Registro de la Nº 28 Propiedad Intelectual Nº 253.028

CIUDAD AUTÓNOMA DE LEGISLATURA

Acta de la 25ª Sesión Ordinaria - 2 de noviembre 2017 Versión Taquigráfica Presidencia: de la señora Carmen Polledo Secretaría Parlamentaria: del señor Carlos S. Pérez Secretaría Administrativa: del señor Jorge Anzorreguy

Diputados presentes

ABBOUD, Omar Ahmed (U PRO) PALMEYRO, Claudio M. (SP) ACEVEDO, José Luis (U PRO) PENACCA, Paula (FPV) ANDRADE, Javier (FPV) PENAYO, Esteban (U PRO) ARCE, Hernán Ariel (PS) PERSINI, Natalia (U PRO) ARENAZA, Juan P. (U PRO) PETRINI, Eduardo (U PRO) BAUAB, Cristian (U PRO) POKOIK GARCÍA, Lorena (FPV) CALCIANO, Claudia Alicia (U PRO) POLLEDO, Carmen (U PRO) CALDERÓN, Octavio (U PRO) PRESTI, Daniel (U PRO) CAMPS, Adrián (PSA) QUATTROMANO, Roberto (U PRO) CONDE, María Andrea (FPV) QUINTANA, Francisco (U PRO) CORTINA, Roy V. (PS) RAMAL, Marcelo Armando (FIT) DE LAS CASAS, Mercedes (U PRO) RAPOSO VARELA, Benigno Emilio (U PRO) DEL SOL, Daniel E. (U PRO) RISAU, Clodomiro (U.PRO) DEPIERRO, Marcelo H. (MC) ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria (U PRO) ESTEBARENA, Carolina (U PRO) ROSSI, Hernán Abel (SM) FERRARO, Maximiliano (CC) RUEDA, Lía (U PRO) FERREYRA, Pablo Ricardo (FPV) SAHONERO, Gabriel M. (U PRO) FIDEL, Natalia (SM) SANTAMARINA, Eduardo A. (U PRO) FORCHIERI, Agustín (U PRO) TIESSO, María Magdalena (FPV) FUKS, Gabriel Marcelo (CNM) TOMADA, Carlos A. (FPV) GARCÍA, Alejandro (U PRO) VILARDO, Fernando Pablo (AyL) GARCÍA de AURTENECHE, Cristina (U PRO) VILLALBA, Paula Beatriz (U PRO) GARCÍA de GARCÍA VILAS, Diego (CP) VISCHI, María Patricia (SM) GORBEA, María Inés (SM) YUAN, Jian Ping (U PRO) GUOUMAN, Marcelo A. (SM) HEREDIA, Claudio A. (P) Diputados ausentes c/aviso MARIAS, Diego Sebastián (U PRO) MARRONE, Laura Enda (FIT) CAMPAGNOLI, José Cruz (FPV) MUIÑOS, María Rosa (P) GENTILINI, Javier Alberto (FR) NOSIGLIA, Juan Francisco (SM) GOTTERO, Silvia M. E. (P) OCAÑA, María Graciela (CP) VERA, Gustavo Javier (BC) OLIVETO LAGO, Paula (CC)

BLOQUES POLÍTICOS

Código: Denominación: AyL Autodeterminación y Libertad BC Bien Común CC Coalición Cívica CP Confianza Pública CNM Corriente Nacional de Militancia FIT Frente Izquierda y de los Trabajadores FPV Frente para la Victoria FR Frente Renovador MC Mejor Ciudad P Peronista PS Partido Socialista PSA Partido Socialista Auténtico SM Suma + SP Sindical Peronista U PRO Unión PRO

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 3

S U M A R I O

Manifestaciones en minoría 11

INICIACIÓN DE LA SESIÓN 11

Izamiento de la Bandera Nacional 11

Aprobación del Acta de Sesión N° 27 11

ASUNTOS ENTRADOS 12

Boletines de Asuntos Entrados N° 28 y 29 12

Boletín de Asuntos Entrados N° 28 12

Jefe de Gobierno 12

Respuestas del Poder Ejecutivo 13

Diputados 14

Cambio de giro 22

Defensor del Pueblo 22

Oficiales 22

Escuela 23

Particulares 24

Boletín de Asuntos Entrados N° 29/2017 24

Jefe de Gobierno 24

Respuestas del Poder Ejecutivo 25

Diputados 26

Oficiales 29

Particulares 29

Interno 29

Solicitudes de pronto despacho 30 VT 28 - Pág.4 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Mociones de tratamiento preferencial para las próximas sesiones 30

ASUNTOS CONSIDERADOS 30

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión 30

Despacho 544: Informes sobre la Resolución 1863/MHGC/17. Resolución 301/2017. (Exp. 2369-D-2017. Descentralización y Participación Ciudadana). 31

Despacho 546: Acto homenaje a Ramón Ismael Medina Bello en merito a su trayectoria deportiva. Texto definitivo. Resolución 302/2017. (Exp. 1532-D- 2017. Turismo y Deportes). 33

Despacho 547: Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Martin Kremenchuzky. Declaración 634/2017. (Exp. 1752-D- 2017. Turismo y Deportes). 35

Despacho 548: Colocación de placa en el gimnasio “Ringo Bonavena”sito en la sede social del Club Atlético Huracán. Texto definitivo. Resolución 303/2017. (Exp. 801-D-2017. Turismo y Deportes). 36

Despacho 549: Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Sergio Daniel Batista. Declaración 635/2017. (Exp. 498-D- 2017. Turismo y Deportes). 38

Despacho 550: Declaración de interés por la labor desarrollada por la Asociación Civil “Botines Solidarios”. Texto definitivo. Declaración 636/2017. (Exp. 2437-D-2017. Turismo y Deportes). 39

Despacho 551: Declaración a la Ciudad de Buenos Aires como “Ciudad del Skate”. Declaración 637/2017. (Exp. 1734-D-2017 y agreg. Turismo y Deportes). 41

Despacho 552: Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Leonardo Daniel Ponzio. Declaración 638/2017. (Exp. 1792-D- 2017. Turismo y Deportes). 43

Despacho 553: Colocación de placa en el edificio sito en la Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 938 en homenaje a Enrique Cadícamo. Texto definitivo. Resolución 304/2017. (Exp. 278-D-2017. Cultura). 44

Despacho 554: Declaración como sitio de interés cultural a la Iglesia Apostólica Armenia “Santa Cruz de Varak”. Texto definitivo. Resolución 305/2017. (Exp. 2421-D-2017. Cultura). 46 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 5

Despacho 555: Beneplácito por los 50 años de trayectoria del conjunto Les Luthiers. Texto definitivo. Declaración 639/2017. (Exp. 2412-D-2017. Cultura). 47

Despacho 557: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la cultura al señor Abel Pintos. Declaración 640/2017. (Exp. 2314-D-2017. Cultura). 48

Despacho 558: Homenaje a Ricardo Güiraldes al cumplirse el 90° aniversario de su fallecimiento. Declaración 641/2017. (Exp. 2310-D-2017. Cultura). 49

Despacho 559: Conmemoracióndel 90° aniversario de la Asociación Calabresa Mutual y Cultural. Texto definitivo. Resolución 306/2017. (Exp. 2309-D-2017. Cultura). 50

Despacho 560: Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la cultura al señor Julio Dupláa. Declaración 642/2017. (Exp. 2137-D-2017. Cultura). 52

Despacho 561: Declaración como huésped de honor a los integrantes de la banda musical Coldplay. Texto definitivo. Declaración 643/2017. (Exp. 2068-D- 2017. Cultura). 53

Despacho 562: Colocación de placa homenaje al cumplirse el 50° aniversario de la fundación de la Asociación Amigos de la . Texto definitivo. Resolución 307/2017. (Exp. 1878-D-2017. Cultura). 55

Despacho 563: Conmemoracióndel 130° aniversario del nacimiento del pintor argentino Xul Solar. Declaración 644/2017. (Exp. 2436-D-2017. Cultura). 56

Despacho 565: Utilización del Hall de Honor para muestra fotográfica sobre artes visuales de alumnos de distritos escolares de diferentes barrios porteños. Texto definitivo. Resolución 308/2017. (Exp. 2480-D-2017. Cultura). 57

Despacho 568: Declaración como personalidad destacada al señor Carlos Alberto Ficicchia Gigliotti, conocido como Charly Alberti. Declaración 645/2017. (Exp. 2333-D-2017. Cultura). 58

Despacho 569: Declaración de interés por el VIII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos de Trabajo, Responsabilidad Social y Salud. Declaración 646/2017. (Exp. 2585-D-2017. Legislación del Trabajo). 60

Despacho 571: Informes sobre el estado de mantenimiento de la Escuela de Educación Media N° 2, D.E. 13 sita en Lacarra y Francisco Bilbao. Resolución 309/2017. (Exp. 1977-D-2017. Educación, Ciencia y Tecnología). 61 VT 28 - Pág.6 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Despacho 572: Declaración de interés por las “III Jornadas de Orientación Vocacional #YoQuieroEstudiar 2017” organizadas por la UBA. Texto definitivo. Declaración 647/2017. (Exp. 2596-D-2017. Educación, Ciencia y Tecnología). 62

Despacho 574: Medidas para favorecer la seguridad vial en alrededores de la Escuela Congregación Sefaradí-Centro Educativo Toratenu. Declaración 648/2017. (Exp. 2609-D-2017. Tránsito y Transporte). 64

Despacho 575: Desdoblamiento o modificación del recorrido de alguna de las líneas de transporte colectivo en inmediaciones del Complejo Habitacional Villa Soldati. Declaración 649/2017. (Exp. 2550-D-2017. Tránsito y Transporte). 65

Despacho 576: Informes sobre el funcionamiento de la Agencia de Transporte Metropolitano ATM. Resolución 310/2017. (Exp. 2245-D-2017. Tránsito y Transporte). 66

Despacho 577: Informes sobre el proyecto denominado “Zona Calma-Villa- Real”. Resolución 311/2017. (Exp. 2204-D-2017 y agreg. Tránsito y Transporte). 67

Despacho 578: Informes sobre la desaparición de Nadia Rojas del refugio para víctimas de trata dependiente del GCABA. Resolución 312/2017. (Exp. 2358-D- 2017. Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud). 69

Despacho 579: Informes sobre el “Programa Familias Fuertes”. Resolución 313/2017. (Exp. 2484-D-2017. Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud). 70

Despacho 580: Conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”. Texto definitivo. Declaración 650/2017. (Exp. 38- D-2017. Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud). 71

Despacho 581: Informes sobre la Escuela Especial N° 14, D.E. 3 “Constancio C. Vigil”. Resolución 314/2017. (Exp. 812-D-2017. Educación, Ciencia y Tecnología). 73

Despacho 582: Informes sobre el estado de situación edilicia de la Escuela Primaria N° 23, D.E. 5 “Lorenzo Anadón”. Resolución 315/2017. (Exp. 835-D- 2017. Educación, Ciencia y Tecnología). 75

Despacho 583: Declaración comopersonalidad destacada de las Ciencias Sociales al doctor Julio César Neffa. Texto definitivo. Declaración 651/2017. (Exp. 1355-D-2017. Educación, Ciencia y Tecnología). 76

Despachos de ley sin observaciones 80 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 7

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple 80

Despacho 545: Homologar condonaciones de deudas por patentes sobre vehículos en general, gravámenes inmobiliarios e ingresos brutos. Ley 5880. (Exp. 1913-J-2017. Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria). 80

Despacho 570: Modificar el Inciso a) del Artículo 18 de la Ley 265. Ley 5881. (Exp. 1081-D-2017. Legislación del Trabajo). 82

Despacho 573: Sentido único de circulación a la calle Caracas, desde Avenida Salvador María del Carril hasta Griveo. Ley 5882. (Exp. 2591-D-2017. Tránsito y Transporte). 84

Leyes cuya aprobación requiere de 31 votos 86

Despacho 566: Denominación como“Plazoleta Arq. Padre Andrés Bianchi” al espacio verde sito en Junín 1904 frente a la Basílica de Nuestra Señora del Pilar. Ley 5883. (Exp. 3479-D-2016. Cultura). 86

Despacho 567: Denominación como“El Jardín de Charrúa” al Jardín de Infantes Común N° 2, D.E. 19 sito en Charrúa 2850. Ley 5884. (Exp. 3700-D-2016. Cultura). 89

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos 90

1.- Homenaje a Leonardo Favio en el 5º aniversario de su fallecimiento. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 652/2017. (Exp. 2800-D-2017). 91

2.- Declaración de interés por el libro Adicciones. Uso de sustancias psicoactivas y presentaciones clínicas de la enfermedad adictiva. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 653/2017. (Exp. 2886-D-2017). 93

3.- Anulación de la aplicación del “Operativo Enseñar”. Se tratra sobre tablas. El expediente pasa al Archivo. (Exp. 2923-D-2017). 95

4.- Declaración como personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos a la señora Christine Pintat. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 654/2017. (Exp. 2903-D-2017). 98

5.- Colocación de placa en conmemoración del 20º aniversario de la inauguración de la Casa Garrahan. Se trata sobre tablas. Resolución 316/2017. (Exp. 2929-D-2017). 99

6.- Beneplácito por la elección de Delia Ferreira como Presidente de “Transparency International”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Resolución 317/2017. (Exp. 2930-D-2017). 101 VT 28 - Pág.8 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

7.- Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la cultura y la educación al arquitecto Rodolfo Livingston. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 655/2017. (Exp. 2717-D-2017). 103

8.- Pesar por la aparición sin vida del cuerpo de Santiago Maldonado. Se trata sobre tablas. Declaración 656/2017. (Exp. 2898-D-2017). 105

9.- Declaración de interés sanitario por la labor de la asociación “Ayuda Mutua Artritis Reumatoidea” en su 25 aniversario. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 657/2017. (Exp. 2782-D-2017). 106

10.- Declaración comohuésped de honor al señor Mareck Magierowski, Viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Polonia. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 658/2017. (Exp. 2927-D-2017). 108

11.- Declaración de interés social por el libro Sembrando creatividad. Se trata sobre tablas. Declaración 659/2017. (Exp. 2924-D-2017). 110

12.- Declaración de interés cultural por el I° Festival internacional de música Klezmer, F.A.K. Se trata sobre tablas. Declaración 660/2017. (Exp. 2836-D- 2017). 111

13.- Declaración como huésped de honor a la señora Agatha Ruíz de la Prada. Se trata sobre tablas. Declaración 661/2017. (Exp. 2918-D-2017). 112

14.- Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al tenista Diego Sebastián Schwartzman. Se trata sobre tablas. Declaración 662/2017. (Exp. 2464-D-2017). 114

15.- Declaración de interés por las Primeras Jornadas Rioplatenses de Derecho a la Identidad. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 663/2017. (Exp. 2829-D-2017). 115

16.- Beneplácito por la recuperación de la identidad de la nieta número 125. Se trata sobre tablas. Declaración 664/2017. (Exp. 2929-D-2017 y 2961-D-2017). 117

17.- Citación a la Ministra de Salud por la muerte de un joven en la Guardia del CESAC N° 3. Se tratra sobre tablas. El expediente pasa al Archivo. (Exp. 2974-D-2017). 119

18.- Declarar de interés por la caminata “2 km x SIDA”. Se trata sobre tablas. Declaración 665/2017. (Exp. 2963-D-2017). 119

19.- Repudio al “Protocolo de actuación de registros personales y detención para personas pertenecientes al colectivo L.G.B.T.”. Se tratra sobre tablas. El expediente pasa al Archivo. (Exp. 2959-D-2017 y 2964-D-2017). 120 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 9

20.- Repudio a las modificaciones propuestas por el Presidente de la Nación relacionados con derechos laborales y previsionales. Se tratra sobre tablas. El expediente pasa al Archivo. (Exp. 2978-D-2017). 123

21.- Repudio frente al atentado terrorista perpetrado en la Ciudad de Nueva York el 31 de octubre pasado. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 666/2017. (Exp. 2972-D-2017 y 2973-D-2017). 123

22.- Declaración de interés cultural por la obra teatral “El casamiento de Gardel” escrita y dirigida por Leo Duer. Se trata sobre tablas. Declaración 667/2017. (Exp. 2866-D-2017). 126

23.- Declaración de interés jurídico por la 1ª Jornada Internacional de arbitraje, “El arbitraje como herramienta jurídica para el desarrollo y la inversión”. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 668/2017. (Exp. 2911-D- 2017). 128

24.- Pesar por el fallecimiento del Sargento Primero Cristian Lezcano y el Cabo Primero Julio Gómez de la Policía de la Ciudad ocurrido el 31 de octubre pasado. Se trata sobre tablas. Texto definitivo. Declaración 669/2017. (Exp. 2966-D-2017). 130

Preferencias con despacho 135

Despacho 586: Operación y mantenimiento del Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo. Ley 5885. (Exp. 2270-D- 2016 y agreg). 135

Incorporación de tablas a pedido de diputados 183

Pesar por el fallecimiento del actor y guionista argentino Pablo Cedrón. Se trata sobre tablas. Declaración 670/2017. (Exp. 2982-D-2017). 183

Pesar por el fallecimiento de Mario Das Neves quien fuera gobernador de la provincia de Chubut. Se trata sobre tablas. Declaración 671/2017. (Exp. 2985- D-2017). 185

Pesar por el fallecimiento del presidente del Club Deportivo Español, Daniel Calzón. Se trata sobre tablas. Declaración 672/2017. (Exp. 2980-D-2017). 186

Declaración como huésped de honor al señor Gao Zhenhuai, Vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular de la Ciudad de Shenzhen. Se trata sobre tablas. Declaración 673/2017. (Exp. 2981-D-2017). 188

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN 189

ANEXO VT 28 - Pág.10 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Estadística sobre presencia de diputados y diputadas en las sesiones realizadas en el mes de octubre de 2017.

APÉNDICES

I Modificar el inciso a) del Artículo 18 de la Ley 265

II Pesar por el fallecimiento del Sargento Primero Cristian Lezcano y el Cabo Primero Julio Gómez de la Policía de la Ciudad ocurrido el 31 de octubre pasado

SANCIONES

Primer y último número de

leyes: 5880 a 5885

resoluciones: 301/2017 a 317/2017

declaraciones: 634/2017 a 673/2017 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 11

- En Buenos Aires, en el recinto de sesiones de la Legislatura de la Ciudad Autónoma, a dos días de noviembre de 2017, a la hora 11 y 33:

Manifestaciones en minoría

Sra. Presidenta (Polledo).- Buenos días. Tiene la palabra el diputado Francisco Quintana.

Sr. Quintana.- Buenos días, señora presidenta. Solicito, por su intermedio, que se convoque a las diputadas y a los diputados por el plazo de media hora para comenzar la sesión.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, diputado.

- Es la hora 11 y 34. - A la hora 12 y 26:

INICIACIÓN DE LA SESIÓN

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda abierta la sesión ordinaria con la presencia de 46 señoras diputadas y señores diputados.

Izamiento de la Bandera Nacional

Sra. Presidenta (Polledo).- Invito a los diputados Pablo Ferreyra y Marcelo Ramal a proceder al izamiento de la Bandera Nacional.

- Puestos de pie las diputadas, los diputados y el público asistente, se procede a izar la Bandera Nacional en el mástil del recinto. (Aplausos).

Aprobación del Acta de Sesión N° 27

Sra. Presidenta (Polledo).- Corresponde proceder a la aprobación del Acta de Sesión número 27. Se va a votar.

-Sin observación, se vota y aprueba.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada el Acta de Sesión N° 27.

VT 28 - Pág.12 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

ASUNTOS ENTRADOS

Boletines de Asuntos Entrados N° 28 y 29

Sra. Presidenta (Polledo).- De acuerdo con el Plan de Labor, pasamos a informar al Cuerpo sobre los expedientes ingresados y publicados en el Boletín de Asuntos Entrados número 28 y 29. Si no hay objeciones, se incluirán en la versión taquigráfica.

Boletín de Asuntos Entrados N° 28

Jefe de Gobierno

2861-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca suscripto entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Adolfo Alsina, partido de Adolfo Alsina, provincia de Buenos Aires.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2862-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca suscripto entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Coronel Suárez, partido de Coronel Suárez, provincia de Buenos Aires.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2863-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Apruébase el convenio marco de colaboración recíproca suscripto entre el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Municipalidad de Coronel Pringles, partido de Coronel Pringles, provincia de Buenos Aires.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2869-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Convenio marco de colaboración entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Municipalidad de Laboulaye, Córdoba.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2870-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Convenio entre Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Municipalidad de Bell Ville, Córdoba.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2871-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Convenio entre Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Municipalidad de Esquel, 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 13

Chubut.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2872-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Convenio entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Municipalidad de Luján.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2873-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Convenio entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Municipalidad de Lincoln, Buenos Aires.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2874-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Convenio entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Municipalidad de General La Madrid.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2875-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Convenio entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Municipalidad de La Falda.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2876-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Convenio entre Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Municipalidad de La Quiaca, Jujuy.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2877-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Remite actuaciones. Convenio entre Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Municipalidad de Riachuelo, Corrientes.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2881-J-2017 MINISTERIO DE CULTURA Remite actuaciones. Informe semestral a la Legislatura, movimiento de obras.

A la Comisión de de Cultura.

2884-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Ley. Expropiase inmuebles para la construcción del viaducto ferroviario del ferrocarril General Mitre, ramal Retiro-Tigre.

A las comisiones de Obras y Servicios Públicos, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Respuestas del Poder Ejecutivo

VT 28 - Pág.14 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

583-D-2017 FIDEL Respuesta a la Resolución 90/17. Informes referidos a los talleres de promoción de la lactancia materna o lactancia infantil en los centros de primera infancia.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

697-D-2017 HEREDIA Respuesta a la Resolución 64/17. Informes vinculados con las obras de infraestructura que se están realizando en la escuela Nº 4 D.E. 7º “Presidente Dr. Arturo Umberto Illía”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

761-D-2017 FIDEL Respuesta a la Resolución 156/17. Informes relacionados con el estado de situación edilicia del Jardín de Infantes N°2 D.E. 19.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1039-D-2017 VISCHI Respuesta a la Resolución 189/17. Informes sobre acciones desarrolladas para personas con discapacidad.

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

1220-D-2017 GORBEA Respuesta a la Resolución 225/17. Informes sobre la obra de cocheras taller-Línea D de subte.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1742-D-2017 VISCHI Respuesta a la Resolución 207/17. Informes sobre hechos ocurridos en el instituto de menores “General José de San Martín”.

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

1808-D-2017 GUOUMAN y VISCHI Respuesta a la Resolución 222/17. Informes referidos al arreglo de veredas en el barrio de Pompeya.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

Diputados

2794-D-2017 ESTEBARENA y Resolución. Dispónese la colocación de una placa en SANTAMARINA conmemoración del 50º aniversario del establecimiento del Goethe Institut en .

A la Comisión de Cultura.

2795-D-2017 ESTEBARENA y QUINTANA Declaración. Declárase personalidad destacada en el ámbito de las Ciencias Médicas al doctor Heriberto Mario Marotta.

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 15

A la Comisión de Salud.

2796-D-2017 OLIVETO LAGO Resolución. Informes relacionados con la Agencia de Bienes Sociedad del Estado.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2797-D-2017 OLIVETO LAGO Resolución. Informes vinculados con el Ceamse.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2798-D-2017 MUIÑOS Resolución. Informes vinculados con la Ley 4399.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2799-D-2017 ANDRADE Declaración. Declárase de interés cultural el largometraje documental Favio, crónica de un director.

A la Comisión de Cultura.

2800-D-2017 ANDRADE Declaración. Ríndese homenaje a Leonardo Favio en el 5º aniversario de su fallecimiento.

A la Comisión de Cultura.

2801-D-2017 FERREYRA Ley. Derógase el artículo 81 del anexo de la Ley 1472 y derógase la cláusula transitoria del anexo de la misma ley.

A las comisiones de Justicia y de Asuntos Constitucionales.

2802-D-2017 TOMADA, ANDRADE, Declaración. Declárase personalidad destacada en el CAMPAGNOLI, CONDE, ámbito de la cultura al artista plástico Omar Néstor FERREYRA, FUKS, GOTTERO, Gasparini. MUIÑOS, PENACCA, POKOIK GARCÍA y TIESSO

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Declaración 622/17.

2803-D-2017 CALDERÓN Declaración. Conmemoración del 190º aniversario del fallecimiento de Fray Luis Beltrán.

A la Comisión de Cultura.

2804-D-2017 GOTTERO y MUIÑOS Ley. Colócase carteles indicativos donde se encuentren aros magnéticos.

A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2805-D-2017 GOTTERO, HEREDIA y Ley. Créase el censo permanente del deporte federado MUIÑOS e infraestructura deportiva.

VT 28 - Pág.16 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

A las comisiones de Turismo y Deportes y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2806-D-2017 ESTEBARENA y OLIVETO Declaración. Declárase personalidad destacada en el LAGO ámbito de la cultura al escritor Marcelo Birmajer.

A la Comisión de Cultura.

2807-D-2017 SANTAMARINA, PERSINI y Declaración. Beneplácito por el 285º aniversario del POLLEDO barrio de la Recoleta.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Declaración 627/17.

2808-D-2017 VERA Declaración. Beneplácito por el 1º aniversario de la cooperativa de medios “Infonews”.

A la Comisión de Comunicación Social.

2813-D-2017 GARCÍA DE GARCÍA VILAS y Declaración. Declárase de interés social y cultural la OCAÑA promoción “Vení al teatro 2017”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Declaración 629/17.

2814-D-2017 GARCÍA DE GARCÍA VILAS y Declaración. Declárase personalidad destacada en el OCAÑA ámbito de la cultura al escritor y traductor César Aira.

A la Comisión de Cultura.

2815-D-2017 GARCÍA DE GARCÍA VILAS y Declaración. Declárase personalidad destacada en el OCAÑA ámbito de la cultura al escritor Luis Gusmán.

A la Comisión de Cultura.

2816-D-2017 GARCÍA DE GARCÍA VILAS y Declaración. Declárase personalidad destacada en el OCAÑA ámbito de la cultura al poeta y actor Fernando Noy.

A la Comisión de Cultura.

2817-D-2017 TIESSO Declaración. Profunda preocupación por el estado de abandono de siete hospitales nacionales.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Resultado negativo. Archívese.

2818-D-2017 TIESSO Declaración. Profunda preocupación por la sobrecompra de vacunas antigripales por parte del Ministerio de Salud de la Nación.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Resultado negativo. Archívese.

2819-D-2017 VISCHI Declaración. Beneplácito por el 80º aniversario de la 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 17

Asociación Argentina de Podólogos.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Declaración 624/17.

2820-D-2017 FIDEL y PRESTI Declaración. Decláranse de interés jurídico las II Jornadas Internacionales de Derecho Civil Patrimonial.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Declaración 625/17.

2821-D-2017 FIDEL Declaración. Declárase de interés económico el evento “Smartactiva 2017”.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Declaración 626/17.

2822-D-2017 MUIÑOS Resolución. Informes referidos a obras resultantes de iniciativas en el marco del programa BA Elige.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Resultado negativo. Archívese.

2823-D-2017 MUIÑOS Declaración. Decláranse de interés sanitario las actividades desarrolladas por la Asociación Argentina de Electrodependientes.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Declaración 630/17.

2824-D-2017 ROLDÁN MÉNDEZ Declaración. Declárase huésped de honor al señor Antero J. Pereira, Presidente de la Cipan.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Declaración 631/17.

2825-D-2017 ROLDÁN MÉNDEZ Declaración. Declárase huésped de honor al señor Antonio Arias Ordoñez, Presidente de UIBC.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Declaración 632/17.

2826-D-2017 MARIAS Declaración. Reconocimiento a Ian Fleschler ganador de la medalla de oro de la 58º edición de la olimpiada internacional de matemática en Río de Janeiro, Brasil 2017.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2827-D-2017 GARCÍA DE GARCÍA VILAS y Ley. Establécense medidas de seguridad para la OCAÑA práctica de deportes en espacios públicos.

A las comisiones de Turismo y Deportes y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

VT 28 - Pág.18 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

2828-D-2017 GENTILINI y ABBOUD Resolución. Beneplácito por el 100º aniversario de la “Asociación de estudiantes y egresados de Bellas Artes”.

A la Comisión de Cultura.

2829-D-2017 FUKS Declaración. Declárase de interés para la promoción y defensa de los derechos humanos a las Primeras Jornadas Rioplatenses de Derecho a la Identidad.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2830-D-2017 TIESSO, CAMPAGNOLI, Resolución. Informes referidos a la disposición ee- CAMPS, PENACCA, POKOIK 2017-20152854-Mgeya-Dgtalmh, sobre elecciones en GARCÍA y TOMADA la asociación de profesionales de servicio social del Gcba (APSS).

A la Comisión de Legislación del Trabajo.

2831-D-2017 FORCHIERI, GARCÍA, Ley. Modifícase el Código de Planeamiento Urbano, POLLEDO y QUINTANA sector operativo de vías del Ferrocarril Belgrano Sur con destino a continuidad de calles.

A las comisiones de Planeamiento Urbano, y de Obras y Servicios Públicos.

2832-D-2017 RAPOSO VARELA y YUAN Ley. Modifícase el Artículo 1º de la Ley 4823, Ley Marco de Colectividades.

A la Comisión de Cultura.

2833-D-2017 ESTEBARENA y ABBOUD Declaración. Declárase personalidad destacada en el ámbito de la cultura al músico Marcelo Woloski.

A la Comisión de Cultura.

2834-D-2017 ESTEBARENA y ABBOUD Declaración. Decláranse huésped de honor a los integrantes de la banda “Snarky Puppy”.

A la Comisión de Cultura.

2835-D-2017 MARRONE y RAMAL Resolución. Instase al Poder Ejecutivo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a no adherir al Decreto 908, llamado a cobertura universal de la salud.

A la Comisión de Salud.

2836-D-2017 ABBOUD Declaración. Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el I Festival Internacional de Música Klezmer, F.A.K. A la Comisión de Cultura.

2837-D-2017 HEREDIA y SANTAMARINA Declaración. Declárase de interés cultural el libro San Martín y el Cruce de Los Andes - Almanaque de la 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 19

hazaña.

A la Comisión de Comunicación Social.

2838-D-2017 FUKS Resolución. Informes relacionados con el derrumbe de una obra en construcción en la calle Valentín Virasoro 1638, Villa Crespo.

Considerado por el Cuerpo en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017. Resolución 299/17

2839-D-2017 MARIAS Declaración. Profundo repudio ante la gravedad de las declaraciones expresadas por el ex Gobernador de la Provincia de Santa Fe Antonio Bonfatti.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

2840-D-2017 ESTEBARENA y GARCÍA Resolución. Dispónese la colocación de una placa conmemorativa en el 40º aniversario de la creación de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública.

A la Comisión de Cultura.

2841-D-2017 GOTTERO, HEREDIA y Resolución. Informes referidos a la tala de un árbol MUIÑOS que estuviera en pie en la calle Segurola, frente a la chapa catastral Nº 3223.

A la Comisión de Ambiente.

2842-D-2017 VISCHI, FIDEL, GORBEA, Ley. Sistema de promoción y protección integral de los GUOUMAN, NOSIGLIA y derechos de las personas mayores. ROSSI

A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2843-D-2017 CAMPAGNOLI, ANDRADE, Resolución. Informes relacionados con el Centro de CONDE, FERREYRA, Régimen Cerrado, (CRC), “Luis Agote”. PENACCA, TIESSO y TOMADA

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2844-D-2017 POLLEDO, ABBOUD, PETRINI Ley. Declárase ciudadana ilustre a la actriz y y RUEDA conductora de TV Susana Giménez.

A la Comisión de Cultura.

2845-D-2017 CALCIANO Declaración. Decláranse de interés social y ambiental las actividades realizadas por la Fundación Ecomujeres.

A la Comisión de Ambiente.

2846-D-2017 ANDRADE Resolución. Informes referidos con la explosión e VT 28 - Pág.20 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

incendio por escape de gas acaecido en el barrio de Flores, Comuna 7.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2847-D-2017 HEREDIA y MUIÑOS Ley. Amplíese el plazo establecido en el artículo 19 de la Ley 238 a dos (2) años a partir de su vencimiento.

A las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de Vivienda.

2859-D-2017 RAMAL y MARRONE Resolución. Informes relacionados con el cierre del programa “Lenguas en los barrios”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2864-D-2017 PENACCA y ANDRADE Declaración. Manifiesta respaldo al Expte. D- 4780/2017, proyecto de ley nacional que declara la emergencia a las empresas recuperadas por sus trabajadores en el ámbito nacional.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

2865-D-2017 ESTEBARENA Declaración. Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de las ciencias médicas a la psiquiatra infantojuvenil doctora Alexia Rattazzi.

A la Comisión de Salud.

2866-D-2017 GUOUMAN y VISCHI Declaración. Declárase de interés cultural la obra teatral “El casamiento de Gardel”, escrita y dirigida por Leo Duer.

A la Comisión de Cultura.

2867-D-2017 CONDE, CAMPAGNOLI y Resolución. Informes referidos con el Programa TOMADA Fortalecimiento de Vínculos Familiares y Comunitarios (FVFYC).

A la Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud.

2868-D-2017 CONDE, ANDRADE, Ley. Declárase sitio histórico al espacio público CAMPAGNOLI, FERREYRA, ubicado en la Manzana 20, entre Calle 10, Carlos H. FUKS, PENACCA y TOMADA Perette y Ramón Castillo de la Villa 31.

A la Comisión de Cultura.

2878-D-2017 GORBEA y GUOUMAN Ley. Homológanse convenios colectivos de empleados de consorcios de propiedad horizontal. A las comisiones de Asuntos Constitucionales, y de Legislación General.

2879-D-2017 CALDERÓN Resolución. Adhesión al “Día Internacional del Voluntario”.

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 21

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

2882-D-2017 VILLALBA y ROLDÁN Declaración. Declárase de interés el libro Este es mi MÉNDEZ dragón - Cómo vivir con una enfermedad inflamatoria intestinal.

A la Comisión de Comunicación Social.

2886-D-2017 MUIÑOS Declaración. Declárase de interés social el libro Adicciones. Uso de sustancias psicoactivas y presentaciones clínicas de la enfermedad adictiva.

A la Comisión de Comunicación Social.

2887-D-2017 MUIÑOS Declaración. Declárase huésped de honor al doctor Rodrigo Uprimny Yepes.

A la Comisión de Justicia.

2888-D-2017 MUIÑOS Declaración. Beneplácito por la inclusión de la Universidad de Buenos Aires entre las 10 mejores casas de estudio de Latinoamérica, de acuerdo con la medición efectuada por la consultora QS.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2889-D-2017 FERRARO, CORTINA, Resolución. Con motivo de la 26ª Marcha del Orgullo FERREYRA y PENACCA Lgtbiq, solicita la iluminación y embanderamiento de edificios públicos.

A la Comisión de Cultura.

2890-D-2017 FERRARO, CORTINA, Declaración. Adhesión a la 26ª Marcha del Orgullo FERREYRA y PENACCA Lgtbiq de la Ciudad de Buenos Aires.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2891-D-2017 FUKS Declaración. Conmemoración del “Día nacional del derecho a la identidad”.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2892-D-2017 RAPOSO VARELA Declaración. Declárase de interés cultural la muestra “Talleres abiertos de par en park”.

A la Comisión de Cultura.

2893-D-2017 PENACCA, ANDRADE, Resolución. Informes relacionados con el estado de POKOIK GARCÍA y TOMADA mantenimiento edilicio del edificio de la Escuela Media Nº 1, D.E. 20º.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

VT 28 - Pág.22 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Cambio de giro

2458-D-2017 ESTEBARENA Resolución. Otórgase diploma al emprendedor en el rubro tecnológico y científico al señor Facundo Martín Díaz.

Cambio de giro solicitado en la sesión del día jueves 12 de octubre de 2017 a la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

Defensor del Pueblo

2857-F-2017 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Ley integral para los/as adultos/as mayores. LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

A las comisiones de Políticas de Promoción e Integración Social, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2858-F-2017 DEFENSORÍA DEL PUEBLO DE Ley. Modifícanse los artículos 1º, 3º y 8ºde la Ley 624. LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

A las comisiones de Vivienda, y de Políticas de Promoción e Integración Social.

Oficiales

2848-O-2017 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Comuna 10” - Proyecto Nº 5.15.23.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2849-O-2017 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Comuna 15” - Proyecto Nº 5.15.28.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2850-O-2017 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Comuna 11” - Proyecto Nº 5.15.24.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2851-O-2017 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Comuna 13” - Proyecto Nº 5.15.26.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2852-O-2017 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Comuna 1” - Proyecto Nº 5.15.14.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 23

2853-O-2017 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Comuna 8” - Proyecto Nº 5.15.21.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2854-O-2017 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Proyectos de Ciudad Inteligente” - Proyecto Nº 10.16.02.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2855-O-2017 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Soluciones habitacionales barrio Parque Donado - Holmberg” - Proyecto Nº 1.16.03.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2856-O-2017 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Agencia Gubernamental de Control” - Proyecto Nº 5.14.10.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2860-O-2017 COMITÉ DE SEGUIMIENTO Remite actuaciones. Eleva informe trimestral Nº 3 - DEL SISTEMA Comité de Seguimiento de Seguridad Pública - Ley 3253.

A la Comisión de Seguridad.

Escuela

2809-E-2017 INSTITUTO LANGE LEY Escuelas. Curso obligatorio de capacitación para reanimación cardio-pulmonar (RCP) en los últimos tres (3) años de la escuela secundaria.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Salud.

2810-E-2017 INSTITUTO REGINA Escuelas. Implementación de talleres de seguridad vial VIRGINUM ADORATRICES para alumnos de las escuelas de todos los niveles.

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Tránsito y Transporte.

2811-E-2017 INSTITUTO SANTA ROSA Escuelas. Créase la jornada de capacitación y reflexión “Hay un límite, tomátelo en serio”.

A las comisiones de Salud; de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2812-E-2017 ESCUELA DE COMERCIO N°32 Escuelas. Ley de promoción y capacitación en técnicas D.E. N°13 JOSÉ LEÓN SUÁREZ de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) básicas en establecimientos educativos de gestión pública del nivel secundario.

VT 28 - Pág.24 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

A las comisiones de Educación, Ciencia y Tecnología, y de Salud.

Particulares

2880-P-2017 FARIAS,LEONARDO Hace consideraciones. Proceso de descentralización y constitución de identidades comunales de Ciudad Autónoma de Buenos Aires. “Circuito - Comuna 10”.

A la Comisión de Cultura.

2883-P-2017 SANTINO, MÓNICA Hace consideraciones. Referente a club de barrio, inclusión social.

A las comisiones de Turismo y Deportes, y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2885-P-2017 SANTO, RICARDO Hace consideraciones. Referente a declaración de desagravio y reafirmación de la soberanía nacional.

A la Comisión de Relaciones Interjurisdiccionales.

Boletín de Asuntos Entrados N° 29/2017

Jefe de Gobierno

2908-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Ley. Decláranse innecesarios para la gestión del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dispónese su enajenación de los inmuebles sitos en Esmeralda Nº 638/642 y Viamonte.

A la Comisión De Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2915-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Ley. Eleva Presupuesto General de Gastos y Cálculo de Recursos de la Administración del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para el Ejercicio Fiscal 2018.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2916-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Ley. Eleva ley tarifaria para el Ejercicio 2018.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2917-J-2017 JEFE DE GOBIERNO Ley. Eleva modificaciones en el Código Fiscal vigente.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 25

Respuestas del Poder Ejecutivo

327-D-2017 NOSIGLIA Respuesta a la Resolución N°226/17. Informes referidos al plan de obras previsto para la Plaza Lavalle.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

584-D-2017 FIDEL Respuesta a la Resolución N°155/17. Informes referidos a la incorporación de salas multiedad en la Escuela Infantil Nº 5 D.E 19º.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

627-D-2017 CONDE, TIESSO y TOMADA Respuesta a la Resolución N° 145/17. Informes relacionados al Consejo Metropolitano de Guardavidas y Seguridad en Balnearios y Natatorios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

1072-D-2017 GUOUMAN, CAMPS, CONDE y Respuesta a la Resolución N°234/17. Informes PENACCA relativos al funcionamiento de la Junta Comunal y el Consejo Consultivo de la Comuna 14.

A la Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana.

1287-D-2017 PENACCA y POKOIK GARCÍA Respuesta a la Resolución N°151/17. Informes referidos a las aulas mutiedad para niños de 4 a 5 años de edad.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1336-D-2017 FIDEL Respuesta a la Resolución N°190/17. Pedido de informes sobre el cumplimiento de la Ley 732 (Lengua de señas ).

A la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social.

1526-D-2017 CAMPAGNOLI, CONDE, Respuesta a la Resolución N°163/17. Informes GORBEA, PENACCA, POKOIK referidos a la situación edilicia de la Escuela GARCÍA, RAMAL y TIESSO Nº 27, D.E. 15º, “Petronilla Rodriguez”.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1732-D-2017 RAMAL y MARRONE Respuesta a la Resolución N°199/17. Informes relacionados con el estado de mantenimiento del edificio de la escuela Teniente General Luis María Campos Nº 17, D.E. 14º. VT 28 - Pág.26 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

1770-D-2017 GOTTERO Respuesta a la Resolución N°223/17. Informes sobre la sustracción de la escultura artística de Eva Perón.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

1815-D-2017 NOSIGLIA Respuesta a la Resolución N°221/17. Informes relacionados a los adoquines removidos de las calles de la ciudad.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

Diputados

2894-D-2017 TIESSO Resolución. Informes relativos al procedimiento policial que tuvo lugar el 18 de octubre del corriente en la estación Plaza Constitución, que terminó con la muerte de una persona.

A la Comisión de Seguridad.

2895-D-2017 CALCIANO Ley. Modifíquese el Art. 1º de la Ley 2848, sobre permiso de uso precario y gratuito a la asociación vecinal Deportivo Buenos Aires de un predio bajo autopista.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

2896-D-2017 HEREDIA Declaración. Conmemórase el 20º aniversario de la primer camada de egresados de la Tecnicatura Superior en Administración y Gestión de Políticas Culturales.

A la Comisión de Cultura.

2897-D-2017 ESTEBARENA y CAMPS Declaración. Decláranse de interés ambiental las actividades desarrolladas por la asociación civil Hacelo Sonar.

A la Comisión de Ambiente.

2898-D-2017 CAMPS Declaración. Pesar por la aparición sin vida del cuerpo de Santiago Maldonado.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 27

2900-D-2017 ABBOUD Declaración. Declárase de interés cultural el libro “Latinoamérica”.

A la Comisión de Comunicación Social.

2901-D-2017 DE LAS CASAS Declaración. Declárase de interés cultural a la XXVI Jornada Joven de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresas, (ACDE), “Argenthink. Trabajo - Futuro – Inclusión”.

A la Comisión de Desarrollo Económico, Mercosur y Políticas de Empleo.

2902-D-2017 FERRARO Resolución. Informes respecto a las acciones que se están llevando a cabo a fin de dar cumplimiento a la capacitación para personal docente y no docente conforme a lo establecido en el Art. 2º de la Ley 5402.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2903-D-2017 PALMEYRO Declaración. Declárase personalidad destacada en el ámbito de los derechos humanos a la señora Christine Pintat.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

2905-D-2017 FUKS Resolución. Informes relacionados con las obras de puesta en valor que se están llevando a cabo en el sitio histórico nacional donde fuera fusilado el General Juan José Valle.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2906-D-2017 FUKS Resolución. Informes referidos a las obras que se están llevando a cabo en el parque Las Heras.

A la Comisión de Obras y Servicios Públicos.

2909-D-2017 CONDE Declaración. Declárase de interés cultural al grupo Sardinazo.

A la Comisión de Cultura.

2910-D-2017 CONDE Declaración. Repudio ante la declaración como “Persona no grata” al músico folklorista Bruno Arias, dictada por el Gobierno de la Provincia de Jujuy.

A la Comisión de Asuntos Constitucionales.

2911-D-2017 PRESTI Declaración. Declárase de interés jurídico a la 1ª Jornada Internacional de Arbitraje, “El arbitraje como VT 28 - Pág.28 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

herramienta jurídica para el desarrollo y la inversión”.

A la Comisión de Justicia.

2912-D-2017 GARCÍA DE GARCÍA VILAS Y Declaración. Ríndese homenaje al poeta, escritor y OCAÑA militante lgbt, Néstor Perlongher, en el 25º aniversario de su fallecimiento.

A la Comisión de Cultura.

2914-D-2017 DE LAS CASAS y Declaración. Beneplácito por la distinción “Princesa de ESTEBARENA Asturias”, recibida por el grupo Les Luthiers.

A la Comisión de Cultura.

2918-D-2017 ESTEBARENA y DE LAS Declaración. Declárase huésped de honor a la señora CASAS Agatha Ruiz de la Prada.

A la Comisión de Cultura.

2919-D-2017 ABBOUD Ley. Otórgase la distinción de historiadora porteña correspondiente al año 2017 a la señora Olga García Carricaburu de D'Agostino.

A la Comisión de Cultura.

2920-D-2017 ABBOUD Ley. Otórgase la distinción de historiadora porteña correspondiente al año 2015 a la licenciada Nélida Rosa Pareja.

A la Comisión de Cultura.

2921-D-2017 BAUAB Declaración. Declárase personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Justo Gómez.

A la Comisión de Turismo y Deportes.

2922-D-2017 GARCÍA DE GARCÍA VILAS y Ley. Modifícase la Ley 941. OCAÑA

A la Comisión de Legislación General.

2923-D-2017 MARRONE y RAMAL Resolución. Solicita la anulación de la aplicación del Operativo Enseñar.

A la Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología.

2924-D-2017 VILLALBA y RUEDA Declaración. Declárase de interés social el libro 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 29

Sembrando Creatividad.

A la Comisión de Comunicación Social.

2925-D-2017 RAPOSO VARELA Resolución. Autorízase la utilización del Hall de Honor para la realización de la muestra del concurso de fotografías Ser Voluntario en Imágenes, VII edición.

A la Comisión de Cultura.

2926-D-2017 HEREDIA y MUIÑOS Declaración. Beneplácito por la recuperación de la identidad de la nieta número 125.

A la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Antidiscriminación.

Oficiales

2899-O-2017 AUDITORÍA GENERAL DE LA Remite actuaciones. Informe final de Auditoría CIUDAD DE BUENOS AIRES denominado “Control del cumplimiento de la Ley 2264. Incluye seguimiento”. Proyecto Nº 13.16.08.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

2913-O-2017 TRIBUNAL SUPERIOR DE Remite actuaciones. Comunica acordada 28/2017 del JUSTICIA DE LA CIUDAD Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, referente a proyecto de Presupuesto para el Ejercicio 2018.

A la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria.

Particulares

2907-P-2017 PASCAL SOSA Hace consideraciones. Referentes a creación del Registro Único de Instaladores/as Gasistas Matriculados de la República Argentina.

A la Comisión de Legislación General.

Interno

2904-I-2017 PRESMAN Interno. Eleva renuncia al cargo de Defensor Adjunto de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

A la Junta de Ética, Acuerdos y Organismos de Control.

VT 28 - Pág.30 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Solicitudes de pronto despacho

Sra. Presidenta (Polledo).- Pasamos a comunicar al Cuerpo los pedidos de pronto despacho acordados en la Comisión de Labor Parlamentaria, cuya nómina obra en el Plan de Labor. Si no hay objeciones, se incorporarán en la versión taquigráfica y se comunicará a las respectivas comisiones.

Exp.1620-D-17, de Ley, declarar “Flor simbólica de la Ciudad” a la Orquídea Ribereña o del Talar y “Mariposa simbólica de la Ciudad” a la Panambí Moroti o Mariposa Bandera Argentina. (PART. SOCIALISTA AUTÉNTICO)

Exp. 2784-D-17, de Ley, denominar “Parque del respeto a la diversidad cultural” al actual Parque de la Raza. (PART. SOCIALISTA AUTÉNTICO)

Mociones de tratamiento preferencial para las próximas sesiones

Sra. Presidenta (Polledo).- Corresponde considerar las solicitudes de tratamiento preferencial para la sesión del 9 de noviembre de 2017, que se detallan en el Plan de Labor.

Para el 09/11/17:

1. Exp. 2010-J-17, de Ley, modificación del Código de Planeamiento Urbano, disponer la afectación a vía pública de una calle sin nombre oficial “Distrito U52 - Barrios nuevos”. (U- PRO)

Sra. Presidenta (Polledo).- Se van a votar las preferencias solicitadas.

- Se votan y resultan afirmativas.

Sra. Presidenta (Polledo).- Quedan otorgadas las preferencias.

ASUNTOS CONSIDERADOS

Despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar los despachos de resolución o declaración para su tratamiento sin discusión. Se informa que los mismos serán puestos en consideración incorporando las modificaciones formales.

Despacho 546/17 En el Art. 1° donde dice “Organícese” debe decir “Organízase”

Despacho 548/17 Se suprime el Art. 2° de gastos

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 31

Despacho 550/17 Se suprime “inscripta bajo el número 000481 en la Inspección General de Justicia”

Despacho 553/17 En el Art. 1°donde dice “Colóquese” debe decir “Dispónese la colocación de”

Despacho 554/17 En el Art. 1° donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

Despacho 555/17 Donde dice “declara su Beneplácito por” debe decir “conmemora”

Despacho 559/17 En el Art. 1° donde dice “, conmemora el 90” debe decir “conmemora el 90°”

Despacho 561/17 Donde dice “Huéspedes” debe decir “Huésped” y después de “Ciudad” se incorpora “Autónoma”

Despacho 562/17 En el Art. 1° “en homenaje a” debe decir “en homenaje al cumplirse el 50° Aniversario de”

Despacho 565/17 Cambiar “6” por “ó” en las siguientes palabras: “utilizaci6n”, “Aut6noma” y “realizaci6n”

Despacho 572/17 Después de “Cultural” donde dice “para la” debe decir “de la”. Excluir la frase “ a celebrarse el miércoles 11 y jueves 12 de octubre del corriente año”.

Despacho 573/17 En el Art. 1° donde dice “Se asigna” debe decir “Asígnase”

Despacho 580/17 Donde dice “que tendrá lugar” debe decir “que se celebra” y después de “noviembre” se suprime “del corriente año”

Despacho 583/17 Se vota el siguiente texto:“Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de las Ciencias Sociales al Doctor Julio César Neffa.”

Informes sobre la Resolución 1863/MHGC/17

DESPACHO544 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente 2369-D-2017 de autoría de la diputada Penacca, Paula y del diputado Tomada, Carlos y, Considerando: VT 28 - Pág.32 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Que Mediante la Resolución 1863/MHGC/17 del Boletín Oficial N° 5193 del día 17/07/2017 el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, a través del Ministerio de Hacienda y la Secretaría de Descentralización, da forma a la estructura organizativa de las Comunas de la Ciudad de Buenos Aires tal como lo estipulaba el decreto N°251/AGJ/2014. Que la propuesta del GCBA para la estructura de las Comunas planteada en la Resolución 1863/MHGC/17 supone varias aristas que merecen, por lo menos, la atención de los integrantes de esta casa. Además de no quedar claras cuáles son las tareas de los cargos creados (por tanto, se desconoce si dichas tareas se superponen con las de los Comuneros), el mecanismo de selección presenta -a nuestro entender- varias cuestiones que deben ser analizadas y revisadas en detalle. En primer lugar, los presidentes de las Comunas son quienes definen a los postulantes a ocupar, de forma transitoria, los cargos del Régimen Gerencial de las Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Esta selección de postulantes la podrían realizar sin el acuerdo de la Junta Comunal lo cual funcionaría en detrimento del espíritu de la Ley 1777 que en su artículo 19° establece que “El Gobierno de las Comunas es ejercido por un órgano colegiado, integrado por siete (7) miembros”. En segundo lugar, el mismo Presidente de la Comuna que propone a los postulantes es también miembro de la “Comisión Evaluadora” lo cual podría impedir la objetividad a la hora de evaluar la idoneidad para ocupar dichos roles. En tercer lugar, la “Comisión Evaluadora” se encuentra integrada por “el Presidente de la Junta Comunal o quien éste designe, un representante de la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos y un representante de la Secretaría de Descentralización” lo cual nuevamente dejaría afuera de todo tipo de decisión a todos los comuneros que no son Presidentes en sus Comunas. Que las Comunas y los gobiernos de las Comunas se encuentran estipulados en la Constitución de la Ciudad en su “Título Sexto” y su vida interna se encuentra regulada, en gran parte, por la Ley 1777 (conocida como Ley de Comunas). Ambos marcos legales establecen que son los ciudadanos/as de la Ciudad de Buenos Aires los que deben decidir quiénes componen los lugares de decisión de las Comunas de manera directa a través del voto popular. El cuerpo colegiado que gobierna las Comunas debe estar compuesto por distintas fuerzas políticas que hayan logrado acceder allí a través del apoyo -en votos- de los vecinos/as de esa Comuna. Por lo expuesto, esta Comisión de Descentralización y Participación Ciudadana aconseja la aprobación de la siguiente: RESOLUCIÓN 301/2017 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con la Resolución 1863/MHGC/17 del Boletín Oficial N° 5193 del día 17/08/2017: 1. En la resolución 1863/MHGC/17 publicada en el Boletín Oficial del día 17/08/2017 se menciona la intervención del Consejo de Coordinación Intercomunal en el dictado de normas complementarias, operativas e interpretativas para la aplicación del artículo 2° del decreto N° 251/AJG/14. De ser así, explicite de qué manera intervino el Consejo de Coordinación Intercomunal en la elaboración del procedimiento de selección para la cobertura transitoria de los cargos del Régimen Gerencial de las Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Anexo I IF-2017-18393708-SECDES). A su vez, detalle en qué acta o documentación consta dicha participación. Adjunte documentación correspondiente. 2. Detalle los motivos por los cuales, según consta en el Anexo I IF-2017-18393708- SECDES publicado el día 17/08/2017 en el Boletín Oficial, para dar inicio al procedimiento de elección de los cargos de las gerencias y subgerencias operativas es tarea del Presidente de la Junta Comunal proponer candidatos para ocupar de forma transitoria dichos cargos. Explicite, si existiese, la injerencia de los otros miembros de la Junta Comunal en dicho proceso de selección y en la propuesta de candidatos para cubrir 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 33

de forma transitoria los cargos del Régimen Gerencial de las Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. 3. Explique los criterios a través de los cuáles el Ministerio de Hacienda junto con la Secretaría de Descentralización o la autoridad del Poder Ejecutivo de la Ciudad correspondiente decidieron que la “Comisión Evaluadora”, creada a partir de la Resolución 1863/MHGC/17 para evaluar los candidatos a los cargos de las Gerencias Operativas, debe estar integrada por el Presidente de la Junta Comunal o quien éste designe, un representante de la Subsecretaría de Gestión de Recursos Humanos y un representante de la Secretaría de Descentralización. Detalle, si existiese, cuál sería el rol de los miembros de los restantes miembros de las Juntas Comunales o de qué manera éstos participan del proceso de evaluación de los postulantes a los cargos mencionados. 4. Explique cuáles son las misiones y funciones que llevarán adelante los designados a ocupar cargos en el Régimen Gerencial de las Comunas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires según la estructura creada a través del decreto N° 251/AJG/14. Explique qué tareas específicas llevarán adelante. Detalle si tendrán personal a su cargo. Informe cuántas unidades retributivas conformaran el sueldo de cada cargo creado. Adjunte organigrama correspondiente al nuevo régimen gerencial de gobierno de las Comunas. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 25 de septiembre de 2017. PENACCA, Paula; PENAYO, Esteban; PERSINI, Natalia; CALCIANO, Claudia; CAMPS, Adrián; CONDE, María; DEPIERRO, Marcelo; ESTEBARENA, Carolina; De Las CASAS, Mercedes; GUOUMAN, Marcelo y RAPOSO VARELA, Benigno.

Acto homenaje a Ramón Ismael Medina Bello en merito a su trayectoria deportiva

DESPACHO546/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El expediente Nº 1532-D-2017, de Resolución, de autoría del Señor diputado Claudio Heredia y la señora diputada Silvia Gottero por el que propicia la organización de un acto de homenaje a Ramón Ismael Medina Bello en mérito a su trayectoria deportiva y, Considerando: Que la ciudad entrerriana de Gualeguay es reconocida por ser el lugar de nacimiento de Ramón Ismael Medina Bello; Que Medina Bello nació un 29 de abril de 1966, fue a probar suerte como futbolista a Avellaneda al Club Racing Club; Que luego de pasarlas divisiones infantiles, debutó en la primera División de la mano de Alfio Basile el 13 de julio de 1986 frente a River. Ese día, por la primera fecha del torneo y en el Monumental, Medina Bello convirtió su primer gol con la camiseta de “la academia”; Que Medina Bello fue uno de los responsables de la obtención de las Supercopas Sudamericana e Interamericana en 1988; Que en 1989 fue transferido a River Plate. En las dos etapas que estuvo en el club de Núñez (1989/1993 y 1996/1997), jugó 155 partidos y marcó 86 goles y es recordado por el hincha de River como uno de los grandes goleadores del equipo. Además, es uno de los hombres que más VT 28 - Pág.34 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

títulos ganó en el conjunto riverplatense, con seis campeonatos locales, una Copa Libertadores y una Supercopa Sudamericana; Que con la Selección Argentina disputó el Mundial de 1994 y obtuvo las Copas América de 1991 y 1993, vistiendo la camiseta de la selección nacional en 17 partidos y marcando cinco goles. También ejerció su potente disparo goleador en Japón en el club Yokohama Marinos. Que tras su segunda etapa en el “Millonario” (1996-1997), pasó Talleres de Córdoba y por Sportivo Dock Sud de la primera C, para finalmente terminar su carrera futbolística en Juventud Unida de Gualeguaychú en el año 2005, Que Medina Bello fue un jugador que hacia pronosticar peligro inminente para la valla contraria. Cuando en los relatos aparecía el nombre de Ramón Ismael “El Mencho” Medina Bello la emoción por el “peligro de gol” invadía a los aficionados al fútbol; Que hoy todavía perdura el recuerdo de aquellas emociones y la alegría de los festejos por las consagraciones deportivas y está presente el respeto por este deportista que supo ganarse la admiración de hinchas propios y extraños, el cariño de compañeros de equipo o de sus rivales y que hoy sigue brindando su ejemplo de deportista para las nuevas generaciones. Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente resolución:

RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Organícese un acto de homenaje a Ramón Ismael Medina Bello en mérito a su trayectoria deportiva. Art 2°.- El acto consistirá en: a) Disertación sobre su trayectoria deportiva; b) Proyección de un vídeo. c) Entrega de una plaqueta con el siguiente texto:

“A Ramón Ismael Medina Bello En reconocimiento a su trayectoria y ejemplo deportivo Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (fecha)” Art 3°. - Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. BAUAB, Christian; NOSIGLIA, Juan; GOTTERO, Silvia; YUAN; Jian Ping; QUINTANA, Francisco y PETRINI, Eduardo.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 302/2017 Artículo 1°.- Organízase un acto de homenaje a Ramón Ismael Medina Bello en mérito a su trayectoria deportiva. Art. 2°.- El acto consistirá en: a) Disertación sobre su trayectoria deportiva; b) Proyección de un vídeo. c) Entrega de una plaqueta con el siguiente texto:

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 35

“A Ramón Ismael Medina Bello En reconocimiento a su trayectoria y ejemplo deportivo Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (fecha)” Art 3°. - Comuníquese, etc.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Martin Kremenchuzky

DESPACHO547/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 1752-D-2017, de Declaración, de autoría de los diputados Eduardo Petrini y Christian Bauab por el que solicitan que se declare “personalidad destacada en el ámbito del Deporte al Señor Martín Kremenchuzky, por sus logros en ese ámbito y por la inspiración que representa para los jóvenes” y; Considerando: Que Martín Kremenchuzky, de 43 años de edad, nacido en el barrio de Villa Devoto en la Ciudad de Buenos Aires es un gran atleta, además de Ingeniero en Sistemas. Padece una enfermedad genética denominada Síndrome de Usher que produce hipoacusia y pérdida gradual de la visión. Actualmente es ciego y tiene problemas auditivos y de equilibrio; Que en septiembre de 2010 corrió su primera carrera: la media maratón de Buenos Aires, salió tercero en su categoría. La alegría de su hijo por el puesto logrado, lo impulsó a entrenarse seriamente y a plantearse superar nuevas metas: los 10, 21, 42 kilómetros. De corredor pasó a maratonista, corredor de aventura, integrante de la Selección Nacional de Remo Adaptado y finalmente Triatleta. Llegó a integrar la Selección Argentina de Remo Adaptado, clasificando para el Campeonato Sudamericano en Valparaíso Chile, compitiendo en un 4 mixto remo largo y ganando la prueba. Realizó 7 maratones (New York, Buenos Aires en 4 oportunidades, Rosario y Chubut). Su mejor marca fue 3h21m, y cabe destacar que ganó 2 veces Buenos Aires 2013/15, Rosario 2012 y Chubut 2011. Compitió en 28 medio maratones algunos como Buenos Aires, Rio de Janeiro, Montevideo, Rosario, Córdoba y Entre Ríos; Su gran objetivo logrado fue el IronMan Brasil 2015: Kremenchuzky se consagraba como el primer triatleta argentino no vidente en completar un IronMan consiguiendo el primer puesto en su categoría. También luego de 12 hs 9´de competencia junto a su guía Alberto Maibach, completaron el IronMan de Sudáfrica el pasado 2 de abril de 2017. Y realizó 8 competencias distancia Half IronMan: Nordelta 2016/17, Colonia 2015/16/17, Concordia 2014/15, Punta del Este 2014, siempre hizo podio. Hoy sigue incursionando en diferentes actividades recreativas como arquería, golf, paracaidismo, buceo, esquí acuático y patinaje en rollers. En Agosto de 2016 participó del Duatlón de la Ciudad de Buenos Aires siendo guiado por Juan Manuel Geny, atleta amputado. En la bicicleta pedaleaba con una pierna y en la carrera utilizaba una prótesis especial para running. También participó en competencias siendo guiado por un atleta con Síndrome de Down. Colabora activamente con grupos de ciegos y disminuidos visuales, incentivándolos a correr y pedalear. Compitió también en innumerables carreras de aventura, como ser el Desafío Montañés en San Martín de los Andes, el Cruce Tandilia, Carrera por la Salud y Amistad en Concordia. En Abril 2012 participó del Raid de los Andes, cuando aún no se permitían competidores no videntes en este tipo de competencias. A partir de la misma y luego de completar el recorrido durante los 3 días sano y salvo, logró que los discapacitados visuales pudieran participar en las diferentes carreras de aventura del país. Ha incursionado en VT 28 - Pág.36 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

otras actividades deportivas como lanzamiento de jabalina, carreras en rollers, buceo, golf, Paracaidismo y arquería. Que actualmente se encuentra experimentando en correr aliado con otros discapacitados de forma de integrar capacidades. Así fue como corrió llevando la silla de ruedas de Ariel Fernández, un chico con parálisis cerebral. Fue la primera vez que un atleta no vidente corría llevando a un atleta asistido; así se denomina a este tipo de corredores. En otras oportunidades la experiencia fue con Ramiro Cattani, con Síndrome de Down, quien fue su guía en ambas carreras; Que consciente de que gran parte de los objetivos que se propuso los logró con la ayuda y apoyo incondicional de otras personas que le hicieron sentir que él podía, desde hace 2 años comenzó un ciclo de charlas y conferencias en empresas, colegios, iglesias, templos y asociaciones diversas con el fin de transmitir el mensaje de que nada es imposible si uno se lo propone. Ha participado en toda clase de eventos y conferencias solidarias, deportivos y culturales, en la Fundación Tzedaka, Fundación Ieladeinu para niños, Fundación Fátima (sordoceguera), conferencias “Buenos Aires tiene un sueño”, Asociación Tiflonexos, Asociación Civil Sonrisas, Centro Argentino de Teatro Ciego y Fundación María Cecilia (cáncer infantil). Fue Embajador Macabeadas Mundiales Israel Julio/2017, Antorchista Macabeadas en Villa Gesell, Antorchista Mundialito de Futbol de FACCMA; Que Martín Kremenchuzky con su ejemplo de vida inspiró a Cecilia De Vecchi a escribir el libro Confianza ciega, presentado en la Feria del Libro en 2017; Que el presente dictamen cumple con lo dispuesto por la Ley Nº 578 (BOCBA Nº 1191) y sus modificatorias; Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente: DECLARACIÓN 634/2017 Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del Deporte al Señor Martín Kremenchuzky. Sala de la comisión: 26 de Septiembre de 2017. BAUAB, Christian; NOSIGLIA, Juan; GOTTERO, Silvia; YUAN; Jian Ping; QUINTANA, Francisco y PETRINI, Eduardo.

Colocación de placa en el gimnasio “Ringo Bonavena” sito en la sede social del Club Atlético Huracán

DESPACHO548/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente Nº 801-D-2017, de Resolución, de autoría del señor diputado Claudio Heredia y coautoría del señor diputado Claudio Niño, mediante el cual solicita la colocación de una placa en la casa en la que viviera el señor Oscar Natalio Bonavena y; Considerando: Que Oscar Natalio “Ringo” Bonavena, uno de los ocho hijos del matrimonio formado por Dominga Grillo y Vicente Bonavena, nació el 25 de setiembre de 1942 en una casa humilde de una barriada populosa, allí donde convergen Parque Patricios, Nueva Pompeya y Boedo mas precisamente en la esquina de las calles 33 Orientales y Gibson; 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 37

Que Bonavena en los 68 combates que disputó como profesional se enfrentó a los mejores de su época: George Chuvalo, Joe Frazier, Jimmy Ellis, Muhammad Ali (quien le propinó la única derrota por KO de toda su carrera), Floyd Patterson, Ron Lyle… consiguiendo un total de 58 victorias (44 KO), 9 derrotas y 1 empate; Que su consagración nacional se dio en un Luna Park colmado para ver la victoria sobre Gregorio Goyo Peralta. Con 25.236 asistentes y más de cinco mil personas que no pudieron entrar, se rompió el récord de asistencia hasta ese momento; Que más tarde su desempeño en los Estados Unidos, la sede más importante y por ende la más difícil del boxeo, en una categoría como la de los pesados, fue descollante. Que su campaña tuvo como punto culminante el épico enfrentamiento con Muhammad Ali -la máxima figura del boxeo de todos los tiempos, según destacados críticos-, demostrando su guapeza fuera de lo común, combatiendo de igual a igual con tan calificado oponente. Fue el día en que la televisión alcanzó su segundo mayor rating histórico con 79.3 de audiencia, solo superado por Italia vs Argentina, semifinal del 90' con 82 puntos. Que por su personalidad, fue, sin dudas el personaje más emblemático y admirado de su querido barrio de Parque de los Patricios y del club de sus amores, el Club Atlético Huracán; Que su trágica muerte, acaecida en los Estados Unidos en 1976, provocó una verdadera conmoción y sacudió al país. Las 150.000 personas que despidieron sus restos en el Luna Park dieron la medida exacta de su popularidad, que supo ser protagonista excluyente de toda una época, para terminar convirtiéndose en una leyenda pugilística de los quilates de Luis Ángel Firpo, Justo Suárez o Pascual Pérez entre otros; Que la presente iniciativa surge al cumplirse el presente año el setenta y cinco aniversario de su nacimiento; Que en razón de encontrarse la vivienda en proceso de venta, se ha consensuado con el autor de la iniciativa y el club Huracán la colocación de la placa en el gimnasio que lleva el nombre de Bonavena, sito en la sede social que esta institución tiene en la Avenida Caseros 3159; Que en consecuencia obra en el cuerpo del expediente una nota de autorización recibida por esta comisión desde el despacho del autor de la iniciativa para la colocación de la placa en cuestión, Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deporte aconseja la aprobación de la siguiente: RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en el gimnasio “Ringo Bonavena” ubicado en la sede social que el Club Atlético Huracán tiene en la Avenida Caseros 3159 con el siguiente texto: OSCAR NATALIO “RINGO” BONAVENA (1942 - 1976) Aquí entrenó y soñó con el éxito deportivo quién supo ser un carismático personaje porteño, ídolo deportivo y vecino ilustre. En el 75º aniversario de nacimiento Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1942 – 25 de septiembre - 2017 Art 2º.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente serán imputados a la partida presupuestaria en vigor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Art. 3°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. VT 28 - Pág.38 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

BAUAB, Christian; NOSIGLIA, Juan; GOTTERO, Silvia; YUAN; Jian Ping; QUINTANA, Francisco y PETRINI, Eduardo.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 303/2017 Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en el gimnasio “Ringo Bonavena” ubicado en la sede social que el Club Atlético Huracán tiene en la Avenida Caseros 3159con el siguiente texto: OSCAR NATALIO “RINGO” BONAVENA (1942 - 1976) Aquí entrenó y soñó con el éxito deportivo quien supo ser un carismático personaje porteño, ídolo deportivo y vecino ilustre. En el 75º aniversario de nacimiento Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1942 – 25 de septiembre - 2017 Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Sergio Daniel Batista

DESPACHO549/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente Nº 498-D-2017, de Ley, de autoría del señor diputado Roberto Quattromano y otros, por el que propicia se declare personalidad destacada en el ámbito del deporte al Señor Sergio Daniel Batista y;

Considerando: Que Sergio Daniel Batista nació el 9 de noviembre de 1962, en la ciudad de Buenos Aires, jugando desde muy pequeño al Club Social y Deportivo Parque, del barrio porteño de Villa del Parque; Que esa institución fue semillero de numerosos futbolistas que luego eran derivados a las Divisiones Inferiores de la Asociación Atlética Argentinos Juniors, donde “Checho” comenzó a destacarse en el puesto de centrocampista; Que debutó en Primera División el 20 de julio de 1981 frente a Estudiantes de La Plata (0 a). Rápidamente se afirmó en el equipo y demostró su inteligencia para leer bien el juego y adelantarse a la jugada. Siempre estaba bien ubicado, quitaba el balón con precisión y tenía buena técnica para distribuirlo. A eso le agregaba un notable temperamento que, aún siendo muy joven lo transformó en uno de los referentes del equipo; Que sus grandes actuaciones lo llevaron a la Selección argentina y fue figura clave (jugó todos los partidos) en la consagración en el Mundial de México 1986. Permaneció cinco años en el conjunto nacional y se despidió tras el subcampeonato mundial obtenido en Italia 1990; 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 39

Que en Argentina también fue campeón con el Club Atlético River Plate. Luego pasó por el Club Atlético Nueva Chicago y el Club Atlético All Boys, donde dejó un recuerdo positivo; Que en el exterior actuó varias temporadas en el Tosu Futures, de Japón. Allí cumplió la doble función de jugador y entrenador, Que regresó a Argentina con la intención de dirigir y tuvo su oportunidad en All Boys, donde había finalizado su carrera como futbolista. Luego estuvo una temporada conduciendo al Bella Vista, de Uruguay, para regresar a Argentinos Juniors, el club en el que debutó. Allí trabajó dos ciclos: el último, en 2004, logró el ascenso a Primera División; Que también condujo al Club Atlético Talleres de Córdoba en la máxima categoría del fútbol argentino, y en el ascenso a Nueva Chicago y a Godoy Cruz de Mendoza. Allí estaba cuando recibió el ofrecimiento para hacerse cargo de las selecciones juveniles de Argentina; Que dirigió el equipo que consiguió la medalla dorada en los Juegos Olímpicos de Beijing 2008. En 2009 condujo al seleccionado Sub 20 durante el torneo Sudamericano de la categoría. El 2 de noviembre de 2010 fue confirmado oficialmente como director técnico de la Selección argentina, cargo en el que permaneció hasta julio del 2011 y del que se fue sin haber perdido ningún partido oficial; Que en mayo del 2012 se anunció su fichaje como nuevo técnico del Shanghai Shenhua, de China. Su último trabajo tuvo que ver con el cargo de entrenador de la Selección Nacional de Bahrein, entre 2015 y 2016; Que en síntesis, fue campeón del torneo Metropolitano (1984) y el Torneo Nacional (1985) con Argentinos Juniors 1984) y campeón del Torneo de Primera División con River Plate en1990; Que en cuanto a título internacional fue campeón de la Copa Libertadores y la Copa Interamericana con Argentinos Juniors en 1985 y Campeón Mundial con la Selección Argentina en el Mundial de México (1986); Que por otra parte, como entrenador: logró el ascenso de Argentinos Juniors en la temporada 2003/2004 y de Godoy Cruz en la temporada 2003/2004 a la vez que obtuvo la Medalla de Oro con Selección de fútbol de Argentina en los Juegos Olímpicos de Beijing (2008); Que todos estos logros lo acreditan como merecedor de la distinción que propone la presente iniciativa; Que conforme lo dispuesto en la Ley Nº 5792 (BOCBA 5102), modificatoria de la Ley Nº 578 (BOCBA 1191), corresponde dictaminar por Declaración; Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente: DECLARACIÓN 635/2017 Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del deporte al Señor Sergio Daniel Batista. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. BAUAB, Christian; NOSIGLIA, Juan; YUAN; Jian Ping; QUINTANA, Francisco y PETRINI, Eduardo.

Declaración de interés por la labor desarrollada por la Asociación Civil “Botines Solidarios”

DESPACHO550/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires VT 28 - Pág.40 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Visto: El Expediente Nº 2437-D-2017, de Declaración, de autoría del señor diputado Diego García de García Vilas y de la señora diputada María Graciela Ocaña, por el que se solicita se declare de interés deportivo y social la tarea desarrollada por la Asociación civil Botines Solidarios y; Considerando: Que Botines Solidarios es una organización sin fines de lucro que promueve la inclusión social a través del deporte y sus valores, creada a fines de 2009 por amigos y hermanos unidos por el rugby; Que inspira en los valores determinados por la institución World Rugby: pasión, respeto, integridad, disciplina y solidaridad. A través de ellos involucra el concepto de amistad, característica que representa desde las bases a la organización; Que su objetivo es acompañar el proceso de desarrollo de niños, niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad social, para que mediante el ejercicio del rugby y el hockey puedan convertirse en actores de su propio cambio, entendiendo el deporte como una herramienta y no como un fin en sí mismo. De esta manera, su misión es promover espacios donde puedan participar de actividades en las que puedan crecer y desarrollarse de manera integral; Que en Botines Solidarios impulsan tres programas: uno de ellos es “Rugby y hockey en los barrios”, que tiene lugar en Buenos Aires y Rosario. Esta iniciativa, que comenzó a fines de 2011 en el barrio de Soldati, consiste en armar partidos interbarriales y fomentar el conocimiento entre los participantes. En 2012, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el programa se amplió a seis comunidades de la zona sur de Capital Federal: Nágera-Cildañez, Barracas, Soldati, Piletones, Ciudad Oculta y Lugano. En la actualidad, cuenta con la participación de más de 250 niños y adolescentes; Que la segunda propuesta es “Libertad desde el deporte”, que apunta a que el rugby sea una herramienta de contención en unidades penales de la provincia de Buenos Aires. Se busca con esta iniciativa generar un espacio de desarrollo psicosocial, físico y educativo, en jóvenes en situación de encierro, con el fin de lograr una real inserción en la sociedad; Que asimismo, apunta a reducir los factores de riesgo o predictores de la conducta delictiva juvenil y a relevar las necesidades y oportunidades de los jóvenes una vez que salen en libertad y a fortalecer el conocimiento de los Derechos del Niño y Adolescente a los jóvenes menores en conflicto con la Ley; Que el tercer programa es “Rugby social argentino”, que propone mejorar las condiciones que permitan la inclusión de niños y jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeconómica. De esta manera, se realizan encuentros de rugby en distintas regiones de todo el país, convocando a aquellas organizaciones o clubes de la zona que cumplen una función social significativa en sus territorios y presentan fuertes problemas de recursos; Que durante estos encuentros se organizan partidos entre las distintas divisiones de los equipos, adaptando la competencia a la realidad deportiva de cada uno de los grupos. Los participantes no sólo comparten partidos, sino también comidas, juegos y jornadas recreativas en las cuales a través de lo lúdico se practica el ejercicio de valores tales como la solidaridad, el compañerismo y el trabajo en equipo, con el sentido de estimular el intercambio y la integración entre chicos que vienen de distintas provincias y realidades sociales; Que participan niños, adolescentes y jóvenes, en lo que refiere al Rugby masculino, y se sumó Rugby femenino en los casos donde las organizaciones de Rugby Social cuentan con equipos femeninos; Que la práctica de un deporte refuerza valores indispensables, independientemente del contexto y ámbito en el que se practique espíritu que merece el reconocimiento por parte de este Cuerpo; 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 41

Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente: DECLARACIÓN Declárase de interés deportivo y social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor desarrollada por la Asociación Civil “Botines Solidarios” inscripta bajo el número00481 en la Inspección General de Justicia. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. BAUAB, Cristian; NOSIGLIA, Juan; GOTTERO, Silvia; YUAN; Jian Ping; QUINTANA, Francisco y PETRINI, Eduardo.

Texto definitivo DECLARACIÓN 636/2017 Declárase de interés deportivo y social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor desarrollada por la Asociación Civil “Botines Solidarios”.

Declaración a la Ciudad de Buenos Aires como “Ciudad del Skate”

DESPACHO551/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente Nº 1734-D-2017, de Declaración, de autoría del señor diputado Daniel Del Sol y Roberto Quattromano y su agregado, el expediente Nº 2346-D-2017, de Ley, del mismo autor, mediante el que se propicia declarar a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como “Ciudad del Skate” y; Considerando: Que el skate es un deporte urbano que crece día a día sobre todo entre los adolecentes de nuestro país; tan sólo en Buenos Aires es practicado por más de cincuenta mil jóvenes; Que la práctica del skate en lugares públicos, además de ser un deporte en crecimiento, es un punto de encuentro para que los jóvenes de todas las edades puedan compartir y relacionarse; Que en estos últimos años, la Ciudad de Buenos Aires se ha convertido en un escenario de reuniones y eventos dedicados al mundo del skate y de otros deportes extremos; Que en este sentido el denominado “skateboarding” consiste básicamente, en realizar distintas maniobras con el skate que nacen de la misma creatividad de aquellos que las practican y van desde movimientos con el cuerpo y la tabla, hasta la interacción con escaleras, rampas y barandas; Que por lo general, los skaters se juntan a practicar en los llamados skateparks, donde se aprenden los trucos más sencillos para después implementarlos en la ciudad, lo que se llama hacer “street”; Que de acuerdo a lo expuesto por el autor de la iniciativa, “No se trata sólo de un deporte, es un universo de significados. Una manera de vestir, un vocabulario propio, espacios comunes y hasta una música que los identifica. Podemos decir que es un deporte de auto superación personal, donde la libertad es el vehículo principal para su práctica”; VT 28 - Pág.42 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Que su origen lo podemos encontrar en el surf californiano de los años 60, donde se quiso llevar la lógica del surfeo en las olas sobre tierra firme. Con los años, el deporte comenzó a expandirse, primero en América y después en el mundo; Que hasta hace 10 años en nuestro país, solamente existían tres skateparks públicos y muy pocos skaters. Hoy hay generaciones de skaters que ya tienen hijos que patinan. Su crecimiento ha sido y es exponencial; Que actualmente se calcula que hay unos 90 skateparks públicos y 12 privados en nuestro país. Una de las pistas más valoradas, donde se realizó la décima fecha del circuito nacional, es la que se encuentra en Tecnópolis, que tiene 2.070 metros de hormigón. Varios municipios también han destinado una parte del presupuesto para hacer skateparks en plazas locales; Que en cuanto a la historia del skate nacional, en principio, tendríamos que situarnos a fines de los años setenta. Durante esa época, debido sobre todo a la importación abierta, entraron al país en forma masiva estos “juguetes” llamados skate, o patinetas. Por aquel entonces, uno de los epicentros donde estas tablas fueron usadas en sus albores, fue el puente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, diseñado en 1960 por el arquitecto César Janello; Que en sus comienzos fueron prácticas aisladas, desarrolladas en playones comunes donde se juntaban los primeros skaters para deslizarse por escaleras, escalones y barandas del mobiliario urbano, pero a medida que fueron creciendo, se construyeron parques especialmente diseñados para ellos; Que hoy en día, la Ciudad tiene cinco parques en los barrios de Belgrano, Caballito, Mataderos, Palermo y Villa Lugano. Y a los más grandes asisten entre 500 y 700 personas por día. Parque Costanera que cuenta con una extensión de 7,5 hectáreas y un total de 3.500 metros de recorrido. Es el primer parque temático multidisciplinario y cuenta con la primera pista de longboard de la Argentina; Skate ubicado en el barrio General Savio, Fue inaugurada en el 2013. Con una superficie de aproximadamente 8500 m2; Plaza Paseo de las Américas ubicada en el barrio de Belgrano. Fue la primera pista profesional de skate de la ciudad, junto con la del Parque Alberdi y Parque Alberdi ubicado en avenida Directorio y avenida Lisandro de la Torre, en Mataderos y ; Que en la actualidad, hay alrededor de 500.000 skaters en todo el territorio argentino y podemos aseverar que el nivel de los skaters argentinos se ha incrementado más que considerablemente, logrando ubicar a nuestro país en la escena mundial. Además cabe destacar que, desde hace tres años consecutivos se celebra en la Ciudad de Buenos Aires el evento “Buenos Aires Extremo” de la cual intervienen más de 25 mil participantes por año, y al cual se sumó la competencia sudamericana en Skateboarding, y BMX Freestyle con los mejores atletas nacionales, regionales e internacionales; Que consecuentemente, este deporte ha crecido tanto a nivel mundial, que ha sido incluido en los Juegos Olímpicos de Tokyo 2020 y que también formará parte de los Juegos Olímpicos de la Juventud Buenos Aires2018; Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes, aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 637/2017 Declárase a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires como “ Ciudad del Skate”. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. BAUAB, Cristian; NOSIGLIA, Juan; GOTTERO, Silvia; YUAN; Jian Ping; QUINTANA, Francisco y PETRINI, Eduardo.

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 43

Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Leonardo Daniel Ponzio

DESPACHO552/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N°1792-D-2017 de Declaración, de autoría de los señores diputados José Luis Acevedo, Christian Bauab y Agustín Forchieri, por el que solicitan se declare “personalidad destacada en el ámbito del deporte al señor Leonardo Daniel Ponzio” y; Considerando: Que Leonardo Daniel Ponzio nació en la ciudad Las Rosas, provincia de Santa Fe, el29 de Enero de 1982; Que sus comienzos fueron en el Club Williams Kemmisu y luego el club Newells Olds Boys de Rosario donde jugó en las divisiones inferiores; Que debutó en la primera división del club rosarino el 17 de Julio de 2000, en el partido ante Ferrocarril Oeste, correspondiente a la décima novena fecha del torneo Clausura. Su ingreso en el segundo tiempo de este partido sería el comienzo de una carrera exitosa; Que se convirtió en revelación al convertir su primer gol frente a San Lorenzo; Que fue convocado por José Pekerman para participar en el Mundial sub 20 que se desarrolló en nuestro país, donde tuvo una gran actuación dentro del equipo que quedó en la memoria de todos los argentinos por ser campeón invicto; Que en2003, participó por primera vez en el futbol europeo, en el Real Zaragoza de España, donde en dos años logró obtener la Copa del Rey y la Recopa Española. Desde ese momento fue convocado para jugar en la Selección Argentina en varias oportunidades, en algunas ocasiones como titular del equipo; Que en 2007 regresó al país para jugar en el Club Atlético River Plate, donde debutó con un gol en la Copa Libertadores; Que en 2008 obtuvo su primer título en el fútbol argentino; dirigido por Diego Simeone logró el Torneo Clausura 2008. Que al año siguiente, regresó al Real Zaragoza, que en ese entonces participaba de la segunda división española. Con su regreso logró el regreso a la primera liga española; Que en enero del 2012vuelve a River, resignando gran parte del alto contrato que tenía en el futbol europeo y su segundo título con el club fue en 2014 con el regreso como DT de Ramón Ángel Díaz; Que en la Copa Sudamericana de aquel año, y ya con Gallardo dirigiendo al equipo, logró destacadas actuaciones hasta llegar a la semifinal del torneo enfrentando a Boca Juniors y en ese recordado encuentro Leonardo Ponzio retomó la titularidad del primer equipo y a su vez fue una de las figuras en ambos encuentros disputados, donde River eliminaría al equipo de la ribera. En la siguiente ronda, frente a Atlético Nacional de Medellín, logró su primer título internacional a nivel clubes, interrumpiendo 17 años sin lograr títulos internacionales por parte del poderoso River Plate; Que Ponzio se convirtió en uno de los caudillos de ese memorable plantel que con futbol y autoridad logró, el día 5 de Agosto de 2015, el título de clubes más importante a nivel continental; VT 28 - Pág.44 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Que la obtención de la Copa Libertadores le dio al millonario la posibilidad de participar por la Copa Suruga Bank, que la obtuvo a los pocos días, así como el pasaje al mundial de clubes en Japón, donde sería derrotado por el Futbol Club Barcelona. Allí se enfrentó con sus ex compañeros de selección Lionel Messi y Javier Mascherano; Que en el 2016 fue titular toda la temporada y logró la segunda Recopa Sudamericana, siendo su quinto y último título internacional y para fines de la temporada, su equipo ganó la Copa Argentina frente a Rosario Central. Este último título nacional le permitió la clasificación a la Copa Libertadores 2017; Que este mediocampista encarna los valores del sacrificio, humildad y compañerismo que fueron la base para los logros obtenidos en su exitosa carrera, Que Leonardo Ponzio realiza trabajos solidarios y es la cara a visible en numerosas campañas sociales, por ejemplo, ante los damnificados de inundaciones .Es un ejemplo para todos los argentinos como persona y futbolista, considerado uno de los grandes ídolos contemporáneos del club River Plate; Que esta comisión tiene en cuenta lo dispuesto en el artículo 5 bis de la Ley Nº 578, por lo que el dictamen deviene en Declaración; Por lo expuesto, esta Comisión de Turismo y Deportes aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 638/2017 Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del Deporte al Señor Leonardo Daniel Ponzio. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. BAUAB, Cristian; NOSIGLIA, Juan; GOTTERO, Silvia; YUAN; Jian Ping; QUINTANA, Francisco y PETRINI, Eduardo.

Colocación de placa en el edificio sito en la Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 938 en homenaje a Enrique Cadícamo

DESPACHO553/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 278-D-2017iniciado por el diputado Claudio Heredia quien propicia la colocación de una placa recordatoria en homenaje a Enrique Cadícamo; y Considerando: Que Enrique Cadícamo nació15 de Julio de 1900 en el pueblo de General Rodríguez. Los primeros años de su infancia, su adolescencia y su juventud, transcurrieron en el barrio de Flores. Que además de poeta, Cadícamo fue compositor. Con el seudónimo de “Rosendo Luna” escribió la música de “Solo de bandoneón”; “Tres amigos”; “Tic-Tac”; “Qué hacés Moreira”; “En un boliche”; “Llora vida mía” y “El cuarteador”, entre otras canciones. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 45

Que algunas de las obras son: “Muñeca brava”; “Che papusa, oí”; “Aquellas farras”; “Anclao en París”; “Madame Yvonne”; “Por la vuelta”; “Nieblas del ricahuelo”; “Garúa”; “Ave de paso”; “Nostalgias”; “A pan y agua”; “Nunca tuvo novio”; “Luces de París”; “Adiós milonguera”; “Almita herida”; “La luz de un fósforo”; “Berretín”; “Colombina”; “La casita de mis viejos”; “La novia ausente”; “Recuerdos de Buenos Aires”; “Recuerdos de Montmartre”; “El cantor de Buenos Aires”; “Se llamaba Eduardo Arolas”; “Tres amigos”; “Naipe”; “Pa‟que bailen los muchachos”; “Otros tiempos y otros hombres”; “Boedo y San Juan”; “Shusheta”; “Palais de Glace”; “Al mundo le falta un tornillo”; “La Reina del tango”; “Un violín en la noche”; “Rondando tu esquina” y “Viejo café de Barracas” . Que entre otros compositores que trabajaron con Enrique Cadícamo han sido: Agustín Bardi; Juan Carlos Cobián; Roberto Firpo; Enrique Delfino; Julio y Francisco de Caro; Pedro Maffia; Pedro Laurenz; Aníbal Troilo; José Dames; Mariano Mores; Miguel Caló; Osvaldo Pugliese y Francisco Lomuto. Que desde la década del 20 hasta la actualidad, los mejores intérpretes del tango incluyeron en su repertorio la obra de Cadícamo que cubre una variada temática que va desde lo humorístico hasta lo romántico. Que en los ´90 Enrique Cadícamo seguía trabajando alentado por músicos e intérpretes jóvenes interesados en su obra. En esa década el sello discográfico “Melopea” editó “Tributo a Cobián & Cadícamo”; “Clásicos inéditos del maestro Cadícamo”; “Tangos de lengue”; “12 tangos argentinos para bailar” y “Tangos bailables”. Que mediante la Ley 3769 se denominó Enrique Cadícamo al paseo sito en la intersección del Pasaje Carabelas con la Av. Diagonal Roque Sáenz Peña. Que Enrique Cadícamo falleció en nuestra ciudad el 3 de diciembre de 1999. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Colóquese una placa en el edificio sito en Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 938 sobre la fachada de la calle Carabelas con la siguiente leyenda: Enrique Cadícamo 1900 - 1999 Poeta, escritor y autor teatral Compositor de Tango Ciudadano Ilustre de Buenos Aires Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Fecha Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de Comisión: 26 de septiembre de 2017. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 304/2017 Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en el edificio sito en Avenida Presidente Roque Sáenz Peña 938 sobre la fachada de la calle Carabelas con la siguiente leyenda: VT 28 - Pág.46 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Enrique Cadícamo 1900 - 1999 Poeta, escritor y autor teatral Compositor de Tango Ciudadano Ilustre de Buenos Aires Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires Fecha Art. 2º.- Comuníquese, etc.

Declaración como sitio de interés cultural a la Iglesia Apostólica Armenia “Santa Cruz de Varak”

DESPACHO554/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 2421-D-2017 iniciado por la diputada María Rosa Muiños quien propicia declarar Patrimonio Cultural a la Iglesia “Santa Cruz de Varak” y; Considerando: Que alrededor de 1920 llegaban al puerto de nuestra ciudad muchos inmigrantes, entre ellos los armenios. Muchos se establecieron en el barrio de Flores. Establecidos ya en este tradicional barrio, en 1928 comenzaron la construcción de una iglesia. Al principio fue de madera y chapa, pero luego, unos años más tarde, se la reemplazó por una construida con materiales más duraderos. Que esta iglesia atesora la historia de los primeros inmigrantes armenios y constituye un símbolo del esfuerzo y tesón de esta colectividad por mantener sus tradiciones y su cultura. Que la iglesia de Santa Cruz de Varak es la primera iglesia de la colectividad armenia establecida en nuestra ciudad. Que la colectividad armenia relacionada directamente con la iglesia Santa Cruz de Varak está inserta en el barrio de Flores, abierta a toda la comunidad y relacionándose estrechamente con los vecinos de este tradicional barrio y de esta forma con toda nuestra ciudad. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Declárese Sitio de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires a la Iglesia Apostólica Armenia “Santa Cruz de Varak” sita en José Martí 1562. Art.2°.- Dispónese la colocación de una placa conmemorativa con el siguiente texto: “Iglesia Apostólica Armenia “Santa Cruz de Varak” Declarada Sitio de Interés Cultural Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 47

Fecha Art. 3°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 305/2017 Artículo 1°.- Declárase Sitio de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Iglesia Apostólica Armenia “Santa Cruz de Varak” sita en José Martí 1562. Art.2°.- Dispónese la colocación de una placa conmemorativa con el siguiente texto: “Iglesia Apostólica Armenia “Santa Cruz de Varak” Declarada Sitio de Interés Cultural Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Fecha Art. 3°: Comuníquese, etc.

Beneplácito por los 50 años de trayectoria del conjunto Les Luthiers

DESPACHO555/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 2412-D-2017 iniciado por el diputado Javier Gentilini quien propicia dar beneplácito por los 50 años de trayectoria del Conjunto Les Luthiers y; Considerando: Que el conjunto Les Luthiers es un grupo de músicos-actores-humoristas que se conocieron a comienzos de los años 60 en el coro de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires. El nombre proviene de la palabra francesa luthier, también utilizada en castellano para designar a la persona que construye o repara instrumentos musicales de cuerda. Se bautizaron Les Luthiers porque en sus actuaciones usan instrumentos insólitos fabricados por ellos mismos con materiales tales como mangueras, latas, globos, etc. Que en sus espectáculos, Les Luthiers también suelen mezclar parodias de géneros musicales clásicos y populares con escenas teatrales. Todas las letras, música y arreglos son obra de Carlos López Puccio, Jorge Maronna, Marcos Mundstock, Carlos Núñez Cortés y Daniel Rabinovich, integrantes históricos del conjunto hasta el fallecimiento de este último en 2015. En el año 2000 se incorporó como suplente Horacio Turano y en 2012 lo hizo Martín O'Connor. Que han actuado en los escenarios del Teatro Colón de Buenos Aires, el Palacio de las Bellas Artes de México, el Sodre de Montevideo, el Lincoln Center de Nueva York, el Palacio de Congresos de Madrid, el Teatro de la Maestranza de Sevilla, el Kursaal de San Sebastián, el Palacio Euskalduna de Bilbao, entre otros. VT 28 - Pág.48 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Que el grupo recibió numerosas distinciones, como el Grammy Latino a la Excelencia Musical, Max de Teatro, Martín Fierro, Santa Clara de Asís, Florencio Sánchez y este año le otorgaron el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades. Que con motivo de sus 50 años son reconocidos con la Mención de Honor diputado Juan Bautista Alberdi (Honorable Cámara de diputados de la Nación) y la Mención de Honor Domingo Faustino Sarmiento (Honorable Senado de la Nación Argentina). Que fueron nombrados Ciudadanos Ilustres de Buenos Aires por esta Legislatura en 2007, galardonados con la Orden de Isabel la Católica y honrados con la ciudadanía española. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente: DECLARACIÓN La Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su Beneplácito por los 50 años de trayectoria del conjunto Les Luthiers. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 639/2017 La Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora los 50 años de trayectoria del conjunto Les Luthiers.

Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la cultura al señor Abel Pintos

DESPACHO557/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 2314-D-2017 iniciado por los diputados Daniel Eduardo Del Sol, Mercedes De las Casas, Cristina García y Roberto Quattromano quienes propician declarar Personalidad Destacada de la Cultura al cantante y compositor Abel Pintos y, Considerando: Que Abel Federico Pintos cantante, autor y compositor nació el 11 de mayo de 1984 en Ingeniero White, provincia de Buenos Aires. Su primera presentación musical se produjo a los 7 años en su colegio primario, cuando homenajeó a José de San Martín. Que en 1997 publicó el primero de sus once álbumes musicales de estudio, llamado “Para cantar he nacido”, el cual trascendió popularmente al presentarse en el emblemático Festival de Cosquín. Editó “Todos los días un poco“ (1999), “Cosas del corazón“ (2001), “Sentidos“ (2004), “Reflejo real“ (2005), “La llave“ (2007), “Revolución“ (2010), “Sueño dorado“ (2012), “Abel“ (2013), “Único“ (2015) y “11“ (2016). 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 49

Que con “Reflejo real” ganó el premio Carlos Gardel como Mejor Álbum Artista de Folklore. El primero de otras tantas distinciones de la industria musical que recibió a lo largo de su carrera. Que con “Sueño Dorado”, en 2012, resumió los 15 años de trayectoria. Recibió los premios Gardel a Álbum del año, Canción del año, Mejor álbum artista pop masculino y la mayor distinción, el Gardel de Oro. Que en 2014 fue el año de su consolidación. Con el disco “Abel” volvió a consagrarse en los Premios Gardel, obteniendo nuevamente el Gardel de Oro y también Mejor Álbum Pop, Producción del año, Álbum del año y Canción del año. En 2016 recibió el Disco Quíntuple Platino por las ventas de “Abel”. Que en 2017volvió a ganar el Gardel de Oro, además de recibir los galardones como Mejor Álbum Artista Masculino Pop, Álbum del año y Canción del año. Que luego de una extensa gira por Argentina y España, el 16 de diciembre tocará en el estadio de River Plate. . Que Abel Pintos logró mezclar el folclore de sus orígenes con el pop latino romántico, convirtiéndose en uno de los artistas nacionales más populares y con mayor convocatoria. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 640/2017 Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al Señor Abel Pintos. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Homenaje a Ricardo Güiraldes al cumplirse el 90° aniversario de su fallecimiento

DESPACHO558/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 2310-D-2017iniciado por el diputado Octavio Calderón quien propicia conmemorar el 90° aniversario del fallecimiento del escritor argentino Ricardo Guiraldes y, Considerando: Que Ricardo Güiraldes nació en Buenos Aires el 13 de febrero de 1886. Su padre Manuel Güiraldes fue intendente de Buenos Aires, y su madre Dolores Goñi provenía de la familia Ruiz de Arellano, fundadores de San Antonio de Areco. Su familia se trasladó a París, en donde vivió hasta los cuatro años, ya que luego regresarían a la Argentina a instalarse en San Antonio de Areco, escenario que marcaría a Güiraldes en el futuro y lo influenciaría en su escritura. Que luego de infructuosos intentos de estudiar en la universidad, partió junto con un amigo en un viaje que abarcó una gran variedad de países (Japón, Rusia, entre otros), para finalmente asentarse en la París de su infancia. Es allí en donde decide que la escritura era su camino. VT 28 - Pág.50 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Que de regreso en Buenos Aires comenzó a publicar sus escritos. Aunque al comienzo no tuvo el éxito esperado, sus grandes obras no se hicieron esperar. Tales son los casos de Raucho (1917) y Un Idilio de Estación (1918). Que la obra más popular del autor es la reconocida Don Segundo Sombra (1926), donde esboza la vida rural, resaltando los valores del gaucho argentino a través del personaje principal. Que fallece en Paris el 8 de octubre de 1927. Su cuerpo fue trasladado a Buenos Aires, y sepultado en San Antonio de Areco, prov. de Buenos Aires. Que Ricardo Guiraldes es uno de los grandes escritores argentinos y su obra ha constituido un hito importante de nuestra literatura. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 641/2017 La Ciudad de Buenos Aires rinde homenaje a Ricardo Guiraldes al cumplirse el 90° aniversario de su fallecimiento. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Conmemoración del 90° aniversario de la Asociación Calabresa Mutual y Cultural

DESPACHO559/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 2309-D-2017iniciado por el diputado Octavio Calderón quien propicia conmemorar el 90° aniversario de la Asociación Calabresa Mutual y Cultural de Buenos Aires, y, Considerando: Que la Asociación Calabresa, nace de la fusión de tres Asociaciones, la Cor Bonum” ó “Asoc. Coriglianesa”, fundada el 28/8/1927, el “Circulo Calabres” fundado el 22/07/1954 y posteriormente el “Centro Calabrés” fundado el 25/5/1948. Se ha tomado como fecha fundacional de la hoy Asociación calabresa la primera de ellas. Que su sede está emplazada en una vieja casona del barrio de Almagro sita en Hipólito Yrigoyen 3922. Que esta asociación es consecuencia del proceso de desarraigo que tuvieron que pasarlos inmigrantes italianos que llegaron a este país. De esta forma surgió la necesidad de alquilar un local donde cada semana se pudieran reunir para ayudarse mutuamente desde el punto de vista moral y material. Así fundaron esta organización sin fines de lucro con el único fin de brindar refugio y lazos de amistad y solidaridad entre sus miembros y con los vecinos del barrio. Que en la Argentina hay aproximadamente cuatro millones de personas descendientes de calabreses. En 1955 Francisco Ascone oriundo de Nicotera tuvo la idea de festejar y dar a 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 51

conocer las tradiciones del pueblo Calabrés a todos los amigos de esta Asociación. De esta forma se comenzó tímidamente con un día de juegos típicos, otro un almuerzo, una conversación entre amigos, y así fue surgiendo la Settimana di Calabria, que, desde hace 62 años, permite no solo a los hijos de Calabreses conocer su cultura, su historia, sus comidas, su forma de vestir y de ser, sino a todos y cada uno de los amigos que frecuentan las cenas, almuerzos, cursos. Que esta institución fue creada por y para todos los calabreses que sienten nostalgia de su pueblo, de su tierra y donde cada uno puede reencontrase con su música, las canzonetas, bailar las tradicionales tarantelas y sentirse como en su pueblo. Que la Asociación Calabresa organiza cursos de idioma, clases de música, de gimnasia y baile, talleres de cine-debate, fiestas, concursos, entre otras actividades donde se transmiten las costumbres culturales calabresas. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, conmemora el90 aniversario de la Asociación Calabresa Mutual y Cultural. Art. 2°.- Dispónese la colocación de una placa en la sede de la Asociación Calabresa Mutual y Cultural, situada en la calle Hipólito Yrigoyen 3922, con el siguiente texto: A la Asociación Calabresa mutual y cultural en conmemoración del 90° aniversario de su fundación Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires 1927-2017 Art. 3°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 306/2017 Artículo 1°.- La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, conmemora el90º aniversario de la Asociación Calabresa Mutual y Cultural. Art. 2°.- Dispónese la colocación de una placa en la sede de la Asociación Calabresa Mutual y Cultural, situada en la calle Hipólito Yrigoyen 3922, con el siguiente texto: A la Asociación Calabresa mutual y cultural en conmemoración del 90° aniversario de su fundación Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires 1927-2017 Artículo. 3°.- Comuníquese, etc.

VT 28 - Pág.52 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la cultura al señor Julio Dupláa

DESPACHO560/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 2137-D-2017iniciado por la diputada Lorena Iris Pokoik García quien propicia declarar Personalidad Destacada de la Cultura al bailarín de tango y milonga Julio Dupláa y, Considerando: Que Julio Dupláa actualmente organiza una Milonga en el Barrio de Villa Urquiza desde donde defiende y protege la esencia de esta disciplina formadora de la identidad de nuestra ciudad. Que Julio Dupláa nació en el barrio de Villa Urquiza. A los 17 años decidió armar una compañía de Teatro, disciplina que practicó hasta sus 40 años, se llamó “Compañía de Teatro vocacional” y representaba obras de autores argentinos, a beneficio de escuelas y comedores. Luego empezó a bailar tango hasta la actualidad. Que Julio Dupláa participó en la charla con la licenciada Pertti Mustonen, de la embajada de Finlandia, para la televisión de ese país, “Siks´oon mä suruinen, kun sua nyt muistelen” por los 100 años del tango en Finlandia. Trabajó para “La Unesco (Argentina/Uruguay) en el programa Subregional para la salvaguarda del patrimonio inmaterial de las Milongas de Tango” y fue uno de los impulsores del proyecto que permitió que Villa Urquiza sea nombrado “Capital del Tango Bailado” y el Club “Sin Rumbo”, La Catedral del Tango. Julio Dupláa es autor del capítulo” La Historia del Tango” Tomo 20.Siglo XXI. Que como bailarín de tango, se ha presentado en el “Teatro San Martín”, en el “Patio de la Morocha” y con el Quinteto de Rubén Juárez, en Teatro Avenida, entre otros. Ha bailado en el escenario a lado de Juan Carlos Copes y Nacha Guevara. Compartió charlas y encuentros con Enrique Cadícamo, Angel D'Agostino, Homero Expósito y Juanca Tavera. Que por su experiencia y conocimiento de la disciplina ha sido convocado como jurado y veedor tanto de campeonatos de Tango en nuestra ciudad, en el interior y en países como Brasil, Colombia y Chile. Que ha recibido los premios “La Orden del Porteño” por (La Asociación Gardeliana de la Argentina), el Gobbi de Oro, de la Academia del Tango; La orden del Buzón (del Barrio de Pompeya);la del “Bandoneón Blanco,” de Rubén Juárez y Honorable Cámara de diputados de la Nación, por la difusión del Tango Bailado. Que actualmente es presidente de AMBCTA, (Asociación de Maestros, Bailarines y Coreógrafos de Tango Argentino), asociación sin fines de lucro que defiende y protege a bailarines de tango. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 642/2017 Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al Señor Julio Dupláa. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 53

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración como huésped de honor a los integrantes de la banda musical Coldplay

DESPACHO561/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 2068-D-2017iniciado por el diputado Octavio Calderón quien propicia declarar Huéspedes de Honor a los integrantes de la banda musical Coldplay y, Considerando: Que Coldplay es una banda británica de formada en Londres en 1996. El grupo está constituido por Chris Martin (voz, teclado, guitarra), Jon Buckland (guitarra principal), Guy Berryman (bajo eléctrico) y Will Champion (batería, coros y otros instrumentos). Que en marzo de 1999, Coldplay empezó a trabajar en su álbum debut, grabado en Rockfield Studios. También tocaron en el Carling Tour, actuando como teloneros. Más tarde, realizaron su primera gira, que incluyó una actuación en el Festival Glastonbury. También fue lanzado su famoso sencillo Yellow, que en esas mismas listas, alcanzó el puesto número cuatro e hizo que Coldplay se incorporara a la cultura popular. Que en 2004, Coldplay pasó un tiempo considerable lejos de los escenarios, descansando de las giras y preparándose para grabar su tercer álbum. X&Y fue lanzado a la venta en 2005 en Estados Unidos y Gran Bretaña. El álbum se transformó en el más vendido del año 2005, con 8,3 millones de copias vendidas a nivel mundial. El sencillo principal, Speed of Sound hizo su primera aparición el 18 de abril y fue lanzado como CD el 23 de mayo de 2005. El disco figuró como número uno en 20 países y fue el tercero más rápido en venderse en la historia de las listas británicas. Otros dos sencillos más fueron lanzados en aquel año: Fix You en septiembre y Talk en diciembre. Que el 15 de junio de 2008, Viva la Vida or Death and All His Friends llegó a la cima de las listas británicas, pese a haber sido lanzado en el mercado sólo tres días antes. En aquel tiempo vendió 302.000 copias, y la BBC lo llamó «uno de los álbumes vendidos más rápidamente en la historia del Reino Unido». A fines de julio, se convirtió en el álbum más descargado de siempre. En octubre de 2008, Coldplay ganó dos premios Q por Mejor Álbum (Viva la Vida or Death and All His Friends) y mejor actuación en vivo. Que en 2009 Coldplay recibió varias nominaciones a los Brit Awards: al Mejor Grupo Británico, Concierto en Vivo Británico, Sencillo Británico (Viva la Vida) y Álbum Británico (Viva la Vida or Death and All His Friends). En la 51º edición de los Premios Grammy en febrero de 2009, Coldplay ganó tres en las categorías de Canción del Año (Viva la Vida), Mejor Álbum de Rock (Viva la Vida or Death and All His Friends) y Mejor interpretación rock de un dúo o grupo con vocalista (Viva la Vida). Que en octubre de 2009, Coldplay ganó el premio a Canción del Año por el sencillo Viva la Vida otorgado por la ASCAP en Londres. El 12 de agosto de 2011, Coldplay anunció en su página web oficial que el quinto álbum sería lanzado el 24 de octubre de dicho año bajo el nombre de Mylo Xyloto. El álbum se estrenó en Madrid, España, con un concierto retransmitido por Internet a todo el mundo, y siguió con la gira de promoción Mylo Xyloto Tour, que incluyó Estados Unidos, Europa y Asia en el resto de 2011 y a lo largo de 2012. El 30 VT 28 - Pág.54 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

de noviembre de 2011, Coldplay recibió tres nominaciones a los premios Grammy de 2012, cuya ceremonia tuvo lugar el 12 de febrero de dicho año y en la que la banda se presentó junto a Rihanna. Que el 12 de enero de 2012, recibieron una nominación a dos Brit Awards; el 21 de febrero recibieron el galardón a mejor grupo británico por tercera vez. En Reino Unido fue el álbum de rock con mayor cantidad de ventas, dado que se vendieron 908.000 copias. El segundo sencillo del disco, Paradise, fue el sencillo del mismo género con iguales características, dado que se vendieron 410.000 unidades del mismo. En los MTV Video Music Awards de 2012, la canción ganó el premio a mejor video de rock. El álbum ha vendido más de ocho millones de copias a nivel mundial. Que en los Billboard Music Awards de 2015, celebrados el 17 de mayo, Ghost Stories ganó el premio a mejor álbum de rock. El 26 de septiembre, Coldplay se presentó en la cuarta edición del Global Citizen Festival realizada en Central Park, Nueva York. El evento, organizado por Chris Martin, proponía acabar con la pobreza extrema mundial para 2030 y contó con las participaciones de la banda, Beyoncé, Ed Sheeran y Pearl Jam. En Estados Unidos, el festival se transmitió por el canal NBC el 27 de septiembre, mientras que en el Reino Unido por la BBC el día siguiente. Que una campaña publicitaria publicada alrededor del 30 de octubre de 2015 propuso el 4 de diciembre como la fecha de lanzamiento de A Head Full of Dreams. En una entrevista concedida a Radio 1 Breakfast Show, de la BBC, los integrantes confirmaron el 4 de diciembre como la fecha oficial y una nueva canción del disco, Adventure of a Lifetime, se estrenó en el programa. El disco contó con las colaboraciones de Beyoncé, Noel Gallagher, Tove Lo y Merry Clayton. La grabación del vídeo de A Head Full of Dreams se llevó a cabo en las calles de Colonia Roma, en la Ciudad de México, durante su visita a la misma con motivo de su gira A Head Full of Dreams Tour (2016). Por lo expuesto, esta Comisión deCultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN Decláranse Huéspedes de Honor de la Ciudad de Buenos Aires a los integrantes de la banda musical Coldplay compuesta por Chris Martin (voz, teclado, guitarra), Jon Buckland (guitarrista principal), Guy Berryman (bajo eléctrico) y Will Champion (batería, coros) quienes visitarán esta ciudad el día 14 de noviembre del corriente año. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo DECLARACIÓN 643/2017 Decláranse huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a los integrantes de la banda musical Coldplay compuesta por Chris Martin (voz, teclado, guitarra), Jon Buckland (guitarrista principal), Guy Berryman (bajo eléctrico) y Will Champion (batería, coros) quienes visitarán esta ciudad el día 14 de noviembre del corriente año.

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 55

Colocación de placa homenaje al cumplirse el 50° aniversario de la fundación de la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo

DESPACHO562/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 1878-D-2017 iniciado por el diputado Esteban Penayo quien solicita disponer la colocación de una placa en homenaje al 50° Aniversario de la Fundación de Asociación Av. de Mayo y sus adyacencias y, Considerando: Que en los primeros meses de 1965, se reunieron los titulares de los principales hoteles de la Avda. de Mayo interesados en difundir la trayectoria, calidad y servicio de los mismos, en un acto de promoción comercial que despertara el interés de todos los argentinos. Que en 1967 se crea la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo y sus Adyacencias, incluyendo cigarrerías, loterías, casa musicales, etc. Se incluía de esta forma a los más tradicionales comercios de ese entonces, como por ejemplo, Café Tortoni, London City, Café Iberia, Los 36 Billares, Casa América, Bazar Wright, Banco Londres, Joyería Vásquez, Hotel Castelar, Hotel Ritz, etc. Que esta disposición unió a toda la actividad comercial, administrativa, gastronómica, etc. de la Avenida de Mayo. Su objetivo era mantener vigente la primera Avenida del cono sur con todo su esplendor histórico y trascendencia, en el transcurso de los años. Las distintas comisiones mantuvieron vivo el corso de la avenida, los desfiles militares, el embanderamiento en fecha patrias, cambios de iluminación y preservación, como así también asesoramientos, acercamientos entre vecinos y autoridades municipales. Que esta Asociación preserva la historia y la memoria de esta tradicional avenida, aportando siempre con sus iniciativas y propuestas al desarrollo integral de nuestra ciudad. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en homenaje a la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo y sus adyacencias, sita en Avenida de Mayo 822 con la siguiente leyenda: A la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo y sus adyacencias En el 50° aniversario de su fundación Homenaje de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires 1967 - 2017 Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo VT 28 - Pág.56 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

RESOLUCIÓN 307/2017 Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa en homenaje al cumplirse el 50º aniversario de la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo y sus adyacencias, sita en Avenida de Mayo 822 con la siguiente leyenda: A la Asociación Amigos de la Avenida de Mayo y sus adyacencias En el 50° aniversario de su fundación Homenaje de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 1967 - 2017 Art.2º.- Comuníquese, etc.

Conmemoración del 130° aniversario del nacimiento del pintor argentino Xul Solar

DESPACHO563/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 2436-D-2017 iniciado por los diputados Diego Mariano García de García Vilas y María Ocaña quienes propician conmemorar el 130 aniversario del nacimiento del pintor Argentino Xul Solar y, Considerando: Que Oscar Agustín Alejandro Schulz Solari nació el 14 de diciembre de 1887 en San Fernando, provincia de Buenos Aires, donde transcurrió su infancia. Que ingresó a la escuela secundaria en el Colegio Nacional Sección Norte, ubicado en Libertad y Juncal. En marzo de 1905, ingresó a la Facultad de arquitectura pero abandonó sus estudios a fines de noviembre de 1907. Que en 1912 emprendió un viaje a Europa, para desembarcar finalmente en Londres. En su larga permanencia en Europa residió en distintas ciudades: París, Turín, Génova, Marsella, Zoagli, Florencia, Milán, Munich. En Italia se relacionó con Pettoruti quien afirmó que para ese entonces (1916) Xul dominaba perfectamente la acuarela, técnica que junto al temple impera en casi toda su producción pictórica. En aquel entonces ya poseía conocimiento de las religiones y la filosofía hermética. Que comenzó a firmar como Xul Solar y realizó su primera muestra en Milán en 1920 junto al escultor Arturo Martini. Allí expuso óleos impregnados de las corrientes renovadoras del arte europeo, sobre todo del expresionismo y el fauvismo, pero permaneció siempre dentro de un espiritualismo místico, materializado por un imaginativo simbolismo. También exhibió acuarelas influidas por cierta interpretación del arabesco proveniente del Art Nouveau y síntesis geométricas que lo acercaban a la abstracción. Que su búsqueda de la armonía universal lo llevó a trabajar en pro del mejoramiento de la comunicación entre los hombres. En este sentido se ocupó por años en la creación de lenguas como el neocriollo, mezcla de formas modificadas del español y el portugués, y de un idioma universal denominado panlingua. Estas y otras invenciones como el panjogo -una especie de ajedrez infinitamente más complejo-, el Tarot modificado, el piano con teclas texturadas y coloreadas en correspondencia con los diferentes sonidos, están relacionadas con los principios de la astrología a la que dedicó gran parte de su tiempo. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 57

Que desde su retorno a la Argentina en 1924, realizó pocas exposiciones. En ese año participó en el “Salón Libre” organizado en la galería Witcomb, época en la que establece estrecha relación con el grupo intelectual de vanguardia que edita la revista Martín Fierro, a la que se incorpora como colaborador. De entonces data su amistad con Oliverio Girondo, Macedonio Fernández y sobre todo con Jorge Luis Borges. En 1929 presentó su primera exhibición individual en Buenos Aires en Amigos del Arte. Que en 1953 trabajó en la serie de acuarelas Proyectos y fachadas para casas del Delta y hacia 1958 en sus “grafías plasti-útiles” con las que elaboró un sistema de escritura plástica. Que falleció en 1963en Tigre, Provincia de Buenos Aires. Ese año se organizó una muestra homenaje en el Museo Nacional de Bellas Artes, prologada por Borges. En 1990 se abrió en Buenos Aires su casa-museo, donde se exhibe gran parte de su obra. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 644/2017 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires conmemora el 130º Aniversario del nacimiento del pintor argentino Xul Solar, que tendrá lugar el 14 de diciembre del corriente año. Sala de Comisión: 26 de Septiembre de2017. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Utilización del Hall de Honor para muestra fotográfica sobre artes visuales de alumnos de distritos escolares de diferentes barrios porteños

DESPACHO565/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 2480-D-2017 iniciado por el diputado Omar Ahmed Abboud quien propicia autorizar la utilización del Hall de Honor para la realización de la muestra fotográfica realizada por los alumnos de distritos escolares de diferentes barrios porteños y, Considerando: Que el Ministerio de Educación de la CABA solicita, por parte de los directores de Área de Educación Inicial y Primaria, el espacio del Hall de Honor de esta Legislatura para la realización de la exposición y cierre de Proyecto de Articulación entre Niveles sobre arte visuales. Que nuclea a Distritos Escolares de diferentes barrios porteños en el que participan aproximadamente 5.000 niños. Que la misma se realizará entre los días 4 al 7 de diciembre del corriente. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente: VT 28 - Pág.58 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

RESOLUCIÓN Articulo 1°.- Autorízase la utilizaci6n del Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Aut6noma de Buenos Aires entre los días4 de diciembre y 7 de diciembre de 2017, para la realizaci6n de la muestra fotográfica sobre artes visuales, realizada por alumnos de distritos escolares de diferentes barrios porteños. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 308/2017 Artículo 1°.- Autorízase la utilización del Hall de Honor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires entre los días 4 de diciembre y 7 de diciembre de 2017, para la realización de la muestra fotográfica sobre artes visuales, realizada por alumnos de distritos escolares de diferentes barrios porteños. Art. 2°.- Comuníquese, etc.

Declaración como personalidad destacada al señor Carlos Alberto Ficicchia Gigliotti, conocido como Charly Alberti

DESPACHO568/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 2333-D-2017iniciado por el diputado Octavio Calderón quien propicia declarar Personalidad Destacada de la Cultura al músico Carlos Alberto Ficicchia Gigliotti conocido como Charly Alberti y, Considerando: Que Charly Alberti nació el 27 de marzo de 1963 en esta ciudad. A los 14 años de edad formó su primera banda de covers llamada Gens, con la que dió sus primeros pasos sobre los escenarios. Que en 1979 fundó , integrando el grupo musical junto a y Héctor «Zeta» Bosio. En 1984 salió el primer disco de Soda Stereo, el cual consiguió un éxito considerable en la Argentina, impulsado principalmente por el tema “Te hacen falta vitaminas”. La fama de Soda Stereo se extendió por gran parte del continente a partir de 1985 cuando se editó el segundo álbum de la banda titulado “Nada Personal” y de donde se extrae el tema “Cuando pase el temblor”, el cual fue número 1 en países como Argentina, Perú, Chile, México, Colombia y Venezuela. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 59

Que Soda Stereo registró un crecimiento vertiginoso tanto a nivel nacional como internacional que los convirtió en el pilar fundacional del movimiento del Rock en Español que surgió en toda América Latina y USA. En 1986 conoció a Remo Belli, (inventor del parche de plástico) con quien comenzó una importante relación laboral y personal que marcaría gran parte de las acciones de su futuro. Que en1987 Charly Alberti era el primer y único músico latinoamericano patrocinado por las más grandes firmas de instrumentos del mundo. En 1988 el éxito del grupo en tierra mexicana lo llevó a hacer conciertos en Los Ángeles, Miami y Chicago, entre otras. Que el vídeo clip del tema es elegido finalista por la cadena norteamericana MTV, cuando aún no existía la cadena MTV latino. La tercera gran gira latinoamericana concluye con conciertos en el famoso The Palace de Los Ángeles. Que en la labor creativa del trío, Charly Alberti aportó contenidos que iban más allá de sus dotes de baterista. Por su sugerencia, Soda Stereo empezó a experimentar con el uso de máquinas y samplers para hacer música, así como también se incorporaron músicos como Tweety González (teclados) y Andrea Álvarez (percusionista, corista), quienes se convirtieron en íconos dentro de la historia del grupo. Que fue elegido mejor baterista argentino por la AAM (Asociación Argentina de Música) en 1995. El proyecto PLUM fue el primer trabajo realizado fuera del entorno de Soda. Que lanzó formalmente Cybrel Digital Entertaiment, empresa destinada a implementar y generar contenidos y aplicaciones basados en tecnologías de avanzada. En 1998, Charly inventa el Internet Time, la hora oficial de Internet. El mismo seria “adoptado” por la compañía Suiza de relojes Swatch. A fines del mismo año, lanza URL Magazine, una revista de gran impacto en toda América Latina, URL Records y Yeyeye.com, un portal de música que se convierte rápidamente en el más visitado y prestigioso de habla hispana. Que en 1999 la cadena CNN USA recibe un galardón, considerado una de las 10 personalidades más importantes de Internet en Latinoamérica. Participó como orador en II Congreso de la Lengua a llevarse a cabo en Valladolid, España. Se convierte en uno de los pocos invitados internacionales. La exposición se basó en la importancia del español en Internet y la era Digital. Que Cybrel lanza Musike.com5 el site más completo en español dedicado exclusivamente a la música electrónica y nuevas tendencias. En 2003, la MTV Latinoamérica, lo convoca para compartir el escenario con Ricky Martín y Juanes. Que la Administración de Parques Nacionales de Argentina, en el marco del Congreso Americano de Parques Nacionales, lo nombra Guardaparque Honorario de la Nación, por su constante trabajo y apoyo a la institución y la protección del medio ambiente. En el 2007, reescribe los libros de la historia de la música en español al realizar la gira de regreso de Soda Stereo. Que es el referente de Latinoamerica en temas ambientales. Recibió diferentes reconocimientos internacionales, como el del Senado del Estado de California / USA por su labor y lucha en post de un mundo sustentable. En marzo/17 estrenó junto al Cirque du Soleil Sep7imo Día, la obra/tributo que el prestigioso Circo Canadiense le rinde a Soda Stereo. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 645/2017 Declarase Personalidad Destacada de la Ciudad de Buenos Aires en el ámbito de la Cultura al Señor Carlos Alberto Ficicchia Gigliotti, conocido como Charly Alberti. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. VT 28 - Pág.60 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula; VISCHI, María P. y YUAN, Jian Ping.

Declaración de interés por el VIII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos de Trabajo, Responsabilidad Social y Salud

DESPACHO569/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Proyecto de Declaración contenido en el Expediente N° 2585-D-2017 de autoría del diputado Claudio Alejandro Heredia, por el cual propone declarar interés social de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el “VIII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud” y; Considerando: Que el VIII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud se llevará adelante los días2 y 3 de noviembre, en la Universidad Católica Argentina. Que el Congreso contará con la presencia de: el Señor Vice-Presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, Doctor Roberto Pompa; el Señor Presidente del Instituto Argentino de Seguridad (IAS), Lic. Jorge Cutuli; el Señor Asesor de la Confederación General del Trabajo (CGT), Doctor Pablo Tropet; el Asesor de la Central de Trabajadores Argentina (CTA), Doctor Héctor García; el Señor Vicepresidente 2do del Dpto. de Política Social de la Unión Industrial Argentina (UIA), Doctor Julio Cordero; el Señor Presidente de la Asociación Argentina de Medicina del Trabajo, Doctor Nicolás Santoro; el Señor Presidente de la Federación Argentina de Medicina del Trabajo (FAMETRA), Doctor Oscar Manduca; el Señor Secretario del Consejo Profesional de Ingeniería Mecánica y Electricista (COPIME), Ing. Juan Carlos Suchmon. Que diferentes profesionales expondrán sobre la Cultura en la Prevención de Riesgos, el Papel de los Actores Sociales, Empresario y Sindical, la dinámica internacional de la Prevención de Riesgos y el panorama actual del Sistema de Riesgos del Trabajo por parte de la Superintendencia de Riesgos de Trabajo. Se discutirán las Decisiones y Gestiones de la Prevención así como el Factor de Comportamiento. Que los temas a desarrollar se relacionarán con la Salud Ocupacional y su Gestión integral en el complejo Industrial, la Educación en prevención de riesgos, el rol de las Agencias de evaluación de tecnologías sanitarias y las responsabilidades legales que implican los Riesgos de Trabajo. Siendo una actividad libre y gratuita, impulsa la oportunidad para la comunidad en general reflexione sobre la importancia de la Prevención en el Sistema de Riesgos del Trabajo. Por todo lo expuesto, la Comisión de Legislación del Trabajo aconseja la aprobación de la siguiente: DECLARACIÓN 646/2017 Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el “VIII Congreso Internacional de Prevención de Riesgos del Trabajo, Responsabilidad Social y Salud” que se realizará los días 2 y 3 de noviembre del corriente año en la Universidad Católica Argentina. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 61

Sala de la comisión: 2 de octubre de 2017. HEREDIA, Claudio; CALCIANO, Claudia; CALDERÓN, Octavio; GARCÍA, Alejandro; GARCÍA De GARCÍA VILAS, Diego; GORBEA, María Inés; MARIAS, Diego y SANTAMARINA, Eduardo.

Informes sobre el estado de mantenimiento de la Escuela de Educación Media N° 2, D.E. 13 sita en Lacarra y Francisco Bilbao

DESPACHO571/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente Nº 1977-D-2017, de Resolución, de los diputados Penacca, Pokoik y Vera, referido a solicitar Informes relacionados con el estado de mantenimiento del edificio de la Escuela de Educación Media Nº 2 D.E. Nº 13º, sita en Parque Avellaneda y, Considerando: Que la Escuela EEM N°2 DE 13 se encuentra con graves problemas de infraestructura fundamentalmente por filtraciones que han dañado paredes y cielorrasos y una instalación eléctrica defectuosa e insegura. Así mismo faltan tareas de mantenimiento en baños, luminarias y pluviales.

Que por otra parte la institución ha sufrido robos reiterados, el último a fines del mes de enero de este año, lo que ha generado la falta de materiales y recursos importantes y necesarios para el desarrollo de las clases. A saber: - La computadora y la impresora de la dirección. - El servidor completo (CPU, teclado, mouse, monitor LED 17”) de conectar- igualdad. - Dos PC completas. - Dos monitores LED 17”. - El módem Fibertel. - 17 netbooks. - 4 mouse de repuesto. - La impresora láser. - Escasez de mobiliario, los bancos y sillas, además de que muchos de ellos están en muy malas condiciones, suelen faltar para alumnos/as y docentes. Que la Escuela no figura en los planes plurianuales de inversión ni tiene metas físicas para construcción, mantenimiento o refacción entre los años 2012-2017. Que cabe mencionar que es un edificio histórico, por ser el primer “natatorio público de la Ciudad”. Este año se cumplen diez años de la creación de la escuela y su comunidad continua reclamando que se realicen los arreglos para poder garantizar la calidad educativa de sus estudiantes y un buen ambiente de trabajo para los docentes y directivos. Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente: RESOLUCIÓN 309/2017 VT 28 - Pág.62 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el estado de mantenimiento del edificio de la Escuela de Educación Media N° 2 DE 13 sita en Lacarra y Francisco Bilbao (Parque Avellaneda): a) Detalle los montos recibidos y las fechas de depósito en concepto de F.U.D.E. (Fondo Único Descentralizado de Educación) y/o en concepto de Mantenimiento Escolar en los últimos tres ejercicios anuales. A su vez, indique qué tareas de mantenimiento se han realizado con los mencionados fondos. b) Informe si existieron planes especiales de arreglos edilicios durante los últimos tres años, específicamente para solucionar los problemas de filtraciones, grietas y rajaduras; el mantenimiento de cielorrasos, la instalación eléctrica. En caso negativo indique los motivos. c) Indique qué medidas se han tomado para dar respuesta a los robos reiterados que ha sufrido la institución escolar, quedando desprovista de materiales y recursos educativos significativos para el desarrollo de las clases. Informe si se implementará algún mecanismo para reponer los materiales y recursos faltantes. d) Indique si la Escuela tiene asignada una empresa encargada del mantenimiento del establecimiento. De ser afirmativa la respuesta informe el nombre de la misma, las acciones realizadas y los montos devengados a tal efecto. e) Señale si se ha aplicado algún Plan o Proyecto M.O.M. y/o similar a los efectos de solucionar lo denunciado por la comunidad educativa. f) Informe si se ha dado intervención al área de Mitigación de Riesgos y/o alguna otra dependencia encargada del control y la seguridad del estado edilicio y brinde los informes emitidos por dichas unidades de organización. En caso negativo, explique los motivos. Art. 2 °.- Comuníquese, etc.

Sala de la comisión: 10 de octubre de 2017. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; POKOIK, Lorena; MARRONE, Laura; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; ROLDÁNMÉNDEZ, Victoria; SAHONERO, Gabriel; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

Declaración de interés por las “III Jornadas de Orientación Vocacional #YoQuieroEstudiar 2017” organizadas por la UBA

DESPACHO572/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente Nº 2596-D-2017, de Declaración, del diputado Guouman, referido a declarar de Interés Educativo, Social y Cultural a las “III Jornadas de Orientación Vocacional # Yo Quiero Estudiar 2017” y, Considerando: Que la Universidad de Buenos Aires representa un espacio formativo de reconocido prestigio y de un marcado compromiso con la sociedad. Desde sus actividades de docencia e investigación, así como en los diferentes servicios que brinda a la comunidad, busca contribuir 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 63

sustancialmente al mejoramiento social del país y al afianzamiento de las instituciones democráticas. La Universidad de Buenos Aires con el objetivo de contribuir sustancialmente al mejoramiento social del país, y mediante un marcado compromiso para el desarrollo de las trayectorias educativas de los jóvenes viene implementando diversas líneas de acción en orientación vocacional a través de la articulación entre la escuela media y la Universidad. Que preparar a los estudiantes del último año de la escuela secundaria, brindándole orientación vocacional, herramientas e información de calidad, facilita la construcción de sus proyectos educativos así como también el desarrollo de los mismos. Desde su compromiso ético y reafirmando los derechos a la educación, la información y al trabajo, la Universidad promueve la continuidad de estudios superiores de los jóvenes puesto que la formación contribuye a su crecimiento personal e inclusión social y al desarrollo científico del país. Que en este sentido la Universidad de Buenos Aires a través de la Subsecretaría de Coordinación Académica realizará las Jornadas de Orientación Vocacional #YoQuieroEstudiar. Este evento, realizado por tercer año consecutivo, tiene por objetivo brindar orientación vocacional e información sobre la oferta educativa de la UBA, en un espacio público de la Ciudad de Buenos Aires, abriendo las puertas a la sociedad en general. Que el evento #YoQuieroEstudiar recibió más de 9.000 jóvenes en su edición anterior y reúne una variedad de propuestas de orientación vocacional e información de calidad sobre la oferta académica y la vida universitaria de la UBA. Se realizan talleres de orientación, charlas sobre las carreras universitarias a cargo de docentes e investigadores, visitas guiadas a las Facultades, experimentos y demostraciones de distintas áreas de la ciencia y se ofrecen espacios de consulta y asesoramiento atendidos por psicólogos orientadores de la Dirección Técnica Programa de Orientación al Estudiantes (DOE) de Rectorado y el Dpto. de Orientación Vocacional (DOV) del Ciclo Básico Común (CBC). Que estas jornadas se realizarán los días miércoles 11 y jueves 12 de octubre de 9.00 a 18.00hs en Plaza Houssay y dependencias de la Universidad de Buenos Aires ubicadas en sus alrededores. Se puede participar en dichas actividades con inscripción previa de los grupos escolares que asistan a recorrerlo como parte de una salida educativa/institucional de escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y también de forma autónoma y sin previa inscripción. Que las actividades se organizan en torno a los siguientes espacios: - Información: donde los participantes podrán conocer en detalle las propuestas que ofrece la Universidad, consultar sobre los planes de estudios y los campos ocupacionales de las carreras que dicta; así como el acceso a becas, deportes y salud entre otros. El acceso a información de calidad permite a los jóvenes anticiparse a los nuevos espacios a transitar, por lo cual es una gran oportunidad para explorar la oferta académica y la vida universitaria. - Orientación: donde los jóvenes y personas interesadas en estudiar, encuentran un espacio de acompañamiento para la construcción de sus proyectos educativos a través de la atención de consultas con psicólogos orientadores. Las mismas se realizan a través de talleres de orientación educativa y vocacional, actividades de reflexión grupales y consultas personalizadas para la elaboración de claves y estrategias para orientarse. - Inscripción: donde los jóvenes y personas interesadas en estudiar, podrán realizar su inscripción al CBC de la UBA. Que la iniciativa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) representa la oportunidad de abrir las puertas de un espacio formativo de reconocido prestigio a la juventud interesada en seguir estudios superiores, así como a la población en general. VT 28 - Pág.64 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente: DECLARACIÓN Declárase de Interés Educativo, Social y Cultural para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las “III Jornadas de Orientación Vocacional #YoQuieroEstudiar 2017” organizada por la Universidad de Buenos Aires (UBA), a celebrarse el miércoles 11 y jueves 12 de octubre del corriente año. Sala de la comisión: 10 de octubre de 2017. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; POKOIK, Lorena; MARRONE, Laura; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; ROLDÁNMÉNDEZ, Victoria; SAHONERO, Gabriel; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

Texto definitivo DECLARACIÓN 647/2017 Declárase de Interés Educativo, Social y Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las “III Jornadas de Orientación Vocacional #YoQuieroEstudiar 2017” organizada por la Universidad de Buenos Aires (UBA).

Medidas para favorecer la seguridad vial en alrededores de la Escuela Congregación Sefaradí-Centro Educativo Toratenu

DESPACHO574/17

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El expediente Nº 2609-D-2017, autoría de la diputada Natalia Fidel, referido a la adopción de medidas de seguridad vial en los alrededores de la Escuela Congregación Sefaradí del barrio de Balvanera y, Considerando: Que la escuela Congregación Sefaradí - Centro Educativo Toratenu fue fundada en el año 1920, agregándose el Jardín de Infantes unos años después. Que se encuentra ubicado en la calle Doctor Tomás Manuel de Anchorena 719-728 del barrio de Balvanera. Que por la zona, y especialmente por esta arteria, circula un gran tránsito vehicular y peatonal. Que para mayor seguridad de la comunidad educativa que allí concurre y de los transeúntes en general, es necesario que se refuercen las señalizaciones horizontal y vertical que indican la presencia del establecimiento escolar. Que, por otra parte, existen instalados carteles de prohibido estacionar entre discos, pero sin contemplar el frente del Jardín de Infantes adyacente al edificio principal de la Escuela. Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente: 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 65

DECLARACIÓN 648/2017 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos competentes, adopte las siguientes medidas con el fin de favorecer la seguridad vial en los alrededores de la Escuela Congregación Sefaradí - Centro Educativo Toratenu, sito en la calle Doctor Tomás Manuel de Anchorena 719-728 del barrio de Balvanera: a) Instalación de señalización vertical y horizontal correspondiente a la presencia de la Escuela y del Jardín de Infantes. b) Modificación de la distancia entre carteles de prohibido estacionar entre discos para que cubran el ancho ocupado por ambos establecimientos. Sala de la comisión: 9 de octubre de 2017. GARCÍA, Cristina; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina; Del SOL, Daniel; FERRARO, Maximiliano; GUOUMAN, Marcelo y PENACCA, Paula.

Desdoblamiento o modificación del recorrido de alguna de las líneas de transporte colectivo en inmediaciones del Complejo Habitacional Villa Soldati

DESPACHO575/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente Nº 2550-D-2017, autoría del diputado Gabriel Fuks, referido a la modificación del recorrido de líneas de transporte en inmediaciones del Complejo Habitacional Villa Soldati y, Considerando: Que a partir de la implementación del se ha mejorado la accesibilidad y los tiempos de viaje de las líneas de colectivo involucradas en los tramos correspondientes. Que su puesta en marcha ha implicado en algunos casos la modificación de recorridos de ciertas líneas para su adecuado funcionamiento, pero a su vez, como en el caso que nos ocupa del Complejo Habitacional Villa Soldati, alejó a los usuarios de las paradas. Que recogiendo los pedidos de muchos vecinos del barrio y con el fin de mejorar su accesibilidad al transporte público, se sugiere gestionar los desdoblamientos en los recorridos correspondientes de los colectivos que circulan por la zona. Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN 649/2017 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires solicita al Poder Ejecutivo que, a través de los organismos competentes, gestione el desdoblamiento o modificación del recorrido de alguna de las líneas de transporte colectivo que circulan por las Avenidas Coronel Roca y Francisco Fernández de la Cruz en los tramos vecinos al Complejo Habitacional Villa Soldati, incorporando como opciones a las calles Mariano Acosta, Lacarra, Corrales o Veracruz por el interior del barrio. VT 28 - Pág.66 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Sala de la comisión: 9 de octubre de 2017. GARCÍA, Cristina; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina; Del SOL, Daniel; FERRARO, Maximiliano; GUOUMAN, Marcelo y PENACCA, Paula.

Informes sobre el funcionamiento de la Agencia de Transporte Metropolitano ATM

DESPACHO576/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El expediente Nº 2245-D-2017, autoría del diputado Gabriel Fuks, referido a informes sobre el funcionamiento de la Agencia de Transporte Metropolitano y, Considerando: Que con fecha 3 de Octubre de 2012 se suscribió un Convenio Tripartito entre representantes de la Nación, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado a la creación de un organismo interjurisdiccional denominado Agencia de Transporte Metropolitano (ATM). Que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ratificó el mencionado Convenio a través del Decreto N° 513/12, posteriormente aprobado por la Resolución N° 64 del año 2014 de esta Legislatura. Que el Estado Nacional y la Provincia de Buenos Aires hicieron lo propio mediante los Decretos N| 1.359/PEN/14 y N° 490/GBA/13 respectivamente. Que con el fin de posibilitar la continuidad en la ejecución del “Proyecto de Transporte Urbano para Áreas Metropolitanas “iniciado en 2010 y tal como lo expresa el Decreto Nacional N° 285 de 2017, el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF) se compromete a asistir financieramente a la República Argentina por un monto adicional de cuarenta y cinco millones de dólares (U$S 45.000.000), a través del Contrato de Préstamo BIRF Nº 8700-AR, cuya denominación es “Financiamiento Adicional para el Proyecto de Transporte Urbano Para Áreas Metropolitanas”. Que los objetivos del referido proyecto son: (a) respaldar el diseño y creación de una agencia de transporte metropolitano multijurisdiccional para el Área Metropolitana de Buenos Aires; (b) reforzar la capacidad institucional de las autoridades de transporte respecto de la toma de decisiones, la ejecución, planificación, la definición de prioridades y la asignación de recursos en el transporte urbano; (c) mejorar la calidad y rendimiento de la infraestructura y/o los servicios del transporte urbano en Áreas Metropolitanas y (d) mejorar la integración física y el acceso a las redes de transporte público en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Que en diversas oportunidades y momentos históricos se ha reconocido la necesidad y se ha impulsado, sin llegar a concretarse, la creación de un organismo interjurisdiccional con funciones relacionadas con la planificación y coordinación del transporte en la Ciudad de Buenos Aires y los Partidos vecinos de la Provincia de Buenos Aires que conforman el Área Metropolitana de Buenos Aires. Que por Ley Nacional Nº 25031 se creó un organismo denominado Ente Coordinador del Transporte del Área Metropolitana. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 67

Que esta ley se utiliza regularmente como referencia para establecer las reglamentaciones de las compensaciones tarifarias para el transporte urbano de pasajeros del Área Metropolitana de Buenos Aires, pero el organismo propuesto por esta norma no funciona como coordinación efectiva del transporte involucrado. Que en los últimos años la necesidad de coordinación entre las distintas jurisdicciones dio lugar a la puesta en marcha de la referida Agencia de Transporte Metropolitana que ha sido difundida por distintos medios por el GCBA y para cuyo funcionamiento el Poder Ejecutivo ha designado representantes en los años 2015 y 2016. Que considerando el próximo vencimiento del Acuerdo de Operación y Mantenimiento que sostiene la prestación del servicio de Subte y y la necesidad de su continuidad es importante conocer las obras propuestas para este servicio por la Agencia de Transporte Metropolitano. Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 310/2017 Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el funcionamiento de la Agencia de Transporte Metropolitano (ATM): a) Indique si han sido reemplazados los representantes de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires designados ante el Directorio y ante el Comité Ejecutivo de la Agencia de Transporte Metropolitano por el Decreto Nº 385-GCABA-16. En caso afirmativo, remita nombres y función. b) Indique cuáles son las entidades con intereses legítimos en la temática convocada por el Directorio que participan del Consejo Consultivo creado por el artículo 9° del Convenio Tripartito que dio lugar a la ATM. c) Envíe copia del estatuto de la ATM y de su estructura determinados por las partes, de acuerdo al artículo 7º del mismo Convenio Tripartito. d) Envíe copia del reglamento de organización y funcionamiento aprobado por el organismo competente de acuerdo al artículo 5º del mismo Convenio Tripartito. e) Informe acerca de eventuales avances respecto de la ampliación de la red de subtes y del desarrollo de líneas de Premetro incluidos en el capítulo 3 del Plan Quinquenal Director de Transporte “Planteo preliminar de estrategias de ordenamiento, coordinación y planificación”. Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 9 de octubre de 2017. GARCÍA, Cristina; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina; Del SOL, Daniel; FERRARO, Maximiliano; GUOUMAN, Marcelo y PENACCA, Paula.

Informes sobre el proyecto denominado “Zona Calma-Villa- Real”

DESPACHO577/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: VT 28 - Pág.68 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

El Expediente Nº 2204-D-2017, autoría de la diputada María Rosa Muiños y su agregado: 2222-D-2017 de los diputados Marcelo Guouman y Hernán Rossi, referido a informes sobre el proyecto denominado Zona calma - Villa Real y, Considerando: Que es de público conocimiento la iniciación por parte del Gobierno de la Ciudad de una obra en la Comuna 10, denominada Zona calma - Villa Real. Que ante esta situación, vecinos del barrio de Villa Real se vieron sorprendidos por la novedad y sin posibilidad de opinar sobre el proyecto, tanto para mejorarlo como para criticarlo, interactuando con el Gobierno de la Ciudad en busca de una obra que mejore la calidad de vida de todos. Que los objetivos del proyecto, de acuerdo a lo publicado en los pliegos de la licitación, tienen que ver con la disminución del número de siniestros viales en la zona mediante intervenciones en la vía pública que obliguen a una reducción de la velocidad de circulación vehicular. Que al darlo a conocer, se aclaró que el mismo es una prueba piloto y, de ser efectivo, pasible de ser aplicado en otras comunas. Que esta problemática se trató en diversas reuniones de esta Comisión con presencia de representantes de los vecinos. Que simultáneamente se dio a conocer un Informe Técnico sobre el tema realizado por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte, el cual se encuentra adjunto a estos actuados. Que de su lectura y sin abrir juicio sobre su contenido, surge la necesidad de recabar ciertos informes complementarios que se consideran necesarios para poder emitir luego una opinión mejor fundada. Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la aprobación de la siguiente: RESOLUCIÓN 311/2017 Artículo 1º.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes y dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el proyecto denominado “Zona Calma -Villa Real”: a) Indique si existen modificaciones en las resoluciones o en las actas publicadas en la sección de Licitaciones del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transporte. Remita documentación respaldatoria al respecto. b) Remita copia de la modificación del expediente electrónico N° 6.901.846- DGIT/2017. c) En base a los reclamos frecuentes por situaciones de inseguridad en la zona (en términos de garantizar servicios de patrullas policiales, acceso de ambulancias y camiones de bomberos), fundamente qué medida o protocolo se llevará a cabo para garantizar la seguridad en la zona. Asimismo, mencione si se ha realizado un cruzamiento con datos del mapa del delito para tal propósito. d) Indique y fundamente qué medidas se contemplarán con el fin de garantizar la circulación de camiones y vehículos de carga a los depósitos y predios fabriles. e) En función de las últimas modificaciones realizadas, informe si se realizaron cambios en el presupuesto. En caso afirmativo, remitir documentación. Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 9 de octubre de 2017. GARCÍA, Cristina; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina; Del SOL, Daniel; FERRARO, Maximiliano; GUOUMAN, Marcelo y PENACCA, Paula. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 69

Informes sobre la desaparición de Nadia Rojas del refugio para víctimas de trata dependiente del GCABA

DESPACHO578/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente Nº 2358-D-2017 proyecto de Resolución de autoría de los diputados M. Ramal y L. Marrone, quienes solicitan: Informes referidos a la segunda desaparición de Nadia Rojas del refugio para víctimas de trata dependiente del GCABA y, Considerando: Que Nadia tiene 14 años, el 9 de junio desapareció en Lugano y luego de 33 días de marchas cortes y una enorme búsqueda de su madre, Elena, el 11 de julio reapareció acompañada por dos menores de edad, en Parque Patricios. Que el jueves 3 de agosto por la mañana Nadia volvió a desaparecer, esta vez de un hogar dependiente del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, bajo la órbita de la Dirección General de la Mujer, organismo que depende del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat. La causa está en manos de la justicia federal y en manos del juez Canicoba Corral. Que la adolescente se encontraba bajo tutela del Estado por orden de la Justicia. En razón que la adolescente relató que había sido víctima de abusos sufridos durante el mes que estuvo capturada por una red de trata, es preocupante que precisamente desaparezca en el momento en que debía declarar ante la Justicia. Que tanto el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes como la Dirección General de la Mujer tienen los programas para ejercer con competencia el resguardo las personas desaparecidas y/o que son víctimas de un delito. Sin embargo, no está claro cuál fue el accionar de ambas instituciones, qué medidas administrativas adoptaron y cómo Nadia pudo desaparecer del lugar, que debía ser el adecuado para protegerla contra quienes cometen este tipo de delitos. Por lo expuesto, esta Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud aconseja la aprobación de la siguiente: RESOLUCIÓN 312/2017 Artículo 1°.-El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a la segunda desaparición de una adolescente de 14 años del Refugio para víctimas de trata dependiente del GCBA: 1) ¿Cuál es el presupuesto que actualmente tiene asignado el Refugio y cuánto del mismo se ejecutó durante el primer semestre del corriente año? 2) ¿Con cuánto personal cuenta el dispositivo? ¿Qué funciones cumplen cada uno de sus trabajadores/as? 3) ¿Cuáles son las condiciones de trabajo y/o contratación que actualmente regula la actividad de dichos empleados/as? 4) ¿Con qué dispositivos especiales de seguridad cuenta el Refugio? Ya que es considerado de máxima seguridad, para el resguardo de las víctimas. 5) ¿Qué medidas/procedimientos se adoptan en caso de la desaparición de una víctima de esta institución? VT 28 - Pág.70 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

6) ¿Qué medidas/procedimientos se pusieron en marcha en el caso particular de la desaparición del Refugio de una menor de edad ocurrido el 3 de agosto pasado? Art. 2 °.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de octubre de 2017. CONDE, María Andrea; PETRINI, Eduardo; CALDERÓN, Octavio; MARRONE, Laura y VILARDO, Fernando.

Informes sobre el “Programa Familias Fuertes”

DESPACHO579/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente Nº 2484-D-2017 proyecto de Resolución de autoría de los diputados C. Tomada y P. Ferreyra, quienes solicitan: Informes relacionados con el Programa “Familias fuertes” y, Considerando: Que el día 28 de agosto del corriente fue publicada en el Boletín Oficial la Resolución N° 131/SECDCI/17 mediante la cual se crea el Programa Familias Fuertes (PFF) y se aprueban las bases y condiciones que rigen la convocatoria para la formación de los profesionales que participarán del mismo. Que este pedido de informes tiene como objetivo obtener mayor información sobre el programa en cuestión, dada las pocas precisiones consignadas en la resolución antes mencionada. Que tal como se especifica en los considerandos de la norma, el PFF es auspiciado por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC) y, según consta en la web de dicho organismo, ya ha sido implementado en varios países centroamericanos. Que si bien el objetivo general del programa es “contribuir al mejoramiento del desarrollo de los adolescentes y la disminución de las conductas de riesgo”, creemos pertinente que el Poder Ejecutivo informe cómo esta meta general se adaptará al contexto local. Que en base a lo anterior, el presente texto solicita al poder ejecutivo información sobre diversos aspectos vinculados al diseño y la operatividad del PFF. En primer lugar, requerimos al Poder Ejecutivo que se especifiquen tanto los objetivos como las actividades específicas que se llevarán a cabo, el universo total de beneficiarios que se prevé abarcar y cuáles son los criterios de selección de dichos beneficiarios. En segundo término, buscamos obtener mayor información en lo que refiere a la planificación de las diversas etapas, lo cual se lograría conociendo cuáles son las metas físicas asociadas a éstas y a cuánto asciende la partida presupuestaria asignada al PFF. Tercero, nos interesa saber particularmente por qué se decidió aplicar la iniciativa en el Barrio Rodrigo. Por esta razón, creemos necesario que se informen los criterios adoptados para llegar a dicha decisión. Asimismo, es oportuno saber si existen planes para expandir el presente programa a otros barrios de la Ciudad. El cuarto grupo de preguntas abordan la relación entre el GCBA y la UNODC. Dado que es este último organismo el impulsor del Programa Familias Fuertes, queremos saber si el mismo va a formar parte de la implementación de la iniciativa y/o de la formación de profesionales que se desempeñarán en el marco de ella. En este sentido, solicitamos se adjunte copia del convenio o acuerdo que se haya firmado entre el GCBA y el organismo de Naciones Unidas (en caso de que exista). 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 71

Que finalmente, dado que entre las responsabilidades primarias del CNNYA se encuentra la de “articular las políticas de infancia implementadas desde las diferentes áreas del Gobierno de la Ciudad”, consideramos importante saber si están previstos mecanismos de articulación entre dicho organismo y los administradores del PFF. Por lo expuesto, esta Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud aconseja la aprobación de la siguiente:

RESOLUCIÓN 313/2017 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el “Programa Familias Fuertes (PFF)”: a) Cuáles son los objetivos del PFF y sus actividades específicas. b) Cuáles serán los criterios de definición de beneficiarios/as y cuál es el universo total de éstos proyectado. c) Cuál es el plazo de ejecución y metas físicas previstas del PFF. Especifique cada una de las etapas proyectadas, la duración estimada de éstas y, en caso de que corresponda, las metas físicas asociadas a cada una de ellas. d) Indique si el programa cuenta con una partida presupuestaria específica. En caso afirmativo, indique cuál es el monto de la misma. e) Bajo qué criterio/s se determinó que el programa sea ejecutado en el Barrio Rodrigo Bueno. Asimismo, informe si está previsto ampliar el alcance del programa a otros barrios o zonas de la Ciudad. En caso afirmativo, indique cuáles y especifique los plazos. f)Si se ha firmado convenio o acuerdo entre el GCBA y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Crimen (UNODC) en relación al financiamiento y/o implementación del programa en cuestión. En caso afirmativo, adjunte copia del mismo. g) Si la UNODC participará de la capacitación de los “facilitadores” y “entrenadores” convocada mediante Resolución N° 131/SECDCI/17. h) Si está previsto algún tipo de articulación entre el PFF y el Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 4 de octubre de 2017. CONDE, María Andrea; PETRINI, Eduardo; CALDERÓN, Octavio; MARRONE, Laura y VILARDO, Fernando.

Conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”

DESPACHO580/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente Nº 38-D-2017 proyecto de Declaración de autoría de los diputados V.Roldán Méndez, N. Persini y E. Petrini, quienes solicitan: Adhesión al Día internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer y, Considerando: VT 28 - Pág.72 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Que recordando el crimen de las hermanas Mirabal, quienes fueran activistas políticas asesinadas en 1960 en República Dominicana, por orden del dictador Rafael Trujillo (1930- 1961), cada 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Que la conmemoración de dicho día, fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 54/134 el 17 de diciembre de 1999 e invitó a gobiernos, organizaciones internacionales y organizaciones no gubernamentales a ejecutar actividades dirigidas a sensibilizar a la opinión pública respecto a esta problemática mundial. Que el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en Bogotá, Colombia, en el año 1981 es un antecedente clave de la resolución anteriormente mencionada. Que luego, en 1993, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió el término violencia contra la mujer como: “Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la vida privada”. Que en dicha Asamblea, se reconoció que era necesario una clara declaración de los derechos que se deben aplicar para asegurar la eliminación de toda violencia contra la mujer en todas sus formas, y un compromiso de los Estados y de la comunidad internacional en general para eliminar la violencia contra la mujer. Que si bien el reconocimiento de la fecha a nivel internacional es relativamente reciente, ya desde la década del '70 el tema de la violencia contra las mujeres comenzó a instalarse en la agenda internacional respondiendo a la demanda de las organizaciones de mujeres de todo el mundo, que le asignan un carácter prioritario a su consideración y tratamiento. De esta manera se logró, primero, su reconocimiento como un problema social y, posteriormente, su inclusión como una violación de los derechos humanos de las mujeres. Que en este sentido, en el año 1979 fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, entrando en vigor en el mes de septiembre de 1981, la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación Contra la Mujer (más conocida como CEDAW, por sus siglas en inglés). Desde entonces, es considerada como el instrumento internacional más amplio y específico sobre los derechos de las mujeres. Si bien este instrumento no aborda particularmente el tema de la violencia contra las mujeres, excepto en las áreas de trata y prostitución ajena, varias de sus cláusulas estipulan la protección contra la misma. Que la promulgación de instrumentos internacionales de Derechos Humanos que protegen el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia, refleja un consenso y reconocimiento por parte de los Estados sobre el trato discriminatorio tradicionalmente recibido por las mujeres en sus sociedades. El hecho de que la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer sea el instrumento más ratificado del sistema interamericano, y que la mayoría de los Estados americanos hayan ratificado la CEDAW y su protocolo facultativo, refleja el consenso regional de que la violencia contra las mujeres es un problema público y prevalente, meritorio de acciones estatales para lograr su prevención, investigación, sanción y reparación. Que nuestro país no sólo ha ratificado los instrumentos internacionales antes mencionados, sino que incluso le ha otorgado rango constitucional a la CEDAW. Al mismo tiempo, existe otro instrumento internacional específico sobre la materia, se trata de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer del año 1994, también conocida como la Convención de Belém do Pará. Que en nuestro país, durante el 25 de noviembre se realizan actividades de sensibilización y fomento de la reflexión con perspectiva de género, como forma de promover una vida libre de 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 73

violencia. Principalmente, se busca informar a la población sobre los alcances de la Ley 26.485, de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales, la cual implicó saldar una antigua deuda que el Estado mantenía para con las mujeres víctimas de violencia y un gran avance en la adquisición de derechos. Que durante la última década se han logrado muchos avances, pero es necesario profundizar los cambios culturales y modificar las instituciones que están involucradas en las denuncias de las mujeres, las policiales, la Justicia y los servicios de salud. Que por ello entendemos que aún resta trabajo por hacer en materia de reconocimiento de los derechos de las mujeres y su efectiva aplicación. Creemos necesario continuar con la tarea de visibilizar y concientizar sobre las situaciones de violencia contra las mujeres a fin de alcanzar su erradicación definitiva. Por lo expuesto, esta Comisión de Mujer, Infancia, Adolescencia y Juventud aconseja la aprobación de la siguiente:

DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, que tendrá lugar el 25 de noviembre del corriente año, y a las actividades que se realicen en el marco de dicha fecha. Sala de la comisión: 4 de octubre de 2017. CONDE, María Andrea; PETRINI, Eduardo; CALDERÓN, Octavio; MARRONE, Laura y VILARDO, Fernando. Texto definitivo DECLARACIÓN 650/2017 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires adhiere a la conmemoración del “Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, que se celebra el 25 de noviembre, y a las actividades que se realicen en el marco de dicha fecha.

Informes sobre la Escuela Especial N° 14, D.E. 3 “Constancio C. Vigil”

DESPACHO581/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente Nº812-D-2017, de Declaración, del diputado Heredia, referido a que vería con agrado que se realice con urgencia el traslado de la Escuela de Educación Especial Nº 14 D.E. Nº 3º “Constancio C. Vigil” a otro edificio situado en la proximidades y, Considerando: Que a la escuela de Educación Especial N° 14 “Constancio C. Vigil” D.E. N°3, ubicada en la Av. Independencia 668, en el Barrio de San Telmo concurren alrededor de 100 alumnos/as quienes presentan discapacidad mental leve y moderada, asociada con trastornos motores, sensoriales en algunos casos y emocionales en la mayoría de ellos. VT 28 - Pág.74 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Que la edad de ingreso es a partir de los tres años (nivel inicial) hasta los catorce años (finalización de la escolaridad primaria). Provienen en su mayoría de barrios aledaños a la Escuela (Boca, Barracas, San Telmo, Constitución, Once, Parque Patricios, Villa 21-24, Zavaleta, Villa 31) y del conurbano bonaerense (Avellaneda, Lomas de Zamora, Quilmes, etc.). La Escuela además cuenta con el Servicio de Atención Temprana, atendiendo a niños de 45 días a 3 años que presentan discapacidad y riesgo bio-psicosocial. Que en primera instancia el edificio funciona en un primer piso donde la escuela sólo dispone de un acceso a través de una empinada escalera de 42 escalones, la cual constituye la primera barrera a superar para muchos alumnos/as con dificultades motrices o de baja edad que concurren a las salas de atención temprana y jardín. De igual importancia nos causa una gran inquietud haber comprobado que el establecimiento no cuenta con salidas de emergencia para llevar adelante una efectiva, segura y rápida evacuación contra cualquier tipo de eventualidad. Que por otra parte las dimensiones de las aulas presentan tamaños reducidos para la cantidad y necesidad de alumnos/as que participan diariamente. Sumado a esto, las mismas no cuentan con la ventilación necesaria transformando el espacio de trabajo en uno de hacinamiento. Que asimismo el comedor de la escuela no cuenta con el espacio suficiente para albergar a la matrícula actual, por lo que algunos grupos deben realizar sus ingestas de desayuno y almuerzo en las mismas aulas descriptas anteriormente. Además el comedor debe ser usado muchas veces para la atención a padres ya que no alcanzan los espacios debido a la demanda. Que el mantenimiento y la conservación del edificio es precario. Muchos de los sectores de la escuela se encuentran dañados, existen filtraciones en diferentes sectores, agravándose porque el agua cae sobre instalaciones eléctricas. El mal estado de los pisos de madera de pinotea y sus astillas producen en forma recurrente lesiones a los alumnos/as en manos, brazos y piernas. Los vidrios en su mayoría no son de seguridad acorde a la normativa vigente. Que para acceder a los salones del 2do piso se deben usar dos escaleras, siendo esto muchas veces limitante para conformar los grupos escolares. En consecuencia la funcionalidad del edificio se ve restringida para la realización de todo tipo de actividades que son vitales al proceso educativo tales como: la enseñanza de danzas, clases de música, educación física, o la realización de actos escolares, debiendo utilizar el único patio para el desarrollo de todas las actividades. Que nos parece conveniente destacar la dedicación y esfuerzo que realiza el personal docente y no docente para sobrellevar los problemas enunciados y satisfacer la necesidades educativas especiales, dotando a los alumnos/as de herramientas que les permitan forjar un mejor futuro y una mayor inclusión, teniendo en cuenta las dificultades propias y particulares de cada uno de ellos, a través de un proceso personalizado que trasciende el mero cumplimiento de sus obligaciones. Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente: RESOLUCIÓN 314/2017 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos referidos a Escuela Especial N° 14 DE 3 “Constancio C. Vigil”, sita en la Avenida Independencia 668: 1) Informe si la autoridad de aplicación tiene planificado realizar obras de remodelación del establecimiento educativo. En caso afirmativo: a. Detalle las obras a ejecutar y los tiempos estimados de las mismas. b. Indique la empresa que tendrá a cargo el proyecto. c. Especifique el monto destinado para las obras. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 75

d. Informe si está previsto que el acceso al establecimiento cuente con los requerimientos adecuados para personas con discapacidad motriz. e. Especifique en qué sitio está previsto instalar la salida de emergencia. f. Informe si las obras a realizar contemplan el recambio de cristales seguros. g. Detalle si esta previsto efectuar un tratamiento a los pisos de madera de aulas y espacios comunes. 2) En caso negativo, indique que cambios estructurales están planificados para responder a la demanda de la comunidad educativa. Art 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 10 de octubre de 2017. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; POKOIK, Lorena; MARRONE, Laura; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; ROLDÁNMÉNDEZ, Victoria; SAHONERO, Gabriel; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

Informes sobre el estado de situación edilicia de la Escuela Primaria N° 23, D.E. 5 “Lorenzo Anadón”

DESPACHO582/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El expediente Nº835-D-2017, de Resolución, de la diputada Fidel, referido a solicitar Informes sobre el estado de infraestructura de la Escuela Nº 23 D. E. Nº 5º “Lorenzo Anadón” y, Considerando: Que esta iniciativa toma como antecedente al expediente 3617-D-2016 por el cual se solicita información sobre el estado de situación edilicia de la Escuela Primaria N°23 D.E. 5 “Lorenzo Anadon”, ubicada en la calle Traful 3847 en el barrio de Nueva Pompeya. Que las autoridades de la escuela manifestaron su preocupación sobre algunas cuestiones referidas a la infraestructura del establecimiento. Que señalan, por ejemplo, que la escuela no se pinta en su interior hace más de diez años. Por esta situación, las distintas autoridades han elevado reclamos al Ministerio de Educación desde el año 2010. A simple vista, se percibe el desgaste de la pintura por el paso de los años. En algunas áreas específicas la pintura ya se ha caído. Que además, manifiestan la necesidad de que se realice un cambio en las luminarias internas del establecimiento, especialmente de las aulas. Se puede notar que las mismas no brindan la iluminación adecuada a tal punto que en los días nublados, prácticamente se realizan las actividades a oscuras. Las autoridades de la Escuela ya han elevado los respectivos reclamos sin obtener ninguna respuesta satisfactoria. Que otro inconveniente que atraviesa esta institución es la falta de renovación en el mobiliario. Especialmente, en el que se utiliza en el comedor. Las sillas y mesas son reparadas constantemente hasta quedar inutilizadas Que si bien han concurrido autoridades del Gobierno de la Ciudad a controlar el estado de la cocina y el comedor, y han manifestado la necesidad de cambio de los pisos de estas áreas por estar gastados y porosos, hasta ahora no se han girado las partidas para la realización de estas modificaciones. VT 28 - Pág.76 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

RESOLUCIÓN 315/2017 Artículo 1°.- El Poder Ejecutivo informará, a través de los organismos correspondientes, dentro de los 30 (treinta) días de recibida la presente, sobre los siguientes puntos relacionados con el estado de situación edilicia de la Escuela Primaria N°23 D.E. 5 “Lorenzo Anadon”, ubicada en la calle Traful 3847 en el barrio de Nueva Pompeya: a) Indique si han realizado tareas de pintura en el interior del establecimiento en los últimos cinco (5) años. En caso afirmativo, especifique las áreas afectadas y el año de realización. En caso negativo, explique los motivos. b) Mencione si en los últimos cinco (5) años, han recibido reclamos administrativos por falta de mobiliario. En caso afirmativo, desarrolle las medidas tomadas a fin de solucionar el problema. c) Especifique si en los últimos cinco (5) años, han realizado renovación del mobiliario de la Escuela. En caso afirmativo, indique fechas y desagregue el tipo y cantidad del mobiliario renovado. En caso negativo, indique el motivo. d) Precise si durante el último año se han realizado inspecciones sobre la calidad y estado actual de los pisos del comedor y de la cocina de la Escuela. En caso afirmativo, indique si han detectado irregularidades y en escaso, detalle qué medidas se han llevado a cabo. e) Indique si han recibido reclamos sobre falta de iluminación. En caso afirmativo, explique las soluciones dadas, y en caso de que no se haya resuelto el problema, explique los motivos. f) Precise si en el establecimiento se encuentra en funcionamiento un aula del JIC N°4. En caso afirmativo, indique los motivos y fecha estimada de su traslado. En caso de que no esté previsto el traslado, explique los motivos. Art.2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 10 de octubre de 2017. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; POKOIK, Lorena; MARRONE, Laura; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; ROLDÁNMÉNDEZ, Victoria; SAHONERO, Gabriel; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

Declaración como personalidad destacada de las Ciencias Sociales al doctor Julio César Neffa

DESPACHO583/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente Nº 1355-D-2017, de Declaración, del diputado Heredia, referido a declarar Personalidad Destacada en el ámbito de las Ciencias Sociales al Doctor Julio Cesar Neffa y, Considerando: Que el Doctor Julio César Neffa, propuesto en este proyecto de ley para la Distinción como “Personalidad Destacada de las Ciencias Sociales” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 77

uno de los principales referentes en empleo en la Argentina y en la región. Nació el 28 de diciembre de 1936 en Buenos Aires. Desempeñó una prestigiosa y extensa trayectoria en el ámbito académico, tanto a nivel nacional como internacional. Es Licenciado en Economía Política de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y Doctor en Economía de la Universidad de París. Es Diplomado de I´Ecole Nationale d´Administration (ENA) de Francia dependiente del Primer Ministro y Diplomado del Tercer Ciclo del Institut d´Etudes du Dévéloppement Economique et Social (IEDES) de la Universidad de París. Que el Doctor Neffa realizó estudios de postgrado en Francia. A su regreso en 1972 ganó el concurso de Profesor Titular de Política y Derecho Social en la UNLP e ingresó en el CONICET. Creó el Centro de Estudios e Investigaciones Labores (CEIL) en la UNLP que luego paso a depender del CONICET. Durante el periodo de la dictadura militar fue declarado prescindible por razones de servicio sin juicio precio, y emigró junto con su familia a Francia donde permaneció hasta 1984; regresaron para reincorporarse al CONICET y a la UNLP, donde gana nuevamente el concurso de Profesor Titular de Política y Derecho Social en la Universidad de la Plata. Que durante su estadía en Francia, ingresó por concurso y trabajó en el Centre National de la Recherche Scientifique (institución homóloga del CONICET). Estableció relaciones de intercambio y cooperación con los economistas Robert Boyer, Benjamín Coriat, Jacques Freyssinet, y con los especialistas en condiciones y medio ambiente de trabajo y Psicodinámica del trabajo Michel Gollac (del INSEE) y Christophe Dejours del Conservatoire National des Arts et Métiers de Francia. Que se desempeña actualmente como Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y anteriormente del Centre de Recherches et Documentation sur l'Amérique Latine (CREDAL) en el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS) de Francia, siendo fundador en 1971 y Director del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL) y del Programa de Investigaciones Económicas sobre Tecnología, Trabajo y Empleo (PIETTE) del CONICET. El CEIL, que lleva más de cuarenta y cinco años de trabajo de excelencia fue el primero con esta especialidad de América Latina Que Fundó en 1972 y fue Director de la Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo de la UBA donde dirigió numerosas tesis de Maestría. Es actualmente Profesor en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, en la Facultad de Ciencias Económicas de La Plata (UNLP). Es Director de cursos de postgrado y Profesor también en la Universidad de Lomas de Zamora (UNLZ), en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y en le Universidad Arturo Jauretche (UNAL). También dirige un Posgrado en Ciencias Sociales del Trabajo de la UBA. Investigador reconocido internacionalmente, su producción intelectual es una referencia obligada para los estudiosos de las ciencias sociales del trabajo. Que fue designado Director del CONICET por las Ciencias Sociales y Humanas y también Director de la Agencia Nacional para la Promoción de la Investigación Científica y Tecnológica (ANPCyT), entre 2007 y 2010. Que como tareas de extensión ha dictado cursos de formación profesional y de formación sindical en Argentina y en Francia. Que ha dirigido números Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID) del CONICET y de la UNLP, UNNE, UNMoreno y UBA así como PICT de la ANPCyT. Sus principales líneas de investigación son: economía del trabajo y del empleo, procesos y organización del trabajo, condiciones y medio ambiente de trabajo, relaciones de trabajo, teoría de la regulación, economía del desarrollo y economía de las innovaciones científicas y tecnológicas. Profundizó la idea de la centralidad del trabajo sobre la vida de las personas. Que a lo largo de su vida académica ha redactado 12 libros, numerosos capítulos de libros y artículos en revistas con referato. VT 28 - Pág.78 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Que en su obra “Proceso de trabajo y economía de tiempo”, con una extraordinaria riqueza y rigor técnico, interrogó y analizó los hechos históricos procurando situar con precisión los contextos. En el mismo, se cita ampliamente a los grandes clásicos sobre todas las cuestiones que todavía son objeto de debate en la actualidad, haciendo de este libro una herramienta de referencia necesaria para estudiar la organización del trabajo. Que en “Modos de Regulación, Regímenes de Acumulación y su crisis en Argentina (1880- 1996); una contribución a su estudio desde la Teoría de la Regulación” se propone esencialmente una nueva visión del proceso de industrialización por sustitución de importaciones basada en la utilización de los conceptos y la metodología sostenidos por uno de los enfoques de la llamada “teoría de la regulación”. Esta escuela de pensamiento económico consiste en que, para explicar el proceso de adecuación de la oferta y la demanda social en períodos de largo plazo, analiza los cambios estructurales y los períodos de crecimiento rápido, buscando comprender las causas de las “grandes crisis”. Se pueden identificar las diversas etapas del modo de desarrollo argentino, su trayectoria específica, y la emergencia de un nuevo régimen de acumulación caracterizado como intensivo, pero en el cual el modo de regulación no se ha consolidado aún. Que en “El trabajo humano; contribución al estudio de un valor que permanece” se introduce en el debate sobre “el fin del trabajo “pasando revista a las principales teorías y posiciones al respecto, procurando demostrar que a menudo este no estuvo bien planteado, tanto desde el punto de vista estadístico (globalmente el número de trabajadores y de horas trabajadas no disminuye sino que crece más lentamente) como desde la concepción misma del trabajo y su significado para la naturaleza humana, como lo prueban los impactos del desempleo.

Que en base a este brillante estudio afirma que “estamos en condiciones de argumentar que el trabajo es un valor que permanece y se transforma a impulsos de la dinámica social, lejos de determinismos. Su lugar en cada momento histórico y en cada sociedad es función del grado de conciencia de los trabajadores, del desarrollo de las fuerzas productivas, responde a relaciones de poder entre los actores sociales y a los respectivos proyectos de sociedad que de ellas surgen”. Que la obra abarca también a “Las innovaciones científicas y tecnológicas” donde el investigador propone un panorama muy completo de diversos aportes disciplinarios, siguiendo un recorrido bien ordenado que va desde hechos estilizados fundamentales y grandes sistemas explicativos a implicancias para las políticas científicas y tecnológicas, pasando por la estrategia de los actores, las formas de organización e instituciones que favorecen la innovación, sin olvidar los indicadores estadísticos que delimitan la intensidad e impacto de la actividad innovadora. Que sus últimas publicaciones son “Los riesgos psicosociales en el trabajo: una contribución a su estudio” (2016), Editorial Universidad Nacional de Moreno, y Coordinó una publicación interdisciplinaria con Silvia Korinfeld y María Laura Henry, “Trabajo y salud en puestos de atención al público. Una investigación sobre los riesgos psicosociales en el trabajo en ANSES” (2017), Editorial SECASFPI. Que el Doctor Neffa ha recibido muchas distinciones a lo largo de su extensa carrera entre las que podemos señalar: el “Premio a la Labor Científica, Tecnológica y Artística, en la categoría de Investigador Formado” (distinción otorgada por la Universidad Nacional de La Plata, 2013); fue designado “Profesor Emérito del Departamento de Economía y Administración ad honorem” por la Universidad Nacional de Moreno (Resolución UNM-R N° 395 del año 2012); “Receptor de la Orden Alejo Zuloaga Egusquiza” (distinción otorgada por la Universidad de Carabobo, Venezuela, 2011); “Socio Honorario de la Asociación Civil de Licenciados en Relaciones Laborales, del Trabajo y de Recursos Humanos” (ACILTRHA); “Profesor Consulto” de la universidad nacional de La Plata (2010-2013); “Profesor Honorario” de la 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 79

UBA (2009); Miembro del Comité de Investigación de Sociología del Trabajo de la Federación Española de Sociología (2007); Officier dans l´ordre des “Palmas Académicas”, por decreto del Ministro de la Juventud, la Educación nacional y la Investigación de Francia (2004); Miembro del Consejo Académico del Centro Franco-Argentino de Altos Estudios en Ciencias Sociales de la UBA (1998-2003); y la distinción “Chevalier des Palmes Académiques de la República de Francia”, otorgadas por el Señor Embajador de la República Francesa (1993), entre otras. Que es oportuno destacar que se trata de un académico con profundas convicciones democráticas, autor de consulta ineludible para docentes, estudiantes y promotor de diversas generaciones de investigadores en su materia. Por todo lo expuesto, esta Comisión de Educación, Ciencia y Tecnología aconseja la sanción de la siguiente:

DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara al Doctor Julio César Neffa Personalidad Destacada de las Ciencias Sociales de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Sala de la comisión: 10 de octubre de 2017. FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; POKOIK, Lorena; MARRONE, Laura; FIDEL, Natalia; PENACCA, Paula; PERSINI, Natalia; RAMAL, Marcelo; ROLDÁNMÉNDEZ, Victoria; SAHONERO, Gabriel; SANTAMARINA, Eduardo y VILLALBA, Paula.

Texto definitivo DECLARACIÓN 651/2017 Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de las Ciencias Sociales al doctor Julio César Neffa.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se van a votar en general y en particular a mano alzada los despachos enunciados.

-Se votan y aprueban.

Sra. Presidenta (Polledo).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los despachos enunciados.

Sra. Marrone.- Pido la palabra. Señora presidenta: quiero dejar asentada nuestra abstención para los despachos 554 y 569.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, diputada.

Sr. Vilardo.- Pido la palabra. Señora presidenta: quiero dejar constancia de mi abstención desde el Despacho 546 hasta el 558 y también para los despachos 560, 561, 562, 563, 568,569 y 583.

VT 28 - Pág.80 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, señor diputado.

Despachos de ley sin observaciones

Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar los despachos de ley sin observaciones. Leyes cuya aprobación requiere mayoría simple.

Homologar condonaciones de deudas por patentes sobre vehículos en general, gravámenes inmobiliarios e ingresos brutos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 545.

DESPACHO 0545/17

Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Visto:

El Expediente Nº 1913-J-2017, de autoría del Jefe de Gobierno, por el cual se propicia la homologación de deuda otorgada por el Poder Ejecutivo y,

Considerando:

Que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el Código Fiscal, que establece la remisión a la Legislatura para su homologación, durante los meses de marzo, junio y septiembre de cada año, de la totalidad de las condonaciones que en virtud del mismo haya otorgado el Poder Ejecutivo.

Que el Poder Ejecutivo remite la documentación correspondiente en que fueron tramitadas las actuaciones por las cuales se condonan las deudas que por Gravámenes por Patentes sobre vehículos en general, Inmobiliarios e Impuestos sobre los Ingresos Brutosmantienen con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Que obra en el expediente la documentación respaldatoria a la tramitación motivo de las condonaciones.

Que atento a la documentación obrante y detallada en estos considerandos se cumple con lo establecido en el Art. 168º del Reglamento Interno de esta Legislatura.

Por lo expuesto, esta Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria pone a consideración del Cuerpo la siguiente:

LEY 5880

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 81

Artículo 1º.- Homológanse las condonaciones de deudas por Patentes sobre Vehículos en General. Gravámenes Inmobiliarios y por el impuesto sobre los Ingresos Brutos otorgadas por el Poder Ejecutivo en virtud de lo dispuesto en el artículo 140 del Código Fiscal (to. 2017), mediante las Resoluciones que se consignan en el Anexo que forma parte integrante de la presente.

Art 2º.- Comuníquese, etc.

Sala de la Comisión: 20 de septiembre de 2017. GARCÍA, Alejandro; NOSIGLIA, Juan; ANDRADE, Javier; DEPIERRO, Marcelo; FIDEL, Natalia; FORCHIERI, Agustín; PALMEYRO, Claudio; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDÁNMÉNDEZ, Victoria; VILLALBA, Paula.

ANEXO I

ACTUACIÓN TITULAR TRIBUTO NÚMERO RESOLUCIÓN Nº IMPORTE

Darío Vicente Patentes sobre EE 25.707.937-MGEYA- Gagliardi Vehículos LTG802 744/MHGC/2017 16.584,99 DGR/16 DNI 24.366.045 en General EE 19.022.636-MGEYA- Pedro Adolfo Gravámenes 0000- MGEYA/16 Turano 4143/MHGC/2016 10.043,01 Inmobiliarios 1058571-07 DNI 8.274.441 EE 3.763.079-MGEYA- María Rosa Gravámenes 0000- MGEYA/14 Guaglianone 4144/MHGC/2016 7.484,89 Inmobiliarios 3509362-00 DNI 6.401.470 EX 334.092/13 Héctor Alberto 20- Baruj Ingresos Brutos 4162/MHGC/2016 8.072,36 04436007-2 DNI 4.436.007 Asociación EX 2.497.685/12 Cultural Gravámenes Eslovaca 0153918 3158/MHGC/2016 11.020,61 Inmobiliarios en la República Argentina Fundación EX 958.085/13 Cristiana Gravámenes 0362298 3156/MHGC/2016 4.757,49 Evangélica El Inmobiliarios

Buen Pastor Stella Maris EE 8.289.140-MGEYA- Gravámenes 0000- Burguera 1814/MHGC/2017 2.529,83 DGR/17 Inmobiliarios 1420049-09 DNI 5.652.404 EE 5.526.596-MGEYA- Mirta Elena Gravámenes MGEYA/17 Rementeria 1381307 1787/MHGC/2017 7.283,74 Inmobiliarios DNI 12.403.457

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar en general y en particular a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Heredia, Marias, Marrone, Muiños, Nosiglia, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, VT 28 - Pág.82 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 53 votos emitidos, se han registrado 53 votos a favor. Queda sancionada la ley.

Modificar el Inciso a) del Artículo 18 de la Ley 265

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 570. DESPACHO570/17 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Proyecto de Ley contenido en el Expediente N° 1081-D-2017 de autoría del diputado Maximiliano Ferraro, por el cual propone modificar el Artículo 18 de la Ley N° 265 y; Considerando: Que la Ley 265 trata sobre las Competencias de la autoridad administrativa del Trabajo de la Ciudad de Buenos Aires. La misma entiende de manera correcta que la discriminación en el ámbito laboral es una infracción grave. Sin embargo con los avances de la Ciudad en materia de Ampliación de derechos e igualdad para bastas poblaciones de la Ciudad obligan a realizar un proceso de actualización al artículo que versa sobre los motivos de discriminación en materia laboral en la Ciudad de Buenos Aires. En cuanto a las modificaciones se hace especial énfasis en adoptar criterios aceptados por Conferencias y Tratados Internacionales como la Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing y los Principios de Yogyakarta en materia de derechos humanos y orientación sexual e identidad de género; y la adecuación a las definiciones adoptadas por leyes tanto nacionales como de la Ciudad de Buenos Aires posteriores a la publicación de la ley 265. Que en el ámbito internacional se adoptó el concepto de género declarando que el género se refiere a los papeles sociales construidos para la mujer y el hombre asentados en base a su sexo y dependen de un particular contexto socioeconómico, político y cultural, y están afectados por otros factores como son la edad, la clase, la raza y la etnia. Así entendemos que cada uno de nosotros tiene un sexo biológico, ya sea femenino, masculino o intersexual. El género es el estado social y legal que nos identifica como hombres o mujeres. Cada uno de nosotros tiene un género y una identidad de género. La identidad de género, por último, es nuestro sentimiento más profundo sobre nuestro género. El Principio 12° de Yogyakarta: Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género establece de forma enérgica que “Los Estados adoptarán todas las medidas legislativas, administrativas y de otra índole que sean necesarias a fin de eliminar y prohibir la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género en el empleo público y privado, incluso en lo concerniente a capacitación profesional, contratación, promoción, despido, condiciones de trabajo y remuneración. Que esto también tiene sustento legal a nivel nacional. Aquí es necesario hacer referencia a la Ley N° 26.743 “Derecho a la identidad de género de las personas” que en su artículo segundo 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 83

establece la definición que debían tomarse de allí en más en todos los elementos normativos y todas las cuestiones que versen sobre la identidad de género de las personas: “Definición. Se entiende por identidad de género a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente, la cual puede corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia personal del cuerpo. Esto puede involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a través de medios farmacológicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que ello sea libremente escogido. También incluye otras expresiones de género, como la vestimenta, el modo de hablar y los modales.” Que a nivel local, en principio debemos tomar en cuenta la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que sienta el precedente estableciendo que: “Artículo 11: “Todas las personas tienen idéntica dignidad y son iguales ante la ley. Se reconoce y garantiza el derecho a ser diferente, no admitiéndose discriminaciones que tiendan a la segregación por razones o con pretexto de raza, etnia, género, orientación sexual, edad, religión, ideología, opinión, nacionalidad, caracteres físicos, condición psicofísica, social, económica o cualquier circunstancia que implique distinción, exclusión, restricción o menoscabo.” A su vez, se siguen los criterios y definiciones de la Ley contra la Discriminación de la Ciudad de Buenos Aires que en su Artículo 3° establece “...A personas o grupos de personas, bajo pretexto de: etnia, nacionalidad, color de piel, nacimiento, origen nacional, lengua, idioma o variedad lingüística, convicciones religiosas o filosóficas, ideología, opinión política o gremial, sexo, género, identidad de género y/o su expresión, orientación sexual, edad, estado civil, situación familiar, trabajo u ocupación, aspecto físico, discapacidad, condición de salud, características genéticas, situación socioeconómica, condición social, origen social, hábitos sociales o culturales, lugar de residencia, y/o de cualquier otra condición o circunstancia personal, familiar o social, temporal o permanente.” Que la Ley N° 4376 Política Pública para el reconocimiento y ejercicio pleno de la ciudadanía de las personas Lesbianas, Gays, Trans, Bisexuales e Intersexuales (LGTBI) obliga de igual manera a preservar al colectivo en cuestiones referidas a la discriminación en el ámbito laboral y garantizar un trabajo digno. Que no se pretende modificar parte sustancial del espíritu de la ley en cuanto a lo que se interpreta como violaciones muy graves en materia laboral, es mas reconoce el merito de plantear que cuestiones discriminatorias merecen la máxima sanción por parte de los órganos competentes. El objetivo de la misma es actualizar el contenido para que esté a la altura del resto de la normativa en materia de antidiscriminación que la Ciudad ha establecido los estándares más altos de la región y es necesario que todo su cuerpo normativo se adapte a él. Por todo lo expuesto, la Comisión de Legislación del Trabajo aconseja la sanción de la siguiente: LEY 5881 Artículo 1°.- Modifícase el inciso a) del Artículo 18 de la Ley N° 265, el que quedará redactado de la siguiente manera: a) las decisiones del empleador que impliquen cualquier tipo de discriminación en el empleo o la ocupación por motivos de raza, color, etnia, origen o ascendencia nacional, religión, sexo, género, identidad de género, orientación sexual, edad, opinión política, origen social, gremiales, residencia, responsabilidades familiares o condición socioeconómica. Art. 2°.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 2 de octubre de 2017. VT 28 - Pág.84 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

HEREDIA, Claudio; CALCIANO, Claudia; CALDERÓN, Octavio; GARCÍA, Alejandro; GARCÍA De GARCÍA VILAS, Diego; GORBEA, María Inés; MARIAS, Diego y SANTAMARINA, Eduardo.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar en general y en particular a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Heredia, Marias, Marrone, Muiños, Nosiglia, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 53 votos emitidos, se han registrado 53 votos a favor. Queda sancionada la ley.

Sr. Ferraro.- Pido la palabra. Señora presidenta: solicito autorización para insertar mi discurso en el Despacho 570.* Por otro lado, agradezco a los integrantes de la Comisión de Legislación del Trabajo y a su presidenta por aprobar la ley que modifica la Ley 265.

Sra. Presidenta (Polledo).- Autorizo a todo el Cuerpo a incorporar discursos.

Sentido único de circulación a la calle Caracas, desde Avenida Salvador María del Carril hasta Griveo

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 573.

DESPACHO573 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente Nº 2591-D-2017, autoría del diputado Claudio Palmeyro, referido a asignar sentido único de circulación a un tramo de la calle Caracas y, Considerando:

*Ver apéndice. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 85

Que el presente proyecto de ley es producto de reiterados pedidos de vecinos del barrio de Villa Pueyrredón debido a la dificultades que presenta la circulación vehicular por la calle Caracas entre Av. Salvador María del Carril y la calle Griveo. Que la calle Caracas es una extensa arteria que nace en la Av. Rivadavia y atraviesa distintos barrios de nuestra Ciudad. Que su traza se ve interrumpida en varias ocasiones debido al cruce de vías ferroviarias y a que atraviesa los terrenos de la Facultad de Agronomía de la UBA. Que en el barrio de Villa Pueyrredón y en el tramo que nos ocupa, posee sentido único de circulación desde Av. Francisco Beiró hasta Av. Salvador María del Carril. Que a partir de allí se hace de doble sentido hasta las vías del Ferrocarril Bartolomé Mitre, luego de atravesar la calle Griveo. Que este doble sentido es injustificado, ya que no hay razones de tipo circulatorio en la zona que lo hagan necesario y además la calle no aumenta su ancho de calzada como para justificar esta situación. Que por otro lado, se permite estacionar junto a ambas aceras, lo cual hace imposible circular al mismo tiempo en sentido contrario por el mismo tramo, obligando a arriesgadas maniobras. Que si bien entendemos que en algún momento esta situación se mantenía debido a los problemas de circulación generados por las obras del túnel de la Av. de los Constituyentes, la misma ha terminado hace meses. Que con esta propuesta se solucionarán los problemas para los vecinos y para los conductores que circulen por el lugar, dando continuidad al sentido único existente. Que el tramo de Caracas entre Griveo y las vías mantendría su doble sentido de circulación por tratarse de una calle cortada. Por ello, esta Comisión de Tránsito y Transporte aconseja la sanción de la siguiente: LEY Artículo 1º.-Se asigna sentido único de circulación a la calle Caracas desde Av. Salvador María del Carril hasta Griveo, de Sudeste a Noreste. Art 2°.-Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 9 de octubre de 2017. GARCÍA, Cristina; ACEVEDO, José Luis; PENAYO, Esteban; ESTEBARENA, Carolina; Del SOL, Daniel; FERRARO, Maximiliano; GUOUMAN, Marcelo y PENACCA, Paula.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración.

Sr. Palmeyro.- Pido la palabra. Señora presidenta: quiero corregir el artículo 1° del despacho, ya que seguramente hubo un error de tipeo. Donde dice: “…de sudeste a noreste”, debe decir “…de sudeste a noroeste…”.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, señor diputado. Se va a votar el Despacho 573 en general y en particular, a través del sistema electrónico, con la corrección del diputado Palmeyro. Se vota. VT 28 - Pág.86 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

- Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Heredia, Marias, Marrone, Muiños, Nosiglia, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 54 votos emitidos, 54 votos positivos. Queda sancionada la ley. Texto definitivo LEY 5882 Artículo 1º.- Asígnase sentido único de circulación a la calle Caracas desde Av. Salvador María del Carril hasta Griveo, de Sudeste a Noroeste. Art 2°.- Comuníquese, etc.

Leyes cuya aprobación requiere de 31 votos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las leyes cuya aprobación requiere de 31 votos.

Denominación como “Plazoleta Arq. Padre Andrés Bianchi” al espacio verde sito en Junín 1904 frente a la Basílica de Nuestra Señora del Pilar

Sra. Presidenta (Polledo).- Corresponde considerar el Despacho 566.

DESPACHO566 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 3479-D-2016 iniciado por los diputados Eduardo Santamarina, Carmen Polledo, Francisco Quintana y Victoria Roldán Méndez quienes propician denominar “Plazoleta Arq. Padre Andrés Bianchi”, al espacio verde sin denominación, circunvalado por la calle Junín 1904, frente a la Basílica de Nuestra Señora del Pilar y, Considerando: Que el Paseo Chabuca Granda se encuentra comprendido sobre la traza de la avenida Quintana hasta la calle Junín, desde la intersección de la avenida Quintana y Haedo. Cuando se unió la 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 87

plaza Intendente Alvear con la Plaza Juan XIII, la avenida Quintana en ese sector pasó a ser peatonal y se le construyó un cantero en el medio. Que al llegar a la Iglesia Nuestra Señora del Pilar se conservó un espacio en semi círculo rodeado de pequeñas columnas donde se podía estacionar perpendicular a la Basílica. Luego, ese espacio también se convirtió en un cantero rodeado por la calle Junín, sin denominación oficial. Que el Padre y Arquitecto Jesuita Andrés Bianchi fue el constructor del templo y el convento de los Frailes Recoletos en 1732. Convento que, con el tiempo pasó a ser Hospital, Asilo y finalmente hoy . Que el Padre Andrés Bianchi construyó también la antigua Catedral de Buenos Aires, la Catedral de Córdoba, los Conventos e Iglesias de San Francisco, de la Merced, San Pedro Telmo, Santa Catalina de Siena, San Ignacio y el histórico Colegio de San Carlos, sobre el cual se edificó luego el Nacional de Buenos Aires. También fue quien ideó y ejecutó la construcción del Cabildo de la Ciudad de Buenos Aires. Que el Padre Bianchi nació en Campione, Italia, el 24 de noviembre de 1675. Perteneció a una familia de arquitectos, constructores y artesanos, integrantes de la famosa escuela o movimiento de Maestri Campionesi lombardos, muy renombrados en la historia del arte italiano. Que hasta los treinta años permaneció en su pueblo natal, presumiblemente vinculado al arte de la construcción. En 1716, existen registros que constatan su presencia en Roma. Es en esa ciudad, donde proyectó la Planta del pórtico y la fachada principal de la Basílica de San Juan de Letrán fechada con terminación el 15 de enero de 1716 y denominada “Idea para San Giovanni in Laterano”. Posiblemente, esta es la única obra que realizó en el viejo continente y que llegó a nuestros días debidamente documentada. Que posteriormente se inscribió en el Noviciado Jesuítico de Sant‟Andrea al Quirinale, con la idea de venir a las misiones del Paraguay. Participó con un heterogéneo grupo de novicios provenientes de varios países que estaban capitaneados por los padres Bartolomé Ximénez y José Aguirre, venidos de las misiones del Paraguay con la tarea de reclutar nuevos miembros para las obras de la institución en América. Estuvo primero en Génova y luego en Sevilla, allí se estableció por cuatro meses en el Noviciado y fue donde tomó contacto con el arte del levante español. Que el 13 de julio de 1717 Andrés Blanqui, como se lo conoció en el Río de la Plata, a los cuarenta años de edad llegó a Buenos Aires, desarrolló su intensa labor por más de veinte años. En septiembre ya estaba en Córdoba, donde debía concluir el período canónico para ser recibido oficialmente por la Orden. Que es probable que haya participado en la continuación de las obras del Noviciado Nuevo, actual Residencia, bajo planos del Hermano Juan Krauss. Su primera intervención como arquitecto, se desprende de unos pagos efectuados en 1719, en La Calera, para la construcción de un horno de cal. Que en marzo de 1720, junto a los Hermanos Savizaro y Guimet, partió para Buenos Aires donde permaneció ocho años. Participó activamente en obras como la Iglesia del Pilar, proyecto de fachadas y torres para la Catedral, el edificio del Cabildo, Iglesia de San Francisco y Capilla de San Roque, Iglesia y Residencia de Nuestra Señora de Belén (San Telmo), Iglesia de Nuestra Señora de la Merced, Iglesia y Convento de Santa Catalina de Siena y la Iglesia y Colegio de San Ignacio. Que requerido por el Cabildo de Córdoba, el Hermano Blanqui es destinado a la capital de la Provincia jesuítica, participando en la que fue una de sus principales incumbencias: la prosecución de las obras de la Catedral, fundamentalmente en el proyecto del pórtico. Que en 1728, el Visitador Jerónimo Herrán, escribe al Rector del Colegio de Córdoba: “…el Hermano Andrés Blanqui dirigirá la obra de este Colegio y la del Colegio Convictorio y VT 28 - Pág.88 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

también la de Alta Gracia, Jesús María y San Ignacio de los Ejercicios o Calamuchita, se suerte que en ninguna se lo precise a que trabaje personalmente, sino solo a que cuando fuese necesario, vaya prontamente dicho Hermano a todas y cada una de ellas para dirigirlas…”. Que según documentación histórica se involucró, bajo su dirección, en el desarrollo del edificio del Colegio Universidad en sectores como la biblioteca, los corredores del piso superior, las bóvedas de los aposentos que miran al este. Además, participó en Alta Gracia, aunque en este caso también la documentación escasea como para definir con propiedad toda la labor realizada. Que en Córdoba, es muy probable que también haya actuado en la Estancia de Caroya, al menos en alguna supervisión. En 1739, estuvo en Buenos Aires, dirigiendo las obras del Convento de las Monjas Catalinas. A su retorno continuó con la construcción de las bóvedas de los corredores y aposentos de la planta alta del Colegio Máximo de Córdoba. Que después de realizar una ímproba labor a lo largo de veintitrés años, en el área de la arquitectura de Buenos Aires y Córdoba, a la edad de sesenta y cinco años, en 1740, fallece en la provincia de Córdoba. Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana. Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. Nº 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 29 de agosto de 2017. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5883 Artículo 1°.- Denomínase “Plazoleta Arq. Padre Andrés Bianchi”, al espacio verde sin denominación oficial, circunvalado por la calle Junín 1904, frente a la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, según se detalla en el Anexo que forma parte de la presente. Art. 2º.-Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.; y YUAN, Jian Ping. ANEXO

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a realizar una sola votación en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 89

Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Heredia, Marias, Muiños, Nosiglia, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Marrone, Ramal y Vilardo.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, 52 positivos, ninguno negativo y 3 abstenciones. Queda sancionada la ley.

Denominación como “El Jardín de Charrúa” al Jardín de Infantes Común N° 2, D.E. 19 sito en Charrúa 2850

Sra. Presidenta (Polledo).- Corresponde considerar el Despacho 567.

DESPACHO567 Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: El Expediente N° 3700-D-2016 iniciado por la diputada Natalia Fidel quien solicita imponer el nombre de “El Jardín de Charrúa” al Jardín de Infantes Común N° 2 D.E. 19 y, Considerando: Que en noviembre del 2011, con la participación de toda la comunidad educativa del Jardín Nº 2 DE 19, se llevó a cabo la elección de un nombre para la institución. Que con el fin de que la historia del barrio y del Jardín se conozca y socialice y con el objetivo de consolidar la identidad institucional, la comunidad educativa identificó la necesidad de poner en juego la participación de todos los actores institucionales y darle un nombre cargado de sentido al Jardín del barrio. Que el JIC Nº2 D.E.19 es conocido, tanto en el ámbito docente como en el barrio, como “El Jardín de Charrúa”. Si bien está situado en el Barrio San Martin, ese barrio es popularmente conocido como el Barrio Charrúa, denominado así natural y espontáneamente por la comunidad en consonancia con el nombre de su calle principal: la Av. Charrúa. Que en el barrio se ha establecido gran parte de la colectividad boliviana que está asentada en nuestra ciudad. Su historia esta entrelazada con innumerables historias solidarias y de superación personal y colectiva. Que de esta forma el barrio fue tomando sus características en algunos aspectos rememora la arquitectura de muchos pueblos de Bolivia. En 1981 se inaugura la Escuela Nº13 “Presbítero Alberti” y en 1989 se fundamenta la comisión del barrio, en 1989, llamada Asociación Vecinal de Fomento general San Martín. Que darle el nombre de “Jardín de Charrúa” al Jardín de Infantes Común N° 2 D.E. 19 constituye un acto de identidad para toda la comunidad que acentúa sus lazos de pertenencia con el barrio y con nuestra ciudad. VT 28 - Pág.90 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Que la comunidad educativa inició un proceso de elección democrática para la selección del nombre al Jardín donde participaron autoridades, docentes y padres, resultando electo el nombre de “El Jardín de Charrúa”. Que se ha expedido en forma favorable la Comisión Permanente de Nomenclatura Urbana. Que se ha cumplido con lo dispuesto en los Arts. Nº 89, inc. 3 y 90 de la Constitución de la Ciudad de Buenos Aires, realizándose la Audiencia Pública el 29 de agosto de 2017. Por lo expuesto, esta Comisión de Cultura aconseja la sanción de la siguiente:

LEY 5884 Artículo 1°.- Impónese el nombre de “El Jardín de Charrúa” al Jardín de Infantes Común N° 2 D.E. 19, ubicado en la calle Charrúa 2850. Art. 2º.- Comuníquese, etc. Sala de la comisión: 26 de septiembre de 2017. ABBOUD, Omar; GENTILINI, Javier; FERRARO, Maximiliano; POLLEDO, Carmen; RUEDA, Lía; SANTAMARINA, Eduardo; VILLALBA, Paula y VISCHI, María P.; y YUAN, Jian Ping.

Sr. Secretario (Pérez).- Se trata de una ley de segunda lectura.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a realizar una sola votación en general y en particular, a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Andrade, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Camps, Conde, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Forchieri, Fuks, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Heredia, Marias, Marrone, Muiños, Nosiglia, Oliveto Lago, Palmeyro, Penacca, Penayo, Persini, Petrini, Pokoik, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Ramal, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Tiesso, Tomada, Vilardo, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 55 votos emitidos, todos positivos. Queda sancionada la ley.

Mociones sobre tablas acordadas sin discursos

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar las mociones sobre tablas acordadas sin discursos. Se informa que las mismas serán puestas en consideración incorporando las modificaciones formales.

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 91

TABLA N° 1 Exp. 2800-D-17 Excluir la palabra QUINTO

TABLA N° 2 Exp. 2886-D-17 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

TABLA N° 4 Exp. 2903-D-17 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

TABLA N° 6 Exp. 2930-D-17 Donde dice “las legislatura” debe decir “La Legislatura”.

TABLA N° 7 Exp. 2717-D-17 Excluir “Artículo 1” y “Artículo 2”.

TABLA N° 9 Exp. 2782-D-17 Después de “interés sanitario” agregar “de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

TABLA N° 10 Exp. 2927-D-17 Donde dice “Vicecanciller” debe decir “Viceministro”.

TABLA N° 15 Exp. 2829-D-17 Después de “derechos humanos” agregar “de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires”.

TABLA N° 10 Exp. 2927-D-17 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

TABLA N° 23 Exp. 2911-D-17 Donde dice “Declárese” debe decir “Declárase”

1.- Homenaje a Leonardo Favio en el 5º aniversario de su fallecimiento

Exp. 2800-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje a Leonardo Favio, artista y militante peronista, al cumplirse el 5° (Quinto) aniversario de su fallecimiento. ANDRADE, Javier.

VT 28 - Pág.92 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

FUNDAMENTOS Señora Presidenta: “Yo no soy un director peronista, pero soy un peronista que hago cine y eso en algún momento se nota. En ningún momento yo planifico bajar línea a través de mi arte, porque tengo miedo de que se me escape la poesía. En cambio, yo sé que aquello que hace a mi manera de sentir y pensar, aquello que está en mis genes, va a aflorar en algún momento determinado a través de la estética”1. Noviembre 1993 Leonardo fue cineasta, músico, cantante y militante peronista. Sus obras, su compromiso y lealtad con el Peronismo fueron y son el testimonio eterno de un hombre comprometido con la historia y lucha de su pueblo. Entre sus obras más recordadas por el pueblo podemos encontrar a películas como “Nazareno Cruz y el lobo”, “Gatica, el mono”, “Crónica de un niño solo”, “Juan Moreira”, “El Romance del Aniceto y la Francisca”, y “Perón, sinfonía del sentimiento”. Es importante recordar que gracias a su compromiso político fue invitado por el General Perón para acompañarlo en su regreso a la Argentina después del exilio, y la persecución. En el año 2010, mediante el decreto 16092, Leonardo Favio es designado por la Presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner, como “Embajador de la Cultura” teniendo “rango y jerarquía de subsecretario”. Esta designación surge a partir de ser considerado un representante de la imagen que la Argentina desea proyectar al mundo. El decreto destaca que Favio “siempre se ha destacado por su generosidad y honestidad, de lo que ha hecho un culto a lo largo de su trayectoria, siendo un verdadero ejemplo de fortaleza, valor y lealtad a un ideal” y agrega que “es considerado un verdadero representante de la cultura nacional, tanto por sus dotes como director de cine, autor e intérprete, siendo estos solo algunos de sus atributos artísticos, toda vez que es considerado una personalidad relevante”. Por todo lo expuesto, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración para recordar y homenajear a Leonardo Favio, un gran artista comprometido con la realidad de su pueblo. ANEXO I

1Entrevista a Leonardo Favio, por Esteban Ieardo, en Revista Kenos, noviembre 1993.

2Se adjunta como ANEXO I. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 93

Texto definitivo DECLARACIÓN 652/2017 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires rinde homenaje a Leonardo Favio, artista y militante peronista, al cumplirse el 5° aniversario de su fallecimiento.

2.- Declaración de interés por el libro Adicciones. Uso de sustancias psicoactivas y presentaciones clínicas de la enfermedad adictiva

Exp. 2886-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro “ADICCIONES. Uso de sustancias psicoactivas y presentaciones clínicas de la enfermedad adictiva” por su valor como herramienta académica para la capacitación de los operadores en el campo de las VT 28 - Pág.94 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

adicciones. Publicación dirigida por la Dra. Marcela Waisman Campos y el Doctor Antonio Benabarre Hernández. MUIÑOS, María Rosa FUNDAMENTOS Señora Presidenta: Creemos relevante el libro “ADICCIONES. Uso de sustancias psicoactivas y presentaciones clínicas de la enfermedad adictiva” por constituir un aporte de inestimable valor como herramienta académica para la capacitación de los operadores vinculados a las adicciones. Las adicciones constituyen, cada vez más, una parte importante del quehacer de los psiquiatras, psicólogos y profesionales de la salud y de la salud mental en general. Tal como exponen reconocidos especialistas que trabajan activamente con la población infantojuvenil, la psiquiatría del siglo XXI no se podría comprender sin considerar adecuadamente la patología dual. Los clínicos que atienden a diario primeros episodios psicóticos o episodios maníacos en las unidades de agudos saben perfectamente que la mayoría de los pacientes llegan a los hospitales con el consumo perjudicial o abuso de alguna o algunas sustancias tóxicas, hecho que tiene un valor para el diagnóstico, el pronóstico y el abordaje terapéutico. Asimismo, a la par de los cambios sociológicos, el tipo de conductas adictivas también cambia con los tiempos, los accesos a nuevas sustancias o las nuevas tecnologías. La obra fue pensada en tres partes: una primera parte general, en la que se describe la definición de las conductas adictivas, aspectos neurobiológicos, genéticos y etiopatogénicos, además de aspectos médico-legales; una segunda parte, que consideraría más práctica, que versa sobre las sustancias adictivas psicoactivas más conocidas, como el tabaco, el alcohol, la marihuana y la cocaína, teniendo en cuenta también las nuevas adicciones. En este apartado hace énfasis en situaciones especiales, como la repercusión de las adicciones en el embarazo, los trastornos del sueño asociados y el impacto cognitivo para los pacientes. El libro “Adicciones. Uso de sustancias psicoactivas y presentaciones clínicas de la enfermedad adictiva” aborda la problemática de los trastornos bipolares comórbidos al abuso de sustancias, que constituyen una muy elevada proporción de estos, además de las complicaciones que pueden generar situaciones de urgencia o emergencia, como la agitación o el delirium. Por otro lado, hace referencia a cómo la conducta puede llegar a estar afectada en relación con la adicción. En referencia a la evaluación de los pacientes y su manejo terapéutico, describe en forma pormenorizada la evaluación cognitiva, el papel de la neuroimagen funcional, los procedimientos psicoterapéuticos, los tratamientos biológicos, la psicoeducación, los tratamientos en las comunidades terapéuticas y los hospitales de día, así como las estrategias de abordaje para el paciente más complejo. La obra fue declarada de Interés por la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y cuenta con auspicios de la Universidad del Salvador (USAL) y del Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencia (CAPyN). Dijo Eduardo Kalina (Médico psiquiatra, Máster en adicciones, Profesor Titular de la Maestría de Adicciones de la Facultad de Medicina, Universidad del Salvador) “Los libros de texto como el que hoy nos toca presentar, en el que exponen reconocidos especialistas que trabajan activamente con la población infantojuvenil, constituyen un aporte de inestimable valor tanto para los profesionales como para los para profesionales que deben capacitarse con urgencia, porque estamos ante una patología social ya instalada y debemos intentar evitar que pase a la cronicidad por el deterioro sociofamiliar que lleva implícito esta problemática” Los Directores de esta publicación son la Doctora Marcela Waisman Campos y el Doctor Antonio Benabarre Hernández. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 95

La Doctora Marcela Waisman Campos, es Médica Psiquiatra y Neuróloga Cognitiva, Universidad de Buenos Aires. Magíster en Neuropsicofarmacología, Universidad Favaloro. Directora del Centro Neomed. Médica de Planta, Departamento de Neuropsiquiatría, Neurología Cognitiva y Neuropsicología, Fundación para la Lucha contra las Enfermedades Neurológicas de la Infancia (FLENI). Coordinadora del Equipo de Adicciones, MEDICUS. Presidenta del Capítulo de Psiquiatría Biológica, Asociación de Psiquiatras Argentinos Coordinadora de Adicciones, Colegio Argentino de Psicofarmacología y Neurociencias (CAPYN). Profesora Adjunta, Universidad del Salvador (Maestría de Adicciones) y Universidad Favaloro (Maestría de Neuropsicofarmacología), Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Directora del Curso Superior de Adicciones, Asociación Neuropsiquiátrica Argentina. El Doctor Antonio Benabarre Hernández, es Médico Psiquiatra Consultor, Programa de Trastornos Bipolares, Servicio de Psiquiatría, Institut Clínic de Neurociències, Hospital Clínic, Barcelona, Universidad de Barcelona, España. Por todo lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 653/2017 Declárase de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro “ADICCIONES. Uso de sustancias psicoactivas y presentaciones clínicas de la enfermedad adictiva” por su valor como herramienta académica para la capacitación de los operadores en el campo de las adicciones. Publicación dirigida por la Dra. Marcela Waisman Campos y el Doctor Antonio Benabarre Hernández.

3.- Anulación de la aplicación del “Operativo Enseñar”*

Exp. 2923-D-17 Proyecto de Resolución La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires insta al Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires a Artículo 1: Anular la aplicación de “Operativo Enseñar” que se pretende realizar el día 30 de octubre en los institutos de formación docente de CABA porque: 1) Ha sido diseñada desde marcos institucionales externos a los institutos de formación docente, concibiendo a nuestras instituciones formadoras como meros instrumentos de aplicación de conocimientos técnicos desarrollados en otros. 2) Son pruebas estandarizadas, externas y descontextualizadas que desconocen la formación docente que cada profesorado realiza atendiendo a un proceso cognitivo complejo y de promoción del pensamiento crítico. 3) Su carácter censal y nominal le otorgaría un carácter no de mero diagnóstico del estado de la formación docente en nuestro país, sino de descalificación de la tarea de formación de cada profesorado, pretendiendo arbitrar en la validación de los saberes y evaluaciones que estos realizan de cada uno de sus futuros egresados. 4) Desconoce el carácter singular de la formación superior para el ejercicio de una profesión al pretender evaluarla con técnicas escolarizadas.

* El expediente se trata con posterioridad. VT 28 - Pág.96 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

5) La evaluación externa atenta contra la libertad de cátedra y pretende dirigir la selección de contenidos al interior de cada aula desde empresas y consultoras incluso externas a nuestro país. 6) Es impertinente y antidemocrática al pretender imponerla sin instancias de discusión previas con las instituciones afectadas, sus cuerpos colegiados, directivos, docentes y estudiantes tal como lo han manifestado la casi totalidad de los Consejos Directivos de Instituciones Educativas de Educación Superior de nuestra Ciudad. (Ver Anexo 1) 7) No manifiesta en forma explícita sus propósitos aunque puede inferirse la intención de utilizarla para culpabilizar a la docencia y a los estudiantes de los problemas del sistema educativo, reducir el número de profesorados tal como lo expresa el Plan Maestro y ajustar el presupuesto del nivel. 2) Desde hace 25 años se realizan evaluaciones externas que no han contribuido al mejoramiento del sistema educativo. 5) Son un negocio recomendado por los organismos internacionales de crédito que favorece a las empresas privadas a quienes se contrata a tal fin. Artículo 2: Comuníquese…. MARRONE, Laura Enda y RAMAL, Marcelo. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 97

Fundamentos El 31 de octubre, en el marco de la segunda edición del Operativo de evaluación “Aprender” en las escuelas de Nivel Primario y Secundario, el Gobierno impulsa la aplicación del Operativo “Enseñar” que evaluará a los estudiantes que estén realizando la residencia en el último año (4° año teórico) de las carreras de Formación Docente de Educación Primaria y de asignaturas del ciclo básico de la Educación Secundaria (Matemática, Lengua / Lengua y Literatura, Historia, Geografía, Biología, Física, Química e Inglés). Hace 25 años que se toman y superponen evaluaciones externas en Argentina. Algunas de ellas son: los ONE(Operativo Nacional de evaluación) que comenzaron con Menem en los 90, luego las PISA (Prueba Internacional de Aprendizaje de los estudiantes)que promueve la OCDE, y las TERSA, con los Kirchner, hasta llegar a las FESBA en Ciudad de Buenos Aires con el PRO. Todas ellas consisten en pruebas estandarizadas, externas, de competencias y conocimientos, dirigidas a diferentes franjas etarias, de carácter muéstralo sea selectivas, salvo las de Ciudad que se hicieron censales. Sin embargo, el diagnóstico de situación que estas evaluaciones dieron no contribuyó a mejorar la educación. Con el Operativo “Enseñar”, el Gobierno suma otra evaluación estandarizada, que poco aportará a la mejora del sistema educativo. Por el contrario, podrá servir como fundamento para realizar reformas curriculares (aunque en muchos casos aún no se hayan terminado de implementar las anteriores), realizar recortes presupuestarios (dando fundamento a la idea que ya han circulado de cerrar profesorados) o establecer progresivamente exámenes de egreso de la carrera (quebrando el derecho establecido en el régimen laboral docente -el estatuto del docente-). Tal como pasó con el Operativo “Aprender”, los resultados que arrojará esta evaluación son sumamente predecibles: el ministro dirá que los futuros docentes saben poco o nada acerca de lo que deben hacer dentro del aula y culpará a los estudiantes y a los profesores de estos resultados, intentando ocultar que la formación docente es responsabilidad del Estado. Así, en vez de implementar políticas educativas que fortalezcan la formación docente, el Gobierno sólo se dedica a evaluar y calificar negativamente lo que otros (profesores y estudiantes) hacen. Hay que remarcar también que dos proyectos de ley que están esperando ser tratados, el Plan Maestro, ponen en tela de juicio la existencia de una gran cantidad de institutos de formación docente. Aducen que la Argentina tiene “demasiados profesorados” –la Argentina tiene un alto número de profesorados por habitante en comparación con el resto de países de Latinoamérica- y “que son un conglomerado de instituciones desarticuladas” (Plan Maestro). Por lo tanto, no es descabellado pensar que los resultados de las evaluaciones sirvan para justificar el cierre de una enorme cantidad de ISFD. Debe señalarse que el número de profesorados no puede en sí ser una vara de medida ya que estos pueden ser más o menos centralizados con sedes dispersas dependiendo de una misma institución o a diversas. Lo que debe medirse es el número de habitantes y el número de estudiantes por rama que existen en nuestro país. En tal sentido lo que un estudio serio de la formación docente debería reportar es por qué no alcanzan los docentes en algunas jurisdicciones y niveles, dejando centenas de grados y horas cátedras sin cubrir. Las evaluaciones estandarizadas, externas, censales y nominalizadas, en condiciones aisladas, sin contextualizar la situación social que rodea a la educación y que complejizan la tarea educativa, poco dicen de lo que sabe o no sabe un docente y, por lo tanto, poco podrán decir acerca de lo que sería necesario para mejorar la formación. Quiénes han formulado los ítems que conforman las pruebas del Operativo “Enseñar” es aún una incógnita. Lo que sí podemos afirmar es que los organismos internacionales de crédito – OCDE, Banco Mundial, entre otros- vienen recomendando este tipo de evaluaciones para sus países miembros, o para los que quieren hacerlo, como la Argentina; y que las empresas VT 28 - Pág.98 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

multinacionales que confeccionan las pruebas, las tabulan y promocionan, cotizan en bolsa y ven en la educación un filón de negocios. Para recibirse de profesores, los estudiantes de los Institutos de Formación Docente son evaluados en todas las asignaturas que cursan, tanto las teóricas como las prácticas y residencias. Con este tipo de evaluaciones, se estaría instaurando veladamente una autoridad externa a los profesorados para definir los futuros títulos docentes. Esto desautorizaría a los profesorados en su carácter de autoridad competente para emitirlos. En los países en que las evaluaciones externas han sido instaladas con fuerza en el sistema educativo, las pruebas estandarizadas regulan los contenidos que se enseñan. Así, las adaptaciones a los ranking establecidos por los organismos funcionan como orientaciones para adaptar los contenidos y la educación en su conjunto a los vaivenes de la economía mundial. En la actualidad la relación entre reforma educativa y reforma laboral es directa. Esto ya ocurrió en los EEUU que comenzó a aplicarlas en los 90 y ha provocado un lastimoso empobrecimiento del currículum ya que los docentes, en lugar de desarrollar la imaginación, el pensamiento, entrenan a responder pruebas estándares. Así mismo, los rankings de escuela redujeron los aportes del estado a las escuelas con bajos resultados y provocaron un corrimiento de matrícula aumentando la exclusión de las escuelas con dificultades en lugar de haberlas apoyado con mayores recursos para fortalecer el apoyo a esa población. La docencia no es ajena a la preocupación por el deterioro de la educación en nuestro país. Pero difiere en el diagnóstico sobre sus causas. Mientras la evaluación censal nominal apunta a culpabilizar a la docencia, nosotros consideramos que la causal más profunda, no excluyente, no reside al interior mismo de la relación pedagógica sino en las condiciones sociales de nuestro país y en la fragmentación del sistema entre lo público y lo privado que agrava los factores de exclusión social. El deterioro de nuestro sistema educativo acompañó el deterioro de las condiciones sociales. Argentina pasó de tener 3% de pobreza en 1968 a 32,2% en la actualidad, siendo más grave la cifra para la niñez hasta los 14 años: 47%. Otro factor que influye gravemente son las condiciones de vivienda: 3,5 millones de hogares con problemas de vivienda atenta contra la estabilidad emocional, de espacios de sociabilización de la niñez que operan contra su educación. A esto agreguemos el proceso de privatización y la descentralización del sistema por provincias que ha agudizado la desigualdad en la inversión por alumno. Esta desigualdad que asciende de 1 a 4 según los casos, ha profundizado la homogeneización de cada escuela por sectores sociales, perdiendo así la escuela su carácter de espacio público, es decir de todos, para ser un espacio más de exclusión. Esto atenta contra la más elemental socialización de las futuras generaciones del país. 29%de nuestra matrícula hoy asiste a escuelas privadas, con casos más graves como el de Capital federal que es de 51% o del cono urbano de la provincia de Buenos Aires que ascendió vertiginosamente en los últimos años a 40%. Esta privatización es sostenida por subsidios del estado con casos extremos como Córdoba que destina 30% de su presupuesto a la educación privada. Por todos los motivos expuestos, solicitamos la aprobación de este proyecto de resolución.

4.- Declaración como personalidad destacada en el ámbito de los Derechos Humanos a la señora Christine Pintat

Exp. 2903-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de los Derechos Humanos a la Sra. Christine Pintat, fundadora de Casa Rafael, una entidad sin fines de lucro que ofrece su espacio para que los jóvenes se expresen a través del arte. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 99

PALMEYRO, Claudio Marcelo.

FUNDAMENTOS Señor Presidente: Christine Pintat no es argentina, pero vive en el país desde mediados de 2005. Nació en Francia en 1947 y pasó gran parte de su vida en Ginebra, Suiza, como funcionaria internacional de la Unión Interparlamentaria Mundial. En su cargo de subsecretaria general se dedicó a la defensa de los derechos humanos, realizando múltiples misiones internacionales destinadas, por ejemplo, a promover la igualdad entre hombres y mujeres en el ámbito de la política. Cuenta que ha recorrido una gran cantidad de países donde conoció distintas situaciones sociales. Eso la llevó a sentir la necesidad de estar más cerca de la gente, a trabajar directamente con la comunidad; como ella dice, “con los pies en el barro”. Nuestro país fue el elegido y los niños, su mayor incentivo. “Siempre me interesó la temática de los chicos y quería hacer un trabajo con los sectores más postergados. En la Argentina tenía muchos vínculos y ya no tenía interés de seguir viviendo en Europa. Me radiqué en este país por la calidez de su gente y porque creo que ha sido dotado naturalmente por Dios”, explica Christine. Fue entonces cuando comenzó a trabajar junto a unos amigos bajo la idea de crear una organización que pudiera, a través del arte, ofrecer nuevas oportunidades a chicos que viven en situación de riesgo. Así nace la Fundación Casa Rafael, que trabaja desde 2006 en el barrio porteño de La Boca, en la zona conocida como “Barrio Chino”, golpeada por la droga y la falta de oportunidades. Las actividades propuestas por la Fundación consisten en el aprendizaje y realización en talleres gratuitos guiados por docentes de artes plásticas, dibujo, cine y fotografía, expresión corporal y juegos, clases de música con préstamo de instrumentos tales como piano, guitarra, hip-hop y acrobacias de piso. Asimismo, en vista a la problemática de los participantes, la actividad del taller va de la mano de un acompañamiento psicológico y social. Entonces, de miércoles a sábados, la Fundación recibe a chicos de entre 3 y 18 años en el cuartel de los Bomberos Voluntarios de la Vuelta de Rocha. Hasta el momento, ha ofrecido sus servicios a unos 2500 niños y fue reconocida “de interés social” por la Legislatura Porteña en 2014 y distinguida con la Legión de Honor de la República Francesa en 2012 y el premio a la solidaridad “Ciudad Futura” del Museo Quinquela Martin en 2015. Por todo lo expuesto, solicito al Cuerpo la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 654/2017 Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito de los Derechos Humanos a la Sra. Christine Pintat, fundadora de Casa Rafael, una entidad sin fines de lucro que ofrece su espacio para que los jóvenes se expresen a través del arte.

5.- Colocación de placa en conmemoración del 20º aniversario de la inauguración de la Casa Garrahan

Exp. 2929-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa conmemorativa del 20° aniversario de la Casa Garrahan, sito en la Calle Pichincha 1731 de la Ciudad de Buenos Aires. VT 28 - Pág.100 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Dicha placa llevará el siguiente texto:

1997-2017 LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES RINDE HOMENAJE A LA CASA GARRAHAN EN OCACIÓN DE CUMPLIRSE EL 20° ANIVERSARIO DE SU INAUGURACIÓN

Artículo 2°.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente serán imputados a las partidas presupuestarias en vigor de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Artículo 3°.- Comuníquese, etc. FIDEL, Natalia; DEPIERRO, Marcelo Hugo y GORBEA, María Inés.

FUNDAMENTOS Señor Presidente: La Casa Garrahan fue inaugurada el 25 de marzo de 1997, cumpliéndose este año el 20° aniversario de dicho suceso. Dos décadas durante las cuales la Fundación se ha dedicado incansablemente a prestar especial atención a las necesidades sociales y emocionales de los pacientes y sus familias. Así, han modificado miles de vidas no solo de pacientes en estado crítico de salud, que implica un nivel de vulnerabilidad extremo, sino de todas sus familias, entendiendo la necesidad de ayuda precisada como un componente integral que abarca e implica todos los ámbitos y aspectos de la persona humana, penetrando más allá de la enfermedad para llegar al núcleo humano y asistir al círculo familiar completo. La Casa Garrahan brinda un hogar a los niños, junto a sus madres, que residen a más de 100 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y se atienden en los hospitales Elizalde, Garrahan o Gutiérrez, mientras cumplen tratamientos médicos ambulatorios o esperan diagnósticos de enfermedades complejas que no impliquen la internación. Constituye verdaderamente para quienes son beneficiarios de la actividad de la Casa lo que la fundación y los profesionales han denominado un “hogar lejos del hogar”, donde la prioridad no sólo es la asistencia psicológica inmediata sino un cálido, cercano y humano tratamiento con los pacientes; quienes encuentran en la Casa no solo un refugio físico sino también emocional. En su trayectoria, la casa ya ha brindado alojamiento a más de 19.500 niños. Está formado por 46 habitaciones con baño privado para cada grupo familiar, amplias cocinas, salas de estar, de juegos y de computación. También cuentan con biblioteca, lavadero y patios de juegos. Además de ello, tres de las habitaciones están preparadas para ser utilizadas como sala de usos múltiples. En ellas se dictan talleres educativos y de formación de quienes asisten a la modalidad; brindando a los niños un espacio de encuentro y comunión donde pueden profundizar en sus intereses y francamente realizar prácticas que a la vez de formarlos los permiten despejarse de la situación que atraviesan. La Casa Garrahan tiene una filosofía de modelo abierto, lo cual hace más noble su tarea en tanto de bien público, ya que también acompañan a otras instituciones asistiéndolas para crear sus propios proyectos, y proponen el perfeccionamiento y crecimiento mutuo a través de otorgarle un rol prioritario al intercambio de experiencias. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 101

Desde el año 2013, la Casa Garrahan cuenta con la Certificación del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001-2008, estándar reconocido que importa y da garantía del servicio de calidad que otorgan. Esta certificación ha sido instrumental en la Casa ya que demuestra que la fundamental tarea social que desarrollan además es realizada con un altísimo nivel de profesionalidad y calidad, que los ha hecho acreedores de una de las certificaciones de calidad más importantes en la actualidad. Este certificado de calidad abarca tanto el albergue, como la contención e incluso la alimentación que brinda la Casa. A su vez su alcance es también respecto a la atención especial que se brinda a los niños en tratamiento ambulatorio y a las madres o familias que los acompañan. Es importante mencionar que la Fundación sostiene este programa solo con el aporte de los padrinos y colaboradores de la Casa, realidad que a este Cuerpo le consta que importa muchísimo trabajo a pulmón para lograr con esfuerzo y un sueño modificar la realidad. Hace 20 años que la Fundación aporta un servicio a la sociedad en nuestra Ciudad de inmensurable calidad humana, transformando la vida de miles y miles de niños y sus familias a diario, dándoles albergue y contención en momentos de extrema vulnerabilidad y delicadeza. Por ello, señor presidente, y la indiscutible labor social que la Fundación realiza en nuestra Ciudad, solicito al cuerpo la aprobación de este proyecto.

RESOLUCIÓN 316/2017 Artículo 1°.- Dispónese la colocación de una placa conmemorativa del 20° aniversario de la Casa Garrahan, sito en la Calle Pichincha 1731 de la Ciudad de Buenos Aires. Dicha placa llevará el siguiente texto:

1997-2017 LA LEGISLATURA DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES RINDE HOMENAJE A LA CASA GARRAHAN EN OCACIÓN DE CUMPLIRSE EL 20° ANIVERSARIO DE SU INAUGURACIÓN

Artículo 2°.- Comuníquese, etc.

6.- Beneplácito por la elección de Delia Ferreira como Presidente de “Transparency International”

Exp. 2930-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1º.- Las Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su beneplácito por la elección de la abogada argentina Delia Ferreira como Presidente de “Transparency International”, coalición global de lucha contra la corrupción. Artículo 2°.- El reconocimiento expresado en el artículo 1° consistirá en la entrega de una bandeja de plata a la Dra. Ferreira, la cual llevará el siguiente texto:

VT 28 - Pág.102 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

- NOVIEMBRE 2017 - La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoce a la Dra. Delia Ferreira por su elección como Presidente de Transparency International y su labor en la Ciudad por la lucha contra la corrupción

Artículo 3º.- Los gastos que demande el cumplimiento de la presente Resolución serán imputados a la partida presupuestaria correspondiente. Artículo 4°.- Comuníquese, etc. FIDEL, Natalia; DEPIERRO, Marcelo Hugo.

RESOLUCIÓN Transparency International consiste en una coalición global que lucha contra la corrupción, y en ese sentido aboga por la transparencia institucional a lo ancho de todo el planeta, dando una voz a las víctimas y testigos de la corrupción. Su labor se realiza en conjunto con gobiernos, empresas, y ciudadanos para detener el abuso de poder, los sobornos, y todo tipo de negocios oscuros y turbulentos en todo el mundo que comprometen el patrimonio que es de todos y son utilizados por representantes del pueblo para solventar intereses personales. Se caracterizan por su ideal inamovible de aspirar a un mundo sin corrupción, y trabajar todos los días incansablemente para lograrlo. La organización se encuentra presente en más de cien países, y desde su base central en Berlín coordinan con todo el planeta acciones positivas para erradicar la corrupción de los gobiernos. Fundada en 1993 por Peter Eigen y nueve compañeros, Transparency debe su origen a un contexto donde la corrupción era un tabú en la sociedad, cuyas ramificaciones y raíces se extendían desde lo más alto hasta lo más profundo de las estructuras estatales tanto europeas en particular como mundiales en general. Esta situación no nos es ajena, dado que lamentablemente nuestra sociedad ha sido testigo demasiadas veces de hechos de corrupción, que se han repetido a lo largo de la historia por gobiernos de todos los tipos e ideologías. A tal punto ha llegado que tal desmedro de la transparencia institucional y estatal en nuestra sociedad se ha naturalizado, llegándose a contar sobornos como parte de la estructura de costos de las empresas de nuestra comunidad. No ha habido poder, órgano, o agencia que en nuestra sociedad no haya caído bajo sospecha de hechos de corrupción, poniéndonos de manifiesto que esta problemática atraviesa transversalmente todo el aparato del estado. En los últimos años estas prácticas no solo han azotado nuestra sociedad, sino también las comunidades latinoamericanas vecinas, como lo ha sido el caso Odebrecht en Brasil. Así, la labor contra la corrupción nos llega de cerca, y nos interpela a reafirmar nuestro compromiso por un estado transparente y decidido a erradicar las dádivas y toda operación turbulenta que importe la desviación del correcto y debido funcionamiento de los aparatos del estado. Delia Ferreira es una abogada argentina que ha dedicado su carrera profesional entera a la persecución de la transparencia y la erradicación de la corrupción de nuestra sociedad. Durante el encuentro anual de miembros de la ONG, la Dra. Ferreira se impuso por 72 votos contra al titular actual, José Ugaz, quien recabó 45 votos. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 103

Aboga para sanar las divisiones que se pueden crear a partir de la diversidad, trabajando para restaurar un sentido de la comunidad y unidad reconociendo que eso no se traduce en uniformidad. A su vez, complementando la ardua labor que realiza desde Transparency, Delia siempre se ha comprometido con el proceso electoral y la transparencia en Argentina y particularmente en Buenos Aires, donde su voz ha sido instrumental y fundamental para comprender las verdaderas implicancias, caracteres y alcances de los distintos sistemas de votación. Delia Ferreira es un ejemplo de integridad y transparencia que representa siendo Argentina, aquello a lo que Argentina aspira en materia de transparencia institucional, y que ha sabido en una organización central internacional demostrar por qué merece liderar uno de los actores más importantes en el planeta en la lucha contra la corrupción y la avocación por la transparencia y la rendición de cuentas por parte de los gobiernos. Por ello, señor presidente, solicito al cuerpo la aprobación del presente proyecto de resolución.

Texto definitivo RESOLUCIÓN 317/2017 Artículo 1º.- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su beneplácito por la elección de la abogada argentina Delia Ferreira como Presidente de “Transparency International”, coalición global de lucha contra la corrupción. Artículo 2°.- El reconocimiento expresado en el artículo 1° consistirá en la entrega de una bandeja de plata a la Dra. Ferreira, la cual llevará el siguiente texto: (ESCUDO DE LA LEGISLATURA) - NOVIEMBRE 2017 - La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reconoce a la Dra. Delia Ferreira por su elección como Presidente de Transparency International y su labor en la Ciudad por la lucha contra la corrupción

Artículo 3º.- Comuníquese, etc.

7.- Declaración como personalidad destacada en el ámbito de la cultura y la educación al arquitecto Rodolfo Livingston

Exp. 2717-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN Artículo 1°.- Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Ámbito de la Cultura y la Educación, al Arquitecto Rodolfo Livingston. Art.2°.- Comuníquese, etc. CAMPS, Adrián Rodolfo; CONDE, María Andrea; FERREYRA, Pablo Ricardo; FUKS, Gabriel Marcelo. Señor Presidente: La ley 578, en su artículo 5° referido a las personalidades destacadas, describe que los mismos deben cumplir determinados requisitos, ser nacidos en la Ciudad de Buenos Aires o haber residido en esta durante 5 años como mínimo y que se hayan destacado por la obra y trayectoria desarrollada, entre otros campos, en el de la cultura y de la educación. VT 28 - Pág.104 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

A su vez, la ley n° 1.227 define en su articulado que “Los bienes que integran el patrimonio cultural pueden ser de carácter diverso: histórico, antropológico, etnográfico, arqueológico, artístico, arquitectónico, urbanístico, paisajístico, científico, así como el denominado patrimonio cultural viviente, sin perjuicio de otros criterios que se adopten en el futuro”. Siguiendo estos lineamientos es que destacamos la larguísima trayectoria y “creación de cultura” del arquitecto y escritor Rodolfo Livingston, nacido en Buenos, el 22 de agosto de 1931. Linvingston fue profesor en varias universidades y dicta seminarios de post-grado, ligando siempre la arquitectura con la vida urbana, eje principal de su pensamiento. Se trata de un arquitecto argentino que logró redefinir la arquitectura otorgándole una función social al arquitecto. Se caracteriza por su trato personal con sus clientes, sus fuertes críticas en materia de urbanismo, arquitectura y bienestar social en general. Dentro de su obra adquieren importancia las reformas y viviendas nuevas, realizadas dentro de un marco de proyectos compartidos con las familias en todo su proceso. Como creador de la especialidad “Arquitectos de Familia”, un sistema de diseño participativo desarrollado por él, ha sido distinguido con dos premios internacionales “Best Practices”, Estambul 1996 y “World Habitat Awards”, Bruselas 2002. Dentro de sus obras de arquitectura, podemos mencionar en particular el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (Edificio Público en la Ciudad Universitaria de Buenos Aires; obra nueva de 1981) y un Barrio en Baracoa, que se compone de 124 viviendas con centro comunal, círculo infantil, viviendas para médicos y enfermeras residentes (Cuba, 1961-1962). Durante la década de 1990 ha tenido bajo su responsabilidad la supervisión de la implementación del Programa Arquitectos de la Comunidad en Cuba, junto a su contraparte cubana, arquitecta Selma Díaz. El arquitecto Livingston es, además, autor de una decena de libros y reediciones, a saber: - ”Cirugía de Casas” (16 ediciones). Editorial Nobuko. Buenos Aires, 1990 - ”Arquitectura y Autoritarismo” (3 ediciones). Editorial La Flor, 1991 - ”Memorias de un Funcionario” (6 ediciones). Editorial La Urraca, 1992 - ”Cuba existe, es socialista y no está en coma” (7 ediciones). Editorial La Urraca, 1992 - “Polémicas. Editorial La Urraca”, 1994 - “Cuba Rebelde, el sueño continúa” (2 ediciones). Editorial CP67, 1999 - “Arquitectos de Familia, El Método” (5 ediciones). Editorial Kliczowski, 2002 (edición aumentada y corregida de “El Método”,1995) - “Anatomía del sapo y otros asuntos”. Editorial Astralib, 2002 - “Licencia para opinar”. Editorial Astralib, 2003 - “La otra arquitectura”. Editorial CP67, 2004 (con otros autores) - “Autoritarismo”. Editorial Instituto Goethe, 1991 (con otros autores) - “Casas de barrio” (en colaboración con la arquitecta Nidia Marinaro). Editorial Nobuko,2011 En su haber tiene, asimismo, la publicación de más de 600 artículos y reportajes en revistas especializadas y en publicaciones de interés general y se desempeñó como columnista semanal en “Juventud Rebelde” (Cuba) durante los años 2002 y 2003. Livingston se destaca también por su vasta trayectoria docente dictando seminarios en las Universidades de Sevilla y Gran Canaria (2016), cursos teórico práctico (con familias reales) en la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos Aires (2015 y 2016), decenas de seminarios teórico- prácticos en todas las provincias de Cuba (1991-2000) y seminarios en Uruguay, Venezuela y España. Además ha sido profesor en universidades argentinas del Noreste, La Plata y Buenos Aires (1958-1974), dado cursos de postgrado en la Facultad del 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 105

Nordeste, la Universidad Nacional de San Agustín (Perú, 1967), cursos para obreros y capataces en Baracoa, Cuba (1961 y 1962), en Asociaciones de arquitectos en Argentina en Quilmes, Mar del Plata, Chaco, Neuquén, Olavarría, Córdoba, Corrientes y en la Universidad privada de Belgrano en Buenos Aires (1981). A lo largo de su trayectoria ha dictado conferencias en entidades públicas y privadas (Instituto Goethe, T.E.A., y otras) e integró como panelista numerosas mesas redondas organizadas por instituciones diversas: Asociaciones de arquitectos, de abogados, de médicos, de psicólogos y de periodistas. Por último, cabe mencionar su coordinación, junto con la arquitecta Nidia Marinaro, de la organización Propuesta para el Área Metropolitana (PropAMBA desde 2013 hasta la actualidad). En el marco de su actuación pública, Livingston cuenta con intervenciones en más de 500 programas de radio y televisión, difundiendo temas de arquitectura y urbanismo. Durante el año 1982 fue contratado en Radio Rivadavia y en 1993 en la Rock & Pop; en el 2000 condujo el programa radial semanal en FM La Isla; de 2013 - 2015 fue columnista en Radio Asamblea y en la actualidad participa en la radio la Tribu con Nidia Marinaro y Virginia Poblet. En el año 1989, fue director general del Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires. Por todo lo antedicho entendemos que la aprobación de este proyecto de declaración será un acto de merecido reconocimiento al arquitecto Rodolfo Livingston y solicitamos su pronta sanción.

Texto definitivo DECLARACIÓN 655/2017 Declárase Personalidad Destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el Ámbito de la Cultura y la Educación, al Arquitecto Rodolfo Livingston.

8.- Pesar por la aparición sin vida del cuerpo de Santiago Maldonado

Exp. 2898-D-17

PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su pesar por la aparición sin vida del cuerpo de Santiago Maldonado, tras 78 días de búsqueda. Expresa su solidaridad con la familia y allegados/as y solicita a las autoridades competentes que arbitren todas las medidas necesarias para esclarecer el gravísimo hecho e impartir justicia. CAMPS, Adrián Rodolfo. Señor Presidente: Tras 78 días de búsqueda, el pasado martes 17 de octubre fue encontrado el cuerpo sin vida de Santiago Maldonado. Santiago tenía 28 años, entre otras cosas trabajaba de tatuador y como artesano. Era muralista y artista, de ideal anarquista. Al momento de su desaparición física, se encontraba acompañando una manifestación por el reconocimiento de tierras ancestrales de la Comunidad Mapuche Pu Lof de Cushamen, en la provincia de Chubut, en una clara demostración de solidaridad, compromiso social y valentía. VT 28 - Pág.106 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Según puede observarse en los registros fílmicos, dicho corte de ruta, llevado a cabo por muy pocas personas fue reprimido con un desproporcionado despliegue de violencia ejercido numerosos efectivos de Gendarmería Nacional. En dicho contexto es que no se volvió a tener noticias certeras sobre su paradero, hasta el pasado martes. En el interín se vivieron y se comunicaron profusas noticias e hipótesis que fueron descartándose una a una, entre ellas las posibilidadades de que el joven se encontraba en Uruguay o en Chile. También se intentó demonizar a su figura. Asimismo, se suscitaron marchas en todo el país en reclamo de la aparición con vida, varias de las cuales fueron reprimidas, como la del pasado 1 de septiembre en que culminó con 31 personas detenidas sin justificación legal ni orden judicial previa. Dicha represión motivo incluso un pedido de informe de este Cuerpo Legislativo. Familiares y Organismos de gran trayectoria en la defensa de los derechos humanos han denunciado una y otra vez los obstáculos traspuestos por distintos actores en la investigación judicial, en cabeza primeramente del Juez Otranto. Dicha causa se caratuló como “desaparición forzada”. La aparición del cuerpo sin vida y días después, la confirmación de su identidad, motivó que una multitud se acerque a distintos puntos de esta ciudad a acercar sus respetos a la familia, con un profundo deseo de justicia y de esclarecimiento de los hechos. Es en reflejo de este sentir colectivo que solicito al Cuerpo acompañar la presente Declaración.

DECLARACIÓN 656/2017 La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires expresa su pesar por la aparición sin vida del cuerpo de Santiago Maldonado, tras 78 días de búsqueda. Expresa su solidaridad con la familia y allegados/as y solicita a las autoridades competentes que arbitren todas las medidas necesarias para esclarecer el gravísimo hecho e impartir justicia

9.- Declaración de interés sanitario por la labor de la asociación “Ayuda Mutua Artritis Reumatoidea” en su 25 aniversario

Exp. 2782-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés sanitario la labor desarrollada por la Asociación “Ayuda Mutua Artritis Reumatoidea” (A.M.A.R), en el marco del 25° aniversario de su fundación a conmemorarse el 6 de diciembre de 2017. CORTINA, Roy y ARCE, Hernán Ariel. FUNDAMENTOS Señor Presidente: La artritis reumatoidea es una enfermedad crónica de origen autoinmune que aqueja a las articulaciones a través de su inflamación y, en los casos más severos, puede deformarlas. Entre sus síntomas iniciales se destacan la rigidez matutina mayor a una hora, la sensación de calor en las articulaciones y la extrema sensibilidad. Otras señales para estar alerta son el dolor 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 107

torácico al respirar, fatiga, resequedad en los ojos y la boca, nódulos bajo la piel y el entumecimiento de manos y pies.3 Es susceptible de producir discapacidades funcionales y laborales, además de disminuir la esperanza de vida de las personas. También altera las actividades de ocio y recreación, en perjuicio de la vida social. De visita en nuestro país en el año 2010, el especialista Robert Moots de la Universidad de Liverpool, Gran Bretaña, llamaba la atención respecto a que se cree que “esta enfermedad causa sólo dolor y molestias, pero es mucho más grave. Si no se la trata en forma adecuada, el 90% de las personas afectadas va a perder el empleo debido a sus consecuencias”.4 De esa manera, impacta en la estructura y el funcionamiento de las familias a partir del estrés propio de la convivencia con personas expuestas a crisis emocionales e impredecibles de dolor severo. Conforme datos de la Sociedad Argentina de Reumatología, la artritis reumatoidea afecta al uno por ciento (1%) de la población mundial, estimándose que en la Argentina hay más de cuatrocientas mil personas que la sufren. Las mujeres son las más afectadas, representando el setenta y cinco por ciento (75%) del total y la edad más común en la que se presenta es entre los veinte y cincuenta años. Sin embargo, no es exclusiva de un sexo o una franja etarea y puede aparecer también en hombres y durante la niñez. La detección temprana de la enfermedad y los avances de la medicina, han permitido durante los últimos años mejorar notablemente la calidad de vida de los nuevos pacientes. La difusión de conocimientos generales sobre la artritis reumatoidea se ha vuelto fundamental para reducir el sufrimiento de las personas que viven con ella. En ese sentido, es importantísima la labor que desempeña en nuestro distrito la asociación civil sin fines de lucro “Ayuda Mutua Artritis Reumatoidea” (A.M.A.R.), fundada el 6 de diciembre de 1992 con el objetivo central de brindar apoyo a quienes la padecen. Actualmente inscripta en el Centro Nacional de Organizaciones de la Comunidad (CENOC) y la Red Nacional de Organizaciones de la Sociedad Civil, surgió por iniciativa de un grupo de pacientes que buscaban acompañarse en el transcurso de su enfermedad y compartir sus experiencias. Posee alrededor de quinientos asociados que suman su esfuerzo a la tarea de concientizar, orientar, defender los derechos de los enfermos, organizar paseos recreativos, jornadas de capacitación, actos sociales y culturales. Dentro de su sede que funciona en el Hospital Rivadavia, la asociación ha realizado un sinfín de talleres de kinesiología grupal, gimnasia grupal de rehabilitación, fisiatría, terapia ocupacional, gimnasia consciente, expresión corporal, reflexión en grupo coordinada por psicólogos, arte terapia, yoga, consultoría jurídica especializada en derechos para personas con discapacidad y asesoramiento en jubilaciones y pensiones, entre otros.

3Sitio MDZ. Nota del 26 de abril de 2015. “En Argentina, hay 400 mil personas diagnosticadas con artritis reumatoidea”.

4Sitio Docsalud.com. Nota del 18 de marzo de 2010. “Estiman que más de 400 mil personas sufren artritis reumatoidea en Argentina”. VT 28 - Pág.108 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Muchas de esas actividades sirven de marco a la generación de eventos solidarios como el tejido de colchas que se reparten entre las personas internadas y la colecta de juguetes y golosinas para los niños o de ropa y artículos de perfumería para los adultos mayores. Con esa misma lógica, A.M.A.R. también fue responsable de la organización de la campaña “OÍD”, a través de la cual se juntaron unos doscientos cincuentaaudífonos que fueron distribuidos entre personas sin recursos. Por otra parte, es habitual que la entidad organice encuentros con médicos especializados en reumatología pero también con psicólogos, nutricionistas, gastroenterólogos o profesionales de otras ramas de la salud. De la misma manera, sus integrantes participan de los congresos médicos organizados por la Sociedad Argentina de Reumatología, a través de un stand de difusión y han formado parte de la Comisión de Discapacidad de la Cancillería Argentina que trabaja para presentar proyectos en las Cumbres Sociales previas a las Cumbres de Presidentes del Mercosur. Asimismo, han colaborado en la conformación de otras organizaciones de apoyo mutuo a lo largo y ancho de la Argentina, con las cuales ha estrechado vínculos y compartido múltiples reuniones. Este 2017, se cumple el 25° aniversario de su creación constituyendo una oportunidad inigualable para destacar el valor social de la labor que A.M.A.R. ha llevado adelante durante todos estos años. En ese sentido, el proyecto que presentamos se dirige a declararla de interés sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y por las razones expuestas es, Señor Presidente, que solicitamos su pronto tratamiento.

Texto definitivo DECLARACIÓN 657/2017 Declárase de interés sanitario de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la labor desarrollada por la Asociación “Ayuda Mutua Artritis Reumatoidea” (A.M.A.R), en el marco del 25° aniversario de su fundación a conmemorarse el 6 de diciembre de 2017.

10.- Declaración como huésped de honor al señor Mareck Magierowski, Viceministro de Relaciones Exteriores de la República de Polonia

Exp. 2927-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Señor Marek Magierowski, Vicecanciller de la República de Polonia, quien se encontrará de visita en nuestra Ciudad entre los días 11 y 14 de noviembre del corriente. SANTAMARINA, Eduardo Antonio; QUINTANA, Francisco.

FUNDAMENTOS Señor Presidente: 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 109

El Señor Marek Magierowski, Vicecanciller de Polonia, se encontrará de visita oficial en nuestro país entre los días 11 y 14 de noviembre del corriente. Nació el 12 de febrero del año 1971, en Bystrzyca Kiodzka. Motiva la visita del Vicecanciller la profundización de las relaciones bilaterales y el fortalecimiento de las relaciones comerciales. Se graduó en Estudios Hispánicos en la Universidad Adam Mickiewiczen Poznań (1994). Trabajó como reportero, editor y columnista durante más de 20 años. En octubre de 2015, dejó el periodismo para trabajar en la Cancillería del Presidente de la República de Polonia como experto en diplomacia pública. Dos meses después fue nombrado Jefe de la Oficina de Prensa de la Cancillería del Presidente. Actualmente, es Vicecanciller para temas de Diplomacia Económica General y Política Americana y Asiática de la Cancillería Polaca. Fue condecorado con el Premio Krzysztof Dzierżawski “por promover el libre mercado y el sentido común en la vida pública” (2007). Junto con la delegación proveniente de Varsovia, se encontrará el Embajador de Polonia en Argentina, Marek Pernal, junto a un grupo de empresarios y representantes de escuelas superiores cuyo objetivo es expandir sus operaciones a la Argentina. Acompañaantes de la delegación económica polaca: 1.Iwona Woicka-Żuławska, Director del Departamento de Cooperación Económica del Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia. 2.Karolina Cemka, Vicedirectora del Departamento de Américas del Ministerio de Asuntos Exteriores de Polonia. 3.Marceli Minc Ier Consejero de la Embajada de Polonia en Argentina. 4.Daniel Piekarski Ier Secretario en el Departamento de Cooperación Económica del Ministerio de Asuntos Exterioresde Polonia. Empresas representadas: 1.Wielkopolski Fundusz Rozwoju sp. z o.o.(Sociedad Limitada. Fondo de Desarrollo de Wielkopolska) – aprovecha la experiencia ganada por la administración regional de la Provincia de Wielkopolska que ha enviado múltiples misiones empresariales al extranjero, entre otras a Mendoza y a Buenos Aires. Gracias a esta actividad se ha conseguido crear una red de cooperación y apoyar de manera efectiva a los empresarios de Wielkopolska que representan diferentes sectores económicos (entre ellos el sector de tecnologías verdes). 2.AG Centrum – empresa productora de instalaciones LPG & CNG en los automóviles. 3.Mazowiecka Agencja Energetyczna sp z o.o. (Sociedad Limitada. Agencia Energética Mazoviense) – apoya el aprovechamiento de lasfuentes renovables de energía y promueve las soluciones racionalizadoras del consumo de energía en Mazovia. 4.EKO PartnerzySp. z o.o. (Sociedad Limitada EKO Socios) – compañía de ingeniería cuyo objetivo principal consiste en mejorar la calidad de vida humana; la empresa se especializa en la protección del aire y en la eliminación de olores desagradables. 5.Wydział Mechaniki, Energetyki i Lotnictwa.Politechnika Warszawska (Facultad de Mecánica, Energética y Aviación. La Universidad Tecnológica de Varsovia) – escuela superior polaca, en la cual el 20% de los estudiantes son extranjeros. Los representantes de la Universidad llegan para presentar su oferta didáctica en lengua inglesa para los estudiantes latinoamericanos (tres departamentos – PowerEng., AerospaceEng., Robotics), y también ofrecer el desarrollo de investigaciones conjuntasen el campo de energía (convencional, atómica y renovable). Otro dominio de cooperación podría ser la aviación, construcción de drones y la tecnología de misiles. 6.Academia de Kozminski León. Trabaja en el intercambio internacional (estudiantes y personal universitario) de la Universidad Austral, IAE BussnissScholl, Argentina. Están interesados en establecer asociaciones con centros académicos, que administran programas de Gerencia y / o Finanzas en Inglés para pregrado, maestría y doctorado. VT 28 - Pág.110 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

7.Instituto técnico de la Fuerza Aérea. Una unidad de investigación y desarrollo competente para la investigación científica y la investigación que apoya el funcionamiento de la tecnología de la aviación. 8.AGH (Akademia Górniczo-Hutnicza), Academia Minero-Siderúrgica de Cracovia, universidad técnica establecida en 1919. Tiene 15 facultades y una escuela superior. 9.KIG - es la organización empresarial independiente más grande de Polonia. Fue fundada en 1990. Representa el mayor número de negocios, combinando más de 150 organizaciones empresariales. 10.Geofísica Toruń (una parte del grupo de desarrollo PGNiG), empresa que ofrece una amplia gama de servicios geofísicos integrados, principalmente para fines de exploración de petróleo y gas. 11.KGHM - una compañía minera y metalúrgica polaca, con sede en Lubin. Es uno de los mayores productores de cobre y plata del mundo. KGHM Polska Miedź S.A. posee participaciones accionariales en 33 entidades, que operan en varias áreas de relacionadas. 12.Grupa Lotos S.A. – empresa que lidera la sociedad de capital mixto, compuesta de diferentes compañías productoras, comerciales y prestadoras de servicios, predominantemente del ramo de prospección, extracción, procesamiento de petróleo y distribución de productos procedentes del refinado de petróleo (combustibles, aceites, asfaltos, lubricantes, etc.). 13.Grupa Famur S.A. – empresa productora de maquinaria y equipamiento para la industria minera subterránea y a cielo abierto, así como para la extracción de petróleo y de gas natural. Produce también maquinaria y equipamientos para los ferrocarriles y la industria del cemento. Señor Presidente, siendo el motivo de la visita de dicha delegación la profundización de las relaciones bilaterales con la República Argentina y el fortalecimiento de las relaciones comerciales, solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 658/2017 Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Señor Marek Magierowski, Viceministro de la República de Polonia, quien se encontrará de visita en nuestra Ciudad entre los días 11 y 14 de noviembre del corriente.

11.- Declaración de interés social por el libro Sembrando creatividad

Exp. 2924-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro Sembrando Creatividad publicado por la Fundación Grano de Mostaza, que comparte la experiencia de los talleres de arte educativo comunitarios realizados en los últimos 7 años en distintas poblaciones vulnerables. VILLALBA, Paula Beatriz y RUEDA, Lía.

Señora Presidenta: 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 111

Por medio del presente proyecto se propone declarar de interés de Ciudad el libro Sembrando Creatividad, de Brenda Stanley, Lucía de la Vega y Felicitas Novillo publicado por la Fundación Grano de Mostaza, que comparte la experiencia de los talleres de arte educativo comunitarios realizados en los últimos 7 años en distintas poblaciones vulnerables. Sembrando Creatividad busca inspirar y mostrar cómo desde el arte se encuentren diferentes caminos para trabajar las emociones, la relación con uno mismo y la vinculación con otros. La identidad, el juego y la exploración son algunos temas que encontrarán en el libro para trabajar preguntas como ¿quién quiero ser? ¿qué quiero transformar? o ¿quién soy? a partir de diferentes modos de abordarlas como el disfraz, la exploración de la mirada, los monstruos o los corazones. El libro hace una selección de temas y trabajos, que durante 7 años se elaboraron con más de 470 niños y niñas en diferentes ámbitos, como hogares convivenciales, sedes sociales o escuelas de diferentes barrios de nuestra Ciudad como Flores, Lugano, Los Piletones en Soldati, y el barrio 31. Allí los chicos abrieron las puertas de sus vidas, puertas secretas, algunas livianas y en muchos casos demasiado pesadas, pero que lograron abrirse a través del arte, como un lenguaje común que les permitió comunicar más allá de las edades y las palabras, sus vivencias, sus miedos y sus alegrías. Cada taller fue una entrega en una ronda, con respeto y escucha hacia otro y, principalmente, hacia uno mismo, que el libro logra plasmar en sus páginas para compartir todo lo allí aprendido, e inspirar a psicólogos, docentes, artistas, trabajadores sociales, operadores barriales y todo aquel que busque explorar las habilidades socioemocionales a través del arte, habilitando un espacio para descubrir que el acto de crear es tremendamente poderoso. En un mundo donde lo urgente prevalece sobre lo importante, el libro Sembrando Creatividad propone una pausa para mostrar que a través del arte afloran los sueños y la imaginación de los chicos de nuestra Ciudad.

DECLARACIÓN 659/2017 Declárase de interés social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el libro Sembrando Creatividad publicado por la Fundación Grano de Mostaza, que comparte la experiencia de los talleres de arte educativo comunitarios realizados en los últimos 7 años en distintas poblaciones vulnerables.

12.- Declaración de interés cultural por el I° Festival internacional de música Klezmer, F.A.K

Exp. 2836-D-17

PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el I Festival Internacional de Música Klezmer, F.A.K. que se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de noviembre. ABBOUD, Omar Ahmed. FUNDAMENTOS Señor Presidente: El Instituto de Música Judía de Argentina (IMJÚ) tiene por objetivo difundir la música y la cultura judía haciendo foco en los valores de apertura, plurarismo y diversidad. Para el VT 28 - Pág.112 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

cumplimiento de estos objetivos, se ha decidido la creación y realización integral del I Festival Internacional de Música Klezmer, F.A.K. El mismo se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de noviembre, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El lugar elegido como sede central es el club cultural Santos 4040, un reconocido espacio del circuito off de nuestra ciudad. Se buscó un lugar no perteneciente al circuito comercial, ni al ámbito de la colectividad judía, justamente para enfatizar el corte de apertura y diversidad. La agenda del festival aún no se ha cerrado del todo, y no se descarta la inclusión de algún espacio más, como puntos de convocatoria masiva en vía pública. Rafael Surijon y Gaston Mohadeb, máximas autoridades del IMJú y productores especializados en música judía, ofician como curadores y directores del festival. Para esta ocasión se contará con la presencia de Frank London, director del festival Klezmer de San Pablo, Londres y Montreal, entre otros. London oficiará como director invitado y artista estrella, otorgando valor a la interacción entre músicos y público, rol que desempeña con gran excelencia al ser una de las grandes figuras de la música klezmer en el mundo. Dentro de las propuestas y actividades del festival habrá shows, workshops, master class, comidas típicas, charlas, conciertos educativos, actividades para chicos y para toda la familia. Por todo lo expuesto y teniendo en cuenta que esta publicación es un puente cultural entre culturas, pensamientos y diversidad, es que solicitamos la aprobación de este proyecto.

DECLARACIÓN 660/2017 Declárase de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el I Festival Internacional de Música Klezmer, F.A.K. que se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de noviembre.

13.- Declaración como huésped de honor a la señora Agatha Ruíz de la Prada

Exp. 2918-D-17

PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Sra. Agatha Ruiz de la Prada, quien estará de visita en la Ciudad de Buenos Aires desde el 30 de octubre hasta el 5 de noviembre de 2017. ESTEBARENA, Carolina y DE LAS CASAS, Mercedes.

FUNDAMENTOS Señor Presidente: Agatha Ruiz de la Prada nació el 22 de julio de 1960 en la ciudad española de Madrid. Hija de un famoso arquitecto y coleccionista de arte, Manuel Ruiz de la Prada, y de una aristócrata catalana. Estudió Bellas Artes en la ciudad de Barcelona, y posteriormente se dedicó al diseño de moda. Comenzó a trabajar como ayudante en el estudio del diseñador Pepe Rubio y en el año 1981 realizó su primer desfile en Madrid. En 1982, inauguró su primera tienda-estudio, donde 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 113

exhibía diseños de vanguardia con un estilo propio y su sello inigualable, distinguiéndose siempre por su originalidad. Así llegó a convertirse en una diseñadora destacada de su ciudad natal. El color negro no tiene lugar en sus colecciones porque lo considera lúgubre. Toda su línea se caracteriza por los tonos extravagantes, alegres y llamativos, que mezcla admirablemente. Esta mixtura proviene de su veta artística –siempre quiso ser pintora- y el volumen en sus creaciones tiene reminiscencias arquitectónicas heredadas de su padre. Toda esta impronta es lo que da nacimiento a su excentricidad, su estilo único e inconfundible. Sus estampados coloridos, no sólo para su línea de ropa sino también para sus colecciones de perfumes, material escolar, ropa y complementos para bebés y niños, accesorios para mascotas, disfraces y todo lo necesario para la decoración del hogar, siempre destacan un estilo alegre. Entre sus variados trabajos, también incursionó en el diseño de escenografía para teatros, ópera y danza. Fue así como realizó el vestuario de Cascanueces, interpretado por el Ballet de Cámara de Madrid, y a pedido del señor Julio Bocca, coreógrafo y director del Ballet Nacional del Sodre, le diseñó el vestuario de La Bella Durmiente, obra que se estrenará en el año 2018. Ha recibido varios premios entre los que destacan: la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes 2009, otorgada por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (España); el Premio Internacional de Ecología Delta D‟Oro 1997 (Italia); el Premio Laurel de Oro a la trayectoria en el mundo de la moda (1998); el premio La Kore, Oscar de la Moda Estilista internacional (2004); el Premio especial T de Telva por su trayectoria en el mundo de la moda (2006); el Premio New Yorkers de Spain US Chamber of Commerce (2007); el V Premio Top Glamour a la mejor diseñadora española del año (2007); el Prix de la Moda de Marie Claire a la mejor trayectoria profesional (2007); el Premio Power Woman de MOVES Magazine (2008); el Premio Antena de Oro 2009; el Premio internacional de la moda en la Colombia Expo Moda 2010; el Premio Internacional Lorenzo, il Magnífico, de la Bienal de Florencia (2011); el Premio Contribución 2011 Latín Fashion; el Premio Dedal de Oro a la Mejor Diseñadora 2013 y el Premio Tendencias a la moda y el diseño a la mejor diseñadora 2014. Como reconocimiento a su trayectoria desde hace más de treinta años y por su capacidad para fusionar el arte, el diseño y la industria, el 20 de octubre de este año, el Ministerio español de Educación, Cultura y Deporte le ha otorgado el Premio Nacional de Moda 2017. Esta distinción reconoce a un artista por su obra, tomando en cuenta la calidad de sus actividades, su carácter innovador y su significación como aporte sobresaliente a la vida cultural y artística española. Agatha Ruiz de la Prada también se destaca por su compromiso social. En la visita que realizó a nuestro país en el año 2009, participó en el encuentro solidario “Coloreando Buenos Aires”, en apoyo al Polo Cultural para la Infancia, un proyecto del Ministerio de Cultura porteño. En esa ocasión donó un mural para la fachada de la biblioteca La Nube, en el barrio de , el que posteriormente descubrió junto a autoridades de la Ciudad. Asimismo, suele participar activamente en eventos pluriculturales y juveniles de trascendencia a nivel internacional. Es por ello que fue invitada a formar parte de la 10° Cumbre Internacional de Jóvenes Líderes, que se realizó en Argentina en agosto de 2016 y a la que asistieron miles de jóvenes e importantes referentes de la cultura, del mundo empresarial y de la política de varios países; allí compartió sus historias de vida y reflexiones personales sobre problemáticas relacionadas a la pobreza, la salud, el medio ambiente, los negocios, el liderazgo y las nuevas tecnologías. La Sra. Ruiz de la Prada llegará a la Ciudad de Buenos Aires el lunes 30 de octubre para participar de una nueva edición del reconocido ”Six O´Clock Tea”, evento social que se lleva a cabo dos veces por año en las principales embajadas y museos de la Ciudad de Buenos Aires. En este encuentro se realizará un desfile benéfico con el objetivo de colaborar con una entidad o fundación de bien público, donando lo recaudado al “Programa de adultos mayores” del Hospital Español, propuesto por la Embajada de España en nuestro país. VT 28 - Pág.114 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 661/2017 Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la Sra. Agatha Ruiz de la Prada, quien estará de visita en la Ciudad de Buenos Aires desde el 30 de octubre hasta el 5 de noviembre de 2017.

14.- Declaración como personalidad destacada en el ámbito del deporte al tenista Diego Sebastián Schwartzman

Exp. 2464-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del deporte, al tenista, Diego Sebastián Schwartzman. MARIAS, Diego Sebastian. FUNDAMENTOS Señor Presidente:

El presente proyecto tiene por objeto que la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires declare personalidad destacada de la Ciudad de Buenos Aires, al tenista, Diego Sebastián Schwartzman. Diego Sebastián Schwartzman es un tenista profesional argentino, formado en el Club Náutico Hacoaj. Nació en Buenos Aires, el 16 de Agosto de 1992. Empezó a jugar al tenis a los siete años. Su entrenador es Juan Ignacio Chela, junto con la colaboración de Leonardo Olguin, Martiniano Orazi y Luis Dalessandro. Su superficie favorita es la tierra batida y su mejor golpe el revés; su torneo favorito es Roland Garros. En singles, el 14 de Agosto de 2017, logró su mejor ranking en el puesto 33, mientras que en dobles su mejor ranking fue en el puesto 69, el 13 de abril del 2015. Es parte de la nueva generación de tenistas argentinos. A lo largo de su carrera le ha ganado a jugadores TOP 40 como: Albert Ramos, Roberto Bautista Agut, David Ferrer, Pablo Cuevas, Sam Querrey, David Goffin, Nicolás Mahut, Paolo Lorenzi, Gilles Simon, Federico Delbonis, Bernard Tomic, Alexandr Dolgopolov y Dominic Thiem, entre otros. En el año 2010, jugó toda la temporada en Futures (24 torneos) en Sudamérica y ganó el Bolivia #3. En el año 2011, ganó el Future Chile #14. Durante el año 2012, obtuvo 5 torneos Futures consecutivos, lo que le permitió posicionarse en el puesto 245 ATP. Posteriormente integró el cuadro principal de la Copa Topper disputado en Buenos Aires, venciendo en primera ronda a Frederico Gil, en la siguiente ronda a Julio César Campozano, en cuartos de final a su compatriota Martín Alund, en semifinales a Agustin Velotti y derrotó en la final al francés Guillaume Rufin, para quedarse con su primer título de la categoría ATP Challenger Series ganando el Challenger de Buenos Aires 2012. Desde el año 2013, comienza a disputar regularmente torneos en el ATP World Tour. Así llegó, por ejemplo, al Torneo de Buenos Aires donde en primera ronda derrotó al brasilero Thomaz 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 115

Bellucci y en la segunda vuelta, cayó derrotado en dos sets ante el español Tommy Robredo. En el Torneo de Acapulco, disputó exitosamente la ronda clasificatoria. Entró, de esta manera, en el cuadro principal de un torneo ATP 500. También disputó los torneos de Bastad, Hamburgo y Viña del Mar. Ganó su segundo título Challenger. Otra vez triunfa en el Challenger de Buenos Aires 2013, esta vez en dobles, haciendo pareja con su compatriota Máximo González, derrotando en la final a la pareja brasilera formada por Rogério Dutra da Silva y André Ghem. En el año 2014, en el mes de abril ganó el São Paulo Challenger de Tênis 2014 disputado en la ciudad de San Pablo, Brasil. Lo hizo en la modalidad de dobles junto a su compatriota Guido Pella derrotando en la final a otros argentinos, Máximo González y Andrés Molteni. Un mes más tarde, el tenista argentino se consagró campeón del Challenger de Aix en Provence, disputado en Francia al derrotar a Andreas Beck. En un partido que duró 2 horas y 10 minutos de juego, se quedó con el certamen. Schwartzman había dejado en el camino en las rondas previas al italiano Matteo Viola, al francés David Guez, al checo Jan Hernych y al suizo Yann Marti. El día anterior había festejado al vencer en la final de dobles junto a su compatriota Horacio Zeballos. Este es el segundo título en challengers en singles para el porteño tras el conseguido en Buenos Aires, en octubre de 2012, y el tercero que suma en dobles en la misma categoría. En el mes de agosto el argentino venció a André Ghem y se quedó con el Challenger de Praga-2, torneo que se disputó sobre arcilla. Así, se quedó con su segundo título en esta temporada, tercero en su carrera a este nivel. En el año 2015, logró estar dentro del top-100 por segundo año seguido. Alcanzó su mejor posición en mayo tras las semifinales de Estambul. El 15 de febrero, fue finalista en Sao Paulo haciendo pareja con Lorenzi, fue su primera final de dobles en el ATP World Tour. El 17 de febrero, se retiró por rampas contra Delbonis en 1R de Rio de Janeiro. Alcanzó las semifinales en Buenos Aires con Berlocq. El 7 de Abril, no consiguió convertir dos pelotas de partido y perdió contra Greef en 1R de Casablanca. Apareció por primera vez en cuartos y en semifinales del ATP World Tour en Estambul, 2R de Roland Garros y US Open. Alcanzó las semifinales de Copa Davis con Argentina, que cayó ante Bélgica. En el 2016, acabó con una racha de cinco derrotas seguidas con cinco triunfos seguidos para ganar en Estambul su primer título en el ATP World Tour. Por último, durante el 2017 alcanzó sus primeros cuartos de finales de un ATP Masters 1000 en Montecarlo, alcanzando su mejor ranking en singles, el 14 de Agosto de 2017 en el puesto 33. Por todo lo anteriormente expuesto, y por la importancia de acompañar a nuestros deportistas en su esfuerzo por representar a nuestro país ante el mundo deportivo, es que solicito la aprobación del presente Proyecto de Declaración.

DECLARACIÓN 662/2017 Declárase personalidad destacada de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el ámbito del deporte, al tenista, Diego Sebastián Schwartzman.

15.- Declaración de interés por las Primeras Jornadas Rioplatenses de Derecho a la Identidad

Exp. 2829-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN VT 28 - Pág.116 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Declárase de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos a las PRIMERAS JORNADAS RIOPLATENSES DE DERECHO A LA IDENTIDAD a realizarse el 8 y 9 de noviembre en la Sede CLACSO de esta Ciudad. FUKS, Gabriel Marcelo.

FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El Derecho a la Identidad fue y sigue siendo una construcción que nace de una necesidad y que da lugar a un derecho. Un derecho que antes de 1976, antes del Terrorismo de Estado, no había sido formulado como tal. Asimismo, no dudamos en afirmar que esa construcción fue una obra gestada, criada, defendida y desarrollada, indiscutiblemente por las Abuelas de Plaza de Mayo. Las Abuelas de Plaza de Mayo relatan de forma suave, contundente y en primera persona como fueron definiendo el Derecho a la Identidad en su texto: “Las Abuelas y la construcción del Derecho a la identidad”, en el que presentan los principales hitos de ese recorrido. Fueron tan rotundos en su búsqueda y en sus definiciones conceptuales cómo para qué el derecho a la identidad fuese incorporado en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, aprobado en 1989 por las Naciones Unidas. Abuelas lograron que se sumaran como los tres artículos llamados “artículos argentinos”. Artículo 7°: 1. El niño deberá ser registrado inmediatamente después de su nacimiento y tendrá derecho desde éste a su nombre, a adquirir una nacionalidad y, en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. 2. Los Estados Partes velarán por la aplicación de estos derechos de conformidad con su legislación nacional y las obligaciones que hayan contraído en virtud de los instrumentos internacionales pertinentes en esta esfera, sobre todo cuando el niño resultara de otro modo apátrida. Artículo 8°: 1. Los Estados Partes se comprometen a respetar el Derecho del Niño a preservar su Identidad, incluida nacionalidad, nombre y relaciones familiares de conformidad con la ley sin injerencias ilícitas. 2. Cuando un niño sea privado ilegalmente de alguno de los elementos de su identidad o de todos ellos, los Estados Partes deberán prestar asistencia y protección apropiadas con miras a restablecer rápidamente su identidad. Artículo 11°: 1. Los Estados Partes adoptarán medidas para luchar contra los traslados ilícitos de niños al extranjero y la retención ilícita de niños en el extranjero. 2. Para este fin, los Estados Partes promoverán la concentración de acuerdos bilaterales o multilaterales o la adhesión a acuerdos existentes. A lo largo de estos años las Abuelas de Plaza de Mayo han logrado localizar y restituir a sus legítimas familias a 124 niños desaparecidos en la última Dictadura Cívico Militar esclareciendo su verdadera identidad. Y su trabajo no ceja, no decae, no solo por la búsqueda de sus propios nietos y ahora bisnietos que faltan si no porque su tarea es trascendente a las personas históricas logrando definir un derecho fundamental para las personas y que es el derecho a la verdadera identidad. Estas primeras jornadas rioplatenses de derecho a la identidad a realizarse en la sede de Clacso, –actividad no arancelada– ubicada en estados unidos 1168, caba, forman parte del trabajo promovido, permanente e inclaudicable de abuelas. Por estos importantes motivos solicitamos acompañen este proyecto de declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 663/2017 Declárase de interés para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a las Primeras Jornadas Rioplatenses de Derecho a la Identidad a realizarse el 8 y 9 de noviembre en la Sede CLACSO de esta Ciudad. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 117

16.- Beneplácito por la recuperación de la identidad de la nieta número 125

Exp. 2926-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la recuperación de la identidad de la nieta número 125 y celebra que la organización Abuelas de Plaza de Mayo continúe con éxito su lucha permanente en defensa de los Derechos Humanos y la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. HEREDIA, Claudio Alejandro y MUIÑOS, María Rosa.

FUNDAMENTOS La Asociación Abuelas de Plaza de Mayo en su incansable lucha por los derechos humanos de los argentinos anunció ayer que una nueva joven recuperaba su identidad. Se trata de la recuperación de la nieta 125, hija de Lucía Victoria Tartaglia, quien fuera víctima del terrorismo de estado el 27 de noviembre de 1977, cuando tenía 24 años. A través del comunicado que emitió Abuelas para difundir la noticia contó también la incesante búsqueda que efectuó su familia durante todos estos años desde que supo que Lucía había dado nacimiento a un niño o niña en su cautiverio. Lucía nació el 6 de junio de 1953 en Santa Rosa, La Pampa y militó en La Plata, donde estudiaba Derecho y formaba parte de la Juventud Universitaria Peronista. Durante un año fueron en vano los esfuerzos por localizar a Lucía por parte de su familia, no tuvieron ninguna noticia de ella hasta que en noviembre de 1978, un año después de su desaparición, su hermano, Aldo Tartaglia, recibió una primera carta de Lucía donde relataba que se encontraba detenida y tiempo más tarde otra donde contaba que esperaba dar a luz a principios de 1979, reveló la comunicación de Abuelas. En democracia, su familia pudo reconstruir gracias al testimonio de sobrevivientes que Lucía estuvo secuestrada en el centro clandestino de detención conocido como “Atlético-Banco- Olimpo”. El Tribunal Oral en lo Criminal Federal Número 2 condenó a 14 represores, entre ellos Samuel Miara, el 22 de marzo del 2011, por su desaparición. Hoy, coincidentemente con estos cuarenta años de lucha de Abuelas de Plaza de Mayo, celebramos la restitución de su identidad y de su historia, pero además remarcamos un nuevo logro como sociedad en la incansable lucha por la memoria, la verdad y la justicia. Es importante destacar el papel de La Asociación Civil Abuelas de Plaza de Mayo como organización no-gubernamental que tiene como finalidad localizar y restituir a sus legítimas familias todos los niños secuestrados por la aberrante represión política llevada a cabo por la última dictadura cívico – militar. El accionar criminal ejecutado por el poder es parte de un pasado sangriento al que no debemos volver nunca más y esta nueva recuperación siembra esperanzas para poder cosechar un futuro más justo para nuestro pueblo. Debemos a la vez expresar nuestro reconocimiento por la perseverancia de la búsqueda de la asociación Abuelas de Plaza de Mayo y de todo el movimiento de Derechos Humanos que logra hoy la recuperación de la identidad de la nieta 125 que gracias a ello puede conocer la verdad sobre su origen. VT 28 - Pág.118 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de resolución.

Exp. 2961-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la recuperación de la identidad de la nieta 125 y destaca la incansable labor de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo en la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia. TOMADA, Carlos Alfonso; ANDRADE, Javier; CAMPAGNOLI, JOSÉ CRUZ; CONDE, María Andrea; FERREYRA, Pablo Ricardo; PENACCA, Paula; POKOIK GARCÍA, Lorena Iris; TIESSO, María Magdalena. FUNDAMENTOS Señora Presidenta: El pasado 26 de octubre, recibimos con enorme alegría la noticia de la restitución de la nieta N°125, hija de Lucía Rosalinda Victoria, de la mano del loable trabajo que lleva adelante la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo. Según consta en el comunicado de la asociación:“Lucía nació el 6 de junio de 1953 en Santa Rosa, La Pampa. Su familia la llamaba “La Flaca”. Lucía se mudó a la ciudad de la Plata, donde estudiaba Derecho y militaba en la Juventud Universitaria Peronista. Fue secuestrada el 27 de noviembre de 1977 en esa ciudad, a los 24 años […]En democracia, su familia pudo reconstruir que Lucía estuvo secuestrada en el Centro Clandestino de Detención conocido como “Atlético- Banco-Olimpo”, gracias a testimonios de sobrevivientes que pudieron verla. La conocían con el apodo de “Anteojito”. Los sobrevivientes relataron además que Lucía estaba embarazada y que fue llevada a dar a luz mientras aún se encontraba en cautiverio.” Gracias a la incesante búsqueda emprendida por los familiares de Lucía y mediante las muestras por ellos brindadas al Banco Nacional de Datos Genéticos, hoy podemos festejar la restitución de una nueva nieta. Este hecho también es un espaldarazo no sólo para las Abuelas, sino también para todas las organizaciones y personas que luchan en defensa de los Derechos Humanos y en la búsqueda de Memoria Verdad y Justicia. La casualidad hizo que la restitución coincidiera con el aniversario número 40 de las Abuelas, transformándose así en el mejor regalo. Durante el acto de celebración, Estela Carlotto manifestó: “Una vez más celebramos la libertad de una nueva nieta que se atreve a conocer su verdad y alentamos a todos aquellos que pueden aportar información que así lo hagan. Bienvenida nieta 125 a la verdad”. Por la inmensa alegría que significa para todos los argentinos y argentinas esta nueva restitución y como convocatoria a que todos los que tengan dudas sobre su identidad se acerquen a Abuelas, solicitamos al cuerpo la aprobación del presente proyecto.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto del Expediente 2926-D-17.

DECLARACIÓN 664/2017 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su beneplácito por la recuperación de la identidad de la nieta número 125 y celebra que la organización Abuelas de Plaza de Mayo continúe con éxito su lucha permanente en defensa de los Derechos Humanos y la búsqueda de Memoria, Verdad y Justicia.

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 119

17.- Citación a la Ministra de Salud por la muerte de un joven en la Guardia del CESAC N° 3 *

Exp. 2974-D-17 PROYECTO DE RESOLUCIÓN Artículo 1:- Cítese al recinto de sesiones a la Ministra de Salud de la CABA, Graciela Reybaud, para que sea interpelada sobre las circunstancias de la muerte del joven Martín Firma Paz, mientras esperaba ser atendido en la guardia del Cesac nº3 del barrio de Lugano uno y dos. Artículo 2:- Comuníquese, etc. RAMAL, Marcelo y MARRONE, Laura Enda.

FUNDAMENTOS En día 28 de octubre falleció Martín Firma en el Hospital Santojanni luego de ser trasladado desde el Cesac nº3 al cual llego con un cuadro de inconsciencia, y donde no lo pudieron atender porque no había ningún médico en ese momento. En el Cesac quedó tirado en la puerta y los familiares lo asistieron con RCP para mantenerlo con vida. La falta de médicos y de ambulancias se llevó la vida de Martín. Ya son varios los testimonios que denuncian el vaciamiento de la salita de Lugano 1 y 2, un barrio con casi 100 mil habitantes. Es largo el prontuario de fallecidos a costa de la falta de equipamiento y de guardia médica. Muchos vecinos indican que cuando se van a atender no hay siquiera elementos elementales como algodón y muchas veces son los propios médicos quienes tienen que comprar los materiales básicos. Esto sucede mientras el Gobierno de la Ciudad gasta millones de pesos para decorar el barrio con canteros. El ataque a la salud pública en la Comuna 8 de la ciudad es claro: el Hospital Cecilia Grierson, ha dejado de ser hospital para transformarse en un “centro de alta resolución”. Este mismo cuenta solo con una ambulancia, no tiene terapia intensiva, ni quirófanos, ni cirujanos para atender a la gente que llega herida o traumatizada. Por eso es que a las personas con riesgo de vida que llegan a los Cesac de la Comuna, se las deriva al Santojanni que queda a media hora de viaje, incrementado el riesgo de vida. Es primordial que se cumpla la Ley 1769que contempla la construcción de un verdadero hospital para Lugano. Y que los Cesac de la zona cuenten con todos los servicios de atención primaria y que se garantice la guardia médica las 24hs con ambulancias acorde a la demanda. Para reclamar esto los vecinos se encuentran en estado de alerta y movilización. Por todo lo expuesto, solicitamos que se apruebe este proyecto de resolución.

18.- Declarar de interés por la caminata “2 km x SIDA”

Exp. 2963-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la caminata “2KM X Sida” a realizarse el 1° de diciembre del corriente año.

*El expediente se vota con posterioridad. VT 28 - Pág.120 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

POLLEDO, Carmen y QUINTANA, Francisco.

FUNDAMENTOS Señor Presidente: La caminata “2km x SIDA” es un evento creado hace 23 años por la Asociación Civil Alfonso Farías y Casa Vela. En esta oportunidad se llevará a cabo el 1° de diciembre, Día Mundial de la Lucha contra el Sida. En esta oportunidad, la caminata tendrá un recorrido diferente al que se hizo el año pasado. El itinerario se inicia en la Plaza de los Dos Congresos, pasando por el Obelisco y terminando en Plaza de Mayo. El evento empezará a las 12 horas con un encuentro de presentación para la prensa en La Trastienda, continuará a las 16 horas con el comienzo del show itinerante en las inmediaciones del Congreso que culminarán a las 22 horas en Plaza de Mayo. Como se dijo en años anteriores, la iniciativa tiene como objetivo prevenir acerca de uno de los flagelos más importantes que condicionan a la humanidad. Por esto, resulta de vital importancia darle la mayor visibilidad al camino de la prevención del VHI (Sida). La Asociación Civil Alfonso Farías es una ONG que tiene como objetivo trabajar en la acción social directa. Su principal meta es concientizar sobre la problemática del VIH, como la enfermedad de características epidemiológicas de mayor inserción en la sociedad. Por su parte, Casa Vela se dedica a la prevención de chicos entre 6 y 13 años. La misma se realiza a través de talleres culturales en la cual los niños incorporan herramientas sobre prevención en salud, VIH (sida) y ETS (enfermedades de trasmisión sexual). Como antecedentes, es necesario destacar que la caminata “2km x SIDA” fue aprobada años anteriores por este cuerpo mediante las declaraciones 433/2011; 577/2012; 517/2013; 658/2014; 529/2015 y 831/2016. Considerando lo anteriormente expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de Declaración.

DECLARACIÓN 665/2017 Declárase de Interés Social de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires la caminata “2KM X Sida” a realizarse el 1° de diciembre del corriente año.

19.- Repudio al “Protocolo de actuación de registros personales y detención para personas pertenecientes al colectivo L.G.B.T.”*

Exp. 2959-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su preocupación ante la elaboración por el Ministerio de Seguridad de la Nación y posterior publicación en el B.O.R.A.

*El expediente se vota con posterioridad. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 121

del “Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo LGTB”, semanas antes de celebrarse en la Ciudad de Buenos Aires la XXVI Marcha del Orgullo. CONDE, María Andrea. FUNDAMENTOS EL 30 de octubre del corriente año fue publicado en el Boletín Oficial de la República Argentina un nuevo Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo LGTB para delinear la actuación de las fuerzas policiales y de seguridad federales. Desde el año 2011 el Ministerio de Seguridad contaba con protocolo que había sido elaborado previa sanción de la Ley 26.473, de Identidad de Género. El mismo sentó un importante antecedente al afirmar el respeto a la identidad de género autopercibida por sobre la asignada en el nacimiento; en este sentido quedaba garantizado el reconocimiento de un derecho humano fundamental. Lo que resulta preocupante es que el nuevo protocolo, la Resolución 1149-E/2017, fue elaborado en un contexto de fuerte violencia institucional, con aumento de la represión y de las detenciones como modo de disciplinamiento social y de persecución contra el colectivo LGTBIQ: razzias en las detenciones realizadas en la previa y luego de la marcha del 8M,la detención de la pareja de lesbianas en la estación de Constitución por besarse en el espacio público, entre otras. En ese sentido el protocolo habilita la prohibición de la visibilidad de la disidencia sexual y sus diversas expresiones. Agrava la preocupación sobre el nuevo protocolo el hecho de que el Ministerio de Seguridad de la Nación lo anuncie semanas antes de que se realicen masivas marchas del Orgullo LGBTIQ a lo largo y ancho del país y que en la Ciudad de Buenos Aires tenga lugar su edición N° XXVI. Entendemos que este tipo de herramientas están dirigidas a reforzar estereotipos de género y contrarrestar los efectos simbólicos, culturales, materiales y el imaginario social más inclusivo y democrático construidos a partir de la sanción de las leyes de matrimonio igualitario, identidad de género, la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación, la Ley de Educación Sexual Integral, la Ley 26.485 de Protección Integral de las Mujeres, entre otras. Este nuevo protocolo no debe funcionar como medida de amedrentamiento de la militancia por la disidencia sexual, política y de género, por ello es fundamental que esta casa legislativa exprese su preocupación ante este avance sobre los derechos de este Colectivo. Exp. 2964-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su preocupación por la Resolución 1149-E/20017 emitida por el Ministerio de Seguridad de la Nación, a través de la cual aprueba un Protocolo General de Actuación de Registros Personales y Detención para Personas Pertenecientes al Colectivo LGBT. CORTINA, Roy y ARCE, Hernán Ariel.

FUNDAMENTOS Señor Presidente: El pasado 30 de octubre, se publicó en el Boletín Oficial de la Nación, la Resolución 1149- E/2017 del Ministerio de Seguridad a través de la cual aprueba el Protocolo General de Actuación y las Pautas Mínimas de Actuación para Registros Personales y Detención en la Vía Pública de Personas Pertenecientes al Colectivo L.G.B.T. VT 28 - Pág.122 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Con la firma de la titular del área, Patricia Bullrich, la norma citada incluye una serie de parámetros y describe las modalidades de actuación policial frente a la detención de personas pertenecientes a dicho colectivo. Es así que, en distintos anexos, establece una serie de reglas generales y definiciones, se refiere a los actos iniciales de la aprehensión, al modelo de acta de detención y notificación de derechos, y enumera las pautas mínimas y orientativas sobre intervenciones en la vía pública. El proyecto que venimos a presentar, se hace eco de la preocupación expresada ante la resolución por más de cien organizaciones que integran la Federación Argentina L.G.B.T en todo el país, ante algunos contenidos en el citado Protocolo y la oportunidad de su presentación. Sobre el primer punto y aunque las organizaciones destacan lo positivo que es que se incluya la temática como parte de los programas y los cursos de ascenso de los Institutos de Formación, llaman la atención sobre el uso de conceptos reñidos con el respeto de la diversidad y los derechos humanos. Entre otras cosas, cuestionan que se haga referencia al “pudor” de las personas requisadas que es un término que se ha utilizado a lo largo de los años para justificar la represión de la diversidad, en vez de hacer énfasis en su respeto y dignidad. Por otro lado, señalan como discriminatorio que se establezca que el registro de estas personas deba ser necesariamente realizado por personal femenino, disposición que expresa un profundo desconocimiento de la población L.G.B.T y justamente desconoce la diversidad que la caracteriza. Desde esa perspectiva, el Protocolo parecería enfocarse parcialmente en la identidad de género y desconoce los problemas que afectan al resto del colectivo también sometido en muchos casos, a los abusos de las fuerzas de seguridad. Estas falencias surgen, entre otras razones, porque la elaboración del citado Protocolo se llevó adelante sin la consulta ni el consenso de las organizaciones representativas del colectivo L.G.B.T., cosa que es particularmente grave porque el Ministerio de Seguridad de la Nación ya contaba con un conjunto de reglas relativas a los métodos de intervención en la vía pública diseñado participativamente. No es extraño entonces que la Resolución genere desconfianza entre los activistas y las entidades que los nuclean, sobre todo ante la celebración de la XXVI Marcha del Orgullo en Buenos Aires, que tendrá lugar en pocos días bajo la consigna “Basta de femicidios a travestis, transexuales y transgéneros. Basta de violencia institucional. Orgullo para defender los derechos conquistados”. Así planteado y en ese contexto, el Protocolo publicado constituye un innegable retroceso y nuestra obligación como diputados de la Ciudad de Buenos Aires es encender una luz de alerta sobre esa situación para evitar que se traduzca en nuevas vulneraciones a los derechos fundamentales. Es por eso, Señor Presidente, que solicitamos la aprobación del presente proyecto, en el convencimiento de que si las normas constitucionales y legales vigentes en nuestro país se cumplieran este tipo de normas no serían necesarias. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 123

20.- Repudio a las modificaciones propuestas por el Presidente de la Nación relacionados con derechos laborales y previsionales *

Exp. 2978-D-17 DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su repudio al paquete de medidas anunciadas por el presidente Macri el lunes 30 de octubre cuyo objetivo central es desmantelar conquistas fundamentales de la clase obrera en materia de derechos laborales y previsionales. RAMAL, Marcelo y MARRONE, Laura Enda.

FUNDAMENTOS El paquetazo anunciado el lunes 30/10 incorpora los principales reclamos de la clase capitalista. En particular, el objetivo es desmantelar conquistas fundamentales de la clase obrera en materia de derechos laborales. Esto va desde la eliminación de las horas extras la creación de un banco de horas que modifique la jornada de trabajo según las necesidades empresariales; la reducción de las indemnizaciones y su reemplazo en varios gremios por fondos financiados por aporte del trabajador, como funciona de hecho en la UOCRA y en Brasil; la imposición de trabas para la realización de juicios laborales; la generalización de la tercerización, junto con eliminación de la responsabilidad solidaria de la empresa principal; una vía libre a las pasantías, como una forma aún más degrada de trabajo descalificado. La ofensiva apunta también al sistema previsional, mediante una reducción de los aportes patronales, el cambio de la fórmula de movilidad y también de cálculo del primer haber, desenganchándolo aún más de salario del trabajador en actividad. Este ataque a las conquistas laborales y previsionales será acompañado de un tarifazo generalizado e impuestazo a los sectores populares, cuya contraparte será la reducción de impuestos al capital. Las provincias verán mermar sus ingresos, ya que la reforma impositiva incorpora una reducción de impuestos provinciales, lo que afectará los sistemas de salud y educación que actualmente están en manos de las provincias. Previo a este paquetazo el gobierno ya había puesto en marcha el plan de Cobertura Única de Salud (Cus) que supone un avance en la privatización de la salud pública y un recorte de sus prestaciones gratuitas. Las críticas a la cantidad de personal de las universidades deja traslucir una ofensiva también en ese campo, en especial a las nuevas universidades del conurbano bonaerense y del interior del país. El Frente de Izquierda pone de manifiesto su rechazo a este verdadero plan de guerra contra los trabajadores y plantea la necesidad de abrir una deliberación de fondo en los sindicatos y lugares de estudio para rechazarlo y oponerle una salida fundada en la defensa incondicional del derecho al trabajo, el salario y todas las conquistas amenazadas.

21.- Repudio frente al atentado terrorista perpetrado en la Ciudad de Nueva York el 31 de octubre pasado

Exp. 2972-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN

*El expediente se vota con posterioridad. VT 28 - Pág.124 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio frente al atentado terrorista perpetrado en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, acontecido el 31 de octubre del corriente año y profundo pesar por las víctimas. ROLDÁN MÉNDEZ, Victoria Inés. FUNDAMENTOS El 31 de octubre, a las 15:05 se produjo un atentado en la zona de Manhattan, Nueva York en el cual 8 personas fueron asesinadas y más de una decena resultaron heridas. El atentado fue producido por una persona de 29 años llamada Sayfullo Habibullaevic Saipop, nacido en Uzbekistán y que actualmente reside en Tampa, Florida. Esta persona manejaba un camión por la zona de Manhattan cuando de la nada decidió arrollar a un grupo de turistas que recorrían la zona en bicicleta. Entre las víctimas fatales se encontraban 5 argentinos, oriundos de la ciudad de Rosario, Santa Fé: Hernán Diego Mendoza, Diego Enrique Angelini, Alejandro Damián Pagnucco, Ariel Erlij y Hernán Ferruchi, todos ellos emprendedores y profesionales muy conocidos en su ciudad de origen, que habían viajado a Nueva York para celebrar sus 30 años de egresados. Con pleno conocimiento de estas acciones, a partir de las trágicas experiencias de la explosión en la embajada de Israel y el atentado a la AMIA, y comprometida en la lucha contra el terrorismo, nuestra ciudad expresa su solidaridad con las familias de las víctimas y vela por la rápida recuperación de los heridos. Por los motivos antes expuestos es que solicito a mis pares que me acompañen en el presente Proyecto de Declaración.

Exp. 2973-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio frente al atentado terrorista perpetrado en la ciudad de Nueva York el martes 31 de octubre del corriente año, en donde ocho personas fallecieron, entre ellas cinco argentinos y un ciudadano belga. GUOUMAN, Marcelo Alejandro; DEPIERRO, Marcelo Hugo; FIDEL, Natalia; GORBEA, María Inés; NOSIGLIA, Juan Francisco y VISCHI, María Patricia. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 125

FUNDAMENTOS Señor Presidente: Motiva el presente proyecto de declaración, la intención de manifestar solidaridad y expresar repudio por el atentado que se produjo este martes 31 de octubre en la Ciudad de Nueva York. De acuerdo con medios oficiales, el atentado tuvo lugar en el barrio de Tribeca (Manhattan) y dejó al menos ocho personas fallecidas y una docena de heridos, luego de que una camioneta embistiera a personas que circulaban por una ciclovía. Entre las víctimas fatales se encuentran cinco argentinos oriundos de la ciudad de Rosario. Éstos integraban un grupo de amigos que celebraban el 30° aniversario de egresados de la Escuela Politécnica de esa ciudad cuando ocurrió el trágico hecho. En el actual contexto internacional se han registrado gran cantidad de atentados de este tipo recientemente, que ponen en relieve la preocupación por este tipo de acontecimientos que conforman una amenaza a la vida, a la dignidad humana, a la convivencia pacífica y civilizada, y claramente a la paz y seguridad internacional. En este caso, la ciudad de Nueva York está en alerta permanente desde el fatídico 11 de septiembre, hace ya 16 años. Cancillería Argentina no ha tardado en manifestar su preocupación, solidaridad con las familias de las víctimas fatales y reafirmar su más enérgica condena a este tipo de sucesos y a la violencia en todas sus manifestaciones en un comunicado oficial de prensa bajo el número 492/17. Autoridades nacionales de todo el mundo han expresado sus condolencias a las familias de las víctimas y su solidaridad ante semejante acto. Desde la Legislatura, es importante recordar que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tuvo antecedentes históricos en forma directa, habiendo sido víctima de los dos gravísimos atentados perpetrados en 1992, contra la Embajada de Israel y, luego, en 1994 contra la sede de la Asociación de Mutuales Israelitas Argentinas (AMIA), que es una de las organizaciones sociales más importantes de la Argentina. Los lamentables hechos mencionados, tuvieron como consecuencia la muerte de más de un centenar de personas que aún año tras año el pueblo argentino sigue recordando y rememorando. El contexto internacional actual reafirma la necesidad de exhortar la lucha contra el terrorismo y la voluntad para asegurar la paz y seguridad internacional, en el marco del derecho internacional y del respeto a los derechos humanos. Es importante destacar que, ni las diferencias religiosas o étnicas, políticas, ni las circunstancias económicas pueden justificar actos terroristas. La experiencia nos conduce a subrayar la convicción de que el terrorismo debe combatirse en el marco del Estado de derecho y respeto de las garantías fundamentales, incluyendo el cumplimiento del debido proceso, y de los derechos humanos. Por los motivos expuestos con anterioridad, solicito a mis pares me acompañen en este proyecto de declaración.

Texto consensuado PROYECTO DE DECLARACIÓN

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio frente al atentado terrorista perpetrado el 31 de octubre del corriente año en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, donde fallecieron 8 personas, entre ellas, los argentinos Hernán Diego Mendoza, Diego Enrique Angelini, Alejandro Damián Pagnucco, Ariel Erlij y Hernán Ferruchi.

FUNDAMENTOS

El 31 de octubre, a las 15:05 se produjo un atentado en la zona de Manhattan, Nueva York en el cual 8 personas fueron asesinadas y más de una decena resultaron heridas. VT 28 - Pág.126 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

El atentado fue producido por una persona de 29 años llamada Sayfullo Habibullaevic Saipop, nacido en Uzbekistán y que actualmente reside en Tampa, Florida. Esta persona manejaba un camión por la zona de Manhattan cuando de la nada decidió arrollar a un grupo de turistas que recorrían la zona en bicicleta.

Entre las víctimas fatales se encontraban 5 argentinos, oriundos de la ciudad de Rosario, Santa Fé: Hernán Diego Mendoza, Diego Enrique Angelini, Alejandro Damián Pagnucco, Ariel Erlij y Hernán Ferruchi, todos ellos emprendedores y profesionales muy conocidos en su ciudad de origen, que habían viajado a Nueva York para celebrar sus 30 años de egresados.

Con pleno conocimiento de estas acciones, a partir de las trágicas experiencias de la explosión en la embajada de Israel y el atentado a la AMIA, y comprometida en la lucha contra el terrorismo, nuestra ciudad expresa su solidaridad con las familias de las víctimas y vela por la rápida recuperación de los heridos.

Por los motivos antes expuestos es que solicito a mis pares que me acompañen en el presente Proyecto de Declaración.

Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto consensuado.

Texto definitivo DECLARACIÓN 666/2017

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires expresa su más enérgico repudio frente al atentado terrorista perpetrado el 31 de octubre del corriente año en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, donde fallecieron 8 personas, entre ellas, los argentinos Hernán Diego Mendoza, Diego Enrique Angelini, Alejandro Damián Pagnucco, Ariel Erlij y Hernán Ferruchi.

22.- Declaración de interés cultural por la obra teatral “El casamiento de Gardel” escrita y dirigida por Leo Duer

Exp. 2866-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara de interés cultural la obra teatral “El Casamiento de Gardel” escrita y dirigida por Leo Duer. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 127

GUOUMAN, Marcelo Alejandro; VISCHI, María Patricia.

FUNDAMENTOS Señor Presidente: “El casamiento de Gardel” es una obra interpretada por Paola Dipert, Leo Duer, Inés Grimland y Eduardo Wigutow con un cuerpo de bailarines compuesto por: Romina Silvia Cides, Adrián De Gregorio. Y escrita y dirigida por Leo Duer que se realiza en el en el Auditorio Ben Ami. En esta obra se representa un tema tradicional de la argentina de época, en 1935, una chica de la alta sociedad se fuga de su casa para impedir que la casen con alguien que no ama. A la vez, la protagonista se encuentra enamorada de Carlos Gardel, quien estaba en su apogeo artístico y de fama, convirtiendo ese amor en platónico. La trama incorporará un personaje típicamente porteño, vivo, que reemplazará a Carlos Gardel en la realidad de esa enamorada por un Gardel sustituto que mientras tanto escapa de la policía por un crimen que no cometió. La ilusión de la protagonista, la adinerada y futura heredera juega un rol fundamental, para el aprovechamiento. La trama así encuentra un buen hombre que a su vez huye de la policía que lo persigue por un delito que no cometió con uno que busca el ardid junto a la ilusión de esa chica de la alta sociedad. Aquel, con ansias de obtener la fortuna de la chica, hace del perseguido un “Gardel sustituto”, pero todo se complica, con el fallecimiento del Zorzal criollo. En paralelo, dos jóvenes bailarines de tango sueñan con ganar el concurso de radio Stentor, y con encontrarse en un amor que los aleja y los acerca alternativamente. La dueña del café donde la protagonista se refugia en su escape también tiene su historia, debatiéndose entre amores perdidos y amores posibles. El amor, el humor, las mentiras, las ilusiones de estos personajes entrañables que giran alrededor del mito y de sus propios deseos de ser felices. La magia de una época pasada, que, sin embargo, permanece vigente en nuestras propias pasiones y sueños con la música y la danza como vehículos de este fabuloso viaje a la fantasía. Esta historia nos retrata esa época en que en la República Argentina se consolidaba el crisol de culturas. En la que estas tierras eran la esperanza de personas que huían de la guerra y la persecución, como la polaca “Pucheta”, que vino a “casarse” engañada por una red de prostitución (la TzwiMigdal), y pese a todo escapó de sus garras, y supo luchar en un mundo machista y discriminador, inaugurando su propio cafetín. Este, a su vez, sirvió de refugio de otros perseguidos, como el “Oriental”, que era buscado injustamente por defender a su madre de la violencia de género perpetrada por un senador influyente. “Delfina”, quiso renunciar a los privilegios de su clase, soñando con alcanzar el amor pese a la orden patriarcal de su familia. Como el “Choclo”, y la “Pebeta”, una pareja muy joven que soñaba alcanzar la fama y un buen pasar, pese a ser discriminados por su origen social y su pobreza. Una historia que nos enseña que la esperanza se hace realidad cuando el sueño es fuerte y verdadero. Por todos los motivos expuestos con antelación, por el aporte en la comedia dramática y en la identidad cultural argentina, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de declaración.

DECLARACIÓN 667/2017 Declárase de interés cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la obra teatral “El Casamiento de Gardel”, escrita y dirigida por Leo Duer. VT 28 - Pág.128 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

23.- Declaración de interés jurídico por la 1ª Jornada Internacional de arbitraje, “El arbitraje como herramienta jurídica para el desarrollo y la inversión”

Exp. 2911-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárese de Interés Jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la 1ra Jornada Internacional de Arbitraje, titulada “El Arbitraje como Herramienta Jurídica para el Desarrollo y la Inversión”, organizada por la Carrera de Abogacía de la Universidad del CEMA (UCEMA) y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA) de España, a realizarse el día 7 de noviembre del corriente año en el Salón Auditorio de la Universidad del CEMA. PRESTI, Daniel. FUNDAMENTOS Señor Presidente: El día 7 de noviembre del corriente año, se realizará la 1ra Jornada Internacional de Arbitraje, titulada “El arbitraje como Herramienta Jurídica para el Desarrollo y la Inversión” que organiza la Carrera de Abogacía de la Universidad del CEMA (UCEMA) y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA) de España, que tendrá lugar en el Salón Auditorio de la Universidad del CEM, Reconquista 775, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El Programa de la Jornada será el siguiente: 8.30Acreditaciones 9.00 Apertura a la I Jornada Internacional de Arbitraje 9.30 - 11.00PANEL I “El Arbitraje, perspectiva Internacional” El Arbitraje en el Mundo, Evolución y Situación actual. Profesor Doctor José Carlos Fernández Rozas (España) Principios rectores de la práctica del arbitraje comercial internacional, mecanismos y recursos ante la justicia ordinaria. Doctor Gonzalo Stampa Casas (España) Modera: Doctor Roberto Carlos Hermida (CIMA) 11.00 - 11.15 Coffee break 11.15 - 13.00PANEL II “El Futuro del Arbitraje” La Convivencia de la justicia ordinaria y el arbitraje. Las reformas posibles. Doctor Sergio Villamayor Alemán Las Instituciones Arbitrales, estructuras y reglamentos. Doctor Juan Serrada Hierro (España) ¿Tendrá Argentina una Ley de Arbitraje moderna? Profesor Doctor Alejandro M. Garro Modera: Dra. Cecilia Lanús Ocampo y Doctor Alberto Zuppi, Profesores UCEMA 13.00 - 14.30 Almuerzo libre 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 129

14.30 - 16.30PANEL III “El Arbitraje, perspectiva Argentina” El Contrato de Arbitraje en el Código Civil y Comercial de la Nación. Doctor Julio C. Rivera Evolución de Arbitraje en Argentina, situación actual, proyectos normativos. Dra. María Elsa Uzal Protección de inversiones: Convenio CIADI y otros mecanismos Arbitrales Doctor Roque J. Caivano Los Mecanismos de Resolución de Disputas y el arbitraje en los Contratos PPP aprobados por la Ley 27328 Doctor Francisco J. Muñoz El arbitraje de inversiones: la experiencia argentina. Dra. Silvina González Napolitano. Modera: Doctor Guillermo J.H. Mizraji, Profesor UCEMA 16.45 - 17.00 Conclusiones de la Jornada. Expositores: - José Carlos Fernández Rozas: Catedrático de Derecho Internacional Privado y Director del Máster de Derecho de los Negocios Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid. Miembro del Instituto de Driot Internacional, Árbitro Internacional. - Gonzalo Stampa Casas: Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, Master of Laws (LL.M.) en Derecho Mercantil y Societario por la Universidad de Londres, Académico de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España, - Director de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA), Árbitro. - Juan Serrada Hierro: Presidente de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA), Abogado del Estado, y Árbitro. - Alejandro M. Garro: Doctor en Derecho (JSD) en la Universidad de Columbia, Profesor en Derecho Comparado de la Columbia University School of Law, Árbitro Internacional. - Guillermo J. H. Mizraji: Profesor de la Universidad de San Andrés y de la Facultad de Derecho de la UBA, Árbitro del Tribunal de Arbitraje del Colegio de Escribanos de CABA y del Servicio de Arbitraje y Mediación de la Defensoría del Pueblo. - Francisco J. Muñoz: Abogado Senior, equipo Resolución de Disputas de Rattagan Macchiavello Arocena. Abogado por la Universidad Católica Argentina (medalla de oro) y Magíster por la New York University. Profesor de Derecho Internacional Privado de la Universidad del Salvador.

- Julio C. Rivera: Abogado especialista en arbitraje doméstico e internacional, Profesor titular de Derecho Civil en la Facultad de Derecho de la UBA. Doctor en Jurisprudencia, Presidente del Centro de Mediación y Arbitraje Comercial (“CEMARC”).

- Sergio Villamayor Aleman: Abogado. Ex Juez Comercial. Árbitro Nacional e Internacional. Profesor Titular de Arbitraje y Mediación en Postgrado de la Facultad de Derecho UBA. Redactor de diversos proyectos de ley de arbitraje nacional e internacional. VT 28 - Pág.130 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

- María Elsa Uzal: Doctora en Derecho. Juez de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial (Sala “A”). Profesora en la Cátedra de Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho de la UBA. Miembro de la Comisión de redacción del anteproyecto de Ley de Arbitraje Internacional.

- Silvina González Napolitano: Titular de Cátedra Derecho Internacional Privado de la Facultad de Derecho de la UBA.

- Roberto Carlos Hermida: Abogado. Representante en Argentina de la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA)

- Roque J. Caivano: Abogado (Universidad de Buenos Aires).Gerente Jurídico de la Cámara Arbitral de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Árbitro independiente y abogado consultor especializado en arbitraje. Profesor El Salvador, Austral, Di Tella, Siglo 21 y UDESA.

- Cecilia Lanús Ocampo: Directora Área Derecho y Finanzas. Coordinadora Académica de la Carrera de Abogacía Universidad del CEMA.

- Alberto L. Zuppi: Profesor Derecho Internacional, Carrera de Abogacía, Universidad del CEMA. La jornada contará con destacados profesionales, especialistas y árbitros de España, Estados Unidos y Argentina. Por todo lo antes expuesto es que solicito al cuerpo la aprobación del siguiente proyecto de declaración.

Texto definitivo DECLARACIÓN 668/2017 Declárase de Interés Jurídico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a la 1ra Jornada Internacional de Arbitraje, titulada “El Arbitraje como Herramienta Jurídica para el Desarrollo y la Inversión”, organizada por la Carrera de Abogacía de la Universidad del CEMA (UCEMA) y la Corte Civil y Mercantil de Arbitraje (CIMA) de España, a realizarse el día 7 de noviembre del corriente año en el Salón Auditorio de la Universidad del CEMA.

24.- Pesar por el fallecimiento del Sargento Primero Cristian Lezcano y el Cabo Primero Julio Gómez de la Policía de la Ciudad ocurrido el 31 de octubre pasado

Exp. 2966-D-17

PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expresa su más profundo pesar por el fallecimiento de dos agentes de la Policía de la Ciudad, durante el 31 de Octubre del corriente año. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 131

SANTAMARINA, Eduardo Antonio.

FUNDAMENTOS Señor Presidente: Motiva esta Declaración expresar nuestro profundo pesar por el fallecimiento de dos policías. Se trata del sargento Cristian Lezcano y un cabo de la Policía de la Ciudad Julio Gómez que fueron brutalmente asesinados ayer cuando intentaron impedir que dos delincuentes robaran un Renault Clío, con tres menores, uno de ellos un bebé que estaba en el asiento trasero, estacionado frente a un supermercado chino en Liniers. El sargento falleció en el lugar del enfrentamiento, mientras que su compañero murió horas más tarde mientras era operado en el Hospital Santojanni. Según fuentes policiales, el violento episodio ocurrió el martes 31 de octubre, minutos después de las 18, cuando dos efectivos de la Policía de la Ciudad, a bordo de un móvil de la comisaría54, intentaron interceptar a los dos ocupantes de un Peugeot 207 que tenía pedido de secuestro debido a que había sido robado 48 horas antes. En ese momento, los sospechosos intentaron escapar de los policías. Pero la persecución terminó cuando los malvivientes perdieron el control del vehículo y chocaron en Lisandro de la Torre y Tuyutí. Entonces, abandonaron el automóvil y siguieron a pie. Al llegar a Lisandro de la Torre al 400,intentaron robar un Renault Clío que estaba estacionado en frente a un supermercado chino. Dentro del vehículo había tres menores, uno de ellos era un bebé, que esperaban a su madre, quien estaba en el comercio haciendo compras. Al advertir que los malhechores pretendían llevarse el automóvil con las criaturas a bordo, uno de los policías del móvil 254 se arrojó sobre uno de los asaltantes. Con el arma en su poder, el infractor abrió fuego contra el compañero del sargento, un cabo de la seccional 54. A raíz del enfrentamiento, el suboficial resultó herido de gravedad de un balazo en el pecho y falleció algunas horas después, mientras que el delincuente cayó muerto en la vereda del supermercado chino. Ninguno de los menores sufrió heridas a pesar de la cantidad de disparos. Hasta el momento suman 13 los efectivos asesinados este año en el área metropolitana. En reconocimiento a los policías que en cumplimiento de su deber arriesgan la vida para proteger a los ciudadanos, y por todo lo expuesto anteriormente, Señor Presidente es que solicitamos la aprobación del presente proyecto.5

Texto consensuado PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expresa su más profundo pesar por el fallecimiento del Inspector Christian Lezcano y del Oficial Julio Gómez, ambos pertenecientes a la Policía de la Ciudad, el día 31 de Octubre del corriente año. Sr. Secretario (Pérez).- Se vota el texto consensuado.

Texto definitivo DECLARACIÓN 669/2017

5http://www.lanacion.com.ar/2078161-dos-policias-y-un-ladron-murieron-en-un-tiroteo-en-la-ciudad VT 28 - Pág.132 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, expresa su más profundo pesar por el fallecimiento del Inspector Christian Lezcano y del Oficial Julio Gómez, ambos pertenecientes a la Policía de la Ciudad, el día 31 de Octubre del corriente año.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se habilitan todas las tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de las diputadas y diputados presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Quedan habilitadas todas las tablas.

Sr. Quintana.- Pido la palabra. Señora presidenta: solicito que las tablas 3, 17, 19 y 20 se voten a través del sistema electrónico.

Sra. Presidenta (Polledo).- Así se hará, diputado.

Sra. Conde.- Pido la palabra. Señora presidenta: solicito dejar constancia de nuestra abstención en las tablas 6 y 13.

Sra. Presidenta (Polledo).-Diputada: una vez que se someta a votación, puede plantear la abstención.

Sr. Santamarina.- Pido la palabra. Señora presidenta: solicito insertar mi discurso en la tabla 24, Expediente 2966-D- 2017.*

Sra. Presidenta (Polledo).- Todos los diputados están autorizados a incorporar sus discursos, cada cual cuando quiera.

Sra. Marrone.- Pido la palabra. Señora presidenta: quiero dejar constancia de nuestra abstención en las tablas 4, 6, 10, 13 y 15.

Sr. Vilardo.-Pido la palabra. Señora presidenta: quiero dejar constancia de mi abstención respecto de las tablas 1, 2, 4, 5, 7, 11, 12, 13, 14, 18, 21, 22, 23 y 24 y nuestro voto negativo en las tablas 6 y 10. A su vez, nuestra abstención en la tabla 8, no porque no nos duela la muerte de Santiago Maldonado –porque nos duele hemos participado de las movilizaciones–, sino porque nos parece que hay que denunciar al Estado por encubrimiento y asesinato.

*Ver Apéndice. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 133

Sr. Depierro.- Pido la palabra. Señora presidenta: quiero dejar asentada la abstención de mi bloque y del bloque Suma Más respecto de la tabla 10.

Sr. Arce.-Pido la palabra. Señora presidenta: quiero dejar constancia de la abstención del bloque del Partido Socialista respecto de la tabla 10.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se deja constancia, diputados. Se van a votar a mano alzada las tablas enunciadas, excluyendo las tablas 3, 17, 19 y 20.

- Se votan y aprueban.

Sra. Presidenta (Polledo).- Quedan aprobadas las normas contenidas en los expedientes enunciados. Corresponde considerar la tabla número 3, Expediente 2923-D-2017. Se va a votar en general y en particular, mediante el sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Andrade, Camps, Conde, Ferreyra, Fuks, Marrone, Penacca, Petrini, Pokoik, Ramal, Tomada, Tiesso y Vilardo.

- Se registran los siguientes votos negativos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Marias, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

- Se registran las siguientes abstenciones: Heredia, Muiños y Palmeyro.

Sr. Petrini.- Pido la palabra. Señora presidenta: quiero dejar constancia que mi voto es negativo.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se deja constancia, diputado. El resultado de la votación es el siguiente: sobre 56 votos emitidos, 12 positivos – porque el voto del diputado Petrini pasa a negativo–, 41 negativos y 3 abstenciones. El expediente pasa al Archivo. Corresponde considerar la tabla número 17, expediente 2974-D-2017. Se va a votar en general y en particular, mediante el sistema electrónico. Se vota.

VT 28 - Pág.134 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

- Se registran los siguientes votos positivos: Andrade, Camps, Conde, Ferreyra, Fuks, Heredia, Marrone, Muiños, Palmeyro, Penacca, Pokoik, Ramal, Tomada, Tiesso y Vilardo.

- Se registran los siguientes votos negativos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Marias, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 56 votos emitidos, resultaron 15 votos positivos, 41 negativos y ninguna abstención. Por lo tanto, el expediente pasa al Archivo.

Sr. Ramal.-Pido la palabra. Señora presidenta: mociono para que se lea el asunto de las tablas que se están votando por sistema para que el público presente o televisivo conozca las cuestiones que están siendo objeto de votación.

Sra. Presidenta (Polledo).- Cómo no, diputado. Corresponde considerar la tabla número 19, expedientes 2959-D-17 y 2964-D-17, proyecto de declaración, repudio al “Protocolo de actuación de registros personales y detención para personas pertenecientes al colectivo L.G.B.T”. Se va a votar en general y en particular por medio del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Andrade, Arce, Camps, Conde, Cortina, Depierro, Ferraro, Ferreyra, Fidel, Fuks, Gorbea, Guouman, Heredia, Marrone, Muiños, Nosiglia Palmeyro, Penacca, Pokoik, Ramal, Rossi, Tiesso, Tomada, Vilardo y Vischi.

- Se registran los siguientes votos negativos: Abboud, Acevedo, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, de las Casas, del Sol, Estebarena, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Marias, Ocaña, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba y Yuan.

Sra. Presidenta(Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: 56 votos emitidos, resultaron 25 afirmativos y 31 negativos. No ha sido aprobada la tabla. El expediente pasa al Archivo. Corresponde considerar la tabla 20, expediente 2978-D-17, proyecto de declaración, repudio a las modificaciones propuestas por el Presidente de la Nación relacionados con derechos laborales y previsionales. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 135

Se va a votar en general y en particular por medio del sistema electrónico. Se vota.

- Se registran los siguientes votos positivos: Andrade, Camps, Conde, Ferreyra, Fuks, Heredia, Marrone, Muiños, Palmeyro, Penacca, Pokoik, Ramal, Tiesso, Tomada y Vilardo.

- Se registran los siguientes votos negativos: Abboud, Acevedo, Arce, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, Cortina, de las Casas, del Sol, Depierro, Estebarena, Ferraro, Fidel, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Gorbea, Guouman, Marias, Nosiglia, Ocaña, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo Varela, Risau, Roldán Méndez, Rossi, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba, Vischi y Yuan.

Sra. Presidenta(Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: 56 votos emitidos, resultaron 15 afirmativos y 41 negativos. No ha sido aprobada la tabla. El expediente pasa al Archivo.

Sra. Marrone.-Pido la palabra. Señora presidenta: quisiera cambiar algunas votaciones que he realizado. Me abstengo en las tablas 5 y 23, y voto en forma positiva en la tabla 15. Pido disculpas por ello.

Sra. Presidenta (Polledo).- No se trata de un problema de disculpas, sino que no sé si los votos se pueden cambiar. Acá me informan que sí ya que fue a mano alzada.

Preferencias con despacho

Sra. Presidenta (Polledo).- Pasamos a considerar las preferencias con despacho.

Operación y mantenimiento del Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo

Sr. Secretario (Pérez).- Corresponde considerar el Despacho 586. Es un proyecto de ley referente a operación y mantenimiento del Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

DESPACHO586/17 DESPACHO DE MAYORIA Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires Visto: VT 28 - Pág.136 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

El Expediente N° 2270-D-2016, de autoría del Señor diputado Fernando Vilardo, por el cual se propicia que el Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo (SERVICIO SUBTE) que se encuentra en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, así como también el servicio de las nuevas líneas que formen parte del sistema en el futuro, se establezca como un servicio público de administración descentralizada y operado exclusivamente por Subterráneos de Buenos Aires, y sus Agregados, Expediente N° 1309-J- 2017iniciado por el Señor Jefe de Gobierno por el cual se propicia autorizar la concesión de la operación y mantenimiento del servicio público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo y las nuevas líneas o expansiones de las líneas existentes que se construyan en el futuro (SERVICIO SUBTE), mediante un proceso licitatorio nacional e internacional y Expediente N°1488-D-2017 de autoría de los/as Sres./as diputados/as Javier Andrade, José Campagnoli, María Andrea Conde, Paula Penacca, Lorena Pokoik, Pablo Ferreyra y Magdalena Tiesso proponiendo la prestación estatal del Servicio Público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneos de la C.A.B.A.; Expediente N°1655-D-2017 de autoría de los Sres/as. diputados/asomaría Inés Gorbea, Natalia Fidel, Marcelo Guouman, Hernán Rossi, Juan Nosiglia y Patricia Vischi, sobre modificación de la Ley N° 4.472 ; Expediente N°1684-D-2017, de autoría del Señor diputado Adrián Camps, solicitando la prestación estatal del Servicio Público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneos de la C.A.B.A; Expediente N°1848-D-2017 de autoría de los Sres. diputados Gabriel Fuks y Gustavo Vera, propiciando la gestión estatal del Servicio Público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneos de la C.A.B.A., y el expediente N° 1850-D-2017 de autoría de los Sres./as. diputados/as Laura Marrone y Marcelo Ramal, que proponen la reestatización del sistema de subterráneos y premetro de la C.A.B.A., y Considerando: Que se encuentran en discusión diversos proyectos de ley vinculados a la concesión del servicio público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo; Que el Poder Ejecutivo envió a la Legislatura el Expediente Nº 1309-J-2017 Proyecto de Ley, por el cual se propicia autorizar la concesión, mediante un proceso licitatorio nacional e internacional que tendrá como objetivo llevar adelante el mantenimiento del servicio público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo y las nuevas líneas o expansiones de las líneas existentes que se construyan en el futuro (SERVICIO SUBTE),y que diversos bloques políticos han presentado sus proyectos, tal cual consta en el Visto de este Dictamen; Que el tema en debate, resulta menester resumir el marco jurídico mediante el cual se propicia el tratamiento del texto de marras; Que por servicio público podemos entender “toda actividad de la Administración Pública, o de los particulares o administrados, que tienda a satisfacer necesidades o intereses de carácter general, cuya índole de gravitación, en el supuesto de actividades de los particulares o administrados, requiere el control de la autoridad estatal”6. De ello se desprende, que el servicio público puede ser prestado tanto por el Estado, como por particulares o concesionarios. Que, en este orden de ideas, es necesario recordar la distinción entre el poder estatal de regulación y los servicios estatales. Según la doctrina del Doctor Carlos Balbín: “¿La Constitución establece el deber del Estado de prestar o garantizar los servicios y no solo regularlos? Si, es obligatorio respecto de las funciones estatales como es el caso de la seguridad, el servicio de justicia y el servicio exterior. En relación con los otros servicios, también es obligatorio, sin perjuicio de que la Constitución no lo establece en términos expresos sino

6Marienhoff, Miguel S., Tratado de Derecho Administrativo, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2011 Tomo II, pág. 46. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 137

implícitos. El Estado debe hacerlo en tanto su obligación constitucional es reconocer y hacer ciertos los derechos, y esto sólo es posible si el Estado garantiza la prestación de los servicios por sí o por terceros. En síntesis, el estado debe prestarlos o garantizar su prestación, y ello con el objeto de hacer valer los derechos fundamentales”7. Que, de este modo, se concluye que el Estado debe garantizar los servicios públicos, pero puede abstenerse de prestarlos. “De modo que no es necesario que el Estado preste tales servicios con carácter exclusivo o concurrente. A su vez este servicio de contenido económico reconoce derechos instrumentales, según criterio del propio legislador, y permite hacer más ciertos los derechos fundamentales por su carácter complementario”8. En este sentido, “el servicio público como el dominio público son instituciones fundamentales del derecho administrativo. Pero implican conceptos distintos entre sí: el dominio público consiste esencialmente en un conjunto de bienes; el servicio público constituye una actividad que tiende a la satisfacción de necesidades o intereses generales”9. Que siguiendo con este criterio, es posible afirmar que “el carácter dominical o público de un bien o cosa no depende de su afectación a un servicio público. En otras palabras, puede haber dominio público sin servicio público, y a la inversa servicio público sin dominio público”10. Que, en este sentido, puede definirse la concesión de servicio público como el acto mediante el que el Estado encomienda a una persona, por tiempo determinado, la organización y el funcionamiento de un servicio público Que desde el punto de vista del marco regulatorio en cuestión, es menester resaltar que el contrato de concesión de servicios públicos se encuentra exceptuado del régimen de compras y contrataciones de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, según lo establecido en el artículo 4°, inc. g) de la Ley N° 2095, como así también las concesiones de uso de los bienes de dominio público y privado, según lo establecido en el artículo 64 de la citada norma: “Se rigen por las disposiciones de este Título, los contratos por los que los administrados, actuando a su propia costa y riesgo, ocupen, usen o exploten, por tiempo determinado, bienes pertenecientes al dominio público o privado del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, al que pagarán un canon por dicho uso, explotación u ocupación de los inmuebles puestos a su disposición en forma periódica y de acuerdo a las pautas que establezcan los pliegos de bases y condiciones particulares. Exceptúase de las disposiciones de la presente Ley a las concesiones de obra pública y servicios públicos, las que se rigen por sus respectivos cuerpos normativos”. Que la Ley N° 4472 de Regulación y reestructuración del Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo de la CABA en su artículo 3° establece que “el transporte ferroviario de pasajeros de superficie y subterráneo es un servicio público”, encontrándose presentes todos los elementos relevantes que dan cuenta de la configuración del servicio público;

7 CARLOS F. BALBIN., "Manual de derecho administrativo- 2° ed. actualizada", Ciudad autónoma de Buenos Aires: La Ley, 2013. Pág.

324.

8 CARLOS F. BALBIN., "Manual de derecho administrativo- 2° ed. actualizada", Ciudad autónoma de Buenos Aires: La Ley, 2013. Pág.

325.

9Marienhoff, Miguel S., Tratado de Derecho Administrativo, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2011 Tomo II, pág. 43.

10Marienhoff, Miguel S., Tratado de Derecho Administrativo, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 2011 Tomo II, pág. 44. VT 28 - Pág.138 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Que asimismo, el Artículo 16 de la ley citada establece que la operación y el mantenimiento del SERVICIO SUBTE podrá ser prestado a través de otras personas jurídicas de derecho privado, siendo el concesionario seleccionado mediante el procedimiento de licitación o concurso público nacional e internacional. Que, por lo tanto, la concesión de servicio público es un contrato expresamente excluido de las prescripciones de la ley de compras y contrataciones local, al tiempo que no dispone el uso especial de un bien inmueble perteneciente al dominio público mediante el instituto jurídico expresamente previsto en la Constitución como un supuesto que exige procedimiento de doble lectura, sino otorgar la concesión de un servicio público, en aras de la satisfacción del interés general Que, adentrando en el texto de marras, se desprende que se propicia otorgar bajo el régimen jurídico de concesión de servicio público la operación y mantenimiento del Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SUBTE), en un todo de acuerdo a lo previsto por la Ley Nº 4.472 (Texto Consolidado por Ley Nº 5.666) y normas complementarias. Que, a través de la sanción de la Ley N° 4.472 (Texto Consolidado por Ley N°5. 666) se inició el periodo de emergencia en el Servicio SUBTE para un plazo de dos años que posteriormente fue ampliada a cuatro años, Que el marco normativo también previó facultar al Poder Ejecutivo para prorrogar la emergencia por el término de un año, lo cual sucedió con el dictado del Decreto N°127/2016; Que durante el periodo de emergencia, Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado cumplió con el mandato que le otorgó al artículo 13, inciso 11 de la mencionada Ley y el Decreto N° 5/2013, y convocó a Metrovías S.A. a fin de celebrar un acuerdo para la operación del SERVCIO SUBTE; Que, paralelamente, el Acuerdo de Operación y Mantenimiento de las Bienes afectados a Red de Subterráneos y Premetro (AOM), que se celebró con Metrovías S.A. el 5 de abril de 2013, dispuso en el articulo 5° la vigencia temporal por un plazo inicial de dos años, contados a partir de la fecha de su celebración, al tiempo que, también, dejó constancia de que SBASE podría prorrogar dicho plazo hasta la fecha de finalización del periodo de emergencia; Que, por otro lado, la Resolución SBASE N° 2373/2015 decidió extender el plazo de vigencia del AOM hasta el 31 de diciembre de 2017 y dicha extensión temporal se acompañó de una Adenda modificatoria; Que, actualmente, el SERVICIO SUBTE no sólo se encuentra ante la inminencia del vencimiento del plazo de vigencia del AOM, sino que además se está agotando la emergencia que declaró la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el año 2013; Que, dados los plazos descriptos, se puede prever que existirá una transición entre el vencimiento del plazo del AOM y la entrada en funciones de un esquema contractual mediante el cual se gestione la operación y mantenimiento del SERVICIO SUBTE; Que es por ello que se propicia autorizar al Poder Ejecutivo a prorrogar el actual contrato de concesión de servicio público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo hasta tanto el adjudicatario de la concesión prevista en el artículo 1 de la presente ley tome efectiva posesión del servicio. Dicha prórroga en ningún caso podrá exceder el 31 de diciembre del año 2018; Que la Ley 4472 estableció la emergencia de la prestación del SERVICIO SUBTE por dos (2) años su duración, plazo que se elevó a cuatro (4) años mediante la Ley 4790; la facultó al Poder Ejecutivo a prorrogar la misma por el término de un (1) año; Que el Poder Ejecutivo prorrogó por un (1) un año más la emergencia a través del dictado del Decreto PE N° 127/16; 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 139

Que la propia Ley 4472 estableció una serie de atribuciones a SBASE durante el período de emergencia; Que el artículo 68 inciso a) la ley en cuestión estableció, respecto de los bienes fideicomitidos o recursos del FIDEICOMISO SBASE, que se destinen “durante el período de emergencia, al pago de los montos correspondientes en virtud del Contrato de Operación y Mantenimiento con Metrovías S.A. y/o su controlante o el operador designado”; Que con el fin de mantener el funcionamiento del sistema dentro de los parámetros fijados por la Ley 4472, resulta razonable que la prórroga del servicio con el actual concesionario esté en concordancia con la consecuente prórroga de la emergencia, las cuales en ningún caso podrán exceder el 31 de diciembre de 2018; Que el proyecto de ley propuesto establece como condición la elección de un concesionario a través del proceso de Licitación Pública Nacional e Internacional para la operación y mantenimiento del servicio público del SUBTE que se encuentre exclusivamente en jurisdicción de la CABA y las líneas nuevas o expansiones de las líneas existentes que se construyan en el futuro, por un plazo de doce (12) años prorrogable por otros (3) a opción de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE). Que cabe señalar que, en los últimos años, Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado desarrolló un plan Estratégico y Técnico para la Expansión de la Red de Subterráneos, además de aplicar las inversiones y ejecutar las obras fundamentales para revertir la emergencia. Desde este punto de vista técnico, la vinculación de SBASE con un futuro Operador del SERVICIO SUBTE requiere largo plazo para que sea posible implementar los cambios que se esperan en la operación y el mantenimiento, a través del poder regulatorio, y en conjunción con la ejecución de todas las inversiones proyectadas y en curso; Que, desde el punto de vista económico, existen dos razones para la previsión de el plazo de doce años con opción a prórroga de hasta tres años más. Por un lado, participar en el proceso licitatorio del metro de Buenos Aires a través de un operador internacional implica la movilización y asignación de una importante cantidad de recursos hacia una geografía en muchísimos casos lejana para, en primer lugar, comprender y diagnosticar los desafíos que enfrenta convertirse en operador del metro en cuestión, y luego, preparar una oferta técnicamente solvente y económicamente competitiva. Paralelamente, introducir nuevos criterios de operación y mantenimiento no es un proceso que suceda de manera inmediata, especialmente en organizaciones ya maduras como la del metro de Buenos Aires. Tanto la amortización de los desembolsos que se incurrirán en los postores para estar presentes en el llamado, como la implementación gradual y continua de las acciones de gestión en la búsqueda de una calidad de servicio de excelencia, exigen plazos compatibles con los que aquí se proponen, algo superior a la decena de años; Que la previsión de un plazo extenso del contrato implicará un mayor grado de competencia en el proceso de selección inmediato, puesto que torna más atractiva la participación de operadores de alto nivel internacional, especialmente aquellos que presentan mayor especialización y resultados exitosos. La promoción de la competencia es un principio general de toda contratación pública, pero es una exigencia mayor y una garantía de rango constitucional para el control de los servicios públicos que presentan condiciones monopólicas; Que el modelo de concesión que se establece sigue el concepto de separación vertical del sistema ferroviario, diferenciando la gestión de la infraestructura ferroviaria de la operación de los servicios de transporte de pasajeros, establecido a nivel nacional por la Ley de Reordenamiento Ferroviario Nº 26.352. Que la Ley Nº 4472 siguió dicho criterio al establecer que Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE) tiene a su cargo el desarrollo y la administración del sistema de infraestructura del SUBTE (Artículo 5º) pero puede concesionarse su operación y mantenimiento a una persona jurídica de derecho privado a través de un procedimiento de licitación o concurso público nacional e internacional (Artículo 16) VT 28 - Pág.140 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Que es por ello que se establece expresamente que el desarrollo y la administración del sistema de infraestructura del SUBTE, la gestión de los sistemas de control de la operación del servicio y la explotación de los negocios colaterales seguirá estando en cabeza de SBASE, a la vez que la retribución del concesionario es establecida a través de un canon mensual fijado a través del criterio pasajero-kilómetro. Que el 5 de junio del corriente año, el presidente de SBASE, Lic. Eduardo de Montmollin, expuso sobre el tema en debate en reunión conjunta de las comisiones de Obras y Servicios Públicos, de Tránsito y Transporte y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Politica Tributaria (Versión Taquigráfica adjuntada el día 20 de Octubre de 2017 al cuerpo del Expediente), Que habiendo realizado un estudio exhaustivo del tema y por lo expuesto, estas Comisiones de Obras y Servicios Públicos, de Tránsito y Transporte y de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, aconsejan la sanción de la siguiente:

LEY 5885 Artículo 1°.- Autorízase al Poder Ejecutivo a través de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), en su carácter de Autoridad de Aplicación de la Ley Nº 4.472 (Texto Consolidado por Ley Nº 5.666), a otorgar bajo el régimen jurídico de concesión de servicio público la operación y mantenimiento del Sistema de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SUBTE), en un todo de acuerdo a lo previsto por la Ley Nº 4.472 (Texto Consolidado por Ley Nº 5.666) y normas complementarias. Art. 2º.- La concesión del servicio público SUBTE tendrá las siguientes condiciones: a) Elección de un concesionario a través del proceso de Licitación Pública Nacional e Internacional para la operación y mantenimiento del servicio público del SUBTE que se encuentre exclusivamente en jurisdicción de la CABA y las líneas nuevas o expansiones de las líneas existentes que se construyan en el futuro. b) Plazo de la concesión de doce (12) años prorrogable por otros (3) a opción de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE). c) La concesión del servicio abarcará la operación y mantenimiento y se realizará en función de parámetros de precio, calidad y antecedentes del concesionario. Los oferentes deberán acreditar experiencia específica no menor a 15 años en la operación de subterráneos o metros de modalidad subterránea en túneles de al menos 25 km y 25 estaciones. Deberán haber transportado en los últimos 3 años no menos de 150 millones de pasajeros por año. d) El concesionario deberá constituir una Sociedad Anónima cuyo único y exclusivo objeto sea prestar el servicio público SUBTE, a fin de garantizar el control legal, contable y financiero. e) El desarrollo y la administración del sistema de infraestructura del SUBTE, la gestión de los sistemas de control de la operación del servicio y la explotación de los negocios colaterales seguirá estando en cabeza de SBASE. f) La retribución del concesionario por la operación y mantenimiento del servicio será establecida a través de un canon por coche / kilómetro comercial recorrido. g) SBASE establecerá un sistema de control que incluirá la confección de índices de calidad de servicios para garantizar los parámetros fijados por la Ley Nº 4.472 (Texto Consolidado por Ley Nº 5.666), normas complementarias y los compromisos que asuma el operador en el contrato de concesión. Art. 3°.-El concesionario deberá absorber, a su exclusivo cargo y costo, el personal en relación de dependencia que, a la fecha de la toma de posesión del servicio de la licitación, se encuentre 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 141

en nómina de la actual operadora del servicio público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (SUBTE) y esté afectado en forma exclusiva al SUBTE, los cuáles conservarán y mantendrán en su totalidad el mismo régimen laboral, derechos laborales y previsionales, como así también su remuneración, categoría laboral y antigüedad computada. El concesionario queda exceptuado de absorber el nivel gerencial que a la fecha de la toma de posesión del servicio de la licitación, se encuentre prestando servicios para la actual empresa operadora de la operación y mantenimiento del servicio público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo en jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Art. 4°.- Créase en el ámbito de la Legislatura de la CABA, la Comisión de Control y Seguimiento sobre la concesión del Servicio de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo y las nuevas líneas o expansiones de las líneas existentes que se construyan en el futuro (Servicio Subte), la que estará integrada por un representante del Poder Ejecutivo, un representante de Subterráneos de Buenos Aires Sociedad del Estado (SBASE), el Presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, el Presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, el Presidente de la Comisión de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria y cuatro (4) legisladores. La comisión deberá ser informada, a través de SBASE, de los alcances de los Pliegos, del avance del procedimiento licitatorio en todas sus etapas, con carácter mensual y de la ejecución del contrato de concesión un vez suscripto, con carácter bimestral, a fin de ejercer el control correspondiente. Art. 5°.- Los Pliegos de Bases y Condiciones Generales y Particulares para la Licitación del Servicio Público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo que se elaboren de acuerdo con lo dispuesto en la presente Ley, y sin perjuicio de la intervención de los organismos técnicos pertinentes, serán puestos a disposición del Ente Regulador de los Servicios Públicos, de acuerdo con lo que establecen los artículos 2º inciso a) y 11º inciso g), de la Ley 210. Cláusula Transitoria Primera.- Se establece que el Poder Ejecutivo podrá prorrogar el actual contrato de concesión de servicio público de Transporte Ferroviario de Pasajeros de Superficie y Subterráneo hasta tanto el adjudicatario de la concesión prevista en el artículo 1º de la presente ley tome efectiva posesión del servicio. Dicha prórroga en ningún caso podrá exceder el 31 de diciembre del año 2018. El concesionario vigente deberá asegurar la regularidad y continuidad de la prestación del servicio no pudiendo consumar el abandono de éste en ningún momento. Cláusula Transitoria Segunda: Autorizase al Poder Ejecutivo a prorrogar los plazos de los artículos 6° y 9° de la Ley 4.472 hasta el 31 de diciembre del año 2018. Art. 6°.- Comuníquese, etc.- Sala de las Comisiones: 24 de octubre de 2017 GARCÍA De GARCÍA VILAS, Diego; YUAN, Jian Ping; BAUAB, Christian; De Las CASAS, Mercedes; DEL SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; GARCÍA, Cristina; PENAYO, Esteban. GARCÍA, Alejandro; PERSINI, Natalia; BAUAB, Christian; FORCHIERI, Agustín; GARCÍA, Cristina; OLIVETO LAGO, Paula; POLLEDO, Carmen; PRESTI, Daniel; QUINTANA, Francisco; ROLDÁNMÉNDEZ, Victoria; RUEDA, Lía; VILLALBA, Paula. GARCÍA, Cristina; ACEVEDO, José Luis; Del SOL, Daniel; ESTEBARENA, Carolina; FERRARO, Maximiliano; PENAYO, Esteban. DESPACHO DE MINORÍA Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires VT 28 - Pág.142 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Visto: Los proyectos de ley que contenidos en los expedientes 2270-D-2016 de VILARDO 1309-J- 2017 del JEFE DE GOBIERNO,1488-D-2017 de TOMADA Y OTROS, 1655-D-2017 de GORBEA Y OTROS, 1684-D-2017 de CAMPS, 1848-D- 2017 de FUKS Y OTRO y 1850-D- 2017 de MARRONE Y OTRO Considerando: Que el presente proyecto de Ley tiene como objetivo primordial elevar la calidad del servicio del subte en tanto elemento nuclear de la movilidad de todos los vecinos que transitan por nuestra Ciudad. Para ello, creemos necesario revertir el actual modelo de gestión privado y reemplazarlo por uno de tipo estatal, siendo el GCBA –a través de SBASE– el responsable de la prestación del servicio. Que es indispensable garantizar las condiciones de accesibilidad para personas con movilidad reducida, mejorar la frecuencia del servicio y extender el horario de su funcionamiento, así como incorporar mecanismos para la participación de quienes son, en última instancia, los que hacen del subte parte de su vida cotidiana: los trabajadores y los usuarios. Garantizarles a éstos la participación directa en la toma de decisiones del servicio es un activo indispensable para solucionar las deficiencias que existan en la red. Que el balance de la experiencia de la gestión privada del SERVICIO SUBTE llevada a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que deja como corolario una deficiente calidad del servicio brindado a los pasajeros, que no se condice con el resto de las experiencias internacionales, incluso si se consideran los servicios equivalentes en otras ciudades latinoamericanas como Santiago de Chile, San Pablo, Río de Janeiro y Ciudad de México. Que actualmente, en toda la red de subterráneos puede observarse el mal estado de las estaciones y formaciones, al mismo tiempo que constantemente se producen anegamientos luego de fuertes lluvias que obligan a suspender el servicio. Por otro lado, es muy frecuente que se vea restringido el acceso de personas con movilidad reducida por la inexistencia o el mal (o no) funcionamiento de escaleras mecánicas y ascensores. Que a los mencionados problemas de infraestructura, se agrega el incumplimiento de las frecuencias y el estrecho horario de funcionamiento del servicio. En comparación con otros servicios latinoamericanos, el subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires es uno de los servicios que presta menor cantidad de horas de servicio. Que no se encuentra acreditada una inversión real de la empresa concesionaria, más aún, si se tiene en cuenta que actualmente el sostenimiento económico-financiero de la gestión privada en la prestación del servicio se cubre con subsidios y la tarifa que abona directamente el pasajero (que incluye un monto destinado a cubrir la rentabilidad empresaria que podría ser omitido en caso de una gestión estatal del servicio). Que aún cuando en la Ley 4472 se preveía emisión de deuda para financiar obras de infraestructura y mejoramiento del servicio de SUBTE, el articulado original planteaba un límite de USD 300 millones que fue ampliamente superado. Desde el año 2012 hasta la fecha, la ciudad se ha endeudado en USD 1.200 millones a través de títulos de deuda emitidos en los mercados financieros, con destino a la red de subterráneos. Que la experiencia de la gestión privada del SERVICIO SUBTE llevada a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no garantiza una mejor calidad de servicio ni es ventajosa en términos tarifarios. Más aún, el caso de Buenos Aires constituye un caso excepcional a nivel latinoamericano, junto con Río de Janeiro, en donde los servicios equivalentes son operados y mantenidos por empresas privadas. En los casos de Ciudad de México, Santiago de Chile y San Pablo -con excepción de una única línea- el Estado opera y mantiene el servicio de forma directa o a través de empresas estatales específicas. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 143

Que la propia experiencia porteña respecto del servicio indicó que la gestión privada no logró aportar calidad de servicio y tarifas adecuadas que puedan ser consideradas suficientes para garantizar la accesibilidad de los usuarios. La misma conclusión se obtiene al compararla con otras situaciones latinoamericanas equiparables, en las cuales las redes de transporte subterráneo gestionadas por el Estado han tenido mejores resultados para los pasajeros que los modelos de gestión privado. Que la gestión del subterráneo debe garantizar la participación de quienes utilizan y operan el servicio cotidianamente (usuarios y trabajadores). Estos actores son quienes conocen fehacientemente las deficiencias en el servicio y quienes pueden proponer soluciones para mejorarlo. Que el subterráneo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires debe dejar de estar en manos privadas para ser gestionado por el Estado local. Es importante garantizar tanto la accesibilidad física (para personas con movilidad reducida) y económica (una tarifa al alcance de los usuarios),como un servicio con horarios que acompañen la dinámica de la ciudad y de los y las trabajadoras que utilizan el servicio. Por lo expuesto, esta Reunión Conjunta de diputados de las Comisiones de: Obras y Servicios Públicos, de Presupuesto, Hacienda, Administración Financiera y Política Tributaria, y de Tránsito y Transporte aconseja la sanción de la siguiente LEY PRESTACIÓN ESTATAL DEL SERVICIO PÚBLICO DE TRANSPORTE FERROVIARIO DE PASAJEROS DE SUPERFICIE Y SUBTERRÁNEOS DE LA CIUDAD AUTÓNOMA DE BUENOS AIRES Artículo 1°.- Modifíquese el artículo 12 de la Ley Nº 4472, el cual quedará redactado de la siguiente forma: “Artículo 12.- Transcurrido el plazo establecido en el artículo 9, SBASE deberá prestar por sí el servicio público de transporte ferroviario de pasajeros de superficie y subterráneos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.” Artículo 2°.- Modifíquese el artículo 16 de la Ley Nº 4472, el cual quedará redactado de la siguiente forma: “Articulo 16.- La operación y el mantenimiento del SERVICIO SUBTE será prestado por el Poder Ejecutivo por sí a través de SBASE. Asimismo, SBASE explota por sí los tendidos de fibras óptica, los locales, espacios comerciales y/o publicitarios ubicados en las estaciones, áreas de trasbordo, andenes, vagones y demás bienes que integran la Red de SUBTE, como también respecto de otros bienes que se encuentren bajo su jurisdicción, así como otorga permisos precarios para la instalación de locales comerciales, previo dictamen del Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad y aprobación por parte de la Autoridad de Aplicación. En todo permiso precario que otorgue deberá demostrarse tanto su utilidad como la no afectación del normal desenvolvimiento del servicio, especialmente en los horarios de mayor circulación de usuarios, garantizando asimismo condiciones de salubridad e higiene.” Artículo 3°.- Modifíquese el artículo 18 de la Ley Nº 4472, el cual quedará redactado de la siguiente forma: “Artículo 18 - Las autoridades de la presente Ley son: 1) La Autoridad de Aplicación, quien tiene a su cargo la regulación del SUBTE, su desarrollo y administración así como las políticas relativas al SERVICIO SUBTE, de conformidad con lo previsto en el Título I de la Sección Tercera del Libro II de la presente Ley. VT 28 - Pág.144 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

2) La Autoridad Administrativa del Trabajo, quien tiene a su cargo el control y la fiscalización del cumplimiento de las normas relativas al trabajo, de las reglas de salud, higiene y seguridad en el trabajo, de las condiciones de trabajo, de conformidad con lo previsto en la Ley 265 . 3) El Ente Único Regulador, creado por el artículo 138 de la Constitución de la Ciudad, quien en el ejercicio de sus funciones se regirá por la Ley 210.” Artículo 4º.- Modifíquese el artículo 19 de la Ley Nº 4472, el cual quedará redactado de la siguiente forma: “Artículo 19.- El SERVICIO SUBTE debe ser prestado en condiciones que aseguren su continuidad, regularidad, uniformidad, calidad, generalidad y obligatoriedad, de manera tal que se asegure su eficiente prestación a los usuarios en los términos de la presente ley, su reglamentación y las normas regulatorias dictadas en su consecuencia. Asimismo, se deber garantizar la accesibilidad de las personas con discapacidad y/o movilidad reducida en toda la red y los horarios de operación y frecuencias en la prestación del servicio acorde a las necesidades de integración intermodal de servicios jurisdiccionales e interjurisdiccionales, que contemplen los horarios laborales, educativos y de esparcimiento de los usuarios, procurando alcanzar la prestación del servicio, al menos, en la franja horaria comprendida entre las 5.00 a.m. y las 1.30 a.m. del día siguiente.” Artículo 5°.- Incorpórese el Título IV a la Sección Primera del Libro Segundo de la Ley N° 4472, el que quedará redactado de la siguiente forma: TÍTULO IV Gestión Participativa del Servicio Público Artículo 20 bis.- Establécese la modalidad de gestión participativa para el prestador del servicio. En tal sentido, debe adaptarse el Estatuto de SBASE de modo tal que garantice la participación directiva de trabajadores/as y usuarios/as. Para ello, deberá ampliarse el número de integrantes del Directorio a nueve (9), correspondiendo la designación de cinco (5) miembros titulares al Poder Ejecutivo, dos (2) miembros titulares representantes de los trabajadores, un (1) miembro titular representante de los usuarios y un (1) miembro titular designado por la Legislatura con la mayoría absoluta de sus miembros, en representación de los bloques opositores. El ejercicio de la Sindicatura corresponderá al Ente Único Regulador de los Servicios Públicos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La presidencia del Directorio se resolverá por decisión mayoritaria del mismo y deberá renovarse cada tres (3) años. La reglamentación de la presente ley establecerá los mecanismos a través de los cuales se eligen los integrantes del Directorio de SBASE. Artículo 20 ter. Las reuniones de Directorio de Subterráneo de Buenos Aires S.E. (SBASE) serán públicas y abiertas, a partir de la entrada en vigencia de la presente ley. El Estatuto del Prestador deberá ser modificado a fin que el procedimiento de Reuniones Abiertas de su Directorio garantice el respeto de los principios de igualdad, publicidad, informalidad y gratuidad. Podrá ser participante toda persona física o jurídica, pública o privada, que tenga interés de hacerlo, no siendo necesario acreditar derecho subjetivo, ni interés legítimo. Las Actas de las Reuniones de Directorio deberán publicarse en lugares visibles, como los Centros de Atención al Pasajero, y en el Sitio de Internet del Prestador del Servicio. La reglamentación de la presente ley establecerá las condiciones que deben cumplir las convocatorias a las reuniones de Directorio. Artículo 20 quar. Subterráneo de Buenos Aires S.E. en relación a la planificación y proyección de obras de expansión o modernización de la red de SUBTE, como así también antes de la 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 145

ejecución de obras que involucren el espacio público, genera un ámbito de participación y la provisión de la debida información a la Junta Comunal correspondiente a la ubicación de dichos proyectos u obras, sin perjuicio del deber de información previsto en Ley N° 104 y la normativa vigente.” Artículo 6º.- Incorpórese el inciso 10 al artículo 37 de la Ley Nº 4472: “10) Los ingresos provenientes del Sistema de Estacionamiento regulado y acarreo, ley 5.728.” Artículo 7º.- Modifíquese el artículo 59 de la Ley Nº 4472, el cual quedará redactado de la siguiente forma: “Artículo 59 - Los bienes fideicomitidos o recursos del FIDEICOMISO SBASE se destinarán a: 1) Pago de los montos correspondientes a la operación y mantenimiento del subte. 2) Pago de las compras con destino a inversiones y adquisición de bienes y servicios que efectúe SBASE. 3) Pago de los préstamos que contraiga SBASE o el FIDUCIARIO o de los cupones de las obligaciones negociables que emita SBASE. 4) Pago de las obligaciones derivadas de deuda contraída por el propio FIDEICOMISO SBASE. 5) Pago de las operaciones de crédito que se haya contraído con los organismos multilaterales de crédito y/o las entidades. 6) Pago de los gastos que demande el servicio de seguridad del SUBTE. 7) Pago de otras obligaciones que disponga el Poder Ejecutivo, que hagan al objeto y los propósitos de la presente Ley.” Artículo 8º.- Modifíquese el artículo 35, inc. 18 de la Ley Nº 4472, el cual quedará redactado de la siguiente forma: “18) Realizar las acciones conducentes a garantizar los derechos y obligaciones de los usuarios.” Artículo 9º.- Modifíquese el artículo 35, inc. 21 de la Ley Nº 4472, el cual quedará redactado de la siguiente forma: “21) Cumplir y hacer cumplir la presente ley y su reglamentación.” Artículo 10º.- Deróguese los artículos 17, 20, 21, 22, 23 y 62 , los incisos 12, 15 y 20 del artículo 35, el inciso 1 del quinto párrafo del artículo 56 y el inciso 2 del artículo 59, de la Ley Nº 4472. Artículo 11º.- SBASE y, subsidiariamente, el Poder Ejecutivo garantiza la cesión de todos los contratos de trabajo vigentes de las personas afectadas a la operación y mantenimiento del SERVICIO SUBTE a la fecha de sanción de la presente Ley. La cesión implica el reconocimiento de todos los derechos y obligaciones relativos a los contratos de trabajo, en particular los puestos de trabajo, la integridad salarial, la antigüedad, categoría, condiciones de trabajo, jornada máxima de 6 (seis) horas diarias, y el ejercicio de todos los derechos y beneficios laborales y de la seguridad social, respetando los derechos adquiridos derivados de la negociación colectiva y representación sindical en relación a las entidades sindicales con actuación en el ámbito del SERVICIO SUBTE. Artículo 12º.- Comuníquese, etc. Sala de las Comisiones: 24 de octubre de 2017 ANDRADE, Javier y PENACCA, Paula.

VT 28 - Pág.146 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Sra. Presidenta (Polledo).-En consideración. Tiene la palabra el diputado García de García Vilas.

Sr. García de García Vilas.- Señora presidenta: tomo la palabra para detallar el trabajo que hemos llevado adelante para alcanzar el proyecto de despacho que está en consideración. -Manifestaciones en la Sala.

Sra. Presidenta (Polledo).- ¡Solicito silencio, por favor! ¡Solicito silencio, por favor! Pido silencio porque en este recinto se está trabajando. Continúe, diputado.

Sr. García de García Vilas.- Señora presidenta: en primer lugar, quiero agradecer a los diputados que integran la Comisión de Obras y Servicios Públicos y, asimismo, a los diputados de las comisiones de Transporte y de Presupuesto, especialmente a su presidenta, al diputado Claudio Palmeyro y al diputado Alejandro García, por la predisposición y los aportes que han realizado para que hoy estemos tratando este proyecto en el recinto. También quiero agradecer especialmente el aporte de la Coalición Cívicaque ha hecho señalamientos que han sido recogidos en el proyecto y vale la pena reconocer. Quiero, asimismo, destacar que en la Comisión había siete expedientes sobre este tema, es decir, siete alternativas o soluciones diversas para la prestación del servicio de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires. Esto motivó que se hayan realizado reuniones de asesores y de diputados, una de ellas, conjunta, el 5 de junio del corriente año, que contó con la presencia del licenciado Eduardo de Montmollin, presidente de SBASE. Fue una reunión informativa en la que se detalló claramente la situación actual de la concesión del subterráneo de Buenos Aires, donde también se argumentaron los parámetros utilizados en el proyecto que el Poder Ejecutivo envió a esta Casa para que sea trabajado. En consecuencia, producto del aporte que han realizado todos los espacios, tenemos en consideración un despacho de mayoría que ha recogido correcciones y agregados que tanto nosotros como otros bloques, hemos planteado al proyecto del Poder Ejecutivo. Concretamente, en el despacho se propone otorgar en concesión el servicio público de transporte de pasajeros de superficie y subterráneo de la Ciudad de Buenos Aires con algunos condicionamientos, que son los siguientes: que la concesión sea otorgada por el plazo de 12 años, con opción a una prórroga de tres años, como máximo y que la concesión se realice a través de un proceso licitatorio nacional e internacional. Este punto, señora presidenta, es muy importante, porque se busca la mayor concurrencia posible de oferentes, a fin de garantizar la prestación de un servicio eficaz y de calidad. Por otra parte, se pone como condición que los oferentes tengan una experiencia mayor a 15 años en la operación del servicio de subterráneos, que estén acostumbrados a operar servicios con más de 25 kilómetros de vías y más de 25 estaciones, y que hayan transportado más de 150 millones de pasajeros por año, al menos, durante los últimos tres años. Como usted verá, señora presidenta, estos condicionamientos tienen el objetivo de que los oferentes tengan la capacidad suficiente para garantizar un servicio de vital importancia, como es el subterráneo de Buenos Aires. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 147

La otra cuestión muy importante que contempla el despacho en consideración es el tema de la tarifa. La retribución que el concesionario pueda percibir está basada en la cantidad de kilómetros recorridos por los coches. Esta es una diferencia sustancial con lo que ocurre hoy. En el actual contrato de operación y mantenimiento, el concesionario cobra en función de un viaje, que está comprendido entre el viaje y el subsidio que otorga la Ciudad de Buenos Aires. Lo que se pretende en la nueva licitación es que esa retribución cambie, para que sea generada en función de los kilómetros recorridos por los distintos coches. En este sentido, la premisa es que quien resulte adjudicatario de esta concesión perciba una mayor retribución si es mayor la cantidad de frecuencias del servicio y mayor la cantidad de pasajeros transportados. Como todos verán, este proyecto apunta a la calidad del servicio y a la eficiencia para los usuarios del servicio de transporte subterráneo. También hemos incorporado la constitución de una comisión conformada por miembros de esta Legislatura y del Poder Ejecutivo, con el objeto de hacer un seguimiento muy detallado del proceso licitatorio que se llevará adelante. Por otro lado, también tiene la obligación de revisar los pliegos por parte del Poder Ejecutivo o del Ente Regulador de Servicios Públicos, para también garantizar que los pliegos tengan en cuenta este fin que planteábamos, que es la calidad de la prestación del servicio. Hay una cuestión que también es importante y que debemos tener en cuenta, y es que en esto sí había coincidencia de los distintos proyectos presentados por los bloques y que aquí ha sido recogida: se trata de la obligación del próximo operador de garantizar las fuentes laborales de la totalidad de los trabajadores que presten servicios en Metrovías en el ámbito de los subterráneos. Y esto debería hacerse garantizándoles los mismos derechos laborales y previsionales de modo que no haya ningún tipo de afectación en sus derechos laborales. Como usted verá, señora presidenta, nosotros entendemos que el proyecto que hemos consensuado, en definitiva, va a buscar beneficios en la forma de transportar a los pasajeros de la Ciudad de Buenos Aires y de la población en general. Es cierto que hay otras alternativas formuladas por otros espacios políticos en otros proyectos –y yo no quiero abarcar todo el debate–; está claro que se han presentado otras opciones que tienen que ver con la prestación directa de una empresa estatal, algunas con control obrero y otras con directorios mixtos. Nosotros estamos convencidos de que la concesión planteada en los términos de este proyecto, y que he tratado de sintetizar, con un fuerte control estatal –esto tiene que quedar claro: SBASE va a controlar al operador–, es la mejor manera de garantizar la prestación del servicio. Entendemos que es una decisión política que, de alguna manera, garantiza la mejor forma de llevar adelante el servicio para la totalidad de la ciudadanía. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Javier Andrade.

Sr. Andrade.- Señora presidenta: ciertamente, tenemos una mirada muy distinta y muy poco auspiciosa, sobre todo, por el devenir de la situación del subte en la Ciudad de Buenos Aires y la prestación del servicio desde la privatización. En la discusión en la comisión, una diputada lo planteó muy claramente: estamos proponiendo dos formas distintas de encarar la situación. La primera es la del control y la administración estatal de la operación del subte; la segunda es la que se daría a través de una concesionaria. En términos generales, son dos modelos que existen en el mundo. VT 28 - Pág.148 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

En mi caso particular, no tuve la oportunidad de viajar mucho por el exterior, pero con frecuencia cuando la gente vuelve de lugares como Nueva York, París, San Pablo o Chile –hablando de Latinoamérica, teniendo en cuenta que el subte de la Ciudad de Buenos Aires es de los primeros de Latinoamérica, ya que data del año 1913–, comenta que todos esos lugares están administrados por el Estado. Inclusive, muchas veces a esos lugares les pedimos asesoría para ver cómo tenemos que hacer para concesionar el servicio del subte. El tema es preocupante. Sé que a algunos tal vez les pueda parecer graciosa y hasta bizarra esta idea del “sardinazo”. Yo había leído algo en las noticias. La verdad es que quienes somos usuarios del subte –yo viajo habitualmente en la Línea E– sabemos que la realidad de viajar es muy parecida a una lata de sardinas.

- Murmullos y risas en la barra.

Sra. Presidenta (Polledo).- Silencio, por favor. Continúa en el uso de la palabra el diputado Andrade.

Sr. Andrade.- Está bueno tomárselo con humor, pero la realidad es otra. Yo me subo en la estación Medalla Milagrosa. En principio, es un milagro poder tomar el subte en horario. Entiendo que para las mujeres debe de ser más complicado todavía. Uno tiene que dejar pasar uno o dos subtes para poder, ya resignado, empujar y meterse en el vagón. Y la verdad es que eso claramente tiene que ver con la prestación y la frecuencia. En particular, en la Línea E, uno puede ver las asimetrías que siempre planteamos que existen entre el norte y el sur de la ciudad. No quiero decir que la gente del norte viaje mejor, porque también lo hacen como sardinas, pero en el sur de la ciudad la frecuencia es peor y el ruido es tremendo lo cual hace imposible mantener una conversación. Pero lo más importante es la imposibilidad de ingresar al subterráneo. Descontemos y dejemos aparte al Premetro, sobre el cual tanto la Defensoría de la Ciudad como la Auditoría General de la Ciudad han hecho reclamos. Ante una inundación, directamente se suspende el servicio de este transporte y queda la mitad de la gente del barrio Soldati sin posibilidad de acercarse al centro de la ciudad, ya que el Premetro es uno de los pocos medios con el que cuentan. Parte de la preocupación tiene que ver con la cantidad de dinero que ha puesto el Estado de la Ciudad de Buenos Aires, con la forma en que se ha endeudado y con no haber cristalizado las mejoras para los usuarios del subte. Después del traspaso de los subterráneos de la Nación a la Ciudad de Buenos Aires, ésta se ha endeudado en 1200 millones de dólares. Los usuarios de este medio de transporte claramente no están viendo el beneficio de ese endeudamiento en una mejor calidad de transporte. Es verdad que algunas líneas mejoraron la frecuencia –hay que reconocerlo–, pero es lo mínimo que se puede hacer si se invierte esa cantidad de dinero y si el Estado se endeuda de esa manera. Pero claramente no alcanza, porque seguimos viajando muy mal. Tenemos el Bono 3, el 4, el 7, el 12, 13, 14, 15, 16. Son 1200 millones de euros. En el año 2016, por aportes del Tesoro, por la Ley 23.514, por la contribución especial ferroviaria, por patentes y por sellos el Estado de la Ciudad puso en subsidios, para el subte, 3600 millones de pesos. En general, subsidia para que a la empresa le sea rentable el negocio del transporte. Es decir, no es en 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 149 beneficio de la gente. Debemos tener claro que el subsidio de la tarifa es para que cierre el negocio y no para que la gente pueda viajar en subte. En el año 2016 estuvo aquí presente –la semana que viene iniciarán las reuniones para tratar el presupuesto– el ministro Moccia, encargado de que esta situación avance, quien hizo su planteo con frases de este estilo: “El proyecto más barato que sube más gente al subterráneo es el que va primero en el remate de los fondos, si es que están de acuerdo”. Hoy tenemos 1.300.000 personas que en hora pico viajan en el subte. Cuando se hizo la gran inversión en túneles -que es la más cara, obviamente-, se estima en 120 millones de dólares el kilómetro. El proyecto es pasar la mayor cantidad de trenes posible con los túneles ya construidos. Quienes viajan en subte lo saben; sé que muchos de los que estamos aquí viajamos en este medio de transporte. Por lo tanto, sabemos que ya no puede viajar más gente porque está saturado. Necesitamos construir más túneles, porque la red de subterráneos ya está saturada. No hay posibilidad de que viaje más gente. La frecuencia está cada vez más al límite y es muy complejo viajar. Lo digo para los que no viajan en este medio, porque los que lo hacen, lo saben. El mejor ejemplo es la Línea E, en contraposición con la H, que dicen que transporta más gente. La Línea E la usan los sectores más humildes de la ciudad. El Premetro conecta la Línea E. Cuando hablo de la gente que no puede viajar me refiero a la de la Villa 3 de Fátima, a la de la Calacita y a la de todos los barrios humildes de la Comuna 8 que representan al 50 por ciento de su población activa. Entonces, el problema que tenemos es que ya está saturado. Obviamente, lo que plantea Moccia en las reuniones de la Comisión de Presupuesto es que debe haber más frecuencia para que viaje más gente y que no hay que construir más túneles, que está en contra de la promesa de campaña que hizo Mauricio Macri cuando asumió la Jefatura de Gobierno, aunque a algunos les moleste que lo reiteremos. Nos reímos y decimos que repetimos y que molesta –podemos hacer miles de gestos–, pero Mauricio Macri, entre otras cosas, asumió la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires diciendo que iba a construir 10 kilómetros de subte por año. Llevan diez años en el gobierno. ¿Cuántos kilómetros de subte construyeron? Un kilómetro por año, igual que Telerman en su gestión. Desde que se traspasó el subte desde la Nación a la Ciudad se endeudaron en 1.200 millones de dólares. Cabe señalar, para que a todos les quede claro, lo que se construyó anteriormente: en el gobierno de Olivera, desde 1996 hasta 2000, se construyeron 5 kilómetros y medio de subtes; en el de Aníbal Ibarra, desde 2000 hasta 2006, 10.76 kilómetros; en el de Telerman, un kilómetro, y en el de Mauricio Macri un kilómetro por año. No vamos a dejar de señalar que a partir de que el subte se traspasó a la Ciudad, el pasaje aumentó ostensiblemente. Año a año fue aumentando el pasaje. Les recuerdo a todos que en 2013 valía 3.50 pesos, luego pasó a 5.50 pesos y en 2016 llegó a 7.50. Cabe señalar que en un principio, como fruto de una cuestión económica –porque por ahora siguen subsidiados los colectivos–, la gente se volcó hacia el colectivo, sobre todo, con la iniciativa del Metrobús. Particularmente, esto se da cuando se atraviesa la Línea C, que no es lo habitual, porque el Metrobús es complementario del subterráneo. Mucha gente termina optando por esta alternativa porque es verdad que ahora llega más rápido que en colectivo. Al principio había disminuido la cantidad de pasajeros, pero después se volvió a la cantidad anterior de pasajeros porque la frecuencia habilitó esa posibilidad. Para cerrar mi discurso, les digo que entendemos que hay una contradicción en lo que hoy plantean. Esto muestra una falta de planificación del trasporte de la Ciudad de VT 28 - Pág.150 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Buenos Aires. Si alguien asume el gobierno diciendo que va a construir diez kilómetros de subte por año y después de diez años viene un ministro a decir que hay que mejorar la frecuencia para aprovechar los túneles que existen, que ya están desbordados de gente, hay una contradicción. Como le dicen a Larreta en las redes, “es por abajo”. Se lo dicen en las redes de usuarios. Ante esta alternativa –como dije en la reunión de comisión, no podemos arrogarnos que sea una medida revolucionaria que el Estado controle y administre la operación del subte en la Ciudad de Buenos Aires porque eso también sucede en París–, planteamos la posibilidad de que después de todo este tiempo el Estado pueda garantizar y controlar la administración de la operatoria del subte de la Ciudad de Buenos Aires. Entendemos claramente la diferencia con privatizar, porque entendemos que el Estado claramente puede llevar adelante la operación de un transporte público. Como dijo el diputado preopinante, presidente de la Comisión de Obras Públicas, se puede hacer un esquema mixto, con participación del Poder Ejecutivo, de los usuarios y, principalmente, de los trabajadores dentro del directorio. Entendemos que es fundamental que los trabajadores estén dentro del directorio. Además, entendemos que desde el Estado se puede garantizar porque hay experiencias muy exitosas. Los principales subtes del mundo, en las ciudades más grandes y con mayor cantidad de kilómetros, están siendo operados por el Estado: París, San Pablo y Nueva York. Vamos a insistir con esa posibilidad, aunque no creo que quede habilitada. Claramente estamos perdiendo la oportunidad del que el Estado de la Ciudad de Buenos Aires gerencie el subte para mejorar la calidad del transporte de los habitantes de la ciudad y no sigamos viajando como sardinas.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Vilardo.

Sr. Vilardo.- Señora presidenta: antes que nada, desde ya, anticipo nuestro rechazo al proyecto oficial. Nosotros también hemos presentado un proyecto el año pasado. Voy a comenzar por uno de los aspectos que, para nosotros, es lo más importante: rechazar el mecanismo antidemocrático con el que se está decidiendo esto. Más de un millón de personas utilizan diariamente el subte. Padecen diariamente el subte y, sin embargo, esa población no tiene voz ni voto en esta decisión. Sí se la consulta sobre si pueden viajar mascotas en los subtes los fines de semana, pero no se las consulta –y mucho menos puede llegar a decidir– sobre en manos de quién está el servicio de transporte, algo tan esencial y fundamental como eso. Como dije, ya de por sí, ese es un motivo muy importante como para rechazar el proyecto. Un segundo aspecto que también rechazamos en concreto del proyecto oficial es el que propone seguir concesionando el servicio de transporte en manos privadas; es decir, que un servicio esencial siga siendo un objeto de lucro para una empresa. Desde ya, descartamos que el oficialismo está haciendo una evaluación positiva de lo hecho hasta acá. Por eso, más allá de los matices y las diferencias que pueda haber en lo esencial, lo reproduce. Nosotros no compartimos esa evaluación; por el contrario, denunciamos lo que se vino haciendo con el subte hasta ahora. Quiero decir algo que, tal vez, a muchos les resultará ajeno a esta discusión. Me refiero a que el grupo empresario que se enriqueció sobre la ganancia de este negocio para 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 151 ellos es una empresa que se enriqueció también en la época de la dictadura. Es decir, hacía negocios mientras acá se torturaba, se asesinaba y se desaparecía a personas. Ese tema no nos parece menor. Esa es la ética y la moral de un empresario a quien después se lo premió durante más de 20 años para que se haga cargo del servicio de transporte de pasajeros, nada más y nada menos; un servicio a partir del cual se enriqueció con millonarios subsidios. Por supuesto, esto es muy difícil de cuantificar realmente porque los libros contables de las empresas no se conocen y no se puede saber cuáles han sido las ganancias exactas. El año pasado, cuando se discutió lo que fue la estafa del aumento tarifario, nosotros reclamamos que se frene ese aumento y exigimos que se abrieran los libros contables para saber exactamente si era necesario aumentar las tarifas o más bien la empresa tenía que devolver la plata que había robado a la población durante tantos años. Decía que fue una empresa que se enriqueció, desde las privatizaciones para acá, con todos los gobiernos: el menemismo, la Alianza, el kirchnerismo y el actual oficialismo. Los gobiernos han pagado fortunas en subsidios. Eso también hay que incluirlo en la discusión. Han recibido ganancias en forma directa y también por sus empresas tercerizadas. Esto hay que decirlo. Si no fue mediante subsidio, ha sido mediante aumentos de tarifas, como lo hizo el Gobierno de la Ciudad desde el 2012 para acá, que ha aumentado más de un 700 por ciento. Nosotros cuestionamos las ganancias empresarias en general porque nos parece que es parte de la explotación a la población trabajadora. Pero cuando es sobre la base de un bien o de un servicio esencial, es doblemente repudiable porque eso es una ganancia extorsiva. Lo digo también en el marco de los próximos aumentos del gas, del transporte y de la luz que está anunciando el oficialismo. La población trabajadora no puede resignarse a decir “no voy a tener gas por un año”, “no voy a utilizar el subte por un año”, “voy a caminar seis kilómetros”. Tienen que ajustar sus condiciones de vida. Estamos hablando de que la mitad de la población trabajadora está cobrando menos de 10.000 pesos y de que hay cerca de un 30 por ciento de pobreza. Es decir, ajustan sus condiciones de vida para que las empresas sigan ganando fortunas, como también va a seguir ganando la empresa que se haga cargo del subterráneo.Esto es una extorsión y eso es lo que queremos denunciar. Ahora bien, ¿qué correlato han tenido esas ganancias empresariales? Es decir, en concreto, ¿qué servicio han brindado? Un poco ya lo ha dicho el diputado que habló anteriormente: amontonamientos brutales. Hoy en día, como se viaja en el subterráneo es un desprecio hacia la condición humana. Quienes lo utilizamos constantemente vemos cómo personas mayores, mujeres embarazadas, padres y madres con chiquitos tienen que dejar pasar coches, porque directamente no pueden ingresar. Hay mujeres embarazadas que se quedan en la puerta del subte y prefieren no sentarse porque no llegan a un asiento, o porque si lo hacen, después saben que no podrán salir. Además, en la mayoría de los coches hay falta de aire acondicionado.

-Murmullos en la Sala.

Sr. Vilardo.- Señora presidenta: ¿puede solicitar silencio?

Sra. Presidenta (Polledo).- Silencio, por favor. Es difícil seguir al orador. Continúe, diputado.

VT 28 - Pág.152 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Sr. Vilardo.- Decía que en la mayoría de los coches hay falta de aire acondicionado y que en verano realmente se vuelven sofocantes. Es más, cualquiera pudo haber presenciado descompensaciones en los viajes. Por otro lado, la reducción horaria también tiene que ver con los recortes en costos que hacen las empresas; es decir, pasar la finalización de la jornada de la 1 de la madrugada a las 11 de la noche, como es ahora. También hay escaleras mecánicas que no funcionan y en muchas estaciones directamente no hay; hay muchas sin ascensores y en algunas tampoco funcionan. Por ejemplo, una persona que tiene que manejarse en silla de ruedas necesita de otra persona para poder trasladarse. Para que quede claro, estamos hablando de un derecho elemental como es el de trasladarse. Por lo tanto, tendría que haber ascensores en todas las estaciones. Por otra parte, tenemos la promesa incumplida de los 10 kilómetros de extensión de vías por año, que no lo decimos a modo de chicana, sino porque refleja las mentiras que se hacen en campaña, tal como lo de la pobreza cero y demás. Todo esto no solamente es un desprecio hacia la condición humana de los usuarios, sino también de los trabajadores. Tenemos una empresa que no cumple con los protocolos de seguridad y que en los últimos años generó cinco muertes de trabajadores. La tragedia de Once es un ejemplo claro de lo que es el desprecio hacia la condición humana, a pesar de que se siga diciendo que la responsabilidad es del maquinista. Nosotros vemos claramente la incompatibilidad que existe entre un servicio esencial y un objeto de lucro de una empresa. No se trata de un mal gestor, sino de un buen empresario que busca ganancias, a pesar de los costos humanos que pueda tener. Y el oficialismo quiere entregárselo a los “nuevos Roggio”. Esto es lo que rechazamos visceralmente. También queremos manifestar una diferencia con otros proyectos que se han planteado. Por ejemplo, el que tiene que ver con la estatización. Nosotros, sin más, no compartimos la estatización, porque el Estado inserto en estas relaciones sociales, económicas y capitalistas incorpora los mismos criterios de los negocios privados. Por ejemplo, el Estado es el principal empleador de trabajo en negro. Es decir que el Estado explota del mismo modo que los empresarios privados a sus trabajadores, con contratos precarizados, en negro, y con salarios muy por debajo de la canasta básica. O sea que esa concepción que se pretende asimilar en cuanto a lo que es del Estado y lo que es de la población sin más, contradice completamente con lo que pasa en la realidad. AYSA, por ejemplo, es una empresa estatal y aumenta con el mismo criterio que lo hace Metrogas, Edesur, etcétera, y los mismos funcionarios que después dirigen empresas estatales sirven a los negocios privados. Esto es histórico. Por eso, no depositamos ningún tipo de expectativa en una empresa que solo queda en manos del Estado. Por este motivo, hemos presentado un proyecto que no tiene que ver con la estatización, sino con rescindir en primer lugar el contrato de Metrovías y después declararlo como un servicio público, que sea controlado por los trabajadores y usuarios, que son los que verdaderamente conocen las necesidades de la población y que van a invertir en consecuencia. Por eso mismo, porque estamos en las antípodas del proyecto del oficialismo, es que vamos a rechazar el proyecto.

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 153

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Marrone.

Sra. Marrone.- Señora presidenta: la verdad es que nuestra intervención hoy está plagada de pesar y de bronca. Digo “de pesar y de bronca”, porque el proyecto presentado, Expediente 1850-D-17, plantea la rescisión del contrato a Metrovías, disolver SBASE y constituir una nueva empresa controlada por trabajadores y usuarios; es decir, una estatización controlada por trabajadores y usuarios. En esta línea, nos apoyamos en el sentimiento generalizado de quienes son usuarios y trabajadores del subterráneo que ven con gran indignación cómo se viaja y cómo se desprecian las condiciones laborales de los trabajadores. Hoy estamos frente a una decisión del Poder Ejecutivo, que acompañan los bloques mayoritarios de este recinto, para continuar con una administración que ha demostrado su total incapacidad. Metrovías se hizo cargo hace veintitrés años de los subterráneos de nuestra ciudad y no ha sido capaz de sostener el mantenimiento del servicio acorde a los fabulosos subsidios que recibió y al continuo aumento de las tarifas que aquí se han explicado claramente. Por lo tanto, en lugar de revisar esa entrega y de recuperar un reconocimiento, por ejemplo, a los trabajadores del subterráneo que vienen señalando claramente todos los problemas que tiene el sistema y que se han ido constituyendo en un contralor efectivo de los derechos de los usuarios y de los trabajadores, este Ejecutivo reitera la intención de continuar con un proceso de privatización que nos ha dejado como uno de los últimos países que tiene redes de subterráneos y que no se ha desarrollado en los últimos años. ¿Por qué no recordar que nuestro país fue vanguardia en subterráneos? La Ciudad de Buenos Aires comenzó en el año 1910 y hoy tenemos menos líneas que en otros países. Efectivamente, tenemos 53 kilómetros en uso para el público, cuando en los otros países de América Latina ya nos han duplicado o triplicado, como es el caso de Chile y México. Creo que haber pretendido una empresa de estas características era avanzar en este país pero acabamos de recibir noticias que parecen que reiteran la vieja historia de la joya de la abuela. Terminamos de ver cómo se pretende privatizar Vialidad Nacional, a través del Decreto 741, una joya que nadie se animó a tocar desde los ‟90 hasta ahora; hoy también recibimos la noticia de que el Ministerio de Energía piensa privatizar sus acciones en empresas hidroeléctricas; hace pocas semanas nos enteramos de que el PAMI se transformaría en una fundación. Es decir, este Gobierno está diseñando un modelo de Estado totalmente servil a los intereses de los empresarios. Es un Estado que se ofrece para empresas que tienen como función aprovechar clientela cautiva, subsidios del Estado y que, sin embargo, ni siquiera tiene la capacidad para demostrar que han sido eficaces. La auditoría del año 2013 manifestó que las tarifas técnicas que se habían establecido estaban sobrevaluadas. Lo expresó un organismo del Estado que ejercía contralor sobre nuestros subterráneos. No se escuchó. Sin embargo, esa tarifa siguió siendo la que se consideró como válida. Señora presidenta: nuestro bloque va a explicar su proyecto. Espero no utilizar el tiempo de mi compañero. Le pido que me ayude con eso. Nosotros hemos presentado un proyecto para que se disuelva SBASE y se conforme una nueva empresa, porque SBASE no fue capaz de controlar y sus funciones no fueron las adecuadas. No nos olvidemos de que SBASE es la responsable de haber comprado los coches de Madrid que no eran adecuados para nuestros túneles, que significaron un sobre VT 28 - Pág.154 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

gasto por parte de nuestro Estado. Son coches que ya tienen mucho uso y por lo tanto la compra de esos vagones usados no ha sido rentable para nada. Entonces, SBASE no nos merece confianza. Es la responsable de una compra fraudulenta que tendrá que asumir algún juicio cuando se lleve adelante algún tipo de investigación. Estamos solicitando que el sistema de subterráneos de Buenos Aires pueda contemplar como nueva empresa todos los requerimientos de accesibilidad que no están siendo satisfechos. Es cierto lo que dijeron los diputados preopinantes: es doloroso ver a las personas mayores, a las embarazadas y a quienes tienen dificultades de movilidad no poder acceder, algunos en horas pico y otros en ningún momento. Es doloroso ver que la juventud no puede salir a una fiesta y volver en subte, porque a las 22 y 30 pasa el último coche. En 1994, cuando Metrovías se hizo cargo de los subterráneos, anuló el servicio que existía hasta la 1 y 30 de la madrugada, diciendo que era por cuestiones de mantenimiento. El servicio de mantenimiento es deficitario y el horario es reducido. Nuestro proyecto plantea la extensión de los subterráneos. Sabemos que contamos con la Ley 670, que contempla la construcción de las líneas I, F y G, que no se ha realizado. En cambio, se va a soterrar el tren Sarmiento: 35 kilómetros subterráneos y los trabajadores de ese servicio han señalado que esa inversión es totalmente innecesaria, porque se pueden hacer pasos bajo nivel por un precio mucho más económico y ese dinero se podría invertir para un sistema de subterráneos con líneas mucho más extendidas que permita responder a las necesidades de nuestra ciudad. A su vez, hemos planteado una tarifa que se ajuste al porcentaje del salario mínimo. ¿Por qué el subte aumenta más que el salario mínimo? Por supuesto que también requerimos el respeto de los derechos laborales de los trabajadores. En ese sentido, decimos que hay una responsabilidad, porque no se aplica el protocolo de seguridad. Hay condiciones internacionales de trabajo que no se están cumpliendo. Los trabajadores del ferrocarril Sarmiento denunciaron mucho antes de la masacre de Once que se necesitaban frenos ATP para evitar cualquier problema, cuando la tecnología permitía responder a la seguridad de los usuarios y de los propios trabajadores. No se atendió. Ahora atendemos a los trabajadores del subte que dicen que todo el protocolo de electricidad no está siendo cumplido en función de los parámetros que se fijan a nivel internacional. Por otra parte, planteamos la creación de una comisión de Seguimiento porque Metrovías no se puede ir sin hacerse cargo de los problemas. Nosotros queremos rescindir su contrato, pero que se haga una investigación. Se tiene que hacer una auditoría con la participación de los usuarios y de los trabajadores. También planteamos que hay que reinstalar los talleres para la refacción y producción de trenes a través de un sistema integral de transporte para la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires del que participen los subterráneos y los trenes del Gran Buenos Aires. Señora presidenta: nuestra expectativa es seguir luchando, ya que sabemos que no va a ser contemplado, por un sistema de transporte que contemple estos requerimientos.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Paula Penacca.

Sra. Penacca.- Señora presidenta: voy a intentar no repetirme y no ahondar sobre cuál es nuestra visión sobre el servicio del subte hoy en la Ciudad de Buenos Aires, porque ya lo han expresado muy bien los diputados preopinantes. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 155

También está claro que desde el bloque Frente para la Victoria hemos presentado un proyecto que plantea diferencias conceptuales respecto de cómo entendemos que se debería realizar la operación, el mantenimiento y cómo llevar adelante el servicio de subtes, en el sentido de que entendemos que lo realice el Estado. Si quiero detenerme –esto también lo explicó muy bien el diputado Andrade– en cuáles son los aspectos del proyecto que estamos trabajando hoy que hacen que nuestro bloque no lo acompañe. En primer lugar, entendemos que lo que se está generando aquí en este recinto y a partir del debate de este proyecto es una oportunidad que está siendo desaprovechada, una oportunidad de mejorar el sistema a partir de cambiar el método de cómo se brinda este servicio público de transporte en la ciudad y realmente mejorarlo para los usuarios. Podríamos estar revisando una lógica privatizadora que data desde hace muchos años –del año 1994– o al menos podríamos estar revisando los términos de la concesión. Digo esto, porque por la poca información con la que contamos, se trata de un proyecto que solamente cuenta con cinco artículos y que, por ejemplo, no pudimos acceder a los pliegos licitatorios. Nos da toda la sensación de que nada de esto está sucediendo y que, paradójicamente, no se está viendo ningún cambio con este proyecto que estamos votando. Lo primero que vemos es que no se propone que la empresa concesionaria asuma ninguna nueva función. Estamos repitiendo el esquema que funciona desde el año 2012 en donde la concesionaria lo único que hace es operar y, a lo sumo, mantener el servicio de subte. Nosotros venimos viendo cuáles son los resultados, por lo que creemos que deberíamos aprovechar esta oportunidad para revisar esto. Tampoco hay ninguna exigencia explícita en el proyecto para que la empresa concesionaria haga ninguna inversión en infraestructura y no las inversiones centrales que son por las que el Estado además se ha venido endeudando y aportando muchísimo dinero al sistema de subtes. -Murmullos en la Sala.

Sra. Presidenta (Polledo).- Silencio, por favor. Continúe, diputada.

Sra. Penacca.- Además, vemos también que ni siquiera esto se cumple. Hace poquitos días nos comentaban desde el Ministerio de Hacienda–cuando vinieron a presentar el proyecto de adhesión para el Proyecto Nacional de Participación Pública/Privada en la que se proponía que la ciudad adhiera a aquel proyecto– que uno de los argumentos que usaban los funcionarios del ministerio era que la empresa privada es quien debería realizar la inversión en infraestructura porque es la que puede disponer constantemente de ese dinero. En cambio, el Estado tiene una amplitud y un abanico muy amplio de necesidades –algunas de ellas muy urgentes–, por lo que es más fluctuante la capacidad de inversión. Si nosotros de verdad queremos mejorar el servicio y garantizar el derecho a nuestros usuarios para que puedan utilizarlo, deberíamos pensar por ejemplo en este nuevo proyecto, en esta nueva concesión y que haya una exigencia de inversión en infraestructura como pasó en otro momento con el subte. Por ejemplo, me estoy refiriendo a la primera concesión, pero después esto dejó de suceder. VT 28 - Pág.156 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Por supuesto, hay una crítica vinculada con el plazo sobre los 15 años o 12 más 3, porque nos parece un plazo excesivo justamente vinculado con el anterior. Si no va a haber inversión, ¿por qué estamos planteando un plazo tan extenso? Si no hay un recupero de inversión para la empresa ¿por qué no pensar en hacerlo por 6 más 6 o 6 más 3, es decir, plazos más acotados que permitan realmente que el Estado pueda evaluar si el concesionario está cumpliendo y si sirve realmente para garantizar el servicio público, sobre todo con el antecedente de lo que sucedió con Metrovías durante todo este tiempo y con cómo eso impacta en los usuarios. Hay otro aspecto que se plantea en la ley, como innovación, que es la obligación de crear una nueva sociedad anónima, en el Artículo 2, inciso d). La verdad es que podríamos acordar que la concesionaria tuviera un único y exclusivo objeto, también por la experiencia pasada, en donde la diversificación de negocios hacía que la empresa recibiera más ganancias y descuidara el objeto central, que es el de garantizar el servicio de subte;pero nos genera algunas dudas esta nueva imposición que plantea el proyecto. ¿Cómo nos vamos a asegurar, por ejemplo, de que cumpla el contrato de concesión si esa sociedad anónima nueva no pone en riesgo ningún activo, porque empieza desde cero? ¿Sobre qué avanzaría el Estado, en caso de que tenga que multar a esta empresa, o incluso, iniciar un juicio, si no cumple con los términos del contrato? Es como si se tratara de una sociedad anónima fantasma. Con este requisito que se pretende imponer, estamos habilitando que exista una sociedad anónima fantasma nueva, que arranque de cero, que sea la que contrate con el Estado a la cual el Estado le está dando una obligación muy importante y encima, quizás, sea una empresa extranjera, ya que estamos abriendo la posibilidad de que la inversión venga desde el exterior. Todo esto nos genera muchas dudas. Otro aspecto es la retribución que el Estado le hará al concesionario. Aquí sí hay un cambio en relación con el sistema anterior, pero no es un cambio positivo. Uno de los problemas del sistema anterior era que el Estado pagaba todos los costos. La inversión del Estado para que Metrovías administrara u operara el servicio de subtes era muchísima. El diputado Andrade hablaba de lo que tiene que ver con el endeudamiento. El cálculo de lo que aportó el Estado en 2016 fue de 7.000 millones de pesos, que incluye los gastos corrientes y las inversiones de capital. Fueron 4.000 millones en gastos corrientes, que surgen del subsidio, con la particularidad de que ese subsidio no siempre va disminuyendo a medida que aumenta la tarifa. Es decir, la empresa recibe más dinero y el usuario tiene que hacer un esfuerzo muy grande para pagar el boleto y además el estado sigue teniendo erogaciones para pagar el subsidio. Voy a dar un ejemplo breve: en el mes de noviembre de 2016, el boleto aumentó, como todos sabemos, a 7,5 pesos. En ese mes, el importe que pagó el Estado fue de 203 millones de pesos, en calidad de subsidio, que disminuyó en relación al mes anterior –que había sido de 240 millones–, pero inmediatamente después, en el mes de diciembre, volvió a aportar lo mismo que en el mes anterior. La tarifa se mantiene constante y sigue costando 7,5 pesos, que es un valor muy alto para el bolsillo de muchos de los usuarios del subte. Entonces, nos preocupa que la retribución al concesionario haya sido ésta durante todos estos años –asumiendo todos los costos el Estado– y también nos preocupa ahora este nuevo criterio de pasajeros por kilómetros recorridos. En este sentido, planteamos lo siguiente. Si, según el criterio de transportar más pasajeros, la empresa concesionaria gana más dinero y tiene un aumento en el canon 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 157 mensual que el Estado le paga, lo hará en función de mejorar algunos aspectos del servicio, por ejemplo, nuevos coches, más estaciones y mejores frecuencias; sin embargo, todos estos aspectos están vinculados a la inversión estatal. Es decir, la empresa ganará más plata porque el Estado le pagará más, porque va a tener un canon mensual más alto –ya que va a transportar más pasajeros por kilómetro– a costa de una mayor cantidad de erogaciones que el mismo Estado va a hacer. Esto está pensado estrictamente para que la empresa privada concesionaria gane dinero y el Estado lo pierda. Nos preocupa muchísimo esta situación. Lo dijo la misma Metrovías en su balance 2016, cuando planteó que había logrado triplicar su ganancia neta por el aumento de pasajeros. ¿Por qué motivo? Metrovías lo deja escrito: porque se agregaron tres estaciones en la Línea H y porque hubo nuevas formaciones. ¿Quién puso la plata para las nuevas estaciones y las nuevas formaciones? El Estado Nacional. Es decir, el Estado pone plata y la empresa se lo lleva. Este es el sistema que funciona hoy en nuestro servicio de subtes. Queremos terminar con esto y necesitamos que ese dinero se utilice mejor y que se ponga en función de mejorar la calidad del servicio. También podría suceder que la empresa, en función de solamente aumentar la cantidad de pasajeros por kilómetro recorrido, empiece a descuidar otros aspectos que tampoco figuran en este proyecto de ley. ¿Qué va a pasar con la limpieza, la seguridad, la información al público o la disponibilidad de escaleras mecánicas y ascensores? En ningún lado figura que el Estado tenga capacidad de multa en el caso de que la empresa no cumpla; ojalá aparezcan en el pliego licitatorio, pero no lo sabemos. En cuanto al control, sabemos que en 2012 se eliminó al Ente de Servicios Públicos como la entidad que controla. Entonces, lo hace SBASE. Está muy bien que lo haga SBASE, pero el problema es que será juez y parte. Aquí, SBASE se está reservando para sí mismo un montón de funciones, entre ellas, la inversión. Entonces, SBASE invierte y después a sí misma se controla para ver si esa inversión es adecuada o no. Esto también hay que modificarlo y es una de las cosas que además proponemos en nuestro proyecto. Necesitamos que haya un tercero que cuide los derechos de los usuarios para que dejemos de viajar como lo hacemos hoy. Señora presidenta: estos son los ejes centrales de nuestras críticas a este proyecto. Vuelvo a insistir en que, además, trabajamos y construimos un proyecto alternativo y nos parece que es hora ya, después de tantos años, de revisar esto, y también es hora de ponerle un freno y de terminar con esta continua situación en la que el Estado pone plata y la empresa se la lleva. Y, en el medio, los usuarios y consumidores del subte seguimos viajando muy mal. Eso es todo, señora presidenta. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Inés Gorbea.

Sra. Gorbea.- Gracias, señora presidenta. La finalización de la concesión de Metrovías nos daba la posibilidad de pensar qué tipo de subte queríamos y de realizar entonces un balance que nos permita sopesar los aciertos y los errores de la gestión de Metrovías. Tras 23 años de operación de la concesión, un traspaso que fue complejo del servicio a la Ciudad de Buenos Aires y una consecuente declaración de emergencia por el VT 28 - Pág.158 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

abandono de la red en la relación público-privado, nos encontramos frente a una inmejorable situación para revertir estos errores. Sin embargo, la poca discusión y relevancia que se le otorga al tema en la Legislatura ha quedado de manifiesto con este despacho. Además del proyecto que aquí tratamos, se han presentado otros seis de las distintas fuerzas de la oposición, todos ellos con una mirada estrictamente opuesta a la que hoy se va a aprobar y no ha recibido, a nuestro entender, un debido tratamiento. Desde Suma Más Evolución, hemos dejado en claro que un subte de gestión estatal es la mejor opción porque implica un compromiso y una responsabilidad irrenunciable para el Estado local en pos de brindar un servicio de calidad, poniendo siempre al usuario como protagonista y no a la ganancia como objetivo central y casi exclusivo. Los años de la experiencia de concesión así lo demuestran y cualquier mejora que haya obtenido el subte de la ciudad va exclusivamente de la mano con la inversión pública apuntada a lograrlo. De hecho, hasta el año que se concesionó el servicio, el subte tuvo una gestión que fue pionera y modelo, y estaba en manos del Estado. Solo puede negar las deficiencias del servicio aquel que realmente no lo utiliza; y no solo funciona mal en el sur, sino que en el norte también. Soy usuaria de la Línea D y la verdad es que padezco quedarme entre estaciones, que me bajen en una estación que no es la que corresponde, más allá de viajar apretada y con mi baja estatura la paso mal. Al margen de ello, nosotros insistimos en que la operación estatal del subte, además de otras ventajas y garantías, permitiría unificar los criterios en el manejo del servicio, evitando desfasajes entre las decisiones de SBASE y una operadora y, a su vez, podría aumentar la transparencia en la toma de decisiones acerca de los recursos económicos y el valor de las tarifas. Ahora bien, y centrándonos en el procedimiento, debemos cuestionar también el tratamiento que se le dio a este proyecto. Queda evidenciada una interpretación restrictiva y arbitraria de la Constitución de la Ciudad al intentar sortear tanto el procedimiento de doble lectura y la mayoría especial necesaria para la sanción de este tipo de proyectos conforme lo establecen los artículos 89 y 82, inciso 5), en ambos casos, de nuestra Constitución. El artículo 235 del Código Civil y Comercial de la Nación establece claramente cuáles son los bienes pertenecientes al dominio público, incluyendo calles, plazas, caminos, canales, puentes o cualquier otra obra pública construida para la utilidad o la comodidad común. A su vez, el artículo 89 de nuestra Constitución dispone en su inciso 5) que “toda concesión, permiso de uso o constitución de cualquier derecho sobre el dominio público de la Ciudad tiene el procedimiento de doble lectura”. Los bienes y servicios públicos se encuentran incluidos de la misma manera en el dominio público de la Ciudad; y el transporte subterráneo de pasajeros no escapa a esa realidad, ya que la titularidad del servicio fue asumida por la ciudad expresamente en el artículo 2° de la Ley 4472, que es la ley de traspaso. El servicio quedó incorporado al dominio público porteño; en ese marco, será el Estado de la ciudad quien decida si lo presta por sí o por medio de terceros, que es lo que estamos discutiendo, pero ello de ninguna manera altera la pertenencia del servicio al patrimonio local. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 159

La Constitución de la Ciudad también en su artículo 1° establece que la Ciudad organiza sus instituciones autónomas como democracia participativa. Por lo tanto, el procedimiento de doble lectura con su correspondiente audiencia pública es uno de los modos de hacer efectivo ese mandato de participación. Nos llama la atención que el oficialismo local pretenda eludir una institución de estas características, teniendo en cuenta su prédica central en el vecino, el diálogo y la construcción de consensos. En síntesis, desde nuestro bloque entendemos que, tal como se explicó, no es sólo la concesión, sino también la constitución de cualquier derecho sobre bienes de dominio público, lo que nos obliga a sujetarnos a la doble lectura y a la mayoría especial, en la medida en que las estaciones, el tendido de las vías y la traza subterránea pertenecen al Estado y su utilización durará el mismo plazo que la concesión del servicio. Nos parece que no es responsable tomar una decisión de estas características sin conocer el pliego de bases y condiciones del contrato de concesión. Dicho de otro modo, estamos votando un proyecto sin conocer en detalle las condiciones de la concesión del servicio. La discusión sobre la gestión del servicio del subterráneo es estratégica para resolver los problemas de transporte y la congestión a la que se enfrenta nuestra ciudad. Nosotros teníamos una propuesta que es, básicamente, traspasar el servicio a SBASE e imaginar soluciones nuevas y mecanismos innovadores para mejorar la gestión. Sin embargo, lo que estamos haciendo es mantener el status quo a pesar de que el servicio de subterráneos tiene muchísimo para mejorar. Por lo tanto, no vamos a acompañar este proyecto.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada Oliveto Lago.

Sra. Oliveto Lago.- Señora presidenta: celebro este debate. Es bueno debatir ideas en democracia; es bueno sostenerlas con argumentos; es bueno que cada uno piense distinto y que se respeten esos pensamientos; es bueno que cada uno defienda el contrato electoral que suscribió en las urnas hace muy poco tiempo. Está bien lo que dijo mi compañero Javier Andrade: tenemos pensamientos distintos y hoy representamos una mayoría que piensa que el mantenimiento y la operación del servicio de subterráneos tiene que estar dado por un tercero y no por la propia administración. Eso es la democracia. Ese es el respeto al otro y nada nos tiene que sorprender. Quiero contestar algunas cuestiones que me tocan desde el punto de vista personal. Es cierto que Metrovías es una empresa cuestionada que ha llevado adelante una concesión de manera irregular, pero también es cierto que esa empresa que fue subsidiada por el Ministerio de Planificación de Julio de Vido –de la misma manera que se lo subsidiaba a Cirigliano, el responsable de la tragedia de Once, a través de Ucofin– ha sido denunciada directamente por quien les habla cuando fui auditora y en la Justicia Federal por mi líder política, Elisa Carrió. Como Auditora General de la Ciudad de Buenos Aires he sido la única que planteó disidencias a la auditoría de corte sobre la recepción cuando fue el traspaso a la Ciudad de Buenos Aires. La Coalición Cívica fue la única que votó en contra y otros se unieron para votar algo que hoy cuestionan. VT 28 - Pág.160 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Quiero fundamentar en derecho algunas cuestiones que son importantes, a los fines de entender qué nos pide la Constitución en este momento. También deseo fundamentar mi voluntad como legisladora por si alguna de estas situaciones tiene controversias judiciales. En primer lugar –esto lo enseño en la Facultad–, no creo que estemos dentro del supuesto contemplado en el artículo 82, incisos 4) y 5) de la Constitución de la Ciudad porque no se están desafectando bienes de dominio público. No estamos haciendo ningún cambio de transferencia, ningún cambio de dominio. No hay ninguna situación que altere ese status quo establecido previamente. Solamente, estamos haciendo una concesión de servicios públicos –uso y mantenimiento–, que ya ha sido tomada varias veces por la doctrina, pero también ha sido contemplada por la Justicia de la Ciudad de Buenos Aires en el fallo Martín FL contra el Gobierno de la Ciudad, sobre amparo. No es lo mismo y no se pueden confundir los términos “utilidad pública” con “dominio público”. Son dos cuestiones absolutamente distintas, pero es cierto que la doctrina es muy difusa en relación con los bienes de dominio público y privado. Ahora bien, en el caso específico de los ferrocarriles, el Código de Vélez –lo voy a dejar taxativamente dicho porque algunos amenazan con que van a ir a la Justicia–, en su Artículo 3342, cuando define cuáles son los bienes de dominio privado, expresamente menciona a los ferrocarriles en su enumeración. Fue bajo del Código de Vélez que se dio la Ley de Reforma del Estado y, posteriormente, la venta de los ferrocarriles, entre otros, al Grupo Roggio. Estamos hablando de una concesión que tiene su origen en el Código de Vélez, que establecía que los ferrocarriles eran bienes de dominio privado. Con posterioridad, el nuevo código lo deja un poco más abierto, pero no cambia en el espíritu lo dispuesto por el Código de Vélez. Lo que queda claro en la doctrina y en la jurisprudencia –son pasibles en todos sus aspectos– es que para que un bien sea de dominio público debe tener acto administrativo que así lo defina. Que yo sepa, luego de haber revisado toda la normativa –puedo equivocarme–, desde la reforma del Código de Vélez hasta este momento esta Legislatura no sancionó ninguna ley que taxativamente lo diga. ¿Es un tema controvertido? Sí, es un tema controvertido. ¿Tendrá que resolverlo la Justicia? Lo resolverá la Justicia. Ahora bien, lo cierto es que cuando la Justicia lo determinó en el caso “Martín FL contra Gobierno de la Ciudad sobre amparo” fue muy clara. Dijo que para la concesión de los servicios públicos –situación que estamos tratando hoy– no se requiere ni mayoría agravada ni doble lectura. Así lo establecen los artículos 89 y 82 incisos 4) y 5). Quiero hablar sobre la sociedad del Estado. ¿Quién concesiona? Concesiona SBASE. ¿Qué es SBASE? Es una sociedad del Estado. ¿Ustedes piensan que una sociedad del Estado es una sociedad de derecho público o derecho privado? En este caso, también hay acuerdo en la doctrina porque dice que, en realidad, en la mayoría de los temas la sociedad del Estado se rige por el derecho privado. Hay un artículo de la ley que lo establece. Se trata del Artículo 6, que dice que no debe estar establecido por la ley de procedimiento administrativo. Todas las leyes que regulan las compras y las contrataciones públicas las excluye en el caso de la sociedad del Estado. ¿En qué caso tiene que ver el derecho público? En el caso de los directores en cuanto a la responsabilidad administrativa. Entonces, si concesiona una sociedad del Estado, el análisis también debe estar dado desde el punto de vista de la naturaleza jurídica de quien concesiona. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 161

Dicho esto, pienso que un grave problema que estamos teniendo y no lo hemos podido resolver –no lo pude resolver como auditora y tampoco como diputada; me parece que es una cuenta pendiente de esta Legislatura, que habla tanto de cuestiones ideológicas, pero no resuelve los problemas de base que tiene nuestra normativa– es que si existe la Ley de Administración Financiera, que en su Artículo 4 dice que las sociedades del Estado están incursas en el sistema de administración financiera, ¿por qué permitimos que SBASE, por ejemplo, pueda tomar crédito sin observar esa ley, porque así lo dice el Estatuto? Entonces, existe diferencia entre los estatutos de las sociedades –lo mismo pasa con SBASE y con otras– y lo que establece nuestra normativa. Y así lo dije siempre. Quiero terminar diciendo que concuerdo con todos y cada uno de los que critican a Metrovías: es nefasta. No debería ganar la próxima licitación. Deseo un subte distinto, un subte donde todos podamos viajar bien. No vivo en el centro de la ciudad y, lamentablemente, el subte no llega a Mataderos. Así que no me corran con eso porque la verdad es que no soy una defensora de la empresa privada, ni del subte, ni de Metrovías. La he denunciado, así que no me corran.

-Murmullos en la Sala.

Sra. Presidenta (Polledo).-Pido silencio, por favor. Continúa en el uso de la palabra la diputada Oliveto Lago.

Sra. Oliveto Lago.- ¿Saben qué? A Metrovías la concesión se la dio el peronismo. Durante muchos años en la ciudad gobernó Aníbal Ibarra. ¿Hay errores en este gobierno? Seguramente. Ahora, hagámonos cargo de la historia de todos porque, si no, la historia parcial no es una historia. Cuando no te hacés cargo de la historia, no la podés modificar. Finalmente, quiero hacer una pregunta que me brota del corazón. En el directorio de SBASE hay directores y síndicos de la oposición. Si tan mal les parecían las cosas, ¿qué hicieron? ¿Qué disidencias plantearon? ¿Qué denuncias hicieron? ¿Por qué siguen estando en esa empresa? (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Señora presidenta: quería saludar a las sardinas que nos vinieron a visitar, pero ya se fueron. Actuaron con todo respeto y llevaron adelante esa protesta. Es así: en el subte viajamos muy mal. Soy usuario de la Línea D y todos sabemos de las interrupciones y de los apretujones. Creo que era buena la oportunidad de discutir esto por el vencimiento del contrato de la concesión, para que hiciéramos un balance sobre lo que ha pasado en estos años con este tipo de concesiones: la del ferrocarril y la del subterráneo. Algunos diputados del oficialismo ya han planteado que consideran que el servicio era muy malo y que la empresa no debería renovar este contrato o participar de otra empresa que lo renovara. ¿Pero era malo porque la empresa era mala o era malo el sistema de gestión privado que tenemos? Creo que este sistema de gestión por parte de los privados es malo y que los resultados que están a la vista también son malos. Tendríamos que contemplar la situación y, en consecuencia, aprobar el proyecto que hemos presentado. VT 28 - Pág.162 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

También hay otros de la oposición a favor de que este servicio sea prestado por la empresa SBASE. Vamos a aclarar qué es lo que estamos discutiendo porque algunos a veces nos han dicho que queríamos estatizar el servicio de subtes. Los subtes pertenecen al Estado, a la Ciudad de Buenos Aires, al igual que toda la infraestructura y las fuentes de energía. Todo pertenece a la ciudad. En consecuencia, el oficialismo está planteando simplemente la operación y el mantenimiento; el resto, lo va a seguir haciendo nuestra empresa estatal. Es decir, toda la inversión en los nuevos túneles y nuevos coches y todas las mejoras que se hagan en el servicio lo vamos a hacer nosotros y la empresa simplemente lo va a operar: va a hacer el mantenimiento y le va a cobrar a la ciudad por este servicio de operación y mantenimiento. Entonces, me pregunto cuál es el negocio para la Ciudad de Buenos Aires. La ciudad hace toda la inversión, presta sus túneles y toda su infraestructura, la empresa opera y nosotros le pagamos para que opere el servicio.

-Murmullos en la Sala.

Sra. Presidenta (Polledo).-Pido silencio, por favor. Continúa en el uso de la palabra el diputado Camps.

Sr. Camps.- Tal vez algún miembro del oficialismo me pueda informar, en este caso, cuánto le va a costar a la ciudad la operación del servicio porque es un elemento importante para la votación que vamos a hacer. Nosotros tenemos todo: la empresa y la infraestructura. Si vamos a contratar un servicio de gerenciamiento, ¿cuánto nos va a costar? Quiero saber si nos conviene contratar ese servicio o nos conviene hacerlo nosotros. En este proyecto no figura en ningún lado cuál es el costo que va a tener para la Ciudad de Buenos Aires contratar este gerenciamiento, cuáles son los parámetros, es decir, tener alguna idea. Pero esto no existe. Tampoco está claro quién va a hacer el mantenimiento de las estaciones, de los sistemas de elevación, las escaleras mecánicas y los ascensores, que hoy funcionan de manera desastrosa y son un calvario para las personas que padecen algún tipo de discapacidad. Normalmente, no andan las escaleras ni los ascensores, o anda la que sube y no la que baja, o al revés, y esto es un verdadero desastre. ¿De esto también nos vamos a hacer cargo nosotros? ¿O la empresa? Como se dijo antes, aquí no está prevista ninguna inversión. Por último, señora presidenta, a manera de colaboración quiero señalar que hay un error en la redacción del inciso f) del artículo 2° de dicha ley, ya que dice: “La retribución del concesionario por la operación y mantenimiento del servicio será establecida a través de un canon por coche/kilómetro comercial recorrido” y debería decir que la retribución es “al concesionario”, porque ellos no nos van a pagar –cosa que me parecería bastante bien (Risas)–, sino que nosotros le vamos a pagar al concesionario, aunque no sabemos cuánto.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Fuks.

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 163

Sr. Fuks.- Señora presidenta: a esta altura del debate ya se han dicho muchas cosas que tenía previstas y con las que coincido, especialmente la línea de análisis que planteaba el diputado Andrade. En cuanto a lo que planteó la diputada Gorbea, voy a hacer alguna referencia sobre la discusión de qué calidad, o cuál sería la mayoría adecuada, o al menos algunas líneas relacionadas. Me parece muy importante lo que planteó la diputada Penacca, porque hizo un análisis del despacho, pero específicamente sobre los temas de calidad. En fin, aquí se han expresado sobre varios temas con los que coincido. Pero quiero contextualizar. En primer lugar, con todo el respeto personal hacia quien es el presidente de la Comisión de Obras Públicas, estamos en presencia de un debate perdido. Lo que está sucediendo en este recinto es una demostración de esto. Con respecto a este tema, tuvimos la visita del presidente de SBASE quien respondió cuatro preguntas; hubo una reunión de comisión que despachó, y creo que una reunión de asesores previa. ¿Esto es poco? Sí, porque las cosas que se dicen acá se relacionan hasta con interpretaciones de la constitución Nacional y de la Constitución local. ¿Es mucho pedir que hubiéramos hecho algún mecanismo en el que pudiéramos haber profundizado ese debate? Sin duda que no. Otra discusión son los pliegos: a dónde van, por dónde deben pasar, qué sucede con estos, qué pasa con el ente regulador. Este es otro debate que también luego voy a mencionar. Cuando vino el presidente de SBASE, entre otras cosas, le pregunté en primer lugar por qué –como muchos han dicho acá– eran 12 años más 3, y no 10, que es lo usual para este tipo de concesiones. Él nos explicó que el traslado y la logística de una operatoria en otra ciudad o país del mundo hacia la Ciudad de Buenos Aires era altamente complejo, como si estuviéramos en la época de las carabelas de Colón; es decir que los insumos vienen cruzando el mar, llegan, se instalan y no existe ninguna lógica estándar ni capacidades locales instaladas. Ese fue el tipo de respuestas que nos dio el presidente de SBASE cuando vino aquí. Reitero: es un debate perdido, porque creo que hasta el propio despacho que se firmó y que hoy se está por votar tiene inconsistencias complejas. Por ejemplo, se refiere al concesionario cuando ya no hay una concesión, sino un acuerdo operativo con la empresa. Ya hace cuatro años, fue renovado una vez y la concesión está caída. Entonces, esto es una inconsistencia clarísima. Con todo respeto al presidente de la comisión, por quien tengo un gran afecto personal, realmente no hemos podido avanzar. Acá también se habla de muchos años, pero ustedes hace diez años que están gobernando con mucho consenso. Han ganado rotundamente la elección, así que no hace falta buscar afuera la resolución de los problemas, ya que hoy tienen todas las herramientas, consensos, capacidad legislativa y capacidad ejecutiva de insertar. Hay que tener en claro estas cuestiones; salgamos de la chicana, ya que podríamos haber hecho un debate profundo. No voy a repetir, pero se ha dicho que en muchos lugares del mundo la gestión es estatal, o sea, las autoridades locales establecen una gestión estatal y, en algunos casos, con algún componente privado, etcétera. No voy a hacer un desglose de esto, ya que en ningún VT 28 - Pág.164 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

lugar lo pudimos debatir ni cotejar, ni realizar un seminario pequeño en el que podríamos haber escuchado a expertos de otras ciudades. Considero que pasará algo similar a lo de Iberia y Aerolíneas Argentinas, ya que traeremos a alguien que gestione en forma estatal en su lugar de origen, a gestionar salvajemente en forma privada aquí, para que sus detritus vengan a caer acá y así puedan ir saldando. Este es un modelo de capacidad de gestión para cuando una empresa estatal asume fronteras afuera. El despacho pide que quien venga a gestionar tenga experiencia en la mitad de lo que es hoy el limitado trazado de subte de la Ciudad de Buenos Aires, que ha quedado absolutamente retrasado en 53 kilómetros. Además, pide que tenga capacidad de gestión en 25 kilómetros. Alguien me contestó que era para que sean muchos más los que puedan participar. Creo que quieren bajar el plafón para que cualquiera pueda venir a meterse en esta discusión. Comenzaron hablando de París, luego Madrid y después seguramente será un socio local menor. El único que hay con capacidades instaladas es el que todo el mundo está criticando. Por este motivo, en la cláusula transitoria hay un año para que esa situación pueda plantearse. Hay muchos aspectos que son inconsistentes. Hay una Comisión de Seguimiento del Fideicomiso que nadie la nombra y ni siquiera aparece en el despacho la vinculación entre la Comisión de Seguimiento del Fideicomiso y la nueva comisión de seguimiento. Por lo menos, deberíamos hacer una ingeniería que explicite el rol del Estado en el seguimiento. Hoy, en la presentación que realizó el presidente de la Comisión de Obras Públicas se mencionó que quien controlará la concesionaria será SBASE. Esto es un error, porque el que controla es el Ente Único Regulador de Servicios Públicos, según el artículo 3º de la Ley 210. Muchos de los que presentamos proyectos para que la gestión operativa sea estatal subrayamos ese rol constitucional subutilizado por el Ente Único Regulador de Servicios Públicos; no es SBASE, porque es la contraparte. SBASE no controla, sino los organismos de control. Quiero hacer una breve reflexión, porque no soy constitucionalista y ni siquiera abogado, pero trato de leer cuando me tocan estos temas e indagar. La diputada Gorbea ha hecho un sesudo análisis de por qué podría ser que esta norma requiriera una mayoría de 40 votos. Aquí se mencionó el Código Civil de Dalmasio Vélez Sarsfield, quien graficaba el dominio como el cielo y el infierno. Él decía que el dominio incluye el espacio aéreo y el subsuelo. No coincido con la diputada preopinante, pero como es un bien de dominio público que incluye el cielo y el infierno tendremos que discutir qué quiso decir el constitucionalista, es decir, el mentor del Código, cuando plantea esta discusión. No podemos saber si el cielo o el infierno quieren decir el subsuelo, es decir, lo que está por debajo también. No vamos a entrar en esta discusión o vamos a citar el artículo 35.221 con una interpretación parcial. No hemos podido debatir estas cuestiones. No soy quien para colocar esto en un marco judicial; soy político y vengo aquí a plantear un debate político sobre qué le conviene a los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En un rapidísimo paneo hemos mencionado solo cinco inconsistencias del despacho. La diputada Penacca planteó otras cuantas. En el contexto en el que estamos, dos días antes de su discusión aparece en los diarios el Subte F. Durante todos estos años, el subte fue 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 165 menoscabado en función de otras herramientas que son materia de discusión, como el caso del Metrobús. Lo cierto es que el subte fue menoscabado en esa estrategia. Otro tema: el Estado Nacional está contemplando el proyecto del RER y la ciudad está participando de ese proyecto. Entonces, eso significa que cuando ese proyecto avance, quien va a gestionar va a tener una mayor capacidad de flujo de pasajeros, porque los RER van a mejorar esa capacidad. Eso no se ha discutido. ¿Cuál es la incidencia que puede tener en el pliego esta cuestión? Hay otras cosas. También se preguntan qué hizo la oposición. Quiero decir que muchos pedidos de informe sobre el tema del estado de los subtes no avanzaron. Cada vez que hablamos del tema del estado de los subtes ha costado mucho incidir en esa discusión. No me parece que sea un tema blanco o negro. Creo que no hemos podido debatir. Enumeré, quizás equivocadamente seis temas más otros tantos que se mencionaron acá. Respecto de la calidad, podemos ver que el despacho plantea en el Artículo 2°, inciso g): “SBASE establecerá un sistema de control que incluirá la confección de índices de calidad de servicio para garantizar los parámetros fijados por la Ley 4472”. Es decir, el sistema de control que va a establecer la empresa del Estado que de alguna manera va a tener que ser copartícipe de los procesos generales y no un organismo externo que va a tener que regular, además va a fijar las pautas de calidad ex post; no las va a fijar en forma previa a que la licitación las incluya. Eso es volver a antes de los ‟90, mucho antes. Porque ya no se puede discutir en el mundo sin establecer lo mínimo que se quiere para los usuarios. Hay que garantizar ciertas cuestiones. No podemos conversarlo después cuando vea cómo me acomodo y cómo se obtiene la plata. No puedo hacer eso. Hay otros temas, pero no quiero seguir demasiado. Por estos motivos, por la falta de debate; porque me parece que no queda claro el final de la discusión. Por ejemplo, quién va a venir y quién va a ser el socio local. Por las inconsistencias del despacho que se firmó no lo voy a acompañar. Además, he conversado con los compañeros del bloque peronista y me parece que hay un consenso con los compañeros del Frente para la Victoria para, en principio, no acompañar esta votación.

Sra. Presidenta (Polledo).-Tiene la palabra el diputado Ramal.

Sr. Ramal.-Señora presidenta: tengo interés, particularmente a esta altura del debate, en tratar de aclarar algunos malos entendidos y también desarrollar la posición de la izquierda respecto del proyecto que estamos considerando. Una diputada que habló anteriormente, también lo dijo en la comisión cuando se discutió este tema, dijo que en definitiva, aquí teníamos un debate doctrinario entre dos modelos: los que quieren un subte estatal y los que estarían defendiendo un subte de gestión privada. Y está muy bien que este debate doctrinario se dé y que los dos modelos se discutan. Esto no es así. El proyecto de mayoría que se está debatiendo acá no es simplemente la defensa de un proyecto de gestión privada. Tiene otras características. Lo dije en la comisión y usted, que ahora no me está escuchando, se molestó. Ahora, evidentemente no hay lugar; ni si siquiera para eso, porque no me está escuchando, señora presidenta.

VT 28 - Pág.166 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Sra. Presidenta (Polledo).- Diputado Ramal: se supone que usted y yo no podemos dialogar. Si no, le contestaría.

Sr. Ramal.-Decía lo siguiente: usted, señora presidenta, cuando nuestro bloque en la comisión señaló que este proyecto que se está votandoes un modelo parasitario del manejo del subte, usted se molestó porque lo interpretó como una suerte de agravio o de insulto, pero no es así. Este es un modelo parasitario y es un concepto económico y social, que tiene que ver con lo siguiente: ustedes están colocando –ya lo habían hecho ustedes como otros gobiernos– todos los recursos públicos, los recursos del patrimonio de la Ciudad de Buenos Aires al servicio de una acumulación de carácter privado. Esto es lo que está planteado acá, y esto es parasitario. Hay un concesionario que actúa como un parásito, porque se nutre del patrimonio público para desenvolver su beneficio privado. Esto ya fue señalado acá, pero quiero que conceptualmente esté claro: ustedes no están defendiendo simplemente la gestión privada, sino una gestión parasitaria del subte. Digo esto porque, en primer lugar, toda la inversión que tiene que ver con la compra de vagones, el desarrollo de los túneles y demás no solo fue realizado en su momento por el Estado de la ciudad, sino porque, además, la gestión corriente se subsidia en términos cada vez más graves. Sin embargo, quiero decir que este modelo parasitario no admite grieta –para hablar de los temas políticos que están de moda–, porque es el modelo con el cual el Gobierno Nacional anterior, por ejemplo, gestionó el sistema ferroviario, asegurándole incluso al propio grupo Roggio –que está acá en la discusión del manejo del subte y, en aquel caso, en el manejo de los trenes– beneficios extraordinarios en base a subsidios privados. Ustedes, el macrismo en la Ciudad de Buenos Aires, copiaron ese modelo parasitario de la gestión ferroviaria que llevaba adelante el Gobierno Nacional y que además llevaba adelante en la ciudad –porque en aquel momento el subte también se gestionaba a través del Estado Nacional– y lo mantuvieron a través de una versión agravada en la Ciudad de Buenos Aires. Quiero referirme a un hecho muy importante, que es el traspaso del subte del Estado Nacional a la Ciudad en el año 2013. Digo esto porque, en ese momento, el gobierno del Frente para la Victoria –que había manejado hasta entonces el subte desde el Estado Nacional– firma un acta con el gobierno del entonces Jefe de Gobierno Mauricio Macri traspasando el subte y otorgándole facultades ilimitadas para la corrección de las tarifas. Entonces, a ese modelo parasitario, se le agrega el método del tarifazo permanente que rige desde el año 2014 hasta hoy. Y quiero señalar este punto porque en aquel acta de traspaso entre el kirchnerismo y el macrismo se sentó el precedente de lo que está ocurriendo hoy en la Argentina, que es la persistencia de las privatizaciones parasitarias solo que ahora en vez de ser sostenidas con subsidios desde el Estado son sostenidas con tarifazos sobre la población. Es decir, el traspaso del subte del año 2013 sentó las bases del régimen de tarifazos que hoy está aplicando el macrismo a través del ajuste en la ciudad. Hasta tal punto esto es así que en el último cálculo de la tarifa técnica que hace la Auditoría en el año 2014, se dan cuenta de que con el subte en ese momento a 4,50 pesos esa tarifa técnica apenas era un 25 por ciento superior a la tarifa del subte, es decir que el 75 por ciento de los costos operativos ya estaban siendo cubiertos con la tarifa que paga la población. Esto quiere decir que una parte muy importante de los subsidios que el Estado le está entregando en este momento a Metrovías constituye ganancia pura, constituye recursos 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 167 que simplemente se los embolsa el concesionario sin necesidad de destinarlos a cualquier erogación.Este es el modelo parasitario que hoy se sostiene y que naturalmente se quiere perpetuar. En segundo lugar, quiero decir lo siguiente. Aquí hay una oposición que defiende la gestión estatal del subte sin ninguna evidencia de que esa gestión estatal no constituya otra forma de parasitismo. Se ha dicho –incluso lo han dicho algunos colegas de la izquierda– que el subte es un servicio social. Ningún servicio llamado público ni ningún recurso del Estado, bajo un estado que le asegura a una minoría la explotación sobre una mayoría, constituye un servicio de índole social. Incluso, cuando es manejado por el Estado, esa gestión estatal es funcional a que, por ejemplo, los trabajadores marchen todos los días a su lugar de trabajo y entreguen la mayor parte del trabajo producido durante su jornada a la minoría que domina los medios de producción y que vive del trabajo ajeno. Perdónenme que, como socialista, tenga que delimitarme de esta forma. No vamos a aceptar que un estatismo de esta naturaleza se iguale a la posición del socialismo. El socialismo no es estatista. El estatismo en una sociedad dominada por el capital sirve a la explotación social y a la acumulación del capital. Por ello, señora presidenta, el proyecto del Frente de Izquierda tiene otro carácter. La supresión de la concesión y la disolución de SBASE cumple con otra función, que es habilitar la gestión del subte por parte de sus trabajadores. Me refiero a la gestión obrera del subte, a fin de que la gestión del subte se funda con aquellos que lo manejan cotidianamente. Algunos dirán que esto es lejano, sin embargo, no lo es. En 2014, el bloque del Frente de Izquierda hizo una presentación en esta Legislatura, junto con los compañeros que están aquí presentes, de la Agrupación de Trabajadores de Metrovías, que integran el sindicato del subte. En esa presentación, ellos hicieron las más graves denuncias sobre inseguridad, fallas de mantenimiento y desquicios en el manejo del subte; las más graves que hayan llegado alguna vez a esta Legislatura. Ningún auditor o funcionario de Metrovías puso de manifiesto los problemas que en esa oportunidad trajeron los trabajadores, quienes denunciaron, por ejemplo, que entre 1994 y 2014 nunca se realizó el mantenimiento general a las formaciones; que, a pesar de que la capacidad máxima de pasajeros es de 680 por formación completa, actualmente transporta un promedio de 1200; que el grupo Roggio terceriza el mantenimiento a empresas privadas, entre las cuales está un taller de su propiedad, el taller BRF; es decir, hay un proceso de desvío de subsidios. Cuando digo todo esto es porque en el subte hoy incluso funciona un principio de control obrero, que es la acción gremial de los delegados del subte, que en salvaguarda de la seguridad de los pasajeros y la propia han llegado a interrumpir el servicio en advertencia de estas gravísimas fallas de mantenimiento, que incluso se cobraron cinco vidas en los últimos años. Señora presidenta: ¿sabe usted que en el Ministerio de Trabajo de la Ciudad obra un expediente de 62 fojas del año 2016 donde la Policía del Trabajo del gobierno de ustedes ha verificado mil puntos críticos de insalubridad e inseguridad en el subte? Ese trabajo ha estado organizado por delegados del subte. Esta es la raíz y la esencia de nuestro proyecto, del proyecto del Frente de Izquierda: la gestión obrera del subte frente al privatismo mentiroso del macrismo, que gestiona los bienes públicos para beneficio de un concesionario, y frente al estatismo también falso de una oposición que no piensa alterar las bases sociales de la ciudad –incluso, manejar el VT 28 - Pág.168 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

subte estatal–; nosotros le oponemos la gestión del subte por parte de sus trabajadores como principio, como peldaño, como señal o indicación de la reorganización social de una ciudad y de un país que debe ser dirigido sobre bases sociales diferentes. Si aquí, en la Legislatura, las denuncias sobre las fallas del subte parten de los trabajadores del subte, eso demuestra que ellos pueden y deben dirigir el transporte público en la ciudad, del mismo modo que la clase trabajadora que produce cotidianamente la riqueza social es la que debe dirigir y gobernar la sociedad en la que vivimos. Con este concepto, nos dirigimos a ustedes. Rechazamos el proyecto oficial y vamos a seguir trabajando incansablemente por la defensa de los trabajadores del subte, de su organización gremial y de los pasajeros de la ciudad, todos los cuales están amenazados por este curso que se quiere votar hoy y, naturalmente, por una política nacional general de ajustes, tarifazos y ataques a los derechos de los trabajadores, que siempre van a tener al Frente de Izquierda en la primera línea de batalla contra ustedes. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Claudio Palmeyro.

Sr. Palmeyro.- Gracias, señora presidenta. En primer lugar, como presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, quiero dejar en claro que, lamentablemente, este proyecto casi no ha contado con la participación de la comisión. Con esto no dejo de reconocer la predisposición del presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos al aceptar algunas opiniones y propuestas que hemos realizado en un ámbito quizás más informal que el de las discusiones dentro de las comisiones. Me refiero, por ejemplo, a la modificación del artículo que garantiza la continuidad laboral de los trabajadores del subte y sus condiciones laborales, como así también a otras opiniones que él ha sabido recoger de buena manera. Deseo aclarar, justamente, la poca participación de la Comisión de Tránsito y Transporte porque entiendo que a partir del año 2012, cuando la operación del subterráneo pasó a la Ciudad…

- Murmullos en la Sala. Sra. Presidenta (Polledo).- Silencio, por favor. Es muy difícil seguir el discurso del orador. Continúa en uso de la palabra el diputado Palmeyro.

Sr. Palmeyro.- Decía que, cuando en 2012 la operación del servicio de subterráneos pasó a la Ciudad, comencé a presentar proyectos, por lo general acompañado por varios diputados, con el fin de solicitar la incorporación de la competencia del subterráneo en la parte operativa a la Comisión de Tránsito y Transporte, entendiendo que hasta el año 2012 correspondía que fuera parte de la Comisión de Obras y Servicios Públicos porque la ciudad tenía a su cargo la responsabilidad de la infraestructura –el desarrollo de nuevos túneles y de nuevas redes–, y la parte operativa no le correspondía. A partir del año 2012, eso cambió. La realidad es que el trabajo en la Comisión de Tránsito y Transporte, con su equipo y sus técnicos, y entendiendo que el subte es central en la planificación del transporte, hubiera sido importante y muy fructífero. Digo esto sin desmerecer el trabajo realizado por el presidente de la comisión de Obras y Servicios Públicos. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 169

Se trata simplemente de un reclamo que no quería dejar pasar por alto y que vengo planteando desde 2012. A veces, cuando se acercan algunos periodistas, cuesta explicar que uno, como presidente de la Comisión de Tránsito y Transporte, no está al tanto de lo que se está debatiendo en relación con los subtes. Creo que aquí está faltando el debate, pese a que un diputado preopinante decía que hoy festejaba la posibilidad de debatir en este recinto. A mi entender, este es un debate realmente estéril, porque el resultado ya está “puesto”. Ciertas discusiones ya se zanjaron desde lo político, sobre todo teniendo en cuenta que contaban con los votos suficientes como para avanzar en el proyecto. Eso impidió que se pudiera dar un debate como en otros momentos, cuando la obligación de buscar consensos hacía que los debates fueran más amplios. En esas ocasiones, muchos de nosotros dejamos de lado las mezquindades políticas y tratamos de colaborar porque entendemos que un servicio esencial como el del subterráneo debe ser el mejor para los vecinos. Hay aspectos que se dejaron de discutir y que hoy fueron planteados. Comparto lo que ha dicho el diputado Fuks y por eso no lo quiero repetir. Uno de los temas centrales de discusión fue si el servicio de subterráneos debe ser estatal o no. Ninguna de las dos formas garantiza un buen servicio: ni que sea una concesión, ni que sea estatal. La realidad es que en esta Legislatura tendríamos que haber debatido las condiciones para prestar el servicio. Si la idea era que fuera una explotación del Estado o los pliegos de licitación que fijaran las condiciones al concesionario para prestar el servicio tendrían que haber sido parte de una ley. La garantía hubiera sido fijar las pautas más allá de la explotación del servicio. También el desarrollo de la infraestructura quizás hubiera sido parte de la oportunidad para que más empresas del mundo se interesaran en participar de una licitación en la ciudad. Lamentablemente hemos perdido esa oportunidad. Esto lo digo –usted me conoce, señora presidenta– con la mayor honestidad intelectual y tratando siempre de aportar. En esta Legislatura he aprendido a no leer los proyectos de acuerdo con su autor, sino a leerlos primero, para tomar una posición y, a partir de ahí, trabajar en consecuencia. No soy de los que da por cerrado que la estatización garantiza un buen servicio. Puede ser que sí, como puede ser que no. Tampoco una concesión garantiza un buen servicio. Llama la atención que la intención del gobierno sea que participen empresas –se habla de ampliar las condiciones y los requerimientos– de Francia y de España, cuando en esos lugares las que prestan el servicio son sociedades del Estado. Que quede claro que no tengo una posición cerrada al respecto, pero hubiera sido un debate sumamente interesante. También se habló de la cantidad de votos: si es una ley que necesita para su aprobación la mayoría simple o la mayoría especial. Hay fundamentos sólidos para ambas posturas, tal como lo explicó la diputada Oliveto Lago y el diputado Fuks, en la posición contraria. Jamás judicialicé la política porque entiendo que son canales distintos; son discusiones políticas y jamás he llevado ningún tema a la Justicia como tampoco lo haré con este, pero lamentablemente este es un tema que quizás se termine de dirimir en el ámbito judicial. Es una pena, porque se podría haber resuelto acá.

- Murmullos en la Sala.

Sra. Presidenta (Polledo).- Silencio, por favor. Es muy difícil seguir al orador.

VT 28 - Pág.170 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Sr. Palmeyro.- La diputada hacía referencia a la última elección. La cuestión no pasa por “tirarse los votos por la cabeza”, sobre todo teniendo en cuenta que en otras elecciones el caudal electoral se consiguió a partir de proponer diez kilómetros de subte por año. Si se hubiera cumplido con ese mandato electoral, quizás hoy no estaríamos discutiendo este tema, ni el subte tendría esta problemática. He escuchado la opinión de todos los bloques. Estamos de acuerdo en que el servicio que prestó hasta ahora la concesión no es bueno. Creo que ese hubiera sido el punto de encuentro para analizar las distintas alternativas. No voy a entrar en detalles técnicos porque la mayoría ya fueron planteados. Comparto parte de lo que dijo el diputado Andrade y gran parte de lo señalado por el diputado Fuks. Lamento que no hayamos podido dar el debate correspondiente, más allá de esta discusión que, insisto, tiene un final cerrado. No es un debate en el que se puedan confrontar ideas y es lo que hace que no acompañe en esta ocasión el despacho de mayoría.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Maximiliano Ferraro.

Sr. Ferraro.- Señora presidenta: en primer lugar, me gustaría contextualizar algunas cuestiones que hacen al despacho que hoy estamos poniendo en consideración. Además, desde una mirada general, los objetivos que muchos de nosotros perseguimos con este despacho fueron muy bien expuestos por el presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos de esta Legislatura. Tener una contextualización de lo sucedido con el subte como medio de transporte prioritario en la Ciudad de Buenos Aires guarda estrecha relación con la decisión que muchos de nosotros tomaremos acompañando este despacho, sin desmerecer las posiciones que distintos bloques y distintos legisladores han vertido. Todos vamos a coincidir en que el subte es un transporte público prioritario y esencial para el desarrollo de nuestra ciudad. También vamos a coincidir en que todavía falta; por supuesto, todavía falta y no desconocemos las cosas que están pendientes en materia de la red de subterráneos para mejorar la calidad de los servicios de millones de usuarios de las líneas de subte en nuestra ciudad. Para ser justos, señora presidenta, no podemos dejar de reconocer que desde que esta Legislatura aceptó la transferencia por parte del Estado Nacional, algunas cuestiones en la red de subterráneos cambiaron para mejor, sin desconocer –seguramente vamos a coincidir muchos bloques y la mayoría de los legisladores que componemos esta Legislatura– las cosas y los desafíos pendientes. Quiero remarcar, señora presidenta, que son importantes, a la hora de discutir este nuevo modelo de concesión, los avances que tuvimos desde 2013 a 2017. Es un avance que hayamos pasado de 900.000 a 1.250.000 pasajeros; que durante el mes de agosto el subte haya transportado 30 millones de pasajeros; que al tener –coincidimos– una de las redes más antiguas y diversas, si se quiere, en la operación, pasamos a incorporar coches cero kilómetro con aire acondicionado en colaboración entre el Poder Legislativo y el Poder Ejecutivo. Fue esta Legislatura, con amplio consenso, la que habilitó a SBASE la compra, a través de un empréstito internacional, de los cambios de material rodante y de muchos de los vagones que hoy ascienden a 333 coches con aire acondicionado. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 171

También hay que contextualizar la herencia recibida. En 2012 cuando discutimos la transferencia del subte desde el Estado Nacional hacia la Ciudad de Buenos Aires se planteó el descalabro que había generado ese contrato de concesión desde el año 1994, que fue escandalosamente renegociado a partir del año 2002, cuando se decreta la emergencia ferroviaria. En base a renegociar, nunca se revisó y, al hacernos cargo de la Ciudad de Buenos Aires nunca pudimos obtener el desglose del contrato de concesión que tenía la red de subterráneos juntamente con el Ferrocarril Urquiza.

Sra. Presidenta (Polledo).- Silencio, por favor. Es muy difícil seguir las palabras del orador. Adelante, diputado.

Sr. Ferraro.- Esto hay que decirlo porque impidió muchísimos aspectos que se establecían en ese momento en la Ley de Subte que votó esta Legislatura. Lo dije en la comisión: la historia de nuestro subte siempre estuvo asociada a la colaboración de lo público y lo privado. Muchos reconocemos el esplendor o la altura que tuvo muchas veces nuestra red de subterráneos comparada con otras ciudades del mundo. También hay que circunscribirlo a que ese gran desarrollo se debió a una participación entre lo público y lo privado. Así fue construida por la compañía de tranvías Anglo Argentina. La Línea B fue iniciada por la compañía Lacroze Hermanos, en la década del „30; luego, continuó la compañía Hispano Argentina de Obras Públicas y Finanzas. Así fue creciendo y llegamos a la concesión de los „90 que todos conocemos y a la que recién hacía mención. Hubo renegociaciones y renegociaciones y falta de control de ese contrato de concesión que tenía que ver con un modelo que se aplicaba al resto del transporte ferroviario de pasajeros. Decía que estos servicios iban a ser encomendados al sector privado bajo la figura de concesión integral. ¿Qué era la “concesión integral”? Era la operación del servicio, el mantenimiento, las obras, la infraestructura y la compra del material rodante. Resultaba adjudicatario de esto la concesión que con menos subsidio requiriese una tarifa baja y regulada. Es en ese momento cuando se configuró totalmente una concesión ineficiente. Hay claridad –y todos coincidimos– en que se estableció una fórmula básica y se dispuso que ese costo fuera igual a los ingresos, más los subsidios y menos el canon que había que pagar. ¿En qué terminó eso? En que el Estado Nacional en su momento, o el Estado de la Ciudad, terminó pagándole al privado sumando el festival de subsidios, atado a la tarifa y a la ecuación económica financiera de la propia concesionaria; terminamos pagándole más que lo que nos tenían que pagar. ¿Cómo operó esta ecuación? Al momento del llamado a licitación, el Estado fijó un costo de operación y una tarifa de origen no variables. El concesionario calculó sus ingresos proyectando una demanda en función de la cual seguía pidiendo el subsidio, o en su momento lo requería. Esto fue lo que de alguna manera se definió como el riesgo comercial que en ese momento tenían Metrovías y el Grupo Roggio. El riesgo comercial fue asumido con las empresas prestadoras y, tras la adjudicación y durante la concesión, los ingresos y los subsidios quedaban congelados siendo los costos el único ítem variable en esta ecuación. Al aumentar los costos y con las tarifas congeladas, se requería una mayor cantidad de recursos públicos a través del Estado en el formato de subsidio, que terminó canalizando enormes sumas de dinero para mantener el servicio y echando por tierra la concesión VT 28 - Pág.172 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

integral y el propósito de eficiencia propuesto por ese modelo de concesión en los años ´90. Año tras año y votada la emergencia a la que hacía mención al principio, se fue perdiendo la transparencia y todo tipo de control en beneficio del concesionario con la vista buena y gorda de muchísimos funcionarios de nivel nacional que convalidaban esto por parte del concesionario. O sea que cualquier ahorro de costos en esta operación o en el aumento de ingresos colaterales, como los comerciales o los servicios de publicidad –y fue una discusión que se dio cuando se trató la Ley 4772 en esta Legislatura, cuando nos hicimos cargo–, no impactaba en la mejora del servicio o en la rediscusión de la ecuación financiera, sino en acrecentar las arcas de la empresa concesionaria, a través de la violación del principio que tenía el contrato de concesión por la habilitación de estas actividades colaterales y que nada hacían para que se baje la cantidad de subsidios, el precio de la tarifa, o se mejore la calidad del servicio en el subte. Recordemos las maniobras fraudulentas de Metrovías y del grupo Roggio, como lo fuimos marcando en el debate del año 2012, al hacerse el traspaso del subte a la ciudad; se dejó en clara evidencia que la concesionaria inflaba y no ponía en sus balances los costos y escondía sus verdaderos ingresos. Además, pagaba canon por asistencia técnica en montos millonarios a empresas del mismo grupo Roggio, a la vez que subcontrataba la explotación colateral de las distintas actividades que tenía la empresa. Como decía, señora presidenta, tras la crisis del año 2001, los contratos de concesión fueron enviados a la Unirem. Se declaró la emergencia ferroviaria y ellos tenían que ser los encargados de su renegociación, hecho que nunca sucedió. Lo que sí ocurrió fue la convalidación y el cheque en blanco constante hasta que la Ciudad de Buenos Aires se hizo cargo de esa transferencia sin recursos por parte del Estado Nacional, a partir de la Ley 4772 en el año 2012. En ese momento perdimos una oportunidad para cambiar el modelo de operación, porque parte de esa transferencia era poder discutir el modelo de operación y concesión para no hacernos cargo de un modelo que todos reconocíamos que estaba agotado y que llevaba más de veintipico de años sin ser revisado y sin tener un efectivo control por parte de los poderes del Estado y de las autoridades de aplicación que lo tenían que hacer. Y se continuó hasta el año 2012, lo que quedó demostrado –bien lo decía la diputada Oliveto Lago– en el festival de subsidios que se desplegaron no solamente a la empresa Metrovías con el Subte de Buenos Aires y con el Ferrocarril Urquiza, sino en todo el país. Señora presidenta: en definitiva, el modelo de concesión integral del subte llevado a cabo en la década de los ‟90 no cumplió con los objetivos propuestos en materia de eficiencia económica, ya que significó para el Estado Nacional la erogación de millones y millones de pesos en detrimento de no mejorar el servicio y la calidad de millones de pasajeros; y millones y millones de dólares en subsidios por más de diez años. Tampoco se lograron las metas de esa calidad del servicio, sino que se priorizaron las ganancias de esa empresa. Por eso creo que estamos ante una gran oportunidad. Por supuesto, respeto las posiciones que aquí algunos diputados han vertido diciendo que no nos van a acompañar con el despacho que estamos proponiendo hoy. Dicho proyecto nos abre una oportunidad de poder pensar otro modelo de concesión para un servicio público de transporte esencial como es el subte. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 173

Señora presidenta, proponemos un modelo de concesión diferente del de los ‟90 y del de la descripción que hacía anteriormente. El proyecto que hoy debatimos propone la operación diaria del servicio, el mantenimiento regular y que esto pueda darse a través de una licitación pública nacional e internacional, que deberá determinar y demostrar en términos de precio, calidad y antecedentes quién es el mejor para cubrir las necesidades que estamos estableciendo en este despacho y que en el pliego también se considerarán. De esta manera, permitimos incorporar los beneficios de la competencia y elegir a una empresa más calificada. Al mismo tiempo, decir que el Estado no renuncia a cuestiones de inversión, construcción de nuevas estaciones, compra de nuevos vagones y obras de infraestructura; esto permanece bajo la administración del Estado a través de SBASE…

Sra. Presidenta (Polledo).- Diputado Ferraro: le pido que vaya cerrando.

Sr. Ferraro.- Los ingresos por tarifas que abonan los pasajeros, las inversiones de capital y todas las explotaciones colaterales, señora presidenta, quedarán en manos de la empresa estatal. Y con esto voy terminando…

Sra. Presidenta (Polledo).- Sí, se lo pido por favor, diputado.

Sr. Ferraro.- Entre otras mejoras, quiero remarcar lo que ha expresado el diputado García de García Vilas que es que a partir de ahora la futura empresa concesionaria pagará a través del coche/kilómetro/recorrido, y esto va en sintonía para mejorar claramente la calidad del servicio. Con esto termino, señora presidenta. Muchos hablan de que no existen modelos de concesión en los que participan el capital estatal con el privado en una alianza estratégica, pero quiero decir que las concesiones en el mundo, principalmente en Europa…

Sra. Presidenta (Polledo).- Necesito que cierre, por favor. Sr. Ferraro.- Ya termino, señora presidenta.

Sra. Presidenta (Polledo).- Pero estamos muy pasados.

Sr. Ferraro.- Listo.

Sra. Presidenta (Polledo).- Habló durante diecisiete minutos y tengo que ser justa. Tiene la palabra el diputado Depierro.

Sr. Depierro.- Señora presidenta: como parte de la Legislatura, lamento profundamente que no hayamos podido dar una discusión acerca del modelo de subterráneos que queremos para la ciudad. Nuestra ciudad cuenta con muchas limitaciones a nivel geográfico que impiden obras de infraestructura que en otros distritos serían lógicas, como rutas y autopistas. El subterráneo es la columna vertebral en lo que hace al ordenamiento e igualdad de acceso dentro de la Ciudad de Buenos Aires. VT 28 - Pág.174 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Coincido con algunos diputados preopinantes respecto de que presentar y congraciarse con esta sesión como si fuera un debate, me resulta por lo menos inexacto. Un proyecto de esta envergadura y de esta complejidad no se debate en una sesión de tres horas; aquí estamos haciendo una sucesión de discursos en los cuales cada uno de nosotros planteamos nuestra postura y justificamos nuestro voto. Este tipo de proyectos se debate en las comisiones, con asesores y funcionarios del Poder Ejecutivo. De acuerdo con la complejidad que tiene el tratamiento de esta concesión, se ha optado por sacar un despacho de mayoría acordado por el oficialismo. Respecto de lo que hace a la concesión, resulta llamativo que en el día de ayer, tanto desde el Poder Ejecutivo Nacional como mediante la visita de funcionarios que se acercaron a esta Casa, se expresaron las virtudes de la ley a la que próximamente estaríamos adhiriendo. Me refiero a la Ley de Régimen de Participación Público Privada. Me parece que el subterráneo hubiera sido algo emblemático para poner en funcionamiento esta ley dentro de la órbita de la ciudad. Coincido con el diputado Palmeyro, por lo menos desde mi lado y del de varios diputados con los que tuve la posibilidad de hablar, no estamos discutiendo de forma dogmática si el subte debe ser privado o estatal, sino que coincidimos en que se está replicando un sistema que a lo largo de todos estos años demostró ser un fracaso; demostró lo peor de la participación estatal que no pudo cumplir con los objetivos que se habían fijado en cuanto a infraestructura y al desarrollo de la red de subterráneo; demostró lo peor de la gestión privada con empresas que no pudieron hacerse cargo ni de la operación ni del mantenimiento efectivo del subte. Lamentablemente, calculo que una concesión por un plazo de quince años nos está clausurando como ciudad la discusión de este tema por un largo período y después va a ser muy difícil poder remontar para atrás esta situación. Como explicaron algunos diputados preopinantes, nuestro subte fue pionero e innovador en toda Latinoamérica y en la actualidad nos hemos visto sobrepasados por la mayoría de las ciudades latinoamericanas. Respecto de la discusión sobre las mayorías que exige la Constitución, discrepo con la diputada preopinante que explicó los conceptos democráticos a través de los cuales se sancionan las leyes. Porque democracia no es únicamente la elección de las mayorías; democracia es aceptar las decisiones de las mayorías dentro de un marco normativo. Y en este caso, la Constitución de la Cuidad expresa claramente que cualquier concesión sobre un bien de dominio público exige un proceso de doble lectura con mayorías especiales y una audiencia pública. Claramente en este caso se está verificando que es inseparable la operación y el mantenimiento de la red de subterráneos de la utilización de bienes de dominio público. No es que la empresa concesionaria vaya a llevar los vagones a San Martín para repararlos, ni que las boleterías para cargar la SUBE se ubiquen en las veredas. La empresa va a hacer uso de bienes públicos lo cual, independientemente de lo que fije la doctrina y la jurisprudencia –en Derecho siempre existen las dos bibliotecas– es lo que va a terminar complicando el tratamiento de este tema. Creo que lo tendríamos que haber discutido distinto. Por lo menos, no escuché a nadie de la oposición plantear una postura de obstrucción respecto de un hecho que todos conocíamos, así como lo sabía el Poder Ejecutivo, que era el fin de la concesión. En ese sentido, podríamos habernos puesto de 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 175 acuerdo y votar una ampliación o una prórroga de la concesión por un año, por un año y medio o por el período que hiciera falta, a fin de poder discutir de verdad una concesión del servicio de subterráneos que le sirva a la ciudad. Esto lo digo independientemente de si el modelo debe ser estatal o privado. Se podría haber optado por una concesión mediante la cual el concesionario pudiera ofertar una cantidad de kilómetros de subte a construir y sobre esa base, poder fijar los plazos para otorgar la concesión. No es una cuestión de principios sobre si tiene que ser estatal o no. Me parece que estamos replicando algo que no dio resultados en la ciudad y que nos llevó a tener un subte en las condiciones en las que hoy funciona y a una red de subterráneos que no creció, un servicio que no ha mejorado y que la seguridad y la comodidad del transporte no sean las mejores. Muchas gracias.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra la diputada García de Aurteneche.

Sra. García de Aurteneche.- Señora presidenta: en principio, quiero adherir a las palabras de los diputados García de García Vilas, Ferraro y de la diputada Paula Oliveto Lago. Quiero mencionar algunas cuestiones, aunque ellos se explayaron bastante, con relación al expediente que estamos tratando. Se dijeron algunas cosas que quiero aclarar en este momento sobre todo, con relación a la intervención del Ministro Franco Moccia en la ronda de la Comisión de Presupuesto del año pasado, en la que estuve presente y tengo memoria de lo que dijo. Pero quiero ser textual. Creo que corresponde que aclaremos esta situación, porque sus palabras fueron sacadas de contexto. Dijo el Ministro: “Hoy estamos casi a 1.300.000 personas en horas pico y en 1.200.000 en forma constante en las horas no pico. Una de las cosas que aprendimos de mirar el modelo es que no necesariamente más túneles producen subir más gente, cuando los túneles anteriores están vacíos. Cuando se hizo la gran inversión de los túneles, que es la más cara obviamente, el proyecto óptimo es pasar la mayor cantidad de trenes posible con los túneles ya construidos. Y recién ampliar cuando está optimizada la inversión realizada”. Esto quiere decir que la red que tenemos actualmente en la ciudad va a mejorar. Cuanto más se optimice, cuanto más coches en servicio y mayor frecuencia tengamos se va a poder brindar mejor servicio a más pasajeros. Otras cuestiones que se dijeron acá fueron las siguientes: recriminaron el viaje en algunas líneas o que, en “horario pico”, las personas viajan hacinadas o quieren viajar más holgadamente. Yo soy usuaria del servicio de subte y todos queremos eso.

Sra. Presidenta (Polledo).- Diputada: el diputado Andrade le solicita una interrupción. ¿La concede?

Sra. García de Aurteneche.- No, porque voy a terminar mi discurso. Acá se dijo que las inversiones no se veían porque la gente viajaba hacinada. Quiero señalar que a veces el usuario no ve algunas cosas pero, respecto de la calidad y seguridad del servicio se han hecho un montón de inversiones de importancia para brindar un servicio de calidad que me gustaría detallar mediante ejemplos: se inauguraron estaciones, tema que ya conocemos. Para mejorar la seguridad, se instalaron 930 cámaras de seguridad; se han realizado obras de infraestructura fundamentalmente para la operación y renovación del sistema de señales; renovación de vías y aparatos; reacondicionamiento de VT 28 - Pág.176 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

los sistemas de ventilación; ampliación y mejora de los talleres y cocheras existentes; nuevos accesos con el Centro de Trasbordo Constitución; wifi gratuito; creación de 20 espacios “Subte Digital”. Se realizaron mejoras en la red: renovación de todos los pórticos y señaléticas para una mejor identificación y circulación en estaciones. Además, se renovaron los locales comerciales y puestos de diarios, se repararon filtraciones, se mejoró el andén central de las estaciones Tribunales, Plaza Italia, Bolívar, y puedo seguir enumerando cosas que se han realizado. Cuando uno dice solamente que no se vieron las inversiones, yo les quiero decir que acá están. Día a día se mejora la calidad del servicio y del disfrute del usuario, porque movernos en la ciudad tiene que ser parte del disfrute y no de una complicación a la hora de decidir tomar un medio de transporte. También se habló de los “famosos” diez kilómetros de vías que hizo en campaña nuestro actual Presidente de la Nación cuando era candidato a Jefe de Gobierno. Quiero mencionar la inauguración del soterramiento del Sarmiento; se ha dicho tantas veces que ya perdí la noción, porque no sé si fueron 10, 11 o 12 veces. Entonces, quiero recordar que uno puede hablar pero sin olvidar la política que milita y el ejemplo dado. Digo esto, porque está bueno recriminarle al otro, pero también hay que hacer una autocrítica y ver qué política de Estado ejerce cada uno. En base a esto –no quiero explayarme mucho más–, quiero acompañar las palabras de mis compañeros. Solo quiero recalcar que así como el 22 de octubre los vecinos de la Ciudad de Buenos Aires nos han dado un voto de confianza, la ciudad –como lo demuestra día a día– trabaja incansablemente para mejorar el servicio de subte como tantas otras opciones que tenemos los porteños para poder movernos. El subte como medio de transporte debe ser cada vez más moderno, y apostamos a ello. Además, debe ser seguro, eficiente y brindar un servicio de calidad al nivel que todos los usuarios nos merecemos. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Roy Cortina.

Sr. Cortina.- Señora presidenta: probablemente, en esta Legislatura, estemos tratando el tema más importante de este semestre y uno de los más importantes del año. En principio, quiero decir que los socialistas somos partidarios de impulsar un modelo de tipo estatal de la operación y del mantenimiento del subte. Por lo tanto, no vamos a acompañar el proyecto del oficialismo enviado por el Poder Ejecutivo. Pero permítame decirle, señora presidenta, que no queremos tener una visión simplificadora, maniquea, reduciendo este debate a una polaridad privatizadora o estatizadora. No creo que sea pertinente encarar este debate desde la perspectiva de la depredación del modelode las empresas saqueadoras o de la perversidad del gobierno. Lo digo porque seguramente hay empresas que gestionan muy pero muy mal, y Metrovías es una de ellas. Hay gobiernos, de todos los políticos, que también gestionan mal. Pero también es cierto que la oposición debería ser más cuidadosa. Lo digo también por la oposición que yo integro, que lamentablemente no tuvo la oportunidad de gobernar de forma integral el país o la Ciudad de Buenos Aires. Por ello, quiero ser muy cuidadoso con esto. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 177

Tengo aprecio por el diputado Andrade y la diputada Penacca y una gran estima al diputado Fuks, quien, en mi opinión, es uno de los mejores diputados de esta Legislatura. Pero la oposición que gobernó antes y que fue responsable de la relación que tuvo con Metrovías y de la pésima gestión del subterráneo debería ser más cauta. El grupo Metrovías, entre 2006 y 2011, cuando tenía a su cargo la administración del subte y la línea Urquiza, recibió subsidios por 2593 millones, que, a valor de hoy, ajustados por inflación, representan 21.686 millones. Por eso, digo que debemos ser cautos. Podemos discutir todo esto, pero no nos tiremos por la cabeza un paradigma privatizador o estatizador, sino que debemos discutirlo con más rigurosidad. Quiero argumentar rápidamente las razones por las cuales vamos a emitir nuestro voto. Primero, no puedo dejar de hacer el ejercicio de la analogía. Efectivamente, creo que la Argentina tiene que insertarse en el mundo. Está muy bien que se inserte en un mundo tan interdependiente, no solo porque será bueno para el país, sino porque será bueno comparar y ver lo que está obsoleto, cuáles son las nuevas tendencias, qué funciona bien y qué funciona mal. En las aproximadamente 180 líneas de subterráneos que existen en el mundo, hay participación, obviamente, de capitales privados y mucha intervención del Estado. Hay experiencias de trabajo virtuoso entre el sector privado y el Estado, pero claramente existe una mayoría abrumadora de casos donde el Estado tiene prevalencia, sobre todo, cuando se trata del mantenimiento y la operación, con distintas modalidades: organismos estatales centralizados, entes públicos, consorcios y corporaciones de carácter público, sociedades estatales, sociedades anónimas cuyo principal accionista es el Estado, sociedades de responsabilidad limitada. En todas estas figuras está mayoritariamente la participación del Estado. Hay experiencias de participación mixta en subtes muy pequeños, por ejemplo, en Sevilla y en Zaragoza. Hay algunas redes importantes que tienen participación privada, que usan correctamente la asociación con privados, por ejemplo, una línea nueva que, en algunos casos, impulsa la asociación público-privada, tal como algunos diputados plantearon. En estos casos, la misma empresa que construye la línea termina siendo la concesionaria por un determinado plazo. En el caso de San Pablo, la red es estatal pero tiene una línea administrada por una concesionaria privada. La ciudad de Madrid también tiene una línea con estas características, administrada de esa manera. La mayoría de las ciudades han vuelto de la privatización, como Lisboa, Ginebra y ni qué hablar del caso de Los Angeles, que tuvo una situación escandalosa, porque las empresas privadas habían generado un enorme déficit operativo y de mantenimiento de la red. Las empresas Pacific Electric y Los Angeles Railways fueron crucificadas. En la región, con la excepción de Río de Janeiro y de Lima, el resto de las redes de subte son administradas, en cuanto a su gestión estratégica, mantenimiento y operación, por el Estado. En Europa, ni qué hablar. Hay una sola excepción, para ser justos: Estocolmo, que cuenta con una red de subtes muy grande, de 170 kilómetros, y la tiene concesionada una empresa de Hong Kong. Sin embargo, todos los subtes que nosotros admiramos –si hemos tenido la suerte de conocerlos–, como los de Londres, París, Madrid, Barcelona, ahora los de China, de muchos otros países de Oriente y también de Estados Unidos, tienen prevalencia del Estado. Y es lógico. Eso nos lleva, señora presidenta, a la segunda razón que justifica nuestro voto. ¿Qué pasa en esos países o en esas ciudades, como Londres, Berlín y Madrid, entre otras? ¿Son VT 28 - Pág.178 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

comunistas? ¿Son chavistas? ¿Son estatistas? ¿Es una cuestión ideológica? Yo se lo voy a explicar: lo que sucede es que en todo el mundo el subte está subsidiado, como la mayor parte del transporte público. El razonamiento es muy sencillo; es casi una regla de tres simple: si para operar el subte, del total del costo, el 50 por ciento es financiado por la recaudación propia –es decir, la venta de los boletos–, y el otro 50 por ciento es subsidiado por el Estado, si lo concesiono ¿de dónde saca la renta y la ganancia la empresa privada? Yo se lo respondo: o el Estado termina financiando esa ganancia o la empresa privada brinda un servicio que va a la baja de la calidad y termina haciendo un desastre. Y a veces suceden las dos cosas, que creo que es lo que ocurre con Metrovías. Esa es la razón por la cual en el mundo la inmensa mayoría de los subtes son estatales. Además, entiendo que es estratégicamente necesario porque es un servicio neurálgico y clave del transporte, y es lógico que tenga una mayoría, no solamente como planteaban algunos diputados respecto de la extensión, de la visión estratégica y de cómo se van a construir las futuras líneas, sino sobre todo por la operación y el mantenimiento. Esto me lleva a una tercera razón. ¿Para qué está SBASE hoy? Dicen que es para la toma de decisiones o para la extensión y la mejora de la red. Muy bien. La verdad es que desaprovechar una empresa que ya ha formado cuadros técnicos, gerenciales y de conducción, que junto con los trabajadores actuales podría operar la red, tener hoy una empresa estatal para licitar obra y mejorar las estaciones, es un sinsentido. Eso lo puede hacer un ministerio. Estoy seguro de que Moccia lo haría mil veces mejor de lo que lo hace SBASE. La cuarta razón, señora presidenta, es que cuestiono un razonamiento. Me contaron que el otro día en la comisión se dijo “prefiero un privado que una sociedad del Estado porque al privado lo puedo controlar bien”. No crean que una sociedad del Estado es tan controlable, porque no está alcanzada por las normas del Derecho Administrativo. Creo que aquí hay algunos errores, y esto ya se dio con otras discusiones. El primero de ellos es pensar que una sociedad del Estado se crea para poder controlar mejor. ¡No! Una sociedad del Estado se crea para que el Estado pueda intervenir en determinadas áreas de la economía en las que no lo podría hacer por medio de un ministerio, debido a la naturaleza de la actividad. Y hay un segundo error, porque definitivamente se pueden controlar mejor, porque están alcanzadas por otras disposiciones de control que no alcanzan a los concesionarios privados. En efecto, el presidente y los integrantes son nombrados por el titular del Ejecutivo, tienen que remitir su presupuesto para el análisis del Ejecutivo y están sujetos al control de la Auditoría y de la Sindicatura General. Incluso, el carácter de funcionario público está discutido por la doctrina jurídica. Con esto quiero decir que, efectivamente, una sociedad del Estado está condicionada por una trama de controles que no tiene un concesionario privado. Para ir terminando, señora presidenta, aclaro que lo que voy a decir no tiene que ver con la buena publicidad oficial. Yo la felicito cuando usted hace la publicidad ponderando, como hay que hacerlo, a la biblioteca Esteban Echeverría y a sus trabajadores. Fui a investigar el trabajo del ingeniero civil Jacobo Stok, uno de los pocos trabajos que hay sobre los subterráneos, escrito en 1930. Es muy interesante y lo recomiendo. No es la historia color de rosa del subte. En realidad, el subte de Buenos Aires se creó con la Línea A, que nos enorgulleció a todos los argentinos por ser la decimotercera línea de subte en el mundo, porque se hizo en tiempo récord y, además, porque de esa gestión quedaron las 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 179 obras, es decir, los túneles. Eso no va a cambiar, a menos que haya un terremoto o alguna otra catástrofe. Eso quedó. ¡Pero cuidado, porque la participación privada y pública estuvo llena, plagada de errores, horrores y críticas que en ese momento las hacía el periodismo y la opinión pública! Fíjense que la Línea A fue espectacular, pero la B se planeó en 1918 y se terminó en 1931; la C estaba programada para terminarse en 1914 y se terminó en 1937. Pasaron cuatro empresas: la Anglo-Argentina, Lacroze Hnos, la Sociedad Anónima Ferrocarril Terminal Central y la Compañía Anónima de Proyectos y Construcciones de Madrid. Finalmente, se creó un ente privado-público que salvó de la quiebra – ¡un escándalo en esa época!– a la Anglo-Argentina. Fíjense lo que decía no Clarín –en esa época no existía–, ni Pagina/12, ni el diario La Vanguardia del Partido Socialista, ni un periódico de izquierda, sino el diario La Prensa en el año 1929: “Es un error que el público de una gran ciudad como la de Buenos Aires, por ejemplo, pueda ser concebido como una mina de carbón o de plomo para que el concesionario extraiga lo que sea cómodo, cuándo y cómo le convenga. Los habitantes de una ciudad no son un filón para explotar. Lejos de eso, lo que ha de buscarse en las concesiones es el buen servicio de los habitantes por empresas que se comprometan a prestarlo en condiciones económicas satisfactorias para otros conceptos”. Pienso que la historia argentina es cíclica: esto se decía hace 88 años. Es evidente que el Gobierno hace una apuesta, tiene una estrategia: mejorar la calidad de la empresa concesionaria –si es que no gana Metrovías– y mejorar los controles sobre ella. Eso es más provechoso para que gradualmente el sistema esté mejor. Yo no demonizo la estrategia, pero no la comparto. Ojalá, el subte mejore por el bien de todos. Pero sinceramente espero que esto sea solamente una transición para llegar al momento en que SBASE se haga cargo integralmente –como sucede en las principales ciudades con el 98 por ciento de las 180 líneas que hay en el mundo– de la gestión: mantenimiento, operación, planificación, mejoras, extensión de la red, etcétera. Por supuesto, utilizando recursos privados, pero siempre con la hegemonía del Estado porque así es como debe funcionar un servicio de estas características. Por estas razones, no vamos a acompañar el dictamen en tratamiento.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado García.

Sr. García.- Señora presidenta: obviamente ya se ha dicho mucho desde todos los espectros políticos. Digo esto porque muchos marcaban que escaseó el tiempo. La verdad es que todos los diputados han hecho un gran esfuerzo; todos han podido fundamentar en tiempo y forma su posición. Me parece que en parte esto se debe a que llegamos al recinto en estas condiciones y al trabajo que se ha hecho. Es cierto que el tema se trató en las reuniones conjuntas de las comisiones de Obras y Servicios Públicos, Tránsito y Transporte y Presupuesto, pero no es menos cierto que el presidente de la Comisión de Obras y Servicios Públicos, diputado García de García Vilas, ha encabezado en mi humilde opinión el desarrollo y el avance de este proyecto, lo cual habla del nivel de trabajo que realizó como presidente. Ha habido argumentos de los más amplios, como siempre los hay. Ningún diputado de los 60 que estamos aquí tiene problemas para argumentar cuando hace uso de la palabra. En el marco de la discusión, se ha hablado de lo público y de lo privado y, en función de VT 28 - Pág.180 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

eso, cómo está “parado” cada uno. Todas esas posiciones han sido fundamentadas y todos tiene su cuota parte de razón, si se puede decir de esta manera. Y en función de que todos necesitan eventualmente una cuota parte de razón, se justifica la que asumimos nosotros, desde el oficialismo. Ese es, ni más ni menos, el motivo. En lo personal, coincido plenamente con lo que decía en ese sentido la diputada Paula Oliveto Lago. Es el modelo que nosotros elegimos, sin dejar de reconocer que son muchos los modelos. En el debate hubo algunas cosas que me gustaría aclarar. Un amigo diputado de la oposición habló de 1.200 millones de dólares desde 2013 hasta la fecha. No sé si hicieron los números sumando pesos con dólares o tuvieron un problema con la conversión, pero la cuenta no da 1.200 millones de dólares. Más allá de todo lo que se invirtió desde 2013 hasta la fecha en la adquisición de nuevos rodados y en las obras que ya fueron señaladas por el diputado Ferraro, la diputada Cristina García y el diputado García de García Vilas, es mucho lo que se ha avanzado. Señalo esto porque yo siempre recurro a la coherencia y a los contextos. Respeto todas las posiciones, pero pido que hagamos un poco de memoria sobre lo que pasó hasta 2013. Algunos de los espacios se rasgan las vestiduras por la estatización del servicio o de la operatoria, y la verdad es que tuvieron desde el 25 de mayo de 2003 hasta el momento en que nos “tiraron” el subte por la cabeza para llevar adelante ese modelo. Tuvieron esa posibilidad, pero habrán visto que ese no era el momento para llevarlo a cabo. También puede haber sucedido que en el medio hubo un cambio drástico de posición: de mantener la concesión a rajatablas a pasar a un esquema de manejo estatal del sistema de subterráneos. No estoy diciendo que eso está mal, sino que hasta el día en que nos “tiraron” el subte por la cabeza ese modelo no existía. Ese mismo día en que nos “tiraron” el subte para que nos hiciéramos cargo ¿recuerdan cuál era la tarifa y cómo había que afrontar todo eso? Lo digo en términos de coherencia. A algunos les causaban gracia las sardinas que teníamos ahí atrás. A mí también me causaban gracia, pero me hubiera gustado que algunos dijeran “la verdad es que acá se votaron varios empréstitos para comprar los vagones que señalaron varios diputados y para avanzar con las obras, pero yo, que me río de lo oportuno de las sardinas, fui incapaz de acompañar uno solo de esos préstamos”. Por otra parte, vuelvo a decir que no son 1.200 millones de dólares. Por eso, el hecho de tener algún tiempo en este recinto y de hablar de contextos y de historia, a veces, me ayuda. La comparación del modelo de subterráneos de la Ciudad de Buenos Aires con el de París o el de Nueva York me parece un poco forzada. Quienes pretenden hacer esa comparación deben tener presente la tarifa de 1,10 dólares o de 1,20 euros. Lo digo porque todo ayuda. Una colega diputada hablaba de los 3.000 millones que se transfieren y que, obviamente, tienen que ver con el mantenimiento de la tarifa. Seamos coherentes. Que nos planteen el aumento que ellos propician para la tarifa de subterráneos porque, si no, el discurso no cierra. Si no se acompañan fondos para inversiones y si no se puede tocar la tarifa se hace muy difícil la situación, sobre todo cuando queremos saltar al modelo estatal. Lo que digo es que de algún lado tienen que salir los fondos. Las obras hay que financiarlas desde algún lado. En definitiva, todos estamos hablando de mejorar el sistema. En relación con la cuestión jurídica, ya dije en este reciento –escuchando a la diputada Oliveto Lago en función de otro debate– que habría que dar una clara, 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 181 fundamentada y estudiada explicación jurídica. Así como me pasó en ese momento, me pasa ahora que no puedo sumar nada, y creo que sería una falta de respeto después de la clase –la califico como tal– que ha dado la diputada Oliveto Lago. Es un argumento que debe ser sopesado por aquellos que tienen la idea de presentarse en sede judicial – obviamente, tienen ese derecho– para hacer ese reclamo. Les pido que primero lean la versión taquigráfica de lo que dijo la diputada Oliveto Lago y después vean si les queda algún resquicio legal para hacerlo. Para presentarse, pueden presentar cualquier cosa, pero sería bueno que leyeran eso atentamente. Nos hablaban del abandono del Gobierno de la Ciudad en el manejo del sistema de los subterráneos. En términos del transporte público, el Gobierno de la Ciudad viene haciendo mucho y no solo se limita al tema del subterráneo, sino también al de las bicicletas, los taxis y el Metrobús. ¿Se acuerdan del Metrobús? ¿Ese que también era absolutamente denostado y que hoy tiene un índice de aceptación de más de 90 por ciento? Por los años que llevo en este recinto, cuando trato de sopesar en una balanza, puedo entender el cambio de argumento de algunos. Me parece que eso es razonable, pero no me olvido de la historia. Con relación a otras posturas que fijaron otros bloques, vi que hay proyectos que proponen lisa y llanamente la expropiación del subterráneo y que lo manejen los trabajadores. En otra versión de la izquierda, no hay una expropiación pero también lo manejarían los trabajadores. En cuanto a los trabajadores organizados, hace un tiempo atrás, los subtes no funcionaron durante diez días corridos. ¿Se acuerdan que el Gobierno de la Ciudad tuvo que poner micros para que la gente de alguna forma llegara a los ferrocarriles? Algunas revoluciones que no se lograron en Palermo Soho se quieren intentar bajo tierra. En fin. Estamos resolviendo la cuestión del subterráneo en términos de lo que entendemos es la mejor manera posible. Ha sido mucho lo que se ha mejorado entre el proyecto que ingresó y el que terminamos trabajando. Hubo tiempo necesario para eso porque la verdad es que muchos de los diputados de la oposición y del oficialismo lo hicieron con los argumentos sólidos del caso. (Aplausos).

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado García de García Vilas.

Sr. García de García Vilas.- Señora presidenta: creo que mucho de lo que se ha dicho ha sido contestado de muy buena manera por la diputada García y por el diputado Alejandro García. Creo que son aportes importantes para ir dándole forma a este debate. Quiero aclarar algunas pequeñas cosas que me parecen importantes. En primer lugar, se planteó que no había un plan de inversiones; o sea que esta concesión no implicaba un plan de inversiones. Eso es falso. En realidad, cuando estuvo el presidente de SBASE, el licenciado Eduardo de Montmollin, se planteó que se iba a requerir en los pliegos de bases y condiciones una inversión aproximada, en los primeros dos años, de 50 millones de dólares. Esta es una inversión que iba a ser destinada justamente a la cuestión de mantenimiento –específicamente al área de talleres– para garantizar una mejor operación y mantenimiento del material rodante que hoy existe. En función de eso, también resulta justificado de alguna manera el plazo de esta concesión. Me refiero justamente al plazo de 12 años –con una prórroga de tres– por el cual se va a llamar a licitación porque requiere que haya un plazo de recupero de esa inversión del sector privado. VT 28 - Pág.182 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Hay otra cuestión que me parece importante dejar clara. Muchos de los bloques que hoy plantean como única alternativa la estatización o la prestación directa por una empresa del Estado, son los mismos que en el año 2012 votaron la Ley 4472 que, en su artículo 16, dice –y lo voy a leer– “…que la operación y mantenimiento del servicio del subte podrá ser prestado bajo las siguientes modalidades: 1) Por el Poder Ejecutivo por sí a través de SBASE o la sociedad que se constituya. 2) A través de otras personas jurídicas de derecho privado, siendo el concesionario seleccionado mediante el procedimiento de licitación o concurso público nacional o internacional”. O sea que en el año 2012, cuando la ciudad se hace cargo del subterráneo de Buenos Aires, se votó este artículo, pero había otras opciones que hoy pareciera que no se están contemplando. Creo que fue contundente lo que explicó la diputada Oliveto Lago con relación a la cantidad de votos, pero quiero agregar algo muy pequeño sobre el tema. Pretender llevar la discusión sobre si la vía es un bien público, o la estación o una parte del inmueble, me parece algo estéril y absurdo. Inclusive, la Justicia intervino en un caso similar en el que hubo planteos de este tipo cuando se trató el tema del estacionamiento. Se hicieron planteos similares al decir que el control del estacionamiento era sobre las veredas y las callesy sobre algunos playones públicos. Entonces, planteó lo mismo diciendo que era inconstitucional la Ley 4888, toda vez que no se había contemplado el procedimiento de doble lectura establecido en el artículo 89. Al respecto, la Justicia ya fue contundente, porque planteó que hay una diferencia muy grande entre lo que es la concesión de un servicio público y un esquema de dominio público. Creo que es no entender cómo funciona el derecho en su sentido más amplio. Por último, y reafirmando esto, la misma Ley 4472 que se votó oportunamente, en su artículo 3° dice claramente: “Establécese que el transporte ferroviario de pasajeros de superficie y subterráneo es un servicio público”. Me parece que esto da por terminado cualquier tipo de discusión que se pretenda plantear de manera banal sobre la cantidad de votos que son necesarios. Por mi parte, nada más, señora presidenta. Si a usted le parece, solicito que se pase a votar.

Sr. Camps.- Pido la palabra. Señora presidenta: yo había propuesto modificar el inciso f) del artículo 2°, porque está mal redactado. No sé si le van a dar curso por Secretaría Parlamentaria.

Sr. Quintana.- Pido la palabra. Señora presidenta: simplemente, quiero decir que mantenemos la redacción original.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar en general y particular, a través del sistema electrónico. Se vota. - Se registran los siguientes votos positivos: Abboud, Acevedo, Arenaza, Bauab, Calciano, Calderón, de las Casas, del Sol, Estebarena, Ferraro, Forchieri, García de Aurteneche, García de García Vilas, García, Marias, Ocaña, Oliveto Lago, Penayo, Persini, Petrini, Polledo, Presti, Quattromano, Quintana, Raposo 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 183

Varela, Risau, Roldán Méndez, Rueda, Sahonero, Santamarina, Villalba y Yuan.

- Se registran los siguientes votos negativos: Andrade, Arce, Camps, Conde, Cortina, Depierro, Ferreyra, Fidel, Fuks, Gorbea, Guouman, Heredia, Marrone, Muiños, Nosiglia, Penacca, Pokoik, Ramal, Rossi, Tiesso, Tomada, Vilardo y Vischi.

- Se registra la siguiente abstención: Palmeyro.

Sra. Presidenta (Polledo).- El resultado de la votación es el siguiente: sobre 56 votos emitidos, se han registrado 32 votos positivos, 23 negativos y 1 abstención. Queda sancionada la ley. (Aplausos).

Incorporación de tablas a pedido de diputados

Sr. Heredia.- Pido la palabra. Señora presidenta, solicito el tratamiento de dos tablas: el Expediente 2985-D-2017, que tiene que ver con manifestar el profundo pesar por el fallecimiento de Mario Das Neves, quien fuera el gobernador de la provincia de Chubut; y el Expediente 2982-D-2017, en el mismo sentido, manifestando el profundo pesar por el fallecimiento del actor y guionista argentino Pablo Cedrón, expresando las condolencias a sus familiares, amigos y compañeros de trabajo.

Pesar por el fallecimiento del actor y guionista argentino Pablo Cedrón

Sra. Presidenta (Polledo).- En primer lugar vamos a considerar el Expediente 2982-D-17.

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

-Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).-Queda aprobada la alteración del Orden del Día. Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y de las diputadas presentes.

-Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).-Queda aprobado el tratamiento sobre tablas. VT 28 - Pág.184 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Exp. 2982-D-2017 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento del Actor y guionista Argentino Pablo Cedrón, expresando sus condolencias a los familiares, amigos y compañeros de trabajo. HEREDIA, Claudio Alejandro; MUIÑOS, María Rosa.

FUNDAMENTOS

El 1° de noviembre del corriente año falleció el actor Pablo Cedrón a sus 59 años. Su extensa trayectoria incluye destacados trabajos en cine, televisión y teatro. Hijo del artista plástico Alberto Cedrón, Pablo Aquiles Cedrón Elichiridehety, nació en Mar del Plata el 7 de enero de 1958. En 1999 se casó con Valentina Bruzzone y en 1990 tuvo a su único hijo, Santiago Aquiles Cedrón. Comenzó su labor artística en 1971 junto a su tío, participando en el film “El habilitado”. Luego, trabajó en “La Raulito” de Lautaro Murúa, “El juguete rabioso” de Aníbal Di Salvo y José M. Paolantonio, y “Las barras bravas” de Enrique Carreras. Entre los numerosos títulos en los que trabajó encontramos “Felicidades” de Lucho Bender, “El aura” de Fabián Bielinsky, “Aballay” de Fernando Spiner y “El viento” de Eduardo Mignona. Su última película fue “El otro hermano” de Adrián Caetano, estrenada en marzo de 2017. En televisión, alcanzó una gran popularidad en la década de 1990 gracias a su trabajo en los programas “De la cabeza” y en el popular programa de humor “Cha cha cha” junto a Alfredo Casero, Mex Urtizberea, Mariana Briski, Diego Capusotto, Fabio Alberti y Favio Posca. Integró los elencos de los ciclos “Farsantes”, “Historia de un clan”, “Carola Casini”, “Sos mi vida”, “Malparida”, “Sin código”, “Mujeres asesinas” y “Campeones”. Uno de sus últimos trabajos este año fue el estreno de la serie web “Romanos”, de la que fue creador y protagonista y que con humor absurdo e inenarrable describe un futuro distópico de dos hombres obligados a ofrecer placer. En teatro, presentó los espectáculos “Dios perro” junto a Dolores Fonzi, Luis Machín y Carolina Fal; “El movimiento” con Céline Latil; “Gigoló”, dirigida por Susana Toscano, con Andrea Bonnelli, Michel Noher, Mario Alarcón y Víctor Hugo Vieyra; “Días eternos” junto a Max Berliner y Marcelo Mazzarello, entre otros. Además, Cedrón incursionó también como autor teatral, ya que en 2007 escribió, dirigió y actuó en la obra teatral ”Jamel” junto a Marcelo Mazzarello y Carlos Belloso; y también fue el autor de El Caso Pignataro – Sánchez, una parodia sobre boxeadores que fue dirigida por Tony Lestingi y donde compartió escenario con Carlos Nieto. En una de sus últimas entrevistas declaro: “Siempre fui un obrero, vengo de una familia de obreros, pero mi vocación es la actuación”. Tuvo una infinidad de trabajos a lo largo de su vida, antes de incorporarse al mundo de la actuación. El multifacético actor y guionista ha hecho un aporte a la cultura Argentina con sus trabajos en los diferentes ámbitos en los que se desempeñó, pudiendo interpretar roles desde el humor popular hasta el drama. Por todo lo expuesto, Señor Presidente, solicito la aprobación del presente proyecto de declaración. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 185

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar.

-Sin observación, se vota y aprueba en general y en particular.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la declaración.

DECLARACIÓN 670/2017 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento del actor y guionista argentino Pablo Cedrón, expresando sus condolencias a los familiares, amigos y compañeros de trabajo.

Pesar por el fallecimiento de Mario Das Neves quien fuera gobernador de la provincia de Chubut

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes. -Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).-Queda aprobada la alteración del Orden del Día. Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

-Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).-Queda aprobado el tratamiento sobre tablas.

Exp. 2985-D-2017

PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su más profundo pesar por el fallecimiento de Mario Das Neves, quien fuera Gobernador de la Provincia de Chubut. MUIÑOS, María Rosa; FUKS, Gabriel Marcelo; HEREDIA, Claudio Alejandro; PALMEYRO, Claudio Marcelo; POLLEDO, Carmen; TOMADA, Carlos Alfonso; Señora Presidente: Mario Das Neves nació el 27 de abril de 1951 en Buenos Aires. Fue un militante de la Juventud Peronista durante su adolescencia habiendo sido en 1987 Secretario de Desarrollo Social en Municipalidad de Trelew, y posteriormente Secretario General de la Gobernación durante el Gobierno provincial de Néstor Perl En el año 1992 fue electo como presidente del Partido Justicialista del Chubut, y en 1995 diputado Nacional por esa provincia, siendo recordado por su activo rol contra la corrupción aduanera. VT 28 - Pág.186 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

En el año 1997 recibió el premio al mejor diputado del año y en 1999 fue reelecto y presidió la Comisión de Defensa al Consumidor, teniendo un activo rol en la defensa del consumidor bancario. En el año 2001 fue nombrado Director General de la Aduana Argentina cargo que ostentó hasta el año 2003. En el año 2003 fue electo Gobernador de la Provincia de Chubut, habiendo sido distinguido en el año 2006 como el mejor Gobernador de la Argentina por el diario La Nación, destacando su celeridad y ejecutividad para resolver problemas. En el año 2007 fue relecto como Gobernador de la Provincia de Chubut. En 2008 fue aceptado en Nueva York como miembro de la Fundación Clinton en el marco de la “Convención Anual de la Fundación Iniciativa Clinton para el Mundo” de la cual participó como único representante de Argentina. En el año 2015 volvió a ser electo Gobernador de la Provincia de Chubut. Mario Das Neves falleció el último 31 de octubre a los 66 años de un paro cardiorespiratorio luego de enfrentar durante dos años contra una enfermedad de largo tratamiento. Es por ello que solicito al cuerpo la aprobación del presente Proyecto.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar.

-Sin observación, se vota y aprueba en general y en particular.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la declaración.

DECLARACIÓN 671/2017 La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires manifiesta su más profundo pesar por el fallecimiento de Mario Das Neves, quien fuera Gobernador de la Provincia de Chubut.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Raposo Varela.

Pesar por el fallecimiento del presidente del Club Deportivo Español, Daniel Calzón

Sr. Raposo Varela.- Señora presidenta: solicito el tratamiento del Expediente 2980-D- 2017, relacionado con declarar el profundo pesar por el fallecimiento del presidente del Club Deportivo Español, Daniel Calzón. Fue un dirigente muy activo de un club muy sensible a la colectividad española.

Alteración del Orden del Día

25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 187

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la alteración del Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

-Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).-Queda aprobada la alteración del Orden del Día. Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y diputadas presentes.

-Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).-Queda aprobado el tratamiento sobre tablas.

Exp. 2980-D-2017 PROYECTO DE DECLARACIÓN La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su más profundo pesar por el fallecimiento del presidente del club Deportivo Español de Buenos Aires, Daniel Osvaldo Calzón. RAPOSO VARELA, Benigno Emilio.

FUNDAMENTOS Señor Presidente: Daniel Osvaldo Calzón nació el 20 de abril de 1964. Su pasión de toda la vida fue el fútbol. Fue Presidente del club que tanto amó y al que dedicó gran parte de su vida, el Club Deportivo Español. Su pasión por el Gallego (forma coloquial con la cual se conoce al club que hoy en día milita en la Primera B Nacional) fue visible a lo largo de toda su vida: Calzón asumió por primera vez como presidente en 1998, luego estuvo al frente de la institución entre el 2000 y el 2003, volvió en el 2012 para hacerle frente a una fuerte crisis y a fines del 2016 había sido reelecto por un nuevo mandato. También fue empresario gastronómico, participando en la sociedad del Grupo La Quintana, que comanda una cadena de restaurantes ubicados en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires. Falleció a los 53 años, habiendo dejado una huella en uno de los clubes más importantes de la colectividad española en Argentina. Es por todo lo expuesto que solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar.

-Sin observación, se vota y aprueba en general y en particular.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la declaración.

DECLARACIÓN 672/2017 VT 28 - Pág.188 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declara su más profundo pesar por el fallecimiento del presidente del club Deportivo Español de Buenos Aires, Daniel Osvaldo Calzón.

Sra. Presidenta (Polledo).- Tiene la palabra el diputado Yuan.

Declaración como huésped de honor al señor Gao Zhenhuai, Vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular de la Ciudad de Shenzhen

Sr. Yuan.- Señora presidenta: solicito el tratamiento sobre tablas del Expediente 2981-D- 17, por el que se declara al señor Gao Zhenhuai, Vicepresidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular de la Ciudad de Shenzhen de la República Popular China, huésped de honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quien visitará nuestra ciudad entre el 9 y el 11 de noviembre de 2017.

Alteración del Orden del Día

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar si se altera el Orden del Día. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Ha quedado alterado el Orden del Día. Se va a votar si se trata sobre tablas. Se requiere el voto de los dos tercios de los diputados y las diputadas presentes.

- Se vota y resulta afirmativa.

Sra. Presidenta (Polledo).- Ha quedado habilitado el tratamiento sobre tablas.

Exp. 2981-D-17 PROYECTO DE DECLARACIÓN Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Señor Gao Zhenhuai, Vice Presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular de la Ciudad de Shenzhen de la República Popular China, quien visitará nuestra Ciudad entre el 9 y el 11 de noviembre de 2017. FUNDAMENTOS Señor Presidente: El Señor Gao Zhenhuai es Vice Presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular de la Ciudad de Shenzhen de la República Popular China desde el año 2014. Nacido en mayo de 1956, se unió al Partido Comunista Chino en enero de 1982. 25ª Sesión Ordinaria LEGISLATURA VT 28 - Pág. 189

Es economista egresado la carrera de Literatura y Arte profesional de la Universidad de Jilin y Magister en Literatura y Economía de la misma Universidad. Desde enero de 1992 hasta enero de 1994, fue viceministro del Comité de Educación Superior de la Provincia de Jilin. Desde enero de 1994 a octubre de 1999, se desempeñó como Director General Adjunto de Jilin International Cooperation Group Co., Ltd. Desde octubre de 1999 hasta marzo de 2000, fue Gerente de Negocios en el Exterior de Shenzhen Construction Investment Holding Company y de marzo de 2000 hasta noviembre de 2002, trabajó como Asistente de la Presidencia de Shenzhen Construction Investment Holding Company. Desde noviembre de 2002 hasta abril de 2006, se desempeñó como Presidente de Shenzhen Tianjian (Group) Co., Ltd. y desde abril de 2006 hasta agosto de 2009, trabajó como subdirector de Shenzhen SASAC, y director de Energy Group Co., Ltd. Desde agosto de 2009 hasta agosto de 2010, fue subdirector de supervisión y administración de activos del estado de Shenzhen, y el director de Energy Group Co., Ltd. y Shenzhen Huaxing Photoelectric Co., Ltd. Desde agosto de 2010 hasta el año 2014, asumió como Secretario General del Gobierno Municipal de Shenzhen y desde abril de 2014 hasta noviembre de 2015 se desempeñó como Presidente de la Federación de Sindicatos de la Ciudad. Por todo lo expuesto, solicito se apruebe el presente proyecto de Declaración.

Sra. Presidenta (Polledo).- En consideración. Se va a votar.

- Sin observación, se vota y aprueba en general y en particular.

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda aprobada la declaración.

DECLARACIÓN 673/2017 Declárase Huésped de Honor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires al Señor Gao Zhenhuai, Vice Presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular de la Ciudad de Shenzhen de la República Popular China, quien visitará nuestra Ciudad entre el 9 y el 11 de noviembre de 2017.

FINALIZACIÓN DE LA SESIÓN

Sr. Quintana.- Pido la palabra. Señora presidenta: solicito que se vote, como moción de orden, el levantamiento de la sesión.

Sra. Presidenta (Polledo).- Se va a votar la moción formulada por diputado Quintana, en el sentido de que se levante la sesión.

- Se vota y resulta afirmativa. VT 28 - Pág.190 LEGISLATURA 2 de noviembre 2017

Sra. Presidenta (Polledo).- Queda levantada la sesión.

- Es la hora 15 y 35.

Analía Pettinati Directora General de Taquígrafos

VT 28

ANEXO

Estadística sobre presencia de diputados y diputadas en las sesiones realizadas en octubre de 2017

ESTADÍSTICA SOBRE PRESENCIA DE DIPUTADOS Y DIPUTADAS EN LAS SESIONES REALIZADAS EN OCTUBRE DE 2017

DIPUTADO SESIONES PRESENTE AUSENTE DIPUTADO SESIONES PRESENTE AUSENTE ABBOUD, Omar Ahmed 2 2 0 MARRONE, Laura Enda 2 2 0 ACEVEDO, José Luis 2 2 0 MUIÑOS, María Rosa 2 2 0 ANDRADE, Javier 2 2 0 NOSIGLIA, Juan Francisco 2 2 0 ARCE, Hernán Ariel 2 2 0 OCAÑA, María Graciela 2 2 0 ARENAZA, Juan Pablo 2 2 0 OLIVETO LAGO, Paula M. 2 2 0 BAUAB, Christian 2 2 0 PALMEYRO, Claudio M. 2 1 1 CALCIANO, Claudia Alicia 2 2 0 PENACCA, Paula 2 2 0 CALDERÓN, Octavio 2 2 0 PENAYO, Esteban 2 2 0 CAMPAGNOLI, José Cruz 2 2 0 PERSINI, Natalia 2 2 0 CAMPS, Adrián Rodolfo 2 2 0 PETRINI, Eduardo 2 2 0 CONDE, María Andrea 2 1 1 POKOIK GARCÍA, Lorena I. 2 1 1 CORTINA, Roy 2 2 0 POLLEDO, Carmen 2 2 0 DE LAS CASAS 2 2 0 PRESTI, Daniel 2 2 0 DEL SOL, Daniel Eduardo 2 2 0 QUATTROMANO, Roberto 2 2 0 DEPIERRO, Marcelo 2 2 0 QUINTANA, Francisco 2 2 0 ESTEBARENA, Carolina 2 2 0 RAMAL, Marcelo 2 2 0 FERRARO, Maximiliano 2 2 0 RAPOSO VARELA, Benigno E. 2 2 0 FERREYRA, Pablo R. 2 2 0 RISAU, Clodomiro 2 2 0 FIDEL, Natalia 2 2 0 ROLDÁN MENDEZ, Victoria I. 2 2 0 FORCHIERI, Agustín 2 2 0 ROSSI, Hernán Abel 2 2 0 FUKS, Gabriel Marcelo 2 2 0 RUEDA, Lía 2 2 0 GARCÍA, Alejandro 2 2 0 SAHONERO, Gabriel 2 2 0 GARCÍA DE AURTENECHE, Cristina 2 2 0 SANTAMARINA, Eduardo 2 2 0 GARCÍÁ de GARCÍA VILAS, Diego 2 2 0 TIESSO, Magdalena 2 2 0 GENTILINI, Javier Alberto 2 2 0 TOMADA, Carlos 2 2 0 GORBEA, María Inés 2 2 0 VERA, Gustavo Javier 2 0 2 GOTTERO, Silvia 2 2 0 VILARDO, Fernando 2 2 0 GUOUMAN, Marcelo 2 2 0 VILLALBA, Paula 2 2 0 HEREDIA, Claudio 2 2 0 VISCHI, María Patricia 2 2 0 MARIAS, Diego Sebastián 2 2 0 YUAN, Jian Ping 2 2 0

V.T. 28

APÉNDICE I

2 de noviembre de 2017

Modificar el inciso a) del Artículo 18 de la Ley 265

Inserción solicitada por el diputado Ferraro

Dirección General de Taquígrafos

25ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 28 - Pág. 3

S U M A R I O

Modificar el Inciso a) del Artículo 18 de la Ley 265 4

Inserción solicitada por el diputado Ferraro 4

VT 28 - Pág. 4 Apéndice I 2 de noviembre de 2017

Modificar el Inciso a) del Artículo 18 de la Ley 265

Inserción solicitada por el diputado Ferraro

Señora presidenta, a través del presente proyecto propusimos una reforma a la ley 265, sobre las competencias de la autoridad administrativa del trabajo de la Ciudad de Buenos Aires, para actualizar la definición de las faltas graves ante hechos de discriminación, incluyendo entre las reformas más importantes la discriminación por orientación sexual e identidad de género. Esta reforma es de suma importancia por un lado porque busca adecuar a esta ley de la Ciudad en materia laboral a un extenso digesto de avanzada en cuestiones de Derechos Humanos. Recordemos que la Ciudad ha sido siempre pionera en la ampliación de derechos desde la inclusión del artículo 11 en su Constitución donde se ha manifestado un compromiso inalienable a favor de la igualdad y la no discriminación en relación a la orientación sexual en primer término, pero su interpretación debe ampliarse aún más, especialmente luego de la ley nacional 26.743 sobre el derecho a la identidad de género de las personas. Encaramos esta reforma con la base en la ley Antidiscriminatoria de la Ciudad, una de las legislaciones contra la discriminación más modernas del mundo y a su vez entendiendo que el mundo laboral es de suma importancia para la visibilización y una real igualdad de oportunidades para el colectivo LGTB. Así, garantizar un trabajo decente en condiciones de libertad, equidad, seguridad y dignidad humana y permitir el pleno desarrollo profesional aparece como uno de los temas de agenda más importantes en la actualidad. En el ámbito laboral es de suma importancia combatir cualquier forma de invisibilización donde a través de presiones u otras actitudes represivas se busca relegar estos temas exclusivamente al ámbito privado. Esta invisibilización promueve la discriminación e impide la igualdad real y la integración, como a su vez es la falta de políticas contra la discriminación es que lleva a mas invisibilizacion. Es por ello que nuestra responsabilidad es adecuar todas las leyes para garantizar la no discriminación y la visibilizacion de la comunidad LGTB. Me permito aquí citar aquí a Carlos Jáuregui quien consiente de la importancia de la visibilizacion y el orgullo nos enseñó que “en una sociedad que nos educan para la vergüenza el orgullo es una respuesta política”. Actualmente señora presidenta, según el informe ORGULLO en el trabajo: Un estudio sobre la discriminación en el trabajo por motivos de orientación sexual e identidad de género en Argentina publicado por la Organización Mundial de Trabajo, el 65% de las personas gays, lesbianas y bisexuales cree que visibilizar su orientación en el ámbito laboral sigue siendo un obstáculo y más del 15% manifiesta haber sido discriminada por cuestiones de orientación sexual. A su vez, dicho informe también enfatiza que la dificultad de acceso al empleo, principalmente en el sector formal, constituye el primer obstáculo que confrontan las personas lesbianas, gays y bisexuales, mientras que para aquellas personas que se encuentran trabajando, el hostigamiento, el acoso sexual, las condiciones de trabajo 25ª Sesión Ordinaria Apéndice I VT 28 - Pág. 5

y trato desiguales, así como la inestabilidad laboral, son algunos de los obstáculos que deben enfrentar. Es importante hacer especial mención que esta modificación no toca de igual manera a la población trans, aquí encontramos problemáticas previas al acceso al trabajo formal muy graves, como el acceso a la educación, la capacitación y la apertura de los ámbitos laborales, y también el acceso a otros derechos humanos básicos, como la salud, que condicionan el acceso mismo a la educación y el trabajo. Es por ello que con el espíritu transversal con el que tratamos y aprobamos esta ley también quiero solicitar que podamos tratar en esta Legislatura proyectos que permitan abordar de manera urgente el acceso al ámbito laboral de la población Travesti Transexual como es la Ley de Cupo Laboral Trans.

V.T. 28

APÉNDICE II

2 de noviembre de 2017

Pesar por el fallecimiento del Sargento Primero Cristian Lezcano y el Cabo Primero Julio Gómez de la Policía de la Ciudad ocurrido el 31 de octubre pasado

Inserción solicitada por los diputados Santamarina y Presti

Dirección General de Taquígrafos

25ª Sesión Ordinaria APÉNDICE II VT 28 - Pág. 3

S U M A R I O

Pesar por el fallecimiento del Sargento Primero Cristian Lezcano y el Cabo Primero Julio Gómez de la Policía de la Ciudad ocurrido el 31 de octubre pasado 4

Inserción solicitada por el diputado Santamarina 4

Inserción solicitada por el diputado Presti 4

VT 28 - Pág. 4 APÉNDICE II 2 de noviembre de 2017

Pesar por el fallecimiento del Sargento Primero Cristian Lezcano y el Cabo Primero Julio Gómez de la Policía de la Ciudad ocurrido el 31 de octubre pasado

Inserción solicitada por el diputado Santamarina

Sra. Presidenta: Presenté esta tabla con el fin de rendir homenaje, a través de un pesar, a los dos efectivos que perdieron la vida en su valeroso accionar, el pasado 31 de octubre cuando un delincuente quiso escapar durante una persecución policial, a bordo de un automóvil en el que había tres menores de edad. Conscientes de esta situación y honrando el uniforme que llevaban, Cristian Lezcano y Julio Gómez no dudaron en actuar intentando reducir al infractor. Luego de una riña, resultaron heridos de muerte.

Ante esta pérdida irreparable para las familias y la fuerza, en estos tiempos en que estamos dando una batalla contra la inseguridad, en los que con la creación de la Policía de la Ciudad se está revalorizando esta profesión y la vocación de servicio, es mi deseo que el cuerpo exprese su gratitud y las sentidas condolencias en memoria de los dos efectivos que cumplieron con su trabajo, aún a costa de sus propias vidas, enalteciendo así el uniforme de la fuerza encargada de proteger a todos los porteños.

Muchas gracias.

Inserción solicitada por el diputado Presti

Sra. Presidenta: Como en pasadas ocasiones, el cuerpo de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, manifiesta su profundo pesar por el fallecimiento de de dos agentes de la Policía de la Ciudad. En este caso, el proyecto presentado por el Diputado Santamarina, al que acompañé, no solo expresa en su texto y sus fundamentos de la triste noticia sino que también representa una forma de homenajear a quienes con heroísmo han defendido a los vecinos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Cristian Lezcano y Julio Gómez cumplían con su deber cuando encontraron la muerte. En estos momentos donde mucho se ha cuestionado el accionar de las fuerzas de seguridad, quiero que nos tomemos unos minutos para reflexionar y entender de una vez, que la Policía de la Ciudad fue creada y tiene como función cuidar y proteger a nuestros vecinos. Entonces, todos tenemos que trabajar para tener una mejor Fuerza. De nada sirve criticar y estigmatizar a quienes se ocupan de cuidarnos por deber y por vocación. Estos momentos de profunda tristeza nos tienen que servir para construir y mejorar. Muchas Gracias