Traza Urbana Y Arquitectura En Los Pueblos De Indios Del Altiplano Cundiboyacense. Siglo XVI a XVIII. El Caso De Cucaita, Suta, Tausa Y Bojacá
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Maestría en Historia y Teoría de la Arquitectura y el Arte Traza urbana y Arquitectura en los pueblos de indios del altiplano cundiboyacense. Siglo XVI a XVIII. El caso de Cucaita, Suta, Tausa y Bojacá. Sandra Reina Mendoza Carlos Niño Murcia D irector 15 de enero de 2004 AGRADECIMIENTOS Esta tesis hace parte de una enriquecedora experiencia que vivi en el transcurso de clases, discusiones intelectuales y exploraciones en el Programa de la Maestría en Historia y Teoría del arte y la arquitectura, de la Universidad Nacional de Colombia. Gracias a cada uno de los profesores, dirigidos por el arquitecto Alberto Saldarriaga, y a mis compañeros por su escucha, aportes y apoyos. En especial quiero agradecer a quienes, en diferentes etapas del trabajo, fueron directores de esta tesis: arquitecto Jaime Salcedo Salcedo y arquitecto Carlos Niño Murcia. Al profesor Salcedo agradezco su generosidad al compartir su conocimiento conmigo, y alimentar en mi el interés por los temas coloniales colombianos. Gracias al profesor Carlos Niño Murcia esta tesis logró concluirse. Sus enseñanzas desde hace varios años han forjado en mi, no sólo el compromiso con el rigor en la investigación, la seriedad frente a la profesión, sino que con su ejemplo y su lúcida guía ha cimentado las bases de la confianza en mi trabajo. Su incondicional apoyo no ha permitido que los obstáculos corten el camino de la investigación en Archivo, a veces ingrato, sobre todo para quienes iniciamos. Al profesor Germán Mejía y la profesora Martha Herrera, lectores de esta tesis, un agradecimiento por sus correcciones y comentarios. Gracias a los funcionarios del Archivo General de la Nación, por su disposición para facilitar mi trabajo. Este trabajo de tesis está dedicado a mi esposo e hijo, quienes nunca agotaron sus demostraciones de apoyo y confianza en mi. La autora. CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1.1 MARCO CONCEPTUAL 1.2 HIPÓTESIS 1.3 ACLARACIÓN DE TÉRMINOS Pueblo o lugar Entable o fundación Templo doctrinero o capilla de indios 1.4 METODOLOGÍA Mapa de certezas y conjeturas Mapa de preguntas Elección de estudios de caso Fuentes EL ORDEN Y LA POLICÍA. LA POLÍTICA DE LOS PUEBLOS DE INDIOS 2.1 LEGISLACIÓN 2.2 POLÍTICA 3.2.1 Objetivos Religiosos 3.2.2 Objetivos Políticos 3.2.3 Objetivos Fiscales CUATRO PUEBLOS DE INDIOS, CUATRO HISTORIAS 3.1 BOJ ACÁ 3.2 SUTATAUSA 3.3 TAUSA 3.4 CUCAITA QUE SE QUEMEN LOS RANCHERÍOS ANTIGUOS. LA REDUCCIÓN A PUEBLO DE INDIOS 4.1 LA DECISIÓN 4.2 LA REDUCCIÓN La orden El lugar Acciones 5. HACER EDIFICIO DECENTE Y DURADERO. LA CONSTRUCCIÓN DEL PUEBLO DE INDIOS 77 5.1 EL TRAZADO 77 5.2 LAS EDIFICACIONES 92 5.2.1 tem plo y capillas posas 5.2.2 casa cural 5.2.3 casa de los indios principales y de los comunes 6. BOHÍOS EN SOLARES. USOS Y SIGNIFICADOS EN EL PUEBLO DE INDIOS 142 6.1 PUEBLOS VACÍOS? 142 6.2 USOS Y SIGNIFICADOS 149 CONCLUSIONES 162 BIBLIOGRAFÍA 165 FUENTES PRIMARIAS Bojacá Sutatausa Tausa Sutamarchán Suta Cucaita FUENTES SECUNDARIAS ANEXO GLOSARIO DE TÉRMINOS COLONIALES ARQUITECTÓNICOS 179 LISTADO DE DIBUJOS DE LA REGIÓN CUNDIBOYACENSE DELA.G.N. 184 TRANSCRIPCIÓN DEL CONTRATO DE LA IGLESIA DE SUTA POR LUIS HENRÍQUEZ EN 1600 191 LISTA DE CUADROS Cuadro n°1. Pueblos de indios y parroquias entre 1777 y 1779 en la provincia de Santafé, antes de las disposiciones del oidor Francisco Antonio Moreno y Escandón. 11 Cuadro n°2. Pueblos de indios y parroquias entre 1777 y 1779 en la provincia de Tunja, antes de las disposiciones del oidor Francisco Antonio Moreno y Escandón. 12 Cuadro n°3. Fondos de la Sección Colonia del Archivo General de la Nación consultados. 15 Cuadro n°4. Siglas utilizadas para las referencias de los documentos consultados. 19 Cuadro n°5. Lista de encomenderos y padres doctrineros a cargo del repartimiento de Bojacá según documentación de Archivo. 39 Cuadro n°6. Lista de encomenderos y padres doctrineros a cargo del repartimiento de Suta, Tausa y Simijaca según documentación de Archivo. 45 Cuadro n°7. Lista de encomenderos y padres doctrineros a cargo del repartimiento de Cucaita según documentación de Archivo. 55 LISTA DE PLANOS Territorio de Bojacá. 38 Traza urbana de Bojacá. 42 Traza urbana de Sutatausa. 43 Territorio de Suta y Tausa. 50 Traza urbana de Tausa. 53 Territorio de Cucaita. 56 Traza urbana de Cucaita. 58 Templo doctrinero de Bojacá. 99 Templo doctrinero de Cucaita. 120 Templo doctrinero de Sutatausa. Siglo XVII 124 Templo doctrinero de Sutatausa. Siglo XVIII-XIX 125 Templo doctrinero de Tausa. 133 Traza hipotética de los pueblos de indios. 148 LISTA DE FIGURAS Figura n°1. Panorámica de Sutatausa. 1920 82 Figura n°2. Juan de Matienzo. Plano de una reducción. 1567 85 Figura n°3. Planta dibujada por el alarife Cristóbal Serrano para el templo doctrinero de Bojacá. 1629 95 Figura n°4. Esquema de interpretación de las instrucciones de Luis 101 Figura n°5. Templo doctrinero de Cucaita 119 Figura n°6. Templo doctrinero de Sutatausa 126 Figura n°7. Templo de Tausa tras la reconstrucción por la comunidad 129 Figura n°8. Templo de Tausa en la época de su abandono 129 Figura n°9. Fotografía del templo doctrinero de Tausa en 1908 131 Figura n°10. Pueblo de Chíquiza. Detalle del templo. 1799? 150 Figura n°11. Provincia de Santafé. Detalle del templo. 1584 150 Figuran012. Mapa de los pueblos de Siatoca y Chivatá. Detalle del templo. 1797 150 Figuran013. Pueblo de Tinjacá. Detalle del templo. 1756 154 Figura n°14. Pueblo de Guayabal. Detalle del templo. 1776 154 Figura n°15. Pueblo de Bogotá. Detalle del templo. 1771 154 Figura n°16. Pueblo de Melgar. Detalle del templo. 1776 154 Figura n°17. Pueblo de Cundai. Detalle del templo. 1776 154 Figura n°18. Pueblo de Ráquira y alrededores. Detalle del templo de Sutamarchán. 1764 154 Pueblo de Sopó. Detalle del templo. 1780 155 Pueblo de Gámeza. Detalle del templo. 1791 155 Pueblo de Sutamarchán. Detalle del templo. 1755 155 Pueblo de Serrezuela. Detalle del templo. 1771 157 Capilla posa de Cucaita 158 Pueblo de Tinjacá. 1756 158 Pueblo de Sopó. Detalle de los bohíos. 1780 158 Pueblo de Sutamarchán. Detalle de un bohío. 1755 158 Pueblo de Sopó. Trazado. 1780 159 Pueblo de Guayabal. Trazado. 1776 159 Pueblo de Bogotá. Trazado. 1771 160 1. INTRODUCCIÓN "(...) en lugar de ese largo número de reglas de las que se compone la lógica, creí que tendría bastante con las cuatro siguientes, con tal de tomar la firme y constante determinación de no dejarlas de observar ni una sola vez. La primera era no dar nunca nada por verdadero si no tenía la evidencia de que era tal; esto es, evitar cuidadosamente la precipitación y los prejuicios, y no incluir en mis juicios más que lo que se presentara a mi mente tan claro como para no tener ningún motivo de dudas. La segunda dividir cada uno de los problemas que examinara en partes tan pequeñas como fuera posible y necesario para mejor proceder. La tercera, disponer con orden mis pensamientos, comenzando por los objetos más sencillos y fáciles de conocer, para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de los más complejos; y suponiendo un orden también entre aquellos que no procedan unos de otros de modo natural. Y la última, hacer en todas partes enumeraciones tan completas y revisiones tan generales como para estar seguro de no haber descuidado ninguna."1 René Descartes, 1637 Para entrar en el tema del poblamiento en Colombia a través de su historia, es indispensable abordarlo desde dos instancias que convivieron juntas durante la colonia: las Ciudades y los Pueblos de Indios. Son estas las dos formas en que el europeo desde el siglo XVI asumió la necesidad de "poblar" el territorio recién descubierto. La Ciudad fue el núcleo mixto de población, en donde se residenciaron los propios españoles, conviviendo más adelante con criollos y mestizos. La Ciudad acogía las instituciones de poder político y eclesiástico, pero estos centros urbanos desde donde se impartía autoridad, no podían sustentarse sin el aporte indígena. Hasta entonces todo parece indicar que los muiscas, al igual que tantos otros grupos aborígenes de la Hispanoamérica,2 mantenían una forma "dispersa"3 de asentarse en el territorio: cada familia residía en su bohío, construido en el lugar de su parcela,4 dentro Discurso del método. Leyden, 1637. Milán, 1968: p.29. Esencialmente los grupos sedentarios de tradición agrícola que alcanzaron un alto nivel organizativo. Los aztecas e incas contaban con una cultura urbana que propició la "superposición" de núcleos españoles sobre los asentamientos prehispánicos. Sin embargo, (al igual que en Guatemala, las Antillas y el territorio muisca) también presentaron una densa población de indígenas "derramados por montes...", sin un orden que facilitara el control español. La historiadora Martha Herrera Ángel cuestiona la tajante afirmación que describe la ocupación muisca como "dispersa", en el sentido de "sin orden", pues no sólo ignora las abundantes menciones de nucleaciones en documentos tempranos, sino que se valida el ordenamiento español como el modelo a seguir, la tabula rasa con la que se define qué es núcleo urbano. [Comunicación personal, 2000] La economía muisca estaba fundada sobre parcelas rurales autosuficientes dentro de un sistema redistributivo de tributos. Ver: Langebaek, Cari Henrik. Mercados, poblamiento e integración étnica entre 1 de una amplia red de bohios dispersos en el territorio de una misma parcialidad, al mando de un capitán, que a su vez tributaba y obedecía a un cacique local dependiente del Cacique Principal (en el caso muisca fueron el Zaque, con sede en Hunza, y el Zipa,