BOLETÍN 18 DICIEMBRE 2015

ECONOMÍA RESTAURANTES TRADICIONES JURÍDICO

LA ECONOMÍA DE LA DÓNDE PROBAR ¡ASÍ SE CELEBRA LA POLICÍAS DE TRÁNSITO COMIDA COMPARTIDA, UN ESPECIALIDADES NAVIDAD EN 5 ESTADOS DE FACULTADOS PARA AUTÉNTICO VIAJE CULINARIO DECEMBRINAS EN DF LA REPÚBLICA MEXICANA! INFRACCIONAR

CONSULTATUS PROMOCIONES amr.org.mx ¡GRACIAS POR SUMARTE! Fiestas DECEMBRINAS TRADICIONES TRADICIONES GASTRONOMÍA RESTAURANTES

EL PORQUÉ DEL PAVO 8 POSTRES EL CHILE SECO, PRINCIPAL DON WICHO Y LOS TÍPICOS INGREDIENTE EN PLATILLOS DE NAVIDAD DECEMBRINOS ZACATECANOS

ARTE: Juan Carlos Cuéllar | [email protected] Fondo Blanco Torcuato Tasso 325 Int. 103 Col. Polanco CP. 11570 Tel.: 5250-1146 / 5531-0911

Fondo Negro ECONOMÍA

LA ECONOMÍA DE LA COMIDA COMPARTIDA ES UN BILLETE PARA UN AUTÉNTICO VIAJE CULINARIO

Presentación de 7 populares redes de comidas compartidas y su funcionamiento

Para los viajeros experimentados, el sistema coope- rativo que permite compartir comidas es una forma de inmersión cultural. Ahora se pueden visitar desti- nos en el mundo entero y comer en casa de habi- tantes locales a los que no se conoce. La experien- cia culinaria se disfruta plenamente sin necesidad de tener un amigo en cada ciudad.

¿QUÉ ES LA ECONOMÍA tivos de la economía compartida son tanto so- COMPARTIDA? ciales como fiscales y muchas de las empresas se han centrado, más allá de la innovación téc- La economía compartida o sharing economy se nica, en el ámbito social mundializado. La com- está difundiendo a la velocidad de la luz. Em- binación de factores como la crisis mundial, la presas como Uber, Lyft o IntercambioCasas ya protección del medio ambiente y la interacción proporcionan alojamiento y medios de trans- social mediante las redes sociales han dado porte, y la gastronomía no ha tardado mucho lugar a un conjunto elaborado de servicios y en unirse al nuevo sistema económico. Los obje- bienes compartidos.

+ Fondo Blanco

Fondo Negro ECONOMÍA

1. Meetsies Meetsies, portal para organizar comidas o cenas, se puede utilizar también para reunir a grupos grandes en torno a la comida y la socialización. El concepto anima a cocineros principiantes a compartir sus talentos con personas a las que no conocen, pero que tienen el mismo interés por la exploración culinaria. Comparada con otros programas de comida compartida, esta web está más bien enfocada en la creación de eventos para la interacción social, con la gastronomía como hilo conductor.

2. EatWith EatWith pone en contacto a viajeros que bus- can comidas locales con los anfitriones que la preparan. Se centra en compartir la cultura y la ¿Y QUÉ ES LA ECONOMÍA DE comida con viajeros internacionales que desean LA COMIDA COMPARTIDA? algo diferente de la experiencia habitual de un restaurante. Cenar en la casa de un habitante Muchos viajeros disfrutan de estos nuevos pro- de la ciudad visitada y disfrutar de una comida gramas que reúnen a un grupo de gente en basada en la cultura local añade un elemento torno a una comida casera porque les permite de autenticidad a los viajes por el mundo. probar una cocina local sin gastarse el precio desorbitado exigido en la mayoría de las zo- 3. Feastly nas turísticas. Los que viajan a saben Feastly ha nacido del deseo de compartir expe- que es fácil caer en la trampa de restaurantes riencias culinarias únicas y variadas con viajeros idealmente situados pero muy caros, al acecho y residentes en ciudades del mundo entero. Su de los turistas. Disfrutar de una experiencia cu- filosofía partió de la idea de que los restaurantes linaria única en cada ciudad resulta una forma han perdido personalidad y se han convertido cara de ver el mundo. en entornos impersonales y rígidos que carecen de autenticidad. En Feastly, los chefs tienen la Las comidas compartidas convienen perfec- posibilidad de preparar sabrosas comidas para tamente a los que disfrutan -o no- cocinando viajeros gastrónomos que buscan experimentar en casa pero que en cualquier caso quieren una vivencia completa a partir de un plato. compartir una sabrosa comida casera con los propios habitantes del lugar visitado. 4. Cookapp La red de Cookapp fue creada con el objeti- La lista siguiente incluye siete de las redes más vo de organizar buenas comidas para compartir populares de comidas compartidas. Inicialmen- con buenos amigos. El concepto es muy sencillo te reunían a unos cuantos desconocidos co- pero subraya el placer añadido que representa miendo juntos en torno a una animada charla el hecho de disponer de un chef para guiarnos y se han convertido, en algunos casos, en ani- el tiempo de un viaje culinario bien diseñado. La madas reuniones gastronómicas para grupos empresa estima que la comida y la experiencia más grandes de personas con una conciencia de comérsela son igual de importantes, lo que social desarrollada. explica que la cena en un restaurante esté per- diendo atractivo.

+ Fondo Blanco

Fondo Negro ECONOMÍA

5. MealSharing 7. Suppershare MealSharing empezó en Camboya hace unos Suppershare es una reminiscencia de las popu- años. La primera comida compartida surgió es- lares reuniones sociales del siglo XIX y principios pontáneamente y contribuyó ampliamente a la del XX, en las que se trataba de entablar nue- definición de su futura misión. Brinda a la gen- vas amistades al mismo tiempo que se charla- te la posibilidad de crear una comunidad en ba sobre temas de actualidad y se compartían cualquier parte del mundo. Sean visitantes o bebidas y comida. Suppershare ha alcanzado residentes los que vienen a cenar, la filosofía estos objetivos: ofrece a los viajeros y a los de este grupo es que nunca estás lejos de una habitantes locales una experiencia que abre la comida casera. mente y llena el estómago.

6. VizEat Esta lista de siete portales apenas araña la su- La esencia de VizEat se basa en la cordialidad perficie de las propuestas disponibles para los compartida. La empresa ofrece a los gastróno- que desean aventurarse a probar gastronomía mos la posibilidad de disfrutar de momentos de local en todo el mundo. Cada empresa contri- amistad, hospitalidad y, más importante aún, de buye con una perspectiva diferente del género. fabulosa comida. Su plantilla de chefs incluye un amplio abanico de personas con talento, Con tantas posibilidades entre las que elegir, ya sean cocineros confirmados o principiantes. los que estamos interesados en organizar una Ofrecen a los viajeros una forma única de des- comida en casa o compartirla con gente nueva cubrir la gente y la cocina de una cultura. disponemos de increíbles posibilidades. El fenó- meno de la economía compartida está cam- biando el significado del concepto de cena ligera para una generación de viajeros.

INICIO Fondo Blanco

Fondo Negro RESTAURANTES

TEXTO RICARDO QUIROZ @SapoQuiroz

DÓNDE PROBAR ESPECIALIDADES DECEMBRINAS EN DF

La cocina no se hizo para todos y en estas fiestas de fin de año los rituales en familia dentro de este espacio en el hogar están a la orden del día, ya sea preparando el tradicional pavo relleno acompañado con romeritos, el bacalao o el postre de frutos secos que darán ese toque de temporada.

Aquellos que gustan de saltarse los pasos que conlleva la preparación y se limita a dar la mejor opinión sentado cómo- damente en la mesa ya puesta, se dará una recomendación de los siguientes lugares que prometen transmitir el espíritu navideño con cada tiempo que conforme el menú estacional.

Marché Dumas

Para esta ocasión tiene el Pavo relleno de carne de res, pasas y almendras; sobre bresa de manzana y aránda- nos con hierbas aromáticas resaltando el romero, baña- do en vino blanco. Para acompañar están los romeritos con camarón, también está la opción vegetariana.

@Marche.dumas

+ Fondo Blanco

Fondo Negro RESTAURANTES

Código 972

Dentro de Alejandro Dumas 125, este mismo gastromer- cado guarda una propuesta donde los sabores ára- bes se fusionan con recetas caraqueñas, los principales son las Costillas a la Coca Cola, el Asado Negro, Pollo al chabacano y las guarniciones como el Tabuleh, En- salada de Falafel o rusa.

@Código972 Rustic Kitchen México

Presentan al guajolote en su versión frita siguiendo los procesos de la cocina cajún de Luisana donde todo se realiza rústicamente, con ingredientes locales y de pre- paración simple, crujiente por fuera y extremadamente suave por dentro; especiado con pimienta negra, pi- mienta de cayena, orégano y tomillo. Dirrty Rice, camote al Crème brûlée y el Peppermint Red Velvet con un toque de almendra, es lo que se debe pedir al visitarlo.

@RusticKitchenMX

Kaye

Para cócteles está Kaye, el más reciente restaurante del chef Pedro Martín, la carta de tragos kayejeros aseso- rada por Khristian de la Torre cuenta con los Tacones Rojos con mezcal oaxaqueño, limoncello, frutos rojos y espumoso o para el frío el Poxito con pox de maíz chia- paneco infusionado con manzanilla, naranja valencia- na, azúcar morena y soda.

@KayeMx / KayeMexico

INICIO Fondo Blanco

Fondo Negro TRADICIONES

FUENTE MÉXICO DESCONOCIDO.

¡ASÍ SE CELEBRA LA NAVIDAD EN 5 ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA!

Una de nuestras viajeras expertas te presenta una mirada a las celebraciones más originales que tienen lugar en Michoa- cán, Oaxaca, Yucatán, Veracruz y el Edomex con motivo de la Navidad.

Más allá de los típicos adornos enmarcados con luces centellan- tes, la cena de gala y la atmósfera cálida y fraterna, la Navidad a lo largo de la República Mexicana se festeja con matices de nuestra esencia. Estas celebraciones son un ejemplo más que re- fleja el sincretismo cultural que posee el territorio mexicano, don- de a pesar de que el aniversario del nacimiento de Jesucristo sea homenajeado a nivel mundial, en México adquiere su propia personalidad, por lo que aquí nos asomamos a algunos estados.

+ Fondo Blanco

Fondo Negro TRADICIONES

SINCRETISMO DE CREENCIAS

Después de la conquista española y las lugar en Quinceo, un poblado de Para- enseñanzas de Vasco de Quiroga, el pri- cho, cerca de Uruapan, donde se lleva mer Obispo de Michoacán, la Navidad ha a cabo la fiesta Uarokua, en la que se resultado una fusión de la cultura purépe- representa el momento en el que se cor- cha con la ibérica. Entre las tradiciones ta el cordón umbilical al Niño Dios. Existen ancestrales que sobreviven hasta nues- otras prácticas que se consuman en todo tros días en los poblados pertenecientes el territorio michoacano, como la de colo- a Michoacán, se encuentra la fiesta de car una estrella en la punta de un poste y Takari, realizada en Tarímbaro, en la cual encenderla para dar señal de que en ese se efectúa una danza por diversas calles lugar se celebra una fiesta. También hay del pueblo, al tiempo que se recoge heno personas que durante la temporada na- para elaborar el lecho del Niño Dios. Las videña toman cargos especiales como los figuras del Nacimiento se manufacturan de huanánchechas, quienes son los respon- forma artesanal. Las imágenes en ciertas sables de mantener las tradiciones vivas; regiones son de madera tallada o cera, y las “encendedoras”, un grupo de mujeres sobre todo las procedentes de Morelia y que se comprometen al cuidado de las ve- Jacona. Las de materiales textiles se ela- las en las iglesias. Por su parte, los “dan- boran en San Lorenzo Purenchécuaro, zantes” son quienes se encargan del fol- mientras que las de hoja de maíz y fibras clor musical en estas festividades. Destacan vegetales, son propias de las zonas lacus- “los kúrpites” en San Juan Nuevo, cerca tres de Pátzcuaro y Zirahuén. de Uruapan; “las huapanas” en Ihuatzio, próximo al Lago de Pátzcuaro; y “los turi- En las representaciones del Nacimiento, la cha”, en Quiroga. Con danzas que conju- Virgen, San José y el Niño, se engalanan gan elementos indígenas y católicos, ritos con ornamentos de las distintas etnias y que celebran el origen del Niño Dios ata- se rodean por figuras que refieren danzas viado en vestimenta étnica o nacimientos típicas michoacanas, como “los Moros” o en los que se incluyen escenas del acon- “los viejitos”, mujeres indígenas moliendo tecer diario de los diversos poblados de en metates, o pescadores con las tradicio- Michoacán, la Navidad es una temporada nales redes de mariposa. Otros ritos tienen para celebrar de forma tradicional. MICHOACÁN

+ Fondo Blanco

Fondo Negro TRADICIONES

NOCHE DE PAZ, NOCHE DE RÁBANOS

De las festividades navideñas que se lle- olvidar los canastos de flores, que eran van a cabo en Oaxaca, la Noche de cultivadas con esmero. Rábanos es la que goza de mayor tra- dición en la región. Se realiza el 23 de Esta práctica se fue arraigando con los diciembre, un día antes de Noche Buena años, hasta llegar el punto que las amas y consiste en crear y exhibir diseños es- de casa no buscaban las figuras de peciales realizados a base de rábano verduras para formar parte de su cena y otras plantas. Esta celebración tiene navideña, sino de la decoración de sus sus raíces en la época de la conquista mesas. Con el tiempo, los horticultores sa- española, cuando los frailes dominicos lieron del mercado para presentar sus enseñaron a los indígenas zapotecos y ingeniosas creaciones en forma de re- mixtecos el cultivo de flores y hortalizas, presentaciones navideñas, personas, ani- en su mayoría traídas de España. Los males, danzas y otro tipo de artesanías, conquistadores cedieron algunas de sus en exposiciones que se realizaban en tierras a un grupo de indígenas agricul- importantes recintos como la Plaza del tores dedicados a la horticultura y flo- Marqués o al Plaza de Armas, hoy Jar- ricultura para transformarlas en sembra- dín de la Constitución. Se tiene registro díos; fue así como se fundó el pueblo de que la primera exposición de este tipo se Trinidad de las Huertas o de las Nabo- realizó en 1897, bajo el mandato del en- rías. En aquella época se organizaba el tonces Presidente Municipal, don Francis-

MICHOACÁN mercado de la Vigilia de la Navidad el co Vasconcelos Flores. Es así como desde 23 de diciembre, donde los comerciantes el siglo XIX, año con año se celebra la llevaban a vender en la Plaza de Armas tradicional Noche de Rábanos. Los ar- de la Vieja Antequera (hoy la ciudad de tesanos que participan en ella empiezan Oaxaca), el pescado seco salado y las a prepararse por lo menos con dos me- verduras necesarias para el menú navi- ses de anticipación. Cuando faltan tres deño. días para la festividad, se inicia el pro- ceso manufactura y modelado de cada Por su parte, los floriculturistas de la Trini- una de las figuras. En la actualidad es un dad de las Huertas llevaban sus verduras, concurso donde se premian los diseños con las cuales creaban figuras curiosas más hermosos y creativos. Se dan cita para captar la atención de la clientela. millones de hortelanos y floricultores que Adornaban los rábanos con hojitas de se inspiran en motivos navideños como el coliflor y florecitas hechas con cebollas Nacimiento, la llegada de los tres Reyes tiernas. Todas las verduras se colocaban Magos y las tradiciones oaxaqueñas. OAXACA en los puestos de manera artística, sin

+ Fondo Blanco

Fondo Negro TRADICIONES

ENTRE RAMAS Y DESPEDIDAS CRUZ

Ciertos estados de la República comparten nal petición: “Si no me dan mi aguinaldo/ mi tradiciones como las ramas, una celebración aguinaldo ya la pagarán con Dios”. protagonizada por los pequeños, versión in- fantil de . Los niños preparan una Algunas rimas adicionales se cantan según la cajita decorada en la que colocan una ima- respuesta que hayan recibido en cada casa: gen de la Virgen María o la del Niño Dios, que “Muy agradecida porque en esta casa fue iluminan con una pequeña vela, y una rama bien recibida. Pasen buenas noches, así les de areka o limonaria, adornada con globos, deseamos..” , o si no corren con suerte: “Ya juguetitos y motivos navideños. Con los alta- se va la rama muy desconsolada porque en res ambulantes en mano, pasean por las ca- esta casa no le dieron nada…”. lles coreando cánticos navideños en busca de dulces o dinero, que demandan bajo el Otras de las tradiciones de Yucatán es que nombre de “aguinaldo” (bolsitas con colación el último día del año las familias crean un mu- de temporada como cacahuates, naranjas, ñeco vestido y disfrazado de anciano que cañas y tejocotes). representa el año viejo. Lo dejan reposando en la puerta de la casa hasta que suenan En el caso de la Península de Yucatán, esta las doce campanadas, hora en que salen a tradición comienza antes del primer día de quemarlo, despidiendo al año que se va. En posadas, el 16 de diciembre. El grupo de ni- Veracruz la celebración de las ramas es casi ños con ramas adornadas según su imagina- idéntica, pero a ella se le complementa con ción, cantan tocando las puertas de casa en otra tradición muy parecida, con cántico y casa. Los versos del cántico comienzan con finalidad diferentes, que se realiza cerca del la siguiente estrofa: “Naranjas, limas y limones / fin de año. Los niños se disfrazan de ancianos más linda la Virgen que todas las flores /En un con barba blanca y bastón, y encorvados portalito de cal y de arena nació Jesucristo corean un cántico llamado El Viejo buscando

por la ” y finaliza con la tradicio- representar el año que termina. Y VERA YUCATÁN

+ Fondo Blanco

Fondo Negro YUCATÁN Y VERACRUZ TRADICIONES pan alrededor de150personas, tomando - representaciones dondepartici teatrales año, desde1964sellevan estas acabo con Año española. influencia la con blo las tradiciones indígenas de nuestro pue- mexicanas,fiestas las de los con Navidad potzotlán) seconjugan loselementosdela (las Famosaspastorelas Pastorelas de Te- nacional einclusointernacional. Enestas co, se ha convertido en toda una tradición en Tepotzotlán,de Cristo - deMéxi Estado do de las representaciones del nacimiento Celebrar latemporadanavideña gozan- TEPOTZOTLÁN, Y SUS PASTORELAS Fondo Negro Fondo Blanco disfruta de esta representación. deesta disfruta buñuelos, queseofrecen altiempoquese bor delponche, lostamales, ylos elatole cálidasconelsa- de invierno se tornan delosasistentes.atención Las fríasnoches deltemabíblico,nista dela seapodera huma- reflexión la y poesía la con binado pícaro sentidodelhumormexicano, com- yel conventual patio el iluminan ficiales canto popular mexicano. Los- fuegos arti la alegría de la banda, y el el mariachi Tepotzotlán. sedespliega Enelescenario como marco elExconvento Jesuita de INICIO EDO. DE MÉXICO JURÍDICO

POLICÍAS DE TRÁNSITO FACULTADOS PARA INFRACCIONAR

INICIO Fondo Blanco

Fondo Negro TRADICIONES

FUENTE EL ECONOMISTA EL PORQUÉ DEL PAVO Y LOS ROMERITOS

La tradición de comer romeritos esta criatura en su madurez. va a Galicia, España, en 1499 y en Nochebuena tiene sus oríge- que, años después, Hernán Cor- nes en el virreinato, época en la También se dice -lo que es poco tés da a conocer en la corte que el 24 de diciembre se guar- probable- que fue Cristóbal española al huexólotl, “gallina daba vigilia, pues el 25 se co- Colón el que nombró a los gua- de estas tierras”, según testimo- mía el pavo; hay, al menos, tres jolotes, pavos, al pensar que di- nio de Bernal Díaz del Castillo, o versiones del porqué el pavo es cha ave pertenecía a la familia “gallina grande” o “gallo de pa- el plato principal. El guajolote o de los pavorreales de India. Y pada”, según traducciones más pavo es un ave oriunda de Mé- es improbable que el “descubri- recientes. Pronto su carne blan- xico y de América del Norte. Los dor” les diera tal denominativo ca se convierte en un manjar de estudiosos del tema no se ponen porque, en los cuatro viajes que las cortes europeas. de acuerdo sobre el origen de realizó a lo que él creía las in- la palabra guajolote, que po- dias, nunca estuvo en tierras en Hay, al menos, tres versiones del dría derivar del náhuatl, hueyí, las que hubiera guajolotes. porqué el pavo es en México -y “viejo”, y xólotl, “animal o mons- en otros lugares- el plato princi- truo” o una especie de “dios de De lo que no existe duda es que pal de la cena de Navidad. la noche” dado el aspecto de el aventurero Pedro Nuño lo lle-

+ Fondo Blanco

Fondo Negro TRADICIONES

La primera indica que los antiguos pobladores que se convirtió en el platillo navideño por ex- de México lograron no sólo domesticar al gua- celencia. jolote, sino que tenían en alta estima su sabor combinado con algún mole. De esta manera, La tercera causa que indica la popularización cuando los conquistadores llevaron a cabo la del pavo navideño se debe a la obra Un cuento evangelización, en sus celebraciones religiosas de Navidad, de Charles Dickens. -sobre todo las importantes- cocinaban pavo para ofrecerlo a su congregación. ROMERITOS Y de aquí que se haya convertido en el plato principal que festeja la Navidad. Los romeritos (no confundir con el romero) son un quelite que crece en la milpa y se sirve en La segunda versión indica que cuando en 1620 mole con nopalitos y papa. En la antigüedad se los colonizadores ingleses desembarcaron en lo solían acompañar con ahuautli, hueva de chin- que ahora se conoce como Massachusetts, Nue- che acuática -muy prolífica en el otrora lago de va Inglaterra, no murieron de hambre gracias a Texcoco-, y que es el antecedente de las tortitas la caza de pavos silvestres o salvajes y, tras un de camarón seco. año de estadía y buenas cosechas, celebraron en noviembre de 1621 el primer Día de Acción La tradición de comer romeritos en Nochebue- de Gracias con un firkee (que fonéticamente se na tiene sus orígenes en el virreinato, época en parece mucho a turkey, “pavo” en inglés) como la que el 24 de diciembre se guardaba vigilia, plato principal. pues el 25 se comía el pavo. Y nada mejor para paliar el hambre que, aprovechando el mole que Tres siglos después, durante las décadas de los se serviría con el guajolote, preparar esta vian- 30 y 40, fueron tales los excedentes de la crian- da vegetariana que, al paso de los años, se vol- za de pavos que Estados Unidos los empezó a vió una costumbre imprescindible de los días de exportar a Latinoamérica con tan buena fortuna guardar: Semana Santa y Navidad.

INICIO Fondo Blanco

Fondo Negro TRADICIONES

INICIO Fondo Blanco

Fondo Negro GASTRONOMÍA

FUENTE EL INFORMADOR

EL CHILE SECO, PRINCIPAL INGREDIENTE EN LOS PLATILLOS DECEMBRINOS ZACATECANOS CON EXQUISITO SABOR

.., pozole, birria y enchiladas, platillos que destacan por su sazón de chile.

Con tamales, pozole, birria y enchiladas celebra Esas comidas son acompañadas por las tradi- la población zacatecana la Navidad y Año Nue- cionales bebidas del mezcal, atole y ponche. Y vo, platillos de sabor exquisito y único en México, como postre buñuelos, capirotada, ates de fru- porque su preparación se adaptó para incluir tas, cajetas, mermeladas y torrejas. El consumo el chile seco, del cual esta entidad es el primer de esos alimentos en la época navideña, cuan- productor nacional y es el mejor del mundo. do en esta región se intensifica el frío, tiene toda una asociación de carácter ritual, valor nutritivo El investigador gastronómico de la Universidad y significado social; que además, destacó, tie- Autónoma de Zacatecas (UAZ), José Francisco nen un origen árabe y datan del siglo XVI. “lo Román, comentó que la tradición navideña de la interesante es que la alimentación es construida población principalmente elabora cuatro plati- histórica y biológicamente, echando mano de lo llos para las dos celebraciones y, además, acos- que da el entorno para diseñar platillos y menús”. tumbra el “recalentado”.

+ Fondo Blanco

Fondo Negro GASTRONOMÍA

Aunque las enchiladas, birria, tamales y pozole davía, se prepara aparte una salsa de chile de no son platillos propiamente zacatecanos, pues árbol y vinagre para acompañarlo. “Esa combi- los compartimos con San Luis Potosí, Aguasca- nación de tres chiles para degustar el pozole na- lientes, Durango, Valle de México y, hasta cierto videño también le da una característica propia punto, con Coahuila. Pero la inclusión del chile a esta celebración y de Zacatecas, destacó. En seco local y la adaptación en su preparación el caso de la ubicación biológica geográfica de ingredientes meramente regionales para me- refirió la birria y barbacoa, dos platillos prepa- jorar su sabor los hacen únicos de Zacatecas. rados con cabras o borregos, que también se acostumbran consumir en las fiestas decembrinas. No es fortuito que los platillos navideños conten- gan chile seco, si Zacatecas es el principal pro- La carne se cocina con especias y luego con ductor del país y “el más bueno del mundo por su su caldo se hace una salsa de chile seco para sabor, color, aroma y picor”, como el ancho, pulla, acompañarla, que al prepararse se le agrega guajillo, de árbol y guajón, aseguró. Además, se clavo, orégano, ajo, tomillo, laurel, jitomate y, algo les agregó elementos de la región como queso, poca gente sabe, canela, que le da un sabor ajo, canela, comino, laurel, clavo y azafrán de diferente. bolita y pistilo, que en la región norte del país se consiguen y usan para mejorar el sabor de la Reiteró que el pueblo zacatecano tiene 500 carne, ante la falta de hierbas aromáticas como años consumiendo especias en la región norte romero o yerbabuena. a falta de hierbas aromáticas y para darle di- versidad al sabor de la carne, tradición que se Esas especias formaron parte de las tradiciones debe a la aportación de los tlaxcaltecas, tras gastronómicas de Zacatecas a partir del siglo la conquista, y a la gran reproducción de los XVI, cuando eran transportadas por el Camino hatos ganaderos debido a la gran cantidad de Real de Tierra Adentro para ser llevadas por los zacate de esta zona. viajeros que iban en caravanas a las minas del norte, explicó el universitario. Para sustentar su La birria se acompaña con dos guarniciones: afirmación, el investigador refirió que los platillos frijoles machacados con chile ancho y guajillo, zacatecanos tienen su origen en tres grandes que es la más tradicional, y con arroz. Es una u vertientes de la alimentación: el uso de la milpa otra. Además lleva cilantro y cebolla, nada más. mesoamericana; la ubicación biológico geográ- fica del estado; y la producción de chile. El complemento de esos alimentos son las bebi- das, como el mezcal que desde 1576, apenas Luego, explicó que en el uso de la milpa me- 30 años de la fundación de la ciudad de Za- soamericana la clave principal es el maíz, por catecas, ya existen registros de su consumo. Los ello “nuestros alimentos están hechos a base de atoles son prioritarios, el de masa con piloncillo maíz: tamales, pozole, atole, enchiladas, gordi- o su variante con y que conocemos tas”. Como ejemplo, refirió los tamales, que están como . El ponche es elaborado con hechos con masa y su relleno es de chile y carne. frutas de la temporada, pasas, ciruelas y tejoco- Éstos son tradicionales en las cenas de Navidad te, endulzado con azúcar o piloncillo. Es difícil y fin de año. Las enchiladas, su relleno de que- calcular la fecha de su consumo, reconoció el so añejo adobado con chile guajillo (costumbre investigador, pero aclaro que en el siglo 16 ha- que se utilizó para preservarlo en una época bía muchas huertas y de ahí puede ser su origen. que no había refrigeradores) le da un sabor ex- cepcional. De esa forma, se puede aseverar que los pla- tillos navideños y fin de año de Zacatecas son El pozole, elaborado con chile guajillo y para una exquisitez única. darle color se le muele chile ancho seco y, to-

INICIO Fondo Blanco

Fondo Negro RESTAURANTES

TEXTO RICARDO QUIROZ

Patriotismo, es de las avenidas de la ciudad de México donde el ruido se ha convertido en una constante y que da lugar a Don Wicho, la antojerÍa de Condesa.

Con una propuesta sencilla que redefine los pla- acompañarán de aguas frescas, licuados, jugos tillos típicos del México garnachero se presenta y esquimos que forman parte de su fuente de un extenso y bien completo menú para probarse sodas. recorriendo cada una de las barras del lugar. Don Wicho es una empresa familiar que como Frituras, tacos guisados, especialidades al grill y muchas comenzó en un pequeño local y ahora caldos son las opciones que ya sea por porción cuentan con una serie de negocios involucrados o en paquetes dejarán a más de uno satisfe- en el ámbito gastronómico, como es Wichitos, en- cho. A partir de $99 pesos se podrán comer 200 focado a un público más juvenil. antojitos, 30 ensaladas, birria y pozole que se

+ Fondo Blanco

Fondo Negro RESTAURANTES

La cantina es el complemento de este centro bo- un buen rato en compañía de familia o amigos. tanero donde de miércoles a sábado los tragos están a 10 pesos de 6 a 9PM, aumentando la Este concepto de kermés podrá disfrutarse de emoción al ver el partido de futbol o la pelea lunes a domingo de a partir de las 8 AM y tie- del momento. ne servicio de Valet Parking para evitar perder tiempo buscando estacionamiento. Siempre es momento de dejar espacio para el postre y aquí no se perdona, los helados con El 2016 trae consigo una sección donde las sabor a mezcal, tequila o perla negra prometen hamburguesas y tortas serán las especialidades ser el digestivo perfecto. para el transeúnte que vaya de pasadita.

Música en vivo y karaoke para los fines de sema- Si Condesa te queda lejos también podrás visi- na son los happenings que se tienen para pasar tarlos en Parque Toreo.

Patriotismo 8, Hipódromo Condesa. México, D.F. Twitter/FB @DonWichoMX www.donwicho.mx T. 55 15 84 78

INICIO Fondo Blanco

Fondo Negro