PARÁMETROS REPRODUCTIVOS DE Dormitator Maculatus
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Biology and Use of the Pacific Fat Sleeper Dormitator Latifrons (Richardson, 1844): State of the Art Review
Latin American Journal of Aquatic Research, 49(3): Dormitator391-403, 2021 latifrons : state of the art review 391 DOI: 10.3856/vol49-issue3-fulltext-2637 Review Biology and use of the Pacific fat sleeper Dormitator latifrons (Richardson, 1844): state of the art review Fernando Vega-Villasante1 , Luis E. Ruiz-González1 , Olimpia Chong-Carrillo1 Mao E.R. Basto-Rosales2 , David J. Palma-Cancino1 Adrián Tintos-Gómez3 , Cynthia E. Montoya-Martínez1,7 , Liza D. Kelly-Gutiérrez1 Saúl R. Guerrero-Galván1 , Jesús T. Ponce-Palafox4 , Ana Zapata1 Gabriela E. Musin5 & Daniel Badillo-Zapata1,6 1Laboratorio de Calidad de Agua y Acuicultura Experimental, Departamento de Ciencias Biológicas Centro Universitario de la Costa, Universidad de Guadalajara, Puerto Vallarta, Jalisco, México 2Tecnológico Nacional de Bahía de Banderas, La Cruz de Huanacaxtle, Bahía de Banderas, Nayarit, México 3Centro de Investigaciones en Energías Renovables, Secretaría Técnica del Área Académica Universidad Tecnológica de Manzanillo, Manzanillo, Colima, México 4Escuela Nacional de Ingeniería Pesquera, Universidad Autónoma de Nayarit, San Blas, Nayarit, México 5Instituto Nacional de Limnología (CONICET), Universidad Nacional del Litoral, Santa Fé, Argentina 6Programa Cátedra CONACYT, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Ciudad de México, México. 7Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., La Paz, Baja California Sur, México Corresponding author: Daniel Badillo-Zapata ([email protected]) ABSTRACT. The present work is a review of the literature on the native Mexican fish Dormitator latifrons. The aim is to contribute to the integration and systematization of current knowledge to make it easier to identify existing knowledge gaps and breakthroghs Moreover, promote the successful cultivation and protection of this species whose consumption is increasing in Latin America. -
Catalogo De Los Peces Continentales De Quintana Roo
LLLLf )te,001,oe_ ONISCIPI DP 'MEN MUSEUM OF ZOOLOGII invuotri OE MICHIGAMI CATALOGO DE LOS PECES CONTINENTALES DE QUINTANA ROO Juan Jacobo SCHMITTER-SOTO EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR UNIDAD CHETUMAL 1996 Para Rocio y Axel JJSS Contenido Introduccion ...................................................................... 1 Limites del catalog° ......1 (Eco)desarrollo ....................................................... 2 i,Por que un catalog° de peces de Quintana Roo? 5 Agradecimientos ..................................................... 6 Primera parte: Hidrologia, historia, metodos ......8 Hidrologia quintanarroense ................................... 8 Ictiologia quintanarroense ...................................... 10 Metodos ................................................................. 12 Segunda parte: Catalog° .................................................. 14 Lista sistematica 14 Clave a familia ....................................................... 21 Sinopsis y claves a especie ...................................... 25 Urolophidae .................................................. 26 Elopidae ....................................................... 28 Megalopidae ................................................ 29 Anguillidae .................................................. 30 Engraulidae .................................................. 32 Clupeidae ..................................................... 37 Characidae ..................................................... 43 Ictaluridae .................................................... -
Humedales De Montaña María Eugenia” Que Comprende Una Superficie Total De 115-21 Hectáreas (Ciento Quince Hectáreas, Veintiún Áreas)
DIRECTORIO Lic. Juan Sabines Guerrero Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas Lic. Lourdes Adriana López Moreno Secretaria de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural. Biol. Alejandro Callejas Linares Subsecretario de Medio Ambiente Biol. María Antonieta Vásquez Sánchez Directora de Áreas Naturales y Vida Silvestre Biol. Ana Lorena Gudiño Valdéz Directora de Educación Ambiental Para el Desarrollo Sustentable Lic. René Villarreal Laviada Director de Protección Ambiental M. en C. Claudia Valeria Sánchez Flores Directora de Planeación Ambiental y Ordenamiento Ecológico Territorial Primera Edición, Febrero 2011 Secretaría de Medio Ambiente, Vivienda e Historia Natural Subsecretaría de Medio Ambiente 3°Poniente Norte No. 148 2° Piso Tuxtla Gutiérrez Chiapas, México Hecho en México. Contenido PRESENTACIÓN: .......................................................................................................................................... 6 1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................................... 7 2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................................... 8 2.1 ORIGEN DEL PROYECTO DEL ÁREA PROTEGIDA ........................................................................... 8 2.2 EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL ................................................................................................ 9 2.3 EN EL CONTEXTO NACIONAL ......................................................................................................... -
Ictiofauna Marina Y Costera De Campeche
ICTIOFAUNA MARINA Y COSTERA DE CAMPECHE LUIS AMADO AYALA-PEREZ, JULIA RAMOS MIRANDA, DOMINGO FLORES HERNANDEZ, ATAHUALPA SOSA LOPEZ GABRIELA ELISABETH MARTINEZ ROMERO 2015 Ictiofauna marina y costera de Campeche Ayala-Pérez, L.A., J.Ramos Miranda, D. Flores Hernández, A. Sosa López y G. E. Martínez Romero, 2015. Ictiofauna marina y costera de Campeche. Universidad Autónoma de Campeche, Unversidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco. © Universidad Autónoma de Campeche, 2015. Instituto de Ecología, Pesquerías y Oceanografía del Golfo de México © Universidad Autónoma Metropolitana, 2015 Departamento el Hombre y su Ambiente ISBN 978-607-7887-95-9 ICTIOFAUNA MARINA Y COSTERA DE CAMPECHE Índice de contenido Agradecimientos vii Presentación ix Introducciòn 1 La región de estudio 3 Fuentes de información 17 Las especies colectadas 21 A partir de la identificación de especies, se índica el número identificador de la especie que correspone al listado sistemático por especie Consideraciones finales 35 Literatura citada 39 APOYO TÉCNICO Francisco Gómez Criollo Edson Francesco Flores Ramos Maurilia Irene Pérez Sánchez Maricarmen Can González Pedro Borges de Jesús José Alejandro Sauri Hernández Julio Alberto Mijangos Alonzo ICTIOFAUNA MARINA Y COSTERA DE CAMPECHE Agradecimientos Los autores agradecen a la Universidad Autónoma Metropolitana campus Xochimilco y a la Universidad Autónoma de Campeche, el apoyo otorgado para realizar varios de los estudios en la región de la Laguna de Términos, así mismo se agradece a los fondos sisierra-conacyt, fomix-campeche, pemex, anr-co- nacyt, Fondos procodes, conacyt Ciencia Básica y conanp (Reserva de la Biósfera de los Petenes y Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos), el apoyo financiero para la realización de varios proyectos así como a la unam por el apoyo de las instalaciones en Cd. -
Proceedings Assembled by Stephanie Ichien Edited by Hillary S
AquaFish CRSP Air Breathing Fishes Symposium Shanghai, China 18 April 2011 Workshop Organizer: Hillary S. Egna Proceedings Assembled by Stephanie Ichien Edited by Hillary S. Egna 2011 AquaFish CRSP Management Office Oregon State University Strand Agriculture Hall Corvallis, OR USA 97330 Program activities are funded in part by the United States Agency for International Development (USAID) under CA/LWA No. EPP-A -00-06-00012-00 and by participating US and Host Country institutions. Disclaimers The contents of this document do not necessarily represent an official position or policy of the United States Agency for International Development (USAID). Mention of trade names or commercial products in this report does not constitute endorsement or recommendation for use on the part of USAID or the AquaFish Collaborative Research Support Program (CRSP). The accuracy, reliability, and originality of work presented in this report are the responsibility of the individual authors. Acknowledgments The Management Entity of the AquaFish CRSP gratefully acknowledges the contributions of CRSP researchers and the support provided by participating US and Host Country institutions. This publication may be cited as: AquaFish Collaborative Research Support Program. August 2011. Air Breathing Fishes Symposium Proceedings. AquaFish CRSP, Oregon State University, Corvallis, Oregon, 129 pp AquaFish CRSP Management Entity Oregon State University 418 Snell Hall | Corvallis, Oregon 97331-1643 | USA TABLE OF CONTENTS PREAMBLE 4 AIR BREATHING FISHES SYMPOSIUM AGENDA -
CD001758.Pdf
Primera edición, 2013 D.R. © 2013 Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Liga Periférico – Insurgentes Sur 4903 Parques del Pedregal, Tlalpan, 14010 México, D. F. http://www.conabio.gob.mx D.R. © 2013 Gobierno del Estado de Chiapas. Palacio de Gobierno, Centro, 29000 Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. http://www.chiapas.gob.mx ISBN: 978-607-7607-98-4 ISBN Vol II: 978-607-8328-00-0 Forma de citar: Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO). 2013. La biodiversidad en Chiapas: Estudio de Estado. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad/Gobierno del Estado de Chiapas. México. Coordinación, edición y seguimiento general: Andrea Cruz Angón Erika Daniela Melgarejo Fernando Camacho Rico Karla Carolina Nájera Cordero Compilación de textos: Grelsvia Arguiluz Casas, Fernando Camacho Rico, Andrea Cruz Angón y Erika Daniela Melgarejo Corrección de estilo: Erika Daniela Melgarejo Juan Miguel García Fernández Fernando Camacho Rico Karla Carolina Nájera Cordero Diseño y Formación: Jessica Valero Padilla Vianney A. González Luna Gustavo Aguilera Cartografía: Edición final de Cartografía por Fernando Camacho Rico y Cuidado de la edición: Jessica Valero Padilla Vianney A. González Luna Andrea Cruz Angón Revisión técnica de textos, y listados de especies: Andrea Cruz Angón, Erika Daniela Melgarejo, Fernando Camacho Rico, Oscar Báez Montes, Jessica Valero Padilla, Karla Carolina Nájera Cordero, Rafael Pompa Vargas, Sofía Escoto Hernández, Viviana Cecilia Fernández Pumar, Diana Hernández Robles, Susana Ocegueda Cruz, Elizabeth Moreno Gutiérrez, Rocío Magdalena Villalón Calderón, Ariadna Ivonne Marín Sánchez, Juan Manuel Martínez Vargas, María Alejandra González Gutiérrez y Sofía de la Guerra Becerril. -
Historia Evolutiva De Los Géneros Dormitator Y Gobiomorus (Pisces:Eleotridae)
Historia evolutiva de los géneros Dormitator y Gobiomorus (Pisces:Eleotridae) UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Facultad de Biología Programa Institucional de Doctorado en Ciencias Biológicas Conservación y Manejo de Recursos Naturales HISTORIA EVOLUTIVA DE LOS GÉNEROS Dormitator y Gobiomorus (PISCES: ELEOTRIDAE) Tesis Que como requisito para obtener el grado de Doctora en Ciencias Presenta: M.C. Sesángari Galván Quesada Asesor: Dr. Omar Domínguez Domínguez Co-asesor: Dr. Omar Chassin Noria Comité sinodal: Dr. Horacio Cano Camacho Dr. Juan Carlos Montero Castro Dr. Ignacio Doadrio Villarejo Morelia, Michoacán, México. Marzo de 2017. Sesángari Galván Quesada PDICB-Facultad de Biología-UMSNH i Historia evolutiva de los géneros Dormitator y Gobiomorus (Pisces:Eleotridae) Sesángari Galván Quesada PDICB-Facultad de Biología-UMSNH ii Historia evolutiva de los géneros Dormitator y Gobiomorus (Pisces:Eleotridae) AGRADECIMIENTOS Para la realización de este proyecto fue necesario el apoyo de innumerables personas e instituciones, a todas ellas les expreso mi sincero agradecimiento. Gracias nuevamente a la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y a la Facultad de Biología por albergarme durante la realización de mis estudios de doctorado. A mi asesor y co-asesor de tesis, por la confianza depositada en mi para emprender este proyecto y por su valiosa e inspiradora asesoría. Al Dr. Omar Domínguez Domínguez, por su apreciadas enseñanzas y consejos, tanto académicos como personales, por sus valiosas aportaciones, disposición, paciencia, comprensión, interés y apoyo incondicional, tanto en labores de campo como de laboratorio y gabinete, sin ello, no hubiera sido posible la realización del proyecto. Gracias por la oportunidad de formar parte de su laboratorio, y por ser un ejemplo a seguir para sus estudiantes. -
La Importancia Y Diversidad De Los Recursos Pesqueros Del Río Usumacinta, México
Revista Mexicana de Biodiversidad Revista Mexicana de Biodiversidad 89 (Suplem. 2018): S131 - S146 Suplemento La importancia y diversidad de los recursos pesqueros del río Usumacinta, México The importance and diversity of fisheries resources at the Usumacinta River, Mexico Manuel Mendoza-Carranza a, *, Wendi Arévalo-Frías b, Alejandro Espinoza-Tenorio c, Chrystian C. Hernández-Lazo a, Arturo M. Álvarez-Merino a y Rocío Rodiles-Hernández d a El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa, Carretera Villahermosa-Reforma Km 15.5 s/n, Ranchería Guineo 2a. sección, 86280 Villahermosa, Tabasco, México b División Académica de Ciencias Biológicas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Carretera Villahermosa-Cárdenas Km 0.5 s/n, Ranchería Emiliano Zapata, 86150 Villahermosa, Tabasco, México c El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Campeche, Av. Rancho Polígono 2-A, Ciudad Industrial, 24500 Lerma, Campeche, México d El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de la Casas, Carretera Panamericana y Periférico Sur s/n, Barrio María Auxiliadora, 29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México *Autor para correspondencia: [email protected] (M. Mendoza-Carranza) Recibido: 13 marzo 2017; aceptado: 6 febrero 2018 Resumen La cuenca del Usumacinta es uno de los principales sistemas hidrológicos de México, posee una alta diversidad de flora y fauna, y constituye el último río vivo en el país, por consiguiente la generación de información que ayude a su aprovechamiento sustentable es urgente. El objetivo de esta investigación es analizar la diversidad de especies asociada a la pesca en la cuenca del Usumacinta, haciendo énfasis en la importancia de las especies introducidas en relación a la diversidad de especies explotadas. -
Guia Ilustrda Para Identificar Los Peces Del Rìo Sabinal
Peces de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Manuel de Jesús Anzueto Calvo. Ernesto Velázquez Velázquez. Adán Enrique Gómez González. Rebecca María Quiñones. Brenda Joyce Olson. UNIVERSIDAD DE CIENCIAS Y ARTES DE CHIAPAS 2013 1 El jaguar es una de las especies más representativas de la fauna chiapaneca y el símbolo por antonomasia de la biodiversidad en nuestro estado. Bajo su nombre están contenidos todos los títulos pertenecientes al ámbito de las ciencias naturales producidos en la universidad. Peces de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Primera edición: 2013 D.R. © 2013. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas 1ª Avenida Sur Poniente número 1460 C.P. 29000, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México. www.unicach.edu.mx [email protected] ISBN 000000000 Diseño de portada: Manuel de Jesús Anzueto Foto de portada: Rebecca M. Quiñones Fotos de interiores: Adán Enrique Gómez González, Manuel de Jesús Anzueto Calvo y Ernesto Velázquez- Velázquez Impreso en México 2 Peces de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote, Chiapas, México. Manuel de Jesús Anzueto Calvo. Ernesto Velázquez Velázquez. Adán Enrique Gómez González. Rebecca María Quiñones. Brenda Joyce Olson. 3 ÍNDICE CONTENIDO PAGINA Créditos y agradecimientos …..………………………………………………. 6 Presentación ……………….…………………………………………………… 7 Introducción……………………………………………………………………… 8 Estructura de la guía de peces en la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote (REBISO) …………………………………………………………………………………….. 9 Importancia de una guía de peces de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote ……………………………………..……………………………………… 9 Área de estudio………………………………………………………………… 10 Caracteres morfométricos y merísticos de un pez …………………………. 11 Lista taxonómica de las especies de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote ………………………………………………..…...……………………… 20 Clave dicotómica para la identificación de las especies en peces de la Reserva de la Biosfera Selva El Ocote ..……………………………………. -
Peces Nativos De Agua Dulce De América Del Sur De Interés Para La
Peces nativos de agua dulce de América del Sur de interés para la acuicultura: Una síntesis del estado de desarrollo tecnológico de su cultivo Serie Acuicultura en Latinoamérica | Número 1 | Enero 2010 Peces nativos de agua dulce de América del Sur con interés para la acuicultura: situación actual y perspectivas 1 Las denominaciones empleadas en este producto informativo y la forma en que aparecen presentados los datos que contiene no implican, de parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), juicio alguno sobre la condición jurídica o nivel de desarrollo de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras o límites. La mención de empresas o productos de fabricantes en particular, estén o no patentados, no implica que la FAO los apruebe o recomiende de preferencia a otros de naturaleza similar que no se mencionan. ISBN 978-92-5-306658-2 Todos los derechos reservados. La FAO fomenta la reproducción y difusión parcial del material contenido en este producto informativo. Su uso para fines no comerciales se autorizará de forma gratuita previa solicitud. La reproducción para la reventa u otros fines comerciales, incluidos fines educativos, podría estar sujeta a pago de derechos o tarifas. Las solicitudes de autorización para reproducir o difundir material de cuyos derechos de autor sea titular la FAO y toda consulta relativa a derechos y licencias deberán dirigirse por correo electrónico a [email protected], o por escrito al Jefe de la Subdivisión de Políticas y Apoyo en materia de Publicaciones, Oficina de Intercambio de Conocimientos, Investigación y Extensión, FAO, Viale delle Terme di Caracalla, 00153 Roma (Italia). -
Tlaloc Hildebrandi (Miller, 1950) and Recognition of Its Evolutionarily Significant Units
Genetic diversity and structure of one of the most endangered freshwater fish species in Mexico: Tlaloc hildebrandi (Miller, 1950) and recognition of its evolutionarily significant units Rosa G. Beltrán-López1, Alfonso A. González-Díaz2, Miriam Soria-Barreto3,4, Marco Antonio Garduño-Sánchez1, Carmela Xochitla-Castrejón2, Rocío Rodiles-Hernández2 and Claudia Patricia Ornelas-García1 1 Colección Nacional de Peces, Departamento de Zoología. Instituto de Biología, Ciudad de México, Mexico 2 Colección de Peces, Departamento de Conservación de la Biodiversidad, El Colegio de la Frontera Sur, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, Mexico 3 Centro de Investigación de Ciencias Ambientales, Facultad de Ciencias Naturales, Ciudad del Carmen, Campeche, Mexico 4 Cátedra CONACYT. El Colegio de la Frontera Sur-Unidad San Cristóbal de Las Casas, San Cristobál de Las Casas, Chiapas, Mexico ABSTRACT The endangered Chiapas killifish Tlaloc hildebrandi is an endemic freshwater species that lives in four subbasins of the Grijalva and Usumacinta basins, and one of the most geographically restricted species of the Produndulidae family. The species was originally described as endemic to springs in the high limestone plateau in San Cristóbal de Las Casas in the Río Amarillo subbasin (upper Grijalva basin). However, it was recently recorded in the Jataté and Tzaconejá subbasins in the upper Usumacinta basin, thereby expanding its known distribution range. The discovery of these populations is relevant not only for the conservation of the species but also for a Submitted 8 January 2021 better understanding of its evolutionary history. Currently, the scarce populations of Accepted 20 July 2021 Published 27 August 2021 T. hildebrandi, found in only a few localities in the Grijalva and Usumacinta basins, Corresponding author are fragmented and living under unfavorable conditions. -
Cyprinodontiformes: Profundulidae)
Zootaxa 4173 (1): 055–065 ISSN 1175-5326 (print edition) http://www.mapress.com/j/zt/ Article ZOOTAXA Copyright © 2016 Magnolia Press ISSN 1175-5334 (online edition) http://doi.org/10.11646/zootaxa.4173.1.5 http://zoobank.org/urn:lsid:zoobank.org:pub:B79B3FC1-A118-4BBC-BDB3-BBF8B2C51E48 Validity and Redescription of Profundulus balsanus Ahl, 1935 (Cyprinodontiformes: Profundulidae) JOSÉ A. JAMANGAPÉ O1, ERNESTO VELÁZQUEZ-VELÁZQUEZ1, EMILIO MARTÍNEZ-RAMIREZ2, MANUEL J. ANZUETO-CALVO1, EYDA L. GOMEZ3, SARA E. DOMINGUEZ-CISNEROS1, CALEB D. MCMAHAN4 & WILFREDO A. MATAMOROS1,5 1Colección de Ictiología, Instituto de Ciencias Biológicas, Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. México. CP. 29039. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México 2Departamento de Investigación, Área de Acuacultura, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, Unidad Oaxaca, Instituto Politécnico Nacional. Hornos Núm. 1003, Col. Noche Buena, Municipio Santa Cruz Xoxocotlán, C.P. 71230, Oaxaca, México 3Smithsonian Tropical Research Institute, Apartado 0843-03092, Balboa, Ancón, Panama 4The Field Museum of Natural History, 1400 S. Lake Shore Drive, Chicago IL 60605 USA 5Corresponding author. E-mail: [email protected] Abstract Profundulus balsanus was described by Ahl in 1935 and later placed in synonymy with P. punctatus. Recent molecular studies have demonstrated that specimens identified as P. balsanus belong to a distinct taxon. Herein we used a combina- tion of morphometric, meristic, coloration and osteological data in order to demonstrate the distinctiveness of P. balsanus. Additionally, we used molecular data to reconstruct a phylogeny to place P. balsanus in a systematic context. Profundulus balsanus belongs to the punctatus clade within the genus Profundulus. It can be distinguished from P.