<<

BRIEFING DEPARTAMENTAL 1 NARIÑO | Agosto 2019

Brie

DATOS DEPARTAMENTALES

Gobernador Camilo Ernesto Romero Galeano

Total población: 1.809.116 (2018). Cabecera: 907.590 (50,2%); Resto: 901.526 (49,8%) Población Hombres: 908.023 (50,2%); Mujeres: 901.093 (49,8%)1

Datos Grupos étnicos: Negro (a), Mulato, Afrocolombiano: 270.433 2

Demográficos (17,5%); Indígena: 155.199 (10,1%) N° de afectados - Total: 260.165 (2010-2019); 19.776 (2017); Desplazamiento 23.577 (2018); 4.266 (2019)3 Forzado - Expulsión N° de afectados - Masivos: 57.437 (2012-2019); 5.197 (2017); 9.120 (2018); 6.880 (2019)4 Histórico (1990-2019): 1.046 (60% civiles / 40% fuerza pública; 82% hombres / 10% niños / 5% mujeres / 3% niñas / <1% Víctimas de mayores de edad sin información; 15% indígenas / 1% Accidentes afrodescendientes / 84% otros). El departamento de Nariño, con su capital “San Juan MAP/MUSE 2017: 10 (8 civiles / 2 fuerza pública); 2018: 54 (20 civiles / 34 de Pasto”, está ubicado en la zona suroccidente de 5 sobre la frontera con ; limita al norte

fuerza pública) 2019: 36 (24 civiles / 12 fuerza pública) Restricciones al con el departamento del Cauca y al oriente con Putumayo. Nariño tiene una extensión de 33.268 km2, acceso y N° de afectados: 1.220.192 (2012-2019); 10.657 (2017); esencialmente agrícola y ganadero, cuenta con una limitaciones a la 402.797 (2018); 3.670 (2019) geografía diversa y climática, y se caracteriza por su movilidad y Confinamiento-N° de afectados: 3.958 (2014-2019); 0 (2017); biodiversidad y riqueza de recursos hídricos. Humanitarios confinamiento por 1.352 (2018) 1.044 (2019)4 Diferentes actores establecen relaciones de violencia armada interdependencia económica, social, cultural, política, Datos N° de afectados: 197.724 (2012-2019); 21.923 (2017); 7.242 institucional e identitaria, condicionadas por la Desastres Naturales (2018) 19.306 (2019)6 presencia diferenciada del Estado que limitan o favorecen el desarrollo de sus capacidades y Homicidios contra N° de eventos: 388 (2012-2019); 123 (2017); 150 (2018); 57 potencialidades7. civiles (2019) 4 N° de eventos: 348 (2012-2019); 102 (2017); 124 (2018); 47 Nariño se compone de 64 municipios con 230 Amenazas (2019)4 corregimientos, agrupados en 13 subregiones8 para Ataques contra la N° de eventos: 1.085 (2012-2019); 308 (2017); 353 (2018); 124 facilitar la administración; sirven de base para la 4 definición de acuerdos estratégicos territoriales, una población civil (2019) mirada del desarrollo desde los recursos, problemas N° de eventos: 511 (2012-2019); 101 (2017); 136 (2018); 44 Acciones Armadas y proyectos estratégicos de cada una de las trece (2019) 4 subregiones.

MENSAJES CLAVES • Para el primer semestre de 2019, en Nariño persistieron los enfrentamientos entre grupos armados que generaron desplazamientos individuales y masivos forzados, reclutamiento forzado, uso y utilización, accidentes con minas antipersonal (MAP), restricciones a la movilidad y acceso, confinamientos, homicidios y amenazas; en varios de estos eventos las comunidades no denunciaron por la coerción, intimidación y posibles retaliaciones por los actores armados. Las subregiones más afectadas fueron Pacífico Sur, Sanquianga, Telembí, Cordillera, Abades y Obando, donde cohabitan comunidades indígenas, afrodescendientes y mestizas. La situación humanitaria en el departamento es cada vez más compleja, por lo cual es necesario fortalecer el trabajo articulado con las administraciones locales y gobierno departamental en capacidades locales en lo que respecta a manejo, sistematización y análisis de información, la atención inmediata a emergencias y seguimiento a las emergencias con una respuesta efectiva acorde a las necesidades, procesos de restablecimiento de derechos y enfoque diferencial e intersectorial.

1 DANE - Estimaciones de población 1985-2005 y proyecciones de población 2005-2020 Nacional, Departamental y Municipal por sexo, grupos quinquenales de edad. 2 TERRIDATA - Distribución de población por grupo étnico 2005. 3 UARIV (Unidad de Atención y Reparación Integral para las Víctimas) - Reporte de personas desplazadas por año. Fecha de corte: 01 julio 2019. 4 Monitor OCHA. Fecha de corte: 30 septiembre 2019; fecha de reporte: 04 octubre 2019. 5 Descontamina Colombia – Base de datos de víctimas. Fecha de corte30 agosto 2019; fecha de reporte: 15 septiembre 2019. 6 UNGRD – Consolidados de atención de emergencias 2012-2018 y Reporte de Atención a Emergencias 2019. Fecha de corte: 30 septiembre 2019, fecha de reporte: 04 octubre 2019. 7 https://xn--nario-rta.gov.co/inicio/files/PlanDesarrollo/Plan_de_Desarrollo_Narino_Corazon_del_Mundo_2016-2019.pdf 8 https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/narino/subregiones.html

BRIEFING DEPARTAMENTAL 2 • Alertan las amenazas y homicidios de líderes sociales y defensores de derechos humanos en el departamento, lo cual causa desarraigo y descomposición del tejido comunitario y social. El territorio es un escenario complejo para la implementación de medidas de protección, especialmente a los líderes de la zona pacífico y de la cordillera, teniendo presente zonas de difícil acceso por la presencia y acciones de grupos armados, y también por las difíciles condiciones de la geografía. Se identifica el aumento de violencia contra mujeres, niños, niñas, adolescentes y jóvenes en el marco del conflicto donde el cuerpo de la mujer es utilizado como botín de guerra y de retaliación, al mismo tiempo una invisibilización del número de afectaciones por la no denuncia. • En el departamento existen territorios con doble afectación a causa del conflicto armado y riesgos de origen natural, lo cual hace que se agudice la situación humanitaria; los municipios con mayor afectación son los de la costa pacífica, pie de monte costero y de la cordillera nariñense; por ello es necesario realizar trabajos mancomunados entre la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Victimas (UARIV) y la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo en Desastres (UNGRD) para dar respuestas oportunas y acordes a las necesidades de las comunidades afectadas. • La situación humanitaria tiende a agudizarse en Nariño por la llegada de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela. Existe subregistro respecto a las cifras y la ubicación real de la población venezolana especialmente en condiciones migratorios irregulares, quienes pueden ser víctimas de trata de personas, explotación sexual, reclutamiento y utilización por los grupos armados para actividades ilícitas. El incremento de personas en tránsito por el punto de Control Migratorio Fronterizo (CMF) en Rumichaca, el posible retorno masivo a causa de medidas migratorias de otros países, la migración a zonas de conflicto y el aumento de personas con vocación de permanencia en el departamento, hace necesario fortalecer la capacidad de respuesta institucional en contingencia y en la promoción de integración local, así como la capacidad de respuesta de agencias del sistema de Naciones Unidas y organizaciones internacional de manera complementaria.

CONTEXTO Y RETOS HUMANITARIOS

1. Desplazamiento Forzado: se evidencia continuidad en las afectaciones por desplazamiento forzado en los municipios de la costa pacífica nariñense9 y afectaciones en municipios como Leiva, El Rosario, , Policarpa; estos hechos se han generado por el incremento de riesgos relacionados con disputas, enfrentamientos, homicidios y amenazas por el control territorial entre grupos armados ilegales10, quienes también han ejercido coerción y coacción para la no declaración de las afectaciones. Esta situación ha conllevado a desplazamientos individuales y masivos de corta duración con retornos espontáneos sin acompañamiento, que presentan vacíos en la documentación, valoración, registro y atención inmediata, generándose a su vez un subregistro de eventos y de personas afectadas. La Defensoría del Pueblo11 alerta que los departamentos de Nariño, Choco, Norte de Santander y Antioquia son las zonas más afectadas por el flagelo del desplazamiento forzado, lo cual indica que la situación humanitaria en el departamento se está intensificando. Entre enero y junio de 2019, el Equipo Local de Coordinación de Nariño (ELC) ha identificado 13 desplazamientos masivos12, afectando aproximadamente a 5.189 personas (1.844 familias) de las cuales el 83,35% corresponde a población afrocolombiana, el 6,88% a indígenas y un 9,77% sin información; mujeres, niños y niñas son las poblaciones más afectadas. Es necesario por parte de la cooperación internacional continuar con un trabajo articulado con las instituciones públicas para atendeer y visibilizar la situación humanitaria en el departamento, generar procesos en fortalecimiento de capacidades institucionales locales para una efectiva respuesta a los vacíos de protección y el seguimiento de emergencias. Se alerta de posibles desplazamientos forzados en los municipios de , , , Barbacoas, Mosquera, Policarpa, Samaniego, , Ricuarte y El Rosario13.

2. Restricciones a la movilidad, acceso y confinamiento: continúan presentándose eventos de confinamiento y restricciones a la movilidad y acceso en Nariño, hechos que no cuentan con información exacta y sistematizada, o una documentación y seguimiento lo cual hace que se invisibilice la emergencia. La falta de denuncia de las comunidades se debe a la presión y coerción de los grupos armados, generando a nivel individual, familiar y colectivo afectaciones psico-emocionales, no acceso a servicios básicos, a cultivos de pancoger y a fuentes de trabajo. En lo corrido de 2019, se han identificado afectaciones por restricciones a la movilidad, confinamiento y presencia de minas antipersonales en los municipios de Barbacoas, El Charco, Magüi, Policarpa, Samaniego, El Rosario, y Tumaco; uno de los eventos identificados de confinamiento se dio a inicios del mes de mayo en el Consejo Comunitario Prodefensa Río Tapaje14 en el municipio de El Charco, donde fueron afectadas aproximadamente 900 familias; otras 25 viviendas se afectaron por impactos de bala, además de amenazas de instalación de artefactos explosivos en la zona y enfrentamientos entre dos grupos armados sin identificar. Se requiere realizar ejercicios de análisis y documentación de eventos de manera articulada entre las instituciones municipales y departamental, así como con cooperación, para visibilizar la crisis humanitaria y de derechos humanos que viven las comunidades en Nariño. Otro de los

9 Entre los municipios con mayor afectación encontramos a Tumaco, Olaya Herrera, Magüí, El Charco, Mosquera y Barbacoas. 10 Entre los grupos armados identificados con presencia en Nariño se encuentran: Disidencias FARC-EP: Frente Oliver Sinisterra (FOS), Guerrillas Unidas del Pacífico (GUP), Frente Estiven Gonzales; Ejército de Liberación Nacional (ELN); Autodefensas Gaitanistas de Colombia (AGC); grupos armados no estales, posdesmovilización y del narcotráfico. 11 http://www.defensoria.gov.co/es/nube/comunicados/7932/Bolet%C3%ADn-sobre-situaci%C3%B3n-de-desplazamientos-masivos-y-confinamientos-en-Colombia-desplazamientos-masivos-Defensor%C3%ADa.htm 12 El 15 de abril de 2019, en el municipio de El Rosario se presentó un enfrentamiento entre dos grupos armado sin identificar lo cual causo el desplazamiento de un número indeterminado de familias, evento que no se ha logrado verificar y registrar, por lo cual el número de desplazamiento masivos aumentaría. 13 http://www.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?appid=f0043e6bdd3c46c582d82052aae3c309 14 Veredas de San José, Santa Catalina, El Cuíl, Insupí, Matapalo y Las Mercedes.

BRIEFING DEPARTAMENTAL 3 riesgos identificados es el ataque contra civiles y el homicidio de mujeres y hombres, líderes sociales, y defensores de derechos humanos; entre enero y agosto de 2019 el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz - INDEPAZ15 ha reportado el homicidio de 16 líderes (11 hombres – 5 mujeres), 50% indígenas y el 25% afrocolombianos, eventos que se han presentado en municipios de la costa nariñense y en el piedemonte costero (Tumaco, Barbacoas, Olaya Herrera, Magüí, Ricaurte, y Samaniego); estos se relaciona con procesos de sustitución de cultivos de uso ilícito e intereses económicos y socio-políticos de los grupos armados, lo cual ha conllevado a consecuencias incalculables en el tejido social y en el debilitamiento de liderazgos y organizaciones comunitarias para la construcción de paz y desarrollo social.

3. Minas Antipersonal (MAP) y Munición sin Explotar (MUSE): Según información oficial del Programa Descontamina Colombia16, en el periodo comprendido entre 1990 y 30 de agosto de 2019 en el departamento de Nariño se reportan 955 víctimas (877 hombres – 71 mujeres – 7 sin información) de minas antipersonal, de las cuales 611 son civiles y 344 son miembros de fuerza pública. Los municipios con mayor cantidad de víctimas en su orden son Tumaco (300), Samaniego (119), Ricaurte (86), Barbacoas (86), Policarpa (66), Santacruz (54), Cumbitara (35) y (34). En el año 2018, se reportaron 178 víctimas de MAP a nivel nacional de las cuales el 30,34% corresponden a Nariño (2 mujeres – 52 hombres), y para el primer semestre de 2019 las cifras se mantienen en aumento, de 82 víctimas de nivel país 36 accidentes fueron reportados en Nariño, lo cual equivale al 43.90% ubicando al departamento en el tercer lugar a nivel nacional con víctimas de MAP/MUSE/AEI; el 100% de los sucesos fueron registrados en el municipio de Tumaco (3 muertos – 33 heridos, todos hombres) siendo la mayor parte de las víctimas civiles en procesos de erradicación de cultivos de uso ilícito (23 casos). Es necesario continuar con procesos de capacitación y prevención de accidentes, trabajo articulado entre las instituciones municipales y departamental, así como con cooperación internacional para la atención a la población afectada, adelantar labores de desminado humanitario e implementar proyectos productivos en territorios descontaminados. En el departamento se reportan 642 actividades de Educación en el Riesgo de Minas (ERM), con 31.617 personas sensibilizadas (15.934 mujeres – 15.683 hombres) de las cuales el 37% son mestizos, el 35% afrodescendientes, 17% comunidad indígena y el 10% campesinos.

4. Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes en conflicto armado: la deserción escolar, el desplazamiento forzado, las amenazas, el reclutamiento y/o utilización de niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ) en acciones bélicas y economías asociadas al narcotráfico, incluyendo la explotación económica y sexual, son eventos que persisten en Nariño; estos hechos no se denuncian, hay sub registro lo cual hace que se invisibilice esta crisis humanitaria17. Zonas rurales de los municipios de la costa pacífica, frontera colombo ecuatoriana y de la cordillera nariñense18 son las más afectadas, situación que se agrava por el bajo y limitado acceso a servicios básicos, a una oferta educativa de calidad y no contar con actividades sociales, culturales, deportivas y recreativas de manera constante en el territorio. Es necesario fortalecer e incentivar espacios y entornos protectores, proceso en generación de ingresos para jóvenes en las zonas rurales de difícil acceso y de inclusión educativa, a través de modelos educativos flexibles e innovadores, con enfoque de protección, étnico y de derechos, que permita la participación, conformación de grupos y de organizaciones sociales integradas por NNAJ. Una de las alertas que se genera para el 2019, es la identificación de población refugiada y migrante proveniente de Venezuela en zonas de conflicto y de cultivos de uso ilícito; los núcleos familiares conformados por mujeres y NNAJ que en su mayoría se encuentran con una condición migratoria irregular. En Nariño existe la Mesa Técnica de Prevención del Reclutamiento, Uso y Utilización de Niños, Niñas, Adolescentes y Jóvenes19, donde se analiza y gestiona respuesta a casos identificados y se establecen acciones de prevención. De las víctimas reportadas por la UARIV20 en 2018 el 39,79% son NNA (4.265 niñas, 4.426 niños y 1 LGBTI). Para 2019, con corte al 1 de julio, el 37,25% son NNA (778 niñas, 728 niños y 1 LGBTI).

5. Mujeres y Niñas enfrentan discriminación y violencia basada en género (VBG): La violencia contra las mujeres y niñas en Nariño se exacerba por las dinámicas del conflicto armado, afectando principalmente las áreas del Pacífico, Cordillera y Frontera21. En 2018 se reportaron 74 casos de delitos contra la integridad sexual, 11.298 mujeres afectadas por desplazamiento forzado, 91 homicidios y un (1) caso de tortura22; en 2018 se destaca que, del total de mujeres y niñas víctimas un 46% corresponden a afrocolombianas23. Las mujeres siguen siendo blanco por parte de los actores armados como botín de guerra, utilizando el cuerpo de la mujer como recompensa o como medio de coacción y represión contra sus familias y la comunidad. El constante incremento de violencia contra las mujeres incurre en una transgresión de la vida, la integridad y la dignidad, siendo la violencia sexual uno de los hechos de mayor preocupación el cual se ha visto invisibilizado (no se cuenta con denuncia y

15 http://www.indepaz.org.co/informe-especial-violacion-a-los-derechos-humano-en-tiempos-de-paz/ 16 http://www.accioncontraminas.gov.co/estadisticas/Paginas/Bases-de-Datos.aspx 17 https://codhes.wordpress.com/2019/02/12/en-2018-se-incremento-el-reclutamiento-de-ninos-ninas-y-adolescentes-en-colombia-asegura-informe-de-la-coalico/ 18 Municipios de Tumaco, Francisco Pizarro, Barbacoas, Magüí, Roberto Payán, El Charco, , Mosquera, Olaya Herrera y Santa Bárbara Iscuandé de la costa pacífica; municipios de Cumbal, , -Carlosama y Ricaurte en frontera con Ecuador, y los municipios de Leiva, El Rosario, Policarpa, y Cumbitara de la cordillera nariñense. Igualmente se alerta de afectaciones en la población menor, adolescentes y jóvenes de Samaniego y Santacruz de Guachavés. 19 La mesa de prevención de reclutamiento hace parte del Subcomité Departamental de Prevención, Protección y Garantías de No Repetición y es liderada por la Sub secretaría de Paz y Derechos Humanos de la Gobernación de Nariño. 20 https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 21 Subregiones de Cordillera, Pacífico Sur, Sanquianga, Telembí, Piedemonte Costero y exprovincia de Obando. https://www.todacolombia.com/departamentos-de-colombia/narino/subregiones.html 22 Fuente: Observatorio de Género de Nariño. Situación de la violencia sexual en el marco del conflicto armado en Nariño. Consultado en: http://observatoriogenero.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2019/04/Informe-VS-marco- conflicto-armado.pdf 23 RNI - Red Nacional de Información. Fecha de corte: 01 jul. 2019 https://cifras.unidadvictimas.gov.co/Home/Dinamico

BRIEFING DEPARTAMENTAL 4 cifras reales); adicionalmente este hecho es utilizado para limitar la participación y el liderazgo de la mujer en la sociedad, rigidizando los roles y estigmatizando el papel de la mujer en la construcción de paz y el desarrollo. Es importante señalar que, adicional a la compleja situación de violencia que enfrentan las mujeres, se deben enfrentar a grandes obstáculos en la atención de los diferentes sectores de salud, justicia, educación y laborales debido a barreras geográficas de acceso y de prejuicio social que limitan el goce efectivo y pleno de sus derechos. Una alerta que se debe generar en el departamento se relaciona con los flujos migratorios mixtos y los riesgos de explotación sexual y tráfico de personas que enfrentan las mujeres y niñas migrantes provenientes de Venezuela, especialmente aquellas que han llegado a la costa pacífica. A esto se suma elementos como el temor de las mujeres en situación migratoria irregular para hacer denuncias, la necesidad de tener mayor claridad desde las instituciones públicas sobre las rutas específicas de atención en estos casos y el acceso integral a la salud sexual y reproductiva. Por otra parte, cabe anotar la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales y comunitarias para la denuncia, registro sistematización y atención a eventos de vulneración de derechos de niñas y mujeres, que permitan determinar principales riesgos de VBG – Violencia Sexual (VS) y no se invisibilice las afectaciones que viven las mujeres en Nariño.

6. Comunidades étnicas: Las comunidades indígenas y afrocolombianas24 en Nariño han sido afectadas por el conflicto armado interno de manera continua, causando debilitamiento en el ejercicio de sus derechos colectivos, la autonomía, la identidad cultural y el acceso a sus territorios. Las comunidades étnicas junto a sus autoridades propias25, líderes comunitarios y presidentes de las Juntas de Acción Comunal, son víctimas de amenazas, extorsión, desplazamiento forzado y de homicidios. Existe una recurrente violencia ejercida por diversos grupos armados, particularmente en el contexto de la implementación del Acuerdo de Paz26, donde los líderes que impulsan el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos de Uso Ilícito (PNIS), procesos de reconversión económica, organizativos y/o de defensa de los derechos humanos, asumen un alto riesgo al hacerse visibles a los actores armados que buscan ejercer control territorial por ser zonas estratégicas de frontera y corredores importantes para economías ilegales27. Entre las comunidades étnico-territoriales, encontramos que los grupos poblacionales más afectados son niños, niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres, por el uso, utilización y reclutamiento forzado, como también por riesgos de violencia sexual y violencias basadas en género28. La UARIV reportó en 2018 a 1.330 indígenas y 9.743 afrodescendientes desplazados, de los cuales el 54% son mujeres y el 46% hombres de donde los niños representaban alrededor del 42%. Para el 2019, se han reportado 54 indígenas y 2.726 afrodescendientes desplazados, con una afectación de mujeres del 56%29. Desde 2017, la Defensoría del Pueblo en Nariño ha emitido 6 Informes de Alerta Temprana sobre la situación de violencia y vulnerabilidad de las comunidades, principalmente en los municipios de Tumaco, Policarpa, Magüí Payán, Cumbitara y Roberto Payán30. En el año 2017 la Corte Constitucional emite el auto 620 de seguimiento a la sentencia T-025 de 2004, donde evidencia que “encontró diferentes situaciones de riesgo y constató graves afectaciones en contra de los pueblos indígenas Eperara Siapidara y Awá y sobre las comunidades afrodescendientes”… “estos pueblos se encuentran en una situación de riesgo agravado, producto de la situación de violencia generalizada y sus factores asociados”31 y ordena la adopción de medidas provisionales urgentes para la protección de la población afrodescendiente e indígena de la costa nariñense.

7. Desastres de origen natural: la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) reporta 69 eventos en Nariño para el primer semestre de 201932, con impacto en 19.534 personas (5.110 familias). En estos eventos se han registrado 5 personas muertas, 3 heridos, 140 viviendas destruidas, 446 viviendas averiadas, 24 vías, 2.174 hectáreas, 11 centros de salud y 59 centros educativos afectados; los municipios donde se han concentrado los impatos son: Barbacoas, Magüí, Olaya Herrera, Roberto Payán y Santa Barbara de Iscuandé, caracterizados por tener altos índices de necesidades básicas insatisfechas33, además de haber sufrido doble afectación por las consecuencias humanitarias que deja el conflicto armado y los eventos de origen natural. Se identifican las siguientes necesidades para el fortalecimiento del sistema de gestión de riesgos de desastres: 1. Fortalecer los equipos municipales y departamental con personal y herramientas técnicas34: 2. Actualización del Plan Departamental y Municipales de Gestión del Riesgo con asignación presupuestal; 3. Asesoría, acompañamiento y creación de los consejos municipales de Gestión del Riesgo y de los planes de respuesta; 4. Implementación y fortalecimiento

24 Siete pueblos indígenas (Pastos, Awá, Eperara Siapidara, Quillasinga, Inga, Cofán y Nasa) distribuidos en 71 resguardos y comunidades afrocolombianas con 61 Consejos Comunitarios. Plan participativo de desarrollo departamental – Nariño corazón del mundo (2016 – 2019). http://xn--nario-rta.gov.co/inicio/files/PlanDesarrollo/PLAN_DE_DESARROLLO_DEPARTAMENTAL_2016-2019_NARINO_CORAZON_DEL_MUNDO.pdf Pág. 28 . 25 Miembros de las juntas directivas de los consejos comunitarios y de resguardos indígenas. 26 En Nariño, en el marco de los Acuerdos de Paz se identificaron como zonas de intervención del Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) a 16 municipios: Cumbitara, El Rosario, Leiva, Los (Sotomayor), Policarpa, Barbacoas, El Charco, La Tola, Magüí (Payán), Mosquera, Olaya Herrera (Bocas de Satinga), Francisco Pizarro (Salahonda), Ricaurte, Roberto Payán (San José), Santa Bárbara (Iscuandé) y Tumaco. 27 Entre las económicas ilegales identificadas encontramos el narcotráfico (cultivo, producción y comercialización), tráfico de armas, trata de personas, minería ilegal, explotación de madera, robo de hidrocarburos, contrabando, extorsión. 28 https://drive.google.com/file/d/16evEEXPg6-bmVDxSDH3xK5nQsS5CM_-1/view 29 UARIV-RUV. Fecha de corte: 01 de julio de 2019. Consultado en: https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394 30 http://ideaspaz.org/media/website/fip_seguridad_fronteras.pdf 31 https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85747 32 Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Consultado el 9 de agosto de 2019 en La UNGRD – Manejo de desastres – Reporte de atención de emergencias. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Objetivos.aspx 33 Varios de los municipios de la costa pacífica colombiana no cuentan con servicio eléctrico continuo y de calidad. En el mes de junio 2019, se formalizó el inicio de un proyecto de interconexión que llevará energía eléctrica a 4.346 familias del Litoral Pacífico nariñense y caucano. http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/Paginas/Noticias/2019/Mas-de-4300-familias-de-Cauca-y-Nari%C3%B1o-tendr%C3%A1n-energia-electrica-antes-de-finalizar-el- 2020.aspx 34 Herramientas técnicas como computadoras, impresoras, GPS, software para la gestión de riesgos, capacitación continua y actualizada para la identificación, prevención y mitigación de riesgos potenciales, reducción del riesgo, protección financiera y de monitoreo, Sistemas de Alertas Tempranas (SAT), técnicas de monitoreo, sistemas de información geográfica, elaboración e implementación de estudios de impacto y su incorporación en el ordenamiento territorial, entre otras.

BRIEFING DEPARTAMENTAL 5 de los Planes Escolares de Gestión de Riesgo; 5. Fortalecimiento de los mecanismos de seguimiento y evaluación; y 6. Formulación de la política pública de Gestión del Riesgo con un enfoque hacia la prevención y el cambio climático, a través del empoderamiento de las comunidades para reducir los riesgos, conocimiento de las amenazas de distinto origen (natural, socio natural o antrópico) e identificación de capacidades y conocimiento del territorio.

8. Flujos Migratorios Mixtos (Frontera): la frontera colombo-ecuatoriana35 es un territorio afectado por el conflicto, la violencia armada, eventos de origen natural y baja presencia Estatal, donde cohabitan comunidades afrocolombianas, mestizas e indígenas de los pueblos Pastos y Awá. La frontera ha incrementado su complejidad debido a la crisis humanitaria de refugiados y migrantes provenientes de Venezuela; según datos de Migración Colombia36 en Nariño se registran 2.667 venezolanos37 (1.798 regulares y 869 irregulares) estableciéndose principalmente en los municipios de Pasto, Ipiales y Tumaco38. En 2018 más de 943.000 refugiados y migrantes provenientes de Venezuela han abandonado el país por el Puesto de Control Migratorio de Rumichaca en Ipiales, y en lo recorrido de 2019 se registran más de 438.000 personas39; la población en tránsito se encuentra en alta vulnerabilidad con riesgos de protección40, no acceso a agua segura, a servicios de salud e inseguridad alimentaria. Teniendo en cuenta la situación que atraviesa los refugiados y migrantes provenientes de Venezuela, las administraciones municipales de Pasto e Ipiales y la Gobernación de Nariño han constituido las Mesas de Coordinación y Atención a Población Migrante Venezolana41, con el objetivo atender las distintas problemáticas que atraviesa la población desde una visión interinstitucional e intersectorial. En 2018 se estableció el Grupo Inter agencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM) de Nariño42 como espacio de articulación y coordinación de cooperación internacional, con el fin de facilitar una respuesta operacional conjunta, asegurando su coherencia y efectividad y la articulación con la respuesta estatal43. Existe una alerta de represamiento, concentración y retornos masivos por las medidas migratorias44 de otros países en el Puente Internacional de Rumichaca, lo cual demanda un incremento en la capacidad de respuesta en las contingencias para la atención integral de la población. “Debemos recordar que Ipiales tiene afluencia de migrantes transcontinentales, del continente africano, europeo, asiático, Norteamérica, Centroamérica y el cono sur, además los connacionales retornados y núcleos familiares mixtos. En el último tiempo se han registrado más de 3.870 personas cruzando la frontera de nacionalidad haitiana”45.

9. Proceso de Reincorporación (ex combatientes de las FARC-EP): 384 personas ex combatientes (270 hombres y 114 mujeres) acreditadas de las extintas FARC-EP y conocidas como Personas en Proceso de Reincorporación (PPR), están viviendo y trabajando en el departamento de Nariño desde la firma de los Acuerdos de Paz. Alrededor de 70 PPR viven en viviendas básicas construidas en el Espacio Territorial de Capacitación y Reincorporación (ETCR) de La Variante en el municipio de Tumaco, donde están protegidas por la Fuerza Pública y reciben un acompañamiento diario para su reincorporación a la vida civil por parte de la institucionalidad, la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN) y un equipo de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colomboa (UNVMC). Estas PPR están vinculadas al sistema de salud (EPS) y reciben la atención medica desde el Hospital Divino Niño; muchas se encuentran iniciando y/o completando sus estudios básicos y de bachiller apoyados por diferentes ONGs y el Estado Nacional; reciben un subsidio, alimentos básicos y prestación de servicio de parte del estado colombiano y están desarrollando distintos proyectos agropecuarios y vendiendo sus productos en Tumaco. Las PPR participan en diferentes actividades con las comunidades vecinas, con acciones que persiguen promover la reconciliación y la no estigmatización. El resto de las PPR, aproximadamente 310 personas, viven por afuera del ETCR de La Variante, dispersos en varios municipios de Nariño. Algunos de ellos hacen su proceso de reincorporación agrupados en zonas llamadas Nuevas Áreas de Reagrupamiento (NAR) trabajando juntas en sus proyectos productivos; los dos NAR más significativos son los de Pasto, y Tallambí. Otras PPR viven individualmente o en muy pequeños grupos (3 a 4 personas) a lo largo de 26 municipios del departamento. Los principales desafíos para todas las PPR incluyen las garantías de seguridad; el riesgo a ser reclutados por los grupos armados; la falta de acceso a tierras para viviendas y/o proyectos productivos (lo más grave es que la propiedad de la tierra donde está asentado el ETCR no está regularizada); el acceso a la vivienda digna (sólo el 21% de las PPR posee vivienda); el acceso a la salud (las PPR, si bien afiliadas a un sistema de salud viven en zonas donde el acceso a los servicio médicos es casi nulo) y el acceso a la educación (sobre lo que el estado colombiano está haciendo un

35 La frontera colombo ecuatoriana está conformada por 6 municipios de Nariño (Tumaco, Barbacoas, Ricaurte, Cumbal, Cuaspud e Ipiales), 4 municipios de Putumayo (San Miguel, Valle del Guamuez, Puerto Asís y Puerto Leguizamo) y 3 provincias ecuatorianas (Esmeraldas, Carchi y Sucumbíos). 36 http://www.migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/infografias/infografias-2019/9984-venezolanos-en-colombia 37 Según información de líderes venezolanos, se estima que se encuentran más de 5.000 personas en el departamento de Nariño, muchos de ellos no han realizado su declaración o registro debido al temor de deportación, no contar con documentación y falta de información. 38 Se identifica que la población venezolana está dirigiéndose a municipios afectados por el conflicto armado y con presencia de grupos armados como es el caso de Barbacoas, Policarpa, Leiva, Samaniego y El Charco 39 Migración Colombia. https://public.tableau.com/profile/migraci.n.colombia#!/ 40 Riesgos de reclutamiento forzado, explotación sexual, utilización de menores de edad para la mendicidad, apátrida, xenofobia, explotación laboral y trabajos en economías ilícitas. Incluso, en medio de su búsqueda por los ingresos que los ayuden a sobrevivir y ayudar a sus familiares que se quedaron en Venezuela, algunos de ellos deciden dedicarse a ser ‘raspachines’ o recolectores de hoja de coca: un oficio ilegal y peligroso. https://www.radionacional.co/noticia/venezolanos-nari%C3%B1o 41 Decreto 0497 del 31 de diciembre de 2018 de la alcaldía de Pasto; Decreto 073 de 2019 de la alcaldía de Ipiales y el Decreto 364 de 2019 de la Gobernación de Nariño. 42 El GIFMM Nariño con los co-liderazgos de OIM y ACNUR, está conformado por 14 organizaciones: UNICEF, Cruz Roja Colombiana, OPS/OMS, PMA, CICR, Acción Contra el Hambre, Pastoral Social de Ipiales, Pastoral Social de Pasto, NRC, Servicio Jesuita a Refugiados, Médicos del Mundo y Aldeas Infantiles SOS. 43 https://reliefweb.int/report/colombia/factsheet-preguntas-y-respuestas-gifmm-colombia-enero-2019 44 Entre las medidas migratorias encontramos el Decreto 826 de 2019 de Ecuador (https://drive.google.com/file/d/1_S08Fj9MYiQ-bTi49svc-UteRe89Fp_X/view) y el pasaporte y visa humanitaria para ingresar a Perú (https://www.france24.com/es/20190607-peru-pasaporte-visa-humanitaria-venezolanos). 45 https://diariodelsur.com.co/noticias/local/en-ipiales-construyen-plan-de-atencion-para-la-poblacion-mig-544094

BRIEFING DEPARTAMENTAL 6 esfuerzo muy importante). De otro lado, la estigmatización y la inseguridad se han convertido en las mayores limitantes de la reincorporación política de los excombatientes. RESPUESTA 1. FINANCIAMIENTO INTERNACIONAL EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO.

FINANCIAMIENTO EN NARIÑO

MONTO TOTAL ADJUDICADO Total AÑO BENEFICIARIOS TOTALES Sectores con mayor financiación

* CERF CBPF Otros Donantes Financiamiento 46 Humanitario 1. Recuperación Temprana 2017 - 592.965.71 10.816.970 12.144.000 104.704 2. SAN. 3. Protección 1. Protección. 2. SAN. 2018 233.146 N/A 14.022.111 14.022.111 107.356

HUMANITARIO 3. Recuperación Temprana. 1.Protección 2. Salud 3. SAN 2019 UF N/A - - - 4. WASH 5. Educación Temas con Temas con MONTO TOTAL ADJUDICADO BENEFICIARIOS TOTALES mayor mayor

AÑO financiación financiación 48 49 PAZ DESARROLLO PAZ ** DESARROLLO *** Paz47 Desarrollo Transición hacia Equidad y 54.597

2017 10.356.811 8.086.302 25.552 la Paz. Movilidad Social. DESARROLLO Derechos de las Equidad y 2018 12.670.024 11.115.790 30.374 34.144 Víctimas. Movilidad Social.

2. COORDINACIÓN: EQUIPO LOCAL DE COORDINACIÓN DE NARIÑO (ELC NARIÑO).

El Equipo Local de Coordinación -ELC- Nariño es un espacio de diálogo, intercambio de información y coordinación estratégica entre los actores humanitarios y de desarrollo y paz con presencia en el departamento; El equipo Inter agencial, conformado por 35 organizaciones activas50, aborda temas prioritarios para la región. El ELC Nariño promueve la interlocución y coordinación con Instituciones gubernamentales de nivel local y departamental; también posibilita la articulación de la respuesta y atención integral en emergencias humanitarias presentadas en el territorio en el marco del conflicto armado y de desastres de origen natural, fortaleciendo la vinculación entre la asistencia humanitaria y las iniciativas de paz y desarrollo. El liderazgo humanitario está a cargo de ACNUR, y el liderazgo de desarrollo y construcción de paz a cargo de UNODC, con un subgrupo de género a cargo de PMA y ONU Mujeres. Presencia operativa del Equipo Local de Coordinación Nariño COORDINACIÓN: ACNUR y UNODC. Agua, saneamiento e Seguridad alimentaria y Educación en Recuperación Albergue Salud Protección higiene nutrición Emergencia temprana

OIM, NRC, Acción Contra el PMA, FAO, Acción Contra OACNUDH, ACNUR, NRC, Aldeas MdM-F, CICR, Cruz NRC, Save the Cruz Roja Hambre, Alianza por el Hambre, Pastoral SOS, MAPP-OEA, Save the Roja Colombiana, MSF- Children, Plan PNUD, FAO, Colombiana, Solidaridad, Plan Social, NRC, Plan Children, Plan Internacional, E, Alianza por la Internacional, Cruz PMA, Pastoral Internacional, Pastoral Internacional, Alianza ONU Mujeres, Pastoral Social, Solidaridad, Heartland Roja Colombiana, OIM, Global Social Pasto, Social, Cruz Roja por la Solidaridad, Alianza por la Solidaridad, Alliance International, UNICEF, Movimiento Humanitaria FUPAD, Colombiana, AECID, UNODC, ICCO, Cruz Servicio Jesuita a Refugiados Acción Contra El Por La Paz, Servicio , NRC, OIM,

HUMANITARIO Servicio UNICEF, NRC, Roja Colombiana, (JRS), CICR, Cruz Roja Hambre, FUPAD, Jesuita a Refugiados UNODC, Jesuita a PNUD, Servicio Servicio Jesuita a Colombiana, UNVMC, UNICEF, PNUD, Servicio Jesuita (JRS), Pastoral Social ICCO, Refugiados Jesuita a Refugiados Refugiados (JRS), UNMAS, Movimiento Por La Paz, a Refugiados (JRS). Pasto, PNUD. (JRS). (JRS). FUPAD, PNUD. FUPAD, PMA, OIM. Líder humanitario: ACNUR Líder Construcción de Paz y Desarrollo: UNODC. Observadores: CICR, MSF-E, MAPP-OEA PAZ DESARROLLO AECID, PNUD, UNODC, OACNUDH, ONU MUJERES, UNICEF, PMA, UNVMC, OIM, ICCO, PNUD, AECID, OIM, FAO, ONU Mujeres, UNODC, PMA, ICCO, Pastoral Social Pasto. Pastoral Social Pasto, MAPP-OEA, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS). ACOMPAÑAMIENTO A MIGRACIÓN VENEZOLANA Acción Contra el Hambre, ACNUR, Aldeas Infantiles, CICR, Cruz Roja Colombiana, MDM-F, NRC, OIM, OPS/OMS, Pastoral Social Pasto, Pastoral Social Ipiales, PMA, PNUD, Servicio Jesuita a Refugiados (JRS) y UNICEF.

Para mayor información sobre este producto, contacte a: ELC Nariño ([email protected]) Dirección: Carrera 35A # 19 – 87 barrio Versalles. 46 Fuentes: 4W, Corte: 25/07/2016 47 Se utiliza como marco de clasificación de temas UNDAF. 48 - 49 Fuentes: UNDAF

50 Acción Contra el Hambre (ACH), ACNUR, AECID, ALDEAS INFANTILES, Alianza por la Solidaridad, Ayuda en Acción, CICR, Cruz Roja Colombiana, FAO, Fundación Plan, FUPAD, Global Humanitaria, Heartland Alliance International, ICCO, Instituto Kroc de Estudios Internacionales de Paz, MAPP-OEA, MDM – F, Movimiento por la Paz, el Desarme y la Libertad (MPDL), MSF – E, NRC, OACNUDH, OIM, ONU Mujeres, OPS/OMS, Pastoral Social Pasto, Pastoral Social Tumaco, PMA, PNUD, Save the Children, Servicio Jesuita a Refugiados (SJR), UNICEF, UNDSS, UNMAS, UNODC y UNVMC.