Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de

Módulo de Biodiversidad y Servicios

Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Dirigido a Maestros de Primaria y Profesores de Enseñanza Media

Guatemala

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

El presente informe fue elaborado en marco del proyecto “Actividades para la Reducción de la Escorrentía Superficial dentro de Microcuencas Estratégicas para la Región Metropolitana de Guatemala. No. de la Cooperación G-GUA-081117 ARNPG” implementado por la Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala -ARNPG-, apoyado por The Nature Conservancy -TNC- y financiado por el Programa Agua por el Futuro.

Elaborado por: Juan Antonio Zelada –ARNPG- Diego Centeno –ARNPG- Ilustraciones: Diego Centeno -ARNPG- Revisión: Claudia García –ARNPG- Sebastián Cabrera -TNC- Virginia Zarco Hong Diseño de portada: ARNPG Fotografía portada: Arriba: Vista de Astillero Municipal de San Pedro Sacatepéquez (J. Zelada, 2015) Abajo de izquierda a derecha: Vista de Área de Bosque de El Encinal en Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux (M. Alvarado, 2017) Colibrí orejiblanco (Hylocharis leucotis) en Astillero Municipal de San Pedro Sacatepéquez (J. Zelada, 2018)

Hongo en Reserva Natural Privada San Francisco de Asís (J. Zelada, 2015)

Cladócero en el Lago de Amatitlán (J. Zelada, 2014)

Fotografía contraportada: Tucaneta esmeralada (Aulacorhynchus prasinus) – RNP Guardabarranca, Villa Canales– L. Ríos,

Guatemala, mayo 2018

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Índice Presentación ...... 1 Tema 1: Dinámica Socioambiental en la Región Metropolitana del Departamento de Guatemala ...... 2 Historia geológica y natural ...... 2 Características Biofísicas ...... 4 Contexto Social ...... 6 Tema 2: Ecosistemas de la Región Metropolitana y los Servicios que Brindan ...... 8 Ecosistemas de Guatemala y de la Región Metropolitana ...... 8 Servicios Ecosistémicos ...... 9 Tema 3: Áreas Protegidas y su importancia ...... 15 Áreas Protegidas ...... 15 Áreas Protegidas y otras áreas de importancia para la conservación en la Región Metropolitana ...... 20 Tema 4 Biodiversidad en la Región Metropolitana ...... 25 Microorganismos ...... 25 Hongos ...... 28 Plantas ...... 29 Animales ...... 32 Tema 5: Problema y Amenazas para la Biodiversidad ...... 46 Glosario ...... 50 Referencias ...... 52 Ejercicios Prácticos ...... 58 Fotografías ...... 66

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Presentación

La biodiversidad es un concepto fundamental que todo guatemalteco debe de comprender y saber valorar. Este concepto se refiere a la variedad de seres vivos que existen en un área, resultado de la evolución. El Convenio de Diversidad Biológica firmado por los países ante Naciones Unidas (incluyendo Guatemala), considera como componentes de la biodiversidad no solo a los organismos, sino también a los ecosistemas y a la diversidad genética (Viguera et al. 2017; CONAP, 2008; ONU, 1992).

Guatemala es un país que cuenta con una gran diversidad biológica, de ecosistemas y de culturas. Por lo tanto, es un territorio de muchos contrastes, en el que grandes problemáticas sociales (pobreza, analfabetismo, corrupción, inseguridad, entre otras) conviven con las grandes oportunidades que nos brindan los recursos naturales y nuestra sociedad. Dentro del sistema de enseñanza aprendizaje formal, el pilar más importante para la replicación del conocimiento es el maestro. Es por esto por lo que se considera que la capacitación y sensibilización a maestros es un elemento primordial para lograr cambios actitudinales para el desarrollo de competencias en los estudiantes.

El presente documento busca ser una herramienta para que los maestros puedan utilizar con la finalidad de comprender y poder transmitir adecuadamente distintos conceptos e ideas relacionadas con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. El módulo está compuesto de cinco temas claves: Dinámica Socio ambiental en la Región Metropolitana del Departamento de Guatemala, Ecosistemas de la Región Metropolitana y los Servicios que Brindan, Áreas Protegidas y su Importancia, Biodiversidad en la Región Metropolitana y Problemas y Amenazas para la Biodiversidad. También, incluye un glosario con conceptos importantes, las palabras incluías en el glosario se encuentran dentro del texto (escritas en negrita y cursiva. Finalmente, se incluye una sección complementaria con fotografías de referencia que permitirá visualizar claramente algunos de los elementos incluidos. Con el apoyo de este módulo se espera que el maestro se involucre en la importancia de conservar la biodiversidad y de realizar actividades pedagógicas que hagan atractivas las explicaciones al estudiante, estando convencidos que, con el aumento en el conocimiento sobre la biodiversidad, las personas valorarán más la misma y podremos cuidar de mejor manera nuestros ecosistemas.

1

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Tema 1: Dinámica Socio ambiental en la Región Metropolitana del Departamento de Guatemala

Historia geológica y natural

El planeta Tierra se formó hace aproximadamente 4,500 millones de años, derivado de la explosión de una supernova, cuyos materiales fueron formando también el sistema solar. La Tierra está formada por diferentes capas, siendo la más externa la corteza terrestre la cual se encuentra sobre una capa fluida llamada manto.

Planeta Tierra

La corteza se encuentra fragmentada, similar a un rompecabezas, y cada fragmento es conocido como placa tectónica (Martínez y Turégano, 2010). Las placas tectónicas no se mantienen estáticas, gracias a la actividad del manto fluido, estas placas tienen la capacidad de desplazarse. Placas tectónicas

Información complementaria Placas tectónicas en Guatemala Guatemala se encuentra fragmentada en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos. El contacto entre las placas Norteamérica y Caribe es paralelo y se manifiesta en la superficie con las fallas Chixoy-Polochic y Motagua. Por otro lado, el contacto entre las placas Cocos y Caribe es más agresivo en donde la placa de Cocos se introduce por debajo de la placa del Caribe. Este choque es uno de los principales generadores de temblores en la región y es el responsable de la formación de volcanes. Existen fallas secundarias (Jalpatagua, , ) en la Placa Caribe derivado de ambos contactos (INSIVUMEH, 2016).

2

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Se conoce que originalmente en la Tierra existía solamente un continente llamado Pangea, formado hace unos 240 millones de años. Este continente se fragmentó hace unos 200 millones de años, conformando dos continentes, Laurasia que incluía a lo que actualmente se conoce como América del Norte, Europa y Asia (exceptuando la India) y Gondwana conformado por América del Sur, Antártida, Australia y África. Con el paso del tiempo estos continentes fueron tomando la posición que ocupan actualmente. Centro América surge luego de un reordenamiento de fragmentos que se separaron de Pangea, y que toman su posición actual entre Norte y Sur América hace unos 35 millones de años (Iturralde- Vinent, 2006; Shuster y Bonis, 2008).

Movimiento de la corteza terrestre desde Pangea hasta la actualidad

Guatemala está formada por dos bloques o fragmentos del Pangea, uno llamado bloque Maya (incluye la parte norte de Guatemala y la Península de Yucatán en México) y el otro llamado bloque Chortis (ubicado al sur), ambos bloques colisionaron hace 75 millones de años (Iturralde- Vinent, 2006; Shuster y Bonis, 2008). Actualmente se puede identificar al sistema de fallas Motagua -Polochic como división entre ambos bloques (INSIVUMEH, 2016).

La historia geológica de la región es uno de los factores que han determinado las características de la biota propia del territorio. El surgimiento del istmo centroamericano provocó la separación de la biodiversidad del Océano Pacífico y Atlántico, promoviendo la aparición de nuevas especies, así también, el nuevo puente formado entre los dos macizos continentales permitió la migración de organismos en ambas direcciones (Shuster y Bonis, 2008).

3

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Entre los organismos que migraron de Suramérica hacia Norteamérica destacan los armadillos, los puercoespines, los perezosos, colibríes, tacuacines, ceibas, entre otros, mientras que los organismos procedentes de Norteamérica que migraron hacia el sur fueron mapaches, comadrejas, cerdos, felinos, pinos, encinos, cipreses, entre otros (Webb, 1991; Shuster y Bonis, 2008).

Características Biofísicas

La Región Metropolitana de Guatemala es considerada parte de una estructura geológica llamada graben, la cual consiste en un bloque central alargado y relativamente hundido limitado a ambos lados por fallas tectónicas en las cuatro direcciones (Al norte la falla del Motagua, al sur la falla Jalpatagua, al este la falla de Pinula y al oeste la falla de Mixco) (RACEFN, 2010; Pérez, 2009).

Ecológicamente, en el departamento de Guatemala se encuentran cuatro zonas de vida, el Bosque Húmedo Subtropical Templado el cual está representado en los 17 municipios; el Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical, el cual se encuentra en los municipios de Villa Canales, Palencia, San Pedro Sacatepéquez, Mixco, San José Pinula, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, Santa Catarina Pinula, Villa Nueva, y Amatitlán; el Bosque muy Húmedo Subtropical Cálido, ubicado en Villa Canales y Fraijanes; y el Bosque Seco Subtropical, ubicado en Palencia, San Juan Sacatepéquez, San Raymundo, , San José del Golfo y .

Información complementaria Las Zonas de Vida En el año 1946, Leslie Holdrige publicó el sistema de clasificación y zonificación de la vegetación con aplicación a nivel mundial llamado Sistema Holdrige o Sistema de Zonas de Vida. En este se agrupan ciertas asociaciones de vegetación en función a las características de temperatura, precipitación (lluvia) y humedad. En 1981 René de la Cruz publicó el estudio “Clasificación de zonas de vida de Guatemala a nivel de reconocimiento” presentando 14 zonas de vida que se ubican en el país, incluyendo también la localización y extensión de cada zona de vida, las condiciones climáticas, la topografía y vegetación característica de cada una de ellas. En el caso de la región metropolitana (Departamento de Guate- mala), se pueden clasificar cinco zonas de vida y la vegetación característica de cada una de estas se describe a continuación:

4

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Zona de Vida Ubicación Vegetación presente Bosque Húmedo Subtropical Todos los municipios del De- Presencia de Pinus oocarpa Templado partamento de Guatemala (pino) Quercus sp. (encino o roble), Byrsonima crassifolia (nance) y Curatella americana (lengua de vaca). Bosque Húmedo Montano Villa Canales, Palencia, San Quercus sp. (encino o roble), Bajo Subtropical Pedro Sacatepéquez, Mixco, Pinus pseudostrobus (pino), San José Pinula, San Juan Sa- Alnus jorullensis (aliso), Ostrya catepéquez, San Raymundo, sp. (duraznillo), Prunus sero- Santa Catarina Pinula, Villa tina (cerezo), Arbutus xalapen- Nueva, Fraijanes y Amatitlán sis (madrón o madroño) Bosque muy Húmedo Subtro- Villa Canales y Fraijanes Terminalia oblonga (volador o pical cálido guayabo); Enterolobium cyclo- carpum (conacaste); Roseoden- dron donnel-smithii (palo blanco o cortéz), Andira iner- mis (almendro, almendro ci- marrón). Bosque Seco Subtropical Palencia, San Juan Sacatepé- Alvaradoa amorphoides (plu- quez, San Raymundo, Chua- majillo, cola de ardilla, tarajay), rrancho, San José del Golfo y Sabal guatemalensis (guano o San Pedro Ayampuc huano de sombrero), Phyllo- carpus septentrionalis (flor de mico, guacamayo); Ceiba aes- culifolia (ceibillo, algodón de monte), Leucaena guatemalen- sis (yaje, quiebrahacha).

5

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Contexto Social La definición de región metropolitana difiere según los criterios que se consideren para su delimitación. En IARNA-URL y TNC (2013), la zona metropolitana fue definida como un área sin discontinuidades en tejido urbano mayores a 200 metros, seleccionando los municipios que estaban dentro de esta continuidad, logrando así obtener una regionalización que incluye 12 municipios. Sin embargo, para fines del presente texto, se considera como región metropolitana la estipulada en el Decreto Número 70-86 “Ley Preliminar de Regionalización”, la cual considera como Región Metropolitana todo el departamento de Guatemala. Esto incluye 17 municipios con diferentes características sociales las cuales se describen en el cuadro a continuación.

No. Municipio Extensión Altitud Población1 Grupos étnicos (Km2) promedio (m) (habitantes) 1 San Juan 287 2,184.5 208,039 Kaqchikel y Sacatepéquez Ladino 2 San Pedro 48 2,100 40,058 Kaqchikel y Sacatepéquez Ladino 3 San Raymundo 114 1,570 28,757 Kaqchikel y Ladino 4 Chuarrancho 105 1,350 12,206 Kaqchikel y Ladino 5 San José del Golfo 84 1,080 5,8372 Kiche, Kaqchikel y Ladino 6 San Pedro Ayampuc 113 1,160 65,2083 Kaqchikel y Ladino 7 56 1,200 118,510 8 Mixco 132 1,714 507,5494 9 Guatemala 692 1,500 2,918 millones Varios

1Estimada al 2010 2 Al 2012 3 Al 2009 4 Al 2020

6

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

No. Municipio Extensión Altitud Población1 Grupos étnicos (Km2) promedio (m) (habitantes) 10 Palencia 196 1,300 59,1395 Kiche, Kaqchikel y Ladino 11 San José Pinula 220 1,752 72,1616 12 Santa Catarina Pinula 50 1,550 85,292 Ladino, Pocomán 13 Villa Nueva 114 1,330 355,0007 Ladino 14 Petapa 24.64 1,285 156,788 Kaqchikel y Ladino 15 Fraijanes 95.48 1,630 42,611 Principalmente ladino 16 Villa Canales 35 1,330 103,814 Kaqchikel y Ladino 17 Amatitlán 204 1,189 82,870 Ladino Fuente: SEGEPLAN, s.f.

TEMAS CLAVE A RECORDAR

• Placas tectónicas – Fragmentos de la corteza terrestre, similares a un rompecabezas.

• Guatemala está formada por dos fragmentos, Bloque Maya, que incluye norte de Guatemala y Península de Yucatán en México y Bloque Chortis, que incluye el sur de Guatemala. Estos están separados por las fallas Motagua-Polochic.

• El Departamento de Guatemala tiene cuatro zonas de vida, es decir áreas con características específicas de temperatura, lluvia y vegetación (Bosque Húmedo Subtropical Templado, Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical, Bosque muy Húmedo Subtropical Cálido y Bosque Seco Subtropical).

Ver ejercicios prácticos 1 y 2.

5 Al 2011 6 Al 2013 7 Al 2002

7

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Tema 2: Ecosistemas de la Región Metropolitana y los Servicios que Brindan

Ecosistemas de Guatemala y de la Región Metropolitana Guatemala cuenta con una gran diversidad biológica debido a una gran diversidad de condiciones atmosféricas, relieve y de ecosistemas. Los ecosistemas son unidades funcionales que constan de organismos vivos, su entorno no vivo y las interacciones entre ellos (Viguera et al., 2017). La diversidad de ecosistemas que existe en el país hace que en Guatemala albergue esta gran biodiversidad. Existen diferentes formas de clasificar ecosistemas, a continuación, se mencionan algunas de estas aproximaciones.

Bosque de Pino-Encino

Clasificación Descripción

La zona de vida es una unidad climática natural en el cual se agrupan diferentes asociaciones de vegetación. En Guatemala existen 14 zonas de vida, de las cuales cuatro están representadas en la región metropolitana:

Zonas de Vida - Bosque Húmedo Subtropical Templado - Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical - Bosque muy Húmedo Subtropical Cálido - Bosque Seco Subtropical

Las ecorregiones son comunidades naturales que están geográficamente delimitadas con una dinámica ecológica compartida. Ecorregiones Las ecorregiones comparten características climáticas, edáficas, florísticas y faunísticas que hace posible su distinción. Para Guatemala

8

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Clasificación Descripción

se han identificado 14 ecorregiones y en la región metropolitana se encuentran los siguientes dos: - Bosques de Pino-Encino de Centro América - Bosques Montanos de Centro América Un bioma es un tipo de comunidad de plantas asociado a la comunidad de animales y microbiana en conjunto con su ambiente físico. En Guatemala, Villar propuso una clasificación que incluye siete biomas. En la región metropolitana se pueden encontrar los Biomas siguientes tres:

- Bosque de Montaña - Selva Tropical Húmeda - Chaparral Espinoso

Clasificación realizada por el Grupo Interinstitucional de Monitoreo Tipo y Subtipo de de los Bosques y Uso de la Tierra en la que se logran detallar 21 Bosque subtipos de bosque basados en criterios ecológicos y de especies y 16 subtipos de bosque por criterio de densidades.

Fuente: CONAP 2008 y INAB-CONAP, 2015

Servicios Ecosistémicos ¿Qué son los servicios ecosistémicos?

Los bienes o servicios ecosistémicos son los beneficios que se obtienen de la naturaleza, satisfaciendo las necesidades humanas. De los ecosistemas se obtienen nuestros alimentos (por ejemplo, carne, pescado, hortalizas y otros), agua, combustibles, maderas y también prestan servicios o mecanismos como purificación del aire, Ecosistema

9

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala reabastecimiento de agua y control de las condiciones climáticas (Unión Europea, 2009).

Estos servicios son esenciales para la humanidad y funcionan de una forma complicada e interconectada, que no pueden ser reemplazados por servicios tecnológicos (Martínez- Rodríguez et al., 2017).

Tipos de Servicios Ecosistémicos Los servicios ecosistémicos se pueden clasificar de acuerdo con sus características, en cuatro tipos, los cuales se describen a continuación:

1. Servicios de aprovisionamiento o abastecimiento – Son los beneficios físicos o materiales que se obtienen de los ecosistemas (Soutullo et al., 2012). Agua • Alimentos para consumo humano • Materia prima • Medicina • Abastecimiento de agua 2. Servicios de regulación – Son los beneficios obtenidos de la regulación de procesos de la naturaleza (Soutullo et al., 2012). • Regulación del clima • Regulación de la calidad del aire • Secuestro y almacenamiento de carbono • Polinización • Moderación de los efectos de eventos extremos • Prevención de la erosión y mantenimiento de la fertilidad del suelo Polinización • Control biológico

10

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

3. Servicios culturales – Son los be- neficios no materiales que se obtienen de la naturaleza (Soutullo et al., 2012). • Recreación, salud física y mental • El turismo • Apreciación estética e inspiración para el arte • Experiencia espiritual y sentido de pertenencia Experiencia espiritual

4. Servicios de apoyo – Son los ser- vicios necesarios para que se ge- neren los demás servicios ecosis- témicos (Soutullo et al., 2012). • Hábitat de especies • Mantenimiento de la di- versidad genética

Servicios ecosistémicos en la Región Metropolitana La Región Metropolitana ofrece una serie Hábitat de especies de beneficios para la población humana, desde servicios de aprovisionamiento, como por ejemplo el agua, hasta servicios de regulación, como por ejemplo la polinización a través de abejas y diferentes especies de aves.

11

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

La mayor parte del abastecimiento de agua, el cual es un servicio de aprovisionamiento, en la Región Metropolitana, para diferentes usos, proviene de los acuíferos o zonas de aguas subterráneas. Estas zonas han existido por miles de años y actualmente siguen proveyendo de agua a la región. Estas pertenecen a diferentes cuencas, incluyendo Aguacapa, Amatitlán, El Cangrejal, El Zapote, La Cuya, Las Cañas, Las Flores, Las Vacas, Lo de Diéguez, Los Ocotes, Michatoya, Paxot, Rustrián, Sactzi, Teocinte, Villalobos y Xaya-Pixcayá, con la mayor cantidad de extracción de agua de Las Vacas, Villalobos y Xaya-Pixcayá (Mejía, 2015). Fuente de agua

En la Región Metropolitana, se han registrado diferentes especies de aves que participan en el servicio de regulación de polinización, como los colibríes, por ejemplo, el colibrí coroniazul (Amazilia cyanocephala), colibrí magnífico (Eugenes fulgens), colibrí orejiblanco (Hylocharis leucotis), entre otros (ARNPG, 2018).

Diversas Reservas Naturales Voluntarias, como por ejemplo Reserva Natural Privada Guardabarranca, Finca Morán, Finca San Agustín Las Minas, ubicadas en Villa Canales, tienen sembrado café bajo árboles de sombra. Estos sistemas, en donde se combina árboles con cultivos agrícolas se denominan sistemas agroforestales. Estos ofrecen hábitat y recursos necesarios para el mantenimiento de diversas especies biológicas (Guiracocha et al., 2001), por lo que ofrecen el servicio de apoyo. Café bajo sombra

12

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Ciclo hidrológico y recarga hídrica

El ciclo hidrológico es el proceso en que se almacena y se da el movimiento del agua entre las diferentes capas de la tierra (biósfera, atmósfera, litósfera, hidrósfera) (Ordóñez, 2011).

Este proceso se da en una serie de etapas que se describen a continuación: 1. Evaporación. El sol calienta el agua de la tierra (ríos, lagos, lagunas) haciendo que cierta cantidad de la misma se evapore y se dirija hacia la atmósfera. 2. Condensación. El agua en forma de vapor sube formando nubes, las cuales son compuestas por una serie de partículas de agua minúsculas. 3. Precipitación. La energía del sol genera que cierta cantidad de agua de las nubes se libere hacia el suelo en forma líquida, como lluvia, o de forma sólida como nieve o granizo. 4. Escorrentía. Es el proceso en que el agua líquida se desliza hacia abajo por la superficie de un terreno. 5. Infiltración. Al deslizarse por la superficie, penetra a través del suelo y pasa a ser agua sub- terránea. Luego, se repite el proceso. (Ordóñez, 2011). Es importante reconocer que los bosques mejoran la infiltración del agua, por acción del sedimento y nutrientes, los cuales son más abundantes en áreas de bosques. Ciertas acciones de degradación de suelo, como urbanización, cambios de uso de suelo u otros, disminuyen la infiltración del agua hacia el subterráneo, reduciendo la cantidad de agua disponible (Ordóñez, 2011). Por esta razón, la conservación de áreas de bosques contribuye a la regulación del ciclo hidrológico, asegurando la disponibilidad de agua para las áreas y las comunidades.

13

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Información complementaria El café (Coffea arabica) es un cultivo de gran importancia económica para los países cen- troamericanos. A través del tostado y molido de los granos de café se produce una bebida estimulante altamente consumida (Vaast et al., 2006). Actualmente el cultivo del café se ve afectado por un hongo (Hemileia vastatrix) que produce la llamada roya del café. El crecimiento y producción de esporas por parte del hongo pro- voca la aparición de manchas amarillas y/o anaranjadas en las hojas. Esto provoca la deco- loración y la caída prematura de las hojas, así también, repercute en una menor producción de granos de café, causando pérdidas económicas considerables (IICA, 1977).

En algunas áreas de la Región Metropolitana, incluyendo Reserva Natural Privada Guarda- barranca y Finca Morán, ambas en Villa Canales, se determinó que otros hongos (Clados- porium hemileiae y Lecanicillium lecanii) y una larva de un insecto (Diptero Mycodiplosis sp.) pueden evitar que se propague el hongo de la roya, ya que (Álvarez et al., 2015), funcio- nan como control de plagas, por lo tanto, brindan un servicio ecosistémico de regulación.

Micodiplosis sp. Roya del café

Hoja de café con roya, siendo controlada por Micodiplosis sp.

14

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

TEMAS CLAVE A RECORDAR

• Los ecosistemas son sistemas de interacción entre seres vivos (animales, plantas, etc.) y su medio (agua, suelo, etc.). Estos se pueden clasificar por la vegetación asociada (zona de vida), dinámicas ecológicas (ecorregiones), comunidad plantas, animales y microorganismos (bioma) o densidad de bosque (tipo y subtipo de bosque)

• Los bienes o servicios ecosistémicos son los beneficios que se obtienen de la naturaleza, satisfaciendo las necesidades humanas. Se pueden clasificar de acuerdo a sus características, materiales (provisión), no materiales (culturales), por sus procesos (regulación) y por el soporte (apoyo).

Ver ejercicios prácticos 3 y 4.

Tema 3: Áreas Protegidas y su importancia Áreas Protegidas Conceptos

1. Vida silvestre – Especies de plantas y animales que se desarrollan de forma natural y libre en la naturaleza (Con- greso de la República, 1989). 2. Aprovechamiento de fauna y flora silvestre – Parque Nacional Tikal Uso de la vida silvestre para subsistencia (alimentación, otros), comercio, deporte, in- vestigación y/o educación (Congreso de la República, 1989). 3. Manejo – Procedimientos o estrategias que se ejecutan siguiendo las políticas y objeti- vos de las áreas protegidas, con fin de conservación (Congreso de la República, 1989).

15

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

4. Área protegida – Es un área geográficamente definida que está regulada y gestionada para lograr objetivos específicos de conservación. Dentro de los objetivos se pueden mencionar la conservación, manejo racional y restauración de flora (plantas) y fauna (animales) silvestres, que tienen valor de acuerdo a su función, historia, cultura y otros. Estas zonas son de importancia de- bido a que se protegen las interac- ciones ecológicas de los organismos y las fuentes y suministros de agua (Congreso de la República, 1989). 5. Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP) – Es la organización gubernamental que se Conservación de la naturaleza a través de Áreas Protegidas encarga de la administración y conserva- ción de la biodiversidad en el país y coor- dinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. También es el ente encargado de regular el uso sostenible de la misma (CONAP, 2008). 6. Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP) – Es el con- junto de áreas protegidas y las entidades que las administran, según las características y objeti- vos establecidos por la ley (Con- greso de la República, 1989).

7. Categorías de manejo Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán a. Categoría I – Parque Na- cional Reserva Biológica: Áreas extensas con ecosistemas, características, espe- cies y otras de gran valor científico, ecológico y evolutivo o de interés nacional e internacional. Estas áreas, pueden ser terrestres o marítimas y no han sido manipuladas por la sociedad (CONAP, 1989).

16

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

b. Categoría II – Biotopo Protegido, Monumento Natural, Monumento Cultural y Parque Histórico: Áreas con poco valor científico, ecológico y evolutivo, que podrían tener algún vestigio arqueológico, sin embargo, son áreas con potencial de educación y turismo (Congreso de la República, 1989). c. Categoría III – Área de Uso Múltiple, Ma- nantial, Reserva Forestal y Refugio de Vida Silvestre: Áreas relativamente exten- sas que cuentan con una porción significa- tiva de paisaje natural y otra porción con zonas designadas a diferentes usos y áreas que han sufrido alteraciones por acciones huma- Monumento Natural Semuc Champey nas. Debido a las presiones del área, están some- tidas a un control (Congreso de la República, 1989). d. Categoría IV – Área Recreativa Natural, Parque Regional y Rutas y Vías Escé- nicas: Áreas con necesidad de protección de los recursos naturales, sin em- bargo, no se consideran vulnerables y se permite en cierto grado, la modifica- ción del paisaje (Congreso de la República, 1989).

Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán Acatenango

17

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

e. Categoría V – Reserva Natural Privada: Áreas de propiedad individual o jurí- dica, que los propietarios designan de forma voluntaria para conservar, prote- giendo hábitats de plantas y animales, como también elementos abióticos. Estas áreas pueden ser sitios de anidación, pantanos, lagos, bosques pastizales y otros. En algunos casos, la producción sostenible y aprovechable puede ser un ma- nejo secundario del área (Congreso de la República, 1989). f. Categoría VII – Reserva de la Biósfera: Áreas de importancia global con base a los recursos naturales y culturales que poseen. En estas áreas se tienen imple- mentadas diferentes for- mas de uso de la tierra y recursos naturales, te- niendo la siguiente zonifi- cación: zona núcleo o áreas de protección de la naturaleza, zona modifica- ble o áreas que se podrían

modificar de forma mí- Reserva de la Biósfera Maya nima para usos científi- cos o de educación y zonas de usos múltiples o áreas de aprovechamiento sos- tenible de los recursos naturales (Congreso de la República, 1989). 8. Listado de especies amenazadas – Listado elaborado por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas en donde se inclu- yen especies de animales y plantas que tienen alguna ame- naza, por lo que su uso y comercialización se regula o se restringe (Congreso de la República, 1989).

18

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Legislación

Decreto Número 4-89 del Congreso de la República de Guatemala: Ley de Áreas Protegidas – En la misma están delimitados los objetivos, aplicación, conservación y aprovechamiento de la biodiversidad, manejo de las áreas protegidas, institución encargada de la administración de las mismas y las infracciones por incumplimiento de ley (Congreso de la República, 1989).

Información Complementaria Ejemplos de Áreas Protegidas con diferente Categoría de Manejo Categoría III – Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán, ubicada en la mayor parte del departamento de Sololá y una parte de Suchi- tepéquez, Quiché, Totonicapán y Chimaltenango. Se caracteriza por poseer dentro de su territorio el Lago de Atitlán, Volcán San Pedro, Volcán Atitlán y Volcán Tolimán (CONAP y CODEDE, 2006).

Categoría IV – Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Quetzal, ave nacional Acatenango, ubicado entre los departamentos de Chimaltenango y Sacate- péquez. El Volcán Acatenango se caracteriza por su valor ecológico y turís- tico (CATIE, 2013).

Categoría V – Reserva Natural Privada Guardabarranca, ubicada en la Aldea El Durazno, Villa Canales, es una finca con sistema agroforestal de café bajo sombra diversificada. Se caracteriza por las especies de animales y plantas que se han registrado, resaltando el tigrillo (Leopardus wiedii) (García y López, 2010).

Categoría VI – Reserva de la Biósfera Maya, ubicada en aproximadamente la mitad del territorio de Petén, se caracteriza por ser el área silvestre más grande de Mesoamérica, con el 35% de bosque remanente en el país (Estado de la Reserva de la Biósfera Maya, 2011).

19

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Áreas Protegidas y otras áreas de importancia para la conservación en la Región Metropolitana

Descripción de áreas de importancia para la conservación de la región metropolitana

Dentro de la región metropolitana, en el Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas (SIGAP), se encuentran las siguientes áreas protegidas:

Categoría No. Nombre Municipio Departamento de manejo Parque Naciones Villa Nueva y Ama- 1 Tipo I Guatemala Unidas titlán Parque Nacional Amatitlán y San Vi- Guatemala y Es- 2 Volcán y Tipo I cente Pacaya cuintla Laguna Calderas San Pedro Sacatepé- Reserva Forestal quez, San Juan Sacate- Protectora de péquez, Mixco, San- Guatemala y Sa- 3 Tipo III Manantiales Cordillera tiago Sacatepéquez y catepéquez Alux San Lucas Sacatepé- quez Parque Regional 4 Tipo IV Amatitlán Guatemala Municipal El Barretal Reserva Natural 5 Tipo V Palencia Guatemala Privada Corral Viejo Reserva Natural 6 Privada Finca Tipo V Palencia Guatemala El Socorro Reserva Natural 7 Privada San Francisco de Tipo V Villa Canales Guatemala Asís

20

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Categoría No. Nombre Municipio Departamento de manejo Reserva Natural 8 Privada Tipo V Villa Canales Guatemala Guardabarranca Reserva Natural 9 Tipo V Fraijanes Guatemala Privada Chagüite Reserva Natural 10 Privada Tipo V Fraijanes Guatemala Finca El Porvenir Reserva Natural 11 Tipo V Guatemala Guatemala Privada La Barranca Reserva Natural 12 Tipo V Chinautla Guatemala Privada Las Vegas

La Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux es de gran importancia por los recursos hídricos dentro del área. Cuenta con alrededor de 17 corrientes permanentes de agua, riachuelos y/o nacimientos de ríos. De igual manera, debajo de la superficie de la cordillera se encuentra una falla geológica Reserva Forestal Protectora de Manantiales que forma dos cuencas hidrográficas, Cordillera Alux Villalobos y Las Vacas. Ambas cuencas son unas de las principales fuentes de agua de la región (Reyes, 2011; Mejía, 2015).

De otra manera, la región metropolitana cuenta con áreas que propietarios o entidades gubernamentales han destinado a la conservación, sin embargo, no están dentro del SIGAP. A estas áreas se les conoce como Reservas Naturales Voluntarias, las cuales se describen a continuación:

21

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

No. Nombre Municipio Departamento 1 San Lázaro Guatemala Guatemala 2 La Montaña Guatemala Guatemala 3 Parque Jungla Urbana Guatemala Guatemala 4 La Cebadilla Guatemala Guatemala 4 Finca El Rincón Guatemala Guatemala 6 Granja El Rincón Guatemala Guatemala 7 Finca Morán Villa Canales Guatemala 8 San Agustín Las Minas Villa Canales Guatemala 9 El Bosque Villa Canales Guatemala 10 Campo Alto Villa Canales Guatemala Astillero Municipal Las 11 Villa Canales Guatemala Manzanillas 12 San Jorge Muxbal Santa Catarina Pinula Guatemala 13 Cerro Tomastepec Palencia Guatemala 14 Las Margaritas Palencia Guatemala 15 Pie de Cerro Palencia Guatemala 16 La Villa Palencia Guatemala 17 El Garrobo Palencia Guatemala 18 Cerro La Campana Palencia Guatemala 19 El Encinal Mixco Guatemala 20 Astillero Municipal San Pedro Sacatepéquez Guatemala 21 Granja Los Conejos San Pedro Sacatepéquez Guatemala 22 Cruz del Milagro San Pedro Sacatepéquez Guatemala

22

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Importancia de las áreas para la conservación de la región metropolitana

• Biodiversidad – Las áreas protegidas pue- den contribuir a la con- servación de especies en peligro de extinción o endémicas y ecosiste- mas con poca represen- tación. Por actividades humanas, en los últi-

mos años se considera Acuíferos o zonas de agua subterráneas que el índice de extinción ha aumentado tres veces (Pabón-Zamora et al., 2008). • Empleo – Las áreas protegidas son una fuente de empleo para la comunidad local, generando los cargos de administradores de la zona, guardarrecursos, guías y otros re- lacionados a ecoturismo (Pabón-Zamora et al., 2008). • Alimento – Las áreas protegidas son fuentes de alimento proveniente de plantas silves- tres y, en algunos casos con ciertas regulaciones, pesca y caza. De otra manera, áreas de sistemas agrícolas tradicionales y cultivos adaptados se es- tán protegiendo cada vez más, como el café (Pa- bón-Zamora et al., 2008). • Agua – La vegetación natural es importante para mantener la calidad del agua e incrementar la re- carga hídrica, ya sea por filtración o renovación de aguas subterráneas o mantenimiento de los caudales naturales (Pabón-Zamora et al., 2008). Alimento En la región Metropolitana el abastecimiento de agua proviene principalmente de agua subterránea. Por la explotación intensa de los acuíferos, es necesario tener más áreas de conversación e impulsar proyectos de refo- restación para propiciar mayor recarga hídrica (Mejía, 2015).

23

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

• Polinización – Las áreas protegidas proveen las condiciones necesarias para el mante- nimiento de diversos animales que participan en la polinización e incluso polinizan en áreas aledañas que podrían ser cultivos agrícolas (Pabón-Zamora et al., 2008). TEMAS CLAVE A RECORDAR

• Las áreas protegidas son áreas de conservación de ecosistemas, con plantas (flora) y animales (fauna) que son importantes por su función en la naturaleza, historia y cultura de la región. Estas áreas son de gran importancia porque proveen protección a la biodiversidad, empleo a locales, alimento, suministro de agua y provee espacio para que abejas y otros polinizadores se desarrollen y polinicen cultivos en áreas cercanas.

• Existen áreas de conservación declaradas ante la ley por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas, sin embargo, existen otras áreas de conservación que no se encuentran declarada ante la ley pero los propietarios implementan esfuerzos para su protección, conocidas como Reservas Naturales Voluntarias.

Ver ejercicios prácticos 5 y 6.

24

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Tema 4 Biodiversidad en la Región Metropolitana

El término Biodiversidad puede tener diferentes conceptos u aproximaciones, sin embargo, de forma general se refiere a la variedad de seres vivos que existen en un área, resultado la evolución. Así también el Convenio de Diversidad Biológica, incluye como componentes de la biodiversidad no solo a los organismos, sino también a los ecosistemas y la diversidad genética (Viguera et al. 2017; CONAP, 2008; ONU, 1992).

Invertebrados 3,770 especies Peces 1,033 especies Anfibios 147 especies Reptiles 245 especies Aves 720 especies Mamíferos terrestres 216 especies Mamíferos acuáticos 28 especies Plantas 10,317 especies

Basado en CONAP (2015)

A continuación, se presentan algunos de los grupos de diversidad biológica presentes en la región metropolitana.

Microorganismos

Se conoce como Microorganismos como todos aquellos seres vivos cuyo tamaño es tan pequeño que no es posible percibirlo a simple vista por el ojo humano y que para observarlo es necesario hacer uso de un microscopio. Esta característica la comparten grupos tan diferentes como las bacterias, hongos e incluso algunos animales. En esta sección se describe al grupo de las bacterias, los hongos y los animales microscópicos se describen en otras secciones.

25

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

o Bacterias

Las bacterias son un grupo microbiano muy diverso, con 17 filos identificados. Las bacterias se caracterizan por ser organismos unicelulares y con una estructura celular que carece de un núcleo definido (son parte del Domino Procariota). En los ecosistemas las bacterias cumplen funciones de gran importancia al ser recicladores de nutrientes. Esto quiere decir que las bacterias degradan la materia orgánica y la transforman en nutrientes que pueden ser utilizados nuevamente por las plantas. Entre los géneros de bacterias que habitan en los suelos se encuentran Arthrobacteria, Nocardia, Nitrosomas, Nitrobacter, Pseudomonas, Eubacteria, Actinomycetes, Rhizobium, entre muchos otros. Cabe destacar el papel de las bacterias fijadoras de nitrógeno, de las cuales se amplía en el cuadro siguiente.

Otro grupo de bacterias que cumple un papel fundamental en los ecosistemas son las cianobacterias. Estas bacterias se encuentran principalmente en ambientes acuáticos, sin embargo, también pueden presentarse en ambientes terrestres como es el caso de los líquenes. Estos organismos realizan el proceso de fotosíntesis al igual que las plantas, por lo tanto, obtienen energía de la luz solar y la transforman en azucares que utilizan para su desarrollo celular (ver más información de la fotosíntesis en la sección de plantas). En este proceso utilizan el dióxido de carbono para formar las moléculas de azúcar y liberan oxígeno a la atmósfera. Las cianobacterias fueron el primero organismo fotosintético que existió y como tal fueron las que transformaron la atmosfera primitiva carente de oxígeno, a la atmosfera actual que posee oxígeno (Campbell, Mitchell y Reece; 2001), permitiendo la aparición de organismos que requieren de este gas para su supervivencia, esto incluye a muchos otros tipos de bacterias, protozoos y animales incluyendo al ser humano. Actualmente las cianobacterias forman parte importante de los ecosistemas de agua dulce, formando parte del fitoplancton. Son organismos muy exitosos, que en presencia de alta concentración de nutrientes (fósforo y nitrógeno) tienen un crecimiento explosivo o floración. Esta alta concentración de nutrientes es causada principalmente por descargas de aguas residuales y como resultado se altera el equilibrio ecológico de los ecosistemas.

26

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Información Complementaria Bacterias fijadoras de nitrógeno El nitrógeno es un elemento clave para el desarrollo de los seres vivos y la formación de diferentes moléculas en especial de los aminoácidos y proteínas. El nitrógeno se encuentra presente en la atmósfera, sin embargo, el estado atmosférico de este elemento no puede ser asimilado por la mayoría de los seres vivos, las plantas únicamente pueden utilizar el nitrato o el amonio. El nitrógeno atmosférico puede ser procesado únicamente por algunos grupos de bacterias gracias a una enzima específica llamada nitrogenasa. Esta enzima es capaz de transformar el nitrógeno atmosférico (N2) en amoniaco (NH3) por bacterias fijadoras de nitrógeno (Géneros Rhizobium, Azorhizobium, Fran- kia) y el amoniaco o amonio puede ser transformado en nitritos y nitratos por bacterias nitrificantes (géneros Nitrosomonas y Nitrobacter) (Barton y Northup, 2011; Calvo, 2011)

Las bacterias fijadoras de nitrógeno de los géneros Rhi- zobium y Azorhizobium pueden formar asociaciones simbióticas con las raíces de plantas leguminosas (frijol, Nódulos de Bacterias Fijadoras soya, cushin, paterna, cuje) (Barton y Northup, 2011), de Nitrógeno en raíz de esta asociación forma nódulos en las raíces de las plan- leguminosa tas, en donde se da la fijación del nitrógeno. Esta ca- racterística hace que las plantas leguminosas del gé- nero Inga sean las más utilizadas como sombra en sistemas agroforestales de café en Guate- mala, incluyendo las áreas cafetaleras de la región metropolitana (Villa Canales, Fraijanes, San José Pinula y Palencia).

27

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Otro tipo de bacterias que tienen la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico son algunos géneros de cianobacterias como los géneros Anabaena (1), Nostoc y Nodularia. Esta fijación de nitró- geno la realizan en células especializadas llama- das heterocistos (Sigee, 2005). Estas cianobacte- rias pueden ser encontradas en cuerpos de agua

como el Lago de Amatitlán. Cianobacteria Anabaena sp.

Hongos

Los hongos son un tipo de organismos con células eucariotas (con núcleo definido), poseen un cuerpo filamentoso en forma de red. Cada uno de los filamentos son llamados hifas y al conjunto de estos filamentos se le conoce como micelio. Muchos hongos producen estructuras reproductivas llamadas cuerpos fructíferos, los cuales producen esporas que se dispersan y forman un nuevo micelio (Campbell, Mitchel y Reece, 2001). Uno de estos tipos de cuerpos fructíferos son las tradicionales setas que pueden ser vistas en los bosques o incluso que se consumen como alimento (champiñones, hongos de San Juan, hongo Shara (2), hongo ostra, entre otros). Cuerpo fructífero de un hongo (Seta) y micelio Los hongos, al igual que las bacterias, forman asociaciones simbióticas con las raíces de las plantas. Esta asociación simbiótica es llamada micorriza, y brinda beneficios tanto para la planta como para el hongo, por un lado, la planta puede obtener nutrientes minerales y el hongo obtiene carbohidratos de las raíces (Viguera et al., 2017; Campbell, Mitchel y Reece, 2001). La formación de micorrizas es una asociación simbiótica que se encuentra ampliamente distribuida en diferentes grupos de plantas, incluyendo pinos, encinos, pastos, algodón, orquídeas, entre otros.

28

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Micorriza: Asociación simbiótica entre un hongo y las raíces de una planta

En la región metropolitana se puede destacar la interacción del pino con la especie de hongo Lactarius indigo o hongo shara. Este es un hongo comestible, cuyo cuerpo fructífero se desarrolla en la época lluviosa (para la región de las Verapaces se reporta su época de colecta de mayo y junio) (Quezada, Rodas y Marroquín, 2016). Los hongos también cumplen otras funciones como degradadores de materia orgánica, otros son parásitos de animales y/o plantas y algunos forman otras interacciones simbióticas como los líquenes.

Plantas

Las plantas son un grupo de organismos que se caracteriza por llevar a cabo el proceso de fotosíntesis. A través de este proceso las plantas pueden utilizar la energía de la luz solar y transformarla en carbohidratos que pueden ser utilizados para sus diferentes procesos metabólicos. Este proceso se logra gracias a la presencia de organelos especializados llamados cloroplastos, y a pigmentos que permiten captar la energía de la luz, especialmente el pigmento llamado clorofila. Existen diferentes grupos de plantas que presentan características distintivas en su reproducción, morfología y anatomía. A continuación, se describen estos grupos.

Plantas no vasculares:

Las plantas no vasculares reúnen a tres filos generales y que se conocen tradicionalmente como briofitas. Estos tres filos son el filo Bryophyta o musgos, Hepatophyta o hepáticas y

29

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Antocerophyta o antoceros. Este grupo de plantas se caracteriza por no tener tejidos vasculares, es decir que carecen de células especializadas que conduzcan el agua o nutrientes, esta absorción se da directamente sobre las células (Freeman, 2009). Las briofitas pueden llegar a colonizar áreas rocosas, que al ir muriendo son los primeros que van formando materia orgánica que contribuye a formar el suelo. (Freeman, 2009). En Guatemala destaca el estudio de musgos, reportándose 580 especies en el país, de las cuales 11 son endémicas (Salazar, De Gracia y Chung, 2006)

Plantas vasculares sin semilla:

Estas plantas poseen tejidos vasculares que permiten transportar agua, nutrientes y azúcares, sin embargo, su reproducción no es a través de semillas, sino por esporas. Dentro de este grupo destacan los helechos (3) que producen esporas que se agrupan en estructuras llamadas soros. El estudio más cercano a la región metropolitana fue realizado Trujillo (2006) en el que se reportan 21 especies en el Parque Senderos de Alux en San Lucas Sacatepéquez.

Plantas vasculares con semillas desnudas:

También llamadas gimnospermas, este grupo de plantas se caracteriza por no poseer frutos. Las semillas se encuentran en una estructura llamada estróbilo que tradicionalmente se conoce como cono o piña (razón por la que este grupo de plantas también reciben el nombre de coníferas). En el país se reportan Pinos: árbol, cono y acículas (hojas 57 especies, de las cuales 28 son nativas y el resto en forma de aguja) exóticas (Véliz, Barrios y Dávila, 2007). En la región metropolitana se han identificado diferentes especies de gimnospermas entre las que destacan tres especies de pinos Pinus maximinoii, Pinus oocarpa y Pinus strobus), así como el ciprés (Cupressus lusitanica) (Zelada, 2017).

30

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Plantas vasculares con flores:

Las plantas con flores o angiospermas son un grupo que se caracteriza por producir flores y frutos. Las flores son una estructura específica para la reproducción, básicamente consiste en un tallo comprimido y hojas modificadas (pétalos, sépalos, estambres y carpelos) (Campbell, Mitchel y Reece, 2001). Las flores masculinas producen polen el cual contiene el espermatozoide capaz de fecundar los óvulos presentes en las flores femeninas. Los óvulos Encino: árbol y rama con hojas y fruto (bellota) fecundados se convierten en la semilla, mientras que el ovario se convierte en el fruto que generalmente contiene a la(s) semilla(s). (Freeman, 2009). La región metropolitana presenta una gran diversidad de ecosistemas, por lo que la vegetación es igualmente muy diversa, reportando más de 250 especies de las cuales la mayoría son plantas con flores (Zelada, 2017). En muchos de los bosques de la región resalta la presencia de encino (Quercus sp.). Existen alrededor de 27 especies de encinos reportadas para el país (Standley y Steyermark, 1952), de las cuales 22 se encuentran incluidas en el listado de especies amenazadas del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP, 2009). En la región metropolitana se reportan 15 especies, de las cuales varias fueron descubiertas en la zona (especímenes tipo) de la región metropolitana (Standley

y Steyermark, 1952)

Información Complementaria Plantas con flores y sus polinizadores La coevolución es un proceso resultado de las interacciones entre especies a lo largo del tiempo y que da lugar a adaptaciones recíprocas (Freeman y Herron,2002). Uno de los ejemplos más evidentes de este proceso de coevolución es el de las plantas con muchos de

31

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala sus polinizadores (insectos, murciélagos, colibríes, entre otros). Se estima que el 87.5% de las especies de plantas con flores son polinizadas por animales, y muchos de estos son plan- tas cultivadas. Se estima que el valor económico mundial de la polinización fue para el año 2005 de aproximadamente 1,380,000 millones de quetzales (APOLO, 2012), lo cual es unas 16 veces más que el presupuesto general de la nación para el año 2018.

Las plantas cumplen distintas funciones en los ecosistemas y también son útiles en una variedad de formas para las personas. Las plantas pueden ser alimenticias, medicinales, maderable, como combustible, ornamentales, entre otros. En la región metropolitana, uno de los cultivos que aún se mantiene en algunas áreas es el café. El café se cultiva como un sistema agroforestal, es decir un arreglo de café con árboles que le brindan sombra. Esta sombra evita que el café se estrese a pleno sol, regula la humedad y aporta materia orgánica y nutrientes. Además, los sistemas agroforestales aportan en la conservación de la diversidad biológica dentro de paisajes degradados, suministrando hábitats para distintas especies y favoreciendo la conectividad (Centeno y Alvarado, 2018). A continuación, se presenta un cuadro con las especies de árboles de sombra utilizadas en la región metropolitana y en qué áreas de conservación.

Animales Los animales son un grupo de organismos con células eucariotas que se caracterizan por ser multicelulares, ingerir alimento y poseer sistemas de locomoción. Los animales cumplen muchas funciones en los ecosistemas dependiendo de sus hábitos alimenticios, pueden ser carnívoros, herbívoros, detritívoros, omnívoros, carroñeros, entre otros. Existen alrededor de 1.2 especies descritas de animales distribuidos en al menos 29 filos. A continuación, se describen algunos de los filos que han sido reportados en la región.

Rotíferos:

Son animales microscópicos que son parte del zooplancton de agua dulce. Poseen estructuras en forma de pelo en la parte frontal, esta estructura se denomina corona y el movimiento de estas estructuras genera corrientes que arrastran partículas microscópicas y fitoplancton a su boca. Este movimiento les da su nombre (Freeman, 2009). En el Lago de Amatitlán ha sido

32

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala posible identificar algunas especies de rotíferos como Keratella sp. y Brachionus sp (Zelada, 2014).

Platelmintos:

Los Platelmintos o gusanos planos son en su mayoría acuáticos, pero hay algunas especies terrestres. Se caracterizan por tener un cuerpo de forma ancha y aplanada. Son en su mayoría depredadores y se alimentan de protistas y de pequeños animales. En la región metropolitana se ha observado la presencia de algunas planarias acuáticas, en especial en un área cercana llamada Laguna Calderas, ubicada a las faldas del Volcán de Pacaya. Así también algunos platelmintos son parásitos como la tenia o solitaria.

Anélidos:

Los anélidos o gusanos segmentados poseen un cuerpo con segmentos. Este grupo incluye a las lombrices que excavan en suelos húmedos, pero que también existen algunas especies acuáticas. En muchas áreas agrícolas las lombrices son utilizadas para la generación de abono a partir de materia orgánica. Las lombrices se alimentan de esta materia orgánica en descomposición y la excretan generando un sustrato más fino. En la región metropolitana hay algunas fincas que crían lombrices Eisenia fétida, también conocida como coqueta roja. De igual forma, se han encontrado algunas muestras de sustrato de ríos en la región con presencia de lombrices acuáticas.

Lombriz

33

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Moluscos:

Incluye tanto a los bivalvos (ostras o almejas) y a los gasterópodos (caracoles). El primero se caracteriza por poseer dos conchas compuestas de carbonato de calcio, los caracoles en cambio poseen una concha, generalmente en espiral. Los caracoles son raspadores, se alimentan de algas, células de plantas Caracol u otro tipo de alimento que van raspando mientras se mueven.

Miriápodos: Incluye tanto a los ciempiés como a los milpiés. Se caracterizan por poseer un cuerpo segmentado. Los milpiés poseen dos pares de patas por segmento, mientras que los cien pies poseen un par de patas por segmento. Los milpiés se alimentan de materia orgánica del suelo, mientas que los ciempiés son depredadores, principalmente de insectos. Los ciempiés poseen sustancias tóxicas que inyectan a su presa y facilita su captura. (Freeman, 2009).

Artrópodos:

Este es un grupo extenso que incluye a los quelicerados (arañas, escorpiones, ácaros, entre otros), los insectos y los crustáceos (cangrejos, camarones, isópodos, entre otros). La mayoría de los quelicerados se caracterizan por poseer cuatro pares de patas, mientras que los insectos poseen tres pares de patas y los crustáceos poseen un número variable, pero por lo general más numeroso que los anteriores.

En la región metropolitana Orellana (2015) identifica al menos 141 especies (la mayoría identificados a nivel de morfoespecie) de 12 órdenes. Entre los reportes destacan los saltamontes de la familia Episactidae, que para el 2015 tenían cuatro géneros reportados en el país, pero ningún registro para el departamento de Saltamontes familia Episactidae Guatemala. Por otro lado, Ixcot (2007)

34

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

reporta 15 especies de mariposas y 47 especies de escarabajos en el área. Los insectos cumplen funciones ecológicas muy importantes como polinizadores, depredadores, dispersores de semillas, entre otros. Así también algunos pueden ser considerados plagas de algunos cultivos, sin embargo, esto sucede principalmente debido a desequilibrios ecológicos provocados por la pérdida del hábitat natural.

En la región también se reportan crustáceos, especialmente en corrientes de agua poco contaminadas. El reporte corresponde a especímenes del orden decápoda (cangrejos) en la cuenca del Lago de Amatitlán en el río Pampumay (Zelada, 2012), así también se observaron en el 2014 en la Reserva Natural Privada Guardabarranca. También existen micro-crustáceos reportados dentro del lago de Amatitlán como los cladóceros (Ceriodaphnia sp. o Bosmina sp.) y copépodos (Cyclops sp.). En el Lago de Amatitlán (Zelada, 2014) reporta al menos 12 posibles morfoespecies de copépodos y 09 posibles morfoespecies de cladóceros. Estos micro crustáceos forman parte del zooplancton, el cual es un eslabón importante que mantiene estables las poblaciones de fitoplancton en los cuerpos de agua.

Reserva Natural Finca San Finca Finca Granja Finca Finca El No. Árbol de sombra Privada Agustín Las Campo El El Morán Bosque Guardabarranca Minas Alto Rincón Rincón Aguacate (Persea 1 x x x x americana) 2 Amate (Ficus sp.) x Banano (Musa 3 x x x x paradisiaca) Calague (Guazuma 4 x ulmifolia) Capulín (Trema 5 x x x micrantha) Casuarina (Casuarina 6 x equisetifolia) 7 Cedro (Cedrela sp.) x x x 8 Ceiba (Ceiba sp.) x Ciprés (Cupressus 9 x lusitanica) Coralillo (Citharexylum 10 x x x donnell-smithii) Cuje, chalum, inga, 11 x x x x x x x caspirol (Inga sp.) 12 Encino (Quercus sp.) x x x x x 13 Eucalipto (Eucalyptus sp.) x x

35

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Reserva Natural Finca San Finca Finca Granja Finca Finca El No. Árbol de sombra Privada Agustín Las Campo El El Morán Bosque Guardabarranca Minas Alto Rincón Rincón Gravilea (Grevillea 14 x x x x x robusta) Guachipilín (Diphysa 15 x x x x america) Guaje (Leucaena 16 x x leucocephala) 17 Guayaba (Psidium sp.) x Higuerillo (Ricinus 18 x communis) Jacaranda (Jacaranda 19 x mimosifolia) Jocote (Spondias 20 x purpurea) Llama del bosque 21 x x (Spathodea campanulata) Madre Cacao (Gliricidia 22 x sepium) 23 Mango (Mangifera indica) x Matasanos (Casimiroa 24 x edulis) Matilisguate (Tabebuia 25 x x rosea) Nance (Byrsonima 26 x crassifolia) Níspero (Eriobotrya 27 x x japonica) Palo de jiote (Bursera 28 x x simaruba) Palo de pito (Erythrina 29 x x berteroana) 30 Pino (Pinus sp.) x Sauce (Taxodium 31 x mucronatum) Tabacón (Solanum 32 x x x x brevipedicellatum) Taxiscobo (Perymenium 33 x x grande) Tempisque (Sideroxylon 34 x x capiri) 35 Zapote (Pouteria sapota) x Tomado de Centeno y Alvarado (2018)

36

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Vertebrados

Peces:

Los peces son un grupo de vertebrados acuáticos que se caracterizan por poseer (en su mayoría) un sistema respiratorio basado en branquias, por donde realizan el intercambio gaseoso. Existen diferentes grupos de peces, sin embargo, en la región metropolitana y en especial en el Lago de Amatitlán se encuentran los peces óseos o Actinopterigios. El cuerpo de los peces está cubierto de escamas entrelazadas que brindan un revestimiento Pez óseo rígido y flexible a la vez. Su alimentación es (Ilustración: Melanie Cantoral, 2017) variable según la especie, existen algunos depredadores, otros herbívoros y otros detritívoros (Freeman, 2009). En el Lago de Amatitlán puede encontrarse el guapote (Cichlasoma managuense), la mojarra negra (Cichlasoma macraanthum) y la tilapia (Oreochromis spp.) entre otros.

37

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Anfibios y Reptiles:

Los anfibios son un grupo de organismos que se caracterizan por vivir en el medio terrestre, pero dependen de los cuerpos de agua para su reproducción. Muchos tienen respiración cutánea, es decir respiran a través de la piel, por lo que se tiene que mantener constantemente húmeda. Destacan tres Salamandra grandes grupos de anfibios, las ranas y sapos, las (Ilustración: Cristina Arrivillaga, 2016) salamandras y las cecilias.

Los reptiles por su parte incluyen a las tortugas, serpientes, lagartijas y cocodrilos, tienen la capacidad (a diferencia de la mayoría de anfibios) de reproducirse en tierra, por lo que no dependen del agua para poner huevos (Freeman, 2009). Los anfibios han sido mayormente estudiados en la Cordillera Alux. En el Plan Maestro del área protegida se enlistan 14 especies de anfibios y reptiles. Además, Campbell et al. (2010) registra a la salamandra Bolitoglossa kaqchikelorum, la cual es una nueva especie para la ciencia, encontrada dentro del área protegida El Encinal ubicado en Mixco. También, es importante resaltar la presencia de Abronia vasconcelosii una especie endémica de Guatemala. En la Reserva Natural Privada Guardabarranca, ubicada en Villa Canales se ha reportado una salamandra (Bolitoglossa sp.), una lagartija (Gymnophthalmus speciosus) y la rana morelet (Agalychnis moreletii).

38

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Aves:

Las aves son un grupo de vertebrados que se caracterizan por la presencia de plumas y su capacidad para volar. Estos animales poseen características anatómicas características que les permiten volar, incluyendo grandes músculos en el pecho y cuerpo ligero con huesos huecos llenos de sacos de aire conectados a los pulmones (Freeman, 2009). En Guatemala existen especies de aves residentes y migratorias, las especies residentes se encuentran todo el año en el área y se reproducen en los sitios donde viven. Por su parte, las aves migratorias se reproducen en Norteamérica o Suramérica durante la primavera en estos sitios y en el otoño migran hacia la zona tropical buscando un ambiente más favorable y más abundancia de alimento. Se calcula que alrededor de 300 especies migran a Guatemala desde Norteamérica y unas 80 especies lo Motmot, ave insectívora presente en hacen desde Suramérica (Dalliés y Corado, 2017). la región metropolitana En la región metropolitana ARNPG reporta 103 especies de aves (Zelada, 2017), Ixcot (2007) reporta 91 especies y Polinización por colibrí la colección de referencia de la Universidad del Valle de Guatemala reporta 78 especies. De estas especies caben resaltar a la shara centroamericana (Cyanocorax melanocyaneus) y el zorzal o mirlo pechirrojo (Turdus rufitorques) los cuales son endémicos de la región.

Las aves cumplen un papel muy importante en los ecosistemas, pudiendo ser insectívoras y controlando organismos que pueden llegar a ser considerados plaga, o frugívoras y funcionando como dispersores de semillas, también pueden ser carroñeras y por ende ayudar a reciclar los nutrientes en los ecosistemas. En el cuadro siguiente se presentan algunas de las especies de aves reportadas en el departamento de Guatemala y su hábito alimenticio, evidenciando su diversidad funcional.

39

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Nombre Común Vertebrados Especie Frutos Semillas Néctar Artrópodos Carroña Internacional menores Aguililla

Buteo Brachyurus colicorta x Psaltriparus Sastrecillo x minimus Saltador

Saltator atriceps cabecinegro x x Saltator Saltador grisáceo x x coerulescens Buitre de cabeza

Cathartes aura roja x x

Coragyps atratus Zopilote común x x Columba flavirostris Paloma morada x x Columbina inca Tórtola colilarga x Leptotila verreauxi Paloma arroyera x x Paloma ala

Zenaida asiatica blanca x x Urraca hermosa

Calocitta formosa cariblanca x x

Cyanocorax Chara x x melanocyaneus Centroamericana Piaya cayana Cuco ardilla x x Atlapetes

Atlapetes gutturalis barbiamarillo x x semillero

Zonotrichia capensis collarejo x x

Stelgidopteryx Golondrina x serripennis gorra negra Dives dives Tordo cantor x x x Icterus chrysater Bolsero x x x Icterus gularis Bolsero x x x Molothrus aeneus Vaquero ojirojo x x

40

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Nombre Común Vertebrados Especie Frutos Semillas Néctar Artrópodos Carroña Internacional menores Quiscalus Zanate mayor x x x x mexicanus Melanotis Mulato x x hypoleucus pechiblanco Eumomota Momoto x x superciliosa Cejiturquesa Momoto

Momotus momota coroniazul x x Codorniz

Cyrtonyx ocellatus ocelada x x x

Dendroica Chipe de x x townsendii Townsend Mniotilta varia Chipe trepador x Myioborus miniatus Pavito Gorjigris x Carpintero

Colaptes auratus collarejo x x x Carpintero

Dryocopus lineatus lineado x x x

Melanerpes Carpintero x aurifrons frentidorada

Melanerpes Carpintero x x x formicivorus arlequín Perica verde

Aratinga holochlora centroamericana x x Aulacorhyncus Tucaneta Verde x x x prasinus Chlorospingus Chinchinero x x x ophthalmicus común

Euphonia Eufonia capucha x x elegantissima azul Tomado de Ordoñez (2015)

41

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

También para los sistemas productivos, cumplen un papel muy importante. En Costa Rica, un estudio llevado a cabo en sistemas agroforestales de café evidenció que ciertas especies de aves reducían significativamente la infestación de broca en el café. La broca del café (Hypothenemus hampei) es un insecto (Coleoptera: Curculionidae) que causa daños al grano del café al perforarlo, reduciendo así la producción y la calidad del producto final. Las aves redujeron la infestación hasta en un 45%, significando en de $75 a $310 USD en costos evitados por hectárea por año (Martínez et al., 2017).

Mamíferos:

Los mamíferos son animales que se distinguen por la presencia de glándulas mamarias, pelos y la fusión de varios huesos de la mandíbula inferior, llamado dentario. (Barrientos, 2003). Las glándulas mamarias son glándulas sudoríparas modificadas que secretan una sustancia lechosa formada a partir de hormonas, específicamente prolactina y de crecimiento. Estas glándulas están presentes en ambos sexos, sin embargo, dejan de desarrollarse en los machos antes del período de la pubertad, por lo que estos no tienen la capacidad de producir ni secretar leche. La producción de la leche se estimula a partir de la succión de la glándula por parte de las crías (Hill et al., 2006).

La mayoría de los mamíferos son vivíparos, es decir que las crías se desarrollan en el interior del vientre de la hembra, sin embargo, una minoría son ovíparos, es decir que las crías se desarrollan en huevos puestos por las hembras (Mora, 2000).

Los mamíferos son muy importantes para los ecosistemas. Los murciélagos pueden funcionar como controladores de plagas, alimentos de otros depredadores, polinizadores y dispersores de semillas. En México, se ha determinado a través de estudios, que protegen de forma efectiva el maíz, sorgo, cítricos y nuez contra diversas plagas (Rojas y Moreno, 2016). Por otro lado, los herbívoros pueden modificar la estructura de la vegetación de acuerdo con sus acciones como dispersores de semillas o controladores de pastos y malezas (Rojas y Moreno, 2016). Los roedores, Margay o tigrillo cuando presentan diversidad de especies, pueden

42

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

contribuir a la dispersión de semillas y a incrementar la aereación y permeabilidad del suelo al construir sus nidos en el suelo. De forma contraria, cuando no se controlan sus poblaciones, pueden volverse plagas (Rojas y Moreno, 2016). Los carnívoros, por su parte pueden controlar las poblaciones de herbívoros para que se mantengan en un número adecuado, donde desarrollen su función y pueden alimentarse de frutos vegetales, actuando como dispersores de semillas (Rojas y Moreno, 2016).

En la región metropolitana la ARNPG reporta 16 especies de mamíferos, mientras que Ixcot (2007) reporta 34 especies y las colecciones de referencia de la Universidad del Valle reportan 16 especies. Entre las especies reportadas se encuentra el margay (Leopardus wiedii) el cual habita en bosques sin perturbación, no se adapta a las alteraciones, sin embargo, raramente puede ser encontrado en plantaciones (Centeno, 2018).

Otra especie la cual es bastante común es el tacuacín (dos especies registradas en la región Didelphis marsupialis y Didelphis virginiana). El tacuacín es de mucha importancia para los ecosistemas ya que, al ser generalista, se alimenta de una gran variedad de organismos, lo cual ayuda en el control de poblaciones y en el reciclaje de nutrientes. Así también, se considera un importante dispersor de semillas.

Las especies reportadas en la región metropolitana se muestran en el cuadro siguiente. Tacuacín

No. Nombre Común Nombre Científico Hábitat 1 Zorro Gris Urocyon cinereoargenteus Bosques deciduos y semideciduos, áreas agrícolas y regiones áridas. Se adapta de forma adecuada a bordes de bosques 2 Armadillo Dasypus novemcinctus Bosques deciduos, matorral espinoso y sabanas

43

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

No. Nombre Común Nombre Científico Hábitat 3 Tacuacín Didelphis virginiana Común en gran variedad de hábitats, in- cluyendo bosques deciduos de tierras ba- jas y regiones montanas 4 Tacuacín Didelphis marsupialis Abundante en gran variedad de hábitats. Se adapta de forma adecuada a bosques secundarios y hábitats perturbados, como por ejemplo basureros rurales 5 Margay o tigrillo Leopardus wiedii Bosques sin perturbación, no se adapta a las alteraciones, sin embargo, raramente puede ser encontrado en plantaciones 6 Gran murciélago Artibeus lituratus Bosques semideciduos y siempreverdes frugívoro de tierras bajas 7 Murciélago fru- Artibeus jamaicensis Bosques de todo tipo, plantaciones y tero jamaicano áreas perturbadas de tierras bajas 8 Murciélago frugí- Artibeus toltecus Bosques de elevaciones medias, siempre- voro tolteca verdes y plantaciones frutales 9 Murciélago frugí- Artibeus watsoni Bosques siempreverdes, semideciduos y voro de Thomas secundarios de tierras bajas y plantacio- nes frutales 10 Murciélago vam- Desmodus rotundus Gran variedad de hábitats, comúnmente piro cercano a ganado 11 Murciélago de Sturnira ludovici Abundante en bosques siempreverdes y hombros amari- secundarios, bordes de bosques y planta- llos de las tierras ciones frutales altas 12 Murciélago de Choeroniscus godmani Bosques siempreverdes y deciduos y cola larga de plantaciones Godman 13 Murciélago de Myotis keaysi Bosques secos, secundarios y matorrales patas peludas a elevaciones medias

44

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

No. Nombre Común Nombre Científico Hábitat 14 Mapache Procyon lotor Común en regiones costeras, manglar, ciudad y áreas rurales con hábitats mixtos 15 Cacomistle Bassariscus sumichrasti Bosques siempreverdes, deciduos, secun- darios y montanos húmedos 16 Ardilla Sciurus deppei Bosques siempreverdes y semideciduos, áreas húmedas y plantaciones agrícolas. Puede ser plaga del maíz si no se controla su población Basado de Centeno (2018)

TEMAS CLAVE A RECORDAR

• Los microorganismos son aquellos organismos que, por su tamaño tan pequeño, no son visible al ojo humano, como por ejemplo las bacterias.

• Los hongos son organismos que tienen cuerpos filamentosos y descomponen materia orgánica.

• Las plantas son organismos que tienen la capacidad de producir su alimento y generar oxígeno utilizando energía solar y no tienen capacidad de locomoción.

• Los animales son organismos que tienen la capacidad de ingerir su alimento y tienen sistemas de locomoción. Existen animales que no tienen huesos, denominados invertebrados, como los insectos, arácnidos, otros, y animales que sí tiene huesos, denominados vertebrados, como los mamíferos, aves, reptiles, anfibios y peces.

Ver ejercicios prácticos 7 y 8.

45

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Tema 5: Problema y Amenazas para la Biodiversidad

La biodiversidad en el país presenta diferentes problemáticas. Esta vulnerabilidad deriva de la situación socioambiental del territorio. CONAP (2008), menciona como problemáticas relacionadas para la biodiversidad las siguientes:

- Gestión y manejo no integrado de los componentes de la biodiversidad.

- Inseguridad en los derechos de propiedad y uso de la tierra.

- Escasa valoración de la biodiversidad y los bienes y servicios derivados

- Debilidad del estado de derecho y de la institucionalidad

- Presiones provocadas por niveles de pobreza, desempleo, crecimiento poblacional y estructura agraria predominante.

- Estructura agraria predominante.

- Narcoactividad.

- Contaminación por desechos sólidos y líquidos.

- Incendios forestales.

- Introducción de especies exóticas invasoras.

- Exploración y explotación petrolera y minera.

- Caza, pesca y tráfico ilegal de vida silvestre.

- Deforestación y avance de la frontera agropecuaria.

- Organismos vivos modificados genéticamente.

- Cambio climático

Así también, en Zelada (2016) se describen algunas amenazas que se identificaron en áreas de propiedad privada dentro de la Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux, sin embargo, la mayoría de estas problemáticas son extrapolables para la región metropolitana. Las amenazas descritas en dicho documento son las siguientes:

46

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

- Degradación de área de bosque por manejo inadecuado de desechos sólidos: generalmente causado por pobladores de comunidades aledañas a las áreas de bosque. Esto evidencia que existe deficiencia en la gestión municipal de desechos sólidos, probablemente ocasionado por la falta de un servicio de extracción de basura o la negativa de pago de este servicio por la población.

Basurero clandestino

- Degradación de área de bosque por incendios forestales: los incendios forestales son recurrentes en el área protegida según lo mencionan propietarios en el área e instituciones que trabajan en el área. Sin embargo, no se ve reflejado en las estadísticas nacionales, ya que se reportan solamente 13 incendios forestales para el departamento de Guatemala y 6 para el departamento de Sacatepéquez en la temporada 2015-2016 (SIPECIF, 2016) Incendio Forestal

- Degradación de área de bosque por extracción de recursos forestales y no forestales: los pobladores aledaños las áreas de conservación utilizan leña como combustible para cocinar, por lo que este es uno de los principales recursos que son extraídos. Otros productos del bosque que son extraído son los gallitos (Tilandsia spp.), musgo y barba de viejo (Tillandsia usneoides) especialmente en temporada navideña.

- Cambio de uso del suelo por actividades agrícolas: en el área protegida se logra observar la implementación de algunas actividades agrícolas intensivas, por lo cual se evidencia el riesgo en el cambio del uso del suelo para áreas agrícolas.

47

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

- Cambio de uso del suelo por urbanización: en las cercanías de las áreas de conservación se ubican asentamientos humanos que ponen en riesgo el área protegida, siendo un riesgo una posible invasión en algunos sitios dentro de la región.

TEMAS CLAVE A RECORDAR

• Las principales amenazadas que enfrenta la biodiversidad en el país incluyen:

• Degradación por manejo inadecuado de desechos sólidos

• Degradación de áreas de bosques por incendios forestales

• Extracción de recursos naturales, como leña, musgos, otros

• Cambio de uso de suelo, es decir cambiar el bosque por cultivos

Ver ejercicios prácticos 9.

Información Complementaria Especies exóticas e invasoras En la región metropolitana se ha evidenciado la presencia de diferentes especies exóticas que son consideradas dentro de la Lista Negra incluida en el Reglamento de Especies Exó- ticas e Invasoras del Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP-. Los criterios de in- clusión de especies dentro de esta lista son los siguientes: - Consideradas de alto riesgo y grave amenaza para los ecosistemas hábitats y especies. - Algunas plagas con impactos considerable en la agricultura a nivel regional y/o nacional. - Especies con alto potencial invasor que son capaces de establecerse y reproducirse en estado silvestre pudiendo desplazar especies nativas. Dos de las especies presentes en la región metropolitana y que están incluidas en la lista negra provocan graves daños ambientales, estas se describen a continuación. - Hyparrhenia rufa,: planta conocida como Jaraguá, es originaria de África. Se caracteriza por colonizar áreas degradadas (áreas taladas o degradadas por incendios forestales). Su invasión evita los procesos de restauración natural al impedir el crecimiento de plántulas que se pudieran encontrar en el terreno.

48

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

- Eichornia crassipes: conocida como jacinto de agua o ninfa, es una planta acuática nativa de Suramérica. Puede llegar a invadir rápidamente aguas eutrofizadas (con alta cantidad de nutrientes). Una de las principales problemáticas que puede llegar a causar es dismi- nuir la cantidad de oxígeno en los cuerpos de agua y la obstaculización de la entrada de luz.

Otras especies presentes en la región que también están incluidas en la lista negra son el higuerillo (Ricinus comunis), la egeria (Egeria densa) y la hidrilla (Hydrilla verticilata).

49

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Glosario

Diversidad genética: Un gen es la unidad que determina la aparición de caracteres hereditarios en los organismos vivos. De ese modo, la diversidad genética es el conjunto de toda esa infor- mación genético, potencial y desconocida

Carpelos: Hojas modificadas que constituyen la parte reproductiva femenina de las flores.

Clorofila: Pigmento verde presente en las hojas de las plantas, responsable de la fotosíntesis.

Cloroplastos: Orgánulos de la célula vegetal que llevan a cabo la fotosíntesis.

Control biológico: Control de plagas y enfermedades otros utilizando organismos vivos que controlan las poblaciones de los organismos causante de las mismas

Corteza terrestre: Capa más externa de la geosfera, la parte sólida de la Tierra.

Domino: Nivel más alto de organización taxonómica de los seres vivos.

Estambres: Órganos reproductivos masculinos de algunas flores, formados por la antera y un filamento que la sostiene.

Estróbilo: Fruto de muchas especies de coníferas, como el pino.

Eutrofización: En ecología, acumulación de nutrientes inorgánicos en un ecosistema acuático.

Fitoplancton: Conjunto de organismos vegetales acuáticos capaces de realizar fotosíntesis.

Líquenes: Organismos que surgen de la simbiosis entre un hongo y un alga.

Manto: Capa interior de la Tierra, ubicado entre la corteza y el núcleo.

50

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Morfoespecie: Grupo de individuos de un mismo taxón con que tienen características morfológicas comunes y no pueden diferenciarse a simple vista.

Pangea: Supe continente formado hace unos trescientos millones de años, que agrupaba todas las tierras emergidas del planeta.

Pétalos: Hojas que forman la corola de una flor.

Placa tectónica: Fragmento de litósfera, ubicado debajo de la corteza terrestre, que se mueve sobre el manto superior de la Tierra.

Procariota: Organismo que no tiene el núcleo celular delimitado por una membrana.

Sépalos: Piezas florales que forman el cáliz de una flor.

Soros: Agrupación de esporangios en los bordes de las frondas fértiles de los helechos y en la superficie de los hongos y los líquenes.

Supernova: Explosión y liberación de grandes cantidades de energía que representa la muerte de una estrella de gran masa.

Zooplancton: Conjunto de organismos planctónicos exclusivamente animales, de alimentación heterotrófica.

51

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Referencias

Álvarez, G., Ramírez, S., Escobar, J. y Noj, A. (2015). Bioprospección de hiperparásitos de Hemileia vastarix en reservas naturales voluntarias con café. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Instituto de Investigación Agronómicas y Ambientales y Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala.

APOLO (2012). Polinizadores y biodiversidad. Asociación Española de Entomología, Jardín Botánico Atlántico, Centro Iberoamericano de la Biodiversidad. Fundación Biodiversidad y Asociación en Defensa de la Abeja Principado de Asturias. España.

Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala. (2018). Base de datos de Aves del Nodo Metropolitano. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala.

Barrientos, Z. (2003). Zoología General. San José, Costa Rica: EUNED. Barton L., y Northup D. (2011). Microbial Ecology. Willey-Blackwell, Estados Unidos.

Calvo S. (2011). Bacterias simbióticas fijadoras de nitrógeno. CT 3. 173-186.

Campbell J., Smith E., Streicher J., Acevedo M., y Brodie E. (2010). New Salamanders (Caudata: Plethodontidae) from Guatemala, with Miscellaneous notes on known species. Museum of Zoology. University of Michigan. No. 200.

Campbell N., Mitchell L, Reece J. (2001). Biología. Conceptos y Relaciones. Persons. Addison Wesley. México.

Centeno D. (2018). Mamíferos de las Reservas Naturales Voluntarias. Asociación de Reservas Naturales Voluntarias de Guatemala. ARNPG.

Centeno D. y Alvarado M. (2018). Árboles de Sombra de Café en el Nodo Metropolitano. Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala. ARNPG.

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. (2013). Plan Maestro del Parque Regional Municipal Astillero Municipal Volcán de Acatenango. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

52

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Congreso de la República de Guatemala (1986). Ley Preliminar de Regionalización. Guatemala.

Congreso de la República de Guatemala (1989). Ley de Áreas Protegidas. Guatemala.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas. (2008). Guatemala y su Biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Consejo Nacional de Áreas Protegidas.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP (2009). Listado de Especies Amenazadas de Guatemala -LEA- 2da Edición. Departamento de Vida Silvestre. Consejo Nacional de Áreas Protegidas. Guatemala.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas CONAP. (2015). Folleto Guatemala Megadiversa, documento educativo. CONAP, Guatemala, 44 pp.

Consejo Nacional de Áreas Protegidas y Consejo Departamental de Desarrollo Sololá. (2006). Plan Maestro de la Reserva de Uso Múltiple La Cuenca del Lago de Atitlán y el Departamento de Sololá. Ciudad de Guatemala, Guatemala: The Nature Conservancy.

Dallies C. y Corado R. (2017) Aves. En. Yoshimoto J. y Ariano D. (2017). El bosque estacionalmente seco de Guatemala. Flora, Fauna y Cultura. Pro Natura Foundation Japan. Guatemala.

Estado de la Reserva de la Biósfera Maya. (2011). Estado de la Reserva de la Biósfera Maya:20 años después. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Estado de la Reserva de la Biósfera Maya.

Freeman S. y Herron J. (2002) Análisis Evolutivo. Prentice Hall, 2da. Edición. España.

Freeman S. (2009) Biología. Pearson Educación, 3era edición. España.

Filigrana, D. (2012). Producción natural de mieles y sedas: Dos explotaciones ancestrales. Cali, Colombia: Lulu.

Franco, T. e Hidlago, R. (2003). Análisis estadístico de datos de caracterización morfológica de recursos fitogenéticos. Cali, Colombia: Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos.

53

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

García, C. y López, J. (2010). Ficha técnica para establecer una Reserva Natural Privada Finca Guardabarranca, Villa Canales, Guatemala. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala.

Guiracocha, G., Harvey, C., Somarriba, E., Krauss, U. y Carrillo, E. (2001). Conservación de la biodiversidad en sistemas agroforestales con cacao y banano en Talamanca, Costa Rica. Agroforestería en las Américas, 8(30): 7-11.

Hill, R., Wyse, G. y Anderson, M. (2006). Fisiología Animal. Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas. (1977). Contribuciones del IICA al conocimiento de la roya del cafeto. San José, Costa Rica: Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas.

Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología -INSIVUMEH- (2016). Sismología en Guatemala. Departamento de Investigación y Sevicios Geofísicos. INSIVUMEH, Guatemala.

Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente -IARNA- y The Nature Conservancy (2013). Bases técnicas para la gestión del agua con visión de largo plazo en la zona metropolitana de Guatemala. IARNA URL. Guatemala.

Instituto Nacional de Bosques -INAB- y Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- (2015) Mapa de Cobertura Forestal por Tipo y Subtipo de Bosque para la República de Guatemala, 2012. Grupo Interinstitucional de Monitoreo de los Bosques y Uso de la Tierra. Guatemala.

Iturralde-Vinent M. (2006) El origen paleogeográfico de la biota de Guatemala. En Cano E. (eds.) Biodiversidad de Guatemala Volumen I. Universidad del Valle de Guatemala. Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza. Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Secretaría Nacional de Ciencia y Tecnología. Guatemala.

Ixcot (2007) Diversidad Biológica del Departamento de Guatemala. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología. Universidad de San Carlos de Guatemala. Centro de Estudios Conservacionistas. Guatemala.

54

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Martínez F. y Turégano J. (2010). Ciencias para el mundo contemporáneo. Guía de recursos didácticos. Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI) Gobierno de Canarias.

Martínez-Rodríguez, R., Viguera, B., Donatti, C., Harvey, C. y Alpízar, F. (2017). Módulo 3: La importancia de los servicios ecosistémicos para la agricultura. Turrialba, Costa Rica: Conservación Internacional y Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.

Mejía, D. (2015). ¿Nos estamos quedando sin agua en el Área Metropolitana? Ciudad de Guatemala, Guatemala: Plaza Pública.

Mora, J. (2000). Los mamíferos silvestres de Costa Rica. San José, Costa Rica: EUNED. Nicholls, C. (2008). Control biológico de insectos: Un enfoque agroecológico. Antioquia, Colombia: Universidad de Antioquia.

Ordoñez E. (2015). Aves de la Región Metropolitana del Departamento de Guatemala y Análisis de su Potencial en el Proceso de Restauración. Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala -ARNPG-. Programa Agua por el Futuro/ The Nature Conservancy - TNC-. Guatemala.

Ordoñez, J. (2011). Cartilla Técnica: Ciclo hidrológico. Lima, Perú: Sociedad Geográfica de Lima.

Orellana S. (2015). Caracterización de la Entomofauna de la Reserva Natural Privada Guardabarranca, Villa Canales, Guatemala. Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala. Guatemala.

Organización de Naciones Unidas -ONU- (1992). Convenio Sobre la Diversidad Biológica.

Pabón-Zamora, L., Bezaury, J., León, F., Gill, L., Stolton, S., Groves, A., Mitchell, S. y Dudley, N. (2008). Valorando la Naturaleza: Beneficios de las áreas protegidas. Virginia, Estados Unidos: The Nature Conservancy.

Pérez C. (2009) Estructura Geológica del Valle de la Ciudad de Guatemala Interpretada Mediante un Módelo de Cuenca por Distensión. Revista Geológica de América Central. 41. 71-78.

55

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Quezada M., Rodas R., y Marroquín A. (2016). Diversidad de encinos en Guatemala; una alternativa para bosques energéticos, seguridad alimentaria y mitigación al cambio climático. Fase I. Las Verapaces y Petén. Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala.

Ramírez, E. (2011). 365 Días Alrededor del Mundo: Intercultura. Victoria, Canadá: Trafford Publishing.

Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales -RACEFN- (2010). Glosario de Geología. Recuperado de: http://www.ugr.es/~agcasco/personal/rac_geologia/rac.htm.

Reiche, H. (2015). Propuesta para la actualización del plan de manejo del Biotopo Universitario del Quetzal “Mario Dary Rivera”. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Reyes, B. (2011). Valoración de recursos maderable con fines energéticos en el área protegida del Cerro Alux: Estudio de caso, cobertura San Pedro Sacatepéquez. Ciudad de Guatemala, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala.

Rojas, A. y Moreno, C. (2016). Los servicios ambientales que generan los mamíferos silvestres. Hidalgo, México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Sigee D. (2005). Freshwater Microbiology. Editorial Wiley, Inglaterra.

Salazar N., De Gracia J., Chung C. (2006). Aporte al Catálogo de Musgos de Guatemala. En: Biodiversidad de Guatemala. Enio Cano

Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN- (s.f.) Planificación del desarrollo a nivel municipal. Disponible en: http://www.segeplan.gob.gt/nportal/index.php/planificacion-del-desarrollo/municipal.

Soutullo, A., Bartesaghi, L., Achkar, M., Blum, A., Brazeiro, A., Ceroni, M., Gutiérrez, O., Panario, D. y Rodríguez-Gallego, L. (2012). Evaluación y mapeo de servicios eco sistémicos de Uruguay. Montevideo, Uruguay: Sociedad Zoológica del Uruguay.

Shuster J. y Bonis S. (2008). Biodiversidad de Guatemala en relación con su historia geológica y biogeografía. En. Consejo Nacional de Áreas Protegidas -CONAP- (2008). Guatemala y su

56

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala biodiversidad: Un enfoque histórico, cultural, biológico y económico. Consejo Nacional de Áreas Protegidas, Oficina Técnica de Biodiversidad –OTECBIO–, Guatemala.

Standley P. y Steyermark J. (1952). Flora of Guatemala. Volumen 24, Parte III. Museo de Historia Natural de Chicago.

Unión Europea. (2009). Bienes y servicios eco sistémicos. Bruselas, Bélgica: Comisión Europea.

Vaast, P., Bertrand, B., Perriot, J., Guyot, B. y Génard, M. (2006). Fruit thinning and shade improve bean characteristics and beverage quality of coffee (Coffea arabica L.) under optimal conditions. Journal of the Science of Food and Agriculture, 86: 197-204.

Véliz M., Barrios A. y Dávila C. (2007). Actualización Taxonómica de la Flora de Guatemala, Capítulo 1. Pinophyta (Coníferas). Informe Final. Dirección General de Investigación. Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-

Viguera, B., Martínez – Rodríguez M., Donatt C., Harvey C. y Alpizar F. (2017) Impactos al cambio climático en la agricultura de Centroamérica, estrategias de mitigación y adaptación. Materiales de fortalecimiento de capacidades técnicas del proyecto CASCADA.

Webb D. (1991). Ecogeography and the Great American Interchange. Paleobiology 17(3) 266

Zelada J. (2012). Análisis de la Riqueza, Composición y Abundancia de Macroinvertebrados Acuáticos en los ríos Pampumay y Pansalic – Panchiguajá. Programa de Experiencias Docentes con la Comunidad. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. Universidad de San Carlos de Guatemala. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA). Guatemala

Zelada J. (2014). Diversidad de Zooplancton del Lago de Amatitlán. Informe de Investigación Ejercicio Profesional Supervisado. Universidad de San Carlos de Guatemala. Autoridad para el Manejo Sustentable de la Cuenca y del Lago de Amatitlán (AMSA). Guatemala.

Zelada J. (2017). Sistematización de información sobre vegetación, hongos, invertebrados, herpetofauna, avifauna y mamíferos del Nodo Metropolitano. Programa de Monitoreo de Biodiversidad. Asociación de Reservas Naturales Privadas de Guatemala. ARNPG. Guatemala.

57

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Ejercicios Prácticos

Dinámica Socio Ambiental en la Región Metropolitana Ejercicio 1 Encuentra todas las palabras escondidas en la sopa de letras y luego defínelas en el cuadro siguiente. X P W G R J L F A L L A Ñ I T D R A L S R G N K G R B J L M K F G A L A E H A D I V E D A N O Z Q F E J C H O R T I S U Y I A Ñ G U I A I A G N H C B M T R S K Y M L E G E T A F D N I U H S J Q R Ñ G F E G E A S A X U O U P T K R N S E D D C X S C I O P M F M I A D S Q F D T D O T W E H Z H E P M K O D P B O N R G R J M E T R O P O L I T A N A L N S Z I O L Ñ U R D G M B W I R O Y M U Q T D Q F A Z E T R O C V U B A R Y R G R A B E N S D G A F

Definiciones:

58

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Ejercicio 2 ¡Identifica los bloques Maya y Chortis! Materiales: • Mapa de Mesoamérica • Crayones • Marcadores • Papeles de colores • Tijeras • Goma • Lápiz • Lapiceros Luego de investigar la ubicación de los bloques Maya y Chortis en el mapa de Mesoamérica, explíqueles a sus estudiantes sobre qué son placas tectónicas, mencionando los bloques ante- riores y motívalos a identificarlos en un mapa de forma creativa, ya sea con crayones, papeles de colores u otros.

Ecosistemas de la Región Metropolitana y los Servicios que Brindan. Ejercicio 3 ¡Refuerza el aprendizaje adquirido!

Imaginémonos que nos encontramos en el Monumento Natural Semuc Champey y encontramos los siguientes elementos:

• Pozos de agua • Polinización por abejas melíferas • Extranjeros admirando el paisaje • Espacio donde habitan los animales • Árbol de naranja • Purificación de aire • Ceremonia religiosa maya • Polinización por aves

59

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Clasifica los elementos de acuerdo al tipo de servicio ecosistémico que es:

Provisión Regulación Cultural Apoyo

Ejercicio 4 ¡Identifica los objetos de acuerdo al tipo de servicio ecosistémico! Materiales: • Dibujo de una manzana (provisión) • Dibujo de una gota de agua (provisión) • Dibujo de una abeja polinizando una flor (regulación) • Dibujo de bacterias en el suelo con un árbol grande, comparando con un árbol pe- queño sin bacterias en el suelo (regulación) • Dibujo de un artista dibujando un paisaje (cultural) • Dibujo de turistas tomándole fotos a aves (cultural) • Dibujo de un espacio, indicando que ahí se habitan animales (apoyo) • Tape • Pizarrón • Marcadores de pizarrón

Luego de explicarlos a los estudiantes de forma dinámica qué son servicios ecosistémicos y los tipos de servicios ecosistémicos, divide el pizarrón en cuatro partes e incentiva a los estudiantes a que peguen los dibujos donde corresponden de acuerdo a su tipo.

60

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Áreas protegidas y su importancia Ejercicio 5 ¡Crucigrama!

Lee cada una de las preguntas que aparecen abajo. Luego, encuentra en el crucigrama el número que corresponde a cada una y respóndela.

Horizontal 1. Es la definición que engloba los procedimientos o estrategias que se ejecutan siguiendo las políticas y objetivos de las áreas protegidas, con fin de conservación. 2. Es un área geográficamente definida que está regulada y gestionada para lograr objeti- vos específicos de conservación. 3. Siglas del conjunto de áreas protegidas y las entidades que las administran, según las características y objetivos establecidos por la ley. 4. Esta cordillera es un área protegida que contiene alrededor de 17 manantiales y en la misma se encuentran las cuencas Villalobos y Las Vacas, de las principales fuentes de agua de la región. Vertical 5. Es uno de los elementos más importantes para la vida. A través de las áreas protegidas se puede proteger este recurso, ya sea por filtración o renovación subterránea o man- tenimiento de los caudales naturales. 6. Siglas de la organización gubernamental que se encarga de la administración y conser- vación de la biodiversidad en el país y coordinación del Sistema Guatemalteco de Áreas Protegidas. 7. Categoría de manejo de área protegida Tipo VI. 8. Especies de plantas y animales que se desarrollan de forma natural y libre en la natu- raleza.

61

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

5 8 7 6 3

1 4

2

Ejercicio 6 ¡Enfatiza la importancia de las áreas protegidas! Materiales: • Hojas en blanco • Papeles de colores • Goma • Tijeras • Crayones • Lapiceros • Marcadores Luego de explicarles a los estudiantes de forma dinámica qué son áreas protegidas, incentívalos a dibujar de forma creativa un área protegida con los beneficios que brinda la misma, ya sea protección de animales u otros, y mencionar en el dibujo los beneficios de las mismas.

62

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Biodiversidad en la Región Metropolitana Ejercicio 7 Une con una línea el grupo de biodiversidad con la descripción que corresponda. Quelicerados Tejidos vasculares presentes y repro- ducción por medio de esporas.

Plantas vasculares sin semilla Organismo fotosintético multicelular sin tejidos vasculares.

Plantas vasculares con flores Semillas se encuentran en una es- tructura llamada estróbilo.

Peces Sus características anatómicas le per- miten volar.

Bacterias Producen polen que contiene al es- permatozoide capaz de fecundar los óvulos.

Plantas no vasculares Poseen células eucariotas, con cuerpo filamentoso en forma de red.

Mamíferos Sistema respiratorio basado en bran- quias

Aves Con presencia de glándulas mama- rias

Rotíferos Con una estructura denominada co- rona que genera corrientes que le permiten alimentarse.

Plantas vasculares con semillas desnudas Con cuatro pares de patas.

Hongos Organismos unicelulares y con una estructura celular que carece de un núcleo definido

63

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Ejercicio 8 ¡Conoce los grupos de biodiversidad de la región metropolitana! Materiales: • Material reciclado • Temperas • Goma • Tijeras • Cartón • Marcadores • Lapiceros Divida a los estudiantes en cuatro grupos y a cada grupo asígnele un organismo (bacteria, hongo, planta, animal). De esos organismos, ellos tienen que elegir uno en específico (ejemplo: animal = jaguar) y realizar una maqueta de forma creativa con el mismo y exponer las caracte- rísticas de dicho grupo de biodiversidad.

Problemas y amenazas para la biodiversidad Ejercicio 9 En el recuadro siguiente describe alguna problemática ambiental puntal que visualices en la región metropolitana y que propondrías para poder solucionarla Problemática:

64

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Solución propuesta:

65

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Fotografías

1 2

3 4

5 6

Servicios eco sistémicos

(1) Naranja, provisión de alimento en RNP Guardabarranca – D. Centeno, 2017

(2) Suministro de agua en RNP Guardabarranca – D. Centeno, 2017

(3) Izote como medida de prevención de erosión en RNP Guardabarranca – D. Centeno, 2017

(4) Observación de aves como actividad turística en Astillero Municipal de San Pedro Sacatepéquez – J. Zelada, 2018

(5) Polinizador colibrí orejiblanco (Hylocharis leucotis) en Astillero Municipal de San Pedro Sacatepéquez – J. Zelada, 2018

(6) Café bajo sombra en RNP Guardabarranca – D. Centeno, 2017

66

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

1 2

3 4

5 Áreas protegidas

(1) Reserva de Uso Múltiple de la Cuenca del Lago de Atitlán – D. Centeno, 2017

(2) Reserva Natural Privada San Francisco de Asís – J. Zelada, 2018

(3) Tigrillo (Leopardus wiedii) se encuentra en la categoría 2 de la LEA, la cual incluye especies endémicas, las cuales tienen distribución restringida o son de un solo tipo de ecosistema – B. Escobar, 2014

(4) Área de Bosque de El Encinal en Reserva Forestal Protectora de Manantiales Cordillera Alux – M. Alvarado, 2017

(5) Panal de abejas de la tribu Meliponini (Trigona sp.) las cuales son polinizadores y producen miel – D. Centeno, 2017

67

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

1 2

3 4

5 (1) Cianobacteria Anabaena sp. encontradas en Lago de Amatitlán – J. Zelada, 2014

(2) Hongo Shara (Lactarius indigo) en Finca El Bosque, Villa Canales– J. Zelada, 2015

(3) Helecho en Campo Escuela San Jorge Muxbal en Santa Catarina Pinula – E. Ordoñez, 2015

(4) Pino candelillo (Pinus maximinoii) en RNP Guardabarranca – J.Zelada, 2015

(5) Encino (Quercus sp.) en El Encinal, Mixco – J. Zelada, 2016.

68

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

6 7

8 9

10 (6) Grillo en RNP Guardabarranca, Villa Canales – C. García, 2016

(7) Rana verde de Morelet (Agalychnis moreletii), RNP Guardabarranca, Villa Canales– C. García, 2016

(8) Tucaneta esmeralada (Aulacorhynchus prasinus) – RNP Guardabarranca, Villa Canales– C. García, 2017

(9) Tacuacín (Didelphis sp.) en RNP Guardabarranca, Villa Canales – F. García, 2017

(10) Mapache (Procyon lotor.) en RNP Guardabarranca, Villa Canales – F. García, 2017

69

Módulo de Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos de la Región Metropolitana de Guatemala

Guatemala

70