SEGUIMIENTO AMBIENTAL DEL PROYECTO HIDROELÉCTRICO ALTO MAIPO

2° MONITOREO DE VEGETACIÓN EN LA ZONA DE LA VERANADA DE LA ENGORDA EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

Elaborado por:

+MG MEDIOAMBIENTE│GESTIÓN 1 2° MONITOREO DE VEGETACIÓN EN LA ZONA DE LA VERANADA DE LA ENGORDA EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN

RESUMEN

El siguiente documento ha sido desarrollado con el propósito de informar a la Autoridad Ambiental los resultados de la implementación del monitoreo de vegetación en la zona de la veranda La Engorda desarrollado durante el mes de Febrero de 2013, en cumplimiento a las condiciones establecidas en el considerando 8.10 de la RCA N° 256/09, del 30 de Marzo de 2009, que autorizó ambientalmente el EIA del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo. El Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (en adelante PHAM) consiste en dos centrales de pasada dispuestas en serie, la Central Alfalfal II con una potencia máxima instalada de 264 MW, y la Central Las Lajas con una potencia máxima instalada de 267 MW. Sus obras principales son en su mayoría subterráneas (túneles, casas de máquina, aducciones y restituciones). Los caminos para acceder a los frentes de trabajo, obras, campamentos e instalaciones de faena, constituyen las obras superficiales principales, cuya intervención total será de 105 ha. Una cantidad significativa de dichas obras son de carácter temporal y, una vez que concluya su construcción, los sitios correspondientes serán restaurados para minimizar sus impactos. El PHAM se emplaza en la Región Metropolitana, en la comuna cordillerana de San José de Maipo, próxima a la ciudad de Santiago. Figura 1 Descripción y ubicación general del Proyecto

Fuente: AES Gener. En lo que respecta al “Programa de monitoreo de vegetación en la zona de la veranada de La Engorda en la etapa de construcción”, se informa que, al momento de desarrollarlo, no habían obras del Proyecto en el sector analizado. El monitoreo consideró el muestreo de la composición, riqueza y

+MG MEDIOAMBIENTE│GESTIÓN 2 2° MONITOREO DE VEGETACIÓN EN LA ZONA DE LA VERANADA DE LA ENGORDA EN LA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN cobertura de la flora y vegetación en 40 parcelas de 16 m2 cada una distribuidas a ambos lados del trazado proyectado del Acueducto Engorda-Colina, y abarcando vegetación de vegas (azonal) y de matorral (zonal). Adicionalmente, se registró el estado fenológico de las especies y se midió un índice de clorofila a, el cual es un indicador de la vigorosidad de la vegetación. Como resultado de la implementación del monitoreo se identificaron 43 especies en total, con 34 especies presentes en ambientes de vegas andinas, y 13 especies en el matorral andino. La cobertura de vegetación en las parcelas de muestreo en los ambientes de vega en el área se estimó entre 40- 100%, y entre 55-86% en el matorral. Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, sólo Laretia acaulis ha sido clasificada como Preocupación Menor (DS Nº 42/2012 del Ministerio del Medio Ambiente). No se encontraron diferencias en la composición y abundancia de las especies en los sectores con vegetación de vega al comparar entre aguas arriba y aguas abajo de la posición proyectada del acueducto. A modo de referencia, la información entregada en este documento se desarrolló en conformidad al alcance indicado en el considerando 8.10 de la RCA y mediciones realizadas por la empresa Centro de Ecología Aplicada (CEA Ltda.).

A continuación, se presenta el informe organizado en siete secciones y un anexo.

+MG MEDIOAMBIENTE│GESTIÓN 3 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

MONITOREO DE VEGETACIÓN EN LA ZONA DE LA VERANADA DE LA ENGORDA PROYECTO HIDROELÉCTRICO ALTO MAIPO

2013

Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

INDICE

RESUMEN ...... 2 1. INTRODUCCIÓN ...... 6 1.1. Justificación del proyecto ...... 6 1.2. Descripción ecológica del área ...... 6 2. COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL PROYECTO ...... 7 3. OBJETIVOS ...... 8 3.1. Objetivo general ...... 8 3.2. Objetivos específicos ...... 8 4. METODOLOGÍA ...... 8 4.1. Área de trabajo ...... 8 4.2. Monitoreo con método de parcelas ...... 10 4.3. Monitoreo con método de concentración de clorofila “a” ...... 13 5. RESULTADOS ...... 13 5.1. Descripción del hábitat ...... 13 5.2. Flora ...... 15 5.3. Vegetación ...... 15 5.3.1. Parcelas con vegetación azonal (vegas andinas) ...... 15 5.3.2. Parcelas con vegetación zonal (matorral andino) ...... 18 5.4. Clorofila “a” ...... 18 6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES ...... 19 7. BIBLIOGRAFÍA ...... 20

5 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

1. INTRODUCCIÓN

1.1. Justificación del proyecto

Dentro de los compromisos ambientales asumidos por el Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo (PHAM) se encuentra un plan de monitoreo de la vegetación en la zona de la veranada La Engorda. Este sector es susceptible de sufrir alteraciones ecológicas en su dinámica de vegetación debido a la modificación del régimen de escurrimiento superficial (ARCADIS, 2008). En este sentido, el monitoreo de la composición y abundancia de la vegetación se desarrolla para identificar los posibles impactos de este proyecto en el tiempo. Este informe presenta los resultados de la campaña de monitoreo realizada en verano de 2013, fecha en que aún no existían obras del proyecto en este sector.

1.2. Descripción ecológica del área

De acuerdo a la clasificación de la vegetación de Gajardo (1994), el área de estudio se encuentra dentro de la formación ‘Estepa Altoandina de la Cordillera de Santiago’, la cual se distribuye entre Coquimbo y O’Higgins en la cordillera andina por sobre los 2.000 metros de altitud, siendo la asociación Chuquiraga oppositifolia – Mulinum spinosum la más ampliamente distribuida dentro de esta formación. Similarmente, Luebert & Pliscoff (2006) describen para esta zona el piso de vegetación llamado ‘Matorral Bajo Mediterráneo Andino de Chuquiraga oppositifolia y Nardophyllum lanatum’, el cual se distribuye entre las regiones de Coquimbo y O’Higgins y entre los 2.000 y los 2.600 metros de altitud. Respecto a pisos altitudinales de vegetación (Cavieres et al., 2000), el área se encontraría en la transición entre el piso subandino (2.100-2.500 msnm), dominado por arbustos y hierbas anuales, y el piso andino bajo (2.500-3.400 msnm) dominado por cojines.

En el área destacan también formaciones de vegetación azonal, las que corresponden a vegas andinas, dominadas comúnmente por especies como Patosia clandestina, Juncus balticus y Oxychloe andina, entre otras especies herbáceas de las familias Juncaceae, Cyperaceae y Poaceae (Gajardo, 1994; Luebert & Gajardo, 2004). Estas formaciones de vegas andinas son consideradas como de alto valor ambiental por su alta productividad y por cumplir un rol vital en el desarrollo de las cuencas andinas y de otros sistemas hidrográficos (Ramsar, 2005). Estos sistemas regulan el flujo de agua proveniente del derretimiento de nieves desde los Andes hacia las tierras más bajas. Por último, Arroyo y Hoffman (1984) destacan la importancia de estos humedales andinos como recurso para el pastoreo tradicional, el cual es practicado durante los meses de primavera y verano en los Andes Centrales.

6 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

2. COMPROMISOS ASUMIDOS POR EL PROYECTO

En el considerando 8.10 de la RCA Nº 256/09 se solicita la realización de este monitoreo; específicamente se indica textual:

8.10 Monitoreo de Vegetación en la Zona de la veranada de La Engorda en la Etapa de Construcción y Parte de la Operación

8.10.1 Para mantener un seguimiento sobre el comportamiento de la vegetación asociada al recurso hídrico, se realizará un monitoreo de la vegetación durante la etapa de construcción y por los 5 primeros años de operación del Proyecto, en el sector del Alto Volcán. Este monitoreo será realizado entre los meses de diciembre y febrero de cada año, y su objetivo es medir los cambios en la composición y abundancia en la vegetación.

8.10.2 Los resultados de este seguimiento permitirán complementar la valiosa información recabada a la fecha, corroborar los impactos previstos y verificar la eficiencia y suficiencia de las acciones de control contempladas.

Los resultados del seguimiento serán presentados a las Autoridades.

Tabla 2.1. Síntesis del Programa de Monitoreo de Vegetación de la veranada de La Engorda

Monitoreo de Vegetación en la veranada de La Engorda Lugares de medición - Sector de vegas y matorral en sectores aledaños al área de ubicación del canal de conducción, tomando como control la vegetación que se encuentra aguas arriba del canal. Frecuencia y - El monitoreo se realizará una vez al año durante el período estival, preferentemente entre procedimiento de los meses de diciembre y febrero. medición - Se levantará en terreno información referente a la composición y la abundancia de las especies, mediante al menos 40 parcelas de 4x4 m donde se estimará cobertura de cada especie. (20 parcelas aguas arriba del sector de la conducción y 20 parcelas aguas abajo). Las parcelas de muestreo deben ser fijas, es decir, se debe marcar alguna referencia para hacer las mediciones siempre en el mismo lugar. Contenido de Informes Se elaborará un informe anual con los resultados de cada campaña, comparados con los de Monitoreo de campañas anteriores, a fin de detectar cambios en la composición y abundancia de la vegetación. El informe será entregado a la autoridad competente. Impacto No Previsto En caso que la vegetación no se comporte según lo previsto para la condición con proyecto, se consensuará con la Autoridad, la adopción de medidas compensatorias complementarias.”

7 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

Monitorear los posibles cambios en la composición y abundancia de la vegetación de la veranada La Engorda (sector del Alto Volcán) de acuerdo a los elementos establecidos en la R.E. N° 256/09.

3.2. Objetivos específicos

Realizar un monitoreo del sector de vegas y matorral en la veranada La Engorda; este monitoreo se establece como la condición base a la ejecución de construcción del canal de conducción proyectado para el área.

4. METODOLOGÍA

4.1. Área de trabajo

El sector de la veranada La Engorda se encuentra próxima al km 80 de la ruta G-25, comuna de San José de Maipo, Región Metropolitana, a una altitud aproximada de 2.500 msnm (Figura 4.1.1).

8 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

Figura 4.1.1. Ubicación del área de monitoreo veranada La Engorda.

9 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

4.2. Monitoreo con método de parcelas

Se realizó una campaña de monitoreo estival durante los días 20, 21 y 22 de febrero de 2013, fecha en que aún no existían obras del proyecto en este sector. Se evaluaron 40 parcelas de 16 m2 cada una (4x4 m), abarcando principalmente vegetación de vegas y algunas parcelas de matorral. Diecinueve parcelas se ubicaron aguas arriba del ducto proyectado, todas con vegetación de vegas, mientras que 21 parcelas se dispusieron aguas debajo de éste, siendo 18 parcelas de vega y 3 de matorral (Tabla 4.2.1, Figura 4.2.1). Las 19 parcelas aguas arriba, representan la formación vegetacional dominante del sector.

Tabla 4.2.1. Parcelas de monitoreo en veranada La Engorda.

Coordenadas WGS84 H19S Ubicación Parcela Altitud (msnm) Tipo vegetación Este Norte respecto al ducto 5 406880 6259718 2513 Vega Aguas abajo 9 406843 6259674 2512 Matorral Aguas abajo 10 406829 6259572 2511 Matorral Aguas abajo 13 406912 6259527 2508 Vega Aguas abajo 14 406936 6259572 2510 Vega Aguas abajo 15 406966 6259594 2511 Vega Aguas abajo 16 406989 6259567 2512 Vega Aguas abajo 17 406969 6259408 2505 Vega Aguas abajo 19 407195 6259382 2526 Vega Aguas abajo 20 407193 6259413 2526 Vega Aguas abajo 21 407212 6259432 2527 Vega Aguas abajo 22 407060 6259431 2520 Vega Aguas abajo 24 407029 6259427 2512 Vega Aguas abajo 25 407147 6259523 2521 Vega Aguas abajo 26 407057 6259330 2519 Vega Aguas abajo 27 406938 6259344 2507 Vega Aguas abajo 29 406810 6259189 2496 Vega Aguas abajo 30 407117 6259212 2518 Vega Aguas abajo 31 407112 6259421 2519 Matorral Aguas abajo 33 406846 6259787 2515 Vega Aguas abajo 34 407369 6259827 2529 Vega Aguas arriba 35 407309 6259782 2530 Vega Aguas arriba 36 407255 6259686 2527 Vega Aguas arriba 37 407170 6259664 2525 Vega Aguas arriba 39 406801 6259729 2514 Vega Aguas abajo N1 407388 6259851 2554 Vega Aguas arriba N2 407420 6259858 2551 Vega Aguas arriba N3 407346 6259706 2538 Vega Aguas arriba N4 407307 6259701 2539 Vega Aguas arriba N5 407212 6259668 2536 Vega Aguas arriba N6 407179 6259716 2538 Vega Aguas arriba N7 407083 6259631 2534 Vega Aguas arriba N8 407065 6259656 2534 Vega Aguas arriba N9 407160 6259606 2533 Vega Aguas arriba N10 407319 6259594 2540 Vega Aguas arriba

10 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

Coordenadas WGS84 H19S Ubicación Parcela Altitud (msnm) Tipo vegetación Este Norte respecto al ducto N11 407290 6259573 2539 Vega Aguas arriba N12 407259 6259557 2538 Vega Aguas arriba N13 407336 6259480 2537 Vega Aguas arriba N14 407253 6259437 2534 Vega Aguas arriba N15 407353 6259379 2536 Vega Aguas arriba

Figura 4.2.1. Mapa de ubicación de las parcelas de monitoreo en veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

11 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

En cada parcela se tomaron datos para la descripción de hábitat, incluyendo: a) Exposición de la pendiente. b) Grado de inclinación de la pendiente. c) Tamaño de rocas. d) Granulometría de las partículas de suelo (rocas, arena, grava, etc.). e) Erosión. f) Indicios de perturbación (ganado, incendio, basura, etc.). g) Condición meteorológica.

Se registraron las especies de flora vascular presentes en cada parcela, estimando la participación porcentual de cada una de ellas de acuerdo a la escala de cubrimiento- abundancia de Braun-Blanquet (1979) (Tabla 4.2.1).

Tabla 4.2.1. Escala de cobertura-abundancia de Braun-Blanquet (1979).

Rango de cobertura-abundancia Código Cobertura sobre el 75% 5 Cobertura entre el 50 y el 70% 4 Cobertura entre el 25 y el 50% 3 Cobertura entre el 5 y el 25% 2 Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos 1 Muy baja cobertura, pocos individuos + Muy baja cobertura, individuos solitarios r

En aquellos casos en que la identidad taxonómica de algunos ejemplares no fuese clara, como también en algunos grupos de taxonomía compleja, se colectaron muestras e identificaron en laboratorio. La determinación de las especies se realizó de acuerdo a literatura taxonómica disponible, monografías especializadas, estudios preliminares en zonas afines y consulta a expertos.

La diversidad de plantas vasculares del área de estudio, se expresa mediante un catálogo florístico incluyendo familia, especie, fisonomía, estado fenológico, origen biogeográfico y estado de conservación. La posición sistemática, nomenclatura taxonómica y el origen biogeográfico sigue el Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Zuloaga et al., 2009). Los estados de conservación fueron asignados de acuerdo al libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile (Benoit, 1989) y a los Decretos Supremos Nº 151/2007, 50/2008, 51/2008, 23/2009, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia (MINSEGPRES), y DS N° 33/2011, 41/2011, 42/2011, 19/2012 y 13/2013 del Ministerio del Medio Ambiente (MMA), los cuales oficializan los procesos oficiales de clasificación de especies a nivel nacional. Finalmente, los estados fenológicos siguen la siguiente categorización:

a) Floración: presencia de flores; b) Fructificación: presencia de frutos; c) Semillación: presencia y formación de semillas;

12 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

d) Crecimiento vegetativo: presencia de estructuras foliares, ausencia de órganos reproductivos; e) Latencia: ausencia de estructuras foliares o pérdida de coloración, no existe evidencia de crecimiento u órganos reproductivos; f) Individuo muerto.

La significancia de las diferencias entre parcelas en cuanto a su posición respecto del ducto, se evaluó mediante un análisis de escalamiento multidimensional (MDS) y por la prueba no paramétrica de Análisis de Similitud (ANOSIM-PRIMER 6.0), la cual es análoga al análisis de varianza (ANOVA), que mediante una aleatorización general obtiene los niveles de significancia (Clarke y Warwick, 2001). Esta técnica se basa en el rango de similitud entre las muestras (composición y abundancia) de cada parcela utilizando el índice de Bray-Curtis (matrices de similitud). Luego se calcula el estadígrafo global R, el cual varía entre -1 y 1, para determinar si existen diferencias significativas entre los grupos.

4.3. Monitoreo con método de concentración de clorofila “a”

De modo complementario se registró en cada parcela el índice de clorofila “a” de las especies dominantes, utilizando un medidor de índice de clorofila “a” portátil marca FieldScout CM1000. En la actualidad estas metodologías son de amplio uso ya que se ha comprobado que las características espectrales de las plantaciones o vegetación nativa varían a lo largo del tiempo en función de su estado fenológico y la condición de estrés en que se encuentra la vegetación (Kavdir, 2004; Peña-Barragán et al, 2006).

5. RESULTADOS

5.1. Descripción del hábitat

El sector monitoreado de la Veranada La Engorda corresponde a un valle de fondo de quebrada con una exposición general de orientación oeste. Las parcelas se ubican en zonas de planicies, laderas o fondos de quebradas entre el estero La Engorda y la Quebrada La Engorda (Figura 5.1.1). El sustrato es rocoso en general y orgánico en las zonas con vegetación de vegas. Se observó erosión en algunos sitios y evidencia de pastoreo en todo el sector. Las características del hábitat en cada parcela se presentan en el Anexo Tabla 5.1.

13 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

A)

B)

Figura 5.1.1. Fotografías generales del área estudiada.

14 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

5.2. Flora

En el área de estudio se registró un total de 43 taxa, de los cuales 42 son plantas vasculares y uno es un musgo (División Bryophyta, Anexo Tabla 5.2). Las familias con más integrantes son Poaceae con 9 especies y Asteraceae con 5 especies. En relación al origen biogeográfico de las especies vasculares encontradas, 33 especies son nativas (79%), seis son introducidas (14%), y tres tienen su origen indeterminado (7%) ya que no pudieron ser determinadas hasta el nivel de especie. La revisión de los estados de conservación de las especies encontradas indica que sólo la especie Laretia acaulis ha sido clasificada como Preocupación Menor (DS Nº 42 MMA 2012).

5.3. Vegetación

En el área de estudio se identificaron dos unidades de vegetación: vegetación azonal de vegas andinas y vegetación zonal de matorral andino. En las parcelas de vega se encontró una riqueza total de 34 especies, mientras que en las parcelas de matorral la riqueza fue de 13 especies. El Anexo Tabla 5.3 presenta el listado florístico de las especies encontradas en cada parcela monitoreada en la veranada La Engorda durante la campaña de monitoreo 2013.

5.3.1. Parcelas con vegetación azonal (vegas andinas)

En las parcelas con vegetación de vegas andinas las especies con mayor cobertura fueron herbáceas como Eleocharis pseudoalbibracteata, Carex gayana, Juncus stipulatus y oligophylla (Anexo Tabla 5.3-A y 5.3-B). La riqueza de especies promedio fue de 8,89 ± 3,14 especies, mientras que la cobertura de vegetación en las parcelas de vega fue de 91,14 ± 12,69% (Tabla 5.3.1.1). No se encontraron diferencias significativas en la composición y abundancia de las especies entre las parcelas ubicadas aguas arriba y aguas debajo de la posición proyectada para el ducto (ANOSIM: R=0,035; p>0,05; Figura 5.3.1.1).

15 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

Tabla 5.3.1.1. Riqueza de especies y cobertura de la vegetación en parcelas con vegetación de vega.

Ubicación Parcela Cobertura absoluta (%) Riqueza de especies 5 40 3 13 100 10 14 90 9 15 90 5 17 100 10 19 75 2 20 80 8 21 100 10 22 90 9 Aguas abajo 25 100 9 26 100 11 27 100 13 29 100 11 30 100 6 33 90 16 39 100 15 16 100 4 24 96 11 34 100 9 35 74 10 36 80 8 37 100 6 N1 90 5 N2 80 10 N3 100 5 N4 70 6 N5 100 6 Aguas arriba N6 90 10 N7 100 11 N8 90 9 N9 100 10 N10 79 14 N11 100 9 N12 100 12 N13 80 8 N14 88 9 N15 100 10 Promedio 91,14 8,89 DE 12,69 3,14

16 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

2D Stress: 0,16 Ubicación respecto del ducto Aguas abajo Aguas arriba

Figura 5.3.1.1. Diagrama MDS de las parcelas de vegetación de vegas andinas monitoreadas en la veranada La Engorda, verano 2013. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

17 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

5.3.2. Parcelas con vegetación zonal (matorral andino)

Las parcelas con vegetación de matorral andino están dominadas por especies arbustivas como Chuquiraga oppositifolia y Berberis empetrifolia, acompañadas por otras especies herbáceas (Anexo Tabla 5.3-A y 5.3-B). La riqueza de especies promedio fue de 6,67 ± 2,89, mientras que la cobertura de vegetación fue de 67,00 ± 16,64 % (Tabla 5.3.2.1). No se evaluaron diferencias estadísticas de la composición y abundancia de las especies entre parcelas aguas arriba y aguas abajo del ducto proyectado debido a que todas las parcelas de matorral monitoreadas se encuentran aguas abajo.

Tabla 5.3.2.1. Riqueza de especies y cobertura de la vegetación en parcelas con vegetación de matorral.

Ubicación Parcela Cobertura absoluta (%) Riqueza de especies 9 55 5 Aguas abajo 10 60 10 31 86 5 Promedio 67,00 6,67 DE 16,64 2,89

5.4. Clorofila “a”

Se determinó a través de un medidor de clorofila, el índice determinado por espectroradiometría de campo, el cual es un indicador de la vigorosidad de la vegetación. Los valores medidos a cada especie o conjunto de especies se encuentran en el Anexo Tabla 5.4. La vegetación de vegas presentó en promedio valores más altos de índice de clorofila a (270,88 ± 4,76) que las parcelas con vegetación de matorral (153,13 ± 5,10) (Figura 5.4.1).

300

250

200

150

100

Índiceclorofilade a 50

0 Matorral Vega

Figura 5.4.1. Índice de clorofila a medido en distintos tipos de vegetación en la veranada La Engorda. Campaña de verano 2013.

18 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

6. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

La riqueza de la flora estudiada en la veranada La Engorda fue de 43 taxa. Este valor es menor a otros documentados previamente para zonas de alta montaña en la Región Metropolitana. Por ejemplo, Teillier (2003) cita un total de 300 especies y subtaxa encontradas en el Monumento Natural El Morado, mientras que la flora del Santuario de La Naturaleza Yerba Loca contiene 500 especies y subtaxa (Arroyo et al., 2002). Sin embargo, estos estudios abarcan una mayor extensión de superficie y diversidad de ambientes que la veranada La Engorda, por lo que no se espera alcanzar cifras tan altas en este monitoreo.

Respecto a estudios acotados a zonas de vegas o ambientes hídricos andinos, Hepp (2006) describe 30 especies de plantas vasculares presentes en vegas andinas dentro del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, mientras que García (2010) reporta un total de 115 especies en ambientes hídricos altomontanos de Chicauma, los que incluyen vegas y otros ambientes ribereños. El estudio de Línea de base del PHAM indicó una riqueza de 97 especies en el área de la veranada La Engorda (ARCADIS, 2008). Considerando estos valores, la flora monitoreada durante la campaña 2013 aún pueden parecer ser baja en número de especies, lo que puede deberse al hecho de que a la fecha de realización de esta campaña de monitoreo (fines del verano), muchas hierbas se encuentran en estado de latencia y no pueden ser detectadas.

En relación a la cobertura de vegetación, Hepp (2006) indica coberturas de entre 57 y 88% en vegas andinas, mientras que en la línea de base se describe una cobertura de 80% para las vegas de la veranada La Engorda (ARCADIS, 2008). En esta campaña se reportan coberturas que varían entre 70-100% en parcelas de vegas andinas, con un promedio de 91,14%, excepto en la parcela 5 en que se encontró una cobertura del 40% debido a una alta cobertura de rastrojos. La vegetación zonal (matorral andino) alcanzó coberturas de alrededor del 67,17% (55% min.- 86% máx ) en este monitoreo, algo menor al promedio de 79,5% reportado en la Línea de Base (ARCADIS, 2008).

La composición de especies en las parcelas monitoreadas presentó una mayor proporción de especies nativas, con sólo un 14% de especies introducidas. Este valor es menor al 17% reportado para ambientes hídricos alto-montanos en Chicauma (García, 2010). Sin embargo, la presencia de especies introducidas entre las especies dominantes en algunas parcelas de vegas (Poa pratensis, Trifolium repens), además de observaciones de terreno (hierbas y arbustos ramoneados, huellas de ganado, presencia de animales en la veranada) indica alteración debido al pastoreo (Muñoz-Schick et al., 2000). Por otro lado, la ausencia de especies características de vegas andinas en la región como Patosia clandestina y Oxychloe andina (Luebert & Gajardo, 2004) se debería a que la veranada se encuentra por debajo del rango altitudinal de distribución de estas especies: P. clandestina habita vegas entre los 2.800- 4.000 msnm, mientras que O. andina, entre los 3.500-4.800 msnm (Hoffmann et al., 1998).

No se encontraron diferencias en la composición y abundancia de las especies en los sectores con vegetación de vega al comparar entre aguas arriba y aguas debajo de la posición proyectada del canal de conducción. En el área no existen actividades humanas de impacto

19 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

mayor, sólo se registró la presencia de ganado y turismo, ambas actividades realizadas por décadas en el área.

Al comparar el índice de clorofila “a” en aquellas especies dominantes de distintas formaciones se puede advertir que los sectores con vegetación de vegas andinas presentaron mayor vigorosidad que la vegetación de matorral.

En conclusión, en la veranada La Engorda se encontraron 43 especies en total, con 34 especies encontradas en ambientes de vegas andinas y 13 especies en matorral andino. La cobertura de vegetación en parcelas de muestreo en los ambientes de vega se estimó entre 40- 100%, y entre 55-86% en ambiente de matorral. Respecto al estado de conservación de las especies encontradas, sólo Laretia acaulis ha sido clasificada como Preocupación Menor (DS Nº 42 MMA 2012).

7. BIBLIOGRAFÍA

ARCADIS (2008) Estudio de Impacto Ambiental Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo. Anexo 42: Estudio de Vegetación de la veranada La Engorda.

ARROYO M, C MARTICORENA, O MATTHEI, M MUÑOZ & P PLISCOFF (2002) Analysis of the contribution and efficiency of the Santuario de la Naturaleza Yerba Loca, 33º S in Protecting the regional vascular flora (Metropolitan and Fifth regions of Chile). Revista Chilena de Historia Natural 75(4): 767-792.

ARROYO MTK & A HOFFMAN (1984) Ecological base-line study flora, vegetation and fauna. Compañía minera Disputada de Las Condes.

BENOIT I (Ed) (1989) Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura. Santiago, Chile. 157 p.

BRAUN-BLANQUET J (1979) Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ediciones Blume, Madrid. 820 pp.

CAVIERES L, A PEÑALOZA & M ARROYO (2000) Altitudinal vegetation belts in the high-Andes of central Chile (33°S). Revista Chilena de Historia Natural 73(2): 331-344.

CLARKE K & R WARWICK (2001) Change in Marine Communities. Second edition. Plymouth Marine Laboratory, 144 pp.

GAJARDO R (1994) La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago.

GARCÍA N (2010) Caracterización de la flora vascular de Altos de Chicauma, Chile (33º S). Gayana Botánica 67(1): 65-112.

20 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

HEPP J (2006) Vegas altoandinas del Santuario de la Naturaleza Yerba Loca: Biodiversidad y Factores Microambientales. Proyecto de Título. Pontificia Universidad Católica de Chile. Facultad de Agronomía e Ingeniería Forestal. 95 p.

HOFFMANN A, MK ARROYO, F LIBERONA, M MUÑOZ & J WATSON (1998) Plantas Altoandinas en la Flora Silvestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago, 281 p.

KAVDIR I (2004) Discrimination of sunflower, weed and soil by artificial neural network. Comput. Electron. Agr. 44:153-160.

LUEBERT F & P PLISCOFF (2006) Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 316 p.

LUEBERT F & R GAJARDO (2004) Antecedentes sobre la vegetación de la cordillera de los Patos, Andes de Chile central (Región de Valparaíso, V). Chloris Chilensis Año 7. Nº 2. URL: http://www.chlorischile.cl

MUÑOZ-SCHICK M, A MOREIRA-MUÑOZ, C VILLAGRÁN & F LUEBERT (2000) Caracterización florística y pisos de vegetación en los Andes de Santiago, Chile Central. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 49: 9-50.

PEÑA-BARRAGÁN JM, F LÓPEZ-GRANADOS, M JURADO- EXPÓSITO & L GARCÍA-TORRES (2006) Spectral discrimination of Ridolfia segetum and sunflower as affected by phenological stage. Weed Res. 46:10-21.

RAMSAR (2005). Estrategia Regional para la Conservación y Uso Sostenible de Humedales Altoandinos. RAMSAR COP 9 DOC.26. Documento de Información. Kampala. Uganda. 34 pp.

TEILLIER S. (2003) Flora del Monumento Natural el Morado: ADDENDA ET CORRIGENDA. Gayana Botánica. 60(2): 94-100.

ZULOAGA O, O MORRONE & MJ BELGRANO (2009) Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay). Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical Garden. 107: 1-3348.

Normas legales revisadas:

 Decreto Supremo Nº151 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2007  Decreto Supremo Nº 50 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2008  Decreto Supremo Nº 51 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2008  Decreto Supremo Nº 23 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2009  Decreto Supremo N° 33 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011  Decreto Supremo N° 41 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011  Decreto Supremo N° 42 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2011  Decreto Supremo N° 19 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2012  Decreto Supremo N° 13 del Ministerio del Medio Ambiente del año 2013

21 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

Anexo Tablas

22 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

Tabla 5.1. Caracterización del hábitat de las parcelas muestreadas en la veranada La Engorda, campaña verano 2013.

Parcela Inclinación Tipo de Condición Formación Exposición Sustrato Topografía Granulometría Erosión Drenaje Especies dominantes Nº Pendiente intervención Meteorológica Vegetacional Fondo Eleocharis pseudoalbibracteata, 5 O 5 4 gruesa No 2 2 soleado Vega Quebrada Phylloscirpus acaulis Chuquiraga oppositifolia, 9 S 5 1 Planicie gruesa Sí 3 2 soleado Matorral Acaena pinnatifida Chuquiraga oppositifolia, 10 SE <5 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Matorral Laretia acaulis 13 SE <5 4 Planicie gruesa No 1 2 soleado Vega Musgo, Poa pratensis Eleocharis pseudoalbibracteata, 14 E 5 4 Planicie gruesa No 1 2 soleado Vega Musgo Eleocharis pseudoalbibracteata, 15 E 5 4 Planicie gruesa No 1 2 soleado Vega Poa pratensis Eleocharis pseudoalbibracteata, 16 E 5 4 Planicie gruesa No 1 2 soleado Vega Musgo Fondo Eleocharis pseudoalbibracteata, 17 SO 5 3, 4 gruesa No 2 2 soleado Vega Quebrada Phylloscirpus acaulis Fondo Juncus balticus ssp. andicola, 19 NW 5 4 gruesa No 1 2 soleado Vega quebrada Phylloscirpus acaulis Fondo Cerastium humifusum, 20 E 15 4 gruesa No 1 2 soleado Vega Quebrada Phylloscirpus acaulis Fondo Phylloscirpus acaulis, 21 SO 35 3, 4 gruesa No 2 2 soleado Vega quebrada Poa pratensis Fondo Phylloscirpus acaulis, 22 NO 25 4, 5 gruesa Sí 2 2 soleado Vega quebrada Poa pratensis Fondo Phylloscirpus acaulis, 24 S 20 4 gruesa No 2 2 soleado Vega Quebrada Werneria pygmea Fondo Phylloscirpus acaulis, 25 NO 10 4 gruesa No 2 2 soleado Vega quebrada Poa pratensis Eleocharis pseudoalbibracteata, 26 E 5 4 Planicie gruesa No 1 2 soleado Vega Poa pratensis 27 E 5 4 Baja ladera gruesa No 1 2 soleado Vega Cerastium humifusum, Musgo Eleocharis pseudoalbibracteata, 29 S <5 4 Planicie gruesa No 1 2 soleado Vega Poa pratensis Phylloscirpus acaulis, 30 E 5 4 Planicie gruesa No 1 2 soleado Vega Poa pratensis Berberis empetrifolia, 31 E 5 5 Planicie gruesa No 2 2 soleado Matorral Chuquiraga oppositifolia Eleocharis pseudoalbibracteata, 33 SW 5 4 Baja ladera gruesa No 2 2 soleado Vega Phylloscirpus acaulis Acaena magellanica, 34 SE 5 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Vega Poa pratensis

23 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

Parcela Inclinación Tipo de Condición Formación Exposición Sustrato Topografía Granulometría Erosión Drenaje Especies dominantes Nº Pendiente intervención Meteorológica Vegetacional Eleocharis pseudoalbibracteata, 35 SE 5 4 Planicie 2 mm No 2 2 soleado Vega Phylloscirpus acaulis Phylloscirpus acaulis, 36 E 5 4 Planicie gruesa No 1 2 soleado Vega Poa pratensis 37 E 5 4 Planicie gruesa No 1 2 soleado Vega Poa pratensis Eleocharis pseudoalbibracteata, 39 W 5 4 Baja ladera gruesa No 2 2 soleado Vega Phylloscirpus acaulis Juncus stipulatus, acaena N1 S 10 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Vega magellanica N2 N 20 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Vega Juncus stipulatus

N3 - 0 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Vega Juncus stipulatus, Poa pratensis Carex gayana, Taraxacum N4 - 0 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Vega officinale Carex gayana, Eleocharis N5 - 0 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Vega pseudoalbibracteata N6 - 0 4 Planicie gruesa No 2 soleado Vega Phylloscirpus acaulis,

N7 - 0 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Vega Carex gayana Carex gayana, Eleocharis N8 - 0 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Vega pseudoalbibracteata Lobelia oligophylla, Juncus N9 - 0 4 Planicie gruesa No 3 2 soleado Vega stipulatus Phylloscirpus acaulis, Trifolium N10 - 0 4 Planicie gruesa No 3 2 soleado Vega repens Carex gayana, Eleocharis N11 - 0 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Vega pseudoalbibracteata Carex gayana, Eleocharis N12 - 0 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Vega pseudoalbibracteata Lobelia oligophylla, Juncus N13 - 0 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Vega stipulatus Phylloscirpus acaulis, N14 N 30 4 Planicie gruesa No 2 2 soleado Vega Poa pratensis Phylloscirpus acaulis, Lobelia N15 - 0 4 Planicie gruesa no 2 2 soleado Vega oligophylla

Códigos:| Sustrato: 1- Terroso, 2- Rocoso, 3- Pedregoso, 4-Orgánico, 5- Arenoso, 6- Otro Drenaje: 1- Impedido, 2- Normal, 3- Excesivo Tipo de intervención: 0- Sin intervención, 1- Quema o incendio, 2- Pastoreo, 3- Floreo, 4- Cortas con PM

24 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

Tabla 5.2. Listado florístico de las especies encontradas en la veranada La Engorda, campaña de monitoreo verano 2013.

Estado Estado de Nº Familia Especie Origen Forma de crecimiento Tipo de vegetación Fenológico Conservación DIVISIÓN BRYOPHYTA 1 Bryophyta Musgo N/D Vega PLANTAS VASCULARES 2 Apiaceae Laretia acaulis Nativo Subarbusto S, C Matorral LC* 3 Asteraceae Chuquiraga oppositifolia Nativo Arbusto S, C, Fl, Fr Matorral 4 Asteraceae Erigeron andicola Nativo Hierba perenne Fl, S, C Vega, Matorral 5 Asteraceae Hypochaeris clarionoides Nativo Hierba perenne Fl,S Vega 6 Asteraceae Taraxacum officinale Introducido Hierba perenne C, S, Fl Vega 7 Asteraceae Werneria pygmea Nativo Hierba perenne Fl Vega 8 Berberidaceae Berberis empetrifolia Nativo Subarbusto C, Fr Matorral, Vega 9 Boraginaceae Phacelia secunda Nativo Hierba perenne C Matorral 10 Brassicaceae Cardamine glacialis Nativo Hierba perenne C Vega 11 Calceolariaceae Calceolaria filicaulis ssp. luxurians Nativo Hierba perenne C Matorral, Vega 12 Lobelia oligophylla Nativo Hierba perenne C, Fl Vega 13 Caryophyllaceae Cerastium humifusum Nativo Hierba perenne C Vega 14 Caryophyllaceae Colobanthus quitensis Nativo Hierba perenne S, C Vega 15 Cyperaceae Carex gayana Nativo Hierba perenne C, Fl Vega 16 Cyperaceae Eleocharis pseudoalbibracteata Nativo Hierba perenne C Vega 17 Cyperaceae Phylloscirpus acaulis Nativo Hierba perenne C, S, Fl Vega 18 Fabaceae Adesmia sp. Nativo Arbusto C Matorral 19 Fabaceae Trifolium repens Introducido Hierba perenne S, C, Fl, Fr Vega 20 Gentianaceae Gentiana prostrata Introducido Hierba anual Fl Vega 21 Geraniaceae Geranium sessiliflorum Nativo Hierba perenne C Vega 22 Grossulariaceae Ribes cucullatum Nativo Arbusto C Vega 23 Juncaceae Juncus balticus Nativo Hierba perenne C, Fr, Fl Matorral , Vega 24 Juncaceae Juncus stipulatus Nativo Hierba perenne C, Fl Vega 25 Montiaceae Montiopsis potentilloides Nativo Hierba perenne Fl,Fr Matorral 26 Onagraceae Epilobium nivale Nativo Hierba perenne Fl Vega 27 Orchidaceae Chloraea sp. Nativo Hierba perenne C Vega 28 Phrymaceae Mimulus luteus Nativo Hierba anual C, Fl Vega 29 Plantaginaceae Verónica anagallis-acuatica Nativo Hierba anual Fl, C Vega 30 Plantaginaceae Verónica serpyllifolia Introducido Hierba perenne Fl Vega 31 Poaceae Agrostis aff.glabra Nativo Hierba perenne C Vega

25 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

Estado Estado de Nº Familia Especie Origen Forma de crecimiento Tipo de vegetación Fenológico Conservación 32 Poaceae Deyeuxia sp. N/D Hierba perenne C Matorral 33 Poaceae Hordeum comosum Nativo Hierba perenne Fl Vega Hordeum pubiflorum 34 Poaceae Nativo Hierba perenne C, Fl Vega ssp.halophilum 35 Poaceae Hordeum sp. N/D Hierba perenne Fl Matorral 36 Poaceae Poa annua Introducido Hierba anual Fl,S Vega 37 Poaceae Poa holciformis Nativo Hierba perenne L, S, C Matorral 38 Poaceae Poa pratensis Introducido Hierba perenne Fl, S Vega 39 Poaceae Polypogon australis Nativo Hierba perenne Fl, S Vega 40 Ranunculaceae Ranunculus cymbalaria Nativo Hierba perenne Fl, Fr, C Vega 41 Rosaceae Acaena magellanica Nativo Hierba perenne S, C, Fr Vega 42 Rosaceae Acaena pinnatifida Nativo Hierba perenne S, C Matorral, Vega 43 Schoepfiaceae Quinchamalium parviflorum Nativo Hierba perenne Fl Matorral

N/D= No determinado

Estados Fenológicos: L = latencia, S = semillación, C = crecimiento vegetativo, Fl = floración, Fr = fructificación.

Estados de Conservación: CR = En peligro crítico, DD = Datos insuficientes, EN = En Peligro, EW= Extinta en estado silvestre, EX = Extinta, FP = Fuera de Peligro, IC = Insuficientemente Conocida, LC = Preocupación menor, NT = Casi amenazada, R = Rara, VU = Vulnerable.

*LC= Preocupacoón Menor, DS N° 42 MMA 2011

26 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

Tabla 5.3-A. Valores de cobertura media (%) y códigos de cobertura-abundancia (C) (Braun-Blanquett, 1979) de las especies encontradas en las parcelas aguas arriba del canal de conducción proyectado monitoreadas en la veranada La Engorda, verano de 2013.

Ubicación respecto del ducto Aguas arriba Tipo de vegetación Vega 34 35 36 37 N1 N2 N3 N4 N5 N6 N7 N8 N9 N10 N11 N12 N13 N14 N15 Especie/Parcela % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C Acaena magellanica 30 3 25 2 10 2 1 1 20 2 3 1 5 Acaena pinnatifida 1 1 Agrostis aff. glabra 1 1 1 1 Berberis empetrifolia 2 1 5 1 5 1 5 1 2 1 10 2 Calceolaria filicaulis ssp. luxurians 1 1 1 1 5 1 1 1 7 2 1 1 Cardamine glacialis 1 1 Carex gayana 1 1 40 3 30 3 30 3 20 2 35 3 15 2 30 3 20 2 Cerastium humifusum 5 1 5 1 3 1 3 1 4 1 Colobanthus quitensis 10 2 5 1 2 1 3 1 1 1 3 1 5 1 20 2 Eleocharis pseudoalbibracteata 12 2 18 2 15 2 20 2 15 2 5 1 25 2 2 1 15 2 20 2 15 2 10 2 20 2 10 2 10 2 Erigeron andicola 1 1 1 1 5 1 Hordeum comosum 1 1 Hypochaeris clarionoides 1 1 Juncus balticus 4 1 1 1 3 1 4 1 1 1 2 1 2 1 1 1 4 1 Juncus stipulatus 12 2 10 2 25 2 9 2 30 3 20 2 45 3 20 2 1 1 10 2 20 2 10 2 20 2 5 1 27 3 10 2 Lobelia oligophylla 5 1 10 2 15 2 20 2 15 2 20 2 15 2 3 1 20 2 10 2 10 2 20 2 27 3 20 2 Mimulus luteus 2 1 5 1 3 1 Musgo 3 1 1 1 1 1 20 2 Phylloscirpus acaulis 10 2 18 2 15 3 30 3 10 2 10 2 15 2 5 1 2 1 30 3 20 2 Poa annua 1 1 1 1 Poa pratensis 12 2 10 2 10 2 45 3 10 2 25 2 Polypogon australis 1 1 Ranunculus cymbalaria 1 1 5 1 10 2 Ribes cucullatum 2 1 Taraxacum officinale 5 1 4 1 20 2 2 1 5 1 30 3 20 2 4 1 5 1 2 1 1 1 3 1 3 1 3 1 5 1 Trifolium repens 10 2 10 2 4 1 4 1 4 1 5 1 15 2 10 2 5 1 14 2 9 2 3 1 5 1 5 1 5 1 Veronica anagallis-aquatica 1 1 Werneria pygmea 7 2 Riqueza de especies 9 10 8 6 5 10 5 6 6 10 11 9 10 14 9 12 8 9 10 Cobertura de vegetación (%) 100 74 80 100 90 80 100 70 100 90 100 90 100 79 100 100 80 88 100 Riqueza de especies promedio 8,79 ± 2,39 Cobertura promedio (%) 90,58 ± 10,47

Códigos de cobertura-abundancia de Braun-Blanquet (1979):

- 5 = Cobertura sobre el 75% - 4 = Cobertura entre el 50 y el 70% - 3 = Cobertura entre el 25 y el 50% - 2 = Cobertura entre el 5 y el 25% - 1 = Cobertura menor al 5%, pero numerosos individuos - + = Muy baja cobertura, pocos individuos - r = Muy baja cobertura, individuos solitarios

27 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

Tabla 5.3-B. Valores de cobertura media (%) y códigos de cobertura-abundancia (C) (Braun-Blanquett, 1979) de las especies encontradas en las parcelas aguas abajo del canal de conducción proyectado monitoreadas en veranada La Engorda, verano de 2013.

Ubicación respecto del ducto Aguas abajo Tipo de vegetación Vega Matorral 5 13 14 15 16 17 19 20 21 22 24 25 26 27 29 30 33 39 9 10 31 Especie/Parcela % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C % C Acaena magellanica 5 1 10 2 3 1 2 1 2 1 Acaena pinnatifida 15 2 10 2 10 2 Adesmia sp. 1 1 Agrostis aff. glabra 1 1 Berberis empetrifolia 1 1 5 1 3 1 5 1 5 1 30 3 Calceolaria filicaulis ssp. luxurians 1 1 7 2 1 1 5 1 2 1 1 1 2 1 5 1 5 1 2 1 Carex gayana 14 2 14 2 18 2 65 4 33 3 30 3 7 2 5 1 20 2 20 2 30 3 20 2 Cerastium humifusum 3 1 20 2 1 1 Chloraea sp. 2 1 Chuquiraga oppositifolia 25 2 25 2 40 3 Colobanthus quitensis 4 1 10 2 2 1 2 1 Deyeuxia sp. 10 2 3 1 Eleocharis pseudoalbibracteata 19 2 30 3 20 2 33 3 10 2 45 3 10 2 10 2 10 2 20 2 15 2 15 2 5 1 20 2 10 2 20 2 Epilobium nivale 1 1 Erigeron andicola 1 1 2 1 1 1 Gentiana prostrata 1 1 10 2 1 1 2 1 Geranium sessiliflorum 3 1 Hordeum pubiflorum 2 1 1 1 Hordeum sp. 1 1 Hypochaeris clarionoides 3 1 Juncus balticus 25 2 10 2 5 1 3 1 1 1 1 1 5 1 1 1 Juncus stipulatus 19 2 1 1 3 1 3 1 1 1 30 3 15 2 3 1 5 1 Laretia acaulis 15 2 5 1 Lobelia oligophylla 14 2 20 2 20 2 2 1 10 2 15 2 20 2 15 2 15 2 8 2 1 1 15 2 20 2 10 2 Mimulus luteus 50 3 1 1 Montiopsis potentilloides 4 1 1 1 Musgo 18 2 33 3 3 1 10 2 15 2 5 1 Phacelia secunda 1 1 Phylloscirpus acaulis 3 1 5 1 15 2 10 2 20 2 15 2 10 2 15 2 10 2 15 2 20 2 15 2 Poa holciformis 1 1 Poa pratensis 30 3 30 3 20 2 5 1 40 3 10 2 1 1 5 1 Polypogon australis 1 1 5 1 Quinchamalium parviflorum 1 1 Ranunculus cymbalaria 4 1 4 1 1 1 1 1 3 1 1 1 Taraxacum officinale 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 4 1 5 1 10 2 8 2 5 1 15 2 Trifolium repens 4 1 1 1 2 1 10 2 3 1 5 1 15 2 10 2 15 2 15 2 7 2 10 2 10 2 5 1 Veronica anagallis-aquatica 5 1 Veronica serphyllifolia 1 1 Werneria pygmea 5 1 Riqueza de especies 3 10 9 5 4 10 2 8 10 9 11 9 11 13 11 6 16 15 5 10 5 Cobertura de vegetación (%) 40 100 90 90 100 100 75 80 100 90 96 100 100 100 100 100 90 100 55 60 86 Riqueza de especies promedio 9 ± 3,9 6,7 ± 2,9 Cobertura promedio (%) 92 ± 15 67 ± 17

28 Informe Monitoreo Vegetacional Veranada La Engorda. Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo.

- Tabla 5.4. Valores de índice de clorofila a medidos en campo. Campaña de verano 2013.

Índice de clorofila a Especies dominantes N Prom DE EE Matorral 40 153,13 32,23 5,10 Berberis empetrifolia 10 191,90 2,77 0,87 Chuquiraga oppositifolia 30 140,20 26,52 4,84 Vega 369 270,88 91,36 4,76 Acaena magellanica, Eleocharis pseudoalbibracteata, Juncus stipulatus 10 369,30 31,49 9,96 Acaena magellanica, Juncus stipulatus, Taraxacum officinale 9 287,56 24,97 8,32 Acaena magellanica, Phylloscirpus acaulis, Taraxacum officinale 10 162,50 9,05 2,86 Carex gayana, Cerastium humifusum 10 443,80 21,83 6,90 Carex gayana, Eleocharis pseudoalbibracteata 40 268,15 45,93 7,26 Carex gayana, Eleocharis pseudoalbibracteata, Juncus stipulatus 20 327,10 26,10 5,84 Carex gayana, Eleocharis pseudoalbibracteata, Lobelia oligophylla 10 188,80 11,31 3,58 Carex gayana, Eleocharis pseudoalbibracteata, musgo 10 238,50 28,40 8,98 Carex gayana, Juncus stipulatus 10 379,60 17,32 5,48 Carex gayana, Juncus stipulatus, Lobelia oligophylla 10 276,80 3,79 1,20 Carex gayana, Lobelia oligophylla, musgos 10 297,40 8,49 2,68 Carex gayana, Lobelia oligophylla, Phylloscirpus acaulis 10 533,00 30,75 9,73 Carex gayana, Taraxacum officinale 10 137,90 7,31 2,31 Colobanthus quitensis, Lobelia oligophylla, Phylloscirpus acaulis 10 232,90 9,33 2,95 Eleocharis albibracteata (seco), Juncus balticus 10 143,40 5,42 1,71 Eleocharis pseudoalbibracteata, Juncus stipulatus, Lobelia oligophylla 10 196,20 8,16 2,58 Eleocharis pseudoalbibracteata, Lobelia oligophylla 20 306,00 81,82 18,29 Eleocharis pseudoalbibracteata, Phylloscirpus acaulis 10 190,70 25,71 8,13 Eleocharis pseudoalbibracteata, Phylloscirpus acaulis, Taraxacum officinale 10 215,90 13,31 4,21 Juncus stipulatus 10 231,50 9,41 2,97 Juncus stipulatus, Lobelia oligophylla 20 273,30 14,98 3,35 Juncus stipulatus, musgo 10 360,80 201,77 63,80 Juncus stipulatus, Poa pratensis 10 266,50 18,69 5,91 Lobelia oligophylla, Phylloscirpus acaulis, Poa pratensis, Trifolium repens 10 363,00 17,45 5,52 Lobelia oligophylla, Poa pratensis 10 229,60 10,16 3,21 Lobelia oligophylla, Poa pratensis, Trifolium repens 10 277,60 11,95 3,78 Lobelia opigophylla, Phylloscirpus acaulis 10 203,90 14,39 4,55 Mimulus luteus 10 173,90 9,73 3,08 Phylloscirpus acaulis, Poa pratensis 20 221,05 29,40 6,57 Phylloscirpus acaulis, Trifolium repens 10 295,50 32,23 10,19 Total general 409 259,36 94,10 4,65

29