Plan De Desarrollo Municipal
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
The Case of Guatemala City, Guatemala by Carlos Enrique Valladares Cerezo
The case of Guatemala City, Guatemala by Carlos Enrique Valladares Cerezo Contact: Carlos Enrique Valladares Cerezo Source: CIA factbook USAC 13 avenida 25-38 zona 5, Ciudad de Guatemala Guatemala Tel. 3603778 Fax. 3603778 E-mail:[email protected] I. INTRODUCTION: THE CITY A. URBAN CONTEXT 1. National Overview The Republic of Guatemala has an area of 108,889 Urban growth is very rapid, given that in the 1990s the km2. It borders with Mexico, El Salvador, Honduras and urban population grew at an annual rate of 3.8 per cent, Belize, as well as with the Caribbean and the Pacific as a result of which the urban population is expected to Ocean. Guatemala is a country with a great bio-diversity in a small territory, with geo-morphological and climatic areas which vary markedly, with regions of considerable agro-ecological richness. Two thirds of the country is mountainous, and 34 per cent is covered by woodland. The average temperature is between 18 and 22º C. Guatemala is located in the Central-American Isthmus, a region with a high level of risk from natural phenom- ena, as well as which it is extremely vulnerable due to the poverty of the majority of the population. Guatemala is divided into 8 Regions, 22 Departments and 331 Municipalities. Guatemala City is located in Metropolitan Region 1 (see Map 1) The country has a population of 11.3 million. There are 2.5 million inhabitants in the Metropolitan Region – 20 per cent of the total. National population density is 104 inhabitants/km2, climbing to 1,213 inhabitants/km2 in the Metropolitan Region. -
Departamento De Guatemala Departamento De Guatemala
DEPARTAMENTO DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE GUATEMALA ID NOMBRE REGISTRO AREA_KM2 TIPO TITULAR FECHA_INICIO MINERAL MUNICIPIO (S) DEPARTAMENTO (S) CHIMALTENANGO, ARENA, ALUVION, GRAVA Y CANTOS SAN MARTIN JILOTEPEQUE, GRANADOS BAJA VERPAZ Y 1 CONCUA LEXT-327 8.75 EXPLOTACION CONCUA, S. A. 08/04/2000 RODADOS Y SAN JUAN SACATEPEQUEZ GUATEMALA CALIZA, DOLOMITA Y CALIZA 2 AGROMSA I CT-219 0.0846 EXPLOTACION VORES, S. A. 24/10/1996 DOLOMITICA GUATEMALA GUATEMALA 3 LOS MAGUEYES CT-059 0.1415 EXPLOTACION INMOBILIARIA CARMEL, S.A. 21/05/1996 BASALTO GUATEMALA GUATEMALA CANTERA EL RODEO 4 SACA Y PUTZU ET-CT-007 0.1447 EXPLOTACION MAURICIO SACA Y ANTONIO PUTZU 09/11/1970 DOLOMITA GUATEMALA GUATEMALA ARENA POMEZ, AMARILLA(SELECTO) SAN LUCAS SACATEPEQUEZ Y VILLA SACATEPEQUEZ Y 5 ARENERA EL CARMEN LEXT-337 4.225 EXPLOTACION MARCELA ESTRADA MEJIA 17/06/2000 Y BASALTO NUEVA GUATEMALA 6 CANTERA EL JORDAN LET-PM-040 0.0062 EXPLOTACION CREACION URBANA, S.A. 30/12/1993 PIEDRA CALIZA GUATEMALA GUATEMALA 7 CERRO PIEDRA DURA LEXT-317 2.5205 EXPLOTACION PIEDRAS EL PARAISO, S.A. 30/09/2003 CALIZA,CALIZA Y CALIZA DOLOMITA DOLOMITICA, GUATEMALA GUATEMALA DOLOMITA, CONGLOMERADOS, AGLOMERADOS, TOBAS, CENIZAS VOLCANICAS, BRECHA DOLOMITICIA, MINERALES INDUSTRIALES DE CENTRO ARENISCA, LIMOLITA, LUTITA, 8 SAN JOSE MINCESA LEXT-008-06 19.602 EXPLOTACION AMERICA, S.A. 25/04/2007 PIZARRA, M SAN JUAN SACATEPEQUEZ GUATEMALA 9 EL LLAMA LEXT-020-06 0.0218 EXPLOTACION ANDRES LOPEZ ULUAN 17/04/2008 MATERIAL SELECTO GUATEMALA GUATEMALA CANTERAS Y MINERALES DE AMERICA, 10 REAL MADRID LEXT-163 0.27 EXPLOTACION S.A. -
Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) De Las Subcuencas Las Vacas Y Beleyá-Plátanos-Motagua
Evaluación ambiental estratégica (EAE) de las subcuencas Las Vacas y Beleyá-Plátanos-Motagua Guatemala, noviembre 2017 Evaluación ambiental estratégica (EAE) de las subcuencas Las Vacas y Beleyá-Plátanos-Motagua Guatemala, noviembre de 2017 Créditos de la publicación Equipo de investigación Virginia Mosquera Marcelo Zamora Carmen Sierra Alejandra Cruz Daniela Márquez Apoyo Ricardo Barreno Diana Coloma Ana Palma Pedro Pineda Aldo Soto Edición Reginaldo Reyes Virginia Mosquera Ottoniel Monterroso Cecilia Cleaves Diagramación Cecilia Cleaves Iarna-URL. (2017). Evaluación ambiental estratégica (EAE) de las subcuencas Las Vacas y Beleyá-Plátanos-Motagua. Guatemala: Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad de la Universidad Rafael Landívar. Descriptores: instrumentos de evaluación ambiental, hidroeléctricas, minería, energía eléctrica, conflictividad socioambiental, subcuenca Las Vacas, subcuenca Beleyá-Plátanos-Motagua, río Motagua, Chinautla- Guatemala, San José del Golfo-Guatemala, San Pedro Ayampuc-Guatemala, Chuarrancho-Guatemala, gestión ambiental. Publicado por: Este documento ha sido publicado por el Instituto de Investigación y Proyección sobre Ambiente Natural y Sociedad (Iarna/URL). El presente estudio, a través del marco metodológico de la evaluación ambiental estratégica (EAE), analizó la sostenibilidad socioecológica del sistema y el vínculo con la actual conflictividad en el territorio de los cuatro municipios del norte del departamento de Guatemala (Chinautla, San José del Golfo, San Pedro Ayampuc y Chuarrancho); la cual se originó a partir de la puesta en marcha de inversión minera metálica, la instalación de una hidroeléctrica y la expansión de las líneas de transmisión de electricidad. Copyright 2017, Iarna/URL Está autorizada la reproducción total o parcial y de cualquier otra forma de esta publicación para fines educativos o sin fines de lucro, sin ningún otro permiso especial del titular de los derechos, bajo la condición de que se indique la fuente de la que proviene. -
Universidad De San Carlos
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS TITULO DE TESIS: CENTRO DE CAPACITACIÓN, PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN COMUNITARIA, VILLA NUEVA, GUATEMALA. PRESENTADO POR: WALTER OSVALDO OVALLE PATZÁN PARA OPTAR AL TITULO DE: ARQUITECTO FACULTAD DE ARQUITECTURA GUATEMALA, OCTUBRE 2011. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS FACULTAD DE ARQUITECTURA JUNTA DIRECTIVA: DECANO: ARQ. CARLOS ENRIQUE VALLADARES CEREZO VOCAL I: ARQ. SERGIO MOHAMED ESTRADA RUIZ VOCAL II: ARQ. EFRAÍN DE JESÚS AMAYA CARAVANTES VOCAL III: ARQ. MARCO VINICIO BARRIOS CONTRERAS VOCAL IV: BR. JAIRON DANIEL DEL CID RENDON SECRETARIO: ARQ. ALEJANDRO MUÑOZ CALDERÓN TRIBUNAL EXAMINADOR: DECANO: ARQ. CARLOS ENRIQUE VALLADARES CEREZO SECRETARIO: ARQ. ALEJANDRO MUÑOZ CALDERÓN EXAMINADOR: ARQ. SERGIO ENRIQUE VÉLIZ RIZZO EXAMINADOR: ARQ. GABRIEL EUGENIO BARAHONA FOR EXAMINADOR: ARQ. MARTÍN ENRIQUE PANIAGUA GARCIA GUATEMALA, OCTUBRE 2011. ACTO QUE DEDICO: A DIOS: POR SUS INFINITAS BENDICIONES, GRACIAS, BENDITO SEAS POR SIEMPRE SEÑOR, POR LOS SIGLOS DE LOS SIGLOS, AMEN. A MIS PADRES: MAXIMILIANO OVALLE (QEPD) Y CAYETANA PATZAN, QUE DESDE EL CIELO Y LA TIERRA VEN EL FRUTO DE SUS ESFUERZOS, POR SU CONTINUO APOYO INFINITAS GRACIAS Y BENDICIONES. A MIS HERMANOS: AMALIA OVALLE (QEPD). VINICIO OVALLE Y MAXIMILIANO OVALLE GRACIAS POR ESTAR SIEMPRE A MI LADO, MUCHAS BENDICIONES. A MI ESPOSA E HIJAS: MAYDA SOSA, GABRIELA, Y MUY ESPECIALMENTE A MI PRINCESA LINDA DAIRY OVALLE, POR SER GRAN MOTIVO PARA ALCANZAR ESTA META, “TE AMO”, GRACIAS Y MUCHAS BENDICIONES POR SIEMPRE. AGRADECIMIENTO: A FARUSAC: UNIVERSISAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, FACULTAD DE ARQUITECTURA, CENTROS DE EDUCACIÓN SUPERIOR, QUE CONDUCIERON Y PERMITIERON HACER DE MI PERSONA UN PROFESIONAL. A MIS ASESORES: ARQ. SERGIO VELIZ, ARQ. MARTIN PANIAGUA Y ARQ. -
Villa Canales
CODIGO: AMENAZA POR DESLIZAMIENTOS E INUNDACIONES 116 DEPARTAMENTO DE GUATEMALA 8 AMEN AZA ^ MUNICIPIO DE VILLA CANALES ^ POR DESLIZAMIEN TOS 485000.000000 490000.000000 495000.000000 500000.000000 505000.000000 510000.000000 90°39'W 90°36'W 90°33'W 90°30'W 90°27'W " " " " " " Granja " " Granja Villalta " " N Finca Mineria E Hidrocarburos o Los Manzanos N La p re d ic c ión d e e sta am e naza utiliza la m e tod ología re c onoc id a ' Villas Del Pinar Ii Mirador Finca Santa Barbara Finca Santa Q ' Río Chich Granja La " Finca Labor Qu R " Parque La Aurora Plazuela 6 e " " í Río Mariscal u 6 o La Ruca Granja El Chiquel " b o n " Finca e 3 " " r Floresta De Castilla r i Clotilde s b 3 ° Labor De M Espana í l Lomas " ° d e Mora-V ahrson, p ara e stim ar las am e nazas d e d e slizam ie ntos a a Del Concepcion o r 4 n Chiquel Cerro El Campanero o Encinal a Mariscal 4 " " d " n " " Monjitas t " " i 1 Castilla M 1 s De Pamplona Parque l a a il o Finca Las " Maestro Ii Las Lomas d Granja La l Centro " " a a Buena Uno d a Finca El í Parque Riachuelo de Santa Rosita El Manzanarrosal P Finca El un nive l d e d e talle d e 1 kilóm e tro. Esta c om p le ja m od e lac ión utiliza " R Charcas " Zoologico R n e " Nueva R oz Colmena l Del Maestro I a o San Jose" Vista A Zanjón El Arenal de Campanero Independencia " ío C Universidad Aguacate El Aguacate "Prado " o i " una c om b inac ión d e d atos sob re la litología, la hum e d ad d e l sue lo, g Juventud " o C T o Labor " n Río San J s u D.G. -
Mapas De Pobreza Y Desigualdad De Guatemala
Mapas de pobreza y desigualdad de Guatemala Insumo preliminar elaborado por ASIES Sujeto a edición final No es un documento oficial Guatemala, abril de 2005 INDICE 1. INTRODUCCION...............................................................................................................5 2. ASPECTOS CONCEPTUALES GENERALES.................................................................6 A. LA POBREZA Y LAS PRINCIPALES FORMAS DE MEDIRLA .......................................................6 i. Las medidas de bienestar..................................................................................................6 ii. El umbral o las líneas de pobreza..................................................................................8 iii. Los indicadores de pobreza...........................................................................................8 B. FUENTES DE INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIO DE LA POBREZA............................................8 C. ¿QUÉ ES UN MAPA DE POBREZA?.........................................................................................9 D. EL USO DE LOS MAPAS DE POBREZA .................................................................................10 3. MAPA DE POBREZA 2002...............................................................................................12 A. ASPECTOS METODOLÓGICOS.............................................................................................12 i. Medidas de bienestar y líneas de pobreza .......................................................................12 -
Estimaciones De La Población Total Por Municipio. Período 2008-2020
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Guatemala: Estimaciones de la Población total por municipio. Período 2008-2020. (al 30 de junio) PERIODO Departamento y Municipio 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 REPUBLICA 13,677,815 14,017,057 14,361,666 14,713,763 15,073,375 15,438,384 15,806,675 16,176,133 16,548,168 16,924,190 17,302,084 17,679,735 18,055,025 Guatemala 2,994,047 3,049,601 3,103,685 3,156,284 3,207,587 3,257,616 3,306,397 3,353,951 3,400,264 3,445,320 3,489,142 3,531,754 3,573,179 Guatemala 980,160 984,655 988,150 990,750 992,541 993,552 993,815 994,078 994,341 994,604 994,867 995,130 995,393 Santa Catarina Pinula 80,781 82,976 85,290 87,589 89,876 92,150 94,410 96,656 98,885 101,096 103,288 105,459 107,610 San José Pinula 63,448 65,531 67,730 69,939 72,161 74,395 76,640 78,896 81,161 83,433 85,712 87,997 90,287 San José del Golfo 5,596 5,656 5,721 5,781 5,837 5,889 5,937 5,981 6,021 6,057 6,090 6,118 6,143 Palencia 55,858 56,922 58,046 59,139 60,202 61,237 62,242 63,218 64,164 65,079 65,963 66,817 67,639 Chinuautla 115,843 118,502 121,306 124,064 126,780 129,454 132,084 134,670 137,210 139,701 142,143 144,535 146,876 San Pedro Ayampuc 62,963 65,279 67,728 70,205 72,713 75,251 77,819 80,416 83,041 85,693 88,371 91,074 93,801 Mixco 462,753 469,224 474,421 479,238 483,705 487,830 491,619 495,079 498,211 501,017 503,504 505,679 507,549 San Pedro Sacatepéquez 38,261 39,136 40,059 40,967 41,860 42,740 43,605 44,455 45,291 46,109 46,912 47,698 48,467 San Juan Sacatepéquez 196,422 202,074 208,035 213,975 219,905 -
Dado Que El Modelo Se Basa Mayormente En La Cantidad De
Reconocimiento preliminar de riesgos asociados a varias amenazas en poblados de Guatemala Dado que el modelo se basa mayormente en la cantidad de viviendas y de población, resaltan por supuesto las comunidades o zonas más pobladas, en este caso las zonas de la capital. Esto se nota claramente cuando se observa en esta tabla que las zonas siete, dieciocho, seis, cinco y uno, que son altamente densas, encabezan la lista. Siguiendo el procedimiento establecido anteriormente de normalizar las zonas y poblados en base al número de viviendas se ha elaborado un mapa respectivo, que permite comparar sitios con base a su riesgo normalizado. Mapa 15: Estimación de riesgo normalizado por sismos en comunidades del departamento de Guatemala. En la tabla XXI se presentan los primeros treinta poblados de acuerdo a esta clasificación normalizada de indicadores de riesgos. Como se observa, en este caso resaltan comunidades pequeñas, pero donde la mayoría de las viviendas son intrínsecamente vulnerables, lo que conforma situaciones de alto riesgo. En contraste, en las zonas dieciocho y siete pueden haber muchas viviendas, pero una menor proporción de estas son vulnerables. Otro aspecto importante a notar es que en esta segunda tabla no aparece encabezando la lista ninguna comunidad del municipio de Guatemala, mientras que en la tabla anterior prácticamente todos los poblados pertenecen al municipio de Guatemala. Puntos Críticos: Como se indicara en el capítulo anterior, el estudio de la amenaza sísmica está en su infancia en Guatemala. Por una parte, se tiene una identificación a nivel nacional o departamental de la susceptibilidad. Sin embargo, no se cuenta con estudios detallados a nivel de poblado para una caracterización más precisa de tal susceptibilidad, que incluya aspectos tales como la geología local 60 Reconocimiento preliminar de riesgos asociados a varias amenazas en poblados de Guatemala y la respuesta de sitio, que juegan un papel muy importante en lo que se refiere a los daños que se manifiestan en viviendas y estructuras. -
Universidad De San Carlos De Guatemala Escuela De Trabajo Social Instituto De Investigaciones “Ángela Ayala”
Universidad de San Carlos de Guatemala Escuela de Trabajo Social Instituto de Investigaciones “Ángela Ayala” “Aproximaciones Epistemológicas de la Convivencia Comunitaria desde la Cosmovisión Maya” MSc. Marta Juana López Batzín Investigadora Programa de Ciencia y Tecnología Maya Guatemala, Noviembre de 2016. Autoridades de la Escuela de Trabajo Social MSc. Hilda Rosaura Gramajo de Arévalo Directora Licda. Myriam Bojorquez de Roque Secretaria Administrativa Consejo Directivo Representantes Docentes: Licda. Delma Lucrecia Palmira Gómez Licda. Enilda Patricia Salazar Trejo Representante de los profesionales Carol Julissa Velasco Escobar Representantes Estudiantiles Llymy Olinda Santos Girón Raquelita del Alba Velásquez Rosales Instituto de Investigaciones “T.S. Ángela Ayala” MSc. Belia Aydée Villeda Erazo Coordinadora Diseño de Portada M.A. Marco Antonio Rosales Arriaga Artículo 11. Los Autores serán los responsables de las Opiniones y criterios expresados en sus obras. Reglamento del Consejo Editorial de la Universidad de San Carlos de Guatemala Universidad de San Carlos de Guatemala Instituto de Investigaciones de la Escuela de Trabajo Social “T. S. Ángela Ayala” Edificio S-1, 2do. Nivel, Ciudad Universitaria, zona 12. Ciudad de Guatemala. Tel. PBX- 2418-8850 ext. 107 y 85463 Email: [email protected] Se prohíbe la reproducción parcial o total del presente documento, salvo autorización previa de la Coordinación del IIETS Tabla de Contenido Introducción .................................................................................................................................. -
Política Municipal De Prevención De San Miguel Petapa
POLÍTICA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO, SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA PACÍFICA: 2015-2019 Ministerio de Gobernación Viceministerio de Prevención de la Violencia y el Delito Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia -UPCV- 7ª. Avenida 12-23 Zona 9, Edificio Etisa, 6º. y 7º. Nivel, ala Sur, Ciudad de Guatemala Tel: 2412-8800 http://upcv.mingob.gob.gt/ Fondo para la Consolidación de la Paz del Secretario General de la ONU Edificio de Naciones Unidas, New York www.unpbf.org ALA Sistema de Naciones Unidas en Guatemala M 5ta. avenida 5-55 zona 14, Edificio Europlaza Torre IV nivel 10. CP 01014 Teléfono: (502) 2384 3100. Ciudad de Guatemala. POLÍTICA MUNICIPAL www.pnud.org.gt A, GUATE DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y P ETA Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia EL DELITO, SEGURIDAD CIUDADANA P y la Cultura -UNESCO- 4ta. Calle 1-57 zona 10. CP 01010 Y CONVIVENCIA PACÍFICA: 2015-2019 IGUEL Teléfono (502) 2247 0303. Ciudad de Guatemala M www.unescoguatemala.org SAN Coordinación de publicación: Juan Fernando Díaz Zuchini y Eddy Arturo Simaj Cuc / UNESCO Primera Edición: Octubre de 2015 Impreso en: Ciudad de Guatemala, Guatemala El contenido y las opiniones expresadas en este documento son de exclusiva responsabilidad de los autores y no comprometen al Sistema de Naciones Unidas, ni de la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, ni reflejan necesariamente su punto de vista. Los términos empleados en esta publicación y la presentación de los datos que en ella aparecen, no reflejan la postura del PNUD, ni de la UNESCO, en cuanto al estatuto jurídico de los países, territorios, ciudades o regiones, ni respecto a sus autoridades, fronteras o límites. -
Autoridades Contenido
Autoridades Contenido Ministerio de Economía Lic. Sergio de la Torre, Titular Lic. Jacobo Rey Sigfrido Lee, Suplente 1. Introducción 4 Ministerio de Finanzas 2. Fuentes de información 4 Lic. Pavel Vinicio Centeno López, Titular Licda. María Concepción Castro, Suplente 3. Características generales 4 Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Ing. Efraín Medina, Titular 4. Población 5 Lic. José Javier Roberto Linares, Suplente Ministerio de Energía y Minas 5. Pobreza 12 Lic. Erick Archila, Titular 6. Seguridad Alimentaria 14 Licda. Ekaterina Arbolievna Parrilla, Suplente SEGEPLAN 7. Necesidades básicas insatisfechas (NBI) 16 Luis Fernando Carrera Castro, Titular Lic. José Javier Roberto Linares, Suplente 8. Educación 19 Ministerio de Energía y Minas Lic. Erick Archila, Titular 9. Salud 22 Arq. Hugo Fernando Gómez Cabrera, Suplente 10. Anexos 24 Banco de Guatemala Lic. Edgar Barquín Durán, Titular Lic. Julio Roberto Suárez, Suplente Universidad de San Carlos de Guatemala Ing. Murphy Olimpo Paiz, Titular Lic. Oscar René Paniagua Carrera Universidades Privadas Dr. Oscar Guillermo Peláez, Suplente CACIF Lic. Hermann Federico Girón, Titular, Lic. Haroldo Zaldívar, Suplente Instituto Nacional de Estadística Lic. Rubén Narciso, Gerente Lic. Jaime Mejía Salguero, Subgerente Técnico Ing. Orlando Monzón Girón, Subgerente Administrativo Financiero 2 3 1. Introducción Cuadro 1 Características generales Por medio de la presente tiempo, que se destinan a publicación, se pone a disposición mejorar las condiciones de vida de los diferentes usuarios de de la sociedad guatemalteca. VARIABLE CARACTERÍSTICA la información estadística, una Región I o Metropolitana serie de indicadores calculados Las fuentes de información Latitud 14° 38' 29" a partir de los últimos datos seleccionadas permiten en disponibles, provenientes de algunos casos disponer de Longitud 90° 30' 47" diversas fuentes. -
Octubre 2019 Introducción
OBSERVATORIO INFORME No. 16 DEPARTAMENTAL COMUNICACIÓN SOCIAL Seguridad Ciudadana y Prevención UNIDAD PARA LA PREVENCIÓN COMUNITARIA DE LA VIOLENCIA de la Violencia de Guatemala Guatemala / 01 al 16 de octubre 2019 Introducción El presente boletín contiene información de algunas actividades realizadas por el equipo durante la primer quincena de octubre. En la sección estadística se realiza un análisis de la incidencia delictiva de los municipios del área norte del departamento de Guatemala. Estos son: San Juan Sacatepéquez, San Pedro Sacatepéquez, San Raymundo, Chuarrancho, San José del Golfo, San Pedro Ayampuc y Chinautla. Reunión de seguimiento para el fortalecimiento de los Observatorios de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia de los departamentos de Guatemala y Chimaltenango El pasado 8 de octubre se llevó una reunión de seguimiento, en las instalaciones de la UPCV, entre miembros del Tercer Viceministerio Prevención de la Violencia y el Delito, UPCV y el equipo del Observatorio. En ella, se presentó a los participantes una ruta de los diferentes procesos realizados por los departamentos y secciones de la UPCV. Además, se discutió sobre el intercambio de información que favorezca el análisis que realiza el Observatorio. Como resultados, se acordaron reuniones de coordinación con la sección de Escuelas Seguras y con el departamento de Organización Comunitaria. Así como, reuniones futuras de seguimiento. Actividades programadas del 16 al 31 de Octubre 1. Para la segunda quincena de octubre el equipo tiene previsto participar en las reuniones ordinarias de COMUPRE de los municipios de Guatemala, de acuerdo al cronograma de actividades. 2. Reunión de seguimiento al fortalecimiento de los Observatorios de Seguridad Ciudadana y Prevención de la Violencia de los departamentos de Guatemala y Chimaltenango.