Municipio De Pesca

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Municipio De Pesca REPÚBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE PESCA 1. CONTEXTO TERRITORIAL (Localización-Veredas.) Según el EOT, el Municipio de Pesca se encuentra ubicado en la Cordillera Oriental al oriente de la capital del Departamento de Boyacá, dentro del rectángulo formado por las coordenadas aproximadas (con origen Bogotá, Gauss Central) X: 1´109.000 - 1´118.000 y : 1´090.000 - 1´114.000, dentro del cuadrante X: 1.080.000 y 1´120.000 - Hidrográficamente se encuentra entre la Cuenca del Río Chicamocha y la Sub-cuenca del Río Pesca; a la primera pertenece el sector occidente del Municipio y al segundo atraviesa el territorio municipal de sur a norte; posee altitudes que van desde los 2.600 hasta los 4.000 metros sobre el nivel del mar. Territorialmente el departamento de Boyacá se encuentra agrupado por doce (12) provincias, Pesca se ubica dentro de la provincia de Sugamuxi, específicamente en la zona agroecológica once (11), ubicada a una distancia de 108 kilómetros de la ciudad de Tunja, a 22 kilómetros de la ciudad de Sogamoso y a 220 kilómetros del Distrito Capital de Bogotá. Hacía el Sur, Occidente y Nororiente está rodeado de colinas que le forman una especie de herradura, con una amplia abertura entre el Oriente y el Norte. Su cabecera está localizada a los 5°45. norte y a los 73°0. de longitud oeste del meridiano de Greenwich. Según el meridiano de Bogotá, está a los 5°40.0. de latitud norte y 0°46.0. de longitud. Se halla localizado a 2.538 metros sobre el nivel del mar. El Municipio de Pesca limita al Norte con los Municipios de Iza y Firavitoba, por el Sur con los Municipio de Siachoque, Rondón y Zetaquira, por el Occidente con los Municipios de Paipa, Tuta y Toca, y por el Oriente con los Municipios de Cuítiva y Tota. La zona rural del Municipio está dividida en veintiuna (21) veredas (Tobacá, Mochagá, Chincua, Santa Barbará, Buchín, Soacá, Chaviga, El Hato, Carbonera, El Palmar, Butagá, Chaguatá, Puerta Chiquita, Tintal, Corazón, Comunidad, Nocuatá, Suaneme, Llano Grande, Toledo y Naranjos) en las cuales residen aproximadamente 6.954 habitantes del sector rural, según las estadísticas del Dane. Los sectores de las veredas, están constituidos básicamente como entidad territorial que demarca el límite veredal. El Municipio de Pesca cuenta con ecosistemas estratégicos, como el Páramo, complementados con actividades productivas agropecuarias y bosques que hacen de éste un territorio privilegiado. El Municipio de Pesca posee un área de 282 kilómetros cuadrados distribuidos en las 21 veredas y el casco urbano. Su cabecera municipal está dividida en los siguientes barrios: El Carmen, La pradera, San Patricio, Santa Sofía, Tibamoa, Portal de los Pinares, La Campiña y Villanueva donde residen cerca de 2.280 habitantes, conformando así un total entre el sector rural y el urbano de 9.234 habitantes . Estructura demográfica del Municipio “Para que reconstruyamos a Pesca” Telefax (0*8) 778 4069 Carrera 5 No 4 - 53 parque principal. Correo electrónico: [email protected] REPÚBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE PESCA El análisis demográfico es el estudio cuantitativo de las poblaciones humanas, se ocupa del movimiento natural y de la estructura de la población. En éste se hará la descripción de la distribución histórica y la tasa de crecimiento en los últimos años. Originalmente el área que hoy ocupa el Municipio de Pesca se encontraba habitada por Indígenas Chibchas, que dominaban el Altiplano Cundiboyacense, los Pescanos tenían como misión defender el sagrado Templo del Sol; a la llegada de los Españoles tuvieron influencia de los padres Franciscanos y Dominicanos, que efectuaban la evangelización de los indios, para esa época las Españoles establecieron un monopolio comercial, cualquier iniciativa industrial del indígena estaba controlada por las autoridades; por ello, los indígenas se dedicaban a criar gallinas y cerdos para su sustento. Según la etimología Chibcha, Pesca, significa .cercado, fortaleza, mansión regía del soberano.. El sacerdote Pescano Filemón Bayona sostiene que Pesca viene del término aborigen .Psjá, que significa inspiración. Para los años 2005, 2006, 2007, 2008, 2009 y 2020, se contaba con una población Según las proyecciones estadísticas establecidas en el Censo de población realizado en el año 2.006 elaborado por el DANE, el Municipio de Pesca presenta los siguientes datos: Dinámica demográfica en cuanto a: tamaño, crecimiento, estructura, distribución y movilidad de la población. Tamaño: Número de personas que viven en el municipio De acuerdo con el Censo de 2005, el Municipio de Pesca tenía una población de 9.322 habitantes, según proyecciones realizadas por el Departamento Administrativo de Estadística (DANE), en 2010 tiene 8.886, evidenciando una disminución para el periodo 2005 a 2010, en la tasa de crecimiento de 8.93. 9,800 9,600 9,400 9,200 9,000 Población 8,800 8,600 8,400 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: Proyecciones de Población – Estimaciones con base en Censo 2005 “Para que reconstruyamos a Pesca” Telefax (0*8) 778 4069 Carrera 5 No 4 - 53 parque principal. Correo electrónico: [email protected] REPÚBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE PESCA Porcentaje de personas por municipio con relación a la población total del departamento AÑO 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Departamento 1.255.311 1.258.207 1.260.854 1.263.281 1.265.517 1.267.597 de Boyacá Municipio de 0.78 0.76 0.75 0.73 0.72 0.70 Pesca Fuente: Proyecciones de Población – Estimaciones con base en Censo 2005 Crecimiento: Tasa bruta de natalidad del departamento y de cada municipio (de un periodo de referencia, el total de nacidos vivos/Población total X 1000) La tasa de natalidad como medida de cuantificación de la fecundidad, hace referencia a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un periodo determinado y la cantidad de nacidos vivos en el mismo periodo, por cada 1000 habitantes. La tasa bruta de natalidad en el año 2007 fue de 13.93 nacidos vivos por cada 1000 habitantes, cifra que se encuentra baja en la medida en que las tasas superiores a 40 nacidos vivos por 1000 habitantes son propias de poblaciones con alta natalidad. En el año 2007 se registro un total de 197 mujeres gestantes, de las cuales 190 son usuarias de la ESE SALUD PESCA PRODUCTIVA y las restantes 7 son mujeres que llevan su Control Prenatal en Sogamoso, pero por estar viviendo en Pesca es de vital importancia saber si están asistiendo a los Controles , si han tenido complicaciones en su gestación y de igual forma la inducción a la Atención del Parto institucional, lo anterior dentro del PLAN DE CHOQUE PARA LA REDUCCION DE MUERTES MATERNAS Y PERINATALES. Es importante resaltar que de las 197 Mujeres Gestantes, 12 son mujeres < de 16 años, pero no todos fueron embarazos del 2007, sino que 7 gestantes venían del año 2006 y realmente 5 se dieron en el 2007. También de estas 197 Gestaciones no todos llegaron a feliz término se tiene reportado 3 Abortos de mujeres que llevaban su Control Prenatal en la ESE y fueron Remitidas a institución de II Nivel para valoración por Amenaza de Aborto lo cual al final se dio. AÑO TOTAL DE TASA DE NACIMIENTOS NATALIDAD X 1000 HABITANTES 2005 130 2006 133 “Para que reconstruyamos a Pesca” Telefax (0*8) 778 4069 Carrera 5 No 4 - 53 parque principal. Correo electrónico: [email protected] REPÚBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE PESCA 2007 133 2008 116 2009 134 2010 111 Fuente: Estadísticas vitales DANE, Según Departamento y Municipio de residencia de la Madre Tasa bruta de mortalidad del departamento y de cada municipio (de un periodo de referencia el total muertes/población a mitad de período X 1000) AÑO TASA DE MORTALIDAD INFANTIL X 1000 HABITANTES 2005 36.68 2006 36.68 2007 36.47 2008 34.60 2009 34.02 Fuente: Estadísticas Vitales DANE, Tasas de Mortalidad Infantil Municipal, 2005-2009 40.00 35.00 30.00 25.00 Departamento 20.00 Municipio 15.00 10.00 5.00 - 2005 2006 2007 2008 2009 Fuente: Estadísticas Vitales 2005-2009 Los datos representados en las graficas evidencian una leve disminución de la taza de mortalidad por cada 1.000 habitantes entre los año 2005 y 2009. Sin embargo según datos poblacionales por año y según Inspección Municipal con permisos de inhumación los porcentajes por cada 1.000 habitantes son: “Para que reconstruyamos a Pesca” Telefax (0*8) 778 4069 Carrera 5 No 4 - 53 parque principal. Correo electrónico: [email protected] REPÚBLICA DE COLOMBIA MUNICIPIO DE PESCA AÑO TASA DE MORTALIDAD No No Muertes No Muertes INFANTIL X 1.000 Muertes 0- 6-11 12-17 HABITANTES 5 2005 9.7 0 1 0 2006 28.7 2 0 1 2007 9.3 1 0 0 2008 0.0 0 0 0 2009 9.0 1 0 0 2010 8.8 1 0 0 La disminución es representativa en razón a la ejecución y cumplimiento de los programas de la ESE Salud Pesca y Comisaria de Familia con: Plan de vacunación PAI. Estrategia IAMI Integral. Programa AIEPI. Programa de nutrición a primera infancia gestantes. Restablecimiento de derechos. Visitas de seguimiento. No se estable el numero de muertes perinatales que se han presentado durante el periodo de 2005 a 2010. A continuación se presenta una relación del número y proporción de hombres y mujeres, en el Municipio de Pesca para el periodo de 2005 al 2010. 5200 4993 5000 4903 4815 4769 4800 4727 4673 4631 4580 4544 Hombres 4600 4507 4422 Mujeres 4400 4342 4200 4000 2005 2006 2007 2008 2009 2010 “Para que reconstruyamos a Pesca” Telefax (0*8) 778 4069 Carrera 5 No 4 - 53 parque principal.
Recommended publications
  • Del Municipio De Gámeza – Boyacá 2018
    DIAGNÓSTICO TÉCNICO E INSTITUCIONAL DEL SECTOR DE AGUA Y SANEAMIENTO PARA LA ZONA RURAL DDEL MUNICIPIOTI DE GÁMEZA - BOYACÁ | 2018 ASIR SABA AGUA Y SANEAMIENTO INTEGRAL RURAL COLOMBIA Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza – Boyacá 2018 ASIR SABA AGUA Y SANEAMIENTO INTEGRAL RURAL COLOMBIA CONTENIDO Diagnóstico técnico e institucional del sector de agua y saneamiento para la zona rural del Municipio de Gámeza – Boyacá. 2018. Jefe de Cooperación, Embajada de Suiza en Colombia Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE): Fabrizio Poretti Representante de País, Swissaid Colombia: Walquiria Pérez PRESENTACIÓN . 18 Directora Nacional, Proyecto ASIR-SABA: Viviana Angulo Quisoboni Alcalde Municipal, Gámeza: Édgar Cruz Cristancho EQUIPO TÉCNICO INTRODUCCIÓN . 19 Embajada de Suiza en Colombia Swissaid Ayuda Humanitaria y Desarrollo (COSUDE) Camilo Eduardo Rodríguez Murcia, Coordinador Técnico 1. OBJETIVOS . 20 Luz Ángela Bernal, Jefe Adjunta Jaime Alexánder Jiménez Soler, Equipo Profesional 1.1. Objetivo general . 20 Viviana Angulo Quisoboni, Directora Nacional ASIR-SABA Paola Andrea Bautista, Equipo Profesional Diego Camilo Sarmiento Melo, Especialista Técnico Rosalba Pérez Torres, Técnicos en campo 1.2. Objetivos específicos . 20 Operativo y Ambiental ASIR-SABA Diego Fernando Rojas, Técnicos en campo Tania Marinela García Méndez, Especialista en Fortalecimiento Institucional ASIR-SABA 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL . 21 EQUIPO EDITORIAL 2.1. Normas internacionales . 21 2.2. Normas nacionales . 21 Autores Edición y corrección de estilo: Karime Dasuky Quiceno, Camilo Eduardo Rodríguez Murcia Simple. Casa productora S.A.S. 2.3. Estructura para la prestación de los servicios públicos . 23 Jaime Alexánder Jiménez Soler Diseño y diagramación: Luisa Fernanda Tobón Gutiérrez, Simple.
    [Show full text]
  • Tabla De Contenido
    TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCION ..........................................................................................................................................................................2 2. DESCRIPCIÓN GENER AL DEL PROYECTO ...............................................................................................................4 2.1 ANTECEDENTES .........................................................................................................................4 2.1.1 DEL PROYECTO................................................................................................................................................................4 2.1.2 DE LA ZONA........................................................................................................................................................................5 2.2 OBJETIVOS..................................................................................................................................7 2.2.1 GENERAL.............................................................................................................................................................................7 2.2.2 ESPECÍFICOS .....................................................................................................................................................................7 2.3 LOCALIZACIÓN DEL ÁREA ..........................................................................................................7 2.3.1 DELIMITACION FISICA DEL ÁREA OBJETO DE ESTUDIO
    [Show full text]
  • CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ Subdirección Administración Recursos Naturales
    República de Colombia CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ Subdirección Administración Recursos Naturales 800.252.843-5 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ “CORPOBOYACA” LINEA BASE DE CALIDAD IMPLEMENTACIÓN TASAS RETRIBUTIVAS POR VERTIMIENTOS HÍDRICOS PUNTUALES CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA NOVIEMBRE 2009 1 República de Colombia CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE BOYACÁ Subdirección Administración Recursos Naturales 800.252.843-5 CONTENIDO Pág. CAPITULO I. ASPECTOS GENERALES 4 1. MARCO LEGAL. 4 2. MARCO CONCEPTUAL 7 2.1 DEFINICION DE TASA RETRIBUTIVA 7 2.2 LA TASA COMO INSTRUMENTO ECONOMICO 7 2.4 CARACTERISTICAS Y VENTAJAS DE LOS INSTRUMENTOS 8 2.5 OPCIONES DE FINANCIACION 9 2.6 IMPACTOS DE LA CONTAMINACION CON MATERIAL ORGANICA Y SOLIDOS EN SUSPENSIÓN. 11 2.7 IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LA TASA RETRIBUTIVA. 12 CAPITULO II CALIDAD DEL RECURSO HÍDRICO 14 1 OBJETIVOS 14 1.1 OBJETIVOS GENERALES 14 1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 14 2. DEFINICIÓN DE CARACTERÍSTICAS PROPIAS DE LA CUENCA 15 2.1 UBICACIÓN AREA DE ESTUDIO 15 2.2 DEMOGRAFIA 15 2.3 HIDROLOGIA 15 2.4 CLIMATOLOGIA 19 2.5 CARACTERISTICAS SOCIO- ECONOMICAS 20 3. CARACTERÍSTICAS BASICAS DEL RECURSO HÍDRICO 27 3.1 DIAGRAMA FUNCIONAL Y DEFINICIÓN DE SECTORES DE MANEJO. 27 3.2 USOS DEL AGUA EN LA CUENCA ALTA DEL RÍO CHICAMOCHA. 34 4. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE CALIDAD DE AGUA. 38 5 CALIFICACION DE LA CORRIENTE 49 6 IDENTIFICACIÓN DE EFECTOS DEL DETERIORO EN LA CALIDAD DEL AGUA DE LAS CORRIENTES 65 7. BENEFICIOS AMBIENTALES ASOCIADOS A LA MEJORA EVENTUAL EN LA CALIDAD DEL AGUA 65 CAPITULO III. METODOLOGIA PARA LA FORMULACION 67 1 DEFINICIÓN ÁREA DE IMPLEMENTACIÓN.
    [Show full text]
  • Proyecto: Cartografía Geológica Y Prospección Geoquimica Del Macizo De Floresta
    INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y INGEOMINAS TECNOLÓGICA DE COLOMBIA PROYECTO: CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y PROSPECCIÓN GEOQUIMICA DEL MACIZO DE FLORESTA ACUERDO ESPECÍFICO N°023 DE 2008 INFORME FINAL Bogotá, Julio de 2010 Bogotá, Julio de 2010 República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA INGEOMINAS República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA INGEOMINAS PROYECTO: CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA Y PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA DEL MACIZO DE FLORESTA ACUERDO ESPECÍFICO Nº 023 DE 2008 JEFE DE PROYECTO JAIME A. FUQUEN INGEOMINAS UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA AUTORES: SANDRA ROCIO MANOSALVA S. JORGE ELIECER MARIÑO M. ITALO REYES CH. MARIA TERESA VALENTINO MARTHA LUDY MARTINEZ P. OSCAR ARMANDO GAVIDIA A. ERIKA JOANNA AMAYA M. MARTHA LILIANA GIL P. JHON JAIRO PORRAS P. CARLOS EDUARDO VARGAS I. OMAR GUILLERMO PEREZ M. NOREIDA PRIETO M. YAQUELINE PULIDO Q. Bogotá, julio de 2010 República de Colombia MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERIA INGEOMINAS 2 INSTITUTO COLOMBIANO CARTOGRAFÍA Y PROSPECCIÓN GEOQUÍMICA DE GEOLOGÍA Y MINERÍA DEL MACIZO DE FLORESTA INGEOMINAS CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN ................................................................................. 13 1.1 PRESENTACIÓN .................................................................................................. 13 1.2 OBJETIVOS DEL PROYECTO ...........................................................................
    [Show full text]
  • Mapa Geologico Del Departamento De Boyaca
    MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborado por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA Enero DEL 2000 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborada por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERIA Y QUIMICA “INGEOMINAS” Enero del 2000 i CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCION.................................................................................................... 2 2. ASPECTOS FISICOS Y SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA ......... 3 2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y FISIOGRAFÍA............................................ 3 2.2 HIDROGRAFIA ..................................................................................................... 7 2.3 CLIMA.................................................................................................................... 8 2.4 SUELOS Y VEGETACION .................................................................................... 8 2.5 POBLACION - ACTIVIDAD ECONOMICA ....................................................... 12 2.6 VIAS Y TRANSPORTE....................................................................................... 12 2.7 METODOLOGIA - FUENTES DE INFORMACION ........................................... 13 3. ESTRATIGRAFIA
    [Show full text]
  • Comunicado Mre Boyacá
    Mapas de Riesgo Electoral de las elecciones 2018 MOE Presenta Riesgos en el departamento de Boyacá ● 22 municipios tienen riesgos por factores indicativos de fraude para las elecciones de Senado y 19 para las de Cámara de Representantes. ● 9 municipios tienen riesgos electorales por factores de violencia, 3 en riesgo alto y 6 en riesgo medio. Boyacá, 8 de febrero de 2018. Según lo afirmó la Misión de Observación Electoral, el departamento de Boyacá tiene 9 municipios que presentan riesgos por violencia, 22 municipios por riesgo de fraude en Senado y 19 por riesgo de fraude en Cámara de Representantes. Los municipios en donde coinciden factores indicativos de fraude electoral y factores de violencia son 2: Cubará y Tunja, los cuales se encuentran clasificados en riesgo alto. Para el coordinador regional de la MOE en Boyacá, José Vicente López, es necesario que los esfuerzos institucionales se concentren en estos municipios de tal manera que se puedan detectar posibles irregularidades durante los comicios de 2018. Indicativos de fraude en Cámara de Representantes El informe indica que para la Cámara de Representantes se encuentran 19 municipios en riesgo por factores indicativos de fraude electoral. En riesgo extremo se encuentran los municipios de Busbanzá y La Uvita. En riesgo alto se encuentran 5 municipios: Guacamayas, Paya, Pisba, Susacón, Tibaná. En riesgo medio hay clasificados 12 municipios: Betéitiva, Chíquiza, Coper, Corrales, Floresta, La Victoria, Paz de Río, Samacá, San Miguel de Sema, Siachoque, Tota, Umbita. Indicativos de fraude en Senado Para Senado el panorama de riesgos electorales en Boyacá destaca 1 municipio en riesgo alto: Guacamayas.
    [Show full text]
  • TUTA” (Departamento De Boyacá)
    Ideas nuevas Resultados concretos MUNICIPIO de “TUTA” (Departamento de Boyacá) Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 21 de Diciembre de 2016 Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: Diciembre de 2016 Consejo Municipal de gestión del riesgo de desastres Ideas nuevas Resultados concretos CONSEJO MUNICIPAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CMGRD (Decreto 079 de 2016) Ing. ELKIN ALEJANDRO RINCÓN SALAMANCA Alcalde Municipal ROSA ANGELA CORONADO VIANCHA Director de la Dependencia de Gestión del Riesgo: Ing. ELVIA MARÍA ROJAS Directora de Unidad de Servicios Públicos OSCAR IVÁN PINZÓN SÁNCHEZ Secretario de Obras Públicas Representante de CORPOBOYACÁ Delegado Junta de Defensa Civil Delegado Junta de Cruz Roja Comandante Cuerpo de Bomberos Comandante de Policía Nacional Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD Ideas nuevas Resultados concretos PLAN MUNICIPAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES CONTENIDO 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. Descripción del municipio y su entorno Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “SEQUÍAS” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por SEQUÍAS Formulario 3. Análisis a futuro e identificación de medidas de intervención del escenario de riesgo Formulario 4. Referencias y fuentes de información y normas utilizadas 1.3. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “INUNDACIONES” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2.
    [Show full text]
  • Fábrica De Cannabis Medicinal En Pesca
    DUITAMA Protesta. Organizaciones ambientalistas se movilizan para denunciar que en Duitama se va a cabar el agua (foto). PÁG. 10 ¿Amaya TIEMPO LIBRE Turismo. Empezó Anato 2019, en la que Boyacá participa con 45 cumplirá expositores. Sobresalen cultura, historia y gastronomía. PÁG. 18 amenaza? Hoy finalizaría de El medio del Bicentenario manera unilateral contrato de terminal Jueves 28 de Febrero de 2019 · Año 25 · Número 3897 Boyacá Siete Días @Boyacasietedias @Boyaca7dias $1.000 de Tunja, según www.boyaca7dias.com Gobernador. PÁG. 3 ACTUALIDAD Fábrica de cannabis Ciclistas a reivindicarse medicinal en Pesca Con más de 200 trabajadores, la empresa Clever Leaves cultiva en la actualidad cinco hectáreas. Su meta, 23 hectáreas en 2019. PÁG. 4 y 5 LUIS LIZARAZO / BOYACÁ SIE7E DÍAS Se presentó el equipo ‘Boyacá es para Vivirla’, integrado por 59 ciclistas, quienes participarán en diferentes eventos del calendario ciclístico nacional. PÁG. 14 y 15 En diálogo con Camila Zuluaga La periodista opina sobre la paz, el gobierno Duque, la corrupción y el papel de Boyacá en el Bicentenario. PÁG. 8 y 9 Clever Leaves tiene un equipo de trabajo de más de 200 personas, de las cuales 115 son operadores en campo, todos de la región. 2 La Dos Jueves 28 de Febrero de 2019 SIE7E DIAS SIE7E DIAS Jueves 28 de Febrero de 2019 Actualidad Boyacá 3 EL PROTAGONISTA EN LA RED David Aparicio (Galería) El cannabis medicinal se Amaya defi ne lo que Sec. Turismo de Boyacá está convirtiendo en una nueva Boyacá, como ya es industria para el departamento tradicional, participar Tras un año de trabajo tecnifi cado, potreros de la adesde ayer en la versión vereda Tobacá de Pesca se convirtieron en un gigan- pasará con la terminal 38 de la Vitrina Turística tesco cultivo de cannabis, cuyas fl ores se utilizan con FOTO: GOBERNACIÓN DE BOYACÁ de Anato (Asociación Co- fi nes medicinales.
    [Show full text]
  • Base Para La Planificación Participativa De La Actividad
    BASE PARA LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA EN EL MUNICIPIO DE CHÍQUIZA SAN PEDRO DE IGUAQUE (BOYACÁ) COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS MEDIOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN RURAL MILLER ANDRÉS LEYTON LUGO PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2018 BASE PARA LA PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA DE LA ACTIVIDAD ECOTURÍSTICA EN EL MUNICIPIO DE CHÍQUIZA SAN PEDRO DE IGUAQUE (BOYACÁ) COMO ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS MEDIOS DE VIDA DE LA POBLACIÓN RURAL MILLER ANDRÉS LEYTON LUGO Trabajo de grado para optar al título de MAGISTER EN GESTIÓN AMBIENTAL Director HUMBERTO ROJAS PINILLA PhD. Ciencias Sociales y Humanas - Sociólogo PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE ESTUDIOS AMBIENTALES Y RURALES MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL BOGOTÁ 2018 Nota de aceptación __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ __________________________________ _________________________________ Firma, director de trabajo de grado _________________________________ Firma Jurado _________________________________ Firma Jurado Bogotá, D.C. octubre de 2018 Agradecimientos . “Felicítate por tus logros y agradece a la vida y a las personas que te apoyan en labrar tus caminos hacia el éxito” Miller Andres Leyton Lugo Agradezco primeramente a Dios, quien me ha bendecido en mi vida para cumplir mis sueños. A mi familia, por apoyarme en mis metas y objetivos personales y profesionales. A Alejandro Suárez, por las asesorías en la construcción de la investigación. A Humberto Rojas, por las asesorías y la confianza para establecer libremente la investigación. A las familias de las veredas Río Abajo y Chíquiza Centro por participar en la construcción del documento. MILLER Resumen El ecoturismo es una alternativa viable para los países que buscan la conservación de los recursos naturales y al mismo tiempo mejorar los medios de vida de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad y pobreza.
    [Show full text]
  • Capítulo VII – Gestión Del Riesgo
    FotografíaArchivo Corpoboyacá. Panorámica aérea sobre el Río Moniquira . Cabecera municipal Moniquirá - Boyacá. Capítulo VII Gestión del Riesgo Fotografía: Archivo Corpoboyacá. Panorámica aérea sobre el Embalse La Copa. Cultivo de flores. Toca -Boyacá. Panorámica aéreasobreel EmbalseLaCopa.Cultivodeflores. Campañas de prevención y cuidado de lor recursos naturales. El Cocuy - Boyacá. 7. Gestión del Riesgo Las condiciones propias del territorio de Corpoboyacá, favorecen la ocurrencia de fenómenos naturales, potencializados por las condiciones de variabilidad climática (eventos climáticos extremos, factores como humedad, temperatura, precipitación, denominados fenómenos de la niña y del niño). La gestión del riesgo y en particular su análisis, se orienta al estudio analítico de la probabilidad de pérdida de los diferentes elementos que componen el territorio, situación que depende de factores de amenaza y vulnerabilidad. 7. San Pablo de Borbur, Maripí y Otanche. De igual manera los municipios de Miraflores, Páez, San Eduardo, Zetaquira y Ber- Incendios Forestales. 227 beo. Fuego que se extiende sin control, cuyo combustible principal Tabla 71. Número de incendios registrados periodo 1995 – 2014. es la vegetación viva o muerta. (Ministerio de Ambiente y De- # Municipio Incendios sarrollo Sostenible, 2012). Tunja 272 Sogamoso 116 En jurisdicción de Corpoboyacá se han registrado 528 even- Duitama 60 tos que han afectado cerca de 5.000 ha de páramos, en el Paipa 35 municipio de Villa de Leyva con 1.600 ha en el Santuario de Villa de Leyva 12 Flora y Fauna de Iguaque que sobresale no solamente por el Tibasosa 10 área afectada sino por la frecuencia anual de incendios que Aquitania 7 se presenta en la zona, en el Páramo de Rabanal de gran Nobsa 7 Monguí 6 importancia para el abastecimiento del recurso hídrico para Sutamarchán 5 los municipios de Ventaquemada, Samacá, Chíquiza y Tunja Samacá 4 (Tabla 71).
    [Show full text]
  • Presentación De Powerpoint
    BOLETÍN DE PRENSA VIERNES 27 DE SEPTIEMBRE 2019 No. 1785 INICIA EL PROGRAMA GUARDIANES DE LA ENERGÍA Paipa - I.T.A. Miraflores – Técnica Miraflores Con la participación de las Instituciones Educativas Técnica Agrícola de Paipa, Antonia Santos de Puerto Boyacá y Técnica de Miraflores, se dio inicio esta semana al programa “Guardianes de la Energía” con el cual la EBSA brinda la posibilidad a los estudiantes de media vocacional de realizar 40 horas de sus prácticas de Servicio Social Estudiantil obligatorio con la Empresa de Energía de Boyacá. De este modo, con reuniones preliminares con las directivas de los respectivos colegios, los padres de familia y los estudiantes convocados, se abrió cupo para 90 estudiantes que iniciarán encuentros de capacitación y práctica desde la próxima semana, dirigidos por el equipo de profesionales del área social del programa “PERPE”, quienes desarrollarán diversas sesiones de este programa a lo largo de los próximos dos meses. Oficina de Comunicación y Prensa 1 [email protected] BOLETÍN DE PRENSA EBSA CON LAS ESCUELAS RURALES Moniquirá Santana En las instituciones educativas Serafín Luengas Chacón y Horizontes de los municipios de Moniquirá y Santana, respectivamente, se llevó a cabo esta semana el programa Creciendo con Energía, donde los 67 niños participantes conocieron los conceptos básicos relacionados con las pérdidas de energía y las consecuencias que trae consigo las malas prácticas en el uso del servicio. Esto se realiza como parte del programa que tiene la EBSA para la promoción de una cultura de legalidad desde la primera infancia en la cual se capacita en seguridad eléctrica a nuestros usuarios Oficina de Comunicación y Prensa 2 [email protected] BOLETÍN DE PRENSA EBSA SE CONECTA CON LA COMUNIDAD DE ZONA CENTRO Seguimos socializando las acciones desarrolladas por la EBSA para el control y reducción de las pérdidas de energía y el buen uso de la misma.
    [Show full text]
  • Condiciones Hidrometeorológicas
    CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS ACTUALES Nº 446 El IDEAM comunica al Sistema Nacional de Prevención y Atención de Desastres (SNGRD) y al Sistema Nacional Ambiental (SINA) Bogotá D. C; Lunes 31 de Marzo de 2014 Hora de actualización 5:00 p.m. HLC ALERTA ROJA ALERTA NARANJA ALERTA AMARILLA PARA TOMAR ACCIÓN PARA PREPARARSE PARA INFORMARSE CONDICIONES METEOROLÓGICAS Imagen satelital GOES 13 - 31/03/2014, 08:45 a.m. HLC En las últimas horas han predominado condiciones secas en gran parte del territorio nacional, excepto en Magdalena, amazonas, Vaupés y Guainía donde se registran lluvias de moderadas a fuertes. CONDICIONES HIDROMETEOROLÓGICAS ACTUALES Nº 446 REGIÓN ALERTAS HIDROLÓGICAS ALERTA AMARILLA: RÍOS MIRA, PATÍA, TELEMBÍ Y GÜIZA Prevalece para hoy este nivel de alerta en los rios: Mira, Patía, Telembí y Güiza, debido a que se esperan incrementos en PACÍFICA los niveles de estos ríos; por tanto, se recomienda especial atención en las aéreas aledañas a la riberas bajas en los sectores de Puerto Candelillas (Llorente) hasta San Isidro (Tumaco), en el departamento de Nariño. Igualmente, especial atención a los sectores comprendidos entre los municipios de Magüí (Payán), Roberto Payán (San José) y de Barbacoas en el departamento de Nariño. REGIÓN ALERTAS POR INCENDIOS DE LA COBERTURA VEGETAL ALERTA ROJA Amenaza alta en los municipios de los siguientes departamentos: Antioquia: Copacabana , san Juan de Urabá y Fredonia. Boyacá: Aquitania, Chinavita, Chiscas, Chita, Cuítiva, El Espino, Garagoa, Iza, La Capilla, Labranzagrande, Pachavita, Pajarito, Paya, Pesca, Turmequé, Úmbita y Ventaquemada. Cundinamarca: Bogotá, D.C., Chocontá, Fómeque, Machetá, Mosquera, Sesquilé, Soacha y Suesca. Norte de Santander: Ábrego, Arboledas, Bochalema, Cáchira, Cácota, Chinácota, Chitagá, Cúcuta, Cucutilla, Durania, Herrán, La Playa, Labateca, Los Patios, Mutiscua, Pamplona, Pamplonita, Ragonvalia, Salazar, San Cayetano, Silos y Toledo.
    [Show full text]