EL ELIXIR LARGA VIDA , De Honoré De Balzac, Otra Vuelta De Tuerca Al
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
TEMAS liTERARIOS ESPAÑOLES en RELACIÓN con LA liTERATURA UNIVERSAL EL ELIXIR LARGA VIDA , D E HONORÉ D E BALZA C , OTRA VU E LTA D E TU E R C A AL M ITO D E DON JUAN FE LI pe GONZÁLEZ ALCÁZAR. Universidad Complutense. RESUMEN: En este artículo se van a describir los motivos o tópicos del donjuanismo a través del relato de Balzac El elixir de larga vida, que presenta un modelo de donjuanismo específico del Romanticismo.Palabras clave: Honoré de Balzac; El elixir de larga vida; Don Juan; motivos literarios. ABstract: This article contains an explanation of Don Juan’s motives or topics in L’élixir de longue vie, written by Honoré de Balzac, in order to describe the specific pattern of this literary myth inside this short story. Keywords: Honoré de Balzac; L’élixir de longue vie; Don Juan; literary motives. onoré de Balzac situó El elixir de larga vida H(1830)1 dentro de los Estudios filosóficos de La Comedia Humana . Se trata de una narra- ción breve, previa a la consagración pública del aún joven novelista, nacido en 1799, cu- yos rasgos generales permiten su clasificación dentro del cuento o relato fantástico, muy de moda en Francia en aquellos años de apogeo de un Romanticismo que ya había producido sus mejores frutos en Alemania o Inglaterra en las décadas anteriores . Con todo, no será la única ocasión en que Balzac cultive la temática fantás- tica durante estos primeros años de la década de los 30, alcanzando gran notoriedad con su primera gran novela, La Peau de chagrin (1831)2 . Persiste en un principio, por tanto, un interés decreciente en el escritor francés por estos as- pectos fantástico-narrativos en la ambientación, los argumentos y los personajes . En el caso con- creto de El elixir de larga vida, Balzac recrea el personaje de Don Juan, protagonista de un mito literario cuya significación y enraizamiento en la cultura occidental sigue produciendo hoy, aunque atenuadamente, tanto debates críticos como obras creativas, contándose más de 1 000. adaptaciones desde la celebrada comedia de Tirso de Molina, El burlador de Sevilla y Convi- 1 Citaré L’élixir de longue vie, publicado por primera vez el 24 de octubre de 1830 en la Revue de Paris, por la reciente traducción española de Mercedes López-Ballesteros en Honoré de Balzac, El coronel Chabert seguido de El verdugo, El elixir de larga vida y La obra maestra desconocida, Barcelona, Realm of Redonda /Reino de Redonda, S . L ., 2011, pp . 125- 161 . En francés podemos remitir a la muy accesible de París, Gallimard, 1980, en el tomo XI de las Oeuvres complétes de Balzac en la colección de La Pléiade . También es posible acceder como recurso informático mediante la edición de 2008: [http://www .v1 .paris .fr/musees/balzac/furne/notices/elixir_de_longue_vie .htm] . 2 Sobre esta etapa de relatos agrupados en torno al horror y lo fantástico puede consultarse el artículo de María Teresa Lozano Sampedro, “La estética del horror en tres relatos fantásticos de Honoré de Balzac”, Çedille. Revista de estudios franceses, 4, 2008, pp . 179-202, agrupando su estudio en torno a La piel de zapa, Melmoth reconciliado (1835) y El elixir de larga vida . REVISTA CÁLAMO FASPE Nº 58 - O C TUB R E -DI C IEMB R E 2011 - PÁGINA 81 TEMAS liTERARIOS ESPAÑOLES en RELACIÓN con LA liTERATURA UNIVERSAL EL ELIXIR LARGA VIDA , D E HONORÉ D E BALZA C , OTRA VU E LTA D E TU E R C A AL M ITO D E DON JUAN dado de Piedra (1613), si somos rigurosos y nos pervivencia entre duelos, brumas otoñales, olvidamos de las fuentes, ya clásicas, folklóricas castañas y huesos de santo, parafraseando a o propiamente dramáticas3, en cuyo caso la cifra Joaquín Casalduero . No es extraño leer, en la quedaría ampliamente superada . esfera de la crítica literaria, el reconocimiento El personaje de Don Juan, sus rasgos, de que las implicaciones de este mito literario dichos y hechos, son un elemento represen- son a menudo más profundas que las obras a tativo de los temas españoles en la Literatura que ha dado origen . Las aportaciones españo- Universal . Ya se trate de la ambientación, de las de los siglos XIX y XX, sin ir más lejos, casi los espacios o del mismo nombre del pro- han palidecido por el simple contacto con la tagonista –perturbado apenas por el Don obra de Zorrilla, ya se trate de personajes muy Giovanni de Da Ponte popularizado por la cortados a su imagen, como el Álvaro Mesía ópera de Mozart–, es inevitable la conexión de La Regenta, o cargados de intelectualismo con España y lo español, muchas veces sim- antirromántico, como en Azorín, Unamuno plificadamente en esa sospechosa concepción o Pérez de Ayala . Solo el modernismo esti- en términos de excepcionalidad europea, lístico y los rasgos de feudalismo galaico del en ocasiones peyorativa, de nuestra aporta- Bradomín de Valle superan en algo la prueba ción artística al mundo; a ratos envidiada, a comparativa, no el modelo . Mayor atención ratos desprestigiada, por las mismas causas . puede despertar en nosotros la lectura crítica Además, para nosotros como españoles, Don o paródica, desde Adelardo López de Ayala Juan se encuentra altamente mediatizado por (1863) hasta Torrente Ballester, pasando por el drama de Zorrilla, estrenado en 1844, cu- Echegaray, Martínez Sierra, los Machado, yas interpretación y adaptación del personaje Jardiel Poncela o Dionisio Ridruejo . Por no todavía son discutidas en tanto al empobreci- hablar de cierto sonrojo imposible de evitar miento –o infantilización- del aspecto teoló- hoy a causa de las ideas trabajadas por el en- gico respecto del original tirsiano o en cuanto sayismo español de la primera mitad del siglo a un hallazgo dramático inesperado; todo ello XX, tan pródigo en explicaciones psicológicas pese a su notabilísimo éxito y popularidad cuanto extraliterarias, para las cuales el Don hasta casi nuestros días, y a su excepcional Juan por excelencia de Zorrilla ya no pasaba 3 En un primer momento, era inevitable buscar los orígenes de este famoso drama en fuentes literarias cercanas dentro del proceso de influencias y relaciones propio de la crítica positivista decimonónica, ya fuesen Arturo Farinelli, Víctor Said Armesto, G . Gendarme de Bévotte, J . Bolte, José R . Lomba y Pedraja o Blanca de los Ríos, que incluso rastreó en busca de personajes históricos de la pujante Sevilla del Siglo de Oro hasta dar con un cronológicamente imposible Miguel de Mañara . El aspecto folklórico o tradicional quedaba más emparentado con la mujer transformada en esque- leto o la leyenda de la cena con un cadáver (casi siempre solo con la calavera) en forma de desafío impío o burlón, como relata Ramón Menéndez Pidal en su conocidísimo “Sobre los orígenes de El convidado de piedra” (1906), cuya referencia a la segunda parte del título ya nos señala el interés del crítico en resaltar un elemento del par del título . El personaje es tan pródigo en posibles referencias que incluso Juan Gil, en su recientísimo discurso de ingreso en la Real Academia Española (29-X-2011; puede leerse íntegro en la página web de la Academia [http://www rae. es]). ha buscado su pares –Jasón, Teseo, Paris, Eneas– en el mundo grecolatino, justificando así el renacido interés de la crítica moderna en la figura del burlador y sus relaciones amorosas (conquistadas o falsamente conquistadas mujeres), parejo con el ele- mento puramente transterrenal y fantástico . Para las interpretaciones modernas de Don Juan, por ejemplo, J . Rousset (1978), G . Macchia (1966) o Arcadio Baquero (1966), el elemento demoníaco es inseparable de la caracterología de este conquistador, epítome de un modelo de sexualidad en reconstrucción: por la inclusión personajes femeninos en el mismo nivel, por identificación con un tipo de patriarcalismo denostado o en duda, por enmascaramiento de su condición . En cualquier caso, la riqueza de sugerencias, matices y adherencias creativas y críticas, en algunos casos muy exageradas y desligadas completamente del modelo literario, convierten cualquier bibliografía, siquiera orientati- va, en un imposible tentacular que abarca desde la psicología a las ciencias ocultas . REVISTA CÁLAMO FASPE Nº 58 - O C TUB R E -DI C IEMB R E 2011 - PÁGINA 82 TEMAS liTERARIOS ESPAÑOLES en RELACIÓN con LA liTERATURA UNIVERSAL EL ELIXIR LARGA VIDA , D E HONORÉ D E BALZA C , OTRA VU E LTA D E TU E R C A AL M ITO D E DON JUAN de simple juguete cómico, impulsado por un Molière (1665), La Rose (1669) o Corneille vitalismo arrollador4 . (1677), coincidieron en resaltar la importan- Sin embargo, lo que despertó el interés cia del convite a la estatua del Comendador, en el joven Balzac fueron las actualizaciones de luego el elemento sobrenatural, como princi- El Burlador de Sevilla en la literatura románti- pal reclamo6: L’ateista fulminato, Il convitato di ca fantástica y de horror, por tanto, un tema pietra, Le festin de Pierre . La dieciochescas, en que mezcla lo sobrenatural, lo demoníaco, lo principio, con Goldoni (1736) a la cabeza, se morboso, lo cruel, lo nocturno, lo abiertamen- apoyaron más en el libertinaje elegante, como te sexual, lo que desafía la autoridad y a la fe, antes Shadwell (The Libertine, 1676) . Balzac re- lo anticlerical, lo exótico temporal y espacial cibe, en cualquier caso, una herencia ya muy (para la Europa no mediterránea, quizás) . , en rica pero también expandida y literariamente definitiva, un modo de escribir propio de una libre, por modas y épocas diversas . interpretación escorada pero pertinaz y popular Hay en la temática del Burlador, por lo en el Romanticismo . Tras El elixir de larga vida demás, una serie de elementos estructural- los Don Juanes que se vislumbran son los de mente complejos y de suma importancia para E .T .A .