Combate al crimen organizado Cuadro 99. Gobierno Federal. Aseguramientos de drogas. Comparativo tres gobiernos Precursores de Cocaína Marihuana Heroína1 Metanfetamina Presidentes Años Metanfetamina (Tns) (Tns) (Kgs) (Kgs) (Kg) Ernesto Zedillo 1994-1997 65.09 2,244.13 314.99 685 13,266.6 Vicente Fox 2000-2003 56.78 3,989.05 445.72 1,095.47 3,166.29 Felipe Calderón 2006-2009 78.37 4,390.57 445.05 1,324.49 43,344.75

Fuente: Gobierno Federal, Resultados de la política mexicana contra la delincuencia organizada. Los periodos abarcan del 1° de diciembre de 1994, 2000 y 2006 al 30 de abril de 1997, 2003 y 2009. 1 Las cifras de Heroína corresponden del 1° de diciembre de 1994, 2000 y 2006 al 31 de mayo de 1996, 2002 y 2008 respectivamente, tomadas de Sergio Aguayo Quezada,México Todo en Cifras, México 2008, p. 204.

Cuadro 100. Estimación del valor de la droga asegurada en los primeros 2 años y 5 meses de gobierno de Felipe Calderón Precio de la droga Valor de la droga Droga decomisada Decomisadas (kgs) por Kg decomisada(us$) Cocaína 78,377.86 $12,500 $979,723,250 Marihuana 4,390,571.10 $80 $351,245,688 Heroína 32,900 $35,000 $1,151,500,000 Total us$2,482,468,938

Cuadro 101. Valor de decomisos de drogas y dinero en los primeros 2 años y 5 meses de gobierno de Felipe Calderón Concepto Valor us$ Droga decomisada 2,482,468,938 Dinero decomisado 334,765,056 Total decomisado 2,817,233,994

Fuente de los cuadros 100 y 101: Gobierno Federal, Resultados de la política mexicana contra la delincuencia organizada. El periodo abarca del 1° de diciembre de 2006 al 30 de abril de 2009.

Cuadro 102. Gobierno federal. Aseguramientos de armamentos, vehículos terrestres, marítimos y aeronaves. Comparativo tres gobiernos

Armas Armas Vehículos Vehículos Vehículos Presidentes Años Municiones Granadas cortas largas terrestres marítimos1 aéreos Ernesto Zedillo 1994-1997 16,858 10,938 1,575,246 123 9,669 136 79 Vicente Fox 2000-2003 12,417 7,375 1,076,343 62 8,658 163 88 Felipe Calderón 2006-2009 17,096 21,308 4,949,249 3,009 17,615 130 377

Fuente: Gobierno Federal, Resultados de la política mexicana contra la delincuencia organizada. Los periodos abarcan del 1° de diciembre de 1994, 2000 y 2006 al 30 de abril de 1997, 2003 y 2009. 1 Las cifras de Vehículos marítimos corresponden del 1° de diciembre de 1994, 2000 y 2006 al 31 de mayo de 1996, 2002 y 2008 respectivamente, tomadas de México Todo en Cifras, op. cit., p. 205.

359 Combate al Crimen Organizado 360 Atlas de la seguridad y la defensa de México 2009

Cuadro 103. Estimación sobre el impacto de los decomisos en el flujo de armas ilegales en los primeros 18 meses de gobierno de Fox y Calderón Armas Presidentes Años Armas ilegales Total % Total % decomisadas Vicente Fox 2000-2002 4,380,000 100% 29,360 0.67% Felipe Calderón 2006-2008 730,000 100% 10,232 1.4% Fuente: pgr, 31 de mayo 2008, tomado de México Todo en Cifras, op. cit., p. 210.

Cuadro 104. Gobierno federal. Aseguramiento de dinero. Comparativo tres gobiernos Moneda Presidentes Años Dólares Nacional Ernesto Zedillo 1994-1997 8,298,183 1,784,801 Vicente Fox 2000-2003 14,318,255 31,637,966 Felipe Calderón 2006-2009 174,480,559 334,765,056

Fuente: Gobierno Federal, Resultados de la política mexicana contra la delincuencia organizada. Los periodos abarcan del 1° de diciembre de 1994, 2000 y 2006 al 30 de abril de 1997, 2003 y 2009. El Gobierno Federal no establece el tipo de cambio bajo el cual hizo la conversión de dólares a moneda nacional.

Cuadro 105. Gobierno Federal. Detenidos por delitos contra la salud. Comparativo tres gobiernos Presidentes Años Nacionales1 Extranjeros2 Ernesto Zedillo 1994-1997 41,617 427 Vicente Fox 2000-2003 35,678 688 Felipe Calderón 2006-2009 66,621 365

1 Los periodos abarcan del 1° de diciembre de 1994, 2000 y 2006 al 30 de abril de 1997, 2003 y 2009. Fuente: Gobierno Federal, Resultados de la política mexicana contra la delincuencia organizada. 2 Los períodos abarcan del 1 de diciembre de 1994, 2000 y 2006 al 31 de mayo de 1996, 2002 y 2008 respectivamente. Fuente: pgr, 31 de mayo 2008, tomado de México Todo en Cifras, op. cit., p. 204.

Cuadro 106. Extradiciones en los primeros 2 años del gobierno de Felipe Calderón Estados Unidos Panamá El Salvador Países Bajos Italia Francia Perú Total 184 1 1 1 2 1 1 192

Fuente: Elaboración propia con información de la pgr, diciembre de 2006 a diciembre de 2008. Cuadro 107. Efectivos Militares en Operaciones Conjuntas. 2006-2007

Operativo Efectivos Desplegados Sierra Madre 3,954 Nuevo León-Tamaulipas 2,035 Guerrero 1,999 Michoacán 1,420 Tijuana 362

Fuente: Tomado de Sergio Aguayo Quezada, El Almanaque Mexicano 2008, Aguilar, México, 2007-2008, p. 174

Cuadro 108. Gasto diario de la Secretaría de la Defensa Nacional en la lucha contra el narcotráfico. 2009 Elementos militares desplegados diario para el combate al narcotráfico 45,000 Gasto diario por elemento del ejército $672 Gasto diario total $30, 240,000 Gasto anual $11,037,600,000 Porcentaje del presupuesto total de la sedena 25%

Fuente: Datos de la sedena, tomados del periódico Reforma, 24 de mayo de 2009, p. 4. Cifras en pesos corrientes.

Cuadro 109. Resultados diarios de la Secretaría de la Defensa Nacional en la lucha contra el narcotráfico. 2009 Mariguana asegurada 4.7 toneladas Cocaína 28 kilos Goma de opio ½ kilo Heroína 400 gramos

Cuadro 110. Efectivos del Ejército mexicano en la lucha contra el narcotráfico. 2009

Porcentaje del total de efectivos en el combate al narcotráfico 22 % Presuntos narcotraficantes capturados 11,125 Soldados necesarios para la captura de los presuntos narcotraficantes 4

Fuente: Datos de la sedena, tomados del periódico Reforma, 24 de mayo de 2009, p. 4.

361 Combate al Crimen Organizado 362 Atlas de la seguridad y la defensa de México 2009

Cuadro 111. Los principales cárteles. 2007-2009

Centro de Cártel Estructura organizativa Operación La estructura criminal más poderosa: Es dirigida por Joaquín Guzmán Loera (a) “El Chapo Guzmán”. Sus principales jefes son Ismael Zam- bada García (a) “El Mayo Zambada”; Juan José Esparragoza Moreno Sinaloa con influencia en (a) “El Azul”; Los hermanos Marco Arturo, Mario Alberto, Héctor Sinaloa Sonora, Tamaulipas, Nuevo Alfredo y Carlos Beltrán Leyva; (a) “La Barbie” León, Michoacán y Jalisco (ciudadano estadounidense, quien junto con los hermanos Beltran Leyva iniciaron la penetración del mercado de drogas en Nuevo León y Tamaulipas) e Ignacio Coronel Villarreal.

Es la organización criminal más violenta y peligrosa del país. Formó el comando armado “” con ex integrantes del ejército mexi- Tamaulipas con influencia cano: Los líderes visibles son: Ezequiel Cárdenas Guillén (a) “Tony en Michoacán, Guerrero, Tormenta”; Heriberto Lazcano Lazcano (a) “El Lazca”; Eduardo Costilla Del Golfo Veracruz, Tabasco, Campeche, Sánchez (a) “El Coss”; Héctor y Gregorio Sauceda Gamboa; Zeferino Yucatán y Quintana Roo Peña Cuellar (a) “Don Zefe”; Carlos Landín Martínez (a) “El Puma”, Alfonso Lam Liu (a) “El Gordo Lam”; Jesús Enrique Rejón Aguilar (a) “El Mamito”. Mexicali y Tijuana, Baja Cali- fornia y Ensenada y el Valle de Ocupa el segundo lugar en el tráfico de drogas: Es dirigida por los Arellano Mexicali. Trabajan con la fami- hermanos Eduardo y Enedina Arellano Félix en la parte financiera y por Félix lia Zarín que tiene su centro Manuel Aguirre Galindo (a) “El Caballo” en la operación. de operaciones en Mazatlán, la Noria, y Culiacán, Sinaloa Actualmente y su hijo dirigen este cártel. Otros integrantes de la organización son Eduardo Ciudad Juárez, Chihuahua con Carrillo González Quirarte, quien opera para el grupo criminal desde Guada- influencia en Guadalajara, Ja- Fuentes lajara, Jalisco, y Clemente Soto Peña, quien representa a la organiza- lisco, y Cancún, Quintana Roo ción en Cancún, Quintana Roo. El principal centro de operación de la estructura se localiza en Ciudad Juárez, Chihuahua. Esta organización salió a la luz pública por tráfico de metanfetaminas: Amezcua Colima, Colima Según fuentes oficiales continúan operando bajo las órdenes de Jaime Contreras Arturo Ladino Ávila Organización encabezada por los hermanos Eugenio Jesús Díaz Pa- Díaz rada (a) “Don Chuy” y Domingo Aniceto Díaz Parada (a) “Don Cheto”. Parada Otros integrantes son Ignacio Luna Toledo y Apolinar Albarras Salazar.

Lázaro Cárdenas, Michoacán. Influencia en Guanajuato y El líder de la organización es Rafael Cedeño Hernández (a) “El Cede”, Guerrero. Presencia en Lázaro detenido el 18 de abril de 2009. Su principal lugarteniente es Nazario Cárdenas, Arteaga, La Mira, y Moreno González (a) “El Chayo” y/o “El más loco” y/o “El Doctor” Familia Guacamayas, Salamanca, en Dentro de la estructura criminal se encuentran tres coordinadores, Michoacana Michoacán, y Teniente José Enrique Plancarte (a) “Kike” y/o “La Chiva”; Servando Gómez Martínez Azueta, La Unión, Coahuayutla (a) “La Tuta” y Arnaldo Rueda Medina (a) “La Minsa”, detenido en julio Petacalco y Altamirano en de 2009 en Michoacán. Guerrero.

Fuente: Secretaría de Seguridad Pública, 19 de abril de 2007, tomado de México Todo en Cifras, op. cit., p. 207; Periódico Reforma, con información proporcionada por el Comisionado de la Policía Federal Rodrigo Esparza Cristerna, 20 de abril 2009 y Secretaría de Seguridad Pública, con información publicada en El Universal, http://eluniversal.com.mx/graficos/pdf09/mexico120709.pdf. , 28 de febrero de 2009, p.24. , 28 de febrero Milenio influencia Del Golfo Del Juárez Sinaloa Tijuana Cártel Áreas de Fuente: Fuente: con base en el periódico propia Elaboración Mapa 10. Mapa 2009 México. principales cárteles de influencia los cuatro en Áreas

363 Combate al Crimen Organizado 364 Atlas de la seguridad y la defensa de México 2009

Mapa 11. Principales estados de Estados Unidos de donde provienen armas decomisadas en México. 2004-2008

Wa shington

Nevada Illinoi s Colorado

California

Arizona New Oklahoma Otros Estados (17%) Texas Otros Florida principales (39%) 10 Estados (14%)

Arizona California (10%) (20%) Menos del 2%

-2% (cada uno)

-10%

-20%

Fuente: United States Government Accountability Office,Firearms trafficking.U .S. efforts to combat arms trafficking to Mexico face planning and coordination challenges, Washington, June, 2009, p.20

Mapa 12. Rutas del Tráfico de Armas por territorio mexicano. 2009

Ruta de tráfico de armas

Centro Golfo Pacífico Sur

Fuente: Tráfico de armas México-usa, pgr, 26 de marzo 2009. Cuadro 112. Tipo de armamento decomisado por cártel. 2008

Cártel del Golfo-Zetas Cártel Arellano Félix Cártel del Pacífico Cohetes Antitanque m72 y at4 Lanza Cohetes rpg-7 Armas cortas Lanza Cohetes rpg-7 Fusiles Barret calibre 50’ Fusiles de Asalto Subametralladora fn Lanza Granadas mgl 37mm Lanzagranadas Herstal Belga (Matapolicías) Fusiles Barret calibre 50’ Granadas 37 mm Subametralladora fn Herstal Belga (Matapolicías) Granadas 37 y 40mm Granadas de Fragmentación

Fuente: Elaboración propia con base en “Tráfico de Armas México-usa”, pgr, noviembre 2008.

Cuadro 113 y Gráfico 20. Ejecuciones atribuidas a la delincuencia organizada. 2001-2008

Año Ejecuciones 2001 1,080 2002 1,230 2003 1,290 2004 1,304 2005 1,776 2006 2,221 2007 2,712 2008 6,290 Total 17,903

Fuente: Segundo Informe Especial de la Comisión Nacional de Derechos Humanos sobre el ejercicio efectivo del derecho fundamental a la seguridad pública en nuestro país 2008. La cifra de 2008 corresponde a pgr, publicada en El Universal, 2 de abril de 2009 Cuadro 114. Mapa 13. Ejecuciones por tipo de víctima. 2008 Principales entidades con policías y militares ejecutados. 2008 Hombres 9,423 Mujeres 597 Menores 80 Policías 535 Militares 26 Funcionarios 32 Torturados 1,108 Decapitados 278 Con mensaje 563 Fuente: Periódico Milenio, http://impreso.milenio.com/ node/8515211 Fuente: Elaboración propia con base en Milenio, 2 de enero de 2009 y El Universal, 23 de Febrero de 2009.

365 Combate al Crimen Organizado 366 Atlas de la seguridad y la defensa de México 2009

Cuadro 115. Ejecuciones por entidad federativa. 2006-2009

Entidad 2006 2007 2008 20091 Total Porcentaje Chihuahua 130 147 1,652 610 2,539 22.53% Sinaloa 350 346 686 213 1,595 14.16% Michoacán 543 238 233 71 1,085 9.63% Baja California 163 154 617 115 1,049 9.31% Guerrero 186 253 294 192 925 8.21% Durango 64 124 272 168 628 5.57% Estado de México 31 111 360 48 550 4.88% d.f. 137 145 138 21 441 3.91% Tamaulipas 181 88 110 8 387 3.43% Sonora 61 125 137 34 357 3.17% Jalisco 45 92 148 29 314 2.79% Nuevo León 50 107 79 10 246 2.18% Guanajuato 25 40 61 37 163 1.45% Coahuila 17 29 53 39 138 1.22% Oaxaca 17 33 49 9 108 0.96% Veracruz 25 48 30 4 107 0.95% Hidalgo 16 37 37 14 104 0.92% Tabasco 19 24 20 21 84 0.75% Aguascalientes 2 27 38 1 68 0.60% Quintana Roo 9 34 18 4 65 0.58% Morelos 10 17 28 8 63 0.56% Zacatecas 12 13 24 10 59 0.52% Chiapas 14 12 30 1 57 0.51% San Luis Potosí 1 13 40 1 55 0.49% Puebla 4 2 15 1 22 0.20% Yucatán 0 1 17 0 18 0.16% Querétaro 0 4 7 4 15 0.13% Colima 2 0 5 6 13 0.12% Campeche 3 2 3 0 8 0.07% Nayarit 1 2 5 0 8 0.07% Baja California Sur 1 1 0 1 3 0.03% Tlaxcala 0 1 1 0 2 0.02% Total 2,119 2,270 5,207 1,672 11,268 100.00%

Fuente: Elaboración propia con datos de 2006 a 2008, Reforma varias fechas; y año 2009 tomado de Excelsior, Narcocontador de violencia en México. 1 Con datos al 13 de abril de 2009. Cuadro 116. Cuadro 117. Aumento del consumo de drogas ilegales Prevalencia del consumo de drogas en México. 2002-20081 ilegales en Estados Unidos. 2006

Aumento Millones de Estupefaciente 2002 2008 Concepto porcentual personas Marihuana 3.48% 4.4% 0.92 Marihuana 14.8 Cocaína 1.23% 2.5% 1.27 Cocaína 2.4 Inhalables 0.45% 0.7% 0.25 Inhalables 0.8 Heroína 0.09% 0.2% 0.11 Heroína 0.3 Alucinógenos 0.25% 0.4% 0.15 Alucinógenos 1 Anfetaminas 0.08% 0.5% 0.42 Anfetaminas 0.7 Total (población) 20

Fuente: Encuesta Nacional de Adicciones 2002 y resultados prelimi - Fuente: Department of Health and Human nares de la Encuesta Nacional de Adicciones 2008, Secre taría Services, tomado de México Todo en de Salud. Tomado de México Todo en Cifras, op. cit., p. 211. Cifras, op.cit., p. 212.

Cuadro 118. Precios de las drogas en dólares por kilogramo. Mayo del 2008

País Cocaína Heroína Marihuana México 12,500 35,000 80

Fuente: Sistema Estadístico Uniforme para el análisis de la Delincuencia, pgr, tomado de México Todo en Cifras, op. cit. p. 209.

Gráfico 21. Estados Unidos y México. Consumo anual de cocaína en la población entre 15 y 64 años de edad

Fuente: Office on Drugs and Crime,World Drug Report 1999-2008, United Nations.

367 Combate al Crimen Organizado 368 Atlas de la seguridad y la defensa de México 2009

Cuadro 119. Promedio de precio y pureza de cocaína en Estados Unidos 1990-2007 Años Precio por gramo Pureza % 1990 265.09 58 1991 225.59 63 1992 177.63 67 1993 174.79 69 1994 165.9 67 1995 202.35 61 1996 164.51 73 1997 161.23 65 1998 148.63 69 1999 155.35 65 2000 186.21 62 2001 194.11 58 2002 137.09 70 2003 147.67 69 2004 134.04 69 2005 132.07 68 2006 130.38 74 2007 121.82 64

Fuente: National Drug Control Strategy, Data Supplement 2009. The White House, January 2009

Gráfico 22. Promedio y pureza de cocaína en Estados Unidos. 1990-2007

Fuente: Office on Drugs and Crime,World Drug Report 1999-2008, United Nations. 20% accede vía 20% accede del Golfo de México del 30% entra por la costa costa por la 30% entra terrestre por Guatemala 90% de la cocaína que entra a que entra cocaína 90% de la Estados Unidos proviene de México proviene Unidos Estados (Colombia, Perú y Bolivia) y Perú (Colombia, a través del Océano Pacífico del a través 50% proviene de Sudamérica de 50% proviene 07-2009 , consultado el 30 de abril 2009. http://www.washingtonpost.com/wp-srv/world/interactives/mexico-at-war/ Punto de acceso al tráfico al de acceso Punto Rutas de cocaína federales de tropas presencia mayor con Estados de droga entrada con estados Principales 20 Número de ejecuciones The WashingtonPost The Fuente: Fuente: Mapa 14. Mapa 2009 México. militar y muertes en asociadas al narcotráfico presencia de drogas, Tráfico

369 Combate al Crimen Organizado