Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente

Diversidad (a) e índice de productividad vegetal del humedal Chocon – Jauja

Segura Ilizarbe, Flora

Huancayo 2019

______Segura, F. (2019) Diversidad (a) e índice de productividad vegetal del humedal Chocon – Jauja (Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero Forestal y Ambiental) Universidad Nacional del Centro del Perú – Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente – Huancayo – Perú

Diversidad (a) e índice de productividad vegetal del humedal Chocon – Jauja

Esta obra está bajo una licencia https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ Repositorio Institucional - UNCP

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y DEL AMBIENTE

TESIS

“DIVERSIDAD (α) E ÍNDICE DE PRODUCTIVIDAD VEGETAL DEL HUMEDAL CHOCON - JAUJA”

PRESENTADA POR LA BACHILLER:

FLORA SEGURA ILIZARBE

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERA FORESTAL Y AMBIENTAL

HUANCAYO – PERÚ 2019

ASESORA: Ing. Lilly Nelly Gozar Cordova CIP 37117

ii

DEDICATORIA

A mis queridos padres Prospero Segura y Justina Ilizarbe por ser mis consejeros y mis unicos amigos en quien podia confiar mis metas y aspiraciones, por inculcarme valores, deseos de superacion y por su apoyo incondicional.

A mis hermanos Susy, Jose Luis, Fernando y Gladys que supieron comprenderme y soportarme con paciencia todos los desafios y dificultades que pasamos para culminar mi carrera.

A mis amigos, amigas por los consejos y por alentarme en momentos de desánimo.

iii

AGRADECIMIENTOS

 A Dios, por ser parte de mi vida espiritual que llena mi alma de sentimientos, deseos, mejores dias y por haberme permitido cumplir con mis estudios de pregrado.  A mis padres Prospero y Justina, quienes con su esfuerzo, dedicación, cariño y amor incondicional han hecho de mi una dama de valor, de lucha por conseguir mis sueños y metas.  A mis hermanos por su apoyo incondicional y comprension en todo momento.  A la Ing. Lilly Gozar Cordova, docente adscrito a la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, por su colaboracion y orientacion durante el trabajo de investigacion.  Al Ing. Raul Yaranga Cano, docente adscrito a la Facultad de Zootecnia, por su colaboracion y orientacion durante el trabajo de investigacion.  A la Universidad Nacional del Centro del Perú, en especial a todos los docentes de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente, por los conocimientos brindados en todos los años de estudio.  Gracias a todas las personas que siempre creyeron en mí y que directa e indirectamente me apoyaron en este proceso de mi vida, amigos, amigas y compañeros.

Flora

iv

ÍNDICE

Pág.

RESUMEN ...... xi

ABSTRACT ...... xii

I. INTRODUCCIÓN ...... 1

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ...... 3

2.1. Antecedentes de la investigación ...... 3

2.1.1. Antecedentes internacionales ...... 3

2.1.2. Antecedentes nacionales ...... 5

2.2. Marco teórico ...... 8

2.2.1. Diversidad alfa ...... 8

2.2.2. Cobertura vegetal ...... 11

2.2.3. Productividad vegetal ...... 12

2.2.4. Humedales ...... 14

2.2.5. Normas legales ...... 18

2.3. Bases conceptuales ...... 19

III. MATERIAL Y MÉTODO ...... 21

3.1. Lugar de ejecución ...... 21

3.2. Características generales del lugar de ejecución ...... 21

3.2.1. Ubicación ...... 21

3.3. Características físicas ...... 22

v

3.3.1. Temperatura, precipitación y humedad ...... 22

3.4. Características físicas ...... 23

3.4.1. Ecología - zona de vida ...... 23

3.5. Características socioeconómicas...... 24

3.5.1. Población ...... 24

3.6. Materiales y equipos ...... 24

3.6.1. Materiales de campo ...... 24

3.6.2. Materiales de laboratorio ...... 24

3.6.3. Equipos de campo y laboratorio ...... 25

3.6.4. Materiales y equipos de gabinete ...... 25

3.7. Metodología ...... 25

3.7.1. Tipo de investigación ...... 25

3.7.2. Nivel de investigación ...... 25

3.7.3. Diseño de investigación ...... 25

3.7.4. Variables ...... 25

3.7.5. Población y muestra ...... 25

3.8.1. Fase de pre campo ...... 26

3.8.2. Fase de campo ...... 26

3.8.3. Fase de laboratorio ...... 27

3.8.4. Fase de gabinete ...... 28

IV. RESULTADOS ...... 32

4.1. Riqueza específica y estructura de especies vegetales presentes en el humedal Chocón – Jauja ...... 32

4.1.1. Abundancia (Cobertura) ...... 33

4.1.2. Indices de diversidad ...... 37

4.2. Area foliar especifica y masa foliar seca del humedal Chocon - Jauja ...... 39

4.2.1. Área foliar especifica ...... 40

vi

4.2.2. Contenido de materia o masa foliar seca ...... 41

4.3. Diversidad vegetal del humedal Chocon - Jauja ...... 42

V. DISCUSIÓN ...... 43

5.1. Riqueza específica y estructura de especies vegetales presentes en el humedal Chocón – Jauja ...... 43

5.2. Area foliar específica y masa foliar seca del humedal Chocón - Jauja ...... 45

5.3. Diversidad vegetal del humedal Chocón - Jauja ...... 45

VI. CONCLUSIONES ...... 47

VII. RECOMENDACIONES ...... 48

VIII. BIBLIOGRAFÍA ...... 49

ANEXOS ...... 52

ANEXO 1: Fotos de la diversidad vegetal del humedal Chocón – Jauja...... 53

ANEXO 2: Fotografías donde se realizó la investigación...... 57

ANEXO 3: Mapas ...... 61

ANEXO 4: Constancia ...... 65

vii

ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1. Valores de abundancia según Westhoff y van der Maarel ...... 11 Tabla 2. Riqueza especifica de la diversidad vegetal encontrada en el humedal Chocón – Jauja...... 32 Tabla 3. Riqueza especifica de diversidad vegetal según familia, géneros y especies registradas en el humedal Chocón – Jauja...... 33 Tabla 4. Riqueza específica por grupo presentes en el humedal Chocón - Jauja...... 33 Tabla 5. Riqueza especifica de las familias por género, especie y abundancia...... 33 Tabla 6. Resumen de géneros por especie y abundancia...... 34 Tabla 7. Porcentaje de cobertura vegetal absoluta y relativa para el Humedal Chocón Jauja...... 35 Tabla 8. Índice de Margalef e índice de Menhinick...... 37 Tabla 9. Índice de dominancia e índice de equidad...... 37 Tabla 10. Área foliar especifica por cada especie encontrada en el humedal Chocón – Jauja ...... 40 Tabla 11. Contenido de materia o masa foliar seca g/g por cada especie encontrada en el Humedal Chocón – Jauja...... 41 Tabla 12. Riqueza de especies vegetales presentes en el Humedal – Jauja...... 42

viii

ÍNDICE DE FIGURAS Pág. Figura 1. Lugar de la laguna Tragadero y localidades cercanas...... 21 Figura 2. Temperatura para el año 2016 del humedal Chocón –Jauja...... 22 Figura 3. Temperatura para el año 2017 del humedal Chocón –Jauja...... 22 Figura 4. Precipitación de 2016 del humedal Chocón –Jauja...... 23 Figura 5. Precipitación para el año 2017 del humedal Chocón –Jauja...... 23 Figura 6. Cobertura relativa de especies...... 36 Figura 7. Índice de Margalef y Menhinick ...... 37 Figura 8. Índices de Simpson e índices de equidad de Shannon – Wiener y Pielou...... 38 Figura 9. Masa foliar seca y área foliar específica del humedal Chocón – Jauja...... 39 Figura 10. Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone, séptimo cuadrante...... 53 Figura 11. Calamagrostis rigescens (J. Presl) Scribn, séptimo cuadrante ...... 53 Figura 12. Poa annua L., segundo cuadrante ...... 53 Figura 13.Muhlenbergia ligularis (Hack.) Hitchc., cuarto cuadrante...... 53 Figura 14. interruptus Kunth., decimo cuadrante...... 53 Figura 15. montevidensis Kunth, cuarto cuadrante...... 53 Figura 16. Eleocharis albibracteata Nees & Meyen ex Kunth, primer cuadrante...... 54 Figura 17. Carex brachycalama Griseb., séptimo cuadrante...... 54 Figura 18. Trifolium repens L., quinto cuadrante...... 54 Figura 19. Trifolium amabile Kunth, tercer cuadrante...... 54 Figura 20. Medicago lupulina L., quinto cuadrante...... 54 Figura 21. Medicago polymorpha L., cuarto cuadrante...... 54 Figura 22. Melilotus indicus (L.) All., decimo cuadrante...... 55 Figura 23. Gentianella limoselloides (Kunth) Fabris, tercer cuadrante...... 55 Figura 24. Gentiana sedifolia Kunth., cuarto cuadrante...... 55 Figura 25. Lilaeopsis macloviana (Gand.) A.W. Hill., primer cuadrante...... 55 Figura 26. Ranunculus cymbalaria Pursh, primer cuadrante...... 55 Figura 27. Bellis perennis L., tercer cuadrante...... 55 Figura 28. Cotula mexicana (DC.) Cabrera, séptimo cuadrante...... 56

ix

Figura 29. Taraxacum officinale F.H. Wigg., octavo cuadrante...... 56 Figura 30. Sonchus asper (L.) Hill, tercer cuadrante...... 56 Figura 31. pumila (Benth.) Wedd., tercer cuadrante...... 56 Figura 32. Hypericum brevistylum Choisy, decimo cuadrante...... 56 Figura 33. oligophylla (Wedd.) Lammers, séptimo cuadrante...... 56 Figura 34. Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm, cuarto cuadrante...... 57 Figura 35. Fuertesimalva limensis (L.) Fryxell, quinto cuadrante...... 57 Figura 36. Marsilea mollis B.L. Rob. & Fernald, noveno cuadrante...... 57 Figura 37. Humedal Chocón – Tragadero Chocón...... 57 Figura 38. Cuadrante de evaluación...... 58 Figura 39. Recolección de datos de riqueza de especies y porcentaje de cobertura vegetal...... 58 Figura 40. Extracción de muestras de cada cuadrante para su evaluación...... 58 Figura 41. Muestras de especies recolectadas en bolsas herméticas...... 59 Figura 42. Materiales a usar para el prensado y secado de muestras...... 59 Figura 43. Especies a ser prensados...... 59 Figura 44. Productividad vegetal (peso húmedo y peso seco de las hojas de cada especie)...... 59 Figura 45. Paquete ImageJ para calcular área foliar especifica...... 60

x

RESUMEN

El estudio de diversidad vegetal se realizó en el humedal Chocón-Jauja teniendo como objetivo cuantificar y determinar la diversidad (α) e índice de productividad vegetal. Para la evaluación de diversidad (α), riqueza específica, estructura y productividad vegetal, se aplicó el método de cuadrantes de 1m2 divididos en sub cuadrantes de 10 cm2 distribuidos de acuerdo al método no probabilístico intencionado, y se identificaron las especies encontradas. Los resultados obtenidos en diversidad vegetal fueron 27 especies representadas en 13 familias, 24 géneros, 8 especies Monocotyledoneae, 18 especies Dicotyledoneae y 1 especie Pteridophyta, siendo las y Fabaceae las familias más diversas con 5 especies, seguida de la familia Asteraceae con 4 especies, 3 especies, Gentianaceae 2 especies, los géneros más diversos fueron Eleocharis, Trifolium, Medicago con 2 especies cada una. El respectivo procesamiento y análisis de datos obtenidos en campo para índices de diversidad alfa se realizó con ayuda del programa estadístico PAST obteniendo como resultado según Margalef un valor de 4.72, según Menhinick un valor de 1.72 indicando alta diversidad vegetal y la probabilidad de que dos individuos tomados al azar sean de la misma especies es baja; según Simpson, Shannon no es equitativo con un valor de 2.44. La productividad vegetal se determinó en función al (SLA) área foliar específica y masa foliar seca (LDMC) de cada especie encontrándose valores fluctuantes entre 0.000 a 0.087 para el área foliar específica y 0.000 a 0.497 para masa foliar seca.

Palabras claves: Diversidad, riqueza específica, área foliar específica, contenido de materia, humedal.

xi

ABSTRACT

The study of diversity was carried out in the Chocón – Jauja wetland with the objective of quantifying and determining the diversity (α) and the plant productivity index. For the evaluation of diversity (α) specific richness, structure and plant productivity, the method of quadrants of 1m2 divided into sub quadrants of 10 cm2 distributed according to the intentional non – probabilistic method was applied, and the were identified found. The results obtained in plant diversity were 27 species represented in 13 families, 24 genera, 8 Monocotyledoneae species, 18 Dicotyledoneae species and 1 Pteridophyta species, the Poaceae and Fabaceae being the most diverse families with 5 species, followed by the Asteraceae family with 4 species, Cyperaceae 3 species, Gentianaceae 2 species, the most diverse genera were Eleocharis, Trifolium, Medicago with 2 species each. The respective processing and analysis of data obtained in the field for alpha diversity indexes was carried out with the help of the PAST statistical program, obtaining as a result according to Margalef a value of 4,72, according to Menhinick a value of 1,72 indicating high plant diversity and the probability that two individuals taken at random from the same species is low; according to Simpson, Shannon is not fair with a value of 2,44. Plant productivity was determined according to the specific leaf área (SLA) and dry leaf mass (LDMC) of each species, fluctuating values were found between 0,000 to 0,087 for the specific leaf área and 0,000 to 0,497 for dry leaf mass.

Keywords: Diversity, specific richness, specific leaf área, content of matter, wetland.

xii

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente existe una gran preocupación por la conservación y recuperación de estos ambientes (humedales) considerados ecosistemas. Esta proviene del reconocimiento de la importancia que tiene en el bienestar de los seres vivos, así como por los procesos de transformación y amenaza que sufren. Los humedales tienen una dinámica particular producto de las interacciones de los diferentes elementos que los componen. Estos humedales cumplen un rol importante en las cuencas andinas ya que mantienen una gran diversidad ecológica y además son zonas de amparo y zonas reproductivas de variedad de especies. Tanto la convención Ramsar y resto de investigadores resaltan que los humedales son hábitats de muchas variedades de especies de flora y fauna, son altamente productores , tienen diversos beneficios que brinda al ser humano y a su vez considerados muy significativos en el mantenimiento de la biodiversidad. Por lo tanto cabe resaltar que en el presente estudio se cuantifico y se determinó la diversidad de especies ya que son trascendentales para el sustento de la estructura de comunidades y cadenas alimenticias. El continuo deterioro de los humedales se debe principalmente a la expansión de asentamientos humanos, al desecamiento de estos ambientes para ser incorporados a la agricultura, vertimiento de contaminantes, deforestación, depredación de especies entre otros. Actualmente, no existe información precisa relacionada al humedal Chocón- Jauja mal llamado por los pobladores laguna el Tragadero, tampoco existen estudios que permitan su valoración, solo existe una investigación que tuvo como objetivo de la evaluación ecológica rápida, realizar un primer diagnóstico sobre el estado actual del humedal que permita conocer su importancia ecológica y características socioeconómicas de la población, para diseñar programas de conservación (Suarez, et al. 2015). Está presente investigación tiene como objetivo general Cuantificar y determinar la diversidad (α) e índice de productividad vegetal del humedal Chocón – Jauja, y como objetivos específicos:

 Cuantificar la riqueza específica y estructura de especies vegetales presentes en el humedal Chocón – Jauja.  Determinar el área foliar específica y masa foliar seca del humedal Chocón – Jauja.  Identificar la diversidad vegetal del humedal Chocón – Jauja.

2

II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Antecedentes de la investigación: 2.1.1. Antecedentes internacionales: Meneses, et al. (2014) mencionan en su investigación “Métodos para cuantificar diversidad y productividad vegetal de los bofedales frente al cambio climático”, estudio que realizaron en Bolivia, en donde indican protocolos metodológicos para evaluar las contestaciones de las comunidades vegetales en los bofedales frente al cambio climático tomando en consideración diferenciaciones de área y altitudes de bofedal en bofedal, con 200 cuadrantes de 1 m2 para hacer mediciones bióticas como riqueza específica y cobertura relativa de cada especie vegetal, así mismo calcularon lo que contiene materia foliar seca como índice de productividad vegetal. También describe “medidas abióticas como parámetros fisicoquímicos pH, conductividad eléctrica y nutrientes del agua y el sustrato” (p. 42) en donde se desarrolla la planta, para caracterizar diferenciaciones intra e interespecificas entre cojines esto porque “las comunidades están dominadas por plantas en forma de cojín” (p. 42). La investigación tuvo como objetivo general plantear una “metodología robusta para examinar los cambios de vegetación de los bofedales frente a los efectos del calentamiento del clima” (p.44). Como objetivos específicos “Determinar si variaciones en el área y en la altitud de los bofedales como se espera bajo los efectos del cambio climático tienen efecto significativo sobre la estructura de las comunidades vegetales” (p. 44), el segundo objetivo específico explorar “el papel que desempeña el tipo de cojín dominante sobre la estructura de las comunidades vegetales” (p. 44) y por último objetivo específico “identificar cualquier otra variable ambiental posiblemente responsable de cambios en las comunidades vegetales” (p. 44). Peralta y Moreno (2009) mencionan en su investigación ¨Estructura florística y variedades de la vegetación de humedales en los cuerpos de agua dulce de Veracruz¨ (p. 89) estudio que se realizó en Veracruz - México y que tiene como objetivo relatar y contrastar la estructura, composición y diversidad de la vegetación en 15 lagos interdunarios. En su evaluación “tomaron en cuenta factores ambientales como PH, salinidad, tamaño, profundidad y numero de meses secos” (p. 89), meses secos entre (marzo, abril, mayo). “La

zona de estudio fue en la Franja de dunas costeras de la llanura costera del Golfo de México” (p. 91). “La zona presenta clima tropical subhúmedo con lluvias en verano, una precipitación media anual de 1550 mm y una temperatura promedio anual de 26 °C” (p. 91). Muestrearon y colectaron en 15 lagos de agua dulce la vegetación actual al concluir la época de lluvias del año 2003 y época seca en el año 2004, muestreó en cuadrados de 2 m x 2 m y 10 x 10 m2 para los arboles a lo extenso de dos transectos en cada lago (p. 91). “El muestreo fue estratificado, tomándose muestras en la zona de los márgenes y otro en el cuerpo de agua” (p. 91). En los transectos se establecieron cuadrados de muestra con distancia de cinco metros entre cada uno de ellos. En el área de muestreo se registraron las especies y calcularon la cubierta total de la vegetación y también cada una de las especies presentes dentro del área de muestreo “utilizando la escala de cobertura – abundancia de Westhoff y van der Maarel (1978)” (p. 91). Cabe resaltar que “no tomaron datos de densidad debido a la predominancia de formas de crecimiento que no permitían distinguir entre individuos” (p. 91), es decir la separación de individuo a individuo. Reconocieron 46 familias, de las cuales 27 son acuáticos precisas y 82 especies terrestres. “La riqueza especifica osciló entre 5 y 33 especies” (p. 89). En la categorización o división encontraron 9 acumulaciones florísticas en los humedales de agua dulce, y en tres de ellos encontraron especies de vegetación pastizal utilizados en la ganadería” (p. 89). Moreno et al (2010) mencionan en su investigación ¨Composición florística, variedad y ecología de humedales herbáceos de Veracruz, México¨ (p. 29) encontraron “11 localidades con presencia de humedales herbáceos emergentes” (p. 31). En estas localidades eligieron “13 humedales para el estudio de su vegetación y elementos abióticos” (p. 31). Siendo 13 humedales de cada uno de ellos ubicaron unidades de muestreo en forma de cuadrados dimensionados de 2 x 2 m. y de cada unidad de muestreo obtuvieron la cobertura total de la vegetación presente, así como la cubierta por especie usando la escala de cobertura – abundancia de Westhoff y Van Maarel (1978) (p. 31). Describieron la composición florística, diversidad y ecología de humedales herbáceos, “entre Tecolutla y la cuenca baja del rio Papaloapan” (p. 29), encontrándose en estos últimos mayor variedad de vegetación, especialmente en la laguna llamada Conejo. Las zonas identificadas son 11 donde hallaron “95 especies de las cuales 41 familias y 74 géneros, 34 especies de monocotiledóneas, 58 especies de dicotiledóneas y 3 helechos” (p. 33). Cochi et al (2014) mencionan en su investigación ¨Métodos para calcular el potencial productivo y la dinámica sociecológica de la actividad ganadera en bofedales altoandinos¨ (p. 120) estudio que realizaron en Bolivia y que tienen la mira en detallar “métodos para

4

evaluar el potencial productivo y la sostenibilidad de los bofedales altoandinos, tomando como modelo los bofedales de la cordillera Real ubicado en el departamento de la Paz en Bolivia con la intención de aprovechar y mejorar la producción ganadera que se desarrolla en la zona” (p. 120). Primeramente plantean “disponer de información sobre la cobertura vegetal, composición florística y la cantidad de materia seca para estimar el potencial de los bofedales como forraje” (p. 120). Seleccionaron bofedales considerando criterios como estar localizados por arriba de los 4500 m de altitud, ser fuentes de alimentación para ganado ovino, vacuno, camélidos como llamas y alpacas entre otros. El método factible para reconocer “las comunidades vegetales de los bofedales que utilizaron fue el método de puntos de intersección propuesto por Goodall (1952)” (p. 122), este autor define transectos lineales para enumerar especies vegetales de las praderas nativas. Este transecto lineal consta de diseñar una línea imaginariamente de una medida de 30 m a 50 m dentro de un área vegetal más o menos semejante, este muestreador tiene incrustada agujas metálicas que son 10, estas agujas están separadas cada 4 cm de aguja a aguja y a un ángulo de 45° para hacer punto de contacto (p. 122). Para estimar la materia seca, aplicaron una metodología que consta de extraer de distintos lugares es decir al azar de tepes de material vegetal vivo que se encuentran en los bofedales, para estimar y estar al tanto de volúmenes de producción de biomasa forrajera valedero para la época de estudio (p. 123).

2.1.2. Antecedentes nacionales:

Ramos (2013) en la tesis ¨Estimación de la diversidad alfa y beta de la flora fanerogámica en los humedales del lado derecho del rio Mantaro, tramo Orcotuna – Chupuro¨ estudio realizado en seis distritos donde se distribuyeron 24 parcelas para evaluar, teniendo como objetivo principal estimar la diversidad alfa y beta de la flora fanerogámica en los humedales existentes en el área de estudio, donde obtuvieron riqueza, presencia-ausencia y abundancia de especies, el método que utilizo es descriptivo transversal; el estudio lo realizaron en época de lluvia. Se instaló 24 parcelas de muestreo preferencial, 4 parcelas de 25 m2 por cada distrito, haciendo un total de 600 m2. “Se registró 24 familias, 52 géneros y 84 especies, siendo Cyperaceae la familia más diversa” (p. 86) con un total de 16 especies, seguido por la familia Poaceae (13), Juncaceae (9), Asteraceae (7) y Potamogetonaceae (6); los géneros más diversos son Juncus con 9 especies, Eleocharis (6), Potamogetum (4), Hydrocotyle y Carex con 3 especies; la especie con mayor IVIS fue Schoenoplectus americanus con 12.1%, seguido por Juncus tenuis (6.41%), Eleocharis montana (4.71%),

5

Hydrocotyle bonariensis (4.32%) y Nasturtium officinale (4.26%) tienen mayor porcentaje de participación ecológica en el área en estudio. La sistematización y análisis de datos obtenidos en campo para estimar los índices de diversidad lo realizaron con la ayuda de los software Estímate y PAST, teniendo como resultado para diversidad alfa, según Margalef valores que varían entre 6.27 a 10.73 y según Menhinick entre 3.11 a 5.37, indicando alta diversidad alfa, destacándose el distrito de Tres de Diciembre ubicado a 3199 msnm. como el más diverso para ambos índices; la posibilidad de que dos especímenes tomados al azar sean de la misma especie es baja según Simpson, obteniendo valores altos en cuanto a diversidad alfa por la influencia de especies más dominantes que se distribuyen en todo el área de estudio con cobertura espacial constante; según el índice de Shannon el distrito menos equitativo es Tres de Diciembre con 0.77; el índice de Jaccard y Sorensen señalan que la afinidad florística entre los 6 distritos es baja y el rango altitudinal entre Orcotuna – Chupuro es de 3289 y 3172 msnm., lo que indica una alta diversidad beta o alta heterogeneidad, porque los índices de similaridad varían de 24 a 57% según Jaccard y de 39 a 73% según Sorensen. Alvarado (2012) en la tesis ¨Apreciación de pastizales naturales de los humedales altoandinos en época de lluvia de la provincia de Candarave región de Tacna 2012¨ (p. 1) investigación que tiene como objetivo “determinar la composición y la cobertura vegetal; la producción de biomasa seca y verde, la capacidad de carga y soportabilidad” (p. 1). Para la apreciación de pastos naturales encontrados en estos ecosistemas altoandinos utilizaron la técnica de transección al paso, esta evaluación de pastizales la ejecutaron en época de lluvias del mismo año, obteniendo 850 muestras de 5 humedales altoandinos como son (Huaytire, Japopunco, Tacalaya, Turuturo y Copapujo), y resulto de una “composición vegetal de 36 especies vegetales, con una cobertura vegetal del 80.35 % para los humedales; mientras que las especies de mayor dominancia fue Distichia muscoides, seguida de la especie Alchemilla diplophylla, y Oxychloe andina” (p. 1). El área total de estos ecosistemas es de 3470.68 ha, con una producción de materia verde de 1858.43 kg/ha/MV y una producción de materia seca de 577.34 kg/ha/M.S; y el contenido de carga promedio es de 2.78 UAL/ ha/año en materia verde, y 4.31 UAL/ ha/año en materia seca, y estos ecosistemas tiene una soportabilidad de 9641.27 UAL/año para materia verde y una soportabilidad de 14953.51 UAL/año para la materia seca (p. 1). Ramírez y Cano (2010) en su investigación “Estado de la diversidad de la flora vascular de los pantanos de villa (Lima-Perú)” mencionan en su investigación que el “área de estudio fue en el Refugio de vida Silvestre Pantanos de Villa que está ubicado en el Departamento

6

y provincia de Lima, distrito de Chorrillos” (p.111). Para esta investigación de la vegetación realizaron recaudaciones por cada vegetal, ya sea totoral, vega, gramadal, zonas arbustivas o acuáticas en los meses de febrero - abril y los meses de octubre - diciembre del año 2007, registrando sus formas de vida y en cuanto a la recolección y herborización de las especies fue siguiendo métodos estandarizados. Las especies encontrados identificaron utilizando claves de identificación y descripciones existentes con el propósito de estar al tanto en la similaridad de la vegetación en otros momentos del ecosistema Pantanos de Villa, se elaboró un principal recuadro de presencia – ausencia de especies vegetales reportados “por Cano et al. (1993), León et al. (1995) y a su vez en la actual investigación” (p. 112). Logrando como resultados “47 especies alcanzadas en 43 géneros y 27 familias. Las Liliopsida alcanzaron el 47% con 22 de los taxones, las Magnoliopsida el 51% con 24 y los Pteridofitos el 2% con 1” (p.112). Las familias que más predominaron fueron Poaceae con “7 especies, Cyperaceae con 4 especies y Asteraceae con 4 especies y juntas acumulan el 32% de la flora” (p. 112). La forma de crecimiento que más predomino tuvo son las hierbas, las cuales constituyen el “94% (44 especies) del total de los taxones, los bambusiformes representaron el 4% (2) y los arbustos el 2% con un solo taxón” (p. 112), también registraron un total de 7 especies silvestres nuevos para la actual investigación del ecosistema, comparando con estudios anteriores la investigación muestra bajos datos en la riqueza florística, básicamente de las especies que se mantienen en el agua (acuáticas) y en cuanto a similitud muestra un canje en la composición de la flora en el tiempo. La Torre y Aponte (2009) en su investigación denominado ¨Flora vascular y vegetación de los humedales de Puerto Viejo¨ (p. 215) mencionan en su investigación que el humedal Puerto Viejo se localiza, en el distrito de San Antonio de Mala, provincia de Cañete, al sur de Lima a la “altura del kilómetro 71 de la Panamericana Sur” (p. 215). Este humedal de Puerto Viejo tiene alrededor de 200 hectáreas con diferentes cuerpos de agua de zonas peligrosas y terrenos calcáreos. Gran parte del humedal está compuesto por pastos naturales el cual es manipulado para realizar actividades ganaderas. Las colectas lo realizaron en los diferentes ambientes del humedal de acuerdo a métodos estandarizadas, entre los meses de marzo del 2003 y julio del 2009, también registraron las formas de crecimiento, coordenadas geográficas y altitudes mediante un equipo GPS y los ejemplares que fueron colectados se hallan almacenados en el herbario de la Universidad San Marcos, se depositaron “32 especies de plantas vasculares, agrupadas en 28 géneros y 15 familias” (p.217). Las Magnoliópsida fue el grupo que más domino con 20 taxones, la Liliopsida con 12 taxones. Obtuvieron familias más abundantes como las Poaceae con 6 especies, las Cyperaceae con

7

4 especies, las Asteraceae con 4 especies, las Chenopodiaceae con 3 especies y las Solanaceae con 3 especies. En su totalidad de especies registradas para esta investigación el 34 % corresponden a especies estimadas introducidas con 11 taxones (p.217). Arana y Salinas (2003) en su investigación ¨Vegetación vascular de los ecosistemas de Chimbote, Perú¨ (p. 221) mencionan en su investigación que se encuentra ubicado en el departamento de Ancash donde realizaron recolecciones de todas las especies de plantas vasculares presentes, las que posteriormente fueron recogidas para estudiarlas y coleccionarlas siguiendo métodos estandarizados, los especímenes fueron reconocidas usando bibliografía especializada y a la vez cotejando con las muestras almacenadas en el herbario de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Museo de Historia Natural), identificando 4 tipos de vegetación como son: vegetación que se encuentra en el cuerpo de agua, vega de ciperáceas, totoral y gramadal. La vegetación vascular de los ecosistemas de Chimbote está compuesta por 41 especies, incluidas en 18 familias. Las magnoliopsidas (dicotiledóneas) son el grupo sobresaliente constituido con el 61 % de las variedades, mientras que el 39 % restante pertenecen a las liliopsidas (monocotiledóneas), no se registraron variedades de pteridófitos y nada especies de gimnospermas. Las familias con más abundante riqueza tienen la familia Poaceae con 7 especies, Cyperaceae con 6 especies y por último la familia de la Asteraceae con 5 especies, agrupas conformaron el 44 % del total de la flora. Las tipos de crecimiento dominantes fueron hierbas con 85%, arbustos con 10%, entre otros como es el caso de las cañas con el 2% y lianas con el 2%.

2.2. Marco teórico: 2.2.1. Diversidad alfa: Que los métodos propuestos para evaluar la diversidad de especies dentro de las comunidades (alfa). En función de las variables biológicas que calculan, se divide en dos grandiosos grupos: 1) Métodos asentados en contabilizar el total de especies presentes (riqueza específica); 2) Métodos establecidos en la estructura de la comunidad, es decir, la distribución proporcional del valor de importancia de cada vegetación como la abundancia relativa de los individuos, su biomasa, cobertura, productividad, etc. (p. 23). “Los métodos basados en la estructura pueden a su vez clasificarse según se basen en la dominancia o en la equidad de la comunidad” Moreno (2001) p. 23.

8

Con un simple conteo de número de especies de una determinada zona habría suficiente para para detallar o describir la diversidad alfa, sin necesidad de una evaluación del valor de importancia de cada especie dentro de la comunidad vegetal (p.23). Al calcular la abundancia relativa de cada una de las especies presentes en el ecosistema accede a poder identificar especies que por su deficiencia en cantidad son más sensibles a los disturbios ambientales. Por lo demás, identificar cambios en la variedad, ya sea en el cantidad de especies, en la distribución de la abundancia de las especies o en la dominancia Magurran (1988) citado en Moreno (2001).

2.2.1.1. Medición de la riqueza especifica: 2.2.1.1.1. Índices: Moreno (2001) menciona que la representación ejemplar es calcular la riqueza especifica o número de especies es detallar con un compilación completo de datos que nos ayude a conocer el total de especies adquirido por un registro total del ecosistema o comunidad vegetal. Esto es viable únicamente para ciertos taxa bien distinguidos y de manera puntual tanto en el tiempo y espacio. (p.26) a) Riqueza especifica (S) número total de especies (obtenido por censo). b) Índice de diversidad - Margalef:

푆 − 1 퐷 = 푀푔 ln 푁

Donde: S = número total de especies N = número total de individuos c) Índice de diversidad - Menhinick:

푆 퐷푀푛 = √푁

También este índice, se basa en el número de especies y el número total de individuos observados, que esta aumenta al seguir aumentando el tamaño de la muestra.

9

2.2.1.2. Medición de la estructura: 2.2.1.2.1. Índices de abundancia proporcional: 2.2.1.2.1.1. Índices de dominancia: Moreno (2001) menciona que “los índices basados en la dominancia son medidas inversos al concepto de uniformidad o equidad de la comunidad” (p. 34). Por otro lado tienen en consideración “la representatividad de la especie con mayor valor de importancia sin evaluar la contribución del resto de las especies” (p. 34). a) Índice de Simpson:

휆 = ∑ 푝푖2

Donde: Pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

2.2.1.2.1.2. Índice de equidad: Moreno (2001) menciona que ciertos de “los índices más reconocidos sobre diversidad se basan especialmente en la noción de equidad” (p. 43). a) Índice de equidad de Shannon – Wiener:

퐻´ = − ∑ 푝푖 ln 푝푖 b) Índice de equidad de Pielou:

퐻´ 퐽´ = 퐻´푚푎푥

Donde: 퐻´푚푎푥 = ln(푆) Calcula la proporción de la variedad observada con relación a la máxima diversidad esperada. Su valor va de 0 a 0.1, de forma que 0.1 corresponde a situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes Magurran (1988) citado en Moreno (2001).

10

2.2.2. Cobertura vegetal: Moreno y López (2009) mencionan que el total de cobertura vegetal se adquiere ya sea por individuo, por especie o por unidad de muestreo. Existen diversas formas de calcular la cobertura vegetal, una de ellas es el largo por ancho de la planta, pues asumimos que tiene la forma de un rectángulo o la forma de un ovalo y se mide con una regla o un metro. Se suman o contabilizan todos los datos de una misma especie para dar el valor por unidad de muestreo. Otra forma de calcular la cobertura vegetal es usando una aproximación visual y asignando un valor de una escala, cabe indicar que es un método mucho más rápido pero de menor precisión, por lo tanto la decisión de cual utilizar dependerá de los objetivos del estudio. En este caso es trascendental que las personas que van a hacer las mediciones practiquen antes y se afirmen de coincidir en el valor de la escala que asignan. Las escalas de cobertura vegetal más usadas son de Braun-Blanquet (1932) que incluye porcentajes, símbolos para los valores más bajos y la de Westhoff y van der Maarel (1978) que mezcla la cobertura con la abundancia, en esta escala todos son números por los que todos los niveles se pueden usar para cálculos numéricos como es el valor de importancia, por otro lado también existen otros autores en la literatura por ejemplo la de Kent y Coker (1992). (p. 159)

Tabla 1. Valores de abundancia según Westhoff y van der Maarel

Westhoff y van der Maarel (1978) 9= más del 75% de vegetación en el área a evaluar 8= entre 50 a 75% 7= entre 25 a 50% 6= entre 12.5 a 25% 5= entre 5 a 12.5% 4= menos de 5%, pero más de 10 individuos, demasiados para contar 3= menos de 5%, más de 10 individuos y se pueden contar 2= menos de 5%, entre 3 y 10 individuos 1= menos de 5%, 1 a 3 individuos Nota. Resumen que describe, observa y maneja humedales (Moreno y López, 2009, p. 159).

Moreno y López (2009) afirman: Para ello se concreta el área de muestreo, se hallan todos los individuos de la especie que se va a apreciar, realizando una vista panorámica se ubican juntos sin alterar su forma, es

11

decir sin comprimirlos. Esta apreciación se inicia indagándose que si ocupa más del 75% o menos del cuadro es ahí donde se fija el valor correspondiente esto según la escala que se esté utilizando. Se continúa haciendo lo mismo si el valor es menor de la mitad. Por otro lado podemos indicar que la tabla que nos presenta Westhoff y Van der Maarel del año 1978 al ser completamente numérica, nos indica que se puede utilizarse en software de cómputo. (p. 160)

2.2.3. Productividad vegetal: Sierra (2005) menciona que la productividad vegetal puede ser definida como el incremento del peso seco por unidad de área de campo, y se expresa usualmente en términos de kilogramos por hectárea. Una gran variedad de factores contribuyen a la productividad neta, de tal forma que esta es realmente la integración de muchos rasgos bioquímicos, fisiológicos, genéticos y morfológicos de una planta, además de la influencia del ambiente y de las prácticas culturales (fertilización, control de arvenses, etc.) que también participan en la determinación de la productividad neta de las plantas. Se establece entonces que la dimensión de la productividad es función del efecto de los factores ambientales actuando sobre la capacidad genética y el metabolismo de la planta. Meneses (2014) menciona que la productividad vegetal muestra el importe de energía dentro a un sistema o ecosistema que se convierte en materia, es ventajoso para saber el contenido de carga en herbívoros presentes de los bofedales y asimismo se puede estar al tanto de la etapa de cómo funciona el ecosistema. Plantearon dos medidas de manera indirecta y precisa para considerar naturalmente la productividad de vegetación sin perjudicarlas en exagerado, éstas medidas examinan: (SLA) área foliar específica y la (LDMC) masa foliar seca Cornelissen et al. (2003) citado en Meneses (2014). “El área foliar especifico se mide a través de la medida del área de un lado de un folio fresco dividido por su masa seca de la hoja, expresada en cm2/g. (p. 47). “En muchos casos el área foliar específica de una especie se ordena con el crecimiento potencial relativo o tasa fotosintética máxima basada en el peso” (p. 47).

2.2.3.1. Factores de la productividad vegetal: Alcalá (2011) menciona en términos generales, que los componentes que sistematizan la obtención de los vegetales pueden dividirse, en tres: Factores genéticos, fisiológicos y ecológicos.

12

a) Factores genéticos: Alcalá (2011) menciona que usualmente los procesos funcionales de la vegetación y sus resistencias a los componentes de la parte externa, estás se encuentran influenciados por factores genéticos. El fitomejoramiento posee como visión, hacer crecer la producción a través de la elección y aumento de los vegetales genéticamente mejor fructíferos, considerando factores genéticos que les hacen producir más en un área determinada. Una elección origina más que otra, se debe en algunas veces a un factor genético de fácil identificación, considerando un ejemplo, al aguante a una enfermedad, pero a menudo el fitomejorador trabaja por prueba y error, sin conocer la manera de actuar de los factores que está seleccionando. También indica que los factores genéticos, habitualmente hace referencia a una complicación de caracteres hereditarios que están controlando directamente o indirectamente la producción, pero sin precisar la naturaleza de sus caracteres. (p. 1) b) Factores fisiológicos: Alcalá (2011) menciona que la “producción biológica es una situación directa de los procesos fisiológicos de la planta, los cuales están establecidos a las cualidades exclusivos de la especie”. (p. 1) c) Factores ecológicos: Alcalá (2011) menciona que son bastantes estos que tienen predominio sobre la vegetación. La claridad de identificar con precisión todas las condiciones del ambiente que afectan los procesos fisiológicos, habitualmente consideran factores de gran importancia y sus parecidos con las especies a objeto de juzgar la significación ecológica según la manera cómo actúan sobre los organismos vegetales. (p.2) Estos factores se catalogan en dos: Una en factores de acción directa y otra en factores de acción indirecta. En el factor de acción directa están aquellos factores que verdaderamente aquejan esos métodos fisiológicos de la especie vegetal y también tienen mejor logro, desde el punto de vista de los agrónomos. Y en el factor de acción indirecta son además significativos, pero su atribución es sobre el medio en el cual viven las especies vegetales, más que sobre las plantas mismas; actúan a través de los factores de acción directa, a los cuales modifican. (p.2) De acuerdo como procedan la división de los factores es muy ventajoso para crear exigencias ecológicas de alguna planta. No obstante para las características fisiológicas de las plantas “los factores más precisos son los de acción directa que se suele definir las

13

necesidades ecológicas de los cultivos por los factores de acción indirecta como lluvia, altitud y textura del suelo, entre otros” (p. 2). Perceptiblemente, la labor de los factores indirectos cobre la especie vegetal “es muy inestable e impredecible, ya que los factores de acción directa, a los cuales cambian, son también afectados por otros factores de acción indirecta” (p. 2). Presentamos un ejemplo que a una determinada elevación altitudinal, puede ser adecuada para el cultivo del café en una región ubicada a una determinada latitud norte o sur; pero no así, en una departamento donde los rayos del sol es más intensa en su naturalidad y la temperatura muy superior, por lo tanto se recomienda zonas de alta elevación, con una precipitación aproximadamente de 1.200 mm por cada año que puede ser apto para el cultivo de caña de azúcar en climas limitadamente frescos o en suelos con buena capacidad de retención de agua pero no en climas calurosos o en terrenos arenosos de poca humedad; un suelo de textura pesada no puede prestarse para la agricultura de una región de mucha lluvia, pero no así en las regiones relativamente secas, donde los suelos casi siempre forman una ventaja. (p. 2) En estos factores del ambiente considera como una clase primordial a los factores bióticos como es el caso del ser humano, plagas, enfermedades, etc. La humanidad funciona especialmente como factor de quehacer indirecta por su capacidad casi considerable de cambiar el ambiente de su naturalidad. “Las enfermedades y las plagas principalmente se admiten como factores de acción directa ya que por su influencia demoledor sobre el cuerpo vegetal, en exclusiva, sobre la superficie foliar” (p. 3)

2.2.4. Humedales: Secretaria de la Convención de Ramsar (2006) indica que los humedales llamados ecosistemas son zonas donde el agua es el importante factor examinador del medio de la vida vegetal y la vida animal asociada a él. Los humedales se concentran donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas casi nada profundas. La Convención de Ramsar emplea un juicio amplio al establecer qué los humedales quedan sujetos a sus disposiciones. Se entiende que humedales son las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros. Asimismo salvaguardar sitios o ecosistemas de esta índole, en uno de sus

14

artículos acuerdan que estos ecosistemas que serán agregados en la lista de Ramsar de Humedales de Categoría Mundial: “podrán comprender sus zonas ribereñas o costeras adyacentes, así como las islas o extensiones de agua marina de una profundidad superior a los seis metros en marea baja, cuando se encuentren dentro del humedal” Ramsar reconoce 5 prototipos de humedales principales:  Marinos que son humedales costeros, incluso lagunas costeras, costas rocosas y arrecifes de coral.  Estuarinos: Incluidos deltas, marismas de marea y manglares.  Lacustres considerados humedales asociados con lagos.  Ribereños son humedales adyacentes a ríos y arroyos.  Palustres es decir, “pantanosos” - marismas, pantanos y ciénagas.

El Ministerio del Ambiente (2017) indica que considerando el esclarecimiento de la Convención Ramsar “…son humedales las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros”. Como esta explicación, los humedales considerados ecosistemas alcanzan una amplia variedad de hábitats como son pantanos, turberas, llanuras de aluvión, ríos, lagos, o zonas costeras como marismas, manglares y praderas de pastos marinos, además de arrecifes de coral y otras zonas marinas de una profundidad no mayor a seis metros en marea baja, así como los humedales artificiales, tales como los estanques de tratamiento de aguas residuales y los embalses (Secretaría de la Convención de Ramsar, 2004).

2.2.4.1. ¿Por qué son importantes los humedales? El Ministerio del Ambiente (2017) considera importante porque:  Actúan como depósitos de la biodiversidad.  Controla inundaciones.  Ayudan al suministro de agua.  No dejan que se movilicé nutrientes ni sedimentos.  Nos ofrecen defensa para no ser afectados por las tempestades.  Juegan un papel trascendental en la estabilidad de microclimas  Ayuda en retener el carbón.

15

 Nos proporcionan una gran variedad de productos originarios ventajosos para el ser humano.  Nos facilitan para zonas de turismo y recreación.  Actúan como medios de traslado (transporte).  Son zonas para realizar investigaciones y a su vez para promover la educación ambiental.  Tiene potencial valor socio-cultural.  El Perú reconoce el valor que tiene estos humedales considerados ecosistemas como ambientes de variedad de especies de flora y fauna existente en ella, básicamente de aves que migran, prevaleciendo una subsistencia en relación con otros usos.

2.2.4.2. Humedales en el Perú: El Ministerio del Ambiente (2017) considera que muchos de los humedales existentes en el país están distribuidos de manera amplia, a continuación mencionaremos lo siguiente:  Región Costa de nuestro país se aprecian muchos de los humedales como los manglares de Zarumilla que se encuentra en la ciudad de Tumbes, también el humedal de San Pedro de Vice que se encuentra en la región Piura y una variedad de humedales costeros, el más característico son los Pantanos de Villa en Chorrillos de la capital del Perú.  En la Sierra de nuestro país existen bofedales, lagos y lagunas que se encuentra en zonas alto andinas, en esta región encontramos al humedal representativo como es el Lago Titicaca que está ubicado en la ciudad de Puno y en la ciudad de Junín tenemos el Lago Junín (Chinchaycocha).  Asimismo en la selva se encuentra varios humedales, habiendo sido el más importante las cochas, pantanos, restingas y aguajales. Por ejemplo tenemos el Abanico del Pastaza y la Reserva Nacional Pacaya Samiria, ambos en la región Loreto del Perú, también ya reconocidos como Sitios Ramsar.

2.2.4.3. ¿Por qué conservar los humedales? Secretaria de la Convención de Ramsar (2006) menciona que estos humedales son ecosistemas más ricos y productivos del mundo y que son orígenes de variedad biológica, de fuentes de agua dulce y de productividad primaria de las que muchas especies vegetales y animales dependen para permanecer y subsistir. Por otro lado indica que dan sustento a

16

altas concentraciones de especies de mamíferos, aves, anfibios, reptiles, peces e invertebrados. Estos ecosistemas son muy importantes porque son depósitos de material genético vegetal, como por ejemplo el cereal que crece en aguas dulces y que es una especie común de estos ecosistemas y que lo importante es que es un alimento primordial de más del 50% de la población humana. Las muchas funciones que tienen los humedales y su aporte para el ser humano han llegado a lograr y evidenciar de manera progresiva en los actuales tiempos. Esto se nota en gastos enormes para reponer las funciones hidrobiológicas y biológicas de humedales en mal estado o detenidas en algunos casos, con todo esto, no basta que los dirigentes mundiales deán la cara en la incremento de la crisis hídrica y las consecuencias del cambio climático, teniendo en cuenta que ahora indica que la humanidad del mundo acrecentara en 70 millones aproximadamente de población por año en los siguientes 20 años. (p.9) El uso del agua a nivel mundial incremento seis veces entre los años “1900 y 1995 más del doble del índice de aumento poblacional” (p. 9). La tercera parte de la cantidad humana del mundo vive hoy en países del mundo que ya están apreciando el estrés por escases hídrico de manera módico a alto. Para los años 2025 dos de cada tres habitantes del mundo bien podrían vivir en condiciones de estrés por escases hídrico, entonces la capacidad de estos ecosistemas de acomodarse a condiciones dinámicas e índices de cambio cada vez más acelerados será un problema para las agrupaciones humanas y también para las especies silvestres en todas partes conforme se vaya señalando de lleno el impacto del cambio climático. (p. 9)

Collantes y Faggi (2000) mencionan que es factible que cuantiosos problemas ecológicos que se han venido resaltando en los modernos tiempos como la sequedad de lagunas, enmalezamiento, encauzamiento del agua en los valles, el aumento de las poblaciones de avutardas, etc. dependan de la consecuencia antrópico sobre estas comunidades.

RAMSAR (2000) menciona que existe un alejamiento en conocimientos suficientes sobre humedales, que concierna con claridad las ventajas de su preservación por los varios beneficios que de ellos disfruta el ser humano, es una causa de su desvanecimiento o desaparición. Su pérdida representa un alto costo social por su relación directa con los recursos hídricos, debido a que afectan la recarga de acuíferos (SICA, 2002), y por el amparo a los ciudadanos, pues las zonas de inundación o zonas pantanosas de los

17

humedales actúan como una zona de amortiguamiento que mitigan las consecuencias de tempestades e inundaciones que aqueja los pobladores aledaños.

2.2.5. Normas legales: 2.2.5.1. Convención Ramsar: La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental admitido desde el 2 de febrero de 1971 en la localidad iraní de Ramsar, situada a orillas del Mar Caspio. Hoy en día el nombre que suele emplearse es la “Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971)”, ha pasado a conocerse usualmente como “la Convención de Ramsar”. Ramsar es el primer tratado moderno de perfil intergubernamental sobre preservación y el uso sensato de los recursos naturales existentes, pero esto comparando con lo moderno sus disposiciones existentes son limitadamente sencillas y generales. Al pasar el tiempo la conferencia de las partes contratantes ha avanzado e interpretado los principios primordiales del tratado y a su vez ha obtenido que la labor de la Convención avance con la evolución de las percepciones, prioridades y tendencias del pensamiento ambiental. También en esta convención mencionan el nombre oficial del tratado, convención relativa a los humedales de importancia internacional principalmente como hábitat de aves acuáticas, en su conservación y uso racional de los humedales sin degradarlos sobre todo como naturaleza de tales aves existentes. A pesar de los años la convención aumento su alcance de aplicación hasta ocupar la conservación y el uso sostenible y racional de todos los humedales en todos sus aspectos, considerando que estos ecosistemas son enormemente significativos para el mantenimiento de la variedad y la prosperidad de las poblaciones humanas, completando así el texto de la convención, por tal motivo el empleo cada vez más seguido de la versión corta del título del tratado como es convención sobre los humedales es absolutamente adecuado. Por otro lado indica que para modificar el nombre del tratado sería preciso enmendar el propio tratado lo que supone más dificultoso el proceso que de momento. Esta convención ingreso con fuerza en los años 1975 y diciembre de 2006 hasta ese entonces ya tienen 153 partes contratantes o considerados también estado miembro de todo el mundo. Aunque el mensaje central de Ramsar es la necesidad de utilizar todos los humedales pero de manera sostenible racional por lo cual la estrella de la convención es la lista de humedales de importancia internacional, “hasta ese entonces los estados miembro han designado más de 1.634 humedales con una superficie de 145 millones de hectáreas (1,45 millones de kilómetros cuadrados), equivalentes a una superficie superior a la de Alemania, Francia, España y Suiza juntas, para inclusión en la lista y protección especial como sitios Ramsar”. (p.6)

18

La tarea de la Convención de Ramsar, adoptada por las partes en el año 1999 y revisada en el año 2002 es “la conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones locales, regionales y nacionales y gracias a la cooperación internacional, como contribución al logro de un desarrollo sostenible en todo el mundo” (Secretaria de la Convención de Ramsar, 2006, p. 6). 2.3. Bases conceptuales: 2.3.1. Diversidad alfa: Es la riqueza de especies de una comunidad, hábitat, sitio en particular, expresada a través del índice de riqueza de una zona (Aguirre, 2013). 2.3.2. Diversidad de especies: Se refiere a la variación en el número de especies presentes en una región (Bird y Molinelli, 2001). 2.3.3. Cobertura: “Proporción de terreno ocupada por la parte aérea de la vegetación, comúnmente expresada en porcentaje” (Hernández, et al. 2000). 2.3.4. Productividad: En la ecología, la productividad es el valor de beneficio de los flujos de energía, sea en un organismo, población, comunidad o ecosistema este según se calcule en organismos fotosintéticos, es decir, en vegetales y cianobacterias, o en organismos consumidores de cualquier otro rango, la productividad se diferencia en primaria y secundaria, y la productividad primaria se distingue en bruta y neta. La cantidad total de energía asimilada por las plantas durante la fotosíntesis en un ecosistema es la denominada productividad primaria bruta. Esta magnitud, que es variable para los diferentes ecosistemas, puede calcularse en términos de incremento de la biomasa, por lo que se expresa en las mismas unidades que ésta, es decir, en unidades de peso por superficie (Peyrelongue, 2017). 2.3.5. Humedales: Son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a él. Los humedales se dan donde la capa freática se halla en la superficie terrestre o cerca de ella o donde la tierra está cubierta por aguas poco profundas (Secretaria de la Convención de Ramsar, 2006). 2.3.6. Ecosistema: Es el elemento biológico funcional de la vida, y se comprende como un sistema ecológico complicado que abarca la biocenosis, es decir el conjunto de organismos vivos o también llamados elementos bióticos de un área determinada como por ejemplo tenemos plantas, animales, hongos, bacterias, insectos, etc., que interactúan entre sí mediante procesos como depredación, parasitismo, competencia y simbiosis; conjuntamente, se encuentran estrechamente enlazados con el biotopo, o sea el medio ambiente físico o también llamado elemento abiótico como son las rocas, la tierra, los ríos y el clima esto al desintegrarse y volver a ser parte del ciclo de energía y de nutrientes,

19

consistiendo entonces en entidades materiales bióticas y abióticas integradas de forma armónica en un espacio categórico (Martínez, 2015). 2.3.7. Vegetación: Es la distribución horizontal y vertical sobre la superficie, y a su vez describe los aspectos cuantitativos Se describe a los aspectos cuantitativos del diseño vegetal (Hernández, et al. 2000). 2.3.8. Herbáceos: Son aquellas especies cuyos tejidos no están lignificados y no son leñosos, son con tallos ricos en clorofila y fotosintéticos, considerados también hierbas (Hernández, et al. 2000).

20

III. MATERIAL Y MÉTODO 3.1. Lugar de ejecución: El humedal Chocón considerada por los pobladores como laguna de tragadero se encuentra ubicado en el centro poblado Chocón, que se encuentra ubicada en los distritos de Marco y Acolla, provincia de Jauja, departamento de Junín.

Figura 1. Lugar de la laguna Tragadero y localidades cercanas. 3.2. Características generales del lugar de ejecución: 3.2.1. Ubicación: a) Ubicación geográfica: Altitud: 3457 m.s.n.m Latitud: - 11.7641 Longitud: - 75.5416 b) Ubicación política: Región: Junín Provincia: Jauja Distritos: Marco y Acolla Poblado de Chocón

c) Limites políticos: Por el norte: Pueblo de Tragadero Por el sur: Pueblo de Chocón Por el este: Pueblo de Pachascucho Por el oeste: Pueblo de Muquillanqui 3.3. Características físicas: 3.3.1. Temperatura, precipitación y humedad: Senamhi (2018) menciona que el humedal Chocón para el año 2017 presenta una temperatura media anual de 12.49 °C, una precipitación total anual de 755.9 mm y una humedad media anual 63., mientras que para el año 2016 presenta una temperatura media anual de 12.83 °C, una precipitación total anual de 603.7 mm.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL 2016 16.0 14.0 14.4 14.3 14.1 13.9 12.0 13.4 13.6 13.6 12.0 12.3 10.0 11.7 10.5 10.2 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 2. Temperatura para el año 2016 del humedal Chocón –Jauja.

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL 2017 16.0 14.0 13.6 13.7 12.0 13.1 13.1 13.1 13.3 12.5 12.8 12.5 10.0 11.3 11.0 9.9 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 3. Temperatura para el año 2017 del humedal Chocón –Jauja.

22

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL 2016 160.0

140.0

120.0 134.7

100.0 107.9 80.0

60.0 69.4 72.3 60.3 40.0 42.7 44.9 47.3 20.0 14.1 1.8 5.9 2.4 0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 4. Precipitación de 2016 del humedal Chocón –Jauja.

PRECIPITACIÓN TOTAL MENSUAL 2017 160.0

140.0 140.1 120.0 119.2 123.4 100.0 113.1

80.0 86.5 60.0 57.8 40.0 43.6 20.0 28.1 26.0 0.9 0.5 16.7 0.0 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Figura 5. Precipitación para el año 2017 del humedal Chocón –Jauja.

3.4. Características físicas: 3.4.1. Ecología - zona de vida: Propuesta por Holdridge (1978) de acuerdo al sistema de clasificación de las zonas de vida manifiestas en el mapa Ecológico del Perú, el sitio de estudio se encuentra en la zona de vida de bosque húmedo – Montano Tropical (bh-MT) entre los 3000 a 3500 msnm.

23

3.5. Características socioeconómicas: 3.5.1. Población: Suarez et al (2015) menciona que la principal actividad económica de los habitantes que interactúan con el humedal tragadero chocón se dedica a la agricultura y ganadería, la mayoría de los habitantes de este sector utiliza de manera directa el humedal ya sea para sus actividades agrícolas o para el lavado de su ropa, no cuentan con servicios de agua potable o desagüe y casi en su totalidad de la población toma el agua para consumo que proviene de pozos donde se acumula el agua filtrada de la laguna y en algunos casos es consumida directamente de ella. Por otro lado la población manifiesta que los daños ocasionados por los desbordes suceden con mucha frecuencia todos los años en época de lluvia por tanto el mayor efecto negativo producto del desborde de la laguna es en la producción agrícola, muchos de los pobladores están familiarizados con las aves y consideran que es importante conservarla en el humedal chocón más conocida por los pobladores laguna el tragadero.

3.6. Materiales y equipos: 3.6.1. Materiales de campo:  01 marco de aluminio de 1푚2 divididas en sub cuadrantes de 10 cm x 10 cm  01 cordel 30 m  01 cuaderno de apuntes  01 lápiz y 01 lapicero  01 plumón indeleble delgado negro  01 % de bolsas herméticas  01 regla de 20 cm o 30 cm  01 estilete, 01 cuchillo o picota pequeña  01 lupa

3.6.2. Materiales de laboratorio:  02 % de sobres manila cortadas en pequeño  01 cuaderno de apuntes  01 lápiz  01 plumón grueso negro  ¼ % de papel periódico  02 papel toalla

24

 01 frasco de alcohol  20 cartones cortados a la medida del periódico 3.6.3. Equipos de campo y laboratorio:  01 cámara canon de 10.0 mega pixeles  01 balanza analítica  01 horno  01 GPS Garmin 3.6.4. Materiales y equipos de gabinete:  Ordenador  Lapicero

3.7. Metodología: 3.7.1. Tipo de investigación: Hernández et al. (2014) la investigación es aplicada. 3.7.2. Nivel de investigación: Hernández et al. (2014) el nivel de investigación es descriptivo porque busca especificar propiedades y características importantes de cualquier fenómeno que se analice. 3.7.3. Diseño de investigación: Hernández et al. (2014) el diseño de la investigación es no experimental porque se basa en un estudio que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que solo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos. El corte es transversal o transeccional porque es aquella investigación que recopila datos en un momento único. 3.7.4. Variables: a. Diversidad vegetal alfa b. Productividad vegetal

3.7.5. Población y muestra: a) Población: La población está conformada por toda la diversidad y productividad vegetal presente en las márgenes del humedal Chocón Jauja. b) Muestra: La muestra está conformada por la totalidad de cuadrantes evaluados (10 cuadrantes o unidades muestréales). La ubicación de los cuadrantes se realizó según el muestreo

25

no probabilístico intencionado dado por (Ramos, 2009), esto en base al método de cuadrantes que es un medio habitual y usuales de muestreo para vegetación herbácea para estimaciones florísticas dada por Stohlgren (2007) citado en Meneses, et al. (2014). La muestra o unidades muestréales se sitúan en unidades consideradas representativas, donde exista mayor cantidad de especies y a criterio del investigador, esto dependiendo al lugar de accesibilidad. Para la colecta y preparación de muestras botánicas de las especies de vegetación del humedal Chocón-Jauja se basó en las técnicas de colecta por Cascante (2008). La identificación de las muestras botánicas provenientes del humedal Chocón - Jauja han sido estudiadas en el Herbario del Dpto. de Biología (MOL) de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

3.8. Procedimiento: 3.8.1. Fase de pre campo: a. Indagación de información de antecedentes, investigaciones similares y afines al tema, artículos científicos, libros, revistas etc. respecto al área de estudio. b. Elaboración del mapa base del área de estudio, con ayuda del software ArcGis 10.3.2 c. Ubicación de los recintos de muestreo en los alrededores del ecosistema Chocón Jauja (fuera del espejo de agua), teniendo en cuenta áreas de dificultad para su evaluación. 3.8.2. Fase de campo: a. Instalación de cuadrantes: Se instaló cuadrantes de 1 m x 1m con su respectivo sub cuadrante de 10 cm x 10 cm en los alrededores, fuera del espejo de agua del humedal Chocón Jauja, sumando un total de 10 cuadrantes en todo el humedal. b. Inventario de la vegetación: Se consideró las especies de vegetación de los alrededores del Humedal Chocón Jauja, fuera del espejo de agua, para lo cual se registraron los siguientes datos: número de especies (riqueza especifica) por cuadrante, abundancia mediante el porcentaje de cobertura vegetal ocupada por cada especie según escalas de Westhoff y Van der Maarel (1978). c. Colecciones botánicas: Se colectó muestra botánicas de todas las especies encontradas dentro de los cuadrantes de muestreo establecidos, de las cuales se tomaron mínimo 2 muestras de

26

cada especie y a su vez se tuvo cuidado de recolectar muestras fértiles, es decir que tengan flores y/o frutos para su identificación taxonómica a nivel de especie, esta colecta de muestras botánicas se basó en las técnicas de colecta descritas en el autor Cascante (2008). 3.8.3. Fase de laboratorio: a. Prensado y secado: Se secaron las muestras con el método de prensado, separándolas unas de otras con papel periódico y papel toalla y cada 3 a 5 muestras con cartones, luego se conservaron las muestras en lugar fresco y a oscuras hasta lograr su identificación. b. Identificación de especímenes: La identificación de los especímenes colectados, se realizó a nivel de especie, utilizando claves de identificación y descripción publicada en investigaciones, libros y revistas botánicas, con fotografías digitales de Herbarios virtuales, se cotejo con la ayuda del especialista en pastos naturales M. Sc. Raúl Yaranga Cano, también se hizo comparaciones con los ejemplares depositados en el herbario de la UNALM, para su respectiva certificación otorgada por el herbario del Dpto. de Biología (MOL) de la Universidad Nacional Agraria la Molina. c. Productividad vegetal: Para la productividad vegetal se determinó el área foliar y la masa foliar seca, de las cuales se obtuvo el peso húmedo y el peso seco de 20 folios de cada una de las especies. Además haciendo uso del paquete ImageJ se determinó el área foliar de las 20 folios de cada especie. Paquete ImageJ: Es un programa de imagen digital, programa diseñado con una arquitectura abierta que proporciona extensibilidad. Este programa se utiliza con imágenes escaneadas o fotografiadas a escala (regla precisa). Para determinar el área foliar específica se seleccionó 20 folios enteros jóvenes y más fructíferas, sanas sin ninguna avería (enteras), luego se acomoda y se ordena en una mesa utilizando escala (regla precisa) donde también se rotulo por especie, y se realizó la fotografía para luego hacer uso del programa ImageJ, una vez que se obtuvo las fotografías se guarda en una computadora donde será usada el programa ImageJ, se procede a ingresar al inter y colocar descargar ImageJ, una vez que tenga el programa en la computadora se procede a abrir ImageJ, aparece unas barras de herramienta, hacer clic en File luego en open y abrir la primera fotografía que será medida el área de cada folio, luego hacer clic image, seguido de Type luego 8 bit, para luego hacer clic en este

27

símbolo / , clic en la imagen de la escala en este caso de la regla desde cero a 5 cm , luego hacer clic en Analyze seguido de set scale y colocar en Known distance los 5 cm que coloco de la escala y en unit of length colocar cm luego ok, luego hacer clic en Analyze seguido de tools, seguido de ROI manager, luego hacer clic en el símbolo como una barita donde es wand (tracing), luego con esa barra hacer clic en la primera imagen del folio y hacer clic en Add t para añadir datos en ROI Manager, seguir realizando clic en la segunda imagen y Add t y continuar con el resto de la imagen.

3.8.4. Fase de gabinete: Se registraron las variables de campo y de la identificación de especies de vegetación en una base de datos para el análisis. 3.8.4.1. Análisis de riqueza especifica vegetal: Se contabilizó el número de especies según grupo taxonómico, determinando así la riqueza específica a nivel de especies, género y familias, estas dos últimas en base al número de especies que las representan en cada cuadrante y por ende en su totalidad del área.

3.8.4.2. Análisis de los índices de diversidad: Para el cálculo de los índices de diversidad alfa, se adoptaron los métodos de medición de diversidad dada por Moreno (2001). Para la realización de esta investigación, se utilizaron programas informáticos como el Past, también se calculó manualmente con la aplicación de las formulas citadas para comprobar la coincidencia de los resultados.

a. Diversidad alfa: Moreno (2001) menciona que la diversidad alfa es el número total o riqueza de especies de una comunidad particular a la que consideramos homogénea. Los distintos métodos se diferencian en función a variables biológicas que miden, los que se fraccionan en dos: uno basados en métodos que cuantifican el número de especies presentes, y el otro basados en el método de la estructura de la comunidad, que indica en la repartición proporcional del valor de importancia de cada especie (abundancia relativa, biomasa, cobertura, productividad, etc.), estos métodos fundamentados en la estructura también se clasifican en: métodos establecidos en la dominancia y en la equidad de la comunidad.

28

1. Índice de riqueza específica de Margalef:

푆 − 1 퐷 = 푀푔 ln 푁 Donde: S = número de especies N = número total de individuos

2. Índice de riqueza especifica de Menhinick:

푆 퐷푀푛 = √푁 Este índice se basa en la relación entre el número de especies y el número total de individuos observados, esto que incrementa al incrementar el tamaño de la muestra. 3. Índice de dominancia de Simpson:

휆 = ∑ 푝푖2

Donde: pi = abundancia proporcional de la especie i, es decir, el número de individuos de la especie i dividido entre el número total de individuos de la muestra.

4. Índice de equidad Shannon – Wiener:

퐻´ = − ∑ 푝푖 ln 푝푖

5. Índice de equidad de Pielou:

퐻´ 퐽´ = 퐻´푚푎푥

Donde: 퐻´푚푎푥 = ln(푆)

29

3.8.4.3. Análisis de la productividad vegetal: Meneses, et al. (2014) mencionan que para determinar el área foliar específica y la masa foliar seca de “las especies vegetativas en cojín, sin alterar demasiado los bofedales, se sacan folios de sitios representativos ubicados alrededor de los cuadrantes evaluados, luego se guardan las muestras en bolsas ziploc etiquetadas y almacenadas adecuadamente para que no pierden su contenido de agua” (p.48). 1. Área foliar específica (SLA): Se determina a través del área de un lado de una hoja fresca dividido por su masa seca, expresada en cm2/g. Meneses, et al. (2014) Menciona que para determinar el área foliar específica lo primero que propone es seleccionar unas 20 folios enteros, jóvenes fotosintéticamente fructíferas y sin ningún daño aparente, luego propone acomodarlas ordenadamente lo más extensas sobre una mesa o pizarra pequeña utilizando escala, papel milimetrado o regla precisa donde se rotula el código y luego se pueda fotografiar la mesa con las hojas para medir la superficie de cada hoja en el software ImageJ. (p. 48) 2. Contenido de materia o masa foliar seca (LDMC): Es la masa del folio sin agua (seca) folio (g) dividida por su masa fresca cargada de agua (g) y se expresa en g/g. Meneses, et al. (2014) Menciona que para determinar el contenido de materia, una vez que llegue al laboratorio, se pesan como mínimo veinte folios seleccionados valen ser los mismos folios que fueron para estipular el área foliar específica de cada una de las especies colectadas en cada lugar evaluado, una vez ´pesados se colocan en sobres manila pequeñas o sobres de papel etiquetado para secarlas en horno a 65° C durante mínimo de tres días hasta que las hojas pierdan toda el agua saturada que tiene para volver a pesarlas, al ser pesadas las muestras, se debe usar la misma balanza analítica esto para no generar mucho error en los datos. (p. 48) Al determinar el área foliar y la masa foliar seca, se pide “procesar las muestras en laboratorio lo más antes posible a menos que se tenga las muestras refrigerado de 3 ° C o menos. De lo contrario, como las plantas de los bofedales son de alta montaña continuaran creciendo, pero por carencia de luz las hojas serán blancas y se alteraran los datos de campo” (p. 49)

3.8.4.4. Identificación de las especies: La identificación de los especies colectados de todos los cuadrantes del muestreado del Humedal Chocón ubicada en la provincia de Jauja, se realizó a nivel de especie, utilizando claves de identificación y con fotografías digitales de Herbarios virtuales, asimismo realice

30

cotejos con ejemplares almacenados en el herbario del Dpto. de Biología de la Universidad Nacional Agraria la Molina, también con la ayuda de especialistas en pastos naturales como es el Ing. Zootecnista Raúl Yaranga Cano y para su respectiva certificación se llevó al Herbario del Dpto. de Biología de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

31

IV. RESULTADOS 4.1. Riqueza específica y estructura de especies vegetales presentes en el humedal Chocón – Jauja Tabla 2. Diversidad vegetal encontrada en el humedal Chocón – Jauja.

ORDEN FAMILIA ESPECIE Monocotyledoneae Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone Calamagrostis rigescens (J. Presl) Scribn. Poaceae Poa annua L. Muhlenbergia ligularis (Hack.) Hitchc. Polypogon interruptus Kunth Eleocharis montevidensis Kunth Eleocharis albibracteata Nees & Meyen ex Cyperaceae Kunth Carex brachycalama Griseb. Dicotyledoneae Trifolium repens L. Trifolium amabile Kunth FABALES Fabaceae Medicago lupulina L. Medicago polymorpha L. Melilotus indicus (L.) All. Gentianella limoselloides (Kunth) Fabris GENTIANALES Gentianaceae Gentiana sedifolia Kunth APIALES Apiaceae Lilaeopsis macloviana (Gand.) A.W. Hill RANUNCULALES Ranunculaceae Ranunculus cymbalaria Pursh Bellis perennis L.

ASTERALES Asteraceae Cotula mexicana (DC.) Cabrera Taraxacum officinale F.H. Wigg. Sonchus asper (L.) Hill Castilleja pumila (Benth.) Wedd. MALPIGHIALES Hypericaceae Hypericum brevistylum Choisy Lobelia oligophylla (Wedd.) Lammers ROSALES Rosaceae Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm. MALVALES Malvaceae Fuertesimalva limensis (L.) Fryxell PTERIDOPHYTA SALVINIALES Marsileaceae Marsilea mollis B.L. Rob. & Fernald

32

Tabla 3. Riqueza especifica de diversidad vegetal según familia, géneros y especies registradas en el humedal Chocón – Jauja.

N° N° N° LUGAR FAMILIAS GENEROS ESPECIES Humedal Chocón - 13 24 27 Jauja

Tabla 4. Riqueza específica por grupo en el humedal Chocón - Jauja.

N° de N° de N° de especies especies especies LUGAR Monocotyledoneae Dicotyledoneae Pteridophyta Humedal Chocón - 8 18 1 Jauja

4.1.1. Abundancia (Cobertura):

Tabla 5. Abundancia por familias, género y especie.

N° Abundancia Familia Géneros N° Especies total Poaceae 5 5 51,395 Cyperaceae 2 3 29,755 Fabaceae 3 5 3,600 Gentianaceae 2 2 2,125 Apiaceae 1 1 0,600 Ranunculaceae 1 1 4,162 Asteraceae 4 4 6,675 Orobanchaceae 1 1 0,812 Hypericaceae 1 1 0,150 Campanulaceae 1 1 0,013 Rosaceae 1 1 0,662 Malvaceae 1 1 0,025 Marsileaceae 1 1 0,025 TOTAL 24 27 100,00

33

Tabla 6. Resumen de abundancia de géneros por especie.

N° Abundancia Género Especies total Cenchrus 1 46,458 Calamagrostis 1 0,088 Poa 1 0,325 Muhlenbergia 1 4,513 Polypogon 1 0,012 Eleocharis 2 28,980 Carex 1 0,775 Trifolium 2 2,938 Medicago 2 0,612 Melilotus 1 0,050 Gentianella 1 2,000 Gentiana 1 0,125 Lilaeopsis 1 0,600 Ranunculus 1 4,162 Bellis 1 0,013 Cotula 1 6,600 Taraxacum 1 0,050 Sonchus 1 0,012 Castilleja 1 0,812 Hypericum 1 0,150 Lobelia 1 0,013 Lachemilla 1 0,662 Fuertesimalva 1 0,025 Marsilea 1 0,025 TOTAL 27 100,000

34

Tabla 7. Porcentaje de cobertura vegetal absoluta y relativa para el Humedal Chocón Jauja. CUADRANTES ESPECIE TOTAL % 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Cenchrus clandestinus 37,00 34,20 50,00 42,50 77,50 64,00 10,00 40,00 40,00 69,38 464,58 46,458 Calamagrostis rigescens 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,88 0,00 0,00 0,00 0,88 0,088 Poa annua 0,00 1,00 1,50 0,00 0,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 3,25 0,325 Muhlenbergia ligularis 0,00 0,00 0,00 0,13 0,00 0,00 11,00 0,00 34,00 0,00 45,13 4,513 Polypogon interruptus 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,12 0,12 0,012 Eleocharis montevidensis 0,00 0,00 12,00 34,00 0,00 0,00 0,00 46,00 20,00 0,00 112,00 11,200 Eleocharis albibracteata 41,50 53,30 24,00 0,00 1,00 34,00 4,00 0,00 0,00 20,00 177,80 17,780 Carex brachycalama 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 7,75 0,00 0,00 0,00 7,75 0,775 Trifolium repens 0,00 0,00 0,00 0,00 15,50 0,00 0,00 13,75 0,00 0,00 29,25 2,925 Trifolium amabile 0,00 0,00 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 0,013 Medicago lupulina 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 4,00 0,400 Medicago polymorpha 0,00 0,00 0,00 1,00 0,00 0,00 0,12 0,00 1,00 0,00 2,12 0,212 Melilotus indicus 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,50 0,50 0,050 Gentianella limoselloides 0,00 0,00 4,00 16,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 20,00 2,000 Gentiana sedifolia 0,00 0,00 0,00 0,75 0,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,25 0,125 Lilaeopsis macloviana 4,50 1,50 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,00 0,600 Ranunculus cimbalaria 17,00 10,00 0,00 0,12 0,00 2,00 0,00 0,00 4,50 8,00 41,62 4,162 Bellis perennis 0,00 0,00 0,13 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 0,013 Cotula mexicana 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 66,00 0,00 0,00 0,00 66,00 6,600 Taraxacum officinale 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,25 0,00 0,50 0,050 Sonchus asper 0,00 0,00 0,12 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,12 0,012 Castilleja pumila 0,00 0,00 8,00 0,00 0,00 0,00 0,12 0,00 0,00 0,00 8,12 0,812 Hypericum brevistylum 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1,50 1,50 0,150 Lobelia oligophylla 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,13 0,00 0,00 0,00 0,13 0,013 Lachemilla pinnata 0,00 0,00 0,12 5,50 1,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 6,62 0,662 Fuertesimalva limensis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,025 Marsilea mollis 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,25 0,00 0,25 0,025 TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 1000 100,00

35

Porcentaje de cobertura relativa de especies del humedal Chocon Jauja

0.150 0.013 0.662 0.812 0.125 0.600 0.050 0.025 0.012 2.000 0.050 0.025 0.212 0.013 0.400 6.600 0.013 4.162 2.925 0.775 46.458

17.780

11.200 4.513

0.012 0.325 0.088

Cenchrus clandestinus Calamagrostis rigescens Poa annua Muhlenbergia ligularis Polypogon interruptus Eleocharis montevidensis Eleocharis albibracteata Carex brachycalama Trifolium repens Trifolium amabile Medicago lupulina Medicago polymorpha Melilotus indicus Gentianella limoselloides Gentiana sedifolia Lilaeopsis macloviana Ranunculus cymbalaria Bellis perennis Cotula mexicana Taraxacum officinale Sonchus asper Castilleja pumila Hypericum brevistylum Lobelia oligophylla Lachemilla pinnata Fuertesimalva limensis Marsilea mollis

Figura 6. Cobertura relativa de especies.

36

4.1.2. Indices de diversidad 4.1.2.1. Diversidad alfa Tabla 8. Índice de Margalef e índice de Menhinick.

Humedal Diversidad alfa/Índice Chocón

Margalef 4,723 Riqueza especifica Menhinick 1,721

INDICE DE RIQUEZA ESPECIFICA

5

4.5

4

3.5

3

2.5

2

1.5

1

0.5

0 Margalef Menhinick

Figura 7. Índice de Margalef y Menhinick

Tabla 9. Índice de dominancia e índice de equidad.

Humedal Diversidad alfa /Índice Chocón - Jauja INDICE DE DOMINANCIA SIMPSON 0,858 SHANNON - WIENER 2,438 INDICE DE EQUIDAD EQUIDAD DE PIELOU 0,740

37

INDICE DE DOMINANCIA E INDICE DE EQUIDAD

2.5

2

1.5

1

0.5

0 SIMPSON SHANNON - WIENER EQUIDAD DE PIELOU

Figura 8. Índices de Simpson e índices de equidad de Shannon – Wiener y Pielou.

38

4.2. Área foliar especifica y masa foliar seca del humedal Chocon - Jauja

Productividad vegetal del humedal Chocon - Jauja

Marsilea mollis Fuertesimalva limensis Lachemilla pinnata Lobelia oligophylla Hypericum brevistylum Castilleja pumila Sonchus asper Taraxacum officinale Cotula mexicana Bellis perennis Ranunculus cymbalaria Lilaeopsis macloviana Gentiana sedifolia Gentianella limoselloides Melilotus indicus Medicago polymorpha Medicago lupulina Trifolium amabile Trifolium repens Carex brachycalama Eleocharis albibracteata Eleocharis montevidensis Polypogon interruptus Muhlenbergia ligularis Poa annua Calamagrostis rigescens Cenchrus clandestinus

0.000000 0.100000 0.200000 0.300000 0.400000 0.500000 0.600000

Contenido de materia o masa foliar seca g/g Area foliar especifica cm2/g

Figura 9. Masa foliar seca y área foliar específica del humedal Chocón – Jauja.

39

4.2.1. Área foliar especifica:

Tabla 10. Área foliar especifica por cada especie encontrada en el humedal Chocón – Jauja

N Mínimo Máximo Media Desviación ESPECIE estándar 1 Cenchrus clandestinus 20 0,005 0,021 0,011 0,005 2 Calamagrostis rigescens 20 0,002 0,044 0,009 0,011 3 Poa annua 20 0,013 1,682 0,087 0,415 4 Muhlenbergia ligularis 20 0,000 0,000 0,000 0,000 5 Polypogon interruptus 20 0,005 0,052 0,015 0,017 6 Eleocharis montevidensis 20 0,004 0,050 0,010 0,014 7 Eleocharis albibracteata 20 0,011 0,086 0,026 0,017 8 Carex brachycalama 20 0,009 0,037 0,011 0,008 9 Trifolium repens 20 0,004 0,085 0,009 0,018 10 Trifolium amabile 20 0,003 0,016 0,006 0,004 11 Medicago lupulina 20 0,002 0,020 0,006 0,005 12 Medicago polymorpha 20 0,003 0,132 0,016 0,033 13 Melilotus indicus 20 0,005 0,030 0,012 0,007 14 Gentianella limoselloides 20 0,011 0,175 0,036 0,040 15 Gentiana sedifolia 20 0,000 0,000 0,000 0,000 16 Lilaeopsis macloviana 20 0,011 0,072 0,023 0,015 17 Ranunculus cymbalaria 20 0,004 0,031 0,009 0,007 18 Bellis perennis 20 0,003 0,042 0,006 0,009 19 Cotula mexicana 20 0,006 0,141 0,012 0,030 20 Taraxacum officinale 20 0,001 0,096 0,004 0,021 21 Sonchus asper 20 0,003 0,034 0,007 0,007 22 Castilleja pumila 20 0,000 0,000 0,000 0,000 23 Hypericum brevistylum 20 0,000 0,000 0,000 0,000 24 Lobelia oligophylla 20 0,006 0,010 0,007 0,001 25 Lachemilla pinnata 20 0,004 0,055 0,009 0,012 26 Fuertesimalva limensis 20 0,010 0,032 0,017 0,006 27 Marsilea mollis 20 0,004 0,038 0,011 0,008

40

4.2.2. Contenido de materia o masa foliar seca:

Tabla 11. Contenido de materia o masa foliar seca g/g por cada especie encontrada en el Humedal Chocón – Jauja.

Desviación ESPECIE N Mínimo Máximo Media estándar 1 Cenchrus clandestinus 20 0,170 0,254 0,195 0,021 2 Calamagrostis rigescens 20 0,337 0,445 0,364 0,027 3 Poa annua 20 0,026 0,351 0,140 0,125 4 Muhlenbergia ligularis 20 0,000 0,000 0,000 0,000 5 Polypogon interruptus 20 0,241 0,421 0,290 0,048 6 Eleocharis montevidensis 20 0,139 0,246 0,203 0,034 7 Eleocharis albibracteata 20 0,160 0,280 0,209 0,032 8 Carex brachycalama 20 0,181 0,222 0,197 0,012 9 Trifolium repens 20 0,195 0,336 0,231 0,038 10 Trifolium amabile 20 0,165 0,235 0,206 0,020 11 Medicago lupulina 20 0,204 0,232 0,218 0,006 12 Medicago polymorpha 20 0,229 0,357 0,260 0,037 13 Melilotus indicus 20 0,177 0,258 0,220 0,020 14 Gentianella limoselloides 20 0,090 0,142 0,108 0,014 15 Gentiana sedifolia 20 0,000 0,000 0,000 0,000 16 Lilaeopsis macloviana 20 0,067 0,117 0,102 0,016 17 Ranunculus cymbalaria 20 0,112 0,185 0,158 0,022 18 Bellis perennis 20 0,095 0,115 0,101 0,005 19 Cotula mexicana 20 0,062 0,109 0,084 0,013 20 Taraxacum officinale 20 0,013 0,138 0,118 0,026 21 Sonchus asper 20 0,111 0,177 0,142 0,019 22 Castilleja pumila 20 0,000 0,000 0,000 0,000 23 Hypericum brevistylum 20 0,000 0,000 0,000 0,000 24 Lobelia oligophylla 20 0,132 0,149 0,142 0,005 25 Lachemilla pinnata 20 0,132 0,255 0,179 0,034 26 Fuertesimalva limensis 20 0,090 0,162 0,109 0,020 27 Marsilea mollis 20 0,411 0,643 0,497 0,061

41

4.3. Diversidad vegetal del humedal Chocon - Jauja

Tabla 12. Especies identificadas en el Humedal Chocón – Jauja

GRUPO (División, Clase) FAMILIA ESPECIE Liliopsida (Monocotyledoneae) Poaceae Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone Liliopsida (Monocotyledoneae) Poaceae Calamagrostis rigescens (J. Presl) Scribn. Liliopsida (Monocotyledoneae) Poaceae Poa annua L. Liliopsida (Monocotyledoneae) Poaceae Muhlenbergia ligularis (Hack.) Hitchc. Liliopsida (Monocotyledoneae) Poaceae Polypogon interruptus Kunth Liliopsida (Monocotyledoneae) Cyperaceae Eleocharis montevidensis Kunth Liliopsida (Monocotyledoneae) Cyperaceae Eleocharis albibracteata Nees & Meyen ex Kunth Liliopsida (Monocotyledoneae) Cyperaceae Carex brachycalama Griseb. Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Fabaceae Trifolium repens L. Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Fabaceae Trifolium amabile Kunth Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Fabaceae Medicago lupulina L. Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Fabaceae Medicago polymorpha L. Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Fabaceae Melilotus indicus (L.) All. Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Gentianaceae Gentianella limoselloides (Kunth) Fabris Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Gentianaceae Gentiana sedifolia Kunth Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Apiaceae Lilaeopsis macloviana (Gand.) A.W. Hill Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Ranunculaceae Ranunculus cymbalaria Pursh Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Asteraceae Bellis perennis L. Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Asteraceae Cotula mexicana (DC.) Cabrera Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Asteraceae Taraxacum officinale F.H. Wigg. Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Asteraceae Sonchus asper (L.) Hill Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Orobanchaceae Castilleja pumila (Benth.) Wedd. Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Hypericaceae Hypericum brevistylum Choisy Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Campanulaceae Lobelia oligophylla (Wedd.) Lammers Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Rosaceae Lachemilla pinnata (Ruiz & Pav.) Rothm. Magnoliopsida (Dicotyledoneae) Malvaceae Fuertesimalva limensis (L.) Fryxell Pteridophyta Marsileaceae Marsilea mollis B.L. Rob. & Fernald

42

V. DISCUSIÓN 5.1. Riqueza específica y estructura de especies vegetales presentes en el humedal Chocón – Jauja La riqueza específica vegetal del humedal Chocón – Jauja con una superficie de 183 ha , ubicada en los distritos de Marco y Acolla provincia de Jauja, departamento de Junín, registró un total de 13 familias, 24 géneros, 27 especies, esto para los meses de enero a marzo, lo cual nos indica que es menor la cantidad de especies registradas, mientras que en la investigación de Peralta y Moreno (2009) en su investigación Composición florística y diversidad de la vegetación de Humedales en los lagos interdunarios de Veracruz menciona que evaluaron 15 lagos interdunarios , en la cual el lago San Julián (Sj) con una superficie de 150 ha está de mayor superficie que el resto de humedales registra unas 33 especies, mientras que los humedales Tolega (Tol), Ojite (Oj) y Minerva (Min) estas de menor superficie con 1 ha registran 10, 23 y 15 especies respectivamente, lo cual indica que la presente investigación tiene una baja cantidad de especies. El índice de Shannon que registró el Humedal Chocón –Jauja es de 2.44 este resultado es menor en comparación de la investigación de Peralta y Moreno (2009), en su investigación Composición florística y diversidad de vegetación de Humedales en los lagos de Veracruz menciona que el lago interdunario de mayor superficie (150 ha) de las que evaluó obtiene un índice se Shannon de 3.04 resultado que obtuvo mayor en comparación del Humedal Chocón – Jauja. El presente estudio registro 27 especies de vegetales en una precipitación anual de 755.9 mm mientras que la investigación de Moreno, et al. (2010) en su investigación ¨Composición florística, diversidad y ecología de humedales herbáceos emergentes en la planicie Costera Central de Veracruz, México¨ menciona que en el humedal llamado Laguna Conejo con una precipitación anual de 1729.2 mm registro 15 especies, por lo tanto el presente estudio tiene mayor cantidad de especies. También podemos indicar que en el presente estudio se registró un índice de Shannon 2.44 siendo esta igual al estudio de Moreno, et al. (2010) que también registro un índice de Shannon para el humedal Laguna Conejo 2.44 En el estudio realizado por Ramos (2013), estudio realizado en la margen derecha del río Mantaro, abarcando seis distritos comprendidos en el tramo Orcotuna – Chupuro, menciona que las familias con mayor número de especies son las Cyperaceae con 16 especies seguido

de las Poaceae con 13 especies, Juncaceae con 9 especies, mientras que en el actual estudio se registraron mayor cantidad de especies en la familias Poaceae y Fabaceae estas cada una con 5 especies, seguida de la familia Asteraceae con 4 especies, Cyperaceae con 3 especies, por lo tanto ambos estudios no coinciden en familias con mayor cantidad de especies o riqueza de especies. El estudio de Ramos (2013) tiene al género Juncus más diverso con 9 especies mientras el presente estudio registró a los géneros Eleocharis, Trifolium y Medicago más diversos con 2 especies cada una, en cuanto a registros de géneros tampoco coinciden en ambos estudios, esto debido a que ambas investigaciones se encuentran en distintos altitudes. Para Margalef y Menhinick, el índice de riqueza específica máximo lo obtuvo el distrito de Tres de Diciembre con 10.73 y 5.37 del estudio realizado por Ramos (2013) mientras para el presente estudio realizado en el humedal Chocón – Jauja se registró índices de riqueza para Margalef y Menhinick 4.77 y 1.72 respectivamente, indicando menos valor en comparación a la investigación de Ramos (2013). Según Alvarado (2012) menciona que en 5 humedales evaluados registro 36 especies vegetales en la zona de Candarave región Tacna en épocas de lluvia, también indica que la especie de mayor dominancia en los humedales para toda la provincia son Distichia muscoides, seguido de Alchemilla diplophylla mientras que en el presente estudio registro 27 especies vegetales obteniendo una dominancia de la especie Cenchrus clandestinus seguido de Eleocharis albibracteata, para lo cual en ambos estudios no coinciden en la dominancia de la especie. Para Ramírez y Cano (2010) en su estudio ¨Estado de la diversidad de la flora vascular de los Pantanos de Villa (Lima – Perú) registraron 47 especies y las familias con mayor número de especies son las familias Poaceae con 7 especies seguida de la familia Cyperaceae con 4 especies, mientras que en el presente estudio se registraron 27 especies y las familias con mayor número de especies son Poaceae y Fabáceas con 5 especies cada una seguida de la familia Asteraceae con 4 especies, por lo tanto coincide la familia con mayor cantidad de especies así como es la familia Poaceae, pero en registro de número de especies en el estudio de Ramírez y Cano (2010) registro mayor cantidad que el estudio realizado. En comparación al estudio realizado por La Torre y Aponte (2009) en los humedales de Puerto Viejo (Cañete) registro 32 especies, en el presente estudio realizado en el Humedal Chocón – Jauja menor riqueza de especies con un registro de 27 especies, mientras que en el estudio de Arana y Salinas (2003) indica que en los humedales de Chimbote – Perú registra 41 especies vegetales para lo cual es mayor la riqueza en comparación de los humedales de

44

Puerto Viejo (Cañete) y Humedal Chocón – Jauja, esto debido a que cada lugar tiene sus propias características climáticas.

5.2. Área foliar específica y masa foliar seca del humedal Chocón - Jauja Según Meneses, et al (2014) menciona en cuanto a la estimación de la productividad el área foliar específica parece no reflejar las diferencias en la productividad y en la estructura foliar de las diferentes especies en cojín, esto puede deberse a las presencia de hojas cilíndricas características de la familia Juncaceae; mientras que el presente estudio la estimación en el área foliar especifica refleja oposiciones en la productividad vegetal, también en su distribución del folio de las distintas especies vegetales, dentro del estudio existen valores bajos como 0.000 que se muestra en la tabla 10 que tienden a pertenecer una inversión energética relativamente alta para la protección de los folios y extendida vida de los folios, mientras que para los valores altos como 0.087 se vuelven en una actividad fotosintética alta y por tanto un aumento en la producción de biomasa. Según Meneses, et al (2014) menciona que en cuanto al contenido de materia o masa foliar seca mostro mejor las diferencias como en el caso de la especie Oxychloe andina es menos fructífera pero más estrés tolerante que la especie Distichia muscoides; mientras que en la presente investigación muestra bien las diferencias tal y como se muestra en la tabla 11 como la Castilleja pumila que tiene valores bajos como 0.000 que alargan a estar asociados con un aumento de la tasa fotosintética, mientras que la Marsilea mollis tiene un valor alto como 0.497 que tiende a ser limitadamente tolerante al estrés mecánico y por herbívoria principal.

5.3. Diversidad vegetal del humedal Chocón - Jauja En el presente estudio se registraron 27 especies identificadas que se muestra en la tabla 12, certificadas en el herbario del Dpto. de Biología de la Universidad Nacional Agraria la Molina, esto para el Humedal Chocón – Jauja, por lo tanto este estudio tiene un intermedio de riqueza de especies ya que es solo un humedal a evaluar mientras que en la mayoría de las investigaciones lo realizaron en varios humedales lo cual registran mayor riqueza de especies, según Ramos (2013) registró 84 especies de vegetales identificados en el herbario de la Facultad de Ciencias Forestales y del Ambiente de 6 distritos comprendidos en el tramo Orcotuna – Chupuro de la provincia de Huancayo; según Alvarado (2012) registró 36 especies de vegetales identificados en 5 lugares de la provincia de Candarave departamento de Tacna; según Ramírez y Cano (2010) registraron 47 especies identificadas en el Museo

45

de Historia Natural – Laboratorio de florística de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, estudio ubicado en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos De Villa que está ubicado en el departamento y Provincia de Lima, Distrito de Chorrillos; según La Torre y Aponte (2009) registraron 32 especies identificados esto para el humedal Puerto viejo que se localiza al sur de Lima en la Provincia de Cañete, Distrito de San Antonio de Mala; según Arana y Salinas (2003) registro 41 especies identificadas para los humedales de Chimbote – Perú.

46

VI. CONCLUSIONES

1. Para la presente investigación se registraron una riqueza específica de 27 especies, siendo las más representada son las familias Poaceae y Fabaceae, estas con presencia de 5 especies cada una, y como segundo lugar en cantidad de especies es la familia Asteraceae con presencia de 4 especies. 2. En la presente investigación tenemos especies que reflejan diferencias en la productividad y en la estructura foliar de las especies, tanto para el caso de área foliar específica y contenido de materia o masa foliar seca donde se encuentran valores bajos como 0,000 y valores altos como 1,682. 3. Se identificaron en total 13 familias, 24 géneros y 27 especies de las cuales la más representada son las Dicotyledoneas con 18 especies comprendidas en 10 familias como son Fabaceae, Gentianaceae, Apiaceae, Ranunculaceae, Asteraceae, Orobanchaceae, Hypericaceae, Campanulaceae, Rosaceae y Malvaceae. De las 13 familias identificadas en el humedal Chocón – Jauja, 8 familias tienen la presencia de una sola especie identificada, de las cuales son las familias Apiaceae, Ranunculaceae, Orobanchaceae, Hypericaceae, Campanulaceae, Rosaceae, Malvaceae, Marsileaceae. También se identificó la presencia de una especie de Pteridophyta como es el caso de Marsilea mollis. De las 27 especies presentes en el humedal se identificaron que 8 especies pertenecen a las Monocotyledoneae y 18 especies pertenecen a las Dicotyledoneae y 1 especie pertenece a la Pteridophyta. De los 24 géneros identificados, la familia con mayor cantidad de géneros es la familia Poaceae y las familias con presencia de un solo género son las familias Apiaceae, Ranunculaceae, Orobanchaceae, Hypericaceae, Campanulaceae, Rosaceae, Malvaceae y Marsileaceae.

VII. RECOMENDACIONES

1. Emprender acciones de sensibilización en la población y autoridades de los centros poblados, provinciales y regionales, esto en cuanto a la importancia de conservar los humedales, ya que estos ecosistemas son ricos en diversidad de especies. 2. Generar proyectos de Educación ambiental y conservación en todos los centros poblados pertenecientes y ubicados en la zona de influencia del humedal Chocón –Jauja. 3. Realizar similares estudios de diversidad alfa e índices de productividad vegetal en diferentes épocas del año y a su vez en varios humedales con el fin de obtener comparación entre ecosistemas. 4. Realizar investigaciones en temas de productividad vegetal dentro y fuera del espejo de agua de los humedales ya que estos ambientes llamados ecosistemas son de alta productividad. 5. Para la identificación de especies se recomienda visitar herbarios virtuales y herbarios que puedan emitir una constancia de que efectivamente son esas las especies, por supuesto buscar ayuda de claves de identificación con ayuda de especialista en el tema.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Mendoza, Z. (2013). Guía para medir la biodiversidad. Universidad Nacional de Loja. Área agropecuaria y de recursos naturales renovables. Carrera de Ingeniería Forestal. Loja – .

Alcalá Brazón, C. A. (2011). Factores de la productividad vegetal. Calcalabra. Blog personal de Cesar Alcalá Brazón. Recuperado de http://www.calcalabra.com/320.html.

Alvarado Calderón, C. O. (2012). Evaluación de pastizales naturales de los humedales altoandinos en época de lluvia de la provincia de Candarave departamento de Tacna 2012. (Tesis pre grado). Universidad Nacional Jorge Grohman de Tacna. Perú.

Arana, Cesar y Salinas, Letty. (2003). Flora vascular de los humedales de Chimbote, Perú.

Bird, Lillian y Molinelli, J. (2001). La biodiversidad.

Cascante Marín, A. (2008). Guía para la recolecta y preparación de muestras botánicas. Herbario Nacional (CR). Museo Nacional de Costa Rica, San José, Costa Rica.

Cochi, N.; Prieto, G.; Dangles, O.; Rojas, A.; Ayala, C.; Condori, B.; Casazola, J. L. (2014). Metodología para evaluar el potencial productivo y la dinámica socioecológica de la ganadería en bofedales altoandinos. Bolivia.

Hernández S. R., Fernández C. R., Baptista L. P. (2014). Metodología de la investigación 6ª edición. México DF, México: Edamsa Impresiones, S.A. de C.V.

Hernández P., J.; Serra, M. T.; Faúndez Yancas, L. (2000). Manual de métodos y criterios para la evaluación y monitoreo de la vegetación. (Tesis pre grado). Estudios de flora y vegetación. Universidad de Chile.

Holdridge, R. (1978). Ecología basada en zonas de vida impreso en Perú.

La Torre, M. I. y Aponte, H. (2009). Flora vascular y vegetación de los humedales de Puerto Viejo. Perú.

Martínez, M. G. (2015). Ecosistemas. Ciencias naturales – unidad II año A-B-C-D. Universidad Nacional de San Luis.

Meneses, R. I., S. Loza Herrera, A. LLiully, A. Palabral & F. Anthelme. (2014). Métodos para cuantificar diversidad y productividad vegetal de los bofedales frente al cambio climático. Ecología en Bolivia.

Ministerio del Ambiente. (2017). Humedales. Dirección general de diversidad biológica. Recuperado de http://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/humedales/

Moreno, C. E. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Recuperado de http://www.observatorioirsb.org/cmsAdmin/uploads/m-todos-biodiversidad.pdf .

Moreno Casasola P., Cejudo Espinoza E., Capistran Barradas A., Infante Mata D., López Rosas H., Castillo Campos G., Pale Pale J., Campos Cascaredo A. (2010). Instituto de Ecología A. C. Universidad del Mar. México.

Moreno Casasola, Patricia y López Rosas, B. Hugo. (2009). La Flora y la Fauna. Muestreo y análisis de la vegetación de humedales.

Peralta Peláez, L. A. y Moreno Casasola, P. (2009). Composición florística y diversidad de la vegetación de humedales en los lagos interdunarios de Veracruz. México.

50

Peyrelongue, M. (2017). Productividad. Recuperado de https://www.peybur.com/ productividad.html.

Ramírez, Dámaso w. y Cano, A. (2010). Estado de la diversidad de la flora vascular de los Pantanos de Villa (Lima – Perú). Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Ramos, M. (2013). ¨ Estimación de la diversidad alfa y beta de la flora fanerogámica en los humedales de la margen derecha del rio Mantaro, tramo Orcotuna – Chupuro¨. (Tesis pre grado) de la Universidad Nacional del Centro del Perú.

Ramos, A. (2009). Muestreo no probabilístico. Universidad Nacional Experimental ¨Francisco de Miranda¨. Recuperado de https://es.slideshare.net/anthonymaule/ muestreo-no-probabilistico

Ramsar. (2000). Background papers on wetlands values and functions: climate changes mitigation.

Ramsar. (2006). Manual de la convención de Ramsar: Guía a la convención sobre los humedales (Ramsar, Irán, 1971). 4ª edición. Secretaria de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza). Recuperado de http://www.ramsar.org/sites/default/files/ documents/pdf/lib/lib_manual2006s.pdf.

Senamhi. (2018). Datos de temperatura, precipitación y humedad.

Sierra Posada, J. O. (2005). Fundamentos para el establecimiento de pasturas y cultivos forrajeros. Ciencia y Tecnología. 2ª edición. Editorial Universidad de Antioquia.

Suárez Landeo, E.; Orrego Morales, M. y Regal Gastelumendi, F. (2015). Evaluación ecológica rápida del humedal de tragadero (Junín, Perú). Universidad Nacional Agraria La Molina. Perú.

51

ANEXOS

52

ANEXO 1: Fotos de la diversidad vegetal del humedal Chocón – Jauja.

Figura 10. Cenchrus Figura 11. Calamagrostis Figura 12. Poa annua L., clandestinus (Hochst. ex rigescens (J. Presl) segundo cuadrante Chiov.) Morrone, séptimo Scribn, séptimo cuadrante cuadrante.

Figura 13.Muhlenbergia Figura 14. Polypogon Figura 15. Eleocharis ligularis (Hack.) Hitchc., interruptus Kunth., montevidensis Kunth, cuarto cuarto cuadrante. decimo cuadrante. cuadrante.

53

Figura 16. Eleocharis Figura 17. Carex Figura 18. Trifolium repens albibracteata Nees & brachycalama Griseb., L., quinto cuadrante. Meyen ex Kunth, primer séptimo cuadrante. cuadrante.

Figura 19. Trifolium Figura 20. Medicago Figura 21. Medicago amabile Kunth, tercer lupulina L., quinto polymorpha L., cuarto cuadrante. cuadrante. cuadrante.

54

Figura 22. Melilotus Figura 23. Gentianella Figura 24. Gentiana indicus (L.) All., decimo limoselloides (Kunth) sedifolia Kunth., cuarto cuadrante Fabris, tercer cuadrante. cuadrante.

Figura 25. Lilaeopsis Figura 26. Ranunculus Figura 27. Bellis perennis macloviana (Gand.) A.W. cymbalaria Pursh, primer L., tercer cuadrante. Hill., primer cuadrante. cuadrante.

55

Figura 28. Cotula mexicana Figura 29. Taraxacum Figura 30. Sonchus asper (DC.) Cabrera, séptimo officinale F.H. Wigg., (L.) Hill, tercer cuadrante. cuadrante. octavo cuadrante.

Figura 31. Castilleja pumila Figura 32. Hypericum Figura 33. Lobelia (Benth.) Wedd., tercer brevistylum Choisy, decimo oligophylla (Wedd.) cuadrante. cuadrante. Lammers, séptimo cuadrante.

56

Figura 34. Lachemilla Figura 35. Fuertesimalva Figura 36. Marsilea mollis pinnata (Ruiz & Pav.) limensis (L.) Fryxell, quinto B.L. Rob. & Fernald, Rothm, cuarto cuadrante. cuadrante. noveno cuadrante.

ANEXO 2: Fotografías donde se realizó la investigación.

Figura 37. Humedal Chocón – Tragadero Chocón.

57

Figura 38. Cuadrante de evaluación.

Figura 39. Recolección de datos de riqueza de especies y porcentaje de cobertura vegetal.

Figura 40. Extracción de muestras de cada cuadrante para su evaluación.

58

Figura 41. Muestras de especies Figura 42. Materiales a usar para el recolectadas en bolsas herméticas. prensado y secado de muestras.

Figura 43. Especies a ser prensados.

Figura 44. Productividad vegetal (peso húmedo y peso seco de las hojas de cada especie).

59

Figura 45. Paquete ImageJ para calcular área foliar especifica.

60

ANEXO 3: Mapas

61

63

64

ANEXO 4: Constancia

66

67