Information to Users
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Ecos Del Constitucionalismo Gaditano En La Banda Oriental Del Uruguay 11
Ecos del Constitucionalismo gaditano en la Banda Oriental del Uruguay 11 ECOS DEL CONSTITUCIONALISMO GADITANO EN LA BANDA ORIENTAL DEL URUGUAY AN A FREG A NOV A LES UNIVERSID A D DE L A REPÚBLIC A (UR U G ua Y ) RESUMEN El artículo explora las influencias de los debates y el texto constitucional aprobado en Cádiz en 1812 en los territorios de la Banda Oriental del Uruguay, durante dos dé- cadas que incluyen la resistencia de los “leales españoles” en Montevideo, el proyecto confederal de José Artigas, la incorporación a las monarquías constitucionales de Por- tugal y Brasil y la formación de un Estado independiente. Plantea cómo las discusiones doctrinarias sobre monarquía constitucional o república representativa, soberanía de la nación o soberanía de los pueblos, y centralismo o federalismo reflejaban antiguos con- flictos jurisdiccionales y diferentes posturas frente a la convulsión del orden social. PALABRAS CLAVE: Montevideo, Provincia Oriental, Provincia Cisplatina, Sobe- ranía, Constitución. ABSTRACT This article explores the influences of the debates and constitutional text approved in Cadiz in 1812 on Banda Oriental del Uruguay territories, during two decades that include the resistance of the “loyal Spaniards” in Montevideo, the confederate project of José Artigas, the incorporation to the constitutional monarchies of Portugal and Brazil and the creation of an independent State. Moreover, it poses how the doctrinaire TROCADERO (24) 2012 pp. 11-25 DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Trocadero.2012.i24.01 12 Ana Frega Novales discussions about constitutional monarchy or representative republic, sovereignty of the nation or sovereignty of the peoples, and centralism or federalism, reflected long- standing jurisdictional conflicts and different stances regarding the upheaval of the social order. -
Las Historias De Bartolomé Mitre: Operación Nacionalista Al Gusto De Los Argentinos
98 Las historias de Bartolomé Mitre: operación nacionalista al gusto de los argentinos Resumen Luego de discutir la crítica de Juan Bautista Alberdi, en 1864, a la Historia de Belgrano, obra de Bartolomé Mitre, se discute la serie de sus principales comentadores, desde la publicación de la obra hasta el presente, entre los que se destaca un rasgo común: el agradecimiento para con el historiador. Se presenta la obra de Mitre como un discurso nacional halagador para sus lectores argentinos, causa eficaz de su propagación y de la permanencia de sus ideas en el corazón del discurso nacional argentino. Finalmente se propone este tipo de análisis como una contribución a los debates recientes sobre los fenómenos de nacionalismo, discursos nacionales e identidad nacional, y se resalta la importancia de vivir en un país para comprender en la vida diaria la matriz que provee de imágenes y palabras las versiones posibles de su discurso nacional. Palabras claves: Historias latinoamericanas del siglo XIX, historiografía argentina, “historias clásicas” (según la expresión argentina), Bartolomé Mitre, nacionalismo, identidad nacional, historia argentina. The Histories of Bartolomé Mitre: Nationalistic Operation to the liking of Argentineans Abstract After discussing the 1864 criticism of Bartolomé Mitre’s Historia de Belgrano written by Juan Bautista Alberdi, the article discusses the main reviews of the work, stretching from its publication to the present; one theme is common to them all: their expressed gratitude to the historian. Mitre’s work is presented here as the matrix of a flattering national discourse for its Argentinean readers, one of the reasons for its wide diffusion and persistence in the heart of Argentinean national discourse. -
This Thesis Comes Within Category D
* SHL ITEM BARCODE 19 1721901 5 REFERENCE ONLY UNIVERSITY OF LONDON THESIS Degree Year i ^Loo 0 Name of Author COPYRIGHT This Is a thesis accepted for a Higher Degree of the University of London, it is an unpubfished typescript and the copyright is held by the author. All persons consulting the thesis must read and abide by the Copyright Declaration below. COPYRIGHT DECLARATION I recognise that the copyright of the above-described thesis rests with the author and that no quotation from it or information derived from it may be published without the prior written consent of the author. LOANS Theses may not be lent to individuals, but the Senate House Library may lend a copy to approved libraries within the United Kingdom, for consultation solely on the .premises of those libraries. Application should be made to: Inter-Library Loans, Senate House Library, Senate House, Malet Street, London WC1E 7HU. REPRODUCTION University of London theses may not be reproduced without explicit written permission from the Senate House Library. Enquiries should be addressed to the Theses Section of the Library. Regulations concerning reproduction vary according to the date of acceptance of the thesis and are listed below as guidelines. A. Before 1962. Permission granted only upon the prior written consent of the author. (The Senate House Library will provide addresses where possible). B. 1962 -1974. In many cases the author has agreed to permit copying upon completion of a Copyright Declaration. C. 1975 -1988. Most theses may be copied upon completion of a Copyright Declaration. D. 1989 onwards. Most theses may be copied. -
Aporte Documental Para La Biografía Del Médico JUAN FRANCISCO CORREA ANGOS (San Carlos, 1º Julio 1812 – 2 Setiembre 1876)
HISTORIA DE LA MEDICINA Aporte documental para la biografía del médico JUAN FRANCISCO CORREA ANGOS (San Carlos, 1º julio 1812 – 2 setiembre 1876) Dr. Augusto Soiza Larrosaa, Lic. Fabián Melogno Vélezb a) Médico, Miembro de Honor de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina b) Licenciado en historia-genealogista. Presidente del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay Muy poco es lo que se conoce sobre este médico parroquia de San Antonio, Porto Judeu (hijo legítimo de oriental. El hallazgo de documentación en un repositorio Pedro Correia y Francisca Machado). de infrecuente consulta por los historiadores (Estado Josefa y Manuel, ya en tierra americana se radicaron en Mayor del Ejército, Sección Historia y Archivo) ha Minas Geraes donde nacieron alguno de sus hijos y permitido ilustrar algunos aspectos de su vida. luego bajaron a Río Grande donde consta en 1757 haber Los ancestros apadrinado el bautismo de Helena, hija legítima de Antonio Moniz Leite (hermano de Manuel, el segundo Juan Francisco Correa nació en el “pueblo nuevo” de San esposo de Agueda Da Luz) y de Francisca Fagúndez de Carlos, localidad del actual Departamento de Maldonado Oliveira. Fue desde Río Grande donde Josefa Mariana (Uruguay), el 1º de julio de 1812. de la Luz, ya viuda, pues Manuel Correa, su esposo, Sus ancestros procedían de las islas Azores, Reino de murió en Río Grande (1) fue transplantada al territorio Portugal (Figura 2). oriental, cargada de hijos con destino al “pueblo nuevo” de San Carlos (también conocido como “Maldonado Sus bisabuelos: Joao Toste Da Costa, natural de la chico”) en carácter de fundadora en 1763. -
Documentos De Trabajo
UNIVERSIDAD DEL CEMA Buenos Aires Argentina Serie DOCUMENTOS DE TRABAJO Área: Ciencia Política LOS UNITARIOS Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA FACCIÓN POLÍTICA EN EL ÁMBITO DE LA CAMPAÑA BONAERENSE, 1820-1830 Ignacio Zubizarreta Mayo 2012 Nro. 489 ISBN 978-987-1062-80-5 Queda hecho el depósito que marca la Ley 11.723 Copyright – UNIVERSIDAD DEL CEMA www.cema.edu.ar/publicaciones/doc_trabajo.html UCEMA: Av. Córdoba 374, C1054AAP Buenos Aires, Argentina ISSN 1668-4575 (impreso), ISSN 1668-4583 (en línea) Editor: Jorge M. Streb; asistente editorial: Valeria Dowding <[email protected]> Zubizarreta, Ignacio Los unitarios y la construcción de una facción política en el ámbito de la campaña bonaerense 1820-1830. - 1a ed. - Buenos Aires : Universidad del CEMA, 2012. 25 p. ; 22x15 cm. ISBN 978-987-1062-80-5 1. Ciencias Políticas. 2. Historia Política Argentina. I. Título CDD 320.982 Fecha de catalogación: 11/09/2012 Los unitarios y la construcción de una facción política en el ámbito de la campaña bonaerense, 1820-1830 1 Ignacio Zubizarreta Introducción: En 1829 la facción unitaria –con su líder Juan Lavalle a la cabeza- fue derrotada por los federales, liderados por Juan Manuel de Rosas. Los integrantes del primer movimiento político aludido debieron partir al exilio – principalmente al reciente creado estado uruguayo-, desde donde comenzaron a tramar estrategias para recuperar el influjo perdido. Empero, ninguna expedición unitaria organizada desde el exterior podía laurearse de éxito sin el apoyo fundamental de quienes residían aquende el Plata y contaban -
Las Dictaduras En América Latina Y Su Influencia En Los Movimientos De
Revista Ratio Juris Vol. 16 N.º 32, 2021, pp. 17-50 © UNAULA EDITORIAL DICTATORSHIPS IN LATIN AMERICA AND THEIR INFLUENCE OF RIGHT AND LEFT MOVEMENTS SINCE THE 20TH CENTURY* LAS DICTADURAS EN AMÉRICA LATINA Y SU INFLUENCIA EN LOS MOVIMIENTOS DE DERECHA E IZQUIERDA DESDE EL SIGLO xx Juan Carlos Beltrán López José Fernando Valencia Grajales** Mayda Soraya Marín Galeano*** Recibido: 30 de noviembre de 2020 - Aceptado: 30 de mayo de 2021 - Publicado: 30 de junio de 2021 DOI: 10.24142/raju.v16n32a1 * El presente artículo es derivado de la línea Constitucionalismo Crítico y Género que hace parte del programa de investigación con código 2019 29-000029 de la línea denominada Dinámicas Urbano-Regionales, Economía Solidaria y Construcción de Paz Territorial en Antioquia, que a su vez tiene como sublíneas de trabajo las siguientes: Construcción del Sujeto Político, Ciudadanía y Transformación Social; Constitucionalismo Crítico y Género; Globalización, Derechos Humanos y Políticas Públicas, y Conflicto Territorio y Paz e Investigación Formativa. ** Docente investigador Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAULA); Abogado, Universidad de Antioquia; Politólogo, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; Especialista en Cultu- ra Política: Pedagogía de los Derechos Humanos, Universidad Autónoma Latinoamericana (UNAU- LA); Magíster en Estudios Urbano Regionales, Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín; estudiante del Doctorado en Conocimiento y Cultura en América Latina, Instituto Pensamiento y Cultura en América Latina, A. C.; editor de la revista Kavilando y Revista Ratio Juris (UNAULA), Medellín, Colombia. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8128-4903; Google Scholar: https://scho- lar.google.es/citations?user=mlzFu8sAAAAJ&hl=es. Correo electrónico: [email protected] *** Directora de la Maestría en Derecho y docente investigadora de la Universidad Católica Luis Amigó, investigadora de la revista Kavilando. -
Legajo N° 11B: 1827
FONDO GOBERNO - SERIE III: Pág TRATADOS INTERPROVINCIALES 1824 – 1852 – CORRESPONDENCIA OFICIAL 1821 - 1860 Rollo CAJA N° 1: AÑOS 1820 – 1852 48 1 LEGAJO N° 1: AÑO 1820. TRATADO DEL PILAR. 1820. Facsímil Tercera Publicación Tratado del Pilar. (Carpeta Especial) 2 LEGAJO N° 2: AÑO 1822. TRATADO CUADRILÁTERO. 16/1/1822. Santa Fe. Casiano Calderón a Lucio Mansilla. Comunica deliberaciones acerca del Tratado Cuadrilátero. 25/1/1822. Santa Fe. Tratado Solemne de Paz entre la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Bs. As. y Corrientes. 25/1/1822. Santa Fe. Tratado reservado entre la Provincia de Entre Ríos, Santa Fe, Bs. As. y Corrientes. 12/2/1822.y 12/2/1822. Bs. As. Francisco De La Cruz a Casiano Calderón. 16 LEGAJO N° 3: AÑO 1823. TRATADO CON MISIONES. 22/4/1823. San Miguel. Félix de Aguirre al Gobernador Lucio Mansilla. Solicita pedido de refuerzos. 12/5/1823. San Miguel. Félix de Aguirre al Gobernador Lucio Mansilla. 12/5/1823. Tratado de Alianza Ofensiva y Defensiva entre Entre Ríos y Misiones. 23/5/1823. Corrientes. Gobernador Juan J. Blanco al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. LEGAJO N° 4: AÑO 1823. TRATADO. COMISIÓN ORIENTAL. 23 5/3/1823. Santa Fe. Los Diputados Orientales comunican a Mansilla su llegada. 22/4/1823. Corrientes. Juan José Blanco, Gobernador de Corrientes al Gobernador de Santa Fe, Estanislao López. Copia. 3/5/1823. Corrientes. Gobernador de Corrientes, Juan J. Blanco al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. 3/5/1823. Corrientes. José García del Cossio al Gob. de E. R., Lucio Mansilla. 13/5/1823. -
Zumaglini Facundo Udesa
1 Facundo travels to the US: Life in the Argentine Republic in the Days of Tyrants by Mary Peabody Mann and Domingo Faustino Sarmiento, 1868 Maria C. Zumaglini Florida International University 1. I am forever grateful for the comments and suggestions of Bianca Premo, Darden Pyron, and Mark Szuchman. Also want to thank Gregory Weimer, Amanda Snyder, and the participants of the Río de la Plata workshop for the helpful feedback and encouragement. 2 Almost a century and a half after its original publication, Mary Mann’s translation of Domingo F. Sarmiento’s Facundo continues to be a touchstone of our understanding of nineteenth-century Latin America and is used in a significant percentage of contemporary introductory courses dealing with the history and culture of the region.2 But why should we continue to use Mary Peabody Mann’s Facundo, or Civilization and Barbarism when a complete version, closer to Domingo Sarmiento’s Spanish original, came out a few years ago?3 Perhaps it is because, while we use Facundo, in each of the two English versions, to discuss themes such as liberalism, caudillismo, race relations, civilization and barbarism, Mann’s translation seems to offer one more lesson: about US hegemony. Ilan Stavans, in his introduction to the most commonly used edition of Facundo in English, acknowledges that Sarmiento orchestrated the project of the translation and was fully aware of what was lost and gained in the process. But he further adds that the final version proved to be invaluable as a “manipulated rendition of Sarmiento’s work as well as a rebirth.” The book “was repackaged, rearranged so as to please an audience with little interest in but much pity for the complications of the Hispanic psyche.”4 2. -
LA SACRALIZACIÓN DEL CONSENSO NACIONAL Y LAS PUGNAS POR LA MEMORIA HISTÓRICA Y LA JUSTICIA EN EL URUGUAY POSDICTATORIAL América Latina Hoy, Vol
América Latina Hoy ISSN: 1130-2887 [email protected] Universidad de Salamanca España RONIGER, Luis LA SACRALIZACIÓN DEL CONSENSO NACIONAL y LAS PUGNAS POR LA MEMORIA HISTÓRICA y LA JUSTICIA EN EL URUGUAY POSDICTATORIAL América Latina Hoy, vol. 61, agosto, 2012, pp. 51-78 Universidad de Salamanca Salamanca, España Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30824379003 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto LA SACRALIZACIóN DEL CONSENSO NACIONAL y LAS PUGNAS POR LA MEMORIA HIStóRICA y LA jUStICIA EN EL URUGUAy POSDICtAtORIAL The Sanctification of National Consensus and Struggles over Historical Memory and Justice in Post-Dictatorial Uruguay Luis RONIGER Wake Forest University, Estados Unidos * [email protected] BIBLID [1130-2887 (2012) 61, 51-78] Fecha de recepción: 24 de enero del 2012 Fecha de aceptación: 19 de junio del 2012 RESUMEN: Este trabajo se propone analizar el peso relativo de los poderes institucionales y la sociedad civil dentro de la constelación de fuerzas que bregaron por definir políticas de jus - ticia transicional y configurar la memoria histórica de la sociedad uruguaya y que, en una larga serie de parciales intentos, eventualmente abrieron nuevos espacios de institucionalidad para el establecimiento tardío de responsabilidad legal y rendición de cuentas por las violaciones a los derechos humanos cometidas en el Uruguay en el marco de la Guerra Fría. Palabras clave : justicia transicional, memoria histórica, derechos humanos, impunidad y ren - dición de cuentas. -
1 a Guerra Da Cisplatina E O Início Da Formação Do Estado Imperial Brasileiro
1 A GUERRA DA CISPLATINA E O INÍCIO DA FORMAÇÃO DO ESTADO IMPERIAL BRASILEIRO Luan Mendes de Medeiros Siqueira (PPHR/ UFRRJ) Marcello Otávio Neri de Campos Basile Palavras- chave: Estado Nacional, Nação e Guerra da Cisplatina. Este trabalho é parte da minha pesquisa de mestrado que por sua vez tem como tema: As relações internacionais entre o Império do Brasil e as Províncias Unidas do Rio da Prata durante a Guerra da Cisplatina (1825- 1828). Procuramos compreender nesse presente estudo a consolidação do poder por parte deles sobre a região do Prata, já que era fundamental estruturar uma identidade na formação de tais Estados. A Guerra da Cisplatina, entretanto, pode ser considerada como o primeiro conflito em nível regional a ser resolvido pelo Brasil e Argentina em suas agendas de política externa e como um entrave também entre as suas áreas de litígio. Além disso, se quisermos nos aprofundar sobre a história da diplomacia entre tais países, elas terão suas origens majoritariamante nesse conflito. Daí, a necessidade de se pesquisar cada vez mais as relações internacionais de ambos os países nesse confronto. Neste trabalho, temos como referencial teórico o conceito de Relações Internacionais dos cientistas políticos Jean Baptiste Duroselle e Pierre Renouvin. Segundo eles, esse termo engloba uma série de elementos, dentre eles: territorialidade, condições demográficas, relevo, soberania e fronteiras políticas.1 A Guerra da Cisplatina pode-se inserir nesse campo teórico uma vez que o fator dos limites de fronteiras esteve intrinsecamente ligado à eclosão do conflito. A disputa pelo domínio da província Cisplatina, além de sua importância econômica, foi marcada também por um outro tópico componente do conceito de relações internacionais desses autores: Soberania. -
El Interior Industrial: Durazno
EL INTERIOR INDUSTRIAL: DURAZNO 1 Informe – Mayo 2018 Dirección de Estudios Económicos1 Año 4 – Nº 5 Teléfono: (+598) 2604 04 64 int. 142 25 de mayo de 2018 Correo: [email protected] /Sitio web: dee Con el objetivo de aumentar el conocimiento de la estructura productiva industrial de nuestro país, la Dirección de Estudios Económicos divulga regularmente informes sobre las características del sector manufacturero por departamento. Los reportes sistematizan la información disponible, así como exponen los resultados de los procesamientos de la información estadística a escala territorial. Este quinto informe tiene como objetivo la caracterización del sector industrial del departamento de Durazno. Para su elaboración se utilizaron varias fuentes de información, ya sea documentos de terceros, procesamiento de microdatos de encuestas del INE, información de prensa, contacto con referentes, encuesta a empresas del departamento, entre otros. La escasa información estadística a nivel departamental y territorial constituye una importante limitación y, por tanto, el principal desafío a superar en este tipo de trabajos. Aun así, hay mucho por difundir, lo cual toma mayor relevancia siendo que por la significativa concentración de actividades en la capital y en la zona metropolitana que tiene nuestro país, haya poco conocimiento de las actividades que se realizan en el interior. Esperamos entonces contribuir de alguna forma a modificar esa realidad, particularmente en lo que refiere al sector industrial. 1 Director: Cr. Mag. Sebastián Peréz. Equipo técnico: Ec. Mag. Valeria Cantera, Ec. Florencia Betancor, Ec. Isabel Fleitas. Secretaría: Sra. Nuria Juvé EL INTERIOR INDUSTRIAL: DURAZNO ÍNDICE 1. Presentación del Departamento ....................................................................... 3 1.1 Localización, superficie y población ............................................................... -
Comunidades De Influencia 2020 Paysandú Cerro Largo
COMUNIDADES DE INFLUENCIA 2020 CERRO LARGO FLORES Cañada Brava Andresito Punta de Villas Boas Arévalo Cerros de Peñarol-Tierras Coloradas FLORIDA Cuchilla del Carmen Paraje El Cordobés Cerro Colorado Paraje Pablo Páez Mansavillagra Montecoral COLONIA PAYSANDÚ Colonia Miguelete Araújo Paraje Minuano Beisso Bella Vista DURAZNO Carumbé Aguas Buenas Cerro Chato Barrancas Coloradas Chapicuy Blanquillo Colonia 19 de Abril Colonia Juan Gutiérrez Caballero Colonia La Palma Capilla Farruco Colonia Pintos Viana Carlos Reyles Constancia Cerrezuelo El Eucalypto Cuchilla del Rincón Guayabos Estación Chileno Guichón La Paloma La Meseta Las Cañas Lorenzo Geyres Las Palmas Merinos Las Tunas Morató Los Tapes Orgoroso Ombúes de Oribe Palmar de Quebracho Paso Castro Palmar Grande Pueblo Centenario Pandule Puntas de Carpintería Parada Etchemendi Puntas de Herrera Paso de los Carros Puntas de Malbajar (Casa Sainz) Piedras Coloradas Rolón Piñera San Jorge Pueblo Gallinal San José de las Cañas Puente Guaviyú Sarandí de Cuadra Puntas de Arroyo Negro Sarandí del Yi Puntas de Buricayupí Sauce de Herrera Puntas de Gualeguay Villa del Carmen Quebracho Colonia Díaz Queguay Chico/Cuch. del Fuego Coquimbo Queguayar Palmitas Santa Blanca Parada Garula Santa Kilda Parada Olivera Sauce de Buricayupí Pedro Chico Sauce de Queguay Pense Soto Perseverano Termas de Guaviyú Puntas de Cololó Tres Árboles Tres Bocas TACUAREMBÓ Achar RÍO NEGRO Bañado de Rocha Bellaco - Tres Bocas Barras de Rolón Colonia El Ombú Barrio Godoy Colonia Kennedy Cañada del Estado Bichadero Carpintería