Fondo Fiduciario de Múltiples Donantes para el Desarrollo Urbano Sostenible (MDTF SUD) PROYECTO DE CARTOGRAFÍA METROPOLITANA La cartografía como herramienta para la toma de decisiones sobre el área metropolitana de la ciudad de

Junio 2015 CRÉDITOS Coordinadores del estudio

Angélica Nuñez, Banco Mundial

Jean-Roch Lebeau, Consultor Banco Mundial

Equipo de trabajo

Macarena Corlazzoli

Jorge Aragón

Danai Fernández

Jorge Cárcamo

Carlos Barillas

Edición

Jovita Bolaños

Diseño y diagramacion

Sergio Contreras 2 Proyecto de cartografía metropolitana Índice

I. Introducción...... 9

II. Integración de información y análisis de la dinámica de urbanización en el AMCG...... 15

III Análisis de un censo de asentamientos precarios...... 35

IV. Preparación de la cartografía digital...... 47

V. Actividades de capacitación y diseminación...... 57

VI. Reflexiones y recomendaciones generales de políticas públicas para el AMCG...... 63

3 ÍNDICES DE MAPAS, FIGURAS Y CUADROS Mapas

Mapa 1. Localización del AMCG 10 Mapa 2. Municipios del AMCG 11 Mapa 3. Crecimiento de la mancha urbana por municipio 17 Mapa 4 y 5 Distribución espacial de la mancha urbana 2006 y 2013 18 Mapa 6 y 7 Dinámicas de uso del suelo 2006 y 2013 22 Mapa 8 Crecimiento histórico de la mancha urbana. 23 Mapa 9. Distribución administrativa de la mancha urbana. 25 Mapa 10. Cartografía de la Región Central 30 Mapa 11. Población indígena en el AMCG 31 Mapa 12. Mapa de estratos socioeconómicos 32 Mapa 13. Cartografía de y tipo de urbanización 34 Mapa 14. Distribución de los asentamientos informales 37 Mapa 15 y 16. Mapas fecha creación asentamientos 40 Mapa 17. Mapa asentamiento precarios y malla vial, sector Guatemala Norte. 41 Mapa 18. Mapa de asentamiento precarios y con pendientes superior a 30 grados 42

Figuras

Fig 1 Mancha urbana según corte topográfico transversal 24 Fig 2 Mancha urbana según corte topográfico longitudinal 24 Fig. 3 Rayo de la mancha urbana 25 Fig. 4 Modelo de crecimiento de Bazant 26 Fig. 5,6,7,8,9,10 Ortofotos (2006) e imágenes satelitales (2013) de distintas zonas del AMCG 27, 28 Fig 11, 12 y 13. Ubicación de asentamientos informales sobre imagen satelital con modelo de eleva- 43, 44 ción 4 Proyecto de cartografía metropolitana

Fig 14. Poster utilizado para el foro de desarrollo urbano 46 Fig 15. Vista del mapa vial que se digitalizó por parte del proyecto 48 Fig 16. Sistema de organización de carpetas del SIG 49 Fig 17. Delimitación del proyecto sobre las hojas cartográficas oficiales 50 Fig 18. Vistas del proyecto SIG 51 Fig 19. Identificación del geoservicio para la visualización de las imágenes satelitales 54 Fig 20 y21. Vista del Mapa vial producido por el proyecto en el geoportal de Segeplán 55, 56 Fig 22. Fotografía de los participantes al curso de SIG para la gestión municipal 58 Fig 23. Poster y afiches presentados durante el foro de desarrollo urbano 61 Fig 24. Ejes del Plan de la región central de Segeplán. Fuente: SEGEPLAN 2014 68

Cuadros

Cuadro 1. Comparación de la mancha urbana del área metropolitana de Guatemala 15 2006-2013 Cuadro2. Comparación de la mancha urbana del área metropolitana de la ciudad de Guatemala,por 16 municipio 2006-2013 Cuadro 3. Índice de crecimiento poblacional por municipio. 19 Cuadro 4. Índice de crecimiento poblacional y de mancha urbana por municipio. 19 Cuadro 5. Densidades poblacionales 2006 y 2013. 20 Cuadro 6. Dinámicas del uso de suelo por clases 2006-2013 21 Cuadro 7. Expansión de la mancha urbana de Guatemala 21 Cuadro8. Asentamientos Humanos Precarios por municipio, año 2014 38 Cuadro 9. Población y densidad de asentamientos precarios 39 Cuadro 10. Tamaño de lotes 39 Cuadro 11. Perfil de terrenos ocupados por habitantes de los asentamientos 43 Cuadro 12. Modalidades de abastecimiento de agua 45

5 6 Proyecto de cartografía metropolitana Siglas y acrónimos

AMCG Área metropolitana de la Ciudad de Guatemala. También reconocida como Región Metropolitana CONADUR Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural CONAP Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONRED Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CPN Comisión Portuaria Nacional ENEI Encuesta nacional de empleo e ingresos FEGUA Ferrocarriles de Guatemala IDAEH Instituto de Antropología e Historia INAB Instituto Nacional de Bosques INE Instituto Nacional de Estadística INFOM Instituto de Fomento Municipal IP Inversión Pública IUSI Impuesto único sobre inmuebles LCC Ley marco para regular la reducción de la vulnerabilidad, la adaptación obligatoria ante los efectos del cambio climático y la mitigación de gases de efecto invernadero 7 MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación MARN Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales PEA Población económicamente activa PIB Producto interno bruto PlanOT Plan nacional de ordenamiento territorial PND Plan Nacional de Desarrollo, K’atun: Nuestra Guatemala 2032 PNDRI Política Nacional de Desarrollo Rural Integral PNOT Política nacional de ordenamiento territorial POT Plan de ordenamiento territorial Ocret Oficina de Control de Reservas Territoriales del Estado OT Ordenamiento Territorial RIC Registro de Información Catastral Segeplán Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia SIGAP Sistema guatemalteco de áreas protegidas SNOT Sistema nacional de ordenamiento territorial SNP Sistema Nacional de Planificación UGAM Unidad de gestión ambiental municipal

8 Proyecto de cartografía metropolitana I. Introducción

En los últimos 50 una migración rural-urbana dirigida años, la ciudad de principalmente hacia la ciudad capital. El 1.1 Guatemala experimentó crecimiento poblacional se reflejó en una un crecimiento poblacional muy expansión espacial de gran amplitud, importante1 y transformaciones llegando a desbordar los límites político- notables en su estructura social y administrativos del municipio de espacial. Estos cambios estuvieron Guatemala, conformándose, con el pasar ligados en una primera etapa al rol del tiempo, en un área metropolitana. que la ciudad adquirió como centro El Decreto 70-86 del año 1986 (Ley de conexión internacional dentro del preliminar de Regionalización) dividió sistema productivo del país, al proceso el territorio nacional en regiones y de industrialización de las décadas de estableció la región metropolitana de la 1950 y 1960 y a fenómenos como la Ciudad de Guatemala (AMCG) integrada guerra civil, los desastres naturales (el por los 17 municipios del Departamento terremoto de 1976 principalmente) y de Guatemala2.. las crisis económicas que provocaron

1 Pasando de 300,000 habitantes en 1950 (municipio de Guatemala) a más de 3.2 Millones en 2012 (Área Metropolitana de la ciudad de Guatemala). Las 2 El decreto-ley 70-86 nunca paso a tener reglamento estimaciones de población se realizan en base a Censo específico y tampoco permitió la creación de una 2002 del INE. http://www.ine.gob.gt/np/poblacion/ institucionalidad tal como distrito metropolitano 9 La necesidad de estudiar más de cerca las 1.3 dinámicas de crecimiento metropolitano. La municipalidad de Guatemala ha realizado esfuerzos importantes en materia de planificación y de ordenamiento territorial, sin embargo los alcances de los instrumentos generados, se limitan al territorio administrativo de la municipalidad y no abarca los municipios vecinos. Si se considera que en los últimos 30 años, la mayoría de los migrantes que han llegado buscando las oportunidades económicas que la Ciudad de Guatemala ofrece se han asentado en municipios vecinos al municipio de Guatemala (, Villa Nueva y Petapa en el suroeste, Amatitlán y al sur, al sureste y al norte4) se pone de manifiesto quela dinámica Con una población de personas pobres por metro cuadrado poblacional ha superado por mucho la aproximadamente 3,2 en el país. La proporción de personas capacidad de gestión y planificación de 1.2 millones de habitantes que viven por debajo del umbral de la la ciudad principal del país. (o 21% del total del país), el AMCG pobreza en el AMCG representa el 20% concentra el 60% de la industria del de la población del área metropolitana En los últimos años se han llevado a país y genera el 60% del PIB nacional, total3.. cabo varios esfuerzos para responder por lo que es la región económica al desafío de la gestión metropolitana. más fuerte en Guatemala y hasta de Centroamérica. Al mismo tiempo, el 4 Ver “El proceso de crecimiento metropolitano de AMCG tiene la mayor concentración de la Ciudad de Guatemala: perfiles del fenómeno 10 3 Segeplán -Banco Mundial, mapa de Pobreza, 2011 y ópticas de gestión. Avancso 2003”. Proyecto de cartografía metropolitana

Mapa 2. Municipios del AMCG metropolitana, la Mancomunidad del Sur (MS), con el fin de coordinar sus actividades para mejorar el desarrollo de su territorio, así como definir una estrategia de planificación regional Municipios del AMCG común para avanzar hacia una región con un desarrollo policéntrico.

Una limitación fundamental para llevar a cabo estas gestiones de planificación es la poca disponibilidad de información cartográfica, socio-demográfica georeferenciada y actualizada, particularmente en los asentamientos precarios de la ciudad, así como la falta de información articulada y consistente en materia de las dinámicas urbanas de la zona. En ese contexto, la generación de una cartografía básica de la zona y el estudio del crecimiento de la población del AMCG aparecen como acciones prioritarias. Asimismo, en el marco dela preparación del Proyecto de Infraestructura Urbana (P143495) que busca mejorar las condiciones de Fuente: Elaboración propia vida de los habitantes de los barrios de Actualmente, la Secretaria de de Guatemala en el marco de la los municipios de la Mancomunidad planificación y programación de la construcción de la Agenda Nacional de del Sur, se hace evidente la necesidad Presidencia Segeplán está trabajando Desarrollo para los próximos 20 años, de contar con mejor información en la formulación de un plan director K’atun, nuestra Guatemala 2032. Por otro sobre la localización, caracterización para el AMCG y en un plan de lado, en agosto de 2012, seis municipios y descripción de los barrios y de sus desarrollo integral de la región central del AMCG crearon una asociación dinámicas. 11 Objetivos del estudio. El presente trabajo, más que tratarse Actividades realizadas En un esfuerzo por de un estudio analítico se concibió 1.4 ayudar a las autoridades como un proceso para crear una 1.5 guatemaltecas en la planeación herramienta de planeación urbana en regional metropolitana, el Banco la zona metropolitana de la Ciudad A. Integración de información y análisis Mundial aprobó una donación de Guatemala. Para ello se formó un de la dinámica de urbanización en del Fondo Fiduciario de Múltiples equipo de trabajo con integrantes el AMCG Donantes para el Desarrollo Urbano del Instituto Geográfico Nacional, • Delimitación del área de estudio Sostenible (MDTF SUD) con el objeto de Segeplán, la Mancomunidad del Sur e influencia del proyecto apoyar la planificación metropolitana y consultores expertos en la materia • Compra de imagen satelital y integrada del AMCG, en coordinación quienes colaboraron en las diversas proceso de georreferenciación entre la Segeplán, la municipalidad de etapas de preparación. para producción de orto- Guatemala y la mancomunidad del Sur. imagen (entrega de modelo Este reporte presenta algunas numérico de terreno, definición El objetivo de la asistencia técnica reflexiones sobre los hallazgos y entrega de puntos de control, consistió en apoyar el desarrollo de principales que se encontraron control de calidad radiométrica la planeación regional metropolitana durante la preparación y análisis y geométrica de la imagen a través de la preparación de una de la herramienta, y plantea en sus satelital) herramienta de cartografía digital geo- consideraciones finales algunas • Procesamiento, segmentación y referenciada para el AMCG que permita recomendaciones de política pública clasificación de Imagen Satelital el estudio de la dinámica de la mancha en la materia; sin embargo, el (2012) y Ortofoto existente (2006) urbana, el análisis preliminar de los objetivo principal fue la creación de (definición de clases de uso y asentamientos precarios y la generación la cartografía y la capacitación para su cobertura, sitios de entrenamiento, de recomendaciones preliminares de uso a los actores principales. Se espera verificación de campo) política urbana para la Región. que a partir de esta herramienta, los • Elaboración del mapa de municipios de la zona metropolitana dinámica de cambios en la La cartografía a su vez sirvió como base cuenten con mejores elementos mancha urbana 2006-2013 para la preparación del proyecto de para la toma de decisiones en sus • Integración de la dinámica Infraestructura Urbana, en particular territorios. de urbanización 2006-2012 a el establecimiento de los criterios de mapas de crecimiento urbano selección de los barrios beneficiarios. históricos de la ciudad 12 Proyecto de cartografía metropolitana

• Análisis de capas de información capas de información existentes de información) en sistema SIG para la identificación de • Estandarización de capas de abierto (QGIS) dinámicas urbanas información para integración en • Entrega de información a un sólo sistema de información. contrapartes institucionales B. Análisis de un censo de asentamientos Las capas que se integraron y publicación de mapas en precarios fueron: geoportal • Recopilación de información »» Integración de cartografía • Publicación de geoservicios en existente para la definición de Open Source (Open street plataforma abierta y sitio de un censo de asentamientos Map) Segeplán (www.ide.segeplan. precarios del AMCG »» Vialidad y transporte (IGN gob.gt). Lo que permite que • Integración de bases de datos actualizado 2013) la información sea de acceso de asentamientos precarios a »» Hidrografía (IGN actualizado público. partir de información existente 2013) • Visita de campo a »» Sectores censales D. Actividades de capacitación y municipalidades para georeferenciados (INE 2002) diseminación actualización de información »» Relieve y modelos de • Capacitación a contrapartes • Georreferenciación del censo elevación institucionales en el uso y de asentamientos precarios »» Hojas cartográficas 1/50,000 manejo de imagen satelital y sobre la orto-imagen »» Divisiones administrativas capas de información • Generación de mapas temáticos »» Ortofoto 2006 • Producción de materiales de a partir de los campos de »» Imágenes satelitales 2014 comunicación y sensibilización, la base de datos (mapas de • Fotointerpretación de calles y presentación de exposición asentamientos según fecha manzanas sobre orto-imagen cartográfica en el marco del de creación, tamaño de lotes, 2012 para producción del mapa segundo foro de desarrollo servicios, área de riesgo) vial y callejero, urbano y territorial, desarrollado • Análisis de las dinámicas de • Integración de capas de por Segeplán en año 2014 asentamientos precarios información generadas (censo • Realización de 3 talleres de de asentamientos precarios, alto nivel para la definición de C. Preparación de la cartografía digital mapa vial y callejero, mapa problemáticas metropolitanas y • Recopilación de información de dinámicas de cambio de líneas de acción cartográfica institucionales y mancha urbana, otras capas 13 E. Reporte final: Conclusiones y recomendaciones • Identificación de políticas públicas y acciones a realizar en el AMCG • Redacción del informe final

14 Proyecto de cartografía metropolitana

II. Integración de información y análisis de la dinámica de urbanización en el AMCG

Imagen satelital. Dinámica de la mancha procesos automatizados, el valor de la Uno de los insumos urbana. Cuantificación mancha urbana para el año 2013 ha 2.1 fundamentales que se 2.2de resultados de sido estimado en 25,306 ha, mientras ha requerido para la realización del crecimiento urbano 2006 – 2012. El en el año 2006 se estimó un valor proyecto consistió en la dotación de análisis de la dinámica de la mancha de 19,112 has, lo que significó una imágenes satelitales de alta resolución urbana en el AMCG fundamenta su expansión urbana de 6,194 hectáreas que sirvan de base para la generación estudio en el período comprendido en 7 años. cartográfica. Para lograrlo, se realizó un entre los años 2006 (año sobre el que proceso de adquisición que requirió del se tenía la imagen más reciente antes Cuadro 1. Comparación de la mancha urbana acompañamiento del proyecto para la de la realización del proyecto) y 2013 del área metropolitana de Guatemala 2006-2013. generación de los puntos de control, en base a las fuentes de información la entrega de un modelo numérico primarias utilizadas en este proyecto: Área (ha) de la del terreno y el control de calidad ortofotos 2006 e imágenes GeoEyes e Año Mancha radiográfico y geométrico (ver anexo Ikonos 2013 respectivamente, ambas 1). Las imágenes que se adquirieron con una resolución espacial de 0.50 2006 19,112 provienen de dos satélites de alta metros (tamaño del píxel).A partir 2013 25,306 resolución: Ikonos y GeoEye-1. de la clasificación supervisada de Diferencia 6,194 las imágenes mencionadas y otros Fuente: Elaboración propia 15 Crecimiento de la mancha las diferencias de crecimiento según los Santa Catarina Pinula, San Juan urbana por municipios. A municipios. La dinámica de crecimiento Sacatepéquez y Guatemala, entre los 2.3partir de la comparación de a nivel municipal se ha visto mayormente cuales suman el 47 % de los cambios la IS entre 2006 y 2013, se determinaron reflejada en , Villa Nueva, identificados en el AMCG.

Cuadro2. Comparación de la mancha urbana del área metropolitana de la ciudad de Guatemala, por municipio 2006-2013.

Superficie de la mancha urbana (ha) Contribución municipal % de la mancha urbana Superficie total al crecimiento de la (2013) en relación a MUNICIPIO del municipio mancha urbana (% de la la superficie total del 2006 2013 Diferencia (ha) diferencia) municipio Amatitlán 655.90 766.81 110.91 1.46 10,083.42 7.60 Chinautla 319.04 421.76 102.72 1.35 6,695.76 6.30 66.49 143.63 77.14 1.01 11,780.41 1.22 Fraijanes 269.60 914.56 644.96 8.47 11,499.59 7.95 Guatemala 8,606.97 10,659.17 2,052.20 26.95 21,471.71 49.64 Mixco 3,233.95 3,451.30 217.35 2.85 9,020.70 38.26 Palencia 109.74 394.42 284.68 3.74 21,736.40 1.81 Petapa 674.81 757.72 82.91 1.09 2,376.26 31.89 San José del Golfo 28.12 150.09 121.97 1.60 7,636.48 1.97 San José Pinula 182.97 475.67 292.70 3.84 19,767.49 2.41 San Juan Sacatepéquez 387.37 1,727.34 1,339.97 17.60 27,256.43 6.34 221.96 517.23 295.27 3.88 10,666.71 4.85 San Pedro Sacatepéquez 205.27 373.12 167.85 2.20 2,884.44 12.94 San Raymundo 87.32 323.30 235.98 3.10 12,481.22 2.59 Santa Catarina Pinula 1,276.16 1,787.27 511.11 6.71 6,724.46 26.58 Villa Canales 504.43 852.43 348.00 4.57 27,962.52 3.05 Villa Nueva 2,282.29 3,012.18 729.89 9.58 8,895.28 33.86 TOTAL 19,112.39 26,728.00 7,615.61 100.00 218,939.28 16 Fuente: Elaboración propia Proyecto de cartografía metropolitana

Varias conclusiones se pueden extraer en proceso de consolidación menor de la mancha urbana, a partir del análisis del crecimiento de con un crecimiento bajo entre está Santa Catarina Pínula. la mancha urbana (cuadro 2): ambas fechas (2.85% y 1.09%). • Los municipios de Chuarrancho, • Como se aprecia en el cuadro • El municipio de Villanueva Palencia, San Raymundo y 2, una proporción importante sigue contribuyendo al San José del Golfo son apenas del crecimiento de la mancha crecimiento de la mancha tocados por la mancha urbana. urbana seda en el municipio urbana (9.58%) y tiene todavía de Guatemala (26.9 %), algo un buen porcentaje de área rural El mapa siguiente resume las tendencias que los equipos municipales no (67%). En una situación similar, de crecimiento de la mancha urbana. habían anticipado. El crecimiento aunque con un crecimiento de la mancha urbana en el municipio de Guatemala se ha Mapa 3. Crecimiento de la mancha urbana por municipio. concentrado en zonas poco aptas para la urbanización (principalmente en las zonas 18, 24 y 25)desde el punto de vista topográfico. Este resultado refleja la necesidad de que la municipalidad de Guatemala establezca reglas claras sobre la ocupación urbana. • El municipio de San Juan Sacatepéquez ha sido el municipio de la periferia con mayor crecimiento de la mancha urbana (17.60%). • Mixco y San Miguel Petapa que cuentan con un gran porcentaje del área de cada municipio cubierto por la mancha urbana (38.2% y 31.8% de su superficie respectivamente), están ya Fuente: Elaboración propia 17 En términos de distribución y Sureste del departamento, Dinámica de la mancha espacial, los análisis muestran siguiendo los ejes de comunicación y relación con población que el crecimiento se ha dado vial. 2.4y densidad. Tomando en principalmente en el Noroeste cuenta las proyecciones de población urbana del INE para el 2006 y el 20135, se calculó el índice de crecimiento Mapa 4 y 5 Distribución espacial de la mancha urbana 2006 y 2013. poblacional urbano. El AMCG presenta Elaboración propia un índice de crecimiento poblacional urbano de 1.13 entre ambas fechas. Ese crecimiento poblacional tiene matices según los municipios del AMCG:los municipios de la periferia (segunda corona de expansión de la mancha urbana, incluyendo San Pedro Ayampuc, San Juan Sacatepéquez, San José Pinula y Fraijanes) presentan crecimiento de la población urbana más altos. Esto debido al crecimiento de la mancha urbana, pero también al crecimiento natural bajo la alta tasa de natalidad de la población rural. Los municipios de Mixco y Guatemala, presentan un crecimiento menor al crecimiento promedio del AMCG en su conjunto, mostrando que ya no son municipios de alto crecimiento poblacional.

5 Los cálculos de población son basados en las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) para los años 2006 y 2013, que tienen como base los datos del último censo de Población que data del año 2002. Los datos de densidad tienen en ese sentido serias limitaciones debido a la incertidumbre de las proyecciones y del umbral de las fechas intercensales 18 (más de 11 años). Proyecto de cartografía metropolitana

Cuadro 3. Índice de crecimiento poblacional por municipio. Cuadro 4. Índice de crecimiento poblacional y de mancha urbana por municipio. Población PoblaciÓn ndice de crecimiento munICIPIO Í urbANA 2006 urbANA 2013 poblacional indice de inDIce de San Pedro Ayampuc 41,330.51 54,859.40 1.3273 crecimiento crecimiento municipios poblacion mancha Petapa 125,718.95 163,960.73 1.3042 URbana URbana San José Pinula 42,316.67 54,681.26 1.2922 San José del Fraijanes 25,670.14 32,606.44 1.2702 Golfo 1.1104 5.34 San Juan Sacatepéquez 106,962.38 134,698.27 1.2593 San Juan 1.2593 4.46 Villa Canales 95,876.22 119,415.39 1.2455 Sacatepéquez Santa Catarina Pinula 57,649.59 71,641.11 1.2427 San Raymundo 1.2131 3.70 Villa Nueva 389,811.50 479,511.09 1.2301 Palencia 1.1822 3.59 San Raymundo 9,377.55 11,376.29 1.2131 Fraijanes 1.2702 3.39 San Pedro Sacatepéquez 15,976.63 19,361.46 1.2119 San José Pinula Amatitlán 75,546.19 91,311.88 1.2087 1.2922 2.60 Chinautla 95,016.95 114,561.91 1.2057 San Pedro Ayampuc 1.3273 2.33 Chuarrancho 7,577.21 8,992.99 1.1868 Chuarrancho 1.1868 2.16 Palencia 17,449.91 20,629.19 1.1822 San José del Golfo 4,001.95 4,443.71 1.1104 San Pedro Sacatepéquez 1.2119 1.82 Mixco 426,923.58 466,074.09 1.0917 Villa Canales 1.2455 1.69 Guatemala 968,711.52 993,552.19 1.0256 AMCG PRomedio 2505917.45 2841677.4 1.1339 Santa Catarina Pinula 1.2427 1.40 Fuente: Elaboración propia Villa Nueva 1.2301 1.32 Índices de crecimiento de la mancha manera exponencial en los municipios Chinautla 1.2057 1.32 urbana y de población más periféricos. Esto es importante resaltarlo porque los municipios más Guatemala 1.0256 1.24 Entre 2006 y 2013, la mancha urbana periféricos, generalmente tienen Amatitlán 1.2087 1.17 creció a un ritmo de 1.39. Sin embargo menos capacidad técnica y financiera Petapa 1.3042 1.12 si analizamos los índices de crecimiento para planear su territorio y gestionar la de la mancha por municipio, se puede introducción de servicios básicos para Mixco 1.0917 1.07 detectar que está creciendo de la población. Fuente: Elaboración propia 19 Cuadro 5. Densidades poblacionales 2006 y 2013. Al analizar la densidad poblacional6, para el 2013, el AMCG tiene una densidad DENSIDADPOBLACIONAL 2006 DENSIDADPOBLACIONAL 2013 MUNICIPALIDAD de población urbana alta de 131 hab/ha (HAB/HA) (HAB/HA) en el 2006 y de 106 hab/ha en el 2013. Chinautla 297.82 271.63 Esta densidad es superior a muchas ciudades latinoamericanas – Santiago San Juan Sacatepéquez 276.12 77.98 de Chile 84hab/ha, Buenos Aires de San José Pinula 231.28 114.96 49.5hab/ha, Rio de Janeiro de 68.5 Villa Canales 190.07 140.09 hab/ha. Los municipios con densidad urbana más elevada (Chinautla, San Petapa 186.30 216.39 Miguel Petapa) se acercan a densidades San Pedro Ayampuc 186.21 106.06 como la de Bogotá (195 hab/ha) o las de Hong Kong (285 hab/ha). Villa Nueva 170.80 159.19

Palencia 159.01 52.30 La conclusión que llega al analizar las densidades es que existe una dinámica San José del Golfo 142.32 29.61 de crecimiento más compacto y denso Mixco 132.01 135.04 del tejido urbano en municipios Amatitlán 115.18 119.08 centrales, probablemente generado a partir de asentamientos precarios Chuarrancho 113.96 62.61 informales, muchas veces ubicados Guatemala 112.55 93.21 en las zonas de alto riesgo de la ciudad (Guatemala, Mixco, Villanueva San Raymundo 107.39 35.19 y San Miguel Petapa). Este fenómeno Fraijanes 95.22 35.65 se estudia con mayor detalle en el San Pedro Sacatepéquez 77.83 51.89 marco del estudio de asentamientos precarios urbanos que se presenta a Santa Catarina Pinula 45.17 40.08 continuación.

Fuente: Elaboración propia 20 6 Población urbana/superficie urbana Proyecto de cartografía metropolitana

Dinámica del uso del al cultivo se ha incrementado en más externas7 que se combinaron en la suelo 2006-2013. En de 15 000 ha, en decremento de la cartografía. Desde el primero conteo 2.5términos de las dinámicas cobertura forestal fundamentalmente. existente de la expansión de la Ciudad del uso del suelo entre el periodo 2006 Los datos del estudio muestran que la de Guatemala (1800), la mancha urbana – 2013, se observa un crecimiento fuerte dinámica de urbanización pasa por una se ha multiplicado por 133 veces, de los claros (suelo sin vegetación, esa primera transformación de la cobertura cubriendo un área de 26,728 hectáreas clase incluye baldíos y suelo agrícola) y vegetal en suelo agrícola, ese mismo hoy en día (ver cuadro 8). una disminución de la cobertura vegetal suelo agrícola sirviendo de reserva para en el AMCG. una transformación ulterior en tierra Cuadro 7. Expansión de la mancha urbana de urbanizable. Guatemala. La cobertura forestal del departamento Área ha reflejado pérdidas en un total El crecimiento de la Expansión urbanizada mancha urbana en una intertemporal 22,632 ha (alrededor de 10% del total (hectáreas) del área del AMCG), de las cuales el 91 perspectiva histórica. 2.6 1800 200 % corresponden a áreas destinadas a El análisis de crecimiento histórico de cultivos y el 9% a causa de la expansión la mancha urbana se realizó a partir 1850 590 2.95 de la mancha urbana. El suelo dedicado de la obtención de datos de fuentes 1900 1,140 1.93 1936 1,540 1.35 1950 2,310 1.50 Cuadro 6. Dinámicas del uso de suelo por clases 2006-2013. 1976 7,970 3.45 2001 15,606 1.96 Área (ha) 2006 19,112 1.22 Claros 2013 26,728 1.40 Año Mancha (Áreas agrícolas, pastizales, Vegetación Total Fuente: Elaboración propia urbana suelo desnudo) 7 Los Datos de 1800, 1850, 1900, 1936, 1950 y 1976 extraídos de Gellert, Gisela and Pinto Soria, J. C. 2006 19,112 75,229 124,605 218,946 1990. Ciudad de Guatemala: Dos estudios sobre su evolucion urbana (1524 – 1950). Guatemala: Centro 2013 26,728 90,503 101,715 218,946 de Estudios Urbanos y Regionales: Universidad de San Carlos de Guatemala. Los datos del 2001 fueron Diferencia + 7,615 +15,274 - 22,632 - extraidos del Atlas of Urban Expansion del Lincoln Institute of Land and Policy. Los datos del 2006 y Fuente: Elaboración propia 2014 fueron generados en el proyecto de cartografía metropolitana. 21 Mapa 6 y 7. Dinámicas de uso del suelo 2006 y 2013.

Fuente: Elaboración propia

22 Proyecto de cartografía metropolitana

Como se puede observar en el mapa Mapa 8. Crecimiento histórico de la mancha urbana. siguiente, en el año 1800 la ciudad no pasaba los límites municipales. Es entre 1950 y 1976 que la ciudad se extiende por primera vez más allá del límite del municipio de Guatemala, incluyendo a Mixco, Villa Nueva y en menor proporción en Villa Canales y Chinautla. Veinticinco años después, la mancha abarca 11 municipios – Guatemala, Mixco, Villa Canales,Chinautla, San Miguel Petapa, Santa Catarina Pinula, San José Pinula, San Pedro Sacatepéquez, San Juan Sacatepéquez. Para el 2006, se sumaron a esta expansión los municipios de Fraijanes y San Pedro Ayampuc. Para el 2013, la expansión sigue en esos mismos municipios, presentando una consolidación urbana en los municipios más centrales y expansión urbana en los municipios que se urbanizaron desde el 2001.

23 Fuente: Elaboración propia Tamaño y localización está asentada la ciudad de Guatemala La mancha urbana se extiende Fig. 3 Rayo de la mancha urbana física del crecimiento de (Valle de la Ermita), tanto en el sentido actualmente sobre cada uno de los 2.7la mancha. Las primeras norte-sur (30 km) que en el sentido este- municipios del departamento de modelaciones que se realizaron a partir oeste (28 km). Algunas barreras naturales Guatemala, aunque la dimensión de la de la mancha 2013 muestran que el como el volcán de o el cerro Alux mancha es muy distinta para cada uno crecimiento urbano ha sobrepasado los han sido un freno al crecimiento de la de ellos: límites naturales del valle central donde mancha de la ciudad. • Todavía queda tierras por urbanizar en el municipio de Fig 1 Mancha urbana según corte topográfico transversal Guatemala (z18 y z 24 y 25) • El municipio de Petapa es casi completamente absorbido por la mancha urbana, de manera similar Mixco y Villanueva. • La mancha urbana está en proceso de absorción de los pueblos de San Juan Sacatepéquez, Palencia, San José Pinula, Amatitlán, Chinautla.

En términos de distancia, la mancha ya llegó a más de 25 km a partir del centro d e la ciudad (San Juan Sacatepéquez al Noroeste, Amatitlán al Suroeste) Fig 2 Mancha urbana según corte topográfico longitudinal tocando ya municipios de la tercera corona. La llegada de la mancha urbana a municipios como San Juan Sacatepéquez plantea grandes desafíos sociales de futuro. En efecto, esos municipios presentan todavía porcentajes de población indígena muy elevados (más de 100,000 personas se autodeterminan como Kakchiquel en el 24 municipio de San Juan Sacatepéquez) y Proyecto de cartografía metropolitana

La mancha urbana se extiende Mapa 9. Distribución administrativa de la mancha urbana. Fig. 3 Rayo de la mancha urbana actualmente sobre cada uno de los municipios del departamento de Guatemala, aunque la dimensión de la mancha es muy distinta para cada uno de ellos: • Todavía queda tierras por urbanizar en el municipio de Guatemala (z18 y z 24 y 25) • El municipio de Petapa es casi completamente absorbido por la mancha urbana, de manera similar Mixco y Villanueva. Modelo de crecimiento • La mancha urbana está en proceso urbano. Del punto de absorción de los pueblos de San 2.8de vista histórico, en Juan Sacatepéquez, Palencia, San Guatemala, la urbanización se realiza José Pinula, Amatitlán, Chinautla. según un modelo de expansión urbana “incontrolada” en el sentido de Bazant8 En términos de distancia, la mancha ya que se refiere al proceso de ocupación llegó a más de 25 km a partir del centro del espacio de forma dispersa en d e la ciudad (San Juan Sacatepéquez al el territorio circundante a la ciudad Noroeste, Amatitlán al Suroeste) principal. Dicho territorio, aunque tocando ya municipios de la tercera conserva elementos del medio corona. La llegada de la mancha urbana natural y agrícola, con el pasar de a municipios como San Juan los años dará lugar a un uso urbano Sacatepéquez plantea grandes desafíos continuo. Este mismo autor define sociales de futuro. En efecto, esos Fuente: Elaboración propia otro concepto paralelo a la expansión municipios presentan todavía existe actualmente un verdadero que se han instalado recientemente. Los urbana, denominado “consolidación porcentajes de población indígena muy “choque cultural” entre la identidad conflictos sociales importantes que urbana”, entendida como la ocupación elevados (más de 100,000 personas se rural y cosmovisión de la población existen en ese municipio se deben a la de baldíos intermedios, entre los autodeterminan como Kakchiquel en el indígena asentada históricamente y la dinámica de urbanización reciente que municipio de San Juan Sacatepéquez) y 8 Procesos de expansión y consolidación urbana de de los pobladores de las lotificaciones ha tocado el municipio. bajos ingresos en las periferias, Jan Bazant, 2001 25 asentamientos iníciales, alcanzando de Fig. 4 Modelo de crecimiento de Bazant • Creación de lotificaciones forma progresiva una elevada densidad de escala metropolitana y poblacional, salvo en los asentamientos consolidación de existentes informales que tienen una densidad • Expansión de vivienda dispersa poblacional muy alta. sobre suelo agrícola en zonas vulnerables En una perspectiva histórica, el crecimiento de la mancha urbana ha La comparación entre las imágenes seguido el modelo de Bazant marcado satelitales del año 2006 y del año 2013 por distintas etapas: evidencia esos 4 patrones de manera muy contundente. • Crecimiento concéntrico de la ciudad • Instalación de asentamientos informales con altas densidades con lógica informal • Expansión urbana hacia la periferia a lo largo de las carreteras que unen funcionalmente a la ciudad con otro poblado de la región En términos de dinámicas urbanas, se (corredores urbanos se crean) constatan en este último periodo cinco • Corredores urbanos se consolidan patrones marcados para el AMCGC: y conurbación de pueblos de la periferia. Carreteras regionales • Crecimiento en mancha de aceite se intersectan con caminos en torno a ejes de transporte de de terracería, los cuales son la conurbación urbana urbanizados a su vez • Crecimiento en torno a núcleos • Absorción de pueblos ya existentes parte de la y ocupación de baldíos conurbación intermedios 26 Proyecto de cartografía metropolitana

Fig. 5,6,7,8,9,10 Ortofotos (2006) e imágenes satelitales (2013) de distintas zonas del AMCG

Expansión urbana alrededor de los ejes viales

Densificación de lotificaciones

27 Crecimiento urbano sobre zonas Extensión de mancha agrícolas en lotificaciones (círculo rojo) urbana en torno a núcleos o hábitat disperso (circulo amarillo) existentes Villa Canales zona sur Amatitlán

28 Proyecto de cartografía metropolitana

Más allá de la la conformación de algunas hipótesis personas y circulación de mercancías, mancha urbana: el que plantean esos estudios a la luz entre otros de interés. En la última 2.9establecimiento de una de los datos que el crecimiento de la década, el proceso de expansión han “región central” funcional. Desde mancha urbana ha dado. completado la incorporación al área el punto de vista técnico-científico, metropolitana de diversos centros existe una importante producción Según el estudio de la mancha urbanos aledaños, tales como las bibliográfica acerca del AMCG9, así urbana, la morfología del AMCG es aldeas Concepción Las Lomas, Cristo como hipótesis que explican su proceso de tipo transectorial y los municipios Rey y Puerta Parada por ejemplo, o de integración como unidad territorial, adyacentes a la ciudad de Guatemala las cabeceras municipales como Villa expresado a partir del aumento de han formado en el transcurso de los Nueva o San José Pinula y ha articulado población y centros poblados10. Dichos años, una aglomeración definida por otros a la dinámica metropolitana estudios muestran consenso respecto su crecimiento urbano irregular. Si bien en calidad de ciudades dormitorio, a la caracterización del AMCG como desde el estudio de cartografía urbana , El Tejar, Patzicia y Palín, polo primario de crecimiento a nivel se circunscribió en un primer momento por ejemplo (Ver figura siguiente). nacional, como efecto de un proceso de a los 17 municipios del departamento intensificación de actividades urbanas y de Guatemala, se puede observar Dada la falta de generación de polos de expansión de asentamientos humanos que el continuum urbano rebasa esa trabajos fuera del centroprincipal de la de diversa índole, muchas veces frontera y se extiende actualmente ciudad (zona 1, 4, 9, 10 y 14 del municipio carentes de planificación urbanística a municipios pertenecientes a otros de Guatemala) y cerca de las nuevas zonas o regional. Parte del proyecto y del departamentos como Sacatepéquez residenciales se estima que más del 75%11 estudio de cartografía metropolitana lo y , en atención a criterios de citadinos viven en una ciudad constituye la revisión de esa literatura y relativos a funcionalidad, flujo de dormitorio, recorriendo grandes

9 Algunos estudios significativos son: Instituto para el desarrollo económico y social de América Central, “Seminario Pensemos la ciudad”. (Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales/Instituto para el desarrollo económico y social de América Central, 1988). Asociación de Investigación y Estudios Sociales, El proceso de crecimiento metropolitano de la ciudad de Guatemala. Perfiles del fenómeno y ópticas de gestión. (Guatemala, AVANCSO, 2003). Amanda Morán y Luis Valladares, El crecimiento de la ciudad de Guatemala 1944-2005. (Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales, 2006). Carlos Ayala, Políticas urbanas para la aglomeración metropolitana de la Ciudad de Guatemala. (Guatemala, CIFA/USAC, 2007). Favio Hernández, Carlos Ayala y Gerardo Arévalo, Emplazamiento territorial de actividades productivas, pérdida de eficiencia espacial y política urbana en el Área Metropolitana de la Ciudad de Guatemala. Primera Etapa. (Guatemala, CIFA/USAC, 2007)

10 De acuerdo con Gordillo Castillo al menos tres hipótesis han pretendido explicar el fenómeno de primacía urbana en Guatemala: 1) La teoría de la dependencia, que explica la concentración de bienes, personas y servicios en un solo polo en virtud de las condiciones del capitalismo en economías dependientes (Alvarado Constenla); 2) la teoría del colapso rural, que explica el aumento poblacional a partir del importantes desplazamientos humanos provenientes del campo, como resultado del agotamiento del modelo agroexportador (Carol Smith); y 3) la teoría del desarrollo económico, que plantea la primacía urbana como condición natural y transitoria en el desarrollo de una nación. Ver Enrique Gordillo Castillo, Debate teórico sobre el proceso de urbanización, el desarrollo de la primacía urbana y la metropolización en Guatemala. (Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Regionales/ Universidad de San Carlos de Guatemala, 2006). 29 11 Mencionado en AVANCSO (2003) articulo “Ciudad dormitorio”, Prensa Libre, 11 de octubre de 1998, p.19 distancias para llegar a sus lugares de Mapa 10. Cartografía de la Región Central. SEGEPLAN 2105 trabajo.Lo anterior ha dado paso a una gran metrópolis, cuya influencia se deja sentir incluso más allá del espacio que constituye la aglomeración, alcanzando también a otras ciudades y áreas circundantes, las que junto a ella conforman un amplio territorio interrelacionado funcional, social, cultural y económicamente. Este último representa una cuenca de hábitat y empleo para muchas personas, generando toda una seria de flujos y movimientos pendulares diarios entre la ciudad capitalina y sus áreas de influencia.

Para fines de planificación, se propone la conformación de una región central como una aglomeración funcional conformada por 4 departamentos (Guatemala, Sacatepéquez, Chimaltenango, La región funcional que propone Segeplán integra la mancha urbana. Las Escuintla), 39 municipios (17 del diferencias entre ambos espacios de planificación se muestran a continuación: departamento de Guatemala., 16 del departamento de Sacatepéquez, 4 Población Superficie de Chimaltenango y 2 municipios de Escuintla.) con una extensión de 4,192 Región Central 4.5 Millones 4192 km2 km2 y una población estimada, según AMCG 2.8 Millones 2189 km2 las proyecciones del INE a 2014 de 4,5 millones de habitantes (Ver mapa a 30 continuación). Proyecto de cartografía metropolitana

Mancha urbana territorial de las inversiones en el espacio tiempo, existe una profunda diferencia y características urbano, las que están conformando en términos de indicadores sociales 2.10 sociales. En paralelo “bolsones de pobreza” entre zonas entre los municipios que tienen todavía a la concentración metropolitana se de riqueza y modernidad, donde un alto porcentaje de población rural da el fenómeno de aumento de la coexisten sin articularse y casi sin verse, (Chuarancho, San José del Golfo, San pobreza urbana, la profundización los espacios más valorizados y los más Raymundo, San Juan Sacatepéquez) con de la polarización de la población marginales (Cfr. Mapa 11. Mapa de un IDH considerablemente más bajo y la segregación socio espacial. estrato socioeconómico deducido del que los municipios centrales del AMCG. Distintos estudios de finales de la censo de población del 2002 por sector Asimismo, la llegada de la mancha década señalan que entre el 60% y censal). Los asentamientos marginales urbana a municipios con fuerte 70%12 de la población metropolitana en la aglomeración metropolitana carácter indígena y cosmovisión se encuentran en situación de pobreza. no han dejado de aumentar y crecer, marcada sobre el territorio y los recursos Según ENCOVI 200013, El porcentaje ubicándose en zonas de alto riesgo naturales plantea grandes desafíos en de pobreza general para la región y con accesos deficientes. Al mismo términos de gobernanza en el futuro. metropolitana es de 17.6% para la Región Mapa 11. Población indígena en el AMCG I (departamento de Guatemala) y para la Región Central era de 51.4% (Región V, departamento de Chimaltenango, Escuintla, Sacatepéquez). Para el 2006, la misma encuesta indicó que 16.3% de la población departamental era pobre y un 0.5% de la población estaba en estado de pobreza extrema14.

Estos procesos de exclusión y fragmentación socio territorial, dan lugar a una desigualdad metropolitana profunda, y marca una selectividad

12 Cfr. Rodas y Velásquez, 1998; Gellert y Plama, 1999 ; Von Hoegen y Palma, 1999. 13 INE, ENCOVI 2000. 14 INE, ENCOVI 2006, http://www.ine.gob.gt/descargas/ ENCOVI2006/Resultados_Departamentales.pdf 31 Mapa 12. Cartografía de San Miguel Petapa y tipo de urbanización. Elaboración propia

Mapa 12. Población indígena por sector censal al 2002 Mapa 11. Mapa de estratos socioeconómicos Fuente: Elaboración con datos del Censo Nacional XI de población y VI de habitación 2002. (con datos del Censo de Población del 2002) de la mancha urbana (delimitación del 2013). El estrato 1 es el más bajo y el 5 más elevado. Se pueden observar bolsones de pobreza y marginalización (en contorno morado) al lado de zonas de alto poder adquisitivo y condiciones de vida. Fuente: XICenso Nacional de Población y VI Censo Nacional de Habitación 2002, INE.

32 Fuente: Elaboración propia Mapa 12. Cartografía de San Miguel Petapa y tipo de urbanización. Elaboración propia

Proyecto de cartografía metropolitana

Mapa 11. Mapa de estratos socioeconómicos Mancha urbana y terrenos, ni dentro del marco de una proporciona la imagen satelital sobre (con datos del Censo de Población del 2002) mercado de suelo. mínima planificación territorial que les esa realidad es reveladora. de la mancha urbana (delimitación del 2013). El AMCG constituye regule15. Esta modalidad de expansión El estrato 1 es el más bajo y el 5 más elevado. 2.11 Se pueden observar bolsones de pobreza y un caso de ciudad que solamente urbana se ha dado principalmente bajo Hasta la fecha, la municipalidad de marginalización (en contorno morado) al lado fue planificada en su centro pero fue el impulso de la intensificación de los Guatemala es la única en tener un de zonas de alto poder adquisitivo y condiciones dejado a merced del mercado en su procesos de suburbanización, en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de vida. Fuente: XICenso Nacional de Población y periferia. Desde los años 1970 han que parte de la población residente en aprobado y puesto en marcha desde VI Censo Nacional de Habitación 2002, INE. existido una serie de regulaciones e el municipio de Guatemala desplaza su el 2008. El hecho que tan solo un intenciones públicas de orientar el lugar de residencia hacia la periferia de municipio de los 17 que conforman la crecimiento de la ciudad, pero esas han la ciudad. Se trata tanto de población aglomeración metropolitana tenga un sido efectivas solamente en el límite de ingresos medios y altos que optan POT y que éste tenga únicamente una del municipio de Guatemala. Afuera de por localizarse ahí en búsqueda de visión hacia el interior de la comuna esos límites, el crecimiento urbano se una mayor calidad ambiental, mejores y no tenga en cuenta el restante de ha dado sin planificación y de manera condiciones de vida, más espacio, las problemáticas relacionadas con la anárquica, debido a la poca capacidad exclusividad y el ideal de vivienda metropolización, refuerza la idea de de los municipios vecinos en establecer unifamiliar aislada y asentada en poca planificación y corta visión de y gestionar políticas urbanas claras en amplios terrenos jardinizados; como resolver las problemáticas a futuro en términos de edificabilidad y uso del de población de ingresos bajos que términos de región metropolitana por suelo. En ese contexto, la búsqueda sale a vivir a la periferia por ser la única parte de los gobiernos locales. de la maximización de la plusvalía del posibilidad de acceder a suelo urbano suelo urbano ha impuesto un proceso barato y a vivienda. Tal es el caso del Todo esto, frente a la falta de control fragmentado de producción de municipio de San Miguel Petapa (Ver y regulación efectiva por parte de ciudad, donde el nuevo suelo urbano imagen siguiente Mapa 12), colindando las municipalidades y por la falta de surge de iniciativas privadas aisladas, al sur del municipio de Guatemala, opciones habitacionales promovidas las que son decididas en función de que tiene su territorio justamente por el sector público, haciendo que rentabilidad esperada para cada una dividido en dos: la mitad del territorio la expansión metropolitana se haya y a la disponibilidad de nuevo suelo. lo constituyen lotificaciones yacompañado de un proceso de Esto se ha visto fortalecido con la condominios cerrados, la otra mitad mercantilización del suelo urbano de construcción estatal de ejes viales, asentamientos precarios. La visión que forma masiva y la dinamización del que se realizan sin tomar en cuenta mercado inmobiliario. las condiciones de habilitación de los 15 Morán (1998). 33 Mapa 13. Cartografía de San Miguel Petapa y tipo de urbanización.

34 Fuente: Elaboración propia Proyecto de cartografía metropolitana

III. Análisis de un censo de asentamientos precarios

Aspectos metodológicos ocupación de los predios, donde no • Los ocupantes de estos terrenos del estudio de asenta- ha intervenido la autoridad pública carecen de un título que los 3.1 mientos precarios. Los y, en consecuencia, no se distingue acredite como propietarios. asentamientos humanos precarios son la existencia de regulaciones • Los terrenos tienen una forma de una de las expresiones territoriales urbanísticas municipales, dando paso ocupación y uso en el que no ha más notorias de la pobreza urbana a modalidades de autoconstrucción y mediado ni autoridad ni norma en el AMCG. Uno de los problemas autogestión; otra de carácter jurídico, de regulación urbana alguna, de carácter teórico en el estudio de donde la constante es la inexistencia de además de carecer en sus los asentamientos humanos precarios un título que acredite la propiedad del inicios de infraestructura básica está relacionado precisamente con los inmueble; y por último, una característica u obtenerla por debajo de los conceptos que diversos autores han de tipo social, donde los vecindarios han estándares vigentes. Un aspecto manejado, al menos, desde hace cuatro surgido como resultado de tomas de fundamental a considerar para décadas, en función de caracterizar este terrenos. Para los fines de ese estudio, los asentamientos precarios tipo de vecindarios. Al respecto, Rodas y más ampliamente como definición urbanos es la aptitud del afirma que al conceptualizar a un barrio operando en Guatemala, se define terreno para el asentamiento como asentamiento humano precario por asentamientos precarios urbanos humano (forma y estructura, se debe observar la concurrencia de (o informales, irregulares o ilegales) un drenaje natural y capacidad tres dimensiones: una de tipo físico- conjunto de vivienda de un barrio donde: de soporte, accesibilidad, espacial, referida a la forma de cercanía a barranco, foco de 35 contaminación y otros usos no que se logró recopilar en distintas cartográfica aún es incompleta y es compatibles con el habitacional, instituciones. La mayor parte proviene seguro que el fenómeno ha crecido en así como su vulnerabilidad a de una base de datos de un censo número de habitantes y lotes para los derrumbes, inundaciones u otro de asentamientos realizado por la casos de Villa Nueva y Chinautla (ver tipo de fenómenos naturales). Segeplán, durante el año 2010 que mapa siguiente y anexos cartográficos) • Los terrenos son producto constituye la imagen más completa de de tomas de tierras, es la situación de asentamientos a nivel Esta información ha servido de base decir, acciones en las que no metropolitano pero al que no se había para el análisis más preciso de los existe ningún acuerdo con dado seguimiento y que carecía de factores de localización y explicaciones el propietario del inmueble componente espacial. Se encontraba del origen y conformación de esos tomado, lo que a su vez implica en papel y en un programa estadístico asentamientos. La distribución de los que, son espacios urbanos con poca capacidad de análisis espacial. asentamientos humanos precarios que no existían y que fueron presenta un patrón de dispersión que producidos por los mismos Se actualizaron los registros en visitas hace complicado su análisis espacial. pobladores de campo a cada municipalidad para Por tal razón, se procedió a delimitar 11 corroborar la información y con los sectores que agrupan varios vecindarios La metodología de trabajo que se ha registros de las municipalidades para para su expresión cartográfica. Los realizado para el estudio consistió en llegar a un total de 412 asentamientos criterios establecidos fueron: fecha de una recopilación de información precarios informales censados. Esa fundación, inclinación del terreno, vías secundaria en distintas fuentes información constituye un primer de acceso y vulnerabilidad y riesgo. oficiales, la georeferenciación de los esfuerzo institucional para tener una (Ver Anexo2) asentamientos precarios sobre la imagen completa de los asentamientos imagen satelital y la obtención de una del AMCG. Los asentamientos marginales en base de datos de asentamientos la aglomeración metropolitana no precarios del AMCG que permita Para el caso específico del AMCG han dejado de aumentar y crecer, hacer modelaciones sobre distintos el número más aproximado es ubicándose en zonas de alto riesgo indicadores relativos a la precariedad equivalente a 412 asentamientos y con accesos deficientes. En 1984, urbana. precarios en la actualidad, repartidos existían 103 asentamientos con una en los municipios de Chinautla, Mixco, población de 352 00016. A principios de La base del trabajo de análisis de los Villa Nueva, San Miguel Petapa, Villa asentamientos precarios se realiza Canales, Guatemala y Santa Catarina 16 Estudio interinstitucional coordinado por Segeplán, mencionado en ASIES (2003). 36 a partir de información externa Pinula. Sin embargo, la información Proyecto de cartografía metropolitana

Mapa 14. Distribución de los asentamientos informales. Con base en el censo de asentamientos elaborado por Segeplán en el año 2010, Rodas (2011:11) señala que al año 2010 se contabilizaban alrededor de 64,077 lotes repartidos en 399 vecindarios precarios, haciendo énfasis en que sólo durante el período 1990-2009, es decir, luego de la crisis económica de los años 80 y la introducción de las políticas neoliberales, se produjeron el 74% de los lotes existentes en la actualidad.

Según el trabajo de actualización que se realizó en el marco del proyecto de cartografía metropolitana, se considera que existe un número cercado a los 412 asentamientos humanos precarios localizados en seis de los 17 municipios del AMCG, siendo el municipio de Guatemala el territorio urbano con mayor número de asentamientos precarios. Las zonas 3, 7 y 18 son las más

Fuente: Elaboración propia intensamente ocupadas por precaristas. los años 1990 se estimaba que el número periodos sin servicios básicos y menos 17 Población y localización de habitantes de los asentamientos aún equipamiento . En el 2007, la de asentamientos en precarios estaban alrededor de 700 Municipalidad de Guatemala contabilizó base al estudio realizado. 000 en 359 asentamientos y que cerca 350 asentamientos en el AMCG, 255 de 3.2 La base de datos integrada para los del 50% de la población de la Ciudad ellos en el municipio de Guatemala. fines del proyecto contabiliza 412 de Guatemala vivía en asentamientos asentamientos precarios urbanos que con condiciones deficientes (Baquero, 17 Un estudio de UNICEF, Segeplán y CRITERIO de 1991, menciona la misma cantidad de población suman una población de alrededor de 2000) que permanecen largos establecida en asentamientos, pero concentrados en 800,000 personas. 232 asentamientos. Mencionado en ASIES (2003). 37 En relación a la cantidad de población Cuadro 8. Asentamientos Humanos Precarios por municipio, año 2014. estimada viviendo en la mancha urbana (3.5 millones de habitantes Municipio Número de asentamientos Porcentaje con los datos de tamaño de mancha Guatemala 255 62 2013 y proyecciones de población Villa Nueva 82 20 al 2014 del INE) lo que significa Chinautla 70 17 que aproximadamente 23% de Mixco 2 0.5 la población del AMCG vive en San Miguel Petapa 2 0.5 condiciones de precariedad. Se debe tomar ese dato como bastante Santa Catarina Pinula 1 0.2 aproximado debido a la incertidumbre Total 412 100

de información del censo y recopilación Fuente: Elaboración propia tomando como referencia la base de datos del censo de asentamientos precarios 2014 y existente. mapa vial, Segeplán-BM Población, superficie y densidades de los términos de superficie y de población Números y distribución de asentamientos asentamientos precarios urbanos en el precaria se observa en los municipios precarios urbanos en el AMCG AMCG de San Miguel Petapa, Mixco y Santa Catarina Pinula. No es el caso, por Si bien los municipios del AMCG La digitalización de los asentamientos otro lado, de los municipios de Villa presentan distintos tipo de precariedad, precarios sobre la imagen satelital Nueva y Chinautla que se encuentran el fenómeno de asentamientos permite obtener una superficie con una ocupación de asentamientos irregulares se localiza preferentemente por cada asentamiento y calcular precarios muy significativa (8 y 17%) en seis circunscripciones el porcentaje que éstos ocupan en y con una población de precarios que municipales, siendo la ciudad de relación a la mancha urbana de cada representa 50% y 65% de la población Guatemala la de mayor ocupación en municipio. de cada municipio respectivamente. términos territoriales, pero resaltando Los asentamientos precarios del AMCG también los asentamientos precarios Para el caso del municipio de son en general compactos y presentan en Villa Nueva y Chinautla. Guatemala, los asentamientos precarios densidades muy elevadas, de más de ocupan apenas un 3% de la mancha 1000 habitantes por hectáreas en la urbana del municipio y un 37 % de su mayoría de los municipios. población. Una baja contribución en 38 Proyecto de cartografía metropolitana

Cuadro 9. Población y densidad de asentamientos precarios.

% de superficie % de Densidad Mancha Superficie de Numero de Población Población ocupada por población Asentamientos MUNICIPIO urbana 2013 asentamientos Asentamientos Asentamientos AMCG 2012 asentamientos precaria por precarios (ha) precarios (ha) precarios precarios (Proy INE) precarios municipio (Hab/Ha) CHINAUTLA 421.76 72 17 70 83,582 126,780 65.93 1161 GUATEMALA 9,237.17 287 3 255 368,978 992,541 37.18 1286 MIXCO 3,451.30 3 0.1 2 3,879 483,705 0.8 1293 PETAPA 757.72 4.5 0.4 2 6,789 169,054 4.02 1509 SANTA CATARINA 1,787.27 1 0.1 1 494 89,876 0.55 494 PINULA VILLA NUEVA 3,012.18 249 8 82 265,814 527,174 50.42 1068 TOTAL 18,667.40 616.5 412 729,536 2,389,130 30.54 1183

Fuente: Elaboración propia Tamaños de lotes y fechas de creación de de que este proceso de concentración Cuadro 10. Tamaño de lotes. los asentamientos precarios de población en las periferias también No. de No. de se está dando con alguna intensidad Rango Otro de los aspectos a resaltar es el durante los últimos años. asentamientos lotes tamaño y densidad de los asentamientos menos de 200 26,274 precarios, pues la mayoría corresponde Uno de los datos que se logró captar en 84 m2 a pequeñas unidades territoriales que la base de datos, mediante entrevista 84 a menos 152 23,486 agrupan varias viviendas. Vemos que a líderes comunitarios o por datos de 120 m2 la gran mayoría de los asentamientos administrativos, es la fecha de creación 120 m2 o 60 14,855 precarios tienen lotes menores de 84 m2. de los asentamientos. Al analizar más los mapas de distribución de fechas Esta ocupación mínima y producidos por parte del proyecto, Total 412 64,615 consecuentemente de mayor existe una tendencia genérica que Fuente: Elaboración propia tomando como referencia la hacinamiento, se localiza de forma los asentamientos más antiguos se base de datos del censo de asentamientos precarios 2014 y más frecuente en zonas adyacentes a encuentran en las zonas más centrales. mapa vial, Segeplán-BM centralidades, mientras que en zonas Pero otro dato viene a completar ese Los mapas siguientes (el primero de la periféricas resalta un patrón de mayor padrón: en general, a la par de un zona central del municipio, el segundo dispersión, aunque los casos de Villa asentamiento antiguo, se vienen a de la periferia) muestran esa dinámica. 39 Nueva y Chinautla están dando muestras instalar otros asentamientos. Mapa 15 y 16. Mapas fecha creación asentamientos, sector Guatemala Central (arriba) y Sur (abajo).

40 Fuente: Elaboración propia tomando como referencia la base de datos del censo de asentamientos precarios 2014 y mapa vial, Segeplán-BM Proyecto de cartografía metropolitana

En términos de localización con los ejes Según el análisis, existe un número en lugares cercanos a fuentes de viales significativo de asentamientos ubicados empleo, como es usual en este tipo de en zonas cercanas a centralidades y vecindarios. Uno de los aspectos de análisis vías de comunicación, lo cual refuta la que se logró hacer gracias a la idea de que el hábitat en condiciones georeferenciación de los asentamientos de precariedad está localizado y al establecimiento de una cartografía exclusivamente en la periferia. Esto se básica del callejero (mapa vial) se refiere explica en virtud de las necesidades a la localización de los asentamientos. de los precarios de asentar su vivienda

Mapa 17. Mapa asentamiento precarios y malla vial, sector Guatemala Norte.

Fuente: Elaboración propia tomando como referencia la base de datos del censo de asentamientos precarios 2014 y mapa vial, Segeplán-BM 41 En términos de localización en los Mapa 18. Mapa de asentamiento precarios y con pendientes superior a 30 grados. barrancos y vulnerabilidad

La lógica de ocupación de los asentamientos precarios responde a la necesidad de encontrar suelo barato y accesible para los más pobres. La topografía de la ciudad de Guatemala siendo muy quebrada, con barrancos que cruzan la ciudad en varias direcciones, han sido zonas privilegiadas para la instalación de asentamientos precarios informales.

El mapa siguiente muestra una cruce entre la localización del conjunto de asentamientos con un raster de pendientes (superior a 30 grados), que figura los principales barrancos de la ciudad. Se observa que los asentamientos se ubican por la mayoría en esas zonas.

Fuente: Elaboración propia tomando como referencia la base de datos del censo de asentamientos precarios 2014 y 42 mapa vial, Segeplán-BM Proyecto de cartografía metropolitana

Usando la información recopilada en Cuadro 11. Perfil de terrenos ocupados por habitantes de los asentamientos campo sobre el perfil de los terrenos ocupados por los habitantes de los Característica No. de asentamientos % de asentamientos asentamientos precarios del AMCG, más Cerro 15 3.3 del 50% viven en zonas riesgo, entre Planicie 28 6.6 ladera y fondo de barranco, expuestos Planicie – hombro 72 17.7 a la vulnerabilidad del suelo en caso de fuertes lluvias, deslizamientos o Hombro 38 9.1 terremotos. Hombro – ladera 62 15.7 Ladera 5 0.8 Las siguientes imágenes, generadas a Ladera - fondo de barranco 17 44.4 partir de la información del proyecto, Fondo de barranco 12 2.5 combinan información de relieve generada en modelo de terreno, Total 412 100 imagen satelital y localización de Fuente: Elaboración propia fundamentado en la base de datos del censo de asentamientos precarios 2014, los asentamientos y dan una clara Segeplán-BM. representación de la vulnerabilidad de los asentamientos.

Fig 11. Ubicación de asentamientos informales sobre imagen satelital con modelo de elevación.

43 Fuente: Elaboración propia Fig 12 y 13. Ubicación de asentamientos informales sobre imagen satelital con modelo de elevación.

44 Fuente: Elaboración propia Proyecto de cartografía metropolitana

Asentamientos precarios Una tendencia similar se observa En cuanto a la cobertura del servicio y servicios públicos. El con respecto al saneamiento, eléctrico se estima que unos 61,636 3.3análisis de la cobertura puesto que la mayoría de lotes, unos lotes, es decir 91.3% de todos los de servicios de abastecimiento de agua, 47,245 equivalentes a 75% de los asentamientos, cuentan con alguna indica que 352 asentamientos están asentamientos precarios, reportan la forma legal de provisión. El resto ha conectados a la red de distribución existencia de una red única de drenajes, adoptado otras formas de acceso municipal, lo cual equivale a un 91% de mientras que el resto de vecindarios como tomas ilegales (3.3%), o bien, la demanda. Ello hace evidente que las utilizan otras modalidades para la mediante compra a otros vecindarios acciones municipales han mejorado en descarga de aguas domiciliares, en (0.8%). 1,099 lotes que equivalen a los últimos años, cuando la cobertura no muchos casos, correspondientes con 13 asentamientos, no cuentan con llegaba a superar el 30%.La precaridad las irregularidades que presentan los ninguna forma de servicio. urbana, en Guatemala, no se refiere a un terrenos (pozo ciego, conexión a casas problema de acceso al agua. vecinas, canalización por zanja). Esos datos muestran que en general los asentamientos precarios están Cuadro 12. Modalidades de abastecimiento de agua teniendo acceso a servicios básicos de manera paulatina pero segura, en el Porcentaje de Porcentaje de Asentamientos Lotes transcurso del tiempo. Como vemos, asentamientos lotes la precariedad en Guatemala se refiere Red municipal 352 49,035 87.1 75.9 más a la morfología urbana (densidades de agua y tamaños de lotes), en la ausencia de Red de agua de 20 7,020 3.6 10.9 titularidad y en la ocupación de zonas pozo de alto riesgo. Camión cisterna 22 7,397 5.2 11.4 Chorro público 5 446 0.8 0.7 Río/lago/ 3 77 0.8 0.1 manantial Abastecen 10 640 2.5 1.0 vecinos Total 412 64,615 100 100

Fuente: Elaboración propia tomando como referencia la base de datos del censo de asentamientos precarios 2014 y mapa vial, Segeplán-BM 45 Fig 14. Poster utilizado para el foro de desarrollo urbano.

46 Fuente: Elaboración propia Proyecto de cartografía metropolitana

IV. Preparación de la cartografía digital

Metodología para la 1. Creación de la capa base a partir 3. Integración de capas existentes. producción de cartografía de la imagen de satélite. La Al proyecto SIG, se integraron 4.1 metropolitana. digitalización del manzanero a dos tipos de capas existentes: a) La producción de la cartografía partir de la imagen satelital tuvo información cartográfica existente metropolitana se realizó siguiendo como objetivo generar la base del IGN o del INE, b) información los siguientes pasos: a) Creación del de la plataforma de información existente de cartografía modelo de datos para la cartografía sobre la que se agregaron capas de colaborativa (Open Street Map). metropolitana, en donde se seleccionaron información temática y sectorial. Para lograrlo, se ha requerido las variables a adoptar en función de la 2. Digitalización de capas de transformar la información en temática, b) recopilación de información información existente. Para formatos vectoriales compatibles existente en las distintas instituciones, c) montar la capa de Asentamientos con el proyecto SIG. diagnóstico de la información vectorial Precarios, se digitalizó, completó en base a calidad, escala, modelo de y georeferenció un conjunto Mapa vial del Área datos, d) Actualización de ciertas capas de de información provenientes metropolitana. El información, e) integración en un SIG, f) de distintas bases de datos 4.2equipo del proyecto publicación de información en geoportal. institucionales (Segeplán, CEUR, generóuna nueva capa de manzanas UDEVIPO) para consolidar una y calles, que tiene una importancia La generación cartográfica del proyecto única base de referencia en la grande desde el punto de vista de la se hizo de tres formas materia, haciendo uso de la IS para explicación de las dinámicas espaciales ubicar los asentamientos. de la expansión urbana del AMCG. 47 Las actividades realizadas fueron las F. Control de calidad e integración de • Conocer los datos y las características siguientes: la información que se tienen hasta el momento (Raster y Vector) y para qué podrían A. Conversión de 33 cuadrantes a SIG del proyecto de servir escala 1:10,000 generados en el año cartografía metropolitana. • Clasificar, organizar, filtrar, corregir los datos que se tienen para poderlos 2001 y ajustados a los ortofotos La información cartográfica 4.3 integrar a un SIG que se logró compilar y producir en 2006 en base a la conversión y • Analizar las vías y formas de integración generación de topología de tipo el marco del proyecto fue integrado a de los datos para poder establecer polígono se espera actualizar las un SIG y montado sobre la plataforma la funcionalidad especial para áreas de cambio gracias a la imagen opensource QGIS, con el objetivo de: aplicaciones de gestión y planificación satelital 2014. urbanas y de gestión municipal B. Transformación CAD-SHP. El formato CAD de los datos Fig 15. Vista del mapa vial que se digitalizó por parte del proyecto. entregados por IGN carecen de topología, por lo que es necesario convertir los datos un formato en el cual se pueda generar dicha topología, por lo que se eligió el formato shapefile y generar en el la topología de polígonos C. Luego de la conversión y generación de topología Los datos pueden ser procesados como polígonos D. Al sobreponer los datos ya con topología poligonal sobre la imagen de satélite 2014 en algunas áreas se pueden observar cambios en el aumento de construcciones. E. Digitalización del resto del manzanero a partir de la Imagen Satelital con técnicas fotogramétricas 48 Fuente: Elaboración propia Proyecto de cartografía metropolitana

• Apoyar el uso, manejo y operación de Fig 16. Sistema de organización de carpetas del SIG estos datos para poderlos subir a un geoportal en la web • Generar una herramienta que permita compartir la información, no sólo como simples archivos estáticos sino integrados como una herramienta de visualización, procesamiento y análisis usando un SIG pero con software libre • Apoyar el diseño funcional del modelo de datos SIG para aplicaciones urbanas y gestión municipal.

El software SIG libre usado para este proyecto es QGIS en su versión 2.4. La información fue organizada primero a nivel de municipios (para que cada municipio tenga su propia carpeta), así como a nivel mancomunado (para que la mancomunidad pueda usar su información de manera integrada.

Cada municipalidad tiene internamente las carpetas de la figura de la derecha, con el conjunto de datos que se ha recopilado. La información se maneja en formato shape, el formato más conocido por parte de los técnicos municipales e institucionales.

49 Todo el proyecto se desarrolló basado Fig 17. Delimitación del proyecto sobre las hojas cartográficas oficiales en las cartas (hojas) oficiales de cartografía del IGN en escala 1:50000. Sobre esa estructura se montaron los archivos de visualización de las ortofotos entregadas por parte del proyecto.

50 Proyecto de cartografía metropolitana

A continuación se muestra la Fig 18. Vistas del proyecto SIG información detallada de un municipio con todas sus capas de manera minuciosa como ejemplo de lo que igualmente se hizo en el resto de los municipios. Para este ejemplo del SIG municipal se escogió el municipio de Amatitlán.

La figura de la izquierda muestra las capas del proyecto SIG de escritorio del municipio de Amatitlán y la figura de la derecha su representación cartográfica.

51 Capas de información. Las capas presentadas son las siguientes: Las capas de información 4.4que se organizaron para el proyecto son las siguientes:

• Censo de asentamientos urbanos (actualizado por el proyecto 2014) • Manzanas de calle (actualizado por el proyecto 2014) • Integración de cartografía Open Source (Open street Map) • Vialidad y transporte (IGN actualizado 2013) • Hidrografía (IGN actualizado 2013) • Sectores Censales georeferenciados (INE 2002) • Relieve y Modelos de elevación • Hojas cartográficas 1/50,000 • Divisiones Administrativas • Ortofoto 2006 • Imágenes Satelitales 2014

En anexo se detallan una a una cada capa, con los datos de la tabla y una rápida visualización del shape con su respectivo mapa.

52 Proyecto de cartografía metropolitana

Alcances y límites del sus competencias, se espera que el IGN un municipio como Mixco pasó de una trabajo de producción actualice parte de la cartografía base, posición de 134 en el ranking 2012 a una 4.5cartográfica. que el Ministerio de Comunicación posición 10 en el ranking del año 2014. mantenga al día la información El trabajo cartográfico fue integrado de asentamientos informales y las Finalmente, la información cartográfica en un SIG de fácil manejo para poder municipalidades hagan uso de esa es publicada por parte de Segeplán ser entregado a cada municipalidad y información para integrarla a la gestión en un geoportal de datos accesible al a la mancomunidad. Un diagnóstico municipal. La mancomunidad quiere público. inicial de capacidades municipales usar la información como un medio mostró la extrema heterogeneidad de para fortalecer su mandato y gestión Geoportal. Uno de los los equipos técnicos de los gobiernos acerca de los Gobiernos locales. objetivos del proyecto locales de la zona, obligando a tener un 4.6consistió en publicar producto cartográfico diseñado para La generación de información información en la Web para dar acceso las municipalidades menos preparadas. cartográfica fue también muy útil a a la mayor parte de los usuarios. Un Lo atractivo para las municipalidades Segeplán como soporte a los esfuerzos informe detallado de las opciones más preparadas fue la imagen de planificación metropolitana. La existentes se encuentra en Anexo. satelital actualizada, lo que permitió imagen actualizada y georreferenciación La contraparte para ese trabajo es intercambiar con ellos información de los asentamientos informales Segeplán quien tiene un geoportal para sobre asentamientos informales por permitió dimensionar la problemática el Sistema Nacional de Información ejemplo, a partir del trueque con la e incidir en acciones de políticas Territorial. Se realizó un diagnóstico del Imagen Satelital. públicas para el abordaje de ese geoportal de Segeplán, llegando a las tema. La entrega de información de siguientes conclusiones: Como contraparte del proyecto, Segeplán a la mancomunidad permitió a. Actualmente el geoportal que la mancomunidad aprovechó los un intercambio sobre las capas de instalo y opera Segeplán solo esfuerzos de equipamiento, asistencia información y la importancia de contar tiene la funcionalidad de visualizar técnica y capacitación para instalar con datos municipales, desembocando la información cartográfica de una capacidad principiante en el sobre la posibilidad de mejorar las múltiples capas de información. manejo de información espacial. La gestiones de los gobiernos locales, que b. El servidor de mapas de Segeplán información fue también entregada a se reflejaron incluso en el mejoramiento utiliza tecnología libre con la las municipalidades, IGN, Ministerio de de las posiciones del ranking municipal combinación de MapServer y comunicaciones, Instituto Nacional de que publica Segeplán cada año. Con Geoserver. El único servició que Estadística. En el futuro y en el marco de el apoyo del proyecto y de Segeplán, posee es WMS vía MapServer. 53 Sobre esa base, el proyecto realizo una técnicas para publicar información http://ide.segeplan.gob.gt/geoportal/ serie de recomendaciones para permitir raster de la imagen satelital 2014, index.html la publicación de la información de gran utilidad para el público. La espacial, haciendo énfasis en las informacion se encuentra en :

Fig 19. Identificación del geoservicio para la visualización de las imágenes satelitales

54 La imagen satelital aparece como uno de los servicios del geoportal de Segeplán Proyecto de cartografía metropolitana

Fig 20. Vista del Mapa vial producido por el proyecto en el geoportal de Segeplán

55 Fig 21. Vista del Mapa vial producido por el proyecto en el geoportal de Segeplán

56 Proyecto de cartografía metropolitana

V. Actividades de capacitación y diseminación

Capacitaciones. Nuñez y un experto del proyecto de Cali Gran Ciudad del Sur y funcionarios de La estrategia de capacitación (Alfonso Otoya) y el financiamiento de una la Mancomunidad Gran Ciudad del 5.1 y diseminación consistió en exposición de los resultados cartográficos. Sur del Departamento de Guatemala. : a) una serie de talleres de capacitación Las municipalidades participantes en interinstitucional (3 talleres en diciembre Curso de formación el taller fueron las de Santa Catarina 2013, marzo 2014 y julio 2014) con para el uso de las Pínula, Villa Nueva, Amatitlán, Mixco, participación de expertos internacionales 5.2 imágenes satelitales San Miguel Petapa y Villa Canales. La (Pedro Ortiz, Javier Sánchez) en donde se para las municipalidades del AMCG. gran mayoría poseía buen dominio del realizaron intercambios metodológicos Para asegurar un uso apropiado de las manejo de los computadores pero solo sobre el uso de información para toma imágenes satelitales y hacer explícito los dos municipalidades poseían experiencia de decisiones y lineamientos para beneficios que podría tener en el marco en el manejo de un SIG. La Municipalidad abordar a nivel metropolitano el tema de la gestión municipal, se realizó un más grande fue la de Villa Nueva con más de infraestructura y vivienda, b) un curso de 3 días de entrenamiento a las de 100 mil inmuebles, que tienen todo curso de capacitación estructurado a las municipalidades de la mancomunidad automatizado con ArcGIS y ArcServer municipalidades, c) la participación a los del Sur. con base de datos Oracle. La otra dos foros de desarrollo urbano (2013 y municipalidad que tiene más de 35000 2014) organizado por parte de Segeplán, el En el taller asistieron 17 participantes, inmuebles en su sistema SIG es Santa primero con la presencia de Pedro Ortiz, el todos funcionarios de las municipalidades Catarina de Pinula que también usan que conforman la Mancomunidad segundo con la participación de Angelica ArcGIS con geodatabase para su catastro. 57 Las otras están comenzando o no tienen Fig 22. Fotografía de los participantes al curso de SIG para la gestión municipal aún ningún SIG sin ninguna experiencia con excepción de algunas que tuvieron el proyecto pero nos informaron que lo habían perdido. Otras están trabajando con productos CAD.

El curso se realizó en el laboratorio informático de Segeplán haciendo uso del SIG bajo software libre QGIS en su versión 2.2 que sirve de herramienta para la generación de los productos finales del proyecto incluyendo un sistema integrado de datos para las municipalidades. Los temas abordados durante el curso fueron:

• Aspectos conceptuales sobre sensores remotos • Producto de información territorial • Ejercicios QGIS para uso de las Entre las conclusiones de esta gestión social y muchas otras. imágenes experiencia cabe destacar: Los integrantes de las DMP • Uso de imágenes satelitales para • La tecnología SIG constituye una fueron sensibles a la temática actividades catastrales importante herramienta para la y con deseo de ir fortaleciendo • Cartografía participativa y caso gestión de los gobiernos locales esas capacidades para su gestión de estudio para compartir capas en diferentes áreas: catastro, cotidiana de la ciudad. de información planificación territorial (urbana • A pesar del corto tiempo se y rural), seguridad pública, pudo mostrar cómo aprovechar ambiente, gestión de servicios las imágenes de satélite de públicos, vialidad, inventario de alta resolución donadas por el 58 infraestructura y equipamiento, Banco Mundial para integrarlas Proyecto de cartografía metropolitana

como parte de un proyecto de Las piezas se desarrollaron, buscando Pieza: “Crecimiento histórico Catastro municipal y mostrar las ilustrar las ideas siguientes: de la ciudad de Guatemala”. funcionalidades de esta poderosa Proyección video herramienta gratuita. A. La ciudad de Guatemala va más • Los participantes pudieran allá del municipio y todos los Proyección de una animación en apreciar cómo aprovechar al habitantes compartimos un espacio pared que simula el crecimiento de máximo la valiosa información metropolitano extenso y complejo. la ciudad en el tiempo (Los mapas cartográfica integrada por parte existentes son 1800, 1850, 1900, 1936, del proyecto y que será montada Pieza: “El tapiz de la ciudad de 1950, 1976, 2001, 2006, 2013). Algunos en una computadora para ser Guatemala”. Tapiz mensajes explicativos contextualizan entregada a la mancomunidad. el fenómeno y muestran el avance de Es fundamental que comiencen a La impresión de la mancha la ciudad en el valle. integrar estas herramientas para urbana sobre el suelo permite a la apoyar la gestión integral del gente “caminar” sobre la ciudad, Retro proyectado sobre pared del gobierno local. verla desde arriba, apropiarse fondo 6.10m de ancho del territorio, realizar su tamaño, Vídeo en continuo sobre Exposición en el Segundo entender sus conexiones, los crecimiento desde 1800 al 2013, foro de Desarrollo espacios rurales, la expansión muestra gráfica. 5.3 Urbano y territorial. territorial. C. Fruto de esta historia de La exposición de cartografía Sala grande. 6.10 * 9.30m crecimiento, la AMCG es ahora metropolitana es una iniciativa de la Tapiz: vinyl sobre acrylico un conjunto plural de muchas Segeplán y del Banco Mundial que características. Para retratar nuestra mostró los resultados y dinámicas B. El crecimiento de la ciudad es ciudad, se presentan una serie de del área metropolitana de la ciudad vertiginoso y se ha dado en los indicadores claves sobre la ciudad de Guatemala, de manera didáctica y últimos 30 años pasando los límites metropolita: habitantes, quienes comunicativa. Consistió en la producción del municipio de Guatemala para vivimos, de que trabajamos. de una serie de piezas que pueden absorber poblados lejanos que ilustrar los retos de la ciudad, enviando poco a poco se incorporan a la Pieza: “Quiénes vivimos en la mensajes claves y haciendo uso de “mancha urbana”. ciudad de Guatemala?”. Poster medios de representación cartográfica. 59 Poster con una fichas característica E. El modelo de crecimiento de la rodea. Urbanizando parte de de la AMCG ciudad de Guatemala ha sido nuestros cerros, donde se produce Poster sobre pared de entrada desordenado y sin construir ciudad. y se mantiene el agua de la ciudad. ancho de 1.80 En la periferia del AMCG, se han Bosques que mantienen la calidad Ficha técnica de indicadores y multiplicado los condominios y de nuestra aire. A pesar de su estadísticas socioeconómicas, lotificaciones creando espacios protección y regulación, el cerro demográficas, pobreza, ingresos, cerrados como territorios privados. Alux se ha visto poco a poco comido PIB, etc Territorios sin alma lejos de la visión por la lógica de la urbanización y de barrio donde el espacio publica nuestra ciudad pierda cada vez de D. El crecimiento de la ciudad reúne gente y actividades. Espacios su entorno verde. de Guatemala no se ha hecho dormitorios donde el carro es el solamente sobre los valles y único vínculo de comunicación. Pieza: “Se carcoma el cerro Alux”. planicies. También una parte de Animación proyectada. la población ha encontrado en Pieza: “Un municipio sin ciudad. los barrancos una respuesta a su San Miguel Petapa”. Foto y texto Serie de fotos aéreas del cerro necesidad de vivienda y ocupa Alux, animación de cómo avanza hoy día una “ciudad invisible”. Una Vista de la imagen satelital de San la mancha urbana sobre zona ciudad que no figura en los mapas y Miguel Petapa con ilustraciones boscosa. escapa de nuestras vistas. La ciudad cartográfica y croquis encima que de los barrancos que agrupa hoy a caracterizan un municipio de la Animación retro proyectada sobre más de medio millón de personas periferia de la ciudad, que, al lugar pared de fondo de la sala pequeña. en asentamientos informales. de crecer desde su plaza, se ha visto encerrado en la lógica del mercado El video muestra los cambios de uso Pieza: “La ciudad de los inmobiliario, formal e informal, del suelo en el tiempo, mostrando invisibles” Maqueta 3D sin lograr formar una centralidad como lo verde cede espacio a las nueva en la ciudad. lotificaciones en el cerro. Maqueta en sala pequeña. Tamaño Pared a mano derecha del ingreso 2.40 * 90 o 2.40* 1.80m *9.30 m de largo Maqueta de un barranco de la ciudad detallando la ubicación de F. El crecimiento de la ciudad se ciertos asentamientos ha hecho también sin tomar en 60 cuenta la naturaleza que nos Proyecto de cartografía metropolitana

Fig 23. Poster y afiches presentados durante el foro de desarrollo urbano

61 62 Proyecto de cartografía metropolitana

VI.Reflexiones y recomendaciones generales de políticas públicas para el AMCG

Los resultados del En la última década la Santa Catarina Pínula, Mixco, San Juan análisis muestran que la mancha urbana en el Sacatepéquez y Guatemala, entre los 6.1 urbanización de la ciudad 6.2Área Metropolitana de cuales suman alrededor del 80 % de de Guatemala en la última década se Guatemala ha crecido en promedio los cambios identificado en el AMCG. caracteriza por la expansión suburbana alrededor de 1000 ha anuales. El El crecimiento de la mancha se da más de clase media y creación de áreas crecimiento de la mancha urbana ha por una expansión urbana que una periurbana difusa, fragmentada y de sido más rápido que el crecimiento densificación del tejido urbano, aunque baja densidad, y al mismo tiempo poblacional. En ciertos municipios, el se pueden observar procesos de densificación central con creación de crecimiento de la mancha es hasta 4 consolidación en algunos municipios y la asentamientos informales, muchos de veces más rápido que el crecimiento extrema concentración de la población los cuales están en zonas propensas a poblacional, tal es el caso en San José en los asentamientos informales. Al riesgos y finalmente agudización de los del Golfo o San Juan Sacatepéquez analizar la densidad poblacional, para problemas urbanos pero de naturaleza en algunos municipios del AMCG. el 2013, el AMCG tiene una densidad de metropolitana y de las dificultades de Los cambios se han incrementado a población urbana alta de 131 hab/ha enfrentarlos y solucionarlos. En paralelo expensas de la cobertura forestal en un en un contexto de expansión urbana, a la concentración metropolitana se 46 % y de áreas agrícolas y matorrales lo que plantea la hipótesis de algunas da el fenómeno de aumento de la en un 56 % fundamentalmente. La zonas de gran densidad, como lo son pobreza urbana, la profundización dinámica a nivel municipal es muy los asentamientos precarios de la de la polarización de la población y la heterogénea: los mayores incrementos ciudad. Si el crecimiento de la mancha segregación socio espacial. se han visto reflejados en Villa Nueva, urbana es todavía razonable, la tasa de 63 urbanización del futuro del país plantea espacio extenso y complejo, que sobre la diferencia entra la grandes desafíos para el crecimiento del requiere de la consolidación de un mancha urbana, conceptualizada AMCG que debe pasar por procesos de modelo metropolitano, pensado como un continuo urbano y planeación mucho más contundentes y desde la dimensión espacial, la región metropolitana, de de escala metropolitana. política, económica, ambiental y carácter funcionalista, que une social. Un territorio que necesita los habitantes vinculados, de una Las eflexiones que también auto-delimitarse en su manera u otra, a la ciudad capital. derivan del análisis de la crecimiento a partir de un límite 6.3mancha urbana y de sus urbano que nos permite proteger y e. El crecimiento de la ciudad se ha características son las siguientes: valorar el espacio rural. hecho también sin tomar en cuenta la naturaleza que rodea. Se están a. El crecimiento de la ciudad ha c. El modelo de crecimiento de la urbanizando los cerros, donde se sido muy rápido en los últimos 30 ciudad de Guatemala ha sido produce y se mantiene el agua de la años, pasando los límites del Valle desordenado y sin construir ciudad. ciudad y los bosques que mantienen de la ermita para absorber centros En la periferia del AMCG, se han la calidad del aire. A pesar de su poblados cada vez más lejanos multiplicado los condominios y protección y regulación, el cerro que poco a poco se incorporan lotificaciones creando espacios Alux se ha visto poco a poco comido a la “mancha urbana”, llegando a cerrados como territorios privados por la lógica de la urbanización constituir una región metropolitana y privatizados. La planificación y la ciudad pierda cada vez de su de más de 4.5 millones de urbana, el ordenamiento y la gestión entorno verde. La valorización de habitantes. Desde esa realidad, del territorio deben de convertirse los servicios ecosistémicos que el reto constituye la construcción en instrumentos y enfoques presta el entorno natural y los de polos y centralidades para la articuladores de las políticas bosques que rodean la ciudad de región, acciones de ordenamiento públicas de la ciudad, incluyendo Guatemala debe ser una prioridad territorial, articulación del el control de las lotificaciones como en términos de planificación transporte, gestión de servicios un elemento clave para el desarrollo regional. Los criterios ambientales colectivos para la vida digna y urbano del AMCG. deben ser discutidos en un marco valorización del espacio rural; de gobernanza metropolitana y d. El AMCG pasó de ser un conurbano vistos con lógicas de compensación b. La ciudad de Guatemala va más a una ciudad región. En la literatura ambiental para aquellos municipios allá del municipio de Guatemala y especializada sobre la ciudad de que protegen los recursos naturales 64 todos los habitantes comparten un Guatemala, existe ya un consenso en el marco regional. Proyecto de cartografía metropolitana

Conclusiones sobre el en términos demográficos y comunicación, en barrancos o fondos análisis de asentamientos socioeconómicos. Esto se explica de valle extremadamente vulnerable y precarios. Las conclusiones por la diversidad de elementos que se consolidan conforme pasa el tiempo 6.4 en zonas cada vez más extensas. que derivan del ejercicio de recopilación conviven en los tejidos urbanos de información y de conformación de y el grado de integración de los una base de datos de asentamientos asentamientos precarios a la ciudad e) Los datos analizados muestran que la municipalidad de Guatemala precarios georeferenciada son los formal y por los procedimientos continúa siendo el territorio más en la obtención y procesamiento siguientes: frecuentemente ocupado por de datos. Las distintas posiciones precaristas, aunque la tendencia a) El crecimiento de la ciudad teóricas que se analizaron también observada en otras conurbaciones de Guatemala no se ha hecho son reflejo de ello. del AMCG permite determinar que solamente sobre los valles y este fenómeno continúa su expansión planicies. También una parte de c) El trabajo realizado por parte del en el municipio de Chinautla y Villa la población ha encontrado en estudio ofrece por primera vez una Nueva, a través de ampliaciones de los barrancos una respuesta a su vista global sobre los asentamientos barrios irregulares ya existentes. Ello supone que las municipalidades necesidad de vivienda y ocupa precarios en el AMCG y debe servir de base al análisis de intervenciones pueden mejorar su desempeño y hoy día una “ciudad invisible”. Una capacidad de gestión, a efecto de ciudad que no figura en los mapas y institucionales en la materia. Si bien la mayor parte de los asentamientos promover la mejora progresiva de escapa de las vistas de la sociedas. La barrios. Los datos de cobertura en informales se encuentran en el ciudad de los barrancos que agrupa servicios de agua, drenajes y energía hoy a más de 800,000 personas en municipio de Guatemala (más de eléctrica muestran que ha habido una asentamientos informales. Hacer la mitad), la contribución de los mejora sensible en estos aspectos en asentamientos en términos de visibles los invisibles desde las los últimos años. superficie construida y en términos esferas sociales, económicas, físicas de porcentaje de población es y ciudadanas es la primera tarea de f) La precariedad en las condiciones determinante en los municipios de una política pública en la materia. de vida de la población residente en Chinautla y Villanueva. barrios irregulares ha recibido atención coyuntural de parte de instituciones b) No existe unanimidad en d) Los asentamientos precarios del AMCG públicas y muchas veces se ha dado cuanto a la dimensión de los presentan altísimas densidades (más de como respuesta a eventos de tipo asentamientos humanos precarios, 1000 habitantes por hectáreas) y poca natural, que han puesto en evidencia particularmente en cuanto a superficie. En general, se ubican cerca sus vulnerabilidades y fragilidad. Al la dimensión del problema de infraestructura urbana y vías de observar los datos de cobertura de 65 servicios básicos, se puede inferir que de las problemáticas en materia de aprobó un “Plan Regulador” para dicha una mejora progresiva en los barrios mercado de suelo, vivienda, transporte ciudad y su área de influencia con base irregulares se está produciendo, en y desplazamiento. A la dinámica de a la Ley Preliminar de Urbanismo y el parte por la acción estatal y municipal, población y territorio que ha forjado EDOM 1972-2000. así como el trabajo de ONG´s y una ciudad de carácter regional, no organismos internacionales, vía la ha respondido con la misma fuerza la La influencia de una serie de factores introducción de servicios urbanos. El dinámica institucional. (crecimiento desbordado después rol de los pobladores en la autogestión del terremoto, guerra civil) no ha de servicios ha sido el factor de mayor La creación de un distrito metropolitano permitido que esos planes pudieran peso en la consolidación de los barrios. constituye una serie de intentos fallidos. implementarse, dejando a manos g) La problemática central de los En 1972 la municipalidad de Guatemala del mercado el crecimiento del asentamientos precarios del AMCG emprendió una de las iniciativas más AMCG. La ausencia de regulaciones es un problema de gestión de riesgo, serias de planificación urbana para en los municipios vecinos del la mayor parte siendo ubicados en enfrentar la problemática de la ciudad municipio de Guatemala permitió un zona de alta vulnerabilidad, sobre de Guatemala y su área metropolitana, esquema de urbanización sin crear pendientes de más de 30% y en por medio del esquema director de ciudad ni centralidades. Ya para los barrancos o fondos de valle. Parece ordenamiento metropolitano EDOM inicios de los años 90, la dinámica que el tema de consolidación y 1997-2000 en el que se propuso un plan metropolitana rebasaba por mucho reasentamiento de algunas viviendas de desarrollo metropolitano centrado la lógica administrativa actual pero es una prioridad de política pública en la creación de ejes preferenciales el desinterés de la municipalidad para el futuro. de urbanización e industrialización, capitalina en proyectar un esquema la creación de nuevos asentamientos metropolitano no permitió plantear un Institucionalidad urbanos en la periferia, un plan modelo alternativo. En la actualidad, metropolitana. La integral de transporte y vialidad, el peso cada vez más grande que han 6.5primera conclusión del ordenamiento y consolidación del adquirido los alcaldes metropolitanos estudio realizado es que la mayor parte área central actividades terciarias, ha creado un equilibrio y resistencia de las problemáticas del AMCG rebasan integración regional de los municipios de los alcaldes de la zona en ceder el marco administrativo actual de los metropolitanos y organización de cuotas de poder en un esquema límites municipales existentes. Tanto grandes equipamientos colectivos y metropolitano.La constitución hace el análisis de mancha urbana, como el servicios, así como el saneamiento referencia a la necesidad de crear una análisis de asentamientos precarios han ambiental integral. En 1976 el concejo figura para la gestión metropolitana 66 demostrado el carácter metropolitano municipal de la ciudad de Guatemala pero ha sido unánime el rechazo de Proyecto de cartografía metropolitana

los alcaldes en la emisión de una ley desde el Estado en el financiamiento años. Al momento, los esfuerzos de sobre la materia. Al menos de un de grandes infraestructuras de carácter prospectiva realizados por parte fuerte intervencionismo del Estado metropolitano. Otros modelos pasan de los distintos actores han sido en esa dinámica, o de la apertura del por la articulación de institucionalidades muy escasos o limitados y muchas alcalde de la capital en trabajar con sus técnicas intermedias, como institutos de veces opuestos en sus enfoques. La vecinos, no se visualizan cambios en urbanismo y planeación, que pueden municipalidad por ejemplo, plantea el futuro para la puesta en marcha de tener competencias asumidas desde un modelo de redensificación del planificación metropolitana. una lógica metropolitana. Esa figura es municipio, pero sin pensar en los interesante dado que el carácter político efectos de esa densificación sobre Las problemáticas urbanas actuales de las decisiones sigue manejándose los municipios vecinos. El Estado obligan en pensar en la creación del desde la figura actual de los alcaldes de promueve la construcción de grandes distrito metropolitano y de encontrar la zona, en un esquema de gobernanza infraestructuras viales que más bien una institucionalidad que permita regional. La última opción pasa por la propician un modelo de crecimiento el abordaje colectivo de dinámicas adopción de un distrito metropolitano horizontal en las periferias. Los compartidas entre municipios, la en la ley, con la elección directa o municipios de la periferia han creado implementación de servicios básicos indirecta de un alcalde metropolitano. una mancomunidad para articular complementarios, y la definición de esfuerzos de respuestas a problemáticas una regulación común en los distintos Es fundamental que se genere una comunes, pero el planteamiento territorios urbanos. discusión pública sobre esas distintas surge más en reacción al municipio opciones, para dar una respuesta a central, que desde una perspectiva de Existen varios modelos para un problema de diseño institucional pensamiento metropolitano. la conformación de distritos que esta, hoy en día, imposibilitando metropolitanos. Algunos pasan dar respuestas estructurales a los Segeplán está actualmente impulsando por la constitución paulatina de la problemas de los habitantes del AMCG. un esfuerzo de planificación de los institucionalidad, mediante una serie de principales nodos urbanos del país, acuerdos entre municipios sobre temas Modelo metropolitano. siendo el área metropolitana la zona estructurantes como el transporte y el De la mano con la más compleja por la dimensión y tratamiento de los desechos. Algunos 6.6discusión sobre la población. Desafortunadamente, avances se han dado en la materia, pero institucionalidad metropolitana, existe los esfuerzos de la Segeplán tienen con un carácter muy efímero y sujeto una enorme necesidad de reflexionar todavía un carácter muy indicativo y no a la volatilidad política e institucional. sobre el modelo de metrópolis que logran conducir las grandes decisiones En todo caso, no ha sido condicionada se requiere para los próximos 20 presupuestarias en la materia. 67 Fig 24. Ejes del Plan de la región central de Segeplán. con el ministerio de comunicaciones, el programa nacional de competitividad y la agencia público-privada para identificar los grandes proyectos de infraestructura del área metropolitana. Los objetivos de los tallares fueron: • Apoyar a la Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –Segeplán- en la definición de grandes líneas compartidas entre actores con incidencia en la región central. • Facilitar la formulación de un plan de desarrollo de las inversiones estratégicas de la región metropolitana en el marco de la construcción del plan de desarrollo integral de la región central.

Para avanzar más, se requiere de trascender lo técnico y encontrar Fuente: SEGEPLAN 2014 padrinos políticos que tengan la posibilidad de liderar procesos El modelo de intervención que del espacio rural, la necesidad de de transformación a la escala plantea la Segeplán se base sobre pensar las centralidades del AMCG más metropolitana. varios ejes, en una lógica de región allá del CBD de Guatemala ciudad, y central, que permite un abordaje de la articulación transportes-regulación Instrumentos de las distintas problemáticas abordadas urbana con carácter metropolitano. gestión del suelo a en el documento. Entre otras, vale la nivel metropolitano. pena resaltar la necesidad de discutir En el marco del estudio y para apoyarla 6.7 El crecimiento de la mancha urbana ampliamente sobre la sostenibilidad Segeplán en el ejercicio de panificación evidenciada en ese estudio obliga en 68 ambiental del AMCG y la valorización regional, se realizaron talleres conjuntos Proyecto de cartografía metropolitana

pensar una serie de instrumentos para los municipios del AMCG, construidos útil a la toma de decisiones. En esa la gestión del borde del AMCG. De de manera conjunta y sobre la base de perspectiva, la información recopilada entrada, ese problema tiene que ser un planteamiento metropolitano. por parte del proyecto del Banco visto desde la lógica metropolitana y de Mundial tendrá utilidad si sirve de manera coordinada entre los municipios En el corazón de las regulaciones a base a la construcción de un plan que tienen esa problemática. adoptar, debe de existir y propiciarse metropolitano que pueda dar los una reflexión profunda y metropolitana lineamientos de política pública para la En términos de estrategia, los municipios sobre el acceso del suelo para los región. pueden procurar bloquear su expansión más pobres, evitando el modelo de futura, aplicando estrategias para la crecimiento en lotificaciones en lo Los mecanismos de observación del contención –por ejemplo establecer formal y asentamientos precarios territorio permiten dar seguimiento cinturones verdes, adoptar políticas de en lo informal. En esa perspectiva, la a un conjunto de indicadores de las crecimiento restringido, fijar estrictos gestión asociada de los valores del dinámicas de la región y se plantea límites urbanos o aplicar regulaciones suelo (recuperación de plusvalía) y la la estructuración de un mecanismo para compactar la ciudad- o pueden implementación de instrumentos para permanente que asocie poder público, habilitar suficiente espacio para que dotación de tierra a las municipalidades, municipalidades y universidades para esa expansión se produzca de manera así como mecanismos de arrendamiento alimentar las bases de información de ordenada, eficiente, equitativa y de vivienda, son fundamentales. estudios sólidos en la materia. sostenible. Instrumentos como los planes parciales tienen que ser adoptados pero Recomendaciones en Los talleres y la base de información requieren al menos de voluntad política y materia de información: del proyecto pueden servir de embrión probablemente de reformas legales. 6.8articular una plataforma para esos fines y se debe propiciar de observación del territorio. acciones de gestión para consolidar Constituye una prioridad la adopción de La generación de información una plataforma funcional en la materia. planes de ordenamiento territorial de cartográfica tiene pertinencia si es

69 70 Proyecto de cartografía metropolitana

Bibliografía

Alvarado, Luis: La tierra urbana y la pobres urbanas y periurbanas de la ciudad Bravo, Mario Alfonso: Proceso de sobrevivencia de los pobres en la de Guatemala”. Texto para debate No. 16 urbanización, segregación social, ciudad. (Guatemala: CEUR/USAC, 1984). (Guatemala, 2000) violencia urbana y “barrios cerrados” en Guatemala. (Guatemala: CEUR/USAC, Aragón, Jorge (2014): Tres momentos en ------, “Aquí corre la bola”. Cuaderno 2007). la historia de los movimientos sociales de investigación No. 9 (Guatemala, 1993). urbanos de Guatemala. (Guatemala: Chavarría, Francisco: “Asentamientos USAC/CEUR). ------, “Por sí mismos. Un estudio humanos y su relación con los efectos preliminar de las “maras” en la ciudad de producidos por el terremoto del 4 de Asociación de investigación y estudios Guatemala”. Cuaderno de investigación febrero de 1976 en Guatemala”. Ponencia sociales: “La situación de los asentamientos No. 4. (Guatemala, 1989). presentada a la VIII Conferencia COPVIDU. en el municipio de Guatemala”. Revista ASIES No. 2. (Guatemala, 2003). Ayala, Carlos (2007): Políticas urbanas Caplow, Theodore: La ecología social de para la aglomeración metropolitana la ciudad de Guatemala. (Guatemala: Asociación para el avance de las de la Ciudad de Guatemala. (Guatemala: Seminario de Integración Social ciencias sociales (2003): El proceso de USAC/CIFA). Guatemalteca, 1966). No. 12. crecimiento metropolitano de la ciudad de Guatemala. Perfiles del fenómeno y ------, “Se amplían los desequilibrios Castells, Manuel (1995): La ciudad ópticas de gestión. (Guatemala: AVANSO). territoriales en el Área Metropolitana”. informacional. (Madrid: Alianza Editorial). (Guatemala: USAC/CIFA, 2003). Boletín ------, “Heridas en la sombra. No. 1 Programa de Estudios Urbano Centro de Estudios Urbanos y Regionales/ Percepciones sobra la violencia en áreas Territoriales. Instituto para el Desarrollo Económico 71 de América Central, Seminario Pensemos Guatemala: pobreza y vulnerabilidad”. Instituto Para la Superación de la Miseria la ciudad. (Guatemala: Consejo Superior Informe final. (Guatemala, 2000). Urbana de Centroamérica: “Análisis Universitario Centroamericano, 1988). Pp regional sobre la problemática de las áreas 101-109. Drumond, Sandra (2001): Barreras precarias urbanas. (Guatemala, 1992). institucionales a remover para facilitar Covarino, S, Mansilla, M. y Cecilia Zurita, un programa masivo y sostenible Locón Solórzano, Haroldo, et. al., “Guía de diagnóstico urbano participativo de mejoramiento barrial urbano en Estructuración histórica del urbanismo para asentamientos precarios. Con Guatemala. (Rio de Janeiro: UN-HABITAT). en el área metropolitana guatemalteca, enfoque en la meta 11 de los objetivos testimonio urbano de la polarización del milenio”. (Guatemala: Universitá la Gándara, José Luis y Hermes Marroquín: social. (Guatemala: CIFA/DIGI, 1999). Sapienza di Roma/Universidad Rafael La vivienda popular en Guatemala. Landívar, 2012). Antes y después del terremoto de 1976. ------, Morán Mérida, Amanda, (Guatemala: Editorial Universitaria, 1982). Segregación, vulnerabilidad y exclusión De Solà Morales i Rubio, Manuel (1997, social en la ciudad de Guatemala. 2006): Las formas de crecimiento Gobierno de la República Guatemala: Una visión de los asentamientos urbano (Barcelona: Universitat Politècnica Política de vivienda y asentamientos precarios. (Madrid: Universidad Pontificia de Catalunya). humanos. (Guatemala: Segeplán, 2004). de Salamanca, 2010). Tesis Doctorado en Sociología. Demoscopía, S.A: Maras y pandillas, Gordillo, Enrique (2006): Debate teórico comunidad y policía en Centroamérica. sobre el proceso de urbanización, la ------, Condiciones de vida y (Guatemala: F&G Editores/BCIE/ASDI, primacía urbana y la metropolización tenencia de la tierra en asentamientos 2007). en Guatemala. (Guatemala: USAC/CEUR). precarios de la ciudad de Guatemala. (Guatemala: Centro de Estudios Urbanos Departamento de Prácticas Estudiantiles Hernández Soto, Favio, et. al., Empleo y Regionales /Dirección General de en la Comunidad y Experiencias Docentes, y poblamiento en las proximidades Investigación/Universidad Autónoma PECED: “Encuesta sobre condiciones de del área metropolitana, los impactos de Madrid/Universidad de San Carlos de habitabilidad en asentamientos precarios territoriales de la relocalización Guatemala). en la ciudad de Guatemala”. (Guatemala: industrial. (Guatemala: CIFA/DIGI, 2007). USAC/Facultad de Ciencias Económicas) Martínez, José Florentín (2014): El proceso 1993, 1994, 1995, 1999. ------, et. al., Emplazamiento de urbanización en Guatemala. Un territorial de actividades productivas, enfoque demográfico 1950-2002. Dirección General de Investigación/Centro pérdida de eficiencia espacial y política (Guatemala: USAC/CEUR). de Estudios Urbanos y Regionales: “Los urbana en el Área Metropolitana de la desastres en los asentamientos precarios ciudad de Guatemala. (Guatemala: CIFA/ Martínez, José Florentín y Francisco 72 del área metropolitana de la ciudad de DIGI, 2007). Etapa 1. Rodas: “Invasiones de tierras (1986-1990). Proyecto de cartografía metropolitana

Un desborde popular en tiempos de El Salvador y Nicaragua. (Guatemala: de actuación. (Guatemala: OXFAM/ democracia”. Boletín No. 9. (Guatemala: Cooperación Externa Francesa/ Médicos Sin Fronteras). CEUR/USAC, 1990). Universidad Rafael Landívar, 1996). ------(1995): Producción de suelo Martínez, José Florentín y Amanda Morán: Palma, Ernesto (2009): Expresiones habitacional y de los servicios básicos “Asentamientos Precarios y privatización: territoriales de la precariedad urbana en la periferia metropolitana de la derecho de vía de FEGUA en la ciudad de en Guatemala. (Guatemala: USAC/CEUR). ciudad de Guatemala. Estudio de los Guatemala”. Boletín No. 26. (Guatemala: municipios de Mixco, Santa Catarina CEUR/USAC, 1995). Pérez, Rodrigo: “Déficit Habitacional. Miles Pinula y San José Pinula. (Guatemala: sin un techo digno”. Revista Crónica. Centro de Estudios Urbanos y Regionales/ Morán, Amanda (2011): Segregación, 19.03.2014. Centro Francés de Estudios Mexicanos y vulnerabilidad y exclusión social en la Centroamericanos). ciudad de Guatemala. Una visión de los Polanco Sagastume, Mara Luz, Dinámica asentamientos precarios. (Guatemala: de las condiciones de vida urbana. El Valladares Vielman, Luis Rafael, Área USAC/CEUR). caso específico del área metropolitana Metropolitana de la ciudad de Guatemala. de la ciudad de Guatemala. (Guatemala: Consideraciones teóricas y caracterización. Municipalidad de Guatemala: Informe Instituto para la superación de la miseria (Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y Final Áreas Precarias del Municipio urbana, 1998). Regionales, 2011). de Guatemala. Dirección de Desarrollo Social. (Guatemala, 2007). Quesada, Flavio (1985): Invasiones de Valladares Vielman, Luis Rafaely Amanda terrenos en la ciudad de Guatemala. Morán Mérida, El crecimiento de la ------, Esquema Director de (Guatemala: USAC/CEUR). ciudad de Guatemala 1944-2005. Ordenamiento Metropolitano EDOM (Guatemala, Centro de Estudios Urbanos y 1972-2000. (Guatemala: 1970). Reissman, L. Leonard, Una teoría sobre Regionales, 2006). la urbanización. En Problemas de la Muxi, Zaida (2006): “La ciudad dual o el reto Urbanización de Guatemala. (Guatemala: Velásquez Carrera, Eduardo (2007): de la globalización sobre las ciudades”. Seminario de Integración Social Desarrollo capitalista, crecimiento En Revista Idea Sostenible. Número 14. guatemalteca No. 16. Ministerio de urbano y urbanización en Guatemala, (Barcelona: Universitat Politècnica de Educación, 1965). 1940-1984). (Guatemala: USAC/CEUR). Catalunya). Rodas Maltez, Francisco (2005): Núñez, Juan Carlos, De la ciudad al barrio. Asentamientos precarios en la ciudad Redes y tejidos urbanos Guatemala, de Guatemala. Problemáticas y pautas 73 74