EDITORES: DANiel ALJANATI MARIO BENEDETTO PRECISIONES HISTÓRICO-GEOGRÁFICAS 5 WALTER PERDOMO Luis A. Fernández Baltasar (OORDINADORES GENERALES: CÉSAR CAMPOÓÓNICO GERMÁN WETTSTEIN LAS CRECIENTES DEL YI 12 SECRETARIO DE REDACCiÓN: Rubén Roja JULIO ROSSIELLO SECRETARIO GRÁFICO HORACIO AÑÓN SECTOR AGROPECUARIO 16 José A. Aguerre DEPARTAMENTO DE FOTOGRAFiA: -AMILCAR M. PERSICHETTI MAPAS- GRÁFICOS: COMUNICACIONES Y TRANSPORTES 21 HUGO PÉREZ Mayo López Ferreira SUPERVISiÓN, ASOCIACióN NACIONAL DE PROFESORES DE GEOGRAFíA ESTÁDO SANITARIO DEL DEPARTAMENTO 34 Beresmundo L. Peralta foro CARÁTULA: Une profesión que se" pierde. Foto: H. Añón F'ÁGINA OPUESTA: Zona de Blanquillo y vía férrea que LA CULTURA: RECEPCióN y CREACiÓN 42 termino en el Ríe Negro (Km 329) • Folo, M.G.A. Luis Anchieri Pérez

Copyrigth 1970 - Editorial "Nues­ tra Tierra", Soriano 875, ese. 6 LOS JóVENES y EL CAMBIO SOCIAL 54 . Impreso en Eduardo Fernández Cauto - Enrique Williman -Printed in Uruguay-o Hecho el depósito de ley. - Impreso en "Imprescra REX S. A.", calle Gaboto 1525, Montevideo, Noviembre 1970. BIBLIOGRAFíA 60 Comisión del Papel: Edición ampa­ rada <'n el arto 79 de la ley 13.349. LAS OPINIONES DE LOS AUTORES NO SON NECESARIAMENTE COM­ PARTIDAS POR LOS EDITORES Y LOS COORDINADORES. PRINCIPALES NOCLEOS DE POBLACiÓN (Censo 19631 22.203 h. DURAZNO Sarandí del Yi 5.882 h. SINTESIS ESTADISTICA Carmen 2.356 h. Superficie: 12.207,5 K' Población: 53.362 hab. La Paloma 1.539 h. Concentración en la capital del departamento: 41,6 %

RESUMEN GENERAL DE POBLACiÓN Y VIVIENDA (Censo 19631 SUPERFICIES COMPARADAS N9 de vivo Hombres Mujeres Total Pobl. urbana y suburbana 10.060 17.307 18.353 35.660 Pobl. rural agrupada 1.468 2.797 2.624 5.421 Pobl. ,rural dispersa 3.052 7.481 4 800 12.281 TOTAL 14.580 27.585 25.777 53.362 Densidad de población 4,4 habitantes por K'

LOCALIZACiÓN INDUSTRIAL FUNCIONARIOS POBLlCOS Censo industrial de 1960: CIVILES (Censo 19691 566 establecimientos con Hombres 2.538 161 empleados Mujeres 766 POBlACION COMPARADA y 2.342 obreros. Total 3.304

EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN RURAL

1956 , 1966 Población rural total 15.996 12.076 Población trabajadora (o activa1 rural 11 ..131 6.872 Número de predios 3.159 2.585 Promedio de trabajadores por predio 3,5 2,6 Promedio de Hás. por trabajador 103,8 157,5 Densídad de la población rural sobre territorio productivo: No se induye el departamento de MONTEVIDEO 1,6 habitantes por Km' PROBLEMAS DE TENENCIA Y TAMAÑO DE PREDIOS (1966) N' Superficie Explotaciones mayores de 5.000 Hás.: 12 99.602 Explotaciones menores de 50 Hás.: 1.085 16.590

PRODUCTO BRUTO INTERNO DEPARlAMENTAL, 1961 lEn % sobre el total sectorial) Sectores Sectores Sectores Total Primarios Secundo Terciarios Dpto. de Durazno 4,7 0,5 1,5 1,7 Dpto. de Montevideo 3,0 71,7 62,1 55,2

EDUCACiÓN (datos para 1969)· NV de Ng de establecimientos alumnos Escuelas primarias oficiales 75 7.755 Escuelas primarias privadas 5 1 .114 liceos oficiales (1 9 Y 2g ciclos) 3 1.900 Liceos privados 3 344 Escuelas industriales 3 543 Institutos normales 1 253

STOCK GANADERO Y RENDIMIENTOS 1956 1966 DENSIDAD DE .POBLACIÓN Vacunos 497.188 534.075 POR SECCIONES JUDICIALES Ganado lechero 10.083 8.425 Ovinos 2.162.349 7.552.014 Kgs. lana por animal 3,4 3,6

RENDIMIENTOS AGR[COLAS (Kg,. por hectáreal 1956 1966 Trigo 959 1.137 Maíz 652 793 ..más de 100 hab.Jkm% I [[:JOde 3 ci 10 hob.Jkm% Lino 328 580 Girasol 1~ 481 780 Prod. trigo Itons.) 16.864 10.536 o=JJ'de 1 a 3 hab.Jkm- menos de 1 hab.Jkm% O Prod. girasol Itons.) 1.138 2.876 'COORDINADOR: bliotecario, y en la actua­ miento v Obras (Div. Es­ lidad secretario del Liceo tudios : Vialidad - Pa­ ENRIQUE WILLIMAN. Nació en Montevideo en de Carmen. seos PúbHcos . Talleres). 1926. Abogado. Becado Redactó el proyecto vi­ por UNESCO en 1958, LUIS A. FERNÁNDEZ gente de estatuto del fun­ egresó de la Facultad La­ BALTASAR. Fue durante cionario municipal y ca· tinoamericana de Ciencias muchos años profesor de proyectó la actual estruc­ Sociales (Santiago) como Ciencias Geográficas en tura técnico-administrati­ profesor de Sociología. Se el Liceo Departamental va del municipio. Sindi­ radicó en Durazno en 1961. de Durazno. Organizó y calista, cooperativista, di­ Allí divide su tiempo entre sostuvo durante 9 años el rige una sociedad mutua­ el campo (es productor Teatro Experimental del lista. rural desde hace 20 años), liceo. Actualmente es pro­ la literatura (prosa y fesor efectivo de Dibujo BERESMUNDO L. PE­ verso, con libros publica­ Técnico y de iniciación RALTA. Fue soldado, ca­ dos y creaciones premia­ a la cultura en la Es­ bo y practicante del Hos­ das en concursos; profe­ cuela Industrial de la mis­ pítal Militar. Tras cul­ sor de Literatura en E. ma ciudad. Es un estu­ minar sus estudios de mé­ Secundaria) y la sociolo­ dioso y profundo conoce­ dico pasó a trabajar en gia (profesor dei Instituto dor de su comarca. la Brigada Aérea N' 2; Normal, formador de jó• dirige alli sus servicios venes generaciones de in­ EDUARDO FERNÁNDEZ sanitarios desde 1968. Es vestigadores de la proble­ COUTO. Estudiante de además médico asistente mática local y nacional). Derecho. Profesor de His­ del Servicio de Cirugía toria en el Liceo Depar­ del Hospital de Durazno. COLABORADORES: tamental y en el In"tituto Normal. Dictó en éste un RUBEN ROJA. Estudian­ JOSÉ A. AGUERRE. In­ curso de Sociología en el te normalista, cursa el úl­ geniero agrónomo. Jefe año 1969. Trabajador en­ timo año profesional en del Pian Agropecuario pa­ tusiasta en investigaciones el Instituto Normal de ra el departamento del sociológicas sobre el te­ Durazno. Periodista: ex­ Durazno. rreno. secretario de redacción de "Panorama", actual co­ LUIS ANCHIERI PÉREZ. MAYO LóPEZ FERREI­ laborador del periódico Nació en Trinidad en 1919. RA. Nació en Durazno en "Centro". Realizó y diri­ Poeta y publicista, cola­ 1930. Tras cursar los pre­ gio' varías audiciones ra­ bora en revistas naciona­ paratorios de Arquitectu­ diales. Fotógrafo. les y extranjeras. Ha pu­ ra, se inició como dibujan­ blicado libros de poemas: te en las oficinas munici­ N OT A: Los grabados "Desde los meridianos del pales. Fue luego ayudante que ilustran el comienzo yo", "Cieloabajo", "Ahora de ingeniería y director. de cada monografia fue­ siempre" y "Cantigas del titular de la División Téc­ ron realizados por el plás­ perdido". Funcionario de níca. En la actualidad es tico Claudia Silvejra Silva, E. Secundaria desde hace Director General del De­ especialmente para este 25 años: ex-docente, bi- partamento de Planea- volumen.

4 PRECISIONES HISTORICO-GEOGRAFICAS LUIS A. FERNANDEZ BALTASAR

, Huáscar Parallada -el más preo­ ORIGEN cupado, cuidadoso, sagaz historia­ dor del Durazno- afirma: "Desde Es indudable que el origen de los albores civilizados de esta re­ Durazno como entidad jurídico-ad• gión, durante más de siglo y medio, ministrativa está en la región me­ se utilizaron las contracciones al y sopotámica comprendida entre los del y. por lo mismo el, que la cos­ ríos Negro y Yi, cerrada hacia el tumbre actual ha desechado. Toda es.te por el curso del arroyo Cordo­ la documentación privada y pública bés; porción territorial en la que de los siglos XVIII, XIX y princi­ los elementos integrantes se en­ pios del XX, incluidas las publica­ samblan en correlación armónica ciones, dan fe del aserto. De idén­ para crear una unidad geográfica tica manera, la legislación patria. peculiar. comenzando por la de Artigas y Dicha mesopotamia original tu­ la de hasta sólo media centuria. vo, en el pasado, diversas deno­ especialmente la que concierne a minaciones, algunas de -las cuales denominaciones geográficas, consa­ el uso y la tradición mantuvo vi­ gran la grafia que defiendo." [ ... ] gentes aun después de 1830, cuan­ "No importa que las leyes poste­ do ya era el Durazno uno de los riores, todas de carácter general. nueve departamentos en que ini­ y el uso, trastocaran los términos cialmente se dividió el territorio ( ... J. Nada importa esta capri­ nacional. Es sabido, pero resulta chosa rectificación de nombres que oport.uno repetirlo ahora, que las parece dictada por los inseguros y nueve franjas de la bandera nacio­ variables preceptos académicos o nal representan los siguientes de­ gramaticales, porque frente a ellos partamentos: Montevideo, San Jose. ha de prevalecer la verdad histó• Colonia, Soriano, Paysandú, Cerro rica y legal, en que sin vacilar me Largo, Maldonado, Canelones y el amparo y hago fuerte [ ... J. Al \'ideo. El paralelo 33" latitud sur "Departamento de Entre Ríos Vi y Durazno, el Durazno, del Durazno. pasa por su "mitad" y el punto que Negro" o "Departamento de San pues." determina el encuentro de este pa­ Pedro del Durazno", ,que en el de­ En virtud de lo antedicho y de ralelo con el meridiano 56° longi­ venir histórico recibiríá la actual otras razones concurrentes que por tud oeste puede considerarse como denominación de Departamento de abreviar se omiten, el nombre co­ el centro del departamento; más Durazno, denominación que trajo rrecto, con profundas raices en el aun, como el centro del territorio a la toponimia nacional 1'1 poética pasado de esta "patria chica", es nacional, si se nos permite un razo­ presencia del árbol, la flor y el departamento del Durazno. nable margen de tolerancia en qui­ fruto. . Está ubicado en el centro del lómetros. Desde el mencionado pun­ El croquis siguiente fija las cua­ territorio de la república, dentro to hasta el paralelo 31' lat. S., que tro modificaciones fundamentales de del cual ocupa una superficie de pasa por los departamentos del ex­ la geografia original de la región 14.315 Kms.2• Según consigna el tremo norte del país (Artigas y que en el pasado fuera "la otra ':roquis respectivo, es equidistante Rivera) hay dos grados (222 Kms. Banda del Yi", "Entre Rios Yi y del norte y del sur de la república. y fracción), casi lo mismo que ha­ Negro", "los pagos del Yi", etc. Sólo los departamentos de Tacua­ cia el sur. Se determinan alli tres zonas: una rembó y Cerro Largo lo aventajan Más adelante veremos que es­ periférica, próxima a los rios Yi y en cuanto a superficie; su extensión ta situación central del departa­ Negro y parte del Cordobés, en es veintiuna veces y media mayor mento se manifiesta en otros as­ la que las alturas van de O a 100 que la del departamento de Monte- pectos de su geografia. ms.; otra central, que a barca la

5 1798 - ABRIL De la reunión que en Carpintería FECHAS YSUCESOS RECORDABLES tiene en esta fecha Suárez del Ron­ delo (Comisionado General de la EN LA HISTORIA DE DURAZNO Campaña) con pobladores de la re­ ,. gión, se deducen los limites de la zona mesopotámica y el número de 1813 • 8 DE ENERO 1821 • 12 DE OCTUBRE habitantes. Expresa que "los cam· En el Campamento del Yi, y por La Provincia Oriental es, para los pos que median entre los ríos Y i y portugueses dominadores, la Provino Negro hasta el arroyo Cordobés la intervención de vecinos media­ cia . Derrotado Artigas, no donde termina el primero, se hallan dores, se suscribe un convenio que en el día poblados en el término de Artigas denomina "El compromiso", hay ya Provincia Oriental. La Cru­ constar de doscientos moradores". que sólo postergará la definitiva zada Libertadora de 1825 restablecerá ruptura, pues Sarratea no lo cumplió. la orientalidad. En esta triste cir­ 1800 cunstancia histórica, Don Pedro Del· 1814 • OCTUBRE gado y Melilla funda la ciudad de El curso del río Negro es, en la San Pedro del Durazno. realidad de los hechos -al margen Artigas ordena a Rivera pasar el de tratados y determinaciones juri. río Negm y atacar a fuerzas porte· 1825 dicas-, la frontera norte de la Ban· ñas acantonadas en la "Azotea de La Cruzada del 19 de abril libera da Oriental. A lo largo de todo el Don Diego González", a las que la ciudad del Durazno en mayo del siglo XVIII las tierras de esta meso­ Rivera bate y domina. En Guayabos, mismo año. El 15 de mayo están en potamia progenitora del departamen­ tres meses después, finalizaría la Durazno, Lavalleja, sus oficiales y to serán transitadas, codiciadas, ocu· negativa influencia del centralismo Rivera. Desde esta fecha Durazno padas, explotadas y pleiteadas. porteño. se transforma en punto estratégico El desarrollo histórico de este' de· capital, núcleo de la acción militar partamento está estrechamente vincú· 1815 - 10 DE SETIEMBRE reconquistadora y eje politico admi­ lado a esta lucha por la posesión Reglamento Provisorio de la Pro· de la tierra. nistrativo de la de la nueva Provin­ vincia Oriental para el fomento de cia Oriental, hasta la Declaratoria Tiene en formación dos núcleos poblados: la "Capilla de Don DIE­ su campaña y seguridad de sus de la Florida. GO GONZALEZ" y la "Capilla del hacendados. En este magnífico docu· 1836 _ 19 DE SETIEMBRE FARRUCO". mento en que Artigas demuestra su anhelo de justicia social, dentro de Se libra la batalla de Carpintería, 1812 • 25 DE DICIEMBRE la cual debia realizarse la recupera· en el lugar de ese nombre, próximo ción económica de la Provincia se La presencia de Artigas, ya como al paso de Bustillo, entre las fuer­ dice: "39 Uno deberá institl,lirse' en­ zas comandadas por Ignacio Oribe Jefe de Blandengues o como General tre Uruguay y Río Negro; otro entre d.e la Revolución emaneipadora, preso y Lavalleja y las dirigidas por Fruc­ Río Negro y Yi", con lo cual seña· llgia muchos lugares del departa­ tuoso Rivera, que terminó con la laba la importancia de esta zona, mento. derrota de este último. En este com­ El extraordinario documcnto his· que hubiera tenido el honor histó' bate hicieron su aparición las divisas tórico denominado "La precisión del rico de ser repartida dentro de la blancas y coloradas que tanta reso­ 9 Yi", que trasunta la fe inconmovible prevención de Artigas (Art. 6 ) "que nancia tendrian en los enfrentamien­ del Jefe de los Orientales en los los más infelices serán los más pri­ tos politicos del pais y en la estruc· principios de libertad de los pue· vilegiados. En consecuencia los neo turación de los partidos tradicionales bIas, dice: "Nuestros opresores no gros libres, los zambos de esta cla· hasta el golpe de estado del 31 de por su patria, sólo por serlo, forman se, los indios y los criollos pobres, marzo de 1933. el objeto de nuestro odio; el pueblo todos podrán ser agraciados con suero de Buenos Aires es y será nuestro tes de estancia si con su trabajo 1874 • F.C.C. hermano, pero nunca su gobierno y hombría de bien propenden a su Llega el ferrocarril a Durazno; actual". felicidad y a la de la Provincia." 1879, cruza el río Yi; 1886, atraviesa

6 mayor extensión del departamento, agregado, la verdad es que no se cuyas alturas oscilan entre 100 y conoce ninguna ley, decret.o o do­ el departamento hasta el río Negro; 200 ms.; por último, la pequeña cumento oficial que descríba, de­ 1887, cruza el río Negro; 1914, ferro· zona ubicada entre las nacientes del termine o detalle los límites de carríl Durazno.Trinidad; 1934, llega río Yí y el arroyo Cordobés, con la totalidad de nuestro departa­ el ferrocarril a Sarandí del Yi desde alturas entre 200 y 300 ms., por mento. Quizás se consideró inne­ Florida; 1939, desde Sarandí del donde penetra la Cuchilla Grande cesaria cualquier documentación, Yi a Blanquillo; 1950, desde Blan· del Durazno, que atravesando, de pues el proceso de desarrollo geo­ quillo al Km. 296, para terminar de este a oeste, todo el departamento gráfico se habia realizado tan aca­ atravesar el departamento por el termína en el Rincón de Gutíé• badamente que el territorio depar­ este en 1954, alcanzando el Km. 329. rrez, "haciendo punta" en uno de tamental se ~omó "como era y co­ los pocos meandros típícos que le mo estaba", con la conformación 1878 - AGOSTO queda al río Negro en tierras natural de su unidad geográfica, duraznenses. tan reconocida y aceptada que re­ "Nada hay que enerve más a los sultaba redundante toda descrip­ pueblos que la centralización admi· ZONAS Y MODIFICACIONES ción. Felizmente, el gigantesco nistrativa, nada que entorpezca más rompecabezas de 14.315 KmS.2 que Los cambíos sobre la primigenia era el ámbito duraznense se termi­ el verdadero progreso de una na· geografía comienzan en 1821, cuan­ wi de armar cuando el decreto del ción, que el aglomerar en un punto do al sur del Yi se funda la pobla­ 31 de octubre de 1879 estableció dado todos los elementos de vida ción de San Pedro del Durazno, el número de secciunes judiciales que hay en ella. Como resultado ine· fuera de la región mesopotámica. en que se dividiría y fijó, cuida­ vitable de una organización adminis· Aunque adherida a través del rio dosamente, los límites de cada sec­ trativa harto defectuosa, vemos que Yi a dicho ámbito y, por lo tanto, ción, con lo cual todos los proble­ entre nosotros progresa Montevideo estrechamente vinculada a él, la mas de limites, extensión territo­ con una rapidez extraordinaria, mien· naciente población no es parte in­ rial y estructuración jurídíca que­ tras que la campaña se despuebla y tegrante de la unidad geográfica daron resueltos. (Las prímeras empobrece." Este pensamiento de original, a pesar de lo cual, por secciones fueron 12 hasta que, por José Pedro Varela debió estar vi· una suma de circunstancias histó• decreto del 10 de junío de 1915. gente en toda su energia renovadora ricas, llegaría a ser la capital del se crea la 13a. sección judicial.) cuando presidió en el Durazno el que, por resolución gubernamental Aunque de modo asaz lento. se Primer Congreso de Inspectores, en del 27 de agosto de 1828, será el habían cumplido las etapas for­ el que se planificó la extensión de departamento del Durazno. mativas. la Enseñanza Primaria al medio ru· A los habitantes del nuevo po­ .Señaladas las transformaciones ral, como Í1ecesidad nacional. blado se les concedieron tierras de ocurrídas al sur del departamento, pastoreo y cultivo que se fueron' veamos que ocurrió en el norte. tomando del territorio colindante, 1893 La parte principal del curso me­ pero siempre al sur del Yi. Esta dío del río Negro dibuja toda la zona parcelada y distribuida tuvo frontera norte del departamento, El Dr. Teófilo Piñeyro, el Dr. Ju· limites imprecisos hasta que la ley lio Bastos y el Dr. Isidro Revert desde la desembocadura del arroyo del 14 de julio de 1873 (52 años Cordobés hasta unos síete quiló• organizan y ponen en funcionamien· después de la fundación de San to el primer Liceo Departamental metros de la barra del Yí, pues Pedro del Durazno) los determína el Negro, desde La Picada (extre­ de Enseñanza Secundaria. El Dr. Re· con exactitud. Con esta segunda vert fue su primer Director. mo oeste del Durazno) en el Rin­ variante queda al sur del Yi, como cón de Gutíérrez que forma el apéndice de la importante zona re­ amplio meandro donde termína la 1904 ferída, una porción territorial de reducida superficie, limitada por el Cuchilla Grande del Durazno, co­ rre de norte a sur hasta recibír las Se inaugura el puente carretero propio Yi y los arroyos Maciel, Ba­ tovi y Sauce de Villa Nueva. aguas del Yí, después de lo cual sobre el río Yi. Aún presta impor. retoma la dírección este-oeste. En tantes servicios como medio de co· Es oportuno señalar una curío• sidad digna de mención. Si bien la la señalada trayectoría es donde municación. Su construcción fue se presentaban en mayor número financiada .por suscripción popular. disposición citada fija los límites precisos de ese pequeño "rombo" los bucles o meandros tan carac-

7 presa del Bonete y las primeras LAS N,\ODIFICACIONES ideas, a nivel gubernamental, para el uso de los rios con fines más importantes para el hombre que la simple explotación de la flora y la fauna en su primitiva condi­ ción natural. Las iniciativas para el aprove­ chamiento del rio Negro comien­ zan a esbozarse a partir de 1903, en tiempos de la primera presi­ dencia de José Batlle y Ordóñez, y luego en 1912, durante su segun­ da presidencia, después de su via­ je per Europa, durante el cual varió y completó sus iniciales pro­ yectos de 1903. La guerra civil de 1904 y la Primera Guerra Mundial (1914-1918) le impidieron en sus respectivos momentos concretar esos proyectos. En alguna reparti­ ción oficial tiene que existir toda­ via documentación sobre los si­ guientes hechos: 1 ) Modificación en el 1821 con la fundación de la población de San Pedro En 1903 don José Batlle, con la del Durazno sobre el Rio Vi, próxima al Paso del Durazno. idea de estudiar la posibílídad de 2) Modificación es la impuesta por la ley del 14 de Julio de 1873 que navegación regular en nuestros ríos fija los limites definitivos de la zona adyacente de. la Capital Departamental para convertirlos en medios de co­ en los arroyo.s Batovi y Sauce de Villa Nueva o de la Villa Nueva. municación e intercambio, contra­ 31 .Modificación en la década del 40 con la construcción de la Represa del tó -en su calidad de gobernan­ Rincón del Bonete y la formación del gran lago dentro del cual. se desdibuja." te- los servicios técnicos del in­ los anteriores y claros limites con el Opto. de Tacuarembó. geniero Armand, de prestigio mun­ 41 Modificación. en la década del 50 con la construcción deJa Represa dial (principalmente por sus tra­ de Baygorria y la consecuente formación del lago. bajos para hacer navegable el río Ródano en Francia), quien hizo un serio estudio del rio Negro y un proyecto de construcciones pa­ teristicos del Negro, que forman tes existentes en ambas márgenes ra asegurar su navegabílídad, so­ los clásicos "rincones" o "rinco­ del rio Negro. Haber permitido bre la base de detener el caudal nadas" \inteligentemente aprove­ que tal cosa sucediese significó una del rio v formar un reservaría o chagas en el quehacer rural desde imprevisión inexcusable. lago qu~ cumpliria la misión de el siglo XVII). Al construirse la Las represas de Rincón del Bo­ represa del Rincón del Bonete de­ nete y de Baygorria significan, res­ evitar las bajantes, en los perio­ sapareció en el gran lago el ante­ pectivamente, la tercera y la cuar­ dos de seca, y regular en toda épo­ rior curso del Negro y, con él, más ta modificaciones trascendentes del ca el curso navegable del Negro. de 30 meandros tipicos del curso paisaje natural. En el proyecto se eligió, como la y la zona. Actualmente, desde el zona más apropiada para la forma­ ción de ese embalse regulador, una Cordobés al Bonete sólo queda LAS REPRESAS uno, en el propio Bonete, que en­ en las proximidades de la desem­ bocadura del rio Tacuarembó. De cierra el rincón donde está el po­ ANTECEDENTES blado del mismo nombre. Queda­ regreso de Europa, en ocasión de ron, además, sumergidos también Consideramos de interés hacer su segunda presidencia, en 1912, el en las aguas del lago artificial. una breve reseña de los anteceden­ Sr. Batlle, con la base de los pla­ los más extensos y frondosos mon- tes sobre la construcción de la re- nes del Ing. Armand y sus obser-

8 vaciones personales sobre los avan­ pendencia económica. Los hechos de últimas transcripciones. En 1930 ces técnicos europeos, modificó sus nuestro desarrollo histórico, fun­ nuestro Uruguay se debatía, sin anteriores ideas y perfeccionó sus damentalmente en los aspectos po­ rumbo, ante el fantasma, de la primitivos proyectos sobre navega­ líticos, sociales y económicos de crisis económica que conmovia dra­ bilidad del rio, pues estimaba que los últimos 25 años, no se han co­ máticamente al mundo entero co­ era más eficaz y económico hacer, rrespondido con las optimistas pers­ mo consecuencia de la 19 Guerra en vez de una, dos grandes obras pectivas que suponian las expre­ Mundial (1914-1918), La crisis. con un gasto común. Consistían siones del periodista Buonomo. aunque disimulada con las acos­ ellas en lograr la navegabilidad del Como elemento ilustrativo de la tumbradas frases hechas sobre la rio, pero además utilizar la fuer­ situación económica del país en el grandeza nacional, fUe el centro za de las aguas liberadas del em­ año 1932 se transcribe un último de la oratora proselitista de los balse (energia mecánica), aumen­ párrafo de aquella conferencia: candidatos en la campaña electoral tada por el desnivel de caida y "Los más renombrados especialis­ de 1930. En marzo de 1931 inicia la velocidad qUe esto les propor­ tas en tales obras, como son los su primera presidencia el Dr. Ga­ ciona (energia cinética), para mo­ ingenieros Kalberwatter, Ludin, etc., briel Terra. En 1932, paralelamente ver las turbinas cuya energia me­ han informado que su realización con el agudizamiento de la crisis cánica es trasmitida a los alterna­ es posible, así como su financia­ económica, el país tuvo que sopor­ dores, que la convierten en energia ción, y que en los momentos ac­ tar, también, una tremenda crisis eléctrica. tuales de gran crisis, sería el mejor política que culminó en 1933 con En 1932, en un acto recordato­ medio para estimular la situación el golpe de estado que convirtió rio de don José Batlle, al cum­ interna deJ país [.,.]. La pro­ al presidente constitucional en go­ plirse el tercer aniversario de su longación de estas obras y la ele­ bernante de facto al disolver, por muerte, el periodista duraznense vada suma a invertirse en jornales, la fuerza, las Cámaras y el Con­ Antonio G. Buonomo dictó una harán que miles de obreros puedan sejo Nacional de Administración. conferencia que está editada en fo­ librarse de la miseria en que hoy trastocando así todo el orden ins­ lleto, en la que entre otras cosas di­ se ven sumidos." titucional de la nación. Como siem­ jo: "El aprovechamiento hidroeléc­ Sin una breve acotación histó• pre, la crisis económica gestó una trico del río Negro fue una de sus rica no es posible entender las crisis política. más entusiastas aspiraciones [ ... 1, Es, pues, el más alto homenaje La represa de Rincón del Bonete durante la creciente de 1959. que se puede tributar a la memo­ ría de Batlle aquel que tienda a plasmar en los hechos uno de sus más geniales proyectos: "'Ia inde­ pendencia económica del país, por medio del aprovechamiento hidro­ eléctrico del río Negro." Antes de proseguir con la par­ cial transcripción de la referida conferencia, cabe hacer una im­ portante acotación: si bien es cier­ to que en 1945 fUe logrado el aprovechamiento hidroeléctrico del rio Negro. la independencia eco­ nómica. del pais no sólo no ha sido alcanzada con ese adelanto técnico sino que. por lo contrario. se halla cada vez más lejana, pues integramos el conjunto de países subdesarrollados que, dentro de la actual estructura de la economia mundial. seguirán persiguiendoco­ mo una quimera su anhelada inde-

9 RINCON DEL BONETE VOLÚMENES DEL EMBALSE Y ENERGIA CORRESPONDIENTE Esta represa fue proyectada en 1937 y su construcción iniciada por Embalse útil normal 5,09 Km' 246 millones KWH. la compañia alemana Siemens, que posteriormente abandonó la conti­ Reserva de hierro 1,56 Km' 75 millones KWH. nuación de las obras como conse­ Embalse útil total 6,65 Km' 321 millones KWH. cuencia de la 2. Guerra Mundial. La empresa norteamericana Wes­ tinghouse continuó con los trabajos El dique de contención, con sus Se ve cielo y agua hacia el r,orte hasta su finalización en el año 1945, 1.000 metros de largo y 30 de al­ y hacia el sur. Desde la barra del y la Usina del Bonete entró en tura, está asentado y atirmado so­ Tacuarembó hasta la represa se funcionamiento. La importante bre el poderosamente resistente pueden navegar 60 millas, la dis­ obra comprende la presa hidroeléc­ fundamento basáltico, en el que tancia que hay desde Punta del trica y el gran lago artificial de se apoyan todas las construcciones Este al Buceo." 10.000 hás. de extensión, uno de y principalmente el espectacular los más grandes del mundo. macizo de hormigón con sus co­ BAYGORRIA Con esto cambió, de modo ex­ rrespondientes compuertas, que per­ traordinario, el paisaje natural del miten o impiden el paso a las La construcción de esta segun­ norte duraznense; aquellas cuchi­ aguas embalsadas con un desnivel da represa y la correspondiente llas que quedaron bordeadas por de 23 mts. 60 ctms. Debe tenerse central se hizo en menos tiem­ las aguas se transformaron en "pe­ en cuenta que el caudal normal po que las del Bonete. En 1951 nínsulas", y varios cerros u otras del río Negro es de 500 a 600 me­ se hlcieron los estudios nece­ elevaciones cuya altura superaba tros cúbicos por segundo; pero du­ sarios para elaborar el ante­ la del nuevo nivel de la masa de rante sus crecidas, y según la mag­ proyecto y la estimación de costos; agua, se convirtieron en "islas", nitud de ellas, este caudal puede en 1953 se aprobó la ley que auto­ algunas pocas de las cuales están alcanzar a 2.000, 3.000 y hasta rizó la ejecución de los trabajos; cubiertas de vegetación: pequeñas 6.000 metros cúbicos por segundo en 1955 se abrió la licitación pú­ coloridas notas en el monótono y e incluso sobrepasar estas cifras, blica internacional y en mayo de desolado paisaje horizontal acuoso, como ocurrió hace once años. 1956 Sé adjudicó la responsabilidad sin dibujo ni color, que es el lago. La represa tuvo su hora de prue­ de la cunstrucción a un consorcio ba -sin conmoverse ni sufrir da­ alemán integrado por las siguien­ ño- cuando la extraordinaria cre­ tes empresas: Siemens Schuckert­ Altura media de caída 23,60 mts. ciente de 1959 elevó el nivel de werke (instalaciones eléctrico-me­ las aguas hasta los 85 metros. So­ cánicas), Siemens Bauunion G.m. Nivel superior normal 80,00 mts. brepasada la altura del dique, una b.H. -- Philipp Holzmann A.G. y Nivel inferior normal 74,00 mts. incalculable masa' líquida, como un Grun & Bilfinger A.G. (obras de torrente avasallante, se precipitó ingenieria civil). El proyecto fue Nivel límite inferior 71,00 mts. por encima de la represa. Los ni­ realizado bajo la dirección del prof. veles tolerables del lago son de Dr. rng. Adolfo Ludin. 83 mts. como~áximo y 71 mts. Los trabajos comenzaron en como mínimo. El lago o reservo­ agosto de 1956 y las obras de la ALTURAS SOBRE EL CERO DE central hidroeléctrica Rincón de MONTEVIDEO rio tiene (en números redondos) 1.500 Kms.2 de extensión dentro de Baygorria fueron inauguradas ofi­ los cuales se acumulan entre 9 y cialmente el 8 de julio de 1960. Cota de coronamiento del 10 quilómetros cúbicos de agua. Aunque menor, en casi todos los Bonete 84 mts. Praderi y Vivo (Vol. 36 de "Nues­ aspectos, que la Hidroeléctrica del Cota normal 83 mts. tra Tierra") aportan los siguien­ Bonete, es, de todos modos, una ex­ tes datos ilustrativos: ":E~ difícil traordinaria realización de inge­ Cota de expropiaci6n de imaginar la extensión del lago; di­ nieria, tanto civil como electro­ los campos 80 mts. gamos solamente que (;:n el medio mecánica. Nivel del río bajo la re- de él -entre el Cardozo y el Car­ La magnitud de la obra puede presa 54 IIItS. pinteria de Durazno-, desde la imaginarse por los siguientes da­ cubierta de 'o!" remolcador, sólo tos: se excavaron 364.000 metros

10 cúbicos, de los cuales 70.000 m.a en superior normal la apertura de Sobre el vertedero, el antedicho terreno común, 90.000 m.a en are­ dichas compuertas desagua unos muro y demás edificaciones, cru­ nas y 204.000 m.a en masa de 9.000 metros cúbicos por segundo. za un puente carretero con una rocas basálticas. Se emplearon en Según informes técnicos, la poten­ calzada de 6 mts. de ancho. las obras 230.000 metros cúbicos cia total que suministra la central Finalmente se debe señalar co­ de hormigón, para cuyo refuerzo de Baygorria es de 87.000 K.W mo elementos importantes los lla­ se destinaron 5.500 toneladas de para régimen general normal; la mados diques auxiliares. Son dos: acero. potencia de garantía es de 65.000 uno de 3 mts. y otro de 7 mts. de Las construcciones Se levantan K\V y la energía anual puede ser altura máxima. El primero sólo sobre el basamento rocoso basál­ (en cifras redondas) de unos 400 podrá ser alcanzado por las aguas tico, de excelentes cualidades pa­ millones de KWH. en circunstancias extraordinarias, ra el apoyo de las fundaciones. En La parte principal del edificio mientras que el segundo permane­ el lugar de su emplazamiento el de la central es la sala de máqui­ cerá constantemente bajo la ac­ rio Negro tiene un ancho de 180 nas, que tiene 86 mts. de largo ción del agua por estar ubicado a 200 m. y está a 360 km. de su por 15 de ancho. Está situada den­ en una zona inundada por el em­ desembocadura en el rio Uruguay. tro del lecho del rio. El edificio balse. Estos diques auxiliares son, Como se puede observar en el de la central puede ser contem­ en realidad, dispositivos de seguri­ croquis respectivo o en cualquier plado desde una galería alta, es­ dad, control y protección para mapa, el lago o reservorio de Bay­ pecial para visitantes, del lado cuando se produzcan extraordina­ gorria es mucho menor que el del del que vienen las aguas. rias crecientes del río, en cuyo ca­ Bonete y las aguas en él embal­ Sobre la margen derecha del rio, so el dique mencionado en segun­ sadas inundan más campo en los dando término a la represa, fue do término, podrá ser demolido por departamentos de Rio Negro y levantado lo que se llama el muro medio de la detonación de cargas Tacuarembó que en el del Duraz­ de gravedad, que consiste en una explosivas colocadas en cámaras no. En el nivel superior normal la sólida y bien fundada construcción especialmente construidas con ese superficie del embalse es de de hormigón de 88 mts. de largo fin, lo que permitiria un desagüe 100,5 Km.2 y su volumen útil es cuya parte superior está al ni­ de 4.500 metros cúbicos por se­ el representado por 147 millones vel de 56 mts. Once metros de gundo. Estas soluciones técnicas, de metros cúbicos de agua. En este mUro han sido construidos de para domeñar y controlar el com­ el centro del cauce del rio está tal modo que pueda hacerse una portamiento de las aguas en caso situado el vertedero, con sus nueve esclusa para el cruce de embarca­ de que su volumen entrañe pelí• vanos separados por pilares de 2,50 ciones -cuando el río Negro sea gro, trae el recuerdo de los de­ mts. de espesor, vanos que se habilitado para la navegación y sastres del año 59 en que se hizo derran mediante compuertas de ésta justifique la construcción de realidad la remota probabilidad 14 mts. de largo por 11,50 de alto aquélla-, la cual podria llegar a calculada ("para una vez cada mil cada una. Con el embalse al nivel t~ner 85 mts. de largo. años") por el ingeniero Dr. Ludin, quien habia proyectado y hecho La red fluvial permite represamientos menores para regadío y contralor construir un dispositivo de seguri­ de inundaciones. Río Yí, en las cercanías de la caoital. Foto. H. Añon. dad -en esencia semejante al des­ cripto para Baygorria- para ha­ cer disminuir, por desagüe, la pre­ sión del lago del Bonete en la medi­ da en que fuere necesario a fin de evitar consecuencias funestas en una situación de riesgo. A pesar de lo antedicho, una serie de soluciones de emergencia, ejecutadas sólo par­ cialmente, dentro de las prescrip­ ciones técnicas, culminaron con el rebasamiento de la represa y la indescriptiblemente dramática eva­ cuación total de los habitantes de la ciudad de .

11 DESCRIPCION y CAUSAS vos pobladores esta alternativa: o se alejan del río (de su río) o cons­ Las crecientes del Yi no son truyen en las zonas amenazadas obviamente asunto nuevo. Doña continuamente por las inundaciones. Bernardina, en sus cartas al fun­ "La gente prefirió exponerse a dador Rivera desde el Durazno, las inundaciones antes que alejar­ describia como hechos de perma­ se del rio. Y el resultado de lo nente y renovado interés los alcan­ expuesto es la periódica conmoción ces de los desbordes del rio. de evacuados, con visitas oficiales, Pero el repetido fenómeno re­ con colachatas repartiendo fraza­ viste en la actualidad caracteres das, con soluciones nunca reali­ de tragedia y es posible que este zadas." pueblo, que sufre año a año las Cuando llueve por más de 48 consecuencias de las crecidas, no horas buena parte de la población destine al fundador los elogios que comienza a preocuparse. Interesa le dedicara el general argentino saber entonces si la lluvia afectó Baldrich en su Historia de la cam­ también la zona de los principales paña del Brasil: "Demasiado as­ arroyos afluentes del Yi (Mansa­ tuto el general Rivera para po­ villagra, Antonio Herrera, Maestre nerse entre dos grandes rios ..." Campo). Si asi fue, se está enton­ Orlando Aldama, conocido es­ ces ante la inminencia de una nue­ critor dura:tnense, decia en 1967, \'a inundación y lo que resta saber respondiendo a un planteamiento es sólo el alcance que tendrá. que le realizara entonces el pe­ Los voceros de la Intendencia, riódico "Panorama": policía y bomberos, censuran en "E:;,i.e problema de Durazno y su sus comunicados la actitud de los río tuvo principio en el mismo mo- posibles inundados, que esperan que el agua les alcance para empezar a evacuar sus viviendas. Y efecti­ LAS CRECIENTES DEL VI vamente eS así. Todo "inundado" RUlEN ROJA Puente carretero de la ruta 5: el "insume.rgible" casi anegado. mento en que los primeros habi­ rregir el error y de prever la ex­ Foto: Moye lópez. tantes de la futura ciudad se ins­ pansión de la zona urbana, lo que talaron en la margen sur del Yi les impidió tener la visión de ase­ para oponer, según parece, la co­ gurar terrenos no inundables en rriente de agua a las invasiones la margen norte del río, para am­ extranjeras que en aquel tiempo pliar el ejido de la ciudad. Fruto venían generalmente del norte. Por de esa displicencia -que muchos esa razón, que llamaremos estra­ duraznenses combatimos en su ho­ ':égica, se cree que los fundadores ra- fue la instalación de una Je Durazno se salieron de los fu­ base aérea en el área natural para turos límites naturales del Depar­ la expansión de la ciudad. tamento y despreciaron la hermo­ "Esa Base Aérea N' 2, con la sa altura de la- margen norte. ¡Allá ocupación total de lo que conside­ ellos! ramos el espacio vital de Duraz­ "Pero otras generaciones -so­ no, destinado a sus pistas y su~ bre todo la nuestra- repitieron instalaciones, con la irradiación a la equivocación. toda el área vecina de sus severas "Pasado el tiempo las autorida­ disposiciones sobre altura de los des, tanto municipales como na­ edificios, etc., ahogó la expansión cionales, no se preocuparon de co- de la ciudad, creándole a los nue-

12 tiene siempre una creciente en la mentación de los grupos familia­ esas casas y por esas calle~ abun­ que apoyar su fe de que "ésta tal res, de escasa se torna insuficien­ dan los niños, y con ello un grave vez no llegue". Durante el dia co­ te. Los enfermos, si no son hospi­ problema sanitario queda plan- locan estacas en la orilla del agua talizados, agravan su estado en teado. para marcar la "actitud" del rio. ambientes tan húmedos como sus Por la noche los hombres no duer­ propios enseres. . men o lo hacen en el suelo, para El Yi vuelve a poco a su cauce El. CAMINO DE LAS "entir el contacto del agua si ésta normal. También regresan los hom­ SOLUCIONES llega a alcanzarlos. bre.s con la misma celeridad. Pero El semanario "Panorama" rea­ lizó en 1967 un sondeo de opinio­ nes acerca de las soluciones que podrian darse a este gravisimo problema; es interesante señalar 'lue ninguno de los consultados lo consideró insoluble. A ese sondeo de opinión corres­ ponde la respuesta del técnico Arq. Domingo Bocchiardo, que En sus periodos de mansedumbre, el Vi ofrece frescura y desahogo. transcribimos en el recuadro. De­ jamos de lado las respuestas de Después se inicia el éxodo hacia la presencia del rio enorme y de­ los políticos, generalmente faltas la seguridad. El silencio de la no­ vastador deja secuelas que pocas de sinceridad y fruto de un puro che destaca, con caracteres dantes­ veces se aprecian en su verdadera afán demagógico, como los hechos cos, el ir y venir de camiones y dimensión. lo confirman. carros que transportan lo que es posible llevar. No se puede cargar todo y 10 que queda es siempre de valor para gente de escasos recursos. Cuando las familias damnifica­ das no disponen de la casita de algún amigo donde pernoctar (y son la mayoria), deben aceptar ser ubicadas en cualquier parte. La Intendencia dispone de un corra­ lón en el que se hacina una enor­ me cantidad de personas. En la mayor promiscuidad, hombres, mu­ jeres y ancianos, desenvuelven Una referencia sobre la cota normal del río: compárese la altura del precariamente sus vidas. puente sobre las aguas con la que se registra en la. página anterior. Algunas crecientes (la de 1967, por ejemplo, que evacuó a más de La casa que el "inundado" dejó Es común decir que el problema 2.500 personas) agotan todas las se encuentra dañada y a veces des­ de las inundaciones genera un posibilidades locativas del medio; truida, al igual que la huerta fa­ sentimiento de solidaridad eh au­ los lugares más insospechados sir­ miliar, cuando existe. La humedad toridades y pueblo. Veremos hasta ven entonces para albergar fa­ de paredes y techos no desaparece dónde este sentimiento es real y milias. en todo el invierno, cuando éste se no una postura superficial y sen­ El hombre que vive la tragedia presenta lluvioso. Las viviendas de siblera. de ser evacuado agrega a sus ma­ las zonas inundadas, además, no En el año 1967, y a menos de les la pérdida de dias de trabajo. poseen saneamiento, por lo que 30 dias de "superada" la crecien­ Los niños en edad escolar pierden las materias y desperdicios de los te que mereció la visita del pre­ dias de clase por el alejamiento pozos negros se expanden por pi­ sidente Gestido, el rio se desbor­ del barrio de su escuela. La ali- sos, aljibes, terrenos, calles. En dó, empujando hacia la parte alta

13 de la ciudad a más de 400 fami­ ENTREVISTA AL ARQ. lias. No menos de 2.000 personas debieron abandonar sus hogares DOMINGO BOCCHIARDO aún mojados. Pero la espectacu­ -Frente al problema de las bajo la cual no se permitiera laridad en la ayuda y en la acción inundaciones, ¿qué soluciones in­ construir, y además expropiara de pocos días atrás había desapa­ mediatas considera factibles? lo existente. Pero ¿ cuánto cues­ recido. Comísiones, "brigadas", -Si por inmediatas conside­ la esto? ¿Y cuántos intereses, "comandos", pretendían ignorar a ramos aquellas soluciones que cuántos valores no materiales se los inundados y sus problemas, que pudieran encontrarse en término afectarían? Basta pensar que la se vivieron así en todo su drama­ de horas o dias, creemos since: cota del 59 declararía inunda­ tismo: en la fría noche del 18 de ramente que no existen. El pro­ bIes y no construibles más de julio de 1967, nueve camiones car­ blema es de tal magnitud y vie­ 30 manzanas en la zona urbana, gados de familias no encontraron ne de tan lejos, que pretender y cientos de hectáreas en la zo­ solucionarlo en esos lapsos no na suburbana. Y si por un mo­ un lugar donde guarecerse. pasa de ser nna ingenua espe­ mento damos por resuelta la Una encuesta realizada en uno ranza_ prohibición y la expropiación, de los barrios más inundabIes de En este momento considera­ ¿ dónde construye su nueva vi­ la ciudad, "La Amarilla", reveló mos que sólo puede ayudarse al vienda esa masa de pueblo des­ que no es sólo un problema de desplazado, en especial cuidan­ plazada, y cou qué medios? Ya vivienda el que aflige a este vasto do su retorno a la habitación. sabemos que los valores de ex­ sector de población. Sus condicio­ Las autoridades y organismos propiación son siempre, y nece­ nes de vida son, en la mayoria especializados deben tratar, por sariamente, menores que el valor de los casos, miserables; la falta lodos los medios a su alcance, real de una propiedad. de recursos económicos por ca­ de que el regreso de la familia Todo esto es muy complejo... rencia de ocupación estable, atroz. desplazada se haga cuando la pero no imposible de resolver. Los encuestadores -vecinos y re­ construcción en que vive esté Un mínimo sentido de huma· presentantes de instituciones inte­ realmente en condiciones de ha­ nidad nos obliga a todos a resadas en el problema- enten­ bitabilidad y que los miembros buscar soluciones. dieron que además de aplicar par­ de la familia -yen especial los Desde nuestro punto de vista ches de emergencia habria que ge­ niños- puedan continuar con entendemos que la solución de nerar fuentes de trabajo, para po­ el nivel de vida que tenían antes fondo consiste en evitar ser inun­ der eliminar así el pavoroso pro­ de las inundaciones. dados y no dejar construir vi­ blema de desocupación existente. -¿Cuáles serían las medidas vienda bajo la cota dada (año de fondo que permitirían erra­ Se barajaron, entre otras, las 59) y expropiar lo existeute de· siguientes posibilidades: instala­ dicar este problema? bajo de ella. Pero, como contra­ -El problema se eliminaría partida, facilitar terrenos y cons­ ción de una planta industrializa­ evítando las inundaciones o evi­ trucciones para los desplazados. dora de leche, de una fábrica de lando ser inundados. Por muchas razones que no calzado, de una textil, estimulo Lo primero, técnicamenle posi­ caben en este comentario, con­ a la industria de la construcción. ble, es de tal complejidad y sideramos que todo esto sólo Designáronse comisiones encarga­ wsto que sólo puede hablarse puede ser obra planeada, dirigi. das de estudiar la forma de inte­ de él como mero ejercicio ima­ da y financiada por el Estado resar a los hombres de empresa g;inativo. Debernos encontrar el y(o el Municipio, pero estrecha· para radicar capitales en Duraz­ camino evitando ser inundados. mente unida a la acción parti­ no con vistas a la explotación de Consideramos que a pesar de daria y al esfuerzo de los direc· dichas industrias. Pero al poco sus inmensas repercusiones so­ tiempo, en parte por la más abso­ ciales, éste es también un pro­ lamente interesados. Es obra para hacer por etapas, luta falta de respaldo oficial, el blema fundamentalmente econó' intento pasó a ser uno de los tan­ mico. La solución que parecería en muchos años, criteriosamen­ más simple sería que el Muni­ te, sin privilegios ni influencias tos fallidos en el rastreo de cami­ cipio fijara una cota (por ejem­ mal intencionadas, con sentido nos que conduzcan a una salida plo la de la inundación de 1959), común. para este intrincado problema social.

14 fOIO' Ruben Roio. La ciudad de Durazno dividida por una creciente: el ce menterio, aislado, es un simbolo de las frecuentes ,n­ comunicaciones que sufren los suburbios.

15 LOS SUELOS material geológico perteneciente al zócalo cristalino. En Durazno tenemos cinco tipos ZONA 8: Son en general sue­ de asociaciones de suelo, corres­ los profundos y de texturas lívia• pondientes a las siguientes zonas nas, sobre un material geológico de "Uso y Manejo de Suelos" que comprende las siguientes for­ (CIDE): 1-5-8-9-12. maciones: Cerrezuelo, Cordobés, ZONA 1: Los suelos predomi­ La Paloma, San Gregario, Tres Is­ nantes de esta zona son superfi­ las y Tacuarembó. ciales y muy sUgerficiales; suelos ZONA 9: Suelos de mediano jóvenes sin desarrollo de perfil, espesor, asociados a suelos pesa­ debido posiblemente a que la ero­ dos y fértiles. sión transporta los materiales fi­ Las formaciones Mercedes y nos a medida que se forman, de­ Asencio son el sustento geológico positándolos en los valles de los de estos suelos: ríos y arroyos. Lo caracteristico a) de baja fertilidad, muy are­ es la formación de un horizonte nosos (como los de Molles) y muy superficial de poco espesor con más erosionables; mater;& orgánica. Ocupan las par­ b) suelos franco-arenosos de tes altas. Dentro de ellos conviene buena fertilidad (Los Tapes). separar: ZONA 12: Corresponde a la a) Los suelos muy superficia­ narte de basalto (formación Ara­ les, pardos, rojizos oscuros, fran­ ;Jey) donde los suelos han sido co-gravíllosos o pedregosos. Suelos alter~dos a bastante profundidad. con un déficit extremo de hume- dando un porcentaje no menor del 50% de suelos profundos. Son sue­ los pesados y negros, con baja per­ meabilidad. En general son suelos SECTOR AGROPECUARIO· de alta fertilidad con un alto nivel JOSE A. AGUERRE de materia orgánica, pero también dad. Tienen vegetación muy rala. b) Suelos superficiales, color negro, franco arcillo-limosos. La MAPA DE SUELOS vegetución es más densa, pero con los primeros calores se seca. Los suelos profundos de esta zona se encuentran en las laderas y valles. La formación Arapey es el mate­ rial geológico cap. el que se han formado. ZONA 5: Predominan los sue­ los superficiales o poco desarro­ llados, es decir suelos que presen­ tan un horizonte gravílloso de 20 a 30 cms. que pasa al material de­ sintegrado y poco descompuesto, donde sin embargo hay penetra­ ción de las raices. No obstante, ha­ cia el oeste del departamento hay suelos más profundos, de horizon­ tes franco-arcillosos de buena fer­ tilidad. Estos suelos son formados sobre

16 son suelos fríos y húmedos en in­ en arrendamiento, lo que signifi­ consiguiente pérdida de atención vierno y muy expuestos a la se­ ca la falta de seguridad de perma­ para el establecimiento. quía. Muchos valles presentan nencia del productor y, por tanto, grandes depósitos de materiales la imposibilidad por parte de éste aluviales, dando suelos excepcio­ de hacer reinversiones productivas USO DEL SUELO nalmente profundos que llegan a (para el productor y para el país La distribución del área total veces a 2-3 metros. en definitiva). de tierras productivas de Durazno señala la índole predominante­ ESTRUCTURA Y TENENCIA LA RESIDENCIA DE LOS mente ganadera del departamento. Más del 97% de la superficie eX­ DE LA TIERRA PRODUCTORES plotable, en efecto, está destinada Conforme a los datos que pro­ Todos sabemos la importancia a la producción pecuaria. porciona el cuadro adjunto, en el que tiene el hecho de que el pro- LA PRODUCCION AGRICOLA 'Número de Podemos apreciar claramente Tamaño de los predios Total de I predios establecimientos 2.585 que la agricultur". cerealera tiene

1 a 4 hás. 419 Número 5 C! 9 hás. 306 explofaciones 10 a 19 hás. 298 20 C! 49 hás. 332 50 C! °99 hás. 136 Viven fuera de la explotación Tierras de pastoreo 100 C! 199 hás. 345 200 a 499 hás. 410 ,Dentro del Tierras de 500 C! 999 hás. 291 departamento 417 116,2 %) agricultura 1.000 a 2.499 has. 225 2.500 C! 4.999 hás. 64 5.000 a 9.999 hás. 28 Fuera del Total tierra 10.000 Y más 3 departamento 178 16,9 % 1 productiva

ductor viva en el establecimiento, departamento hay 95 estableci­ Para producir más y manejar in­ Tierra improductiva mientos que sobrepasan las 2.500 versiones importantes se requiere hás., lo que indica que gran parte mejor manejo, a veces mayorem­ escasa entidad en el departamen­ de la tierra está en forma de gran­ pleo de maquinaria agrícola que to. Ello obedece a dos razones muy des predios explotados extensiva­ debe ser atendida cuidadosamente, importantes: mente. ya que de otra manera se irá a) salvo la zona 12 (de la Los 2.585 establecimientos ocu­ irremediablemente al fracaso. Es­ CrDE) , las otras zonas no se pres­ pan 1:082.585 hás., vale decir un to hace que algunos productores tan mayormente para dicha pro­ promedio de 418 hás. prefieren "no complicarse la vi­ ducción, dado que su fertilidad no da" y sigan trabajando a lo "es­ es alta y el relieve del terreno es Propiedad 719.795 hás. tancia cimarrona", desde la ciu­ muy proclive a la erosión; b) da­ dad, olvidando que somos simples do que los rendimientos no son al­ Arrendamiento 347.677 hás. administradores de un bien que tos, los precios obtenidos por los Medianeria 1.886 hás. pertenece a la comunidad y que granos no son compensatorios y el pueblo espera que apliquemos además muchas veces el produc­ Ocupantes 5.020 hás. nuestra capacidad mental y de tra­ tor debe caer en manos de inter­ Otras formas 207 hás. bajo para producir al máximo. mediarios que le pagan lo que Las necesidades de enseñanza quieren y cuando quieren. de los hijos de los productores exi­ Cultivos como el girasol y los Como podemos apreciar, un ter­ gen que muchas veces éstos pasen sorgos graníferos sufren la acción cio de la superficie es ocupada, a residir en las'ciudades, con la depredadora de una plaga, la palo-

17 LA PRODUCCION GANADERA TRIGO Número de explotacio- Hectáreas 10.748 Veamos ahora cuál es el destino nes con lanares 2.211 Toneladas 12.216 del millón largo de hectáreas a que ascienden las tierras de pas­ toreo del departamento. Las cifras Total de lanares 2:057.467 MAíZ que se reproducen del censo agro­ Hectáreas 7.484 pecuario de 1966 son a nuestro en­ Total de lana 7:505.423 kg. Toneladas 5.932 tender suficientemente explicitas para indicar la relevancia o irrele­ vancia que en esa fecha tenia la es proporcional a Sll finura. Esto LINO acción del hombre en cuanto a me­ provoca el desaliento de esos em­ Hectáreas 130 joras tecnológicas introducidas en presarios y la liquidación de sus Toneladas 80 su bien de producción más im­ ovejas, incluso animales que hasta portante. hace poco eran "planteles", que van a parar a los frigoríficos. GIRASOL Es· cierto también que al haber Hectáreas 5.549 Campo natural menor dotación de lanares por Toneladas 4.271 sin meioras 947.855 hás. hectárea menguarán los problemas de parasitosis y que la calidad de CULTIVOS DE HUERTA Campo natural las pasturas aumentará al dismi­ fertilizado 10.797 hás. nuir el "diente del lanar", pues Hectáreas 929 éste siempre termina con las me­ jores especies forrajeras de nues­ FRUTALES Campo natural sem- tros campos. brado en cobertura 3.637 hás. Hectáreas 193 La carne del lanar ha adquiri­ do cierta importancia, por lo que Praderas artificiales creemos que el Corriedale se man­ VIÑEDOS permanentes 16.218 hás. tendrá. La raza Ideal va adqui­ Hectáreas 140 riendo importancia en el departa­ mento y en mucho menor grado Cultivos forraieros la "Merilin" y el "Merino Austra­ BOSQUES ARTIFICIALES anuales 9.2S1 hás. liano". !'Iectáreas '7.830 Es de hacer notar que en la ciu­ Bosques naturales 13.546 hás. dad de Durazno hay una barraca que enfarda lana, que una vez ma, un enemigo tan importante que acondicionada se exporta directa­ a veces provoca la pérdida total de LANARES mente a distintos paises. las cosechas. Las áreas destinadas Vemos por el simple censo agro­ a viñedos van en aumento, y los pecuario (1966) la importancia VACUNOS vinos de Durazno son reconocidos que tienen los lanares en el de­ Dentro de los vacunos predomi­ por su calidad y pureza; cabe se­ partamento. Es (o era) netamen­ nan netamente las razas de car­ ñalar que el Pueblo del Carmen te "ovejero" (tal vez "demasiado ne, que por otra. parte han reci­ tiene su fuente de trabajo en una ovejero"); sus majadas son reco­ bido últimamente un gran empu­ bodega instalada en sus alrede­ nocidas por su calidad y su abun­ je. Dentro de ellas la Hereford dor:es. dante lana. La raza que predomi­ es la raza que cuenta con mayor Sobre la zona cercana a San na es la Corrieuale, que se ha número de ejemplares. Dado que Gregario (Zona 8 de la CIDE) adaptado magnificamente a sus el número de lanares está dismi­ suelos y sus pasturas. Lamenta­ nuyendo rápidamente y que son tenemos suelos aptos para los ci­ blemente muchos productores per­ cada vez más los productores que trus, pero las distancias de ·los mitieron que la lal"la se engrosara, fertilizan y mejoran sus pasturas, centros de consumo han determi­ por lo que en estos momentos se aun en los campos llamados "ove­ nado el abandon0 de dichas pro­ encuentran con bajos precios, pues jeras", creemos que se podrá in­ ducciones. es sabido que el valor de la lana <'Tementar, en forma económica,

18 foto: ·H. Añon. Una síntesis del paisaje duraznense: extensos campos vacíos, muchas ovejas y una mano de obra rala, en permanente disminución. la producción de ganado vacuno. cía la producción de quesos para como siempre, están aquellos pro­ Otras razas que también tienen la exportación, entidad que po­ ductores que,con-Io que producen sus adeptos son la Aberdeen An­ dria promover un cambio de pro­ actualmente,

19 manos invisibles, las ramas de los árboles del monte,. sacudidas y que· bradas. EL Por la picada abierta enesos días, a tajos. de hacha, se. veía,la planície de~aglla••,.'como.arena;Imnteando el aire, y un olor fuerte a tícrra nos llenó los pulmones. Los animales nos llevaron por su gusto'al abrigo ,de los mataojos y de la espesura de los sombra de toro, donde sobresalían, con sus ramas al· tas y sus hojas de, un verde claro, los sauces· '. de mímbre. Sobre el montículo,hiensobre costa, vimos crecer el aglla. y así fllimos pasando la noche,

mirando e aquello, mirando la oscu, ridad, separando sombras. El vacaje, que al principio estaba como disfrutando, se fue quedando en silencio, dando el anca al castigo, {'on una resignación agachada que parecía transformarse en paísaje inmutable. La humedad del aire se podía agarrar casi con las manos, y el arro· yo dale y dale, sin apurarse, como si se hubiera propuesto, como lo hizo, dejarnos allí aislados,. sin. que pudiésemos pensar en salir, porque era dificil saber cuál solución era la más mala. Y nosotros tranquilos,·' nerviosos quiero" decir, pero '¡jo demasiado preocupados, hasta· ,que ,cayó el, ár· bol. Y" justo sobre Anselmo. .Todo, ¡, 1 tronco y ramas. Ni "habló. PasÓ, un sueño al, otro. El pasto, de puro seco, parecia Los cuerpos iban pesados como ¡Y lo que son las cosas! astillarse bajo las pisadas de los {'argando bolsas, y salian por los Elmismopaloqlle' lodéshiio y caballos. poros, rezumaban ,la savia. mató los caballos, quedó tendido so­ Nuestro trabajo de esos dias babia Las primeras gotas nos pegaron bre el arroyo, ancho y oscuro, con consistido en movilizar el ganado: coino un aviso, mezclándose con el esa corteza áspera. que •. tienen los desde el arroyo hasta las pasturas sudor, corriendo sucias cuerpo ahajo. sauces. de los potreros altos y de allí de Después viuo la ola de agua y el y desde entonces, desde pri. nuevo a la costa. viento que arrastraba semillas de mera vez que lo crucé como puente, Esa vez vimos claro que camma· las' flores del cardo, paja, polvo es por'donde pasamos.' hamos hacia la lluvia. 'Caía en fle· desesperado. cos, a lo lejos, desde el cielo gris. y ,después, corno manejadas por Enrique Williman.

20 Foto: Meyo lópe%.. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES MAYO LOPEZ FERREIRA

LOS CAMINOS creto sobre intensidad y caracte­ ORIGENES y EVOLUCION DE LA rísticas del tránsito, a los efectos RED CAMINERA SISTEMATIZACION de nuestro análisis se consideran tres tipos de camino: Parece posible, hoy, reconstruir Entendemos sistematización, en un Principales o troncales. Son aque­ históricamente el sentido de la mo­ sentido muy amplio, como clasi­ llos que forman parte de la red vilización dentro del departamento. ficación o agrupamiento de rutas nacional de caminos para la mo­ Primero debe de haber sido el pasa­ y caminos de acuerdo con los ser­ vilización de la población y la je por las estribaciones de la cuchi­ vicios que prestan, la intensidad producción hacia los principales lla Grande, bordeándola por el este, y tipo del tránsito. La clasificación centros de comercialización, índus• tratando de salvar las puntas del legal vigente poco aporta a nuestro trialización, exportación e importa­ Yi y el Cordobés o penetrando trabajo: caminos vecinales hay que ción o a los agrupamientos urba­ apenas, paralelo a este último, tienen importancia superior a su nos, centros de comercio, cultura, buscando sus pasos, hacia Melo o definición y rutas nacionales hay salud, bienestar. Brasil. Por allí el rumbo se abrió en Durazno que tienen un trán­ De penetración. Son los que des­ camino en diagonal siguiendo la sito infimo y son intransitables. de los troncales penetran profunda­ cuchilla Grande del Durazno por Algún día podrán llegar éstos a mente en las zonas de producción los pasos del río Negro (Ubiondo, merecer su nombre, pero la reali­ y conducen desde y hacia los agru­ de los Toros, Palmar de Porrúa) dad actual no se ajusta a las ca­ pamientos locales de población. hacia el litoral oeste, hacia Pay­ racterísticas previstas. Pese a que Vecinales o secundarios. Son los sandú, bordeando las vaquerías de no hemos podido obtener, lamenta­ caminos de enlace entre centros los jesuítas. El afincamiento de blemente, ningun dato oficial con- locales de producción y vida. Castro y CallorCla por' Malbajar

21 SENTIDO DE LA CIRCULACION EN EL S. XVIII SENTIDO DE LA CIRCULACION EN EL S. XIX

primero y Carpinteria después, de tre el actual DUl"azno v el Paso RED DE CAMINOS ACTUALES Y Francisco Rodriguez "Farruco" en de los Toros, con atalaya y escala RELaCION CON EL RESTO el este, la ganadería por Maestre en el establecimiento de Diego DEL PAIS Campo y muy al oeste por Los Ta­ González, en las proxin;;dades de pes, fue abriendo sendas cada vez Molles, hoy . Unien­ Está indicada en el mapa y cua­ más estables y marcadas, El trán­ do ambas rutas, por sobre la cu­ dro adjuntos. En cuanto al sen'i­ sito fue desplazándose desde el este chílla divisoria ñe aguas, corre cio de los centros urbanos se ha - -actual --- hacia el otro camino muy frecuentado, del seguido la pauta indicada por I-"'l'­ oeste: Paso Real (Sarandí del Yil, que nos dice el romance: ", ..De torelli en "La sociedad urba11i''', Paso del Durazno. Asi se trazaron lo de Diego González I hasta Fa­ Nuestra Tierra N' 14, p, 16; a ella dos líneas bien claras de circula­ rruco, violenta I está la Cuchilla se refiere la letra dentro de la cir­ ción: por el este a lo largo del Grande I erizándose de guerra.. ," cunferencia individualizadora del Cordobés, con el establecimiento (P. Montero López: Romance de centro poblado. En lo que dice de Farruco como centro, posta, Fructuoso Rivera, en "Medalla de relación con la producción en ge­ protección; por el centro-oeste en- Romances",) neral todos los caminos son im-

RUTAS O CAMINOS TRONCALES (JURISDICCiÓN NACIONAL: M. O. P.l

PAVo RUTA TRAM O Km •• (2) (3) OBSERVACIONES f1J

4 R, 5 _ Carlos Reyles - Represa Baygorria 40 B BB ..L,T' 5 Batovi - Durazno - Centenario 80 A BBB ++++ En construcción 6 Sarandí del Yi - R. 19 (Com. Sainz) 30 C BBB +++ 7 Cerro Chato (fuera del Dpto. - Mela) - D BB +++ Po. calzada (Maciel) Sigue a Trinidad 14 de la - Durazno 10 B BBB ++ Durazno - Carmen - Sarandí del Yi 90 C BBB +++ Crecientes en el Po. Tejera R. 42 ILlavens) - Puntas de Herrera 7 D B ++ 19 Puntas de Herrera - R. 6 (Com. Sainzl 20 C BBB ++ R.6 (Com. Sainz) - Cerro Chato (R.7) 35 E (G) BB ++ Muchas curvas Pe!. 42 Cqrmen - R. 19 (Com. lIavensJ 30 DB ++

22 CAMINOS DE PENETRACiÓN (JURISDICCIÓN NACIONAL: M. O.P. Y DEPARTAMENTAL: 1. M.l

PAVo RUTA TRAMO Kms. (21 (31 OBSERVACIONES ( 11

R. 19 (Com. Sainz1 • Cañas _ Farruco 25 F (GI M Crecientell 6 ++ Farruco • Cerrezuelo • Po. del Gordo 50 F (HI MM + Sigue en C. Largo Polanco del Yi .' Carmen 37 H MMM + De Florida (R. 51 42 R. 19 • Chileno - Blanquillo 30 F (HI MM + Crecientes Blanquillo • Las Cañas • S. J. de Cañas 12 E IHI B ++ Crecientes San José de las Cañas - Farruco 13 F (HI MM + R. 19 IComo Sainz1 • Blanquillo 22 E (;1 B +++ 43 Blanquillo • Balsa Po. Tía Toribia 40 F (HI M ++ San Gregorio R. N. R. 14 lO. de Oribel - Sdí. de Cuadra 30 D B8 +++ 100 Sdí. de Cuadra • Carpintería • S. Jorge 48 E (HI M ++ Crecíentes C. D. San José de las Cañas - La Paloma 15 E (GI B ++ Crecientes C. D. La Paloma _ Picada de Oribe (Balsal 35 F (HI MM + C. D. La Paloma. Clla. Ramirez (Est. K. 3191 28 F (HI MMM + C. D. R. 42 • Pajas Blancas • Colonia Ros- sell y Rius - R. 14 (Prox. Sdí. YiI 30 F (HI MMM ++ C. D. Durazno • Caballero _ Feliciano 30 D B +++ Crecientes C. D. Feliciano - El Sauce - Los Tapes 25 H MMM ++ Crecientes C. D. R. 4 • Rojas y Caballero - Rojas 45 F (HI B ++ C. D. Cno. del Medio (Durazno - R. 41 40 E (HI MMM ++ Crecientes C. D. Durazno - San Borjas (p. Florida I 12 E (GI B ++ Crecientes C. D. San Borjas - Maestre Campo y R. 14 30 H MMM +

111 PAVIMENTOS: (21 CONDICIONES DEL TRÁNSITO PROMEDIO A - Concreto asfáltico BB8 Tránsito rápido en todo tiempo 8 - Tratamiento bituminoso superficial o a pe- BB Tránsito en todo tiempo netración 8 Tránsito en todo tiempo con algunas restricciones C - Firme de tosca bueno M Tránsito con algunas dificultades D - id. id. poco espellor MM Tránsito con muchas dificultades E - Conformación y fírme en 105 lugares peores MMM Intransitable mayor parte del año F Conformación general - (31 IMPORTANCIA DEL TRÁNSITO G - Terreno natural firme H - id. id. malo + Poca a + + + + mucha portantes, por cuanto todo el de­ iguales requerimientos plantea la (R. 14 - S. Borjas) y 4) agricul­ partamento se dedica casi sin ex­ comercialización de la lana. En tura potencial en la zona de Co­ cepciones a la ganaderia extensi· cuanto a caminos de penetración lonia Rossell y Rius (R. 14 - 42 - 6l. va, no diversificada, y existe una para la producción agrícola se Hay una zona de·producción le­ muy escasa industrialización lo­ señala: 1) zona cerealera y giraso­ chera en proyecto con planta en cal. Deducimos por lo tanto una lera de Baygorria y Rincón de los Ombúes de Oribe o Durazno clara necesidad de caminos de pe­ Tapes (R. 4 Y 5); 2) granos de (R. 100 - 14 - 5), un frigorífico en netración con buen firme para los Carpintería y arroyo de los Pe­ las cercanías de Durazno (EFCSA) camiones-jaula, vista la falta de rros (R. 100); 3) agricultura po­ y una cooperativa para la comer­ coordinación camino - ferrocarril; tencial en Rincón de Cuadra cialización y exportación de lana

23

CAMINOS VECINALES MÁS IMPORTANTES (JURISDICCiÓN MUNICIPAL)

CAMINO: PAVo Kms. (2) (3) OBSERVACIONES TRAMO 111

ColoniQ Ro,sell • lQ YegllQdQ • R. 6 15 F IH) MM + R. 19 IC. ChQlo) • lQS PQlmQs - lQS CQñQS 20 H MMM + Entre R. 19 Y R. 6 CQrmen • SQlinQI • R. 100 20 H MMM + R. 100 • PQSO de MoreirQ - R. 14 ICQrmen) 24 F IH) MM ++ R. 5 (Molles) • P. del BQqlleQno 18 H MM ++ R. 5 (Molles) • PQSO de Aqllino QI ex Paso de Bllslillo (anegado) 40 H MMM + Al C9 Correntino R. 5 IMolles) • Paso de la Tigra. Cno. a Bllslillo 22 H MMM + R. 5 (Parish) • Paso de la Tigra 12 H MM +, ..L R. 5 1Cenlenario) • Cno. a BllslillQ 25 F IH) MM T, R. 5 (Sarandi de la China) • El Tala • R. 4 (Próx. Q Represa Baygorria) 21 F (H) MMM +++ Cllbierlo pllenle TQIQ R. 100 1Ese. 30) • PIleblo Mallriño 15 H MMM + R' 100 • Mojones de Fierro _ R. 42 20 G MM + San Jorge - Agllas Bllenas _ R. 42 1Paso de las Ovejas) • Chileno 45 H MMM ++ R. 4 - Por la Cllehilla al Rincón de los Brasileros y P. de las Piedras IRío Yi - Río Negro) 55 G MM + Plleblo Rojas - Palmar de Porrúa 38 H MM ++ R. 4 - Molles de Qllinleros • P. Porrúa 45 H MMM ++ R. 100 (Ese. 30) - Arroyo de los perros - Ese. 14 ­ la Teja 28 H MMM ++

que son servidos por las troncales el proyecto actual termina en Pro­ Caballero. El resto de la extensi­ R. 5 - 14 Y los caminos convergen­ greso. La ruta 14 es una aspiración sima red queda bajo la atención tes en Durazno. de ocho departamentos. Existe co­ del Municipio, cuyos medios y es­ mo un camino en regulares con­ tructura técnico-administrativa son LAS RUTAS 5 Y 14 diciones entre Sarandi del Yi y totalmente insuficientes y que po­ Trinidad (R. 3). Su bituminización see un parque de maquinaria y Constituyen la red vertebral del y transformación plani-altimétri­ transportes vetusto y escaso. To­ sistema de comunicaciones. La ru­ ca, extendiéndola a las fronteras do esto impide desarrollar una ta 5, que está siendo construida por este y oeste, abrirá un insospecha­ politica caminera eficaz: es preciso la D.O.D.E. como camino de pri­ do capitulo de progreso, muy espe­ limitarse a eliminar las disconti­ mera clase, une por el eje longi­ cialmente para Durazno donde se nuidades más graves y no se pue­ tudinal del pais la frontera bra­ cruza con la ruta 5. de construir eficientemente firme sUeña con Montevideo. Sumamen­ en los caminos principales. ¿ Cuál te polémica desde el punto de vis­ LO NACIONAL Y LO MUNICIPAL es la causa de estas carencias? Una ta técníco y político (incluidos te­ vieja y errónea política de mante­ mas tales como oportunidad,cos­ Las rutas nacionales son atendi­ nimiento y reposición del parque to, quién la proyecta, quién la fi­ d'as por el M.O.P. (construcción y hoy envejecido, deshecho, insufi­ nancia, quién y para qué la cons­ conservación) con una Regional ciente. Pero en el fondo priva una truye), para Durazno signifíca un de Vialidad con sede en Florida, pertinaz y notoria carencia de me­ gran progreso al conectarla direc­ dividida a su vez en zonas locales. dios financieros para enfrentar tamente con Montevideo, especial­ Se ocupa de las rutas 5 y 14, 100 los problemas: el Municipio tiene mente si se construye el acceso (en parte), 42 - 19 (Carmen - Co­ 7 u 8 camiones y necesita posi­ a la capital nacional ya que mercio Sainz), 4 y Cno. Durazno- blemente alrededor de 50 (precio:

26 $ 2:000.000 c;lu.); cuenta con 3 en el río Negro pocos pasos o va­ Piedras, San Antonio, del Bote, palas mecánicas y 5 ó 6 nivelado­ dos practicables quedan después Villasboas, de los Ladrones, de la ras útiles cuando necesitaría no del represamiento: de Ubiondo, Cruz, Tranqueras, de Tía Rita; con menos de 20 equipos compuestos de las Piedras, de Ramirez. En puentes: Durazno, San Borjas de motoniveladora, pala y bulldo­ San Gregorio, la balsa de Hidro­ (sumergible), Polanco y Real en zer, como minimo, cada uno (de grafia. Puentes en Paso de los To­ Sarandí del Yi. En el Cordobés: $ 4:000.000 a $ 6:000.000 cada ros y en las dos represas. Paso pasos del Sauce, de San Juan, del máquina). de las Mulas y del Palmar de Tío Antonio, de Villar, de la Cruz, Es evidente que todo esto requie­ Porrúa. Donde hoy se ubica la par­ del Gordo y finalmente de Romero re un esfuerzo nacional, de carác­ te central del lago artificial del cerca del rio Negro. En el interior ter técnico y financiero, comen­ río Negro estaba uno de los pasos seria cosa de no terminar, con un zando por coordinar los transpor­ más importantes: el de Bustillo. intrincado cruce de caminos y vías tes terrestres para luego planifi­ En los que quedan donde no hay de agua. car una labor conjunta, entre el puente se vadea generalmente en Pero no sólo los pasos son obs­ gobierno nacional y los departa­ bote, porque las escasas balsas ca­ táculos: la mayor parte de la red mentales y de éstos entre sí, por si no funcionan. En el Yi, nume­ está constituida por caminos sin zonas y por intereses comunes. rosos pasos sirven a un tránsito pavimento ni tratamiento alguno. Durazno se asfixia económicamen• casi exclusivamente local: de las Depende su transitabilidad del me- te, entre otras causas por una red troncal de caminos insuficiente y una carencia casi total de red de PALMAR DE PORRUA penetración. Gerardo Piquinela, anciano ama· Ag¡¡irre, la de ApaJ:icio (le de­ PASOS Y PICADAS. ble, muy lúcido, nos habla del cían El Forzudo: levantaba el EL MEDIO FISICO Palmar de Pornía. donde vivió vehículo con sus brazos), que entre 1890 y 1910, cerca del pa· tenía por cuarteadQr a Juan Eu­ Es lógico que Durazno, rodea­ so que llamaban "de la Balsa". sebio Larrosa y a otro conocido do de agua (Negro, Yi, Cordobés, Por aquel entonces era todavía por "El Paraguay". La balsa era con todo un complejo interior de el centro de una extensa zona grande, embarcaha. hasta 75 no­ arroyos y cañadas), mostrara en que se extendía al vecino de­ villos. .Tenía una maroma de materia de movilización terrestre partamento de Río Negro. Mu­ guía y otra de tiro movida con una aguda preocupación respecto cha gente vivía en el paraje: un cabrestante. El balsero por a crecidas, vados y picadas. Toda Antonio Muchada, próximo a Ca­ la época era jIn paraguayo lla­ una teoría técnico-económica sobre ballero; el comercio de Oyhe­ mado Nicolás Méndez, gran na· el sistema hidrográfico y los puen­ nar!, cerca de la estancia de La­ dador; lo ayudaba la mozada tes nos dio a principios de este horde. Sobre el paso mismo, en joven: los hermanos Lemos y dos siglo -a excepción del F.C.- sólo las lomas y cerros que lo ro· o tres más, Con el paso del vados y puentes pequeños y su­ dean, tenía comercio Tomás Es­ tiempo el comercio fue decayen· mergibles, que dejó supeditada la condeur. A su muerte se hizo do, pero aun a pJ:incipios de efectividad de la circulación a la cargo un yerno, Francisco Gri­ siglo se hacían grandes reunio­ altura de las crecidas. Felizmente, llo, . que hizo casa grande, de nes los domingos y fiestas: ca­ otros requerimientos de la produc­ piedra, con galpones .en cuadro.. rrera, billar, monteytaha,'.\Ha­ ción, y del vivir mismo, han modi­ Grillo pronto pasó el río y le­ bía que preparar mucha éomida vantó comercio más adentro, en y dormíamos sobre el mostrador ficado esto, haciendo perder a los Río Negro, dejando a Piquinela y los bancos", recuerda Piqui­ vados su cuota de importancia y en el comerció viejo en el Du­ To~o hasta de aventura. Ya no hay que razno, el que más tarde queda­ nela. ilse esplendor ha de­ pasarlos a la cola del caballo, en la ría a cargo de Aniceto Patrón, saparecido: la balsa,. deshecha, criolla "pelota", en bot~ o en balsa; que llegaría a ser senador.Pa­ ha sido sustituida por un bote. se pasa como volando sobre agua y sahan las diligencias, que· se­ Casi nlldie vive por allí y el monte, no importa lo bravo que guían hasta Las Flores en el caminQ es poco más que una sean, en las alas de hormigón de Arroyo Grande: la de Francisco huella. un puente. Hagamos un repaso:

27 dio físico en cada lugar, hecho co­ nacen del proyecto de linea al Du­ mún en casi toda la república. razno de 1865, comenzado en 1869; llegan a nuestro departamento en EL FERROCARRIL 1874, cruzan el Yi en 1880 y siguen lentamente hacia el norte, cum­ LA INFRAESTRUCTURA. pliendo su función de gran camino LOS SERVICIOS de penetración de la ciudad-puer­ to hasta la estancia y de medio de La disposición de las tres lineas colocación de la industria británi­ férreas que sirven al departamen­ ca. El primer objetivo ha fraca­ to marca claramente el hecho de sado, pues pese a que los locales­ que toda la zona este de Durazno feria fueron estratégicamente ubi­ tiene una relación socio-económi• cados en las proximidades de las ca más estrecha con el departa­ estaciones, los camiones-jaula com­ mento de Florida que con la capi­ piten hoy con ventaja frente a la tal departamental y su zona de in­ carencia de vagones, las pésimas fluencia directa. Algo parecido ocu­ condiciones del servicio y su cre­ rre con Cerro Chato, que es más ciente irregularidad. El estado de de Treinta y Tres que de Durazno. la infraestructura y del material Todo esto estaba también fortale­ rodante es similar al que presen­ cido por la red vial paralela. El ta en todo el país. vaso comunicante de la R. 14 só• El movimiento de pasajeros de lo ahora tiene efectividad en la los principales centros poblados unión este-oeste, Sarandí del Yi­ del departamento está servido por Foto: Moyo lópez. Durazno. el ferrocarril (excepto El Car­ Una línea ferroviaria en decaden­ Los ferrocarriles del Uruguay men), al menos en teoría. La in- cia: estación de Durazno.

VIAS FERREAS creíble suciedad e incomodidad de o los vagones, la lentitud, la distan­ m CÍ'a de las estaciones, han ido ale­ jando al pasaje a medida qUe otros medios de transporte le permiten la opción. El servicio general de ~argas no ha podido soportar la ~ompetencia del camión. Incluso al principio -sin los vicios ni las carencias actuales- le costó de­ rrotar a la carreta. Caravanas de carretas· cargadas con frutos del país todavía en 1910 hacían su largo viaje de tres meses a Mon­ tevideo. En cambio la diligencia fue rápidamente suplantada y que­ dó como servicio complementario hasta su desaparición. La ciudad de Durazno cuenta con dos trenes diarios de pasajeros (4 N ·F L ORI DA horas a Montevideo); Paso de los Toros - Montevideo y Rivera ­ 1--0-." ESTACION FLORIDA MQntevideo y un servicio nocturno CANELONES .. ¡ •.• LOCAL FERIA t ENTRAL':G.ARTIGAS" ~ ~d~GR~~I~~;MBARQUE tres veces a la semana (Rivera ­ Vía SAN JOSE-COLONIA" ¡ LITORAL. ESTEc Elc. Montevideo). En las otras líneas corre un servicio diario. EL CORRIO RED TELEFONICA Funciona con una Jefatura De­ partamental en Durazno, seis su­ y NUMERO DE ABONADOS' ?TOROS-TAC.-RIVERA cursales: Sarandi del Yi, Carmen, DURAZNO- T"'C.- RIV. Carlos Reyles, La Paloma y Esta­ l"'C.-RIV.-HON . ción Yi (atendida desde Durazno) los que complementan su actividad con el movimiento de fondos y giros. Completan el servicio cua­ renta y cuatro agencias que cubren el departamento. Para las agencias fuera del alcance del ferrocarril hay correistas oficiales especiales.

LAS TELECOMUNICACIONES FELle/ANO () EL TELEFONO PUBLICO '"V'~~" Desde 1960 el teléfono público s. 8ERNT~~N~L~f4o mejoró el servicio interno y las MEP.C¡;DES --=:;;;;;r"",,, remuneraciones y condiciones de SAN. JOSE RIVERA- TAC. - HONTEV. trabajo del personal. Los servicios P.TOROS- F LORIOA de larga distancia, no obstante co­ OURAZNO -FLORIDA CANELONES ·HONTEV[D'EO mo consecuencia de una red en l HICRO ONOA I /

Central telefónica. El télex y el VH F serán pronto incorporados. precarias condiciones y con sobre­ Jefatura hay equipo de radio des­ carga de comunicaciones, presta un de 1958 con 6 frecuencias o cana­ Foto: Mayo lópez. servicio con dificultades y demoras. les para todas las Jefaturas y Mi­ La zona este del departamento tie­ nisterio del Interior que para fi­ ne una permanente incomunicación nes del presente año será amplia­ telefónica con Durazno por caren­ do con servicio de radio a todas cia de circuitos con las localidades las comisarias de. .Durazno. como Blanquillo y La Paloma. La comunicación de Sarandi del Yi se EL TELEGRAFO hace por larga distancia por inter­ medio de Florida y la de Cerro Sistema de comunicaciones con­ Chato por Treinta y Tres, lo que denado a desaparecer, absorbido amplia la incomunicación interna. por UTE, que transformará su ac­ tual sistema -,-el clásico manipu­ TIii'.EFONO POLICIAL lador intermediario Morse- por el más. moderno del télex y la te­ Las Comisarias están unidas a letipo, funciona actualmente en la Jefatura y ésta a las de otros muy precarias condiciones, con un departamentos y al Ministerio del equipo antiquisimo y una red de Interior y Presidencia de la Re­ líneas en muy mal estado. Diver­ pública por una red propia que sos circuitos, con distintas combi­ presta un cierto complemento naciones utilizan sistemas de tras­ . -especialmente para· casos de lación (Duraznó, p. de los To­ urgencia- a la red de UTE y ros, Varela, etc.) qUe amplifican que incluye en algunos casos la la señal y permiten éomunicacio­ existencia de abonados privados nes de mayor recorrido con casi (7 conectados a la 5~ Sec.). En la todo el país.

29 LAS cias lo requieran, se establece la red nacional de emergencia, que RADIOCOMUNICACIONES centraliza el Radio Club del Uru­ guay CX1AAA desde su emisora LOS RADIOAFICIONADOS en Montevideo, puesta a la escu­ Quien escuche en onda corta las cha de todo el pais. trivialidades aparentes de los ra­ dioaficionados en sus emisiones, po­ LARADIODIFUSION COMERCIAL co puede imaginar los invalorabIes servicios de comunicaciones que CW25 Radio Durazno fue duran­ presta. Lo que es generalmente un te 40 años el resultado del solo entretenimiento más o una forma esfuerzo personal de Raúl Evange­ individual de comunicación, presta listi: técnico, locutor, avisador... en los momentos de emergencia hasta qUe en 1966 pasa a pertene­ -cuando los medios de comunica- cer a su actual propietario,Julio . ción normales quedan fu~ra de ser­ César Stajano, bajo cuya con­ vicio o son insuficientes- un in­ ducción fueron modificándose las valorable servicio. Aun sin llegar instalaciones, equipos y estudios a esos extremos circunstanciales, y la misma dinámica de la pro­ los radioaficionados colaboran dia­ gramación. Tiene una considera­ riamente en la búsqueda de per­ sonas desaparecidas, atención a ble audiencia local y en la cam­ enfermos aislados, anuncio de fa­ paña, tanto de Durazno como de los departamentos vecinos, lo que llecimientos, pedido de medicamen­ foto: Sónche¡. tos; un verdadero servicio a la co­ se comprueba a través del ser­ vicio de "tele-radios", que comple­ Moderna cabina de controles de munidad, desinteresado y muchas CW 25, Radio Durazno. veces sacrificado. Diariamente en- menta una eficiente labor informa­ . tre las 13 y las 14.30, y en todo tiva especialmente valorada por el momento en que las circunstan- habitante aislado de la campaña. LA AVIACION La aviación tuvo en Durazno un destacable auge señalado por la actividad de los aeroclubes (Du­ RADIO AFICIONADOS razno, Sarandi del Yi), hoy lamen­ tablemente al borde del colapso. La actividad aeronáutica está li­ mitada a casos individuales de pro­ pietarios de aviones que los utili­ zan como medio de transporte per­ sonal, generalmente productores rurales que se trasladan a sus es­ tablecimientos. Al borde del barrio suburbano de Durazno "" está el principal aeródromo, "Te­ niente 29 Mario Walter Paralla­ da", sede de la Brigada N' 2 de la F.A.U., que cuenta con dos pistas de césped: una de 800 metros, orientada en sentido N.O.-S.E., y otra E.-O., de 1.700 m., esta últi­ ma próxima a ser pavimentada y extendida a 2.500 m., lo que permi­ tirá transformarlo en el aeródromo

30 de alternativa de Carrasco, en cum­ plimiento de las normas internacio­ nales de seguridad de vuelo. Cuen­ OY RAS DI LI GE He IAS ta ya con servicio de radio, radio­ baliza, iluminación, sistema de ate­ Bautista Díaz González es un hijo Agustín como mayoral cum· rrizaje por instrumentos, autobom­ buen testigo: qniere y conoce plía el recorrido Durazno·Aguas ba y demás instalaciones reque­ las cosas del Durazno, su gente Buenas·Carpintería. Agustín Díaz ridas. Durazno es punto de cruce y sus hechos. Él nos proporcio­ aún vive en Santa Bernardina, de las rutas del aire, que utili­ na, para agregar a la· lista e de pero Sánchez, el cuarteador;cmu­ zan en la navegación su radio diligencias que tomáramos del rió octogenario hace poco. En· faro. Asi vemos sobre nuestra ciu­ archivo fotográfico del Liceo De· tre los recuerdos de don Bau· dad la estela de los modernos partamental, otras líneas de dili­ tista está el de las noches ante· reactores en viaje a Buenos Ai­ gencia. La del mayoral Larrosa, riores a la partida de cada viaje, res; puede apreciarse claramente por ejemplo, que hacía el viaje (~uando sus padres, en la vieja cómo rectifican el rumbo orien­ entre Durazno y el Arroyo de casa de las actuales calles Bat· tándose por la señal fija del ra­ los Perros; como era analfabe· He y Vare]a, distribuían, para dio-faro, e incluso grandes avio­ to, memorizaba el destino de ca· clasificarla, toda ]a ·correspon. nes "doblando la esquina" en un da carta y se dice que las indio dencia por mesas y sillas y, muy vidualizaba po~ el trazado de la punto exacto de nuestro cielo, bus­ especialmente, un libro escríto cando la ruta hacia Mendoza o ha­ escritura de cada una y que nun· ca se equivocaba. O la de Amé· por una dama del lugar, Odila cia Chile. En el verano vemos ver­ Revello, que circulara profusa· daderas caravanas del aire en via­ rico Bula, que efectuaba el re· je hacia las bases de la Antártida. corrido a Porongos. También mente por todo el departamento. PLUNA ha realizado varios in­ recuerda al "Forzudo" Aparicio, Recuerda a los dos Panchos ma· tentos de escala, el último hace que atendía la línea al Palmar yorales -Díaz y Aguirre-, pre­ diez años con los DC3. y al Río Negro. Pero su más sos cuando la revolución de 1904, vívido recuerdo es para su pa· al negarse a integrar las fuer· dre, Francisco Díaz, que con su zas combatientes. La estela del avión marca el cam­ bio de rumbo sobre el radiofaro. Folo: Moyo lópez. LOS TRANSPORTES davia hoy tiene un taller mecam­ ca- manejó un auto de la Empre­ TERRESTRES sa Ferrán y Bedat. Había sido mayoral entre los años 1916-17 en LA DILIGENCIA la linea de diligencias de Viterbo El ferrocarril sustituyó rápida­ Egüe, entre Durazno y la estan­ mente a la diligencia como medio cia de Porciúncula en Los Tapes, de transporte de pasajeros, que­ unas 15 leguas. Recuerda que por dando aquélla como complemento 1919. salió a medianoche, llovien­ para los servicios internos depar­ do, con el auto de Ferrán para lle­ tamentales o en aquellas lineas var a una pareja de recién casa­ donde el ferrocarril tardó en lle­ dos (Silveira - Hernández), que gar o seria sustituido por el auto­ iban a vivir al otro lado de Feli­ motor luego del primer cuarto de ciano; "peludiaron" y se quedaron toda la noche en el paso que ha­ este siglo. bría de llamarse "de los Novios", nuevo aporte a la toponimia. Ama­ LOS AUTOMOTORES dor Cabeza Fernández fue de los El automóvil radió definitiva­ primeros que hicieron viajes en mente a la diligencia. Al principio automóvil con pasajeros para Mon­ fueron tres o cuatro coches, pre­ tevideo. Tenía un Cadillac y un coces colectivos que asombraban Cole modelos 1924; un híjo suyo, las calles con su estruendo escan­ Saturnino Cabeza, también era daloso. Esteban Silvera -que to- chofer.

31 FRANCISCO AGUIRRE, EL MAYORAL

En verano se salía a medianoche y se llegaba al atardecer; en in· vierno el viaje se hacía en dos etapas: partía a las 4 de la mañana hacia lo de Scuffi (después comer· ,'io de Ibarra y López), en Puntas de Carpintería; contínuaba a las ,'uatro de la madrugada siguiente y arribaba a eso de las 17. En el Blanquillo un tal "Perico" tenía un puente de troncos que cerraba con cadenas para cobrar peaje cada vez que el vado impedía el paso. Allí se desprendían los ,'aballos, que pasaban a nado, y se aligeraba el vehículo, que se pasaba ,'uidadosamente por el estrecho puen· te, tirado por el mayoral y el pasaje voluntarioso. Entre el Blanquillo y Las Cañas estaba el comercio de Gregorio Mu· ñar, el comercio y molino de Caro los Mautone en las Cañas, y en Diligencia de Carrerou, en Los Tapes, h.acia fines del siglo pasado. San José de las Cañas, comercio de Etcheverría, una escuela y dos o ". "En los ojos vivarachos / la Garicano. Se .. salía a las 4 de la tres ranchos, desde donde partían raza le hacía señas / con una an­ mañana y se llegaba de noche ce· dos empleados, uno con el correo tigua locura / de no estarse nunca rrada, llevando las valijas del correo, a Farruco y el otro a La Paloma. quieta. / Por eso, ser Mayoral, / le los sueldos de las comisarías y de Se seguía por campo abierto a cam· vino como de perlas, / que está, los maestros. Cada tres o cuatro pos de Eiraldi (Azotea de Lombar· arriba, en el pescante, / Francisco leguas había postas, donde por do), última posta, y al Comercio Aguirre de fiesta." (P. Montero $ 5.00 a $ 6.00 mensuales se tomaba de Ochotorena (último en la ruta) López: Romance de Francisco Agui­ arrendamiento para los ocho o diez y finalmente a cuchilla de Ramírez, rre, 1955.) caballos. Por esa época se prendian campos de Da Silva sobre el Coro Don Pancho Aguirre hizo amis­ 4 caballos a la lanza, con riendas dobés. El pasaje completo salía $ 8 tad con Carlos Frick, que le alqui­ sólo para freno; los cuatro delan­ y en la diligencia grande (que laba la diligencia (a la que sacaban teros o "cadeneros" eran guiados por pronto vendió por ser muy volca· los asientos) para transportar caro el cuarteador, que corría adelante. dora) cabían hasta treinta pasajeros; neros de raza de la estancia "El Cuando éste rodaba era inevitable tenía otra más chica para 18. Agui. Aguila", entonces de Frick y Hen­ que lo atropellara la diligencia; por rre vendió la línea a un hijo de derson. Luego hizo la línea a San eso Aguirre dejó suelto al cuar­ Da Silva por la época en que se Jorge por el viejo camino al Paso teador, usado sólo para los vados inauguró el puente del Blanquillo, de los Toros, por Higueras de Caro y caminos difíciles. Pero hay otro aquél puso un ómnibus que viajó pintería, Camino de los Cercos de recorrido de leyenda: poco tiempo. Al final viajaba como Piedra, arroyo de los Perros, arroyo " ... y así ató Francisco Agui. mayoral Carlos Aguirre, hijo de de las Conchas, pueblo Mauriño; rre, / -Mayoral de pura cepa- / el don Francisco; lo acompañaba José, saliendo al comercio de Domingo Durazno al Cordobés / en gran su hermano, cuyo relato transcri­ VilIamil, lo de Saráchaga y la Casa abrazo de leguas ..." bimos.

32 LOS SERVICIOS COLECTIVOS cuando comenzó la competencia C.O.R.A. (Cooperativa Ómni• URBANOS llegó a costar $ 2.00. En 1935, se bus de la Ruta Azul), de reciente autorizaron otras concesiones, con­ constitución, hacía viajes diarios El primer servicio de transpor­ dicionadas a que salieran de Du­ Artigas - Montevideo y Tacuarem­ te colectivo de pasajeros fUe el razno dos horas después que la bó - Monteviileo; este año. ha sido ya legendario Rippert de la em­ Cooperativa; le hacian la compe­ autorizada a levantar pasaJeros presa Bazzi, por los años 1925-26. tencia bajando el precio de los Era un ómnibus tirado por caba­ en Durazno. pasajes. Eran la C.U.V.E.T. (Cía. Entre Durazno y Trinidad, la llos: muy ancho, con varios asien­ Uruguaya Viajes, Excursiones, Tu­ tos de varillas de madera, techo empresa Martínez cumple dos ser­ rismo) y C.I.D.T. (Cía. Interna­ vicios diarios y la empresa Ferra­ cerrado adelante -donde iba el cional de Transportes). En 1936 pescante para el conductor- y ri, al servicio ne ONDA, un turno se habla de fundar una coope­ diario. En ambos casos se emplean atrás, abierto a los costados, con rativa nacional: se entrevistan un tablón a modo de estribo y unas viejas unidades. Es hoy la única para echar las bases, Vízcaya comunicación directa entre ambas cortinas de loneta que se baJaban de Colonia, los Cassou y los de uno u otro lado para que el ciudades, .al suspenderse los servi­ Añón entre otros, y en 1937 cios ferrocarrileros. Permiten com­ sol no molestara al pasaje. Hacia Juan Luis Vidal, Pedro Be­ viajes a la estación y al Hipódro• binar con los servícios en la ruta 3 rro, José Añón, la Cooperativa de a San José y LitOl¡!!J- Norte. mo; Carlos Gutiérrez fue el primer Durazno y la de Colonia consti­ boletero o guarda. Cualquier gru­ tuyen O.N.D.A. con 39 coches. Era po: estudiantes, asociaciones o gre­ ESTACIONDE .OMNIBUS mios, lo alquilaba para viajar al una cooperativa de recaudación, monte o al rio para un píc-níc y ese donde cada uno tratajaba con sus Durazno necesita una estación dia suspendia sin más los viajes propios coches. de ómnibus con los servicios ane­ por nuestras calles. También era Los servicios actuales: ONDA, xos comunes a este tipo de loca­ alquilado en carnaval o en cual­ por la ruta 5, une Paso de los les: en el punto más céntrico de quier fiesta y desfilaba cargado Toros - Durazno - Montevideo con la ciudad se amontonan pasajeros de una bulliciosa mazada. dos servicios diarios; Durazno­ y sus equipajes frente al local de Montevideo con un viaje diario; Onda, en la Plaza Sarandí en las dos servicios rápidos por día en­ SERVICIOS DEPARTAMENTALES tre Rivera - Montevideo y un salidas de las lineas a Baygorria, Muchas lineas, servidas general­ servicio nocturno diario; un ser­ a San Jorge, a Trinidad.. El Mu­ mente con un solo vehículo, au­ vicio Paso de los Toros - Duraz­ nicipio programa una estación para tomóvil, camioneta, ómnibus chi­ no - Montevideo (domingos y fe­ centralizar todo este movimiento; co, han prestado sacrificado ser­ riados un servicio nocturno). Via­ destinará el espacio resultante de vicio a las poblaciones y los cen­ jan completos todo el año, espe­ la expropiación de viejísimos e in­ tros o zonas rurales. Los correis­ cialmente en el verano, y en casi salubres edificios a los dos lados de tas oficiales hacen también el ser­ todos los servicios utilizan dos o una cuadra, hoy sede de prostíbu• vicio de pasajeros. más coches. los y comercios de mala fama. La empresa Ciudad de Durazno atiende también las lineas inter­ En la ruta 14, esperando el ómnibus. En otros caminos, niños como éstos urbanas: Durazno - Molles - Bay­ son jinetes o peatones obligados. foto, Moyo lÓpez. gorria.

SERVICIOS INTERDEPARTAMENTALES En 1929 el "Albatros" inicia via­ jes a Montevideo; don Pedro Tren­ gane es el agenciero. Un mes des­ pués se funda la Cooperativa. Ciu­ dad de Durazno. Los coches viajaban llenos; iban pasajeros hasta en la baca. El pa­ saje costaba $ 5.00 Y después $ 7.50;

33 PROCARDIAS Dentro del Centro Departamen­ tal de Salud Pública "Dr, Emilio Penza" funciona el Dispensario N9 16 del Procardias, con aparatos proporcionados por la Fundación Procardias. En 15 años ha aten­ dido 30.000 enfermos cardiovascu­ lares (2.150 promedio por añal. Se han tomado 5.628 electrocar­ diogramas. A su cargo está un médico cardiólogo.

SERVICIO DE TRANSFUSIONES Practicó 280 transfusiones anua­ les como promedio; se presenta­ ron unos 300 dadores por año también promedialmente. Su fiche­ ro clasifica alrededor de 10.000 personas.

SOCIEDADES DE ASISTENCIA En este rubro se incluyen coope­ rativas de asistencia tipo mutua­ ESTADO SANITARIO DEL listas, que asocian por cuotas a los pacientes. En general tienen un valor histórico, tradicional o DEPARTAMENTO familiar. La que agrupa más so­ BERESMUNDO L. PERALTA cios es la Asociación Fraternidad, con un médico contratado. Sus 500 ORGANIZACION DE LA para la realización de la medicina y cirugia en general, asi como los Hospital:if'olicHnica d., asistencia extema ASISTENCIA servicios adjuntos necesarios. El La asistencia privada se lleva-a Hospital, que se debe a la obra Enfermos cabo por veintidós médicos radi­ de una comisión de vecinos y al (cantidad Asistencia cados en la capital y diez en el apoyo del antiguo Consejo Nacio­ asistidos interior del departamento, en sus nal de Higiene, requiere ahora un en 1969) consultorios o a domicilio, nuevo esfuerzo para mejorarlo, y En cuanto a los organismos de­ más seguramente relevarlo, ya que Médica 4.912 pendientes de Salud Pública, se luego de cuarenta y tres años no Quirúrgica 2.940 enumeran y analizan a continua­ puede mantenerse airoso en figu­ Pediátrica 7.424 ción. ra y función. Obstétrica 644 Cuenta con 219 camas para in­ Higiene Sexual 1.490 2.150 CENTRO DEPARTAMENTAL DE ternados. En este Centro se rea­ Cardiológica Tisiológica 2.000 SALUD PUBLICA liza toda la medicina y cirugia ge­ neral,· traumatologia, obstetricia, Otorrinolaringológica 80 "DR. EMILIO PENZA" ginecología, medicina infantil. Re­ Oftalmológica 350 Inaugurado en 1927, se ha man­ ferimos su movimiento promedio tenido al servicio del pueblo ofre­ al año 1969 y citamos sus servi­ Total 21.990 ciendo todos los medios técnicos cios anexos.

34 Brigada Aérea N~ 2: un médico, HOSPITAL: ASISTENCIA INTERNADOS cuatro enfermeros, servicio de va­ cunaciones, oxígeno-terapia, clasifi­ Camas cación de grupos sanguíneos y fon­ Servicios Ingresos Altas Fallecidos do de medicamentos contratado con Hombres Mujeres las cinco farmacias de la ciudad. Regimiento de Caballería N~ 2: Medicina 619 553 un médico, dos enfermeros y fon­ 27 23 52 do de medicamentos. Cirugía 28 23 1.148 1.092 26

Maternidad 21 626 616 10 - HOSPITAL: PERSONAL ASIGNADO 8acilares 25 25 6S 47 ·2 Administración Medicina Niños 22 657 617 37 1 Director (médico) I Ancianos 12 ¡ 13 40 29 11 1 Administrador 6 Auxiliares Oficinistas Totales 219 3.155 2.954 138

Medicina lo diferencio entre ingresos y altos, y altas y fallecidos, comprende traslados a otros centros. la alta mortalidad en medicino se debe fundamentalmente a que el enfermo médico llego al hospital 2 Médicos de Sala en estado grave o eS un anciano c¡ue no puede ser otendido en su domicilio. 1 Médico Policlinica la alto mortalidad infantil incluye diarreas de verono, enfermedades respiratorias y prematuros. Mortalidad global 4,1 %- en medicina 8,4%; niños 5,6 % 2 Médicos Pediatras 1 Médico Tisiólogo socios en general se asisten como los bolsillos de los accionistas. pacientes particulares de otros El Centro de Asistencia del Sin­ Cirugía médicos. Las Sociedades France­ dicato Médico de Durazno (Came­ 1 Cirujano Jefe sa, Italiana y Española son un dur), es una institución que agru­ 1 Cirujano Sala recuerdo de la asistencia prestada pa y se respalda en 23 de los 28 3 Cirujqnos Asistentes (honorarios) a antiguas familias que poblaban médicos del departamento. Actual­ 1 Nurse Anestesista nuestra ciudad. Las sociedades de mente presta asistencia a pacien­ barrio, como La Amarilla, de ca­ tes agrupados en colectividades, rácter vecinal, hacen policlinica y con los cuales ha hecho contratos Otros servídos asocian un número de pacientes de asistencia: funcionarios de 1 Médico Obstetra por cuotas, y tienen un médico a O.S.E., funcionarios y familiares 1 Médico Higiene Sexual quien pagan por órdenes. Otras, de Asignaciones Familiares, Ban­ 1 Médico Carnet de Salud y Vacu- como las de Pueblo Nuevo, barrio co de Seguros del Estado y, re­ naciones La Palma, barrio Durán, barrio cientemente, con A.D.E.O.M. (Aso­ 1 Médico Oftalmólogo (no residente) Puerto de los Barriles o barrio ciación de Empleados y Obreros 1 Médico Odontólogo Santa Bernardina, son de reciente Municipales). Total de beneficia­ 1 Médíco Otorrinolaringólogo (no formación. rios: 1.200, sin considerar los del residente) Las mutualistas de la capital de Banco de Seguros, por ser un nú­ 2 Químicos Farmacéuticos la república, que han invadido este mero oscilante de pacientes. 2 Auxiliares Técnícos Transfusionislas departamento como muchos otros, 1 Auxiliar Técnico Rayos X hacen socios '-ofreciendo un sinnú­ OTROS SERVICIOS MEDICOS 1 Auxíliar Técnico Masajista mero de ventajas.y escondiendo su 4 Nurses verdadera intención de aumentar En primer término señalamos 4 Practicantes Internos SUs rubros a costa del ingenuo y los dependientes de Sanidad Mili­ 35 Enfermeros de la explotación de los profesio­ tar, con asiento en la Brigada Aé­ 40 Auxiliares de Servicio nales. Redundan poco en benefi­ rea N9 2, Regimiento de Caballe­ 3 Choferes cio de los enfermos y mucho en ría N9 2 Y Policía de Durazno.

35 MORBILIDAD AMBIENTAL MORBILIDAD URBANA Y SUBURBANA Se considerarán la incidencia y la evolución de las enfermedades en nuestra capital, núcleo rodea­ do de amplio cinturón de barrios muy pobres. No describiremos las enfermedades que tienen signos propios y caracteristicas similares aparte de la zona en que se mani­ fiestan. El hecho geográfico de estar la ciudad de Durazno rodea­ da por un gran rio, con tupida y extensa vegetación boscosa, le da caracteristicas propias al lugar. La facilidad y amplitud de los desbor­ des del río, con frecuentes y pro­ longadas inundaciones de los ba­ rrios bajos, desalojando centenares de vecinos de sus casas habita­ ción, somete a éstos a factores que inciden en su salud. Esos caracte­ res topográficos hacen que la ciu­ dad tenga un clima húmedo con nieblas vespertinas y matutinas, con lagos residuales que mantienen la Servicio Médico Policial: un mé­ Guarderia Infantil y Hogar Feme­ humedad y la evaporación. Por dico, un enfermero, asistencia del nino de Menores. personal, certificación y necrop­ Una policlínica suburbana. sias. Es cometido de estos servi­ CENTRO DE ASISTENCIA DE cios cuidar la salud del personal y sus familiares, la higiene am­ SARANDI DEL YI biental y la profilaxis de las en­ (Ciudad de 5.900 habitantes, a fermedades infecto-contagiosas por 90 quilómetros de la ciudad de medio de las vacunaciones. El nú­ Durazno.) mero de personas controladas as­ Administrativamente depende del ciende a 300 para la Brigada Aé­ Centro Departamental de Salud rea, igual cifra para el Regimiento Pública de Florida, pero su ubi­ de Caballería, y 350 para la poli­ cación dentro del departamento cia. Un promedio de cuatro fami­ de Durazno y su vinculación fun­ liares por cada persona en servi­ cional con el Centro Departamen­ cio activo hacen un total de 3.500 tal de Salud Pública de Durazno beneficiarios. hace que lo consideremos dentro Ancap, Afe y Ute, tienen cada de nuestro trabajo. Consta de 65 una un servicio médico para asis­ camas para internados, 9 servi­ tencia de funcionarías y certifi­ cios de policlinicas y anexos, un caciones. director (médico), un administra­ El Comité del Consejo del Niño dor, un auxiliar de Rayos X, cuatro tiene un médico contratado y dos médicos, un quimico-farmacéutico, visitadoras sociales para el con­ una partera, un auxiliar transfu­ trol de menores en Casa Cuna, sionista y una ambulancia.

36 ASISTENCIA MEDICA EN ZONAS mercaderías para los comercios de RURALES la zona. Las paradas obligatorias para con los vecinos, los pozos La evolución y el progreso no del camino, el barro, los arroyos van por todos los caminos ni se crecidos, estiran en horas y hasta acercan a todos los rincones. en dias la llegada a destino, y en La distribución de los Centros siglos la del viajero sufriente. Auxiliares de Asistencia Rural en El médico que atiende la poli­ el departamento indica 6 lugares clinica rural paga caro su aisla­ de asistencia en una superficie de mientó. Lo pagó antes, con sole­ 14.315 km.2 Y una población de dad y sacrificio y derroche de efi­ unos 95.000 habitantes. La sepa­ ciencia, de hombria y de humani­ ración entre un centro y otro no dad. Paga ahora con su pobreza y es menor de 30 quilómetros, y en la clausura de un futuro mejor. muchos casos la distancia supera Solo, debe saber a.tender un ata­ Uno de los pabellones de.l Centro los 100 quilómetros. Los pacientes que cardiaco, una meningitis, un "Dr. Emilio Penza". llegan a los centros en diversos fracturado, a un loco o a un borra­ vehículos: correos de campaña, au­ cho. Solo, debe traer a la vida a tomóviles particulares, carros, ca­ un niño o cerrar los ojos de su pa­ otra parte, la ubicación medite­ ballos, tractores. La máyoria no ciente; solo, debe consolar, alivia:r;, rránea del departamento lo somete resulta ser el cómodo transporte darse, esperar y aprender; solo, a temperaturas extremas, tanto en que necesita quien tiene fiebre, do­ debe resolver sus dudas, aceptar invierno como en verano. Lo an­ lor o hemorragia. Ambulancias de sus errores, gustar sus éxitos y tedicho configura su patologia es­ Salud Pública hay sólo dos en el de­ afrontar las incomprensiones. Ya pecial; abundan las bronquitis partamento... y no siempre están se mete menos en los surcos hon­ (simples y asmatiformes), amigda­ disponibles. Ambulancias particula­ dos de barro para ir de acá para litis, laringofaringitis, reumatismo, res hay dos, en la ciudad de Duraz­ allá, pero sigue en el surco pro­ resfríos o infecciones intestinales. no. Los ómnibus-correos, con ca­ fundo del olvido que de él hace La humedad de casas y patios, la pacidad normal para cinco perso­ la organización social. No puede inmersión de las quintas y los nas, llevan nueve o diez, aparte concurrir a cursos médicos para sembrados por las aguas de las del equipaje de los pasajeros, o actualizar sus conocimientos por- crecientes, el rebosamiento de los aljibes y pozos negros, agregado a la falta de san~é'.r.úento y pota­ bilidad del agua en los barrios, la falta de pasterización de la le­ che, el consumo de verduras con- . taminadas, etc., provoca un alto porcentaje de trastornos digestivos, diarreas, enteritis, etc. En verano, ese rio devuelve algo de lo que arrasa en invierno: se transforma asi en cómodo lugar para el po­ brerio que, junto al agua y a la sombra de sus sauces, sus talas, sus molles y sus ñangapirés, res­ pira y descansa, fugáj1dose de sus ranchos de lata, casitas de escasas planchadas de cemento que el sol mantiene recalentadas por tres o más largos meses. A la orilla del rio no abundan las moscas ni lle­ ga el olor de sus pozos negros y sus estrechos patios resecos.

37 Sanidad Militar en el departa­ mento. EL CENTRO DE SALUD sur­ ge por convenio entre el Ministe­ rio de Salud Pública, la UNICEF y el Consejo Central de Asigna­ ciones Familiares. Es una organi­ zación que debe cuidar y planifi­ car sobre la protección de la salud ambiental, urbana, suburbana y ru­ ral. Cumple tareas de información, control y censos sobre nacimien­ tos, morbilidad y mortalidad in­ fantil, control de la madre emba­ razada y el niño recién nacido; orienta en análisis y exámenes mé­ dicos, regímenes alimenticios y cuidado del niño. Efectúa vacuna­ ciones a todas las edades, promo­ viendo las mismas de acuerdo con las exigencias epidemiológicas. En higiene ambiental, coordina con lé Intendencia Municipal y Liga de Nuestro primer Hospital de Sangre en funciones, año 1897. Vecinos. Orienta en soluciones so­ bre higiene de la vivienda, agua potable, eliminación de aguas ser­ que está solo; no puede tomar li­ puede volver a la clinica. ¿ Con vidas, red cloacal, pozos negros, cencia porque le exigen que deje qué? ¿ A qué? Esperemos qUe la basurales, desperdicios y recolec­ a alguien en su lugar, a alguien evolución y el progreso lleguen a ción de basuras. Controla los lu­ que no se lo mandan las institu­ la policlínica rural. Mientras tan­ gares de expendio de alimentos, ciones de las que él depende. Aho­ to, el médico de campaña debe se­ establecimientos escolares, locales ra paga con su pobreza, dije. Y guir esperando. públicos, focos insalubres, caballe­ si: antes atendia al patrón de la rizas, porquerizas, gallineros; ac­ estancia, a su mujer y a sus hijos, MEDICINA PREVENTIVA túa en la lucha contra insectos y porque éstos vivían allí. Ahora roedores. Ha realizado el clorado de queda el capataz; el patrón y su La realizan las personas o gru­ 3.723 pozos de agua para el uso familia se fueron a la ciudad. El pos organizados que actúan en lo doméstico; controlado 3.600 excu­ capataz también tiene automóvil concerniente a la salud. La realiza sados y hecho construir 248 nue­ y se va al pueblo a asistirse. Si el médico en su proceder diario, vos; ha procedido a la desinsectiza­ se enferman cuando están de pa­ previniendo, aconsejando en el cui­ ción de 782 focos y hecho 2.956 seo en el campo, se van en avión dado del enfermo y su contacto; desratizaciones. Ha eliminado 658 a internarse en sanatorios con observando la higiene ambiental particular o pública; dando char­ focos insalubres. Ha realizado "confort". ¿ Quiénes quedan para 6.358 vacunas a perros (antirrá­ asistir.? El peón rural y su fami­ las, aconsejando vacunaciones y lia a quienes hay que darles la controles médicos periódicos. bicas) y recogido 1.211 perros va­ consulta y los medicamentos. Ésa La realizan las dependencias gabundos, denunciando 276 morde­ es la medicina en-campaña: se ha­ del Centro de Salud, Servicio de duras. Ha obtenido la colocación ce solo,. con los sentidos, con la Carnet de Salud de Salud Pública, de 18 postes surtidores de agua intuición, con el corazón, y las ma­ Servicio de Higiene Sexual de Sa­ potable y bombas en el medio ru­ nos elevadas al cielo pidendo ayu­ lud Pública, Servicio de Vacuna­ ral y 17 en el medio urbano. Ha da para el ser que vino por alivio. ciones de Salud Públíca, Instituto realizado el control de 12.500 em­ ¿ Cuánto gana ese médico? No más de Higiene Municipal, Liga de la barazadas y 5.021 nacimientos. En de veinte mil pesos mensuales. Y Lucha Anti-tuberculosa, Liga de la su estadística de mortalidad infan­ pasado un tiempo en el campo no Lucha Anti-hidatídica y Servicio de til pór gastroenteritis, enfermeda-

38 des respiratorias, prematuros y en­ rior por el impulso de dos médicos medio del neumotórax y vida al fermedades de parto ha bajado el <:specializados y una comisión de aire libre coeficiente de mortalidad a menos vecinos, amparados por el Plan En los' años de la guerra mun­ de un 35%. Martirené y la. Ley Mattiauda (sub­ dial europea, por la falta de pla­ Realiza charlas, entrevistas a do­ vención para el tuberculoso inter­ cas, se llegó a un promedio de micilio y orientación a madres en nado). El censo de bacilares en la 10.500 radioscopías de control por el cuidado de sus hijos e higiene ciudad demostró la existencia de año. Se practicaron más de 100 ambiental. Tiene un director mé­ un enfermo cada cuatro manza­ neumotórax (uni y bilateral) por dico obstetra, un médico pediatra, nas; en cada manzana habita un año. A algunos enfermos se les una nurse, nueve visitadoras so­ promedio de 76 habitantes y en hizo 10, 12 y hasta 29 .. neumo­ ciales, un administrador, un auxi­ alguna de ellas hay hasta 11 ba­ tórax. De este modo, a los 10 años liar, tres choferes y tres vehículos. cilares. Con el lema: "La tubercu­ ya se tenía la tuberculosis total­ Lo detallado resume parte de losis no es una vergüenza y sí mente controlada en Durazno y sus su actividad en sus diez años de una enfermedad social, curable y zonas de afluencia: los pacientes acción controlable", la obra se vio coro­ habían entendido y comprobado - -El Servicio de Carnet de nada por el éxito. Se controlan 103 beneficios. . Salud Pública realiza exámenes 2.000 enfermos por año, por me­ Hoy día, el dispensario de baci­ previos a ingresos a la adminis­ dio de la cuti-reacción a la tu­ lares continúa su tarea específi• tración pública y controles perió• berculina, BCG, radiografías y ra­ ca de control y tratamiento; puede dicos . a sus funcionarios, vacuna­ dioscopias de tórax. Se realizaron verse con satisfacción gran núme­ ciones, estadísticas de enfermeda­ tratamientos quimicos con el uso ro de camas vacías. des ínfecto-contagiosas. Los datos de las drogas disponibles en ese -La lucha Anti-hidatídica, de re-. estadísticos correspondientes al año momento y tratamientos físicos por ciente formación, aún no ha dado 1969 indican: vacunaciones antiva­ riólicas, 2.295; antidiftéricas, 350; antitetánicas, 2.543; triple antíge• nos, 527; antitíficas, 233 y anti­ Los elementos clásicos del ciclo de la hidatidosis: vacuno, perro,_ hombre. políomelíticas, 545. Total de va­ o Fofo: H. Añon. cunaciones, 6.493. -El Servicio de Higiene Sexual de Salud Pública controla perió• dicamente a las personas expues­ tas a las enfermedades venéreas e instituye tratamientos. -El Instituto de Higiene Muni­ cipal tíene un médico, un químico farmacéutico, auxiliares de servi­ cio y servicio de rayos X. Su fun­ ción es controlar estudiantes y em­ pleados de establecimientos que tie­ nen que ver con el suministro y preparación de alimentos (carnice­ ros, panaderos, lecheros); contro­ lar las solicitudes para ejercer la profesión de choferes; realizar va­ cunaciones, análisis -de sangre y orina e inspeccionar el reparto de leche. -Liga de la Lucha Anti-tu­ berculosa. En 1933 se inauguró en Durazno el pabellón para ba­ cilares, con 50 camas, primer dis­ pensario que surgiera en el inte-

39 sus frutos. Pero podemos decir que agua, el fuego, la ceniza, los yuyos, hace que los enfermos lleguen al desde siempre el cuerpo médico los huesos) y de los símbolos y hospital o al médico ya evolucio­ ha venido haciendo profilaxis del objetos-fetiches, el curandero se nados, deshidratados, con su equi­ quiste hidático, a través de char­ afirma en la ignorancia, en el ins­ librio orgánico funcional compro­ las en las escuelas y liceos, en la tante de la desesperación por el metido. En verano, los niños con ciudad y la campaña. El departa­ dolor y el sufrimiento, cuando se gastroenteritis (vómitos y diarrea) mento de Durazno se destaca por vislumbra lo irremediable o lo in­ son llevados a la consulta del mé­ la gran incidencia del quiste hidá­ comprensible. dico después de habérseles "ven- ­ tico, que constituye una verdade­ Se puede considerar dos tipos cido el mal de ojo" o "tirado el ra plaga. Los dispensarios móvi• de curanderismo: el natural y el empacho", o agotado los "tesitos les de la lucha anti-tuberculosa seudo-científico. El primero lo rea­ virtuosos", o los antidiarreicos que detectaron numerosos casos de lo­ lizan esas personas qUe se creen la vecina alcanzó por arriba del calización hepática y pulmonar, y son consideradas depositarias de alambrado, o un "boticario" por aunque sabemos que no hay órga• poderes mágicos, sobrenaturales o encima del mostrador. Concluyen­ nos que escapen a esta enferme­ divinos, por naturaleza o por he­ do: el mal del curanderismo es dad. El hombre de campo hace rencia de sus antecesores. Ellos utilizar la fe del enfermo o de sus casi una unidad social con su pe­ hacen "venceduras", curan con familiares en beneficio del curan­ rro; no acepta reducir su número "palabras", con un lenguaje pro­ dero, en vez de aprovecharla a a lo imprescindible como elemen­ pio. Recetan baños, yuyos, ejer­ favor del mismo enfermo, como lo to de colaboración en sus tareas cicios o prácticas simbólicas y sus hace la medicina. y no se logra que adopte las tan pacientes tienen que ofrecerles un simples medidas de cercar los ma­ terreno sicológico especial. En ge­ MEDICINA VETERINARIA taderos, salar o hervir las achu­ neral se sirven de aquellos en quie­ ras, para de este modo cortar el nes la ciencia médica parece haber Veamos el estado actual de las dclo de infestación hidatídica. fracasado, donde los errores de distintas zoonosis en el departa­ diagnóstico, pronóstico o tratamien­ mento: SERVICIOS PARA MEDICOS to de los médicos, no conducen a FIEBRE AFTOSA: no se han re­ la normal evolución hacia la cu­ gistrado brotes en los últimos años. CIUDAD DE DURAZNO: cinco ra, y también de. aquellos en quie­ La campaña de vacunación pro­ farmacias, cuatro laboratorios de nes la mejor. ciencia y dedicación movida por la Dirección de Lu­ análisis clínicos, ocho quimicos far­ médicas no pueden tC>rC::el'. su fatal cha contra la Fiebre Aftosa es­ macéuticos, tres ópticas, tres sa­ evolución hacia la. ~Jl~rt7'}:El eu­ tá intentando lograr la vacuna­ natoi'iospara partos, diez parte­ randerismo seudo-cíentífico emban­ ción del 100% de la existencia de ras, siete odontólogos con sus con­ dera a algunos que de una u otra vacunos en el pais, y por ende, sultorios, una dietista y dos pe- manera trabajan paralelos a los en nuestro departamento. dicuros. . médicos y con su dnescrupulo~ac?n­ BRUCELOSIS: la vacunación SARANDI DEL YI: tres farma­ ciencia y supervaloraciónd~ca­ obligatoria de todas las terneras en­ cias,. tres químicos farmacéuticos, pacidad o entendimiento, ••• cu~do tre tres y ocho meses, impuesta laboratorios de análisis clínicos, no por ignorancia y atrevi¡niento, por ley desde hace algunos años, parteras, rayos X, odontólogos. se sienten habilitados a recetar, leer va sustituyendo animales teórica• CARMEN: un odontólogo, una análisis, hacer observacionf:$ •.... y mente portadores por animales farmacia y una partera. exámenes de los enfermos, corre­ vacunados, lo que tendería a lo­ RESTO DEL DEPARTAMEN­ gir o modificar lo indicado por los grar la erradicación de esta en­ TO: no existen auxiliares de la médicos. Entre ellos pueden ubicar­ fermedad. En· reacciones serológi• clínica, ni rayos X, ni ambulancias. se ciertos tipos de farmacéuticos, cas que se hacen en algunos esta­ idóneos, parteras, enfermeras o blecimientos se tiene la pauta de CURANDERISMO enfermeros, practicantes y enten­ la baja incidencia de la brucelosis Como en cualquier lugar, el cu­ didos que no se conforman con li­ en el departamento. randero tiene sus adeptos y hace mitarse a sus funciones específicas. CARBUNCLO: en este momen­ su "función". Envuelto en el ve­ El curandero hace más mal al to no hay brotes; sin embargo se lo de lo misterioso, apoyado eIi hombre que.a la.Ciencia, •~obre to­ suelen registrar casos esporádicos, los valores curativos de los ele­ do cuando reeibeaIenfermo al que se controlan mediante vacu­ mentos naturales (la tierra, el comienZo de su enfermedad. Ello nación.

40 salud del enfermo. Se ve la nece­ sidad de promocionar y legislar para que el médico rural pueda llevar una vida decorosa, de acuerc do con su esfuerzo, y cubrir con seguridad su función asistencial. Se imponen las mejoras de las policlínicas, su equipamiento y su mantenimiento, así como los me­ dios de locomoción que aseguren los traslados de los enfermos con la premura que los casos exijan. No quisíera deformar la realí• d7i'i impresionando favorablemente con cifras, citas o detalles. Evi­ dentemente éstas no reflejan siem­ foto: H. Añón. pre, ni evalúan, lo que la expe­ Prácticamente todo el ganado es portador de la Tenia equinococos. riencia médico-social y el funcio­ namiento de los organismos al servicio de la· salud ofrecen, en el PASTEURELOSIS y SALMO­ función del terreno, del clima y hacer diario, en beneficio de los NELOSIS: no se han detectado del hombre, referidos a sus tareas. enfermos. Actualmente la cobertu­ casos. En medicina preventiva hay ra médico-asistencial y la medicina L1STORIA MONOCITOGÉNE• siempre mucho para hacer: obras preventiva son precarias, por no SIS: se sospecha su presencia (for­ sociales, construcción y mejoras de decir insuficientes, y ello trae apa­ ma nerviosa), pero no se han po­ viviendas, extensión de la red sa­ rejado el esfuerzo, hasta el sacri­ dido identificar brotes aún. nitaria y de agua potable (ésta no ficio, de los técnicos actuantes y TUBERCULOSIS: su incidencia se hace desde 1927, salvo lo soli­ la merma de la seguridad, ciento es baja, menos del lo/c. Este por­ citado por propietarios pudientes) por ciento deseada, para los pa­ centaje corresponde al número de Es necesaria la capacitación de téc­ cientes. reaccionantes positivos en pruebas nicos y auxiliares responsables, En cuanto a materiales médico­ de tuberculina en distintos ganados. con dedicación y contracción a sus quirúrgicos, medicamentos, apara­ RABIA: no se reDiten casos. tareas especificas. tos (Rayos X), laboratorios, am­ TÉTANOS: no se registran ca­ En lo asistencial: Se necesita un bulancias, son insuficientes o tie­ sos, salvo en circunstancias muy nuevo hospital; el actual, Con 43 nen exceso de uso. aisladas, en corderos, al realizarse años de uso, se halla en estado Faltan técnicos especializados la señalada y castración, irreparable; se lucha con escasos en algunas ramas de la medicina, ACTINOMICOSIS y ACTINO­ medios para cubrir sus averías para quienes habría trabajo, y se BACILOSlS: su incidencia es bas­ menores, y con nada para algo evitaría así el desplazamiento de tante elevada - lo/c o 2%- tanto mayor. El cuerpo técnico, de de­ los enfermos a otros centros. Los §11 tambos como en ganado de mostrada eficiencia y dedicación, rubros son escasos o nulos y difí• carnes. se ve sometido a esfuerzos y res­ ciles de conseguír sin los largos y HIDATIDOSIS: gran incidencia, ponsabilidades que no correspon­ casi 100% en ovinos y bovinos. retenidos trámites que a veces se den a sus tareas técnicas. El cuer­ dejan en el archivo, o en el olvi­ Son contados los establecimientos po de enfermería es escaso y exi­ que no tienen hidatidosis. gido, y no se prepara como sería do. Falta comprensión, dedicación, de desear, porque desde muy pron­ responsabilidad en las altas esfe­ ras de la organización para la sa­ CONCLUSIONES to ya se les utiliza en taI'~asque las urgencias imponen. Es evidente lud, sobre todo para el cuidado de Se cree haber ofrecido un pano­ la necesidad de afincamiento de la salud en campaña. rama de la prestación y organiza­ nuevos técnicos especializados er, La inevitable socialización de la ción de la asistencia médica en el ciertas ramas de la medicina, de medicina, en proyectos, no podrá departamento. Se destacan las ca­ modo de cubrir todas las exigen­ cumplirse si no se fundamenta en racterísticas de la patología en cias locales y proteger la total estructuraciones nuevas y básicas.

41 clon para su funcionamiento a- la ENSEÑANZA PRIMARIA Universidad de la República, que El 11 de enero de 1874, comisio­ otorga un mes después la respecti­ nado por el Instituto de Instruc­ va habilitación. Dificultades eco­ ción Pública, realiza una gira por nómicas se suceden afectando la el departamento el Dr. Francisco vida del liceo hasta la culminación A. Berra. desgraciada de 1908, en que deja Vista la situación general y lue­ de funcionar. go de aunar criterios, el viajero Encauzada luego la enseñanza en logra que se labre un Acta Provi­ mérito a la legislación dictada ba­ sional y con ella la posterior apro­ jo la segunda presidencia de Bat­ bación del proyecto de estatutos de lle, marzo de 1913, encontrará a la Primera Sociedad Popular Edu­ Durazno con su liceo oficial insta­ cacionista del Durazno, acto que lado en la casa de las calles Sa­ luego habria de reafirmarse cuan­ randi y Gral. Rivera, bajo la su­ do, en agosto de 1878, bajo la pre­ pervisión del Prof. Alberto E. sidencia de José P. Varela, se rea­ Bravo. En 1944 se erige el edificio liza en Durazno el Primer Con­ propio del liceo, en las calles Ar­ greso Nacional de Inspectores de tigas y José P. Varela. Enseñanza Primaria. Al fallecer en mayo de 1945 el Nuestro presente puede que no sabio coterráneo Dr. Miguel C. Ru­ condiga mucho con la historia de bino, se resuelve que el liceo lleve su nombre. Al año siguiente se los viejos esfuerzos. crean los cursos de Preparatorios Hoy, sobre una superficie de con una asistencia inicial de 70 2 12.207.5 km. , tan sólo podemos alumnos. ofrecer a nuestros 53.362 habitan­ Un archivo iconográfico duraz­ tes, un total de 84 escuelas <19 nense, paciente obra del actuo.l di­ urbanas y 65 rurales). rector Arq. Eduardo González Po­ Agudizada, además, por el éxodo se, una nutrida Biblioteca Uceal del campesinado hacia los centros Popular, uno de los mejores mu­ poblados, nuestras escuelas rura­ seos de arte del interior y una les deben hacer frente a una cre- cooperativa liceal, son honrosas LA CULTURA: RECEPCION y CREACION LUIS ANCHIERI PEREZ

ciente deserción, que se empeora ENSEÑANZA SECUNDARIA credenciales que muestra el liceo en invierno como consecuencia de en la actualidad. La cada vez más acuciante ne­ la deficiente vialidad rural del cesidad de crear incentivos educa­ departamento. cionales en el docto fin del siglo LICEO DE 5ARANDI DEL YI Por otra parte, Durazno y Sa­ XIX, movilizó también en el medio randi del Yi, nuestras únicas ciu­ duraznense a vecinos entusiastas y Dando razón al aserto de que ... dades, con 11 y 2 escuelas respec­ progresistas detrás de una ense­ "El Liceo tendrá por resultado in­ tivamente, no cuentan con muchos ñanza superior. mediato proporcionar el órgano de locales con"truidos a los fines es­ El primer rector del Liceo De­ cultura que hoy falta; y, como con­ pecificos y el hacinamiento en partamental de Durazno, Dr. Ju­ secuencia mediata, perfeccionar el muchas de sus aulas es la tónica lio Bastos, solicita en octubre de criterio y elevar el nivel intelec­ común. 1894 la correspondiente autoriza- tual de la población entera ...",

42 expresado en los considerandos del Lo dirige actualmente el profe­ razno, habilitado en 1943; "San decreto de creación de los liceos sor Alejandro Demarco. Las ins­ Luis" (masculino), en Durazno, departamentales, la población de cripciones alcanzaron este año a habilitado en 1964; "Santísima la entonces villa de Sarandi del 106 alumno.>. Virgen Niña" (mixto), en Sarandi Yi obtuvo la creación de su li­ del Yi, habilitado en 1962. ceo, determinada por ley del 20 LICEO POPULAR DE LA PALOMA de abril de 1945. Constituido en la actualidad en Desde hace un lustro viene fun­ INSTITUTO NORMAL el único liceo piloto (Plan 1963) cionando en la localidad de La "M. E. CASTELLANOS del departamento, su labor ha su­ Paloma un.Liceo Popular que cuen­ perado ampliamente aquellos ini­ ta con el apoyo de profesionales, DE PUCHET" cios y hoy, cuando está a su frente maestros y vecinos de la zona. Una Durazno puede vanagloriarse de la Prof. Haydée Cazot de Ríos, pequeña subvención votada por tener uno de los mejores Insti­ ascendente marcha signa sus 25 Enseñanza Secundaria es, hasta años de labor. tutos Normales del país. ahora, la única ayuda prestada por Desde 1940, en lucha casi per­ aquel ente. Se viene bregando in­ manente con un medio indiferente, LICEO DEL CARMEN sistentemente para que sea habili­ la voluntad indeclinable de María La formación de una nueva con­ tado por las autoridades. Emilia Castellanos de Puchet y un ciencia educacional llegó por pro­ puñado de adherentes a su pro­ pia gravitación de los hechos, a LICEO POPULAR DE BLANQUILLO yecto posibilitaron a muchos jó• todos los centros poblados del pais. En la relativamente nueva pobla­ venes la posterior culminación de Profesionales y vecinos se die­ ción de Blanquillo se ha instalado sus carreras magisteriales. ron en muchos pueblos a la tarea A 30 años de aquel jalón intcial, de creación de Liceos Populares; desde hace dos años un Liceo Po­ pular que lucha, al igual que su el Instituto tiene un motivo de le­ Carmen, en este caso, fue de los gitimo orgullo: el 95% de los maes­ precursores. vecino de La Paloma, con difi­ cultades para lograr ayuda oficial. tros del departamento son produc­ Luego de dos fracasados inten­ to de los cursos impartidos por es­ tos, 1955 marca la definitiva ini­ te centro. ciación del proceso que da origen LICEOS PRIVADOS al actual liceo. Instalado como Li­ El profesor y maestro Victor ceo Popular, fue habilitado por el Habilitados por el Consejo Na­ Quiroga ejerce la dirección del Ins­ Consejo Nacional de Enseñanza cional de Enseñanza Secundaria, tituto, completando con sus 37 Secundaria en 1956, y logró defi­ tres colegios imparten cursos de profesores y sus 201 alumnos un nitiva oficialización en marzo de enseñanza media: "Inmaculada complejo educacional en marcado 1962. Concepción" (femenino), en Du- ascenso. EL DESARROLLO UCEAL - CUADRO COMPARATIVO

INSCRIPCiÓN DE ALUMNOS LICEO FUNDACiÓN OFICIALlZACIÓN Inicial 1955 1962 1~69 , Durazno 1913 1913 59 583 953 1570

Sarandí del Yi 1945 1945 37 140 170 211-

Carmen 1955 1962 38 38 54 97 lhabílílado 19561 Popular de La Paloma 1966 -- S - - 30 Popular Blanquillo 1968 -- 18 - - 25

43 ENSEÑANZA INDUSTRIAL se ha presentado bajo la dirección dades Culturales) en pro del cine, del profesor y compositor Raúl inicia sus actividades en 1962. In­ Y AGRARIA Evangelisti en distintos escenarios teresado en orientar a socios y es­ Como dependencias de la Uni­ nacionales y extranjeros. Sus vo­ tudiantes en Cine Arte, ha reali­ versidad del Trabajo del Uruguay, ces, conjuntamente Con las de los zado ciclos de difusión con obras enca'.ninadas a la formación de coros de departamentos vecinos, clásicas de la cinematografia uni­ hombres prácticos dentro de las enmarcaron el magnifico Festival versal. Pese a no haber aún crea­ ciencias y el arte de la aplicación, de Coros del Centro de la Repú­ do una verdadera conciencia cine­ dos Escuelas Industriales (Du­ blica, realizado, en su oportunidad, clubista, dado el escaso interés de razno y Sarandi del Yi), con exce­ en el Campus Municipal. la mayoría de sus 327 socios por lentes locales, y una Agraria, con Cuenta con local propio y des­ la discusión del material exhibitlo, internado en las proximidades de filan permanentemente por su sala, mantiene la adh~ión de un pú­ Sant<:. Bernardina, dinamizan en el con capacidad para 250 personas, blico selecto e interesado en los aprendizaje de oficios y tecnifica­ altos valores musicales. En su se­ aspectos que el cine comercial sue­ ción rural, a jóvenes, en su mayo­ de se imparten, además, las clases le dejar de lado. ria de extracción media y rural. del Conservatorio Departamental de Música, el primero que comen­ TALLER DE ARTES PLASTICAS zara a funcionar en el interior y el OTROS CENTROS único que brinda clases gratuitas Se inició ellO de marzo de 1959 Los medios modernos de comu­ de solfeo, piano, viola, violonchelo con el cometido de "organizar cur­ nicación han creado una nueva y contrabajo. sos o ciclos de enseñanza de ca­ visión del mundo y el aprendiza­ rácter artístico". Cuenta con ayu­ je de otros idiomas en los pueblos CINE CLUB DEL INSTitUTO da oficial e imparte clases de di­ por medio de institutos especia­ bujo, pintura y cerámica. En su lizados ha sido una de sus conse­ Continuaáor de la obra que en local se efectúan, periódicamente, cuencias lógicas. su ml)mento creara ODDAC (Or­ muestras plásticRS de valores lo­ En este ámbito, el Instituto Cul­ ganización Duraznense de Activi- cales y nacionales. tural Anglo Uruguayo (ICAU),. que a la misión especifica de la ense­ ñanza de idioma inglés une la de CENTROS EDUCACIONAUS otras disciplinas didácticas; es el que ha realizado una obra más valiosa Filiales de L'Alliance Fran!;aise del Uruguay, Alianza Cultural Uruguay-EE.UU. e Instituto Ita­ liano de Cultura desarrollan igual­ mente, aunque con menor intensi­ dad, actividades en el medio.

ASOCIACIONES CULTURALES y AFINES

ASOCIACION ÁMIGOS DE LA MUSICA "JULIO MARTINEZ OYANGUItEN" Fundada en 1941 por el Dr. Er­ nesto Filippini Rossi, realiza estu­ penda obra de difusión polifónica. El coro de la Asociación en su hora uno de los mejores d~l pais,

44 Socios protectores colaboran Gen la obra que el grupo lleva a cabo.

LETRAS Dificil se hace delinear en po­ cos nombres actuales una proyec­ ción literaria que viene desde el tiempo con valores tan altos como los de Carlos Reyles, Ellas Regu­ les y Fernán Silva Valdez, entre otros muchos. Tres, sin embargo, bien valen para justificar una valiosa tradi­ ción literaria duraznense: Pedro Mqntero López, Carlos Scaffo y Huáscar Parallada. Del primero se da noticia en recuadro aparte. Carlos Scaffo, dos libros de poe­ sia, varios ensayos y otros traba­ jos de exégesis han dado al autor de "El Astro de los Vientos" una relevancia nacional que nadie dis­ cute. "Voz espontánea y milagro­ En el Liceo D. "Dr. Miguel C. Rubino", está este museo de arte, uno sa", al decir de Luis Alberto Gu­ de los más serios del interior, fruto de la empeñosa obra de su director Ha, su eco define una personalidad Arq. E. González P06e. de singulares perfiles. Profesor en el liceo "Dr. Miguel C. Rubino" CONJUNTOS TEATRALES dirección del Praf. Luis Fernández y en el Instituto Normal, aúna a Baltasar, con taller y actividades su docencia ejemplar una indiscu­ No es de ahora, ni mucho me­ tible capacidad creadora. nos, el movimiento teatral entre colaterales, ha marcado normas y creado valores. Huáscar Parallada, abogado, his­ nosotros. Remontándonos en el toriador y político, su obra "En la tiempo quizá tengamos que dete­ Conjunto formativo en todos los otra banda del Yi" es manual im­ nernos junto a Ernesto Herrera, aspectos, pese a su presente receso, prescindible para desentrañar el pa­ allá por los comienzos del siglo, cuenta en su haber con exitosas sado historiográfico departamental. para saber que la actividad no es presentaciones en otros departa­ nueva en Durazno. mentos. Desde la "Casa del Pueblo", que Un poco en broma y otro poco en PEQUEÑO TEATRO DE DURAZNO serio hacia anualmente lo suyo, hasta los cuadros estudiantiles que Este grupo, por lo que ya ha se aventuraban y salían a fl{)te. realizado, merece párrafo aparte. con la ayuda de comedidos, elpue­ Fundado por Rosina Sosa Galó blo ha sabido siempre del esfuer­ en 1961, una permanente inquietud zo permanente de sus grupos de y una regular actuación signan su aficionados. existencia. Con sala propia para 100 es­ pectadores, inaugurada el 18 de TEATRO DEL LICEO julio de 1968 con la representa­ Últimamente, sin ir muy lejos ción de "La Señorita Julia" de en el tiempo ya que podemos si­ Strindberg, trabaja a conciencia y tuar su iniciación en diciembre de periódicamente ofrece actuaciones 1957, el Teatro del Liceo, bajo la realmente brillantes.

45 Cristo le decía a sus discípu· síente sohrecogido de ternura y los que para entrar en su reino RETRATO DE eomprende que ha caído en una era necesario ser como los ni· HORACIO GIORDANO maravillosa trampa. Llegó a lo ños. La Poesía ha dicho lo mis· esencial por el camino más coro mo a Horacío, y por eso él ano to, por el más profundo, por el da entre los hombres y las cosas más difíciL paseando su curíosidad y su ter· A la casa de Horacio nos llevó nura. Horacio es un niño pero un amigo común. En ese mo­ en realidad tiene mil años. Ho­ mento tiene visitas. Deja su tra­ racio tiene mil años pero en hajo y la utilería sobre la me­ realidad es un niño. Esto, que sa, se pone de pie y saluda con parece complicado, se resuelve amabilidad. Entonces me doy de una manera sencillísima: co­ (,uenta de que Horacio, en cada nociéndole. Uno lo observa tra­ palahra, en cada gesto, en la ri­ bajar y piensa: ¿ qué tendrá que sa, pone en juego su riqueza ver con la poesía este relojero? humana inagotable. Como si Después de leer sus poemas mu­ fuera el último momento de su ehas veces pensamos: ¿qué ten· vida y alguien le hubiese orde­ drá qué ver con los relojes este nado: "Trate de ser lo más bue­ poeta? Lo cierto es que Horacio no posible, lo más humilde po­ tiene que ver con la poesía y síble, porque Ud. se va a mo­ los relojes. Sus manos desmon­ rir". Nos sentimos un poco ex­ tan engranajes como granitos de traños en aquella habitación ab­ arena. Son tan pequeños y difi­ surda de paredes altas, ante eiles que Dios no se hubiera aquella mesa cargada de relojes. molestado en hacerlos. Mientras Pero Horacio se encarga de cre­ tanto, ¿qué sucede en la cabeza cer y hacernos olvidar de todo de Horacio? Puede ser· que esté -esto. De pronto dice: "-Porque pensando en problemas técnicos uno debe escrihir como quien del reloj que tiene entre sus ma­ (,onversa, ¿no es verdad?" y' nos; esto lo decimos en primer vuelve a su trabajo, como aver­ lugar para mayor seguridad de la ~onzado por lo que acaba de dientela. Pero puede ser que decir. Tal vez por eso, por su en la cabeza de Hor.acio se deba· sabíamos. Sahido es que desde "soberbia inaudita", confiesa: ta un "remolino", eomo él Ic ({ue el mundo es mundo ése ha "En realidad han existido tan· llama. Entonces, tenga la· plena sido el oficio de los poetas. De tos poetas que casi todo está seguridad de que está naciendo los poetas, digo, de los verda· dicho. A veces se me ocurre un poema. Y (~tlando compone, deros, de los que tienen duende: una comparación y al tiempo las palabras pare(~en recién na· "Me cuenta mí madre la vengo a encontrar en un li­ cidas. Me explico. Es como si mientras hace el pan hro". La situación es dramática. a nadie se le hubiera ocurrido que las golondrinas La poesía peligra. Horacio se en­ decír "camalote", por ejemplo, cruzaron el mar." cuentra realmente apenado. Ati­ y todo el mundo anduvíera Pertenece a un poema musi· no una defensa: pero entonces preocnpadopor encontrarle nn calizado por Joselo Santini que nadie escribiría, siempre que· nombre a esta planta, y apare· se llama "Invierno". Horacio dan cosas nuevas para decir... ciera Horacio, y como la cosa nos estaha hablando de la lluvia Las palahras producen un ma­ más natural del mundo díjera y esas cosas y, de pronto, como ravilloso efecto. Horacio sonríe "camalote" y todos nos mirára· sin querer, nl>S dice esto. Es y dice: "Hay que seguir escri­ mos asombrados y comprobára· breve coml> una gota de agua, biendo" y parece que estuviera mos que en realidad debía lla· pero en su maravilloso milagro diciendo: hay que seguir vi­ marse así, que siempre se ha (~ahe un cielo, una tierra, un viendo. llamado así y nosotros no lo tiempo de infancia. Y uno se Lu¡s Ygarzábal

46 culturas tuvieron, desde el comien­ razno aún le está debiendo el ho­ zo mismo de su labor, el sello de menaje que merece. su fuerte personalidad. En tres oportunidades viaJo a ADOLFO PASTOR Europa: en 1914 para conocer y estudiar las obras de los grandes Adolfo Pastor, por su estrecha maestros plásticos; en 1916 y en y permanente vinculación con el 1927 en usufructo de sendas becas. solar nativo, es uno de los artistas Su talento natural, su enorme ca­ duraznenses más acendradamente pacidad de trabajo y. su vocación identificados con el terruño. Auto­ artistica tuvieron entonces oportu­ didacto, con una particular recep­ nidad de manifestarse y fUe asi tividad para captar las más suti­ perfilando la figura de un creador les vibraciones del mundo exterior, excepcional. encontró en el dibujo el camino de En 1942 obtuvo el Gran Premio su realización artistica de Escultura en el Salón Nacionai Tempranamente obtiene distin­ de Bellas Artes. ciones y premios en sucesivos Sa­ Aunque inquieto, apasionado y lones Nacionales y en 1942 se con­ vehemente, tuvo un sereno y cabal sagra, al igual que su coterráneo Bernabé Michelena. sentido de la doble responsabili­ Michelena, al obtener el Gran dad del creador: la que asume Premio en el Salón Nacional de consigo mismo y con su época. Bellas Artes. Expuso en Buenos PLASTICA Vivió y sufrió su tiempo en ardo­ Aires, en Brasil, y sus obras inte­ rosa labor creadora. Sus obras graron exposiciones colectivas en BERNABE MICHELENA escultóricas revelan la presencia París y en los Estados Unidos de Este singular artista duraznense de un artista puro y esencial. nació en la capital del departa­ Bernabé Michelena murió en Adolfo Pastor. mento en 1888. Ya desde muy joven Montevideo, en 1963. Paradigma fue una figura destacada en el pa­ perdurable en la conjunción armo­ norama cultural del pais: sus es- niosa de su vida y su obra, Du-

Claudio Silveira Silva.

47 Norteamérica. Museos de este últi­ pando a crítica y público. Aunque hasta crear desde su juglaria la mo pais han adquirido dibujos de nacido en Rio Branco, Claudio Sil­ tradición que los define en ese Pastor, al igual que el Museo Na­ veira Silva, afincado desde hace universo yimeño en qUe se mueven. cional de Bellas Artes de la ciu­ más de una década en Durazno, ha Válidos intérpretes de esa reali­ dad de Buenos Aires y museos evolucionado hasta convertirse en dad, son, sin duda, letristas como nacionales. Intervino en la crea­ uno de los artistas plásticos más Horacio Giordano, José González ción y fUe profesor del Taller de importantes del país. Ramos, José Ma. Cortazzo, los Grabado de la Escuela N. de Romeo Lupi, malogrado en su Hnos. Santini y Jorge Echenique. Bellas Artes, cuya dirección ejer­ plenitud, puede citarse también Conjuntos nativos que vienen ció en periodos de fecundas rea­ como pintor con auténtica voca­ desde "Palo a Pique" -ya desa­ lizaciones. ción y obra perdurable. parecidü-' - hasta los "Criollos de Es también grabador de alta Don Frutos",pasando por "Aires jerarquía. En esta disciplina, ade­ FOLKLORE Regíonales" de Carmen, tienen ga­ más de una refinada capacidad nada fama de auténticos y veraces artesanal, expone su aguzada sen­ El río y el monte han dado ori­ representantes de una indiscutible sibilidad plástica y la riqueza de gen a un folklore que tiene sus realidad folklórica. un mundo interior volcado hacia prototipos más próximos, en el le­ No seria lógico terminar esta la intima belleza de las formas. ñero, el pescador y el inundado. reseña sin mencionar a Mario y Figuras claves de un decir muy Carmen Vidalin y a Pedro Larri­ OTROS VALORES peculiar. estos tres elementos ha­ q'je, últimos nombres que han bremos de encontrarlos enraizados ganado la calle hasta proyectarse Una inquietante figura, sin em­ en la temática de autores locales con dimensión propia. bargo, ha estado últimamente ocu- que han captado su real esencia EN EL FINAL, CARENCIAS UN HEROE El contexto de nuestro panora­ ma cultural demuestra que, aun dentro de un clecor8so desarrollo, tiene indudables c¡.¡encias. El hecho geográfico de estar si­ tuados a sólo 190 km. de Monte­ video ha hecho que muchos valo­ res, cegados por la magia del cen­ tralismo monopolizador, vivan de espaldas a su región. Seguimos careciendo de escue­ las con locales dignos de su nom­ bre; tanto la ciudad de Durazno como el noroeste del departamen­ to reclaman con justicia nuevos liceos; no pocos intelectuales ven cercenados, por falta de estimulo, sus trabajos de investigación; ca­ recemos de una Biblioteca Públi­ ca acorde con la importancia de nuestra ciudad capital y el Museo de Artes Plásticas, con ser de los mejores, no da posibilidades de apreciación a muchisima gente. En definitiva, nuestra proyec­ ción cultural no oculta claroscuros y mal hariamosen ignorados.

48 49 FOIO; Dismon Anchier: Vista panorámica de la ciudad de Durazno desde el norte.

50 lOS guas y siempre nuevas de animales, esa vida aprisionada que eslá en el centro de la fas· dnación que ejercen los jardi. !les zoológicos sobre el hombre, están aquí, en el Zoológico :Mu. nicipal de Durazno, en un amo plio predio situado a dos qui. lómetros de la capital del de· partamento. Instalado sobre la ruta 5, diariamente visitado por decenas de vecinos de la ciudad, hay en sus comienzos una sin· guIar historia de amor, dedica. ción y constancia que vale la pena re(~ordar.

51 En los primeros meses del año lación al trabajo sociológico de 1969, el irn;pector de Enseñanza Tacuarembó, aunque se prescindió Primaria (sector Humanidades), del modelo en sus detalles. profesor Julio Casal, promovió ac­ Todos estos trabajos y los deba­ tividades de grupo en los Institu­ tes a nivel 1ie comisiones y de tos Normales del interior, con la plenarios, las recomendaciones y finalidad de preparar delegaciones resoluciones de las asambleas, fue­ de profesores y alumnos para tres ron mostrando a los asistentes un encuentros que se realizaron con hecho al parecer insólito: la juven­ significativo éxito en las ciudades tud del interior, ligada a los estu­ de Mercedes, Tacuarembó y Melo. dios magisteriales y otros secto­ Se trataba de discutir distintos res, alcanzados por una de las aspectos de la problemática de la encuestas de Tacuarembó, juven­ juventud de nuestro país, no aje­ tud supuestamente conservadora o nos a la insurgencia que conmo­ aUn indiferente, cuestionó en for­ vió a las grandes sociedades de ma rotunda las estructuras econó• consumo de los países capitalistas, micas, políticas y educacionales, a los 1iel área socialista. y a los urgiendo soluciones de cambio de lo que se ha dado en llamar social. el Tercer Mundo, en el que el Uru­ Tanto se hizo la crítica de la ino­ guay se encuentra comprendido. perancia de los sucesivos gobiernos, Todo esto miraba a un futuro como de la frecuente venalidad de encuentro a realizarse en Mon­ los politicos, de la orientación da­ tevideo, bajo los auspicios de da al comercio exterior, como al UNESCO. crédito para los planes de desarro­ El Instituto Normal de Durazno 110; a las formas de tenencia y participó en las jornadas de Ta­ explotación de la tierra como a las cuarembó, donde tuvo la ocasión relaciones de trabajo y, por últi­ de apreciar los resultados de dos mo, para no seguir ejemplificando, LOS JOVENES Y EL CAMBIO SOCIAL :EDUARDO FERNANDEZ COUTO - ENRIQUE WILLlMAN

trabajos de investigación, realiza­ se logró obtener respuestas espon­ tanto a los programas de la ense­ dos respectivamente por equipos de táneas. La investigación socioló• ñanza como al modo de impartirla. Historia y de Sociología. El pri­ gica planteaba diversos problemas La voz de los estudiantes reso­ mero planteaba una serie de inte­ relacionados con la juventud, la nó fuertemente entonces en el ám­ rrogantes a los estudiantes de la familia y el cambio social. bito de los institutos y de las escue­ ciudad de Tacuarembó, tendientes El Instituto de Durazno pudo las, pero la voz de los jóvenes a conocer la aceptación o el recha­ concurrir varias semanas más tar­ que no estudian estaba ausente. zo del pensamiento social de José de al encuentro realizado en Me­ Del plenario de Melo surgió la Artigas, referido al momento his­ lo, pero esta vez, valido del ejem­ recomendación de hacer investi­ tórico que estamos viviendo. plo recién mencionado, lo hizo con gaciones en todos los Institutos La respuesta coincidente, en cada los resultados de una investiga­ Normales del interior, durante el caso, con el i1ieario artiguista, se ción, realizada también por medio curso del año 1970. El de Durazno encontraba disimulada entre va­ de la técnica 1ie la entrevista, so­ trabajó entonces sobre una mues­ rias opciones. Al no hacer figurar bre la población estudiantil del tra al azar de la juventud que el nombre del caudillo en la cé­ mismo instituto. Los temas no va­ vive en la planta urbana de la dula de la entrevista, se buscó y riaban fundamentalmente con re- ciudad.

52 DOS INVESTIGACIONES: Instituto para aclarar dudas y re­ infundir en los estudiantes ideas ANALlSIS DE LOS DATOS cibir las cédulas. y sentimientos "perversos". En es­ 3Q Entre una y otra investiga­ te sentido los resultados fueron los En el primero de los dos traba­ ción transcurrieron unos ocho me­ siguientes: de 187 casos, cifra total jos, la cédula de la entrevista fue ses, tiempo en que la situación del de los entrevistados, dos no dieron presentada a todos los alumnos del país sufrió modificaciones. respuesta a la pregunta, 13 mani­ Instituto que concurrieron a clase 4' Cabe señalar que las cédulas festaron no confiar en la capacidad un dia del mes de setiembre de de las entrevistas variaron de una de los docentes, y 9 dijeron no 1969; en el segundo, en mayo de investigación a otra. Se trató, en tener confianza por motivos ideo­ 1970, a jóvenes solteros de Duraz­ la más reciente, de simplificar, lógicos. Magro resultado éste si se no, situados entre los 15 y los 25 de ponerse más'al alcance de' un tiene en cuenta que 163 jóvenes, años de edad, según una selección público supuestamente menos pre­ el 87% del total, depositó su voto realizada por técnicas de muestreo. parado para comprender el signi­ en la urna de la confianza. Una muestra, si está bien confec­ ficado de las preguntas. El incon­ cionada, resulta representativa del veniente de esta presumible falta CAMBIO SOCIAL conjunto total del que fue tomada de preparación se vio compensado (en este caso, la juventud de Du­ por la presencia del entrevistador Entre las diversas formas que razno). Todos los jóvenes tuvie­ en la segunda. puede adoptar el formulario para ron la misma probabilidad de ser 5' El cambio social fue plan­ la entrevista, hay una opción ca­ entrevistados, pues la selección, teado en la primera investigación si inevitable: la de tratar de calar aplicada a todas las "manzanas" con dos variantes no repetidas en en profundidad el fenómeno so­ de la ciudad, quedó librada al azar la segunda: sí debía realizarse en cial por medio de preguntas lla­ que, estadisticamente, no tiene pre­ forma superficial o profunda y si madas abiertas, a las que el entre­ ferencias. a largo o a corto plazo. vistado puede contestar libremen­ Debemos señalar algunas va­ te, obteniendo resultados en el or­ riantes destacables entre las dos Las respuestas favorecieron ne­ den cualitativo, o formular pregun­ investigaciones mencionadas: tamente al cambio profundo y a tas cerradas, cuyas respuestas su­ l' La ya dicha de que en el pri­ corto plazo. ponen alternativas en número va­ mer caso se trabajó sobre la po­ En la segunda investigación, la riado y facilitan la cuantificación blación del Instituto, entraña una variante se dio con respecto al con­ de los datos. circunstancia a tener en cuenta: tenido del cambio: en lo econó• Nos inclinamos por las pregun­ la misma constituye un grupo so­ mico, en lo educativo y en las re­ tas cerradas, por lo cual los re­ cial, con su correspondiente tejido laciones de trabajo. Debemos se­ sultados se darán fundamental­ de relaciones, cierto grado de soli­ ñalar que, del sector femenino, el mente en cifras. daridad, objetivos comunes e inte­ que se inclinó por el cambio social En la primera encuesta se tra­ racción permanente. Como todo no manifestó predilección por al­ bajó con 25 estudiantes varones y grupo relativamente extenso, está guno de esos aspectos en particu­ 154 mujeres. Esto señala simple­ dividido en grupos menores· o sub-. lar, pero sí lo hizo el de los jóve• mente un hecho de sobra conoci­ grupos, formales e informales, en nes, preocupado especialmente por do: la profesión de maestro sigue ros que las notas referidas se dan la modificación de las estructuras siendo un bastión femenino. Indi­ con mayor intensidad. económicas y por el cambio en las ca además, a las claras, la necesi­ 2' Por la razón que precede y relaciones de trabajo, más urgi­ dad de trabajar con clases sepa­ para evitar la incidencia de un fac­ dos evidentemente por estos' pro­ radas en función del sexo. tor distorsionante (el hecho de blemas que las mujeres. A la pregunta formulada sobre tener que responder preguntas a 6Q Se buscó en la segunda in­ si la sociedad uruguaya debe ser un compañero, con lo cual np sólo vestigación, conocer la incidencia objeto de cambios, de 25 jóvenes se pierde el carácter anóniIDo de en los jóvenes de una de las for­ sólo uno contestó negativamente las respuestas, sino que la relación mas de la propaganda masiva lan­ y 24 en forma afirmativa (96%). personal puede resultar inhibito­ zada sobre la población, la que En este último sentido se pronun­ ria) , se usó lo técnica de la entre­ busca presentar a profesores y ció el 93,6% de las mujeres. vista "que uno' se administra a sí maestros de las instituciones ofi­ En la segunda encuesta se tra­ mismo". ciales, como paladines de la más bajó con 70 jóvenes del sexo Varíos miembros del equipo. de grotesca. caricatura de un pensa­ masculino y 117 del femeníno.. El investigación .permanecieron en~ el miento social organizado, para 85.5% de los primeros se inclínó

S3 RIO NEGRO

FLORES

FLORIDA DEPARTAMENTO DE DURAZNO

CERRO LARGO

D

o o 100 mis, 100 a 200 mh. 200 Q 30C mIs.

Capilal Oeparlamental Correlero PfÍmorio

Ciudod Carretera Se:undario

Villa Camino Mejorado

Fueblo Comino PfimefÍo ~Nol OEl ., E:l Tebe'. N Centro Poblado Vio Férrea

Caserio Lirnile Departamental

Estadon Arroyo Río por el cambio social y del mismo modo el 89,9% de las mujeres. La tendencia al cambio social no es tan marcada como en el trabajo anterior, en que pasaba del 90%, pero los porcentajes son apenas menores. Podemos ver también que el sec­ tor masculino predomina en la pri­ mera investigación en cuanto a la voluntad de cambio, dándose lo contrario en la segunda. La tendencia al cambio social no es tan marcada como en el traba­ jo anterior, en que pasaba del 90%, pero los porcentajes son ape­ nas menores. Podemos ver también que el sec­ tor masculino predomina en la primera investigación en cuanto a la voluntad de cambio, dándose lo contrario en la segunda.

METODOS VIOLENTOS Y Comunicación directa con la "opin;ón pública", esa entelequia tan manida PACIFICOS como ignorada.. Las estructuras sociales se en­ cuentran en transformación per­ cación, en el aspecto que sea, de­ de tales mecanismos crece enton­ manente. Ni los más estables ejem­ bido al intimo entrelazamiento que ces proporcionalmente. plos hist5ricos conocidos desmien­ poseen los fenómenos sociales, En esta situación se operan los ten esta afirmación. puede producir una reacción en cambios revolucionarios, caracte­ Pero es sabido que en toda es­ cadena. rizados por su profundidad y por tructura se puede encontrar dos Alertados por esos instrumen­ la rapidez con que se producen, tendencias opuestas: la que se opo­ tos, los mecanismos de resistencia caracterizados también por el uso ne al cambio y la que lo 'propicia. al cambio levantan automática­ masivo de la violencia, aunque nos A veces tiene importancia una ter­ mente las bien lubricadas barre­ parece que esta última connotación cera que busca el cambio hacia el ras que no impiden los cambios no tiene por qué ser inherente a pasado, la que, por razones de mé­ normales -los que sirven a la vi­ los cambios revolucionarios sino todo, dejaremos que se confunda da misma de la estructura- pero consecuencia del proceso que aca­ con la tendencia conservadora, en si los que pueden de algún modo bamos de explicar. oposición ambas a los cambios transformarla. Ya en la encuesta sociológica progresivos. La violencia, o la amenaza de cuyos resultados conocimos en las Los grupos sociales que reciben la misma, es habitualmente em­ jornadas de Tacuarembó, junto con sólo beneficios de las estructuras, pleada para prevenir también cier­ preguntas formuladas sobre el cam­ no desean lógicamente que éstas to tipo de cambios "normales", bio social, se planteaban otras so­ cambien, si de algún modo corren cuando llevan en si la potencia­ bre si el cambio debia realizarse el riesgo de ser despojados de lidad de otros más profundos. en forma pacifica o violenta. Du­ aquéllos. Esta resistencia al cambio pue­ razno re:?itió el planteo en las dos Es por eso que tales grupos po­ de producir un estancamiento re­ investigaciones. seen sus propios mecanismos de lativo y, comO consecuencia, un Se trataba de encontrar, no los resistencia al cambio, con instru­ aumento de la presión en el sentido casos aislados, marginales, perte­ mentos sensibles en todos los pIa­ del cambio que haga peligrar el neciente¡; al campo de la Sicopa­ nos, puesto que cualquier modifi- muro de contención. La violencia tía, de los que proponen la vio-

56 lencia, su uso, como un ideal, sino TRES INDICADORES Del mismo se destaca clara­ el valor estadistico de los que mente que en la medida en que aceptan la violencia como una po­ Para medir el grado de conser­ se avanza de la posición más sibilidad no deseada, pero tal vez vadorismo en otros aspectos de conservadora a la más radical­ necesaria, en la medida en que la vida social, formulamos diver­ mente inclinada hacia el cambio queden clausuradas las vias pa­ sas preguntas sobre las relaciones social, es mayor el número de los cíficas. sexuales en' la pareja orientada que aceptan como normales las Planteadas las preguntas según nacia la unión matrimonial; sobre relacion",s sexuales previas al ma­ este enfoque, obtuvimos los siguien­ el trabajo realizado fuera del ho­ trimonio. Esto rige tanto para los tes resultados: gar por la mujer casada y sobre hombres como para las mujeres. Primera investigación: A favor el divorcio de los matrimonios sin Dicho de otro modo: a mayor vo­ del cambio con la violencia como hijos y con hijos. l~mtad de cambio, menos prejuicio un recurso no descartable: Varo­ frente a las relaciones sexuales. nes: 45,8%; Mujeres: 22,2%. RELACIONES SEXUALES En la segunda: Varones: 53,4%; PRE· MATRIMONIALES TRABAJO REALIZADO FUERA Mujeres: 42%. A favor de tales relaciones: DEL HOGAR POR LA Podemos apreciar el aumento En la primera investigación: MUJER CASADA significativo, al pasar de la pri­ Varones: 60% - Mujeres: 29,2,*. mera a la segunda investigación, En la segunda investigación: Dadas las condiciones actuales sobre todo en el sector femenino. Varones: 65,7% - Mujeres: 35,8%. en nuestro pais, en que resulta di­ ¿ Ha influido en estos últimos re­ En ambos casos, el resultado ficil a los jóvenes obtener ingre­ sultados, los de la segunda, un muestra una diferencia apreciable sos suficientes para sostener el más bajo nivel de cultura de jó• entre hombres y mujeres, lo cual presupuesto familiar, resultaria ló• venes con distintos niveles de edu­ no debe wrprender: hay una larga gico pensar que el viejo prejuicio tradición liberal con respecto al de que la mujer debe ocuparse cación, frente al conjunto homo­ exclusivamente de las labores do­ géneo del Instituto, superior al pri­ hombre ~' una estrictamente moral en relación con la mujer. mésticas, ha entrado en la historia. mer ciclo de la enseñanza media?; Sin embargo, de acuerdo con los ¿ se tratará de la incidencia, en la Buscando una posible correla­ ción entre estos porcentajes y las resultados obtenidos en la segun­ muestra, de jóvenes de más baja da investigación, la referida a la situación social que los del Insti­ posiciones frente al cambio social, la encontlamos en un grado alta­ muestra, vemos que no es así (la tuto, reclutados éstos sobre todo en primera debió ser desechada por las clases medias?; en este caso mente significativo; aunque lamen­ tablemente y por razones de tiem­ dominar ampliamente el sector fe­ ¿ llegarian los jóvenes de más bajos po, pudimos trabajar sólo sobre la menino que, dedicado a estudios ingresos familiares a admitir la segunda de las dos investigaciones: profesiol1ajes, por ese solo hecho violencia por el camino sicosocial Las respuestas al cambio social parece pronunciarse a favor). del tandem fracaso - frustración ­ fueron l'Janteadas a tres niveles: Segunda encuesta: Trabajo de agresividad? ¿ Debemos pensar en a) No. al cambio social. la mujer casada (fuera del hogar). los ocho meses transcurridos en­ b) Si, al cambio pacifico. Respuesta afirmativa: Varones: tre una y otra encuesta para bus­ e) Si, al cambio violento 34,3%· - Mujeres: 61,6%. car una explicación? Para presentar la confrontación Si consideramos el factor eco­ Sólo a través de otra encuesta de modo que resulte más fácil al nómico mencionado al principio de más afinada, podriamos encontrar lector cornparar los porcentajes, lo este capitulo, ambos porcentajes la respuesta a estas interrogantes. haremos en forma de cuadro: parecen bajos, La correcta interpretación de estos re:::ultados debe lógícamente encontral'se en el hecho de que el esquema de la familia tradicional sigue v;gente. Ha ido perdiendo importancia en las sociedades ur­ banas, en las que, por otra parte, las oportunidades que brinda el mercado de trabajo para la mujer

57 resultan tentadoras, pero no su­ cede lo mismo en las sociedades rurales, ni tampoco, aunque en me­ nor grado, en las que, cual es el caso de la ciudad de Durazno, por razones de proximidad y de estre­ cha interrelación económica, con una zona rural, pagan tributo a esa influencia. Pero lo dicho no explica la di­ ferencia significativa de las posi­ ciones asumidas en este caso por los diversos grupos en función del sexo. Entendemos que ·los varones re­ chazan el trabajo de la mujer en un elevado porcentaje, debido a una explicación de carácter sicosocial: el deseo del hombre de mostrar Folo; H A capacidad suficiente frente a la mu­ El pasaje de, viejas hacia nuevas estructuras: la evolución no es solo jer para encarar y resolver los edilicia. Así lo indican los sorpresivos resultados de la encuesta. problemas económicos, y también el deseo de mantener a la que va tuto, sobre todo en los hombres, social. Tal es el caso de las clases a ser su compañera en cierto gra­ el descenso de los porcentajes pa­ medias, en las que se recluta la do de dependencia con respecto ra el caso previsto de la existencia mayor p:1rte de los alumnos del a él. de hijos, es mucho más brusco que Instituto Normal, según sucede La mujer, en cambio, obedece el descenso comparativo en la también en toda la enseñanza pro­ a la motivación contraria, la mis­ muestra. fesional y aun en los cursos de ma que ha ido orientando, a tra­ Vario;, factores, íntimamente re­ nivel medio. vés del tiempo, el proceso de su lacionados, inciden en los resulta­ En cuanto al factor educativo emancipación. dos que anotamos. recién señalado, debe primar espe­ La familia moderna concede una cialmente en aquellos que orientan DIVORCIO importancia extrema a su función su actividad hacia la socialización socializadora. Esto es más eviden­ por medio de las vias instituciona­ Es de destacar el elevado por­ te en las clases que gozan de un lizadas, no sólo por razones voca­ centaje de aceptación del divorcio, mayor nivel educativo y, sobre to­ cionales, smo por su aprendizaje incorporado hace más de sesenta do, en cuanto usan la educación teórico en el Instituto y práctico años a la legislación del país y como un vehiculo para el ascenso en las escuelas. progresivamente, desde esa época, a sus costumbres. No llama la atención que el porcentaje en las dos investigaciones resulte inferior en la mujer, más preocupada que el hombre por no llegar a la diso­ lución de un vínculo que le con­ Muieres: 48 0/0 fiere seguridad y prestigio. Tampoco sorprende que la preo­ cupación por la suerte de los hi­ jos se manifieste en un descenso de los porcentajes en la alterna­ tiva propuesta. Pero debemos señalar el hecho de que en los alumnos del Insti-

58 Con referencia a la ubicación de senta, en mayor grado que la realidad social de nuestro pais. clase de Jos estudiantes magiste­ muestra, pI sector clases medias, y esto lo decimos porque ]a rea­ riales, hay otro aspecto que con­ resulta coherente que se hayan lidad de nuestro pais, en particular viene no descuidar: el resDeto de mostrad,) 10s .primeros menos fa­ la del interior, y especialmente en los estratos medios por los prin­ vorables que los segundos a las lo que se refiere al campo de la cipios morales dominantes, incluso relaciones sexuales pre-matrimo­ Sociologia, nunca ha sido estu­ expresado en la forma activa de niales, al divorcio de matrimonios diada en forma sistemática. la critica a quienes parecen no te­ sin hijos y mucho menos al divorcio No es posible planificar en nin­ nerlos mayormente en cuenta. en la segunda alternativa. gún terreno sin conocer la materia En estas actitudes, que llevan a Lo dicho concuerda también con con la que se ha de trabajar y, veces a un alto grado de purita­ la defin~da inclinación al cambio por lo tanto, es inadmisible la nismo, basan a menudo su presti­ de los alumnos del Instituto, y con acción política o económica sin un gio, a falta de otras apoyaturas, co­ su más cautelosa actitud frente al conocimiento cabal de las estruc­ mo la participación en el poder uso de la violencia, ya que las turas sociales y de su funciona­ politico, o la posesión de bienes de clases medias, que integran en miento, por cuanto al desconocer­ fortuna, simbolos de prestigio, en­ elt~vado porcentaje, se encuentran las se generan consecuencias a me­ tre otros, de las clases altas. impedidas de alcanzar los niveles nudo irreparables en el campo de Resumiendo: el rechazo signifi­ de con:::'ümo de las clases altas, la vida social. cativo del divorcio en los matri­ pero, acostumbradas a la seguri­ Algunos de los resultados obte­ monios con hijos, manifestado por dad (en via de deterioro), rehú­ nidos en estas investigaciones es­ los alumnos del Instituto, obede­ yen los desgas que la violencia tán de acuerdo con el conocimien­ ceria: 19 a una pauta ética que con­ implica, más que las otras clases: to "vulgar" que se tiene sobre los sidera censurable la desintegración las altas, a las que les sirve para temas tratados. Interesa, de todos de la familia, cuando hay hijos; la defensa de sus intereses en jue­ modos, haber llegado a conclusio­ 29 a otrn pauta también poderosa­ go (violencia que delegan en un nes más exactas sobre ellos, con­ mente arraigada, la que establece sector de las clases bajas, asala­ clusiones válidas para nuestro me­ la importancia de la familia para riadas con esa finalidad) y las dio, en la oportunidad en que fue­ la educación de los hijos; 39 a la bajas, las que teniendo nada o casi ron logradas. Otros resultados nos especial preocupación por el pro­ nada que perder, incluso un mar­ han sorprendido y creemos que blema, en quienes se consagran gen de seguridad desdeñable o será mayor la sorpresa de quienes a la enseñanza; 4° por la relación inexistemc, parten de una situación no se encuentran en frecuente con­ admitida entre familia integrada, desesperante, con la esperanza de tacto con los jóvenes, que consti­ educación y ascenso social. Los salir de ella. tuyen la "población" entrevistada. dos primeros numerales y el cuar­ Las monografías que integran to responden a la condición mayo­ CONCLUSIONES este volumen, dedicadas a mostrar ritaria de integrantes de las cla­ la historia, la geografia, el paisa­ ses medias y el tercero a su cali­ No hemos querido dar por ter­ je, las comunicaciones, la tragedia dad de e~tudiantes de magisterio. minada esta monografia sin lla­ que significa para las zonas ba­ mar la atención sobre la conve­ En cuanto al ascenso social, de­ jas de la ciudad los desbordes del niencia de seguir realizando tra­ río, los problemas de la produc­ bemos p.gregar algo: es normal­ bajos como éstos, cuyos resultados mente cJnsiderado por las clases ción agropecuaria, los de la sani­ medias, en sus posibilidades indi­ hemos expuesto. dad, las carencias en el orden de Las técnicas de la investigación la cultura popular, muestran el viduales, G a lo sumo, con rela­ social han alcanzado un alto gra­ dón al grupo familiar. sombrío rostro de una estructura do de desarrollo y el hecho de que envejecida, de una estructura que El aumento de las dificultades no se pueda contar siempre con los estructurales para este tipo de medios mecánicos y los recursos no ha sabido o no ha querido re­ ascenso (u movilidad social verti­ económicos y humanos que confie­ novarse a sí misma. cal ascen::iente), lleva a la acepta­ ren a los resultados la mayor se­ y es esa estructura la que los ción del cambio social, que supone guridad, frente a un posible mar­ jóvenes, dando por tierra con el el mismo a nivel de clases. gen de error, no debe desanimar mito del "sueño provincial", en Al adlnitir, como parece de toda a quienes debemos asumir, con la forma casi unánime, tomando con­ evidencia. que la población estu­ pobreza de los instrumentos de que ciencia de la situación, se han pro­ diantil del Instituto Normal repre- disponemos, la tarea de conocer la puesto cambiar.

59 818LIOGRAFIA

BARRIOS PINTOS, Anibal (Direc­ MARTORELLI, Horacio: La socie­ TADDEI, Antonio: Rasgos faunís• tor): Durazno, la tierra, e,1 hom­ dad urbana. Nuestra Tierra, vo­ ticos de Durazno. En el Álbum bre; revelación y destino. Álbum lumen N' 14, Montevideo, 1969. dirígido por A. Barrios Pintos, patrocinado por el Concejo De­ antes citado. partamental de Durazno. Edito­ MINISTERIO DE HACIENDA, Di­ rial Minas, Montevideo, 1965. rección G. de Estadistica y Cen­ sos: Departamento de Durazno. U. T. E.: Producción de energía Distribución territorial de la po­ eléctrica. Montevideo, varios años. COMISIÓN TÉCNICA Y FINAN- blación y la vivienda. Censo de . CIERA DE LAS OBRAS HI­ 1963. DROELÉCTRICAS DEL RíO NEGRO (RIONE): Usina hidro­ N OTA: Para la relización de las en­ MONTERO LÓPEZ, Pedro: Ro­ cuestas sociológicas cuyos resul­ e.léctrica de Rincón del Bonete. mances. Durazno, 1954-55. Revista de Ingeniería, Montevi­ tados se exponen en la monogra­ fia "Los jóvenes y el cambio so­ deo, julio de 1949. PARALLADA, Huáscar: Revela­ ción y destino del Durazno. Ta­ cial", se contó con la colabora­ FACULTAD DE ARQUITECTU­ lleres Gráficos "33", Montevideo, ción de alumnos del Instituto RA, Instituto de Teoria y Urba­ 1950. Normal, fundamentalmente de los nismo: Estructuras urbanas. Mo­ cursos de Sociologia, terceros nografías de ciudades uruguayas: PARALLADA, Huáscar: En la otra años de 1969 Y 1970. A ellos el Durazno, Tacuarembó, Rivera. banda del Vi. Gráfica Bernardo recuerdo agradecido de los au­ Montevideo, s/f. Chiosi, 1965. tores.

60 RESERVE EL PROXIMO VOLUMEN. DE "NUESTRA TIE .PERSPECTIVAS PARA. UN PAIS EN LUIS FAROPPA l. 17.

2. 18.

3.

4.

5.

6. EL MARTES 17 DE NOVIEMBRE APARECE L

COLECCION "LOS DEPARTAMENTOS"

1 SAN JOS! 10 ROCHA Coordinador: Héetor Raúl Olazábal. Coordinador: Alberto Pezzutta. 2. FLORES 11 PAYSANDU Coordinadora: Ana María Fagalde. .coordinador: Oscar N. Wgnola. 3 RIVERA 12. DURAZNO Coordinadores: Lilión Simoes, Julio Cairello, Coordinador: Enrique Williman. Arturo Pereira, Mario Tito. 13 MALDONADO 4 TREINTA Y TRES Coordinador: Gustavo Sosa. Coordinador: Florencia G. Clavija. 5 LAVALLEJA 14 COLONIA Mig~el Coordinador: Pedro Gomila. Coordinador: Ángel Odriozola. .6 FLORIDA 15 TACUAREMBO Coordinador: Hugo Riva. Coordinador: Dardo Ramos. 1 SORIANO 16 ARTIGAS Coordinador: Glauco Cabrera. Coórdinador: Aníbal Alves. 8 SALTO 17 CERRO LARGO Coordinador: Augusto Büsch. Coordinadores: María S. Navarrete de Lucas y Ramón Ángel Viñoles. 9 RIO NEGRO Coordinadoras: Nilda Inderkum de Crevoisier 18 CANELONES y María L. Indarte de Iturbide. Coordinadora: Alba Niemann de Legnani.

Precio de venta al público, sujeto a modificación de acuerdo con la ley W 13720 de 16 de diciembre de 1968 (COPRINJ: $ 210.00.