www.flacsoandes.edu.ec

BRASIL: COLLOR, 26 Paladeando vinos y saberes, televisivas. Los objetivos de la Guíllermo Orozco Gómez primera se orientan a fortalecer CORRUPCION y 33 México: Recuperar el espacio la expresividad, desarrollar una MEDIOS de las comunicaciones, actitud no sólo crítica sino Silvia Malina y Vedia también activa y creativa del televidente. Esto lleva implícito 36 Brasil: La atracción fatal de la encasillamiento conceptual. El promover en el televidente 0 que hicieron los medios en Universidad y la industria, nuevas demandas a la N. el ascenso y derrocamiento José Marques de Mela texto incluye una extensa y precisamente detallada La segunda línea busca • de Fernando Collar de Mello 43 Brasil: Facultades, industrias y bibliografía que será de gran conectar las demandas sociales mercado laboral, utilidad al docente e con los medios, estimular una Nair Martinenko investigador. producción televisiva para 44 : La reforma golpea La combinación de la satisfacer esas demandas y dos veces, Marco Ordóñez perspectiva histórica con un proponer un nuevo modelo de 50 Ecuador: Peripecias en el amplio conocimiento teórico y lV educativo-cultural basado pantano universitario, práctico del estado de las MANuAL PARA EL en los intereses, motivaciones y Lucía Lemas GLOBAL comunicaciones TELEVIDENTE necesidades del perceptor, sin contemporáneas rescata menoscabo de las exigencias Las escuelas no brillan, 51 COMMUNICATION AND económicas, técnicas y Rubén Astudillo elementos de continuidad que ACTIVO INTERNATIONAL suelen olvidarse cuando el profesionales que caracterizan 53 La especialización de los análisis se centra en aspectos VALERIO FuENZALIDA al medio en nuestros países. periodistas, REIATIONS puramente cuantitativos y MARIA ELENA HERMOSILLA A través de 9 capítulos, María del Carmen Cevallas tecnológicos. Los cambios en Corporacion de Promoción donde la reflexión teórica es 4 Construcción y abandono de Venezuela, ¿Reportero, HOWARD H. FREDERICK las comunicaciones, Universitaria, Santiago de una práctica conceptualizada, un buque defectuoso, técnico, gerente o creador? 1993, 288 pgs. frecuentemente caracterizados Chile, 1991 los autores exponen contenidos Lattman-Weftman, ~ Migdalía Pineda de Alcázar Wadsworth Publisb ing Ca., como revolucionarios, no han sustanciales que dan una Plinio de Abreu Ramos, Belmont, California, 94002, logrado eliminar los conflictos desarrollo panorámica del trabajo 56 : Prestigio 1 José Dias Carneiro periodístico en la intemperie sociales e internacionales. En vertiginoso de la realizado y su evolución. Los cierto sentido -según Frederick­ 8 ¿Renacimiento espiritual en laboral, Jorge Luis Bemettí os libros de texto para tecnología audiovisual temas que se exponen, la expansión y globalización de interrelacionados pero con la los medios brasileños? Chile: Educación superior en cursos introductorios y el atractivo inherente de la 59 las comunicaciones pueden autonomía suficiente para que Rondan de Castro periodismo y comunicación, sobre comunicaciones lV la han convertido en una estar agudizando las tensiones el lector los lea según sus 10 Ambientando la destitución de Lucía Lemas y relaciones internacionales son importante agencia de escasos, están generalmente y los conflictos. influencia cultural que afecta la intereses, son: 1) la influencia un presidente, 61 Brasil: La pedagogía del desactualizados y muy rara vez El nuevo elemento es el acción de otras instituciones cultural de la "entrometida" Gaudencío Torquato Audio Visual, José Tavares de reflejan puntos de vista que no surgimiento de una "opinión sociales como la escuela, la televisión; 2) panorama general Los medios contra la Barros 12 sean los de los medios y pública planetaria". Según familia, la religión, la política. de las experiencias corrupción, 63 La formación en España, gobiernos de los países cultural Frederick, en las teorías Frente a este hecho, en latinoamericanas en educación Sonia Virginia Moreira Daniel E. Jones e industrialmente más tradicionales de relaciones América Latina se experimenta para los medios; 3) síntesis del 15 El otro ataque del "Fantasma 65 España: Posgrado en influyentes. Howard Frederick internacionales importaban dos desde hace años con Programa de Recepción Activa de lo Mismo", Amaldo Jabor Comunicaciones, ha logrado llenar este vacío con tipos de opinión: la nacional o metodologías y técnicas para del CENECA; 4) la investigación 18 Garganta Profunda, José Manuel de Pablos un trabajo que debería ser interna de cada país, y la formar televidentes en diversos de la recepción televisiva; 5) el tuiz Lobo 67 Nuevos retos en la U. traducido y ampliamente opinión pública externa. El sectores sociales. Dentro de aprendizaje lúdico como piedra Autónoma de Barcelona, divulgado en castellano. desarrollo de una nueva estas experiencias, una de las angular de la estrategia para Miguel Rodrigo Alsina. El texto de Frederick logra opinión pública planetaria, más destacadas ha sido la que, enseñar a ver N; 6) los talleres REFORMA DE LAS cubrir con datos abundantes y suerte de convergencia durante más de una década, ha de capacitación para intersubjetiva y cosmopolita de FACULTADES precisos un temario que abarca desarrollado el Centro de destinatarios diferenciados la historia y las teorías de las las perspectivas de los públicos Indagación y Expresión (grupos de base, animadores, comunicaciones nacionales, condiciona de Cultural y Artística(CENECA) monitores, formadores a enseñanza y la internacionales, sus funciones modo distinto e inédito el de Chile, y en la que los juveniles, educadores, investigación exigen una en tiempos de paz, comportamiento de los Estados autores de este libro han tenido formadores y docentes de y naciones en el ámbito Comunicación Social); 7) el rol 'actualización que las expansionismo y guerras, el una activa participación. actual contexto tecnológico, internacional. Es este elemento Dos líneas de trabajo del facilitador o animador del equipare con los cambios social y político, y las nuevas nuevo, culturalmente a la vez constituyen los ejes de esta trabajo grupal; 8) la evaluación ocurridos en dos décadas de exigencias y potencialidades unitario y diverso, que podría experiencia del CENECA: la o aprendizaje de los aciertos y turbulencia social, ideológica y que presenta la transición al sustentar conductas educación para la recepción errores; y 9) la inserción técnica. siglo XXI. El texto se sustenta transnacionales más favorables televisiva y la elaboración de institucional de la recepción en aportes pluridisciplinarios a la paz, la justicia y la propuestas de políticas de lV. televisiva a través de estrategias 21 El reordenamiento del mundo, que enriquecen la lectura y democracia. O Ambas están sustentadas en la de alianzas. O Antonio Pasquali evitan el excesivo GINO LoFREDO capacitación e investigación FERNANDO CHECA MONTIJFAR.

CHASQUI 44, enero 1993 127 ENTREVISTAS AUTOCRITICAS y 113 España: TV cable en las vísperas del boom, CONTRAPUNTOS MENORES EN CmCUNSTANCIAS ESPECIALMENTE DIFICILES: 70 Roberto Fontanarrosa: Tito Drago El oficio de hacer reír, 100 Equilibrio y oxigenación: (Programa regional para América Latina y el Caribe. 1988-1991) Mariana Hernández y ACTIVIDADES DE CIESPAL ¿fantasía o realidad?, Gustavo Brufman Hernando Bernal 118 Entrevista a Francisco de los problemas. Ecuador por intermedio del Instituto Nacional 102 Una voluntad de saber, Ordóñez, Jefe del del Niño y la Familia, INNFA, firmó en el 83 un acuerdo de Ignacio Ramonet Departamento de Radio de asistencia técnica con UNICEF y en 1985 se acordó con la c ~ue hac~a e caso CIESPAL. Y''o arniga o ,5 0) untada artista dependen ciudad de Quito la ejecución del proyecto "Acción Guarnbras". .:;, la tan men to r-:~ omi~o nue'?tra con ~e5r:e JVljELVE/ I ejecutó la primera fase de acciones preventivas entre cul+u~a t ~~- 121 Seminario en CIESPAL: 1983 y 1987, con el propósito de sensibilizar a los gobiernos y [¡¡¡Vi-!LU':;E;6D I TENDENCIAS EN Medios, consumo, integración 3 Eu~;~ /G pE {16o sociedades sobre las necesidades de los niños "de" y "en" la .a\' RADIO, VIDEO y TV y democracia, calle. Esta experiencia concluye afirmando que la atención f1,~')~~~ José María Salcedo. convencional a los gamines en instituciones cerradas resulta CABLE <í ~~ restrictiva de la libertad y no fomenta la labor comunitaria que UNICEF se estimula en la apertura institucional. Así mismo, la falta de 104 Argentina: historia de las información dificulta la realización plena de estos proyectos y radios libres, Daniel Ulanovsky 122 Los olvidados: Comunicación provoca acciones subjetivas y distorsionadas a la hora de hacer y pueblos indígenas en análisis comparativos menos regionales. 105 Testimonio de un emisor, América UNICEF, por el contrario, desea fomentar análisis de Gabriel Mariotto situación que tengan credibilidad entre las regiones y los países 124 Declaración y compromiso de El videocable, Oscar Landi, latinoamericanos: "únicamente cuando estos análisis estén 108 Río: Los medios de Ariana Vacchieri completos, será posible llevar a cabo una planeación real que comunicación y la infancia combine la mayor necesidad con la mayor habilidad para lograr 126 Documentos: Menores en on este largo y explícito título, UNICEF publica dos un impacto positivo" -reiteran Francisco Espert y W. Myers en POLEMICAS y Circunstancias Especialmente series de informes de investigación y análisis de su resumen del contexto. Difíciles (MECD) situación. Una es de carácter metodológico y la otra El panorama descrito por los investigadores no es PROVOCACIONES divulgativa. halagüeño. Estamos fomentando un modelo de socialización La serie metodológica recoge estudios de educadores como inadecuado que se perpetuará si, como dicen, Espert y Myers, ependencia y libre 127 RESEÑAS Paulo Freire sobre los niños de la calle (garnines colombianos, dejamos a millones de niños en la marginalidad y seguimos mercado, identidad y pivetes brasileños o guaguas ecuatorianos). Así mismo, sobre pensando en que la solución única y calmante es sólo salvarlos • modernización, imagen los niños trabajadores, los institucionalizados, maltratados, de la calle. Después de salvar sus vidas, ¿qué?se preguntan los mediática y realidad, víctimas de conflictos armados y víctimas de desastres naturales investigadores. hegemonía y resistencia, son las en Ecuador, México, Paraguay, y Venezuela. La serie Reseñar libros de este tipo, produce inquietud. Porque tales metodológica incluye guías para la Evaluación de Proyectos, situaciones rebasan una lectura placentera de escritorio. ideas que siguen desvelando a Análisis de Situación, Apertura y Humanización Institucional, y También para nosotros la existencia de estos pequeños grandes los alquimistas de nuevos y Alternativas para la Atención No Convencional. Los textos protagonistas pasa desapercibida. Nos resultan invisibles, salvo viejosparadigmas. analizan los orígenes económicos y sociales de los menores, sus cuando los vemos corretear en bandas y los llamamos niños de mecanismos de supervivencia y las proyecciones negativas que la calle. para la infancia traerá una economía latinoamericana y caribeña Vale la pena invitar a los lectores a que se hundan, al 76 La cultura y el modelo que aún no sale de su crisis. "Las tendencias actuales sugieren menos según sus países de origen, en las investigaciones neoliberal, que en los años venideros la distribución de los ingresos será específicas efectuadas por cada grupo latinoamericano. (La serie Javier Esteinou Madrid cada vez menos equitativa, con los pobres cada vez más pobres incluye, además de los tres países citados anteriormente, Tres visitas al paradigma de la y en mayor desventaja con relación al resto de la población" ­ 80 investigaciones de Cuba, Chile, Perú, Uruguay, ). dependencia cultural, se afirma en un resumen del contexto. El maltrato puede reducirse en la medida en que el Elizabeth Fox Pero hay niños más vulnerables dentro del mundo de los problema sea mejor conocido por los ajenos a la labor de la PORTADA vulnerables. Estos son los menores que sobreviven en UNICEF. Espert y Myers nos recuerdan que, aunque una mayor 83 No tomar lo real como real, NUESTRA Jean Baudrillard circunstancias especialmente difíciles y que son objeto de información no es la panacea, "Laluz del sol mata los Caractericaricaturescos, óleo sobre estudio y de protección mediante movilizaciones intensas y gérmenes". O No hay información inocente, tela, 1992, es del pintor ecuatoriano entrenamientos a los flamantes "educadores de calle", IVAN ULCIllJR C. Jorge Lanata Luigi Stornaiolo. encargados, según Freire, de optar por el oprimido y "tener ~ Foto de Ramiro jarrln paciencia histórica para hacer posible el proceso, para aguardar El lenguaje resbaladizo, la plenitud de ese momento cuando se descubre el misterio OscarLandi Taller existencial del niño". 88 El arca de la libertad, Brasil empezó en 1982 como país pionero en el esfuerzo Anthony Wardlaw Mallorca 487 y Coruña por hacer de los menores sujetos y protagonistas en la solución Quito. Ecuador 93 La política como espectáculo, Telf. (5932) 235 369 Juan E. Fernández

126 CHASQUI 44, enero 1993 UNICEF

LOS OLVIDADOS: com.unicación y pueblos indígenas de Am.érica

� (L (L u.

Marcha indígena en Chile, 12 de octubre de 1992

Los medios de comunicación orientados por indígenas en su propio idioma son componentes eficaces de las estrategias educativas de desarrolloy para la superoivencíacultural.

una niña de cinco años de recibido entrenamiento sobre producción quien luego regresó a casa y ahora Santiago de Atitlán, Gua­ radiofónica y coordina una emisora que recibe cariño y comprensión de sus temala, cada vez que lloraba transmite para los pueblos tzutuhiles de padres. a sacaban de la casa y la las riberas del lago de Atitlán. Cuando un Una experiencia radiofónica amarraban a un árbol de café. Afuera, la miembro de la estación fue a la casa de niña lloraba más, porque padecía de la niña que crecía amarrada a un árbol, El caso de esta niña es un ejemplo cataratas y la luz del sol le lastimaba los en medio de llantos y suciedad, los dramático de la enorme brecha de comu­ ojos. padres explicaron que creían que su hija nicación que existe entre los pueblos "Una señora del barrio llegó a con­ estaba loca y que no tenían dinero para indígenas y el resto de la sociedad lati­ tarnos la forma en que trataban a la niña llevarla a un hospital. A través de la noamericana. En esa ocasión, la movi­ y a pedir que hiciéramos algo por ella", emisora se organizó una colecta para el lización de la comunidad a través de una relata Juan Ajzip, un indígena que ha transporte y la operación de la niña, emisora que les habla en su mismo

122 CHASQUI 44, enero 1993 idioma, permitió salvar la visión de la agrega una mexicana para quien la nidades quechuas y aymaras de Bolivia pequeña y devolverle su estabilidad escuela oficial es responsable de la pér­ revelaron niveles de mortalidad en emocional, pero en la gran mayoría de dida de su cultura. menores de dos años que excedían el los casos, los niños indígenas se malo­ 300 por mil, superiores a las tasas gran porque los adultos no saben detec­ Los niños indígenas promedio nacionales más altas del mun­ tar a tiempo una deficiencia visual o Sin embargo, donde más dramática­ do. auditiva o porque el marginamiento no mente se refleja la situación de estas Si consideramos que el 70 por ciento les permite contar con los servicios bási­ comunidades de América Latina y el de las campesinas e indígenas boli­ cos de salud. Caribe es en las condiciones diarias de vianas no reciben ningún tipo de aten­ De los 30 millones de indígenas que vida de millones de niños indígenas. ción prenatal ni asistencia en el parto, habitan en América Latina y el Caribe y Entre ellos, los niveles de desnutrición, podemos explicar los altos índices de que pertenecen a 400 diferentes grupos infección respiratoria y mortalidad son mortalidad entre madres y recién naci­ etnolingüísticos, casi el 80 por ciento más altos que en cualquier otro grupo dos. Por otra parte, un estudio hecho en está localizado en Centroamérica y el poblacional. En la región del Cantón Guatemala, Bolivia y Ecuador sobre la área andina, y son Guatemala y Bolivia Colta, en el Ecuador, donde el 70 por probabilidad de muerte entre el naci­ los países con mayor porcentaje de ciento de la gente habla quechua, la tasa miento y los dos años de edad, según el población indígena en toda la región. de mortalidad en menores de 5 años es grupo étnico de la madre, demostró que Los derechos de los pueblos aborí­ de 127 en cada 1.000, la mayoría de las en promedio, ésta es en un 48 por ciento genes no están en la mayoría de las veces por desnutrición crónica. Otras más alta para los indígenas que para los Constituciones de nuestros países, sus investigaciones realizadas en comu- no indígenas. condiciones reales de vida no aparecen en la estadísticas, los idiomas oficiales los dejan al margen de la educación y sólo figuran en la cultura como algo fol­ clórico o "del pasado". No existen descripciones globales a nivel regional sobre las condiciones de salud o la infraestructura de servicios de las comunidades indígenas. Aunque en cada país existen estudios de caso que brindan luces sobre su situación y en algunos, como Venezuela y Colombia se realizan censos periódicos de la población indígena, la norma es el desconocimiento y la incomunicación. Las mujeres y los niños indígenas cargan con el peso del olvido. En los estados de mayoría indígena del Perú, en 1981, las mujeres contaban con la mitad de los años de escolarización que tenía el promedio nacional femenino y a pesar de que existen programas de edu­ cación bilingüe, ésta va rezagada respecto a las necesidades.

Idiomas nativos e incomunicación "Cuando vamos a la escuela, la primera dificultad que encontramos es el idioma: ni siquiera podemos pronunciar­ lo. Además, ¿dónde están las escuelas? A veces a ocho o 1 O kilómetros de camino", dice Concepción Quisque, india quechua del Perú. "Otro ejemplo son los 5 castigos, como estar de pié durante una o �I hora o ser castigado con 20 varazos por (.) pronunciar palabras de la lengua mater­ -�.e e na. A la mujer se le ha acomplejado, se <( siente inferior por el único hecho de vestir y de hablar de diferente manera", Shamán de Otavalo, Ecuador

CHASQUI 44, enero 1993 123 Pero no se puede decir que los indí­ genas se hayan resignado a padecer por siempre las consecuencias del olvido. "Yo me atrevería a decir que hemos DECLARACION superado estas dificultades en parte por nuestra misma condición de indias, por esa fortaleza puntual que llevan las Los medios de propias indígenas", dice Amelia Lacán, de Guatemala. A los 500 años del encuentro entre Europa y América, los descendientes incas, mayas, muiscas, tayronas y de tantas otras culturas pre­ hispánicas, se unen en torno a su heren­ cia cultural y sus valores. A mediados de 1990 el movimiento indígena ecuatoria­ no, que venía fortaleciéndose desde los años ochenta, realizó una movilización que conmocionó al país. Enarbolando la bandera arco iris del Tawantinsuyo (imperio inca) y de Tupac Amaru, exigió al gobierno participación y repre­ sentación para sus pueblos, respeto a su Niños de la favela de Sao Paulo, Brasil cultura y derecho a gozar de los benefi­ cios generados por la economía Extracto de la Declaración de Río nacional. os ejecutivos de radio y televisión, como resultado de la reunión sobre En Colombia, el movimiento indígena 'Medios de Comunicación y la Infancia" celebrada en la ciudad de Río de organizado ganó el apoyo en las urnas ]aneiro en los días 9 y 10 de noviembre de 1992, durante la elección de representantes DECIDEN participar de un esfuerzo general para sensibilizar a la opinión para la Asamblea Nacional Constituyente pública sobre los problemas y necesidades de la infancia, en cada país de la región. de 1991, y luego obtuvo dos escaños en Este esfuerzo requiere el compromiso de informar al público la realidad de la el Senado de la República. En la nueva infancia, asumiendo la disposición de trabajar por el desarrollo integral de los niños constitución los representantes indíge­ en sus aspectos psicofísicos, intelectuales y afectivos, en consonancia con los nas lograron introducir avances impor­ compromisos internacionales asumidos por nuestros Gobiernos. tantes en materia de derechos territo­ La radio y la televisión, por sí solas, no resolverán los problemas de los niños y riales y participación en las decisiones, jóvenes. Si la democracia es la plena realización de los derechos éticos de libertad conquistas que ahora defienden desde el igualdad, divergencia, participación y solidaridad, para que sea posible dar a lo Congreso. � niños y a los jóvenes la libertad, la igualdad y el derecho a una oportunidad justa. La inserción política Los niños y los jóvenes deben ser reconocidos como personas con todos los derechos, a los cuales deben ser incorporados algunos otros, por el hecho de ser Esta presencia cada vez más activa ciudadanos en formación. de los pueblos aborígenes en la vida La radio y la televisión no pueden ni deben sustituir a la familia, la escuela o el política de los países latinoamericanos y Estado, pero sí pueden movilizar a todos, en la tarea de garantizar la sobrevivencia caribeños se traduce en una mayor y el desarrollo integrado de los niños y jóvenes de América Latina y el Caribe cooperación internacional dirigida asumiendo, como programa, las metas de las Naciones Unidas definidas en la específicamente a sus comunidades y Cumbre Mundial para la Infancia en septiembre de 1990, no sólo por medio de territorios. campañas eventuales y periódicas, sino con una actitud permanente de portavoces Los programas de agua y sa­ y de movilizadoras sociales, utilizando la fuerza de la comunicación para ayudar a neamiento que se han puesto en marcha solucionar los más graves problemas que afectan a la niñez de nuestra región. en México, el proyecto proandes que adelanta UNICEF con los gobiernos del Horado Levin Luiz Lobo área andina y que tiene un fuerte compo­ TOTEN PUBLICIDAD, Argentina REDE GLOBO, Brasil nente indígena, así como la creación de un fondo especial para estos pueblos, Lucio Pagliaro Jorge Navarrete anunciada en la Primera Cumbre ARTEAR CANAL 13, Argentina TELEVISION NACIONAL, Chile Iberoamericana de Presidentes, son Joaquín Mendons;a Vilma Montesinos algunos ejemplos de lo que se puede ABERT, Brasil ICRT-TELEVISION CUBANA hacer por la convivencia entre culturas y Luis E. Bogerth Carlos Icaza al mismo tiempo, para rescatar del olvido REDE GLOBO, Brasil TELEAMAZONAS, Ecuador a los niños indígenas de las Américas. O

124 CHASQUI 44,enero 1993 Y COMPROMISO DE RIO comunicación y la infancia

Compromiso de Río

os ejecutivos de radio y televisión reunidos en Río de • Participar activa e intensamente en campañas de Janeiro, con la finalidad de lograr los objetivos vacunación resaltando la importancia de las vacunas; enunciados en su documento "DECLARACION DE • En el área de nutrición, hacer campaña permanente en --uuv , se comprometen a trabajar para reducir la favor de la lactancia materna; mortalidad materno-infantil y la desnutrición grave en niños • Hacer campaña en favor del consumo adecuado de menores de cinco años, luchar por el derecho a disponer de proteínas y calorías, de vitamina A y de hierro, sin perder la agua potable y de servicios de saneamiento adecuado para perspectiva de la falta de recursos de la mayoría de la todos; hacer campañas por el derecho a una educación de población; buena calidad para todos y promover una mayor protección • En el área de saneamiento básico, demostrar claramente para los niños en circunstancias especialmente difíciles. que la dificultad de acceso al agua potable y a sistemas Para estos fines, la radio y la televisión reconocen su apropiados de eliminación de excretas significa un alto riesgo extraordinario potencial como movilizadores sociales y las para la salud de la población, especialmente para los niños, ya limitaciones de los Gobiernos para alcanzar en corto plazo los que por lo menos el 60% de las enfermedades ocurren por esta objetivos propuestos. causa; Así, para ayudar a salvar y proteger a 78 millones de niños y • Intercambiar experiencias y apoyar mutuamente la jóvenes, se proponen: producción de programas o mensajes; *En el área de los niños en circunstancias especialmente • Promover los valores que aseguren la unidad, la difíciles, resaltar que son víctimas del proceso desordenado de estabilidad de la familia y la paternidad responsable como mejor urbanización y el consiguiente deterioro de las ciudades y de las marco para el desarrollo de los hijos; dificultades por las que atraviesa la institución familiar; • En el área de educación, dar el máximo de información * Mostrar que, por lo menos un tercio de esos niños trabajan que permita a las madres cuidar a sus hijos en vista que la en las calles para que sus familias puedan sobrevivir y que ellos mortalidad infantil disminuye en proporción directa a esa no son el problema sino el resultado de políticas económicas y educación; sociales inadecuadas, debiendo ser considerados como víctimas * Hacer campañas que demuestren que la educación es el y no como un peligro; principal factor de movilidad social y de reducción de las • Denunciar y condenar con firmeza cualquier acto de desigualdades; violencia en contra de la infancia, incluyendo la que genera el • Valorizar la capacitación y el ejercicio profesional del terrorismo; educador; • Dentro de las asociaciones de medios de comunicación * En el área de la salud, hacer campañas de información y existentes, propiciar la creación de un capítulo que permita el educación, para reducir la mortalidad infantil, atacando las intercambio de experiencias sobre campañas orientadas en principales causas que provocan cada ai'ío la muerte de favor de la comunidad, particularmente de la familia y la aproximadamente un millón de nii'í.os menores de cinco años infancia. por efecto de las infecciones perinatales, las diarreas, la deshidratación y las infecciones respiratorias agudas; Río de Janeiro, 10 de noviembre de 1992

Fernando Villanueva Jorge Morinigo CHANNEL 3 & 7, Guatemala Sistema Nacional de Televisión, Paraguay

José Rafael Ferrari Baruch Ivcher TELEVICENTRO, Honduras Latinoamericana de Radiodifusión, Perú

Miguel Andonie Fernández Manuel Delgado Parker SISTEMA AUDIOVIDEO, Honduras PANAMERICANA TELEVISION, Perú

Miguel Schiebel Sevilla Angel María Luna CANAL 6, Nicaragua SAETA-CANAL 10, Uruguay

CHASQUI 44, enero 1993 125 MENORES EN CmCUNSTANCIAS ESPECIALMENTE DIFICILES: (Programa regional para AméricaLatina y el Caribe. 1988-1991)

de los problemas. Ecuador por intermedio del Instituto Nacional del Niño y la Familia, INNFA, firmó en el83 un acuerdo de asistencia técnica con UNICEF y en 1985 se acordó con la ciudad de Quito la ejecución del proyecto "Acción Guambras". Colombia ejecutó la primera fase de acciones preventivas entre 198 3 y 1987, con el propósito de sensibilizar a los gobiernos y sociedades sobre las necesidades de los niños "de" y "en" la calle. Esta experiencia concluye afirmando que la atención convencional a los gamines en instituciones cerradas resulta restrictiva de la libertad y no fomenta la labor comunitaria que se estimula en la apertura institucional. Así mismo, la falta de información dificulta la realización plena de estos proyectos y provoca acciones subjetivas y distorsionadas a la hora de hacer análisis comparativos menos regionales. UNICEF, por el contrario, desea fomentar análisis de situación que tengan credibilidad entre las regiones y los países latinoamericanos: "únicamente cuando estos análisis estén completos, será posible llevar a cabo una planeación real que combine la mayor necesidad con la mayor habilidad para lograr on este largo y explícito título, UNICEF publica dos un impacto positivo" -reiteran Francisco Espert y W. Myers en series de informes de investigación y análisis de su resumen del contexto. ·'"'·uauuu. Una es de carácter metodológico y la otra El panorama descrito por los investigadores no es halagüeño. Estamos fomentando un modelo de socialización La serie metodológica recoge estudios de educadores como inadecuado que se perpetuará si, como dicen, Espert y Myers, Paulo Freire sobre los niños de la calle (gamines colombianos, dejamos a millones de niños en la marginalidad y seguimos pivetes brasileños o guaguas ecuatorianos). Así mismo, sobre pensando en que la solución única y calmante es sólo salvarlos los niños trabajadores, los institucionalizados, maltratados, de la calle. Después de salvar sus vidas, ¿qué? se preguntan los víctimas de conflictos armados y víctimas de desastres naturales investigadores. en Ecuador, México, Paraguay, y Venezuela. La serie Reseñar libros de este tipo, produce inquietud. Porque tales metodológica incluye guías para la Evaluación de Proyectos, situaciones rebasan una lectura placentera de escritorio. Análisis de Situación, Apertura y Humanización Institucional, y También para nosotros la exístencia de estos pequeños grandes Alternativas para la Atención No Convencional. Los textos protagonistas pasa desapercibida. Nos resultan invisibles, salvo analizan los orígenes económicos y sociales de los menores, sus cuando los vemos corretear en bandas y los llamamos niños de mecanismos de supervivencia y las proyecciones negativas que la calle. para la infancia traerá una economía latinoamericana y caribeña Vale la pena invitar a los lectores a que se hundan, al que aún no sale de su crisis. "Las tendencias actuales sugieren menos según sus países de origen, en las investigaciones que en los años venideros la distribución de los ingresos será específicas efectuadas por cada grupo latinoamericano. (La serie cada vez menos equitativa, con los pobres cada vez más pobres incluye, además de los tres países citados anteriormente, y en mayor desventaja con relación al resto de la población" - investigaciones de Cuba, Chile, Perú, Uruguay, Bolivia). se afirma en un resumen del contexto. El maltrato puede reducirse en la medida en que el Pero hay niños más vulnerables dentro del mundo de los problema sea mejor conocido por los ajenos a la labor de la vulnerables. Estos son los menores que sobreviven en UNICEF. Espert y Myers nos recuerdan que, aunque una mayor circunstancias especialmente difíciles y que son objeto de información no es la panacea, "La luz del sol mata los estudio y de protección mediante movilizaciones intensas y gérmenes". O entrenamientos a los flamantes "educadores de calle", IVANULCillJR c. encargados, según Freire, de optar por el oprimido y "tener paciencia histórica para hacer posible el proceso, para aguardar la plenitud de ese momento cuando se descubre el misterio existencial del niño". Brasil empezó en 1982 como país pionero en el esfuerzo por hacer de los menores sujetos y protagonistas en la solución

126 CHASQUI 44, enero 1993 televisivas. Los objetivos de la primera se orientan a fortalecer la expresividad, desarrollar una actitud no sólo crítica sino también activa y creativa del televidente. Esto lleva implícito encasillamiento conceptual. El promover en el televidente texto incluye una extensa y nuevas demandas a la 1V. precisamente detallada La segunda línea busca bibliografía que será de gran conectar las demandas sociales utilidad al docente e con los medios, estimular una investigador. producción televisiva para La combinación de la satisfacer esas demandas y perspectiva histórica con un proponer un nuevo modelo de amplio conocimiento teórico y lV educativo-cultural basado MANuAL EL práctico del estado de las PARA en los intereses, motivaciones y GLOBAL comunicaciones TELEVIDENTE necesidades del perceptor, sin menoscabo de las exigencias COMMUNICATION contemporáneas rescata AND elementos de continuidad que AcTIVo económicas, técnicas y INTERNATIONAL suelen olvidarse cuando el profesionales que caracterizan VALERIO FuENZAIIDA análisis se centra en aspectos al medio en nuestros países. REIATIONS puramente cuantitativos y MARIA ELENA HERMOSILLA A través de 9 capítulos, tecnológicos. Los cambios en Cmporaciónde Promoción donde la reflexión teórica es HOWARD H. FREDERICK las comunicaciones, Universitaria, Santiago de una práctica conceptualizada, 1993, 288 pgs. frecuentemente caracterizados Chile, 1991 los autores exponen contenidos Wadsworth Publishing Co., como revolucionarios, no han sustanciales que dan una Belmont, California, 94002, logrado eliminar los conflictos 1 desarrollo panorámica del trabajo sociales e internacionales. En vertiginoso de la realizado y su evolución. Los � temas que se exponen, • os libr�s de texto )ara cierto sentido -según Frederick­ tecnología audiovisual · .· la expansión y globalización de interrelacionados pero con la · • ·•..• • ·.¡••• y el atractivo inherente de la .¡ ·..•.. .·. . f.¡···¡··:·'.. ' .•m.. f.·. . cursos mtroductonos :M· . . l...... , las comunicaciones pueden autonomía suficiente para que .:t'· ./ 4 sobre comunicaciones 1V la han convertido en una el lector los lea según sus y relaciones internacionales son estar agudizando las tensiones importante agencia de intereses, son: 1) la influencia escasos, están generalmente y los conflictos. influencia cultural que afecta la desactualizados y muy rara vez El nuevo elemento es el acción de otras instituciones cultural de la "entrometida" televisión; 2) panorama general reflejan puntos de vista que no surgimiento de una "opinión sociales como la escuela, la de las experiencias sean los de los medios y pública planetaria". Según familia, la religión, la política. gobiernos de los países cultural Frederick, en las teorías Frente a este hecho, en latinoamericanas en educación para los medios; 3) síntesis del e industrialmente más tradicionales de relaciones América Latina se experimenta Programa de Recepción Activa influyentes. Howard Frederick internacionales importaban dos desde hace años con del CENECA; la investigación ha logrado llenar este vacío con tipos de opinión: la nacional o metodologías y técnicas para 4) de la recepción televisiva; 5) el un trabajo que debería ser interna de cada país, y la formar televidentes en diversos aprendizaje lúdico como piedra traducido y ampliamente opinión pública externa. El sectores sociales. Dentro de angular de la estrategia para divulgado en castellano. desarrollo de una nueva estas experiencias, una de las enseñar a ver 1V; 6) los talleres El texto de Frederick logra opinión pública planetaria, más destacadas ha sido la que, de capacitación para cubrir con datos abundantes y suerte de convergencia durante más de una década, ha precisos un temario que abarca intersubjetiva y cosmopolita de desarrollado el Centro de destinatarios diferenciados (grupos de base, animadores, la historia y las teorías de las las perspectivas de los públicos Indagación y Expresión monitores, formadores comunicaciones nacionales, condiciona de Cultural y Artística (CENECA) juveniles, educadores, internacionales, sus funciones modo distinto e inédito el de Chile, y en la que los formadores y docentes de en tiempos de paz, comportamiento de los Estados autores de este libro han tenido Comunicación Social); el rol expansionismo y guerras, el y naciones en el ámbito una activa participación. 7) actual contexto tecnológico, internacional. Es este elemento Dos líneas de trabajo del facilitador o animador del social y político, y las nuevas nuevo, culturalmente a la vez constituyen los ejes de esta trabajo grupal; 8) la evaluación o aprendizaje de los aciertos y exigencias y potencialidades unitario y diverso, que podría experiencia del CENECA: la que presenta la transición al sustentar conductas educación para la recepción errores; y 9) la inserción institucional de la recepción siglo XXI. El texto se sustenta transnacionales más favorables televisiva y la elaboración de televisiva a través de estrategias en aportes pluridisciplinarios a la paz, la justicia y la propuestas de políticas de lV. que enriquecen la lectura y democracia. O Ambas están sustentadas en la de alianzas. O evitan el excesivo GINO loFREDO capacitación e investigación FERNANDO CHECA MONTIJFAR.

CHASQUI 44, enero 1993 127 recreada, defendida y antiguo a la fibra sintética y el interactúan, cómo transan, modificada así como resistida y sincretismo artesanal de los cómo reelaboran alterada, entonces ni los "diablos" de barro hechos por recíprocamente sus poderosos dominarán los indios de Ocumicho necesidades. fatalmente, ni las adornados eficazmente para el El desafío es angustiante organizaciones populares mercado norteamericano. Ni la para las sociedades representan invariablemente a modernización será inexorable multiétnicas: ¿con qué las clases populares. ni la resistencia de las culturas principios reemplazar la falsa El poder, por lo tanto, populares podrá instaurarse comodidad de un mundo responde a múltiples como propuesta única. operado por "maléficos dispositivos que permiten Es necesario conocer devastadores de lo genuino"? hablar de reciprocidad de entonces de qué modo se ¿Qué merece salvarse: el servicio entre los hegemónicos oponen lo popular a la cultura progreso o la memoria? y los subalternos. hegemónica, de qué manera IVANULCHUR CULTURA Tal caleidoscopio implica asimilar la definición TRANSNACIONAL Y cable submarino instalado en económica de cultura a una Brasil en 1874, a través de la CULTURAS percepción semiológica de ella. crisis del sistema informativo POPULARES Esta sería entonces el conjunto durante la Primera Guerra de procesos simbólicos a través Mundial, hasta la aparición de de los cuales se comprende, las agencias norteamericanas y NESTOR G. CANCLINI Y reproduce y transforma la su penetración y control RAFAEL RONCAGilOLO, estructura social. Algunos hegemónico de los mercados Editores IPAL, Apartado 270031 participantes en este debate de América Latina después de , Perú. diferencian conceptos que la Segunda Guerra Mundial. dentro de la opinión común se Rangel demuestra con una g"nd" tcmfu' y consideran iguales: cultura rica y rigurosa diversidad de · popular y folklore, o cultura ejemplos históricos la tesis de : :i!.: ;! paradimas están de ;:14". . muerte. El nacional y modernidad. que la información maniqueísmo con que se Afirman que el nexo entre la internacional en América Latina •·•••· ·•• cultura hegemónica y la trataban los fenómenos político LA INFORMACION fue controlada, desde la culturales en los años 60 y 70 subalterna opera mediante conquista hasta el presente, por ya no es un enfoque válido conflictos por la apropiación de INTERNACIONAL EN fuentes, agencias y medios contenidos de la cultura oficial identificados con las potencias para la complejidad de este AMÉRICA LATINA mundo trastornado. El debate o más influyente. En aquella económicas dominantes en actual intenta rebasar aquel acción simbólica, la cultura cada período histórico. La consignismo reduccionista con popular expresa sus intenciones ELEAZAR DIAZ RANGEL, conclusión no nos sorprende y valoraciones, construye su el fin de repensar categorías 1991, 298 pgs. pero nos asombra y deleita el mundo y negocia con los tales como Cultura, Monte Avila Editores lujo de detalles, anécdotas y valores hegemónicos. Imperialismo, Cultura Popular y Apartado 70712, Caracas 1070, relacionamientos que ilustran Cultura Transnacional ya que el En este debate, lo Venezuela los mecanismos a través de los chivo expiatorio de la transnacional implica no tanto cuales se instaló y mantuvo esa ffi d dominación imperialista la abolición de las diferencias • 'e Hbm hegemonía durante cinco siglos cuanto la creación de espacios :E ·: .. de historia latinoamericana. reducía, incluso a los medios · resultado de una . masivos, al estatus de simples híbridos en los que los ···•·E·!···:·l· �·:.••.: ..r investigación de más Si bien el análisis de Rangel cómplices de las corporaciones hegemónicos y los subalternos de diez" años realizada por el alimenta el pesimismo respecto · a la superación de la gringas. ejercitan la refuncionalización autor en hemerotecas de La colección de ensayos de sus prácticas contradictorias. diversos países de América dependencia informativa, el editados por Canclini y Lo transnacional sería la Latina y en los archivos de la repaso de la evolución reciente Roncagliolo plantea que es presencia inevitable de la agencia Havas en París. Eleazar de las comunicaciones y el urgente repensar esta dualidad modernidad y la tradición Díaz Rangel nos ofrece un surgimiento de múltiples de la dependencia a partir de la equivale a la supervivencia de panorama que va desde la proyectos de intercambio relación gramsciana de lo popular que pasa por el época de las gacetas coloniales regional de información hegemonía y consenso. Si por folklore entendido como e independentistas y los sugieren que, al menos entre hegemonía se entiende -con conciencia fragmentada, todavía primeros corresponsales, hasta países latinoamericanos, se Raymond Williams- un proceso capaz de resistencia aunque la información transmitida por fortalecen las alternativas en el que no se vive como vulnerable a una nueva forma satélites y parabólicas. El autor marco de los procesos de dominación simple y vertical de conciencia nacional. Es así nos describe los cambios integración. O sino como forma renovada, como se da el paso del tejido ocurridos a partir del primer GINO LoFREDO

128 CHASQUI 44, enero 1993