Flora Montiberica 30: 63-68 (IX-2005)

NOVEDADES FLORÍSTICAS PROCEDENTES DEL TÉRMINO DE NOGUERA DE ALBARRACÍN ()

Gonzalo MATEO SANZ, Javier FABADO ALÓS & Cristina TORRES GÓMEZ Jardín Botánico. Universidad de Valencia. C/ Quart, 80. E-46008-Valencia

RESUMEN: Se comunica la presencia de 23 taxones de plantas vasculares, detec- tados en el término de Noguera de Albarracín (Teruel), que resultan nuevos o intere- santes para la flora de la zona, resultando varios de ellos novedosos para la provincia de Teruel, como Carex depauperata Curtis, Cuscuta nivea M.A. García, Paris quadrifolia L., Scleranthus polycnemoides Willk. & Costa, Thymus x brachychaetus (Willk.) Cou- tinho, etc.

SUMMARY: 23 taxa of floweinrg plants found in Noguera de Albarracín (prov. Teruel, CE ) are here commented, several of them are new records for this pro- vince, as Carex depauperata Curtis, Cuscuta nivea M.A. García, Paris quadrifolia L., Scleranthus polycnemoides Willk. & Costa, Thymus x brachychaetus (Willk.) Cou- tinho, etc.

INTRODUCCIÓN tante exhaustivas por el término de No- guera de Albarracín, fruto de la comuni- La Sierra de Albarracín es una de las cación por parte del Agente para la pro- localidades botánicas más clásicas de la tección de la Naturaleza destinado ac- Cordillera Ibérica, habiendo sido pros- tualmente en , José Antonio pectada desde antiguo por numerosos e González Rodríguez, a quien agradece- ilustres botánicos (Asso, Zapater, Pau, mos su amabilidad al comunicarnos sus Vicioso, etc.), objeto de un trabajo mono- descubrimientos y acompañarnos por difí- gráfico de tesis doctoral (cf. BARRERA, ciles caminos a los mejores parajes de la 1985) y de posteriores revisiones detalla- zona, donde hemos podido detectar las das para nuestros posteriores trabajos de plantas que comentamos. síntesis sobre flora turolense (cf. MA- TEO, 1990; 1992; LÓPEZ UDIAS, 2000). Sin embargo, en un territorio tan am- LISTADO DE PLANTAS plio, abrupto y no demasiado degradado, no es de extrañar que todavía queden Aconitum vulparia subsp. neapolitanum hallazgos botánicos de importancia. Con- (Ten.) Muñoz Garm. cretamente, los datos que aportamos aquí TERUEL : 30TXK1781, Noguera de Al- proceden de una serie de campañas bas- barracín, barranco de la Tejeda, pinar umbroso

63 Flora Montiberica 30 (2005) sobre cuarcitas, 1520 m, 9-VII-2004 y 5-V- teo, J. Fabado & C. Torres (VAL 161123). 2005, G. Mateo (v.v.). Una segunda localidad en la provincia Se trata de un acónito raro en Teruel, de Teruel, a añadir a la cercana de Ori- del que existen abundantes citas para la huela del Tremedal, que había sido de- zona de Gúdar-Maestrazgo (cf. MATEO, tectada años atrás por BARRERA (1985: 1990: 305; LÓPEZ UDIAS, 2000: 630), 73), igualmente relíctica, poco accesible y mientras que en la Sierra de Albarracín formada por escasos efectivos, concreta- sólo parece haber sido indicado por BA- dos a un ejemplar grande y unos pocos RRERA (1986: 64), de los límites con la menores en su entorno, que -incluso- po- provincia de Cuenca. drían ser retoños del mismo.

Angelica sylvestris L. Cachrys trifida Miller TERUEL : 30TXK1781, Noguera de Al- TERUEL : 30TXK1876, Noguera de Al- barracín, barranco de la Tejeda, bosque ribe- barracín, barranco de los Polos, 1440 m, claros reño silicícola, 1440 m, 9-VII-2004, G. Mateo de pinar sobre calizas, 11-VI-2005, G. Mateo (v.v.). 30TXK1979, Id., barranco de Noguera, (VAL 161154). 1380 m, bosque ribereño, 12-VI-2005, G. Planta muy poco citada en Teruel y en Mateo, J. Fabado & C. Torres (v.v.). el conjunto del Sistema Ibérico, que so- Densa y abundante población de cen- lamente había sido detectada en la Sierra tenares de individuos, habitando en las de Albarracín por Zapater en el siglo XIX riberas del arroyo, conviviendo con Athy- (cf. , 1880: 249; ZAPATER, rium filix-femina, como especie más nota- 1904: 310 ut C. laevigata Lam.). ble. Es de destacar que no había vuelto a ser indicada para la provincia desde de Carex depauperata Curtis que Doroteo Almagro la recolectó en Tra- *TERUEL : 30TXK1982, Noguera de Al- macastilla a finales del siglo XIX, lo que barracín, solana de Sierra Alta, rincón umbro- recogen LOSCOS (1880: 189) y PAU so a pie de roquedo cuarcítico, 1720 m, 3-VII- (1896: 42). 2005, G. Mateo & J. Fabado (VAL 151239). Interesante cita de especie descono- Astragalus glaux L. cida hasta ahora en Teruel, inconfundible TERUEL : 30TXK1779, Noguera de Al- por sus cortas espigas femeninas, con 3-5 barracín, sobre Virgen del Carmen, claros de grandes utrículos. Para el conjunto del pinar-sabinar sobre calizas, 1550 m, 8-V-2005, Sistema Ibérico sólo se indica de la pro- G. Mateo, J. Fabado & C. Torres (v.v.). vincia de Cuenca en el estudio monográ- Es una especie importante en la flora fico de LUCEÑO (1994: 70), aunque pos- de la Cordillera Ibérica, con una distribu- teriormente se indica también de nuevas ción algo errática, ya que tiene su prefe- localidades de la Serranía de Cuenca y del rencia por ambientes secos y continenta- Señorío de Molina de Aragón, en Guada- les pero en la provincia de Teruel sólo se lajara (cf. CARRASCO & al., 1997: 158; había localizado hasta ahora en su ex- HERRANZ & al., 2001: 170). tremo oriental -hace ya tiempo- en la Sie- rra de El Toro (PAU, 1903; AGUILE- Cirsium x nevadense Willk. [C. acaule x LLA, 1985) y más recientemente de los lí- C. pyrenaicum] mites con los Puertos de Morella (cf. LÓ- TERUEL : 30TXK2078, Noguera de Al- PEZ UDIAS, 2000). barracín, pr. fuente Franco, pastizales húmedos sobre sustrato básico (inter parentes), 1420 m, Betula pendula Rothm. 3-VII-2005, G. Mateo & J. Fabado (v.v.). TERUEL : 30TXK1781, Noguera de Al- Sólo se había detectado para la pro- barracín, barranco de la Tejeda, escarpes cuar- vincia en la Sierra de Javalambre (cf. cíticos umbrosos, 1680 m, 12-VI-2005, G. Ma- SENNEN, 1910: 232, ut C. x javalam-

64 G. MATEO, J. FABADO & C. TORRES: Novedades florísticas de Noguera de Albarracín brense) y en del Tremedal (cf. tacto entre calizas y cuarcitas, junto a Carex ROMO, 2000: 228, ut C. x fontqueri), en davalliana, Potentilla erecta, Succisa praten- ambos casos bajo propuesta nomenclatu- sis, etc., 1550 m, 8-V-2005, G. Mateo, J. Fabado & C. Torres (v.v.). ral nueva, pero que ceden ante el sinó- nimo anterior de Willkomm. Planta conocida en Teruel, pero sólo para las zonas más orientales del Maes- Cuscuta nivea M.A. García trazgo y Sierra de Gúdar (cf. MATEO, *TERUEL : 30TXK1876, Noguera de Al- FABREGAT & al., 1995: 105; LÓPEZ barracín, barranco de los Polos, 1420 m, mato- UDIAS, 2000), mientras que en zonas rral sobre calizas, parasitando hierbas peren- más cercanas también se ha citado de la nes, sobre todo del género Galium, 11-VI- Serranía de Cuenca (cf. FERNÁNDEZ 2005, G. Mateo (VAL 161155) CASAS, 1989: 12) Especie propuesta recientemente por lo que sus citas son necesariamente esca- Helianthemum x sulphureum Willd. [H. sas. Parece que no ha sido mencionada de apenninum x H. nummularium] Teruel, aunque sí de la localidad zarago- TERUEL : 30TXK1686, Noguera de Al- zana limítrofe de Gallocanta (cf. GÓMEZ barracín, barranco de la Tejeda, escarpes & al., 2005). cuarcíticos al norte, 1720 m, 8-V-2005, G. Mateo, J. Fabado & C. Torres (v.v.). Epilobium lanceolatum Sebast. & Mauri Híbrido poco citado en Teruel (cf. TERUEL : 30TXK1781, Noguera de Al- MATEO, 1990; LÓPEZ UDIAS, 2000) barracín, barranco de la Tejeda, terreno pedre- que mostraba hojas bastante anchas -y goso cuarcítico, 1450 m, 9-VII-2004, G. Ma- porte más bien tendido- al modo de H. teo (v.v.). nummularium, pero flores de color blan- Planta característica de medios pedre- quecino; habitando en un medio más gosos silíceos en ambientes relativamente propio de H. apenninum, especie mayori- húmedos, por lo que su presencia en Te- taria en el entorno inmediato. ruel es bastante limitada. Sólo se había lo- calizado en zonas no muy lejanas a ésta, Mentha x dumetorum Schult. [M. aqua- del término de (cf. tica x M. longifolia] BARRERA, 1986: 67). *TERUEL : 30TXK1481, Noguera de Al- barracín, pr. fuente del Mal Paso, regueros Epilobium montanum L. húmedos sobre sustrato silíceo, 1550 m, 3-VII- TERUEL : 30TXK1781, Noguera de Al- 2005, G. Mateo & J. Fabado (v.v.). barracín, barranco de la Tejeda, rincón um- Debe ser planta escasa en Teruel, pro- broso en pinar albar sobre cuarcitas, 1450 m, vincia de la que no constan referencias 9-VII-2004, G. Mateo (v.v.). previas en las síntesis sobre su flora (cf, Especie propia de los bosques húme- MATEO, 1990; LÓPEZ UDIAS, 2000). dos eurosiberianos, que sólo llega a pre- sentarse en Teruel en las zonas elevadas, Paris quadrifolia L. umbrosas y recónditas de la Sierra de *TERUEL : 30TXK1781, Noguera de Al- Albarracín, de donde había sido recolec- barracín, barranco de la Tejeda, rincón um- tada en los siglos XVIII y XIX por Asso y broso en pinar sobre cuarcitas, 1450 m, 9-VII- Zapater respectivamente (cf. MATEO, 2004 y 8-V-2005 G. Mateo (v.v.). 1990: 247; LÓPEZ UDIAS, 2000: 582). Desconocida hasta ahora en Teruel, aunque su presencia en la partes más Equisetum x moorei Newman húmedas y umbrosas de la Sierra de Alba- TERUEL : 30TXK1381, Noguera de Al- rracín era muy previsible, al haberse de- barracín, pr. fuente del Mal Paso, pastizal tectado en zonas cercanas de la Serranía denso y muy húmedo sobre sustrato de con- de Cuenca (cf. G. LÓPEZ, 1975: 289;

65 Flora Montiberica 30 (2005)

HERRANZ, 1999: 98) y montes de Che- tábrica con el nombre de Q. orocantabri- ca, cercanos ya a Orihuela del Tremedal, ca (cf. RIVAS MARTÍNEZ & al., 2002: en la provincia de Guadalajara (cf. HE- 706), a partir de ejemplares con aspecto RRANZ, 1995: 82). parecido a Q. robur, de reducidas dimen- siones y frutos mayores. Quercus robur L. TERUEL : 30TXK1781, Noguera de Al- Quercus x andegavensis Hy [Q. pyre- barracín, barranco de la Tejeda, anchas grietas naica x Q. robur] de roquedos cuarcíticos y escarpes poco acce- *TERUEL : 30TXK2081, Noguera de Al- sibles en exposiciones sombreadas, 1640 m, 9- barracín, Peñas de Selas, 1600 m, terrenos VII-2004 y 8-V-2005 G. Mateo (v.v.). cuarcíticos escarpados, 12-VI-2005, G. Mateo Se trata de un roble que no conocía- (VAL 161129). 30TXK1982, Id., solana de mos ni sospechábamos la posibilidad de Sierra Alta, terrenos cuarcíticos escarpados, que se presentara en las partes orientales 1720 m, 3-VII-2005, G. Mateo & J. Fabado de la Cordillera Ibérica. Sin embargo fue (VAL 161232). detectado en zona cercana a la aquí indi- En escarpados algo más soleados o se- cada por HERRANZ & al. (2001: 174), cos, parece que la especie pura tiene me- en el término de Orihuela del Tremedal, nos posibilidades de supervivencia, ha- aunque se trataba de un único ejemplar biendo sido sustituida por ejemplares que aislado y que no llegaba a fructificar bien. muestran claras características interme- Poco después aparece en condiciones dias con el roble melojo, siendo el haz de ecológicas muy similares, en la alta Se- sus hojas de color verde, no grisáceo, con rranía de Cuenca por Masegosa (cf. GÓ- pelos estrellados muy laxos, y el envés de MEZ SERRANO & MAYORAL, 2004: color algo grisáceo, pero menos que en Q. 52). Además parece haber sido observado pyrenaica. en otras áreas del norte de Cuenca y este de Guadalajara (cf. HERRANZ & al. Scleranthus polycnemoides Willk. & (2001: 175), lo que permitiría suponer una Costa *TERUEL : 30TXK1281, Noguera de Al- supervivencia relicta esporádica que enla- barracín, pr. paridera del Cerro, 1700 m, pasti- zara relativamente con las poblaciones zales anuales sobre terrenos cuarcíticos, 28-V- iberoatláticas, ya más boyantes. 2005, G. Mateo, J. Fabado & C. Torres (VAL Respecto a la nueva población aquí 161116). denunciada, del barranco de Tejeda, la No se indica para Teruel en Flora ibe- situación parece bastante mejor que las rica (cf. CASTROVIEJO & al., 1990: anteriores, ya que hemos detectado varias 143) sino solamente en los Pirineos y nor- docenas de ejemplares, que sí parecen te del Sistema Ibérico (Bu, So, Lo), aun- poder fructificar bien, aunque no se ex- que en ambientes similares a la especie tienden y permanecen acantonados en sus próxima S. perennis L., que sí se conocía refugios inaccesibles al hombre y el ga- de esta zona. nado, ocupando anchas grietas de roque- dos cuarcíticos muy abruptos, por lo que Thymus x brachychaetus (Willk.) Cou- su estatura es más bien reducida (1-4 m). tinho [T. mastichina x T. zygis ] Dadas las condiciones ecológicas del *TERUEL : 30TXK2078, Noguera de Al- ambiente en que aparece este roble en el barracín, montes sobre el arroyo Rogueruelo, Sistema Ibérico, refugiado en alta mon- claros de jaral sobre rodenos (inter parentes), taña, en vez de en las zonas bajas de clima 1340 m, 3-VII-2005, G. Mateo & J. Fabado (v.v). suave atlántico, propias de sus formas típicas, podría tratarse de lo que reciente- Planta descrita originariamente de Ex- mente se describía para la Cordillera Can- tremadura (Puerto de Miravete), a partir

66 G. MATEO, J. FABADO & C. TORRES: Novedades florísticas de Noguera de Albarracín de recolecciones de Bourgeau (cf. WILL- TROVIEJO & al., 2000), donde sí se cita KOMM & LANGE, 1877: 400). No se en áreas periféricas (Cs, Cu, Z, etc.), por conocían citas anteriores de Teruel, aun- lo que su presencia en la alta montaña que en el catálogo de LÓPEZ UDIAS turolense era muy previsible. (2000: 481) se indica del punto XK99, que corresponde a la población turolense Viola x burnatii Gremli [V. rupestris x V. de Miravete, por confusión con la locali- riviniana] dad extremeña indicada. *TERUEL : 30TXK1686, Noguera de Al- barracín, barranco de la Tejeda, pinar albar Thymus x celtibericus Pau [T. izcoi x T. sobre terreno cuarcítico, 1720 m, 8-V-2005, G. mastichina] Mateo, J. Fabado & C. Torres (v.v.). TERUEL : 30TXK2078, Noguera de Al- Conviviendo con ambas de las espe- barracín, montes sobre el arroyo Rogueruelo, cies parentales, observamos esporádica- claros de jaral sobre rodenos (inter parentes), mente ejemplares con características cla- 1340 m, 3-VII-2005, G. Mateo & J. Fabado ramente intermedias entre ellos, que atri- (VAL 161203). buimos a este taxon, seguramente bastante Pese a haber sido descrito de Albarra- extendido por las áreas frescas de mon- cín (PAU, 1929), este híbrido no se cono- taña de la Cordillera Ibérica. cía por esta zona y sólo había vuelto a ser detectado en Teruel por las proximidades Viola hirta L. de Ródenas (cf. LÓPEZ UDIAS, 2000). TERUEL : 30TXK1580, Noguera de Al- barracín, pr. fuente de la Canaleja, 1660 m, Thymus x eliasii Sennen & Pau [T. mas- repisas sombreadas bajo salientes de cuarcitas, tichina x T. vulgaris ] 7-V-2005, G. Mateo, J. Fabado & C. Torres TERUEL : 30TXK2078, Noguera de Al- (VAL 161158). barracín, montes sobre el arroyo Rogueruelo, Sólo se había mencionado para Teruel claros de jaral sobre rodenos (inter parentes), de sus áreas más orientales (Gúdar-Maes- 1340 m, 3-VII-2005, G. Mateo & J. Fabado trazgo), no siendo conocida de la Sierra (v.v.). de Albarracín (cf. BARRERA, 1985; Es planta igualmente rara en la pro- MATEO, 1990; LÓPEZ UDIAS, 2000). vincia de Teruel, que sólo se había detec- tado en el extremo opuesto de la misma (, XL63, cf. MATEO, PISCO & BIBLIOGRAFÍA MERCADAL, 1996: 164). AGUILELLA, A. (1985) Flora y vegetación Trifolium repens subsp. nevadense de la Sierra de El Toro y Las Navas de To- (Boiss.) Coombe rrijas. Tesis Doctoral. Universidad de Va- *TERUEL : 30TXK1681, Noguera de Al- lencia. barracín, barranco de Peña Aguda, 1600 m, BARRERA, I. (1985) Contribución al estudio pastizales vivaces sobre terrenos cuarcíticos, de la flora y de la vegetación de la Sierra 28-V-2005, G. Mateo, J. Fabado & C. Torres de Albarracín. Tesis doctoral. Universidad (VAL 161142). Complutense. Madrid. BARRERA, I. (1986) Aportaciones a la flora Planta de menor tamaño que el tipo, albarracinense. Trab. Dep. Botánica Univ. con hojas más pequeñas, igual que los Complutense 13: 63-72. glomérulos y las flores individuales, endé- CARRASO, M.A., M.J. MACÍA & M. VE- mica de la alta montaña de la mitad orien- LAYOS (1997) Listado de plantas vascu- tal de la Península Ibérica. No figura en lares de Guadalajara. Monogr. Flora los catálogos provinciales como planta tu- Montiberica. Valencia. rolense (MATEO, 1990; LÓPEZ UDIAS, 2000) ni tampoco en Flora iberica (CAS-

67 Flora Montiberica 30 (2005)

CASTROVIEJO, S. & al. (Eds.) (1990, 2000) MATEO, G. (1992) Claves para la flora de la Flora iberica. Vol. 2, 7(2). Real Jardín provincia de Teruel. Instituto de Estudios Botánico. CSIC. Madrid. Turolenses. Teruel. FERNÁNDEZ CASAS, J. (ed.) (1989) Asien- MATEO, G., C. FABREGAT, S. LÓPEZ tos para un atlas corológico de la flora oc- UDIAS & N. MERCADAL (1995) Con- cidental, 14. Fontqueria 25: 1-201. tribuciones a la flora del Sistema Ibérico, GÓMEZ, D. & al. (Eds.) (2005) Atlas de la VII. Anales de Biología 20 (Biol. Veg. 9): flora de Aragón. http://www.ipe.csic.es/ 101-110. floragon. MATEO, G., J. PISCO & N. MERCADAL GÓMEZ SERRANO, M.A. & O. MAYORAL (1996) Contribución a la flora del Sistema (2004) Algunas plantas nuevas o muy ra- Ibérico, 9. Lazaroa 17: 161-165. ras para la flora de Castilla-La Mancha. PAU (1896) Lista de las plantas a que pertene- Flora Montib. 26: 50-54. cen las plantas recogidas en la sierra de HERRANZ, J.M. (1995) Notas corológicas Albarracín por D. Doroteo Almagro. Actas sobre el Sistema Ibérico meridional (Es- Soc. Esp. Hist. Nat. 25: 34-51. paña), II. Anales de Biología 20 (Biol. PAU, C. (1903) Plantas de la Sierra de El Veg., 9): 75-86. Toro. Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 2: 279-289. HERRANZ, J.M. (1999) Notas corológicas RIVAS-MARTÍNEZ, S. & al. (2002) Vascular sobre el Sistema Ibérico meridional (Es- plant communities of Spain and Portugal. paña), III. Anales de Biología 22 (Biol. Addenda to the syntaxonomical checklist Veg., 11): 85-96. of 2001. Part II. Itinera Geobot. 15(2): HERRANZ, J.M., P. FERRANDIS, M.A. 433-922. COPETE & M. BUENO (2001) Contribu- ROMO, A.M. (2000) Aportaciones de Pius ción al conocimiento de la flora del Sis- Font Quer a la flora del Sistema Ibérico tema Ibérico meridional. Ecología 15: turolense: datos para la flora de la Sierra 169-178. de Albarracín. Congreso de Botánica en LÓPEZ GONZÁLEZ, G. (1975) Aportaciones homenaje a Francisco Loscos (1823-1886). a la flora de la provincia de Cuenca. Nota Actas: 225-231. Teruel. 1. Anales Inst. Bot. Cavanilles 32(2): 281- SENNEN (1910) Plantes observées autour de 292. Teruel pendant le mois d’août et de sep- LÓPEZ UDIAS, S. (2000) Estudio corológico tembre 1909. Bol. Soc. Arag. Ci. Nat. 9: de la flora de la provincia de Teruel. Tesis 229-251. doctoral. Universidad de Valencia. WILLKOMM, M. & J. LANGE (1874-1880) LOSCOS (1876-1886) Tratado de las plantas Prodromus florae hispanicae. Vol. 3. de Aragón. Madrid. Stuttgart. LUCEÑO, M. (1994) Monografía del género Carex en la Península Ibérica e Islas Ba- (Recibido el 13-VII-2005) leares. Ruizia 14: 1-139. MATEO, G. (1990) Catálogo florístico de la provincia de Teruel. Instituto de Estudios Turolenses. Teruel.

68