Octubre 2019 Introducción
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Conflicto Social Y Traslados Del Pueblo De San Miguel Petapa, 1762-1855”
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA ÁREA DE HISTORIA “CONFLICTO SOCIAL Y TRASLADOS DEL PUEBLO DE SAN MIGUEL PETAPA, 1762-1855” ROSA MARÍA GONZÁLEZ GONZÁLEZ Nueva Guatemala de la Asunción. Guatemala, C.A. Julio 2,006. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA ÁREA DE HISTORIA “Conflicto Social y Traslados del Pueblo de San Miguel Petapa, 1762-1855” TESIS Presentada por: ROSA MARÍA GONZÁLEZ GONZÁLEZ Previo a conferírsele el Grado Académico de LICENCIADA EN HISTORIA Nueva Guatemala de la Asunción. Guatemala, C.A. Julio 2,006. 1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA ESCUELA DE HISTORIA AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTOR: Lic. Estuardo Galvez SECRETARIO: Dr. Carlos Alvarado Cerezo AUTORIDADES DE LA ESCUELA DE HISTORIA DIRECTOR: Master Ricardo Danilo Dardón Flores SECRETARIO: Lic. Oscar Adolfo Haeussler Paredes CONSEJO DIRECTIVO DIRECTOR: Master Ricardo Danilo Dardón Flores SECRETARIO: Lic. Oscar Adolfo Haeussler Paredes Vocal I: Lic. Carlos Rene García Escobar Vocal II: Lcda. Marlen Judith Garnica Vanegas Vocal III: Lic. Julio Galicia Díaz Vocal IV: Est. Marcos Orlando Moreno Hernández Vocal V: Est. Tanya Isabel del Rocio García Monzón COMITÉ DE TESIS Master Ricardo Danilo Dardón Flores Licenciada María del Carmen Pinto Morán Doctor José Edgardo Cal Montoya 2 3 4 A mi Familia: María Odilia, María Catalina, Hugo Miguel Y Rodrigo Miguel (+). En especial a mis Padres: Víctor Hugo y Lila. 5 AGRADECIMIENTO Esta investigación hubiese sido un imposible sin la colaboración de un buen número de profesionales que con su experiencia y conocimiento intervinieron de forma importante en el proceso de recopilación, organización y análisis del presente trabajo. -
Cooperative Agreement on Human Settlements and Natural Resource Systems Analysis
COOPERATIVE AGREEMENT ON HUMAN SETTLEMENTS AND NATURAL RESOURCE SYSTEMS ANALYSIS CENTRAL PLACE SYSTEMS IN GUATEMALA: THE FINDINGS OF THE INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL (A PRECIS AND TRANSLATION) RICHARD W. WILKIE ARMIN K. LUDWIG University of Massachusetts-Amherst Rural Marketing Centers Working Gro'p Clark University/Institute for Development Anthropology Cooperative Agreemeat (USAID) Clark University Institute for Development Anthropology International Development Program Suite 302, P.O. Box 818 950 Main Street 99 Collier Street Worcester, MA 01610 Binghamton, NY 13902 CENTRAL PLACE SYSTEMS IN GUATEMALA: THE FINDINGS OF THE INSTITUTO DE FOMENTO MUNICIPAL (A PRECIS AND TRANSLATION) RICHARD W. WILKIE ARMIN K. LUDWIG Univer ity of Massachusetts-Amherst Rural Marketing Centers Working Group Clark University/Institute for Development Anthropology Cooperative Agreement (USAID) August 1983 THE ORGANIZATION OF SPACE IN THE CENTRAL BELT OF GUATEMALA (ORGANIZACION DEL ESPACIO EN LA FRANJA CENTRAL DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA) Juan Francisco Leal R., Coordinator of the Study Secretaria General del Consejo Nacional de Planificacion Economica (SGCNPE) and Agencia Para el Desarrollo Internacional (AID) Instituto de Fomento Municipal (INFOM) Programa: Estudios Integrados de las Areas Rurales (EIAR) Guatemala, Octubre 1981 Introduction In 1981 the Guatemalan Institute for Municipal Development (Instituto de Fomento Municipal-INFOM) under its program of Integrated Studies of Rural Areas (Est6dios Integrados de las Areas Rurales-EIAR) completed the work entitled Organizacion del Espcio en la Franja Centrol de la Republica de Guatemala (The Organization of Space in the Central Belt of Guatemala). This work had its origins in an agreement between the government of Guatemala, represented by the General Secretariat of the National Council for Economic Planning, and the government of the United States through its Agency for International Development. -
Departamento De Chiquimula
Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Guatemala Emisión 24/03/17 Página 1 de 40 ESCUDO Y BANDERA MUNICIPAL DE GUATEMALA Código PR-GI-006 Versión 01 Perfil Departamental Fecha de Guatemala Emisión 24/03/17 Página 2 de 40 1. Localización El municipio de Guatemala es a su vez, la cabecera departamental, municipal y la ciudad capital de la República, se encuentra situado en la parte central del departamento, en la Región I o Región Metropolitana. Se localiza en la latitud 14° 38′ 29″ y en la longitud 90° 30′ 47″. Limita al Norte con los municipios de Chinautla y San Pedro Ayampuc (Guatemala); al Sur con los municipios de Santa Catarina Pinula, San José Pinula, Villa Canales, San Miguel Petapa y Villa Nueva (Guatemala); al Este con el municipio de Palencia (Guatemala); y al Oeste con el municipio de Mixco (Guatemala). Cuenta con una extensión territorial de 228 kilómetros cuadrados, de los cuales 80 km. corresponden a la ciudad capital, incluyendo sus colonias; y se encuentra a una altura de 1, 498.89 metros sobre el nivel del mar, por lo que generalmente su clima es templado. La municipalidad es de 1a. categoría, cuenta con una ciudad, la Capital Guatemala, que está dividida en 19 zonas municipales cada una de ellas con sus respectivos barrios y colonias, 15 aldeas y 18 caseríos. Las aldeas son: La Libertad (antes Hincapié), Lo de Rodríguez, Los Ocotes, Concepción Las Lomas, El Bebedero, Las Canoítas, Cebadilla Grande, El Rodeo, Canalitos, Santa Rosita, Las Tapias, Lavarreda, Los Guajitos, Lo de Contreras y El Chato. -
Universidad De San Carlos De Guatemala Centro De
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS Y REGIONALES “CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL ÁREA METROPOLITANA DE GUATEMALA”. DOCTOR EDUARDO ANTONIO VELÁSQUEZ CARRERA1. AGOSTO DE 2017. 1Licenciado en Economía por la Facultad de Ciencias Económicas en la Universidad de San Carlos de Guatemala. Maestro en ciencias en Teoría Económica y especializado en Economía Urbana y Regional por la Universidad de Sao Paulo, Brasil y Doctor en Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca, España. Economista, colegiado No. 1441. 1 INDICE I. PARTE: TERMINOLOGIA URBANA. Página No. 4 CONCEPTOS Y DEFINICIONES: Página No. 4 II. INTRODUCCCIÓN: Aspectos generales de la ciudad de Guatemala y su área de influencia urbana. Página No. 17 -ANTECEDENTES: Página No. 17 -QUE ES EL MUNICIPIO DE GUATEMALA: Página No. 17 -COMO SE CONFORMA EL AREA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA –AMCG- Y LOS MUNICIPIOS QUE LA FORMAN. Página No. 18. -LA ECONOMÍA GUATEMALTECA, EL CRECIMIENTO URBANO Y LA URBANIZACIÓN. Página No. 19 -COMO HA SUCEDIDO EL CRECIMIENTO URBANO Y LA URBANIZACIÓN EN EL PAÍS. Página No. 21. III. CONCLUSIONES SOBRE ASPECTOS GENERALES DE LA CIUDAD DE GUATEMALA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA URBANA. Página No. 47. IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA. Página No. 48. V. ANEXO. Página No. 53. INDICE DE CUADROS. Página No. 3 INDICE DE GRÁFICOS. Página No. 3 2 INDICE DE CUADROS No. 1 Página No. 6-11 No. 2 Página No. 24 No. 3 Página No. 26 No. 4 Página No. 27 No. 5 Página No. 28 No. 6 Página No. 31 No. 7 Página No. 33 No. 8 Página No. -
No. DEPARTAMENTO MUNICIPIO CONTRATO RENTA MENSUAL 1
No. DEPARTAMENTO MUNICIPIO CONTRATO RENTA MENSUAL 1 GUATEMALA Santa Catarina Pinula 79-2020 Q 2,800.00 2 GUATEMALA San José Pinula 179-2020 Q 1,900.00 3 GUATEMALA San José del Golfo 4 GUATEMALA Palencia 5 GUATEMALA Chinautla 81-2020 Q 2,195.00 6 GUATEMALA San Pedro Ayampuc 7 GUATEMALA Mixco 362-2020 Q 1,400.00 8 GUATEMALA San Pedro Sacatépequez 180-2020 Q 1,000.00 9 GUATEMALA San Juan Sacatepéquez 10 GUATEMALA San Raymundo 11 GUATEMALA Chuarrancho 181-2020 Q 1,500.00 12 GUATEMALA Fraijanes 182-2020 Q 1,600.00 13 GUATEMALA Amatitlan 14 GUATEMALA Villa Nueva 314-2020 Q 3,500.00 15 GUATEMALA Villa Canales 315-2020 Q 2,000.00 16 GUATEMALA San Miguel Petapa 84-2020 Q 1,500.00 17 PARQUEO 1 Representaciones Marcel S.A. 34-2020 Q 9,500.00 18 PARQUEO Beatriz Dardon 35-2020 Q 11,668.86 19 BOGEGA EXTREMADURA, S.A. 5-2020 Q 196,031.25 20 OFICINAS LOPEZ PALMA OSCAR LEONIDAS 359-2020 Q 19,000.00 21 BODEGA Cabo Coral 311-2020 Q 30,400.00 22 OFICINAS José M. Acevedo 360-2020 Q 12,000.00 23 OFICINAS INVERSIONES LIIQUIDAS, S.A. 278-2019 Q. 14,000.00 MARIA DE LOS ANGELES FUENTES 24 OFICINAS 435-2020 Q 35,000.00 SANCHEZ DE MONZON 25 OFICINAS ALCIRA EUGENIA ECHEVERRIA CASTRO 403-2020 Q 25,000.00 26 SACATEPÉQUEZ Antigua Guatemala 85-2020 Q 7,000.00 27 SACATEPÉQUEZ Jocotenango 28 SACATEPÉQUEZ Pastores 184-2020 Q 1,272.00 29 SACATEPÉQUEZ Sumpango 87-2020 Q 1,800.00 30 SACATEPÉQUEZ Santo Domingo Xenacoj 31 SACATEPÉQUEZ Santiago Sacatepéquez 32 SACATEPÉQUEZ San Bartolome Milpas Altas 33 SACATEPÉQUEZ San Lucas Sacatepéquez 34 SACATEPÉQUEZ Santa Lucia Milpas Altas -
Texto Completo (Pdf)
LOS OTROS KAQCHIKELES: LOS CHAJOMA VINAK Roberc M. Hill 11* Resumen Los chajomá eran una entidad política iiriportanre de habla kaqchikel durante el posclásico tardío. Un pequefio conjunto de documentos del siglo XVI nos permite identificar los orígenes de los chajomá, aproximar el momento de su llegada a su terrirorio histórico y definir su extensión. Junto con datos arqueológicos, podemos caracterizar la organización y calcular el total de su población de manera provisional. Abstract THEOTHER KAQCHIKEL: THE CHAIOMA VINAK Duririg the Late Postclassic the Chajomá were an important political segment of rhe Kaqchikel-speaking population. A small collection of documents from the sixteenth century allows us to identify the Chajomás' origins, to establish approximately when rhey arrived at their historical territory, and to define rhe size of their region. Comhined ivith archaeological findings, we are able to describe the group's oganization and to make a provisional calculation of their total population size. El presente informe se enfoca en los antiguos hablantes del idioma kaqchikel a quienes se les refiere consistentemente en los Anales de lmXzhilo CüschiqueIer como los akajal vinak. Ellos mismos se denominaban los Chajo-má. Probablemente sean los mismos a quienes se menciona en el Popol Vuh como los &u1 vinak (siendo akul la versión k'iche' de akajalen kaqchikel, palabras que en ambos idiomas quieren decir "colmena"). Desafortuna-damente, los antiguos señores de esta nación no escribieron (o, por lo menos, desconocemos) una historia tan amplia o detallada como el Popol Vuh o los AizaIes. Por eso, conocemos con frustración poco de su historia y composición socio-política. -
The Case of Guatemala City, Guatemala by Carlos Enrique Valladares Cerezo
The case of Guatemala City, Guatemala by Carlos Enrique Valladares Cerezo Contact: Carlos Enrique Valladares Cerezo Source: CIA factbook USAC 13 avenida 25-38 zona 5, Ciudad de Guatemala Guatemala Tel. 3603778 Fax. 3603778 E-mail:[email protected] I. INTRODUCTION: THE CITY A. URBAN CONTEXT 1. National Overview The Republic of Guatemala has an area of 108,889 Urban growth is very rapid, given that in the 1990s the km2. It borders with Mexico, El Salvador, Honduras and urban population grew at an annual rate of 3.8 per cent, Belize, as well as with the Caribbean and the Pacific as a result of which the urban population is expected to Ocean. Guatemala is a country with a great bio-diversity in a small territory, with geo-morphological and climatic areas which vary markedly, with regions of considerable agro-ecological richness. Two thirds of the country is mountainous, and 34 per cent is covered by woodland. The average temperature is between 18 and 22º C. Guatemala is located in the Central-American Isthmus, a region with a high level of risk from natural phenom- ena, as well as which it is extremely vulnerable due to the poverty of the majority of the population. Guatemala is divided into 8 Regions, 22 Departments and 331 Municipalities. Guatemala City is located in Metropolitan Region 1 (see Map 1) The country has a population of 11.3 million. There are 2.5 million inhabitants in the Metropolitan Region – 20 per cent of the total. National population density is 104 inhabitants/km2, climbing to 1,213 inhabitants/km2 in the Metropolitan Region. -
Guatemala Chuarrancho Fraijanes Amatitlán Villa Nueva
Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia - SEGEPLAN Dirección de Políticas Regionales y Departamentales Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial - SINPET Sistema de Usuarios de Información Territorial - SINIT Tabla Número 03 - 01 Variable Total de Defunciones, por grupos de edad, sexo, grupo etnico Indicador Tasa de mortalidad Cobertura Geográfica Municipios del Departamento de Guatemala Fecha de Publicación 2002 Unidad de Medida Número de Personas Fuente Instituto Nacional de Estadística -INE - Santa Catarina San Jóse San Jóse del San Pedro San Pedro San Juan San Depto. de Guatemala Pinula Pinula Golfo Palencia Chinautla Ayampuc Mixco Sacatepéquez Sacatepéquez Raymundo Chuarrancho Fraijanes Amatitlán Villa Nueva Villa Canales Petapa Guatemala Código Departamento y Municipio Ref. Código Campo 0101 0102 0103 0104 0105 0106 0107 0108 0109 0110 0111 0112 0113 0114 0115 0116 0117 01 Total Poblacion T_POB 942,348 63,767 47,278 5,156 47,705 95,312 44,996 403,689 31,503 152,583 22,615 10,101 30,701 82,870 355,901 103,814 101,242 2,541,581 Total Defunciones T_DF 8355 193 240 25 240 306 174 1678 121 786 104 81 101 484 1115 467 268 14738 Total Defunciones Hombres T_DF_H 4602 94 127 14 135 181 106 1032 72 444 57 41 51 311 680 272 163 8382 Total Defunciones Mujeres T_DF_M 3753 99 113 11 105 125 68 646 49 342 47 40 50 173 435 195 105 6356 Total Defunciones Area Urbana T_DF_UR 8294 122 143 13 87 253 111 1635 83 359 49 25 72 416 1082 317 257 13318 Total Defunciones Area Rural T_DF_RU 61 71 97 12 153 53 63 -
Departamento De Guatemala Departamento De Guatemala
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA ID NOMBRE REGISTRO AREA_KM2 TIPO TITULAR FECHA_INICIO MINERAL MUNICIPIO (S) DEPARTAMENTO (S) CHIMALTENANGO, ARENA, ALUVION, GRAVA Y CANTOS SAN MARTIN JILOTEPEQUE, GRANADOS BAJA VERPAZ Y 1 CONCUA LEXT-327 8.75 EXPLOTACION CONCUA, S. A. 08/04/2000 RODADOS Y SAN JUAN SACATEPEQUEZ GUATEMALA CALIZA, DOLOMITA Y CALIZA 2 AGROMSA I CT-219 0.0846 EXPLOTACION VORES, S. A. 24/10/1996 DOLOMITICA GUATEMALA GUATEMALA 3 LOS MAGUEYES CT-059 0.1415 EXPLOTACION INMOBILIARIA CARMEL, S.A. 21/05/1996 BASALTO GUATEMALA GUATEMALA CANTERA EL RODEO 4 SACA Y PUTZU ET-CT-007 0.1447 EXPLOTACION MAURICIO SACA Y ANTONIO PUTZU 09/11/1970 DOLOMITA GUATEMALA GUATEMALA ARENA POMEZ, AMARILLA(SELECTO) SAN LUCAS SACATEPEQUEZ Y VILLA SACATEPEQUEZ Y 5 ARENERA EL CARMEN LEXT-337 4.225 EXPLOTACION MARCELA ESTRADA MEJIA 17/06/2000 Y BASALTO NUEVA GUATEMALA 6 CANTERA EL JORDAN LET-PM-040 0.0062 EXPLOTACION CREACION URBANA, S.A. 30/12/1993 PIEDRA CALIZA GUATEMALA GUATEMALA 7 CERRO PIEDRA DURA LEXT-317 2.5205 EXPLOTACION PIEDRAS EL PARAISO, S.A. 30/09/2003 CALIZA,CALIZA Y CALIZA DOLOMITA DOLOMITICA, GUATEMALA GUATEMALA DOLOMITA, CONGLOMERADOS, AGLOMERADOS, TOBAS, CENIZAS VOLCANICAS, BRECHA DOLOMITICIA, MINERALES INDUSTRIALES DE CENTRO ARENISCA, LIMOLITA, LUTITA, 8 SAN JOSE MINCESA LEXT-008-06 19.602 EXPLOTACION AMERICA, S.A. 25/04/2007 PIZARRA, M SAN JUAN SACATEPEQUEZ GUATEMALA 9 EL LLAMA LEXT-020-06 0.0218 EXPLOTACION ANDRES LOPEZ ULUAN 17/04/2008 MATERIAL SELECTO GUATEMALA GUATEMALA CANTERAS Y MINERALES DE AMERICA, 10 REAL MADRID LEXT-163 0.27 EXPLOTACION S.A. -
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) De Las Subcuencas Las Vacas Y Beleyá-Plátanos-Motagua
Evaluación ambiental estratégica (EAE) de las subcuencas Las Vacas y Beleyá-Plátanos-Motagua Guatemala, noviembre 2017 Evaluación ambiental estratégica (EAE) de las subcuencas Las Vacas y Beleyá-Plátanos-Motagua Guatemala, noviembre de 2017 Créditos de la publicación Equipo de investigación Virginia Mosquera Marcelo Zamora Carmen Sierra Alejandra Cruz Daniela Márquez Apoyo Ricardo Barreno Diana Coloma Ana Palma Pedro Pineda Aldo Soto Edición Reginaldo Reyes Virginia Mosquera Ottoniel Monterroso Cecilia Cleaves Diagramación Cecilia Cleaves Iarna-URL. (2017). Evaluación ambiental estratégica (EAE) de las subcuencas Las Vacas y Beleyá-Plátanos-Motagua. Guatemala: Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad de la Universidad Rafael Landívar. Descriptores: instrumentos de evaluación ambiental, hidroeléctricas, minería, energía eléctrica, conflictividad socioambiental, subcuenca Las Vacas, subcuenca Beleyá-Plátanos-Motagua, río Motagua, Chinautla- Guatemala, San José del Golfo-Guatemala, San Pedro Ayampuc-Guatemala, Chuarrancho-Guatemala, gestión ambiental. Publicado por: Este documento ha sido publicado por el Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna/URL). El presente estudio, a través del marco metodológico de la evaluación ambiental estratégica (EAE), analizó la sostenibilidad socioecológica del sistema y el vínculo con la actual conflictividad en el territorio de los cuatro municipios del norte del departamento de Guatemala (Chinautla, San José del Golfo, San Pedro Ayampuc y Chuarrancho); la cual se originó a partir de la puesta en marcha de inversión minera metálica, la instalación de una hidroeléctrica y la expansión de las líneas de transmisión de electricidad. Copyright 2017, Iarna/URL Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la que proviene. -
Universidad De San Carlos
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS TITULO DE TESIS: CENTRO DE CAPACITACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN COMUNITARIA, VILLA NUEVA, GUATEMALA. PRESENTADO POR: WALTER OSVALDO OVALLE PATZÁN PARA OPTAR AL TITULO DE: ARQUITECTO FACULTAD DE ARQUITECTURA GUATEMALA, OCTUBRE 2011. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS FACULTAD DE ARQUITECTURA JUNTA DIRECTIVA: DECANO: ARQ. CARLOS ENRIQUE VALLADARES CEREZO VOCAL I: ARQ. SERGIO MOHAMED ESTRADA RUIZ VOCAL II: ARQ. EFRAÍN DE JESÚS AMAYA CARAVANTES VOCAL III: ARQ. MARCO VINICIO BARRIOS CONTRERAS VOCAL IV: BR. JAIRON DANIEL DEL CID RENDON SECRETARIO: ARQ. ALEJANDRO MUÑOZ CALDERÓN TRIBUNAL EXAMINADOR: DECANO: ARQ. CARLOS ENRIQUE VALLADARES CEREZO SECRETARIO: ARQ. ALEJANDRO MUÑOZ CALDERÓN EXAMINADOR: ARQ. SERGIO ENRIQUE VÉLIZ RIZZO EXAMINADOR: ARQ. GABRIEL EUGENIO BARAHONA FOR EXAMINADOR: ARQ. MARTÍN ENRIQUE PANIAGUA GARCIA GUATEMALA, OCTUBRE 2011. ACTO QUE DEDICO: A DIOS: POR SUS INFINITAS BENDICIONES, GRACIAS, BENDITO SEAS POR SIEMPRE SEÑOR, POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS, AMEN. A MIS PADRES: MAXIMILIANO OVALLE (QEPD) Y CAYETANA PATZAN, QUE DESDE EL CIELO Y LA TIERRA VEN EL FRUTO DE SUS ESFUERZOS, POR SU CONTINUO APOYO INFINITAS GRACIAS Y BENDICIONES. A MIS HERMANOS: AMALIA OVALLE (QEPD). VINICIO OVALLE Y MAXIMILIANO OVALLE GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE A MI LADO, MUCHAS BENDICIONES. A MI ESPOSA E HIJAS: MAYDA SOSA, GABRIELA, Y MUY ESPECIALMENTE A MI PRINCESA LINDA DAIRY OVALLE, POR SER GRAN MOTIVO PARA ALCANZAR ESTA META, “TE AMO”, GRACIAS Y MUCHAS BENDICIONES POR SIEMPRE. AGRADECIMIENTO: A FARUSAC: UNIVERSISAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE ARQUITECTURA, CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, QUE CONDUCIERON Y PERMITIERON HACER DE MI PERSONA UN PROFESIONAL. A MIS ASESORES: ARQ. SERGIO VELIZ, ARQ. MARTIN PANIAGUA Y ARQ. -
HISTORIA DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA” Asesor: Lic. Eduardo José Blandón R
Carmen Yolanda López Palacios de Sánchez. "HISTORIA DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA” Asesor: Lic. Eduardo José Blandón Ruíz. Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES Maestría en Docencia Universitaria. Guatemala, febrero de 2004 CONTENIDO: INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 1 CAPITULO I. DESCRIPCION GENERAL DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA ............ 2 CAPITULO II. CARACTERIZACION FISICA Y GEOGRAFICA ......................................... 5 CAPITULO III. INDICADORES POLITICOS Y CULTURALES ........................................... 8 CAPITULO IV. INDICADORES SOCIALES ............................................................................ 14 CAPITULO V. INDICADORES ECONOMICOS Y AMBIENTALES ................................. 20 CAPITULO VI. CONFIGURACION FISICO ESPACIAL E HISTORICA .......................... 35 CONCLUSIÓN ................................................................................................. 46 GLOSARIO ...................................................................................................... 47 BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................. 49 ANEXOS ........................................................................................................... 51 CONCLUSION: El Municipio de Villa Nueva es poseedor de una gran riqueza, socio-cultural y geográfico-ambiental que ha venido desarrollando desde la época colonial, hasta nuestros días,