VILLANCICOS BARROCOS EN LA CAPILLA REAL DE GRANADA Ja

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

VILLANCICOS BARROCOS EN LA CAPILLA REAL DE GRANADA Ja VILLANCICOS BARROCOS EN LA CAPILLA REAL DE GRANADA ja. Germán Tejerizo Robles VILLANCICOS BARROCOS EN LA CAPILLA REAL DE GRANADA i GERMÁN TEJERIZO ROBLES — Dr. en Filologia Románica — VILLANCICOS BARROCOS EN LA CAPILLA REAL DE GRANADA 500 LETRILLAS CANTADAS LA NOCHE DE NAVIDAD (1673 A 1830) I ASPECTOS LITERARIOS E HISTÓRICOS. ANTOLOGÍA DE LETRILLAS JUWñ DE ATIDñLUClfi CONSEJERÍA DE CULTURA Edita: Editoriales Andaluzas Unidas, S.A. Tajuña, 2. SEVILLA Impreso en los Talleres de Ediciones ANEL, S.A. Polígono Industrial Juncar! ALBOLOTE (GRANADA) I.S.B.N. Tomo 1 84-7587-132-1 I.S.B.N. Tomo II 84-7S87-133-X Depósito Legal GR 419/1989 A la memoria del maestro Emilio Orozco Díaz, gran conocedor del arte barroco granadino "De una cosa no trataste, que es de las ma­ yores y de más consideración que hay en GRANADA ... que es de la CAPILLA REAL donde están enterrados Los Reyes Católicos ... la gran riqueza que tiene de tantos y tan ricos ornamentos de sedas, brocados, oro y plata; haber en ella veinte y cuatro capella­ nes, tener su Coro y senñcio como en la iglesia catedral ... y ansí esto como otras muchas cosas me tienen asombrado, que para hablar de ellas se requiere un entendimiento más que humano". Agustín de ROJAS (El viaje entretenido, Libro 11.°) 4> PRESENTACIÓN Uno de los retos que tiene planteada la actualidad en cuanto al Patrimonio Cultural y también en lo relativo a las relaciones entre los poderes públicos —el poder de la sociedad civil y lo que es una institución de la envergadura de la Iglesia Católica—, se ha concretado en Andalucía de una forma nueva que está ofreciendo a la Iglesia Cató­ lica y a la sociedad civil frutos de gran alcance, y además se está desarrollando de una forma prudente, discreta, respetuosa, porque en definitiva, una de las características de la sociedad moderna debe ser el respeto al papel que cada cual juega en ella. Desde este respeto hemos sido capaces de establecer un marco: el camino de considerar a los bienes culturales como responsabilidad común, en su mantenimiento, conservación y difusión, garantizando que todos los ciudadanos se puedan beneficiar y acceder a los mismos. Iniciamos hace años un diálogo que, paso a paso y día a día, se va concretando en realidades. En este sentido, y dado el valor y riqueza de los Fondos Musicales de la Iglesia Católica en Andalucía, se consideró prioritario proceder a la elaboración y puesta en marcha de un plan de catalogación y microfilmación de los mismos. Asi, el 16 de Junio de 1988 se firmó el "Convenio de Cooperación entre la Con­ sejería de Cultura de la Junta de Andalucía y la Iglesia Católica en Andalucía", para la catalogación y microfilmación de los Fondos Musicales de los Archivos Catedralicios de Andalucía. Para unificar criterios y seguir una metodología moderna y acorde con las recientes investigaciones en esta materia, el Centro de Documentación Musical de Andalucía cele­ bró las "Jornadas Metodológicas de Catalogación de Fondos Musicales" los días 18 y 19 de Noviembre de 1988, a las que asistieron especialistas de todo el país y de prestigio internacional. La Orden 5 de Mayo de 1989, por la que se convocaron Premios a Proyectos de Investigación Musical, resaltaba el carácter preferente de la catalogación de estos Fondos Musicales custodiados y propiedad de la Iglesia Católica en Andalucía. De esta forma se integraron diversos investigadores, musicólogos, archiveros y documentalistas, en una tarea común, coordinada, y que significa un plan de actuación pionero en Europa en cuanto a su carácter globalizador, dado que afronta la recuperación, catalogación, estu­ dio, edición y microfilmación, en varios años, de uno de los Fondos Patrimoniales más importantes a nivel internacional en cuanto a calidad y cantidad. Estamos acostumbrados, en muchas ocasiones, a ver solamente el impacto, el hecho importante y efímero que se concreta en una determinada actuación y en un momento concreto, que puede ser espectacular y producir además en los ciudadanos un gran efecto. Aquí no estamos haciendo eso, pues la realización de este proyecto va a durar varios años, iniciativa callada y constante, a medio plazo, que pretende como objetivo, de una manera científica y rigurosa, catalogar, investigar, documentar, y poner al ser­ vicio de los ciudadanos, a través del Centro de Documentación Musical de Andalucía. este rico patrimonio sonoro e histórico de la Cultura Andaluza. En estos momentos, diversos equipos de investigadores y especialistas cualificados, a través de diversas convocatorias públicas, están catalogando los Fondos Musicales de las Catedrales de Sevilla, Córdoba, Cádiz, Jaén y Málaga. Contamos con la microfilmación de la totalidad de las partituras autógrafas y libros polifónicos del Archivo de la Catedral de Jaén, comenzándose estas labores en el Archivo de la Catedral de Córdoba, -que continuarán en años sucesivos por el resto de las catedrales andaluzas y lugares de interés, asi como las labores de catalogación. El plan de actuación en el Patrimonio Musical Andaluz, canalizado a través del Centro de Documentación Musical de Andalucía, —centro básico en la infraestructura cultural de la Comunidad Autónoma Andaluza—, también contempla la recuperación y edición de investigaciones monográficas e inéditas relativas a estos fondos. En este pro­ grama se engloba e inserta la publicación de la obra del investigador Germán Tejerizo Robles: Villancicos Barrocos de la Capilla Real de Granada, que significa iniciar una faceta del rico abanico de posibilidades que ofrecen estos fondos, facilitando, mediante la transcripción de estas obras, su incorporación a los repertorios de artistas y agrupa­ ciones musicales. Con estos dos volúmenes que hoy ven la luz, la Consejería de Cultura ha querido colaborar en la recuperación de estas piezas, donde lo popular y lo culto se mezclan gracias a la alquimia de los compositores, para ofrecernos unas obras de arte que per­ tenecen a todos y cuya singularidad y personalidad le confieren un puesto muy des­ tacado dentro de nuestro acervo cultural. JAVIER TORRES VELA Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía PROLOGO Los estudios en tomo a las obras musicales con textos suelen acometerse parcial­ mente: los filólogos tienden a estudiarlas exclusivamente desde el punto de vista de los textos literarios, sin tener en cuenta la parte musical, y, viceversa, los musicólogos lo hacen, por lo general, desde el punto de vista de la música, prescindiendo de tos textos que la soportan. Es claro que ambas prácticas son defectuosas, puesto que se trata de obras que nacieron con esa doble base, la literaria y la musical. Desde luego lo son respecto de los villancicos religiosos españoles, sobre todo de los de la segunda mitad del siglo XVII y los del XVIII, pues si bien es cierto que el texto nació, por regla general, independientemente de la música, y que incluso no es raro el caso de que un mismo texto sirviese de base para varias melodías que sobre él se compusieron, no lo es menos que, salvo las inevitables excepciones, los mismos poetas pensaban en que sus textos iban a ser puestos en música, habitualmente de forma inmediata, y que, sin duda, este pensa­ miento les condicionaba la inspiración. Desde luego, les condicionaba la forma, pues en cada época de la historia los poetas compusieron esos textos acomodándose a lo que eran los villancicos musicales de su tiempo. Todo esto es mucho más válido para la música, puesto que ésta nacía siempre del soporte que le prestaban los textos sobre los que era compuesta. Y aunque es, de nuevo, verdad que en el caso de los compositores españoles el influjo del texto sobre ¡a música no es tan intenso como en otros autores o en otras épocas, ello no es óbice para que el principio básico de interdependencia exista y deba ser tenido en cuenta al momento de estudiar estas obras. El presente estudio constituye la excepción a la regla, puesto que está hecho por un filólogo que al mismo tiempo es musicólogo y que, además, considera estos villancicos precisamente desde la doble vertiente del texto y de la música. Aún tiene otro aspecto novedoso este libro: que constituye una de las primeras mo­ nografías que estudian el villancico español del siglo XVIII. En realidad, el villancico español está, en general, casi sin estudiar, al menos desde el punto de vista formal. La musicología española, en efecto, ha estado demasiado preocupada con lo más urgente, que era la reconstrucción de biografías de músicos y confección de catálogos, puesto que mientras no sepamos con precisión qué música guardan nuestros archivos y cuál fue la trayectoria vital de los principales compositores no podremos dar pasos seguros. Pero parece que ha llegado también el tiempo de comenzar a estudiar la música misma, a pesar de que aún queda un tercer paso preliminar imprescindible antes de poder pensar en cualquier otro intento: la publicación de música, de partituras musica­ les, que permitan el estudio directo de la música misma sin tener que pasar por el puente obligado de que cada uno tenga que transcribir las composiciones que pretende estudiar. Los villancicos de la capilla real de Granada han seguido un proceso de descubri­ miento similar a lo que sucede en otros archivos españoles. La primera aproximación que se hizo a ellos fue el catálogo de este rico archivo, que yo publiqué, en el Anuario Musical, en tres artículos, entre 1958 y 1973. Se hace indispensable una nueva edición de este catálogo, según los criterios nuevos, que han cambiado no poco respecto de los que se estilaban en 1958, que fue cuando realmente hice la catalogación; por tanto, en esa nueva edición habrá que incluir los íncipits musicales y, además, algunas pocas obras que antes estaban en otras dependencias de la capilla y que, por tanto, yo no incluí en el catálogo, mientras que ahora han sido incorporadas al archivo.
Recommended publications
  • Catalogue Produced on 22/03/2011 Si Buscas Música
    Catalogue produced on 22/03/2011 Si buscas música flamenca, video o DVD, por favor visita: flamencoSound.com Flamenco music ................................................................................................................................................................... 2 Absolute Flamenco ............................................................................................................................................................ 2 Anthologies ..................................................................................................................................................................... 75 Camaron de la Isla ........................................................................................................................................................ 126 CD's with DVD ............................................................................................................................................................... 180 Collections ..................................................................................................................................................................... 217 Flamenco Guitar ............................................................................................................................................................ 256 Historicals ..................................................................................................................................................................... 318 Live Concerts ...............................................................................................................................................................
    [Show full text]
  • Music in the “New World”: from New Spain to New England Objectives
    Music in the “New World”: From New Spain to New England objectives I. the villancico in Peru (what’s new about it) II. Spanish opera in Peru III. music in the British colonies [focus on the terms and the two works on your listening list] The “Age of Discovery” (for Europeans) • 1492: Christopher Columbus (Spain) • 1494: Treaty of Tordesillas • 1500: “discovery” of Brazil by Portuguese 1 Pre‐Columbian Civilizations • Mayans (Guatemala, 4th‐8th c.) • Aztecs (Mexico, late 12th c.‐1521) • Incas (Peru, 13th c.‐1533) music of Pre‐Columbian Civilizations • NO music survives • Music Sources: – 1. surviving instruments – 2. iconography – 3. writings about music by missionaries • music was inseparable from religious ritual 1. Surviving Instruments Aztec Flutes Incan stone panpipe 2 2. Iconography “New World” 17th‐18th c. Sacred Music in Hispanic America • Catholic liturgical music – tool for evangelism • Masses, Motets, etc. (in Latin) – Prima prattica works influenced by “Golden Age of Spanish Polyphony” • Cristóbal Morales • Tomás Luis de Victoria 3 Sacred Music in New Spain (Mexico) • Villancico – strophic song in Spanish with refrain Estribillo (refrain) Copla (strophe) A b b a or A Juan del Encina: Oy comamos y bebamos, villancico (late 15th cent.) • Estrebillo: • Refrain: Oy comamos y bebamos Today let’s eat and drink y cantemos y holguemos, and sing and have a good time que mañana ayunaremos. for tomorrow we will fast. • Copla 1 • Stanza 1 [mudanza] •[mudanza] Por onrra de sant Antruejo To honor Saint Carnival parémonos oy bien anchos, today let’s end up very fat, enbutamos estos panchos, let’s stuff our bellies, rrecalquemos el pellejo, let’s stretch our skin, [vuelta] [vuelta] que constumb’es de conçejo for it’s a custom of the council que todos oy nos hartemos, that today we gorge ourselves, que mañana ayunaremos, for tomorrow we will fast Villancico: “Tarara, tarara” by Antonio de Salazar (1713) A Tarara, tarara qui yo soy Anton Tada, tada, I’m Anthony, Ninglito di nascimiento Black by birth, Qui lo canto lo mas y mijo.
    [Show full text]
  • Ficha De Audición Activa: “Escuchar Flamenco”
    ORIENTACIONES METODOLÓGICAS PARA EL PROFESORADO FICHA DE AUDICIÓN ACTIVA: ªESCUCHAR FLAMENCOº PROGRAMA EDUCATIVO: ªVIVIR Y SENTIR EL FLAMENCOº Realizada por Mã ÁNGELES SÁNCHEZ CARRASCO (Maestra de música, CEIP Los Montecillos, Dos Hermanas) ÍNDICE INTRODUCCIÓN 1. AUDICIÓN ACTIVA ¿QUÉ ES? 1. DEFINICIÓN 2. CONSIDERACIONES PREVIAS A LA AUDICIÓN 2. ESTRUCTURA DE LA FICHA ªESCUCHO FLAMENCOº 2.1. JUSTIFICACIÓN DIDÁCTICA 2.2 ESTRUCTURA DE LA FICHA 2.3. ORIENTACIONES METODOLÓGICAS 3. AUDICIONES PROPUESTAS 3.1. EL FLAMENCO EN LA MÚSICA CLÁSICA 4. PALOS DEL FLAMENCO.BREVE DESCRIPCIÓN 5. TRUCOS PARA IDENTIFICAR PALOS O ESTILOS FLAMENCOS 6. TIPOS DE VOCES FLAMENCAS 7. CANTE, BAILE Y TOQUE 8. COPLAS FLAMENCAS 9. CONCLUSIÓN 10. ANEXOS INTRODUCCIÓN ªLa audición activa se define como la acción de escuchar, de estar atento. De ahí que la primera fase para toda audición musical es desarrollar la capacidad auditiva para poder percibir , asimilar, comprender y, en definitiva, gozar con la músicaº. Este programa educativo denominado ªVIVIR Y SENTIR EL FLAMENCOº requiere un material didáctico que favorezca precisamente disfrutar del flamenco a través de la ESCUCHA, de la audición activa, una actividad globalizadora e interdisciplinar que se hace imprescindible en el área de Educación Musical para trabajar con ella y a través de ella todos los aspectos que competen al desarrollo integral de nuestro alumnado. En este documento llamado ªOrientaciones metodológicasº el docente (sea o no especialista en música) podrá encontrar información necesaria para abordar de manera eficaz, con sus alumnos, la ficha de audición activa denominada ªESCUCHO FLAMENCOº que es el gran eje vertebrador de este documento. Así, encontraremos la definición de los que es la audición activa, la justificación pedagógica de la estructura de la ficha, una explicación teórica y detallada de las actividades contenidas en ella, una relación de audiciones propuestas de distintos palos flamencos, trucos para identificar los distintos palos o estilos flamencos..
    [Show full text]
  • Lynn Meyers Song Catalog
    Title I. Allá arriba en aquella montaña First line Allá arriba en aquella montaña yo corté una caña, Composer Guridi, J., 1886-1961 Comp. Nat. Sp. Collection Seis Canciones Castellanas Hist. Per. 20th C. Publisher Union Musical Espanola, Madrid, 1941. #17468 Comments Andante con moto in 6/8. Sustained, lightly ornamented. A tender Type art, trad. Mel. Source Castile, trad. Text Source Castile, trad. Instruments Piano Voice M Voc. Level Beg. Acc. Reqts. Diff. Range e1-f2 Tessitura f1-d2 Spec. Appl. exp. Call No. LNCEMS Translation Title II. Sereno! First line Sereno! Sereno! En micasa hay un hombre durmiendo... Composer Guridi, J., 1886-1961 Comp. Nat. Sp. Collection Seis Canciones Castellanas Hist. Per. 20th C. Publisher Union Musical Espanola, Madrid, 1941.#17468 Comments Molto moderato e lugubre, in 6/8.Slow, sustained, dramatic. An ironic Type art, trad. Mel. Source Castile, trad. Text Source Castile, trad. Instruments Piano Voice H Voc. Level Int. Acc. Reqts. Diff. Range e1-gsh2 Tessitura g1-e2 Spec. Appl. exp. Call No. LNCEMS Translation Title III. Llámale con el pañuelo First line Llámale con el pañuelo; llámale con garbo y modo. Composer Guridi, J., 1886-1961 Comp. Nat. Sp. Collection Seis Canciones Castellanas Hist. Per. 20th C. Publisher Union Musical Espanola, Madrid, 1941.#17468 Comments Allegretto grazioso in 6/8. Lively, graceful. Req. vocal flexibility, facile Type art, trad. Mel. Source Castile, trad. Text Source Castile, trad. Instruments Piano Voice H Voc. Level Int. Acc. Reqts. Diff. Range d1-g2 Tessitura e1-e2 Spec. Appl. exp. Call No. LNCEMS Translation Title IV. No quiero tus avellanas First line No quiero tus avellanas, tampoco tus alelies, Composer Guridi, J., 1886-1961 Comp.
    [Show full text]
  • Simon Powis, Guitar (Australia) New Opportunities for a Twenty-First Century Guitarist 6:00 - 7:15 P.M
    The 16th Annual Cleveland International Classical Guitar Festival June 3 - 5, 2016 Vieaux, USA SoloDuo, Italy Poláčková, Czech Republic Gallén, Spain De Jonge, Canada North, England Powis, Australia Davin, USA Beattie, Canada Presented by UITARS NTERNATIONAL G I in cooperation with the GUITARSINT.COM CLEVELAND, OHIO USA 216-752-7502 Grey Fannel HAUTE COUTURE Fait Main en France • Hand Made in France www.bamcases.com Welcome Welcome to the sixteenth annual Cleveland International Classical Guitar Festival. In pre- senting this event it has been my honor to work closely with Jason Vieaux, 2015 Grammy Award Winner and Cleveland Institute of Music Guitar Department Head; Colin Davin, recently appointed to the Cleveland Institute of Music’s Conservatory Guitar Faculty; and Tom Poore, a highly devoted guitar teacher and superb writer. Our reasons for presenting this Festival are fivefold: (1) to help increase the awareness and respect due artists whose exemplary work has enhanced our lives and the lives of others; (2) to entertain; (3) to educate; (4) to encourage deeper thought and discussion about how we listen to, perform, and evaluate fine music; and, most important, (5) to help facilitate heightened moments of human awareness. In our experience participation in the live performance of fine music is potentially one of the highest social ends towards which we can aspire as performers, music students, and audience members. For it is in live, heightened moments of musical magic—when time stops and egos dissolve—that often we are made most conscious of our shared humanity. Armin Kelly, Founder and Artistic Director Cleveland International Classical Guitar Festival Acknowledgements We wish to thank the following for their generous support of this event: The Cleveland Institute of Music: Gary Hanson, Interim President; Lori Wright, Director, Concerts and Events; Marjorie Gold, Concert Production Manager; Gina Rendall, Concert Facilities Coordinator; Susan Iler, Director of Marketing and Communications; Lynn M.
    [Show full text]
  • Villancico (Sp., Diminutive of Villano: ‘Peasant’)
    Villancico (Sp., diminutive of villano: ‘peasant’). A term first applied in the late 15th century to a Spanish vernacular musical and poetic form consisting of several stanzas (coplas) framed by a refrain (estribillo) at the beginning and end, giving an overall ABA structure. The number of stanzas varied, as did the number of times the estribillo was repeated between stanzas in performance. Originally derived from a medieval dance lyric of the virelai or ballata type and associated with rustic or popular themes, the villancico was extensively cultivated in secular polyphonic music of the late 15th century and the 16th. In the second half of the 16th century devotional and religious themes gained in importance and the form became used increasingly for sacred compositions in the vernacular which were introduced into the liturgy on feast days. In the 17th century it became more important than the Latin motet, and although its artistic quality rapidly declined in the 18th and 19th centuries it remained popular in both Spain and Latin America. Since then ‘villancico’ has come to mean simply ‘Christmas carol’. 1. Origins to 1600. 2. After 1600. 3. Latin America. BIBLIOGRAPHY ISABEL POPE (1), PAUL R. LAIRD (2–3) Villancico 1. Origins to 1600. The term ‘villancico’ was first applied by Renaissance writers to a refrain taken from or modelled on a rustic or popular song, and then to a number of ‘closed’ poetic and musical forms based on such a refrain. The earliest evidence of the use of the term in connection with the poetic form is in the Chansonnier Espagnol d’Herberay des Essarts (c c 1463; ed.
    [Show full text]
  • Evolution and Structure in Flamenco Harmony
    Evolution and Structure in Flamenco Harmony By Peter Manuel The unprecedented vogue and revitalization of flamenco since the early 1960s have generated a considerable amount of scholarly literature on the subject, written primarily by Spaniards. These studies, while contributing greatly to our understanding of flamenco in its historical and social context, have tended to avoid less overtly humanistic subjects, including any analyt­ ical discussion of the structural aspects of flamenco as music per se. Hence, such a topic as the structure of flamenco harmony has received only passing mention in flamenco studies or oblique reference in guitar manuals. While flamenco musicians themselves are generally uninterested in theo­ rizing about their music, flamenco harmony is one of the most crucial expres­ sive aspects of the genre and certainly merits some study in this regard. On a broader level, an inquiry into flamenco harmony may reveal some of the-­ processes by which musical acculturation and instrumental idiosyncracies can generate a syncretic and highly distinctive harmonic system. This article addresses certain aspects of the development and present form of flamenco harmony. In brief, it advances two hypotheses: first, that flamen­ co harmony is a syncretic product of Arab modal practice and European harmony, and second, that many of the most distinctive features of the har­ monic system, and in particular the use of altered chords, have arisen in direct connection with idiosyncratic characteristics of the guitar. The first of these theses, although difficult to document, is hardly original, and indeed, is widely taken for granted among flamenco scholars. Before proceeding direct­ ly to these arguments, some introduction to flamenco harmony and style may be appropriate here.
    [Show full text]
  • Teacher Resource Guide 2015-2016
    Teacher Resource Guide 2015-2016 2015-2016 T EACHER R ESOURCE G UIDE ¡Cantaré! Prepared by Nyssa Brown Edited by Kimberly D. Meisten and Julie Worden Original Design by Casa Valencia, LLC (casavalenciallc.com) Cover Design by REPLACE (designreplace.com) Updated for 2015-2016 by Drew Miller (omniumdesign.com) Special Thanks to: ¡Cantaré! Community Advisory Committee— Roma Calatayud-Stocks (Chair), Composer, Palladian Music Inc.; Elia Bruggeman, Deputy Education Officer, Minneapolis Public Schools; Martha Driessen, Community Volunteer; Michelle Eng, Product Line Manager, DEMDACO; Alberto Fierro, Consulate of Mexico, St. Paul; Mara Garcia Kaplan, Corporate Counsel, Target; Gustavo Lira, Artist and Teacher, El Colegio Charter School; Carlos Lopez, President, Casa Travel; José (Pepe) Martin, President, Paamul Resort; Gloria Perez, President & CEO, Jeremiah Program; Laura Robinson, Community Volunteer; Alexandra Roisen, Consultant, Cargill; Cay Shea Hellervik, Vice President, Personnel Decisions Ninth House; R. Craig Shulstad, Community Volunteer; Sandra L. Vargas, President and C.E.O., The Minneapolis Foundation; Jesús Villaseñor, Parent Advocate, PACER Center; Christian Zepeda, Financial Advisor, Wells Fargo; Ex Officio: Nathan Wolf, Director General de Promoción, Económica Internacional, México and Ana Luisa Fajer Flores, Director General of North America, Ministry of Foreign Affairs, México. Katryn Conlin Jorge Córdoba Lisa Cortes Jorge Cózatl Sabina Covarrubias Laura Holst Drew Miller Gabriela Montoya-Stier Unisys: Judy Bornetun; Scott
    [Show full text]
  • An Introduction to Joaquin Nin (1879-1949) and His "Veinte Cantos Populares Espanoles"
    Louisiana State University LSU Digital Commons LSU Historical Dissertations and Theses Graduate School 1999 An Introduction to Joaquin Nin (1879-1949) and His "Veinte Cantos Populares Espanoles". Gina Lottinger Anthon Louisiana State University and Agricultural & Mechanical College Follow this and additional works at: https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses Recommended Citation Anthon, Gina Lottinger, "An Introduction to Joaquin Nin (1879-1949) and His "Veinte Cantos Populares Espanoles"." (1999). LSU Historical Dissertations and Theses. 6930. https://digitalcommons.lsu.edu/gradschool_disstheses/6930 This Dissertation is brought to you for free and open access by the Graduate School at LSU Digital Commons. It has been accepted for inclusion in LSU Historical Dissertations and Theses by an authorized administrator of LSU Digital Commons. For more information, please contact [email protected]. INFORMATION TO USERS This manuscript has been reproduced from the microfilm master. UMI films the text directly from the original or copy submitted. Thus, some thesis and dissertation copies are in typewriter face, while others may be from any type of computer printer. The quality of this reproduction is dependent upon the quality of the copy submitted. Broken or indistinct print, colored or poor quality illustrations and photographs, print bleedthrough, substandard margins, and improper alignment can adversely affect reproduction. In the unlikely event that the author did not send UMI a complete manuscript and there are missing pages, these will be noted. Also, if unauthorized copyright material had to be removed, a note will indicate the deletion. Oversize materials (e.g., maps, drawings, charts) are reproduced by sectioning the original, beginning at the upper left-hand comer and continuing from left to right in equal sections with small overlaps.
    [Show full text]
  • Musical Cultures of Latin America
    COURSE REQUEST Last Updated: Heysel,Garett Robert 4570 - Status: PENDING 09/16/2014 Term Information Effective Term Summer 2015 General Information Course Bulletin Listing/Subject Area Spanish Fiscal Unit/Academic Org Spanish & Portuguese - D0596 College/Academic Group Arts and Sciences Level/Career Undergraduate Course Number/Catalog 4570 Course Title Latin Soundscapes: Musical Cultures of Latin America Transcript Abbreviation Latin Soundscapes Course Description Since colonial times, the Latin American region has produced a wealth of musical genres, styles, hybrids, & fusions that allows for exploration of relevant social, cultural, economic, and political issues. This course surveys the richness, diversity, & representation of Latin American music through selection of musical, literary, filmic, & historical texts. Semester Credit Hours/Units Fixed: 3 Offering Information Length Of Course 14 Week, 7 Week, 4 Week (May Session), 12 Week (May + Summer) Flexibly Scheduled Course Never Does any section of this course have a distance No education component? Grading Basis Letter Grade Repeatable No Course Components Lecture Grade Roster Component Lecture Credit Available by Exam No Admission Condition Course No Off Campus Never Campus of Offering Columbus Prerequisites and Exclusions Prerequisites/Corequisites Prereq: A grade of C- or above in 3450 (450) or 3450H (450H). Exclusions Cross-Listings Cross-Listings Subject/CIP Code Subject/CIP Code 16.0905 Subsidy Level Baccalaureate Course Intended Rank Sophomore, Junior, Senior 4570 - Page 1
    [Show full text]
  • Enciclopedia De La Guitarra B
    - 166 - BABILONI Manuel BABILONI Manuel n. 1959 en Castellón de la Plana (España) Concertista y profesor de guitarra. Se inició en la música con su padre Manuel Babiloni Alicart. A los ocho años comenzó los estudios de guitarra en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, donde consiguió los PREMIOS EXTRAORDINARIOS FIN DE GRADO MEDIO y FIN DE GRADO SUPERIOR. En 1981 ingresa como profesor en el Conservatorio Profesional de Música de Castellón e inicia su carrera como concertista profesional. A partir de este momento, asiste durante varios años a las clases del maestro José Luis González. También recibe clases de interpretación de la compositora Matilde Salvador, esposa de Vicente Asencio. Durante varios años fue becario de la Fundación "Balaguer- Gonel". En 1983, ganó el Premio Especial a la mejor interpretación de la obra de Francisco Tárrega en la XVIII edición del CERTAMEN INTERNACIONAL DE GUITARRA "FRANCISCO TÁRREGA", en Benicasim. En 1986, asiste a la XXIV edición del Concurso Internacional de Música Española en Santiago de Compostela, donde consigue el premio ''RUIZ MORALES" al alumno más destacado y el premio "RAMIREZ" al mejor guitarrista. Su carrera internacional comenzó en Irlanda, actuando en Belfast y Dublin, donde fue invitado para participar en el homenaje a Andrés Segovia en 1987. El crítico musical Barra Boydell escribió en referencia a esta actuación: "Manuel Babiloni demostró ser un guitarrista de la más fina calidad, con una manera de tocar relajada e íntima, en la que su control de un sonido piano sostenuto regular fue un particular placer." THE IRISH TIMES, Dublin (Irlanda). Desde este momento, su actividad como concertista se prolonga hasta llegar al momento actual, ofreciendo regularmente conciertos a lo largo de la geografıa española y en diversos países de Europa, Sudamérica y Japón Ha participado en los I Festivales de Guitarra de Ankara (Turquía), en 1989, y en la Gala de la RED DE EUROVISIÓN DE LAS TELEVISIONES REGIONALES Y AUTONÓMICAS EUROPEAS(CIRCOM), celebrada en Eslovenia en 1990.
    [Show full text]
  • “El Contenido Melódico En La Enseñanza De La Guitarra”
    Departamento de Teoría e Historia de la Educación Facultad de Educación TESIS DOCTORAL “EL CONTENIDO MELÓDICO EN LA ENSEÑANZA DE LA GUITARRA” Tesis realizada por: José Antonio Clemente Buhlal. Dirigida por: Juan Sáez Carreras. Universidad de Murcia 2002 1 2 Departamento de Teoría e Historia de la Educación Facultad de Educación TESIS DOCTORAL “EL CONTENIDO MELÓDICO EN LA ENSEÑANZA DE LA GUITARRA” Tesis realizada por: José Antonio Clemente Buhlal. Dirigida por: Juan Sáez Carreras. Universidad de Murcia 2002 3 Dedicado muy especialmente, a mis padres María José y Adolfo, mi familia y amigos, que han soportado con infinita paciencia los mejores momentos y los no tan buenos. 4 AGRADECIMIENTOS Quiero expresar mi reconocido agradecimento, desde estas páginas, a los siguientes organismos y personas: A los miembros del tribunal, por haber accedido a formar parte del mismo, aun en el caso de no coincidir totalmente con la especialidad que emana de este trabajo de investigación. A mis maestros, que me han enseñado no solamente a amar la música, sino también a valerme prácticamente en el terreno de la interpretación y la docencia. A las distintas instituciones donde he impartido clases, en especial a la Escuela Municipal de Música del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz, donde he realizado este trabajo de investigación y particularmente a la figura de su director, Antonio Andreu Torrecillas, amigo e impulsor de esta Tesis Doctoral. Al Director de esta Tesis, el Doctor Juan Sáez Carreras, que sin sus lúcidas palabras orientativas, quizás pudiera estar todavía este trabajo inconcluso. 5 6 “EL CONTENIDO MELÓDICO EN LA ENSEÑANZA DE LA GUITARRA” 7 8 ÍNDICE INTRODUCCIÓN 49 PRIMERA PARTE: GUITARRA Y MÚSICA CAPÍTULO 1.
    [Show full text]