DÍA DEL MAESTRO 2015

EMÉRITO SEMBLANZA

1 DÍA DEL MAESTRO 2015

PROFESOR EMÉRITO Nombrado por el Honorable Consejo Universitario Semblanza

3 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PRESENTACIÓN

Dr. José Narro Robles La Universidad Nacional Autónoma de México confiere el nombramiento de Profesor e Investigador Emérito como una de las más altas distinciones a los integrantes de su cuerpo académico, por Dr. Eduardo Bárzana García haber desarrollado funciones de investigación, docencia y extensión Secretario General de la cultura de valía excepcional y prestado sus servicios durante 30 años o más a la Institución. Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo En marzo de 2015 la distinción otorgada por el H. Consejo Universitario, máxima autoridad colegiada de la UNAM, corresponde a: Dr. Francisco José Trigo Tavera Secretario de Desarrollo Institucional • José Manuel Covarrubias Solís

Lic. Enrique Balp Díaz Secretario de Servicios a la Comunidad

Dr. César Iván Astudillo Reyes Abogado General

5 PROFESORES E INVESTIGADORES Raoul Fournier Villada 1969 Gabino Fraga Magaña Justino Fernández García EMÉRITOS UNAM Antonio Martínez Báez José Hernández Olmedo 1941-2014* Manuel Martínez Báez Eduardo Nicol Francisca Aquilino Villanueva Arreola Wenceslao Roces Suárez 1941 Federico Mariscal Piña Salvador Zubirán Anchondo Ezequiel Adeodato Chávez Lavista Eduardo Pallares Portilla 1970 1967 Luis Recaséns Siches 1946 1960 Niceto Alcalá Zamora y Castillo Ezequiel Ordoñez Aguilar Roberto Casas Alatriste Pedro Bosch Gimpera 1971 Antonio Caso Andrade Francisco Centeno Ita Manuel Dondé Gorozpe Lucio Mendieta y Núñez Jacobo Isaac Ochoterena y Mendieta José Gaos y González Pola Domingo García Ramos Alfonso Noriega Cantú Joaquín Gallo Monterrubio Jesús Silva Herzog Antonio Hernández Rodríguez Mariano Hernández Barrenechea 1972 1949 1963 Rafael Illescas Frisbie Andrés García Pérez Fernando Ocaranza Carmona Francisco Zamora Padilla Eduardo Caballero y Caballero Edmundo O’Gorman O’Gorman 1973 1950 1964 Fernando Orozco Díaz Wilfrido Castillo Miranda Teodoro Flores Reyes Tomás Gutiérrez Perrín Raúl Pous Ortiz Virgilio Domínguez Amezcua José Joaquín Izquierdo y Raudón Enrique Rivero Borrell Eduardo García Máynez Espinosa 2 1955 Fernando Quiroz Gutiérrez Manuel Sánchez Sarto de los Monteros Samuel García Rodríguez Andrés Serra Rojas 1965 Juan Diego Tercero y Farías 1974 1958 Ignacio Asúnsolo Masón José Villagrán García Ignacio Aguilar Álvarez Miguel Ángel Cevallos Ignacio Dávila Garibi Alfonso Angelini de la Garza Roberto Arnaldo Esteva Ruiz Ignacio González Guzmán 1968 Ignacio Chávez Sánchez Manuel López Aguado Alfonso Nápoles Gándara Eduardo García Máynez Espinosa Efrén Carlos Del Pozo Rangel de los Monteros 1 Humberto Estrada Ocampo 1959 1966 Juan Bautista Iguíniz Vizcaino Ricardo Monges López Ignacio Avilez Serna Amancio Bolaños e Isla Demetrio Frangos Rocca Mario de la Cueva y de la Rosa 1 Este año se le otorgó la distinción de 2 Este año se le otorgó la distinción de investigador emérito profesor emérito *Fuente: Dirección General de Asuntos del Personal Académico, UNAM 7 Alfonso Ochoa Ravizé 1979 Raúl Cardiel Reyes 1988 Clemente Robles Castillo Francisco Giral González Raúl Cervantes Ahumada Tomas Alejandro Brody Spitz Alberto Trueba Urbina José Francisco Herrán Arellano Elí de Gortari de Gortari Manuel Chavarría Chavarría Eduardo Caballero y Caballero Rafael Preciado Hernández Alfonso Escobar Izquierdo Mathias Goeritz Bruenner Sergio Enrique Fernández y Cárdenas Fernando González Vargas 1975 1981 Alberto Guevara Rojas Miguel León-Portilla Juan Comas Camps Ismael Cosío Villegas José Laguna García Enzo Levy Lattes Roberto Luis Mantilla Molina Paris Pishmish Acem Rafael Martín del Campo y Sánchez Ricardo Pozas Arciniega Dionisio Nieto Gómez Manuel Ramírez Valenzuela Marcos Mazari Menzer Ida María de las Mercedes Magin Puig Solanes José Luis Sánchez Bribiesca Rodríguez Prampolini Jorge Abilio Vivó Escoto 1982 Adolfo Sánchez Vázquez Aurora Minerva Velázquez y Manuel Ricardo Palacios Luna Miriam Aline Schunemann Hofer Echegaray Carlos Solórzano Fernández 1976 1983 Roberto Vázquez García 1989 Alberto Barajas Celis Óscar de Buen López de Heredia Bernardo Villa Ramírez Constantino Álvarez Medina Gabriel García Rojas Ramón de la Fuente Muñiz Leonardo Zeevaert Wiechers Enrique Beltrán Castillo Carlos Graef Fernández Clementina Díaz y de Ovando Rubén Edmundo Bonifaz Nuño Santiago Ramírez Ruiz 1986 Carlos Bosch García 1977 Fernando Latapí Contreras Isaac Costero Tudanca 1984 Antonio Sacristán Colás Fernando Carmona de la Peña Antonio Dovalí Jaime Alfonso Álvarez Bravo Honorato Carrasco Navarrete Francisco Fernández del Castillo Pablo González Casanova y del Valle 3 1987 Ángel Carrillo Flores Alberto Urbina del Raso Juan Miguel Lope Blanch Ignacio Burgoa Orihuela Fernando Castellanos Tena Marcos Moshinsky Borodiansky José Luis Ceceña Gámez Carlos Chanfón Olmos 1978 Fernando Enrique Prieto Calderón Enrique Cervantes Sánchez Rogelio Díaz-Guerrero Hermilo López Morales Jorge Sánchez Cordero Arturo Elizundia Charles Manuela Garín Pinillos de Álvarez Raúl Jaime Marsal Córdoba Héctor Moisés Fix y Zamudio Santiago Genovés Tarazaga Ignacio Medina Lima 1985 Guillermo Floris Margadant Salvador Mosqueira Roldán Bernardo Sepúlveda Gutiérrez Jesús Aguirre Cárdenas Spanjaerdt-Speckman Manuel Resa García Ricardo Torres Gaitán Fernando Alba y Andrade Juan Antonio Ortega y Medina Manuel Rey García Jorge Barrera Graf Emilio Rosenblueth Deutsch Amelia Sámano Bishop Esteban Salinas Elorriaga Manuel Velasco Suárez 3 Este año se le otorgó doble distinción: profesor e investigador emérito 9 Luis Villoro Toranzo Raúl Remigio Cetina Rosado 1995 Federico Ibarra Groth Marco Aurelio Torres Herrera Jesús Guzmán García Nicolás Aguilera Herrera Jaime Litvak King Ismael Herrera Revilla Aurora Arnáiz Amigo Horacio Merchant Larios 1990 Tirso Ríos y Castillo Beatriz Ramírez Aguirre Librado Ortiz Ortiz Ángel Bassols Batalla Fernando Salmerón Roiz Alejandro Francisco Rossi Guerrero María Esther Ortiz y Salazar Zoltán de Cserna de Gombos Ramón Xirau Subías Marietta Tuena Sangri Enrique Piña Garza Ignacio Galindo Garfias Elisa Vargaslugo Rangel Octavio Rivero Serrano Luisa Josefina Hernández y Lavalle 1994 Neftalí Rodríguez Cuevas Teófilo Herrera Suárez Raúl Benítez Zenteno 1996 Silvia Linda Torres Castilleja Josefina Muriel y de la Torre Alberto Camacho Sánchez Victoria Eugenia Chagoya y Hazas Fernando Pineda Gómez Pedro Chávez Calderón María Teresa Gutiérrez Vázquez 1999 Celestino Porte Petit Candaudap Luis Fernando de la Peña Auerbach Ilse Heckel Simon Estela Sánchez Quintanar César Alejandro Rincón Orta Ernesto de la Torre Villar José Luis Mateos Gómez Miguel de la Torre Carbó Eduardo Adalberto Muñoz Picone 2000 1991 Luis Esteva Maraboto Jorge Eduardo Rickards Campbell Ignacio Álvarez Torres Francisco Javier Garfias y Ayala Margo Glantz Shapiro Ricardo Jorge Tapia Ibargüengoytia Virgilio Beltrán López Ruth Sonabend de Gall Armando Gómez Puyou Horacio Durán Navarro Carlos Guillermo Guzmán Flores 1997 Juliana González Valenzuela 1992 Eulalio Benito Flores y Badillo Gloria Alencaster e Ibarra Alfredo Federico López Austin Julián Jorge Adem Chahín Fernando López Carmona Sergio de la Peña Treviño Jorge Alberto Manrique Castañeda Elena Beristain Díaz Pier Achille Mello Picco Fernando Flores García José Rafael Farías Arce Jaime Mora y Celis Emilio Lluis Riera 2001 Augusto Fernández Guardiola Luis Nishizawa Flores Rafael Raúl Palacios de la Lama Alfredo Adam Adam Xavier de Jesús Padilla Olivares Fernando Enrique Ortiz Monasterio Herminia Pasantes Ordóñez José Manuel Berruecos Villalobos Daniel Reséndiz Núñez y Garay Arcadio Poveda Ricalde Juan Brom Offenbacher Alfonso Romo de Vivar Romo Antonio Calvin Peña Díaz Héctor Manelic Quiroz Romero Arnaldo Córdova Fernando Walls Armijo Ruy Pérez Tamayo Guillermo Ramírez Hernández Ana Hoffmann Mendizábal Jacinto Viqueira Landa Cinna Lomnitz Aronsfrau 1993 Antonio Rubén Zimbrón Levy 1998 Jorge Mario Magallón Ibarra Francisco Alonso de Florida y Posada Juan Benito Artigas Hernánez Gabriel Jorge Torres Villaseñor René Capdevielle Licastro Jorge Andrés Flores Valdés José de Jesús Villalobos Pérez Jacobo Gómez Lara

11 2002 René Drucker Colín Edmundo Hernández Vela Salgado 2013 Salvador Armendares Sagrera José Guadalupe Moreno de Alba Luis Ocampo Camberos Eduardo Humberto Muñoz y García Henrique González Casanova Lourival Domingos Possani Postay Thomas Henry Seligman Schurch Xavier Cortés Rocha y del Valle José Sarukhán Kermez Eugenia Wallerstein Derechin Annie Pardo Cemo Carlos Larralde Rangel Juan Carlos Pereda Failache Rubén Lisker Yourkowitzky 2006 2010 Gerardo Hebert Vázquez Nin Álvaro Sánchez González Humberto Cárdenas Trigos Ángel Rogelio Díaz Barriga Casales Manuel Peimbert Sierra Roberto Escudero Derat 2014 2003 Luz Aurora Pimentel Anduiza Yolanda Lastra y Villar - Germinal Cocho Gil y García Gómez Néstor de Buen Lozano 2007 Jaime Antonio Martuscelli Quintana Cipriano Gómez Lara Barbarín Arreguín Lozano Elvia Arcelia Quintana Adriano Roberto Meli Piralla Ernesto Ávila González José Adolfo Rodríguez Gallardo Flavio Manuel Mena Jara Rolando Cordera Campos Luis Felipe de Jesús Rodríguez Jorge Gilberto Sotelo Ávila Germán Viveros Maldonado Shri Krishna Singh Singh

2004 2008 2011 Roger Bartra Muria Rubén Gerardo Barrera y Pérez Julio Pimentel Álvarez Álvaro Matute y Aguirre Raymundo Bautista Ramos María Francisca Atlántida Coll Oliva José Pascual Buxó José de Jesús Bazán Levy María de las Mercedes Guadalupe Octavio Rodríguez y Araujo Víctor Manuel Durand Ponte de la Garza y Camino Graciela Rodríguez Ortega Bolívar Vinicio Echeverría Andrade Aurelio de los Reyes García-Rojas Leda Speziale San Vicente Margit Frenk Freund Jesús Adolfo García Sáinz Ángela Sotelo López Antonio Minzoni Consorti Marcos Rosenbaum Pitluck Lucina Isabel Reyes Lagunes Nadima Simón Domínguez 2005 Armando Sadajiko Shimada Larissa Adler Milstein Miyasaka 2012 Rolando Eduardo Tamayo Enrique Semo Calev Carlos Roberto Martínez Assad y Salmorán Fernando Ortega Gutiérrez Francisco Gonzalo Bolívar Zapata 2009 Federico Patán López Jorge Carpizo Mac Gregor Carlos Salvador Galina Hidalgo Hermilo Castañeda Velasco Adolfo Gilly

13 José Manuel Covarrubias Solís, profesor de asignatura “B” definitivo de la Facultad de Ingeniería, nació en la ciudad de México en noviembre de 1932. A partir de 1949, inicia sus estudios profesionales de Ingeniería Civil en la Escuela Nacional de Ingeniería de la UNAM, con sede en el antiguo Palacio de Minería, y los concluye en 1953. Durante 1961 y 1962 cursó, en la División de Estudios Superiores de la misma Institución, los estudios de maestría en Ingeniería en la especialidad de Estructuras completando el total de créditos requeridos.

Fue alumno de grandes maestros de quienes no sólo recibió el bagaje de conocimientos que poseían y la formación profesional del universitario que ha caracterizado a la UNAM, sino que además despertaron su vocación por la docencia, destacando Adrián Giombini, Saturnino Suárez, Enrique Rivero Borrell, Mariano Hernández y . A partir de su segundo año de estudios es invitado a participar en la docencia como ayudante de Prácticas de topografía y de Ejercicios de Geometría descriptiva. Al cursar el quinto y último año de su carrera en 1953, recibe el nombramiento como profesor de asignatura en Geometría descriptiva y Métodos generales de dibujo dándose así su incorporación formal al cuerpo docente de la Universidad. A partir de estos nombramientos y hasta la fecha, continúa impartiendo diversas asignaturas de la carrera de Ingeniería Civil como son Estructuras hiperestáticas, Resistencia de materiales y Mecánica de materiales I, II y III. En la década de los JOSÉ MANUEL COVARRUBIAS SOLÍS sesenta fue invitado a impartir las cátedras de Construcción y Concreto Profesor Emérito en la carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Iberoamericana, así como diversos cursos en el Centro de Educación Continua de la Facultad de Ingeniería. A lo largo de su carrera docente ha contribuido

15 a la formación profesional de poco más de dos mil estudiantes y ha Ha participado como ponente en diversos congresos nacionales e sido director de tesis profesional de varias decenas de ellos. internacionales donde se han expuesto temáticas relativas a la formación de ingenieros. Dentro de ellos se pueden destacar el congreso Dentro de su obra publicada, resalta su participación en capítulos de internacional El futuro de la enseñanza de la ingeniería, conclusiones libros como “Ingeniería Civil en el Siglo XX” en la serie México en el y compromisos (1992); el Primer Encuentro de las Ingenierías Civiles siglo XX. Tomo I (1999), y “La UNAM en la Ingeniería” en el libro La Iberoamericanas (1992, España); el Education in a Global Technical UNAM. Su estructura, sus aportes, su crisis, su futuro (2001). Community (1995, EE.UU.); el Congres Mondial des Responsibles de Formation D’Ingenieurs et des Dirigeants D’industrie (1996, Francia); En el campo de la investigación y el desarrollo tecnológico destaca su y Formación de Ingenieros en México (1998, Alemania). nombramiento como director de la Fundación Barros Sierra durante el periodo 1977-1979, primer centro dedicado a la investigación Dentro de las experiencias del ingeniero Covarrubias se cuentan prospectiva en campos como la educación, la migración del campo a las dos que fueron trascendentales y que definieron su respeto, afecto ciudades, el desarrollo urbano, la economía, la energía, todos ellos temas y entrega a la UNAM. La primera ocurrió en 1954, cuando fue el de vital importancia para nuestro país. En cuanto a sus aportaciones al responsable de organizar el Primer Congreso Nacional de Estudiantes desarrollo tecnológico en la construcción destacan el diseño de techos de Ingeniería realizado en el frontón cerrado de la recién construida industriales de estructuras metálicas tridimensionales con pirámides Ciudad Universitaria, mismo que se constituyó en la primera fabricadas en taller, fáciles de transportar y armar en sitio; el diseño actividad estudiantil. La segunda tuvo lugar en 1990 al participar en de cimbras metálicas tipo túnel para estructuras de edificios para la preparación y realización del Congreso Universitario de aquel año, habitación, y el diseño de bandas transportadoras utilizando para su llevado a cabo nuevamente en el frontón cerrado y que fue una valiosa soporte elementos de concreto pre-esforzado de gran claro, utilizadas oportunidad para trabajar en la defensa de los valores universitarios para el transporte de piedras calizas trituradas. y su correspondiente jerarquía así como en favor de la vigencia de las tareas sustantivas de la Universidad en beneficio de la sociedad. En su afán por enriquecer sus actividades docentes y mejorar la formación de sus alumnos, el ingeniero Covarrubias ha procurado El ejercicio profesional de la ingeniería civil lo llevó a participar en la incorporar los aprendizajes adquiridos durante su ejercicio profesional. construcción de la Ciudad Universitaria, particularmente en las obras Para apoyar la actividad docente y facilitar el aprendizaje de diversas de la Facultad de Comercio, el Van de Graaff y la entonces Facultad asignaturas, elaboró varios materiales didácticos como los apuntes para de Ciencias. Esta experiencia le permitió comprender a cabalidad el la materia “Estructuras hiperestáticas” (1965); los apuntes de Mecánica proyecto de universidad que representaba dicha obra al reunir, en un de materiales “Torsión” (1985) y el “Manual de autoconstrucción” (1985). solo campus, las distintas escuelas y facultades que estaban físicamente

17 dispersas en el Centro Histórico, lo que limitaba entre otras cosas la Sus principales logros como titular de la Facultad de Ingeniería interdisciplinariedad que debe existir en una auténtica universidad fueron las acciones emprendidas para elevar la calidad del proceso así como el conocimiento y convivencia entre los estudiantes. Este enseñanza–aprendizaje de los alumnos. A este respecto, se estableció proyecto dejó una profunda huella en su vida llevándolo a involucrarse un curso propedéutico semestral obligatorio con el objetivo de mejorar con mayor ahínco y compromiso en el apoyo a diversas actividades que la preparación obtenida en el área de la física y las matemáticas, contribuyeran al desarrollo de la Institución, a sus funciones y valores evaluada mediante un examen de diagnóstico, sin valor curricular. en favor de la sociedad que sustenta su propósito. Derivado de estas medidas, se logró mejorar los resultados en las materias básicas de los cuatro primeros semestres del ciclo curricular y Posteriormente, fue el responsable de dirigir la construcción de seis disminuir la deserción. Por otro lado, se estableció el Programa de Alto puentes de concreto del ferrocarril Chihuahua-Pacífico en los que Rendimiento Académico para los alumnos con los mejores resultados en aportó valiosas innovaciones en los procesos constructivos empleados el examen de ingreso, quienes podían incorporarse de forma voluntaria y cuya labor fue reconocida al otorgarle a una de sus estaciones, a este Programa ya que les exigía la aprobación de una asignatura el nombre del ingeniero Covarrubias. Su capacidad de innovación adicional en cada semestre durante toda la carrera, el aprendizaje del siguió manifestándose en las innumerables construcciones en las idioma inglés y la realización de actividades complementarias en todos que participó, especialmente en el área de sistemas constructivos los períodos intersemestrales. en cascarones de concreto reforzado y que fue aplicada en la planta de Fertilizantes de Monclova y las plantas para el Grupo Bimbo, los Asimismo, se logró la actualización de los planes de estudio de todas grupos cementeros Tolteca y Cemex, entre otros. Fue ingeniero y socio las carreras de ingeniería que se impartían en la Facultad tomando de Ingenieros Civiles Asociados durante 17 años, director de otras dos en cuenta el resultado de los sistemas de evaluación y acreditación constructoras y de las empresas de manufactura metálica Industria establecidos a nivel nacional, por la Secretaría de Educación Pública y de Hierro, S.A., y Jeffrey Manufacturera Mexicana. En sus proyectos la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación profesionales siempre se preocupó por brindar oportunidades a Superior. Respecto a la oferta académica de la Facultad, se creó la jóvenes ingenieros egresados de la Facultad de Ingeniería. Esto le carrera de Ingeniería en Telecomunicaciones y la carrera de Ingeniería permitió conocer la preparación académica que recibían los ingenieros Mecánica Eléctrica se separó en dos carreras para añadir a esta última y posteriormente, este conocimiento fue una importante fortaleza disciplina la preparación en electrónica, fundamental en estos días. Se en la elaboración del plan de desarrollo de la Facultad cuando fue incluyó en todos los programas de estudio un curso de ética aplicada, designado su director por dos períodos consecutivos, de 1991-1995 y indispensable para una formación profesional integral. Por último, 1995-1999. en el aspecto académico se restableció una seriación de asignaturas

19 obligatoria mínima. Por otro lado, se fomentó y apoyó la realización de Comisión de Trabajo Académico del H. Consejo Universitario de 1991 a actividades extracurriculares para los alumnos, agrupadas en torno a 1999; presidente de la Comisión Especial del H. Consejo Universitario la estudiantina, el coro, el cine club, el foto club y la danza folklórica. para la constitución de los Consejos Académicos de Área de 1991 a Con la colaboración del maestro Jorge Velazco, se organizaron, 1993; miembro de la Comisión Especial del H. Consejo Universitario semestralmente, conciertos de introducción a la música clásica para para la reforma al Estatuto General años 1991 a 1999; miembro de los alumnos en el Auditorio Javier Barros Sierra. las Comisiones de Planes de Estudio y de Estudios de Posgrado del Consejo Académico de Área de las Ciencia Físico Matemáticas y de las En 1992, durante su gestión como director de la Facultad de Ingeniería Ingenierías de 1994 a 1999. Como funcionario universitario ha ocupado y con el apoyo de la Sociedad de Exalumnos de la Facultad de el cargo de Secretario Administrativo en el rectorado del doctor Jorge Ingeniería (SEFI), se llevó a cabo la celebración del Bicentenario del Carpizo McGregor, durante el periodo 1985-1987, y desde 1999 a la Real Seminario de Minería, lo que repercutió también en mejoras al fecha, ha fungido como tesorero, por encargo de la Junta de Patronos. patrimonio y la infraestructura de la Institución con la restauración del edificio de la calle de Guatemala número 90, primera sede del Real Su participación en entidades externas incluye las actividades Seminario, restauración de la obra artística en el Palacio de Minería y realizadas como miembro y presidente, tanto del Comité de Cátedras mejoramiento de los edificios de Ciudad Universitaria, principalmente Especiales II y III (1991-1996) como del Comité de Evaluación (1997- de los laboratorios del área de Ciencias Básicas. 2001), ambos del CONACYT. También destaca su participación en otras instituciones vinculadas a la formación universitaria como el Comité En cuanto a su participación institucional, el ingeniero Covarrubias ha de Pares de Ingeniería y Tecnología de los Comités Interinstitucionales sido miembro de diversos cuerpos colegiados, entre los que destacan, de Evaluación de la Educación Superior, de 1991 a 2002; el Consejo Consejero Universitario Profesor de la Facultad de Ingeniería; Técnico del Consejo de Acreditación de Educación de Ingeniería, de miembro de la Comisión de Trabajo Académico por el periodo 1979- 1994 a 1999; el Consejo Técnico para el Examen de Calidad Profesional 1983; miembro y presidente de la Comisión Dictaminadora de la de Ingeniería del Centro Nacional de Evaluación para la Educación División de Ciencias Básicas de la Facultad de Ingeniería de1973 Superior, A.C., de 1995 a 1999; y la representación de la UNAM ante a 1983; miembro de la Comisión Dictaminadora de la División de la Comisión Técnica Consultiva de Ingeniería de la Dirección General Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de 1977 a 1979; miembro de Profesiones en 1998 y 1999. de la Comisión Dictaminadora de la División de Ingeniería Civil de la Facultad de Ingeniería de 1983 a 1990; miembro de la Comisión El ingeniero Covarrubias ha sido miembro de diversas asociaciones Dictaminadora de la División de Ingeniería Mecánica y Eléctrica de profesionales o entidades vinculadas con la UNAM dentro de las la Facultad de Ingeniería por el periodo 1989-1990; presidente de la cuales destacan la Academia Mexicana de Ingeniería, el Colegio de

21 Ingenieros Civiles de México, la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural, A.C. y la SEFI, en la que ha fungido como Vocal Ejecutivo de 1982 a 1985 y como miembro del Comité de Prospectiva de las Ingenierías. También es miembro fundador y vicepresidente honorario de la Academia de Música del Palacio de Minería; miembro del Grupo Oficial de Ingenieros Civiles, encargado de preparar la negociación de acreditaciones profesionales en el Tratado de Libre Comercio. Finalmente, cabe mencionar que fue miembro del Consejo Nacional de Ingenieros y Científicos de Francia así como de la Asociación Mexicano- Francesa de Ingenieros Civiles.

Su trayectoria docente ha sido reconocida con los diplomas al Mérito Universitario por 25, 35, 50 y 60 años de docencia en la UNAM; los diplomas por Labor en Docencia de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Estructural (1987) y del Colegio de Ingenieros Civiles (1986); diploma por 35 años de Labor Docente, SEFI (1988); diplomas de la Sociedad de Exalumnos 80, 82, 84, 86 y 88; diplomas por Labor Docente, Generaciones 62, 63, 73 y 81; y el premio “Mariano Hernández Barrenechea” a la Docencia, 2013.

La brillante trayectoria del ingeniero Covarrubias ha sido merecedora de diversas distinciones, destacando su designación como representante del Sector Industrial ante las reuniones Sectoriales de la Asociación Latinoamericana de Aranceles y Libre Comercio, en Montevideo, Uruguay, en 1962 y 1963, así como su nombramiento de Miembro Emérito del Colegio de Ingenieros Civiles de México, 1996. Asimismo, la Federación de Colegios de Ingeniería Civil ha instituido el premio “José Manuel Covarrubias”, que se otorga como reconocimiento a la labor docente en ingeniería civil en el país durante sus congresos nacionales.