Carmen Yolanda López Palacios de Sánchez.

"HISTORIA DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA”

Asesor: Lic. Eduardo José Blandón Ruíz.

Universidad de San Carlos de FACULTAD DE HUMANIDADES Maestría en Docencia Universitaria.

Guatemala, febrero de 2004

CONTENIDO:

INTRODUCCIÓN ...... 1

CAPITULO I.

DESCRIPCION GENERAL DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA ...... 2

CAPITULO II.

CARACTERIZACION FISICA Y GEOGRAFICA ...... 5

CAPITULO III.

INDICADORES POLITICOS Y CULTURALES ...... 8

CAPITULO IV.

INDICADORES SOCIALES ...... 14

CAPITULO V.

INDICADORES ECONOMICOS Y AMBIENTALES ...... 20

CAPITULO VI.

CONFIGURACION FISICO ESPACIAL E HISTORICA ...... 35

CONCLUSIÓN ...... 46

GLOSARIO ...... 47

BIBLIOGRAFÍA ...... 49

ANEXOS ...... 51

CONCLUSION:

El Municipio de Villa Nueva es poseedor de una gran riqueza, socio-cultural y geográfico-ambiental que ha venido desarrollando desde la época colonial, hasta nuestros días, considerándose que en la actualidad persisten ciertas manifestaciones culturales y sociales propias del municipio, que corren el riesgo de desaparecer debido a la influencia directa de población que practican otro tipo de cultura, además de los proceso sociales y demográficos más significativos que inciden en este incremento poblacional y la estructura de crecimiento urbano desordenado del municipio, y de otros factores importantes como el crecimiento vegetativo, la migración interna y la concentración de centros urbanos y de población.

Dentro del análisis realizado en las diferentes etapas de configuración físico, espacial e histórica del Municipio de Villa Nueva, en las últimas décadas ha tenido un crecimiento acelerado en forma desordenada, que ha permitido la absorción territorial del municipio, inmerso directamente dentro del área de influencia inmediata a la ciudad capital, que ha generado lo que actualmente se conoce como área metropolitana, siendo el resultado de un proceso de metropolización que incluye los municipios circunvecinos, evidenciándose el fenómeno de conurbación urbana, que resulta de la integración física de ciudades más pequeñas, por ciudades de mayor jerarquía.

El municipio se presenta como un territorio potencial para la construcción de vivienda popular, debido a la cercanía y la accesibilidad con la ciudad capital, lo que ha favorecido el incremento de asentamientos humanos y de invasiones, además de contar con bancos naturales de materiales de construcción que han sido explotados indiscriminadamente afectando el paisaje y poniendo en alto riesgo a los habitantes que residen en las riveras de los ríos y bordes de barrancos, incrementando el potencial a los desastres naturales por los daños físico ambientales y geográficos con grandes impactos económico, sociales y culturales para la población del municipio.

La población económicamente activa del municipio se dedica principalmente al comercio y a la industria manufacturera, por lo que tiene una gran cantidad de población que se moviliza diariamente de la costa sur a la ciudad capital y viceversa, además el municipio ha sido catalogado como ciudad dormitorio, debido a la gran cantidad de población que viaja desde tempranas horas a trabajar a la ciudad capital y regresa por la noche únicamente a descansar, fenómenos que en los últimos años se han incrementado la violencia debido a los problemas sociales y económicos de la población y al aparecimiento de las denominadas maras y grupos de delincuentes en la localidad.

Dentro del proceso de industrialización y desarrollo del Municipio de Villa Nueva no existe un Plan Estratégico de Desarrollo ni estudios de impacto ambiental, además de no contar con información sistematizada e indicadores actualizados de los fenómenos sociales, culturales, políticos, económicos, y ambientales del Municipio de Villa Nueva, por lo que existen altos niveles de desconocimiento y poca comprensión de la problemática urbana ambiental, en los niveles ejecutivo y de decisión.

INTRODUCCION

La presente investigación está circunscrita al estudio monográfico e histórico del Municipio de Villa Nueva del Departamento de Guatemala, en cuanto a su caracterización física y geográfica, así como un análisis de los principales indicadores culturales, sociales y económico ambientales que han enmarcado el desarrollo del municipio en cuanto a su configuración físico espacial e histórica.

La mayoría de departamentos y municipios de nuestro país cuentan con estudios monográficos y documentos de índole estadístico o histórico que describen la evolución de sus principales indicadores socio-culturales y económico-ambientales. Datos que son consultados por planificadores, profesionales, empresarios, estudiantes, técnicos y políticos entre otros para realizar trabajos de planificación, toma de decisiones, elaboración de presupuestos, construcción de infraestructura, y planes estratégicos de desarrollo, por mencionar algunas de las más comunes. Por ello trabajos como estos son de suma importancia y se constituyen en una herramienta básica que constantemente debe ser actualizada.

El Municipio de Villa Nueva del Departamento de Guatemala, es un municipio con una larga tradición histórica, situado al sur del departamento de Guatemala, que en la última década ha experimentado un desarrollo económico y social incipiente, fundamentalmente por el acelerado crecimiento demográfico y poblacional que requiere de un incremento de la construcción de vivienda familiar, la industria y el comercio.

Este fenómeno ha venido en cierta medida, a modificar el paisaje natural y entorno del municipio, que repentinamente, de ser un municipio conformado por pocas familias, dedicadas a la agricultura, el trabajo en empresas industriales tradicionales, asentadas en el lugar desde hace mucho tiempo, han cambiado a un centro de desarrollo industrial, comercial y familiar que sirve de ciudad dormitorio y que además requiere de la prestación de servicios esenciales como lo son, agua, luz, drenajes, educación, transporte, salud, etc.

La importancia de este trabajo radica en que describe los principales cambios operados en los indicadores socio-culturales y económico-ambientales, así como la recopilación de datos históricos, de desarrollo urbano, de tradiciones que coadyuven a mantener y fortalecer las raíces de sus habitantes.

Con el objeto de proporcionar al lector los datos más importantes del municipio, el presente trabajo tuvo como objetivo principal elaborar una síntesis histórico monográfica del Municipio de Villa Nueva del Departamento de Guatemala, que recabará información sobre datos históricos, culturales, geográficos, sociales, económicos y ambientales dentro del proceso de configuración físico espacial e histórica y de desarrollo urbano del municipio de Villa Nueva, así como realizar un análisis de los principales problemas que enfrenta el municipio.

1 CAPITULO I.

DESCRIPCION GENERAL DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA

1. Etimología Villa Nueva:

El término Villa habla de una categoría menor que ciudad y mayor que pueblo. En Guatemala, el acuerdo Gubernativo del 7 de abril de 1938 fija los requisitos a llenarse para que un poblado pueda obtener por disposición del Ejecutivo, categoría de Villa, y por lo general son algunas cabeceras municipales, que durante el período hispánico, en Guatemala la Real Audiencia, Capitanía y Gobernación General concedía la merced de villa a ciertos poblados, en que predominaban los españoles.

Sobre el término Villa Nueva, se dice que en 1917 cuando el pueblo de sufrió una inundación severa, la gente que sobrevivió a éste, subió a una villa que está deshabitada parcialmente, y recuerdan que uno de los dirigentes del grupo se expresó diciendo: “Vámonos a una Villa Nueva”, y esté se convirtió en el nombre de la población, que actualmente se conoce.

2. Cronología de la Conformación del Municipio:

La Real Audiencia de Guatemala por auto del 10 de febrero de 1682 y acatando la Real Cédula del 20 de marzo de 1680 fusionó los poblados de Santa Inés y San Miguel Petapa bajo la designación del Valle de Las Mesa de Petapa. Ello, debido a que en diferentes lugares se habían avecindado muchos mulatos, criollos etc. y vivían sin sujeción alguna. Esa población que también se mencionaba como Petapa o San Miguel Petapa por estar bajo la advocación de dicho santo, se arruino totalmente con motivo de un temporal fuerte que azotó la región los días 9, 10 y 11 de octubre de 1762, inundando y destruyendo el pueblo, por lo que se ordeno la separación de los ladinos y los indios en dos poblados diferentes: uno, la Villa Nueva de Petapa o Villa de la Concepción de Petapa, y otro que mantuvo su nombre,

Por lo que históricamente, el establecimiento del Municipio de Villa Nueva se remonta al año de 1762; debido a la destrucción de Petapa. Denominándosele al lugar Nuestra Señora de la Concepción de las Mesas, la cual fue rebautizada al cabo del tiempo con el nombre actual de Villa Nueva, la cual fue fundada el 17 de abril de 1763 y en esa época formaba parte de la Provincia de los Sacatepequez y Amatutanes. Posteriormente paso a formar parte del Departamento de Amatitlán y cuando esté fue suprimido en 1835 pasó a formar parte del circuito Sur-Guatemala (ASIES, 1992).

Los datos recopilados por Antonio Villacorta sobre el municipio indican que en el año de 1753 el Presidente de la Real Audiencia Mariscal José Vásquez Prego, por orden de la corte dividió el territorio del Valle de Guatemala en dos Alcaldías mayores. La de Chimaltenango al Occidente, con veinte leguas de largo y otras tantas de ancho y la se

2 Sacatepequez – Amatitlán, localizada entre lo 14º y 16º de latitud, 285º y286 de longitud... este dato cobra interés ya que en ese entonces San Miguel Petapa y Villa Nueva pertenecían al departamento de Amatitlán.

Luego en el mismo trabajo de Villacorta se anota que en el decreto del 8 de noviembre de 1839 de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala en donde se conformó el Distrito de Amatitlán: Conformado primero por la ciudad de Amatitlán, San Crisobal Palín, Villa Nueva, San Miguel Petapa y Santa Inés Petapa; y todos los lugares anexos a estas poblaciones compondrán un distrito independiente para el Gobierno Político.

Por Acuerdo del Ejecutivo el 9 de mayo de 1866 el Distrito cambio de nombre y categoría a Departamento. Finalmente el Decreto legislativo 2081 del 29 de abril de 1935, punto 2do. Indica que los municipios de Amatitlán, Villa Nueva, San Miguel Petapa y quedan incorporadas al Departamento de Guatemala.

Para 1950, Villa Nueva contaba con una municipalidad de 3ra. Categoría, con una extensión aproximada de 114 kms. Y se conformaba por una villa, 5 aldeas y 4 caseríos. (Diccionario Geográfico de Guatemala 1,962).

Desde sus inicios los principales productos fueron maíz, trigo, frijol, yuca, garbanzo, habas achiote, cebada, azúcar, panela, queso, café y otros granos. Estos, generalmente, eran para consumo local y el excedente se comercializaba en la ciudad de Guatemala.

Posteriormente fueron estableciéndose industrias y para 1855 ya habían actividades tales como, la fabricación de ladrillo, jabón de lejía, ollas de barro, hilados y tejidos, así como vino de naranja, además los cultivos principales eran maíz, frijol, café, verduras, tabaco y heno. En la actualidad los habitantes del Municipio de Villa Nueva se dedican principalmente al comercio, industria, así como, agricultura y ganadería, en menor escala.

No se identifican áreas de algún interés particular. La mayoría de sus habitantes realizan actividades comerciales, de trabajo o negocio en la ciudad capital. La característica principal de este municipio, es la absorción de la que ha sido objeto por el área metropolitana de la ciudad de Guatemala. Se identifican dos componentes poblacionales bien definidos, la población tradicional del lugar, cuyas raíces se pierden en la época de su fundación y los inmigrantes que han llegado a poblar las colonias y lotificaciones, generalmente procedentes de la capital y que `por el crecimiento de ésta se han desplazado a nuevos lugares de vivienda.

3. Organización:

El Municipio cuenta con una Villa como cabecera: Villa Nueva, y distribuida así: 17 villas (incluyendo la cabecera), 70 colonias, 3 aldeas, 6 cacerios, 9 asentamientos, 3 lotificaciones, 2 parajes, 5 fincas, 3 granjas. 1 parcelamiento y una labor.

3 Mapa Jurisdiccional o Intinerárico del Departamento de Guatemala, a escala 1:400,000 en donde se visualiza Villa Nueva como municipio del entonces departamento de Amatitlán.

4 CAPITULO II.

CARACTERIZACION FISICA Y GEOGRAFICA

1. Situación Geográfica:

El Departamento de Guatemala, fue credo por Decreto de la Asamblea Constituyente del Estado de Guatemala, el 4 de noviembre de 1825. Situado en el altiplano de la cordillera central, tiene una extensión aproximada de 2,253 Kms2. Lo integran 17 municipios, de los cuales el de mayor extensión es Villa Nueva, ubicado al sur de la Ciudad Capital.

2. Extensión Territorial:

El Municipio de Villa Nueva tiene una extensión territorial de 553 Kms.2 de área total, y se encuentra dentro de la cuenca del Lago de Amatitlán.

3. Localización y ubicación:

Villa Nueva es uno de los municipios que conforman la región metropolitana ya que por Decreto Legislativo No, 2081 del 29 de abril de 1935, que incorpora a este municipio al Departamento de Guatemala de la República de Guatemala, además se encuentra ubicado dentro del sector que territorialmente se le denomina Área Metropolitana de Guatemala, cuenta con una extensión territorial de 553 Kms.2 y se encuentra localizada a 36 kilómetros al sur de la ciudad capital sobre la carretera internacional CA-9 Sur. Su ubicación con respecto a los meridianos y los trópicos corresponde a una Latitud de 140 31’32’’ y una longitud de 9º0 35’15’’.

4. Límites y Colindancias:

Norte: Municipio de y Guatemala. Este: Municipio de San Miguel Petapa. Sur: Municipio de Amatitlán. Oeste: Municipios de Magdalena Milpas Altas, Santa Lucia Milpas Altas, Santa María de Jesús del Departamento de Sacatepequez.

5. Distancia a la capital y vías de acceso:

El acceso se hace a través de la ruta nacional 3 o CA-9, asfaltada que de la capital conduce al Puerto de San José e Iztapa. La cabecera municipal se localiza a 16 kms. de la capital, a 16 kms. aproximadamente de Amatitlán y a 28 de Palín, Escuintla. Cuenta con carretera a Barcenas (3 Kms.) y a los municipios de Petapa, Villa Canales y Amatitlán.

5

MAPA DE LOCALIZACION Y UBICACION DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

NOMENCLATURA: EXTENSIÓN No. MUNICIPIO Kms.2 1. GUATEMALA 228 2. PETAPA 23 3. AMATITLAN 114 4. VILLA CANALES 353 5. VILLA NUEVA 75 6. 48 7. SAN JOSE PINULA 195 8. PALENCIA 256 9. MIXCO 99 10. 56 11. SAN JUAN SACATEPEQUEZ 287 12. 114 13. SAN PEDRO SACATEPEQUEZ 30 14. 91 15. SAN JOSE DEL GOLFO 66 16. SAN PEDRO AYAMPUC 113 17. CGUARRANCHO 105

6 MAPA DE COLINDANCIAS DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA

NOMENCLATURA: EXTENSIÓN No. MUNICIPIO Kms.2 NORESTE: 1. GUATEMALA 228 NORTE: 9. MIXCO 99 ESTE: 2. PETAPA 23 SUR: 3. AMATITLAN 114 OESTE DEPTO. DE SACATEPEQUEZ

7 CAPITULO III.

INDICADORES POLITICOS Y CULTURALES

1. Idioma:

Los idiomas como las personas son entes que nacen, evolucionan y se transforman y algunas veces mueren. Sufren modificaciones y reflejan los procesos históricos de cada comunidad.

Una gran parte de la población de Guatemala habla castellano. Esto debido al proceso de conquista y colonización que experimentó el continente americano desde el siglo XVI, pero este idioma incluso desde su propia estructura sufrió cambios a través del tiempo, a pesar de haber sido impuesto como un modo de unificar la comunicación.

En Guatemala la cultura hegemónica es la ladina o mestiza y participan de ella todos los que hablan el castellano, tiene tantos siglos como el mestizaje mismo y la presencia europea en el territorio. Su riqueza estriba en que se ha nutrido de varias vertientes culturales, de la Mayense, con sus ancestrales costumbres producto del intercambio de milenios en Mesoamérica, y de la que introdujeron los conquistadores y colonizadores desde el siglo XVI, heredados de la confluencia que llevaron fenicios, griegos, romanos, germanos y árabes a la península Ibérica.

En Villa Nueva el idioma predominante entre toda su población es el Castellano, aunque en los primeros pobladores de origen indígena el idioma materno era el Pocomán.

2. Fiesta Patronal:

La fiesta patronal se celebra durante la segunda semana de diciembre en honor a la Virgen de Concepción, siendo el día 8 el principal de la festividad, en que la iglesia conmemora la Purísima Concepción de María.

El 17 de abril de 1763 fecha en que fue fundada la Plaza Central de la localidad (se considera en lo religioso como parroquia extraurbana del año 1769), pasa a ser la fecha de aniversario de su fundación (234 años). La imagen de Jesús Nazareno de Trujillo es muy venerada, la que cuenta a la fecha con su propia capilla de adoración.

3. Instrumentos Musicales:

Al igual que en todo el país el instrumento musical autóctono es la marimba, siendo el deleite de todos los habitantes en conciertos dados en sus parques y celebraciones de días festivos. Así mismo las bandas, orquestas y grupos musicales tradicionales del lugar amenizan fiestas y otras actividades sociales y culturales

8 4. Costumbres y Tradiciones:

Las Tradiciones y costumbres de la población guatemalteca ladina o indígena, son la muestra viva de una supervivencia milenaria, que ha permitido incorporar a su visión del mundo todas las novedades que los occidentales han llevado a sus comunidades, y que el ingenio nativo ha ido reinterpretando.

Entre las principales festividades que se celebran en Villa Nueva se encuentran: a) Celebración de las fiestas de Noche Buena, la Navidad y el Año Nuevo. b) Actividades religiosas de la cuaresma y de Semana Santa en la localidad y así mismo con visitas a otros lugares turísticos de Guatemala y del extranjero. c) Fiesta Cantonal de la Aldea Villa Lobos. d) Fiesta Cantonal del Barrio El Calvario, actualmente zona central de la población. e) Marzo: mes del Santo Varón San José, que es celebrado en la antigua Aldea San José Villa Nueva, hoy zona 2 de la población. f) Mayo: mes del Señor San Isidro Labrador. g) Fiestas de Independencia Nacional, con actividades culturales, deportivas, desfile cívico, carrozas alegóricas y carrera con la antorcha. h) Junio: mes del Corpus, celebración del Corpus Christy. i) 16 de octubre día de la celebración del Señor de Trujillo. j) Primero de noviembre, día de todos los santos. k) 2 de Noviembre, Desfile de Fieros, Convite. l) 8 de Diciembre: día y mes dedicado a la Virgen de Concepción en la Aldea Barcenas, hoy zona 3 de Villa Nueva.

Entre las tradiciones y costumbres del municipio de Villa Nueva, se puede mencionar a las Albas, las que se celebran en vísperas del 8 de diciembre y consiste en una réplica de la imagen de la Virgen, ésta visita los hogares de los habitantes, danzándose al compás de un conjunto de marimba, durante toda la noche, y al amanecer a eso de las cinco de la mañana, se visita el templo de la localidad.

Así mismo para los velorios, misas de difunto y entierros, en donde se reúne la población para acompañar a sus familiares y vecinos.

9 5. Gastronomía:

La gastronomía es parte de la cultura social, ya que existen comidas que se preparan para determinadas festividades , como el fiambre el 1ro. de noviembre, los tamales para Nochebuena, los buñuelos para el día de la virgen, las empanadas y diversos tipos de pescado en Semana Santa.

Entre las comidas típicas más degustadas en el Municipio de Villa Nueva están: los chicharrones, tamales, atol de elote, empanadas, enchiladas, arroz en leche, fiambre, buñuelos, tacos y tostadas.

Cada lugar a desarrollado una gastronomía que refleja los recursos de su área y del largo proceso histórico que le ha llevado a ser una región especial. De tal manera que, para degustar con mayor placer una comida guatemalteca, se debe conocer el largo pasado que hay detrás de su receta.

Guatemala como un país multiétnico y multicultural, cuenta con una riquísima y variada tradición culinaria. La gastronomía guatemalteca, como en todas partes es uno de los aspectos importantes de la cultura de un país, específicamente en lo que atañe a lo material. Comprende aspectos tales como la conservación de los alimentos, su preparación, los recetarios y los condimentos, así como otros productos tales como la dulcería, la repostería y la panadería.

Es posible afirmar que cada grupo étnico posee comidas y bebidas especiales, y que cada región y cada departamento tiene platillos que los distingue.

En Villa Nueva como en todos los municipios del departamento de Guatemala, se cuenta con una variedad de platillos de origen kaqchikel, pero al igual que en la capital es posible encontrar una variedad de comidas y bebidas de todas las regiones del país.

6. Religión:

Se denomina religiosidad popular a la práctica religiosa de los sectores populares ladinos, producto de la vivencia cotidiana y paralela a la práctica religiosa institucional, generalmente católica o protestante, y que no siempre coincide con ella.

En Guatemala como en los demás países de América Latina, esta vivencia se encuentra arraigada y es el soporte espiritual frente a las urgencias y creencias materiales que muchas personas sufren a diario. De ahí que, en la religiosidad popular, predominen las creencias en imágenes milagrosas de Cristo, de Vírgenes y Santos y estén ligados a prácticas no siempre aprobadas por las autoridades eclesiásticas.

La cosmovisión que sirve de referencia a la religiosidad popular en Guatemala, es la cosmovisión Judeo-Cristiana con una mezcla de elementos de la cosmovisión Maya y de otros provenientes incluso de religiones orientales.

10 Generalmente en las fiestas patronales y otras celebraciones conmemorativas de algún acontecimiento salvador, como la Natividad y Semana Santa, se despegan en talante religioso del pueblo (ladino o indígena), mediante derroches de ritos y la presencia de símbolos sagrados, que despiertan sentimientos de hermandad.

Un importante papel juega en esta práctica las cofradías y las hermandades que son instituciones que se encargan de conservar las tradiciones religiosas de los guatemaltecos.

La religión predominante al igual que en toda Guatemala, en el Municipio de Villa Nueva es la Católica, siguiéndole la Evangélica, aunque existe libertad de cultos.

Las colonias más populosas cuentan con su propia iglesia, los templos evangélicos son más numerosos ya que se ubican en locales informales y viviendas, sin embargo en el municipio conviven testigos de Jehová, Pentecosteces, Adventistas entre otros, así como los Mormones.

7. Iglesias:

Entre las iglesias católicas que tuvieron mayor importancia sobresale el Calvario, iglesia que hoy en día se encuentra completamente en ruinas. En el ano 1834 comenzó a hundirse el techo, en 1862 se desnivelaron las paredes, hasta hundirse completamente. En lo religioso se considera a la parroquia de Concepción de Villa Nueva como parroquia extra-urbana de la arquidiócesis de Guatemala erigida a raíz de su traslado.

Iglesia Católica Central.

8. Oratorios:

Se encuentra uno en la hacienda de Villalobos, habilitado. En la hacienda de Barcenas hay otro en ruinas y restos de otro que hubo en la hacienda de Najerita. El Municipio cuenta con un archivo parroquial, el primer libro de bautismo de la nueva fundación comenzó en el ano 1768, el de matrimonios en enero de 1764, el de difuntos en mayo de 1768.

11 9. Centros Culturales y Educativos:

La diversidad cultural enriquece al país a nivel de costumbres, expresiones religiosas, vestimenta, comidas y otras facetas de la actividad humana que lo hacen único y tan variado como su topografía.

Así mismo las construcciones urbano arquitectónicas de los centros culturales y educativos de cada uno de los municipios del Departamento de Guatemala, data de la época colonial y son un patrimonio real de su cultura e historia. En donde muchos de sus pobladores se han formado y entretenido a lo largo de sus vidas.

En el Municipio de Villa Nueva se destacan la Casa de la Cultura, la Biblioteca Municipal Arnoldo Ramazzini Cruz, el Complejo Deportivo de GUATEL y la Escuela Nacional de Agricultura de Barcenas, -ENCA-.

Escuela Nacional de Agricultura, -ENCA- Bárcenas, Villa Nueva.

10. Centros Recreativos y Deportivos:

Estadio Galcaza y los Campos de Catalina.

11. Sitios Arqueológicos y Parajes:

En Villa Nueva se presenta en la Fase Amatle (500 a 800 D.J.) con tres montículos piramidales y un patio de pelota dispuestos ordenadamente en los cuatro lados de la plaza.

Se han encontrado restos de la Fase Arenal del pre-clásico (500 A.J.a.o.).

12 Esperanza del clásico antiguo (300-500 D.J.) explorado por Edwin Shook a la orilla septentrional de la cabecera, a 200 metros del sur de la capital. Eucaliptos, Fálda, Santa Clara, Taltic, el Zarzal y el Frutal considerado

Los Parajes de: Arena y Grava S.A:, Cruz Grande, El Cable y San Miguelito. Tres fuentes Públicas, dos de ellas pequeñas y la mayor en la Plaza Central.

12. Monumentos y Parques:

Monumento a Fray Bartolomé de las Casas, ubicado en la Plaza Central, con un Kiosco y áreas ornamentales.

Vista panorámica del Municipio de Villa Nueva

13 CAPITULO IV.

INDICADORES SOCIALES

1. Autoridades Municipales:

Desde su fundación, Villa Nueva ha contado con autoridades municipales, se eligió el primero en el año de 1767 siendo el alcalde ordinario del capitán Manuel Orantes, regidor primero y el teniente de milicias Manual Arana, posteriormente los alcaldes han sido electos democráticamente por la población avecindada en el lugar. Sin embargo mucha de la población residente en el municipio de Villa Nueva está avecindada en la Ciudad Capital y no se consideran parte de la población del municipio.

Villa Nueva elige sus autoridades municipales popularmente para un período de cinco años, ya que está considerada como municipalidad de Primera Categoría, pues rebasa los 500,000 habitantes.

2. Servicios:

De acuerdo a la cantidad de servicios que posean, inciden en la calidad de vida y bienestar familiar, y sobre esta base se va a determinar su relación con el medio ambiente y su responsabilidad en su deterioro.

Al hablar de una buena, eficiente y funcional infraestructura municipal, se eatá hablando de control de la contaminación ambiental, desde ruidos, malos olores, elementos tóxicos, como plomo y residuos industriales.

Villa Nueva está actualizando su sistema de señalización, cuenta actualmente con potabilización del agua para toda la población, alcantarillado general, tren municipal de aseo, colector general, cause de aguas entre otros.

En este municipio se destino la inversión en 1995, de Q, 9,680,000 para una población estimada para el mismo año en 192,069 habitantes, lo que corresponde a una inversión por habitante de Q. 50.39, mientras en gastos de funcionamiento se planificó una cantidad de Q. 10,826,620 en equivalentes a Q. 56.38 por habitante.

En Villa Nueva la principal actividad económica es la industria con 35.4% y este es el mayor índice de todos, le sigue el comercio con un 13,8%, luego los servicios comunales, sociales y personales con un porcentaje del 11.2% y la construcción con el 10.4%, las que absorben el 70.8% del total.

14 3. Salud:

En cuanto a los servicios de salud se muestra una situación muy precaria, ya que en este municipio no existe hospital nacional, sino que se cuenta únicamente con tres centros de salud, uno de ellos data de 1960 y cuatro sanatorios o puestos de salud.

Debido a la insuficiente cobertura en materia de seguridad social, todo niño que nace, será futuro habitante del municipio de Amatitlán o de la Ciudad Capital. Con la creación de un hospital tipo B con capacidad para atender en camas, de 30 a 50 pacientes resolvería el problema en cuanto a salud. Actualmente se esta haciendo un estudio de factibilidad para la creación de una clínica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social -IGSS-. Departamento Técnico de Catastro, 1993.

Según el INE en el Censo de 1992, el 10% de la población de la cuenca estaba enferma, siendo las principales causas las enfermedades infecto contagiosas y de las vías respiratorias. En el año de 1995 según informes del Hospital Regional de Amatitlán que cubre los municipios de Villa Canales, Villa Nueva y San Miguel Petapa, informaron que el 80% del presupuesto anual es empleado en medicina curativa y el 20% en medicina preventiva.

Los diferentes servicios de salud que se prestan a través del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, son los de consulta externa de enfermedad común, vacunación en plan horizontal, control del niño sano, control del embarazo y postparto, planificación familiar y atención de emergencias y accidentes. Si se cuenta con medicamentos se proporciona el tratamiento completo en forma gratuita, de lo contrario el paciente tiene que comprarlos y se pagan cuotas mínimas por algunos servicios.

En general tanto los servicios públicos como privados son escasos en comparación a la población que se debe atender, ya que la mayoría de personas que necesitan estos servicios recurren al Hospital de Amatitlán a donde deben movilizarse para ser atendidos, así mismo las emergencias son referidas a este centro hospitalario o a otros de la ciudad capital.

De acuerdo a datos proporcionados por el INE, el 10% de la población padece de enfermedades infecto contagiosas y de las vías respiratorias. Estos datos fueron corroborados por el Informe de Indicadores Básicos de Situación de Salud del Área Sur del departamento de Guatemala que indica que las enfermedades más recurrentes son: neumonía, amigdalitis, diarrea, parasitismo intestinal y shock séptico.

4. Educación:

Uno de los fines de la educación es impulsar en el educando el conocimiento de la ciencia y la tecnología moderna, como medio para preservar su entorno ecológico, o modificado planificadamente a favor del hombre y de contribuir a la adquisición de conocimientos, formación y desarrollo de aptitudes habilidades, motivaciones, convicciones y capacidades que permitan la formación de un ciudadano apto para

15 determinar las causas y efectos de los problemas del medio ambiente, y pueda hacer posible, con su contienda, la participación activa en el mejoramiento y protección del medio en que se desarrolla.

En Villa Nueva, según el INE en el Censo de 1994 existen 50,491 hombres y 51,511 mujeres alfabetos y en contraparte existen 3.536 hombres y 9,337 mujeres que no saben leer ni escribir. De éstos últimos ninguno de ellos tiene acceso a la educación sistemática, sin embargo, saben contar, que se les hace necesario para el manejo y administración de dinero. Al hacer la comparación, se deduce que la mayor parte de la población al menos cuenta con educación primaria.

Con respecto al número de alumnos que hay por docente, tienen el mayor porcentaje los educadores del nivel primario que alcanzan la cifra de 35 alumnos y el nivel de educación con menos alumnos, es el diversificado que cuenta con 9 de ellos.

Un alto número de pobladores cuenta con educación primaria y muy poca con educación superior, por lo que el grado de escolaridad de la población es muy bajo.

Alrededor de 5,724 niños son inscritos inicialmente en educación parvularia, 38,722 en primaria, 7,602 en básicos y 1,807 en diversificado; haciendo un total de inscripciones anuales de 53,855, donde la mayor población está en el nivel primario.

Sobre los establecimientos educativos se podrá citar que 112 establecimientos imparten educación parvularia, 137 primaria, 66 básicos, 25 diversificado y cuatro educación primaria para adultos.

Un alto porcentaje de la población en edad escolar se encuentra en el nivel primario, reduciéndose el porcentaje en educación media y mucho más en educación superior, puesto que para ellos, lo que más importa es la manera de subsistir, empleando su tiempo en la agricultura o artesanía, que son una de las principales fuentes de trabajo e ingreso familiar.

Se hace necesario crear conciencia en todos los seres humanos de la importancia de preservar y proteger el medio ambiente y los recursos naturales. Esa conciencia y respeto, únicamente podrá lograrse a través de la educación como transmisión de conocimientos y valores.

5. Correos y Telégrafos:

La Dirección General de Correos y Telégrafos inicia sus servicios en esta comunidad en el año de 1949. En la actualidad posee una oficina de correos de tercera categoría, que data de los años cincuenta. Así mismo en la actualidad se cuenta con sistemas modernos que han sustituido a los servicios tradicionales.

16 6. Telecomunicaciones:

En 1973 GUATEL pone a funcionar cinco líneas telefónicas y es hasta 1974 que se amplían con 200 líneas más. La Empresa Guatemalteca de Telecomunicaciones (GUATEL) hoy día Telecomunicaciones de Guatemala (TELGUA), tiene una agencia Central en este municipio para prestar asistencia y realizar los pagos respectivos, además 22 teléfonos monederos y 35 abonados comunitarios. Actualmente se cuenta con el servicio de la telefonía móvil celular y el servicio de Internet y correo electrónico por computación la cual permite una comunicación más rápida y efectiva.

7. Agua y Saneamiento:

En el año de 1948 se introduce el agua potable a la cabecera del Municipio. Villa Nueva tiene un déficit del vital líquido del 14,9% en el total de hogares existentes, Al no existir este servicio los habitantes deben proveerse en forma individual y lo hacen a través de pozos, toneles y de río, o bien, pagando un alto costo por metro3 de agua a las personas que la proveen; lo que incide en la precaria economía de los hogares y en una baja en el nivel de vida por no contar con inodoro lavable, beber agua contaminada, poco aseo personal, lavado de ropa y enseres en forma rústica y poco higiénica; por lo tanto estos pobladores son más susceptibles a contraer enfermedades infectocontagiosas.

El 98% del agua se distribuye por medio de pozos. Actualmente existen aproximadamente 10 pozos municipales y 30 privados, que se utilizan para consumo y actividades productivas. El agua que poseen, no tiene ningún tipo de tratamiento en los pozos de la mayoría de las notificaciones. Las industrias también contribuyen a la explotación de agua subterránea.

El abastecimiento de agua potable es de 0.20 m.3/seg. (consumo real de agua), con una disponibilidad real de 0.14 m.3/seg., de éstas se consumen 64.5 litros por habitante al día y con un déficit en relación a 150 litros por habitante al día del 65,95%.

Los hogares sin servicio sanitario, implican un factor negativo dentro del bienestar de la familia y de la comunidad al mismo tiempo que define un alto nivel de contaminación del medio ambiente. Respecto a esto se obtuvo, que para el Municipio de Villa Nueva, de los 38576 hogares existentes, 281 carecen de dicho servicio, siendo éste el 0.7% del total de hogares.

8. Energéticos:

Hasta en el año de 1926 la empresa eléctrica suministra el alumbrado público en determinados sectores. En relación a los servicios municipales, de acuerdo con el Censo de 1994 en los siete municipios que conforman la cuenca hay 332,290 hogares de los cuales corresponden 65,907 al municipio de Villa Nueva y éstos hay sin electricidad 4,613 haciendo el 6.13% de la población de la cuenca.

17 Villa Nueva posee una Agencia de la Empresa Eléctrica, en la cual se pueden realizar todo tipo de gestiones. Esta agencia presta sus servicios a los municipios circunvecinos.

Servicio Eléctrico por usuario clasificado por rutas:

Descripción: Hab.c/serv. % No. De rutas 3 No. De habitantes 192069 No. De viviendas 48017 100% Con servicio 42089 87.7% Sin servicio 5928 2.3% Hab. cubiertos por usuario 4.6% Fuente: EGSA, Estimación: J. Pinto / M. Veliz. / AMSA 1998.

Focos de Alumbrado Público por Habitante.

No. de Habitantes 1920069 No. de focos 3088 Hab. Por foco 62.2 Fuente: EGSA, Estimación: J. Pinto / M. Veliz. / AMSA 1998.

9. Medios de Comunicación:

Medios Escritos: No se cuenta con una casa editora de periódicos o revistas, únicamente circulan al público en general los diarios capitalinos, pequeñas ediciones locales y municipales. Hablada: No cuentan con estaciones de radio locales, más si se escuchan todas las emisoras capitalinas.

10. Estaciones de Televisión:

El Municipio de Villa Nueva cuenta con dos canales de televisión, canal 14 y canal 32; su señal es distribuida a través del servicio de cable, y se ven todos los canales de televisión capitalinos.

11. Estación de Bomberos:

Poseen una estación a cargo de los Bomberos Voluntarios que cuentan con 35 elementos. Los servicios que prestan son emergencias por accidentes, por enfermedad común, y atención de parto o traslados de pacientes, Así como en incendios, inundaciones y otros causados por desastres naturales. Los afectados son referidos principalmente al Hospital de Amatitlán y otros centros hospitalarios públicos y privados de la ciudad capital

18 12. Estación de Policía:

Existen dos estaciones de policía, una de ellas es la Comandancia General de Distrito y ésta cuenta con 20 elementos.

13. Agencias Bancarias:

Existen nueve agencias: Bancáfe, G&T Continental, de Occidente, de la Construcción, Multibanco, Vivibanco, Banco Uno e Industrial.

14. Medios de Transporte:

Existe una compañía de transporte local, COOTRAUVIN RL; siendo su recorrido Guatemala – Villa Nueva y viceversa y de San Miguel Petapa.

15. Mercados:

Funciona un mercado en el área urbana y es el mayor proveedor de verduras y productos locales a la población en general, así como algunos mercados informales.

16. Cementerios:

El Municipio de villa Nueva posee varios cementerios; uno particular y tres municipales, de los últimos, uno de ellos, el antiguo, está situado en la parte de atrás del altar mayor contiguo al convento, en el que ya no se realizan entierros. El otro está al sureste y fuera de la población, éste es el que actualmente se utiliza y fue bendito en el mes de abril de 1837, siendo la primera persona enterrada el Sargento Diego Godínez; y el último se encuentra en el Tablón Bárcenas.

19 CAPITULO V.

INDICADORES ECONOMICOS Y AMBIENTALES

1. Población:

Según el Censo de 1994, la población llego a 192,069 habitantes, de ese total 92,825 equivalente al 48.3% son hombres y 99,244 son mujeres haciendo un 51.7% restante. Censo INE Año 1994. En base al último censo del año 2002 la población del municipio reportada es de 335,901 habitantes, y la información disgregada por sexo reporta 171,771 hombres y 184,130 mujeres. Por lo que se observa un crecimiento demográfico acelerado del municipio de Villa Nueva del departamento de Guatemala.

2. Densidad de Población:

Hasta el año de 1995 era de 2,665 habitantes por Km.2 aumentando considerablemente respecto al año 1981 en el cual se contaba con una densidad de 948 habitantes por Km2. para el año. Para el año 1996 se presentó en números de 2,760 habitantes por Km. 2. Según los últimos datos censales el municipio de Villa Nueva es el tercer municipio con mayor población en el Departamento de Guatemala.

POBLACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA POR MUNICIPIOS

Fuente: Elaboración Propia con base en datos preliminares del Censo 2002.

20 3. Población Económicamente Activa:

De acuerdo con el Censo del año 1994, la población a partir de los 7 años de edad, se le considera Población Económicamente Activa -PEA- y se divide en ocupada 64,723 y desocupada 530, lo que hace un total de PEA 65,253.

La Población Económicamente Activa por rama de actividad, muestra que la industria manufacturera, textil y de alimentos tiene el más elevado índice de población trabajando en ella, con una cifra de 22,977 personas, después de ésta, le sigue el comercio, restaurantes y hoteles con 8,936 personas, en los servicios sociales comunales y personales laboran 7,307 habitantes y en la construcción 6,743.

POBLACIÓN DISCAPACITADA EN COMPARACION CON LA POBLACIÓN TOTAL EN EL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA

Física 907 Sensorial 397 Mental 18 Total de Discapacitados 1,322 Total Poblacional 192,169 % respecto al total poblacional 0.69 (Fuente: INE 94 Datos de mayor porcentaje de PEA.)

4. Producción:

El Municipio de Villa Nueva es eminentemente agrícola, los habitantes siembran maíz, tomate, fríjol, yuca, garbanzo, habas, achiote y chile. Estos productos son para consumo local y el excedente se comercializa en la ciudad de Guatemala.

La mayoría de los agricultores no practican ningún método de conservación del suelo en terrenos de altas pendientes, más otro grupo usa alta tecnología y asesoría profesional para la conservación del suelo y mejorar el producto final. En el año de 1955 inician sus actividades la industria local apareciendo la fabricación de ladrillo, jabón de lejía, ollas de barro, así como industrias y fabricación de hilados, tejidos, pinturas y vino de naranja.

5. Industrias:

Villa Nueva cuenta con un total de 91 industrias de diferente tipo de producción, entre las que figuran 22 de alimentos, 6 de plástico, 1 de yeso, 5 de textiles, 38 metalúrgicas, 11 químicas y pesticidas y 8 de papel y madera.

Esta es la segunda actividad que más genera a los habitantes. El despliegue industrial lo tuvo el municipio en el año de 1980 a raíz del terremoto de 1976.

21 De acuerdo a la investigación de ARRLA en el año de 1995 en el sector industrial de la cuenca encontramos 655 industrias y su mayor concentración en la zona 11 y 12 de la ciudad de Guatemala y en el Municipio de Villanueva.

Según el Censo de 1994 en toda la cuenca existen 9,115 industrias familiares las que representan una fuente de ingresos para una parte de la población. Villa Nueva tiene 786 familias con industria, 254 con artesanía, 1,458 elaboran alimentos y 86 de diversa índole, totalizando 18,857 hogares de los cuales 36,648 son familias sin industria. Estas actividades proporcionan bienestar desde el punto de vista de ubicación, independencia e integración familiar, aunque indudablemente producen contaminación si no cuentan con las medidas higiénicas adecuadas.

Dentro de las variables de mayor impacto en el bienestar de la familia, las fuentes de contaminación ambiental y las fuentes de trabajo, generan una situación de confrontación, ya que por un lado los ingresos provenientes del trabajo en la industria, generalmente son más elevados que en otros sectores, lo que incrementa el nivel de satisfacción de las necesidades, mientras que, por el otro, el grado de participación en la degradación del sistema ecológico. Tal situación sólo puede medirse en términos de mayor beneficio, en este caso es, cuándo habitantes se benefician con las fuentes de trabajo y cuántos habitantes resultan afectados por la contaminación del ambiente.

En la fotografía se puede observar la Fábrica de Piso Cerámico SAMBORO, localizada en la Colonia Marianita, Zona 6 de Villa Nueva, la que provoca altos contaminantes de lluvia ácida y de partículas de polvo por la trituración en seco de las arcillas. Por la orientación de los vientos afecta a toda el área de las colonias de la zona 5 de Villa Nueva, tales como La Enriqueta, Los Planes, el Frutal y San Antonio.

22

En la fotografía puede observarse la composición geomorfológica del suelo y además como una d las formas onduladas ha sido explotada a través del tiempo, para la producción de materiales de construcción, conocidos como: arena amarilla, material selecto y talpetate. Este es un fenómeno observado en todo el Municipio de Villa Nueva y su áreas de influencia inmediata constituyendo un impacto negativo.

En la fotografía puede observarse el mal estado de las riberas en el cause del Río Villalobos, producto de la explotación para la comercialización de la arena de río, el piedrín y otros desechos sólidos.

23

En la fotografía muestra la degradación de los asentamientos dentro del área urbana del municipio de Villa Nueva, puede observarse la falta de drenajes y otros servicios básicos y la pavimentación de calles, así como el contraste en construcción urbano marginal que es evidente en casi todas las zonas del municipio.

En la fotografía puede observarse los sedimentos y desechos líquidos y sólidos que desfogan al Río Villa Lobos, provenientes de las colonias localizadas en el área conurbada por el sur de la ciudad de Guatemala, tales como el Mesquital, Villa Lobos y Castañas.

24 6. Principales Actividades:

La economía del Municipio de Villa Nueva se basa especialmente en la industria con fabricas de distinta naturaleza, el comercio es intenso, la agricultura con cultivos de maíz, fríjol, legumbres, hortalizas y tabaco; aún se encuentran algunas áreas dedicadas a la ganadería con crianza de bovinos, granjas avícolas y porcinos en menor escala.

7. Ambiente Natural:

Según la Clasificación de Thomwaite, se identifican dos tipos de clima. El clima semi cálido húmedo con invierno benigno el cual abarca la mayor parte del municipio; y el clima templado húmedo con invierno benigno el que abarca la parte Noroeste del mismo, actualmente es notoria la apariencia seca debido a la falta de cubierta vegetal y al desarrollo urbano e industrial.

Las condiciones climatológicas de la Unidad de análisis han sido establecidas considerando cinco componentes básicos, representados por: Temperatura, Humedad, Precipitación pluvial y el Régimen de vientos, para el efecto el análisis se realizó con los datos proporcionados por el Instituto Geográfico -IGM- y los lineamientos establecidos por Thomwaite.

8. Coordenadas Cartesianas.

Latitud 14º31’32’’ Norte Longitud 90º35’15’’ Oeste del meridiano de Grenwich

9. Clima: Templado

10. Temperatura y Humedad:

Villa Nueva es un territorio caracterízado por el clima templado, seco agradable, por la variación de temperatura; las diferencias entre radiación solar y la radiación terrestre, y los cambios de altura que presenta Sobre el Nivel del Mar, los cuales varían de 1,250m. A 1,500m. Con respecto al banco de marca establecido en el parque central de la población de 1,330.24m. SNM. (IGM).

Su temperatura promedio es de 21oC., producto de la época de verano que se presenta durante los meses de marzo a mayo, con 28oC. Máximo y la época fría que se presenta durante los meses de: noviembre a enero con 13oC. Mínimo, con una oscilación absoluta de 15oC. (IGM).

El azogue del termómetro se mueve con tanta lentitud que no se percibe su variación, pues el rocío nocturno es escaso y pasa desapercibido. En tiempos comunes es de

25 18 a 19 grados centígrados; en épocas de calor llega a 22 y 23 grados centígrados, en época de frío se adormece a los 9 y 1º grados centígrados; promediando una temperatura anual de 20oC y un porcentaje del 50% de humedad.

La determinación de la humedad en el área de Villa Nueva, como resultado de la evapotranspiración y régimen de lluvias es menor a 1, lo cual define un territorio de mucha humedad de incremento en la capa freática. Esto quiere decir, que gran parte del agua pluvial es infiltrada hacia el manto freático, debido a las características de porosidad de la mayor parte de los suelos de origen volcánico.

11. Elevación y Precipitación Pluvial:

Tiene una elevación de 1330.24 msnm, y una precipitación pluvial anual de 1000 mm. El régimen de lluvia en nuestro país es de seis meses, que va de mayo a octubre, para Villa Nueva en el año 1,995, fue significativo, con aproximadamente 2,500.7 mm., en 120 días de lluvia, por lo que la estratificación de sequedad o humedad de acuerdo con esta precipitación caracteriza a este territorio como una zona templada húmeda con un régimen anual que varia entre los 1500 mm. A 2,100 mm/año, siendo los meses más lluviosos: junio, julio, agosto, septiembre y octubre con una precipitación superior a los 150mm/mes.

12. Vientos:

Villa Nueva es un municipio que por estar asentado en una meseta casi en su totalidad, se le cataloga dentro de una categoría de vientos fuertes, siendo la dirección predominante la Noreste-Sureste con un 80% anual, razón por la cual es susceptible territorialmente a una erosión eolítica en las partes más altas.

13. Hidrografía:

La región metropolitana está dividida hidrograficamente en dos cuencas por la divisoria continental de aguas del país, la cual cruza la ciudad capital con orientación Norte-Sureste siguiendo aproximadamente la dirección de la calzada San Juan y el Trebol - Puerta Parada, dividiéndola en dos partes. La cuenca que se origina al sur de la divisoria continental es la Cuenca del río María Linda, en donde se asienta por lo menos el 40% del área metropolitana de Guatemala.

El Municipio de Villa Nueva esta asentado dentro de la meseta que drena a la cuenca hidrográfica del Río Villa Lobos y del Lago de Amatitlán, éstas conforman la cuenca del Río Michatoya y ésta, a su vez forma parte de la cuenca del Río María Linda.

Las características principales de la conformación hídrica del área, están definidas por el Río Platanitos, debido a que es el que recarga los acuíferos de la zona; así mismo, atraviesa el casco urbano, sometiéndolo a riesgos de inundaciones en la época de lluvia;

26 ésta nace en el municipio de San Lucas Sacatepequez a una altura aproximada de 2,500 msnm. Y baja en forma sorprendente como tributario del Río Villa Lobos, y debido a que en esta área colindante el municipio presenta las pendientes más altas, da un fuerte caudal al mismo, que hace unas tres décadas constituía la fuente de abastecimiento de agua a la cabecera municipal.

Una de las áreas más afectadas por la crecida del Río Platanitos, lo constituye la parte Norte del ingreso a la población, y en lo referente a la contaminación ambiental toda la población es afectada ya que en la actualidad depositan en su cause todos los drenajes de aguas negras de las viviendas ubicadas a sus márgenes y cercanías.

Ríos: Mashul, Parrameño, Platanitos, Villa Lobos y San Lucas.

Lago: Amatitlán

14. Zanjones, Quebradas y Parajes:

Zanjones: Del Camposanto, El Campanero, El Zacatal, La Palín y Malena. Quebradas: Agua Tibia, del Frutal, del Tablón, del Zope, El Arenalito, Piedras Moradas, Rincón del Cedro, Rincón del Rito o Agua Escondida y Santa Catarina.

Parajes: Las Cuevonas y el Zope.

15. Zona de Vida:

Por las características topográficas y climatológicas tales como: terrenos de relieve ondulado a accidentado y escarpado, elevaciones que varían entre 1,250 – 1,500 msnm. Y a la precipitación que oscila entre 1,500 a 2,100 mm/año, siendo el período más lluvioso de junio a octubre; en la totalidad del municipio se identifica una zona de vida que corresponde al Bosque Húmedo Subtropical (templado). (De la Cruz, 1982), Sin embargo, de la vegetación natural correspondiente a esta zona de vida, únicamente sobresalen los encinos o robles (Quercus sp) y pinos (Pinus oocarpa); y en menor presencia, el nance (Byrsi¡onima crassifolia) y lengua de vaca (Curatella americana), entre otras.

Autores de estudios recientes identifican otra zona de vida la que corresponde al Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical, debido a algunas características climáticas y topográficas; sin embargo, de manera general únicamente se identifica la zona de vida antes mencionada.

16. Montañas y Cerros:

Montañas: Cruz Grande, Chifle, Sillón, Ventarrón, la Peña y el Pueblo Viejo.

Cerros: Loma de Trigo, Monterrico y San Rafael.

27 17. Bosques:

De acuerdo por lo reportado por Escobar (1989), el área de cobertura forestal para la Región Metropolitana es de 498 km2 de coníferas y 45 km2 de latifoliadas. Las coníferas presentan un volumen aproximado de 6.75 millones de m3 y las latifoliadas en volumen de 0.58 millones de m3. Se estima un incremento volumétrico anual para la región de 269420 m3/ha/año de coníferas y de 15030 m3/ha/año de latifoliadas. Durante los años 1976 – 1988 en la región se han deforestado 5185 ha, por medio de proyectos del gobierno y 126.65 ha por proyectos con incentivos fiscales.

El Municipio de Villa Nueva es considerada un área sin bosque y junto a los municipios de San José del Golfo, , San Pedro Ayampuc, San Raimundo, Chinautla, San Juan Sacatepequez, Mixco, Amatitlán, Villa Canales, San Miguel Petapa, Santa Catariana Pinula abarcan una extensión de 61% de la región metropolitana donde predomina el área sin bosque, El 37% del bosque abierto se encuentra en Palencia, San José Pínula, Fraijanes, San Miguel Petapa, Villa Canales y casi todo el Municipio de Guatemala. La región tiene un 2% de bosque denso, en el Municipio de San Juan Sacatepequez.

En la ciudad de Guatemala, el 90% de la cobertura forestal existente se encuentra en los barrancos, particularmente en los barrancos de la cuenca norte, entre estos los que se encuentran en los ríos Zapote, Zelaya, las Guacamayas, el Naranjo, la Barranca y las Vacas. (Cabrera, et al., 1991). En la cuenca sur son importantes los barrancos del Río Pínula, Guadrón, Molino y Villa Lobos, en donde se observan pequeños parches de bosques secundarios con especies no propias del área, tales como eucaliptos, cipreses y casuarinas. Villa Nueva presenta aún una mínima parte de bosque abierto localizado cercano a los Municipios de Petapa y Villa Canales.

18. Deforestación:

El comportamiento de la pérdida de cobertura forestal para el período 1954 – 1981 de la Ciudad de Guatemala y sus áreas de influencia, Municipios de Villa Nueva, Mixco, San Pedro Sacatepequez, San Juan Sacatepequez, Chinautla, Santa Catarina Pínula y Villa Canales, se observa en la tabla siguiente:

AÑO: SUPERFICIE BOSCOSA AREA DEFORESTADA 1954 22 kms.2 152 kms.2 1964 210 kms.2 12 kms.2 (54 a 64) 1973 30 kms.2 (64 a 73) 1981 65 kms.2 (73 a 81) Fuente: Flohr, 1981.

El avance de la frontera agrícola, el uso de leña como combustible, el corte de la madera para uso industrial, los incendios y las plagas, en su respectivo orden, son las principales causas de la deforestación del país. En la región metropolitana y específicamente en el Municipio de Villa Nueva, las causas de deforestación han sido por el

28 desarrollo urbano y establecimiento de industrias, las áreas de cultivo que anteriormente abarcaron gran parte del área han sido relegadas a pequeños parches y cambiadas por proyectos habitacionales e industriales.

19. Biodiversidad:

Guatemala es uno de los países prioritarios para la conservación de la diversidad biológica debido al alto porcentaje de especies endémicas, de bosques de latifoliadas y de coníferas, además de la dependencia económica de la vida silvestre por parte de la población rural. Por su alto grado de alteración, en el área de Villa Nueva y como parte de la Región Metropolitana, se han perdido gran parte de ecosistemas naturales, así como habitas y especies asociadas a los mismos, manteniéndose especies en pocas áreas de bosque, en barrancos y áreas cercanas a los ríos. Especies acuáticas, prácticamente han desaparecido por el alto grado de contaminación de los ríos del área, la mayor parte de especies terrestres que existen actualmente, están adaptadas a desarrollos urbanos y son indicadoras de perturbación.

El área de villa nueva se encuentra dentro de la región faunística “De Fuego”, que se caracteriza por pendientes abruptas, número moderado de especies con algunas especies endémicas, entre las que sobresalen salamandras y ranas.

20. Flora y Fauna:

Flora: En la mayor parte del municipio la flora ha sido sustituida por pastos, se observan pequeñas agrupaciones de árboles, especialmente al Oeste y Noroeste y alguna más en la periferia del municipio. Las especies predominantes son: Encino (Quercus sp), pino (Pinus oocarpa y Pinus tenuifolia), Eucalipto (Eucaliptus sp), Senecios (senecio sp), pastos naturales, arbustos y hierbas, propios de áreas abandonadas y con procesos iniciales e intermedios de sucesión vegetal.

Stanley (1970) describe para la región metropolitana 28 familias de plantas endémicas con 47 especies. La flora acuática característica representada por las macrofitas Elodea sp. y Eichomia sp. Para Villa Nueva no se reportan estudios especialmente sobre plantas medicinales, únicamente a nivel metropolitano que abarca la ciudad capital, y sus municipios incluyendo villa Nueva. (Ronquillo 1988).

Fauna: En el área de Villa Nueva se reporta fauna adaptada a desarrollo urbano e indicadora de perturbación ecológica y especies domesticas. Sin embargo existen algunas áreas del terreno con una mínima perturbación, donde pueden encontrarse especies silvestres propias de la región.

En 1989, Campbell y Vanini describieron cinco áreas faunísticas con 180 sp entre anfibios y reptiles (Serpientes, Lagartijas, Sapos y Ranas). Según ASIES, en 1992 entre los mamíferos presentes en la región destacan: Conejo, Ardilla, Taltuza, Tacuazín, Gato de

29 monte, Comadreja, Ratas y Ratones. Entre los reptiles están: Cantíles, Mazacuata, Sabanera, Sumbadora y Vivora.

Entre la microfauna de afluentes y Lago de Amatitlán se encuentran cepépodos, rotatoria, ciadocera y protozoa (Peckman, 1951).

La avifauna característica de la región está representada por aves residentes de terrenos de grandes extensiones, así como especies adaptadas a áreas urbanas y de perturbación ecológica. Villar (1991), describe 92 especies de aves para la ciudad capital entre las que destacan Palomas, Tortolitas, Gorriones, Carpinteros, Chipitos, Calandrias, Chorchas y otros. Y en especial para el municipio de Villa Nueva Gavilanes, Sanates o Clarineros, Palomas, Zopilotes, Pajaro Carpintero, Senzontle, Charas, Guardabarrancos, y Golondrinas quebrantahuesos.

En el listado de aves reportadas entre 1942 y 1947 en el Departamento de Guatemala, el Ministerio de Agricultura, para el Municipio de Villa nueva únicamente se reporta la Paloma terrestre Mexicana o Tortolita (Coilumbigallina passerina pellescens Bird).

21. Fisiografía:

La fisiografía es la descripción de las formas de la tierra, las que se determinan al definir el relieve y las pendientes del territorio; para el caso específico del Casco Urbano del Municipio de Villa Nueva, los niveles de agrupación del paisaje fisiográfico se identificaron como:

PROVINCIA GRANDES PAISAJES PAISAJES FISIOGRAFICA A-1 Tierras Altas Cristalinas A-12 Grandes Cañones Sierra Madre A-2 Cadena Volcánica A-14 Valles Intermontanos A-15 Valles Lacustres Fuente: Inventario del Comité del Lago de Amatitlán 1989.

La Provincia Fisiográfica del Tierras Volcánicas, denominada “Sierra Madre”, cubre entonces a toda la Cuenca Hidrográfica del Lago de Amatitlán, la que a su vez se subdivide en “Grandes Paisajes”, en donde se predominan las “Tierras Altas Volcánicas”. La Meseta en donde se asienta el Casco Urbano del Municipio de Villa Nueva, está ubicada en la parte donde se conforman los “Valles Intermontanos” y coincide también con el principio en donde comienzan los “Grandes Cañones”, conocidos como “barrancos”, esta meseta se caracteriza por tener una topografía como accidentada y casi plana, ubicándose en el Valle de las Masas dentro de la Cuenca del Lago de Amatitlán, con pendientes que van del 4 al 16%, en dirección Este-Oeste.

30 22. Características Geológicas:

Este valle tiene, debajo de la superficie actual, un fondo irregular cubierto por cenizas de espesores de 100 a 200 m. Donde se han diferenciado hasta 24 capas de ceniza Pleistocénica (1.84 millones a 40,000 de años) interestratificada con paleosuelos que añoran en un área de 1,500 Kms2 entre la Ciudad de Guatemala y el Lago de Amatitlán.

La geología del área esta conformada por materiales igneos efusivos, que corresponden a depósitos de caída (tefras) o flujos de ceniza llamados Pómez o Pumita. Estos depósitos son llamados también Tobas de flujo, caracterizándose por ser de carácter ácido (alto contenido de sílice), con bajo peso específico (inferior a 1 gr/cm3), vesiculares y de forma de mantos relacionados a procesos volcáno-téctonicos, que representan trozos de la “espuma” congelada de la parte superior de una cámara magmática o conducto desgarrado explosivamente por brusca expansión gaseosa. Por lo tanto, el área de estudio es parte del piso de cenizas y arenas volcánicas que se depositan al Oeste del Graben del Valle de Guatemala, presentando una inclinación de 17º al N2OE, en el límite de la parte norte de la caldera del Lago de Amatitlán y la zona de la falla de Mixco, donde no se identifican fallas grandes, sino únicamente lineamientos relacionados con la caldera de forma paralela y de rumbo N y NE, que siguen el patrón del conjunto de fallas, característico de la zona volcánica.

23. Suelos:

Los suelos del área corresponden a la región de la meseta central y como casi todos los suelos de los valles del altiplano guatemalteco, son de origen volcánico, es decir, el Valle de Guatemala se encuentra parcialmente relleno de cenizas y arenas volcánicas que forman el piso de topografía uniforme apropiado para desarrollos urbanos.

24. Uso del suelo:

La mayor parte de los suelos en este municipio, originalmente eran de vocación agrícola y ganadera, donde se establecieron pastos naturales y cultivos limpios como maíz y frijol; sin embargo, debido al crecimiento de la población en la Ciudad de Guatemala, estos suelos han cambiado a un uso urbano y semi-urbano, durante los últimos años en esta región debido a la presión urbana que demanda mayores áreas para vivienda, el suelo ha sido utilizado para el establecimiento de muchos proyectos de urbanización, lotificación y vivienda, considerándose hoy en día, gran parte del municipio, de vocación urbana. El Municipio de Villa Nueva está incluido en el 20% del área de uso agrícola, en la región metropolitana. Gran parte de esto es constituido por pastos. Al Oeste del Municipio, colindando con el Departamento de Sacatepequez existe una pequeña franja de tierras no cultivables y únicamente son aptas para cultivos perennes y pasto. Las conformaciones onduladas del Municipio de villa Nueva han sido deforestadas y en su mayoría han generado un crecimiento de pasto natural sin vocación agrícola, que a su vez han provocado baja en la precipitación pluvial.

31 25. Sismicidad:

La región donde se ubica el Municipio de Villa Nueva pertenece a la Cordillera Volcánica del Pacífico, donde existen sismos regionales asociados al proceso de subducción de la Placa de Cocos bajo la Placa del Caribe. La ubicación general de la unidad de análisis, la sitúa dentro del área correspondiente a un valle intermontano con gran influencia del Valle de Guatemala, este valle constituye un Graben (zanja o trinchera) que tiene zonas preferentes donde los bloques de corteza se deslizan unos respecto a otros en un descenso lento. Estas zonas o franjas son las fallas geológicas que surcan el valle y que se dislocó en el terremoto de 1976 junto con la falla del Motagua (la cual está fuera del valle), y la falla de Santa Catarina Pínula sobre la pared oriente del valle.

Localmente los sismos se deben a eventos mecánicos de asentamiento que ocurren por la búsqueda de equilibrio de la cámara magmática bajo la caldera del Lago de Amatitlán. Estos sismos son de baja magnitud (generalmente menores de 5.5 grados Richter) y que afectan áreas reducidas, siendo los mecanismos de las fallas principalmente por esfuerzos de tensión, evidenciándose por fallas de tipo abierto y casi verticales, relacionados a una sismicidad volcánica.

26. Características Geomorfológicas:

Geomorfológicamente la zona constituye mantos de materiales Pirociásticos (cenizas, piedra pómez y tobas volcánicas) que han formado “laderas onduladas” con pendientes suaves, inclinadas entre 5º a 14º y de orientación hacia el Este, convexas, con superficies con escalonamientos y de longitudes variables.

Lógicamente corresponden a flujos pirocásticos cuaternarios como: poméz, tobas, cenizas volcánicas y aluvión que sobreyacen a las soldadas y lavas andesiticas y basálticas terciarias que se encuentran a profundidades de más de 10 mts. Por lo tanto, estos materiales piroclásticos son un relleno que han dado orígen a formas onduladas de laderas y colinas del Valle de Guatemala, que constituyen un Graben limitado por las fallas de Mixco al Oeste y la de Santa Catarina Pínula al Este.

La composición geomorfológica del suelo como formas onduladas, han sido explotadas a través del tiempo, para la producción de materiales de construcción, conocidas como: arena blanca, arena amarilla, material selecto y talpetate. Este es un fenómeno observado en todo el municipio y sus áreas de influencia inmediata constituyendo un impacto ambiental negativo.

27. Síntesis ambiental del suelo:

El medio ambiente natural de Villa Nueva, ha estado bajo un proceso constante y continuo de alteración y destrucción, producto de un desarrollo exclusivamente economista y urbano; que ha contribuido al deterioro de la calidad de vida de sus habitantes alcanzando dimensiones verdaderamente dramáticas entre las cuales se pueden citar la lluvia ácida de

32 las zonas industriales y la destrucción masiva de la capa forestal por el desarrollo urbanístico en las áreas rurales absorvidas por la ciudad de Guatemala.

28. Desechos Líquidos:

Este municipio dispone de la red de drenajes como un servicio a la población, pero no todos los hogares tienen ingeridos sus drenajes internos a la red municipal. Aunque los drenajes son una comodidad para los habitantes, tanto en el seno de su hogar como en su vecindario, ya que evitan los desagues a flor de tierra, los malos olores y la crianza de vectores causantes de enfermedades, para la cuenca del Lago de Amatitlán y sus afluentes resulta ser igualmente dañina la existencia o no de los drenajes ya que éstos desembocan en los ríos tributarios del lago.

VIVIENDAS CON SERVICIO DE DRENAJES:

Descripción: Hab.c/serv. % No. Habitantes 192069 100 % No. de viviendas 48017 Habitantes con servicio 117111 61 % Habitantes sin servicio 74958 39 % Mts.3/seg. Aguas sanitarias 0.15 Fuente: EGSA, Estimación: J. Pinto / M. Veliz. / AMSA 1998.

En la fotografía se muestra una degradación de los asentamientos dentro del área urbana del Municipio de Villa Nueva, la toma corresponde a un sector de la zona 6 del Casco Urbano a escasos quinientos metros del Parque Central de la Población, pueden observarse los drenajes de aguas negras a flor de tierra, situación que es evidente casi en todas las áreas marginales del municipio.

33 29. Desechos Sólidos:

Aunque todos los municipios que conforman la Cuenca del Lago de Amatitlán cuentan con un servicio de recolección y acarreo de basura, de los 134,976 hogares censados en 1994 por el INE., el 52.0% utilizan servicio privado, el 18.4% la tiran en cualquier parte generando basureros clandestinos especialmente en la época lluviosa que es cuando los desechos sólidos son arrastrados a los ríos y llevados al lago de Amatitlán dejando a su paso, un alto nivel de contaminación que provoca un precario bienestar de las familias que habitan dentro d la cuenca. Otro grupo de hogares que representan el 17.1% la queman, lo que también produce contaminación ambiental, asimismo, un 3.0% la entierran lo que puede servir de abono con fines agrícolas, pero también puede contaminar las aguas subterráneas, hubo un 2.8% que no se incluye en ninguna de las anteriores y por último, resulta interesante destacar que las municipalidades prestan el servicio de recolección de basura a solo el 6.7% de los hogares. En la actualidad existen 13 basureros clandestinos con un total de 39 en toda la cuenca. Carranza y Muñiz 1997.

En la fotografía se puede observar uno de los impactos negativos que genera el crecimiento urbano desordenado y cuya expansión territorial no respeta los límites políticos administrativos para afectar la seguridad humana de otros territorios, como la contaminación ambiental provocada por desechos sólidos, la toma corresponde a la zona en litigio de la Colonia San Antonio zona 6 del Municipio de Villa Nueva y zona 2 del Municipio de San Miguel Petapa.

34 CAPITULO VI.

CONFIGURACION FISICO, ESPACIAL E HISTORICA

1. Análisis de las etapas de configuración Físico, Espacial e Histórica del Municipio de Villa Nueva:

Una realidad urbana al margen de un desarrollo planificado y fuera de contexto, son dos variables que sirven de marco de referencia para considerar que la ciudad de Guatemala, ha tenido en las últimas décadas un crecimiento acelerado, que ha permitido la absorción territorial de centros poblados inmersos directamente dentro de su área de influencia inmediata.

Esté fenómeno, más conocido como proceso de conurbación urbana, es el resultado de varios procesos económico sociales y que puede observarse con mayor claridad en los corredores viales de primer orden que sirven de intercomunicación a la Ciudad de Guatemala.

El desarrollo urbano hacia el sur de la Ciudad , es uno de los sectores que en la actualidad evidencia más significativamente dicho fenómeno; lo cual determina que el propósito primordial del presente análisis, se enmarque directamente en el municipio de Villa Nueva con el objeto de determinar los aspectos que sustenten la formulación de la Agenda Ambiental.

Así mismo, hay que considerar que la ciudad de Guatemala es el único centro metropolitano de primer orden dentro de la jerarquización de centros poblados del país y cuya expansión territorial, por la falta de un Plan de Ordenamiento Territorial que tome como base la zonificación y uso del suelo, permitiendo que su orientación se presente desordenadamente hacia los cuatro puntos cardinales que la delimitan; lo que geográficamente, constituye un fenómeno urbano, determinado por tres indicadores directos: a) El estrangulamiento hacia un crecimiento desordenado, a que está sujeta por los accidentes geográficos y fallas geológicas que la circundan, lo cual ha inducido a sobrepasar sus límites político-administrativos. b) La critica situación del proceso de migración de la que es objeto, por parte de la población del interior, y que está generando el surgimiento del fenómeno de conurbación urbana directamente hacia los municipios circunvecinos de influencia metropolitana. c) El desarrollo lineal y nodal de poblaciones determinadas por los cinco grandes ejes viales que la intercomunican con todo el país.

Por tal situación el fenómeno de conurbación urbana (fenómeno de absorción o integración física de ciudades más pequeñas, por ciudades de mayor jerarquía), por parte de

35 la ciudad de Guatemala hacia las áreas de influencia inmediata, han generado lo que actualmente se le conoce como área Metropolitana.

El resultado de ese proceso de metropolización (que incluye los municipios circunvecinos), muestra una carencia total de criterios de desarrollo urbano, que aunado a la existencia de ejes viales, alguna infraestructura como energía eléctrica y agua potable, ha permitido la mezcla de zonas residenciales con actividades comerciales e industriales, situación que se fundamenta en el análisis de las siguientes etapas del desarrollo urbano de la Ciudad de Guatemala y del Municipio de Villa Nueva.

2. Modelos de Desarrollo Urbano en los diferentes períodos históricos:

El proceso histórico del desarrollo urbano de la ciudad de Guatemala es un fenómeno que no puede ser analizado independientemente ya que el mismo involucra el proceso de urbanización de sus áreas de influencia inmediata, de tal forma que el desarrollo urbano del Municipio de Villa Nueva, constituye a la vez un fenómeno que debe ser analizado paralelamente, con el propósito de terminar en que momento histórico, sus áreas urbanas se han interrelacionado provocando el proceso de absorción territorial y de conurbación urbana del centro mayor al centro menor.

Partimos entonces del traslado de la ciudad de capital de Guatemala de Santiago de los Caballeros, al Valle de la Ermita, se realizo a finales del año 1775, bajo un patrón urbanístico de acuerdo a las características del diseño de las ciudades españolas de la época, pero contempló algunas modificaciones, entre las que se pueden citar una Plaza Mayor de grandes dimensiones al centro de la ciudad, área urbana muy espaciosa en manzanas y grandes solares divididos por calles y grandes edificaciones públicas y residenciales con una arquitectura predominantemente neoclásica en vez de la barroca que caracteriza a la ciudad de Antigua.

La ciudad capital de Guatemala es un centro urbano de primer orden, que ha incrementado su tamaño y número de habitantes desde la época de su fundación. Su crecimiento ha estado sujeto por una serie de transiciones en la ocupación territorial, que muestran períodos de crecimiento bastante complejos y acelerados producto de movimientos migratorios del campo a la ciudad y de los acontecimientos políticos y económico sociales del país.

Las circunstancias históricas muestran claramente que la expansión territorial de la ciudad ha sido hacia sus cuatro puntos cardinales, evidenciando una absorción casi total de conurvación hacia los municipios circunvecinos ubicados hacia el Occidente y hacia el Sur como Mixco y Villa nueva respectivamente; como consecuencia de la ocupación territorial que ha sido bajo un patrón urbano sobre superficies de poca pendiente y en la dirección de los principales ejes viales que intercomunican al gran centro con el resto del país. Lo anterior evidencia también que la alteración del medio natural y el uso del suelo se gesto de conformidad a las necesidades de espacio que exigió el crecimiento de la ciudad de Guatemala, y que sin un modelo de desarrollo urbano pre-establecido genero un crecimiento densificado, desordenado y desarticulado, contrayendo consecuencias que

36 determinan problemas de abastecimiento de servicios básicos, de infraestructura, del sistema vial, de transporte y vivienda entre otros.

Las relaciones que se establecen históricamente entre el medio ambiente y desarrollo urbano están íntimamente ligadas a las condiciones políticas, económicas y culturales que vive la sociedad guatemalteca. Es por eso que cada una de las etapas o período histórico del desarrollo de Guatemala, ha correspondido a diferentes formas de aprovechamiento tanto del suelo, como de los recursos naturales en general.

De allí, que a partir de la época post clásica precolombina, los modelos de ocupación y uso del territorio han operado en gran medida en base a un sistema de ciudades, centradas en torno a la ciudad hegemónica. Tal sistema opero sin grandes contradicciones entre ecosistema y sociedad, hasta pasada la segunda mitad del presente siglo, cuando la ciudad de Guatemala alcanzó un tamaño desmesuradamente grande y la sociedad guatemalteca en general inició la crisis económica que actualmente la agobia.

En síntesis en Guatemala, la mayoría de centros poblados urbanos surgieron en lugares adecuados y se trazaron en respuesta a las condiciones ambientales de cada lugar y por las actividades económicas gestadas por los ejes viales de intercomunicación entre las mismas, según se aprecia en su momento. Pero los procesos de crecimiento que siguieron a la creación de los mismos no precisamente la consecuencia ambiental que se necesita para la toma de decisiones de cómo debe hacerse uso del territorio y por consiguiente de cómo ha de encaminarse el desarrollo urbano no comenzó a dar en Guatemala sino hasta cuando ya había serios problemas ambientales.

Las industrias, después de haberse ubicado en el área urbana de la ciudad de Guatemala, se trasladan a la periferia de la ciudad. En Villa Nueva al igual que en otras regiones del país, se inicia la creación de pequeños sectores industriales urbanos, que no responden a lineamientos técnicos al integrarse a la estructura urbana del Municipio.

El deterioro urbano y el congestionamiento vial y residencial se acentúan en los barrios de clase media y baja. El comercio acentúa su tendencia a concentrarse en el eje Norte-Sur en las vías de comunicación entre la capital y otras regiones del Casco Urbano.

En el sector sur del Municipio de Villa nueva, presenta un desarrollo de tipo homogéneo, conservando la retícula y las tendencias de crecimiento, que se manifiestan hacia Petapa, Barcenas y la ciudad de Guatemala, por los fenómenos topográficos y por la disponibilidad de tierras que no estaban en uso.

El crecimiento comercial de la Villa se incrementa en gran medida debido a que la carretera CA-9 atraviesa el Municipio, comunicando la costa sur con la ciudad capital.

Al construirse la carretera interamericana, aumento las posibilidades de localización de industrias de tipo tradicional, a lo largo de la misma, que para su funcionamiento requirió de numerosa mano de obra, que empezó a concentrarse en Villa Nueva.

37 El personal que labora en estas industrias inicio con un amplio problema de transporte lo cual generó como una de las soluciones, la creación de los sectores residenciales cercanos a los servicios básicos que se proporcionan en la ciudad y por consiguiente dependen totalmente de ella para su subsistencia.

En Villa Nueva el crecimiento urbano es desordenado, rompe la retícula original. Sus tendencias de crecimiento se reducen por limitaciones topográficas. Aparece el crecimiento sobre la CA-9 que comunica a Villa Nueva con Amatitlán.

En cuanto a los servicios se refiere, el Municipio no contaba con un sistema de agua potable, realizando sus suministros por medio de pozos, ríos y manantiales, así como de la fuente “Ojo de Agua” que posteriormente va a abastecer a la ciudad, Carece de una red general de drenajes empleando pozos ciegos y fosas sépticas.

El comercio menor se mantiene, favorecido por el paso de buses extra-urbanos y por la relación con la ciudad capital, debido a que la carretera atraviesa al poblado. Uno de los factores más importantes de su desarrollo y sus tendencias de crecimiento, es la actividad comercial generada por la cercanía a la capital. Se crean las colonias Castañas, Monte María, Javier y Primavera, que ayudan a la conurbación presentada entre Guatemala y Villa Nueva, fenómeno que se observa también con otros municipios y trae como consecuencia la absorción de Mixco, Santa Catarina Pínula, Petapa y Villa Nueva.

De 1964 a 1973 se inicia la construcción de colonias ubicadas en la periferia de villa Nueva, principalmente en el sector sur, entre ellas las colonias Linda Vista y Santa Isabel. El sector industrial de Villa Nueva incrementa su área de desarrollo en las vías de circulación de mayor importancia. Crecimiento propiciado en parte por la creación del Reglamento Urbano de la Ciudad Capital, en donde dificultaba la construcción de industrias en el área urbana capitalina. En este período, se realiza la ampliación de la carretera CA-9 en el tramo Villa Nueva Amatitlán, donde el nuevo trazo estimula la implantación industrial e incrementa el intercambio comercial entre los municipios.

Del año 1973 a 1996, se llega a conurbar los municipios de Villa Nueva y San Miguel Petapa, originando problemas jurísdiccionales, como por ejemplo el litigio de la colonia “San Antonio”.

La problemática habitacional se incrementa a partir del terremoto del 4 de febrero de 1976, que destruye aproximadamente 50,000 viviendas, y afecta considerablemente a las poblaciones de menores ingresos económicos que habitan en las laderas de los barrancos, como consecuencia se da un incremento en las invasiones a terrenos baldíos.

Entre los que se encuentran bajo la jurisdicción de Villa Nueva están: Mesquital, y el Exodo. La destrucción de poblados vecinos, por el terremoto de 1976, origina una mayor migración hacia la metrópoli, en busca de mayores y mejores ingresos, aprovechando el aumento de fuentes de trabajo, presentada por la necesidad de reconstruir. Se establecen en los municipios nuevas industrias y al mismo tiempo se realiza la reconstrucción de varios sectores habitacionales. Posteriormente surgen urbanizaciones como Lomas del Sur,

38 Ciudad del Sol, Residenciales Catalina, Colonia popular privada Valle Alegre, Prados de la Sonora, Los Celajes y pequeños fraccionamientos.

Dentro de esa gran caracterización del desarrollo urbano de la metrópoli capitalina y sus áreas de influencia inmediata, es el Municipio de villa Nueva, uno de los territorios que desde finales de la década de los 80`s ha cobrado mayor grado de susceptibilidad a ser conurbado, ya que la expansión territorial de la gran ciudad sobrepasa los limites político administrativos hacia el Sur, primordialmente en los puntos que ubican: con la arteria vial que intercepta la 35 calle zona 11 con la calzada Aguilar Batres; al Sur-Este en la Avenida Petapa y 48 calle zona 12 y el Municipio de Petapa, y al Sur-Poniente con Ciudad San Cristobal y Mixco. (Ver mapas de manchas urbanas 1980 y 1996).

De igual forma para la década de los 90`s, el patrón de la traza urbana de la metrópoli, es disperso, expontáneo y desordenado, principalmente por el desarrollo que se produce en los corredores formados por el sistema vial del país; siendo en la carretera a la costa sur del país CA-9 un aspecto de relevancia económica, que ha condicionado dentro de su área de influencia al municipio de Villa Nueva; en donde se marca un amplio proceso de modificación en su uso del suelo, en su tipología constructiva dominante y su forma urbana; por la concentración hacia su territorio de un gran porcentaje de área de viviendas; así como de pequeña y mediana industria.

Es de hacer notar que por lo menos el 64% de la actividad industrial se realiza en el área metropolitana de Guatemala, precisamente por la infraestructura existente que les permite desarrollar sus actividades, por el fácil acceso a la materia prima y la comercialización de los productos generados.

Sin embargo, la saturación industrial en la ciudad de Guatemala, y la apertura positiva en los municipios circunvecinos la actividad industrial tiende a expanderse, encontrándose que el municipio de Mixco y Villa Nueva se ha instalado al 8% y 28% de la industria del área metropolitana respectivamente.

A causa de este fenómeno la cabecera Municipal de Villa Nueva clasificada anteriormente como una municipalidad de primera categoría, es la que en la región sur del área metropolitana, ha sufrido las modificaciones más aceleradas en sus características urbano arquitectónicas; deteriorando la imagen de su estructura original, generando diversas manifestaciones en su proceso de transformación urbana en las últimas dos décadas, de manera compleja al contar con áreas de especialización de forma dispersa (industria, comercio, vivienda y recreación) dentro de toda su distribución espacial y expansión territorial.

En Villa Nueva el uso del suelo agrícola, fue objeto de los cambios dinámicos más acelerados, transformando por completo el medio natural circundante; pues son utilizados, por un crecimiento anárquico, incontrolado y desordenado, producto de la especulación urbana y la concentración de industrias.

La zona Sureste del Municipio de villa Nueva, se caracteriza por concentrar la mayor parte de las instalaciones industriales, lo cual implicitamente ha sido permitido por

39 la municipalidad local, pues a través del tiempo ha aprobado las correspondientes licencias municipales.

Finalmente podemos decir, que el crecimiento acelerado del casco urbano de Villa Nueva Guatemala, en los últimos 25 años, ha impactado principalmente en su expansión horizontal, superando las barreras naturales que hasta entonces habían delineado el límite urbano estructurado por la zona 1.

Su desbordamiento ha sobrepasado los límites administrativos hacia los centros poblados como San Miguel Petapa fundamentalmente por la inexistencia de lineamientos de regulación urbana y ordenamiento territorial, lo cual nos conduce a planear los siguientes aspectos.

• La influencia económica determinada por el casco urbano de Villa Nueva, en el proceso de elaboración de diversos productos para la construcción y de exportación que se han fortalecido y acrecentado de acuerdo a las condiciones de cada época.

• Por ser el área urbana más cercana al Sur de la Ciudad Capital, se constituye como un centro de concentración de la actividad económica; al darse un proceso de traslado e instalación dentro de su territorio de un gran número de pequeña y mediana industria. Ubicándose las mismas sobre los principales ejes viales de intercomunicación de la población con las áreas urbanas circunvecinas, como Petapa, Villa Canales, Amatitlán y la Ciudad Capital de Guatemala.

• Por ser un área urbana con amplio desarrollo industrial, y por los usos marcados en el uso del suelo, constituye un lugar propicio para las inmigraciones del interior de la república que buscan áreas para vivir, ubicadas cerca de las fuentes de trabajo que masifican la mano de obra barata, como las maquilas e industrias de materiales de construcción, además de propiciar áreas de vivienda con características de ciudad dormitorio.

• Villa Nueva es un municipio en donde el proceso de transformación del medio natural es continuo su transformación urbana que trae consigo consecuencias que influyen directamente en un desarrollo no acorde al contenido de su conformación físico – territorial por consiguiente:

• Un proceso de expansión territorial sin ninguna planeación, indefinición de sus límites municipales.

• Saturación de los bienes y servicios e infraestructura y equipamiento, debido a un incremento muy significativo en la densidad de la población.

• Un medio ecológico afectado por el proceso de desarrollo urbano, con la tala de árboles, contaminación de los ríos Platanitos y Villa Lobos y el lago de Amtitlán.

• Desechos sólidos concentrados, en áreas no apropiadas en toda la población.

40

• La contaminación del aire por la ubicación de industrias que procesan sin ningún tipo de medida preventiva.

En conclusión podemos decir, que si no todos la mayoría de los problemas urbanos del Municipio de Villa Nueva, son un claro indicador de la falta de un Plan de Desarrollo Integral.

3. Procesos sociales más significativos que inciden en la Estructura Urbana de Villa Nueva.

La organización territorial del área metropolitana de Guatemala, es el resultado de varios procesos sociales. Básicamente para Villa Nueva se consideraron a los procesos de urbanización, como los más importantes y significativos, por su incidencia sobre la alteración del medio natural por el amplio desarrollo de su estructura urbana.

Dentro del proceso de urbanización el área metropolitana de la ciudad de Guatemala, ha presentado un incremento poblacional en los diferentes elementos del crecimiento urbano. a) Crecimiento Vegetativo:

Esté en los últimos 31 años, ha sido cuatro veces mayor que el determinado en 1950. En el censo de 1981, se pudo detectar un crecimiento de 11,000 habitantes con respecto al dato censal de 1950 y con respecto al censo de 1994 se duplico. b) Migración Interna:

La migración es uno de los elementos que influyen en el crecimiento poblacional del área metropolitana de la ciudad de Guatemala.

Los obreros, profesionales y población en general, son atraídos a la ciudad por la probabilidad de contar con servicios locales como electricidad, agua y drenajes y transporte que contribuyen a reducir el costo de las operaciones comerciales y los referentes a la educación que contribuyen a mejorar sus niveles de vida. c) Concentración de Centros Urbanos y Población:

En los últimos 54 años, se ha presentado un crecimiento poblacional y un aumento en número de centros urbanos, con una población mayor de 10,000 habitantes. En su mayoría se concentran en el Departamento de Guatemala, por la actividad comercial, industrial y de servicios.

En 1950, se detectaron en el Departamento de Guatemala, seis ciudades con una población mayor de 10,000 habitantes, el 12% de un total de 49 centros poblados en el país, conteniendo el 63.5% de la población total urbana del país.

41 En 1981, se detectaron 23 ciudades con una población mayor de 10,000 habitantes, el 14% de un total de 162 centros poblados que existen en el país, conteniendo el 78.5% de la población urbana del país, situación que no vario mucho `para 1994 en cuanto a centros poblados, pero si a la concentración de población en los mismos.

Por lo cual, se puede observar que existe una concentración de centros urbanos en el Departamento de Guatemala, definido como muchos habitantes en pocos centros poblados y muchos poblados super habitados en una gran región.

El crecimiento acelerado de la ciudad capital de Guatemala, incorpora en su proceso de absorción territorial al municipio de Villa Nueva, desde mediados de la década de los años 50s.; constituyendo uno de los indicadores básicos que dio inicio a la explotación de los Recursos Naturales dentro de la Cuenca del Lago de Amatitlán, con la tala de árboles, depredación de la fauna existente, pérdida de fuentes de agua y explotación del suelo y subsuelo para materiales de construcción y vivienda.

La expansión territorial de la Ciudad de Guatemala hacia el Sur, se manifiesta claramente con un ritmo acelerado por la implantación de sectores industriales, que no fue acorde al crecimiento poblacional de la misma hacia sus áreas de influencia inmediata, lo cual dio origen al desempleo y patrones de asentamientos no planificados con condiciones mínimas de habitabilidad (Mezquital y Villa Lobos Y y II).

La organización espacial del Municipio de Villa Nueva no responde a ninguna política o estrategia basada en planes de desarrollo urbano u ordenamiento territorial, toda vez que su crecimiento ha sido determinado sin ninguna planeación en el uso del suelo, manifestando una interrelación muy directa con el proceso de urbanización de la Ciudad Capital de Guatemala.

Villa Nueva evidencia claramente su orientación en el uso del suelo hacia la implantación industrial de forma intermedia y tradicional, sin embargo no constituye un indicador básico para aumentar las arcas de la comuna municipal, puesto que también se carece de políticas orientadas a la actualización e implementación del catastro.

El proceso de absorción territorial urbana de la ciudad de Guatemala hacia el sur, ha determinado que dentro del Municipio de Villa Nueva se produzca también este fenómeno, incorporando al desarrollo urbanístico del casco urbano del Municipio a los asentamientos poblacionales conformados por las aldeas de Bárcenas y San José y con una mayor sígnificancia la absorción territorial casi total del casco urbano del Municipio de San Miguel Petapa.

El acelerado crecimiento del Municipio de Villa Nueva hacia sus cuatro puntos cardinales, conduce a un desequilibrio muy marcado entre la oferta y la demanda de los servicios básicos, infraestructura y equipamiento comunitario; a lo cual se suma las malas políticas e inversiones ejecutadas por la administración municipal en los servicios implementados y que muestran sino un deterioro al 100%, si de forma parcial y en crecimiento. (drenajes de aguas servidas, asfalto, agua potable, entre otros).

42 4. Principales problemas que enfrenta el Municipio de Villa Nueva:

Debido a la cercanía del municipio a la ciudad capital, en donde es prácticamente incorporado a la zona sur del área metropolitana del Departamento de Guatemala, dándose el fenómeno de conurvación urbana con sus múltiples consecuencias geográficas y ambientales, además de que actualmente es uno de los municipios más poblados del departamento, después de Mixco, esta presión sobre el territorio y la población, ha producido los problemas sociales y económicos que presenta la ciudad capital, entre estos problemas se pueden mencionar los siguientes:

9 Ambientales:

La proliferación de basureros clandestinos, debido al incremento de desechos sólidos, lo que aumenta el promedio de toneladas de basura generada diariamente por el municipio.

Deforestación de sus pocas áreas verdes, así como la explotación de sus montañas con la extracción de materiales para la construcción.

Contaminación de sus ríos y lago de Amatitlán, que son contaminados principalmente por restos orgánicos, residuos sólidos flotantes, como la basura, desechos químicos y cúmulos de detergentes que diariamente son arrojados por la industria de la localidad. Así mismo la contaminación de los causes de los ríos por disposición de aguas servidas de origen domestico e industrial.

Escasez y contaminación del agua potable, que al poblarse el municipio se deforesto una gran parte del mismo, lo que ha provocado la reducción de las reservas de agua en el subsuelo, así mismo la poco agua disponible que existe se encuentra contaminada.

Las excavaciones que se realizan para la extracción de arena para la construcción, esta provocando la desviación de los ríos Platanitos y Villa Lobos que al desbordarse arrastra con plantaciones de hortalizas, así como de viviendas ubicadas en su cercanía, lo que incrementa el riesgo por inundaciones y deslaves.

La explotación de minas y canteras para la extracción de materiales de construcción, así como el uso indiscriminado de los recursos naturales del área, que provoca una marcada erosión y deslizamientos.

9 Socioeconómicos:

En los últimos diez años la población se ha incrementado aceleradamente debido a la construcción de viviendas e invasión de terrenos municipales, esta nueva población que se incorpora, demanda de la municipalidad, con la prestación de servicios como: vivienda, agua, luz, drenajes, salud, saneamiento ambiental y educación entre otros.

43 9 Salud:

El centro de salud es insuficiente para cubrir la gran cantidad de personas que solicitan sus servicios en diferentes áreas, por lo cual la cobertura de los diferentes programas de salud es inadecuada e insuficiente a las necesidades actuales del municipio.

Falta de infraestructura sanitaria y otros servicios básicos a la población debido al surgimiento de asentamientos precarios, con altos índices de patologías asociadas al hacinamiento y promiscuidad.

Falta de redes de alcantarillado y un deficiente sistema de evacuación de aguas servidas y de lluvia; e inadecuado sistema de recolección y disposición de desechos sólidos urbanos.

9 Educación:

Existe una escasez de centros educativos que cubran la demanda, especialmente en los niveles de educación primaria, media y diversificado.

Una gran mayoría de la población se moviliza a la ciudad capital para poder estudiar, esto conlleva un mayor gasto económico para los padres de familia, así como una mayor demanda en transporte extraurbano y congestionamiento vehicular principalmente en las horas pico.

Los jóvenes que no estudian se dedican a vagar y conforman maras de la localidad, principalmente por la falta de capacitación y de fuentes de trabajo.

9 Recreación:

El municipio no cuenta con suficientes lugares de recreación para que la niñez y la juventud se diviertan, faltan espacios abiertos de tipo social, así como áreas verdes y deportivas acordes a las demandas y necesidades actuales del municipio.

9 Vivienda:

Se da un fenómeno de crecimiento desordenado del municipio, ya que la construcción de vivienda familiar no toma en cuenta la organización territorial y se mezclan casas, industrias y comercios.

Actualmente se está dando el fenómeno de las invasiones de tierra con la formación de los asentamientos humanos más grandes del istmo centroamericano, que proliferaron a raíz del terremoto de 1976 en Guatemala, y debido a la presión demográfica por el territorio nacional de áreas de vivienda e industria locales en terrenos no aptos y con alto riesgo ambientales y desastres naturales por ser tunas de arena, con alta presión atmosférica.

44 9 Identidad:

El incremento de la población también ha afectado la identidad de los lugareños, ya que los nuevos habitantes traen otras costumbres que poco a poco van desplazando a las antiguas.

Debido a la distancia y los horarios de trabajo de una gran parte de pobladores que se desplazan a la ciudad capital, el municipio se ha convertido en una ciudad dormitorio, es decir los vecinos solo llegan a dormir, por lo que establecer relaciones sociales es difícil.

9 Violencia:

En los últimos años han surgido grupos irregulares de jóvenes organizados en las denominadas maras, lo que ha incrementado los robos, asaltos y la violencia en general.

La proliferación de antros de vicio como bares, cantinas y prostíbulos, los que muchas veces son establecidos cerca de centros educativos.

Además por ser una zona de alto comercio e industrialización y de transito vehicular hacia la costa sur y frontera con el Salvador y México.

9 Ecosistema:

Deforestación de todo el territorio municipal, por una insuficiente e inadecuada reforestación.

Uso indiscriminado de los recursos naturales.

Pérdida del suelo con vocación agrícola por expansión urbana.

9 Estructura Interna:

Falta de ordenamiento urbano y rural del municipio del Villa Nueva. Debido a la deficiencia de reglamentos de construcción urbana y de instalación industrial.

Entremezcla de áreas residenciales e industriales por la excesiva extensión de la ciudad capital con el fenómeno de conurvación urbana del municipio.

Incapacidad administrativa y de gestión en la administración municipal y en el cumplimiento de la legislación vigente a nivel nacional en materia de desarrollo.

45 CONCLUSIONES:

1. El Municipio de Villa Nueva es poseedor de una gran riqueza, socio-cultural y geográfico-ambiental que ha venido desarrollando desde la época colonial.

2. En la actualidad persisten ciertas manifestaciones culturales y sociales propias del municipio que corren el riesgo de desaparecer debido al incremento de la población que practican otro tipo de cultura.

3. El municipio ha sido catalogado como ciudad dormitorio, debido a la gran cantidad de población que viaja desde tempranas horas a trabajar a la ciudad capital y regresa por la noche únicamente a descansar.

4. En los últimos años se ha incrementado la violencia debido a los problemas sociales y económicos de la población y al aparecimiento d las denominadas maras y grupos de delincuentes en la localidad.

5. La población económicamente activa del municipio se dedica principalmente al comercio y a la industria manufacturera.

6. El municipio se presenta como un territorio potencial para la construcción de vivienda popular, debido a la cercanía y la accesibilidad con la ciudad capital.

7. Debido al proceso de conurbación y desarrollo urbano del municipio este presenta altos riesgos físico ambientales y geográficos con grandes impactos económico, sociales y culturales para su población.

8. Dentro del proceso de industrialización y desarrollo del municipio de Villa Nueva no existe un Plan Estratégico de Desarrollo ni estudios de impacto ambiental.

9. No existe una información sistematizada de los fenómenos sociales, culturales y económicos del Municipio de Villa Nueva, por lo que existen altos niveles de desconocimiento y poca comprensión de la problemática urbana ambiental, en los niveles ejecutivo y de decisión.

10. Los proceso sociales y demográficos más significativos que inciden en el incremento poblacional y la estructura de crecimiento urbano del Municipio de Villa Nueva son el crecimiento vegetativo, la migración interna y la concentración de centros urbanos y población.

46 GLOSARIO: Afluente: Río o arroyo que desemboca en otro principal.

Ambiente: Condiciones o circunstancias, físicas, sociales etc. de un lugar, una colectividad o una época. Adaptar o acostumbrar a una persona a un medio desconocido.

Cronología: Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fechas de los sucesos históricos, Manera de computar los tiempos.

Contaminación: Alteración de un ecosistema causado, por elementos extraños, que lo hacen menos favorable, o totalmente inhabitable, para los animales y plantas que viven en él.

Cuenca: Territorio cuyas aguas fluyen a un mismo río o lago.

Desechos Líquidos: Constituyen aquellos afluentes que provienen de cada una de las viviendas asentadas en las áreas de influencia comúnmente denominadas aguas negras.

Desechos Sólidos: Cualquier basura, desperdicio, lodo y otros materiales sólidos de desecho, resultantes de las actividades industriales, comerciales y de la comunidad. No incluye sólidos o materiales disueltos en las aguas domésticas servidas o cualquier desecho. Lo que se queda después de escogido lo mejor. Lo que se deja de usar.

Ecología: Ciencia que estudia las relaciones existentes entre seres vivientes y el medio en que viven. Conjunto de factores externos (climáticos, edáficos, bióticos), que pueden influir en un organismo.

Etimología: Origen de las palabras, razón de su existencia, de su significación y de su forma. Parte de la gramática que estudia aisladamente estos aspectos de las palabras.

Fauna: Conjunto de especies animales que habitan en determinados ambientes y territorios.

Flora: Conjunto de especies vegetales que habitan en determinados ambientes y territorios.

Geografía: Ciencia que estudia la ubicación y distribución en el espacio de cuantos fenómenos y elementos se manifiestan en la superficie terrestre.

47 Hidrografía: Parte de la geografía física que trata de la situación y características de las aguas sobre la superficie terrestre, se ocupa de la descripción de mares, lagos y corrientes de agua.

Hidrología: Ciencia que estudia las aguas, topografía marítima. Conjunto de aguas corrientes o estables de un territorio. Parte de las Ciencias naturales que trata de las aguas y del hielo sobre la superficie de la tierra.

Historia: Conocimiento del pasado de la humanidad, desde la aparición del ser humano hasta nuestros días.

Indicador: Signo u otra cosa que sirve para indicar algo, por ejemplo la dirección o camino que hay que seguir o la dirección en que se mueve una pieza o mecanismo.

Indicadores Económicos: Signos que indican la riqueza de un país o comunidad.

Indicadores Sociales: Signos que indican la organización y estructura de la sociedad humana, país o comunidad.

Lago: Gran extensión de aguas estables, rodeadas de tierra (Latín Lacus).

Municipio: División administrativa básica menor regida por ayuntamiento. Conjunto de ciudadanos que viven en ella. Ayuntamiento. Familia Municipal, Municipalizar.

Orografía: Parte de la geografía física que trata de la descripción de montañas.

Población: Número de personas que componen un pueblo o nación.

Población Económicamente Activa (PEA): Población que se encuentra física y mentalmente apta para ejercer un trabajo u ocupación asalariada.

Recursos Naturales: Elementos que existen en la Naturaleza que no han sido creados por el humano y que el hombre puede utilizar para su bienestar.

Saneamiento: Acción de sanear, reparar o remediar una cosa. Dar condiciones de limpieza a un terreno, edificio, etc.

48 BIBLIOGRAFÍA:

1. (Arrla). Celada Otto René. Análisis sobre el sistema de recolección de desechos sólidos de una zona de la ciudad capital. Villavicencio Chávez, María de Lourdes. Guatemala. ERIS – USAC. 1979.

2. AMSA, 1998. Monografía del Municipio de Villa Nueva. Presidencia de la República de Guatemala. 25 pp.

3. Asociación de Investigación de Estudios Sociales -ASIES- Febrero de 1992. “Monografía Ambiental” Región Metropolitana Departamento de Guatemala.

4. Celada Otto René. 1996. Estudios Socioeconómicos de la Cuenca del Lago de Amatitlán.

5. Comité del Lago de Amatitlán “Amatitlán y yo” Inventario 88.

6. Conceptos Ambientales. Proyectos DGC/AID. Diciembre 1995.

7. Constitución Política de la República de Guatemala 1985.

8. Diagnóstico preliminar de infraestructura sanitaria y de servicios de la Cuenca del Lago de Amatitlán. ARRLA 1,995. Muñiz Rivas, Antonio.

9. Diccionario Geográfico Nacional de Guatemala. IGN. 1978 Tomo I., 1981 Tomo II., 1993 Tomo III. y Tomo IV.

10. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española SOPENA. Editorial Ramón Sopena, S.A. Provenza, 1985 Barcelona, España.

11. Diccionario Ilustrado Océano de la Lengua Española 1994.

12. Gage, Tomás, 1967. Los Viajes de Gage en la Nueva España. Editorial José Pineda Ibarrá, Vol. 7.

13. Gall Francis. 1978. Diccionario Geográfico de Guatemala Tomo II. Compilación Critica. Guatemala C.A.

14. Instituto Nacional de Estadística. 1984. Censos Nacionales de 1981. IV Censo de Habitación. Tomo I. Guatemala.

15. Instituto Nacional de Estadística. 1994. X Censo Nacional de Población y VI de Habitación, Datos Preliminares.

16. Monografía del Departamento de Guatemala, Ediciones Sur, 1990.

49 17. Monteforte Toledo, Mariano. 1965. Guatemala: Monografía Sociológica. Instituto de Investigaciones Sociales, Segunda Edición. Universidad Nacional Autónoma de México -UNAM- 882 páginas.

18. Muñiz, Rivas Antonio, 1996. Pronostico de Aspectos Sanitarios de la Cuenca del Lago de Amatitlán. ARRLA.

19. Prensa Libre, Revista Domingo. 8 de Diciembre de 1996.

20. Proyecto de Educación Ambiental. SEGEPLAN / BCIE / AMSA 1996.

21. Revista “Conozcamos Guatemala” Fascículos Coleccionables. Aprendamos con Prensa Libre y TELGUA.

22. Revistas “Tradiciones de Guatemala e Interculturalidad” Prensa Libre y BANCAFE.

23. Veliz Rizzo, Sergio Enrique. 1997. “Análisis de la Configuración Histórico Espacial del Municipio de Villa Nueva y su Incidencia en la Problemática Ambiental por el Desarrollo Sur de la Ciudad de Guatemala” Centro de Investigaciones de la facultad de Arquitectura -CIFA- DIGI- USAC. 87 páginas.

24. Villacorta Calderón, José Antonio, 1926. Monografía del Departamento de Guatemala. Tipografía Nacional. 378 páginas.

50 ANEXOS:

MAPA DE DELIMITACION DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA

51 MAPA DEL MUNICIPIO DE VILLA NUEVA DIVISIÓN URBANA POR ZONAS

52 MAPA DEL DEPARTAMENTO DE GUATEMALA Y SUS MUNICIPIOS

1. Guatemala 9. San Pedro Sacatepequez

2. Santa Catarina Pínula 10. San Juan Sacatepequez

3. San José Pínula 11. San Raimundo

4. San José del Golfo 12. Chuarrancho

5. Palencia 13. Fraijanes

6. Chinautla 14. Amatitlán

7. San Pedro Ayampuc 15. Villa Nueva

8. Mixco 16. Villa Canales

17. Petapa.

53 UBICACIÓN DE VILLA NUEVA DENTRO DE LOS LIMITES DE LA CUENCA DEL LAGO DE AMATITLAN

54 PROCESO DE DEGRADACION DEL LAGO DE AMATITLAN SI NO SE EFECTUA NINGUN TRATAMIENTO

55