Política Municipal de Prevención de la Violencia y el Delito, seguridad ciudadana y convivencia pacífica: 2015-2019 Ministerio de Gobernación Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV- 7ª. Avenida 12-23 Zona 9, Edificio Etisa, 6º. y 7º. Nivel, ala Sur, Ciudad de Tel: 2412-8800 http://upcv.mingob.gob.gt/

Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de la ONU Edificio de Naciones Unidas, New York www.unpbf.org

Sistema de Naciones Unidas en Guatemala 5ta. avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza Torre IV nivel 10. CP 01014 Teléfono: (502) 2384 3100. Ciudad de Guatemala. Política Municipal

www.pnud.org.gt a, guate m ala de Prevención de la Violencia y Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia el Delito, seguridad ciudadana y la Cultura -UNESCO- 4ta. Calle 1-57 zona 10. CP 01010 y convivencia pacífica: 2015-2019 Teléfono (502) 2247 0303. Ciudad de Guatemala www.unescoguatemala.org p san m iguel p eta

Coordinación de publicación: Juan Fernando Díaz Zuchini y Eddy Arturo Simaj Cuc / UNESCO

Primera Edición: Octubre de 2015 Impreso en: Ciudad de Guatemala, Guatemala

El contenido y las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen al Sistema de Naciones Unidas, ni de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, ni reflejan necesariamente su punto de vista.

Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen, no reflejan la postura del PNUD, ni de la UNESCO, en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones, ni respecto a sus autoridades, fronteras o límites.

Este documento se ha producido con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en Inglés) y de la UNESCO, en el marco del Proyecto “Seguridad y Formación Ciudadana con Jóvenes”. presentación

Dentro del contexto de una celebración que trasciende fronteras, el enfoque del desarrollo educativo, científico y cultural promovido por la UNESCO, llega a los primeros cuatro municipios de nuestra nación

Participar en la presentación de las Políticas Municipales de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica, es contribuir en la construcción de una página del desarrollo municipal, cuyo texto debe mostrar el cumplimiento de acciones que consolidan el poder local y proyectan a las corporaciones municipales dentro de una estrategia histórica, en donde se deben cumplir todos los preceptos y normas de convivencia establecidas en la nación.

Formular y proyectar una Política Municipal de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica es un reto muy importante para ciudadanos y gobiernos locales porque constituye una decisión sustantiva y es congruente con nuestra Constitución Política: la carta magna requiere coordinar gestiones locales con la política general del Estado, vinculando todos los principios que rigen la vida cotidiana de los guatemaltecos.

Lo que se ha subrayado viene a marcar la esencia de este esfuerzo interinstitucional, aquí confluyen actores que valoran la dimensión de una estrategia constructiva, a veces difícil de entender, y que no tiene sustitución. La figura de Prevención de la Violencia y el Delito en el ámbito de la Seguridad Ciudadana es una semilla que debe crecer y quienes deben cuidar su firme desarrollo son las autoridades municipales, representantes de la voluntad local que no pueden postergar la plenitud de su respuesta. El ejercicio más auténtico en nuestra democracia tiene sus raíces en la organización comunitaria y nuestra decisión al realizar el ejercicio de participación como ciudadanos.

El planteamiento de una Política Municipal de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica en un escenario local, por ciudadanos de diferentes sectores y autoridades municipales asesoradas por la cooperación internacional, permite visualizar senderos de desarrollo local responsable y muestras sociales de un acompañamiento en donde todos nos hemos convertido en críticos testigos, haciéndose necesario dimensionar la magnitud de una demanda social de tal significado. Y ese no es el fin, una Política En sus 70 años de existencia, la UNESCO ha sido consecuente con su propósito Municipal, debe ser el inicio de una respuesta programada y vinculada en todos original de construir en la mente de los hombres y las mujeres de todo el mundo los ámbitos institucionales, para que las acciones de prevención, contenidas en los los baluartes de la paz, a través de la educación, la cultura, las ciencias y las planes y programas municipales, sean integrales, siendo condición indispensable comunicaciones, una paz basada en la dignidad humana, los derechos humanos, coordinar acciones corporativas en el territorio municipal, para alcanzar el fin el desarrollo sostenible, la diversidad cultural, la justicia social, la democracia y el supremo, “…la realización del bien común” y garantizarle a los habitantes de respeto a la autodeterminación de los pueblos. Este objetivo mayor se implementa la República, la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz y el desarrollo a través de una diversidad de actividades que se realizan en sus diferentes Estados integral. (Artículos 1 y 2 de nuestra Constitución Política). miembros. Como parte de estas actividades se han diseñado proyectos que,

El Tercer Viceministerio de Gobernación, con el apoyo y asesoría de la UNESCO con una visión creativa, preventiva y de largo plazo, se plantean contribuir a la que celebra 70 años de proyección educativa, científica y cultural, ha podido construcción de comunidades seguras, justas y pacíficas, abordando las casusas traducir la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad estructurales que generan la violencia y la conflictividad social. Prevenir la violencia Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-2034 en iniciativas ciudadanas de es una condición para la vida democrática y la paz prevención en cuatro municipios: San Marcos, Salamá, Santa Cruz del Quiché y El lanzamiento de la Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, ; municipios que han identificado acciones que propician el Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica 2014-2034 y su Plan de Acción, desarrollo local y la participación ciudadana, avanzando en la conformación de constituyó para Guatemala un hito histórico y definió una ruta que reconoce, estructuras de servicio que consolidan nuestra renaciente democracia. valora y promueve a la "prevención por convicción" como la opción idónea y la oportunidad para transformar integralmente la sociedad, sobre todo trabajando Lic. Edgar Arturo Ramírez Rodríguez con las nuevas generaciones. Viceministro de Prevención de la Violencia y el Delito En este marco, la elaboración y presentación pública de las primeras cuatro Ministerio de Gobernación Políticas Municipales de Prevención de la Violencia a nivel nacional, según lo establecido en el Modelo de Abordaje Territorial de Prevención de la Violencia, constituyen el resultado de un proceso sistemático, responsable y consensuado que fue realizado por las Comisiones Municipales de Prevención y asesorado por la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia y la Representación de la UNESCO en Guatemala

Promover la creación de condiciones para su efectiva implementación constituye el siguiente paso y representa para los Alcaldes Municipales y sus Concejos, así como para los Consejos Municipales de Desarrollo, una importante oportunidad para trabajar eficazmente por la convivencia pacífica y el desarrollo local. En ese empeño contaran siempre con el acompañamiento y el apoyo de la UNESCO.

Dr. Julio Carranza Valdés

Director y Representante

UNESCO en Guatemala 4. Objetivos ����������������������������������������������������������������������������������������36 Contenido 4.1. Objetivo General. �������������������������������������������������������������������������������������� 36

Introducción ������������������������������������������������������������������������������������������������� 1 4.2. Objetivos Específicos �������������������������������������������������������������������������������� 36 1.Diagnóstico Municipal ������������������������������������������������������������������������������� 3 5..Líneas y estrategias de acción ���������������������������������������������������������������� 37 1.1. Reseña Histórica ������������������������������������������������������������������������������������������������ 3 5.1.. Delimitación de la Política Municipal de Prevención de la Violencia 1.2..Ubicación ������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 6 y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica ����������������������������� 38 1.3..Colindancias ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 6 5.2..Temporalidad ���������������������������������������������������������������������������������������������� 38 1.4..División administrativa ����������������������������������������������������������������������������������������� 7 5.3..Instituciones responsables y sistema de coordinación. ��������������������������� 38 1.5..Clima y topografía ����������������������������������������������������������������������������������������������� 7 5.4..Resultados e impactos ������������������������������������������������������������������������������� 39 1.6..Datos demográficos �������������������������������������������������������������������������������������������� 7 5.5..Presupuesto ������������������������������������������������������������������������������������������������� 39 1.7..Costumbres y tradiciones ������������������������������������������������������������������������������������ 8 5.6. Planificación de la Política Municipal de Prevención de la Violencia 1.8..Servicios básicos y equipamiento ����������������������������������������������������������������������� 8 y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica de 1.9..Análisis del Índice de Desarrollo Humano –IDH- del Municipio. ��������������������� 9 San Miguel Petapa �������������������������������������������������������������������������������������������� 40 1.10.Contexto socioeconómico ������������������������������������������������������������������������������ 10 6. Seguimiento, Monitoreo y Evaluación. ��������������������������������������������70 1.11.Educación ��������������������������������������������������������������������������������������������������������� 11 6.1..Seguimiento ������������������������������������������������������������������������������������������������ 70 1.12. Salud ���������������������������������������������������������������������������������������������������������������� 12 6.2. Monitoreo ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 70 1.13. Organización comunitaria ������������������������������������������������������������������������������ 14 6.3. Evaluación �������������������������������������������������������������������������������������������������� 71

2. Informe de la situación de seguridad ������������������������������������������������������������19 2.1. Indicadores de Seguridad ciudadana ������������������������������������������������������������� 19 2.2. Análisis global de los resultados del Diagnóstico Participativo desarrollado en el Municipio de San Miguel Petapa. ������������������������������������������� 21

3. Marco institucional ��������������������������������������������������������������������������������� 28 3.1..Antecedentes ����������������������������������������������������������������������������������������������������� 28 3.2. Marco jurídico ��������������������������������������������������������������������������������������������������� 29 3.3. Organigrama municipal ������������������������������������������������������������������������������������ 31 3.4.. Mapa de Actores ����������������������������������������������������������������������������������������������� 32 3.4.1. Análisis del Mapa de Actores de San Miguel Petapa ��������������������������������� 34 introducción

La prevención de la violencia, seguridad La Política Municipal de Prevención ciudadana y convivencia pacífica, de la Violencia y el Delito, Seguridad actualmente han tomado importancia Ciudadana y Convivencia Pacífica del 1 en el Municipio de San Miguel Petapa Municipio de San Miguel Petapa, del Departamento de Guatemala, responde al marco de la Política debido a los altos índices de violencia Nacional de Prevención de la Violencia y percepción de inseguridad de la y el Delito, Seguridad Ciudadana y población. Los esfuerzos contra la Convivencia Pacífica 2014-2034, la cual inseguridad y la violencia figuran hoy tiene como objetivo general “Sentar en día entre los principales temas de las bases de una cultura de prevención la agenda del gobierno, para asegurar por convicción de la violencia y el la gobernabilidad democrática y la delito, orientada a la participación convivencia social. de la población en el marco de la seguridad ciudadana y la convivencia Sin embargo para incidir en pacífica, que incida en la reducción la reducción de la violencia e objetiva de la violencia y el delito, así inseguridad, es necesario que el como en el temor de las personas a gobierno central trabaje en forma ser víctimas de la violencia”1 . conjunta con el gobierno local, la sociedad civil organizada y el sector La presente Política Municipal de privado, tomando en cuenta que la Prevención de la Violencia y el Delito, municipalidad es autónoma y tiene Seguridad Ciudadana y Convivencia mayores oportunidades de obtener Pacífica, recoge la experiencia resultados positivos, debido al desarrollada en el marco del Proyecto conocimiento de las comunidades “Seguridad y Formación Ciudadana y el involucramiento de la misma para resolver los problemas que les 1 Política Nacional de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y aquejan. Convivencia Pacífica 2014-2034. con Jóvenes” realizado mediante Con los insumos obtenidos se logró el convenio firmado por el Tercer elaborar la planificación de acciones 1.Diagnóstico Viceministerio de Prevención de la operativas, que permitan abordar Violencia y el Delito del Ministerio de las problemáticas de violencia Municipal Gobernación a través de la Unidad identificadas en el Municipio de San para la Prevención Comunitaria de la Miguel Petapa, canalizadas en los 2 1.1. Reseña Histórica 3 Violencia –UPCV- y la Organización ejes estratégicos de prevención de de las Naciones Unidas para la la violencia contra la niñez, contra la El municipio de San Miguel Petapa, perteneciente al señorío del cacique Educación, la Ciencia y la Cultura adolescencia y juventud, contra la del departamento de Guatemala, Cashualam, momento en el que el –UNESCO-, implementando el mujer, violencia armada y prevención es uno de los pueblos más antiguos territorio tomó el nombre de San Modelo de Abordaje en el municipio de la violencia vial y accidentes de del país, de origen prehispánico Miguel Petapa. con el objetivo de identificar, priorizar tránsito, inmersas en tres dimensiones: y descendencia Kaqchikel. Su y afrontar las problemáticas de a) Prevención de la violencia y el La vida del pueblo de Petapa se población numerosa e interesante violencia y delincuencia, así como delito; b) Seguridad ciudadana y; c) desarrolla desde el período Colonial formó su propia rama conocida como recuperar los espacios públicos que Convivencia pacífica. 1524 hasta 1762, siendo su primer “Los Petapas. 2 presentan mayor incidencia delictiva, asentamiento fue donde hoy se A partir de las acciones que se desde una perspectiva de prevención. El origen del nombre Petapa se ubica el municipio de , implementen en esta Política se debe a la reunión de las palabras la cual fue destruida por la época Dentro de este Modelo de Abordaje pretende mejorar las condiciones de indígenas, pet que significa estera y lluviosa del año 1762, el municipio se se contempló el Diagnóstico seguridad, percepción y calidad de thap que quiere decir agua, Petapa encontraba en una de las hondonadas Participativo de Seguridad Ciudadana, vida de los habitantes. propiamente dicho quiere decir cama de la cordillera mayor, la acumulación el cual se realizó mediante una serie de agua, debido a que el agua de los de agua causó el rompimiento de de protocolos y herramientas que lagos está llana, mansa y quieta. los bordes del cerro y se precipitó permitieron el involucramiento de la sobre el poblado, destruyendo lo sociedad civil, autoridades locales e En la época colonial, el territorio que encontraba a su paso, quedando instituciones públicas que conforman de Petapa se dio a la repartición solamente murallones, enhiestos, la Comisión Municipal de Seguridad de las tierras para el servicio de los escombros de arquitecturas pretéritas, para la Prevención de la Violencia – conquistadores, el Cerro Temastepeck arcadas y huellas de una ciudad que COMUPRE- del Municipio de San paso a formar parte de la hacienda viviera en otros días. Miguel Petapa. 2 Portal virtual de la Municipalidad de San Miguel Petapa, Monografías. En el año 1839 la Asamblea vista de lo informado por la comisión novedosa, todos los niños pasaron Petapa, pero a finales de 1997, se Constituyente del Estado de nombrada al efecto, -El Presidente a ser los propietarios de la Finca La evidenciaron ya impactos ambientales Guatemala formó el distrito de de la República, Acuerda: Que la Majada (como está registrada en el que generaron descontento a nivel Amatitlán con los siguientes poblados: línea divisoria entre los municipios Registro de la Propiedad Inmueble), de toda la población por lo que La Ciudad de Amatitlán, San Cristóbal, de Villa Canales, San Miguel Petapa y bajo la tutela del Municipio de San luego de una protesta generalizada Palín, Villa Nueva, San Miguel Petapa Amatitlán, sea la siguiente: El camino Miguel Petapa. de todos los sectores, la explotación 4 5 y Santa Inés Petapa. nuevo desde su bifurcación con el de roca fue suspendida y dio lugar Debido a discrepancias y problemas antiguo, hasta el pie de la cuesta a que la organización ambientalista En 1855 San Miguel Petapa logra limítrofes, en 1910 la finca fue medida del primero, que queda atrás de la local conocida como ASOMARENA consolidarse en su ubicación actual, y se generó el plano correspondiente estación del ferrocarril: de allí por la se hiciera cargo de la custodia del conformado por las siguientes aldeas y vigente. Durante los primeros tres calle, hasta el antiguo cauce del Río área que luego será el Área Protegida y caseríos: San Miguel Petapa, Santa cuartos del siglo XX el Municipio de Tulujá; y luego, éste que hoy está Municipal la Cerra, desde el año 1999 Inés, Boca del Monte, Chichimecas, San Miguel Petapa era un municipio señalado con calle, línea recta hasta el hasta el 2000 en que fue devuelta a Cerro Pelado, Rustrían y Cumbre de con pocos ingresos económicos por río que forman el Villalobos y el Morán. las autoridades municipales tomando San Nicolás. lo que se recurrió a obtener fondos de Por su parte, el acuerdo gubernativo como base la medición del año 1910. La Cerra talando el bosque para hacer Posteriormente fue derogado el del 27 de agosto de 1,935 segregó carbón y leña. Mediante el acta No. 16-2001 del Decreto donde se legalizo el Distrito la Aldea Chichimecas de Petapa y la Legado de Actas de sesiones de la de Amatitlán, pasando a formar parte anexó al Municipio de Villa Canales. Antes de 1966 y hasta 1976 las tierras Corporación Municipal, del Municipio del departamento de Guatemala los de San Miguel Petapa, se utilizaban En la época independiente al Municipio de San Miguel Petapa, de la sesión siguiente municipios: Amatitlán, Villa como potrero, lugar de cultivo y de San Miguel Petapa se le habían pública ordinaria celebrada por Nueva, San Miguel Petapa y Villa astillero. En 1976 la División Forestal asignado durante la época colonial el Honorable Concejo Municipal, Canales. del Ministerio de Agricultura inició la tierras comunales que sumaban 64 de fecha veinticuatro de febrero reforestación en lo que hoy se conoce El año 1927 se dispuso, a solicitud caballerías, estas fueron pasando del año dos mil uno, con el fin de como el Plan de las Molinas (zona de la municipalidad de Villa Canales, paulatinamente durante siglos a conservar, valorar y aprovechar de de uso público) Las Cumbres de los anexar a dicha circunscripción el manos de particulares. Después de la forma sostenible el terreno municipal Cerros y la Limonera. terreno en que se encontraba la independencia y durante el gobierno conocido como la Majada o La Cerra, Comandancia de la División Canales, del Doctor Mariano Gálvez, se decretó En 1995, las autoridades municipales se crea de ahí en adelante como Área la estación ferroviaria de Morán y la asignación de las tierras de Finca de San Miguel Petapa autorizaron Protegida Municipal. casas circunvecinas, modificándose La Majada, al municipio, para evitar la explotación de roca basáltica Actualmente es uno de los 17 el 10 de septiembre de 1,927: “Con su pérdida, pero bajo una modalidad para fabricar piedrín en Santa Inés municipios del Departamento de Guatemala, que actúa como una la Región I o Región Metropolitana. 1.4. División generalmente plano, pues sólo un unidad básica de la organización Se localiza en la latitud 14°30´60 y Administrativa 25 % corresponde a montes y cerros territorial del Estado y espacio en la longitud 90°33´37. Cuenta con cultivables. El Municipio de San En el Municipio se reconocen inmediato de participación ciudadana una extensión territorial de 24.64 Miguel Petapa está bañado de norte oficialmente un total de 69 lugares en los asuntos públicos. Se caracteriza kilómetros cuadrados. Se encuentra a sur por los ríos Pínula, Villalobos y poblados. El 76.81% del municipio por sus relaciones permanentes a una distancia de 20 kilómetros Platanitos o sucio, todos de menor 6 está integrado por colonias (53 7 de vecindad, multietnicidad, de la cabecera departamental de caudal, que se unen al río Villalobos colonias reconocidas oficialmente) pluriculturalidad y multilingüismo, Guatemala. para desembocar en el Lago de y el porcentaje restante está tiene autonomía municipal y está Amatitlán. 1.3. Colindancias compuesto por 1 pueblo, 1 aldea, 4 regido por un Estado de Derecho. fincas, 2 asentamientos, 4 caseríos, 1 Limita al norte con el Municipio de 1.6. Datos residencial, 2 condominios y 1 paraje, 1.2. Ubicación Guatemala; al sur con el Lago de Demográficos con esta información se confirma que El Municipio de San Miguel Petapa Amatitlán y Villa Canales; al este con Según la proyección poblacional la mayor concentración de población se encuentra situado en la parte sur el Municipio de Villa Canales; y al del Instituto Nacional de Estadística se encuentra en el áreas urbana. del Departamento de Guatemala, en oeste con el Municipio de Villa Nueva. –INE-, en el año 2013 la población 1.5. Clima y Topografía era de 175,331 habitantes, siendo Mapa 1. Mapa del Municipio de San Miguel Petapa del Departamento de Su clima es templado y agradable. 87,798 hombres y 87,533 mujeres, Guatemala Se acentúan dos estaciones durante con una tasa de crecimiento anual de el año: invierno y verano. Su 0.04%. De acuerdo a esta proyección temperatura posee un promedio de para el año 2014 la población es de 20º centígrados, humedad del 50%, 188,172 habitantes. La mayoría de con precipitación pluvial media de la población oscila entre 1 a 39 años 1000 mm /año. Está ubicado a una de edad, teniendo un balance entre altura entre mil doscientos cincuenta hombres y mujeres.

y mil quinientos metros, sobre el nivel La densidad poblacional corresponde del Mar. a 2,578 habitantes por kilómetro

Las características topográficas cuadrado, todo el municipio está de sus suelos, presentan aspectos poblado, pero la mayor concentración montañosos, altiplanicies y quebradas. se encuentra en la cabecera municipal Puede decirse que su territorio es y en Villa Hermosa. En el municipio Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV no existe diversidad de etnias, debido debe ser perseguido por los vecinos. El municipio actualmente cuenta con del municipio. Lo anterior indica que a que es mayoritariamente urbano, Volar barriletes y hacer concursos servicios de agua potable, drenajes, existe una adecuada movilidad, pero la solo existe un 6.3% de la población de originalidad y tamaño. El 25 de energía eléctrica, servicio telefónico e falta de un plan de ordenamiento vial indígena, la mayor parte de origen diciembre se realiza el popular baile internet y televisión por cable. crea inconvenientes en calles dentro Kaqchikel. de disfraces “LOS FIEROS”, que es del municipio, también es importante El servicio de alumbrado público y organizado por vecinos del lugar. mencionar que este municipio sirve de 8 1.7. Costumbres y energía eléctrica es distribuido por la 9 paso para pobladores de Villa Canales En el municipio se elabora el petate, Empresa Eléctrica de Guatemala, S. A. Tradiciones y Villa Nueva, por lo tanto se crea un para el cual se utiliza la fibra de tule, la cual presta el servicio con variedad San Miguel Petapa conserva y transmite tránsito de transporte considerable, al material que crece de forma silvestre de voltaje para poder satisfacer las de generación en generación, sus tener solo tres vías de entrada y salida. en las orillas de ríos y tiene la forma diferentes necesidades. costumbres y tradiciones siendo sus de los palillos. Años atrás, el petate 1.9. Análisis del Índice principales festividades: Feria patronal El Municipio de San Miguel Petapa significaba la forma de vida de muchos en honor a San Miguel Arcángel, el cuenta con un nacimiento de agua de Desarrollo Humano petapeños, pero hoy ha dejado de ser día 29 de septiembre. En Semana denominado “El Ojo de Agua”, donde –IDH- del Municipio. una fuente de trabajo. se obtiene el agua que es distribuida Santa se acostumbre que el Viernes El Índice de Desarrollo Humano entre la población local y la ciudad Santo se realice el Baile del Centurión, 1.8. Servicios Básicos (IDH) es un indicador sintético que capital. que representa el arrepentimiento de y Equipamiento expresa tres dimensiones básicas del un soldado romano que participó en Según datos del censo 2002 del INE El acceso al municipio es por carretera desarrollo humano: salud, educación la crucifixión de Jesús. El Sábado de y en lo referente a la infraestructura asfaltada, de la capital por la carretera y nivel de vida. El valor del Índice de Gloria se realiza la quema de Judas en el municipio se contaba con un interoceánica CA-9 al sur, son unos 16km Desarrollo Humano puede ser entre 0 Iscariote. En la celebración de la total de 22,760 viviendas registradas a Villa Nueva, de allí por la carretera y 1, donde 0 indica el más bajo nivel Virgen del Rosario se acostumbra el en las cuales no todas contaban con departamental Guatemala al sureste de desarrollo humano y 1 indica un tradicional Baile de Don Chinto. El 1 servicios básicos. Del total de viviendas 4 km a Petapa y otra por Villa Canales desarrollo humano alto. Para el caso de noviembre se asiste al cementerio registradas el 69.93% se encontraban con dirección a Boca del Monte. del Municipio de San Miguel Petapa para adornar las tumbas de los el Índice de Desarrollo Humano es el construidas con block y el 30.07% de la En lo referente al servicio de difuntos en memoria de los seres siguiente: siguiente manera: 3,853 con concreto, transporte, se utiliza bus para caminos queridos con coronas de ciprés o 1,655 con lámina metálica, 1,206 con asfaltados, micro-bus en condiciones flores naturales y artificiales, entre ladrillo, 504 con madera, 476 con de terracería y mototaxis en las vías las costumbres en esta fecha están: adobe, 53 con bajareque, 89 de lepa, urbanas, las principales líneas van soltar un cerdo encebado en el palo o caña y 199 de otro tipo. hacia la ciudad capital y a las aldeas cementerio del municipio, el cual 1.11.Educación individual de los vecinos, sino de la Tabla 1. Índice de Desarrollo sociedad en general. Humano El papel que juega la educación en el desarrollo del municipio es A lo largo de los años el municipio Índice de Desarrollo Humano según componente (2002) de vital trascendencia, no sólo ha mantenido la tasa de escolaridad, IDH SALUD EDUCACIÓN INGRESOS 0.828 0.914 0.834 0.735 porque la misma constituye en sí un teniendo una mayor cobertura a nivel factor fundamental para lograr el primario y un aumento de escolaridad 10 Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV 11 Fuente: IDH Guatemala pleno desarrollo de la personalidad a nivel pre-primario.

1.10.Contexto cebolla, pepino, berros, papa, melón, Tabla 2. Cobertura Educativa en güisquil, banano y sandia. Socioeconómico Todos los Niveles 2014, San Miguel Petapa De acuerdo a las condiciones de En los últimos años se ha generado vida en el Municipio de San Miguel un alto porcentaje de desempleo y Centros SECTOR Educativos Petapa, la proporción de la población subempleo, parte de la población Oficial Privado Municipal Cooperativa Total Párvulos 19 76 1 0 96 que vive en pobreza extrema es joven y adulta desempeña diversos Primaria 21 83 1 0 105 mínima (0.79%); la pobreza general tipos de subempleo; en la mayoría de Primaria de 0 4 0 0 4 es del 12%, lo que significa que de los casos mal remunerado, tales como: Adultos acuerdo a los compromisos de Estado, vendedores informales, albañiles, Básicos 3 71 1 5 80 Diversificado 1 43 0 2 46 contenidos en los Objetivos de obreros, venta de frutas, verduras, Total 44 277 3 7 331 Desarrollo del Milenio –ODM- se ha comida en la calle o mercados Fuente: Centros Educativos del área urbana y rural, datos obtenidos del portal del Ministerio de ido disminuyendo la tasa de pobreza aledaños, lo que no les permite Educación extrema en el municipio. satisfacer sus necesidades en cuanto a vivienda adecuada, educación, El empleo es principalmente la vestuario, recreación y alimentación. industria, debido a las fábricas y empresas industriales textileras Debido a la proximidad del que se encuentran dentro y a los municipio con la capital y las mayores alrededores del municipio, aunque en oportunidades de empleo, los el área sur se dedican a la agricultura, pobladores viajan a la ciudad de básicamente en el cultivo de maíz, Guatemala para prestar sus servicios fríjol, café, frutas, repollo, tomate, laborales. Mapa 2. Ubicación de los Servicios 1.12. Salud salud en Villa Hermosa, lo cual indica

Educativos, San Miguel Petapa En el municipio existe únicamente la falta de cobertura en salud. Se un centro de salud ubicado en la tiene acceso a bomberos, clínicas cabecera municipal y un puesto de particulares y sanatorios privados.

Mapa 3. Ubicación de los Servicios 12 13 de Salud de San Miguel Petapa

Fuente: SEGEPLAN, 2008

Fuente: SEGEPLAN, 2008 1.13. Organización las instituciones de gobierno central y 18 Valles de María Comunitaria organizaciones no gubernamentales, 19 Las Palmas 20 Brisas de Gerona participen activamente en la La estructura organizacional a nivel 21 Paraje Taltic toma de decisiones, en conjunto municipal está conformada en base 22 Prados I, II,III y Alcazar con las autoridades locales, para al Sistema de Consejos de Desarrollo 23 73 Luisa Alejandra II la organización, coordinación y 14 Urbano y Rural instalada en el municipio 24 Manzanas A,B,C,D,E,F,M,N,O,P del sector 2 V.H. 2 15 planificación del desarrollo integral 25 Sector 10 y 11 de Villa Hermosa I a través del Concejo Municipal de del municipio. 26 El Rosario Desarrollo –COMUDE- que tiene como 27 Sector 3 Villa Hermosa I objetivo permitir que la sociedad civil Actualmente el Municipio de San 28 Santa Teresita 5 organizada mediante los Consejos Miguel Petapa cuenta con un 29 Exclusivas de Petapa Comunitarios de Desarrollo Urbano y COMUDE y cincuenta COCODES 30 Condominio Villa Real Rural -COCODES-, representantes de activos descritos en la siguiente tabla: 31 Cañadas del Rio 32 Fuentes del Valle 4 33 Papalhá Tabla 3. COCODES Activos del 34 Israel Municipio de San Miguel Petapa 35 Sector 2 Villa Hermosa 1 No. COMUNIDAD 36 Granjas Las Joyas 1 Villas de Petapa 37 2 Avenida Granjas Gerona 2 Sector 5 Prados de Villa Hermosa 38 Mercado Sec. 8 Prados de Villa Hermosa 3 Aguilar Hernández 39 Sector 7 Villa Hermosa 1 4 Sector 5 Villa Hermosa I 40 Sector 9 Villa Hermosa II 5 Comunidad Luz del Sol I Y II 41 Finca el Carmen Guillen 6 Sector 4 Prados de Villa Hermosa 42 Anexo San Antonio 7 Granjas Gerona 43 Cendist 8 Sector 6 Mz. F,G,H, y J Prados de Villa Hermosa 44 Comunidad la Paz sector 2 Z. 7 9 Manzana G, H,I,J Sector II Villa Hermosa II 45 Comunidad La Paz Sector I 10 Sector II Villa Hermosa II Mz. G,J,K,L 46 El Cerro 11 El Mercado Municipal 47 Paraje Concepción 12 Luisa Alejandra I 48 Álamos 13 Callejón Galiz 49 Mariítas 14 Colonia San José 50 Mercado la Arboleda de Villa Hermosa 15 Portal de Santa Inés 16 Los Eucaliptos Elaboración: Departamento de Organización Comunitaria para la Prevención / UPCV Fuente: Municipalidad de San Miguel Petapa 17 El Deseo El día veintitrés de mayo del año y Convivencia Pacífica 2014-2034, Sayra de Fuentes COCODE Vocal XVII 2014, el COMUDE de San Miguel de orientación y coordinación en el Ixpata Alvarado Comisaria 15 Vocal XVIII Carlos Colindres Bomberos Municipales Vocal XIX Petapa, resuelve conformar y legalizar marco de la Seguridad Ciudadana, Dr. Romualdo Molina Centro de Salud Vocal XX la Comisión Municipal de Prevención específicamente de la prevención de Sexto Escuadrón del de la Violencia -COMUPRE-, siendo la la violencia y el delito, la cual quedó Coronel Erick Cano Vocal XXI Ejército vía propicia para canalizar la Política conformada de la siguiente manera: 16 Asociación de Pastores 17 Nacional de Prevención de la Violencia Neftalí de León Vocal XXII MIES y el Delito, Seguridad Ciudadana Gregorio Ramírez Policía Municipal Vocal XXIII Carlos Valiente CONRED Vocal XXIV Tabla 4. Conformación de la Alejandro Cordón CONJUVE Vocal XXV Comisión Municipal de Seguridad Oficina Municipal de la Reyna Lara Vocal XXVI Mujer Nombre Cargo en la Oficina Municipal de la Cargo actual Michella Jarquin Vocal XXVII COMUPRE Juventud Dr. Luis Alberto Barillas Alcalde Municipal Presidente Loendy Molina Educación Vocal XXVIII Mynor Méndez Síndico I Vicepresidente Representante del Director de la Policía Cesar Méndez Lorentí Secretario Byron Pérez Arzobispado de Vocal XXIX Municipal de Tránsito Guatemala. Luis Santos Asesor Municipal Vocal I Julia Herrera COCODE Vocal II Elaboración: Departamento de Organización Comunitaria para la Prevención / UPCV María Morales COCODE Vocal III Fuente: Acta 02-2014 COMUDE – SMP. Folio del 05 al 10 con fecha 23/05/2014. María Antonieta Reyes COCODE Vocal IV María Láinez COCODE Vocal V A su vez, el Municipio de San Miguel por la Unidad para la Prevención Irma Pérez COCODE Vocal VI Petapa, cuenta actualmente con Comunitaria de la Violencia del Tercer María Floridalma García COCODE Vocal VII veintinueve comisiones comunitarias Viceministerio de Prevención de la Edgar López COCODE Vocal VIII de prevención de la violencia, Violencia y el Delito del Ministerio de Zenaida Alvarado COCODE Vocal IX conformadas y legalizadas a través Gobernación, con las que se ha venido Guillermo Escobar COCODE Vocal X Juan Saqui COCODE Vocal XI de los Consejos Comunitarios de trabajando a partir del año 2013, las Estela Morales COCODE Vocal XII Desarrollo Urbano y Rural, asesoradas cuales se detallan a continuación: Luz Delia Mérida COCODE Vocal XIII Mirta Corado COCODE Vocal XIV Guillermo Tun COCODE Vocal XV Augusto Gaspar COCODE Vocal XVI Tabla 5. Comisiones Comunitarias de 2. Informe de Prevención de la Violencia –COCOPRES-

Tipo de Fecha de la Situación de Organización Nivel de Creación No Nombre de la Comisión Comunitaria Intervención conforme 18 Seguridad 19 COCODE acta 1 X Álamos 26/01/2013 2 X Sector 9 Villa Hermosa I 26/01/2013 2.1. Indicadores de Municipio: san miguel 3 X Sector 4 de Prados de Villa Hermosa 21/03/2013 Seguridad Ciudadana 4 X Mercado de Prados de Villa Hermosa 19/01/2013 petapa 5 X Carmen Guillen 26/01/2013 Tasa de robos y hurtos 11.45 Tabla 6. Indicadores de Seguridad 6 X San José 19/01/2013 Tasa de desaparecidos 0.00 Guatemala - Municipio: San Miguel Petapa Ciudadana del Municipio de San 7 X Luisa Alejandra I 18/02/2014 Tasa de homicidios 2.75 Miguel Petapa. Año 2014 (tasa por 8 X Colonia las Palmas 24/04/2013 Tasa de lesionados 4.29 10,000 habitantes) 9 X Colonia el Encinal 28/02/2013 Tasa de secuestros 0.00 10 X Sector 3 Villa Hermosa 1 26/01/2013 Tasa de delitos sexuales 0.11 Departamento: 11 X Sector 5 Villa Hermosa 1 29/01/2013 Tasa VIF 0.33 12 X Sector 7 Villa Hermosa 1 26/01/2013 13 X Sector 10 y 11 Villa Hermosa 1 26/01/2013 Elaboración: Departamento de Análisis e 14 X Mz. G, H, I, J Sector 2 Villa Hermosa 2 26/02/2013 Investigación Socio-Delictual / UPCV 15 X Sector 5 Prados de Villa Hermosa 25/01/2013 Fuente: Policía Nacional Civil 16 X El Deseo 14/05/2014 Comunitaria 17 X 0 calle Caserío El Cerro 15/03/2013 Gráfica 1. Variación de los 18 X Playa de Oro 29/01/2013 indicadores de seguridad 19 X Santa Inés 15/07/2013 ciudadana del año 2008 al 2014. Tasa de robos y hurtos 20 X Callejón Galíz 19/01/2013 Municipio de San Miguel Petapa Tasa de desaparecidos 21 X Portales de Santa Inés 26/01/2013 14 22 X Villas de San Lázaro 11/03/2014 Tasa de homicidios 12 23 X Santa Teresita V 29/01/2013 10 Tasa de lesionados 24 X Residenciales San Miguel 26/01/2013 8 25 X Anexo San Antonio 26/01/2013 6 Tasa de secuestros 26 X Ribera del Río 06/03/2013 4 2 Tasa de delitos sexuales 27 X Brisas de Gerona 26/01/2013 0 28 X Segunda Avenida Granjas Gerona 26/01/2013 por 10,000 habitantes Tasa Tasa VIF 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 29 X Granjas Gerona 26/01/2013 Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV Elaboración: Departamento de Organización Comunitaria para la Prevención / UPCV Fuente: Policía Nacional Civil Fuente: Municipalidad de San Miguel Petapa Gráfica 2. Incidencia delictiva general Gráfica 4. Tipología delictiva del acumulada de los municipios del municipio de San Miguel Petapa. departamento de Guatemala. Año 2014 Año 2014 1.7% Petapa 0.6% Robos y hurtos Villa canales

Villa Nueva Desaparecidos 22.7% 20 Amatitlán 21 60.5% Homicidios Lesionados Municipio Sn. Juan Sacatepéquez Sn. Pedro Sacatepéquez Secuestros Sn. Pedro Ayampuc 14.5% Delitos sexuales Palencia VIF Sn. José del Golfo 0.0% San José Pinula Snta. Catarina Pinula Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV Guatemala Fuente: Policía Nacional Civil Tasa por 10,000 habitantes 0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0

Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV Fuente: Policía Nacional Civil 2.2. Análisis Global con las autoridades locales para la

Gráfica 3. Variación de los indicadores de de los Resultados conformación y legalización de la seguridad ciudadana del Municipio de San del Diagnóstico COMUPRE, la cual fue fortalecida Miguel Petapa, año 2014 respecto al 2013 mediante una serie de capacitaciones Participativo 0.5 0.07 en temas de participación ciudadana, 0.00 Desarrollado en el 0 seguridad ciudadana y planificación -0.5 -0.18 -0.35 Municipio de San Miguel participativa. -1 -0.64 -0.96 Petapa. -1.5 Posteriormente se procedió a realizar -2 el Diagnóstico Participativo de Tasa por 10,000 habitantes Tasa Para realizar la Política Municipal de -2.5 Seguridad Ciudadana que generó la -3 Prevención de la Violencia y el Delito, -3.08 aplicación de varias herramientas a -3.5 Seguridad Ciudadana y Convivencia nivel local, mismas que visualizaron Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de Tasa de delitos Tasa VIF Pacífica fue necesario implementar robos y desaparecidos homicidios lesionados secuestros sexuales la problemática objetiva y subjetiva hurtos el Modelo de Abordaje de la UPCV, Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV de los índices delincuenciales y de el cual consta de un acercamiento Fuente: Policía Nacional Civil violencia del municipio. Las herramientas utilizadas para de los tres instrumentos antes Los datos de la encuesta reflejan que comprendidas entre 30 y 59 años, las el abordaje del estudio: Encuesta mencionados. Este delito representa el 92.7% de los consultados no han cuales denunciaron ante la Policía Municipal de Victimización, para el 53% de las personas sido víctimas de la violencia en los Nacional Civil, Juzgados y la División Percepción de Inseguridad y Calidad entrevistadas una alta preocupación, últimos 12 meses, siendo el grado de de Investigaciones Criminales –DINC-, de Vida, Conversatorio Ciudadano; y datos que también se reflejan dentro victimización el 7.3% en el municipio; indicando que hicieron las denuncias Grupos Focales, las cuales permitieron 22 de los grupos de jóvenes y mujeres es importante destacar que en la para recuperar sus bienes, cumplir con 23 diagnosticar la situación de falta de y se identificó como uno de los mayoría de los delitos cometidos una obligación ciudadana, evitar que seguridad en el Municipio de San problemas priorizados dentro del se usó la fuerza o intimidación con los hechos delictivos sucedan de nuevo Miguel Petapa. Conversatorio Ciudadano. El 12.4% de armas de fuego y en su mayoría los y buscar justicia. En el conversatorio los encuestados indicaron que han sido atacantes se conducían en moto. Las y los grupos focales, la victimización De acuerdo con las estadísticas víctimas de este delito, de las cuales estadísticas de la Policía Nacional se manifestó como una condición a policiales del año 2014, San Miguel el 8.9% han sido mujeres y el 3.5% Civil indican que para la comisión partir de la cual, tanto jóvenes como Petapa se encuentra entre los hombres. Otros delitos que también de hechos delictivos un 87.69% en mujeres se observan así mismos como 13 municipios más violentos del fueron priorizados, aunque en menor homicidios y un 75.68% en lesiones centro de ataques de los principales Departamento de Guatemala, siendo escala, son la violencia intrafamiliar, han utilizado armas de fuego. problemas mencionados. los problemas que más afectan: robos el desempleo, la venta y consumo de y hurtos con una tasa de 11.45 por Es importante mencionar que el En relación a las causas o factores de drogas y el consumo problemático de cada 10,000 habitantes, homicidios 65% de las personas no denunciaron riesgo que inciden en la generación bebidas alcohólicas. 2.75, lesionados 4.29, delitos sexuales el delito del cual fueron víctimas, de violencia y delitos, los habitantes

0.11 y violencia intrafamiliar 0.33 Las herramientas de diagnóstico siendo las mujeres quienes con mayor del municipio han señalado la respectivamente. El Conversatorio aplicadas, señalan que la violencia de frecuencia denuncian el delito del desintegración familiar, falta de Ciudadano, Grupos Focales y la San Miguel Petapa ha aumentado, cual fueron víctimas. Dentro de las empleo, el bullying y otros problemas Encuesta Municipal indican que las según datos de la encuesta, la razones por las cuales no realizan la relacionados con falta de atención en personas han sido víctimas de los percepción de la población referente al denuncia, señalan principalmente que algunos servicios básicos, como la falta delitos de robo y homicidio, siendo nivel de violencia es alta. Del total de fue porque creen que las autoridades de luminarias, calles en mal estado, la incidencia delictiva una de sus los encuestados, el 41.5% manifestaron competentes no harán nada, otros basureros clandestinos, sitios baldíos, mayores preocupaciones. que el nivel de violencia es alto; 30.8% opinan que no saben cómo hacer una falta de infraestructura, falta de áreas muy alto y un 24.1% indicó que es bajo, denuncia y que tampoco confían en la recreativas y lugares de esparcimiento Por otra parte, el delito de extorsión lo que repercute en que las personas Policía Nacional Civil. Sin embargo, entre otros. también se presenta como una sientan temor de ser víctimas de dentro del grupo que si presentaron preocupación para los habitantes del violencia o de algún tipo de delito. denuncias se encuentran las mujeres municipio, según datos obtenidos En cuanto a la confianza en las A nivel local los Grupos Focales San Miguel Petapa, dato reflejado en las comunidades es que existen instituciones del Estado y otras manifestaron que a pesar de que en la percepción dividida de que el pocos lugares para la recreación de instituciones encargadas de la ha habido una reciente apertura o municipio no va ni por buen ni por los habitantes y en algunos casos los seguridad y justicia, con presencia en comunicación con las autoridades mal camino. La mayoría de personas mismos están descuidados. el municipio, la población tiene poca locales, las mismas no han sido entrevistadas dijo que la calidad de Las principales actividades que confianza. De acuerdo a los datos de eficientes, debido a que no han tenido vida del municipio corresponde a 24 desarrollan los jóvenes son el deporte, 25 la encuesta, los vecinos indicaron que respuesta positiva a los problemas nivel promedio (ni bueno ni malo), actividades religiosas y actividades tienen poca confianza en la Policía de seguridad que les afectan. Los igualmente cuando se les pregunta si culturales, sin embargo, manifestaron Nacional Civil y consideran que no resultados de la encuesta municipal se sienten orgullosos de su municipio. que no cuentan con suficientes está libre de corrupción, además señalan que: dentro de los 3 principales Los habitantes de San Miguel Petapa espacios recreativos y que muchas de manifestar que su desempeño problemas en los cuáles deberían manifestaron sentirse satisfechos veces sus distracciones son el acceso es poco efectivo, enfatizando que trabajar las autoridades locales se con los servicios educativos y a la tecnología (café Internet). Otras no responden las llamadas de encuentran, 66.1% fortalecimiento de servicios básicos (energía eléctrica, de las dificultades que encuentran los emergencia, no son serviciales, no son la seguridad, 7.5% transporte público, agua potable, alumbrado público, jóvenes son el consumo de drogas, efectivos en manejar los problemas y 5.5% mejoramiento de los servicios drenajes, recolección de basura y falta de dinero, consumo de alcohol y que afectan a la comunidad, entre públicos. Asimismo, indican que la teléfonos celulares) contrario al pandillas, siendo el desempleo de los otros; en términos generales, no justicia es muy lenta y la relación con el servicio de transporte público, en el mayores problemas del municipio que realizan un buen trabajo en el tema de gobierno local es escasa; únicamente cual un pequeño porcentaje se siente afecta tanto a jóvenes como adultos. la seguridad ciudadana. existe apoyo con algunos programas satisfecho. de recreación, deporte y capacitación, En general los habitantes de San En relación a otras instituciones considerando que es importante La mayoría de los vecinos no se Miguel Petapa señalaron apatía como el Organismo Judicial, Partidos implementar medidas de prevención consideran pobres, ya que cuentan por las situaciones que estimulan la Políticos, Congreso de la República, de la violencia hacia los jóvenes y con vivienda propia y servicios básicos, violencia y desacuerdo con acciones Procuraduría de los Derechos mujeres. entre otros. como, matar a alguien para defender Humanos y Sistema Penitenciario, a su familia, su casa o contar con consideran que su trabajo es poco o En relación al grado de satisfacción En referencia a la convivencia, la un arma de fuego. Adicionalmente nada efectivo. Señalan a las iglesias, de vivir en Guatemala, no existe mayoría de los habitantes manifiestan existe desacuerdo con el castigo ejército, escuelas y Policía de Tránsito un porcentaje predominante que que se puede contar con el apoyo de corporal hacia los niños, en el daño como instituciones efectivas o algo marque una tendencia. A nivel sus vecinos ya que la gente es confiable físico a los conyugues y el adulterio, la efectivas. municipal hombres y mujeres se y el barrio donde viven es unido. Lo mayoría de los hogares encuestados sienten algo satisfechos de vivir en que está afectando la convivencia manifestaron que no existe violencia En materia de prevención de la La mayoría de los programas de intrafamiliar para ninguno de sus violencia y el delito, los habitantes prevención de la violencia que miembros; dentro del Grupo Focal manifestaron a través de las diferentes implementa la UPCV son desconocidos de mujeres, al referirse al tema en herramientas aplicadas, que han por los encuestados, el programa más público, coincidió en que no existía tomado como medidas para evitar ser conocido es el de Escuelas Seguras, violencia intrafamiliar en sus hogares, víctimas: no salir a la calle de noche, seguido por el de Comunidades 26 27 sin embargo al finalizar el mismo, no portar objetos de valor, no pasar Seguras y Barrio Seguro. se realizaron algunas preguntas por lugares solitarios y oscuros, no En relación a la Política Nacional de individuales sobre el tema, las cuales ir a fiestas ni a lugares de diversión, Prevención de la Violencia y el Delito, denotaron la existencia del problema y no ir a velorios, incluso no ir a la Seguridad Ciudadana y Convivencia así mismo el temor y desconocimiento iglesia. Asimismo, consideran que Pacífica 2014-2034, la mayoría de las a realizar la denuncia. para prevenir la violencia se debe personas indican que desconocen la concientizar y fomentar los valores Ante los problemas que afectan al misma, siendo las mujeres quienes éticos y morales en los hijos. municipio, un pequeño porcentaje más desconocen del tema y tampoco indica que se han organizado Manifestaron que medidas como conocen quienes son los responsables para protegerse, que han firmado organizar charlas informativas, cursos de llevar a cabo la Política, señalando peticiones y presentado quejas ante de defensa personal, publicidad y al Ministerio de Gobernación, la las autoridades, sin embargo, la campaña de información de prevención Policía Nacional Civil, Derechos mayoría de las personas muestran del delito, realizar patrullajes, colocar Humanos, Ministerio de Educación, una fuerte apatía en el tema de cámaras, mejorar la iluminación, dentro de las que posiblemente sean participación ciudadana. Consideran implementar teléfonos de denuncia a las responsables de llevar a cabo esta que organizar comités de vecinos nivel local y organizar a la población, Política. para trabajar el tema de la seguridad son mecanismos que ayudarían a ciudadana coadyuva a tener minimizar la incidencia delictiva en el comunidades más seguras ya que los municipio, así como que los órganos comités tienen credibilidad con los jurisdiccionales correspondientes vecinos, se evidenció que las mujeres mejoren los mecanismos para hacer son quienes más participan en charlas cumplir la ley y sus sentencias. de seguridad ciudadana. Nacional de Prevención de la Violencia 2014-2034, para ser incorporadas las 3.Marco y el Delito, Seguridad Ciudadana y líneas de acción en la ejecución de los Convivencia Pacífica 2014-2034 y el programas, subprogramas, proyectos Institucional seguimiento a las líneas de acción de y/o actividades contenidas en el Plan dicha Política para nuestro municipio, Operativo Anual (POA) 2015”.

3.1. Antecedentes Se procedió a realizar los así mismo se indica que las líneas de 28 3.2. Marco Jurídico 29 acción relacionadas a dicha Política, ya La municipalidad es el ente público acercamientos con las autoridades fueron incluidas en el Plan Operativo El marco jurídico nacional a favor de la que rige la administración local locales y el COMUDE para socializar Anual 2015, el cual fuera aprobado prevención de la violencia y el delito, a través del Concejo Municipal, la Política Nacional de Prevención en conjunto con el Presupuesto está conformado por los siguientes con base a la Constitución Política de la Violencia y el Delito, Seguridad General de Ingresos y Egresos de esta instrumentos: de la República de Guatemala, el Ciudadana y Convivencia Pacífica Municipalidad para el año 2015, en tal Código Municipal y otras leyes que 2014-2034, dando a conocer líneas 3.2.1. Constitución Política de virtud, el Honorable Concejo, luego de establecen la autonomía municipal. de acción específicas para atender la la República de Guatemala: fue deliberar, por unanimidad ACUERDA: Le corresponde servir a la población, situación de violencia e inseguridad promulgada en 1985, marca el gran I. Aprobar y ratificar la implementación buscando el bien común, velar por la que presenta el municipio e escenario sobre el cual se define de la Política Nacional de Prevención seguridad y el desarrollo integral del incorporarlas en el Plan Operativo el orden institucional que rige los de la Violencia y el Delito, Seguridad municipio. Anual -POA- 2015. límites y relaciones entre los poderes Ciudadana y Convivencia Pacífica del Estado y el reconocimiento de El Plan de Desarrollo Municipal La aceptación de la implementación 2014-2034, para ser incorporadas las los derechos inalienables de los 2011-2025 –PDM- requiere el de la Política Nacional de Prevención líneas de acción en la ejecución de habitantes del país, con el objeto de “fortalecimiento de la organización de la Violencia y el Delito, Seguridad programas, subprogramas, proyectos lograr el tan anhelado bien común, comunitaria y del Gobierno Municipal, Ciudadana y Convivencia Pacífica y/o actividades contenidas en el Plan sobre el que se cimienta la nación para implementar acciones con 2014-2034, quedó legalizada en el libro Operativo Anual (POA) 2015; II. Se (artículos 1 y 2). de actas de sesión pública ordinaria enfoque territorial y participativo, que faculta al Señor Alcalde Municipal No. 7-2015, celebrada el 16 de enero 3.2.2. Ley de los Consejos recoja las problemáticas sociales del para que en representación de del año 2015, que en punto OCTAVO de Desarrollo Urbano y Rural, municipio y que de forma priorizada, esta Municipalidad pueda realizar literalmente dice: “Por designación Decreto 11-2002: el Sistema provea la orientación estratégica todas las gestiones necesarias para del Señor Alcalde, la Secretaria da de Consejos de Desarrollo debe necesaria para alcanzar la superación la implementación de la Política 3 lectura a la solicitud presentada por comprender cinco niveles: nacional, del mismo” . Nacional de Prevención de la el Director Municipal de Planificación, regional y departamental previstos Violencia y el Delito, Seguridad 3 Plan de Desarrollo de San Miguel Petapa, pidiendo la Aprobación de la Política constitucionalmente; municipal, Guatemala, SEGEPLAN/DPT, 2010. Ciudadana y Convivencia Pacífica contenido en el Código Municipal y 3.2.3. Código Municipal Decreto 3.3. Organigrama el comunitario contemplado en los 12-2012: define al municipio como Municipal Acuerdos de Paz. la unidad básica de la organización

territorial del Estado y espacio Consejo Municipal Dentro de estas organizaciones inmediato de participación ciudadana Asesoria debe constituirse la participación y Alcalde Municipal en los asuntos públicos (artículos 2,17, 30 representación de los pueblos maya, 31 18 y 19). Sindicos xinca, garífuna y de población no Informática Jurídica Contable

indígena, así como la los diversos 3.2.4. Acuerdos de Paz: “Aspectos Juzgado Municipal sectores que constituyen la nación Socioeconómicos y Situación Agraria” Secretaría Municipal Presupuesto Compras Almacén: Bodega guatemalteca, sin exclusión ni y el de Fortalecimiento del Poder Civil y Despacho Acceso a la Fondo discriminación de ninguna especie, y Papel del Ejército en una Sociedad DAFM Tesorería Admón de Información Rotativo Mercados mediante la creación de los Democrática 52-2005. Contabilidad Inventarios Bancos Archivo mecanismos y criterios idóneos. Secretario OMM Oficial de Planillas Auditor de Secretaria Secretaría Gerencia RRHH Personal Oficial de Archivo Desarrollo Asistente Promotor Asesoria Comunitario D.M.P Personal CONRED Asistente de Campo Jefatura de Personal Guar/ Dibujantes campo Piloto Coord. personal Bosques Planificadores Planificación Servicios Fontaneria Árbitrios, mercados y y albañiles públicos edificios municipales Coord. Sup. de CEMUCAF Const. Priv Construcción Relaciones públicas Asistente Secretaria

Adulto mayor Coord. Oficiales de Bomberos Secretaria Oficiales Bomberos Catastro Catastro Salud Sub Oficial Oficial Delegado, Edu. Vial, PMT director 1ero. 2do. Agente Peatonal Coord. IUSI Eventos Polícia Jefe de Jefe Secretario Supervisores y especiales municipal operacion Admón. Agentes Secretaría juventud

Cultura y deportes

Secretaria La Cerra Areas ambiental verdes

Informática

Infraestructura Señalización Red Vial Fuente: Municipalidad de San Miguel Petapa Vial 3.4. Mapa de Actores autoridades y el gobierno municipal, Tabla 8. Instituciones Identificadas permitiendo mejorar las capacidades Como parte de los esfuerzos se en Mapa de Actores locales para promover y ejecutar inició a trabajar de forma ardua y se No. Nombre de la Institución establecieron alianzas con diferentes acciones que conlleven a una mayor 1 Municipalidad 2 PNC – Policía Nacional Civil entidades públicas y privadas con prevención del crimen y la violencia 3 Supervisor de Educación presencia en el municipio, que buscan en las comunidades. 32 4 Cuerpo de Bomberos 33 consolidar un sistema liderado por las 5 Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 6 Bancos y Cooperativas Tabla 7. Mapa de Actores 7 Iglesia Evangélica Departamento : Guatemala Facilitador Fecha 06-04-2015 8 Iglesia Católica Municipio: San Miguel Petapa Espacio Grado de Rol que 9 Juzgado de Paz Institución u organizacion Geográfico de Postura incidencia/ desempeña 10 Presidentes de COCODES intervención poder 11 RENAP – Registro Nacional de las Personas Promotor: 1 Comunitario Aliado:1 Alto: 3 12 ASOTEP – Asociación de Transporte Publico

No. Decisor:3 Municipal Neutral:0 Medio: 2 ONG Social 13 UPCV/MINGOB Político Privado Institucional internacional Cooperación Ejecutor:2 Departamental Oponente:-1 Bajo:1 14 UNESCO 1 x 3 Municipal 1 3 15 Centro de Salud 2 x 3 Municipal 0 3 16 Ejército de Guatemala 3 x 1 Municipal 1 2 17 Asociación de Pastores MIES 4 x 1 Municipal 1 2 18 CONRED 5 x 1 Municipal 1 3 19 Procuraduría de los Derechos Humanos PDH 6 x 2 Municipal 1 2 7 x 1 Municipal 0 2 Elaboración: Departamento de Organización Comunitaria para la Prevención / UPCV 8 x 1 Municipal 0 1 9 x 3 Municipal 0 3 10 x 1 Municipal 0 2 11 x 2 Municipal 1 3 12 x 1 Municipal 0 1 13 x 1 Municipal 1 2 14 x 2 Municipal 1 3 15 x 1 Municipal 1 3 16 x 2 Municipal 1 3 17 x 1 Municipal 1 3 18 x 2 Municipal 1 3 19 x 2 Municipal 1 3 3.4.1. Análisis del MINGOB, Centro de Salud, Ejército, Algunos actores que no fueron Mapa de Actores de San CONRED y la Procuraduría de los identificados, pero que es necesario Miguel Petapa Derechos Humanos. Se recomienda el acercamiento e involucramiento continuar el trabajo de acercamiento en este tipo de intervenciones son: No.1,2,3,4,5,9,11, con dichas instituciones pues son la 13,15,16,18,19 Red Bancaria local y los Centros fundamentales para los planes Universitarios cercanos, siendo a 34 p 35 a t conjuntos de prevención. elementos claves dentro del sector e P

l

e educativo y por las alianzas que u Por otra parte, se recomienda acercar

g

i puedan generarse con las Facultades M

más a instituciones como: Bancos, n

a No. 6, 7, 8 ,10, y Escuelas que lo conforman, S Cooperativas, Sector Religioso, 12, 14,17 focalizando intervenciones en las presidentes de COCODES y diferentes etapas del proceso. Los Asociación de Transporte Público, Bancos, por su parte, poseen recursos para el abordaje integral en materia económicos relevantes, por lo que su Elaboración: Departamento de Análisis e Investigación Socio-Delictual / UPCV de prevención de la violencia y el apoyo en el proceso de intervención delito; aprovechando el poder de Para la comprensión de éste análisis, poseen una mediana influencia en los sería clave focalizando procesos de convocatoria, organización y recursos todas las instituciones que se aspectos anteriormente mencionados. corte social y/o situacional. que algunos poseen. encuentran más cercanas al centro Son instituciones con las que deberá de la imagen, son aquellas con mayor buscarse un mayor acercamiento y peso ya sea, para la toma de decisiones generar un involucramiento a mediano y apoyo en la intervención, para la plazo. generación de alianzas estratégicas, Según el análisis de Mapa de Actores y/o por mandato institucional, de San Miguel Petapa, las instituciones tienen el deber de involucrarse en con mayores posibilidades y alcances los procesos de prevención que se para el trabajo en conjunto son: trabajan en el municipio; se debe Municipalidad, Policía Nacional considerar su inmediato acercamiento Civil, Supervisión de Educación, para el trabajo en conjunto. Cuerpo de Bomberos, Ministerio Las instituciones que aparecen en de Salud Pública y Asistencia Social, el segundo anillo, son aquellas que Juzgado de Paz, RENAP, UPCV/ 4. Objetivos 5. Líneas y

4.1. Objetivo General. vulnerables (niñez, adolescencia, juventud, mujeres, adulto mayor). Estrategias de Reducir los índices de violencia y delincuencia, a través de la Política d. Instalar capacidades en gestión, Acción 36 Municipal de Prevención de la ejecución y seguimiento de 37 programas y proyectos de Violencia y el Delito, Seguridad prevención social y situacional, en La Política Municipal de Prevención una visión integral de la seguridad, Ciudadana y Convivencia Pacífica el área técnica y administrativa de la de la Violencia y el Delito, Seguridad requiere que los distintos actores del Municipio de San Miguel Petapa, Comisión Municipal de Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica y sectores, gubernamentales y mediante la ejecución de acciones para la Prevención de la Violencia. define cinco ejes estratégicos no gubernamentales, participen de prevención social y situacional, e. Recuperar la credibilidad y alineados a los ejes propuestos en la en dichos esfuerzos y de manera como implementación de la Política confianza en las instituciones de Política Nacional de Prevención de coordinada, siendo el principal Nacional de Prevención de la Violencia seguridad y justicia, mediante la Violencia y el Delito, Seguridad y el Delito, Seguridad Ciudadana y acciones encaminadas a mejorar la impulsor el gobierno local. Esto con el Convivencia Pacífica 2014-2034. comunicación con la sociedad civil, Ciudadana y Convivencia Pacífica fin de fortalecer la descentralización fomentando la cultura de denuncia. 2014-2034. De ésta manera, se a partir del fortalecimiento de los 4.2. Objetivos elaboraron 5 matrices de planificación gobiernos municipales y su capacidad f. Articular esfuerzos interins- Específicos titucionales y de sociedad civil para encaminadas a cumplir lo referido en de convocatoria e interrelación con

a. Promover la organización comu- incidir en la reducción objetiva de las líneas de acción propuestas para el todos los actores clave con presencia la violencia y el delito. nitaria mediante la realización de Municipio de San Miguel Petapa. en el territorio. acciones en materia de prevención g. Implementar acciones que social y situacional de la violencia La Política Municipal de Prevención La temporalidad de las acciones varía fomenten la prevención de la y el delito, en respuesta a las violencia armada, evitando el uso de la Violencia y el Delito, Seguridad según su naturaleza y expectativas de problemáticas identificadas en el de armas de fuego, reduciendo Ciudadana y Convivencia Pacífica de alcance. De igual manera los costos, municipio. objetivamente los delitos contra la San Miguel Petapa pretende cubrir deben ser propuestos por la misma integridad física y patrimonio de las b. Fortalecer la participación ciuda- la totalidad del territorio, haciendo ejecución presupuestaria de cada dana y empoderamiento de la po- personas del municipio. énfasis en aquellas comunidades con institución, sin que esto signifique blación para dar seguimiento a las h. Fomentar actividades relacionadas acciones que se definan a nivel mayores problemas de seguridad, mayores costos para las instituciones, con la regulación, control, local. así como de poco acceso a servicios sino, un cambio en el enfoque de ordenamiento y administración públicos como salud, educación e sus planes, programas, proyectos y c. Realizar estrategias que atiendan para prevenir accidentes de tránsito los factores de riesgo a grupos en la vía pública. infraestructura. Al tener ésta Política estrategias. 5.1. Delimitación de años y deben ser evaluadas de proveerán de información procesada 5.5. Presupuesto

la Política Municipal manera independiente para analizar y analizada a la Mesa Multisectorial El presupuesto será estimado a de Prevención de la sus resultados, sin embargo, para para la toma de decisiones. partir de la ejecución presupuestaria medir su impacto, deben ser medidas Violencia y el Delito, Cada institución representada de cada institución, incluida la en su totalidad al cumplirse todas en la Mesa Multisectorial tendrá Corporación Municipal. La Política Seguridad Ciudadana y y cada una de las líneas de acción 38 independencia de ejecutar actividades tiene como funcionalidad la 39 Convivencia Pacífica propuestas. para responder a las líneas de acción coordinación interinstitucional para

Los alcances de ésta Política Municipal, Es importante remarcar que los de ésta Política, así como de coordinar darle cumplimiento a los mandatos hacen énfasis en acciones de procesos intermedios de monitoreo y con otras instituciones, acciones institucionales de cada sector. Es por prevención y de seguridad pública con evaluación son indispensables para la que propicien la seguridad humana ello que no se plantea un gasto “extra” enfoque de Derechos Humanos. Por corrección o modificación de algunas integral y democrática. para la ejecución de actividades, otra parte, la mayor carga institucional de éstas líneas, para que su objetivo planes, programas o proyectos. Es en 5.4. Resultados e está focalizada en la juventud y en las sea cumplido. sí, focalizar y ejecutar de manera más mujeres como grupos vulnerables de Impactos eficiente y donde más se necesiten los 5.3. Instituciones la violencia y el delito. Es por ello que La presente Política busca, ante todo, servicios que prestan las instituciones. se busca el liderazgo y protagonismo Responsables y Sistema la reducción de índices delincuenciales de éstos grupos para liderar las de Coordinación. y de expresiones de violencia a acciones encaminadas a la reducción La coordinación de éstos procesos distintos grupos vulnerables, a través de la violencia y el delito, siempre están a cargo de la Municipalidad, de la promoción de la cultura de paz. desde un enfoque de convivencia quien delega ésta responsabilidad Los resultados de corto plazo pacífica y seguridad democrática. a la COMUPRE surgida del se plantean a un año de la 5.2. Temporalidad COMUDE. Dicha comisión convoca implementación de las líneas de y coordina todas las actividades de La Política Municipal de Prevención acción. Contrario a ello, los resultados la Mesa Multisectorial, la cual tendrá de la Violencia y el Delito, Seguridad de largo plazo así como el impacto incidencia en las planificaciones Ciudadana y Convivencia Pacífica global de ésta Política esperan ser interinstitucionales. posee acciones de distintas obtenidos al cumplimiento de cinco

temporalidades para su ejecución La COMUPRE será asesorada por el años de ejecución constante. debido a la naturaleza de sus delegado departamental de la UPCV actividades. Éstas van desde y dará apoyo técnico al equipo del actividades anuales hasta de cinco Observatorio Municipal, quienes 5.6. Planificación de la Política Municipal de 1.2.1 Realizar talleres periódicos interinstitucionales de Prevención de la Violencia y el Delito, Seguridad planificación y revisión de contenidos de los programas, Ciudadana y Convivencia Pacífica de San Miguel mediante una estandarización de los procesos de Petapa Línea de implementación, con la finalidad de mantener unificados los Acción criterios técnicos y metodológicos en el desarrollo de los 40 Eje: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA NIÑEZ mismos. Se introducirá en este ejercicio experiencias exitosas 41 tanto a nivel de sociedad civil y/o privadas como experiencias de otros países. Dimensión Seguridad Ciudadana

1.1.1. Realizar una evaluación institucional que incluya el Realizar dos talleres de “Buenas Prácticas” con alcaldes análisis del Marco Legal, contenido de sus programas, y equipos técnicos de los municipios vecinos que posean Actividades Línea de estructura técnica, administrativa, presupuesto y cobertura. índices delictivos similares, para abordar temáticas referentes Acción Esta evaluación permitirá medir la capacidad de respuesta a la prevención de la violencia contra la niñez.

y la necesidad de impulsar el proceso de transformación Cuatro talleres al año de “Buenas Prácticas” dirigidos a 200 institucional (reformas legales e institucionales). Indicadores personas Elaborar un mapeo de actores clave, con presencia en el Actividades Medios de municipio para la conformación de la Mesa Multisectorial. Listados de asistencia, fotografías, videos. Verificación 6 reuniones al año, con miembros de la COMUPRE para Indicadores identificar actores con presencia en el municipio. Responsable MICUDE, COMUPRE, UPCV, Municipalidad PNC.

Medios de Listado de asistentes. Alternativas Municipalidad, Mesa Multisectorial, MINGOB, MINEDUC, Verificación Acta de reunión. para la gestión UPCV, PNC, PGN, PDH, Cooperantes, Universidades

Responsable OMJ, COMUPRE, COCOPRE. Temporalidad 1 año

Alternativas Municipalidad, MINGOB, UPCV, CONJUVE, UNESCO, 1.2.2. Incorporar al proceso de planificación insumos para para la gestión Consumo lo Nuestro, Boy Scouts, Organización Juvenil. Línea de un plan de comunicación que dé a conocer los resultados

Temporalidad 1 año Acción de estos programas y genere en la población confianza del accionar del Estado en esta materia.

Realizar las gestiones para la creación e implementación del Actividades Observatorio Municipal 24-0 Prevención de la Violencia y el Delito/Seguridad Indicadores Un Observatorio Municipal 24-0 instalado en la Municipalidad. Dimensión Ciudadana Medios de Una base de datos con información de la incidencia de la 2.1.8. Diseñar un modelo de sistema de alerta temprana, Verificación violencia en el municipio. que permita a nivel municipal la detección de situaciones de

Responsable COMUPRE, Municipalidad MINGOB, UPCV, Cooperantes. violencia en la escuela y comunidad. Para ello se promocionarán Línea de acciones de información a las niñas, niños, maestros, padres 42 Alternativas Municipalidad, MINGOB, Mesa Multisectorial, Cooperantes, 43 Acción de familia, autoridades locales y la conformación de redes para la gestión Sector Privado, PNC, PMT. comunitarias que impidan el maltrato de niñas y niños de Temporalidad 1 año primera infancia, facilitando la detección y atención a familias 3.1.1. Fomentar el cumplimiento de las leyes vinculadas que tienden a practicar acciones de violencia. en materia de transmisión de programas de televisión para Cuatro talleres dirigidos a padres familia sobre el tema de Línea de Actividades hacer valer los artículos 59, 60 y 61 de la Ley de Protección cultura de denuncia. Acción GestionarIntegral de taller la Niñez de prevención y la Adolescencia de la violencia (Ley PINA) contra y propiciar la niñez el y Indicadores 500 personas capacitadas al año. ladesarrollo Ley PINA armónico dirigido ade padres la niñez. de familia de centros educativos Medios de Actividades Listados de asistencia, fotografías. concienciado sobre la importancia de restringir a los niños ver Verificación programas con contenido violento. Responsable PNC, MINGOB, UPCV, Cooperantes, OMM, MINEDUC. Indicadores 1000 padres de familia al año. Alternativas Municipalidad, MP, MINGOB, PDH. Medios de para la gestión Listados de asistencia, fotografías, vídeos. Verificación Temporalidad 1 año

Responsable OMJ, PNC, PDH, PGN, UPCV. 2.1.9. Diseñar conjuntamente con líderes, una ruta crítica a nivel comunitario para la detección de casos de violencia en el Alternativas Iglesias, Cooperantes, MINEDUC, Centros de Salud. Línea de hogar, escuela y comunidad, basados en su contexto cultural para la gestión Acción y los mecanismos de control comunitario. Para ello, se dotará Temporalidad 1 año de las herramientas a los integrantes de los COCODES y a las Línea de Proponer reformas que permitan el control de programas y lideresas en especial a las comadronas. Acción horarios con contenido violento. 2 Talleres dirigidos a los COCODES, personal de los centros Actividades de salud y comadronas del municipio para la prevención de la violencia intrafamiliar. Indicadores 500 personas capacitadas. Medios de Medios de Listados de asistencia, fotografías. Informes, invitaciones, fotografías, listados. Verificación Verificación Responsable MINGOB, cooperantes, MINEDUC, MP. Responsable MINEDUC, PM, MICUDE, PNC, MINGOB. Alternativas Alternativas MINGOB, Cooperantes, MINEDUC, MP. MINDEF para la gestión para la gestión Temporalidad 1 año Temporalidad 1 año 44 45 Prevención de la Violencia y el Delito/ Convivencia 1.3.1. Elaborar programas de formación continúa, que Dimensión Pacifica permitan especializar al recurso humano que implementará 2.1.3. Realizar alianzas interinstitucionales, especialmente los programas de prevención de la violencia especialmente Línea de con el Ministerio de Educación y la Secretaría Ejecutiva del en la Primera Infancia. Los programas de prevención en cada Acción Línea de Servicio Cívico, para mantener de forma permanente jornadas institución deberán desarrollarse, basados en un enfoque de Acción y campañas informativas y de concienciación (violencia contra derechos humanos a la niñez, unificando conceptos y criterios la niñez, bullying y sus consecuencias) dentro y fuera de los operacionales. centros educativos. 1.3.1.2. Gestionar ante instituciones públicas, privadas, Realizar dos campañas al año dirigidas a la comunidad ONG y cooperantes, recursos para la implementación de Actividades educativa sobre prevención de bullying. Actividades un diplomado enfocados a la protección integral de la niñez Indicadores 400 personas concienciadas en prevención del bullying. temprana, dirigidos a docentes y personal que desarrolla los Medios de programas municipales. Fotografías, vídeos, informes. Verificación Indicadores 1 diplomado anual, 600 personas egresadas del diplomado. Responsable MINEDUC, OMJ, PMT, PNC, PM, MINGOB. Medios de Informes, listados de asistencia, fotografías. Alternativas Verificación Escuelas, Colegios, MINEDUC, Municipalidad, MINGOB. para la gestión Municipalidad Universidades, UPCV, MINGOB, Cooperantes Responsable Temporalidad 1 año PDH, PGN, COMUPRE. 4.1.2. Promover comunicación para el desarrollo entre pares en Alternativas Cooperantes, PDH, Universidades. Línea de el ámbito comunitario; desde las iglesias, grupos de jóvenes para la gestión Acción y escuelas para concientizar sobre los efectos negativos en el Temporalidad 1 año

uso de juegos bélicos Dimensión Prevención de la Violencia y el Delito Realizar cada año, una actividad de intercambio de juguete 2.1.1.3. Difundir campañas comunicacionales, respecto a las Actividades Línea de bélico por libros, pelotas y juegos constructivos. consecuencias de la violencia infantil y las formas idóneas de Acción Indicadores 1 campaña al año de intercambio de juguete bélico. corregir, sin utilizar la violencia. Realización de campañas de difusión sobre las consecuencias Medios de Informes y fotografías. Actividades de la violencia infantil y las formas idóneas de corregir, sin Verificación utilizar la violencia, dirigidas a comunidad educativa. Responsable OMJ, MINEDUC, MINGOB. Indicadores 2000 miembros de la comunidad educativa concienciados. Alternativas Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador Medios de para la gestión Departamental Listados de asistencia, informes, fotografías. 46 Verificación Temporalidad 4 años 47 Responsable Municipalidad, MINGOB, MINEDUC Prevención de La Violencia y el Delito/ Convivencia Alternativas Dimensión MINEDUC, Supervisión de Educación Departamental. Pacifica para la gestión 1.1.1. Fomentar el desarrollo de competencias sociales, Línea de Temporalidad 1 año emocionales o morales que lleven a los adolescentes a mostrar Acción un mayor equilibrio y ajuste personal. Eje: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA JUVENTUD Realizar actividades deportivas que fomenten la autoestima, Y ADOLESCENCIA Actividades el liderazgo y el trabajo en equipo (campeonatos, torneos, carreras, entre otros). Dimensión Seguridad Ciudadana Indicadores 2 carreras, un campeonato. Línea de 1.3.2. Promover la denuncia y garantizar el seguimiento de los Medios de Fotografías, informes. Acción casos de acoso escolar y violencia escolar. Verificación Elaborar un directorio con las instituciones que atienden casos Actividades Responsable MICUDE, MINGOB, MINEDUC de acoso escolar y violencia escolar. Alternativas Indicadores Un directorio anual elaborado y colocado en la OMJ. OMJ, Municipalidad, Universidades. para la gestión Medios de Fotografías, informes. Temporalidad 1 año Verificación Línea de 1.1.2. Promover la participación de adolescentes y jóvenes en Responsable Municipalidad, OMJ, UPCV, CMJ Acción la implementación de programas dirigidos a ellos. Alternativas Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador Desarrollar talleres de capacitación técnica y de oficios Actividades para la gestión Departamental dirigidos a jóvenes y adolescentes de la comunidad. Temporalidad 2 años Indicadores 12 talleres al año. Línea de Medios de LA MISMA Informes, listados, fotografías. Acción Verificación Actividades Charlas de prevención del acoso escolar dirigidas a COCODES. Responsable INTECAP, MINEDUC. 100 personas concienciadas sobre la prevención del acoso Alternativas Indicadores Municipalidad, MINGOB. escolar. para la gestión Temporalidad 1 año Línea de 1000 personas certificadas en temas de prevención de la 1.1.3. Generar espacios de participación ciudadana Indicadores Acción violencia escolar. Realizar convivencias e intercambio de experiencias con Medios de Informes, fotografías, vídeos. Actividades jóvenes de la comunidad en temas de prevención de la Verificación violencia. Responsable Municipalidad, MINEDUC, MINGOB, PNC, UPCV, PGN, PDH. 48 Indicadores 5 convivencias al año. 49 Medios de Alternativas Informe, fotografías, vídeos. OMJ Verificación para la gestión Responsable JPJ, CMJ. Temporalidad 1 año Alternativas 1.4.3. Promover la articulación de espacios de participación OMJ, COCODE. para la gestión Línea de comunitaria que procuren el desarrollo integral a partir del Temporalidad 1año Acción liderazgo cooperativo e intergeneracional (joven-adulto, 1.1.4. Construir Planes de Vida, con énfasis en masculinidades Línea de adulto-joven). en varones y prevención de embarazos tempranos en mujeres Acción Actividades Creación de la JPJ y la CMJ (adolescentes y jóvenes). 30 jóvenes comprometidos en trabajar la prevención de la Coordinar la realización de dos talleres de PLANEA dirigidos Indicadores violencia. Actividades a estudiantes de básicos y diversificado de los institutos del Medios de Acta, informes, fotografías, vídeos, listados de asistencia municipio. Verificación Indicadores 500 estudiantes concienciados Responsable OMM, OMJ, UPCV, CMJ Medios de Alternativas Informes, fotografías, vídeos. Municipalidad Verificación para la gestión OMM, OMJ, MINEDUC, UPCV, CMJ, Centros de Salud, Responsable Temporalidad 1año Cooperantes. 1.4.5. Impulsar proyectos para la recreación y el deporte Alternativas Línea de CONJUVE, PASMO, APROFAM, UPCV, MINEDUC, Iglesias. dentro de las comunidades, con el involucramiento de las para la gestión Acción autoridades nacionales y locales del deporte. Temporalidad 1 año Actividades Realizar 2 rallyes temáticos inter-comunidades 1.3.4. Fortalecer las capacidades para el abordaje de la Línea de Indicadores 300 participantes prevención de la violencia con el personal técnico y docente Acción Medios de de establecimientos educativos Informes, fotografías, vídeos. Verificación Coordinar un diplomado sobre prevención de la violencia Responsable OMM, OMJ, UPCV, MICUDE, CMJ. Actividades escolar dirigida al personal técnico y docente de establecimientos educativos. Alternativas 3.4.3. Coordinar con la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico Municipalidad, UPCV. para la gestión el efectivo registro y adecuada distribución de los Servidores Temporalidad 1 año Cívicos, preferiblemente en áreas relativas a promoción Línea de 3.2.1. Promover una acción coordinada para llegar a las social y comunitaria, infraestructura comunitaria, vivienda y Acción Línea de familias de los adolescentes, conocer su realidad socio-familiar desarrollo urbano y rural, prevención y atención de desastres, 50 Acción y orientarlas en el establecimiento de comportamientos protección del ambiente y otras actividades que por su 51 basadas en el respeto y la tolerancia. naturaleza beneficien a sus comunidades. Desarrollar 6 capacitaciones dirigidas a COCODES y Desarrollar 3 capacitaciones sobre la importancia que tiene Actividades comunidad educativa, sobre valores. Actividades el voluntariado municipal, dirigida a los jóvenes del Servicio Indicadores 500 personas capacitadas. Cívico. Medios de Indicadores 300 servidores cívicos capacitados. Informes, fotografías, vídeos. Verificación Medios de Informes, fotografías. Responsable OMM, OMJ, PMT, Municipalidad, CMJ, PNC, PM, MCA. Verificación Alternativas Responsable OMJ, SND, Municipalidad, CMJ. UPCV, MINGOB para la gestión Alternativas CONJUVE, MINGOB. OMJ. Temporalidad 1 año para la gestión Línea de 3.3.3. Desarrollar habilidades en las comunidades para la Temporalidad 1 año Acción gestión y transformación del conflicto Línea de 2 capacitaciones sobre resolución alternativa de conflictos LA MISMA Actividades Acción dirigidas a los COCODES Gestionar ante la Secretaría Ejecutiva del Servicio Cívico Indicadores 500 personas capacitadas. para que las y los adolescentes y jóvenes servidores cívicos Medios de Informes, fotografías. Actividades participen y apoyen la logística de actividades de prevención Verificación de desastres naturales, culturales, de alfabetización, Responsable OMJ, SND, Municipalidad, CMJ. deportivas, limpieza y ornato, entre otras, en el municipio. Alternativas 1000 servidores cívicos apoyando actividades humanitarias en MINGOB Indicadores para la gestión el municipio. Temporalidad 1 año Medios de Fotografías, videos e informes de trabajo. Verificación Responsable OMJ, Mesa Multisectorial, Servicio Cívico, CMJ. Alternativas MINGOB., MICUDE, MIDES, CONJUVE, Universidades, para la gestión DIGEF, PNC, Cooperantes, ECORED, COMURED Temporalidad 1 año Dimensión Prevención de la Violencia y el Delito Línea de 3.5.4. Talleres de emprendimiento y economía familiar dirigidos Desarrollar las habilidades de la comunidad para resolver sus Línea de Acción a jóvenes emprendedores y otras organizaciones comunales. propios problemas y trabajar en conjunto para el alcance de Acción Realizar 3 talleres de emprendedurismo dirigido a las y los metas consensuadas. Actividades jóvenes sobre el tema: manejo y administración de pequeños Desarrollar capacitaciones dirigidas a las Juntas de 52 negocios, para que alcancen con éxito sus proyectos. Participación Juvenil y a la comunidad en la elaboración 53 Indicadores 500 jóvenes capacitados Actividades de Diagnósticos Participativos, elaboración de planes de Medios de prevención, autogestión, sostenibilidad, desarrollo local, Listados de asistencia, Fotografías, videos, diplomas. Verificación entre otros. Municipalidad, MINEDUC, MAGA, INTECAP, MIDES, Indicadores 2,000 jóvenes capacitados. (500 por año) Responsable FONADES, SESAN, COMUSAN, MSPAS. Medios de Informes de trabajo, videos y fotografías. Alternativas Verificación MINTRAB, MINECO, Cooperantes. para la gestión Responsable Mesa Multisectorial, COMUPRE, UPCV, PNC, INTECAP, Temporalidad 2 años Alternativas SEGEPLAN, CONRED, MIDES, Sistema Nacional de Dialogo, Impulsar a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Social y para la gestión SC, UNESCO, UPCV. Línea de la iniciativa privada, el desarrollo de Ferias de Empleo, con un Temporalidad 4 años. Acción sistema de monitoreo que garantice la igualdad competitiva y Línea de 1.5.2. Impulsar campañas de educación en valores. la estabilidad laboral en el empleo decente. Acción Gestionar ante la Mesa Multisectorial la implementación de 4 Desarrollar 2 campañas anuales en valores morales, dirigidas Actividades Actividades ferias del empleo para generar fuentes de trabajo para las y a la población. los jóvenes. Indicadores 200 personas concienciadas en tema de valores. Indicadores 4 ferias del empleo. (2 al año). Medios de Informes de trabajo, videos. Medios de Verificación Informes de trabajo, videos y fotografías. Verificación Responsable OMM, Mesa Multisectorial, Responsable MINECO, TUBAC, B & B, Municipalidad, Mesa Multisectorial. Alternativas MINEDUC, Cooperantes. Alternativas CONJUVE, MIDES, Cooperantes, MINTRAB, iniciativa privada, para la gestión para la gestión UNESCO, MINGOB. Temporalidad 1 año Temporalidad 2 años Línea de 1.5.3. Realizar campañas informativas acerca del bullying y sus Acción consecuencias. Realizar dos campañas al año dirigidas a la comunidad Actividades educativa sobre prevención de bullying. 400 personas concienciadas en temas de prevención del Desarrollar 5 talleres para explicar los contenidos y utilización Indicadores bullyng. (200 personas por año). de los protocolos de atención a las víctimas de violencia Actividades Medios de contra la mujer, dirigido a los servidores públicos y las distintas Fotografías, vídeos, informes. Verificación organizaciones de mujeres conformadas en el municipio. Responsable MINEDUC, OMJ. PMT, PNC, PM, MINGOB, CMJ. Indicadores 600 servidores públicos capacitados. Alternativas Medios de 54 Municipalidad, MINGOB, MSPAS. Listado de asistencia, fotografía y videos 55 para la gestión Verificación Temporalidad 2 años Municipalidad, OMM, OJ, MP, UPCV, PDH, SEPREM, Sala Responsable Pública Eje: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Alternativas Municipalidad, OMM, OJ, MP, IDPP, UPCV, bufetes populares, para la gestión PDH y SEPREM Temporalidad 2 talleres cada dos meses Dimensión Seguridad Ciudadana 4.2.2 Desarrollar procesos de diálogo intersectorial e Línea de 2.2.3 Establecer mecanismos de reporte de emergencias Línea de interinstitucional con las organizaciones de mujeres, para Acción médicas relacionadas con eventos de violencia contra la mujer. Acción articular y consensuar rutas de trabajo en torno a la erradicación Coordinar con la red de derivación del MP, la implementación de las violencias contra las mujeres. Actividades de un sistema que registre las emergencias médicas Reuniones interinstitucionales con entidades públicas y relacionados con la violencia contra la mujer. Actividades privadas para la elaboración del plan de trabajo para erradicar 1 base datos. la violencia contra las mujeres. Indicadores 12 reuniones de coordinación con la red de derivación de Indicadores 1 plan de trabajo con enfoque de prevención de la violencia. prevención de la violencia Medios de Listados de asistenciay fotografías Medios de Verificación Listado de asistencia y fotografías Verificación Responsable Municipalidad y OMM Responsable OMM, COMUPRE, SEPREM, PDH, PNC, iglesias y Bomberos Alternativas SEPREM y UPCV Alternativas Municipalidad, MP, OMM, CONAPREVI, Gobernación para la gestión para la gestión Departamental SEPREM, PGN, PNC, PDH, IDPP Temporalidad 1 reunión al mes durante un año

Temporalidad 12 reuniones al año Prevención de la Violencia y el Delito/Seguridad Línea de 3.1.2 Cumplir con la implementación y monitoreo de las rutas Dimensión Ciudadana Acción de atención integral para las mujeres víctimas de violencia. 2.1.2 Fortalecer el recurso humano especializado en el Línea de registro, análisis, derivación y socialización de la información Acción sobre violencia contra la mujer. Realizar talleres de fortalecimientos dirigidos a presidentes Responsable Municipalidad, OMM, COMUPRE Actividades de COCODES, para fortalecerlos en la ruta de la denuncia. Alternativas Sector privado (Cable Sur) Indicadores 300 personas capacitadas. para la gestión Medios de Temporalidad 1 año Listados de asistencia y fotografías Verificación 3.1.1 Impulsar la creación y/o fortalecer los espacios de Responsable Municipalidad y OMM 56 Línea de articulación interinstitucional a nivel territorial, para la atención 57 Alternativas Acción integral (salud, educación, justicia) de la violencia contra la SEPREM y UPCV para la gestión mujer. Temporalidad 12 reuniones durante un año Crear clínicas especializadas en el tratamiento de las víctimas 3.1.3 Formar de manera especializada y continuada a de la violencia contra la mujer, en donde puedan recibir Línea de servidores/as públicos/as y generar herramientas técnicas Actividades atención integral (denuncia, servicios médicos, servicios Acción en atención integral a mujeres víctimas de violencia contra la psicológicos y asesoría legal), con el objetivo de erradicar la mujer, para evitar la revictimización. victimización. Realizar reuniones interinstitucionales con entidades públicas y Indicadores 3 clínicas móviles funcionando. privadas para la elaboración del plan de trabajo que contenga Medios de Actividades Fotografías, informes de trabajo. herramientas técnicas en atención integral a mujeres víctimas Verificación de violencia contra la mujer, para evitar la revictimización. Responsable Municipalidad, Policía Municipal, OMM, SEPREM. Indicadores 1 plan de trabajo. Alternativas MP, OJ, DEMI, CONAPREVI, MSPAS, Cooperantes. PDH, Medios de para la gestión SVET. Listado de asistencia, Fotografías y videos Verificación Temporalidad 1 año Responsable Municipalidad, COMUPRE y OMM 3.3.2 Crear los mecanismos y protocolos necesarios para Línea de Alternativas brindar atención psicológica y jurídica individualizada a las MP, OJ, SEPREM, IDPP y UPCV Acción para la gestión mujeres víctimas de violencia. Temporalidad 9 meses Crear una oficina de apoyo psicológico a mujeres víctimas de Actividades Línea de 2.2.2 Desarrollar campañas para la promoción de la denuncia violencia. Acción de la violencia contra la mujer. Indicadores 1 Oficina de atención psicológica municipal funcionando. Desarrollar 2 campañas anuales para la promoción de la Medios de Actividades Base de datos de personas atendidas por violencia. denuncia de la violencia contra mujer. Verificación 500 personas concienciadas sobre la importancia de denunciar Responsable Municipalidad y MP Indicadores la violencia en contra de la mujer. Alternativas Medios de Ministerio de Salud Encuestas , fotos e informes de trabajo. para la gestión Verificación Temporalidad 1 año Medios de Agenda, listados de asistencia y fotografías. 4.1.1 Capacitar a grupos sociales y de mujeres en torno a las Verificación Línea de características de las violencias, para generar procesos de Responsable Municipalidad y OMM Acción Alternativas detección temprana al interior de sus comunidades. MP, UPCV, PNC Desarrollar talleres de prevención de la violencia intrafamiliar, para la gestión Actividades Temporalidad 1 año 58 dirigido a las mujeres del municipio. 59 4.2.1 Fortalecer los procesos de incidencia política de las Indicadores 500 mujeres capacitadas. Línea de organizaciones de mujeres, en torno a iniciativas legislativas, Medios de Acción Listado de asistencia y fotografías políticas y organizativas, para enfrentar la violencia de género. Verificación Desarrollar dos foros, sobre liderazgo de la mujer desde lo Responsable Municipalidad, OMM, UPCV local, con la participación de mujeres líderes para abordar el Alternativas Actividades SEPREM, OJ, MP tema de la prevención de la violencia contra la mujer desde para la gestión los ámbitos: social, científico, político, entre otros. Temporalidad 1 año 400 mujeres sensibilizadas en la importancia de la participación 4.1.2 Sensibilizar a grupos sociales y de mujeres, para promover Indicadores ciudadana Línea de la denuncia y exigibilidad de derechos, por una vida libre de Medios de Acción violencias y el respeto a la diversidad de género u orientación Agenda, video y fotografías Verificación sexual. Responsable Municipalidad, OMM, UPCV, SEPREM Realizar dos obras de teatro con el objetivo de sensibilizar a Alternativas MP, OJ, IDPP, PNC, SVET, CONAPREVI., PDH, CODISRA, Actividades grupos sociales y de mujeres sobre la importancia de la cultura para la gestión COPREDEH. de la denuncia y la promoción de los derechos de la mujer. Temporalidad 1 año Indicadores 500 personas capacitadas. Medios de Prevención de la Violencia y el Delito/ Convivencia Listados de asistencia y fotografías Dimensión Verificación Pacifica 3.1.4 Fomentar a través del Ministerio de Trabajo y Previsión Responsable Municipalidad y OMM Social, la iniciativa privada y organizaciones de mujeres, el Alternativas SEPREM, UPCV, Fundación Sobrevivientes para la gestión Línea de desarrollo de capacidades y habilidades técnicas (aprender un Temporalidad 1 año Acción oficio), talleres de productividad acordes con la demanda del 4.1.3 Fomentar y promocionar redes sociales y comunitarias sector empresarial y el acceso a fuentes de empleo a mujeres Línea de a nivel local que permitan a mujeres, niñas y adolescentes víctimas de violencia. Acción violentadas la detección y referencia oportuna a las rutas de Fortalecer los proyectos de capacitación como bisutería, corte atención institucional. Actividades y confección, arreglos florales, repostería, corte y confección, Organizar grupos de mujeres para lograr la detección y aeróbicos, dirigido a las mujeres del municipio. Actividades referencia oportuna de las rutas de atención institucional. Indicadores 600 mujeres beneficiadas en los proyectos. Indicadores 500 mujeres organizadas en el municipio. Medios de Listado de asistencia, fotografías, videos, muestrario y Verificación diplomas, Alternativas PNC, UPCV, PDH, MP, Cooperates, UPCV. Responsable Municipalidad, OMM, MINTRAB, MAGA, MIDES, CEMUCAF. para la gestión Temporalidad 1 año Alternativas MINEDUC (Dirección Departamental de Educción Extraescolar) 1.1.3 Diseñar e implementar estrategias para la construcción para la gestión INTECAP Línea de de nuevas masculinidades con enfoque de género, dentro de Temporalidad 10 meses Acción las acciones que realizan las instituciones. 60 Línea de 4.1.4 Promover la participación de mujeres en la implementación 61 Desarrollar talleres de fortalecimiento sobre la masculinidad Acción de programas dirigidos a ellas y las nuevas masculinidades dirigidos a las responsables de Brindar espacios en las reuniones del COMUDE, para que Actividades las OMM e instituciones públicas y privadas que abordan la la Comisión Municipal de la Mujer, presente proyectos y Actividades temática en el municipio. programas en favor de las mujeres víctimas de la violencia Indicadores 500 personas capacitadas. contra la Mujer. Medios de Indicadores Espacios participativos de las mujeres en el COMUDE. Listados de asistencia, fotografías y videos Verificación Medios de Fotografías y videos Responsable UPCV, Municipalidad OMM. Verificación Alternativas Responsable Municipalidad, OMM, UPCV. SEPREM, CONAPREVI, SVET, PNC, Cooperantes. para la gestión Alternativas Mesa Multisectorial, MINGO, COMUPRE. Temporalidad 1 año para la gestión 3.1.5 Coordinar interinstitucionalmente para el fortalecimiento Temporalidad 1 año Línea de y efectivo cumplimiento de la medidas cautelares y de 3.1.9 Generar alianzas territoriales entre el poder local, las Acción protección otorgadas a las mujeres víctimas de violencia. Comisiones de Prevención de la Violencia (UPCV) y la iniciativa Línea de Crear la Oficina de Atención a la Víctima en la que se brinde privada, para desarrollar actividades de convivencia pacífica y Actividades Acción atención psicológica, jurídica y apoyo social a la mujer. asentar una cultura de paz, partiendo de la responsabilidad Indicadores Oficina Municipal de la Mujer, activa. social empresarial. Medios de Coordinar con Instituciones de Gobierno y Sector Privado la Fotografías, registros de personas atendidas. Verificación realización de actividades de convivencia pacífica, entre ellas: Actividades Responsable Municipalidad, MP, OMM MP. obras teatrales para fomentar la prevención de los distintos Alternativas SEPREM, MP, MIDES, DEMI, IDPP, CONAPREVI, PDH, SVET, tipos de violencia intrafamiliar y violencia contra la mujer. para la gestión UPCV, bufetes populares, OJ. Indicadores 500 personas sensibilizadas en prevenir la violencia Intrafamiliar. Temporalidad 1 año Medios de Fotografías y listado de asistencia 1.1.4 Realizar campañas informativas acerca de los derechos Verificación Línea de de las mujeres, y de las instancias donde pueden acudir en Responsable Municipalidad, OMM, SEPREM, SVET. Acción caso que sean víctimas de violencia. Desarrollar dos campañas informativas en medios radiales Indicadores 500 mujeres capacitadas y de televisión local para dar a conocer los derechos de las Medios de Listado de asistencia, fotografías, informes de trabajo. Actividades mujeres tomando en cuenta las características propias de Verificación grupos específicos como: pueblos indígenas, personas con Responsable Municipalidad, COMUPRE, Mesa Multisectorial, UPCV discapacidad, migrantes, adultas mayores, entre otros. Alternativas MP, PDH, SEPREM, PDH, OMM, 62 Indicadores 500 personas conocen los derechos de las mujeres. para la gestión 63 Medios de Temporalidad 1 año Informes de trabajo. Verificación Responsable Municipalidad, OMM, Gobernación Departamental SEPREM. Eje: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA ARMADA Alternativas SVET, MP, PGN, OPNC, PDH, MP, UPCV para la gestión Temporalidad 1 año Dimensión Seguridad Ciudadana 3.1.10 Incluir activamente al sector mujer dentro de las 2.3.1. Facilitar los procesos de detección y denuncia con base Línea de Línea de en la difusión de los mecanismos disponibles, así como de los Comisiones de Prevención de la Violencia (UPCV) conformadas Acción Acción en el municipio. resultados obtenidos. Vincular a las Comisiones Comunitarias de la Mujer y Diseñar una campaña informativa sobre la cultura de denuncia Actividades organizaciones de mujeres al trabajo de las COCOPRES en el dirigida a las y los adolescentes y jóvenes víctimas de violencia. Actividades Indicadores Cuatro campañas al año, sobre la cultura de denuncia. municipio, con el fin de que las mismas impulsen proyectos de Medios de prevención de la Violencia contra la Mujer. Número de denuncias reportadas. Verificación Indicadores COCOPRES con equidad de género. Responsable PNC, Ejército Nacional, PM. Medios de Listados de asistencia, fotografías Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador Verificación Alternativas Departamental MINGOB, UPCV, PNC, MINEDUC, PDH, OJ, Responsable UPCV, Municipalidad, Mesa Multisectorial. para la gestión MP, Cooperantes. Alternativas PNC, MP, COMUPRE, COOPRE. Temporalidad 3 años para la gestión Sensibilizar y motivar a la población sobre su rol en la detección Temporalidad 1 año Línea de y denuncia de actos delictivos o violentos cometidos desde y 1.1.2 Difundir e incidir en la aplicación de los instrumentos Acción hacia la adolescencia y la juventud. Línea de legales de promoción y protección de los derechos de las Elaborar campañas informativas, enfocadas en detectar actos Acción mujeres a una vida libre de violencia (trilogía de leyes entre Actividades violentos dirigidos a jóvenes y adolescentes. otras). Indicadores Cuatro campañas al año. Desarrollar talleres de capacitación dirigido a las mujeres para Actividades dar a conocer la trilogía de leyes,. Medios de Coordinar con el Organismo Judicial para que se impongan Número de denuncias reportadas. Verificación Línea de sanciones de justicia alternativa y restaurativa, como “trabajo Responsable PNC, Ejército Nacional Acción comunitario” a las personas responsables de exhibicionismo Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador de armas de fuego y de realizar disparos al aire. Alternativas Departamental, MINGOB, UPCV, PNC, MINEDUC, PDH, OJ, Actividades Creación de una Mesa de Dialogo Participativa para la gestión MP, Cooperantes. Informe de DIGECAM por cantidad de armas registradas a 64 Indicadores 65 Temporalidad 1 año nivel municipal Establecer acuerdos de cooperación entre los actores Medios de Mesa de Dialogo Municipal e Informe de DIGECAM

Línea de involucrados (PNC, MP, PGN, OJ y otros) en el desarrollo del Verificación actualizado Acción proceso judicial para dar prioridad a los procesos judiciales y Responsable PNC, Municipalidad y PMT Alternativas extrajudiciales en los que existan menores de edad implicados. MP, OJ, DIGECAM para la gestión Actividades Conformar una Mesa de Dialogo Interinstitucional. Temporalidad 1 año Indicadores Mapa de Actores y procesos de desarrollo Adicionar al Observatorio 24-0 los datos provenientes de Medios de Padres de familia y MINEDUC fuentes oficiales y programas de prevención, desarrollados Verificación Línea de por organizaciones municipales y sociales, con la finalidad Responsable Mesa Multisectorial, organizaciones de la sociedad civil. Acción de aportar elementos en forma permanente para la toma de Municipalidad, Mesa Multisectorial, Gobernador Alternativas decisiones y el trabajo articulado con los diferentes actores de Departamental MINGOB, UPCV, PNC, MINEDUC, PDH, OJ, para la gestión prevención a nivel nacional. MP, Cooperantes. Actividades Implementación del Observatorio Municipal 24-0 Temporalidad 3 años Indicadores Informes para alimentar las bases de datos Prevención de la Violencia y el Delito/Seguridad Dimensión Medios de Ciudadana Informes, fotografías y software del observatorio Verificación Línea de Establecer medidas encaminadas al des-aprendizaje de las Responsable UPCV, MINGOB, UNESCO Acción conductas violentas y/o delictivas. Alternativas Actividades Talleres en temas de Prevención de la Violencia Armada. Municipalidad, DIGECAM y MP para la gestión Indicadores Cuatro talleres dirigidos a 500 personas de las comunidades. Temporalidad 5 años Medios de Listados de asistencia y fotografías Apoyar y facilitar el trabajo de las Comisiones de Prevención Verificación Línea de de la Violencia en municipios y comunidades con base en Responsable MINEDUC, OMJ, Municipalidad, PNC y PM Acción el Modelo de Abordaje de la UPCV, haciendo énfasis en la Alternativas Mesa Multisectorial, COMUPRE ,IEPADES prevención de la violencia armada. para la gestión Conformación de COCOPRES para fortalecer la organización Temporalidad 1 año Actividades comunitaria a nivel municipal. Indicadores Cinco COCODES conformados y fortalecidos Prevención de la Violencia y el Delito/Seguridad Dimensión Medios de Ciudadana Actas de conformación Verificación Realizar evaluaciones anuales a los pilotos del transporte Responsable UPCV y UNESCO público (para determinar la existencia o no de remisiones Línea de Alternativas extendidas por conducir a excesiva velocidad, o bajo efectos Municipalidad, MINGOB, PNC, PM, PMT Acción para la gestión 66 de alcohol o drogas), para analizar la continuidad de la 67 Temporalidad 1 año autorización de la renovación de la licencia de conducir. Realizar desde la municipalidad la autorización anual para Actividades Eje: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA que circule el transporte público en el municipio. VIOLENCIA VIAL Y ACCIDENTES DE TRÁNSITO Indicadores Autorización de circulación para pilotos de transporte público. Medios de Certificados de autorización, evaluaciones a pilotos, registros Verificación de la Municipalidad. Dimensión Seguridad Ciudadana Responsable PM, PMT, PNC. 4.2.7. Implementar la Convención sobre los Derechos de las Alternativas Línea de Personas con Discapacidad (ratificado por Guatemala en Municipalidad, DTPNC, PMT, MINGOB. para la gestión Acción el año 2009), con enfoque a las víctimas de violencia vial o Temporalidad 5 años accidentes de tránsito. Realizar campañas de concienciación, para minimizar los Realizar dos capacitaciones para socializar la Convención sobre Línea de accidentes viales ocasionados por el consumo de alcohol y los Derechos de las Personas con Discapacidad (ratificado por Acción drogas. Actividades Guatemala en 2009), dirigido al personal de las instituciones Coordinar cuatro capacitaciones dirigidas a COCODES, red involucradas en el tema de prevención de accidentes de vial, Corporación Municipal y PMT, sobre prevención de los tránsito. Actividades accidentes viales ocasionados por el consumo de alcohol y Indicadores Cuatro capacitaciones. drogas. Medios de Listados de asistencia, fotografías, invitaciones de convocatoria Indicadores 500 personas capacitadas Verificación Medios de Responsable PM, PMT y PNC Listados de asistencia y fotografías Verificación Alternativas Municipalidad, MINGOB, UPCV, DTPNC, PMT MSPAS, Responsable Municipalidad, COMUPRE y PMT, PNC. para la gestión Alternativas Temporalidad 3 años PM, UPCV y MINEDUC para la gestión Temporalidad 3 años Imponer sanciones, como la suspensión o cancelación de la Coordinar con el Organismo Judicial, para que se imponer Línea de licencia de conducir, a los infractores recurrentes de la Ley de Línea de sanciones de justicia alternativa y restaurativa, como “trabajo Acción Tránsito. Acción comunitario” a las personas responsables de la comisión de Crear una base de datos para identificar a los infractores un hecho relativo a violencia vial y accidentes de tránsito. Actividades frecuentes e imponerles la suspensión o cancelación definitiva Coordinar reuniones con el Organismo Judicial, PMT para la licencia de conducir. proponer sanciones de justicia alternativa y restaurativa, 68 69 Indicadores Base de datos actualizada Actividades como “trabajo comunitario” a las personas responsables de la comisión de un hecho relativo a violencia vial y accidentes Medios de Base de datos de tránsito. Verificación Indicadores Dos reuniones al año Responsable PNC, PM, PMT Medios de Alternativas Convocatoria y listados de asistencia Municipalidad, Observatorio 24-0, MINGOB Verificación para la gestión Responsable OJ, PMT y PNC Temporalidad 5 años Alternativas Municipalidad, MINGOB, UPCV, DTPNC, Organismo Judicial, Potenciar e implementar los estándares internacionales en para la gestión PMT, Mesa Multisectorial. la formación, para la gestión del tránsito a nivel nacional y Línea de educación vial, tanto en usuarios/as de la red vial, como Temporalidad 5 años Acción a quienes representen a instituciones que velan por cumplimiento de leyes y normas de tránsito Establecer como norma la capacitación de educación vial y la Ley de Tránsito y su Reglamento para los estudiantes de Actividades manejo, según los estándares internacionales en la formación, para la gestión del tránsito a nivel nacional y educación vial. Indicadores Ley de Tránsito y su reglamento Medios de Propuestas a implementar. Verificación Responsable PNC, PM, PMT y COMUPRE Alternativas Municipalidad, MINGOB, PMT, PNC, COVIAL, MICIVI. para la gestión Temporalidad 5 años 6. Seguimiento, Seguridad Ciudadana de la UPCV. 6.3. Evaluación Los resultados serán presentados El proceso de monitoreo y evaluación trimestralmente y será alimentado de será centralizado por el Observatorio Monitoreo y los procesos de seguimiento, tanto de Prevención y Seguridad Ciudadana por personal en campo como por las de la UPCV y su control a nivel territorial herramientas digitales que se pondrán 70 Evaluación. será el Observatorio Municipal para 71 a disposición para dicho cometido. el manejo de indicadores locales y 6.1. Seguimiento adoptado la Política Nacional de Aquí se medirán tanto indicadores la alimentación de los indicadores Prevención de la Violencia y el Delito, El proceso de seguimiento de las municipales como nacionales para nacionales, que servirá para comparar Seguridad Ciudadana y Convivencia planificaciones y su ejecución queda complementar información sobre al Municipio y sus avances junto Pacífica 2014-2034. Estos registros a cargo de la COMUPRE apoyada por gestión, resultados e impacto de los con otros municipios que pongan como todo el sistema de monitoreo y el equipo técnico de la UPCV. Dicho planes, programas y/o proyectos que en marcha la Política Nacional de evaluación, se les dará seguimiento a proceso debe ser publicado por los se estén ejecutando en el territorio. Prevención de la Violencia y el Delito, medios dispuestos en el Observatorio través de herramientas digitales que Se basarán en las matrices de Seguridad Ciudadana y Convivencia Municipal de Prevención y Seguridad estarán a disposición del Observatorio planificación de ésta Política, como Pacífica 2014-2034 y sus respectivas Ciudadana. Municipal. del Plan de Acción Nacional de la Políticas Municipales de Prevención

Forma parte de los procesos de 6.2. Monitoreo Política Nacional de Prevención de de la Violencia y el Delito, Seguridad Ciudadana y Convivencia Pacífica. auditoría social y transparencia en la El monitoreo consiste en sistematizar la Violencia y el Delito, Seguridad Todos éstos procesos de monitoreo y ejecución, tanto para la Corporación la relación de avance-resultado, Ciudadana y Convivencia Pacífica evaluación contarán con herramientas Municipal, como para las instituciones mediante criterios que permitan 2014-2034. participantes de la Mesa Multisectorial. digitales y metodologías de conocer los efectos inmediatos de Las instituciones que participan en los También servirá de insumo para los seguimiento en campo. la implementación de la Política procesos también serán monitoreadas procesos de monitoreo y evaluación Municipal de Prevención de la para garantizar el cumplimiento de de ésta Política. Violencia y el Delito, Seguridad los compromisos adquiridos con

El seguimiento al cumplimiento de los Ciudadana y Convivencia Pacífica de las comunidades y la Corporación compromisos adquiridos será reflejado San Miguel Petapa. Municipal. Aquí será indispensable

a través de matrices de planificación. El monitoreo se hará a nivel local e la constante revisión y empeño en Tendrá una periodicidad mensual a interno a través del Observatorio el logro de las metas propuestas en nivel local y trimestral a nivel nacional Municipal, y externo a través del las matrices y de la medición de los junto con otros municipios que han Observatorio de Prevención y indicadores de gestión y resultados. Este documento se ha producido con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Consolidación de la Paz (PBF, por sus siglas en Inglés) y de la UNESCO, en el marco del Proyecto “Seguridad y Formación Ciudadana con Jóvenes”.