MEMORIA DE LOS OLVIDADOS. EL GRUPO DE Y LAS UNIDADES DE REEMPLAZO

INTRODUCCIÓN Un soldado que, en aquellos años, Gabriel Villalonga Sánchez. era un joven que cumplía su servi- La contienda de 1957-1958, conoci- cio militar en filas, generalmente Teniente coronel. Infantería. da como la «guerra de Ifni-Sáhara», de forma obligatoria, excepto en la DEM fue el último conflicto bélico al que Legión y paracaidistas, unidades España hubo de hacer frente en formadas exclusivamente por per- tierras africanas y lo afrentó con los sonal voluntario. Fueron los solda- escasos recursos de que disponía, dos de reemplazo encuadrados en tanto materiales como humanos. tiradores, policía o en los batallones Muchos historiadores que han Recordemos que España, en 1957, expedicionarios y otras unidades del tratado el tema de la guerra de estaba saliendo de la autarquía y Ejército de Tierra1 que desplegaron Ifni-Sáhara, se han centrado dándose a conocer al mundo, ade- en Ifni y Sáhara durante el conflicto y en las acciones militares y en más de estar iniciando una remar- con posterioridad quienes llevaron el los medios empleados, pero cable recuperación económica tras peso del conflicto, en especial en Ifni, apenas se ha tratado en detalle duros años de posguerra. y quienes sufrieron el mayor número el componente fundamental de de bajas. Hay que reconocer que ese Ejército de Tierra: el solda- Muchos historiadores que han tra- también participaron soldados de do. Un soldado que, en aquellos tado el tema de la guerra de Ifni-Sá- reemplazo encuadrados en unidades años, era un joven que cum- hara se han centrado en las acciones de la Armada, Infantería de Marina y plía su servicio militar en filas, militares y en los medios emplea- del Ejército del Aire. generalmente de forma obliga- dos, pero apenas se ha tratado en toria y que llevaron el peso del detalle el componente fundamental Este artículo quiere rendir homena- conflicto. de ese Ejército de Tierra que frenó je a esos soldados y reconocer su las bandas armadas del llamado sacrificio, que se vio acrecentado por «Ejército de Liberación»: el soldado. las condiciones de vida y combate

58 / Revista Ejército nº 922 • enero/febrero 2018 tan duras que tuvieron que vivir. Se al tipo medio adoptado por todas soldados y, como demuestran los ha pretendido homenajearlos a tra- las naciones». No sería hasta 1968 cursos organizados en el Grupo de vés de este pequeño estudio sobre cuando, con la Ley 55/1968, se redu- Tiradores a tal efecto, además impri- cómo era ese soldado, que destacó ciría a 18 meses el tiempo de servicio mían en ellos unos valores castren- por su heroísmo y patriotismo. en filas. Como sabemos, este se iría ses que en su vida civil les serían de reduciendo paulatinamente hasta la gran ayuda, como el compañerismo, Antes de continuar con este artículo suspensión del servicio militar con la la disciplina y el espíritu de sacrificio. es necesario agradecer a varios ve- Ley 17/1999, de Régimen de Perso- teranos de esa campaña su colabo- nal de las Fuerzas Armadas. La vida de los soldados en los ración en la redacción del mismo2. cuarteles en Ifni era dura debido a Sus valiosas aportaciones han sido las deficientes infraestructuras y las la base para dar forma a este texto. EL SOLDADO DE REEMPLAZO malas condiciones de salubridad, la Ellos, los veteranos, han aportado EN IFNI separación de la familia y los escasos sus experiencias de primera mano medios de instrucción y adiestra- y de una forma totalmente sincera y El Ejército, en los años 50, estaba miento de los que se disponía, a lo abierta, sin esconder nada, a pesar organizado para disponer en todo que hay que unir el tiempo en filas sin de los 60 años que han transcurrido momento de personal instruido permisos (muchos llegaron a estar desde aquel fatídico 23 de noviem- para afrontar una guerra convencio- los 18 meses sin permisos, como bre de 1957. Son vivencias de lo que nal como lo fue la Segunda Guerra establecía el reglamento de recluta- fue una guerra, de una constante Mundial, una guerra entre Estados, miento). vida compartida con la muerte, con y se habían olvidado las enseñanzas miedos pero también con alegrías de la guerra de guerrillas que se llevó Hasta que estalló el conflicto en Ifni y buenos momentos venidos de la a cabo en Marruecos. Además, y a y Sáhara ambos territorios estaban mano de la camaradería y el compa- pesar de los esfuerzos por moder- guarnecidos por unidades formadas ñerismo que surgían entre comba- nizar el armamento y material5 en por personal indígena, excepto una tientes cuyos anhelos eran sobrevivir Ifni, este estaba obsoleto, procedía y, como buenos soldados, cumplir en su mayor parte de la Guerra Civil con su deber para con su Patria, y, por tanto, era tecnológicamente España. muy atrasado6. En cuanto al equipo individual, todavía se mantenían como Fueron los calzado, incluso para el combate, las EL SERVICIO MILITAR EN alpargatas (las botas debían reser- soldados de ESPAÑA EN LOS AÑOS 50 varse para formaciones y servicios de guardia y orden); de ahí que algunos reemplazo Durante los años previos al conflicto autores hayan llamado a esta guerra y mientras este duró, en el Ejército de «la de la alpargata». En cuanto a las encuadrados en Tierra el servicio militar se regía por doctrinas y reglamentos, aunque se la Ley de 8 de agosto de 1940 sobre iban actualizando con las lecciones tiradores, policía o Reclutamiento y desarrollada por el identificadas en la Segunda Guerra Reglamento Provisional para el Re- Mundial, seguían siendo similares a lo en los batallones clutamiento y Reemplazo del Ejército empleado durante la Guerra Civil. Bien (sic), aprobado por decreto de 6 de es cierto que, en el caso concreto de expedicionarios y abril de 1943. Ifni, se dio alguna preocupación por recuperar el combate de guerrillas, otras unidades del Esta ley de 1940, aprobada durante tanto por lo abrupto del terreno como la Segunda Guerra Mundial, supuso por el comportamiento esperado por Ejército de Tierra el incremento del tiempo de servicio el indígena una vez se sublevase. en filas3, que quedó fijado, como que desplegaron norma general, en dos años para Como ya se ha comentado, el aquellos que lo cumplieran de forma Ejército se iba modernizando pero en Ifni y Sáhara obligatoria4. Este aumento se justifi- a un ritmo muy lento, al igual que la có por el contexto internacional; hay sociedad española. Recordemos que durante el que recordar que en 1940 el mundo los años 50 supusieron para España estaba inmerso en plena Segunda el final de la autarquía, la apertura conflicto y con Guerra Mundial. Así, el preámbulo al mundo de España con su ingreso de la ley decía: «Las necesidades en las Naciones Unidas y, por tanto, posterioridad crecientes de personal en la gue- el inicio de la recuperación econó- rra moderna obligan a modificar la mica de un país que tras el 1 de abril quienes llevaron el legislación vigente sobre recluta- de 1939 estaba arruinado y desola- miento para aumentar la duración do. Aun estando obsoleto, el Ejército peso del conflicto del servicio militar y del servicio en seguía cumpliendo una gran labor filas, muy inferiores, en la actualidad, social como la alfabetización de los

Documento / 59 El soldado de reemplazo fue quien llevó el peso del conflicto y sufrieron el mayor número de bajas parte de los oficiales y suboficiales infantería exclusivamente como uni- que eran españoles, al estilo de los dad de refuerzo del territorio y forma- Regulares que estaban presentes en do completamente por españoles, con el Protectorado español de Marrue- dependencia administrativa del Grupo Hasta que estalló cos. Estas unidades fueron el Grupo de Tiradores y táctica de la Capitanía de Tiradores de Ifni7 y los Grupos de General de Canarias. Este batallón fue el conflicto en Ifni Policía (uno desplegado en Ifni y otro conocido como «Batallón de Infantería en el Sáhara). Estas unidades se con- Santa Cruz de Ifni XXVIII» y perma- y Sáhara ambos sideraban suficientes para garantizar necería como batallón independiente la soberanía y mantener el orden a hasta 1954, que pasó a considerarse territorios estaban principios de los años 50. Sin embar- parte íntegra del Grupo de Tiradores y go, los movimientos de Marruecos cambió su numeral a «IV». guarnecidos para recuperar su soberanía plena, sus enfrentamientos con Francia y No será hasta 1954 cuando se por unidades el surgimiento de forma simultánea empiece la europeización como tal de movimientos independentistas de tiradores y policía mediante la formadas por en Argelia, además de la experiencia licencia de personal indígena y cu- anterior de la guerra de Marruecos, briendo sus plazas con personal de personal indígena, llevaron a plantear al gobernador del reemplazo español. Este proceso se África Occidental española, el gene- realizó de forma gradual con los Ta- excepto una parte ral Rosaleny Burguet, que se iniciara bor II/1 y III/1, quedando en 1956 el el proceso de europeización8 de sus I/1 compuesto exclusivamente de los oficiales y fuerzas y así evitar posibles defec- por indígenas. Así, en 1956 había ciones para engrosar las filas de en el Grupo de Tiradores, sin contar suboficiales que las bandas armadas del Ejército de al Batallón Santa Cruz de Ifni, 1.619 Liberación o, incluso, de las Fuerzas soldados, de los cuales apenas 597 eran españoles Armadas Reales de Marruecos. eran indígenas9.

Esta «europeización» se inició en Desde 1954 las unidades de tirado- 1951 con la creación de un batallón de res y policía indígena se nutrieron del

60 / Revista Ejército nº 922 • enero/febrero 2018 Personal indígena con oficiales españoles reemplazo anual del servicio militar el territorio, y destacar sus escasas penurias del campo o la industria. No obligatorio, es decir, no estaban for- diferencias. les fue difícil, por tanto, convivir en madas por voluntarios en su totali- África con chinches, pulgas y ratas dad, como la Legión o paracaidistas; El territorio de Ifni, al no disponer de o comer en el suelo con una marmi- estaban consideradas a los efectos población española suficiente, no ta; eran soldados duros. Su aptitud de cobertura como las unidades del podía nutrir por sí solo las filas de física y su resistencia a la fatiga eran, resto de España. A pesar de este tiradores y policía, por ello estas pla- pues, notables. hecho, la tropa de estas unidades zas se cubrían con mozos de todas presentaba ciertas características las provincias de España y a prorra- La formación religiosa de ese solda- que le conferían algo diferente a la teo entre estas. Esta particularidad do era la seguida en toda España, tropa del resto de España, como se de reunir jóvenes de toda España, de basada en el credo católico, y era verá a continuación. regiones agrícolas con industriales, esta una parte más de sus vidas, y de origen urbano y rural, provocó aunque en su mayoría no eran practi- Es necesario realizar un pequeño que el nivel cultural medio fuera cantes acudían a los oficios religio- estudio sociológico de cómo eran mucho mayor en el resto de unida- sos de campaña de forma voluntaria. estos soldados. Para ello se van a des españolas. Aun así el porcentaje En las unidades se completaba esa dar unas pequeñas pinceladas sobre de analfabetos era muy elevado, pero formación católica con charlas de los sus orígenes, formación cultural menor que en el resto de unidades capellanes orientadas, básicamente, (cultura general y conocimiento de la de España10. Además, para pertene- a que no cayeran en los vicios pro- actualidad e historia de España), for- cer a la Policía se requería un nivel pios de la juventud. Esta religiosidad, mación física, intelectual y religiosa educativo superior. Esta situación aunque no fuera muy sentida, ayudó previa al alistamiento y su adap- facilitó un mayor conocimiento de la a muchos a soportar los combates tación a la vida castrense. Gracias actualidad nacional y comprensión con la esperanza en la fe católica. a los testimonios de aquellos que de la situación que estaban vivien- participaron en los combates por el do11. Estos reclutas, al ingresar en Las enseñanzas recibidas en His- control del territorio de Ifni se puede filas con 20 o 21 años, en su mayoría toria y Geografía en la mayoría de ofrecer un resumen respecto a cómo contaban con cierta madurez perso- escuelas se basaban en memorizar era ese soldado de reemplazo, tanto nal por haber empezado a trabajar interminables listas de ríos y afluen- el de tiradores como el de las uni- a edades tempranas y estar acos- tes, de reyes, de cordilleras y hechos dades peninsulares que reforzaron tumbrados al trabajo duro y a las de armas, siempre con la grandeza y

Documento / 61 Soldados de reemplazo en Ifni. Los lazos de amistad han perdurado hasta hoy unidad de España como referencia y normas castrenses; no se actuaba alguno que los describiese; no así sin dar cabida al pensamiento crítico, por convencimiento. Estos solda- las unidades venidas de la Penín- a analizar los hechos históricos o a dos veían la cadena de mando muy sula, que basaban su instrucción y conocer el fundamento de la tectó- alejada de ellos, cosa que no ocurría adiestramiento en la guerra con- nica de placas. Esta formación, refor- en la Legión o en paracaidistas; de vencional. Con este adiestramiento zada con las charlas de moral militar, hecho, muchas plazas de oficiales los tiradores adquirieron un gran hizo que tuvieran un alto concepto eran montadas, lo que aumentaba conocimiento del terreno que les de España y un gran patriotismo que el distanciamiento entre ambos ayudó mucho en los combates. Las les ayudó en los combates en los que estamentos. A este respecto hay unidades peninsulares hubieron de lucharon por España y por sus com- que destacar que la tropa de aque- aprender y conocer el terreno sobre pañeros. No se plantearon en ningún llos años se cuidaba mucho de no la marcha, lo que implicó muchos momento el porqué de la lucha; su cometer falta alguna, ya que estas fallos de coordinación. preocupación era darlo todo por el se anotaban en su cartilla militar, bien de su patria. un documento que era necesario Respecto al armamento y equipo, mantener inmaculado para trabajar ya se ha dicho que estaba obsole- Finalmente, debido a sus orígenes, en cualquier puesto de trabajo de la to y se contaba con escasas mu- su adaptación a la vida castrense Administración y en muchas empre- niciones. Una de las quejas más fue muy fácil, aun cuando el cum- sas del sector civil. reiteradas de todos los soldados plimiento de las órdenes se hacía que fueron enviados a Ifni desde la por aplicación de la llamada «obe- Una vez en filas, como ya se ha Península durante la campaña era diencia debida», sin que los mandos descrito, las unidades de tiradores la escasa instrucción de tiro con la les explicasen ni la finalidad ni el se adiestraron en tácticas y técnicas que contaban, pues algunos habían propósito de estas órdenes, y de de guerrilla y contraguerrilla con los realizado uno o dos ejercicios de un Código de Justicia Militar muy recuerdos de campañas pasadas tiro a lo sumo. Este hecho fue más severo con el incumplimiento de las en África, ya que no había manual acusado en Ifni, ya que al Sáhara

62 / Revista Ejército nº 922 • enero/febrero 2018 se enviaron medios más modernos y aptos para el combate a campo abierto (recordemos que el territorio de Ifni es abrupto y no permite el empleo masivo de medios acoraza- dos y mecanizados).

Mención aparte merecen las trans- misiones. En Ifni se basaban en telefonía con hilos (cortados cons- tantemente por la insurgencia) y en persianas de señales, ya que las pocas radios que se desplegaron fa- llaron o fueron destruidas. En cuanto a los enlaces tierra-aire, no eran apropiados o eran inexistentes12, lo que propició graves descoordinacio- nes y falta de información inmediata para el envío de refuerzos de forma oportuna a los puestos o unidades sitiadas.

Estos jóvenes, forzados a ser hombres por los combates, a pesar del material, el armamento, los procedimientos obsoletos y las incomodidades de la vida en campaña llegaron a forjar fuertes lazos de compañerismo y lealtad que les ayudaron a superar todas las penurias sufridas luchando contra el moro y los elementos, y a demostrar de lo que es capaz el soldado español. Estos lazos han perdurado décadas y han llegado hasta nuestros días, a tenor de la gran cantidad de asociaciones de Medalla de la campaña de Ifni para tropa. 1958 veteranos de Ifni que se han creado y que han aglutinado tanto a los combatientes como a los que sirvie- Marruecos, se volvió a abrir el libro 2. El Ministerio de Defensa desa- ron en tiradores hasta la retrocesión de la historia del territorio por las rrollará programas de apoyo que del territorio, en 1969. páginas de la guerra. permitan reconocer la labor llevada a cabo por quienes participaron en las No será hasta el año 2007 cuando citadas campañas, contribuirá a las EL RECONOCIMIENTO habrá un reconocimiento oficial de la actividades de las asociaciones que labor de los soldados de reemplazo, los agrupan y elaborará un listado El heroísmo (bien por patriotismo, aunque solo de los pertenecientes a de participantes en la contienda supervivencia o compañerismo) las unidades expedicionarias. Este para estudiar posteriormente ayudas demostrado por aquellos que parti- reconocimiento vendría de la mano nominales». ciparon en la contienda tuvo un re- de una disposición final de la Ley conocimiento inmediato tras finalizar 39/2007, de la Carrera Militar, que En esta ley se echa en falta el reco- esta con la creación de la Medalla dice: nocimiento a aquellos que cumplie- Conmemorativa de la Campaña de ron con sus obligaciones militares Ifni-Sáhara, por decreto del 4 de «1. Las Cortes Generales recono- estando destinados en las unidades julio de 1958. Pero nada más acabar cen la entrega y sacrificio de los de tiradores y de policía del territorio la guerra cayó en el olvido de la que, cumpliendo el servicio militar de Ifni sin pertenecer a las unida- memoria colectiva española y quedó obligatorio, estuvieron integrados des expedicionarias desplegadas solo en el recuerdo de las unidades en unidades expedicionarias de las con ocasión del conflicto. Quiere y personas participantes; de hecho, Fuerzas Armadas destacadas en el este artículo, titulado «Memoria de se la ha conocido también como la territorio de Ifni-Sáhara y participa- los olvidados», complementar a la «guerra olvidada o silenciada». Solo ron en la campaña de los años 1957 Ley 39/2007 haciendo extensivo el en 1969, cuando se entregó Ifni a a 1959. reconocimiento, más que merecido,

Documento / 63 «Estos jóvenes, -- Fernández-Aceytuno, M.: Ifni y Sá- personal sin instrucción premilitar hara, una encrucijada en la historia y siempre según las necesida- forzados a ser de España. Simanca Ediciones, des del servicio. Los oficiales de Dueñas. 2001. complemento podían permanecer hombres por -- Grupo de Tiradores de Ifni n.º 1. 12 meses atendiendo las necesi- (1954-1959). Diario de Operacio- dades del servicio. los combates, nes del Grupo de Tiradores de Ifni 5. En septiembre de 1953 se habían n.º 1. . firmado los acuerdos militares llegaron a forjar -- Segura Valero, G.: (2006). Ifni. La con Estados Unidos que supusie- guerra que silenció Franco. Edicio- ron la entrada de material mo- fuertes lazos de nes Martínez Roca, Madrid. 2006. derno de guerra, pero con unas limitaciones clave, pues no se compañerismo permitió su empleo en la campa- NOTAS ña de Ifni-Sáhara. Esta limitación y lealtad que 1. Las unidades expedicionarias se debió a que Marruecos y Esta- fueron: dos Unidos eran aliados (Estados les ayudaron a -- Ifni: batallones expedicionarios Unidos aún mantenía bases en de los Regimientos Soria 9, Marruecos). superar todas Cádiz 41, Pavía 19, Lepanto 2, 6. Se da la circunstancia de que a Fuerteventura LIII, Argel 27 y Te- las Fuerzas Armadas Reales de las penurias tuán 14. Compañías de ametra- Marruecos se le dieron mosque- lladoras de los Regimientos Wad tones Mauser de 7,62, mientras sufridas y a Ras 55 y Belchite 57, sección de que nuestras unidades en Ifni morteros pesados del Regi- tenían una versión antigua de 7 demostrar de lo miento Ultonia 59 y batallón del mm. A partir de 1958 se entre- Regimiento de Zapadores n.º 6. garon los CETME A. El general que es capaz el -- Sáhara: batallones expediciona- Bataller, en su libro Tiradores de rios de los Regimientos Extre- Ifni (pág. 58), ofrece una detallada soldado español. madura 15, Guadalajara 20, tabla comparativa del armamento San Fernando 11, Castilla 16, empleado por las tropas espa- Estos lazos compañías de los Regimien- ñolas y las bandas del Ejército de tos Tenerife 49, Canarias 50 y Liberación. han perdurado Fuerteventura LIII, grupos de 7. El grupo de tiradores de Ifni en escuadrones de dragones de 1952 disponía de tres tabores décadas y han los regimientos de caballería (unidades tipo batallón), dos en Santiago 1 y Pavía 19, grupo de Ifni y el tercero en el Sáhara. llegado hasta artillería del RACA 19 y Batallón 8. Vocablo con el que se definió la Disciplinario de corrigendos de sustitución de tropa indígena por nuestros días» Cabrerizas. española. 2. Para este artículo se ha conta- 9. Bataller Alventosa, Tiradores de do con la colaboración de los Ifni. La guerra de Ifni en imágenes; a la labor silenciada por los años de siguientes veteranos: pág. 37. 2012. todos los soldados de reemplazo -- Cabo primero de tiradores, 10. A modo de ejemplo, según re- que, destinados en el Grupo de Tira- Gabino Hernández Giménez cuerdan nuestros veteranos, en dores de Ifni o en la Policía Territorial, (hoy comandante de infantería marzo de 1957 y en el Regimiento y a pesar de las penurias que les retirado). de infantería Castilla n.° 16, de tocó sufrir, fueron fieles herederos -- Cabo primero de tiradores, guarnición en Badajoz, el 80% de aquellos soldados de nuestros Federico Nieto Ortega (hoy eran analfabetos absolutos, el . comandante de infantería reti- 14% eran analfabetos relativos y rado). el resto tenían enseñanza media. -- Cabo del Regimiento Soria 9, En tiradores asistían una media BIBLIOGRAFÍA Plácido Pascual Avilés (hoy de 250 al año (Bataller Alventosa, -- Bataller Alventosa, V.: Tiradores comandante de infantería reti- Tiradores de Ifni. 1934-1956, de Ifni 1934-1956. Defensa-Extras rado). Extra Defensa n.º 75, pág. 59. (75), 1-67. Diciembre de 2005. 3. La duración de este servicio en 2005). -- Bataller Alventosa, V.: Tiradores de filas estaba fijado antes de esta 11. La popularidad de Carmen Sevilla Ifni. 1956-1969. Defensa-Extras, ley en 18 meses. o Gila se debió a la difusión que 1-67. Noviembre de 2006. 4. La duración del servicio en filas habían hecho los que vivían en las -- Bataller Alventosa, V.: Tiradores para el personal voluntario era ciudades de sus figuras. de Ifni. La Guerra de Ifni en imáge- de tres años. Se contemplaban, 12. En muchas ocasiones los tirado- nes. Almena Ediciones, Madrid. además, reducciones de has- res hubieron de marcar la FLOT 2012. ta completar 18 meses para el con pañuelos.n

64 / Revista Ejército nº 922 • enero/febrero 2018 ESPAÑA 1818-2018 EVOLUCIÓN DE LAS OPCIONES ESTRATÉGICAS

Evolución de las opciones estratégicas de España en este periodo de nuestra historia e ideas para el futuro.

Desde el fin de la Edad Media (que tener acento español y estar en algún Luis Feliu Bernárdez. podemos fechar en 1492) hasta el lugar atlántico entre Hispanoamérica año 1818, y a través de los siglos xv, General de brigada. Artillería. xvi, xvii y xviii, España transformó la DEM realidad conocida del mundo y fue una gran potencia hegemónica por El período de 1818 su extensión y poder, además de un En la Antigüedad España era el límite centro estratégico de primer orden, a 1978 representa del mundo conocido, aunque era solo principalmente debido a su rela- periférica en su sentido geográfico, ción con la España de ultramar y al para España una porque en la época de su intensa ejercicio del poder realizado por las romanización España estaba centra- dinastías de Habsburgo y Borbón. época de 160 años da y bien centrada políticamente en el Imperio romano; no por casualidad España no tuvo una situación ni de aislamiento fue el lugar de nacimiento de cinco excéntrica ni periférica entonces, y emperadores: Galba, Trajano, Adria- se podría exagerar y decir que era el institucional, no, Máximo y Teodosio, y de un gran «centro del mundo», como China lo número de filósofos y escritores. era en el lejano oriente. Es a partir cultural y de 1818 cuando España pierde todo En la Edad Media España fue el apoyo dinástico; el flujo de recursos estratégico alejado Estado más extenso de toda la de ultramar se ve reducido consi- cristiandad y guardaba dos perspec- derablemente y deja de ser un actor de toda influencia tivas geográficas: era a la vez el sur relevante en la escena internacional, del mundo cristiano y el norte de la que entra en un círculo vicioso de internacional y Umma musulmana, que se exten- guerras civiles dinásticas, principal- día desde Córdoba hasta la lejana mente, que llegan hasta el siglo xx. del desarrollo Samarkanda, lo que supuso siglos de confrontación hasta su reunificación En efecto, en 1818, después del industrial y también de coexistencia que deja- Congreso de Viena, el centro de gra- ron un gran legado cultural. vedad del mundo occidental pasó de

20 / Revista Ejército nº 922 • enero/febrero 2018 Guerras de independencia hispanoamericanas. San Martín atraviesa los Andes y España a desplazarse hacia Cen- ocupara el lugar de España. Francia después, en 1988, una vez que el troeuropa. Las potencias centrales, era parte de esas potencias centra- ingreso de España en la Unión Eu- una vez derrotado definitivamente les y España volvía a ser periférica y ropea (1986) y en la OTAN (1982) se Napoleón gracias principalmente a con pocas oportunidades de unirse habían consolidado y la alternancia su fracaso en España, que contó con a la revolución industrial que estaba política en el Gobierno se había ma- ayuda de Inglaterra, conseguían por desarrollándose en Europa. terializado en las urnas sin traumas. fin su propósito. Alguien llamó a aquella alternancia la El período de 1818 a 1978 representa «prueba del algodón» de la demo- España podría haber enviado un para España una época de 160 años cracia española. ejército de más de 20.000 hombres de aislamiento institucional, cultural y a la batalla de Waterloo, como era su estratégico alejado de toda influencia Efectivamente, 20 años costó la deseo inicial, y la historia de España internacional y del desarrollo indus- Transición y no tres, como se suele y quizá de Europa hubiera sido otra. trial, casi un país tercermundista en decir. Esa es la principal lección que Sin embargo, decidió embarcarlo desarrollo al menos hasta 1968 en lo deberían aprender aquellas nacio- para intentar sofocar las sublevacio- social y económico, ya que en 1978 nes que han seguido el ejemplo de nes, algo tarde en algunos casos, España llegó a ser el octavo PIB del España. Se empezó por los pilares que estaban extendiéndose en ultra- mundo, puesto que perdimos en básicos, no por el tejado; es decir, se mar y que dieron como resultado la 2014 al bajar hasta el 17.º. Como he realizó en primer lugar la transición independencia de Colombia, México, indicado, España al inicio del siglo xix económica, luego la social, en la Venezuela, Argentina, Chile o Perú pierde el puesto hegemónico global época llamada de la «dictablanda» entre 1810 y 1830. Esa ausencia en que había mantenido durante siglos (década de los 60), y se terminó con la batalla final de la larga contienda a favor de Gran Bretaña, lugar que a la transición política, basada en los europea, unido a que después de la principios del siglo xx asumen los Es- Acuerdos de La Moncloa. Se hizo guerra España estaba yerma, arrasa- tados Unidos y consolidan después bien. da, devastada, exhausta y con más de las dos guerras mundiales. de medio millón de muertos, supuso Desde entonces (año 1988) hasta la pérdida del sillón que le corres- Finalizada la transición socioeconó- ahora han pasado 30 años y Espa- pondía en Viena. Inglaterra se las mica en España, que en mi opinión ña, a pesar de su falta de cohesión, compuso para dar el golpe definitivo duró diez años (1968-1978), co- de sus problemas estructurales, de al Imperio español, que tantos que- menzó la difícil pero exitosa transi- sus tensiones centrífugas, de sus brantos le había ocasionado durante ción política, sometida a presiones siempre presentes problemas de siglos, y logró que Francia, la po- de todo tipo, que finalizó, también vertebración y también de la falta de tencia vencida pero no destrozada, según mi criterio, otros diez años algo tan importante como la ética de

Seguridad y Defensa / 21 desarrollo y bienestar de la sociedad convertirse en uno de los principa- España sería española y de otras. Quizá debería- les jugadores del sistema. mos echar un vistazo a la miríada periférica solo si el de cosas buenas que disfrutamos Empecemos con un ejemplo. Desde y hemos desarrollado por iniciativa enero de 2015 el tren de carga de más centro del mundo de algunos eminentes españoles, largo recorrido del mundo sale de muchas de ellas imitadas o envidia- España y llega a China como repre- estuviera en París das por otros países. Tenemos que sentación de una highway comercial, aprender a apreciar lo que somos, Madrid-Yiwu; 24 días tarda en recorrer o Berlín, y dejaría en lugar de ser nuestros peores los 13.000 kilómetros que enlazan críticos. Madrid con el centro de producción y de serlo si se distribución más grande del mundo: A la vista de lo indicado y de la Yiwu. Esta es una muestra de las opor- establece un eje situación actual en España, podría tunidades que hay que explotar, no argumentarse que la estrategia solo para vender aceite y jamón ibérico comercial desde nacional se agotó con el ingreso como principal marca nacional. de España en la Alianza Atlántica Algeciras a Hong- y en la Unión Europea a finales de España sería periférica solo si el los 80 y con la consolidación de centro del mundo estuviera en París Kong la relación bilateral con Estados o Berlín, y dejaría de serlo si se es- Unidos y con Marruecos. Con esas tablece un eje comercial desde Alge- dos importantes adhesiones al club ciras a Hong-Kong, convirtiéndose de países occidentales España se entonces en proa comercial hacia colocó en el lugar que le corres- el Atlántico en lugar de periferia. En la responsabilidad y del sentido del pondía después de décadas de ese caso, la prosperidad que llegaría honor en algunos políticos y empre- aislamiento. Pero no es cierto, la al Campo de Gibraltar con otras sarios, sigue siendo un gran país estrategia nacional tiene que seguir medidas para mantener el Peñón donde vivir. Quizá deberíamos echar avanzando y redefinirse a la vista fuera de los beneficios de la Unión una mirada atrás, hacia todos aque- del nuevo escenario global para Europea después del brexit sería llos españoles olvidados, científicos, poder aprovechar así el escenario fundamental para que el objetivo inventores, filósofos, matemáticos, estratégico donde está ubicada perdido de la a veces errante estra- médicos, literatos, militares, etc., geográficamente y los retos y opor- tegia nacional cayera como fruta que contribuyeron decisivamente al tunidades que se presentan para madura.

Firma del tratado de adhesión a la Comunidad Europea

22 / Revista Ejército nº 922 • enero/febrero 2018 Situación de España en el mundo

El one belt-one highway comercial taba en el Atlántico y las islas eran el España como centro de conexión y que persigue China se podría mate- punto de partida imprescindible para gestión de datos entre Estados Uni- rializar inicialmente en esa iniciati- la travesía a ultramar, lo que justificó dos, Iberoamérica, Europa y África. va. El belt o cinturón mencionado es los fracasados intentos de conquista Italia está centrando conexiones que de doble sentido este-oeste y, para de los dos mejores almirantes de In- vienen de Asia, por lo que el sur de ser más completo, debería incluir glaterra, Nelson y Blake. Después de Europa se va a convertir en el núcleo también el doble sentido norte-sur, aquellas derrotas en Tenerife y Gran central para las comunicaciones de que podría materializarse entre Canaria, no reflejadas hábilmente en datos entre los polos comerciales España y África si la Península se la historiografía británica y, desgracia- y financieros de Estados Unidos, convirtiera en el hub o núcleo de damente, tampoco en la acomplejada Europa, África y Asia. Naturalmente, transporte transcontinental. De esa historiografía española, no volvieron a España se podría posicionar como forma España no sería el Finiste- intentarlo. la puerta abierta más importante rre de Eurasia, sino la proa del eje al unir Estados Unidos, Europa y euroasiático hacia el Atlántico y Otro aspecto relevante en el mencio- África. De nuevo aparecen los tres también hacia África. nado eje es el energético. España se ejes que se reflejan en la estrategia podría situar como país de interco- de seguridad española, que debería Es por ello que resultaría necesario nexión que permitiría a Europa re- recoger los hubs indicados: energé- establecer un «enlace» más es- equilibrar su balanza energética con tico, comercial y de gestión de big tructurado, sólido y eficiente con una dependencia de Rusia de más data. Marruecos, quizá sacar del cajón el del 40%. Esa interconexión energé- proyecto de túnel bajo el Estrecho, tica supondría un doble sentido de España podría ser ese centro de que permitiría afianzar el encaje tránsito de hidrocarburos hacia el datos y de conectividad mundial si se estratégico con el norte de África más norte y flujos financieros, de bienes y mantiene atenta a los acontecimien- allá de la relación bilateral preferente de servicios e institucionales hacia el tos internacionales y establece un con Marruecos. Otra acción estra- sur, hacia África. Esta interconexión, plan estratégico y de política exterior tégica sería incluir la antigua Guinea naturalmente, es también eléctrica, para lograrlo. España no solo mira española (único país de África que no solo de hidrocarburos. Esto obliga al Atlántico, como tradicionalmente habla español y con el que mantene- a resolver la conexión energética a se comenta, ni solo al Mediterráneo, mos relaciones cordiales) y las islas través de los Pirineos, permanen- por expresarlo en términos maríti- Canarias en un eje que podría enlazar temente retrasada por Francia por mos; hay que tener en cuenta a Áfri- China con Iberoamérica a través de razones no siempre bien explicadas. ca, un continente de más de 1.200 África y así el archipiélago podría millones de habitantes, cada vez recuperar el estatus privilegiado que Otra opción supondría pensar en más demandante de conectividad y tuvo cuando el centro del mundo es- el nuevo papel que podría jugar servicios y que no cuenta todavía con

Seguridad y Defensa / 23 la infraestructura necesaria para su paña podría aparecer como país de desarrollo. interconexión energética norte-sur, España se hub atlántico-europeo-meridio- Es fácilmente comprobable cómo nal de gestión datos, país extremo cada vez hay más demanda de pro- podría situar del belt-highway comercial chino, veedores de servicios, gestionados enlace de China con Iberoamérica o integrados, y de contenidos que como país de vía Canarias. Para ello debería contar buscan acceso a África e Iberoamé- con una inmigración regulada y con rica y necesitan una plataforma interconexión una seguridad establecida en el adecuada. España podría asumir Sahel. Estas opciones configurarían ese papel que algunos Estados que permitiría un conjunto de activos que podrían tradicionalmente han desarrollado situar a España como potencia en otras zonas. Para ello, la gestión a Europa regional con el centro de gravedad avanzada de los data centers va a ser desplazado del centro, donde se está la clave del éxito en los procesos de reequilibrar colocando ahora, al sur de Europa. transformación digital global que se están empezando a desarrollar con su balanza Nuevas opciones estratégicas celeridad. aparecen en el horizonte inmediato energética para España. Si no las utiliza alguien Sin embargo, no todo son buenas lo hará, pues los vacíos estratégicos perspectivas. En este interesante tienden a llenarse. Sin embargo, escenario que se abre encontra- antes hay que resolver los problemas mos una Unión Europea que se ha En definitiva, España está en situa- estructurales y de cohesión interna dividido entre potencias liberales y ción y cuenta con las condiciones en España y en la Unión Europea. no liberales, traducida en términos para convertirse en el «sur estraté- Para ser un actor estratégico rele- generales en un grupo occidental y gico de Eurasia» y es preciso, por vante es preciso un compromiso de un grupo de países Visegrado y sim- consiguiente, realizar un giro de todos con una España fuerte, unida patizantes, grupo oriental. Además, la estrategia española hacia el sur y comprometida con esas opciones el grupo occidental no es homogé- y convencer a nuestros socios y estratégicas de futuro. Queda mucho neo porque se ha dividido, de forma amigos de que ese hub o nodo de trabajo por hacer, pero también genérica, en pobres y ricos. La Unión interconexión no es solo energético o aparecen grandes oportunidades si Europea necesita estructurarse y comercial, sino de gestión de datos y España sabe aprovechar sus bazas centrarse en lo realmente importante conocimiento. Además, España debe y sabe acabar con el modo corrup- para que pueda ejercer de actor glo- afrontar otras dos responsabilidades ción-desconexión-desconfianza en bal relevante en el nuevo escenario que están muy presentes actualmen- el que opera actualmente. estratégico de interconexión a través te y aún sin resolver. La primera es de Europa. regular y estructurar la inmigración Sin embargo, no hay mucho tiempo y dar soluciones a la seguridad en la para actuar. Las oportunidades pue- En cuanto a la relación atlántica, zona sahelo-sahariana incrementan- den perderse y las opciones pasar a presenta fisuras que hacen reforzar do nuestros compromisos de seguri- otras naciones. los acuerdos bilaterales con Esta- dad en ese área de vital importancia dos Unidos al margen de la Alianza. para España y Europa (Francia tiene Para concluir, es preciso traer a EE. UU. es el único poder no euroa- 3.000 soldados en el Sahel y España colación una frase del general siático con presencia en Eurasia, menos de 200). MacArthur: «La derrota siempre se ha fundamentalmente porque es vital escrito con dos palabras: demasiado para su hegemonía no abandonar Por otro lado, una vez que Reino tarde»; lean pérdida de opciones Europa, incluso si es solo a través Unido abandone la Unión Europea, estratégicas en lugar de derrota. de la OTAN. La hostilidad estra- España debería llenar el hueco tégica con Rusia, necesaria para dejado, en particular en la relación Estados Unidos como actual poten- entre la Unión Europea y Estados BIBLIOGRAFÍA cia hegemónica global, evolucionó Unidos, aunque Irlanda lleva ya algún -- Zorrilla, J.A.: «Una Estrategia para de contener inicialmente a Rusia a tiempo situándose en esa posición España». IEEE, julio 2017. tratar de desmembrar sus ambicio- de privilegio y Holanda está mo- -- Boletín 2.º trimestre abril / junio nes, particularmente en Ucrania, viendo sus fichas. Lo que es un dato 2017. DCD, Data Center Dynamics. territorio sin el que Rusia dejaría contrastable es que la plataforma de -- Boletín 2017 sobre «Transatlantic de ser un poder creíble en Eurasia. las empresas norteamericanas para Relations». Center for Transatlantic Una nueva e imprescindible relación Europa ya no es el Reino Unido; ese Relations, University John Hop- estratégica entre la Unión Europea y puesto lo ha asumido Irlanda y será kins, AmCham, UE, España. Rusia y la OTAN y Rusia son asig- difícil conseguir moverlo. -- Cuadernos de «Energía y Geoes- naturas aún pendientes para que se trategia». IEEE, 2017. produzca el cambio estratégico en Todos los elementos descritos son -- «España mirando al Sur». Real Europa. opciones estratégicas en las que Es- Instituto ELCANO.■

24 / Revista Ejército nº 922 • enero/febrero 2018 ROBOTS Y SISTEMAS AUTÓNOMOS: EL FUTURO QUE SE AVECINA

El autor aborda, a lo largo de este trabajo, el impacto que tendrá la incorporación de robots y sistemas autónomos al campo de batalla, tanto desde la perspectiva opera- cional, como doctrinal y ético.

Bien hayan aquellos benditos siglos que carecieron de la espantable furia de aquestos endemoniados instrumentos de la artillería, a cuyo inventor tengo para mí que en el infierno se le está dando el premio de su diabólica invención, con la cual dio causa que un infame y cobarde brazo quite la vida a un valeroso caballero, y que, sin saber cómo o por dónde, en la mitad del coraje y brío que enciende y anima a los valientes pechos, llega una desmandada bala, disparada de quien quizá huyó y se espantó del resplandor que hizo el fuego al disparar de la maldita máquina, y corta y acaba en un instante los pensamientos y vida de quien la merecía gozar luengos siglos.

Miguel de Cervantes

talmente la combinación de ambas, exigen menor cualificación o se Miguel Ballenilla y García de implicarán un cambio social que ya desarrollan en ambientes tóxicos o Gamarra está generando un vivo debate con peligrosos, está surgiendo un debate eco en los medios de comunicación, legal y ético sobre el uso de sistemas General de brigada. Infantería. DEM principalmente en lo relativo a su autónomos y la atribución de respon- impacto en el mercado laboral. sabilidades por los daños que estos robots pudieran ocasionar. La investigación y los avances Pero más allá del impacto que científicos y técnicos sobre robótica generará la sustitución del hombre Este debate ya es antiguo en el e inteligencia artificial, y fundamen- en aquellos puestos de trabajo que ámbito de la Defensa, motor de

24 / Revista Ejército nº 924 • abril 2018 esta tecnología emergente, donde especialmente, el liderazgo tecnoló- y sus medios de enlace, para evitar las implicaciones éticas son mayo- gico que se pretenda alcanzar. mediante la dispersión, descentrali- res, pues en el horizonte final del zación y el continuo movimiento de desarrollo de sistemas autónomos En este sentido, es Estados Unidos los nodos los riesgos de un campo militares surge la posibilidad de que quien mantiene, a mucha distan- de batalla cada vez más letal debido un robot, basándose en sus senso- cia, el liderazgo tecnológico pero a la precisión de los sistemas de res y algoritmos de programación, recientemente China ha manifestado adquisición de objetivos. tome la decisión autónoma de usar la su propósito de convertirse en líder fuerza letal. mundial en inteligencia artificial para Estos objetivos a corto plazo o «rea- 2030, según la decisión tomada el listas» tienen escasas implicaciones La condena de las armas de fuego, 8 de julio por el Consejo de Estado, éticas y su impacto será funda- contra las que nada valía el arrojo que propone un plan en tres etapas: mentalmente organizativo, pues personal del caballero, y que fue una mantenerse al día con la tecnología reducirán la necesidad de personal y constante en la literatura épica y mo- líder de la inteligencia artificial para aliviarán las necesidades de recluta- ralista del Siglo de Oro, que de forma 2020, lograr grandes avances para miento en unas sociedades cada vez tan hermosa registró el escritor y 2025 y ser el líder mundial cinco más envejecidas. soldado Miguel de Cervantes en su años después. discurso de las Armas y las Letras, En la próxima década se pretende cobra renovada actualidad cuando No obstante, nos apoyaremos en las alcanzar la autonomía total en convo- la «desmandada bala» que ya no lo previsiones realizadas por el Ejército yes logísticos, avances significati- será tanto es disparada por quien ni de los Estados Unidos en su Estrate- vos en la movilidad autónoma todo se espanta ni huye por carecer de gia de Sistemas Robóticos y Autóno- terreno, lo que permitirá desplegar emociones y sentimientos. mos para el próximo cuarto de siglo, vehículos tácticos no tripulados publicada el pasado mes de marzo. («teleoperados» y autónomos) que En ella plantea sus objetivos a corto, aumentarán las capacidades de las ROBOTS Y SISTEMAS medio y largo plazo, y califica los unidades de maniobra, fundamen- AUTÓNOMOS primeros como «realistas» y de con- talmente en misiones de inteligencia, secución antes del final de la década, vigilancia y reconocimiento (ISR), Es complejo realizar una proyección los segundos como «posibles» para donde los sistemas autónomos apor- del ritmo evolutivo que llevarán los ser alcanzados entre los años 20 y taran más información, con mayor robots y sistemas autónomos en las 30 de este siglo, y los de largo plazo continuidad y en áreas más aisladas fuerzas terrestres, pues son múl- como «visionarios» a partir de 2030. o peligrosas. También se producirá tiples los factores que intervienen, una progresiva reducción de la de- como los avances tecnológicos, las Los objetivos a corto plazo son rea- pendencia del ala rotatoria tripulada, posibilidades presupuestarias, la de- lidades tangibles, pues algunos de incluso para misiones de evacuación manda del entorno operativo y, muy ellos ya están operando en el campo médica (CASEVAC), y se extende- de batalla, fundamentalmente los rá la implantación de los primeros que aseguran el conocimiento de la exoesqueletos que proporcionen al situación, la libertad de movimien- combatiente mayor movilidad, fuerza tos y la protección de la fuerza, por y protección. ejemplo, los pequeños RPA (aviones Está surgiendo tripulados a distancia), drones y Al incremento sustancial de sistemas robots de limpieza de rutas y contra autónomos que liberen de las tareas un debate legal artefactos explosivos improvisados más tediosas de vigilancia (centi- que mejoran en sus capacidades y nelas, controles, patrullas, etc.) se y ético sobre el autonomía con los constantes avan- sumará el desarrollo de pequeños ces tecnológicos. robots que actúen en red, a modo uso de sistemas de enjambres, que aumentarán la Otros están relacionados con el cobertura de las labores de recono- autónomos y la traslado al ámbito militar de los cimiento y vigilancia en superficie, sistemas de conducción autónoma, altura y subterránea que, además, atribución de que se utilizarán para pequeñas pla- proporcionarán asistencia a las co- taformas que aligeren la carga que municaciones y navegación en entor- responsabilidades tengan transportar los combatientes nos cada vez con mayor degradación y unidades que operen desmon- y dificultades de empleo de sistemas por los daños tadas, especialmente en combate satelitales. urbano, convoyes autónomos o de que estos seguimiento a un vehículo líder que La mayor presencia de avanzados recorran largas líneas de abasteci- sistemas autónomos y robots (RAS) robots pudieran miento y plataformas autónomas que en el campo de batalla incrementará mejoren la agilidad, movilidad y frag- su impacto en la organización de las ocasionar mentación de los puestos de mando unidades y el perfil de sus puestos,

Operaciones / 25 plenamente integrados en la fuerza y exigirán una mínima supervisión o manipulación humana, y de esta forma quedarán liberados mandos y tropa para centrarse en aquellas misiones donde es imprescindibles la decisión y acción humana directa.

En el área logística, la entrega de suministros será autónoma hasta primera línea y pequeña unidad, tanto por medios terrestres como aéreos, incluida la evacuación de bajas. En el plano táctico, el incremento de plata- formas autónomas de combate hasta formar unidades completas y el em- pleo de enjambres de mini RPA para la obtención de información reducirán Plataforma armada autónoma la exposición humana a los peligros y el aislamiento del campo de batalla, lo que proporcionará a los jefes una lo que reducirá significativamente los inteligencia artificial como auxilio desconocida libertad de acción en el que exigen una menor cualificación y para el planeamiento y la toma de diseño de sus operaciones, al poder aumentará las exigencias formativas decisiones. En el plano ético las asumir riesgos antes inimaginables. y de especialización. El impacto más implicaciones seguirán siendo muy relevante ocurrirá en las estructuras limitadas y la resistencia al cambio Estas operaciones podrán tener y sistemas de mando y control, dada se verá reducida debido a la fuerte mayor alcance, ejecutarse con la necesidad de integrar la actuación presencia de estas mismas tecnolo- gran rapidez o realizar despliegues de hombres y máquinas y gestionar gías en el ámbito civil cotidiano. anticipados y durmientes, lo que un gran volumen de información (big aumentará la importancia de la data), para lo que será imprescin- En el área doctrinal no es de espe- maniobra como forma de acción y dible el desarrollo de sistemas de rar que se produzcan cambios de las posibilidades de realizar fintas, relevancia, pero sí se verán afectadas penetraciones tras las defensas ene- tácticas, técnicas y procedimientos migas u operaciones de explotación (TTP), lo que implicará una significa- y persecución muy resolutivas. Estados Unidos es tiva reducción de la interoperabilidad, pues el salto tecnológico que impli- Pero será en el «combate urbano» quien mantiene, a can los RAS no estará al alcance de donde robots y sistemas autónomos todos los ejércitos y sus diferentes para el combate terrestre están llama- mucha distancia, grados de desarrollo generará dificul- dos a tener un protagonismo singular, tades de integración y compatibilidad. por ser escenarios de alto riesgo y el liderazgo donde estas tecnologías emergentes En la década de los 30 de este siglo pueden contribuir a mejorar sus- tecnológico pero es cuando entramos en el terreno de tancialmente el conocimiento de la lo especulativo y «visionario», como situación, aligerar la carga de material recientemente lo ha denominado el Ejército de Es- y equipo en un combate fundamental- tados Unidos. Hasta el momento no mente a pie, ampliar los despliegues, China ha se ha hecho más que adaptar las tec- facilitar el movimiento y la maniobra y, nologías emergentes sobre medios sobre todo, mejorar sustancialmente manifestado su o plataformas ya existentes, pero la la protección de la fuerza. creciente competencia industrial y propósito de tecnológica traerá sistemas concebi- Estas posibilidades no afectarán ex- dos, desde su origen, como autó- clusivamente a las tácticas, técnicas convertirse en nomos, con diseños y aplicaciones y procedimientos de combate. Su difíciles de prever. No hay más que alcance será mucho mayor. No de- líder mundial echar la vista atrás dos décadas para bemos olvidar que la innovación no comprender la dificultad de prever la es algo meramente tecnológico, no en inteligencia proyección futura. se limita a crear nuevas herramien- tas. La verdadera innovación viene artificial para 2030 En este espacio de lo visionario o después, provocando cambios en las especulativo debemos asumir que formas de pensar, en las ideas, en la los sistemas autónomos estarán organización, en la manera en que

26 / Revista Ejército nº 924 • abril 2018 la sociedad se conforma en torno «Será en el cia, también ha aumentado, y en la a las nuevas tecnologías. El mejor misma medida, la facilidad de matar, ejemplo lo tenemos con la irrupción “combate urbano” y sobre todo la impunidad emocio- de internet. Esto, sin duda, generará nal, ya que el perfeccionamiento cambios doctrinales en los niveles donde robots en la técnica del acto de matar a operacionales y estratégicos de difí- distancia ha hecho que el agente no cil anticipación. y sistemas sienta directamente en el corazón las consecuencias de lo que hace». autónomos LOS PROBLEMAS ÉTICOS Con la robótica y los sistemas para el combate autónomos basados en inteligencia Sin embargo, el debate profundo so- artificial se da un paso más, ya que bre la robótica en el campo de batalla terrestre están no es la distancia en el acto lo que atañe fundamentalmente al plano favorece la impunidad emocional, ético. Un debate que no es nuevo y llamados a tener sino la desvinculación, al otorgar ha acompañado siempre a toda inno- autonomía a una máquina en la vación y sus posibles aplicaciones un protagonismo decisión de matar. En este punto se militares desde que hace un millón centra el debate. Es por ello que su de años se tallara la primera hacha singular, por ser desarrollo futuro estará condiciona- de sílex. No es tanto la herramienta, do a la intervención del ser humano sino el empleo que se hace de ella lo escenarios de alto en el proceso decisorio. De hecho, el que es o no ético. Parlamento Europeo, en una reso- riesgo» lución sobre el uso de RPA, drones Al final de una reciente charla en TED armados, de 25 de febrero de 2014, Talks, Marc Raibert, fundador de No obstante, el problema que prohíbe el desarrollo de sistemas Boston Dynamics, empresa puntera plantean los sistemas autónomos autónomos que puedan realizar en tecnología robótica, fue pregun- con capacidad de emplear la fuerza acciones sin intervención humana, tado por la presentadora: « ¿Y qué letal es más complejo. Según ha ido lo que en el lenguaje que envuelve a hay del lado oscuro? De los militares. avanzando la tecnología, tal como esta tecnología se ha venido a llamar ¿Están interesados?». A lo que con- señalaba nuestro caballero andante «human out of the loop», en contras- testó: «Claro, los militares han sido y científicamente argumenta Konrad te con los conceptos «human on the los grandes financiadores de la robó- Lorenz, «La responsabilidad moral y loop» (sistemas supervisados) y «hu- tica. No creo que los militares sean la repugnancia por el acto de matar man in the loop» (sistemas semiau- el lado oscuro, pero creo que, como que de ella se deriva han aumentado tónomos). En este mismo sentido toda tecnología avanzada, puede ciertamente desde la invención del se declara la mencionada estrategia usarse para todo tipo de cosas». hacha de piedra pero, por desgra- del Ejército de los Estados Unidos,

Plataforma robótica expedicionaria

Operaciones / 27 Plataforma robótica. La entrega de suministros será autónoma hasta primera línea y pequeña unidad que señala su propósito de mantener se llevó por delante la vida de 149 estatales, ya que, a diferencia de las el control humano sobre todos los personas. armas nucleares, los sistemas autó- sistemas autónomos, de forma que nomos no requerirán altos costes ni sea el juicio humano quien tome las Naciones Unidas organizó en Gi- materias primas difíciles de obtener, decisiones críticas. nebra en abril de 2015 una reunión simplemente la actuación de un in- informal de expertos en sistemas formático que altere la programación En este punto no faltan voces que de armamento autónomos letales de un sistema autónomo y lo trans- recuerdan que las violaciones del (LAWS) con el objetivo de informar forme en letal. Derecho Internacional Humanita- a los países firmantes de la Conven- rio suelen tener origen en actitu- ción de Armas Convencionales. La des propiamente humanas, como finalidad perseguida es impulsar una CONCLUSIONES las limitaciones biológicas en la prohibición global de este tipo de ar- adquisición y análisis rápido de mas. En esa línea, y como apoyo, se Aunque pudiera parecernos que información del entorno operativo han manifestado más de 1.000 cien- estamos adelantando un mundo de o que frente a lo que denominamos tíficos y expertos en inteligencia ar- ciencia ficción, no hemos pretendi- «humanidad» en la toma de deci- tificial y otras tecnologías mediante do en este artículo especular sobre siones (empatía, compasión, etc.) una carta abierta contra el desarrollo ordenadores que asumen el control tenemos las también muy humanas de robots militares que sean autóno- como «HAL 9000» en 2001: Odisea actitudes de venganza, crueldad o mos y prescindan de la intervención en el espacio o «Skaynet» en Ter- la simple locura, que los sistemas humana para su funcionamiento. El minator. Es una aproximación a una autónomos, racionales y sujetos a físico Stephen Hawking, el cofunda- tecnología, una realidad que está ya algoritmos que pueden incorporar dor de Apple, Steve Wozniak, y el de presente en nuestra vida doméstica las normas del Derecho Internacio- PayPal, Elon Musk, figuran entre los en forma de aspiradores, automó- nal Humanitario no cometerían. Sir- firmantes del texto. viles sin conductor o máquinas que ve como ejemplo la catástrofe aérea comprueban nuestra identidad sin producida intencionalmente por An- Sin embargo, no debemos olvidar asistencia humana en los contro- dreas Lubitz, el piloto que estrelló que en el futuro el empleo de estos les de seguridad aeroportuarios. el Airbus 320 de Germanwings, tras sistemas proliferará en Estados Los sistemas autónomos asistidos desconectar el piloto automático, y irresponsables o grupos armados no por inteligencia artificial darán un

28 / Revista Ejército nº 924 • abril 2018 Sistema de apoyo a control remoto con el personal de apoyo

enorme salto adelante en las próxi- Army Warfighting Experiment 2018 desarrollo industrial, organizativo y mas décadas y es difícil prever qué (AWE 18) estará íntegramente dedi- doctrinal, sino también para avanzar impacto tendrán en el campo de cado a RAS. en los planos de su empleo ético, batalla, pero está llamado a ser una legal y prever el impacto psicoló- revolución como lo fue en su día la Francia igualmente ha realizado gico en la sociedad y en el propio invención de la pólvora. estudios prospectivos y estratégi- Ejército. cos sobre el impacto que representa Además de la ya mencionada Estra- en el combate la participación de tegia RAS del Ejército de los Estados robots autómatas e inteligencia arti- NOTAS Unidos, los sistemas autónomos han ficial. El seguimiento de los avances 1. Cervantes Saavedra, M.: El Inge- acaparado parte significativa de la tecnológicos, del empleo que otros nioso hidalgo don Quijote de la Defence and Security Equipment ejércitos hacen de los mismos, nos Mancha. Cap. XXXVIII. International que organiza el Reino permitirá imaginar el futuro no solo 2. Lorenz, K.: Sobre la agresión: el Unido, que ya ha anunciado que el para orientar nuestra innovación y pretendido mal.■

Sistema de apoyo a la misión de una escuadra a control remoto Unmanned Squad Mission Suport System

Operaciones / 29 Soldados de la 101 División Aerotransportada durante las operaciones de busqueda de los hijos de Sadam Hussein. Departamento de Defensa de los EE. UU. EL FUTURO URBANO DE LA GUERRA IRREGULAR

Las tendencias demográficas apuntan al crecimiento de la población urbana, que ya supera el 50% de la población mundial, durante las próximas décadas. Ese crecimiento de la población tendrá lugar principalmente en los países no desarro- llados. Así que podemos anticipar que los fenómenos de violencia organizada, como la guerra irregular, tendrán cada vez más como escenario las ciudades. Así ve este fenó- meno el autor, a través de las líneas de este artículo.

Tras el fin de la Guerra Fría, los en el entorno rural que se forjó en el primeros combates de importan- siglo xix y continuó hasta la Gue- Jesús Manuel Pérez Triana cia que sostuvieron las Fuerzas rra Fría, desde los barbudos de la Armadas de Estados Unidos y de Sierra Maestra del oriente cubano Licenciado en Sociología Rusia tuvieron lugar en el corazón a los campesinos del Việt Cộng de Mogadiscio en 1993 y en Grozni con su «pijama» negro. La imagen en 1994, respectivamente. El actual es tan poderosa que las lenguas Hablar de las ciudades, de los desafío de las insurgencias yihadis- francesa e italiana tienen expresio- entornos urbanos, como campo tas en el Sahel o en las montañas nes equivalentes a la española de de batalla del futuro es un ejerci- de Afganistán hace que todavía «echarse al monte» para expresar cio de prospectiva que llega tarde. arrastremos la visión del guerrillero la idea de alzarse en armas con la

14 / Revista Ejército Nº 924 • abril 2018 metáfora de ocultarse en la vege- tación.

En el siglo xxi estamos viviendo la creciente urbanización de la pobla- ción del planeta, lo que nos enfrenta- rá con más frecuencia a fenómenos de violencia organizada de grupos revolucionarios, criminales y terro- ristas, en conflicto con el Estado o con grupo de Estados, en territorio urbano, aprovechando la prolifera- ción de objetivos y la densidad de in- fraestructuras críticas de transporte y comunicación. Y así, al igual que se ha estudiado el concepto de «Es- tados fallidos» ante la existencia de áreas ingobernadas donde los Go- biernos no son capaces de proveer servicios, protección y seguridad a sus ciudadanos, deberemos hacer lo propio con las grandes ciudades y esas periferias donde no llega la acción del Estado.

PLANETA URBANO

Por primera vez en la historia, en Miembro del Batalhão de Operações Policiais Especiais 2008 la población urbana en la vigila una favela en Río de Janeiro Tierra llegó al 50% del total mundial. En diez años esa proporción se ha quedado pequeña. En efecto, la turas de alcantarillado que mejoran el cambio del perfil del emigrante urbanización de la población mun- la salubridad de las zonas habitadas. rural. Ya no se trata únicamente de dial es un fenómeno relativamente Por otro lado, existe una creciente hombres jóvenes que dejan su fa- reciente en términos históricos. A reclasificación de antiguas zonas milia atrás para trabajar en el sector principios del siglo xx la población rurales en urbanas. En esos casos no industrial y de la construcción. La urbana sumaba tan solo el 15% ha existido un movimiento de pobla- transformación económica y social del total mundial y se encontraba ción. Son las ciudades las que se han hacia una sociedad posindustrial ha concentrada principalmente en expandido hasta absorber la pobla- creado en las últimas décadas nue- Europa Occidental y la costa este de ción de zonas rurales de su periferia. vos puestos de trabajo que absorben Estados Unidos. A partir de entonces Por último, la emigración desde el mano de obra femenina, desde las su crecimiento tuvo características campo a la ciudad se ha convertido factorías textiles en Centroamérica al explosivas. Solo entre los años 1920 en una fuente importante de nuevos sector servicios en la India. y 1960 la población urbana mundial habitantes para las zonas urbanas. se multiplicó por diez, mientras que Sin embargo, el proceso de urbaniza- entre 1950 y 2000 se multiplicó por El fenómeno de la globalización se ción de la población del planeta no es cuatro. Las perspectivas son que la asocia a una mayor intensidad de los homogéneo. El 90% del crecimiento población urbana mundial seguirá flujos de capital, mercancías, informa- de la población mundial se concentra creciendo hasta alcanzar el 60% en ción y personas entre países. En China en Asia y África. Se estima que entre 2030, mientras queda estancada en la movilidad interna desde las zonas 2014 y 2050 más de la mitad de los las áreas rurales1. rurales a urbanas supera con creces la recién nacidos lo harán en menos de salida de ciudadanos hacia el exterior. una decena de países: China, India, Hay varias razones que explican el El fenómeno se repite en grandes Indonesia, Pakistán, Bangladesh, crecimiento de la población urbana áreas metropolitanas como la del Nigeria, República Democrática del en el ámbito mundial. Por un lado, Gran Buenos Aires, que se nutre de in- Congo, Tanzania y Etiopía. El otro existe un mayor crecimiento natural migrantes de Bolivia y Paraguay pero fenómeno relevante es la concen- debido a la existencia en las ciuda- también de ciudadanos argentinos de tración de la población urbana en des de los países menos desarrolla- las provincias del interior del país. grandes ciudades. A principios del dos de mejores servicios sanitarios siglo xx apenas 16 ciudades, todas y acceso al agua potable que en las La llegada masiva de habitantes a las en el mundo industrializado, supe- áreas rurales, junto con infraestruc- ciudades tiene que ver también con raban el millón de habitantes. Hoy

Seguridad y Defensa / 15 La convergencia de rápida urbanización y concentración en grandes ciudades de la población que emigra a las áreas urbanas en los países no Centro de Entrenamiento de Guerra Urbana en Israel desarrollados genera problemas son más de 400 ciudades las que CIUDADES FERALES cuando las superan esa cantidad de habitantes. (SALVAJES) Un 70% de ellas se encuentra en el Administraciones mundo no desarrollado. Además, ha La convergencia de rápida urbani- ido creciendo el número de «mega- zación y concentración en grandes públicas no ciudades» (consideradas así las áreas ciudades de la población que emigra urbanas de más de 10 millones de a las áreas urbanas en los países son capaces habitantes). Significativamente, las no desarrollados genera problemas mayores aglomeraciones urbanas del cuando las Administraciones públi- de proveer a la planeta están fuera del mundo desa- cas no son capaces de proveer a la rrollado a excepción de Tokio, la más población de los servicios básicos población de los grande del mundo, con 38 millones. (agua, luz y alcantarillado) o seguri- Le siguen Delhi, con 25 millones, dad, protección y orden. La pobla- servicios básicos Shanghái, con 23 millones y Ciudad ción recién llegada sufre el problema de México, Mumbai y São Paulo, con de tener que asentarse en zonas 21 millones aproximadamente. de viviendas precarias y escasos

16 / Revista Ejército Nº 924 • abril 2018 Richard J. Norton, profesor del Naval War College, acuñó en 2004 el concepto de «ciudades ferales» para referirse a grandes ciudades, dentro de Estados perfectamente funcionales, donde las autoridades no pueden hacer cumplir la ley

Convoy de tropas en una ciudad brasileña

servicios públicos. Hablamos de trol del barrio de Fort Apache, un ba- de forma permanente con comisa- «ranchos» en Venezuela, «favelas» rrio de la periferia de Buenos Aires, rías de barrio llamadas Unidades en Brasil o «villas» en Argentina. Pero se encontró a la policía totalmente Policiales de Pacificación y estable- también de «gecekondu» en Turquía, superada por la situación y atrinche- ciendo controles en las entradas de «kampong» en Indonesia o «bidonvi- rada en una comisaría protegida con los barrios4. lle» en el mundo francófono. una barricada de coches abando- nados. Los gendarmes argentinos Allí donde no llega la acción del Es- Richard J. Norton, profesor del se vieron patrullando calles de su tado se crean las condiciones para Naval War College, acuñó en 2004 el propio país con las mismas tácticas que aparezcan poderes paralelos en concepto de «ciudades ferales» para que emplearon como cascos azules forma de líderes y organizaciones referirse a grandes ciudades, dentro en Haití3. En Brasil, la policía de Río criminales que controlan el terri- de Estados perfectamente funcio- de Janeiro cambió de táctica frente torio y, para ganarse el apoyo de la nales, donde las autoridades no al narcotráfico en las favelas. En vez población, financian los servicios pueden hacer cumplir la ley2. Cuando de lanzar incursiones puntuales para y la asistencia social que el Estado la Gendarmería Nacional argentina detener a los delincuentes se decidió no proporciona5. Pablo Escobar, recibió la misión de retomar el con- desplegar a la policía en las favelas nuevamente de actualidad gracias

Seguridad y Defensa / 17 Sobrevolando las «favelas»

al cine, pagó redes de alumbrado en Kingston, para detener a Chris- público, instalaciones deportivas, topher «Dudus» Coke, líder de la clubes deportivos en los barrios banda Shower Posse, se encontró populares del Medellín de los años una enorme resistencia armada y la ochenta... Pagó incluso la cons- escasa colaboración de la población. trucción de viviendas sociales en un La popularidad de Coke se debía a barrio que lleva hoy su nombre. La que había mantenido bajo control la generosidad de los líderes crimina- delincuencia común y repartía ayu- les no es desinteresada. Así, cuando das a las familias necesitadas. la policía jamaicana asaltó en mayo de 2010 el barrio de Tivoli Gardens, El desplazamiento del campo a la ciudad no solo obedece a la búsqueda voluntaria de mayores perspectivas laborales. Hay lugares La concentración del planeta donde el aumento de la población urbana se debe a la de población, llegada de refugiados y desplaza- dos por conflictos armados y crisis infraestructuras, medioambientales, como Colom- Reservistas franceses patrullando las calles de París bia, Siria, Irak y Afganistán. Entre edificios 2006 y 2010 Siria sufrió cuatro grandes sequías que aniquilaron públicos y sedes cosechas y rebaños. La población Esas emigraciones forzadas por de- rural se vio empujada a emigrar sastres naturales o guerras tienen un empresariales a las ciudades, donde se unieron efecto traumático en el tejido social. al flujo de refugiados iraquíes. La En las comunidades rurales, por lo convierten las población urbana de Siria creció un general, se mantienen estructuras 50% en ocho años y la población sociales y valores más tradiciona- ciudades en el en extrema pobreza pasó de 2 a 3 les, con la familia extensa, el clan millones6. Los agravios de una po- o la tribu constituyendo una densa objetivo prioritario blación que percibía sus necesida- red de lealtades que, a cambio, des no atendidas por el Estado fue ofrece solidaridad, hospitalidad e del terrorismo el caldo de cultivo para el estallido intermediación frente a los pode- de las revueltas que dieron lugar a res públicos. Cuando la población la guerra civil en 2011. rural se ve forzada a emigrar a las

18 / Revista Ejército Nº 924 • abril 2018 Reservistas franceses patrullando las calles de París

grandes ciudades pierde ese capital ne de cañón para milicias y grupos impacto inmediato de las acciones social. El periodista Robert D. Kaplan yihadistas. violentas que se desarrollan en una hablaba en su ensayo «The Coming ciudad, no solo por la inmediatez con Anarchy», de 1994, de cómo en las la que los medios de comunicación aglomeraciones urbanas de África ATAQUES COMPLEJOS pueden transmitir la noticia, sino por Occidental abundaban los jóvenes la inevitable difusión de información desarraigados «como moléculas La concentración de población, en redes sociales por parte de los perdidas en un fluido social muy infraestructuras, edificios públicos y ciudadanos. inestable»7. Los jóvenes pobres sedes empresariales convierten las llegados desde las áreas rurales del ciudades en el objetivo prioritario Precisamente, la densidad y efi- país a los suburbios en países como del terrorismo. La densidad de redes cacia de las redes de telecomuni- Mauritania y Pakistán, carentes de de telecomunicación y medios de caciones permite la coordinación referentes, se han convertido en car- comunicación de masas aseguran un de ataques complejos terroristas,

Seguridad y Defensa / 19 Entrenamiento en combate urbano dentro de un complejo de edificios

Las recientes como los sufridos por São Paulo ya había protagonizado en febrero en 2006 y Mumbai en 2008. Por de 2001 la mayor revuelta de presos experiencias en otro lado, la densidad y compleji- de la historia del país, cuando los dad de los sistemas de transpor- presos de 29 cárceles se amotina- lugares como te, comunicaciones y energía en ron de forma coordinada gracias a las áreas urbanas propicia que los teléfonos móviles introducidos Gaza, Mosul un ataque a unos pocos nodos clandestinamente en prisión. La de la red genere un efecto en acción del PCC del 12 de mayo y Alepo han cascada que paralice una ciudad, de 2006 tuvo como origen el traslado por apagones o paralización del de 7 dirigentes de la organización a marcado el camino transporte8. una prisión de máxima seguridad y, evidentemente, fue coordinada por de los tiempos El 12 de mayo de 2006 la ciudad los propios líderes del PCC desde la de São Paulo quedó colapsada cárcel usando los teléfonos móviles. por venir y se ha cuando decenas de autobuses de La ola de violencia cesó tras negociar transporte público fueron incen- las autoridades con los líderes de la visto la necesidad diados en las calles y paralizaron organización. el tráfico. Mientras tanto, tur- de desarrollar bas asaltaron las comisarías de El 26 de noviembre de 2008 des- policía, agentes de policía fueron embarcó en Mumbai un comando nuevos sistemas y asesinados en sus hogares y de 10 terroristas del grupo pakistaní motines carcelarios con tomas de Lashkar-e-Taiba procedente de tecnologías para rehenes tuvieron lugar en más de Karachi. Se repartieron por parejas veinte del estado de São por la ciudad guiándose con Google el combate urbano Paulo. La ola de violencia, que pa- Maps rumbo a sus objetivos, que ralizó la mega urbe brasileña y la previamente había seleccionado y operaciones convirtió en una ciudad fantasma9, una célula de apoyo. Una pareja de fue obra del Primeiro Comando da terroristas atacó un bar frecuentado subterráneas Capital (PCC), una organización por extranjeros y otras dos dejaron criminal nacida en las cárceles escondidos artefactos explosivos con la excusa de luchar por los con temporizador en taxis. Con los derechos de los presos. El PCC servicios de seguridad y emergencia

20 / Revista Ejército Nº 924 • abril 2018 paterno en su aldea natal en Pakistán se dedicó a pequeños robos en Rawalpindi hasta ser captado por Lashkar-e-Taiba.

Las autoridades indias se vieron sobrepasadas por el ataque. La simultaneidad, dispersión y contundencia de los ataques saturó los servicios de seguridad y emergencia, cuyos centros de coordinación quedaron colapsa- dos por llamadas de ciudadanos presos del pánico alertando de ataques terroristas inexistentes. La disputa entre las autoridades locales y nacionales para tomar el mando retrasó la intervención de las fuerzas especiales. Por su parte, los terroristas se coor- dinaron mediante teléfono por satélite con una sala de control en Pakistán que iba siguiendo los acontecimientos por los medios de comunicación y redes sociales, alertándolos de los movimientos de la policía. Además, emplearon en sus teléfonos móviles servicios volcados en atender los primeros de voz por protocolo de internet ataques, dos terroristas atacaron la (VoIP) como Skype para evadir la histórica estación ferroviaria Bom- monitorización de las llamadas. bay Victoria (hoy terminal Chatrapati Los perfiles de usuario empleados Shivaji Maharaj). Mientras tanto, habían sido creados especialmen- el resto de terroristas se reagrupó te para la ocasión y recibido saldo para atacar los hoteles Taj Mahal y desde terceros países, incluyendo Oberoi Trident, además de la sede España. local de la organización judía Cha- bad-Lubavitch, en Nariman House. John Sullivan y Adam Elkus En los hoteles, los terroristas se llamaron asedio urbano11 a este dedicaron a separar y asesinar a los tipo de ataque complejo porque la occidentales mientras que en Nari- simultaneidad y contundencia de man House torturaron, mutilaron y acción de un grupo relativamente asesinaron al matrimonio que dirigía pequeño de terroristas es capaz en Mumbai la sede local de la orga- de paralizar una gran ciudad. nización Chabad-Lubavitch, aparte El primer caso en Europa tuvo de asesinar a otras cuatro personas lugar en París el 13 de noviembre judías. Los terroristas se atrinchera- de 2015. Nueve terroristas vincu- ron y resistieron hasta el asalto final lados al Dáesh / Isis hicieron deto- de las fuerzas de intervención es- nar varios artefactos en diferentes pecial de la Marina y la Guardia de lugares de París, ametrallaron a Seguridad Nacional. La crisis duró viandantes y terminaron atacando un total de 60 horas10. Murieron 166 al público de un concierto, lo que personas, incluyendo 16 policías y paralizó la ciudad. dos miembros de las unidades de intervención especial. Los heridos fueron cerca de 300. Las víctimas CONCLUSIONES fueron de un total de 25 nacionali- dades diferentes. Solo un terrorista La triple convergencia de la sobrevivió: Ajmal Kasab. Su historia «creciente urbanización» de la encaja en el perfil de los jóvenes población mundial, la «concentra- Asedio urbano. urbanos que describía Robert D. ción en grandes zonas urbanas» y Ataque al metro de Bruselas Kaplan. Kasab, tras huir del hogar que las dos anteriores tendencias

Seguridad y Defensa / 21 tengan lugar principalmente en los porada-el-bonaerense-fuer- «países no desarrollados» plantea un te-apache-gendarmes/ escenario que ya es presente en el 4. Véase otra crónica donde emplea que los conflictos sociales que deri- el lenguaje del reportaje de gue- ven en violencia organizada tendrán rra, Dentro de la Policía Pacifi- lugar cada vez más en áreas urbanas. cadora: un día con los jefes de la Por tanto, la experiencia acumula- guerra en las favelas de Río. da en guerra irregular, operaciones http://www.elconfidencial.com/ internacionales e intervención ante mundo/2014-08-28/dentro-de-la- emergencias y catástrofes tendrá policia-pacificadora-un-dia-con- que ser adaptada. Las recientes los-jefes-de-la-guerra-en-las-fa- experiencias en lugares como Gaza, velas-de-rio_180100/ Mosul y Alepo han marcado el cami- 5. Ioan Grillo habla de «señores no de los tiempos por venir y se ha de la guerra criminales». Véa- visto la necesidad de desarrollar nue- se Gangster Warlords: Drug vos sistemas y tecnologías para el Dollars, Killing Fields, and the combate urbano y operaciones sub- New Politics of Latin America. terráneas, como el uso de excava- Bloomsbury Publishing. doras blindadas, robots con orugas Londres, 2016. armados, redes de comunicación 6. Hay varios estudios científicos que funcionen en áreas edificadas, sobre el impacto de las sequías munición para apertura de puertas, en Siria en los problemas sociales contramedidas que anulen los mini- que desembocaron en la guerra drones comerciales usados por las civil. Véase por ejemplo Climate insurgencias, etc. El entrenamiento change and the Syrian uprising, en combate urbano habrá de ser más de Shahrzad Mohtadi, en http:// realista y emplear complejos de edi- thebulletin.org/climate-chan- ficios que simulen al menos un barrio ge-and-syrian-uprising o un pueblo. Además, la amenaza 7. Disponible en Internet: https:// terrorista en el mundo desarrollado, www.theatlantic.com/magazine/ar- con terroristas armados con fusiles chive/1994/02/the-coming-anar- de asalto y explosivos, ha obligado a chy/304670/ Aparece en la las autoridades de algunos países a recopilación del mismo título que desplegar a unidades de sus Fuerzas cuenta con traducción al español: Armadas en auxilio de la policía. La La anarquía que viene. Ediciones B, ciudad es, definitivamente, el campo Barcelona, 2000, págs. 17-74. de batalla del presente y del futuro. 8. John Robb habla de «disrupción de sistemas» en Brave New War: The Next Stage of Terrorism And NOTAS The End of Globalization. John 1. El Departamento de Asuntos Wiley & Sons, Hoboken, 2007. Económicos y Sociales (DESA) Págs. 94-110. de Naciones Unidos publica 9. Véase City of Fear, de William periódicamente el informe World Langewiesche. Urbanization Prospects con http://www.vanityfair.com/ datos estadísticos. También news/2007/04/langewies- puede encontrarse datos demo- che200704 gráficos y análisis sociológicos 10. David Kilcullen, el experto en en el informe World Cities Report, contrainsurgencia, relata los que publica periódicamente la acontecimientos en su libro Out of agencia UN-Habitat de Naciones the mountains. The Coming Age Unidas. Of The Urban Guerrilla. Oxford 2. «Feral Cities». Naval War College University Press, Oxford, 2013. Review, otoño 2003, Vol. LVI, n.º 4, Págs. 52-66. Véase también el págs. 97-196. documental Terror in Mumbai, 3. El reportero Hernán Zin lo contó producido y dirigido en 2009 por en una crónica digna de reportaje Dan Reed. de guerra en «Una temporada en 11. Véase Urban siege in south Asia. el bonaerense Fuerte Apache: los https://www.opendemocracy.net/ gendarmes». opensecurity/john-p-sullivan- http://blogs.20minutos.es/ adam-elkus/urban-siege-in-sou- enguerra/2010/01/26/una-tem- th-asia ■

22 / Revista Ejército Nº 924 • abril 2018 LOS JABALÍES DE IGUERMIREN. LA LEGIÓN SALVA TIZZI ASSA Y AL EJÉRCITO

Publicado con la colaboración de

A Mario López Feito por su afán al rescatar la memoria de nuestras tropas en África y Ultramar y en sentida fraternidad con los descendientes de tantos héroes no recompensados

sobrecogida, que incluía recon- hazaña; alcanzar Zeluán y penetrar Juan Pando Despierto quistar el Gurugú (10 de agosto) en las entrañas de sus horrores gracias al empuje y coordinación —fue preciso enterrar quinientos Historiador entre el general Sanjurjo y el coro- cadáveres—, lo cual motivó justifi- nel Castro Girona; impedir la caída cado escrito público condenatorio de la sitiada posición de Tizza al del general Cabanellas contra las La recuperación del territorio perdi- romper su cerco (29 de septiembre) Juntas de Defensa y avanzar hasta do en los desastres de 1921 impu- el general Cavalcanti y el capitán Monte Arruit, camposanto del so penitente viacrucis a una España Moreno Aranguren en simultánea ejército traicionado y allí degollado,

4 / Revista Ejército nº 925 • mayo 2018 Viaje de inspección del general Berenguer acosado por el tumul- Berenguer al Rif, 1921. to parlamentario y periodístico. Foto capitán Lázaro. Colección Berenguer —es preciso recordarlo Pando aquí— era inocente de tan tortu- rantes hechos, pues los verdaderos Las operaciones responsables —el vizconde de Eza (Luis de Marichalar) y Joaquín Fer- posteriores al Desastre nández Prida, anteriores ministros de Guerra y Marina—, no fueron de Annual, para recuperar encausados ni vieron sus bienes embargados, siendo ellos dos los el terreno perdido, únicos miembros del dimitido Go- bierno Allendesalazar conocedores significaron un tremendo del bien elaborado Plan de Rescate que Berenguer propusiera a Eza, por esfuerzo con grandes conferencia telegráfica, aquel 2 de agosto de 1921, cuando en Arruit pérdidas humanas, aún resistían más de dos mil espa- ñoles con fe combativa para afrontar en parte debidas a la la ruptura del cerco y posterior sal- vación en aquella pareja de barcazas ineptitud del Gobierno «K», fondeadas en Gibraltar, que los de turno que, una vez más, además de no Berenguer —es estar a la altura de las preciso recordarlo circunstancias, negó las aquí— era inocente recompensas debidas a de tan torturantes los héroes que salvaron hechos, pues al Ejército de África y los verdaderos el honor de las armas responsables españolas —el vizconde de Eza (Luis de Marichalar) y atreviéndose a contar cuántos eran pos, (2.618) inidentificables en su los sacrificados, tarea espeluznante mayoría, a los que forzoso fue ane- Joaquín Fernández que Sanjurjo y Cabanellas resolvie- xar los 180 sepultados en el interior ron ante un Berenguer afectado. En del arrasado campamento, donde Prida, anteriores dos días de pesadilla fueron ente- pereciese la inmolada columna rrados mil diez (1.010) cadáveres, Navarro. ministros de cifra que, al revelársela por telégra- fo el general José Cavalcanti a Juan Aunque estas cifras no se cono- Guerra y Marina—, de la Cierva, dejó a este espantado, cieron hasta setenta y ocho años por lo que, el nuevo ministro de después (1999) se consideraron no fueron la Guerra, agobiado y confuso, le «aterradoramente verídicas», por lo preguntó: «¿No habrá error en las que los debates en el Congreso y el encausados ni cifras?» Cavalcanti le respondió: Senado colapsaron ambas Cámaras «Son informes del comandante al impactar contra los pilares éticos, vieron sus bienes médico Paulino Fernández Martos, políticos y sociales de la Monarquía jefe de los Servicios de Higiene»1. como templo institucional. Si el embargados La cifra alcanzaría finalmente los Gobierno de Maura acusó el golpe, dos mil seiscientos dieciocho cuer- peores efectos causaron en un

Valores / 5 británicos ofrecían por «trescientas CABANELLAS Y BURGUETE: mil pesetas». Lo ciertamente infame JEFES CON MUY DISTINTA fue la prohibición que Fernández ESTÉTICA Y VISIÓN TÁCTICA Prida impuso al Alfonso XIII, opo- niéndose al alistamiento de las El 10 de enero de 1922 fue recon- barcazas para tan vital empresa, quistado Dar Drius, el campamento sin importarle un país angustiado y que Navarro desestimase el 23 de aquellas crispadas Cortes, cuando julio de 1921 como núcleo agluti- el Alfonso, único acorazado dispo- nador de su resistencia. Drius fue nible, montaba 8 piezas Vickers de reocupado por un golpe de auda- 305 mm, con 22.000 mts de alcance cia, rubricado con otro de carácter capaces de cubrir el enlace, a 2 ki- estético ante triunfo inesperado lómetros de Arruit, entre la colum- por la rapidez y contundencia del na que de allí saldría y las fuerzas mismo. El elemento diferencia- desembarcadas, seguida de marcha dor se apoyaba en amazacotada conjunta hasta los Pozos de Aograz modernidad, representada por los y reembarque por Ras (Punta) Qui- «camiones protegidos» —blinda- viana, en la Restinga Oriental. dos de 8,8 Tn, implantados sobre el chasis del Lacil francés, a los Berenguer, ninguneado por Eza que un motor Hispano Suiza de —quien leyó cartas suyas en el Con- 80 HP les imprimía «la respetable greso, sin prevenirle— bajo la ame- velocidad de 40 km/h»2—. Conce- naza del Suplicatorio en su contra, bido como blocao móvil —capaz presentó su dimisión (14 julio 1922), de albergar nueve soldados con antecedida por la de La Cierva. su armamento—, el españolizado Berenguer tuvo el coraje de solicitar Lacil disponía de una ametralladora al Senado que concediera tal Supli- Hotchkiss. Un general de tupida catorio indagatorio de sus errores. barba blanca y aspecto bondado- Maura, injustamente criticado, no so, pero con brioso carácter, tuvo superó planetarias negativas: el Rey brillante idea. Lanzarles hacia su por nada del mundo quería aban- objetivo sin cobertura de artillería, donar Marruecos. Al final, Alfonso aunque escoltados por los Bristol XIII renunciará al trono. Se impuso F2b y Havilland DH-4 del coman- nueve años de agonía moral. dante Kindelán. Ver llegar a tales

Drius fue reocupado por un golpe de audacia, rubricado con otro de carácter estético ante triunfo inesperado por la rapidez y contundencia del Camión Lacil franco-español, cabeza de la columna Cabanellas que reconquistase Arruit y Drius. Octubre 1921-enero 1922 mismo

6 / Revista Ejército nº 925 • mayo 2018 Havilland DH-4 monstruos, formados en colum- do por los generales José Sanjurjo Holguin— obtuvo la Cruz Laureada na, bajo el zumbido de aquellos y Federico Berenguer, hermano del de San Fernando tras un combate a abejorros gigantes, bastó para que alto comisario. A sus 59 años, Miguel cara de perro: al frente de un con- Drius quedara vacío en minutos. Cabanellas Ferrer se reservaba una tingente de tercos fusileros venció a Los rifeños, en su afán por escapar, sorpresa. Apoyado en uno de aque- sus contrarios, intimidante columna se dejaron sus marmitas de té en llos Krupp repatriados de Ultramar, de mambises, especialistas con el fuegos ya sin dueño, más nueve sacó un mapa y se puso a estudiarlo machete y la tercerola Remington. obsoletos cañones Krupp, cuyos con detenimiento, dando a entender En septiembre de 1909 era teniente cierres se llevaron. lo obvio: el mérito es de mis tropas; coronel cuando le ofrecieron el man- la fama ni me importa ni hoy viene a do de los Cazadores de Figueras, La noticia recorrió el frente, entró en cuento. fuerza abatida moralmente por , «electrizándola de entu- haber abandonado el cuerpo de su siasmo» —verbalización recurrente coronel, José Ibáñez Marín, herido del momento— y volvió del revés BURGUETE AL EJÉRCITO: de muerte en los lavaderos de mine- a España entera, encabezando ANNUAL REPRESENTA EL ral al pie del Gurugú. A tan cabizba- portadas de periódicos y revis- AYER; LA BATALLA HOY ES jos soldados les soltó, sable alzado tas. Detrás de los blindados llegó POR TIZZI ASSA sobre su erguida cabeza y mirada la prensa, para la que fue preciso llameante, arenga afín conminándo- posar: las tropas, jubilosas, con los El nuevo alto comisario, Ricardo les a redimirse con furia vengadora y cañones «tomados» al enemigo Burguete Lana, era personalidad enrabietado afán. Coronel en 1910, huido. Los reporteros se mostraron opuesta. Nacido en Zaragoza en 1918 fue ascendido a general disconformes. Reclamaban el rostro (3 febrero 1871), participó en la gue- divisionario. del vencedor. Costó convencer al rra de Melilla (1893) y luego marchó protagonista, cartagenero recio: a Cuba. En 1895, en los campos Desembarcado en (20 ju- Cabanellas se presentó acompaña- de Managüaco —al noroeste de lio 1922) Burguete se topó con

Valores / 7 desesperantes evidencias. En martirizados concluía en Annual, que asegurarían su defensa desde Yebala, la dimisión de Berenguer vértice de la pesadumbre nacional la costa (Afrau), con Sidi Messaud y había reforzado la soberanía del y del estupor estatal permanente. Tifaruin tierra adentro. A las 07.30 h. Raisuni, no su credibilidad ante las Burguete no se dejó influenciar por del 28 de octubre la bandera tribus, deteriorada por la pérdida la síntesis de Gregorio Corrochano, rojigualda ondeaba sobre Tizzi Assa de su feudo (Tazarut, 12 de mayo) quien llegó a decir (ABC, 24 enero y Tizzi Alma, centinelas hermanados y el retorno del jerife al engaño y 1922) que, «por decoro», el Ejército por la desnudez de su emplaza- la extorsión, connaturales en él. debía acampar en Annual. Burgue- miento. A un mallorquín de 51 años, Hubo acuerdo (2 septiembre 1922) te no apartaba su mente de una el teniente coronel Gumersindo de paz a cambio de muchísimo cordillera con final en bífida cima: Pintado Cabrero, le fue confiado el dinero: ochenta mil pesetas men- Tizzi Assa / Tizzi Alma. Silvestre encargo de resistir en ambos. Tifa- suales. Suponía 900.000 pesetas se había fijado en aquel «Paso del ruin fue abastecida en municiones, al año: el sueldo anual de treinta Centinela» y Berenguer también. no en morteros de 81 mm —disponía y dos tenientes generales. Espa- Dominaba el curso alto y medio solo de dos cañones de 70 mm— y ña pagaba a El Raisuni 270.000 del Nekkor, a la vez que los montes esa carencia en una mejor artille- pesetas más que todos los tenien- en manos de los Beni Tuzin, Beni ría pudo provocar un desastre diez tes generales en activo, veintiuno Ulixek, Beni Urriaguel, Taffersit y meses después. Severo anticipo fue según el Anuario de 1922. En el Rif, Tensaman. Cinco cabilas de armas la celada que los beniurriaglíes ten- la reconquista de Dar Quebdani tomar. dieron a las tropas españolas el 1 de condujo al hallazgo de 900 cuerpos noviembre. Atacadas al efectuar una momificados de los 998 integran- Axdir, capital del Rif libre, se sintió «rectificación de líneas» por el em- tes de la columna Araujo, des- amenazada. Burguete preparó su plazamiento de la posición Benítez, pués de arrebatarles sus Máuser conquista con gran exhibición de sufrieron 128 bajas, de las que 34 los benisaidíes y darles muerte fuerzas. «A las 04.15 h. del 26 de oc- fueron muertos —dos oficiales— y (25.07.1921) con esos mismos tubre de 1922 una fuerza de treinta 94 heridos —seis oficiales—. Primer fusiles, ingenuamente rendidos. mil hombres»3 se puso en marcha aviso de una batalla continua, que Hacia el oeste, otra vía de cuerpos hacia Tizzi Assa y las posiciones durará tres años.

8 / Revista Ejército nº 925 • mayo 2018 Cabanellas en su famosa pose en Drius leyendo un mapa. A su izquierda, los generales Federico Berenguer y José Sanjurjo. Enero 1922. Colección Pando

BURGUETE CREE AL RIF estas, 26 muertos. Burguete viajó Guerra, ajustó cuentas. Dejar en «DOBLEGADO» Y AL a Madrid para exponer sus proyec- ridículo a todo Gobierno tiene coste MARRUECOS HISPANO tos. Fiado en su intuición, se dejó alto y fijo. «UNIFICADO» llevar por quimérico anhelo y en declaraciones a la prensa, afirmó: Hasta el 6-7 de noviembre, con la «En enero habré conseguido todo. TRATOS DE PAZ QUE «AL reconquista de Afrau y del Izzumar, O sea, estaremos en Alhucemas sin AGUA VAN» E INSTRUCCIONES se recuperaron otros veintidós que nos haya costado combates A UN EJÉRCITO DE CÓMO cañones. Burguete cursó exultantes ir allá (¡!), los prisioneros rescata- «SUICIDARSE» telegramas al Gobierno de Sánchez dos y unida la zona de Tetuán con Guerra, al considerar que tales Melilla (¡!)». Más parecía una carta Miguel Villanueva, presidente del éxitos «permitían acariciar halagüe- a los Reyes Magos que un plan de Consejo de Estado, fue designado ñas perspectivas para el porvenir». campaña4. El estupor fue total. A alto comisario. Enfermó Villanue- Y le creyeron, claro está. Entre el 17 la playa de Suani, frente al Peñón va y, al no reponerse, la elección y el 19 de diciembre concluyeron de Alhucemas, llegarían animosos (17 enero 1923) recayó en Luis las titánicas tareas de reforzar los españoles guiados por el naviero Silvela, ministro de Marina. Silvela accesos a Tizzi Assa con un ca- Horacio Echevarrieta, con ochenta era el perfecto ignorante: lo desco- parazón hormigonado que cubría mil duros en plata —cuatro millones nocia todo de la sinuosa diplomacia los últimos cincuenta metros de la de pesetas—, que los rifeños con- hispano-francesa. En cuanto a la rea- senda, enfilada por fuego artille- taron uno a uno. Volvieron los 325 lidad militar y tribal normarroquí, no ro de flanco desde el Yebel Iferni. excautivos en lamentable estado tenía la menor idea. Surgió entonces Sacrificada labor de la oficialidad (23 enero 1923), pero de unificación una estrella fugaz en forma de oferta y tropas de Ingenieros, dirigidas entre Tetuán y Melilla, nada. Para de paz de Mohammed Abd el-Krim, por el teniente coronel Pintado, entonces, Burguete llevaba veintiún pero respaldada por su tío paterno, a la que se sumó el tributo de los días cesado (el 2 de enero). García Sidi Abd es Selam, de ahí que fuese defensores de Tizzi Assa. El precio Prieto, relevo gubernamental más visible. El inicio fue receloso —los en sangre fueron 105 bajas, de que liberal del dimitido Sánchez españoles se negaron a parlamentar

Valores / 9 «La artillería de en la playa de Suani y los rifeños se oponían a desembarcar en el Pe- campaña —piezas ñón—, con lo que se convino punto intermedio: la bahía de Alhucemas. Saint Chamond En el crucero Reina Regente se abrie- ron las negociaciones (16 abril 1923), de 75 mm— fue que al fondo del mar fueron. Y no por repentina mala mar, sino por intransi- “situada” a ocho gencias y sospechas cruzadas. mil metros de El 28 de mayo, una sucesión de disparatadas novedades, culebreó sus objetivos. a lo largo de los 80 km de la línea de contacto hispano-rifeña entre Issen Tal inutilidad Lassen-Tizzi Assa y Tahuarda, donde una nueva posición, Farha, mostra- dispositiva ba su altiva enseña bicolor. Aquellas noticias parecían extraídas de los respondía al expedientes clínicos de un grupo de locos escapados de un manico- pánico del mio: las tropas españolas alertadas —nueve mil hombres— para recha- ordenante zar la prevista ofensiva rifeña sobre Taffersit y el anillo de posiciones en (Silvela): mil torno a Tizzi Assa —Aldea, Benítez, Viernes— debían limitarse a «man- metros fuera del tener sus posiciones». Si en el transcurso de la acción se viesen alcance efectivo de obligadas a contraatacar, podrían hacerlo, pero «sin la cobertura de su aquellos cañones» artillería».

Trincherón de accesos cubiertos a Tizzi Assa. Anónimo, junio 1923. Colección Pando

10 / Revista Ejército nº 925 • mayo 2018 Tres DH-9 vuelan hacia Tifaruin en ayuda de su guarnición. Al fondo, Tizzi Assa. Agosto 1923. Colección Pando

La artillería de campaña —piezas acto de presencia sobre el enemi- todo uno. El 4 de junio, alineadas la Saint Chamond de 75 mm— fue go». A jefes con mucha tralla bélica Primera, Segunda y Cuarta Bande- «situada» a ocho mil metros de sus encima, caso de los tenientes coro- ras, cuerpos rectos como espadas objetivos. Tal inutilidad dispositiva neles Pintado y Kindelán, este último desenvainadas, mirada al frente respondía al pánico del ordenante al mando de la aviación disponible y corazón entero, pero la vida en (Silvela): mil metros fuera del alcance —36 aparatos entre los aeródromos despedida presentida, eso y más les efectivo de aquellos cañones, no de Nador, Taiuma y Taffersit—, tales fue confirmado en veinte palabras de fuesen a «ir largos» sus tiros y «ma- instrucciones les parecieron lo que fuego: «¡Mañana entrará el convoy tasen a enemigos confiados en lo ya eran: cómo suicidar al Ejército y hun- en Tizzi Assa o caeremos todos en el pactado». Al coronel Juan Arzadum dir a España. empeño, porque nuestra raza no ha Zabala, 61 años, no le importó ceder muerto aún!». en lo primero al reservarse el mando Compañeros peninsulares de los sobre el grupo de obuses Schnei- afectados hicieron averiguacio- der de 155 mm: dos baterías (ocho nes sobre la procedencia de tales VALENZUELA DESENMASCARA piezas) tractorizadas, para su más «des-órdenes». Y así se supo que el A INÚTIL GOBIERNO AL MORIR rápido cambio de emplazamiento. ignoto manicomio tenía su domi- AL FRENTE DE LOS SUYOS Con un alcance de 11.000 mts y una cilio en el Paseo de Atocha, sede frecuencia de tres disparos por mi- del Ejecutivo. Los locos eran dos: El jefe del , conocedor del nuto, esta potente artillería destruirá Santiago Alba Bonifaz, ministro de ametrallado recorrido al que se la embestida de las harcas rifeñas. Estado y Luis Silvela. Niceto Alca- obligaba todo convoy a Tizzi Assa, lá Zamora, ministro de la Guerra, pensaba combinar un ataque por En cuanto a la aeronáutica, las tripu- creemos que no se hizo el loco al la derecha del macizo con otro de laciones de los aviones de reconoci- enterarse de tales despropósitos, frente, espadazo al abdomen de miento (Bristol F2b) y bombarderos pues es lícito suponerle protesta fun- la montaña. Efectivos de Regula- (Havilland DH-4), «despegarían dada, aunque su escrito de repulsa res se le adelantaron al arremeter sin bombas ni cintas de balas para no aparece en la Real Academia de contra oquedad rocosa bajo em- sus ametralladoras». A pilotos y la Historia. Enterarse Valenzuela de boscada sombra (el sol estaba ya observadores se les exigía que «las tal cúmulo de insensateces y ordenar en su cénit): Iguermiren. Ver caer a escuadrillas despegasen para hacer revista a sus fuerzas legionarias, fue esos valientes soldados y decidirse

Valores / 11 a su contrario, ni lo esperó para sí. Las pérdidas rifeñas deben situarse en unas 1.700 (estimación pruden- cial), mientras que las españolas quedaron en las bien contabilizadas: 1.107 bajas5. La tropa «europea» (española en su mayoría) tributó el 56,8% más que la indígena: 661 bajas de la primera por 375 de la segunda. Donde la cuchilla de la ausencia causó mayor daño fue entre la oficialidad, a la que no perdonó su derroche de bravura: 71 bajas —dos jefes (Repollés y Valenzuela) y 18 oficiales muertos—; tres jefes (Fi- guera, Frías Osuna y Kindelán) y 49 oficiales heridos, más dos aviadores cautivos6. Valenzuela no solo era militar de fama, sino el estandarte personificado del Ejército de África. Que le rindió honores. Su cadáber acepto dos horas de traqueteo para cubrir los 107 km desde Taffersit hasta Melilla, con paradas en Drius, Tistutin, Zeluán, Nador y el Atalayón. Banderas inclinadas, armas presen- tadas, tambores batientes y escalo- friantes «¡Viva Valenzuela!» del oficial al mando, al que la tropa respondía con un «Vi-vaaaaaaa», cuya vocal úl- tima reverberaba monte tras monte, pulso con pulso, bamdada de almas percibida por cuantos la sintieron como lo que representaba: latido de patria y familia. Y así llegó aquel Retrato del teniente coronel Valenzuela, jefe del Tercio convoy de ansias al cementerio de la muerto gloriosamente en Iguermiren Purísima, donde el capitán médico Miguel Benzo Cano, 31 años y el farmacéutico José Santa Cruz de la por el contraataque allí mismo, fue Valenzuela y, al levantarlo, los acribi- Casa, de 35, aguardaban. Dudaban resolución instantánea. Valenzuela, llaron. El 6 de junio, voluntarios del si podrían embalsamar a un cadáver en acto de gallardia sin igual, se Tercio rogaron se les permitiera recu- tras dos días y medio al sol. Siete lanzó en cabeza de los suyos, en su perar el cadáver de su jefe. Entraron horas batallaron contra la putrefac- diestra la pistola, en la izquierda su en Iguermiren, identificaron a su ción acelerada, pues sesenta horas gorrillo legionario, batiente como héroe en aquel panteón al raso y en difunto llevaba dentro Valenzuela. Y gallardete de torpedero al encuentro incontenible arreón de bayonetazos la vencieron. Para alivio de su madre con escuadra acorazada. Y eso era y disparos, forzaron la salida. Trece y orgullo de la España entera. Iguermiren. La Legión fue tras su legionarios murieron, pero Valenzue- referente moral en oleada enfebre- la, guion de la furiosa España, volvió A Valenzuela le enterraron en la cida. Al entrar en aquella explanada a su trinchera de partida. Con los basílica del Pilar. Cincuenta mil fusilera, Valenzuela se vio rodeado de dedos rozaban las mangas de aquel personas se santiguaron y le llora- harqueños. El primer tiro lo detuvo uniforme en jirones, que a su pecho ron aquel martes 12 de junio en las su pecho; el segundo su cabeza. Tres llevaban en promesa de guerreros: calles de Zaragoza ante el pausado balas más se clavaron en su cuerpo. no más gobiernos torpes, no más desfilar del hombre-ejército en su Alrededor de su exánime figura, la hombres-patria, muertos; no más mismidad intransferible. A Rafael Legión formó epopéyico cuadro. padres sin consuelo; ¿para cuándo Valenzuela Urzaiz, 42 años, caído en Quien se ponía a su alcance fallecía una más digna y fuerte España? Iguermiren al frente de sus leales, y todo legionario herido seguía ha- jabalíes desbocados, a quienes los ciendo fuego hasta morir. Cincuenta En ocho jornadas —7, 16, 28, 29 rifeños tuvieron que matarles dos o y uno cayeron, entre ellos los ocho y 31 de mayo; 1, 5 y 6 de junio—, más veces para que hombres así se legionarios que, en dos tandas de rifeños y españoles a degüello fueron considerasen muertos, le negaron impetuoso sacrificio, encamillaron a y ninguno concedió cuartel ni perdón la Laureada porque el fiscal mili-

12 / Revista Ejército nº 925 • mayo 2018 tar consideró que su gesta «no se ra hacer otra cosa que, afligida, ajustaba a ninguno de los artículos exhumarlo con el fin de asegurarle Valenzuela, en del Reglamento de la Orden». Tal paz eterna en la necrópolis de La afrenta fue rubricada por el Consejo Almudena. acto de valentía Supremo de Guerra y Marina el 3 de diciembre de 1925. En cuanto a Al salvar Tizzi Assa, la Legión salvó sin igual, se lanzó los 64 legionarios que allí cayeron, al Ejército y a Melilla, por este orden. nadie les honró como se merecían. Procede reflexión pertinente ante tan- en cabeza de Cuando si no es por Valenzuela y la ta entrega y tan mezquina respuesta. Legión, sin olvido del teniente Fe- La España oficial, cuando se queda los suyos, en su derico de la Cruz Lacaci y su brava en madrastra, es la peor patria posi- gente del Tercio —muerto él con 25 ble para sus mejores hijos. Mientras diestra la pistola, años en Ait Kamara, siniestro cam- a los cobardes, ineptos o ladrones po de prisioneros en la cabila de les consiente envejecer en paz, sin en la izquierda su Beni Urriaguel—, Tizzi Assa habría importarla parecer su cómplice, a los caído. Ni tres ejércitos imperiales más nobles, valientes y sacrificados gorrillo legionario, de aquella Europa colonial, nunca buenos españoles, los castiga esa ahíta de tierras usurpadas, habrían antiespaña, pues son dos las Laurea- batiente como logrado su reconquista. A Lacaci le das póstumas que todavía la Patria concedieron la Laureada el 10 de debe: una para Valenzuela y otra, gallardete de agosto de 1926, a los cuatro meses colectiva, para los que junto con él y de su muerte por hambre y ma- por él murieron. Y un día del mañana torpedero al los tratos, sepultado de cualquier que viene, los héroes de Iguermiren manera, sin que España pudie- laureados serán. encuentro con escuadra acorazada

NOTAS 1. Pando Despierto, J.: Historia se- creta de Annual, Temas de Hoy, 5ª edición, julio de 2002, pág. 306. 2. Pando Despierto J.: Medios Acora- zados: diseño, estrategia y función. Prólogo por Javier de Mazarra- sa, Epílogo del teniente coronel Valentín Belmonte Hernández. Ediciones Ejército, Madrid, 1991, pág.176-178. 3. Historia de las Campañas de Marruecos, Tomo III. SHM, Madrid, 1981, págs. 561 a 567. 4. Comandantes Tomás García Figueras y Carlos Hernández de Herrera: Acción de España en Ma- rruecos, Madrid, 1929, pág. 430. 5. Historia de las Campañas de Marruecos, Tomo III, SHM, 1981, págs. 589-601. 6. Capitán José García de la Peña y teniente Florencio Parera, tripu- lantes de un Bristol F2b, derribado (10 junio 1922) sobre Ben Tieb. A García y Parera quisieron «asarlos vivos» los rifeños, pero Mhamed Abd el-Krim jefe del Ejército del Rif, impuso su internamiento en Axdir. Abd el-Krim, preidente de Teniente laureado Federico de la Cruz Lacaci, muerto en Ait Kamara, la República Rifeña, respetó la infame campo de prisioneros en Beni Urriaguel voluntad de su hermano menor.■

Valores / 13 EL FENÓMENO GUERRILLERO EN LA GUERRA DE LA

INDEPENDENCIA Guerrillas atacan a un correo frances

El 8 de enero de 1811, el capitán días, cesara, la guerra se acabaría José María Pardo de Santayana Deblais, jefe de la 2.ª Compañía enseguida. Estoy preparado para y Gómez-Olea del 1.er batallón de fusileros-gra- hacer pronto un nuevo recorrido con naderos de la Guardia Imperial, mi compañía: se dice que nuestro Coronel. Artillería. DEM escribía desde la ciudad de Vitoria general, viendo que son infructuo- a mademoiselle Sophie: «Tenemos sos, los enviará menos frecuen- en los alrededores de aquí 5 o 6 temente, pues son la ruina de los bandas que no se acercan a más zapatos y de los hombres»1. El fenómeno guerrillero de 2 leguas y se mantienen siempre apareció en la guerra a unas 8 o 12, envían a hombres que Napoleón invadió España, un reino de la Independencia vienen a robar a la gente que vuelve aliado, en el momento en que des- española aportando del mercado, a media legua de la pués del tratado de Tilsit se encon- un factor hasta ese ciudad. Los verdaderos españoles, traba en el apogeo de su poder. En momento desconocido que nos detestan, aman a estos las dos anteriores campañas (1805 y en las campañas brigantes y ven con satisfacción 1806-1807), ya como emperador, ha- napoleónicas. La lucha el mal que les hacen porque dicen bía derrotado con su Grande Armèe guerrillera, en gran que están armados para la defensa en períodos de tiempo relativamente medida ignorada, asoma de su patria: mientras están bien a cortos a las poderosas coaliciones a lo largo de este artículo salvo al tener las guarniciones fran- austro-rusa y ruso-prusiana, cuyas en su verdadera realidad cesas para su tranquilidad. Pienso fuerzas combinadas superaban am- donde se nos presenta que más de 200.000 hombres de pliamente a las propias. el auténtico alcance de nuestro Ejército están dispersados a su actuación durante la ambos lados de las rutas para man- En 1807-1808, cuando sus tropas guerra. tener las comunicaciones. Si este invadieron la Península, una parte brigandaje, que aumenta todos los sustancial de las fuerzas españolas

72 / Revista Ejército nº 926 • Extraordinario junio 2018 A lo largo de seis años de luchas sin descanso, las tropas imperiales debieron de sufrir allí unas pérdidas comparables a las de la campaña de Rusia y superiores a las de cualquiera de las otras guerras de la revolución o del imperio

El guerrillero, aparecido en la Península, fue la pesadilla del Ejército francés estaban desplegadas a su servi- La insurrección española había citados la derrota aliada habría sido cio fuera de España. Las fuerzas cambiado la naturaleza de aquellas segura. Fue precisamente la sim- imperiales se apoderaron de las guerras de rápidas operaciones y biosis de todos aquellos esfuerzos fortalezas fronterizas, tomaron batallas decisivas, convirtiéndola lo que hizo posible que la marcha la capital y se adueñaron de la en una guerra total que se decidió triunfal de los ejércitos napoleónicos caja militar. Portugal había caído por medio de una estrategia de por los campos de batalla europeos completamente en sus manos con desgaste. Con un lenguaje contem- se detuviera en España, sin perder de un esfuerzo mínimo y sin derra- poráneo hablaríamos incluso de una vista que Napoleón estuvo muy cerca mamiento de sangre. La empresa, fenomenal guerra híbrida. La derrota de la victoria y que, como afirmó que al gran corso le parecía que iba de Napoleón en España se debió a Espoz y Mina, de no haber marchado a resultar «un juego de niños», se la conjunción y combinación de los a Rusia la resistencia difícilmente hu- terminó alargando en el tiempo y se esfuerzos de los tres grandes actores biera podido prolongarse por mucho convirtió en una de las causas del antinapoleónicos en la Península: «el más tiempo. derrumbe de su imperio. En todo ejército regular español, las fuerzas momento Bonaparte contó con una británicas y el fenómeno guerrillero». Lo que hace especial al fenómeno holgada superioridad convencio- A este tridente habría que sumar la guerrillero en esta contienda es que nal en relación con la débil alianza acción del pueblo que, sin formar fue el elemento más claramente hispano-luso-británica, con un parte ni del ejército ni de la guerrilla, diferenciador y que terminó dándole volumen de fuerzas muy superior tuvo una participación directa en a dicha guerra un carácter propio. al que había derrotado a las coali- la lucha, ofreció su apoyo material Puesto que en las campañas ante- ciones anteriores y, no obstante, no y moral a la causa y dio a la guerra riores Napoleón había barrido del consiguió doblegar la voluntad de un carácter nacional. Sin la partici- campo de batalla a todos los ejérci- resistencia de su oponente. pación de cualquiera de los actores tos que se le enfrentaron, este nuevo

210 Aniversario de la guerra de la Independencia / 73 Es necesario factor se convirtió a los ojos de los rista y secundario que en muchos contemporáneos en el obstáculo casos llegó a provocar más daño recalcar que definitivo, en la expresión palpable que beneficio. Siendo cierto que la de la implicación del pueblo en la guerrilla se comportó en muchos las tropas guerra. El general Roguet, jefe de casos con crueldad, incluso con una de las dos divisiones de la Guar- la propia población española, que napoleónicas dia Joven que entraron en España, por lo general los guerrilleros no lo describe de la siguiente manera: eran combatientes de gran calidad en España «Las coaliciones y sus ejércitos no y que crearon algunos problemas habían sido para el emperador más graves, no es menos cierto por ello sufrieron que ocasiones para nuevos triunfos que su contribución estratégica fue y hasta 1808 uno se preguntaba enorme y que se convirtieron en una más bajas, quién podría resistirle. Sin embargo, pesadilla para las tropas ocupantes. como todo lo que es humano, una tal Sacando al fenómeno guerrillero de marcharon fortuna podía tener su término; ella la ecuación militar, «la Francesada» embarrancó delante de un pueblo sin se hace incomprensible. más kilómetros gobierno, sin ejércitos y casi olvi- dado en el extremo de Europa, pero Jean Sarramon, el historiador que y dedicaron animado de un patriotismo siempre con más detalle ha estudiado la par- irresistible. (...) Ese cáncer, sostenido ticipación francesa en dicha guerra, más tiempo por Inglaterra, alteró nuestra orga- afirma lo siguiente: «España era nización, nuestra disciplina, nuestro además el punto de fijación, antes de y esfuerzo prestigio y la entera confianza que ser la tumba, de una gran parte de nos había valido tantos éxitos; él nos la Grande Armèe de Austerlitz, Jena combatiendo recordó la derrota, olvidada desde el y Fiedland. A lo largo de seis años Consulado»2. de luchas sin descanso, las tropas a la guerrilla imperiales debieron de sufrir allí Clausewitz afirmó además: «Desde unas pérdidas comparables a las de que al ejército que la fortuna y audacia de Bonapar- la campaña de Rusia y superiores a te derrocaron todos los procedimien- las de cualquiera de las otras guerras regular tos antiguos y naciones de primer de la revolución o del imperio. Como orden fueron aniquiladas de un solo subraya el coronel Gasset, España español o al golpe; desde que los españoles no fue para el Imperio el ariete que con su empeñada lucha mostraron abate la torre, fue la termita que se ejército aliado que, a pesar de su debilidad y con desarrolla al pie del edificio y que, simples armamentos nacionales y con la ayuda del tiempo y del azar, luso-británico con medios propios de insurrección, termina por desmoronarlo». obtuvieron grandes resultados, (…) todos estos ejemplos han demostra- Dice también Sarramon que las do que el corazón y el espíritu de una mejores obras que se han escrito nación forman un factor importantí- con carácter global sobre la guerra simo en los productos que represen- de la Independencia «no tratan más tan la fuerza nacional, guerrera y de que de una forma muy sucinta todo combate»3. lo que se refiere a la pequeña guerra. lucha irregular en retaguardia y, en Si se considera, sin embargo, que las segundo lugar, analizar pormenoriza- El fenómeno guerrillero, que fue evo- pérdidas sufridas por los imperiales damente la contribución concreta de lucionando con el tiempo, presentó como consecuencia de los com- la guerrilla a la victoria general. perfiles muy diversos y no ofreció bates en la retaguardia y sobre las una línea divisoria clara que lo dis- líneas de comunicaciones son, con tinguiera del esfuerzo convencional, mucho, superiores a las registradas MODO EN QUE SE HABRÍA fue pues la expresión principal de en los campos de batalla, sea contra DESARROLLADO LA GUERRA la insurrección patriótica. Fue una los ejércitos regulares españoles o SI NO HUBIERA EXISTIDO realidad de dimensión militar y social contra las fuerzas de Wellington, no LUCHA IRREGULAR EN que prolongó el espíritu de resisten- se puede sino echar de menos tal RETAGUARDIA cia en los territorios dominados por laguna»4. las tropas imperiales y tuvo impor- El general Freire (que tuvo una ac- tantes efectos tanto materiales como Para valorar la importancia estra- tuación muy destacada al mando del psicológicos y morales. tégica de la guerrilla en esta guerra contingente español integrado en el debemos utilizar dos métodos distin- ejército de Wellington al final de la Algunos autores, muy especialmente tos. En primer lugar, hay que re- guerra) concedía a los cuerpos que Charles Esdaile, han presentado la flexionar sobre el modo en se habría combatieron en la retaguardia impe- guerrilla como un fenómeno colo- desarrollado si no hubiera existido tal rial un papel «muy principal, y hasta

74 / Revista Ejército nº 926 • Extraordinario junio 2018 La carga de los Mamelucos en la Puerta del Sol, cuadro de Goya que representa en toda su crudeza la lucha del pueblo español contra el invasor francés dudaba que sin ellos hubiéramos británico-portugués de Wellington. preparar a su fuerza y terminar de podido sostener la lucha tres años»5. La existencia de la guerrilla obligó a construir la línea de Torres Vedras. Napoleón a cambiar su modo tradi- Tal afirmación es muy fácil de apoyar cional de operar. Primero dedicó un A finales de 1810, en el eje de si consideramos que, tras las graves tiempo a pacificar las provincias por comunicaciones Irún-Burgos-Va- derrotas españolas de Ocaña y Alba las que pasaban las líneas de comu- lladolid-Ciudad Rodrigo-Lisboa, el de Tormes en noviembre de 1809 y nicación con Francia para después Ejército Imperial tenía desplegados la conquista de Andalucía en febrero ordenar a Massena que se internara ¡120.000 hombres!, y sin embar- del año siguiente, la superioridad en Portugal para enfrentarse a We- go Massena no podía contar para convencional de las tropas napo- llington. Mientras tanto, las tropas enfrentarse a Wellington más que leónicas en España era aplastante imperiales también se tuvieron que con 35.000. No cabe ninguna duda y su posición central claramente empeñar en tomar las plazas fuertes de que sin la existencia de la guerrilla ventajosa. Con Austria derrotada de de Astorga y de Ciudad Rodrigo. que obligaba a mantener un tercio nuevo en Wagram, Napoleón había Desde el final de la conquista de An- de las tropas imperiales en territo- aumentado su fuerza en España dalucía hasta que el mariscal francés rio conquistado de retaguardia, el a más de 300.000 combatientes cruzó la frontera portuguesa pasaron Ejército Imperial en España habría frente a solo 100.000 del Ejército 7 meses, tiempo suplementario con podido concentrar frente a Welling- español y 95.000 del contingente el que contó el general inglés para ton o frente al Ejército español una

210 Aniversario de la guerra de la Independencia / 75 gran masa de maniobra a la que ni tuvieran un resultado satisfactorio. cómo había cambiado la situación uno ni otro hubieran podido resistir- En todos los demás países domi- desde 1808, cuando estuvo por pri- se. Es conveniente recordar que, no nados (incluido Portugal, donde el mera vez, y las dificultades que tenía obstante el enorme despliegue na- emperador reclutó más tropas que para cumplir su misión: el agota- poleónico en la Península, el gran ge- en España) las sociedades generaron miento en que se encontraba el país neral inglés, cuyo volumen de fuerzas numerosas tropas para el Ejército por el exceso de explotación a que era relativamente modesto, menos Imperial y fuerzas cívicas para el había sido sometido por los ejércitos, de 100.000, nunca se enfrentó a más control del orden público dentro del la exasperación tanto de las fuerzas de 65.000 soldados imperiales. mismo país. como de la población, la dificultad para constituir almacenes debido a Además hay que añadir que si la Por otro lado, la tendencia tan acu- la falta de medios de transporte, la población de las regiones dominadas sada de los altos mandos militares insuficiencia de fuerzas imperiales por las tropas imperiales hubiera franceses a no acudir en auxilio de para alcanzar los objetivos fijados, la aceptado el dictado francés, lo que sus compañeros de armas se debió obligación de poner potentes colum- sin duda habría ocurrido si no es por en parte al alto grado de rivalidad nas en campaña para poder cobrar la acción de los guerrilleros, la reta- entre ellos que el mismo emperador cualquier contribución y la sumisión guardia no solo no habría retenido había fomentado. Pero había tam- solo de las localidades ocupadas6. fuerzas, sino que las habría generado bién otra poderosa razón, si se veían y los recursos de todo ese territorio obligados a abandonar parte del se habrían puesto al servicio de los territorio de su responsabilidad por CONTRIBUCIÓN DE LA cuerpos napoleónicos. Habien- un tiempo en apoyo de otro compa- GUERRILLA A LA VICTORIA do tropas españolas luchando en ñero de armas, sin duda fácilmente GENERAL ambas partes, aspecto que no hay podrían volver a ocuparlo después, que desdeñar, la causa patriótica pero se debía dejar en la estacada a La contribución concreta más im- habría visto debilitada su legitimidad los partidarios que tanto trabajo les portante de la guerrilla al éxito final y cohesión, la voluntad de lucha se costaba conseguir. Los implacables fue el haber retenido, dispersado y habría ido extinguiendo si no es por guerrilleros utilizaban la ausencia de desgastado un número tan elevado la acción determinante de la guerrilla las tropas ocupantes para castigar a de tropas imperiales. Que las tropas y el panorama general habría sido los colaboradores y la población, con que combatían a las guerrillas no completamente distinto. Los éxitos la lección aprendida, se hacía cada estaban disponibles para enfrentar- de Suchet en Cataluña y Valencia no vez y más reacia a todo compromiso se a las fuerzas convencionales es son explicables si no se tienen en con los ocupantes. algo muy evidente y es la forma más cuenta sus logros frente a la insu- fácil de evaluar el impacto estraté- rrección local y en el sometimiento Si el país conquistado hubiera gico de la guerrilla. Si aceptamos el de la población aragonesa. estado en calma, las autoridades número de 50.000 como probable francesas habrían podido fácilmente para el total de hombres que milita- Podemos considerar, por tanto, que organizar su Administración y a los ban en las partidas irregulares, nos la más importante de las contribu- cuerpos imperiales no les habrían encontramos que para mantener las ciones estratégicas de la guerrilla faltado recursos logísticos para sus principales poblaciones y las vías de fue la de impedir que la población operaciones. Sin embargo, como comunicación los cuerpos imperiales de las regiones dominadas por los sabemos, las limitaciones logísticas tuvieron que detraer de la totalidad franceses se sometiera a su dictado. terminaron siendo un grave talón de sus fuerzas en 1810 y 1811 una La acción guerrillera fue más que de Aquiles para el operativo napo- cantidad superior a los 120.000 ninguna otra cosa una disputa frente leónico en España. Los guerrilleros hombres. Si tenemos en cuenta que a las tropas ocupantes por el control no solo disputaron esos recursos y en las anteriores guerras y campañas de la población civil y una prueba amenazaron a los convoyes que los napoleónicas habían bastado unos fehaciente de que ni el rey José ni su transportaban, sino que también pocos miles de hombres para soste- hermano Napoleón tenían una auto- obligaron a que se emplearan co- ner la retaguardia, la diferencia habla ridad consolidada sobre los territo- lumnas militares para el cobro de los por sí misma. rios que habían sido conquistados impuestos y la recogida de las con- militarmente. tribuciones. Dichas fuerzas consu- En lo relativo al desgaste es nece- mían parte de esos recursos y debían sario recalcar que las tropas napo- Normalmente suelen pasarse por obtenerlos con el uso de la fuerza y leónicas en España sufrieron más alto los grandes esfuerzos que las la generalización de las amenazas, bajas, marcharon más kilómetros autoridades francesas hicieron para lo que producía un gran quebranto y y dedicaron más tiempo y esfuerzo reclutar en España fuerzas milita- desgaste en la economía local y ante combatiendo a la guerrilla que al res y de policía. La existencia de la población. ejército regular español o al ejército «partidas» que podían fácilmente aliado luso-británico, si contabili- represaliar a los colaboradores o El mariscal Bessières, al llegar a zamos todas las columnas que se a sus familiares (y en las que estos España a principios de 1811 para constituyeron para la protección de podían encontrar refugio si deserta- hacerse cargo del mando del Ejército convoyes y estafetas, el control de ban) impidieron que dichos empeños del Norte, informó al emperador de las vías de comunicación, la recogida

76 / Revista Ejército nº 926 • Extraordinario junio 2018 Para mantener abierto el eje Irún-Burgos- Valladolid- Salamanca- Lisboa (en azul), los franceses necesitaron 120.000 soldados de contribuciones y la persecución el caso de la caballería, arma clave producían confusión en los imperia- de las partidas. Además, se daban de la superioridad militar napoleó- les e información en sus oponentes. bastantes bajas sin necesidad de nica y que requería mayores cuida- La guerrilla se constituía pues en una que hubiera combates, tanto por la dos, y a la que el constante ajetreo eficaz red de información en toda la fatiga como por las inclemencias del de escoltas, columnas de castigo y profundidad del despliegue enemigo tiempo. Si se producían enfrenta- escaramuzas terminó reduciendo y en un obstáculo para las tropas mientos, la guerrilla rara vez provo- tanto en cantidad como calidad. En imperiales. caba muchas bajas en una misma la batalla de Arapiles, por ejemplo, acción y solía retirarse ante los tras cuatro años de guerra, Marmont Además, al dirigir el emperador las ataques o avances enemigos, pero no pudo utilizar todos sus jinetes y grandes operaciones desde París, al estar esta tan extendida y volver parte de las unidades iban montadas la protección de la carretera Pa- una y otra vez al acoso, la aritmética sobre equinos apresuradamente re- rís-Madrid era esencial para que las acumulativa compensó con mucho quisados, de menor calidad y alzada. órdenes y despachos se intercam- la debilidad relativa. Es cierto que Wellington, a quién tanto preocu- biaran con unos intervalos de tiempo no se debe caer en la contabilidad paba su inferioridad en caballería, que hicieran su contenido coheren- de bajas como método de evalua- gozó en aquella ocasión de la ventaja te. En circunstancias normales un ción de los logros militares, pero las contraria. correo urgente podía tardar de París bajas afectan a la moral, nos dan a Madrid cinco o seis días. Al tener una idea del empeño dedicado y, La existencia de la guerrilla afectó a que ir estos escoltados en territorio en el caso de las tropas empleadas la seguridad, continuidad y rapidez español, el tiempo total se podía por Napoleón en España, se trataba del enlace, algo siempre esencial alargar a 15 o 20 días. Cuando en el de soldados curtidos en cientos de en los asuntos militares. A esto hay tramo final de la guerra las unidades batallas victoriosas muy difíciles de que sumar los innumerables co- guerrilleras llegaron a interrumpir el reemplazar. Especialmente grave fue rreos que fueron arrebatados y que tránsito por períodos de hasta dos

210 Aniversario de la guerra de la Independencia / 77 Napoleón, siempre victorioso, conoció la derrota por primera vez en los campos españoles o tres semanas (lo que hacía que el aquellas unidades como la caballería rrapada hirió el orgullo de muchos correo tardara más de un mes en del Charro, que tanto apreciaba We- de aquellos mariscales y generales y llegar; dos meses y medio con su llington, o las divisiones del Empeci- actuó como catalizador de rivalida- correspondiente retorno), la direc- nado, Espoz y Mina, Porlier o Longa des y desencuentros empujándoles a ción estratégica desde París se volvió llegaron a jugar un papel bastante tomar decisiones equivocadas unas completamente ineficaz. notable. veces por exceso y otras por defecto. Del mismo modo, la guerrilla sos- Las guerrillas, cuando se fueron Un factor cuya importancia no debe tuvo la moral patriótica y afectó al convirtiendo en regimientos, aporta- despreciarse es el impacto moral que prestigio de las tropas imperiales, al ron también unidades que sumar al la lucha guerrillera tuvo sobre las tro- aparecer estas ante el mundo como ejército convencional. Esto sucedió pas imperiales y sobre sus jefes. En una fuerza represora en oposición al en la segunda mitad de la guerra y las memorias francesas se percibe ideal libertario que con anterioridad sobre todo hacia el tramo final, y tuvo con toda claridad la desesperación habían representado. especial importancia porque para de aquellos formidables soldados entonces el desgaste del Ejército al tener que enfrentarse a un tipo de Por último, en apoyo al esfuerzo español había sido enorme y dichas lucha que les desagradaba y frente convencional la guerrilla también tropas se habían levantado con los a la que no tenían una respuesta tuvo su contribución: tomemos como recursos del territorio que estaba eficaz. La incapacidad de obtener ejemplo la última y probablemente la bajo dominio imperial. Algunas de éxitos frente a aquella tropa desa- más notable ofensiva de Wellington

78 / Revista Ejército nº 926 • Extraordinario junio 2018 en 1813. Normalmente el ejército que zo antinapoleónico en la península NOTAS avanza se debilita y el que retrocede Ibérica, el Ejército español y la fuerza 1. Memorial del 1er Regimiento de sobre sus bases se refuerza, por ir de- aliada de Wellington, que fue crucial, Fusileros-Granaderos de la Guar- jando el primero fuerzas y recursos lo- teniendo en cuenta que el efecto de dia Imperial. gísticos atrás y marchar hacia terreno los tres actores fue complementario, 2. Roguet: Memoires Militaires. que el enemigo domina, mientras que que cada uno cubrió en gran medida 3. Clausewitz, C. : De la Guerra. el segundo se acerca a sus reservas las deficiencias de los otros y que 4. Sarramon, J.: Contribucion à l’His- y depósitos combatiendo sobre un durante el primer año y medio de la toire de la Guerre de l’indépen- terreno que previamente ha estado guerra la actuación de la guerrilla fue dance de la Péninsule Iberique en su poder y tener por ello mejor in- muy limitada, es de justicia reconocer contre Napoleon, volumen 1, pág. formación. Sin embargo, en esta gran que el fenómeno guerrillero dio ca- II y III. ofensiva aliada no se dio esta circuns- rácter especial a aquella guerra y que 5. Así lo relata Ramón Santillán en tancia: el ejército aliado luso-británico su empeño y recalcitrante determina- sus memorias. Este fue oficial de compensaba los hombres que iba ción sumó la energía y la sinergia ne- la guerrilla del cura Merino y llegó dejando atrás con las nuevas fuerzas cesarias para que el continuo batallar a ser el primer presidente del Ban- españolas que iba encontrando sobre victorioso de las tropas imperiales de co de España. la marcha, mientras estas mismas Napoleón por toda Europa encontra- 6. AHG c8 63-66, Bessières a Ber- fuerzas guerrilleras, más o menos ra en España su fin, como preludio de thier de 5, 11, 17 y 20 de febrero regimentadas, le mantenían infor- la derrota definitiva en Waterloo. de 1811, citado por Sarramon.■ mado de todo lo que sucedía en la profundidad del despliegue enemigo, lo que le permitía incluso adelantar a miembros de su cuartel general para estudiar y preparar las rutas de marcha. Los franceses, por lo contra- rio, no podían destacar, con toda su eficacia, su pantalla de caballería dis- tribuida en pequeños destacamentos en toda la extensión del frente, por el peligro de que estos fueran aniquila- dos por las diversas partidas guerri- lleras españolas. Mientras vigilaban a la fuerza principal que venía de una dirección, tenían que estar pendien- tes de todas las demás y tampoco podían mantener un sistema fluido y fiable de informes y despachos por la misma amenaza guerrillera. Clauzel, que acudió desde Pamplona con cua- tro pequeñas divisiones al encuentro del rey José, no se encontró con él por haber interrumpido los cuerpos guerrilleros las comunicaciones. Al final José Bonaparte, que disponía en la región de bastantes más fuerzas que su oponente, combatió en la batalla de Vitoria en clara inferioridad numérica.

CONCLUSIÓN

La guerrilla influyó de muchas mane- ras en el desarrollo y resultado final de la guerra de la Independencia, 1808-1814, la combinación de todos los efectos descritos anteriormen- te fue determinante para crear la tela de araña en la que los cuerpos imperiales terminaron quedando atrapados. Sin pretender menospre- ciar la importancia estratégica de los Julián Sánchez, alias el Charro, jefe guerrillero otros dos grandes pilares del esfuer- cuya caballería fue altamente apreciada por el duque de Wellington

210 Aniversario de la guerra de la Independencia / 79 ¿POR QUÉ RECORDAR LA GUERRA DE LA

INDEPENDENCIA? Columnas de infantería francesa. Obra de Bernard Granville Baker

«Esa maldita guerra de España...fue mi ruina...» Napoleón Bonaparte

Revolución entraban en lucha frontal José Manuel Guerrero Acosta con las del Antiguo Régimen impe- rantes en el resto de las monarquías Tras secuestrar Coronel. Ingenieros del continente. Napoleón había conducido a la victoria a sus tropas a la familia real en Italia, Austria y Prusia entre 1802 y 1807. Pronto volvería sus ojos hacia en Bayona, la península ibérica. Aprovechando la alianza existente con España y el con- ordenaría ya Descripción de la flicto dinástico entre el rey Carlos IV situación en España, tanto y Fernando, príncipe de , tres decididamente del poder político como de cuerpos de ejército franceses co- su Ejército, el por qué del menzaron a cruzar la frontera desde la ocupación levantamiento contra los febrero de 1808, y ocuparon diversas franceses y los esfuerzos poblaciones del noreste español. La militar del de los españoles por caída del favorito del rey, Manuel de constituir un Ejército Godoy, en el motín de Aranjuez, or- país y el operativo, junto con los ganizado durante la noche del 17 de sacrificios de la Nación, marzo por los partidarios del príncipe nombramiento son los motivos por los de Asturias, precipitaría los acon- que recordar esta guerra tecimientos, y Napoleón decidiría de su hermano cuyas consecuencias han hacerse con el poder. Para ello, tras llegado hasta mediados secuestrar a la familia real en Bayona, José como del siglo XX ordenaría ya decididamente la ocupa- ción militar del país y el nombramien- nuevo rey de to de su hermano José como nuevo A principios del siglo XIX, Europa rey de España. España entera era sacudida por el poder emergente de la joven República El disgusto del pueblo por la pre- Francesa. Las nuevas ideas de la sencia de tropas extranjeras de

4 / Revista Ejército nº 926 • Extraordinario junio 2018 ocupación en sus pueblos y ciudades provocó multitud de incidentes que culminarían en el Levantamiento del Dos de Mayo en Madrid, alentado por el partido fernandino y que sería el detonante para lo que el conde de Toreno denominaría como «levan- tamiento, guerra y revolución de España». Porque no fue solo una lucha contra una potencia extranjera. Para muchos españoles, que milita- ban tanto en un bando como en el de los afrancesados, será también una lucha civil contra un sistema político caduco. Con un país descabezado políticamente, con un ejército que perderá su cohesión y organiza- ción ante el vacío de poder, y con la presencia, ya en el mes de junio de 1808, de casi 200.000 soldados franceses, comenzó una desigual lucha contra el invasor.

Bonaparte contaba además con que el Real Ejército se hallaba muy disminuido por la ausencia de los 12.000 hombres de la expedición al mando del marqués de la Romana enviada a Dinamarca para apoyar a las fuerzas imperiales y los de una división que ocupaba Portugal desde el año anterior.

En medio de una confusa situación, los hombres que componían el ejér- cito se vieron en la disyuntiva de obe- decer las órdenes de las legítimas autoridades godoistas, favorables por lo general a Napoleón, o bien desobedecerlas y unirse a la suble- vación, que en muchos casos estaba provocando asesinatos de franceses y partidarios de Godoy y desórdenes públicos generalizados. Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses en su gabinete de trabajo Muchos oficiales y soldados aban- donaron las unidades en que servían para formar en los nuevos regimien- soldados que se enfrentarían al ejér- Como venía siendo mal endémico tos recién creados por las Juntas de cito imperial serían reclutas y volun- desde décadas, las plantillas estaban Defensa, como en Castilla la Vieja. tarios con escasa o nula instrucción. incompletas: faltaba entre un 15 % y En otros casos, como en Andalucía un 40 % de la fuerza según las unida- o Galicia, los antiguos regimientos El Ejército español en 1808 se ha- des. La situación de la caballería era en pleno pasaron a las órdenes de llaba en una situación muy compro- aún peor, pues tenía sin montar a un las nuevas autoridades sublevadas metida. Durante los años anteriores tercio de sus efectivos. Los sueldos contra el invasor. a la invasión napoleónica se habían eran escasos para el nivel de vida, y acumulado numerosas deficiencias. muchos oficiales preferían permane- En conjunto, al comenzar la guerra Además, había varias reformas sin cer solteros hasta edades avanzadas de la Independencia, España solo culminar, como la reorganización de para evitar mayores gastos. contaba con unos 60.000 soldados la artillería y la caballería, el ensayo regulares que oponer a los más de una nueva táctica de infantería o En 1802 se estableció una orga- de 180.000 franceses de las fuerzas incluso el cambio de color y diseño nización táctica agrupando varios de ocupación. La mayor parte de los de todos los uniformes en 1805. regimientos para formar brigadas

210 Aniversario de la guerra de la Independencia / 5 La batalla de Bailén significó la primera derrota, en campo abierto, de un ejército napoleónico

de combate que debían reunirse anualmente en los campos volantes de instrucción para maniobras. Pero Carlos IV ordenó que se suprimieran estas, temiendo que sirvieran para que algunos mandos partidarios del príncipe de Asturias confabu- laran contra él. Por ello, no existía la instrucción conjunta de entidad superior a regimiento. La última experiencia de guerra en los Pirineos contra la Convención francesa había sido una guerra de pequeñas unida- des en terreno montañoso.

DESTRUCCIÓN DEL EJÉRCITO REGULAR

A pesar de estos males, por otra par- te comunes a otros Ejércitos euro- peos de aquel período, las unidades del viejo Ejército Real se comporta- ron adecuadamente en las batallas iniciales de la guerra, especialmente cuando actuaban unidas a otras unidades regulares, como en Bailén. Sin embargo, empezarían a sufrir numerosas bajas que no podían ser reemplazadas. Pronto se verían

6 / Revista Ejército nº 926 • Extraordinario junio 2018 obligadas a combatir junto con uni- toda prisa. Enviados al combate con La falta de dades de voluntarios recién forma- más entusiasmo que preparación, das, con escasa o nula instrucción, estos ejércitos improvisados pron- continuidad de muy susceptibles de abandonar sus to serán batidos por los franceses. posiciones frente a las imponentes La victoria de Bailén el 19 de julio los mandos y de columnas francesas, lo que provo- de 1808 será una excepción; gra- caría el hundimiento del despliegue cias a la presencia mayoritaria de los componentes español y la pérdida de una batalla unidades veteranas (procedentes tras otra. Así, tuvieron frecuentemen- del asedio de Gibraltar) en las filas de los cuarteles te que sacrificarse para cubrir la reti- españolas, las águilas francesas rada del resto de las fuerzas propias, mordieron por primera vez el polvo generales como en las batallas de Espinosa de en un campo de batalla europeo. los Monteros, Tudela o Medellín. Por Para restablecer la situación, Na- impidió explotar ello puede decirse que a principios poleón Bonaparte acudirá al frente de 1809 el ejército de Carlos IV había de 200.000 hombres de refuerzo en las lecciones dejado definitivamente de existir. noviembre, expulsando al ejército británico de Moore, que se había aprendidas a Por otra parte, las autoridades polí- internado desde Portugal para tratar ticas se organizaron en las llamadas de apoyar a los españoles. base de sangre y Juntas de Defensa en todas las pro- vincias, pero la descoordinación con Se produjeron en este período graves pérdidas humanas la que trabajaban o las rivalidades reveses para las tropas españolas, entre ellas hicieron ineficaz la actua- y en el verano de 1809 los nuevos ción de las tropas que organizaron a refuerzos británicos al mando de

Girona tres vegades inmortal (Tres veces inmortal). Gerona sufrió tres asedios de las tropas napoleónicas. (El gran día de Gerona, cuadro de Martí Alsina)

210 Aniversario de la guerra de la Independencia / 7 La artillería española se demostró eficaz en numerosas ocasiones, aunque las piezas eran de mayor calibre y mucho menos maniobrables que las francesas. No existieron tropas de tren de combate hasta 1811, y las baterías a caballo eran muy escasas

Sir Arthur Wellesley, duque de Wellington, comandante en jefe del ejército aliado en España

Wellington se refugiarán en Portugal, de 1808, el desequilibrio de fuerzas El desbarajuste en la creación de es- de donde no saldrían ya decidida- existente entre los dos bandos era tas unidades por parte de las Juntas mente hasta 1812. Napoleón decidió patente. Como ya hemos apuntado, de Defensa Provinciales consumió atacar Austria, creyendo que España frente a los 180.000 invasores, el los recursos de armas y equipo re- era una cuestión terminada. Él mismo Ejército Real no era capaz de alinear cién llegados de Gran Bretaña, como reconocería el gran error en sus más de 90.000 efectivos, que además los perdidos por las tropas asturia- memorias. La guerra no había hecho se encontraban dispersos por todo nas en la derrota de Espinosa o los más que empezar. Se produjeron las el territorio y, como hemos dicho, en conseguidos mediante el esfuerzo gestas de los asedios de Zaragoza el exterior. La única concentración de autoridades y particulares para y Gerona, donde sus habitantes y, eficaz de fuerzas se realizó en el sur, equipar a las tropas valencianas o sobre todo, la guarnición militar re- donde el teniente general Francisco extremeñas. Si bien los números se sistieron y combatieron entre ruinas Javier Castaños organiza el ejército equilibrarían relativamente a finales hasta agotar sus recursos y ser venci- de Andalucía, que derrotará a Dupont de 1808 (240.000 imperiales frente dos por el hambre y las privaciones. en los campos de Bailén. La destruc- a unos 220.000 aliados), no podía ción del resto de las unidades regula- ocurrir lo mismo con la calidad. El res por las deserciones o las derrotas desequilibrio numérico en tropas UN DESEQUILIBRIO no podrá ser compensada por la regulares se acrecentaría tras las PERMANENTE EN FUERZAS Y creación, entusiasta pero improvi- derrotas españolas de 1809 para no MATERIAL sada, de multitud de regimientos de recuperarse jamás. Se ha calculado voluntarios con nula capacidad com- que los imperiales pudieron alinear Al producirse la sublevación en toda bativa frente a las experimentadas hasta un máximo de 400.000 hom- España durante el mes de mayo tropas imperiales de Napoleón. bres en la Península en los períodos

8 / Revista Ejército nº 926 • Extraordinario junio 2018 de máxima actividad bélica, mientras que los españoles nunca contaron con más de 180.000 hombres en fi- las, siempre con graves carencias de equipo y suministro. Por su parte, los anglo portugueses llegarían a unos 58.000 efectivos en su mejor época en 1813.

Detrás de las cifras están las realida- des que muchas veces son ignora- das por algunos historiadores. La diferencia «cualitativa» es decisiva en el campo de batalla. Los genera- les y mandos superiores franceses contaban con experiencia reciente de combate y estaban acostum- brados a la maniobra flexible y a las marchas rápidas. Aunque las tropas que entraron inicialmente en España eran conscriptos de 1808, ganaron rápidamente en experiencia y pronto fueron reforzadas por los veteranos que acompañaban a Napoleón. Plano de la batalla de Gévora, uno de los escasos ejemplos de tropas españolas Durante el resto del conflicto funcio- formando cuadro defensivo contra la caballería francesa nará el sistema de enviar refuerzos desde los batallones de depósito de Francia, lo que permitió conservar política (la Junta Central primero, la noche a la mañana ascendidos a un equilibrio, aunque se produjo un Regencia y las Cortes después) sobre capitanes o coroneles, y sargentos deterioro en las capacidades del sol- la militar fue continua. Solo a partir y soldados, a mandos subalternos. dado imperial en los tramos finales de mediados de 1811 se consigue Sin saber maniobrar o apenas cargar de la contienda. una mínima eficacia, aprovechando su arma, campesinos recién encua- experiencias y adaptando técnicas drados y sin uniforme entraban en En el bando español, los escasos del contrario, aunque persistirán los combate. Los funestos resultados no veteranos desaparecieron en 1808. problemas de equipamiento. Baste se hicieron esperar. Las derrotas y la Ni los mandos subalternos ni los decir las penosas condiciones en precariedad económica causada por superiores tenían experiencia similar que se encontraban las tropas de las carencias en equipo y alimenta- a la del enemigo. Se produjeron Freire que acompañaron a Welling- ción enfriaron el entusiasmo inicial nombramientos de generales sin ton a Francia. Un vistazo a las actas y provocaron un alto número de capacidad operativa, pero acomoda- de la sesión de las Cortes de 22 de dispersos y desertores. ticios con las directrices políticas de enero de 1814 permite constatar las juntas, que aceptaron batallas en que el déficit de mantenimiento del Desde principio de siglo se venían campo abierto que debían haberse Ejército en esas fechas era de más ensayando varias modalidades de evitado ante la escasa preparación de 27.000.000 de reales. Como dejó nueva táctica basadas en la mejo- de sus soldados. Los que trataron escrito un testigo británico: «Viendo ra de las ordenanzas de Carlos III, de oponerse a órdenes sin sentido a aquellos hombres lo sorprendente enmarcadas dentro de las refor- táctico ni estratégico resultaron de- es que estuvieran tan dispuestos a mas de Godoy. Sin embargo, estas nostados públicamente o separados batirse con el enemigo». experiencias se suspenderían al del mando, cuando no procesados, suprimirse por real orden los campos como Cuesta o Castaños. Hasta fina- de instrucción o reunión de varios les de 1812 se careció de un mando LOS PROBLEMAS DEL regimientos en un lugar determinado único, hasta cuando se nombró a un EJÉRCITO al efecto, al parecer por temor a que extranjero para evitar disputas, lord facilitaran los movimientos conspira- Wellington, como comandante en jefe Ya hemos mencionado algunos de tivos contra el propio Godoy o el rey. del Ejército español, a pesar de ello los problemas con que el Ejército Aunque se continuaría con algunas siguieron las interferencias políticas. español comenzó la contienda. pruebas como las realizadas en el En todo caso, la falta de continuidad La desaparición por deserciones, campo de Vallecas con la táctica pro- de los mandos y de los componentes derrotas o disolución de una gran puesta por Blake, la realidad es que de los cuarteles generales impidió parte de las unidades regulares hubo a finales de 1807 aún se carecía de explotar las lecciones aprendidas de compensarse con la creación de una táctica unificada. Como conse- a base de sangre y pérdidas huma- otras donde todo era improvisado. cuencia de ello, a las tropas enviadas nas. La interferencia de la autoridad Cadetes y oficiales se veían de la a Dinamarca se les proporcionó una

210 Aniversario de la guerra de la Independencia / 9 El Real Regimiento de Ingenieros parte de Alcalá de Henares. Fue la primera unidad regular que se unió a la lucha contra los franceses. Cuadro del pintor Ferrer-Dalmau

traducción del reglamento francés incluso efectuando el complejo paso de 1791, que fue el que se dio a la de líneas entre un batallón y el de imprenta real y comenzó a divulgarse retaguardia, ambos perfectamente a principios de 1808. Este reglamen- formados en línea. Afortunadamente to tenía las mismas carencias que para sus soldados franceses, todo se el original, pues aunque consta en desarrolló fuera del alcance eficaz de él cómo efectuar toda una serie de los fusiles, que era de unos 120 m. La realidad fue evoluciones, desde la instrucción in- dividual hasta la de batallón, carece En definitiva, cada regimiento que durante más de explicaciones claras sobre el mo- comenzó la guerra con una táctica mento en que estas deben realizarse. diferente, circunstancia agravada de cuatro años las por la dispersión e incomunicación La formación de combate que geográfica que motivó la ocupa- tropas españolas prescribía para el batallón era la de ción. Posteriormente comenzarían alinear tres filas —más la que consti- a aparecer publicaciones en las que combatieron en tuían los sargentos y oficiales subal- algunos oficiales inquietos reco- ternos— de fondo. Algunas unidades gían su experiencia de combate y solitario a las veteranas debieron llegar a manio- trataban de adaptar las técnicas brar con cierta eficacia. El general que vislumbraban en el enemigo. francesas Saint-Cyr recoge en sus memorias Tal es el caso del Manual para cómo, ante su sorpresa, durante la tropas de guerrilla preparado por batalla de Molins del Rey (21-12- orden de general O’Farril, un inten- 1808) la infantería española comenzó to de adaptar la táctica francesa a a efectuar descargas por secciones la española de las tropas enviadas y batallones reglamentariamente, a Etruria o de los Avisos militares

10 / Revista Ejército nº 926 • Extraordinario junio 2018 para el Ejército de la izquierda, Al menos desde 1805, como ya impreso tras la retirada por las indicamos, se había efectuado una montañas de Galicia en el invier- agrupación de los regimientos en bri- no de 1808. Otros desarrollaron gadas, aunque esta organización, por tratados tácticos completos, como falta de práctica, solo tenía efectos el del veterano general Pascual de sobre el papel. El regimiento de línea Zayas redactado en 1810. seguía siendo la unidad básica de empleo, y en campaña se agrupaban Las carencias en la organización, y la un número variable de batallones, de falta de dirección unificada y conti- cuatro a ocho, más dos ligeros, de nuada, así como de instrucción ade- diversos regimientos, para formar cuada, ya apuntadas anteriormente, la división. Debido a las carencias obligaban a reducir las evoluciones de personal, generalmente podían tácticas al mínimo, por lo que se formarse dos o tres batallones ope- generalizó el empleo de la citada rativos, que sería uno solo, a modo línea defensiva y la masa o columna británico, a partir de la reorganiza- de batallón para desplazamientos, ción de 1812. Cada batallón estaba ataques, e incluso defensa contra constituido por un número variable caballería. Las únicas evidencias de compañías, teóricamente cuatro, de tropas españolas formando un con una fuerza real que oscilaba entre cuadro defensivo contra la caballería los 500 y los 900 hombres. Hasta se tienen de la batalla de Alba de Tor- 1810 no se dispuso de compañías mes (28-11-1809) y de la del Gévora de cazadores que actuaran como los (Badajoz, 19-2-1810). voltigeurs enemigos, pues los regi-

La batalla de San Marcial marca la derrota final de las tropas napoleónicas en España

210 Aniversario de la guerra de la Independencia / 11 mientos de infantería ligera maniobra- algunos meses de 1812, y ya para la cuando las tropas españolas ocupa- ban en realidad como los de línea, lo campaña final del verano de 1813. rán la frontera al conocerse la fuga cual significaba una clara desventaja de Napoleón de la isla de Elba. Fuga ante las tropas ligeras enemigas. Es por tanto de gran interés conocer que iniciaría la campaña de los Cien cómo combatieron nuestros ante- Días en Bélgica, y terminaría con su La artillería española se demostró pasados, con graves carencias de definitiva derrota en Waterloo. eficaz en numerosas ocasiones, personal, instrucción y equipamiento, aunque las piezas eran de mayor con continuas interferencias políticas Creemos interesante transcribir aquí calibre y mucho menos maniobra- y contra el mejor ejército del mundo la frase que Wellington dedicó a los bles que las francesas. No existieron en aquella época. Consiguieron algu- españoles en su parte de guerra so- tropas de tren de combate hasta nas victorias (Bailén, Alcañiz, Albue- bre la batalla de San Marcial en 1813: 1811, y las baterías a caballo eran ra, Arroyomolinos, Talavera, Vitoria, muy escasas. En cuanto a la caba- San Marcial...), pero más derrotas. «Los enemigos fueron rechazados y llería, ya hablamos de la escasez de Pero lo importante fue que, tras cada arrojados al otro lado del río por las monturas crónica. Nunca fue posible revés, se reorganizaban las unidades, tropas españolas de la forma más contar más que con algunos escua- se recuperaba la moral y se continua- bizarra, cuya conducta fue igual a la de drones mínimamente operativos, y ba la lucha. Por todas partes se ha- las mejores tropas que jamás he visto». fue imposible improvisar caballos blaba de aquel «general no importa» acostumbrados al fragor del comba- que mandaba a los españoles. Los En la península ibérica combatieron te, o jinetes instruidos que pudieran primeros años de la contienda fueron entre 1808 y 1814 no solo españoles, actuar con la más mínima eficacia en también la edad de oro de las guerri- franceses o portugueses, sino britá- las batallas campales. En cuanto a llas, que jugarán un decisivo papel, nicos, alemanes, suizos, belgas, irlan- los ingenieros, al inicio de la guerra haciendo distraer a los franceses deses, polacos... Este año se cumplen se contaba con un único regimien- efectivos para su propia protección, 210 años del inicio de aquella trage- to, por lo que hubo que improvisar dificultando las comunicaciones —un dia. Una vez olvidadas las diferencias tropas de zapadores y minadores correo tardaba mes y medio de París entre naciones que hoy trabajan en para los numerosos asedios de la a Madrid— y haciéndolos reconocer unión, el «deber de memoria», como contienda. Sus oficiales jugaron un que solo son dueños «del suelo que dicen en Francia, obliga a recordar a destacado papel tanto en la defensa hay bajo la sombra de sus bayone- aquellos hombres y mujeres que, en- y ataque de plazas como formando tas». Pero no debe olvidarse que cuadrados en los ejércitos de España, parte de los Estados Mayores. aquellos combatientes que nacieron se enfrentaron a un duro destino y espontáneamente como irregulares, que supieron ganar para su nación la a la altura del año 1812 combatían en independencia y la paz. RECORDANDO UNA GUERRA su práctica totalidad como unidades regulares con graduaciones, unifor- ¿Por qué recordar hoy aquellos mes y orgánica militar, y encuadra- BIBLIOGRAFÍA hechos? Podríamos apuntar muchas dos en alguno de los ocho ejércitos -- Fraser, R.: La maldita guerra de razones. Quizá la más importante españoles combatientes. España. Historia social de la guerra sea que fue la última ocasión en que de la Independencia. Crítica; 2006. los españoles combatieron unidos Los españoles fueron ganando -- García Fuertes, A.: No sin noso- contra un enemigo exterior en su progresivamente experiencia de tros. CSED historia; 2016. propio suelo. También porque fue el combate. Serán capaces de vencer -- Guerrero Acosta. J.: 31 de agosto nacimiento del primer Ejército nacio- en Alcañiz y Tamames, y aguantar de 1813: martes de Gloria en San nal en nuestro país. También el del durante horas el infierno de fuego Marcial. Galland Books; 2013. primer liberalismo que en las Cortes del enemigo manteniendo su po- -- Santacara, C.: La guerra de la Inde- de Cádiz encumbraría la figura del sición en la batalla más sangrienta pendencia vista por los británicos. «ciudadano de ambos hemisferios» de la guerra en La Albuera en mayo Antonio Machado Libros; 2005. con iguales derechos y deberes. Otra de 1811. En 1812, cuando Napoleón -- Sañudo, J.: Base de datos de las razón que podríamos apuntar es que, sufre el desastre de Rusia, los britá- unidades de la guerra de la Indepen- más allá de los mitos de los guerrille- nicos vuelven a la Península y, esta dencia. Ministerio de Defensa; 2014. ros y de la resistencia heroica de las vez, decididos a entrar en España en -- VV. AA.: La guerra de la Indepen- ciudades asediadas, o de la excesiva auxilio de sus aliados, aunque se ven dencia, (1808-1814), el pueblo importancia dada a la ayuda de los obligados a retirarse tras el desastre español, su ejército y sus aliados ingleses, la realidad fue que durante de Burgos. Ya bajo las Cortes de Cá- frente a la ocupación napoleónica. más de cuatro años las tropas espa- diz se concederá el mando unificado Ministerio de Defensa; 2007. ñolas combatieron en solitario a las a Wellington y comenzará la retirada -- VV. AA.: Cuadernos del bicentenario. francesas. De hecho, tras la retirada francesa. Las batallas de Vitoria y Varios números. Foro para el Estudio del general Moore en el invierno San Marcial marcarán su derrota de la Historia Militar de España. de 1808, el ejército británico de Ar- definitiva en España, y se alcanzará -- VV. AA.: Revista de Historia Militar. thur Wellesley, lord Wellington, solo un armisticio entre los dos países Varios números. Instituto de Histo- entró en España en 1809 (campaña en 1813, aunque el clima bélico ria y Cultura Militar, Ministerio de de Talavera) y brevemente en 1811, persistirá hasta el verano de 1815, Defensa.■

12 / Revista Ejército nº 926 • Extraordinario junio 2018 EL PAPEL DE LOS EJÉRCITOS Unión de Inglaterra y España contra Napoleón, Anónimo BRITÁNICOS (Museo del Romanticismo)

su lucha contra la invasión francesa encargó eficazmente la opinión britá- Leopoldo Stampa Piñeiro (1808-1814) constituyó un aconte- nica, nutrida por un buen puñado de cimiento esencial que contribuyó historiadores. Embajador de España a la derrota de los ejércitos impe- riales en España. Su actuación no Esa caprichosa tendencia de siempre estuvo, sin embargo, exenta de disfrazar la realidad a su favor no ha vaivenes. sido infrecuente entre los cronistas de la isla y a ello alude con fina ironía Ni la actuación británica en el historiador Raymond Carr cuando España fue tan brillante como PRIMER PERÍODO (1808-1809) señala que «Gran Bretaña es un país los ingleses han intentado de grandes tradiciones; una de ellas hacernos creer ni las No fue su campaña de 1808-1809 es la tradición de caracterizar las relaciones entre aliados fueron una de las operaciones más intré- derrotas como victorias». La retirada lo fluidas que deberían haber pidas conducidas por el Ejército de Moore hacia La Coruña buscan- sido, dadas las circunstancias británico a lo largo de su historia. do el abrigo de la Royal Navy estuvo del momento. El autor nos La intervención se tradujo en un salpicada de conatos de motín entre relata distintos aspectos de auténtico infortunio estratégico. Sin la tropa, saqueos en las poblaciones aquella difícil y complicada embargo, el juicio unánime en el y aldeas que atravesaron en su huida relación, desmontando algunos Reino Unido fue que se había logrado e indisciplina en las filas. Entre tanto de los mitos que se han creado una gran victoria, aunque en privado estropicio en esa sombría retirada, a lo largo del tiempo. algunos ministros miembros del Ga- emerge solo la brillante acción de binete inglés reconocieron el rotundo la caballería en Sahagún contra fracaso de su ejército en España. De los dragones franceses, de la que La intervención de Gran Bretaña al convertir este sangriento Dunkerque sobrevive un vibrante himno que aún lado de los ejércitos españoles en de 1809 en una victoria táctica se hoy se interpreta en el aniversario del

210 Aniversario de la guerra de la Independencia / 13 Sahagun Day en la sala de estandar- tes del 15.º de Light Dragoons.

Por lo demás, el encuentro con- tra Soult en Coruña se saldó con una derrota. Heroica y digna, pero derrota. A Moore lo salvó la leyenda. Un general en jefe que muere ante el enemigo siempre ha sido absuelto por la historia, cualquiera que haya sido su desatino. Su cuerpo reposa en la tumba que preside los jardines de San Carlos de La Coruña.

SEGUNDO PERÍODO (1809)

Talavera fue un glorioso empate de las fuerzas anglo-luso-españolas contra las del mariscal Victor. El balance final pa- reció favorecer a los aliados, aunque la presión conjunta de los ejércitos de los mariscales Soult y Ney sobre la retaguardia de Wellington lo forzó finalmente a retirarse precipitada- mente hacia Badajoz primero y luego hacia Portugal, donde buscó refugio.

El general John Moore fue derrotado por las tropas francesas en La Coruña, TERCER PERÍODO (1811-1812) resultando muerto frente al enemigo

Después de la derrota de Talavera, el ejército de Wellington no volvió a do en bajas y equipo por Beresford retirada a Portugal de los ingleses intervenir en territorio español hasta y los españoles Ballesteros, Zayas y desde 1809, volvían nuevamente a una tercera etapa que enmarca- Lardizábal. España. Wellington perfiló su avance mos entre la batalla de La Albuera hacia el norte de España, desde sus (16 de mayo de 1811) y el frustra- En 1812 pudo Wellington coronar bases en Portugal. Un encuentro do sitio de Burgos (22 de octubre su obra tras la conquista de decisivo —Vitoria—, otro ignominioso de 1812). A lo largo de ese año y Ciudad Rodrigo (enero 1812) y asalto en San Sebastián y las batallas medio, Wellington fue proyectán- la deshonrosa toma y saqueo de de Sorauren, Zabaldica y San Marcial dose hábilmente desde la frontera Badajoz (abril 1812). El choque arrojaron a los franceses al otro lado portuguesa, presionando sobre en la batalla de Los Arapiles o de la frontera, mientras al este de la dos plazas fuertes fronterizas que Salamanca (22 de julio de 1812) le Península, la brigada anglo siciliana le interesaba conquistar: Badajoz y abrió la ruta hacia Madrid, donde del general Bentick se empleaba en Ciudad Rodrigo. A pesar de que no entró en agosto de ese año, pero Cataluña y en Castalla (Alicante) con lo lograría hasta el año siguiente, dos Burgos (22 de octubre de 1812) éxito muy irregular. intentos previos de rendir las plazas supuso el dique a su avance. Fue terminaron en sonadas batallas en la de Burgos una ácida derrota sus proximidades; en primavera para Wellington, que abandonó la EL APOYO TRIANGULAR tuvo lugar la de Fuentes de Oñoro ofensiva para guarecerse de nuevo (3-5 de mayo de 1811) junto a la for- en Portugal, perdiendo todo el A pesar de que una versión populari- taleza fronteriza de Almeida, donde terreno conquistado. zada en el Reino Unido ha propagado Wellington batió al mariscal Masse- el relato, y lo sigue haciendo, de que na, y pocos días después, más al sur, fue el ejército británico en solitario en La Albuera, como hemos dicho el CUARTO PERÍODO (1813-1814) quien combatió y derrotó a los ejérci- 16 de mayo de 1811, cerca de Bada- tos de los mariscales de Napoleón en joz, tuvo lugar la acción más san- Un hecho fortuito, como fue la de- España —con la pintoresca asisten- grienta de la guerra, cuyo resultado cisión de Napoleón de retirar tropas cia de la guerrilla española— en los quedó indeciso según los cronistas imperiales de España para emplear- últimos años, el tema ha sido tratado puntillosos, aunque lo cierto es que las en la campaña de Rusia, facilitó la desde varios ángulos y ha ido ga- Soult terminó severamente castiga- tarea de los británicos. Tras la tercera nando terreno la tesis triangular que

14 / Revista Ejército nº 926 • Extraordinario junio 2018 A Moore lo salvó la leyenda. Un general en jefe que muere ante el enemigo siempre ha sido absuelto por la historia, cualquiera que haya sido su desatino

modera y matiza la visión exclusivista del esfuerzo inglés en la Península.

En rigor, el éxito aliado tras seis años de conflicto no se explica sin enten- der el mutuo apoyo de los lados de un imaginario triángulo formado por el ejército regular español, el ejército británico y las partidas de guerrilla.

Cierto es que el ejército regular español partió aquejado en 1808 de Juan Martín Díaz, el Empecinado, fue uno de los más importantes jefes guerrilleros. una crisis muy pronunciada; merma- Las partidas guerrilleras jugaron un importante papel durante la guerra do de hombres y equipos y con sus mejores unidades dispersas en Por- tugal y en Dinamarca, poco hubiera En ocasiones los propios generales del ejército de Wellington, que peleó podido hacer sin asistencia exterior. británicos certificaron, y también lo junto a sus aliados, y en ocasiones Al margen de algunos éxitos sin ayu- hicieron los franceses, que compara- en solitario, y que cosechó un tupido da aliada, como Bailén, Tamames, ban a los ejércitos españoles con las haz de victorias hasta expulsar a los Alcañiz, y numerosas derrotas, como bandadas de palomas que se disper- franceses de la Península, las fuerzas Medina de Rioseco, Tudela, Espinosa saban para volver a reunirse des- regulares españolas no hubieran de los Monteros, Gamonal, Uclés, pués, según frase popularizada por podido sobrellevar los seis años de Somosierra, Medellín, María, Valls el mariscal Soult. Pero en ese em- guerra. y Ocaña certificaron que las armas peño, las fuerzas españolas, que no españolas llevaban habitualmente cesaron de combatir hasta el último Los mandos del ejército británico lo la peor parte en sus enfrentamien- día de la guerra, aportaron entidad a manejaron con cautela, sin arriesgar- tos con las divisiones imperiales. los ejércitos combinados y exigieron, se en más acciones que aquellas en Aunque lo cierto es que también se asimismo, a los franceses diversificar las que circunstancias podían vatici- acreditó en Talavera, Chiclana, La su esfuerzo, ocupar terreno, proteger nar una victoria segura. Debe decirse Albuera o en San Marcial que el con- las comunicaciones y maniobrar en que, para preservarlo de la destruc- curso del ejército español al británico marchas agotadoras para neutralizar ción, lo movieron con precaución y fue necesario para lograr los éxitos la acción de las fuerzas españolas. tino, a veces demasiado. La super- que esos desafíos supusieron. Ahora bien, sin la presencia vigorosa vivencia del ejército de su majestad

210 Aniversario de la guerra de la Independencia / 15 La supervivencia del ejército de su majestad británica fue su idea preeminente, sacrificando a ello todo lo demás y todo ello era el auxilio al Gobierno de España y la defensa de Portugal

Malasaña y su hija Manuela, cuadro que evoca la lucha del pueblo español contra las tropas francesas británica fue su idea preeminente, Este análisis quedaría incompleto combate, que obligó al enemigo a un sacrificando a ello todo lo demás y sin la mención a la guerrilla. Ni britá- gravoso despliegue, lo que detrajo todo ello era el auxilio al Gobierno de nicos con portugueses, ni españo- gran cantidad de fuerzas para otras España y la defensa de Portugal. Es- les, incluso todos juntos, hubieran misiones. casas fueron, no obstante, las accio- podido presentar cara a los france- nes en que los británicos lucharon en ses si estos hubieran disfrutado de Mientras tanto, las partidas de gue- solitario —si descartamos los asedios una total libertad para disponer de rrilla campaban por sus respetos por a plazas fortificadas—, pues Fuentes sus fuerzas y moverse y maniobrar el territorio nacional. Ello ofreció a de Oñoro, Arapiles, Vitoria, Sorauren a su antojo. Los guerrilleros se lo los ejércitos luso-británico y español y Zabaldica, con ser éxitos de renom- impidieron a través de una guerra de el respiro necesario para ordenar bre, no fueron más que cinco batallas desgaste que generó en los france- su maniobra y acopio logístico, en seis años de lucha. En cualquier ses un continuo goteo de bajas. El mientras las partidas les procura- caso, arriesgada hubiera sido la pre- hostigamiento a las vías francesas ban inteligencia sobre el enemigo y sencia del ejército de Wellington en de comunicación, con la intercep- controlaban las líneas de comunica- la Península con sus aliados portu- tación de sus correos y el aguijoneo ción. Ahora bien, es cierto igualmen- gueses sin la contribución del ejército de las cuadrillas a las unidades te que estas facciones «partisanas» regular español, cuya actuación la imperiales aisladas en caminos y nada hubieran podido hacer sin la historiografía anglosajona ha tratado poblados, dio lugar a una guerra de cobertura y presencia de las fuerzas de arrumbar muy injustamente en la atrición muy costosa en hombres, regulares británicas, que soportaron penumbra de la historia. material y sobre todo en moral de gran parte del peso en la segun-

16 / Revista Ejército nº 926 • Extraordinario junio 2018 «Hablan de ir a España como de ir a Hyde Park».

EL TRATO ENTRE ALIADOS

Las relaciones entre los aliados y los españoles no siempre resultaron fáciles. En un mundo desconocido para ambos, los británicos desem- barcaban cargados de prejuicios sobre ese pueblo, para ellos bárbaro, inquisitorial e ignorante, al que iban a ayudar, mientras los españoles ob- servaban con recelo a esos herejes de cabello y barbas azafranadas, que diría Valle Inclán, a los que en última instancia no diferenciaban demasia- do del invasor francés. Ya lo expresó en cabal resumen una joven campe- sina de Salamanca al oficial británico Francis Hall: «Los franceses se llevan todos nuestros cerdos grandes, y los ingleses, todos los pequeños».

Un sistema de oficiales de enlace enviados a los ejércitos españoles trataba de coordinar la ayuda y crear armonía, lo que no siempre fue sen- cillo. Sobresalió entre ellos Samford Whittingham, herido en dos ocasio- nes y ascendido a teniente general del Ejército español, y destacaron otros, como los tenientes coroneles Symes, Dickson o Doyle.

Ni qué decir tiene que en la alta je- rarquía de ambos ejércitos los juicios El general Álava, único alto oficial español que congenió con el duque de Wellington mutuos eran más medidos. La cor- tesía heredada de los usos ceremo- niosos del siglo XVIII era escrupulosa da mitad de la guerra y sin la, más Obviamente, las remesas de plata y obligada, y se mantenía a rajatabla modesta, participación del ejército de ultramar y las exportaciones de entre los militares de alto rango, regular español. madera de roble de los bosques amigos o enemigos. Pero fuera de la de Asturias y Santander para la relación social, presidida por los có- construcción naval inglesa salda- digos propios del buen gusto y la fina LA ASISTENCIA ron tanta deuda contraída, pues, crianza, las descalificaciones entre aunque el apoyo fue prolongado, aliados afloraban en cartas y conver- La ayuda de Londres también se no fue gratuito. Lo que no pudieron saciones privadas y descubrían un materializó en un continuo flujo traer, naturalmente, fueron víveres. trasfondo de recelo y desprecio. económico y asistencia en arma- En las tierras del secarral ibérico, mento, equipo y material. Se trató tan distintas a las ubérrimas cam- Wellington poseía un carácter fuerte. de un esfuerzo generoso traducido piñas centroeuropeas, abundantes A juzgar por los comentarios de en constantes despachos de fusiles, en cosechas y pastos, la escasez sus colegas españoles, tenían que pistolas, piezas de artillería de se hacía notar. Mucho más cuando vérselas con un individuo arrogante campaña, munición, pólvora, unifor- había ejércitos de tres países que y glacial. Ello no facilitó el trato con mes, calzado, mochilas, morrales, pugnaban por alimentar hombres sus homónimos españoles y mucho cantimploras, utensilios de cocina y ganado. Sir John Moore apuntó menos con uno de los que más tuvo y hospital que se fueron desem- las carencias antes de iniciar su que relacionarse, el general Gregorio barcando prácticamente desde los expedición y se quejó de la escasa García de la Cuesta, cuyo talante primeros meses de 1808 hasta el atención que los comisarios ingle- polémico fue la pieza idónea para la final de la guerra. ses prestaban a esas carencias: tormenta perfecta. En ese desafío

210 Aniversario de la guerra de la Independencia / 17 en la segunda mitad del conflicto. Concretamente durante los años que transcurrieron desde media- dos de 1811 hasta 1814, puesto que desde 1808 hasta la mitad de la contienda en 1811, las breves intervenciones de los ingleses no lograron más que resultados inconclusos, primero con Moore en la batalla de Coruña y luego con sir Arthur Wellesley (Wellington) en Talavera, que terminaron, ambos, con la retirada de los ejércitos britá- nicos.■

Después de la derrota de Talavera, el ejército de Wellington no volvió a intervenir en territorio español hasta una tercera etapa que Mapa de la Batalla de Talavera (28 de julio de 1809). Obra de John Fawkes enmarcamos entre la tampoco anduvo alejado el general victoria en el duelo de Chiclana (La Ballesteros, enviado a Ceuta por la Barrosa). En cuanto a los demás, el batalla de Junta Suprema ante su oposición al anecdotario de chascarrillos sería nombramiento de Wellington como interminable: el capitán de navío La Albuera generalísimo de todos los ejércitos Codrington llamaba al marqués del aliados. En el trato con Wellington, Palacio «viejo colgajo lamepilas»; el (16 de mayo tan solo se salvó de la quema el general Long ridiculizaba al general general Álava, único amigo que Castaños comparándolo con «una de 1811) y el Wellington hizo durante la campaña vieja, cuya única preocupación es y que lo acompañó en su Estado empolvar su pelo»; por su parte, los frustrado sitio Mayor hasta Waterloo. españoles apodaban a lord Paget, con cierta chacota, como «lord de Burgos Tampoco brilló mucha concordia Pajete». entre los demás. Los generales (22 de octubre Graham y La Peña protagonizaron Por último, y para concluir, debe otra de las polémicas sonadas entre señalarse que a la hora de fijar un de 1812) aliados. Sus desacuerdos los volca- marco temporal a la intervención bri- ron en sendos manifiestos culpán- tánica en la guerra esta se manifestó dose mutuamente por su inacabada decidida y eficazmente «solamente»

18 / Revista Ejército nº 926 • Extraordinario junio 2018 LOS FLAMENCOS DE TIFARUIN Y SU HELIOGRÁFICA DIVISA: «PRIMERO MUERTOS QUE RENDIDOS» (I) Relato vibrante, conmovedor y al mismo tiempo estremecedor de la defensa de Tifa- ruin, el socorro de la Legión y de cómo los heroicos pilotos de la Aviación Militar espa- ñola murieron por salvar a sus compañeros del Ejército, ahorrando centenares de vidas de valientes soldados.

Al general de brigada Luis Feliu Bernárdez, Juan Pando Despierto con mi lealtad y sentido militar de la vida. Historiador

Publicado con la colaboración de

UN PEÑAFIEL EN EL RIF, una sola, y no del todo: alineación estuvo de matarla. No había cister- SITIADO POR MONTES Norte-Sur sobre laderas abruptas y nas ni aljibes en el Peñafiel rifeño. HOSTILES, SOCORRIDO deslizantes, cuando el referente cas- La bandera, idéntica, ambas con los DESDE EL CIELO tellano se manifiesta en su alineación leones rampantes de Castilla que Noroeste-Sureste. Las diferencias, mordieron como fieras y nadie les La defensa de Tifaruin y el socorro notorias, en lugar de fortificación puso en fuga. La salvación les llegó aéreo a esta posición, situada en dominante sobre campos y vagua- desde lo más alto, aviadores venidos territorio de los Beni Said, impuso un das; posición dominada por montes del cielo y bajo tal «luz» muertos en punto de inflexión, heroico y ejem- de superior altura con las huestes paz al verles a salvo. plar y a la par desesperante —para enemigas atrincheradas arriba; en los deudos de los héroes fallecidos vez de almenas y murallas; pechos Al alba del viernes 17 de agosto sin recompensa—, en el conjunto de de oficiales y soldados armados de 1923, Tifaruin se despertó nuestras campañas africanas. Tifa- con fusiles y un par de viejos caño- incomunicada, corte de la línea ruin era una fortaleza en sí misma, nes en sustitución de catapultas y telefónica. En el fallido intento por asentada sobre un cerro en cordal, aceite hirviendo para asar vivos a los restablecerla hubo que lamentar 55 asentamiento parecido al castillo de asaltantes. La guarnición española bajas y además otro corte «definiti- Peñafiel (Valladolid). Las similitudes, fue torturada por la sed, que cerca vo», imposible hacer aguada lo que

12 / Revista Ejército nº 927 • junio 2018 Bombardero DH-4 Havilland. El observador posee notable parecido con el siete heridos, pero incontenible lista «Resistiremos teniente Luis Vilas Eleta. de enfermos por la falta de agua, por Colección Pando hombre y día se distribuía una taza. hasta el último El calor, aniquilante, 38-40º y la pes- tilencia, por los cadáveres insepultos momento. del enemigo y los mulos despanzu- rrados, insoportable. Primero muertos que rendidos. PACTO DE INMOLACIÓN EN TIFARUIN: «VOLAREMOS Si es necesario, LA POSICIÓN ANTES QUE ENTREGARLA» volaremos la

Dos días después, el lunes 20 de posición antes que agosto parpadeó el heliógrafo de Tifaruin. El texto decía así: Resis- entregarla» tiremos hasta el último momento. Primero muertos que rendidos. Si Teniente de Artillería Poncio Coll es necesario, volaremos la posición Suñer, 38 años, nacido el 11 de mayo antes que entregarla. Un escalofrío de 1885 en Camps del Port (Islas de orgullo y ansiedad recorrió las Baleares). Sus padres: Francisco Coll líneas españolas. Recordemos a los Suñer y Margarita Suñer Galmes. juramentados en aquel pacto para Coll era teniente desde 1922. Probó defender Tifaruin a ultranza. De las ser excelente artillero para material Ordenanzas: «aquel que reciba la tan zurrado como el que disponía: orden de defender a toda costa su dos piezas de montaña (Schneider) posición, lo hará». de 70 mm.

Capitán de Infantería Pedro Rodrí- Alférez de Ingenieros Ramón Topete guez Almeida, 45 años, nacido el Hernández, 29 años, nacido en Ma- 20 de noviembre de 1878 en Villar drid el 23 de julio de 1894. Sus pa- del Cuervo (Salamanca). Sus padres: dres: Juan Bautista Topete y Arrieta David Rodríguez González y Jacinta y Carmen Hernández. Alférez desde Almeida Hernández. Sumaba trece 1918, Topete honró a sus apellidos: años de capitán en el Regimiento mostró coraje y gran capacidad de Isabel II, núcleo de la guarnición. iniciativa. suponía la muerte en cinco días. Corpulento y recio de ánimo, su Cuatro columnas —las de los tenien- presencia infundía confianza a sus Alférez de Infantería Rodolfo Jordá tes coroneles Olmos y Pintado y co- soldados. El año de su ascenso Mascaró, 40 años, nacido el 24 de roneles Salcedo y Seoane—, seis mil (1910) se desposó con doña María abril de 1885 en Bilbao (Vizcaya). Sus hombres en total, marcharon hacia de la Cruz San Martín Valerio. padres: Emilio Jordá Moya y Juana Tifaruin el sábado 18. El anillo rifeño Mascaró Taltabuj. Casado con doña demostró su inflexibilidad y agresiva Teniente de Infantería (Escala Reser- María Hernández Segura. Alférez proximidad —dos mil harqueños al va) Pedro Temprano Blanco, 44 años, desde 1921, supo ser oficial cumpli- pie de la posición y cincuenta atrin- nacido el 10 de octubre de 1879 en dor y resistente. cherados a 40 mts de la avanzadilla, Requejo de Sanabria (Zamora). Sus a la que castigaban con bombas padres: Atanasio Temprano Barrio La media de edad para este grupo de de mano—, más los repartidos por y María Blanco Temprano. Alférez héroes empeñados en serlo a toda montes y barrancos, en total nueve a partir del 29 de junio de 1919; costa era de 36 años. mil guerreros. Ejército mimetizado y teniente desde 1922. De carácter puntillero en el tiro a larga distancia. cachazudo y peleón, querido por la Las pérdidas españolas, tremendas, tropa. AVIADORES CON VALOR, 91 muertos —un jefe (Pintado), doce FIELES A SU PALABRA, POR oficiales y 78 de tropa—; 242 heridos Teniente de Infantería Francisco ELLA MUEREN —dos jefes (Frías Osuna y Hernán- Fernández de los Mozos, 21 años, dez Vilallonga, 14 oficiales y 226 de nacido el 4 de octubre de 1902 en Los partes advertían sobre «nume- tropa—. En día y medio, 478 bajas. La Villamedianilla (Burgos). Sus padres: rosas bajas por insolación y agota- intervención del Grupo de Escua- Francisco Fernández Manjón e Isabel miento». Otra ofensiva exigía regresar drillas, precisas en sus bombardeos de los Mozos González. Valiente y a los campamentos, rearmarse y —402 bombas largadas—, evitó un osado, lucía en su pecho tres Cruces volver a la lucha. Desde Tifaruin desastre. Entre los sitiados hubo al Mérito Militar con distintivo Rojo. solicitaban estopines, con urgencia,

Valores / 13 Defensores Tifaruin. Teniente Temprano, alférez Jordán, capitán Almeida, alférez Topete, tenientes Coll Suñer y Fernández Mozos. Archivo Gárate para la media batería de Coll Suñer. que le alcanzaron sin derribarle. Boy tiradores le enfilaron con sus Lebel Quedaba la aviación. A las 09.05 del trazó un círculo cerrado a babor, y Maúser—, el D-Havilland vaciló en lunes 20, del aeródromo de Nador preparándose para un segundo pi- el aire como águila herida, su piloto despegó un D-Havilland DH-9A, cado. En su descenso, Boy redujo la muerto, estrellándose contra una de seguido de cuatro Bristol F2b. El velocidad para que Baeza no se viese las laderas de Tifaruin. Colisión, bola DH-9A era un bombardero ágil, más zarandeado por el viento de la hélice de fuego y columna de humo negro. no veloz —180 km/h— con holgado al lanzar las cargas. El D-Havilland Boy y Baeza, carbonizados. El prime- techo de vuelo: 5.500 mts. Los F2b picó sobre Tifaruin decidido a besar- ro nada sintió pues muerto del cielo se encargarían de lanzar el hielo, en la. Boy descendió tan cerca del suelo caía. A Baeza le fue imposible saltar barras de 10 kgs, envueltas en sacos. que las ruedas del DH-9 rozaron las de su asiento al del inerte piloto con A los mandos del DH- 9A nº 86, el «galletas» (respiraderos altos) de las el avión entrado en pérdida irreversi- capitán de Ingenieros Joaquín Boy tiendas de la posición. Pasó como ble y el fuselaje sometido a violentas Fontelles, barcelonés de 28 años, con un tifón desatado a cinco metros de torsiones. Aceptó morir, en su pues- el capitán de Estado Mayor Jaime altura. Baeza, impávido, acertó con la to, con entereza. El brutal impacto lo Baeza Buceta, pontevedrés de 30 segunda carga de estopines y añadió mató en el acto. No sufrió. años, como observador. En media un paquete lastrado. Boy empujó la hora la escuadrilla alcanzó la vertical palanca de gases para que el motor De inmediato, cuatro siluetas aladas de Tifaruin. A las 09.35 abiertas que- Rolls Royce Eagle extrajera de sus picaron sobre la fortaleza sitiada. daron las puertas para sin par hazaña 230 HP el máximo de potencia. Tenía Intervenían los Bristol F2b. Subdi- y doble drama. dos opciones: mantener su velo- vididos en parejas, una bombardeó cidad de ataque abrazándose con los atrincheramientos de la harca El capitán Boy efectuó atronadora gargantas y vaguadas para obligar mientras la otra lanzaba el hielo en pasada en vuelo rasante (10-11 mts al enemigo a cruzar sus fuegos en sacos. Los Bristol no descendieron del suelo) para desorientar a los deriva negativa — de arriba abajo—, tanto como el DH-9, pero al ser más apuntadores rifeños y calcular la matándose entre sí o ascender hasta veloces —198 km/h—, sus cargas deriva del viento al lanzar sus cargas. los 1.300 metros. Boy optó por as- describieron alargadas elipses. En su El capitán Baeza largó un primer pa- censo en forzado ángulo. Encuadra- totalidad cayeron entre las alambra- quete con 50 estopines. Pilotado con do por el fuego de ocho puestos de das y la tierra de nadie. No faltaron maestría, el DH-9 remontó el vuelo ametralladoras y la mejor fusilería de voluntarios para recogerlas. Los perseguido por las ametralladoras, la harca —tal vez unos cuatrocientos más osados fueron un soldado alto y

14 / Revista Ejército nº 927 • junio 2018 A Baeza le fue imposible saltar de su asiento al del inerte piloto con el avión entrado en pérdida irreversible y el fuselaje sometido a violentas torsiones. Aceptó morir, en su puesto, con entereza

delgado como un poste —Félix Torres San José— y un sargento —Feliciano Blanco Peña—, bajo en talla, recio en cuerpo. Corrieron como liebres, atraparon un par de sacos cada uno y subieron a escape pendiente arri- ba, silueteados por los tiros, siendo recibidos con atronadora ovación. Esa descarga de aplausos hizo enmudecer a las trincheras rifeñas. Calmados los vítores, fue abierto el paquete lastrado y leído su mensaje, El capitán Joaquín Boy Fontelles. Retrato en estudio; dirigido al alférez Topete. Y esto le firma ilegible del autor, 1922. AHEA decían:

«Topete, eres un flamenco. Tener un dinó la ofensiva de cinco columnas El testimonio del comandante poco de paciencia que vamos por —al mando de los coroneles Morales Joaquín Ortiz de Zárate, 30 años, vosotros. Señalarnos con lienzos Reinoso, Pardo, Salcedo, Seoane fue de los más elocuentes por los blancos desde donde os tiran más y Vera—, a las que proporcionaron detalles que aportó de aquella lucha, para echarles todo lo que se pueda. contundente apoyo las baterías del suicida de por sí: «La resistencia Ya ha llegado Franco desde Tetuán. Alfonso XIII y del Reina Regente. enemiga se apoyaba en cuatro Que tengáis todos mucha suerte. Los fuegos de la Escuadra, suma- casas aspilleradas, enlazadas por J. Boy». dos a los de la batería de obuses trincheras, protegidas por lunetas de 155 mm en Dar Mohatar, causa- y pozos de tirador. Las filas de la ron severas pérdidas a los rifeños: Legión llegaron a tiro de la primera ESE AVIÓN QUE «CAMBIÓ 230 muertos dejaron abandonados, línea, separada de la siguiente por LA FAZ DEL COMBATE», 180 con su armamento. Inquietas una profunda cañada con acusadas BATIENDO AL ENEMIGO A RAS al ver amenazados sus caminos de pendientes. Los legionarios sufren DEL SUELO repliegue, las harcas se abalanzaron nutrido fuego de ametralladoras y sobre Tifaruin. Todos los aviones fusilería. El asalto pierde empuje y El teniente coronel Franco, jefe del disponibles —entre 28 o 33, según el se paraliza. Son las dos de la tarde. Tercio, sobrevoló Tifaruin la tarde del cómputo— despegaron para auxiliar En tan crítico momento, aparece un 21 de agosto. Al día siguiente coor- a las columnas. solitario avión, que desciende sobre

Valores / 15 Firma del teniente Bernardo Salgado Villa Abrille, 1922 Infografía J. Pando. AHEA

Firma del teniente Luis Vilas Eleta, 1922. Infografía J. Pando. AGMS las casas fortificadas que más resis- de su comportarse y obstinada so- Siempre es así cuando se muere por tencia ofrecían, tocándolas casi con lidaridad hacia las tropas de tierra. otros. Su hermandad castrense con sus alas y las bombardea. El enemi- No temen a la muerte, tratan de sus compañeros de tierra les hizo go deja de hacernos fuego y lo hace esquivarla. Sabían que volar a baja héroes. La aflicción de sus padres al con insistencia sobre el aparato, que altura, expuestos al certero fue- perderles sin la debida recompensa a unos diez metros del suelo sigue go del enemigo, suponía encarar —ningún ascenso póstumo superará en su empeño por desalojar al ene- inmensa manada de lobos con sus jamás a una Laureada de San Fer- migo, ametrallándole. Las fuerzas mil fauces abiertas y cien maneras nando— nos transforma a nosotros del Tercio, enardecidas, vitorean a la de atraparles para luego devorar- en sus letrados defensores. Si la Aviación». les. Legión salvó en Tizzi Assa al Ejército de África; Boy y Baeza primero, A los mandos del Bristol 44, el Una baza se reservan ambos: ningu- Salgado y Vilas después, salvaron a teniente Bernardo Salgado y Fer- no conoce hasta dónde es capaz de los sitiados en Tifaruin y sosiego por nández de Villa-Abrille, nacido en resistir al sufrimiento propio y el de un año dieron a la España atormen- Manila, 26 años. Detrás suyo, el su compañero, al alcance de su voz tada por tanta guerra en Marruecos teniente Luis Vilas Eleta, natural de y decisión. Vencer a la tentación de que no cesaba. Entrado septiembre, Miranda de Ebro (Burgos), 25 años. renunciar a una misión imposible, se presentó el general Miguel Primo Entre los dos van a escribir una de sustituyéndola por su afán en dar la de Rivera y la Nación volvió a creer las más estremecedoras páginas vida para salvar a guarnición con- en sí misma. Bastó para derribar la de sacrificio en la Aviación Militar denada al exterminio y a tropas de República del Rif tomar e incendiar Española. Su rango en heroicidad asalto sangradas hasta el hueso. La su capital Axdir del 1 al 2 de enero provenía de la sencillez espartana familia y la Patria vendrán después. de 1926.

16 / Revista Ejército nº 927 • junio 2018 «Si la Legión por «La Esponja» y Taxuda, donde Salgado es la del capitán Joaquín los cañones rifeños bombardeaban García Mauriño, 27 años, a los man- salvó en Tizzi Melilla, la bien plantada. Sorteos dos de otro Bristol. García Mauriño diarios con la muerte sin reintegro se admira de la desafiante audacia Assa al Ejército posible de la vida. El azar se le cruza de su compañero: «Observando en forma de abrazo: al capitán Alfon- cómo el teniente Salgado escudri- de África; Boy y so Beorlegui Canet, 33 años enton- ñaba los barrancos, metiéndose ces (muerto en 1936), le conceden materialmente dentro de ellos, per- Baeza primero, permiso y el navarro Beorlegui, que diéndole de vista una de las veces y sabe de su coraje, le confía el mando no volviendo a saber más de él hasta Salgado y Vilas de su compañía. Salgado aprende a regresar al aeródromo». Los Bristol mandar y resistir, mitades indisolu- encajan tiros sin tregua. Los rifeños después, salvaron blemente unidas del talante militar saben correr la mano: apuntan y hispano. disparan al espacio vacío que calcu- a los sitiados en lan coincidirá con la trayectoria del El 4 de diciembre de 1921 recibe pájaro-avión objeto de su puntería. Y Tifaruin y sosiego órdenes de «reconstrucción, relevo aciertan. y aprovisionamiento» del blocao por un año dieron El Malo, masa de escombros entre El Bristol acusa el impacto de una despojos de hombre y restos de bala que inutiliza la bomba de gaso- a la España armas. Una ametralladora le enfila lina y perfora el depósito. Salgado mientras corre al frente de su gente. sitúa la hélice en bandera y planea atormentada por Su brazo derecho y pierna del mismo hacia el mar, distante cinco km en lado encajan sendos balazos. Es línea recta. Si las cosas se tuercen, tanta guerra en evacuado al hospital Docker, en amerizará cerca de la orilla o se la Melilla. Sus heridas adquieren feo jugará en la playa de Afrau, tapizada Marruecos que no aspecto y le embarcan rumbo a los por tiendas españolas de campaña. hospitales de Cartagena. La infec- Mientras la costa se aproxima, Sal- cesaba» ción no retrocede y no cabe otra gado cambia el flujo de combustible opción que evacuarlo a Madrid, al al depósito de reserva. Y acciona la «Hospital de Urgencias». Cuaren- puesta en marcha: el motor arranca. «SALGADITO»: PILOTO ta y siete días de hospitalización. Salgado vuelve a Nador para rearmar LEGIONARIO, CUYO TECHO DE Salva el brazo y la pierna también. El su aparato y regresar a Tifaruin. Por VUELO MORAL INFINITO ERA 26 de enero de 1922 deja el Tercio razones no aclaradas, Antonio Pérez y marcha a Cuatro Vientos para Marín Castro, 23 años, es relevado Bernardo Salgado salió de la Acade- completar sus cursos de pilotaje. El por Luis Vilas Eleta, quien se pre- mia de Toledo como teniente de la 12 de julio se incorpora al Grupo de senta voluntario. Vilas tiene fiero Promoción de 1917. Le destinaron Escuadrillas en Melilla. «Salgadito» aguante. Ha volado cuatro veces al Regimiento Ceriñola nº 42, en es aviador legionario por convicción. sobre Tifaruin. El Bristol despega. Melilla, donde su padre, Leopoldo Su techo de vuelo moral no parece Rumbo: Oeste Noroeste. A Tifaruin Salgado de Alpanseque, era coman- tener fin. por quinta vez. dante de Artillería. En abril de 1920 obtuvo plaza como alumno de los Tifaruin es caldera de batalla crepi- cursos para «piloto de aeroplano» en FE CRUZADA: «NO TE APURES, tante. A su alrededor todo es humo, la base aérea de Cuatro Vientos. Las TE LLEVARÉ A DAR QUEBDANI, fuego y muerte. Los estampidos carencias presupuestarias retrasa- ¡SIGUE TIRANDO!;» CONTIGO de las granadas silencian los gritos ron la adquisición de aviones y la SIGO de los heridos, sin impedir la visión formación de sus tripulaciones. Esta de los que han perecido. Cuerpos situación enervó a «Salgadito», iró- Al alba del 22 de agosto, en el encogidos en su agónico fallecer o en nico sobrenombre dada su estatura: aeródromo de Nador se trabaja sin aspa, atravesados el muerto y quien 1,75 cm. Quince cm por encima descanso. El Rif Libre de los her- lo mató, sorprendido por la mano ar- de la media. Opuesto a disculpas manos Abd el-Krim ha movilizado mada de quien creía difunto. Tifaruin administrativas mientras el ejército sus mejores fuerzas. Si Tifaruin se no se rinde; los rifeños no desisten en de Silvestre entero desaparecía, perdía, Tizzi Assa no aguantaría y a su afán por tomarla. Todo bulle, sean el 2 de agosto de 1921 le admitían la vez caería. El Bristol nº 44 es el de batallones, buques, escuadrillas o en la Segunda Bandera del Tercio. Salgado y Pérez Marín, su observa- harcas. Se avanza con terquedad o se Entrar en la Legión y entrar en fuego dor aquella sofocante mañana. Otro defiende el sitio elegido para morir. fueron acciones consecutivas, con el piloto, el teniente Joaquín Muñáiz Así combaten artilleros, ingenieros, Gurugú como avalista de su temple. Brea, 23 años, aportará estos datos legionarios y regulares indígenas; Convoyes de avituallamiento y rele- en 1926, que esconden un enigma: así atacan beniulixíes, benisaidíes, vos en Atlaten, Ras Medua, Taguil- el porqué del cambio de Pérez Marín benituziníes, beniurriaglíes y tensa- manin, Tizza; combates a degüello por Vilas Eleta. La pareja de vuelo de maníes. Cinco tribus-harca.

Valores / 17 y al aeroplano. Salgado encaja dos tiros: uno le parte su muñeca dere- cha, el otro le perfora el pecho entre el corazón y el pulmón izquierdo. Alud sanguinolento en la garganta, deglución asfixiante, vomitiva reac- ción espasmódica. El motor ratea y escupe gases carboníferos. Salgado tira de la palanca de mando con su mano ilesa, el Bristol se eleva; su mo- tor muere. En tierra, el combate se detiene. Las harcas ceden el campo: los regulares se les echan encima. Los legionarios vuelven sus ojos hacia ese avión que les ha salvado la vida y asegurado el triunfo. Un oficial del Tercio, Francisco Mira Monerriz, Trinchera de acceso a Tifaruin desde Afrau (fortín a la izquierda). Agosto 1923. 29 años, es testigo del final de esos Colección Pando valientes atrapados en agonizante bi- plano, «en una de cuyas evoluciones pasó por encima de las guerrillas, El Bristol 44 se acerca al ojo magmá- encajar bala deslizante por un parie- envuelto en llamas el motor, cayendo tico de guerra ilimitada. Tifaruin ase- tal: izquierdo o derecho, no consta a retaguardia de nuestras líneas». meja un volcán, rodeado por cumbres en su expediente. Poca sangre, dolor eruptivas afines. La mañana de fuego martirizante. Salgado le anima y Salgado busca un lugar no «dónde se transforma en tarde de hierro y encorajina: «No te apures, te llevaré aterrizar», sino cómo salvar a Luis. Se plomo. A Salgado le quedan bombas hasta Quebdani, ¡sigue tirando!». decide por un barranco con bos- de 10 kgs y a Vilas cargadores para En Dar Quebdani había un hospital quecillo. Amortiguaría el impacto y su ametralladora. Gesto aflechado avanzado. Vilas asintió o pudo musitar guardaría la vida de su ametrallador, del piloto, anunciador de inminen- anhelante: Contigo sigo. que sigue disparando contra el ene- te descenso y a la hoguera bélica. migo que huye, contra la muerte que Salgado y Vilas ven cómo el terreno se acerca. El terreno se yergue como se les viene encima como aplastante UN BUEN DÍA PARA MORIR un muro y el motor rinde su estertor muralla, pero antes de levantar el POR LA MEJOR DE LAS mecánico. La vida se le escapa y su morro del Bristol, Salgado descubre CAUSAS: SALVAR A LOS cuello, carente de pulso y solidez hileras de siluetas en color verde. NUESTROS muscular, arrastra la cabeza, que al Y actitudes definitorias: pecheras pecho golpea como tapa de ataúd. Vi- abiertas, camisas remangadas, El Bristol 44 vuelve a la pelea. Es más las empuña con rabia su ametrallado- granadas o pistolas en mano, fusiles un destructor que un bombardero. ra. Última ráfaga contra siluetas que terciados con bayoneta calada. Salgado larga bombas que hacen escapan… no todas. Golpetazo y luz Oleaje verdeante que hacia la victoria efecto de torpedos y Vilas dispara su cegadora. El asa de la Lewis se clava sube. Una fila de cuerpos amigos cae Lewis como batería múltiple. El piloto en su pecho, «fracturándole seis cos- y otros caídos antes, atrás quedan. Es apunta al objetivo y de reojo vigila tillas» y puede que el esternón, rotura la Legión. Que ataca, insiste y muere a su ametrallador: sigue haciendo fatal que a la defunción lleva, aunque sin ceder en nada. Salgado se vuelve fuego. Luego hay vida en ese cuerpo su expediente nada precisa. Incons- hacia Vilas y, enardecido, le grita: fraterno y esa testa de roca. Salgado ciencia y tenebritud. Manos amigas le «¡Son los míos, el Tercio, están muy vira a estribor para situarse de flanco agarran de los hombros para extraerlo apurados, hay que ayudarles!». a las casas-fortín y fuerza la inclina- del fuselaje en pedazos. Vilas se reha- ción para que Vilas no asome tanto ce y a los desconcertados sanitarios Vilas pivota su ametralladora hacia su cabeza. Sobrepasan la línea de repite: «Salgadito, ¡qué valiente, qué los fortines y dispara hasta agotar el fortines, todos en ruinas y humean- valiente!». Sus párpados se cierran. cargador de 97 cartuchos. Se inclina tes. Allí han vencido. Encaran las Indica el tiempo que aún le queda. 36 para coger otro y, al incorporarse, le últimas trincheras. Más fuego ahí; horas. Le llevan a Farha, donde hay un alcanzan. Se tambalea mientras se más munición; más vidas ganadas puesto de enfermería. Allí irán a verle lleva una mano a su frente. De aquel para cuantos las creían perdidas. Y y escucharle, como apóstol revivido, tiro se dirá que «al teniente Vilas le en medio de tal fulgor de salvación sus fieles: Rafael Llorente, Anto- atravesó la cabeza», redacción incon- los descubren y matan. nio Muñáiz, José María Troncoso. secuente al implicar la muerte instan- Volverán conmovidos y asombrados. tánea o tras fugaz agonía. Salgado se Un apuntador de ametralladora les Comparten admirativa y estremecida ha dado cuenta y, ansioso, pregunta. ha visto venir rectos hacia su posi- pregunta: ¿Qué mueve a un hombre Vilas le tranquiliza con un gesto, como ción. Corrige el alza, ráfaga prolon- a tomar decisiones como éstas? Vilas diciéndole: Puedo seguir. Vilas debió gada y doble acierto. Mata al piloto fallece el 24 de agosto.■

18 / Revista Ejército nº 927 • junio 2018 Batería de San Leandro. Sus disparos obligaron al Castillo Olite a entrar en el campo de tiro de La Parajola

LA TRAGEDIA DEL CASTILLO OLITE. Segunda parte. El desenlace

Segunda parte del relato del hundimiento del Castillo Olite, un mercante cargado de tropas nacionales que fue hundido por un disparo de una batería republicana pocos días antes de acabar la Guerra Civil. Esta catástrofe naval, en la que murieron 1.500 personas, puede considerarse como uno de los episodios más oscuros y menos cono- cidos de la guerra civil.

que el resto de la expedición ya ha desde las baterías de costa confir- Sebastián Marcos Morata desembarcado en Cartagena y que, maba esa sensación. En realidad, el por tanto, se puede seguir avanzan- piloto se estaba jugando la vida para General de brigada. do sin problemas. advertirles que se estaban metiendo Intendencia. DEM en la boca del lobo. El mando de la expedición acaba de recibir noticias de que Cartagena ha Llegando a la altura de la isla de Es- Terminaba la primera parte de este sido retomada por las fuerzas repu- combreras, ya muy cerca del muelle artículo con el desastre que se anun- blicanas y que la flota republicana de la ciudad, entra en el campo de ciaba en el objetivo de desembarcar ha podido salir íntegra. Se ordena a tiro de las baterías que, por estar la a dos batallones de infantería del todas las unidades regresar a puerto. mayoría de ellas en manos de los Castillo Olite sin que nadie pudiera El Olite, sin radio y sin recibir la orden sublevados, les dejan pasar e incluso advertirle de que navegaba directa- de retirada, sigue su curso a pie de les saludan con banderas blancas: mente rumbo al fracaso. costa hacia la bocana. eran las baterías de Levante aún no tomadas por la 206.ª. Llegando Alrededor de las 8 de la mañana del Sobre las 9 de la mañana un hi- a la altura de La Parajola, donde día 7, el Olite está a pocas millas del droavión nacional, que regresaba la singladura del Olite es observa- muelle de Cartagena. Los oficiales al de hacer un reconocimiento sobre da y seguida con atención, se les mando intentan sin éxito contactar la ciudad, sobrevuela el Olite varias ordena por heliógrafo detenerse y con el mando de la operación o con veces haciéndole señales para que quedar al pairo, de lo que hacen caso algún otro barco de la expedición. se detenga y vire. Mal interpretadas omiso pensando que es una treta y La falta de contacto visual hace que estas señales, se mantiene confia- continúan con la bandera nacional se cometa el error definitivo: creer damente el rumbo. No sufrir ataques desplegada a popa.

62 / Revista Ejército nº 927 • junio 2018 Personal de la batería de costa La Parajola

Cuando se hallaba en la bocana del Discuten airadamente e incluso este puerto los oficiales, desde el puen- último, desenfundando su pistola y Un disparo de te, otean el horizonte y comprueban poniéndola sobre la cabeza de Martí- que la flota de desembarco no está nez Pallarés, le conmina a disparar el cañón a proa, en el puerto y que la tricolor sigue cañón con una orden que ha quedado ondeando en los edificios oficia- para los anales: «capitán, los honores efectuado desde les. En ese momento comienza un son suyos, pero la responsabilidad gran desconcierto; el Olite, en su es mía. Si no dispara usted, disparo la batería de San avance, se ha metido en la boca del yo». Así lo recordaría años después lobo. Ahora solo hay dos alternati- el telemetrista Montegrifo. Todo está Leandro, les vas: seguir hasta desembarcar en preparado, la posición y cercanía el puerto la tropa que transportan del barco lo hacen un blanco fácil. El deja claro que la y tomar así al enemigo por sorpre- primer disparo sobrevuela el Olite. sa o, aprovechando la inactividad ciudad continuaba artillera, dar media vuelta y regre- En ese momento desde el Olite se sar a alta mar. En esa tesitura, un inicia una maniobra para embarran- en poder de la disparo de cañón a proa, efectuado car en la bahía de Escombreras y desde la batería de San Leandro, les es cuando, al virar a estribor, entra República y fuerza deja claro que la ciudad continuaba de lleno en la línea de tiro de la en poder de la República y fuerza pieza n.º 1, que vuelve a hacer fuego. la decisión de la decisión de tratar de escapar a Esta vez el apuntador de la pieza alta mar. Esta es sin duda la peor consigue el objetivo. El proyectil tratar de escapar decisión: al virar se ponen de nuevo entra por la proa y da justo en el a tiro de La Parajola. puente, alcanzando la santabárbara a alta mar. Esta es y causando una gran explosión que Son las 11 de la mañana, el Olite lo quebró y provocó su hundimien- sin duda la peor enfila su proa a alta mar ofreciendo to en poco tiempo. A las 11 de la su costado a la batería enemiga. mañana el impacto final, que llevó decisión: al virar se Guirao, que manda las tropas de la el buque al fondo, fue un cañonazo 206.ª, ordena preparar y cargar la realizado con un cañón Vickers de ponen de nuevo a pieza n.º 1, la única disponible. El ca- seis pulgadas1. pitán Martínez Pallarés, al mando de tiro de La Parajola la batería, no quiere dar las órdenes En menos de 15 minutos el Olite está para efectuar el disparo, pero el capi- totalmente hundido y queda sobre tán Guirao le insta para que dispare el fondo marino, a unos 24 metros sobre el barco. de profundidad, por lo que los dos

Rincón de la Historia / 63 Uno de los cañones de la batería de La Parajola. Desmontado de su ubicación se puede contemplar actualmente en el Museo del Ejército de Cartagena

«Todos los super- vivientes coinci- dieron en que la mayoría debían la vida a la heroica actuación de estos pescadores»

El Castillo Peñafiel, buque que acompañaba al Castillo Olite, «Lo que nos hundió fue la munición pudo virar y alcanzó el puerto de Ibiza que llevábamos a bordo, así como la caldera de vapor, ya que al entrarle agua reventó y partió el barco en mástiles emergen sobresaliendo del otros muchos fueron víctimas de la dos», recordaba el gallego Enrique agua unos metros. explosión. La mayoría no sabía nadar Jaspe Leira, uno de los soldados que y, en todo caso, los heridos tampoco salvaron la vida en la tragedia y que Los soldados atrapados en las bo- podían hacerlo. Algunos de los que presidió la Hermandad de Super- degas no disponen de tiempo para consiguieron sobrevivir, agarrados a vivientes del Castillo Olite hasta su escapar y descubren que su huida es los restos que flotaban sobre el agua, fallecimiento en 2012. imposible. El pánico y las reducidas lograron llegar a nado o en balsas has- dimensiones de las escotillas hacen ta la isla de Escombreras. Desde las Por otro lado, el Castillo Peñafiel, que el resto. La mayor parte murieron alturas colindantes recibieron fuego acompañaba al Olite en su aventu- ahogados en las bodegas, aunque de fusilería de los hombres de Guirao. ra, fue alcanzado por un disparo de

64 / Revista Ejército nº 927 • junio 2018 la misma batería pero pudo virar y De los 2.112 hombres que embar- alejarse hasta llegar a la isla de Ibiza caron en Castellón murieron 1.477. por sus propios medios. Solo tuvo 4 A los muertos los sepultaron en el muertos y 22 heridos. antiguo cementerio abandonado. Sobrevivieron 342 heridos y 293 pri- El Olite, sin embargo, quedó hundido sioneros; los heridos fueron llevados frente a la isla de Escombreras. Los a un hospital de Murcia, donde se habitantes y los pescadores de la les atendió. Los prisioneros fueron isla, a quienes se prohibió socorrer trasladados a la iglesia parroquial de a los náufragos, hicieron caso omiso Fuente Álamo. y botaron sus lanchas para recoger náufragos y cadáveres. Todos los Los habitantes de la localidad, supervivientes coincidieron en que sin tener en cuenta su afiliación o la mayoría debían la vida a la heroica simpatía política, les proporciona- actuación de estos pescadores. ban alimentos y ropas a través de las ventanas. Al cabo de unos años A la llegada de las tropas de la el pueblo obtuvo el título de «Muy 206.ª Brigada Mixta los soldados Noble y Muy Leal Villa» a petición republicanos encerraron a los de los supervivientes (de Galicia, en supervivientes en un barracón que su mayoría) por el comportamiento existía entre el muelle y el pueblo. ejemplar que tuvieron los fuenteala- Entre las rendijas del barracón, las meros con ellos. mujeres introducían agua para que Los mástiles del Castillo Olite emergen pudieran beber aquellos hombres y La fuerza expedicionaria embarcada del mar, tras la tragedia. también les daban tortas que hacían en el Olite, al mando del teniente Así permanecieron durante varios años con la harina que fue rescatada de coronel José Hernández de Arteaga, los restos del Olite. estaba compuesta por: Al amanecer del día 8 de marzo de 1939 solo dos mástiles del Olite N.º emergen del mar, indicando el lugar Grupo Personas exacto donde se encuentran los restos del barco. Los cadáveres de II y III Batallones de Infantería del Regimiento Zamora cientos de hombres continuarán n.º 29, al mando de los comandantes Víctor Martínez saliendo a flote incluso después de Morales y Fernando López Canti. 994 acabada la guerra.

Grupo de Artillería 100/7, con un total de 12 piezas Durante bastante tiempo las autori- ligeras mandadas por el comandante Juan Judel y Peón, dades obligaron a algunos vecinos distribuidas en tres baterías dirigidas por los capitanes, José Virgili Quintanilla, Luis Moyano Prieto y Pelayo del pueblo de Escombreras (los más Navarro. 225 jóvenes) a recoger los cadáveres que aparecían flotando en el agua. Un cuerpo jurídico al mando del coronel Antonio Martín Estos cuerpos, una vez rescatados, de la Escalera. 143 se transportaban en un carro y eran depositados en una fosa común que La plana mayor del 11 Regimiento de la División n.º 183, se abrió junto al cementerio viejo. al mando del teniente coronel de infantería José Hernán- dez Arteaga. 283 LA TRAGEDIA SE CONFIRMA Una sección de transmisiones 169 Con el paso de las horas, la preo- cupación en el cuartel general de Tripulación del Castillo Olite 39 Burgos el día 7 de marzo se acentúa al no tener noticias de dos de los Falange naval 44 barcos de la expedición: el Castillo Olite y el Castillo Peñafiel.

Otros oficiales y personal militar 56 No se sabe nada y nadie los ha visto desde que partieron de Castellón. Otras personas sin especificar 159 Sobre las 22.00 horas se recibe un mensaje desde la Comandancia de Marina de Ibiza informando de la Total personal embarcado en el Castillo Olite 2.112 llegada del Castillo Peñafiel, dañado

Rincón de la Historia / 65 tras ataques de la aviación republica- ta, escuetamente, del hundimiento reforzada inmediatamente, lo que na. Solo un barco no había regresado del Castillo Olite en la entrada de provocó que el convoy fuera orga- al puerto de origen: el Castillo Olite. Cartagena, cerca de Escombreras, en nizado precipitadamente y, sobre acción de guerra. En el comunicado todo, que se fueran enviando hacia Comenzó una búsqueda frenética, se reconoce el hundimiento del Olite Cartagena los barcos según se órdenes directas de Franco daban pero no se admiten los casi 1.500 iban llenando de tropas, sin protec- la máxima prioridad y urgencia a la muertos y 350 heridos. ción, incluso sin radios, en peligro búsqueda del Olite, una búsqueda en de ser atacados por aviones, sub- la que la posibilidad de que el barco marinos o por barcos de superficie, hubiera sido hundido por las baterías LAS CAUSAS DE LA TRAGEDIA dado que navegaban frente a cos- de costa republicanas nunca fue tas hostiles y la flota republicana contemplada. Para el Mando, esta 1. El error en la preparación y planea- que, en cualquier momento podría era sin duda la peor de las opciones miento del desembarco en Carta- haber virado y dirigido hacia la flota que se podrían haber dado. gena: no se valoraron los peligros nacional. que suponía mandar a dos batallo- 4. La falta de comunicaciones: parece No será hasta la noche del día 10 de nes de infantería a un desembarco increíble que nada ni nadie hubiera marzo cuando en el cuartel gene- sin información de la situación y las podido impedir la navegación del ral de Burgos se reciba la primera precauciones mínimas. Olite. noticia del hundimiento del Olite. 2. La falta de información sobre la 5. La falta de mando y control: la Se trata de una escucha realizada a base naval de Cartagena: debido disparidad de criterios sobre la radio Moscú en la que informa de lo a la insistencia de los sublevados organización y desarrollo de esta ocurrido en la mañana del día 7 de de que el control de las defensas operación de desembarco, incluso marzo. Sin embargo, el cuartel gene- de la ciudad y, más importante, sus debido a que algunas de las órde- ral de Burgos estimó la noticia como baterías de costa, estaba garanti- nes recibidas fueron contradicto- un infundio y una falacia. zado, lo que después se demostró rias o confusas. El almirante jefe que era falso, no se abortó con de la Armada emitió una orden de La auténtica verdad no se supo hasta tiempo suficiente la operación de operaciones confusa y carente de la entrada de las tropas nacionales en desembarco. precisión sobre el enemigo para Cartagena, cuando se dio a conocer 3. Los breves plazos: había que actuar evitar que los buques se arriesga- oficialmente, el 23 de marzo, 16 días con la máxima urgencia; la suble- ran a acercase a Cartagena, sin después del hundimiento, mediante vación fue débil y confusa desde el mención alguna de la amenaza de un comunicado oficial que daba cuen- principio y por ello necesitaba ser las baterías de costa.

Homenaje a los fallecidos, tres años después de la tragedia, junto al mástil que emerge del agua

66 / Revista Ejército nº 927 • junio 2018 Cruz de piedra en recuerdo de los caídos en la tragedia del Castillo Olite

La batería la toma de La Parajola por la com- señalando la tumba de los desafor- pañía de Guirao resultó la causa tunados soldados, nunca faltaba una republicana determinante para el hundimiento corona de flores y a su alrededor era del Olite. frecuente ver botes con familiares de hundió el carguero los muertos. matando a cerca RECUERDOS A LOS CAÍDOS Esa cruz fue sustituida por una nueva, esta vez metálica, construida de 1.500 hombres, A pesar de todo, el hundimiento del en el monte Aguilones, junto con un Olite no es más que otro episodio pequeño monumento en su base y precisamente 25 dramático de la Guerra Civil. La ba- que fue inaugurada en abril de 1956 tería republicana hundió el carguero por el propio Franco con ocasión de días antes del fin matando a cerca de 1.500 hombres, su segunda visita oficial a Cartagena. precisamente 25 días antes del fin de la contienda de la contienda. El día 1 de abril se Esa cruz de metal, fue desmontada organiza un Desfile de la Victoria en con ocasión del comienzo de las la Cartagena ocupada y los ataúdes obras de la central térmica y con la 6. La falta de información sobre la de aquellos que murieron en el Olite promesa de que sería nuevamente 206.ª Brigada Mixta y su entrada comparten honores con las tropas alzada una vez finalizadas las obras. en Cartagena: este hecho, acaeci- vencedoras. Nunca se volvió a erigir. Este olvido do en la tarde del día 5 de marzo, ha sido, desde hace más de 70 años, supuso el comienzo del fin de la El 26 de julio de 1939, en el lugar el devenir de los acontecimientos, y sublevación. Al mando de Arte- que hoy ocupan los desagües de con el paso del tiempo los homena- mio Precioso, con el apoyo de los la central térmica, situados junto al jes disminuyeron y los monumentos tanques de Archena y aviones de mar cerca del primer espigón, se que recordaban el barco y a los San Javier, se lanzaron al asalto de erigió una cruz de piedra y sobre soldados muertos fueron desapare- la ciudad y consiguieron, a lo largo el palo de señales del barco que ciendo o escondidos tras una nube del día 6, tomar la ciudad. Además, emergía de las profundidades, poco generosa.

Rincón de la Historia / 67 Supervivientes y familiares del Castillo Olite posan frente al mástil recuperado del buque

UNA FRÁGIL MEMORIA EL INJUSTO OLVIDO

Sin embargo, la casualidad se alió al Cuando los Esta es la sensación expresada por construir el puerto petrolero y se ob- los supervivientes y la que, conforme servó que los restos del Castillo Olite buzos bajaron se va profundizando en este trágico impedían la entrada de los buques, episodio de nuestra Guerra Civil, va por lo que se decidió desmontar los hasta el pecio apoderándose de uno. dos mástiles del infortunado barco. quedaron A ello contribuye, sin duda alguna, Cuando los buzos bajaron hasta el conocer que fueron los supervi- pecio quedaron sorprendidos, pues sorprendidos, vientes del Olite las primeras tropas la bandera permanecía aún asida nacionales que, tras liberarse de al mástil, por lo que fue recupera- pues la bandera su encierro en Fuente Álamo el día da y enviada al Museo Militar de 29 de marzo, 22 días después de la La Coruña. permanecía aún tragedia, entraron en Cartagena y tomaron el mando tras la huida de Los mástiles que emergían de las asida al mástil los gobernantes republicanos y la aguas fueron recuperados en 1943 y entrega del jefe de la base, coronel transportados a La Coruña, al cuartel Joaquín Pérez Salas, sin que este de Zalaeta, el de popa, donde estaba hecho haya sido reconocido oficial- el Regimiento de Artillería Ligera 48 En la actualidad, el mástil se encuen- mente o que el expediente que se (luego 28), que era el heredero directo tra en la Base General Morillo, en incoó para la concesión de la Cruz del Regimiento 16, que es el que iba Figueirido (Pontevedra), donde fue Laureada de San Fernando colectiva en el buque cuando lo hundieron, y al trasladado junto con el Regimiento a los embarcados en el Castillo Olite cuartel de Atocha el de proa, donde Isabel La Católica y el Regimiento de no llegase a término. estaba el Regimiento Zamora, hoy Artillería 28, hoy Grupo de Artillería Batallón Zamora del Regimiento Isa- de Campaña VII, formando ambos Otro aspecto que, de manera bel la Católica 29. Cuando en 1979 el parte de la Brigada de Infantería reiterada, se señala en las escasas Regimiento de Artillería 28 se trasladó Ligera Galicia VII. El mástil de proa publicaciones que existen sobre a Pontevedra, el mástil de popa se sigue a día de hoy en el Acuartela- el hundimiento es la imposibilidad traslada al cuartel de Campolongo. miento de Atocha. de contar con un listado oficial de

68 / Revista Ejército nº 927 • junio 2018 hecho desaparecer. Hasta la calle que había en Cartagena dedicada a su recuerdo ha pasado a llamarse Enrique Tierno Galván.

También se cambió el nombre de la plaza de la Base General Morillo donde, si bien continúa el mástil, desprovisto de cualquier leyenda en homenaje a los caídos en el Castillo Olite, se retiró la placa recordatoria que tenía y se sustituyó por otra que poco dice en su homenaje. Sin em- bargo, el mástil y la placa recordato- ria van indefectiblemente unidos en el recuerdo de aquellos que dieron su vida por la Patria. Placa de homenaje que figuraba al pie del mástil recuperado Si comparamos los casos de Pearl Harbor y Scapa Flow, y los pecios los embarcados en el Olite el 6 de Incluso el cementerio de Escom- del Arizona y del Royal Oak, hundi- marzo. Son apenas unos 400, entre breras, donde fueron enterrados los dos en la Segunda Guerra Mundial, fallecidos, desaparecidos, heridos y primeros cadáveres procedentes del y los homenajes que se hacen a los prisioneros, los únicos identificados. Castillo Olite, está hoy abandonado. cientos de marineros ahogados y que todavía permanecen dentro de los cascos de los buques, con los que se «Resulta UN TRISTE FINAL merecerían, y no se hacen, los caídos del Castillo Olite, el trágico final del paradójico que En 1952, en plena vorágine de la Olite constituye un olvido irreparable venta de chatarra sumergida, el y una afrenta al recuerdo de los mu- mientras hay Estado, propietario del Olite, decidió chos que dieron su vida en la trágica venderlo a un empresario bilbaíno, acción. ¡Qué poco hubiese costado quien se esfuerza Luis Lavín, que contrató buzos de dejar un recuerdo más digno! la Armada para dinamitarlo en el por rescatar la lecho del mar y extraerlo plancha a Bucear por donde se hundió el plancha. Los buzos contaban que fue Castillo Olite es casi como hacerlo memoria de los una experiencia terrible. Con cada en una piscina, un fondo marino liso, explosión aparecían centenares de sin atisbo de resto alguno, que oculta desaparecidos huesos que eran sistemáticamente y hace impensable creer que, hace enterrados en el cementerio de Car- más de 75 años, en ese fondo marino sin nombre, a tagena hasta que del barco quedó encontraron la muerte y quedaron únicamente la quilla. Sin la protec- sepultados cerca de 1.500 soldados. los que lo tenían ción de los mamparos, las fuertes corrientes de la zona no tardaron en Sirvan estas letras como sentido se les ha hecho cubrirlo de fango. homenaje a los 1.477 soldados muertos en las cubiertas o ahogados desaparecer» Por si esto fuera poco, en 2005, con en las bodegas del Castillo Olite y en motivo de las obras de ampliación de recuerdo a esta historia injustamente la refinería de Repsol en Escombre- olvidada. Según los listados generales, a ras, se arrojaron sobre estos últimos bordo del Olite se encontraban restos cientos de miles de toneladas In Memoriam, ¡descansen en paz! 2.112 hombres, de los que 1.477 de cemento y roca. Ese fue el final resultaron muertos en la explosión definitivo del buque y de la memoria y posterior hundimiento. En los de los 1.477 soldados, jóvenes en su NOTAS siguientes días 342 ingresaron en mayoría, que marchaban a Cartage- 1. Podemos afirmar que en los casi diversos hospitales; se desconoce na para celebrar el posible final de la 70 años de servicio de las bate- cuántos de ellos pudieron morir y guerra. rías este fue el único disparo que por ende incrementar la cifra de fa- realizó contra un objetivo real con llecidos; y finalmente, el tercer blo- Resulta paradójico que mientras hay víctimas. Por tanto, la única vez que, la única relación que se tiene quien se esfuerza por rescatar la que se demostró su potencia de al completo es la de los prisioneros, memoria de los desaparecidos sin fuego fue contra el Castillo Olite, que totalizaron 293. nombre, a los que lo tenían se les ha al que hundió de un solo disparo.■

Rincón de la Historia / 69 GUERRAS HÍBRIDAS. Cuando el contexto lo es todo

El artículo pretende ahondar en los antecedentes, contexto y debates sobre la gue- rra híbrida, uno de los conceptos barajados hoy en día para definir los conflictos del siglo XXI y que está recibiendo una gran atención a pesar de las controversias que genera entre los expertos.

a los usos y costumbres de la guerra) nes de desestabilización en su área Guillem Colom Piella y asimétrica (encaminada a explotar de influencia directa o las operacio- las vulnerabilidades de las fuerzas nes informativas en muchos puntos Doctor en Seguridad Internacional regulares) al mundo actual. Otros del planeta. Teniendo estos elemen- subrayan que este concepto no está tos en cuenta, expondré, según mi consolidado ni tampoco existe nin- opinión, brevemente los orígenes, El concepto de guerra híbrida se guna definición plenamente acepta- concepción y debates actuales sobre convirtió (junto con las noticias da por la comunidad de defensa más el concepto de guerra híbrida. falsas, los trolls, los bots o la des- allá del mínimo común denominador información) en uno de los hype de la combinación de medios, proce- Definido originalmente en un trabajo informativos del pasado año, a pesar dimientos y tácticas convencionales académico de la Marina estadouni- de las importantes controversias que y asimétricas. Finalmente, muchos dense de 2002 para advertir de las genera entre los expertos. Mientras expertos alertan de que esta idea co- tácticas empleadas por la insur- muchos consideran que no existen rre el riesgo de perder su valor expli- gencia chechena contra el ejército razones suficientes para acuñar cativo al haberse popularizado para ruso durante la Primera Guerra de nuevas denominaciones que sola- definir cualquier actividad realizada Chechenia (1994-96)1, el término mente añaden confusión al análisis por un Estado o actor no estatal sin guerra híbrida fue empleado por estratégico, otros sostienen que cruzar claramente la frontera entre primera vez en un documento oficial el conflicto híbrido es el producto paz y guerra, poniendo ejemplos tan tres años después para explicar la natural de la adaptación de la guerra dispares como las intervenciones ru- combinación de dos o más ame- irregular (a grandes rasgos, contraria sas en Crimea o Ucrania, sus accio- nazas de tipo tradicional, irregu-

38 / Revista Ejército nº 927 • junio 2018 James N. Mattis, actual secretario de Defensa norteamericano. Fue el primero en dotar de contenido teórico al término híbrido lar, catastrófico o disruptivo2. Sin en Crimea y Ucrania o sus operacio- empleo de medios regulares e irre- embargo, no fue hasta la publicación nes de información en varios países gulares o explicar las aparentemente del artículo «La guerra del futuro: la occidentales, cuando la guerra hí- novedosas tácticas rusas, la guerra llegada del conflicto híbrido», escrito brida traspasó la frontera del debate híbrida no es el único concepto por el actual titular del Pentágono, estratégico para convertirse en un barajado actualmente para explicar James N. Mattis, junto con el tenien- vocablo de uso común en medios la transformación de los conflictos. te coronel Frank G. Hoffman, cuando no especializados. Sin embargo, Al contrario, junto con la populari- se le dotó de contenido teórico3, la al asimilar la guerra híbrida con las zación del concepto de «zona gris» guerra de 2006 entre Israel y Hizbulá acciones de propaganda y agitación para referirse a cualquier actividad cuando pareció tener lugar su prime- que realiza Moscú, este concepto militar o no militar ejercida con más ra gran manifestación práctica4, y la corre el riesgo de perder su valor o menos ambigüedad en la amplia presentación del ensayo El conflicto explicativo y convertirse en una idea franja que existe entre la paz y la en el siglo xxi: el advenimiento de vacía de contenido o un sinónimo guerra abierta pero sin constituir un la guerra híbrida cuando se popu- para definir las acciones rusas en la casus belli7, la amenaza híbrida es la larizó esta idea entre la comunidad «zona gris». más reciente y sugestiva de una larga de defensa5. Sin embargo, no sería serie de expresiones (entre las que hasta varios años después cuando, a A pesar de haberse popularizado (y destacan los conflictos de cuarta y raíz de las ampliamente comentadas quizás consolidado a raíz de la gran quinta generación, de tres bloques, reflexiones del jefe de Estado Mayor cantidad de fuentes que emplean posmodernos, compuestos, entre la de la defensa rusa, Valeri Gerasi- este concepto) para definir una población, complejo-irregulares o mov6, las intervenciones de Moscú tipología de conflicto que combina el sin restricciones) concebidas desde

Operaciones / 39 General Valeri Gerasimov. Dron suicida del Estado islámico Sus escritos han contribuido, entre otros factores, a la difusión del vocablo híbrido el fin de la Guerra Fría para definir las tas, insurgencia, ciberoperaciones, nuevas guerras del siglo xxi. maskirovka, ocultación y engaño o No es extraño propaganda multicanal), los multipli- Estos conflictos, calificados como cadores usados (sistemas de posicio- imaginar que característicos del mundo globali- namiento, inteligencia de señales zado y entre los que se citan los Bal- (SIGINT), de fuentes abiertas (OSINT) cualquier canes, Chechenia, Afganistán, Irak, y de redes sociales (SOCMINT), RPA Líbano, Sri Lanka, Crimea o Ucrania drones, comunicaciones avanzadas adversario, cuando como casos más significativos, son o ciberataques) o las fuentes de presentados como novedosos por financiación manejadas (actividades se enfrente a un numerosas razones: por los actores legales y delictivas con estrecha cola- involucrados (Estados interviniendo boración con el crimen organizado). ejército occidental, de manera directa o delegando su actuación a agentes domésticos o Estas características hacen que las intentará proxies, guerrillas, terroristas, redes nuevas guerras del siglo xxi sean criminales o contratistas militares aparentemente muy distintas de los aprovechar las privados), los medios utilizados conflictos más representativos (pero (armas sencillas empleadas de en absoluto los únicos) de la Era oportunidades que manera novedosa, sistemas sofis- Moderna o Contemporánea, donde ticados trasferidos por los Estados, existía una declaración formal de le brinda el mundo armas pesadas o tecnologías de uso guerra que impedía el surgimiento de dual disponibles en el mercado), las «zonas grises» y donde los ejérci- globalizado tácticas empleadas (acciones con- tos regulares pertenecientes a un vencionales limitadas, actos terroris- Estado-nación combatían de manera

40 / Revista Ejército nº 927 • junio 2018 Dron suicida del Estado islámico

convencional y simétrica en frentes entre la población, actúa ajeno a los ten las debilidades políticas, socia- claramente definidos, respetando usos y costumbres de la guerra e in- les, jurídicas, morales, económicas, los usos y costumbres de la guerra tenta que sus actividades tengan los demográficas o militares de estos aceptados por los contendientes y mayores efectos estratégicos posi- adversarios aparentemente imbati- utilizando medios tecnológicamente bles mediante una eficaz explotación bles en el terreno convencional. avanzados para la época. Por lo tanto, informativa de sus actos. no es extraño imaginar que cualquier Mientras cualquier oponente estatal adversario, cuando se enfrente a un Por lo tanto, ante un escenario o no estatal parece hacer gala de ejército occidental, intentará aprove- marcado por la supremacía militar un realismo extremo y sabe aprove- char las oportunidades que le brinda de los ejércitos regulares avanza- char sus fortalezas y minimizar sus el mundo globalizado para explotar dos, cualquier oponente (desde debilidades, las sociedades occi- las limitaciones del estilo occiden- los paramilitares albano-kosovares dentales han abrazado los valores talizado de combatir, fundamentado contra Serbia y esta contra la Alianza postmodernos y postmaterialistas9. este en la supremacía tecnológi- Atlántica, las guerrillas chechenas Estos impiden ver el mundo como co-militar y en el cumplimiento de contra Rusia, las milicias de Hamás y algo complejo y peligroso, donde el las leyes y costumbres de la guerra Hizbulá contra Israel, la insurgencia poder, el interés y la ambición pueden para lograr victorias rápidas, deci- talibán, la resistencia iraquí o Dáesh provocar choques violentos y donde sivas, contundentes y sin apenas contra sus enemigos hasta potencias las controversias internacionales bajas propias ni daños colaterales. En como China o Rusia, conocedoras pueden resolverse pacíficamente con consecuencia, tal y como ha sucedi- de su inferioridad militar convencio- arreglo al derecho internacional10. Es do desde la Antigüedad clásica, ante nal respecto a Estados Unidos o la por esta razón que nuestras socie- la imposibilidad de medirse con un Alianza Atlántica8) se ve obligado a dades (especialmente las europeas ejército avanzado el enemigo utiliza adaptarse y plantear respuestas que occidentales) son cada vez más rea- tácticas asimétricas, se confunde mitiguen esta superioridad y explo- cias a concebir el empleo de la fuerza

Operaciones / 41 o la amenaza de recurrir a ella como propias y el temor a los daños colate- procedente tanto de los arsenales herramienta de política exterior para rales, el sometimiento a unos usos y militares de un país y operado por defender los intereses o la soberanía costumbres de la guerra restrictivos y un ejército o un actor no estatal nacional11. En este contexto, nuestro quizá anacrónicos, la ansiedad por los como obtenido en el mercado civil poder militar se convierte en irrele- costes políticos y los efectos electo- (RPA drones, armas de precisión, vante y nuestra capacidad disuasoria rales de las operaciones, la exigencia medios de inteligencia, comunica- en inverosímil si carecemos de la vo- de restringir su alcance, impacto y ciones avanzadas o cibercapaci- luntad de utilizar la fuerza o advertir duración, la renuencia a usar fuer- dades). de forma creíble que cualquier alte- zas terrestres en operaciones o la • La eficaz explotación de la pro- ración del status quo podrá motivar necesidad de emplear la fuerza de paganda e información on line una respuesta clara y contundente. manera limitada y restrictiva son otros para difundir su mensaje, generar Junto con la desafección política y elementos que pueden ser explotados narrativas que apoyen sus fines y la explotación del juego democrá- por los actores estatales y no estata- erosionar las opiniones públicas de tico, esta falta de credibilidad de la les que se enfrentan contra un ejército sus oponentes. disuasión está motivando la escala- occidental, lo que hace de la unión de • La organización interna flexible, da en el número e intensidad de las todos estos factores la base para la adaptable y articulada en red. actividades estatales en esta «zona construcción del concepto de guerra • La indefinición normativa y despre- gris» que separa la paz de la guerra híbrida. cio a los usos y costumbres de la o la proliferación de las operaciones guerra tradicionalmente aceptados de información en el ciberespacio sin Considerado como un tipo de guerra, por la comunidad internacional. que Occidente pueda plantear ningu- el estilo de lucha característico de la • La eficaz combinación de los na réplica efectiva. Era de la Información que, fundamen- medios que están a su disposición tado en las posibilidades que brinda para infligir el máximo daño físico y la globalización y el libre acceso a las psicológico a su adversario. «Nuestro poder tecnologías avanzadas, se distingue por la combinación, en todos los ám- Estas características adicionales militar se convierte bitos y fases de la operación, de ac- permiten sugerir que la guerra ciones convencionales e irregulares, híbrida es un fenómeno que, facili- en irrelevante y mezcladas estas últimas con actos tado por el fin de la Guerra Fría, la terroristas, propaganda y conexiones globalización y la Era de la Informa- nuestra capacidad con el crimen organizado, la guerra ción, constituye la reacción natural y híbrida se caracteriza por la integra- lógica al estilo militar occidental. Sin disuasoria en ción en tiempo y espacio de procedi- embargo, ¿tan distinta es la guerra mientos convencionales con tácticas híbrida de los enfoques irregulares y inverosímil si propias de la guerra irregular (desde asimétricos?; ¿ningún conflicto a lo propaganda, agitación, subversión, largo de la historia ha tenido algún carecemos de la guerra de guerrillas e insurgencia elemento híbrido?; ¿no podría ser hasta actividades de guerra informati- la guerra híbrida la adaptación de la voluntad de utilizar va, guerra legal12 o ciberoperaciones), guerra irregular al mundo actual? mezcladas estas últimas con actos la fuerza o advertir terroristas y conexiones con el crimen Aunque estas y otras cuestiones per- organizado para la financiación, ob- manecen abiertas, no puede negarse de forma creíble tención de apoyos y asistencia. que la guerra híbrida es un concep- to atractivo y con fuerza expresiva que cualquier En consecuencia, tal y como hemos por dos grandes razones: muestra podido observar recientemente en gráficamente la creciente compleji- alteración del Oriente Medio o Ucrania, la tipología, dad de los conflictos actuales y pone el estatuto legal o la organización de manifiesto la difuminación de las status quo podrá del combatiente podrían tratarse de fronteras entre precrisis, crisis y gue- factores secundarios a la hora de ca- rra, entre fuerzas regulares e irregu- motivar una racterizar la amenaza híbrida, puesto lares o entre tácticas convencionales que aquello realmente representativo y asimétricas. Sin embargo, desde respuesta clara y es su habilidad para emplear simul- un punto de vista académico, la gue- tánea y eficazmente procedimientos rra híbrida como teoría es imprecisa contundente» y tácticas convencionales, irregula- y como concepto corre el riesgo de res y terroristas. perder su significado hasta conver- tirse en algo irrelevante, especial- En el marco de las operaciones milita- A este rasgo distintivo se le suman mente hoy en día, cuando cualquier res la situación tampoco es mejor. La otras características que podríamos actividad que pueda relacionarse con volubilidad de la opinión pública do- calificar de secundarias, como son13: Moscú (desde su intervención militar méstica y la presión de la comunidad • El empleo de armamento y mate- en Ucrania, el hackeo de los correos internacional, el pánico a las bajas rial tecnológicamente avanzado del Comité Nacional Demócrata

42 / Revista Ejército nº 927 • junio 2018 Imagen del sur del Líbano, zona de Hezbollá estadounidense, los anuncios en y guerra en los niveles estratégico, a los clásicos del arte operacional, Facebook durante sus comicios pre- operacional o táctico16. Además, estudiar detenidamente las doctrinas sidenciales o la propaganda on line si tenemos en cuenta que muchos de guerra informativa, no caer en el sobre Cataluña) es calificada como tratadistas militares rusos sugieren grave error de asimilar guerra híbrida constitutiva de una guerra híbrida14. la difuminación de la frontera entre con las acciones de Moscú y tener paz y guerra y el surgimiento de una muy presente que muchos actores Mientras basándonos en los argu- «zona gris» del conflicto, parece de nuestro flanco sur profundo pue- mentos expuestos podríamos con- más acertado empezar a utilizar los den plantear acciones híbridas. siderar que Moscú libró una guerra conceptos correctamente para evitar híbrida en Ucrania (aunque siempre que estos pierdan su significado. teniendo en cuenta que las referen- NOTAS cias rusas al concepto son interpre- En resumen, bien sea para definir 1. Nemeth, W.: Future war and taciones de los debates occidentales el empleo simultáneo de medios Chechnya: A case for hybrid y las publicitadas reflexiones de los convencionales e irregulares, para warfare. Naval Postgraduate generales Makarov y Gerasimov no mostrar la complejidad de los School, Monterrey; 2002. constituyen ninguna doctrina, sino conflictos actuales o para alertar 2. Department of Defense: Na- que enlazan con la tradición ope- sobre la peligrosidad de la guerra tional Defense Strategy of the rativa soviética / rusa)15, el resto de irregular y asimétrica del siglo xxi, United States of America. GPO, sucesos no pueden calificarse como la guerra híbrida no solo constituye Washington DC; 2005. tales por una sencilla razón: no nos una respuesta lógica al paradigma 3. Mattis, J. y Hoffman, F.: «Future hallamos ante un conflicto que entra- estratégico reinante en Occidente warfare: The rise of hybrid ñe el empleo combinado de medios, y una forma efectiva de enfrentarse warfare». U.S. Naval Institute procedimientos y tácticas militares a un adversario militarmente más Proceedings. 132-11, pp. 30-32, regulares y asimétricas, que sería la poderoso, sino que constituye una 2005. definición mínima de guerra híbrida. importante amenaza a la que deben 4. Cordesman, A.: Lessons of the Al contrario, estos hechos (incluyen- enfrentarse los ejércitos actuales. 2006 Israeli-Hezbollah war. CSIS, do las actividades informativo-técni- Sin embargo, no debemos caer en el Washington DC; 2007. cas e informativo-psicológicas que error de usar esta idea para cualquier 5. Hoffman, F.: Conflict in the 21st se han producido en el ciberespacio suceso extraño ni realizar interpre- Century: The rise of hybrid wars. ucraniano) deberían ser calificados taciones interesadas, ni tampoco Arlington: Potomac Institute for como operaciones de información obviar la capacidad de muchos Policy Studies; 2007. que, herederas de las tradicionales actores no estatales para presentar 6. Gerasimov, V.: «Ценность tácticas de desestabilización y agi- una oposición híbrida y empezar науки в предвидении» (El valor tación soviéticas, pueden realizarse a reflexionar seriamente sobre la de la ciencia en anticipación), en tiempo de paz, precrisis, crisis expansión de las zonas grises, releer Свежий номер, 8-476, 2013 [en

Operaciones / 43 línea] https://vpk-news.ru/arti- consumo y una nueva concepción Continuity. Princeton University cles/14632 de la historia y de la identidad nar- Press, Princeton; 1990). 7. Baqués, J.: «Hacia una definición cisista, hedonista e individualista; 11. Colom, G.: «La revolución militar del concepto “Gray Zone”», Do- el auge del postmaterialismo se posindustrial». Revista de Estudios cumento de Investigación del produce con la ascensión de nue- Sociales. 50, pp. 113-126; 2014. IEEE. 02/17, pp. 1-30; 2017. vos valores que, como la calidad 12. La guerra legal (lawfare) define 8. Aunque están modernizando de vida, el pacifismo o el ecologis- la interpretación interesada o la tanto sus medios convencionales mo, tienen importantes efectos en explotación de las lagunas exis- como su arsenal nuclear y China el electorado de las democracias tentes en la jurisprudencia inter- actualmente está innovando en el occidentales. nacional con el fin de erosionar la terreno convencional (como po- 10. Esta realidad nos sugiere la legitimidad de uno de los actores dría ser en materia de inteligencia existencia de dos mundos de la en conflicto. artificial) para superar a Estados política con intereses, conductas 13. Murray, W. y Mansoor, P. (eds.): Unidos en un horizonte cercano, y dinámicas contradictorias. El Hybrid Warfare: Fighting Complex ambos países son conscientes estratificado y regulado sistema Opponents from the Ancient de su inferioridad militar. Es por de estados westfaliano coexis- World to the Present. Cambridge ello que han adoptado en mayor te con otro mundo anárquico y University Press, Nueva York; 2012. o menor medida sus enfoques confuso en el que interactúan los 14. Hansen, F.: Russian Hybrid asimétricos (como la guerra sin actores excluidos del primero: te- Warfare: a study of disinformation. restricciones y la disuasión estra- rritorios sin Estado, movimientos DISS, Copenhagen; 2017. tégica integrada por parte china o insurgentes, bandas terroristas 15. Vorobyov, I. y Kiselev, V.: la adaptación de las tradicionales o grupos criminales. Un sistema «Гибридные операции как новый tácticas de desestabilización y donde el recurso a la guerra como вид военного противоборства» agitación soviéticas a la Era de la medio para resolver las disputas (Las operaciones híbridas como Información junto con la expan- internacionales se reduce entre el un nuevo tipo de enfrentamiento sión de las acciones en la «zona mundo desarrollado, se mantiene militar), Военная мысль. 5, pp. gris») para anular la superioridad entre los países en desarrollo y las 41-49; 2015. militar estadounidense o aliada. potencias emergentes y prolife- 16. Giles, K.: Russia’s ‘New’ Tools for 9. A grandes rasgos, mientras la ra en las áreas donde el Estado Confronting the West Continuity posmodernidad presenta un es incapaz de proporcionar los and Innovation in Moscow’s cuestionamiento de la realidad, servicios básicos a su población Exercise of Power. The Royal una nueva organización social (Rosenau, J.: Turbulence in World Institute of International Affairs, fundamentada en la sociedad del Politics: A Theory of Change and Londres; 2016.■

44 / Revista Ejército nº 927 • junio 2018 Hasta bien entrado el siglo xviii, el Ga- en Filipinas no solo manufacturas Francisco Moreno del Collado león de Manila fue la única comunica- chinas, sino productos de toda Asia, ción que mantuvieron las Filipinas con incluidos los del reino Jemer de Cam- Teniente. (RV) la metrópoli, representada por Nueva boya, Siam (antiguo nombre del reino España, de cuyo virreinato dependían. de Tailandia), Annam (en el actual Vietnam), India o incluso la remota EL GALEÓN DE MANILA Persia. ORIGEN DEL COMERCIO DEL La presencia española en el océano GALEÓN: LA DEMANDA DE También había comercio directo en- Pacífico es en gran medida una his- PRODUCTOS ORIENTALES tre Filipinas y Japón, aunque a mucha toria de viajes extraordinarios. Unos, menor escala. Ese comercio con de exploración, descubrimiento y Las exploraciones marítimas his- Japón cesó por completo cuando el colonización. Otros, viajes comercia- panoportuguesas de los siglos xv y país nipón se aisló casi totalmente les que realizó el Galeón de Manila. xvi tuvieron como objetivo inicial la del resto del mundo en 1639. Nao de Acapulco, Nao de la China, búsqueda de un acceso directo a la Nao de la seda o Galeón de Manila producción de especias. Sin embar- Los productos orientales se trasla- son diferentes nombres por los que go, los monarcas de ambos países se daban al puerto de Acapulco en el se conoce a la línea de navegación dieron cuenta pronto de las grandes Galeón de Manila, que atravesaba y los barcos que cubrieron la ruta posibilidades que ofrecía el comercio el Pacífico en un largo y duro viaje Manila-Acapulco ida y vuelta con pe- con los reinos del Lejano Oriente, sin escalas por la ruta que abriera riodicidad anual entre 1565 y 1815. sobre todo con Catai y Cipango, los el cosmógrafo Andrés de Urdaneta nombres por los que se conocían a en su tornaviaje de 1565, dentro de El Galeón de Manila fue la línea China y Japón en Europa desde los la expedición de Legazpi a Filipi- de navegación regular más dura- tiempos de Marco Polo. nas. dera (250 años), más larga (unos 30.000 km ida y retorno) y más peli- En aquellos siglos, la tecnología Las mercancías con las que co- grosa (56 meses sin tocar puerto) de europea era superior a la del resto del merciaban tuvieron enseguida una la historia de la humanidad. mundo en construcción naval y nave- gran demanda en los virreinatos de gación, artillería y tecnología militar. Nueva España y del Perú. También Fue una proeza de la navegación que Sin embargo, el centro de la actividad la tuvieron en España y Europa, permitió la primera globalización económica mundial estaba en Asia, pero la mayor parte de lo importado del comercio mundial, controlado sobre todo en la China de la dinastía desde Filipinas se vendía en la feria entonces por la monarquía hispánica, Ming. Los portugueses y españo- de Acapulco y en otras ferias me- después de la circunvalación de la les fueron los primeros europeos nores en el camino hacia Ciudad de Tierra que terminó con éxito Juan Se- capaces de llegar allí y desarrollar un México. bastián de Elcano en 1522. También lucrativo comercio. fue una empresa que tuvo una larga Desde Veracruz se enviaba hacia gestación, pero que luego funcionó La base principal de los portugueses España en las flotas de Indias, vía durante un tiempo, inusualmente en el Lejano Oriente fue Macao, en la La Habana, lo que no se quedaba largo, nada menos que un cuarto de costa sur de China, donde se insta- en los virreinatos españoles. De esa milenio. laron en 1556. Desde allí exportaban forma, se unían tres continentes, hacia Portugal pasando por el estre- Asia, América y Europa, a través de la Nació como un servicio indispensa- cho de Malaca, siguiendo la ruta del línea Manila, Acapulco, Veracruz, La ble que el Imperio proporcionaba a océano Índico y bordeando África. Habana y Sevilla. China y Europa se los habitantes de las Filipinas y a los Era una ruta muy larga, pero en la que unían a través de España. misioneros que predicaban y ense- contaban con numerosos puntos de ñaban allí. La evangelización fue un apoyo en la costa. Entre las principales mercancías elemento vital para integrar a la po- que llevaba el Galeón de Manila blación nativa y asegurar el dominio Por su parte, la base principal de los se encontraban seda y porcelanas de las islas, ya que siempre hubo en españoles en la zona fue Manila. Mi- chinas, algodón indio y marfil del ellas muy pocos españoles. guel López de Legazpi instaló allí su sudeste de Asia, clavo, nuez mos- capital en 1571, cinco años después cada y las especias de las Molucas. Las operaciones y la reglamentación de haber llegado con su expedición al También se exportaban a Améri- del tráfico del Galeón de Manila archipiélago. Enseguida estuvo claro ca oro y joyas, muebles y objetos fueron únicas en los anales del que el comercio con China primaba religiosos y suntuarios. Se llegaron comercio. Los galeones de Manila sobre el comercio de especias de las a transportar las rejas de la catedral eran propiedad de la Corona, que que se aprovisionaban en las cerca- de Ciudad de México, encargadas reglamentaba minuciosamente el nas islas Molucas y en otras islas y en Macao a artesanos chinos. La funcionamiento del sistema para sultanatos de la zona. más importante de dichas mer- asegurar a cada ciudadano invo- cancías pronto fue la seda, que se lucrado una participación en los Los comerciantes de la costa sur de enviaba en grandes cantidades y beneficios. China eran capaces de suministrar diferentes calidades.

92 / Revista Ejército nº 928 • julio/agosto 2018 EL GALEÓN DE MANILA Y LOS FLUJOS DE LA PLATA

El Galeón de Manila significó, durante 250 años, no solo la unión económica entre tres continentes, sino el intercambio de personas, ideas, culturas, etc. y estableció las bases de la globalización del comercio mundial. Todo ello fue posible gracias a los flujos de la plata americana.

93 Sedas, porcelana, marfil, orfebrería, eran algunos de los productos de China altamente deseados en los mercados europeos

La sede del Museo Oriental de Va- de la Nao de Acapulco, según consta, lladolid, donde se exponen objetos el 95% del valor de lo transportado traídos por el Galeón de Manila, está correspondía a la plata. El resto lo en el Real Colegio de Padres Agus- constituía una variedad de otros pro- tinos, un gran edificio construido a ductos como cochinilla para tintes, partir de 1759 con planos de Ventura armas, semillas y productos agríco- Rodríguez. En él se formaron los las, pero que terminaron teniendo misioneros agustinos que fueron gran trascendencia en Oriente. a Filipinas; esta es la razón de su existencia. ORÍGEN DEL COMERCIO Todos los productos que se traían DEL GALEÓN: LA DEMANDA de Manila se pagaban con plata del ORIENTAL DE PLATA virreinato de Nueva España y en menor medida del virreinato de Perú. China fue el primer país del mundo Se puede afirmar que el origen y la en implantar un sistema de papel existencia misma del comercio del moneda. Este sistema entró en una Galeón de Manila estaba en la plata. aguda crisis hacia 1450. Se impri- mieron demasiados billetes y per- Por otro lado, el Galeón también dieron su valor, la inflación ya hacía transportaba de Manila a Acapulco mella allá por el siglo xv. manufacturas filipinas, que solían re- presentar solo un pequeño porcentaje Los emperadores de la dinastía Ming del valor total de la carga. En el caso intentaron resolver el caos econó-

94 / Revista Ejército nº 928 • julio/agosto 2018 mico promulgando una ley fiscal conocida irónicamente como single whip (latigazo único) y que se comen- zó a implantar en algunas zonas de China hacia 1500. La nueva legisla- ción simplificaba los impuestos, pero exigía cobrarlos en plata. Se disparó la demanda de una plata que China era incapaz de obtener de sus minas en cantidad suficiente.

Hacia 1526, se descubrieron en Japón las importantes minas de plata de Iwami Ginzan. A pesar de las malas relaciones tradicionales entre ambos países, la demanda japonesa de productos chinos hizo que Japón se convirtiera en el principal provee- dor de plata de China. Estas malas relaciones favorecieron el papel de intermediarios de este comercio que los portugueses comenzaron a Los flujos de la plata entre Europa y Asia

La ruta del Galeón de Manila y su conexión con Europa

95 Hechos y fechas que provocaron la gran demanda de plata en China Una empresa de desempeñar tras su llegada a Japón mos a las minas y había que traer el tal envergadura en 1543 y su instalación en Macao en combustible cada vez de más lejos. 1556. Además, para rebajar el punto de fu- comercial no sión del mineral a unos 700 grados se Posteriormente, en 1545, se usaba óxido de plomo, que producía hubiera sido encontraron en el virreinato del Perú vapores venenosos. las riquísimas minas de plata de Po- posible sin las tosí, situadas en la actual Bolivia. Casi Hacia 1555, Bartolomé de Medina, al mismo tiempo, en 1546, se hallaron un sevillano emigrado a Nueva Es- importantes en el virreinato de Nueva España las paña y con experiencia en minería, minas de plata de Zacatecas, en el consiguió poner a punto un sistema aportaciones actual México. No eran las primeras que aumentaba sensiblemente la encontradas en el virreinato, pero sí cantidad de plata obtenida en las tecnológicas las más importantes. Otras muchas grandes explotaciones mineras. Era se irían descubriendo en Guanajuato y el denominado «proceso de patio» españolas a otros lugares en los años siguientes. o de amalgamación. El proceso de patio se basaba en la utilización del la minería y la La plata no se extraía de las minas mercurio (azogue), que se mezclaba en estado puro, sino en forma de con el mineral de plata molido y sal. navegación minerales, de los que había que obte- La mezcla se depositaba y removía nerla. Para ello se necesitaba fundir durante alrededor de dos meses oceánica en el el mineral, lo que requería grandes en grandes patios. El mercurio se cantidades de carbón y leña. El pro- amalgamaba con la plata y esa mundo ceso se encarecía a medida que se mezcla se lavaba y fundía con mucha esquilmaban los árboles más próxi- más facilidad que el mineral original.

96 / Revista Ejército nº 928 • julio/agosto 2018 La Feria de Acapulco

Se obtenía así no solo más plata, Hacia 1567, apenas dos años De esa forma, los españoles compra- sino también más pura. Además, se después de la llegada de Legazpi ban las sedas chinas y demás merca- recuperaba parte del mercurio, que y Urdaneta a Filipinas, la dinastía derías muy baratas porque pagaban se reutilizaba. Ming cambió su política, levantan- con la demandada plata americana. do prohibiciones y favoreciendo La plata entraba así en la circulación Este procedimiento funcionaba en la libertad del comercio chino en monetaria china y en todo Oriente. Europa, donde la plata se presentaba ultramar. Cuando, en 1580, la ley del Luego, las mercancías orientales se en mineral compuesto, sobre todo single whip se extendió a toda China, vendían en América a precios mucho de cloruro de plata. Pero en Nueva la demanda de plata creció expo- mayores porque allí lo que había era España y el Perú la composición del nencialmente. La exportación de demanda de productos chinos, sobre mineral era sulfuro de plata. El gran manufacturas chinas se produjo sin todo textiles. El negocio redondo logro de Bartolomé de Medina fue obstáculos y el pago se hizo con la estaba puesto en marcha. descubrir, tras muchas pruebas, que, plata americana, abundante y mucho añadiendo un mineral que contenía más fácil de transportar a China que Como hemos indicado, una empresa cobre, el proceso funcionaba también la plata europea. de tal envergadura comercial no hu- con el mineral de plata americano. biera sido posible sin las importantes La producción china, capaz ya en el si- aportaciones tecnológicas españolas a El proceso de patio, aparte de la tras- glo xvi de fabricar en serie y adaptarse la minería y la navegación oceánica en cendencia que tuvo para la economía a los gustos occidentales, y las tecnolo- el mundo (lo que hoy llamamos I+D+I, y para la financiación de las explo- gías españolas en minería y construc- investigación, desarrollo e innovación). raciones de nuevas zonas de Nueva ción naval fueron clave en la actividad España, creó una gran dependencia comercial del Galeón de Manila. del azogue o mercurio. LOS FLUJOS DE LA PLATA A finales del siglo xvi, Filipinas se Las mejores minas de mercurio del convirtió en el punto de contacto La más importante fuente de rique- mundo, explotadas desde el tiempo de de dos sistemas monetarios. Por un za del Imperio español estaba en las los romanos, estaban en Almadén, en lado, China, donde la plata era cara (la minas de plata de Nueva España y del la provincia de Ciudad Real, en España. relación del precio oro/plata variaba Perú. Las minas eran propiedad del El suministro constante a las Indias entre 5,5 y 7 a 1). Por otro, Nueva Rey, que autorizaba su explotación a desde España a veces no se podía ase- España, Perú y Europa, donde la plata particulares a cambio de pagar como gurar, pero en 1563 se inició en Perú la era barata (la relación oro/plata era impuesto una parte de la plata extraída, explotación de otras grandes minas de de 11 a 1 en México y de 12,5 a 1 en el quinto real. Es decir, el tipo impositivo mercurio, las de Huancavelica. Europa). fue del 20 % en tiempo de los monarcas

97 aunque esto último con muy poca efectividad.

Una real orden de 1593 estableció que la carga que se podía exportar desde Manila no debía superar un valor de 250.000 pesos. Este permiso se ratificó en 1604 y 1619, pero en 1702 se aumentó a 300.000 pesos, en 1734 a 500.000, y en 1776 a 750.000. El importe de las ventas realizadas en Acapulco que se podía llevar a Manila no debía superar el doble del valor del permiso. Cuando las presiones que tenían éxito procedían de los comerciantes sevillanos, frente a las de los filipinos, solía producirse un mayor control del contrabando y del fraude. Esto llegó a provocar algu- nas interrupciones del comercio con Filipinas como protesta por parte de los comerciantes de las islas.

Todas estas restricciones al comercio Los productos que llegaban a Filipinas se pagaban en plata no fueron el resultado de un espíritu o una cultura anticomercial, sino de una pura necesidad de equilibrio entre los de la casa de Austria (de ahí su nombre rio español. Felipe II se vio obligado a intereses de los extremos del vasto de «quinto real»), pero se redujo a la mi- legislar intentando un difícil equilibrio Imperio español, Filipinas y la Penín- tad e incluso menos del 10 % en tiempo que salvaguardara los intereses de sula. Como toda restricción comercial de los monarcas de la casa de Borbón. la metrópoli, los de los virreinatos de a un negocio floreciente y rentable, la Nueva España y del Perú en América nueva legislación dio lugar a un im- Esta política fiscal creó una oligar- y los de los comerciantes filipinos. El portante incremento del contrabando quía minera muy rica y poderosa en comercio del Galeón de Manila, que en el que casi todo el mundo estaba Perú y, sobre todo, en Nueva España. había sido prácticamente libre en sus implicado (gobernadores, comercian- El centro del poder económico, es primeros años de existencia, se vio tes, funcionarios, clero…). decir, el fiel de la balanza, se despla- sometido a restricciones, sobre todo zó en cierta medida desde España a partir de las disposiciones reales Al ser una actividad ilegal, es impo- a América. A Sevilla llegaba la plata promulgadas en 1593. sible conocer su volumen exacto, americana en las flotas de Indias pero hay indicios de que la mercan- como impuestos recaudados, como El comercio entre Filipinas y las cía transportada y las cantidades de pago de los productos y manufactu- Indias se declaró monopolio de los plata negociadas, en promedio, al ras exportados desde la península comerciantes afincados en Filipinas. menos duplicaron las especificadas ibérica a América y también como Estos comerciantes se cree que a por la ley. Buena parte de la plata beneficios de la actividad minera. menudo eran simples representantes que llegaba a Manila se utilizaba (hombres de paja) de los intereses de para pagar a los proveedores chi- La demanda de productos chinos, es- la oligarquía minera y comercial de nos, a los bancos y a las compañías pecialmente la seda y los textiles, cre- Nueva España, verdaderos dueños de seguros de la época. Estas últi- ció mucho en América y muy rápido. del comercio del Galeón. mas estaban representadas sobre Los orientales eran muy competitivos todo por fundaciones caritativas en precio frente a los importados des- Por presiones imaginables, el tráfico como la Casa de la Misericordia. La de España, e incluso frente a muchos se restringió a dos galeones al año plata que llegaba a la península ibé- de los manufacturados en Nueva en cada sentido, navegando entre rica terminaba siendo usada en gran España. La industria americana de la los puertos de Manila (en realidad, medida en pagar los empréstitos y seda, cuyos fundamentos había esta- Cavite) y Acapulco. El desplazamien- las guerras que los reyes de la casa blecido con gran éxito Hernán Cortés, to de estos galeones se fijó inicial- de Austria sostenían en Europa. colapsó en pocos años. La plata mente en 300 toneladas, aunque en empezó a fluir cada vez más hacia la práctica solía viajar uno solo, pero Como los españoles no eran los Oriente y menos hacia Europa. de mayor tonelaje. También se pro- únicos que demandaban productos hibió el tráfico directo entre Filipinas asiáticos, parte de la plata que llega- Un conflicto de intereses se estaba y El Callao (Perú) y posteriormente ba a Europa viajaba hacia China por produciendo dentro de propio Impe- el tráfico entre ambos virreinatos, otras tres rutas: la ruta portuguesa

98 / Revista Ejército nº 928 • julio/agosto 2018 de El Cabo, la ruta a través del Impe- En contra de la propaganda de El último Galeón rio turco, y la ruta a través del Imperio algunas naciones rivales, solo cuatro ruso y Asia Central. China, y Oriente galeones fueron capturados en 250 de Manila (en en general, eran un pozo sin fondo años. Es decir, un impacto por pira- que absorbía todos los excedentes tería mínimo. En ese largo período realidad, la de la plata mundial. Las estimaciones de tiempo, el Galeón trasladó no solo de la plata americana que fue direc- mercancías, sino sobre todo per- última Nao tamente a Oriente a través del Galeón sonas, culturas, innovación e ideas, de Manila varían mucho según las entre dos continentes, Asia y Amé- de Acapulco) fuentes. Las cifras publicadas oscilan rica, que nunca antes habían estado entre una octava y una tercera parte conectados, contribuyendo a cambiar llegó a Filipinas del total de la producción. su historia para siempre. en 1815; Esta globalización comercial financia- Las monedas españolas de plata, da por la plata tuvo otras implicacio- el real de a ocho, reselladas con precisamente nes, aparte de las inflacionarias. Se ideogramas chinos para verificar han puesto de manifiesto las interrela- su autenticidad y su ley, permane- en el siglo XIX ciones existentes entre el devenir his- cieron en circulación en Asia hasta tórico de China, América y Europa. Por finales del siglo xix. Estos reales de esta línea se ejemplo, la caída de la dinastía Ming, plata también fueron moneda de a mediados del siglo xvii, coincidió en curso legal en los Estados Unidos cerró ante el el tiempo con una cierta decadencia de América después de su indepen- transitoria del comercio del Galeón y dencia y hasta 1857. El símbolo del impulso del libre con una gran crisis en Europa. Lo que dólar ($) se deriva de las columnas no está claro es dónde estuvo la causa de Hércules y la banda con el texto mercado y no y quién sufrió los efectos. «Plus Ultra» (más allá) que llevaban los reales de a ocho del escudo de ante los ataques El último Galeón de Manila (en reali- España, conocidos como pillar dolar dad, la última Nao de Acapulco) llegó en Estados Unidos. de piratas o de a Filipinas en 1815. Ya en el siglo xix esta línea se cerró ante el impulso del Muchos países de Hispanoaméri- corsarios como libre mercado y no ante los ataques de ca y Filipinas llaman a su moneda piratas o de corsarios como se esgrime «peso», nombre que se deriva del se esgrime a a veces. real de a ocho, también conocido como peso, la moneda de referen- veces cia durante muchos años en el comercio mundial.■

El real de a ocho (moneda de plata de 8 reales, peso fuerte, peso duro, peso de a ocho reales) considerada la primera divisa de uso mundial

99 EL EJÉRCITO Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

El artículo analiza el paralelismo, desde la Segunda Revolución Industrial (1850-1914) hasta nuestros días, entre conceptos organizacionales de empresas y ejércitos para terminar proponiendo, cómo aplicar algunos de los que hoy en día utilizan organizacio- nes civiles, al Ejército de Tierra.

recursos, las estructuras y la cultura Álvaro Ojeda Soler de una organización para conquistar y mantener estas ventajas competi- La organización Teniente. Infantería tivas. o la gestión del En el Ejército el concepto análogo EL CONCEPTO COMO FACTOR a la teoría del trabajo es la doctri- trabajo es la LIMITANTE na. Si bien la dotación de recursos financieros, materiales, humanos y disciplina que El objetivo último de las organi- tecnológicos es de extrema relevan- zaciones es la supervivencia, fin cia, el rasgo que otorga el verdadero establece la que se logra por la consecución de valor diferenciador es la manera ventajas competitivas que aseguren en la que estos se combinan para configuración que una posición dominante. Sin em- expresar el uso de la fuerza legítima bargo, la evolución de la tecnología por parte del Estado. Desde esta deben adoptar y los cambios sociológicos tienen perspectiva, los recursos brutos son como consecuencia una constante fuerza en sí misma, pero los con- los recursos, las transformación del entorno y, por ceptos doctrinales que los articulan lo tanto, de estas ventajas compe- y dotan de propósito son la palanca estructuras y la titivas, pero poco tiempo es el que que permite hacer un uso aventa- las organizaciones pueden disfrutar jado de los mismos. Es, por ende, cultura de una de posiciones consolidadas. Así, la la capacidad de generar, asimilar y organización o la gestión del traba- aplicar conceptos doctrinales ade- organización jo es la disciplina que establece la cuados al momento histórico lo que configuración que deben adoptar los constituye el factor limitante que

50 / Revista Ejército nº 929 • septiembre 2018 determina la posesión de capacida- des militares. El general McChrystal así lo expresa en su libro Team of Teams (2015), al afirmar que «nues- tro factor limitante no era tanto la tecnología, los recursos o las tácti- cas sino nuestra estructura y cultura como organización; nuestro enfoque de la gestión, del management».

Puesto que muchos factores del entorno son comunes a organizacio- nes civiles y militares, resulta lógico que la organización del trabajo y la doctrina hayan tendido a evolucionar de manera sensiblemente paralela.

Seguidamente se analizará de ma- nera resumida la paralela evolución histórica de tendencias doctrinales castrenses y de gestión empresa- rial, para demostrar que el trasvase de conceptos de gestión organiza- cional es posible y beneficioso para ambas. Se propondrán algunos de los que actualmente se están implantando en el mundo empresa- rial y que permitirían al Ejército de Tierra convertirse en una organiza- ción basada en el uso intensivo del conocimiento como un recurso más para así aumentar su capacidad de innovación y la adaptación que el entorno volátil de nuestro tiempo exige para sobrevivir.

Evolución histórica de tendencias

51 to» y, puesto que «los oficiales del ejército moderno son evidentemente un tipo de funcionario», pasan a ser «seleccionados o nombrados sobre la base de una cualificación técnica requerida», por lo que se abandona paulatinamente el modelo anterior basado en la elección.

Desde estos condicionantes, la contienda derivó en una guerra de producción en la que las actividades industriales del país eran controla- das por los ejércitos, es decir, una estructura integrada verticalmen- te. Si en el mundo empresarial los artesanos se habían sustituido por ingenieros enfocados a la eficiencia para organizar los procesos, los con- flictos bélicos mutaban igualmente hacia un choque industrial masivo organizado por burocracias estatales sin precedentes. LA SEGUNDA REVOLUCIÓN La segunda revolución industrial INDUSTRIAL. TAYLORISMO también tuvo un profundo impacto Y LAS GUERRAS DE en la esfera militar. De igual modo LA BLITZKRIEG Y LA PRODUCCIÓN que se habían globalizado los mer- PRODUCCIÓN AJUSTADA DE cados, por primera vez la Primera TOYOTA La segunda revolución industrial Guerra Mundial implicó a la mayor (1850-1914) provocó profundas parte del mundo industrializado en la Las experiencias recogidas por transformaciones socioeconómicas, misma, situación no conocida hasta unidades de asalto alemanas apoyadas fundamentalmente en entonces. Además, el perfil de la (sturmtruppen) durante la Gran Gue- innovaciones tecnológicas. Sin em- oficialidad y su formación sufrió pro- rra y la filosofía de guerra prusiana bargo, las mejoras en productividad fundos cambios. En épocas pretéri- fueron la semilla que germinaría en no alcanzaron su máximo potencial tas el poder económico y social era la Segunda Guerra Mundial como hasta que estos avances fueron principalmente hereditario, de forma «guerra relámpago» (blitzkrieg) o aplicados sobre la base de una que los oficiales y los burócratas de «doctrina de maniobra». Este enfo- nueva organización del trabajo, cuyo la Administración civil eran elegidos que no buscaba la destrucción física máximo precursor fue Taylor. Vino atendiendo a criterios de ascenden- del enemigo, sino que pretendía a llamarse «organización científica cia familiar. Sin embargo, según We- colapsar la estructura de mando del del trabajo» y permitió conjugar el ber, a partir de la segunda revolución adversario. nuevo estado del arte, la situación industrial «el papel de la cualificación de la técnica, con una mano de obra técnica en las organizaciones buro- Este tipo de doctrina resultaba difí- con exigua y limitada formación. cráticas está en continuo crecimien- cilmente imitable, puesto que bajo Las piedras angulares que susten- taron esta revolución organizacio- nal fueron la descomposición del trabajo en tareas simples de fuerte especialización y la reducción de movimientos e incentivos basados en todavía primitivos indicadores de rendimiento, entre otras. Esto dio luz a configuraciones empresa- riales fuertemente jerarquizadas e integradas verticalmente en las que toda tarea era dirigida de manera minuciosa desde una cúspide que asumía toda la responsabilidad. Simultáneamente, y siguiendo los postulados de Weber, los Estados comenzaron a organizar sistemas burocráticos modernos.

52 / Revista Ejército nº 929 • septiembre 2018 ella subyacen numerosos conceptos nuevos como las órdenes tipo misión (auftragstaktik), los agrupamientos tácticos (kampgruppe) o el objetivo o punto focal (schwerpunkt), al tiempo que estaba ligada a la particular cultura del Estado Mayor alemán. Se configuraron de esta manera unas fuerzas con capacidad de adapta- ción y flexibilidad táctica y operacio- nal por medio de un «aplanamiento estructural» que fue posible como consecuencia de la elevada for- mación de los oficiales de menor empleo y de los suboficiales, algo a lo que los alemanes se dedicaron con intensidad durante el período de entreguerras. Además, las relacio- nes entre los niveles de la estructura se caracterizaban por la confianza mutua y la comunidad de propósitos Evolución del uso de recursos o de doctrina.

Esta forma de organización tam- bién tuvo su equivalente en el ámbi- configuración de equipos multidis- mente, autores como Drucker o to industrial. El inflexible modelo ciplinares y una unidad de concep- Castells describirán no solo econo- taylorista de producción en masa ción del trabajo que asegurase que mías de servicios, sino que el factor comenzaba a dar síntomas de todos los empleados supieran, en su productivo principal y estratégico agotamiento, como consecuencia burbuja concedida de autonomía, de estas es el conocimiento en sí de sus limitaciones para la fabri- hacia qué propósito orientar sus mismo. Así, con la entrada en la era cación de productos adaptados acciones. Con el desarrollo de este del conocimiento se produce un giro a mercados segmentados, así flexible sistema de gestión, Toyota copernicano respecto a su papel; el como de problemas de calidad. Se inició un proceso de desjerarquiza- conocimiento en sí es el eje sobre el necesitaba por lo tanto dotar de ción en el que parte de la responsa- que gira la revolución de la gestión flexibilidad a los procesos de pro- bilidad era desplazada a escalones basada en añadirle valor mediante ducción. Surgió durante la década inferiores e intermedios. De esta su uso intensivo. de los cincuenta, en el seno de la manera «mantenía algunos de los empresa automovilística Toyota, el principios de producción en serie La entrada en la nueva era del co- sistema de producción conocido mientras se organizaba el proce- nocimiento exigió una evolución de como «producción ajustada» (lean so de producción atendiendo a la los conceptos y metodologías en manufacturing). iniciativa humana y la retroalimenta- consonancia con el cambio del papel ción» (Castells, 2005). que desarrollaba el conocimiento. Por ejemplo, herramientas clásicas, «En la década de La similitud entre los principios de como los balances, al tener en consi- las doctrinas de maniobra y de la deración solo activos físicos y finan- los años setenta se producción ajustada ha sido también cieros de las empresas no capturan puesta de manifiesto por el desta- su valor real, puesto que no incluyen comenzó a divulgar cado teórico militar coronel Boyd en su patrimonio recursos intangi- (Richards, 2004). bles como el conocimiento, redes de el concepto de contactos o procesos organizacio- nales empleados. Este conjunto de las sociedades LA ERA DEL CONOCIMIENTO. activos se conocen como «capital EL VALOR DE LO INTANGIBLE intelectual». postindustriales» En la década de los años setenta El empleo (consciente o no) de se comenzó a divulgar el concepto modelos de capital intelectual ha Al igual que en el caso de la doctrina de las sociedades postindustriales, facilitado a las organizaciones de maniobra alemana, su correcta según el cual los países occiden- la identificación y manejo de los implantación requería la asimilación tales habían comenzado a adoptar activos intangibles críticos para la de una cultura organizativa que paulatinamente las estructuras creación de valor y competitividad impulsase una mayor involucración económicas y sociales propias de organizativa, lo que ha permitido, de todos los niveles jerárquicos, la economías terciarias. Posterior- en definitiva, su capitalización y

53 explotación como recursos salvados adecuada de conocimientos a cada de los ejércitos» (Jensen, 2016) de la trivialización. nivel. Esta difusión no debe ser tiene como consecuencia que las entendida como una divulgación de revoluciones doctrinales tienden a Siguiendo esta estela, el Ejército datos o información, sino que lo que producirse tras derrotas traumáticas. ha implantado medidas ligadas se persigue es, por medio de una Al no poder los ejércitos occidenta- a la gestión de capital intelectual elevada accesibilidad al conocimien- les permitirse el lujo de generar su como estrategias de comunicación, to y la generación de espacios de doctrina exclusivamente mediante responsabilidad social corporativa, interacción entre actores, crear un este procedimiento, la aplicación de estrategias en I+D+i o sistema de ambiente que estimule y favorezca procedimientos propios de las orga- lecciones aprendidas. la innovación. En otras palabras, las nizaciones de aprendizaje desarrolla- organizaciones de aprendizaje no dos en el ámbito civil se revela como persiguen la diseminación de cono- fundamental, puesto que aumenta la PROPUESTAS DE MEJORA cimiento per se, sino que ese es el capacidad de innovación, la adapta- medio utilizado para la regeneración ción y la resiliencia organizacional. Actualmente las empresas se ven y explotación de este, es decir, aña- Tanto es así que el propio teniente abocadas a la continua innovación dir valor al ya existente por medio de general Dempsey, jefe de Estado como consecuencia del volátil un ciclo virtuoso. Mayor Conjunto de EE. UU. desde entorno. Para hacer frente a esta 2011 hasta 2015, afirmó que «será exigencia de la era del conocimien- El Ejército no se ve afectado por los en la habilidad para aprender donde to, teóricos de la gestión proponen mismos mecanismos de mercado se decidirá la victoria». el concepto de «organización de que empujan a las empresas a la aprendizaje». Las organizaciones innovación, aunque tiene que innovar Así, proponemos tres medidas que de aprendizaje son aquellas que se si no quiere perder la superioridad acercarían el Ejército a una organiza- confeccionan estructuralmente, cuando se mida con otro en un con- ción de aprendizaje: dotan de herramientas y adquieren flicto bélico real o potencial. El hecho • Implantación de un sistema de una cultura orientada a la difusión de que la «guerra sea el auditor final gestión del conocimiento.

54 / Revista Ejército nº 929 • septiembre 2018 • Adopción de una estructura hiper- textual. • Utilización del modelo de triple hé- lice como guía para la innovación.

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

La gestión del conocimiento (GC) es el proceso de capturar, gene- rar, distribuir y usar eficazmente el conocimiento como uno de los recursos esenciales. El Ejército de los EE. UU. incluyó la GC (knowledge management) como una disciplina en el año 2003, embarcándose así en un proceso de producción de doctrina concerniente a esta. Así, actualmente dispone de un marco que define la existencia de equipos de GC en las planas y Estados Mayores de las uni- dades, centro y organismo (UCO), los cuales reciben formación específica para desempeñar este cometido.

No es hasta enero de 2018 cuando el MADOC publica el concepto deriva- do 01/18 Gestión de Conocimiento en el Ejército de Tierra, en el que reconoce que «la GC se ha con- vertido en una necesidad esencial para cualquier organización», algo «singularmente evidente e importan- te en el entorno operativo de carácter

Equipos de GC

55 multidimensional» y que «propor- Con la implantación de estos me- stock de conocimiento disponible, lo ciona una posición ventajosa ante canismos para la investigación se que facilita la identificación de estas organizaciones similares». produciría una transformación del brechas y hace posible una correcta Ejército hacia una estructura hipertex- gestión de la ignorancia. Se comienzan así a solventar las tual (Nonaka y Takeuchi, 1995). Estos palabras escritas en 2014 por el autores exponen que las organizacio- teniente coronel don Rafael Ángel nes que tienen una mayor capacidad Casemiro Anta, quien afirmaba que de producción de conocimientos son Resulta por lo «no existe una estructura específica aquellas que se configuran siguien- ni una estrategia concreta que defina do «modelos de red, sin jerarquías». tanto lógico que… cómo debe ser la GC». Esta falta de Sin embargo, también admiten que dirección e impulso tenía (o tiene) la mayor parte de las organizaciones la transformación como resultado que «las medidas se requieren de una burocracia conven- estén aplicando de modo puntual e cional para poder realizar su actividad del Ejército hacia independiente en cada UCO» y que con eficiencia y estabilidad. Se propo- exista un profundo desconocimien- ne así un modelo estructural interme- una organización to (y en consecuencia, desinterés) dio basado en la superposición de tres sobre el GC en el seno de la organi- dimensiones de la organización que de aprendizaje sea zación. Es necesario continuar por coexisten e interactúan: el sistema esta senda y recuperar el tiempo burocrático, los equipos de proyecto y una manera viable perdido, frente a los ejércitos de la base del conocimiento que tiene la nuestro entorno, desarrollando organización. de satisfacer la conceptos y estructuras, definiendo puestos específicos ligados a la GC y La estructura facilita que los miem- necesidad de dotándolos de recursos e incentivos bros de UCO participen de forma adecuados. directa en los procesos de gene- innovación ración de doctrina y conocimiento. Además, la interacción pone en ESTRUCTURA HIPERTEXTUAL contacto a expertos y miembros de diferentes destinos, lo que favorece La colaboración con agentes ajenos a La integración de los distintos la diseminación de conocimientos de la institución es una de las alternativas conocimientos identificados por manera horizontal y permite codificar para solventar esta brecha, al dotar de los equipos de GC permitiría que el conocimiento tácito que en su ex- una vasta y rica red de conocimiento a el MADOC dispusiera de una base periencia personal puedan atesorar. la que poder acceder. Por este motivo, de datos actualizada y detallada se debería continuar desarrollando un sobre el abanico e intensidad de los marco normativo y estructural que por conocimientos disponibles en los MODELO DE TRIPLE HÉLICE medio de espacios (físicos y virtuales) límites de la organización, lo que se permitiera a elementos pertenecientes conoce como «mapa de conocimien- Las instituciones se encuentran en a empresas, universidades y otras ins- to». Haciendo uso de esto se podrían ocasiones con brechas de conoci- tituciones estatales ser incluidas en las generar equipos de investigación y miento, que son la diferencia entre estructuras de generación de conoci- trabajo ad hoc compuestos tanto por el conocimiento necesario y el que miento del Ejército de Tierra y vicever- personal seleccionados en función se posee dentro de los límites de la sa, en lo que se conoce como «modelo de sus conocimientos y compe- organización. La constitución del de triple hélice». El modelo no se basa tencias como por los elementos de mapa de conocimiento unificado en colaboraciones puntuales, sino investigación ya existentes. ofrece una visión actualizada del en una vinculación permanente y no

56 / Revista Ejército nº 929 • septiembre 2018 Estructura hipertextual exclusiva de los grandes organismos sar esta transformación del Ejército BIBLIOGRAFÍA y mandos del Ejército, que involucre a hacia una organización estructurada -- Castells, M.: La Era de la Informa- otras UCO en función de sus capaci- para extraer el máximo rendimiento ción: La sociedad en red; 2005. dades y necesidades. de los recursos intelectuales, tanto -- Fukuyama, F., y Shulsky, A. N.: exógenos como endógenos. The Virtual Cooperation and Army Organization. Rand Corporation; CONCLUSIONES: LA CULTURA Sin embargo, ha de entenderse que 1997. ORGANIZACIONAL esta evolución no se producirá de ma- -- Jensen, B. M.: Forging of the nera inmediata, puesto que el correcto sword. Doctrinal change in the US Los ejércitos contemporáneos se funcionamiento de las organizacio- Army; 2016. ven abocados a una necesidad de nes de aprendizaje está fuertemente -- MADOC. Concepto derivado innovación y aprendizaje constante. supeditado a la asimilación de una 01/18. La Gestión del Conocimien- Esto se satisface en parte mediante renovada y particular cultura organi- to en el Ejército de Tierra; 2018. la correcta aplicación de renovados zacional. Por ello, esta transformación -- McChrystal, S.A.: Team of Teams: conceptos doctrinales cuyo equiva- hacia el uso intensivo del conocimien- New Rules of Engagement for a lente en el mundo empresarial son los to requiere no solo de la existencia Complex World; 2015. relativos a la organización del trabajo. de dirección estratégica, incentivos, -- Nonaka, I. y Takeuchi, H.: The Resulta por lo tanto lógico que si, tal y herramientas y estructuras, sino de knowledge-creating company: como se ha analizado en el desarrollo que seamos conscientes de la ventaja How Japanese Companies Create del texto, a lo largo de la historia al- competitiva en que el aprovechamien- the Dynamics of Innovation; 1995. gunos principios de la doctrina y de la to y renovación de estas devenga. -- Richards, C.: Certain to Win: The organización del trabajo han seguido Es imperativo, asimismo, concebir la Strategy of John Boyd, Applied to sendas sensiblemente paralelas, la GC como algo no solo aplicable a las Business. 2004. transformación del Ejército hacia una incubadoras de conceptos doctrinales -- Saiz-Pardo, M., y Arredondo organización de aprendizaje sea una a los más altos niveles de la jerarquía, Gonzalo, P.: Visión General de la manera viable de satisfacer la nece- sino que sirva para diseñar y valorar Gestión del Conocimiento en el sidad de innovación, puesto que de procedimientos organizacionales Ejército; 2014. esta transformación se sirven organi- en ámbitos más discretos y los dote -- Webber, M.: Sociología del poder: zaciones civiles para ser competitivas. de recursos adecuados para, por Los tipos de dominación; 1920. Así, en este texto se ha explorado ejemplo, evitar que se pierdan años de -- Yániz Igal, J. E., González Muñoz de manera somera las ventajas de la conocimientos al relevar una depen- de Morales, G.: Marco teórico de implantación de un sistema de GC, dencia. En definitiva, es comenzar ya a la Gestión del Conocimiento. Cua- utilización de estructuras hipertextua- salvaguardar y gestionar el activo más derno de estrategia 194. Instituto les y diseño de políticas de innovación importante de nuestro tiempo en las español de estudios estratégicos; basadas en la triple hélice para impul- organizaciones: el conocimiento. 2018.■

57 LA GUERRA DE 1808. NUEVA DENOMINACIÓN1

Disertación sobre los motivos históricos, sociales y políticos que deben llevarnos a abandonar el término Guerra de la Independencia sustituyéndolo por otro, siendo el más adecuado, según el autor, el de Guerra de 1808

La expresión «de

Sostenemos en este trabajo la la Independencia» Frigdiano Álvaro Durántez inexactitud histórica, la incoheren- Prados cia conceptual y la inconveniencia enmarca política de mantener una deno- Doctor en Ciencias Políticas minación que no solo desvirtúa la subrepticiamente realidad histórica de aquel com- plejo proceso bélico y político, sino el nombre de que, además, subordina simbólica, La historiografía española y el uso estética y gratuitamente la nación España en una popular y político de inspiración y y el nombre de España a un país sentimiento nacionalistas acaba- extranjero. De hecho, la expresión falsa dicotomía ron denominando la guerra hispa- «de la Independencia» enmarca no-francesa, que se inició en España subrepticiamente el nombre de metrópoli- en 1808 y finalizó en Francia en 1814, España en una falsa dicotomía con la victoria de España, «guerra de metrópoli-colonia, ajena por com- colonia, ajena la Independencia». La creación y la pleto al esquema de las relaciones consolidación de esta terminología o históricas hispano-francesas. por completo denominación se explica más por el Tanto España como Francia, países momento y las circunstancias histó- vecinos europeos, han constitui- al esquema de ricas en que se acuñó, en pleno siglo do tradicionalmente y de manera xix, siglo del nacionalismo clásico y intermitente Estados rivales o las relaciones de la afirmación de las nacionalida- aliados con proyección europea des europeas, que por la verdadera e intercontinental. Ni España ni históricas significación del vocablo y del con- Francia constituyeron dependencia cepto «independencia». o colonia respectiva, por lo que hispano-francesas

58 / Revista Ejército nº 929 • septiembre 2018 ninguna de ellas pudo independi- Lo que se produjo fue una ocupa- zarse de la otra. La guerra iniciada ción de facto de parte del territorio en 1808 no fue «independentista», y un golpe de Estado a la autoridad sino de otra naturaleza. española.

Concluidas las conmemoraciones del bicentenario de aquel conflicto «No hubo histórico, se ofrece ahora la opor- tunidad idónea para, en aras de la conquista o acción verdad histórica y de la dignidad de España, revisar estos conceptos y bélica de invasión corregir sus plasmaciones simbóli- cas, en particular el mismo nombre de España en el de la tradicional e incorrectamente llamada guerra de la Independencia inicio» que, en lo sucesivo, deberá adoptar otra denominación. En este sentido, apostamos por la expresión «guerra Merced al Tratado de Fontainebleau, de 1808». firmado en 1807, la Corona de España y el Gobierno de Napoleón Para apoyar nuestra propuesta, des- Bonaparte (aliados en ese momento) tacamos los siguientes elementos: acordaron el paso de tropas france- sas a territorio peninsular español 1. No hubo conquista o acción bélica para proceder a la conquista y parti- de invasión de España en el inicio. ción de Portugal. El objetivo formal

Palacio de Fontainebleau, en la afueras de París, donde se firmó el Tratado que dio paso a las tropas francesas a través de España

59 La Batalla de Bailén (19 de julio de 1808) constituyó la primera derrota y rendición de las tropas napoleónicas, y fue sancionada y reconocida como tal mediante las capitulaciones del general Dupont ante el general Castaños. Sin embargo, en un insólito acto de falseamiento o tergiversación histórica, el nombre de Bailén se incorporó al Arco del Triunfo de París. La eliminación de esa mención resulta inexcusable más de dos siglos después de esta acción era cerrar los puertos cia) por tropas francesas) el pueblo con el ejército de Wellesley (duque lusitanos a la marina de guerra y a los español, de manera espontánea, de Wellington). También en 1815, barcos mercantes británicos y dividir comenzó las hostilidades contra durante la efímera restauración el reino portugués en tres partes. el ejército ocupante iniciando una napoleónica del Imperio de los Cien guerra de casi seis años de duración Días, el general Francisco Javier Dejando aparte cualquier considera- que empezó en territorio español y Castaños, vencedor de la batalla de ción sobre la estulticia geopolítica, y finalizó, siendo las tropas francesas Bailén (19 de julio de 1808) (primera ética, respecto del acuerdo por parte perseguidas y vencidas en su propio derrota de las tropas napoleónicas de la autoridad española, cabe re- territorio, con victoria española. en Europa), ocupó militarmente el saltar que las tropas francesas eran, Rosellón francés desde la Capitanía pues, aliadas y entraron en España Efectivamente, el IV Ejército español General de Cataluña. con permiso oficial bajo cobertura dirigido por los generales Gabriel legal de Tratado y con cobertura Mendizábal y Manuel Freire, en La entrada de las fuerzas españo- jurídica y política; lo que se produjo, coalición con las tropas anglo-por- las en pleno territorio francés, en por tanto, no fue una conquista, sino tuguesas de Arthur Wellesley, persi- diferentes períodos, tuvo una inci- una ocupación de facto de una parte guió y derrotó al ejército francés en dencia concreta en la derrota defi- del territorio peninsular español, y su territorio en las batallas de Orthez nitiva de Francia. Lo que conviene un golpe de Estado a la autoridad y de Toulouse (27 de febrero y 4 de destacar en esta argumentación española con el traslado y ulterior abril de 1814, respectivamente). Al es el hecho de que, en tanto que confinamiento o retención de la fami- mismo tiempo, tropas españolas acciones militares desarrolladas en lia real en territorio francés. del exguerrillero, y después maris- el interior del territorio del Estado cal de campo, Francisco Espoz y enemigo, resultan conceptualmen- Como respuesta al golpe de Estado, Mina penetraron en Francia a través te muy significativas al hacer evi- y desde su mismo inicio (cuando se de Aragón en los primeros meses dente la naturaleza compleja y no tuvo conocimiento de que la familia de 1814 hasta llegar a confluir, en independentista de aquel conflicto real era trasladada a Bayona (Fran- las inmediaciones de Toulouse, hispano-francés.

60 / Revista Ejército nº 929 • septiembre 2018 Por otro lado, la ocupación del diputados de toda la monarquía territorio español por tropas fran- española, incluyendo los territorios Por otro lado, cesas fue parcial, intermitente e americanos y ultramarinos, para irregular. Un porcentaje amplio del redactar y aprobar una Constitu- la ocupación espacio peninsular (pero limitado ción para los españoles de los dos geográficamente y, en general, hemisferios. del territorio restringido a ciudades de alguna entidad) fue realmente ocupado Así pues, la imagen de España como español por durante un tiempo significativo. Estado conquistado o familiar y Por otro lado, y significativamente, vasallo de Francia, muy repetida y tropas francesas junto a la guerrilla hubo ejércitos reproducida en los atlas históricos, regulares españoles que se despla- es, además de ofensiva, sustancial- fue parcial, zaban por toda España, como el IV mente inexacta, tanto en el plano mencionado antes, y que se batie- formal como en el real. Se trataba de intermitente e ron durante años contra las tropas dos países en una situación excep- francesas. Además, en la ciudad de cional de guerra total, dos países en irregular Cádiz, mientras tanto, se reunieron absoluta beligerancia, primero sobre

La familia de Carlos IV, cuadro de Goya (Museo del Prado). La familia real española fue retenida y confinada en Bayona por Napoleón Bonaparte

61 el territorio de uno, en última instan- das por la Junta Suprema Central, que el pueblo asumió directa (legal y cia sobre tierra del otro. órgano máximo de gobierno. Esta legítimamente) la soberanía nacional. nombró un Consejo de Regencia (ór- Precisamente, la espontaneidad y la 2. No se produjo transferencia de gano colegiado de poder ejecutivo) y rapidez con la que el pueblo reasu- soberanía española a ninguna auto- convocó las Cortes (órgano de poder mió la soberanía constituyen unas de ridad francesa sino que esta fue asu- legislativo) que acabarían aprobando las características más definidoras y mida por el pueblo español, a quien la Constitución de Cádiz en 1812. notables de ese proceso. pasó de modo directo. No hubo Durante todo el período bélico se dependencia ni legal ni sustantiva de desarrolló en gran parte del territorio Tampoco existió en España autoridad España respecto de Francia. una intensa actividad gubernativa, legal ni legítima francesa, o nombrada legislativa (con procesos electorales por la autoridad francesa. Las abdica- Retenida y secuestrada la autoridad incluidos) y de organización y defen- ciones a la Corona española realiza- legal (los reyes con su familia) en sa militar que no habría sido posible das en Bayona (Francia) por Carlos IV Francia, la soberanía nacional, en un en un país conquistado o vasallo. y Fernando VII2, así como el nombra- proceso inédito y con características miento por Napoleón Bonaparte de su revolucionarias, pasó directamente No existió, por tanto, dependencia, ni hermano José como rey de España, al pueblo, que la asumió espontánea- formal ni sustantiva, de España res- fueron «nulos de pleno derecho», tal mente con la creación de las Juntas pecto de Francia. Muy al contrario, se como se denunció coetáneamente, Provinciales, que serían coordina- trató de una de las primeras veces en por hallarse secuestrada y retenida la

Las Cortes Constituyentes, como depositarias de la soberanía nacional, redactaron la primera Constitución para los españoles de ambos hemisferios

62 / Revista Ejército nº 929 • septiembre 2018 La madrileña Plaza de la Independencia podría pasar a denominarse, por ejemplo, «Plaza de la Puerta de Alcalá», «Puerta de Alcalá» o, en atención al monarca ilustrado que mandó construir este monumento, «Plaza de Carlos III»

autoridad legal española. José Bona- triaco en los inicios del siglo xviii, o parte fue sostenido y protegido por los pretendientes carlistas en el xix) las tropas francesas en los territorios ni de hecho ni de derecho, en ningún Es preciso, pues, que transitoria e intermitentemente caso, rey de España. controlaban, pero la legalidad de dejar claro que la gobierno en España residía en la Junta *** Suprema Central (1808-1810), el guerra iniciada en Consejo de Regencia tras su nombra- Una vez tratada la inexactitud his- miento por aquella (1810) y las Cortes tórica y la incoherencia conceptual España en 1808 Constituyentes desde su apertura en de llamar «de la Independencia» a la 1810 y hasta el fin de la guerra. guerra hispano-francesa que trans- no fue un conflicto currió entre 1808 y 1814, conviene Cabe señalar, a título ejemplificativo abordar las causas de la adopción independentista, y comparativo, que la consideración histórica de tal denominación y, sobre de José Bonaparte como rey equi- todo, la enorme inconveniencia políti- sino que valdría, analógicamente, a la con- ca y cultural de mantenerla hoy día. sideración como tal del archiduque respondió a las Carlos de Austria durante la guerra El tránsito del siglo xviii al xix es de sucesión española, entre 1700 y testigo de la pugna por las libertades características 1715. En efecto, Carlos de Austria y contra el absolutismo del Antiguo fue reconocido rey por varios reinos Régimen. El siglo xix es el tiempo del de un proceso de la monarquía española y, al igual nacionalismo romántico y de la inde- que José Bonaparte, ocupó duran- pendencia de naciones que se forjan complejo, te años parte del territorio español como Estados en su lucha contra (incluso se instaló en la capital, otros Estados durante ese período, bélico y cuasi Madrid). Semejante circunstancia como, por ejemplo, Italia o Grecia. se verificó con los pretendientes revolucionario a un carlistas al trono español durante el La literatura y la historiografía na- siglo xix, quienes se consideraron re- cionalista española de mediados del mismo tiempo yes en los territorios que ocupaban. siglo xix enlazaron ambos facto- José Bonaparte no llegó a ser (como res (lucha por la libertad y contra tampoco lo fue el pretendiente aus- el absolutismo y lucha contra el

63 La Puerta del Carmen, en Zaragoza, vestigio de la muralla de la ciudad donde se aprecian los efectos del asedio durante la guerra de 1808 opresor extranjero) y dieron carta de sea, de la independencia de España». Es preciso, pues, dejar claro que la naturaleza, erróneamente y creyendo La referencia a la usurpación se rea- guerra iniciada en España en 1808 de buena fe dignificar de ese modo lizaba en clave claramente dinástica no fue un conflicto independentista, la heroica conducta del pueblo (usurpación por Napoleón Bonaparte sino que respondió a las caracterís- español, a la terminología «de la de la Corona de Fernando VII), mien- ticas de un proceso complejo, bélico Independencia». Aunque España era tras que la alusión a la independencia y cuasirevolucionario a un mismo independiente y, naturalmente, «no de España constituía una de las pri- tiempo, a favor de las libertades y se forjó o creó como Estado en su meras utilizaciones de esta denomi- contra el absolutismo por un lado y lucha contra Francia en aquel perío- nación referida a esa guerra concreta. defensor de la legalidad y de la legi- do», la aureola romántica adoptó esa Las obras de los historiadores Cecilio timidad dinástica por otro. Todo ello reduccionista y contraproducente López, Muñoz Maldonado y Agustín con la participación de elementos terminología que acabó siendo con- Príncipe, en la primera mitad del aliados británicos y en un contexto sagrada en casi todos los ámbitos siglo xix, denominaban el conflic- general de guerra en gran parte de hasta que, desde 2008, año del to «guerra de la Independencia», y Europa. bicentenario, comenzó a ser puesta también Jovellanos y otros contem- seriamente en tela de juicio. poráneos se refirieron a este en clave La terminología decimonónica de independencia. No obstante, de «la independencia» colisiona Efectivamente, la temprana obra del como hemos adelantado, en los últi- además frontalmente con la entidad militar e historiador Francisco Javier mos años, especialmente desde las histórica de España desde que es Cabanes, en su primera edición conmemoraciones del bicentenario, reconocida como tal, como ente de 1809, adoptaba el título de Histo- una rigurosa revisión historiográfi- político soberano y diferenciado. ria de las operaciones del ejército de ca de este período ha ido dejando Por ello, se trata también de una Cataluña en la Guerra de la Usurpa- de lado esa denominación de sello terminología política y culturalmen- ción, completada con la expresión «o decimonónico. te muy inconveniente. Uno de los 82 grabados de la serie Los Desastres de la Guerra, en los que el pintor Goya representó los horrores de la guerra

64 / Revista Ejército nº 929 • septiembre 2018 España, casi por definición, es el A este respecto resulta pertinente que desea proyectar en el mundo y primer Estado imperial de Occidente y clarificador relacionar de manera en la historia. Aceptar como «de in- desde el colapso del Imperio romano comparada la presencia histórica dependencia» cualquiera de aquellos y uno de los pocos de proyección de España en Francia. Partes muy procesos que la liberaban de la su- universal e implantación interconti- sustantivas del territorio francés han jeción a Inglaterra, España, Prusia o nental que ha existido en el planeta. sido ocupadas por España o han Alemania habría supuesto el recono- La desintegración del Imperio espa- formado parte de esta durante años cimiento de una posición de subordi- ñol, así como la de otros espacios o siglos, por citar algunos relevan- nación simbólica y estética respecto coloniales o imperiales, produjo, tes, el Franco Condado, Borgoña, la de las anteriores naciones4. Por ello, aquí sí, la independencia de territo- Cerdaña, el Rosellón, Charoláis, el resulta anómala y contraproducente, rios y naciones. La idea o concepto norte de Francia, etc., y ni la histo- aunque tal vez comprensible por su de «guerra de independencia» se riografía ni la tradición francesas han origen nacionalista y decimonónico, ha acabado asociando de manera denominado los procesos bélicos la expresión «guerra de la Indepen- prácticamente generalizada a la que provocaron su recuperación o dencia» para nombrar el conflicto dialéctica metrópoli–colonia, a los integración en Francia «guerras de bélico entre España y Francia entre territorios coloniales que, en algún independencia». Tampoco Francia, 1808 y 1814. Dicha denominación momento de su historia y a través de conquistada, invadida y ocupada subordina simbólica y subrepticia- un proceso bélico, han accedido a repetidas veces por Prusia o Ale- mente, y sin razón histórica objetiva, la soberanía plena, por ejemplo los mania en los siglos xix y xx, o por a España de Francia. No es, cuando Estados Unidos de América en el Inglaterra en la Baja Edad Media, ha menos, ni apropiada ni inteligente la siglo xviii, las repúblicas hispanoa- querido bautizar como guerras de pervivencia de esa terminología ni la mericanas en el xix y algunos países independencia sus procesos bélicos de sus numerosos elementos deri- africanos y asiáticos descolonizados de liberación contra esas naciones3. vados, como es el caso de múltiples en el siglo xx, y no a los espacios Tras ello se halla igualmente una monumentos o lugares de la memo- metropolitanos en pugna con otras clara consciencia de la imagen que ria, entre ellos nombres de calles o naciones de su entorno. Francia quiere tener de sí misma y plazas de ciudades españolas que,

Uno de los 82 grabados de la serie Los Desastres de la Guerra, en los que el pintor Goya representó los horrores de la guerra

65 No es, cuando con ella se elude cualquier califica- para la imagen pública de España. ción o caracterización del conflicto Confiamos en que el rigor científico menos, ni que pueda ser objeto de controversia e historiográfico se imponga a una historiográfica o de interpretaciones tradición claramente lesiva. apropiada ni políticas dispares, y es una expresión que se restringe al conflicto bélico En definitiva, el cambio que propo- inteligente la que específicamente implicó a Espa- nemos de denominación de aquel ña en aquel contexto. proceso bélico y político constituirá pervivencia de una importantísima aportación a la verdad histórica y a la dignidad y el esa terminología nombre de España. «Optamos por la ni la de sus expresión “guerra NOTAS numerosos 1. El presente artículo contiene ele- de 1808”, ya que mentos de otros trabajos del autor elementos publicados desde 2007 en los que identifica de plantea una propuesta de modifi- derivados, cación de la denominación oficial forma inequívoca del conflicto bélico hispano-fran- como es el caso cés desarrollado entre 1808 y y sucinta la 1814, tradicionalmente llamado de múltiples «guerra de la Independencia». contienda a la que 2. En este sentido, no puede dejar de monumentos ser reconocida y destacada la debi- se hace referencia lidad de aquellos dos monarcas es- o lugares de la pañoles y, en particular, la iniquidad al señalar su e indignidad de Fernando VII y de su memoria aparato gubernativo y administrati- fecha de inicio, vo más afecto, solo comparables en grado al heroísmo y la dignidad del universalmente pueblo español en aquel período en determinada manera, hacen tan excepcional de la historia. referencia directa a aquel período y a conocida y 3. En gran medida también porque aquellos acontecimientos5. en los casos principales (invasio- reconocida» nes prusiana y alemanas en los Así, la conmemoración en 2008 del siglos xix y xx) las autoridades y bicentenario de esa efeméride y la la mayor parte del pueblo francés creación con ese objetivo en España En relación con las posibles contro- prefirieron, en general, capitular de diversas instituciones públicas y versias historiográficas y políticas, y rendirse a ofrecer resistencia. privadas como la Comisión Nacional cabe mencionar el hecho de que im- La liberación vendría de la mano para la celebración del bicentenario portantes exponentes de la historio- de otras naciones (Gran Bretaña y de la Guerra de la Independencia o grafía española vienen identificando Estados Unidos en las dos guerras la Fundación Dos de Mayo, Nación y guerra de la «independencia» con mundiales) o del desarrollo y la Libertad, pueden haber servido para guerra «nacional», por lo que quienes evolución paulatina de un nuevo impulsar la reflexión y clarificar con- ponen en tela de juicio la naturaleza esquema político y diplomático ceptos y percepciones con el objeto nacional de aquel conflicto rechazan tras la rendición francesa y el pago de mudar esa incorrecta denomina- la denominación hasta hoy asenta- de indemnizaciones de guerra ción. Otras denominaciones que no da y, por el contrario, irónicamente, (guerra franco-prusiana de 1870). impliquen indebidamente subordina- quienes defienden el carácter nacio- 4. Todo esto, por otro lado, induce a ción, como sería la fórmula «guerra nal de la contienda suelen apoyar la reflexionar sobre los conceptos de de 1808», o incluso la de «guerra», continuidad de la actual denomina- imagen pública, de propaganda utilizada por la historiografía anglo- ción lesiva para el nombre de España. política y nacionalista, y de tergi- sajona, serían opciones, en cualquier versación histórica. caso, preferibles. La guerra fue, sin duda, un conflicto 5. Entre los elementos derivados, y por de amplio sentido y ámbito nacio- su ubicación central en la capital de Optamos por la expresión «guerra nales, pero no fue una guerra de España, Madrid, señalamos el de la de 1808», ya que identifica de forma independencia. Lamentablemente, llamada «plaza de la Independen- inequívoca y sucinta la contienda a la esta controversia esencialmente his- cia», que, mucho más correctamen- que se hace referencia al señalar su toriográfica podría convertirse en el te, podría llamarse, por ejemplo, fecha de inicio, universalmente cono- mayor obstáculo para la consecución «plaza de la Puerta de Alcalá» o, cida y reconocida. Al mismo tiempo, de un resultado de evidente interés quizás, «plaza de Carlos III». ■

66 / Revista Ejército nº 929 • septiembre 2018 OPERACIONES POSTERIORES A 1957 EN EL SÁHARA ESPAÑOL

Ignacio Fuente Cobo débil guarnición compuesta por unos 3 000 soldados que se distribuían de la siguiente manera4: Coronel. Artillería. DEM • En el Sector Norte de Cabo Juby y del Draa: el II Grupo de Policía Indígena del Draa, un Destacamento de Automovilismo y la Unidad de Mar, así como destaca- EL SÁHARA ESPAÑOL EN 1957 mentos de artillería, sanidad, intendencia y transmisio- nes y tres secciones del III Tabor de Tiradores de Ifni5. A comienzos de 1957 la situación en el Sáhara español Además, el Ejército del Aire contaba con el aeródromo era muy tensa. La adopción por parte de las autoridades de Villa Bens. españolas de medidas impopulares, como la introduc- • En el Sector Centro de Seguía al Hamra: la plana mayor ción de los impuestos indirectos adoptada en marzo y tres compañías del III Tabor de Tiradores de Ifni, el III 1954, junto con una torpe política de contribuciones Grupo de Policía Indígena, la XII Bandera Legionaria directas sobre la riqueza que gravaba el patrimonio perteneciente al 4.º Tercio, y varias compañías expedi- ganadero en unos momentos de aguda sequía en la zona, cionarias del Canarias 50 y del Fuerteventura 56, junto fue considerada por los nativos saharauis como algo con destacamentos de Automovilismo y la Unidad de denigrante, lo que alentó la desafección hacia España Mar, el Escuadrón de Autoametralladoras de Caballería y favoreció la aparición de un ambiente propicio para y destacamentos de artillería, sanidad, intendencia y el desarrollo de actividades hostiles contra las fuerzas transmisiones. militares españolas allí estacionadas. A ello se sumó la • En el Sector Sur de Río de Oro: una compañía del III escasez de las fuerzas militares existentes en el territorio Tabor de Tiradores de Ifni, el IV Grupo de Policía Indí- del Sáhara, lo que imposibilitaba el llevar a cabo coactiva- gena y destacamentos de transmisiones, automóviles, mente los planes fiscales del gobierno español. zapadores, artillería y Unidad de mar. Igualmente, el Ejército del Aire podía contar con el aeródromo de Villa Consecuentemente, tras darse cuenta del error, la Direc- Cisneros. ción General de Marruecos y Colonias suspendió en abril de 1956 el cobro de las exacciones directas a instancias La inestabilidad producida por la independencia de del gobernador del África Occidental Española, el general Marruecos en marzo de 1956 motivó que, en junio de ese Pardo de Santayana, quizá la persona que mejor enten- año, la XIII Bandera de la Legión recientemente formada, dió los efectos de esta política. Pero para entonces el se estacionase en el acuartelamiento de Rayen-Mansur daño estaba ya hecho1. El resultado de estas medidas en El Aaiún. Al mismo tiempo, el mando aéreo de Ca- tan inoportunas, adoptadas en unos momentos en los narias fue reforzado con un escuadrón de bimotores que, con la independencia de Marruecos y el comienzo Heinkel 111, diseñados como bombarderos medios en de la guerra colonial en Argelia, el norte de África estaba los años treinta y otro de aviones de transporte Junkers. sufriendo una profunda conmoción política, fue un cam- Estas medidas indicaban la creciente preocupación de bio de la percepción social. La población nativa que, en las autoridades españolas ante el cariz que iban tomando su gran mayoría, se había mostrado hasta entonces muy los acontecimientos y la necesidad de crear una peque- leal, pasó de oponerse a los impuestos, a cuestionar la ña masa de maniobra suficientemente apoyada desde soberanía española2. En Tan Tan, en el norte del territo- el aire capaz de enfrentarse con éxito a las actividades rio, se produjeron algunos conatos de rebeldía entre los del Dij Tahrir o Ejército de Liberación (EL) que empezaba soldados indígenas de la Compañía de Tropas Nómadas, a hacer su aparición en el territorio del Sáhara. Aunque de los que los más conflictivos fueron desarmados y inicialmente sus acciones de hostigamiento estaban licenciados3, lo que obligó al envío desde la Península, así dirigidas contra el ejército francés, el Mando español era como desde Canarias, de varias compañías para mante- consciente de que, más temprano que tarde, acabarían ner el orden. por afectarle.

La situación de las fuerzas militares españolas tampoco Pronto se demostró lo acertado de estas medidas era buena. A comienzos de 1957, España mantenía una previsoras. La contundencia de la respuesta francesa,

30 / Revista Ejército nº 932 • Extraordinario noviembre 2018 División Territorial del África Occidental española hasta 1956 las carencias logísticas de los insurgentes, la distancia des militares españolas de estas acciones sin su consen- a las bases de partida en Mauritania y el fracaso de sus timiento. La situación mejoró con la llegada como nuevo propósitos al fallarles el apoyo de las guarniciones indí- gobernador del AOE del general Mariano Gómez-Zama- genas, hizo que una parte de los 2 000 combatientes que lloa y Quirce7 y con el empeño del general Bourgund, jefe formaban el EL, organizados en batallones (Rahas) de de las fuerzas francesas del África Occidental y Togo, seis compañías (Ferkas)6, se refugiaran en los territorios de establecer una coordinación militar fructífera entre españoles del Sáhara, donde establecieron nuevas bases ambos ejércitos. En las conferencias de Port Etienne, de partida. En mayo de 1957 se detectaron en el Sahara en mayo de 1957, se autorizó la persecución en caliente dos partidas importantes, una al norte de Smara y otra al hasta 30 kilómetros dentro de territorio español, y en la este de El Aaiún, además de dos grupos menores al este Conferencia de Dakar, unos meses después, se esbo- de Aargub y al norte de Auserd, así como un grupo de zaron las líneas generales de los planes de operaciones reserva al norte del Draa cuya función parecía ser la de dirigidos a eliminar las bandas del Ejército de Liberación reforzar los otros. en el Sáhara.

Las frecuentes incursiones de patrullas francesas en la No obstante, a lo largo de 1957 la situación en el África zona de Guelta Zemmur y los sobrevuelos de aviones mi- Occidental Española se fue progresivamente deterioran- litares sobre poblaciones administradas por España pro- do hasta alcanzar niveles preocupantes. El 12 de junio se dujeron un enfriamiento inicial de las relaciones militares propagaron rumores de un ataque a Smara por parte de entre ambos países, ante el descontento de las autorida- una partida del EL por lo que, dado el pequeño tamaño

31 Uno de los campamentos de militares espanoles en el Sáhara Occidental de la guarnición limitada a 60 nativos y 12 españoles del el de la Legión y Paracaidistas, era antiguo y defectuoso. Grupo de Tropas Nómadas, se decidió el envío urgente de Los soldados utilizaban viejos mosquetones Máuser cuyo una compañía de la XII Bandera de la Legión. Finalmente diseño databa de 1893 y, en vísperas de la guerra, cada no hubo ataque, pero la conclusión que se sacó era la de soldado disponía solo de 288 balas. Más preocupante era que los puestos interiores resultaban indefendibles dadas lo referente a medios de transporte en el Sáhara donde, las limitaciones de personal, por lo que se decidió aban- dada la extensión del territorio, se precisaba motorizar a donarlos concentrando todas las fuerzas en el litoral8. dos banderas de la Legión para atender las necesidades Durante los meses de septiembre a noviembre de 1957 operativas al tener que cubrir grandes distancias, lo que se procedió a la evacuación de todos los puestos interio- exigía 184 camiones, 50 más de los existentes. Los me- res del Sáhara dirigiéndose sus guarniciones peninsula- dios de transporte aéreos eran veteranos aviones Junker res a los asentamientos de la costa. Su defensa quedó en y Heinkel procedentes de la Guerra Civil, con frecuencia manos de los soldados indígenas que, decepcionados, más peligrosos para sus pasajeros y tripulantes que para terminaron desertando. A finales de año, las fuerzas el enemigo. Lamentablemente, estas carencias coinci- españolas tan solo conservaban Villa Bens, El Aaiún, Villa dían en el tiempo con la existencia en la Península de Cisneros y La Güera en la costa, mientras que el interior más de 150 modernos cazas a reacción F-86 Sabre que del Sáhara estaba en poder de las bandas del EL. cumplían con su programa de instrucción de paz en la península sin que pudieran ser utilizados en África, al ser El licenciamiento del reemplazo de 1955 hizo más difícil material cedido por los Estados Unidos en el Convenio la situación al reducir la guarnición del territorio de Ifni y Bilateral de 1953, que establecía limitaciones de uso. Sáhara en unos 1 500 hombres, cuando las estimaciones del estado mayor para el territorio del Sáhara contempla- La limitación de efectivos hizo que se solicitaran nuevos ban unas necesidades de personal que eran el doble de refuerzos a la Península, de donde llegaron por vía aérea las existentes. Conservar el territorio exigía poder contar a Villa Bens entre los días 5 y 11 de noviembre la II Ban- con un mínimo de cinco batallones: tres para guarnicio- dera de la Legión y a El Aaiún la VI Bandera, mientras se nes de las tres regiones en que se dividía el Sáhara y dos preparaba en Melilla el Batallón Disciplinario de Cabreri- más para ejecutar operaciones móviles contrainsurgen- zas para ser transportado por los cruceros de la Armada tes9. a Villa Cisneros. De esta manera se completó la masa de maniobra necesaria para realizar operaciones ofensivas, La carencia de fuerzas suficientes para emprender ac- al tiempo que se mantenía una fuerza residual suficien- ciones ofensivas obligó al general Zamalloa a reorganizar te para garantizar la defensa de las villas costeras. La sus fuerzas y concentrarlas en las cabeceras regionales rapidez y eficacia en el transporte de estos refuerzos, sin de Villa Bens y El Aaiún, mientras que en Villa Cisneros los cuales no hubiera sido posible el mantenimiento de desplegó la recientemente llegada IV Bandera de la la presencia española en África, exige hacer un recono- Legión. Se lograba así una cierta homogeneidad orgá- cimiento al esfuerzo del Ejército del Aire y de la Armada nica, ya que se disponía de dos banderas de la Legión por transportar tropas, municiones y material teniendo completas, una en El Aaiún (la XIII) y otra en Villa Cisneros en cuanta la escasez de los medios. El enorme esfuer- (la IV), lo que junto con el III Tabor del Grupo de Tiradores zo logístico es fácil de entender al contemplar que solo reducía el déficit de fuerzas necesarias a dos batallones. para el Sáhara era necesarios transportar cada 15 días 500 000 litros de carburante, 300 Toneladas de agua, 300 Pero si el número de soldados era escaso, tampoco era Toneladas de munición, 200 Toneladas de víveres y otras bueno el estado del armamento dado que, exceptuando 100 Toneladas de material diverso.

32 / Revista Ejército nº 932 • Extraordinario noviembre 2018 También es importante destacar que las Fuerzas Arma- un exceso de confianza lo que provocó, en lo que desde el das españolas contaron en todo momento con el dominio punto de vista táctico fue un error, el más duro y cruento del mar, donde la Armada patrullaba las aguas africanas combate en Edchera sobre el cauce de la Saguía. En este ejerciendo una eficaz labor de demostración de fuerza y terreno quebrado en el que la ocultación era difícil, el control de costas con vistas a impedir el contrabando de 13 de enero de 1958, la XIII Bandera de la Legión sufrió armas. Para ello se formaron dos agrupaciones navales: una emboscada al carecer de flanqueos y su 2.ª Com- la División A, compuesta por el crucero Méndez Núñez y pañía, que marchaba en vanguardia, resultó duramente los destructores Churruca, Gravina y José Luis Díez, que batida por el fuego enemigo llegándose al combate al controlaban la costa desde Agadir hasta el cabo Boja- cuerpo a cuerpo. Cuando se produjo el repliegue al atar- dor; y la División B, formada por el crucero Canarias y el decer, las bajas ascendían a 48 muertos y 64 heridos12. Almirante Cervera, y los destructores Escaño, Almirante Miranda, Almirante Antequera y Jorge Juan, que actua- Este «pequeño desastre» en África, que a muchos hizo ban como Reserva en Canarias. recordar épocas pasadas, se tradujo en una contunden- te reacción de las autoridades españolas que tomaron conciencia de la gravedad de la amenaza. En enero COMIENZAN LAS OPERACIONES de 1958 se reorganizó la estructura administrativa de los territorios africanos, de manera que Sáhara e Ifni pasaron El 19 de noviembre de 1957 se firmaba la «Orden General a convertirse en provincias dependientes de Presidencia para la Consolidación y Defensa de Nuestras Actua- de Gobierno en los asuntos administrativos y en zonas de les Posiciones», la cual erróneamente se refería solo al operaciones independientes bajo el mando de la Capita- Sáhara, pues consideraba que Ifni no sería atacado. Con nía General de Canarias en los aspectos militares, con lo Tan Tan y Smara evacuadas, el territorio quedó dividido que se acortaba la cadena de mando, se individualizaban para su defensa en tres zonas de operaciones, cada una los problemas militares en cada zona y se agilizaba la guarnecida por una agrupación táctica, de la siguiente toma de decisiones sin intromisiones políticas13. Pero manera10: esta decisión también tenía un propósito político; servía • Agrupación B, en Villa Bens, sobre la base de la II Ban- para mostrar la voluntad de España de permanecer en los dera de la Legión. territorios africanos14. Desde el punto de vista operativo, • Agrupación A, en El Aaiún y su playa, sobre la base de la acumulación de tropas en el territorio del Sáhara se las Banderas VI y XIII de la Legión. consideró suficiente, por lo que las autoridades militares • Agrupación C, en Villa Cisneros, sobre la base del Ba- españolas decidieron qua había llegado el momento de tallón Cabrerizas y la IV Bandera de la Legión, reforza- tomar la iniciativa. dos con algunas unidades auxiliares.

Su misión en aquellos momentos se limitaba a la defen- LA OPERACIÓN TEIDE sa estática de las posiciones y al reconocimiento de las zonas circundantes. A mediados de noviembre, el general El 10 de enero de 1958 llegaba al Sahara, el recién ascendi- Gómez de Zamalloa contaba ya con una masa de manio- do a general de división procedente del arma de caballería, bra de 5 200 soldados en el Sáhara, una fuerza más que Héctor Vázquez nombrado nuevo gobernador general y respetable para enfrentarse con posibilidades de éxito a cuya misión era la de restablecer la administración españo- las fuerzas irregulares del EL11. la en todo el territorio. Cuando el general se incorporó a su nuevo destino en El Aaiún la situación militar era muy difícil, A partir de diciembre de 1957, con la situación militar con las tropas acantonadas y las poblaciones costeras en Ifni estabilizada en un territorio reducido a la propia cercadas15. Romper esta situación y recuperar la iniciativa capital y su perímetro defensivo, el centro de gravedad de resultaba esencial, por lo que pronto entendió que la única las operaciones se desplazó al Sáhara, donde durante el manera de vencer al enemigo era utilizando unidades con mes anterior la llamada «banda de Tafudart» del EL, ha- gran movilidad táctica apoyadas por la aviación que actua- bía producido diversos ataques en la zona de El Aaiún, así sen ofensivamente y, sobre todo, con la colaboración con como saqueado el faro de cabo Bojador, cuyo personal los franceses. Para lograrlo dispuso que, con las fuerzas fue secuestrado y trasladado a Marruecos. Los informes de guarnición junto con los refuerzos que recientemente sobre acumulación de numerosas fuerzas enemigas en habían ido llegando al Sáhara, se crearan tres agrupaciones la Saguía Al Hamra y los continuos ataque en la zona de que debían estar dotadas de una gran autonomía operativa El Aaiún pusieron de manifiesto la peligrosa situación y logistica16. La primera era la de El Aaiún, con unos 3 000 en que se encontraba el Sáhara, con las posiciones del soldados, a los que había que sumar otros 400 en la playa interior en manos del Ejército de Liberación y las guarni- de Sidi Atzman, crítica para el abastecimiento a la plaza. La ciones costeras cercadas. segunda en Villa Bens, donde quedó organizado un impor- tante núcleo de fuerzas que sumaban otros 3 000 hombres. Con vistas a modificar esta situación tan desfavorable, Finalmente, en Villa Cisneros se concentraron dos batallo- el día 22 de diciembre se ordenó un reconocimiento en nes expedicionarios además de los servicios hasta comple- fuerza del pequeño oasis de Mseied en los alrededores tar algo más de 2 000 hombres. de El Aaiún por dos compañías de la Legión, apoyado por la Aviación, que causó veinte bajas a los rebeldes con tan Una vez que las fuerzas militares españolas en el Sáha- solo dos heridos propios. El éxito obtenido se tradujo en ra contaban con 10 500 hombres, se decidió pasar a la

33 Operacion TEIDE ofensiva. Según lo acordado con las autoridades france- Auserd más al sur se encontrarían con la acción conver- sas en la Conferencia de Dakar de septiembre de 1957, el gente de dos fuerzas francesas procedentes de Fort Gou- 24 de enero de 1958 se reunieron las autoridades espa- rad y Fort Etienne, y de otra fuerza española procedente ñolas y francesas en Dakar donde se presentó un pri- de Villa Cisneros con la misión de destruir el resto de mer plan de lo que sería la operación que los españoles partidas rebeldes. El tiempo previsto era de diez a quince denominaron «Teide» y los franceses «Ecouvillon». Este días para ejecutar toda la operación, siendo el meridiano plan de actuaciones conjunto y combinado se dividía en 12.º Este la línea de coordinación entre españoles y fran- una fase previa a cargo de las fuerzas aéreas hispano-ga- ceses. Los españoles calculaban que los rebeldes en el las mediante el bombardeo de varias zonas en el Sáhara, Sáhara sumaban unos 7 000 efectivos, mientras que los en especial Edchera y Tafudart, y tres fases operativas te- franceses reducían este número a la mitad. rrestres17. En la primera fase de combate, que debía durar diez días, se atacaría a las bandas del Ejército de Libera- Para este plan las fuerzas españolas contaban en su ción en las zonas de Edchera y Tafudart, ocupando tam- fase inicial con una poderosa masa de maniobra com- bién Smara mediante una acción convergente de fuerzas puesta de cinco batallones de infantería, dos grupos españolas procedentes de El Aaiún que se desplazarían de caballería y un grupo de artillería, con no menos por el norte de la Saguía Al Hamra y de fuerzas francesas de 6 000 soldados, frente a un enemigo que no debía procedentes de Fort Trinquet. En una segunda fase de superar los 1 000 efectivos pero que se encontraba explotación se procedería a la limpieza y destrucción de perfectamente adaptado al terreno y que, hasta enton- estas fuerzas hasta el meridiano 12.º Este, donde se con- ces, había mantenido la iniciativa. Operativamente, las vergería con los franceses. Al mismo tiempo, en la Región fuerzas españolas para la operación Teide quedaron Sur se procedería a la limpieza de la zona mediante dos organizadas en tres agrupaciones tácticas: Agrupa- acciones simultaneas; una francesa desde Fort Trinquet ción Táctica A, con base en El Aaiún, 1 507 hombres y en dirección a Bir Enzaran, donde convergerían con los 262 vehículos, dividida en dos subagrupaciones y una españoles que actuarían en persecución sur desde la fuerza de reserva; Agrupación Táctica B, con base en Saguía y con las fuerzas que desde Villa Cisneros con- Villa Bens, 1 522 hombres y 269 vehículos; y Agrupación fluirían sobre esta población. Finalmente, los restos del Táctica C, con base en Villa Cisneros, con previsión de Ejército de Liberación que tratasen de replegarse sobre actuación en la segunda fase. Por su parte, la fuerza

34 / Revista Ejército nº 932 • Extraordinario noviembre 2018 aérea colaboraba con doce Hispano 111 Buchon, 14 T-6 el cauce del Draa y el paralelo 27 º 40’ , que constituía la Texan y seis avionetas de observación. parte sur del Protectorado español, pero cuya población debía considerarse propiamente saharaui. El 10 de febrero de 1958, día fijado para la operación Teide-Ecouvillon, una compañía paracaidista del Ejército Esta entrega tuvo lugar el día 10 de abril, para lo cual del Aire español saltaba con los franceses para ocupar llegó en avioneta a Villa Bens el general Mohamed Ben Smara y dejar limpio el norte del territorio. Por motivos Mizzian, que había sido unos años antes capitán general políticos, buscando evitar que la entrada en Smara la de Canarias, y también de Galicia, reconvertido, desde la hicieran únicamente los franceses, una compañía mixta independencia de Marruecos, en general de sus Fuer- formada por dos secciones de Policía y una de la Legión zas Armadas Reales. El 19 de mayo de 1958 se arriaba se trasladó a Fort Trinquet y se integró en la Agrupación la última bandera española que ondeó sobre Villa Bens, Grall francesa que debía operar en la Región Norte. cerrándose así, con un magro resultado para España, unas operaciones militares en los territorios africanos El ritmo operativo se mantuvo de acuerdo a lo planeado que le habían costado a las Fuerzas Armadas españolas de manera que, catorce días después de iniciado el ata- 152 muertos, 518 heridos y 53 desaparecidos, repartidos que, una sección del Batallón Cabrerizas y otra del Grupo a partes casi iguales entre el Sáhara e Ifni. Nómadas asaltaban a la bayoneta las últimas posiciones del Ejército de Liberación al sur de Auserd, dándose por concluidas las acciones militares. El 25 de febrero todas NOTAS las unidades militares retornaron a sus bases de partida 1. Casas de la Vega, R.: La última guerra de África. EME, quedando el Sáhara español completamente pacificado. Madrid; 1985. p. 45. 2. Diego Aguirre, J.R.: Sáhara Español, La verdad de una traición. Kaydeda Ediciones, Madrid; 1988. pp. 293-294. CONCLUSIONES 3. Diego Aguirre, J.R.: «Ifni, la última guerra colonial es- pañola». Revista de Historia-16, n.º 167. Madrid; 1990, Las operaciones en el Sáhara fueron un éxito en los marzo. niveles táctico y operacional a pesar de las críticas que 4. Estos datos están tomados de la obra de Rafael Casas recibieron en su momento, referidas a la lentitud españo- de la Vega. Op.Cit. pp. 62-63. la, la escasez de medios y la falta de sincronización con 5. Los Tiradores de Ifni fueron creados por el coronel los franceses. Hoy en día, en una época de guerras de Capaz en 1934 para cubrir las necesidades de control, contrainsurgencia sin victoria, todavía sorprenden por seguridad y vigilancia de fronteras. Fernández Aceitu- la audacia con que fueron planteadas y por la brillantez no, M., Ifni y Sáhara, una encrucijada en la historia de con la que se ejecutaron. En el breve periodo de unas España. Simancas Ediciones SA, Madrid; 2001. p.377. pocas semanas, no solo se acabó con el autodenomina- 6. Casas de la Vega, R. Op.Cit. pp. 65-66. do Ejército de Liberación, sino que la contundencia de 7. Mariano Gómez-Zamalloa y Quirce combatió en cuatro la derrota hizo que, durante los diez años siguientes, no guerras: la de África, la Guerra Civil de España, la existiera oposición militar alguna que cuestionara la so- Segunda Guerra Mundial y la guerra de Ifni-Sáhara. beranía española o su control de este amplio territorio18. En la batalla del , donde había mandado tropas Contrasta la audacia de estas operaciones militares en africanas, ganó la Cruz Laureada de San Fernando. el Sáhara con las mucho más modestas de Ifni, limitadas 8. Tan Tan se evacuó por aire el 3 de septiembre y Smara a una acumulación inicial de fuerzas, unas operaciones por tierra en un convoy de cinco vehículos, y permane- menores de refuerzo de posiciones sitiadas con posterior cieron allí un sargento y diez askaris. evacuación de las mismas y una conservadora defensa 9. Casas de la Vega, R. Op.Cit. p.133. estática sobre el perímetro establecido en torno a la 10. Ibídem. p.180. capital, con algunas pequeñas reacciones ofensivas para 11. Segura Valero, G.: Ifni, la guerra que silenció Franco. aliviar la presión. Ediciones Martínez Roca, Madrid; 2006. pp.72-75. También Diego Aguirre, J.R. Op.Cit. p. 355. No obstante, en el nivel estratégico, el resultado de 12. En el combate de Edchera el brigada Fadrique Cas- la guerra que, propiamente, debería denominarse de tromonte y el cabo Maderal Oleaga ganaron, por su Ifni-Sáhara, no fue tan satisfactorio. Silenciada ante la comportamiento heroico, la Cruz Laureada de San opinión pública española para la que paso prácticamente Fernando. Mariñas Romero, G.: El Sáhara y la Legión. desapercibida, se tradujo en una «paz vigilante» como Editorial San Martín, Madrid; 1988. p. 245. consecuencia del cambio en el entorno internacional cada 13. Diego Aguirre, J.R. Op.cit. p. 448. vez más favorable a los procesos de descolonización, la 14. Villar Ortiz de Urbina, F.: El proceso de autodetermi- modificación en el estatus político del Sahara que pasó a nación del Sáhara. Torres (Fernando) Editor, Madrid. ser considerado una provincia española y la negociación 1982. pp.57-58. con las autoridades marroquíes sobre el resto de los te- 15. Casas de la Vega, R. Op.Cit. pp. 266. rritorios que todavía controlaba España. De esta manera, 16. Ibídem. pp. 366-367. el 1 de abril de 1958 tuvo lugar en Cintra, Portugal, una 17. Diego Aguirre, J.R. Op.Cit. pp. 370-404. reunión secreta entre los ministros de Asuntos Exteriores 18. Fuente Cobo, I. y Mariño Menéndez, F.M.: El conflicto de España y de Marruecos en la que se acordó la entrega del Sáhara occidental. Ministerio de Defensa, Madrid. inmediata de la zona de Cabo Juby comprendida entre 2006. p. 23.■

35 LA DOCTRINA GERASIMOV Y EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO RUSO CONTEMPORÁNEO

Un convoy de tropas rebeldes respaldadas por Rusia cerca de Donetsk, Ucrania

de duda, el de guerra híbrida. No de amenaza híbrida, más aceptable Guillem Colom Piella obstante, mientras muchos expertos política, diplomática y académica- consideran que la guerra híbrida es mente. Sin embargo, quizás la mayor Doctor en Seguridad el producto natural de la adaptación crítica procede de los que temen Internacional de la guerra asimétrica al mundo que la guerra híbrida corra el ries- actual, otros subrayan que la idea no go de perder su valor explicativo al está consolidada ni tampoco existe haberse popularizado para explicar Si en 2018 tenemos que pensar en ninguna definición aceptada más allá las intervenciones rusas en Crimea un concepto militar que ha tras- del mínimo común denominador de y en el este de Ucrania, sus acciones cendido las fronteras del análisis la combinación de medios, procedi- de desestabilización en su área de estratégico para convertirse en un mientos y tácticas convencionales influencia directa, o las actividades vocablo de uso común en artículos y asimétricas. De hecho, muchos informativas y de influencia en mu- periodísticos, productos de think países y organizaciones internacio- chos puntos del planeta, argumen- tank generalistas o declaraciones nales tienden a adoptar este enfoque tando que se trata de la plasmación políticas, este es, sin ningún tipo pero sin calificarlo de Guerra, sino práctica de la doctrina Gerasimov o

30 / Revista Ejército nº 933 • diciembre 2018 LA DOCTRINA GERASIMOV Y EL PENSAMIENTO ESTRATÉGICO RUSO CONTEMPORÁNEO

El artículo examina la percepción de Rusia sobre la transformación de la guerra y analiza las ideas de su Jefe de Estado Mayor de la Defensa, Valeri Gerasimov, así como su interpretacción sobre las amenazas híbridas y su modus operandi en los conflictos recientes.

que Moscú ha adoptado los precep- en los conflictos recientes, donde bastante desapercibido entre los tos de la guerra híbrida. más que revolucionario parece la analistas de Defensa occidentales adaptación del tradicional estilo hasta los sucesos de Crimea de Teniendo estos elementos en cuen- militar soviético a la actual era de la 2014, exponía su punto de vista ta, este artículo pretende enmarcar información. sobre el entorno de seguridad de la las ideas que el general Valeri Ge- posguerra fría. Para ello, repasaba rasimov expuso en su controvertido En 2013, un año después de ser las principales lecciones identifica- artículo publicado en 2013 y que nombrado jefe de Estado mayor das de las grandes crisis y conflic- tanto revuelo continúa generando de la Defensa, el general Valeri tos acontecidos desde 1991 (año entre la comunidad estratégica oc- Gerasimov publicó el controvertido de disolución del Pacto de Varsovia) cidental. Ello permitirá ahondar en ensayo titulado «El valor de la cien- como la guerra del Golfo, la guerra la percepción rusa sobre la trans- cia en la anticipación», en la revista contra el Terror o la invasión de formación de la guerra, su interpre- Voyenno Promyshlennyy Kurier, de Georgia, pero también los ciberin- tación sobre las amenazas híbridas amplia difusión entre la comunidad cidentes de Estonia, las revueltas y debatir sobre su modus operandi militar rusa1. Este trabajo, que pasó llamadas Primaveras Árabes o la

31 El valor de los intervención aliada en Libia bajo la híbrida provocados o iniciados por controvertida doctrina de «respon- Occidente. Además, entendiendo la medios no militares sabilidad de proteger», para espe- intervención internacional en Libia cular sobre los conflictos futuros y como el paradigma de guerra del para lograr los alertar de la creciente importancia siglo xxi, Gerasimov argumentaba de las herramientas no militares en lo siguiente: «…las medidas polí- fines políticos y la gestión de las crisis. ticas, económicas, informativas, humanitarias y no militares se han estratégicos no solo El artículo comenzaba afirmando empleado junto con el potencial que «…las “reglas de la guerra” de protesta popular. Todo ello ha se ha incrementado, han cambiado. El valor de los sido apoyado por medios militares medios no militares para lograr de carácter clandestino realizando sino que en algunos los fines políticos y estratégicos actividades informativas y ope- no solo se ha incrementado, sino raciones especiales. El empleo casos excede la que en algunos casos excede la abierto de unidades militares (a efectividad de las armas». Sin menudo bajo la apariencia de fuer- efectividad de las embargo, uno de los pasajes más zas de mantenimiento de la paz y controvertidos hace referencia a gestión de crisis) se ha realizado en armas las Primaveras Árabes, conside- cierto momento con el objetivo de radas por muchos teóricos milita- contribuir al logro de la situación res rusos como casos de guerra deseada en el conflicto…».

Además, refiriéndose implícita- mente a la transformación militar estadounidense, el general Gerasi- mov exponía que el incremento de la modularidad, movilidad, interco- nexión en red y conciencia situacio- nal de las fuerzas no solo permitía combatir en todo el espectro y evitar los choques frontales, sino que también «…se han generalizado las acciones asimétricas, integra- das estas con capacidades de ata- que global [el concepto de global strike está presente en la doctrina del Pentágono desde el auge de la Revolución en los Asuntos Militares (RMA)] contratistas militares priva- dos y un amplio abanico de elemen- tos no militares del poder nacional que pueden suponer un serio reto para la Federación Rusa…». Para continuar sobre la RMA, Gerasimov exponía una idea recurrente en el pensamiento militar ruso desde mediados de los 902: que internet había revolucionado el espacio informativo y había abierto infinitas posibilidades para degradar tanto la capacidad militar como erosio- nar el liderazgo político y la opinión pública del adversario3. Así, alertó de que «…en el norte de África se han empleado las tecnologías de la información [en este caso, redes sociales y sistemas de mensaje- ría] para influir sobre el Estado y la población. Debemos perfeccionar nuestras actividades en el espacio informativo, incluyendo la defensa de nuestros propios objetivos».

32 / Revista Ejército nº 933 • diciembre 2018 Valeri Vasílievich Gerasimov Etapas de los conflictos del sigloxxi según Gerasimov

Tras analizar los rasgos definido- civil-militar constituye la base de las «…en el norte res del entorno de seguridad del medidas no militares en la reso- siglo xxi, Gerasimov subrayaba la lución de conflictos, la principal y de África se han necesidad de que Rusia, siguiendo más controvertida aportación de los pasos de la Alianza Atlántica o Gerasimov al debate estratégi- empleado las la Unión Europea con su Enfoque co contemporáneo. Basándose, Integral, que es considerado por los supuestamente, en las experiencias tecnologías de teóricos rusos como el habilitador recientes y con interesantes ana- para la guerra híbrida que Occi- logías con el controvertido modelo la información dente está librando contra muchos Bezmenov de subversión de la KGB, países4, establezca un enfoque el general expuso que los conflictos para influir sobre gubernamental que integre el del siglo xxi podrán dividirse en seis esfuerzo militar con las actividades etapas (gráfico 1): el Estado y la de otros departamentos y agen- • Origen encubierto: el conflic- cias gubernamentales del país. to se inicia tiempo antes del población…» Precisamente, esta cooperación arranque de las hostilidades

33 • Resolución: tras la consecución • Los conflictos futuros no serían Los sucesos de de los objetivos estratégicos, el declarados y arrancarían antes de adversario utiliza todos los instru- que el oponente tomara cons- Crimea y en el mentos del poder nacional para ciencia de que las hostilidades se restablecer la paz y la estabilidad habían iniciado. este de Ucrania en el país objetivo en línea con los • Las operaciones combinarían el intereses propios. uso de medios cinéticos (letales) parecían • Restauración de la paz: la última y no cinéticos y estos últimos etapa de la intervención busca podrían provocar mayores daños constituir una salvaguardar los logros del ad- que el armamento. versario legitimando a los grupos • La distinción entre el elemento manifestación locales afines y estableciendo militar y civil de los conflictos lazos diplomáticos, comerciales, desaparecería y los instrumentos práctica de culturales y económicos con el no militares adquirirían un papel país, a la vez que mantiene una predominante para el logro de los la guerra no campaña propagandística, eco- objetivos estratégicos. nómica y diplomática en el ámbito • Las batallas, en el futuro, tendrían lineal que se exterior para que la comunidad lugar tanto en el mundo físico internacional acepte el nuevo como en el mundo virtual. popularizaría statu quo creado sobre el terreno. Su antecesor en el cargo, el general poco después Tras detallar la configuración de Nicolai Makarov, ya había identi- los conflictos del siglo xxi y el ficado varias de estas tendencias importante papel que tienen los y, en cierta medida, Rusia las medios no militares en su desarro- había experimentado en Estonia o llo, Gerasimov concluye alentando Georgia y Estados Unidos durante a la comunidad estratégica rusa la guerra contra el Terror. Igual- que acepte esta nueva realidad que mente, militares de otros países tantos efectos podría tener sobre el (como el británico Rupert Smi- mediante una ambiciosa campaña planeamiento de la defensa del país. th, en La utilidad de la fuerza5, el informativa que emplea todos los Y es que «…no importa qué fuerzas francés Vincent Desportes, en La instrumentos del poder nacional tenga el adversario ni cuál sea su guerra probable6, los estadouni- para influir sobre los gobernantes nivel de desarrollo, ni tampoco los denses Gordon Sullivan y James y la opinión pública, a la vez que medios empleados en el conflicto, Dubik, en la Guerra en la Era de la se identifica y recluta personal porque siempre se podrán hallar Información7 James Mattis y Frank clave que pueda servir a los inte- formas y métodos para superarlos. Hoffman, con La guerra del futuro: reses del adversario. Siempre tendrá vulnerabilidades […] el advenimiento de la guerra híbri- • Escalada: si las tensiones entre No debemos copiar las experiencias da8 y los chinos Qiao Liang y Wang ambos contendientes aumentan el extranjeras y seguir a los países Xiangsui, con su Guerra sin restric- adversario intentará aislar diplo- líderes, pero debemos superarlos ciones9 también habían llegado a máticamente y sancionar econó- y ocupar posiciones de liderazgo similares conclusiones acerca de micamente al país objetivo, a la nosotros mismos». la naturaleza y características de vez que intensifica su propaganda los conflictos del tercer milenio y la para erosionar a su Gobierno y Como puede observarse, muchas importancia de los medios no mili- alentar el descontento entre la de las ideas expuestas por Ge- tares en la resolución de conflictos. población. rasimov estaban en línea con los • Inicio de las actividades de con- debates académicos, técnicos y En consecuencia, mientras varios flicto: el adversario incrementa la estratégicos surgidos en la década expertos consideraban que Gerasi- presión militar y no militar para de 1990 sobre la transformación de mov simplemente estaba realizando ampliar el descontento entre la la guerra, la Revolución en los Asun- una interpretación del estilo occi- oposición y estimular su organiza- tos Militares o el Enfoque Integral a dental de combatir y una llamada de ción política, debilitar al Gobierno la gestión de crisis internacionales. atención a la comunidad estratégica y conseguir un estallido de la Sin embargo, tras los acontecimien- rusa sobre la necesidad de adaptar violencia que permita justificar la tos de Crimea y Ucrania, cada vez su pensamiento al nuevo entor- intervención exterior. más analistas occidentales conside- no operativo, obviando el nutrido • Crisis: el adversario interviene mili- raron este artículo como profético debate militar que viene realizándo- tarmente argumentando razones del nuevo estilo militar ruso y cen- se desde la década de 1990 sobre humanitarias e incrementa los traron su atención en las siguientes las denominadas guerra de nueva movimientos diplomáticos, san- reflexiones: generación10 otros especularon so- ciones económicas y actividades • La tradicional frontera entre paz bre la posibilidad de que el artículo propagandísticas para justificar la y guerra sería sustituida por una fuera una presentación oficiosa de invasión. amplia zona gris. los nuevos planteamientos militares

34 / Revista Ejército nº 933 • diciembre 2018 doctrina de operaciones en profun- didad trazada durante el período de entre guerras y parecían constituir la plasmación de la quinta etapa del arte operacional ruso que, vinculada con el empleo de medios no milita- res, se fundamentaría en la explo- tación y en conseguir superioridad en los nuevos dominios, como el ciberespacio o la información14.

A día de hoy muchos trabajos continúan refiriéndose a la doctrina Gerasimov o están utilizando el concepto de guerra híbrida para describir las acciones de Moscú en el este de Ucrania, sus actividades en la zona gris o sus operaciones de información —que combinan una amplia gama de métodos, medios y vectores— contra Occidente. Sin embargo, no parece que Rusia haya oficializado ninguna doctrina militar basada en las ideas del general, ni tampoco puede afirmarse que Moscú haya codificado la guerra híbrida. Los documentos rusos que hacen alusión al concepto relatan el debate occidental, argumentan que este carece de sentido porque la guerra híbrida (definida por ellos como cualquier acción militar o no militar [política, cultural, diplo- mática, económica, informativa o medioambiental] encaminada a debilitar un oponente) existe desde la Antigüedad clásica, infravalora el papel de los ejércitos conven- cionales en la consecución de los Nikolay Yegorovich Makarov, anterior Jefe de Estado Mayor de la Defensa rusa objetivos estratégicos y obvia el valor de la manipulación política e rusos y el plan para la invasión de de las redes e informativo parecían informativa, a la vez que sugieren Crimea y la intervención en el este demostraciones palmarias de la que Estados Unidos y la Alianza de Ucrania11. existencia de esta doctrina. Atlántica están librando una guerra híbrida contra Rusia15. Esta afirma- Y así fue como se fraguó el con- No obstante, la percepción occi- ción debe interpretarse en función cepto de doctrina Gerasimov12. Sus dental sobre la doctrina Gerasimov de la conceptualización sistémica paralelismos con algunos de los parecía lógica. Los sucesos de de la guerra que existe en el pen- elementos definidores de las gue- Crimea y en el este de Ucrania no samiento militar ruso y no según el rras híbridas y su aparente adopción solo parecían replicar las tesis del debate occidental sobre las guerras por parte de Moscú para enfrentar- general, sino que parecían constituir híbridas, equivalente en cierta medi- se a los adversarios de Rusia, sus una manifestación práctica de la da (y con salvedades) al concepto supuestas similitudes con la guerra guerra no lineal que se populariza- de guerra no lineal, más abundante no lineal (fraguada en el relato ría poco después y que Gerasimov en los textos rusos y utilizado para distópico Bez Neba, escrito en 2014 pudo dotar de contenido con su explicar el empleo por parte de un por Vladislav Surkov, uno de los famoso artículo. Sin embargo, Estado de fuerzas regulares e irre- asesores áuricos de Vladimir Putin, también es cierto que las ideas del gulares en conjunción con medios donde se percibe la guerra como un jefe de Estado mayor de la Defensa psicológicos, económicos, políticos continuo sin que exista un inicio o continuaban la estela de los influ- e informativos16. un final identificables)13, su presu- yentes generales soviéticos Georgii mida aplicación en crisis recientes e Isserson (1898-1976) y Nicolai En este sentido, antes de considerar incluso sus acciones en el espectro Ogarkov (1917-1994), ampliaban la a Gerasimov como el Maquiavelo

35 Tropas rebeldes, respaldadas por Rusia capturan un vehículo blindado cerca de Donetsk, Ucrania posmoderno o afirmar que Moscú del esfuerzo nacional para com- posmodernas y se han actualizado a ha integrado la guerra híbrida en su binar elementos diplomáticos, la era de la información. doctrina militar, quizás sería intere- informativos, sociales, económicos sante dejar de lado el cartesianismo o militares), las medidas activas A pesar de que muchos historia- estratégico occidental para intentar (que emplean medios, tácticas y dores militares hayan obviado las comprender la cultura estratégica procedimientos ambiguos para aportaciones soviéticas al arte de rusa, releer a los teóricos militares dificultar la atribución y facilitar la la guerra y los analistas occiden- soviéticos (que a su vez recogen denegabilidad) o el control reflexi- tales hayan descuidado el estudio elementos de la herencia zarista) vo (que pretenden manipular los del arte operacional soviético, el y reflexionar sobre la continuidad procesos de toma de decisiones y pensamiento militar ruso es más doctrinal que existe entre el pasa- constituyen la base para sus opera- sistémico, complejo, sofisticado, do soviético y la actualidad rusa. ciones de información), ampliamen- solvente y estable de lo que nos Conceptos como las operaciones te arraigados en la tradición militar sugieren los grandes titulares. en profundidad (basadas en una rusa, se han revisado siguiendo los No subestimemos su capacidad concepción sistémica y totalizadora debates sobre la RMA y las guerras para codificar sus propias ideas ni

36 / Revista Ejército nº 933 • diciembre 2018 …vinculada con el 2. Thomas, T.: «Dialectical ver- sus Empirical Thinking: Ten empleo de medios Key Elements of the Russian Understanding of Information no militares, se Operations». Journal of Slavic Military Studies. 11-1, págs. 40- fundamentaría 62. 1998. 3. Ello es posible porque, para Rusia, en la explotación el espacio informativo engloba la dimensión informativa-técnica (las y en conseguir infraestructuras que posibilitan este dominio) y la informativa-psi- superioridad cológica (el uso de la información para influir sobre las audiencias en los nuevos propias, neutrales y adversarias) y entraña el empleo de guerra dominios, como el electrónica, operaciones psico- lógicas, inteligencia, maskirovka, ciberespacio o la ciberoperaciones e instrumentos de control social, manipulación de información la información, chantaje, extorsión o presión en los medios y en las redes sociales. 4. Korybko, A.: Hybrid Wars: The Indirect Adaptive Approach 13. Dubovisky, N. (seudónimo): to Regime Change. People’s «Без неба» (‘Sin cielo’). Русский Friendship University of Russia, пионер. págs. 46-12. 2014. Moscú. 2015. Recuperado de http://ruspioner. 5. Smith, R.: The Utility of Force: The ru/honest/m/single/4131 Art of War in the Modern World. 14. Se establecen los siguientes cinco Penguin, Londres. 2005. períodos: (1) 1920-40, articulado 6. Desportes, V.: La guerre proba- en torno a operaciones fronta- ble. Económica, París. 2007. les con grandes unidades; (2) 7. Sullivan, G. y Dubik, J.: War in 1941-53, basado en la batalla en the Information Age. U.S. Army profundidad junto con la potencia War College, Carlisle Barracks. de fuego; (3) 1954-85, fundamen- 1994. tado en las armas nucleares y los 8. Mattis, J. y Hoffman, F.: «Future misiles; (4) 1986-2000, basado en warfare: the rise of hybrid wars». las armas de precisión y, por últi- U.S. Naval Institute Proceedings. mo, (5), desde 2001 la integración 132-11-1233, págs. 18-19. y creciente importancia de los ins- 9. Liang, Q. y Xiangsui, W.: Unres- trumentos no militares (Kopytko, tricted warfare: China’s master V. «Эволюция оперативного plan to destroy America. Filament искусства» (‘La evolución del Books, Nueva York. 2004. arte operacional’), Военная intentemos interpretar sus acciones 10. Bartles, C.: «Getting Gerasimov мысль, 12, págs. 60-67. 2007). basándonos en nuestros conceptos Right». Military Review. 96-1, 15. Renz, B.: «Russia and ‘hybrid y categorías; vayamos a las fuentes págs. 30-38. 2016. warfare’». Contemporary Politics. primarias y no abusemos de titula- 11. Galeotti, M.: «The ‘Gerasimov 22-3, págs. 283-300, 2016, y res simplones y vacíos de conteni- Doctrine’ and Russian Non-Linear Veljovski, G., Taneski, N. y Dojchi- do. El debate estratégico, el análisis War». In Moscow’s Shadows (6 novski, M.: «The danger of ‘hybrid académico y la comprensión de los de julio de 2014). Recuperado warfare’ from a sophisticated hechos mejorarán sensiblemente. de https://inmoscowsshadows. adversary: the Russian ‘hybridity’ wordpress.com/2014/07/06/ in the Ukrainian conflict». Defen- the-gerasimov-doctrine-and-rus- se and security analyses. 33-4, NOTAS sian-non-linear-war págs. 292-307. 2017. 1. Gerasimov, V.: «Ценность науки 12. Foy, H.: «Valery Gerasimov, 16. Duncan, A.: «New ‘Hybrid War’ or в предвидении» ("El valor de la the general with a doctrine for Old ‘Dirty Tricks’? The Gerasimov ciencia en anticipación"). Военно- Russia». Financial Times (15 de Debate and Russia’s Response промышленный курьер, págs. septiembre de 2017). Recupera- to the Contemporary Operating 8-476. 2013. Recuperado de ht- do89b-11e7-a652-cde3f882d- Environment». Canadian Military tps://vpk-news.ru/articles/14632. d7b. Journal. 17-3, págs. 6-16. 2017.■

37 En el artículo se describe y destaca la presencia española en los EE. UU. durante más de tres siglos, desde el año 1513 cuando Juan Ponce de León desembarcó en una playa de Florida, hasta 1821 cuando México logró su independencia.

se levantan multitud de edificios por tierra y por mar al San Agustín Luis Feliu Bernárdez antiguos, mudos recuerdos de una español. anterior Norteamérica hispánica General de brigada. que duró más de tres siglos. Sobre Fundada en 1525, la ciudad de Artillería. DEM la costa atlántica de Florida, unos San Agustín sigue siendo el asen- 110 kilómetros al sur de la frontera tamiento europeo más antiguo y con Georgia, una gran fortaleza ocupado continuamente en los EE. A lo largo de la frontera sur de de piedra, el castillo de San Mar- UU. continentales. Más al oeste, los Estados Unidos de América, cos, ocupa aún la superficie desde en Pensacola, Panzacola para los desde el Atlántico hasta el Pacífico, donde se dominaban las llegadas españoles de entonces, en Florida,

78 / Revista Ejército nº 933 • diciembre 2018 LA FRONTERA ESPAÑOLA EN NORTEAMÉRICA

Dragones de Cuera en el asentamiento de San Agustín de Tucson ( de Tubac), 1779

la batería de San Antonio, en el an- la Luisiana pertenecían a España, tal vez, sean la misión española de tiguo fuerte español de San Carlos después de uno de los tratados piedra en el centro de San Antonio, de Barrancas, se asoma sobre las de paz que siguieron a las guerras conocida como El Álamo, y el Palacio aguas del golfo de México. Si llega- continentales entre Francia y Espa- de los Gobernadores, frente a la pla- mos a Nueva Orleans, casi todos los ña desde el siglo xvi. za de la Santa Fe. Cerca de Tucson, edificios del barrio antiguo fueron los pocos indios que aún quedan y construidos en la era española, Todavía más al oeste, desde Texas que pueblan aquel desierto reciben entre 1763 y 1800. Debido a que el hasta California, se esparcen fuertes, los sacramentos en la deslumbrante barrio francés se incendió dos ve- presididos (que no eran cárce- misión de San Javier del Bac. ces, en 1788 y en 1794, los edificios les, a pesar del nombre), edificios venerables, como el , del que públicos, casas y misiones espa- El vasto imperio español del Nue- hablaremos luego, o la catedral de ñolas que han sido conservadas o vo Mundo se extendió muy dentro San Luis, entre otros, datan de la reconstruidas. Hoy algunas de ellas de los Estados Unidos, llegando época en que Nueva Orleans y toda son museos. Las más afamadas, incluso a Alaska, donde tuvimos que

79 Momentos del asalto de los Granaderos Españoles con el apoyo de los Milicianos de la Habana, consiguiendo la decisiva victoria del Ejército español sobre los casacas rojas de la Gran Bretaña en el fuerte George. Obra de José Ferre Clauzel contener a los rusos. La presencia existió o, por alguna aviesa intención, que Van Couver le diera nombre española en los EE. UU. empezó ocultan o tergiversan. a la conocida ciudad canadiense sobre el año 1513, cuando Juan ya tenía el nombre que le dio su Ponce de León desembarcó en una El alcance del dominio español so- fundador, Juan de Bodega y Cuadra. playa de Florida, y concluyó en 1821 bre Norteamérica varió dependien- En algunos libros norteamericanos cuando México logró su independen- do de las circunstancias políticas y figura que Bodega fue un peruano cia. Más de tres siglos, 308 años, de las de sus rivales europeos, Francia que fundó Vancouver. Olvidan men- presencia española en los EE. UU. e Inglaterra, pero se extendió hasta cionar que Perú solo existía como Que, para los ingleses y anglosajo- Virginia sobre el Atlántico y hasta virreinato español y que ese español nes, en general, parece que nunca Canadá sobre el Pacífico. Antes de procedía del virreinato del Perú,

80 / Revista Ejército nº 933 • diciembre 2018 toda la franja sur del subcontinente y algo tan importante como el mes- y construyeron caminos y cañadas tizaje, único entre las civilizaciones reales, ciudades, misiones, escue- o imperios a lo largo de la historia, las, iglesias y fortificaciones desde ganado vacuno, caballos, ovejas y Virginia hasta Florida, desde Cali- variedad de cultivos, aunque también fornia hasta Cabo Cañaveral y desde introdujeron involuntariamente en- San Diego hasta San Francisco, por fermedades extrañas que acabaron todos los estados del sur y suroeste con la vida de muchos indígenas con de los EE. UU. El río Misisipi fue la un sistema inmunitario no preparado frontera natural entre las colonias in- para afrontarlas. Lo mismo sucedió glesas y la parte norte del virreinato con la exploración española en el de Nueva España, el lugar donde se sur del continente, nada que ver, en enfrentaron las tropas de Bernardo absoluto, con el presunto genoci- de Gálvez con las inglesas durante dio que la imperiofobia y leyenda la independencia de los Estados negra, algunas tendencias y partidos Unidos y donde las casacas blancas políticos achacan a España, grosera españolas imponían su dominio manipulación que muchos hispanoa- incontestable. mericanos asumen sin titubeos.

En aquella época había un dicho in- En estudios etnográficos actuales se glés, «a los españoles, por mar, que desmonta esa manipulación, pues se por tierra san Jorge nos guarde», que demuestra que, al sur de Río Gran- admitía la supremacía en combate en de, las etnias indias, los mestizos, tierra de los españoles en América criollos, etc., se ven por doquier; sin y en España, como nos recuerda la embargo, al norte quedan pocos, gesta de y Sebastián muy pocos, indios. En el sur nunca de Eslava, gobernador de Cartagena hubo segregación racial, la ley desde de Indias, que derrotó en tierra a la Isabel de Castilla lo impedía; en el Gran Armada inglesa del almirante norte llegó hasta el siglo xx. Los Vermont, la mayor de la época, o las negros esclavizados que huían de derrotas de holandeses e ingleses las plantaciones se refugiaban en la en Gran Canaria y Tenerife, donde Luisiana española, donde pasaban a perdió el brazo el almirante Nel- son, aspecto que desconocen la mayoría de los ingleses.

Los españoles también exploraron Tennessee, donde combatieron a los indios pawnee, el río Platte, en El alcance Nebraska, la Gran Cuenca, el Gran Cañón del Colorado, etc. Hasta del dominio los indios de Terranova conocían palabras españolas cuando llegó Jacques Cartier a Canadá, palabra español sobre además con orígenes españo- les. En el Cañón del Colorado, Norteamérica se un cartel en el sitio de Morán, o Moran Point, en el lado sur, explica extendió hasta pues esta nación data del siglo xix y a los visitantes que en 1540 un no del xvi. grupo de españoles enviados por Vázquez de Coronado fueron los Virginia sobre el España poseyó gran parte del sur primeros europeos en pisar la norteamericano y absolutamente orilla del cañón. A mediados de Atlántico y hasta todo el oeste, es decir, más de la los 80, un anuncio en Las Cruces, mitad de los EE. UU. continentales. Nuevo México, hacía alusión a la Canadá sobre el Para darnos una idea de la extensión increíble travesía continental de de aquel dominio, la España actual Alvar Núñez Cabeza de Vaca, que solo representa las tres cuartas había sido muy popular para los Pacífico partes de Texas. España no solo viajeros desde 1535. se extendió sobre gran parte de los EE. UU. de hoy en día, sino que Los españoles introdujeron, ade- los españoles se establecieron por más de su lengua, cultura, religión

81 ser hombres libres y algunos inte- español tiene 2.000 kilómetros y se graban regimientos de infantería encuentra en los Estados Unidos. llamados «de morenos», según se ve en grabados y escritos de la época. Sin embargo, en los museos, en la Esta manipulación proviene de las historiografía norteamericana e insti- incesantes luchas y derrotas sufridas tuciones académicas, se sugiere que por otras naciones europeas contra el origen de los Estados Unidos son el mayor y más influyente imperio de las trece colonias inglesas y la llega- la historia, el Imperio español. da del Mayflower,con los primeros colonos anglosajones, fecha que da Es curioso ver que nadie se pregunta forma al Día de Acción de Gracias. cómo los primeros , su- En la cultura popular norteamericana puestamente americanos, utilizaban el pasado de la nación se cierne a un los zahones y zaragüelles españoles relato de la expansión de la América y los sombreros de ala ancha anda- inglesa al oeste y al sur, donde solo luces, y cómo los primeros cowboys había indios salvajes, y desprecian la fueron españoles y montaban en verdadera historia. sillas españolas. Por otro lado, hoy en día los senderistas americanos Quizá el origen de ese anterior pueden recorrer los caminos y ca- desprecio anglosajón por todo lo es- ñadas reales españolas del siglo xvi pañol en Norteamérica se deba a que que unían Florida con la costa oeste los EE. UU. son independientes de a través de Santa Fe, que era un nudo Inglaterra gracias a la decidida inter- de comunicaciones español. Los vención y apoyo de todo tipo, militar, mapas de caminos reales españoles económico, político y financiero, de son actualmente muy populares para S.M. el rey Carlos III de España a las los visitantes de los estados del sur y trece colonias. Diego de Gardoqui, suroeste. El más largo Camino Real empresario bilbaíno y primer em- bajador de España ante el Gobierno de Washington, el gobernador de la Luisiana, Bernardo de Gálvez, entre otros, y las armas, dinero, material, uniformes, equipo y la Armada es- pañola hicieron más por la indepen- Los españoles dencia de los EE. UU. que Lafayette y el pequeño (en comparación) apoyo introdujeron francés que, sin embargo, aparece en todos los museos norteamerica- algo tan nos como la gran nación que ayudó a los rebeldes. Quizá la culpa la tiene Carlos III, que ordenó ocultar y silen- importante ciar este apoyo para evitar revueltas en Hispanoamérica. Cosas de la como el historia.

En definitiva, la mayor parte de las mestizaje, visiones generales de la historia de los Estados Unidos dan la clara único entre las impresión de que los ingleses y los norteamericanos anglosajones se dispersaron al oeste, la famosa con- civilizaciones quista del oeste, y al sur por tierras la llegada de los españoles, con- despobladas, no colonizadas y ape- tradicción que aún no parece que o imperios a nas pobladas por algunos salvajes hayan resuelto algunos historiado- a caballo que, sin embargo, como res americanos. lo largo de la el famoso jefe indio apache chiri- cahua Gerónimo (bautizado en una En Alabama, Florida, Georgia, misión española con ese nombre), Virginia y Tennessee se desvane- historia hablaban y escribían, casualmente, cieron casi todos los vestigios de en español y montaban caballos la presencia española entre los españoles, puesto que en América siglos xvi y xvii. En 1979 las ruinas nunca existieron los caballos hasta de Santa Elena, fundada en 1566,

82 / Revista Ejército nº 933 • diciembre 2018 Ilustración de los caminos que los colonos españoles abrieron en Norteamérica, mucho antes de la fundación de los Estados Unidos permanecían sepultadas cerca del omite en los textos de los historia- sencia de España en esos territorios, hoyo 8 del campo de golf de la infan- dores. Treinta y siete años antes de de que los españoles exploraban tería de marina, en la isla de Parrish, que los ingleses se establecieran en pero no colonizaban ni permanecían en Carolina del Sur. Las ruinas de la ciudad de Jamestown, los jesuitas en los asentamientos no es sino una San Miguel, asentamiento que fue españoles habían establecido una burda patraña. fundado en la costa del Atlántico en misión en ese sitio (en 1570). La idea 1526, después de San Agustín, y asumida por algunos historiadores, En definitiva, como escribió Walt abandonado posteriormente, aún se que aceptaban la evidencia de la pre- Whitman en 1883, «…realmente,

83 La obra de Ferrer-Dalmau La marcha de Galvez, recrea el viaje que acometió Bernardo de Galvez con un ejército multicultural (Batallón de Luisiana, afroamericanos libres, indios chactás, canadienses y voluntarios norteamericanos) para conquistar las posiciones cercanas a Baton Rouge los norteamericanos tenemos EE. UU. Carlos III, Diego de Gar- que conocer nuestros propios doqui y Bernardo de Gálvez, entre antecedentes… Hasta ahora, influi- otros, vuelven a encontrar su lugar dos por los escritores y los maestros en aquel espacio norteamericano. de Nueva Inglaterra, nos hemos Se espera un gran reencuentro entre entregado tácitamente a la idea España y Norteamérica que tendrá de que nuestros Estados Unidos frutos, sin duda, y que hay que agra- El más largo fueron solo moldeados desde las decer también al coronel del Ejército islas Británicas, lo que constituye de Tierra en la reserva José Manuel un gravísimo error…». Errores que Guerrero Acosta, comisario de la Camino Real se están corrigiendo poco a poco, exposición y eminente historiador y a la vista del cada vez mayor interés escritor. español en conocer la verdadera historia de los antecedentes de los Estados En la misma línea, la fundación The Unidos, particularmente desde el Legacy, que impulsa la española tiene 2.000 siglo xvi al xviii. Eva García, tiene como objetivo difundir el legado español en los En ese sentido, en mayo de 2018 se Estados Unidos, particularmente kilómetros y inauguró una magnífica exposición, recuperando el siglo xvi, el siglo patrocinada por la empresa IBER- olvidado de la historia de aquel se encuentra DROLA, en el Cabildo de Nueva gran país. Gracias al esfuerzo de Orleans, denominada La memoria algunos españoles (entre ellos Eva) recobrada, (Recovered Memories), Bernardo de Gálvez, gobernador de en los Estados donde se muestra la participación Luisiana y virrey de Nueva España, decisiva de España en la indepen- fue reconocido en 2014 como el Unidos dencia de los Estados Unidos y la octavo ciudadano honorario de los presencia de los españoles desde el Estados Unidos, nombramiento que inicio del siglo xvi, mucho antes de solo ostentan personajes ilustres la llegada de los colonos del centro como Churchill o Lafayette. Desde y norte de Europa, hasta 1865, entonces, un retrato del malagueño fecha de la independencia de los Bernardo de Gálvez cuelga de las

84 / Revista Ejército nº 933 • diciembre 2018 paredes del Senado norteamerica- la independencia con el nombre de globalización, en el siglo xvi, creo no. La citada fundación consiguió «dollar pillar», por los dos pilares de que la humanidad debe más de también recientemente que en la las columnas de Hércules del escu- lo que cree a España. Algún día, Escuela Naval de Annapolis, donde do de España que llevaban acuñado seguramente, veremos reconocido se forman los oficiales de la US los reales de a ocho. el esfuerzo de aquellos que nos pre- NAVY, figuren una placa y un retrato cedieron en el servicio a España.■ del almirante menorquín David Fe- Mucho debe la humanidad a aque- rragut, o Farragut, primer almirante lla España de los siglos xvi y xvii; jefe de la Armada norteamericana, mucho deben los Estados Unidos que jugó también un importante a España, ya que sin su ayuda la in- papel en la independencia de aquel dependencia no habría sido posible país. entonces. La primacía de España en navegación, en cartografía, en El real de plata Por último, con ocasión de celebrar- tecnología y en cultura, junto con se en 2018 y 2019 el V centenario la supremacía militar y un liderazgo de la primera vuelta al mundo, es político de los reyes único en aquel español de preciso mencionar que, gracias a tiempo, dieron lugar a que el nombre Juan Sebastián de Elcano, quien de España apareciera en las Ma- circunnavegó el planeta e inició con rianas, las Carolinas, las Filipinas, a ocho fue ello la globalización cultural y co- Guadalcanal, , con Gabriel de mercial, a Andrés de Urdaneta, que Castilla, primer navegante del mun- la primera realizó la hazaña por primera vez del do en observar la Antártida, Hawái, Tornaviaje, aprovechando la expe- el paraíso español, en el continente dición de Legazpi, desde Filipinas americano desde Alaska a la Tierra moneda de a Acapulco, los navíos, galeones y del Fuego, en fin… Los españoles no carromatos españoles unían China, solo demostraron fehacientemente los Estados Filipinas, Acapulco, Veracruz, Cuba, que la tierra era redonda, sino que España y Europa. Es decir, Asia, unieron todos los continentes y América y Europa comerciando con permitieron la primera globalización Unidos tras la la única moneda universal entonces, cultural, comercial y económica, con el real de plata español de a ocho, la transmisión de ideas y descubri- también llamado «peso», de ahí mientos, de la historia. independencia la denominación de la moneda en algunos países, y que fue la primera De aquella frontera española moneda de los Estados Unidos tras en Norteamérica a la primera

85