Download (1MB)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Apoyo Local El Fortalecimiento De La Cadena De Valor De La Piña En El Municipio De Santa María Ostuma, La Paz, El Salvador
Fundación para el Desarrollo Local y el Fortalecimiento Municipal e Institucional de Centroamérica y El Caribe Fundación DEMUCA Estudios de Casos Prácticos en Desarrollo Económico Local “Apoyo local el fortalecimiento de la cadena de valor de la piña en el municipio de Santa María Ostuma, La Paz, El Salvador Marzo, 2012 1 Tabla de contenidos Contenido Página Lista de acrónimos I. Introducción II. Análisis del territorio A. Información general del territorio (geográfica y demográfica) B. Desarrollo Humano y Social C. Organización política del territorio D. Contribución del territorio a la economía nacional E. Análisis del sector empresarial y el empleo local F. Identificación y análisis de la infraestructura G. Medioambiente III. Estrategia de desarrollo económico local del municipio de Santa María Ostuma en el contexto de la Asociación Nacional de los Nonualcos A. La Asociación de Municipios de los Nonualcos B. El Consejo de Desarrollo Económico de los Nonualcos (CODENOL) C. Estrategia de desarrollo económico local del municipio de Santa María Ostuma IV. Análisis de la cadena productiva de valor de la piña A. Descripción general de la industria B. Estructura de la cadena de valor de la piña en Santa María Ostuma 1. Insumos 2. Producción 3. Envasado y almacenamiento 4. Procesamiento 5. Comercialización 6. Investigación y Desarrollo C. Organización local del sector productivo D. Gobernanza de la cadena global de valor E. Análisis de Stakeholders F. Upgrading 1. “Upgrading” Económico 2. “Upgrading” Social 3. “Upgrading” Medioambiental V. Conclusiones: Análisis final, lecciones aprendidas y recomendaciones Bibliografía Índice de cuadros Contenido Página Cuadro No. 1 Variables demográficas en El Salvador y Santa María Ostuma Cuadro No. -
Plan De Emergencia Sanitario Local Unidad De Salud De Tapalhuaca
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL. UNIDAD TECNICA DE DESASTRES SISTEMA BASICO DE SALUD INTEGRAL DE LA PAZ PLAN DE EMERGENCIA SANITARIO LOCAL UNIDAD DE SALUD DE TAPALHUACA UNIDAD DE SALUD TAPALHUACA AUSPICIADO: PROGRAMA DE ASISTENCIA HUMANITARIA COMANDO SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS PROYECTO HAP 149 LA PAZ, EL SALVADOR, MAYO DE 2006 PRESENTACION Los desastres plantean grandes retos al sector salud porque a la vez que generan daños en las personas e instalaciones del sector, obligan a incrementar o intensificar la oferta de servicios para atender y asistir a los afectados. La prioridad es siempre la preservación de la mayor cantidad de vidas humanas, para lo cual se precisa un arduo trabajo de coordinación intra e intersectorial. Los desastres en general tienen un impacto negativo sobre el desarrollo por su repercusión: en aspectos humanos, psicológicos, sociales, económicos, políticos, ecológicos entre otros y de manera especial sobre la salud individual y pública. Fenómenos como el huracán Mitch, los terremotos del 2001, las últimas epidemias y últimamente la amenaza del volcán Ilamatepec de Santa Ana; han hecho evidente la necesidad de promover y fortalecer los sistemas locales de Salud y la organización social en materia de emergencias y desastres. Ante esta situación el Plan de Emergencia Sanitario Local (PESL) se convierte en una herramienta orientado a mejorar las políticas de prevención, mitigación, preparación y respuesta para casos de Emergencias y Desastres internos y externos en el área geográfica de influencia de la Unidad de Salud. y de esta manera garantizar la protección y rehabilitación de la salud de las poblaciones afectadas. -
13-07-2011.Pdf
DIARIOREPUBLICA OFICIAL.- DE EL San SALVADOR Salvador, EN LA13 AMERICAde Julio deCENTRAL 2011. 11 DIARIO OFI CIAL DIRECTOR: Luis Ernesto Flores López TOMO Nº 392 SAN SALVADOR, MIERCOLES 13 DE JULIO DE 2011 NUMERO 131 - La Dirección de la Imprenta Nacional hace del conocimiento que toda publicación en el Diario Ofi cial se procesa por transcripción directa y fi el del original, por consiguiente la institución no se hace responsable por transcripciones cuyos originales lleguen en forma ilegible y/o defectuosa y son de exclusiva responsabilidad de la persona o institución que los presentó. (Arts. 21, 22 y 23 Reglamento de la Imprenta Nacional). S U M A R I O Pág. Pág. ORGANO EJECUTIVO Decreto No. 5.- Reforma a la Ordenanza de Tasas por Servicios Municipales deCONSULTA Santiago Nonualco. ........................... 80-81 MINISTERIO DE GOBERNACIÓN RAMO DE GOBERNACIÓN Estatutos de las Asociaciones de Desarrollo Comunal “Colonia San Gerardo”, “Caserío Dos Montes, Cantón San Estatutos de las Iglesias “Misión Profética Monte Sinaí” LEGAL y “Casa de Dios Nueva Visión” y Acuerdos Ejecutivos Nos. IsidroPARA Lempa”, “Las Victorias, Cantón Cauta Arriba”, “El Buen 368 y 53, aprobándolos y confi riéndoles el carácter de persona Progreso, Cantón El Escalón”, “Estrella del Nuevo Amanecer, jurídica. ...................................................................................... 4-9 Cantón Cauta Abajo”, “Los Caminantes, Cantón El Rosario”, “Una MINISTERIO DE EDUCACIÓN Mano para Crecer, Cantón San Andrés”, “La Bendición de Dios, RAMO DE EDUCACIÓN SOLOCaserío Santa Elena, Cantón San Martín”, “Los Cuatro, Cantón Platanares” y “Los Cuatro Manantiales, Cantón San Martín” y Acuerdo No. 15-0190.- Se autoriza la suspensión temporal del funcionamiento del Liceo “Víctor Arturo González”. -
Índice 1. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO 1.1. Características
Índice 1. CARACTERIZACION Y DIAGNOSTICO 1.1. Características Generales. 1.1.1. Características de la Región. 1.1.2. Identificación y delimitación 1.2. Características Biofísicas 1.2.1. Geomorfología 1.2.2. Suelos 1.2.3. Clima 1.2.3.1Viento medio y rumbo dominante anual 1.2.3.2 Vientos máximos absolutos 1.2.4. Hidrografía 1.2.5. Amenazas naturales 1.2.6. Biodiversidad 1.3. Características socio-económicos 1.3.1 Aspectos Sociales 1.3.1.1 Demografía 1.3.1.2 Educación 1.3.1.3 Salud 1.3.1.4 Expresiones culturales 1.3.1.5 Arqueología 1.3.2 Tejido Organizacional 1.3.2.1 Asociatividad 1.3.3 Aspectos económicos 1.3.3.1 Nivel de ingresos 1.3.3.2 Empleo 1.3.3.3 Nivel de pobreza 1.3.3.4 Actividades agropecuarias, silvícolas e hidrobiológicas 1.3.3.5 Otras actividades económicas 1.3.3.6 Zonas Francas 1.3.4 Sistema de ciudades, infraestructuras y desarrollo urbano 1.3.4.1 Estructura de asentamientos 1.3.4.2 Nivel de pavimentación de los accesos a las cabeceras municipales 1.3.4.3 Ciudades Centrales 1.3.4.4 Patrimonio Cultural urbanístico en ciudades 1.3.4.5 Turismo 1.3.4.6 Ciudades y Carreteras 1.3.4.7 Sistemas infraestructurales 1.3.4.8 Servicios urbanos. 1.4 Descripción de condiciones y susceptibilidades por eventos naturales. 1.4.1 Geología 2 1.4.2 Fallas geológicas 1.4.3 Deslizamientos 1.4.4 Licuefacción 1.4.5 Amplificación sísmica 1.4.6 Eventos volcánicos 1.4.7 Inundaciones 1.4.8 Monitoreo de Niveles de ríos y Sistemas de Alerta Temprana por Inundaciones Recomendaciones Anexos 3 INTRODUCCION La descripción de las condiciones del territorio que corresponde a la región de La Paz refleja por un lado los grandes potenciales que por su ubicación, los recursos naturales, la condición geomorfológica y los servicios e infraestructura existentes, pero además se identifican los desafíos que esta región posee y que entra en el escrutinio para ser depósito de grandes inversiones. -
Lanificacion De Los Servicios De Salud
MINISTERIO DE SALUD PUBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL DIRECCION DE PLANIFICACION DE LOS SERVICIOS DE SALUD 0 -1 UNIDAD DE INFORMACION EN SALUD IE C Capacidad instalada funcionando, año 2005 DEPARTAMENTO LA PAZ SIBASI LA PAZ T O T A L S I B A S I Dotación C o n s . Cons. Salas Salas de Salas de Lab. Lab. de Clínicas de Salas de TIPO DE ESTABLECIMIENTO Quirófanos de Camas Médicos Odontol. U.C.I. Parto Rayos X Clínicos Citología Colposcopía Ultrasonografía HOSPITALES 137 11 1 5 0 3 2 1 0 1 1 UNIDADES DE SALUD 0 72 21 0 0 2 0 5 0 0 0 CASAS DE SALUD 0 16 0 0 0 3 0 0 0 0 0 CLINICAS 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 T o t a l 137 100 22 5 0 8 2 6 0 1 1 Dotación C o n s . Cons. Salas Salas de Salas de Lab. Lab. de Clínicas de Salas de ESTABLECIMIENTO DE SALUD MUNICIPIO Quirófanos de Camas Médicos Odontol. U.C.I. Parto Rayos X Clínicos Citología Colposcopía Ultrasonografía Hospital Nacional General Santa Teresa Zacatecoluca 137 11 1 5 0 3 2 1 0 1 1 Unidad de Salud Cuyultitán Cuyultitán 0 2 1 0 0 0 0 1 0 0 0 Unidad de Salud Dr. Carlos Alberto Galeano (Periférica) Zacatecoluca 0 5 1 0 0 0 0 1 0 0 0 Unidad de Salud El Achiotal San Pedro Masahuat 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Unidad de Salud El Pimental San Luis Talpa 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Unidad de Salud El Zapote San Luis La Herradura 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Unidad de Salud Las Isletas San Pedro Masahuat 0 2 1 0 0 0 0 0 0 0 0 Unidad de Salud Olocuilta Olocuilta 0 7 1 0 0 1 0 1 0 0 0 Unidad de Salud Rosario La Paz Rosario La Paz 0 4 1 0 0 0 0 1 0 0 0 Unidad de Salud San Antonio Masahuat San Antonio Masahuat 0 1 1 0 0 0 0 0 -
Plan De Competitividad Municipal De Santiago Nonualco
Plan de Competitividad Municipal de Santiago Nonualco 2013 - 2017 Presentado a RTI por la Fundación Nacional para el Desarrollo, bajo el Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal San Salvador, enero de 2013 Plan de Competitividad Municipal de Santiago Nonualco 2013 - 2017 Enero de 2013 Elaborado para: José Luis Trigueros Director - Proyecto de USAID para la Competitividad Municipal Torre Futura, Local 2, Nivel 9, Calle El Mirador y 87 Av. Norte, Col. Escalón San Salvador, El Salvador. Teléfono: (503) 2264-6659/7026 [email protected] Elaborado por: Fundación Nacional para el Desarrollo, FUNDE San Salvador, El Salvador Este documento ha sido posible gracias al apoyo del pueblo de los Estados Unidos de América a través de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Los puntos de vista/opiniones de este documento son responsabilidad de FUNDE y no reflejan necesariamente los de USAID o los del Gobierno de los Estados Unidos. ÍNDICE DE CONTENIDO SIGLAS Y ACRÓNIMOS ........................................................ 8 RESUMEN EJECUTIVO ....................................................... 11 PRESENTACIÓN .................................................................. 12 INTRODUCCIÓN .................................................................. 13 CAPÍTULO I. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA . 14 1.1 CONCEPTO DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL .................................................................. 14 1.2 METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE COMPETITIVIDAD MUNICIPAL ................ -
Política Municipal Para La Igualdad De Género Del Municipio De Tapalhuaca, Departamento De La Paz
Política Municipal para la Igualdad de Género del Municipio de Tapalhuaca, Departamento de La Paz. MMOOVVIIIMMIIIEENNTTOO SSAALLVVAADDOORREEÑÑOO DDEE MMUUJJEERREESS MM...SS..MM,,, AALLCCAALLDDÍÍÍAA MMUUNNIIICCIIIPPAALL DDEE TTAAPPAALLHHUUAACCAA,, Política Municipal para la Igualdad de Género del Municipio de Tapalhuaca 2 ALCALDIA MUNICIPAL DE TAPALHUACA Y MOVIMIENTO SALVADOREÑO DE MUJERES MSM Política Municipal para la Igualdad de Género del Municipio de Tapalhuaca “Las mujeres representan la mitad de la población del mundo, realizan casi dos tercios de las horas de trabajo, reciben una décima parte de los ingresos Globales y poseen menos de una centésima de la propiedad del mundo; Constituyen el 75% de la población analfabeta, sólo ocupan el 14% de los Puestos legislativos y el 8% de los ministerios o secretarías de Estado.”1 “¿Por qué, entonces, necesitan poder las mujeres? Porque el poder es libertad... Separa a los que actúan de los que sueñan” Patti F. Mancini ÍNDICE PAG. Presentación 3 Acuerdo municipal (Pendiente de incorporar) Introducción 4 1.-Caracterización del Municipio de Tapalhuaca 5 2.- Marco Conceptual 8 3.- Marco normativo de la Política de Igualdad de Género. 9 4.-Contexto Institucional 12 Motivaciones y compromisos del Concejo Municipal frente a la Política 13 para la Igualdad de Género. Marco Institucional de la Municipalidad de Tapalhuaca 13 5.-Principios de la Política 14 Política Municipal para la Igualdad de Género en Tapalhuaca 14 6- Objetivos de la Política para la Igualdad de Género de Tapalhuaca 15 7.- Ejes de la Política y Áreas de Intervención 16 Eje de Fortalecimiento Institucional 17 Área de trabajo sobre el acceso a la educación 19 Área de trabajo sobre el acceso a la salud 21 Área de trabajo u oportunidades económicas sobre generación de 24 1 Fuentes: ONU, Informe de Desarrollo Humano 1990; y The Atlas of Women, Joni Seager, The Women’s Press, 2003. -
Diagnóstico Intersectorial De Violencia Del Municipio De San Pedro Nonualco
Diagnóstico Intersectorial de Violencia del Municipio de San Pedro Nonualco Abril - 2015 0 Este documento ha sido realizado por Lic. Julio Heriberto Alvarenga Ramírez, técnico de la Asociación de Municipios los Nonualcos con el asesoramiento territorial de parte de la GIZ Doris Elizabeth Nieto. Agradecemos a las siguientes personas por su interés, aportes y apoyo Durante la misión realizada: Sr. José Alfredo Hernández, Alcalde del Municipio de San Pedro Nonual co José Torres, Gerente - Asociación de Municipios de Los Nonualcos Técnicos, de la Asociación de Municipios los Nonualcos Carlos Jiménez, Enrique Crespín , Norberta Secretaria técnica y enlaces Municipal de San Pedro Nonualco Diferentes autoridades que conforman el Comité Municipal de Prevención de Violencia del Municipio de Pedro Nonualco, así como también las diferentes Unidades técnicas que integran la Alcaldía Municipal. Con el apoyo técnico de: 1 Contenido INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 7 CAPITULO I.- CONTEXTOS GENERALES DEL MUNICIPIO DE SAN PEDRO NONUALCO ...................................................................................................................... 9 1.0 Reseña Histórica del Municipio ................................................................................ 9 2.0 División Política y Administrativa del Municipio de San Pedro Nonualco ................ 12 3.0 Conectividad Vial ................................................................................................... -
Diagnóstico De Las Relaciones De Género En La
DIAGNÓSTICO DE LAS RELACIONES DE GÉNERO EN LA REGIÓN LA PAZ EL SALVADOR, CENTROAMÉRICA Coordinadores de la publicación: Werner Ohligschlaeger Director, Programa PROMUDE Néstor Zapata Asesor Principal, Proyecto PROA Coordinación y edición: Mario López Asesor Técnico, Participación Ciudadana y Género, Programa PROMUDE Investigación del componente de equidad de género del Plan de Ordenamiento y Desarrollo Territorial: Rosalía Jovel Colaboradores: Ing. René Ayala Molina Director ONDET, VMVDU Arq. Patricia de Reinosa Asesora Regional, Proyecto PROA Revisión de textos: Carolina Herrera de González Mónica Escalante de Rosales Diseño y diagramación: Luis Enrique Cabrera San Salvador, diciembre de 2008 Esta publicación puede ser reproducida, total o parcialmente, con el único requisito de que sea citada la fuente. I. INTRODUCCIÓN 5 II. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA REGIÓN 6 2.1 Características de Región La Paz 2.2 División Política y Administrativa de la Región La Paz 6 2.3 Datos Generales de la Región La Pa z 7 2.3.1 Datos Generales de la Región 7 2.3.2 Datos Generales de la Situación de la Mujer en la Región La Paz 11 III. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS RELACIONES DE GÉNERO POR SECTOR 12 3.1 Medio Ambiente y Recursos Naturales 12 3.1.1 Autodiagnóstico de Problemática Ambiental 12 3.2 Población y Estructura Social 15 3.2.1 Población. Principales Brechas 15 3.2.2 Situación de la Salud en la Región: Principales Brechas 21 3.2.3 Situación de la Educación en la Región: Principales Brechas 26 3.2.3.1 Autodiagnóstico de la Problemática de la Educación 29 3.2.4 Participación Ciudadana y Política 29 3.2.5 Violencia Intrafamiliar y Sexual 33 3.3 Actividad Económica 39 3.3.1 Relaciones de Género en la Dinámica Económica 39 3.3.2 Problemática del Empleo en la Región: Principales Brechas 42 3.3.3 Características Empresariales: Principales Brechas 44 3.4 Asentamientos Humanos 46 3.5 Marco Jurídico Institucional 46 IV. -
Sistema De Gestión De Información Para El Desarrollo Territorial
SISTEMA DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL, ENFOCADO A GESTIÓN DE RIESGOS, TURISMO Y CADENAS PRODUCTIVAS EN LOS MUNICIPIOS INTEGRANTES DE LA RUTA ANCESTRAL NÁHUATL-PIPIL (SONSONATE), CORREDOR TURÍSTICO DEL TRIÁNGULO ORIENTAL (CHALATENANGO) Y RUTA LA PANORÁMICA (CUSCATLÁN Y LA PAZ). UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL UNIVERSIDAD DOCTOR ANDRÉS BELLO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN SOCIAL ÁREA DE TECNOLOGÍA 338.479 728 413 S623 Sistema de gestión de información para el desarrollo territorial enfocado a gestión de riesgos, turismo y cadenas productivas en sv los municipios integrantes de la ruta ancestral náhuatl-pipil (Sonsonate), corredor turístico del triángulo oriental (Chalatenango) y ruta la panorámica (Cuscatlán y La Paz) / Delia del Rosario Cañas Meléndez, Juan José Escuintla Morán, Iris Aída Méndez Mata, René Armando Landaverde Figueroa. -- 1ª ed. -- San Salvador, El Salv. : Universidad Doctor Andrés Bello, 2013. 118 p. : il. ; 28 cm. ISBN 978-99923-942-9-8 1. Tecnología de la información. 2. Tecnología educativa. 3. Tecnología-Enseñanza. I. Cañas Meléndez, Delia del Rosario, 1984-. II. Título. BINA/jmh ©2013, Universidad Doctor Andrés Bello Primera edición 2013 ISBN 978-99923-942-9-8 Cualquier reproducción total o parcial deberá hacerse citando la fuente, previa autorización por escrito. Código Institucional: 3SR/INV/H/2012 Delia del Rosario Cañas Meléndez, Juan José Escuintla Morán, Iris Aída Méndez Mata, René Armando Landaverde Figueroa (Investigadores). -
ALCALDES Ganados Por Partido Politico
ELECCIONES 2012 VOTOS VALIDOS Y ALCALDIAS GANADAS POR PARTIDO POLITICO POR DEPARTAMENTO Y MUNICIPIO MUNICIPIO VOTOS VALIDOS PARTIDO POLITICO SAN SALVADOR 109,470 ARENA CIUDAD DELGADO 15,073 FMLN - CD MEJICANOS 24,053 ARENA SOYAPANGO 37,981 ARENA CUSCATANCINGO 10,027 FMLN SAN MARCOS 10,932 FMLN ILOPANGO 14,780 ARENA NEJAPA 2,924 FMLN APOPA 21,218 ARENA SAN MARTIN 11,822 ARENA PANCHIMALCO 7,383 FMLN AGUILARES 3,548 FMLN - CD SAN SALVADOR TONACATEPEQUE 10,478 ARENA SANTO TOMAS 5,507 ARENA SANTIAGO TEXACUANGOS 3,896 ARENA EL PAISNAL 3,193 FMLN GUAZAPA 3,320 CN AYUTUXTEPEQUE 5,602 ARENA ROSARIO DE MORA 2,588 FMLN MUNICIPIO VOTOS VALIDOS PARTIDO POLITICO SANTA ANA 29,831 FMLN - CD CHALCHUAPA 11,278 FMLN METAPAN 12,193 CN COATEPEQUE 4,684 ARENA EL CONGO 2,742 CN TEXISTEPEQUE 3,089 PES/GANA CANDELARIA DE LA FRONTERA 5,914 ARENA SAN SEBATIAN SALITRILLO 2,361 FMLN SANTA ANA SANTA ROSA GUACHIPILIN 731 ARENA SANTIAGO DE LA FRONTERA 1,689 ARENA EL PORVENIR 1,472 CN MASAHUAT 745 CN SAN ANTONIO PAJONAL 876 ARENA MUNICIPIO VOTOS VALIDOS PARTIDO POLITICO SAN MIGUEL 33,011 GANA CHINAMECA 4,949 ARENA EL TRANSITO 3,251 FMLN CIUDAD BARRIOS 3,267 PES CHIRILAGUA 3,696 ARENA SESORI 1,950 CN/PES SAN RAFAEL ORIENTE 2,129 GANA MONCAGUA 4,048 FMLN LOLOTIQUE 2,457 FMLN SAN JORGE 1,998 FMLN CHAPELTIQUE 2,064 CD SAN GERARDO 1,654 ARENA SAN MIGUEL CAROLINA 2,126 ARENA QUELEPA 1,796 FMLN SAN LUIS DE LA REINA 1,421 FMLN NUEVO EDEN DE SAN JUAN 896 ARENA NUEVA GUADALUPE 1,277 FMLN ULUAZAPA 886 FMLN COMACARAN 1,327 FMLN SAN ANTONIO DEL MOSCO 1,808 ARENA Elaborado por : DEPARTAMENTO DE INFORMATICA JVE Pag. -
CD Para Biblioteca
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR Facultad de Ciencias Económicas Escuela de Economía “INDICADORES DE RESTRICCIONES ECONÓMICAS Y SOCIALES PARA UNA CLASIFICACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ” TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTADO POR: MERCEDES ALCIRA PALACIOS HENRÍQUEZ HÉCTOR EDUARDO SOSA LÓPEZ PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIADO (A) EN ECONOMÍA DICIEMBRE DE 2007. SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAMÉRICA AUTORIDADES UNIVERSITARIAS Rector : Msc. Rufino Antonio Quezada Sánchez Secretario General : Lic. Douglas Vladimir Alfaro Chávez Facultad de Ciencias Económicas Decano : Msc. Roger Armando Arias Alvarado Secretario : Msc. José Ciriaco Gutiérrez Contreras Director Escuela de Economía : Lic. Jesús Evelio Ruano Docente Director : Lic. Gustavo Adolfo Mendoza Docente Observador : Licda. Gilma Sabina Lizama Diciembre de 2007 San Salvador El Salvador Centro Amèrica AGRADECIMIENTOS A mi Dios Misericordioso y Divino Niño Jesús , por darme la fortaleza espiritual y física para alcanzar mis propósitos siempre. A mi Madre Menchita, por proporcionarme su apoyo total y confiar en mi siempre, ella ha sido el pilar que sostiene mi vida y así alcanzar las metas que me he propuesto siempre. Gracias madre por ser la mujer más bella del mundo. A mi Padre Armando (QEPD) , ya que gracias a el he mantenido siempre el sueño de irme superando y luchando por las cosas que quiero alcanzar, el ha sido mi gran inspiración. A mi hermana Mimita, por ser mi ejemplo de mujer a seguir, sus lecciones me han servido para ir creciendo como persona y profesional, gracias infinitas por estar siempre conmigo. A mi sobrino Fran, porque además ha sido uno de mis mejores amigos, ya que con sus consejos y su apoyo, he podido superar muchas dificultades, sintiendo las cargas de la vida un poco menos pesadas.