JUNTA DIRECTIVA DIRECTORIO

Presidente: Presidente: Gonzalo Zegarra Mulanovich Álvaro Caviedes Barahona

Vicepresidente: Vicepresidentes: Francisco Miró Quesada Rada Juan Jaime Díaz Cauquelin Ricardo Puga Vergara Directores: Paula Urenda Warren Luis Agois Banchero Felipe Conn Irigoyen Gustavo Mohme Seminario Enrique Zileri Gibson Directores: María Ofelia Cerro Moral Ernesto Corona Bozzo Manuel Delgado Parker Francisco Feres Nazarala Alejandro Miró Quesada Cisneros Gabriel Vergara Espinoza Alejandro González Pino Directora Ejecutiva: Daniel Sepúlveda Henríquez Kela León Amézaga Manuel Massa Mautino Jorge Babarovic Novakovic Matías Pfingsthorn Olivares María Eugenia Goiri Rayo Roberto Sapag Quiroz Cristián Zegers Ariztía Max Sichel Day

Secretario General: Sebastián Zárate Rojas

Gerente General: Andrés Alvarado Ramírez

Memoria III y IV Encuentro de Directores, Editores y Medios de Comunicación de Perú y Chile

Editora General Responsable: Kela León Amézaga

Corrección de Textos: Esta publicación es posible gracias al apoyo de: Juana Iglesias

Colaboradoras: Carlota León Terán Juanita Padilla Crispín Cecilia Pastor Rodríguez

Diseño y diagramación: Omar Zevallos Velarde Nº de Depósito Legal:

Consejo de la Prensa Peruana Ignacio Merino Nº 616, Miraores, 18, Perú Central Telefónica: (511) 421-5293 y (511) 421-5295 Correo-e: [email protected] / [email protected] Web: www.consejoprensaperuana.org.pe

Línea de Consultas y Denuncias Acceso a la Información Pública: 0-800-1-0945 Participantes del encuentro en el Complejo Javier Pérez de Cuéllar, sede de la Organización de Naciones Unidas en Perú.

3 Participantes

Delegación Asociación Nacional de la Prensa de Chile (ANP): Álvaro Caviedes, Presidente, ANP y Gerente Corporativo Legal de los Grupo Dial y Copesa Juan Jaime Díaz, Subdirector, diario El Mercurio y Vicepresidente, ANP Guillermo Turner; Director, Diario El Pulso; Vicepresidente. ex Presidente, ANP. Cristián Zegers, Director, diario El Mercurio, ex Presidente, ANP, Federación de Medios de Comunicación Cristián Bofill, Director, diario La Tercera José Luis Santa María, Director, revista Qué Pasa Eduardo Campos, Director, diario La Estrella de Arica Álvaro Medina; Director, Diario La Nación. Francisco Puga, Director, diario El Día Ricardo Hepp, Presidente, Consejo de Ética, Federación de Medios de Comunicación Social Andrés Alvarado, Gerente General, ANP. Sebastián Zárate, Secretario General, ANP Cecilia Valdés, Jefa de Estudios y Proyectos, ANP

Delegación Consejo de la Prensa Peruana:

Gonzalo Zegarra Mulánovich, Presidente, Junta Directiva, Consejo de la Prensa Peruana y Presidente del Directorio, Perú Económico S.A. Gustavo Mohme Seminario, Director, diario La República, Presidente, Consejo de Honor y ex Presidente, Junta Directiva, Consejo de la Prensa Peruana María Ofelia Cerro Moral, Gerente General, Diario La Industria de Chiclayo, Vicepresidente, Consejo de Honor, Consejo de la Prensa Peruana. Luis Miró Quesada Valega, Presidente, Directorio, Productora Peruana de Información S.A.C. Teresa Quiroz Velasco, Presidenta, Tribunal de Ética, Consejo de la Prensa Peruana. Juan Paredes Castro, Editor Central de Política, Diario El Comercio. Alfredo Ali Alava Merino, Director, Diario Correo de Tacna. Martha Monge Mongrut, Directora, Radio Capital, Grupo RPP. Juan de la Puente, Columnista , diario La República, analista político. Rosana Cueva, Directora y Conductora, Programa Panorama, Panamericana Televisión. Kela León, Directora Ejecutiva, Consejo de la Prensa Peruana. Marco Zileri, Director, revista Caretas.

Moderador: Danilo Arbilla, periodista uruguayo, expresidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

4 Programa Lugar: Auditorio del Complejo Javier Pérez de Cuéllar

Fecha : 23 de mayo 2012. Hora : 9:00 a.m. - 12:45 p.m. Lugar : Auditorio, Complejo Javier Pérez de Cuéllar Avenida Pérez Araníbar 750, Magdalena del Mar

Miércoles, 23 de mayo 9:00 a.m. Palabras de Bienvenida -Rebeca Arias Flores, Coordinadora Residente, Naciones Unidas, Representante Residente, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. -Rafael Roncagliolo Orbegoso, Ministro de Relaciones Exteriores del Perú. -Favio Vio Ugarte, Embajador de Chile en Perú. -Gonzalo Zegarra Mulanovich, Presidente del Consejo de la Prensa Peruana. -Alvaro Caviedes Barahona; Presidente, Asociación Nacional de la Prensa de Chile. -Percy Medina Masías, Jefe de la Misión para el Perú, IDEA Internacional.

Inicio de sesión: -Moderador: Danilo Arbilla, periodista uruguayo, ex presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Agenda de Trabajo*: Sesión 1: El III Encuentro entre Directores, Editores y Medios de Comunicación de Perú y Chile: Perspectivas y oportunidades para el diálogo. Sesión 2: Retos para la defensa de la libertad de expresión en la región. Sesión 3: Intercambio de buenas prácticas y experiencias en materia de autorregulación: El Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana y el Consejo de Ética de la Federación de Medios de Comunicación Social de Chile. Sesión 4: Proyectos conjuntos entre medios de comunicación de Perú y Chile.

Fin de Sesión. 1:00 p.m. Recepción ofrecida por Embajador de Chile en el Perú, Favio Vio Ugarte. Residencia de la Embajada de Chile, San Isidro. 4:00 p.m. Audiencia, Canciller Rafael Roncagliolo Orbegoso, Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. 7:30 p.m. Recepción ofrecida a delegación de Chile por el Consejo de la Prensa Peruana e IDEA Internacional, Restaurante La Rosa Náutica, Costa Verde.

El Consejo de la Prensa Peruana y la Asociación Nacional de la Prensa de Chile agradecen el auspicio de:

5 Palabras de bienvenida

Rebeca Arias Flores, Coordinadora Residente, Naciones Unidas, Representante Residente, Programas de las Naciones Unidas para el Desarrollo-PNUD; el Canciller Rafael Roncagliolo Orbegoso y Embajador de Chile en Perú, Favio Vio Ugarte.

Kela León que nos acompañan. Directora Ejecutiva, Consejo de la Prensa Peruana: Bienvenidos al III Encuentro Rebeca Arias Flores de Directores, Editores y Coordinadora Residente, Naciones Medios de Comunicación de Unidas, Representante Residente, Perú y Chile, que organizan Programa de las Naciones Unidas para el en conjunto la Asociación Desarrollo (PNUD): Nacional de la Prensa de Chile (ANP) y el Consejo de En nombre del PNUD tengo la Prensa Peruana. el honor de darles la más cordial bienvenida a la casa Tenemos mucho gusto de de las Naciones Unidas. Tal estar en la sede del Programa como se hizo en los años de las Naciones Unidas para 2005 y 2006, hoy recibimos a el Desarrollo (PNUD), que directores y editores de tan hospitalariamente nos ha brindado su medios muy importantes e casa para realizar este encuentro. inuyentes de Chile y de Agradecemos la presencia del señor Perú. El PNUD se complace ministro de Relaciones Exteriores Rafael en auspiciar este encuentro Roncagliolo, del embajador de Chile en el de cooperación y amistad, Perú Fabio Vio Ugarte, de todos nuestros asociado en esta oportunidad con el huéspedes, de los directivos del Consejo Consejo de la Prensa Peruana y con IDEA de la Prensa Peruana y de los periodistas Internacional.

6 Este tipo de reuniones ya tiene historia de la libertad de expresión e información. propia, pues su primera versión se realizó en Lima en el año 2005, con la presencia de El PNUD auspicia este encuentro, junto más de treinta representantes de los con otras instituciones, en el marco de un medios de comunicación. En junio del proyecto que tenemos con el Consejo de la 2006, en Santiago de Chile, se llevó a cabo Prensa Peruana, denominado “Medios de el segundo encuentro con el objetivo de comunicación, ética y transparencia: incorporar propuestas colaborativas entre fortalecimiento de los valores demo- ambas partes, como los proyectos de cráticos”, que viene ejecutándose desde intercambio de publicaciones que se han hace varios años, como parte de la con- efectuado en columnas de opinión en solidación de la gobernabilidad demo- medios de ambos países, entre otras crática en el país. En esta línea, las sesiones iniciativas de cooperación. de trabajo entre representantes de medios de comunicación de los dos países que Desde el 2005 se ha extendido en el mundo ahora participan tienen como objetivo la cooperación binacional y regional entre analizar la responsabilidad que les compe- los medios de comunicación, desarro- te en situaciones potenciales de conicto llando una agenda propia y en otros casos por razones de diferendos territoriales en- paralela a la de los estados, reejando un tre países vecinos, y el presunto impacto interés más abierto de la prensa por que podría tener en la sociedad la infor- resguardar la calidad de la demo-cracia, mación difundida sobre ambos países. tema prioritario para el PNUD. En este sentido, a partir del año 2010 publicamos un informe sobre “El estado de la deo- Canciller Rafael Roncagliolo Orbegoso cracia en América Latina”, que se centra en Ministro de Relaciones Exteriores del la calidad de la democracia en la región. Perú: La prensa en América Latina también ha Bienvenidos los amigos de reexionado mucho sobre aspectos impor- Chile y Perú a esta casa que tantes como la brecha de equidad, la lleva el nombre de un perua- brecha de género, la educación, el empleo no amante de la paz, Javier de calidad, la discapacidad, la trata de ni- Pérez de Cuéllar, que nos ños y mujeres, la violencia familiar, la vio- llena a todos de orgullo lencia en las calles, el tráfico de drogas, la latinoamericano. Quiero degradación del medio ambiente, entre transmitirles el saludo del otros. presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, y Asimismo, el compromiso de los estados felicitarlos por esta tercera con el desarrollo humano, que es un reunión que es expresión de mandato que comparten con las Naciones una voluntad de diálogo, de conocimiento Unidas, genera mayores coincidencias que recíproco, de reconocimiento del otro, y diferencias, abriéndose un período de que es fundamental para las relaciones mayor cooperación entre los países. entre nuestros países porque contribuye a superar los malos entendidos, los prejui- La prensa juega un papel muy importante cios, los imaginarios colectivos arraiga- en los procesos democráticos como dos, que a veces pueden funcionar como elemento de reexión, de referencia y de obstáculos y no siempre como vehículos opinión. Cada cual en su país ha alcan- para una relación madura y sabia. zado experiencias que pueden ser com- partidas en relación al poder, a la ciuda- Me parece que los encuentros entre los danía, a la autorregulación y a la defensa directores de medios de comunicación son

7 particularmente importantes porque únicos países de Sudamérica que pueden aportar a la creación de una pertenecemos y participamos activamente opinión pública más ilustrada, que no cae en la Cooperación Económica Asia- en estereotipos, que puede comprender la Pacífico (APEC) y también en el Tratado complejidad de los procesos y de las Trans Pacífico (TPP). situaciones. De esta manera, en el marco de una prensa libre, el intercambio de Somos dos de los tres países sudame- opiniones, el intercambio de infor- ricanos (el otro es ) que hemos maciones y la corroboración de fuentes son formado la Alianza del Pacífico como elementos que pueden resultar en parte de una perspectiva económica de beneficios para el público, que es lo que acercamiento a la cuenca del Pacífico y realmente nos interesa. Además, este Asia. Al mismo tiempo somos países encuentro en el que directores de medios latinoamericanistas y queremos que todo pueden intercambiar opiniones se ubica en esto beneficie al conjunto de la región. No el marco de una necesidad de diálogo es casualidad que Chile tenga la presi- mayor entre nuestros países. dencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) La próxima semana debe realizarse, en este año y que el Perú, a partir del 30 de Antofagasta, una asamblea del Consejo noviembre, vaya a tener la presidencia de Empresarial Peruano-Chileno. Estas reu- la Unión de Naciones Suramericanas niones se hacen con sedes alternativas en (UNASUR), demostrando el peso y el ambos países e implican esfuerzos de papel que nuestros países cumplen en la naturaleza académico-política. Se está región. planeando asimismo un pronto encuentro de parlamentarios de Chile y Perú que Para no mencionar todo los que nos une: el considero muy positivo porque implica un creciente intercambio comercial, superior componente de diálogo diplomático. La a los US$ 2.500 millones anuales, las diplomacia ya no tiene como actores inversiones de Chile en Perú –que superan solamente a los estados. En un período de los US$ 10 mil millones–, y las de Perú en globalización del mundo, el Estado ha Chile, más recientes, que alcanzan los US$ cedido parte de sus atribuciones a instan- 2.000 millones. cias supranacionales e internacionales, haciéndose más complejo el marco de La trascendencia del fenómeno migratorio acción, con nuevos actores como las (doscientos mil peruanos en Chile) y el empresas. Entonces, hoy en día, uno conjunto de las relaciones culturales que puede hablar de una diplomacia presi- estamos construyendo son lo que quere- dencial, de una diplomacia parlamentaria, mos enriquecer. De manera que todo esto de una diplomacia periodística, de una hace que el diálogo al que me refiero sea diplomacia de la sociedad, de una particularmente importante. Yo creo que diplomacia sindical, todas las cuales la coyuntura que estamos viviendo ambos enriquecen definitivamente el diálogo. países constituye un referéndum, de la manera pacífica que corresponde a las Reitero que esfuerzos como el de este naciones civilizadas, a través de la Corte encuentro son especialmente importantes, Internacional de La Haya. Debemos máxime en nuestros países que hoy mirarla como una coyuntura positiva, comparten tanto: comparten los valores pues la solución –cualquiera que ella sea– democráticos, el respeto por los com- terminará con una diferencia jurídica que promisos asumidos y por el derecho va a permitir que nuestras relaciones internacional; comparten la política de fructifiquen. Ambos países vamos a ganar, apertura al mundo, y en particular a la vamos a superar un obstáculo y vamos a zona del Asia-Pacífico, donde somos los poder cumplir mucho mejor nuestra tarea

8 de colaboración, integración y apertura al Si hacemos un balance general del Pacífico. transcurso del tiempo no lo hemos hecho mal hasta ahora, porque hemos evitado situaciones más complejas y hemos Favio Vio Ugarte transitado durante ciento y pico de años Embajador de Chile en el Perú: por un camino de paz. Más aún, sin darnos cuenta, estamos siendo quizás los países Después de las palabras del más integrados de América del Sur. ministro Roncagliolo es muy difícil decir algo nuevo en No obstante, pienso que hay además dos esta reunión. Sin embargo, les elementos que han transformado de agradezco mucho que me alguna manera la relación tradicional hayan invitado a participar entre Chile y Perú. Uno ha sido indu- en la inauguración de este dablemente el fuerte impacto producido tercer encuentro de medios en nuestra sociedad por el proceso en La de prensa. Creo que las Haya. Impacto que ambos países vemos conversaciones que van a con seriedad pues tenemos profundas tener aquí sobre la libertad de diferencias en materia jurídica, para lo prensa, sobre la democracia, cual hemos colocado nuestra mejor gente sobre las relaciones bilaterales entre Chile para defender nuestros intereses na- y Perú son fundamentales y muy útiles cionales. Yo creo que existe el con- para el trabajo que realizamos los vencimiento en ambos países. Por eso los gobiernos, que realizamos los diplo- medios de prensa y nosotros debemos máticos, que realizamos los políticos, pues manejar con mucho cuidado nuestras ustedes pueden y tienen un lenguaje opiniones públicas, que están a la directo, y a veces más abierto que el nues- expectativa de lo que va pasar de aquí a un tro, para tratar los diferentes problemas. año, o quizás menos, en La Haya. Hemos iniciado esta recta final y en diciembre se Para Chile la relación bilateral, y específi- darán los alegatos legales; evidentemente camente la relación con Perú, es una la sensibilidad de la gente es muy grande prioridad dentro de la política exterior. frente a este proceso. Ha sido vital que los Una mala relación nos complica toda la dos presidentes se hayan comprometido a política exterior y es igual para Perú; es respetar y acatar el fallo. Es un elemento decir, se trata de vínculos esenciales en esencial dentro del camino que vamos a toda política internacional. Hay elementos recorrer y creo que lo han hecho de una sociales, culturales, políticos, económicos manera clara, categórica, y que no debe que nos enlazan enormemente. Pero, sin merecer duda de ninguna naturaleza. embargo –es necesario decirlo–, también hay elementos emocionales e históricos El segundo hecho que considero im- que hacen que esta vinculación sea com- portante –y que ya lo mencionó el ministro pleja. No es una relación fácil, necesita a Roncagliolo– es que, independientemente veces de todo el talento, de toda la imagi- de toda esta coyuntura, han ocurrido nación, de todo el entusiasmo de los situaciones que nos han superado a los actores políticos y diplomáticos para evi- diplomáticos, a los políticos y a los tar conictos mayores; lo cual hace que gobiernos. La sociedad civil, la gente y los tenga altos y bajos, avances y retrocesos. empresarios se han movido indepen- Es allí donde los medios de comunicación dientemente de nosotros. A mí me tocó y todos los que estamos sentados en esta participar en la mediación papal con mesa necesitamos replegar nuestras y acompañar al canciller de ese acciones. entonces, René Rojas, a visitar al cardenal Samoré. Me acuerdo que él decía: “esta es

9 una solución buena”, y después nos na en La Haya, en el marco jurídico, es la presentaba la solución horrible: “esta es madurez de la prensa al presentarse hoy menos buena”. Quiero decir lo mismo acá a conversar como adultos. Yo soy pe- aquí. Tenemos momentos a veces buenos riodista económico, así que me van a per- y a veces menos buenos. Pero insisto, han mitir introducir conceptos económicos. pasado cosas que son fundamentales y que la sociedad civil ha impuesto. Decía el embajador que ambos países han desplegado sus mayores esfuerzos y Lo primero, indudablemente, es la migra- delegado a su mejor gente la defensa de ción que no existía hace veinte años, los sus respectivas posiciones en La Haya, y 180 mil peruanos en Chile transforman el eso me hacía recordar un capítulo de turismo. Perú recibe dos millones nove- Homo ludens, un libro de Johan Huizinga, cientos mil turistas al año; de ellos, un donde dice que el derecho es un juego, millón cien mil son chilenos. La inversión como todas las grandes expresiones ha llegado a los US$ 11 mil millones de antropológicas. Es un juego pero es uno dólares y el comercio a los US$ 4.000 serio, lo cual me traía a colación la teoría de millones. Y algo que señalaba el ministro los juegos. En ella hay una figura que se Roncagliolo: hoy, al igual que en algunas llama el “dilema del prisionero”: los dos otras oportunidades en la historia, com- prisioneros del ejemplo se perjudican partimos los mismos conceptos de demo- cuando no logran colaborar entre sí, y no cracia, de derechos humanos, de libertad logran colaborar porque no tienen de prensa, de modelo económico; y eso información suficiente. En cambio se tenemos que aprovecharlo. Todo este benefician cuando saben qué va a hacer el conjunto de cosas nos permite enfrentar el otro, cuando tienen información suficien- futuro con cierto optimismo, pero también te, cuando pueden predecir cuál será el con una gran cautela para preservar la comportamiento del otro, de su rival o de amistad entre los dos países. su compañero.

Por eso les agradezco que me hayan Y esa es finalmente la lógica de la invitado. Les deseo el mayor de los éxitos colaboración que lleva a los óptimos, a los en esta reunión. Estoy convencido de que equilibrios que se pueden ver muy estos encuentros sirven enormemente pa- claramente entre la economía peruana y ra fortalecer nuestra relación binacional. chilena. Como han mencionado el canciller y el embajador, hace años vienen colaborando, rindiendo frutos signi- Gonzalo Zegarra Mulanovich ficativos. Yo modestamente puedo decir Presidente del Consejo de la Prensa que estas reuniones me sirvieron para Peruana, Presidente del Directorio conocer hace varios años a Guillermo de Perú Económico S.A.: Turner, que está acá también, y establecer Considero que este diálogo y una colaboración periodística entre el contexto en el que se nuestras publicaciones económicas. produce son una expresión de madurez. El hecho de que Por tanto creo que este diálogo nos va a estemos discutiendo en La permitir alcanzar mecanismos y posi- Haya lo que estamos discu- bilidades de colaboración mucho mayores tiendo es un signo de madu- que los que hemos venido logrando, lo que rez, de someternos al dere- reeja la madurez de nuestra prensa y de cho en lugar de continuar nuestras respectivas democracias. Ojalá con la violencia. El equiva- nos permita llegar a algún tipo de lente de esta madurez de la declaración si se puede, y si no, pues democracia chilena y perua- simplemente tomar notas de las posicio-

10 nes recíprocas y seguir dialogando para actitud consecuente respecto de los he- lograr una colaboración más fructífera. chos noticiosos y una denuncia persis- tente de los elementos que puedan afectar Álvaro Caviedes Barahona la libertad de expresión en nuestros países. Presidente de la Asociación Nacional de la Prensa, Gerente Corporativo Legal, Grupos Copesa y Dial: Pero además este encuentro permite profundizar las relaciones. Tenemos la Quiero agradecer al señor responsabilidad también de entregar la ministro de Relaciones información a nuestros lectores en forma Exteriores Rafael Ronca- equilibrada y completa. No debemos gliolo y al señor embajador insuar animosidades. No debemos crear de Chile en el Perú Fabio ambientes que promuevan el odio, ni los Vio Ugarte, cuya presencia nacionalismos destemplados. Por tanto, la manifiesta la relevancia de reunión de los representantes de los este encuentro y demuestra medios más importantes de cada país que mantener las mejores constituye una ocasión inigualable para relaciones, sobre todo en la profundizar estas relaciones. Debemos comunicación, es una preo- proyectarnos en el tiempo. Debemos cupación del más alto nivel. conducir al resto de la sociedad, como se ha dicho permanentemente. Tenemos una Existen muchas cosas que nos unen, pero relación económica, comercial, de inmi- hay una situación especial que se ha gración tremendamente relevante. mencionado varias veces, y es que ambas Corresponde entonces a la prensa llegar a naciones contamos con libertad de todo nivel, hasta el último ciudadano, y expresión garantizada para que nuestros que nuestros países tengan ese destino medios puedan trabajar sin limitaciones, común que históricamente hemos tratado lo cual es una excepción en Latinoamérica. de concretar. Los invito para noviembre Tuvimos una reunión de los gremios de la en Santiago. Esperamos tratarlos tan bien prensa en Santiago, el 27 de abril pasado, a como nos han tratado acá y que este la que asistieron representantes de prác- encuentro tenga los frutos que todos ticamente todas las asociaciones de prensa deseamos. de Latinoamérica, y lo expresado era tan preocupante que quedamos impactados y con un ánimo de colaborar para sacar Percy Medina Masías adelante a estos países en los que no Jefe de la Misión para el Perú, IDEA solamente se carece de libertad de Internacional: expresión sino donde también se produ- cen agresiones salvajes. Yo creo que Es un gusto dirigir unas nuestros países tienen una respon- breves palabras en nombre sabilidad. Aunque exista libertad de de IDEA Internacional para expresión, subsisten pequeños elementos saludar la presencia de que van minando esa situación y que no directores y representantes deben ser olvidados por el hecho de ser de importantes medios de menores. Debemos estar siempre atentos. comunicación de Chile y Perú, reunidos para conver- Esta reunión es especialmente importante, sar sobre la cobertura perio- dado que tenemos que constituir un dística que en ambos países ejemplo pues nos están mirando de se da a la relación bilateral. manera permanente. Por lo tanto, debe- mos actuar responsablemente, con una Chile y Perú son miembros de IDEA, una

11 organización intergubernamental con- este es un esfuerzo privado, que no tiene formada también por otros veinticinco su origen en ninguno de los dos estados y estados en todos los continentes. IDEA que es posible gracias a la visión de tiene como mandato promover la hombres y mujeres de prensa de Chile y democracia sostenible en el mundo, y Perú que han asumido un compromiso aunque la relación entre los dos países con el futuro común: un futuro de diálogo, pareciese escapar un poco a ese mandato, colaboración, respeto y crecimiento con- la decisión de Chile y Perú de mantener el junto, que es el único compatible con la diálogo y de solucionar las diferencias que paz duradera y con el desarrollo soste- hubieran de acuerdo a las normas del nible de ambas naciones. derecho internacional, comprometiéndose públicamente a cumplir lo que la Corte Conviene también resaltar que aunque Internacional falle, es un ejemplo de este es un esfuerzo netamente privado, los comportamiento civilizado que tiene gobiernos de los dos países han visto con estrecha relación con los valores que mucho entusiasmo la iniciativa. Soy inspiran la democracia. testigo del enorme interés de ambas cancillerías en el desarrollo de espacios de Por ello, cuando ambos cancilleres le diálogo. Tanto el canciller Moreno como el solicitaron a nuestro secretario general, canciller Roncagliolo han sido entusiastas Vidar Helgesen, que IDEA apoyara los es- animadores de estos espacios; así como el fuerzos de diálogo entre distintos grupos embajador Fabio Vio y el embajador de Chile y Perú, para afianzar las relacio- Carlos Pareja en Lima y Santiago respec- nes de ambos pueblos más allá de la tivamente. Desde IDEA confiamos en que controversia sometida a La Haya, él dispu- este espacio como otros, que reúnen a so que nos pusiéramos a trabajar en este académicos, empresarios y políticos de sentido. Nos complace que las conversa- ambos países, permitan incrementar la ciones entre la ANP de Chile y el Consejo confianza mutua y facilitar la relación no de la Prensa Peruana hayan avanzado has- solo de buena vecindad, sino de desarrollo ta tener hoy este importante encuentro en compartido. Lima, que será complementado por uno similar en Santiago, en noviembre. En nombre de IDEA Internacional quisie- ra desearles el mayor de los éxitos en este Encontrarse, compartir experiencias y dia- diálogo, en arribar a los compromisos que logar sobre el quehacer periodístico en propongan para una mejor cobertura cada país es un gran paso para incre- informativa de la relación bilateral y en los mentar la confianza y crear lazos que, esfuerzos futuros que emprendan para cuando se complementan con la decidida dar seguimiento y mayor proyección a intención de ser un factor de paz y unión estos acuerdos. Cuenten con IDEA como entre los países, multiplican exponen- un firme aliado en estos propósitos. cialmente la utilidad de un encuentro de Muchísimos éxitos. este tipo. Resulta fundamental resaltar que

12 Vista panorámica del III Encuentro de Encuentro de Directores, Editores y Medios de Comunicación de Perú y Chile, en Lima.

Moderador Danilo Arbilla Federación de Medios de Comunicación Periodista uruguayo, expresidente de la Social de Chile”. Sociedad Interamericana de Prensa (SIP): Esta reunión es muy oportuna, ya en sí Primero que nada tengo misma es muy importante. Es un logro que que agradecer a los colegas ustedes estén sentados aquí. Ya está, ya se y amigos de Perú y de Chile consiguió y se puede conseguir mucho por haberme encargado más. Además se consiguió en un momento moderar estas reuniones, difícil, reuniendo a periodistas de dos esta charla, este diálogo. países donde ciertamente la libertad de Realmente me honra que prensa está vigente; es decir, hay pro- hayan creído que yo podía blemitas, pero se puede afirmar que en el cumplir esta tarea. concierto hemisférico, tanto en Chile como en Perú, la actividad periodística se Estoy observando el orden desarrolla sin dificultades, la libertad de del día tentativo de esta prensa se respeta y los ciudadanos reunión, cuyo temario me parece un poco reciben una información diversa y plural. amplio para el tiempo del que dispone- Pero hay un tema que está subyacente: los mos. Yo sugeriría centrarnos en el problemas terminan solucionándose a “Intercambio de buenas prácticas y costa de la prensa. Siempre al final los experiencia en materia de autorregulación, culpables de los problemas somos los el Tribunal de Ética del Consejo de la mensajeros. Creo que tenemos que esta- Prensa Peruana y el Consejo de Ética de la blecer de antemano una afirmación de

13 Sesión General

profesionalismo, decir que los periodistas Es lo que nos anima a todos los miembros no están para hacer demagogias, no están del Tribunal a colaborar de la manera más para hacer editorialismo, sino para activa con este propósito. defender la verdad cualesquiera que sean las circunstancias. Porque no les interesa Ricardo Hepp otra cosa que no sea buscar la verdad. Presidente del Consejo de Ética de la Dicho esto, empezaríamos con el punto Federación de Medios de Comunicación relativo al intercambio de prácticas y expe- Social: riencias en materia de autorregulación. Esta instancia tiene veintiún Teresa Quiroz Velasco años y no es la primera vez Presidenta del Tribunal de Ética, Consejo de que hemos estado relacio- la Prensa Peruana: nados. En Chile estuvimos trabajando en su oportuni- El Tribunal de Ética fue dad en materia de indepen- creado en el marco de un dencia y en otros aspectos, compromiso de las empre- para lo cual el Consejo de sas periodísticas peruanas Ética reúne a representantes asociadas al Consejo de la de las tres asociaciones Prensa Peruana para la gremiales: la Asociación defensa de la libertad de Nacional de la Prensa, que expresión y de información, es la prensa escrita; la Asociación Nacional y de la práctica de la ética de Televisión, que son los canales; y la periodística, todas ellas Asociación de Radiodifusión de Chile. base fundamental de la Nuestras resoluciones afectan general- democracia. mente a las tres expresiones: escrita, radial y televisiva. El principio de la autorregulación es lo que ha animado tanto el trabajo del propio Un aspecto vital que quiero subrayar es Consejo de la Prensa como la manera en que en los años de existencia del Consejo que el Tribunal de Ética resuelve los casos. de Ética los medios siempre han respetado Creemos que este principio supone el sus resoluciones. Esto es esencial porque, diálogo, un tema que ha sido identificado de lo contrario, un sistema de autorre- como trascendental en la sesión de gulación no funciona. Deja de funcionar bienvenida. en el momento en que alguien dice: “no me gusta la autorregulación”. El Tribunal de Ética, conformado por profesionales y académicos, tiene más de Igual que en Perú nosotros actuamos por diez años de existencia y su función la denuncia de la sociedad civil, de las principal es atender los reclamos o las personas afectadas, pero también de quejas de los ciudadanos cuando sienten oficio. Es decir que si al Consejo le parece que la información difundida en un medio que hay una transgresión ética en algún los ha afectado de alguna manera. En ese tipo de información puede intervenir de sentido, el Tribunal procede con absoluta oficio. A veces emitimos resoluciones o independencia. producimos dictámenes sobre un asunto específico. Estamos enfocados estric- Creo que lo que aquí nos reúne es el tamente en el tema de la transgresión ética sentido de la responsabilidad en torno a la en el ejercicio del periodismo, no en otras información que se difunde en el contexto situaciones porque esto no es jurídica- de un diferendo marítimo, y a la necesidad mente vinculante, por lo que sospecho que de resguardar su diversidad y pluralidad. muchos abogados están pendientes de las

14 Sesión General resoluciones para ver qué es lo que pueden miden la temperatura en ese aspecto. hacer posteriormente. Sin embargo, noso- tros insistimos en que no es jurídicamente Ricardo Hepp: vinculante. El tiempo es un problema. Desde que se produce el hecho pasan dos o tres días Diego García Sayán para la denuncia y luego hay que esperar a Miembro del Tribunal de Ética, Consejo de la que el Consejo se reúna. Ahora estamos Prensa Peruana, Presidente de la Corte recurriendo bastante a Internet, pero Interamericana de Derechos Humanos: generalmente alguien hace un estudio mayor de la denuncia y el procedimiento Yo quería hacer un comen- es relativamente igual al de ustedes. Se le tario un tanto autocrítico. pide una explicación al medio afectado, Realmente la autorregu- pero lo que demora es el procedimiento, lación es una gran apuesta, que sea realmente sólido, y eso nos quita lo que no impide recurrir a tiempo. Sobre esto puede abundar nuestro la vía judicial, como es fiscal del Consejo de Ética, don Sebastián natural. Sin embargo, creo Zárate, quien ha estado lidiando con los que una de las debilidades medios para obtener respuestas. puede estar no solamente en que su cobertura no Sebastián Zárate alcanza a todos los medios Secretario General de la ANP, Fiscal del –lo que es inevitable, por- Consejo de Ética de la Federación de Medios que no todos querrán someterse a ella–, de Comunicación: sino eventualmente en la relativa margi- nalidad que puede tener este mecanismo. Yo solamente quería agre- Mi percepción es que cuando un caso llega gar que el tema de los plazos al Tribunal eso no conmueve al medio es un problema para noso- respectivo. La respuesta demora, se pide tros. Estos asuntos son una ampliación, no necesariamente para bastante dinámicos y uno ganar tiempo sino porque realmente no puede recibir en las redes parece estar entre las prioridades del sociales los comentarios de director del medio o del presidente del los mismos lectores o audi- directorio. Hay una limitación que tiene tores. El procedimiento que que ver con que a veces nos demoramos y, tenemos es bastante simple: cuando llega la resolución, ha pasado son diez días para la res- algún tiempo y ya nadie se acuerda de lo puesta y, con ella, el Consejo que hizo ese medio contra el ciudadano o emite el pronunciamiento. Lo que a veces la ciudadana. puede retrasar un poco el asunto es que las reuniones son periódicas; la verdad es que Considero que esa es una debilidad y solo es posible tenerlas cada cuatro quería preguntarle al amigo Ricardo si semanas. siente que cuando llega un caso, cual- quiera que sea, produce alguna con- Diego García Sayán: moción. Entre nosotros no recuerdo que se Quisiera preguntar en qué tipo de casos se haya producido alguna vez, pero reitero lo ha pronunciado el Consejo de oficio. ¿Son dicho por Teresa respecto a que la inde- situaciones que se refieren al tratamiento pendencia es absoluta. Jamás hemos de ciertos temas o personas por varios recibido ningún tipo de presión o de medios o es algún medio en particular? injerencia por parte de algún director para ¿Qué cosa lo lleva a pronunciarse de resolver en un sentido o en otro. Me oficio? Partiendo de la premisa de que es interesaría saber cómo perciben y cómo una declaración que deriva en una

15 Sesión General

conclusión, que demanda un resultado autorregulación. En Perú, el determinado. En nuestro caso, aunque el Consejo mismo, con su Tribunal es abstracto, tenemos la atri- Tribunal de Ética, surgió bución de intervenir de oficio, pero no es durante el gobierno de una práctica constante. Fujimori, que era un gobier- no autoritario. Justamente Ricardo Hepp: porque había ciertos cho- Se trata de temas que afectan gene- ques con la prensa y apare- ralmente a la honra de las personas. cía como una sombra la Pueden ser distintos, darse en cualquier posibilidad de que se quisie- medio, y surgen en la conversación de los ra regular más proactiva- consejeros o por una denuncia del propio mente. Nosotros cree-mos fiscal. Son esos asuntos importantes que que la autorregulación es un freno a eso, por alguna razón no llegan como denun- tal como ha sucedido en los últimos meses cias del público, de los lectores, de los a raíz de una iniciativa legislativa. televidentes. Pero actuamos de oficio y Insistimos en que la autorregulación emitimos a raíz de eso una resolución o un funciona. Tal vez nos hace falta difundir dictamen sobre un tema especifico. en mayor medida los resultados de esta autorregulación y demostrar las muchas Cabe destacar que la Federación de ocasiones en que ha funcionado. Pero la Medios escoge o designa a personas idea es que el Estado no tiene que independientes, que ya no tienen vincu- intervenir porque nosotros mismos esta- lación directa con medios, y entre ellas hay mos siendo responsables. un ministro de la Corte Suprema que participa en un determinado período. Hubo una iniciativa reciente que estuvo amenazándonos: el intento de equiparar Teresa Quiroz Velasco: la pena por la difusión de materiales En Perú el Tribunal no tiene represen- ilícitamente interceptados con la inter- tación gremial, ni del Estado, ni de las ceptación misma. Decir: “oye tú, director empresas. Todos sus integrantes son de medio que difundes algo interceptado, personas independientes en su ejercicio tienes la misma responsabilidad penal que profesional, que han tenido una vincu- el interceptador”. Y hemos estado pelean- lación con los medios de comunicación, do para que esta ley no pase, con ejemplos alguna experiencia al respecto. Hay muy concretos de que nos estamos académicos, universitarios, eventualmen- autorregulando, como el de un escándalo te representantes de la sociedad civil. donde todos los medios tuvieron acceso a material pornográfico íntimo de los Danilo Arbilla: involucrados y nadie lo publicó. Eso ¿Y ustedes no temen esas situaciones demuestra que no estamos interfiriendo creadas por los gobiernos en más de un en las vidas privadas de manera siste- país, al intentar aplicar por la vía mática y si se da es algo excepcional. legislativa esa necesidad de autorregular? Si se establecen los consejos de auto- Sobre esto efectivamente el Tribunal de rregulación, por ejemplo en Perú y en Ética se ha pronunciado pocas veces al , ¿no temen que se dé ese caso? margen de las denuncias de los ciudada- nos, pero sí lo hemos hecho sobre el Kela León conicto entre el derecho a la intimidad y Directora Ejecutiva, Consejo de la Prensa el derecho a la libertad de expresión, que Peruana: estuvo en discusión en la campaña muni- cipal del 2010 y en la presidencial del 2011. En Ecuador no existe precisamente la

16 Sesión General

Sebastián Zárate: han guiado del tenor de la resolución del ¿Al interior del Consejo ha habido una Tribunal de Ética. Efectivamente, debe- preocupación de separar las aguas entre mos ser cuidadosos con el lenguaje para aquello que es la ética periodística y los evitar este tipo de situaciones. asuntos legales? Muchas veces comienzan con una denuncia y puede ocurrir que los Álvaro Medina abogados de las partes quieren terminar en Director, diario La Nación: una demanda. Eso le preocupa al Consejo porque no considera que se deba Simplemente quería hacer interpretar de esa forma. Internamente se una sugerencia sobre un ha tratado de superar ese problema tema que no he escuchado y mediante el lenguaje, dejando en claro ante con el cual estoy más ligado. las partes que la situación es distinta de lo Nace de la sensación de que que podría ser una demanda judicial, que la profesión periodística o la al final debilita un poco la función de profesión informativa, que autorregulación. es a la que nos dedicamos todos, ya no es prerrogativa Teresa Quiroz Velasco: del periodismo, ya no es Cuando llegan las denuncias, el Tribunal propiedad del periodista, es absolutamente claro en el sentido sino que ahora es también siguiente: si la denuncia ya se ha cana- de los ciudadanos. Con la ayuda de lizado por el lado judicial de ninguna Internet, de las redes sociales, todo aquel manera se admite. Sin embargo, el tema de que quiera informar lo puede hacer, de fondo está en el sentido de cómo quieren modo tal que siento que un Tribunal de las partes utilizar la resolución. Ha habido Ética o un Consejo de Ética, que separan lo casos en que en algún proceso judicial se correcto de lo incorrecto, debieran tener

Álvaro Medina, Director, diario La Nación; Francisco Puga, Director, diario El Día; Cristián Bofill, Director, diario La Tercera y Juan Jaime Díaz, Subdirector, diario El Mercurio y Vicepresidente, ANP de Chile.

17 Sesión General

una actitud un poco más proactiva hacía lo Argentina, en y en social. De manera que todo aquel que no Venezuela. Pero es difícil siendo periodista o integrante de un medio formarse una apreciación de comunicación social, y que quiera o objetiva sobre la situación pueda informar, lo haga con el mismo ecuatoriana que es tan sentido de lo correcto y de lo incorrecto c o m p l e j a . S e r í a m u y con el que nosotros estamos trabajando. interesante si ustedes pue- den ayudar a entender el Ricardo Hepp: fenómeno ecuatoriano y a Esta ha sido una preocupación del Consejo tratar de definirlo en un de Ética. De hecho hay una resolución de contorno objetivo. ¿Cuáles hace unos meses, cuando se presentaron son realmente los elementos 144 personas denunciando un hecho de las que están en cuestión hoy día? ¿Qué redes sociales. No lo hicieron por las vías posible desarrollo tienen? tradicionales, como una carta, lo que me parece interesante, porque de alguna Gustavo Mohme Seminario manera manifiesta lo que está ocurriendo. Presidente, Consejo de Honor, Consejo de la No voy a usar la palabra control, pero la Prensa, Presidente del Directorio, Grupo La condición ética en los medios digitales no República, Director, diario La República: la hemos abordado en el Consejo, aunque existe la inquietud. El Estado ecuatoriano con- trola directamente unos Danilo Arbilla: cuatro canales de televisión, Es un planteo interesante. La ventaja de la una serie de periódicos, credibilidad va a ser siempre el valor que revistas e, indirectamente, a uno supone que quedará al final. través de la publicidad, Wikileaks pierde credibilidad frente a los muchos más. Yo tengo esta medios establecidos. Los gobiernos tienen información porque mane- grandes problemas para dominar las redes jamos a través de la SIP sociales. Ese es un tema que ambos todos los proyectos de ley cuerpos pueden estar estudiando: cómo que se están elaborando lidiar con las redes sociales que tienen permanentemente en cuan- cosas buenas y malas, pero lo esencial es to al tema de libertades. Hay que tienen los medios. un proyecto que está en discusión y por aprobarse, que impide entre otras cosas Damos este punto no por suficientemente que se emita opinión sobre determinados discutido, pero por lo menos tratado. candidatos, por ejemplo en una elección. Integramos al diálogo otro tema global: la Cosa absurda. Y tenemos además defensa de la libertad de expresión, al cual intereses empresa-riales: hemos entrado a agregaría el cuestionamiento que están participar y a ser socios de Teleamazonas, recibiendo los organismos interame- un canal que fue vendido por su anterior ricanos. dueño –un banquero–, precisamente por esa confrontación que ha ocurrido algunas Cristián Zegers veces entre los intereses económicos y los Director, diario El Mercurio, expresidente, periodísticos. Ahí se legisló y se obligó a la ANP y Federación de Medios de venta. Comunicación Social: Por esta participación tengo una clara De todas estas situaciones de libertad de conciencia de los intentos permanentes expresión que tenemos en América, tal vez que hace el gobierno ecuatoriano en el están más definidas las que ocurren en manejo de la publicidad para lograr que

18 Sesión General los medios se adecuen más o menos otros hay poderes judiciales indepen- abiertamente. Su discurso es usar el ga- dientes y la importancia de ese valor. rrote, que no solo es una amenaza Ni qué decir que Chile es un ejemplo en la concreta, sino que va más allá de discutir materia. Perú sí sufrió la realidad de tener sobre la columna o los contenidos mismos, durante años, en la época de Fujimori, un como lo hemos podido ver con el diario El 80% de jueces provisorios. Hoy en Universo, como lo hemos podido ver con Venezuela todos los jueces son provi- casos notorios de periodistas. ¿Tenía sorios, y en Ecuador la sentencia que sentido la demanda por US$ 40 millones o sancionó a los Pérez y a Palacio (N. del E. la pena de cárcel contra un colega Del diario El Universo) la relató el ecuatoriano? Rafael Correa es diferente, no abogado de Correa. Él puso la demanda, él procede igual a como lo hacen en la relató, se la dio a una jueza que no Venezuela o Argentina, pero tiene ma- estuvo dispuesta a firmarla y terminó tices. De todas maneras, la prensa en firmándola el señor Paredes (N. del E. Ecuador la está pasando mal. Juan Paredes, juez suplente). Entonces manejan eso y es un problema muy serio. Kela León: Hay un tema adicional que tratamos en la Lo que está molestando seriamente a reunión de asociaciones de prensa en Chile determinados gobiernos es que la gente y que tiene que ver con la propuesta de tiene la oportunidad de ir a la Corte Inter- Ecuador para cambiar o modificar los americana de Derechos Humanos, de ir a mecanismos de funcionamiento de la la Relatoría. Y ese es uno de los problemas Comisión Interamericana de Derechos que tiene la prensa en el continente. Humanos (CIDH), frente a lo cual la Rela- Quieren quitar uno de los recursos que se toría Especial para la Libertad de Expre- tenía y aparte el mismo Perú está quisqui- sión y muchas cancillerías, incluida la lloso con la Comisión por algunos aspec- chilena, han expresado su preocupación. tos. Entonces este es un tema que yo creo que debería preocupar. ¿Qué piensan Tengo entendido que el embajador chile- ustedes? no ante la OEA respaldó la función, las capacidades y las potestades de la relatora Álvaro Caviedes Barahona Catalina Botero para recaudar fondos que Presidente de la ANP y Gerente corporativo le permitieran hacer un trabajo un poco legal, Grupos Dial y Copesa: diferente a las demás relatorías de la OEA. En este sentido y frente a la próxima reu- Es evidentemente una nión con la Asamblea General de la OEA preocupación y nosotros en Cochabamba, creo que es muy impor- hemos venido tomando tante que nos contactemos con nuestra algunas providencias; de cancillería como lo hemos hecho acá en hecho Juan Jaime Díaz nos Perú, para expresar nuestra preocupación puede entregar un poco por el futuro de nuestra relatoría. más de información acerca de este punto. Nos hemos Moderador Danilo Arbilla: reunido con el canciller Son muy interesantes estos temas: el de la Moreno para expresarle Relatoría, el de la Comisión de Derechos nuestra preocupación al Humanos y el de estas organizaciones que respecto. Le cedo la palabra son independientes. A los gobiernos les a Jaime, pero expreso mi absoluto respal- preocupan esos cuerpos que no pueden do a la Relatoría y rechazo cualquier manejar ni dominar. Aunque los países intento de restarle atribuciones o formas que están representados acá no sufren ese de financiamiento. problema, hemos visto que en muchos

19 Sesión General

Juan Jaime Díaz realmente es de gran ayuda. No para Subdirector, diario El nosotros en este momento que no lo Mercurio, Vicepresidente, necesitamos, pero para los países que ANP-Chile: están sufriendo estas herramientas resultan fundamentales. Entonces hay que Tal como dice Álvaro, nos tratar de apoyarlos y defenderlos al juntamos en Santiago con máximo. En la SIP estamos por enviar el canciller y le planteamos información a todos los países poniéndole la propuesta de dos países especial atención a este tema, enfocándolo que están reduciendo el en el campo de las libertades que todos presupuesto de la Relato- tenemos y respetamos, y ver si es posible ría. Y el canciller y sus hacer notas y entrevistas para evitar que asesores nos manifestaron que había una prospere. Todo indica que viene de alguna preocupación, aunque no veían que esta suerte de corriente. En Perú –adelantado propuesta avanzara más allá de eso. Pero en este aspecto por otras cosas que tienen claramente estos caminos tienen senderos que ver con fallos que no son de libertad laterales, que uno no sabe hacia dónde de prensa, sino que derivan del caso de los puedan conducir. comandos de Chavín de Huántar– hay fallos controvertidos, y hay una corriente Son muy curiosas las reacciones que que busca sumarse a esto desde otra pueden tener los diferentes países en el vertiente, pero que al fin y al cabo le hace el minuto que corresponde a la votación. Por favor a Correa. En este momento, separar lo tanto, la cancillería de Chile tiene esta el trigo de la paja es muy complicado, es preocupación y va a mantener esta una cosa muy seria. propuesta. Ellos piensan que se va a dar una situación similar con otras relatorías Juan Paredes Castro en cuanto a los presupuestos, pero hay un Editor Central de Política, diario El interés particular de no permitir que se Comercio: disminuya el presupuesto de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Creo que una de las preocu- paciones, que probable- Gustavo Mohme Seminario: mente comparten conmigo Yo quería incidir en que el tema de la Corte otros colegas, es que vaya- Interamericana de Derechos Humanos es mos tolerando como un mal álgido. Correa no está liderando correc- necesario la suerte de la tamente. No es que haya muchos pro- Comisión Interamericana blemas de libertad de prensa que se estén de Derechos Humanos de manejado en esta instancia. Lo que ocurre constituir el amparo jurí- es que es la última instancia de periodistas dico al que tienen que como los colegas ecuatorianos. Es decir, si recurrir quienes interna- ya se elimina cualquier instancia supra- mente agotan todas sus nacional, lo que busca Correa es adoce- instancias de defensa. Diego, que conoce narnos con la mayor facilidad. muy bien el tema, quizás nos puede decir dónde están esos aspectos más sensibles El Secretario General de la OEA, José de ajuste y modificación que la Comisión Miguel Insulza, ha declarado hace unos puede efectuar, de modo que nos ofrezca días que se discutirá la reforma de una mayor credibilidad. Creo que se trata estatutos dejándole apertura a este tema. de una instancia importante e impres- Tengo conocimiento del trabajo de cindible para los mandatos que tiene algunos gremios y medios en diversos desde su origen, a través de la OEA. Pero países para defender el sistema, lo que no podemos tampoco seguir conviviendo

20 Sesión General con ellos como un mal necesario. manera, pensar en alguna revisión no es algo que tenga que ver con un ataque al Diego García Sayán: sistema, sino que es un asunto que habría Como integrante de la Corte Inter- que discutir de manera transparente y americana de Derechos Humanos (Corte abierta. IDH) para mí es muy difícil opinar sobre asuntos que atañen al trabajo de la El tercer punto es una impresión personal. Comisión. No lo hago nunca porque es un Cuando las cosas se manejan de manera órgano autónomo que tiene su propia adecuada, no contemporizando con los dinámica, sus propios tiempos y su propia atropellos, siendo muy riguroso en el jurisprudencia, que son diferentes a los de tratamiento de los casos, la conictividad la Corte en muchísimos términos. La con los estados se reduce, se atenúa e perspectiva no es necesariamente igual incluso se elimina. Acabamos de efectuar pero caben dos o tres precisiones. Creo que sesiones en Ecuador y no ha habido el panorama en la región es un poquito ningún problema importante. Tenemos más complicado porque los cuestio- casos grandes y pesados en ese país, que se namientos que se hacen, no tanto a la Corte tienen que resolver en las próximas IDH sino a la Comisión, tienen distintos semanas. De manera que ese es un punto orígenes. Los temas de Venezuela, que depende de cómo se manejan los casos Ecuador o Argentina tampoco son homo- y, en general, políticamente hay un géneos. El Perú ha sido uno los países compromiso. Pero hay un último punto donde, en los últimos meses, se han hecho que quiero comentar: la gran esquizo- más fuertes campañas contra la Comisión, frenia. El sistema interamericano está como un órgano de los terroristas, y solventado por la cooperación interna- lamentablemente tanto la Corte como la cional y no por los países miembros que lo Comisión comparten las mismas siglas. De integran. Como si fuéramos países manera que CIDH son las dos cosas y la menesterosos cuyas economías no han campaña contra la Comisión le llega gratis crecido en los últimos diez años. La Corte a la Corte. tiene que recurrir a la cooperación de Noruega, a la cooperación de España y a la Colombia tiene una actitud distinta pero cooperación de Dinamarca para poder también de cuestionamiento porque les pagar los sueldos de los abogados, porque molesta que haya un informe anual sobre los jueces no ganan un sueldo; lo que es su país: el famoso capítulo cuarto. Vene- una situación absolutamente extraña para zuela se queja de lo mismo. Por tanto, hay una institucionalidad regional que ha una serie de vías de cuestionamiento que asumido que la Corte existe, que hay que tienen o no razón según corresponde cumplir sus fallos, a veces a regaña- juzgar. dientes. Las cosas funcionan más o menos, se recibe apoyo político, pero a la hora de En segundo lugar, existe un asunto que se traducirlo en los compromisos finan- ha vuelto un tema de principio y que no lo cieros, eso es algo que todavía está en el es. Cuando hay que hacer algunas aire. revisiones en cuanto a procedimientos, normas y estatutos, se trata de un proceso Cuando empiezan esas campañas, que a estrictamente práctico, porque son nor- veces son políticas de los gobiernos o a mas que corresponden a una realidad que veces de los propios medios, por distintas se remonta a más de cuarenta años. La razones, se debilitan las posibilidades de Comisión y los estatutos son de 1969. establecer un mayor compromiso presu- También hay plazos que se fijan y que puestal por parte de los estados y acaba nadie puede cumplir: ni la Comisión, ni los siendo algo tan extraño como lo que estados, ni las partes que reclaman. De esta ocurre en la Corte africana, que recién

21 Sesión General

empieza, en donde la colaboración existen sentimientos encon- alemana es fundamental. Pero eso en el trados. En toda la región hay sistema interamericano no tenía expli- cerca de trescientos mil cación. Finalmente, conozco la OEA más o habitantes y es una pobla- menos y muchos de ustedes también. Y en ción con un sentimiento una Asamblea de la OEA por lo general no patriótico bastante profun- pasa nada. Las decisiones se tienen que do. En ese sentido hay que tomar por consenso y un tema como este cuidar y evitar los desbor- de eliminar la Relatoría Especial de la des por parte de nuestra Libertad de Expresión o igualar el prensa. presupuesto de las otras relatorías reque- riría de un consenso que no se va a Nosotros recibimos de conseguir. Y sospecho que nadie va a nuestros amigos chilenos de Arica un intentar dar esa pelea porque es una pelea promedio de cinco mil visitantes diaria- donde no hay ganadores. De esta manera, mente, cifra que se incrementa en los no hay que preocuparse mucho por lo que feriados largos. Por ejemplo en el último, pueda ocurrir en la Asamblea de la OEA. de Semana Santa si no me equivoco, se Salvo que me equivoque y la OEA haya contabilizaron más o menos cincuenta mil cambiado. ingresos desde Chile, en tres o cuatro días. Tacna se dinamiza mucho con la presencia Kela León: de los amigos chilenos que vienen desde Hay quienes discrepan con eso. Sin Arica, desde Antofagasta. ¿Y qué ofrece embargo, quería mencionar que en la Tacna a los visitantes? reunión de asociaciones suscribimos la Declaración de Santiago y nos comprome- Irónicamente para la realidad les ofrece timos a publicarla simultáneamente en confecciones y textiles, que se traen por el cada una de las organizaciones, con puerto libre de Iquique y que pasan sin ocasión del Día de la Libertad de Prensa. pagar ningún impuesto hasta Tacna Los asociados del Consejo de la Prensa lo (porque así está establecido por las leyes). hicieron y estoy segura de que en otros En Tacna, por ser zona franca, solo se les países ocurrió lo mismo. Recibí una nota aplica el seis por ciento de impuestos. de agradecimiento y reconocimiento de la Entonces los productos son muy baratos y Relatora porque siente que este tipo de los chilenos vienen a Tacna a adquirir esos manifestaciones es importante, frente a productos que pasan por su territorio y una situación que ella considera preo- regresan a su país comprados por ellos. Se cupante, pero que mantiene en estado de dice que las confecciones de las camisetas alerta. De pronto podría salir una inicia- de la U de Chile se hacen en Tacna y que tiva similar acá. Es una posibilidad que por el precio de una en Arica se compran dejo sobre la mesa. tres en Tacna. Lo mismo ocurre con los uniformes escolares. Moderador: Danilo Arbilla Lo que se ha planteado lo veremos sobre el Se les ofrece casinos, diversión, gastro- producto final. Dada la premura del tiem- nomía y una serie de cosas más. Cuando se po debemos entrar a otros temas más ha cerrado la frontera, los hoteles, los medulares. Me gustaría escuchar a otros taxistas y los restaurantes tacneños han representantes. Adelante. tenido problemas. Lógicamente no les convienen estos litigios y estos cierres de Alfredo Alí Alava Merino frontera. Pero, como repito, en Tacna Director, diario Correo, edición Tacna: también existe bastante patriotismo y no podemos dejar de publicar o difundir En Tacna, un departamento al sur del país, hechos relacionados con ese tipo de cosas.

22 Sesión General

Un incidente bastante publicitado en embarcaciones de pesca peruana en Chile. Tacna fue el de cuatro chilenos jóvenes que La propuesta es que cuando ocurra un miccionaron en nuestro monumento a los hecho grande, trascendente, pedirle a los héroes nacionales. Fueron detenidos por la colegas del diario La Estrella de Arica que policía, sometidos a un proceso rápido con nos proporcionen una visión de algún el nuevo Código Penal y se dictó la personaje destacado o de algún referente sentencia correspondiente. Los medios en en Arica respecto a ese tema. En segundo Tacna difundieron estos hechos en lugar, cuando ocurran hechos en Tacna portada, pues no podíamos omitirlos, pero que ellos consideren importantes darles procuramos hacerlo con la prudencia del toda la información para que la manejen caso para no exacerbar ánimos que de la mejor manera, con fotografías, pudieran desbordarse. gráficos, infografías y un nivel de contacto. Recientemente, las sociedades tacneñas patrióticas y la sociedad civil se movi- Eduardo Campos Correa lizaron a raíz del desborde del río a la Director, diario La Estrella de Arica: quebrada, que llevó una serie de minas hacia territorio peruano. Las fuerzas Como manifiesta Alfredo, la armadas chilenas ingresaron a esa zona relación entre Arica y Tacna (que ellos dicen no estará en discusión y es histórica. La ciudadanía nosotros que sí) y se les dio bastante ariqueña mantiene fuertes cobertura. Llegaron las sociedades patrió- vínculos con Tacna, que no ticas tacneñas, hablaron con el canciller se pueden desconocer. La Roncagliolo y hubo una serie de críticas cantidad de viajeros que por la forma en que la cancillería peruana cruzan la frontera diaria- manejó este tema. mente y el número de actividades que realizan los Yo creo que puede existir una relación ariqueños en Tacna, no solo entre los medios fronterizos, en este caso de comercio sino también de los de Tacna y Arica. Acá he tenido la servicios que buscan en el territorio oportunidad de encontrarme con mi peruano, hacen que la relación sea de colega Eduardo Campos, director del absoluta integración. diario La Estrella de Arica, quien tiene el mismo tiempo que yo como director de La ciudad más cercana de Arica es Tacna. Correo de Tacna: un año y cuatro meses. Y Por lo tanto el ariqueño ve a su vecino hay de parte suya una invitación de como a un igual. Creo que en Arica no manera no oficial sino oficiosa hacia mi existen nacionalismos exacerbados, más persona, para reunirnos, conversar y allá de algunos casos particulares o hechos conocernos, invitación que he aceptado. noticiosos que podrían despertar algún Pero algo tenemos que hacer o seguir tipo de sentimiento, y que se relacionan haciendo. De primera intención, lo que quizás no con acciones como las que planteo en este caso, como líderes de describía el colega sobre algunos daños u opinión que podemos crear o destruir ofensas al patrimonio en Tacna, sino más cosas, es que tenemos una responsa- bien con hechos que son policiales y que bilidad que cumplir. sobrepasan lo que se pudiera llamar nacionalismo, como el narcotráfico o Todos los días se generan noticias: que situaciones particulares. Sin embargo, la asaltaron a un turista chileno en Tacna, que relación con Tacna es absolutamente detuvieron bolicheras de pesca en Arica. tranquila. La prensa ariqueña destaca el contraban- do, el tráfico de drogas, la captura de En cuanto a hechos como el desminado

23 Sesión General

considero fundamental que los medios de para Chile, de ahí que no es gratuito que de prensa los aborden con una mirada no alguna manera nuestras máximas nacionalista, sino de información pura y instancias de autoridades en cada objetiva. Porque es un problema que afecta circunstancia, como ha ocurrido hoy día, a ambos países. El más reciente fue un caso se manifiesten en el sentido de que vamos particular que se vio generado por una a respetar el fallo. situación que escapaba un poco al control que podía tener sobre el tema el Estado Esto lo expreso con el rigor que merece la chileno, que actuó de la mejor forma para historia y con el respeto que merecen los solucionar el problema. héroes que han dado la vida por la patria, pero creo que la prensa juega un rol Respecto a las propuestas que plantea fundamental en lo que estoy seguro es la Alfredo, me parece muy adecuado poder agonía de este conicto centenario. Y lo tener ese trasvase de información, comento con experiencia, ya que quizás sustentado en las relaciones que tienen soy veterano en esta tarea, porque asistí al ambas ciudades y que debería verse diálogo inicial entre Perú y Ecuador, hace reejado en los vínculos de sus medios de más de catorce años, cuando hubo una comunicación. primera reunión en Lima y una segunda reunión en Ecuador, durante la gestión de Tener esa posibilidad de facilitar los Sixto Durán Ballén. contactos con los actores de la noticia para evitar cualquier tipo de intervención Posteriormente hubo dos reuniones en ideológica, por llamarlo de alguna Chile en las que inter-cambiamos buenos manera, sobre un hecho noticioso, lazos amicales. Lo que puedo afirmar es garantizaría la objetividad necesaria para que algo cambió tras las reuniones con los poder presentárselo a la ciudadanía. Pero, colegas ecuatorianos; es decir, la primera sobre todo, creo que los medios de de ellas fue muy tensa, había muchísima comunicación tenemos la misión de hostilidad, una hostilidad que está desarticular el nacionalismo y entregar marcada por la historia, como si la historia información precisa y adecuada de lo que pudiera manejar el presente. ocurre en ambos lados de la frontera. Hoy vivimos una realidad completamente Moderador: Danilo Arbilla diferente. De manera que interactuar con Bien, y en dos ciudades medias en contacto los colegas ecuatorianos era exorcizarnos siempre hay esos roces, pasa casi en todos y ver que no eran parte de esta historia lados. Pero cuando den el dictamen ahí va común, que es un deber conocer para tener a pasar al gran nivel. siempre una perspectiva hacia adelante. Que eran personas de carne y hueso, que Gustavo Mohme Seminario: tenían un genuino amor por su país y un Nosotros en Perú estamos optimistas en interés por hacer las cosas bien. Amaban la este paso que se ha dado. Creemos democracia, querían la libertad de genuinamente que la razón está de nuestra expresión y la defendían. parte, que los argumentos expuestos son sólidos, como de seguro también lo Nos encontramos con lo que los colegas de piensan ustedes. Aun si la suerte nos fuera Tacna y Arica han mencionado: que los adversa igual vamos a ganar, porque grandes conictos se generaban, de vamos a culminar y cerrar un tema alguna manera, al difundir la noticia. Por centenario que de alguna manera ha ejemplo, recuerdo muy bien que en esa afectado seriamente a nuestras socie- época había circunstancias muy diferen- dades durante estos ciento treinta años. Yo tes, los soldados en las bases militares, confío en que esa perspectiva es similar tanto ecuatorianas como peruanas,

24 Sesión General

Teresa Quiroz Velasco y Diego García Sayán, Presidenta y Vocal del Tribunal de Ética del Consejo de la Prensa Peruana; Percy Medina Masías, Jefe de la Misión para el Perú, IDEA Internacional y Luis Agois Banchero, Presidente Ejecutivo, EPENSA y expresidente de la Junta Directiva del Consejo de la Prensa Peruana.

jugaban fútbol regularmente los sábados, ecuatorianos. Estuvimos casi dos días y la línea de frontera era la media cancha. conversando y creo que ganamos en Era su forma de divertirse, no hacían términos de mirarnos con un poco más de cambio de cancha en ese momento, pero confianza, sin esas aureolas belicistas, ahí estaban, había ese momento de pasadas, importantes por lo que anhelaba relación. cada uno de nuestros países: pero entendi- mos que estábamos en un momento Sin embargo, ocurría en algunas ocasiones especial de la historia y que la prensa, de que desde la base de Tumbes creo, luego eso estoy convencido, juega siempre un de un almuerzo rociado de cerveza, cogían rol determinante, tanto como lo fue con un avión y pasaban la frontera, invadien- Ecuador en esa época. do el espacio aéreo. Efectivamente eso indigna y molesta, como que alguien Pienso que sería importante en esta venga y orine en el monumento de un oportunidad repetir algo que hicimos en héroe en cualquiera de los dos países. Pero aquella ocasión, estableciendo lo que se eso no es lo que representa y define las llamó la Cartilla por la Paz, ciertamente culturas de nuestros países hoy en día. dentro de un ambiente más bélico, había Estamos en otra época, siempre habrá un conicto más serio, que estaba en carne algunos desadaptados cuyas acciones viva. Las sociedades, tanto la peruana quedarán consignadas, pero nunca hay como la ecuatoriana, estaban muy enarde- que darles más importancia de la que cidas. Esta situación no ocurre en este verdaderamente tienen, porque no son el momento, a pesar de que hay pasión en común denominador. ambos lados. Y si era una Cartilla por la Paz que establecía ese tipo de criterio que Volviendo a las reuniones y discusiones de ha comenzado a decir mi colega, a la vez es diálogo muy intensas con los colegas un principio del periodismo contrastar la

25 Sesión General

noticia, denunciando cuando uno tiene cuando La Haya emita el fallo definitivo. que hacerlo. Más allá de intercambiar preocupaciones aquí, hay principios universales de la Creo que conceptos simples como esos, prensa que se aplican en todas las circuns- que tienen que ver con el periodismo puro tancias, todos sabemos muy bien cuáles y duro, y que no implican ninguna son, cuándo se aplican y cuándo no, y a lo concesión a nuestras libertades, terminan mejor deberíamos preguntarnos si alguien siendo valiosos en este tipo de encuentros. siente que no se han aplicado, si tenemos explicaciones de por qué no se han Cristián Bofill aplicado y si podemos ver algo hacia Directo, diario La Tercera: adelante que se pueda aplicar. Perso- nalmente no creo que ese algo sea una Es la tercera vez que parti- cartilla, una declaración que reitere cipo de los encuentros entre principios que todos compartimos y que directores. Y, desde la pri- son universales. Sería reiterativo. mera, siempre me ha llama- do la atención que se hable Ricardo Hepp: en paralelo de una guerra Considero trascendental compartir una que ocurrió hace menos de mirada optimista sobre el futuro y voy a veinte años y de una guerra explicar por qué. Pienso en la utilidad que ocurrió hace casi ciento profunda de esta reunión, sobre todo por veinte años. lo que se ha dicho acá, por intercambiar la percepción que ustedes tienen y lo que la Creo que las situaciones son absoluta- opinión pública peruana piensa sobre mente diferentes. Nunca he entendido por Chile. Esa mirada va a ser muy importante qué se hace ese paralelo y siento además frente a todo lo que va ocurrir este año. que siendo muy fructíferas estas conver- saciones, estos diálogos, cualquier cartilla Recuerdo que en nuestra primera reunión que se pueda hacer no tiene mucho aquí mismo, en Lima, habíamos visto sentido. Creo que todos somos profe- cómo durante todo el siglo pasado Perú y sionales, más allá de discutir los temas Chile no tuvieron ninguna vinculación, específicos que estamos tratando. Cada salvo políticamente. Cada vez que se persona y cada medio saben perfec- producía un incidente, un retroceso de tamente lo que tienen que hacer, y saben dirección política, que los tuvimos cuándo hacen las cosas bien y cuándo muchas veces, simplemente toda la hacen las cosas mal, no creo que una relación entra-ba en crisis porque no había cartilla ayude a eso. Pienso que estando vínculos económicos, no había inversión frente al proceso de La Haya hay dos hitos ni emigra-ción, no había intercambio que van poner a prueba las buenas cultural, etc. intenciones, el profesionalismo y todas las cosas que se puedan plantear aquí. Hoy en día esa relación, como lo hemos visto al comienzo, es completamente En primer lugar, cuando se difunda la fase distinta. Y me parece interesante describir oral en la Corte, la información va a ser cómo percibo a la opinión pública chilena bastante dura porque los países hacen al respecto. Yo creo que para nosotros se alegatos con argumentos muy duros. Y se ha hecho dominante la importancia de hacen alegatos porque se quiere ganar y relacionarnos con Perú. cada parte siente que tiene la razón. Ahí se van a poner a prueba la voluntad y el Somos uno de los países que tuvimos más profesionalismo de todos nosotros, y problemas con Argentina y ahora las nuevamente se van a poner a prueba relaciones tienen un buen cauce, no

26 Sesión General representan problemas, incluso hay un mano del hombre, fue la naturaleza. Se proceso de integración física. En cambio, reaccionó con madurez, con responsa- en ese sentido, la relación con Perú es bilidad y en definitiva no sabemos lo que nueva. Primero por la cantidad de va ocurrir en los próximos meses, pero inversión, porque todo lleva un curso confiemos en que vamos a tener un favorable; al principio era un tanto resultado positivo si realmente logramos desequilibrado, cuando la inversión que la opinión pública y la ciudadanía, chilena estaba solamente en Perú y no tanto peruana como chilena, tengan una había una recíproca inversión en Chile. mirada optimista sobre el futuro. Eso está comenzando a equilibrarse. Gustavo Mohme Seminario: Pero no solamente eso, creo que lo esencial Una simple precisión, yo no he planteado es ver la relación Chile-Perú como algo la sugerencia de la Cartilla por la Paz. El totalmente independiente de otros países mismo nombre desvirtúa la coyuntura. No que antes estuvieron en las inmediaciones estamos en ese escenario, me refería de esta relación. En eso coincido con concretamente a los resultados y registros Cristián Bofill respecto a Ecuador, pero de un acto como este, no solo de lo que sobre todo respecto a Bolivia. Para puede representar para nosotros como nosotros, para la opinión pública chilena, colegas, sino también de lo que puede es muy sensible cuando se amarra la comunicar a la sociedad. Creo que la foto relación Perú-Bolivia. Son dos cosas conjunta que nos hemos tomado es una completamente distintas verdadera- imagen importante y que de alguna ma- mente. Son otros el problema y la nera está transmitiendo algo en esa línea. aspiración que tiene Bolivia con respecto a Me dirigía a las conclusiones de la reunión. Chile, y Perú tiene también algo que decir en esa materia. Diego García Sayán: El comentario de Cristián me suscitaba un Pero hasta ahora Perú siempre ha actuado recuerdo reciente. En una visita de tres con un criterio irreprochable de derecho semanas de la Corte al Ecuador, tuvimos que nuestra opinión pública valora. A que ir a una comunidad indígena en el diferencia de otros países que no quiero Pastaza, donde no había carretera, y nombrar, el profundo respeto que Perú fuimos en un helicóptero ruso del ejército siempre ha tenido en su trayectoria ecuatoriano llamado “Paquisha”, en histórica por las soluciones de derecho, alusión al conicto militar de la década de garantiza que el resultado de La Haya va los ochenta entre los dos países, y que ser acatado. Perú no tiene quiebre en había participado en la guerra con el Perú materia de respetar los tratados libre- de 1995. El aparato tenía un currículo un mente convenidos. Eso es para nosotros poco aterrador porque había estado en una garantía realmente importante y en Nicaragua y en Afganistán, pero seguía general la opinión pública chilena ve con volando, lo que daba cuenta de la calidad optimismo la relación con este país. de la tecnología aérea rusa.

El chileno quiere viajar hoy día a Perú Estamos hablando, efectivamente, de dos como un destino preferente. Tiene una situaciones temporalmente muy distintas, relación de simpatía que antes no existía. de gente que ha peleado, que estuvo en Los signos son todos favorables, a pesar de operaciones militares, de gente que que hace dos meses hubo una situación participó en reuniones de 1995. Cierta- tirante. Yo creo que los medios, en general, mente, son dos situaciones que no son fueron responsables con lo que era, en el iguales y acaso ni siquiera semejantes. fondo, un fenómeno y una mala jugada de Pero hay un elemento muy importante, la naturaleza. No tuvo nada que ver con la que sí establece una analogía desde el

27 Sesión General

punto de vista vivencial y de percepción tienen la razón y de que van a ganar, social: es lo que podría llamarse el porque esa es la actitud con la que se entra elemento traumático, que existía de alguna a una batalla diplomática y a una batalla forma en el Ecuador en la educación que se jurídica. También la sociedad, que no hace recibía desde el colegio, que el mapa era de esto un tema principal pero sí un tema uno u otro, que el primero era el verdadero importante, asume esa convicción de que y hasta no obtener ese mapa no había se tiene la razón y de que se va ganar. satisfacción. Entonces lo más probable es que nadie En el caso de Perú, si bien ha pasado tanto gane, que haya una solución judicial que tiempo y tantas generaciones, subsiste la en algunas cosas le dé la razón a uno y en percepción de una mutilación territorial otras al otro. El curso de la dinámica que no ha tenido una compensación. No posterior dependerá mucho de cómo se estoy entrando a revisar la historia sino a maneje a nivel político, a nivel de los señalar las percepciones que existen de medios. La frustración frente al triunfa- manera muy extendida. Esa es la impor- lismo exacerbado puede ser la fuente de tancia de recorrer el tema ecuatoriano y otra dinámica de conictos y de percep- peruano, porque estoy convencido de que ciones subjetivas muy complejas. Todos el manejo gubernamental del acuerdo de aquellos ingredientes que fomenten un paz al que se arribó y la forma en que los triunfalismo más allá de lo que es el medios manejaron las cosas en 1998, legítimo derecho pueden constituir, a me- fueron absolutamente fundamentales para diano y largo plazo, elementos peligrosos. el resultado posterior. El manejo de cómo se hacen las audien- Que a un país le digan que su mapa tiene cias, cómo presentan la información, que cambiar y al otro le digan que tiene que cómo se anuncia el resultado de la admitir propiedades territoriales del otro sentencia, cómo se hacen los titulares, es estado, con centro de navegación y de algo fundamental que puede modular ese comercio manejado soberanamente por el legítimo deseo de ganar que tienen las dos país vecino, es un asunto, prima facie, muy sociedades. La interpretación de la difícil de digerir. Sin embargo, fue sentencia, recogiendo lo que puede ser lo procesado y digerido exitosamente con un conveniente y lo positivo para cada una de mensaje que no digo que sea lo que hay las dos sociedades, sería un poco el que hacer acá, pero que dejó la sensación, esquema ideal. en las dos sociedades, de que habían ganado. De que un país había conseguido Por eso la reexión de Gustavo sobre estabilidad y tranquilidad, y que el otro Ecuador tenía utilidad, sabiendo que la había logrado que el mapa coincidiera más diferencia histórica es fundamental, pero o menos con lo que fueron las cosas creo que son elementos que pueden históricamente en la realidad. Eso me cambiar y tomarse en cuenta. parece que es un elemento importante. No es fabricar la información y decir lo que no Luis Agois Banchero es, sino buscar los ingredientes que pue- Expresidente, Junta Directiva, Consejo de la dan, en el transcurso de este proceso, per- Prensa Peruana, Presidente Ejecutivo, mitirnos llegar a una conclusión parecida. Grupo EPENSA:

El otro aspecto, que me parece fue men- Yo creo que en esta situación ambas partes cionado por el embajador Vio más tem- queremos tener la razón, al final la prano, es el del triunfalismo, muy lógico en decisión no la vamos a tomar ninguno de los equipos diplomáticos y en los equipos nosotros, se va a tomar en La Haya de jurídicos que están convencidos de que acuerdo al derecho internacional. Por lo

28 Sesión General

que yo me he podido Juan Paredes Castro: informar y como lo acaba Yo estoy de acuerdo con Cristián Bofill en de mencionar Diego, no que los periodistas no necesitamos de un creo que sea una cuestión código escrito, exclusivo al próximo fallo de ganar o perder, va a de La Haya, para normar algún condi- haber fórmulas que en cionamiento de comportamiento de la algunos aspectos van a dar prensa. Creo más bien que los que deben la razón a uno y en otros tener códigos de comportamiento de aspectos a otro. Creo que la derecho de uno u otro lado son nuestros gran virtud que va a tener respectivos gobiernos, porque es desde el esta solución y aporte interior de las fuentes gubernamentales de internacional a esta discre- donde puede venir algún tipo de pertur- pancia limítrofe en torno al océano que bación. compartimos es que va traer una situación definida. En este momento Chile piensa Procesalmente la prensa no está en el tener la razón, Perú cree tener la razón y ánimo de crear condiciones adversas al obviamente no nos hemos puesto de proceso y al estado de derecho. Hay acuerdo, por eso nos hemos ido a la Corte algunos desalineamientos al interior de Internacional. los gobiernos, de las cancillerías, a los que sí se les debe poner atención. No hace No creo que sea una cuestión de ganar o mucho hubo una opinión escrita de un perder. Simplemente vamos a saber cuáles embajador de Chile que daba ciertos son nuestras fronteras y se acabó la consejos para el descarrilamiento del discusión. Nuestra habilidad de comuni- proceso como lo más aconsejable para salir cadores va a radicar en no exacerbar de ese embrollo. patriotismos, en no exagerar triunfa- lismos o derrotas. Y en mantener esta Nosotros también tuvimos al embajador magnífica relación entre Perú y Chile en Manuel Rodríguez Cuadros con algunos temas como la migración, las inversiones y consejos a Bolivia respecto a cierta los vínculos personales que, más allá de la intromisión boliviana en el proceso de La diplomacia y de los gobiernos, se han ido Haya. Yo creo que estos desalineamientos formando entre las sociedades. internos al otro lado del gobierno son las perturbaciones que a veces tememos Personalmente yo tengo una experiencia puedan estar en el terreno de la prensa. La de vida al respecto, ya que mi familia que prensa tiene un comportamiento propio y es de Italia vino a Perú y Chile entre los responderá por eso, incluyendo sus años 1850 y 1860. Al final, mi familia ma- excesos. terna está repartida entre Santiago y Lima, y siempre, desde niño, he tenido la cos- Guillermo Turner tumbre de ver a mis tíos chilenos y ellos a Director, diario El Pulso, Vicepresidente y nosotros como algo natural. En mi caso no Expresidente, ANP-Chile: he tenido nunca ese patriotismo chau- vinista que creo nos hace muchísimo daño. Trato de hacer una conexión entre la conversación que teníamos al comienzo y La gran virtud de esta decisión de acudir a la de ahora. La que tiene que ver con La Haya es que definiremos una situación autorregulación y la que estamos desa- a partir de ahí, con el apoyo de los medios rrollando. Creo que hay un punto suma- de comunicación de ambas naciones, y mente significativo en común. Finalmente seguiremos construyendo una relación ya estamos hablando de autorregulación y de estable y definida. libertad de expresión. Y la autorregu- lación se basa, como decía Cristián, en la

29 Sesión General

responsabilidad de infor- existe una serie de trabas, porque hay mar que tiene cada medio. posiciones distintas de cómo enfrentar las En ese sentido, creo que es relaciones de este tipo; particularmente en muy relevante separar el caso de Argentina y de otros países de siempre todo lo que tenga Latinoamérica, el potencial de este eje es que ver con la información fantástico, y por lo mismo tiene mucho de aquello que tiene que valor. Y en eso yo le encuentro toda la ver con opinión. Las opi- razón a lo que decía Alfredo respecto al niones son respetables si potencial de generar estas relaciones entre tienen bases sólidas y en la medios. Lo mencionaba Gonzalo al medida en que se diferen- comienzo, nosotros desde hace muchos cian de lo que es informa- años trabajamos juntos y uno se da cuenta. ción. Deberíamos trabajar desde ese punto No solo porque tengo información de vista. relevante que puede servirnos a ambos, sino simplemente por el conocimiento que Yo ni siquiera me pronuncio, más bien uno tiene que está detrás, por ejemplo, del cambio la expresión, sobre el rol o la tema de inversiones, y las percepciones justificación que pueda tener la posición que uno puede compartir sobre la materia. chilena. Solo me pronuncio a nivel Yo me quedo con eso: con la relación que personal o a nivel editorial. No confundo existe entre la importancia de la auto- información con opinión y ese es un punto rregulación y la responsabilidad que clave. tienen los medios de informar.

Rescatando lo que decía Cristián, hay Moderador: Danilo Arbilla también un tema de percepciones o de Para mí Perú y Chile son dos países que sensaciones que puede ser muy distinto. quiero y que siento parejos. Entonces, Por lo pronto, no creo que a nivel de la cuando uno ve objetivamente la pers- opinión pública chilena haya una sensa- pectiva de que puedan tener un problema, ción de indefinición respecto a una realmente a uno se le encoge un poco el situación limítrofe. La sensación es muy alma. Cuando ve tantos ejes bolivarianos distinta y eso creo que es muy importante. ante ellos y esas cosas raras. Por eso digo que es muy bueno que ustedes estén Siempre le comento a Carlos Pareja, el conversando acá. Creo que Cristián tiene embajador de Perú en Santiago, que un poco de razón en que hacer una cartilla cuando ponemos en la web una noticia que no aporta nada. Lo importante es que tiene que ver con el avance económico de estamos acá y que tenemos que ser claros. Perú –el desarrollo que está teniendo, el La tarea es que no nos comportemos como potencial de negocios que existe– aparece dos relatores de fútbol, sino ir un poco más como la más vista, llama la atención de una allá, por lo menos tenemos que redactar parte importante de la opinión pública un comunicado, no sé si una declaración. chilena. Hoy día es una gran noticia la llegada de inversionistas peruanos a Chile, Cuando se emita la resolución de La Haya todo el eje de desarrollo comercial que va a haber informaciones cruzadas y ahí es tiene que ver con la zona del Pacífico, la donde radica la importancia del asunto. proyección que tiene la economía chilena Yo creo que el profesionalismo está en no asociada con la economía peruana. alimentar las informaciones, porque no sabemos si los políticos de nuestros países En lo que no estoy tan de acuerdo con mi van a tratar de sacar partido de la partner Cristián es en que las relaciones situación. La prensa no debe hacerles caso con Argentina pasen por los mejores a los nuevos políticos y demagogos. Me da momentos. De hecho en materia comercial la sensación de que pueden conversar al

30 Sesión General respecto entre ustedes y van a hacerlo en de acuerdo con lo que dice Álvaro sobre la noviembre, diciembre y enero. Hasta elaboración de un documento conjunto, conversando esta reunión es importante. cartilla o como quiera llamarse. Yo me podría comprometer a elaborar un Gonzalo Zegarra Mulánovich comunicado, de unos dos o tres párrafos, Presidente, Junta Directiva, Consejo de la verlo con Andrés y luego todos juntos. Si Prensa Peruana y Presidente del Directorio, estamos de acuerdo, se termina en la noche Perú Económico S.A. y mañana ya está listo.

Gracias Danilo por la pro- Moderador: Danilo Arbilla p u e s t a . D e l l a d o d e l Teníamos un tercer tema: los proyectos Consejo de la Prensa tene- comunes. Hay algunos muy auspiciosos mos toda la disposición de en marcha, como el del Grupo de Perió- poner por escrito la descrip- dicos Asociados Latinoamericanos (PAL). ción de lo que estamos Enterémonos un poco más de la iniciativa haciendo acá, en los térmi- del Grupo de Diarios de las Américas nos que tú dices. Llámese (GDA) con los diarios El Mercurio y El declaración o comunicado, Comercio. nada de cartilla. Tendría- mos toda la disposición de Juan Paredes Castro: suscribir un comunicado En efecto, un equipo de El Comercio y un que recoja un poco el espíritu de lo que equipo de El Mercurio estamos en un estamos conversando acá. Obviamente no proceso de conversaciones. Hay un avance queremos forzar a los colegas del otro lado de entendimiento sobre lo que queremos si es que ellos no tienen el mismo senti- hacer y no hay cartilla de por medio. miento. Por nuestro lado hay absoluta disponibilidad y entusiasmo. Cristián Bofill: Cosas muy rápidas con respecto a los Cristián Zegers: comentarios de Diego. Yo no estaba El motivo más interesante de la reunión desconociendo el trauma histórico que era el diálogo y todavía quedan muchos hay entre los dos países, simplemente temas por conversar. Nuestra idea era, señalaba que no era comparable con el dados los casos, profundizar en ese otro. Estoy de acuerdo con sus palabras y diálogo y no enfrascarnos en tratar de también respecto de la existencia de un coordinar algo, porque las visiones son trauma histórico. tantas acá, individuales e incluso distintas. Es por eso que surge nuestro interés de Moderador: Danilo Arbilla continuar el diálogo y dar cuenta del hecho Había un punto que habla de proyectos válido de habernos reunido, dando el conjuntos, algo se ha discutido entre ejemplo de apertura de diálogo. medios de comunicación de Perú y Chile.

Hoy en día es tremendamente positivo, sin Gustavo Mohme Seminario: perjuicio de que podamos continuar el Yo planteaba hacerlo más colectivo. diálogo, dar cuenta de la realización de Quizás tanto el Consejo de la Prensa como esta reunión. Creo que es algo factible pero la ANP puedan comenzar a explorar cómo no queremos que eso sea aquello que nos se puede traducir esto en algunos otros ocupe el tiempo, cuando es mucho más intercambios o colaboraciones. fructífero continuar estas conversaciones. Álvaro Caviedes Barahona: Kela León: Es interesante comentarles a los que no Desde este punto de vista práctico, estoy saben que la reunión que tuvimos en

31 Sesión General

Santiago con las asociaciones gremiales prensa y tal vez más en la peruana que en fue totalmente positiva, porque esto está la chilena. Uno encuentra algunos estereo- planeado desde antes y es la continuación tipos que no son producto de la decisión de una actividad que ya lleva varios años del medio ni del director, sino del redactor ejecutándose. Estamos empeñados en o de quien fuera, que a veces tiene una seguir adelante con la tarea en conjunto de serie de esquemas que no se corresponden Chile y Perú, e ir incorporando a las con lo que han dicho los directores de los asociaciones gremiales de Argentina, medios aquí presentes. Ecuador, Brasil y Uruguay. Ese trabajo hasta este momento ha sido complejo y Recuerdo el incidente de un turista poco uido. Lo que se hizo en Santiago es chileno, un jovencito de 18 años creo, que el primer paso, fue muy positivo, la idea es hizo un graffiti en una ruina cuzqueña. La seguir en conjunto, intercambiando noticia no es que alguien haga un graffiti. opiniones. Tenemos un trabajo a través de Se generó toda una campaña porque fue estos grupos en Google, desde intercam- un chileno quien pintó la ruina. Hay algo bio hasta entrega de información. de intención del medio, pero también hay muchos esquemas que se adoptan de Yo creo que tomando esto podemos estar manera inconsciente. en permanente contacto con el Consejo de la Prensa Peruana porque evidentemente Me preguntaba cómo hacer para que esta el intercambio de información de medio a voluntad expresada aquí por los direc- medio es importante, pero igualmente lo tores de los medios presentes cale en el es la ayuda que nos podemos prestar entre conjunto del cuerpo periodístico o cómo asociaciones en otros ámbitos, como por establecer mecanismos que ayuden a los ejemplo el legislativo, en torno a las ideas propios redactores, que a veces no son de autorregulación, o prestarnos asesoría conscientes de estas cosas, a centrar la o experiencia. Compartir cómo hemos noticia en algo que oriente a los lectores. El enfrentado esta situación nos apoya comentario que hizo el subdirector del mucho. Lo que hicimos hoy día, lo que diario El Mercurio en relación con la hicimos en Santiago hace tres semanas, noticia de este medio peruano, que saca de hay que profundizarlo y a mí me interesa contexto totalmente una intervención del mucho que sigamos trabajando inten- presidente, tiene que ver con lo mismo. samente. ¿Cómo ayudamos a los periodistas a que Percy Medina tengan una mejor mirada de los temas? Se Jefe de la Misión para el Perú, IDEA puede pensar desde los consejos de prensa Internacional: algunas pasantías de ida y vuelta, algunos talleres para trabajar estos temas al Desde mi papel de observador, porque no interior de los medios, o crear espacios de soy miembro de ningún discusión de estas temáticas, porque me medio de comunicación, parece que en las cabezas de los medios me sorprende gratamente y aquí presentes la cosa está clarísima. No sé me parece muy interesante cómo esto se procesa en las personas que haber escuchado las cosas ponen un titular, en quienes redactan la que se han dicho esta nota, en quienes hacen las crónicas en mañana en relación con la policiales. profesión periodística y con la responsabilidad tanto Marco Zileri desde Chile como desde Director, revista Caretas: Perú. Al mismo tiempo, me apena mucho cuando leo la Un pequeño aporte a lo que ha dicho Percy

32 Sesión General

sobre qué es lo que están Nosotros logramos ver las cosas en un haciendo los “artilleros” nivel de naturalidad, más allá de la dentro de nuestra redac- reacciones del momento. Vamos a empe- ción. Buscando así muy zar a mirar la realidad de las relaciones rápido tengo aquí titulares desde otra perspectiva, que no es mala. de la prensa peruana y de la prensa chilena. Creo que Hay doscientos mil peruanos en Chile, la nos pueden dar una idea de mayoría de ellos en la vida normal de c ó m o a n d a m o s . P o r Santiago: es como ver a un chileno en la supuesto no es exhaustivo plaza de armas. Estamos acostumbrados a ni son todos los medios. convivir de esa forma y tenemos que acostumbrarnos a comunicarnos de esa Por ejemplo un titular de ayer que se forma, sin adjetivos. En vez de poner de repitió en varios periódicos peruanos pronto: “Fuerte respuesta del gobierno” ilustra acerca de cómo la prensa puede poner “Gobierno respondió”, tratando de inamar y generar situaciones políticas no generar sensacionalismo en los temas desde titulares: “Chile advierte que políticos. Eso sería un error. seguirá defendiendo sus mares y soberanía”. Otro título: “Chile admite que Ricardo Hepp: no ganará”. Y un tercero: “Canciller Yo quería hacer un comentario puntual. Roncagliolo destaca solidez de posición Primero, lo mejor es resaltar las cosas más peruana”. Sin hablar de las declaraciones rescatables de esta reunión para sacar lo de algunos políticos con exabruptos más productivo. Pero un punto que es verbales poco diplomáticos, que han dado muy importante, tomando algunas lugar a tantos titulares. Pero, en términos palabras de Cristián, es que hemos co- generales, la cobertura chilena es bastante metido algunos errores principalmente en buena, bastante ecuánime. la televisión. Es que cuando empiezan estas situaciones políticas de relaciones, Álvaro Medina: se empieza también a cometer errores, se Yo tengo la sensación de que nos hemos producen situaciones delictivas, obvia- centrado excesivamente en el tema de La mente faltas de criterio de nuestros Haya, es un tema importante pero no ciudadanos. Tenemos doscientos mil define la relación entre Perú y Chile. Y no peruanos, un millón de turistas que tienen define lo que publicamos en Chile sobre ustedes acá y empieza a hablarse de Perú ni en Perú sobre Chile. Apenas se han espionaje… y uno mira esto y dice: “Ojalá mencionado algunos aspectos, al principio que sea espía porque significa que estamos había datos interesantísimos, económicos ganando” o viceversa… y sociales. Cuando comienzan a producirse estas Hace poco tuvimos un incidente donde situaciones, yo no tengo ninguna duda de una señora en un hospital sustrajo a un que van empezar a aparecer muchos otros bebe de dos días de vida y se dijo que era espías. Y eso debería seguir en las páginas peruana. Y si bien es cierto que los medios de delincuencia y no pasar a la página de online tenemos la obligación de ser política, porque creo que esa situación se contingentes y estar en la noticia minuto a va ir repitiendo a medida que se acerque la minuto, durante un par de horas salió que discusión en La Haya. la señora era peruana y que se había robado a la criatura. Al otro día ya la reexión era distinta y lo que nos impor- taba no era eso, era la seguridad de los hospitales en Chile. Fue un dato que pasó.

33 Sesión General

Juan de la Puente esta percepción, pero yo recuerdo que en Columnista, diario La la anterior reunión alguien dijo que en República, Analista político: Perú éramos muy “chilecéntricos”. Lo recuerdo porque el neologismo me gustó. Las tres últimas interven- Quiero decir al respecto que, por lo menos ciones son para mí muy en Lima, no lo somos tanto, no andamos satisfactorias, me permiten buscándole tres pies al gato a las cosas con decir algunas cosas. Tengo Chile. la impresión de que lo que aquí está en discusión es Yo personalmente, ensayando una teoría cómo construimos una subjetiva y sin mayor fundamento empí- noticia de otro país en el rico, pienso que tendría que ver con lo de nuestro. Y creo que allí sí hay un terreno de La Haya en el momento en que Perú cooperación en Perú y en Chile, y traslada esto a una instancia que tiene su probablemente por ser peruano más en el propio mecanismo, su propia lógica y Perú. Deberíamos proponernos seria- donde finalmente, como han dicho varios mente construir una noticia distinta sobre acá, se decantará en el sentido que sea, Chile y eventos como La Haya, que está a pero se dejará de cargar la mochila de algo punto de terminar y que va a ayudar pendiente. Entiendo que ese no es el muchísimo. temperamento en un lugar como Tacna, por ejemplo, de donde tenemos un colega No es el caso de Chile y lo pongo como que ha intervenido porque lógicamente ejemplo. Yo estuve en Bolivia hace algunos está en la frontera. Simplemente para años en una reunión oficial y vi en la poner el tema a nivel emocional, tal vez televisión que entrevistaban a una señora hay ciertos avances en las cosas que se van que había sufrido el robo de artefactos encauzando. También lo relacionaría con eléctricos en su tienda y ella relataba cómo la cooperación e integración económica había sido. Ella dijo que eran peruanos y le entre los países, hay momentos en que la preguntaban que cómo sabía que lo eran. Y gente empieza a hacer negocios entre sí, dijo: “es que corrían como peruanos”… empieza a reconocerse en el sentido más ese es un estereotipo de los cuales ha humano del término y empieza a dejar de hablado Percy y, como él lo ha dicho, lado prejuicios atávicos. debemos intentar establecer mecanismos más sostenidos de presencia de perio- A diferencia de Lucho, yo también tengo distas peruanos. Hay diarios aquí en el familia en Tacna y mi experiencia es Perú, como es el caso de La República, que totalmente la contraria. Mi tatarabuelo fue tienen costumbre de recibir pasantías alcalde de Tacna, cautivo en la guerra y españolas y yo entiendo que han ido muy hasta en mi madre hay un sentimiento bien. Ese es un mecanismo muy directo, antichileno. Yo no tengo ninguno. Y creo más allá de los discursos de construir que tiene que ver con que ya estamos en noticias distintas, es una manera de ver otra frecuencia mental, a pesar de que informativamente al otro país. suscite todos estos ánimos y todas estas reacciones. Estoy convencido de que, por Gonzalo Zegarra Mulanovich: lo menos en Lima, estamos avanzando en No sé si mis colegas peruanos comparten términos de actitud.

34 En la ciudad de Lima, convocados por el Consejo de la Prensa Peruana y la Asociación Nacional de la Prensa de Chile y con un acto inaugural presidido por el Ministro de Relaciones Exteriores peruano Rafael Roncagliolo Orbegoso y el embajador de Chile en Perú, Fabio Vio Ugarte, alrededor de 30 representantes de los principales diarios, consejos de ética y organizaciones de prensa participamos en el III Encuentro de Directores, Editores y Medios de Comunicación Perú-Chile, con el fin de estrechar relaciones, intercambiar experiencias y promover iniciativas conjuntas de colaboración.

Entre los presentes hubo coincidencia en reafirmar la importancia de trabajar día a día la relación entre ambos países y, en el ámbito de la responsabilidad profesional privilegiar y precisar la distinción entre contenidos de opinión y de información. En este contexto, los directores de diarios de Arica y Tacna, presentes, corroboraron la necesidad de propiciar el mayor conocimiento recíproco, consecuente con la gran confluencia de ciudadanos y el significativo intercambio de bienes y servicios, en ambos lados de la frontera.

Destacamos, igualmente, la importancia de continuar fomentando la ética periodística y la defensa de la libertad de prensa. También convenimos en el valor que tiene la existencia de organismos como el Consejo de Ética en Chile y el Tribunal de Ética en Perú y su misión de autorregulación de los medios de comunicación. Junto con analizar la situación, en general favorable, de la libertad de expresión en nuestras naciones, contrastamos con preocupación los peligros y amenazas que enfrentan periodistas y medios en algunos países de la región.

Finalmente, a la vez que saludamos la periodicidad de las reuniones de esta naturaleza, desde el año 2005, hubo acuerdo que el próximo encuentro, que también contará con el auspicio del PNUD e IDEA Internacional, será en Santiago de Chile, en noviembre del 2012.

Lima, mayo 2012.

35 Santiago de Chile, 21 de noviembre de 2012

Participantes del encuentro en el Salón Portaluppi, Facultad de Derecho, Casa Central de la Universidad Católica de Chile.

36 Gonzalo Zegarra Mulanovich, Presidente, Junta Directiva, Consejo de la Prensa Peruana y Presidente del Directorio, Perú Económico S.A. Gustavo Mohme Seminario, Director, diario La República, Presidente, Consejo de Honor y ex Presidente, Junta Directiva, Consejo de la Prensa Peruana Teresa Quiroz Velasco, Presidenta, Tribunal de Ética, Consejo de la Prensa Peruana Rosana Cueva, Directora y Conductora, Programa Panorama, Canal 5 Alfredo Alí Alava Merino, Director, diario Correo de Tacna Rolando Rodrich, Asesor, Presidencia Ejecutiva, Grupo EPENSA y ex Director, diario Correo de Piura Isabel Miró Quesada, Editora Central, revista Cosas Kela León, Directora Ejecutiva, Consejo de la Prensa Peruana Cecilia Pastor, Administradora, Consejo de la Prensa Peruana

Representante del PNUD – Perú Juan de la Puente

Representante del PNUD – Chile Marcela Ríos, Oficial, Programa de Gobernabilidad, PNUD - Chile

Delegación de la Asociación Nacional de la Prensa de Chile - ANP:

Álvaro Caviedes, Presidente, ANP y Gerente Corporativo Legal de los Grupo Dial y Copesa Juan Jaime Díaz, Subdirector, diario El Mercurio y Vicepresidente, ANP Cristián Zegers, Director, diario El Mercurio, ex Presidente, ANP y Federación de Medios de Comunicación Cristián Bofill, Director, diario La Tercera Roberto Sapag, Director, diario Financiero y Director, ANP José Luis Santa María, Director, revista Qué Pasa Eduardo Campos, Director, diario La Estrella de Arica Francisco Puga Vergara, Director, diario El Día de La Serena María Olivia Browne, Editora General, revista Poder &Negocios Ricardo Hepp, Presidente, Consejo de Ética, Federación de Medios de Comunicación Social Andrés Alvarado, Gerente General, ANP. Sebastián Zárate, Secretario General, ANP Cecilia Valdés, Jefa de Estudios y Proyectos, ANP

Moderador: Danilo Arbilla, Periodista uruguayo, expresidente, Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

37 Martes, 20 de noviembre 6:30 p.m. Arribo y traslado de miembros de delegación peruana al Hotel Crowne Plaza 8:30 p.m. Recepción ofrecida por la ANP a delegación de Consejo de la Prensa Peruana, Restaurant Opera-Catedral, Barrio Lastarria.

Miércoles, 21 de noviembre 8:30 – 8:50 a.m. Traslado Casa Central de la Universidad Católica, Facultad de Derecho Av. Libertador General Bernardo O'Higgins 340, Santiago de Chile.

9:00 a.m. Palabras de Bienvenida - Álvaro Caviedes Barahona, Presidente, ANP - Chile - Cecilia Pérez Jara, Ministra, Secretaría General de Gobierno de Chile. - Carlos Pareja Ríos, Embajador de Perú en Chile. - Gonzalo Zegarra Mulanovich, Presidente, Consejo de la Prensa Peruana. - Marcela Ríos, Oficial, Programa Gobernabilidad, PNUD - Chile.

Inicio de sesión Moderador: Danilo Arbilla, periodista uruguayo, expresidente SIP. - Presentación de Memoria del III Encuentro de Directores, Editores y Medios de Comunicación Perú-Chile.

Agenda de Trabajo - El IV Encuentro de Directores, Editores y Medios de Comunicación Perú-Chile: Perspectivas y oportunidades para el diálogo. - Retos para la defensa de la libertad de expresión en la región. - Buenas prácticas y experiencias en materia de autorregulación. - Proyectos entre medios de comunicación de Perú y Chile.

Fin de sesión

1:45 p.m. Almuerzo ofrecido por Embajador Carlos Pareja Ríos, Residencia de La Embajada de Perú en Santiago de Chile. 4:00 p.m. Audiencia, Canciller Alfredo Moreno Charme, Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

El Consejo de la Prensa Peruana y la Asociación Nacional de la Prensa de Chile agradecen el auspicio de:

38 Ministra Cecilia Pérez Jara, Secretaria General del Gobierno de Chile; Álvaro Caviedes Barahona, Presidente, ANP de Chile y Gerente Corporativo Legal de los Grupos Dial y Copesa y Gonzalo Zegarra Mulanovich, Presidente del Consejo de la Prensa Peruana y Perú Económico S.A.

Cecilia Pérez Jara lidad, de terrorismo–, ¡qué grande es Ministra Secretaria General de Gobierno proteger y guardar la paz! de Chile: Yo creo que eso es lo que nos debe unir y La verdad que es un orgullo debe ser responsabilidad tanto de las poder acompañarlos en esta autoridades de ambos gobiernos como de actividad tan relevante, en quienes informan, que sin duda son los momentos en que nuestras medios del Perú y de nuestro país. En este naciones están a once días del sentido, quiero felicitar a la ANP por hacer inicio del juicio en la Corte posible esta oportunidad que evidencia el Internacional de La Haya. buen estado de nuestras relaciones, más allá del hecho puntual del litigio. El presidente de la República nos ha encomendado, a cada Chile y Perú han logrado en los últimos uno de los ministros, sub- años una relación muy estrecha, con secretarios e intendentes, que incrementos históricos en términos de asumamos un rol moderador, con tran- intercambio cultural, comercial, de quilidad, con paz, profundizando en lo inversiones y –más importante aún– de que nos une y no en las divisiones menores habitantes. que van quedando entre nuestros países hermanos. Para mirar el largo plazo y así Pensemos que las inversiones chilenas en alcanzar una paz duradera, que uno puede Perú alcanzan los 12 mil millones de sentir que es normal, pero cuando se ve lo dólares y que Perú ha incrementado que está pasando en otros países del velozmente su participación en la econo- mundo, como por ejemplo en Medio mía de nuestro país, con inversiones por Oriente –un clima de violencia, de hosti- más de 7 millones de dólares.

39 En términos de migración, actualmente Tribunal Internacional de La Haya, residen en nuestro país cerca de dos- seguimos compartiendo límites, herma- cientos mil hermanos peruanos y cual- nos y familias de uno y otro lado. Sin duda quier barrio de la capital o región que se la patria es importante, sin duda el precie de tal tiene hoy un restaurante territorio es importante, pero lo más peruano. Al menos en mi caso, el ají de importante hoy día es cuidar la paz gallina o el seco de cordero ya son mundial y la paz entre ambos países. preferidos en el menú habitual.

En términos de las relaciones bilaterales Carlos Pareja Ríos estamos viviendo un momento histórico. Embajador de Perú en Chile: Ambas naciones han trabajado por estrechar lazos. Solo en noviembre Constituye un honor para mí tuvimos, después de seis años, la V saludarlos, pues soy un gran Reunión del Comité de Seguridad y admirador del ejercicio del Defensa Perú-Chile en Lima, donde periodismo. acordamos políticas de mayor trans- parencia en gastos de defensa. Hace dos años, conversando con un amigo (en ese enton- Simultáneamente, en estos días, ocurrió la ces director de un importante Cita de Parlamentarios Perú-Chile en medio de comunicación Lima, con la asistencia de destacados escrito del Perú), me precisó congresistas de ambos países, y donde se que el diario se debe especial- acordó una alianza estratégica tras el fallo mente a sus lectores y esa de La Haya. De otro lado, en Arica realiza- lealtad consiste en la confianza que debe mos la Reunión del Comité de Frontera generar en ellos la información que se les Perú-Chile, que diseñó un plan de trabajo. da cada día. Esta afirmación se traduce en el deber de informar, en la calidad y Estos son ejemplos evidentes de que seriedad de la información que se brinda, nuestros países están más cerca que nunca, en la orientación y elementos de juicio que y que debemos cuidar esta relación editoriales en columnas firmadas aporten dándonos cuenta de todas las cosas que para la formación de la propia opinión. hoy nos unen, como lo ha dicho siempre el presidente Sebastián Piñera: “Hoy es En el caso que nos convoca hoy día, damos mucho más lo que nos une que lo que nos cuenta de una positiva y sustancial divide”. evolución de la información de la prensa, que ha ido de la mano naturalmente de la A muchos de los que están sentados aquí evolución política del tema. A ello ha les corresponderá, en la sala de redacción contribuido también el compromiso de de sus respectivos medios de comu- ambos gobiernos de acatar la sentencia nicación, informar sobre los alegatos y que emitirá la Corte y a su plena difusión. luego sobre el fallo. Solo les pedimos muy humildemente que en ese momento nos Esto reeja una muy notable evolución y acordemos de cómo hemos avanzado en la creo del caso saludar el liderazgo y el nivel integración de nuestras naciones her- de estadista del presidente Sebastián manas y que tenemos que seguir avan- Piñera y de su cancillería, asimismo en el zando sin importar el escenario o la caso del Perú, tanto el expresidente Alan coyuntura. García, durante cuyo gobierno se forma- lizó la presentación de la demanda, y el Finalmente, el mensaje es solo uno. Más actual mandatario Ollanta Humala, han allá de lo que pase con la sentencia del procurado, con el mayor cuidado y

40 esmero, no entorpecer el desarrollo en pueblos. conjunto de la relación bilateral. Todos los mecanismos de esta relación diplomática, Álvaro Caviedes Barahona fronteriza y entre fuerzas armadas están Presidente de la Asociación Nacional de en pleno funcionamiento y en un magni- la Prensa de Chile, Gerente Corporativo fico nivel casi inédito. Legal, Grupos Copesa y Dial:

Una prueba mayor fue el acuerdo logrado El III Encuentro, realizado en por ambas cancillerías para el desminado mayo, en la ciudad de Lima, de la frontera común en la zona de fue tremendamente produc- Quebrada de Escritos. Fue un minucioso y tivo, tal como lo es el re- delicado ejercicio de cooperación, acom- impulso de encuentros per- pañado por una adecuada cobertura por manentes por varias ra- parte de la prensa de ambos países. zones. La coyuntura del juicio en La Haya es sola- Hemos llegado a esta fase de los alegatos mente un hecho que debe- orales en medio de un clima propicio y mos tratar con la mayor existe plena conciencia en los medios de altura, respeto y responsa- comunicación de que la serenidad y el bilidad. Como medios de buen juicio son fundamentales. Es comunicación debemos asumir que somos probable que al momento de conocerse el referentes mirados por la comunidad y, texto y contenidos de la Memoria y de la por lo tanto, un ejemplo de equilibrio para Contra Memoria se pueda generar no alterar ni resaltar pasiones o nacio- malestar en ambos países. Será una prueba nalismos, que no tienen ninguna conse- importante de responsabilidad de los cuencia positiva. medios de comunicación. Pero nos une más que eso hoy día. El Las iniciativas conjuntas emprendidas por intercambio comercial se da a todo nivel. algunos medios peruanos y chilenos aquí También va a llegar a los medios de presentes reejan creatividad, son estimu- comunicación que en Latinoamérica, en lantes y conjugan desarmar una natural estas épocas, tenemos un desafío común: tensión durante esta etapa de los alegatos. la libertad de expresión está seriamente amenazada en gran cantidad de países de Quizás una de las claves de la coyuntura es nuestra región que tienen serios que los pueblos comprendan y aprendan problemas de respeto a la libertad de que la Corte Internacional de Justicia opinión. En este sentido, Chile y Perú emitirá un fallo de cumplimiento obli- deben constituir un ejemplo y mostrarse al gatorio, inapelable y que, a través de los resto de Latinoamérica como un camino medios de comunicación, se incentive el por seguir, de respeto a los medios de respeto por la posición de cada país. Así comunicación, a la prensa libre, a la cada pueblo podrá interiorizar que sus libertad de expresión. sucesivos gobiernos han hecho lo huma- namente posible para esgrimir los Ocurre en Argentina, ocurrió en Ecuador, argumentos más sólidos a favor de sus en Venezuela, en Bolivia. Por lo tanto, esa respectivas posiciones, que no ha quedado misma unidad de principios y de respeto a nada en el tintero, ni nada que reprochar a la libertad de expresión debe también las actuales o anteriores administraciones. llevarnos a actuar siempre en forma conjunta. La vía debe quedar despejada para la mutua confianza que permita la plena y Les quiero dar las gracias por venir. natural integración de ambos países y También a PNUD y a IDEA Internacional

41 que han hecho posible que esta reunión se violencia y pasar al terreno de la razón. lleve a cabo. Espero que se repita en el futuro. Que la existencia del juicio en La Prueba de ello es la preocupación por lo Haya no sea excusa para no hacerla. que pasa en países cercanos, en los que Cuando se despeje ese asunto, quedarán vemos a los colegas coartados en su muchos temas interesantes y pendientes libertad de expresión. Como dice la para seguir conversando. ministra, hay muchas cosas que nos unen, en términos de cooperación, de inter- Les doy la bienvenida y muchas gracias cambio cultural, comercial y económico. por estar aquí. Para bien o para mal es mucho más lo que tenemos en común: preocupaciones, Gonzalo Zegarra Mulanovich desafíos, este tema pendiente que se Presidente del Consejo de la Prensa solucionará de la manera que tenga que Peruana, Presidente del Directorio de solucionarse y que tendrá que ser cubierto Perú Económico S.A. por la prensa de ambos países, de manera mayoritaria y madura. Antes que nada deseo agra- decer a todos ustedes por la Cuando veo en los noticieros de la mañana entrañable acogida que he- la cobertura –de tan fácil comparación– de mos tenido en Santiago. lo que está pasando entre Colombia y Igualmente, agradecer a la Nicaragua, mi impresión es que está ANP, al PNUD, a IDEA y a la siendo abordada con madurez y sin Universidad Católica por su ningún ánimo de extraer conclusiones colaboración. fáciles y poco profundas.

Revisando las intervenciones En el Perú, titulares inamistosos no son en la Memoria del III Encuen- necesariamente la regla. La regla es tratar tro de Lima me he enfocado el tema con ponderación. Así será cuando en lo que sigue igual y en lo que ha el fallo sea emitido y después de eso cambiado desde entonces. continuaremos con una relación que es crecientemente favorable y beneficiosa Cada vez estamos más cerca de la etapa para ambos países. Y esto quedará como oral del proceso en La Haya y de su un punto de una historia en común que definición. También, en estos precisos finalmente tenía que resolverse y será instantes, estamos en un contexto que resuelto. Perú y Chile tendrán mucho más llama a comparaciones: el de la resolución que compartir en el futuro. del diferendo entre Nicaragua y Colom- bia. Y como mencionó la ministra Pérez Jara, también compartimos una preocu- Juan de la Puente pación a nivel mundial por lo que está Analista político, Representante del pasando en Medio Oriente. Programa de las Nacines Unidas para el Desarrollo - PNUD – Perú: Estructuralmente estamos en la misma Antes de empezar la reunión, comentába- etapa, en la misma sintonía de dos países mos con Marcela Ríos, del PNUD - Chile, en proceso de terminar de solucionar las lo que había sido para nuestra entidad, cuestiones pendientes, tratando cada uno como experiencia insus-tituible, esta de hacerlo a su manera. Con sus fortalezas relación con los medios de comunicación. y debilidades, de modo abierto y maduro. Finalmente el sometimiento a una Este es un proyecto que PNUD tiene desde dirimencia es dejar la autotutela, la el año 2004 con el Consejo de la Prensa

42 Peruana y que ha permitido vez más modernos, desarrollados y establecer líneas de coo- sofisticados, como son Chile y Perú. peración para temas muy importantes: el moni-toreo Justamente en la búsqueda de este nuevo de la Ley de Transparencia y espacio, de estos nuevos desafíos para el Acceso a la Información del PNUD en general en la región y aquí en Estado, el monitoreo de la Chile en particular, es que estamos rendición de cuentas por concentrados en promover espacios de parte de los municipios, el diálogo, en generar debate allí donde monitoreo de las relaciones existen dificultades de llegar a acuerdos con el poder judicial, más entre los actores políticos. recientemente la posibilidad de explorar la sensibilidad Colaboramos activamente en el diseño e de los medios de comunicación respecto a implementación de políticas públicas de las iniciativas de reforma política, y ahora alto nivel. Estamos profundamente –obviamente– esta relación de coope- comprometidos en los temas de goberna- ración, de intercambio, de reexión entre bilidad asociados a transparencia, la prensa peruana y la prensa chilena. probidad, integridad y anticorrupción. En esa línea, estamos trabajando con el De modo que para el PNUD se trata de un Consejo de Transparencia, con la Contra- esfuerzo muy importante para que las ten- loría General de la República y con siones y diferencias entre ambos países se Organizaciones No Gubernamentales mantengan en un nivel de ponderación y (ONG) en una agenda para promover la de mucho realismo. Desde ese punto de transparencia. vista, me siento muy complacido con las maduras y responsables expresiones de Chile, en particular, está transitando de los directores del gremio chileno y del gre- haber sido un país receptor de coopera- mio peruano, y creo que en esa responsa- ción internacional a uno que ahora está bilidad y madurez anida mucho de lo que tomando la iniciativa de colaboración cada uno de los países puede esperar res- internacional a países de igual o menores pecto del fallo de La Haya del próximo niveles de ingreso. Evidentemente el año. PNUD está comprometido con ese tipo de desafíos.

Marcela Ríos Otro de los desafíos es el relacionado con Representante del Programa de las el área que me toca dirigir acá en Chile, Naciones Unidas para el Desarrollo - que tiene que ver con la gobernabilidad PNUD – Chile: democrática, con la democracia. En el En América Latina el PNUD PNUD entendemos que sin sistemas tiene un desafío creciente: democráticos, sin democracias estables y c ó m o c a m b i a r e l r o l robustas no es posible avanzar hacia un histórico del sistema de desarrollo humano pleno, equitativo y Naciones Unidas, que ha sustentable en América Latina. Y los venido apoyando y colabo- medios de comunicación juegan un rol rando en la promoción del cada vez más fundamental en la posibi- desarrollo del respeto a los lidad de fortalecer la democracia. No solo derechos humanos y del por lo ya mencionado acá, en términos de d i á l o g o e n p a í s e s d e garantizar el derecho a la libre expresión, menores ingresos, para sino para promover el derecho a la tener también un rol y información. En ese sentido, los medios de contribución en países cada comunicación tienen la capacidad de

43 disminuir o aumentar las asimetrías de estamos viviendo tensiones permanentes. información a las que está sometida la Este es un debate que, en mi opinión, ha población y, por lo tanto, pueden cola- sido poco abordado en un sentido amplio, borar o inhibir una mejor y mayor y desde el PNUD tenemos un claro interés competencia, una mejor y mayor promo- en contribuir a generar más y mejores ción de los derechos de asociación, de los espacios de diálogo y de debate, con miras derechos de expresión y de opinión de los a un mejor equilibrio entre el derecho a la distintos sectores de la sociedad. libertad de expresión y el derecho al acceso a la información. Claramente la relación entre medios de comunicación y estados democráticos en Así que desde ya, como PNUD - Chile, nuestra región atraviesa hoy en día ofrecemos toda nuestra colaboración, algunas circunstancias críticas. Hay ahí un tanto para fomentar futuras iniciativas de equilibrio que no encuentra el mejor diálogo como para iniciar nuevas áreas de punto. En varios de nuestros países trabajo.

44 Marcela Ríos, Representante PNUD Chile; Embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja Ríos, moderador Danilo Arbilla; Álvaro Caviedes Barahona, Presidente, ANP-Chile y Gonzalo Zegarra Mulanovich, Presidente, del Consejo de la Prensa.

Moderador: Danilo Arbilla libertad de expresión y tienen que ser los Periodista uruguayo, expresidente, Sociedad que se constituyan en ejemplo para Interamericana de Prensa (SIP): América Latina.

E l p r i m e r p u n t o d e l Hoy por hoy, tanto Perú como Chile tienen temario, referido a las ventajas comparativas respecto al resto perspectivas y oportu- del continente en cuanto a la separación de nidades para el diálogo en poderes. el contexto de este cuarto encuentro, me parece que Kela León ha sido exhaustivamente Directora Ejecutiva, Consejo de la Prensa tratado en los discursos de Peruana: la ministra Pérez Jara, del embajador Pareja y de los El problema de los colegas representantes de las gre- argentinos es una muestra miales. Me pareció estu- de lo que sucede en países pendo cómo fue encarado por la mesa, lo de la región. Aún está en que hace que estos encuentros sean tan proceso de evaluación importantes. porque entiendo que hay una misión programada de En cuanto al segundo punto: retos para la la Sociedad Interame- libertad de expresión en la región, los dos ricana de Prensa (SIP) a países que están representados aquí, . aunque tienen problemas como todos los demás, son dos de los países en donde hay

45 Gustavo Mohme Seminario tiran a la Comisión y todos en alguna Presidente, Consejo de Honor, expresidente, medida le van a tirar a la Corte Interame- Junta Directiva, Consejo de la Prensa ricana. Brasil porque no le permiten hacer Peruana, Director, diario La República, una represa en el Amazonas, Ecuador por- Presidente del directorio, Grupo La que están investigando alguna matanza República: en la cual está vinculado el señor Humala, Chávez y Correa porque no quieren que se La situación es compleja porque la SIP no les metan adentro de la casa donde ellos será recibida por autoridades del go- hacen lo que quieren. Me parece que ese es bierno. un tema que vale la pena discutir.

Cristián Bofill Kela León: Director, diario La Tercera: Resulta interesante verlo también desde la otra perspectiva. Estuve en Ecuador hace Sin descartar el tema como diez días, invitada por la Asociación central, sin duda muy Ecuatoriana de Editores (AEDEP) y importante, pienso que Fundamedios, para hablar sobre debemos hablar sobre lo autorregulación. Lo que más me llamó la que está sucediendo en atención cuando conversé con periodistas, Argentina y añadir al con propietarios y con directores de Uruguay, que también está medios fue que en Ecuador se ha manejando una ley y que permitido que el presidente Correa asuma nadie lo sabe. un rol de interlocutor entre la ciudadanía y los medios, cuando podrían recuperarlo fijando una línea hacia la autorregulación. Porque también está próxima una nueva Moderador: Danilo Arbilla ley de medios y ese es un punto en el que Con respecto a la Argentina y a la infor- en Perú y en Chile hemos avanzado, con mación, el tema económico es el más gra- todos los altibajos, los vacíos y los retos ve. The Economist no publica más cifras pendientes. En Argentina, por ejemplo, no oficiales y lo anunció calificán- hay un mecanismo de autorregulación dolas de falsas. Publica cifras que obtiene instalado. En Bolivia lo hay pero es en los Estados Unidos y esas cifras no solo insuficiente, aunque ahora ha tomado perjudican al usuario, perjudican a los nuevos bríos. Es un comentario sobre la tenedores de bonos cuyos dividendos se falta de reacción de la prensa en los fijan en función del Índice Oficial del lugares donde existen problemas. Podría Index que habla de una inación del orden procederse como se hizo en el Perú del 8%, cuando la inación real es del 24%. cuando teníamos las propuestas de leyes de control desde el Congreso y un El gran problema, con respecto a Argen- gobierno cada vez más autoritario. Se trata tina, es no tomar la situación en forma de decir: “Bueno, nos autorregulamos, aislada. En este momento tiene que ver tenemos una responsabilidad frente a la con lo que va a ocurrir el 7 de diciembre en gente” e intentar retomar la interlocución cuanto al dilema Clarín – Kirchner. con los lectores, con los televidentes y con los radioescuchas. Perú está disconforme con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Moderador: Danilo Arbilla (CIDH), aunque no por la misma razón Justamente el tercer punto programado se que lo está Correa. Brasil está disconforme refiere al intercambio de buenas prácticas con la CIDH, aunque no por la misma y experiencias en materia de autorre- razón que lo está Chávez. Pero todos le gulación. No sé si ustedes tendrán prepa-

46 Sesión General rada una información o algo en concreto. accidentes, no va a haber heridos, no va a El tema de La Haya lo dejamos para el haber robos porque recién a partir de las final. diez de la noche se va a poder informar al respecto. ¿Por qué? Por el horario de Ricardo Hepp protección al menor que fijará el organis- Presidente, Consejo de Ética, Federación de mo que maneja eso. Medios de Comunicación Social: Cristián Zegers Solo para recordar que en la Director, diario El Mercurio, expresidente, reunión en Lima, en abril, ANP y Federación de Medios de tratamos casi preferen- Comunicación Social: temente el tema de la autorregulación ética. Yo Vuelvo al tema que deja- no sé si esto habrá cambia- mos de lado, a raíz justa- do esto mucho después de mente del debate. Yo creo la última vez que nos que los dos presidentes (de vimos. la ANP y del Consejo de la Prensa) se pueden perfec- Con respecto a lo que dijo tamente poner de acuerdo Kela León sobre Ecuador, en una declaración muy quisiera agregar que tuve oportunidad de concreta y muy clara. Perú y ir a Uruguay, donde también hay Chile tenemos una posición conictos y están iniciando un proceso relativamente buena en muy interesante de autorregulación de los términos de libertad de medios. El problema es que no están todos, expresión, aprovechemos eso para sino al menos la prensa escrita. Y es un realmente dejar establecido que estamos tema que se está trabajando y creo que le preocupados, que estamos inquietos por podríamos prestar algún apoyo. De hecho situaciones que afectan a la libertad de nosotros lo hemos hecho, a lo mejor Perú expresión en el continente y eso va a ser podría agregar algo, sería bueno. siempre una cosa bienvenida y sana.

Moderador: Danilo Arbilla Gustavo Mohme Seminario: Personalmente creo que la autorre- Tuve una experiencia du- gulación es autocensura, aunque en eso rante un seminario que tiene soy algo extremista. En Uruguay se está que ver con la coyuntura. trabajando en un proyecto por el cual el Hubo un panel inicial gobierno y un grupo de expertos, que no importante donde estuvo el creen en la libertad de prensa, pretenden excanciller chileno Juan establecer un horario de protección del Gabriel Valdés, que comen- menor, fundamentalmente para la zó expresando que este era el televisión. Desde las seis hasta las diez de mejor momento en las la noche va a haber un organismo relaciones entre Perú y manejado por el Estado que regulará los Chile, y manifestando su contenidos. Se acabó la libertad de temor en cuanto a si el tema expresión. Y eso es lo que tiene preo- de La Haya, que representa el final de un cupados a los medios, sobre todo a los proceso, cerraría las puertas del pasado o electrónicos. Los informativos no van a abriría nuevas puertas para futuros poder dar información policial a pesar de reclamos. la creciente inseguridad que hay en el país. Vamos a pasar a un sistema de tran- Lo que me llamó la atención fue que el ex quilidad total donde no va a haber comandante general del ejército de Chile,

47 Sesión General

Juan Emilio Cheyre, aportó una visión periodista peruano en la redacción de La interesante y afirmaciones como que el Tercera y de un periodista chileno en la fallo no está ya en manos de ninguno de los redacción de La República durante casi un dos países involucrados. Creo que ese es mes mientras dure este proceso previo. un hecho real. Desde nuestra perspectiva realmente Yo, desde luego, no accedí a comparar la estamos teniendo una experiencia muy cobertura periodística, porque es difícil fructífera. Creo que hemos desarrollado como director de un medio juzgar a otro lazos profesionales que, partiendo de la medio. Lo que sí dije es que, en mi libertad que respetamos de cada medio y concepto, la prensa peruana está tratando que ambos consideramos intocable, nos el tema con mucha tranquilidad y con está produciendo algunos beneficios mucha serenidad. Y que consideramos que periodísticos que desde luego se trans- este es un cauce que puede terminar mitirán a los lectores. siendo el epílogo de una historia y abrir las puertas de una nueva. Moderador: Danilo Arbilla Como se hizo en Lima, escucharemos a los Se mostraron tres carátulas del diario La directores de los medios fronterizos. Razón, que efectivamente eran duras contra Chile; la más simple decía: “Chile le Eduardo Campos Correa declara la guerra a Perú”. Les expliqué que Director, diario La Estrella de Arica: ese no era el temperamento general de la prensa peruana, que en episodios tan La verdad es que luego del complejos como el del desminado, que anterior encuentro se gestó siguió al accidente lamentable en el que una mayor relación entre La falleció un taxista, hubo un manejo muy Estrella de Arica y Correo de prudente a nivel de las cancillerías, y los Tacna, que son algunos de medios de alguna manera se plegaron a ese los más representativos compás. medios de esta zona fronte- riza. Nos ha permitido tener Entonces, comparando una época pasada un mejor conocimiento del –donde los medios intervenían activa- trabajo que se desarrolla a mente y a veces hasta modificaban un poco ambos lados de la frontera y la narrativa o la historia con respecto a los también hemos logrado ya hechos– con la actual, nosotros sentíamos un primer encuentro, en Arica, de gente que había un manejo bastante prudente del mundo periodístico de ambas del tema. Desde luego, con la pasión, ciudades. afecto y orgullo que se generan en ambos países cuando se trata estos temas. Eso es Se han potenciado además muchas natural y los que estamos al frente de los reuniones entre diferentes organismos e medios no somos ajenos a ello. instituciones de ambos países. Hace poco tuvimos el Comité de Integración de En ese ámbito y a raíz de nuestra anterior Fronteras, algunos encuentros entre reunión, en Perú hicimos algunos organismos de educación tanto chilenos convenios muy interesantes con La como peruanos, que han sido difundidos a Tercera. Estamos trabajando muy activa- través de los medios de comunicación de mente en el desarrollo de actividades ambos países. Tenemos una frontera conjuntas desde la perspectiva perio- abierta las 24 horas del día. El ir y venir de dística y concretamente, con respecto al chilenos y peruanos sigue tan normal tema de La Haya, ello se traduce –entre como hace un año. En el último feriado otras cosas– en la presencia de un largo creo que cruzaron 100 mil chilenos

48 Sesión General

hacia Tacna, así que me parece que la solicitado a los colegas relación está en muy buen pie, tanto en los chilenos información sobre medios de comunicación como en todos los eventos que preocupaban a aspectos de la vida civil. la comunidad peruano- tacneña, por ejemplo en el Como diario hemos organizado algunas tema del desminado. Nos actividades y seminarios sobre las relacio- apoyaron e hicimos un buen nes internacionales, donde generalmente despliegue informativo para el discurso apunta justamente a esta la región, para Tacna, para la integración y a una serie de aspectos que se frontera. Entonces, estamos puede potenciar: turísticos, económicos, caminando. Está pendiente etc. Me parece que se debe seguir traba- una propuesta que hizo jando en ese camino. Percy Medina de IDEA sobre una especie de pasantía, como lo está haciendo La Alfredo Alí Alava Merino República con La Tercera, pero entre Director, diario Correo, edición Tacna: Correo de Tacna y La Estrella de Arica. Creo que sería una experiencia muy Efectivamente, después del encuentro en interesante que habría que plasmar. Lima tuvimos un acercamiento. Acepta- mos una invitación muy gentil de Eduardo Como dijo la ministra Pérez Jara, las que compartimos con el corresponsal del relaciones entre Perú y Chile están en diario El Comercio en Tacna. Estuvimos en excelente nivel y concretamente, ya en Arica visitando las instalaciones de La pequeño, entre Tacna y Arica eso se ve Estrella, conversando y viendo de qué cada día. Por ejemplo, las autoridades de manera podíamos intercambiar informa- migraciones de Tacna informaron de que, ción y experiencias. Después de ello hemos coincidentemente con el día nacional de

Embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja Ríos; Ministra Cecilia Pérez Jara, Secretaria General del Gobierno de Chile; Álvaro Caviedes Barahona, Presidente de la ANP-Chile y Gerente Corporativo Legal de los Grupos Dial y Copesa y Gonzalo Zegarra Mulanovich, Presidente del Consejo de la Prensa Peruana y Perú Económico S.A.

49 Sesión General

Chile, habían ingresado 50 mil chilenos. regulados por la Asociación En Tacna evidentemente todo el mundo Nacional de la Prensa y son anda feliz con eso. Hay algunos aquellos que, sin duda, van problemitas que siempre tienen que a exacerbar un poco los ocurrir, pero que no son de mayor ánimos respecto a los trascendencia. resultados, para bien o para m a l . T e n d r í a m o s q u e Nosotros cumplimos con nuestro papel, enfocar nuestra atención en pero las autoridades un poco que están lo que pudiese ocurrir en ese dormidas, hay que despertarlas… aspecto.

Moderador: Danilo Arbilla Moderador: Danilo Arbilla Y la prensa capitalina también, digamos la Es un interesante planteo para que lo prensa grande. Eso es integración, anoten las respectivas gremiales, para integración en serio… hablar con las gremiales de las radios.

Alfredo Alí Alava Merino: Rolando Rodrich Perdón, quisiera concluir. ¿Qué cosa, me Asesor, Presidencia Ejecutiva, Grupo pregunto, hemos hecho concretamente los EPENSA y exdirector, diario Correo de medios después de la reunión de Lima? Piura: Fue una reunión declarativa y, desde mi percepción, ahí quedó. Yo creo que Yo vivo en Piura (norte del debemos hacer algo más concreto. Perú). Hace unos años tuvi- mos una experiencia directa Ustedes son chilenos, nosotros somos con Ecuador. Y claro, por la peruanos. Tenemos nuestro corazoncito y proximidad y por el carácter por ahí salen cosas que pueden exacerbar local de los medios nuestros los ánimos. Entonces, para bajar la tensión, en la cadena, la verdad algo concreto que podríamos hacer sería oficial, la verdad diplo- poner –en los medios escritos sobre todo– mática, la verdad de ciertos en aquellas noticias que tengan que ver líderes de opinión, etc., que con La Haya un cintillo permanente que tienen intereses dispersos, diga algo como: “Perú y Chile por siempre era muy subordinada. hermanos”, por ejemplo. Esas notas eran secundarias o de tercera Nosotros estamos por la paz, por el importancia dentro de la información desarrollo futuro entre Perú y Chile, que local que, sin embargo, respecto al son países fronterizos que van a tener que conicto estaba más bien inuida. No digo convivir siempre. Yo pongo esto en la con esto que tengan las mismas carac- mesa, en esta reunión, como propuesta. terísticas fronterizas entre Perú y Chile, pero entre la frontera de Piura y de Francisco Puga Vergara Tumbes con Ecuador, nuestros lectores, Director, diario El Día de La Serena: los periodistas obviamente, y los medios locales tenían una visión muy distinta del Hay un tema que también es importante conicto, porque allá suelen darse casos tener presente. Me refiero a los medios de un peruano casado con una ecuatoriana electrónicos, de los que normalmente o de un ecuatoriano casado con una dependen nuestros propios medios; es peruana. Los hijos estudian al otro lado o decir, tenemos medios que son digitales, vienen a curarse al centro de salud del lado que son controlados por la misma de acá, y los vínculos comerciales y el dirección. Hay muchos que no están tráfico comercial entre las fronteras son

50 Sesión General muy intensos, por lo cual el factor conicto Juan Jaime Díaz es un factor caótico, molesto, que además Subdirector, diario El Mercurio y no le interesa a la población y lo rechazan. Vicepresidente, ANP - Chile:

Entonces, en esas circunstancias, el clima Yo quiero tocar un ejemplo, se prestaba y se prestó como muy quizás con bastante fran- favorable a que las noticias estuvieran queza, y quiero darle un cargadas de temas humanos, de aspectos pequeño contexto. Las muy personalizados que además grandes noticias que han representaban el caso de muchas familias. salido este último tiempo en Chile, más allá del tema de Hay un punto de vista donde el conicto es La Haya, tienen que ver con lo que menos interesa y esta es una las inversiones que, ade- realidad que no siempre se reeja en los más, están llegando a la medios. Los medios deberíamos abo- gente. No son inversiones carnos más a la historia de los protago- solo en cosas mineras. A nistas de ambos países, que son los Chile han llegado empresas grandes, ciudadanos comunes y corrientes, y lo que empresas inmobiliarias, y nosotros a Perú prima es la versión oficial, la versión de un en el caso del retail. Por lo tanto, cada vez interés político, de un grupo partidario, de son mucho mayores el compromiso, el un líder de opinión militar, etc., etc. Que acercamiento del pueblo peruano y del no es la verdad de todo el conicto, ni pueblo chileno. El mismo hecho de que los siquiera el que la opinión pública aprueba, representantes de los principales medios porque nosotros sabemos muy bien cómo nos hayamos reunido tanto en Perú como se mueve la opinión pública, cómo oscila ahora en Chile, nos habla de esta normalmente, cómo tiende a ser exacer- preocupación que tenemos y de nuestra bada en un momento determinado, y có- responsabilidad. mo sube y baja. Ese tipo de compor- tamiento, que además no es muy razo- Se tocaron dos temas muy importantes nable, es puramente emotivo. que son la prudencia y el contexto. Hablamos de una serie de trabajos que se ¿A dónde quería llegar? Haríamos muy están haciendo en conjunto y que son muy bien los medios, y esta es una iniciativa rescatables. Pero, realmente lo que va a como la que comentaba Alfredo, en primar son los hechos, lo que finalmente destacar historias humanas comunes para escribamos los representantes de los que el tema adquiera otro nivel en la medios que estamos aquí, y es muchas sensibilidad de las audiencias, para que veces también la responsabilidad de las esté presente en el medio de comuni- personas que trabajan en nuestros medios. cación, en la plataforma o en la forma que Pienso que lo fundamental es que lo que se sea. Son las audiencias las que van a recibir converse aquí, el acuerdo o por lo menos la y a interpretar el fallo de La Haya y la opinión, también permee hacia abajo. solución que se nos plantee a ambos países; que probablemente pueda ir por ¿Por qué digo esto? Y aquí voy con la caminos que no van a satisfacer a ambas franqueza. Cuando estuvimos en Perú –y partes. Pero hay muchos más intereses que enfatizo mi respeto a la autonomía de cada aquellos, en el lado de la noticia y en el lado uno de los medios sin entrar a criticar humano, que son los que los medios nuestra propia actuación–, al salir del podríamos resaltar muy bien. tercer encuentro, nos tomamos todos una preciosa foto que figura en la memoria de esa reunión, y nos llamó la atención que esa misma foto se publicó en algunos

51 Sesión General

diarios vinculándola al tema del desmina- gobierno colombiano. do. A eso me refiero, al contexto. Pode- mos hablar de muchas cosas, pero creo Lo cierto es que toda posibilidad de una que el compromiso y el trabajo de los que interpretación jurídica o política del fallo, estamos aquí, respecto a nuestros propios y lo que pueda hacer Colombia en relación medios o a la gente que trabaja con noso- a este, está anulada por la militancia de la tros, tienen que ocupar un lugar prepon- prensa en la posición del gobierno. La derante. prensa hoy en día, no digamos celebra, pero respalda esta especie de posibilidad No puede ser que salga una foto con un que ha deslizado el presidente de título que aludía al conicto del desmina- Colombia de declarar una zona de sitio en do chileno-peruano, cuando no fue ni el el área objeto de la decisión. contexto ni el tenor de la discusión que tuvimos allá. Y era uno de los medios que Son temas distintos, lo han dicho el había estado presente en la reunión. canciller peruano y el canciller chileno. Yo Entonces creo que estamos haciendo cosas lo dejo como un ejemplo de que los hechos tremendamente relevantes, pero es en los finalmente determinan, sin pretender hechos y en la práctica donde tenemos que dejar de lado el derecho de los medios de trabajar. Lo que pase en el futuro, esta coincidir con los temas de Estado que sus relación que tenemos que continuar, van a gobiernos enarbolan. depender muchísimo de la atención que pongamos permanentemente en esos Esto me lleva a plantear que el inicio de la pequeños detalles. fase oral quizás es un punto de partida más que de llegada. Entre esta fase y la Juan de la Puente: sentencia estamos hablando más o menos He revisado ayer y hoy la de cinco o seis meses, un espacio temporal prensa nicaragüense y muy interesante para explorar medidas de colombiana, y en los dos cooperación como la que ha explicado países la prensa está Gustavo Mohme en relación a La Repú- centralmente identificada blica y a La Tercera, que en otras circuns- con el discurso de sus tancias quizás no se puedan dar. gobiernos y de sus estados. Específicamente en el caso Lo que entiendo es que la información que c o l o m b i a n o n o s e h a brindan los medios peruanos y chilenos de abierto ni un milímetro de cada país es muy mala. En los últimos días, diferencia entre lo que antes de venir aquí, no he encontrado dicen los medios respecto del fallo de La información detallada en Lima sobre la Haya en relación con la controversia entre presencia empresarial y la inversión Colombia y Nicaragua. peruana en Chile. Sin embargo, encontré una nota en Qué Pasa, otra en El Mercurio Podría entenderse esta identidad en el y otra en La Tercera, con datos, con pelos y caso nicaragüense, que aparece a todas señales. Para mí, la imagen de los vistas como el estado más contento con el peruanos en Chile, en términos de fallo, de modo que efectivamente son los televisión, es la de aquella calle en donde hechos los determinantes. No sé si se se paran los que no tienen empleo. En el habrá hecho esfuerzos allá para establecer Perú no sabemos el número exacto de un punto de vista, no necesariamente peruanos que viven en Chile, ni siquiera el distinto pero propio de los medios, o es registro oficial lo determina, mientras que que realmente lo que piensa la prensa aquí sí he encontrado información colombiana es autónomo y no es interesante al respecto. compartido necesariamente por el

52 Sesión General

En una encuesta que hizo la Organización avión ayer con muchos chilenos que Internacional del Trabajo (OIT) hace habían estado el fin de semana en Lima; cuatro o cinco años, se determinó que la uno era médico, el otro administrador, y mayoría de peruanos que se encuentra en era un paseo de 48, de 72 horas. Digamos Chile no proviene de Tacna, Moquegua o que las cosas están yendo bien por ese Puno, sino de Áncash, de Junín, de lado. Lambayeque, de Trujillo. No se trata de una migración fronteriza. Esa información Cristián Zegers: no la tenemos los peruanos y en tal sentido Encuentro muy interesante lo que acabas pienso que los propios medios peruanos de plantear. Pienso que en toda esta etapa no reejan con calidad la información. nos corresponde fundamentalmente, Tengo la impresión de que ocurre lo como tú decías, publicar los distintos contrario en relación a Chile, me refiero a puntos de vista en un sentido absolu- la información de la presencia de Chile en tamente constructivo, como se están el Perú, de acuerdo a la prensa chilena. dando. Nosotros hemos destacado en primera página las declaraciones del Hay allí un espacio de cooperación que presidente Humala que miran a la podría establecerse para que los medios proyección de las relaciones chileno- chilenos y los medios peruanos eleven la peruanas después del fallo. Creo que eso calidad de la información. Quizás liberar es importante. Que la gente lo considere y licencias para que notas de uno u otro país lo reexione. sean publicadas en cada medio. Por ejemplo, me habría gustado que el El diario El Comercio de Lima, con el cual aterrizaje del Grupo Brescia en Chile tenemos relación nosotros, tuvo un hubiera sido más documentado en ambos editorial sumamente constructivo países. hablando de la densidad de los vínculos económicos y de la red que se ha creado en También podríamos compartir opinión y las relaciones chileno-peruanas. Igual columnas. Al respecto, estoy muy nosotros, cuando consideramos que hay impactado por el punto de vista del señor algo constructivo lo reproducimos de una José Rodríguez Elizondo, quien se supone forma destacada para, en definitiva, hacer que es un gran amigo de los peruanos. Él conciencia de que el episodio de La Haya plantea una tesis que me impresiona, no va a ser muy difícil. Ustedes tienen que diría peligrosa pero sí riesgosa, diciendo pensar que nosotros vamos a tener dos que los peruanos estamos proponiendo un días en los cuales se va a plantear la proceso histórico de revisionismo, y reclamación peruana que, en cierto nosotros no lo sentimos así. Para nosotros sentido, va a ser muy desconcertante para el señor Rodríguez Elizondo no es el toda la población chilena que parte de la diputado Jorge Tarud, es una persona base de que no tiene ningún problema, no mucho más cercana; pero me parece que es tiene ningún diferendo y que esto nunca una posición riesgosa que debería ser ha sido discutido. De tal manera que se va aclarada y precisada. Entonces también a pasar por un momento complicado. compartir columnas y compartir opinión, y no solo información, me parece muy Sería muy interesante que ustedes nos interesante. contaran sobre lo que puede pasar en Perú porque para todos ha sido realmente una Yo no sabía que Lima es el primer destino sorpresa la reacción de Colombia con de los vuelos de Chile. Yo seguía pensando respecto al fallo. Es una reacción que era Argentina. Este es un cambio completamente distinta a la que veíamos notable, no solo en términos de turismo en la introducción de esta reunión, donde sino en temas de interés. He venido en el los gobiernos están comprometidos

53 Sesión General

Vista panorámica del IV Encuentro de Encuentro de Directores, Editores y Medios de Comunicación de Perú y Chile, en Santiago.

justamente a acatarlo. Realmente nos preocupa ese período de espera del fallo. O sea, primero hay que Editorialmente hemos expresado nuestra pasar en buenas condiciones estos preocupación a propósito del fallo entre alegatos que van a ser posiciones extre- Nicaragua y Colombia. Hemos dicho que madas; como tales, es muy fácil que sean la nos inquieta la incertidumbre que esto chispa de un incendio sobre leña seca y crea. Porque, en definitiva, tenemos que luego vamos a tener cinco o seis meses ser coherentes y estar dispuestos a acatar complicados. el fallo con todas sus consecuencias. Álvaro Caviedes Barahona: En Chile tenemos un problema que habría Todos estamos de acuerdo y hemos que reconocerlo con franqueza, relacio- coincidido en la necesidad de seriedad, nado con cierto sector de la televisión, equilibrio, profesionalismo y prudencia curiosamente determinado por cuestiones en nuestros medios. Pero siempre hay que de horario. La televisión chilena tiene los tener claro que las posiciones, sobre todo matinales, horarios matutinos que están en las etapas previas, son también muy mezclados con farándula, aunque la absolutas. Es decir, la posición de los opinión más responsable no está atenta a medios chilenos va a ser desde la esos programas. En estos programas se perspectiva chilena, de que la razón la puede encontrar literalmente cualquier tiene Chile; y, por el lado del Perú, de que cosa. Y son justamente esos horarios los la razón le asiste. Eso obviamente no elegidos por las personas más termo- puede llevarnos a sentir que eso consti- céfalas, más extremistas para disparar ahí. tuye un nacionalismo o una provocación Se crea así un problema muy complicado Yo creo que sería ingenuo pensar que el porque llega masivamente a un ámbito equilibrio y la prudencia deben pasar por popular. abonar a la causa contraria.

54 Sesión General

Hay que manejar las sensibilidades de tal existido entre Chile y Perú. manera que entendamos que los medios de cada país llevan la visión y el Puede explicarse de alguna forma también sentimiento de las autoridades, de la porque –y eso es bueno para Chile y para población. Lo que hay que cautelar, creo Perú–, ninguno de los presidentes de yo, es la forma en que los medios deben Colombia y Nicaragua se puede reelegir. actuar, procurando que esas visiones no se Ni Santos se puede reelegir ni Daniel extremen, que esas visiones no se Ortega que, como sabemos, es bolivariano contrapesen y que no se traten con y le gustaría reelegirse vitaliciamente. sensacionalismo. Con toda probabilidad Pero a mí me llama la atención que entre vamos a tener días en que la tensión dos países que no tienen ni el diez por interna va a ser muy fuerte, vamos a tener ciento de las rivalidades del pasado entre reacciones de rabia de alguna de las dos Chile y Perú ocurra una cosa de esas. De partes, porque después del fallo una va a verdad, como antecedente, es muy salir con sensación de ganancia y otra con preocupante para lo que pueda pasar en sensación de pérdida. Y eso va a tener que general. reejarse en nuestros medios. Pensar otra cosa es hasta ingenuo, ¿no es cierto? Gustavo Mohme Seminario: Déjenme agregar una nota un poco Yo creo que la responsabilidad pasa por positiva porque los veo un poco sombríos. manejar esas sensaciones, esas reacciones Voy a hablar por lo que siento de Perú y en de la manera más prudente, con el mejor esto ya de alguna manera me considero un criterio posible, pero tampoco llegar al veterano. Nosotros participamos de las extremo de ser casi asépticos. Es primeras reuniones con los medios importante que tanto el país que se sienta ecuatorianos en pleno conicto bélico y la ganador como el país contrario manejen sensación de lo que quedó después es una esas sensaciones con la prudencia distensión bastante grande. Hay un necesaria. Pero es imposible, creo yo, abismo de diferencia entre una situación y llevar esto a una cosa intermedia etérea, la otra, desde luego; ambas tienen alguna digamos, sin incluir aquel elemento relación con límites, con guerras pero, en afectivo que es parte de los procesos o de fin, no quiero relacionarlas porque no es el las sensaciones nacionales, patrióticas, que caso. son válidas. Lo fundamental es que siempre tengamos la visión del largo En aquella época, si ustedes recuerdan, la plazo, de que esto es un hecho que va a agenda no la manejaban los medios sino resolverse. Al final, como ya hemos visto, los políticos y ellos decidían lo que se les tenemos una interacción y un intercambio antojaba. Si su popularidad se afectaba y de tal magnitud que la población en bajaba, pues apelaban al tema limítrofe y general va a rechazar cualquier tipo de hablaban de nacionalismo, lo que extremismo y los propios medios tenemos aglutinaba necesariamente a la gente. Hoy que llevar a ese nivel de cordura antes, día tenemos a Santos y a Uribe abrazados. durante y después del fallo. Eso une a la gente y fue parte de una historia durante muchos años. Creo que Cristián Bofill: en ambos países los medios de alguna A mí también me llamó muchísimo la manera acompasaron toda esa historia, sin atención la reacción del presidente Juan olvidar a los traficantes de armas y, en fin, Manuel Santos, podría haber dicho que es a todos los que tenían algún interés. injusto el fallo, eso se puede entender; y ponerlo en perspectiva entre lo que pasa Sin embargo, sí veo ciertas diferencias hoy entre nuestros dos países. Entre Nicaragua día. A mí realmente me conmueve y Colombia no existe la rivalidad que ha escuchar a Alfredo con ese espíritu, sobre

55 Sesión General

todo en una zona fronteriza. Escuchar a los medios una perspectiva mucho más Eduardo por el lado de Arica, compar- amplia y nos ayudan a entrar en este tiendo ese mismo espíritu… me hacen escenario con mayor fortaleza; con las pensar que quizás no está tan errada la dudas que me genera también, desde teoría que le comentaba ayer a Rodríguez luego, lo que pueda pasar si hay un fallo Elizondo, donde le decía que para mí esta adverso. Puede ocurrir que uno de los es una especie de punto final, es lo que yo gobiernos –eso no está ajeno a nosotros– pienso de este fallo de La Haya. Y él decida adoptar una postura complicada; respondía que esa era una percepción de es inevitable, no hay forma de controlarlo. las élites peruanas pero no del pueblo Pero estoy seguro de que a los medios de peruano. Yo no tengo esa misma im- ambos países nos van a encontrar en el presión. mejor pie.

Pienso que a este fallo hemos ido total- Moderador: Danilo Arbilla mente preparados, tanto nuestras canci- Aquí se ha planteado algo que es llerías como nuestros equipos de nego- importante en cuanto a entablar algún ciación, y están haciendo una adecuada contacto con la gente de la radio, aunque defensa. La prensa, de alguna manera, se también se ha dicho que la radio no es el ha ido también preparando para este mayor problema por cuanto sigue el menú evento. Y si bien es cierto que en esta suerte que marca la prensa escrita. Sin embargo, de esfuerzos que se están haciendo de todo el esfuerzo que se haga acá puede entendimiento, de integración, de naufragar a través de los medios electró- reexión, podemos encontrar situaciones nicos. Sería bueno contactar con la radio y como las tres portadas de un diario o una por supuesto con la televisión, que ya es foto que se publica descontextua- algo es más difícil. La “tinellización” es lizadamente, son partes de escenarios terrible, uno de estos dice un disparate y libres, donde finalmente nos desempe- quién lo para, ¿no? Perdón, pero hay gente ñamos nosotros. Pero no es la constante. muy poco seria.

Siento que nos aproximamos con respon- Rosana Cueva sabilidad a este ejercicio de cobertura de Directora y conductora del programa La Haya, desde nuestras libertades, Panorama Panamericana Televisión: individuales a cada medio, incluso entre los propios países, porque cuando No hay que abusar de las minorías. Yo soy nosotros estamos en el Consejo de la del grupo que es autocrítico Prensa, y a veces nos ponemos a analizar la y quería dejar en claro que es perspectiva, las discusiones son bien importante que también se intensas, nos diferencia a veces el convoque a directores de pensamiento de cada medio sobre el tema. medios televisivos. Me lla- maba la atención, justa- Estos ejercicios me parecen muy impor- mente, estar en minoría. En tantes, lo mismo que iniciativas para otras reuniones que se han liberar un poco los derechos cuando se llevado a cabo en Lima trata de temas vinculados a esto. A través tampoco se incorporó a estos de Periódicos Asociados Latinoame- directores que van a tener ricanos (PAL), La República ya tiene un que jugar una batalla aparte, trato con La Tercera y podemos publicar porque además les toca recoger de manera en ambos medios. Y entiendo que El directa e inmediata las reacciones del Comercio también está asociado con El público. Entonces, es cierto, un tema son Mercurio. En suma, me parece que este las élites o los grupos que se están ejercicio y este acto de reexión les dan a reuniendo, lo que cada vez es más

56 Sesión General frecuente; pero otro es recoger la inmedia- totalmente independientes. tez de la calle, que es donde se va a tener Es decir, sesionamos y que tomar al toro por las astas. recogemos las quejas de los ciudadanos, nos pronun- Moderador: Danilo Arbilla ciamos sobre ellas y explica- Por eso hablaba de la importancia de mos cada uno de los casos y tomar contacto con la radio, pero también de las situaciones. Y los con la televisión. Son difíciles de dominar medios asociados tienen –tomé a Tinelli con una falta de respeto que publicar los fallos en tremenda–, pero es un elemento que hay sus diarios, estén o no estén que tener en cuenta y es un planteamiento de acuerdo. No siempre lo positivo que surge de este encuentro. están, pero tenemos una relación bastante buena y uida, y creo Kela León: que es la manera como el Tribunal Debo acotar que sí convocamos a medios contribuye con la responsabilidad de estos audiovisuales como Panorama y nos medios asociados en el Consejo de la parece importantísimo. Hace dos días Prensa. Radioprogramas, que estaba convocado, canceló por motivos de salud de la persona Escuchando las cosas que se han plantea- que iba a venir. do aquí, yo llevaré también algunas ideas al Tribunal de Ética de mi país. Porque Moderador: Danilo Arbilla nosotros nos podemos pronunciar no Como surge de acá es una buena idea solamente sobre los casos concretos que hacer ese contacto. Otra iniciativa que llegan, sino también sobre situaciones que también ha surgido, y me parece muy consideramos implican la responsabilidad importante en el marco de la moderación, del periodismo. Creo que esta situación y es que los presidentes de ambas la manera sumamente positiva e intere- organizaciones emitan una declaración de sante como se están planteando las cosas apoyo, de ratificación de organizaciones puede permitir que hagamos un debate y como la Corte (Interamericana de saquemos también algunas ideas para la Derechos Humanos) y la Comisión ciudadanía sobre este tema. Además de (Interamericana de Derechos Humanos), y iniciar un trabajo de coordinación con el también en cierta forma de apoyo a la Consejo de Ética chileno, yo creo que libertad de prensa en función de las debemos estrechar esos lazos. realidades. Sería interesante que se redactara eso para realzar este encuentro. Francisco Puga Vergara: Hay que tener presente que el próximo Otro elemento que queda claro, más allá año vamos a estar inmersos en un proceso del intercambio de editoriales, es la electoral y naturalmente no van a faltar interacción real, las inversiones de ida y algunos parlamentarios que son más vuelta, lo que es fundamental porque eso extremistas que otros en términos alivia y soluciona problemas. nacionalistas, y que van a hacer sus declaraciones a diferentes medios. Teresa Quiroz Velasco Algunos las van a recoger con más interés Presidenta, Tribunal de Ética, Consejo de la que otros. Evidentemente, lo que ellos Prensa Peruana: puedan decir va a ser elemento de crónicas que van a llamar la atención y que van a ser El Tribunal de Ética del Consejo de la más atractivas que otras. Frente a eso, yo Prensa en el Perú tiene algunas carac- veo interesante poder tener algún terísticas peculiares. Los miembros somos contacto, qué se yo, con el presidente del invitados por el Consejo pero somos Congreso. Darle a conocer, como Aso-

57 Sesión General

ciación de la Prensa, cuál es la intención otros gremios una actitud responsable que tenemos, lo que queremos como que, efectivamente, es para ellos tan medios frente a este potencial futuro complicado como para nosotros. conicto, con el fin de que las declara- ciones tengan por lo menos una línea Es imposible intervenir en la parte pareja. editorial, dar consejos, dar lineamientos o por lo menos transmitir ideas. Pero, Gustavo Mohme Seminario: obviamente, el Consejo de Ética de los Cuando estuvimos en Lima hablamos medios si contempla la existencia de sobre la necesidad de un pronunciamiento situaciones complejas desde el punto de en conjunto, sea cual fuere la dirección, y vista ético en el tratamiento de este tipo de nos pareció adecuada una foto de la noticias, está perfectamente habilitado reunión, a pesar de que finalmente haya para conocerlo de oficio incluso; así que sido tergiversada. Salió en varios medios yo creo que va a ser una actitud o una en aquella oportunidad y fue una buena actividad interesante del Consejo en foto, una buena imagen del momento. Me relación con la mirada de lo que hagan los parece que en esta ocasión sería impor- medios de comunicación en Chile en tante establecer una referencia en esta relación con esta materia. dirección, en este espíritu. El tenor puede ser discutido, pero el espíritu debe quedar Gonzalo Zegarra Mulanovich: plasmado como una especie de referencia, Igual que el presidente de la ANP chilena, en algún momento pública. Me parece que también soy abogado y tengo algún tipo puede ser quizás el momento adecuado, a de actividad académica. Cuando Teresa diferencia de lo que se pensaba en Lima. hablaba sobre lo que puede recoger el Tribunal de Ética para estrechar lazos con Kela León: su equivalente chileno, se me ocurría Si las dos partes en consenso logramos una proponer que tal vez podrían hacer una redacción conjunta eso sentaría un exhortación conjunta a la prensa de ambos precedente. No lo difundimos, porque países para que traten el tema con cordura. parecería un poco extemporáneo, sino solo Pero se lo dejo obviamente a ambos. Decía entre los medios asociados. Tengo que tenía una actividad académica, Hace entendido que acá se ha preparado un unos años, en un foro de la Universidad de texto y nosotros también lo hemos hecho, Yale al que voy todos los años y que tiene con ligera modificación de eso que ya está una red latinoamericana, había un paper aprobado y que en realidad marcaba de una chilena que comparaba los solamente este ánimo. Podría ser un punto tratados, no me acuerdo si eran de OIT o de partida y ayudar. de derechos humanos en general, y decía que el Perú ha firmado todos y Chile ha Álvaro Caviedes Barahona: firmado poquísimos. Solo agregar que nuestro Consejo de Ética (Ricardo Hepp puede dar más detalles) no Entonces, la pregunta de su paper era: ¿eso depende de la ANP sino de la Federación quiere decir que el Perú está más de Medios de Comunicación Social. Por comprometido con los derechos humanos tanto vela y resuelve sobre las situaciones que Chile? Y su conclusión era que no. Que que afectan tanto a la prensa como a la simplemente en el Perú estamos acos- radio y a la televisión. Probablemente en tumbrados a firmar las cosas y después a este caso específico yo estoy en perma- no cumplirlas, y que en Chile se toman las nente contacto con los presidentes de las cosas más en serio y piensan mucho las otras ramas de la televisión y la radio. Pero cosas antes de firmar. Me acordaba de esto creo que sería interesante promover no a raíz del mes y medio que nos demoramos solamente entre los presidentes de los en llegar a un texto consensuado.

58 Sesión General

Pero lo que pensaba en torno a la de denuncias. Las estamos recibiendo propuesta de nuestro moderador es que, también por nuestra propia página web, en realidad, tenemos muchas más cosas que facilita muchísimo que alguien pueda que decir, aunque nos hemos reunido para hacer una denuncia. Y las denuncias están ver el tema de La Haya. Tal vez podemos ocupando estas vías, eso me parece súper llegar a algún tipo de declaración conjunta interesante. más estructural, en el sentido de “acá estamos dos equipos de gente, dos grupos No nos pronunciamos sobre si una noticia de periodistas”. Ni siquiera se trata si es verdadera o no, sino sobre los somos de la ANP o del Consejo de la Pren- problemas éticos que están en juego en la sa Peruana, sino periodistas de Perú y información, y sobre lo que el denunciante Chile que tenemos una serie de cosas en señala. Ahora estamos actuando de oficio común. ¿Qué tenemos en común? Que con bastante más fuerza. No quiere decir estamos preocupados por lo que pasa en que todas las denuncias se acojan. Estamos Argentina y por lo que pasa en la región, más o menos en la misma línea. La por una relación de más largo plazo que representatividad aquí es mayor por la tiene componentes de cooperación televisión y por la radio. económica, cultural, etc., y que también estamos preocupados con el tema de La Alfredo Alí Alava Merino: Haya. Pero como decía en la introducción Una pregunta y una reexión final por mi que me tocó hacer es un tema que se acaba parte. Quisiera preguntarle a los colegas en junio. Y como dice Gustavo Mohme, chilenos a quién representa la señorita después se irá. Vecinos vamos a ser siem- ministra. ¿Ella es la voz del presidente pre, o sea la geografía es algo que no se va a Piñera aquí, en estos momentos? Y la poder cambiar, por más que avance mu- reexión, si fuera así, me deja bastante cho la ciencia. Entonces simplemente los tranquilo. Porque veo que la posición dejo con esa idea. Cuando nosotros alguna oficial del gobierno chileno es respetar este vez hemos sido un poco más insistentes fallo. He podido notar sinceridad en sus con el tema de redactar algo, proba- palabras y eso nos deja, a mí particu- blemente no nos tenemos que quedar en el larmente, bastante tranquilos en el sentido asunto de La Haya. Creo que hay muchas de que no van asumir, aquí en Chile, el mal más cosas que se pueden plasmar. ejemplo de Colombia de desconocer un fallo o van a congelar la posición de Ricardo Hepp: algunos halcones que podrían aparecer Solo para volver atrás. Yo le dejé a Teresa pateando el tablero y hacer cosas irra- en Lima un documento sobre el Consejo de cionales. Entonces, reitero mi pregunta: ¿la Ética chileno, que en realidad es un poco señorita ministra representa al presidente más amplio, como explicaba Álvaro. Hoy de este país? en día él está en doble militancia, porque es presidente de la ANP y también de la Varios participantes: Federación de Medios. El Consejo de Ética Absolutamente, ella es la vocera oficial. depende de la Federación de Medios y por lo tanto ve también las denuncias que Cristián Zegers: llegan por prensa, radio y televisión; Convendría recordar que Chile tiene, en además de que estamos recibiendo esa materia, un efecto traumático derivado muchas denuncias para o contra la del diferendo con Argentina, un fallo que información publicada en medios fue literalmente desconocido por Argen- electrónicos. Todavía no tenemos medi- tina y quedó nulo. Eso dio origen después ción sobre eso, pero se está estudiando. No al proceso, dificilísimo, de la mediación ha variado mucho la información que les papal, que nos dejó al borde de un entregué en Lima, pero ha crecido el nivel conicto muy serio con Argentina. De tal

59 Sesión General

manera que no está en nuestra mente ser observadores de esta Alianza. En desconocer un fallo. Yo creo que, general, vemos buen clima en ella y vemos simplemente, lo que la ministra hace es una cantidad de oportunidades políticas, interpretar una cosa muy profunda que es de estabilidad económica. Desde luego esa nuestro acatamiento al derecho. es la esencia, y sería muy interesante que nos ilustraran sobre qué piensan los Moderador: Danilo Arbilla peruanos popularmente, en los distintos Realmente ha sido muy positivo lo que se sectores, en los distintos niveles, sobre el ha oído acá. Visto desde mi lado, y que tema. seguramente no lo tienen los periodistas nicaragüenses ni los periodistas colom- Juan de la Puente: bianos, lo de poder tutearnos es muy Para nosotros es una alianza nueva, no importante. Pero más allá del tuteo, lo que sustituye pero se agrega al esfuerzo de se ha planteado acá notoriamente está en la integración más importante llevado a cabo línea de lo anterior, pero con unos avances en los últimos diez años por el Perú y otras tremendos en el terreno de los hechos. naciones, que es UNASUR. En algún Mirándolo desde afuera, incluso de lo que momento, cuando surge la idea de la uno ve en la prensa, hay otro tono en los alianza por parte del entonces presidente propios primeros mandatarios, Piñeira y Alan García, algunos sectores en América Humala. Latina creían que se trataba de un camino intermedio entre UNASUR y el bloque del Acá la ministra dijo algo significativo: que ALBA, y por la orientación política de los cualquiera sea la decisión seguimos siendo gobiernos que planteaban la alianza se países limítrofes si uno piensa en la entendía que era una especie de medio Alianza del Pacífico –la del Atlántico no la camino. La práctica ha demostrado que no sigan– y eso inuye mucho para que es así. Se consideraba que el presidente problemas que ayer pudieron haber sido Humala podía ser escéptico frente a la grandes pasen a ser menores. Alianza y ha demostrado que no. Ha esta- do en la VI Cumbre de UNASUR y mi Creo además que la contribución que está impresión es que, por lo menos en el nivel haciendo la prensa es fundamental y, del Estado, si bien es cierto que no tiene la como se dijo en el encuentro anterior, la relevancia como política de integración prensa está marcándole la línea a los que UNASUR tiene, la Alianza aparece gobernantes. Porque empezaron primero como una apuesta de integración muy ustedes. Así que en eso los felicito. seria del Perú, definida en la perspectiva inicialmente económica, pero no solo Damos por terminada la reunión. económica.

Íbamos a dar por terminada la reunión Ha satisfecho mucho al Perú que, en ese pero me acaban de hacer una seña y yo me marco, por ejemplo, México haya someto. Como decía el héroe uruguayo suprimido el requisito de la visa para José Gervasio Artigas: “Mi autoridad peruanos. No sé cuán importante será en emana de vosotros y ella cesa ante vuestra el caso chileno, pero para el Perú sí lo es, presencia soberana”. porque nosotros no teníamos posibili- dades de ir a ese país ya que se Cristián Zegers: consideraba que era una puerta de entrada Solo unos minutos más, pero la responsa- a Estados Unidos. Era tan difícil conseguir bilidad es del moderador que ha una visa para México como para Estados mencionado a la Alianza del Pacífico, en la Unidos. Hoy eso no existe, hay un tránsito cual nosotros tenemos mucha esperanza. muy intenso en los pocos días que lleva Hay países europeos que están pidiendo vigente la suspensión del requisito de

60 Sesión General visas. De modo que consideramos la acuerdos. Entiendo que todavía no se ha Alianza del Pacífico como una apuesta integrado Costa Rica, creo que México, seria y que no se contrapone con otros Panamá y Ecuador tampoco. Pero esfuerzos de integración. considero que va a ser un eje fundamental porque, si lo analizamos estratégicamente, Gonzalo Zegarra Mulanovich: la fortaleza que podemos lograr como Económicamente no hay punto de países –sobre todo en materia económica– comparación. Creo que la Alianza del es sustancial. Pacífico es mucho más importante que UNASUR, por su peso político actual. Cristián Zegers: Sobre todo el canciller, el presidente están Fue muy importante que el presidente mirándola con mayor atención. Pero Humala mantuviera la continuidad con francamente también creo que la gente en respecto a la Alianza del Pacífico. la calle no tiene la menor idea ni el menor Igualmente importante que el nuevo interés en el asunto. Es un tema de mandatario electo en México hiciera lo empresarios, de intelectuales, qué se yo, y propio. Lo cual significa que está al de medios tal vez. Pero tú vas a la calle y margen de consideraciones ideológicas. preguntas: ¿qué es la Alianza del Pacífico? En definitiva, concierne a lo que es política Nadie tiene la menor idea. permanente y a intereses de los países. Desde ese punto de vista pienso que hay Kela León: un hecho simbólico: que se estén reu- Hay muy poco conocimiento a nivel niendo, por ejemplo en CADE. El hecho de popular. Por eso quería saber si acá, en ese que en la cumbre de CADE exista siempre mismo nivel, se sabe lo que ello implica. En una reunión especial de la Alianza del los medios naturalmente lo sabemos, pero Pacífico construye una imagen que cada más allá de los feriados que se dieron por vez más va a ir calando hacia abajo. Sé que las cumbres de mandatarios realizadas en esto es difícil pero, poco a poco y Perú, todavía no hay una perspectiva entre progresivamente, se irá tomando concien- la gente de las implicancias de la Alianza cia de que esto es realmente una cosa del Pacífico. importante.

Gustavo Mohme Seminario: Moderador: Danilo Arbilla Lo que pienso es que es muy incipiente, es Ahora sí. Damos por terminada la reunión una asociación que recién tiene dos años y (aplausos). este año ha tenido uno de sus primeros

61 Comunicado

En Santiago de Chile, convocados por la Asociación Nacional de la Prensa de Chile y el Consejo de la Prensa Peruana, con la presencia en el acto inaugural de la Ministra Secretaria General de Gobierno de Chile, Cecilia Pérez, y del Embajador de Perú en Chile, Carlos Pareja, se dio inicio al IV Encuentro de Directores, Editores y Medios de Comunicación Perú-Chile. En él participaron alrededor de 30 representantes de diarios de ambos países y miembros de los consejos de ética, con el auspicio del PNUD e IDEA Internacional. El programa incluyó una audiencia en la Cancillería con el Ministro de Relaciones Exteriores chileno, Alfredo Moreno.

Los presentes revalidaron la autorregulación como el mecanismo más apropiado de responsabilidad social de los medios de comunicación en el ejercicio del periodismo.

A pocos días del inicio de la fase oral del diferendo por la delimitación marítima entre Perú y Chile en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, los asistentes estimaron necesario hacer todos los esfuerzos para que cada uno de los medios efectuara una cobertura adecuada de este proceso.

Mientras Chile y Perú gozan de un momento privilegiado en temas de libertad de expresión, hay otros lugares del continente que son víctima de la violación de este derecho fundamental. En este sentido, hubo consenso en expresar la preocupación ante los peligros y amenazas que enfrentan periodistas y medios de comunicación en algunos países de la región, donde gobiernos de orígenes democráticos, pero de prácticas autoritarias, buscan instaurar una cultura de intolerancia hacia la prensa mediante la creación de sistemas de medios oficiales y paraoficiales que deslegitimizan a críticos y opositores. Especial atención se puso en los casos de Ecuador, Venezuela, Bolivia y Argentina. Los presentes aprovecharon el encuentro para manifestar su apoyo al fortalecimiento del Sistema Interamericano de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA), y acordaron permanecer alerta frente a cualquier propuesta de reforma destinada a debilitar a la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión.

Finalmente, se comprobó que la periodicidad de reuniones de esta naturaleza consolida iniciativas de colaboración ya en marcha entre medios de ambos países.

Santiago de Chile, 21 de noviembre 2012.

62 Canciller Rafael Roncagliolo Orbegoso en Palacio de Torre Tagle con Al centro, Cristián Zegers,Director del diario El Mercurio, excanciller delegación chilena y anfitriones peruanos. peruano José Antonio García Belaúnde e invitado.

Canciller Rafael Roncagliolo Orbegoso y Director del diario La Tercera, Cristián Bofill.

Delegación de la ANP-Chile, representantes de IDEA y del Consejo de la Prensa durante audiencia con Canciller Roncagliolo Orbegoso en Ministerio de Relaciones Exteriores. 63 La delegación peruana y el Presidente de la ANP-Chile durante audiencia con Canciller Alfredo Moreno Charme, en el Ministerio de Relaciones Exteriores en Santiago.

Canciller Alfredo Moreno Charme y Embajador peruano Carlos Pareja Defensor del Pueblo Eduardo Vega Luna, Embajador Favio Vio Ugarte y Ríos en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Santiago de Juan Paredes Castro, Editor Central de Política del diario El Comercio, Chile. en la Embajada de Chile en San Isidro, Lima.

Residencia de la Embajada de Perú en Santiago: excanciller chileno José Miguel Schweitzer Walters, Agustín Edwards Eastman, Presidente, diario El Mercurio, Cristián Zegers, Director, diario El Mercurio; Genaro Arriagada Herrera, exsecretario General de la Presidencia de Chile, excanciller Gabriel Valdés Soublette y exministro de Defensa Nacional de Chile, Francisco Vidal Salinas.

64 Periodistas peruanos y chilenos en la sede del PNUD durante el III Encuentro de Directores, Editores y Medios de Comunicación de Perú y Chile.

Andrés Alvarado, Gerente General, ANP-Chile; Eduardo Campos Correa, Cristián Bofill, Director del diario La Tercera y Juan Jaime Díaz, Director, diario La Estrella de Arica; Rosana Cueva, Directora y Subdirector del diario El Mercurio y Vicepresidente de la ANP- Chile. Conductora, Programa Panorama, Panamericana Televisión y Alfredo Alí Alava, Director del diario Correo de Tacna.

Delegación del Consejo de la Prensa Peruana y representantes de ANP-Chile, durante audiencia con Canciller Alfredo Moreno Charme en el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile en Santiago.

65