Los Monumentos: Como Discursos De Fidelidad Cívica

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Los Monumentos: Como Discursos De Fidelidad Cívica LOS MONUMENTOS: COMO DISCURSOS DE FIDELIDAD CÍVICA. Trabajo de Tesis Licenciatura en Historia de las Arte visuales Facultad de Bellas Artes UNLP. Directora: Lie. María de los Angeles de Rueda Co-directora: Lie. Leticia Fernández Berdaguer. Alumna: María Ytati Valle. INDICE Páginas 2 INTRODUCCIÓN Páginas 3 a 32 CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS Pág. 14 a 32 Desarrollo de Conceptos CAPITULO I. Páginas 33 a 53 CAMPO BUROCRÁTICO Y ARTÍSTICO EN ARGENTINA Pág. 33 a 42 Canino burocrático en Arcentina Pág. 42 a 53 Campo artístico en Arcentina CAPITULO 2. Páginas 54 a 57 CONSIDERACIONES HISTÓRICAS Pág. 58 a 183 CENSO DE MONUMENTOS CAPITULO 3. DE LOS MONUMENTOS Y SUS SIGNIFICACIONES Pág. 184 a 284 CONCLUSIÓN. SÍNTESIS GRÁFICA Pág. 285-286 A MODO DE CONCLUSIÓN Pág. 287 a 295 BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Pág. 296 a 299 APÉNDICE IMÁGINES Páginas 1 a 27 introducción mundo interpretado en el lenguaje. ■■ "...El mundo es siempre un Gadamer, Verdad y método. Editorial Sígueme. 1992. Salamanca, pag 83 tangibles y “epocales", distintas senates; !as Los hombres han ido produciendo con1 materiales cuales al corporizarse han logrado trascender lo tangible e mdiv.dual. Han s. o monumentos aquellos vestigios del pasado que hoy se presentan coi ... diversos lenguajes: el plástico, el de la significación político-cultural y el c a sens. artística . Const,tuyen el arte de las calles, el “decorado urbano”, com o prefiere llamarlo Aghu.on en su Historia vagabunda. Decorado de una ciudad vista como escenario, tomando en cue , metáfora de la vida política, ya desarrollada por J .J.Rousseau en su concepción del teatro como i , en la política de manera Carta a D 'Alembert, que permite pensar, “espectacular,zada”. Así, la escisión que se genera entre el actor y el público se compararía con aquella dada entre el representante y el ciudadano en un estado democrático. En tanto, q lenguaje, de acuerdo a la interpretación del mencionado autor, sería aquello que provoca la caída del hombre, perdiéndose la originaria situación mítica de transparencia comunicacional. Es por ello que se ha decidido deambular por esta opacidad, que permite interpretar los monumentos como objetos simbólicos, metonimias cotidianas, en el gran escenario político que constituye la ciudad; analizándolos, ligados a las estrategias que generan ciertos grupos en los diversos campos1 para legitimar su posición en ellos. “...No hay pueblo sin estatua y no hay estatua sin mensaje adjunto. Sin embargo y con rapidez, la costumbre hace de la estatuaría cívica algo equidistante del arte y de la historia..." En este trabajo se pretenderá “leer los monumentos”, tomando en cuenta los distintos lenguajes que los transitan, con-textualizándolos con los discursos reFeridos a ellos. Considerándolos, ya no solo desde la historia, sino brindándoles un espacio en la historia del arte argentino. Se circunscribirá a los monumentos erigidos en Buenos Aires, como espacio concentrado de voluntades y luchas político-estéticas, entre 1890-1935. 1 Campo, de acuerdo al concepto deFinido por Bourdicu. Ver Consideraciones introductorias del presente trabajo. • Monsivais. C. Sobre los monumentos cívicos y sus espectadores. AAW . Monumentos mejicanos Grijalbo. 1992. pag 105. J CONSIDERACIONES INTRODUCTORIAS pl„ ,„ ,p .d ,,„ c ^ :M.t»os^ .o!dedic»doSa , fu|,co., ‘ ^ L * , * . * estrategias para entrar y salir de la modernidad en los 90, te n e m o s entonces, tres cuestiones de debate. Canto estudiar las culturas h,bridas qu ty ,e dan su perfil especifico en América Latina. Luego, reunir los constituyen la modernidad y i de la cultura para ver si es posible elaborar saberes parciales de las disciplinas que se ocupan < una interpretación más plausible de las contradicciones y los fracasos de nuestra modernización. En tercer lugar, qué hacer-cuando la modernidad se ha vuelto un proyecto^ polémico o desconfiable- con esta mezcla de memoria heterogénea e innovaciones truncas... " En su obra, Canclini, aborda el estudio de ritos y conmemoraciones en la renovación de la hegemonía política. Considerando que los monumentos en una cultura icónica, en la cual el analFabetismo Fue moneda corriente, se constituyeron en herramientas consustanciales en la construcción de la identidad Llega a analizar el rol que jugaron en la sociedad mejicana de los ’90, las modificaciones de éstos y de su entorno. "...Debería analizarse cómo la estética monumentalista que rige la mayoría de los espacios históricos en América Latina se inició como expresión de sistemas sociales autoritarios en el mundo precolombino. A ellos se superpuso el expansionismo colonial español y portugués, su necesidad de competir con la grandilocuencia de la arquitectura indígena mediante el gigantismo neoclásico y la exuberancia barroca Habría que analizar en fin, de qué modo los procesos de independencia y construcción de nuestras naciones engendraron enormes edificios y murales, retratos de proceres y calendarios de efemérides, destinados a instaurar una iconografía representativa del tamaño de las utopías... En Monumento mejicanos se reúnen una serie de artículos, entre ellos el de Rita Eder quien aborda con una mirada actual, los monumentos mejicanos como espacios de propaganda urbana contextualizados en el arte de la ciudad. En la misma obra, Carlos Monsivais, considera los monumentos como uno de los símbolos de lo cotidiano, ligados a una estética de la necesidad ya que " ..en la escultura cívica interviene simultáneamente la revancha contra el enemigo vencido la evocación suntuosa, el desafio palmeo, la infimifiación. la fijación fie logro, Malárico, la ] CarcÍ!l Candil», Culturas híbridas. Grijalbo. Mexico. 1990 nao IS García Canclini, Op.Cil. pag 270 ^ 5 ' exaltación del poder i pie es -de manera Implícita- proclamación de la scnsibil ^ patrocinador de esta obra, y es también, y a ojos vistas, confesión de inocencia cultural Así analizan los monumentos mejicanos, la funcionalidad atribuida y la lectura contempora de los mismos. Desde otro país latinoamericano, Murilo de Carvalho, en La formación de las almas, analiza el trasvasamiento de las distintas visiones do república hacia un público de bajo nivel de educación formal, las luchas desarrolladas en la construcción del imaginario popular republicano, alrededor del cambio del siglo XIX-XX, en Brasil. Cómo imágenes, monumentos, banderas, himno fueron símbolos en la construcción del imaginario social. Concluyendo en presentar el fracaso de las corrientes republicanas en sus esFuerzos por crear un imaginario popular que abscribiera a su idoología politica “...Sin raíces en la vivencia colectiva, la slmbologia republicana cayó en el vacio, como sucedió particularmente en el caso de la alegoría femenina... El concepto de imaginario social utilizado por Murilo de Carvalho en su análisis ha sido planteado de un modo pluridisciplinario, y reunido en una propuesta teórica en las ciencias sociales por B.Baczko en Los imaginarios sociales, pensados en la modernidad como “...una de las fuerzas reguladoras de la vida colectiva. Al igual que las demás referencias simbólicas, los imaginarios sociales no indican solamente a los individuos su pertenencia a una misma sociedad, sino que también definen, mas o menos precisamente, los medios inteligibles de sus relaciones con ésta, con sus divisiones internas, con sus instituciones, etc (Gauchet, 1977) De esta manera, el imaginario social es igualmente una pieza efectiva y eficaz del dispositivo de control de la vida colectiva, y en esencial del ejercicio del poder. Por consiguiente, es el lugar de los conflictos sociales y una de las cuestiones que están en juego de esos conflictos... ”7 ConFlictos que permiten legitimar ciertos grupos en la conducción social del estado; se halla implícito aquí el concepto de hegemonía*, desarrollado por Gramsci. Comprendido como clave teórica para la acción política en un sentido amplio, implica lo cultural, como estrategia para la elaboración y difusión de una nueva cosmovisión, aquella que permite leg.timar y perpetuar a la clase dominante como tal, a través del consenso. Dejando de lado esta disquisición teórica, con conceptos que se desarrollarán más adelante debe mencionarse el estadio de la estatarrn, y la mania por ,as estarnas en u„ periodo ligado a la república y a, liberalismo politico en Franca en el S XIX, desarrollado por M.Aghulon en su 5 Monsivais, C. Op. Cit. pag 270 i . » - . * , , Ver Desarrollo de conceptos en el présenle trabajo. P 8 n p r VA ; Historia vagabunda. En esta obra, propone desarrollar una etnograFía urbana, tratando el S XIX A r como Duby y Le GoFF han tratado la Edad Media; se interesa por los monumentos como formas > de expresión de la política, insertados en el ámbito de la mutación urbana que entonces se vivía. é La nueva reputación de arte mayor, noble y enaltecedor con la cual se juzga a la estatuaria del * SXIX, se genera en esta nueva ciudad, # ' .. .escuchemos- a Baudelaire en la presentación de! Salón de 1859: cuando camináis por una # ciudad histórica, de añeja prosapia, una de aquellas que encierran los archivos más # importantes de la vida universal, la mirada es atraída hacia lo alto, sursum ad sidera: y personajes inmóviles, en las plazas públicas en las esquinas, más grandes que aquellos que a j sus pies se pasean, narran con mudo lenguaje las pomposas leyendas de la gloria, la guerra, la ciencia y el martirio. Unos señalan al cielo a! que aspiraron, otros apuntan hacia el suelo del que surgieron. Agitan o contemplan lo que fie la pasión de sus vidas, de las que se han hecho emblema, una herramienta, una espada, un libro, una antorcha,¡vitae lampadaI Bien seáis los más despreocupados hombres los más desdichados o los más viles, seáis mendigo o banquero, el fantasma de la piedra se amparará de vosotros y por unos instantes os conminará en nombre del pasado a pensar en cosas que no son de esta tierra.. "9 Paul Zanker, se dedicó al lenguaje de las imágenes en general y la inFluencia de estas en la sociedad llegando a analizar los efectos que estas provocan en el observador.
Recommended publications
  • Guía Del Patrimonio Cultural De Buenos Aires
    01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 2 01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 1 1 01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 2 01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 3 1 > EDIFICIOS > SITIOS > PAISAJES 01-014 inicio.qxp 21/10/2008 13:11 PÆgina 4 Guía del patrimonio cultural de Buenos Aires 1 : edificios, sitios y paisajes. - 1a ed. - Buenos Aires : Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2008. 280 p. : il. ; 23x12 cm. ISBN 978-987-24434-3-6 1. Patrimonio Cultural. CDD 363.69 Fecha de catalogación: 26/08/2008 © 2003 - 1ª ed. Dirección General de Patrimonio © 2005 - 2ª ed. Dirección General de Patrimonio ISBN 978-987-24434-3-6 © 2008 Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico Avda. Córdoba 1556, 1º piso (1055) Buenos Aires, Argentina Tel. 54 11 4813-9370 / 5822 Correo electrónico: [email protected] Dirección editorial Liliana Barela Supervisión de la edición Lidia González Revisión de textos Néstor Zakim Edición Rosa De Luca Marcela Barsamian Corrección Paula Álvarez Arbelais Fernando Salvati Diseño editorial Silvia Troian Dominique Cortondo Marcelo Bukavec Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infrac- ción está penada por las leyes 11.723 y 25.446.
    [Show full text]
  • Una Demanda Con Ánimo Aleccionador
    Revista mensual gratuita Nro. 141 ~ Octubre 2014 ~ ISSN 1852-7418 Una demanda con ánimo aleccionador Plaza Alvear de Recoleta. Santiago Pusso de “Basta de Demoler” y la paisajista Sonia Berjman deberían pagar 24 millones de pesos, en caso de prosperar la demanda entablada por la Ciudad 2 RevistaFOTOREPORTAJES La Urdimbre, edición Nro. 141 - Octubre 2014 Revista La Urdimbre, edición Nro. 141 - Octubre 2014 3 Demanda aleccionadora MORDAZA: El gesto de taparse la boca de los or haber presentado un amparo para detener La inhibición de bienes fue rechazada, pero ya fue ape- participantes de la foto, exhibiendo un cartel de la ONG obras del Subte H en la Plaza Intendente Alvear lada por el Gobierno porteño y se encuentra a la espera de “Basta de Demoler”, representa a las voces que el Gobierno de Recoleta, el vicepresidente de “Basta de Demo- una resolución de la Cámara de Apelaciones. de la Ciudad intentaría acallar judicialmente. ler”, Santiago Pusso y la paisajista Sonia Berjman Pdeberán pagar 24 millones de pesos, en caso de prosperar Resulta llamativa por no decir descabellada la decisión la demanda entablada por la Ciudad. de llevar a juicio a ciudadanos que reclaman, pero en este caso en particular es aun más inconsistente toda vez que el El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó una Gobierno de la Ciudad acató el fallo y recomenzará las obras demanda por "daños y perjuicios" con inhibición general de enfrente del lugar cuestionado, sobre la Avenida del Liberta- bienes contra la asociación civil "Basta de Demoler", San- dor en proximidades de la Facultad de Derecho, un lugar a tiago Pusso (vicepresidente de la ONG) y la paisajista Sonia todas luces mucho más adecuado por el que circulan dece- Berjman, todos ellos amparistas en la causa que se inició nas de miles de personas por día.
    [Show full text]
  • INFORMACIÓN ÚTIL IVA El Huso Horario Corresponde a GMT-3
    Horario INFORMACIÓN ÚTIL IVA El huso horario corresponde a GMT-3. La actividad en Tax free En Argentina es del 21% y ya está incluido en el Buenos Aires comienza con las primeras horas de la precio final. madrugada y se extiende hasta altas horas de la noche. Para recuperar el IVA de los productos tax free hay que guardar las facturas o tickets de las compras y llenar un Teléfonos para llamar a Buenos Aires formulario que se retira en el Aeropuerto. Clima Septiembre es un mes lluvioso. Las mañanas son El código de país para Argentina es 54 y el código de área Fumadores y no fumadores frescas, la temperatura sube en forma agradable de Buenos Aires, 11. (Por ejemplo, para llamar al 4111- hacia el mediodía y desciende por la noche 1111 desde el exterior del país, hay que marcar: 54 11 Desde hace varios años existe en la Ciudad de Buenos Aires una (variando entre 9° y 18°). 4111-1111). ley que prohíbe fumar en los espacios públicos cerrados (hoteles, restaurantes, confiterías, shoppings, cines, hospitales, etc.). Electricidad Seguridad La corriente en Argentina es 220 voltios, 50 ciclos de corriente alterna. Los tomacorrientes tienen dos orificios cilíndricos o 2 orificios planos con Buenos Aires es una ciudad segura, pero como toda gran metrópoli del mundo, hay que tomar ciertos puesta a tierra. Conviene viajar con un adaptador a estos tomacorrientes. recaudos (no dejar bolsos y carteras colgados de sillas en lugares públicos ni caminar de noche por calles poco iluminadas, etc.). Ante cualquier inconveniente se puede comunicar con la Policía del Moneda Turista (+54 9 11) 5050-3293/9260 o al 911.
    [Show full text]
  • Causa AMIA: Cristina Envía Al Congreso El Acuerdo Con Irán
    » ESPECTÁCULOS pág. 37 La Vela Puerca: una pasión de multitudes Entrevista a la popular banda uruguaya antes de su show en el Cosquín Rock: "Rompimos en Uruguay con la idea de que no se podía vivir dela música." www.tiempoargentino.com | año 3 | nº 986 | viernes 8 de febrero de 2013 edición nacional | $ 5,00 | recargo envío al interior $ 0,75 | ROU $ 35 EL PARLAMENTO DEBERÁ APROBAR EL MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO Causa AMIA: Cristina envía al Congreso el acuerdo con Irán Por cadena nacional, la presidenta señaló que indagar en Teherán a los acusados del atentado terrorista no implica perder soberanía. "Hemos dado un paso muy importante en destrabar una causa que estaba absolutamente inmovilizada", destacó. ESMA: el genocida El represor declaró en el tercer juicio Rotunda desmentida Alfredo Astiz criticó a por delitos de lesa humanidad. Calificó a la falta de productos de tiranía al actual gobierno y gritó: Kirchner, Zaffaroni y "Estoy sentado acá por una política en comercios por el hasta la Ley de Medios de persecución del Poder Ejecutivo" acuerdo de precios DIEGO PARUELO » SOCIEDAD pág. 30 » SOCIEDAD pág. 29 un decreto municipal de 2002 habrá festejos en todo el país Revelaron que Unos 2 millones de turistas viajarán en el jardín Tribilín el feriado de Carnaval estaba habilitado El intendente Posse lo negó pero se conoció el documento en el que se lo reconocía Messi: "Soy muy como jardín materno-infantil. feliz en el Barça" La Pulga renovó su contrato » MUNDO pág. 20-21 con el club catalán hasta 2018. "No descarto terminar en el sistema de salud mi carrera deportiva en Son más de mil Argentina", ilusionó Leo.
    [Show full text]
  • Barrios, Calles Y Plazas De La Ciudad De Buenos Aires : Origen Y Razón De Sus Nombres
    Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Jefe de Gobierno Mauricio Macri Vicejefa de Gobierno Gabriela Michetti Ministro de Cultura Hernán Lombardi Subsecretaria de Cultura Josefina Delgado Directora General de Patrimonio e Instituto Histórico Liliana Barela Piñeiro, Alberto Gabriel Barrios, calles y plazas de la Ciudad de Buenos Aires : origen y razón de sus nombres . - 1a ed. - Buenos Aires : Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico, 2008. 496 p. ; 20x14 cm. ISBN 978-987-24434-5-0 1. Historia de la Ciudad de Buenos Aires. I. Título CDD 982.011 Fecha de catalogación: 26/8/2008 © 1983 1ª ed. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. © 1997 2ª ed. Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires. ISBN 978-987-24434-5-0 © 2008 Dirección General Patrimonio e Instituto Histórico Avda. Córdoba 1556, 1º Piso (1055) Buenos Aires, Argentina Tel. 54 11 4813-9370/5822 Correo electrónico: [email protected] Dirección editorial Liliana Barela Supevisión de la edición Lidia González Investigación Elsa Scalco Edición Rosa De Luca Corrección Marcela Barsamian Nora Manrique Diseño editorial Fabio Ares Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina. No se permite la reproducción total o parcial, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. BARRIOS, CALLES Y PLAZAS de la Ciudad de Buenos Aires Origen y razón de sus nombres Alberto Gabriel Piñeiro A BUENOS AYRES, MILKMAN (LECHERO EN BUENOS AIRES) Aguafuerte coloreada publicada en el periódico The Ilustrated London News del 5 de junio de 1858.
    [Show full text]
  • Constructing Childhood: Place, Space and Nation in Argentina, 1880-1955 Melissa Malone Florida International University, [email protected]
    Florida International University FIU Digital Commons FIU Electronic Theses and Dissertations University Graduate School 7-1-2015 Constructing Childhood: Place, Space and Nation in Argentina, 1880-1955 Melissa Malone Florida International University, [email protected] DOI: 10.25148/etd.FIDC000128 Follow this and additional works at: https://digitalcommons.fiu.edu/etd Part of the Latin American History Commons, and the Other Geography Commons Recommended Citation Malone, Melissa, "Constructing Childhood: Place, Space and Nation in Argentina, 1880-1955" (2015). FIU Electronic Theses and Dissertations. 2173. https://digitalcommons.fiu.edu/etd/2173 This work is brought to you for free and open access by the University Graduate School at FIU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in FIU Electronic Theses and Dissertations by an authorized administrator of FIU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. FLORIDA INTERNATIONAL UNIVERSITY Miami, Florida CONSTRUCTING CHILDHOOD: PLACE, SPACE AND NATION IN ARGENTINA, 1880-1955 A dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in HISTORY by Melissa Anne Malone 2015 To: Dean Michael R. Heithaus College of Arts and Sciences This dissertation, written by Melissa Anne Malone, and entitled Constructing Childhood: Place, Space and Nation in Argentina, 1880-1955, having been approved in respect to style and intellectual content, is referred to you for judgment. We have read this dissertation and recommend that it be approved. _______________________________________ Noble David Cook _______________________________________ Ricardo Salvatore _______________________________________ Patricia Price _______________________________________ Rebecca Friedman, Major Professor Date of Defense: July 1, 2015 The dissertation of Melissa Anne Malone is approved.
    [Show full text]
  • AVENDIDA ALVEAR. Barrio Recoleta Hacia Fines Del Siglo XVIII, El Único
    Responsables a cargo del nivel: JTP Arq. Mariana Di Lorenzo JTP Arq. Fernando Fariña JTP Arq. Claudia Waslet Tercera Etapa Material de apoyo Título : “ EL ESPACIO DE LA CIUDAD, EL VACIO PUBLICO. EL VACIO LINEAL – LA CALLE” Sector: Av Alvear desde la intersección con la Av. Callao hasta la calle Cerrito (CABA). AVENDIDA ALVEAR. Barrio Recoleta Hacia fines del siglo XVIII, el único camino que unía la zona con el centro era una calle larga, la actual avenida Quintana. Hacia 1830 se inició la remodelación urbana de Recoleta, con la apertura de la avenida Callao. Tras las frecuentes epidemias de cólera y sobre todo, de fiebre amarilla en 1871, las familias más ricas del sur de la ciudad se desplazaron al norte y así fueron poblando la zona. La consolidación definitiva del barrio fue obra del primer intendente de la ciudad, Don Torcuato de Alvear. A partir de entonces comenzaron a construirse opulentos palacios rodeados de jardines, inspirados en modelos europeos, especialmente franceses. Los arquitectos que los proyectaron y la mano de obra eran por lo general extranjeros y los materiales, importados. Hoy el barrio se distingue por la calidad de su arquitectura, el carácter aristocrático de sus residencias y palacios y sus espléndidas plazas. La Iglesia, el cementerio y el Centro Cultural constituyen un conjunto arquitectónico rico en historia. La Avenida Alvear fue trazada en 1885 por iniciativa del primer intendente de Buenos Aires Torcuato de Alvear. Originariamente se llamaba Bella Vista pero luego fue bautizada en homenaje al padre del funcionario, Carlos María de Alvear, que fuera general y político argentino que acompañara a San Martín en la gesta libertadora de Argentina.
    [Show full text]
  • Guía De Turismo Accesible 2016
    GUÍA DE TURISMO ACCESIBLE 2016 / 1 ANDY FREIRE Presidente del Ente de Turismo 2/ GUÍA DE TURISMO ACCESIBLE / 3 COPIDIS COPIDIS es la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad que RELACIONES INSTITUCIONALES: Trabajamos con organizaciones de la sociedad civil promueve los derechos y fomenta la igualdad de oportunidades, el acceso al trabajo, la educación y la y con todas las áreas las áreas del CGBA, para promover los derechos de las personas vida independiente. con discapacidad y generar políticas públicas inclusivas. Mail: [email protected] COPIDIS is the Commission for the Full Participation and Inclusion of Persons with Disabilities that promotes their rights, including equal opportunities, access to work and education, and independent INSTITUTIONAL RELATIONS: We work with civil society organizations and all the living. areas of the City Government to promote the rights of persons with disabilities and design inclusive public policies. COPIDIS é a Comissão para a Plena Participação e Inclusão da Pessoa com Deficiência que promove os Email: [email protected] direitos, como a igualdade de oportunidades, o acesso ao trabalho, à educação e à vida independente. RELAÇÕES INSTITUCIONAIS: Trabalhamos com as organizações da sociedade civil e com todas as áreas do governo da cidade de Buenos Aires (CGBA) para promover os direitos das pessoas com deficiências e gerar políticas públicas inclusivas. e-mail: [email protected] ACCESIBILIDAD: Realizamos relevamientos en materia de accesibilidad en el espacio público y en empresas, y emitimos informes técnicos con recomendaciones. TOMA DE CONCIENCIA: Formamos a agentes del Gobierno y a vecinos de la Ciudad Mail: [email protected] para que sean promotores de los derechos de las personas con discapacidad.
    [Show full text]
  • ISNN 1666-6186. Volumen 14 Nº 14 ( Junio De 2013) Pp. 146-172 - Recibido: 12-03-12 Aceptado: 11-01-13 1
    Reportaje de Ciudades 146 ISNN 1666-6186. Volumen 14 Nº 14 ( Junio de 2013) pp. 146-172 - Recibido: 12-03-12 Aceptado: 11-01-13 1 Lorena Vecslir Arquitecta, Universidad de Buenos Aires. Máster y doctora en Urbanismo por la Univer- sidad Politécnica de Cataluña. Investigadora del CONICET y del Instituto de Geografía, Universidad de Buenos Aires. Daniel Kozak Arquitecto, Universidad de Buenos Aires. Doctor en Arquitectura y Urbanismo, Oxford Brookes University, Reino Unido. Investigador del Centro de Estudios Urbanos y Regio- nales (CEUR–CONICET). Profesor adjunto, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urba- nismo, Universidad de Buenos Aires. ISNNCuaderno 1666-6186. Urbano. Volumen Espacio, 14 Nº Cultura, 14 ( Junio Sociedad de 2013) - Vol. pp. 14146-172 - Nº 14 - (JunioRecibido: de 2013)12-03-12- Pp. Aceptado:146-172 - ISNN1666-6186 11-01-13 147147 Resumen Las transformaciones urbanas recientes de los denominados Palermo Soho y Hollywood en la ciudad de Buenos Aires resultan representa- tivas de la coexistencia de dos tipos de procesos: grandes emprendi- 1-Un primer avance de este trabajo fue presentado mientos que conllevan reagrupamientos del parcelario original y en en el X Congreso Argentino de Antropología Social, ocasiones “erosionan” la grilla, junto a sumatorias de microtransfor- en diciembre de 2011, y publicado en las Actas del evento como “Desarrollos fragmentarios y micro maciones, parcela a parcela, producto de iniciativas individuales de transformaciones en el tejido urbano de Palermo”, renovación o sustitución de la edificación. El artículo indaga en tor- Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, no al impacto de estas transformaciones sobre la manzana tradicio- Universidad de Buenos Aires, ISBN 978-987-1785- 29-2.
    [Show full text]
  • "El Subte a La Villa 31, ¿Sí O No? La Nueva Traza De La Línea H En Debate"
    Universidad Tecnológica Nacional Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial Director Enrique María Filgueira [email protected] http://www.utn.edu.ar/secretarias/extension/c3t.utn http://www.ondat.utn.edu.ar/ Resumen de la 22a Jornada Técnica en el C3T – UTN "El subte a la Villa 31, ¿sí o no? La nueva traza de la línea H en debate" (De izquierda a derecha) Juan Pablo Martínez, Rafael Gentili, Javier Fernández Castro y Alberto Müller expusieron sus opiniones sobre el tema en la 22ª Jornada Técnica del C3T. El panel fue coordinado por Verónica Ocvirk. 1 "El subte a la Villa 31, ¿sí o no? La nueva traza de la línea H en debate" El primer tramo de la línea H del subte fue inaugurado en 2007, pero antes y después su recorrido fue sufriendo en los papeles distintas modificaciones. Una de ellas tuvo que ver con un importante cambio hacia el norte: como un recurso de amparo frenó en 2012 la construcción de la estación en Plaza Francia, eso motivó la propuesta de una nueva traza que finalmente fue aprobada en la Legislatura en 2013 con la Ley 4633. Fue así como se modificó el recorrido anterior que ordenaba la Ley 317 del año ‘99 (que luego de Las Heras continuaba por Libertador hasta Retiro con una estación intermedia en 9 de Julio) por otro distinto que prevé la construcción de estaciones en la Facultad de Derecho, la Villa 31, la Terminal de Ómnibus y Retiro, donde empalmará con la C formando una única línea cuyos trenes correrán entre Pompeya y Constitución.
    [Show full text]
  • Revista Papis Nº 11
    11 Vacaciones de Invierno Agenda de espectáculos gratuitos, paseos ecológicos al aire libre, parques temáticos, museos y esparcimiento para que los chicos pasen las mejores Vacaciones de Invierno, divertidas y en familia. Secretaría de la Mujer, Familia, Juventud y Derechos Humanos Paseos al Aire Libre y Parques Temáticos JARDÍN BOTÁNICO “CARLOS THAYS” Av. Santa Fe 3951 y Las Heras. Teléfono: 4831-4527. El jardín fue premiado en la Exposición de París de 1899. La entrada es gratis. Horario de Invierno: Martes a Viernes: 8 a 18 Hs. – Sábados y Domingos: 9:30 a 18 Hs. Feriados: 11 a 18 Hs. La entrada principal se ubica en Av. Sante Fé 3951 Estación de Subte más cercana: Plaza Italia - Línea D. Para visitas guiadas Diurna, Nocturna y consultas llamar al 4831-4527. Inaugurado el 7 de septiembre de 1898, ocupa más de seis hectáreas y alberga unas 5500 especies arbustivas, arbóreas y herbáceas. Además cuenta con jardines de estilo y cinco invernaderos. Por su diseño, ordenamiento y contenido botánico se diferencia del resto de los parques de la Ciudad de Buenos Aires. Consultar diversas actividades: Encuentros corales, Teatro y música “Historias del Jardín”, talleres de títeres, cuentos para niños, Biblioteca Infantíl de la naturaleza. Jardín de mariposas PARQUE MANUEL BELGRANO (Ex Circuito KDT.) Días y horarios: Lunes, Martes, Miércoles, Jueves y Viernes, 8 a 21hs. Sábado y Domingo, 8 a 20:00 hs. Lugar: Parque Manuel Belgrano - Barrio: Palermo - Dirección: Salguero 3450 - C.A.B.A. Teléfono: 4807-7700 - Edad: Para toda la familia Precio General: $ 20 - Menores de 5 años: Gratis - Estacionamiento: $ 30.
    [Show full text]
  • Memorandum Informativo
    MEMORANDUM INFORMATIVO N° 1/2008 Mediante la sanción de la Resolución Nº 4192/2007, publicada en el Boletín Oficial el día 28 de Diciembre de 2007, la Dirección General de Rentas de la Ciudad de Buenos Aires, ha establecido el reempadronamiento obligatorio para todos los contribuyentes nominados dentro del universo de Grandes Contribuyentes según el Anexo I de la Resolución (DGR) 4191/2007 que se adjunta a sus efectos. Los contribuyentes deberán efectuar su reempadronamiento mediante transferencia electrónica de datos a través de la página web que posee la Dirección General de Rentas (www.rentasgcba.gov.ar) desde el día 2 al día 31 de enero de 2008, para lo cual se requerirá como condición para ingresar que el contribuyente posea CUIT/CUIL/CDI y Clave Fiscal otorgada por la Administración Federal de Ingresos Públicos. Los aspectos operativos para la actualización de los datos estarán disponibles en la página web de la Dirección General de Rentas antes mencionada. Los contribuyentes que no cumplan en tiempo y forma con dicha obligación, serán sancionados con multa por incumplimiento a los deberes formales según lo establecido en el artículo 89 del Código Fiscal e incorporados al plan de fiscalización para el año 2008. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 17 de Enero de 2008. GOBIERNO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES DIRECCIÓN GENERAL DE RENTAS ANEXO I de la RESOLUCIÓN (DGR BUENOS AIRES cdad.) 4191 ORDEN CUIT RAZON SOCIAL 1 30575019524 100000 LAMPARAS SRL 2 30660795878 11 DE SETIEMBRE SA 3 30571901966 17 DE AGOSTO S.A. 4 30502507210 1NMOBILIARIA LAMARO SAICF Y A 5 30649855508 22 DE FEBRERO SA 6 30707970940 23 SA 7 30629504172 24 DE ENERO SA 8 33707083129 25 HORAS S.A.
    [Show full text]