Nariño 1 INTRODUCCIÓN
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Gobernación de Nariño. INFORME DE GESTIÓN SECRETARIA DE INFRAESTRUCTURA Y MINAS Secretario: Mario Ernesto Enriquez Chenas Período: Enero - noviembre de 2020 TransparenciaColaboraciónParticipación Lo estamos Logrando TABLA DE CONTENIDO 1. Introducción 2. Objetivo 3. Antecedentes 4. Metodología 5. Resultados 6. Acciones administrativas de gestión 7. Acciones por mejorar 8. Conclusiones 9. Glosario 10. Bibliografía 1 INTRODUCCIÓN La infraestructura es el soporte de la competitividad del territorio, y el factor estructurante para la construcción de las ventajas regionales. Esta es-trategia se concentra en impulsar los proyectos de infraestructura que aporten a garantizar las condiciones de conectividad física en el departa- mento de Nariño. La Secretaría de Infraestructura y Minas del Departamento de Nariño está integrada por cuatro sectores relacionados a continuación: 1. Sector Transporte: Línea Estratégica: Mi Nariño Conectado. 2. Sector Vivienda: Línea estratégica Mi Nariño Incluyente. 3. Sector Minas: Línea Estratégica Mi Nariño Competitivo. 4. Sector Energía: Línea Estratégica: Mi Nariño Incluyente. Gobierno 5. Control y seguimiento de obras de infraestructura de los Abierto sectores: Transporte, vivienda, Minas, Energía, y Social. de Nariño 2. OBJETIVO Informar a la ciudadanía el resultado de la gestión realizada por la Gobernación de Nariño a través de La Secretaría de Infraestructura y Minas del departamento de Nariño en el período comprendido entre enero y noviembre de 2020. 3. ANTECEDENTES SECTOR TRANSPORTE: Infraestructura competitiva: Nariño cuenta con medios de movilidad terrestres, aéreos, marítimos y flu- viales. El diagnóstico presentado a continuación corresponde a la situación actual de las redes de movilidad en el departamento, y la situación de la infraestructura que presentan las mismas. Modo Terrestre: La red vial terrestre es la de mayor utilización en el territorio, con aproxi- madamente 7.628,80 km, de los cuales 768,48 corresponden a la red vial nacional o Primaria; 1.372,33 a la red vial departamental o Secundaria; y aproximadamente 5.487,99 a la red vial Terciaria, de los cuales 1.507,35 km corresponden a la red Terciaria Nacional (INVÍAS), y 3.980,64 a la red vial Terciaria Municipal. Dentro de la red vial primaria de Nariño, sobresale la vía Panamericana como principal eje conector, que sirve como corredor logístico nacional entre Cali y Quito (Ecuador). Actualmente se tiene concesionada la doble calzada Rumichaca-Pasto, tramo que conecta directa o parcialmente las principales ciudades del Departa-mento (Pasto, Ipiales, Túquerres y Tumaco), y une los municipios del centro y sur del departamento con el vecino país del Ecuador. 4 De ahí la necesidad de poner en funcionamiento una infraestructura que esté acorde con su importancia y su alto flujo vehicular, el cual es el más alto en el Departamento de Nariño. El 40% del total de la extensión del Departamento de Nariño no tiene conexión vial terrestre, la situación más crítica se presenta en la zona costera, donde los muni-cipios de La Tola, Francisco Pizarro, El Charco, Magüí Payán, Mosquera, Olaya Herrera, Roberto Payán y Santa Bárbara de Iscuandé son los menos conectados bajo esta modalidad de transporte. De la red vial nacional existente en Nariño, la mayoría de los tramos se encuentran pavimentados, de los 18 corredores, 4 tienen tramos en afirmado, este tipo de superficie de rodadura presenta inconvenien-tes debido a que es más propensa a deterio- rarse, lo que obliga a realizar mante-nimientos constantes, y con ello una revisión e inversión continua de la entidad que se encuentre a cargo del tramo. Estado de la red vial nacional pavimentada, regional Nariño (2018). Fuente: Gobernación de Nariño (2019) Por otra parte, la red vial departamental cuenta con un 17.3% a nivel de pavi- mento, y un 82.7% se encuentra a nivel de afirmado, por lo tanto, es funda- mental promover la mejora de la superficie de rodadura, para asegurar vías transitables en todo el año, y particularmente durante las prolongadas épocas de lluvia. Respecto a la red vial municipal o terciaria, la que se encuentra a cargo de 5 los municipios está en condición de afirmado; la que se encuentra a cargo de INVÍAS actualmente se encuentra pavimentada en un 1.74% del total; en relación con la longitud total de la red en el Departamento, se tiene tan solo un 0.48% de tramos pavimentados. La vulnerabilidad de la red vial terciaria es afectada también por factores geográficos, climáticos y de mantenimiento. Tipo de rodadura de la red vial departamental. Fuente: Gobernación de Nariño (2019) Tipo de superficie de rodadura de la red vial terciaria de Nariño, a cargo de INVIAS. Fuente: Gobernación de Nariño (2019) La infraestructura vial y las características de su equipamiento tienen relación directa con la vulnerabilidad de las personas, en tanto se evalúa la accidental vial, considerando factores como límites de velocidad, la conducción bajo los efectos del alcohol, el uso de cascos de buena calidad, uso del cinturón de seguridad, acceso a una atención de emergencia eficaz, e infraestructura vial segura que reduce ac-cidentes (OMS, 2017). La accidentalidad vial en el Departamento de Nariño registra, entre los años 2018 y 2019, 204 y 220 personas, respectivamente, para cada año. 6 La población afectada está constituida en su mayoría por hombres, con cifras de 166 muertes en las 2018 y 176 víctimas para el 2019. Por otro lado, las mujeres víctimas fatales por accidentes de tránsito registradas fueron 38 para el 2018, y 44 para el 2019. Modo Fluvial y Marítimo: El Departamento es privilegiado por la abundancia de ríos y esteros que bañan la vertiente del Pacífico colombiano y, aunque deba usarse la conexión con el océano, es el medio más utilizado para el transporte de personas y mercancías entre los diferentes municipios y caseríos asentados en la Llanura Pacífica nariñense. Son 8 los municipios del Departamento más afectados por la escasa conexión te-rrestre, su comunicación con el resto del Departamento y del país se realiza de manera fluvial. Estos son Santa Bárbara de Iscuandé, La Tola, Olaya Herrera, Mosquera, Francisco Pizarro, Roberto Payán, Magüí Payán y el Charco, este último también cuenta con transporte aéreo. La movilidad en esta zona del Departamento se ve perjudicada por dos fac- tores: la marea y el clima. Este último, en época de verano, afecta sobre todo a municipios como Magüí Payán, Roberto Payán y Barbacoas, pues los sedimen- tos no permiten llegar a las cabeceras municipales, lo que afecta de manera directa los costos de movilidad. La disponibilidad del servicio está condicionada por la movilidad de perso- nas y mercancías limitadas en sus volúmenes, lo que afecta directamente el costo los productos en la zona, y genera un detrimento en la capacidad adquisitiva de la comunidad. De cada municipio parte una lancha diaria, cuyo valor por trayecto promedia los $140.000 pesos colombianos por persona, a excepción de los municipios de El Charco y Olaya Herrera, que cuenta con dos recorridos diarios hacia el puerto de Tumaco. La normalización paulatina del transporte fluvial es nece- saria para la reactivación económica y social de las comunidades asentadas 7 en la Llanura Pacífica nariñense. En cuanto al transporte marítimo, el único puerto y de gran importancia en el Departamento de Nariño es el de Tumaco, localizado en el Océano Pacífico, sobre la ensenada, muy cerca de la frontera con Ecuador, localización geoestratégica que lo convierte en un escenario prometedor de desarrollo de la región Pacífica nariñense y de Colombia en general, debido a su riqueza biodiversa, y donde el transporte marítimo con el Pacífico, se da con Fran- cisco Pizarro, Olaya Herrera, Mosquera, El Charco, La Tola, y Santa Bárbara de Iscuandé. Tumaco dispone básicamente de dos grandes terminales y uno pequeño, localizados en Tumaco: el terminal pe-trolero de uso privado de Ecopetrol-Cenit, que en 2019 movilizó 272.245 tns. de hidrocarburos, el público multipropósito SPR Tumaco Pacific Port SA., concesión hasta 2037 a un operador privado que en 2019 movilizó 114.431 tns de carga general y graneles, y la SP Romero y Burgos, que en 2019 movilizó 1474 tns. El total de carga marítima formal fue de 358.150 tns. que representa el 1.85% del total del tráfico marítimo internacional por vía marítima del país. Respecto al movimiento de cargas en el puerto de Tumaco, hubo 26.080 toneladas de cargue de aceite de palma, y 1.946.731 de petróleo crudo. En cuanto al descargue de combustible en el año 2019, las cifras indican 2.956.641 galones de gasolina, 2.997.620 galones de diésel, 213.861 galones de gas licuado, y 31.000 toneladas de fertilizantes. Actualmente, el puerto de Tumaco, según Oficio SMF-26572 de 2019 de la Subdirección Marítima y Fluvial de INVÍAS, presenta restricciones para los buques que ingresan al canal, en relación a la eslora, manga y calado, lo que permite el acceso solo a buques de tamaño subestándar, por lo que es nece- sario, para operar con buques comerciales, contar como mínimo con un cala- do para el ingreso, de una profundidad mayor o igual a 14 metros, manga de ancho mayor a la del buque de diseño, y eslora de acuerdo con el trazado del buque del mismo. 8 Enmarcación marítima del Departamento de Nariño en el Pacífico colombiano. Fuente: Elaboración propia con base en RAP Pacífico (2019). Modo Aéreo: El Departamento de Nariño cuenta para sus operaciones aéreas y comercia- les con tres (3) aeropuertos: Antonio Nariño (Pasto), San Luis (Ipiales), y La Florida (Tumaco), y cinco (5) aeródromos en El Charco, Olaya Herrera, Magüí Payán, Tumaco (Palmas de Tumaco C. A.) y Santa Bárbara (Iscuandé), todos a cargo de la Aerocivil. 9 Infraestructura aérea del Departamento de Nariño. Fuente: Gobernación de Nariño (2019) Los altos costos en los tiquetes de avión en Nariño responden a la existencia de un oligopolio, en este caso de dos empresas con presencia en el Depar- tamento, la alta demanda de este bien necesario lo convierte en un servicio insustituible, cuyos precios no están regulados ni fluctúan de acuerdo con las dinámicas de oferta y demanda del territorio, situación que afecta la conectividad del Departamento con el centro del país.