“AÑO DE LA INVERSIÓN PARA EL DESARROLLO RURAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA”

NUESTROS MÁS SINCEROS SALUDOS A LOS SEÑORES MAGISTRADOS Y SERVIDORES JUDICIALES POR SU ONOMASTICO:

17 JUNIO: CARLOS AZURIN AVALOS

18 JUNIO: LUIS ANTONIO BALBUENA CARRASCO 18 JUNIO: RICARDO EDER MIRANDA CHOQUE 18 JUNIO: ERICK JAVIER RAMOS ANGULO 18 JUNIO: EDUARD JESUS SAVITZKY QUISPE 19 JUNIO: ROSA YRMA RIVADENEYRA AQUIJE 19 JUNIO: CARLA JUDITH SANTAMARIA CORDOVA 21 JUNIO: CESAR LUIS BRAVO GOMEZ 22 JUNIO: CARMEN ROSA HUAMAN MAMANI 23 JUNIO: FELIX PEDRO DE LA CRUZ MALLMA 23 JUNIO: JESSICA HAYDEE ESPIRITU TORRES

Ley de carrera civil y negacionismo en agenda de legislatura ampliada

Hasta el 5 de julio también se espera que el pleno del Congreso de la República debata proyecto del nuevo Código del Niño y Adolescente

(Andina). El Congreso discutirá en la legislatura ampliada una agenda de temas entre los que destacan el negacionismo, la Ley de la Carrera Civil, y la elección del defensor del Pueblo, los miembros del Tribunal Constitucional y los directores del Banco Central de Reserva (BCR), adelantó el segundo vicepresidente del Parlamento, .

El legislador, integrante de la bancada de Alianza por el Gran Cambio (APGC), precisó también que en esta legislatura ampliada hasta el 5 de julio se analizarán proyectos que quedaron pendientes en el último periodo, concluido el 15 de junio.

Añadió que a las iniciativas ya mencionadas debe sumarse el proyecto del nuevo Código del Niño y Adolescente, que también está pendiente, y diversos dictámenes de la Comisión de Justicia, sobre lucha contra la delincuencia.

En el caso de la elección de altos funcionarios, Eguren hizo votos para que efectivamente, la comisión especial que encabeza el presidente del Parlamento, Víctor Isla, llegue a un consenso y pueda alcanzar una propuesta al pleno.

“El Congreso tiene una deuda con el pueblo que debemos subsanar cuanto antes, y sobre todo, la bancada gobiernista, que ha presidido las dos comisiones encargadas de conseguir este consenso, y al menos en la primera, no lo ha logrado; esperemos que la segunda tenga un mejor resultado”, afirmó.

PROPUESTAS HASTA EL 5 DE JULIO Eguren precisó, además, que la fecha límite para presentar a los precandidatos no es este jueves 20 de junio como se había informado, pues al ampliarse la legislatura, el nuevo tope es el mismo 5 de julio. Como representante de APGC, precisó que su bancada no será obstáculo para lograr consenso, y apoyará al precandidato seleccionado, ya sea el ex decano del Colegio de Abogados, Walter Gutiérrez, o el periodista Guido Lombardi, que cuenta con el apoyo de Perú Posible. “No vetamos ni apoyamos radicalmente a nadie”, comentó.

Antauro Humala se reúne con presidentes regionales y tiene acceso a teléfono

Una denuncia periodística reveló visitas de autoridades de Junín y Tumbes. Director del INPE negó que tenga un número privado

José Luis Pérez Guadalupe desmintió que Humala tenga privilegios.

Antauro Humala, responsable del andahuaylazo y actualmente preso en el penal Virgen de la Merced, contaría con varios privilegios en prisión, como el poder reunirse con autoridades regionales e incluso recibir llamadas telefónicas sin mayor control.

Según el programa de TV “Reporte semanal”, el hermano del presidente ha recibido en su celda a, al menos, dos presidentes regionales: Gerardo Viñas Dioses, de Tumbes, y Vladimir Cerrón, de Junín.

“Los he visitado un par de veces. Su papá me dio un consejo para impulsar una mejor educación”, dijo Viñas para el programa.

TELÉFONO PROPIO La denuncia también señala que Antauro Humala recibe llamadas telefónicas y que, incluso, contaría con alguien que recibe y deriva a las personas que quieran contactarlo.

“Primero contáctese con la persona que le va a contestar el número (...) Pídale su correo electrónico y envíele el planteamiento que desea. Llame usted en veinte minutos o en media hora, explíquele lo que desea y ella sabrá responder”, dijo el reo a la reportera que se hizo pasar como una estudiante que quería conversar con él. El número celular pertenecería al ciudadano Pedro Saldaña Ludeña.

Sin embargo, esta versión fue descartada por el jefe del Instituto Nacional Penitenciario (INPE), José Luis Pérez Guadalupe. “Es el teléfono público que existe en el penal, a través del cual tiene derecho a comunicarse los internos”, señaló para “Punto final”. Aseguró también que investigarán quién es quien recibe y deriva las llamadas para el preso.

FF.AA suspenderán sorteo del servicio militar si Poder Judicial acoge amparo

08:48 | - El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, almirante AP José Cueto, señaló que si el Poder Judicial acoge el recurso de amparo interpuesto el último viernes por la Defensoría del Pueblo con el propósito de suspender el sorteo para el Servicio Militar Voluntario, su institución acatará esa decisión.

En declaraciones a Correo, Cueto señaló que las FF.AA. son respetuosas del orden jurídico y que el Comando Conjunto solo cumple lo que la ley le faculta.

"Nosotros somos respetuosos de aquello que la ley ordene; no estamos haciendo más allá de lo que la ley nos faculta. La ley no la hemos hecho nosotros. Si el juez da la orden de amparo y el sorteo no se da, bueno", manifestó.

Sin embargo, Cueto dijo que mientras el PJ no se pronuncie, seguirá adelante con lo que ha dispuesto la norma, y negó que esta sea discriminatoria, como lo ha advertido el defensor del Pueblo, Eduardo Vega.

"Nosotros no nos vamos a oponer, no vamos a hacer nada que la norma no disponga. Por nuestra parte, vamos a continuar con lo que la ley establece, que es hacer el sorteo el miércoles 19", anunció.

Aclaró que desde que salió la Ley del Servicio Militar Voluntario se establecieron varias cosas que no se efectuaron y que recién se están empezando a hacer, "entre ellas mejorar los incentivos para que los muchachos voluntariamente se presenten, sin necesidad de ir al sorteo".

Suegra de Toledo ya pagó préstamo de 3.5 millones, confirma Costa Rica

07:36 | LIMA - Siguen creciendo las sospechas en torno al caso Ecoteva. Anoche el programa periodístico Panorama difundió las declaraciones del congresista costarricense de oposición Néstor Manrique Oviedo, quien aseguró que Eva Fernenbug ya habría cancelado los $3 millones que le prestó Scotiabank.

Como se sabe, ese monto fue prestado a la empresa Ecoteva para favorecer a la suegra de Toledo, quien los usó para comprar propiedades en Lima.

Posteriormente, el periodista Álvaro Sánchez, del diario electrónico CRhoy.com, reveló que la Fiscalía de Delitos Económicos y Financieros aseguró que el préstamo ya fue cancelado al Scotiabank.

"Hemos podido confirmar que el préstamo de más de $3 millones fue cancelado en cuestión de tres meses y es precisamente ello lo que puso en alerta a las autoridades de este país", reveló el hombre de prensa al programa Punto Final.

Cabe precisar que esta situación aumenta las sospechas sobre el caso Ecoteva, pues la suegra de Toledo tendrá que explicar de dónde sacó el dinero para cancelar ese millonario monto solicitado a un banco.

Al respecto, el congresista de Concertación Parlamentaria señaló que de confirmarse el depósito del dinero aumentarían las sospechas sobre toda esta operación.

"Una cancelación total del préstamo revelaría que hay una liquidez impresionante. Si esto se confirma, sería un escándalo indefendible. La bancada de Perú Posible ya no debería estar boicoteando la investigación que se quiere realizar desde la Comisión de Fiscalización", dijo a este diario.

El exparlamentario de la chakana comentó que Toledo debe explicarle al país y a las autoridades, y no solo a su bancada, lo que ha ocurrido de verdad en Costa Rica, porque su descrédito está afectando a toda la clase política. "Toledo hace videoconferencias con su bancada, porque está tratando de no quedarse sin apoyo. Hay mucho descontento al interior de Perú Posible y es probable que algún parlamentario deje su bancada a raíz de todas estas denuncias", comentó.

SE RATIFICA. Este diario logró comunicarse con el abogado costarricense Melvin Rudelman, quien señaló hace unos días que Toledo le pidió expresamente formar Ecoteva.

A través de un correo electrónico, el abogado confirmó a Correo que sí se reunió con el expresidente chakano y que este le habría dado el nombre para fundar la empresa Ecoteva, tal como lo difundió el informativo "Hoy" de Canal 9 de Costa Rica.

A través de otro correo electrónico, Rudelman se ratificó en todos los términos respecto a lo que declaró al medio costarricense.

"Estimada periodista: Las manifestaciones que he emitido en relación con el tema que se consulta se encuentran absolutamente apegadas a la verdad. Por respeto a la investigación judicial no puedo brindar mayores datos al respecto", fue su respuesta, escueta, pero contundente.

Como se recuerda, durante su presentación ante la Comisión de Fiscalización del Congreso, Toledo negó haber tenido relación con Ecoteva, su constitución o algo relacionado al tema.

"Señor (Julio) Gagó, me retiro de la política si me muestra que yo he comprado o constituido una empresa en Costa Rica, una offshore", dijo por aquel entonces.

INSISTE. Ayer, por la tarde, el secretario general de Perú Posible, Luis Thais, aseguró a la agencia Andina que el expresidente negó haber sido quien pidió al abogado Melvin Rudelman asesoría para formar en Costa Rica la empresa Ecoteva.

Thais comentó que en conversación telefónica con Toledo, este le reiteró que no tuvo ninguna participación en la formación de Ecoteva, empresa vinculada a su suegra Eva Fernenbug, propietaria de una vivienda y una oficina en el Perú por un monto cercano a los cinco millones de dólares.

Asimismo, indicó, el expresidente le ratificó su disposición a seguir colaborando con las investigaciones.

"Perú Posible mantiene la confianza en el expresidente, él y nosotros somos los más interesados en que esto se aclare, no quisiera especular por qué se hacen esas afirmaciones, hemos conversado con Toledo y nos ha asegurado que no es así", precisó.

El dirigente peruposibilista consideró, asimismo, como importante la declaración que brindará el empresario Josep Maiman ante la Fiscalía que investiga las compras inmobiliarias de Ecoteva.

"Maiman dirá que él ha puesto los recursos, eso confirma que las inversiones de Ecoteva no se realizaron con recursos del expresidente Toledo sino con dineros privados", comentó. Thais admitió que las investigaciones que realiza la fiscalía afectan a su organización política, y agregó que los militantes de su partido están confiados en que los resultados no comprometerán al expresidente Toledo.

En ese sentido, ratificó que para su partido Alejandro Toledo sigue siendo la mejor carta electoral para participar en las elecciones presidenciales del 2016.

"Perú Posible está más unido que nunca porque toda esta situación ha hecho que el partido se galvanice, niego cualquier declaración que asegura que el partido está desapareciendo y que puede tener un impacto en la bancada, nuestro grupo parlamentario está sólido", afirmó.

INVESTIGACIÓN. Por la noche, el presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Gustavo Rondón, señaló que si el pleno del Parlamento le otorga facultades especiales, hay una larga lista de personajes ligados al caso que serían citados.

En ese sentido, el parlamentario dijo que el abogado costarricense Melvin Rudelman sería una de las personas que desfilaría por el Congreso.

"Claro, hay que citar a Rudelman. O en todo caso ver la posibilidad de que una comisión de congresistas viaje a Costa Rica a recoger su testimonio", comentó.

Asimismo, señaló que la señora Fernenbug, suegra de Toledo, es otra de las personas que está en la mira de la comisión.

"Tendrá que ser citada, porque (Fernenbug) es una pieza clave", refirió en entrevista televisiva.

Asimismo, Rondón dijo que si la comisión recibe facultades especiales buscarán levantar el secreto bancario de la suegra de la señora Fernenbug, del empresario Josef Maiman, el exjefe de seguridad de Toledo, Avi Dan On, entre otros personajes implicados en el escándalo.

"Hay mucho dinero en juego, dinero que fue a una empresa offshore y que luego ingresa al país, y nadie conoce el respaldo de esos fondos. Hay que levantar secretos bancarios y reservas tributarias", precisó.

ANR: “Ley sería la más grande catástrofe de la educación”

Lunes 17 de junio del 2013 | 07:24

Titular de la Asamblea Nacional de Rectores, Orlando Velásquez, rechaza proyecto que crea superintendencia universitaria.

Alerta roja. El presidente de la Asamblea Nacional de Rectores (ANR), Orlando Velásquez, advirtió que el proyecto de Ley Universitaria –que contempla la creación de una superintendencia adscrita al Ministerio de Educación– convertiría a estos centros superiores en “feudos” del Gobierno, que los manejaría al vaivén de sus propios intereses.

“Sería la más grande catástrofe de la educación universitaria peruana. Retrocederíamos hasta la época de la colonia cuando el virrey hacía lo que quería, según sus intereses. (…) Es un engendro”, sentenció en diálogo con Perú21.

Precisó que la nueva instancia intervendría hasta en la elaboración de los planes de estudio, manipulando a las universidades “bajo sus términos” y truncando lo avanzado.

La autoridad afirmó que el presidente de la Comisión de Educación, Daniel Mora, manejó el debate de forma “autoritaria” y pasó por alto el pedido de las universidades. Además, confirmó que de prosperar la propuesta en el pleno, presentarán una demanda ante el Tribunal Constitucional.

VIOLENTA AUTONOMÍA En opinión del congresista (APGC), la norma es intervencionista y violenta la autonomía universitaria.

Dijo a Perú21 que el proyecto parte de un enfoque equivocado porque considera que los centros de estudio de pésima y mala calidad son consecuencia de la autonomía y la libertad.

“El problema radica en la incapacidad del Estado en la supervisión y fiscalización (…) Hay un enfoque velasquista sobre como mejorar la situación”, aseveró.

Galarreta adelantó que su bancada se opondría al dictamen y pidió a Mora que no acelere el debate en el pleno, sino que impulse una discusión calmada.

Para Iván Rodríguez, rector de la Universidad Ricardo Palma y expresidente de la ANR, la situación es “grave”.

“La autonomía desaparecerá. No es una palabrita que se nos da por defender, significa la libertad que tienen las universidades para funcionar y cumplir con sus objetivos académicos”, remarcó.

Pese al rechazo generalizado, Daniel Mora señaló que el debate continuará y sostuvo que sus detractores “quieren hacer de la educación un negocio” y son “mercantilistas”.

DATOS - El martes pasado, la Comisión de Educación aprobó la creación de la Superintendencia Universitaria, que se encargaría de normar, regular y coordinar la educación universitaria. Hoy sigue el debate de otros puntos del proyecto.

- La Superintendencia tendría entre sus atribuciones la supervisión, fiscalización y control de la gestión de las universidades.

- Las universidades precisa que viola el artículo 18 de la Constitución, que dispone que cada centro se rige por sus estatutos.

Descartan ceses colectivos con la ley del Servicio Civil

Lunes 17 de junio del 2013 | 07:16

Congreso debatirá proyecto que implicaría un cambio fundamental en la administración pública antes de julio.

Si se aprueba la ley del Servicio Civil, proyecto con el que se busca ordenar la planilla estatal, no habrán ceses colectivos “ni nada parecido”, aseguró el presidente ejecutivo de la Autoridad Nacional del Servicio Civil, Juan Carlos Cortés.

Para el funcionario, la puesta en marcha de esta iniciativa implicaría un cambio fundamental en la administración pública, pues permitirá planificar, por primera vez en la historia, los recursos humanos del Estado y se acabarán los procesos de elección de trabajadores poco transparentes.

Por ello, invocó al Congreso a aprobar la iniciativa en la presente legislatura. “En este momento, este es un tema fundamental donde está en juego la posibilidad de que el Estado se reconcilie con sus ciudadanos a través de esta norma”, dijo.

Por su parte, el segundo vicepresidente del Congreso, Juan Carlos Eguren, indicó que esta iniciativa será una de las que se discutirán hasta el 5 de julio, durante la legislatura ampliada del Parlamento.

Papa Francisco y Nicolás Maduro se reunieron en el Vaticano

El Papa Francisco y el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, se reunieron en el Vaticano para conversar sobre la pobreza, la lucha contra la criminalidad y el narcotráfico.

Según informó la Santa sede, el encuentro que duró 20 minutos se desenvolvió en un clima cordial. Durante la junta, también se conversó sobre la situación social y política en Venezuela.

Maduro estuvo acompañado de su esposa, Cilia Flores, además de una delegación compuesta por el Ministro de Exteriores, el de Planificación y el del Petróleo.

Este es el primer viaje que realiza el mandatario venezolano a Europa como Presidente. Foto: @NicolasMaduro.

PARA LOS CASOS DE CESIÓN MINERA El OEFA clarifica reglas de fiscalización ambiental Organismo regula competencia de las entidades a cargo de esta labor.

El Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) clarificó las reglas que regirán la fiscalización de la gran y la mediana minería en los supuestos de contratos de cesión minera, mediante la Resolución N° 028-2013-OEFA/CD.

A través de esta norma se regula la competencia de las entidades de fiscalización ambiental (EFA) nacional y regional en estos casos para garantizar la continuidad de esta fiscalización de las obligaciones aplicables a la concesión minera materia de un contrato de concesión, a fin de resguardar y proteger el ambiente y la salud de las personas.

En ese contexto, la directora de Supervisión del OEFA, Delia Morales, sostuvo que dicha resolución toma en cuenta principalmente dos escenarios. “Cuando un titular de mediana o gran minería celebra un contrato de cesión minera con un pequeño productor minero; y cuando este cede su concesión a un operador de la mediana o la gran minería”.

Escenarios

En el primer caso, este organismo continuará la fiscalización con el instrumento de gestión ambiental que fue aprobado para el mediano o gran minero. Sin embargo, si el pequeño productor minero solicita la modificación de este instrumento, la fiscalización ambiental será asumida por el gobierno regional correspondiente o la Dirección General de Minería, para el caso de Lima Metropolitana, empleando el nuevo instrumento de gestión ambiental aprobado.

En tanto, en el segundo supuesto el OEFA seguirá supervisando al operador de la mediana o la gran minería, desde el instrumento que exista, verificando que si la concesión del pequeño cedida se integra a las operaciones del grande exista la posibilidad de sincerar esta situación mediante una modificación del instrumento.

Son reglas que se colocan para clarificar quién será el que fiscalice en los casos en que hay una movilidad de concesiones, dijo la funcionaria, quien refirió que así se define qué ocurrirá en dichos escenarios, lo cual era bastante incierto, por lo que en la práctica se generaban problemas

Consecuencias

“Muchas veces íbamos a intervenir una unidad calificada como mediana minería y nos decían que ésta ya había sido cedida y que no era competente el OEFA para fiscalizar”, explicó.

Para evitar esas situaciones, y clarificar quién es la entidad competente para fiscalizar, sostuvo que se ha dictado dicha resolución.

“Los administrados, bajo la competencia del OEFA, que son la mediana y la gran minera tienen ahora claro que todas las concesiones que estén operando en una empresa de mediana o la gran minería, así provengan de un pequeño productor minero, seguirán siendo fiscalizadas por este organismo”, subrayó.

Dato

Cuando un pequeño minero celebra con otro similar un contrato de cesión minera y este último mantiene su condición, la fiscalización ambiental continuará a cargo del gobierno regional pertinente o de la Dirección General de Minería, para el caso de Lima Metropolitana.

Publicado: 17/06/2013

PARA EL PERÍODO 2013 - 2014 Aprueban el Plan de Plenos Jurisdiccionales

Para unificar criterios jurisprudenciales y contribuir a la predictibilidad de las decisiones judiciales y al fortalecimiento del sistema jurídico del país, el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial (CEPJ) aprobó el Plan Nacional de Plenos Jurisdiccionales Superiores 2013-2014.

Su ejecución, que estará a cargo del Centro de Investigaciones Judiciales, comprende la realización de 16 plenos regionales y nacionales, ocho de los cuales se llevarán a cabo este año.

Cronograma

El primero será el Pleno Jurisdiccional Regional Comercial, que se realizará en Loreto el 21 y 22 de junio, con la participación de jueces superiores de esta región, Amazonas, San Martín y Ucayali, y en que se analizará el derecho cambiario.

Otro similar se hará el 12 y 13 de julio en Huaraz, con la asistencia de jueces superiores de las cortes de Áncash, Cajamarca, La Libertad, Lambayeque, Piura, Sullana, del Santa y Ucayali, los que debatirán temas sobre derecho societario. A continuación, con la participación de jueces de las 31 cortes superiores se efectuarán dos plenos jurisdiccionales nacionales penales, uno laboral, uno contencioso administrativo, uno constitucional y uno comercial.

Publicado: 17/06/2013

REDUCEN COSTOS Modifican TUPA del sector Trabajo

El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo modificó su texto único de procedimientos administrativos, mediante la RM Nº 107-2013-TR.

La autoridad, de ese modo, dispuso la reducción de los costos por derechos de tramitación en el registro y prórroga de convenio de aprendizaje (S/. 15.60), el registro y prórroga de convenio de prácticas profesionales (S/. 14.90), el registro y prórroga de convenio de capacitación laboral juvenil (S/. 15.20), el registro y prórroga de pasantía (S/. 15.90).

También se determinó la reducción del plazo de atención en el procedimiento de aprobación de contratos de exportación no tradicional, de 60 a 35 días; y la eliminación de la tasa extemporánea en el procedimiento de presentación de la data estadística de las agencias privadas de empleo, refiere el Estudio Rodrigo, Elías y Medrano Abogados.

Publicado: 16/06/2013

EN TANTO NO COLISIONE CON INTERES PÚBLICO El Tribunal Constitucional ratifica garantías a la iniciativa privada

La iniciativa privada puede desplegarse libremente en tanto no colisione con los intereses generales de la comunidad. Así lo estableció el Tribunal Constitucional (TC) al declarar infundada la demanda de amparo contenida en el Exp. Nº 02111-2011-AA/TC, interpuesta por una empresa de transportes contra una municipalidad provincial.

La empresa, de este modo, pretendía dejar sin efecto una ordenanza municipal que prohíbe el funcionamiento de terminales terrestres en una determinada zona de dicha ciudad, aduciendo supuestas vulneraciones al derecho de libertad de empresa y a los principios de la iniciativa privada e interdicción de la arbitrariedad.

Para el colegiado, de esta manera, la comuna obró en ejercicio de su función y al interés público, pues justificó la referida prohibición atendiendo a razones de regulación del tránsito y el reforzamiento de la seguridad ciudadana, que responden a los intereses generales de la comunidad.

El máximo tribunal descarta igualmente toda lesión a la libre iniciativa privada, pues la comuna goza de la función exclusiva de regular el funcionamiento de los terminales terrestres, por tanto, prohibir su funcionamiento en un área específica de la ciudad se sustenta en el resguardo del interés general de la comunidad materializado en la regulación del tránsito y el reforzamiento de la seguridad ciudadana.

SUSTENTACIÓN

Por el principio de libre iniciativa privada, toda persona tiene derecho a emprender y desarrollar, con autonomía plena, la actividad económica de su preferencia, con la finalidad de obtener un beneficio, en tanto no colisione los intereses generales de la comunidad.

Publicado: 13/06/2013

Ministro de Defensa considera exagerado tratar de impedirlo por la vía judicial 09:24 Cateriano: Sorteo para el Servicio Militar “es perfectamente constitucional”

Lima, jun. 17 (ANDINA). El sorteo destinado a convocar a quienes cumplirán el Servicio Militar Obligatorio, previsto para este 19 de junio, “es perfectamente constitucional” y está contemplado en la ley desde hace varios años, afirmó hoy el ministro de Defensa, .

Al rechazar la presentación de una acción de amparo de la Defensoría del Pueblo para impedir este sorteo, el funcionario indicó que si algún juez, atendiendo a este recurso, opta por pedir la suspensión de dicho acto, “cometería un error”.

En declaraciones a Radio Programas del Perú, Cateriano estimó, en ese sentido, que la posición adoptada por el organismo a cargo del defensor del Pueblo, Eduardo Vega, “es una exageración”.

“La veo como una maniobra política”, añadió el titular de Defensa.

Cateriano ratificó que la ley en la que se dispone la realización del sorteo tiene años de vigencia y, por esa razón, dijo que le resulta extraño que la Defensoría del Pueblo en todo ese tiempo no haya planteado la medida que ahora incluso ha elevado al Poder Judicial.

“Durante años no han presentado un acción de inconstitucionalidad”, indicó el ministro, al cuestionar que el ente defensorial adopte esa medida recién ahora.

El Ministerio de Defensa ha previsto realizar el miércoles 19 de junio el sorteo para elegir a doce mil 500 nuevos conscriptos de las Fuerzas Armadas.

Ante el anuncio, la Defensoría del Pueblo presentó el fin de semana un recurso de amparo para evitar el sorteo, alegando que el reglamento de la ley sobre el particular tiene aspectos discriminatorios que resultan inconstitucionales. Cateriano señaló al respecto que “esos temas sí pueden ser discutibles”, pero que ellos no tendrían por qué afectar la realización del sorteo. Fecha: 17/06/2013 Oficializan convocatoria para extender periodo de sesiones parlamentarias 09:58 Elección del defensor del Pueblo, TC y BCR es primer punto de legislatura ampliada

Lima, jun. 17 (ANDINA). El Congreso oficializó la ampliación de la segunda legislatura ordinaria para tratar los dictámenes de temas pendientes y elegir al defensor del Pueblo, y a los miembros del Tribunal Constitucional (TC) y del Banco Central de Reserva (BCR).

En el documento –que aparece hoy en la página web del Poder Legislativo se especifica que este periodo adicional culminará el viernes 5 de julio.

Cuando culminó el sábado 15 de junio el periodo ordinario de sesiones, quedaron pendientes diversos temas ya incluidos en la agenda, así como otros de carácter especial.

En la lista de temas que se verán durante la . ampliación de la legislatura figura, en primer término, la elección del reemplazante del defensor del Pueblo (e), Eduardo Vega; así como de los magistrados del TC y directores del BCR.

También se designará a la Comisión Especial de Seguimiento al Acuerdo de la Alianza del Pacífico.

En el rubro de temas legislativos se consigna la Ley del Servicio Civil, la del fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Registros Públicos y la que propone prorrogar el plazo de vigencia del Programa de Compensaciones para la Competitividad.

A ellos se suman la resolución legislativa que ratifica el Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico y diversos proyectos referidos a la seguridad ciudadana.

Estos son los vinculados al uso de armas u otros medios de defensa, el que regula la salida del país de extranjeros sentenciados a cárcel y el que propone crear registros y protocolos para luchar contra la inseguridad, sancionando la reincidencia en la comisión de faltas.

En ese mismo rubro figura el proyecto que define y sanciona la criminalidad organizada, el que aplica medidas contra el feminicidio y el de la ley para regular la tenencia de armas blancas en espacios públicos o privados. Otros proyectos pendientes son los que proponen modificar las leyes de organización y funciones de los ministerios de Agricultura y Educación, el que plantea desarrollar el Servicio Nacional de Sanidad Pesquera y el destinado a crear el Sistema del Servicio Social Voluntario.

A todos estos temas podrán sumarse aquellas propuestas legislativas que el Poder Ejecutivo remita con carácter de urgencia.

Fecha: 17/06/2013

Horas no trabajadas serán compensadas la semana siguiente 10:14 Del jueves 27 al domingo 30 de junio habrá feriado largo para trabajadores públicos

Lima, jun. 17 (ANDINA). La próxima semana los trabajadores del sector público tendrán un nuevo feriado puente entre el jueves 27 y el domingo 30, de acuerdo al decreto supremo N° 123-2012-PCM, publicado el 31 de diciembre del 2012. Según la norma legal, la disposición de los feriados largo es parte de una política estratégica de promoción del turismo interno y de los atractivos turísticos del país. Cabe anotar que el sábado 29 se celebra el Día del Papa y Día de San Pedro y San Pablo.

Las horas no trabajadas en esta ocasión, correspondientes al jueves 27 y viernes 28, serán compensadas en la semana posterior a la del día no laborable, o en la oportunidad que establezca el titular de cada entidad pública, en función a sus propias necesidades, señala el decreto supremo en mención.

Respecto a los centros de trabajo del sector privado, la norma señala que estos podrán acogerse a esa disposición, previo acuerdo entre el empleador y sus trabajadores.

Estos, agrega el decreto supremo, deberán establecer la forma cómo se hará efectiva la recuperación de las horas dejadas de laborar; y en caso no hubiera acuerdo, la decisión la tomará el empleador.

Sin embargo, el decreto precisa que los titulares de las entidades del sector público adoptarán las medidas necesarias para garantizar la provisión de aquellos servicios que sean indispensables para la sociedad durante los días no laborables señalados.

El próximo feriado largo será del sábado 27 al martes 30 de julio y corresponderá a la celebración de las Fiestas Patrias.

Fecha: 17/06/2013

17:00 Delito contra patrimonio, trata de personas y sicariato serán prioridad en Plan Nacional de Política Criminal

Lima, jun. 16 (ANDINA). El combate a los delitos contra el patrimonio, la trata de personas, la minería ilegal y el sicariato serán priorizados en del Plan Nacional de Política Criminal, con el diseño de acciones y estrategias de corto mediano y largo plazo, tanto a nivel de prevención como de represión y resocialización. Así lo acordó en su última sesión el Consejo Nacional de Política Criminal (Conapoc), instancia que reúne al Poder Ejecutivo, Congreso, Poder Judicial y universidades, bajo a dirección del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que tiene a su cargo la Secretaría técnica, tras evaluar el diagnóstico situacional de la delincuencia en ANDINA/Norman Córdova el Perú.

De acuerdo con las encuestas de victimización, se informó que la delincuencia no es un problema del presente, sino que nos ha acompañado por lo menos a lo largo de casi dos décadas.

Asimismo, dio cuenta que, a medida que el desempleo y otros problemas económicos han ido siendo superados por el crecimiento económico, emergen como más importantes otras preocupaciones como la delincuencia. Esta preocupación de la ciudadanía ha ido acompañada por una tendencia constante de victimización.

Victimización

Así, los resultados mostrados por la encuesta de victimización realizada por el Barómetro de las Américas, muestran que el 28.1% de los encuestados manifestaron haber sido víctimas de la delincuencia durante el año 2012; para el mismo año, el delito de mayor incidencia referido por los encuestados fueron los de carácter patrimonial, en especial del delito de robo (al paso, vivienda, local, de vehículos o de autopartes), hurto y la extorsión.

Asimismo, se dio cuenta del incremento de manera importante del uso de la violencia en la comisión de los robos, tales como las armas blancas o cuchillos (20.7%), armas de fuego (14.6%), entre otras.

Ante tal situación, los miembros del Conapoc decidieron avanzar hacia un Plan Nacional de Política Criminal que priorice aquellos delitos que causan la mayor victimización y percepción de inseguridad en nuestro país.

Prioridades En tal sentido, se estableció priorizar dentro del plan nacional los delitos patrimoniales y dar atención a la minería ilegal. Esta última ha generado una producción (oro ilegal) que se ha incrementado en más de ocho veces, es decir, de 200 mil onzas en el 2005 a más de 1 millón 700 mil al año 2011.

Esta situación, según el diagnóstico, ha generado un perjuicio incalculable al Estado que va desde la destrucción de miles de hectáreas de bosques amazónicos, la corrupción y efectos negativos en la salud pública, a lo que se suma la defraudación tributaria que llegaría al 31% de las utilidades producidas, lo que habría generado una pérdida de casi 3 mil millones de dólares entre el 2005 y el 2011.

El plan incidirá también en combatir la trata de personas, que, además de ser concomitante a la minería ilegal, genera explotación sexual (59% de los casos) y explotación laboral (29%), siendo las mujeres el 94% de las víctimas.

Asimismo, el plan abordará el sicariato o asesinato por lucro, que si bien se viene experimentando mucho en los ajustes de cuentas entre bandas organizadas, causan un impacto social muy grande por la modalidad de su comisión.

El Conapoc se reunió por tercera vez en la sede del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que tiene en sus manos la conducción del consejo a través de la secretaria técnica.

En la sesión estuvieron presentes el ministro de Justicia y Derechos Humanos, Daniel Figallo Rivadeneyra; el ministro del Interior, Wilfredo Pedraza Sierra; el fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bárdales; el representante del Poder Judicial, vocal supremo titular, Víctor Prado Saldarriaga.

Asimismo, el jefe del Instituto Nacional Penitenciario, José Luis Pérez Guadalupe; el representante de la Asociación de Municipalidades del Perú, Gino Costa Santolalla; el director General de la Policía Nacional del Perú, general Jorge Flores Goicochea.

También participaron el secretario Técnico del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana, Roberto Villar Amiel; el representante de la Defensoría del Pueblo, Percy Castillo Torres, el secretario técnico de la Conapoc, Carlos Zoe Vásquez y representantes de las universidades públicas y privadas. (FIN) NDP/LZD

Fecha: 16/06/2013

SENTENCIA EN EL EXPEDIENTE Nº 03619-2012-PHC/TC – MADRE DE DIOS (31/10/2012).

Notificación de un acto procesal no afecta el derecho de defensa.

(…) este Colegiado en anterior jurisprudencia ha precisado que el derecho a no quedar en estado de indefensión se conculca cuando los titulares de los derechos e intereses legítimos se ven impedidos de ejercer los medios legales suficientes para su defensa; no obstante, no cualquier imposibilidad de ejercer esos medios produce un estado de indefensión que atenta contra el contenido constitucionalmente protegido de dicho derecho, sino que es constitucionalmente relevante cuando se genera una indebida y arbitraria actuación del órgano que investiga o juzga al individuo (Exp. Nº 0582-2006- PA/TC; Exp. Nº 5175-2007-HC/TC, entre otros).

Que, respecto al acto concreto de notificación, el Tribunal Constitucional también ha precisado en el Expediente N° 4303-2004-AA/TC, que la notificación es un acto procesal cuyo cuestionamiento o anomalía no genera, per se, violación del derecho al debido proceso; para que ello ocurra, resulta indispensable la constatación o acreditación indubitable, por parte de quien alega la violación del derecho al debido proceso, de que con la falta de una debida notificación se ha visto afectado de modo real y concreto una manifestación de este: el derecho de defensa. Esto se entiende desde la perspectiva de que los procesos constitucionales no son una instancia a la que pueden extenderse las nulidades o impugnaciones del proceso judicial ordinario, ni tampoco pueden convertirse en un medio para la articulación de estrategias de defensa luego de que una de las partes haya sido vencida en un proceso judicial.(…)

Que, respecto del cuestionamiento a la falta de notificación de las resoluciones Nº 21 y 22, por las cuales se programa la vista de la causa y se emite la sentencia de vista, este Tribunal en reiterada jurisprudencia se ha pronunciado en el sentido de que en los supuestos en que el trámite de los recursos sea eminentemente escrito, no resulta vulneratorio del derecho de defensa la imposibilidad del informe oral, siempre que se haya tenido la oportunidad de ejercer el derecho de defensa por escrito a través de un informe [Cfr. STC N.° 01307-2012-PHC/TC, STC N.° 05510-2011-PHC/TC, N° 00137- 2011-HC/TC, entre otras]. En ese sentido, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha delimitado el contenido constitucionalmente protegido del derecho de defensa, de modo tal que en los recursos cuyo trámite es eminentemente escrito, como es el proceso sumario que es objeto de cuestionamiento, la falta de notificación de la vista de la causa, no comporta una violación del derecho de defensa que tenga relevancia constitucional.

EXP. N.° 03619-2012-PHC/TC MADRE DE DIOS TANIA MARÍA PÉREZ JARA

RESOLUCIÓN DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Lima, 31 de octubre de 2012

VISTO

El recurso de agravio constitucional interpuesto doña Tania María Pérez Jara contra la resolución expedida por la Sala Mixta y Penal de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios, de fojas 1021, su fecha 4 de julio de 2012, que declaró improcedente la demanda de autos; y,

ATENDIENDO A

1. Que, con fecha 18 de abril de 2012, la recurrente interpone demanda de hábeas corpus contra doña Shirley M. Mezones Hernández, Jueza del Segundo Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Tambopata; los señores Escobar Salinas, Alfaro Tupayachi y Tapia Montoya, jueces superiores integrantes de la Sala Penal Liquidadora y Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios; los señores Pajares Vásquez, Marrol Games y Alfaro Tupayachi, jueces superiores integrantes de la Sala Penal Liquidadora y Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios; Joel F. Bautista Cavero, notificador del Segundo Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Tambopata; Michael Villamizar Morales, Jefe de la Central de Notificaciones de la Corte Superior de Justicia de madre de Dios; y el Procurador Público a cargo de los asuntos del Poder Judicial del Perú. Alega la vulneración de sus derechos a la integrad personal, a la libertad y al debido proceso.

Refiere que en el proceso que se sigue en su contra por ante el Segundo Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Tambopata (Exp. Nº 00452-2009) no se ha notificado correctamente, así como tampoco se han valorado las pruebas anexadas. Solicita que las notificaciones se realicen correctamente y por consiguiente se deberá emitir nuevas resoluciones en su oportunidad. Asimismo, solicita que se suspenda de inmediato la ejecución de las resoluciones N.os 21, 22, 23, 26 y 38, expedidas por el Único Juzgado Penal Liquidador Transitorio de Tambopata; y de la resolución Nº 8, de fecha 5 de setiembre de 2012, expedida por a Sala Penal Liquidadora y Transitoria de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios.

2. Que, en el artículo 200º, inciso 1 de la Constitución, se establece expresamente que el hábeas corpus procede cuando se vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos a ella. Sin embargo, no cualquier reclamo que alegue la presunta afectación del derecho a la libertad individual o sus derechos conexos puede dar lugar al análisis del fondo de la materia cuestionada mediante el hábeas corpus, pues para ello debe examinarse previamente si los hechos cuya inconstitucionalidad se denuncia vulneran el contenido constitucionalmente protegido del derecho tutelado por el hábeas corpus.

3. Que este Tribunal en reiterada jurisprudencia ha señalado que el derecho a la defensa comporta en estricto el derecho a no quedar en estado de indefensión en cualquier etapa del proceso penal, el cual tiene una doble dimensión: una material, referida al derecho del imputado o demandado de ejercer su propia defensa desde el mismo instante en que toma conocimiento de que se le atribuye la comisión de determinado hecho delictivo, y otra formal, que supone el derecho a una defensa técnica, esto es, al asesoramiento y patrocinio de un abogado defensor durante todo el tiempo que dure el proceso.

4. Que, asimismo, este Colegiado en anterior jurisprudencia ha precisado que el derecho a no quedar en estado de indefensión se conculca cuando los titulares de los derechos e intereses legítimos se ven impedidos de ejercer los medios legales suficientes para su defensa; no obstante, no cualquier imposibilidad de ejercer esos medios produce un estado de indefensión que atenta contra el contenido constitucionalmente protegido de dicho derecho, sino que es constitucionalmente relevante cuando se genera una indebida y arbitraria actuación del órgano que investiga o juzga al individuo (Exp. N.º 0582-2006-PA/TC; Exp. N.º 5175-2007-HC/TC, entre otros).

5. Que, respecto al acto concreto de notificación, el Tribunal Constitucional también ha precisado en el Expediente N.° 4303-2004-AA/TC, que la notificación es un acto procesal cuyo cuestionamiento o anomalía no genera, per se, violación del derecho al debido proceso; para que ello ocurra, resulta indispensable la constatación o acreditación indubitable, por parte de quien alega la violación del derecho al debido proceso, de que con la falta de una debida notificación se ha visto afectado de modo real y concreto una manifestación de este: el derecho de defensa. Esto se entiende desde la perspectiva de que los procesos constitucionales no son una instancia a la que pueden extenderse las nulidades o impugnaciones del proceso judicial ordinario, ni tampoco pueden convertirse en un medio para la articulación de estrategias de defensa luego de que una de las partes haya sido vencida en un proceso judicial.

6. Que, en el caso de autos, la actora alega que pese a que realizó la variación de domicilio procesal a la Casilla Nº 160 de la Central de Notificaciones de la Corte Superior de Justicia de Madre de Dios, las cuestionadas resoluciones Nº 21, 22 y 23 nunca se le notificaron al domicilio procesal indicado, dando a entender, fundamentalmente, que no pudo solicitar el uso de la palabra, ni mucho menos informar en la vista de la causa, lo cual violaría el derecho de defensa.

7. Que, respecto del cuestionamiento a la falta de notificación de las resoluciones Nº 21 y 22, por las cuales se programa la vista de la causa y se emite la sentencia de vista, este Tribunal en reiterada jurisprudencia se ha pronunciado en el sentido de que en los supuestos en que el trámite de los recursos sea eminentemente escrito, no resulta vulneratorio del derecho de defensa la imposibilidad del informe oral, siempre que se haya tenido la oportunidad de ejercer el derecho de defensa por escrito a través de un informe [Cfr. STC N.° 01307-2012-PHC/TC, STC N.° 05510-2011-PHC/TC, N° 00137- 2011-HC/TC, entre otras]. En ese sentido, la jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha delimitado el contenido constitucionalmente protegido del derecho de defensa, de modo tal que en los recursos cuyo trámite es eminentemente escrito, como es el proceso sumario que es objeto de cuestionamiento, la falta de notificación de la vista de la causa, no comporta una violación del derecho de defensa que tenga relevancia constitucional.

Por tanto, al no estar el extremo alegado referido al contenido constitucionalmente protegido del derecho de defensa, debe declararse improcedente, en aplicación del artículo 5º, inciso 1, del Código Procesal Constitucional.

8. Que, de otro lado, se advierte que la demandante pretende, en otro extremo de la demanda, el reexamen de los medios probatorios que sirvieron de base para el dictado de la sentencia condenatoria de fecha 6 de julio de 2010, pues aduce que “sin valorar las pruebas anexadas al expediente, se emite la Sentencia (…) condenándome a dos (02) años de pena privativa de libertad, más una reparación civil de un mil nuevos soles”. Ante ello, cabe aclarar que no es función del juez constitucional determinar la inocencia o responsabilidad penal, a partir de un reexamen de pruebas, lo cual resulta manifiestamente incompatible con la naturaleza del proceso constitucional de hábeas corpus, dado que dicha valoración excede el objeto de los procesos constitucionales de la libertad.

9. Que, por consiguiente, la demanda debe ser rechazada en aplicación de la causal de improcedencia contenida en el artículo 5º, inciso 1 del Código Procesal Constitucional, toda vez que los hechos y los fundamentos que la sustentan no están referidos en forma directa y concreta al contenido constitucionalmente protegido del derecho a la libertad personal, al no ser atribución de la justicia constitucional subrogar a la justicia ordinaria en temas propios de su competencia, como lo es la valoración de las pruebas penales.

Por estas consideraciones, el Tribunal Constitucional, con la autoridad que le confiere la Constitución Política del Perú

RESUELVE

Declarar IMPROCEDENTE la demanda de hábeas corpus.

Publíquese y notifíquese.

SS.

ÁLVAREZ MIRANDA

BEAUMONT CALLIRGOS

MESÍA RAMÍREZ