Construir desde la escisión El caso del partido GEN de Margarita Stolbizer

Rafael Gentili (Maestría en Análisis Político -UNTREF) [email protected]

Área Temática: 12. Partidos y Sistemas de Partidos.

Trabajo preparado para su presentación en el 9º Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, organizado por la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP). Montevideo, 26 al 28 de julio de 2017. RESUMEN: En esta ponencia describimos el proceso de creación y evolución del partido político GEN (Generación por un Encuentro Nacional), conformado por dirigentes y militantes de la Unión Cívica Radical de la provincia de (UCR BA), bajo el liderazgo de Margarita Stolbizer. En tal sentido, prestamos especial atención, por un lado, a las causas que originaron el proceso de ruptura definitiva con el partido radical (que se extendió del año 2005 al año 2007), y por el otro, a la creación y consolidación de una nueva estructura partidaria (2008 al 2015). Nuestro interés en el caso del GEN y su líder Margarita Stolbizer se enmarca en un análisis más general que forma parte de nuestra tesis de maestría sobre el desempeño de las fuerzas políticas de centroizquierda no peronista en en el período 2003-2015. En todos esos años, la centroizquierda ha influenciado de manera persistente en la agenda pública pero su desempeño electoral ha sido fluctuante, con éxitos y fracasos resonantes. Ante ese panorama, la pregunta que guía nuestra investigación es la siguiente: ¿por qué no hay una fuerza política de centroizquierda fuerte y estable en Argentina?

1. Introducción.

En el presente trabajo indagaremos los desafíos que trae aparejado la construcción de una nueva organización político partidaria a partir de una escisión. En concreto, estudiaremos el caso del partido político argentino GEN (Generación por un Encuentro Nacional), conformado por dirigentes y militantes de la Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires (UCR BA), bajo el liderazgo de Margarita Stolbizer. Este trabajo tiene dos objetivos: por un lado, hacer una reconstrucción de la trayectoria del GEN desde sus inicios en 2005 hasta el presente; y por el otro, identificar las claves que nos ayudarán a contestar la pregunta principal de nuestro proyecto de investigación.

Nuestro interés en el caso del GEN se enmarca en un análisis más general sobre el desempeño de las fuerzas políticas de centroizquierda no peronista en Argentina en el período 2003-2015. En todos esos años, la llamada “centroizquierda” ha influenciado de manera persistente en la agenda pública pero su desempeño electoral ha sido fluctuante, con éxitos y fracasos resonantes. Ante ese panorama, la pregunta que guía nuestra investigación para la tesis de maestría es la siguiente: ¿por qué no hay una fuerza política de centroizquierda fuerte y estable en Argentina?

Página !1 de 22! Recogemos así un interrogante que se inscribe en una tradición clásica. Fue el sociólogo alemán Werner Sombart el primero que, en 1905, se preguntó por qué los trabajadores norteamericanos rechazaban las “recetas socialistas”, que, por el contrario, eran “abrazadas” por sus pares europeos (Sombart: 1976). Casi un siglo después, Seymour Lipset y Gary Marks (2001) retomaron esta pregunta pero esta vez pusieron el foco en la influencia que pudo haber tenido el particular régimen político norteamericano en la configuración de esta característica. En nuestro país, uno de los que recogió la inquietud adaptándola a la realidad nacional anterior a la emergencia del peronismo fue Juan Carlos Torre (2012) para quien la respuesta debía buscarse en “la discontinuidad” entre los conflictos políticos y la confrontación entre trabajadores y capitalistas: mientras en su confrontación con los patrones el trabajador se identificaba con ideas socialistas, como ciudadano votaba al radicalismo.

Para contestar esta pregunta nos proponemos estudiar los rasgos, trayectoria y dinámicas de las fuerzas políticas no peronistas que se auto-referencian como de centroizquierda y que han representado ese territorio en el campo electoral entre 2003 y 2015. El GEN es una de ellas. Pero antes de abocarnos a ello resulta pertinente preguntarse primero ¿qué entendemos por “centroizquierda”?

En principio podemos decir que este término hace referencia a una “identidad compleja, híbrida y de contornos difusos” (Leiras, 2015), que como tal ha servido para etiquetar procesos y experiencias políticas muy diferentes -y, a veces- contrapuestas. Si hacemos un repaso de la trayectoria de la centroizquierda desde el retorno de la democracia, encontramos que en los ’80 el Partido Intransigente se posicionó como una fuerza política de este espacio que pretendía expresar una síntesis, a su entender superadora, de las tradiciones populares yrigoyenista, peronista y de la izquierda nacional. Ya en los ’90 el Frente Grande y posteriormente el Frepaso encarnaron la “construcción de un nuevo proyecto nacional” (Novaro-Palermo, 1998) que pretendió expresar la misma síntesis, aunque con un perfil programático distinto, y lograron una proyección mayor en términos políticos y electorales. Por último, la asunción de Néstor Kirchner a la presidencia del país, en 2003, planteó un desafío novedoso: recogiendo reivindicaciones y posicionamientos programáticos históricos de la centroizquierda desde 1983 ofreció al peronismo como eje vertebrador. Algunos aceptaron el convite mientras que otros lo rechazaron enfáticamente, dando lugar a una reconfiguración del espacio. Entonces, por un lado, en Argentina el término ha servido para caracterizar a la experiencia kirchnerista que gobernó el país entre 2003 y 2015 así como a las opciones políticas en que se involucró el GEN, que tuvieron un marcado

Página !2 de 22! perfil opositor a aquél. Por otra parte, la casi totalidad de los trabajos académicos dedicados a analizar diferentes experiencias políticas enroladas en este campo se limitan a usar el término, sin profundizar en una definición que ilumine y precise el concepto.

Esta situación obliga a buscar una definición del fenómeno de la centroizquierda argentina; por lo tanto, con carácter exploratorio y a los fines de nuestra investigación, proponemos que el término centroizquierda hace referencia al conjunto de agrupaciones políticas que, en primer lugar, sin rechazar el régimen capitalista, ponen el énfasis en la equitativa distribución de la riqueza como requisito para alcanzar la igualdad económica y social y, en segundo lugar, reivindican la importancia de la libertad, el pluralismo y el estado de derecho en la vigencia del régimen democrático.

En ese sentido, creemos que el GEN expresa una síntesis de estos rasgos que hemos definido como de centroizquierda. Y resulta un interesante caso testigo en tanto representa, por un lado, la única experiencia de dirigentes radicales de la provincia de Buenos Aires (PBA) que abandonaron el partido para conformar uno nuevo, y por otro, el particular anudamiento (Ollier, 2010) entre la política en este distrito y la política nacional, reflejado en los desafíos que se les plantearon en términos electorales y políticos a lo largo de sus doce años de existencia.

Por tal motivo, a continuación reconstruiremos en primer lugar el proceso de escisión del GEN de la UCR, organizado en torno a las causas que llevaron a Margarita Stolbizer y a un conjunto de dirigentes y militantes del radicalismo bonaerense a crear esta nueva organización política. En segundo lugar, seguiremos su trayectoria como partido independiente entre los años 2008 y 2015, centrándonos en los frentes electorales en los que participó y sus performance en las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Para finalizar, presentaremos nuestras conclusiones. Para poder llevar a cabo esta tarea realizamos entrevistas semiestructuradas a ocho importantes dirigentes del GEN1, mantuvimos conversaciones informales con un sinnúmero de militantes partidarios durante los últimos cuatro años, consultamos sus documentos políticos (la mayoría publicados en la web partidaria aunque otros importantes no) y diarios de la época.

1 Cuatro de estos dirigentes son referentes en sus respectivas secciones electorales en la provincia de Buenos Aires. Dos forman parte de la estructura partidaria tanto nacional como provincial y dos forman parte del equipo de asesores permanentes de Margarita Stolbizer.

Página !3 de 22! 2. El GEN desde sus inicios hasta nuestros días.

En este apartado describiremos el proceso de creación y evolución de esta experiencia política desde su nacimiento en 2005 como corriente interna de la UCR de la provincia de Buenos Aires prestando especial atención al momento de ruptura definitiva con el partido radical y la creación de una nueva estructura partidaria. La trayectoria del GEN se puede dividir en tres etapas: a. el proceso de escisión que se desarrolló desde 2005 hasta fines de 2007; b. los primeros pasos: 2008 a 2010; c. la alianza estratégica: 2011-2015. a. El proceso de escisión (2005-2007).

Sostenemos que el proceso de escisión del GEN de su partido madre, la UCR, tuvo por lo menos tres causas: 1) el proceso de anquilosamiento de las estructuras del partido; 2) el obturamiento a la renovación de liderazgos; y 3) el vacío ideológico.

Luego de perder la gobernación en 1987 y dos años después el gobierno nacional, la UCR-BA (que siguió siendo el lugar desde donde el ex presidente Raúl Alfonsín seguiría manejando los hilos partidarios), se dedicó a desarrollar lo que María Matilde Ollier (2010) identificó como “la estrategia del segundo lugar”. Dicha estrategia consistió en resignarse a no gobernar la provincia pero garantizándose su condición de segunda fuerza y el acceso a importantes recursos que tal condición habilita, a partir de acuerdos con el peronismo y de ciertos desequilibrios institucionales que la favorecían en la representación de las diferentes secciones electorales2. Este modus operandi no se modificó sustancialmente con la conformación de la Alianza en 1997 (que en la PBA estuvo sustentada en el liderazgo del FREPASO) y se reforzó aún más con el abrupto final de ese gobierno y la asunción como presidente provisional de Eduardo Duhalde, cacique del peronismo bonaerense, el 2 de enero de 2002.

Esta decisión, que afectaba el funcionamiento del partido como máquina movilizadora para ganar elecciones, derivó en su paulatino anquilosamiento. El partido fue absorbido por una dinámica de lucha permanente entre facciones, con sucesivas internas que terminaban en acusaciones cruzadas de fraude y sorpresivos acuerdos de cúpula por el reparto de las cada vez más escasas porciones de poder.

2 La provincia está organizada en 8 secciones electorales. En la elección para legisladores provinciales, las secciones Cuarta y Séptima (de perfil radical) están sobrerrepresentadas mientras que la Primera y la Tercera (de perfil peronista) están subrepresentadas (Calvo y Escolar, 2005:36).

Página !4 de 22! Dos hechos ilustran acabadamente esta dinámica. Uno fue el proceso de selección del candidato para las elecciones presidenciales del 2003. Muchos sectores, entre ellos la COM de Federico Storani por ese entonces presidente del partido a nivel provincial, impulsaban la candidatura de Rodolfo Terragno contra la del bonaerense Leopoldo Moreau, que contaba con el respaldo de Raúl Alfonsín y otros sectores. Luego de una interna escandalosa, con acusaciones de fraude e impugnaciones de por medio, se impuso la candidatura de Moreau. El resultado en las elecciones presidenciales del 27 de abril de 2003 fue humillante para la UCR: salió sexta con tan solo el 2,34% de votos en todo el país. En la provincia de Buenos Aires el resultado fue aún peor: octavo lugar con el 1,11%. El segundo hecho ilustrativo fue la convención provincial realizada en la ciudad de Las Flores, el 16 de diciembre de 2006, en la que el clan dominante (Duverger, 1957)3, que componían Alfonsín-Moreau-Storani, logró imponer, una vez más luego de otro “fraude escandaloso” (Entrevista 7)4, la cuestionada alianza con un sector del peronismo para las elecciones presidenciales de 2007, llevando como candidato a presidente a , ex ministro de economía de Duhalde y Kirchner.

Sin embargo, entre esos dos hechos, el partido tuvo oportunidades para tomar otro camino, que no supo o quiso aprovechar. Y aquí vamos hacia el segundo factor causal. En efecto, cinco meses después de la desastrosa elección de Moreau, se llevó a cabo la elección a gobernador de PBA. La UCR presentó la candidatura de Margarita Stolbizer, quien obtuvo el 8,97% de los votos. Este “espectacular”5 resultado ubicó a Stolbizer, hacia afuera, como una nueva e interesante figura partidaria con proyección nacional, y hacia dentro, le franqueó el acceso a la presidencia del partido provincial -siendo la primera mujer en ocupar ese cargo- y la transformó en una referencia para un conjunto de dirigentes intermedios del partido que, desde la caída de la Alianza venían reclamando “una reflexión a fondo sobre el rol que había cumplido el partido en ese proceso” (Entrevista 7) y un retorno a “las bases socialdemócratas que representó Alfonsín en 1983” (Entrevista 5). Este último reclamo formaría parte de la causal ideológica que tratamos más adelante.

3 Al referirse a los tipos de direcciones de los partidos, Duverger identifica entre las primeras a los clanes o camarillas. Se trata de peque- ños grupos “constituidos alrededor de un líder influyente: la clientela de ese jefe monopoliza los puestos de dirección y reviste el carácter de una oligarquía” (pág. 182). Esta descripción coincide con la realidad de la UCR BA por esos años. En rigor, los cargos de dirección podían ser ocupados formalmente por otras personas, como sería el caso de la propia Stolbizer, en la medida de que no altere los intereses de este clan. Cuando lo hacía, se recurría a cualquier artimaña, incluso el fraude, para impedirlo y asegurarse que el rumbo no sea alterado.

4 La Nueva (17/12/2006). Ruptura en la Convención radical bonaerense. Disponible en: http://www.lanueva.com/la-ciudad/531548/-ruptu- ra-en-la-convenci-243-n-radical-bonaerense-.html. Última consulta: 27/06/2017.

5 Así se expresó Federico Storani. Terra (15/9/03). La UCR salió cuarta e ingresarán 4 diputados. Disponible en: http://www.terra.com.ar/ ctematicos/eleccionesportenas2003/76/76861.html. Última consulta: 27/06/2017.

Página !5 de 22! Tales elecciones representaron entonces una excelente oportunidad para promocionar a una nueva figura partidaria; es decir una renovación de dirigentes -nuestra segunda causa- que pudiera ayudar al partido a iniciar, de una vez por todas, un proceso de reconciliación con la sociedad en un ambiente que seguía siendo inestable y particularmente hostil para el radicalismo; es decir, que amenazaba la supervivencia de la organización (Panebianco, 1990-386)6. Sin embargo, quienes seguían manejando los hilos del partido se negaban a tomar ese camino. Nuevamente dos hechos nos permitirán ilustrar esta imposibilidad. El primero fue la decisión de impulsar para las elecciones legislativas del 23 de octubre de 2005, la candidatura a senador nacional del actor Luis Brandoni, en detrimento de la acordada candidatura de Stolbizer, a quien le ofrecieron encabezar la listas diputados nacionales, ofrecimiento que rechazó. El segundo fue la interna partidaria realizada el 31 de julio de 2005 para la elección de delegados a la convención nacional que elegiría la nueva conducción nacional. Se enfrentaron dos listas, una encabezada por el expresidente Raúl Alfonsín y la otra por Margarita Stolbizer. Según los partidarios de esta última, ellos tenían la mayoría, sin embargo Stolbizer terminó ingresando a la Convención por la minoría7.

Ambos desplantes fueron leídos por el sector de Stolbizer como una confirmación de que los viejos referentes partidarios nunca habilitarían “la posibilidad del surgimiento de una renovación interna en el radicalismo” (Entrevista 7). Por tal motivo, luego de las elecciones legislativas de octubre de 2005, en las que la candidatura senatorial de Luis Brandoni obtuvo un deslucido cuarto lugar con el 7,71% de los votos (1,2% menos de lo que había obtenido Stolbizer en la elección a gobernadora)8, los “Margaritos”9 convocaron al “Encuentro de Azul” con el propósito de “repensar el radicalismo en su

6 Panebianco distingue entre ambientes inestables y hostiles. Mientras los primeros representan una amenaza solo a su “orden interno”, los segundos, por el contrario, suponen una “amenaza a la supervivencia de la organización” (pág. 388). Ciertamente, la UCR sobre todo en la provincia y en la Ciudad de Buenos Aires estaba expuesta a una gran incertidumbre en cuanto a su supervivencia, la cual fue procesada de manera diferente por sus dirigentes: mientras algunos intentaron hacerse cargo y dar la cara frente a la sociedad (como pareciera ser el caso de los partidarios de Margarita Stolbizer) otros prefirieron enfrentar la situación “a espaldas de la sociedad bonaerense con la mirada pues- ta en sus disputas internas” (Ollier, 2006).

7 De cualquier manera, si bien no logró su propósito de conducir el partido a nivel nacional, pudo articular posiciones con otros sectores internos del radicalismo nacional que la llevaron, en noviembre de 2005, a asumir el cargo de secretaria general por debajo del nuevo pre- sidente del partido, el ex gobernador mendocino Roberto Iglesias. Desde este lugar, conduciría el proceso hacia la ruptura definitiva.

8 La elección la ganó holgadamente Cristina Fernández de Kirchner con el 45,77% (una diferencia de 20 puntos con su principal contrin- cante, la peronista Hilda Chiche de Duhalde).

9 Nombre con el que fueron identificados primigeniamente los dirigentes y militantes del GEN.

Página !6 de 22! conjunto, con libertad, sin atarnos a los males endémicos que nos han avergonzado durante mucho tiempo”10 (el subrayado me pertenece).

El encuentro, que consideramos un momento crucial en el proceso de escisión, resulta interesante en varios aspectos. Fue multitudinario: asistieron diputados nacionales, intendentes, legisladores provinciales, concejales, dirigentes partidarios y militantes de todas las líneas internas11 de la provincia Y también hubo representantes de algunas otras provincias como Santa FE. Stolbizer, quien pronunció el discurso de cierre, dejó entrever en varios pasajes que su propuesta apuntaba a “generar una nueva alternativa política que sirva para adentro y para afuera (…) para recuperar y recomponer desde lo ideológico, desde lo más profundo nuestra estructura partidaria”. De esta manera enmarcaba el objetivo y el límite de la disputa partidaria: el partido cambiaba o se iban. Tan claro es esto entre la dirigencia del GEN que todos coinciden en definir a este encuentro como su hito fundacional (Entrevistas 1, 2, 5, 6 y 7).

Tanto el discurso de Stolbizer como el documento final son, por una parte, un inventario de los cuestionamientos que este conjunto de dirigentes tenía para con el partido, y por otra, una evidencia de los tempranos recelos que albergaban en relación con el kirchnerismo al cual no diferenciaban del peronismo. Así, en sus conclusiones, expuestas en una matriz FODA12, identificaron: “[Entre las debilidades y las amenazas], por una parte, el clientelismo como método de captación de militantes y afiliados y el mantenimiento de estructuras internas irrepresentativas socialmente, con un internismo exacerbado (con un fuerte desprestigio de los dirigentes mas reconocidos) y una ausencia de proyecto y liderazgos nacionales; y por otra parte, la fuerte presión hacia el interior del partido para la cooptación de dirigentes (gobernadores, intendentes y otros) por parte del PJ en el gobierno (con un ejercicio hegemónico del poder y una coyuntura de consolidación de la unidad del Partido Justicialista)”.

10 Discurso pronunciado por Margarita Stolbizer al cierre del Encuentro de Azul, realizado en la ciudad bonaerense del mismo nombre, el 12 de noviembre de 2005. Manuscrito sin publicar.

11 La mayoría eran de la COM (Corriente de Opinión Militante) sector mayoritario en la provincia, pero hubo también dirigentes y militan- tes del Modeso (Movimiento para la democracia social), entre ellos el anfitrión del encuentro, el intendente Omar Duclós.

12 Creada en la década del ’70, esta herramienta suele utilizarse para analizar la situación real en que se encuentra una organización, a par- tir de exponer, en una matriz cuadrada, su situación interna (Fortalezas y Debilidades) y su situación externa (Oportunidades y Amenazas).

Página !7 de 22! Ante esto, se convocaron a la: “organización nacional del GEN con un fuerte liderazgo ético y moral con fuerte contenido ideológico y un programa de acción concreta que se asiente en un cambio de las prácticas políticas”, porque “el GEN es la vuelta a la genética radical”.13

Por su parte, en el discurso de cierre Stolbizer se explayó sobre la necesidad de renovar las ideas del partido, definiendo como ejes centrales de su lucha política el combate a la desigualdad y a la pobreza, para lo cual es imprescindible no abandonar la lucha contra el sistema dominante, “contra la explotación”, incorporando “todas y cada una de las reivindicaciones sociales y populares, así como la lucha por la transparencia y la seguridad”. De no hacerlo, “el partido seguirá siendo una máquina electoral al servicio de aquellos que desde pequeñas posiciones de privilegio han utilizado la militancia vocacional y el corazón de muchísimos para llegar a encumbrarse en lugares de los que nunca bajaron”.

Como vemos, en estos documentos se condensan críticas, por un lado, a la falta de renovación de la dirigencia partidaria, y por el otro, a su vacío ideológico, reclamando la urgente necesidad de dotar de densidad al partido en este aspecto, lo que hace referencia a nuestra tercera causal de ruptura.

Ahora bien, la ruptura se concretaría recién dos años después como consecuencia de la decisión partidaria de acompañar la candidatura presidencial de Roberto Lavagna. Ya nos referimos a estos hechos pero resulta interesante volver sobre ellos porque nos permiten completar la dimensión que tuvieron las diferencias ideológicas.

Para Stolbizer “con Lavagna vuelve Duhalde” a quien ellos habían denunciado por temas importantes que hacían referencia a la corrupción y la falta de transparencia pero también por los altos indicadores de indigencia y pobreza que eran “consecuencia de muchos años de gobierno peronista”. En ese sentido, desde su punto de vista, “el radicalismo [debía] primero discutir un proyecto político y luego buscar una coalición que coincida con esa visión del país” en vez de propiciar una alianza cuyo único propósito era obtener algunos diputados más (La Nación, 11/6/2006). De esta manera volvía a estar en el primer plano de su argumentación la cuestión ideológica en oposición a los acuerdos electorales motivados por el “único propósito” de conseguir cargos.

13 Encuentro de Azul. Conclusiones y propuestas. 12 de noviembre de 2005. Manuscrito sin publicar.

Página !8 de 22! Sin embargo, desde nuestra perspectiva esta alianza resultaba coherente con la estrategia del segundo lugar que había sostenido el radicalismo bonaerense por muchísimos años, a la que hicimos referencia en apartados anteriores. En todo caso, lo que evidenciaba el cuestionamiento de Stolbizer y los suyos era su hartazgo político y hasta moral (recordemos la referencia a “los males endémicos que nos han avergonzado”) con dicha estrategia y su decisión de escindirse de la UCR para construir otra alternativa política.

Decisión que se efectivizó con la conformación del Frente Coalición Cívica (CC) junto al ARI y el partido Socialista, para las elecciones generales del 2007. Este frente llevó a Elisa Carrió como candidata a presidente y a Margarita Stolbizer como candidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires. “Hubo que salir a trabajar pueblo por pueblo porque era una disputa con el radicalismo” (Entrevista 7 ).

Aunque la elección la ganó holgadamente el oficialismo con la fórmula Cristina Kirchner-Julio Cobos con el 45,29% de los votos, el resultado fue auspicioso: a nivel país la fórmula Elisa Carrió- Rubén Giustiniani salió en segundo lugar con el 23,04% de los votos por encima de la fórmula Roberto Lavagna-Gerardo Morales que obtuvo el 16,91% (una diferencia de 6,13%).

A nivel provincial las diferencias con la UCR fueron aun mayores: 12,37% en presidente, 14,31% en diputados nacionales y 11,55% en gobernador14. Traducido en cargos en disputa estos resultados significaron: 9 diputados nacionales, 8 senadores provinciales y 11 diputados provinciales, de los cuales 3 de cada una de esas categorías correspondían al GEN15. Por su parte, la UCR había obtenido 2 diputados nacionales, ningún senador provincial y 2 diputados provinciales. Sin embargo, medido en intendencias la relación fue inversa: de un universo total de 135 intendencias, el GEN obtuvo 6 (ninguna de ellas en el conurbano bonaerense)16 y la UCR 18. Este dato evidenció tempranamente un rasgo que los acompañara en todos estos años y que, asimismo, será utilizado como un argumento de

14 Los resultados fueron: Presidente: 26,05% vs. 13,68%; Diputados nacionales: 20,48% vs. 6,17%; Gobernador: 16,55% vs. 5%. En las categorías de senadores y diputados provinciales las diferencias fueron aun más categóricas: 18,04% y 8 senadores para la Coalición Cívi- ca contra 1,52% y 0 senador para la UCR; y 18,31% y 11 diputados provinciales contra 1,49% y 2, respectivamente.

15 Ver detalles en Apéndice.

16 De las 8 secciones electorales, 2 (la Primera y la Tercera) concentran las intendencias del Conurbano. Las intendencias que obtuvo el GEN fueron en las Secciones Cuarta (2), Quinta (1), Sexta (1) y Séptima (2).

Página !9 de 22! futuras decisiones electorales: “teníamos una debilidad importante que era que territorialmente no teníamos representación” (Entrevista 6).

Comenzaba así una etapa que ubicaría al GEN como uno de los principales referentes de la centroizquierda en la provincia de Buenos Aires, aunque, como veremos, su marco de alianza y sus resultados electorales fueron inestables y considerablemente apegados al radicalismo. b. Los primeros pasos (2008-2010).

El 26 de junio de 2008, el GEN obtuvo su reconocimiento legal como partido en el distrito bonaerense lo que les permitió afrontar las elecciones legislativas del 2009 sin tener que recurrir a un partido “prestado”17. Todavía Margarita Stolbizer aparecía referenciada públicamente como parte de la Coalición Cívica (el nombre del frente electoral del 2007 que luego se apropiaría Elisa Carrió para la conformación de un nuevo partido político) y, como veremos, relegada a su condición de referente del espacio en la provincia de Buenos Aires.

Este período estuvo atravesado por el llamado “conflicto con el campo” y el inicio de la pelea del gobierno nacional con el Grupo Clarín (propietario de importantes medios de comunicación y la principal empresa de TV por cable del país).

El conflicto del campo, uno de cuyos epicentros fue la provincia de Buenos Aires, aglutinó a la dirigencia del GEN, del ARI, del partido Socialista y de la UCR detrás de los reclamos de las entidades ruralistas, en abierta oposición al gobierno nacional, pavimentando así el terreno para un acuerdo electoral de todas estas fuerzas en las elecciones legislativas de 2009. La muerte del líder radical Raúl Alfonsín, el 31 de marzo de 2009, terminó de cerrarlo.

En este contexto, el 29 de abril de 2009 Elisa Carrió y Gerardo Morales, acompañados de los principales candidatos de la provincia y la ciudad de Buenos Aires, entre ellos Stolbizer, anunciaron la conformación del Acuerdo Cívico y Social (ACyS) de cara a las elecciones legislativas del 28 de junio de ese año. Este Acuerdo se presentó en 20 provincias aunque el GEN, dado la falta de reconocimiento

17 Esta práctica es habitual en todo el país y consiste en acordar con alguno de los partidos que tienen reconocimiento legal el uso de su sello partidario para colgar candidatos que no pertenecen a ese partido. En la provincia de Buenos Aires, por caso, hay 68 partidos de los cuales 33 son de orden nacional y 35 de distrito.

Página 10! de 22! legal en otros distritos, solo participó como tal en la provincia de Buenos Aires en contrataste con el Partido Socialista que lo hizo en 18. Margarita Stolbizer encabezó la boleta provincial como candidata a diputada nacional seguida de Ricardo Alfonsín, hijo del recientemente fallecido ex presidente.

De esta manera, dos años después de haberse ido del partido, “los Margaritos” confluían con el radicalismo en un acuerdo electoral. Algunos de nuestros entrevistados entienden que esa confluencia fue “un retroceso” (Entrevista 1) en tanto los desdibujó como opción progresista, para otros, en cambio, si bien “ayudó un poco a confundir” fue inevitable porque compartían “el mismo espacio socialdemócrata con un sector del radicalismo” (Entrevista 7).

A nivel nacional, el ACyS hizo muy buena elección, convirtiéndose en la segunda fuerza en el Congreso nacional con 78 bancas en la Cámara de Diputados y 23 en la Cámara de Senadores. En lo que respecta a la provincia de Buenos Aires, salió en tercer lugar con el 21,46% de los votos, porcentaje que estuvo por debajo del obtenido por Elisa Carrió en las elecciones presidenciales del 2007 aunque por encima del que sacó Margarita Stolbizer como candidata a gobernadora en dicha elección.

Traducido en cargos los resultados arrojaron: 8 diputados nacionales (2 del GEN), 10 senadores provinciales (4 del GEN) y 15 diputados provinciales (4 pertenecían al GEN). En comparación con los cargos que ambas fuerzas (CC y UCR) habían obtenido por separado, el resultado fue prácticamente neutro: obtuvieron dos cargos menos en la categoría de diputados nacionales (8 vs. 10 del 2007) pero dos cargos más en ambas categorías provinciales: 10 vs. 8 en senadores y 15 vs. 13 en diputados)18.

En agosto de 2010, luego de muchos desacuerdos que tuvieron como eje el tipo de oposición que se debía ejercer, Elisa Carrió se retiró del ACyS19, con fuertes acusaciones a sus antiguos socios, especialmente a los radicales. El resto de los socios parecían apostar a la continuidad en vistas a las elecciones presidenciales de 2011. Para el PS este acuerdo reproducía a escala nacional el que ellos tenían con el radicalismo en la provincia de Santa Fe con el que habían ganado la gobernación en 2007, por lo tanto era el modelo a seguir. El GEN compartía ese razonamiento aunque desconfiaba mucho del

18 Ver Cuadro en Apéndice.

19 El debate comenzó a la otra semana de la elección cuando el gobierno nacional convocó a todas las fuerzas políticas al diálogo. Carrió se negó y acusó a sus socios de ser funcionales al gobierno. Siguió con el debate por la estilización del sistema jubilatorio, la ley de me- dios, entre otros. La Nación (12/08/2010). Con más críticas, Carrió se aleja del Acuerdo Cívico. Disponible en: http://www.lanacion.- com.ar/1293981-con-mas-criticas-carrio-se-aleja-del-acuerdo-civico. Última consulta: 27/06/2017.

Página !11 de !22 radicalismo. Ambos aspiraban a conducir, en sociedad, el espacio. Por supuesto, el radicalismo, con más poder institucional y presencia territorial, rechazaba esa posibilidad y, por sobre todas las cosas, dudaba de que esta coalición fuera suficientemente competitiva frente al kirchnerismo en las elecciones presidenciales de 2011, sobre todo luego de la sorpresiva muerte de Néstor Kirchner que dio un impulso fenomenal al gobierno de su esposa, al punto que modificó sustancialmente el escenario electoral: de una derrota posible el gobierno pasó a un triunfo seguro.

Finalmente, la UCR rompió el ACyS para sellar una alianza electoral con Francisco de Narváez, consistente en el apoyo mutuo a las respectivas candidaturas (Ricardo Alfonsín a presidente y de Narváez a gobernador de Buenos Aires) y listas legislativas conjuntas. Así, se abrió una nueva etapa para el GEN, caracterizada por la ampliación de su marca de alianzas hacia sectores sociales y sindicales, y una propuesta programática de perfil más progresista. c. La alianza estratégica (2011-2015).

Descartada la confluencia con el radicalismo, el PS y el GEN (ya con reconocimiento como partido nacional)20 firmaron, el 28 de junio de 2011, el acta fundacional de un nuevo acuerdo político: el Frente Amplio Progresista, FAP, al que sumaron luego a Libres del Sur, Unidad Popular y Nuevo Espacio21.

Para el PS y el GEN, el FAP no era “una asociación circunstancial” sino “una herramienta efectiva de buen gobierno para la Argentina”. Luego, en el mismo documento sentenciaron que el horizonte político “está dado por la articulación de dos valores inseparables: libertad e igualdad. Cada

20 Lo obtuvieron el 15 de junio de 2011.

21 Libres del Sur es un partido político de orden nacional conformado por ex militantes del PRT que en los 90 y 2000 supo tener una im- portante militancia estudiantil y social, esta última a través de la organización Barrios de Pie. Hasta el 2008 fueron aliados del kirchneris- mo. En 2009 fueron aliados a otros sectores de izquierda nacional. Entre el 2011 y el 2015 fueron parte de la estrategia llevada adelante por la sociedad PS-GEN. Unidad Popular, por su parte, es un partido político de orden nacional conformado por la vertiente hegemónica del sindicato de trabajado- res estatales (ATE) y fundadora de la CTA. El proceso de conformación como partido político lo iniciaron en 2005 y tuvo su debut en la Ciudad de Buenos Aires en 2007. Sus principales referentes son Víctor de Gennaro y Claudio Lozano, en la provincia y la ciudad de Bue- nos Aires, respectivamente. Nuevo Espacio es un partido político distrital en la provincia de Córdoba, liderado por Luis Juez, ex intendente de la ciudad capital de dicha provincia.

Página 12! de 22! uno de ellos se desnaturaliza si no contiene al otro. La libertad sin igualdad es la crudeza del mercado; la igualdad sin libertad es despotismo”22.

Este breve resumen -particularmente la última cita- revela claramente el perfil progresista y reformista de este nuevo acuerdo y, en tal sentido, recoge los principios doctrinarios que reivindicó el conjunto de dirigentes radicales que conformaron el GEN, primero como línea interna del radicalismo y luego como partido autónomo; principios que no estuvieron presentes en las construcciones electorales en las que habían participado anteriormente, que se basaron fundamentalmente en acuerdos ético contra las prácticas políticas que catalogaban como corruptas, clientelares y perversas que a su entender aplicaba el peronismo en general y el kirchnerismo gobernante en particular. Así lo reconocieron nuestros entrevistados: “nosotros llegamos a nuestro punto máximo en lo ideológico cuando armamos el FAP. Esa fue la construcción de centroizquierda” (Entrevista 1, 5, 6).

Las elecciones presidenciales del 23 de octubre de 2011 ubicaron al FAP como la segunda fuerza más votada del país aunque a una diferencia considerable del oficialismo: 16,81% vs. 54,11%. Al mismo tiempo, en la provincia de Buenos Aires el GEN volvió a ganarle al radicalismo en las categorías de Presidente (14,93% contra 9,69%), Senador nacional (13,37% vs. 10,78%) y Diputados nacionales (12,97% vs. 11,54%), obteniendo el senador por la minoría y cinco diputados (dos del GEN); perdió en las categorías locales y solo logró renovar 3 de las 7 intendencias que puso en juego23. Parecía así que a nivel nacional el electorado bonaerense ratificaba su preferencia por el GEN en desmedro del radicalismo, mientras que no sucedía lo mismo en el plano provincial, con el agravante de que la pérdida de intendencias volvía a dejar en evidencia la dificultad del nobel partido para afianzarse territorialmente.

Ahora bien, Cristina Fernández de Kirchner interpretó el contundente respaldo que le había dado la ciudadanía como una excelente oportunidad para encarar reformas institucionales (particularmente en el Poder Judicial) que acrecentaran su poder y debilitaran a sus adversarios (incluso algunos que hasta entonces formaban parte de su alianza de gobierno como el poderoso sindicalista Hugo Moyano). Al

22 Acta fundacional del FAP. Disponible en https://www.partidogen.org.ar/sobreelgen/. Última consulta: 27/06/2017.

23 A Gobernador (la candidata del FAP fue Margarita Stolbizer) los resultados fueron 11,70% vs. 15,86% del acuerdo de la UCR con de Narváez; a senadores provinciales hubo un virtual empate: 11,12% vs. 12,02%; y en diputados provinciales perdió el FAP: 11,16% vs. 15,27%.

Página 13! de 22! mismo tiempo, la pelea con el Grupo Clarín y las denuncias de corrupción contra importantes funcionarios del gobierno (que, entre otras cuestiones, se expresó en la Tragedia de Once) crecieron al punto de acaparar buena parte de la discusión política. En el fondo lo que estaba en juego era la posibilidad de una re-re-elección presidencial que, si bien estaba constitucionalmente vedada, para algunos era políticamente posible. Este contexto llevó a un grupo importante de intendentes peronistas de la provincia de Buenos Aires, encabezados por Sergio Massa, alcalde de Tigre y ex jefe de gabinete de la presidente, alentados y apoyados económicamente por importantes sectores empresarios y sindicales, a organizarse para competir en las elecciones legislativas del 2013 por fuera del oficialismo, lo que finalmente se concretó.

En cuanto al FAP, los resultados de la elección a nivel provincial aguijonearon rápidamente su consenso interno y volvieron a poner en debate la necesidad de reeditar la alianza con la UCR. Ya vimos que para el PS éste era el modelo a seguir. Si en 2011 no se había dado, había sido por culpa del radicalismo. Libres del Sur pensaba parecido, es más fueron los primeros en mostrarse públicamente con los radicales en el verano del 2013 (aunque su referencia estaba planteada en la Ciudad de Buenos Aires). En el GEN, sin embargo, las opiniones estaban divididas: importantes dirigentes consideraban que “era un retroceso”, “un atajo que no iba a dar buen resultado” (Entrevista 1 y 5), otros, en cambio, entendían que la alianza con el radicalismo era lo que faltaba para construir una “alternativa socialdemócrata” (Entrevista 7). El debate se saldó en el congreso partidario del 8 de junio de 2013, gracias a la decidida intervención de Margarita Stolbizer a favor de reeditar la alianza con la UCR, bendiciendo, asimismo, el acuerdo que en igual sentido se estaba gestando en la Ciudad de Buenos Aires24. Unidad Popular de Víctor de Gennaro y Claudio Lozano, rechazó terminantemente esta decisión, lo que puso punto final a la corta experiencia del FAP.. En su reemplazo nació en PBA el Frente Progresista Cívico y Social (FPCyS), que, como veremos, tuvo también una existencia breve.

Las elecciones legislativas se llevaron a cabo el 27 de octubre del 2013 y en la provincia de Buenos Aires significaron un contundente respaldo al Frente Renovador de Sergio Massa que obtuvo el 43,95%. En lo que respecta al FPCyS los resultados fueron: en diputados nacionales, la dupla Stolbizer- Alfonsín obtuvo el 11,71% (que se tradujo en 4 bancas, 1 de ellas fue para el GEN); en senadores

24 En la ciudad de Buenos Aires, el acuerdo se denominó UNEN y estuvo conformado por el PS, el GEN, Libres del Sur, la UCR, la Coali- ción Cívica-ARI de Elisa Carrió y Proyecto Sur del cineasta Fernando Pino Solanas.

Página 14! de 22! provinciales 13,45% (lo que significó 3 bancas, 1 para el GEN); y en diputados provinciales 11,40% (4 bancas, 1 para el GEN).

Estos resultados parecieron confirmar las predicciones de los opositores a este acuerdo: el porcentaje obtenido en la categoría de diputados nacionales fue igual al que había obtenido Stolbizer como candidata a gobernadora dos años antes, sin el radicalismo. Asimismo, en las categorías de senadores y diputados provinciales repitieron los resultados que había obtenido el FAP solo. En concreto para el GEN esto significó perder un diputado nacional y tres senadores provinciales y renovar las cuatro bancas de diputados provinciales que puso en juego.

Por el contrario, su réplica en la Ciudad de Buenos Aires, UNEN, obtuvo el segundo lugar con el 32,21%, muy cerca del PRO de Mauricio Macri que obtuvo el 34,46%.

Mientras la situación política nacional siguió enrareciéndose por múltiples razones sobre las que no podemos abundar acá, la oposición comenzó a darse un intenso debate en torno a cuál era la mejor estrategia para derrotar al kirchnerismo en las elecciones presidenciales de 2015. Por un lado aparecía Sergio Massa respaldado por su triunfo del 2013; por otro, Mauricio Macri que, ante la imposibilidad de renovar su cargo como jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, estaba decidido a jugar por primera vez en una elección presidencial; y por otro, el GEN y el conglomerado de partidos con los que había conformado alianzas en 2013, tanto en provincia como en ciudad de Buenos Aires.

El 15 de abril de 2014 este conjunto de partidos políticos lanzó el Frente Amplio Unen (FAUNEN) con cinco precandidatos presidenciales25. Sin embargo, a los pocos meses el acuerdo se pulverizó. Su ruptura estuvo asociada al debate que se dio desde el minuto uno de su lanzamiento26 en torno a la propuesta promovida por Elisa Carrió y respaldada por el presidente de la UCR, el senador mendocino Ernesto Sanz, de ampliar el acuerdo electoral al PRO de Mauricio Macri.

25 Ernesto Sanz y Julio Cobos por la UCR, Elisa Carrió por la CC, Fernando Solanas por Proyecto Sur y Hermes Binner por el FAP.

26 Diario Perfil (23/04/2014). Con clima de fiesta se lanzó el Frente Amplio Unen. Disponible en: http://www.perfil.com/politica/con-cli- ma-de-fiesta-se-lanzo-el-frente-amplio-unen-y-le-cerro-las-puertas-al-pro-0422-0048.phtml. Última consulta: 27/06/2017.

Página 15! de 22! Esta propuesta fue rechazada enfáticamente por los diferentes referentes de la centroizquierda que comenzaron a convencerse que debían reflotar el FAP de cara a las presidenciales del 2015, con Hermes Binner como candidato. Sin embargo, en marzo de 2015, Binner renunció a su candidatura y propuso en su reemplazo a Margarita Stolbizer27, quien lanzó su candidatura un mes después, bajo el Frente conformado por el PS, GEN, Libres del Sur y Partido Socialista Auténtico. Por su parte, la UCR y la CC conformaron con el PRO la alianza Cambiemos28.

Debido a la intensa polarización política, los resultados electorales de las elecciones de 2015 fueron catastróficos para Progresistas: salió en cuarto lugar (entre cinco competidores) con el 2,51% de los votos en la categoría presidencial, obteniendo un solo diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. En PBA obtuvo el 2,85%, lo que significó no acceder a representación parlamentaria ni en la categoría de diputados nacionales ni en las categorías provinciales, y, mucho menos, intendentes.

El retroceso había sido impactante y, aunque no abundaremos sobre ello, es sin dudas un elemento a tener en cuenta en el análisis de la inédita y arriesgada alianza que el partido selló con el Frente Renovador de Sergio Massa para las elecciones legislativas de 2017, que tendrán lugar en los próximos meses.

Conclusiones.

De las cinco elecciones en las que el GEN participó, en dos fue aliado al radicalismo (2009 y 2013, ambas elecciones legislativas) y en tres fue separado (2007, 2011 y 2015, elecciones presidenciales y de renovación de ejecutivos provinciales y municipales). Tanto en 2011 como en 2015 la decisión de no ir juntos fue de la UCR no del GEN lo cual marca una diferencia de prioridades: mientras la primera priorizó en las elecciones ejecutivas estrategias electorales que a su entender le permitirían volver al gobierno (como condición necesaria para recuperar musculatura -léase cargos pero

27 Las razones nunca estuvieron suficientemente claras aunque en diversos medios se señaló que fue para apuntalar la propuesta electoral de su partido en la provincia de Santa Fe, que enfrentaba una fuerte competencia por parte del PRO, por la gobernación. La noticia se co- noció por los medios: http://www.lanacion.com.ar/1772451-binner-analiza-bajar-su-candidatura-a-presidente; http://www.pagina12.com.ar/ diario/ultimas/20-267545-2015-03-06.html; http://www.lacapital.com.ar/politica/Binner-bajo-su-proyecto-presidencial-y-en-su-lugar-pro- puso-a-Stolbizer-20150307-0028.html.

28 En Córdoba, Luis Juez, que había sido un socio importante del FAP en 2011, terminó apoyando la candidatura presidencial de Mauricio Macri.

Página 16! de 22! no solo eso- como partido), la segunda buscó expresar, tal como lo reflejan los documentos y las declaraciones que citamos a lo largo de este trabajo, una agenda de perfil socialdemócrata.

A la luz de los resultados electorales que obtuvo a lo largo del período analizado, se puede concluir que aun con los vaivenes que experimentó, el partido GEN tuvo relativo éxito en tanto logró posicionar en la difícil provincia de Buenos Aires una fuerza política de centroizquierda, luego de la fallida experiencia del Frepaso. Al mismo tiempo, los resultados electorales obtenidos por Margarita Stolbizer en todo el período (ver Cuadro) le permitieron afianzar su liderazgo, transformando al partido en una fuerza política con incidencia en el debate público argentino, más allá de las realidades particulares del partido en cada distrito y aun teniendo en cuenta el mal resultado del 2015.

Porcentaje de Votos Obtenidos por Margarita Stolbizer en PBA. Año Alianza Categoría Porcentaje 2007 CC Gobernador 16,55 % 2009 ACyS Diputada Nac. 21,46 % 2011 FAP Gobernador 11,70 % 2013 FPCyS Diputada Nac. 11,71 % 2015 Progresistas Presidente 2,85 % Fuente: Elaboración propia en base a datos DNE y Atlas Electoral.

Otro aspecto interesante para resaltar es que, a diferencia de otras experiencias de ruptura con la UCR, “los Margaritos” siempre tuvieron muy clara la decisión de construir un nuevo partido político, con vida orgánica, que no fuera solo un sello electoral. Así lo evidencia el hecho de que al año de haberse ido de la UCR ya tenían un partido con reconocimiento legal en PBA y cuatro años después un partido nacional. En ese sentido, de acuerdo a lo que ha surgido de nuestra investigación (dentro de la cual se enmarca esta ponencia), podemos adelantar que el GEN es hoy un partido político construido alrededor de un líder pero que así todo tiene dinámica de debate interno y un proceso de toma de decisiones que involucra indefectiblemente a la militancia y por sobre todo, a la dirigencia de las ocho secciones electorales en que se divide la provincia.

A lo largo de nuestra exposición surgieron también dos características sobre las que merece la pena volver ya que completan los principales rasgos desplegado por el GEN a lo largo de estos diez años. La primera tiene que ver con el hecho de que en todas las elecciones en las que participó lo hizo en alianza con otras fuerzas políticas, nunca solo, lo que evidencia cierta vocación por las coaliciones

Página 17! de 22! electorales. Este rasgo fue resaltado por todos nuestros entrevistados que lo definieron como “vocación frentista”.

La segunda característica está relacionada con la dimensión ideológica: tanto en sus documentos como en los discursos y declaraciones públicas de sus principales dirigentes como en las entrevistas que hemos realizado se reafirman ideas y propuestas que hacen al ideario de centroizquierda, teniendo en cuenta la definición que sobre este concepto desarrolláramos al inicio de esta exposición. Ahora bien, estas argumentaciones resultaron definitorias en las elecciones ejecutivas del 2007, 2011 y 2015, y no en las legislativas del 2009 y 2013. A priori esta diferencia en la incidencia del aspecto ideológico en relación al tipo de elección que se trate, pareciera no ser casual. Sin embargo, hace falta seguir profundizando nuestra investigación para confirmar o no esta hipótesis.

Por otra parte, entre los aspectos negativos señalamos su dificultad para construir y sostener territorialidad. Desde la ruptura en 2007 el GEN no ha logrado afianzarse como propuesta electoral a nivel local. Por el contrario, ha perdido densidad en ese terreno elección tras elección: en 2009 tenía 14 legisladores provinciales y 7 intendentes; en 2017, solo le quedaban 4 legisladores. Asimismo, según los testimonios recogidos, el partido tendría presencia en 70 de los 135 municipios que componen la PBA. Probablemente, las razones que expliquen esta situación respondan a cuestiones estructurales (sociales e institucionales) del territorio bonaerense más que a lo que haya hecho o dejado de hacer el GEN. En todo caso, su experiencia confirma la dificultad que han evidenciado las fuerzas políticas de centroizquierda para adaptarse al entorno social e institucional de la provincia desde 1983 a la fecha.

En la búsqueda de explicaciones pareciera que en su caso tendría particular relevancia el hecho de haber surgido como una escisión de un partido, la UCR, con fuerte y largo arraigo en el mismo territorio en el que ellos siguieron desarrollando su actividad proselitista. Pareciera que, como señala Duverger, su rasgo de origen estaría condicionando su desarrollo como organización.

Aun cuando la estructura radical estuviera debilitada, el GEN no logró nunca construir una identidad superadora. Más bien pareciera haber quedado encerrado en una interna panradical. De lo contrario, ¿cómo se entiende que siguió insistiendo en aliarse con la UCR en vez de aprovechar el mejor desempeño electoral que tuvo cada vez que compitió contra ella y así desprenderse de ese pasado y construir una opción competitiva pero sin ellos? Por otra parte, ¿será cierto que era (es) posible construir

Página 18! de 22! tal opción desde el campo de la centroizquierda? La experiencia del FREPASO e incluso del GEN evidencian que si bien electoralmente es posible construir tal opción, su sustentabilidad a través del tiempo requiere de otros elementos que ninguna de estas experiencias ha logrado desarrollar. Los resultados de 2015 reflejaron esa fragilidad.

Por último, y relacionado con el punto anterior, identificamos que hacia el interior del GEN existe una tensión entre la política nacional y la provincial: mientras que la identidad de centroizquierda parecería necesaria para tener presencia en la primera no sería suficiente para garantizar la segunda. Dicho de otra manera, alcanzar representatividad a nivel nacional no lleva su equivalencia a nivel local. A la inversa sucede lo mismo: tener presencia local no garantiza que eso sea trasladable al escenario nacional. ¿Podrá el GEN resolver positivamente esta tensión sin perder su identidad progresista? Parte de la respuesta se está escribiendo en este mismo momento.

Página 19! de 22! Apéndice.

Histórico. Elecciones del GEN en PBA. Cargos en Porcentajes Cargos para Cargos para Año Marco de Alianza Categoría disputa Obtenidos la Alianza el GEN

Diputados nac. 35 20,48 % 9 3

2007 Coalición Cívica Senadores prov. 23 18,04 % 8 3 Presidenciales (ARI, GEN) Diputados prov. 46 18,31 % 11 3 Intendentes 135 - 7 7 Diputados nac. 35 21,46 % 8 2 Acuerdo Cívico y Social 2009 (ARI, GEN, PS, UCR) Senadores prov. 23 23,59 % 10 4 Diputados prov. 46 21,50 % 15 4

Senadores nac. 3 13,37 % 1 1 Diputados nac. 35 12,97 % 5 2 2011 Frente Amplio Progresista Presidenciales (GEN, Libres, PS, UP) Senadores prov. 23 11,12 % 0 0 Diputados prov. 46 11,16 % 6 3 Intendentes 135 - 3 3

Frente Progresista Cívico Diputados nac. 35 11,71 % 4 1 y Social 2013 (CC-ARI, GEN, Libres, Senadores prov. 23 13,45 % 3 1 PS, UCR) Diputados prov. 46 11,40 % 9 4 Diputados nac. 35 3,53 % 0 0

2015 Alianza Progresistas Senadores prov. 23 3,21 % 0 0 Presidenciales (GEN, Libres, PS, PSA) Diputados prov. 46 3,21 % 0 0 Intendentes 135 - 0 0

Fuente: Elaboración propia en base a datos de la DNE y del Atlas Electoral. Nota: En 2007 y 2011 ingresa un diputado del GEN por la provincia de Santa Fe.

Página 20! de 22! Bibliografía.

-Aboy Carlés, G. (2001). Las dos fronteras de la democracia argentina. La reformulación de las identidades políticas de Alfonsín a Menem. Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones.

-Calvo, E., & Escolar, M. (2005). La nueva política de partidos en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Pent/Prometeo.

-Duverger, M. (1957). Los partidos políticos. México D.F., México: FCE.

-Leiras, M. (2015). El voto progre. Revista Anfibia. Disponible en http://www.revistaanfibia.com/ ensayo/el-voto-progre/.

-Novaro, M., & Palermo, V. (1998). Los caminos de la centroizquierda. Dilemas y desafíos del Frepaso y de la Alianza. Buenos Aires, Argentina: Losada.

-Lipset, S., & Marks. G. (2001). It didn’t happen here. Why Socialism failed in the United States. New York, EEUU: W.W. Norton & Company.

-Ollier, M.M. (2010). Atrapada sin salida. Buenos Aires en la política nacional (1916-2007). San Martín, Argentina: UNSAM Edita.

———————- La UCR bonaerense: crisis de liderazgo e impacto de las facciones (1983-2006). Documento de Trabajo N° 13. San Martín, Argentina: UNSAM.

-Panebianco, A. (1990). Modelos de partido. Madrid, España: Alianza Editorial.

-Sombart, W. (1976). Why is there no socialism in the United States? London, UK: Palgrave Macmillan.

-Torre, J.J. (2012). ¿Por qué no existió un fuerte movimiento obrero socialista en la Argentina? En Ensayos sobre movimiento obrero y peronismo. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Página 21! de 22! Otras fuentes.

Entrevistas semiestructuradas a dirigentes del partido GEN, realizadas entre diciembre de 2016 y mayo de 2017. Encuentro de Azul. Conclusiones y propuestas. 12 de noviembre de 2005. Manuscrito sin publicar. Stolbizer, M. Discurso de cierre. Encuentro de Azul. 12 de noviembre de 2005. Manuscrito sin publicar. Documentos y resoluciones partido GEN. Disponible en: wwww.partidogen.org.ar y wwww.genbueno- saires.org.ar. Última consulta: 26/06/2017. Dirección Nacional Electoral. Resultados electorales. Disponible en: www.elecciones.gob.ar. Última consulta: 26/06/2017. Junta Electoral de la provincia de Buenos Aires. Disponible en: http://www.juntaelectoral.gba.gov.ar. Última consulta: 26/06/2017. Atlas electoral de Andy Tow. Disponible en: www.andytow.com. Última consulta: 26/06/2017. Diarios y portales de noticias: Ámbito Financiaero, La Nueva, La Nación, El Sol de Quilmes, Perfil, Terra.com, Sitio web de Margarita Stolbizer. Disponible en: www.margaritastolbizer.com.ar. Última consulta: 26/06/2017.

Página 22! de 22!