José María Salaverría: Escritor Y Periodista (1904 – 1940)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
José María Salaverría: escritor y periodista (1904 – 1940) Andreu Navarra Ordoño ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No s’autoritza la presentació del seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora. ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora. WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the TDX (www.tdx.cat) service has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service is not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author. José María Salaverría: escritor y periodista (1904 – 1940) Andreu Navarra Ordoño Tesis Doctoral dirigida por Adolfo Sotelo Vázquez Programa de Doctorado: Historia e Invención de los Textos Literarios Hispánicos Bienio 2003 - 2005 1 Índice 1.- PRELIMINARES 1.1- Presentación, p.7. 1.2.- Estructura, metodología y campo de investigación, p.11. 1.3.- La trayectoria intelectual de José María Salaverría, p.15. 2.- LA OBRA PERIODÍSTICA DE JOSÉ MARÍA SALAVERRÍA 2.1.- Marco teórico: Prensa y Fin de Siglo, p.31. 2.2.- Salaverría, articulista político, p.51. 2.3.- Salaverría, crítico literario, p.67. 2.4.- El metaperiodismo salaverriano, p.91. 2.5.- Salaverría, crítico artístico, p.102. 2.6.- Salaverría y la crónica de viajes, p.110. 2.7.- Salaverría y el cuadro de costumbres, p.112. 3.- LOS LIBROS DE JOSÉ MARÍA SALAVERRÍA 3.1.- Ensayos filosóficos, p.118. 3.1.1.- El perro negro, p.118. 2 3.1.2.- Espíritu ambulante, p.134 3.2.- Ensayos de crítica y teoría literaria, p.146. 3.2.1.- La intimidad literaria, p.146. 3.2.2.- Retratos, p.164. 3.2.3.- Nuevos retratos, p.188. 3.3.- Ensayos histórico-políticos, p.200. 3.3.1.- La afirmación española, p.200. 3.3.2.- El muchacho español, p.214. 3.3.3.- En la Vorágine, p.222. 3.3.4.- Instantes, p.237. 3.3.5.- El instante dramático, p.246. 3.4.- El ciclo castellano, p.253. 3.4.1.- Vieja España, p.253. 3.4.2.- A lo lejos. España vista desde América, p.271. 3.4.3.- Los conquistadores, p.287. 3.4.4.- Los fantasmas del Museo, p.299. 3.4.5.- Los paladines iluminados, p.320. 3.5.- El ciclo vasco, p.328. 3.5.1.- Alma vasca, p.328. 3.5.2.- Iparaguirre, el último bardo, p.333. 3.6.- El ciclo americano, p.338. 3.6.1.- Tierra argentina, p.338. 3.6.2.- Paisajes argentinos, p.351. 3.6.3.- El poema de la Pampa: “Martín Fierro” y el criollismo español, p.362. 3.6.4.- Bolívar, el Libertador, p.366. 3.6.5.- Vida de Martín Fierro, el gaucho ejemplar, p.369. 3.7.- El ciclo hagiográfico, p.372. 3.7.1.- Las sombras de Loyola, p.372. 3 3.7.2.- Santa Teresa de Jesús, p.386. 3.7.3.- Loyola, p.390. 3.7.4.- Retrato de Santa Teresa, p.399. 3.8.- Los libros de viajes, p.405. 3.8.1.- Cuadros europeos, p.405. 3.8.2.- Mallorca, p.417. 3.8.3.- Sevilla y el andalucismo, p.419. 3.8.4.- Viaje a Mallorca, p.424. 3.9.- Las novelas de Salaverría, p.429. 3.9.1.- La virgen de Aránzazu, p.429. 3.9.2.- El rey Nicéforo, p.433. 3.9.3.- El oculto pecado, p.438. 3.9.4.- Viajero de amor, p.444. 3.9.5.- Una mujer en la calle, p.449. 3.10.- La narrativa breve de Salaverría, p.453. 3.10.1.- Las colecciones de narrativa breve, p.453. 3.10.2.- Salaverría en las colecciones populares de narrativa, p.461. 3.11.- El teatro de Salaverría, p.472. 3.12.- La poesía de Salaverría, p.475. 3.13.- Conclusiones, p.484. 4.- BIBLIOGRAFÍAS 4.1.- Obras publicadas en libro por José María Salaverría, p.487. 4.2.- Ediciones póstumas, p.489. 4.3.- Estudios sobre Salaverría, p.490. 4.4.- Obras de interés general, p.493. 4 APÉNDICE (CD) ANTOLOGÍA DE ARTÍCULOS DE SALAVERRÍA NUNCA RECOGIDOS EN LIBRO. I.- Artículos políticos, p.6. II.- Crítica literaria, p.73. III.- Crítica artística, p.169. IV.- Artículos de viajes, p.185. V.- Cuadros de costumbres, p.200. 5 El lenguaje encrático (el que se produce y se extiende bajo la protección del poder) es estatutariamente un lenguaje de repetición; todas las instituciones oficiales de lenguaje son máquinas repetidoras: las escuelas, el deporte, la publicidad, la obra masiva, la canción, la información, repiten siempre la misma estructura, el mismo sentido, a menudo las mismas palabras: el estereotipo es un hecho político, la figura mayor de la ideología. Roland BARTHES ¿Por qué esta inspiración del yo mejor e imperecedero lleva en España hacia la historia? ¿No hay en esto un equívoco trágico? María ZAMBRANO 6 1.- Preliminares. 1.1.- Presentación. ¿Quién es Salaverría? ¿Por qué deberíamos estudiar a Salaverría? Se trata de dos maneras de formular la misma pregunta, y su respuesta justificaría este acercamiento a un autor aparentemente tan convencional pero tan estimulante desde una perspectiva crítica del discurso. Beatrice Petriz Ramos, quien primero quiso acercarse de forma sistemática a la obra de nuestro autor, encabezó su trabajo con una cita de Melchor Fernández Almagro que creemos oportuno reproducir, imitándole en su propósito de retratarlo con el menor número de palabras posibles: He aquí la gran paradoja de José María Salaverría. Parecía, en ocasiones, que sus escritos remaban contra la corriente general de las cosas... Y ha resultado, al cabo de los años, que, como el solitario, como el literato, que gustaba de escribir a contrapelo, piensa, en ciertos aspectos, todo un pueblo [Petriz Ramos, 1960: 11]. Hasta la fecha, juzgamos que los estudios realizados sobre Salaverría no han legado una imagen suficientemente nítida de varios problemas que hemos tenido que resolver por nuestra cuenta: ¿cuál es el alcance real cuantitativo de la producción del autor? ¿Cuál fue su impacto en la época? ¿Por qué razones ha sobrevivido su memoria tan precariamente? ¿Cómo es posible que autores tan enfrentados a él en cuanto a ideología (Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna o Araquistáin) lo apreciasen como amigo y pensador? En definitiva, ¿qué debe la cultura española a nuestro autor? La respuesta es clara: Salaverría fue un contrarrevolucionario que se propuso combatir la modernización de la literatura a partir de 1898 con las mismas armas que habían encumbrado a la intelectualidad reivindicativa de la última década del siglo XIX. Esta contrarrevolución, iniciada casi en la absoluta soledad, operó desde posturas ultranacionalistas que intuyeron el poder subversivo del pensamiento tradicionalista para dotarlo de las ventajas que podía ofrecerle la propaganda industrializada. Salaverría se 7 encuentra detrás de los movimientos filofascistas y falangistas de los años 20 y 30, como inspirador y alentador, y es el primer autor del siglo XX español que podríamos considerar moderno en sus estrategias de combate y profundamente reaccionario en el fondo de sus doctrinas, basadas en el restablecimiento de la noción de jerarquía en todos los aspectos de la vida pública y en la criminalización de cualquier discurso (estético o político) alejado de una ortodoxia que él mismo contribuyó como nadie a fijar.1 Estos rasgos básicos de la escritura salaverriana nos permiten rastrear la postura defendida por nuestro autor en todas las polémicas y los meandros de la cultura española anterior a la Guerra Civil. Así, nos es posible conocer su opinión sobre el Realismo y el Naturalismo (de los que desea participar), el Regeneracionismo, la pérdida de las colonias, el auge de las ideologías obreras, el nacimiento del nacionalismo liberal español, la Revolución Rusa, la Primera Guerra Mundial, los hechos de 1917, la escisión el Partido Conservador entre datistas y mauristas, la crisis de la Restauración, la crisis de la novela en los años 20, el triunfo de las Vanguardias artísticas, la Dictadura de Primo de Rivera, el advenimiento de la Segunda República, el estallido de la Guerra Civil y, finalmente, el ascenso del general Franco.