UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINITRACIÓN PÚBLICA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN T E S I S

Evolución y combate al narcotráfico en México durante la primera década del Siglo XXI.

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN CIENCIAS POLÍTICAS Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

P R E S E N T A

A L B E R T O C O R O N A M A C E D O

DIRIGE: LIC. DAVID ALBERTO HERNÁNDEZ MERLOS

Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Naucalpan de Juárez Edo. de México, agosto 2012

1

UNAM – Dirección General de Bibliotecas Tesis Digitales Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS © PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

Agradecimientos

A mis padres:

Por darme la vida, por su cariño, por su filosofía, por revelarme ese espíritu de lucha para lograr los objetivos

A Livia y Alessia: Por su amor, su aliento, su voluntad, su ejemplo de superación; por mostrar esa adaptabilidad positiva a diversas situaciones en la vida y por enseñarme que los caminos a la felicidad son muchos

A Mattia: Porque en ti está el hombre del futuro, está la semilla del cambio hacia nuevos y mejores horizontes por descubrir. Porque estoy en ti

A mis maestros: Por su profesionalismo, su visión y valores que exhiben en la impartición de los conocimiento en la carrera de Ciencias Políticas y Administración Pública. Al Licenciado David Alberto Hernández Merlos por su paciencia, su encausamiento, su entusiasmo, su guía en el momento adecuado, por su apoyo decidido en la realización de esta investigación. Al maestro Víctor Alejandro Rosales García por su sapiencia, por su forma de defender sus puntos de vista y su congruencia entre el decir y el hacer. Mi especial agradecimiento a la Licenciada María Guadalupe Sosa Ainslie, por su confianza, por su apoyo, por las oportunidades que me ha brindado para mi desarrollo universitario.

2

A la Universidad Nacional Autónoma de México por ser mi alma máter

A mi país por ser el mejor

A mis compañeros: Por esos momentos fabulosos e irrepetibles que compartimos y que en mi vida son inolvidables.

A Sergio: Por encaminarme en una senda en la cual nada es imposible cuando se tiene la voluntad de conseguir la meta

A los Doctores: Clara Shumski y Leonardo Limón Camacho por mantenerme, y ellos lo saben bien, en circulación

A la Texas, la Kunigunda, y al Fellini: Por rescatarme de la deriva en el mar de las lágrimas perdidas

Mi singular agradecimiento a: Antonio, Georg Fidrich, Marilyn, Ludvwig , Sid, Fabrizio, María, Don Van, Ennio, John Winston, James Marshal, Pete, Ray, Wolfgang, Ángela, Johann, Börk, Robert y Frank. Por ser compañía, impulso e inspiración durante toda la carrera

3

Índice Página

Introducción 6

I MARCO CONCEPTUAL

1.1 Estado. Desde una óptica formal y política 9

1.2 Poder. Una manifestación propia del hombre político 16

1.3 Gobierno. El cerebro del cuerpo estatal 19

1.4 Administración Pública. Brazo ejecutor de soluciones pactadas 20

1.5 Políticas Públicas. Identificación de prioridades del demos 21

1.6 Delincuencia Organizada. Su diversidad de actuación 25

1.7 Narcotráfico. Un poder alternativo en la nación 32

ESCENARIO DE LA EVOLUCIÓN DEL COMBATE AL II NARCOTRÁFICO EN MÉXICO.

2.1 La delincuencia organizada como poder fáctico 37

2.2 Génesis de la penalización al consumo de drogas 40

2.3 Principales cárteles de las drogas que operan en México 42

2.4 La lucha contra la Delincuencia Organizada en México 61

2.5 La evolución de las políticas de seguridad pública 69

III LA GUERRA CONTRA EL NARCO

3.1 La herencia foxista 77

3.2 Las Elecciones presidenciales de 2006 81

3.3 ¿En un afán de legitimación? 85

3.4 ¿Se va ganando la guerra? 90

4

Página

3.5 Implicaciones en: Lo económico, lo político y lo social 102

3.6 ¿Se está aplicando la estrategia la correcta? 106

3.7 Neoliberalismo, globalización y economía de mercado 110

CONCLUSIONES GENERALES 115

BIBLIOGRAFÍA 117

5

“En general, los hombres juzgan más por los ojos que por la inteligencia, pues todos pueden ver, pero pocos comprenden lo que ven"

Niccolò Machiavelli

Introducción

Actualmente resulta difícil imaginar que en el pasado el Estado mexicano y su régimen fueron vistos como fuertes, un modelo a seguir para su tiempo y espacio; de las cenizas del porfirismo nació un régimen más fuerte y mejor: el subsiguiente a la revolución mexicana.

El Régimen postrevolucionario, con la creación del Partido Revolucionario Institucional (PRI) antes PNR Y PRM, consolidó una administración que ya no dependía de un caudillo sino que era apoyado por bases organizadas y un gobierno que se renovaba cada 6 años a través de un partido de masas que estaba sostenido por organizaciones sociales disciplinadas con un crecimiento del PIB1 en promedio del 6% anual, con políticas sociales populistas y exitosas; un Estado benefactor. Con un ejército sometido a la autoridad civil y con un nacionalismo que aseguraba independencia ante Estados Unidos.

Los gobiernos fuertes tanto el del porfirismo como el del partido hegemónico se asentaron en una base institucional corrupta. En 1910 esa situación provocó una revolución. El cambio fue provocado, originalmente, por élites en el poder insatisfechas con el estado de las cosas que al incorporar elementos de las clases populares lo convirtió en un movimiento nacional.

1 INEGI, Estadísticas históricas de México, Tomo. I SPP-INEGI, México, 2000, promedio. Información citada en Méndez M., José Silvestre Problemas Económicos de México, McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México 2003, p. 55 6

Finalmente el régimen priísta cayó como resultado de un deterioro paulatino: la crisis política de 1968, la económica de 1982, el fraude electoral del 1988, el levantamiento zapatista y el ―error de diciembre‖ de 1994, hasta salir derrotado en las elecciones presidenciales del 2000. Esto último como resultado de los fracasos y del cansancio de la sociedad con al autoritarismo y la corrupción.

El cambio político del año 2000 pudo haber sido el inicio de un proceso virtuoso pero finalmente no lo fue, gracias a la poca inteligencia y gran voracidad e irresponsabilidad de la nueva clase política que no realizaron los cambios sustantivos requeridos.

El poco crecimiento de la economía2, la mala distribución de la riqueza, el desempleo, el atraso educativo, la falta de seguridad jurídica, la impunidad y la corrupción, la ingobernabilidad en varios Estados de la República han dado a ésta una caracterización de Narco-estado o de un Estado fallido. Un Estado débil, endeudado y sin un desarrollo sustentable. Con un pequeño grupo de empresarios y políticos privilegiados.

Lo anterior como consecuencia del agotamiento del modelo de sustitución de importaciones y su transformación al modelo exportador adoptado siguiendo las políticas neoliberales ―sugeridas‖ por el FMI y BM puestas en práctica a partir de la mitad de la década de los 80. De tal suerte que se tiene como consecuencia que a mayor medida de las prácticas de un mercado desregulado, el Estado en este caso el mexicano aun cuando pretende combatir y controlar al narcotráfico, las metas no se han logrado cristalizar en resultados estructurales, y por consecuencia la violencia aplicada

2 2.32% promedio en la administración de Vicente Fox Quesada. Fuentes: Economia.com.mx con datos de: Encadenamiento de Series Históricas del Producto Interno Bruto de México 1970-2001, Centro de Estudios de las Finanzas Públicas del Congreso de la Unión Censos de población y serie del PIB a precios constantes base 1993 del INEGI

7 para el control de las plazas se incremento en una forma alarmante en el sexenio 2006-2012.

Ante la incertidumbre, la polarización política y social, la inseguridad, la mala calidad de la economía, la ausencia de una política exterior adecuada, el cinismo ciudadano producto de una persistente corrupción en la esfera pública. Surge la pregunta: ¿Ya habrá tocado fondo la nación y estaremos ante la reconstrucción del proyecto nacional? o, ¿se continuará por el camino deshonesto y estrecho de visión marcado por el actual gobierno?

¿Cuál es el proyecto mexicano del siglo XXI? Es evidente que la sociedad mexicana está cada vez más dividida

En este contexto el propósito de la presente tesis es la de intentar analizar la evolución y combate al narcotráfico en México durante la primera década del siglo XXI, para responder a las interrogantes antes citadas se parte de un enfoque hipotético-deductivo, es decir se parte de conceptos generales hasta llegar a uno en delimitado, como lo es el narcotráfico, la investigación se apoya en el método histórico-analítico sustentado en argumentos de carácter mixto (cualitativos y cuantitativos).

8

I. MARCO CONCEPTUAL

1.1 Estado desde una óptica formal y política

La palabra Estado es un concepto político que da nombre a una forma de organización social soberana y dotada de poder. De esta forma el Estado es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad y la potestad para regular el funcionamiento de la sociedad dentro de un territorio determinado.

El Estado se desarrolla en Europa a partir de la monarquía que elabora progresivamente su Estado, mediante la conquista de provincias y la integración de súbditos; la soberanía institucional surge tras la disminución del poder papal, la caída del imperio romano y el sometimiento de los señores feudales

Cuando el final del sistema feudal era pronosticado por una insipiente burguesía y por los cambios en los medios de producción, cuando hacía su aparición el humanismo, el método científico y se realizaban descubrimientos de ultramar; cuando la civilización occidental volteaba la mirada hacia el mundo clásico greco-romano y se iniciaba uno de los periodos más fascinantes de la humanidad: el Renacimiento. En ese momento hace su aparición en la escena Nicolás Maquiavelo3, considerado el padre de la Teoría del Estado y de la Ciencia Política

En su obra El Príncipe utiliza por vez primera la expresión Lo Stato para referirse a las tiranías, principados y reinados en que se encontraba dividida Europa. Habla de separar la ciencia del dogma. Ve el nacimiento de estados- nación y las ventajas que esto representa para la población y observa con preocupación el que su patria, Italia, continuaba dividida en pequeñas

3 (1469-1527) Diplomático, funcionario público, filósofo político y escritor italiano. Ver Maquiavelo, Nicolás, El Príncipe Ed. Folio, S.A. Barcelona, España 2006 9 republicas4 y ciudades estados lo cual la hacía vulnerable ante Estados de reciente aparición como: Inglaterra, Francia y España.

Para enfrentar esta situación Maquiavelo ve que la solución está en la figura de un condottiero el cual personificaba en Cesar Borgia5 por sus características de ser astuto como un zorro y fuerte como un león, alguien de conducirse como un caballero refinado y culto ante las cortes y a la vez, en el campo de batalla, aparecer como un brillante estratega; cruel e implacable ante el enemigo: el hombre ideal para fortalecer y unificar a Italia. El texto dedicado al Magnífico Lorenzo de Medici es una recopilación de advertencias y consejos de cómo obtener, conservar y disponer del poder. Consideraciones vigentes al día de hoy.

De los libros con temas políticos escritos en Francia durante los últimos veinticinco años del siglo XVI, el que llamó más la atención por la originalidad de su filosofía fue la obra de Juan Bodino6 Les six livres de la république7 en donde señala a la soberanía como un elemento indispensable del Estado y se la refiere como: ―el poder absoluto y perpetuo de una república que corresponde a uno o varios miembros de la comunidad en forma permanente”. Esto en virtud de que el poder no puede ser temporal sino que es perpetuo, por lo tanto no hay soberano sino más bien soberanía y esta recae en el demos.

Este libro fue motivado por las guerras civiles de la época y fue escrito con el propósito de robustecer la posición del monarca.

4 Ciudades-Estado muy poderosas como: Milán, la República de Venecia, Génova, Pisa, Verona, Florencia, etcétera, entidades que probablemente su fortaleza termino siendo su debilidad. La anterior afirmación es digna de un análisis más profundo de cara a la presencia que guardan esas regiones en la Italia del siglo XXI. 5 Hijo de Papa Alejandro VI 6 Jean Bodín (1530-1596) Jurista e intelectual francés desarrolló sus ideas en el campo de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Citado en La República entre lo antiguo y lo moderno Liliana A. Demirdjian y Sabrina T. González, Taller de Gráficas y Servicios, República Argentina, 2000 pág. 342. 7 Los Seis Libros de la República 10

Acontecimientos que dejarían un huella indeleble en la sociedad inglesa fue la Revolución Gloriosa (1688) y sus consecuencias; la Declaración de los Derechos, los poderes del Rey fueron fuertemente acotados. El ambiente era de guerras civiles.

Thomas Hobbes8 es un determinista que parte de que el hombre es malo por naturaleza. Ha sido considerado durante mucho tiempo y por gran cantidad de analistas como el teórico del Estado moderno. Expone en su obra el Leviatán9 que solamente el temor hace unirse a los hombres, y el dar toda su voluntad a una sola entidad para que les proteja de todo mal es requisito para tener la fuerza suficiente para hacer valer la ley frente a cualquier amenaza interna o externa. Esta voluntad es transferida a través de un Pacto Social10 el cual será respetado cuando las palabras tengan el sustento de la fuerza de la espada.

Hobbes refiere al Estado como una persona a la cual por mutuo acuerdo de la multitud se le proporciona elementos y medios para ser utilizados, como mejor le parezcan con la finalidad de lograr la paz y la seguridad de todos. Así es como surge el Leviatán que tiene apariencia de un gigante cuyo cuerpo está formado por cada uno de los que le han delegado el poder para defenderlos. El gran teórico lo ve como un monstruo absorbente pero relativamente benigno que cuida fundamentalmente de la propiedad y de la seguridad de quienes delegaron su poder en él.

John Locke11 coincide con Aristóteles en el sentido de que el hombre es un animal político y lo ha conducido a establecer la sociedad ya que a pesar de esa condición; no hay ninguna seguridad para propiedad, no hay garantía por

8 Filósofo inglés (1588-1679) Teórico del absolutismo político. Óp. cit. supra pág.345 9 Monstruo bíblico citado en el libro de Job. 10 Thomas Hobbes pertenece a la corriente de los contractualistas. Corriente que trata de explicar el nacimiento de la sociedad con base en un contrato. 11 Pensador inglés (1632-1704) considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno. Op.cit. supra, pág. 361 11 el dinero, los títulos, las cortes de ley. Se vive en la incertidumbre y el remedio es que la sociedad formule un pacto en que la sociedad civil asegure ―propiedad, vida y libertad‖. Es el derecho a la propiedad y no el miedo a una muerte violenta lo que hace que el hombre se asocie y deposite el poder en el Rey. La trascendencia del pensamiento filosófico de Locke reside en que plantea el derecho y la obligación moral que yace en la población para provocar la revolución cuando el gobierno actúa de forma contraria a la confianza que se le ha depositado.

Juan Jacobo Rousseau12 consideró que el Estado favoreció el desarrollo científico y tecnológico que son las principales causas de la perversión e infelicidad humana. El pasado del hombre debió darse en circunstancias naturales, primitivas y felices; los humanos vivían en una verdadera libertad.

El avance científico y tecnológico favorecieron la esclavitud del hombre y el surgimiento de mayores diferencias entre los miembros de la sociedad Él piensa que con la firma del Contrato Social se dio el proceso de civilización y el surgimiento de la propiedad y el egoísmo. Sin embargo advierte que tanto el proceso de civilización, así como el desarrollo cultural y político son irreversibles.

La Ilustración logró traer a la luz los elementos integrantes del Estado. El racionalismo surgido a inicios de la Edad Moderna se ocupó de estudiar las circunstancias que habían contribuido a construir los diversos reinos existentes los filósofos empiristas de la época trataron de analizar la evolución del Estado a partir de una dialéctica histórica que explicara el origen y la práctica del poder de los gobernantes para encontrar una respuesta en el ámbito social.

12 Filósofo suizo, ilustrado y romántico, nacido en Ginebra (1672-1747) Op.cit. supra, pág. 462 12

El marxismo13 considera que el Estado es una herramienta de dominio que se encuentra bajo el control de la clase dominante14, por lo tanto el proletariado aspira a su destrucción para que sea reemplazado por un Estado Obrero como parte de la transición del modo de producción capitalista hacia el socialismo y el comunismo, donde ya no será necesario el Estado al haberse superado la lucha de clases.

Max Weber15, filósofo, economista, historiador, sociólogo y politólogo alemán, define al Estado como ―la organización que cuenta con el monopolio de la violencia legítima16” Por eso dispone de las instituciones como las fuerzas armadas, la policía y los tribunales; ya que asume las funciones de gobierno, defensa, seguridad y justicia, entre otras, en un determinado territorio.

Weber ve a la burocracia como un actividad del Estado que puede llegar a crear inconvenientes, pero creía que ese sería el precio por una organización racional y eficaz; que tiene las ventajas de maximizar la efectividad con la que se consiguen las metas; maximizar la eficiencia para lograr el mejor resultado al más bajo costo y con esto se controla la incertidumbre al regular a los trabajadores, a los proveedores y a los mercados.

El Anarquismo17 promueve la total desaparición de los Estados y su reemplazo por asociaciones libres y organizaciones participativas e individuos

13 Carlos Marx, pensador socialista y activista revolucionario de origen alemán. Citado en La República entre lo antiguo y lo moderno Liliana A. Demirdjian y Sabrina T. González, Taller de Gráficas y Servicios, República Argentina, 2000 pág. 423. 14 Marx, Carlos, En Manifiesto del Partido Comunista , Grupo Editorial Éxodo, México, 2002, p. 37 15 Óp. Cit. pág. 354 16 ―El Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia legítima‖. Weber, Max, El político y el científico p. 8, Colofón , S. A. de C.V. , México, 2004 17 “Con la revolución francesa y con el desarrollo industrial nace y se afirma un anarquismo al que se le puede dar el apelativo de moderno” Bobbio, Norberto, Matteucci, Nicola, Pasquino, Gianfranco. Diccionario de Política, p. 30 Siglo Veintiuno Editores, México 2005. 13 autónomos. Como representantes de esa corriente en nuestro país podríamos citar a los hermanos Flores Magón en especial a Ricardo.

En una vertiente positiva de esta corriente se esperaría una sociedad que tuviera la capacidad de crear seres con las características de autonomía, sentido común y respetuosos de los derechos de los demás. Una sociedad con una visión que antepusiera el bien común al personal y con esto es claro que no se necesitaría la figura del Estado, sólo que ese tipo de sociedad hoy por hoy está cada vez más lejos de cristalizarse.

Los detractores de esta corriente la describen como la total falta de respeto a todo lo que se establezca como norma, a las instituciones y a los miembros de la sociedad.

Es importante dejar claro que los conceptos Estado y Gobierno no son sinónimos. Los gobernantes son aquellos funcionarios que de forma temporal ejercen cargos en las instituciones que conforman el Estado.

Los Fines del Estado18

Formalmente el Estado persigue los siguientes fines:

1. igualdad de los hombres, 2. la paz social, 3. la cohesión social, 4. la libertad de pensamiento, tránsito, ideología y credo. 5. el establecimiento del orden del Estado, 6. protección de la propiedad y dignidad humana, 7. apego a los principios del derecho,

18 Del material expuesto en el Diplomado Instituciones, actores y procesos políticos. Módulo Formación histórica del Estado nacional impartido por el Maestro David Alberto Hernández Merlos FES Acatlán, 2011. 14

8. aseguramiento del entorno social y geográfico, 9. favorecimiento de las condiciones económicas, sociales, políticas y culturales, 10. garantía de la vida, por mencionar algunos.

Estado de derecho.

Es el Estado que basa su organización en la división de poderes: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Está formado por dos componentes que dan como resultado una sola entidad Jurídico-Política: El Estado (como forma de organización política) y el Derecho (como conjunto de las normas que rigen el conjunto de una sociedad). En estos casos el poder del Estado se encuentra limitado por el Derecho. Es aquel en el que impera la ley pero la soberanía continua depositada en el pueblo.

El Estado de derecho surge por oposición al Estado absolutista, donde el Rey se encontraba por encima de todos los ciudadanos y podría ordenar y mandar sin ningún otro poder que le hiciera contra peso.

Con el desarrollo del Estado de derecho aparece la división de poderes. De esta forma los tribunales se vuelven autónomos y surge el parlamento, en el caso mexicano es el Congreso de la Unión, para contrarrestar el poder del gobernante.

En la actualidad el Estado de derecho suele asociarse a los regímenes democráticos, sin embargo, la democracia por sí misma no garantiza que exista una real división de poderes, ni su autonomía y como consecuencia la existencia de un verdadero Estado de derecho. También existen gobiernos que respetan el funcionamiento democrático en ciertas cuestiones –las formas, las

15 apariencias o protocolo- pero que violan el Estado de derecho en otras como: limitación a la expresión, intolerancia religiosa, etc.

1.2 Poder. Una Manifestación propia del hombre político

El término poder tiene muchas definiciones y usos. La palabra se utiliza para hacer referencia a la facultad, la facilidad o la potencia para realizar algo. Implica también tener más fuerza que alguien y vencerle en una lucha o discusión.

El uso más común del término se refiere al dominio, imperio, facultad y jurisdicción que alguien tiene para ejecutar algo o mandar. El poder se relaciona con el gobierno de un país o con el instrumento en el que consta la facultad que un hombre otorga a otro, para que éste en su lugar y bajo su representación; pueda ejecutar algo.

Este concepto, al utilizarse en combinación con otras palabras, permite nombrar diferentes situaciones. Así el Poder Absoluto nombra al despotismo, el Poder Constituyente, el que corresponde a la soberanía popular para organizarse a través de sus Constituciones; el Poder Ejecutivo, al que tiene a su cargo el gobierno del Estado y la observación de las leyes; el Poder Legislativo, al que cuenta con la potestad para hacer y reformar las leyes; y el Poder Judicial al que, entre otros ejerce la administración de la justicia.

El poder en una de sus acepciones más simples es la relación entre dos personas en la cual una de ellas manda y la otra obedece. En el contexto social podríamos preguntarnos ¿qué hay detrás de esto? La respuesta nos la dan los superestructuralistas: es el poder de clase. Éste lo refieren al poder del Estado

16 o bien al de la ideología e independientemente de las escuelas el poder implica una relación social par, esto es en principio entre dos personas.

En el sentido que compromete al menos a dos sujetos. Esto es uno de ellos logra obtener obediencia forzada o consentida del otro ya sea amenazándolo en caso de obtenerla por , con causarle un daño en su persona, al del sujeto pasivo, o en sus bienes estimados. Hay oposición por no compartir intereses o valores comprendidos o afectados en el mandato.

Se dice que el poder es consentido cuando un sujeto es llamado a obedecer en una relación asimétrica, cuando se ejerce le poderío (aplicación de una fuerza). Cuando esta relación se realiza en el ámbito social estamos ante la presencia del Poder Político.

Georges Burdeau19 dice que “el poder es una fuerza nacida de la convivencia social la cual está destinada a conducir al grupo al bien común por la fuerza o por el consenso”.

Para León Duguit20 el poder es la relación necesaria que debe existir entre gobernantes y gobernados. En todo grupo se encuentran los que dan órdenes, los que mandan, los que dirigen, los que obedecen y los que sufren. El Estado cuenta con estructuras.

19 Georges Burdeau (1905-1988) Jurista francés 20 Pierre Marie Nicolás León Diguit (1859-1928) jurista francés especializado en Derecho público. 17

Para Karl Deustch21 poder significa la capacidad de un individuo u organización para imponer. Poder para no ceder y obligar a los demás a actuar. La capacidad de hablar en lugar de escuchar.

Wilfredo Pareto22 y Gaetano Mosca23 son conocidos como los teóricos de las élites, ellos definen el poder de manera que, es la capacidad de mando de la astucia y de la fuerza. La sociedad está conformada por las élites tautológicamente, los que mandan, y la no élite por los que obedecen.

Para nuestro análisis y con la finalidad de cómo es qué se conforma el poder en el Estado de Derecho en México, se hace referencia a nuestra carta magna:

“Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste”. 24

El pueblo ejerce su soberanía por medio de los poderes de la unión de acuerdo al contenido del artículo 41 de la Constitución Mexicana.

21 Karl Wolfgang Deutsch (1912 – 1992) was a Czech social and political scientist from a German speaking family 22 Wilfredo Federico Dámaso Pareto (París, 15 de julio de 1848 - Ginebra, 19 de agosto de 1923) fue un sociólogo, economista y filósofo italiano. Para Pareto hay dos clases de hombres: los "zorros" y los "leones". Los "zorros" son calculadores, pensadores y materialistas, mientras que los "leones" son conservadores, idealistas, resuelven por la fuerza y son burocráticos. Pareto introduce el concepto de élite. Para Pareto, la élite está definida y constituida, a la vez, por los mejores elementos de la sociedad. La élite no es hereditaria y, por lo tanto, habrá una circulación de élites. También utiliza este concepto en otro sentido: en el sentido de quienes gobiernan. Lo ideal sería que coincidiera la élite funcional (los mejores) con la élite del poder. 23 Gaetano Mosca (1 de abril de 1858, Palermo – 8 de noviembre de 1941, Roma) fue político y senador vitalicio italiano, tanto con la monarquía como durante el fascismo con el que tuvo serias diferencias. Fue profesor universitario, y se discute si recibió gran influencia dada la afinidad de sus concepciones con las de Vilfredo Pareto. 24 Carbonell Miguel, Artículo 39 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Porrúa, México, 2010 p. 50 18

Más adelante en su título tercero la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos se refiere a la división de poderes, y nos dice que el Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.

1.3 Gobierno. El cerebro del cuerpo estatal

El término gobierno hace referencia al ejercicio del poder del Estado o la conducción política general. Entiéndase por gobierno al órgano que la constitución le ha atribuido a una sociedad que, en el caso mexicano está formado por el Presidente sus Secretarios y otros funcionarios.

Como lo manifiesta Karl W Deutch25: el gobierno se relaciona tanto con el antiguo arte de la dirección y autodirección, como con las nuevas ciencias de la información y el control. Los griegos empleaban la palabra kybernetes para designar al conductor o timonel de un barco (el Estado), las palabras de gobernador y gobierno derivan de ese término, al igual que la ciencia de la comunicación y el control: la cibernética.

Sin embargo, esta idea se asemeja a la del pensamiento aristotélico donde los límites de un Estado eficiente son los mismos que los límites que el tamaño de un barco: ninguno de los dos deben ser tan grandes que no obedezca al timón. Cuando la fuerza del conductor o timonel flaquea, la dirección del barco puede variar y no llegar al puerto deseado o hay ocasiones en que las ayudas a la navegación: mapas e ideologías no están claras, no existen o están totalmente influenciadas por ―navegantes‖ más poderosos.

El gobierno no es lo mismo que el Estado, un gobierno está integrado por hombres que acceden al poder - en el caso de la democracia, por medio de

25 Deutsch, Karl W., Política y Gobierno, Fondo de Cultura Económica, México 1998, p. 20 19 elecciones libres- ejerce su tarea, cumple su periodo para el que fue electo y se retira. Mientras el Estado permanece y subsiste a los diversos gobiernos. El gobierno constituye un aspecto del Estado.

El significado de gobierno tiene en los idiomas latinos un significado diverso del que la palabra govermment tiene en los países anglosajones. Está palabra significa grosso modo lo que en el continente europeo y en México se designa con la expresión régimen político y que tiene una acepción mucho más amplia que el término gobierno. En Inglaterra se usa ese término como cabinet y administration en los Estados Unidos

Entre las diferentes formas de gobierno puede mencionarse a la democracia – donde por medio de mecanismos de participación directa o indirectas, los ciudadanos eligen a sus representantes- y a la monarquía donde el cargo supremo de un Estado es vitalicio y suele ser a través de un orden hereditario.

1.4 Administración Pública. Brazo ejecutor de las soluciones pactadas

Para que el Estado organice una sociedad necesita una parte ejecutora la cual se encargue de tomar decisiones, responsable de llevar sus necesidades hacia el bien común. Es así como surge el concepto de la Administración Pública concepto que Omar Guerrero26 define como:

“un acto de dirección administrativa del Estado en la sociedad” es decir, la acción del Estado hacia la sociedad por

26 La administración pública del Estado Capitalista, Guerrero Omar, Distribuciones Fontamara , S.A, México, 1986. 20

medio del gobierno. “Entiéndase por gobierno el proceso que conjunta, unifica y conduce el complejo institucional del Estado en el que se resume la institución y la acción del Estado político en el seno de la sociedad civil”.

Con la finalidad de regular la vida social procurando que los servicios públicos sean realizados eficientemente y satisfagan las necesidades de la sociedad oportunamente. Al experimentar el Estado el surgimiento, auge y decaimiento del Estado de bienestar, la Administración Pública como institución de organización en la toma de decisiones y ejecución de las mismas que se desarrolla dentro del Estado, se encuentra en una difícil situación por su excesivo tamaño y la infinidad de estructuras administrativas .Aún así se ve rebasada por las demandas generadas en la sociedad.

1.5 Políticas Públicas. Identificación de prioridades del demos

Una primera distinción conceptual básica de las políticas públicas27 es necesaria para entender el por qué y el cómo de ellas. El idioma español no permite hacer la diferencia entre dos conceptos básicos introducidos por los anglosajones:

Politics y Policy.

Por politics, que podemos traducir por la política, entendemos la lucha por el poder; por lo tanto cuando pretendemos estudiar la política en el sentido de politics, nuestros objetos de estudio son las fuerzas políticas, las elecciones, las instituciones gubernamentales y parlamentarias.

27 Edith F.Kauffer Michel Las políticas públicas: algunos apuntes generales. http://conferenciapesmexico2012.com/memorias/wp- content/themes/tema_memorias_confpes2012/downloads/Cursos/LA_PROMOCION_DE_LA_SALUD_ EN_LAS_POLITICAS_PUBLICAS/Materiales_y_documentos/Apuntes%20sobre%20pol%C3%ADticas %20p%C3%BAblicas.pdf consultado 08-22-2011 21

Por policy, que proponemos traducir por políticas públicas o por el término de política seguido de un adjetivo (social, agrícola, etcétera), hacemos referencia a la acción pública, al aspecto programático de la acción gubernamental.

Históricamente, fue Harold Lasswell28 quien acuñó el término de policy en 1951, además de presentar importantes aportaciones para el análisis de las políticas públicas. En primer lugar, distinguió dos actividades complementarias e interdependientes en esta nueva tarea: el conocimiento de (knowledge of) y el conocimiento en (knowledge in).

El conocimiento de hace referencia al análisis y al estudio del proceso, se trata de una empresa cognoscitiva. El conocimiento en pretende incorporar datos y teoremas en los procesos de deliberación y decisión para mejorar la acción pública. En suma, mientras uno se refiere a la parte teórica, el otro tiene un carácter muy práctico. Para Lasswell (1951), estas actividades están estrechamente relacionadas e implican un esfuerzo de interdisciplina.

El campo de estudio constituido por el análisis de las políticas públicas cubre a la vez tres objetivos: el conocimiento, la acción o gestión y la formación. El conocimiento generado pretende ser aplicado a problemas concretos de la acción política o administrativa, los cuales incluyen múltiples dimensiones y resultan muy complejos dado que involucran valores, percepciones, factores institucionales, actores, conflictos, ideologías. Una distinción fundamental para entender el objeto del análisis de políticas públicas consiste en separarlo del diseño de políticas públicas.

28 Citado en Edith F.Kauffer Michel Las políticas públicas: algunos apuntes generales. ídem Harold Dwight Lasswell (13 de febrero de 1902 — 18 de diciembre de 1978) pionero de la Ciencia política y de las teorías de la comunicación.

22

Éste último se refiere a una actividad elaborada en función de un resultado social y político, es decir, una solución para obtener un determinado objetivo. Por su parte, el análisis de políticas públicas pretende la clarificación de las consecuencias de una o varias opciones sin objetivo determinado, sin resultado concreto esperado.

Más recientemente, la necesidad de rendir cuentas29 (accountaibilty) por parte de las autoridades públicas se ha vuelto un imperativo. La rendición de cuentas ha propiciado el desarrollo de la evaluación de las políticas públicas, cuyo objetivo principal es determinar la eficiencia de las mismas. Se trata de comparar los resultados de las políticas públicas con los objetivos propuestos y los medios utilizados para llevarlas a cabo.

La evaluación consiste, a la vez en una actividad científica, una práctica profesional y en la elaboración de un conjunto de mecanismos institucionales. Es una actividad con cierto auge en la actualidad pero es importante resaltar que las fronteras entre ésta y el seguimiento, el control de gestión, la asesoría, la investigación aplicada y la auditoría, no han quedado aún del todo claras.

Algunas propuestas para la definición de las políticas públicas

Las políticas públicas se refieren a actividades materiales o simbólicas que gestionan las autoridades públicas. Esta primera definición se centra en dos elementos. El primero se relaciona con la determinación de los principales actores de las políticas: las autoridades públicas. El segundo nos revela que como políticas públicas, debemos tomar en cuenta acciones concretas y elementos aparentemente insignificantes, tales como los simbólicos.

29 Una máxima de la democracia moderna, que tiene como sinónimo de responsabilidad, de dar cuenta, de dar cumplimiento básicamente a nivel de gestión pública. Sin duda un condición loable en la construcción de Estados que pretenden acotar la corrupción en sus diversas modalidades como un beneficio a los intereses de la polis. Dentro del pragmatismo, la nueva visión del Estado como una empresa, más que tener como finalidad el beneficio general su objetivo es la rentabilidad del sistema. 23

Para entender este último punto, proponemos una segunda definición retomada de Thoenig30 (1985) y que se refiere a “lo que los gobiernos deciden realizar o no realizar”.

Cabe aclarar que no se afirma que el no actuar es una política pública, sino que se hace énfasis que la decisión de no actuar ante un determinado problema conforma en sí una política pública. Por lo tanto, existen definiciones que integran ambos elementos y consideran que una política pública no es solamente una acción concreta, puede ser una acción simbólica o un no- programa.

Otro elemento clave de definición se refiere a un conjunto de decisiones cuyo objeto es la distribución de determinados bienes o recursos. Esta propuesta nos recuerda que una política pública no es una acción aislada, una medida apartada, además de mencionar que en este proceso se encuentran en juego bienes o recursos que pueden afectar o privilegiar a determinados individuos y grupos.

Finalmente Larrue propone la siguiente definición de las políticas públicas: “Una concatenación de actividades, decisiones o de medidas coherentes por lo menos en su intención, y tomadas principalmente por los actores del sistema político-administrativo de un país con la finalidad de resolver un problema colectivo. Estas decisiones dan lugar a actos formalizados, de naturaleza más o menos coercitiva, con el objetivo de modificar el comportamiento de “grupos que conforman blancos”, los cuales se encuentran supuestamente en el origen del problema por resolver”.

30 Desde la perspectiva de las Ciencias Sociales y siguiendo a Jean-Claude Thoenig, la noción de políticas públicas hace referencia a la disciplina que tiene por objeto de estudio "la acción de las autoridades públicas en el seno de la sociedad. ¿Qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?". http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.VI._No.I_1ersem/TJ_Vol.6_No.I_1sem. pdf consultado 08-22-2011 24

En resumen Edith F.Kauffer Michel concluye que:

El actuar de las “Políticas públicas son el conjunto de decisiones cuyo objeto es la distribución de determinados bienes o recursos. En este proceso se encuentran en juego bienes o recursos que pueden afectar o privilegiar a determinados individuos y grupos” y en el abstenerse de intervenir las Políticas públicas son: “Lo que los gobiernos deciden realizar o no realizar”31.

1.6 Delincuencia Organizada. Su diversidad de actuación

Antecedentes

Este tipo de delincuencia fue designada como organizada. Ya que se refiere a la asociación, a la unión, como forma de consolidar esfuerzos en grupo que mediante la violencia y fuerza extrema, los delincuentes, llevan a cabo actos delictivos y fraudulentos.

Los primeros en ubicar el problema de la delincuencia desde esta perspectiva fueron los criminólogos estadounidenses, alrededor de 1929, después de la publicación del trabajo publicado por John Ladesco32

Años después en 1988 la Organización Internacional de Policía Criminal (INTERPOL)33 definió el crimen organizado como:

“Toda asociación o grupo de personas que se dedica a una actividad ilícita permanente, cuyo primer objeto es sacar aprovechamiento sin tomar en cuenta las fronteras nacionales”.

31 Citado en Edith F.Kauffer Michel Las políticas públicas: algunos apuntes generales. Ídem 32 John Ladesco, Organized crime in Chicago: Part III of the Illinois Crime Survey, The University of Chicago Press, 1929. Citado en ¿Qué es la delincuencia organizada? Revista Mexicana de Justicia, Sexta época no. 4, PGR, México, 2002. 33 Anthony, Serge y Daniel Ripoll, El combate contra el crimen organizado en Francia y la Unión Europea, México, PGR, 1966, p.19. Citado en ídem supra. 25

La delincuencia o crimen organizado se fortaleció en el inicio de la Guerra Fría, cuando las ideas de la política estaban enfocadas por una parte en describir al sistema socialista que enaltecía el autoritarismo y por otra los estadounidenses difundían que el mundo occidental estaba acechado por una conspiración política internacional donde espías estaban en busca de cualquier información . Esta situación, entre otras, acrecentó su ideología cuando trascendió que en la Unión Soviética se entrenaban grupos paramilitares que constituían una amenaza constante para la doctrina capitalista y un peligro latente para la paz mundial.

Este tipo de delincuencia había sido reconocida por muchos como un modelo mafioso que se había transformado con el tiempo y no se hablaba simplemente del control de prostíbulos baratos o del manejo de pequeños bares o garitos clandestinos, ahora las organizaciones delictivas habían acaparado nuevos y más productivos mercados vinculados al comercio ilegal de bienes y servicios.

La Globalización como proceso económico, político, informático y social se ha desarrollado en manera vertiginosa desde la segunda mitad del siglo XX, día con día su progreso no deja de sorprendernos y bien ha bien no se sabe hasta dónde nos conducirá.

Como proceso económico, la globalización ha creado una infinidad de situaciones para concretar negocios legales, intercambio de bienes y servicios y así dar un impulso importantísimo a la economía mundial. Mas también este fenómeno tiene resultados negativos como los observados en el mercado bursátil durante la crisis financiera del 200834.

34 Crisis de las hipotecas subprime 26

Las acciones de criminalidad organizada se han incrementado en forma súbita como consecuencia del fenómeno de la globalización, ya que éste brinda la oportunidad de desarrollo a grupos delictivos que realizan acciones ilegales desde una nación afectando a diversas personas y a otras colectividades más.

No hay una definición que sea totalmente aceptada de lo que significa la delincuencia o crimen organizado. En ese sentido es importante observar algunas que se manejan en diversos ámbitos.

De acuerdo a la convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional, también conocida como la Convención de Palermo35, en su artículo dos señala lo siguiente:

Definiciones

Para los fines de la presente Convención:

a) Por "grupo delictivo organizado" se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u otro beneficio de orden material;

Por otra parte en la Revista Mexicana de Justicia Luis Alonso Bruccet36 cita las siguientes definiciones:

35 La Convención de Palermo, de la que México forma parte, aporta diversos instrumentos jurídicos para repeler las acciones de los grupos delictivos estructurados que operan en un mundo globalizado. http://www.redsafeworld.net/news/la-convencion-de-palermo/ consultado 07-23-2011 27

Delincuencia

El Diccionario Jurídico Mexicano37 define como delincuencia al “conjunto de delitos observables en un grupo social determinado y en un momento histórico dado”

De acuerdo con la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada38 (Art. 2)

“Cuando tres o más personas se organicen de hecho para realizar, en forma permanente o reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer alguno o algunos de los delitos como, terrorismo, acopio y tráfico de armas, tráfico de indocumentados, tráfico de órganos, corrupción de personas menores, trata de personas, secuestro; serán sancionadas por ese solo hecho, como miembros de la delincuencia organizada”

Otro concepto de delincuencia aparece en el Diccionario de Derecho Penal39

Conjunto de delitos que se cometen en un lugar y en una época determinada. Existen, dependiendo el tipo de delitos cometidos, diversas clases de delincuencia es así que actualmente se habla de una delincuencia de cuello blanco, de cuello dorado, organizado, macro delincuencia, etcétera. Son sinónimos de la expresión criminalidad, entendiendo que cuando se habla de delincuencia, se refiere a delitos, esto es conductas típicas antijurídicas y

36 Fiscal Espacial de la Federación adscrito a la Unidad Especializada en Delincuencia organizada, Los nuevos desafíos de la PGR, Sexta época número 4, México 2002, p.19, 20 37 El Diccionario Jurídico Mexicano. Instituto de Investigaciones Jurídicas, México, UNAM, México 1988, p.567. 38 Ley Federal contra la Delincuencia Organizada http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/101.pdf 03-04-2011

39 Griselda Amuchastegui Requena e Ignacio Villasana Díaz, Diccionario de Derecho Penal, Oxford, México, 2006, p. 45 28 culpables, previstas en las leyes penales, en tanto que al hablar de criminalidad se habla de conductas que no necesariamente constituyen un delito, sino comportamientos antisociales.

Concepto actual de la Delincuencia Organizada

La delincuencia organizada abarca muchos delitos, en seguida se enumeran los que han identificado las autoridades a nivel mundial.

Mosaico delictivo de acuerdo a la ONU40:

1. Fraudes de tarjeta de crédito

2. Tráfico de drogas

3. Tráfico de personas

4. Contrabando de comida y servicios

5. Tráfico de armas

6. Tráfico de cigarros

7. Robo de autos

8. Lavado de dinero/Patrimonial

9. Secuestro

10. Extorsión

11. Ejecuciones de funcionarios públicos

12. Piratería

13. Tráfico de material radioactivo41

40 Entrevista al Dr. Edgardo Buscaglia, Diario, Mosaico delictivo de acuerdo a la ONU, Reforma, julio 16 2009. http://www.reforma.com/ consultado 07-16-2009. 41 Nota: El único delito que no es cometido por los cárteles mexicanos es el tráfico de material radioactivo 29

14. Infiltración Patrimonial

15. Tráfico de indocumentados

16. Falsificación de documentos

17. Trata de personas

18. Falsificación de dinero/bonos/ valores

19. Pornografía

20. Lenocinio

21. Homicidios (general)

22. Lesiones

23. Actos de terrorismo

Algunas características del crimen organizado42:

A) No es ideológico y por lo tanto no tiene metas políticas su meta es el lucro

B) Tiene una estructura jerárquica

C) Tiene una membrecía limitada basada muchas veces en lazos étnicos o de parentesco

D) Es una actividad continuada a través del tiempo

E) Usa la violencia o la amenaza y el soborno

F) Muestra una división específica del trabajo

42 Michel D. Lyman y Gary Fi. Potter Oganized River Algunas características del crimen organizado New Jersey Person education , Inc. 2004, p.7, Citado en Letras libres, Chabat Jorge, Narcotráfico y Estado, septiembre 2005, p.14

30

0) Es monolítico

H) Está gobernado por reglas explicitas e implícitas (códigos secretos)

En suma

En este contexto la actividad delictiva se concibe como una empresa criminal por que sus integrantes se organizan bajo una estructura definida, permanecen durante cierto tiempo con estrategias específicas, planeación con objetivos determinados y acciones para conseguirlos.

Lo anterior con base en la división de tareas o roles sin que sea necesaria una asignación formalmente delimitada cuentan con personal especializado en algunas áreas, redes de comunicación y alta tecnología. Elementos que cambian, evolucionan, se adecuan a la realidad vigente según las necesidades de la organización inspiradas en como evadir la acción de la justicia y lograr sus objetivos llegando hasta cambios en su propia personalidad, preparación académica, roce social de las nuevas generaciones de miembros de la delincuencia organizada, lo que es más notorio sobre todo en el narcotráfico.

Para el logro de sus objetivos y evasión de la justicia tienden a la corrupción de las autoridades o al empleo de la violencia en contra del poder público, peritos y testigos.

El Estado sólo puede actuar con sustento en la ley, por lo que de no existir el fundamento no puede accionar en contra de estos grupos delictivos. La apreciación que tiene gran parte de la comunidad es que es ineficiente la actuación de la autoridad.

31

1.7 Narcotráfico. Un poder alternativo en la nación

Como pudimos observar anteriormente el narcotráfico es solamente una parte de las 23 que componen la Delincuencia Organizada, pero sin duda es la que más consecuencias aportan tanto en lo económico, en lo social (salud, seguridad) y en lo político. Es el rubro que impacta de manera más profunda a la sociedad mexicana actual.

Antecedentes

El transporte, comercio y uso de las drogas, que hoy en día constituyen el delito de narcotráfico, no fue siempre considerado de esa manera. Ciertas sustancias fueron criminalizadas a principios del siglo XX. Debemos recordar que no lo era cuando el mercadeo de opio por parte de Inglaterra, Francia y Estados Unidos a China generó un conflicto de grandes proporciones. Los chinos consideraban que Occidente no tenía nada de valor con lo que comerciar. Pero los comerciantes ingleses y estadounidenses, fuertemente respaldados por la Corona inglesa, vieron en el opio la posibilidad de tener intercambio.

El opio y sus derivados (morfina, heroína, etc.) constituyen unas de las drogas más adictivas. Un obrero chino que se volvía adicto, gastaba 2/3 de su sueldo en opio y dejaba a su familia en la miseria. Para 1839 el opio ya estaba al alcance de los obreros y campesinos.

Con posteridad en 1909 la Convención Internacional del Opio (International Opium Convention) firmada en La Haya el 23 de enero de 1912, fue el primer tratado internacional sobre el control de drogas. Los Estados Unidos patrocinaron una conferencia de 13 naciones de la Comisión Internacional del Opio, en Shanghái (China) en 1909, en respuesta al incremento de las críticas al comercio de opio. El tratado fue firmado por

32

Alemania, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Holanda, Persia, Portugal, Rusia y Siam.

La convención acordó que “los países firmantes deben realizar sus mejores esfuerzos para controlar, o para incitar al control, de todas las personas que fabriquen, importen, vendan, distribuyan y exporten morfina, cocaína, y sus respectivos derivados, así como los respectivos locales donde esas personas ejercen esa industria o comercio”.

La convención fue establecida en su legislación en 1915 por los Estados Unidos, Holanda, China, Honduras, y Noruega. En 1919 tuvo validez mundial al ser incorporada en el Tratado de Versalles.

Algunas definiciones acerca de este fenómeno y que podrán orientarnos a sus principales características son las siguientes:

La Real Academia de la Lengua Española lo define como el comercio de drogas tóxicas en grandes cantidades.

El narcotráfico es el comercio clandestino de drogas adictivas prohibidas manejadas normalmente por mafiosos y una de las principales fuentes de dinero ilícito en el último siglo. El narcotráfico abarca la producción, distribución y venta no solo de drogas tradicionales, sino también de producción sintética a partir especialmente de la década de los 60. Es verdad que el tema de la drogas es un problema social que nos afecta a todos ya que se piensa que con estas, se puede escapar de los dilemas que representa el vivir en una sociedad altamente competitiva

33

Características del narcotráfico43

Presenta las mismas que las del crimen organizado pero suelen tener además algunas especificidades

A) El fenómeno es global sin embargo no afecta de igual manera a todos los Estados

B) Es un delito consensual en el cual tanto la víctima como el victimario están de acuerdo

C) No existe un criterio claro de éxito en su combate

D) Las cifras sobre la producción y las ganancias son poco confiables

E) Es un delito creado hace aproximadamente un siglo por una decisión de la comunidad de Estados, en el sentido de declarar ilegales algunas drogas

F) Es difícil establecer una línea que separe la falta de voluntad de la de falta de capacidad del Estado en su combate

G) Tiene una capacidad de acumulación sin precedente en la historia por las grandes cantidades de dinero que genera en cortísimos periodos de tiempo.

Conclusiones del capítulo

En este primer capítulo encontramos como ha sido el desarrollo de la conformación del Estado mexicano.

1.- La influencia ejercida en sus inicios por los grandes movimientos del S. XVIII, el enciclopedismo, la Revolución Francesa y como consecuencia de la ocupación de España por parte de la administración francesa; la rebelión de los criollos de la Nueva España buscando una mayor participación y mejor posicionamiento social en la colonia. Cómo al pasar de ser un movimiento

43 Chabat Jorge, Letras Libres, Narcotráfico y Estado, septiembre 2005, p.15 34 criollo, con la incorporación de las clases populares y el manejo de símbolos religiosos se convierte en un movimiento popular e independentista.

2.- Durante el S. XIX se inicia la lucha de las corrientes conservadoras y liberales, que continúan hasta nuestros días, y en este contexto cada una trata de imponer su modelo de Estado lo cual se puede observar en los diversos documentos constitutivos de la nación. En esta lucha el país se ve simultáneamente envuelto en luchas internas y externas.

En esa transición el país se ve despojado de más de la mitad de su territorio por los Estados Unidos de Norteamérica, también invadido por fuerzas europeas, que aunado a las luchas internas crean una gran inestabilidad. Una vez transcurrido en periodo de la Reforma y con la conducción dictatorial en el poder, el país encuentra un periodo de orden y progreso.

3.- En los albores del S. XX la fuerzas fácticas habían cambiado, el sistema se agotaba. Consecuencia: se inicia el primer movimiento revolucionario del siglo, como resultado de éste, el nacimiento de un caudillismo exacerbado el cual es acotado por el partido hegemónico que teniendo como base la Constitución de 1917 dirige al país por rumbos claroscuros de progreso, consolidación de proyectos y finalmente a situaciones de crisis que precipitan en la última década de la centuria el desgaste del sistema y su caída del poder.

En el capítulo dos de este estudio nos transportaremos a través del tiempo valiéndonos de los antecedentes, enmarcados en un contexto de globalización, reforma del Estado y Estado de Derecho ligándolos al marco conceptual. Elementos que nos proporcionaran las herramientas para tratar de responder algunas preguntas, entre otras: ¿Cómo se llegó a este punto de debilitamiento del Estado? ¿Se ha perdido el control del Estado ante el crimen

35 organizado? En la actualidad ¿qué estrategias se están empleando en su combate el gobierno, son las adecuadas para combatir ese flagelo? ¿Quiénes se benefician de esta coyuntura? ¿Por qué se une el gobierno desorganizado con la delincuencia organizada? ¿Qué se puede esperar a futuro de esa situación?

36

II. Escenario de la evolución del combate al narcotráfico en México.

En el país el combate a la delincuencia organizada, el castigo a las fechorías cometidas por servidores públicos y los actos ilícitos realizados por la ciudadanía en general. Parten de dos reglas no escritas: ¿Cuánto tienes? y ¿A quién conoces?” Dominio público

―…sin duda es un hecho que se tiene que esclarecer hasta las últimas consecuencias…‖ Maricela Morales Ibáñez

2.1 La delincuencia organizada como poder fáctico

El 21 de septiembre de 2011 el Instituto Nacional de Geografía e Historia (INEGI) dio a conocer los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública cuyos resultados fueron los siguientes:

El 24 por ciento de la población mayor de 18 años en México fue víctima de la criminalidad durante el año de 2010, mismo periodo en el que se registraron 22 millones 714 mil 927 delitos del fuero común, de estos la mayoría (más del 92 por ciento) no fueron denunciados ante autoridades competentes44.

Esas cifras se revelan en un clima permeado por la parálisis de la seguridad pública y en un entorno de temor y zozobra generalizados en la sociedad y que son resultado principalmente de las situaciones violentas y

44Miércoles 21 de septiembre de 2011, Inegi: en 2010, más de 17.8 millones de personas mayores de 18 años fueron víctimas de delito por Juan Antonio Zúñiga M. pág. 7 http://www.jornada.unam.mx/2011/09/21/politica/007n1pol consultado 05-11-2012

37 criminalidad asociadas al combate al Narcotráfico emprendido por el gobierno federal en la presente administración de Felipe Calderón Hinojosa.

El auge de los grupos de narcotraficantes tiene sus orígenes en el último tercio del siglo XX y sus premisas principales son:

 Incapacidad, actitud omisa y corrupción en los niveles municipal, gubernamental y federal de gobierno;  Aunado a actitudes similares en los distintos órdenes del poder esto es en Legislativo, en el Judicial y en el Ejecutivo.

El papel del poder Ejecutivo en este asunto se encuentra en una dicotomía; por un lado haber involucrado al país en una estrategia de seguridad contraproducente y por el otro continuar con una política económica que genera insuficiente cantidad de empleos y oportunidades a la población económicamente activa, lo cual propicia las condiciones adecuadas para la expansión de la criminalidad en todas sus expresiones.

Los resultados de esta batalla contra el narco son desalentadores. En términos políticos revelan la abdicación del Estado en el sentido de no proveer seguridad a sus ciudadanos, dentro del marco legal (que no deja mucho margen en su interpretación) el artículo 21 constitucional estipula que la seguridad pública es una función a cargo de la Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios, y abarca la prevención de los delitos, la investigación y la persecución para hacerla efectiva, así como la sanción de las infracciones administrativas.

Respecto a que ―la actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez y respetos a los derechos humanos reconocidos en esta

38 constitución”, el incumplimiento de este precepto se hace evidente ante los datos revelados por el INEGI, en la mencionada encuesta : la mitad de los entrevistados afirmó no confiar en las autoridades que actualmente se encargan de liberar la batalla contra el crimen organizado y sólo el 10 porciento confía en la Policía Federal.

El incumplimiento de las autoridades de su labor fundamental redunda en pérdida de vidas, bienes materiales, certeza jurídica, salud institucional y paz pública. Independientemente de la gran afectación a la economía nacional. Según el INEGI la expansión de la delincuencia ha representado al país un costo de 210 mil millones de pesos, equivalente a 1.53 por ciento del producto interno bruto.

¿Cómo se llegó a esta situación? ¿Quiénes, por comisión u omisión dejaron crecer el problema? ¿Realmente son invisibles los capos de la droga en México? Los buenos y los malos de esta historia ¿Son realmente tan buenos y tan malos? ¿Qué hay de la incidencia de las ganancias del narco en la economía de la nación?

El propósito de este capítulo es analizar las políticas de seguridad pública. Cada sexenio se reconoce que el anterior ha fracasado, que por lo tanto se tienen que hacer innovaciones en materia de seguridad pública. Se habla de modernizar la infraestructura, de crear nuevas leyes, cambiar el sistema de justicia penal y el sistema penitenciario, de cambiar la policía; todo se tiene que estar cambiando de acuerdo con el presidente en turno y eso lo vemos claramente en los planes nacionales de desarrollo. La consolidación de la Delincuencia Organizada como un poder de facto en México.

Ahora bien, el problema realmente es que las políticas de seguridad pública se atacan, no las causas del problema sino los efectos de tal manera que no se van a obtener resultados mientras se está planteando un seudo

39 problema esto es, un problema mal planteado que aún cuando se busque resolver no va a garantizar que efectivamente la delincuencia organizada sea controlada en nuestro país.

2.2 Génesis de la penalización al consumo de drogas

Las drogas a comienzos del siglo XX

Hacia 1900 todas las drogas conocidas, que poco más tarde serian consideradas narcóticos, estaban disponibles al público en farmacias y droguerías, su prohibición durante las próximas décadas generará un negocio ilícito de alcance mundial hacia fines de siglo. En 1902 se publican los primeros informes científicos sobre los efectos colaterales del uso clínico de la heroína advirtiéndose que los pacientes pueden llegar a sufrir síndromes similares a los que provoca la abstinencia de los adictos a la morfina.

Convención internacional sobre el opio45

En 1912 como corolario de los acuerdos de Shanghái de 1909 patrocinados por los EE.UU., Alemania, Francia, China, Gran Bretaña, Japón, los Países Bajos, Persia, Rusia y Siam acuerdan la prohibición al tráfico no autorizado de opiáceos, morfina y cocaína, y severas restricciones para su administración medica.

45 Convención del opio http://www.bibliotecajb.org/Portals/0/docs/tradadossanitarios/1.pdf Firma 19 de febrero de 1925 normativa dominicana, resolución número: 914 de fecha 4 de mayo de 1928. Gaceta oficial no. 3972. Colección de leyes: año 1928, pág. 76. El documento contiene el articulado y las firmas de los representantes de las naciones comprometidas. Consultado el 09-27-2011 40

Origen de la prohibición de las drogas en México46

En el siglo XIX y principios del siglo XX, las drogas como la marihuana, los opiáceos y la cocaína se utilizaban comúnmente en México, especialmente los opiáceos, fundamentalmente por razones médicas. En la primera década del siglo XX, el gobierno de EE.UU., trataba de convencer a otros países a aceptar el control de opio y crear leyes especiales para castigar a los infractores.

La Conferencia de Shanghái en 1909 para el control de opio fue el comienzo de la diplomacia de EE.UU. en materia de drogas. La Ley de Narcóticos de Harrison de 1914, aprobada en los EE.UU., destinada a controlar el consumo de opio, fue una especie de motivo para ampliar las percepciones de la fundación oficial de América y las leyes sobre las drogas en todo el mundo.

En ese momento, la revolución mexicana estaba teniendo lugar. Los líderes revolucionarios en México estaban más interesados en la supervivencia política que en el control del tráfico de opio; no era una preocupación importante o especial para ellos. Prohibición de un lado de la frontera entre México y EE.UU. y el comercio legal, por otra creado las condiciones para el tráfico de drogas. El cultivo de la adormidera en México existe por lo menos desde el último cuarto del siglo XIX (1886) en el norte-occidental estado de Sinaloa.

La cultura de la marihuana y la comercialización fue prohibida en México en 1920, de la adormidera en 1926. Según funcionarios mexicanos un argumento para esto era la "degeneración racial" provocado por estas y otras

46 Cedillo, Alberto Juan, Los nazis en México, Random House Mondadori, México, 2007 . El autor hace un recuento de cómo se organizó lo que él considera el primer cártel de la droga en México, páginas 15, 16,17 y 18. 41 drogas, como la cocaína. La percepción de las élites sociales y políticos fue imitado en las ideas creadas y reproducidas por los miembros de los mismos grupos sociales en los Estados Unidos y Europa.

El consumo de drogas y el abuso en México no era un fenómeno generalizado y el número de personas afectadas estaba lejos de las cifras de su vecino del norte. El consumo de marihuana se relacionaba generalmente con los soldados, los delincuentes y los pobres, el hábito de fumar opio a las minorías de China. La morfina, la heroína y la cocaína a los artistas, a la clase media y la clase burguesa. La principal actividad de los narcotraficantes se encontraba en la frontera norte.

2.3 Principales cárteles de las drogas que operan en México

Estos grupos son muy dinámicos y sus zonas de influencia se alteran día a día sus actividades incluyen además del tráfico de estupefacientes, fraudes con tarjetas de crédito, tráfico de personas. Contrabando de comida y servicios, tráfico de armas, robo de autos, lavado de dinero/patrimonial, secuestro, extorsión, ejecuciones de funcionarios públicos, piratería, tráfico de indocumentados, falsificación de documentos, trata de personas, falsificación de dinero/bonos/ valores, pornografía, lenocinio, homicidios (general), lesiones y actos de terrorismo.

La mayoría de las fuentes coinciden en que los principales grupos delictivos son:

42

El cártel de Tijuana47

Es un cártel de tráfico de drogas con sede en Tijuana, Baja California. La historia y origen del cártel se remonta a la época del Cártel de Guadalajara, el cual en 1989 ante la captura de su líder de operaciones, Miguel Ángel Félix Gallardo, sería fragmentado en dos de los ocho grandes cárteles en México.

Por un lado, Joaquín Guzmán Loera alias "El Chapo" fundó el Cártel de Sinaloa en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Por otro, los hermanos Arrellano Félix fundaron el Cártel de Tijuana con base de operaciones en la ciudad de Tijuana, Baja California. Miguel Ángel Félix Gallardo, fundador del Cártel de Guadalajara fue detenido en 1989. Estando en la cárcel, continuó siendo uno de los principales traficantes de México, el mantenimiento de su organización a través de teléfono móvil hasta que fue trasladado a una nueva prisión de máxima seguridad en el decenio de 1990.

En ese momento, su antigua organización se dividió en dos facciones: el Cártel de Tijuana, liderado por sus sobrinos, los hermanos Arellano Félix y el cártel de Sinaloa, dirigido por el ex lugartenientes de Héctor Luis Palma Salazar, Adrián Gómez González y Joaquín Guzmán Loera El Chapo.

La familia Arellano Félix, fue inicialmente compuesta por siete hermanos y cuatro hermanas, que heredó la organización de Miguel Ángel Félix Gallardo encarcelado en México en 1989 por su complicidad en el asesinato del agente de la DEA Enrique Camarena. Aunque la detención de los hermanos son golpes al cártel de los Arellano Félix, no han desmantelado la organización que actualmente está dirigida por el sobrino de Eduardo, Luis Fernando Sánchez Arellano.

47 Ravelo, Ricardo, El Narco en México, Historia e historias de una Guerra, Random House Mondadori, México 2011 , páginas centrales no numeradas del texto 43

El cártel de Tijuana se ha infiltrado en la aplicación de la ley mexicana y los sistemas judiciales, participa directamente en la calle en el narcotráfico dentro de los Estados Unidos. Esta organización criminal es responsable por el transporte, importación y distribución de múltiples toneladas de cocaína y marihuana, así como grandes cantidades de heroína y metanfetamina.

La organización tiene una reputación de violencia extrema. Ramón Arellano Félix ordenó un operativo que se tradujo en el asesinato masivo de 18 personas en Ensenada, Baja California, el 17 de septiembre de 1998. Ramón fue finalmente asesinado en un tiroteo con la policía en Mazatlán, Sinaloa, el 10 de febrero de 2002.El cártel de Tijuana está presente en al menos 15 estados del país con importantes áreas de operación en Tijuana, Mexicali, Tácate y Ensenada en Baja California y en partes de Sinaloa.

Sus principales capos han sido Francisco, Ramón, Javier y Benjamín Arellano Félix. El Cártel de Tijuana sigue vigente a pesar de que Ramón este muerto y los demás estén presos.

Cártel de Colima48

El Cártel de Colima es una organización criminal mexicana dedicada al tráfico ilegal de drogas, conocido como ―los Reyes del Éxtasis‖ se dedican a la producción y venta de drogas por diseño metanfetaminas, efedrina, pseudo efedrina y fenilpropanolamina. Antes, esta organización fue dirigida por los hermanos Amezcua Contreras en especial por José de Jesús Amezcua Contreras.

48 Cárteles mexicanos Juan Carlos Sánchez-Caballero Rigalt | Sección Cultura sin número de página. 2009-07-27 http://www.cronica.com.mx/especial.php?id_tema=1254&id_nota=447994 consultado 06-23-2011 44

El Cártel de Colima es conocido por obtener grandes cantidades de precursores de efedrina, a través de contactos en Tailandia y la India. De Tailandia se distribuyó a los diferentes laboratorios de metanfetaminas en México y los Estados Unidos.

La Drug Enforcement Administration49 estadounidense siguió estas operaciones de contrabando desde 1988. Se cree que el Cártel estableció sus raíces en las metanfetaminas a finales de los años ochenta y principios de los noventa, mientras que otros Cárteles mexicanos se habían centrado sobre el comercio de cocaína. Su zona de influencia son los Estados de Baja California, Nuevo León, Aguascalientes, Jalisco, Colima, Michoacán y la Ciudad de México.

Cártel de Juárez50

El cártel de Juárez, también conocido como la organización de , es un cártel con sede en Ciudad Juárez, Chihuahua. A través de la frontera de El Paso, Texas este cártel controla una de las principales rutas de paso para millones de dólares en cargamentos de droga cada año. Los narcotraficantes han forjado alianzas en los últimos años con un cártel conocido como "El Triángulo de Oro" o "La Alianza Triángulo de Oro‖.

El cártel fue fundado en la década de 1970 por Rafael Aguilar Guajardo, más tarde en 1993 fue comandado por ―el Señor de los Cielos‖. Después que Amado murió en 1997 a raíz de complicaciones con una cirugía plástica, una guerra territorial estalló por el control del cártel, en donde el hermano de Amado - Vicente Carrillo Fuentes- surgió como líder tras derrotar a los hermanos Muñoz Talavera.

49 D.E.A. en sus siglas en inglés; en español: Administración de Cumplimiento de Leyes sobre las Drogas 50 Ravelo, Ricardo, óp. Cit. supra 45

Cuando Vicente tomó el control del cártel, la organización estaba en proceso de cambio. La muerte de Amado había creado un gran vacío de poder. Los hermanos Carrillo Fuentes se convirtieron en la organización más poderosa durante la década de 1990, mientras que Vicente fue capaz de evitar el conflicto directo y así, aumentar la fuerza del cártel de Juárez.

La relación entre el clan de los Carrillo Fuentes y los demás miembros de la organización creció inestable hacia el final de la década de 1990 y en la década del 2000.

En 2001, después de que Joaquín Guzmán Loera el " Chapo" escapó de la prisión, muchos de los miembros de Cártel de Juárez huyeron a Sinaloa. En 2004, el hermano de Vicente fue asesinado presuntamente por orden de Guzmán Loera y Carrillo Fuentes respondió con el asesinato del hermano de Joaquín Guzmán en la cárcel. Esto desató una guerra entre los dos cárteles.

En noviembre de 2005, el Cártel de Juárez fue el jugador dominante en el centro del país, controlando un gran porcentaje del tráfico de cocaína desde México hacia los Estados Unidos. La muerte de Amado Carrillo Fuentes en 1997, fue el principio de la decadencia del cártel de Juárez, Carrillo obtuvo apoyo en los vínculos que mantuvo durante varios años con el general de división Jesús Gutiérrez Rebollo el “General de los Cielos”.

El cártel de Juárez se dedica al trasiego de cocaína y marihuana. Permite el paso de heroína por su territorio a cambio de cuotas de estupefacientes. Mantienen influencia en 21 Estados, Chihuahua, Sonora, Coahuila, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Morelos, D.F., Puebla, Oaxaca, Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Sus líderes más conocidos han

46 sido Armando Carrillo Fuentes el Señor de los Cielos, Vicente Carrillo Fuentes el Viceroy y Vicente Carrillo Leyva el Vicentillo.

Cártel de Sinaloa51

El cártel de Sinaloa es un cártel del narcotráfico conocido también como el de ―El Chapo‖ Guzmán Loera. Compite en la demanda y movimiento de droga con los otros grandes cárteles en México, principalmente el Cártel del Golfo, en la parte este del país; el Cártel de Juárez, en la parte norte del país y el Cártel de Tijuana, cuyo control se ubica en la parte noroeste del país.

Actualmente es liderado principalmente por Joaquín Guzmán Loera, alias "El chapo Guzmán" quien años atrás había sido detenido y luego escapó de la cárcel.

Área de influencia

El cártel de Sinaloa tiene presencia en 17 estados: Baja California, Sonora, Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Colima, Guanajuato, Estado de México, Morelos, D.F., Guerrero Chiapas y Quintana Roo. También cuenta con centros importantes en la Ciudad de México, Tepic, Toluca, Cuautitlán y la mayor parte del estado de Sinaloa.

El cártel está principalmente involucrado en el contrabando y la distribución de la cocaína colombiana, la marihuana mexicana, la metanfetamina y heroína del sudeste asiático, en los Estados Unidos.

51Enrique Osorno, Diego, El Cártel de Sinaloa , Una historia del uso político del narco, Random House Mondadori, México,2011 47

Alianzas. El Cártel de Sinaloa, con Joaquín Guzmán Loera, ha forjado un pacto de colaboración con Vicente Carrillo Fuentes del Cártel de Juárez, el Cártel del Milenio, Cártel de Sonora, y Cártel de Colima que se han convertido en las sucursales del Cártel de Sinaloa.

En 2005, los hermanos Beltrán Leyva, que antes estaban alineados con el Cártel de Sinaloa, había llegado a dominar el tráfico de drogas a través de la frontera con Arizona. En 2006 el cártel de Sinaloa había eliminado toda competencia a través de las 330 millas de la frontera de Arizona, y se sospechaba que habían realizado esta, sobornando a funcionarios del gobierno estatal. El cártel de los Beltrán Leyva son aliados de y del Cártel del Golfo.

En enero de 2008 el Cártel se había dividido en una serie de facciones en lucha, esta es una de las principales causas de la epidemia de la violencia de drogas en México en el último año. Los asesinatos por el Cártel a menudo implican decapitaciones y algunos cuerpos son disueltos en barriles de ácido.

En marzo de 2009, el Gobierno mexicano anunció el despliegue de 1.000 agentes de la Policía Federal y 5.000 efectivos del ejército para restaurar el orden en Ciudad Juárez, donde el Cártel de Sinaloa ha estado luchando contra los Zetas y el Cártel del Golfo. Ciudad Juárez ha sufrido más de 1.600 muertes relacionadas con el tráfico de drogas, la más alta en el país.

La pérdida de socios del Cártel de Sinaloa no parece haber afectado su capacidad para el contrabando de drogas desde Sudamérica hasta los Estados Unidos. Por el contrario, con base en los informes sobre incautaciones, el cártel de Sinaloa parece ser el más activo traficante de cocaína.

También ha demostrado su capacidad para establecer operaciones en zonas antes desconocidas, como América Central y América del Sur, incluso

48 hasta el sur de Perú, Paraguay y Argentina. También parece ser el más activo en la diversificación de sus mercados de exportación, en lugar de confiar únicamente en consumidores de EE.UU., ha hecho un esfuerzo para suministrar a los distribuidores de drogas en América Latina y países europeos.

La lucha contra el Cártel de Tijuana52

El cártel de Sinaloa ha estado librando una guerra contra el cártel de Tijuana (Organización de los Arellano Félix) por la ruta de contrabando de Tijuana a la ciudad de San Diego, California. La rivalidad entre los dos cárteles se remonta a Miguel Ángel Félix Gallardo en contra de la familia Palma a raíz del encarcelamiento de sus sobrinos

En 1992 Palma agredió a miembros del cártel de Tijuana en una discoteca en Puerto Vallarta, Jal. en donde ocho elementos del Cártel de Tijuana fueron asesinados en el tiroteo, los hermanos Arellano Félix lograron escapar del lugar. En represalia, el cártel de Tijuana intentó asesinar a Guzmán Loera en el aeropuerto de Guadalajara el 24 de mayo de 1993. En el tiroteo seis civiles fueron muertos por los sicarios. Entre los muertos se encontraba el Cardenal de Guadalajara: Juan Jesús Posadas Ocampo.

Los principales capos del Cártel de Sinaloa han sido: Héctor Luis Palma Salazar ―El Güero‖, Joaquín Guzmán Loera ―El Chapo‖ evadido del penal de máxima seguridad de Puente Grande en 2001, personaje que actualmente, según la revista estadounidenses Forbes, ocupa el lugar número 55 entre los hombres más ricos del mundo. Ismael Zambada García ―El Mayo‖, Juan José Esparragoza ―EL Azul‖, Ignacio Coronel ―Nacho Coronel‖ y Vicente Zambada Niebla ―El Vicentillo‖ detenido a los 33 años de edad.

52 El Cártel de Sinaloa http://todosobrenarcotraficoenmexico.blogspot.mx/2009/12/el-cartel-de- sinaloa.html Fuente consultada 06-23-2011 49

Cártel del Golfo53

El Cártel del Golfo es una organización criminal con sede en Matamoros, Tamaulipas. El cártel está presente en 13 estados con importantes áreas de operación en las ciudades de Nuevo Laredo, Miguel Alemán, Reynosa y Matamoros en el norteño estado de Tamaulipas, también tiene operaciones importantes en los estados de Nuevo León, y en Michoacán.

El Cártel del Golfo introduce cocaína, marihuana, metanfetamina y heroína a través de la frontera México-EU a las principales ciudades de los Estados Unidos. El grupo es conocido por sus métodos de violencia e intimidación, y trabaja estrechamente con los funcionarios corruptos de la ley y gente de negocios en México, así como los extranjeros ilegales de México en los Estados Unidos.

Aparte de ganar dinero de la venta de estupefacientes, el cártel también pone "impuestos" a cualquiera que quiera pasar estupefacientes o extranjeros a través de su territorio. El cártel también opera como mafia de protección y extorsionan o secuestran a empresarios de los negocios locales.

El Cártel del Golfo fue fundado por , en la década de 1970. Nepomuceno Guerra era un contrabandista de México quien pasaba de manera ilegal whisky a los Estados Unidos en 1930. En la década de 1970, se hizo políticamente activo y comenzó a meter clandestinamente más contrabando a los Estados Unidos, incluyendo marihuana y heroína producida en México.

53 Ravelo, Ricardo, óp. Cit. páginas centrales sin número 50

Su sobrino, Juan García Abrego, nació en un rancho llamado "La Puerta" en Matamoros, Tamps. Empezó poco a poco durante el día a día las operaciones de lo que ahora se llama el cártel del Golfo. García Abrego ampliado el negocio para incluir el comercio de cocaína más lucrativo en los años 1980 y 1990, todos con la asistencia de las conexiones políticas que su tío había fomentado.

Juan García Abrego fue tan poderoso que fue colocado como el fugitivo más buscado del FBI en 1995. García Abrego fue capturado en 1996 y extraditado a los Estados Unidos. Según Janet Reno, la Fiscal General EE.UU. en ese momento, los funcionarios de México y EE.UU. estaban de acuerdo sobre el hecho de que era ciudadano estadounidense, nacido en La Paloma, Texas. A pesar de que un registro de nacimiento, existe también en Matamoros.

En la actualidad cumple once cadenas perpetuas en una prisión federal de máxima seguridad en Colorado, EE.UU. En 1999 Osiel Cárdenas Guillén reclutó al grupo de ex militares Los Zetas. Ésta era una agrupación delictiva que se había formado a partir de un grupo de militares que desertaron del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE) del Ejército Mexicano.

Estos grupos de élite habían recibido entrenamiento de expertos de Estados Unidos, Francia e Israel, especialmente en manejo de armas sofisticadas y contrainsurgencia. De esta manera, los Zetas pronto se convirtieron en el brazo armado del Cártel del Golfo.

En marzo de 2003, después de una larga balacera, fue detenido Osiel Cárdenas Guillén. Tras esto la organización criminal fue liderada por Jorge Eduardo Costilla Sánchez, teniendo como brazo ejecutor a Rogelio González Pizaña (alias el Kelín).Su principal base de operaciones se ubicaba en el área éste de Matamoros, Tamps. la cual abarca los ejidos Canasta, Longoreño, El

51

Refugio, La Bartolina, Huizachal y los ranchos San Juan, Santa Rosa, La Piedra, así como la Playa Bagdad, entre otros.

A partir de entonces Osiel Cárdenas permaneció en el penal de máxima seguridad de la Palma (hoy Altiplano), ubicado en Almoloya (Estado de México), desde donde continuó ejerciendo su actividad como cabeza del cártel. El 7 de marzo de 2005 el gobierno mexicano concedió a Estados Unidos la extradición de Osiel Cárdenas, sin embargo, la entrega del capo a las autoridades estadounidenses no fue inmediata, ya que Cárdenas Guillén debía enfrentar antes una serie de procesos en México. Tras estos y luego de haber agotado todas las instancias de amparo, el jefe del cártel del Golfo fue finalmente extraditado el 19 de enero de 2007.

La guerra librada entre el Cártel del Golfo y Los Zetas, ha llenado de sangre las calles de Tamaulipas, entre otros estados en México. Los principales capos del Cártel de Golfo han sido Juan García Abrego, Eduardo Costilla ―El Coss, Ezequiel Cárdenas Guillen ―Tony Tormenta‖ y Osiel Cárdenas Guillén.

Cártel de los Zetas54

Orígenes Los Zetas es una organización delictiva, cuyo principal negocio es el narcotráfico. Se formó a partir de un grupo de militares que desertaron del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFE), del Grupo Anfibio de Fuerzas Especiales (GANFE) y de la Brigada de Fusileros Paracaidistas (BFP) del Ejército Mexicano, los mencionados grupos que fueron fundados en 1994 con motivo del levantamiento zapatista en Chiapas y fueron entrenados por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos, comandos de asesoría

54 Cártel de los Zetas http://www.mundonarco.com/2011/01/cartel-del-los-zetas.html fuente consultada 11-25-2012 52 militar de la Sayeret Matkal55 israelí y de la GIGN francesa56. Por tanto, recibieron entrenamiento de elite que incluyó manejo de armas sofisticadas y trabajo de contrainsurgencia.

La Procuraduría General de la República (PGR) informa que, al menos 40 ex integrantes de los Gafes57 se han integrado a las filas de los Zetas. Además, están integrados en Los Zetas un indeterminado número de antiguos soldados de las fuerzas especiales de Guatemala. A principios del mes de marzo del 2010 se confirma la separación de facto de Los Zetas del Cártel del Golfo.

Las últimas investigaciones han arrojado que este grupo delictivo ha comenzado a reclutar civiles jóvenes, incluso menores de edad, así como inmigrantes ilegales que intentan cruzar la frontera de México con los Estados Unidos.

Área de influencia

Su área de influencia originaria era Tamaulipas pero más tarde extendieron su actividad a Nuevo León y Coahuila. También se han reportado movimientos en Nayarit, Sonora, Sinaloa (Los Mochis), Puebla, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí, Durango, Tabasco, Campeche, Guanajuato, Veracruz y Tlaxcala. Los Zetas se han diversificado en prácticas de secuestro, extorsión y terrorismo, sobre todo en estados como Nuevo León, Coahuila y Tamaulipas

55 Sayeret Matkal http://www.specwarnet.net/world/matkal.htm Unidad de Reconocimiento General de Estado Mayor es la unidad de élite de las Fuerzas de Defensa Israelíes. Página principal , fuente consultada el 06-01-2012 56Groupe d’Intervention de la Gendarmerie Nationale http://cssbl.com/tierra/gign.htm fuente consultada 08-22-2012 57 Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, es una unidad de Fuerzas Especiales http://www.todopormexico.com/t57-fuerzas-especiales-del-ejercito-mexicano dentro de la organización de la Secretaria de la Defensa Nacional de México. Fuente consultada 08-20-2012 53

Aquí también hay algunos desertores del cuerpo de élite de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) como son del Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales (GAFES), personal de la Brigada de Fusileros Paracaidistas (BFP), Policía Militar (PM), Guardias presidenciales, Grupos de infantería todos estos con entrenamiento especial así como la obtención de cursos obtenidos dentro de su respectivo campo militar.

Los principales capos de los Zetas han sido Arturo Guzmán Decena el ―Z 1‖, Heriberto Lazcano Lazcano, ―El Lazca‖ desertor del GAFE, y Jaime González Durán, ―El Hummer‖, detenido en 2008

Cártel de los Díaz Parada58

Es también conocido como de Oaxaca o del Istmo y fue fundado en los años 70 por Pedro Díaz Parada el cacique de Oaxaca y sus hermanos:

Eugenio Jesús ―Don Chuy‖ y Domingo Aniceto ―Don Cheto‖. Esta organización se ha dedicado a la siembra de marihuana y tráfico de cocaína hacia Estados

Unidos.

El cártel, con altas y bajas, siempre ha sido un importante productor de marihuana en la zona del Istmo, que luego vende a otros cárteles. Por muchos años ha mantenido una alianza con el Cártel de Juárez.

Su fundador se inició en el narcotráfico sembrando marihuana en San Pedro Totolapan, Oaxaca, en los años 70. Luego extendió su actividad al tráfico de cocaína hacia Estados Unidos, utilizando lanchas rápidas y

58 Cártel de los Díaz Parada http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial- politica/2011/09/05/cartel-diaz-parada página de inicio Rubén Aguilar Valenzuela, articulista. Fuente consultada el 10-04-2011 54 avionetas. Fue detenido y sentenciado en abril de 1985 a 33 años de prisión y recluido en el penal de Santa María Ixcotel, Oaxaca, de donde días después escapó.

En mayo de 1990 fue capturado por segunda ocasión, pero en enero de 1992 volvió a fugarse, esta vez del Reclusorio Oriente, en el Distrito Federal, donde cumplía su castigo. En enero del 2007, después de 15 años de prófugo, fue nuevamente arrestado por el Ejército. Cumple su condena en el penal del Altiplano.

A la detención del cacique de Oaxaca quedaron como cabezas de la organización sus hermanos Eugenio Jesús Díaz Parada ―Don Chuy‖ y Domingo Aniceto ―Don Cheto‖, con el apoyo de sus lugartenientes Ignacio Luna Toledo y Apolinar Albarrán Salazar. La conducción del cártel, actualmente, sigue estando en manos de la familia Díaz Parada.

De acuerdo con dependencias federales, el cártel a principios del 2000 estaba presente en Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Veracruz, Distrito Federal, Durango, Tamaulipas y Chihuahua. La Policía Federal sostiene en un informe de febrero del 2011, que ahora sólo tiene presencia en Oaxaca, pero existe evidencia de que distribuyen importantes cantidades de marihuana en Quintana Roo. Sus principales centros de de operación son: Santa María Zoquitlán, Oax. y Arriaga, Chis.

Cártel del Milenio

También conocido como el de los hermanos Valencia Valencia Esta organización criminal inició sus operaciones en los años 70, cuando el antecesor del grupo, José Valencia, promovió la siembra de mariguana y

55 amapola en el municipio de Aguililla, Michoacán. Para inicio de los 90, Armando Cornelio Valencia tomó el liderazgo del cártel y extendió la zona de influencia de los Valencia a los estados de Jalisco, Colima y Nayarit. Durante esta década se les comenzó a llamar ―Los Reyes del Aguacate‖, debido a que disfrazaban sus actividades delictivas con la producción y comercialización de aguacate.

Su zona de influencia son los Estados de Nuevo León, Tamaulipas, Jalisco, Colima, Michoacán y el D.F. En la actualidad, la mayoría de las rutas de contrabando de México son controladas por tres cárteles clave: Golfo, Sinaloa y Tijuana.

Cártel de la Familia Michoacana59

Antecedentes: es uno de los más extraños y mortíferos cárteles, tiene tendencias religiosas y reclamos de defensa de la dignidad y bienestar de Michoacán y los michoacanos.

En el año de 2005 nace la Familia Michoacana. En contraste con otros cárteles mexicanos, los líderes de La Familia —especialmente el ahora fallecido Nazario Moreno González, ―El Chayo‖, Servando Gómez Martínez ―La Tuta‖, junto con Nazario Moreno González— afirman que están religiosamente obligados a proteger a la sociedad.

Los líderes del grupo han prometido ―erradicar del estado de Michoacán el secuestro, la extorsión en persona y por teléfono, asesinatos pagados,

59 XXII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN La Familia Michoacana. La Historia de un Cártel Apoyado por la Sociedad Participantes: Itzayana Martínez Joaquín Rodrigo Loyo Morán Asesor: Raymundo Vázquez CUAM Morelos http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2011/HumanArtes/516fammichoacana.pdf Fuente consultada 08-31-2012 56 secuestros exprés, robo de autos y tracto camiones, también robo de casas. La familia michoacana en sus comunicados en diarios de circulación local y en internet menciona que harán de Michoacán un sitio seguro.

La Familia asegura administrar ―justicia divina‖ a violadores, ladrones, corruptores de jóvenes y otros a los que la organización considera como indeseables.

La Familia Michoacana rechaza el término de cártel y busca presentarse como una organización de servicio a la comunidad, como la Cruz Roja o el Ejército de Salvación, que ayuda a quienes tienen necesidad.

La Familia Michoacana en su búsqueda de un lugar más seguro y seguro de erradicar la violencia en el estado ha hecho correr su ideología: ―Nuestro solo motivo es que amamos nuestro Estado y ya no estamos dispuestos a tolerar que la dignidad de nuestra gente sea atropellada‖.

Como una escisión de la Familia Michoacana en 2011 surgió el cártel de los Caballeros Templarios60. Las primeras ejecuciones atribuidas a Los Caballeros fueron las ocurridas la madrugada del día 11 de mayo del 2012 cuando fueron localizadas al menos tres narcomantas en dos municipios de la región Costa Grande, entre ellos el destino turístico de Zihuatanejo, en las que el grupo delictivo lanza amenazas a miembros del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), según un parte oficial.

Esto en una de la región de Costa Grande que colinda con Michoacán, la cual se encuentra inmersa en una espiral de violencia e inseguridad, debido a que grupos criminales locales disputan el control de este importante corredor de drogas en la entidad.

60 Colocan Los Caballeros Templarios tres narcomantas en Guerrero http://www.proceso.com.mx/?p=307235 fuente consultada el 08-31-2012 57

Replanteando el concepto de Soberanía

Haciendo un recuento de los estados, municipios y poblaciones que se encuentran ocupadas por la delincuencia organizada nos damos cuenta que prácticamente todo México se encuentra bajo su dominio, entonces surgen las siguientes preguntas. ¿Qué tanto es su poder?, ¿qué tanto se les puede combatir?, ¿qué tanto las políticas de seguridad pública son las idóneas para atacar una delincuencia organizada que ha adquirido gran fortaleza?, ¿los cárteles son un poder superior al del estado?

Por lo anterior se hace necesario replantearnos el concepto de soberanía, que nos dice: el Estado no reconoce un poder superior que esté por encima de él, ya sea por grupos internos o externos, aquí resalta el concepto de poder, ¿quién es el que tiene poder en una sociedad?, es aquel que posee la capacidad de imponer a otro u otros relaciones de dominación.

De lo anteriormente expuesto se puede deducir que se va configurando un problema en torno a la soberanía nacional, ¿qué tanto los cárteles, la delincuencia organizada en general, han llevado a minar el poder soberano del Estado?, esto es que tanto ha impuesto su dominio y las estructuras de poder se encuentran subordinadas, doblegadas a los intereses de estas grandes corporaciones delictivas.

Sabemos que actualmente comparar el poder de los cárteles con los municipios éstos quedan rebasados, en cuanto al nivel estatal ¿todavía escapa al control de los cárteles o ya perdieron su soberanía? En diversas ocasiones los operativos de aprehensión de un capo se llevan a cabo sin conocimiento de los gobernadores ni de los municipios ¿Por qué? el gobierno federal lo dijo tajante: si se les avisa, en ocasiones, hubieran avisado al capo del operativo planeado, pues incluso algunos capos tienen una vida social en sus lugares de

58 residencia y conviven con las mejores familias de la localidad, asisten a sus reuniones y son bien aceptados.

Ahora recordemos que las políticas de seguridad pública en el nivel federal son las que determinan todas las políticas de los niveles de gobierno estatal y municipal, entonces si decimos que están mal las políticas en el nivel de gobierno federal en consecuencia, el resto de las políticas de igual manera serán ineficaces o ineficientes.

59

Áreas de influencia y disputa entre los diversos cárteles del narcotráfico en la República Mexicana 61 (diciembre 2011).62

C. T

C.J.

C.S., C.G., C.Z, C.Z., C.B.L. ZONA SIN C.B.L CONTROL

DEFINIDO

C.S.,C.G. C . F. M. CÁRTEL DE SINALOA C.C.T.T. ZONA DE CONTROL

AMPLIADO C.Z.

Cártel de Tijuana ( C.T.) Cártel de Sinaloa ( C.S) , Los Zetas (C.Z), los Beltrán Leyva ( C.B.L.) Cártel de Juárez Todos los cárteles (Zona sin Control Definido) Cártel de Golfo, los Zetas, los Beltrán Leyva C.G., C.Z., C.B.L. La familia Los Caballeros Templarios C.F.M. y C.C.T. Cártel de Sinaloa (zona de control Ampliado) Los Zetas Ampliado Cártel del Golfo, Cártel de Sinaloa

Como se pude observar en el mapa, existe en México un traslape de zonas de control, lo cual recae en áreas de violencia intensificadas, donde el Estado prácticamente no tiene margen de dominación estatal, y en este sentido es preocupante cada una de la elipses pues demuestra claramente como ya no hay margen de maniobra para la fuerza del Estado .

61 Áreas de control de los diversos cárteles del narcotráfico en la República Mexicana http://www.nytimes.com/2011/12/04/world/americas/us-drug-agents-launder-profits-of-mexican- cartels.html?_r=1&pagewanted=al D.E.A. Launders Mexican Profits of Drug Cartels NYT 12-04-2011 By Ginger Thompson Published: December 3, 2011. Fuente consultada el 12-03-2011 62 Cinco años de guerra, 60 mil muertos. http://www.proceso.com.mx/?p=290774 Proceso Enrique Mendoza Hernándezzeta 10 de diciembre de 2011. Fuente consultada el 03-06-2012

60

2.4 La lucha contra la Delincuencia Organizada en México

Con base en las teorías contractuales de Thomas Hobbes, J.J. Rousseau y John Locke: ¿es posible sostener que el estado de derecho en México es inexistente y que vivimos en un estado fallido?, sin duda parece una exageración, sin embargo es lo que se ha comentado últimamente; que realmente el Estado Mexicano en algunas de sus entidades, ya no tiene la capacidad para hacer valer las leyes y se está hablando de un estado fallido.

―México está en riesgo de convertirse en un estado fallido‖, advierte el último Índice de estados fallidos realizado por la fundación Fund for Peace63. La evaluación que la fundación ha hecho en los últimos años coloca a México en el lugar 94 de 177 países analizados. Representa una diferencia de ocho lugares con relación a la evaluación de 2007.

La calificación dista mucho de ser satisfactoria y continúa en la zona de riesgo (warning).Y en donde es fallido el estado entonces ¿quién está gobernando? pues se habla de un narco-estado. ¿Fracasaron las políticas de seguridad pública en el combate al crimen, el delito y el delincuente desde la década de los años ochenta?

En el plan global de desarrollo que elaboró la administración del entonces Presidente José López Portillo64 empezó ya a introducir algunos

63 México está en riesgo de convertirse en un estado fallido Citado en http://www.animalpolitico.com/2011/06/mexico-%E2%80%9Cen-riesgo%E2%80%9D-en-el-indice-de- estados-fallidos/ de la redacción de fecha 21 junio de 2011. Fuente consultada en 10-11-11 64 Principales problemas por resolver: Al término del periodo de Luis Echeverría encontramos: Una creciente inflación, que aumentó en promedio de 14.2 por ciento entre 1971 y 1976 a 18.8 entre 1972 y 1976. Una drástica reducción de la producción. Un enorme déficit gubernamental. Crecimiento de la deuda externa, la cual entre 1971 y 1976 tuvo un incremento medio anual del 29.8 por ciento, pasando así de 4,545 millones de dólares en 1971 a 19,600 millones al finalizar el sexenio. Pérdida de confianza en el gobierno. 61 elementos de seguridad pública, pero el siguiente presidente que es Miguel de la Madrid Hurtado65 va a decir que fracasaron completamente e igualmente dirá Carlos Salinas de Gortari66, así como también Ernesto Zedillo Ponce de León 67 dirá que las políticas de su antecesor fracasaron, después Vicente Fox Quesada68 dirá que todos los priistas fracasaron y el actual presidente Calderón, en el Plan Nacional de desarrollo y en el plan nacional de seguridad pública va a decir lo mismo, que Fox fracasó.

Ahora, él mismo Felipe Calderón reconoce en el último informe (2010) que rindió que también él está fracasando, por lo que entonces desde la década de los ochenta es fracaso tras fracaso, lo cual nos hace preguntarnos si la delincuencia organizada tiene mayor poder que el estado restándole soberanía, puesto que son ya varios años de combate al crimen sin obtener resultado positivo alguno.

La FML reclamaba la adopción de una política restrictiva. López Portillo: Un sexenio de Auge y Crisis http://www.slideshare.net/mariita8/sexenio-de-jose-lopez- portillo Fuente: Informe de la Facultad de Ciencia de La UNAM. Consultada el 11-05-2012 65 El Presidente de la Madrid reformó el artículo 115 constitucional http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/3_spublica.htm En ese entonces se precisó la forma de organización de los municipios y sus obligaciones, para incluir la prestación del servicio de seguridad pública, lo cual originó, a su vez, la creación de leyes estatales en esta materia. Fuente consultada el 11- 05-2011 66 Coordinación de Seguridad Pública de la Nación http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/3_spublica.htm El crecimiento de la delincuencia, que tuvo uno de sus principales repuntes en los años noventa, fue el contexto para que, en las postrimerías del sexenio del presidente Carlos Salinas de Gortari, se creara la Coordinación de Seguridad Pública de la Nación (Diario Oficial de la Federación, 26 de abril de 1994). http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/7CRumbo/1995PND.html definió a la seguridad pública como un asunto prioritario y enfatizó la necesidad de contar con un marco jurídico adecuado para garantizar justicia, seguridad y bienestar social. Una de las estrategias definidas para poner en marcha nuevas acciones fue establecer la coordinación entre los tres niveles de gobierno. fuente consultada el 11- 05-2011 67 http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/disc/may95/31may95.html El Presidente Ernesto Zedillo en un discurso pronunciado el 31 de marzo de 1995 ya menciona que.” La inseguridad pública se ha convertido en una dolorosa experiencia cotidiana de nuestras ciudades, de los caminos e incluso de nuestros hogares: diariamente se comenten ilícitos que perturban la paz y la tranquilidad social, dañan el bienestar, la seguridad y el patrimonio de las familias, lesionando la integridad y la vida de muchos mexicanos.” Y así continuaba “También hay que reconocer que existe una franca desconfianza social hacia las instituciones de procuración de justicia, seguridad pública y protección ciudadana; tampoco estamos satisfechos, no podríamos en conciencia estarlo, con nuestra vida democrática, aún con los avances conseguidos subsisten insuficiencias y rezagos en nuestro desarrollo político. La contienda política sigue siendo motivo de agravio y fuente de conflicto. Es legítima la preocupación por perfeccionar nuestras normas e instituciones electorales; es legítima y tiene vigencia, la aspiración de la sociedad de llevar una vida política fundada en la normalidad democrática.” fuente consultada el 11-05-2011 68 http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/106/pr/pr4.pdf Se crea el Sistema Nacional de Seguridad Pública. fuente consultada el 11-05-2011 62

El fundamento constitucional de la seguridad pública es el artículo veintiuno, este artículo ha sufrido modificaciones hasta el año de 1983, inicialmente en 1917 y hasta 1982 esta era la redacción que tenía en su primer párrafo:

ARTÍCULO 21 – ―La imposición de las penas es propia y exclusiva de la autoridad judicial. La persecución de los delitos incumbe al Ministerio Público y a la Policía Judicial, la cual estará bajo la autoridad y mando inmediato de aquél.”

Es importante señalar que no existe ninguna alusión a la seguridad pública, esta situación persiste hasta 1982. Ahora si tenemos presente que es en la década los setenta cuando explota el problema de la delincuencia organizada a nivel mundial, no sólo en México69. Es el caso que para 1982 todavía no se había llevando a cabo en nuestro país ninguna medida.

Es hasta el año de 1983 en el período de Miguel de la Madrid Hurtado, cuando se hace una modificación al artículo 21 constitucional, pero si observamos tampoco hay alusión a la seguridad pública, ¿qué quiere decir? que la constitución todavía no consideraba como una función del estado el combate a la delincuencia, que todavía no se consideraba como un problema prioritario en nuestro país la delincuencia organizada, el narcotráfico y todo lo ya mencionado.

La siguiente reforma es de 1994 en el período de Carlos Salinas de Gortari, cuando está dejando la presidencia; recordemos que la deja en un periodo de crisis económica agudizada por la expansión del liberalismo y aquí

69 El génesis de los principales cárteles en México es en la década de 1970 63 es donde ya se introduce la seguridad pública. Si hablamos de la década de los 70 y 80, hay un rezago de más o menos veinte años de no poner atención al problema de la inseguridad pública, este rezago implica que tratar de actualizar las leyes, la infraestructura y los recursos humanos para el combate a la delincuencia, ésta lleva una ventaja de veinte años.

Actualmente dice que ―la seguridad pública es una función a cargo de la federación, los estados y los municipios” en las respectivas competencias que ésta constitución señala, la actuación de las instituciones policiales se regirán por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez. La federación, el Distrito Federal, los estados y municipios se coordinarán en los términos que la ley señale para establecer un sistema nacional de seguridad pública. Básicamente la reforma al artículo 21 constitucional ya se enfocó al considerar que la seguridad pública es una función del estado y una garantía constitucional para el gobernado, que por primera ocasión se trata de llevar a cabo una política integral a nivel nacional donde se coordinen las tres instancias de gobierno, el nivel federal, estatal y municipal.

Porque la seguridad pública no es un problema regional que ataña sólo a una porción del país sino que ya es un problema de la nación y como tal se considera que el primer paso para combatirla es que se coordinen los tres niveles de gobierno, que el Estado realmente se responsabilice pues antes la función de seguridad pública la llevaban a cabo los municipios, según lo que decía el artículo 15 constitucional ―corresponde a los municipios la prestación de diferentes servicios entre los cuales se encontraba el servicio de policía y tránsito.”

Después se le agregó el de protección civil, pero como la delincuencia organizada ha cobrado tal fuerza superior a los municipios, entonces se dice que ya el municipio no tiene la capacidad de resolver este problema se va convirtiendo ahora sí en una propuesta a nivel federal.

64

En 1996 Ernesto Zedillo Ponce de León realiza una segunda modificación constitucional en cuanto a la policía pero deja intacto el artículo, posteriormente en mayo de 2005 Vicente Fox Quesada lleva a cabo una modificación al artículo 21 constitucional pero básicamente se refiere al reconocimiento de la Corte Penal Internacional y queda intacto el aspecto de la seguridad pública.

La sexta reforma es la que lleva a cabo el ejecutivo en turno, Felipe Calderón Hinojosa, reforma que proviene de junio de 2008. Ahora bien, se pueden distinguir tres paradigmas de seguridad pública:

El primer paradigma llega hasta el gobierno de Miguel de la Madrid Hurtado donde no se le considera un problema, donde la seguridad pública está a cargo de los municipios, donde no se atiende el problema de la delincuencia organizada

Un segundo paradigma o modelo que se instaura en la transición Salinas de Gortari- Zedillo es en el que se considera como una función de Estado, este como un nuevo modelo.

El tercer paradigma de seguridad pública inicia en el año 2008 donde Felipe Calderón, al analizar cuáles han sido los resultados obtenidos en los sexenios anteriores, concluye tajantemente que han fracasado porque son inadecuadas las herramientas, los instrumentos de combate al crimen, por lo tanto se requiere de un nuevo modelo explicativo y de justificación de la acción del Estado y que se modifique el artículo 21 constitucional quedando:

“La seguridad pública es una función a cargo del Estado que tiene como fines salvaguardar la integridad y los derechos de las personas así como preservar las libertades, el orden y la paz pública”.

65

Dice el segundo párrafo: ―Las instituciones encargadas de la seguridad pública en sus respectivas competencias que señale ésta constitución para los estados, el Distrito Federal, los municipios participaran en la investigación de los delitos cuando así lo solicite el ministerio público. Las actuaciones que se realicen con motivo de ésta función se harán en los términos que señala la ley con estricto apego a las garantías que otorgue ésta constitución, después nos dice que la actuación de las policías se regirá por los principios de legalidad, eficiencia, profesionalismo y honradez.”

Como ya se mencionó una de finalidades de Estado es la convivencia pacífica y una de sus principales funciones es la rectoría del desarrollo nacional a través de la Políticas Públicas. Cuando surge un problema grave en el país se tiene que resolver a través de ciertas políticas que implican objetivos, estrategias, acciones, instrumentos, evaluación de los resultados, etcétera; se implementan a través de la Agenda Ciudadana las Políticas Públicas. ¿En dónde se encuentran plasmadas?, en el Plan Nacional de Desarrollo en concordancia con el artículo 26 constitucional70. Entonces, si el problema de la delincuencia organizada se introduce en el Plan Nacional de Desarrollo es porque realmente es un problema grave, de otro modo no aparecería ahí.

En el primer plan que se instrumentó en nuestro país, el llamado Plan Global de Desarrollo no se menciona para nada el problema de la inseguridad, por lo que no había políticas encaminadas a resolver ésta situación, la inseguridad no era considerada como un problema.

Las políticas sirven al Estado para hacer frente a los desafíos y problemas que se consideran de naturaleza pública. ¿Qué política es la que lleva a cabo el Estado para combatir el problema de la inseguridad? Es la política criminal o política criminológica pública. La política criminal es la que

70 Carbonell, Miguel, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Porrúa, México 2010 66 tiene como objetivo primordial la lucha contra el delito71 y así lograr una vida ordenada y prolongada.

El Estado implementa las políticas previniendo o reprimiendo a través de una serie de medidas, estrategias, acciones y decisiones que por ello son consideradas político-criminales para enfrentar el problema de la delincuencia. El fin último de la política criminal y de las políticas criminológicas es procurar seguridad pública.

Estas políticas de seguridad pública preventiva se encuentran plasmadas en el Plan Nacional de Desarrollo, pues éste es el que determina las políticas públicas para resolver el problema de la inseguridad. Sin embargo como han sido ineficientes, se plantea la duda sobre el quebrantamiento del Estado de derecho diciendo que: cuando los delitos no se previenen, persiguen y castigan conforme a derecho y a la ley, invariablemente se da un grado de ingobernabilidad.

Sólo para ilustrar lo anterior podríamos detenernos en las declaraciones vertidas por el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE)72 Mario Sánchez Ruiz quien mencionó que, durante décadas México ha sido testigo de los patrones que existen en los diversos ámbitos de la vida nacional y que no se han logrado combatir.

También refirió la manera en que ésta ha afectado el crecimiento de la economía mexicana. La corrupción es un importante obstáculo para el desarrollo del País. “La corrupción es uno de los factores que más ha lacerado el crecimiento de México, durante décadas hemos sido testigos de patrones de corrupción en todas las esferas de la vida nacional. Lamentablemente los

71 Zaffaroni, Eugenio Raúl Derecho Penal, Editorial Porrúa, México, 2005 72 http://www.eluniversal.com.mx/notas/729246.html Sistema político permite corrupción: CCE Mario Sánchez Ruiz. En su participación durante el Día Mundial Anticorrupción ocurrida el 9 de diciembre de 2010. Fuente consultada el 08-20-2012 67 sistemas político, legal y social han tolerado y en algunos casos incentivado su crecimiento", señaló.

Un papel importantísimo en el combate a la corrupción, es el que juega la ciudadanía a través de la denuncia, sin embargo de acuerdo a los datos proporcionados por el empresario, la denuncia ciudadana es escaza porque “el 90 por ciento de los delitos denunciados permanecen impunes”, "la impunidad es el principal enemigo del Estado de derecho y las estadísticas lo demuestran: sólo 7 por ciento de cada mil delitos denunciados reciben sanción, esto explica el por qué el 80 por ciento de los afectados deciden no denunciar", refirió.

Esto es una característica de lo que se podría llamar un Estado fallido; ahora, si vivimos en un Estado fallido o no, en nosotros como ciudadanos está la respuesta. Si realmente conforme a esta afirmación de lo que se está haciendo, el gobierno está aplicando la ley, éste está resolviendo el problema de la inseguridad; si se considera que a pesar de la información que se tiene sobre las acciones de la delincuencia organizada. ¿La lucha en su contra se está se está ganando?

¿Qué es lo que realmente está sucediendo?, ya que los bandos policiacos no obedecen a una cabeza, algunos parecerían estar están infiltrados. A los presidentes municipales de plano la delincuencia organizada parecerían decirles ―estos son los policías que queremos que trabajen en el municipio‖, ―si hay un policía que no esté en la lista, son los que de plano van a aparecer muertos‖. Los propios policías municipales en el norte el país viven en Estados Unidos y a diario resuelven los problemas por teléfono o cruzan la frontera sólo para estampar la firma.

Entonces, ¿qué es lo que sucede con el ciudadano común?, extorsiones, amenazas y más; todo lo que estamos viviendo en la actualidad.

68

2.5 La evolución de las políticas de seguridad pública73

Vemos que desde los años treinta hasta los años setenta la delincuencia y operación de ésta es de manera convencional, sin organización, sin violencia, y se basaba más bien en un principio de habilidad individual del delincuente, en toda esta época de los treinta a los setenta se confundía la delincuencia común con los delincuentes políticos lo más que se temía en la delincuencia eran las pandillas y las asociación delictuosa.

Los delitos federales más comunes eran los que se daban contra el patrimonio del Estado, por ejemplo, ataques a las vías de comunicación. Si lo repensamos, en las políticas de seguridad pública hasta los años setenta del siglo XX el narcotráfico fue tratado como un problema de salud, no como un problema de seguridad pública; el combate a la delincuencia convencional estaba a cargo de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) que dependía de la Secretaría de Gobernación. Su función más bien era de seguridad nacional - vigilar y analizar información política- era una policía política que se infiltraba en sindicatos y organizaciones sociales, se dedicaban a combatir movimientos disidentes como los de los guerrilleros.

La DFS llevó a cabo acciones como la guerra sucia y el exterminio de los guerrilleros con aplicación de tortura, llevaban a cabo secuestros contra personas peligrosas desde el punto de vista del gobierno, allanaban casas, utilizaban cárceles clandestinas e incluso desapariciones forzadas. El otro brazo del estado para combatir la delincuencia era la Dirección de Investigaciones para la Prevención de la Delincuencia.

73 Con datos mencionados en la Conferencia Reforma constitucional a partir de las políticas de seguridad pública en la Universidad Autónoma Metropolitana campus Azcapotzalco en marzo 2011 Conferencista: Maestro Julio Lares Hernández del INACIPE

69

Años 1976-1982

En el sexenio de José López Portillo de 1976 a 1982 todavía estaba vigente en nuestro país el llamado Estado Benefactor o Estado de Bienestar pero para esos años éste ya se encontraba en crisis. Sin embargo, todavía, en ese momento no existía el problema de la inseguridad.

Las políticas que implementa el Estado son sólo para fortalecer la democracia y el Estado de Bienestar, se preocupa por el crecimiento económico y busca mejorar la distribución del ingreso; las dos instituciones policiacas mencionadas que se dedicaban al combate al crimen, pero al aparecer nuevas formas de delinquir esas resultan obsoletas, se corrompen, resultan ineficaces para resolver un problema que ya es de nivel nacional.

Para ese momento las características, principales, de la delincuencia organizada eran:

 Corrupción como modus operandi  Uso de influencias ilícitas  Explotación y uso de sustancias ilícitas  Chantaje de figuras públicas prominentes  Disciplina y obediencia a través del miedo y la violencia  Penetración y esfuerzos por ganar espacios en instituciones legítimas con el objetivo de protegerse ante posibles detenciones  No tolerancia para la competencia, motivación, lográndola fundamentalmente por la acumulación de riquezas, la usurpación de las instituciones de la sociedad y de los valores morales y legales

70

Años 1982-1988

En el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado de 1982 a 1988 cambia el perfil de la criminalidad, surge la delincuencia juvenil, se incrementa los delitos, la delincuencia se vuelve violenta, se agudizan los problemas de la corrupción, de la infiltración, etc.; vemos nuevos delitos como el tráfico de drogas, tráfico de personas, la prostitución y el lavado de dinero, entre otros.

Ahora sí es cuando Miguel de la Madrid parece decir: ―realmente estamos frente a un problema‖, veinte años después por fin el Estado y sus sistemas de inteligencia se habían dado cuenta de lo grave que ya era el problema, por lo tanto había que crear un nuevo paradigma que estuviera en condiciones de atacar el dilema.

Se modifica de esta forma la constitución para crear el sistema nacional de planeación democrática, se va a elaborar por primera vez un Plan Nacional de Desarrollo se van a integrar todos los programas de desarrollo en uno sólo, por ejemplo: el programa nacional de seguridad pública, los objetivos del plan son lograr un estado democrático de derecho y ahí ya vemos, el porqué en el Plan Nacional de Desarrollo, ya se enfatiza la necesidad de lograr un estado democrático de derecho.

Esto se explica porque el Estado ya se comenzaba a desgastar, se empezaba a minar. El Estado de derecho está dejando de cumplir su cometido, buscar superar la crisis económica, recuperar la capacidad de crecimiento, modernizar el sistema de justicia, se suprimen las instituciones de persecución de la delincuencia porque ya son obsoletas, surge por primera ocasión la seguridad privada. Desde entonces ha tenido un incremento muy notorio, lo que significa la privatización de la seguridad pública para los sectores de la población que cuenten con los recursos para hacerlo

71

Años 1988-1994

Con Carlos Salinas de Gortari vemos que de nueva cuenta se enfatiza el problema de la inseguridad, en principio el neoliberalismo se fortalece, se privatizan los servicios públicos y hay una grave crisis económica, eso se menciona porque se observa que hay una correspondencia entre el desarrollo, el fortalecimiento y la diversificación de los delitos. De tal manera que el vivir la presente situación no es fortuito sino que es producto del estado neoliberal, de las políticas sociales, económicas, etcétera, que se llevan a cabo.

En este periodo surge aquí una delincuencia internacional, se incrementan las ganancias, se introducen los mercados financieros internacionales, se incrementa el delito, los delincuentes y la delincuencia. Este problema de inseguridad se trata básicamente a través de un concepto: la modernización del país en todos los aspectos de la seguridad. Ya se ha mencionado que se llevó a cabo la reforma constitucional del artículo 21 y estas son las características básicas: es una función a cargo del Estado en los tres niveles de gobierno, sus fines son salvaguardar la integridad y derechos de las personas así como preservar las libertades, el orden y la paz pública.

La función de seguridad pública que se realizará es una función operativa en los diversos ámbitos de competencia por conducto de las autoridades, policía preventiva, el ministerio público, los tribunales, los responsables de la función preventiva, de la ejecución de penas y tratamientos de los menores infractores como un concepto integral. Los tres niveles de gobierno se coordinarán para formar un sistema nacional de seguridad pública, la seguridad pública es un concepto integral que comprende desde la prevención hasta el tratamiento de los menores infractores.

El Estado combate las causas que conllevan a la comisión del delito a través de políticas, programas, y acciones para fomentar los valores en la sociedad. Los principios que rigen la actuación de la policía y su profesionalización son: principios de eficiencia, profesionalismo y honradez.

72

Años 1994-2000

Ernesto Zedillo no hace nada al respecto. El plan nacional de desarrollo con Vicente Fox contempla la innovación de la Corte Penal Internacional, crea la Secretaría de Seguridad Pública e integra ahí a la Policía Federal Preventiva. Como un dato las ganancias que se obtienen de la cocaína es 10 mil por ciento. Inicialmente a un campesino se le paga aproximadamente el costo por la producción de un kilo de cocaína que es de treinta dólares, la ganancia final, ese kilo finalmente se vende en treinta mil dólares74. Es un mil por ciento de ganancia, por lo cual se ve que es un negocio muy redituable. El campesino al sembrar chile o jitomates, ¿cuánto van a obtener de ganancia?, pero si siembra mariguana, amapola, la ganancia será cinco veces más de la que obtendría por una cosecha normal, para los últimos eslabones en la cadena de este proceso, la ganancia es hasta del mil por ciento.

Años 2000-2006

El plan nacional de desarrollo de Vicente Fox del 2000 al 2006 en uno de los apartados dice: a pesar de las reformas antes mencionadas y de todos los criterios anteriores en el sexenio previo no se realizaron los objetivos en materia de seguridad pública. En tanto el delito, el crimen y la delincuencia no sólo se incrementaron sino que se intensificaron adquiriendo tales proporciones que las instituciones de seguridad pública quedaron completamente rebasadas. Dicho esto en el año dos mil.

74 Si no existiera una guerra frontal contra las drogas, el valor de reventa de la cocaína en los EEUU podría oscilar los 50 dólares el gramo. Hoy el precio es de 200. Producir un gramo de cocaína en Perú o en Colombia cuesta menos de 10 dólares. Entre el productor y el consumidor el valor de la mercancía crece ¡más de 20 veces! http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoImpresa.aspx?ValoresForma=1073 880-1066,se+equivoca+Calder%u00f3n+%26%26+Marcelo+Bergman Marcelo Bergman / Se equivoca Calderón Reforma 13 de abril de 2009. Fuente consultada 08-21-2012 Por Marcelo Bergman. Edición del día 13 de abril 2009. Sin número de página. Grupo Reforma http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoArtCom.aspx Fuente consultada el 03-18-2012

73

Felipe Calderón inicia su gestión anunciando el rotundo fracaso de las políticas públicas del ex presidente Vicente Fox Quesada y hace un diagnóstico de cómo está la situación: actualmente (2010) existen cuatrocientos mil servidores públicos que trabajan en áreas relacionadas con la seguridad pública y la procuración de justicia en los tres órdenes de gobierno, ciento sesenta y nueve mil ochocientos noventa y cuatro elementos son de la policía preventiva estatal, se debe decir que México es uno de los países que tiene mayor número de policías, en promedio, por número de habitantes y mayor número de delincuentes por policía, o sea los dos extremos.

El margen de impunidad que existe oficialmente: el Estado reconoce 96.7% de impunidad, lo que quiere decir que de cada cien delitos cometidos noventa y seis quedan impunes y sólo tres se castigan. De esos tres las estadísticas señalan que sólo 1 termina en sentencia, de tal manera que es lucrativo dedicarse a la delincuencia pues es casi nula la posibilidad de que los vallan a apresar.

Ahora, en el Plan Nacional de Desarrollo se pretendió garantizar la vigencia del Estado de derecho. Cuando esto es lo que se ha perdido.

En el último informe que proporciona el presidente Felipe Calderón para sacar el programa nacional de seguridad pública ya de manera tardía vuelve a hacer un análisis de la situación, obteniendo como resultado: el fracaso de las políticas, pues él mismo dice: han fracasado, por eso saco un nuevo plan.

74

Conclusión del capítulo

Como se ha visto a través de este capítulo el desarrollo de la Evolución y combate al narcotráfico en México ha pasado por varias etapas:

Primera: en los primeros sesenta años del siglo XX no se atendió a tiempo una situación incipiente, estructural y jurídicamente; se minimizó y el problema creció y evolucionó del tal modo a nivel mundial y nacional que cuando ya realmente se le consideró un problema que afectaba la seguridad nacional el narcotráfico ya tenía una ventaja de al menos veinte años en sus operaciones

Segunda etapa: al existir ese desfase en las leyes e infraestructura en el combate al narcotráfico, éste ha extendido su presencia en casi todo el territorio nacional y en algunas regiones tiene más presencia que el gobierno mismo y esto hace pensar que gracias a esa ingobernabilidad existe en varios estados de la República un Estado fallido. Tercera etapa el modus operandi del narcotráfico en México no se entiende sin la complicidad en los tres niveles de gobierno, la corrupción y la impunidad.

Ha pasado de ser una delincuencia de manera convencional, sin organización, sin violencia, y que se confundía la delincuencia común con los delincuentes políticos lo más que se temía en la delincuencia eran las pandillas y la asociación delictuosa. Ha ser una serie de organizaciones delictivas con presencia más allá de las fronteras mexicanas.

En este punto surgen una serie de preguntas ¿los tres niveles de gobierno se encuentran infiltrados en sus estructuras de gobierno por la delincuencia organizada?, ¿los tres, o sólo uno de ellos, sólo hasta el nivel municipal o hasta el nivel estatal?, ¿o esta situación incluye también al gobierno federal?, ¿los gobernantes se encuentran exentos de intereses

75 personales en la industria de narcotráfico o forman parte de estas organizaciones delictivas?, ¿la delincuencia organizada tiene capacidad para mimetizarse y pasar desapercibida por los servicios de inteligencia, de la policía que no los encuentran o del ejército que no logran su detección en sus actividades?, por lo que no logran ver sus actividades del narcotráfico, lavado de dinero, narcomenudeo, narcoterrorismo, corrupción, tráfico de armas, tráfico de personas, tráfico de órganos, prostitución, contrabando de productos, pornografía, lavado de dinero, piratería, etcétera.

Los servicios de inteligencia no los logran localizar, lo cual nos dice que o están muy bien organizados los narcotraficantes o ¿no existe voluntad del estado por realmente emprender un combate a la delincuencia organizada?, podemos preguntarnos también si las políticas de seguridad pública del gobierno federal van dirigidas al combate de la delincuencia en su estructura, núcleo o sustancia o si solamente están combatiendo los elementos aislados de manera esporádica, de manera contingente, azarosa de tal manera de que en realidad no podamos hablar de políticas de seguridad pública en el nivel federal. Estas preguntas y otras más que, sin duda surgirán las abordaremos en el tercer capítulo al realizar el análisis de la Guerra contra el Narco, emprendida en manera tan repentina como sorprendente por el auto nombrado ―Presidente del Empleo‖ el Lic. Felipe de Jesús Calderón Hinojosa.

76

III. La Guerra contra el Narco

“Mientras los Estados eran antes los dueños del mercado, ahora son los mercados los dueños de los gobiernos y de los Estados” Susan Strange

“El presidente Felipe Calderón admitió que el crimen organizado tiene una “inercia sustitutiva del Estado” y en esa medida cobra impuestos y tiene fuerte presencia en algunas regiones del país”. Ollanta Humala Tasso.

3.1 La herencia foxista

Había terminado el primer sexenio del gobierno de la alternancia, el primer gobierno presidencial que no surgía de las filas del partido hegemónico; el primer periodo presidencial emanado del PAN.

Los problemas más sensibles en la sociedad eran: desempleo, escaza distribución de la riqueza, falta de seguridad jurídica, escaso crecimiento económico, falta de claridad respecto al rumbo del país, opacidad en la rendición de cuentas, corrupción, impunidad, pérdida de soberanía.

Pero esa percepción, en gran parte de la sociedad, tenía su origen en el actuar de una nueva clase política; si atendemos a las conclusiones de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados en su informe del primer gobierno panista75.

Esa gestión es calificada como un “total fracaso económico y social” el gobierno de Vicente Fox Quesada e infiere que, independientemente de la

75 La Jornada. Lunes 13 de abril de 2009, p. 5. El foxista, Sexenio perdido en materia de crecimiento “Informe sobre Cuenta Pública destaca la incapacidad del guanajuatense” por Enrique Méndez

77 incapacidad del Presidente y sus colaboradores “para planear el desarrollo del país”, dilapidó la renta petrolera de seis años en gasto corriente y servicios personales, rubros que pasaron de 778 mil 200 millones de pesos a un billón 345 mil 900 millones entre el inicio y el fin de su mandato.

Fox Quesada, continúa el informe, ―desaprovechó la década de mayor crecimiento” impulsada por las principales economías del mundo, y cuestiona que privilegió los altos salarios de los funcionarios públicos, a la inversión en capital.

La Comisión de Presupuesto también expresa que, mientras los criterios generales de política económica para el último año de gobierno de Ernesto Zedillo consideraron un crecimiento de 4.5 por ciento del PIB, las expresiones de Vicente Fox prometían que ese indicador sería de 7 por ciento al cierre de su primer año de gobierno.

Crecimiento económico

El informe de la Cuenta Pública de Vicente Fox también señala que si bien para 2006 el balance presupuestario fue positivo, 0.4 por ciento, equivalente a 9 mil 109.6 millones de pesos, los primeros cinco años fueron deficitarios. Lo que para efectos de crecimiento económico expresa un déficit promedio de menos 2.27 por ciento. Esto es “se considera un sexenio perdido en términos de crecimiento y desarrollo económico”.

78

Seguridad Pública

En el informe correspondiente a Posibles hechos delictivos denunciados durante 200576

1’496,378

Fuero Federal Fuero Común 89.530 1.406.848

Contra la Portación Robo Daño a Homicidios Salud Arma Fuego 514.039 Prop. Ajena 26.020 38.903 13.719 150.902

Elaborado con base en, www.presidencia.gob.mx; Anexo del Sexto Informe de Gobierno, Vicente Fox Quesada, 1° de septiembre 2006, página 579.

Mientras el narcotráfico y la portación de armas de fuego de uso reservado y exclusivo de las fuerzas armadas son los delitos más numerosos del fuero federal (competencia del gobierno central), el robo en sus diferentes modalidades y las lesiones, junto con daño a la propiedad ajena, ocupan los primeros lugares en las estadísticas delictivas del fuero común (competencia de las entidades federativas).

A estos números de posibles hechos delictivos denunciados del fuero común y federal, se suma la denominada cifra negra: es decir, la masa de delitos que no llega a conocimiento de las autoridades y que, por ende, no queda registrada en la estadística oficial, que en promedio nacional, se estima

76 De acuerdo con datos contenidos en el Balance de la gestión a cargo de Vicente Fox Quesada: Reflexiones sobre alternancia política y cultura de la legalidad, justicia penal y derechos humanos en México: Marcos Pablo Moloeznik Profesor-Investigador del Departamento de Estudios Políticos y miembro del Cuerpo Académico Derechos Humanos y Estado de Derecho, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara. WWWletrasjuridicas.cuci.udg.mx/.../- revista-numero-05-otono-septiembre. Fuente consultada 04-24-2012 79 del orden de 88 por ciento77; en otros términos, de cada cien delitos que se cometen en México, sólo doce llegan a conocimiento de las autoridades. Asimismo, en promedio, el 54 por ciento de la población en México se siente insegura.78

77 http://www.icesi.org.mx Tercera Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2005 (ENSI-3), México, septiembre 2005; Fuente consultada 08-21-2012 78 Ídem. 80

3.2 Elecciones Presidenciales 2006

Partido/Alianza Candidato Lema Votos Porcentaje

Felipe Para Que Partido Acción

Calderón Vivamos 15,000,284 35.89%

Nacional

Hinojosa Mejor

Por El Coalición Por el Andrés Bien de Bien de Todos Manuel Todos,

14,756,350 35.33% (PRD,PT, López Primero

Convergencia) Obrador los Pobres Mover a Alianza por Roberto México

México Madrazo para que 9,301,441 22.23%

(PRI,PVEM) Pintado las cosas

se hagan Partido Alternativa Patricia Palabra

1,128,850 2.71%

Socialdemócrata Mercado de mujer

y Campesina Roberto Partido Nueva Uno de

Campa 401,804 0.96%

Alianza tres

Cifrián

Nulos 904,604 2.17%

Total 41,791,322 100.00%

Fuente: Instituto Federal Electoral. http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2005-2006 10-05-2011. Fuente consultada 08-21- 2012

Las elecciones presidenciales de 2006 fueron unas de las más reñidas en la historia de este país. Los resultados fueron objeto de muchos cuestionamientos bajo la sombra de un posible fraude electoral.

La Universidad Autónoma de México en su Análisis Forense de Procesos Electorales79 muestra la evolución temporal de datos. Hace mención de diversos análisis entre ellos, la Ley de Benford que es una de las pocas

79 Para más detalles y una mayor explicación consultar Análisis Forense de Procesos Electorales http://www.fisica.unam.mx/octavio/ Análisis Forense de Procesos Electorales fuente consultada 08-21- 2012 81 herramientas que brindan información sobre posibles alteraciones numéricas en los conteos de votos.

De la aplicación de la Ley de Benford a los números del PREP80 se tiene, como una primera impresión, que la distribución del primer dígito significativo de los números reportados por el IFE por casilla y partido, no siguen estrictamente esa ley y que la separación entre los datos observados y los esperados no se deben al azar únicamente. Esta anomalía requiere de una explicación.

De hecho el Doctor en matemáticas e investigador de la UNAM Ricardo Mancilla encuentra en su análisis, tomando como referencia la Ley Bendford, que las conclusiones reportadas oficialmente no se explican a la luz de los resultados esperados cuando se realiza una prueba de hipótesis sobre ellos. Esta anomalía debe ser aclarada o quedará como una de las más importantes sobre la veracidad de los datos reportados por el IFE.

80 http://www.difusorife.ipn.mx/prep/NACIONAL/PresidenteNacionalVPC.html Programa de Resultados Electorales Preliminares consultado el 07-07-2012 82

La diferencia de tan sólo 243,934 votos entre el candidato del Partido Acción Nacional y el de la Coalición por el Bien de Todos y la forma en que fueron presentados los resultados finales al electorado; encrisparon el ambiente nacional y el candidato que resultó ganador oficialmente en la contienda, el Lic. Felipe Calderón Hinojosa tomaría posesión de la Presidencia de la República con una legitimidad muy precaria.

Cinco minutos permaneció Felipe Calderón en la Cámara de Diputados, pero tres fueron suficientes para cumplir con el mandato de ley, rendir protesta ante el Congreso de la Unión y convertirse en el Presidente Constitucional de México81, esto entre empujones, golpes, lanzamientos de curules e intentos de

81 http:// www.youtube.com Crónica de la toma de posesión de Felipe Calderón H. consultada el 04-25- 2012 83 bloqueo de los accesos al recinto por parte de los diputados del Sol Azteca en su afán de evitar que se conformara el quórum requerido.

Sin embargo en la zona conocida como ―tras banderas‖ los priistas se ―colaban‖ y así, entre aplausos de panistas, creaban las condiciones para cumplir el protocolo.

Más tarde en una ceremonia en el Auditorio Nacional dirigía su primer mensaje a la nación82 . ―Ofreció combatir la inseguridad, pobreza y desempleo. Instruyó al gabinete de seguridad nacional a que en un plazo no mayor de 90 días presente un programa en la materia, y dijo que presentará ante el Congreso una iniciativa de reformas legales con el objeto de mejorar la procuración y la administración de justicia, aumentar las penas para quienes más agravian a la sociedad y para que las leyes sean instrumento, que protejan los derechos de los ciudadanos y no vías de impunidad para los criminales‖.

En el ámbito social, encargó a los funcionarios del área social poner en marcha un programa para que ―todos los niños mexicanos que nazcan a partir de este primero de diciembre cuenten con seguro médico, así como ampliar Oportunidades, el Seguro Popular y las becas escolares‖

En lo económico instruyó a los secretarios de Estado de esa área con la finalidad de ―presentar un programa para reorientar el gasto y en el primer trimestre del gobierno presenten medidas concretas para hacer más eficiente el aparato nacional‖. También deberán incorporar, el sustento del programa de primer empleo.

82 La Jornada, 2 de diciembre de 2006 primera página. Reporteros: Roberto Garduño, Enrique Méndez, Ciro Pérez, Andrea Becerril, Rosa Elvira Vargas, Claudia Herrera, Georgina Saldierna, Víctor Ballinas, José Antonio Román, Arturo García Hernández, Arturo Jiménez, Arturo Cano y Jaime Avilés. Calderón ofrece abatir inseguridad, pobreza y desempleo

84

El principio de ese sexenio tenían estos escenarios

Los resultados electorales proporcionados por el IFE fueron fuertemente cuestionados, no sólo por el candidato más fuerte de la oposición, sino también por especialistas en la materia. El resultado era la falta de credibilidad y por lo tanto de legitimidad.

Sólo gracias al apoyo recibido por la bancada priista se crearon las condiciones para la toma de protesta.

Ante tales circunstancias su primer mensaje a la nación fue dirigido en un recinto poco utilizado para esos fines83. Ahí anunció que los ejes y prioridades de su administración serían: abatir la inseguridad, la pobreza y el desempleo.

3.3 ¿En un afán de legitimación?

La hipótesis de buscar legitimación de un primer mandatario mexicano a través de atacar a personajes u organizaciones identificadas como ―enemigos‖ del sistema, no es ni nueva y menos original, sin embargo se juzga conveniente su análisis tomando en cuenta su efecto.

En un principio el nuevo Jefe del Ejecutivo lucía, con una legitimación muy acotada, un capital político precario y sólo gracias al apoyo de los parlamentarios priistas, se habían dado las condiciones para su toma de protesta. Finalmente, Felipe Calderón Hinojoza oficialmente había obtenido un 35.89% de los votos, por lo que 56 centésimas de punto de diferencia le dio el triunfo. Sí se

83 Auditorio Nacional de la Ciudad de México 85 aceptara que su logro fue autentico, aproximadamente el 64% de la personas que participaron en el proceso electoral no votaron por él.

El día 11 de diciembre de 2006, solamente once días después de su atropellada toma de posesión, el Gobierno se declaraba en guerra contra el hampa84 se anunciaba ―el despliegue de más de 5 mil efectivos en la entidad (Michoacán), la intención era sellar las costas y carreteras con el fin de evitar el tráfico de enervantes en el Estado‖ esta operación también incluía acciones para erradicar plantíos ilícitos, instalación de puestos de control, realización de cateos y ejecución de órdenes de aprensión.

No se precisaba la duración de esos operativos “el titular de la Secretaría de Gobernación (SG), Francisco Ramírez Acuña, junto con los secretarios de Defensa, Marina, Seguridad Pública y el Procurador General de la República, dio a conocer los pormenores del plan que se instrumentará en la entidad, afectada en meses recientes por ejecuciones y ajustes de cuentas entre bandas de narcotraficantes”

¿Era tan importante la presencia del hampa y sus efectos tan nocivos para el país en ese punto de la República como lo mostraba el nuevo gobierno o era sólo el inicio de una serie de ―golpes‖ mediáticos y estratégicos contra grupos o gentes identificados como‖enemigos públicos‖? Golpes similares a los que realizó Carlos Salinas de Gortari para obtener legitimidad al principio de su administración. Sin duda en el caso del Lic. Salinas le redituaron reconocimiento y liderazgo político.

84 La Jornada, edición martes 12 de diciembre de 2006. El gobierno se declara en guerra contra el hampa; inicia acciones en Michoacán, por Claudia Herrera Beltrán. Primera Plana. 86

El consumo

Retomando lo expresado en el libro El Narco: la Guerra Fallida85, los autores argumentan que la justificación a la guerra contra el narcotráfico se basa en que México ha pasado a ser un país de consumo de drogas y esto por medio de la venta al menudeo afecta a los niños y jóvenes de manera creciente.

En esa publicación se aduce que el crecimiento en el consumo de drogas es por la explosión demográfica como una inercia y los autores señalan que las mediciones deben ser contempladas en términos absolutos, o sea, contemplar el involucrar un número importante de consumidores y, en términos relativos, para obtener una medición más confiable del problema.

Así Castañeda y Aguilar al respecto concluyen: Las drogas no están llegando ni han llegado a la población, por lo menos en los términos que se quiere hacer creer por el gobierno de Calderón.

El gobierno federal realiza cada cinco años una Encuesta Nacional de Adicciones. Según dichos estudios, el ´porcentaje de la población urbana, entre 12 y 65 años, reconoce haber probado alguna vez alguna droga ilícita; su evolución fue así:

El 5.3 por ciento en 1998, 4.2 por ciento en 2002 y un 5.5 por ciento en 200886.

Como se puede inferir el crecimiento, según estos datos, arroja la inexistencia de la relación directa entre el discurso oficial y sus propias estadísticas

85 Aguilar V. Rubén, Castañeda, Jorge G, El Narco: La guerra fallida, Santillana Ediciones Generales, México, 2009. Rubén Aguilar V. fue coordinador general de la Secretaría Particular de la Presidencia de la República en el periodo de 2000 a 2006. Jorge C. Castañeda es analista político y fue canciller de México de 2000 a 2003, ambos en la administración de Vicente Fox Quesada. 86 Óp. Cit. paginas. 18 y 19 87

¿Cuáles son las drogas que en realidad llegan a las escuelas?87 Cuestionan los autores.

En un porcentaje mayoritario, solamente la mariguana

1998 4.7 %

2002 3.5

2008 4.4

La incidencia en cocaína

1998 1.45%

2002 1.2

2008 2.5

Un incremento impactante, pero a partir de una base mínima y, también, a un nivel mínimo.

Cuando el gobierno señala que México se ha convertido en un fuerte consumidor los autores sugieren compararlo con el consumo de otros países88:

87 Óp. Cit. pág. 22 88 Óp. Cit. pág. 23 88

En México

2002 0.3% 2008 0.4%

En EU

2005 2.5% 2008 2.8%

Los autores manejan distintos gráficos los cuales incluyen estadísticas sobre la prevalencia de drogas nuevas en el hemisferio occidental y el porcentaje de consumo de drogas ilegales en ciudades mexicanas como Cd, Juárez, Monterrey y Tijuana.

Comentan, con relación a los precios de la cocaína ha disminuido a nivel mundial, aun cuando ha subido y bajado la producción de coca y una fuente que mencionan es la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes la cual informa que el cultivo de coca resulta más eficiente en tiempos recientes. ―En los últimos años ha crecido la extensión cultivada en Perú y Bolivia y se ha mantenido igual en Colombia‖89.Como consecuencia de ello la oferta de cocaína se ha incrementado y con esto el precio tiene a bajar.

Estos datos ponen de manifiesto que el consumo de drogas en México no ha aumentado en manera significativa con relación a su aumento de población. El consumo de estupefacientes en EU, Canadá y en parte de América Latina es muy superior al de México.

La guerra contra el narcotráfico no puede justificarse por el mayor consumo ya que, según los escritores, este no existe.

89 Óp. Cit. páginas 26 y 27 89

Si, como en un principio del presente apartado, se especulaba que con la ―guerra‖ contra el narco Felipe Calderón pretendía obtener esa legitimidad que le faltaba, podríamos mencionar que con el tiempo lo ha logrado; importante sería recapitular, a qué precio.

3.4 ¿Se va ganando la guerra?

Si partimos de los objetivos de la declaración de guerra al hampa del día 11 de diciembre de 2006 que tenían:

La intención era sellar las costas y carreteras del estado de Michoacán con el fin de evitar el tráfico de enervantes en aquella zona, también incluía acciones para erradicar plantíos ilícitos, instalación de puestos de control, realización de cateos y ejecución de órdenes de aprensión.

A la luz de los acontecimientos posteriores a esa proclamación y basándonos en la publicación de New York Times de diciembre de 201190 ; en el caso de Michoacán es notaria la presencia y el fortalecimiento del cártel de La Familia, la cual tiene como a sus enemigos y se diputa la supremacía de la región con el de los Zetas y el cártel de los Beltrán Leyva, esto a pesar de la presencia del Ejército y la Marina.

Para efectos de delimitar las zonas de influencia de los diversos cárteles de la droga, la República Mexicana está dividida en nueve zonas91:

1. La península de Baja California con presencia del cártel de Tijuana

90D.E.A. Launders Mexican Profits of Drug Cartels http://www.NYT.com D.E.A. Launders Mexican Profits of Drug Cartels 12-04-201 By GINGER THOMPSON Published: December 3, 2011 91 Ídem 90

2. Los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco, son disputados por los cárteles de Sinaloa, el de los Zetas y el de los Beltrán Leyva.

3. Chihuahua, Durango, Nuevo León y Coahuila. Las batallas más feroces son por el control de Cd. Juárez y el que lo ejerce es el Sr. Guzmán Loera, sin embargo la plaza la disputan los Zetas, los Beltrán Leyva y el cártel del Golfo

4. Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas son disputados por el cártel del Golfo, los Zetas y los Beltrán Leyva

5. En parte de los estados de Coahuila, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes y San Luis Potosí existe, en mayor o menor medida, prácticamente presencia de todos los cárteles

6. En Michoacán, parte de Guanajuato, Jalisco y el Estado de México, la presencia del cártel la Familia es notoria.

7. El cártel de Sinaloa es por mucho el de mayor presencia y mayor poder en la República Mexicana. Independientemente de sus acciones en los estados norteños, su influencia es notoria en: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Oaxaca, San Luis Potosí, Aguascalientes, Zacatecas, el Distrito Federal, Tabasco y Chiapas

8. Tabasco , Chiapas y Campeche cuentan con gran presencia del cártel de los Zetas

9. Yucatán, Quintana Roo y Campeche son disputados por el cártel del Golfo y el de Sinaloa.

91

Iniciativa Mérida

¿Tiene México alguna política propia con relación a las drogas?

La Iniciativa Mérida o Plan México oficialmente es una nueva etapa de cooperación entre los gobiernos de México y Estados Unidos y permite que ambos países enfrenten de manera más eficaz la amenaza común de la delincuencia organizada92

La iniciativa Mérida es un tratado internacional de seguridad que afecta a México y a los países pertenecientes a Centroamérica, el cual fue aceptado por el congreso de los Estados Unidos y puesto en marcha por el entonces presidente George Bush en el 2008.

En esta iniciativa el gobierno Norteamericano declara que México es el acceso principal a las drogas destinadas al consumo de los estadounidenses. El gobierno de EU calcula que los narcotraficantes mexicanos obtienen ganancias de unos veintitrés mil millones de dólares al año por ese concepto93.

Este Plan incluyó un monto adicional de $ 65 millones de dólares para las naciones de Centroamérica (Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá); el Congreso estadounidense también incluyó a Haití y a la República Dominicana en la porción del paquete para Centroamérica94.

Las directrices, los recursos, los criterios y los objetivos, si se sigue la lógica del la Iniciativa Mérida, serían los impuestos por los EU. Por un lado

92 http://www.iniciativamerida.gob.mx Iniciativa Mérida 05-04-2012 93 http://www.washingtonpost.com Mexican Drug Cartels Move North By Manuel Roig-Franzia Washington Post Foreign Service Thursday, September 20, 2007 . Consultada 05-04-2012 94 http://www.state.gov 04-03-2012 US. Deparment of State, diplomacy in action. Central America and the Mérida Initiative 92 tenemos al gran mercado de las drogas prohibidas, hoy por hoy, la primer economía mundial, por el otro los países productores95 y los países que se podrían denominar de transito96.

El gran mercado impone las políticas, los productores y zonas de transito; muertos, decapitados, desmembrados, empozolados

Las cifras de víctimas asociadas a esta ―guerra‖ contra el hampa tienen muchas versiones, aquí se muestra el seguimiento que día con día lleva el Grupo Reforma97

95 Entre otros Perú, Bolivia, Colombia, México 96 Centroamérica y nuevamente México 97 Cifras de la violencia www.gruporeforma.com Ejecutometro¿Hay menos muertos en la guerra antinarco? Por: Salvador Camarena | 04 de enero de 2012 consultada 05-04-2012. 93

Tráfico de armas

El tráfico de armas consiste en la introducción al territorio nacional, en forma clandestina, de armas, municiones, cartuchos, explosivos y materiales de uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea o sujetos a control. Esta norma es explícita en el artículo 84 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.

A B C

Fuente98: La rutas de las armas. Informe Al 27 de noviembre del 2008. Por un México Libre de Delincuentes. Gobierno Federal, PGR, SEDENA, SSP, SEGOB, SEMAR.

a) La ruta que principia en Tijuana continúa hacia Mexicali, San Luis Rio Colorado, Nogales, Hermosillo, Culiacán, Tepic, Guadalajara, Morelia, Chilpancingo y Oaxaca.

b) Una segunda ruta que inicia en Cd. Juárez prosigue en la Ciudad de Chihuahua, Durango, Guadalajara, Morelia y Oaxaca

98 http://arnulfoperez.com/blog/wp-content/uploads/2011/09/tr%C3%A1fico_d...pdf Tráfico de armas fuente consultada 05-04-2012. 94

c) La tercera ruta que inicia en Cd. Acuña, se nutre en las siguientes ciudades fronterizas: Piedras Negras, Nuevo Laredo; éstas continúan hacia Monterrey. La que empieza en Cd. Miguel Alemán, Reynosa y Matamoros prosiguen hacia Cd. Victoria, después hacia Veracruz, para más tarde entroncar con las dos anteriores en Tuxtla Gutiérrez y de ahí proseguir hacia Centro América a través de las fronteras ubicadas en Balancán, Cd. Cuauhtémoc, Tapachula y Cd, Hidalgo.

¿Cuál es el volumen de armas ilegales que circulan en México?

Según la misma fuente no se tiene un dato exacto precisamente por su ilegalidad, ya que sólo se detectan cuando se efectúan acciones legales o cuando son usadas en algún enfrentamiento o ejecución.

Normalmente las personas detenidas con armas aducen desconocer su origen, sistemáticamente se niegan a rendir declaración o refieren desconocer que las armas las traían consigo.

Los aseguramientos más significativos se realizan en el país como resultado de enfrentamientos entre grupos antagónicos, cateos o hallazgos.

¿Los cárteles de narcotráfico están controlando el contrabando de armas o hay células alternas?

Las organizaciones dedicadas al narcotráfico cuentan con miembros que se dedican a adquirir las armas para cubrir las necesidades de su grupo para lo cual contactan a ciudadanos norteamericanos o residentes legales de ese país, para que mediante una retribución económica adquieran las armas que les solicitan, continua el informe

95

¿Hay grupos de proveedores por zonas en Estados Unidos? ¿Cómo están operando estos grupos?

En Estados Unidos no hay grupos clandestinos que vendan armas, ya que a lo largo de toda la frontera norte de México existen más de cien mil permisionarios que las venden legalmente, en negocios legalmente constituidos o a través de las llamadas ferias de las armas Gun Show, que de la misma manera operan a lo largo de la franja fronteriza.

Ahora bien, el fenómeno más común, es la intermediación de terceras personas que no tienen derecho a comprarlas para poder acceder a ellas.

¿A quién o a quienes entregan las armas estos grupos?

En los Estados Unidos no hay grupos que vendan armas en forma clandestina porque el mercado formal es muy grande y es mínimo el control para su venta, por lo que resulta inoperante un mercado negro y quién lo controle no hace falta.

Se han diseñado algunas estrategias para detener ese ilícito por parte del gobierno de EU. Un ejemplo lo fue el operativo ―Rápido y Furioso‖99 , este programa diseñado por la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés), provocó que armas de asalto terminaran en manos de cárteles de la droga. Lo que está penado en un país es totalmente legal en otro.

99 http://www.mexicocnn.com El operativo 'Rápido y Furioso' fue un "error garrafal": Felipe Calderón. 22 de septiembre 2011 CNN México. consultada 05-04-2012 96

Lavado del dinero

Blanqueo de capitales, de acuerdo a la Real Academia de la Lengua española significa: delito, consistente en adquirir o comerciar con bienes, particularmente dinero, procedentes de la comisión de un delito grave.

La organización no gubernamental Global Financial Integrity (GFI) en su informe publicado el 29 de enero de 2012100 Revela que México es la segunda economía, de 160 países, con flujos financieros ilícitos, desequilibrios macroeconómicos y la economía informal. El organismo con sede en Washington sostuvo que el país ocupa el segundo lugar en la salida de estos recursos ilegales sólo después de China. El tercer lugar lo ocupa Rusia.

El GFI precisó que al menos 872 mil millones de dólares salieron ilegalmente de México en las últimas cuatro décadas.

No sólo eso, ante las violaciones a las leyes comerciales, como evasión fiscal y manipulación comercial, de México salen cada año unos 50 mil millones de dólares ilícitos.

De acuerdo con el documento, durante los años setenta el monto promedio se ubicaba en 3 mil millones de dólares, en los ochenta llegó a 2 mil 400 millones, en los noventa sumó 17 mil 400 millones de dólares y, en la última década, la cifra llegó a 49 mil 600 millones de dólares.

100 Para mayores datos consultar http://www.gfintegrity.org/ Hemorrhages US$872 Billion to Crime, Corruption, Tax Evasion from 1970-2010, January 29, 2012,Clark Gascoigne. 05-05-2012 97

Raymond Baker101, el director de GFI, explicó que las operaciones utilizadas en la salida de dinero ilícito son las mismas tanto para las empresas denominadas ―fantasma‖ como para los cárteles de la droga.

“El procedimiento más usado es fijar un subprecio en las exportaciones y un sobreprecio en las importaciones, con lo que la diferencia con el precio real se queda fuera del país”, Raymond Baker sugirió penas más severas para quienes practiquen la evasión fiscal, así como mayor transparencia de las operaciones bancarias entre México y Estados Unidos.

Sin embargo, reconoció que “no hay intercambio de información fiscal entre México y Estados Unidos, lo cual me parece incomprensible”.

101 . http://www.proceso.com.mx México, segunda economía con más lavado de dinero: GFI Juan Carlos Cruz Varga 30 de enero de 2012. Consultada el 05-05-2012 98

99

100

101

3.5 Implicaciones en: Lo económico, lo político y lo social

Conforme va avanzando la gestión del actual gobierno se hace más claro que las promesas de combatir la inseguridad, pobreza y desempleo han quedado pendientes junto a las de un México más prospero y justo.

En lo económico, ha sido pobre. Los pronósticos de crecimiento para 2011 del 4% este año y de 3.5% para 2012 generarán un PIB promedio sexenal de 1.8%, el más bajo desde el periodo de Miguel de la Madrid102. ―Aun cuando el país se caracteriza por estabilidad financiera y sus finanzas públicas sanas, dicen los expertos, estos dos elementos no son suficientes‖ Aun cuando la macroeconomía ha evolucionado satisfactoriamente esto no se traduce en un crecimiento elevado y sostenido para su población

La fuerte dependencia de la economía Norteamericana y la debilidad de la economía interna, esto, aunado a el entorno internacional, da como resultado que el PIB en los seis años de Felipe Calderón tendrá un crecimiento promedio de 1.8 por ciento, por debajo de lo que se registró con Vicente Fox (2.15), Ernesto Zedillo (3.53) y Carlos Salinas de Gortari (3.91)103.

En lo social partamos de hechos que afectan a toda la población y que han enlutado a miles de familias en muchos estados de la República. De acuerdo con el Grupo Reforma104. Desde el inicio de la guerra contra el narco, las ejecuciones han ido en aumento año con año hasta totalizar 39,953 muertos al día 23 de diciembre de 2011.

102 Con Calderón, el peor PIB desde 1982-1988 http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/10272d7bee4dc600b9f16420abd45451 por Alberto Verduzco, Milenio Diario Sección Negocios consultado 12 de octubre de 2011 103 Ídem 104 http://gruporeforma.reforma.com/graficoanimado/nacional/ejecutometro_2011/ Ejecutómetro. Consultado el 04-25-2012 102

Falta la conexión entre la economía formal y las ganancias del narcotráfico y que tanto puede representar esa ganancia en PIB. En teoría el primer rubro para obtener divisas es el petróleo, después las divisas de los emigrados y después ¿el narco?, ¿qué lugar ocupa?

En lo político. La democracia en México se podría ubicar dentro de la tercera ola de democratización según Samuel P. Huntington de finales del siglo XX. Es bien sabido que México venía de 71 años de una dictadura de partido, la del Partido Revolucionario Institucional, el cual fue derrotado en el 2000 por el partido conservador Acción Nacional. Esta situación de apertura democrática, de reforma del Estado, de combate a la impunidad y a la corrupción, supondría la evolución de la sociedad mexicana en busca de la consolidación de un Estado de Derecho, el desarrollo de una cultura de la legalidad y en la clase gobernante la transparencia y la rendición de cuentas.

Sin embrago si se atiende a la encuesta realizada por Latino barómetro105 en 2011 se encontrará que la sociedad mexicana, de acuerdo a un estudio realizado en 18 países de latino América y el Caribe, en una escala del 1 al 10 en donde el uno quiere decir que no es democrático y el diez que es totalmente democrático, no alcanza una calificación aprobatoria.

Además de reprobar a la democracia en el país, los mexicanos también se muestran insatisfechos con el funcionamiento de la misma. En seguida los resultados de la encuesta y la ubicación de la percepción de la democracia mexicana:

Con una escala de 1 a 10, le pedimos evaluar cuán democrático es el País.

El "1"quiere decir que "no es democrático" y el "10" que el País "es totalmente democrático".

105 Reforma Sección Nacional edición 29 de octubre 2011 pág. 4 Reprueba México en Democracia por Yuritzy Mendizábal 103

(Promedio)

Uruguay 7.7 Costa Rica 7.5 Venezuela 7.4 Panamá 7.1 Argentina 6.8 Chile 6.7 Ecuador 6.5 Colombia 6.5 América Latina 6.4 Nicaragua 6.4 Brasil 6.4 El Salvador 6.3 R. Dominicana 6.3 Perú 6.1 México 5.9 Paraguay 5.8 Guatemala 5.4 Bolivia 5.2 Honduras 5.2

En general ¿diría usted que está satisfecho o insatisfecho con el funcionamiento de la democracia en el País?

Satisfecho Insatisfecho Uruguay 72% 26% Argentina 58 41 Panamá 54 42 Ecuador 49 49 Venezuela 45 53 Costa Rica 44 51 América 39 57 Latina Paraguay 39 59 Nicaragua 38 55

104

Brasil 37 58 El Salvador 35 63 R. Dominicana 33 64 Chile 32 64 Perú 31 64 Honduras 29 68 Bolivia 28 68 Colombia 27 69 Guatemala 23 66 México 23 73

Fuente: Encuesta Latinobarómetro 2011 http://www.latinobarometro.org Encuesta Latinobarómetro 2011 realizada a 20 mil 204 personas en 18 países de América Latina y el Caribe. Se hicieron entre mil y mil 204 entrevistas en cada país de manera personal cara a cara entre el 15 de julio y el 16 de agosto este año. El margen de error estimado para cada país es de +/-3%. El informe completo de la encuesta se puede consultar en www.latinobarometro.org fuente consultada el 08-21-2012

Como se puede observar la sociedad mexicana por un lado no percibe que el País sea totalmente democrático 5.9 y por el otro está altamente insatisfecha 73% del funcionamiento de la democracia en la nación.

105

3.6 ¿Se está aplicando la estrategia la correcta?

En el aire aparece y se desvanece de cuando en cuando la opción de la legalización de ciertas sustancias tóxicas como una alternativa encaminada a combatir el narcotráfico y la violencia. En la VI Cumbre de Cartagena de Indias celebrada en Colombia el mes de abril de 2012 desde su inauguración se vieron las dos posturas que imperan en el tema de la despenalización de las drogas106:

Por un lado el Presidente estadounidense, Barack Obama, cuyo Gobierno rechaza legalizar el consumo, propone la construcción y mantenimiento de un Estado de derecho fuerte e instituciones más solidas. En el otro extremo mientras que el anfitrión de la Cumbre, el Mandatario Juan Manuel Santos, urgió hacer un análisis más concienzudo para evaluar la actual estrategia, ya que el negocio de estupefacientes sigue a la alza ―el consumo genera graves problemas de salud pública y que el narco ha dejado en el camino ¡tantos muertos!". Estimó también que la cumbre podría ser el punto de partida para iniciar una discusión demorada ya por mucho tiempo ¿Cómo seguir sosteniendo una estrategia que lleva alrededor de cien años? Pero sobretodo sin logros positivos.

En seguida se hace referencia a un editorial escrito por uno de los participantes de la Cumbre.107 El cual evalúa el estado actual de la lucha anti narco.

106VI Cumbre de Cartagena de Indias http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoImpresa.aspx?ValoresForma=1369 780-1066,Cumbre+de+las+Am%u00e9ricas+Cartagena+de+Indias%2c+Colombia Enviado Mayolo López. Periódico Reforma Fuente: Consultada el 06-23-2012. 107 Ya es tiempo de dialogar http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoArtEdit.aspx por Otto Pérez Molina, Colaborador Invitado . Edición 13-April-2012 Fuente consultada el 06-23-2012

106

Ya es tiempo de dialogar

Por Otto Pérez Molina*

“Tres meses atrás asumí la Presidencia de mi país. Y al evaluar la situación de la lucha contra el narcotráfico pude constatar que hoy el consumo, el tráfico y la producción de drogas es más pujante que nunca, lo cual ha desbordado en gran medida la capacidad de respuesta de las instituciones de seguridad y justicia. ¿Qué ha sucedido en estos últimos veinte años que, a pesar de nuestra constante lucha contra el narcotráfico, no hemos logrado reducir ni el consumo ni el comercio y por ende menos tampoco la producción de estupefacientes? ¿Estamos caminando por la ruta correcta para alcanzar la meta de proteger a nuestros niños y jóvenes del consumo de drogas?

Deseo mencionar que alrededor de veinte años atrás, siendo jefe de inteligencia del Ejército de Guatemala, tuve que coordinar muchas acciones con agencias estadounidenses y latinoamericanas orientadas al combate del narcotráfico. Eran tareas desafiantes desde aquel entonces, pero con esfuerzo y mucho trabajo en equipo logramos avanzar frente a las redes criminales. Resultado del trabajo en equipo, logramos la captura en territorio guatemalteco de Joaquín "el Chapo" Guzmán, actualmente sindicado como jefe del Cártel de Sinaloa.

Debo recordar que la lucha mundial contra el narcotráfico tuvo su acta de nacimiento hace 51 años cuando se firmó en Naciones Unidas el Tratado Único sobre Estupefacientes. Este Tratado consignó la prohibición del consumo, tráfico y producción de drogas consideradas excesivamente dañinas para la salud humana, y fue complementado con nuevas regulaciones internacionales en 1971 y en 1988. Lo anterior sentó las bases de la arquitectura jurídica internacional que da fundamento al paradigma de la prohibición en política de drogas. Todo lo que hacemos en el mundo en contra de las drogas, lo hacemos en función de cumplir con esas disposiciones internacionales y su paradigma prohibicionista. Lamentablemente el punto de partida de nuestro accionar es un supuesto iluso y francamente utópico: el supuesto de que es posible erradicar el mercado de las drogas en el mundo.

Cincuenta años debería ser tiempo suficiente como para evaluar si el camino trazado para alcanzar un objetivo ha sido el correcto. En este sentido, debemos recordar que el objetivo original de la política global de drogas fue garantizar una reducción sustantiva en el consumo, producción y tráfico de sustancias dañinas para la salud humana. Y el camino trazado fue el de prohibir toda producción, todo comercio y todo consumo de dichas drogas. Sin embargo, hoy el objetivo original parece más lejos que nunca: hay más consumidores, más producción y más tráfico de drogas que hace cincuenta años. Y el camino para alcanzarlo, el paradigma prohibicionista,

107 parece que más bien nos aleja de nuestro objetivo, en vez de acercarnos a él.

Por lo tanto, parece razonable que luego de cinco décadas de hacer lo mismo hagamos un alto en el camino y reflexionemos sobre dónde estamos, con relación a dónde queríamos estar. Y más tráfico, más muertes y más violencia no es definitivamente el lugar al cual queríamos llegar. México y Centro América son testigos de que el paradigma prohibicionista global de combate a las drogas pide demasiado sacrificio para nuestra población. Y en nombre de ese sacrificio hecho por nuestros conciudadanos, tenemos el derecho inalienable de reclamarle al mundo un diálogo franco y abierto que permita evaluar la ruta trazada por la política global de combate a las drogas.

Nuestra propuesta es buscar un diálogo mundial que permita orientar las políticas de combate a las drogas usando evidencia científica para evaluar su efectividad. Nos parece que un enfoque de políticas basadas en investigación y evidencia objetiva nos va a permitir encontrar soluciones más eficaces para reducir el consumo de drogas dañinas para la salud, disminuyendo al mismo tiempo el nivel de violencia y de sacrificio impuesto a nuestros pueblos. Queremos más salud en el mundo, pero también queremos menos violencia en nuestros países.

El primer paso para promover ese diálogo global empieza este fin de semana, cuando Presidentes, Primeros Ministros y Jefes de Estado del hemisferio occidental nos reunamos en Cartagena, Colombia. Quizás este no sea el foro para tomar acuerdos, pues finalmente el problema es global, y el cambio en la política de drogas debe darse en esa escala. Pero sería una señal muy positiva para el mundo que Jefes de Estado de la región con el mercado de consumo y algunos de los mercados de producción más importantes del planeta se pronuncien claramente sobre la necesidad de evaluar lo actuado en cincuenta años, y no tengamos miedo en reconocer que estamos lejos del objetivo planteado por los tratados internacionales. Y que para dar una respuesta más efectiva necesitamos dialogar y evaluar políticas usando la evidencia científica disponible en el siglo XXI, dejando las ideologías en el cesto de la historia del siglo XX.

México tiene un gran papel que jugar en este nuevo camino. El Presidente Calderón y el liderazgo político mexicano han dado muestras claras de valor y compromiso en la lucha contra el narcotráfico. No tienen nada que temer, ni nadie tiene derecho a reclamarles más sacrificio. Pero el Presidente Calderón, la dirigencia política y toda la sociedad mexicana sí tienen derecho a pedirle al mundo una política mundial de combate a las drogas más científica, más humana y más efectiva. Menos criminalidad y más salud. Menos violencia y menos drogas.”

*El autor es el actual Presidente de la República de Guatemala.

108

El Presidente Guatemalteco, Comandante Kaibil108, hace un balance de la actual estrategia y concluye que hoy, cómo nunca, el consumo, el tráfico y la producción de drogas es más provechoso. En los últimos veinte años no se ha podido reducir ni el consumo, ni el comercio y menos la producción de estupefacientes. Sus reflexiones continúan en el sentido de que cincuenta años deberían ser el tiempo suficiente, para evaluar si el camino trazado para alcanzar un objetivo, ha sido el correcto.

Los costos son muy altos. En esa misma cumbre el Presidente Felipe Calderón admitió lo que en México nunca ha declarado109 esto según revelaciones del Presidente peruano, Ollanta Humala. ―El presidente Felipe Calderón admitió que el crimen organizado tiene una ―inercia sustitutiva del Estado” y en esa medida cobra impuestos y tiene fuerte presencia en algunas regiones del país‖. Esto es, el Estado Mexicano no tiene el control absoluto de su territorio.

Lo que sí se puede percibir es como diferentes mandatarios latinoamericanos comentan abiertamente lo que intuyen como un fracaso de la política estadounidense en el combate a las drogas.

América latina, en especial Colombia y México, en los últimos años han puesto los muertos, han asumido la violencia y han peleado en sus países la guerra que los Estados Unidos, no pelean en su propio territorio.

En esta Cumbre a la que asistió el Presidente Barack Obama, se le cuestionó a cerca de la despenalización de las drogas y él respondió que no la

108 Los Kaibiles son soldados de élite del ejército de Guatemala preparados para llevar a cabo operaciones contra la delincuencia terrorista 109 http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=654145 FCH preguntó: “¿Quién manda en un país: el presidente y el Congreso, o mandan las leyes de los capos?” por Cecilia Téllez. 04-18-2012 Fuente: Diario la Crónica consultado 06-23-2012

109 apoya, sin embargo en Estados Unidos se lleva a cabo la despenalización paulatina del uso medicinal de la marihuana110, en una contradicción de lo que a América latina se le exige que realice.

3.7 Neoliberalismo, globalización y economía de mercado

En el contexto neoliberal y globalizador; en donde la economía de mercado fomenta la libre concurrencia y la libre competencia -características sine qua non el mercado no funciona- cuya finalidad es evitar el desarrollo de monopolios que terminarían por distorsionar el libre mercado y por tanto el liberalismo económico. El mercado de los estupefacientes es uno de los más rentables.

En México los primeros años del siglo XXI se ha caracterizado por la falta de crecimiento y desarrollo económico, el desempleo, la falta de movilidad social, la marginación, la pobreza, en general falta de oportunidades y el pésimo reparto de la riqueza. Esta situación, su consecuente impacto en lo político y social nos lleva a la siguiente pregunta dentro de este contexto ¿qué papel juegan y de que magnitud son las ganancias de los cárteles de la droga?

Al respecto se citan muchas cifras y existen muchas fuentes, que por ser un mercado ilegal, ninguna sabe a ciencia cierta el monto exacto de ganancias anuales, sin embargo se habla de un mercado de 60 mil millones de dólares anuales, este número ha sido manejado en agencias internacionales,

110 http://www.revistamundonatural.com/noticia.cfm?n=322#ixzz1yfhgbj00 En los Estados Unidos, ya son 14 estados los que han autorizado el uso de la mariguana en estos casos, es decir, ―con fines medicinales‖. Después de someter a votación entre la población, la autorización más reciente ha sido el estado de Arizona en donde ya es legal su uso con fines medicinales desde el 2 de noviembre de 2011. Para diferencias entre ―uso medicinal‖ y ―legalización‖ ver Fuente: Revista Mundo Natural. Consultada 06-23-2012 110 académicos y periodistas por varios años. Uno de ellos es Ioan Grillo111 quien la expone como una cifra factible y argumenta112:

 Primero: la base es el consumo de drogas por los estadounidenses, de acuerdo a las encuestas.

 Segundo: los precios de la droga que se vende en la calle. Según esto, por ejemplo en el último reporte de la ONU estiman que gastan los estadounidenses más de 60 mil millones de dólares en drogas ilegales.

 Luego en cuanto a la distribución del mercado, los precios de la droga en mayoreo y menudeo; se sabe que los cárteles mexicanos proveen aproximadamente la mitad de los narcóticos que se consumen en los Estados Unidos de Norteamérica.

Por lo tanto, explica Ioan Grillo, la cifra que corresponde al los cárteles mexicanos sería de alrededor de 30 millones de dólares anuales113

Otra fuente: el Diario New York Times114

El reportero Patrik Radden Keefe refiere que, el cártel del ―Chapo‖ Guzmán “es el responsable de la mitad de las drogas ilegales exportadas a Estados Unidos desde México cada año”. De hecho, continúa Radden, según la DEA: Guzmán Loera vende más drogas hoy que lo que vendió el capo colombiano Pablo Escobar Gaviria en el punto más alto de su carrera.

111 Reportero en Latinoamérica desde el 2001 para diversos medios incluyendo: la revista Time, CNN, the Associed Press, PBS NewsHour, the Houston Chonicle, CBC, y el Sunday Telegraph. 112 . . Ioan Grillo En sesión de Chat http://foros.eluniversal.com.mx/entrevistas/detalles/24061.htm . Ioan Grillo En sesión de Chat efectuada el 13 de junio de 2012 con lectores del diario El Universal, edición digital. l fuente consultada el 07-01-2012 113 Mayores detalles en: Grillo Ioan, Inside Mexico’s criminal Insurgency, EL NARCO, Bloomsbury Press, New York, 2011 114 Reforma Diversifica “El Chapo” imperio de la droga, por Patrik Radden Keefe, 17 de junio de 2012 Sección Nacional, página 16 111

Este éxito en el mercado tiene una explicación fácil, como lo reconoció la Secretaria de Estado de los Estados Unidos Hilary Clinton citada por Raaden: “la demanda insaciable de Estados Unidos por las drogas ilegales” es lo que impulsa a la industria clandestina. No es un accidente que tanto el mayor proveedor y el consumidor más grande del mundo de drogas ilegales sean vecinos.

Negocio rentable

El artículo del New York Times continúa:

1. La adquisición de un kilo de cocaína en tierras altas de Colombia o Perú tiene un costo aproximado de 2 mil dólares

2. En México ese kilo puede recaudar más de 10 mil dólares

3. Ese mismo kilo, ya en territorio de los Estados Unidos, podría venderse al mayoreo en 30 mil dólares

4. Al separar el kilo en gramos para venderlo al menudeo alcanza un precio por arriba de los 100 mil dólares, según Patrick Darren, más que su peso en oro.

Hasta aquí la ganancia sólo de la cocaína.

Los cárteles en México producen y exportan marihuana, heroína y metanfetaminas. El Departamento de Justicia de los Estados Unidos estima que los cárteles colombianos y mexicanos obtienen de 18 mil a 39 mil millones de dólares de la venta de droga a EU anualmente.

112

Según cálculos de la RAND Corporation115 los ingresos brutos de los cárteles mexicanos obtenidos de la exportación de drogas a la Unión Americana son de alrededor de 6 mil seiscientos millones de dólares.

En una economía de mercado en la cual lo que importa es obtener la máxima ganancia con la menor inversión ¿a quién le interesa legalizar un negocio tan rentable?

Conclusiones del capítulo

Cuando el 12 de diciembre de 2006 el gobierno federal declaró la ―guerra contra el hampa‖ sumió a la nación en baño de sangre con miles de muertos, viudas, huérfanos. Poblaciones desplazadas como consecuencia de la violencia, extorciones y secuestros.

Pérdida de credibilidad en instituciones como los Poderes Ejecutivo, Legislativo y el Judicial, el Ejército, la Marina, las diversas policías. En sí un debilitamiento de las instituciones del Estado.

El narcotráfico y en general el crimen organizado son los triunfadores en esta guerra. Sin duda los Cárteles de la droga mexicanos son más fuertes el día de hoy que en diciembre del 2006; se han diversificado tienen presencia en más países y en México controlan zonas en donde imponen sus condiciones a los ciudadanos.

115 http://www.rand.org/about/history.html Ingresos brutos de los cárteles mexicanos. RAND Mission: The RAND Corporation is a nonprofit institution that helps improve policy and decision making through research and analysis. La Corporación RAND es una institución sin afán de lucro que ayuda al desarrollo de la política y decisiones de mercado a través de la investigación y el análisis fuente consultada 07-02-2012

113

El narcotráfico en México puede considerarse como una industria por sus procesos de producción, circulación, intercambio y consumo de mercancías; por tanto está sujeto a las leyes del mercado como lo son: el monopolio, la competencia, la oferta y la demanda, la creación de empleos, inversiones en la bolsa de valores, depósitos en bancos, la generación de consumidores, expansión de mercado interno y externo.

Si consideramos que es una industria, a través de todos estos procesos, podemos decir que se encuentra presente en muchos de los ámbitos de la sociedad. La delincuencia organizada tiene mayor poder económico, logístico, bélico, mayores recursos materiales y humanos de estructura que el gobierno municipal, que algunos gobiernos estatales y ha infiltrado al ámbito federal.

Sus negocios accesorios: fraudes con tarjetas de crédito, tráfico de personas, tráfico de armas, robo de autos, lavado de dinero, secuestro, extorsión, piratería, tráfico de indocumentados, falsificación de documentos, trata de personas, falsificación de dinero, bonos, valores, pornografía, homicidios y actos de terrorismo. Algunos de estos involucran eventualmente a autoridades como la policía y pareciera que también el ejército.

Pensar que la política que se está siguiendo en el combate al narcotráfico está siendo exitosa y no se hace una reflexión seria, critica y se acepta que se ha fracasado entonces se está pensando que la estrategia empleada es la correcta, tal como lo piensa el Presidente Felipe Calderón

114

Conclusiones Generales

Finalmente la presente investigación nos sitúa en el nivel en donde el Estado, el mercado y la estrategia en el combate al narcotráfico convergen.

Comenzando por éste último es difícil no coincidir con algunos de los analistas políticos que deducen que el Estado mexicano está aumentando la violencia en el país al combatir mercados de las drogas –guerra aparentemente perdida- un combate más bien correspondiente al gobierno Norteamericano. Cuando el tema que más apremia la sociedad mexicana, es reducir los homicidios, secuestros, robos, a de más de las extorciones. No comprender que el mercado menos rentable, pero sí el más violento, es del narcomenudeo; aquel que se pelea cada plaza, cada esquina y corrompe policías, presidentes municipales y gobernadores.

La prohibición es generadora de violencia. El estigmatizar la legalización de las drogas y preferir que sean los cárteles y sus socios quienes controlen el mercado en lugar del Estado; es concluir, erróneamente, que tomar el control del mercado es rendirse al problema.

Cuando un programa que fuera controlado por el Estado, no buscaría la rentabilidad y ubicaría a las adicciones como un problema de salud, no de criminalidad. El combate al narcotráfico, tal como se lleva a cabo hoy en día, parecería corresponder más a intereses supranacionales que al de los mexicanos.

El Mercado y el Estado. En los tiempos de la postguerra los contendientes eran capitalismo contra comunismo, mercado libre contra mercado dirigido, asistencialismo o apertura comercial. Los cambios que se

115 aplicaron a partir de los años 80 y sus consecuencias no han resultado en un bienestar social, quizá porque no lo pretenden.

Basta asomarse actualmente a casi cualquier medio de comunicación para verificar que a nivel mundial el mercado y el Estado están en oposición como conceptos excluyentes. Cuando deberían ser incluyentes, ya que uno no podría funcionar sin el otro. El mercado es el mejor mecanismo para generar riqueza, pero la ―mano invisible‖ no es perfecta, tiene distorsiones que el Estado debe corregir. Por otra parte el Estado posee recursos limitados que pueden utilizarse en manera certera o equivocada, invertirlos productivamente o malgastarlos. Puede cristalizar las políticas públicas o generar distorsiones lamentables.

Tener fe ciega en los mercados o en el Estado es muy riesgoso para la estabilidad social, lo deseable es la combinación adecuada de estos elementos y no perder de vista las necesidades generales antes que las particulares.

En México un asunto impostergable es el de fortalecer las instituciones - un viraje lento pero indubitable; de la Elección Racional (rational choice) hacia el Nuevo Institucionalismo (new institusionalism) - sin este fortalecimiento institucional es muy difícil dar una solución adecuada al combate al narcotráfico y es impensable proyectar obtener victorias en las luchas contra los monopolios, la desigualdad, la pobreza o en la educación, o la salud.

116

Bibliografía

Libros

AGUILAR, V. Rubén, Castañeda, Jorge G. El Narco: la guerra fallida, Santillana ediciones Generales, México 2009.

AMUCHASREGUI Requena, Griselda, y Villasana Díaz, Ignacio Diccionario de Derecho, Oxford, México 2006.

CARBONEL, Miguel, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Editorial Porrúa, México 2010

CEDILLO, Alberto Juan, Los Nazis en México, Editorial Random House Mondadori, México 2007.

CORTÉS Guzmán, Silvestre, Democracia y Gobernabilidad en el marco de la globalización, coordinador, UNAM, FES Acatlán, México 2005

ENRIQUE Osorno, Diego, El Cártel de Sinaloa una historia del uso político del narco, Editorial Random House Mondadori, México 2011

GUERRERO Omar, La administración pública del Estado Capitalista, Editorial Fontamara, México 1986.

BOBBIO Norberto, Matteucci Nicola, Pasquino Gianfranco, Diccionario de Política, Editorial Siglo XXI, México 2005.

GRILLO Ioan, El Narco: Inside Mexico’s criminal Insurgency, Bloomsbury Press, New York, USA 2011

HERNÁNDEZ Anabel, Los señores del narco, Editorial Random House Mondadori, México 2011

HOBBES Thomas, Leviatán o la materia, forma y poder de una república eclesiástica y civil Editorial Fondo de Cultura Económica, México 2006

117

JIMÉNEZ Guzmán, Rodolfo, Invitación al psicoanálisis y lazos con la política, UNAM, FES Acatlán, México 2011

LOCKE John, Ensayo sobre el Gobierno Civil, Ediciones Granika, México 2005

MAQUIAVELO Nicolás, El príncipe, Editorial Folio, Barcelona, España 2006

MARX Carlos, El Capital Crítica de la economía política, Editorial Fondo de Cultura Económica, México 2001

MARX Carlos, Manifiesto del Partido Comunista, Grupo Editorial Éxodo, México 2002

MÉNDEZ M., José Silvestre, Problemas Económicos de México, McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México, 2003

ORTIZ Mena, Antonio, El Desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época, Editorial Fondo de Cultura Económica

RAVELO Ricardo, El Narco en México historia e historias de una guerra, Random House Mondadori, México 2011

ROUSSEAU, Juan Jacobo, Contrato Social, Editorial ESPARSA-CALPE, Colección Austral, México 1986

UNAM El Diccionario Jurídico Mexicano, Instituto Mexicano de Investigaciones Jurídicas, UNAM, México 1988WEBER, Max, El político y el Científico, Editorial Colofón, México 2004

ZAFFARONI, Eugenio Raúl, Derecho Penal, Editorial Porrúa, México 2005

118

Hemerografía

La Jornada, 2 de diciembre de 2006 Calderón ofrece abatir inseguridad, pobreza y desempleo, primera página.

La Jornada, 12 de diciembre de 2006 El gobierno se declara en guerra contra el hampa; inicia acciones en Michoacán

La Jornada, 13 de abril de 2009 El sexenio perdido en materia de crecimiento económico

Proceso, Edición Especial No. 24 El México Narco primera parte, año 32

Proceso, Edición Especial No. 25 El México Narco segunda parte, año 32, julio 2009

Proceso, Edición Especial No. 28 La Guerra del Narco primera parte, año 33, abril 2010

Proceso, Edición Especial No. 29 La Guerra del Narco segunda parte, año 33, julio 2010

Proceso, Edición Especial No. 32 Los rostros del narco primera parte, año 34, abril 2011

Proceso, Edición Especial No. 33 Los rostros del narco segunda parte, año 34, mayo 2011

Proceso Edición Especial No. 36 El Chapo crimen y el poder, año 35, enero 2012

Proceso Edición Especial No. 37 Con Zeta de muerte (primera parte), año 35, abril 2012

Proceso Edición Especial No. 38 Con Zeta de muerte (segunda parte), año 35, agosto 2012

Revista Mexicana de Justicia, Sexta época No. 4, PGR, ¿Qué es la delincuencia organizada?, México 2002

119

Revista Los nuevos desafíos de la PGR sexta época No. 4 PGR, Fiscal Espacial de la Federación adscrito a la Unidad Especializada en Delincuencia Organizada, México 2002

Reforma, 29 de octubre de 2011 Reprueba México en democracia

Reforma, 17 de junio de 2012 Diversifica “El Chapo” imperio de la droga

Reforma diversos editoriales de distintas fechas entre enero 2010 y agosto 2012, Agenda Ciudadana de Lorenzo Meyer

Conferencias

Reforma constitucional a partir de las políticas de seguridad pública, marzo 2011 UAM Azcapotzalco. Ponente: Maestro Julio Lares Hernández del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE)

Diplomados

Diverso material utilizado en los módulos del diplomado Instituciones Actores y Procesos Políticos UAM FES Acatlán marzo 2011- abril 2012

Documentos electrónicos

Análisis Forense de Procesos Electorales http://www.fisica.unam.mx/octavio/

Áreas de control de los diversos cárteles del narcotráfico en la República Mexicana http://www.nytimes.com/2011/12/04/world/americas/us-drug-agents- launder-profits-of-mexican-cartels.html?_r=1&pagewanted=a l

Cártel de los Zetas http://www.mundonarco.com/2011/01/cartel-del-los- zetas.html

120

Cártel de los Díaz Parada http://eleconomista.com.mx/columnas/columna- especial-politica/2011/09/05/cartel-diaz-parada

Cárteles mexicanos Juan Carlos Sánchez-Caballero Rigalt | Sección Cultura sin número de página. 2009-07-27 Central America and the Mérida Initiative http://www.state.gov

Cinco años de guerra, 60 mil muertos. http://www.proceso.com.mx/?p=290774 Proceso Enrique Mendoza Hernándezzeta 10 de diciembre de 2011.

Colocan Los Caballeros Templarios tres narcomantas en Guerrero http://www.proceso.com.mx/?p=307235

Con Calderón, el peor PIB desde 1982-1988 http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/10272d7bee4dc600b9f16420abd 45451

Convención del opio http://www.bibliotecajb.org/Portals/0/docs/tradadossanitarios/1.pdf

Coordinación de Seguridad Pública de la Nación http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/3_spublica.htm

Crónica de la toma de posesión de Felipe Calderón H http:// www.youtube.com

D.E.A. Launders Mexican Profits of Drug Cartels http://www.NYT.com

Edith F.Kauffer Michel Las políticas públicas: algunos apuntes generales. http://conferenciapesmexico2012.com/memorias/wp- content/themes/tema_memorias_confpes2012/downloads/Cursos/LA_PROMO CION_DE_LA_SALUD_EN_LAS_POLITICAS_PUBLICAS/Materiales_y_docum entos/Apuntes%20sobre%20pol%C3%ADticas%20p%C3%BAblicas.pdf

Ejecutómetro Cifras de la violencia www.gruporeforma.com

El operativo 'Rápido y Furioso' http://www.mexicocnn.com

El Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000 http://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/7CRumbo/1995PND.html

El Presidente de la Madrid reformó el artículo 115 constitucional http://www.diputados.gob.mx/cesop/Comisiones/3_spublica.htm

Elecciones Presidenciales 2006 http://www.ife.org.mx/documentos/proceso_2005-2006 10-05-2011

Encuesta Latino barómetro 2011 http://www.latinobarometro.org

Entrevista al Dr. Edgardo Buscaglia, Diario, Mosaico delictivo de acuerdo a la ONU, Reforma, julio 16 2009. http://www.reforma.com/

121

Groupe d’Intervention de la Gendarmerie Nationale http://cssbl.com/tierra/gign.htm

Grupo Aeromóvil de Fuerzas Especiales, es una unidad de Fuerzas Especiales http://www.todopormexico.com/t57-fuerzas-especiales-del-ejercito-mexicano http://www.cronica.com.mx/especial.php?id_tema=1254&id_nota=447994 http://www.redsafeworld.net/news/la-convencion-de-palermo/ http://zedillo.presidencia.gob.mx/pages/disc/may95/31may95.htm l

Iniciativa Mérida http://www.iniciativamerida.gob.mx

Ioan Grillo En sesión de Chat http://foros.eluniversal.com.mx/entrevistas/detalles/24061.htm

Ley Federal contra la Delincuencia Organizada http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/101.pd f

López Portillo: Un sexenio de Auge y Crisis http://www.slideshare.net/mariita8/sexenio-de-jose-lopez-portillo

Más de 17.8 millones de personas mayores de 18 años fueron víctimas de delito por Juan Antonio Zúñiga M. http://www.jornada.unam.mx/2011/09/21/politica/007n1pol

Mexican Drug Cartels Move North http://www.washingtonpost.com

México está en riesgo de convertirse en un estado fallido http://www.animalpolitico.com/2011/06/mexico-%E2%80%9Cen- riesgo%E2%80%9D-en-el-indice-de-estados-fallidos/

Mexico Hemorrhages http://www.gfintegrity.org/

México, segunda economía con más lavado de dinero: GFI http://www.proceso.com.mx

Posibles hechos delictivos www.presidencia.gob.mx;

¿Qué producen quienes nos gobiernan, para lograr qué resultados, a través de qué medios?". http://www.gestionypoliticapublica.cide.edu/num_anteriores/Vol.VI._No.I_1erse m/TJ_Vol.6_No.I_1sem.pdf

―¿Quién manda en un país: el presidente y el Congreso, o mandan las leyes de los capos?‖ http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=654145

Resultados Electorales Preliminares http://www.difusorife.ipn.mx/prep/NACIONAL/PresidenteNacionalVPC.html

122

Sayeret Matkal http://www.specwarnet.net/world/matkal.htm

Se equivoca Calderón http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoImpresa.a spx?ValoresForma=1073880- 1066,se+equivoca+Calder%u00f3n+%26%26+Marcelo+Bergman

Sistema Nacional de Seguridad Pública http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/106/pr/pr4.pdf

Sistema político permite corrupción: CCE http://www.eluniversal.com.mx/notas/729246.htm

Tráfico de armas http://arnulfoperez.com/blog/wp- content/uploads/2011/09/tr%C3%A1fico_d...pdf

Uso medicinal de la marihuana http://www.revistamundonatural.com/noticia.cfm?n=322#ixzz1yfhgbj00

VI Cumbre de Cartagena de Indias http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoImpresa.a spx?ValoresForma=1369780- 1066,Cumbre+de+las+Am%u00e9ricas+Cartagena+de+Indias%2c+Colombia

XXII CONGRESO DE INVESTIGACIÓN La Familia Michoacana. La Historia de un Cártel Apoyado por la Sociedad Participantes: Itzayana Martínez Joaquín Rodrigo Loyo Morán Asesor: Raymundo Vázquez CUAM Morelos http://www.acmor.org.mx/cuamweb/reportescongreso/2011/HumanArtes/516fa mmichoacana.pdf

Ya es tiempo de dialogar http://busquedas.gruporeforma.com/reforma/Documentos/DocumentoArtEdit.as px

123