1

CAMARA DE DIPUTADOS DE

Período 142º

17 ASUNTOS ENTRADOS

Entrados en la sesión del 2 de julio de 2014

COMUNICACIONES DEL PODER EJECUTIVO.

1.606

(PE/3/14-15)

Remite mensaje 2.965 y proyecto de ley, modificación artículo 208, capitulo IV exenciones de la ley 10.397 y sus modificatorias, código fiscal, estableciendo un régimen para el fomento del empleo y asistencia a víctimas del delito de trata de personas.

La Plata,

Honorable Legislatura:

Se somete a consideración de Vuestra Honorabilidad el proyecto de ley que se adjunta para su sanción, a través del cual se propicia la creación de un régimen para el fomento del empleo y asistencia a víctimas del delito de trata de personas.

La Constitución nacional, por sus artículos 31 y 75 inciso 22) otorga carácter de ley Suprema de la Nación y jerarquía constitucional a los tratados, convenciones y declaraciones sobre derechos humanos a los que se haya adherido, encontrándose las autoridades provinciales obligadas a conformarse a ella, entre los que se encuentran Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y su Protocolo Complementario para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Personas, especialmente Mujeres y Niños; la Convención sobre los Derechos del Niño y el Protocolo Facultativo de la Convención de los Derechos del Niño relativo a la Venta de Niños, la Prostitución Infantil y la Utilización de los Niños en la Pornografía; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer Belem do Pará.

La ley nacional 26.364 implemento en el orden nacional un conjunto de medidas orientadas a prevenir y penalizar la trata de personas, asistir y proteger a sus víctimas. El entonces Ministerio de Justicia, Seguridad y Derechos Humanos de la Nación, por resolución 2149/08 creó la Oficina de Rescate y 2

Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el Delito de Trata, destinada a centralizar toda actividad referida a la prevención e investigación del mencionado delito, como así también el acompañamiento y asistencia jurídica a las personas afectadas.

En ese marco, el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires creó, mediante decreto 978/10, la Comisión provincial para la Prevención y Erradi- cación de la Trata de Personas y recientemente, el entonces Ministerio de Justicia y Seguridad de la provincia de Buenos Aires, por resolución 2.278/12 creó el Programa de Rescate y Acompañamiento a las Personas Damnificadas por el delito de Trata.

Asimismo la Legislatura ha sancionado la ley 14.453 para la Adopción de medidas de prevención, protección y asistencia necesarias para garantizar la vigencia de los derechos de las víctimas y posibles víctimas de trata de personas y la ley 14.473 de Creación del Sistema de Refugios para Víctimas de Trata de Personas con fines de explotación.

La trata de personas es la forma que adquirió la esclavitud en el siglo XXI. La globalización, las facilidades del transporte, el incremento de la comercia- lización y las diferencias en los grados de desarrollo económico y social entre países y regiones, entre otros factores, actúan facilitando su crecimiento. Ocupa el tercer lugar dentro de los negocios ilegales, después del tráfico de armas y drogas. Como ellos, se asocia con clara frecuencia al crimen organiza- do.

Su ejecución consiste en la violación sistemática y masiva de los derechos humanos sobre una misma persona. La asociación automática de la idea de trata de personas con la explotación sexual invisibiliza en la opinión pública otras formas también graves de sometimiento de personas, desde el encierro en talleres en condiciones de vida miserables, la servidumbre doméstica, la mendicidad esclava, así como otras modalidades de violación de la dignidad humana.

Existen reacciones legislativas amplias en relación a la problemática, consagradas en una multitud de cuerpos normativos multilaterales, nacionales y aún provinciales. Sin embargo, la trata de personas no ha dejado de crecer, lo que evidencia la necesidad de agregar acciones y mecanismos para una más eficiente prevención y represión del delito, así como para una mayor protec- ción y asistencia a los damnificados.

Es importante destacar que sin vulnerabilidad, no hay trata. Los operadores judiciales, miembros de las fuerzas de seguridad y de los cuerpos de asistencia de víctimas de trata, relatan con desazón que muchas de las víctimas resultan revictimizadas cuando son devueltas al medio libre en las mismas o peores condiciones de vulnerabilidad que cuando fueron victimizadas por primera 3 vez. Entre las vulnerabilidades más notorias se encuentran una deficiente educación y una limitada experiencia laboral, que determinan una baja empleabilidad.

Es necesario en consecuencia duplicar el esfuerzo, impulsando en el sector gubernamental la consolidación normativa señalada, pero sumando también el concurso de la sociedad civil a través de la sensibilización de los medios de comunicación y la opinión pública.

El presente proyecto no se presenta como un abordaje holístico de este delito. Tiene en cambio un objetivo específico y limitado, pero a la vez operativo, en la creación de instrumentos que permitan a la sociedad civil y al sector privado participar en la superación de las vulnerabilidades que llevan a la revictimización de las personas damnificadas por el delito de trata y a trabajar más abiertamente en la prevención.

Este proyecto propone estímulos que favorezcan el empleo registrado privado de las personas damnificadas por el delito de trata.

Se sigue aquí el mismo espíritu que inspiró a otras leyes provinciales orientadas al tratamiento de vulnerabilidades, tales como la ley 10.592 para la discapacidad, y la ley 14.301 para liberados: una exención en el impuesto a los ingresos brutos para empleadores de las personas comprendidas en la ley.

A diferencia de esas leyes, no se plantea aquí un cupo de reserva de empleo en el sector público, por cuanto las mismas condiciones de vulnerabilidad que caracterizan a las víctimas de trata harían probablemente abstracta esa dispo- sición frente a los actuales requisitos de ingreso al empleo público provincial.

Tampoco se prevé utilizar el número de contratados por cada empresa como ventaja en licitaciones y compras del estado, por el nivel de divulgación de información sensible que podría requerir cada caso.

Crear beneficios para la rehabilitación de las víctimas tiene el carácter indemnizatorio aconsejado por los convenios multilaterales y la legislación local, pero además indica a la comunidad otras vías en las que ella misma puede intervenir. Un aspecto importante es que los empleadores no pueden recibir los beneficios del régimen si el damnificado no lo solicita. Y que decidido el beneficio por éste, los trámites no revelarán en ningún caso la intimidad y privacidad.

Cuando el Protocolo de Palermo desarrolla los principios de asistencia y protección a las víctimas de trata, en el inciso 3 del artículo 6º, dice que «cada Estado Parte considerará la posibilidad de aplicar medidas destinadas a prever la recuperación física, sicológica y social de las víctimas de la trata de personas, incluso, cuando proceda, en cooperación con organizaciones no gubernamen- 4 tales, otras organizaciones pertinentes y demás sectores de la sociedad civil, y en particular mediante el suministro de: a) Alojamiento adecuado; b) Asesora- miento e información, en particular con respecto a sus derechos jurídicos, en un idioma que las víctimas de la trata de personas puedan comprender; c) Asistencia médica, sicológica y material; y d) Oportunidades de empleo, educación y capacitación».

En cuanto a la sustentabilidad, se estima que frente a las posibilidades humanitarias que crea, el esfuerzo fiscal será irrelevante. Tanto más en cuanto se considere que no resolver esta problemática tiene costos sociales y fiscales que se plantean en términos de gastos de seguridad, salud, asistencia social, etcétera.

A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita de ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.

Dios guarde a Vuestra Honorabilidad.

SCIOLI.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el Artículo 208, CAPITULO IV EXENCIONES, de la ley 10.397 (texto ordenado resolución 39/11 del Ministerio de Economía) y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 208 - Los empleadores de personas con capacidades diferentes, de quienes revisten en la categoría de tutelados o liberados según artículo 161 de la ley 12.256, y de aquellas personas declaradas judicialmente víctimas del delito de trata de personas según la ley nacional 26.364 o sus delitos conexos, podrán imputar, en la forma y condiciones que establezca la Autoridad de aplicación, el equivalente al cincuenta por ciento (50 por ciento) de las remuneraciones nominales que estas perciban, como pago a cuenta del impuesto sobre los Ingresos Brutos. Para el otorgamiento de este beneficio, en el caso de contribuyentes empleadores de víctimas del delito de trata de personas o delitos conexos, se deberá contar con la autorización de la persona damnificada, prote- giéndose la intimidad y confidencialidad de la información. Dichas deducciones se efectuarán en oportunidad de practicarse las liquidaciones de acuerdo a lo establecido en el capítulo asignado a la determinación, liquidación y pago. En ningún caso, el monto a deducir sobrepasará el impuesto determi- nado para el período que se liquida, ni tampoco originará saldos a favor del contribuyente. 5

Este artículo no resulta aplicable cuando la persona empleada realice trabajos a domicilio.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Igualdad Real de Oportunidades y Trato, Derechos Humanos, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

COMUNICACIONES DE HONORABLE SENADO.

1.607

(E/21/13-14)

Proyecto de ley en revisión, declarando de interés provincial la preven- ción y control del síndrome urémico hemolítico y creando el programa de prevención y control del mismo.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TÍTULO I

Disposiciones preliminares

CAPITULO 1

Objeto, definición

Art. 1º - La presente ley tiene por objeto declarar de interés provincial la prevención y control del Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) producido por la bacteria Escherichia coli productor de toxina Shiga.

Art. 2º - Entiéndase por Síndrome Urémico Hemolítico (SUH) a la enferme- dad endémica transmitida principalmente por alimentos contaminados con la bacteria llamada Escherichia coli productor de toxina Shiga.

CAPITULO 2

Programa provincial de prevención y control. Fines

Art. 3º - Créase el Programa provincial de Prevención y Control del Síndrome Urémico Hemolítico. 6

Art. 4º - El Programa provincial tiene por objeto:

a) Instrumentar campañas informativas dirigidas a la población en general y a grupos de riesgo en particular, a fin de concientizar sobre los riesgos del contagio de la enfermedad y de instruir a la población sobre hábitos de higiene en la manipulación de los alimentos.

b) Disminuir la mortalidad asociada con esta enfermedad.

c) Propender al desarrollo de actividades de investigación.

d) Promover la participación de organizaciones no gubernamentales en las acciones previstas por el programa.

e) Capacitar a los educadores, trabajadores sociales, trabajadores de la salud y demás operadores comunitarios sobre la problemática de la enfermedad.

f) Realizar talleres y reuniones para dar a conocer a la población cuestiones relativas a la prevención y tratamiento de la enfermedad.

g) Garantizar el tratamiento de la enfermedad, el que deberá compren- der el diagnóstico, tratamiento clínico y todo aquello que concurra a atender adecuadamente la misma.

TITULO II

Disposiciones generales autoridad de aplicación. Atribuciones. Registro. Mapa Sanitario Epidemiológico

Art. 5º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 6º - Serán atribuciones de la autoridad de aplicación las indicadas a continuación, sin perjuicio de aquellas que sean inherentes al mejor desarrollo de sus funciones:

a) La fiscalización y el control del programa, en forma coordinada con los municipios.

b) Implementar certámenes y/o programas de difusión, que contribuyan al conocimiento de los problemas que trae aparejada la enfermedad, así como las formas de prevención.

c) Fomentar actividades de investigación. 7

d) Promover la participación de organizaciones no gubernamentales para el logro de los fines de la presente ley.

e) Desarrollar cursos, jornadas, programas y cualquier otra actividad para la capacitación de educadores, trabajadores sociales, trabajado- res de la salud y demás operadores comunitarios sobre la problemá- tica de la enfermedad.

f) Llevar a cabo talleres, reuniones, actos, seminarios, y conferencias, para la difusión de cuestiones relativas a la prevención y tratamiento de la enfermedad.

g) Promover a través de los municipios que adhieran a la presente ley la capacitación obligatoria del personal de los establecimientos que entre sus tareas se encuentre la manipulación de alimentos, en particular carne, verduras y hortalizas.

h) Promover a través de los municipios que adhieran a la presente ley el control de los establecimientos de venta al público de alimentos, en particular carne, verduras y hortalizas, con el fin de conocer el estado sanitario de dichos establecimientos que permitan, posteriormente y de acuerdo al resultado obtenido, implementar en un tiempo razona- ble medidas de intervención para corregir los problemas detectados, pudiendo en caso de incumplimiento aplicar sanciones.

Art. 7º - Todas las instituciones de atención médica, públicas y privadas, deberán llevar un registro estadístico de pacientes con Síndrome Urémico Hemolítico y diarreas sanguinolentas. A tal efecto la autoridad de aplicación determinara la forma de recolección y registro de datos.

Art. 8º - La autoridad de aplicación elaborará periódicamente un mapa sanitario epidemiológico.

Art. 9º - Quedan comprendidos en los alcances de la presente ley, en todo el territorio de la Provincia, los productos alimentarios que se destinen al consumo humano; y que sean factores de contagio de la enfermedad.

Art. 10 - Prohíbase, en todo el territorio de la Provincia, la venta de carne molida o picada, que no ha sido procesada a la vista del consumidor, sin agregados ni aditivos, su incumplimiento será considerado falta grave de acuerdo a lo establecido por el decreto ley 8.751/77.

Art. 11 - En los establecimientos expendedores de carne molida o picada deberán aplicarse procesos de sanitización estandarizados a fin de evitar focos de contaminación. 8

Art. 12 - Establecer la obligatoriedad de exhibir en lugares visibles, en carnicerías, comercios que se dediquen a la venta de carne para consumo humano y locales de venta de hamburguesas la cartelería con las leyendas «Cocine la carne completamente antes de consumirla, de este modo se evitan enfermedades» y «Evite la contaminación cruzada».

TITULO III

Disposiciones complementarias

Art. 13 - Se invita a los municipios a adherir a la presente ley.

Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

- A las comisiones de Salud Pública, Políticas Sociales, Asuntos Constitu- cionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

PROYECTOS DE LEY.

1.608

(D/1.515/14-15)

Señora diputada March, modificación artículos de las leyes 14.568, 5.827 y 13.297 estableciendo normas a seguir en el procedimiento contravencional por infracciones de tránsito de niños o niñas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícanse los artículos 1º, 2º, 4º y 5º de la ley 14.568 los cuales quedan redactados con el siguiente texto:

Art. 1º - Cumpliendo lo establecido por el artículo 12, incisos 1) y 2) de la Convención sobre los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, artículo 8º del Pacto de San José de Costa Rica y del artículo 27 de la ley 26.061, créase en el ámbito de la provincia de Buenos Aires la figura del Abogado del Niño, quien deberá representar los intereses personales e individuales de los niños, niñas y adolescentes legalmente ante cualquier procedimiento civil, familiar o administrativo que los afecte, en el que intervendrá en carácter de parte, sin perjuicio de la representación promiscua que ejerce el Asesor de Incapaces. En los procedimientos indicados en el párrafo precedente será obli- 9 gatorio informar al niño, niña y adolescente de su derecho a ser legalmente representado por un abogado del niño. En los procesos contravencionales por infracciones de tránsito que tramitan por ante los Juzgados de Faltas municipales será obligatoria su designación e intervención, sin perjuicio que además se le brinde la información del párrafo precedente.

Art. 2º - Créase un Registro Provincial de Abogados del Niño en el ámbito Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, donde podrán inscribirse todos aquellos profesionales con matrícula para actuar en territorio provincial que demuestren acabadamente su especialización en derechos del niño, certificado por Unidades Académicas reconocidas y debidamente acreditadas, ya sean estos profesionales del ámbito público como privado, y/o integren distintas organizaciones de la sociedad civil que trabajen la problemática de la infancia y adolescencia. La asistencia jurídica y defensa técnica será provista a partir de criterios interdisciplinarios de intervención, fundados en el derecho de los niños y niñada a ser oídos y en el principio del interés superior del niño. En las localidades donde tienen sede los juzgados de Paz, /os abogados inscriptos para cumplir la función de Asesor de Menores conforme lo establece el artículo 91 de la ley 5.827 podrán ser designados para cumplir la función de Abogado del Niño en los procesos previstos en el artículo 1º. A dicho fin el letrado deberá hacer expresa manifestación que acepta voluntariamente desempeñar esta función, además de la de Asesor de Menores y Defensor de Pobres y Ausentes para la que oportunamente se inscribiera e informar si se encuentra inscripto en el Registro Provincial de Abogados del Niño. Perfeccionada dicha aceptación el Colegio Departamental lo comu- nicará al Colegio de Abogados provincial para que se le incorpore al Registro creado por la presente ley a efectos posibilitarle al letrado cumplir además la funden de Abogado del Niño en el ámbito territorial del Departamento Judicial, salvo que ya se encuentre registrado. El Abogado del Niño será desinsaculado y designado por el Juez de Paz a cuyo fin se le deberán elevar las actuaciones administrativas o el proceso contravencional por infracción de tránsito, como también para que en su oportunidad se le regulen sus honorarios profesionales o se le apliquen las sanciones, todo en el marco de lo dispuesto por el artículo 91 de la ley 5.827.

Art. 4º - La nómina de los Abogados del Niño inscriptos en el Registro, deberá ser difundida a fin de garantizar su accesibilidad, a través de todos los recursos informativos con que cuenta tanto la Suprema Corte de Justicia, los distintos Departamentales Judiciales, así como con los Servi- cios Zonales y Locales, dependientes del Sistema de Promoción y Protec- 10

ción de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, del Poder Ejecutivo y con los Juzgados Administrativos de Infracciones de Tránsito provinciales. Los Juzgados de Paz deberán informar a los Juzgados de Faltas municipales a las escuelas, al servicio de consejo local de promoción y protección de derechos del niño y, a todo otro órgano judicial o adminis- trativo con sede en la localidad en los que se considere que el niño/a pueda requerir de la intervención de su abogado que a los fines de su designación deberán remitir las actuaciones al mencionado juzgado.

Art. 5º - El Estado provincial se hará cargo del pago de las acciones derivadas de la actuación de los abogados patrocinantes de los niños - Abogados del Niño-. Los desinsaculados conforme lo previsto en el artículo 91 de la ley 5.827 tendrán la remuneración allí establecida.

Art. 2º - Modifícanse los artículos 91 y 92 de la ley 5.827 los cuáles quedan redactados con el siguiente texto:

Art. 91 - (Texto según ley 14365) Cuando se requieran la intervención del Defensor de Pobres y Ausentes o del Asesor de Incapaces o del Abogado del Niño, el Juez de Paz Letrado procederá a desinsacular un letrado de la lista que al efecto confeccionarán anualmente los Colegios de Abogados Departamentales para cada partido, con los abogados que voluntariamente a se inscribieren para desempeñar tales funciones, cons- tituyendo domicilio en las ciudades cabeceras de los partidos en los que deseen hacerlo. El Colegio Departamental deberá comunicar al Colegio provincial los letrados que integren la lista para cumplir la función de Abogado del Niño para su incorporación al Registro Provincial de Aboga- dos del Niño. Si en un partido no hubiere al menos tres (3) Abogados inscriptos, el Juez de Paz Letrado comunicará tal circunstancia al Procurador General de la Suprema de Justicia, que arbitrará los medios para solucionar el problema. En caso de urgencia, o cuando ninguno de los letrados inscriptos en la lista, ya sea por excusación fundada o licencia, pudiere desempeñar el cargo en un proceso determinado, deberá hacerlo el Defensor de Pobres y Ausentes o el Asesor de Incapaces en turno o el abogado del niño que se designe del Departamento Judicial a quien se le notificará o citará por vía telegráfica u otro medio de igual eficacia El desempeño en las funciones precitadas será obligatorio e inexcu- sable, para el letrado designado y con las responsabilidades que la legislación vigente establece para dichos funcionarios, debiendo presen- tarse en el expediente dentro de las setenta y dos (72) horas de ser notificado de la designación. Quien resulte elegido no integrará la lista para desinsaculaciones posteriores hasta tanto no haya sido agotada la 11

totalidad de los integrantes de la nómina, salvo excusación o licencia de alguno de estos. Por su intervención, el letrado percibirá una remuneración con cargo al Presupuesto del Poder Judicial, en la forma que establezca la reglamen- tación de la Suprema Corte de Justicia, que deberá prever una escala de honorarios a valores de la unidad arancelaria prescripta por el decreto ley 8.904/77 a fin de que el Juez de Paz Letrado regule los honorarios en orden a la importancia y complejidad del trabajo realizado. El incumplimiento de lo prescripto en el cuarto párrafo de este artículo o el mal desempeño de la función, autoriza al Juez de Paz Letrado a aplicar al infractor una multo de un valor equivalente de diez (10) Jus hasta ochenta (80) Jus, y su reiteración configura falta profesional grave que da lugar a enjuiciamiento, de conformidad con lo dispuesto en la ley 5.177. Los profesionales nombrados como Defensor o Asesor Oficiales o Abogado del niño relevados durante el año en que se haya producido su designación de las obligaciones de representar y patrocinar gratuitamente a los declarados pobres ante el respectivo Juzgado de Paz Letrado, según lo establecido por los artículos 114 al 126 de la ley 5.177 (T. O. por decreto 180/87). El Poder Ejecutivo podrá crear Defensorías o Asesorías Oficiales o el cargo necesario para desempeñar ambas funciones en aquellos partidos o Agrupamientos de partidos que de acuerdo al índice delitigiosidad, número de designaciones de Letrados para cumplir dichas funciones y el gasto que éstos representen para el Presupuesto del Poder Judicial lo hagan aconsejable, siempre que así lo solicite la Suprema Corte de Justicia y previa conformidad de ambas Cámaras de la Legislatura.

Art. 92 - (Texto según ley 10.612): Mientras ejerzan funciones como Defensor o Asesor Oficiales o Abogado del Niño los profesionales desig- nados estarán bajo la Superintendencia del Procurador General de la Suprema Corte de Justicia.

Art. 3º - Modifícase el inciso g) -Procedimiento- del artículo 35 de la ley 13.297 el cual queda redactado con el siguiente texto:

Art. 35 - (Texto según ley 14.393) Principios procesales. El procedi- miento a seguir por los Órganos de Juzgamiento para la aplicación de sanciones por faltas de tránsito deberá garantizar el respeto por el debido procedimiento adjetivo y el ejercicio del derecho de defensa al presunto infractor:

a) Constatación de la falta: Cuando las autoridades de comproba- ción, constataren una infracción a la presente ley , labrarán de inmediato un acta única de infracción, cuyo diseño será deter- minado por la Reglamentación. 12

b) Domicilio del infractor: A los fines de lo previsto en la presente, se tendrá por domicilio fiscal constituido con los mismos efectos previstos en el Código Fiscal -ley 10.397 (texto ordenado 2011) y modificatorias- el denunciado en el acta de comprobación. Si el infractor no denunciare domicilio alguno, o se desconociese el mismo, se tendrá por constituido el de la licencia de conducir o el que surja del Registro nacional de Propiedad del Automotor; siendo válida la notificación en cualquiera de ellos indistinta- mente.

c) Notificaciones: Todas las notificaciones se harán personalmen- te, por cédula o por comunicación epistolar. A los efectos del diligenciamiento de las cédulas, podrán designarse funcionarios ad hoc entre los empleados de la municipalidad o provinciales según corresponda. Las comunicaciones epistolares durante el trámite administrativo de la causa, serán consideradas notifica- ción fehaciente cuando cumplan con requisitos de aviso de retorno con firma de recepción de habitante del domicilio de acuerdo al inciso b) del presente o por declaración jurada del empleado postal, debiéndose también contar con copia de lo remitido con confronte del agente postal garantizando que el contenido remitido sea copia fiel.

d) Representación: Quien actúa en representación o en lugar de otro responde personalmente por la falta aunque no concurran en él y sí en el otro las calidades exigidas por la figura para ser sujeto activo de la falta. Los representantes legales de los mayores de catorce años y menores de dieciocho, serán solidariamente responsables por las multas que se les apliquen a los menores de edad represen- tados. Si la falta fuere cometida por una persona menor de dieciocho año; responde quien o quienes ejerzan sobre el/ella la patria potestad o el/los encargados de su guarda o custodia.

e) Representantes o dependientes: Las personas físicas o jurídicas responden solidariamente por el pago de las multas establecidas como sanción para las infracciones cometidas por sus represen- tantes o dependientes o por quien o quienes actúen en su nombre, bajo su amparo o con su autorización.

f) Responsabilidad del propietario: Cuando el/la autor/a de una infracción de tránsito no es identificado/a, responde por la falta el/la titular registral del vehículo, excepto que acredite haberlo enajenado mediante la presentación de la denuncia de venta efectuada ante el Registro nacional de la Propiedad Automotor, 13

o haber cedido su tenencia o custodia, mediante el debido instrumento, en cuyo caso está obligado a identificar fehacien- temente al responsable y a presentarse junto al presunto infrac- tor, en los términos del inciso e) del presente artículo.

g) Procedimiento: Constatada la falta y labrada el acta de compro- bación, se notificará al causante en el momento de la infracción en caso de ser posible; sin perjuicio de ello, en todos los casos se notificará la infracción al causante, enviando la copia del acta labrada y notificando el beneficio del pago voluntario permitido conjuntamente con los medios de pago que posibiliten al infrac- tor allanarse. Esta notificación será despachada dentro de los sesenta (60) días hábiles de la comisión de la infracción.

Vencido el plazo otorgado para la utilización del beneficio del pago y no existiendo constancia de su acogimiento, pago y allanamiento, el infractor será emplazado al mismo domicilio donde fuera notificado para que en el asiento del Órgano de Juzgamiento o cuyo domicilio se transcribe en el acta y/o en el lugar y con las formas que establezca la reglamentación, presente el descargo que estime corresponder y ofrezca la prueba de su derecho, pudiendo ser asistido por un letrado, todo ello bajo el apercibimiento de ser declarado rebelde. Regirá para ello el principio del formalismo moderado. El original de la infracción labrada deberá encontrarse en el término determinado por la reglamentación, en el asiento del Órgano de Juzgamiento del lugar de comisión de la infracción. Cuando el infractor sea un joven de 16 o de 17 años se le informará expresamente que tiene derecho a ser escuchado, asesorado y patrocinado por el Abogado del Niño. El allanamiento y consiguiente pago de voluntario de la multa, como cualquier otra intervención y/o petición en el proceso contravencional por infracciones de tránsito no podrá resolverse y/o dictarse sentencia sin que obre expresa constancia de la intervención del Abogado del Niño. El Órgano de Juzgamiento interviniente deberá expedirse respecto de la admisibilidad de la prueba ofrecida dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de recibido el descargo. La resolución que admite la apertura a prueba de las actuaciones será notificada. La prueba ofrecida, deberá sustanciarse en el plazo de tres (3) días, prorrogables por tres (3) días más por razones debidamente fundadas, quedando a cargo del causante los costos que dicha producción genere, salvo que el infractor tenga 16 ó 17 años. Transcurrido el plazo establecido en el apartado precedente, denega- da la prueba ofrecida o producida la misma, de acuerdo a lo previsto en los apartados que anteceden, el Órgano de Juzgamiento resolverá dentro del plazo de veinte (20) días, prorrogables por veinte (20) días más por razones debidamente fundadas. 14

En el mismo plazo, si no se hubiere verificado la presentación del descargo o ante la incomparecencia del causante, el Órgano de Juzga- miento resolverá y ordenará la correspondiente anotación en el Registro Único de Infractores de Tránsito de la provincia de Buenos Aires. Lo previsto en el párrafo anterior no será de aplicación cuando el posible infractor sea un joven de 16 ó 17 años debiéndose archivar las actuaciones, y ante la posible afectación de sus derechos dar intervención al Servicio Local de Protección de Derechos del Niño. Los hechos serán valorados por el Órgano de Juzgamiento según su íntima convicción y de acuerdo a las reglas de la sana crítica, previo informe de antecedentes del infractor. Cuando el infractor es un joven, ante la posible afectación de sus derechos y/o de la constatación de hechos reiterados, deberá darse intervención al Servicio Local de Protección de Derechos del Niño. La resolución deberá ser notificada al causante por medio fehaciente y podrá constituirse en título suficiente para iniciarse el cobro de la multa por vía de apremio, sin perjuicio de lo dispuesto en otras normas. En el supuesto de jóvenes de 16 o de 17 años deberá notificarse además al Abogado del Niño interviniente y a los padres o guardadores o responsa- bles del joven. Aquellos imputados que residan a más de sesenta (60) Km. de la jurisdicción donde se cometió la falta, tendrán derecho a ejercer su defensa por escrito mediante el uso de un correo postal: de fehaciente constatación.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

March.

FUNDAMENTOS

En el marco de lo vigente debemos extremar la garantía del derecho de defensa del niño/a, máxime con las consecuencias que reviste el procedimiento contravencional por infracciones de tránsito. Si bien la ley prevé la intervención del Abogado del Niño en todo proceso administrativo (1), dadas las características y consecuencias del procedimiento establecido para las infracciones de tránsito debe consignarse expresamente su intervención en el mismo. El Abogado del Niño debe desvincularse en todo proceso contravencional para garantizarle al joven su debida y necesaria asistencia técnica ya sea para cuestionar la legalidad del procedimiento contravencional respecto del joven cuya defensa asume, o para decidir el pago voluntario de la multa o para realizar los demás actos procesales que el procedimiento contravencional fija (2) (formular descargo sin ofrecer prueba, formularlo ofreciendo prueba contro- lando su producción y permitir el acceso a la doble instancia en caso de sentencia condenatoria). Se dan distintas circunstancias sustanciales y procesales que amerita 15 garantizar en el marco de este proceso contravencional de raigambre penal (3) la obligada intervención del Abogado del Niño para que defienda y represente Los intereses personales e individuales de los niños, niñas y adolescentes. La ley que instituye el Abogado del Niño prevé una forma de designación a través de un Registro Provincial de Abogados del Niño en el ámbito del Colegio de Abogados de la provincia de Buenos Aires, donde podrán inscribirse todos aquellos profesionales con matrícula para actuar en territorio provincial que demuestren acabadamente su especialización en derechos del niño. En las localidades del interior donde tienen sede los Juzgados de Paz, los niños/jóvenes ya son representados promiscuamente en procesos de alimentos, guardas, tenencia a través de abogados de la matrícula que cumple la función de Asesores de Menores (4). Los letrados allí inscriptos que ya cumplen funciones como Asesores de Menores en materia de familia y niñez, pueden asumir su intervención en calidad de Abogado del Niño extendiendo la inscripción, previa petición del letrado, para cumplir también esta función además de las que ya se inscribiera. En definitiva, en las localidades donde funcionan los Juzgado de Paz ya existe un registro de profesionales con una experiencia de representar al niño los cuales pueden ser considerados a los fines del artículo 1º de la ley 14.258 que instituyera en la provincia de Buenos Aires la figura del Abogado del Niño para asumir intervención en los procesos judiciales o administrativos, propi- ciándose a través de este proyecto que expresamente se establezca y se incluya para que lo haga en el proceso contravencional por infracciones de tránsito, que tramitan por ante los Juzgados de Faltas municipales. Al constarse una falta de tránsito que involucre a un joven, va mucho más allá de la posible sanción a aplicar. Implica una conducta antisocial que puede ser revertida. La reiteración pone de manifiesto un franco conflicto entre el joven y la sociedad, e incluso con sus progenitores o guardadores que posiblemente avalan coadyuvan mediante el otorgamiento de la posibilidad de acceder al vehículo o ciclomotor que ellos mismos le proporcionan lo cual requiere de otro tipo de intervención estatal que excede, reitero, la mera sanción administrativa de una multa y/o inhabilitación-. Las medidas tendientes a la integración social deben serle también aplicadas al joven contraventor, máxime cuando reitera sistemáticamente su proceder contrario a las normas de convivencia como es la establecida para el tránsito y la seguridad vial, que incluso atenta contra su propia seguridad, lo cuál justifica dar intervención al Servicio Local de Protección de Derechos del Niño (5). En consecuencia a través de este proyecto de ley se propicia se establezca expresamente que en el procedimiento contravencional por infracciones de tránsito debe deslomarse al Abogado del Niño, y que en las localidades donde tienen sede los juzgados de Paz sean designados a través de estos, conforme el procedimiento previsto en el artículo 91 de la ley 5.827 y que ante la posible afectación de derechos se de intervención al Servicio Local de Protección de Derechos. A este fin se postula la modificación de las ley es 5.827 (Orgánica del Poder 16

Judicial) 14.258 (Abogado del Niño) y 13.297 (de adhesión a la ley 24.449 de Tránsito y la Seguridad Vial). Por todo lo expuesto pido a los Señores Diputados acompañen esta iniciativa parlamentaria.

1 Art. 1 de la ley 14.258. 2 Art. 35 y sgts. De la ley 13.297. 3 «...el delito y la contravención se distinguen sólo cuantitativamente...Tratándose de derecho penal especial y de derecho proce- sal especial, la legislación contravencional no puede violar los principios de legalidad y del debido proceso legal...». Eugenio Zaffaroni. Manual de Derecho Penal, pág. 102. 4 Art. 91 de la ley 5.827. 5 Arts. 3, 30, 31, 32 de la ley 13.298

March.

- A las comisiones de Niñez, Adolescencia, Familia y Mujer, Derechos Humanos, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presu- puesto e Impuestos.

1.609

(D/1.525/14-15)

Señor diputado Eslaiman y otros, creando el Fondo de Administración de Escuelas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Fondo de Administración de Escuelas (FAE) el que será asignado a cada establecimiento educativo de la provincia de Buenos Aires, de acuerdo al Coeficiente Único de Distribución Escolar Distrital (CUDED) esta- blecido en la presente ley .

Art. 2º - El FAE estará integrado por el cuarenta (40) por ciento del «Fondo provincial Compensador de Mantenimiento de Establecimientos Educativos» creado por la ley 13.010 o la que en el futuro la reemplace y quedará irrevocablemente afectado a las necesidades menores y urgentes, gastos, erogaciones corrientes y necesidades de mantenimiento edilicio.

Art. 3º - Créase la cuenta corriente única y exclusiva denominada «Fondo de Administración de Escuelas (FAE)» en el ámbito de la Dirección General de 17

Cultura y Educación, en la cual se depositará el porcentaje establecido en el artículo 2º de la presente ley .

Art. 4º - Los recursos del FAE tendrán una distribución primaria entre los Consejos Escolares de cada distrito en la proporción que establezca al efecto la Dirección General de Cultura y Educación. El Consejo Escolar garantizará la transferencia automática de los fondos a cada establecimiento educativo.

Art. 5º - El Coeficiente Único de Distribución Escolar Distrital (CUDED) será establecido por resolución del Consejo Escolar de cada distrito, para lo cual deberá tener en cuenta el tipo de servicio que presta, la superficie cubierta y descubierta del establecimiento, la cantidad de alumnos, aulas y data / antigüedad del edificio y estado general del mismo.

Art. 6º - El monto que corresponda a cada establecimiento educativo conforme el coeficiente mencionado en la presente, será administrado conjun- tamente por el Director, o quien lo reemplace en caso de ausencia, y la Asociación Cooperadora respectiva.

Art. 7º - El Fondo se instrumentará mediante el depósito del monto asignado por establecimiento en la cuenta de cada Asociación Cooperadora.

Art. 8º - En caso que dos o más establecimientos compartan un mismo edificio, el importe resultante de la suma de los CUDED será depositado en la cuenta de la Cooperadora del establecimiento de mayor matrícula, quien lo administrará de manera justa y equitativa a fin de satisfacer la totalidad de las necesidades de los establecimientos que funcionen en el mismo.

Art. 9º - El FAE creado por la presente deberá ser utilizado en el edificio donde funciona el establecimiento y aplicado a los siguientes rubros:

a) Adquisición, reparación o reposición de cerraduras y/o candados.

b) Adquisición y reparación de puertas, ventanas y rejas.

c) Adquisición y reposición de vidrios.

d) Corte de césped, limpieza de canaletas y desagües pluviales.

e) Adquisición y reposición de rejillas y tapas de cámaras.

f) Adquisición y recarga de matafuegos.

g) Adquisición, reposición y colocación de tapas ciegas de electricidad, llaves, tomas y timbres. 18

h) Adquisición y reposición de lámparas, tubos y balastros y arrancado- res.

i) Adquisición, reparación o reposición de depósitos o tanques de agua, canillas, fuelles de sanitarios, flexibles y artefactos.

j) Reparación de bombeadores.

k) Limpieza de pozos y servicios sanitarios.

l) Desratización, desinsectación y desinfección.

m) Servicios de desagote y pintura del establecimiento.

n) Adquisición y reparación o reposición de calefactores y climatizado- res.

ñ) Adquisición e instalación de elementos de señalización de emergen- cia, alarmas y demás instrumentos que hagan a la seguridad del establecimiento.

o) Contratación del servicio de emergencias médicas.

p) Adquisición de muebles, útiles y demás elementos que se requieran para el normal desenvolvimiento de la tarea docente.

q) Adquisición, reparación o reposición de cocinas, heladeras, termo- tanques y vajillas.

r) Adquisición y mantenimiento de servicios de telefonía fija, telefonía celular e Internet

Los rubros mencionados son de carácter meramente enunciativo.

Art. 10 - El Consejo Escolar de cada distrito será la autoridad de control del manejo y rendición de los fondos asignados a los establecimientos de su jurisdicción.

Art. 11 - Trimestralmente, cada establecimiento escolar deberá rendir cuentas al Consejo Escolar del distrito sobre la administración de los fondos que le fueron asignados.

Art. 12 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Eslaiman, Garate, Lissalde, Giacobbe, Arata, Jano, Sarghini y Amondarain. 19

FUNDAMENTOS

El incumplimiento de la obligación de rendir cuentas obstará la futura asignación de fondos, no pudiendo el Consejo Escolar emitir una nueva partida con ese destino. Desde la reforma en las ley es educativas, el estado ha vuelto a ocupar el rol de garante indelegable de la educación pública tanto a nivel nacional como en el territorio de la provincia de Buenos Aires. En este sentido, entendemos que quienes se encuentran al frente de las escuelas tienen bajo su órbita la responsabilidad de impulsar y direccionar los esfuerzos a fin de cumplir con los propósitos educativos esbozados en la ley 13688 de educa- ción provincial. Es por ello que resulta pertinente legislar sobre los recursos económicos, considerando que los mismos deben ser puestos en manos de las escuelas a efectos de brindar una educación de calidad. Así pues, se logra evitar que cuestiones provenientes del normal funcionamiento de una institución se vuelvan un obstáculo para el cumplimiento de los propósitos educativos orientados a promover el desarrollo y aprendizaje de los niños. En los últimos años, se ha vuelto un tema común el mal estado en el que se encuentran los establecimientos y la falta de una ayuda rápida y eficaz proveniente de la Dirección General de Cultura y Educación. En este sentido, es importante considerar que la operación de las escuelas involucra la atención de necesidades menores y urgentes como el manteni- miento y la mejora física de los edificios, la adquisición y la reparación de mobiliario, de recursos materiales, todos aspectos que impactan de lleno en los fines educativos mencionados. En consecuencia, resulta imprescindible dotar a cada establecimiento de las herramientas que permitan dar solución oportuna a las necesidades mencio- nadas. Por lo expuesto, la presente iniciativa tienen por objeto la creación de un Fondo de Administración de Escuelas que será asignado por un Coeficiente Único de Distribución Escolar Distrital (CUDED) para cuya determinación se tendrá en cuenta el tipo de servicio que presta el establecimiento, la superficie cubierta y descubierta, la cantidad de alumnos, aulas y data / antigüedad del edificio y estado general del mismo. Tal medida apunta a lograr la descentralización administrativa -tan men- cionada y discutida pero nunca puesta en práctica- y a su vez la desconcentra- ción, conceptos fundamentales y complementarios para una buena gestión, objeto principal de la presente iniciativa. Además, busca que exista inmediatez entre la necesidad requerida y la solución al problema desburocratizando al Estado. De esta forma se alivia un importante número de intervenciones hoy tramitadas por medio de los Consejos Escolares que ocasionan una sobrecarga de trabajo en ese ámbito, como las consecuentes o eventuales demoras en la resolución de intervenciones rutinarias y/o cotidianas. La presente propuesta está orientada a que los directores de cada institu- 20 ción educativa conjuntamente con la Asociación Cooperadora tengan a su cargo la administración de los fondos transferidos. La participación de las cooperadoras en la gestión, además de ayudar a satisfacer las necesidades escolares, permite involucrar a la comunidad educa- tiva arbitrando mecanismos para garantizar la democratización en la toma de decisiones sobre el uso de recursos. Es importante destacar que el proyecto también propone otorgar la facultad de control a los consejos escolares respecto del manejo de los fondos por parte de los directores de cada escuela. Dicho control, en el marco de la descentralización perseguida, resulta indispensable por ser un eslabón funda- mental para la transparencia y el logro de los fines propuestos. En este sentido y en pos de cumplir con el mandato constitucional que dispone la facultad indelegable de nuestra Provincia de garantizar la educa- ción, debemos esforzarnos para impedir la vulneración de dicho postulado por cuestiones menores, tales como la falta de insumes o engorrosos trámites que dificultan y entorpecen el mandato de nuestra carta magna, repercutiendo inevitablemente en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Por los motivos expuestos, agradecemos la aprobación del presente proyecto de ley.

Eslaiman.

- A las comisiones de Educación, Legislación General, Asuntos Constitu- cionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.610

(D/1.526/14-15)

Señor diputado Lissalde y otros, modificación ley 13.010 y modificatorias, Régimen de Descentralización Administrativa Tributaria de Impuestos Provin- ciales.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 6º de la ley 13.010 (texto modificado por ley 14.357), el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 6º - El impuesto sobre los Ingresos Brutos en el tramo correspon- diente a contribuyentes que hayan tenido ingresos que no superen la suma de pesos seiscientos mil ($ 600.000) durante el período que determine la autoridad de aplicación, será administrado por los municipios y por los Consejos Escolares de conformidad a los Convenios de Descentralización 21

Administrativa Tributaria que se celebren en el marco del artículo 10 del Código Fiscal.

Art. 2º - Incorpórese el artículo 6º bis a la ley 13.010 y modificatorias, con la siguiente redacción:

Art. 6º bis - La suma establecida en el artículo 6º será actualizada en forma automática y anual de acuerdo al porcentaje de variación interanual de la recaudación total del Impuesto sobre los Ingresos Brutos.

Art. 3º - Modifíquese el artículo 7º de la ley 13.010 (texto modificado por la ley 13.850) el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 7º - La distribución de la recaudación total del impuesto sobre los Ingresos Brutos por el tramo descentralizado en virtud de la presente se realizará de la siguiente forma:

a) El 25 por ciento del total recaudado corresponderá a la Provin- cia, con destino a la atención de planes sociales y erogaciones con incidencia en los municipios y en cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 11 y 17 inciso a) de la ley 13.766.

b) El 50 por ciento será destinado al Fondo provincial Compensa- dor de Mantenimiento de Establecimientos Educativos.

c) El 25 por ciento será asignado a los municipios en concepto de retribución la administración del tributo y al tratamiento y disposición final de residuos.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo

Lissalde, Eslaiman, Jano, Sarghini, Giacobbe, Garate, Amonda- rain y Arata.

FUNDAMENTOS

Por la presente propuesta se busca reformar la ley 13.010 -promulgada el 7 de enero de 2003- que estableció la descentralización del impuesto inmobi- liario rural, del impuesto sobre los ingresos brutos y del impuesto automotor, con el objetivo de incrementar el valor del Fondo Compensador de Manteni- miento de Establecimientos Educativos, incluir una cláusula automática de actualización a los efectos de que no quede desfasado ante eventuales procesos inflacionarios y establecer nuevos porcentajes de distribución del tramo des- centralizado del impuesto sobre los ingresos brutos. En este sentido, el artículo 6º de la redacción original de la norma que proponemos modificar establecía que los municipios iban a administrar - 22 mediante convenios de descentralización- el tramo del impuesto a los ingresos brutos correspondiente a contribuyentes bimestrales que hubieren tenido ingresos no superiores a los $ 144.000 (ciento cuarenta y cuatro mil) en un período a signar por la autoridad de aplicación. Este monto fue elevado a $ 450.000 (cuatrocientos cincuenta mil) por medio de la ley 14.357 -promulgada el 31 de mayo de 2012-. En esta oportunidad, proponemos elevar el monto a $ 600.000 (seiscientos mil) e incluimos (incorporando el artículo 6º bis a la norma) un índice de actualización anual y automático que creemos no solo justo, sino conveniente a los efectos de evitar y prevenir modificaciones futuras a la norma sólo por ello, y que está signado por el mismo porcentaje de incremento interanual del impuesto a los ingresos brutos, que es precisamente el que da origen al Fondo Compensador de referencia. Asimismo, establecemos que el Fondo será administrado no sólo por los municipios, sino también por los Consejos Escolares de cada distrito. Por otra parte, el artículo 7º de la redacción original de la ley 13.010 establecía como método de distribución de la recaudación total del impuesto sobre los ingresos brutos por el tramo descentralizado en virtud de esta norma, el siguiente: a) El 50 por ciento del total recaudado corresponderá a la Provincia, con destino a la atención de planes sociales y erogaciones con incidencia en los municipios. b) El 25 por ciento será destinado al Fondo provincial Compensador de Mantenimiento de Establecimientos Educativos que se crea por la presente ley .c) El monto restante será transferido a los municipios en concepto de retribu- ción por la administración del Impuesto. Éste, fue modificado por la ley 13.850 -promulgada el 24 de mayo de 2008- con la siguiente redacción: a) No menos del 43,25 por ciento del total recaudado corresponderá a la Provincia, con destino a la atención de planes sociales y erogaciones con incidencia en los municipios. b) El 25 por ciento será destinado al Fondo provincial Compensador de Mantenimiento de Establecimientos Educativos que se crea por la presente ley. c) El 22,5 por ciento será asignado a los municipios en concepto de retribución por la administración del tributo. d) El 5 por ciento será distribuido a los municipios con destino al tratamiento y disposición final de residuos, en función de la población de cada distrito. Asimismo, los recursos correspondientes a los municipios cuya dispo- sición final de residuos se efectúe según lo normado por el decreto-ley 9.111/ 78, conformarán una masa especial de fondos que se asignarán a los municipios respectivos de acuerdo a lo que determine la reglamentación. e) Hasta el 4,25 por ciento será asignado a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires, en cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 11 y 17 inciso a) de la ley 13.766. Anualmente la ley de Presupuesto, determinará los porcentajes a aplicar en lo que respecta a los incisos a) y e) del presente artículo.» En esta oportunidad, proponemos básicamente incrementar a un 50 por 23 ciento -es decir, duplicar lo establecido actualmente- el porcentaje destinado al Fondo provincial Compensador, teniendo en cuenta no sólo la necesidad de obras de infraestructura escolar sino también el destino de sumas dinerarias en forma directa a los establecimientos educativos para obras menores y necesi- dades cotidianas, a ser administrados por el personal directivo en conjunto con las asociaciones cooperadoras, origen del denominado «Fondo de Administra- ción de Escuelas (FAE)» al que proponemos crear mediante otro proyecto de ley que acompaña la presentación de éste, en cumplimiento del objetivo último que es el de establecer un fondo descentralizado y justo para que cada escuela de la Provincia pueda atender sus necesidades mínimas sin tener que recurrir a las instancias superiores, con la engorrosa burocracia y la pérdida de tiempo que esto significa en la actualidad. En el nuevo sistema de asignación se suman los ítems de los porcentajes que correspondían a los municipios con una pequeña reducción (de un 27,5 por ciento a un 25 por ciento) y lo que sí merma es el porcentaje que recibe la Provincia pero si se analiza en forma pormenorizada, el mismo es destinado a obras y necesidades de establecimientos educativos de jurisdicción provincial, por lo que en definitiva conserva el porcentaje, sólo que su administración descentralizada para a ser diferente. Decíamos párrafos anteriores que el objetivo final del presente proyecto es incrementar el Fondo Compensador para poder tener un adecuado y justo origen de recursos a los efectos de crear el «Fondo de Administración de Escuelas (FAE)», lo que proponemos hacer mediante otro proyecto que en carácter complementario acompaña al presente considerando que es perti- nente legislar sobre los recursos económicos y que los mismos deben ser puestos en manos de las escuelas a los efectos de brindar una educación de calidad. Por todo lo expuesto, agradecemos a los señores legisladores su voto favorable para con este iniciativa.

Lissalde.

- A las comisiones de Educación, Legislación General, Asuntos Constitu- cionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.611

(D/1.530/14-15)

Señor diputado Silva Alpa, creando el beneficio de Pensión Social para ex Soldados Conscriptos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 24

Art. 1º - Créase el beneficio de Pensión Social para los ex soldados conscriptos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, que estuvieron bajo bandera en el conflicto bélico Islas Malvinas, entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, en tanto hayan sido destinados al sur del paralelo 36º 45, latitud sur, cumpliendo órdenes de operación y/o como apoyo logístico en el teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) en la zona de despliegue continental.

Art. 2º - Corresponderá el beneficio a los ex soldados conscriptos que acrediten fehacientemente:

1. Domicilio real en la provincia de Buenos Aires, con anterioridad al 2 de abril del año 1982.

2. Tener domicilio en la provincia de Buenos Aires al momento del a sanción de la presente ley .

3. Su condición de ex soldados conscriptos destinados al Sur del paralelo 36º 45’, latitud sur, cumpliendo las ordenes mencionadas en el artículo primero de la presente ley, todo ello enunciado en un certificado avalado por el Ministerio de Defensa nacional.

4. No ser beneficiario de las ley es 12.006 y 14.486 y sus modificatorias, excepto cuando dicho beneficio le corresponda en calidad de derecho- habiente, en tal situación, será compatible el cobro de ambos beneficios.

Art. 3º - El beneficio de pensión creado por esta ley será de carácter mensual y vitalicio, cuyo monto será equivalente a un sueldo básico de la categoría Ingresante del Agrupamiento Administrativo, clase 4 o la que en el futuro la reemplace, de la escala salarial de la ley provincial 10.430.

Art. 4º - El beneficio mencionado se hará efectivo desde la promulgación de la presente ley, no dando derecho al cobro de retroactivo de ninguna naturaleza.

Art. 5º - Para el acceso al beneficio de la presente ley se deberá desistir previamente de toda acción judicial y/o administrativa ante la provincia de Buenos Aires, que pretenda el reconocimiento y/o los beneficios que otorga la condición de ex soldado combatiente de Malvinas.

Art. 6º - La pensión establecida en la presente ley será:

1. Compatible con cualquier otro beneficio de carácter previsional y/o social otorgado por el Estado nacional y/o municipal, por igual causa.

2. Inembargable e intangible ante normativas que se opongan a la presente ley, ya sea de carácter nacional o provincial. 25

3. Compatible con el desempeño de cualquier actividad remunerada, jubilación o pensión nacional, provincial o municipal sin limitación alguna.

Art. 7º - Los beneficiarios de esta ley gozarán de las mismas coberturas que otorga el «Instituto de Obra Medica Asistencial» (IOMA) a los pensionados del Instituto de Previsión Social de la provincia de Buenos Aires, a partir del primer día del mes siguiente al del otorgamiento del beneficio, debiendo practicarse a tal efecto, los mismos descuentos que se le realizan al resto de los pensionados de dicho Instituto, sobre los haberes que perciben.

Art. 8º - Cuando el beneficiario se encontrara física o psíquicamente incapacitado o existiera cualquier impedimento insalvable para hacer efectiva la pensión, la Reglamentación determinará la forma y condiciones para la designación de un apoderado, el cual actuará en su nombre y representación

Art. 9º - El pago de la pensión caducará automáticamente cuando se produzca cualquiera de las siguientes circunstancias:

a) Fallecimiento del titular, que lo sea por los requisitos establecidos en el artículo 2º de la presente, a partir del mes inmediatamente posterior al deceso.

b) Renuncia del titular, que lo sea por los requisitos establecidos en el artículo 2º de la presente, a partir del último pago efectuado.

c) Cuando la pensión es percibida por intermedio de un apoderado y no se presentare semestralmente un certificado de supervivencia de su poderdante.

Art. 10 - El Poder Ejecutivo determinará el organismo que será autoridad de aplicación de la presente ley .

Art. 11 - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo que no exceda los noventa (90) días. Asimismo preverá los medios y fondos necesarios a los fines del cumplimiento de los objetivos de la presente ley .

Art. 12 - Autorízase al Poder Ejecutivo a adecuar las partidas presupues- tarias correspondientes, para el cumplimiento de esta ley .

Art. 13 - Comuníquese al Poder Ejecutivo. Silva Alpa.

FUNDAMENTOS

Nos proponemos dar reconocimiento y respuesta a quienes participaron 26 como ex soldados conscriptos en el teatro de operaciones del Atlántico Sur (TOAS) y en la zona de despliegue continental en el conflicto bélico con Gran Bretaña, en tanto hayan sido destinados al sur del paralelo 36º 45’, latitud sur, cumpliendo órdenes de operación y/o como apoyo logístico en el teatro de Operaciones del Atlántico Sur (TOAS) en la zona de despliegue continental. Esta iniciativa se corresponde con lo solicitado por un grupo de ex soldados conscriptos que no han sido reconocidos como veteranos de guerra del conflicto del Atlántico Sur, a pesar de haber participado en el conflicto de 1982. La presente iniciativa hace eco a las demandas que durante años, los ex conscriptos que actualmente no se encuentran con el amparo de ninguna norma que contemple su condición, vienen reclamando en orden a ser reconocidos bajo la categorización de veteranos de Malvinas y que impide por decreto nacional 509/08, por haber participado indirectamente en el conflicto bélico del Atlántico Sur por la recuperación de las Islas Malvinas y padecer por muchos años severas secuelas psíquicas y físicas de la post guerra concretando en el presente tiempo solicitudes realizadas a los fueros que representamos y respaldo de una ley que los comprenda. Todos los que han sido llamados a concurrir en defensa de la patria con motivo del conflicto de Malvinas, lo han sido en el marco de una guerra de carácter internacional. Todos cuantos intervinieron en el conflicto, y que no podían negarse en virtud de hallarse bajo disciplina militar, lo hicieron en defensa de la frente a un motivo que, históricamente. Se creyó como justa reivindicación. La provincia de Buenos Aires, debe reconocer la cantidad de servidores a quienes acudieron al llamado para pelear en las Malvinas en forma parcial y otorgarles los derechos y beneficios que necesariamente trae aparejada esta situación. Pero si estos argumentos no fueran suficientes conviene resaltar el aspecto jurídico del tema. En efecto, el Estado nacional asume la obligación del salvaguardar la norma del derecho de guerra, que las constituyen un código de conductas para las fuerzas armadas. Se trata de la ampliación del Derecho Internacional Humanitario en los conflictos armados. El Estado Argentino ha adherido a las Convenciones del 29 de julio de 1899 sancionadas en la Haya, referente a las ley es y costumbres de la guerra terrestre y la adaptación a la guerra manlima de los principios de la Convención de Ginebra del 22 de agosto de 1949, convenios que trataron sobre el alivio de la suerte de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña, heridos enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el, el trato a dar a los prisioneros de guerra y la protección de las personas civiles en tiempo de guerra. El gobierno nacional y los gobiernos provinciales en reconocimientos, han tomado distintas medidas compensatorias para garantizar el acceso a prestacio- nes básicas en materias de vivienda, pensiones, salud y trabajo, pero en este intento en la mayoría de ellas asentadas y necesarias acciones, intentan con prestaciones, solo aquello conscriptos que efectivamente han estado luchando en el Teatro Operaciones Malvinas (TOM) o Teatro o Teatro Operación 27

Atlántico Sur (TOAS), quedando excluidos, aquellos que habiendo estado convocados en el TOAS o han prestado apoyo logístico en los cuarteles de las fuerzas armadas, no han entrado efectivamente en combate. Por decreto 509/88 del Poder Ejecutivo, reglamentario de la ley 23109 se considera veterano de guerra a los ex soldados conscriptos que desde el 2 de abril de 1982 al 14 de junio de 1982 participaron en las acciones bélicas desarrolladas en el Teatro de Operaciones del Atlántico Sur, cuya jurisdicción fuera determinada el 7 de abril de aquel año y que abarcara la plataforma continental, las Islas Malvinas, Georgias y Sandwich del Sur y el espacio aéreo correspondiente. Por siguiente, con esa redacción, un grupo importante de ex combatientes quedó excluido de la legislación de veteranos de guerra a pesar que otras normas lo abarquen. «Si bien es cierto que algunos tuvieron que combatir al enemigo directa- mente con armas, no puede desconocerse que otros cumplieron distintas funciones no menos importantes o trascendentales o necesarias militarmente tales como la logística, comunicaciones, inteligencia, sanitarias, de seguridad o el haber ocupado puestos de retaguardia que son indispensables para que los que están en primera línea puedan efectivamente combatir debidamente resguardados a sus espaldas asegurando la logística de aprovisionamiento, apoyo o debido control del espacio territorial del continente» (Cámara federal de Córdoba- autos «Arfinetti, Víctor Hugo c/ Ministerio de Defensa- Acción pedarativa de Corteza») Por todo lo expuesto, solicito a los Señores Legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Silva Alpa.

- A las comisiones de Previsión y Seguridad Social, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.612

(D/1.531/14-15)

Señor diputado Silva Alpa, estableciendo un sistema de gestión de envases de material plásticos vacíos de agroquímicos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPITULO I

Art. 1º - Presupuestos mínimos. La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de un sistema de gestión de envases de material plásticos 28 vacíos de agroquímicos que proteja a la población, los animales y el ambiente en general.

Art. 2º - Ámbito de aplicación. Ésta ley regirá en todo el ámbito de la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - Definiciones. A los efectos de esta ley, se entenderá por:

Sistema de gestión de envases de material plásticos vacíos de agroquí- micos: comprende las actividades de generación, almacenamiento, trans- porte, tratamiento y disposición final de los envases de material plástico vacíos de agroquímicos, con el objeto de minimizar el impacto ambiental en pos de garantizar a todos los habitantes de un ambiente sano.

Envase vacío de agroquímico: todo recipiente, que haya contenido agroquímico en su interior total o parcialmente, una vez agotado el mismo. El alcance de esta ley sólo se limita a los envases vacíos de agroquímicos de material plástico.

Usuario de envase vacío de agroquímico: toda persona física o jurídica que utilice en su explotación agrícola productos agroquímicos en envases de material plástico.

Poseedor de envase vacío de agroquímico: toda persona física o jurídica que siendo responsable de la aplicación de agroquímicos en una explotación agropecuaria propia o ajena, vierta el contenido de uno o más envases de agroquímicos en la maquina aplicadora.

Operador de envase vacío de agroquímico: toda persona física o jurídica que manipule envases vacíos de agroquímicos lavados a través de los procedimientos establecidos por la presente ley .

Productor de agroquímico: toda persona física o jurídica que realice la elaboración, formulación, fabricación y/o importación de agroquímicos para su comercialización y utilización en el mercado provincial, que genere como consecuencia de la misma envases de agroquímicos usados.

Envases históricos vacíos de agroquímicos: todo recipiente, que haya contenido agroquímico en su interior, total o parcialmente, una vez agotado el mismo, que no se encuentre debidamente almacenado, de conformidad con la presente ley .

Art. 4º - Objetivos. Son objetivos de la presente ley :

a) La protección a la salud humana, de los recursos naturales, de la producción agropecuaria y del patrimonio de terceros, de los daños 29

que pudieran ocasionarse por usos contrarios a los dispuestos en la presente ley y su reglamentación, contribuyendo al desarrollo soste- nible y a la disminución del impacto ambiental, económico y social que estos productos generen.

b) Recuperar los envases históricos vacíos de agroquímicos, para dismi- nuir los riesgos de contaminación directa o indirecta en la población, los animales y el ambiente en general.

c) Coordinar con los municipios, las organizaciones representativas del sector y las universidades con carreras afines, planes para la recolec- ción, compactado y disposición final de los envases vacíos de agroquímicos.

d) Promocionar y desarrollar proyectos de investigación que generen nuevos usos para la reutilización o reciclado de los envases.

e) Promover la concientización de los actores de la actividad agrope- cuaria sobre el riesgo que provoca el uso irracional e irresponsable de los envases vacíos de agroquímicos.

f) Desarrollar programas de capacitación y formación permanente dirigidos a productores, aplicadores, trabajadores rurales, docentes y alumnos de escuelas agropecuarias y todo aquel que considere pertinente, sobre la manipulación de los envases vacíos de agroquí- micos y el reciclado del material residual.

g) Implementar programas de difusión y concientización sobre el siste- ma de gestión de residuos establecido por la presente ley y su importancia, dirigido a toda la población en general, y en especial, a los sectores que se encuentran en contacto directo con esta problemática.

h) Incentivar, promover y controlar el cumplimiento de la presente ley .

Art. 5º - Prohibiciones. Se prohibirá en todo el ámbito de la Provincia el abandono, comercialización, vertido, sumersión, quema, entierro o reutiliza- ción de envases vacíos de agroquímicos y cualquier otro residuo que haya contenido o estado en contacto con dicha sustancia. Se exceptúa de la prohibición de comercialización cuando intervenga uno o más municipios de la Provincia, previo cumplimiento del procedimiento establecido en el artículo 25 de la presente ley .

Art. 6º - Envases Históricos Vacíos de Agroquímicos. La autoridad de aplicación deberá elaborar un plan estratégico a efectos de erradicar los 30 envases históricos vacíos de agroquímicos existentes en la provincia de Buenos Aires, al momento de sanción de la presente ley .

Art. 7º - Etiqueta. Los envases de agroquímicos que ingresen al territorio de la provincia de Buenos Aires deberán contener en su etiqueta la indicación de realizar el triple lavado y perforado del envase, una vez agotado su contenido, y la prohibición de reutilización, de la forma que determine la autoridad de aplicación.

CAPITULO II

Art. 8º - Centro de Acopio Temporario. Cada usuario de envases vacíos de agroquímicos deberá disponer dentro de sus instalaciones de un Centro de Acopio Temporario, a fin de almacenar los envases, dentro de bolsa/s con características que establecerá la Reglamentación, a disposición del vehículo recolector del Centro de Acopio municipal que se creará al efecto. Las bolsas no podrán permanecer acopiadas por un plazo mayor a seis (6) meses.

Art. 9º - Condiciones mínimas. La Reglamentación determinará las condi- ciones mínimas que deberá tener el Centro de Acopio Temporario.

Art. 10 - Centro municipal de Acopio de Envases Vacíos de Agroquímicos. Los municipios que no contaren con la habilitación en su distrito de una Planta de Almacenamiento de Residuos Especiales en cumplimiento del artículo 49 de la ley provincial 11.720 deberán crear, dentro de los noventa (90) días de sancionada la presente ley, un Centro municipal de Acopio de Envases Vacíos de Agroquímicos, a fin de recibir los envases de los poseedores de envases de agroquímicos vacíos.

Art. 11 - Sector específico. Aquellos municipios que cuenten con una planta de almacenamiento de Residuos Especiales de propiedad municipal, y no tuvieren una sección específica destinada a residuos de agroquímicos, dentro de los treinta (30) días de sancionada la presente ley deberán crear un sector específico para la instalación del Centro de Acopio municipal de los envases vacíos de agroquímicos.

Art. 12 - Superficie. La Reglamentación establecerá en cada caso las superficies mínimas que deberán contener los Centros de Acopios municipales de acuerdo al volumen de envases mensuales que acopie y demás requisitos en cumplimiento de la normativa legal vigente.

Art. 13 - Requisitos. Los Centros deberán contener:

1. Bateas anti derrames y contenedores de residuos o materiales descon- taminantes por defecto de lavado. 31

2. Equipos y elementos de protección para el personal para la conten- ción de derrames.

3. Pisos incombustibles e impermeables.

4. Duchas descontaminantes y estación lava ojos.

Art. 14 - Condiciones. El espacio que rodea el depósito deberá estar libre de elementos combustibles y cuando dicho centro no se encuentre dentro de una planta de almacenamiento de Residuos Especiales, deberá estar identifica- do con un cartel que indique que se trata de un Centro de Acopio de Envases de Agroquímicos Vacíos.

Asimismo, se debe indicar la prohibición de comer, beber y/o fumar dentro de dicha área.

Art. 15 - Plazo de acopio. Los Centros de Acopios no podrán mantener acopiados los residuos por un plazo mayor a seis (6) meses.

Art. 16 - Recolección. Los municipios de la provincia de Buenos Aires serán los responsables de la recolección de los envases vacíos de agroquímicos que se hallen en su territorio.

Art. 17 - Vehículo recolector. Los Centros de Acopios municipales conta- rán con un vehículo recolector municipal, de acuerdo con la normativa vigente en materia de Residuos Especiales, a fin de recolectar periódicamente los residuos de los usuarios inscriptos en dichos Centros de Acopios.

Art. 18 - Costos. Los costos de recolección, traslado al Centro de Acopio municipal y disposición final de envases vacíos de agroquímicos serán solven- tados exclusivamente por cada municipio.

Art. 19 - Registro municipal de Envases Vacíos de Agroquímicos. Cada municipio creará, dentro de los noventa (90) días de sancionada la presente ley, el Registro municipal de Envases Vacíos de Agroquímicos, en el que cada usuario, poseedor y operador de envases vacíos de agroquímicos deberá inscribirse, en cada uno de los distritos donde se desarrolle actividades que generen envases vacíos de agroquímicos.

CAPITULO III

Art. 20 - Centros Regionales de Reciclado y Disposición Final. Se crearán cuatro (4) Centros Regionales de Reciclados, que estarán ubicados al Norte, Sur, Este y Oeste de la Provincia, en aquellos distritos que la autoridad de aplicación considere estratégicos para el cumplimento de la presente ley, que cumpla con las exigencia ambientales vigentes. 32

Art. 21 - Integración. La autoridad de aplicación, determinará a qué Centro de Reciclado Regional pertenecerá cada uno de los distritos provinciales, con el objeto de dar cumplimiento a la presente ley . Los Departamentos Ejecutivos municipales podrán solicitar el cambio de Centro de Reciclado que le fuera establecido, a través de nota fundada dirigida a la autoridad de aplicación.

Art. 22 - Máquina compactadora, trituradora y aplastadora móvil. El Poder Ejecutivo proveerá a cada uno de los cuatro Centros Regionales de Reciclado y Disposición Final, de una máquina compactadora, trituradora y aplastadora móvil, y/o toda otra herramienta o maquinaria necesaria a los fines de cumpli- miento de la presente ley,

Art. 23 - Recolección de los Centros Regionales. Cada Centro Regional de Reciclado y Disposición Final retirará, de los Centros de Acopios municipales los envases vacíos de agroquímicos enteros, hasta tanto los municipios, de acuerdo a sus necesidades, adquieran máquinas que reduzcan el volumen de material a trasladar hacia las plantas Regionales.

Art. 24 - Material reciclado. Prohíbase el uso de material reciclado para la elaboración de recipientes de almacenamiento de agua, productos de consumo o alimento humano o animal, o para productos o accesorios que puedan comprometer la salud y el ambiente. La autoridad de aplicación establecerá una nómina taxativa de los productos que se podrán elaborar con el material reciclado, pudiendo incorporar nuevos de oficio o a pedido de parte interesada.

CAPITULO IV

Art. 25 - Procedimiento: Triple lavado y perforado. El poseedor, deberá realizar el procedimiento de triple lavado de los envases de agroquímicos inmediatamente después de vaciarlos, volcando el liquido que se utilice para el lavado dentro de la maquina aplicadora, procediendo seguidamente con la perforación de los mismos, a fin de evitar su reutilización. Esta técnica de triple lavado puede ser reemplazada por la técnica de lavado a presión, que deberá proseguir con el inmediato perforado del envase, pudiendo la autoridad de aplicación establecer otros métodos alternativos de descontaminación de igual o mayor eficacia.

Art. 26 - Depósito. Concluido el procedimiento anterior, el poseedor deberá depositar dicho envase en el Centro de Acopio Temporario del usuario, a la espera de que el vehículo recolector del Centro de Acopio municipal las retire de forma gratuita, en contra entrega de un comprobante. Los municipios podrán convenir con los usuarios y poseedores procedi- mientos de recolección alternativos, que cumplan con las normativas ambien- tales vigentes. 33

Art. 27 - Acopio. En el Centro de Acopio se procederá a la descarga del vehículo recolector para su posterior acopio en sus instalaciones.

CAPITULO V

Art. 28 - Registro Provincial para la Comercialización de Productos Agroquímicos Contenidos en Envases de Material Plástico. Para la distribución, suministro, venta, expendio a cualquier título, depósito y exhibición de productos agroquímicos contenidos en recipiente de material plástico, será necesario estar inscripto en el «Registro Provincial para la Comercialización de Productos Agroquímicos Contenidos en Envases de Material Plástico». Para la inscripción en este Registro se requiere contar con «Licencia provincial para la Comercialización de productos agroquímicos contenidos en envases de mate- rial plástico».

Art. 29 - Licencia provincial para la Comercialización de productos agroquímicos en envase de material plástico. Para obtener la «Licencia provin- cial para la Comercialización productos agroquímicos contenidos en envases de material plástico», deberán cumplirse los requisitos que se establecerán por vía reglamentaria.

Art. 30 - Expedición de la licencia. La licencia prevista en el artículo anterior de la presente, será expedida por la Provincia a través de la autoridad de aplicación. La autoridad de aplicación podrá delegar la tramitación de dicha Licencia en cada uno de los municipios donde va a operar.

Art. 31 - Fondo para la Recuperación de Envases Vacíos de Agroquímicos de la provincia de Buenos Aires. Los ingresos que se obtengan por la percepción del canon anual básico provenientes de las licencias provinciales para la distribución, el suministro, venta, expendio a cualquier título, depósito y exhibición, integraran el Fondo para la Recuperación de Envases Vacíos de Agroquímicos de la provincia de Buenos Aires, debiendo destinarse dichos fondos exclusivamente para el financiamiento de los programas, subsidios, becas, adquisición de maquinarias, herramientas y todo lo referente a efectos del cumplimiento de la presente ley ; quedando prohibido el uso de dicho dinero con otro destino que no sea pura y exclusivamente con fines ambienta- les.

Art. 32 - Prohibición. Prohíbese la distribución, suministro, venta, y/o expendio a cualquier título, de productos agroquímicos a comercios que no se encuentren inscriptos en el Registro creado por el artículo 28 de la presente ley.

Art. 33 - Responsables. El propietario, gerente, encargado o responsable de cualquier local, comercio o establecimiento, y quienes se dediquen a la distribución o suministro de productos agroquímicos en envase de material 34 plástico, ya sea a título personal, o como encargados responsables, propietarios o autoridades de empresas distribuidoras de las mismas, comprendidos en la presente ley, serán responsables del fiel cumplimiento de lo prescripto en los artículos anteriores.

Art. 34 - Sanción. La distribución, suministro, venta, expendio a cualquier título, depósito, exhibición, de productos agroquímicos en envase de material plástico, sin Licencia provincial ni inscripción en el «Registro Provincial para la Comercialización de productos agroquímicos contenidos en envases plásti- cos», será sancionada por la autoridad de aplicación.

Art. 35 - Normas complementarias. Autorízase al Poder Ejecutivo a dictar las normas complementarias que fueren menester a los efectos del cumplimien- to de las disposiciones de este capítulo.

CAPITULO VI

Art. 36 - Transporte. Los poseedores deberán trasladar los envases utiliza- dos hasta el Centro de Acopio Temporario del usuario, de acuerdo a las condiciones que establezca la autoridad de aplicación, exceptuándolos de las obligaciones establecidas por la ley provincial 11.720, en lo pertinente al transportista de Residuos Especiales.

Art. 37 - Convenios. Los municipios podrán autorizar a los poseedores de sus distritos a trasladar los envases hasta el Centro de Acopio municipal, a través de la firma de convenios específicos, extendiendo la excepción del artículo 36 de la presente ley, respecto de las obligaciones establecidas en la ley provincial 11.720.

CAPITULO VII

Art. 38 - autoridad de aplicación. Serán funciones de la autoridad de aplicación, entre otras:

a) Fiscalizar el cumplimiento de la presente ley .

b) Incentivar la investigación de nuevos métodos de recolección, trata- miento y disposición final de envases vacíos de agroquímicos que sean más seguros para la salud humana, animal y preservación del ambiente.

c) Implementar programas de capacitación para productores, aplicado- res, trabajadores rurales, docentes y alumnos de escuelas agropecua- rias y todo aquel que considere pertinente, sobre la manipulación de los envases vacíos de agroquímicos y el reciclado del material residual. 35

d) Implementar programas de difusión y concientización sobre el siste- ma de gestión de residuos establecido por la presente ley y su importancia, dirigido a toda la población en general, y en especial, a los sectores que se encuentran en contacto directo con esta problemática.

e) Controlar los ingresos obtenidos por cualquiera de los medios previs- tos en esta ley .

CAPITULO VIII

Art. 39 - Beneficios. Los usuarios que cumplan con las obligaciones de la presente ley, según certificación expedida por los municipios respectivos, obtendrán una bonificación especial anual, del uno (1) por ciento en pago del impuesto inmobiliario rural, con un tope máximo de mil (1.000) pesos al año, cuando se trate de productores propietario de los lugares donde se utilizan los productos agroquímicos y se encuentren al día con el pago de dichas obligacio- nes; y en un uno por ciento (1 por ciento) del monto a pagar en concepto de impuesto de sellos, con un tope máximo de mil (1.000) pesos al año, correspon- diente al contrato de alquiler de dichos inmuebles, cuando se trate de locata- rios. La Reglamentación determinará la forma y requisitos necesarios para la tramitación y obtención de dichos beneficios, mediante la elaboración de ciertos parámetros que presumirán el cumplimiento de la presente ley, aten- diendo a la razonabilidad entre la extensión de campo trabajado, la semilla sembrada, y la cantidad de envases vacíos de agroquímicos puestos a disposi- ción del Centro de Acopio por parte de cada productor.

CAPITULO IX

Art. 40 - Inspección. Fiscalización. La autoridad de aplicación determina- rá los funcionarios intervinientes en las tareas de inspección y/o fiscalización de la presente ley.

Art. 41 - Denuncia. Toda persona, física o jurídica podrá denunciar ante la autoridad de aplicación, todo hecho, acto u omisión que contravenga las disposiciones de la presente ley . La autoridad de aplicación debe receptar y dar curso a la denuncia dentro del plazo de diez (10) días hábiles. La autoridad de aplicación podrá establecer que la denuncia se lleve adelante en el municipio del infractor y/o denunciante, debiendo el municipio elevarla en el plazo que establecerá la Reglamentación.

Art. 42 - Sanciones. Toda infracción a las disposiciones de la presente ley, su reglamentación y normas complementarias que en su consecuencia se dicten será sancionada por la autoridad de aplicación conforme lo establecido en el Título VI Capítulo II de la ley 11.720. 36

CAPITULO IX

Disposiciones finales

Art. 43 - El Poder Ejecutivo determinará el Organismo que será autoridad de aplicación de la presente ley .

Art. 44 - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley en un plazo que no exceda los noventa (90) días. Asimismo preverá los medios y fondos necesarios a los fines del cumplimiento de los objetivos de la presente ley .

Art. 45 - Autorízase al Poder Ejecutivo a adecuar las partidas presupues- tarias correspondientes, para el cumplimiento de esta ley

Art. 46 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Silva Alpa.

FUNDAMENTOS

En las áreas agrícolas de la provincia de Buenos Aires, los envases residuales de agroquímicos abandonados en el campo, constituyen un serio problema para la salud humana, animal y ambiental. Son capaces de producir contaminación de suelos y aguas, tanto superfi- ciales como subterráneas, generando serios riesgos de intoxicación de seres vivos, de la cual no se encuentra excluido el hombre. La producción agrícola en nuestra Provincia y en todo el país, a fin de mejorar los rendimientos productivos, apeló a los recursos tecnológicos. A consecuencia de esto, los residuos generados por los envases de productos agroquímicos (herbicidas, insecticidas, fungicidas, etcétera) son un problema corriente en los establecimientos agropecuarios, al no tener un destino fijo o ser dispuestas medidas para su eliminación. Así, se ha observado, durante años, que los envases de agroquímicos son tirados de forma irresponsable en los canales de riego, ríos, arroyos, zanjas, campo abierto y en otros casos son quemados o enterrados, e incluso se llegan a reutilizar en el envasado de otros productos. Los productores perciben que el manejo de los envases vacíos de agroquí- micos no es su responsabilidad debido a que ellos no lo fabricaron. De esta forma, consideran que el gobierno o los fabricantes, son los encargados de dar soluciones a esta problemática. En los últimos años diversos países han propuesto planes de manejo para los envases vacíos de plaguicidas; en Australia y Canadá, se han logrado implementar programas de recolección y recuperación de envases. En Alema- nia se recolectan los envases triplemente lavados y se incineran en hornos siderúrgicos o de cemento, o bien se reutilizan para fabricar materiales para la construcción. 37

En el año 1991 La Federación Global para la Protección de Cultivos (GCPF) a través de su filial latinoamericana LACPA (Latín American Crop Protection Association) y de sus cámaras asociadas en cada país comenzaron a promocio- nar proyectos de uso seguro de productos fitosanitarios. Esto dio lugar al desarrollo de Planes Pilotos nacionales sobre el «uso seguro de productos fitosanitarios y disposición final de envases vacíos». Nuestro país formó parte de estas iniciativas, sin embargo, los programas de eliminación de envases son muy escasos. En siete países los proyectos ya están organizados y en pleno funciona- miento. En Chile, Ecuador y Costa Rica se comenzó a trabajar a partir del año 2001. El mayor esfuerzo en este tipo de proyectos en Sud América lo ha llevado a cabo Brasil en el Estado de Sao Paulo; se inicio en 1993 y el programa previo en Brasil y de toda Latinoamérica. En 1995 se inicio el programa TERRA LIMPIA en el Estado de Paraná con el auspicio de la Secretaria de Medio Ambiente (SMA) y el Instituto Ambiental de Paraná (IAP) En Costa Rica la industria de los agroquímicos esta desarrollando el proyecto «Limpiemos nuestros campos» con el apoyo de LACPA consistente en la promoción del triple lavado. Las recomendaciones para la eliminación de los envases vacíos (paso previo e inevitable para cualquier tipo de reciclado posterior) comprenden dos etapas: • En la primera etapa, la recomendación más importante es el triple lavado de los mismos o lavado a presión, su perforación para su inmediata inutiliza- ción. • En la segunda, se debe proceder a su almacenamiento transitorio y al reciclado. Después de su uso, en los envases vacíos quedan remanentes de los productos que contienen y es necesario eliminarlos de una manera correcta y segura. Para ello se recurre al triple lavado: esta es una buena práctica agrícola que reduce la cantidad de residuo, optimiza la utilización del producto y minimiza los riesgos para la manipulación del envase. Los pasos correctos a seguir son: escurrir el producto manteniendo el envase en posición de descarga sobre la boca del equipo aplicador por lo menos treinta segundos. 1) Agregar agua limpia hasta un cuarto del envase. 2) Tapar bien el envase agitarlo durante aproximadamente treinta segundos. 3) Vaciar el contenido en la mochila o equipo pulverizador. Este enjuague del envase vacío debe repetirse tres (3) veces. Esto significa: economía (por el aprovechamiento total del producto), seguridad (en el manipulación y disposición posterior de los envases) y protección ambiental (al eliminar o minimizar factores de riesgo). Para facilitar la tarea existen en el mercado máquinas para la aplicación de fitosanitarios que vienen provistas de sistemas de lavado automático de envases. El agua proveniente de esta limpieza se vuelca al tanque de la pulveriza- dora para ser utilizado en la tarea de protección de los cultivos prevista. 38

Según datos bibliográficos (EPA; USP-Brasil); Holanda etcétera El triple lavado elimina el 99.999 por ciento de restos del producto en el envase. Desde la Constitución nacional, las Provincias, las ley es nacionales y provinciales y hasta en las normativas de los gobiernos locales se pueden encontrar normas claras en cuanto al uso sustentable de los recursos naturales, pero no se están logrando los objetivos propuestos por dichas legislaciones. La República Argentina es un país federal, la Constitución nacional en su artículo 41º establece que todos los habitantes gozan el derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y que para las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras y por ello tiene el deber de preservarlos. El daño ambiental genera la obligación de recomponer según lo establece la ley y que corresponde a la Nación dictar normas en materia ambiental que contengan los presupuestos mínimos de protección y a las Provincias las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteren las jurisdicciones locales. Diversos Estados de nuestro país han legislado en esta dirección: - La Provincia de Río Negro (ley 2.631/93 y ley 3.266/99) - Ciudad Autónoma de Bs. As. (ley 123/99) Provincia de San Juan (ley 6744/ 96) Provincia de Tierra del Fuego (ley 105/93) - Provincia de La Pampa (ley 1.914/2000) - Provincia de Santa Cruz (ley 2.529/99) - Provincia de Chubut (ley 2529/99) - Provincia de La Rioja (ley de preservación del medio ambiente) - Provincia de Catamarca (Adhiere a ley 24.051) - Provincia de Córdoba (sancionó ley 7.343/85) Todos los Estados provinciales han trabajado en pos de reducir el impacto ambiental. Algunos fomentan la aplicación de alternativas de reciclado pero no hacen referencia al destino final de los envases Es importante destacar en este contexto que el destino final de los envases de agroquímicos, constituye uno de los pasivos ambientales que tiene la Provincia, pese a los esfuerzos realizados por las autoridades y entidades ambientalistas, existen en todo el ámbito provincial innumerables basurales donde se vienen acumulando estos recipientes, sin control ni protección alguna. La protección física de los usuarios, la reducción de la cantidad usada en los cultivos, la minimización de daños al ambiente, el acopio y la disposición de envases, son algunas de las medidas que se consideran prioritarias en un sistema de gestión de envases vacíos de agroquímicos de material plástico Todas las alternativas deben contemplar el apoyo de la participación comunitaria, sobre todo en la realización de cursos y charlas de capacitación e información sobre la necesidad del triple lavado, la recolección de los envases y su inutilización y el manejo de los elementos utilizados en las tareas de protección de los cultivos. Los municipios de la provincia de Buenos Aires; por su inmediatez con la problemática, son los más indicados para promocionar y enfatizar la técnica de triple lavado como actividad indispensable para el destino final del envase vacío de agroquímico. 39

Nuestra propuesta tiene por objeto concientizar acerca del uso responsa- ble y disposición final de envases vacíos de agroquímicos, disminuir el grado de contaminación ambiental y riesgos sobre la salud, recuperar los envases históricos vacíos de agroquímicos, proponer e implementar su reciclaje, dar a conocer las formas de lavado y reciclado de los mismo al público interesado, disminuir la cantidad de envases acopiados en los campos, generar conoci- miento en la población de la provincia de Buenos Aires acerca del correcto uso y su descarte, concientizar sobre el impacto ambiental que genera la quema, abandono, vertido, sumersión, entierro o reutilización de envases de agroquí- micos, todo ello a través de un sistema de gestión que promueva la participa- ción de todos los actores que intervienen en la cadena de vida útil de los productos agroquímicos, distribuyendo la responsabilidad en cada uno de ellos, quienes deberán cumplir con las obligaciones que la presente ley establece, con el objeto primordial de resguardar y mejorar la calidad de vida de todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires. A los usuarios de envases vacíos de agroquímicos, que son los responsa- bles de la aplicación de agroquímicos en su explotación agrícola, se los obliga a inscribirse en un Registro municipal, a disponer dentro en sus instalaciones de una Centro de Acopio Temporario, donde almacenar sus envases vacíos de agroquímicos, para luego ser recolectado por el municipio correspondiente, excepto que el propio usuario lo lleve al Centro de Acopio municipal de su jurisdicción, previo firma de convenio al respecto. A los poseedores, que son los responsables de la aplicación de los agroquímicos, quienes vierten el contenido de los envases en la maquina aplicadera, se los obliga a realizar el triple lavado, lavado a presión u otro método alternativo de mayor o igual eficacia que en el futuro establezca la autoridad de aplicación; a realizar el perforado para su inutilización y luego de ello, a entregarlos al centro de Acopio Temporario del usuario o al Centro de Acopio municipal. Los productores de agroquímicos, que son las personas físicas o jurídicas que realizan la elaboración, formulación, fabricación y/o importación de agroquímicos para su comercialización y utilización en el mercado provincial, generan como consecuencia envases de agroquímicos vacíos, por lo tanto se les debe extender su responsabilidad a los productos desechados por los usuarios una vez consumido el producto. A todos los municipios de la provincia de Buenos Aires los obliga a crear un Centro de Acopio municipal, para acopiar los envases que luego serán trasladados a uno de los Cuatro (4) Centros Regionales de Reciclado y Dispo- sición Final de envases vacíos de Agroquímicos previstos por esta ley, a crear un Registro municipal de Envases Vacíos de Agroquímicos, en el que deberá inscribirse cada usuario poseedor y operador de envases de agroquímicos que desarrollen dentro del distrito actividades que generen envases vacíos de agroquímicos, a recolectar los envases vacíos de de los Centros de Acopios Transitorios de los usuarios En Cuatro municipios de la provincia de Buenos Aires, se crearán un Centro Regional de Reciclado y Disposición Final, encargados de retirar de los 40 municipios pertenecientes a su región, los envases vacíos acopiados, hasta tanto los Centros de Acopios municipales vayan adquiriendo las maquinas necesarias para reducir el volumen de los materiales a trasladar hacia las plantas regionales para tratamiento, reciclado y disposición final. La Provincia asume la obligación de entregar las maquinarias necesarias para en funcionamiento de los Centros Regionales de reciclado y disposición Final, la creación de un Registro Provincial para la Comercialización de Productos Agroquímicos Contenidos en Envases de Material Plástico en el que se deberán inscribir quienes pretenda distribuir, suministrar, vender, expender a cualquier titulo, depositar y exhibir productos agroquímicos contenidos en recipientes de material plástico, previa obtención de la Licencia provincial para la Comercialización de dichos productos, que exige el abono de un canon anual. Los montos obtenidos del canon anual proveniente de las licencias precedentemente mencionadas, integrarán el Fondo para la Recuperación de Envases Vacíos de Agroquímicos de la provincia de Buenos Aires, que se destinará al cumplimiento de los fines de la presente ley, exclusivamente con fines ambientales. A modo de incentivo, se establecen beneficios para los usuarios que cumplan con las obligaciones de la presente ley, quedando a determinar por la Reglamentación la forma y requisitos para la tramitación y obtención de los mismos. Por último, la presente iniciativa establece cómo se llevarán a cabo las tareas de fiscalización e inspección; prevé sanciones ante el incumplimiento, acto hecho u omisión que contravenga las disposiciones de la presente ley y procedimiento para denunciarlo. Por todo lo expuesto y considerando, Que la gestión de envases de agroquímicos en el interior es uno de los problemas más acuciantes, ya que no hubo hasta ahora una visión que permita prever los problemas causados por la acumulación, incineración o enterrado de los plásticos, como actualmente se hace en las zonas productivas. Que estas prácticas contaminan el aire, el suelo y el agua, perjudicando a los mismos productores, habitantes de las tierras linderas y las futuras generaciones. Que esta iniciativa, procura ser el primer paso, para abordar la problemáti- ca de los envases de agroquímicos, que son considerados residuos peligrosos (según lo establece la normativa legal vigente) y que en la actualidad no cuentan con una disposición final adecuada. Que en este sentido, este proyecto pretende dar solución a un problema no abordado rigurosamente hasta el momento, como es la gran cantidad de envases de agroquímicos residuales generados en el ámbito rural que se descartan de manera inadecuada o se utilizan para otros fines, con el consi- guiente riesgo para la salud y el ambiente y a la necesidad de gestionarlos dentro del marco legal vigente. Que la presente resulta una indicativa tendiente a brindar una mejor calidad de vida a las generaciones presentes y futuras de nuestra Provincia y a 41 un significativo avance en materia normativa referida a productos contaminan- tes, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Silva Alpa.

- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, Producción y Comercio Interior, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.613

(D/1.537/14-15)

Señor diputado Gutiérrez, reproducción, modificación artículo 33 de la ley 5.827 y modificatorias, orgánica Orgánicas del Poder Judicial, integración de la Cámara de Apelaciones y Garantías del Departamento Dolores.

La Plata, 11 de junio de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/2.597/12-13, modificación artículo 33 de la ley 5.827 y modificatorias, orgánica Orgánicas del Poder Judicial, integración de la Cámara de Apelaciones y Garantías del Departamento Dolores.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Gutiérrez.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.614

(D/1.538/14-15)

Señor diputado Quinteros, concediendo por 30 años, a la Asociación Civil 42

Club del Acuerdo de San Nicolás, comodato de inmueble cedido a la Provincia mediante ley 11.568.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Concédase en comodato, por el plazo de 30 años, a la Asociación Civil Club del Acuerdo de San Nicolás (ex Club SOMISA), el predio cedido a la Provincia mediante ley 11.568; dando así cumplimiento a la cláusula cuarta del decreto.

Art. 2º - El inmueble citado en el artículo anterior, será transferido a titulo gratuito a la citada Asociación Civil, sin fines de lucro, club «Del Acuerdo», inscripta en la Dirección Provincial de Personas Jurídicas bajo matricula numero 11.581/1992.

Art. 3º - La entidad de bien público deberá continuar administrando, preservando y conservando las instalaciones cedidas por la presente ley.

Art. 4º - Si por algún motivo se disolviere, extinguiere o se modificase el carácter de la asociación civil, el inmueble y toda mejora, obra o inversión realizada volverá al Estado provincial sin cargo alguno.

Art. 5º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Quinteros.

FUNDAMENTOS

Dada la existencia de una sesión por parte del Poder Ejecutivo nacional a la Provincia, el uso de tierras especifico, a la actividad del club. Que desde 1968 ininterrumpidamente, esto ha sido el club SOMISA, cambiando su denominación en 1992, con la extinción de la Sociedad Mixta Siderurgia Argentina a Club del Acuerdo, no abandonando su razón social, más allá de su denominación. Que mediante ley 11.568 sancionada en esta Legislatura, el Estado provincial suscribe un convenio conteniendo la aceptación del inmueble mencionado, resguardando la continuidad de la actividad antes que nada. Que mediante cesión propuesta en este proyecto la entidad obtiene una previsibilidad que le permite realizar inversiones con intervención de entida- des estatales para acrecentar su actividad. Es por todo lo expuesto, que le solicito a mis pares acompañen con el voto positivo el presente proyecto.

Quinteros. 43

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.615

(D/1.539/14-15)

Señora diputada Paris y otros, declarando de interés provincial toda actividad destinada a detectar mitigar o contrarrestar las consecuencias del daltonismo, en cualquiera de sus tipos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declarase de interés provincial toda actividad destinada a detectar, mitigar o contrarrestar las consecuencias del daltonismo, en cuales- quiera de sus tipos.

Art. 2º - El organismo de aplicación elaborará programas para la detección temprana del daltonismo.

Art. 3º - Créase una Comisión interministerial ad hoc conformada por representantes del Ministerio de Salud, Dirección General de Escuelas y Cultura y del Ministerio de Trabajo. Podrán participar de dicha Comisión representantes de las universidades con asiento en la Provincia, organismos, entidades y asociaciones o personas de reconocido conocimiento sobre la dolencia. La Comisión se reunirá con el fin de:

1. Elaborar un listado de actividades laborales que no podrán ser desarrolladas por personas que padezcan de daltonismo.

2. Elaborar un listado de actividades educativas que no podrán ser exigibles a alumnos daltónicos

3. Proponer programas, planes y acciones destinados a detectar, mitigar y contrarrestar los efectos del daltonismo.

Los listados a elaborarse serán taxativos y de interpretación restrictiva y deberán ser publicados por un día en el “Boletín Oficial” y en los portales WEB de cada Ministerio. Será actualizado anualmente.

Art. 4º - Fuera de los casos del listado previsto en el inciso 1 del artículo anterior, la persona que padezca de daltonismo no podrá ser excluida o 44 privada, por su condición de tal, de realizar actividades laborales. En tales casos, el empleador deberá asignarle tareas compatibles con su dolencia, debiendo respetar su escalafón y carrera.

Art. 5º - El Poder Ejecutivo a través de los organismos que correspondan, desarrollará las acciones y programas estatales previstos en el artículo 1º de la presente ley.

A tales fines, deberá promover la adecuación de:

1. Los textos y currícula escolares, para que puedan ser comprendidas por alumnos con daltonismo.

2. La señalización vial y del tránsito, complementando las señales cromáticas con formas y mensajes perfectamente identificables.

3. Las páginas WEB, para que tengan opciones monocromáticas.

4. Las señalizaciones de seguridad, que deberán contar con ley endas y formas alusivas.

5. Los espectáculos deportivos, para que tanto quienes disputan los encuentros como los espectadores presenciales o a distancia, puedan diferenciar perfectamente los distintos bandos, balones, etcétera.

6. La comunicación institucional oficial, para que pueda ser fácilmente identificable.

Este listado es meramente enunciativo, pudiendo la reglamentación incor- porar mas supuestos y actividades.

Art. 6º - La reglamentación determinará los beneficios que podrán asignar- se a las entidades privadas que desarrollen la actividad prevista en el artículo 1º de la presente ley.

Art. 7º - El Presupuesto anual determinará las partidas necesarias para satisfacer las erogaciones que se efectúen como consecuencia de la aplicación de la presente ley.

Art. 8º - Invítase a las municipalidades a adherir a los términos de la presente ley.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo

Paris, Vignali, Rovella, Pérez, Armendáriz, Silvestre y Oliver. 45

FUNDAMENTOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Constitución de 1948, define salud como el estado de completo bienestar físico, mental, espiritual, emocional y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas, ya sea afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. En la década de los 80 y avanzando en la elaboración de protocolos estandarizados de actuación, este organismo internacional conceptualizó la discapacidad y sus distintos grados, tomando para ello el resultado de un daño a la salud que daba origen a una deficiencia. Después de un largo proceso de revisión de la CDDM (Clasificación de la Deficiencia, Discapacidad y Minusvalía), que dio origen a la CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud), catalogó al daltonismo como una discapacidad vinculada a las limitaciones a la actividad, ejemplificándola con la grave dificultad que tiene una persona daltónica para conducir un auto. El daltonismo, es una enfermedad hereditaria, tal como la hemofilia, la talasemia y la fibrosis quística. Es una anomalía de la vista que provoca dificultad para distinguir ciertos colores, afectando al 8 por ciento de la población masculina y a no mas del 0,5 por ciento de la femenina. Tanto si se tiene este problema desde el nacimiento, como si se desarrolla con el tiempo, hasta la fecha, no se ha descubierto ningún tratamiento para corregirlo. El porcentaje de afectados es lo suficientemente elevado, que amerita la implementación de políticas públicas para su abordaje. Si bien el daltónico se adapta razonablemente a la vida y a su entorno, por el tipo de limitaciones afecta su vida de relación y muchas veces, poniendo en riesgo su propia integridad o la de terceros, La categoría más amplia y común de daltonismo es la llamada ceguera rojo-verde, que hereditariamente se la vincula con el cromosoma X, pero esto no significa que estas personas no pueden ver los rojos o verdes. Ellos simplemente tienen más dificultades para diferenciar entre ellos. Hay personas con daltonismo rojo - verde vean rojos y verdes como amarillos, naranjas y beiges. Esto significa que los amarillos, naranjas y beiges se puedan confundir con verdes y rojos. Los colores menos afectados son los azules. La Deuteranopia y deuteranomalía es la deficiencia de color verde, siendo una de las formas más comunes de daltonismo. Las personas con estas condiciones no pueden percibir los rojos y verdes de la misma manera que lo puede ver la gente sin cairo problemas, a menudo pueden distinguir entre las tonalidades de rojos y verdes con relativa precisión Otra categoría es la Protanopia y protanomalía, que es la deficiencia de color rojo. Para estas personas los rojos parecen más beiges y parecen ser un poco más oscuros de lo que realmente son. Los verdes tienden a parecerse a los rojos. 46

La Tritanopia es la deficiencia de color azul, que es mucho menos común que las otras categorías mencionadas anteriormente y en general confunden los azules y verdes se pueden confundir, pero los amarillos también se ven afectados en cuanto a que puede parecer que desaparecen o aparecen como ligeros tonos de rojo. Por último, corresponde mencionar al bastón monocromático o acromá- tico, que son una minoría muy pequeña pero extrema del daltonismo. Sus ojos sólo pueden diferenciar entre claro y oscuro. Las personas con acromatía no pueden ver ningún color. El suyo es un mundo de color negro, blanco y tonos de gris. A menudo tienen mala agudeza visual y tiene una aversión a la luz brillante. Esta breve introducción muestra que la afección daltónica involucra a casi el 10 por ciento de la población y que no existe tratamiento alguno para contrarrestarla. De allí que debidamente tratados sus efectos y consecuencias mediante planes y políticas públicas y privadas coordinadas, puede permitir a quien la padece desarrollar una vida normal, sin estigmatizaciones o traumas. El daltonismo afecta a actividades sencillas de la vida cotidiana y también puede comprometer las aptitudes laborales y de aprendizaje, por lo cual deben mitigarse esas no queridas consecuencias por mecanismos aptos para quienes padecen esta dolencia. La aplicación de colores para la señalética, información e identificación, es una creación cultural, que para los casos de los daltónicos, es un valladar muchas veces inexpugnable o indescifrable, fácilmente corregible en la mayo- ría de los casos. Los especialistas dan algunos ejemplos prácticos para comprenderlo. Los textos escolares y muchos aspectos de la enseñanza, se vinculan con los colores.- Los niños que padecen daltonismo no pueden diferenciarlos y por consiguientemente, no aprenden aquello que a través de los colores se pretenden enseñar. Los escolares con esta anomalía visual no distinguen los colores emplea- dos por la mayor parte de las editoriales ya que, a menudo, mezclan el rojo, el verde y el amarillo, colores que los daltónicos aprecian en una tonalidad similar al marrón pardo. Gran cantidad de niños afectados tendrán dificultades para comprender y resolver problemas y consignas en los que la coloración está presente o tenga decidida injerencia. Esta situación puede causar una cierta confusión en los progenitores y en los maestros, puesto que las bajas calificaciones o deficiencia en la comprensión provienen de factores externos a las capacidades intelectua- les o de atención del alumno o a la didáctica empleada. También comprende a quienes conducen vehículos automotores y a los transeúntes. El conductor con daltonismo verde- rojo, puede tener dificultades al momento de identificar semáforos o señales de alerta. También el transeúnte al momento de cruzar una arteria vial. La manera actual -y lamentablemente fácil- de abordar esta situación es 47 impidiendo que la persona que padece de daltonismo maneje vehículos, lo que le genera una estigmatización y una limitante hoy verdaderamente inaceptable. Nótese por ejemplo, que donde hay instalados semáforos peatonales, estos ya cuentan con una señalización pluricomunicacional, que permite identificar la posibilidad de paso más allá de los colores. Pere 10 ocurre ello con los semáforos. Podrían corregirse estos medios técnicos de organización del tránsito, colocando símbolos además de los colores, que puedan identificarse claramente. Los usuarios de Internet que padecen de daltonismo también tienen dificultades, cuando las páginas WEB contienen colores que resultan identifi- cabas. Existen en muchas páginas opciones para no videntes o hipoacúsicos, pero no para daltónicos. Estos ejemplos, a lo que adicionamos simbología y señalética, son demostra- tivos para indicar que se necesitan políticas públicas adecuadas para abordar la dolencia. Otro aspecto a considerar es en la realización de actividades deportivas, cuando las casacas de los bandos o los balones, solo se diferencian con su color y no por sus formas. Tanto los jugadores como los espectadores tiene afectada su visual y la virtual falta de distinción de los diversos equipos. Es dable que las Asociaciones que rigen los deportes adopten reglamentariamente los recaudos pertinentes para facilitar la total diferenciación. Pero mucho más grave es cuando como consecuencia del daltonismo, hay personas que no pueden acceder a puestos laborales. Más de 150 tipos de trabajo no pueden ejercerse por los daltónicos. El proyecto que pongo a consideración, crea una comisión interdiscipli- naria para la elaboración listado taxativo y de interpretación restrictiva, de aquellas actividades que no pueden ser realizadas por personas daltónicas. Así preservamos las fuentes laborales e impedimos que se estigmaticen vanamente a quienes padecen de daltonismo. También para establecer los casos en los que la currícula educativa no puede exigir al alumno daltónico. Se establece que deberá elaborarse un plan de detección precoz de este tipo de alteración visual. El descubrimiento a edades tardías podrá afectar la interacción de la persona con su entorno, lo que puede tener consecuencias psicológicas no deseables y plenamente prevenibles. Se invita a las municipalidades a adherirse a la presente ley, atento a que muchos aspectos son competencia exclusiva o concurrente de los gobiernos locales. Los colores no son su único medio de transmitir información importante. De aplicarse los conceptos de este proyecto, se deberán acomodar imágenes e incorporar adicionalmente otras formas de traspasar esa información, los c os, sino también a los disminuidos visuales que contarán con señales adicionales dadas por otros métodos. Por los argumentos expuestos, solicito la aprobación del presente proyecto.

Paris. 48

- A las comisiones de Salud Pública, Legislación General, Asuntos Cons- titucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.616

(D/1.551/14-15)

Señor diputado Santiago, adhesión a la ley nacional 26.509, de emergen- cia agropecuaria que establece la creación de un Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - La provincia de Buenos Aires adhiere, a la ley nacional 26.509 de Emergencia Agropecuaria que establece la creación de un Sistema Nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agropecuarios.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación de la presente, a los efectos de coordinar las acciones que deban realizarse entre la Provincia y la Nación a los efectos del cumplimiento de la ley.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Santiago.

FUNDAMENTOS

La presente ley propicia la adhesión de nuestra Provincia, a la ley nacional 26.509 de Emergencia Agropecuaria que establece la creación de un Sistema nacional para la Prevención y Mitigación de Emergencias y Desastres Agrope- cuarios. El artículo 33 de la mencionada norma nacional invita a todas las Provincias a que adhieran a la presente normativa, sancionando ley es dentro de su jurisdicción que tengan un objeto principal similar al de la presente ley. Nuestra Provincia, en ese sentido, regula el procedimiento a seguir en situaciones de emergencia agropecuaria, a través de la ley 10390 y sus modificatorias. Así es que crea a esos efectos, la Comisión de Emergencia y Desastre Agropecuario de la provincia de Buenos Aires. Conforme lo establece la ley nacional, una vez declarada la emergencia por parte de la Provincia, la Nación otorga beneficios tendientes a mitigar los daños causados por factores climáticos, meteorológicos, telúricos, biológicos o físicos, que afecten significativamente la producción y/o la capacidad de producción agropecuaria, poniendo en riesgo de continuidad a las explotacio- 49 nes familiares o empresariales, afectando directa o indirectamente a las comunidades rurales; asignando y/o reasignando recursos humanos, financie- ros y otros que el estado de situación demande; gestionando los recursos presupuestarios complementarios; asistiendo técnica y financieramente a los productores para el restablecimiento de su capacidad financiera, productiva y económica; coordinando con las Provincias, con los municipios, con el Banco de la Nación Argentina, con los agentes financieros provinciales o municipales, la asistencia al productor agropecuario afectado por los fenómenos adversos, facilitando, con sujeción a las condiciones que establezca la autoridad de aplicación, la provisión de los recursos en tiempo y forma. Al mismo tiempo, otorga subsidios para la elaboración de proyectos, obras de protección y gastos de funcionamiento de los sistemas de alerta, entre otros beneficios. Asimismo, las instituciones bancarias nacionales, oficiales o mixtas, concurrirán en ayuda de los productores agropecuarios comprendidos en la declaración de emergencia o zona de desastre, aplicando de acuerdo a la situación individual de cada productor y con relación a los créditos concedidos para su explotación agropecuaria, las medidas especiales siguientes: a) Espera y renovaciones a pedido de los interesados de las obligaciones pendientes a la fecha en que fije como iniciación de la emergencia o desastre agropecuario y hasta el próximo ciclo productivo, en las condiciones que establezca cada institución bancaria; b) Otorgamiento, en las zonas de emergencia o desastre agropecuario, de créditos que permitan lograr la continuidad de las explotacio- nes, la recuperación de las economías de los productores afectados, y el mantenimiento de su personal, con tasas de interés bonificadas en un veinticin- co (25) por ciento en las zonas declaradas en emergencia agropecuaria y en un cincuenta (50) por ciento en las zonas de desastre sobre las vigentes en plaza para estas operaciones conforme con las normas que establezcan las institucio- nes bancarias; c) Unificación previo análisis de cada caso de las deudas que mantengan los productores con cada institución bancaria interviniente, en las condiciones que establezcan estas últimas; d) Suspensión de hasta noventa (90) días y/o ciclo productivo después de finalizado el período de emergencia agropecuaria o zona de desastre de la iniciación de juicios y procedimientos administrativos por cobros de acreencias vencidas con anterioridad a la emergencia o desastre agropecuario. Los juicios ya iniciados deberán paralizar- se hasta el plazo fijado en el párrafo anterior. Por el mismo período quedará suspendido el curso de los términos procesales de la caducidad de instancia y prescripción; e) El Banco Central de la República Argentina otorgará los pedidos de asistencia crediticia que le formulen las instituciones oficiales nacionales, provinciales y privadas, que hayan implementado las medidas previstas en el inciso b) del presente artículo o relacionado las tasas de redescuento a lo dispuesto por dicho inciso. Igualmente se otorgará asistencia técnica y financiera realizando aportes no reembolsables para gastos de inversión y operación para recomponer la capacidad productiva, con preferencia a productores familiares con pequeñas escalas de producción y subsistencia. Facilitando en tales casos el cumplimien- to de los requisitos formales exigidos para el acceso a los beneficios del sistema. 50

Por otra parte, la norma nacional determina que se adoptarán las medidas impositivas especiales para aquellos responsables que con motivo de la situación de emergencia y/o desastre agropecuario vean comprometidas sus fuentes de rentas, siempre que la explotación agropecuaria se encuentre ubicada en ella y constituya su principal actividad y el otorgamiento de subsidios. Para gozar de estos beneficios, las Provincias deben adoptar en sus respectivas jurisdicciones medidas similares. Así nuestra Provincia sancionó la ley 10.397. Esta adhesión a la ley nacional que se promueve completa el requisito para adquirir los beneficios otorgados por la Nación en caso de emergencia o desastre agropecuario. Por lo expuesto, solicito la aprobación del presente proyecto de ley.

Santiago.

- A las comisiones de Asuntos Agrarios, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.617

(D/1.554/14-15)

Señor diputado Valicenti, prorrogando por el término de 5 años el plazo previsto en el artículo 7º de la ley 14.225, expropiación de inmuebles en la localidad de Sierras Bayas, partido de Olavarría.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prorrógase por el término de cinco (5) años contados a partir de su vencimiento, el plazo previsto en el artículo 7º de la ley 14.225.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Valicenti, Godoy, Merquel, Funes y Ottavis Arias.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley tiene como sustento prorrogar por cinco años el plazo de la ley 14.225, por la cual se declara la utilidad pública y sujeta a expropiación la Cooperativa de Trabajo Olavarría limitada. En este sentido, cabe mencionar, que dicha ley, se encuentra pronta a caducar en sus plazos, aún no siendo efectivizada la expropiación, poniendo en riesgo el futuro de los asociados a la Cooperativa y de las más de cincuenta familias que viven del trabajo en la Cooperativa. 51

De este modo, la expropiación, permitiría proteger el derecho de trabajar y de ser protegido por la sociedad, considerándolo, con la dignidad que merece y proveyendo ocupación a quien la necesite. La Cooperativa de trabajo Olavarría limitada, conocida como la compañía Peñadura CIMSA, nace al calor de la crisis política, económica y social que atravesó el país durante el año 2001; esta crisis, tal vez la más profunda que haya vivido el país, dejó en evidencia el grave deterioro del entramado social de nuestra sociedad. En este contexto, se originan las cooperativas como una respuesta inminente ante la necesidad de los trabajadores. A partir de la crisis del 2001 comenzó a producirse un fenómeno particu- lar: el de las fábricas recuperadas por los trabajadores y vueltas a poner en funcionamiento, ponderando principalmente el trabajo colectivo y mancomu- nado. Muchas empresas quedaron en manos de los obreros y puestas a producir, conformando un verdadero movimiento que comenzó a coordinarse con otros sectores en busca de soluciones a los problemas que los aquejaban. Durante los años 90 y finales, el modelo neoliberal potenció principal- mente, la constitución de monopolios, la concentración económica, la especu- lación, el no fortalecimiento del aparato productivo nacional y la ausencia de políticas que fomentaran el empleo. En este contexto es que surgen las cooperativas como movimientos y manifestaciones del pueblo. Luego de la debacle del 2001-2002, la Argentina inició un proceso de transformaciones políticas, económicas y sociales sin precedentes, un proceso que ubica al Estado como garante de los derechos de los trabajadores. En este marco sociopolítico, en el 2001 nace la Cooperativa de Trabajo Olavarría limitada, primero como una necesidad y posteriormente como un acierto y un rumbo marcado por el trabajo colectivo, acompañado y amparado por las políticas públicas de un Estado al servicio de los trabajadores. La compañía Peñadura CIMSA nació en el año 1979 en Sierras Bayas, dedicada a la fabricación de cal. Como consecuencia de la época neoliberal y posterior crisis en el 2001, no puedo hacer frente a sus obligaciones cerrando sus puertas, provocando que cuarenta obreros queden sin trabajo y sin posibilidad de cobrar sus indemnizaciones. Así es como dieciséis obreros se agruparon y decidie- ron salvar las fuentes de trabajo, iniciando su actividad el 26 de septiembre de 2001 en la ruta 226, kilómetro 285, Sierras Bayas, Olavarría, bajo el nombre de la Cooperativa de trabajo Olavarría limitada, en un predio de 5 hectáreas. La principal actividad es la compra de carbón y piedra caliza, para cocinar en hornos y producir así la elaboración de cal. Desde su inicio la Cooperativa pudo mantener sus fuentes de trabajo, así como también promover una importante inyección en la economía regional. Actualmente los socios son diez, sin embargo la mano de obra directa e indirecta supera las ochenta personas. Respecto a la mano de obra directa, está conformada por: servicio de mantenimiento externo; fleteros de cantera, servicio de carga y descarga; serenos; servicios profesionales; servicios de fletes de larga distancia; electricistas y metalúrgicos. Por otro lado, la Cooperativa emplea mano de obra indirecta como mecánicos de camiones y palas, servicios de mantenimiento y trabajadores de comercios locales minoristas. 52

La Cooperativa ha realizado inversiones y reparaciones por un monto superior al millón de pesos en la planta, con una capacidad de producción de 60.000 bolsas mensuales de cal hidratada, su principal producto. En este sentido, la Cooperativa, no sólo promueve puestos de trabajo, sino que también fomenta el mercado regional a través de la compra de insumos. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen este proyecto con su voto afirmativo.

Valicenti.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.618

(D/1.555/14-15)

Señor diputado Valicenti y otros, prorrogando por el término de 5 años el plazo previsto en el artículo 5º de la ley 14.223 de expropiación de inmuebles en la ciudad de Olavarría.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Prorrógase por el término de cinco (5) años contados a partir de su vencimiento. el plazo previsto en el artículo 5º de la ley 14.223.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Valicenti, Godoy, Merquel, Ottavis Arias y Funes.

FUNDAMENTOS

Por ley 14.223, fueron declarados de utilidad pública y sujeto a expropia- ción los inmuebles ubicados en el Parque Industrial de la ciudad de Olavarría, partido del mismo nombre, jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, así como también maquinarias, instalaciones, herramientas, muebles, útiles y materia prima para ser adjudicados en propiedad a título oneroso por venta directa a la «Cooperativa de Trabajo Bolsas de Olavarría Limitada», con cargo de ser destinados exclusivamente a la consecución de sus fines cooperativos. Esta empresa con un terreno de 19 mil metros cuadrados, comienza su actividad productiva en el año 1995. La calidad de sus productos se afianza a través del seguimiento que el propio personal técnico hace en la compra de la materia prima y el proceso de fabricación con la incorporación de maquinaria 53 de última generación. De este modo, crece en poco tiempo, y antes de cumplir los cinco años de actividad, llegó a abastecer el 20 por ciento del mercado nacional. En el año 2000, una fuerte crisis financiera que la empresa arrastraba desde los últimos meses de 1999, puso a sus empleados y empleadores en situación crítica frente a la imposibilidad de mantener sus puertas abiertas. Con una convocatoria de acreedores y posterior declaración de quiebra, deja una vez más, a numerosas familias sin trabajo. Cada fábrica que cerró sus puertas, marcó el camino de destrucción del aparato productivo de nuestro país y de nuestra Provincia. Las consecuencias de la implantación del modelo neoliberal trajeron aparejada en la industria nacional la desaparición de millares de fábricas, dejando al país sin aparato productivo y a los trabajadores sin empleo. Así es que se fue necesitando con urgencia, de políticas de estado activas y comprometidas, a fin de revertir el camino que sigilosamente se impuso. La forma jurídica que posibilitó el emprendimiento productivo, fue a través de la Cooperativa de Trabajo Limitada, mediante la cual, trabajadores se convirtieron en asociados y titulares de la misma, disponiendo de la planta industrial, de sus maquinarias e instalaciones para dar comienzo a la produc- ción de bolsas de papel industriales. En ese sentido, esta Honorable Legislatura sancionó la ley 12.937 y sus modificatorias, ley 13.228 y 13.707. Dado el transcurso del tiempo, sin poder efectivizar la expropiación se dio sanción a la ley 14.223, las mencionadas normas permitieron que inicialmente veintiún personas -ex empleados de la empresa- accedieran al capital necesario para poner nuevamente en funciona- miento a esta importante fábrica de bolsas industriales, ubicada en el centro de la provincia de Buenos Aires, específicamente en el Parque Industrial de la ciudad de Olavarría. A mediados del año 2002, la economía argentina comenzó a transitar un camino de crecimiento sostenido desde comienzos del año 2003 hasta la fecha, todo ello en virtud del fuerte posicionamiento del sector productivo del país. Es así que, la calidad lograda en la fabricación del producto, y el importante caudal de ventas alcanzado durante los últimos años permitió sostener la marca -Bolsas de Olavarría- en el mercado interno de envases (bolsas de papel para la industria); prestigio que continúa incrementándose día a día, tal cual lo indica la creciente demanda que registra la planta. Desde comienzos del año 2011 el nivel de producción mensual es de alrededor de 1.800.000 de envases mensuales, lo que implica que la escala de producción y ventas a los clientes muestre proyecciones alcistas y por demás alentadoras, posibilitando una inversión permanente y constante en materia prima, materiales y recursos humanos necesarios para la expansión productiva. Hoy se estima que producen alrededor de los 2.600.000 de envases mensuales. A las ventajas económicas anteriormente mencionadas, relacionadas con la producción y la comercialización, se ha sumado la di versificación de los proveedores de materia prima, los cuales, a nivel nacional, se desarrollan en un 54 mercado oligopólico, situación que se ha morigerado al incorporar proveedo- res del exterior. A lo largo de estos años, la Cooperativa de Trabajo Bolsas de Olavarría Limitada se ha desarrollado y sostenido en el tiempo, manteniendo fuertes ventajas competitivas a su favor, nucleadas bajo los siguientes atributos: - Mano de obra fuertemente especializada. - Óptimo estado de las maquinarias e instalaciones. - Calidad reconocida del producto terminado. - Inserción de la marca en el mercado interno. - Demanda creciente (en razón de contar con potenciales clientes perte- necientes a rubros con alto índice de crecimiento). - Goce de importantes beneficios impositivos. Esta Cooperativa de trabajo ha mantenido con denodado esfuerzo esta fuente de trabajo, y la ha recuperado de su crítica situación a través de una actividad que guarda relación directa con la reactivación de la producción en nuestra Provincia. Además, y consecuentemente, ha permitido el sostén de un importante número de familias. Transcurrido el plazo de aplicación de la ley, es menester y de estricta justicia, que se disponga la prórroga del instrumento legal por el cual se pretende la expropiación de los inmuebles. En cumplimiento al espíritu que diera origen a la ley 14.223, es que se solicita se prorrogue por cinco años el vencimiento de dicha ley. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen este proyecto con su voto afirmativo.

Valicenti.

- A las comisiones de Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.619

(D/1.561/14-15)

Señor diputado Santiago, modificación artículo 99 de la ley 11.922, código procesal penal y sus modificatorias.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 99 de la ley 11.922 -Código Procesal Penal- y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 99 - Requisitos generales. En los actos procesales deberá usarse el idioma nacional argentino, bajo sanción de nulidad. 55

Las formalidades de los escritos no deben obstaculizar ni retardar el proceso siempre que se mantengan los requisitos mínimos exigidos para su realización. Para datarlos, deberá indicarse el lugar, la hora, día, mes y año en que se cumplen. Cuando la fecha fuera requerida bajo sanción de nulidad, esta solo será declarada cuando aquella no puede establecerse con certeza en virtud de los elementos del acto o de otros conexos con él. El Secretario del órgano interviniente deberá poner cargo a todos los escritos, oficios o notas que reciba, expresando la fecha y hora de presentación. Los actos procesales deberán cumplirse en días y horas hábiles, excepto los de la investigación penal preparatoria y los de debate. Podrán ser habilitados todos los días inhábiles que se estime necesa- rios para evitar dilaciones indebidas.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Santiago.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa legislativa tiene por finalidad, a través de la modi- ficación del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires -ley 11.922 y modificatorias-, asegurar el fortalecimiento del debido proceso legal, máxime considerando que en esta materia, depende en gran parte de los casos, la libertad de las personas. El debido proceso legal es un derecho consagrado en la Constitución nacional en su artículo 18, el cual establece las garantías y procedimientos previamente establecidos en la ley que deben respetarse, para limitar la libertad personal. El sistema penal, a diferencia del civil, en su proceso tiende a acelerar más sus plazos ya que los derechos que se ven vulnerados son derechos personalí- simos, aquellos que están tan íntimamente unidos a la persona, que nacen con ella, y no pueden separarse en toda su existencia, a riesgo de perderla o denigrarla. Están estrechamente vinculados a los atributos de la personalidad, y se encuentran contemplados por nuestra Constitución nacional y provincial y por los Códigos Civil y Penal de la Nación y de nuestra Provincia. Estos derechos vinculan como obligaciones a todos los poderes públicos. En la realidad de la provincia de Buenos Aires, cuando los ciudadanos se someten a un proceso penal deben soportar retardos injustificados en la pronunciación de resoluciones o sentencias. Esto sucede en muchas ocasiones, debido a la exigencia de formalidades que ya en épocas actuales se tornan excesivas, de lenguaje ostentoso para citar un ejemplo, las cuales no solo se suscitan entre las partes con los jueces o fiscales, sino que también entre los mismos jueces a la hora de pedirse traslado de ciertos escritos procesales. Es necesario fortalecer el debido proceso penal y dotar a los poderes 56 públicos de instrumentos eficaces, nutriendo el marco procesal vigente para asegurar un debido proceso desde las instancias jurisdiccionales y así evitar demoras injustificadas. El presente proyecto otorga una herramienta que resulta de utilidad para reforzar el cumplimiento del artículo 18 de Nuestra Constitución nacional, el cual tiende a lograr un proceso justo, pronto y transparente. Se propicia la modificación del artículo 99 del Código Procesal Penal, estableciendo que «Las formalidades de los escritos no deben obstaculizar ni retardar el proceso siempre que se mantengan los requisitos mínimos exigidos para su realiza- ción». Si logramos asegurar un proceso penal en tiempo razonable y sin dilata- ciones indebidas, tal como consagra el artículo 2º de nuestro Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires, podremos conseguir que aquellas personas privadas de su libertad o sometidos a un proceso penal tengan una sentencia en un tiempo prudente. Cualquier retardo en la justicia por las simples exigencias de formalidades excesivas, no debe ser contemplado. Debido a los motivos anteriormente expuestos, es que solicito la aproba- ción del presente proyecto de ley.

Santiago.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.620

(D/1.567/14-15)

Señor diputado Santiago, creando el certificado de legitimidad de oferta.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Certificado de Legitimidad de Oferta, cuya fiscalización será ejercida por la autoridad de aplicación que el Poder Ejecutivo determine.

Art. 2º - El «Certificado de Legitimidad de Oferta», creado en el artículo 1º, es un documento otorgado por la autoridad de aplicación, que certifica, que los servicios turísticos, ofrecidos en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires, por las personas físicas o jurídicas que en forma habitual, permanente, eventual o transitoria proporcionen, intermedien o comercialicen servicios o desarrollen actividades turísticas, reúnen los requisitos necesarios para asegurar el cumpli- miento de lo prometido en las propagandas de venta, realizadas en medios de comunicación e informáticos. 57

Art. 3º - Toda Empresa que preste servicio de alojamiento, traslado, excursiones, intermediación y turismo en general y que opere reservas a distancia, por medios de comunicación e informáticos, está obligada a obtener su Certificado de Legitimidad de Oferta, ante la autoridad de aplicación, quien deberá constatar que la oferta de la empresa se corresponda con la calidad y capacidad de los servicios que esta publicita. Asimismo cotejará que las imágenes a publicar sean coincidentes con la realidad del establecimiento, transporte y/o el servicio ofrecido.

Art. 4º - Para obtener el Certificado de Legitimidad de Oferta, el prestador debe encontrarse debidamente inscripto en el Registro de Prestadores Turísti- cos, creado por la ley 14.209, de conformidad a la actividad que desempeña.

Art. 5º - El prestador está obligado a suministrar ante la autoridad de aplicación, la información de sus servicios en forma cierta, veraz, clara y detallando todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee y las condiciones generales de su comercialización.

Art. 6º - Autorizase a la autoridad de aplicación de la presente ley, a suscribir Convenios con los municipios de la Provincia, con el objetivo de efectivizar el cumplimiento de la presente.

Art. 7º - El incumplimiento de lo establecido en la presente ley o la falsedad de la oferta publicada, así como la publicidad que se realice, sin la exhibición del Certificado de Legitimidad de Oferta, en forma clara y precisa, hará pasible al incumplidor, de las sanciones establecidas en el Título VIII de la ley 14.209.

Art. 8º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Santiago.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley propicia la creación del Certificado de Legitimidad de Oferta, con el objetivo de regular y fiscalizar el efectivo cumplimiento de los compromisos turísticos, que se generan a través de las publicidades en los medios de comunicación e informáticos. De este modo, se establece que el Poder Ejecutivo designará la autoridad de aplicación encargada de analizar que las mencionadas publicidades desti- nadas a la promoción del turismo, cumplan con que lo ofrecido concuerde con el servicio efectivamente otorgado. Optimizando la calidad del turismo y su confiabilidad, se fomenta el desarrollo de la actividad, lo que genera divisas y empleo para las localidades de la Provincia y su población. Por esto resulta esencial diseñar políticas de promoción y atracción del turista. Nuestra Provincia es una de las elegidas 58 como destino turístico nacional e internacional y debemos velar por la seguri- dad de quienes confían en esa elección. Por ello, el control por parte del Estado del buen servicio otorgado por las personas físicas o jurídicas que en forma habitual, permanente, eventual o transitoria proporcionen, intermedien o comercialicen servicios o desarrollen actividades turísticas, se convierte en un hito fundamental para la buena imagen y el disfrute de nuestros visitantes. La ley provincial 14.209 «...declara de interés provincial al turismo como proceso socioeconómico esencial y estratégico para el desarrollo de la Provin- cia, considerándolo prioritario dentro de las políticas de Estado» y su objetivo es «...el fomento, el desarrollo, la planificación, la investigación, la promoción y la regulación de los recursos y la actividad turística, mediante la determina- ción de mecanismos necesarios para la creación, conservación, mejora, protec- ción y aprovechamiento de los recursos y atractivos turísticos, propiciando el desarrollo sustentable, resguardando la identidad y la calidad de vida de las comunidades receptoras, estableciendo mecanismos de participación y con- certación de los sectores público y privado, propendiendo el acceso de todos los sectores de la sociedad y procurando la optimización de la calidad»... «Se brega por optimizar la calidad de los destinos y la actividad turística en todas sus áreas, a fin de satisfacer la demanda, asegurando condiciones necesarias para su desarrollo, promoviendo y fomentando la inversión de capitales...» En este contexto consideramos importante la incorporación de la exigencia del Certificado de Legitimidad de Oferta que se propicia crear por el presente proyecto, para apuntalar la credibilidad de nuestro turismo. Por los motivos expuestos, solicitamos la aprobación de la presente.

Santiago.

- A las comisiones de Turismo y Deporte, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.621

(D/1.569/14-15)

Señor diputado Rozas, creando en el ambito de la dirección General de cultura y Educación, un portal WEB, para la recepción de denuncias ante situaciones de violencia y/o acoso escolar.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase en el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación un portal WEB, para la recepción de denuncias ante situaciones que 59 propicien violencia y/o acoso escolar entre estudiantes de todos los niveles en los establecimientos educativos de la Provincia.

Art. 2º - A loa línea de la aplicación de la presente ley se entiende como Violencia escolar a: «Toda acción u omisión intencionada que se lleva a cabo en el ámbito de la escuela, sus alrededores, zonas aledañas a la misma o en actividades extraescolares, que dañe o pueda dañar a un tercero o a una cosa». Asimismo se define como Acoso escolar a: «cualquier forma de maltrato psicológico, físico, verbal o no verbal, producido entre escolares, que recibe un niño de parte de. otro u otros de forma reiterada a lo largo de un tiempo, determinado dentro de la escuela como a través de las redes sociales».

Art. 3º - Son objetivos de esta ley:

a) Garantizar la integridad física y psicológica de todos y todas las estudiantes que integran los distintos niveles y modalidades del sistema educativo provincial.

b) Facilitar la comunicación entre los distintos actores de la comunidad educativa.

c) Distribuir información sobre la problemática de violencia y acoso escolar.

d) Promover un canal de comunicación por el cual toda persona conocedora de una situación de violencia o acoso escolar pueda direccionar su denuncia al respecto.

Art. 4º - Quedan establecidas como competencias de la autoridad de aplicación:

a) Recepcionar la denuncia y canalización de la misma hacia las autoridades distritales correspondientes y del establecimiento educa- tivo involucrado.

b) Dar publicidad al portal WEB en todas las instituciones educativas de la Provincia.

c) Elaborar informes estadísticos a fin de promover una planificación estratégica en torno a esta problemática.

d) Promover el desarrollo de trabajos de investigación en conjunto con Organizaciones No Gubernamentales y asociaciones civiles.

Art. 5º - Autorizase al Poder Ejecutivo a realizar las adecuaciones pre- supuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley. 60

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Rozas.

FUNDAMENTOS

El principio valorativo del presente proyecto es la promoción de la conviven- cia y el abordaje de la conflictividad social en las instituciones educativas de acuerdo a lo establecido en la ley nacional 26.892 y la ley provincial 12.299. Y se presenta como respuesta del Estado entorno a una problemática que trasciende las fronteras de las aulas pero que en los últimos tiempos aflora como uno de los puntos más sensibles en los casos de violencia o acoso dentro de las escuelas. Nos referimos a la falta o escasa comunicación que existe entre los niños o jóvenes y sus padres y docentes. Si bien no es nuevo el tema, podemos asegurar que, enmarcadas en una sociedad cada vez más violenta, las consecuencias de esta problemática nos está enfrentando a situaciones que no conocíamos. Hablamos, literalmente, de que hoy esa situación puede significar la diferencia entre la vida o la muerte de un niño o joven. Casi todos los especialistas concuerdan en que la mayoría de las veces el niño o adolescente tiene temor de hablar determinados temas con los adultos (padres, docentes, etcétera) por desconocer la posible reacción de los mismos. Es decir, le tiene miedo a la reacción del adulto. Siente temor de no ser escuchado, de no ser tenido en cuenta, de no ser respetado e incluso siente temor de ser ignorado. Eso nos interpela seriamente como modelos o guías pero además, nos interpela en la manera que construimos nuestras relaciones e interacciones como comunidad. Y más allá de lo negativo de esta situación y sus repercusiones en el ámbito social, cuando nos trasladamos a la escuela y más específicamente, a situacio- nes de violencia o acoso, nos preguntamos cómo podemos ayudar a un chico que sufre una «doble victimización», por un lado no habla por tener miedo a no ser escuchado por los adultos, pero además, siente miedo por la situación violenta que padece frente a sus iguales en la escuela. No podemos ayudar a quien no habla, porque simplemente no se puede comprender a quien no habla. Aquí es donde entra el principio vertebral de este proyecto: escuchar para comprender y de esa manera, poder ayudar. Y por eso hemos elegido como plataforma de diálogo Internet. No es una elección caprichosa, es una elección que se corresponde con la cotidianeidad en la forma de comunicación de los chicos. Nos cuesta creer que un joven de 13 años, por ejemplo, tome un teléfono para pedir ayuda. En cambio creemos que le resultará mucho más fácil «hablar» por medio de una página WEB. Y le resultará más fácil porque gran parte de su mundo social, de su experiencia relacional pasa por este tipo de plataformas. Es bueno aclarar que no son los jóvenes quienes decidieron este nuevo tipo de comunicación (facebook, twitter, mensajes de texto, whatsapp, etcétera), es el tiempo histórico quien les impone, y nos impone, este formato a la hora de encarar situaciones de diálogo y comunicación. 61

Por eso sugerimos la creación de una plataforma virtual, porque no solamente se corresponde al ámbito donde más cómodos y seguros se sienten los chicos para comunicarse, sino que además, esta tecnología permite poder llegar más rápido al abordaje de la problemática, y si de algo estamos seguros, después de los casos que nos conmovieron en los últimos meses, es que no podemos permitirnos llegar tarde, el Estado debe estar presente a tiempo, para que entre todos, estas situaciones se resuelvan de una manara pacifica, enarcadas en el respeto, tolerancia y comprensión.

Rozas.

- A las comisiones de Educación, Legislación General, Asuntos Constitu- cionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.622

(D/1.571/14-15)

Señor diputado España, declarando monumento histórico de la provincia al edificio de la Escuela de Educación Secundaria Nº 3, ex Colegio Nacional del partido de Mercedes.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase monumento histórico provincial, definitivamente incorporado al patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires, en los términos de la ley 10.419 y sus modificatorias, al edificio de la Escuela de Educación Secundaria 3, Florentino Ameghino, ex Colegio Nacional, del partido de Mercedes, identificado catastralmente como: circunscripción i, sección B, manzana 131, y cuyo domino se encuentra inscripto en la matricula 004421, a nombre de la provincia de Buenos Aires.

Art. 2º - Dispónese, en testimonio de la presente Declaración, la imposi- ción de una placa en el frente del inmueble mencionado en el artículo 1º de la presente.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

España.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley persigue como finalidad, la inclusión del 62 histórico edificio donde funciona la Escuela de Educación Secundaria Nº 3, Florentino Ameghino, ex Colegio nacional, de la ciudad de Mercedes, en la categoría de monumento histórico provincial, en los términos de la ley 10.419 y sus modificatorias. Una decisión de la Provincia en este sentido, quien es en definitiva la propietaria del inmueble, prestigia indudablemente al bien y al Estado provin- cial, quien manteniendo el derecho de propiedad, se impondrá los deberes de asegurar su identificación, protección, conservación, preservación y transmi- sión a las generaciones futuras. Por un lado, esta es una forma de contribuir con la educación presente y futura, de todos aquellos niños y jóvenes que deseen cursar sus estudios secundarios en esta Escuela, de la que los bonaerenses debemos sentirnos orgullosos, y por otro, rendir tributo a aquellos vecinos que fueron los precur- sores de esta casa de estudios. Tanto por el enorme valor histórico y arquitectónico que tiene su edificio, y sus instalaciones, como por la misión educativa y formativa de nuestros jóvenes que cumple día tras día, como por el significativo papel cultural que desarrolla su Centro de Egresados, resulta más que aconsejable asumir el compromiso de asignar recursos suficientes orientados a su mantenimiento y modernización. En 1905, por iniciativa del doctor Víctor E. Miguez. profesional médico con bien ganado prestigio y afecto popular en la ciudad, reunió a un grupo de vecinos con el propósito de aunar esfuerzos tendientes a que el gobierno de la Nación estableciera un Colegio nacional en la ciudad. Fue así que el hoy reconocido Senador nacional Manuel Láinez, autor de la ley 8.474 por la que el Consejo Nacional de Educación creara escuelas rurales y elementales en las provincias que lo solicitasen, se ocupó personal- mente de presentar el correspondiente proyecto de ley, autorizando al Poder Ejecutivo a crear Colegios nacionales en las ciudades de Dolores, Mercedes, Bahía Blanca y San Nicolás. La propuesta fue acogida en modo favorable por ambas cámaras legisla- tivas que con fecha 26 de setiembre de 1905, la sancionaron bajo el número 4.743. Fue promulgada el 14 de octubre por el Presidente de la Nación doctor Manuel Quintana y que refrendó el ministro de Justicia e Instrucción Pública doctor Joaquín V. González. En el año 1907, con aportes de los vecinos de Mercedes, se adquirió la manzana de terrenos entre las calles Av. 17, Av. 30, 19 y 32, que fue donada al gobierno nacional para la construcción del edificio objeto de la presente. Fue en el año 1916 que se le impuso el nombre «Florentino Ameghino» y en el año 1931 al celebrarse las Bodas de Plata, y en oportunidad de su Inauguración oficial también se inauguró el busto de ase gran naturalista argentino, que fue construido por el arquitecto Juan José Marín. Nuestro Colegio nacional fue sede de nuevos emprendimientos educati- vos, así fue que por decreto 330 del 24 de marzo de 1947, se crea la sección Comercial. Ya en el año 1972 comenzó a funcionar el Centro de Educación 63

Agrícola, que posteriormente se transformara en la actual Escuela Agrotécnica de Mercedes. Esta casa también prestó sus instalaciones para que funcionara la Direc- ción nacional de Educación de Adultos (DlNEA), mereciendo una mención destacada la creación del Bachillerato de Adultos de la Unidad Penitenciaria Nº 5, que además fue el primero en el País y que dependió del Colegio nacional Este establecimiento fue transferido a la provincia de Buenos Aires, junio a otros 1750, a partir del 1º de enero de 1994. En sus 108 años de existencia, el «Colegio nacional» ha educado más de 10.000 alumnos, que egresaron con título de Bachiller o Perito Mercantil, y en la actualidad sigue cumpliendo su rol contenedor de la misión educativa y formativa de jóvenes con compromiso social, valores éticos y pensamiento crítico, requisitos previos indispensables para el ejercicio de ciudadanía a partir de los 18 años de edad. También merece destacarse el papel que viene desempeñando desde hace más de sesenta años el Centro de Egresados del Colegio nacional «Florentino Ameghino» de la ciudad de Mercedes, que fuera fundado el día 26 de abril de 1950 por el entonces Rector, profesor don Jacinto V. Cavenaghi, con una orientación ciara, definida y definitiva en cuanto a que la cultura y el arte deberían ser el eje y accionar de la naciente institución, cosa que entendió y plasmó la Comisión Directiva que actuaba en el año 1956 cuando confeccionó el Estatuto en el cual se indica la Independencia del Centro, anotando en su artículo primero: «... realizar una obra de extensión cultural que tenga por centro y asiento al Colegio, pero destinada al pueblo en general...», agregando: «... mantener siempre vivos los sentimientos que el paso por las aulas ha creado en las distintas promociones de ex alumnos, compañerismo y adhesión al propio Establecimiento que tanto contribuyera a la formación de dichas promociones.» En el transcurso de los años se han desarrollado eventos de categoría y calidad, contando para ello con la actuación cíe grandes artistas nacionales e Internacionales, a punto tal que muchos de los que 10 hacían en el Teatro Colón de Buenos Aires, luego llegaban al Salón de Actos del Colegio Nacional de Mercedes, incluso algunos debutaban en nuestra ciudad. En todo este tiempo actuaron en el Colegio Nacional artistas de gran renombre, tales como: Flora Nudelman, Antonio De Raco. Nicanor Zabaleta, Alberto Lysy, Enrique Guitart, Berta Singerman, Witold Malcuzínski. Ángel Matiello, Olga Ferri, Eduardo Falú, Alicia de la Rocha, Ariel Ramírez, Ralph Votapek, Pía Sebastiani, Salvatore Accardo, Bruno Gelber Manuel Rego, Ruggiero Ricci, y entre las orquestas y conjuntos musicales: Coro de la Universidad Nacional de La Plata, Orquesta de Cámara Helvética, Quintero de Viento de la Orquesta Sinfónica nacional. Cello Academy, Orquesta Sinfónica nacional, Orquesta y Coros Suizos. La extensa y completa lista se entrega en apéndice aparte. Uno de los acontecimientos más trascendentes en la historia del Centro, que marca la alta jerarquía lograda, ocurrió en el año 1957: el Mozarteum Argentino, la Asociación Wagneriana, la Asociación de la Música, la Asocia- 64 ción de Conciertos de Cámara y la Opera de Buenos Aires, constituyeron la Comisión nacional de homenaje al Teatro Colón de Buenos Aires con motivo de cumplirse 50 años de su fundación, y el Centro fue especialmente invitado a formar parte de esa Comisión nacional, citándose que el motivo era: «... la destacada labor cultural realizada por el mismo...» Sólo otras dos Instituciones fueron convocadas al efecto: la Asociación Musical Verdi de la ciudad de La Plata y la Asociación Musical Bahía Blanca de la ciudad homónima. Señor presidente, pretender que este edificio continúe por muchos años más albergando tan nobles actividades como son la educación y la cultura, pero sobre todo formando en sus aulas a hombres y mujeres de las generaciones futuras, es una de las mejores formas de honrar nuestra historia, nuestra identidad y nuestra Constitución, que en su artículo 44 declara: «La Provincia preserva, enriquece y difunde su patrimonio cultural, histórico, arquitectónico. arqueológico y urbanístico, y protege sus instituciones. Deseamos que la Escuela de Educación Secundaria Nº 3, Florentino Ameghi- no, ex Colegio Nacional de la ciudad de Mercedes siga cumpliendo su misión educativa y cultural por muchos años más. en beneficio de la sociedad en general, pero en particular de les jóvenes mercedinos bonaerenses y argentinos Es por todo lo anterior es que solicito a mis pares, acompañen con su voto favorable al presente proyecto.

España.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.623

(D/1.575/14-15)

Señor diputado Torres y otros, instituyendo el 10 de octubre de cada año como Día del Derecho a la Comunicación.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - institúyase el Día 10 de Octubre de cada año en todo el territorio de la Provincia cié Buenos Aires, como el Día del Derecho a la comunicación, en conmemoración a la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual en el año 2009.

Art. 2º - La fecha precedente quedará incorporada al calendario oficial de conmemoraciones oficiales de la provincia de Buenos Aires, como así también al calendario escolar. 65

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Torres, Navarro, Ottavis Arias, Di Marzio y Raverta.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objeto la declaración del Día del derecho a la Comunicación, el cual se celebra cada año, en toda la provincia de Buenos Aires, el día 10 de octubre, con motivo de conmemorarse la sanción de la ley de servicios de comunicación audiovisual del año 2009. La comunicación es un proceso social fundamental, una necesidad huma- na básica y el fundamento de toda organización social. La visión de la comunicación como proceso sociocultural de producción abierta y permanente de sentido, permite una mirada plural, diversa y flexible. Al decir de Washington Uranga: «La comunicación como práctica social». Lo que se pone en común: significaciones, saberes, afectos, prácticas y valores para generar una acción conjunta. Es lo que habilita la sociabilidad, el lugar de producción de sentidos, porque es en la comunicación donde se van constru- yendo significados con los cuales las experiencias adquieren sentido. La comunicación no es solamente información, es mucho más que la mera transmisión de mensajes. La comunicación es posible en el reconoci- miento y la interacción con el otro, se constituye en los intercambios simbólicos y materiales en donde los seres humanos se reconocen. Se trata de abordar situaciones de comunicación a través de saberes y herramientas metodológicas que nos entrega la comunicación, tales como: análisis de relaciones interpersonales y grupales; análisis de flujos de información; lectura crítica de mensajes: análisis y planificación de medios; investigación de interlocutores y de instituciones; mediaciones y análisis de racionalidades comunicacionales. El viernes 10 de octubre del año 2009 sucedió un acontecimiento de singular importancia para la vida democrática de la sociedad Argentina. Este suceso, también, y en forma muy especial, es constitutivo de la identidad del comunicador social. La sanción de una nueva ley de Servicio de Comunicación Audiovisual, realizada el día 10 de octubre del corriente año por el Parlamento nacional, es un hecho histórico para el fortalecimiento de la institucionalidad democrática en nuestro país Legislación que tiene como valores esenciales: el concepto de comunicación como un bien público y social la vigencia del derecho a la comunicación como fundamental para constituir ciudadanía en el siglo XXI; y un sistema mediático público, social y privado, que se caracterice por su diversidad, pluralidad y calidad. La síntesis argumentativa enunciada demuestra la consolidación de un campo de saber, que adquirió una entidad teórico-práctica y epistemológica en el complejo e interrelacionado abanico de las ciencias sociales. Señor presidente, instituir en el calendario oficial el Día del Derecho a la Comunicación, implica un valioso reconocimiento, ya que un 10 de Octubre 66 se comenzó a recorrer en nuestro país el camino de la democratización de los medios de comunicación. Por todo lo hasta aquí expuesto, se solicita a los señores legisladores que acompañen con su voto favorable el presente proyecto de ley.

Torres.

- A las comisiones de Asuntos Culturales y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.624

(D/1.579/14-15)

Señor diputado España, creando el Comité de Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU), cual regirá por la presente ley, por la reglamentación específica que dicte el Poder Ejecutivo y por sus normas estatutarias.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU), el cual se regirá por la presente ley, por la reglamentación específica que dicte el Poder Ejecutivo y por sus normas estatutarias.

Art. 2º - El Comité de Cuenca del Río Luján que se crea por la presente constituye un ente autárquico, con plena capacidad jurídica para actuar en el ámbito del derecho público y privado, para la realización de actos y con capacidad de contratar para el cumplimiento de sus fines. El organismo de vinculación entre el ente autárquico creado por la presente y el Poder Ejecutivo será el Ministerio de Infraestructura o el ente que en el futuro lo reemplace.

Art. 3º - Los límites geográficos de la Cuenca Hídrica sobre la que ejercerá su competencia el Comité de Cuenca del Río Luján serán determinados por el Poder Ejecutivo.

Art. 4º - El Comité de Cuenca del Río Luján tiene por objeto la realización de acciones tendientes a preservar el recurso hídrico y a gestionar el mismo de manera integral y sustentable. Asimismo, podrá prestar servicios adecuados a ese fin. En particular, el Comité de Cuenca está facultado para:

a) Planificar, coordinar, ejecutar y controlar un Plan de gestión integral y la administración integral de la Cuenca. 67

b) Planificar el ordenamiento territorial ambiental del territorio afectado a la Cuenca.

c) Llevar a cabo cualquier tipo de acto jurídico o procedimiento admi- nistrativo necesario o conveniente para la ejecución del Plan de Gestión Integral de la Cuenca.

d) Formular la política ambiental tendiente al cumplimiento de sus fines en coordinación con los organismos competentes en la materia, a cuyo fin podrá celebrar convenios.

e) Promover expropiaciones y relocalizaciones que se ajusten a los fines encomendados.

La enumeración que antecede es simplemente enunciativa y por lo tanto el Comité de Cuenca del Río Luján podrá realizar todas aquellas acciones que lleven al cumplimiento de sus fines. A tal fin, procurará coordinar con los organismos del Poder Ejecutivo a fin de evitar duplicidad de acciones y dispendio administrativo. Su autoridad y competencia prevalece sobre cual- quier otra concurrente en el ámbito de la cuenca.

Art. 5º - Déjense sin efecto las normas de creación y ratificación de los Comité de Cuenca del Río Luján A y B, en el marco de la ley N9 12.257, los cuales mudarán su carácter al de Órganos Consultivos con funciones de asesoramiento técnico al Comité creado por la presente ley.

Art. 6º - La Dirección y Administración del Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU) estará a cargo de un Directorio de siete miembros, entre los cuales habrá un presidente y un vicepresidente. La designación de los miembros del directorio se hará de la siguiente forma:

a) Un presidente designado por el Poder Ejecutivo.

b) Dos directores serán designados por el Poder Ejecutivo, uno de ellos a propuesta del Organismo provincial para el Desarrollo Sostenible y el restante por del Ministerio de Infraestructura.

c) Cuatro directores serán designados por los municipios que integran la Cuenca, a cuyo fin los municipios propondrán al Poder Ejecutivo un procedimiento para la elección y/o remoción de los miembros municipales.

Los miembros del Directorio durarán tres años en sus mandatos y podrán renovarse. La renovación de los miembros del Poder Ejecutivo será automática, salvo disposición en contrario del Poder Ejecutivo y la renovación de los representantes municipales deberá convalidarse conforme al procedimiento 68 que estos aprueben. Cuando se produzcan vacantes, cada reemplazante será designado de la misma forma que el miembro al que se reemplaza hasta la finalización del mandato original.

Art. 7º - El Poder Ejecutivo constituirá, por vía reglamentaria, un Consejo Consultivo Honorario a fin de garantizar la participación comunitaria a través de representantes de usuarios de servicios, entidades intermedias, profesiona- les, organismos no gubernamentales y el sector académico - universitario. Este Consejo tendrá como función asesorar al Directorio, sin que las mismas tengan carácter de vinculante para el mismo, pero podrán dejar constancia de las propuestas y problemáticas, las cuales podrán ser incluidas en la orden del día de las reuniones del Directorio.

Art. 8º - La fiscalización y control del Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU), estará a cargo de los Organismos que prevén la Constitución de la Provincia y la legislación vigente sobre el particular. El Fiscal de Estado ejercerá su representación en juicio.

Art. 9º - El patrimonio y los recursos del Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU) consistirán en:

a) Los que determine el Presupuesto provincial

b) Los provenientes de la realización de trabajos y servicios para terceros.

c) Los préstamos que se otorguen para el cumplimiento de los objetivos de ley.

d) Las donaciones y legados.

e) Créditos internacionales.

f) Todo otro aporte público o privado destinado al cumplimiento de los fines de la presente ley.

Art. 10 - El Estatuto, cuyo texto se incorpora como ANEXO, integra la presente ley y podrá ser reformado por el Poder Ejecutivo a fin de mejorar el funcionamiento del Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU).

Art. 11 - El Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU) ejercerá, en el ámbito de su competencia, las facultades conferidas al Poder Ejecutivo por las ley es de Presupuesto, Contabilidad, Obras Públicas, Concesión de Obras Públicas y de Expropiaciones.

Art. 12 - Declárense de utilidad pública y sujetos a expropiación los 69 inmuebles que afecten al cumplimiento de la presente ley, en el ámbito geográfico que establezca el Poder Ejecutivo según lo encomendado por el artículo 39 de la presente ley.

Art. 13 - Queda facultado el Poder Ejecutivo a realizar aquellas modifica- ciones o incorporaciones necesarias en la ley de Presupuesto General y Cálculo de Recursos en todo aquello que resulte necesario para la efectiva implemen- tación de la presente ley.

Art. 14 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

España.

ANEXO I Estatuto

Art. 1º - El domicilio del Comité de Cuenca del Río Luján (COMILU) se constituye en la ciudad de La Plata, pudiendo establecer delegaciones opera- tivas en áreas integrantes de la Cuenca.

Art. 2º - Los objetivos y finalidades del COMILU se encuentran determina- dos en el artículo 4 de la ley de creación. Para el cumplimiento de esas finalidades el COMILU gozará de plena capacidad para actuar en las esferas del Derecho Público y Privado.

Art. 3º - El COMILU se encuentra plenamente capacitado para adquirir bienes inmuebles y semovientes; enajenarlos, permutarlos, venderlos, como así también realizar cuanto acto jurídico sea necesario o conveniente para el cumplimiento de su objeto.

Art. 4º - Constituyen el patrimonio del COMILU:

a) Los aportes que realice el gobierno de la provincia de Buenos Aires. b) Los ingresos provenientes de la realización de trabajos y/o servicios para terceros. c) Los legados, donaciones o subvenciones que reciba. d) Todo otro aporte destinado al cumplimiento de sus objetivos.

Art. 5º - Con las autorizaciones pertinentes y la del Directorio podrá contraer préstamos que específicamente sean otorgados por organismos nacio- nales o internacionales.

Art. 6º - El directorio se compondrá de un (1) presidente designado de acuerdo al artículo 5º de la ley de creación, un (1) vicepresidente, un (1) secretario y cuatro (4) vocales. En su primera reunión, el directorio designará de entre sus miembros un (1) vicepresidente y un (1) secretario. 70

Art. 7º - EL cargo y función de representante en el Directorio es indelegable. Vencidos los plazos previstos por la ley de creación para los mandatos del Directorio, los mismos podrán ser renovados. Los representan- tes del Ejecutivo provincial, incluido su presidente serán de renovación automática, salvo decisión en contrario del Ejecutivo provincial. Los repre- sentantes municipales podrán ser sustituidos por otros de municipios de la Cuenca a fin de garantizar una variada participación y rotación de los mismos. La decisión de sustitución de representantes comunales será propuesta por el presidente del COMILU y podrá concretarse con la mayoría simple de votos del Directorio.

Art. 8º - Son deberes y atribuciones del Directorio:

a) Emitir resoluciones en el marco de las competencias asignadas por la ley de creación y ejecutar las acciones necesarias para el cumplimiento de los fines establecidos por la misma. b) Proponer al Poder Ejecutivo las designaciones, remociones y sanciones disciplinarias de conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias vigentes aplicables al personal de la administración pública provincial. c) Proyectar su presupuesto anual y manejar los fondos asignados, de los cuales rendirá cuentas conforme a las normativas vigentes en la Provincia para los organismos de su tipo. d) Aprobar el presupuesto Anual del COMILU. e) Nombrar y contratar personal transitorio para tareas extraordinarias o eventuales «ad referéndum» del Poder Ejecutivo, en la forma que establezca la reglamentación. f) Resolver de forma consensuada los casos no previstos en el presente Estatuto. g) Realizar los actos de disposición del patrimonio, para lo que podrá enajenar, permutar, comprar, vender, transferir, abrir cuentas en el Banco de la provincia de Buenos Aires, y toda otra acción que lleve al mejor cumplimiento de los objetivos del COMILU. h) Establecer el monto a cobrar por servicios y prestaciones realizadas por el COMILU. i) Dictar Reglamentos internos y normas para la aplicación e interpretación del presente Estatuto. j) Darse su propio reglamento y el de sus dependencias.

Art. 9º - El Directorio del COMILU se reunirá en sesión ordinaria con la frecuencia que se establezca en cada reunión, no pudiendo superar el plazo máximo de dos meses desde la última reunión. Podrán celebrarse reuniones extraordinarias por iniciativa propia del presidente o del pedido fundado de tres miembros de ese cuerpo.

Art. 10 - Cada miembro tendrá derecho a un voto y las reuniones del Directorio se celebrarán válidamente con la presencia de la mitad más uno de 71 los miembros del mismo, requiriéndose para las resoluciones el voto de la mayoría simple de los presentes. El presidente tendrá voto, el que se computará como doble ante supuestos de empate.

Art. 11 - En casos en que el Presidente no pueda concurrir a la sesión convocada, por imposibilidad o ausencia justificada, la Presidencia recaerá en el Vicepresidente o, en su caso, en el representante del Poder Ejecutivo del COMILU que designe el presidente.

Art. 12 - En caso de no obtenerse el quórum y mediando circunstancias de urgencia que requieran un tratamiento expedito, el Directorio podrá sesionar con la participación de un representante comunal y dos del ejecutivo provin- cial. Esta excepcionalidad deberá estar debidamente fundada en la convocato- ria.

Art. 13 - Son atribuciones del PRESIDENTE del Directorio.

a) Ejercer la representación legal del COMILU, pudiendo absolver posiciones en sede judicial, administrativa o arbitral, sin perjuicio de la facultad de autorizar a otras personas para estos actos, lo cual deberá consignarse por escrito.

b) Realizar los actos inherentes a la administración del COMILU.

c) Convocar a reuniones de Directorio.

d) Suscribir con el Secretario las Actas de Directorio.

e) Suscribir convenios en representación del COMILU.

f) Tomar por sí cualquier resolución en caso de urgencia, siempre bajo la premisa de rendir cuentas de lo actuado al Directorio en la reunión siguiente a la fecha de la resolución adoptada.

g) Velar por la buena marcha de la administración, observando y haciendo observar la ley de creación del COMILU, el Estatuto, los reglamentos y resoluciones del Directorio.

h) Representar al COMILU en las relaciones con los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, y con el Exterior.

i) Realizar todos los demás actos necesarios para el cumplimiento de su función.

Art. 14 - Ante la ausencia del presidente, asumirá las funciones de éste el vicepresidente, con las mismas atribuciones de aquél. 72

Art. 15 - El Secretario asistirá al presidente en las reuniones de Directorio redactando las actas respectivas y firmando las mismas con éste.

Art. 16 - El presente estatuto sólo podrá ser modificado por el Poder Ejecutivo mediante el dictado de decreto.

Art. 17 - El Poder Ejecutivo dispondrá el destino del patrimonio del COMILU en caso de disolución del mismo.

FUNDAMENTOS

Se somete a consideración de vuestra honorabilidad, el adjunto proyecto de ley por el que se crea, como ente autárquico institucional, el Comité de Cuenca del Río Luján. Los objetivos propuestos, es dable manifestarlo clara e inicialmente, apuntan a mejorar las condiciones de calidad de vida, ambientales y de salubridad en la Cuenca del Río Luján y constituir, a su vez, una red de control y alerta, fomentando la participación de la comunidad en actividades de educación sanitaria y ambiental. La Cuenca del Río Luján posee una superficie de 2690 kilómetros cuadra- dos, que se extiende en sentido suroeste-noreste incluyendo parcialmente los partidos bonaerenses de Suipacha, Mercedes, General Rodríguez, Luján, San Andrés de Giles, Exaltación de la Cruz, Pilar, Belén de Escobar, San Fernando, Tigre, Campana, Malvinas , José C. Paz, Moreno y Chacabuco. El río Luján nace aproximadamente a 8 kilómetros al norte de la ciudad de Suipacha, a partir de la confluencia de los arroyos El Durazno y Los Leones, recorriendo unos 128 kilómetros hasta su desembocadura en el Río de la Plata en el límite norte del partido de San Fernando, recibiendo a lo largo de su curso las aguas de numerosos tributarios. Entre ellos se pueden mencionar los arroyos Moyano, Leguizamón, Grande, Oro, Balta, Gutiérrez, Pereyra, Chañar y El Harás, Las Flores, Carabassa, Burgos, Escobar, Garín, Claro y de las Tunas y el río Reconquista. Está ubicado en la pampa ondulada, y a su paso, forma valles de distintos tipos. Su tramo más ancho, va desde Tigre, hasta San Fernando, desembocando en el Río de la Plata. Se han distinguido tres tramos para el curso del río Luján: superior, de 40 kilómetros de longitud, que va desde las nacientes hasta Jáuregui; medio, de 30 kilómetros de longitud, comprendido entre Jáuregui y Pilar, e inferior, que va desde Pilar hasta la desembocadura en la zona de San Fernando. El tramo superior se corresponde con áreas de menor densidad poblacional y con actividades económicas esencialmente de tipo agropecuario; en los tramos subsiguientes se registran mayores densidades poblacionales y una intensifica- ción de las actividades industriales, actuando el curso como receptor de líquidos residuales, de origen cloacal e industrial, crudos o con tratamiento insuficiente, con aportes contaminantes de naturaleza orgánica e inorgánica. El tramo inferior, en el que se produce un cambio de rumbo hacia el SE, 73 el río recibe aportes contaminantes significativos, tanto directamente en su curso, así como a través de sus tributarios, destacándose entre estos últimos los del río Reconquista. Asimismo, se ha detectado la presencia de diversas sustancias inorgánicas contaminantes, como los metales pesados, caracterizados por su toxicidad tanto para la salud humana, así como para la biota en general, y sustancias orgánicas de alta persistencia ambiental con efectos tóxicos. Se ha detectado la presencia de hidrocarburos totales en todas las estaciones de muestreo, incluso en las ubicadas en los arroyos El Durazno y Los Leones, evidenciando que en casi todas las medianas se excede el nivel guía de referencia, para un uso recreativo, situación que se modificó con el incrementos de la población residente y la instalación continuada de empresas e industrias en los partidos comprendidos en la Cuenca del Río Luján. Debido a las precipitaciones acaecidas en los últimos años, consecuencia del cambio climatológico a nivel global se produjo el desborde del río con las graves consecuencias hacia la población, por las pérdidas materiales, como también la afectación del patrimonio urbano/cultural e ambiental. A las mayores precipitaciones, se le suma, los efectos del urbanismo privado sobre los humedales de la cuenca baja del Río Luján. Estos emprendi- mientos generaron un impacto negativo en el comportamiento del régimen de la cuenca debido a que se produce la transformación permanente de los valles de inundación natural de ríos y arroyos y la destrucción de la biodiversidad propia de ecosistemas. La drástica alteración del escurrimiento superficial a partir de los cambios en la topografía de la cuenca baja por la sucesión de dichos emprendimientos que hace suponer una mayor vulnerabilidad a la inundaciones a nivel micro-regional como resultado del taponamiento ejercido por el sistema de polders y terraplenes que aíslan a estos barrios del entorno inmediato y por la pérdida de la capacidad reguladora de los humedales cada vez más disminuidos en su superficie y funciones. Es necesario resaltar, en especial, que la inundación de la Cuenca afecto de forma particular la ciudad de Luján, significando el deterioro del impor- tantísimo núcleo histórico-cultural-religioso que configuran la Basílica de Luján, que todos los años congrega a millones de personas; el Complejo Museográfico Enrique Udaondo (el más importante de América Latina); el Museo del Transporte; el Museo de Bellas Artes, el Antiguo Cabildo y toda el área adyacente en la cual se ha construido parte de la historia de la patria. La dramática situación que afecta a la Cuenca y la necesidad de tomar medidas extraordinarias, requiere una pronta y eficaz coordinación del Estado provincial, municipal y legislativo. Se necesitará para ello de partidas extraor- dinarias del presupuesto y eventualmente de acceso a crédito, a fin de realizar obras de infraestructura, situación que se contempla acabadamente en el proyecto que eleva para su consideración. En fin, el Comité de Cuenca del Río Luján será un actor principal para este desafío. Éste llevará adelante la gestión integral y preservación del recurso hídrico de la Cuenca, acompañado de la cuota de participación comunitaria indispensable, mediante la incorporación al de representantes de los munici- 74 pios, la Legislatura provincial y la integración de un Consejo Consultivo, integrado por representantes de los usuarios, entidades intermedias, centros de estudios e investigación y organizaciones no gubernamentales. Por todo lo descripto, se considera totalmente necesaria la sanción de esta presente ley, la cual generará las herramientas indispensables para alcanzar y dar respuesta a las necesidades que surgen de la actual realidad que afecta a toda la Cuenca y poblaciones aledañas. Con la convicción que es imprescindible tomar medidas urgentes que aborden la grave situación por la que atraviesa la cuenca del río Luján, solicito a las Señoras y a los señores legisladores que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de ley.

España.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.625

(D/1.588/14-15)

Señor diputado Santiago, modificando el artículo 77, texto según ley 13.572, de la ley 11.922, Código Procesal Penal y sus modificatorias.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 77 -texto según ley 13.572-, de la ley 11.922 -Código Procesal Penal- y sus modificatorias, el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 77 - Constitución. Toda persona física o jurídica, particularmente ofendida por un delito de los que dan lugar a la acción pública tendrá derecho a constituirse en calidad de particular damnificado. Su pretensión deberá ser formulada por escrito, personalmente con patrocinio letrado o mediante apoderado con mandato especial o median- te simple carta-poder autenticada la firma por escribano, funcionario judicial letrado habilitado o secretario o su reemplazante de la Fiscalía o Juzgado de Garantías intervinientes, debiéndose constituir domicilio pro- cesal. El pedido será resuelto por auto fundado y en caso de ser rechazado el pedido de constitución, será impugnable por recurso de apelación ante la Cámara de Garantías. Si el particular damnificado pretendiera a la vez intervenir como 75

actor civil, podrá hacerlo en un único acto, observando los requisitos exigidos para adquirir ambas calidades.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Santiago.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa legislativa tiene por finalidad, a través de la modi- ficación del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires -ley 11.922 y modificatorias-, asegurar el fortalecimiento del debido proceso legal y lograr un esclarecimiento de los derechos de la presunta víctima, considerada en la legislación procesal penal de la provincia de Buenos Aires por medio de la figura del Particular Damnificado. Este rol puede ser asumido por todo sujeto jurídico, de existencia física o ideal, que resulte concretamente afectado por un delito de acción pública, aunque no sea el paciente penal, siempre que le asista un interés directo, concreto y actual, legalmente protegido por alguna norma reparatoria. Es por esto y debido a las desafortunadas interpretaciones como las ocurridas en el caso de la ONG Defendamos al Bosque el la construcción de la cancha de estudiantes, en donde ha tenido que intervenir la jurisprudencia para aclarar que se propicia la modificación del artículo 77 del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires, estableciendo que: «Toda persona física o jurídica, particularmente ofendida por un delito de los que dan lugar a la acción pública tendrá derecho a constituirse en calidad de particular damnifi- cado». En la medida que las provincias van adoptando sistemas acusatorios que le dan al Ministerio Público un papel preponderante en la organización de la investigación y en la persecución penal se va haciendo más notorio que carece de sentido que sea el Congreso nacional quien establezca, por ejemplo, las prioridades (principio de oportunidad) de esa persecución penal cuando esas prioridades están íntimamente vinculadas a las realidades locales y a las propias características y organización del derecho de los órganos requirentes y judiciales de cada Provincia y sus posibilidades de actuación. Es por eso que es de suma importancia aclarar que las personas de existencia jurídica tienen derechos y como así estos le son reconocidos también pueden denunciar su violación o incumplimiento envistiéndose en la figura de particular damnifica- do. La intervención de la víctima fue adquiriendo mayor importancia en el marco del proceso, con la reforma del Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires del año 2009, permitiendo al particular damnificado llevar a juicio una causa cuando el fiscal solicita el sobreseimiento. Hasta que una próxima reforma reconozca con mayor amplitud los derechos constitucionales que le asisten a la víctima en el proceso penal, es 76 tarea de los tribunales ir abriendo el camino y solucionando cualquier incon- veniente que se presente a los derechos ya reconocidos. Debido a los motivos anteriormente expuestos, es que solicito la aproba- ción del presente proyecto de ley.

Santiago.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.626

(D/1.589/14-15)

Señor diputado Santiago, autorizando a los permisionarios de taxis y remises, a utilizar videocámaras con el objeto de la protección de usuarios, conductores y vehículos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Autorizase a los permisionarios de taxis y remises, a utilizar videocámaras para grabar imágenes en el interior de los vehículos, con el objeto de asegurar la protección de los usuarios, conductores y vehículos afectados a la prestación del servicio y de prevenir y constatar delitos y los daños causados a las personas y los bienes.

Art. 2º - El tratamiento sobre imágenes comprende la captación, graba- ción, transmisión, conservación y almacenamiento de imágenes, incluida la emisión, reproducción y tratamiento de los datos personales relacionados con aquellas.

Art. 3º - No se podrán utilizar videocámaras en los siguientes supuestos:

a) No podrán captar imágenes del interior de propiedades privadas distintas al vehículo en el que fueron colocadas, excepto por autori- zación judicial expresa, con carácter previo.

b) Cuando se afecte de forma directa, grave y sin justificación, la intimidad de las personas, no obstante estar situada en el interior del vehículo.

c) No podrán captar sonidos. El conductor del taxi o remis estará exceptuado de lo dispuesto en el presente inciso, ante un hecho 77

delictual del cual fuere víctima, supuesto en el que a partir de la activación de un botón de pánico podrá transmitir sonidos desde el interior del automóvil hacia las fuerzas de seguridad o la empresa concesionaria del servicio, conforme lo determine la reglamenta- ción.

Art. 4º - Las imágenes obtenidas, tienen carácter confidencial. Las mismas sólo podrán ser requeridas por Magistrados que se encuentren abocados a la investigación de causas contravencionales o penales. Sin perjuicio de las disposiciones específicas contenidas en la presente ley, el tratamiento de las imágenes se regirá por lo dispuesto en la ley 25.326 de Datos Personales.

Art. 5º - Los responsables de la operación y manejo de videocámaras y otros equipos, deberán adoptar las medidas necesarias que garanticen la seguridad y confidencialidad de las imágenes y datos por ellas obtenidos, evitando su alteración, perdida, tratamiento o acceso no autorizado.

Art. 6º - En el supuesto que en forma accidental se obtuviesen imágenes y/ o sonidos cuya captación resulte violatoria de la presente ley, las mismas deberán ser destruidas inmediatamente por quien tenga la responsabilidad de su custodia.

Art. 7º - Cualquier persona que, en razón del ejercicio de sus funciones o de un modo accidental tenga acceso a las imágenes y datos que regula la presente ley, deberá observar absoluta reserva y confidencialidad.

Art. 8º - Se prohíbe la cesión o copia de las imágenes salvo en los supuestos previstos en la presente ley.

Art. 9º - En caso de incumplimiento de los deberes y obligaciones impuestos en esta ley, por parte de los operadores de videocámaras u otros equipos análogos, o de quienes tengan acceso a las imágenes o información producida por éstos, será considerado falta grave, correspondiendo a los infractores las sanciones previstas en el Capítulo II del Código de Faltas, decreto ley 8.031/73 -texto ordenado por decreto 181/87 y sus modificatorias- y las sanciones establecidas en el régimen general que regula el procesamiento informático de datos de carácter personal, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponderles.

Art. 10 - Las imágenes que se obtengan, conforme las previsiones de esta ley, deberán ser conservadas por un plazo de seis (6) meses, que se computará a partir de la fecha de su captación, vencido el cual serán destruidas, salvo que estén relacionadas con delitos y/o contravenciones, con una investigación policial o con un procedimiento judicial o administrativo en curso.

Art. 11 - Realizada la filmación de acuerdo con los requisitos estable- 78 cidos en la ley, si la grabación captara la comisión de hechos que pudieran ser constitutivos de ilícitos penales, el operador pondrá la cinta o soporte original de las imágenes en su integridad a disposición judicial en forma inmediata y hasta el plazo máximo de veinticuatro (24) horas desde su grabación.

Art. 12 - La existencia de videocámaras en el vehículo, debe informarse mediante un cartel indicativo de manera clara y permanente ubicada tanto en el interior como en el exterior del vehículo, sin necesidad de especificar su emplazamiento.

Art. 13 - Toda persona interesada podrá ejercer, ante autoridad judicial competente, los derechos de acceso y cancelación de las grabaciones en que razonablemente considere que aparece su imagen, acreditando los extremos alegados.

Art. 14 - La operación del servicio podrá ser realizada por la autoridad de aplicación o por las empresas concesionarias del mismo o mediante la celebra- ción de convenios suscritos a tal fin. En todos los casos se deberá cumplimentar la anotación en el Registro de Archivo de Datos previsto en los artículos 21 y 24 de la ley 25.326. La reglamentación determinará las condiciones y requisitos del operador conforme sea este público o privado, resguardando la confiden- cialidad de la información.

Art. 15 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Santiago.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa propicia instaurar en nuestra Provincia, un sistema de monitoreo en el interior de los remises y taxis, con el objeto de asegurar y proteger a los usuarios, los choferes y vehículos afectados a la prestación del servicio y de prevenir y constatar delitos y los daños causados a las personas y los bienes.. El proyecto propone en este contexto, autorizar a los permisionarios de taxis y remises, a valerse de videocámaras para grabar imágenes en el interior de los vehículos. Estas imágenes obtenidas, deben resguardar su carácter de confidenciali- dad y sólo podrán ser requeridas por magistrados en el marco de una investi- gación judicial. Aquellas personas responsables del manejo de estos equipos, deben adoptar los mecanismos necesarios para garantizar tanto la certidumbre como la confidencialidad de los datos obtenidos, impidiendo su alteración o su pérdida, así como el acceso no autorizado a la información lograda. Por otra parte se establece que si por error o de modo accidental, personas no 79 autorizadas accedan al contenido de las imágenes, estas deberán guardar absoluta reserva del mismo. El proyecto deja claro que no podrán tomarse imágenes del interior de propiedades privadas, desde las mencionadas cámaras de video, así como que también se prohíbe la cesión o copia de las imágenes. La confidencialidad y el control de las imágenes obtenidas, debe encon- trarse absolutamente resguardada, ya que a la necesidad de proteger a las personas y bienes, se contrapone el debido respeto a la intimidad y a la libertad de las personas. El proyecto establece expresamente que el tratamiento de las imágenes se regirá por lo dispuesto en la ley 25.326 de Datos Personales. Asimismo, el vehículo que contiene en su interior una videocámara, debe contener un cartel informando el hecho de manera clara, tanto dentro como fuera del vehículo, de modo de resguardar el derecho de elección del pasajero. Por lo expuesto y en el convencimiento de la importancia de encontrar el punto medio entre la necesidad de asegurar la vida y los bienes de los habitantes y el respeto de sus derechos de intimidad, privacidad y libertad, es que solicitamos la aprobación del presente proyecto de ley.

Santiago.

- A las comisiones de Transporte, Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.627

(D/1.591/14-15)

Señor diputado Lissalde y otros, adhesión al programa nacional de entrega voluntaria de armas de fuego.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

CAPÍTULO I

De la adhesión

Art. 1º - Adhesión. Adhiérese la provincia de Buenos Aires al Programa nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego, instituido por la ley nacional 26.216.

CAPÍTULO II

Del Programa provincial 80

Art. 2º - Creación. Créase el Programa provincial «Buenos Aires sin Armas» el que se ejecutará conforme a las disposiciones establecidas en la presente ley y a los convenios que se suscriban en el marco de la adhesión a la normativa nacional.

Art. 3º - Objeto. El Programa que por esta ley se crea, tiene por objeto la entrega voluntaria de armas de fuego y municiones, por parte de toda persona que las ostenten a cualquier título que fuere, a cambio de un incentivo.

Art. 4º - Finalidad. La entrega voluntaria de armas y municiones tiene como finalidad, entre otras:

1. Reducir su existencia, utilización y proliferación.

2. Disminuir el daño físico y/o psicológico, en las personas, producido por su uso y/o manipulación.

3. Contribuir a la prevención de hechos de violencia y comisión de delitos mediante su utilización.

4. Propender a la cultura de la no violencia.

5. Concienciar sobre la peligrosidad y los riesgos que implica su tenencia, portación, transporte, manipulación y/o utilización.

6. Promover su no tenencia y no uso, y

7. Procurar la reducción de su tenencia ilegal.

Art. 5º - Incentivos. Toda persona que realice la entrega voluntaria de armas de fuego y municiones, se hará acreedora del incentivo que establezca la autoridad de aplicación por vía reglamentaria.

CAPÍTULO III

De la autoridad de aplicación

Art. 6º - autoridad de aplicación. Es autoridad de aplicación de la presente ley el Ministerio de Seguridad, ó el organismo que en el futuro lo reemplace.

Art. 7º - Deberes y Funciones. Son deberes y funciones de la autoridad de aplicación:

1. Concienciar y sensibilizar a la población acerca de los riesgos que implica el uso y manipulación de armas de fuego. 81

2. Coordinar operativos de recolección y entrega voluntaria de armas de fuego y municiones.

3. Procurar la inutilización de armas de fuego y municiones y su posterior destrucción.

4. Implementar los mecanismos de recepción y canje de armas de fuego y municiones.

5. Llevar un registro de las armas de fuego y municiones receptadas.

6. Comunicar al Registro nacional de Armas (REMAR), en forma perió- dica, el detalle de las armas de fuego y municiones receptadas, inutilizadas y/o destruidas.

7. Poner a disposición de la Justicia -provincial y Federal- el registro de las armas de fuego y municiones receptadas, en forma previa a su destrucción.

8. Otorgar el incentivo previsto en la presente ley a toda aquella persona que haga entrega voluntaria de armas de fuego y/o municiones.

9. Extender los certificados en los que conste la recepción del arma de fuego y/o munición y la entrega del incentivo establecido, y

10. Suscribir convenios con la Nación, Provincias y municipios tendien- tes a lograr el cumplimiento del objeto y los fines de la presente ley.

CAPÍTULO IV

De la Reserva de Identidad y Origen

Art. 8º - Reserva de Identidad. La identidad de quienes realicen la entrega voluntaria de armas de fuego y/o municiones, no será develada por ninguna causa ó circunstancia, salvo requerimiento judicial expreso.

Art. 9º - Reserva de Origen. Quienes realicen la entrega voluntaria de armas de fuego y/o municiones, no tendrán obligación de informar acerca del origen de las mismas ni aportar datos de sus propietarios.

CAPÍTULO V

De las Consecuencias Legales

Art. 10 - Efectos. En concordancia con lo dispuesto por el artículo 7º de la ley nacional 26.216, la entrega de armas de fuego y/o municiones durante el 82 período de ejecución del presente programa, no conllevará consecuencia legal alguna para quien la efectivizare.

Art. 11 - Amnistía. En concordancia con lo dispuesto por el artículo 8º de la ley nacional 26.216, quedan amnistiados por la tenencia ilegal de armas de fuego y/o municiones, quienes realizaren la entrega efectiva de las mismas dentro del plazo de ejecución del programa instituido por la presente ley.

CAPÍTULO VI

De las disposiciones complementarias

Art. 12 - Plazo de Ejecución. El programa tiene un plazo de duración de ciento ochenta (180) días, contados a partir de la reglamentación de la presente ley, prorrogable por igual término por el Poder Ejecutivo, a instancias de la autoridad de aplicación.

Art. 13 - Destrucción Pública. La autoridad de aplicación implementará los mecanismos para la destrucción pública de las armas de fuego y municiones que hubieren sido receptadas a través de la ejecución del presente Programa.

Art. 14 - Publicidad. La autoridad de aplicación deberá informar y publicitar, a través de los medios de comunicación social, los alcances, beneficios y plazo de vigencia del Programa creado por la presente ley.

Art. 15 - Informe Final. Concluido el programa, la autoridad de aplicación deberá producir un informe final de carácter público en el que conste el detalle de las armas de fuego y municiones receptadas y destruidas.

Art. 16 - Recursos Presupuestarios. Facúltase al Poder Ejecutivo a efectuar las adecuaciones presupuestarias que fueran necesarias para dar cumplimiento al objeto y finalidades de la presente ley.

Art. 17 - municipios. Invítase a los municipios de la provincia de Buenos Aires a adherir a la presente ley.

Art. 18 - Vigencia. La presente ley entrará en vigencia el mismo día de su publicación en el “Boletín Oficial” de la provincia de Buenos Aires.

Art. 19 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde, Villordo, Monfasani, Garate y Eslaiman.

FUNDAMENTOS

Según una encuesta realizada por el Instituto de Graduados de Estudios 83

Internacionales en Ginebra, Suiza, se estima que hay unos 639 millones de armas pequeñas circulando en el mundo -una por cada diez personas- y cada año se producen 8 millones de armas nuevas. Cerca del 60 por ciento de esas armas ligeras están en manos de civiles y aproximadamente 500.000 personas en el mundo mueren todos los años por heridas causadas por armas pequeñas usadas en crímenes, en otros eventos violentos y en accidentes por manejo indebido o inexperto de esas armas. Según estas mismas estadísticas, muere una persona por minuto en el planeta, víctima de armas de fuego. Por lo tanto desde distintas instituciones y organismos internacionales, se busca crear conciencia a través de diversas actividades. La problemática de la incidencia de las armas de fuego en el aumento de la violencia y de su letalidad, evidencia dimensiones preocupantes en toda América Latina. Para contrarrestar esos efectos, Brasil ya en el año 2004 lanzó una campaña a nivel nacional para incentivar la entrega voluntaria de armas de fuego a cambio de indemnizaciones tarifadas por el gobierno Federal, sin importar su estado ni si estaban registradas, logrando en los primeros cuatro meses, el recupero de más de doscientas mil armas. La experiencia de Brasil ya ha sido un éxito y puede profundizarse aún más, teniéndose en cuenta que, de acuerdo con las encuestas efectuadas, el 80 por ciento de la población estaría hoy a favor de que se eliminen las armas de fuego del mercado. En igual sentido, Venezuela en diferentes ciudades, ha puesto en marcha planes de desarme, persiguiendo los mismos objetivos y logrando la disminu- ción de los delitos cometidos con armas de fuego y la cantidad de accidentes que las mismas provocan. Chile destruyó hace poco tiempo 2.800 armas de fuego que permanecían ociosas en depósitos judiciales, en un acto simbólico que contribuye a la concienciación sobre la problemática de las armas de fuego. En nuestro País, se estima que hay alrededor de 4 millones de armas circulando en la sociedad, la mitad de las cuales no está registrada, lo que determina un promedio de un arma por cada nueve habitantes aproximada- mente. En muchas Provincias hermanas, trabajando de manera conjunta y soste- nida con organizaciones no gubernamentales, como Espacios Mendoza, Flacso e Inecip, que permitieron la constitución formal de la Red Argentina para el Desarme, han obtenido importantes logros y fundamentalmente instalar el tema en la agenda pública, demostrando que las armas en manos de particulares constituyen un peligro para la vida de las personas, no le proveen seguridad, aumentan la letalidad en situaciones de enfrentamiento, ponen en riesgo la vida de la familia de quien las posee y alimentan el mercado ilícito. El Honorable Congreso de la Nación, aprobó en el mes de Diciembre de 2006, la ley que lleva el número 26.216, por la que se declara la «emergencia en materia de tenencia, fabricación, exportación, importación, transporte, depósito almacenamiento, tránsito internacional, registración, donación, co- modato, compraventa de armas de fuego, municiones, explosivos y demás 84 materiales controlados, registrados o no registrados, durante el término de un año». Por esa norma se crea además el Programa nacional de Entrega Voluntaria de Armas de Fuego que, de acuerdo a lo establecido por su artículo 4º, tiene como finalidades: 1.- La disminución del uso y proliferación de armas de fuego. 2.- La reducción de accidentes, hechos de violencia y delitos ocasionados por el acceso y uso de armas de fuego. 3.- La sensibilización acerca de los riesgos. 4.- La promoción de una cultura de la no tenencia y no uso de las armas de fuego. Por otra parte, el artículo 5º establece que «el Poder Ejecutivo nacional por un plazo de ciento ochenta días, prorrogables por igual término, llevará adelante el mencionado Programa que consiste en la entrega voluntaria y anónima de armas de fuego y municiones a cambio de un incentivo, en puestos de recepción donde serán inmediatamente inutilizadas, para luego ser destrui- das». A efectos de promover la participación activa de la comunidad, y de articular con los municipios, el artículo 10º establece la creación del «Premio Federal que será otorgado por el Poder Ejecutivo nacional al municipio que reciba la mayor cantidad de armas de fuego en proporción a su cantidad de habitantes. El Premio Federal consistirá en un subsidio del gobierno nacional para mejorar las instalaciones deportivas en el municipio». El artículo 13º establece que «Las autoridades nacionales en sus respecti- vas áreas de incumbencia deberán promover campañas de sensibilización y abandono del uso de armas de fuego de juguete» e invita «a las provincias, a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y a los municipios a adoptar acciones de similar tenor». La ley aborda una problemática que se explica como una consecuencia no deseable y dramática, y a veces como una causal más de la espiral de violencia inherente al estado generalizado y creciente de inseguridad, realidad de la que nuestra provincia de Buenos Aires no solo no escapa, sino que lamentablemen- te se ha constituido como escenario clave del flagelo. En muchos casos la impotencia y temor de muchos vecinos, ha llevado a tomar la decisión de adquirir armas de fuego, como variante lamentable frente a la situación de indefensión imperante, y a la deficiente tarea de prevención y combate contra las diferentes formas de expresión del delito, por parte del Estado. También es cierto que en muchos casos la reacción autodefensiva de los ciudadanos que han sido víctimas de la acción delictiva, ha provocado consecuencias lamentables, con pérdidas de vida. Entendemos que desde nuestra Provincia, debemos procurar contribuir y acompañar todas aquellas iniciativas que contribuyan a mejorar las condicio- nes de seguridad de la población. En el marco de la norma nacional, el presente proyecto de ley propone la creación del «Programa provincial Buenos Aires sin Armas», cuya finalidad es, 85 por una parte, la adhesión a la mencionada normativa nacional y por otro la creación de un programa provincial con características propias. La problemática planteada torna impostergable contar con los instrumen- tos y herramientas normativas tendientes no solo a desalentar el uso y prolife- ración de armas de fuego, sino también a crear una conciencia social cuyo eje central sea valorar la vida humana. Seguramente la tarea será ardua, pues la concienciación se debe dar desde lo educativo, a fin de promover en la población de menor edad y en su familia, una conciencia del desarme en la comunidad, así como transmitir un mensaje claro y preciso: que las armas y su uso incontrolado favorecen situaciones de violencia. Para la elaboración de este proyecto, también hemos considerado en forma especial los antecedentes y fundamentos que obran en el proyecto «Plan Canje de Desarme ciudadano Voluntario de Armas de Fuego» elaborado por los especialistas Marcelo A. Mac Mahon y Néstor Emilio Muñiz. En función de estos motivos, es que solicito a mis pares, el acompañamien- to a la presente iniciativa.

Lissalde.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.628

(D/1.592/14-15)

Señor diputado Lissalde y otros, creando en el ambito de la provincia de Buenos Aires la procuración penitenciaria.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TITULO I

Creación. Nombramiento. Cese y condiciones.

CAPITULO I

Carácter y elección

Art. 1º - Creación. Créase en el ámbito del Poder Legislativo de la provincia de Buenos Aires la Procuración Penitenciaria, la cual ejerce las funciones que establece la presente ley, sin recibir instrucciones de autoridad alguna. 86

El objetivo fundamental de esta institución será proteger los derechos humanos de los internos comprendidos en el Régimen Penitenciario Bonaeren- se, de todas las personas privadas de su libertad por cualquier motivo en jurisdicción provincial, comprendidos comisarías, alcaldías y cualquier tipo de locales en donde se encuentren personas privadas de libertad y de los proce- sados y condenados por la justicia provincial que se encuentren internados en establecimientos bonaerenses. Asimismo ejercerá el control de gestión y ejecución presupuestarias de las unidades penitenciarias, alcaldías, centros de tratamiento u otra institución que signifique el encierro o limitación de la libertad ambulatoria de las personas.

Art. 2º - Titular. Forma de elección. Será titular de este organismo un funcionario denominado Procurador Penitenciario quien es elegido por la Legislatura de acuerdo con el siguiente procedimiento:

a) La Comisión Bicameral que se hubiere conformado para elegir al Defensor del Pueblo, de acuerdo con lo previsto por el artículo 2º de la ley 13.834, en un plazo no mayor a treinta (60) días a contar desde la promulgación de la presente ley, y reunida bajo la presidencia del Presidente del Senado, deberá abrir un Registro Público de Postulan- tes al cargo de Procurador Penitenciario durante un lapso de treinta (30) días. Las decisiones de la Comisión Bicameral se adoptan por mayoría simple.

b) Finalizado el plazo de inscripción en el Registro Público tanto la nómina completa de candidatos como sus antecedentes tendrán carácter público.

c) Los ciudadanos en general, las organizaciones no gubernamentales, los colegios y asociaciones profesionales, las entidades académicas y de derechos humanos podrán en un plazo de treinta (30) días desde el cierre de inscripción del Registro Público presentar ante la Comi- sión Bicameral de la Defensoría del Pueblo, por escrito y de modo fundado y documentado, las posturas, observaciones y circunstan- cias que consideren de interés expresar respecto de aquellos inclui- dos en el proceso de preselección, con declaración jurada de su propia objetividad respecto de los propuestos. Sin perjuicio de las presentaciones que se realicen, en el mismo lapso podrá requerirse opinión a organizaciones de relevancia en el ámbito profesional, judicial, académico, social, político y de derechos hu- manos a los fines de su valoración.

d) La Comisión Bicameral realizará una audiencia pública con los postulantes al cargo de Procurador Penitenciario, a fin de que los legisladores y la sociedad en general conozcan sus propuestas ligadas a la problemática carcelaria y a la prevención de la tortura. 87

e) Concluido el plazo de la consulta y de la audiencia pública, la Comisión Bicameral emitirá un dictamen que elevará a ambas Cáma- ras con la selección de un (1) candidato para ocupar el cargo de Procurador Penitenciario.

f) Dentro de los treinta (30) días siguientes al pronunciamiento de la Comisión Bicameral, ambas Cámaras elegirán por el voto de dos tercios de sus miembros presentes al candidato propuesto.

g) De no lograrse las mayorías requeridas o vencidos los plazos estable- cidos en el inciso e) la Comisión Bicameral deberá iniciar en un plazo no mayor a quince (15) días un nuevo proceso de selección, en las mismas condiciones que las previstas en el inciso a) del presente artículo.

Art. 3º - Duración. La duración del mandato del Procurador Penitenciario será de cinco (5) años, pudiendo ser reelegido por una sola vez según el procedimiento establecido en el artículo 2º. Producida la vacante del cargo de Procurador Penitenciario, en un plazo máximo de quince (15) días se deberá proceder a la apertura del Registro Público de postulantes al cargo de acuerdo con lo previsto en el artículo 2º inciso a) de la presente ley.

Art. 4º - Calidades para ser elegido. Puede ser elegido Procurador Peniten- ciario toda persona que reúna las siguientes condiciones:

a) ciudadanía natural en ejercicio, o legal después de cinco (5) años de obtenida, y residencia inmediata anterior de un (1) año para los que no sean nativos de la Provincia.

b) Tener 30 años de edad como mínimo.

c) Poseer título de abogado.

d) Acreditar experiencia en la defensa de los derechos humanos y en el ámbito del Derecho Procesal Penal.

e) Idoneidad técnica y moral para el ejercicio de la función.

f) Acreditar integridad ética, compromiso con los valores democráticos y reconocida trayectoria en la promoción y defensa de los derechos humanos, en particular en el resguardo de los derechos de las personas privadas de libertad y la prevención de la tortura.

Art. 5º - Nombramiento. Forma. El nombramiento del Procurador Peniten- ciario se instrumentará mediante resolución conjunta suscrita por los presiden- 88 tes de ambas Cámaras Legislativas, la que deberá publicarse en los respectivos Diarios de Sesiones. El Procurador Penitenciario tomará posesión de su cargo ante las autoridades de ambas Cámaras prestando juramento de desempeñar debidamente el mismo.

Art. 6º - Remuneración. El Procurador Penitenciario percibirá una remu- neración equivalente a la que perciba un Senador de la Provincia.

CAPITULO II

Incompatibilidades. Cese. Sustitución. Prerrogativas.

Art. 7º - Incompatibilidades. El cargo de Procurador Penitenciario es incompatible con el desempeño de cualquier otra actividad pública o privada, excepto la docencia.

Art. 8º - Actividad. La actividad de la Procuración Penitenciaria no se interrumpirá en el período de receso de la Honorable Legislatura.

Art. 9º - Incompatibilidad. Dentro de los diez (10) días siguientes a su nombramiento y antes de tomar posesión del cargo, el Procurador Penitenciario deberá cesar en toda situación de incompatibilidad que pudiere afectarlo presumiéndose, en caso contrario, que no acepta el nombramiento. Si la incompatibilidad fuera sobreviniente a la toma de posesión del cargo, deberá optar en el plazo de cinco (5) días, caso contrario cesará en el de Procurador

Art. 10 - Cese. Causales. El Procurador Penitenciario cesará en sus funciones por alguna de las siguientes causales:

a) Por muerte o renuncia.

b) Por vencimiento del plazo de su mandato.

c) Por incapacidad sobreviniente, acreditada fehacientemente.

d) Por haber sido condenado por delito doloso mediante sentencia firme.

e) Por notoria negligencia en el cumplimiento de los deberes del cargo.

f) Por haber incurrido en alguna situación de incompatibilidad prevista en la presente ley.

Art. 11 - Cese. Formas. En los supuestos previstos por los incisos a) y d) del artículo 10, el cese será dispuesto por los presidentes de ambas Cámaras. 89

En los supuestos previstos por los incisos c), e) y f) del mismo artículo, el cese se decide por el voto de los dos tercios de miembros presentes de ambas Cámaras, previo debate y audiencia con el interesado. En caso de cese del Procurador Penitenciario se deberá proceder a su reemplazo provisorio según las normas establecidas en el artículo 13º de la presente ley, promoviéndose en el más breve plazo la designación del titular en la forma prevista en el artículo 2º.

Art. 12 - Inmunidades. El Procurador Penitenciario no podrá ser arrestado desde el día de su designación hasta el de su cese o suspensión, excepto en el caso de ser sorprendido in fraganti, en la ejecución de un delito doloso de lo que se deberá dar cuenta a los presidentes de ambas Cámaras con la informa- ción sumaria del hecho. Cuando se dicte auto de procesamiento por la justicia competente contra el Procurador Penitenciario por delito doloso, podrá ser suspendido en sus funciones por ambas Cámaras, hasta tanto se dicte sobreseimiento definitivo a su favor.

CAPITULO III

Del adjunto

Art. 13 - Adjunto. La Comisión Bicameral prevista en el artículo 2º inciso a) deberá designar mediante el mismo mecanismo utilizado para el Procurador Penitenciario, a un Adjunto que auxiliará a aquél en su tarea, pudiendo reemplazarlo provisoriamente en los supuestos de cese, muerte, suspensión, imposibilidad temporal, vacancia o ausencia del mismo, en el orden que la Comisión determine al designarlo. Para ser designado Adjunto del Procurador Penitenciario es necesario reunir los requisitos del artículo 4º de la presente ley.

Art. 14 - Remuneración. El Procurador Adjunto percibirá una remunera- ción equivalente a la que perciba un Diputado de la Provincia.

TITULO II

Del procedimiento

CAPITULO I

Competencia. Iniciación y contenido de la investigación

Art. 15 - Actuación. Forma y alcance. El Procurador Penitenciario podrá iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado o familiar de éste, hasta el cuarto grado de consanguinidad, o de su apoderado o defensor, cualquier investigación conducente al esclarecimiento y cese, en su caso de actos, 90 hechos u omisiones que afecten los derechos de los procesados y condenados sujetos al Régimen Penitenciario Bonaerense y de todas las personas privadas de su libertad por cualquier motivo en jurisdicción provincial. Idéntica función desempeñará, en la medida de sus posibilidades, respec- to de los procesados y condenados por la justicia nacional que se encuentren internados en establecimientos provinciales. A todos estos fines le corresponde visitar periódicamente todos los estable- cimientos penitenciarios donde se hallen alojados los detenidos condenados y procesados. A efectos de cumplir con su objetivo fundamental el Procurador Peniten- ciario podrá delegar el ejercicio de estas facultades en los funcionarios que integren la Procuración Penitenciaria Bonaerense.

Art. 16 - El Procurador Penitenciario, al comprobar actos, hechos u omisiones que lesionen derechos de los internos indicados en los artículos precedentes, y de todas las personas privadas de su libertad por cualquier motivo en jurisdicción provincial, deberá realizar recomendaciones o propues- tas de alcance particular o general para evitar la reiteración de hechos de esa naturaleza. En particular deberá remitir al Ministerio de Justicia los informes sobre casos y situaciones que considere necesarios, con las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Las actuaciones ante el Procurador Penitencia- rio serán gratuitas y no se requerirá patrocinio letrado.

CAPITULO II

Obligación de colaboración. Régimen de responsabilidad

Art. 17 - Obligación de colaboración. Todos los organismos pertenecien- tes a la Administración Pública provincial, personas físicas o jurídicas, públicas o privadas, están obligadas a prestar colaboración con carácter preferente al Procurador Penitenciario en sus investigaciones o inspecciones. A tales fines, el Procurador Penitenciario y el Adjunto, por orden del primero o en caso de reemplazo provisorio, están facultados para:

a) Solicitar expedientes, informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil para satisfacer el cometido que tiene asignado.

b) Realizar inspecciones, verificaciones, auditorías o cualquier otra medida conducente al esclarecimiento de los hechos objeto de investigación. En particular podrán entrevistar sin aviso previo y sin la presencia de testigos a toda persona privada de libertad por cualquier motivo comprendida en los límites de su mandato.

c) Decidir la comparencia a su despacho de los funcionarios y emplea- dos de los organismos y entes antes citados con el objeto de reque- 91

rirles explicaciones e informaciones acerca de los hechos cuya investigación estuviera a su cargo. Asimismo, podrá recabar, a los mismos efectos, la colaboración de los particulares.

d) Formular denuncia penal, o querella a su criterio, cuando tenga conocimiento de un acto, hecho u omisión presumiblemente delic- tivo de acción pública, y efectuar denuncias administrativas en todos los casos en que considere configurada una falta administrativa.

e) Poner en conocimiento de lo actuado, a los jueces a cuya disposición se encontrara el interno, respecto del cual se iniciara una actuación, pudiendo, a su vez, expresar su opinión sobre algún aspecto de hecho o de derecho ante el magistrado interviniente, en carácter de amigo del tribunal.

Art. 18 - El Procurador Penitenciario podrá solicitar para la consecución de sus tareas, la colaboración de la Comisión Provincial por la Memoria, creada por ley 12.483 y de la Secretaría de derechos Humanos del Poder Ejecutivo o el organismo que en el futuro la reemplace.

Art. 19 - Las comunicaciones y la correspondencia intercambiadas entre el Procurador Penitenciario y las personas detenidas no podrán ser sometidas al control de ninguna autoridad ni podrán ser interferidas o impedidas. La correspondencia no podrá ser retenida por ningún concepto.

Art. 20 - El Procurador Penitenciario se encuentra facultado además para:

a) Difundir entre las personas comprendidas en su mandato el conoci- miento de los derechos que le asisten.

b) Proponer la realización de las actuaciones necesarias para esclarecer las responsabilidades administrativas en las cuales hayan podido incurrir los funcionarios en perjuicio de los derechos de las personas comprendidas en su mandato.

c) Sugerir reformas a las normas aplicables a las personas comprendidas en su mandato a efectos de hacer más efectiva la vigencia de los derechos de los que son titulares.

Art. 21 - Obstaculización. Todo aquel que entorpezca o impida la efectivización de una denuncia ante el Procurador Penitenciario u obstaculice sus investigaciones, mediante la negativa o excesiva dilación en el envío de los informes requeridos, o impida el acceso a expedientes o documentación necesaria para el curso de la investigación, incurrirá en el delito que prevé el artículo 240 del Código Penal. La persistencia en una actitud entorpecedora de la labor de investigación 92 de la Procuración Penitenciaria, por parte de cualquier organismo o autoridad administrativa, puede ser objeto de un informe especial a ambas Cámaras Legislativas, cuando justificadas razones así lo requieran, además de destacarla en la sección correspondiente del informe anual previsto en la presente ley. El Procurador Penitenciario puede requerir la intervención de la justicia para obtener la remisión de la documentación que le hubiere sido negada por cualquier institución pública o privada.

TITULO III

De las resoluciones

CAPITULO ÚNICO

Alcance de las resoluciones. Comunicaciones. Informes.

Art. 22 - Límites de su competencia. El Procurador Penitenciario no es competente para modificar, sustituir o dejar sin efecto las decisiones adminis- trativas; sin perjuicio de ello, puede proponer la modificación de los criterios utilizados para su producción. Si como consecuencia de sus investigaciones llega al convencimiento que el cumplimiento riguroso de una norma puede provocar situaciones injustas o perjudiciales para los administrados, puede proponer al Poder Legislativo, o a la administración pública la modificación de la misma.

Art. 23 - Advertencia y Recomendaciones. El Procurador Penitenciario puede formular con motivo de sus investigaciones, advertencias, recomenda- ciones, recordatorios de sus deberes legales y funcionales, y propuesta para la adopción de nuevas medidas, cuya respuesta no puede demorar más de 30 días para esos casos. Si formuladas las recomendaciones, dentro de un plazo razonable no se obtiene una respuesta adecuada o no se informan los motivos por los cuales no se adoptaron tales recomendaciones, el Procurador podrá ponerlo en conoci- miento del ministro de Justicia. Si tampoco se obtiene respuesta, deberá incluirlo en el informe anual a las Cámaras.

Art. 24 - Relaciones con la Legislatura. La Comisión Bicameral prevista en el inciso a) del artículo 2º de esta ley, es quien se encarga de relacionarse con el Procurador Penitenciario e informar a la Cámara las veces que sean necesa- rias.

Art. 25 - Informes. Anualmente el Procurador Penitenciario dará cuenta a las Cámaras, mediante un informe, la labor realizada, el cual deberá ser presentado antes del 31 de mayo de cada año. Asimismo, cuando la gravedad o urgencia de los hechos lo ameriten puede 93 presentar un informe especial. En todos los casos, deberá remitirse copia al Poder Ejecutivo.

Art. 26 - Contenido del informe. El informe anual del Procurador Peniten- ciario, contará con copia de todas las recomendaciones realizadas, como así también de las denuncias y presentaciones realizadas ante el Poder Judicial y trámite o resultado en que se encuentran. El informe anual no puede contar con nombres y datos personales de los internos y demás personas privadas de libertad comprometidos en las denuncias y/o recomendaciones, salvo expreso consentimiento de éstos. El Procurador Penitenciario, podrá proponer a la Legislatura las modifica- ciones a la presente ley que resulten de su aplicación para el mejor cumplimien- to de sus funciones.

TITULO IV

Recursos humanos y materiales

CAPITULO ÚNICO

Personal. Recursos económicos. Plazos

Art. 27 - Estructura. Funcionarios y empleados. Designación. La estructura orgánico/funcional y administrativa de la Procuración Peniten- ciaria, deberá ser establecida por su titular, y aprobada por la Comisión Bicameral prevista en el artículo 2º inciso a). Los funcionarios y empleados de la Procuración Penitenciaria serán designados por su titular de acuerdo con su reglamento, el que deberá prever el mecanismo de concurso público y abierto de antecedentes, dentro de los límites presupuestarios. El personal administra- tivo gozará de estabilidad según la ley 10.430.

Art. 28 - Reglamento interno. El reglamento interno de Procuración Penitenciaria deberá ser dictado por su titular y aprobado por la Comisión prevista en el inciso a) del artículo 2º de la presente ley.

Art. 29 - Presupuesto. Los gastos que demande el cumplimiento de la presente ley, serán atendidos con los créditos que anualmente determine la ley de presupuesto. Facultase al Poder Ejecutivo para que en oportunidad de proceder a la implementación de la presente ley, realice las adecuaciones presupuestarias correspondientes en el ejercicio de ese año, de manera que se pueda aplicar en forma inmediata.

Art. 30 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Lissalde, Villordo, Monfasani, Garate y Eslaiman. 94

FUNDAMENTOS

Pensamos que es importante que se constituya un órgano de control estricto de la actividad de la administración penitenciaria, a fin de garantizar que la ejecución de la pena se desarrolle en el pleno respeto de los derechos fundamentales de los internos. La realidad carcelaria actual nos muestra que gran parte de las personas privadas de su libertad padecen condiciones de detención que atentan contra sus derechos fundamentales, resultando la vulneración más extrema la tortura. En el caso de nuestra Provincia y de su sistema carcelario, esto resulta especialmente notorio como lo demuestra la serie de informes que periódica- mente presenta la Comisión provincial por la Memoria tras las inspecciones que realiza a las unidades penitenciarias. Esto explica el constante esfuerzo por desarrollar sistemas de control externos a los centros de detención a fin de prevenir las posibles violaciones a los derechos humanos. El sentido de controlar los actos ejercidos por la administración penitenciaria tiene por objeto no sólo detectar vulneraciones a los derechos humanos de las personas privadas de su libertad, sino principal- mente generar que los hechos de tortura o tratos crueles inhumanos y degradan- tes no queden impunes. La exigencia de un control independiente a la administración penitencia- ria, así como la transparencia de sus actos, resultan inherentes al Estado de derecho. En este marco se inscribe la Procuración Penitenciaria de la Nación como Organismo oficial dependiente del Poder Legislativo dotado de plena autono- mía e independencia para proteger los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad por causas federales y asimismo, para controlar la actua- ción del Servicio Penitenciario Federal. Ese organismo fue creado inicialmente por el Poder Ejecutivo nacional mediante decreto 1598 del 29 de julio de 1993. Una década más tarde, por ley 25.875, sancionada por el Congreso el 17 de diciembre de 2003, pasa a la órbita del Poder Legislativo, adquiriendo una nueva jerarquía institucional como órgano Extra Poder, con amplia autonomía e independencia funcional. Esta ley se originó en un proyecto presentado el 18 de marzo de 2002 bajo el número de expediente D/583 de autoría conjunta de las entonces diputadas nacionales María del Carmen Falbo y Margarita Stolbizer. Proponemos mediante el presente proyecto de ley la creación como un órgano extra poder, el Procurador Penitenciario Bonaerense para lo cual se sigue la matriz de la norma que precisamente creó la Procuración Penitenciaria en el orden nacional. También se toma en cuenta como antecedente el proyecto presentado por el diputado Marcelo Díaz (FAP) en esta Honorable Cámara bajo el número de expediente D/2.038/11-12, así como también proyectos de reformas a la norma nacional como por ejemplo la propuesta de la senadora nacional por la Provincia de Córdoba Norma Morandini. De esta forma pensamos que al considerar todas estas iniciativas, más 95 criterios propios que creemos corresponder, podemos presentar a esta honora- ble Cámara este proyecto para su enriquecimiento y aprobación.

Lissalde.

- A las comisiones de Seguridad y Asuntos Penitenciarios, Derechos Humanos, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presu- puesto e Impuestos.

1.629

(D/1.599/14-15)

Señor diputado Grenada, modificando los limites de las jurisdicciones de los partidos de Saavedra y Tornquist a fin de dar cumplimiento a lo normado en la presente ley.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase los límites de las jurisdicciones de los partidos de Saavedra y Tornquist a fin de dar cumplimiento a lo normado en los artículos 2º y 3º de la presente ley.

Art. 2º - Exclúyase de la jurisdicción del partido de Saavedra (ley 2.421 del 10/09/1.891) la parcela denominada catastral mente como circunscripción IX, parcela 938-G, partida 092-11.876-3, perteneciente al Club de Pesca y Náutica de Tornquist, e inclúyase la misma en la Jurisdicción del partido de Tornquist (ley 2.926 del 15/09/1.905 «Partido de las Sierras»).

Art. 3º - Exclúyase de la jurisdicción del partido de Tornquist (ley 2.926 del 15/09/1.905 «Partido de las Sierras») la parcela denominada catastralmente como circunscripción V, parcela 188-DB, partida 106-9.383-7, perteneciente al Club de Pesca y Turismo de Pigüé, e inclúyase la misma en la Jurisdicción del partido de Saavedra (ley 2.421 del 10/09/1.891).

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Grenada.

FUNDAMENTOS

En los partidos de Tornquist y Saavedra, en el caso de las parcelas referidas en el proyecto de ley que nos ocupa, tiene lugar una situación muy particular 96 en relación a la ubicación de los predios donde se encuentran ubicados los clubes de pesca de las localidades de Tornquist y Pigüé. En ambos casos, las parcelas se encuentran ubicadas sobre los límites de las jurisdicciones de los partidos mencionados, pero el Club de Pesca y Turismo de Pigüé, se encuentra ubicado en jurisdicción del partido de Tornquist y el Club de Pesca y Náutica de Tornquist, en jurisdicción del partido de Saavedra. La modificación de los límites jurisdiccionales planteada, no hace más que resolver y regularizar una situación que de hecho se da en la cotidianeidad de las acciones que cada una de las entidades desarrolla, como así en su relación con las autoridades municipales. Los asociados al Club de Pesca y Turismo de Pigüé, poseen en su inmensa mayoría, domicilio en la localidad de Pigüé, mientras que los asociados del Club de Pesca y Náutica de Tornquist lo poseen en la localidad de Tornquist. Frente a la posibilidad de que en un futuro cercano, merced al desarrollo urbano que paulatinamente han ido adquiriendo los predios de ambas institu- ciones, pudieran requerir el reconocimiento como asentamientos urbanos con la consiguiente demanda de una infraestructura básica de servicios, y teniendo en cuenta los lugares de residencia permanente de la mayoría de la masa societaria y por consiguiente la relación político institucional. Cabe destacar que esta iniciativa tiene el aval de los municipios involucra- dos, el mismo se manifiesta mediante la sanción de sus respectivas ordenanzas y decretos Promúlgatenos anexos a la presente. El presente proyecto es una reproducción del expediente D-79/2008- 2009, autoría del diputado (MC) Gerardo Pedro Rattero, que fuera aprobado por esta Honorable Cámara de Diputados y perdiera estado parlamentario en la Honorable Cámara de Senadores. Por todo lo expuesto anteriormente, invito a los señores diputados acom- pañen en la sanción del presente proyecto de ley.

Grenada.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Asuntos Consti- tucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.630

(D/1.605/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otros, promoviendo le ejecución de las obras de infraestructura necesarias para garantizar la provisión de agua potable a todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 97

Art. 1º - Finalidad. La presente ley tiene como finalidad promover la ejecución, con carácter prioritario, de las obras de infraestructura necesarias para garantizar la provisión de agua potable a todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, alienta a desarrollar y ejecutar un plan de obras destinado a construir y mejorar los desagües cloacales conforme a las prioridades que se determinen por los mecanismos definidos en la presente ley. Quedan incluidas las obras destinadas a mantener la infraestructura y la calidad de prestación de estos servicios públicos.

Art. 2º - Fideicomiso. A los fines específicos previstos en el artículo precedente, se celebrará un contrato de Fideicomiso entre la provincia de Buenos Aires y el Administrador Fiduciario. El Fideicomiso se denominara «Fideicomiso para el Financiamiento de Obras de Infraestructura para la Provisión del Servicio de Agua Potable y Desagües Cloacales».

Art. 3º - Objeto. El objeto prioritario del Fideicomiso es el de financiar, bajo cualquier modalidad, las obras necesarias para satisfacer las necesidades de agua potable y desagües cloacales a los ciudadanos de la Provincia, que aún no tienen acceso a estos servicios básicos en la provincia de Buenos Aires. Como así también garantizar la sustentabilidad del servicio a sus usuarios actuales

Art. 4º - Plan de obras. Las obras a ejecutar serán las indicadas en el ANEXO de la presente ley, definidas como prioritarias en el Plan Estratégico de agua y saneamiento para el periodo 2011 -2041 elaborado en el ámbito del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires. La nómina de obras referidas, será ampliada o reformulada con la previa aprobación del Consejo de Administración, en las revisiones periódicas al plan estratégico. La primer revisión se podrá llevar a cabo transcurridos tres años de la promulgación de la presente ley, con excepción de las obras complementarias indicadas en el artículo siguiente.

Art. 5º - Obras Complementarias. Para cada partido de la Provincia se elaborará un plan Director que defina las obras complementarias no prevista en el anexo I y que confluyan para la concreta prestación del servicio de aguas y saneamiento. Dichos planes deberán ser aprobados por el Consejo de Adminis- tración.

Art. 6º - Fondo fiduciario. La Provincia transferirá los siguientes bienes y recursos al fideicomiso:

I. Recursos ordinarios:

a) Los recursos del Presupuesto provincial que específicamente se le asignen.

b) Los recursos provenientes de los Organismos Multilaterales de crédito que le sean afectados. 98

c) Los bienes del dominio privado del Estado provincial, que obtengan la Autorización de la legislatura para su transferencia, de su renta o del Producido de su venta.

d) Contribuciones, subsidios, legados o donaciones.

e) Recaudación de impuestos que específicamente se destinen a este fin,

f) Los recursos provenientes de planes nacionales para la mejora o solución habitacional que le sean afectados.

g) Programa de participación.

h) Una tarifa especial que deberán abonar las empresas industriales y comerciales que empleen agua como principal insumo (volu- men superior al 50 por ciento de la composición del producto) en la elaboración de alguno de sus productos y la obtengan de la red de agua potable de cualquiera de las distribuidoras de la provincia de Buenos Aires que guardará relación directa con el porcentaje que represente en la composición del producto final, y relación inversa con el porcentaje que represente en la com- posición del costo. El monto en cada caso será determinado conforme la fórmula que adjunta en el anexo I de la presente ley.

II. Recursos extraordinarios:

a) El 10 por ciento del excedente de recaudación impositiva por el impuesto a los ingresos brutos durante el ejercicio fiscal del año de entrada en vigencia de la presente ley. Tomando como base la estimación de recaudación proyectada en la ley de presupues- to del mismo año.

b) Aplicar a partir del mes posterior a la publicación de esta ley para todos los usuarios de energía eléctrica de la provincia de Buenos Aires un cargo de $5 mensuales o $10 bimestrales según el tipo de facturación, exceptuados los usuarios denominados comer- ciales o industriales. Tanto los comerciales como los industriales tendrán un cargo del 4 por ciento sobre el monto total facturado por energía con un mínimo de $20 mensuales en todas las franjas horarias previo a la aplicación de subsidios. Quedan exceptua- dos los usuarios con tarifa de interés social. El presente cargo se establece por un periodo de 5 años contados a partir del de su entrada en vigencia.

Art. 7º - Plazo. El Fideicomiso tendrá una duración de treinta (30) años a 99 partir de la publicación de la presente, más el plazo que resulte necesario para cumplir con las obligaciones emergentes de los contratos que tengan principio de ejecución dentro de dicho plazo.

Art. 8º - Consejo de Administración. Un Consejo de Administración integrado por TRES (5) miembros representantes del Estado provincial, un representante de la Cámara de Diputados, un representante de la Cámara de Senadores y 3 designados por el Poder Ejecutivo. Funcionará en el ámbito del Ministerio de Infraestructura de la provincia de Buenos Aires.

Art. 9º - Funciones del Consejo. El Consejo tendrá a su cargo, en nombre y representación de la Provincia, las relaciones con el Administrador Fiduciario derivadas del contrato de Fideicomiso a suscribirse. Deberá someter a consulta previa de la Comisión Bicameral de Seguimiento prevista en el artículo 24 de esta norma, todas las cuestiones que la mayoría de sus integrantes así lo decidan. Deberá decidir sobre la procedencia de toda obra destinada a la provisión del servicio de agua potable y desagües cloacales que se procure ejecutar en todo el ámbito de la Provincia a partir de la promulgación de esta ley.

Art. 10 - Cuerpo Técnico Asesor. El Consejo de Administración deberá ser asistido por un Cuerpo Técnico Asesor, encargado de intervenir en todo lo referido a su función técnica. Será obligatoria su consulta para la evaluación de los proyectos de Planes Directores locales y de cualquier obra pública sobre la materia relacionada. Deberá expedirse técnicamente acerca de la inclusión de nuevas obras o reconsideración de las existentes en las revisiones periódicas a la nomina indicada en el Anexo. También deberá emitir opinión técnica no vinculante, al momento de definir la cronología de ejecución de las obras

Art. 11 - Cronograma de Ejecución. La determinación del cronograma de obras a ser ejecutadas por el Fideicomiso, serán definidas por el Consejo de Administración, requiriéndose el acuerdo de todos sus integrantes. De no reunirse esta unanimidad será definida, en base a las dos propuestas con mayor consenso en el ámbito del Consejo, por la Comisión Bicameral de seguimiento, requiriéndose en este caso, simple mayoría de los integrantes que concurran a una reunión convocada específicamente a este efecto.

Art. 12 - Financiamiento. Los gastos de funcionamiento del Consejo de Administración serán solventados por el Estado provincial con hasta el 0,5 por ciento de los recursos previstos en el artículo 4º del presente. Facultándose al Poder Ejecutivo a que efectúe las transferencias de los recursos previstos, previa retención de la parte correspondiente a los gastos del Consejo de Administra- ción, así como a efectuar las adecuaciones presupuestarias inherentes al presente artículo.

Art. 13.- Administrador Fiduciario. El «Fideicomiso para el Financiamien- to de Obras de Infraestructura para la Provisión del Servicio de Agua Potable y 100

Desagües Cloacales» será administrado por BAPRO Mandatos y Negocios S.A. de acuerdo a las instrucciones que le imparta el Consejo de Administración. Si la entidad no aceptara celebrar este contrato con la Provincia, el administrador fiduciario será el seleccionado por un concurso público que llamará el Poder Ejecutivo en base a la legislación vigente.

Art. 14 - Utilización de los fondos. El Fiduciario podrá invertir los recursos líquidos no comprometidos del Fideicomiso, en operaciones financieras adecua- das a sus fines. Los demás bienes que se le asignen, podrán ser vendidos, dados en locación, usufructo, concesión, fideicomiso o dispuestos de otra manera en cuanto a su propiedad o uso, a fin de ser utilizados como garantía.

Art. 15 - Préstamos y Función de Garantía. El patrimonio del Fideicomiso quedará irrevocablemente afectado a la garantía de los pagos debidos bajo los contratos o convenios celebrados, ya sea en forma general o con afectación específica a obras o grupos de obras determinados. El Fondo Fiduciario, por intermedio del fiduciario, podrá contraer deuda en el País o en el exterior, e incluso asumir el carácter de contraparte en operaciones con organismos multilaterales de crédito, siempre que así lo requieran los fines del fideicomiso y cuente con el consentimiento previo del Consejo de Administración. A tales fines podrá afectar en garantía hasta el cincuenta por ciento (50 por ciento) de los activos y flujos de recursos del Fondo que no estuvieren ya afectados en garantía, en virtud de lo dispuesto en el párrafo anterior.

Art. 16 – Exención. Exímase al «Fideicomiso para el Financiamiento de Obras de Infraestructura para la Provisión del Servicio de Agua Potable y Desagües Cloacales” de todos los impuestos, tasas y contribuciones provincia- les existentes o a crearse en el futuro.

Art. 17 - Financiación al Estado. El Fideicomiso, con la previa autorización del Consejo de Administración, podrá financiar, conforme al presente régimen, al Poder Ejecutivo, Organismos y Entes del Estado provincial y municipal, en el ámbito de sus respectivas incumbencias. Estos podrán desarrollar por sí o por terceros, el diseño, construcción, y financiamiento de obras y servicios públi- cos, recurriendo a la ley 6021 y los decretos ley es 9254/59 y 7764/71, mediante convenio o contratos bajo la forma de leasing o locación con opción de compra u otra figura contractual prevista en el Derecho Público nacional y/o provincial o del Derecho Privado, todo ello en cuanto resulte compatible con la presente y adecuado a la naturaleza de las obras y el proyecto específico de que se trate.

Art. 18 - Empresas Contratistas. En la contratación de las obras deberán participar empresas inscriptas en el Registro de Licitadores del Ministerio de Infraestructura, de acuerdo a las condiciones de la ley 6021. La participación de las empresas o asociación de las mismas, descriptas en el párrafo anterior, no será inferior al cincuenta por ciento (50 por ciento) del consorcio que se forme para los emprendimientos a que se hace referencia en la presente ley. 101

Art. 19 - Contratación de auditorías o consultoría El Consejo de Administración podrá instruir al fiduciario para la contratación de firmas de auditoría o consultoría con cargo al Fideicomiso con relación a las obras incorporadas al cronograma en los términos del artículo 11 y exclusivamente con el objeto de:

a) Determinar el costo de los contratos o convenios, y el equilibrio de la ecuación económico financiera de los mismos.

b) Proceder al seguimiento y certificación de las obras comprometidas en los contratos o convenios celebrados

c) Realizar la evaluación técnica económico-financiera de los proyec- tos a ser incluidos en el régimen de la presente ley.

Art. 20 - Condiciones contractuales. Los plazos y el valor de la contrapres- tación a abonar por el Fiduciario con los recursos del Fideicomiso, en el caso de corresponder, deberán establecerse contractualmente previendo el recupe- ro de las inversiones, el costo financiero y una rentabilidad razonable para la empresa encargada de la ejecución y/o mantenimiento de la obra.

Art. 21 - Auditoria de obra. La construcción de las obras, sus avances y terminación, serán auditadas por el comitente o, en su caso, por una auditoria técnica externa...

Art. 22 - Pagos. El Consejo de Administración instruirá al fiduciario a los fines del pago de las contraprestaciones a cargo del Fideicomiso, de acuerdo a la modalidad y forma de pago prevista en el contrato o convenio, establecida en la resolución del Consejo de Administración que apruebe la incorporación de la obra al régimen de esta ley. El Consejo de Administración podrá instruir al fiduciario a los fines del libramiento de los instrumentos de crédito que correspondan según la modalidad de cada contrato.

Art. 23 - Requisitos contractuales. Para su admisión en el régimen de la presente ley, los contratos o convenios deberán prever: La modalidad y forma de pago a la empresa, ente u organismo encargada/ o de la ejecución y/o mantenimiento de la obra, de las contraprestaciones a cargo del Fideicomiso.

1. En caso de estipularse pagos de los usuarios, el tiempo y forma en que la empresa encargada de su ejecución y/o mantenimiento podrá comenzar a percibirlos.

2. La asignación de los riesgos del proyecto, incluyendo los de índole técnica, económica y financiera.

Art. 24 - Comisión de seguimiento.- Créase una Comisión Bicameral para 102 el seguimiento del Fideicomiso creado para la construcción de obras destinada a la provisión de Agua Potable y Desagües Cloacales a todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires, cuya conformación y atribuciones se determina- rán en la presente.

Art. 25 - Composición. La Comisión creada por el artículo anterior estará integrada por siete (7) Diputados y siete (7) Senadores elegidos por sus respectivas Cámaras, garantizándose un mínimo de tres (3) Diputados y tres (3) Senadores de las bancadas de las minorías.

Art. 26 - Cometido de la Comisión. La participación de la Comisión Bicameral será procedente en los siguientes casos:

a) Controlar el cumplimiento de los planes de obras y la programación que se apruebe.

b) Fiscalizar la ejecución del contrato de Fideicomiso para el Desarrollo del Plan provincial de Infraestructura de Agua Potable y Cloacas».

c) Definir mediante votación y por simple mayoría, en los casos que corresponda, el cronograma de ejecución de obras que proponga el Consejo de Administración.

d) Emitir opinión en los casos que lo requiera el Consejo de Administración.

Art. 27 - Obras en ejecución. Continuarán sin alteración y con el financiamien- to vigente todas las obras en ejecución al día de la promulgación de la presente ley. A partir de esta fecha todas las obras de agua y cloacas destinadas a cumplir con el objeto de este Fideicomiso, cuenten o no con su asistencia financiera, sólo serán ejecutadas si resultaran previamente aprobadas por el Consejo de Administración.

Art. 28 - Exclusión. No le serán aplicables al «Fideicomiso para el Financia- miento de Obras de infraestructura para la Provisión del Servicio de Agua Potable y Desagües Cloacales» las disposiciones previstas en la ley 13.767.

Art. 29 - Reglamentación. El Poder Ejecutivo deberá reglamentar la presente ley dentro de los 120 días de su promulgación.

Art. 30 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Di Marzio, Cubría, Quinteros, Navarro, Nocito y Caputo.

FUNDAMENTOS

En 2010, la Asamblea General de Naciones Unidas y el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas reconocieron el acceso al agua segura 103

(agua potable) y el saneamiento (cloacas) como un derecho humano. Sin embargo, en ocasiones, la ejecución de las obras necesarias para garantizar la provisión de ambos servicios, se ve relegada a un segundo plano debido a que por distintas circunstancias, las prioridades de los gobiernos centrales se ven superadas por la coyuntura. La suspensión de las obras indefinidamente, conjuntamente con la falta de previsión en la planificación del crecimiento de las ciudades, genera espacios de posibles focos de infección alrededor de los centros urbanos. En función de lo anterior, y con el objeto de subsanar la falta que generara la ausencia de planificación de grandes obras de infraestructura, en el año 1995, la Unidad Ejecutora de Programas Sociales para el Conurbano Bonaeren- se conjuntamente con la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, asistidos técnicamente por personal calificado en planificación urbana del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) y observadores del Banco Interamericano de Desarrollo, realizaron por encomienda del gobierno de la provincia de Buenos Aires, el «Plan Director de Agua Potable y Sanea- miento» para los partidos de Berazategui, Berisso, Ensenada, Esteban Echeve- rría, Florencio Varela, ex General Sarmiento, La Plata, Merlo, Moreno, Quilmes y San Vicente. El objetivo del plan era alcanzar para el año 2005, un 88 por ciento de cobertura en la red de agua potable, partiendo de un 54 por ciento de cobertura en 1995, y un 82 por ciento de cobertura en el servicio de desagües cloacales, partiendo de un 33 por ciento de cobertura en 1995. El Censo Económico y Social de 2010, arrojó como resultado de la encuesta, que la cobertura de ambos servicios es de 63 por ciento en agua y 37 por ciento en cloacas, muy lejos del objetivo pensado para 2005. Aunque el plan era ambicioso, estaba limitado a solucionar los problemas de algunas localidades del segundo y tercer cordón del conurbano, ignorando la planificación de las obras que necesitaría con el tiempo el resto de la Provincia debido al surgimien- to de nuevas problemáticas. Aún así, resultaba socialmente responsable dada las expectativas que se tienen respecto al impacto social y económico especial- mente en salud. 20 años después, las obras no se realizaron como así lo demuestran los datos. Nuevamente, en el año 2010, el gobierno de la provincia de Buenos Aires en conjunto con organizaciones privadas y públicas, ordena un trabajo reali- zado en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata con miras a la «Universalidad y Sustentabilidad del Servicio» de agua y cloacas, integral para toda la Provincia. El trabajo posee los lineamientos de un «Plan Estratégico de Agua y Saneamiento» para el período 2011-2041 con fundamentos, metas, acciones e inversiones, plan que todavía se encuentra sin ejecución debido a que los recursos asignados en los presupuestos consecutivos de los años subsiguientes (que es la vía ordinaria para la ejecución de obras de infraestruc- tura), por distintas razones ha sido postergada su ejecución. Esta legislatura tiene el deber de garantizar a todos los habitantes de la provincia de Buenos Aires este derecho humano esencial, por ello y ante el fracaso de la vía presupuestaria para la ejecución de las obras indispensables y su consecuente atraso resulta necesario diseñar un fideicomiso con esta finalidad específica. 104

Pero más importante que señalar la falta de obras, es entender los riesgos en que se incurre y el impacto socioeconómico que tiene para la región la falta ejecución de estas obras: Aproximadamente 4 millones de muertes al año son producidas por cuestiones relacionadas con el agua. Según la Organización Mundial de la Salud, el 80 por ciento de las enfermedades están relacionadas con la provisión de agua y saneamiento adecuados. Según Naciones Unidas, el acceso a un inodoro reduce la mortalidad infantil en 30 por ciento y lavarse las manos con agua segura en un 40 por ciento. En estudios realizados en la ciudad de Buenos Aires, en la cuenca Matanza - Riachuelo y en el primer cordón del conurbano, el 100 por ciento de las muestras de agua obtenidas de la napa, se encuentran contaminadas; solo el 9 por ciento de la provisión del agua de red sufre el mismo inconveniente debido a la rotura de caños y las conexiones clandesti- nas; el 37 por ciento de las aguas embotelladas debería estar prohibida su comercialización. Estas embotelladoras toman el agua de la red pública para envasarla y comercializarla, contaminando el flujo en el proceso. Durante décadas, se ha recopilado evidencia sobre los beneficios en salud asociados a las mejoras en el suministro de agua y el saneamiento. Se distinguen cinco diferentes vías de infección de enfermedades relacionadas con el agua: las transmitidas por ingesta de agua como cólera o tifoidea; las relacionadas con el lavado como el tracoma; por contacto con agua infectada como la esquisto- somiasis; las relacionadas con un vector transmisor como la malaria o el dengue; y las infecciones dispersadas por el agua como la legionelosis. Se deberían tener en cuenta todas estas vías de transmisión para entender el impacto económico que causa la falta de agua y saneamiento correcto, pero es suficiente con tener el foco de estudio sobre los dos primeros. En términos de la carga de la enfermedad, las enfermedades transmitidas por el consumo de agua y las relacionadas con el lavado con agua se presentan como diarreas infecciosas principalmente. Se transmiten por agua, de persona a persona, por contacto con animales, por ingesta de alimentos, y vía aérea por gotitas o pulverizaciones. En el estudio de Organización Mundial de la Salud, al haber datos sobre las tasas de incidencia y las muertes provocadas por diarreas, se puede estimar la reducción de las tasas y de la mortalidad prematura. Además, dado que los riesgos ambientales se considera que afectan en el 50 por ciento de los casos de desnutrición, también pueden incluirse las enfermedades que esta provoca. Los beneficios económicos relacionados con el impacto en la salud de la mejora en los servicios, incluye tres principales (1): - El ahorro relacionado con la disminución en los cuidados de la salud: son función de los tratamientos, las prácticas médicas y los costos unitarios de los servicios. - El ahorro relacionado con la disminución de las pérdidas de productivi- dad: esto está relacionado con las tasas de enfermedad, el número de días de ausentismo de la actividad productiva, y el valor de las unidades de tiempo productivo. 105

- El ahorro relativo a la reducción de la mortalidad prematura: se evalúa usando el enfoque de capital humano. En función de esto, se puede determinar un valor económico para los problemas que causa la falta de agua segura y saneamiento. Por ejemplo, para enfermedades como la diarrea, se pueden tener en cuenta los siguientes beneficios: En cuanto al ahorro en el sistema de salud, los costos del tratamiento por visita en tratamientos ambulatorios van de U$S 0,41 a U$S 135; y de U$S 1 a U$S 738 en el caso de internaciones (según el país del que se trate). El promedio de visitas es de 1,2 veces y los días de internación promedio son 5. EMO por ciento de los casos ambulatorios termina en una internación. La frecuencia de las diarreas es de 1 a 13 casos por niño al año, dependiendo del país. En cuanto a los días laborales perdidos, se estima que se pierden 5 días laborales por caso y el costo de oportunidad del tiempo perdido se estima en el 30 por ciento del ingreso monetario por hora (2). El ausentismo escolar es de 5 días en niños de 5 a 14 años, y el costo monetario se estima en 15 por ciento del ingreso monetario por hora. Para el caso de niños menores de 4 años, se requieren 5 días de cuidados en promedio y el costo monetario estimado es el mismo que el anterior. Mucho más complejo resulta interpretar las pérdidas que causa la dismi- nución en la vida útil: en menores de 4 años se calcula en 16,2 años, calculando el valor con una tasa de descuento de 8 por ciento y una tasa de crecimiento promedio de 2 por ciento anual. Para niños de 5 a 14 años el promedio es de 21, 9 años bajo la misma tasa; y para mayores de 15, es de 19 años. El ente a crearse tendrá la misión de contribuir a financiar las obras troncales del Plan Director provincial y que se individualizan en el Anexo de esta ley, además de aquellas que conforme los procedimientos previstos admitan su asistencia. Los recursos económicos necesarios para lograr el cometido del Fideico- miso a crearse deben provenir de distintas fuentes, algunas de ellas novedosas. El agua es un bien escaso que debe ser protegido, cuidado y empleado racionalmente. En los países que han tomado conciencia del problema, ya se prohíbe su exportación, se raciona su uso o limita el acceso a individuos y empresas extranjeras. En algunos lugares se ha prohibido embotellar agua en plástico por la contaminación resultante de los procesos y del posterior descarte del envase. El 70 por ciento de la superficie terrestre se encuentra cubierta de agua, un recurso indiscutiblemente necesario para la generación de vida. Sin embargo, el 93,5 por ciento de esta es agua salada y del 2,5 por ciento restante, el 70 por ciento se encuentra congelado. El otro 30 por ciento se divide en aguas superficiales y acuíferos profundos de difícil acceso. Del agua potabilizare, el 70 por ciento es empleado en agricultura y el 22 por ciento en actividades industriales. Solo 8 por ciento del agua dulce accesible y potabilizare con relativa facilidad, que representa el 0,048 por ciento del agua del mundo, es consumo doméstico y, debido a las constantes acciones del hombre que 106 contaminan el medio ambiente, solo el 0,007 por ciento del agua mundial puede ser consumida en forma directa. Por esto, el agua resulta un recurso estratégico de vital importancia del que Argentina, a pesar de lo que se cree, posee menos del 2 por ciento de las existencias mundiales, y sus reservas en acuíferos profundos no llegan al 1 por ciento. Debido a que la principal actividad económica de Argentina está relacionada a la agricultura, y el 33 por ciento de las exportaciones son agrícolas, Argentina es un exportador neto de agua. Además, en Argentina se consumen 6.000 millones de litros de aguas, aguas saborizadas y gaseosas al año, y más de 2.000 millones de litros de cervezas. El agua potable suministrada por la red pública, tiene un costo de $ 0,00175 por litro, mientras que el agua envasada supera en 5000 veces esa cifra, aún cuando sea obtenida de la red pública. Casi todas las empresas embotelladoras de gaseosas, cervezas, aguas saborizadas y aguas gasificadas, toman agua de la red pública, para la elaboración de sus productos. El principal insumo de estas empresas es suministrado por el Estado nacional casi a tono gratuito. Este sector Empresarial deberá realizar un aporte económico singula- rizado a través del pago de una Tasa especifica que se a tal efecto se crea. Su producido y el de los resto de los recursos previstos en la norma, constituirán el fondo fiduciario que se destinará exclusivamente a resolver la provisión de agua potable al 27 por ciento de la población Bonaerense y de servicios de desagües cloacales que aún no posee el 66 por ciento de sus habitantes. Por las razones expuestas solicito al resto de los legisladores provinciales que acompañen este proyecto de ley.

1 Datos obtenidos del informe «Global costs and benefíts of drinking- water supply and sanitation interventions to reach the MDG target and universal coverage» de la Organización Mundial de la Salud, 2012, WHO Document Production Services, Geneva, Switzerland. 2 Se refiere al ingreso por hora determinado a partir del PIB per cápita.

Di Marzio.

ANEXO I

De los recursos ordinarios El inciso I.- h) del artículo 6 de la presente ley tiene por objeto establecer una tarifa para aquellas empresas que empleen agua de la red pública de agua potable en la que la composición final de sus productos cuente con más del 50 por ciento de volumen de agua en sus componentes. Estas empresas obtienen una ganancia por la comercialización de un producto compuesto mayormente de agua que extraen de la red a un costo casi nulo. La fórmula por la que se establece la tarifa está determinada por la cantidad (en litros) de agua utilizada 107 en la producción, la proporción que representa el agua en la composición final del producto, y el porcentaje estimado en la composición de costos del producto en relación con el precio de venta, siempre que sea provisto por la empresa; caso contrario, este último se estimará en O (cero): T.e. = Q * ppf * (1 - pee) * t T.e. = tasa especial Q = cantidad de litros de agua ppf = porcentaje de agua en la composición del producto final pee = porcentaje de agua en la composición de los costos t = precio/tasa por litro de agua

ANEXO II

El Plan Estratégico de Agua y Saneamiento para el período 2011 - 2041, cuenta con una serie de obras que denominaremos «troncales», sin las cuales muchas de las obras establecidas en el plan, no cobran sentido. Además de estas obras, existen una serie de obras que denominaremos «urgentes» dada su condición por el impacto* social que tendría no realizarlas, y un tercer grupo de obras que denominaremos «importantes» por la cantidad de beneficiarios que serían alcanzados por las mismas:

Obra: Acueducto del noroeste (1000 Km.) (tratamiento y distribución troncal) Ciudades/localidades beneficiadas: San Nicolás, Rojas, Pergamino, Junín, Lincoln, General Pinto, Ameghino, General Villegas, Los Toldos, 9 de Julio, Carlos Casares, Pehuajó, Carlos Tejedor, Chacabuco, Chivilcoy, Bragado, Alberti, Suipacha, Mercedes y Luján Monto estimado de la obra: $7.120.000.000 Plazo de la obra: 5 años

Obra: Acueducto del Río Colorado (135 Km.) (tratamiento y distribución troncal)

Ciudades/localidades beneficiadas: Bahía Blanca, Ing White, General Cerri, Punta Alta, Puerto Belgrano, Villa Arias, Médanos, Teniente Origone, Mayor Buratovich, Hilario Ascasubi, Pedro Luro y Argerich - La Mascota Monto estimado de la obra: $4.800.000.000 Plazo de la obra: 5 años

Obra: Acueducto de la Costa (52 Km.) (tratamiento y distribución troncal) Ciudades/localidades beneficiadas: Aguas Verdes, Las Toninas, Costa del Este, Mar del Tuyú y Santa Teresita Monto estimado de la obra: $4.800.000.000 Plazo de la obra: 3 años

Obra: Acueducto de cintura (250 Km.) (tratamiento y distribución troncal) 108

Ciudades/localidades beneficiadas: La Plata, Florencio Varela, Presidente Perón, San Vicente, Almirante Brown, Esteban Echeverría, Ezeiza, Lomas de Zamora, La Matanza, Morón Ituzaingó, Hurlingham, Merlo, Moreno, José C Paz, Malvinas Argentinas, General Rodríguez, San Miguel, Pilar, Tigre, Escobar y San Fernando Monto estimado de la obra: $23.140.000.000 Plazo de la obra: 5 años

Obra: Nueva Planta Potabilizadora de Agua de Punta Lara (tratamiento y Cloacal distribución troncal) Ciudades/localidades beneficiadas: La Plata y alrededores Monto estimado de la obra: $1.480.000.000 Plazo de la obra: 3 años

Obra: Trasvase Cloacal La Plata Ciudades/localidades beneficiadas: La Plata y alrededores Monto estimado de la obra: $1.600.000.000 Plazo de la obra: 5 años

Obra: Cloacas Florencio Varela Ciudades/localidades beneficiadas: Florencio Varela Monto estimado de la obra: $ 960.000.000 Plazo de la obra: 4 años

Obra: Reuso cloacal Bahía Blanca (colectores, planta y traslado hasta el polo) Ciudades/localidades beneficiadas: Bahía Blanca Monto estimado de la obra: $ 800 000.000 Plazo de la obra: 4 años

Obra: Sistema Cloacal Malvinas Argentinas, Noroeste (colectores EB y tratamiento) Ciudades/localidades beneficiadas: Malvinas Argentinas Pilar y José C Paz Monto estimado de la obra: $1 600.000000 Plazo de la obra: 5 años

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Servicios Públicos, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.631

(D/1.606/14-15)

Señor diputado Vago y otros, modificación artículo 2º de la ley 10.430, 109

Estatuto y Escalafón de la Administración Pública Provincial, sobre requisitos de admisibilidad.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifíquese el artículo 2º Inciso b) de la ley 10.430, Estatuto y Escalafón de la Administración Pública Provincial, el cual quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 2º - Admisibilidad. Son requisitos para la admisibilidad:

a) Ser argentino nativo, por opción o naturalizado. Por excepción, podrán admitirse extranjeros que posean vínculos de consangui- nidad en primer grado o de matrimonio con argentinos, siempre que cuenten con cinco (5) años como mínimo de residencia en el país. Asimismo, se admitirán extranjeros cuando se tenga que cubrir vacantes correspondientes a cargos indispensables de carácter profesional, técnico o especial. La reglamentación preverá los plazos a otorgar a los extranjeros, para la obtención de la carta de ciudadanía. b) Tener dieciocho (18) años de edad como mínimo y cincuenta (50) años de edad como máximo. Este requisito no regirá en el caso de ex combatientes del Conflicto Bélico de las Islas Malvi- nas incluidos en el régimen establecido por la ley 12.006y ley es modificatorias. Los aspirantes que por servicios prestados anteriormente tengan computables años a los efectos de la jubilación, debidamente certificados, podrán ingresar hasta la edad que resulte de sumar a los cincuenta (50) años, los de servicios prestados, pero en ningún caso la edad de los aspirantes puede exceder de los sesenta (60) años. Estos requisitos no regirán para los casos en que exigencias especificas de ley es de aplicación en la Provin- cia, establezcan otros límites de edad, ni tampoco para el personal temporario, o en el caso de ex combatientes del Conflicto Bélico de las Islas Malvinas incluidos en el régimen establecido por la ley 12.006 y ley es modificatorias. c) No ser infractor a disposiciones vigentes sobre enrolamiento. d) Poseer título de educación secundaria o el que lo reemplace en la estructura educativa vigente al tiempo del ingreso, para el personal administrativo y para el resto del personal acreditar los requisitos del puesto a cubrir. e) Acreditar buena salud y aptitud psicofísica adecuada al cargo, debiendo someterse a un examen preocupacional obligatorio, que realizará la autoridad de aplicación que designe el Poder 110

Ejecutivo, sin cuya realización no podrá darse curso a designa- ción alguna.»

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Vago, Juárez, Farías, Santiago y Lazzeretti.

FUNDAMENTOS

En la provincia de Buenos Aires los Veteranos de la Guerra de Malvinas han recibido a lo largo de los últimos veinte años una serie de beneficios sociales a través de la siguiente normativa: ley 10.428 (1986); decreto 4.524 (1990); ley 11.221 (1992); ley 12.006 (1997); ley 12.317 (1999); ley 12.875 (2002); ley 13.533 (2006); ley 13.559 (2006); ley 13.763 (2007); ley 13.980 (2008); ley 13.983 (2009); ley 14.486 (2012). Las ley es precitadas concedieron una serie de beneficios sociales, econó- micos y previsionales a los veteranos de guerra en reconocimiento por el sacrificio personal de estos ciudadanos argentinos que participaron en el año 1982 en la Guerra de las Islas Malvinas en el Atlántico Sur. Estos reconocimien- tos se fundan en razones de equidad, justicia y en el agradecimiento del Pueblo Argentino hacia quienes arriesgaron sus vidas convocados en defensa de la Patria y que tras el conflicto volvieron al continente con secuelas físicas y psíquicas ocasionadas por el enfrentamiento bélico. Es indudable que el conjunto de los Veteranos de la Guerra de Malvinas constituye un sector social que es acreedor por derecho propio de un especial agradecimiento y gratitud por parte de todo el Pueblo Argentino. Resulta entonces positivo que esta gratitud se materialice en hechos concretos como los ya estable- cidos por las ley es mencionadas precedentemente y como el propuesto en el presente proyecto. Este proyecto surge a raíz de conversaciones mantenidas con miembros de centros de veteranos en donde tomamos conocimiento del hecho de que muchos veteranos han intentado ingresar a trabajar a la administración pública provincial, pero al tener más de cincuenta años de edad, la normativa vigente impide su ingreso frustrando así sus deseos de prestar servicios en el Estado provincial. Estos hombres quieren trabajar, son hombres que conservan su salud y vigor físico y que tienen todo el derecho a trabajar en la administración pública, a la que honraran con su presencia. Para resolver esta injusta situación proponemos la modificación de las condiciones generales de ingreso a la administración pública establecidas en el artículo 2º inciso b) de la ley 10.430, Estatuto y Escalafón de la Administra- ción Pública provincial, creando la excepción del cumplimiento de la edad límite de ingreso para el caso de los ex combatientes del Conflicto Bélico de las Islas Malvinas incluidos en el régimen establecido por la ley 12.006. Por todo lo expuesto, solicito a mis pares legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de ley. Vago. 111

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Trabajo, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.632

(D/1.607/14-15)

Señor diputado Moccero, autorizando la realización de carreras de perros en los canódromos creados y habilitados por ley.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

TITULO I

Art. 1º - Objeto. Autorizase la realización de carreras de perros, cualquiera fuera su raza, en los canódromos creados y habilitados por ley, regidos por la presente y por la reglamentación que dicte el Poder Ejecutivo.

Art. 2º - Denomínase canódromo a los efectos de esta ley, aquellos terrenos convenientemente preparados para las carreras y pruebas de destreza de canes.

Art. 3º - Instalación. La instalación de canódromos y la autorización de los ya instalados en la provincia de Buenos Aires se regirán por la presente ley y la reglamentación que a tal efecto dicte el Poder Ejecutivo.

Art. 4º - En los distritos donde se decida instalar un canódromo, el municipio deberá suscribir convenios con la autoridad de aplicación.

Art. 5º - Funcionamiento. La construcción, mantenimiento y funciona- miento del canódromo estará a cargo de personas físicas o jurídicas que cumplan con los requisitos exigidos por la reglamentación.

Art. 6º - Organización de carreras. Las carreras se disputaran en días domingos o feriados, a excepción de época de alta temporada cuyos límites se establecerán en la reglamentación correspondiente.

Art. 7º - Prohíbase el ingreso de menores de 18 años de edad al recinto donde se desarrollen las apuestas, pudiendo concurrir al resto de las instalacio- nes en compañía de personas mayores de edad.

TITULO II

Art. 8º - De la competencia del órgano de aplicación. La autoridad de aplicación que designe el Poder Ejecutivo será competente para: 112

1. Fiscalizar y controlar las actividades de los canódromos oficiales ubicados en la Provincia de acuerdo a las normas legales vigentes.

2. Determinar los recaudos que deberán cumplimentar los canódromos organizadores de reuniones de carreras de caninos.

3. Verificar las infracciones que pudieran cometerse contra las disposi- ciones de la presente ley y aplicar las sanciones que correspondan.

4. Declarar cuando fuera pertinente la caducidad de las autorizaciones conferidas.

5. Aplicar penalidades correspondientes a los incumplimientos de las obligaciones de pago y/o su cumplimiento fuera de término, con aplicación de intereses punitorios y multas pertinentes.

6. Determinar los recaudos que se deberán cumplir para la creación de nuevos canódromos oficiales.

7. Dictar las normas que considere necesarias para la fiscalización de la actividad en los canódromos oficiales ubicados en la provincia de Buenos Aires.

8. Celebrar convenios, contratos y actos relacionados con la actividad, con entes públicos o privados, provinciales, nacionales e internacio- nales.

TITULO III

Art. 9º - Sistema y distribución de apuestas. El sistema de apuestas se concretará a través de boletos a adquirir en las ventanillas habilitadas al efecto, prohibiéndose expresamente las apuestas o boleteadas por terceras personas ajenas a la organización. Los precitados boletos serán numerados e impresos por la municipalidad, quien determinará las condiciones en que la beneficiaria deberá ingresar los importes correspondientes.

Art. 9 bis - Las apuestas se realizaran mediante el sistema que establezca la reglamentación.

Art. 10 - el total ingresado en concepto de apuestas será distribuido de la siguiente manera:

a) El sesenta (60) por ciento destinado al pago de las apuestas.

b) El catorce (14) por ciento a favor del municipio; quien deberá aplicar el cincuenta (50) por ciento de ese importe para Comedores Comu- 113

nitarios y el cincuenta (50) por ciento restante entre Talleres Protegi- dos que funcionen en el municipio.

c) El uno (1) por ciento a la autoridad de aplicación designada por el Poder Ejecutivo.

d) El veintiocho (28) por ciento a favor de la beneficiaria de la explota- ción.

Art. 11 - La recaudación por venta de entradas será a favor de la beneficiaría de la explotación, estando a su cargo el pago de los impuestos, tasas y contribuciones que gravan su actividad, sean nacionales, provinciales o municipales.

Art. 12 - Otros servicios. Los canódromos ubicados en la provincia de Buenos Aires podrán, previa autorización de la autoridad de aplicación, llevar a cabo en sus predios los servicios, explotaciones, espectáculos y eventos que autoricen las normas vigentes en la materia, siempre y cuando no afecten el desarrollo de su actividad canina principal.

Art. 13 - El beneficiario de la explotación organizara, fiscalizara y recau- dará las apuestas de concurrentes al espectáculo, otorgando a los mismos comprobantes de ellas. Asimismo, será responsable del pago de los impuestos correspondientes a los apostadores que resulten ganadores de las apuestas.

Art. 13 bis - Cuando la explotación del canódromo la realice una persona de derecho privado, el Poder Ejecutivo, fijará un canon por el uso y goce de sus instalaciones y predio, pertenecientes al fisco provincial.

Art. 14 - Protección de animales. Todos los animales deberán poseer la Libreta Sanitaria Oficial individual, emitida por el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires.

14 bis - Será obligatorio el plan sanitario al día, según lo establezca la correspondiente libreta sanitaria oficial.

14 ter - El plan sanitario y las correspondientes certificaciones en la Libreta Sanitaria Oficial, solo podrán ser efectuadas por un medico veterinario matriculado en el Colegio de Veterinarios de la provincia de Buenos Aires

Art. 15 - Sanciones. Serán sancionados con pena de arresto de dos (2) a quince (15) días, las personas que intervengan en la realización de carreras que se celebren en lugares no autorizados por ley, como organizadores, colabora- dores de los mismos y/o propietarios de los animales. En caso de reincidencia, la pena se duplicará. 114

Art. 16 - Si se comprobase que los animales han sido estimulados para lograr un mejor rendimiento serán de aplicación las disposiciones de la presente, sin perjuicio, de que a su vez los responsables de tal conducta sean juzgados por delito contemplados en la ley 14.346 sobre «Protección a los animales contra actos de crueldad y malos tratos».

Art. 17 - Serán de aplicación en lo atinente al cumplimiento de las sanciones, procedimiento aplicable y autoridad competente para el juzgamien- to, las disposiciones contenidas en el decreto ley 8.031/73, Código de Faltas y sus modificaciones (texto ordenado mediante decreto 181/87).

TITULO IV

Art. 18 - Disposiciones complementarias. Deróguese la ley 12.449 y toda otra norma que se oponga a la presente.

Art. 19 - Disposiciones transitorias. El canódromo del partido de Villa Gesell, contemplado en la ley 11.503, tendrá un plazo de seis (6) meses para obtener la autorización en el marco de lo establecido en la presente ley.

Art. 20 - Los demás canódromos que estén funcionando en el territorio de la provincia de Buenos Aires, tendrán un plazo de doce (12) meses para adaptarse a la presente ley y su reglamentación, para obtener su autorización.

Art. 21 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Moccero.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa recoge varios proyectos presentados por diputados y senadores de la provincia de Buenos Aires, que han perdido estado parlamen- tario sin haber recibido el tratamiento que hubiere merecido. Los mismos propiciaban la regulación del funcionamiento y la habilitación de los canódro- mos en el territorio provincial, dando una adecuada respuesta a la necesidad de regular las pistas donde se desarrollen destrezas caninas a fin de dar seguridad a estas actividades y proteger a los animales que en ellas intervengan, regulando también la actividad en lo atinente a las apuestas, para evitar el juego clandestino y estafadores de turno. La ley 11.503 autorizó la instalación de un Canódromo en el municipio de Villa Gesell y junto a su reglamentación, dictada mediante el decreto 1.653 del 3 de julio de 1995, revistieron el carácter de provisorias hasta el dictado de una ley general o ley marco y su respectiva reglamentación definitiva. Además, contamos con la ley 12.449, que solamente consta de cuatro artículos y sólo sanciona y reprime la actividad en canódromos no autorizados y el uso de estupefacientes en los animales para mejorar su rendimiento. 115

En la actualidad existen alrededor de 25 canódromos funcionando en el territorio de la provincia de Buenos Aires, sin desconocer una cantidad mayor que funcionan en el resto del país y aun en países limítrofes, lo que hace necesario regular esta actividad que crece día a día, es por eso que mediante esta iniciativa, proponemos avanzar en la descentralización y ampliación de facultades vinculadas directamente con la Autonomía municipal, instituyendo expresamente la delegación de facultades correspondiente. En cuanto al producido por la actividad, se contempla en la distribución de los recursos que se recauden atender distintas finalidades de acción social. Indudablemente, los espectáculos que tienen como protagonistas las razas de canes especialmente entrenadas para correr, encontraron en el territorio provincial un ámbito propicio para su desarrollo. El ordenamiento legal de los mismos y su puesta bajo la responsabilidad de los municipios, derivará en los beneficiosos resultados que se previeron en oportunidad de la sanción de la ley 11.503. De tal forma, las municipalidades de nuestra Provincia se encontrarán en un pie de igualdad en cuanto a la posibilidad de habilitar canódromos, quedando en la libre decisión de sus Concejos Deliberantes la puntual conce- sión de los mismos, observando un ordenamiento preciso y eficaz para tales fines. A mérito de las consideraciones vertidas, es que se solicita a ese Honorable Cuerpo la pronta sanción del proyecto adjunto.

Moccero.

- A las comisiones de Asuntos Municipales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.633

(D/1.620/14-15)

Señor diputado Cestona, reproducción, colegiación de los profesionales de la educación física.

La Plata, 23 de junio de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle la reproducción del proyecto de ley D/2.399/12-13, colegiación de los profesionales de la educa- ción física. 116

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Cestona.

- A las comisiones de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesiona- les, Turismo y Deporte, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.634

(D/1.643/14-15)

Señor diputado Doval, declarando patrimonio histórico y cultural al club General Mitre ubicado en la localidad de Avellaneda.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

El Senado y la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires sancionan con fuerza de ley :

Art. 1º - Declárese patrimonio histórico y cultural perteneciente a la provincia de Buenos Aires en los términos de la ley 10.419, al Club General Mitre, ubicado en la calle Spurr 268 entre las calles San Martín y Luís María Campos, de la localidad de Avellaneda; y cuya denominación catastral es: circunscripción II, sección D, manzana 36, parcelas 19, 20, 21, 22, 23A, 23B, 24, 25 y 26A.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, a través de la Comisión Provincial del Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires dependiente del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires arbitrará las medidas tendientes a la preservación del mismo.

Art. 3º - En testimonio de la presente declaración, dispóngase la imposi- ción de una placa en el frente del inmueble mencionado en el artículo 1º.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Doval.

FUNDAMENTOS

El Club General Mitre es una institución social histórica de la ciudad de Avellaneda. El mismo fue fundado el 15 de Octubre de 1938, en la calle Luís María Campos de Avellaneda con el nombre de Sportman. 117

En el año 1949 obtuvo su personería jurídica y cambio su denominación por la de «General Mitre». A partir de ese año adquiere los terrenos ubicados en la calle Spurr 268 y ese mismo año los socios de esta institución se organizaron y construyeron la sede social y el salón de teatro por donde pasaron artistas de reconocida trayectoria como Horacio Guaraní, Estela Raval y los Cinco Latinos, Julio Sosa, Los Chalchaleros e Ignacio Copani. La gran actividad social y deportiva que se incrementaba conllevó a la ampliación de la institución quedando emplazada en los terrenos con la siguiente nomenclatura catastral: circunscripción II, sección D, manzana 36, parcelas 19, 20, 21, 22, 23A, 23B, 24, 25, y 26A. Es una institución, que al igual que muchas otras, fue golpeada duramente por la década del noventa y su proceso neoliberal, y a partir del año 2003 fue recuperada por los socios y la comunidad barrial. En el año 2013, el Club General Mitre fue declarado Patrimonio Histórico y Cultural por el municipio de Avellaneda. Entre las personalidades ilustres que visitaron la sede del Club en los últimos años se destacan, entre otros, el Jurista Baltasar Garzón Real y Estela de Carlotto. Así mismo en el año 2007 se inauguró en la sede del Club el Centro Cultural Laura Estela Carlotto. El Centro Cultural Laura Estela Carlotto resultó ganador del concurso Círculos de Cultura. El concurso es parte del Programa de Igualdad Cultural de la Secretaría de Cultura de la Nación y del Ministerio de Planificación Federal. Convirtiéndose en uno de los siete Círculos de Cultura de todo el país. De acuerdo a lo expuesto, solicito a los señores legisladores que me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Doval.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.635

(D/1.644/14-15)

Señor diputado Doval, reconociendo como patrimonio cultural inmate- rial a todas las agrupaciones carnavaleras del ámbito provincial.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Se reconoce como Patrimonio Cultural Inmaterial a todas las Agrupaciones Carnavaleras del ámbito de la provincia de Buenos Aires en los términos establecidos por la ley 26.118 de ratificación de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. 118

Art. 2º - Se entiende por Agrupaciones Carnavaleras a todas las asociacio- nes/agrupaciones artísticas de carnaval, centro murgas, comparsas, agrupacio- nes rítmicas, comunidades originarias y/o similares.

Art. 3º - La presente ley alcanzará a todas las Agrupaciones Carnavaleras del ámbito de la provincia de Buenos Aires que hayan participado, como mínimo, de una (1) edición de los festejos de carnaval desde la restauración de los feriados nacionales a través del decreto 1.584/10.

Art. 4º - Se creará un Registro de Empadronamiento provincial de Agrupa- ciones Carnavaleras de la provincia de Buenos Aires. El Registro deberá ser abierto, pluralista y permanente y deberá actualizarse cada año. En el Registro de Empadronamiento deberá consignarse el nombre de la Agrupación Carna- valera, su lugar de pertenencia geográfica y un nombre y teléfono y/o dirección de correo electrónico de un contacto de la agrupación en cuestión.

Art. 5º - El Registro de Empadronamiento provincial podrá ser usado por los municipios como base de datos y consulta al momento de organizar y convocar artistas a los festejos de carnaval.

Art. 6º - Aquellas Agrupaciones Carnavaleras que figuren en el Registro de Empadronamiento provincial podrán ser beneficiarías de programas de estímu- lo, premios, becas, subsidios y créditos para el fomento, promoción y/o financiamiento de sus actividades.

Art. 7º - Será el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires, creado por la ley 13.056, la autoridad de aplicación de la presente ley.

Art. 8º - El Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires propiciará para las Agrupaciones Carnavaleras:

a) Un lugar apto para ensayar de identificación de las Agrupaciones Carnavaleras.

b) La organización de corsos barriales.

c) La participación en los festejos de carnaval.

Art. 9º - El Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires será el encargado de la promoción del Carnaval Popular, como así también de la integración e interacción de las Agrupaciones Carnavaleras con el resto de la comunidad.

Art. 10 - Se invita a los municipios de la provincia de Buenos Aires a adherir a la presente ley. 119

Art. 11 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Doval.

FUNDAMENTOS

La consideración expuesta en el proyecto ley entiende el concepto de Patrimonio Cultural como algo inseparable del concepto de identidad nacio- nal, y que en la conformación de esa identidad nacional intervienen tanto los valores materiales que las comunidades han ido creando, como los inmateria- les (saberes, tradiciones, lenguaje, religión). Esos valores los recrea la comuni- dad como una totalidad, teniendo en cuenta las manifestaciones culturales de cada sector de la sociedad. En el año 2006, el Congreso de la Nación sanciona la ley 26.118, mediante la cual la República Argentina adhiere a la Convención Para La Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que fuera adoptada por la Trigésima Segunda Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO-, celebrada el 3 de Noviembre del año 2003. En dicha convención la UNESCO define como Patrimonio Cultural Inma- terial a: «(...) las prácticas, representaciones, expresiones, conocimientos y habi- lidades - así como los instrumentos, los objetos y artefactos, los espacios culturales asociados con los mismos que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconocen como parte de su legado cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, transmitido de generación a generación, es constantemente recreado por comunidades y grupos en respuesta a su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, y les proporciona un sentido de identidad y continuidad, promoviendo de este modo el respeto por la diversi- dad cultural y la creatividad humana. Para los fines de esta Convención, la consideración se concederá únicamente al patrimonio cultural inmaterial en tanto sea compatible con los vigentes instrumentos humanos de derecho, así como con los requerimientos de mutuo respeto entre comunidades, grupos e individuos, y a un desarrollo sostenible.» Estas creaciones están basadas en la tradición de una comunidad cultural y puede ser realizada por un grupo o por individuos y que reflejan la identidad cultural y social, de la comunidad toda. En base a esta definición pronunciada por la UNESCO precisamos que la expresión artístico cultural llevada a cabo por las Agrupaciones Carnavaleras, entra adentro de la categoría de bien cultural Inmaterial. Las Agrupaciones Carnavaleras son una manifestación de la cultura popular, cuyo vehículo de expresión representa las identidades barriales y comunitarias. Son un espacio abierto que no hace distinción de sexo, edad, 120 religión, cultura y posición socioeconómica. Las mismas no tienen fines de lucro, funcionan como lugar de encuentro, discusión e intercambio de la realidad local desde una mirada crítica. Teniendo como objetivo principal la integración de diferentes barrios, constituyéndose como un lugar de recreación y aprendizaje. La licenciada en Sociología, María Raquel Pozzio, en su tesis de grado para la Universidad Nacional de La Plata habla sobre los orígenes del carnaval en América. «El carnaval llega a América junto con la conquista. Las zonas colonizadas por las potencias latinas (España, Portugal, Francia) serán las que «heredarán» este festejo que, en un comienzo, tiene las mismas características del Carnaval festejado en la Europa Occidental durante la Edad Media. El carnaval europeo «trasplantado» al continente pronto se tornará una realidad bien distinta; producto de la mezcla, el sincretismo y la fusión con las diversas creencias indígenas y las poblaciones africanas esclavizadas, las distintas situaciones geográficas y climáticas, el carnaval dará lugar a múltiples carnavales en permanente proceso de hibridación. “Junto con la inmigración extranjera y la evolución de Buenos Aires, que pasa de Gran Aldea a metrópoli, el carnaval se transforma, para entrar, después del 80, en su época de oro. Los inmigrantes traen consigo la música y los disfraces de su tierra natal, y las agrupaciones de carnaval se forman por afinidades étnicas. “Así, surgen los desfiles, concursos de carrozas y bailes de distintas agrupaciones como las rondallas, los orfeones, sociedades corales y centros nativos, que desfilan por las principales arterias de Buenos Aires “Cabe mencionar que en Noviembre del año 2010, a partir del decreto 1584/2010 se incorporaron nuevamente al calendario anual de feriados los feriados de carnaval. Dicho decreto versa «que se incorporan, además, como feriados nacionales al lunes y martes de carnaval. Estos feriados fueron establecidos a través del decreto ley 2.446 del año 1956 ratificado por la ley 14.667. Durante veinte (20) años el carnaval, originalmente fiesta pagana de fertilidad agrícola y luego, desde la Edad Media, incorporada al Cristianismo, fue considerado como feriado nacional hasta el año 1976 en que fue eliminado del calendario de feriados.» «Que el carnaval es una de las manifestaciones más genuinas de las diferentes culturas que habitan nuestro vasto territorio que fomenta la partici- pación y la transmisión de los valores que nos identifican, a la vez que permite la integración social y cultural en una suerte de sincretismo religioso que expresa la fusión de los diferentes pueblos que habitan nuestra Nación. A esto se le suma la posibilidad de generar un movimiento turístico hacia los diferentes destinos de nuestro país, con el consiguiente beneficio económico para las economías locales.» Este hecho fue festejado por toda la sociedad, en especial por las Agrupa- ciones Carnavaleras que reclamaron durante muchos años la restitución de este feriado. Sin embargo, la reparación histórica que trajo la restitución del feriado no 121 significó el fin de las problemáticas de las Agrupaciones Carnavaleras. Las principales que se han manifestado en estos últimos años son: a. La no participación de las Agrupaciones Carnavaleras en la organiza- ción y realización de los festejos de carnaval de los barrios y los municipios. b. No contar con espacios, tanto públicos como privados, para realizar sus ensayos, corsos y actividades que tengan que ver con la desarrollo del carnaval popular. c. El desconocimiento de los vecinos de las actividades que realizan las Agrupaciones Carnavaleras, y de cómo estas contribuyen a la promoción de la cultura popular y a la integración de los jóvenes. d. El no contar con una instancia de interacción entre Agrupaciones Carnavaleras, entre las Agrupaciones Carnavaleras y las organizaciones barria- les y sociales, y el conjunto de la comunidad. En este sentido entendemos que la creación del Registro de Empadrona- miento provincial de Agrupaciones Carnavaleras de la provincia de Buenos Aires, permitirá el acercamiento de los municipios con sus respectivos artistas de carnaval, sirviendo como base de datos a ser usada a la hora de organizar los festejos. De esta manera las Agrupaciones Carnavaleras podrán interactuar e integrarse con su comunidad, teniendo una instancia de contacto con los vecinos y de demostración de sus capacidades artísticas. La ley 13.056 propuesta por el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, sancionada el 9 de abril del 2003 para la creación del Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires establece su objetivo en el artículo 1º.

1. Garantizar a todos los habitantes de la Provincia el derecho de acceso a la cultura. 2. Preservar, enriquecer y difundir el patrimonio cultural e histórico. 3. Apoyar las manifestaciones culturales que afirmen la identidad local, regional, provincial y nacional. 4. Resguardar y estimular los modos de crear, hacer, vivir y ser de los habitantes de la Provincia. 5. Propender a la distribución regional equitativa de los recursos públicos destinados a la cultura. 6. Garantizar una gestión cultural pública participativa por medio de mecanismos que garanticen el diálogo permanente entre el Estado y la Socie- dad. 7. Promover el potencial de artistas, artesanos y demás creadores de cultura popular como expresión del patrimonio vivo e intangible de la Provin- cia. 8. Fortalecer la presencia cultural de la Provincia en los escenarios nacionales e internacionales. Por lo expresado, el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires es el organismo idóneo para la aplicación de esta ley. Siendo el ente competente para trabajar la temática y articular acciones con los municipios de la provincia de Buenos Aires para preservar, apoyar, difundir y promocionar a las Agrupa- ciones Carnavaleras. 122

Por lo expuesto solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto positivo este proyecto de ley.

Doval.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.636

(D/1.646/14-15)

Señora diputada Amendolara, agregando artículo 3º bis a la ley 10.592, Régimen Jurídico Básico Integral para las Personas con Discapacidad.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modificación. Agréguese como artículo 3º bis de la ley 10.592 el siguiente texto:

Para los casos en que la certificación de la discapacidad por parte de los organismos determinados en el artículo 3º deba ser extendida a personas que padezcan de una limitación o restricción de carácter perma- nente e irreversible por no poder ser resuelta por ningún método o tratamiento conocido, la certificación practicada carecerá de límite tempo- ral de validez y eximirá a su beneficiario de someterse a nuevas evaluacio- nes en lo que respecta a la incapacidad allí constatada.

Art. 8º - Reglamentación. Facúltese al Departamento Ejecutivo a dictar las normas complementarias y reglamentarias necesarias para la implementación de la presente ley.

Art. 2º - De forma. Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como objetivo eximir a la población que padece de limitaciones de carácter permanente y que resultan, al día de la fecha, irreversibles, de verse en la irrazonable condición de ser sometidos a lo largo de su vida a reiteradas evaluaciones médicas aún cuando el padecimiento que adolecen resulta ser invariable a través de las disciplinas médicas vigentes. 123

Por ello es que la modificación que se pretende constituye una herramien- ta valiosa para excluir al limitado universo de personas incapacitadas que se incluye en el presente proyecto de ley de aquellas exigencias que le deben ser demandadas a quienes padecen de limitaciones pueden ser disminuidas a su mínima expresión o hasta incluso, ser superadas. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar la presente iniciativa.

Amendolara.

- A las comisiones de Capacidades Diferentes, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.637

(D/1.648/14-15)

Señora diputada Liempe, declarando personalidad destacada de la cultu- ra de la provincia de Buenos Aires, al músico y guitarrista Juanjo Domínguez.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese personalidad destacada de la cultura de la provincia de Buenos Aires, al músico y guitarrista Juanjo Domínguez, por su desempeño en el campo de la Música.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Liempe.

FUNDAMENTOS

Juanjo Domínguez (Junín, provincia de Buenos Aires, 23 de octubre de 1951) es un guitarrista argentino. Su repertorio se basa principalmente en la música popular. Fue ganador de un Premio Konex en 2005 como uno de los mejores instrumentistas de la última década en la Argentina. Juanjo es uno de los más importantes guitarristas argentinos de todos los tiempos con cuarenta años de trayectoria. Dueño de un virtuosismo y una capacidad ejecutiva inigualables. Conocedor de todos los géneros populares, a los cuales aborda con maestría. Por legado paterno, Juanjo Domínguez conoció la guitarra y las músicas del mundo, inclinándose por los géneros populares de diversas latitudes. Es, sin embargo, en el tango donde se manifiesta con plenitud. Conocedor del instrumento y poseedor de un toque que trascien- 124 de las técnicas académicas tradicionales. Juanjo Domínguez puede transitar obras de variados géneros, apoyándose en versiones propias y respetando cabalmente el espíritu de cada tema, provenga éste del jazz, de los folclores regionales o del clásico europeo. Tiene más de ciento treinta discos grabados a lo largo de su carrera acompañando artistas. Ha realizado la música de las siguientes películas: «El Che» en Estados Unidos junto a Lalo Schifrin, «Tango», «La película del rey» y «Pepe Núñez; Luthier» el oficio de vivir. A sus ya proverbiales cualidades como guitarrista, les agrega el sentido de la improvisación y un especial cuidado en la rítmica. Distintas presentaciones por el mundo dieron testimonio de esto: 9 giras a Estados Unidos, 11 giras a Japón, Europa, Turquía, China, Costa Rica, Chile y Brasil. Además de los escenarios más importantes de La República Argentina como ser el prestigioso Teatro Colón y La Basílica de Luján. A los doce años se recibió de profesor de guitarra, solfeo y teoría. Cuando tenía quince años dejó sus estudios clásicos y se decantó por la guitarra popular. Donde demostró que el acompañamiento instrumental es un arte completo. Puede ser apasionado, estilista, compadrito, romántico o exhibicionista, según el tema y, a menudo, dentro de la misma pieza musical. Admirador de guitarristas como Agustín Barrios, Andrés Segovia o el venezolano Aliño Díaz, y del autor y compositor Antonio Lauro, a quien le toco todas sus obras. Juanjo Domínguez es considerado por la prensa mundial, sin lugar a dudas, como uno de los mejores guitarristas del mundo. Actualmente sigue desarrollando sus actuaciones, al frente de El Juanjo Trío (Juanjo, Majo, Beto) con un repertorio depurado y totalmente selecciona- do, para el placer de todos sus admiradores. Aclamado por la crítica, el maestro recibe elogios de todos los lugares del mundo en donde ejecuto su instrumento, podemos mencionar algunos ejem- plos: «Juanjo Domínguez es un guitarrista orquestal. Es difícil que otro músico pueda hacerlo como él. Domínguez es un músico expansivo y desafiante.» Federico Monjeau, “Clarín” Buenos Aires, 2002 Respecto de su participación en el Festival Buenos Aires Tango. «Fiesta para el público... como es su costumbre Domínguez y su tempe- ramento extrovertido: con los trémolos efusivos de «Cuando tú no estás» que lo destacan como guitarrista veloz; o con una elocuente «Lluvia de estrellas» que se llevó las mayores ovaciones del público del cierre del Festival Buenos Aires Tango.» Mauro Apicella “La Nación: Buenos Aires, 2002 Respecto del disco «Mis tangos preferidos 2». «La aparición de Mis tangos preferidos 2, confirma que Juanjo Domínguez es el guitarrista del tango más importante de esta época. Posee un virtuosismo poco común entre sus pares, a lo que le agrega una armonización tan rica y sorprendente que lo ubica a la vanguardia de los guitarristas. Gracias, Juanjo, por este trabajo.» Atilio Stampone. 2001 Acerca del conjunto «Juanjo Domínguez trío». «...Encuentro de los mejo- 125 res guitarristas argentinos del momento en el abordaje tanguero de Juanjo Domínguez trío.» Hebdomadaire París, 2001 Sobre el disco Latinoamericano. «Se hizo a la mar la nostalgia, y Juanjo, hondo modelador de sones, pescador sideral de resonancias, trashumando sueños la enredó en los sedales de su guitarra y la hizo voz profunda, altiva y nueva, como la nueva luna, como la savia nueva. Me murmulla en el alma tu rumorosa madera, cuando en el aires vuela mi distancia; gracias amigo.» Alberto Cortéz, Buenos Aires, 1995 Por las razones expuestas, consideramos que la trayectoria de este guita- rrista bonaerense Juanjo Domínguez, merece un lugar destacado en la historia cultural de nuestra Provincia.

Liempe.

- A las comisiones de Asuntos Culturales y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.638

(D/1.649/14-15)

Señor diputado Santiago, creando el Sistema de Pasantías Educativas para los estudiantes de la Educación Superior, a cumplirse en ambas cámaras legislativas.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Sistema de Pasantías Educativas para los estudiantes de la Educación Superior dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación y de las Universidades nacionales, con el 50 por ciento de la carrera aprobada, a cumplirse en ambas Cámaras Legislativas, según la especialización de los alumnos, en forma de residencias programadas u otras formas de prácticas, bajo la organización y la supervisión de la Institución de enseñanza a la que pertenece.

Art. 2º - Se entiende por «Pasantía Educativa» al conjunto de actividades de carácter formativo que realicen los estudiantes en ambas Cámaras Le- gislativas, vinculados estrictamente con los contenidos de los estudios que cursan en las unidades educativas dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación y de las Universidades nacionales, estas en el marco de la ley nacional 26.427, mediante convenio celebrado entre la Provincia y la Nación. 126

Art. 3º - Para implementar el Sistema de Pasantías Educativas, la autoridad de aplicación, deberá celebrar Convenios entre los organismos en los que se aplicará dicho sistema y las Instituciones educativas.

Art. 4º - Los objetivos del Sistema de Pasantías Educativas son:

a) Proporcionar a los alumnos, la posibilidad de desempeñarse en actividades afines a su especialidad, dentro del alcance de su forma- ción, que sirvan de complemento a su formación académica teórica.

b) Generar aprendizajes que lo vinculen a situaciones reales del mundo del trabajo.

c) Facilitar a los alumnos herramientas que contribuyan a una correcta elección u orientación profesional futura.

d) Favorecer la transición entre la etapa escolar y la etapa laboral de los estudiantes, incorporando aprendizajes que contribuyan a mejorar sus posibilidades de inserción futura en el ámbito laboral.

e) Enriquecer la perspectiva educativa a partir del vínculo entre las Instituciones educativas y las organizaciones mencionadas en el artículo 1º.

f) Otros que la Institución educativa considere pertinentes.

Art. 5º - Para implementar el sistema de pasantías educativas, las autoridades de las instituciones y organismos de conducción educativa reconocidos, establecerán el diseño de un proyecto pedagógico integral de pasantías a nivel institucional, como marco para celebrar convenios con las Cámaras en los que se aplicará dicho sistema. En el caso de los Convenios suscritos por autoridades de instituciones educativas, cualquiera sea su nivel y ámbito de dependencia, las autoridades educativas jurisdiccionales deben ser notificadas fehacientemente en el curso de los cinco (5) días hábiles posteriores a la firma del convenio, conforme el procedimiento que determine la reglamentación.

Art. 6º - En los Convenios de pasantías educativas, deben constar como mínimo los siguientes requisitos:

a) Denominación, domicilio y personería de las partes que lo suscriben.

b) Objetivos pedagógicos de las pasantías educativas en relación con los estudios entre los cuales se convocará a los postulantes de las mismas. 127

c) Derechos y obligaciones de las entidades receptoras de los pasantes y de las instituciones u organismos educativos.

d) Características y condiciones de realización de las actividades que integran las pasantías educativas y perfil de los pasantes.

e) Cantidad y duración de las pasantías educativas propuestas.

f) Régimen de asistencia y licencias por examen, enfermedad y acci- dente para los pasantes.

g) Régimen de la propiedad intelectual de las creaciones e innovaciones que resulten de la actividad del pasante.

h) Régimen de la cobertura médica de emergencias a cargo de la empresa u organización.

i) Régimen del seguro de accidentes adicional al vigente por responsa- bilidad civil.

j) Régimen de pago de asignación estímulo o viáticos, en caso que lo hubiera.

i) Planes de capacitación tutorial que resulten necesarios.

j) Plazo de vigencia del convenio y condiciones de revisión, caducidad, o prórroga.

k) Nómina de personas autorizadas por las partes firmantes a suscribir los acuerdos individuales de pasantías educativas.

Art. 7º - La autoridad de aplicación deberá realizar acciones de promoción del sistema, con el fin de informar a la comunidad educativa.

Art. 8º - Cada pasante o representantes legales deben celebrar un convenio individual con los firmantes del convenio marco, el cual debe contener las condiciones específicas de la Pasantía Educativa. Previo al mismo, el pasante o representantes legales, deben tomar conocimiento del convenio marco.

Art. 9º - Cada unidad educativa y las Cámaras Legislativas, deben conser- var los convenios marco e individuales que suscriban, llevar un registro de los mismos y supervisar su cumplimiento.

Art. 10 - Las Pasantías Educativas no implican ningún tipo de relación laboral entre el pasante y la empresa u organismo en el que estas se desarrollen. 128

Art. 11 - La duración y la carga horaria de las Pasantías Educativas deben estar definidas conforme a las currículas respectivas y a las características de las actividades a desarrollar. Cumplida la pasantía, la misma sólo podrá ser prorrogada por un periodo.

Art. 13 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Santiago.

FUNDAMENTOS

Por el presente proyecto de ley se propone la creación del Sistema de Pasantías Educativas, a desempeñarse en el ámbito legislativo -Cámaras de Diputados y Senadores- de la provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta la especialidad y formación de los alumnos. Las pasantías se implementarán en forma de residencias o prácticas programadas y rentadas, siempre bajo la organización y la supervisión de la Institución de enseñanza a la que pertenece el pasante. Así es que se propician en la presente, las pasantías o prácticas rentadas para aquellos alumnos del nivel Superior dependientes de la Dirección General de Cultura y Educación y de las Universidades nacionales a través de convenios firmados con la Nación. En el ámbito nacional rige la ley 26427 de Pasantías Educativas, destinado a estudiantes de educación superior, que realizarán sus prácticas en empresas u organismos públicos o privados. Asimismo para la implementación de las mismas, en el presente proyecto se establece que la autoridad de aplicación, deberá celebrar Convenios entre los organismos en los que se aplicará dicho sistema y las Instituciones educa- tivas. Son objetivos del mencionado instituto, entre otros, proporcionar a los alumnos, la posibilidad de desempeñarse en actividades afines a su especiali- dad, que sirvan de complemento a su formación académica teórica, enfrentán- dolos a situaciones reales del mundo del trabajo, así como facilitarle las herramientas que los ayuden a una correcta elección u orientación profesional futura. Por otra parte, si bien el legislativo no va a ser el único ámbito en el que se desempeñen los pasantes, resulta de importancia para ambas cámaras contar con la posibilidad de formar profesionales en el conocimiento del proceso de formación o creación de las ley es y en la técnica legislativa, que pueden convertirse en los futuros profesionales que desempeñen esas tareas. Es decir que el organismo se verá también beneficiado al poder contar con personas capacitadas. Para acceder al sistema, se debe contar con el 50 por ciento de la carrera aprobada. Tendrán una duración de 1 año y podrá ser renovada por igual período. Cabe subrayar, que el carácter de la relación que liga al pasante rentado con la organización, no implica relación de empleo público. 129

Cada facultad o instituto de educación superior al que pertenezca el pasante, deberá encargarse junto con el organismo donde se desempeñan, de realizar el seguimiento de la práctica de los educandos que estén realizando pasantías. Por los motivos expuestos, solicito acompañen la presente iniciativa.

Santiago.

- A las comisiones de Educación, Legislación General, Asuntos Constitu- cionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.639

(D/1.663/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otra, declarando ciudadano ilustre post mortem de la provincia de Buenos Aires, al doctor Norberto Oscar Centeno, militante popular y abogado laborista defensor de los derechos de la clase trabajadora.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese ciudadano Ilustre post mortem de la provincia de Buenos Aires, al doctor Norberto Oscar Centeno, militante popular y abogado laboralista; autor del anteproyecto de la Ley de Contrato de Trabajo anteceden- te de la ley 20.744, sancionada por el Congreso de la Nación en 1974, por su labor y distinguida trayectoria en defensa de los derechos de la clase trabaja- dora, un verdadero hito fundamental de la legislación protectoria del trabajo en nuestro país.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Di Marzio y Cubría.

FUNDAMENTOS

El doctor Norberto Oscar Centeno, nació en la ciudad de Santo Tomé, Provincia de Corrientes, el 17 de febrero de 1927. Se recibió de abogado, el 28 de noviembre de 1956, en la Universidad Nacional de La Plata; título que recibió poco después en la condición de preso político de la dictadura encabezada por el General Aramburu y el Almirante Rojas. Abrió su estudio al público a partir del 14 de febrero de 1957, pero varios 130 años antes de ejercer como profesional, integró el equipo de la recién creada Secretaría de Trabajo y Previsión, cumpliendo funciones de Inspector de Salubridad e Higiene, con lo cual tuvo oportunidad de constatar en forma personal las condiciones infrahumanas en las que laboraban los trabajadores rurales en el litoral del país. En 1960, fue nuevamente detenido, durante la presidencia de Frondizi, en el marco del Plan Conintes, por su defensa insobornable a los derechos de los trabajadores. Su labor como laboralista fue coronada por la elaboración del anteproyec- to de la ley de contrato de trabajo, que juntamente con el de la CGT constituyen los antecedentes de la ley 20.744. Precisamente este año, el día 20 de setiembre, se cumplen 40 años de la ley 20.744 de Contrato de Trabajo, la cual reconocía una concepción humanis- ta y ampliamente protectoría del trabajo. Por entonces, dijo Centeno en su fundamentación: «El trabajo como valor esencial y original de las cosas y una sociedad fundada en él, es la idea que se transmite a todo el dispositivo, pero además el trabajo, cómo hacer, se confunde con el trabajador y es por ello el destino de perfección». (...) «La idea de justicia social es la que domina toda su estructura...El derecho del trabajo es derecho en permanente movilidad... no es un producto de gabinete ni el resultado de una combinación, más o menos feliz, de fórmulas abstractas. Los datos vienen tomados de la realidad concreta adoptados en función de ideales sociales de justicia; de allí el estricto criterio de factibilidad que la informa, al combinar lo ideal con lo posible, si, como estamos dispuestos a afirmar el derecho del trabajo, con cuanta mayor razón, es derecho de la realidad...No es derecho transitorio...Es en cambio derecho en evolución...» Además, tenía bien en claro que «la atención, conservación y promoción en su propia y esencial dignidad de trabajo-trabajador, vale decir, del primero como expresión del esfuerzo humano y del segundo como valoración integral y como destino, requieren su protección de la ley de modo de corregir los defectos de aquellas estructuras y formas organizativas de producción y de las consecuencias que de ellas se derivan». Fue asesor letrado de la Confederación General del Trabajo, de la Federación Sindicato Unido Petroleros del Estado (SUPE), Unión de Traba- jadores Gastronómicos (UTGRA), Unión Obrera Metalúrgica (UOM), Sindi- cato Único de Trabajadores Edificios de Renta y Propiedad Horizontal de Mar del Plata, Unión Argentina de Artistas de Variedades (UADAV), Sindi- cato Trabajadores Industria de la Alimentación Sindicato de Luz y Fuerza de Mar del Plata y Sindicato Camioneros y Obreros del Transporte. Además colaboró con la asesoría letrada de la Asociación Obrera Textil, del Sindi- cato de Trabajadores de la Industria del Hielo y de Mercados Particulares y Afines así como de la Federación Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (FATRE). Ejerció como profesor titular de la Cátedra de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Mar del Plata y como profesor extraordinario de la Cátedra de 131

Derecho y la Seguridad Social de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Mar del Plata. En su larga trayectoria como abogado laboralista, fue integrante de la Asociación Argentina del Derecho del Trabajo; Sociedad Internacional de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social; Instituto Latinoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social; Socio correspondiente de la Asociación Peruana de Derecho del Trabajo y Seguridad Social; miembro de la Asociación de Abogados Laboralistas de la República Argentina; miembro fundador de la Asocia- ción Iberoamericana de Derecho del Trabajo; miembro honorario de la Primera Convención de Derecho del Trabajo en el área andina. Participó en destacados eventos: Congreso iberoamericano de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social en Madrid 1965, Lima 1967, Sevilla 1970; San Pablo 1972; México 1974; Congreso Argentino de Derecho del Trabajo en La Plata 1965; Santa Fe 1969; ejerciendo la vicepresidencia en el de Buenos Aires de 1973. Entre sus obras publicadas se destacan: El Procedimiento Laboral en la provincia de Buenos Aires (1974); y en conjunto con los doctores Justo López y Juan Carlos Fernández Madrid la «ley de Contrato de Trabajo comentada; además de cerca de cincuenta trabajos publicados en revistas especializadas en el orden nacional e internacional. Con la instauración de la última dictadura en marzo de 1976, fueron intervenidos la CGT y muchos sindicatos; miles de militantes fueron desapare- cidos, asesinados, presos, exiliados, el grueso de la flor y nata de la dirigencia gremial de nuestro país, dejo allanado el terreno para avanzar en la reestruc- turación del capitalismo en la Argentina, lo que el investigador Eduardo Basualdo a denominado una verdadera «revancha clasista» de los sectores sociales dominantes que consideraban a la sólida organización sindical y a la legislación protectoría del trabajo fruto de sus luchas, que era de avanzada en toda América Latina y en mundo, como un obstáculo insalvable para el incremento de su tasa de ganancia, a través del disciplinamiento y la explota- ción de la clase trabajadora. Ello se pone en evidencia si se tiene en cuenta que apenas un mes después del golpe de estado, el 29 de abril se derogaron o cercenaron nada menos que 125 artículos de la ley de Contrato de Trabajo original. El 7 de julio de 1977, en la llamada «Noche de las corbatas» fueron secuestrados, casi simultáneamente, varios abogados de la ciudad de Mar del Plata Eran ellos: José María Vard, Carlos Bozzi, Camilo Ricci, Raúl Hugo Alei, Salvador Arestín Tomás Fresneda, María Argañaraz de Fresneda y Norberto Centeno. Al doctor Centeno lo llevaron a la Agrupación de Artillería de Defensa Aérea 601. Su cuerpo sin vida apareció en un descampado del camino viejo a Miramar el 11 de julio de 1977. Del Juicio por la Verdad de Mar del Plata rescatamos el testimonio de su hija doctora María Eva Centeno, en parte del cual dice: “Mi padre era especialista en Derecho del Trabajo, autor de dos libros sobre la materia, y numeroso material en revistas especializadas. Se desempe- 132

ñaba como abogado del Sindicato de Choferes, Unión Gastronómica, Unión Obrera Metalúrgica y Asociación Obrera Textil, así como asesor de la CGT. Regional Mar del Plata y Capital Federal. “El día 7 de julio del año 1977, a la salida del estudio jurídico donde desarrollaba sus tareas mi padre, fue interceptado por un grupo de gente armada. De ello se tiene conocimiento posterior por versión de un testigo presencial. El 11 de julio del año 1977, aparece el cadáver de mi padre, dejándose constancia en el certificado de defunción que su muerte data del día 9 de julio, y dándose como causa del deceso «shock traumático hemorrágico». La desaparición de mi padre se produce en forma simultánea con la de otros profesionales, de los cuales uno solo recupera su libertad, el doctor Carlos Bossi, quien es encontrado en el baúl del automóvil que mi padre conducía el día de su secuestro. “En base al testimonio de la señora Marta García (Legajo 7.290), llega a mi conocimiento que, en el momento de ser ella alojada en el centro de detención llamado La Cueva, sito en la Base Aérea de Mar del Plata, ubica a mi padre. El mismo había sido objeto de torturas y ella tiene un contacto directo con él, al humedecerle los labios, ya que se quejaba de terribles dolores. Con posterio- ridad en una segunda sesión de tortura, mi padre fallece, apareciendo su cadáver, tal como he manifestado, el día 11 de julio de 1977”. Por último cabe recordar que durante su detención en el Penal de Rawson, en 1960, el doctor Centeno redacto un texto jurídico notable, casi premonitorio considerando su secuestro y asesinato años después, en uno de cuyos párrafos decía: «La justicia CONINTES no es justicia, sino acto de poder. La libertad en la República ha perdido realidad, por ello, cuando superado este proceso de circunstancial distorsión de las instituciones, vuelvan los magistrados a ocupar los estrados ahora desiertos, habremos de meditar quienes tengamos vocación para el Derecho, que los cargos de jueces son dignidades que las otorga el pueblo a través de la constitución y la ley, que son dignidades que no las confieren ni ejercen los soldados» Por estas razones expuestas es que les solicito a los señores diputados el acompañamiento en esta iniciativa.

Di Marzio.

- A las comisiones de Trabajo, Derechos Humanos y Asuntos Constitucio- nales y Justicia.

1.640

(D/1.667/14-15)

Señor diputado Juárez, declarando reserva natural provincial, de objeti- vos mixtos, al predio de la colonia y hospital neuropsiquiátrico Dr. Domingo Cabred. 133

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárase «Reserva natural provincial, de objetivos mixtos» en los términos de la ley 10.907 y sus modificatorias, al predio de la Colonia y Hospital Neuropsiquiátrico doctor Domingo Cabred, ubicado en Open Door, partido de Luján (Buenos Aires), es circunscripción VIII, parcela 1913 A y 1881a, inscriptas en las matrícula 32.851 y 32.852.

Art. 2º - Créase el Comité de Gestión de la Reserva Colonia y Hospital Neuropsiquiátrico doctor Domingo Cabred conformado por el municipio de Luján, organismos nacionales y provinciales competentes y organizaciones de la sociedad civil. Este Comité dictará su propio reglamento de funcionamiento. La Presidencia del Comité será ejercida por el Intendente del municipio de Luján, serán sus principales funciones:

a) Asistir en el manejo y la gestión de la reserva.

b) Estudiar los problemas técnicos relativos a la implementación y mejoramiento del Plan y su evaluación.

c) Proponer y participar en la confección de planes y programas para la protección del área.

d) Participar en la revisión y reforma del plan y la propuesta de los programas y presupuesto.

Las opiniones emitidas por el comité tendrán carácter vinculante.

Art. 3º - Por razones de interés general, especialmente de orden científico, económico, estético o educativo, para sustraerse de la libre intervención humana, a fin de asegurar la existencia a perpetuidad de la naturaleza en su conjunto, declarase de interés público su protección y conservación.

Art. 4º - El Poder Ejecutivo dictará las normas que regirán esta declaración, su promoción y sobre la ayuda económica, a fin de contribuir a la manutención, acondicionamiento, refacción, del lugar declarado reserva.

Art. 5º - El Poder Ejecutivo, determinará la autoridad de aplicación y procederá a su reglamentación en el término de ciento veinte (120) días.

Art. 6º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Juárez. 134

FUNDAMENTOS

Es necesario en la actualidad fomentar conciencia sobre el cuidado del medio ambiente, tenemos hoy por hoy la posibilidad de conocer claramente el impacto social y ambiental que conlleva la desmedida explotación y el maltrato de los recursos naturales, en razón de las diferentes actividades que desarrolla el hombre produciendo en consecuencia un impacto ambiental cada vez mayor En particular el área que se propone proteger pertenece a una zona donde aún se dispone de riqueza natural pero se encuentra muy cercana a una población en franca expansión, así como a linderos a la cuenca del río Luján, zonas que viene sufriendo rápidamente modificaciones antrópicas que en muchos no son armónicas con la preservación del ambiente. La Constitución de la provincia de Buenos Aires consagra, en su artículo 28, el derecho de todos los habitantes a gozar de un ambiente sano, al tiempo que establece que «La Provincia ejerce el dominio eminente sobre el ambiente y los recursos naturales de su territorio incluyendo el subsuelo y el espacio aéreo correspondiente, el mar territorial y su lecho, la plataforma continental y los recursos naturales de la zona económica exclusiva, con el fin de asegurar una gestión ambienta/mente adecuada. “En materia ecológica deberá preservar, recuperar y conservar los recursos naturales, renovables y no renovables del territorio de la Provincia; planificar el aprovechamiento racional de los mismos; controlar el impacto ambiental de todas las actividades que perjudiquen al ecosistema; promover acciones que eviten la contaminación del aire, agua y suelo; prohibir el ingreso en el territorio de residuos tóxicos o radiactivos; y garantizar el derecho a solicitar y recibir la adecuada información y a participar en la defensa del ambiente, de los recursos naturales y culturales.» Asimismo, debe asegurar políticas de conservación y recuperación de la calidad del agua, aire y suelo compatible con la exigencia de mantener su integridad física y su capacidad productiva, y el resguardo de áreas de importancia ecológica, de la flora y la fauna. De esta forma el espíritu de este proyecto es que los ciudadanos puedan disfrutar, de los servicios ambientales de esta área protegida, sus especies y paisajes, para ellos y para las generaciones futuras. El área que proponemos proteger cumple con numerosos criterios dentro de los enunciados en el artículo 4º de la ley 10.907, a saber: b) Ser represen- tativa de uno o varios ecosistemas donde los hábitats sean de especial interés científico o encierre un paisaje natural de gran belleza o posean una gran riqueza de flora y fauna autóctona; c) Alberguen especies migratorias, endémi- cas, raras o amenazadas, especialmente cuando constituyan hábitats críticos para su supervivencia; d) Provean de lugares para nidificación, refugio, alimen- tación y cría de especies útiles, especialmente cuando estas se hallen inmersas en zonas alteradas o de uso humano interno; e) Constituyan áreas útiles para la divulgación y educación de la naturaleza o de valor para el desarrollo de actividades recreativas o turísticas asociadas a la naturaleza. El área a proteger, denominada «El Vivero», durante años fue creciendo de 135 manera natural en los alrededores de la Colonia y Hospital Neuropsiquiátrico doctor Domingo Cabred ubicado en Open Door, partido de Luján (Buenos Aires) y está constituida por flora de bosque y selvática, tanto autóctona de la Provincia como de otras regiones, y lo mismo se podría informar de su fauna. Estas hectáreas de exuberante selva y monte son de gran importancia para estudios sobre microbiología y la adaptabilidad debido a la singularidad de las especies que podemos encontrar y que se encuentran en estado vulnerable por las diferentes actividades humanas que tienen lugar en sus alrededores. Se estima que la zona alberga las 30 especies de anfibios bonaerenses incluyendo una de las más amenazadas (La Cecilia o Chthonerpeton indistinc- tum), unas 50 especies de aves, al menos 500 especies de insectos y arácnidos, más de 100 especies de árboles y arbustos, y unas 20 especies de mamíferos, entre los que destacan poblaciones de Myocastor Coypus, Galictis Cuja (un mamífero mustélido similar al hurón) y didelphis albiventris. Podemos describir más ejemplos como una pequeña población silvestre del ave Aramides Cajanea o Chiricote que habita comúnmente en los Esteros del Ibera en Corrientes, Tigrisoma Lineatum o Garza Tigre de Agua, Chaetophractus villosus o «peludo» (una especie de armadillo en vías de extinción), Dasypus hybridus o «mulita» (mamífero singulado en vías de extinció), Lycalopex Griseus (zorro plateado de la Pampa), etcétera. Los objetivos de esta preservación son la conservación de la biodiversidad; belleza panorámica; conservación y restauración ambiental; resguardo de fuentes de agua y humedales; preservación de patrimonio natural; resguardo de bosques, lo que a su vez brinda protección al suelo y producción de oxígeno; generar una fuente de recreación y educación ambiental; propiciar la disposición de un sitio para las actividades al aire libre promoviendo el ecoturismo: caminatas, ciclismo, actividades físicas, actividades lúdicas para niños, etcétera. El proyecto es un paso más, que pretende dar una protección específica a un sector de un inmueble que el 9 de diciembre de 2009 fuera declarado «Sitio Arquitectónico Ambiental definitivamente incorporado al Patrimonio Cultural de la provincia de Buenos Aires» mediante la ley 14.111. Por lo expuesto es que le solicito a mis pares que me acompañen en la sanción del presente proyecto.

Juárez.

- A las comisiones de Ecología y Medio Ambiente, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos

1.641

(D/1.686/14-15)

Señora diputada Arata, modificando el artículo 11 del título Consejo Provincial de Seguridad Vial, de la ley 13.927 y sus modificatorias. 136

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 11 del Título IV «Consejo provincial de Seguridad Vial» de la ley 13.927 y sus modificatorias e incorpórase a su redacción el Inciso 8), el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 11 - Objetivos y competencias. El Consejo provincial de Seguri- dad Vial tendrá los siguientes objetivos y competencias:

1. Coordinar con el gobierno nacional, gobiernos provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a través del organismo con competencia en la materia, la implementación de acciones y medidas pertinentes con el objeto de unificar las políticas de tránsito.

2. Articular con el resto de las jurisdicciones de la provincia de Buenos Aires, con competencia en la materia las políticas a implementar.

3. Fomentar todo tipo de medidas relacionadas con la prevención de accidentes en las carreteras y vías públicas, en estrecha colaboración con las Autoridades y Reparticiones correspon- dientes, así como con el Sistema nacional y provincial de Antecedentes de Tránsito y todas aquellas organizaciones y demás entes interesados en el cumplimiento de estos objetivos.

4. Asesorar en temas interdisciplinarios referentes a Seguridad, Educación, Control y Legislación Vial, propendiendo a la armo- nización de todas las medidas relacionadas con estos temas, tendientes a lograr una mayor seguridad del tránsito y la conse- cuente reducción de siniestros, víctimas y daños.

5. Planificar y ejecutar acciones que permitan:

a) Proponer políticas de prevención de accidentes.

b) Aconsejar medidas de interés general según los fines de la legislación vigente en materia de tránsito.

c) Evaluar permanentemente la efectividad de las normas técnicas y legales.

d) Alentar y desarrollar la formación y educación vial. 137

e) Auspiciar y desarrollar la capacitación de técnicos y funcio- narios.

f) Instrumentar el intercambio de información y técnicas con el Consejo Federal de Seguridad Vial, la Agencia nacional de Seguridad Vial y otros organismos nacionales e Interna- cionales.

g) Fomentar y desarrollar la investigación accidentológica, promoviendo la implementación de las medidas que resul- ten de sus conclusiones.

6. Realizar campañas de difusión de educación vial.

7. Suscribir convenios con entidades intermedias que tengan por objeto la materia de seguridad vial.

8. Realizar controles mensuales en los municipios para asegurar el correcto cumplimiento y la transparencia de los procedimientos de expedición de licencias de conducir en los mismos.

Art. 9º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Arata.

FUNDAMENTOS

La provincia de Buenos Aires, al momento de legislar en materia de tránsito, eligió hacerlo siguiendo los lineamientos de las normas nacionales. Es por ello que, a través de la ley 13.927, adhirió a las ley es nacionales 24.449 Ley de Tránsito y ley 26.363 Tránsito y Seguridad Vial. El objetivo de esta adhesión, es la unificación de pautas y criterios de prevención en la siniestra- lidad vial y control de tránsito. En este sentido y como complemento de dicha normativa, el Ministerio de Jefatura de Gabinete de ministros dictó la resolución 1.560 del 30 de diciembre de 2011, con el objetivo de programar y coordinar la ejecución de la política de seguridad vial en la provincia de Buenos Aires y, en ese sentido, disponer los mecanismos para la implementación del Sistema de Emisión Centralizada de la Licencia de Conducir, de manera progresiva en los 135 municipios de la citada Provincia. Dicha tarea es llevada a cabo por la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial. A raíz de esto, se rediseñó e implemento un nuevo procedimiento de expedición de licencias de conducir, para acentuar la agilidad, transparencia y seguridad que contemplan nuevas prácticas nacionales e internaciones. No obstante, la tarea de tramitación descentralizada en los municipios, 138 presenta una laguna normativa que debe ser abordada por esta Legislatura; dicha laguna aparece en el control. A pesar de los mecanismos y sistemas implementados, existen municipios que incumplen con la correcta ejecución de los procedimientos, lo que genera no sólo una infracción por parte del municipio en cuestión, sino que también, un peligro para los ciudadanos que circulan por las múltiples vías de tránsito, ya que la aptitud de manejo de quien recibe las licencias no estaría debidamen- te comprobada. La Provincia ha desarrollado un nuevo sistema unificado, tecnológico y aparentemente efectivo, es por ello que dicha modernización requiere de un control permanente por parte de ella. Al ser la única responsable de la emisión, debe garantizarles a todos los ciudadanos que toda aquella persona que obtuvo una licencia, lo hizo de acuerdo a los procedimientos fijados previamente, respetando así la normativa provincial y evitando poner en riesgo la integridad física de todos aquellos que transiten por la provincia de Buenos Aires. El objetivo de esta reforma, es darle competencia al Consejo Provincial de Seguridad Vial, para que realice los controles mensuales en los municipios, con el fin de garantizar la transparencia de los presupuestos antes desarrollados, respetando así el principio de legalidad que rige para la Administración Pública. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A las comisiones de Transporte, Legislación General y Asuntos Constitu- cionales y Justicia.

1.642

(D/1.687/14-15)

Señora diputada Corrado, modificación artículo 58 de la ley 5.827, Orgánica del Poder Judicial, sobre funcionamiento de los juzgados de Paz letrados.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 58º de la ley 5.827, ley Orgánica del Poder Judicial, que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 58 - En cada partido de la Provincia funcionará un (1) Juzgado de 139

Paz letrado con excepción de aquellos en los cuales esté instalada la sede asiento de cada Departamento Judicial creado o a crearse, o en los que funcionen Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial. La creación de otros Juzgados de Paz Letrados en los partidos que ya funcionan Juzgados de dicho Fuero o en nuevos partidos que se pudieran establecer en la Provincia será determinada por la ley de la Provincia. La instalación de Juzgados de Primera Instancia en lo Civil y Comercial fuera de la cabecera del Departamento Judicial sólo podrá hacerse con la simultánea supresión del respectivo Juzgado de Paz Letrado siendo automáticamente asumida la competencia en materia de Faltas por el Juzgado de Primera Instancia en lo Criminal y Correc- cional con jurisdicción en el mismo, conforme a lo determinado en el artículo 52º - Los Juzgados de Paz Letrados tendrán asiento en la ciudad cabecera del partido, debiendo ser ejercido de manera itinerante en aquellas localidades distantes a más de 60 kilómetros de la cabecera de partido.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Corrado.

FUNDAMENTOS

El acceso a la justicia es, sin dudas, un derecho fundamental y se encuentra especialmente protegido en diferentes Tratados Internacionales y Convencio- nes de los que nuestro país es signatario, destacándose las Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia, sin embrago, es llamativa la realidad que viven muchas localidades del interior de nuestra Provincia, que se encuentran con este derecho vulnerado por las distancias que los separan de la cabecera de partido donde se asientan los Juzgados de Paz. Es importante resaltar en este punto que los juzgados de Paz tienen justamente, la característica de acercar la justicia a las ciudadanas y ciudadanos de cualquier Estado. El presente proyecto tiene como finalidad, entonces, acercar a los Juzga- dos de Paz a las localidades más distantes. La itinerancia de los Tribunales no es algo novedoso diferentes propuestas se han realizado al respecto, como el caso de la propuesta de Justicia de Paz itinerante de la Federación Argentina de la Magistratura y Función Judicial, reconociéndose en todas la necesidad de una justicia cercana a los justiciables. Es interesante destacar la experiencia de este tipo de propuestas en el extranjero, se pueden observar la existencia de juzgados itinerantes en diferen- tes países latinoamericanos (México, Perú, Colombia, por ejemplo) y el caso de Brasil en los que se los denomina juzgados viajantes, en todos los casos han obtenido excelentes resultados logrando acercar la justicia a comunidades muy alejadas de los centros urbanos. Finalmente es interesante destacar que el presente proyecto encuentra grandes beneficios desde ya que como se ha mencionado acerca los tribunales 140 a la gente, pero al mismo tiempo no genera grandes erogaciones presupuesta- rias ya que no serían necesarios nuevos nombramientos o concursos. Por lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de ley.

Corrado.

- A las comisiones de Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.643

(D/1.688/14-15)

Señor diputado Di Marzio, declarando ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires a Ernesto «semilla» Ramírez, Secretario General de la Asociación de los Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires, a Ernesto «Semilla» Ramírez, Secretario General de la Asociación de los Traba- jadores de la Universidad Nacional de La Plata (ATULP), dirigente emblemático de la clase trabajadora bonaerense y de la resistencia popular, secuestrado y detenido-desaparecido en el marco del terrorismo de Estado implantado por la última dictadura militar a partir del 24 de marzo de 1976,

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Di Marzio.

FUNDAMENTOS

Ernesto «Semilla» Ramírez nació el 12 de enero de 1930 en General La Madrid, provincia de Buenos Aires, ingresó como trabajador (peón) en el comedor universitario de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) el 15 de setiembre de 1952. Poco después, en 1956, es elegido delegado gremial por sus compañeros. Posteriormente, el 15 de Julio de 1959, pasó a la Facultad de Bellas Artes, donde desempeño su oficio de electricista y participó activamente en el teatro de la Universidad Nacional de La Plata. Luego en 1965, tras el triunfo de su agrupación gremial asume como Secretario General de la Asociación de Trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata (ATULP). En marzo de 1975 durante el gobierno de Isabel Martínez, el ministro de 141

Educación, Ivanissevich, vuelve a intervenir el sindicato. Luego del golpe de Estado del 76 y con la organización en manos de los militares, Ernesto Ramírez debe ocultarse no solo para salvar la vida, sino también para continuar la lucha, esta vez desde la clandestinidad. Semilla Ramírez fue Secretario General de ATULP durante el período 1965- 1975, o sea, hasta la intervención, desde el punto de vista legal; pero lo siguió siendo por legítimo mandato de sus compañeros. Es decir, lo era cuando fue detenido- desaparecido el 1º de setiembre de 1977 en un operativo de las fuerzas armadas, en el que se utiliza una tanqueta fue secuestrado y su casa es destruida. Desde ese día «Semilla» forma parte de los miles de detenidos-desapare- cidos que dio el peronismo a la causa nacional y popular. Pero, como muy bien ha señalado Angel Rodríguez, actual Secretario de Derechos Humanos de la organización: «Para los trabajadores no-docentes de la UNLP, los procedimientos de la dictadura genocida cívico militar comenzaron antes del 24 de marzo de 1976, ya que el 8 de octubre de 1974 fueron asesinados Rodolfo «Turco» Achem y Carlos Miguel, por la Triple A, y el 6 de marzo de 1975 un nutrido grupo de hombres invadieron nuestra sede gremial, ocupando y designando un interventor. Fue entonces que antes de salir de la casa, nuestro Secretario General, Ernesto «Semilla» Ramírez, dijo: «Podrán ocupar y destruir este edificio, esta casa que más tarde o más temprano se recupera y se reconstruye. Pero lo que no podrán apagar ni hacer desaparecer es el ATULP hecho conciencia que llevamos adentro de cada uno de nosotros». http://www.unlp.edu.ar/artículo/2011/ 3/22/la_dictadura_civico_militar_no_pudo_apagar_ni_desa parecer_la_conciencia. Para tener una idea de su concepción antiburocrática y el testimonio de su entrega permanente a la defensa de los compañeros, destacamos una de sus consignas: «La democracia para los trabajadores es la decísión en igualdad de condiciones.” «Semilla» Ramírez tenía valores de clase, sus conductas estaban regidas por una serie de principios: actuar con total fraternidad con sus compañeros de trabajo; valorar las opiniones cualquiera fuera su procedencia partidaria; tener confianza en las decisiones tomadas por una asamblea de trabajadores/as; respetar y hacer respetar la opinión de cualquier integrante de la asamblea; no hacer uso de cargos sindicales para beneficios personales; no discriminar; aceptar y hacer respetar las resoluciones tomadas en las asambleas aunque no fueran sus propuestas; consultar a los trabajadores y trabajadoras mediante métodos democráticos cada paso que daba en representación de todos/as; poner por sobre sus intereses personales los irte/eses del conjunto. Sus compañeros de entonces coinciden en que «fue un militante de fierro, un dirigente intachable, de esos que hubo pocos en el país. De una capacidad de trabajo enorme, que vivía para sus compañeros, los trabajadores de la Universidad Nacional de La Plata. Fue ejemplo de dirigente sindical, una persona extraordinaria, solidario como pocos». Por estas razones es que solicitamos a los señores diputados nos acompa- ñen en esta iniciativa.

Di Marzio. 142

- A las comisiones de Trabajo, Legislación General y Asuntos Constitucio- nales y Justicia

1.644

(D/1.689/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otros, creando la Comisión Bicameral Inves- tigadora de las responsabilidades económicas de entidades y particulares que ejercieron funciones en los distintos poderes del Estado durante la última dictadura militar.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase en el ámbito de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires la Comisión Bicameral Investigadora de las responsabilidades económi- cas de las entidades y los particulares que ejercieron funciones en el ámbito de los poderes ejecutivo y judicial provincial durante la última dictadura militar con el objeto de establecer roles, acciones y consecuencias en procura de la Verdad, la Memoria y la Justicia, para el Fortalecimiento de la Democracia y el resguardo de la Paz social.

Art. 2º - La Comisión Bicameral estará integrada estará integrada por diez (10) miembros, cinco (5) diputados y cinco (5) senadores, los que serán designados por resolución de cada cuerpo respetando la pluralidad de la representación política de las Cámaras, a partir de asignarles tres (3) miembros a los respectivos bloques mayoritarios.

Art. 3º - La Comisión elegirá a su presidente, vicepresidente y secretaria/ o por mayoría simple de votos y dictará su propio reglamento interno para cumplir los objetivos fijados en la presente ley. El Reglamento interno será aprobado por el voto afirmativo de la mayoría simple de los miembros de la Comisión. Una vez conformada la Comisión, los bloques que no integren la misma, podrán designar a un asistente por bloque, quienes participarán de la Comisión en calidad de observadores informantes.

Art. 4º - La Comisión dictará su propio reglamento interno y nombrará los secretarios que estime necesarios. Deberá asimismo constituir los equipos técnicos interdisciplinarios que juzgue conveniente. Los investigadores de la Comisión serán designados previa consulta no vinculante con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación, de la Provincia, la Comisión provincial de la Memoria y las organizaciones de Derechos Humanos con reconocida actua- ción en el ámbito provincial. 143

Art. 5º - La Comisión tendrá por objetivo la elaboración de un informe con una descripción detallada de los aspectos más salientes así como de las consecuencias de las políticas económica, financiera, impositiva, industrial, comercial y agropecuaria adoptadas por los funcionarios designados, por la dictadura militar que gobernó nuestro país entre el 24 de marzo de 1976 y el 9 de diciembre de 1983, en los poderes Ejecutivo y Judicial, y en el Banco de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, procurará la identificación de los actores económicos y técnicos que contribuyeron a y/o se beneficiaron con esa dictadura aportando apoyo económico, técnico, político, logístico o de otra naturaleza.

Art. 6º - La Comisión deberá recopilar la documentación obrante en los archivos de la propia Legislatura, y recabar copias certificadas de las actas del Poder Ejecutivo y del Directorio del Banco de la Provincia, como asimismo los expedientes del Poder Judicial que sean pertinentes.

Art. 7º - La Comisión formulará propuestas concretas y útiles para forjar la memoria, avanzar en el conocimiento de la verdad histórica, responsabilizar a los instigadores, cómplices, y beneficiarios de las políticas mencionadas en el artículo 5º, y en el fortalecimiento de la democracia en resguardo de la paz social, así como impulsar las reformas legislativas que correspondan para evitar que se repitan conductas como las investigadas.

Art. 8º - La Comisión antes de su disolución, deberá, en caso de que se advirtiera la eventual comisión de delitos, formular las correspondientes denuncias ante la justicia, especialmente en los casos que puedan ser conside- rados como delitos de lesa humanidad.

Art. 9º - La Comisión deberá publicar el informe dentro de los ciento ochenta (180) días contados a partir de su constitución, plazo que podrá ser prorrogado por única vez por otro de noventa (90) días.

Art. 10 - A tal fin, la Comisión deberá formular dentro de los veinte (20) días siguientes a su constitución un cronograma de trabajo que deberá regirse por los principios de participación, inclusión, transparencia, amplitud probatoria y publicidad. Dicho cronograma deberá prever:

1. La recepción de información y denuncias.

2. La citación y audiencia a la sociedad civil, organizaciones no guber- namentales, académicos, empresarios, empresas y cámaras empresa- rias, asociaciones sindicales y partidos políticos.

3. El requerimiento de informes a empresas, organizaciones no guber- namentales, y dependencias de los tres poderes del Estado nacional y provincial. 144

Art. 11 - La Comisión podrá requerir a todos los funcionarios del Poder Ejecutivo nacional y provincial, de sus organismos dependientes, de entidades autárquicas y de las fuerzas armadas y de seguridad que le brinden informes, datos y documentos. Los funcionarios y organismos están obligados a proveer esos informes, datos y documentos pedidos. También podrá solicitar informes, documentos, antecedentes y todo otro elemento que estime útil para el cumplimiento de sus funciones, a cualquier organismo público, nacional, provincial o municipal, y a personas físicas o jurídicas, públicas o privadas. En ningún caso será oponible a la Comisión el secreto bancario, fiscal, bursátil o profesional, ni los compromisos legales o contractuales de confiden- cialidad. La Comisión podrá recurrir a la justicia a fin de remover todo obstáculo arbitrario que se presente a la investigación.

Art. 12 - Concluidos los objetivos previstos en el artículo 3º de esta ley, la Comisión se disolverá debiendo remitir la totalidad de la información y documentación recopilada, cualquiera fuera el soporte que la contenga, al Archivo provincial de la Memoria, la Verdad y la Justicia que crea esta ley.

Art. 13 - Créase en el ámbito de la Legislatura de la provincia de Buenos Aires, el Archivo provincial de la Memoria, la Verdad y la Justicia, el que tendrá por finalidad la puesta a disposición gratuita del público en general de los documentos que sirvieran a la Comisión creada por esta ley para la elaboración de su informe así como todo otro documento relacionado con los objetivos perseguidos por la última dictadura militar y las responsabilidades de sus instigadores, ejecutores, cómplices y beneficiarios en desmedro de los superio- res intereses y el patrimonio del Pueblo de la provincia de Buenos Aires.

Art. 14 - La Comisión deberá contar con el personal administrativo y técnico necesario para el cumplimiento de su cometido.

Art. 15 - Los gastos que ocasione el cumplimiento de la presente ley serán tomados del presupuesto correspondiente de la Legislatura provincial.

Art. 16 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Di Marzio, Cubría, Sánchez, Ramírez, Caputo, Torres, España, Navarro y Doval.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de ley procura crear la Comisión Bicameral Investi- gadora de las responsabilidades económicas de las entidades y los particulares que ejercieron funciones en el ámbito de los poderes ejecutivo y judicial 145 provincial durante la última dictadura militar con el objeto de establecer roles, acciones y consecuencias en procura de la Verdad, la Memoria y la Justicia, para el Fortalecimiento de la Democracia y el resguardo de la Paz social. Existen a nivel nacional múltiples antecedentes, investigaciones, fallos y sentencias judiciales que han demostrado la participación decisiva de diversos sectores empresarios en los distintos gobiernos de facto que se sucedieron entre el 24 de marzo del año 1976 y el 9 de diciembre de 1983, pero todavía está pendiente esa misma tarea sobre lo ocurrido en ese lapso en el ámbito de la provincia de Buenos Aires. Precisamente, la Comisión que aquí se propicia no hará otra cosa que arrojar luz sobre la vinculación entre algunos grupos económicos, sus directivos y los respectivos gobiernos dictatoriales. La responsabilidad de los principales grupos económicos locales y algunas de las mas Importantes empresas transnacionales, especialmente financieras, radicadas en nuestro país en esos años, que tuvieron intervención decisiva en la planificación y ejecución de la política económica y estatal, de las cuales también se beneficiaron directa o indirectamente, ha sido estudiada con rigor y denunciada enfáticamente por el conjunto de las organizaciones defensoras de los Derechos Humanos, y en los ámbitos académicos y a través de diversas publicaciones y medios periodísticos. El principal objetivo que tuvo el autodenominado Proceso de Reorganiza- ción nacional en todo el país, pero especialmente en la provincia de Buenos Aires, fue la destrucción del sistema de protección y promoción social, con pleno empleo y equilibrios socioeconómicos estables construidos histórica- mente por la clase trabajadora argentina y los gobiernos populares que la representaron y defendieron en distintos momentos de la historia contemporá- nea. Las propias cámaras empresariales pidieron por el golpe de Estado a través de solicitadas o posteriormente, reafirmaron su apoyo al gobierno militar en anuncios institucionales. El pedido por el golpe no es casual, en 1974 la Argentina había alcanzado su mejor distribución funcional del ingreso, es decir, entre capitalistas y trabajadores, un nivel que nunca más, hasta el presente pudo volver a alcanzar. Algunos de los casos emblemáticos que se pueden mencionar porque son de público conocimiento, pero cuya responsabilidad no ha sido investigada en profundidad hasta ahora, corresponden a quienes ejercieron la Presidencia del Banco de la Provincia designados por el General ibérico Saint Jean, en especial Roberto Arturo Bullrich (período del 12/4/76 al 9/4/81), integrante del Directo- rio del Banco de Galicia, integrante del Grupo Financiero Galicia (por entonces propiedad de las familias Escasany, Ayerza y Braun Menéndez); pero también Rodolfo L. Lanús de la Serna 10/4/81 al 5/1/82; Héctor Rodolfo Pujato 8/1/1982 al 20/1/82. Mientras que otros, como los casos de Adolfo Edgardo Buscaglia (20/1/82 al 16/8/82); Manuel González Abad (26/8/82 al 25/7/83); Arnaldo Liberato Cisilino (26/7/83 al 21/12/83), fueron designados y estuvieron a cargo de la Presidencia durante la gobernación de Jorge Aguado que ocupó el cargo desde el 14 de enero de 1982 al 11 de diciembre de 1983. Previamente, se había 146 desempeñado como ministro de Agricultura de la Nación del 29 de marzo al 12 de diciembre de 1981, durante el período en el cual ocupó la presidencia de la Nación el General Roberto Eduardo Viola. Aguado había sido antes, entre 1974 y 1976, presidente de Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), y como tal participó del lockout patronal de APEGE que promovió e hizo público el apoyo empresario al golpe de estado a pocos días del 24 de marzo de 1976. La Asamblea Permanente de Entidades Gremiales Empresarias (APEGE) fue fundada en agosto de 1975 y se disolvió en 1977. Estaba integrada por el Consejo Empresario Argentino (CEA), la Sociedad Rural Argentina (SRA), la Asociación de Banco de la Argentina (ADEBA), la Unión Comercial Argentina (UCA), la Cámara Argentina de la Construcción (CAC), la Cámara Argentina de Comercio, la Federación Económica de la provincia de Buenos Aires (FEBA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP, la Cámara de Sociedades Anónimas, la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario y la Coordi- nadora de Industrias de Productos Alimenticios (COPAL). El 16 de febrero de 1976 la APEGE organizó una huelga general empresaria, la única de la historia argentina, a la cual se puede considerar el inicio de la cuenta regresiva del golpe de estado que derrocó a María Estela Martínez de Perón. Hechos, a modo de ejemplo, estos anticipos de público conocimiento, estimamos que la labor de esta comisión investigadora deberá satisfacer esencialmente la exigencia de no dejar que los hechos producidos a conse- cuencia de un golpe de Estado se diluyan en el tiempo, bajo el amparo del desconocimiento y la impunidad, reafirmando así las instituciones de la Nación y la Provincia, promoviendo la finalidad sustancial de conocer la verdad, afianzar la justicia, fortalecer la democracia y resguardar la paz social. Solicito a los miembros de esta Honorable Cámara que me acompañen en esta iniciativa.

Di Marzio.

- A las comisiones de reforma política y del estado, Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia

1.645

(D/1.693/14-15)

Señor diputado Feliú, creando el sistema de protección integral de las personas que padecen Alzheimer.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc. 147

Art. 1º - Créase en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, el Sistema de Protección Integral de las Personas que padecen Alzheimer. Se define a la enfermedad de Alzheimer como la dolencia degenerativa cerebral primaria de etiología desconocida que presenta síntomas neuropato- lógicos y neuroquímicos característicos, definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Art. 2º - El sistema tendrá como objetivo la investigación, estudio, detección y tratamiento de la enfermedad, así como la promoción paulatina de la organización de un conjunto de estímulos tendientes a contrarrestar los efectos del Alzheimer, procurando la protección integral de la persona afectada y de su familia.

Art. 3º - El Estado reconoce a las personas con padecimiento de Alzheimer el derecho a recibir atención sanitaria y social integral y humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo a las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la recuperación y preservación de su salud.

Art. 4º - Son acciones específicas del presente Sistema, las siguientes:

a) Promover actividades de investigación científica destinadas el estu- dio, detección temprana y tratamiento de la enfermedad.

b) Impulsar acciones de divulgación de los avances médico científicos que tengan que ver con el tratamiento, destinados a la población en general y a los profesionales de la salud.

c) Disponer la creación de un área especializada en el desarrollo de la docencia e investigación, debiéndose prever los recursos institucio- nales pertinentes, coordinando con los sectores de la salud de las respectivas municipalidades, las acciones oportunas para alcanzar los objetivos de la presente ley.

d) Capacitar al personal auxiliar y cuidadores de las personas con enfermedad de Alzheimer y otras demencias.

e) Promover la formación de recursos humanos profesionales y técnicos para la evaluación, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes.

f) Impulsar cursos de especialización, a través de convenios con univer- sidades, centros asistenciales de salud que estén en relación con la temática.

g) Fomentar actividades relacionadas a la asistencia, tratamiento y 148

abordaje del enfermo con sus familiares y/o cuidadores en relación con la patología, capacitando y brindando ayuda sicológica.

h) Producir y divulgar información respecto de las acciones que deben llevarse adelante para su prevención y diagnóstico.

i) Implementar y desarrollar anualmente, durante el período que estime pertinente, una campaña tendiente a difundir y concientizar a la población del problema de esta patología.

Art. 5º - La condición de persona con padecimiento de la enfermedad de Alzheimer será certificado por la autoridad de aplicación de la presente ley en las formas y condiciones que establezca la reglamentación.

Art. 6º - La autoridad de aplicación podrá proponer y el Poder Ejecutivo designar un Consejo de Coordinación y Administración para el abordaje, seguimiento, implementación y difusión del los alcances del presente Sistema. El referido Consejo podrá darse su propio reglamento.

Art. 7º - El Estado provincial, a través de sus efectores públicos, deberá garantizar los derechos de los habitantes de la provincia de Buenos Aires preferentemente a quienes carezcan de todo tipo de cobertura médico asisten- cial integral en el sistema de seguridad social y medicina prepaga, la atención farmacológica, la contención del entorno y grupo familiar y los cuidadores necesarios para su asistencia.

Art. 8º - Incorpórese dentro de las prestaciones del Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA), la cobertura médico asistencial integral conforme el objeto de la presente, con los alcances del artículo 7º de esta ley.

Art. 9º - Incorpórese dentro de las prestaciones de las obras sociales y de medicina prepaga con actuación en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, la cobertura médico asistencial integral conforme al objeto de la presente, con los alcances del artículo 7º de esta ley.

Art. 10 - La autoridad de aplicación será la establecida en la ley 12.167.

Art. 11 - Autorizar al Poder Ejecutivo a realizar, dentro del Presupuesto de Gastos y Cálculo de Recursos del ejercicio correspondiente ejercicio, las adecuaciones presupuestarias necesarias para el cumplimiento de la presente ley.

Art. 12 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Feliú. 149

FUNDAMENTOS

El Alzheimer es una enfermedad que provoca un trastorno degenerativo cerebral crónico, que afecta, en forma progresiva, la conducta de la persona afectada, su memoria, el carácter, el modo de comportarse y otras funciones cognitivas como el lenguaje. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, en el mundo entero hay unos 35,6 millones de personas que padecen demencia, y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos. Se calcula que esta cifra puede llegar a duplicarse en 20 años, llegando a los 115, 4 millones en 2050 (1). La enfermedad de Alzheimer, que es la causa de demencia más común, acapara entre un 60 por ciento y un 70 por ciento de los casos, siendo una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo entero. Diferentes investigadores y médicos especializados en Alzheimer coinci- den en que esta enfermedad afecta en la actualidad a más de 400 mil argentinos. El doctor Facundo Manes, neurocientífico Presidente de la Fundación INECO, -Instituto de Neurología Cognitiva - Director del Instituto Alzheimer, de dicha Fundación, quien además, recientemente hizo pública la afirmación «El mundo se enfrenta a una epidemia sin precedentes y tenemos que prepararnos para eso». La enfermedad afecta a cada persona de manera diferente, dependiendo del impacto de la misma y de la personalidad del sujeto antes de empezar a padecerla. Los signos y síntomas relacionados con la demencia se pueden entender en tres etapas, la Etapa temprana, que a menudo pasa desapercibida, ya que el inicio es paulatino y sus síntomas más comunes incluyen: tendencia al olvido; pérdida de la noción del tiempo; desubicación espacial, incluso en lugares conocidos; una Etapa intermedia, que a medida que la demencia evoluciona hacia la etapa intermedia, los signos y síntomas se vuelven más evidentes y más limitadores y en esta etapa las personas afectadas empiezan a olvidar acontecimientos recientes, así como los nombres de las personas; se encuentran desubicadas en su propio hogar; tienen cada vez más dificultades para comunicarse; empiezan a necesitar ayuda con el aseo y cuidado personal; sufren cambios de comportamiento, por ejemplo, dan vueltas por la casa o repiten las mismas preguntas y una Etapa tardía, última etapa de la enfermedad, en que la dependencia y la inactividad son casi totales, las alteraciones de la memoria son graves y los síntomas y signos físicos se hacen más evidentes, en tal sentido aparece una creciente desubicación en el tiempo y en el espacio; dificultades para reconocer a familiares y amigos; una necesidad cada vez mayor de ayuda para el cuidado personal; dificultades para caminar; alteracio- nes del comportamiento que pueden exacerbarse y desembocar en agresiones. Aunque aún no se ha descubierto la forma de curar la enfermedad o revertir su evolución progresiva, existen numerosos tratamientos nuevos que se están investigando y se encuentran en diversas etapas de los ensayos clínicos. El doctor Facundo Manes expresó: «retrasar la aparición del Alzheimer es un paso importante en la lucha contra la enfermedad», 150

Ante tal situación resulta imperativo agotar esfuerzos para lograr un diagnos- tico precoz; optimizar la salud física, la cognición, la actividad y el bienestar del enfermo; identificar y tratar enfermedades físicas concomitantes; detectar y tratar los síntomas psicológicos y conductuales, promover actividades de investigación científica destinadas el estudio, detección temprana y tratamiento de la enferme- dad; impulsar acciones de divulgación de los avances médico científicos que tengan que ver con el tratamiento, así como proporcionar información y apoyo a los cuidadores, familiares y a la comunidad en su conjunto. Debemos destacar que esta Legislatura promulgó el 27 de agosto de 1998 la ley 12.167 que declara de interés provincial la investigación, estudio y detección de la enfermedad denominada Mal de Alzheimer, como también la recientemente sancionada ley 14.580 que adhiere a la ley nacional 26.657 - derecho a la protección de la salud mental. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores nos acompañen con su voto favorable para la aprobación del presente proyecto.

1. Informe mundial sobre Alzheimer Disease Internacional, Organización Internacional del Alzheimer (EE.UU.)

Feliú.

- A las comisiones de salud pública,. Legislación General, Asuntos Cons- titucionales y Justicia, y Presupuesto e Impuestos

1.646

(D/1.722/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, reproducción, estableciendo que la comer- cialización de las tarjetas SIM de uso en telefonía celular, se debe efectuar en los comercios y agencias habilitadas por la autoridad municipal respectiva.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 113 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/3.004/12-13, estableciendo que la comercialización de las tarjetas SIM de uso en telefonía celular, se debe efectuar en los comercios y agencias habilitadas por la autoridad municipal respectiva. 151

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

D’Alessandro.

- A las comisiones de Producción y Comercio Interior, Derechos del Usuario y el Consumidor, Legislación General, y Asuntos Constitucionales y Justicia

1.647

(D/1.729/14-15)

Señor diputado Pérez, declarando de utilidad pública y sujeto a expropia- ción el inmueble con destino al Centro de Formación Profesional Nº 404 situado en la localidad de Avellaneda.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárense de utilidad pública y sujeto a expropiación el inmueble ubicado en las calles Alsina N° 263 y Lavalle N° 172, de la ciudad de Avellaneda, cuyo dominio se encuentra inscripto la parcela 13 en la matricula 45.423, partida inmobiliaria 23.782 y la parcela 27 en el folio 121.259/67, partida inmobiliaria 23.796; nomenclatura catastral: circunscripción II, sec- ción B, manzana 12, parcelas 13 y 27.

Art. 2º - La presente Ley tiene por objeto ceder los bienes expropiados a la Dirección General de Cultura y Educación con destino al Centro de Formación Profesional N° 404, situado en la Localidad de Avellaneda.

Art. 3º - Autorizase al Poder Ejecutivo provincial, a realizar todas las gestiones necesarias para dar cumplimiento a la presente Ley, incluyendo las adecuaciones presupuestaria necesarias de acuerdo con lo establecido por la ley 5.708 y modificatorias, considerando el estado general de los mismos y que resulten necesarias efectuar en el Presupuesto General de Gastos.

Art. 4º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Pérez.

FUNDAMENTOS

El Centro de Formación Profesional, N° 404, situado en la localidad de Avellaneda, funciona en un edificio alquilado desde el año 1978, en ese entonces por el CONET (Consejo Nacional de Educación Técnica). 152

En el año 1994, fueron transferidos a la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, de acuerdo a la Ley Federal de Educación. Anteriormente era el CNFPN N° 1 ex CONET. Actualmente el Centro dicta clases en oficios que tienen rápida salida laboral como: auxiliar contable; carpintería; computación; cosmetología; cloa- quista; electricista instalador; instalador gasista de 3° categoría; instalador gasista de 2° categoría, mantenimiento de edificios; mantenimiento eléctrico de planta; modista; peluquería; plomero instalador; reparador de TV cromático y reparador de PC entre muchas otras. El establecimiento tiene más de 1.500 metros cuadrados cubiertos, que están diseñados y adaptados a la modalidad de Formación Profesional, con aulas talleres y aulas de informática. (Anexo documental I) Desde el año 1996 se ha tratado de adquirir dicho inmueble, lo que así consta en el expediente 5.847/950.322/96 (Anexo documental II) que tramita en la Dirección provincial, sin embargo al día de la fecha no se ha logrado la adquisición del inmueble aún cuando los propietarios han presentado en varias oportunidades ofertas de venta. Recientemente, los propietarios han informado verbalmente que no reno- varán el contrato de alquiler. (Anexo documental III) En virtud de la decisión de los propietarios de no continuar con el alquiler, la Cooperadora del Centro de Formación profesional ha solicitado a diferentes inmobiliarias que les informen por escrito si existe un inmueble con similares características en las cercanías en donde actualmente se encuentra el Centro. Al respecto han informado que no existen inmuebles con dichas caracte- rísticas. (Anexo documental IV) La Cooperadora, ha juntado firmas de alumnos y ex alumnos para demos- trar el interés de continuar sus actividades en dicho centro (Anexo documental V) y también ha logrado conseguir avales. (Anexo VI) Por todo lo expuesto, es que solicito que se apruebe el presente proyecto de ley para que el Centro de Formación Profesional Nº 404 pueda continuar brindado clase en dicho edificio.

Pérez.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos.

1.648

(D/1.757/14-15)

Señor diputado Farías, declarando el día 25 de junio como Día de la Psicología Social, en conmemoración del nacimiento del doctor Enrique Pichón Riviere. 153

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Declárese el día 25 de junio como Día de la Psicología Social en conmemoración del nacimiento del doctor Enrique Pichón Riviere.

Art. 2º - Notifíquese a las autoridades de la Primera Escuela Privada de Psicología Social, Enrique Pichón Riviere, cuya sede central se encuentra en la calle 24 de septiembre Nº 997 CABA, dirigida por Ana P. de Quiroga.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Farías.

FUNDAMENTOS

El doctor Enrique Pichón - Riviere ha sido uno de los profesionales Argentinos que más ha aportado al ámbito de la salud mental en nuestro país y el mundo, siendo pionero en la investigación psicológica a la que dedicó toda su vida y cuyo resultado se plasma en el ECRO (Esquema Conceptual Referencial y Operativo) pichoniano, pilar fundamental de su escuela de Psicología Social. Llegado a la Argentina con su familia de origen francés, escapando de la ideología hegemónica, renegando de su origen burgués, abrazando ideas y una actitud de rebeldía a las normas culturales de la época. De fuertes convicciones socialistas, rechazaban el racismo y los estereotipos machistas que predominaban en el siglo XX. Siendo muy pequeño pasa de esa cultura europea y ciudadana a una plantación de algodón en pleno Chaco, en el norte argentino. Él y su familia van a vivir una situación de desarraigo enfrentándose con el contraste de culturas, la cultura francesa que era su cultura de origen y era su lengua de origen, la cultura criolla, la cultura de la zona, y la cultura guaraní, porque la familia Pichón Riviere contrata a una tribu guaraní para trabajar esa producción de algodón. Esta forma de encarar una diversidad de culturas, de abrirse a ellas va a gestar un sujeto de pensamiento abierto, no prejuicioso, que valora la diversi- dad, que no la visualiza como antagónica y excluyente sino con posibilidades de entrar en un interjuego enriquecedor. Enrique Pichón Riviere cursa sus estudios secundarios en la ciudad de Goya y, una vez culminados, funda el partido Socialista de Goya. En 1924 comenzó sus estudios de medicina en la ciudad de Rosario, terminándolos en 1936 en la ciudad de Buenos Aires. Posteriormente estudia antropología, carrera que abandona para dedicarse de lleno a la psiquiatría y al psicoanálisis. Inició sus prácticas como psiquiatra en El Asilo de Torres, ubicado en cercanías de Luján, provincia de Buenos Aires. Posteriormente, se mudó a Buenos Aires, donde trabajaría en otro sanatorio y como periodista en el diario 154

«La Crítica» (1930-1931). Una vez recibido, entre los años 1938 y 1947 se desempeñó como Jefe interino del Servicio de admisión del Hospicio de Las Mercedes, hoy conocido como Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial «José Tiburcio Borda», trabajando en el lugar durante 15 años. En una investigación realizada por Julio Cavalli sobre la familia Aberastury, sabemos que este asilo decimonónico situado al sur de Buenos Aires fue fundado por el abuelo del prestigioso psiquiatra Gonzalo Bosch, quien había sido médico personal de Juan Manuel de Rosas. Bosch nieto, quien dirigía en ese momento el Hospicio de las Mercedes, será el encargado de incorporar a Pichón al staff médico y éste a los hermanos Arminda Aberastury (pionera del psicoanálisis de niños y adolescentes en Argentina) y Federico Aberastury (médico embriólogo de la UBA, ampliamente conocido por haber sido el primer Presidente de la Sociedad Argentina de Grafología y por sus investigaciones en el área de la Grafología y la Grafopatología). A principios de la década de los 40, fundó junto con Ángel Garma, Celes Ernesto Cárcamo, Marie Langer y Arnaldo Rascovsky, la Asociación Psicoana- lítica Argentina (APA), de la que posteriormente se alejaría, interesado en el aspecto social y la actividad de los grupos en la sociedad, llevándolo a trabajar en la Escuela de Psicología Dinámica, luego denominada Escuela de Psicología Social. En el año 1953 creó la Primera Escuela Privada de Psicología Social, que hoy cuenta con varias sedes a lo largo del país y se encarga de la formación de Psicólogos sociales desde entonces, encontrándose a cargo de Ana P de Quiroga, discípula de Enrique Pichón Riviere. En el año 1955, junto con Gino Germani y con el apoyo de la Facultad de Ciencias Económicas, el Instituto de Estadística de la Facultad de Filosofía y su Departamento de Psicología y la Facultad de Medicina en Rosario, fundó el Instituto Argentino de Estudios Sociales (IADES), asumiendo el cargo de director. Hoy la Psicología Social se dicta como materia en la currícula de la mayoría de las carreras de la educación y la salud sus aportes teóricos y prácticos han sido tomados en cuenta en la ley 26.657 de salud mental aprobada por el Congreso nacional el Noviembre 25 de 2010. El rol del Psicólogo Social cobra relevancia y se posiciona dentro del ámbito de la salud mental a partir del actual escenario de ascendente conflicto social que se hace necesario ser abordado desde una perspectiva global y desde la cotidianeidad. Establecer esta fecha como Día de la Psicología Social es un aporte fundamental que el estado puede hacer para poner de relieve este rol, ayudar a la población a tomar conocimiento y generar acercamiento. Por lo antes expuesto solicito a los señores legisladores acompañen el presente proyecto.

Farías.

- A las comisiones de Asuntos Culturales, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia 155

1.649

(D/1.773/14-15)

Señor diputado Feliú, reproducción, modificando el límite del partido de San Miguel con los partidos de Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero y General San Martín, de acuerdo a las rectificaciones que se realizaron al Río de la Reconquista.

La Plata, 30 de junio de 2014.

Señor Presidente de la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, contador Horacio Ramiro González. Su despacho.

De mi mayor consideración:

Tengo el agrado de dirigirme a usted a fin de solicitarle, de acuerdo a lo establecido en el artículo 111 del Reglamento interno de este Cuerpo, disponga la reproducción del proyecto de ley D/70/10-11, modificando el límite del partido de San Miguel con los partidos de Hurlingham, Ituzaingó, Tres de Febrero y General San Martín, de acuerdo a las rectificaciones que se realizaron al Río de la Reconquista.

Sin otro particular, salud a usted atentamente.

Feliú.

- A las comisiones de Asuntos del Conurbano, Asuntos Municipales, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos

1.650

(D/1.774/14-15)

Señor diputado Feliú, de adhesión al decreto nacional 1004, de creación del Instituto Argentino del Transporte.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Adhiérase al decreto nacional 1.004, de fecha 23 de junio de 2014, de Creación del Instituto Argentino del Transporte. 156

Art. 2º - Invítase a los municipios a adherir a la presente ley.

Art. 3º - El Poder Ejecutivo dictará las normas complementarias que resulten necesarias a los fines de la aplicación de esta ley.

Art. 4º - La presente ley comenzará a regir desde el día de su publicación en el “Boletín Oficial.”

Feliú.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene como finalidad adherir decreto nacional 1.004, de fecha 23 de junio de 2014, de Creación del Instituto Argentino del Transporte. El Ministerio del Interior y Transporte de la Nación ha decidido elaborar un Plan Estratégico del Transporte, que tiene como objetivo establecer políticas de Estado sustentables en el tiempo, requiriendo a esos efectos la participación y articulación de las provincias y los municipios del país, universidades, consejos profesionales y centros de estudios especializados en materia de transporte, así como los sectores empresario y sindical del transporte, entidades representativas de los usuarios del transporte y otras organizaciones no guber- namentales relacionadas con el tema. El Plan servirá como herramienta para garantizar un sistema de transporte sólido, seguro, sustentable, eficiente y eficaz que sirva para resolver las actuales y futuras demandas de inversión requeridas a esos efectos, las que se irán ponderando y ajustando de acuerdo a las acciones concretas promovidas por el gobierno nacional con el consenso y participación de las provincias, los municipios y del sector privado, debatiendo y trabajando en conjunto. En tal sentido se crea, en el ámbito del Ministerio del Interior y Transporte de la Nación, el Instituto Argentino del Transporte, (IAT), el cual constituirá el marco institucional para formalizar la dinámica de articulación y comunica- ción entre la Nación, las jurisdicciones provinciales, los municipios, y restantes organismos o sujetos vinculados a la materia. Por artículo 9º del decreto 1.004/14 se invita a participar en la elaboración del Plan Estratégico del Transporte, a través de la adhesión a la norma, a las provincias, municipios, entidades y organizaciones allí detalladas. Creemos que la planificación, a mediano y largo plazo, en la materia, resulta primordial para nuestra Provincia, que cada año tiene la responsabili- dad de trasladar alrededor de 1.200 millones de pasajeros, controlar casi 6.000 unidades que recorren más de 450 millones de kilómetros anuales, entre los municipios de la Provincia, y que, además de tener radicado el 35 por ciento de los vehículos de transporte de carga, transitan en su red vial el 70 por ciento de transportes de carga de todo el país. Por todo lo expuesto, y dada la particular importancia de la cuestión para 157 el desarrollo estratégico de nuestra Provincia, solicitamos a los señores legis- ladores, voten afirmativamente el presente proyecto.

Feliú.

- A las comisiones de Transporte, Legislación General y Asuntos Constitu- cionales y Justicia

1.651

(D/1.777/14-15)

Señora diputada Sánchez, modificando el artículo 1º de la ley 14.550, declarando de utilidad pública y sujeto a expropiación inmuebles ubicados en la localidad de Piñeyro, partido de Avellaneda.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícase el artículo 1º de la ley 14.550, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 1º - Declárense de utilidad pública y sujetos a expropiación los inmuebles ubicados en la localidad de Piñeyro, partido de Avellaneda identificados catastralmente como:

1. Circunscripción II; sección K, manzana 73, parcelas 19 y 20, inscriptos sus dominios en el folio 1.648/77 a nombre de Neira Manuel sociedad anónima, comercial, industria y financiera y/ o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

2. Circunscripción II; sección K; manzana 74, parcela 6 inscripto su dominio en la matrícula 15.101, a nombre de Neira Manuel sociedad anónima, comercial, industria y financiera y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

3. Circunscripción II; sección K; manzana 74, parcela 7 inscripto su dominio en la matrícula 20.765, a nombre de Vázquez, Carlos Alfredo y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propieta- rios.

4. Circunscripción II; sección K, manzana 74, parcela 12 inscripto su dominio en la matrícula 22.977, a nombre de Neira Manuel 158

sociedad anónima, comercial, industria y financiera y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

5. Circunscripción II; sección K, manzana 74, parcela 13 inscripto su dominio en la matrícula 15.969, a nombre de Neira Manuel sociedad anónima, comercial, industria y financiera y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

6. Circunscripción II; sección K, manzana 74, parcela 14 inscripto su dominio en la matrícula 17.851, a nombre de Neira Manuel sociedad anónima, comercial, industria y financiera y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

7. Circunscripción II; sección K, manzana 74, parcela 15a, inscrip- to su dominio en los folios 1.487/78 y 521/72 a nombre de Neira Manuel sociedad anónima, comercial, industria y financiera y/ o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

8. Circunscripción II; sección K, manzana 74, parcela 19 inscripto su dominio en el folio 1.033/32 y declaratoria de herederos 1.217/74, a nombre de González, Francisco Alberto y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

9. Circunscripción II; sección K, manzana 75, parcela 29 inscripto su dominio en el folio 2.044/74, a nombre de Neira, Raúl y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

10. Circunscripción II; sección K, manzana 75, parcela 30 inscripto su dominio en el folio 2.059/74, a nombre de Neira, Raúl y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

11. Circunscripción II; sección K, manzana 75, parcela 31 inscripto su dominio en el folio 91/46, a nombre de García Linares, Pilar y otro y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

12. Circunscripción II; sección K, manzana 89, parcela 12, inscripto su dominio en la matrícula 15.368 a nombre de Neira Manuel sociedad anónima, comercial, industria y financiera y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

13. Circunscripción II; sección K. manzana 89, parcela 13, inscripto su dominio en la matrícula 11.955 a nombre de Xeira Manuel sociedad anónima, comercial, industria y financiera y/o quien o quienes resulten ser sus legítimos propietarios.

Como así mismo las maquinarias, instalaciones y herramientas que se 159

encuentran dentro Je los inmuebles identificados y que se detallan confor- me al Inventarío que como Anexo forma parte de la presente.

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa se fundamenta en la necesidad de corregir un error material en la designación de las parcelas comprendidas en la decla- ración de utilidad pública y sujeto a expropiación inmuebles, maquinarias e instalaciones que se encuentran en los mismos, ubicados en la localidad de Piñeyro, partido de Avellaneda, para ser adjudicados a la Cooperativa de Trabajo Curtidores Unidos Limitada, propiciada mediante la sanción de la ley 14.550. Cabe señalar, que los inmuebles involucrados son utilizados por la Cooperativa para el desarrollo de sus actividades productivas. Es por ello, en pos de enmendar la ley de marras que solicito a los señores legisladores que acompañen la presente iniciativa.

Sánchez.

- A las comisiones de Tierras y Organización Territorial, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos

1.652

(D/1.778/14-15)

Señor diputado Nardelli, modificando 13.894 y sus modificatorias, crea- ción del “Fondo especial para la atención de enfermedades provocadas por el tabaquismo”.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Incorpórese a la ley 13.894 y sus modificatorias como Capitulo V Bis el siguiente:

CAPITULO V BIS

«Fondo especial para la atención de enfermedades provocadas por el tabaquismo» 160

Art. 14 bis - Créase el «Fondo especial para la atención de enferme- dades provocadas por el tabaquismo». Los recursos asignados al Fondo se destinarán exclusivamente a los programas y servicios de prevención, atención, tratamiento y reducción de las patologías asociadas al tabaquis- mo que se prestan en el ámbito de los Hospitales Públicos de la provincia de Buenos Aires.

Art. 14 ter - Fíjese una tasa por consumo de cigarrillos, cuyo valor alcanzará el equivalente al 100 por ciento del precio vigente del atado que se comercializa en la provincia de Buenos Aires, que será abonada por el consumidor del producto, y cuyo producido se destinará a recuperar y mitigar el costo de la atención de salud asociada con el consumo de tabaco en el ámbito de los hospitales públicos de la provincia de Buenos Aires.

Art. 14 quáter El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación quien establecerá la percepción y reglamentará la forma y liquidación del mismo.

Art. 14 quinquies - El producido por la percepción de la tasa creada en el artículo 2º, constituye recurso de afectación específica, con destino a financiar el Fondo Especial creado en artículo 14 bis «Fondo especial para la atención de enfermedades provocadas por el tabaquismo».

Art. 2º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Nardelli.

FUNDAMENTOS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en su Informe sobre la Epidemia Mundial de Tabaquismo, correspondiente al año 2013, indica que el consumo de tabaco sigue siendo la principal causa mundial de muerte preve- nible. Sin embargo, esta situación puede ser corregida, el organismo internacio- nal destaca que «hay medios de demostrada costo eficacia para combatir esta mortífera epidemia.» Las OMS han identificado seis (6) medidas de control del tabaco, que según el propio organismo, se encuentran basadas en la evidencia, y que resultarían muy efectivas para reducir el consumo de tabaco. Las acciones se agrupan bajo la sigla MPOWER y corresponden a una o más medidas de reducción de la demanda contenidas en el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT): Monitor: vigilar el consumo de tabaco. Protect: proteger a la población del humo de tabaco. Offer: ofrecer ayuda para el abandono del tabaco. Warn: advertir de los peligros del tabaco. 161

Enforce: hacer cumplir las prohibiciones sobre publicidad, promoción y patrocinio. Raise: aumentar los impuestos al tabaco. • El 48,6 por ciento de los fumadores (o de quienes dejaron hace menos de un año) hicieron un intento de dejar de fumar en el último año. Esto representa un mayor interés en dejar de fumar comparando con la ENFR 2009, cuando el 43,5 por ciento había referido haber hecho un intento. • Economía del tabaco: El 71,1 por ciento de los fumadores actuales (de cigarrillos) adquirió paquetes de 20 cigarrillos. Un 16,2 por ciento de los fumadores actuales refirió consumir cigarrillos etiquetados como light, suaves o bajos en alquitrán y el 7,5 por ciento consumió cigarrillos saborizados, siendo los primeros más frecuentes a mayor edad y estos últimos en jóvenes y mujeres. El costo promedio del paquete de 20 cigarrillos en nuestro país fue de $7,96, mientras que el costo de 100 paquetes de cigarrillos manufacturados representó el 1,5 por ciento del producto bruto interno per cápita, lo que ubica a la Argentina como el país donde el costo relativo de los cigarrillos es el más bajo de Sudamérica. • La aplicación de la encuesta EMTA muestra el muy bajo costo de los cigarrillos en nuestro país, lo que facilita la accesibilidad al producto en términos de costos. • En conclusión, la implementación de medidas económicas resulta altamente costo-efectiva para controlar la epidemia del tabaco. En este sentido, el incremento del precio de productos del tabaco es clave en especial en poblaciones más vulnerables. En cuanto al costo que representa el tabaquismo sobre el sistema de salud el Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), realizó un estudio publica- do en mayo de 2013 sobre la «Carga de Enfermedad atribuible al Tabaquismo en Argentina». Entre los hallazgos se señala: «El tabaquismo genera además, un costo directo anual de cerca de AR$ 21 mil millones, lo que equivale al 1 por ciento de todo el producto bruto interno (PBI) del país y al 12 por ciento del monto que Argentina gasta en salud cada año. La recaudación impositiva por la venta de cigarrillos es del alrededor de AR$ 10 mil millones cada año, un valor que no llega a cubrir ni la mitad de los gastos directos provocados por el cigarrillo en el sistema de salud.» En la provincia de Buenos Aires la ley 13.894 que se encuentra en vigencia desde 2009 significó un avance importante en la política antitabaco. La ley prohíbe el El Convenio fue adoptado el 21 de mayo de 2003 por la Asamblea Mundial de la Salud y entró en vigor el 27 de febrero de 2005. Desde entonces, se ha convertido en uno de los tratados más rápida y ampliamente adoptados en la historia de las Naciones Unidas, cuenta con 168 signatarios y más de 150 partes. La República Argentina firmó el 25 de septiembre del 2003. Según la OMS y el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos, a nivel mundial, el tabaquismo causa más de cinco millones de muertes al año, y de acuerdo a las actuales tendencias, el tabaco provocará para el año 2030 más de ocho millones de muertes anuales 162

En el mismo sentido, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señala que: «Aumentar los precios del tabaco mediante un incremento signifi- cativo de los impuestos constituye la medida individual más eficaz para disminuir el consumo de tabaco y para alentar a sus consumidores a abando- narlo. Los aumentos de los impuestos son muy importantes para disuadir del consumo de tabaco a los jóvenes y a las personas de bajos ingresos. También benefician directamente a los gobiernos porque les permite aumentar sus ingresos fiscales, y éstos a su vez pueden utilizarse en el control del tabaco y en otros programas sanitarios y sociales.» En nuestro país, el Ministerio de Salud de la Nación, a través del Programa nacional de Control del Tabaco informa que el consumo de tabaco es uno de los más altos del continente americano. En el año 2012 el Ministerio de Salud de la Nación impulsó la Encuesta Mundial de Tabaquismo en Adultos (EMTA), el estudio consistió en una encuesta de hogares a personas de 15 años o más, llevada a cabo por el Instituto nacional de Estadística y Censos (INDEC). Entre los resultados de la encuesta se observan los siguientes: • En el año 2012, el 22,3 por ciento de la población refirió consumir tabaco, en una proporción mayor en varones que en mujeres (29,6 por ciento versus 15,7 por ciento). De los consumidores de tabaco, la gran mayoría lo hizo de manera fumada, siendo la prevalencia de fumadores de tabaco del 22,1 por ciento mientras que solo el 0,2 por ciento de la población refirió consumir tabaco no fumado. Entre los objetivos de ley se encuentra la necesidad de promover en la población el cese del consumo del tabaco y reconoce la adicción al tabaco como una enfermedad crónica y recidivante para su diagnostico, tratamiento y cobertura médica. La ley también establece, de acuerdo a su última modifi- cación, que la autoridad de aplicación implementará programas de asistencia destinadas a las personas que consuman tabaco a fin de recuperarse. La medida del presente proyecto, resulta acorde a los lineamientos establecidos por las máximas organizaciones de la salud a nivel mundial, el Ministerio de Salud de la Nación y la normativa de la provincia de Buenos Aires, en virtud de ello, se propone la sanción del presente proyecto con los objetivos de desalentar, por un lado, el consumo de tabaco, y por el otro generar ingresos fiscales adicionales que se aplicarán en forma exclusiva a cubrir o recuperar los gastos incurridos por el Sistema de Salud Pública de la provincia de Buenos Aires para atender las consecuencias generadas por la epidemia de tabaquismo. Por lo expuesto, es que solicito a los señores diputados el acompañamien- to con el voto afirmativo el presente proyecto de ley.

Nardelli.

- A las comisiones de Salud Pública, Prevención de las Adicciones, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos 163

1.653

(D/1.779/14-15)

Señor diputado Silva Alpa, creando el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Créase el Registro Único Provincial de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos, en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, que deberá llevar adelante el Registro y elevar las actuaciones al Juez interviniente.

Art. 2º - El Poder Ejecutivo determinará la autoridad de aplicación.

Art. 3º - El Registro tendrá asiento en la ciudad de La Plata, no obstante la autoridad de aplicación garantizará como mínimo, en cada uno de las ciudades cabeceras de cada uno de los distritos de la Provincia, una oficina de recepción de solicitudes, evaluación de postulaciones y de elaboración de las nóminas establecidas en el artículo 17, de la ley provincial 14.528, quedando facultada para delegar dichas funciones en los Servicios Locales de Protección y Promo- ción de Derechos, creados por ley provincial 13.298, mediante la firma de convenio con los municipios provinciales, reservándose el derecho de contro- lar el fiel cumplimiento de la presente ley.

Art. 4º - Serán funciones del Registro:

a) Evaluar a los aspirantes, incorporando y actualizando la información relativa a los postulantes, garantizando el interés superior del niño en los procesos de guarda y adopción.

b) Confeccionar de una nómina única de aspirantes a guardas pre adoptivas

c) Coordinar todas las acciones de los distintos órganos estatales inter- vinientes en los procesos de guarda y adopción de niñas y niños.

Art. 5º - Los postulantes, deberán cumplimentar con las siguientes exigen- cias previas a su inscripción en el Registro:

a) Estar domiciliado dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires, debiendo inscribirse exclusivamente en el registro de adoptan- tes correspondiente a su domicilio real. 164

b) Presentar la documentación y cumplir con los requisitos que esta- blezca la Reglamentación

Art. 6º - Recibidas las solicitudes de inscripción el Registro deberá:

Verificar en forma previa a realizar las evaluaciones pertinentes y aceptar la inscripción de postulantes, si la o las personas aspirantes a integrarlo están incluidas en la nómina de aspirantes con proyectos no viables que lleva la Dirección nacional de Registro Único de Aspirantes a Guarda con fines adoptivos.

Art. 7º - Cumplido con lo dispuesto en el artículo 6 el Registro realizará las evaluaciones que considere pertinentes a los postulantes y no llevará el trámite adelante, sin previa acreditación de haberse cumplido con las medidas que se hayan encomendado en cada caso particular.

Art. 8º - Finalizadas las evaluaciones el Registro deberá:

a) Admitir o rechazar la postulación.

b) De ser admitidos, proceder a la inscripción de los postulantes en la base de datos, respetando el orden de prelación y generará un legajo para cada uno de los postulantes.

Art. 9º - En caso que los postulantes no cumplieran con los requisitos para la admisión y su correspondiente inscripción en el Registro, se les deberá comunicar fehacientemente la resolución denegatoria, garantizándoseles los debidos recursos ante la autoridad de aplicación e informándole que reunidos los requisitos estable- cidos por la presente ley podrán instar nueva solicitud de inscripción.

Art. 10 - Las inscripciones en el Registro tendrán una vigencia de un (1) año, contado desde la notificación de su aceptación al solicitante. Cumplido dicho plazo, los postulantes registrados deberán ratificar en forma expresa su voluntad de permanecer inscriptos. En caso contrario, vencido el plazo origi- nario de un (1) año operará la caducidad automática de la inscripción.

Art. 11 - Con el objetivo de preservar la privacidad de los pretensos adoptantes, su legajo tendrá el carácter de secreto, pudiendo acceder a tomar vista, los funcionarios y postulantes o sus representantes legales debidamente acreditados. Previo dicho acceso deberán acreditar interés legítimo ante la autoridad competente.

Art. 12 - El diseño del formato del Registro y el soporte para su inscripción deberá adecuarse a las pautas, variables y condiciones que fija la ley nacional 25.854 de Creación del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos y su reglamentación. 165

Art. 13 - Las personas que figuren como postulantes a guardas pre adoptivas inscriptos en el sistema vigente hasta la fecha de sanción de esta ley, mantendrán vigentes sus postulaciones otorgándoseles un plazo para el cum- plimiento de las normas aquí establecidas.

Art. 14 - Sustitúyase el artículo 15 de la ley provincial 14.528, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 15 - Comunicación al Registro de Aspirantes. Plazo. La declara- ción de la situación de adoptabilidad será comunicada al Registro Único de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción, en el plazo de veinticua- tro (24) horas desde su dictado. La persona responsable o a cargo del Registro mencionado, deberá remitir al Juez de Familia, dentro del plazo de veinticuatro (24) horas, el listado con los postulantes inscriptos; pudiéndose canalizar por vía del correo electrónico oficial, de conformi- dad con lo regulado por la Acordada de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, 3.607/2012 y su Reglamento y modificatorias.

Art. 15 - Sustitúyase el artículo 17 de la ley provincial 14.528, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 17 - Selección de los postulantes. Declarada la situación de adoptabilidad del niño, niña o adolescente, el Juez de Familia, seleccio- nará, en un plazo máximo de cinco (5) días corridos, a los pretensos adoptantes de la nómina que elaborará el Registro de Postulantes de acuerdo con las particularidades de cada caso. El Juez podrá consultar los legajos del Registro y disponer las medidas que estime convenientes. Asimismo, podrá convocar al Ministerio Público Fiscal y al organismo administrativo que intervino en el procedimiento de la declaración en situación de adoptabilidad, organismo que también puede comparecer de manera espontánea. Para la selección, y a los fines de asegurar de un modo permanente y satisfactorio el desarrollo pleno del niño, niña o adolescente, se deben tomar en cuenta, entre otras pautas: las condiciones personales, edades y aptitudes del o de los pretensos adoptantes; su idoneidad para cumplir con las funciones de cuidado, educación; sus motivaciones y expectativas frente a la adopción; el respeto asumido frente al derecho a la identidad y origen del niño, niña o adolescente. Si no existiesen postulantes para el caso particular, el Juez, luego de oír al niño, niña o adolescente, evaluará junto con el organismo adminis- trativo y el equipo técnico del juzgado, cuáles serán las medidas de protección y/o la figura jurídica adecuada para la situación concreta, procurando evitar la institucionalización.

Art. 16 - Sustitúyase el artículo 21 de la ley provincial 14.528, el que quedará redactado de la siguiente forma: 166

Art. 21 - Revocatoria. Notificación. Si durante el plazo de ejercicio de la guarda, los guardadores injustificadamente fueren remisos en presentar los informes o no comparecieren a las audiencias de visita señaladas por el Juez de Familia, o de los informes o de las visitas resulte que estos no son aptos para la crianza del niño, niña o adolescente, de oficio o a pedido del servicio de protección y promoción de derechos correspondientes, el Juez de Familia podrá revocar la guarda otorgada, en cuyo caso procederá conforme lo establece el artículo 17. En este caso sólo podrá ser intentada nuevamente una nueva guarda con fines de adopción, por los mismos solicitantes mediante una nueva inscripción en el Registro Único de Aspirantes a Guardas con fines de Adopción, en la que deberán figurar las causales de la revocatoria anterior. Notificación. El otorgamiento de guarda con fines de adopción deberá notificarse al Registro Único de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción, de la forma que determine la reglamentación.

Art. 17 - Sustitúyase el artículo 26 de la ley provincial 14.528, el que quedará redactado de la siguiente forma:

Art. 26 - Sentencia. Producida la prueba y previa vista al Ministerio Público y al Fiscal, el Juez dictará sentencia sin más trámite, otorgando la adopción bajo la modalidad que corresponda, de conformidad a lo más conveniente para garantizar el interés superior del niño. En la sentencia que acuerde la adopción se hará constar la previa declaración expresa de que el o los adoptantes se han comprometido a hacer conocer la realidad de origen del adoptado y contendrá la orden de la toma de razón por parte del Registro de las Personas de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, la sentencia se notificará al Registro Único de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción.

Art. 18 - El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los ciento ochenta (180) días de su promulgación.

Art. 19 - El Poder Ejecutivo deberá disponer la reasignación de las partidas presupuestarias y el personal correspondiente, a efectos de dotar la autoridad de aplicación de los recursos necesarios para su actuación.

Art. 20 - Deróguese el artículo 2º de la ley 13.326 y toda otra normativa que se oponga a la presente ley.

Art. 21 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Silva Alpa.

FUNDAMENTOS

Sabido es que Vélez Sarsfield rechazó el instituto de la adopción, omitien- 167 do legislar sobre ella, no obstante que como tal regía en nuestro país en virtud de la aplicación de las normas españolas. Para el codificador carecía de sentido social y jurídico en aquella sociedad moderna, sostenía que para los niños desamparados estaba la beneficencia que evitaba la creación de una mera ilusión de paternidad, argumentando también que la adopción como tal no estaba arraigada en nuestras costumbres. Desde aquel año 1869 cuando mediante la ley 340 se sancionó el Código Civil, debieron transcurrir 79 años hasta que nuestro país, sumido en una ola de orfandad producto del terremoto de San Juan, sancionara la primera ley de adopción en el año 1948, la ley 13.252. Esta primera ley, básica y tibia por cierto, solo reglamentaba un tipo de adopción, la que actualmente se conoce como adopción simple, sencillamente se limitó a legislar sobre la adopción de niños, pero sin romper los lazos jurídicos con su familia de sangre; fue una forma de legitimar tanto guardas de hecho existentes, producto del siniestro relatado, como de intentar acabar con prácticas generalizadas de inscripción de niños como hijos de personas que no eran sus padres. Otra vez hubo que esperar, no ya 79 sino 23 años, hasta que se sancionara la segunda ley de adopción, la 19.134 en el año 1971. El eje principal de la modificación giró alrededor de la idea de disminuir prácticas delictivas que consistían en inscribir como propios hijos ajenos, prácticas que no solo no habían disminuido, sino que habían crecido geométricamente. Tal era la magnitud de lo descripto que por ley 19.216 se concedió una amnistía general para quienes hubieren sometido mediante falsa inscripción de menores como hijos propios, siendo ellos ajenos, siempre que en la ejecución de los hechos no se hubiere obrado con fin de lucro o con propósito de causar perjuicio. Este crecimiento de alguna manera se debió a que la ley 13.252 otorgaba soluciones parciales e insuficientes para quienes querían acoger un niño y brindarle la protección propia de una relación paterno-filial; por intermedio de esta nueva ley se jerarquizó el vínculo adoptivo, incorporándose la adopción plena. Lentamente comenzó a gestarse un cambio de paradigma, donde el interés por el que intentaba velarse era el del niño, ya que a la incorporación de la adopción plena se sumó la flexibilización de las edades para ser adoptantes, se reservó el instituto prácticamente a las personas menores de edad y se incorporó un artículo- el 11 inciso c- que más tarde sería mucho más que cuestionado y finalmente derogado, ya que otorgaba al Juez la facultad de no citar al padre y a la madre de un niño «... c) Cuando hubieren manifestado expresamente su voluntad de que el menor sea adoptado...por instrumento público; esta última parte del inciso c) permitió la entrega de niños por intermedio de acto administrativo o escritura pública, manera que se encontró en ese momento para terminar con el delito de supresión y suposición de estado civil y de la identidad, delito que todos sabemos no solo no terminó sino que se vio transformado macabramente durante la penosa década del 70. Si bien esta nueva ley incorporó un cambio eminente, no legisló sobre un instituto clave, cual es poner en cabeza del Juez el otorgamiento de la guarda 168 de un niño con fines de adopción; el Poder Judicial no intervenía en esta etapa previa y fundamental para controlar ni más ni menos que la forma en que acontecía la separación de un niño de su medio familiar originario, para pasar a otro «adoptivo». Ello así, el nombrado artículo 11 expresamente establecía: « El padre o la madre del menor no serán necesariamente citados al juicio, y no se admitirá su presentación espontánea en los siguientes casos: a) Cuando hubieran perdido la patria potestad. b) Cuando se hubiese confiado espontáneamente el menor a un estableci- miento de beneficencia o de protección de menores público o privado por no poder proveer a su crianza y educación y se hubiera desentendido injustifica- damente del mismo en el aspecto afectivo y familiar durante el plazo de un año. c) Cuando hubieren manifestado expresamente su voluntad de que el menor sea adoptado ante el órgano estatal competente, la autoridad judicial, o por instrumento público. d) Cuando el desamparo moral o material del menor resulte evidente, o por haber sido abandonado en la vía pública o sitios similares y tal abandono sea comprobado por la autoridad judicial. Esta redacción, fue la que permitió la entrega masiva de niños por intermedio de escrituras públicas o actos administrativos, que claramente generaron en el mejor de los casos, la entrega de niños por parte de papas con dificultades económicas, a personas y/o parejas imposibilitadas de procrear, sin tomar en cuenta quién o quiénes eran estas personas, en qué condiciones ese niño era entregado, cosificando absolutamente a la infancia vulnerada y considerando per se, que un niño pobre debía ser dado en adopción, sin intervención concreta por parte del Estado. Ante por el contrario, el mismo Estado le ponía un sello homologatorio a una práctica que hoy es absolutamen- te Inconstitucional, no obstante seguir instalada fuertemente en el sociedad Argentina, la idea de que estas entregas no solo están permitidas, sino que además son actos loables. En este marco socio-jurídico-cultural, en el año 1988, mediante la Acor- dada 2269 de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, fue creado el Registro Central de Aspirantes a Guardas con Fines de Adopción de la provincia de Buenos Aires, con sede en la ciudad de La Plata; por Acuerdo 2.707 en Junio de 1996, la Suprema Corte de Justicia de la Provincia, instituyó el Registro Central a cargo de la Subsecretaría del Patronato de Menores de dicho Tribunal y de la Secretaría de la Procuración General; ambas Acordadas, reglamentarias del Registro Central. Es de destacar que la creación de este Registro fue de Vanguardia, recordemos que no existía ley alguna de que ordenara y reglamentara la creación de Registros, esta opción aparece recién en el año 1997, posterior- mente adecuada en el año 2003, con la sanción de la última y vigente ley de adopción en igual año 1997, la ley 24.779. Los lineamientos esenciales de esta nueva ley tuvieron como objetivo destacar «... el resguardo del derecho a la identidad del adoptado; las garantías que se derivan de la intervención judicial para el otorgamiento de las guardas pre-adoptivas, la necesidad de residencia en el país para los pretensos adoptan- 169 tes extranjeros, la creación de un registro único de aspirantes a la adopción y otros contenidos normativos signados por idéntica finalidad...» Los cambios esenciales están dados en los artículos 316, 317 y 318 incorporados al Código Civil, cuyos lineamientos centrales establecen que la guarda pre adoptiva deberá ser otorgada por un juez, que este deberá citar a los progenitores de la persona menor de edad y por último expresamente se prohíbe la entrega en guarda de personas menores de edad por intermedio de escritura pública o acto administrativo. Hasta ese momento parecía no importar el cómo y por qué un niño había llegado a manos de adultos que obviamente no eran sus padres, quienes acudían a la justicia recién en la instancia de solicitar su adopción. Mediante la acordada 2.269 que instituyó el Registro Central de aspirantes a guardas con fines de adopción, se otorgó la facultad para la inscripción de los aspirantes a los Tribunales de Menores de la provincia de Buenos Aires - artículo 2º-. Más tarde esta competencia fue trasladada mediante resolución 2.623/09 y como consecuencia de la disolución de los Tribunales de menores, al Nuevo Fuero de Familia, Juzgado y Tribunales que son quienes realizan, aún hoy, las tareas vinculadas a la inscripción de los pretensos adoptantes. No obstante lo expuesto, no nos olvidemos que aún no todas las jurisdicciones judiciales de la Provincia tienen Tribunales y/o Juzgados de familia, prueba de ello es la propia redacción del artículo 26 del Anexo de la Acordada 3.607/12 el que expresamente dice «Las obligaciones aquí impuestas lo serán también respecto de los otros fueros distintos al de familia, que mantengan su competencia respecto de causas residuales vinculadas a las materias aquí enunciadas» Por acordada 3.536, el Registro Central de Aspirantes para Guardas con fines de Adopción, pasó a depender de la Secretaría de Servicios Jurisdicciona- les. El 7 de setiembre de 2012 se dictó la acordada 3.607, argumentando para ello modificaciones radicales en las circunstancias fácticas que rodearon tanto el dictado de la acordada 2.269 como la 2.707, un real cambio de paradigma en la mirada de la niñez, modificaciones relacionadas tanto con la incorpora- ción del nuevo fuero de familia como por el cambio de dependencia jerárquica del Registro, sumada a todo ello la adhesión de la provincia de Buenos Aires, mediante ley 13.326, a la ley nacional 25.854 por la que se creó el Registro Único de Aspirantes Guardas con Fines de Adopción (DNRUA), dando a las Inscripciones un alcance nacional. Esta acordada rige actualmente, junto con su Anexo 1 que reglamenta el procedimiento para la inscripción, evaluación y admisión y/o rechazo de los postulantes; solo sufrió una modificación de forma con la incorporación de la acordada 3.698/14, consistente tanto en incorporar el correo electrónico para efectuar comunicaciones y/o remitir listados de postulantes, como en agregar nuevas jurisdicciones judiciales a las ya existen- tes. La realidad demuestra que durante los años comprendidos entre 1988 y 1996 inclusive, la ley de Adopción vigente no imponía la obligación de que la guarda con fines adoptivos fuera otorgada y ejecutada por el Juez o Tribunal del 170 domicilio del niño o del domicilio donde se hubiese comprobado el abandono del mismo, hecho que sí se impone con la ley vigente, mediante el ya citado artículo 316 del Código Civil; al respecto se ha dicho que «... el artículo 316 del CC estableció... que la guarda deber ser otorgada por juez o tribunal del domicilio del menor...de este modo el legislador ha depositado en el sistema jurisdiccional la responsabilidad de seleccionar a esos otros que serán los padres de los niños... le ha otorgado la facultad de elegir al guardador, garantizando de ese modo que el proceso de adopción sea seguro y convenien- te para el niño...» En igual sentido reglamentan tratados internacionales con rango constitu- cional, como la Convención Internacional de los Derechos del niño -CDN-, cuando en su artículo 21 dice que «... Los Estados partes reconocen o permiten el sistema de adopción... velarán porque... sea fidedigna... en vista de la situación jurídica del niño en relación con los padres, parientes y representan- tes legales y que cuando así se requiera las personas interesadas hayan dado con conocimiento de causa su consentimiento a la adopción sobre la base del asesoramiento que pueda ser necesario...» Ahora bien, que un Registro de Aspirantes a Guardas con fines de Adopción esté bajo el ejido del Poder Judicial, escapa específicamente a sus funciones, quizá en un contexto donde las guardas no debían necesariamente ser otorgadas por este poder, haya tenido alguna razón de ser, hoy no la tiene y como muchos doctrinarios lo han dicho «... tales registros han sido confiados, en general, al organismo judicial, mas siempre hemos considerado que tal temperamento esbozaba una infundada desconfianza respecto del órgano técnico administrativo, el cual a nuestro entender se encuentra en mejores condiciones para cumplimentar la tarea inherente al estudio de quienes se han inscripto en el respectivo registro...» Más que entender que los registros deberían estar bajo la órbita de un órgano administrativo, se diría que estos deben estar dentro de su órbita. Tanto la Constitución de la Nación Argentina en su artículo 116, como la de la Provincia en su artículo 161 y subsiguientes establecen las atribuciones del Poder Judicial. El artículo 116 establece que «corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la Constitución y por las ley es de la Nación...” El artículo 161 establece: «La Suprema Corte de Justicia tiene las siguientes atribuciones Ejerce la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la constitucionalidad o inconstitucionalidad de ley es, decretos, ordenanzas o reglamentos que estatuyan sobre materia regida por esta Constitución y se controvierta por parte interesada...». Asimismo establece para los tribunales inferiores la resolución de todas las cuestiones que le fueren sometidas por las partes, en la forma y los plazos establecidos al efecto por las ley es procesales -artículo 168-; reglamenta los procedimientos ante los Tribunales, expresando que serán públicos cuyas sentencias deberán ser redactadas y volcadas en los libros pertinentes las que serán debidamente 171 publicadas- artículo 169-, debiendo ser fundadas en el texto expreso de la ley y a falta de éste, en los principios jurídicos de la legislación vigente en la materia respectiva y en defecto de éstos, en los principios generales del derecho - artículo 171. Claramente se desprende que dentro de la facultades del Poder Judicial, ya sea originariamente o por intermedio de los tribunales y/o juzgados inferiores no se infiere ni siquiera remotamente la de crear, organizar y operar los Registros de Aspirantes a Guardas con fines de adopción. Esta organización ha devenido arcaica, llegando al extremo en el que el mismo poder que evalúa a los pretensos adoptantes, más tarde será el que los llamará en caso de que un niño se encuentre en estado de adoptabilidad para otorgarles la guarda pre adoptiva. señores no se puede ser Juez y Parte. Esta práctica necesariamente conlleva la posibilidad de que las guardas otorgadas puedan estar viciadas de nulidad. Asimismo, esta función es ejecutada, no por la Suprema Corte de Justicia, sino por intermedio de los Juzgados y Tribunales de Familia con sede en 18 de los 19, Departamentos Judiciales de esta Provincia, que tiene en todos y cada uno de ellos serios problemas con las inscripciones, que varían desde el cúmulo de tareas en los del primero y segundo cordón de la Provincia, hasta las grandes distancias que existen entre la sede jurisdiccional y la ciudad y/o pueblo de quienes quieran inscribirse, en el interior de la Provincia. La realidad nos dice que en las jurisdicciones de San Isidro, San Martín, Lomas de Zamora, Morón, La Matanza, Quilmes, los recientes Avellaneda- Lanús, Moreno General Rodríguez, y muy probablemente en la misma La Plata, tal es el desborde de trabajo que tienen, que la inscripción que realizan las personas, trae aparejada una evaluación mínima. Personas con una gran conflictiva, que han traspasado el duelo por no poder tener un hijo biológico, que necesitan ser recibidos por profesionales avezados e interesados en su problemática, capaces de ayudar, acompañar y por sobre todas las cosas evaluar si están o no en condiciones de asumir una paternidad adoptiva, no son asistidos como debieran. Profundizar esta tarea resulta imposible para los Juzgados, ya que deben priorizar cumplir con la función para la que fueron creados, cual es la de impartir justicia. No pueden darse el lujo de postergar sus funciones para hacer más expeditiva y transparente la inscripción y evaluación de postulantes; con un cúmulo de causas en su haber exorbitante, con tiempo y personal inversamente proporcional a la cantidad de expedientes, no puede exigírseles además, que se aboquen consciente y denodadamente a una tarea que es absolutamente ajena a su función. De todo ello resulta un trato indigno hacia los postulantes. Por otro lado están los futuros adoptantes domiciliados en el interior de la vasta provincia de Buenos Aires, quienes para acceder a la inscripción en el Juzgado o Tribunal de su jurisdicción, en la mayoría de los casos deben trasladarse más de 200 kilómetros lo que a todas luces es también indigno y denigrante. Tenemos una extensión geográfica de 307.571 kilómetros cuadrados, con casi 17 millones de habitantes, de los cuales el 62.5 por ciento se concentra en 172 el conurbano, es decir en menos de 3.000 kilómetros cuadrados; el resto de la población se distribuye en lo que queda de la inmensidad bonaerense. Para estos índices geográficos y demográficos indicados solo existen a lo sumo 20 jurisdicciones donde las personas que quieren inscribirse como pretensos adoptantes, puedan hacerlo. De esos 20 departamentos judiciales, 9 funcionan en el conurbano y 11 en el resto de la Provincia. Si hacemos una simple cuenta tomando los parámetros de cantidad de habitantes y extensión territorial, concluimos que donde se concentra la mayor cantidad de habitantes, existen solo 9 jurisdicciones donde acceder a inscribirse y para resto de la Provincia, en la que claramente cabe un país Europeo, solo once. Ciertamente esto es bárbaro en el estricto sentido de la palabra y claramente es otra de las causas del funcionamiento deficiente del Registro de Adoptantes en la provincia de Buenos Aires. ¿Cuál es la solución a esta temática tan sensible, que involucra a adultos que desean ser padres, pero por sobre todas las cosas a niños que tienen, en la mayoría de los casos, vulnerados sus derechos desde su nacimiento y que necesitan de un hogar y de una familia? ¿Cómo evitamos que una práctica que ha caído en desuetudo, que está colapsada, que no tiene ni la cantidad ni la calidad de servicios adecuados, ergo no tiene ni la cantidad ni la calidad de profesionales necesarios para contener, ayudar y evaluar a los postulantes, devenga en ágil, transparente y garantizadora de derechos para ambos actores- adultos-niños? Sencillamente sacando de la órbita del Poder Judicial el Registro de Aspirantes para Guardas pre Adoptivas y trasladándolo hacia la esfera del Poder Ejecutivo. Quien sería un real garante de todos estos derechos? Haciendo una evaluación sobre los cambios legislativos de los últimos años, tanto en el plano nacional y provincial como en el Internacional, creemos que ese garante sería El Ministerio de Desarrollo Social por intermedio de la Subsecretaría de Niñez y Adolescencia. El Registro de Aspirantes a Guardas Pre Adoptivas, debería quedar bajo la órbita del nombrado Ministerio, a quien le correspondería ser el encargado de establecer el Reglamento de Funcionamiento y Procedimiento Administrativo del Registro, siendo por lo tanto su autoridad de aplicación, el que en principio, de acuerdo al cambio de paradigma vigente y en aras de facilitar el acceso de los pretensos adoptantes a la inscripción, garantizar el cumplimiento de las normativas nombradas, la descentralización, y por sobre toda las cosas los derechos de los niños en estado de adoptabilidad, correspondería que fueran los Servicios de Protección zonales y locales existentes o a crearse a tales fines en todo el territorio de la Provincia, los que efectivamente se encargaran de llevar adelante la ejecución de la inscripción, evaluación y admisión o rechazo de los postulantes. El funcionamiento de los Registros de Adoptantes dentro de la esfera del Poder Judicial, ni es, ni ha sido privativo de la provincia de Buenos Aires, pero como ya se dijera si alguna vez tuvo razón de ser, hoy no solo no la tiene sino que deviene al menos cuestionable. De las 19 Provincias, que incluye a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, adheridas al Registro Único nacional de 173

Aspirantes a Guardas con Fines Adoptivos, en seis, sus registros están bajo la órbita del órgano administrativo dependiente del Poder Ejecutivo, desde la pionera Ciudad Autónoma de Buenos Aires- 2005- hasta la última Provincia de la Pampa -2013- pasando por Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut y Santa Fe. Por los motivos expuestos en este fundamento la tendencia está siendo este lógico traspaso, la provincia de Buenos Aires, no puede quedar afuera y ajena a este cambio necesario urgente y absolutamente respetuoso de la Constitución, ley es internas y tratados internacionales para garantizar los derechos tanto de quienes quieren adoptar como de quienes quieren y/o deben ser adoptados.

En conclusión, Es necesario y urgente un cambio en la organización y estructuración del Registro Único de adoptantes, el actual se encuentra absolutamente fuera de las normativas vigentes tanto en el plano Internacional, como en el nacional. En la práctica no está funcionando como debiera, los Juzgados, escasos y colapsados de trabajo por un lado, actuando fuera de su función específica por el otro, sumado a la grandes distancias que existen en el interior de la Provincia, hace que no se les dé el debido trato y respeto a los pretensos postulantes a guardas pre adoptivas, generando en ellos desazón, angustia e incertidumbre lo que es, no solo irrespetuoso, sino que me animaría a decir, ilegítimo; siendo la otra cara de la moneda, la vulneración por parte del Estado, de los derechos de los niños que esperan que se les garantice su derecho de vivir en familia. Todo lo descripto en el cuerpo de este fundamento, no solo vulnera los derechos de ambas partes, sino que da vía libre para que quienes quieren hacer efectivo su deseo de ser padres adoptivos, al ver que el Estado no solo no les allana el camino, sino que se los obstaculiza, puedan incurrir en prácticas, que si bien continúan instaladas en la sociedad como válidas, son absolutamente ilegales: La entrega directa de niños, las que pese a los grandes esfuerzos comunes que muchos organismos están haciendo para evitarlas, no cesan, con las nefastas consecuencias que esto genera en la parte más vulnerable de esa díada, los propios niños. La pata importante y decisiva a la hora de conseguir el triunfo en la lucha contra estas prácticas depende señores, de que el órgano administrativo sea competente para recibir a los postulantes, explicándoles el proceso a seguir, evaluándolos con el debido tiempo y respeto por profesionales preparados y comprometidos en esta temática tan sensible, y por sobre todas las cosas descentralizando de manera eficiente, concreta, efectiva y cierta a los órganos evaluadores, para de esta manera agilizar un trámite que deviene absolutamen- te necesario, no solo para que quienes deseen adoptar puedan hacerlo, sino para evitar que un niño que está en condiciones de vivir en familia, no permanezca un día más del necesario en un ámbito que en el mejor de los casos le es absolutamente ajeno y en el peor, absolutamente hostil. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Silva Alpa. 174

- A las comisiones de niñez adolescencia, familia y mujer, Legislación General, Asuntos Constitucionales y Justicia y Presupuesto e Impuestos

1.654

(D/1.782/14-15)

Señora diputada Nocito, instituyendo el día 18 de marzo de cada año como Día de la Reafirmación de los Valores Democráticos.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Instituyese el día 18 de marzo de cada año como Día de la Reafirmación de los Valores Democráticos, en conmemoración a que en esa fecha del año 1962 se impuso en elecciones libres la fórmula de Andrés Framini y Marcos Anglada como gobernador y vicegobernador de la provincia de Buenos Aires, a quienes se les impidió tomar posesión del cargo, a causa de un golpe de estado, violentando la voluntad popular, el Estado de Derecho y el Sistema Democrático.

Art. 2º - Encomiéndase a la Dirección General de Cultura y Educación provincial la incorporación en el calendario escolar del «Día de la reafírmación a los valores democráticos» para concientizar a los alumnos de los niveles, primario, secundario y terciario la importancia del respeto a los valores democráticos y a la voluntad popular.

Art. 3º - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

Nocito.

FUNDAMENTOS

«Cuando apareció Perón en 1944 o 1945 en la Secretaría de Trabajo y Previsión, yo era un joven obrero textil que, como todos los trabajadores, vivíamos con bajos salarios, sin protecciones sociales, con largas jornadas de trabajo y mucho maltrato de los capataces. Para mí eso era lo normal, pensaba que así era la vida de obrero que me había tocado ser y me la tenía aguantar. Perón fue el que me dijo que eso no era así. Que eso era injusto y que había que cambiarlo y que se podía cambiar si nos uníamos con los compañeros de los sindicatos. Me abrió la cabeza. Desde entonces supe que no tenían derecho a explotarme» (Andrés Framini) El próximo 2 de agosto del corriente año se cumplirá el centenario del natalicio de Andrés el Negro Framini. 175

El curriculum de Framini es uno de los más nutridos y honrosos del movimiento peronista y del movimiento obrero. En la década del 1930, Framini se incorporó como obrero en la industria textil. En 1943 dentro del proceso militar conocido como la revolución del 43 Andrés Framini participó de la Alianza que tuvo parte del movimiento obrero con el grupo de jóvenes militares encabezados por Perón. Fue partícipe y testigo de la movilización obrera del 17 de octubre de 1945, fecha fundacional del Peronismo. En el año 1953 fue elegido secretario general de la Asociación Obrera textil, uno de los sindicatos más poderosos del país. En el año 1955 concurrió a Plaza de Mayo para expresar su apoyo al presidente Juan Domingo Perón después de los trágicos bombardeos ocurridos aquel 16 de junio. El 5 de octubre de 1955 la mesa directiva de la CGT, renuncia y asume una conducción provisoria integrada por Andrés Framini y Luis Natalini, esta mesa fue la que negociaba con el régimen militar a través del Ministerio de Trabajo y fue la que logró que el gobierno de facto reconozca a las autoridades de la CGT. «Cuando los enanos de la menmte, los ideólogos de los genocidios contemporáneos, los padres putativos de las dictaduras cívico militares, inte- rrumpieron el segundo gobierno Constitucional y popular del General Perón obligándolo a un exilio de 18 años, fue el Negro Framini, flaco de rasgos duros y de ideales inquebrantables quien se puso al frente de los trabajadores, de los desposeídos, ahí nomás se hizo cargo de la Confederación General del Trabajo (CGT), ahí nomás se juntó con tantos compañeros que habían sido abanderados por sus líderes y Don Andrés, el del gremio Textil, se puso al frente junto con Luis Natalini de Luz y Fuerza. Hicieron paros interminables que no levantaban ni siquiera ante las amenazas de muerte que los dictadores de turno (Aramburu- Rojas) lanzaban contra ellos» (Daniel Brion, escritor. Hijo de Mario Brion, militante peronista fusilado en 1956 Framini se convirtió en uno de los principales líderes de la resistencia peronista. Actuando desde la clandestinidad conoció a Mario Brion -militante del gremio de Comercio-. Junto al metalúrgico Armando Cabo fueron los organizadores civiles que acompañaron el levantamiento conducido por el General Juan José Valle. Por pedido del General Juan Domingo Perón, Framini fue candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por Unión Popular. En las elecciones del 18 de marzo de 1962, se impuso la formula Framini-Anglada. Fue entonces que Framini resultó gobernador electo. Pero un golpe de estado derrocó a Frondizi que once días después anuló las elecciones y restableció las normas de represión y proscripción del Peronismo. A pesar del golpe de estado Framini concurrió igualmente con sus seguidores a asumir el cargo, labrando un acta sobre la negativa a aceptarlo por parte del gobierno de facto que como consecuencia generó una violenta represión policial. Andrés Framini sufrió la cárcel y la tortura. Su coraje y lealtad al Peronismo marcaron su vida de militante. 176

«Sobrevivió a las dictadura militares de Videla, Viola, Galtieri y Bignone en la más absoluta clandestinidad. Con la vuelta de la democracia siguió mostrándose como lo que fue, era y sería siempre: un auténtico peronista, para horror de muchos que por un cargo o una prebenda declamaban a viva voz y las 24 horas del día, que el peronismo era cosa del pasado. Aportó su testimonio histórico para el film de David Blaustein, Cazadores de Utopías. Murió con 87 años, seguramente de la mejor manera que se le hubiera podido ocurrir a un «peruca» como él. De un síncope cardíaco, el 9 de mayo de 2001, en tanto recordaba públicamente pasajes de la vida de Eva Perón, a propósito del largometraje de Leonardo Favio «Perón, Sinfonía de un Sentimiento», que acababa de proyectarse en la sede central de la Confederación de los Trabaja- dores Argentinos (CTA) en esta Capital» («Militantes del peronismo revolucio- nario uno por uno. Roberto Baschetti). Falleció el 9 de mayo de 2001, a los ochenta y siete años de edad. Un ataque cardíaco le causó la muerte luego de asistir a un acto de homenaje a Eva Perón donde pronunció un discurso y presenció la película «Sinfonía de un sentimiento», de Leonardo Favio. Andrés Framini fue declarado ciudadano ilustre por el municipio de Berisso y por la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, por unanimidad de todos los bloques políticos. En el año del centenario de su natalicio, es momento más que oportuno para que su nombre sea rescatado por la historia y señalizado algún sitio dentro de la gobernación provincial. Por lo expuesto es que solicito a los señores diputados acompañen con su voto afirmativo la aprobación del presente proyecto.

Nocito.

- A las comisiones de Derechos Humanos, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia

1.655

(D/1.788/14-15)

Señora diputada Raverta y otros, modificación de artículos de la ley 13.634, Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil.

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados, etc.

Art. 1º - Modifícanse los artículos 18, 26 y 61 de la ley 13.634, los que quedarán redactados de la siguiente manera: 177

Art. 18 - El Fuero de la Responsabilidad Penal Juvenil estará integrado por:

a) Tribunal de Casación.

b) Cámaras de Apelación y Garantías en lo Penal.

c) Tribunales de Responsabilidad Penal Juvenil.

d) Juzgado de responsabilidad Penal Juvenil.

e) Juzgado de Garantías del Joven.

f) Ministerio Público del Joven.

Art. 26 - Las Cámaras de Apelación y Garantías en lo Penal, tratándose de niños entenderán en el recurso de apelación contra las decisiones de la etapa de investigación penal preparatoria, contra las decisiones que durante el trámite del proceso expresamente se declaren impugnables o causen gravamen irreparable, en el recurso contra el fallo y en la acción de revisión en materia correccional, y cuestiones de competencia previs- tas en el Código Procesal Penal que se susciten entre los Juzgados y/o Tribunales de Responsabilidad Penal Juvenil. La Sala que haya prevenido en el recurso de apelación no podrá entender en el recurso contra el fallo. En los departamentos judiciales en los que exista sólo una Sala de Apelación y Garantías en lo Penal, el recurso contra el fallo será interpues- to ante la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, del departamento judicial más cercano que predeterminará la Suprema Corte de Justicia.

Art. 61 - Contra las sentencias definitivas dictadas por el Tribunal de Responsabilidad Penal Juvenil, procederá el recurso de casación, bajo las formas y plazos establecidos en el título IV libro IV de la ley 11.922. El recurso de casación corresponderá también en los mismos supues- tos contemplados por el artículo 450 del Código Procesal Penal. En los casos de sentencias dictadas por el Juez de Responsabilidad Penal Juvenil podrá interponerse recurso de apelación, de conformidad con lo reglado por el artículo 26 de la presente ley. La decisión que se dicte a consecuencia de estos recursos, será considerada definitiva a los efectos de la interposición de los recursos extraordinarios ante la Suprema Corte de Justicia.

Art. 2º - Comuníquese al poder ejecutivo.

Raverta, Pan Rivas, Martínez (María), Valicenti, España, Elías, Quintero y Ottavis Arias. 178

FUNDAMENTOS

El proyecto de reforma que se somete a consideración de los señores legisladores, al igual que la exposición de fundamentos que a continuación se exponen, están redactados por iniciativa del doctor Mario Luis Coriolano, - Defensor ante el Tribunal de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires- , con intervención de la Relatoría especializada en el Fuero Penal Juvenil. A la luz de la necesidad de reforma legislativa que quedó evidenciada en las conclusiones elaboradas por el fuero en el marco del Encuentro de la Defensa Pública, celebrado en Mar del Plata en el mes de octubre del año 2011, el presente proyecto plasma la idea de obtener un sistema recursivo homogé- neo, efectivo y respetuoso de las garantías mínimas que se deben reconocer en el Fuero Penal Juvenil de la provincia de Buenos Aires. El objetivo central consiste en adaptar la etapa recursiva del proceso penal para jóvenes a los estándares constitucionales y del derecho internacional de los derechos humanos a los que se encuentra obligado el Estado argentino. (Conforme a los artículos 18 y 72 inciso 22 de la Constitución nacional, Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, artículos 37 inciso B) y 40.2.V; Convención Americana sobre Derechos Humanos, artículo 8.2.H; Pacto Internacional y Derechos Civiles y Políticos, artículo 14.5; observación general 10 del Comité de los Derechos del Niño (ONU) punto 60). Ello a través de equiparar las vías recursivas de los adultos y jóvenes imputados, tanto en materia de condena, como en medidas de coerción, etapa de ejecución y habas corpus. En efecto, con esta reforma se logra que en la etapa recursiva del fuero penal juvenil se garantice el piso mínimo de derechos para los jóvenes imputados de conformidad con los estándares elaborados a partir de las normas convencionales que rigen el foro, como así también por la doctrina desarrollada por la corte federal en el tema. Esto es que «los menores debe disfrutar por lo menos de las mismas garantías y protección que se conceden a los adultos en el artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos”. En la actualidad, el sistema jurídico de la justicia penal juvenil se encuentra configurado por la Constitución nacional, la Convención Internacio- nal sobre los Derechos del Niño, la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, normas que resulten de ineludible consideración al momento de la imposición de penas por hechos cometidos por menores. (CSJN; M.1022. XXXIX. «Recurso de Hecho. Maldonado Daniel Enrique y otro s/ robo agravado por uso de arma en concurso real con homicidio calificado», sentencia del 7 de diciembre de 2005). La actual redacción del artículo 61 de la ley 13.634, regula el recurso de apelación como única herramienta destina a cumplir con la garantía de la doble instancia en el proceso de Responsabilidad Penal Juvenil, no contemplando el recurso de casación, carril recursivo sí previsto para los adultos para la revisión de las sentencias dictadas en juicios orales en materia criminal, juicio directí- 179 simo en materia criminal y juicio abreviado en materia criminal. (Art. 20º Código Procesal Penal conforme ley 13.812). Esta situación se enmarca dentro de un escenario de recursividad comple- ja, en tanto coexisten sistemas de revisión diferentes no sólo entre jóvenes y adultos, sino también entre dos procesos que aún conviven en la provincia de Buenos Aires para los jóvenes (causas de transición ley 3.589). El núcleo del proyecto se centra en la necesidad de afianzar los principios que rigen el sistema penal juvenil sentado en el derecho convencional consti- tucional, como así también en la jurisprudencia de los órganos internacionales de aplicación y la Corte Suprema de la Justicia de la Nación, principalmente el respeto al principio de igualdad, en cuanto con la legislación vigente se niega a los jóvenes y adolescentes la oportunidad de contar, como mínimo, con las mismas instancias que poseen los imputados mayores. El esquema que se intenta establecer con la presente reforma legal tiene como efecto colateral beneficioso, unificar las vías recursivas entre jóvenes y adultos, facilitando la tarea de los actores del proceso, y evitando así el dispendio de actividad recursiva y jurisdiccional que trae aparejado el actual sistema. Ello por falta de claridad legislativa, por un lado, y desigual previsión por otro, y en ambos casos en perjuicio de los jóvenes. La provincia de Buenos Aires, a diferencia de otras, cuenta para los imputados adultos condenados en causas criminales, con el recurso de casa- ción como mecanismo natural de revisión de sentencia, y a su vez, contra dicho fallo tiene previsto los recursos extraordinarios que establece la constitución provincial, que se encuentran regulados a partir del artículo 479 del Código Procesal Penal. En nuestra Provincia el tribunal de casación es el órgano jurisdiccional por excelencia destinado a satisfacer la garantía de la doble instancia. Desde su creación hasta la actualidad ha sentado criterios que en su evolución han ido garantizando un mínimo de seguridad jurídica, que en el caso del fuero penal juvenil, se encuentra seriamente fragmentado por ser las cámaras de apelación y garantías departamentales las que revisan las condenas. La consecuencia natural de esto último es que los criterios se tornan dispares con consecuencias jurídicas muy diferentes según que el caso se ventile en un departamento judicial o en otro. Por otra parte, la suprema corte tiene como misión principal controlar el cumplimiento de la garantía de la doble instancia, pero no es el órgano constitucionalmente previsto para efectuar la revisión amplia que encierra dicha garantía. Por ello, es fundamental reforzar la instancia de revisión a partir de la reformulación del órgano que debe efectuarla. De lo expuesto se advierte claramente el plus recursivo contemplado normativamente para los procesos de adultos, que se encuentra vedado en la actual estructura recursiva prevista en la ley 13.634. Cabe agregar un argumento central a partir del análisis comparativo del recurso de apelación y casación y el trámite previsto para ambos, que son la consecuencia directa de la finalidad que impugnación tiene prevista normati- vamente. 180

En efecto, la competencia diferenciada en el sistema de adultos, que prevé el recurso de apelación para la revisión de sentencias «correccionales» reser- vando el recurso de casación para las condenas dictadas en materia «criminal» implica una decisión de política criminal que encierra un tratamiento diferen- ciado de soluciones en materia recursiva. Evidentemente, si el recurso de casación es la herramienta que el legislador asignó para los casos más graves, es sin dudas porque presupone una respuesta cualitativamente más eficaz, y no un mero reparto competencial sin sentido. De allí que el razonamiento que culminó con aquella decisión legislativa para el proceso de adultos debe extenderse al fuero de Responsabilidad Penal Juvenil, en tanto implica un «plus» que no puede de ningún modo negarse al niño sin riesgo de afectación a la igualdad constitucional (artículo 16 Consti- tución nacional). Uno de los elementos que permite afirmar lo anterior es que el actual recurso de casación contempla la posibilidad para el imputado de contar con una audiencia (artículo 456 del Código Procesal Penal) que es la máxima expresión de la importancia que la doble instancia tiene dentro del debido proceso constitucional, al permitir el debate amplio, con presencia del imputado de todas aquellas cuestiones que le causan agravio de la sentencia. El recurso de apelación carece de esta posibilidad, salvo que expresamente se la solicite. Además, como se advertirá la amplia competencia que se le otorga a las cámaras de apelaciones y garantías departamentales para el fuero específico de responsabilidad juvenil (revisar condenas criminales y correccionales) cuando los mayores tienen instancias distintas, afecta no sólo la igualdad, sino también la calidad de respuesta revisora que pueden dar las cámaras de apelaciones en el marco de los artículos 8.2.H CADH y 14.5 PlDCyP., razón por la cual parece conveniente asignar competencias revisoras a las cámaras departamentales y al tribunal de casación, similares en ambos fueros, de adultos y jóvenes. Lo propio cabría hacer para con las medidas de coerción, de modo de unificar la recursividad y evitar la litigiosidad ante la Suprema Corte de Justicia de Buenos Aires sin el paso previo por el Tribunal de Casación- en consonancia con la doctrinal legal elaborada por el Superior Tribunal provincial a partir del precedente P.111.794 del 13 de julio de 2012-. Entonces, en aquellas causas en que la cámara de apelación y garantías deniega libertades- o revoca las concedidas, recurso fiscal mediante- la única posibilidad de garantizar una instancia revisora, es por medio del recurso ante el Tribunal de Casación legislativamente consagrado para cumplir con esta función (artículo 450 in fine del Código Procesal Penal). - (C. 1757, LXL, in re «Casal, Matías Eugenio y otro s/ robo simple en grado de tentativa», resuelta por V.E. el 20 de septiembre de 2005 y K.143.XLI. «Kutko, Mario Eduardo y otro» sent. del 26 de septiembre de 2006). Idéntica solución corresponde en los supuestos en los que se encuentra abastecida la doble instancia pero subsisten motivos de agravio de carácter constitucional, de conformidad con el camino trazado por la Corte Bonaerense y a fin de habilitar eventualmente el tratamiento de la misma por los Tribunales superiores. 181

En materia de Habas Corpus, la Corte provincial se expidió claramente, reconociendo también la instancia previa por parte ante el Tribunal de Casa- ción (P.111.683 «Rosendo Nahuel Mir s/ Recurso Extraordinario de Inaplicabi- lidad de ley», Sent. del 28 de diciembre de 2010). De este modo, quedarían equiparadas las vías recursivas de los adultos y jóvenes imputados, tanto en materia de condena, como en medidas de coer- ción, etapa de ejecución y hábeas corpus. La propuesta de reforma legal entonces, es una herramienta útil para evitar soluciones injustas, pero además simplifica la etapa de revisión y contribuye a crear sistema recursivo penal homogéneo, que permitirá con mayor eficacia brindar la respuesta diferenciada que exige el Fuera Penal Juvenil. La actual redacción del Art. 61 de la ley 13.634 al disponer que: « Contra las resoluciones del artículo 56 y las sentencias del artículo 57 de la presente ley, procederá un recurso de apelación contra el fallo, bajo las formas y plazos establecidos en el Título III, L. IV de la ley 11.922-CPP- y modificatorias en cuanto no se opongan a las disposiciones del presente. Será competente para entender en este recurso el órgano establecido en el artículo 26 de la presente ley. La decisión que se dicte a consecuencia de este recurso, será considerada sentencia definitiva a los efectos de la interposición de los recursos extraordi- narios ante la Suprema Corte de Justicia.», no prevé la posibilidad de interponer el recurso de casación, afectando de este modo el bloque convencional constitucional vigente en la materia. Se suma a todo lo expuesto, que el presente proyecto se ensambla sin dificultad alguna en el marco de la reforma de la ley 11.982 -ley 14.295- (artículos 2,8 y 12), dictada con la finalidad de reforzar la capacidad resolutiva del Tribunal de Casación con la creación de seis salas descentralizadas, que - junto a las que se encuentran actualmente en funcionamiento- formarán un total de 12 para toda la Provincia, con el consiguiente aumento de su planta de funcionarios y empleados. En este marco de crecimiento y expansión del Tribunal de Casación, que ha tenido alto impacto en la agilidad decisoria, sobre todo en temas de respeto a garantías individuales, la propuesta que se somete a consideración no tendrá como consecuencia negativa la sobrecarga laboral para dicho órgano jurisdic- cional y sí ayudará a descomprimir el cúmulo de tareas que afecta a las alzadas departamentales, tal como lo pone de resalto la exposición de motivos de dicha ley. La concordancia entre el presente proyecto y la ley de descentralización del tribunal de casación se patentiza aún más en la implementación de reuniones plenarias obligatorias periódicas que este último establece, a fin de garantizar la unificación jurisprudencial por parte del Tribunal de Casación, del que carece el sistema de revisión por las cámaras departamentales contempla- do actualmente para los jóvenes imputados, al que se hacía referencia previa- mente. A modo de conclusión, la modificación que se propone requiere a su vez, de otra reforma complementaria que permitirá elevar aún más, la calidad de respuesta que exige el fuero especializado. Por ello, la propuesta a los señores 182 legisladores -sin que ello impida avanzar en la sanción de la presente- es que evalúen la posible creación -como complemento del presente proyecto- de una sala especializada que concentre la revisión de todas las resoluciones que serán competencia del Tribunal de Casación. Por todo lo expuesto, solicito a los y las legisladores/as acompañen el presente proyecto de ley.

Raverta.

- A las comisiones de Derechos Humanos, Reforma Política y del Estado, Legislación General y Asuntos Constitucionales y Justicia.

PROYECTOS DE RESOLUCIÓN.

1.656

(D/1.516/14-15)

Señora diputada Amendolara, declarando de interés legislativo el festival de tango clasificatorio para las semifinales del Mundial de Tango 2014, a realizarse en la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Festival de Tango, clasificatorio para las semifinales del Mundial de Tango 2014, organizado por la Casa del Tango y Biblioteca Popular «Carlos Gardel» de La Plata, que tendrá lugar en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha de la Capital Bonaerense los días 20, 21 y 22 de junio del corriente.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

Este mes se llevarán a cabo en la Capital Bonaerense distintos eventos clasificatorios para las semifinales del Mundial de Tango 2014. Dichas pruebas serán los días 20, 21 y 22 de junio del corriente, en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha y participarán bailarines de todo el territorio provincial. Estos importantes acontecimientos se van haciendo una tradición en la ciudad y reúnen gran cantidad de adeptos y público. Los mismos serán llevados a cabo por la Casa del Tango de La Plata y 183

Biblioteca Popular «Carlos Gardel» quien fue escogida para organizar la Subsede Regional La Plata en toda la provincia de Buenos Aires de la XII edición del Campeonato Mundial de Tango. Esta designación de las autoridades de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires responde a la confianza, prestigio y trayectoria de esta popular entidad precedentemente mencionada. La Casa del Tango fue fundada en el año 1982 y realiza una incansable actividad para la difusión del Tango en todas sus expresiones. En la actualidad, en su sede situada en la calle 43 Nº 413 de La Plata, se dictan cursos de tango danza y de interpretación instrumental a los que concurren más de 200 alumnos. De este conservatorio popular han surgido numerosas figuras de la danza, el canto y la música que actualmente brillan en todo el mundo. El certamen que se propone declarar de interés legislativo ha despertado la adhesión de distintos actores de la comunidad, entre los que se encuentran: la Asociación Empresaria Hotelera y Gastronómica, La Cámara de Turismo Regional La Plata y la Federación de Instituciones Culturales y Deportivas. Es destacable cómo una de las más elevadas expresiones de nuestra cultura va trasvasando generaciones gracias al aporte de miles de voluntades que ven que la idiosincrasia de una Provincia y de una Nación se nutre de la poesía, la danza y el ritmo forjado en el ser nacional. Nos llena de orgullo saber que el tango sigue vigente y sigue siendo uno de los pilares de nuestra identidad. Por lo expuesto, solicito a los señores diputados acompañen con su voto positivo la presente resolución.

Amendolara.

- Aprobado sobre tablas

1.657

(D/1.520/14-15)

Señora diputada Amendolara, solicitando erradicar el depósito judicial de automotores sito en 155 entre 49 y 52 de la ciudad de La Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo que a través de la dependencia correspondien- te erradique el Depósito de Automotores sito en 155 entre 49 y 52 de la ciudad de La Plata.

Amendolara. 184

FUNDAMENTOS

Motiva esta resolución la fundada intranquilidad de los vecinos y vecinas de las zonas aledañas al predio de 155 entre 49 y 52 del barrio El retiro de la Capital bonaerense que padecen diversos inconvenientes desde hace largos años. En principio, podemos mencionar los sucesivos incendios intencionales que ponen en riesgo no sólo bienes materiales, sino también la integridad física de los pobladores y trabajadores. Otras de las cuestiones a mencionar en la inminencia del delito y la violencia. Los frentistas manifiestan que la existencia del depósito genera la presencia constante de delincuentes quienes serían los responsables de iniciar el fuego luego de sustraer las autopartes. En otro orden de cosas, el depósito y su perímetro se ha convertido en un foco infeccioso debido al incremento de basurales y roedores. Representa, además una amenaza al medio ambiente los líquidos de las baterías de los vehículos arrumbados que estarían contaminando las napas. Por los argumentos esgrimidos, y por aquellos que se encuentran refleja- dos en los artículos de los medios locales que se adjuntan, es que se solicita a los señores diputados el acompañamiento con su voto a esta resolución.

Amendolara.

- Aprobado sobre tablas

1.658

(D/1.522/14-15)

Señora diputada Martínez, declarando de interés legislativo la campaña nacional «Un Millón de firmas por el Diálogo», promovida por la Fundación Argentina ASE dentro del marco del proyecto «Pueblo por Malvinas».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Campaña nacional «Un Millón de firmas por el Diálogo», promovida por la Fundación Argentina ASE dentro del marco del proyecto «Pueblo por Malvinas», que tiene como principal objetivo llegar ante la Secretaria General de Naciones Unidas y solicitar el inicio de las negociaciones bilaterales entre Argentina y Remo Unido por la soberanía de las Islas Malvinas.

Martínez (María). 185

FUNDAMENTOS

La Fundación Argentina ASE, constituye un espacio institucional abierto de la sociedad civil que sueña con una Argentina grande. Se propone pensar y hacer un país próspero e inclusivo con un futuro de paz lleno de oportunidades. Argentina ASE es el nombre de una visión estratégica de la Argentina que implica un punto bisagra en la consolidación de una identidad nacional. Representan un emergente generacional que se siente corresponsable en el diseño y el moldeado de futuro mejor, estable y sólido, en el que se haga un uso inteligente y pragmático pero solidario y socialmente comprometido de las enormes potencialidades que tiene nuestro país y su gente. El programa de trabajo de la Fundación comprende acciones de incidencia social directa e iniciativas estratégicas que conforman un campo de acción unificado que hilvana lo particular con lo general y lo local con lo internacio- nal. Trabajan para capacitar, integrar, y promover el desarrollo y la generación de oportunidades colectivas a través de proyectos e iniciativas enmarcadas en los ejes mencionados. Dentro de sus iniciativas, «Pueblos por Malvinas» es un proyecto social y estratégico que tiene por objetivo construir profundidad popular de alcance continental masivo a dicha causa. Entendiendo a Malvinas como una cuestión del futuro, esencial para pensar el desarrollo y la prosperidad colectiva nacional de las próximas décadas, se proponen constituir a los ciudadanos argentinos en garantes y promotores del Diálogo Bilateral en los términos de la resolución 2065 de la AGNU. En este esfuerzo están recorriendo el país llevando adelante la «Campaña del millón firmas por el diálogo», firmas que serán elevadas a la Secretaría General de Naciones Unidas en el marco de los reclamos generados por nuestro país ante el Comité de Descolonización con una triple consigna: 1- Son los «pueblos» quienes peticionan de manera directa a Naciones Unidas la apertura del diálogo bilateral, en apoyo a la política exterior argentina y en comunión con todos los países del mundo que promueven la causa. 2- Los «pueblos» se hacen presentes en Naciones Unidas dando testimo- nio de sus conciencias transformadas: Malvinas es una cuestión del futuro, y Naciones Unidas es un sistema de representación dotado de grandes asimetrías en el ejercicio del poder. 3- Los «pueblos», en especial el «pueblo argentino» se constituye asimis- mo en garante de los intereses de los isleños, renovándoles la invitación a hacer efectiva su incorporación al pacto constitucional de nuestro país. El objetivo propuesto es llegar a la Secretaría General de Naciones Unidas con un millón de firmas, para poder solicitar al Secretario General, como Pueblos, y no como estados o partidos Políticos, el inicio de las negociaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, constituyendo a los ciudadanos argentinos en los verdaderos inter- locutores y garantes de la paz. En mérito a lo anteriormente expuesto y reafirmando nuestro compromiso a favor del diálogo, la paz y la pronta resolución del hecho colonial de 186

Malvinas, solicito a los legisladores el acompañamiento y la adhesión institu- cional y política al petitorio del movimiento Pueblos por Malvinas, mediante la aprobación del presente proyecto de resolución.

Martínez (María).

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.659

(D/1.534/14-15)

Señora diputada López, declarando de interés legislativo la muestra itinerante de fotografía «Solo Análogas».

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la muestra itinerante de fotografía «Solo Análogas».

López.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo la muestra itinerante de fotografía «Solo Análogas». Solo Análogas es un proyecto que surgió en una red social, a partir de dos fotógrafas que quisieron abrir un foro en donde poder compartir e intercambiar material fotográfico únicamente proveniente de sus cámaras de rollo. Sin mucho esfuerzo el foro cultivo un gran número de seguidores y se convirtió en un grupo muy popular entre los aficionados y profesionales de la fotografía. No es novedad que con el avance tecnológico siempre surjan planteos y resistencias a los nuevos métodos de representación y o lenguajes. En la era de la fotografía digital, aun un gran número de gente, de diversas edades, experimenta viejas nuevas sensaciones en los ritmos pausados de otro tiempo en donde las imágenes se revelaban en un cuarto oscuro, a través de procesos manuales que involucraban algo más que un chip. Solo análogas comparte una pasión por la imagen y la captura al viejo estilo. Desde la elección del formato, la película, y el proceso de revelado hasta al tipo de papel, la fotografía analógica parece estar hablando de una poética y un modo de pensar que rara vez logra reproducir el mercado digital. Los fotógrafos recuperan en este rincón un refugio en donde exprimir su visión estética con herramientas ya antiguas 187 pero que parecen ser más variadas y selectas, logrando todas series de texturas, heterogéneas en la reproducción de una imagen. En la añoranza de los viejos formatos, los miembros de solo análogas parecen tener un sueño en común, la vuelta al contacto, al contacto con su propia mirada y al contacto con lo ajeno. Esta muestra grupal es quizás una excusa para difundir y acercar este sentimiento análogo, evocando la química y la física de una tecnología que empieza a perderse en el tiempo. Solo Análogas elige a partir de esta fase comenzar a mostrar, en nombre de su propio lenguaje abandona la virtualidad del foro para salir al espacio real, dejando en lejanía las computadoras y los artefactos digitales. Como parte de este acercamiento Solo Análogas reúne a 30 fotógrafos y abre un recorrido itinerante en donde buscara a través de este medio, continuar a revelar el misterio de lo ajeno. En su página WEB: www.soloanaloqas.com se encuentra el detalle de la actividad despegada por este grupo de fotógrafos. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto el presente proyecto de resolución.

López.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.660

(D/1.544/14-15)

Señora diputada Paris, de beneplácito al celebrarse 30 años de la puesta en funcionamiento de la Primera Delegación de la Subsecretaría de Trabajo, en la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Manifestar su beneplácito al celebrarse 30 años, el día 14 de junio de 2014, de la puesta en funcionamiento de la Primera Delegación de la Subsecre- taría de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, en la Ciudad de Zárate.

Paris.

FUNDAMENTOS

La sanción de la ley 10.149 de la Subsecretaría de Trabajo en la Provincia 188 de Buenos Aires en el año 1984 se debió a dos razones fundamentales: una de tipo institucional que es recuperar para la Provincia el poder no delegado a la Nación, como lo es el poder de policía y, la segunda desde el punto de vista político social, garantizar con la descentralización de los organismos de aplicación, inmediatez, celeridad y efectiva protección a los trabajadores en los conflictos individuales y colectivos que se susciten en el ámbito provincial. Tal como lo determinan los fundamentos expresados por el Gobernador Alejandro Armendáriz en el proyecto de ley. El organismo que por esta ley se reglamentó en sus funciones, a través de su competencias en policía del trabajo, relaciones laborales, prevención en accidentes e higiene y seguridad del trabajo, con el mecanismo de las delega- ciones que se proponía, posibilitó una atención efectiva e inmediata de los problemas laborales, facilitando la solución de conflictos por su intervención en las instancias de conciliación y arbitraje, mejorando las relaciones laborales y propendiendo en el ámbito de la Provincia a evitaren forma efectiva el fraude a la legislación laboral y social. Los niveles de desempleo alcanzados por la aplicación de la política económica del proceso militar, motivaron una correlativa merma en las posibilidades de defensa de los trabajadores, a tal nivel que las leyes de protección en materia laboral se tornaron en inocuas, pues el temor a perder la fuente de trabajo lleva a los asalariados a no denunciar las violaciones. Es así que una vez sancionada la ley la Primera Delegación en abrir sus puertas fue la Delegación de Zárate –distrito al cual represento– esto ocurrió el día 14 de junio de 1984. Legisladores de aquel momento tales como el diputado Eduardo Paris (presidente de la Comisión Segunda de Acción Social y Trabajo), el diputado Herrera, el diputado Mennucci, el diputado Firpo y el diputado Juan B. Castro fueron los principales protagonistas de aquel momento histórico y fueron ellos también los que hicieron posible la apertura de esta primera Delegación en Zárate. Por tal motivo es que solicito a mis pares que al celebrarse 30 años de aquel hecho trascendente acompañen con su voto el presente proyecto de declara- ción.

Paris.

- A la Comisión de Trabajo.

1.661

(D/1.545/14-15)

Señora diputada Corrado, de beneplácito y reconocimiento por el 100º aniversario del Club Sansinena Social y Deportivo, de la localidad de General Daniel Cerri, partido de Bahía Blanca. 189

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar su beneplácito y reconocimiento por el 100º aniversario del Club Sansinena Social y Deportivo, de la localidad de General Daniel Cerri, partido de Bahía Blanca.

Corrado.

FUNDAMENTOS

El Club Sansinena Social y Deportivo fue fundado el 12 de junio de 1914, en la localidad de General Daniel Cerri y desde esa fecha ha sido un verdadero lugar de encuentro y unión para los vecinos de la comunidad. Sin dudas que este tipo de instituciones son fundamentales en la construcción de un espacio comunitario sano, vinculado al deporte y a la familia generando un ámbito de desarrollo para los más jóvenes. No es menor la particular situación que atraviesa el Club en esta fecha tan especial, sobre el centenario de su fundación se encuentra en un excelente momento deportivo para su plantel de fútbol que se desempeña en la liga de sur de fútbol amateur. Es importante destacar que estas instituciones se vuelven fundamentales en el objetivo de lograr un futuro mejor para nuestros jóvenes, lejos de las adicciones y el delito, formando valores y respeto por el resto de la comunidad. En tanto logremos multiplicar el ejemplo de instituciones como el Club Sansinena Social y Deportivo encontraremos que la juventud puede hallar una alternativa a la violencia y a otros problemas que atraviesan las chicas y chicos en estos días. Por todo lo expuesto solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Corrado.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

1.662

(D/1.548/14-15)

Señora diputada Amendolara, solicitando reparación del edificio de la Escuela Primaria Nº 5 y la Escuela de Enseñanza Media Nº 6de la ciudad de La Plata. 190

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar a la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia tenga a bien llevar a cabo a la brevedad las tareas de reparación imprescin- dibles que requiere el edificio sito en calle 1 y 38 de la capital bonaerense donde funciona la Escuela Primaria Nº 5 y la Escuela de Enseñanza Media Nº 6.

Amendolara.

FUNDAMENTOS

Fundamenta esta resolución la necesidad imperiosa que tiene la comuni- dad educativa de la Escuela Primaria Nº 5 y la Escuela de Enseñanza Media Nº 6 de La Plata de contar con un edificio cuyas características permita brindar a los alumnos una mejor educación. La Escuela Nº 5, una de las más antiguas de la ciudad, tiene una matrícula de 630 alumnos. Por su parte, la Escuela Media Nº 6, cuenta con 230. La Provincia tiene prevista una reparación integral (ver listado adjunto) pero lo cierto es que las obras no han comenzado y la única ayuda que están recibiendo es por parte del Consejo Escolar (arreglo de los baños del patio) y del municipio (arreglo y pintura de los muros exteriores). Hoy por hoy, la mayor preocupación de los directivos, como así también de la asociación cooperadora, radica en la urgente reparación de las cubiertas, techos y cielorrasos. Por lo expuesto, y por la importancia que tiene que estos mil niños, niñas y adolescentes puedan formarse integralmente en un ámbito favorable y seguro, es que solicito a mis pares el acompañamiento a este expediente.

Amendolara.

- Aprobado sobre tablas

1.663

(D/1.549/14-15)

Señora diputada Paris, declarando de interés legislativo las actividades, eventos y festejos realizados en conmemoración del 75º aniversario de la creación del Rotary Club Zárate. 191

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades, eventos y festejos en conmemoración del 75º aniversario de la creación del Rotary Club Zárate, el 1 de junio del corriente, en dicha ciudad.

Paris.

FUNDAMENTOS

En 1 de junio del corriente, se celebró el 70º aniversario de la creación del Club de Rotarios de Zárate que data del 1 de junio de 1939, fecha desde la cual, Zárate cuenta con una institución que está al servicio de la comunidad desarrollando actividades en variados temas, especialmente en las afeas salud, educación, comportamiento cívico y desarrollo. Se cumple cada día el lema del Rotary Internacional; «Dar de sí, sin pensar en sí», constituyendo esta, una institución que con 75 años de vida, mantiene en plena vigencia sus objetivos, haciendo que los zarateños disfruten de la tarea de dar apoyo a los más necesitados. Por tal motivo, el domingo 8 de junio se reunieron los rotarios, amigos y familiares para festejar su aniversario llevándose a cabo numerosas actividad en la costanera «Paseo de la Rivera» donde se realizaron juegos y entreteni- mientos de variada naturaleza como: torneos de ajedrez, juegos «de ciencia» etcétera, donde la Escuela del Club Náutico Zárate se sumó con demostraciones frente a la Costanera simultáneamente al torneo de pesca que se realizaba, Contó con el apoyo de la Dirección de Deportes, realizándose la Vuelta Aeróbica Rotary Club y el festejo -con auspicio de la municipalidad de Zárate- cerró con la, actuación de la Orquesta y el Ballet municipal ate Tango, resultando una jornada exitosa, compartida con la familia rotaría y la comuni- dad zarateña toda. Por lo dicho, agradecería a mis pares que me acompañen con su voto para la aprobación de este proyecto.

Paris.

- Aprobado sobre tablas

1.664

(D/1.557/14-15)

Señora diputada Ratto, declarando de interés legislativo las actividades y 192 conmemoración del santo patrono, San Antonio de Padua, a celebrarse en San Antonio de Areco.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades y conmemoración del santo patrono, San Antonio de Padua, a celebrarse el 14 de junio del corriente año en la ciudad bonaerense de San Antonio de Areco.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Hace unos 200 años atrás el terrateniente General Ruiz de Arellano donó parte de sus tierras a la iglesia católica allí se construyó la Capilla de San Antonio, bajo la adveración de San Antonio de Padua. De este modo se constituyó como el patrono y el único templo existente en todo el pago de Areco. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico de Buenos Aires dictó un acto por el cual constituía varios cuartos en campaña bonaerenses, entre ellos figuró el de Areco, y fue allí en donde se le asigno jurisdicción sobre el mencionado pago y aledaños en la campaña de Cruz y Pesquería. La existencia de la capilla de San Antonio contribuyó a la conformación de un poblado a su alrededor, el cual aumentó cuando Ruiz de Arellano concedió al capellán de Giles, el 17 de julio de 1750, poder para repartirse solares entre los que quisiesen radicarse en el lugar. Esto permitió que las personas accedieran como propietarios de pequeños lotes y así fue que comenzaron a construir sus propias viviendas. Al pasar varios años se crea una segunda iglesia que data del 13 de junio de 1792, fecha que finalmente se tomó para conmemorar al santo patrono San Antonio de Padua. Desde entonces la iglesia sufrió varias remodelaciones siendo las más importantes las realizadas entre los años 1909-1923, y 1924-1940, las cuales conforman su actual fisonomía convirtiéndose en el más rico exponente de religiosidad y una obra arquitectónica reconocida actualmente por todos los visitantes turísticos. Es una de las pocas iglesias de campaña que goza del privilegio de la consagración. Finalmente el pago de Areco se formalizo bajo la administración del cabildo de Luján, hasta el año 1762 que se instituyó una alcaldía de hermandad para la extensión hacia el margen derecho del río Areco y de la cuenca de la cañada de Cruz, denominándose en lo sucesivo partido de San Antonio de Areco, teniendo como centro de referencia identitaria e histórica al pueblo y capilla homónimos. 193

Cada año desde ese entonces, el 13 de junio, el pueblo de San Antonio de Areco se viste de fiesta para conmemorar a su santo patrono. Algunas de las habituales actividades festivas consisten en la procesión de la imagen del Santo Patrono San Antonio de Padua, desfiles tradicionales de paisanos a caballo, muestras de destreza criolla, peñas y asado en el reconocido Parque Ricardo Güiraldes, y finalmente la exposición de artesanos. Actividades que reúnen a todos los habitantes del lugar y de la zona, ya que es la celebración más antigua de la región desde 1730. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.665

(D/1.559/14-15)

Señora diputada Ratto, declarando de interés legislativo las actividades y conmemoración del santo patrono San Juan Bautista, a celebrarse en la localidad de Duggan, partido de San Antonio de Areco.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades y conmemoración del santo patrono San Juan Bautista, a celebrarse el 22 de junio del corriente año en Duggan, partido de San Antonio de Areco.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Ubicado en el kilómetro 128 de la ruta nacional 8, partido de San Antonio de Areco, Duggan es uno de los pueblos rurales que, con sus 573 habitantes, aun está en pie en nuestra Provincia. La inauguración de la Estación Duggan, perteneciente al Ferrocarril Central Argentino en el año 1894 dio origen y fundación a la población a partir de la llegada de familias de la zona y alrededores. Esta pequeña comunidad fue conformándose y se construyó la Capilla San Juan Bautista, constituyéndose así el Santo Patrono del lugar. 194

De esta forma como en todas las comunidades de nuestra Provincia, Duggan celebra su fiesta patronal de San Juan Bautista cada 24 de junio, o en su defecto el domingo más cercano a la fecha. En esta oportunidad las celebraciones se realizaran el domingo 22 del corriente año siendo su fiesta un clásico del distrito. Las actividades posibilitan disfrutar del hermoso lugar y son para toda la familia. Se desarrollan durante todo el día y cuentan con la procesión del Santo Patrono, la tradicional misa en la Capilla San Juan Bautista, el desfile de paisanos, tropillas, carruajes y fuerzas vivas, espectáculos musica- les folclóricos en la vieja estación de tren, diversidad de actividades culturales y gastronómicas. Al finalizar la jornada es el momento de la procesión del Santo con antorchas, hasta llegar a la fogata de San Juan donde tradicionalmente se desarrolla la quema del muñeco frente a la Capilla. Esta es una fecha del año que toda la comunidad de Duggan espera con muchas ansias, ya que simboliza la alegría y celebración de su Santo Patrono, y el espacio de encuentro de todos los vecinos y comunidades de la región para compartir la representación y tradición local. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.666

(D/1.564/14-15)

Señor diputado Torres, declarando de interés legislativo el trabajo por el área de cooperativismo en contexto de encierro y liberados de FECOOTRA.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Resuelve declarar de interés legislativo el trabajo realizado por el area de cooperativismo en contexto de encierro y liberados de FECOOTRA.

Torres.

FUNDAMENTOS

El Área cooperativismo en contextos de encierro y liberados (ACCEL), se 195 crea en el año 2011, para dar respuestas concretas a las inmensas necesidades de igualdad de oportunidades, de dignidad humana y laboral que tienen los internos y liberados de las Unidades penales de la República Argentina. Se crea a partir del trabajo realizado, desde el año 2009, por FECOOTRA y la Asociación de Operadores en Psicología Social, en la Unidad 12 de Gorina. Este resultó en la constitución de la Cooperativa de Trabajo Kbrones limitada. Esta experiencia fue la 1a Cooperativa constituida dentro de una unidad penal en la República Argentina y la 2a en Latinoamérica. Kbrones celebró su asamblea constitutiva dentro de la unidad penal, a principios del 2010, y obtuvieron la matricula nacional, otorgada por el INAES, a finales de ese mismo año, cuando ya 3 de sus miembros habían recuperado su libertad. Afianzado en sus recursos materiales, el colectivo de trabajo logró posicio- nar la Cooperativa; tuvieron una buena inserción en el mercado laboral cooperativo y en diversos lugares de venta. Actualmente la fábrica de la Cooperativa de Trabajo «Kbrones» Ltda. Se encuentra ubicada en el barrio porteño de Barracas, sobre la Av. Australia Nº 2700, y brinda trabajo a 14 asociados en el área textil, 2 en mantenimiento, y 6 en gestión y comercializa- ción. Desde el ACCEL se sistematizó la experiencia de la constitución de la cooperativa Kbrones y se elaboró un proyecto de intervención profesional que utiliza al modelo cooperativo como una alternativa de reinserción económico- social de las personas privadas de su libertad y liberados (PPLyL). Con ello se busca disminuir los índices de reincidencia al delito y contribuir de esta manera a mejorar la situación de inseguridad en la que vivimos todos los argentinos. Proyecto de intervención profesional de promoción de cooperativas para personas privadas de su libertad y liberados El proyecto de Intervención Profesional (PIP), pretende trabajar con la población carcelaria y los liberados, para brindarles herramientas que les faciliten la reinserción a la sociedad a través de la cultura del trabajo y la educación. En ese sentido el PIP propone: Promocionar y facilitar la constitución de cooperativas para personas privadas de su libertad y liberados.

Objetivos del proyecto: 1- Brindar capacitaciones en cooperativismo a personas en contexto de encierro o liberados o grupos de emprendedores de Unidades Penitenciarias y Liberados. 2. Facilitar la correcta presentación de la Documentación necesaria para iniciar los trámites de constitución de la/s cooperativas/s, ante los distintos órganos correspondientes. 3. Facilitar y asistir en el proceso de puesta en marcha y operativización de la/s unidad/es de negocio/s de la cooperativa en formación. 4. Articular con Organismos Gubernamentales Locales, nacionales y provinciales, Movimiento Cooperativo y Organizaciones sociales para el logro de los objetivos. 196

5. Fomentar el Cooperativismo, como el desarrollo de cursos en formación de oficios para PPL y liberados.

Resultados esperados: La obtención de cambios favorables en la subjetividad de los internos y liberados El conocimiento e internalización de los principios y valores cooperativos por parte de los internos o liberados Facilitar el ejercicio del derecho al trabajo en contexto de encierro. Cuando un liberado se asocia a una cooperativa de trabajo como Kbrones, no solamente elige el camino del trabajo y la educación como forma de vida, recibe la contención de sus propios compañeros, quienes le muestran cómo se lleva a cabo el cambio, como enfrentarlo y como contagiarlo. De esta forma, brindan otro lugar al cual pertenecer, el mundo cooperativo, que los integra y les da una nueva identidad. Kbrones está federada a FECOOTRA, quien a su vez se encuentra confe- derada a COOPERAR y a la CNCT. Tanto la Federación, como las dos Confederaciones, han jugado un rol protagonice en la existencia y continuidad de Kbrones. Su accionar es una clara manifestación de que el movimiento cooperativo Argentino está cada vez más cerca de entender la problemática que involucra a las PPL y los liberados en su lucha por salir adelante. Este es el espacio de construcción que Kbrones a través del ACCEL, ha sabido lograr y el cual seguirá construyendo para todos los compañeros que se identifican con su lucha. Por lo expuesto, solicito de los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Torres.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda.

1.667

(D/1.565/14-15)

Señor diputado Torres, declarando de interés legislativo la Editorial Galatea, primera editorial zarateña.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo a la Editorial Galatea, primera editorial 197 zarateña, que se presenta el día 13 de junio de 2014 en el Forum Cultural de Zárate.

Torres.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo a la Editorial Galatea, primer editorial zarateña, que se presenta el día 13 de junio de 2014 en el Forum Cultural de Zárate. El próximo viernes 13 y sábado 14 se llevara a cabo en el Forum Cultural de Zárate el «Paseo del Libro», una muestra itinerante donde 5 editoriales exponen sus obras. Las mismas son Nuestra América Editorial (política e historia latinoamerica- na), Libros Para todos (libros infantiles), Ciccus (estudios sociales), Fabro (revisio- nismo histórico), Popu Libros (política). En este marco se hará la presentación fundacional de la Editorial Galatea a cargo de Monserrat Collado. Corresponde mencionar que Galatea Ediciones es una editorial independiente que realiza ediciones de autor. Nació como un proyecto que fue elegido entre varios dentro del marco de «Impulsores. De tu país, para vos», un programa de Impulso Argentino, institución cuya misión es contribuir al desarrollo de las microfinanzas inclusivas en el país. Fue presentado, con el aval de Impulsores, ante la Dirección nacional de Apoyo al Joven Empresario del Ministerio de Industria de la Nación para participar del concurso de proyectos productivos para jóvenes emprendedores, «Capital Semilla», que otorga Préstamos de Honor. «Capital Semilla» tiene por objetivo promover y fortalecer las economías regionales, impulsando proyectos productivos que incorporen innovación, diseño, impacto regional o que presenten alto valor agregado en origen. Después de varias etapas de pre selección, el proyecto fue uno de los dos ganadores de la ciudad de Zárate en el año 2012. Habiéndole sido entregado el préstamo de honor a mediados del 2013 por la Ministra de Industria Débora Giorgi, Galatea Ediciones comenzó su puesta en marcha, logrando editar varios libros de autores zarateños y con otros tantos en proceso de edición. Asimismo se pueden detallar dentro de las tareas que realiza Galatea ediciones maquetación, diseño de tapa, preparación de archivos para impren- ta, diseño de una invitación a la presentación, distribución en bibliotecas y librerías locales entre otras, además de servicios opcionales como corrección de estilo y diseño de banners u otros soportes. Por todo lo expuesto solicito a los diputados acompañen con su voto este proyecto. Torres.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.668

(D/1.568/14-15) 198

Señor diputado Di Pascuale, solicitando la revisión de la medida por la cual se redujeron los cupos para los comedores escolares bonaerenses.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, la urgente revisión de la medida dispuesta por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, por la cual redujo los cupos para los comedores escolares bonaerenses.

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

Es sabido que el Servicio Alimentario Escolar resulta imprescindible para los miles de chicos que concurren a los numerosos establecimientos educativos de la provincia de Buenos Aires. Las disposiciones tomadas no resuelven la delicada situación de los comedores, sino todo lo contrario. Estas medidas, se dieron luego que la Provincia anunciara un aumento en los fondos que otorga para la alimentación diaria de cada alumno. (En el caso de almuerzo la cápita paso de $5 a $ 6,30 y merienda $2 a $2,60), reclamo que se venía realizando para la actualización de los montos asignados. Lo que dieron por un lado, lo quitaron por el otro. La reducción de cupos ha sido severamente cuestionada por los munici- pios y consejos escolares de la Provincia. Una difícil situación deben enfrentar los Consejos Escolares, ya que deberán planificar de qué manera hacen, frente a la reducción de los cupos para el Servicio Alimentario Escolar. Para citar a modo de ejemplo, en distritos como Coronel Dorrego, la reducción fue de 548 cupos de desayuno y merienda completa, comedor, simple adolescente y doble adolescente; en Coronel Suárez, 900 chicos dejarían de ser asistidos por el servicio, en Coronel Rosales y Tres Arroyos, la reducción fue de un 25 por ciento de cupo de comedor. Es importante resaltar que los niños que concurren al comedor escolar seguramente les gustaría comer en familia, en su casa y lo más probable es que muchos de esos niños no vuelvan a tener otra comida importante a lo largo del día. La escuela, en muchos casos pasa a ocupar un lugar central, ya que además de la educación formal, también atiende las necesidades de alimentación, salud y contención emocional. Por todo lo expuesto es que pedimos a las autoridades provinciales, revean 199 la medida tomando una decisión que garantice montos coherentes, pagos en términos y un servicio alimentario acorde a las necesidades del alumnado Por tal, motivo solicito a mis pares el acompañamiento del presente proyecto.

Di Pascuale.

- A la Comisión de Educación.

1.669

(D/1.577/14-15)

Señor diputado Mussi, declarando de interés legislativo la tercera edición del Día Mundial del Tejido - Tejiendo un Mundo Solidario, a realizarse en el Centro de Actividades Roberto de Vicenzo, del partido de Berazategui.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la tercera edición del Día Mundial del Tejido - Tejiendo un Mundo Solidario, a realizarse el día 5 de julio de 2014 en el Centro de Actividades Deportivas. Culturales y Recreativas Roberto De Vicenzo, del partido de Berazategui.

Mussi.

FUNDAMENTOS

La tercera edición de Tejiendo un Mundo Solidario se celebrará el sábado 5 de julio con el objetivo responsable de proporcionar abrigo a personas de bajos recursos. El evento en este caso particular a beneficio del Hospital Evita Pueblo, del partido de Berazategui se desarrollará en el Centro de Actividades Deportivas, Culturales y Recreativas Roberto De Vicenzo. Por tercera vez consecutiva organizado en Berazategui, es un trabajo de la Escuela municipal de Artesanías perteneciente a la Secretaría de Cultura y Educación de la municipalidad de Berazategui, que cuenta con el auspicio la empresa Coats Cadena. Se sumará la colaboración también de la mercería Casa Dina y de la Dirección de Recreación y Turismo. La jornada convoca a todos aquellos participantes que sepan tejer en 200 ganchillo, 2 agujas, telar, bastidores cuadrados o triangulares, que se utilizarán para confeccionar mantillas de bebés a beneficio del Hospital «Evita Pueblo». También podrán incorporarse aquellas personas que quieran sumar sus cuadrados de 20 por 20 cm para unirlos a las mantas que se pretenden confeccionar. El evento solidario se desarrollará durante todo el día, donde el público podrá disfrutar de diferentes entretenimientos y sorteos, que teñirán de color una gran jornada solidaria. El tejido cubre las necesidades básicas de subsisten- cia (abrigo y vestimenta) y de creación (desarrollo de Habilidades). Por lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen este proyecto con el voto afirmativo.

Mussi.

- Aprobado sobre tablas

1.670

(D/1.598/14-15)

Señor diputado Lissalde y otro, modificación artículos 3º y 4º del regla- mento de esta Honorable Cámara.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Art. 1º - Modifícase el artículo 3º del reglamento interno de esta Honorable Cámara el que quedará redactado de la siguiente manera:

Art. 3º - Los Diputados percibirán la dieta que se establezca por la ley de Presupuesto, salvo manifestación expresa en contrario prestada en forma fehaciente y personal por el interesado. Para el caso en que los Diputados optaran por renunciar a la dieta, tendrán derecho a percibir, a su requerimiento, una suma no remunerativa y compensatoria de los gastos inherentes a la función equivalente a las dos terceras partes de la dieta. Esta suma no estará sujeta a aportes y contribu- ciones previsionales y asistenciales. Los Diputados que opten por percibir esta suma no percibirán Sueldo Anual Complementario.

Art. 2º - Modifícase el artículo 4º del reglamento Interno de esta Honorable Cámara el que quedará redactado de la siguiente manera: 201

Art. 4º - Los diputados no constituirán Cámara fuera de su sala de sesiones, salvo los casos de causas graves o insalvables que les impidan reunirse en ella. Los diputados tienen la obligación de asistir a todas las sesiones desde el día en que fueren incorporados y no podrán faltar, sin permiso de la Cámara, durante el mes, a más de una sesión con o sin aviso, debiendo, en el caso de encontrarse impedidos de concurrir, comunicarlo por escrito o fotográficamente a la Presidencia. Para faltar a más de una sesión deberán solicitar licencia a la Cámara la que, al momento de concederla, se resolverá expresamente si es con goce de dieta. Las licencias que el Cuerpo acuerde a sus miembros se acordarán o renovarán por tiempo determinado y se calificarán y concederán en la siguiente forma:

a) Ordinarias o circunstanciales: Se concederán hasta por treinta días, por mayoría de votos de los miembros presentes.

b) Extraordinarias o especiales: Se concederán hasta por seis me- ses, por mayoría de votos de la totalidad de los miembros que componen la Cámara. Esta circunstancia dará lugar a que se incorpore temporalmente al Cuerpo el diputado siguiente de la lista a la que pertenecía aquél que ha hecho uso de la licencia.

Las licencias caducan con la presencia del interesado en el recinto y se revocan mediante el voto de dos tercios de los miembros presentes.

Art. 2º - De forma. Lissalde y Eslaiman.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto cumplir con el principio constitu- cional de igualdad ante la ley al equiparar la situación de los legisladores provinciales, en este caso los diputados, con la de los legisladores locales - concejales- en lo que respecta a la posibilidad de renunciar a la dieta y recibir una remuneración compensatoria. En efecto, la norma que reformó con esta idea el artículo 92 de la ley Orgánica de las municipalidades fue la ley Nº 14.293, promulgada por decreto 1.082/11 y publicada en el Boletín Oficial Nº 26.669 del 8 de septiembre de 2011. Esta ley se originó en el expediente E/14/2011-2012 de autoría de los entonces senadores Scarabino, Goicoechea, Helguero, Ravale, Arcidiácono y Pirozzolo. Fue aprobada por la Honorable Cámara de Senadores por unanimi- dad en la sesión del 13 de abril de 2011 y por la Honorable Cámara de 202

Diputados con la sola disidencia del bloque de la Coalición Cívica, en sesión celebrada el 13 de julio del mismo año. Con el mismo espíritu de esa norma, es que proponemos la presente modificación al Reglamento Interno de esta Honorable Cámara. Además, entendemos que tal como se establece en el reglamento interno de la Honora- ble Cámara de Senadores en su artículo 3º era necesario indicar que se percibe una dieta establecida en la ley de presupuesto, lo que no se indica en la actualidad en nuestro reglamento. Por ello se sugiere reformar el actual artículo 3º del mismo, colocando el mismo texto del reglamento del Honorable Senado al que se le agrega la posibilidad de renuncia a la dieta y la percepción de la remuneración compen- satoria, tal como lo establece la ley Orgánica. Por otra parte, lo establecido en el actual artículo 3º se suma textualmente al artículo 4º unificándolo con el mismo. Por lo expuesto, consideramos importante actualizar la normativa que rige el funcionamiento de esta Casa y agradecemos desde ya el voto favorable de los señores diputados.

Lissalde.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.671

(D/1.604/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otros, instituyendo la distinción «Tesoro Humano Vivo», cuyo objetivo será proveer a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Art. 1º - Instituir la distinción «Tesoro Humano vivo», cuyo objetivo será proveer a salvaguardar el patrimonio cultural inmaterial de la provincia de Buenos Aires en ámbitos tales como: tradiciones y expresiones orales, usos sociales, rituales y actos festivos, técnicas artesanales tradicionales, conoci- mientos y usos relacionados con la naturaleza y expresiones artísticas autócto- nas en general.

Art. 2º - La distinción recaerá en hombres o mujeres que poseen en sumo grado los conocimientos y técnicas necesarias para interpretar o recrear 203 determinados elementos del patrimonio cultural inmaterial de la provincia de Buenos Aires.

Art. 3º - Las nominaciones deberán ser presentadas por organizaciones de la Sociedad Civil o Instituciones Públicas ante la Comisión de Asuntos Cultu- rales de esta Honorable Cámara, ámbito en el que se seleccionaran aquellas que a juicio de sus integrantes, son merecedoras del premio indicado en el primer artículo. Se deberá acompañar con la nominación, el consentimiento para la propuesta de la persona sindicada y toda la documentación respalda- toria de la que se dispusiere.

Art. 4º - El premio consistirá en un Diploma y una Medalla distintiva. La Presidencia de la Cámara podrá disponer además, como contribución material para la preservación del acervo cultural, una ayuda económica a favor de quienes se seleccionen.

Art. 5º - Podrá disponerse en cada caso otros reconocimientos o acciones con la finalidad de garantizar la transmisión de los conocimientos y técnicas cuyas prácticas dominan los depositarios a las futuras generaciones. La Comi- sión de Asuntos Culturales propondrá estas medidas accesorias.

Art. 6º - La persona que sea destacada con el premio de «Tesoro Humano Vivo» recibirá una distinción en el curso de una ceremonia oficial a llevarse a cabo en el partido de su domicilio, presidida por el Presidente de la Comisión de Asuntos Culturales u otro Diputado que este designe.

Art. 7º - Los gastos que demande el cumplimiento de la presente, serán imputados al Presupuesto de la Honorable Cámara de Diputados de la provin- cia de Buenos Aires, pudiendo a tal efecto aceptar donaciones de organismos oficiales o entidades públicas, privadas, nacionales o extranjeras.

Art. 7º - De forma.

Di Marzio, Cubría, Rego y Caputo.

FUNDAMENTOS

La importancia del patrimonio cultural inmaterial, así como la de su salvaguardia, es ampliamente reconocida por la comunidad mundial, como demuestra el hecho de que la Conferencia General de la UNESCO adoptara, en Octubre de 2003, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Allí se concluyo que este infunde a las comunidades, grupos e individuos un sentimiento de identidad y de continuidad, mientras que su salvaguarda es garantía de creatividad. Una gran parte de los conocimientos y las técnicas asociadas a la música, la danza, el teatro y la artesanía tradicional se encuentran en peligro de desaparición debido a la disminución del número 204 de quienes las practican, el desinterés de las nuevas generaciones y la falta de fondos destinados a su mantenimiento. Una medida para salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial de la provincia de Buenos Aires consiste en procurar su identificación y garantizar que los depositarios de dicho patrimonio prosigan con el desarrollo de sus conocimientos y técnicas y la transmitan a los jóvenes. Este reconocimiento debe estar unido a una distinción por lo cual siguien- do las recomendaciones de la UNESCO proponemos la creación del premio a los «Tesoros Vivos». Tanto la ayuda económica como la distinción pública que se propone, confluyen a colaborar con las personas que detentan este reservorio cultural y animan a la continuidad y difusión del mismo. Se propone dejar abierta la posibilidad a la Cámara de producir acciones complementarias destinas a los mismos fines como serían por ejemplo estable- cer algún incentivo para que se desarrollen los aprendices. Por todo lo expuesto es que solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto favorable el presente proyecto de resolución.

Di Marzio.

- A las comisiones de Asuntos Culturales y Presupuesto e Impuestos.

1.672

(D/1.608/14-15)

Señor diputado Moccero, declarando de interés legislativo la trayectoria artística de Norberto Angel Rudy, reconocido popularmente como Bacha Rudy.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo provincial la trayectoria artística de Norber- to Ángel Rudy, reconocido popularmente como «Bacha Rudy».

Moccero.

FUNDAMENTOS

El «Bacha Rudy» nació en Coronel Suárez, comenzó su carrera como cantante en la escuela Nº 11. 205

A los 8 años integró el grupo Los Changos del Sur; a los 16 años comienza en la música semiprofesional (cobrando en cada actuación) con el grupo sinfonía; el 24 de enero del 1969 debuta en baile del club blanco y negro. Luego es la voz del grupo Vía Satélite En 1971 Bacha interviene en el Torneo de la canción de la Rea. Argentina en el Teatro Astros de calle Corrientes, representando a Coronel Suárez y a la provincia de Buenos Aires. Comienza su carrera en los Merry Boys grabando su primer disco en Buenos Aires en 1975 «ho mery lou», con actuaciones en Capital Federal. En 1976 graba como solista un éxito llamado EMMANUEL. En 1977 graba en disco varios. En 1978 graba los éxitos del mundial junto a Cacho Castaña, Juan Ramón y otros. En 1981 participa en el programa televisivo «Rumbo a la fama», emitido por canal 9 donde pasaron 2800 cantantes de todo el país quedando entre los 8 finalistas. Desde ese momento comienza a trabajar en shows por toda la Argentina. Fue locutor y periodista en Radio LU 36 en 1984 aproximadamente 1 año, En 1987 arriba a FM del mar 94.1 de Mar del Plata por 2 años aproxima- damente, En FM prisma de Coronel Suárez y en FM láser hasta diciembre del año 1992. Comienza en la radio 94.7 en enero del 1993 y oficialmente el 25 de mayo de 1993 nace FM En Compañía, la radio que rompe el monopolio periodístico de la ciudad, radio de puertas abiertas, radio popular de barrio. Hoy es la mas antigua estando siempre en la misma dirección. En abril de 2008, nace el Show de la Tele en Cablevisión, donde Bacha es invitado por Claudio Fernández y Darío Gómez, según ellos, el Bacha fue uno de los locutores y cántate más popular. Programa donde se lucen todos los músicos de la localidad y de la región, siendo la cita de las familias de la ciudad y la zona. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Moccero.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.673

(D/1.609/14-15)

Señor diputado Moccero, declarando de interés legislativo la trayectoria del señor Oscar Alejandro Durand, locutor y creador de la La Nueva Radio Suárez. 206

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo provincial la trayectoria del señor Oscar Alejandro Durand; locutor y creador de La Nueva Radio Suárez.

Moccero.

FUNDAMENTOS

Nacido en la ciudad de Bahía Blanca, comenzó su actividad radial en LU 7 Radio General San Martín, una emisora comercial del Estado, habiendo iniciado su labor en 1973 hasta el Golpe Militar de 1976. Arribó a la ciudad de Coronel Suárez el 30 de enero de 1980 y desde entonces se incorporó el equipo de locutores comerciales y equipo periodístico de LU 36, donde permaneció durante 20 años, habiendo sido un verdadero transformador de la primer emisora suarense, en la cual trabajó los primeros 10 años en relación de dependencia y desde 1990 al 2 de junio del 2000 como Director de la empresa, manteniendo siempre su vocación al frente del micrófono, en una labor que para la ciudad de Coronel Suárez pasó a ser en los últimos 34 años «la voz de la ciudad». El 16 de junio del año 2000 crea La Nueva Radio Suárez, acompañado de las voces de mas prestigio en la ciudad de Coronel Suárez, y a pesar de su responsabilidad directiva de la empresa sigue siendo factor importante en el mundo de las comunicaciones, liderando un equipo que se encuentra dentro de las preferencias de la audiencia de nuestra región de influencia, con una labor ininterrumpida hasta el momento. Hace 7 años atrás crea el primer Diario Digital de Coronel Suárez, afirmando nuevamente su estilo y ampliando el campo de acción hacia las nuevas tecnologías informáticas. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Moccero.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.674

(D/1.615/14-15)

Señor diputado Carusso, declarando de interés legislativo el programa «San Isidro Recicla», que se lleva a cabo en la localidad antes mencionada. 207

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el programa «San Isidro Recicla» que se lleva a cabo en la ciudad de San Isidro.

Carusso.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo el programa «San Isidro Recicla» que se lleva a cabo en la ciudad de San Isidro. El programa de recolección diferenciada apunta a promover el cuidado del medio ambiente y a colaborar con el Hospital Municipal Materno Infantil. Los objetivos del programa básicamente son dos: disminuir los kilos de basura que tienen como fin los rellenos sanitarios y la reutilización del plástico luego del proceso de reciclado. Gran parte de los desechos que generamos pueden recuperarse a través del reciclado. Los envases vacíos de leche, agua, gaseosas, jugos y otros productos también pueden transformarse en recursos para el Hospital mencionado. Mediante el programa, los vecinos de San Isidro tienen la posibilidad de separar los envases de tetrabrik y las botellas de plástico para reciclarlas y transformar el aporte en insumos y leche para el Hospital municipal Materno Infantil de San Isidro. El material mencionado se envía a una planta de reciclado y es utilizado en un 100 por ciento para generar nuevos envases. El programa de recolección diferenciada se desarrolla en determinadas zona y para ello el municipio ha colocado contenedores especiales de recicla- do. En la actualidad, los sanisidrenses tienen a su alcance recipientes distribui- dos en plazas, centros comerciales y escuelas de las diferentes localidades que componen el distrito. A través de «San Isidro Recicla» los vecinos participan activamente en la preservación del medio ambiente y colaboran con las nobles funciones que lleva a cabo diariamente el Hospital municipal Materno Infantil. La participa- ción de la comunidad confirma la ayuda solidaria para con el Hospital y la contribución al cuidado del medio ambiente. Como legislador de la primera sección electoral, quiero brindar un reconocimiento institucional a una iniciativa solidaria y beneficiosa para el cuidado de nuestro ambiente. Por los motivos expuestos, solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto. Carusso.

- A la Comisión de ecología y medio ambiente. 208

1.675

(D/1.618/14-15)

Señor diputado Vago y otro, de repudio a las amenazas sufridas por el concejal del municipio de Hurlingham el señor Lautaro Aragón y expresando la solidaridad de esta Honorable Cámara con el señor concejal y su familia.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Repudiar enérgicamente en primer lugar las amenazas sufridas por el Concejal del municipio de Hurlingham el señor Lautaro Aragón el día 16 de junio pasado y en segundo lugar la agresión que sufriera él mismo el día 18 de junio cuando desconocidos balearon su casa, minutos después de que éste arribara a la misma, entendiendo que dichos actos constituyen un ataque no solo a su persona, a su familia y a su investidura, sino a las instituciones de la democracia. Expresar la solidaridad de este Honorable Cámara con el señor concejal y su familia.

Vago y Lazzeretti.

FUNDAMENTOS

El día 16 de junio, hemos tomado conocimiento de las amenazas sufridas por el Concejal del municipio de Hurlingham, el señor Lautaro Aragón y su familia, mediante la intimidación de mensajes amenazantes en su teléfono celular a través de mensajes de texto, hecho que derivo en la radicación de la denuncia por parte del Concejal, en la UFI Nº 7 (IPP 10-00-022834-14) del distrito de Morón. La gravedad de este hecho reside en innumerables cuestio- nes, entre ellas, en la deliberada intención de los agresores de intimidar al señor Concejal Aragón y a su familia, desafiando a las autoridades institucionales y atacando de esta forma la voluntad popular. El concejal de la localidad de Hurlingham, Lautaro Aragón denunció haber sido amenazado luego de que el domingo pasado diera un informe al programa televisivo Periodismo para Todos emitido por el canal Trece. El día lunes 16 del corriente por la mañana recibió una serie de mensajes conocidos con la modalidad de SMS con amenazas intimidatorias contra su persona y la de los integrantes de su familia relacionados a sus comentarios y opinión en el mencionado programa televisivo emitido la noche del domingo 15 de junio pasado. Las amenazas se hicieron realidad el día miércoles 18 a la madrugada cuando desconocidos balearon la casa donde reside el Concejal del partido 209

Socialista, Lautaro Aragón, minutos después que este arribará a la misma. El peritaje determinó que la persiana de su dormitorio recibió cuatro disparos de bala, se cree que de calibre 32. En este sentido, y dando cuenta que las amenazas relacionan de forma directa y exclusiva a los agresores con la intervención del Concejal en el programa emitido la noche del domingo 15 de junio y los dichos en relación al uso de los recursos públicos por parte de grupos políticos locales y funcio- narios del estado, debemos afianzar la cooperación entre los distintos represen- tantes de las Instituciones de la Democracia para luchar conjuntamente contra ello y la corrupción. El día 18 de junio, el diputado provincial del Partido Socialista: Ricardo Vago con un grupo de colaboradores se apersonó en el domicilio del Concejal y luego conjuntamente con representantes de otros partidos políticos se dirigieron a la Comisaría 1º de Hurlingham. En dicho destacamento se entrevistaron con el Comisario Orsomarso afín de ponerlo en conocimiento de la preocupación respecto de la seguridad de Lautaro Aragón y de su familia. Minutos más tarde el propio Comisario conjuntamente con el Jefe de Calle se apersonaron en el domicilio del Concejal Socialista, donde se interiorizaron de los pormenores del caso y fijaron un sistema de vigilancia dinámica para garantizar la seguridad del domicilio. A su vez la causa fue radicada en la fiscalía de Morón donde se instruye la causa. En el día de la fecha se realizó una conferencia de prensa que contó con la presencia del Diputado nacional: Ricardo Cucovillo- Secretario General del partido Socialista de la provincia de Buenos Aires. Las acciones para la lucha contra este delito deben ser contundentes, entendiendo además que no cabe posibilidad alguna de someterse a estas intimidaciones que intentan debilitar las acciones de los representantes ten- dientes a combatir de forma fehaciente a aquel flagelo. Debemos pensar y concretar políticas de Estado, surgidas del consenso del conjunto de las expresiones políticas, que deben ser implementadas cualquiera que sea la fuerza que esté a cargo del Poder Legislativo y/o del Poder Ejecutivo. Las acciones institucionales y de los representantes surgidos del voto popular para combatir estos delitos deben ser compartidas no sólo por los órganos estatales sino también por la sociedad toda. Desde nuestro lugar debemos repudiar firmemente las amenazas perpetra- das hacia el Concejal Lautaro Aragón y su familia, así como también solidari- zarnos con él en su lucha contra el manejo indebido de los fondos públicos y la corrupción, entendiendo además que este tipo de acciones lesionan la democracia y las políticas públicas destinadas a combatirlo. Por lo expuesto, solicito a los/as legisladores, que acompañen el presente proyecto de resolución.

Vago.

- Aprobado sobre tablas 210

1.676

(D/1.621/14-15)

Señor diputado Armendáriz, declarando de interés legislativo las activi- dades, eventos y festejos por la VIII Edición del Festival Cervantino, a realizarse en la localidad de Azul.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades, eventos y festejos la VIII Edición del Festival Cervantino, a realizarse en la localidad de Azul durante el mes de noviembre del corriente.

Armendáriz, Rovella, Oliver y Paris.

FUNDAMENTOS

El Festival Cervantino es un evento multicultural que se lleva a cabo en la ciudad de Azul. Se celebra desde el año 2007 a partir de la distinción que otorgara el Centro UNESCO Castilla - La Mancha, como «ciudad Cervantina» debido a su importantísimo y valioso patrimonio, entre los cuales se destaca la Casa Ronco, la cual alberga una de las colecciones cervantinas más importantes del continente contando con más de trescientas colecciones de El Quijote. El teatro, la danza, la música, la literatura y artes visuales son, entre otros, los ejes que dan vida y convocatoria a este festival, haciendo participe a toda la comunidad de Azul y de ciudades vecinas. La importancia de este festival reside en el proceso de construcción de propuestas innovadoras, en ser un espacio de encuentro para crear y disfrutar de expresiones culturales diversas. Además es una buena oportunidad para promover el turismo de la ciudad. Este evento está auspiciado por la Asociación Española de Socorros Mutuos, el centro UNESCO, la municipalidad de Azul, la Embajada Española Argentina y la Biblioteca Popular «Bartolomé J Ronco» Por todo lo expuesto anteriormente es que solicito se acompañe la presente iniciativa.

Armendáriz.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior. 211

1.677

(D/1.624/14-15)

Señor diputado Armendáriz, declarando de interés legislativo las activi- dades, eventos y festejos por el 25 aniversario del Centro Educativo Comple- mentario Nº 801, de la localidad de Saladillo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades, eventos y festejos por el 25 aniversario del Centro Educativo Complementario Nº 801, de la localidad de Saladillo, que se cumplirá el 31 de julio del corriente.

Armendáriz, Rovella, Oliver y Paris.

FUNDAMENTOS

El Centro Educativo Complementario Nº 801 se funda el 31 de julio de 1989 y comienza a funcionar en agosto de ese año, en el edificio destinado al Jardín Nº 901, siendo su primera directora Graciela Lázaro. Fue en el año 2001 que se finaliza la obra del nuevo edificio, en el que funciona actualmente ubicado sobre Av. Frocham Nº 2750. Los Centros Educativos Complementarios, en la provincia de Buenos aires, son instituciones educativas de la Modalidad Psicología Comunitaria y Peda- gogía Social, cuyos objetivos se enmarcan en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y en la ley de Educación provincial Nº 13.688. Por esto es que se proponen acompañar durante el crecimiento brindando herramientas para mejorar el desempeño en las instituciones educativas a las cuales asisten, como también acompañar y mejorar el desenvolvimiento social de cada uno de los niños y adolescentes que concurren y participan de los diversos talleres. Tal como su nombre lo indica, esta institución brinda una educación complemen- taria a la educación formal (Nivel inicial, primario y secundario) y la población que asiste va de los 3 a los 16 años de edad. Funciona durante todo el año, de 8 a 17, enfocando sus actividades a espacios escolares, en donde realizan las tareas y deberes asignados en el espacio escolar y está acompañado además de un taller pedagógico; por otro lado realizan talleres productivos, como por ejemplo: taller de huerta, cartonaje, bijouterie, cocina dulce, cocina salada, trabajos con cuerina, manualidades; y ofrecen un espacio para aprender sobre el cuidado de la salud. Actualmente el centro está constituido por el equipo directivo compuesto por la Directora, Viviana Benedetti, Vicedirectora y Secretaria, con un Equipo 212 de Orientación Escolar, docentes de nivel inicial y secundario, profesor de educación física y auxiliares. Todo el personal de la institución, junto con todos aquellos que asisten al centro y sus familias, este año celebran los 25 años desde su fundación, otorgando a este momento gran importancia por el rol que cumple el centro en el desarrollo y crecimiento de cada uno de sus miembros. Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas

1.678

(D/1.627/14-15)

Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo el encuentro provin- cial de cooperativismo apícola, a realizarse en la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo provincial el Encuentro provincial de Cooperativismo Apícola a realizarse en la ciudad de Mar del Plata, el 8 y 9 de agosto de 2014, por entender que estas actividades impulsan y fomentan el trabajo mancomunado, la producción y las economías regionales.

Iriart.

FUNDAMENTOS

La convocatoria es dirigida a los dirigentes e integrantes de cooperativas apícolas de la provincia de Buenos Aires, grupos pre-cooperativos e integrantes de Cooperativas apícolas, estén o no funcionando como tales. El objetivo del encuentro es contribuir al proceso de construcción de un espacio de intercambio del movimiento cooperativo Apícola para fortalecer, informar y capacitar a los integrantes de Cooperativas Apícolas además de proponer la elaboración de propuestas concretas que permitan dar visibilidad a las demandas del sector. La jornada se desarrollara a partir del despliegue de cuatro ejes temáticos a saber: 213

1. Legislación Apícola. 2. Comercialización. 3. Producción de calidad. 4. Relaciones Institucionales. Cada uno de los talleres, estará a cargo de un panel de disertantes profesionales en el área, siendo este, material de trabajo en los talleres. Las disertaciones se desarrollaran bajo la modalidad Plenario. Serán contenido de los ejes a tratar: 1. Legislación Apícola: Análisis de proyectos de ley con estado parlamen- tario y resoluciones de Organismos competentes como SENASA, MINAGRI, Ministerio de Asuntos Agrarios de La provincia de Buenos Aires, entre otros. 2. Comercialización: Análisis del mercado interno y externo. Exportación de miel con valor agregado. Estrategia de Cooperativas Apícolas para ampliar el mercado interno y ser las mismas cooperativas agentes de comercialización. 3. Producción de calidad: La calidad como estrategia de posicionamiento de las mieles producidas en Cooperativas Apícolas, Trazabilidad, salas de Propiedad de las Cooperativas Apícolas y protocolo de calidad para una BPA. 4. Relaciones Institucionales: Análisis de la vinculación del movimiento cooperativo y en especial, el de la FECOAPI con cooperativas apícolas vinculadas, organizaciones y organismos que contemplen la actividad apícola. Por tratarse de una serie de actividades que apuntan a reconocer y fortalecer los lazos culturales, económicos y productivos, es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara me acompañen con su voto a la presente iniciativa.

Iriart.

- A la Comisión de asuntos de Asuntos Cooperativos y Vivienda.

1.679

(D/1.628/14-15)

Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo a la primer radio CAJ, de la Escuela de Educación secundaria Nº 2, Luis Federico Leloir, de comandante Nicanor Otamendi de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo a la primer Radio CAJ, de la Escuela de Educación Secundaria Nº 2, Luis Federico Leloir, de Comandante Nicanor 214

Otamendi de la provincia de Buenos Aires en el marco de las Políticas Socio educativas de la Dirección General de Cultura y Educación.

Iriart.

FUNDAMENTOS

Considerando que la escuela es, fundamentalmente, la institución social que lleva a cabo los procesos educativos, y que para intentar fortalecer el sentido de pertenencia a la institución, promoviendo vínculos solidarios entre los jóvenes, y entre ellos y la escuela, se encuentra presente en nuestra localidad el Centro de Actividades Juveniles (CAJ) que buscan consolidar en las escuelas secundarias de Comandante Nicanor Otamendi, espacios en los cuales se pueda abordar, a través de renovadas estrategias, conocimientos que permitan mejorar el desempeño escolar de los jóvenes, integrar y generar buenos vínculos entre los adolescentes y jóvenes de la localidad. Se piensa y se vive el CAJ de una forma diferente de estar en la escuela superando el aula y los espacios institucionales como se concibe durante la trayectoria escolar, permitiendo a través de diferentes espacios y tiempos la participación de los jóvenes en acciones que incluyan la novedad y el descubrimiento sin perder el objetivo principal que es generar un sentido de pertenencia a la institución y el desempeño escolar de los jóvenes. El ideal es formar personas con espíritu crítico, capaces de discernir, con la suficiente individualidad como para sostener sus convicciones y con capa- cidad de adaptación que les permita integrar grupos sociales y de trabajo. Para obtener esta formación integral de la persona, se considera necesario, brindar a los alumnos valores estéticos y técnicos que apuntalen los conoci- mientos teóricos recibidos dentro de los Espacios Curriculares apoyados por proyectos sólidos que refuercen la realidad planteada por docentes, padres, jóvenes de la ciudad: la falta de actividades creativas, formativas, recreativas extraescolares y es en virtud de esto, y para cubrir estas necesidades se ofrece el CAJ, que contribuye a paliar de alguna manera las problemáticas sociales derivadas del ocio no creativo para alumnos de nuestra institución y de la comunidad de Comandante Nicanor Otamendi, en el año 2013 la matricula aproximada de fue de 75 jóvenes distribuidos en todos los talleres, teniendo en cuenta que varios de ellos participaban de más de un taller. A fin de paliar tal situación es que el Centro de Actividades Juveniles brinda la oportunidad de que nuestros jóvenes incluyan tareas durante su tiempo libre. La selección de las temáticas que se trabajan en los talleres surgen de las necesidades de los propios jóvenes, realizándose un diagnostico por medio de encuestas, entrevistas informales a fin de atender las necesidades e inquietudes surgida de todos los actores involucrados. Nuestro CAJ nace en noviembre del 2004, dentro del programa que habilitaba a funcionar a los primeros 35 CAJ de la provincia de Buenos Aires y desde allí que venimos trabajando en principio con un taller de deportes y 215 campamentismo, que con el correr de los años y por demanda de nuestros jóvenes lo hemos ido llevando mas a la parte deportiva específicamente a hándbol y fútbol reducido masculino y femenino, en el 2007 y por sugerencia de las autoridades del programa incluimos un nuevo taller de MÚSICA, que hasta hoy funciona y dimos de baja al taller de Campamentismo, ya que se hacía muy difícil recaudar fondos para poder realizar salidas y veíamos que la cantidad de inscriptos disminuía consideradamente. En el año 2011 se presentó un proyecto para concursar por una de las 10 radios escolares que iba a entregar la provincia de Buenos Aires a los CAJ, a principio del 2012 notificaron que había ganado una de las radios y en julio del mismo año se recibió todo el equipamiento de la misma, al día de hoy se cuenta con un taller de RADIO y con la antena y el estudio listo. Y a partir de fines de mayo se está saliendo al aire por FM 89.1 Las estrategias que utilizadas durante todos estos años para que los jóvenes se acerquen al CAJ fueron siempre la de invitarlos a ser parte de este proyecto a todos (escolarizados y no escolarizados) a través de los Medios de comuni- cación disponibles, radio, semanario y Cable, afiches que por las escuelas y comercios de Otamendi, yendo con los talleristas y chicos a dar charlas a los establecimientos escolares, también es muy importante la promoción cuando a fin de año se hace el cierre del CAJ donde se muestra todo lo realizado en el año. «El reconocimiento del lugar de los adolescentes y jóvenes, la visualiza- ción de sus prácticas y legitimación de sus voces requiere de un fuerte trabajo y acompañamiento de los adultos de transito de la escuela secundaria donde todos los actores involucrados hacen de los jóvenes ciudadanos responsables, libres e independientes...»

Comunicación y nuevas tecnologías. Desde esta orientación, se propone un acercamiento a los distintos medios de comunicación, a través de las nuevas tecnologías y desde distintas perspec- tivas: como objeto de estudio en sí mismo, como herramienta para abordar otras áreas del conocimiento, como canalizador de inquietudes y medios de expre- sión. Radios Escolares CAJ. Este proyecto propone el desarrollo de diferentes estrategias y ámbitos de trabajo escolar, que estimulen la investigación, la expresión y el intercambio entre alumnos, educadores y comunidad. El uso de este medio como herramienta para la comunicación y el aprendizaje, puede ser utilizado como una nueva herramienta pedagógica y didáctica en los cuales nos permite abordar con diversos recursos radiales los contenidos curriculares, a través de un canal de expresión lúdico y a la vez reflexivo Es interesante reflexionar, al repensar estos objetivos, que la radio escolar les otorga a los y las adolescentes la oportunidad de alzar su voz, les permite contar en sus propias palabras lo que otros dicen sobre ellos en otros medios de comunicación, les posibilita hablar de sus necesidades y búsquedas. 216

También pone en contacto a los jóvenes con la tecnología, que es parte central en la vida de muchos de ellos, y les brinda opciones para generar nuevos intereses en diferentes áreas. Este Taller de Comunicación con el que cuenta el CAJ surge desde el momento que concursamos y ganamos una Radio Escolar, desde allí venimos trabajando con los chicos en todo lo que respecta producción artística, es la idea para este año agregar todo lo referido a operación y programación, siempre inculcando la importancia de la comunicación, pudiendo expresar su libre pensamiento, desarrollando un proceso de identidad y más teniendo en cuenta que en nuestro pueblo solo contamos con una radio Privada, donde todos los que querían participar debían pagar para poder salir al aire. En el transcurso del año iremos trabajando con los talleristas para que los chicos puedan realizar la producción de un programa de radio, una producción artística, puedan hacer la conducción de un programa radial, apropiarse de los roles de los productores y del locutor. Usar el lenguaje radial, la escritura para radio y la musicalización. Familia- rizarse con los efectos de sonido en sala y por computadora. Empezar a conocer los distintos géneros radiales, géneros periodísticos, Entrevistas, etcétera. Por ser una serie de actividades que apuntan a formar personas con espíritu crítico, capaces de discernir y apropiar la comunicación como un derecho que todos y todas podemos ejercer, es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara me acompañen con su voto a la presente iniciativa.

Iriart.

- A la Comisión de Educación.

1.680

(D/1.629/14-15)

Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo el XIII CAEII Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines, a realizarse en la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo provincial el XIII CAEII Congreso Argentino de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines organizado por AAEII Asociación Argentina de Estudiantes de Ingeniería Industrial y carreras afines, a realizarse en agosto 2015, en Mar del Plata

Iriart. 217

FUNDAMENTOS

La convocatoria de marras apunta a impulsar al asistente en su desarrollo profesional como agente proactivo, consciente del impacto que puede generar en la sociedad y el medio ambiente y brindar al asistente un congreso que responda a la motivación e interés del estudiante; que inspire y de respuesta a sus inquietudes sobre el mundo profesional y sus tendencias actuales, en espacios que permitan la interacción de los asistentes de todo el país. Son sus objetivos: • Ofrecer un congreso comprometido con el desarrollo sustentable, disminuyendo al máximo su impacto ambiental. • Generar una concientización en el asistente. • Sentar las bases para la realización de próximos eventos sustentables. • Lograr que este modelo de congreso sea replicable en próximos eventos. • Motivar en los estudiantes el desarrollo de actividades extracurriculares, complementando la formación académica. • Brindar al asistente un abanico de posibilidades de desarrollo laboral futuro. La organización contara con el aporte de las siguientes casas de altos estudios, • Universidad Nacional de Mar del Plata (Ingeniería Industrial) • Universidad Nacional del Sur - Bahía Blanca (Ingeniería Industrial) • Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Bahía Blanca (Licenciado en Organización Industrial). Y avales tales como el del Rectorado la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca), el del Departamento de LOI de la Universidad Tecnológica nacional Facultad Regional Bahía Blanca y el de la Facultad de Ingeniería de Mar del Plata. Se encuentran en curso la obtención de los avales de la Universidad Tecnológica a nivel nacional, y el aval de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En términos de contenidos, se espera que el evento cuente con los siguientes pilares académicos 1. Elige tu propio camino. Diversidad en el Desarrollo Profesional. Medicina, Política, Educación, Organizaciones sin fines de lucro. Este pilar apunta a dar al asistente una mirada hacia diferentes ámbitos donde el Profesional Industrial puede desarrollarse más allá de los comúnmente cono- cidos. 2. Nada fuera de tu alcance. Competencias Complementarias. Liderazgo, comunicación, conocimiento, inteligencia emocional, mode- los horizontales, reconocimiento de talentos... hoy en día ser profesional es ir más allá de lo técnico y concreto. Es entender al capital humano como el principal motor de cambio y valor agregado, para el desarrollo de modelos dinámicos y motivadores. Por ser una serie de actividades que apuntan a reconocer y fortalecer los lazos culturales y promover la excelencia académica, es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara me acompañen con su voto a la presente iniciativa. 218

Este pilar busca aproximar al asistente hacia aquellas competencias complementaria que marcan tendencias en las organizaciones actuales. 3. La práctica hace al maestro. Ciencia aplicada. Aplicaciones prácticas, desarrollo de software, innovaciones tecnológicas y de gestión, técnica y estrategia. Estas herramientas permiten en el contexto argentino actual llegar a soluciones a largo plazo, sustentables tanto desde la perspectiva social, como ambiental y económica. Este polar apunta a que el asistente tenga una idea de cómo los profesio- nales industriales aplican las herramientas y conocimientos estudiados, en su desempeño laboral, obteniendo resultados óptimos. Formato del Congreso. El evento se lleva a cabo durante cuatro días del mes de agosto, general- mente combinando los mismos con un fin de semana. Durante el Congreso se lleva a cabo charlas profesionales en simultáneo, conferencias magistrales visitas técnicas, talleres, cursos, debates, concursos, entre otros.

Iriart.

- A la Comisión de ciencia y técnica.

1.681

(D/1.630/14-15)

Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo la XX Feria de las Colectividades a desarrollarse en la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo provincial la XX Feria de las Colectividades, a desarrollarse durante las próximas vacaciones de invierno en la ciudad de Mar del Plata, y que es organizada por el Grupo «Presencia de las colectividades de Mar del Plata « por entender que se trata de una actividad que ayuda a la integración cultural, racial y de las tradiciones de las múltiples comunidades que nuestro país albergo desde el siglo XIX

Iriart.

FUNDAMENTOS

El Grupo «Presencia de las Colectividades», organiza actividades cultura- 219 les desde el año 1993, entre las cuales las Ferias constituyen un atractivo muy popular, teniendo en cuenta que por este espacio año a año pasan más de 150.000 personas. Para el 2014, como en las ediciones precedentes, se dispondrá de stands de exposiciones, en relación a las culturas y tradiciones de cada país y atención al público, patio de comidas típicas, además del teatro de la carpa, donde gratuitamente se presentan los más variados espectáculos, que van desde cantos y danzas hasta conferencias de primer nivel, con temas variados de interés de la ciudadanía. También, todos los años se editan 5000 ejemplares de una revista elabo- rada con notas aportadas por cada una de las colectividades integrantes de «Presencia de las Colectividades», que en esta oportunidad tendrá como tema principal los 200 años de inmigración en Argentina. En 21 años de existencia Presencia de las Colectividades ha cosechado el reconocimiento de miles y miles de marplatenses y turistas, y también de instituciones como la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, el Honorable Concejo Deliberante de la municipalidad de General Pueyrredón, el Ente municipal de Turismo de General Pueyrredón, y entidades privadas tales como el Club de Leones, Centro de Residentes de Bragado, y el Círculo de Periodistas Deportivos y la Fundación Toledo, los que consideraron otorgar a la organización, los preciados premios «Hipocampo», Santa Rosa de Lima y Lobo de Mar, respectivamente. Por ser una serie de actividades que apuntan a reconocer y fortalecer los lazos culturales, la integración cultural, racial y de las tradiciones de las múltiples comunidades que nuestro país albergo desde el siglo XIX es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara me acompañen con su voto a la presente iniciativa.

Iriart.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.682

(D/1.631/14-15)

Señor diputado Iriart, declarando de interés legislativo el proyecto «Cum- bres de América», el se llevará a cabo en la ciudad de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo provincial el proyecto «Cumbres de Amé- 220 rica», el cual prevé la ascensión de las 10 cumbres más altas del continente americano y que es realizado por profesores de educación física de la ciudad de Mar del Plata que, unidos por el espíritu de aventura, excelencia y supervivencia, llevarán a cabo dicha tarea.

Iriart.

FUNDAMENTOS

El proyecto denominado, «Cumbres de América», está encaminado hacia la ascensión de las 10 cumbres más altas del continente americano. Realizado por profesores de educación física de la ciudad de Mar del Plata, que llevaran a cabo dicha tarea. Lo que pretende este proyecto es trazar un paralelismo entre el esfuerzo y la vocación de la tarea docente, con la actividad propiamente humana en la montaña, haciendo hincapié en el trabajo en grupo, la solidaridad, y la convivencia. El plan de ejecución, impone unos cinco años aproximadamente, ya que las posibilidades de ascender dichas cumbres están determinadas fundamental- mente por factores climáticos y de logística. Desde el punto de vista docente es representar a todos los institutos de formación docente en educación física de la ciudad, compaginando dichos viajes para luego volcarlos en un audiovisual, a toda la comunidad educativa, no solo desde el punto de vista del montañista sino también del entorno de los diferentes lugares que rodean a dichas montañas. Los objetivos principales son, revalorizar el espíritu de aventura del hombre en tiempos donde la escala de valores pasa por diferentes prioridades fundamentalmente el material, subrayar el mérito al esfuerzo humano para lograr un objetivo, trazar un paralelismo entre el esfuerzo y la vocación en la tarea docente con la actividad propiamente de la montaña, «acercando la montaña más a la ciudad», representar a distintas instituciones educativas que hacen a la formación de futuros docentes. Cabe recordar que el proyecto ha sido declarado de interés Deportivo por el ente de Deporte Mar del Plata-Batan bajo registro 051/13, como así también Embajadores Turísticos de la ciudad registro 194/13. De los que dejamos constancia adjunta. Breve reseña de las montañas a escalar: Aconcagua. 6.962 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la república argentina, en la Provincia de Mendoza, ubicado dentro del parque provincial del mismo nombre. Pisis. 6.882 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra la república argentina, en él límite de las provincias de Catamarca y La Rioja, y a poco más de veintiocho kilómetros de la frontera con Chile. Está ubicado en el borde mismo del desierto de Atacama en un área altamente inhóspita y casi inaccesible. Ojos del salado. 6.864 metros sobre el nivel del mar. 221

Se encuentra ubicado en la tercera región de chile y en la Provincia de Catamarca del lado argentino. Siendo el macizo parte de la frontera argentino chilena. Mercedario. 6.770 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la república argentina, en la Provincia de san Juan y a varios de la frontera con chile. Es parte del enorme macizo del Cordón de la Ramada, que se ubica a unos sesenta kilómetros en línea recta desde el Aconcagua. Huascaran. 6.768 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado en la República del Perú, en la cordillera occidental de los Andes centrales del mismo país. El Parque nacional Huascaran se encuentra ubicado en el departamento de Ancash. Bonete. 6.759 metros sobre el nivel del mar. Es un gran macizo se encuentra íntegramente en la República Argentina, Provincia de La Rioja. Forma parte del hemiciclo de los volcanes más altos del mundo compuesto por Veladero, Baboso, Reclus, Gemelos, Pissis, Peñas Azules y Bonete. Tres cruces. 6.749 metros sobre el nivel del mar. Ubicado en la tercera región de chile y en la Provincia de Catamarca del lado argentino. Siendo el macizo parte de la frontera argentino-Chilena. Con tres cumbres independientes, las cuales sobrepasan los 6000 metros. La cumbre Sur o Principal con 6749 metros, la Central con 6629 metros. Llullaillaco. 6739 metros sobre el nivel del mar. Ubicado en la Provincia de salta del lado argentino y en la segunda región de chile. Siendo el macizo parte de la frontera argentino-chilena. Walter penk. 6658 metros sobre el nivel del mar. Se encuentra en la República Argentina, en I provincial de Catamarca. Muy cerca del límite internacional con la República de Chile. Incahuasi. 6640 metros sobre el nivel del mar. Está ubicado en la Provincia de Catamarca del lado argentino y en la tercera región de chile. Siendo el macizo parte de la frontera argentino-chilena. Atento a ello y por ser una serie de actividades que apuntan a la actividad y trabajo en equipo además de promover la excelencia académica, es que solicito a mis pares de esta Honorable Cámara me acompañen con su voto la presente iniciativa.

Iriart.

- A la Comisión Turismo y Deporte.

1.683

(D/1.632/14-15)

Señor diputado Silva Alpa, declarando de interés legislativo los festejos 222 por el 50º aniversario del Jardín de Infantes Nº 902, Guillermo A. Seré, partido de Carlos Tejedor.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los festejos de los 50º aniversarios del Jardín de Infantes Nº 902, Guillermo A. Seré, de la localidad de Colonia Seré, partido de Carlos Tejedor

Silva Alpa.

FUNDAMENTOS

El Jardín de Infantes Nº 902 de la localidad de Colonia Seré distrito de Carlos Tejedor fue creado en el año 1964; llevando el nombre de «Guillermo A. Seré», fundador de la localidad. En abril de 1964 comienzan las tareas de refacción de la primera sala que funciona en la escuela primaria Nº 2, independiente de la misma. Favoreciendo de este modo el normal desenvolvimiento de ambas instituciones. La labor realizada en forma incansable hizo que el jardín de infantes abriera sus puertas en forma inmejorable en su parte edilicia. El 9 de julio de 1964 se efectúa el acto inaugural oficial de la institución contando con una matrícula de 39 alumnos, estando a cargo de la dirección la Sra. Elba Raquel Campo y la preceptora señora Ana María Pagani; luego se sumaría una portera. El 10 de noviembre de 1983, se inaugura el nuevo edificio ubicado en la calle Justo J. de Urquiza, donde funciona en la actualidad. La misma cuenta con dos salas, dirección, receptoría, cocina, depósito y baño para los niños y personal. Un amplio patio embaldosado y de tierra. La matricula se ha dividido en dos salas multiedad 3 y 4 años y la de 4 y 5 años. Actualmente el Jardín de Infantes 902 «Guillermo A. Seré» de la localidad de Colonia Seré, atiende a niños desde los 2 años de edad, cuenta con una matrícula de 38 alumnos divididos en dos salas: multiedad de 2-3 años y multiedad de 4-5 años. Una maestra de sala a cargo de dirección y una docente, preceptora y dos porteras, una titular y una suplente. Esta Institución Educativa, ha incluido e incluye a la totalidad de la comunidad en su labor diaria, con la finalidad de trabajar mancomunadamente y lograr mantener así su sentido de pertenencia a la comunidad como lo viene realizando desde hace 50 años. Por lo expuesto y en víspera de la celebración de un nuevo aniversario de la inauguración del Jardín de Infantes Nº 902 Guillermo A. Seré» de la localidad 223 de Colonia Seré, solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Silva Alpa.

- Aprobado sobre tablas

1.684

(D/1.634/14-15)

Señor diputado Rovella, declarando de interés legislativo el Día del Canto Coral Platense.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el Día del Canto Coral Platense, que se conmemora el día 18 de agosto de cada año.

Rovella.

FUNDAMENTOS

El proyecto que se acompaña propone la declaración de interés legislativo el Día del Canto Coral Platense, toda vez que sancionada la ley 14.327 por esta Honorable Legislatura, se ha declarado a la ciudad capital de nuestra Provincia como Capital provincial de Canto Coral habiendo reconocido por este instru- mento la importancia de la actividad en nuestro territorio. Ya por la ordenanza 11088 de la municipalidad de La Plata, se instituyó el día 18 de agosto de cada año como día del Canto Coral Platense, en coincidencia con la fecha de nacimiento de Oriente Montreal, referente de la música coral piálense, de dilatada y próspera trayectoria y partícipe y director de numerosos coros en aquella ciudad. La actividad coral platense es amplia y vigente desde hace décadas. La declaración que se propone es nada más que un reconocimiento para la actividad que, por otra parte, no cuenta con una fecha que la conmemore en nuestro país o en nuestra Provincia.

Rovella.

- A la Comisión de Asuntos Culturales. 224

1.685

(D/1.639/14-15)

Señor diputado Santiago, declarando de interés legislativo los actos que se realizaran en conmemoración del 399º aniversario de historia fundacional de la ciudad de Baradero.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo los actos que se realizarán el 25 de julio de 2014, en conmemoración del 399º aniversario de historia fundacional de la ciudad de Baradero, provincia de Buenos Aires.

Santiago.

FUNDAMENTOS

La ciudad de Baradero, se encuentra ubicada en el kilómetro 142,5 de la ruta nacional 9. Cuenta con aproximadamente 33.000 habitantes. Es la ciudad más antigua de la provincia de Buenos Aires, pues se remonta a la reducción fundada el 25 de julio 1615 por Hernandarias (que la llamó Santiago de Baradero). Formaban la reducción, aborígenes de la nación Chana y Mbiguay, provenientes de las islas y de la zona ribereña. Se eligió el sitio por estar más elevado y proveer una atalaya natural para prevenir los ocasionales ataques de los piratas que solían visitar estas costas. El río recibió esa denominación por lo poco profundo de su cauce, lo que ocasionaba frecuentes varaduras de las naves que lo transitaban. Durante el siglo XIX fue centro de zona agropecuaria y su comercio se realizaba casi exclusivamente por vía fluvial, hasta que en 1885 llegó el ferrocarril, uniéndola con Buenos Aires y Rosario, aunque su puerto continuó siendo punto de embarque de la producción agrícola. Se fundó en esta localidad la primera colonia agrícola de Argentina, al llegar el 4 de febrero de 1856 inmigrantes suizos que darían forma a la que en la actualidad se denomina Colonia Suiza, hermosa zona de granjas y viveros vecina a la ciudad. Hoy en día se conmemora en dicha fecha el aniversario de esta colonia, con activa presencia de miembros de esa comunidad, el «Festival del Reen- cuentro de la Canción Popular «, en la segunda mitad de febrero, en el Anfiteatro José Hernández, la Fiesta del Helado Artesanal, la Fiesta de las colectividades, y muchas mas fiestas y conmemoraciones, no solo en la ciudad cabecera del partido sino en las tres villas que lo integran. 225

Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen el presente proyecto con su voto.

Santiago.

- Aprobado sobre tablas

1.686

(D/1.641/14-15)

Señor diputado Torres, adhesión a los festejos por la conmemoración del 126º aniversario de la fundación de la localidad de Lima, partido de Zárate.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a los festejos por la conmemoración del 126º aniversario de la fundación de la localidad de Lima, partido de Zárate, a celebrarse el día 24 de del corriente año.

Torres.

FUNDAMENTOS

El día 2 de junio de 1988 el Honorable Concejo Deliberante de Zárate, sancionó la ordenanza Nº 4262, por la cual se establece que el día 24 de junio de 1888, es el del «Centenario del Trazado del Pueblo de Lima». Esta medida adoptada por el Concejo fue la culminación de un trabajo de investigación realizado sobre los orígenes del pueblo de Lima que tuviera su inicio en el interés de personas e instituciones de esta localidad para encontrar una fecha o acto administrativo que certifiquen su nacimiento. Del trabajo realizado surgió la evidencia de la inexistencia de una fundación efectiva, por el contrario esta fue generándose en sucesivos períodos a través de asentamientos que se originaron con las primeras colonias agrícolas impulsadas por una sociedad dedicada a la explotación agrícolo-ganadera que integraron Ernesto Tornquist, Hernán Adam y Carlos Algelt por la década del 80. Es evidente que a la llegada del ferrocarril en 1885, ya existía un grupo poblacional, ya que la construcción de la estación fue para que personas y cargas la utilizaren. Por este motivo luego de haberse examinado los antecedentes del dominio de la tierra desde 1626, 1 paso del Ferrocarril, el establecimiento de la colonia 226 agrícola, la formación del pueblo y las primeras ventas de tierra se logró establecer la fecha de origen de la citada población. Como consecuencia de las gestiones que venían realizando la población y el municipio de Zárate para la prolongación del Ferrocarril de Campana, el 21 de octubre de 1882 se otorga la concesión para prolongar dicha línea. El 24 de abril de 1884 se firma Contrato para su construcción y explotación, y el 30 de diciembre del mismo año el gobierno nacional autorizaba a inaugurar dicho tramo de vía. La línea queda librada al servicio público el 1º de enero de 1885. Ya para ese entonces el vecindario de la Colonia del Baradero, realizaba las gestiones pertinentes para prolongar dicho Ferrocarril de Zárate. El 15 de octubre de 1883 se otorga la concesión para el tramo Zárate- Baradero, siendo firmado el contrato para la construcción y explotación de la línea el 17 de enero de 1884, realizándose la apertura efectiva el 1º de mayo de 1885. En efecto, el Poder Ejecutivo con fecha 29/4/1885 dicta un decreto autorizando a la empresa del ferrocarril Buenos Aires al Rosario, a entregar al servicio público desde el 1º de mayo la sección Zárate-Baradero. El ferrocarril de Buenos Aires a Rosario, ya había realizado el estudio para la construcción de estaciones intermedias entre Zárate y Baradero, siendo una de ellas la ubicada en el kilómetro 109,768 con el nombre de LIMA, pues así eran conocidos dichos terrenos. El 4 de julio de 1885 ante el escribano Carlos Varangot escrituran al ferrocarril de Buenos Aires a Rosario: 1º) 185,640 metros cuadrados y 2º) 25.830 metros cuadrados, con destino a estación y vías. En 1884, Adam y Altgelt compran a la sucesión de los Lima dos fracciones de campo para crear una Colonia Agrícola. El 14 de mayo de 1888 ante el Escribano Juan M. Gutiérrez, los señores Adam y Altgelt escrituraron en La Plata, a favor del doctor Faustino Alsina, las dos fracciones de tierra, la primera dividida en terrenos edificados desde el 1 a1 19 y la segunda del 30 al 32, por la suma de pesos 283.320. En el espíritu del doctor Alsina germinaba la idea de formar una población estable alrededor de la estación Lima, del ferrocarril Buenos Aires-Rosario. Evidentemente la formación de la colonia agrícola a fines de 1885 y el posterior remate de los solares, quintas y chacras en 1888, se realizó como consecuencia de la construcción en la línea del Ferrocarril Zárate-Baradero (kilómetro 109,768) de la estación Lima que, tal como se expresó, fue librada al servicio público el 1º de enero de 1885. Nuestra historia nacional está impregnada de ejemplos que asimilan el asentamiento de nuevas poblaciones con la llegada del ferrocarril a tales comarcas. El Honorable Concejo Deliberante de Zárate mediante ordenanza Nº 2462 de fecha 2 de junio de 1988, reconoció al 24 de junio de 1888 como «Fecha conmemorativa del trazado de la localidad de Lima», permitiendo que el día 24 de junio de 1988 se celebraran las «Fiestas del Centenario de Lima». A partir de ese momento todos los 24 de junio la comunidad de Lima celebra un nuevo aniversario de la fundación del Pueblo del mismo nombre, para lo cual se establece día no laborable en la localidad y se programan diversos festejos que 227 van desde el oficio de una Misa en Acción de Gracias en la Iglesia San Isidro Labrador, sita en el centro histórico del poblado hasta un desfile cívico militar presentación de centros tradicionales, feria artesanal, conferencias, encuentros culturales, culminando con un multitudinario festival folclórico. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen este proyecto con su voto.

Torres.

- Aprobado sobre tablas

1.687

(D/1.642/14-15)

Señora diputada Cubría y otros, adhiriendo a la celebración del Día nacional de la Libertad Latinoamericana, que se celebra el 17 de junio en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel Juan de mata Güemes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a la celebración del Día nacional de la Libertad Latinoamericana, que por ley 25.172 se celebra el 17 de Junio de cada año, en conmemoración del fallecimiento del General Martín Miguel Juan de Mata Güemes

Cubría, Di Marzio y Navarro.

FUNDAMENTOS

Desde 1999 Argentina estableció el Día nacional deja Libertad Latinoame- ricana por virtud de la ley 25.172, en conmemoración del fallecimiento del General Manuel Miguel de Mata Quemes, quien fuera defensor de la frontera norte contra la invasión realista, lo que permitió al general San Martín encarar sus campañas de Chile y Perú Es preciso destacar que el General Quemes fue una de las figuras impor- tantes de la resistencia durante las Invasiones Inglesas, durante 1806 y 1807; y que además fue héroe de la guerra de la Independencia. Su tenaz defensa de la frontera norte contra la invasión realista con su ejército de gauchos, permitió al general San Martín encarar y completar sus campañas de Chile y Perú, sin lo cual jamás se hubiese podido completar el proceso de emancipación sud- americano. 228

Martín Quemes nació en Salta el 8 de febrero de 1785, en el seno de una familia noble y adinerada. Cursó sus estudios primarios en su ciudad natal, alternando la enseñanza formal con el aprendizaje de las labores campesinas en las Fincas que poseía la familia. A los 14 años se incorporó como cadete de una Compañía del Regimiento Fijo de infantería de Buenos Aires, iniciando una brillante carrera militar. Desde 1805, año en que fue trasladado a Buenos Aires para luchar en las Invasiones Inglesas, Güemes comenzó a defender la integridad territorial actuando heroicamente. Los años siguientes lo encontraron desempeñando la misma tarea: durante 1810 se desempeño eficazmente al mando de un Escua- drón Gaucho en la Quebrada de Humahuaca impidiendo la comunicación entre los opositores al nuevo régimen y los realistas del Alto Perú; en 1814 comandó la Avanzada del Río Pasaje en respuesta al pedido del General San Martín, iniciando la Guerra Gaucha que finalmente ganaría al año siguiente; en Junio de 1816 el Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón le encomendó «la defensa de las provincias Unidas y la seguridad del Ejército Auxiliar del Alto Perú»; entre otras proezas. Pero las más significativa de todas, sería la tarea que el encomendaría Don José de San Martín, designándolo General en Jefe del Ejército de Observación para llevar adelante la misión de auxiliarlo en la liberación del Perú. Misión que indefectiblemente lo llevaría camino hacía lo que sería el final de sus días. Sí bien las provincias le reconocieron su posición, poco apoyo le brinda- ron, por lo que se vio obligado a imponer contribuciones que originaron oposición y gran descontento entre los pudientes. Así, desempeñando la tarea que le habían encomendado fue cosechando enemigos, que llegado el año 1821 colaborarían para concretar su muerte. Primero el gobernador de Tucumán se niega a entregarle el armamento que había pertenecido al Ejército Auxiliar, mientras su par santiagueño se niega a auxiliarlo. En mayo, acusándolo de tirano, el Cabildo de Salta lo depuso, y aunque pocos días después recuperó el poder, una partida realista guiada por enemigos internos lo hirió la noche del 7 de junio. Y así Quemes encontró si final, a los 36 años, a la intemperie, en un caire, en Cañada de la Horqueta. Pero aunque cruenta, su muerte significaría el primer general argentino que murió en acción de guerra luchando contra un invasor externo, representando fielmente lo que su figura representó en la historia argentina: un héroe de guerra, tenaz defensor de nuestro territorio Además. Güemes trascendió con su actuación militar las actuales fronteras del país, defendió a todas las provincias argentinas impidiendo su desunión y actuó en comunión de ideales con otros héroes. Es por ello solicito a los señores diputados acompañen con su voto el presente proyecto

Cubría.

- Aprobado sobre tablas 229

1.688

(D/1.656/14-15)

Señora diputada Sánchez, de homenaje a Arturo Jauretche, pensador y político argentino, al cumplirse 40 años de su fallecimiento.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

rendir homenaje a Arturo Jauretche, pensador y político argentino, al cumplirse 40 años de su fallecimiento, ocurrido en Buenos Aires el 25 de mayo de 1974.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

Hace 40 años, un 25 de mayo, murió Arturo Jauretche, representante cabal de la cultura nacional. Expuso su pensamiento en múltiples ensayos y debates. Jauretche fue nacional Irigoyenista y Peronista, y desde ese lugar libró sus batallas con un lenguaje caracterizado por el humor. Es el arquetipo del político mordaz, socarrón y divertido. Vislumbró la colonización cultural, pedagógica y mediática como factor determinante de dependencia económica y de la pérdida de identidad nacio- nal. Los inicios del siglo XX fueron testigos del nacimiento de Arturo Martín Jauretche, y al mismo tiempo, de la instalación definitiva del modelo oligárqui- co y antinacional, con la instauración del gobierno de Manuel Quintana, abogado de empresas inglesas. El otro país, el país integral social y territorial, fue derrotado y ocultado por la pedagogía de la colonización. El 13 de noviembre de 1901 nació Arturo Martín Jauretche en la localidad de Lincoln, provincia de Buenos Aires, desde dónde comenzó a forjar la estructura de su pensamiento, dando lugar al nacimiento de uno de los mayores referentes de la nacional historia del pensamiento argentino. Jauretche, en alusión al nombre de la localidad donde nació, dijo lo siguiente: «El pueblo se llamaba Lincoln y sabíamos de tal prócer, nada en cambio de los gauchos junineros, de los milicos de la frontera, del mismo coronel Borges, que comandaba la frontera de Junín...Es que ese coronel, los milicos, los ranqueles, los bichos, los pastos, los ríos, eran indignos de la cultura, según la entendía la intelligentzia. Enseñan una guerra del Paraguay entre militares santos y solda- ditos de plomo en prados de esmeralda, y luego se encuentra, en la plaza del 230 pueblo, con veteranos que lo ilustran acerca de la recluta forzosa y la impopularidad de esa guerra, o le recitan Heroico Paysandú de Gabino Ezeiza. Un paisano podía ser alfabeto y «leído», pero nunca culto; el hombre de pantalones podía ser analfabeto, pero si lo disimulaba, era «culto» por el simple hecho de usarlos. Los dos estilos de vida, el urbano y el rural, contribuían a separar los estratos, y el escolar que era yo, no podía poner en la misma línea a un extranjero analfabeto con un paisano en igual condición, porque el analfabetismo de uno era una falla excepcional mientras que el del otro era una calidad casi intrínseca. Lo conservaba aunque hubiese aprendido a leer». La procedencia de Jauretche tuvo lugar en el seno de una familia de clase media que se encontraba vinculada social y económicamente a la oligarquía lugareña. Tal situación implicó para Jauretche un alejamiento creciente de sus líneas familiares, que se hizo definitivo en 1920, cuando se trasladó a Buenos Aires, lugar donde se interesó con el entonces «nuevo modelo de integración social» promovido por la Unión Cívica Radical, y en consecuencia, se afilió al partido en el bando de Hipólito Yrigoyen, los llamados radicales personalistas. Cuando Yrigoyen asumió su segunda presidencia en 1928 tras el gobierno de Marcelo T. De Alvear, Jauretche fue nombrado funcionario, cargo que le duró un lapso efímero. Dos años más tarde se produjo el primer golpe de estado de la era constitucional en Argentina, dando inicio a la «década infame». En el año 1933, combatió con armas en Corrientes, formando parte en el alzamiento de los coroneles Francisco Bosch y Gregorio Pomar, que habían participado en la revolución del 6 de septiembre de 1930. Luego de la derrota del alzamiento sería encarcelado. Desde la prisión escribió los episodios vividos en forma de poema gauchesco, titulándolo «El Paso de los Libres», publicado en 1934 con prólogo de Jorge Luis Borges, de quien luego se distanció. El conflicto de Jauretche con la línea de dirigentes del radicalismo encabezada por Alvear, generó una agrupación disidente de la izquierda radical. Junto con Manzi, Luis Dellepiane, Gabriel del Mazo, Manuel Ortíz Pereyra y otros fundaron Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA), desarrollando los lineamientos del nacionalismo democrático, opues- to al nacionalismo conservador de los sectores reaccionarios y de la política liberal. Los actos de FORJA se realizaron a través de manifestaciones callejeras y publicaciones, en las que criticaban las medidas tomadas por el gobierno. Al mismo tiempo, argumentaban que el Banco Central fue fundado para el control del sistema monetario y financiero por parte de los hombres de finanzas ingleses, que habían conformado la Corporación del Transporte para que los ferrocarriles británicos no tuvieran competencia. En relación a la política interior, aducían que el gobierno de Justo intervenía las provincias donde ganaban partidos opositores al gobierno, y que el salario y la desocupación habían empeorado. Hacia fines de 1940, Jauretche rompió con Dellepiane y del Mazo, quienes se reincorporaron a la línea oficial de la UCR. Scalabrini Ortiz, persona muy próxima al ideario del movimiento, se afilió formando con Jauretche la 231 dupla dirigente, aunque hacia fines hacia 1943 se apartaría, dejando solitaria- mente a Jauretche. En 1945 a pesar de haberlo criticado, se adhirió al peronismo, donde pronto fue nombrado presidente del Banco de la provincia de Buenos Aires, desarrollando una política de expansión crediticia con los proyectos de industrialización. En 1955 fundó el periódico “El Líder” y el semanario El 45 para defender lo que consideraba los 10 años de gobierno de Perón, criticando duramente el accionar político, económico y social del régimen de facto. Tales críticas le valieron la persecución política y el exilio en Montevideo. Fuera del país publicó en 1957 «Los profetas del odio», un análisis sobre las relaciones de clase en Argentina a partir del peronismo. En ella criticó entre otros a Ezequiel Martínez Estrada, quién calificó a Perón de «encantador de serpientes», quien además sostuvo que el modelo político del peronismo había instigado las «bajas pasiones populares», la venalidad y la «pornocracia». Jauretche interpretó estas expresiones como propia de los prejuicios de una clase media intelectual, enardecida por la instauración de novedosos actores en un ambiente político que había sido exclusivo de la burguesía. El blanco de sus feroces batallas fue siempre el mismo: la concepción antinacional de los supuestos paladines de nuestra historia, nuestra economía, nuestra cultura, concepción caracterizada por nuestra admiración a Europa y la desvalorización de lo propio, de lo nuestro. Todo ello descripto magistral- mente en Civilización y Barbarie, El medio Pelo, Manual de Zonceras argenti- nas, El Estatuto legal del coloniaje, La colonización pedagógica, entre otros. Decía Jauretche: «Descubrir las zonceras que llevamos dentro es un acto de liberación; es como sacarse un entripado valiéndose de un antiácido» y que «la colonización cultural es mediante la manipulación de la desinformación que se introduce en la vida ciudadana a través de los medios y especialmente del sistema educativo». Sirva éste homenaje a don Arturo Jauretche para mocionar la lectura y la relectura de sus libros, escritos hace unas décadas, con conceptos vigentes en esta época.

Sánchez.

- Aprobado sobre tablas

1.689

(D/1.666/14-15)

Señor diputado Díaz, declarando de interés legislativo el documento «Apostemos por la vida. Encuentro para reflexionar sobre la adicción a los juegos de azar”, elaborado por la Conferencia Episcopal Argentina. 232

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el documento «Apostemos por la vida. Encuentro para reflexionar sobre la adicción a los juegos de azar”, elaborado por la Conferencia Episcopal Argentina, Comisión nacional de Adicciones.

Díaz.

FUNDAMENTOS

La ludopatía consiste en un trastorno en el que la persona se ve obligada, por una urgencia psicológicamente incontrolable, a jugar, de forma persistente y progresiva, afectando de forma negativa a la vida personal, familiar y vocacional. La ludopatía se caracteriza fundamentalmente porque existe una dificul- tad para controlar los impulsos, y que en cierto sentido tiende a manifestarse en practicar, de manera compulsiva, uno o más juegos de azar. Los Obispos de la Argentina resaltan en el documento «Apostemos por la Vida - Encuentro para reflexionar sobre la adicción de los juegos de azar», el valor de la vida humana y su dignidad inviolable. Como bien se encuentra redactado en el documento, «Todo lo que agrede o limita la dignidad de la vida personal y social es un obstáculo en el camino de plenitud al cual estamos llamados. Uno de los valores fundamentales para ello es la libertad, tan apreciada por nuestra sociedad.», es decir, la adicción a los juegos de azar, ludopatía, afecta la libertad de las personas. Los adictos al juego dejan de ser libres afectando todos los ámbitos de su vida, y a quienes los rodean. En el documento, antes mencionado, también se hace referencia al creciente flagelo de los casinos; mencionando que cada vez son más en cantidad y mucho más perjudiciales para la sociedad en su conjunto. «Jugan- do» muchas veces con las necesidades de las personas, ilusionándolos con que todos sus problemas se podrían solucionar jugando, apostando, para ganar el dinero que tanto necesitan. Es un deseo de los obispos que su propuesta, «Apostemos a la vida, Encuentro para reflexionar sobre la adicción de los juegos de azar», le sea de utilidad para todos los ciudadanos y sus comunidades. Por las razones expuestas, se solicita la aprobación del presente proyecto de resolución sometido a consideración de los señores diputados.

Díaz.

- Aprobado sobre tablas 233

1.690

(D/1.670/14-15)

Señor diputado Lazzeretti, declarando de interés legislativo el Taller Woftehop Red Runbo-Canadá, organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo, el Taller Woftehop Red Runbo-Canadá, organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata en el marco del Programa Nacional de Formación Permanente de la Red RUNBO, conformada por las universidades con asiento en el interior de la provincia de Buenos Aires. El mismo se realizará los días 25, 26 y 27 de junio de 2014 en la ciudad de Mar del Plata.

Lazzeretti.

FUNDAMENTOS

RUNBO es la Red de Universidades nacionales con asiento en el interior de la provincia de Buenos Aires, que a través de acuerdos interinstitucionales llevan adelante el Programa nacional de Formación Permanente conforme los lineamien- tos nacionales definidos por la resolución del Consejo Federal de Educación 201/ 13. Dicho programa es una acción de aplicación gradual destinada a docentes de todos los niveles de la educación obligatoria y la educación superior y a todas las instituciones educativas de gestión estatal y privada. Las universidades que participan de dicha red son: la Universidad Nacio- nal del Centro (UNICEN), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Luján (UNLU), la Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA), la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad Nacional de Mar del Plata. RUNBO tiene como finalidad contribuir al desarrollo de la región bonae- rense, a través de acciones tendientes a consolidar la cooperación en materia educativa, científica y tecnológica, tanto a nivel nacional como internacional. Como parte de sus objetivos, en esta oportunidad se encuentra organizan- do un taller denominado «Workshop Red Runbo-Canadá» con investigadores de la red RUNBO, Universidades y Centros de Investigación de la Provincia de Quebec. El mismo se desarrollará los días 25, 26 y 27 de junio en la ciudad de Mar del Plata. El encuentro convoca tanto a docentes, como especialistas e investigado- 234 res de la Red, así como aquellos que formen parte de las Universidades de Quebec a Montreal, de Quebec a Rimouski, de Montreal, de Sherbrooke y de Laval dentro de los temas que se han sido acordados con cada una de las Universidades que se mencionan. Los mismos son: • Acuicultura (University of Quebec in Rimouski). • Hidrología (University of Montreal). • Limnología (University of Quebec in Montreal). • Riesgos ambientales para la salud humana y animal (University of Sherbrooke). • Ciencias de la agricultura y la alimentación (Universidad de Laval). El objetivo más importante del encuentro es el intercambio de experien- cias de investigación y docencia, así como también la búsqueda de espacios de cooperación futura. La actividad mencionada tiene el siguiente programa tentativo: El miércoles 25 de junio a las 15:30, se realizará la apertura del taller con la presencia de los rectores de las Universidades participantes. A las 16:00, se realizará una exposición sobre cooperación Argentina Canadá, instrumentos de promoción Mincyt, CONICET, embajada, CIC. 17:30, organismos técnicos oficiales, confirmado Autoridad del Agua (PBA). El jueves 26 de junio a partir de las 9:00, se realizarán las exposiciones de cada grupo. A partir de las 14:00, y hasta las 18:00, se trabajará sobre los diseño de proyectos de cooperación en las áreas trabajadas. Por último el día viernes 27 de junio de 9 a 12:30, se realizarán visitas guiadas con los participantes de la actividad. Consideramos esta actividad puntualmente, así como todas aquellas que se desarrollen en el marco del programa nacional de formación permanente fundamental para el fortalecimiento de nuestras Universidades, y de la comu- nidad educativa que la conforma. Estas son de gran riqueza ya que promueven la producción y circulación de conocimiento, apoyan la creación de vínculos entre nuestras Universidades bonaerenses e instituciones educativas extranje- ras y propician la profundización de la formación de nuestros docentes. Es importante que la Provincia jerarquice estas actividades, ya que son parte de nuestro crecimiento y construcción regional. Debemos reconocer el invaluable trabajo que las Universidades nacionales con asiento en la provincia de Buenos Aires realizan para lograr una Provincia con más desarrollo, mejor tecnología, con profesionales más capacitados y comprometidos con la reali- dad, y a su vez vinculados con otros profesionales de su medio. Debemos apoyar estos emprendimientos que acercan a la sociedad bonaerense temáticas tan interesantes y urgentes como las que se tratarán en este taller, así como la importancia de la formación e intercambio que las mismas implican para nuestras instituciones educativas y profesionales/docen- tes bonaerenses. Es por todo lo expuesto que solicitamos a los legisladores y las legisladoras que acompañen este proyecto de resolución.

Lazzeretti. 235

- Aprobado sobre tablas

1.691

(D/1.673/14-15)

Señor diputado Lissalde, declarando de interés legislativo la participación del cortometraje «Labor» del realizador olavarriense Gastón Catanzaro en el festival de cine de Cannes.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la participación del cortometraje «Labor» del realizador olavarriense Gastón Catanzaro en el espacio Short Film Córner del Festival Internacional de Cine de Cannes, en su edición 2014.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

Este año el Festival Internacional de Cannes tuvo un fuerte componente argentino y no sólo por los films en competencia oficial y los jurados que representaron al país sino porque también en la riviera francesa hubo un lugar especial para los cortos. Es así que desde hace 10 años se realiza el Short Film Córner, un espacio en donde los jóvenes cineastas pueden mostrar sus producciones al mundo y precisamente en la última edición hubo siete cortometrajes en representación de la República Argentina. Esta sección dentro del prestigioso Festival de Cine reunió cortos de más de 90 países y se aprovechó el ámbito para propiciar reuniones con proyeccio- nes privadas para distribuidores, compradores, productores, directores y or- ganizadores de festivales, entre otros. «Labor» del olavarriense Gastón Catanzaro fue uno de los cortos que participó de esta sección del festival que representó una verdadera oportunidad que abre las puertas para poder llevar un cortometraje nacional y mostrarlo a un nivel más profesional con la industria del cine y con el mercado. Participaron en el Short Film Córner los cortometrajes argentinos, «Labor» de Gastón Ignacio Catanzaro, «Leveza» de Tix Pilarico, «Nieta» de Nicolás Villareal, «Invisible» de Juan Manuel Echelau, «Un ambiente, planta baja, sin luz» de Emiliano Di Giusto, «El Hermano» de Pérez Scigliano y «La Reina» de Manuel Abramovich. 236

El olavarriense Gastón Catanzaro, director de «Labor», aseveró a medios periodísticos bonaerenses que significó un importante logro que le sirvió para conectarse más con el mundo del cine y para sus próximos proyectos audiovisuales. Y describió su trabajo de la siguiente forma: «Hace más o menos un año con Verónica Eseberrí, que es realizadora, hicimos un corto- metraje de temática social sobre una mujer que trabaja en un criadero de cerdos donde se ve la explotación de los animales y de ella. Lo realizamos en Olavarría, durante el verano del 2013, ya que yo no vivo acá, aunque nací y vengo muy seguido». «Me quedaba unos meses y decidimos hacer el cortometraje bastante a pulmón, con un equipo muy reducido, con algunos actores de Olavarría, y la protagonista principal no era una actriz profesional. Después durante el año lo fui editando, lo colgué un poquito, después lo retomé. Un amigo lo vio y me entusiasmó un poco. Así que lo envié. Hice toda la solicitud on-line, mandé el material y más o menos a los 20 días me llegó una notificación de que había sido aceptado en una de las secciones del Festival de Cannes que reúne a cortos de todo el mundo», agregó el cineasta. “Sobre la recepción de su corto en el Festival, expresó que: «me sorprendió la repercusión que tuvo porque lo vio mucho gente. En Cannes para ver los cortometrajes vas a un lugar que está lleno de cabinas y dentro están todos los cortos, como un catálogo on-line, y después hay como unas salas pequeñas de proyección. Pude proyectarlo al corto con público. En general tuve comenta- rios muy buenos del público, de otros realizadores, de periodistas». Con la convicción de que es importante que desde estos ámbitos institu- cionales de representación política se brinde reconocimiento y apoyo a toda iniciativa que surja de la sociedad bonaerense y que refleje la cultura y el sentir de los pueblos y, a la vez, esté realizada por vecinos que viven en nuestra Provincia, sobre todo en la Provincia interior, desde la que es mucho más difícil trascender y llegar a ámbitos tan significativos como lo es -en el caso de referencia- el Festival Internacional de Cine de Cannes, es que presentamos este proyecto al que agradecemos desde ya el voto positivo de los señores diputa- dos.

Lissalde.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.692

(D/1.676/14-15)

Señor diputado Lissalde, declarando de interés legislativo la primera miniserie de ficción y divulgación científica realizada con el auspicio del CONICET por la productora de contenidos audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro. 237

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la primera miniserie de ficción y divulga- ción científica realizada con el auspicio del Consejo Nacional de Investigacio- nes Científicas y Técnicas (CONICET), por la productora de contenidos audio- visuales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN) donde se incluyen conteni- dos arqueológicos de la región centro sur bonaerense (Olavarría, Azul, Lobería, Tandil y Pehuen-Có).

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La productora de contenidos audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN) se encuentra realizando el rodaje de su primera Miniserie de Ficción con características divulgativas y científicas. El proyecto consiste en la elaboración de una miniserie televisiva de ficción donde se incluyen contenidos arqueológicos de la región centro sur bonaerense (Olavarría, Azul, Lobería, Tandil, Pehuen-Có). En cuatro capítulos de media hora se llevará a cabo un recorrido por el poblamiento humano inicial, la complejización social, el contacto hispano- indígena, las relaciones interétnicas, la «conquista del desierto» y la cosmovi- sión y reclamos actuales de los pueblos originarios de la región. En esta ficción la historia de los personajes se mezcla con los contenidos científicos y a medida que los protagonistas realizan entrevistas con reconoci- dos investigadores, visitan sitios arqueológicos y conocen la cultura de los primeros pobladores. Esta miniserie es un relato sobre la forma en que las historias pueden volver a contarse otra vez. Cabe destacar que la miniserie se rueda en su mayoría en locaciones del partido de Olavarría, de hecho la historia de la protagonista transcurre en una chacra local y muchos de los contenidos científicos son, en parte de importan- tes sitios ubicados en la zona, así como la mayoría de las entrevistas a investigadores y referentes se han realizado en diferentes locaciones de la ciudad serrana. En el partido de Lobería se filmó a fines del mes de mayo el capítulo que aborda en profundidad el poblamiento humano y las formas de vida en el centro sur bonaerense, con el objetivo de conocer cómo y cuándo llegaron los primeros seres humanos a América, dónde y cómo vivían los primeros pobla- dores del sur bonaerense. Para ello se realizaron entrevistas a la reconocida arqueóloga doctora Diana Massanti en locaciones del Museo de Ciencias 238

Naturales «Gesué Pedro Noseda» del Club de Pescadores de la ciudad, sumado a un recorrido por el Sitio Lobería 1 (localidad arqueológica que cuenta con aleros con arte rupestre). Por su parte, en el partido de Tandil se filmó el capítulo que trata en profundidad la vida indígena antes del 1800, a partir de las construcciones denominadas «corrales de piedra». También se analiza la cosmovisión de los pueblos originarios sobre diversos temas con testimonios de la Dra. Victoria Pedrotta, el Historiador Antonio Ferrer y la representante indígena local Delia Caniumir y se recorrieron diversos sitios arqueológicos del partido. Para la realización de este producto debemos destacar el auspicio del CONICET, la UNICEN, la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría y de los municipios de Lobería y Tandil que brindan además apoyo económico para la realización de estas visitas. Se debe subrayar que el municipio de Tandil declaro al proyecto de interés municipal, por medio del decreto 1.538, «por el aporte de la arqueología a la identidad bonaerense». El proyecto es impulsado por el equipo de investigación Patrimonia de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría y las autoras de la miniserie son la Arqueóloga Dra. María Gabriela Chaparro y la Comunicadora Social Dra. María Eugenia Conforti. El guión fue realizado por Fermín Eloy Acosta. La Dirección está a cargo de la Diseñadora de Imagen y Sonido María Cecilia Prandini, con la asistencia de Daiana Martinefsky en el marco de la productora audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales «FACSO Producciones». El equipo lo integran recursos calificados de la ciudad de Olavarría que atienden a Dirección de Fotografía a cargo de Verónica Eseberri con la asistencia de Nahuel Rincón; el sonido y la música original la realiza la productora de música local «WARK» de Santiago Wally y Ramiro Roark. La actriz protagónica es Micaela Baier y el actor co-protagonista Christian Chiramberro. También participan como extras Yael Felscher, Juan Bampini, Juan Bane- geta, Anabella Corridoni y Daiana Martinefsky. El diseño gráfico y la estética del producto están a cargo de la Lie. Soledad Rolleri. Conforman el equipo de Producción la Dra. Mercedes Mariano y Soledad Martínez, con la colaboración de la doctora Valeria Palavecino, la Lie. María Vanesa Giacomasso y Exequíel Alonso. Este proyecto que ya comenzó a concretarse genera amplias expectativas porque reúne características que lo convierten en un producto de consumo cultural de alcance provincial y nacional. Los acuerdos y auspicios de otros municipios involucrados en la historia, el propio marco de la UNICEN y el CONICET, así como el empleo de las redes de Televisión Digital con las municipalidades de la región y los canales de TV abiertos y cable buscan promover su amplia difusión, para ello el producto será depositado en el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados su apoyo al presente proyecto.

Lissalde. 239

- A la Comisión de Ciencia y Técnica.

1.693

(D/1.683/14-15)

Señora diputada Arata, declarando de interés legislativo el 106º aniversa- rio de la fundación del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones de Jesús y María de la ciudad de Junín.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarando de interés legislativo el 106º aniversario de la fundación del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones de Jesús y María de la ciudad de Junín.

Arata.

FUNDAMENTOS

Luego de noventa años transcurridos de fecunda historia dedicada a la enseñanza por parte de la Congregación de las Hermanas de Santa Unión, el Colegio pasó a depender desde el inicio del año lectivo 1998 del Arzobispado de Mercedes-Luján, bajo la acción directa de la Parroquia San Ignacio de Loyola. La Congregación de las hermanas había sido fundada en el año 1826 por el sacerdote Juan Bautista Debrabant, motivo por el cual el nivel secundario del colegio lleva su nombre. Desde 1909, el Colegio Santa Unión ocupa un inmueble en el corazón de la ciudad, ubicado en General Paz y Remedios E. de San Martín, que con el transcurso del tiempo, el incremento de la matrícula y los servicios educativos, fue añadiendo espacios y construcciones para cumplir con el objetivo central de educar a los niños. En la actualidad, cuenta con una importantísima matrícula en toda su unidad académica, funcionando en ambos turnos y brindando un proyecto educativo basado en los valores cristianos, con materias acordes con los avances tecnológicos, como Informática desde el jardín de infantes, inglés desde primer grado, viajes educativos, Club de Ciencias, entre otras activida- des. En el pueblo de Lecelles, Francia, nació el 13 de octubre de 1801 Juan Bautista Debrabant, hijo de una familia de granjeros profundamente cristiana. 240

A los 24 años fue ordenado sacerdote, y en su parroquia de Saint Jacques de Douai trabajó con un grupo de mujeres enseñando costura y catecismo. El padre descubrió así el germen de su obra, abriendo con ellas una escuela y dando origen a la Santa Unión. En 1842 fue aprobada canónicamente la Congregación y se establece la Casa Madre y el Noviciado de Douai. Muy pronto, se fundaron otras casas y colegios en Francia, Bélgica, Inglaterra e Irlanda. Cuando en 1880 se produjo el fallecimiento de Debrabant, a los 79 años, le dejó un legado a las hermanas: «Id a América». Esto se cumplió en 1882, cuando llegan a la Argentina, y ya en 1908 las religiosas fundaron el Colegio en Junín, siendo párroco de la ciudad Emilio Chacón. Las hermanas eran cuatro y la superiora la Madre Hilda Kearns. Para cumplir su misión, alquilaron una casita en calle Catamarca (hoy Pedro Aparicio), y el 12 de junio comenzaron las clases con siete alumnos, varones y mujeres. En 1909 ese edificio resultó insuficiente, por lo que se adquirió el inmueble de General Paz y San Luis (Remedios E. de San Martín), que comenzaron a ampliar con la llegada de muchas internas de los pueblos vecinos, y fue inaugurado en 1929. El Instituto «Juan Bautista Debrabant», de nivel secundario, fue creado en 1937; y desde 1952 funciona la sección preescolar, que en 1982 se indepen- dizó del nivel primario, creándose el Jardín de Infantes con ocho secciones. En 1988, se incorporaron varones al nivel secundario, y en 1995, se inició el jardín maternal con sala de 2 años. El Colegio de La Santa Unión de los Sagrados Corazones de Jesús y María comenzó a festejar sus 106 años educando y sirviendo en Junín, durante el transcurso del mes de junio. La comunidad educativa arrancó el cronograma previsto con las «arañitas solidarias», bajo el lema «Compartir es amar». En la oportunidad, abuelas, mamas y ex alumnas coincidieron en un taller de tejido, preparando mantas que serán donadas al Hospital Interzonal de Agudos «Abraham Piñeyro» Según el programa trazado, la continuidad dé las actividades será el próximo martes 24, oportunidad en que se festejará el día del cumpleaños del Colegio. A las 8, los alumnos de todos los niveles realizarán distintos talleres, en los que se realizarán trabajos para compartir con los lugares necesitados (Asilo de Ancianos, escuelas y Hospital). A las 11, estarán en un recital con la presencia del Cura Rockero «El padre César y su banda». Finalmente, a las 19, la comunidad educativa participará de la Misa de Acción de Gracias por los 106 del Colegio. Para el sábado 28, se prevé la realización de la Caravana de la Familia que partirá desde la puerta del Colegio para dirigirse a la Sociedad Rural y celebrar entre todos con una tarde mates. En momentos en los que la ecuación resulta un pilar fundamental para el futuro del país, es necesario destacar y reconocer la trayectoria de las institu- 241 ciones que bregan por ello, realzando los valores que pregonan y la función social que tienen. Por los motivos expuestos solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- Aprobado sobre tablas

1.694

(D/1.698/14-15)

Señora diputada Denot y otros, adhesión a los actos y festejos a realizarse el Día del Locutor Nacional, que se celebra el día 3 de julio.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Adherir a los actos y festejos a realizarse por el Día del Locutor Nacional, que se celebra el día 3 de julio.

Denot, Rovella, Silvestre, Vignali, Armendáriz, Paris, Oliver y Pérez.

FUNDAMENTOS

El 3 de julio se celebra en Argentina en Día del Locutor Nacional. Esta fecha se estableció en el año 1950 en un Congreso nacional de Locutores con el fin de conmemorar el nacimiento de la Sociedad Argentina de Locutores (SAL) el 3 de julio de 1943. Los locutores se encontraban distanciados y la necesidad de organización los llevó a reunirse aquel 3 de julio, fecha en la que lograron instituirse en esta organización que los núcleo. En las décadas de los 40 y 50, era muy común escuchar hablar, en casi todos los estratos sociales, el lunfardo, esta mezcla de palabras extraídas mayormente de los ámbitos carcelarios, y que junto con palabras traídas por los inmigrantes y adaptadas a nuestro idioma, se fue generalizando a punto tal que la mayoría de as letras de los tangos eran escritas con gran cantidad de palabras y frases de este cuasi dialecto. Esto determinó que a fines de la década del 50 las autoridades tomaran la decisión de crear el ISER, para que aquellos que tenían la responsabilidad de estar detrás de un micrófono lo hagan correcta- mente y con un vocabulario acorde, ya que los medios de difusión, desde sus comienzos, ejercieron gran influencia en lectores u oyentes, en este caso. 242

Es aquí donde nace la carrera de locutor. En un principio, el locutor debía ser una persona con una voz agradable, clara en su dicción, y con un vocabulario correcto y cultivado. Con el correr del tiempo, la carrera de locutor, fue ganando prestigio ya que la formación de éstos era cada vez mas completa, permitiéndoles desarro- llar numerosas tareas; de hecho, en los principios de la televisión fueron locutores de Radio quienes indicaron el camino. Tal es así que hoy el locutor tiene muy completa formación y un rol social que no podemos desconocer, cuentan con una gran cantidad de herramientas para poder desenvolverse en las distintas facetas de la sociedad Radiotelevisivo actual; incluso están capacitados para conducir eventos, presentaciones en vivo, conferen- cias, animaciones de distintos espectáculos, conciertos, etcétera. Dentro de los medios de difusión radioeléctricos, el locutor está preparado para realizar publicidades, decir noticias, conducir programas, ya sea de Radio y televisión, e incluso realizar labores periodísticas, desde la conducción de un noticiero, hacer entrevistas, desarrollar un tema o columna, e incluso cubrir móviles. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas

1.695

(D/1.704/14-15)

Señora diputada Denot y otros, estableciendo la realización de un recor- datorio y homenaje en conmemoración de un nuevo aniversario del falleci- miento de Hipólito Yrigoyen.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Realizar el día 3 de julio un recordatorio y homenaje en conmemoración de un nuevo aniversario del fallecimiento de Hipólito Yrigoyen

Denot, Rovella, Silvestre, Vignali, Armendáriz, Paris, Oliver y Pérez.

FUNDAMENTOS

Es mucho lo que se ha escrito sobre Hipólito Yrigoyen y por lo tanto no 243 aspiramos a ser originales en los fundamentos de este proyecto, pero aun así pretendemos destacar algunas cuestiones de su vida política, que en buena medida ha sido una guía para miles de militantes políticos que nos vemos reflejados en su ejemplo Fue un hombre político en el sentido más profundo de esta palabra, donde el interés por lo público y la lucha por la defensa de los intereses de los más necesitados, estuvo en su fuero íntimo desde su nacimiento, en 1852. Sobrino de Leandro Alem, desde muy temprano militó con su tío en las filas del partido Autonomista, de base popular que intentaba, con el liderazgo de Adolfo Alsina. dar los primeros pasos en el camino de democratizar el país y poner límite a las inagotables pretensiones de los sectores sociales más poderosos. Pero cuando entendieron que el partido era también parte de los acuerdos de los que no querían cambiar nada, junto con Aristóbulo del Valle, enfrentan al oficialismo desde sus propias fuerzas. Luego de lo que entendió como un fracaso, se retira de la vida pública, culmina sus estudios de abogado y comienza a dar clases de filosofía. En ese momento conoce las ideas del Krausismo, teoría filosófica social que se destaca por defender la autonomía de las distintas esferas de lo humano, como la ciencia y la educación y fue pionero en reivindicar la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer y aun de la naturaleza, una rareza para la época. Se pone al hombre, sin diferencias de origen social, en el centro de todas las preocupaciones, por las que se debe pelear con las banderas de la honestidad y la ética por encima de todo. Estos iban a ser luego, los principios fundadores de la UCR. Desde fines de la década del 80 volvió al ruedo político y participó activamente de las revoluciones de 1890 y 1893, siendo por esos años uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical. A la muerte de Leandro Alem y en desacuerdo con la política del Comité nacional de acordar con el mitrismo y otros sectores lejanos a los intereses radicales, en 1898 directamente disolvió a la UCR de la provincia de Buenos Aires, que el mismo había fundado, !era mejor no tener partido que entregarlo al enemigo! De todas maneras su forma de militar junto al pueblo, no en grandes actos como Alem, sino en el mano a mano con cada simpatizante, le granjeó en poco tiempo el liderazgo indiscutible en el radicalismo, que comenzó a reorganizar a partir de 1903 y que se mantuvo intransigente en no presentarse a elecciones, hasta que no se sancionara una ley electoral que garantizara comicios limpios. La lucha tuvo éxito y en 1912 la ley Sáenz Peña le dio al pueblo argentino la posibilidad de elegir a sus representantes con todas las garantías democrá- ticas. Estas condiciones políticas y el liderazgo que mantenía sobre las grandes mayorías lo llevaron al amplio triunfo de 1916 y a convertirse en el primer presidente elegido por el pueblo en la historia del país. Su obra de gobierno ya ha sido muy estudiada, pero no podemos dejar de destacar que esa obra pudo realizarse a pesar de que el Senado de la Nación continuó siendo gobernado por la oligarquía electa en elecciones previas a la ley Sáenz Peña, obstaculizando desde ahí permanentemente su accionar. 244

A pesar de tanta oposición dejó un país que dio pasos importantes en la creación de la pequeña industria, planificó la conexión ferroviaria con el Pacificó como una manera moderna de integrar a los pueblos sudamericanos, incrementó como nunca en nuestra historia los alumnos en la educación primaria y luchó por la distribución de la tierra a colonos y no a grandes terratenientes. Otorgó además, la jubilación de empleados ferroviarios y de personal de empresas particulares y sancionó la ley de emergencia de alquileres mientras mantuvo una neutralidad militante en la primera guerra mundial. Aunque tal vez lo más perdurable sea su lucha por aumentar la producción energética del país y en ese camino creo su obra fundacional: la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Dejó un país mucho mejor del que encontró cuando entregó el mando en 1922 a Marcelo T. de Alvear y hubiese sido mejor aun si lo dejaban terminar su segundo mandato. Por que la decisión tomada durante su segundo gobierno, el 1 de agosto de 1930, por parte de YPF, de intervenir en el mercado petrolero para fijar el precio y romper los trusts, hubiese sido refrendada sin duda, por la nueva composición del cuerpo legislativo. Pero no pudo ser, con un golpe, con mucho olor a petróleo, fue separado del gobierno pero de no del cariño del pueblo. Sus últimas luchas, casi todas desde la cárcel, fueron por mantener un partido unido y fiel a sus principios con lo que finalmente pudo ver en ese camino el triunfo de la fórmula Pueyrredón - Guido en la Provincia, que aunque fue anulada, significó el fin de la dictadura de Uriburu. El espíritu y las ideas de don Hipólito se han mantenido mucho más allá de su muerte. Presidentes como Arturo Illia, el que derogó los contratos petroleros y sancionó la ley de medicamentos o el padre de la democracia moderna Raúl Alfonsín han sido sin dudas presidentes de clara raigambre yrigoyenista. Sus banderas éticas, populares y transformadoras siguen latiendo en cada uno de nosotros que trabajamos humildemente para ayudar a construir el país que Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen soñaron. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción.

Denot.

- Aprobado sobre tablas

1.696

(D/1.705/14-15)

Señora diputada Denot, declarando de interés legislativo el 149º aniver- sario de la creación de la localidad de General Lavalle. 245

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 149º aniversario de la creación de la localidad de General Lavalle, que se celebra el día 19 de julio.

Denot, Rovella, Silvestre, Vignali, Armendáriz, Paris, Oliver y Pérez.

FUNDAMENTOS

Desde fines del siglo XVI conquistadores españoles (entre ellos el mismo Juan de Caray) recorrieron la zona donde hoy se emplaza la localidad de General Lavalle. Se cuenta que venían acompañados por guaraníes quienes llamaron al lugar TUYÚ y los españoles tomaron la denominación y de ahí el Rincón del Tuyú. La zona siguió siendo visitada y explotada por su ganadería criolla hasta fines del siglo XVIII cundo se instalan los primeros pobladores con intención de aprovechar la Ría del lugar y comenzar a comercializar con el pequeño puerto que comenzaba a funcionar. Ya en épocas de Rozas se decide crear un nuevo partido (Monsalvo) por la actividad creciente de la zona, sobretodo comercial, aunque sólo años después, el 19 de julio de 1865, utilizando ambas márgenes de la ría se decide fundar una cabecera para el partido, que será General Lavalle, de donde luego toma el nombre el partido. Esos años fueron de gran crecimiento poblacional por la actividad de los saladeros que se instalaron en el lugar dada la facilidad de exportarlos desde el puerto local, que era uno de los más activos del país hacia 1880 y 1890. El desarrollo de los frigoríficos significó un duro golpe a la actividad del saladero, siendo este pueblo uno de los más golpeados, tanto es así que en los primeros años del siglo XX pierde casi la mitad de la población que se ve obligada a emigrar para buscar nuevos rumbos. En este nuevo siglo comienza la reconstrucción, primero con la actividad agropecuaria y luego, a partir de los años 30 los lavallenses son pioneros en el desarrollo de la actividad turística en las playas atlánticas. Ese desarrollo no deja de crecer y le da al partido una fisonomía mixta entre la producción ganadera y la actividad turística. Pero 100 años después de la instalación de los primeros frigoríficos en el país otro golpe sacude a Lavalle cuando en 1978 el gobierno provincial de entonces decide crear lo municipios urbanos y le cercena a Lavalle su costa atlántica para lo que luego sería el partido Urbano de la Costa. Este hecho significó el desafío de un nuevo comenzar, para el pueblo de General Lavalle que hoy exhibe orgulloso su historia y su presente, su actividad ganadera y el uso creciente otra vez de su Ría para la pesca y el turismo; con 246 hermosas construcciones que hablan de su pasado, y también con amplia y moderna infraestructura que habla de un futuro mejor. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas

1.697

(D/1.720/14-15)

Señor diputado Gay y otros, declarando personalidad destacada del deporte de la provincia de Buenos Aires a Emanuel David Ginobili.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar personalidad destacada del deporte de la provincia de Buenos Aires a Emanuel David Ginobili reciente ganador con el equipo San Antonio Spurs, del campeonato de la National Association - NBA correspon- diente a la temporada 2014.

Gay, D’Alessandro y Nardelli.

FUNDAMENTOS

Emanuel David Ginobili nació en la ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires el 28 de julio de 1977, conocido como Manu Ginobili es considerado el jugador argentino de baloncesto más importante de todos los tiempos. Debutó en la Liga nacional en 1995 jugando para el Andino Sport Club de La Rioja, y luego en el Club Estudiantes de Bahía Blanca. En 1998 se trasladó a la liga italiana, jugando en el Viola Reggio Calabria, y luego en el Kinder Bologna con el que obtuvo 2 Copas de Italia (2001 y 2002), la Liga Italiana 2001 y la Euroliga 2001, donde fue elegido el Jugador Más Valioso (MVP) de las finales. En 2003 llegó a la NBA (National Basketball Association) de EE.UU. para jugar con San Antonio Spurs, saliendo campeón en esa temporada. A pesar de comenzar siendo escolta suplente durante la temporada regular, pronto se convirtió en una parte fundamental del equipo, siendo decisivo en la rotación 247 establecida en los playoffs. En 2005 hizo su mejor temporada ganando su segundo Anillo, siendo candidato para MVP, y elegido para la reserva del All- Star Game. En 2007 ganó su tercer Anillo, ayudando a los Spurs a conseguir el mejor récord de la temporada. En la Selección Argentina es referente y líder de la llamada Generación Dorada. Debutó en 1998. En 2001 ganó el Campeonato Sudamericano y la Copa América. En 2002 condujo a la Selección a obtener la Medalla de Plata en el Mundial FIBA de Indianápolis, y formó parte del quinteto ideal del campeonato. En este Mundial el equipo argentino se destacó por ser el primer equipo en ganarle a EE.UU. desde 1992. En 2004 obtuvo la Medalla de Oro en los Juegos Olímpicos de Atenas y la de Bronce en Beijing 2008. También logró el cuarto puesto en el Mundial FIBA de Japón 2006 y fue incluido nuevamente en el quinteto ideal del campeonato. Pero «Manu» Ginoboli no sólo juega al baloncesto, en 2006 creó la Fundación Manu Ginóbili con el fin de ayudar a organizaciones solidarias para niños de diversos lugares de la Argentina y fundamentalmente de su Bahía Blanca natal. A través de diferentes acciones recauda fondos para destinar a entidades de acción social, tanto públicas como privadas. Algunas distinciones individuales que recibió son: Olimpia de Oro 2003 y 2004, MVP de los Juegos Olímpicos 2004 y Mejor Sexto Hombre de la NBA 2008, Premio Konex de Brillante al mejor deportista de la década en Argentina, 2010. El presente proyecto de resolución tiene como objetivo homenajear a este atleta de elite por su esfuerzo, dedicación, profesionalismo y compromiso social. En la víspera de su participación en Mundial de Básquet, que se desarrollará en España del 30 de agosto al 14 de septiembre, consideramos oportuno distinguir la figura de Emanuel Ginobili. Por todo lo expuesto solicito a esta Honorable Cámara acompañen con su voto el presente proyecto de resolución.

Gay.

- A las comisiones de Turismo y Deporte, y Legislación General

1.698

(D/1.721/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, declarando personalidad destacada del deporte de la provincia de Buenos Aires a la corredora de patín carrera Andrés Noemí González.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 248

RESUELVE

Declarar personalidad destacada del deporte de la provincia de Buenos Aires a la corredora de Patín Carrera Andrea Noemí González, múltiple campeona nacional, panamericana y mundial, por su trayectoria en este deporte.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Andrea Noemí González nació el 11 de mayo de 1977 en la ciudad de José. C. Paz, provincia de Buenos Aires. Se radicó en la ciudad de Mar del Plata atraído por la posibilidad de entrenar junto a Carlos Adalberto Lugea, quien la potenció físicamente, le corrigió técnica en su desarrollo y con ello puso en pista a una deportista que respondió con resultados a nivel nacional e internacional. El debut internacional de Andrea Noemí González se produjo en agosto de 1994, en el torneo ecuménico de Gujan Mestras, en las cercanías de Bordeaux, en Francia. Y su primera gran satisfacción la consiguió en los Juegos Paname- ricanos de marzo de 1995, en Mar del Plata, donde obtuvo la medalla de oro en la prueba de relevos, junto con Nora Alicia Vega y la neuquina Roxana Sastre.- Su primera presea en un mundial de patín, la consiguió en 1997, en Mar del Plata, con una de bronce en la prueba de los 500 metros en pista. El salto de calidad lo consigue un año después, en el campeonato mundial de Pamplona, España, cuando se erige en la primera patinadora argentina en conseguir tres títulos mundiales en dos campeonatos (ruta y pista), mas cuatro de bronce, para un total de siete.- Ese año -1998- fue pleno de satisfacciones para Andrea Noemí González, ya que en los Juegos Odesur, realizados en Cuenca, Ecuador, triunfó en las 14 pruebas disputadas, un hecho aún no superado por ninguna deportista argentina. Esos logros, le permitió a la marplatense obtener él Lobo de Mar de Oro y el Olimpia de Oro, que respectivamente entregaron el Círculo de Periodistas Deportivos de Mar del Plata y su similar de la ciudad de Buenos Aires. Posiblemente lo más trascendental de Andrea González haya sido en el año 2001 en el Campeonato Mundial de Valence D’Agen, en las cercanías de Toulouse, Francia, donde reiteró la obtención de tres títulos mundiales, con la particularidad que uno de ellos fue en una prueba de fondo (15 mil metros). Siempre Andrea ha sido velocista por excelencia y entonces se potencia más su calidad deportiva. En el 2003 en Barquisimeto y 2004 en LAquila, Italia, sumo cuatro nuevos títulos mundiales en velocidad. A continuación detallaremos sus logros deportivos en cada uno de los torneos de relevancia internacional en los que participo:

TÍTULOS MUNDIALES

1998 Pamplona 300 c/reloj pista 249

1998 Pamplona 300 c/reloj ruta 1998 Pamplona 1500 metros ruta 2000 Barrancabermeja 1500 metros ruta 2001 Valence D’Agen 15000 metros ruta 2001 Valence D’Agen 500 metros pista 2001 Valence D’Agen 1000 metros pista 2003 Barquisimeto 300 c/reloj pista 2003 Barquisimeto 200 c/reloj ruta 2004 L’Aquila 300 c/reloj pista 2004 L’Aquila 500 metros pista

TÍTULOS PANAMERICANOS

1995 Mar del Plata Relevos con Nora/Roxana 1999 Winnipeg Pruebas de Velocidad 1997 Quito 300 metros c/reloj pista 1997 Quito 1500 metros pista 1997 Quito 1500 metros ruta

JUEGOS ODESUR ECUADOR

En este torneo internacional tuvo lugar la extraordinaria circunstancia de haber ganado la totalidad de las pruebas disputadas, ganando la totalidad de las medallas y títulos en juego. Record que aun hoy no ha sido superado:

1998 Cuenca 300 metros c/reloj pista 1998 Cuenca 300 metros c/reloj ruta 1998 Cuenca 15.000 metros ruta 1998 Cuenca 15.000 metros pista 1998 Cuenca 500 metros ruta 1998 Cuenca 500 metros ruta 1998 Cuenca 10.000 metros ruta 1998 Cuenca 10.000 metros pista 1998 Cuenca 1500 metros sprint pista 1998 Cuenca 1500 metros sprint ruta 1998 Cuenca 5000 metros puntos ruta 1998 Cuenca 5000 metros puntos pista 1998 Cuenca 5000 metros relevos pista 1998 Cuenca 21 kilómetros ruta Además de los méritos deportivos, Andrea González recibió ocho Olimpia de Plata, Olimpia de Oro (Año 1998), dos Lobos de Mar de Oro (1998 y 2001) Bonaerense de Oro y Clarín de Oro, además del Premio Konex de Platino - Patín Carrera y Hockey sobre Ruedas, en el año 2010. Finalmente, en el año 2011 participo de su último mundial en Corea, cuya despedida de las pistas la encontró como la Patinadora más ganadora en la historia del deporte argentino. Actualmente, su pasión la encuentra en la 250 escuela de Patín Carrera «Speedy González» de su ciudad natal José C. Paz, donde transmite todos sus conocimientos deportivos a la próxima generación de corredores. Por todo lo expuesto solicito a los señores y Sras. Diputadas acompañen con su voto el presente proyecto de resolución.

D’Alessandro.

- A las comisiones de Turismo y Deporte, y Legislación General

1.699

(D/1.727/14-15)

Señor diputado Navarro, de repudio ante la actitud de la empresa Lear de despedir y reprimir a sus trabajadores.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Su repudio ante, los despidos de cien trabajadores y frente a las suspensio- nes de 330 operarios que llevo adelante la empresa norteamericana LEAR Corporation, ubicada dentro de nuestra provincia de Buenos Aires en la localidad de Pacheco. Sobre todo al conocer las ganancias desmedidas que ha tenido esta multinacional, en la última década que (e permite mostrar en su último balance, ganancias superior a los 16 mil millones de dólares.

Navarro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene por objeto manifestar un profundo repudio y gran preocupación ante la situación sufrida por los trabajadores de la Empresa Lear, ubicada en la localidad de Pacheco, provincia de Buenos Aires, sobre todo, al conocerse las ganancias multimillonarias que ha tenido esta multinacional en la última década, según muestra en su último balance. Lear Corporation es una empresa internacional líder en la fabricación de asientos y sistemas eléctricos para automóviles con sede en Southfield, Michi- gan. Fue fundada en Detroit en el año 1017 y actualmente abastece con sus productos a las empresas más importantes de la industria automotriz del mundo. Cuenta con 122.300 empleados distribuidos en 226 sitios, ubicados a lo largo de 36 países. 251

En su informe anual 2013 Lear Corporation manifiesta un total anual de ventas equivalente a la suma de 16,2 billones de dólares, correspondiendo el 74 por ciento de ese monto al sector asientos y el 26 por ciento restante al segmento de sistemas eléctricos. Según palabras de Henry D. G. Wallace, presidente no ejecutivo de Lear, el 2013 fue un año excelente para la Compañía, ya que alcanzó un rendimiento para los accionistas del 75 por ciento, más del doble del rendimiento S&P500 del 32 por ciento. Afirma asimismo que fue el cuarto año consecutivo de crecimiento en ventas y ganancias ajustadas por acción, lo que permitió otro año de efectivo fluido y la posibilidad de continuar con una estrategia equili- brada de inversión, brindando flexibilidad para nuevas adquisiciones y valores para los accionistas a través de dividendos y recompras de acciones. Para Wallace, la empresa está posicionada para lograr un futuro exitoso por parte de sus accionistas. Matthew Simoncini, presidente y director ejecutivo de Lear, afirma que la actividad empresarial global automotriz es una industria en crecimiento, que el pasado año produjo 83 millones de vehículos, un incremento del 4 por ciento comparado con el año 2012, y que prevé seguir creciendo y producir 100 millones de vehículos en los próximos cinco años. Según Simoncini, la empresa provee a las automotrices más importantes y ha crecido al 11 por ciento anual desde 2010. La presente iniciativa tiene como finalidad descubrir, cómo empresas multinacionales instaladas en nuestro país, como Lear Corporation, que duran- te la última década han obtenido beneficios extraordinarios, superiores, inclu- so a los que pueden alcanzarse en otros lugares del mundo, han girado sus ganancias al exterior y no han reinvertido dentro de nuestro territorio y cómo, ante los primeros inconvenientes del mercado, utilizan a los trabajadores como variable de ajuste, generando el despido de cien compañeros de nuestra Provincia y suspendiendo a otros trescientos, sin considerar que estas medidas fueron declaradas ilegales por el Ministerio de Trabajo de la Nación Estamos nuevamente ante una situación en la que los trabajadores ven cercenados sus derechos para que las empresas no se vean afectadas en sus ganancias.

Navarro.

- Aprobado sobre tablas

1.700

(D/1.731/14-15)

Señora diputada Paris, declarando de interés legislativo las activi- dades eventos y festejos realizados en conmemoración del 100º aniver- sario de la fundación del Club Atlético Defensores Unidos de la locali- dad de Zárate. 252

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades, eventos y festejos realizados en conmemoración del 100º aniversario de la fundación del Club Atlético Defensores Unidos (CADU) de la localidad de Zárate, el 14 de julio del corriente, en dicha ciudad.

Paris.

FUNDAMENTOS

La institución nació el día 14 de julio de 1914 después de la separación del club Defensores de Paraná, formando El Club Defensores por un lado y el Club Paraná por el otro. El primer presidente del CADU fue Juan Ferrari. Un año después de la fundación se le agregó la designación Unidos de Zárate. Se afilió a la Federación del Norte y empezó a participar del campeonato de fútbol. Entre ese grupo decidido y emprendedor figuraban los nombres de José Pellicer, Carlos Garbocci, Carlos Baralle, Francisco Sardín, Agustín Menéndez, Ángel P. Teglia, José Malvasura. José Avanza, Juan Ferrari, Luis Girolla. Actualmente y tras lograr el ascenso en mayo de 2008, por haber ganado el torneo de la temporada 2007/2008 en la primera «D», el CADU participa del torneo de la Primera «C» de la AFA. Su estadio lleva el nombre de Defensores Unidos de Zárate, pero popular- mente se lo conoce como el «Gigante de Villa Fox» con una capacidad para alrededor de 10.000 hinchas. En el año 2012 y con un gran esfuerzo, el Club comenzó la construcción de una tribuna de cemento sobre la calle Justa Lima, que reemplazará a la antigua tribuna de tablones, utilizada durante tantos años por los fanáticos del CADU. El club Atlético Defensores Unidos se encuentra en el Barrio Villa Fox de la ciudad de Zárate, Ubicado en la calle Justa Lima entre Bernardo de Irigoyen y Sáenz Peña y es hoy «una verdadera institución atlética y social, ya que cuenta con más de 10 actividades deportivas, entre las que se destacan tenis, básquet, patín, hockey, fútbol, voley, entre otras. El club cuenta con una gran infraestruc- tura contando con un gimnasio de importantes dimensiones, siendo uno de los más grandes de la zona, en donde se encuentra la cancha de básquet con su correspondiente piso de parquet y una tribuna de grandes dimensiones. El club también cuenta con piletas de natación, cancha de tenis de dos tipo (polvo y cemento) quinchos, parrillas, cancha de voleyball y un gran predio donde pasan mas de 500 chicos por semana y desarrollan todas las actividades infantiles pertenecientes al fútbol. Actualmente, la mayoría de las Instituciones intermedias como los clubes de las ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires, vienen sufriendo los 253 avatares económicos, lo que hace aún más difícil su subsistencia y dependen principalmente del empuje de sus socios. Por ello se debe celebrar, no sólo que un club llegue a cumplir 100 años de vida, sino y lo más importante, que a pesar de las crisis y los vaivenes económicos el CADU es una institución que sigue creciendo en beneficio de sus socios y de toda la comunidad zarateña. Por ello les solicito a mis pares me acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto.

Paris.

- Aprobado sobre tablas

1.701

(D/1.737/14-15)

Señora diputada Ratto, declarando de interés legislativo la adhesión a los festejos y conmemoración del 106º aniversario de la fundación de la ciudad de Pérez Millán.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la adhesión a los festejos y conmemoración del 106º aniversario de la fundación de la ciudad de Pérez Millán, a celebrarse el día 27 de julio del corriente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Pérez Millán es una de las localidades que conforman el partido de Ramallo al norte de nuestra Provincia. Al igual que otras ciudades bonaerenses se creó bajo la influencia del ferrocarril, en este caso del actual Ferrocarril General Belgrano. Según relatos históricos la venta de las tierras que pasaron a conformar la localidad se formalizaron un 27 de julio de 1908, hecho que se tomo como hito fundacional. Dichas tierras pertenecían a los herederos del matrimonio de Narcisa Pérez Millán y Claudio Stegman quienes aun eran menores de edad; por tal motivo a partir de la autorización del Juez de Menores los herederos pudieron vender las tierras a las cuales se le atribuiría tal nombre en honor a su madre. 254

Uno de los primeros terrenos fue comprado por Secundino Rodríguez en constituyéndose en unos de los vecinos más consultados para la toma de decisiones con respecto a la creación de las futuras instituciones como escuelas, comisaría, registro civil, entre otras. Con el paso del tiempo llegaron a radicarse inmigrantes, descendientes de inmigrantes y personas de los campos de la zona. Así comienza a cobrar vida el desarrollo de esta comunidad. El desarrollo económico estuvo, en un principio, fuertemente ligado a la actividad agrícola ganadera hasta la década del 70; luego a partir de la inversión de empresarios en el matadero municipal hicieron que éste pasara a ser un frigorífico de exportación lo cual permitió un crecimiento económico para la comunidad y la llegada de mas pobladores por la demanda de trabajadores. El crecimiento continuó con la actividad agrícola por la construcción de tres plantas de acopio de cereales, las que generaban fuentes de trabajo estables y la instalación de los diferentes comercios que se abrían para responder a las necesidades cotidianas de la comunidad. Actualmente los antiguos focos de la esquina se transformaron en colum- nas de alumbrado público, el antiguo bulevar Avenida Independencia de calles de tierra en la reconocida avenida pavimentada Av. doctor Raúl Manfredi; los 4.510 habitantes de Pérez Millán hacen que la localidad se reconozca como uno de los puntos de crecimiento y desarrollo económico más importante del distrito. La gran industria frigorífica, las cuatro plantas de acopio de cereales, la sucursal del Banco Nación junto a los cajeros móviles del Banco de la provincia de Buenos Aires, su extensión de 250 comercios y el desarrollo de instituciones educativas, culturales, deportivas y de investigación como el laboratorio, dan cuenta del notable esfuerzo, trabajo y compromiso asumido en pos del crecimiento de la comunidad. Los festejos son una gran fiesta popular, se desarrollan desfiles de los centros tradicionalistas sobre la Avenida Manfredi, variedad de espectáculos artísticos, feria de artesanos y de micro productores de la zona entre otros. El pueblo se viste de fiesta para recibir a todos los vecinos bonaerenses que quieran compartir y brindar por ellos. Por lo expuesto y considerando que es justo ofrecer homenaje a los vecinos perezmillanenses, es que solicito a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.702

(D/1.739/14-15)

Señora diputada Ratto, declarando de interés legislativo la Fiesta Patronal 255 de la Virgen Nuestra Señora del Carmen, de la localidad de Mariano Benítez, partido de Pergamino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen, de la localidad de Mariano Benítez, partido de Pergamino, a celebrarse el 16 de julio del corriente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

El 25 de febrero del año 1907 se nombra Mariano Benítez a la estación de la Compañía General de Ferrocarriles en la provincia de Buenos Aires (CGPBA) en homenaje al doctor Mariano Manuel Benítez quien falleció en el año 1891 y fuera primo de Miguel V. Dávila, hombre que dio origen a la localidad con la venta de sus tierras al ferrocarril. De esta forma la fundación del pueblo Mariano Benítez data del 8 de septiembre de 1908. Al igual que el resto de las poblaciones rurales que fueron conformándose en torno a las estaciones ferroviarias, Mariano Benítez comenzó a tomar vida a partir de la llegada de los nuevos pobladores al lugar, quienes comenzaron a trabajar la tierra, caracterizándose la producción agrícola ganadera. Naturalmente la conformación de un poblado dio origen a diversas instituciones; entre ellas está el Templo de Benítez, reconocido por su conser- vación a pesar del paso del tiempo. La comunidad adopto a la Virgen Nuestra Señora del Carmen como su Santo Patrono, y cada 16 de julio todos los vecinos se movilizan y se congregan en una celebración religiosa y de fe única en la zona. Reconociendo la fuerza que mantiene viva la fe y la importancia de la celebración patronal de la localidad rural de Mariano Benítez, es que solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.703

(D/1.740/14-15) 256

Señora diputada Ratto, declarando de interés legislativo la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen, en la localidad de la violeta, partido de Pergamino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen, en la localidad de La Violeta partido de Pergamino, a celebrarse el 16 de julio del corriente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

La Violeta es uno de los pueblos rurales que forman parte del partido de Pergamino; al igual que gran parte de ellos, tuvo su origen a partir de la instalación de la red ferroviaria. Cuando la empresa Central Córdoba decide extender su línea a Buenos Aires, a través del acuerdo por ley nacional 4.255 en el año 1903. Ya para el año 1909 se liberó la línea con el servicio de cargas y llegado el año 1912 se convierte en línea para pasajeros. De este modo comenzaron a acercarse los nuevos pobladores dándole vida a la estación, y creándose así diferentes instituciones, actividades cultura- les y económicas. La piedra fundamental del templo de la Virgen Nuestra Señora del Carmen fue colocada en el año 1960, la cual permaneció a la espera hasta que los mismos vecinos que la reivindican a partir de un acuerdo comunitario. Finalmente llegan a celebrar la primera misa en el año 1970, la cual dará inicio al continuo de comuniones, bautismos y rezos diarios de los habitantes del lugar. De esta forma la Virgen de Nuestra Señora del Carmen se constituye como la Santa patrona de los habitantes de La Violeta, quienes han adoptado cada 16 de julio la festividad de su Santo Patrono. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.704

(D/1.742/14-15) 257

Señora diputada Ratto, declarando de interés legislativo la adhesión a la conmemoración del día Internacional de las Cooperativas y al Día Nacional del Cooperativismo.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la adhesión a la conmemoración del Día Internacional de las Cooperativas y al Día Nacional del Cooperativismo que se celebra el primer sábado del mes de julio de cada año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

El Día Internacional de las Cooperativas y el Día nacional del Cooperati- vismo, que se celebra una vez más en este año 2014, es reconocido mundial- mente por la característica labor de las cooperativas y sus implicancias tanto económicas como sociales, culturales y políticas. En 1992, a través de la resolución 47/90, la Asamblea General de la ONU proclamó la necesidad de realizar un «Día Internacional de las Cooperativas» en conmemoración al centenario de la creación de la Alianza Cooperativa Internacio- nal (ACI) y con el animo de que los gobiernos pudieran adoptar una fecha para conmemorar anualmente el importante rol de los movimientos cooperativos nacionales. Fue así que a partir del año 1995 se comenzó a celebrar. Nuestro país adhirió a esta celebración reconociéndola mediante la promulgación de la ley 24.333 que establece el primer sábado de julio como Día nacional del Cooperativismo. En el ámbito provincial, el reconocimiento y estimulo al movimiento cooperativo adopta rango constitucional ya que nuestra Carta Magna, en su artículo 41 nos indica que «La Provincia...fomenta la organización y desarrollo de cooperativas y mutuales, otorgándoles un tratamiento tributario y financia- miento acorde con su naturaleza.» No es menor que esté reconocido el tratamiento preferencial a las cooperativas dado que existen sobrados ejemplos en los diferentes pueblos y localidades del interior de nuestra Provincia en los cuales la provisión de bienes de consumo y de servicios esenciales como el gas, la electricidad y el agua, llegan a los ciudadanos, gracias a las empresas cooperativas que los proveen contando con tales beneficios impositivos. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2012 como el «Año Internacional de las Cooperativas» (AIC) con el objetivo de concienti- zar sobre el impacto socio económico que tienen las cooperativas y promover así su creación y crecimiento autónomo. El lema que se adopto para tal fin fue «Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor». 258

Es oportuno recordar los principios cooperativos de los tiempos actuales, los cuales se caracterizan por la adhesión voluntaria y abierta, la gestión democrática por parte de los asociados, la participación económica de los asociados, la autonomía e independencia, la educación, la formación e información, la coope- ración entre cooperativas y el interés por la comunidad. Tales principios, son la base y enmarcan la conformación de cooperativas sin distinción de actividad: agrícolas, bancadas, de crédito y ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios sociales, turismo y consumo. De tal modo, los ideales del cooperativismo se centran en la solidaridad de los miembros, donde el todo del asociativismo es superior y superador de la suma individual de las partes. A lo largo de su evolución y por la incidencia en los ciclos económicos de la economía mundial, el movimiento cooperativo se ha ganado un meritorio lugar como factor indispensable del desarrollo econó- mico y social y, en las últimas décadas, se le reconoce mundialmente la considerable contribución de las cooperativas en la reducción de la pobreza. Reconociendo la importancia del rol de las diversas cooperativas que se distribuyen a lo largo y ancho de nuestra Provincia y alentando su desarrollo y permanencia, es que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto en la aprobación del presente proyecto.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.705

(D/1.744/14-15)

Señora diputada Ratto, declarando de interés legislativo la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen de la localidad de Carmen de Areco.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen de la localidad de Carmen de Areco, a celebrarse el 16 de julio del corriente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Al igual que muchas otras localidades de la pampa, el surgimiento data desde 259 el origen como fortín, a partir de la orden del Virrey Vértiz en 1771, para la defensa en las luchas contra el indio sobre las inmediaciones de la laguna Rancho. En cuanto al por qué del nombre no hay certezas, ya que los relatos históricos no coinciden. Una de las versiones, al parecer la más aceptada, indica que en la culminación del río Baradero, en la desembocadura en el Paraná de las Palmas, se presentaba una franja cubierta de palmeras, conocidas como Arecas y que la denominación de Carmen se toma a partir del nombre de la parroquia. Finalmente en el año 1864 se creara, por ley Nº 422 promulgada el 25 de octubre, el municipio. La parroquia ya existía al momento de fundar la ciudad bajo la advocación de la Virgen de Nuestra Señora del Carmen, la cual se adopto como la Santa Patrona del lugar. Esto responde a la extensión de la devoción mañana que se desarrollo de la Virgen hacia muchos países entre ellos Argentina. Poco se puede detallar del por qué de esta elección, pero actualmente la devoción que impera en los vecinos de la localidad hace que el festejo no pierda vigencia con el correr de los años. Cada nueva celebración reúne a todas las almas hermanas que consideran a la virgen su Santa Patrona y protectora; sentimiento de un pueblo que demuestra con respeto, agradecimiento y lealtad a aquellas fuerzas que la razón ni la ciencia pueden explicar, pero que sólo puede sentirse a través de la fe. De esta forma la Virgen de Nuestra Señora del Carmen se celebra cada 16 de julio con una verdadera fiesta popular, en donde de desarrollan misas a lo largo del día, bendiciones, desfile institucional, procesiones y al finalizar actividades artísticas y culturales. Encuentro que se reivindica cada la fe. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.706

(D/1.745/14-15)

Señora diputada Ratto, declarando de interés legislativo las actividades y festejos del 399º aniversario de la fundación de la ciudad de Baradero.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo las actividades y festejos del 399º aniversa- 260 rio de la fundación de la ciudad de Baradero, a celebrarse el día 25 de julio del corriente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Los documentos hallados dan testimonio de que Santiago del Varadero se creó en el año 1615 bajo la advocación de Santiago Apóstol, por lo cual se cree que la fecha fundacional, el 25 de julio, correspondería al Santo. Conocida en sus orígenes como San Bartolomé o Santiago Apóstol del Baradero, Santiago por el apóstol y Baradero por estar a la vera del río surcado por los conquistadores, es considerada una de las localidades más antiguas de la Provincia. Según cuenta la historia su origen fue una reducción de indios pertene- cientes a las zonas de islas o del Paraná. Con el correr de los años, se fueron sumando diferentes colonias siendo la más importante la suiza quien se conformo como una de las primeras colonias agrícola ganaderas del país. A mediados del siglo XIX junto a la llegada de colonias francesas, italianas, españolas, vascas y austríacas se establece las primeras industrias, el molino harinero y la fabricación de carros. A estas primeras industrias se le sumaron otras como la producción de velas, cebos, cerveza, jabón, las cuales poseían ya una estructura fabril. Sobre fines de este siglo el desarrollo del pueblo continuó y se creó el Parque Sarmiento, se abrió una Biblioteca Popular, se instalo una usina eléctrica, entre otras instituciones. Actualmente la ciudad de Baradero es reconocida por su productividad, turismo y diversidad de actividades tanto para sus vecinos como para todas las personas que viven en la región. Concentra un gran porcentaje de la producción agrícola ganadera de la Provincia y, es allí en donde se realiza la reconocida feria «Expoagro», la cual concentra a miles de productores de todo el país. A su vez en Baradero se puede disfrutar de festivales populares, culturales y deportivos. Por todo lo expuesto podemos dar cuenta de que la ciudad ha desarrollado tanto en la cultura como en la producción, potenciando el aprovechamiento de sus recursos rurales y turísticos, una comunidad de esfuerzo y trabajo. Considerando que es justo ofrecer homenaje a las ciudades bonaerenses es que solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.707

(D/1.746/14-15)

Señora diputada Ratto, declarando de interés legislativo la adhesión a los 261 festejos y conmemoración del 103º aniversario de la fundación de la ciudad de Los Indios.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la adhesión a los festejos y conmemoración del 103º aniversario de la fundación de la ciudad de Los Indios, a celebrarse el próximo 31 de julio del corriente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Los Indios es una pequeña localidad perteneciente al partido de Rojas; el ultimo censo arrojó un total de 66 habitantes. La zona cuenta con habitantes desde tiempo remotos, dentro de los cuales puede nombrarse a la comunidad originaria del Lonko Lewel, asentada en la región por el acceso y la cercanía a los cursos de aguas permanentes. Con la llegada de la invasión española las tierras son apropiadas y entregadas a las familias de los invasores dejando sin tierra a los pobladores originarios. Llegado el siglo XX y con el la extensión de los ramales ferroviarios se instala una estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico en el tramo bonaerense de Rawson-Arribeños. El recorrido se habilita formalmente el 31 de julio del año 1911, nombrándose a la estación «Los Indios» que recuerda, aunque de manera desdeñosa, a los primitivos pobladores. A pesar de los hechos que ha marcado la historia y el surgimiento de la localidad, actualmente residen familias de pueblos originarios llegadas a la zona décadas después. Actualmente cuenta con una pequeña urbanización enmarcada en la traza de 12 manzanas aproximadamente en las que se distribuyen las familias del lugar, los comercios para abastecer las necesidades cotidianas y las instituciones. La escuela primaria se construyó poco antes que la estación de tren, en el año 1908, y ya para el año 1945 se inauguró un nuevo edificio de la misma. Otro espacio importante para los vecinos es el Club Atlético Los Indios creado en el año 1941 en donde se realizan actividades deportivas, recreativas y culturales. La fuente laboral principal ha sido la actividad agrícola ganadera, y aun lo es aunque en considerable menor medida, debido al despoblamiento de los campos y los cambios sufridos en el sector en donde se ocupa cada vez menos mano de obra. Como consecuencia de esta situación, algunos pobladores no tuvieron otra opción que migrar hacia zonas rurales de la región en busca de posibilidades laborales. Esto resulta ser una de las causas del descenso pobla- cional frente a los 88 habitantes que se registraron en el censo del año 2001. Considerando el pequeño numero de habitantes Los indios cuenta con el 262

Jardín de Infantes Nº 906, la Escuela primaria Nº 5, un puesto de vigilancia y una Unidad Sanitaria. Para celebrar los años de permanencia de su pueblo, los vecinos organizan festejos que concentran un almuerzo principal comunitario al cual asisten autoridades, animaciones y espectáculos artísticos, exposiciones y un gran baile popular. Por lo expuesto y considerando que es justo ofrecer homenaje a las pequeñas poblaciones que se mantienen en pie es que solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.708

(D/1.747/14-15)

Señora diputada Ratto, declarando de interés legislativo el XI Congreso nacional de Derecho Político «Estado de Derecho y desarrollo» a desarrollarse en la localidad de Pergamino.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el XI Congreso nacional de Derecho Político «Estado de Derecho y desarrollo» organizado por la Asociación Argentina de Derecho Político (AADP) y la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA), a desarrollarse los días 16 y 17 de Octubre de 2014 en la ciudad de Pergamino.

Ratto.

FUNDAMENTOS

La Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires (UNNOBA) será sede este año del XI Congreso nacional de Derecho Político, encuentro científico académico que tiene por objeto discutir problemáticas actuales del derecho público y que reúne profesores de derecho político, derecho constitucional y derecho público en general desde hace mas de una década en forma sostenida y continua. Esta tarea es llevada adelante por la Asociación Argentina de Derecho Político (AADP), una asociación civil sin 263 fines de lucro que reúne profesores de derecho político de diferentes universi- dades argentinas donde dentro de sus múltiples objetivos y desafíos se encuen- tra la necesidad de promover, coordinar, organizar y difundir el estudio del derecho político y materias a fines en instituciones educativas donde se enseña derecho. A los efectos de que los señores y Señoras diputadas accedan a la información pertinente se deja a disposición el Link institucional de la AADP: http://www.aaderechopolitico.com.ar/index.html Bajo estas premisas la AADP, ha organizado encuentros en diferentes puntos del país, este año siendo seleccionada como anfitriona de tan importan- te evento académico la UNNOBA en su sede de la ciudad de Pergamino los días 16 y 17 de Octubre de 2014. La modalidad prevista es a través de trabajo en comisiones las cuales se estructuraran de la siguiente manera: I.- Estado y Regulación II.- Representación Política y Democracia III.- Relaciones Intergubernamentales: Locales, nacionales y Regionales IV.-T eorías Políticas Contemporáneas y su relación con el Derecho Positivo. V.- Mesa Permanente: La enseñanza del Derecho Político VI.- Comisión especial para estudiantes El trabajo en comisión prevé el envío de ponencias previas por parte de los participantes que luego serán publicadas en las actas del congreso. Como puede verse este evento además de discutir cuestiones de índole publica relacionadas con el desarrollo de nuestros sistemas jurídicos y democráticos, permite el debate y la contribución de lazos de intercambios entre docentes, alumnos, graduados y comunidad en general, extrayendo de allí insumos necesarios que luego son trabajados en cada una de las universidades, institu- tos, centros de investigación, equipos de gestión, etcétera. Como poder legislativo es nuestra obligación, no solo fomentar sino acompañar iniciativas de esta naturaleza que vinculan lo académico con actividades abiertas a la comunidad en general a los efectos de rediscutir sobre el desarrollo de nuestros sistemas democráticos, para información de los señores y Señoras legisladoras se deja también el Link institucional del XI Congreso nacional de Derecho Político: http://derechopolitico.unnoba.edu.ar/ Ppage id=21 Sin otro particular, y a la espera de una respuesta favorable, solicito el voto afirmativo y acompañamiento de esta Honorable Cámara.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.709

(D/1.748/14-15) 264

Señora diputada Ratto, declarando de interés legislativo la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del en la localidad de El Socorro.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del en la localidad de El Socorro, a celebrarse el 16 de julio del comente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Al igual que la mayoría de los pueblos que conforman nuestra Provincia, los pobladores de Villa Angélica habitaron las tierras alrededor de la Estación El Socorro. En el año 1890 queda establecido el segundo ramal que comunica a la localidad de Pergamino provincia de Buenos Aires con la localidad de Peyrano de la Provincia de Santa Fe. En ese entonces las tierras, quitadas a los indios, pertenecían a Melchor Echagüe quien donó parte de las mismas para que se constituyera la estación. Casi dos décadas después de establecida la estación El Socorro, Manuel Anselmo que no poseía estación en sus tierras, decide la fundación de un pueblo al que nombró como a su esposa: Villa Angélica. Años más tarde se construyó la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, la cual fue bendecida el 21 de abril del año 1921, día de San Anselmo, como tributo de la señora Angélica Ocampo al fallecimiento de su esposo, por Mons. Miguel de Andrea. De esta forma la Virgen de Nuestra Señora del Carmen se constituye como la Santa patrona de los vecinos de Villa Angélica, población reconocida como El Socorro, quienes cada 16 de julio realizan procesiones, misas y eventos que reúnen para agradecer y reivindica la fe a su Virgen. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.710

(D/1.749/14-15) 265

Señora diputada Denot, declarando de interés legislativo el 36º aniversa- rio de la creación del partido urbano de Villa Gesell.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 36º aniversario de la creación del partido Urbano de Villa Gesell que se celebra el día 1 de julio.

Denot.

FUNDAMENTOS

Es conocida la historia de don Carlos Gesell plantando con éxito, luego de algunos fracasos, en los primeros años de la década del 30 especies de coníferas y acacias sobre los médanos que daban al mar en las costas cercanas a General Madariaga. Lo que tal vez no sea tan conocido es que la intención de Gesell no era crear un balneario turístico sino de hacerse de madera para su fábrica de muebles para niños. Pero lo cierto es que la fábrica no terminaba de afianzarse y por el consejo de algún familiar construye una pequeña casa frente al mar en 1941 y la publicitó para alquilarla en diarios de Buenos Aires, cosa que consiguió de inmediato con el arrendamiento de un matrimonio de apellido Stark y que luego de las peripecias para llegar, pasan según sus palabras, el mejor verano de sus vidas. Recomiendan el lugar a sus amigos y rápidamente Don Cario puede vender los primeros lotes y el bosque para abastecimiento de madera se convierte en balneario. El crecimiento es rápido y apenas dos años después se abre el camino que une Gesell con la ruta 11. Se asentaron luego de la guerra muchos centroeuropeos que se comple- mentaban con los porteños que construían cada vez más casas, en un poblado que mientras Don Carlos tuvo influencia lo mantuvo alejado de los vicios como el cigarrillo y el alcohol para que la naturaleza sea la gran protagonista del lugar, es más, muchos años después se opuso a la construcción de un casino que finalmente se levantó en Pinamar. Paso de un lento crecimiento de un poblado ligado a la naturaleza a la vertiginosa inversión en la construcción que llevó a que a mediados de la década del 70 sea una de las ciudades con mayor crecimiento en el mundo. Esta situación hizo inevitable el deslinde administrativo de Madariaga, lo que ocurrió el 1 de julio de 1978, al crearse el municipio Urbano de Villa Gesell. 266

En los últimos años, y en la idea de recrear la aldea balnearia boscosa y natural como la soñada por don Carlos, se han desarrollado las localidades de Mar de las Pampas y Mar Azul, lo que permite a este municipio ofrecer la modernidad de la gran ciudad y a la vez la paz y tranquilidad del bosque frente al mar, lo que augura sin duda muchos años más de crecimiento y prosperidad para su creciente población. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas

1.711

(D/1.750/14-15)

Señora diputada Denot, declarando de interés legislativo el 36º aniversa- rio de la creación del Partido Urbano de la Costa.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo el 36º aniversario de la creación del Partido Urbano de la Costa que se celebra el día 1 de julio.

Denot.

FUNDAMENTOS

El municipio Urbano de la Costa es hoy unos de los distritos de mayor crecimiento poblacional y comercial de la provincia de Buenos Aires, tanto es así que en los últimos 20 años su población permanente se ha duplicado llegando hoy a superar los 70.000 habitantes. El impulso de desarrollo rápido viene desde la década del 30 cuando en estas cestas donde casi no vivía nadie a partir de 1935 y aprovechando sus innumerables kilómetros de costa frente al mar, se fundan San Clemente, Mar de Ajó y el paraje que luego sería Santa Teresita, con lo que comienza una actividad turística casi única, ya que para la época sólo Mar del Plata era una opción para esa actividad. El pronto éxito del desarrollo inmobiliario trajo nuevas inversiones y la creación de loteos que fueron configurando la creación de nuevas localidades 267

( San Bernardo del Tuyú, Mar del Tuyú, Las Toninas, Costa Chica, Lucila del Mar, Costa Azul, Costa del Este, Aguas Verdes, Nueva Atlantis, Pinar del Sol y Costa Esmeralda) cada una de ellas con características propias, pero respetando la concepción de la que se ofrecía al turismo un ámbito de tranquilidad y paz frente al mar. Poniendo la mirada en su pasado, encontramos las primeras poblaciones estables a fines del siglo XIX cuando la actividad del puerto de General Lavalle relacionado con los saladeros generaba una gran cantidad de puestos de trabajo, hasta que la llegada de los frigoríficos terminó con esa actividad y obligó a muchos pobladores a emigrar. Por lo tanto hasta los años 30 no volvió a darse una actividad económica importante, pero desde ese momento como dijimos esta zona fue pionera en el desarrollo turístico sobre el mar y hasta el día de hoy esa actividad más la diversidad de inversiones en otras cuestiones que lleva aparejadas, no han dejado de crecer. En este proceso en 1978 el gobierno provincial de entonces resuelve separar a su territorio de General Lavalle, creando el 1 de lulio el municipio Urbano de la costa, que se convierte en partido en 1983. Este es un homenaje a taños pioneros que con esfuerzo y una gran visión de futuro sobre una actividad que recién comenzaba dieron los primeros pasos para crear uno de los municipios más pujantes de la Provincia. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores, la apro- bación del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas

1.712

(D/1.751/14-15)

Señor diputado De Jesús, de preocupación en virtud a las desigualdades laborales, económicas y medio ambientales que ocasionan en los partidos de General Lavalle y de La Costa la presencia de buques industriales que operan con redes de arrastre.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Expresar su preocupación en virtud de las desiguales consecuencias laborales, económicas y medio ambientales que ocasionan en los partidos de 268

General Lavalle y de La Costa, la presencia de buques industriales que operan con redes de arrastre. Manifestar el grado de compromiso que se debe en resguardar y proteger a la pesca artesanal, característica de esa región, como así de las fuentes de trabajo que origina a un número importante de familias y el empleo que esta genera.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto expresar la preocupación de este Honorable cuerpo en virtud de las graves consecuencias económicas y am- bientales que ocasiona la presencia de buques industriales que operan con redes de arrastre en los partidos de General Lavalle y La Costa. Asimismo, manifestar el firme compromiso en resguardo y protección de la pesca artesanal y el empleo que esta genera. La Ley Provincial de Pesca 11.477 y su decreto Reglamentario contemplan la pesca artesanal, otorgando el marco jurídico para su regulación. La pesca artesanal es una actividad extractiva realizada por personas en forma individual directa y habitual, la misma representa una actividad de gran relevancia para las economías regionales y es sustento de una importante fracción de comuni- dades que habitan en el área. La problemática entre las empresas que operan con buques de arrastre y los pescadores artesanales viene sucediéndose desde hace varios meses en nuestra Provincia a partir de conflictos en distintos puntos y regiones. Se han iniciado reuniones y dialogo por parte de la Subsecretaría de Pesca, el Ministerio de Asuntos Agrarios y el Consejo Federal Pesquero, pero los conflictos se repiten. Desde hace varios días, los pescadores de los partidos de General Lavalle y La Costa, reclaman que se retiren los barcos de gran porte que se encuentran operando en la Región ya que los deja en desigualdad de condiciones. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto la presente iniciativa.

De Jesús.

- Aprobado sobre tablas

1.713

(D/1.771/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, declarando de interés legislativo la XI Edición de la Feria del Libro de la localidad de Tandil. 269

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Declarar de interés legislativo la XI Edición de la Feria del Libro de la localidad de Tandil «Homenaje a las Bibliotecas Populares», que se desarrolla- rá entre los días 6 y 10 de agosto, en la ciudad de Tandil.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Desde el 6 al 10 de agosto se llevará a cabo, en la Cámara Empresaria de Tandil -Calle Mitre 856-, la XI Edición de la Feria del Libro Tandil 2014, que en esta oportunidad tendrá como lema «Homenaje a las bibliotecas populares» con la intención puesta en que la comunidad tome conciencia respecto de la tarea que dichas instituciones llevan a cabo en los distintos barrios, al servicio de la cultura y de la lectura en particular. La XI Feria del Libro de Tandil, organizada conjuntamente por el munici- pio de Tandil, la Universidad Nacional del Centro, La Cámara Empresaria de Tandil y la Asociación Ferias de Libros en Tandil, se desarrollará de 16 a 22, con acceso libre y gratuito, y se apresta a obtener una vez más un nuevo récord de autores que expondrán en estos cinco días. Sin duda que el gran protagonista de las Ferias de Libros continúa siendo el lector, que sigue haciendo de la lectura -en su casa, en el bar o en la biblioteca del barrio- un verdadero acto de fe, una práctica socio cultural que encierra su misterio y su mística a la vez. Un desafío constante que permite conocer, pero a la vez sentir, pensar, imaginar, creer. Este evento que se ha sostenido y crecido en el tiempo, en cada edición convoca a miles de personas y ofrece un nutrido programa que abarca eventos culturales entre presentaciones de libros, revistas, publicaciones, charlas, talleres, conferencias, muestras de arte. Es necesario para el crecimiento cualitativo de nuestra sociedad que este tipo de iniciativas se multipliquen en nuestro territorio y sirvan de punto de encuentro para todos ya que fomentan el desarrollo y el afianzamiento de nuestra cultura. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto esta iniciativa.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas 270

1.714

(D/1.781/14-15)

Señora diputada Nocito, de homenaje a Andrés Framini en el ámbito de esta Honorable Cámara y disponer la colocación de una placa conmemorati- va.

PROYECTO DE RESOLUCION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Rendir homenaje a Andrés Framini en el ámbito de la Honorable Cámara de Diputados de a provincia de Buenos Aires, en conmemoración al centésimo aniversario de su natalicio ocurrido el 2 de agosto de 1914 en la localidad obrera de Berisso, provincia de Buenos Aires. Autorízase a la Presidencia de este Honorable Cuerpo, a disponer la colocación de una placa conmemorativa.

Nocito.

FUNDAMENTOS

«Cuando apareció Perón en 1944 o 1945 en la Secretaría de Trabajo y Previsión, yo era un joven obrero textil que, como todos los trabajadores, vivíamos con bajos salarios, sin protecciones sociales, con largas jornadas de trabajo y mucho maltrato de los capataces. Para mí eso era lo normal, pensaba que así era la vida de obrero que me había tocado ser y me la tenía aguantar. Perón fue el que me dijo que eso no era así. Que eso era injusto y que había que cambiarlo y que se podía cambiar si nos uníamos con los compañeros de los sindicatos. Me abrió la cabeza. Desde entonces supe que no tenían derecho a explotarme» (Andrés Framini) El próximo 2 de agosto del corriente año se cumplirá el centenario del natalicio de Andrés el «Negro» Framini. El curriculum de Framini es uno de los más nutridos y honrosos del movimiento peronista y del movimiento obrero. En la década del 1930, Framini se incorporó como obrero en la industria textil. En 1943 dentro del proceso militar conocido como la revolución del 43 Andrés Framini participó de la Alianza que tuvo parte del movimiento obrero con el grupo de jóvenes militares encabezados por Perón. Fue partícipe y testigo de la movilización obrera del 17 de octubre de 1945, fecha fundacional del Peronismo. En el año 1953 fue elegido secretario general de la Asociación Obrera textil, uno de los sindicatos más poderosos del país. 271

En el año 1955 concurrió a Plaza de Mayo para expresar su apoyo al presidente Juan Domingo Perón después de los trágicos bombardeos ocurridos aquel 16 de junio. El 5 de octubre de 1955 la mesa directiva de la CGT, renuncia y asume una conducción provisoria integrada por Andrés Framini y Luis Natalini, esta mesa fue la que negociaba con el régimen militar a través del Ministerio de Trabajo y fue la que logró que el gobierno de facto reconozca a las autoridades de la CGT. «Cuando los enanos de la mente, los ideólogos de los genocidios contem- poráneos, los padres putativos de las dictaduras cívico militares, interrumpie- ron el segundo gobierno Constitucional y popular del General Perón obligán- dolo a un exilio de 18 años, fue el Negro Framini, flaco de rasgos duros y de ideales inquebrantables quien se puso al frente de los trabajadores, de los desposeídos, ahí nomás se hizo cargo de la Confederación General del Trabajo (CGT), ahí nomás se juntó con tantos compañeros que habían sido abanderados por sus líderes y Don Andrés, el del gremio Textil, se puso al frente junto con Luis Natalini de Luz y Fuerza. Hicieron paros interminables que no levantaban ni siquiera ante las amenazas de muerte que los dictadores de turno (Aramburu- Rojas) lanzaban contra ellos» (Daniel Bríos, escritor. Hijo de Mario Bríos, militante peronista fusilado en 1956 Framini se convirtió en uno de los principales líderes de la resistencia peronista. Actuando desde la clandestinidad conoció a Mario Bríos -militante del gremio de Comercio-. Junto al metalúrgico Armando Cabo fueron los organizadores civiles que acompañaron el levantamiento conducido por el General Juan José Valle. Por pedido del General Juan Domingo Perón, Framini fue candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por Unión Popular. En las elecciones del 18 de marzo de 1962, se impuso la formula Framini-Anclada. Fue entonces que Framini resultó gobernador electo. Pero un golpe de estado derrocó a Frondizi que once días después anuló las elecciones y restableció las normas de represión y proscripción del Peronismo. A pesar del golpe de estado Framini concurrió igualmente con sus seguidores a asumir el cargo, labrando un acta sobre la negativa a aceptarlo por parte del gobierno de facto que como consecuencia generó una violenta represión policial. Andrés Framini sufrió la cárcel y la tortura. Su coraje y lealtad al Peronismo marcaron su vida de militante. «Sobrevivió a las dictadura militares de Videla, Viola, Galtieri y Bignone en la más absoluta clandestinidad. Con la vuelta de la democracia siguió mostrándose como lo que fue, era y sería siempre: un auténtico peronista, para horror de muchos que por un cargo o una prebenda declamaban a viva voz y las 24 horas del día, que el peronismo era cosa del pasado. Aportó su testimonio histórico para el film de David Blaustein, Cazadores de Utopías. Murió con 87 años, seguramente de la mejor manera que se le hubiera podido ocurrir a un «peluca» como él. De un síncopa cardíaco, el 9 de mayo de 2001, en tanto recordaba públicamente pasajes de la vida de Eva Perón, a propósito del 272 largometraje de Leonardo Fabio «Perón, Sinfonía de un Sentimiento», que acababa de proyectarse en la sede central de la Confederación de los Trabaja- dores Argentinos (CTA) en esta Capital» («Militantes del peronismo revolucio- nario uno por uno. Roberto Baschetti). Falleció el 9 de mayo de 2001, a los ochenta y siete años de edad. Un ataque cardíaco le causó la muerte luego de asistir a un acto de homenaje a Eva Perón donde pronunció un discurso y presenció la película «Sinfonía de un sentimiento», de Leonardo Favio. Andrés Framini fue declarado ciudadano ilustre por el municipio de Berisso y por la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, por unanimidad de todos los bloques políticos. En el año del centenario de su natalicio, es momento más que oportuno para que su nombre sea rescatado por la historia y señalizado algún sitio dentro de la gobernación provincial. Por lo expuesto es que solicito a las señoras Diputadas y señores diputados acompañen con su voto afirmativo la aprobación del presente proyecto.

Nocito.

- A la Comisión de Trabajo.

PROYECTOS DE DECLARACIÓN.

1.715

(D/1.523/14-15)

Señora diputada Martínez, solicitando declarar de interés provincial la campaña nacional «Un Millón de firmas por el Diálogo», promovida por la Fundación Argentina ASE dentro del marco del proyecto «Pueblo por Malvi- nas».

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Campaña nacional «Un Millón de firmas por el Diálogo», promovida por la Fundación Argentina ASE dentro del marco del proyecto «Pueblo por Malvi- nas», que tiene como principal objetivo llegar ante la Secretaria General de Naciones Unidas y solicitar el inicio de las negociaciones bilaterales entre Argentina y Remo Unido por la soberanía de las Islas Malvinas.

Martínez (María). 273

FUNDAMENTOS

La Fundación Argentina ASE, constituye un espacio institucional abierto de la sociedad civil que sueña con una Argentina grande. Se propone pensar y hacer un país próspero e inclusivo con un futuro de paz lleno de oportunidades. Argentina ASE es el nombre de una visión estratégica de la Argentina que implica un punto bisagra en la consolidación de una identidad nacional. Representan un emergente generacional que se siente corresponsable en el diseño y el moldeado de futuro mejor, estable y sólido, en el que se haga un uso inteligente y pragmático pero solidario y socialmente comprometido de las enormes potencialidades que tiene nuestro país y su gente. El programa de trabajo de la Fundación comprende acciones de incidencia social directa e iniciativas estratégicas que conforman un campo de acción unificado que hilvana lo particular con lo general y lo local con lo internacio- nal. Trabajan para capacitar, integrar, y promover el desarrollo y la generación de oportunidades colectivas a través de proyectos e iniciativas enmarcadas en los ejes mencionados. Dentro de sus iniciativas, «Pueblos por Malvinas» es un proyecto social y estratégico que tiene por objetivo construir profundidad popular de alcance continental masivo a dicha causa. Entendiendo a Malvinas como una cuestión del futuro, esencial para pensar el desarrollo y la prosperidad colectiva nacional de las próximas décadas, se proponen constituir a los ciudadanos argentinos en garantes y promotores del Diálogo Bilateral en los términos de la resolución 2065 de la AGNU. En este esfuerzo están recorriendo el país llevando adelante la «Campaña del millón firmas por el diálogo», firmas que serán elevadas a la Secretaría General de Naciones Unidas en el marco de los reclamos generados por nuestro país ante el Comité de Descolonización con una triple consigna: 1- Son los «pueblos» quienes peticionan de manera directa a Naciones Unidas la apertura del diálogo bilateral, en apoyo a la política exterior argentina y en comunión con todos los países del mundo que promueven la causa. 2- Los «pueblos» se hacen presentes en Naciones Unidas dando testimo- nio de sus conciencias transformadas: Malvinas es una cuestión del futuro, y Naciones Unidas es un sistema de representación dotado de grandes asimetrías en el ejercicio del poder. 3- Los «pueblos», en especial el «pueblo argentino» se constituye asimis- mo en garante de los intereses de los isleños, renovándoles la invitación a hacer efectiva su incorporación al pacto constitucional de nuestro país. El objetivo propuesto es llegar a la Secretaría General de Naciones Unidas con un millón de firmas, para poder solicitar al Secretario General, como Pueblos, y no como estados o partidos Políticos, el inicio de las negociaciones bilaterales entre Argentina y el Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas, constituyendo a los ciudadanos argentinos en los verdaderos inter- locutores y garantes de la paz. En mérito a lo anteriormente expuesto y reafirmando nuestro compromiso a favor del diálogo, la paz y la pronta resolución del hecho colonial de 274

Malvinas, solicito a los legisladores el acompañamiento y la adhesión institu- cional y política al petitorio del movimiento Pueblos por Malvinas, mediante la aprobación del presente proyecto de declaración.

Martínez (María).

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.716

(D/1.527/14-15)

Señora diputada Liempe, de preocupación y repudio ante el intento de secuestro sufrido por Bruno D’Elía en la ciudad de Río Gallegos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación y más enérgico repudio ante el intento de secuestro sufrido el 7 de Junio de 2014, en la ciudad de Río Gallegos por Bruno D’Elía, hijo de Eduardo D’Elía quien integra la Asamblea Ambiental de esa ciudad, es ingeniero en Petróleo y un reconocido opositor a la explotación de yacimientos de gas y crudo con la técnica de fracking.

Liempe.

FUNDAMENTOS

En la madrugada del sábado 7 de Junio, de 2014 tres hombres de aproximadamente 30 años de edad llevaron a cabo un intento de secuestro frustrado, en la ciudad de Río Gallegos, sobre Bruno, de 19 años, hijo de Eduardo D’Elía -que integra la Asamblea Ambiental de esa ciudad, es ingeniero en Petróleo y reconocido opositor a la explotación de yacimientos de gas y crudo con la técnica de fracking. Bruno fue abordado a la salida de un boliche e introducido en un vehículo que se alejó del lugar a toda velocidad. A las pocas cuadras, producto de una maniobra brusca que realizó el conductor, Bruno pudo zafarse y recuperar la libertad. Si bien todo esto transcurrió muy rápidamente, y en el breve cautiverio no hubo referencias a la actividad de su padre, tampoco hay elementos para afirmar que se trató de un hecho sin motivaciones políticas. Llama la atención que las cámaras de seguridad de la Policía de Santa Cruz, dispuestas en las inmediaciones del boliche, desde hacía 36 horas no 275 funcionaban. También es llamativo que quienes secuestraron a Bruno sabían cómo reducir e inmovilizar rápidamente a una persona, conocimientos comu- nes a los integrantes de fuerzas de seguridad públicas y agentes privados. Desde que en 2006 Eduardo realizara fuertes críticas a la construcción de la central termoeléctrica de Río Turbio, por considerarla ambiental, económica y técnicamente inviable, su estabilidad laboral en la Provincia se tornó imposible. Cada vez que su nombre apareció vinculado a alguna empresa o proyecto, sus empleadores recibieron llamados pidiendo la cancelación de su contrato. Esta situación ha sido denunciada tanto en el INADI como en la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia de Santa Cruz. Por todo lo expuesto, con el propósito de manifestar con total claridad y contundencia el repudio ante este cobarde hecho, invito a los señores legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declaración.

Liempe.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.717

(D/1.535/14-15)

Señora diputada López, solicitando declarar de interés provincial la muestra fotográfica itinerante «Solo Análogas».

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la muestra itinerante de fotografía «Solo Análogas».

López.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto declarar de interés legislativo la muestra itinerante de fotografía «Solo Análogas». Solo Análogas es un proyecto que surgió en una red social, a partir de dos fotógrafas que quisieron abrir un foro en donde poder compartir e intercambiar material fotográfico únicamente proveniente de sus cámaras de rollo. Sin mucho esfuerzo el foro cultivo un gran número de seguidores y se convirtió en un grupo muy popular entre los aficionados y profesionales de la fotografía. 276

No es novedad que con el avance tecnológico siempre surjan planteos y resistencias a los nuevos métodos de representación y o lenguajes. En la era de la fotografía digital, aun un gran número de gente, de diversas edades, experimenta viejas nuevas sensaciones en los ritmos pausados de otro tiempo en donde las imágenes se revelaban en un cuarto oscuro, a través de procesos manuales que involucraban algo más que un chip. Solo análogas comparte una pasión por la imagen y la captura al viejo estilo. Desde la elección del formato, la película, y el proceso de revelado hasta al tipo de papel, la fotografía analógica parece estar hablando de una poética y un modo de pensar que rara vez logra reproducir el mercado digital. Los fotógrafos recuperan en este rincón un refugio en donde exprimir su visión estética con herramientas ya antiguas pero que parecen ser más variadas y selectas, logrando todas series de texturas, heterogéneas en la reproducción de una imagen. En la añoranza de los viejos formatos, los miembros de solo análogas parecen tener un sueño en común, la vuelta al contacto, al contacto con su propia mirada y al contacto con lo ajeno. Esta muestra grupal es quizás una excusa para difundir y acercar este sentimiento análogo, evocando la química y la física de una tecnología que empieza a perderse en el tiempo. Solo Análogas elige a partir de esta fase comenzar a mostrar, en nombre de su propio lenguaje abandona la virtualidad del foro para salir al espacio real, dejando en lejanía las computadoras y los artefactos digitales. Como parte de este acercamiento Solo Análogas reúne a 30 fotógrafos y abre un recorrido itinerante en donde buscara a través de este medio, continuar a revelar el misterio de lo ajeno. En su página WEB: www.soloanaloqas.com se encuentra el detalle de la actividad despegada por este grupo de fotógrafos. Por lo expuesto solicito a los señores legisladores, acompañen con su voto el presente proyecto de declaración.

López.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.718

(D/1.536/14-15)

Señor diputado Díaz, solicitando un nuevo regimen jurídico que promue- va el necesario reordenamiento integral del sector hidrocarburifero.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 277

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo competente, adopte las medidas pertinentes, tendientes a:

1. Propiciar la inmediata participación de la provincia de Buenos Aires en los distintos ámbitos de discusión y en particular, con el Poder Ejecutivo nacional; con motivo de interiorizarse y accionar de manera propositiva en la elaboración de un nuevo régimen jurídico que promueva el necesario reorde- namiento integral del sector hidrocarburífero, a partir de instrumentos de concertación eficaces. 2. Promover, en función de lo supra mencionado, la urgente puesta en funcionamiento del ámbito federal de participación contemplado en la ley 26.741 (de soberanía energética), Título II, Capítulo Único, artículo 4º, por donde se creó el Consejo Federal de Hidrocarburos; como el espacio natural donde articular la coordinación de las políticas de interés común del sector con los organismos e instituciones de la Nación y de los demás estados provinciales, y nueva forma de construcción de institucionalidad en el marco de un «federalismo de concertación», con el objeto de lograr condiciones simétricas y de mutuo beneficio, y de consolidar una política energética nacional y estrategias energéticas de formulación federal.

Díaz.

FUNDAMENTOS

Como es de conocimiento público, durante este último tiempo (se han intensificado durante los primeros días del mes de junio de 2014) se vienen sucediendo reuniones entre los gobernadores de Provincias integrantes de la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos (OFEPHI, que nuclea a las 10 Provincias argentinas donde se explota petróleo y gas: Salta, Formosa, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, La Pampa, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego), la empresa YPF S.A. en cabeza de su Presidente y CEO, Ing. Miguel M. Caluccio y el Poder Ejecutivo nacional, por un nuevo régimen jurídico para captar las inversiones que requiere el desarrollo de hidrocarburos no convencionales (léase «Vaca Muerta») y con el compromiso manifiesto que a la brevedad (se menciona el día lunes de la próxima semana: 16/06/2014), se podrá acordar una nueva ley de hidrocarburos que complemente la ley 17.319, la cual sería ingresada al Congreso nacional para su tratamiento por la Honorable Cámara de Senadores. Dicho esto, se desprende que el tratamiento del tema desde el punto de vista institucional y legislativo, se sigue abordando de forma parcial e insufi- ciente; como si la regulación, las instituciones que la componen y la propia industria del sector solamente tratara sobre la exploración y explotación hidrocarburífera. Es verdad que considerando las reservas comprobadas, -y al corresponderle a las provincias el dominio originario de los recursos naturales 278 existentes en su territorio (s/Art. 124 Constitución nacional)-, las 10 Provincias productoras componen una parte importante, no la única, del negocio y de los activos que forman parte, en este caso, de YPF S.A.; que ejerce sobre ellas (reservas) el dominio imperfecto producto de las concesiones de explotación que posee en las áreas concesionadas. Ahora bien, es fundamental entender, que hablar de Provincias producto- ras, supone hablar del sector del Upstream (cubre los trabajos de exploración, perforación y explotación) de hecho sus organismos con competencia en la materia sólo asumen la regulación y el control sobre ese segmento de la actividad- y está claro, que YPF S.A. es una empresa integrada verticalmente y actúa en todos los procesos del sector petrolero; es más, sus máximas ganancias las obtiene del Downstream (cubre los últimos tramos del proceso de industria- lización y comercialización de los productos hidrocarburíferos, como ser, refinación, separación, fraccionamiento, almacenaje, distribución y comercia- lización, también se incluye al transporte). Sobre el primer sector o «upstream», merece señalarse que la provincia de Buenos Aires no aporta a la producción nacional, conforme a no haberse encontrado ningún yacimiento económicamente explotable, en sus aproxima- damente y escasos 50 pozos exploratorios que se han llevado a cabo desde la década del 40, tanto en on-shore como en off-shore, sobre las cuencas sedimentarias conocidas: del Rosario (perteneciente a la Chaco Paranaense o Noreste), de Macachín, del Salado, del Colorado y de Claromecó. De acuerdo a lo precedentemente citado, la exploración de hidrocarburos en la provincia de Buenos Aires ha sido infructuosa y básicamente tuvieron siempre objetivos en los depósitos sedimentarios de edades cretácica (mesozoi- co) y terciaria (cenozoico), en las cuencas del Colorado y del Salado principal- mente. La última cuenca sedimentaria descubierta y recientemente explorada es la de Claromecó, la cual tiene una particularidad, basada en las correlacio- nes estratigráfica y estructural de las Sierras Australes de la provincia de Buenos Aires y la de la Cadena Plegada del Cabo en Sudáfrica, que en la Cuenca del Karoo (Karoo Basin), alberga depósitos del paleozoico superior (carbónico- pérmico) con presencia probada de hidrocarburos (y con importantes recursos en yacimientos no convencionales de gas s/lnforme integral publicado por la Administración de Información de Energía -EIA, U.S. Energy Information Administración- de EE.UU. en el año 2011). Esta probada generación de hidrocarburos en rocas similares y co-relacionables (paleozoico superior), que integraron un ambiente común antes de la fragmentación del supercontinente Condwana y que están situadas en África del Sur (Sudáfrica y Namibia –Cuenca de Etosha-), Oeste de Madagascar y Australia Nororiental, son un elemento favorable para suponer condiciones similares en nuestra cuenca interserrana. Sobre el segundo sector o «downstream», inversamente al anterior, cabe indicar que la provincia de Buenos Aires es la que más aporta a la Nación (y a la propia YPF S.A.), de acuerdo al desarrollo tecnológico y comercial del sector, con fuerte incidencia en regiones como el Gran La Plata, Bahía Blanca, Dock Sud y Campana. En este sentido, debe tenerse en cuenta que nuestra Provincia, más que cualquier otra, es atravesada por numerosos gasoductos (tramos finales 279 del San Martín que viene desde Tierra del Fuego, de los Neuba I y II que vienen desde Neuquen y del gasoducto del Norte que viene desde Salta, entre otros, como ser los grandes gasoductos de distribución realizados por la ex - D.E.B.A. y el ex - E.P.R.E. con fondos específicos provinciales), oleoductos (Allen-Puerto Rosales; Puerto Rosales-La Plata y Brandsen-Campana), poliductos (Villa Mer- cedes-La Matanza, La Matanza-Dársena Inflamables; La Plata-Dársena Infla- mables) y propanoductos. Cuenta además con la mayor cantidad de instalaciones de refinación del país, en las localidades de Dock Sud (SHELL c/capacidad de procesamiento de 113.000 barriles/día y DAPSA c/capacidad de producción de hasta 200 m3/día o 6.000 mvmesj, Ensenada (YPF c/cap. de 189.000 bbl/d.), Bahía Blanca (PETROBRAS c/cap. de 30.500 bbl/d.) y Campana (ESSO -AXION Energy- c/ cap. de 88.100 bbl/d. y ENARSA -ex RHASA- c/cap. de 7.000 bbl/d., produce combustibles pesados para abastecer principalmente al mercado de bunker - IFO, Intermedíate Fuel OH-, en promedio 15.000 Tn./mensuales), entre otras plantas de blending, donde se producen aproximadamente el 75 por ciento de los subproductos obtenidos en el país. Tomando datos del mes de Noviembre de 2012 -según el suplemento estadístico de la revista Petrotecnia del IAPG-, sobre un total de Petróleo nacional procesado en el país del orden de los 2.454.537 m3 (100 por ciento), en las refinerías instaladas en la provincia de Buenos Aires se procesaron 1.751.890 metros cúbicos de Petróleo nacional, o sea, el 71.37 por ciento del total. Posee asimismo la mayor capacidad de almacenamiento de crudo y sus derivados nacionales e importados, del orden del 70 por ciento del total del país, con terminales de almacenamiento y distribución de subproductos en Junín, La Matanza, Dock Sud, Mar del Plata y Ensenada (YPF); Dock Sud y Bahía Blanca (PETROBRAS); Bahía Blanca y Campana (ESSO -AXION Energy-) y Dock Sud (SHELL), entre otras, y utiliza los servicios de más de 2.350 bocas de expendio de combustibles líquidos (simples y duales) instaladas dentro de su territorio (sin contar con las aproximadamente 1.000 bocas que se encuentran cerradas -verdaderos pasivos ambientales- y con las ee.s. que expenden solamente CNC), lo que representa un 42 por ciento del total de la Nación y más de 1.850 establecimientos que utilizan el combustible para su consumo propio (industrias en gral., emp. de transportes, entes oficiales, entre otros); sin considerar la cantidad de tanques subterráneos destinados a los sistemas de calefacción (fuel oil, ifos y gas oil), en gran parte hoy desafectados, que aún se encuentran enterrados y sin inventariar. En el mismo sentido, en virtud de su sector productivo agroindustrial y de servicios, así como por su población y su sector público, la provincia de Buenos Aires es la principal consumidora (41 por ciento) de combustibles derivados de hidrocarburos del país y el 80 por ciento de la matriz de los productos que produce requieren de hidrocarburos. Por otra parte, cabe señalar que las principales fuentes de producción y plantas de fraccionamiento de Gas Licuado de Petróleo o G.L.P. (Propano y Butano) se ubican en la provincia de Buenos Aires (superior al 80 por ciento), siendo estas las 280

Refinerías de YPF (Ensenada), SHELL (Dock Sud), ESSO -AXION Energy- (Campana), PETROBRAS (Bahía Blanca), y las Plantas de YPF y TCS en General Cerri (Bahía Blanca), la Planta de PBB-Polisur y de MEGA, estas últimas localizadas en Bahía Blanca, teniendo la segunda una capacidad de almacenamiento y despacho de 617.000 ton./año de G.L.P., destinado a la exportación vía marítima -PETROBRAS, Brasil-, junto con 225.000 ton./año de gasolina natural y de producción de 571.000 ton./año de Etano destinado a PBB- Polisur (enviado por un etanoducto), para expandir la producción de etileno/polietileno. Además, con vistas a suplir la escasez de gas en períodos invernales, en la provincia de Buenos Aires se hallan emplazados los dos puertos de regasifica- ción (Bahía Blanca. 2008 c/capacidad para inyectar 12.5 M mVd. y Escobar. 2011 c/capacidad para inyectar 17 M mVd.). cuyas instalaciones que operan con gas natural licuado (GNL) son las únicas existentes en el país, y se interconectan con los sistemas troncales operados por Transportadora del Gas del Sur (TGS) -10,1 M m3/d. y 2,4 M m3/d. p/planta Profertil- y Transportadora del Gas del Norte (TGN), respectivamente (A Agosto de 2011, el caudal diario regasificado en Escobar y Bahía Blanca ha alcanzado un máximo de 29 millones de metros cúbicos, representando aproximadamente un 20 por ciento del consumo nacional). Según la información de ENARSA/YPF, en Bahía Blanca, desde el mes de junio de 2008 la instalación industrial se encuentra operativa y ha despachado Gas Natural Líquido Regasificado (GNLR) por un volumen de gas equivalente a 9300 Kcal. del orden de los 4.909 millones de metros cúbicos desde el comienzo de las operaciones a Agosto 2011; y en Escobar, desde el Mes de Mayo de 2011 la instalación industrial se encuentra operativa y ha despachado Gas Natural Líquido Regasificado (GNLR) por un volumen de gas equivalente a 9300 calorías del orden de los 3.567 millones de metros cúbicos desde el comienzo de las operaciones a Octubre 2012. Finalmente, como un hecho vinculante y no menor con estas líneas descriptivas, a nadie escapa la relación directa de estas instalaciones con respecto a la seguridad de las mismas, bienes aledaños y población en general, como así con el potencial grado de contaminación y daños ambientales, que sus operaciones y manipulación de sus productos puedan acarrear de no ser operadas y mantenidas en forma correcta. Todo esto debe considerarse, conforme a la obligación y responsabilidad que tiene el Estado provincial y sus Autoridades de garantizar la protección del derecho que tienen las personas de gozar de un ambiente sano y la protección de sus recursos naturales (artículo 41 Constitución nacional), atento a la titularidad originaria de los mismos (artículo 124 Constitución nacional.); en consonancia a los criterios que se inscriben en el artículo 28 de nuestra Constitución provincial. Asimismo, cabe mencionar para ordenar y entender el contexto en el cual se desarrolla la actividad de uno de los principales actores de la situación que nos ocupa (YPF S.A.) dentro del territorio de la provincia de Buenos Aires, que los negocios de la empresa YPF S.A. (activos) - además de YPG GAS S.A. que comercializa el CLP -, se encuentran no sólo los vinculados a la actividad petrolera propiamente dicha (refinerías, ductos, plantas de almacenaje, esta- 281 ciones de bombeo y terminales de despacho, bocas de expendio, etcétera*); sino también otras actividades en las cuales dicha empresa, posee una parte accionaria, como ser: 1. AESA (A Evangelista S.A.) = 100 por ciento propiedad de YPF S.A. (ingeniería y construcción de emprendimientos industriales energéticos): Can- ninq, Ezeiza. 2. PROFERTIL S.A. = 50 por ciento (fertilizantes nitrogenados): Polo Petroquímico de Bahía Blanca. 3. CÍA. MEGA S.A. = 38 por ciento (separación y fraccionamiento de gas etano para la ihd. petroquímica y de propano/butano): Polo Petroquímico de Bahía Blanca. 4. OILTANKING EBYTEM S.A. = 30 por ciento (estación de bombeo y terminal marítima de Puerto Rosales y terminal de Cnel. Brandsen): Cnel. Rosales y Jeppener, Cnel. Brandsen. 5. CENTRAL DOCK SUD S.A. = 20 por ciento (con Endesa Internacional S.A.) (central termoeléctrica de ciclo combinado de 774,5 MW): Dock Sud, Avellaneda. 6. INVERSORA DOCK SUD S.A. = (con Endesa Internacional S.A.) (reali- zación de operaciones financieras y de inversión) 7. OPESSA (Operadora de Estaciones de Servicio S.A.) = 100 por ciento (de 106 ee.s. propias de YPF en el país, 54 están en la provincia de Buenos Aires). 8. OLDELVAL S.A. = 37 por ciento (Oleoductos del Valle) (transporta la producción de la cuenca neuquina -1.700 km. de ductos-, Challacó y Rincón de los Sauces, Neuquén, hacia la terminal marítima de Puerto Rosales, Bs.As. y a refinería Ricardo Elicabe de Petrobras Energía S.A., Bahía Blanca). Además se debe considerar el porcentaje de Pluspetrol que posee el 11,9 por ciento en el negocio. 9. METROCAS S.A. (distribución de gas natural), del 70 por ciento que controla el grupo GASA (Consorcio Gas Argentino S.A.), posee el 45,33 por ciento (el restante 54,67 por ciento lo tiene British Gas Group). Con esto queda claro que, en este último sector (Downstream), la provin- cia de Buenos Aires es la que más aporta y la que más consume, por ende, de fundamental importancia en la participación integral de YPF S.A. en el negocio petrolero, que surge de lo expresado, debe entenderse de forma integrada (además, obviamente, la que más padece la contaminación del aire, suelo y agua y los pasivos ambientales, p.e. ee.s. abandonadas). * En tal sentido, y como síntesis se puede agregar lo siguiente: YPF S.A. cuenta con los siguientes activos radicados en la provincia de Buenos Aires: : • 587 bocas de expendio, de las cuales 54 son propias (OPESSA) • Refinería La Plata, la principal del país, con capacidad para procesar 189.000 barriles/día (aporta el 33,28 por ciento del total del país) • Industria petroquímica, a través de los complejos industriales de Ense- nada, principalmente, y de Bahía Blanca, a través de la participación en Cía. Mega S.A. y Profertil S.A. • Planta de CLP en Dock Sud, con producción de 192.000 m3 de propano/ butano. 282

• Estación de Bombeo y Terminal de Almacenamiento y Despacho (Dock Sud, La Matanza, Mar del Plata, Junín y cabecera La Plata). • Oleoductos (Allen-Puerto Rosales; Puerto Rosales-La Plata). • Estaciones de bombeo (Las Flores, Cnel. Dorrego, Cachan, Chillar, Indio Rico y Laprida). • Poliductos (Villa Mercedes-La Matanza; La Matanza-Dársena de Infla- mables de Dock Sud; La Plata-Dársena de Inflamables). • Propanoductos (La Plata - Dock Sud - La Matanza). • Opera y mantiene las Instalaciones para descarga y manejo de GNL de Bahía Blanca y Escobar (en UTE con Enarsa). • Además de: OILTANKING EBYTEM S.A. (Cnel. Rosales y Coronel Brandsen -Jeppener-); entre otras. En virtud de todo lo expuesto, y como dato revelador e histórico del rol de la provincia de Buenos Aires en defensa del federalismo, merece recordarse el aporte de los representantes de la provincia de Buenos Aires, cuando con motivo de tratarse la reforma de la Constitución de 1853, para permitir el ingreso de Buenos Aires a la Federación en 1860, como lo sostiene en su publicación «El federalismo en Alberdi y la Constitución nacional de 1853 y 1860. Por el doctor Antonio María Hernández (h.)», Capítulo IV - El Federalis- mo en la Reforma de 1860, pág. 12, en su apartado h): En el artículo 64 (después artículo 67) sobre atribuciones del Congreso, luego de la facultad de sancionar los Códigos, se agregó lo siguiente: «sin que tales códigos alteren las jurisdic- ciones Iocales, correspondiendo su aplicación a los tribunales federales o provinciales, según que las cosas o las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones;...», quedando clara la intención de afirmar una mayor descen- tralización del poder, como lo sostiene en la pág. 12, 2do. párrafo, apartado j) «...En este aspecto, no puede dejar de advertirse que. Buenos Aires defendió como siempre sus intereses y para ello logró consagrar un diseño constitucional que fortaleció notoriamente las autonomías provinciales, en desmedro de las amplias competencias que se habían reconocido al gobierno federal.» La provincia de Buenos Aires, como se manifestara en el párrafo preceden- te, se constituye dentro de las catorce (14) Provincias fundadoras de la Nación Argentina y su incorporación a la Federación -y a la «unidad nacional»- derivó en la reforma constitucional de 1860, previo a la celebración de sendos Pactos en el año 1 859 (San José de Flores o de la Unión) y en el año 1860 (complementario de Paraná), lo que significó producir veintidós (22) importan- tes modificaciones a la Constitución de 1853 y considerar ciertas prerrogativas especiales para la provincia de Buenos Aires (se hizo hincapié -entre otros- en preservar la autonomía provincial, se enfatizó que los poderes no expresamente reservados al gobierno nacional pertenecían a las provincias). En este sentido, entendemos que estamos en condiciones de proponer las consideraciones necesarias para adaptar el texto legal, al contexto actual y al efectivo cumplimiento de la nueva titularidad del dominio por parte de las provincias en todo su territorio, sin que este altere o afecte los derechos otorgados; en concordancia a la sentencia del texto de la Constitución de la Nación que reza en distintos artículos, en función de la competencia de legislar 283 delegadas por las provincias a la Nación, ya que las mismas deben ser dictadas «... sin alterar las jurisdicciones locales», o sea, sin que esto comporte un vaciamiento de tal dominio, ya que básicamente es a través de éste, reconocido de forma indubitable a las provincias, como se ha ejercido la jurisdicción en materia de hidrocarburos. En otras palabras, al tener jurisdicción sobre los hidrocarburos situados en sus territorios, las provincias son la autoridad de aplicación del régimen legal de los hidrocarburos y ejercen el poder de policía sobre las actividades hidrocarburíferas que se realicen bajo su jurisdicción en forma irrenunciable. En tal sentido, si bien en un contexto distinto, resulta apropiado traer a consideración lo manifestado por el doctor Pedro J. Frías, en su voto en disidencia en la sentencia de la Corte Suprema «Yacimientos Petrolíferos Fiscales c. Provincia de Mendoza y otra», indicando: «Que asegurada la unidad política sobre los hidrocarburos, como se dijo antes, por instrumentos de concertación eficaces ya probados en nuestro país, no puede invocarse el bien común para crear derechos a favor del gobierno Federal, como si sólo el dominio de éste permitiera alcanzar esa unidad. Los fines nacionales también se cumplen desde las provincias porque sus competencias, en especial si vividas cooperativamente, tienen ejecución local pero destinación nacional. La educación está a cargo de los Estados particulares y la educación expresa mejor que el petróleo el alma de un país. Y no sólo los fines nacionales jurisdiccio- nalmente divisibles se cumplen desde las provincias, sino que el bien común mismo es el de todos los todos del todo social. El pluralismo, con tensión a la unidad y no a la desagregación, se corresponde con la subsidiariedad social que respeta la asignación de roles y de competencias según la responsabilidad de las partes. La de las provincias, según la historia y la Constitución argentinas, no está por debajo de la titularidad de hidrocarburos explotados según un plan nacional, porque, como se dijo, no es en la unidad de dominio sino de políticas donde se juega la importancia crítica de los hidrocarburos». De esta forma, como una verdadera política federal, todas las provincias, posean o no hidrocarburos en su subsuelo, debieran participar en la elabora- ción de un nuevo régimen jurídico que promueva el necesario reordenamiento integral del sector hidrocarburífero, a partir de instrumentos de concertación eficaces. Por los fundamentos antes expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires que acompa- ñen con su voto afirmativo la presente declaración.

Díaz.

- A la Comisión de Energía y Combustibles.

1.719

(D/1.542/14-15) 284

Señora diputada Paris y otros, de beneplácito al celebrarse 30 años de la puesta en funcionamiento de la Primera Delegación de la. Subsecretaría de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Zárate.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Manifestar su Beneplácito al celebrarse 30 años -el día 14 de junio de 2014- de la puesta en funcionamiento de la Primera Delegación de la. Subsecretaría de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, en la ciudad de Zárate

Paris, Rovella, Vignali, Armendáriz, Silvestre y Oliver.

FUNDAMENTOS

La sanción de la ley 10.149 de la Subsecretaría de Trabajo en la Provincia; de Buenos Aires en el año 1984 se debió a dos razones fundamentales: una de tipo institucional que es recuperar para la Provincia el poder no delegado a la Nación, como lo es el poder de policía y, la segunda desde el punto de vista político social, garantizar con la descentralización de los organismos de aplicación inmediatez, celeridad y efectiva protección a los trabajadores en los conflictos individuales y colectivos que se susciten en el ámbito provincial. Tal como lo determinan los fundamentos expresados por el gobernador Alejandro Armendáriz en el proyecto de ley, El organismo que por esta ley se reglamentó en sus funciones a través de su competencias en policía del trabajo, relaciones laborales, prevención en accidentes e higiene y seguridad del trabajo, con el mecanismo de las delega- ciones que se proponía, posibilitó una atención efectiva e inmediata de los problemas laborales, facilitando la solución de conflictos por su intervención en las instancias de conciliación y arbitraje, mejorando las relaciones labora- les, propendiendo en el ámbito de la Provincia a evitaren forma afectiva el fraude a la legislación laboral y social. Los niveles de desempleo alcanzados por la aplicación de la política económica del proceso militar, motivaron una correlativa merma en las posibilidades de defensa de los trabajadores, a tal nivel que las ley es de protección en materia laboral se tornaron en inocuas, pues el temor a perder la fuente de trabajo lleva a los asalariados a no denunciar las violaciones. Es así que una vez sancionada la ley la Primera Delegación en abrir sus puertas fue la Delegación de Zárate - distrito al cual represento - esto ocurrió el día 14 de junio de 1984. Legisladores de aquel momento tales como el Diputado Eduardo Paris (presidente de la Comisión Segunda de Acción Social y Trabajo), el Diputado 285

Herrera, el Diputado Mennucci, el Diputado Firpo y el Diputado Juan Castro fueron los principales protagonistas de, aquel momento histórico y fueron ellos también los que hicieron posible la apertura de esta primera delegación en Zárate. Por tal motivo es que solicito a mis pares que al celebrarse 30 años de aquel hecho trascendente acompañen con su voto el presente proyecte de declara- ción.

Paris.

- Aprobado sobre tablas

1.720

(D/1.546/14-15)

Señora diputada Corrado, solicitando la digitalización de los recibos de sueldo de todo el personal de la administración pública provincial.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires disponga la digitalización de los recibos de sueldo de todo el personal de la administración pública provincial.

Corrado.

FUNDAMENTOS

El recibo de haberes electrónico o digital, es una disposición más cómoda y eficiente de liquidar sueldos por parte del estado provincial para con sus empleados. El mismo es efectivo desde todo punto de vista, tanto de la comodidad de la persona que percibe sus haberes, ya que tiene acceso a su recibo on-line en todo momento como para la administración que se ahorraría un dinero significativo tanto en papel, impresiones, transporte y personal entre otras, siendo destacable también el beneficio ecológico que traería el fuerte ahorro de papel de una medida de estas características. El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación por resolución 1.455 del año 2011, reglamentó el régimen de autorización para que los empleadores privados puedan utilizar este mecanismo, algo que si es viable para los privados lo es aún más para el Estado. 286

Se destaca en la resolución ministerial que la Oficina Nacional de Tecnologías de la Información ha realizado ciertas precisiones respecto a algunos recaudos a tener en cuenta a la hora de implementar este mecanismo, los cuales pueden ser considerados de implementarse este sistema a nivel provincial. Hoy en día se está aplicando dicho mecanismo para empleados del Poder Judicial y docentes, teniendo una gran aceptación entre los mismos y destacan- do la comodidad y facilidad para adquirir o consultar sus recibos de haberes. Por los motivos expuestos, solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Corrado.

- A la Comisión de Trabajo.

1.721

(D/1.547/14-15)

Señor diputado Giacobbe, de preocupación por la falta de suministros en las delegaciones del Registro Civil del partido de Berazategui.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por la falta de suministros en las delegaciones del Registro Civil partido del Berazategui.

Giacobbe.

FUNDAMENTOS

En consecuencia, se solicita al Poder Ejecutivo que provea, en forma urgente, de todos los insumos e instrumentos necesarios que permitan a los vecinos de Berazategui tramitar y obtener su documento nacional de identidad. Por medio del presente proyecto se le solicita al Poder Ejecutivo de la Provincia, que provea a las delegaciones del Registro Civil de Berazategui, en forma urgente, de los insumos necesarios que permitan a la ciudadanía tramitar y obtener su documento nacional de identidad sin inconvenientes. El pedido obedece al reclamo de vecinos, quienes acudieron a distintas delegaciones y han tomado conocimiento que las computadoras no funcionan -no tienen sistema desde hace mas de tres meses-, las impresoras no tienen 287 tonner y faltan insumos de librería básicos para el normal desarrollo de esas oficinas. Es sabido que desde hace pocos días, los ciudadanos pueden iniciar el trámite de su DNI en la página www.mininterior.gob.ar. Desde la página oficial del Ministerio del Interior y Transporte, a través de un comunicado de prensa, explicaron que «en las primeras 48 horas desde que implementamos el DNI por Internet el primero de junio, se han iniciado más de 100 mil trámites para renovar el documento.» Es esperable que en lo que queda de este año, aumenten la cantidad de renovaciones justamente por el vencimiento de los viejos documentos. No obstante esta novedad, el trámite deberá concluir inexorablemente de manera presencial para la toma de los datos biométricos (toma de huella, firma y fotografía digital) Asimismo téngase en cuenta que a partir del 2015, tanto la libreta cívica, como la libreta de enrolamiento y los DNI libreta en formatos verde y celeste dejarán de ser validos en toda la Argentina, ya que a partir del 1º de enero de ese año solo se aceptará el DNI tarjeta en todas las dependencias nacionales. Por todo ello, y frente a la situación de carencia de recursos administrati- vos que padecen los vecinos de Berazategui, es irrebatible pensar que se creará un cuello de botella donde no se podrá dar respuesta a las solicitudes de trámites. Por tales motivos, se le solicita al Poder Ejecutivo que ordene a la Dirección Provincial de las Personas, proveen de los materiales faltantes en las delegaciones del Registro Civil de Berazategui. Es por lo expuesto que solicito el voto afirmativo de los señores legislado- res al presente proyecto de declaración.

Giacobbe.

- Aprobado sobre tablas

1.722

(D/1.552/14-15)

Señora diputada Arata, de beneplácito por el lanzamiento de la linea gratuita y anónima 108 NO DROGA, llevado a cabo por el gobierno local de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su beneplácito por el lanzamiento de la línea gratuita y anónima 108 NO 288

DROGA, llevado a cabo por el gobierno Local de Junín, para que los vecinos puedan en forma anónima, denuncias relacionadas con la venta de drogas en dicho distrito.

Arata.

FUNDAMENTOS

El gobierno local puso a disposición de los vecinos la línea gratuita y anónima 108 NO DROGA para que los vecinos puedan hacer en forma reservada, la correspondiente denuncia sobre los distintos puntos de venta que pudiera haber en la ciudad. La presentación se realizó en el salón Rojo del Honorable Concejo Deliberante y contó con la presencia del intendente municipal Mario Meoni, del presidente del Concejo Deliberante doctor Patricio Fay, del Secretario de Seguridad, Víctor Knappe y del licenciado Rodrigo Bentaberry experto en temas de seguridad. Este número estará instalado en una dependencia del municipio donde se recibirán las denuncias de cualquier ciudadano. Es de carácter anónima, solo se toman los datos de los denunciados y en caso de solicitarlo se le tomarán los datos, pero no es obligación dejarlos. Todo lo que sirva para aportar en esta situación será recibido en la llamada. Desde el municipio se armará un expediente el cual será seguido y se procederá a la judicialización de la misma. Al respecto, el Intendente de Junín manifestó: «nosotros tenemos como premisa el tema de las drogas pero este número también servirá para denunciar cualquier tipo de ilícitos que el vecino quiera acercarnos. A la seguridad la tomamos como una cuestión municipal siendo en realidad provincial. La idea es trabajar en estos hechos de suma preocupación y esta herramienta se suma a todo lo que venimos haciendo». El doctor Patricio Fay destacó el impulso brindado desde el gobierno Local y comprometió un trabajo complementario destile el Concejo Deliberante. Asimismo el Secretario de Seguridad, Víctor Knappe detalló la metodología y la privacidad que tendrán los denunciantes en la nueva línea que pone a disposición desde el viernes 6 de junio el gobierno local. Finalmente, el Licenciado y experto en temas de seguridad, Rodrigo Bentaberry, especialmente invitado por el gobierno local hizo un pormenori- zado análisis de la situación mundial, regional y local en cuanto al narcotráfico y el crimen organizado. Destacó él esfuerzo municipal y la decisión del intendente Mario Meoni de reforzar el trabajo incorporando una línea gratuita y anónima para denuncias contra el narcotráfico. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A la Comisión de Prevención de las Adicciones. 289

1.723

(D/1.553/14-15)

Señora diputada Arata y otro, de adhesión y apoyo al comunicado emitido por el Concejo Deliberante de la ciudad de Junín con relación al programa servicio alimentario.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión y apoyo al comunicado emitido por el Concejo Deliberante de la ciudad de Junín, expediente 9.167/14, con relación al Programa Servicio Alimentario (SAE), en virtud de la drástica reducción de cupos sufrida por los comedores escolares de la provincia de Buenos Aires y en particular de distrito.

Arata y Antonuccio.

FUNDAMENTOS

En la sesión del día 10 de junio, el expediente número 9.167/14 fue aprobado en el Honorable Concejo Deliberante por mayoría especial. En él se cuestionan diferentes aspectos sobre el programa de Servicio Alimentario Escolar (SAE) así como también la reducción drástica de cupos en la provincia de Buenos Aires y particular para la ciudad de Junín. En virtud de que hemos realizado varias iniciativas en igual tener desde el Frente Renovador ante este Honorable Cuerpo, resulta razonable y congruente adherir a este tipo de iniciativas locales, para encontrar alguna respuesta ante este tipo de acciones injustificadas. Se anexa al presente proyecto, el comunicado vertido por el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad de Junín. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A la Comisión de políticas sociales.

1.724

(D/1.556/14-15) 290

Señora diputada Ratto, solicitando declarar de interés provincial la conmemoración del santo patrono, San Antonio de Padua, a celebrarse en la ciudad de San Antonio de Areco.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades y conmemoración del santo patrono, San Antonio de Padua, a celebrarse el 14 de junio del corriente año en la ciudad bonaerense de San Antonio de Areco.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Hace unos 200 años atrás el terrateniente General Ruiz de Arellano donó parte de sus tierras a la iglesia católica allí se construyó la Capilla de San Antonio, bajo la adveración de San Antonio de Padua. De este modo se constituyó como el patrono y el único templo existente en todo el pago de Areco. El 23 de octubre de 1730 el cabildo eclesiástico de Buenos Aires dictó un acto por el cual constituía varios cuartos en campaña bonaerenses, entre ellos figuró el de Areco, y fue allí en donde se le asigno jurisdicción sobre el mencionado pago y aledaños en la campaña de Cruz y Pesquería. La existencia de la capilla de San Antonio contribuyó a la conformación de un poblado a su alrededor, el cual aumentó cuando Ruiz de Arellano concedió al capellán de Giles, el 17 de julio de 1750, poder para repartirse solares entre los que quisiesen radicarse en el lugar. Esto permitió que las personas accedieran como propietarios de pequeños lotes y así fue que comenzaron a construir sus propias viviendas. Al pasar varios años se crea una segunda iglesia que data del 13 de junio de 1792, fecha que finalmente se tomó para conmemorar al santo patrono San Antonio de Padua. Desde entonces la iglesia sufrió varias remodelaciones siendo las más importantes las realizadas entre los años 1909-1923, y 1924-1940, las cuales conforman su actual fisonomía convirtiéndose en el más rico exponente de religiosidad y una obra arquitectónica reconocida actualmente por todos los visitantes turísticos. Es una de las pocas iglesias de campaña que goza del privilegio de la consagración. Finalmente el pago de Areco se formalizo bajo la administración del cabildo de Luján, hasta el año 1762 que se instituyó una alcaldía de hermandad para la extensión hacia el margen derecho del río Areco y de la cuenca de la 291 cañada de Cruz, denominándose en lo sucesivo partido de San Antonio de Areco, teniendo como centro de referencia identitaria e histórica al pueblo y capilla homónimos. Cada año desde ese entonces, el 13 de junio, el pueblo de San Antonio de Areco se viste de fiesta para conmemorar a su santo patrono. Algunas de las habituales actividades festivas consisten en la procesión de la imagen del Santo Patrono San Antonio de Padua, desfiles tradicionales de paisanos a caballo, muestras de destreza criolla, peñas y asado en el reconocido Parque Ricardo Güiraldes, y finalmente la exposición de artesanos. Actividades que reúnen a todos los habitantes del lugar y de la zona, ya que es la celebración más antigua de la región desde 1730. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.725

(D/1.558/14-15)

Señora diputada Ratto, solicitando declarar de interés provincial la conmemoración del santo patrono San Juan bautista, a celebrarse en la localidad de Duggan, partido de San Antonio de Areco.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades y conmemoración del santo patrono San Juan Bautista, a celebrarse el 22 de junio del corriente año en Duggan, partido de San Antonio de Areco.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Ubicado en el kilómetro 128 de la ruta nacional 8, partido de San Antonio de Areco, Duggan es uno de los pueblos rurales que, con sus 573 habitantes, aun está en pie en nuestra Provincia. La inauguración de la Estación Duggan, perteneciente al Ferrocarril 292

Central Argentino en el año 1894 dio origen y fundación a la población a partir de la llegada de familias de la zona y alrededores. Esta pequeña comunidad fue conformándose y se construyó la Capilla San Juan Bautista, constituyéndose así el Santo Patrono del lugar. De esta forma como en todas las comunidades de nuestra Provincia, Duggan celebra su fiesta patronal de San Juan Bautista cada 24 de junio, o en su defecto el domingo más cercano a la fecha. En esta oportunidad las celebraciones se realizaran el domingo 22 del corriente año siendo su fiesta un clásico del distrito. Las actividades posibilitan disfrutar del hermoso lugar y son para toda la familia. Se desarrollan durante todo el día y cuentan con la procesión del Santo Patrono, la tradicional misa en la Capilla San Juan Bautista, el desfile de paisanos, tropillas, carruajes y fuerzas vivas, espectáculos musica- les folclóricos en la vieja estación de tren, diversidad de actividades culturales y gastronómicas. Al finalizar la jornada es el momento de la procesión del Santo con antorchas, hasta llegar a la fogata de San Juan donde tradicionalmente se desarrolla la quema del muñeco frente a la Capilla. Esta es una fecha del año que toda la comunidad de Duggan espera con muchas ansias, ya que simboliza la alegría y celebración de su Santo Patrono, y el espacio de encuentro de todos los vecinos y comunidades de la región para compartir la representación y tradición local. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.726

(D/1.560/14-15)

Señora diputada Liempe, de preocupación ante el desprendimiento de una pastilla radioactiva a 13.011 metros de profundidad en el pozo H108 operado por la firma Petreven, al servicio de YPF, en yacimiento ubicado en la provincia de Neuquén.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profunda preocupación ante el desprendimiento de una pastilla radio- activa a 13011 metros de profundidad en el pozo H108 operado por la firma 293

Petreven, al servicio de YPF, en el yacimiento de Cerro Hamaca, cercano a la ciudad de Rincón de los Sauces, provincia de Neuquén.

Liempe.

FUNDAMENTOS

El pasado 24 de mayo, en el pozo H108 del yacimiento de Cerro Hamaca de la Provincia de Neuquén, se desprendió una pastilla radioactiva de la máquina utilizada en las perforaciones petroleras para ejecutar una serie de radiografías a las diferentes capas de tierra. A través de un comunicado oficial, YPF, responsable del yacimiento, aseguró que se dio conocimiento a las autoridades medioambientales de nación y Provincia y que «luego de agotar todas las alternativas de recuperación de la herramienta se determinó el cierre preventivo del pozo y la confinación de la fuente (radiactiva) de acuerdo a lo dispuesto por los procedimientos y regulaciones establecidas por las autoridades competentes, hasta el agotamien- to total de su actividad». Asimismo, aseguraron que a casi dos semanas de que ocurrió el hecho se han ejecutado mediciones en superficie en las que confirman «de manera absoluta la ausencia de emisiones», descartando «cual- quier riesgo para la salud y el medio ambiente». El trabajo realizado por el geógrafo y ex trabajador petrolero, Roberto Ochandio, expresa que «las herramientas de perfilaje usan una pastilla radio- activa muy poderosa que se almacena y transporta en unos tambores blindados con plomo a fin de evitar contaminación radioactiva durante el almacenamien- to y el transporte». Sin embargo, para hacer el perfilaje esta pastilla se saca del tambor usando una herramienta de mango muy largo y se instala en el fondo de la sonda de perfilaje. A partir de este momento la sonda emite radiaciones muy peligrosas que son, precisamente, las que ayudan a realizar el perfil del pozo» «Es decir, que la sonda que quedó atrapada en el pozo no está protegida por ningún blindaje, y estará emitiendo radioactividad por el término de su vida media de degradación. Dependiendo del material de la pastilla, esto puede ser miles de años». En el informe, Ochandio, describió que «la cañería de entubación y la cementación de la misma están originalmente diseñadas para aislar las forma- ciones y los acuíferos de cualquier potencial pérdida o contaminación que venga del fondo del pozo. Sin embargo, tal como la experiencia lo demuestra, esta aislación normalmente falla, a tal punto que son frecuentes las quejas de los vecinos por contaminación de acuíferos (Medanitos, Las Heras) o incluso vecinos que tienen filtraciones de gas o petróleo a través del piso de sus casas. Estas contaminaciones suben a través de las cañerías y cementaciones de- fectuosas o inexistentes». «Cementar esta sonda por encima no sirve de nada, teniendo en cuenta que el espacio anular entre la sonda y el interior del pozo tiene no más de 3 o 4 centímetros de espesor. De ninguna manera este encapsulado de cemento puede llegar a impedir las radiaciones provenientes de la herramienta. Es muy 294 importante que no se cemente la sonda mientras no se hayan agotado todos los esfuerzos para su recuperación.» «Considero que este es un gran desastre ambiental a mediano o largo plazo que requiere la máxima atención, más que nada teniendo en cuenta la integridad de los acuíferos que estarán expuestos a esta contaminación.» Ante esta situación, Unión de Asambleas Patagónicas, aseveró que es necesa- rio tomar conciencia y determinar acciones para monitorear la evolución del daño y prevenir posibles impactos en la población. Para esto, es fundamental realizar una evaluación de los acuíferos atravesados y posible área de contaminación e informar y difundir por todos los medios las posibles consecuencias a mediano y largo plazo, a toda la población afectada. Al mismo tiempo elaborar un registro de personas que podrían ser afectadas por la radiación para monitorear posibles impactos sobre la salud e instalar monitores de radioactividad en pozos que rodeen al pozo abando- nado, como así también aguas abajo, para determinar la evolución de la radioac- tividad en la zona afectada. El cuidado de nuestra tierra y nuestros recursos naturales es un tema fundamental para el conjunto de los ciudadanos de nuestro país. Más allá de los límites geográficos provinciales, creemos que es importante expresar nuestra preocupación ante un hecho tan significativo que puede afectar gravemente nuestro suelo, nuestros recursos hídricos y la salud de la población de la zona. Por todo lo expuesto, es que solicito a mis pares acompañen el presente proyecto.

Liempe.

- A la Comisión de Energía y Combustibles.

1.727

(D/1.562/14-15)

Señor diputado Pérez, solicitando la incorporación al Sistema Educativo Provincial la temática del Derecho y Protección Animal.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del órgano compe- tente, proceda a incorporar al Sistema Educativo Provincial la temática del Derecho y Protección Animal en el plan curricular correspondiente a los distintos niveles educativos.

Pérez. 295

FUNDAMENTOS

Hoy en día en nuestra sociedad, existe gran preocupación en torno a la defensa y protección de los animales. Teniendo en cuenta que La Liga Internacional de los Derechos del Animal adoptó en 1977 y proclamó el 15 de octubre de 1978 la Declaración Universal de los Derechos del Animal, posteriormente aprobada por la UNESCO y por la ONU. Que dicha Declaración proclama que todos los animales nacen iguales ante la Vida y tienen los mismos derechos a la existencia; todo animal tiene derecho al respeto; El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho de exterminar a otros animales, o de explotarlos violando este derecho. También la declaración sostiene que todos los animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre; Ningún animal será sometido a malos tratos ni actos de crueldad. Que si es necesaria la muerte de un animal, esta debe ser instantánea, indolora y no comportará angustia alguna para la víctima. Que Todo animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libremente en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo acuático, y a reproducirse. Que toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a este derecho. Que todo animal perteneciente a una especie viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y crecer al ritmo y en las condiciones de vida y libertad que sean propias de su especie. Que Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a este derecho. Que todo animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural. Que el abandono de un animal es un acto cruel y degradante. Que todo animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad del trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo. Además sostiene que la experimentación animal que implique un sufri- miento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, o de cualquier otra forma de experimentación. Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas. Cuando un animal es criado para la alimentación debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de angustia o dolor. Por último establece que ningún animal debe ser explotado para esparcimiento del hombre. Que las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirvan de animales son incompatibles con la dignidad del animal. Que todo acto que implique la muerte del animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida. Igual que todo acto que implique la muerte de un gran número de animales salvajes es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie. Que la contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio. Un animal muerto debe ser tratado con respeto. Las escenas de violencia en las que los animales son víctimas deben ser prohibidas en el cine y la televisión, salvo si ellas tienen como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal. Los organismos de protección 296 y salvaguarda de los animales deben estar representados a nivel gubernamen- tal. Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre. Resulta de gran importancia generar conciencia en estos aspectos, brin- dando educación sobre la defensa y protección de los animales. En esta temática es importante destacar a la Facultad de Derecho de Córdoba que ha incorporado la cátedra «Derecho y Protección Animal», siendo un hecho inédito para Latinoamérica.

Pérez.

- A la Comisión de Educación.

1.728

(D/1.563/14-15)

Señor diputado Torres, solicitando declarar de interés provincial la Editorial Galatea, primera editorial zarateña.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial a la Editorial Galatea, primera editorial zarateña, que se presenta el día 13 de junio de 2014 en el Forum Cultural de Zárate.

Torres.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por objeto que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial a la Editorial Galatea, primer editorial zarateña, que se presenta el día 13 de junio de 2014 en el Forum Cultural de Zárate. El próximo viernes 13 y sábado 14 se llevara a cabo en el Forum Cultural de Zárate el «Paseo del Libro», una muestra itinerante donde 5 editoriales exponen sus obras. Las mismas son Nuestra América Editorial (política e historia latinoamerica- na), Libros Para todos (libros infantiles), Ciccus (estudios sociales), Fabro (revisio- nismo histórico), Popu Libros (política). En este marco se hará la presentación fundacional de la Editorial Galatea a cargo de Monserrat Collado. Corresponde mencionar que Galatea Ediciones es una editorial independiente que realiza ediciones de autor. Nació como un proyecto que fue elegido entre varios 297 dentro del marco de «Impulsores. De tu país, para vos», un programa de Impulso Argentino, institución cuya misión es contribuir al desarrollo de las microfinanzas inclusivas en el país. Fue presentado, con el aval de Impulsores, ante la Dirección nacional de Apoyo al Joven Empresario del Ministerio de Industria de la Nación para participar del concurso de proyectos productivos para jóvenes emprendedores, «Capital Semilla», que otorga Préstamos de Honor. «Capital Semilla» tiene por objetivo promover y fortalecer las economías regionales, impulsando proyectos productivos que incorporen innovación, diseño, impacto regional o que presenten alto valor agregado en origen. Después de varias etapas de pre selección, el proyecto fue uno de los dos ganadores de la ciudad de Zárate en el año 2012. Habiéndole sido entregado el préstamo de honor a mediados del 2013 por la Ministra de Industria Débora Giorgi, Galatea Ediciones comenzó su puesta en marcha, logrando editar varios libros de autores zarateños y con otros tantos en proceso de edición. Asimismo se pueden detallar dentro de las tareas que realiza Galatea ediciones maquetación, diseño de tapa, preparación de archivos para impren- ta, diseño de una invitación a la presentación, distribución en bibliotecas y librerías locales entre otras, además de servicios opcionales como corrección de estilo y diseño de banners u otros soportes. Por todo lo expuesto solicito a los diputados acompañen con su voto este proyecto.

Torres.

- Aprobado sobre tablas

1.729

(D/1.570/14-15)

Señor diputado Abarca, declarando de interés legislativo la Feria Distrital de Ciencia y Tecnología Interpretadas, a desarrollarse en la ciudad de Saladillo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Declarar de interés legislativo la Feria Distrital de Ciencia y Tecnología Interpretadas, a realizarse en la Escuela Primaria Nº 18, José de San Martín y Centro da Educación Física Nº 77 de la ciudad Saladillo, el día 18 de julio de 2014.

Abarca. 298

FUNDAMENTOS

Las Ferias de Ciencia y Tecnología son el resultado de un proceso que se inicia en las aulas, a partir de la inquietud de los alumnos con el acompaña- miento de sus docentes, que tiene que ver con la formulación de preguntas, la interpretación de los hechos, la construcción de modelos hermenéuticos y el razonamiento y, por sobre todo, el debate dentro del aula para contribuir a la consolidación del pensamiento científico tecnológico. Este tipo de actividades son de suma importancia para los niños y jóvenes de todos los niveles y modalidades educativas, debido a que son interpelados a realizar tareas fundamentales en el desarrollo de las sociedades, tales como Ciencias Naturales, Ciencias Sociales, Ciencias Exactas, Ingeniería, Tecnolo- gía. Incorporando los principios de libertad de participación, igualdad de oportunidades, integración social, aporte al mejoramiento en el grado de interés por los conocimientos y las habilidades científicas y tecnológicas. Las ferias son espacios de encuentro, reflexión e inclusión. Allí se produce un proceso de intercambio de conocimiento y un aprendizaje social a partir de las experiencias y el saber del otro como complemento de los saberes propios. Durante la realización de las ferias, los alumnos expositores presentan sus proyectos, efectúan demostraciones, ofrecen explicaciones y contestan pre- guntas sobre la metodología utilizada y las conclusiones obtenidas al público en general y a un evaluador, en particular, que valora los proyectos. Las Ferias de Ciencias y Tecnología propician la indagación científico- tecnológica como un modo de propender a la enseñanza de la ciencia y la tecnología en las aulas del sistema educativo bonaerense, para impulsar la formación de sujetos con capacidad crítica y reflexiva, la construcción de ciudadanía y el compromiso con las problemáticas locales. En el año 2014 se busca que nuestras escuelas a través de la investigación se interpreten a sí mismas, mostrando a la Comunidad su Identidad, en el reconocimiento de Prácticas Institucionales que las han transformado, que las identifican, que fortalecen las trayectorias de nuestros alumnos que cuentan con la participación y el compromiso de todos.

Abarca.

- A la Comisión de Ciencia y Técnica.

1.730

(D/1.572/14-15)

Señora diputada March, de beneplácito por la creación de la Subcomisión Permanente sobre las Malvinas, acordada por el parlamento del mercado común del sur (Parlasur). 299

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su Beneplácito por la creación de la Subcomisión Permanente sobre las Malvinas», acordada por el Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur} el día 10 de junio de 2014.

March.

FUNDAMENTOS

Las Islas Malvinas constituyen hoy un enclave colonial en el Atlántico Sur, que Argentina disputa a Reino Unido desde 1833, cuando los británicos ocuparon el archipiélago. La Cuestión de las Islas Malvinas ha sido calificada por las Naciones Unidas como un caso colonial especial y particular que involucra una disputa de soberanía entre la República Argentina y el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte que debe ser solucionada mediante negociaciones entre las dos partes. En el mismo sentido se ha pronunciado la Organización de Estados Americanos. La Argentina cuenta además con el firme respaldo de los países de América Latina y el Caribe y de los 54 países de África a sus legítimos derechos de soberanía sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes, así como con la solidaridad de países de otras regiones que respaldan la reanudación de las negociaciones entre las dos partes a fin de alcanzar una solución pacífica y definitiva a la disputa. El gobierno argentino se propone recuperar las islas de manera pacífica, de conformidad con los principios del Derecho Internacional y teniendo en cuenta los intereses de sus habitantes. Sin embargo, a pesar de la permanente voluntad de diálogo del gobierno Argentino, el Reino Unido ignora el llamado de la comunidad internacional a reanudar las negociaciones de soberanía y agrava la situación mediante la realización de actividades unilaterales, las que incluyen la exploración y explotación de recursos naturales renovables y no renovables, así como la realización de ejercicios militares Por todo esto el Parlamento del Mercado Común del Sur (Parlasur) acordó crear una subcomisión permanente para observar la situación de las Islas Malvinas, durante una sesión especial celebrada en la ciudad de Montevideo, en la que participaron legisladores de los cinco países que integran el bloque: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Dicha comisión tiene como objeto abordar el terna Malvinas, Particular- mente para mantener el acuerdo donde las partes se abstengan de variar el status quo en la zona. Particularmente por el gobierno británico que lo hace alterando el equilibrio existente y desoyendo la sentencia dé Naciones Unidas (ONU) aprobada el 16 de diciembre dé 1965. 300

En ese texto, la ONU reconoció la disputa territorial e instó a ambas naciones a iniciar negociaciones para encontrar una solución, resolución que ha sido violada por el Reino Unido. Por la importancia que tiene para nuestro país la cuestión Malvinas y la relevancia que toma así la creación de esta subcomisión es que solicito a mis pares acompañen la iniciativa.

March.

- A la Comisión de MERCOSUR.

1.731

(D/1.574/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, reprobando los actos vandálicos propina- dos contra la escuela EGB Nº 16 del barrio La Loma de la localidad de La Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más enérgica reprobación frente a los actos vandálicos propinados contra la Escuela EGB Nº 16 Vicente López y Planes del barrio La Loma de la localidad de La Plata. Asimismo reprobar vigorosamente este tipo de ejercicios y expresar nuestra solidaridad con toda la comunidad educativa del colegio en cuestión.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Lamentablemente la Escuela Primaria Nº 16, Vicente López y Planes del barrio La Loma de la localidad de La Plata se sumó a la lista de colegios atacados en la ciudad capitalina. El personal de la escuela primaria se encontró con un panorama desolador al abrir las puertas del establecimiento en horas de la mañana. En esta ocasión, durante el fin de semana del pasado 14 de junio, malvivientes ingresaron al establecimiento educativo. Los delincuentes sustra- jeron del lugar un monitor de computadora, un reproductor de DVD, revolvie- ron documentos y realizaron destrozos en puertas, rejas y ventanas, generando preocupación y malestar en toda la comunidad educativa del barrio La Loma. Cabe destacar que a pesar del panorama con el que habían arrancado la semana, las autoridades del colegio determinaron que el episodio de ninguna 301 manera podía afectar el normal funcionamiento de la institución por lo que los alumnos, gracias a la buena voluntad y ganas de trabajar de todos los que dirigen el establecimiento, tuvieron clases normalmente. Por otra parte debemos remarcar la necesidad y la importancia que reviste que la comunidad toda sea solidaria y dé aviso en caso de escuchar o ver una situación extraña o confusa que pueda significar en un ataque a un colegio. Por ello debe fortalecerse el vínculo con la comunidad para la defensa de los centros educativos y su patrimonio e insistir con medidas tales como cámaras de seguridad o equipos de monitoreo e inclusive sistemas de alarmas que permitan prevenir este tipo de actividades delictivas. Por todos los motivos expresados con anterioridad, es que solicito a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas

1.732

(D/1.578/14-15)

Señor diputado Di Pascuale, solicitando se proceda al aumento del importe acreditado en las Tarjetas Magnéticas Recargables (TMR) BAPRO Alimentos para «Asistencia Alimentaria para Pacientes Celíacos» y reanude la entrega de bolsón de alimentos para celíacos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Solicitar al Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires proceda al aumento del importe acreditado en las Tarjetas Magnéticas Recar- gables (TMR) BAPRO Alimentos para «Asistencia Alimentaria para Pacientes Celíacos» y reanude la entrega de bolsón de alimentos para celíacos.

Di Pascuale.

FUNDAMENTOS

El Programa de Asistencia Alimentaria para Pacientes Celíacos (PAAC) asiste a 8.500 con celiaquía en la provincia de Buenos Aires, según los datos que figuran en la página del Ministerio de Desarrollo de la provincia de Buenos Aires al 29 de Enero de 2012. 302

Dicho Programa consta en una transferencia monetaria a través de una tarjeta de compra del Banco de la provincia de Buenos Aires, para que sus beneficiarios adquieran en cualquier comercio alimentos libres de gluten (sin TACC). El índice inflacionario del corriente año a la fecha, aproximadamente, ronda en un 25 por ciento, según estadísticas no oficiales. El monto actual de la tarjeta de compra es de $150, considerando que son productos de los más caros y que desde que comenzó el programa no tuvo actualización, es que solicitamos se proceda al aumento del importe acreditado en las Tarjetas Magnéticas Recargables (TMR), BAPRO alimentos para asisten- cia alimentaria para Pacientes Celíacos. Como antecedente podemos nombrar a la Provincia de Mendoza que actualizó el importe de dicha tarjeta en $400. La enfermedad celíaca tiene manifestaciones clínicas y funcionales muy variables que pueden llegar a ser fatales aun en personas asintomáticas. Es por eso que una persona aparentemente sana puede padecer de esta enfermedad sin saberlo. El gluten es el nombre común dado a las proteínas encontradas en algunos cereales que son dañinas a las personas que padecen de EC. Estas proteínas se encuentran en el trigo, avena, cebada, centeno (TACC) cuya fracción soluble llamada gliadina, es la que hace daño a los celíacos. La presencia de gluten en la dieta, aun en pequeñas cantidades, aumenta el riesgo de padecer graves efectos secundarios a largo plazo. El tratamiento de la enfermedad celíaca se basa en una dieta absolutamen- te libre de gluten. Para ello, deberá tenerse especial cuidado en los alimentos que se ingieren. Las precauciones a tomar incluyen la selección de alimentos prestando especial atención a su rótulo. La Constitución nacional y pactos internacionales que han sido incorpo- rados con la misma jerarquía (artículo 75, inciso 22, Constitución nacional) garantizan a toda persona el derecho a un nivel de vida adecuado, que asegure la salud y él bienestar; y que La ley nacional 26.588, declara de interés nacional la atención médica, la investigación clínica y epidemiológica, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la enferme- dad celíaca. La ley provincial 12.631, Enfermedades celíacas (modifica a la ley 10.499) en su artículo 3º dice: Que a través de la dependencia provincial que corres- ponda se arbitraran los medios para proveer de alimentos adecuados a los celíacos carenciados. No todos los meses los celíacos carenciados reciben los alimentos nece- sarios en la cantidad apropiada, tornándose azaroso y traumatizante la obten- ción de los mismos. «Quienes padecen la enfermedad pueden solicitar el ingreso al PAAC en sus respectivas «comunas, donde deberán completar un formulario que estará acompañado por una encuesta «socioeconómica firmada y sellada por un trabajador social matriculado y por un certificado «médico que confirme la patología, remitido por un organismo oficiar. 303

En razón de lo expuesto, es que surge el presente proyecto de resolución. Por lo expresado anteriormente, es que solicito a los señores legisladores me acompañen con m voto.

Di Pascuale.

- A la Comisión de Políticas Sociales.

1.733

(D/1.581/14-15)

Señor diputado Valicenti y otros, de preocupación ante el incumplimiento de la normativa laboral que padecen los trabajadores mineros de la cementera Loma Negra de Olavarría por parte de sus empleadores.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación ante el incumplimiento de la normativa laboral que padecen hace más de dos años los trabajadores mineros de la cementera Loma Negra de Olavarría por parte de sus empleadores, esperando la pronta y justa resolución al conflicto.

Valicenti, Godoy, Portos y Ottavis Arias.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene como objeto expresar la preocupación gene- rada como consecuencia del conflicto laboral suscitado durante los dos últimos años, en el desarrollo laboral entre líderes de la planta cementera Loma Negra y los trabajadores, afiliados a la Asociación Obrera de Mineros Argentinos (AOMA). Desde el sindicato comenzaron a tener reuniones con las autoridades de dicha planta, donde expresaron las inquietudes dentro del rubro laboral ya que el horario en el que se trabajaba no se encontraba dentro del marco legal del convenio 54/89 y de la ley de Contrato de Trabajo 20740, no teniendo respuesta favorable a ese pedido. A partir de allí, se decide en asamblea, hacer presentación ante el Ministerio de Trabajo de Nación de la ciudad de Tandil, donde se inició el expediente Nº 81890/13, denuncia por incumplimiento de normativa laboral. Se arribó a una audiencia, el 27 de marzo de 2013, donde el Ministerio de 304

Trabajo de Nación resolvió solicitar a las partes conciliación para modificar el horario de la jornada laboral (de 8:40 a 8:00, como lo indica la ley), se pidió cuarto intermedio y se realizó una nueva reunión el día 28 de Mayo de 2013, para dejar tiempo para dialogar y acordar el nuevo horario. Desde el 1 de Enero al 3 de junio del 2013 la jornada laboral fue de 8:40, aclarando que si no cumplían con el horario de ingreso y salida de la planta se descontaban los minutos faltantes más el presentismo. Finalmente, se acuerda ante el Ministerio de Trabajo que la jornada laboral sea conforme a derecho de 8:00, lo cual abre a una nueva instancia de diálogo por los 40 minutos adeudados por la empresa Loma Negra en el período comprendido entre 01/01/2011 y el 03/06/2013. Así los representantes de los trabajadores concurrieron dentro del marco legal administrativo ante el Ministerio de Trabajo de Nación con sede en Tandil a una nueva audiencia de conciliación, a fin de llegar a un acuerdo sobre las horas extras que Loma Negra le adeuda a cada uno de los trabajadores mineros. La empresa reconoce la deuda para con los trabajadores y ofrece, en concepto de compensación, la suma de $ 2.400. Dicha oferta fue rotundamente rechazada por AOMA dado que el prome- dio adeudado sobre los 412 trabajadores (personal jerárquico y convenciona- dos) que realizaron estos 40 minutos de más, asciende a la suma de $40000 Habiendo cerrado el dialogo en sede administrativa ante el Ministerio de Trabajo de Nación de Tandil, se decidió realizar una asamblea con los afilados, en la cual, se tomo la determinación de comenzar con las acciones legales correspondientes ante el Tribunal de Trabajo Nº 2 de la ciudad de Olavarría. Como resultado, se iniciaron 43 expedientes, de los cuales Bruno D’Amico contra Loma Negra CIASA y 42 expedientes más de 5 personas trabajadoras por expediente, caratulados Diferencia Salarial, siendo así interpuestas 211 de- mandas por el saldo adeudado en concepto de horas en exceso trabajadas para la empresa Loma Negra. Luego de que se corriera traslado de las demandas laborales mencionadas a la empresa, se enrarece el clima de trabajo y se comienza a trabajar en un clima hostil, de presión, produciendo temor psicológico hacia los trabajadores, que se traduce en una situación indeseada, de riesgo laboral constante, la cual nos preocupa y repudiamos. Desde AOMA se realizaron inmensidad de denuncias en ese sentido, por presión laboral, bullying, amenazas, acoso laboral ante el Ministerio de Trabajo de Nación, no teniendo respuestas favorables por parte de las autoridades de la empresa Loma Negra, la presión tanto directa a través de amenazas como presiones encubiertas se fueron agudizando. A mediados del año pasado se realizaron varios paros y movilización de los trabajadores cansados de vivir esta situación, reclamando el cese de presiones y amenazas, los cuales anhelan sostener un canal abierto al diálogo con los representantes de la empresa para beneficio de los trabajadores y de la empresa. Es importante recordar que todo lo expuesto es de público y notorio conocimiento, ante los medios de comunicación, dirigentes políticos de 305

Olavarría y la comunidad Olavarriense en general, los cuales entienden y consideran legítimo el reclamo y el cese de acoso laboral hacia los trabajadores mineros. Por los motivos mencionados, solicito a mis pares acompañen el proyecto de declaración.

Valicenti.

- Aprobado sobre tablas

1.734

(D/1.582/14-15)

Señora diputada Corrado, de profundo pesar por el fallecimiento de Ezequiel Crisol, destacado dirigente sindical de la ciudad de Bahía Blanca.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo pesar por el fallecimiento de Ezequiel Crisol, destacado dirigente sindical de la ciudad de Bahía Blanca.

Corrado.

FUNDAMENTOS

Ezequiel Crisol nació un 15 de febrero de 1918, durante más de 46 años fue Secretario General de la Asociación de Empleados de Comercio. Nombrado personalidad destacada de la ciudad de Bahía Blanca por el Concejo Deliberante de esa ciudad y ciudadano ilustre de la provincia de Buenos Aires por esta Cámara en 2008, Ezequiel Crisol nunca dejo de ser un dirigente humilde, reconocido inclusive por sus adversarios políticos. Por el año 1937 comenzó a trabajar en una de las tiendas más grandes de la ciudad, New London. A los tres meses de ingresado al empleo de la tienda se asoció al gremio. Al poco tiempo fue designado delegado ante la Asociación de Empleados de Comercio y en marzo de 1946 integró por primera vez la comisión directiva. Entre los logros a resaltar de su gestión como Secretario General merece especial atención el Complejo Polideportivo de Aldea Romana y los logros en materia de cobertura de salud para las afiliadas y afiliados, ya que ante la falta de atención médica que históricamente venían padeciendo los trabajadores, 306 sumado al cobro de plus o aranceles diferenciados que cobraban los profesio- nales, se decidió la construcción de un sanatorio, en la actualidad la Clínica doctor Raúl Matera es una de las más importantes de la ciudad. Sin dudas, la vida de Ezequiel Crisol estuvo marcada por un profundo compromiso por la sociedad bahiense, por lo que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Corrado.

- Aprobado sobre tablas

1.735

(D/1.583/14-15)

Señor diputado Giacobbe, de adhesión a la conmemoración del Día Nacional de la Medicina Social, a celebrarse el 12 de julio, en homenaje al natalicio del doctor René G. Favaloro.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

De adhesión a la conmemoración del Día Nacional de la Medicina Social, a celebrarse el 12 de julio de cada año, en homenaje al natalicio del doctor René G. Favaloro.

Giacobbe.

FUNDAMENTOS

A partir de la ley 25.598 del año 2002 se declara el día 12 de julio de cada año como Día Nacional de la Medicina Social, en conmemoración de la fecha del nacimiento del doctor René G. Favaloro y en homenaje a todos los médicos que se desempeñan en esa área. Destacado médico argentino, revolucionó el campo de la cirugía cardio- vascular con sus descubrimientos, que alcanzaron prestigio internacional. En el país pudo concretar el inicio de la fundación que lleva su nombre para fomentar la investigación y la docencia. Nacido en La Plata, el 12 de julio de 1923, hijo de un carpintero y de una modista, René Favaloro vivió una infancia pobre en el barrio El Mondongo, un barrio de inmigrantes. De su padre a través de la carpintería logró una sorprendente habilidad manual. 307

En 1949 se graduó como médico en la Universidad Nacional de La Plata. Para él, la medicina era un apostolado, tal como la consideraban los maestros griegos. En 1950 se radicó en Jacinto Arauz, un perdido pueblito de La Pampa, donde ejerció durante 12 años. Se integró con los lugareños, lo que le permitió ir descubriendo las profundas necesidades sanitarias de su pueblo. Casado con María Antonia, su novia de la escuela secundaria, Favaloro pasó a, ser en ese rincón pampeano el médico de todos. Pero su destino no era el de ser un buen médico rural, y decidió buscar otros horizontes y profundizar su especialización en la medicina. Así, en 1962, viajó a los Estados Unidos, a la Cleveland Clinic, para acrecentar sus conoci- mientos en cardiología. Allí permaneció, donde ganó fama y prestigio mundia- les. Entonces decidió regresar al país, en 1971, para crear, cuatro años más tarde, la Fundación Favaloro, que le permitió formar más de 400 médicos residentes bajo su supervisión, atender más de 347.725 consultas, 273.276 estudios no invasivos, 19.262 cateterismos, 5.894 cateterismos terapéuticos, 470 trasplantes y 20.174 cirugías. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Giacobbe.

- Aprobado sobre tablas

1.736

(D/1.584/14-15)

Señor diputado Giacobbe, de adhesión al Día Internacional del Cooperativis- mo y al Día Nacional del Cooperativismo, a celebrarse el 5 de julio de 2014.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional del Cooperativis- mo, proclamado en 1995 por la Asamblea General de Naciones Unidas y el Día Nacional del Cooperativismo, instaurado mediante la ley 24.333, a celebrarse a día 5 de julio de 2014.

Giacobbe.

FUNDAMENTOS

El Día Internacional de las Cooperativas se proclamó en 1995 por la 308

Asamblea General de Naciones Unidas como conmemoración de los cien años de la Alianza Cooperativa Internacional, grupo que reúne a las cooperativas de más de 100 países y cuenta con la enorme cifra de 700 millones de miembros. La Asamblea reconocía así el gran valor del movimiento cooperativo como factor del desarrollo económico y social. Una cooperativa es una organización en la que los propietarios y todos los que participan en ella se benefician de sus servicios, distinguiéndose de una empresa normal en que su fin principal es proporcionar servicios a sus socios y no obtener beneficios, es decir el protagonista es el socio y su comunidad. Otras cosas que las distinguen son: Las cooperativas deben ser útiles a la comunidad donde trabajan, por ejemplo ofreciendo formación profesional a sus socios y empleados y al público en general, También tienen la obligación de cooperar con otras organizaciones locales, nacionales e internacionales. Todas estas características hacen de las cooperativas una alternativa a la empresa capitalista normal. Especialmente en aquellos lugares del mundo marginados, en los que las empresas no quieren invertir porque no ven un beneficio inmediato. Las cooperativas han sido una posibilidad de desarrollo y esperanza basada en esa máxima que afirma que «la unión hace la fuerza». El cooperativismo tuvo su génesis en 1844, cuando un grupo de obreros ingleses creó una organización cooperativa de carácter legal, con los aportes de sus integrantes. El 24 dé octubre de 1844 crearon el primer Almacén Cooperativo en la ciudad de Rochdale, Inglaterra, considerado hoy como el origen de este tipo de entidades. Estaba formado por 28 tejedores desocupados de la fábrica de tejido de Rochdale, por haber participado de una huelga, y aportaron como capital a la nueva Sociedad la cantidad de 28 peniques cada uno. Hoy son conocidos como «Los Pioneros de Rochdale». El origen de la fecha de la conmemoración se remonta al año 1923 cuando el Comité Ejecutivo de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) recomendó conmemorar un día internacional de las cooperativas. El 16 de diciembre de 1992 la Asamblea General de la ONU (Naciones Unidas), a través de la resolución 47/90, proclamó la necesidad de realizar un «Día Internacional de las Cooperativas» a partir de julio de 1995, en conmemoración al centenario de la creación de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) (grupo que reúne organizaciones cooperativas de 100 países que cuentan con un total de 700 millones de miembros). La ACI fue fundada en Londres en 1895. El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de la ONU, por medio de la resolución 49/155, invitó a los gobiernos, organizaciones internacionales, organismos especializados y orga- nizaciones cooperativas nacionales e internacionales a observar anualmente el Día Internacional de las Cooperativas, reconociendo que las cooperativas estaban pasando a ser un factor indispensable del desarrollo económico y social. Una de las maneras en que la ONU mostró este reconocimiento fue al declarar, en 1995, que el Día Internacional de las Cooperativas, debía ser celebrado cada año por los gobiernos en colaboración con sus movimientos cooperativos nacionales. 309

En 1996, al celebrar la comunidad internacional el «Año para la Erradica- ción de la Pobreza», la ONU, una vez más, atrajo la atención de los gobiernos en cuanto a la considerable contribución de las cooperativas en la reducción de la pobreza y en la necesidad de asociar el movimiento a esta tarea. En nuestro país se dictó la ley 24.333 que declara al primer sábado de julio, como día nacional del cooperativismo. Las cooperativas democráticas han desempeñado un papel muy importan- te en el combate a la pobreza, ayudando a superar la crisis en que estuvo inmerso nuestro país, permitiendo a sus integrantes mantener sus trabajos e ingresos y reducir su vulnerabilidad, al encontrarse salvaguardados sus activos. De este modo, las cooperativas aparecieron y aparecen como una herra- mienta válida para enfrentar la crisis económica en la que se sumergió la Argentina, que repercutió profundamente en el ámbito laboral provocando un considerable aumento de los niveles de desocupación, que obligó a buscar distintas metodologías para aplacar, al menos en parte, el flagelo de la desocupación. Así se gestó el nacimiento de las Cooperativas de Trabajo, cuya importan- cia política y económica radica en que constituye un vital elemento para brindar fuentes de trabajo o su colocación, en forma de bienes o servicios. Por otra parte a sus integrantes les sería imposible encarar las tareas individualmen- te, pues serían hechas de formas irregular o discontinua, o en su defecto, obtendrían menores beneficios patrimoniales debido a los mayores costos que aisladamente deberían soportar. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Giacobbe.

- Aprobado sobre tablas

1.737

(D/1.585/14-15)

Señor diputado Giacobbe, solicitando la apertura y puesta en funciona- miento de una nueva comisaria en el partido de Berazategui.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Seguridad, arbitre los medios necesarios para la apertura y puesta en funciona- 310 miento de una nueva Comisaría en el partido de Berazategui, que abarcaría la zona comprendida por las intersecciones de las Avenidas Florencio Varela, Dardo Rocha, Nicolás Videla y ruta provincial 36.

Giacobbe.

FUNDAMENTOS

Que con el transcurrir de los años el ordenamiento del sistema de comisarías ha quedado muy obsoleto, ya que la jurisdicción de la comisaría primera de la ciudad de Berazategui abarca la totalidad geográfica de nuestra ciudad cabecera. Que producto de constante crecimiento urbano y poblacional del distrito, resultan justas las peticiones vecinales de contar a la brevedad con una nueva dependencia policial en la extensa zona oeste de la ciudad de Berazategui. Que considerando que corresponde al estado provincial garantizar una adecuada prestación en el servicio de seguridad, solicitamos la implementación de nuevos servicios de infraestructura, tendientes a simplificar, agilizar y aumentar aún más las medidas destinadas a la tarea de dotar, fortalecer y prevenir la protección e integridad de los vecinos como así también los bienes públicos y privados. Que la genuina demanda relacionada con la creación de una nueva dependencia policial en la zona oeste de Berazategui, apuntaría a descompri- mir parte del amplio radio de acción de la jurisdicción que por ahora se encuentra bajo el accionar de la comisaría 1ª de Berazategui. Que al momento de iniciar una denuncia, los habitantes que conforman la región oeste de la ciudad, deben realizar un desplazamiento de grandes distancias con los inconvenientes que originan e implican una mayor pérdida de tiempo y un costo económico que no debería existir. Que se hace indispensable que el Ministerio de Seguridad, arbitre los medios necesarios para el funcionamiento de una nueva Comisaría en la zona comprendida por las intersecciones de las Av. Florencio Varela, Av. Dardo Rocha, Av. Nicolás Videla y ruta provincial 36 en el partido de Berazategui. Por todo lo expuesto, es que solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Giacobbe.

- Aprobado sobre tablas

1.738

(D/1.586/14-15)

Señor diputado Giacobbe, de homenaje y reconocimiento al tres veces presidente de nuestra república, el teniente General Juan Domingo Perón, al cumplirse un nuevo aniversario de su fallecimiento. 311

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su homenaje y reconocimiento al tres veces presidente de nuestra repúbli- ca, el Teniente General Juan Domingo Perón, al cumplirse el 1º de julio un nuevo aniversario de su fallecimiento.

Giacobbe.

FUNDAMENTOS

El general Juan Domingo Perón fue electo presidente de la República Argentina en 1946, 1951 y 1973. En todos los casos llegó a tan alto cargo por medio de elecciones democráticas. En sus inicios se desempeñó como profesor de Historia Militar de la Escuela Superior de Guerra. Publicó varios trabajos, son algunos de ellos: Toponimia Patagónica de Etimología Araucana (1937); y La idea estratégica y la idea operativa de San Martín en la Campaña de los Andes (1935). Fue fundador y jefe político del Movimiento Justicialista que aún hoy, a años de su muerte, continúa siendo una de las fuerzas políticas mayoritarias de la República Argentina. Basó su doctrina política en estos tres principios: Justicia Social, Indepen- dencia Económica y Soberanía Política. Propició la Tercera Posición y la Integración Continental. Juan D. Perón dejó escritas múltiples obras: La Comunidad Organiza- da, Conducción Política; Modelo Argentino para un proyecto nacional, La Hora de los Pueblos; Latinoamérica, ahora o nunca; entre otras, donde expresa su filosofía y» doctrina política, los cuales continúan siendo textos de consulta en el plano académico, aplicados a la vida política Argentina y continental. El primero de julio de 1974, desempeñando el cargo de presidente de los argentinos, fallece, dejando un enorme testimonio de estadista nacional. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Giacobbe.

- Aprobado sobre tablas

1.739

(D/1.587/14-15) 312

Señor diputado Giacobbe, solicitando acotar el receso de invierno a una sola semana, a fin de asegurar el cumplimiento del calendario escolar.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, arbitre los medios para acotar el receso de invierno a una sola semana, a fin de asegurar el cumplimiento del calendario escolar; con el objeto que los alumnos afectados por las medidas de fuerza del último paro docente, puedan recuperar los días de clases perdidos y los sucesivos feriados dispuestos por el calendario nacional. Giacobbe.

FUNDAMENTOS

Que uno de los objetivos mas importantes para la Provincia es garantizar una educación de calidad para nuestros jóvenes. Que esa calidad esta siendo afectada en los últimos años, no sólo por la pobreza de sus contenidos, sino también por la merma de días de clases, muchos de los cuales fueron por medidas de fuerza tomadas por el gremio docente y por los excesivos feriados. En 2012, 65 sistemas educativos participaron del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en ingles). La prueba es administrada por la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE), un grupo de 34 economías avanzadas y emergentes. PISA evalúa desde 2000 y cada tres años lo que los estudiantes de 15 años saben y pueden hacer en lectura, matemáticas y ciencia. Según el informe de 2012, Argentina se desempeñó entre los peores ocho países participantes. Tampoco ha mejorado en ninguna materia desde que comenzó a participar en las pruebas PISA, más de una década atrás. En matemática y ciencia, no ha mejorado desde ningún punto de comparación. En lectura, mejoró desde el 2006, pero luego de haber empeorado considerable- mente, lo que la ubica de nuevo en su desempeño original del año 2000. Un agraviante porcentaje de alumnos no alcanzó los niveles mínimos de aprendizaje en lectura, matemática y ciencia. Dos tercios se desempeñaron en los niveles más bajos en matemática, y uno de cada dos en lectura y ciencia. Siguiendo con el informe PISA 2012, en Argentina, el porcentaje de alumnos que no alcanza niveles mínimos de aprendizaje no cambió; en varios países latinoamericanos, se redujo considerablemente. Brasil y México redujeron este porcentaje en matemática; Chile y Perú en lectura; y Brasil en ciencia (1). Desde un punto de vista evolutivo, entre 2000 y 2009, Argentina cayó de 418 a 398 puntos, es decir descendió 20 unidades. 313

Según la ley de Educación nacional 26.206, la educación y el conocimien- to son un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el Estado (artículo 2º); la educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación (artículo 3º). Según la UNESCO, por lo general, los indicadores, tanto de las pruebas nacionales de evaluación como de las internacionales, señalan que los resul- tados del aprendizaje no son satisfactorios. El análisis de las mediciones advierten por un lado que detrás de un rendimiento promedio malo, se esconde una enorme desigualdad asociada a las condiciones materiales de las familias (2). También ese organismo, en un documento mas reciente publicó que en Argentina descendieron los niveles de cohesión social a lo largo de tres décadas, con consecuencias en la educación. «El aumento gradual de las desigualdades en los ingresos desde los años 1970 ha ido en paralelo con un crecimiento de la segregación en el ámbito de la educación y el traslado de los niños, excepto en los hogares más pobres, hacia la escuela privada entre 1992 y 2010» (3). Datos estadísticos citados por el economista, miembro del Instituto Di Tella, Alieto Guadagni ponen de relieve la crisis del sector educativo: «Entre 2003 y 2012 la matrícula escolar primaria estatal por primera vez disminuyo un 9 por ciento, ya que fueron 333.000 menos los alumnos inscriptos en escuelas estatales. Por el contrario entre el 2003 y el 2012 la matricula privada aumento nada menos que un 22 por ciento. Este éxodo escolar es más importante aún en el primer grado primario, que es cuando los padres deciden el tipo de escuela. Fueron 100.000 menos los niños inscriptos en el primer grado estatal en el 2012, una reducción del 15 por ciento con respecto al 2003. Esto significa que de un aula estatal de 20 niños en el 2003 ya se fueron nada menos que tres en el 2012. Por el contrario, la matricula del primer grado privado se incrementó un 25 por ciento a partir de 2003, esto significa que un aula privada que tenía 20 alumnos en el 2003 paso a tener 25 inscriptos en el 2012. Este éxodo es importante en grandes áreas urbanas, como el Conurbano Bonaerense que sufre un grave deterioro educacional, en esta área donde vive uno de cada cuatro habitantes. Esto no debe sorprender a nadie, ya que existe un incumplimiento de la obligación legal que establecía que, hacia el año 2010 el 30 por ciento por lo menos de los niños debía asistir a escuelas con Jornada Escolar Extendida, la verdad es que estamos muy lejos de cumplir esa meta ya que esta jornada extendida beneficia a apenas 9 de cada 100 niños. La situación es aún más grave en este Conurbano, donde apenas dos de cada 100 niños tienen este beneficio escolar. Según UNESCO nuestro calendario escolar es de los más cortos del mundo, por ejemplo un niño chileno o cubano con apenas cuatro años de escuela tuvo más horas de clase que niño argentino en todo el ciclo primario de seis años, y esto sin computar los días perdidos por conflictos.» (4) En todo este complejo contexto, entendemos que por más justo que sean 314 los reclamos de los maestros, los mismos no pueden afectar al capital mas valioso que tenemos los bonaerenses, nuestros jóvenes. Lo mismo podemos afirmar para el caso del turismo; el exceso de feriados puente tampoco puede afectar el calendario escolar, tal como ocurre en la actualidad. Que es de público conocimiento que los alumnos de las escuelas bonae- renses perdieron este año 17 jornadas de clases por los paros docentes. Por eso mismo es atinado citar el antecedente de la Provincia de Neuquén. En el año 2010, y a raíz de un paro docente que se extendió por 39 días sin dictado de clases; el cuerpo colegiado del Consejo provincial de Educación (CPE) puso en marcha, mediante la resolución 568 del 10 de junio de 2010, el plan para recuperar los días de clases perdidos. Dicha resolución preveía ampliar los días efectivos de clases a través de la supresión de las jornadas institucionales y la restricción de los actos, períodos de exámenes y recesos anuales. Que luego de tres meses de iniciadas las clases, la Dirección de Cultura y Educación de la Provincia aún no garantizó cómo se podrían recuperar los días de clases perdidos y desde la Gobernación bonaerense, solo hablaron de una estrategia indemostrable de recuperar los contenidos. Por otro lado, no es más ni menos que solicitar el cumplimiento de la ley 25.864; que en el artículo 1º dispone «Fijase un ciclo lectivo anual mínimo de 180 días efectivos de clases». No obstante la meridiana claridad de la norma, en el artículo 2º del mismo cuerpo normativo precisa: «Ante el eventual incumplimiento del ciclo lectivo normal a que se refiere el artículo precedente las autoridades educativas de las respectivas jurisdicciones deberán adoptar las medidas necesarias a fin de compensar los días de clase perdidos, hasta completar el mínimo establecido.» Que teniendo en cuenta todo lo expuesto debería extenderse el calendario escolar en la provincia de Buenos Aires. Que asimismo debería articularse con Nación que los días designados para capacitación docente, puedan ser reasignados a los días sábados y feriados puente para que los chicos puedan estar más en las aulas y recuperar días. Que es función de la Dirección General de Cultura y Educación bonaeren- se que arbitre con urgencia todas las medidas que sean necesarias para recuperar las jornadas perdidas de clase. Durante el conflicto todos los sectores coincidimos que los chicos eran lo más importante; por eso ahora que se resolvió la cuestión salarial, debería ser prioridad extender el calendario escolar. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados, su voto favorable para con el presente proyecto.

1 Ganimian, A. J. (2013). No logramos mejorar: Informe sobre el desem- peño de Argentina en el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) 2012. ciudad de Buenos Aires, Argentina: proyecto Educar 2050 315

2 UNESCO: Principios y objetivos generales de la educación. Datos mundiales en educación 2010/11. 3 UNESCO: Enseñanza y aprendizaje: lograr la calidad para todos. 4 http://focoeconomico.org/2014/04/13/las-leyes-educativas-deben-cum- plirse/

Giacobbe.

- A la Comisión de Educación.

1.740

(D/1.593/14-15)

Señor diputado Lissalde y otro, solicitando la ampliación de los depósitos de gas GIP (gas licuado de petróleo) e implementar períodos más cortos de carga de gas en la planta que abastece la red domiciliaria de la localidad de Norberto de la Riera, partido de 25 de Mayo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la empresas BAGSA (Buenos Aires Gas Sociedad Anónima), proceda a estudiar la posibili- dad de ampliación de los depósitos de gas GLP (gas licuado de petróleo) e implementar períodos más cortos de carga de gas en la planta que abastece la red domiciliaria de la localidad de Norberto de la Riestra (partido de 25 de Mayo).

Lissalde y Garate.

FUNDAMENTOS

Norberto de la Riestra es una localidad perteneciente al partido de Veinticinco de Mayo, provincia de Buenos Aires. Cuenta con una población de 4.524 habitantes (datos obtenidos en el 2011 por el INDEC), y presenta un incremento del 12,5 por ciento con respecto a los datos arrojados en el Censo del año 2001, contando con 4.020 habitantes. Es una localidad que se encuentra en continuo crecimiento, por estos motivos el municipio otorgo la concesión de la obra de gas en la localidad a la empresa BAGSA, (Buenos Aires Gas sociedad anónima), esta presentó el proyecto frente al ENARCAS y obtuvo la autorización para poder se desarrollar 316 la obra de suministro mediante almacenamiento y transporte de GLP (gas licuado de petróleo) a De la Riestra. En el año 2008 se realizó la habilitación correspondiente y la red de gas domiciliario en esa localidad de 25 de Mayo se encuentra en funcionamiento. En la actualidad los vecinos están exigiendo más conexiones a esa red domiciliaria. Este pedido fue formalizado a través de una comunicación gestada en el Honorable Concejo Deliberante de 25 de Mayo, por medio del Bloque de Concejales del Frente para la Victoria. En respuesta a este comunicado la empresa que posee la concesión de la obra, argumenta que la instalación posee poca autonomía para seguir anexando estas conexiones, por lo que se deben colocar nuevos tanques para solventar la demanda de la población. Desde el municipio se intentó solucionar este inconveniente comprando un nuevo tanque de mayores dimensiones, además de los seis que ya estaban instalados, pero las respuestas de BAGSA siguieron siendo las mismas sin presentar solución alguna. Desde la Secretaría de Obras Públicas de la ciudad se argumenta que además de este problema del que no se hace cargo la empresa, se suma que las cargas del gas se realizan una vez por semana, cuando deberían ser cada tres veces, por lo que genera escasez del producto. Por estos motivos es que presentamos el presente proyecto al que agrade- cemos desde ya el voto positivo de los señores diputados.

Lissalde.

- Aprobado sobre tablas

1.741

(D/1.594/14-15)

Señor diputado Lissalde y otro, solicitando destinar el dinero inutilizado que integra el fideicomiso denominado «Fondo de Turismo Estudiantil» a la implementación de planes de turismo social.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se dirija al gobierno nacional a los efectos de que estudie la posibilidad de destinar el dinero inutilizado que integra el fideicomiso denominado «Fondo de Turismo Estudiantil» a la imple- mentación de planes de Turismo Social.

Lissalde y Garate. 317

FUNDAMENTOS

Argentina cuenta con varios antecedentes de empresas de servicios de viajes de turismo estudiantil, las cuales quebraron y dejaron sin viaje de estudios y recreativos a miles de jóvenes estudiantes secundarios que egresaban. Empresas como Río Estudiantil, Lapa Estudiantil, 5 Zonas y Zaiga Travel presentaron la quiebra y con ella derrumbaron el sueño de muchos jóvenes que habían pagado su viaje de egresados. El más recordado fue en el año 2006 donde la empresa Zaiga Travel presentó la quiebra y dejó sin viaje a más de 2000 chicos en la provincia de Buenos Aires. Por estos motivos, desde la Secretaria de Turismo de la Nación, se crea el Plan de Transformación de Turismo Estudiantil. Este consistió en sancionar la modifica- ción a la ley nacional Agencias de Viajes Turísticos 25.599, mediante la ley 26.208 y a esta reglamentarla mediante la resolución 237/07 de la Secretaria de Turismo de la Nación (Sectur) y su modificación en el año 2009, la resolución 271/2009, ambas establecieron los requisitos que deben cumplir las agencias. La reglamentación a la ley 26.208, resolución 237/2007, en el capítulo II, establece la creación del Fondo de Turismo Estudiantil, el mismo se mantiene por el aporte de la Cuota Cero. Esta cuota es el aporte que debe realizar el usuario al Fondo de Turismo Estudiantil, que consiste en el 6 por ciento del monto total del viaje individual contratado en virtud de los servicios incluidos en el modelo de contrato aprobado por la Secretaria de Turismo de la Nación. Por el contrato se integra un fideicomiso, que tiene por objeto garantizar las obligaciones frente a eventuales incumplimien- tos contractuales totales en que incurran los agentes de viaje, el dinero del fideicomiso se deposita en una cuenta del Banco de la Nación Argentina. Si bien está claro que esta resolución se aprobó con el fin de que los viajes de índole estudiantil a cargo de estas empresas se puedan llevar a cabo y así garantizar por medios legales el cumplimiento del mismo, no se ha tenido en cuenta la consideración en caso de que la empresa este afianzada en el mercado. En este proyecto proponemos que el gobierno nacional determine un lapso tiempo por el cual si no se utiliza el dinero depositado en el fideicomiso que constituye el Fondo de Turismo Estudiantil, los montos depositados sean transferi- dos al Estado con el objeto de ser destinados al desarrollo de planes de Turismo Social. Agradecemos a los señores diputados la aprobación del presente proyecto de declaración.

Lissalde.

- A la Comisión de Turismo y Deporte.

1.742

(D/1.595/14-15) 318

Señor diputado Lissalde y otros, solicitando implementar un sistema de encriptación para las comunicaciones policiales en el ambito de la provincia de Buenos Aires.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Seguridad, estudie la posibilidad de implementar un sistema de encriptación para las comunicaciones policiales en la provincia de Buenos Aires.

Lissalde, Garate y Eslaiman.

FUNDAMENTOS

En la actualidad nos encontramos con un tema que no es menor y que se debe solucionar y que consiste en buscar las formas y/o mecanismos de encriptación de las comunicaciones que realizan las fuerzas policiales de la Provincia. Medios de comunicación y hasta delincuentes han encontrado la manera de enterarse de los movimientos y conversaciones radiales que mantienen los uniformados ya sea con el 911 o con las distintas bases. Los medios de comunicación lo utilizan para enterarse de noticias o procedimientos que de otra manera no tendrían acceso como lo son las llamadas por robos, incendios, allanamientos, etcétera; con esto se aseguran poder concurrir al lugar del hecho en forma simultánea a las fuerzas policiales. Asimismo, los delincuentes han logrado interferir la frecuencia policial y de esta manera poder cometer los ilícitos en forma tranquila ya que saben cada uno de los movimientos que realizan los policías de antemano. Consultado el personal policial al respecto, nos encontramos con respues- tas como «hoy cualquiera compra un handy chino y escucha lo que nosotros hablamos». Esos handys chinos, a los que se tiene acceso, hacen un «barrido» de la frecuencia hasta encontrar justamente la de las fuerzas policiales. Encriptar una frecuencia es introducirle un «código» para hacerla privada y segura, proporcionando luego ese código a quien deba desencriptar la frecuencia y poder ser parte de la conversación. Sin duda realizar este avance llevaría a una mayor eficacia en procedi- mientos policiales que hoy se ven desnudos ante la tecnología que avanza en las calles, pero a la que ellos no están insertos. Creemos indispensable buscar el mecanismo de encriptación de las llamadas y comunicaciones policiales en forma urgente. Teniendo en cuenta que se ha declarado por decreto -a nuestro entender inconstitucional- la emergencia de seguridad en nuestra Provincia, es necesario empezar por estos 319 pasos que parecen pequeños pero serian grandes avances ya que no solo están expuestos los policías, sino que se han detectado casos en los que se pudo interferir hasta la frecuencia de aviones utilizados por funcionarios del gobier- no. Contamos con Universidades con asiento en el territorio provincial, cuyos académicos e investigadores están en condiciones de estudiar los mecanismos para implementar la encriptación policial y sería oportuno que el Poder Ejecutivo estudie la posibilidad de firmar convenios con las mismas. Por todo lo expuesto solicito a los señores diputados acompañen con su voto favorable el siguiente proyecto.

Lissalde.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.743

(D/1.596/14-15)

Señor diputado Lissalde, solicitando se estudie la aplicabilidad y la posibilidad de otorgar la correspondiente cretificación de uso del invento argentino «camilla inteligente».

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud, estudie la estudie la aplicabilidad -y la posibilidad de otorgar la correspondiente certificación de uso- del invento argentino «camilla inteligen- te» desarrollado por el médico Argentino doctor Alejandro Souvire, premio a la innovación médica a nivel nacional y seleccionado por UNICEF para representar a Sudamérica en el evento internacional «Desafío Primeras 72 horas”, y que ya cuenta con la certificación de uso en las provincias de Mendoza, San Juan y Córdoba.

Lissalde, Garate y Eslaiman.

FUNDAMENTOS

Con el fin de garantizar un traslado óptimo de un paciente politraumati- zado o en grave estado de salud y mejorar las herramientas que brindan la posibilidad de asistir al mismo, evitando que el accidentado sufra nuevas 320 lesiones a causa de la manipulación de su cuerpo y las herramientas de traslado como son el caso de las camillas de asistencias médicas; el médico argentino, doctor Alejandro Souvire, nacido en la provincia de San Juan, recibido como médico generalista en la Universidad de Mendoza, junto a un grupo de colaboradores conformado por su padre, Francisco Souvire, profesor de Mecá- nica Aplicada de la Universidad Nacional de San Juan y el bioingeniero Darío Maldonado, desarrollaron y diseñaron un prototipo de camilla asistencial para accidentados. El desarrollo del asistente para este tipo de accidentes, se originó teniendo como idea rectora para lograr el producto, las curvaturas fisiológicas que posee la columna vertebral del ser humano. De esta manera se puede utilizar este principio para adaptar fisiológicamente la camilla al accidentado, evitando todo tipo de estrés post traumático, producido por la manipulación del paciente a las camillas convencionales. Este equipo logró el desarrollo de una camilla mecánica, desmontable, mecánica y adaptable a pacientes en grave estado de salud, y tiene entre sus objetivos principales dejar de utilizar sábanas o frazadas, para trasladar a un accidentado de una cama de hospital a una mesa quirúrgica, pretendiendo cambiar el paradigma de los primeros auxilios y traslado de pacientes, sin dejar de lado aspectos ergonómicos y seguridad en dicho traslado, con la optimiza- ción de recursos tanto humanos como económicos. Esta camilla mecánica adaptable no convencional, tiene su éxito gracias a la idea con la cual fue concebida, ya que aprovecha las curvaturas naturales que otorga el cuello, la zona baja de la espalda, las rodillas y los tobillos (reparos naturales de la anatomía humana) para deslizar una serie de tablillas de fibra de carbono que pasan por debajo del paciente y que luego se sujetan a un marco el cual posee fijaciones para adaptarlas. Luego, con un bastidor móvil con tensores de acero inoxidable, se levanta el marco y por acción de la gravedad la camilla se arma sin haber tocado a la persona. Dejando en condiciones al paciente para su traslado, ya sea en una ambulancia, en caso de siniestro en la vía pública o en un helicóptero si se tratase de rescate en alta montaña. Este dispositivo resulta una ágil herramienta tanto en las primeras horas como posteriormente ya que en primera instancia se realizarían de manera segura los rescates de víctimas y posteriormente su traslado. Está dirigido a todo aquel centro asistencial con servicio de ambulancias y profesionales de la salud dedicados a traslados de paciente politraumatizado, primeros auxilios y emer- gentólogos. Pero también para pacientes críticos y crónicos, por ejemplo personas que se encuentran bajo cuidados paliativos, pacientes con distintos tipos de plejías, personas con patologías terminales, pacientes con quemaduras que necesiten ser movilizados e higienizados, embarazadas, pacientes pre y post quirúrgicos, personas con problemas de sobrepeso/obesidad. Pacientes domiciliarios ó en internación simple, con necesidad de traslado intrahospita- lario para realización de estudios complementarios, bomberos, brigadas de rescatistas en caso de catástrofes. Potencialmente destinado para uso en hospitales en general, servicios de emergencias/ambulancias, clínicas adulto- 321 pediátricas, unidades sanatoriales gremiales, centros de rehabilitación, policlí- nicos, sanatorios, geriátricos y otros. Actualmente este producto se encuentra patentado en 130 países, y posee múltiples distinciones: Premio nacional Incubando Salud, año 2013, evento Health Contest». Premio provincial a la innovación medica, otorgado por la ONG Júnior Chamber International (JCI) reconocimiento en la Provincia de Mendoza, en septiembre de 2013. Premio nacional a la innovación medica por la ONG Júnior Chamber International (JCI) a nivel nacional, llevado a cabo en Cámara Argentina de Comercio, Bs. As, en noviembre de 2013. Producto de estos reconocimientos, el medico argentino creador de este invento, fue contactado desde UNICEF, para participar en representación de Sudamérica, en el desafió Primeras 72 horas, el cual se organizó para Sudamérica desde Chile de la mano de Socialab, una subsidiaria de «Un Techo Para Chile». Este evento consistió en un desafío en innovación tecnológica para responder de manera eficaz a cualquier tipo de catástrofe o emergencia con el objetivo de encontrar los proyectos más creativos que puedan contribuir con soluciones capaces de salvar vidas. El sistema planteado, identifica puntos específicos de las curvas naturales del cuerpo (cuello, espalda, rodillas y tobillos) por los cuales se deslizará un sistema acorde, especialmente inventado para este fin, que se fija -con la ayuda de un marco y sin tocar a la persona- para luego elevar dicha base, por medio de un bastidor de acero. Así, en un corto tiempo y con la operación de una sola persona, la camilla es desplegada sin haber movido el cuerpo de la persona accidentada o enferma. Para mayor información sobre la camilla inteligente, se puede consultar en: http ://www. voutu be. com/watch?v=t5g M pQgtSAU El elemento ya está patentado y cuenta con certificación de uso en tres Provincias (San Juan, Mendoza, y Córdoba). La camilla puede ser utilizada en diversos ámbitos, como accidentes viales, situaciones postraumáticas. Para el ámbito de alta montaña, en el traslado del paciente del terreno al nosocomio. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados su voto favorable para la aprobación del presente proyecto de declaración.

Lissalde.

- Aprobado sobre tablas

1.744

(D/1.597/14-15)

Señor diputado Rovella y otros, solicitando modificación de la ley 17.671, Ley de Identificación, Registro y Clasificación del Potencial Humano Nacio- nal. 322

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo se dirija al Poder Ejecutivo nacional, a efectos de solicitarle modifique las ley 17.671 -Ley de Identifica- ción, Registro y Clasificación del Potencial Humano Nacional- a efectos de que los documentos identificatorios otorgados por el Registro nacional de las Personas, sean otorgados gratuitamente cuando el solicitante lo haga en virtud de haberlos extraviado en ocasión de haber sido víctima de algún ilícito. Del mismo modo, vería con agrado que el Poder Ejecutivo solicite al Ministerio del Interior y Transporte disponga lo pertinente a efectos de que se proceda de igual modo con la Licencia Nacional de Conducir.

Rovella, Silvestre, Paris, Denot, Armendáriz, Pérez y Vignali.

FUNDAMENTOS

Es evidente que a partir de las nuevas tecnologías y la modernización de los sistemas burocráticos que tienen que ver con los documentos identifícato- rios, se ha avanzado en la prestación de un mejor servicio por parte del Estado. No obstante ello, la renovación de los instrumentos identifícatorios (DNI, pasaporte) como así también la obligatoria Licencia Nacional de Conducir, conllevan un costo que, independientemente del valor dinerario, se transforman en un peso cuando, se realiza la tramitación para reponerlos toda vez que el solicitante ha sido víctima de un ilícito (hurto, robo, arrebato, etcétera) El proyecto que se acompaña tiene por finalidad diferenciar a aquellos que renuevan sus documentos y licencias por haber caducado o extraviado, de aquellos que así lo deben haber sido víctimas de algún ilícito siendo este gesto de acompañamiento a la víctima.

Rovella.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.745

(D/1.601/14-15)

Señor diputado Grenada, solicitando generar e implementar cursos de oficios agrarios destinado al personal rural y a pequeños productores agrope- cuarios. 323

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Asuntos Agrarios, genere e implemente cursos de oficios agrarios destinado al personal rural y a pequeños productores agropecuarios.

Grenada.

FUNDAMENTOS

En nuestro país, el notable desempeño agrario de estos últimos años, su repercusión agroindustrial en las económicas regionales, su incidencia en el comercio exterior, en el mercado interno, en la balanza de pagos y en las propias políticas sociales ha hecho que sea imprescindible sostener los niveles de producción, tanto en cantidad como calidad, manteniendo la capacidad productiva de los recursos naturales involucrados. Ahora, si bien es cierto que es necesario tener un piso tecnológico importante como para asegurar una producción satisfactoria, no es menos cierto que para la aplicación de esas nuevas tecnologías se necesita contar con personas que posean información técnica sistematizada de elevado nivel para que las mismas sean aplicadas correcta y eficientemente. En efecto, esta realidad productiva demanda múltiple y diversa mano de obra con la aptitud operativa adecuada para la utilización y manejo de complejas y costosas herramientas. Esto se ve resaltado en aspectos relaciona- dos con las labores culturales propias del medio rural, tal como arada, siembra, fumigación, riego, cosecha, acopio, transporte, etcétera. Pero la necesidad de conocimientos sistematizados no solo comprende a aquellos operarios relacionados con la utilización de maquinaria sofisticada, sino que también alcanza a los dedicados a la reparación de molinos, perforis- tas, mecánicos rurales o herreros, por ejemplo. Por esto solicitamos al Ejecutivo que articule el accionar entre la Dirección General de Cultura y Educación y el Ministerio de Asuntos Agrarios a efectos de generar un programa para la realización de cursos de oficios agrarios destinado al personal rural y a pequeños productores agropecuarios. Indicamos a estos dos organismos para la realización de estos cursos no solo por la especificidad temática sino porque ambos ofrecen, dentro de las comunidades rurales, instalaciones adecuadas para lograr el desarrollo de los mismos (chacras experimentales y escuelas rurales). Probablemente también esta sea una forma de ayudar a que una buena parte de los integrantes de la comunidad rural tengan posibilidad de mantener- se en el medio donde mejor puedan desarrollarse, sin tener que emigrar a 324 centros urbanos para tratar de mejorar su calidad de vida y si lo hacen que sea con conocimientos que les permitan una mejor y más fácil inclusión social. Por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados el tratamiento del presente proyecto de declaración.

Grenada.

- A la Comisión de Asuntos Agrarios.

1.746

(D/1.602/14-15)

Señor diputado González y otros, de respaldo a la estrategia del gobierno federal de defensa de los intereses nacionales ante la negativa de la corte suprema de estados unidos en relación a los fondos buitre.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más amplio respaldo a la estrategia del gobierno federal de defensa de los intereses nacionales ante la negativa de la Corte Suprema de Estados Unidos que obliga al país a pagar 1.500 millones de dólares en efectivo a un grupo de fondos buitre por sus títulos en cesación de pago.

González, Golía, Navarro, Abarca, De Jesús España, Grana, Cubría y D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

Tras el Default declarado en diciembre de 2001 por el entonces presidente interino, Adolfo Rodríguez, los gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernán- dez de Kirchner emprendieron una negociación con los acreedores, alcanzan- do entre los dos canjes que se efectuaron (2005 y 2010) una adhesión del 92,4 por ciento del total de la deuda en default. De esa manera, el gobierno nacional obtuvo no sólo una importantísima quita que permitió reducir el endeudamiento externo del país, sino que además logró una reestructuración de deuda que permitió al país afrontar un esquema de pagos coherente y complementario con un proceso de desarrollo económico con inclusión social. A ello se sumó el pago total de la deuda del país con el FMI, efectuado en el año 2005, que permitió a Argentina recuperar soberanía en materia de 325 decisiones macroeconómicas, y liberarse de los históricos condicionamientos impuestos por el organismo internacional de crédito. Con esas decisiones, este proyecto político hizo honor a las palabras que profiera Néstor Kirchner en su discurso de asunción presidencial: «No se puede volver a pagar deuda a costa del hambre y la exclusión de los argentinos, generando más pobreza y aumentando la conflictividad propios acreedores, que tienen que entender que sólo podrán cobrar si a la Argentina le va bien». A lo largo de estos años, el país realizó los pagos de deuda de acuerdo a lo pactado y simultáneamente experimentó un extraordinario crecimiento econó- mico, reiniciando un proceso de desarrollo industrial, generando más de 5 millones de puestos de trabajo, mejorando notablemente los indicadores sociales y recuperando para el Estado capacidad de intervención, a través de diversas herramientas de regulación y de gestión de servicios públicos otrora en manos privadas. Empero, una fracción de los tenedores de deuda que no ingresaron al canje -particularmente, los fondos NML, Aurelius, Blue Ángel y otros pequeños inversores- efectuaron reclamos por la vía judicial, a fines de obtener el reconocimiento del 100 por ciento de sus acreencias. En febrero de 2012, el juez estadounidense Thomas Griesa emitió un fallo en el que le ordenó a la Argentina pagarles la totalidad de la deuda que reclamaban, sin ninguna quita, ante lo cual el Gobierno apeló a la Cámara bajo el argumento de que la medida era discriminatoria respecto de los que ingresaron a los canjes de 2005 y 2010, poniendo en riesgo toda la reestructu- ración. Posteriormente, en octubre de 2012 la Cámara de Apelaciones de Nueva York respaldó el fallo de Griesa y le ordenó al juez que determinara con mayor precisión cómo hacer efectiva su resolución. Al mes siguiente Griesa ordenó que se les pagara a los buitres los 1330 millones de dólares en efectivo el 15 de diciembre de aquel año, y ante un panorama en el que Argentina parecía encaminarse hacia un default técnico, la Cámara de Apelaciones suspendió el fallo y estableció un cronograma de prestaciones de ambas partes. En las audiencias, el gobierno propuso reabrir el canje, dando muestra nuevamente de su voluntad de pago, pero los fondos buitres sostuvieron que no aceptarían quita alguna, y en agosto de 2013 la Cámara ratificó su postura inicial. Finalmente, ante la apelación del gobierno argentino el caso llegó a la Suprema Corte de los Estados Unidos, que hoy informó su decisión respecto a la petición presentada por la República Argentina para que revise el pronuncia- miento de tribunales inferiores neoyorquinos. En los días previos a la definición, a iniciativa de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Julián Domínguez, una comitiva de legisladores del oficialismo y la oposición viajaron a los Estados Unidos para ratificar la postura argentina contra los Fondos buitre. Al respecto, Julián Domínguez, quien estuvo al frente de la comitiva que mantuvo reuniones con legisladores estadounidenses y funcionarios de la administración de Barack Obama, destacó que «todas las fuerzas con represen- 326 tación parlamentaria estamos defendiendo el superior interés de la patria», y agregó que «esta delegación multipartidaria vino a demostrar que la defensa de la posición argentina contra los fondos buitre es una cuestión de Estado». Por otra parte, el día de ayer, en su discurso en la cumbre del G77 + China la presidenta Cristina Fernández de Kirchner recordó que «en el primer mensaje de Néstor Kirchner en Naciones Unidas, pidió que nos dieran tiempo para crecer porque si nos estrangulan y nos matan no van a poder cobrar, porque los muertos no pagan deudas», al mismo tiempo que reclamó contra las prácticas de expoliación de los fondos buitres. Como tiene dicho el Papa Francisco «...Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera...» Por ello resulta imprescindible dejar perfectamente clara la defensa dé los intereses de la patria en este ámbito institucional para lo cual solicitamos a los señores legisladores se sirvan acompañar la presente iniciativa.

González.

- Aprobado sobre tablas

1.747

(D/1.603/14-15)

Señor diputado Giacobbe y otra, saludando a la Federación Agraria Argentina en vísperas de un nuevo aniversario del histórico Grito de Alcorta que el 25 de junio de 1912 movilizo a cientos de productores argentinos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que se complace en saludar a la Federación Agraria Argentina en vísperas de un nuevo aniversario del histórico Grito de Alcorta que el 25 de junio de 1912 movilizó a ciento de productores argentinos en reivindicación de sus derechos como trabajadores de la tierra.

Giacobbe y Ratto.

FUNDAMENTOS

Fue en el año 1912 cuando el sometimiento y las necesidades de toda 327

índole que afectaba a los colonos se volvió insostenible, allí en aquel contexto estalló el llamado Grito de Alcorta que le dio nombre a la gesta más trascenden- te de las primeras luchas de los chacareros. Aquel levantamiento significó que productores agropecuarios y pequeños arrendatarios hartos de la explotación terrateniente, sin libertad de agremiación ni de comercio, sin posibilidad de instrucción escolar, asalvajados en la Pampa agreste y desconocida lograran la reivindicación de sus derechos ante los propie- tarios de la tierra. Además de estos factores mencionados el detonante específico fue una mala cosecha de maíz que parecía enviar a la ruina a todos los arrendatarios del sur Santafecino, fue el 25 de junio cuando se realizó la primera huelga agraria del país, los colonos iniciaban la lucha por su estabilidad en las chacras que cultivaban con su familia y por una calidad de vida más digna. El Grito de Alcorta es comparable con las gestas populares de la Reforma Universitaria, a la larga lucha que precedió a la sanción de la ley Sáenz Peña, que incluyó la Revolución de Parque y del 17 de Octubre ya que sin lugar a dudas representan el verdadero sentimiento nacional y la lucha de aquellos que no deciden quedarse a esperar que las cosas sucedan y luchan por lo que los compromete. Este 102º aniversario no debe ser un recuerdo sobre lo que pasó, si no la reivindicación de los ancestros que ponían el cuerpo ante los conflictos y que trabajaban para lograr algo que no se debe olvidar: «Lograr una agricultura con agricultores». Estos hechos que quedaron inscriptos en la historia de las luchas popula- res, dieron origen a una institución representativa de los productores como es la Federación Agraria Argentina. Por las razones expuestas, solicito a los señores legisladores acompañen con su voto la presente iniciativa.

Giacobbe.

- Aprobado sobre tablas

1.748

(D/1.611/14-15)

Señor diputado Buil, solicitando reparación de la Escuela de Educación Técnica Nº 1, de 9 de Julio.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que la Dirección General de Cultura y Educación 328 implementara a la mayor brevedad, la reparación de la Escuela de Educación Técnica Nº 1, Otto Krause, de 9 de Julio, cuyas obras se encuentran paralizadas desde el año 2012.

Buil.

FUNDAMENTOS

La Escuela de Educación Técnica Nº 1, Otto Krause, de 9 de Julio es una escuela donde concurren chicos de bajos recursos que desarrollan el dictado de clases en situaciones realmente lamentables: la mayoría de los salones y espacios comunes no tienen calefacción, tiene muchos de sus vidrios rotos, e1 frío es impresionante. A su vez existen deficiencias que ponen en riesgo la seguridad de la comunidad educativa, ya que se hallan cables colgando y cuando llueve se hace una batea en el techo y caen agua y pedazos de cielo raso. El equipo directivo ha realizado infinidad de reclamos, ya que además del deterioro descrito precedentemente, sus paredes se encuentran electrificadas y se interrumpe el servicio de electricidad. Las obras de reparación fueron aprobadas y comenzaron, pero fueron interrumpidas hace más de dos años, por lo que se hace imprescindible su reanudación. Atento lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto de declaración.

Buil.

- A la Comisión de Educación.

1.749

(D/1.613/14-15)

Señor diputado Britos, de repudio y consternación frente al asesinato de la suboficial de la provincia de Buenos Aires, Valeria Arrascaeta.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo repudio y consternación frente al asesinato de la Suboficial de la provincia de Buenos Aires Valeria Arrascaeta, quien es asesinada en cumpli- miento del deber, en la localidad de Los Polvorines, partido de Malvinas 329

Argentinas, destacando asimismo su valor heroico y acto de arrojo en defensa de la comunidad.

Britos.

FUNDAMENTOS

Un policía fue asesinado el 4 de febrero del 2013 de un balazo por delincuentes en momentos que intentaron robarle su rodado, en el partido bonaerense de Malvinas Argentinas, al ser identificado como miembro de la fuerza de seguridad. La Suboficial Valeria Arrascaeta había terminado su primer día laboral después de usufructuar su licencia anual. La víctima se desempeñaba como 1 efectivo policial en la comisaría de Los Polvorines y vivía en la localidad de Grand Bourg, partido de Malvinas Argentinas. La efectivo se retiraba de la dependencia con una compañera y empren- dieron camino a los fines de encontrarse con un amigo. Al llegar a la intersección de las calles 9 de Julio y Mozart de Los Polvorines colisionaron intencionalmente contra su rodado; así relato su compañera y testigo presencial del aberrante asesinato: «Se bajó del auto y le dispararon directo en la cabeza», «Le pidieron el auto para llevárselo pero como la vieron con uniforme de policía no le dieron tiempo a que reaccionara». Arrascaeta fue trasladada al Hospital de Trauma de Pablo Nogués pero falleció minutos después. La Policía zonal encontró la moto de los asaltantes en un descampado y luego detuvo a dos sospechosos del hecho Uno de ellos, que tenía en su poder un revolver calibre 22, estaba escondido en un baldío y tiene 22 años. El otro, de 28, sería el conductor del rodado que habrían robado la semana pasada. La suboficial Arrascaeta trabajó como policía durante cinco años. Su mamá, según fuentes periodísticas, tenía preparado un festejo para el día siguiente porque era el cumpleaños de la joven. La grave situación de inseguridad que gobierna en la provincia de Buenos Aires, vuelve a tomar una nueva víctima fatal. Siendo la Suboficial Valeria Arrascaeta, un efectivo de la Policía de la provincia de Buenos Aires que se suma a una penosa e injustificada lista de víctimas. Esta Honorable Cámara reconoce el accionar y vocación de servicio del Suboficial Valeria Arrascaeta, por su acto heroico, frente a la desventaja que se encontraba ante sus agresores. Por ello, no es menor destacar los actos heroicos del personal de las fuerzas de seguridad, especialmente los que en cumplimiento de su deber enlútese a la sociedad toda, evitando con estos gestos de la Honorable Cámara la insensibilidad que la cotidianeidad de estos aberrantes hechos puede producir. Por lo expuesto y en solidaridad con el personal policial y sus deudos, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Britos. 330

- Aprobado sobre tablas

1.750

(D/1.614/14-15)

Señor diputado Carusso, de preocupación ante la posibilidad de que el Colegio de Farmacéuticos de la provincia suspenda las prestaciones a los afiliados del PAMI por la demora en los pagos de los medicamentos.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación ante la posibilidad de que el Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires suspenda las prestaciones a los afiliados del PAMI por demora en los pagos de los medicamentos

Carusso.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene como objeto manifestar mi preocupación ante la posibilidad que afrontan miles de beneficiarios de la Obra Social PAMI de no poder acceder a los medicamentos por falta de suministro en las farmacias de nuestra Provincia. El Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires alertó sobre la situación que atraviesa con la Obra Social PAMI. La problemática podría tener como consecuencia el corte de prestaciones de los servicios para los beneficiarios del PAMI. De concretarse la medida de fuerza, las 4.500 farma- cias que hay en territorio bonaerense dejarán de dispensar los medicamentos de los pacientes afiliados al PAMI, que en nuestra Provincia concentran alrededor del 50 por ciento del total del país. Frente a esta situación de imprevisibilidad, el Consejo Directivo del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires decidió aplicar el corte de prestaciones a la obra social de jubilados y pensionados si no se cancela a la brevedad la deuda contraída. Regularmente, las farmacias otorgan la prestación y esta se cobra en los 30 o 40 días siguientes como máximo. Sin embargo, la realidad difiere de la regularidad que debería mantenerse y se les adeuda a las farmacias los meses de marzo, abril y mayo. Lamentablemente, la situación que nos ocupa en esta oportunidad se repite a menudo en nuestra Provincia poniendo en riesgo la salud de los adultos 331 mayores que necesitan a diario su medicación. Idéntico escenario se presentó a fines del año pasado y las prestaciones fueron cortadas durante 72 horas hasta que se regularizaron los pagos. Los adultos mayores de nuestra Provincia deben tener garantizadas sus prestaciones., Iniciativas como la presente no tendrían que repetirse. Debemos tener previsibilidad en la entrega de medicamentos. La salud es un derecho fundamental. Todos debemos contar con la atención y los insumos que necesitamos. Es sumamente preocupante que corra riesgo la prestación de servicios para los beneficiarios de PAMI. Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara su acompañamiento para la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carusso.

- Aprobado sobre tablas

1.751

(D/1.616/14-15)

Señor diputado Carusso, solicitando la colocación e incorporación de semáforos peatonales con señalización de tiempo en los cruces vehiculares con alta densidad de peatones.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo intervenga en la colocación e incorporación de semáforos peatonales con señalización de tiempo en los cruces vehiculares con alta densidad de peatones.

Carusso.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad la colocación de semáforos peatonales en aquellos sitios de la provincia de Buenos Aires donde ya exista un semáforo de tránsito vehicular. Los semáforos peatonales son señales instaladas con el propósito de dirigir el tránsito para las personas que circulan en la vía pública como peatones. Para la definición del lugar donde se instala un semáforo peatonal suele 332 tenerse en cuenta la existencia de escuelas o centros de gran confluencia de peatones, el volumen, velocidad y composición del tránsito, como así también los antecedentes de accidentes y la existencia de elementos que faciliten o dificulten el cruce. Debemos resguardar la vida de los peatones, y para ello es de gran utilidad contar con semáforos peatonales. La propuesta es una medida más para contribuir con la seguridad vial de nuestra Provincia, evitar accidentes de tránsito y garantizar un normal ordenamiento del tránsito. En todos aquellos cruces con semáforos, no debemos pensar la organiza- ción del tránsito y la seguridad vial sólo desde el punto de vista de los vehículos, sino también desde la óptica del peatón que desea cruzar seguro una calle o avenida. Es imperioso evitar situaciones de peligrosidad para los peatones. A su vez, debemos remarcar la importancia de los semáforos peatonales para los niños. Mediante figuras o números intermitentes los niños pueden ir aprendiendo desde pequeños cuándo cruzar y cuándo aguardar porque el tiempo no es suficiente. A demás, el cronómetro permite al peatón saber cuánto tiempo tiene para cruzar y así evitar apuros y posibles accidentes. La seguridad vial es responsabilidad de todos los actores sociales. Cada uno desde nuestro lugar debemos trabajar (con responsabilidad para evitar accidentes en las calles de nuestra Provincia. Y como conductores y peatones debemos respetar las diferentes señalizaciones de tránsito Por los motivos expuestos, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara la aprobación del presente proyecto de declaración.

Carusso.

- A la Comisión de Transporte.

1.752

(D/1.617/14-15)

Señora diputada Portos y otros, de enérgico repudio ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, que rechazó la demanda argentina y resolvió dejar firme el fallo del juez Thomas Griesa.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más enérgico repudio ante el fallo de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos que rechazó la demanda argentina y resolvió dejar firme el fallo del Juez Thomas Griesa, a favor de una minoría de acreedores de la 333

Argentina, que no aceptó los procesos de reestructuración de la deuda de 2005 y 2010.

Portos, Godoy y Valicenti.

FUNDAMENTOS

El pasado 17 de junio, la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos rechazó la apelación presentada por la República Argentina, dejando así firme la decisión de la Corte de Apelación del Segundo Circuito de Nueva York que había confirmado el fallo del Juez Thomas Griesa, donde se ordenaba al gobierno argentino a pagarles la totalidad de la deuda más intereses a una minoría de acreedores de la Argentina que no aceptó los procesos de rees- tructuración de la deuda de 2005 y 2010. El fallo desconoce la voluntad de la República Argentina de honrar sus deudas, voluntad que ha demostrado desde el año 2003 mediante la realización de renegociaciones de deuda soberana, el acuerdo reciente con el Club de París y la cancelación total de la deuda con el Fondo Monetario Internacional. Cabe aclarar que ninguna de estas deudas fue contraída por el actual gobierno. La decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos no sólo afecta los intereses de los argentinos, sino que produce un impacto a nivel global, pues sienta un precedente judicial que afectaría las renegociaciones de deudas que realicen otros países. Al hacerse efectivo este fallo se estaría convalidando la especulación financiera de los «fondos buitres», quienes pagan por títulos de deuda valores menores al nominal, obteniendo ganancias extraordinarias fruto de un modelo de negocios improductivo y usurero que ve en las crisis, como la vivida en nuestro país a principios del 2000, la oportunidad de obtener beneficios a costa del sometimiento del pueblo. Ante esta situación, Argentina consiguió el apoyo de numeroso países en su reclamo: fue respaldada por Francia, México, Brasil, inclusive más de cien parlamentarios británicos, entre otras personalidades que acompañaron a la República Argentina ante la Suprema Corte de Justicia como amicus curiae precisamente porque entendieron que no se trataba únicamente de una causa de la Argentina, sino del mundo entero. La reciente Cumbre del G77+China celebrada en Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) también brindó su apoyo al reclamo argentino. Teniendo en cuenta lo dicho y que la decisión de la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos perjudica tanto los intereses de la Argentina como los del 92 por ciento de los acreedores que aceptaron la reestructuración de la deuda, es necesario sostener la defensa irrestricta de los Intereses nacionales. Por lo antes expuesto, solicito a mis pares acompañen el presente proyecto de repudio.

Portos.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia. 334

1.753

(D/1.619/14-15)

Señor diputado Eslaiman y otros, de repudio por los hechos ocurridos el pasado 19 de junio, cuando personal de Gendarmería Nacional intento impedir la distribución de la revista “La Tecla”.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Manifestar su repudio por los hechos ocurridos el pasado 19 de junio, cuando personal de Gendarmería Nacional intentó impedir la distribución de la última edición de la revista “La Tecla”, vulnerando distintas garantías constitucionales.

Eslaiman, Sarghini y Lissalde.

FUNDAMENTOS

Asimismo, solicitar al Poder Ejecutivo que arbitre los medios necesarios ante su par nacional a fin que se esclarezcan los hechos y se informe sobre lo sucedido. Motivan el presente repudio los hechos acontecidos el pasado 19 de junio del corriente, cuando personal de Gendarmería nacional intentó impedir la distribución de la última edición de la Revista La Tecla, vulnerando distintas garantías constitucionales. En efecto, conforme informó la empresa editorial en horas tempranas en el control del peaje de Hudson, Gendarmería nacional interceptó al vehículo identificado como prensa, que llevaba la última edición de La Revista La Tecla hacia Capital Federal. Dentro de los hechos acontecidos Gendarmería procedió a requisar la camioneta que transportaba las revistas, solicitando a su vez la documentación del vehículo y del conductor. Posteriormente, se secuestró la licencia de conducir, informándole al chofer que estaba aprehendido. Por cierto, la irregularidad del procedimiento quedó en evidencia cuando los abogados de La Tecla llegaron hasta el peaje y comprobaron que Gendar- mería no tenía las actas del secuestro del vehículo, ni del registro de conducir ni de aprehensión del chofer, el que fuera detenido sin orden judicial; incluso los efectivos de gendarmería se negaron a identificarse. El operativo buscó, según los propietarios de la revista, frenar la distribu- ción del ejemplar impidiendo que llegaran a los diferentes medios de comuni- cación y retrasando la emisión. 335

Consideramos que los hechos mencionados han vulnerado garantías constitucionales consagradas en nuestra Carta Magna nacional y su par provin- cial, inadmisibles en tiempos democráticos, atentando contra la libertad de expresión y el derecho ciudadano a la información. En efecto, la Constitución nacional establece en su artículo 14 que todos los habitantes de la Nación gozan del derecho de publicar sus ideas por la prensa sin censura previa. Correlativamente el artículo 18 consagra que ningún habitante de la Nación puede ser penado sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso, ni arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente. Es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos. En concordancia, la Constitución bonaerense reza en su artículo 13 que «la libertad de expresar pensamientos y opiniones por cualquier medio, es un derecho asegurado a los habitantes de la Provincia. La Legislatura no dictará medidas preventivas, ni ley es o reglamentos que coarten, restrinjan o limiten el uso de la libertad de prensa. Solamente podrán calificarse de abusos de la libertad de prensa los hechos constitutivos de delitos comunes. No se podrá secuestrar las imprentas y sus accesorios como instrumentos del delito durante los procesos. Se admitirá siempre la prueba como descargo, cuando se trate de la conducta oficial de los funcionarios o empleados públicos.» Asimismo el artículo 17 dispone que «toda orden de pesquisa, detención de una o más personas o embargo de propiedades, deberá especificar las personas u objetos de pesquisa o embargo, describiendo particularmente el lugar que debe ser registrado, y no se expedirá mandato de esta clase sino por hecho punible apoyado en juramento o afirmación, sin cuyos requisitos la orden o mandato no será exequible.» En tanto, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que goza de jerarquía constitucional, establece como principio que «todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.» Por lo expuesto, urge la necesidad que el Poder Ejecutivo arbitre los medios necesarios ante su par nacional a fin que se esclarezcan los hechos y se informe sobre lo sucedido, por cuanto los hechos descriptos vulneran derechos fundamentales. Por ello, invitamos a nuestros pares a que nos acompañen en la aprobación del presente proyecto de declaración.

Eslaiman.

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.754

(D/1.622/14-15) 336

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando declarar de interés provincial la VIII Edición del Festival Cervantino, a realizarse en la localidad de Azul.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades, eventos y festejos la VIII Edición del Festival Cervantino, a realizarse en la localidad de Azul durante el mes de noviembre del corriente.

Armendáriz, Rovella, Oliver y Paris.

FUNDAMENTOS

El Festival Cervantino es un evento multicultural que se lleva a cabo en la ciudad de Azul. Se celebra desde el año 2007 a partir de la distinción que otorgara el Centro UNESCO Castilla - La Mancha, como «ciudad Cervantina» debido a su importantísimo y valioso patrimonio, entre los cuales se destaca la Casa Ronco, la cual alberga una de las colecciones cervantinas más importan- tes del continente contando con más de trescientas colecciones de El Quijote. El teatro, la danza, la música, la literatura y artes visuales son, entre otros, los ejes que dan vida y convocatoria a este festival, haciendo participe a toda la comunidad de Azul y de ciudades vecinas. La importancia de este festival reside en el proceso de construcción de propuestas innovadoras, en ser un espacio de encuentro para crear y disfrutar de expresiones culturales diversas. Además es una buena oportunidad para promover el turismo de la ciudad. Este evento está auspiciado por la Asociación Española de Socorros Mutuos, el centro UNESCO, la municipalidad de Azul, la Embajada Española Argentina y la Biblioteca Popular «Bartolomé J Ronco» Por todo lo expuesto anteriormente es que solicito se acompañe la presente iniciativa.

Armendáriz.

- A la Comisión de Asuntos Regionales y del Interior.

1.755

(D/1.623/14-15)

Señor diputado Armendáriz y otros, solicitando declarar de interés pro- 337 vincial las actividades, eventos y festejos por el 25 aniversario del Centro Educativo Complementario Nº 801 de la localidad de Saladillo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades, eventos y festejos por el 25 aniversario del Centro Educativo Complementario Nº 801, de la localidad de Saladillo, que se cumplirá el 31 de julio del corriente.

Armendáriz, Rovella, Oliver y Paris.

FUNDAMENTOS

El Centro Educativo Complementario Nº 801 se funda el 31 de julio de 1989 y comienza a funcionar en agosto de ese año, en el edificio destinado al Jardín Nº 901, siendo su primera directora Graciela Lázaro. Fue en el año 2001 que se finaliza la obra del nuevo edificio, en el que funciona actualmente ubicado sobre Av. Frocham Nº 2750. Los Centros Educativos Complementarios, en la provincia de Buenos aires, son instituciones educativas de la Modalidad Psicología Comunitaria y Peda- gogía Social, cuyos objetivos se enmarcan en la Convención Internacional de los Derechos del Niño y en la ley de Educación provincial Nº 13.688. Por esto es que se proponen acompañar durante el crecimiento brindando herramientas para mejorar el desempeño en las instituciones educativas a las cuales asisten, como también acompañar y mejorar el desenvolvimiento social de cada uno de los niños y adolescentes que concurren y participan de los diversos talleres. Tal como su nombre lo indica, esta institución brinda una educación complemen- taria a la educación formal (Nivel inicial, primario y secundario) y la población que asiste va de los 3 a los 16 años de edad. Funciona durante todo el año, de 8 a 17, enfocando sus actividades a espacios escolares, en donde realizan las tareas y deberes asignados en el espacio escolar y está acompañado además de un taller pedagógico; por otro lado realizan talleres productivos, como por ejemplo: taller de huerta, cartonaje, bijouterie, cocina dulce, cocina salada, trabajos con cuerina, manualidades; y ofrecen un espacio para aprender sobre el cuidado de la salud. Actualmente el centro está constituido por el equipo directivo compuesto por la Directora, Viviana Benedetti, Vicedirectora y Secretaria, con un Equipo de Orientación Escolar, docentes de nivel inicial y secundario, profesor de educación física y auxiliares. Todo el personal de la institución, junto con todos aquellos que asisten al centro y sus familias, este año celebran los 25 años desde su fundación, 338 otorgando a este momento gran importancia por el rol que cumple el centro en el desarrollo y crecimiento de cada uno de sus miembros. Por todo lo expuesto anteriormente, solicitamos a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Armendáriz.

- Aprobado sobre tablas

1.756

(D/1.625/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, solicitando la construcción de una roton- da, con su respectiva luminaria, en la confluencia de la ruta nacional 226 y el acceso a la base aérea de la localidad bonaerense de Tandil.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires se dirija al Poder Ejecutivo nacional para que a través del Órgano de Control de Concesiones Viales -OCCOVI- se lleve a cabo la construcción de una rotonda, con su respectiva luminaria, en la confluencia de la ruta nacional 226 y el acceso a la Base Aérea de la localidad bonaerense de Tandil.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración se fundamenta en la imperiosa necesidad de una rotonda, y su respectiva luminaria, en la confluencia de la ruta nacional 226 y el acceso a la Base Aérea de la localidad de Tandil. Debido al peligro que existe al cruzar una ruta tan transitada y que no cuenta con la adecuada iluminación ni la correcta señalización es necesario que el Órgano de Control de Concesiones Viales -OCCOVI- organismo descen- tralizado dependiente de la Secretaría de Obras Públicas, Ministerio de Plani- ficación Federal, Inversión Pública y Servicios, se construya lo antes posible una rotonda de acceso en dicho lugar. Esta obra es reclamada por parte de toda la comunidad tandilense desde hace ya más de una década a raíz de la preocupación que generan los constantes accidentes ocurridos en ese fatal cruce de caminos. El cruce en cuestión reúne varias de las condiciones necesarias para que el riesgo de que 339 ocurran accidentes se potencie más aun en esta época del año donde se suman los bancos de niebla y la menor cantidad de horas de luz solar. En ocasiones quienes tienen la posibilidad de resolver este tipo de problemas no muestran voluntad de solución por ello resulta necesario, y es nuestra responsabilidad, insistir e intentar se realicen las gestiones para que esta obra de infraestructura se concrete y con ella que los accidentes disminuyan. Al margen de lo expuesto quiero remarcar que mediante distintos proyec- tos que presenté en esta Honorable Cámara, expresé mi preocupación con respecto al estado en el que se encuentra la red vial de nuestra Provincia. Sigo sosteniendo que es primordial preservar nuestras rutas, reparando y adecuando aquellas que no cumplen con las medidas de seguridad, y manteniéndolas a través de acciones concretas que tiendan a conservarlas. Es impostergable para nuestra Provincia la puesta en marcha de un plan integral de mantenimiento de la red vial. Las medidas implementadas a tal fin, reducirán el lamentable índice de accidentes de tránsito que presenta la provincia de Buenos Aires. Por todos los motivos expuestos, es que solicito a los señores diputados acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas

1.757

(D/1.626/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, de consternación y rechazo a la agresión sufrida por el señor concejal Lautaro Aragón del Frente Amplio Unen.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Expresar su más enérgica consternación y rechazo a la agresión sufrida por el señor concejal Lautaro Aragón, del Frente Amplio Unen, en su domicilio particular de la localidad bonaerense de Hurlingham.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene como objetivo expresar la reprobación de esta Honorable Cámara de Diputados frente a violenta agresión 340 propinada al Señor Concejal, de la localidad bonaerense de Hurlingham, Lautaro Aragón, del Frente Amplio Unen. Durante la noche de ayer, miércoles dieciocho de junio, más precisamente a la medianoche, personas que aún no habían sido identificadas, balearon la casa del concejal de Hurlingham Lautaro Aragón, minutos después de que el edil del partido Socialista arribara a su vivienda. Según trascendió públicamente, el concejal ingresó en su domicilio, una vivienda que comparte terreno con otra en el barrio Villa Alemania alrededor de las doce de la noche luego de regresar de un cumpleaños y se instaló frente a su computadora. Instantes después escuchó cuatro detonaciones en la ventana de su casa. Tras realizar la denuncia en la Fiscalía 7 de Morón, la Policía Científica acudió a su casa y realizó peritajes en los que encontró 4 orificios de bala en la persiana que dan al dormitorio de Aragón y restos de plomo. Los oficiales estiman que se trataba de un arma aparentemente calibre 32. El incidente se produjo un día después de que Aragón recibiera amenazas de muerte por mensaje de texto. Genera preocupación que estas prácticas violentas, que atenían contra la libertad de pensamiento y convivencia demo- crática, se estén volviendo moneda corriente en los últimos tiempos. Ataques de estas características, lejos de intimidar debe fortalecer y motivar a redoblar esfuerzos para seguir trabajando. Es por los motivos expuestos, que solicito a los señores legisladores acompañen con sus votos afirmativos este proyecto de declaración.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas

1.758

(D/1.633/14-15)

Señor diputado Silva Alpa, solicitando declarar de interés provincial los actos conmemorativos por el 50º aniversario del Jardín de Infantes Nº 902, Guillermo A. Seré, de del partido de Carlos Tejedor.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los festejos de los 50º aniversarios del Jardín de Infantes Nº 902, Guillermo A. Seré, de la localidad de Colonia Seré, partido de Carlos Tejedor

Silva Alpa. 341

FUNDAMENTOS

El Jardín de Infantes Nº 902 de la localidad de Colonia Seré distrito de Carlos Tejedor fue creado en el año 1964; llevando el nombre de «Guillermo A. Seré», fundador de la localidad. En abril de 1964 comienzan las tareas de refacción de la primera sala que funciona en la escuela primaria Nº 2, independiente de la misma. Favoreciendo de este modo el normal desenvolvimiento de ambas instituciones. La labor realizada en forma incansable hizo que el jardín de infantes abriera sus puertas en forma inmejorable en su parte edilicia. El 9 de julio de 1964 se efectúa el acto inaugural oficial de la institución contando con una matrícula de 39 alumnos, estando a cargo de la dirección la Sra. Elba Raquel Campo y la preceptora señora Ana María Pagani; luego se sumaría una portera. El 10 de noviembre de 1983, se inaugura el nuevo edificio ubicado en la calle Justo J. de Urquiza, donde funciona en la actualidad. La misma cuenta con dos salas, dirección, receptoría, cocina, depósito y baño para los niños y personal. Un amplio patio embaldosado y de tierra. La matricula se ha dividido en dos salas multiedad 3 y 4 años y la de 4 y 5 años. Actualmente el Jardín de Infantes 902 «Guillermo A. Seré» de la localidad de Colonia Seré, atiende a niños desde los 2 años de edad, cuenta con una matrícula de 38 alumnos divididos en dos salas: multiedad de 2-3 años y multiedad de 4-5 años. Una maestra de sala a cargo de dirección y una docente, preceptora y dos porteras, una titular y una suplente. Esta Institución Educativa, ha incluido e incluye a la totalidad de la comunidad en su labor diaria, con la finalidad de trabajar mancomunadamente y lograr mantener así su sentido de pertenencia a la comunidad como lo viene realizando desde hace 50 años. Por lo expuesto y en víspera de la celebración de un nuevo aniversario de la inauguración del Jardín de Infantes Nº 902 Guillermo A. Seré» de la localidad de Colonia Seré, solicito a los señores legisladores que acompañen con su voto la presente iniciativa.

Silva Alpa.

- Aprobado sobre tablas

1.759

(D/1.635/14-15)

Señor diputado Cocino, solicitando al Congreso de la Nación la modifi- cación del artículo 53 de la ley 24.241 a fin de extender el beneficio previsional a los jóvenes de entre 18 y 21 años de edad. 342

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires inste al Congreso de la Nación a modificar el artículo 53 de la ley 24.241 a fin de extender el beneficio previsional a los jóvenes de entre 18 y 21 años de edad, para superar la situación de desigualdad en la que se encuentran frente a otros jóvenes que reciben este beneficio.

Cocino.

FUNDAMENTOS

El artículo de la ley 24.241 prescribe: «En caso de muerte del jubilado, del beneficiario de retiro por invalidez o del afiliado en actividad, gozarán de pensión los siguientes parientes del causante: a) La viuda. b) El viudo. c) La conviviente. d) El conviviente. e) Los hijos solteros, las hijas solteras y las hijas viudas, siempre que no gozaran de jubilación, pensión, retiro o prestación no contributiva, salvo que optaren por la pensión que acuerda la presente, todos ellos de dieciocho (18) años de edad...» La citada ley 24.241 en el artículo transcripto limita el goce de la pensión hasta la edad de 18 años para aquellos hijos cuyos padres estén fallecidos creando una desigualdad con el colectivo integrado por aquellos hijos de padres vivos que estén separados o divorciados que reciben una cuota alimen- taria derivada del beneficio previsional. La sanción de la ley 26.579 dispuso la reducción de la mayoría de edad de 21 a 18 años cumplidos. Sin embargo esta medida no implica que se limite el derecho alimentario debiéndose mantener el mismo hasta los 21 años de edad (artículo 265 y 267 del Código Civil).La citada ley agrega un segundo párrafo al artículo 265 del Código Civil que determina: «La obligación de los padres de prestar alimentos a sus hijos, con el alcance establecido en el artículo 267, se extiende hasta la edad de veintiún años, salvo que el hijo mayor de edad o el padre, en su caso, acrediten que cuenta con recursos suficientes para proveérselos por sí mismo». Un claro ejemplo de lo que vengo sosteniendo es que quienes tienen padres vivos que no continúen conviviendo y pernocten con uno de ellos cuentan con la extensión de la cobertura alimentaria hasta los 21 años de edad que generalmente se estipula en un porcentaje de la jubilación - artículos 265 y 267 del Código Civil, modificatoria ley 26.579 -, mientras que los demás, vale 343 decir, aquellos jóvenes entre 18 y 21 años que tuvieron el infortunio de perder a su padre, y que por esa sola condición les ocasiona una desventaja adicional, no podrán contar con esta apoyatura. En estos términos, constituye una discriminación entre jóvenes cuyos padres estén vivos y quienes no cumplen con ese requisito (artículo 7 de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre; artículo II y XVI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; artículo 2, 24 y 26 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; artículo 2 punto 2, 3, 11, 12 y 13 del pacto internacional de derechos económicos, sociales y Culturales; artículo 3 del Pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos; artículo 14, 14 bis, 75 inciso 19, 22 y 23 de la Constitución nacional). A mayor abundamiento, en el caso que la mujer quede viuda por fallecimiento del conviviente y quede a cargo del hijo que tenga entre 18 y 21 años, no solo se controvierte la igualdad real para quienes están en situación de mayor desventaja por no contar con el apoyo del padre, sino que también en función de esta circunstancia vital se lesionan los derechos individuales de la progenitora, de la joven implicada en la situación de vida familiar, al recaer en ella la manutención exclusiva de su hijo/a, y de esta forma se contrarían las condiciones de igualdad entre hombres y mujeres presentes en la comparación de este otro colectivo, mujeres con ex cónyu- ges o ex concubinos vivos y quienes han tenido esta pérdida. (artículo 16 inciso d) de la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer). Asimismo aquel joven en territorio bonaerense, cuyo padre fuera jubilado por las ley es provinciales (artículo 37 decreto ley 9650/80, actualizado texto ordenado decreto 600/94 con modificaciones posteriores) estará beneficiado con la prestación previsional, en cambio aquel joven que perteneciere a una jubilación nacional no contará con dicha posibilidad, lo que implica otro orden de discriminación presente en un estado federal (artículo 28 de la Convención Americana, artículo 75 inciso 22) de la Constitución nacional). Es necesario destacar que el artículo 28 del Convenio Americano sobre Derechos humanos exige a los estados federales el cumplimiento de los deberes establecidos en las Normas Internacionales de Derechos Humanos tanto a sus gobiernos locales como al gobierno federal. Es por ello, que ante las situaciones existenciales tomadas en considera- ción, el paradigma protectorio previsto en este plexo normativo convencional permite visualizar estas distinciones que resultan discriminatorias porque chocan con la coherencia del sistema dé derechos humanos en su visión comprensiva del derecho privado. En este sentido, corresponde señalar que la Corte Suprema de Justicia de la Nación ha establecido la necesidad de que los tribunales argentinos eviten que el Estado incurra en responsabilidad internacional por incumplimiento de tratados (C.S., 7-VII-1993, «Fibraca «, cons. 3º), («Café La Virginia S.A.», 13-X- 1994, cons. 8º). Según lo expresa Ariel Dulitky «La Convención Americana sobre Dere- chos Humanos indica en su Preámbulo que se requiere una protección 344 internacional, de naturaleza convencional coadyuvante o complementaria de la que ofrece que el derecho interno de los Estados americanos». Cabe destacar, que si se compara la legislación de la provincia de Buenos Aires (decreto -ley 9650/80, actualizado por texto ordenado decreto 600/94 con modificaciones posteriores) con la legislación en el orden nacional, en el caso de la primera, consagra la pensión en caso de muerte del jubilado o del afiliado en actividad con derecho a jubilación, para los hijos de 18 a 25 años de edad que cursen regularmente sus estudios; en la última normativa citada, en similares condiciones dicho beneficio se encuentra limitado, hasta los 18 años de edad, según lo dispuesto por el artículo 53 de la ley 24.241 con modificaciones de la ley 26.425. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores nos acompañen con su voto afirmativo.

Cocino.

- A la Comisión de Previsión y Seguridad Social.

1.760

(D/1.637/14-15)

Señor diputado Cocino, solicitando reajustar el importe de las pensiones sociales establecidas en artículo 9º de la ley 10.205 y modificatorias.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del organismo que corresponda, proceda al reajuste del importe de las pensiones sociales que reciben sus beneficios en la provincia de Buenos Aires en el marco de lo dispuesto por el artículo 9º, capitulo V de la ley 10.205 texto ordenado por decreto 176/94, con las modificaciones introducidas por las ley es 11.592, 11.698, 12.686, 13.243, 13.248, 13.791 y 13.847.

Cocino.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad dar respuesta a los reclamos formulados por pensionados, especialmente discapacitados beneficiarios de 345 pensiones sociales, que manifiestan los múltiples inconvenientes que deben enfrentar cotidianamente ante la falta de actualización de sus ingresos. El artículo 9º de la ley 10205 expresa: «Las pensiones a la vejez y por Invalidez tendrán carácter vitalicio. El monto de los beneficios que otorga esta ley equivaldrá al setenta (70) por ciento del haber jubilatorio mínimo vigente para los beneficios del «Instituto de Previsión Social de la Provincia Buenos Aires». Dicho monto será automáticamente reajustado toda vez incrementen los mínimos vigentes «... fijando de esta manera, el monto que deben recibir los beneficiarios de pensiones sociales en la provincia de Buenos Aires. De forma clara y precisa dicha normativa establece que el monto equivaldrá al setenta (70) por ciento del haber jubilatorio mínimo vigente. En la actualidad la suma que reciben quienes son beneficiarios no llega al 27 por ciento de una jubilación mínima en la provincia de Buenos Aires, la que también es exigua, los haberes mínimos de las jubilaciones en provincia de Buenos Aires es de pesos mil setecientos ochenta y nueve con cuarenta y cuatro centavos ($1.789.44) y las pensiones sociales no contributivas son de cuatro- cientos setenta y seis pesos ($476), conforme informe brindado por el IPS. Es así como los sectores más vulnerables de nuestra sociedad se ven afectados claramente por el incumplimiento de un derecho que otorga la ley y que el estado provincial debe garantizar de forma inmediata. Las pensiones sociales son un paliativo a la situación de desamparo y desprotección en el que se encuentran inmersos importantes sectores de la población de la Provincia. Y muchas veces, el monto que reciben los beneficiarios en concepto de pensión constituye el único ingreso de su núcleo familiar. A esta situación, debemos sumarle también la falta de oportunidades laborales, la discriminación y el incumplimiento de otras ley es que afectan directamente a estos sectores como es por su vejez o edad avanzada, invalidez, madres solas con hijos menores; menores discapacitados y meno- res desamparados. El fundamento de nuestro proyecto de declaración se traduce literalmente en la aplicación más elemental del estado de derecho: el cumplimiento de la ley y de la constitución provincial. En este sentido, la Carta local consagra en su artículo 36 que «la Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de cual- quier otra naturaleza que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales: a tal fin reconoce los siguientes derechos sociales:... inciso 5...» De la Discapacidad. Toda persona discapacitada tiene derecho a la protección del Estado. 6. De la Tercera Edad... la Provincia promoverá políticas asistenciales. Por todo lo expuesto, se solicita a los señores diputados, a que acompañen esta iniciativa con su voto afirmativo.

Cocino.

- A la Comisión de Previsión y Seguridad Social. 346

1.761

(D/1.638/14-15)

Señor diputado Santiago, solicitando declarar de interés provincial la conmemoración del 399º aniversario de la ciudad de Baradero.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial los actos que se realizarán el 25 de julio de 2014, en conmemoración del 399º aniversario de historia fundacional de la ciudad de Baradero, provincia de Buenos Aires.

Santiago.

FUNDAMENTOS

La ciudad de Baradero, se encuentra ubicada en el kilómetro 142,5 de la ruta nacional 9. Cuenta con aproximadamente 33.000 habitantes. Es la ciudad más antigua de la provincia de Buenos Aires, pues se remonta a la reducción fundada el 25 de julio 1615 por Hernandarias (que la llamó Santiago de Baradero). Formaban la reducción, aborígenes de la nación Chana y Mbiguay, provenientes de las islas y de la zona ribereña. Se eligió el sitio por estar más elevado y proveer una atalaya natural para prevenir los ocasionales ataques de los piratas que solían visitar estas costas. El río recibió esa denominación por lo poco profundo de su cauce, lo que ocasionaba frecuentes varaduras de las naves que lo transitaban. Durante el siglo XIX fue centro de zona agropecuaria y su comercio se realizaba casi exclusivamente por vía fluvial, hasta que en 1885 llegó el ferrocarril, uniéndola con Buenos Aires y Rosario, aunque su puerto continuó siendo punto de embarque de la producción agrícola. Se fundó en esta localidad la primera colonia agrícola de Argentina, al llegar el 4 de febrero de 1856 inmigrantes suizos que darían forma a la que en la actualidad se denomina Colonia Suiza, hermosa zona de granjas y viveros vecina a la ciudad. Hoy en día se conmemora en dicha fecha el aniversario de esta colonia, con activa presencia de miembros de esa comunidad, el «Festival del Reen- cuentro de la Canción Popular «, en la segunda mitad de febrero, en el Anfiteatro José Hernández, la Fiesta del Helado Artesanal, la Fiesta de las colectividades, y muchas mas fiestas y conmemoraciones, no solo en la ciudad cabecera del partido sino en las tres villas que lo integran. 347

Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores, acompañen el presente proyecto con su voto.

Santiago.

- Aprobado sobre tablas

1.762

(D/1.651/14-15)

Señora diputada Ramírez, solicitando adhesión a la Agenda 21 de Cultura, adoptada en el marco del Foro Universal de las Culturas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, por intermedio de los organismos competentes, arbitre los elementos necesarios para que la provin- cia de Buenos Aires adhiera a la Agenda 21 de Cultura, adoptada en el marco del Foro Universal de las Culturas, como «documento orientador de las políticas públicas de cultura y contribución al desarrollo cultural de la huma- nidad».

Ramírez.

FUNDAMENTOS

La cultura se sitúa hoy en el centro de las estrategias urbanas, tanto por su vocación esencial para promover los derechos humanos, modelar la sociedad del conocimiento y mejorar la calidad de vida de todas las personas, como por su contribución a la creación de empleo, la regeneración urbana o la inclusión social. La cultura, también, constituye uno de los grandes temas de la actual mundialización. El diálogo intercultural y la promoción de la diversidad cultural forman parte de los mayores retos de la humanidad. Así, los programas de cooperación internacional y desarrollo prestan cada vez mayor atención al patrimonio, a las artes y a las industrias creativas. La Agenda 21 de la cultura es el primer documento, con vocación mundial, que apuesta por establecer las bases de un compromiso de las ciudades y los gobiernos locales para el desarrollo cultural. La Agenda 21 de la cultura fue aprobada por el IV Foro de Autoridades Locales, reunido en Barcelona el 8 de 348 mayo de 2004 en el marco del Foro Universal de las Culturas, como «documen- to orientador de las políticas públicas de cultura y como contribución al desarrollo cultural de la humanidad». ciudades y gobiernos Locales Unidos (CGLU), la asociación de gobiernos locales más grande del mundo, adoptó la Agenda 21 de la cultura como documento de referencia de sus programas en cultura y asumió un papel de coordinación del proceso posterior a su aprobación. CGLU ha constituido su Comisión de cultura como el punto de encuentro de las ciudades y los gobiernos locales que sitúan la cultura en el centro de sus procesos de desarrollo. La adhesión a la Agenda 21 de la cultura reviste de una gran importancia: expresa el compromiso con nuestra ciudadanía para conseguir que la cultura sea una dimensión clave en nuestras políticas urbanas, y muestra la voluntad de solidaridad y cooperación con las ciudades y los gobiernos locales del mundo. Así, el la provincia de Buenos Aires podrá llevar a cabo diversas iniciativas, como por ejemplo: 1. La utilización del documento como base para la realización de un plan / estrategia local y/o provincial de cultura 2. La difusión del documento mediante seminarios / debates / publicacio- nes 3. La difusión del documento en municipios, mediante redes y asociacio- nes, entre otros. Esta adhesión será comunicada a: - Secretariado Mundial de ciudades y gobiernos Locales Unidos (CGLU): [email protected] - Secretaría de la Comisión de cultura de CGLU: [email protected] - Secretaría de Cultura de la Nación. Por los fundamentos antes expuestos es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Ramírez.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.763

(D/1.652/14-15)

Señora diputada Ramírez, solicitando repavimentación de la ruta provin- cial 53 en el partido de Quilmes.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 349

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, y por su intermedio los organismos competentes, dispongan acciones concretas en relación con la repavimentación de la ruta provincial 53, denominada avenida General Mos- coni desde la ruta provincial 4 hasta la ruta provincial 49 (avenida 12 de Octubre), en el partido de Quilmes.

Ramírez.

FUNDAMENTOS

La ruta provincial 53 es una carretera de 29 kilómetros de extensión ubicada en el noreste de la provincia de Buenos Aires. Se encuentra pavimentada desde su comienzo hasta la intersección con la ruta provincial 6. Dicha ruta nace en la ruta provincial 49, avenida 12 de Octubre en el partido de Quilmes. La mencionada ruta provincial es una importe vía de comunicación del sur del conurbano bonaerense sobre el cual transitan a diario miles de automóviles y vehículos de gran porte. El tramo que atraviesa el partido de Quilmes se encuentra en un marcado estado de deterioro, con una gran cantidad de baches. Es por lo tanto, que se solicita al Poder Ejecutivo y por su intermedio a los organismos involucrados en la problemática expuesta la restauración de la misma, dado que ello significaría un inmenso beneficio para todos aquellos habitantes que habitualmente circulan por la misma. Por todo lo mencionado anteriormente, solicito a mis pares que acompa- ñen el presente proyecto de declaración.

Ramírez.

- Aprobado sobre tablas

1.764

(D/1.653/14-15)

Señor diputado Díaz, de preocupación por la falta de entrega de medica- mentos específicos al Hospital Oncológico de Lanús, solicitando la pronta regularización.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Declarar su preocupación por la falta de entrega de medicamentos 350 específicos al Hospital Oncológico de Lanús y, en virtud de ello, requerir al Ministerio de Salud de la Provincia arbitre las medidas presupuestarias y administrativas pertinentes a efectos de proveer al mencionado establecimien- to hospitalario de las dosis pertinentes para que regularice la entrega de medicamentos a los pacientes en tratamiento.

Díaz.

FUNDAMENTOS

Desde mediados del 2012, se discontinuó la entrega de medicamen- tos oncológicos a pacientes portadores de cáncer en la provincia de Buenos Aires. La salud es un derecho social básico, que el estado debe garantizar a todos los habitantes. Comenzar un tratamiento y suspenderlo por falta de medicamentos impli- ca un retroceso muy importante en la enfermedad, y produce una crisis emocional, primer paso hacia la depresión. El Hospital Oncológico de Lanús, es un Centro de excelencia, donde se atienden pacientes de todo el sur del Gran Buenos Aires. Lleva años como Hospital especializado, no habiendo otro nosocomio de estas características en el área de la Zona Sanitaria VI, abarcando los distritos de Lanús, Avellaneda, Quilmes, Lomas de Zamora, Berazategui, Florencio Varela, Almirante. Brown, Echeverría y Ezeiza. Se han realizado marchas en la zona, difusión a través de distintos medios y por último hubo una interrupción, por los pacientes, en la sesión del 15 de abril en el Concejo Deliberante de Lanús, logrando que se apruebe un proyecto de resolución, firmado por todos los ediles, solicitando al ministro de Salud, Doctor Alejandro Collia, el compromiso asumido ante las autoridades del Hospital Oncológico, a los efectos de regularizar en tiempo y forma la entrega de medicamentos oncológicos a los pacientes en tratamiento. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores acompañen a la presente iniciativa.

Díaz.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.765

(D/1.654/14-15)

Señor diputado Moccero, solicitando declarar de interés provincial el programa “Favaloro Televisión”, conducido por la señora Teté Coustarot. 351

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés Provincia, el programa «Favaloro Televisión», conducido por la señora Teté Coustarot, que se emite desde julio del año 2012 ininterrumpidamente.

Moccero.

FUNDAMENTOS

La Fundación Favaloro es una entidad sin fines de lucro cuyo objetivo esencial es mejorar la salud del paciente y contribuir a la promoción de la salud en la comunidad, y creemos que el espacio que nos brinda un medio masivo y popular como la televisión nos permite llevar adelante la tarea de prevención, información y concientización. El doctor Favaloro decía que «La prevención a través de la educación es el mejor camino para construir una sociedad más sana» y en ello invertimos nuestro tiempo cada día. A partir de marzo de 2014 «Favaloro Televisión» comenzó su tercera temporada con nuevas y renovadas secciones. En cada programa se tratan diferentes temas sobre el cuidado de la salud y hay una sección fija dedicada especialmente a la salud femenina. La cocina se renueva y como siempre, nos acompaña el doctor Daniel López Rosetti con su columna. Con la conducción de Teté Coustarot, «Favaloro Televisión” se emite los domingos a las 12.30 del mediodía en A24 (el canal de noticias de América) en forma ininterrumpida desde julio de 2012. El programa Favaloro Televisión ha sido galardonado con el Premio Santa Clara de Asís 2013. Esta distinción -que también fuera entregada al doctor René G. Favaloro por «Los Grandes Temas Médicos» en 1985- se otorga cada año a medios de comunicación social y a profesionales que trabajan en medios que se hayan destacado por la difusión de valores intelectuales, morales y estéticos en la promoción y defensa de valores como la dignidad de la vida humana. Teté Coustarot recibió el Premio Martín Fierro a la mejor labor/conducción femenina de televisión por cable, producción 2012 y el programa «Favaloro Televisión» recibió una nominación como mejor programa de temas médicos. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Moccero.

- Aprobado sobre tablas 352

1.766

(D/1.655/14-15)

Señor diputado Moccero, solicitando declarar de interés provincial el 116º aniversario de Punta Alta, ciudad cabecera del partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el aniversario 116º de Punta Alta; ciudad cabecera del partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, a celebrarse el 2 de julio de 2014.

Moccero.

FUNDAMENTOS

El 12 de mayo de 1945, Carlos Gericke asume al frente del recién nacido partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, abriendo un nuevo capítulo en la historia del sur de la provincia de Buenos Aires. Siendo Punta Alta su ciudad cabecera, Coronel Rosales se destaca, entre otras cosas, por tu intensa actividad turística ya que ofrece hermosos pasajes costeros del Océano Atlántico. Playas como las de Pehuen-Có, son visitadas por miles de personas al año, haciendo de la región un importante centro turístico, con gran variedad de actividades deportivas, gastronómicas y culturales. Localizado en el sudoeste de la provincia de Buenos Aires, a 670 kilóme- tros de la Capital Federal, limita al noreste con el partido de Coronel Dorrego, al norte con el partido de Coronel Pringles, al noroeste con el partido de Bahía Blanca y al sur con el estuario de la Bahía Blanca. La superficie del Distrito es de 1.312,20 kilómetros cuadrados continentales, sumándose a su extensión los aproximadamente 400 kilómetros cuadrados que adicionan las islas del Embu- do, Bermejo y Trinidad, las cuales están bajo la tenencia y administración del partido. Se accede al distrito a través de la ruta nacional 3 norte que empalma con la ruta provincial 249, o por las rutas n9 33 y 35 que empalman con la ruta nacional 3 sur y esta a su vez con la ruta provincial 229. Las localidades que integran el partido son, además de Punta Alta: hacia el NE y a 25 kilómetros de la misma, se encuentra la localidad de Bajo Hondo; al SE y a 68 kilómetros se emplaza la villa balnearia de Pehuén Co; al norte y a 24 kilómetros Calderón; al NE y a 42 kilómetros Paso Mayor; al NO y a 6 kilómetros Villa del Mar; y al NO 8 kilómetros Villa General Arias. 353

Punta Alta es la ciudad cabecera del partido de Coronel de Marina Leonardo Rosales, una de las ciudades de mayor población en su región, con aproximadamente 62.000 habitantes. Punta Alta acogió residentes de todas las provincias argentinas a lo largo de su historia, quienes se asentaron sobre una población de base compuesta en su mayoría por inmigrantes europeos (italianos principalmente y también un gran número de españoles y europeos del norte y este). Un ejemplo de este fenómeno de inmigración lo constituyen los más de 8.000 jujeños y sáltenos que actualmente habitan en esta ciudad, además de muchos habitantes de otras Provincias, fundamentalmente del norte de la Argentina. Tal diversidad étnica constituye una de las riquezas culturales de Punta Alta, donde coexisten centros de residentes Provincianos, además de las sociedades española e italiana. Fue fundada el 2 de julio de 1898, esta fecha hace referencia al día en que se clava el primer pilote en las obras del Puerto Militar (hoy Base Naval Puerto Belgrano) considerado históricamente como el origen del poblamiento de la zona, a partir del asentamiento en el lugar de cientos de obreros, y por la llegada del ferrocarril. Bellos paisajes, playas encantadoras, balnearios excelentes, áreas depor- tivas, propuestas irrechazables, esta alternativa permite descubrir en el rincón sur, previo al pie de la provincia de Buenos Aires, espacios veraniegos serenos e inimaginables, como la Base Naval de Puerto Belgrano, base militar mas grande de Sudamérica, el Museo Histórico «Pedro Giachino», el Archivo Histórico municipal y el Museo de Ciencias Naturales Darwin. Pehuen-Có, es el centro turístico más importante del distrito, destacado por su bosque a la vera del mar, su tranquilidad suprema, y su naciente participación geográfica en la Reserva Natural, Geológica, Paleontológica y Arqueológica junto a la magnífica Monte Hermoso. En tanto, Calderón, y la pequeña Bajo Hondo, dueña de una importante actividad agrícola, esperan inmersas en un ambiente de mayor serenidad. Sólo accesible en temporada de verano, Punta Ancla seduce a las familias y jóvenes excursionistas del partido con sus playas de suave declive hacia el mar, bordeadas por frondosas arboledas de eucaliptos, y perfeccionadas con excelentes prestaciones de servicios. Mientras que Arroyo Pareja, espacio ideal para la práctica de deportes náuticos, ostenta una de las playas más elegidas por los turistas y lugareños, preferencia que se ve optimizada por el arribo de pescadores a su Club Náutico y de Pesca, y a su distinguido evento denominado Weekend del Tiburón. Con áreas habilitadas para el acampe satisfactorio y seguro, Villa del Mar cierra este encantador circuito con un paseo por sus calles de tierra demarcadas por la hermosura de la vegetación y ambientadas por una suprema apacibilidad. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Moccero.

- Aprobado sobre tablas 354

1.767

(D/1.657/14-15)

Señora diputada Sánchez, solicitando declarar de interés provincial el Juicio Ético y por la Verdad por Agustín Ramírez, en ocasión de cumplirse 26 años de su fallecimiento.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Juicio Ético y por la Verdad por Agustín Ramírez, en ocasión de cumplirse 26 años de su asesinato, que se realizará el próximo 5 de junio en la Universidad Nacional de Quilmes y que contará con la presencia, en el rol de jurados, de el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la Presidenta de Abuelas Estela de Carlotto, la Presidenta de Madres de Plaza de Mayo (línea fundadora) Nora Cortina, el ex Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires Héctor Negri, entre otros representantes de organizaciones sociales y políticas.

Sánchez.

FUNDAMENTOS

El joven Agustín José Ramírez participó activamente en varios procesos de reclamos de tierras, durante los años 80, en la zona sur del conurbano bonaerense, también fue parte de las Comunidades Eclesiales de Base, ideó y dirigió el periódico Latinoamérica gaucha, publicación que fue un medio de expresión y de reclamo de los pobladores del barrio. La motivación y el compromiso de Agustín y de sus compañeros era para mejorar las condiciones de vida de sus vecinos y vecinas del barrio. Fue asesinado, junto a Javier Sotelo, el 5 de junio de 1988 por sicarios que actuaban desde la lógica y prácticas propias de eliminación de la por entonces recientemente concluida dictadura cívico militar. Familiares y amigos, llevarán adelante el Juicio Ético Público, un juicio por la verdad y la justicia, buscando las razones y responsables del asesinato de Agustín José Ramírez, indagando sobre el por qué, cómo y quiénes lo asesinaron. Esto será el jueves 5 de junio de 2014 las 15 horas en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes ubicada en Roque Sáenz Peña 352 del partido de Quilmes. Aunque se desarrolló el juicio pertinente y se llegó a un veredicto en la causa, este veredicto no hizo justicia. 355

Claramente una causa fundamental para que asesinen a Agustín ha sido su compromiso en la lucha por la tierra (que aún continua) El juicio se llevaría delante con un tribunal conformado por cinco o siete figuras respetadas en el ámbito de los derechos humanos, como el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, la Presidenta de Abuelas Estela de Carlota, Nora Cortina presidenta de madres de Plaza de Mayo (línea fundadora), Héctor Negri, ex Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, entre otros perso- nalidades representantes de organizaciones sociales y políticas. El objetivo del tribunal será armar la sentencia y la madre de Agustín Francisca, será la querellante por ser la principal damnificada. Para entender la relevancia de este juicio debemos repasar un poco en la historia de este joven. Agustín Ramírez era un compañero militante cristiano de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) de San Francisco Solano partido de Quilmes. Allí, desde su adolescencia, empieza a descubrir junto a otros jóvenes la realidad social de los pobres. Una realidad que tiene continuidad antes y después de su asesinato. La creación de la Diócesis de Quilmes (septiembre de 1976) con el Padre Obispo Jorge Novak marcó una manera distintiva de vivir la fe en realidades muy críticas como las que en ese momento histórico se experimentaban. Poco tiempo después de su nombramiento episcopal, el Obispo Novak, se ocupó de los sectores más golpeados de la sociedad. Generó un espacio pequeño para que se acercaran a participar los «descartados» de aquel sistema social excluyente. En el año 1981, entre el 27 y 28 de noviembre, más de 3000 familias ocupan tierras en San Francisco Solano y una parte lindante de Quilmes con Almirante Brown, divididos por la vía provincial (conocido en la zona como el «Monte de los Curas») actualmente barrio «2 de Abril». Esta situación genera reacciones no solo en el ámbito local, sino también nacional. La prensa califica de usurpadores a los asentados, el gobierno militar manda cercar con el ejército a los recién llegados. El Padre Raúl Berardo y otros sacerdotes, junto al Obispo Novak se presentan ante las autoridades militares como garantes de los asentados para evitar la represión y expulsión de los mismos. Las comunidades que ya existían y estaban organizadas, van a resultar fundamentales en la solidaridad y la organización de los recién llegados (asistencia de agua, alimentos, medica- mentos...) y el surgimiento de nuevas comunidades en los asentamientos. Agustín, como otros jóvenes, participa activamente de toda esta realidad de compromiso militante. Cuando le tocó hacer el Servicio Militar Obligatorio, se opuso al gobierno militar de ese momento. Para tal fin recurrió al doctor Eduardo Pimentel fundador de Frente Opositor al Servicio Militar Obligatorio (FOSMO) para que lo acompañara en la gestión, junto a Juan y Francisca (padres de Agustín), ante el gobierno. Agustín Ramírez es el tercer objetor de conciencia al Servicio Militar Obligatorio. 356

A comienzos de los años 80 Agustín asiste a los Galpones del padre «Pajarito»(sacerdote que realizaba estos espacios donde jóvenes pobres, acu- ciados por el flagelo de las drogas, acudían en busca de una solución, de compartir momentos con mate y torta frita, de pasar un buen momento sin que medie la adicción, era un evento con referencia religiosa, pues quien lo coordinaba era un sacerdote y los valores propuestos se identificaban directa- mente con el Evangelio) Los Galpones se realizaban en el partido de Moreno; allí descubre que se reunían jóvenes alrededor de la Virgen de Luján en las noches de los fines de semana. Esa experiencia lo impacta de tal manera que, Agustín, decide trasladarla a Solano. Así nacen Los Fogones que tendrán su propia dinámica. Los Fogones eran organizados por los jóvenes del barrio que él lideraba. Funcionaban los sábados cada dos semanas o una vez por mes, según los recursos económicos (harina, azúcar, yerba...) les permitieran. Estos Fogones se realizaban en los terrenos baldíos de vecinos que prestaban el lugar. En los Fogones se leía la Biblia (era leído por los propios «vagos»), se daban testimonio de adictos que habían dejado la droga, alcohólicos que dejaron la bebida. El objetivo de los Fogones era unir a los distintos grupos de jóvenes que paraban en las esquinas, evitar el enfrentamiento entre los mismos, que pudieran experimentar un espacio para compartir y divertirse sanamente, que se dieran cuenta de que debían de tener un proyecto de vida Agustín también personalmente se ocupaba del relevamiento catastral en que se encontraba/i los baldíos que servían de basurales antes de ser ocupados. Además descubre que la inmobiliaria Martino vendía terrenos fiscales a los vecinos de la zona sin ninguna mejora, ni división de loteo de ningún tipo. La inmobiliaria ponía carteles gigantes en los baldíos (que eran basurales) de la zona de Solano y aledaños. Es importante señalar que la Inmobiliaria estaba desde antes de las primeros asentamientos (1982). Cabe preguntarse qué autoridad política, judicial o policial avalaban el accionar de la Inmobiliaria Martino. El Joven Ramírez en la perspectiva de generar una intercomunicación entre los barrios organiza un periódico que contenga la vida cotidiana de los pobladores de Solano y de la zona en general. El periódico se llamaba Latinoamericagaucha. Para la realización del diario barrial organizó un equipo (Equipo Social Latinoamerica- gaucha -ESLAGA-) con los mismos jóvenes del barrio que reporteaban a los vecinos (poetas, músicos, dirigentes políticos fomentistas y otros pasaban por el diario). También pasaron por el diario personalidades latinoamericana como fue el caso de Rigoberta Menchu (líder indígena de Guatemala y Nobel de la Paz). En el diario se publicó los nombres de los/as desaparecidos/as de San Francisco Solano, en el tiempo de la dictadura. La idea del periódico era que se resaltara las cosas lindas que estaban sucediendo en el barrio a pesar de la pobreza, como expresión de la riqueza cultural cotidiana nuestros barrios, sin perder de vista la identidad de la Patria Grande, con todo lo que significa los pueblos que la integran. Por eso Latinoaméricagaucha. En esto estaba Agustín, en la plenitud de sus 23 años, cuando el 5 de junio de 1988, en el asentamiento San Martín calle 826 y 898, fue hallado asesinado. La noche que lo asesinaron estaba buscando postes para el asentamiento 357

«Tierras de Jerusalén». Su madre Francisca fue a la morgue a reconocer el cuerpo, vio que fue torturado antes de ser ejecutado. El asesinato nunca fue aclarado y para acallar el descontento barrial se encarceló a un inocente (ex policía Federal) señor Fraciforte que estaba con tratamiento psiquiátrico. Las razones para realizar este juicio son varias entre las cuales podemos mencionar: - Porque su asesinato no tuvo responsables, porque se acusó a un ex miembro de la Policía Federal que cumplió condena con tratamiento psiquiá- trico, en una institución estatal de salud mental. - Porque, posteriormente al crimen se ocultaron las verdaderas razones y se generó una hipótesis: los asesinatos se cometieron en el marco de un enfrentamiento entre bandas delictivas. Hipótesis difundida por la prensa. - Porque Agustín nunca tuvo justicia. Porque su fusilamiento provocó una herida en su familia, entre sus amigos/as, en su barrio, en la comunidad eclesial en la que participaba, en los/as jóvenes que lo conocían, que no cerrará mientras no se haga justicia. El asesinato de Agustín tiene que ver con su compromiso, que molestaba a los resabios del terrorismo de Estado que estaban intactos en 1988. Resabios que conjugaban personas e instituciones, privadas y públicas estatales. La importancia de este juicio radica en que, si bien no contempla la necesidad, en lo inmediato, de condena en sentido penal formal, permite recalcar y sistematizar información que puede ser utilizada en nuevas causas penales, reapertura de las iniciadas en la década del 1980, en el marco del concepto jurídico de lesa humanidad y la denuncia ante el sistema interame- ricana de derechos humanos. Pero por sobre todo es acercarse al valor de la justicia y poner en conocimiento y debate aquellos principios y preocupaciones que llevaron a que aquel joven diera su vida por el prójimo. Por todo lo expuesto, porque la lucha de Agustín es la lucha de todos aquellos que sonaron y sueñan con un pedazo de tierra propia para vivir con dignidad con su familia, y porque no podemos quedar ajenos a estos eventos tan imputantes para la resolución de hechos de la historia reciente es que pido la aprobación de esto proyecto.

Sánchez.

- A la Comisión de Derechos Humanos.

1.768

(D/1.658/14-15)

Señora diputada Sánchez, declarando de interés legislativo el proyecto habitacional que esta desarrollando la Cooperativa de Viviendas La Unión limitada de Bahía Blanca. 358

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el proyecto habitacional que está desarrollando la Cooperativa de Viviendas La Unión limitada de Bahía Blanca, junto la municipalidad de Bahía Blanca y la Comisión nacional de Tierras para el Hábitat Social - Programa «Padre Mugica».

Sánchez.

FUNDAMENTOS

En el marco del expediente CUDAP: EXP-JGM:0010818/2014 del registro de la Comisión nacional de Tierras para el Hábitat Social - «Programa Padre Carlos Mugica», dependiente de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación, se encuentra en trámite un proyecto de regularización dominial, que tendrá como beneficiarios a las familias asociadas a la Cooperativa de Vivien- das La Unión limitada. Dicha intervención, se está llevando a cabo conjuntamente con la Coope- rativa mencionada y con la municipalidad de Bahía Blanca, y está orientada a la solución de la necesidad habitacional de un sector social -integrado por 71 familias- que se encuentra con dificultades para satisfacer su derecho constitu- cional a la vivienda, por carecer de recursos económicos que les permitan acceder al mercado inmobiliario. Debido a la bondad del proyecto, que pretende una importante solución habitacional con intervención conjunta entre la comunidad organizada y la» distintas instancias del Estado, es que solicito a los señores diputados se sirvan acompañar con su voto la presente iniciativa.

Sánchez.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda.

1.769

(D/1.659/14-15)

Señor diputado Britos, de repudio y consternación frente al asesinato del sargento de la provincia de Buenos Aires Felix Einar Galarce.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 359

DECLARA

Su profundo repudio y consternación frente al asesinato del Sargento de la provincia de Buenos Aires Félix Einar Galarce, quien es asesinado en cumpli- miento del deber, en la localidad de ciudad Villa Bosch, partido de Tres de Febrero, destacando asimismo su valor heroico y acto de arrojo en defensa de la comunidad.

Britos.

FUNDAMENTOS

Un policía fue asesinado el 1 de agosto del 2013 de un disparo en el pecho y otro resultó herido en un brazo cuando intentaron identificar a los ocupantes de una moto en la localidad de Villa Bosch, partido de Tres de Febrero. El hecho tuvo su inicio en la intersección de las calles Pastor Luna y 17 de Agosto, al noroeste del conurbano, donde una patrulla de la comisaría novena de Tres de Febrero quiso identificar a los dos ocupantes de una moto. Cuando los funcionarios policiales se aproximaron al rodado, uno de sus ocupantes sacó un arma de entre sus ropas y comenzó a disparar contra los efectivos, lo que dio origen a un enfrentamiento armado. El sargento Félix Einar Galarce recibió un tiro en el pecho y fue trasladado al nosocomio de La Merced de Villa Bosch, mientras que su compañero fue herido en una. extremidad superior. Finalmente el Sargento Galarce fallece por la herida mortal recibida El agresor, que estaba armado con una pistola Pietro Beretta calibre 9 milímetros, también, sufrió una lesión de bala en un brazo y fue detenido. Su cómplice, de 16, escapó a la carrera, Los investigadores establecieron que la moto usada por los delincuentes había sido robada horas antes en la localidad de José León Suárez. La grave situación de inseguridad que gobierna en la provincia de Buenos Aires, vuelve a tomar una nueva víctima fatal. Siendo el Sargento Félix Einar Galarce, un efectivo de la Policía de la provincia de Buenos Aires que se suma a una penosa e injustificada lista de víctimas. Esta Honorable Cámara reconoce el accionar y vocación de servicio del Sargento Félix Einar Galarce, por su acto heroico y de arrojo, frente a la desventaja que se encontraba ante sus agresores. Por ello, no es menor destacar los actos heroicos del personal de las fuerzas de seguridad, especialmente los que en cumplimiento de su deber enlútese a la sociedad toda, evitando con estos gestos de la Honorable Cámara la insensibilidad que la cotidianeidad de estos aberrantes hechos puede producir. Por lo expuesto y en solidaridad con el personal policial y sus deudos, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Britos. 360

- Aprobado sobre tablas

1.770

(D/1.660/14-15)

Señor diputado Britos, de repudio y consternación frente al asesinato del capitán de la provincia de Buenos Aires Néstor Andrés Rodríguez.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo repudio y consternación frente al asesinato del Capitán de la provincia de Buenos Aires Néstor Andrés Rodríguez, quien es asesinado en cumplimiento del deber, en la localidad de ciudad Evita, partido de La Matanza, destacando asimismo su valor heroico y acto de arrojo en defensa de la comunidad.

Britos.

FUNDAMENTOS

Un efectivo de la policía bonaerense que se encontraba internado tras haber sido herido durante un tiroteo con delincuentes en un local de comidas de la localidad de ciudad Evita, fallece por la gravedad de las heridas sufridas. Se trata del Capitán Néstor Andrés Rodríguez, quien estaba alojado en la sala de terapia intensiva del hospital Paroissien, de Isidro Casanova, desde la noche del 24 de mayo del 2013. Fuentes policiales informaron que el policía murió alrededor de las 23:20 del 30 de mismo mes y año, debido a la gravedad del estado que atravesaba, y luego de haber agonizado seis días. El hecho ocurrió cuando el Capitán Rodríguez se hallaba en una pizzería de ciudad Evita, vestido con ropas de civil, momentos en que tres delincuentes armados ingresaron con fines de robo. El efectivo, que desempeñaba sus tareas en la División Canes de La Matanza, impartió la voz de alto y los asaltantes efectuaron varios disparos que fueron repelidos por Rodríguez con su pistola reglamentaría. Según las fuentes, el efectivo recibió dos balazos, uno en una pierna y otro en el abdomen, por lo que cayó al suelo gravemente herido. Los delincuentes escaparon del lugar, mientras que el efectivo policial fue trasladado al centro asistencial de la localidad de Avellaneda, donde falleció. La grave situación de inseguridad que gobierna en la provincia de Buenos Aires, vuelve a tomar una nueva víctima fatal. Siendo el Capitán 361

Néstor Andrés Rodríguez, un efectivo de la Policía de la provincia de Buenos Aires que se suma a una penosa e injustificada lista de víctimas. Esta Honorable Cámara reconoce el accionar y vocación de servicio del Capitán Néstor Andrés Rodríguez, por su acto heroico y de arrojo, frente a la desventaja que se encontraba ante sus agresores. Por ello, no es menor destacar los actos heroicos del personal de las fuerzas de seguridad, especialmente los que en cumplimiento de su deber enlútese a la sociedad toda, evitando con estos gestos de la Honorable Cámara la insensibilidad que la cotidianeidad de estos aberrantes hechos puede producir. Por lo expuesto y en solidaridad con el personal policial y sus deudos, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Britos.

- Aprobado sobre tablas

1.771

(D/1.661/14-15)

Señor diputado Britos, de repudio y consternación frente al asesinato del teniente de la provincia de Buenos Aires Leonardo Damián Pérez.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo repudio y consternación frente al asesinato del Teniente de la provincia de Buenos Aires Leonardo Damián Pérez, quien es asesinado en cumplimiento del deber, en la localidad de Zárate, partido de Zarate-Campana, destacando asimismo su valor heroico y acto de arrojo en defensa de la comunidad.

Britos.

FUNDAMENTOS

Un policía bonaerense fue asesinado el 22 de enero del 2013 de un disparo de arma de fuego por delincuentes en momentos que intentaban robarles a dos ciudadanos, en el partido bonaerense de Zárate Campana, al momento de identificarse como miembro de la fuerza de seguridad. La víctima fue identificada como el Teniente Leonardo Damián Pérez, 362 quien prestaba servicio en la Dirección Departamental de Investigaciones Zárate Campana. El hecho se produjo en circunstancias que el Teniente Pérez circulaba por la calle Córdoba al 570 de la localidad de Zárate, cuando observa que dos ciudadanos resultaban víctimas de un hecho ilícito por parte de delincuentes, razón por la cual procede a identificarse como funcionario policial. Inmediatamente y sin acatar la voz, los malvivientes comenzaron a disparar contra la humanidad del Teniente, hecho que le produjo heridas mortales La grave situación de inseguridad que gobierna en la provincia de Buenos Aires, vuelve a tomar una nueva víctima fatal. Siendo el Teniente Pérez, un efectivo de la Policía de la provincia de Buenos Aires que se suma a una penosa e injustificada lista de víctimas. Esta Honorable Cámara reconoce el accionar y vocación de servicio del Teniente Leonardo Damián Pérez, por su acto heroico y de arrojo, frente a la desventaja que se encontraba ante sus agresores. Por ello, no es menor destacar los actos heroicos del personal de las fuerzas de seguridad, especialmente los que en cumplimiento de su deber enlútese a la sociedad toda, evitando con estos gestos de la Honorable Cámara la insensibilidad que la cotidianeidad de estos aberrantes hechos puede producir. Por lo expuesto y en solidaridad con el personal policial y sus deudos, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Britos.

- Aprobado sobre tablas

1.772

(D/1.662/14-15)

Señor diputado Britos, de repudio y consternación frente al asesinato del sargento de la provincia de Buenos Aires Luis López.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su profundo repudio y consternación frente al asesinato del Sargento de la provincia de Buenos Aires Luis Alberto López, quien es asesinado en cumpli- miento del deber, en la localidad de Gervasio Pavón, partido de Morón, 363 destacando asimismo su valor heroico y acto de arrojo en defensa de la comunidad.

Britos.

FUNDAMENTOS

Un policía fue asesinado el 19 de septiembre del 2013 El hecho ocurrió en horas de la noche en la localidad de Gervasio Pavón, partido de Morón, al oeste del Conurbano. La víctima fatal fue identificada como el Sargento Luis Alberto López, de 30 años. En medio de la oscuridad de la noche, los malvivientes se escondieron esperando a cualquier posible víctima que pasara por la acera para asaltarla. Momentos en que el efectivo se trasladaba en su moto (de baja cilindrada) por la calle Stevenson al 1400, en las inmediaciones de la estación de trenes Merlo- Gómez, el sargento López bajó la velocidad debido a un lomo de burro, por lo que los ladrones aprovecharon ese momento para amenazarlo con armas de fuego. Hubo un tiroteo con más de 14 disparos y el robo terminó en tragedia: el sargento recibió dos disparos mortales. Uno de los tres malvivientes resultó herido por el sargento asesinado durante el asalto. Acabó internado y detenido. El Sargento López era integrante desde hacía 8 años de la Policía Buenos Aires 2, dependiente de la Jefatura Departamental Tres de Febrero. El Sargento había trabajado hasta las 20 haciendo el servicio de vigilancia en la estación de trenes de Tres de Febrero. Se cree que en el momento del asalto regresaba a su casa, aún vestido con el uniforme y con el chaleco antibalas puesto. De la investigación se desprende que «el efectivo recibió dos disparos, uno en la cabeza y otro en el pecho, lo que le provocó la muerte en el lugar. La grave situación de inseguridad que gobierna en la provincia de Buenos Aires, vuelve a tomar una nueva víctima fatal. Siendo el Sargento Luis Alberto López, un efectivo de la Policía de la provincia de Buenos Aires que se suma a una penosa e injustificada lista de víctimas. Esta Honorable Cámara reconoce el accionar y vocación de servicio del Sargento Luis Alberto López, por su acto heroico y de arrojo, frente a la desventaja que se encontraba ante sus agresores. Por ello, no es menor destacar los actos heroicos del personal de las fuerzas de seguridad, especialmente los que en cumplimiento de su deber enlútese a la sociedad toda, evitando con estos gestos de la Honorable Cámara la insensibilidad que la cotidianeidad de estos aberrantes hechos puede producir. Por lo expuesto y en solidaridad con el personal policial y sus deudos, solicito a los señores legisladores la aprobación de la presente iniciativa.

Britos.

- Aprobado sobre tablas 364

1.773

(D/1.664/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otra, de homenaje a los militantes sociales Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, héroes de la resistencia popular al neoliberalismo, al cumplirse doce años de la fecha en que fueron asesinados.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su reconocimiento y homenaje a los militantes sociales Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, héroes de la resistencia popular al neoliberalismo, al cumplirse doce años de la fecha en la que fueron asesinados por la represión policial en ocasión de la movilización y el piquete realizado por organizacio- nes de trabajadores desocupados y agrupaciones políticas y sociales, en el Puente Pueyrredón (partido de Avellaneda) el 26 de junio de 2002.

Di Marzio y Cubría.

FUNDAMENTOS

El 26 de junio de 2002, en la llamada «Masacre de Avellaneda», un sangriento operativo represivo, fueron asesinados los militantes Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, cuando participaban en el corte del Puente Pueyrredón, en el marco de un Plan de Lucha coordinado por diversas organizaciones sociales. Más de cuatrocientos efectivos de las mencionadas fuerzas represivas partici- paron del operativo; o hicieron uniformados y también de civil. Incluso fue convocado personal retirado que actuó como paramilitar. Además de los asesina- tos, hubo más de treinta heridos de balas de plomo de diversos movimientos sociales, cientos de detenidos, así como allanamientos ilegales a domicilios y a la sede de un partido político. Esto ocurrió a pocos meses de la crisis de fines de 2001, una crisis política, social y económica casi terminal, sin dudas la peor de la historia argentina. El ex senador Eduardo Duhalde ejercía la presidencia de la Nación. El contexto social estaba signado por el máximo nivel histórico de desocupa- ción aproximadamente un 25 por ciento; la situación de pobreza de más de la mitad de los argentinos -veinte millones de pobres sobre treinta y seis millones de habitantes-; por la indigencia de casi ocho millones y también el hambre de varios millones de compatriotas, al mayoría de ellos niños y ancianos: amen de noticias cotidianas de los estragos del flagelo de las muertes por desnutrición. Aquel miércoles 26 de junio de 2002 un conjunto de organizaciones realizó en todo el país una movilización piquetera para exigir una solución para 365 esta insoportable degradación de sus condiciones de vida, esta era la lucha de quienes encabezaban la resistencia contra el modelo neoliberal Tal como venía sucediendo en diversos puntos del país desde los años de los primeros reclamos y piquetes en Cutral-Có (Neuquén) y Tartagal (Salta), pasando por las movilizaciones del 19 y 20 de diciembre de 2001, los trabajadores y la militancia social se organizaban y movilizaban contra el hambre, la desocupación, los desalojos, la precarización laboral, los despidos y la judicialización de la protesta social. Según testimonios, aquel día Darío se refugió con otros compañeros en la estación de trenes de Avellaneda. Cuando Maximiliano cayó herido, Darío resolvió quedarse con él, cuidándolo, mientras alentaba a los demás a que continuaran su huida, a que buscaran mejor protección. Darío no conocía a Maximiliano pero al verlo herido, se acercó solidariamente a él para auxiliarlo. Ese maravilloso gesto de solidaridad le costó la vida: la policía llegó y lo asesinó a quemarropa. Maximiliano Kosteki tenía 25 años e integraba el MTD de San Francisco Solano, una localidad cercana a Lanús. Fue encontrado con un balazo mortal en el pecho. Según sus compañeros de Solano, «Maxi era un referente del movimiento», trabajaba en el área de capacitación (autoeduca- ción) del MTD de Solano, donde, entre otras cosas, era el encargado de la biblioteca. A 12 años de aquella verdadera masacre, el ¡Maxi y Darío presentes! resuena en cada lucha y en cada movilización popular, en cada reclamo de más derechos y más Justicia Social. La sangre derramada por Maxi y Darío en aquellos años de la resistencia al neoliberalismo ha dejado en la conciencia de cada militante popular, una huella imborrable de compromiso y de solidaridad en la continuidad de las luchas por la transformación social y liberación de nuestra patria. Por estas razones es que solicitamos a los señores diputados el acompaña- miento en esta iniciativa

Di Marzio.

- Aprobado sobre tablas

1.774

(D/1.665/14-15)

Señor diputado Di Marzio y otra, de homenaje al gran pensador e historiador nacional don Benito Enrique Chávez, con motivo de cumplirse noventa años de su nacimiento.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 366

DECLARA

Su reconocimiento y homenaje al gran pensador e historiador nacional don Benito Enrique Chávez (Fermín), con motivo de cumplirse noventa años de su nacimiento ocurrido el 13 de julio de 1924.

Di Marzio y Cubría.

FUNDAMENTOS

Benito Enrique Chávez (más conocido como Fermín Chávez) nació el 13 de julio de 1924 en la localidad de El Pueblito, perteneciente al Departamento de Nogoyá (Provincia de Entre Ríos). La tradición «lopezjordanista» y su ponderación por Leandro Gómez, le llegará como herencia de su abuela Martiniana, quien había estado casada con Santiago Moreira un hombre del caudillo entrerriano Ricardo López Jordán que había caído prisionero luego de la batalla de «Don Gonzalo». A propósito, cabe recordar que en 1873, durante semanas, las fuerzas montoneras de López Jordán, débilmente pertrechadas, dominaron parte del litoral. El propio presi- dente Sarmiento decidió encargarse de la campaña militar contra el rebelde y se dirige para ello a Paraná, donde establece su cuartel general. El ejército estuvo dotado de armas automáticas recién adquiridas y el mismo presidente es el primero en probarlas sobre las paredes de la Escuela Normal de esa ciudad. En menos de una semana, en «Don Gonzalo», el 9 de diciembre de 1873, el caudillo fue vencido. En aquel combate, que tal vez marcó la definitiva derrota de los federales, las tropas «sarmientinas», al mando de Gelly y Obes, utilizarán por primera vez sus ametralladoras recién importadas, y lo harán contra los gauchos entrerrianos. Don Fermín había estudiado humanidades en Córdoba, filosofía en Bue- nos Aires y teología en Cuzco (Perú). Entre quienes más influenciaron en su formación se pueden citar a Rodolfo Mondolfo, Nimio de Anquín y Víctor Frankl. Para Chávez el nacionalismo argentino irá evolucionando a un naciona- lismo popular. Después de 1935, en plena «Década Infame», afirmará «lo importante del nacionalismo son los periódicos y los nuevos elementos que entran en acción golpeando al Régimen». Por ejemplo la idea de Justicia social aparecerá en algunos manifiestos de la época. Manuel Gálvez lo entenderá y algunos nacionalistas como José Luis Torres, que redactó aquel manifiesto y en el cual están explícitas, prácticamente, las tres banderas del peronismo». En 1950, en una peña de jóvenes escritores que funcionaba en el Hogar de la Empleada, donde se reunían todos los viernes, conoció a Eva Duarte de Perón. Evita ley ó sus versos «Dos elogios y dos comentarios» y descubrió al enorme poeta nacional que había en él; se los hizo imprimir como «Edición Peña de Eva Perón». Luego lo llevó a trabajar en la Secretaría de Salud Pública de la Nación y más tarde en la Dirección General de Cultura, bajo la dirección de José María Castiñeira de Dios. 367

Desde septiembre de 1955, participó de la Resistencia Peronista. Junto a Héctor Tristán y otros compañeros. Editó «De Frente», un boletín que transmitía las directivas de Perón desde el exilio, y exhortaba a los peronistas a votar en blanco en las elecciones constituyentes de 1957, que finalmente fueron ganadas por el voto en blanco alentado por el peronismo proscripto. En 1958 fue vocal suplente del Comando Táctico, designado por el general Perón desde el exilio. Fue un gran periodista; oficio que ejerció a partir del año 1947, en los periódicos y revistas «Tribuna», «El Capital», «La Opinión», «Mayoría», «Cla- rín», la revista de la CGT, «Dinámica Social» y «Todo es historia». En su tarea de historiador encaró el estudio con la característica seriedad de la escuela revisionista, con irrefutable documentación y un estricto trata- miento de la misma, combinando las propias convicciones con un cuidado análisis metodológico de la heurística y hermenéutica; todo tendiente a alcanzar un claro conocimiento de nuestro pasado nacional. Fue historiador, poeta y profesor universitario y si bien no se dedicó a la docencia, tuvo a su cargo diversas cátedras. Dictó la materia de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA entre los años 1973 y 1974. En 1990 recibió el Premio Consagración nacional por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación, en 1991 dictó la materia Historia del pensamiento Argentino en la Universidad de La plata, y entre 1996 y 1998 Historia Social y Económica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Univer- sidad de Lomas de Zamora; pero, más allá de títulos u honores, Fermín Chávez fue un patriota, cuya mayor distinción fue no haber dejado jamás de ser un hombre del pueblo Su obra estuvo ligada principalmente al peronismo y al devenir del movimiento nacional a lo largo de la historia, en sus distintas expresiones. Encaró el estudio seriamente y con irrefutable documentación de aquellas personas que fueron ignoradas o distorsionadas por la versión liberal «oficial» de la historia argentina. Así fue como escribió, «Vida del Chacho», una biografía del Chacho Peñaloza. Decía: «El general Ángel Vicente Peñaloza es uno de los grandes infamados de nuestra historia oficial. Sabido es que el Olimpo liberal argentino no admite más que aquellas figuras protagónicas en un todo ortodoxas, es decir, las enteramente aceptables a la fórmula implícita en el slogan Civilización o Barbarie.» En otra biografía, nos muestra a José Hernández, al que sólo conocemos como autor del Martín Fierro ignorando su militancia federal. Cualquier referencia a su actuación política fue silenciada sistemáticamente, aún más, hasta el auténtico sentido de su obra fue distorsionado. Dice Don Fermín en su biografía de José Hernández: «Si la personalidad del autor del Martín Fierro fue hasta hoy objeto de deformaciones, ello no ha ocurrido en forma casual ni de un modo excepcional; no se trata, en verdad, de un hecho aislado, ante el cual debamos sorprendernos, sino más bien de una manifestación más de ese proceso unitario, parcial y equívoco, en que se ha venido desarrollando la cultura nacional justamente desde los días en que aquél argentino decidió cantar opinando». 368

Publicó más de cuarenta libros. Algunas de sus obras mas destacadas son: «El liberalismo y el mayismo en la historia y en la cultura argentinas» (1956), «Vida y muerte de López Jordán» (1957), «José Hernández, periodista, político y poeta» (1959), «Historia del país de los argentinos» (1967) Perón y el peronismo en la historia contemporánea», vol. 1 (1975), «Historicismo e iluminismo en la cultura argentina» (1977), «La recuperación de la conciencia nacional» (1983), «Perón y el justicialismo» (1985), «La conciencia nacional» (1996), «Alpargatas y libros», vols. I y II (2003/2004). Además libros de poemas como «Poemas con fusilados y proscriptos» (1964), y desde siempre, sostuvo un pormenorizado análisis de lo gauchesco como signo de la cultura popular. En este sentido, en sus últimos años publicó «Historia y antología de la poesía gauchesca» (2004), un trabajo donde reunió la obra de más de ochenta poetas. Por sobre todas las cosas, Fermín Chávez fue un hombre con un inmenso conocimiento de nuestra cultura e historia. Los reconocimientos que recibió fueron tardíos e insuficientes. Entre ellos el de la Legislatura de la ciudad de Bs. As, que lo declaró «ciudadano Ilustre», a través de la sanción de la ley Nº 1090 (decreto Nº 1988 del 29/10/2003). También en el mismo año, el Honorable Congreso de la Nación lo distinguió como «Mayor Notable de la Argentina». El 28 de mayo de 2006 falleció este gran maestro que dejó como enseñanza que «todas las formas de historia son militantes». Fue siempre fiel a sus convicciones y al compromiso político e ideológico, federal, nacional y popular que reflejan sus libros. Por las razones expuestas es que solicito a los señores legisladores nos acompañen en esta iniciativa.

Di Marzio.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.775

(D/1.668/14-15)

Señora diputada Nazabal, de preocupación y repudio a las expresiones realizadas por el arzobispo de la arquidiócesis de La Plata en relación a lesbianas, gays, bisexuales y trans.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más profunda preocupación y expresa su repudio a las expresiones realizadas por el Arzobispo de la Arquidiócesis de La Plata Monseñor Héctor 369

Rubén Aguer que discriminan y estigmatizan al colectivo de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans.

Nazabal.

FUNDAMENTOS

El Arzobispo de la Arquidiócesis de La Plata Monseñor Héctor Rubén Aguer expresó en su homilía del pasado 21 de Junio de 2014, en el marco de la Fiesta de Corpus Christi en la Catedral de esa ciudad, que la homosexualidad es una abominación amparada «ahora» por la ley y además pidió rezar «por estas personas» a las que trató de «descaminadas y depravadas». También se refirió a una persona del colectivo trans mientras comentaba un hecho ocurrido en la catedral como «un personaje que parecía mujer». Estas manifestaciones deben ser fuertemente rechazadas por todos los actores políticos y sociales debido a que son un concreto hecho discriminatorio hacia un colectivo históricamente excluido y vulnerado en sus derechos fundamentales como el de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI). Estas expresiones convocan a la violencia contra este colectivo y provocan un fuerte retroceso cultural. Nuestro país ha avanzado notablemente en distintas políticas de derechos humanos y entre ellas las políticas de inclusión de las personas LGBTI. Ejemplo de las mismas son la ley 26.618/2010 de Matrimonio Civil sin Restricciones de Género («Matrimonio Igualitario») y la ley 26.743/2012 de Identidad de Género que reconocen las identidades no heterosexuales luego de décadas de luchas sociales de los movimientos de la diversidad sexual y con un fuerte compromiso de los gobiernos del ex presidente Néstor Kirchner y de la actual presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Por ello, esta legislatura repudia contundentemente estas manifestaciones como todas aquellas que vulneren los derechos humanos de los grupos más discriminados de la sociedad para aportar a la construcción de una sociedad más diversa, más plural y con mayor igualdad.

Nazabal.

- A las comisiones de Igualdad Real de Oportunidades y Trato y Derechos Humanos.

1.776

(D/1.671/14-15)

Señor diputado Lazzeretti, solicitando declarar de interés provincial el taller «Workshop Red Runbo-Canadá», organizado por la universidad nacio- nal de Mar del Plata. 370

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el Taller «Workshop Red Runbo-Canadá» organizado por la Universidad Nacional de Mar del Plata en el marco del Programa nacional de Formación Permanente de la Red RUNBO, conformada por las Universidades con asiento en el interior de la provincia de Buenos Aires. El mismo se realizará los días 25, 26 y 27 de junio de 2014 en la ciudad de Mar del Plata.

Lazzeretti.

FUNDAMENTOS

RUNBO es la Red de Universidades Nacionales con asiento en el interior de la provincia de Buenos Aires, que a través de acuerdos interinstitucionales llevan adelante el Programa nacional de Formación Permanente conforme los lineamientos nacionales definidos por la resolución del Consejo Federal de Educación 201/13. Dicho programa es una acción de aplicación gradual destinada a docentes de todos los niveles de la educación obligatoria y la educación superior y a todas las instituciones educativas de gestión estatal y privada. Las universidades que participan de dicha red son: la Universidad Nacio- nal del Centro (UNICEN), la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Luján (UNLU), la Universidad Nacional del Noroeste (UNNOBA), la Universidad Nacional del Sur (UNS) y la Universidad Nacional de Mar del Plata. RUNBO tiene como finalidad contribuir al desarrollo de la región bonae- rense, a través de acciones tendientes a consolidar la cooperación en materia educativa, científica y tecnológica, tanto a nivel nacional como internacional. Como parte de sus objetivos, en esta oportunidad se encuentra organizan- do un taller denominado «Workshop Red Runbo-Canadá» con investigadores de la red RUNBO, Universidades y Centros de Investigación de la Provincia de Quebec. El mismo se desarrollará los días 25, 26 y 27 de junio en la ciudad de Mar del Plata. El encuentro convoca tanto a docentes, como especialistas e investigado- res de la Red, así como aquellos que formen parte de las Universidades de Quebec a Montreal, de Quebec a Rimouski, de Montreal, de Sherbrooke y de Laval dentro de los temas que se han sido acordados con cada una de las Universidades que se mencionan. Los mismos son: • Acuicultura (University of Quebec in Rimouski). • Hidrología (University of Montreal). • Limnología (University of Quebec in Montreal). 371

• Riesgos ambientales para la salud humana y animal (University of Sherbrooke). • Ciencias de la agricultura y la alimentación (Universidad de Laval). El objetivo más importante del encuentro es el intercambio de experien- cias de investigación y docencia, así como también la búsqueda de espacios de cooperación futura. La actividad mencionada tiene el siguiente programa tentativo: El miércoles 25 de junio a las 15:30, se realizará la apertura del taller con la presencia de los rectores de las Universidades participantes. A las 16:00, se realizará una exposición sobre cooperación Argentina Canadá, instrumentos de promoción Mincyt, CONICET, embajada, CIC. 17:30, organismos técnicos oficiales, confirmado Autoridad del Agua (PBA). El jueves 26 de junio a partir de las 9:00, se realizarán las exposiciones de cada grupo. A partir de las 14:00, y hasta las 18:00, se trabajará sobre los diseño de proyectos de cooperación en las áreas trabajadas. Por último el día viernes 27 de junio de 9 a 12:30, se realizarán visitas guiadas con los participantes de la actividad. Consideramos esta actividad puntualmente, así como todas aquellas que se desarrollen en el marco del programa nacional de formación permanente fundamental para el fortalecimiento de nuestras Universidades, y de la comu- nidad educativa que la conforma. Estas son de gran riqueza ya que promueven la producción y circulación de conocimiento, apoyan la creación de vínculos entre nuestras Universidades bonaerenses e instituciones educativas extranje- ras y propician la profundización de la formación de nuestros docentes. Es importante que la Provincia jerarquice estas actividades, ya que son parte de nuestro crecimiento y construcción regional. Debemos reconocer el invaluable trabajo que las Universidades nacionales con asiento en la provincia de Buenos Aires realizan para lograr una Provincia con más desarrollo, mejor tecnología, con profesionales más capacitados y comprometidos con la reali- dad, y a su vez vinculados con otros profesionales de su medio. Debemos apoyar estos emprendimientos que acercan a la sociedad bonaerense temáticas tan interesantes y urgentes como las que se tratarán en este taller, así como la importancia de la formación e intercambio que las mismas implican para nuestras instituciones educativas y. profesionales/do- centes bonaerenses. Es por todo lo expuesto que solicitamos a los legisladores y las legisladoras que acompañen este proyecto de declaración.

Lazzeretti.

- Aprobado sobre tablas

1.777

(D/1.672/14-15) 372

Señor diputado Lissalde, solicitando cubrir las vacantes que existen en el personal de la Unidad Penitenciaria Nº 17, de la localidad de Urdampilleta, partido de Bolívar.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Justicia, proceda a analizar la posibilidad de cubrir las vacantes que existen en el personal de la Unidad Penitenciaria Nº 17, de la localidad de Urdampilleta, partido de Bolívar.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

En la Unidad Penitenciaria Nº 17, situada en la localidad de Urdampilleta (partido de Bolívar) hay alrededor de 40 (cuarenta) vacantes existentes en el personal del Servicio Penitenciario. Por una parte, la cobertura de esas vacantes permitirá un mejor cumpli- miento de las tareas de control y vigilancia que requiere una unidad penal y, por el otro, significará una respuesta a la solicitud de un trabajo digno de numerosos jóvenes de las localidades de Urdampilleta y Pirovano. En estos pequeños pueblos del interior la apertura de una cárcel significó una alternativa para facilitar el arraigo de muchos jóvenes que de otra manera debían migrar en busca de posibilidades laborales y de vida. Desde la construcción de la Unidad Penitenciaria Nº 17 la gran mayoría de los trabajadores son de Bolívar, Urdampilleta y Pirovano en ese orden. En la localidad de Pirovano existen alrededor de 100 (cien) jóvenes con necesidades laborales y que permanentemente consultan para poder ingresar en esta dependencia del Servicio Penitenciario Bonaerense. Por su parte, en la localidad de Urdampilleta hay más cantidad de jóvenes que necesitan una oportunidad laboral y ven en el ingreso al Servicio Peniten- ciario cubierta su expectativa de trabajo ya que se genera una estabilidad laboral como así también aportes sociales y jubilatorios, y a su vez, la posibilidad de acceder a un crédito para poder tener su vivienda propia. En el marco de la Emergencia dictada por decreto en materia de seguridad anunciada por el gobernador de la provincia de Buenos Aires se prevé la incorporación de mayor cantidad de personal al servicio penitenciario como así también la construcción de cuatro unidades penitenciarias que podrán alojar alrededor de 2000 presos, tal lo que ha sido anunciado. En otro orden de cosas debemos señalar objetivamente que ha sido notorio el crecimiento poblacional como también en materia de fuentes de trabajo y de 373 movimiento económico en la localidad de Urdampilleta a partir de la instala- ción de la Unidad Nº 17. Es así, que más allá de la necesidad de cubrir los puestos para un adecuado y óptimo funcionamiento carcelario, es una oportunidad laboral para muchos jóvenes de estas localidades del interior bonaerense que desean ingresar al mercado del trabajo formal. En igual sentido que lo expuesto en el presente proyecto, se ha expresado por unanimidad el Honorable Concejo Deliberante del partido de Bolívar. Por todo lo expuesto, agradezco el voto favorable de los señores diputados para con el presente proyecto.

Lissalde.

- Aprobado sobre tablas

1.778

(D/1.674/14-15)

Señor diputado Lissalde, solicitando realizar el control de peso de vehículos de carga en la ruta provincial 65.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección Provincial de Vialidad, estudie la posibilidad de efectuar mediante balanzas fijas o móviles, el control de peso de vehículos de carga en la ruta provincial 65 recientemente repavimentada desde la ciudad de Guaminí a la de San Carlos de Bolívar.

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La ruta provincial 65 se ha repavimentado en forma reciente desde la ciudad de Guaminí a la de San Carlos de Bolívar, por lo que el tránsito se ha incrementado -según estadísticas privadas en un 20 por ciento- al pasar a estar en mejores condiciones de transitabilidad que otras rutas alternativas. Gran parte de ese incremento se ha dado en el Transporte de Cargas. En este sentido, debemos señalar que las estadísticas indican que el 50 por ciento de los camiones circulan con sobrecargas. 374

La sobrecarga no sólo influye en la rotura de las rutas sino también como causa directa de accidentes. Por su parte, un camión con exceso de carga necesita por lo menos un 40 por ciento más de distancia de frenado que un camión que transporta las toneladas para lo cual fue diseñado. La pavimentación o asfaltado de una ruta se ejecuta para las cargas legales. Un aumento del 20 por ciento en el peso por eje equivale a una disminución de la durabilidad en el tiempo del 50 por ciento de nuestras rutas. Es por ello, que tanto en esta ruta recientemente reparada tras sendos reclamos de los vecinos, de los usuarios viales, de las autoridades municipales a nivel ejecutivo y deliberativo, como en general en todas las rutas bonaerenses, resulta necesaria e imprescindible la presencia de controles en la modalidad fija o móvil para los vehículos de carga de manera de hacer cumplir los límites establecidos en la ley nacional de Tránsito 24449. En el mismo sentido de la presente solicitud se ha expresado el Honorable Concejo Deliberante del partido de Bolívar y se ha enviado notas para que los cuerpos deliberativos de los distritos beneficiados por esta ruta se expidan en igual sentido. En virtud de lo expresado, agradezco a los señores diputados su voto favorable para con el presente proyecto.

Lissalde.

- Aprobado sobre tablas

1.779

(D/1.675/14-15)

Señor diputado Lissalde, solicitando declarar de interés provincial la primera miniserie de ficción y divulgación científica realizada con el auspicio del CONICET por la productora de contenidos audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la primera miniserie de ficción y divulgación científica realizada con el auspicio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), por la productora de contenidos audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN) donde se incluyen contenidos arqueo- 375 lógicos de la región centro sur bonaerense (Olavarría, Azul, Lobería, Tandil y Pehuen-Có).

Lissalde.

FUNDAMENTOS

La productora de contenidos audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN) se encuentra realizando el rodaje de su primera Miniserie de Ficción con características divulgativas y científicas. El proyecto consiste en la elaboración de una miniserie televisiva de ficción donde se incluyen contenidos arqueológicos de la región centro sur bonaerense (Olavarría, Azul, Lobería, Tandil, Pehuen-Có). En cuatro capítulos de media hora se llevará a cabo un recorrido por el poblamiento humano inicial, la complejización social, el contacto hispano- indígena, las relaciones interétnicas, la «conquista del desierto» y la cosmovi- sión y reclamos actuales de los pueblos originarios de la región. En esta ficción la historia de los personajes se mezcla con los contenidos científicos y a medida que los protagonistas realizan entrevistas con reconoci- dos investigadores, visitan sitios arqueológicos y conocen la cultura de los primeros pobladores. Esta miniserie es un relato sobre la forma en que las historias pueden volver a contarse otra vez. Cabe destacar que la miniserie se rueda en su mayoría en locaciones del partido de Olavarría, de hecho la historia de la protagonista transcurre en una chacra local y muchos de los contenidos científicos son, en parte de importan- tes sitios ubicados en la zona, así como la mayoría de las entrevistas a investigadores y referentes se han realizado en diferentes locaciones de la ciudad serrana. En el partido de Lobería se filmó a fines del mes de mayo el capítulo que aborda en profundidad el poblamiento humano y las formas de vida en el centro sur bonaerense, con el objetivo de conocer cómo y cuándo llegaron los primeros seres humanos a América, dónde y cómo vivían los primeros pobla- dores del sur bonaerense. Para ello se realizaron entrevistas a la reconocida arqueóloga doctora Diana Massanti en locaciones del Museo de Ciencias Naturales «Gesué Pedro Noseda» del Club de Pescadores de la ciudad, sumado a un recorrido por el Sitio Lobería 1 (localidad arqueológica que cuenta con aleros con arte rupestre). Por su parte, en el partido de Tandil se filmó el capítulo que trata en profundidad la vida indígena antes del 1800, a partir de las construcciones denominadas «corrales de piedra». También se analiza la cosmovisión de los pueblos originarios sobre diversos temas con testimonios de la Dra. Victoria Pedrotta, el Historiador Antonio Ferrer y la representante indígena local Delia Caniumir y se recorrieron diversos sitios arqueológicos del partido. Para la realización de este producto debemos destacar el auspicio del CONICET, la UNICEN, la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría y de los 376 municipios de Lobería y Tandil que brindan además apoyo económico para la realización de estas visitas. Se debe subrayar que el municipio de Tandil declaro al proyecto de interés municipal, por medio del decreto 1.538, «por el aporte de la arqueología a la identidad bonaerense». El proyecto es impulsado por el equipo de investigación Patrimonia de la Facultad de Ciencias Sociales de Olavarría y las autoras de la miniserie son la Arqueóloga Dra. María Gabriela Chaparro y la Comunicadora Social Dra. María Eugenia Conforti. El guión fue realizado por Fermín Eloy Acosta. La Dirección está a cargo de la Diseñadora de Imagen y Sonido María Cecilia Prandini, con la asistencia de Daiana Martinefsky en el marco de la productora audiovisual de la Facultad de Ciencias Sociales «FACSO Producciones». El equipo lo integran recursos calificados de la ciudad de Olavarría que atienden a Dirección de Fotografía a cargo de Verónica Eseberri con la asistencia de Nahuel Rincón; el sonido y la música original la realiza la productora de música local «WARK» de Santiago Wally y Ramiro Roark. La actriz protagónica es Micaela Baier y el actor co-protagonista Christian Chiramberro. También participan como extras Yael Felscher, Juan Bampini, Juan Bane- geta, Anabella Corridoni y Daiana Martinefsky. El diseño gráfico y la estética del producto están a cargo de la Lie. Soledad Rolleri. Conforman el equipo de Producción la Dra. Mercedes Mariano y Soledad Martínez, con la colaboración de la doctora Valeria Palavecino, la Lie. María Vanesa Giacomasso y Exequíel Alonso. Este proyecto que ya comenzó a concretarse genera amplias expectativas porque reúne características que lo convierten en un producto de consumo cultural de alcance provincial y nacional. Los acuerdos y auspicios de otros municipios involucrados en la historia, el propio marco de la UNICEN y el CONICET, así como el empleo de las redes de Televisión Digital con las municipalidades de la región y los canales de TV abiertos y cable buscan promover su amplia difusión, para ello el producto será depositado en el Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentinos. Por todo lo expuesto, agradezco a los señores diputados su apoyo al presente proyecto.

Lissalde.

- Aprobado sobre tablas

1.780

(D/1.682/14-15)

Señora diputada Arata, solicitando implementar un sistema de control provincial, con el motivo de garantizar la transparencia en los procedimientos de tramitación de las licencias de conducir en los municipios. 377

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, instrumente los medios necesarios para la inmediata implementación de un sistema de control provin- cial, con el motivo de garantizar la transparencia en los procedimientos de tramitación de las licencias de conducir en los municipios, de acuerdo a lo establecido por la normativa provincial vigente.

Arata.

FUNDAMENTOS

La provincia de Buenos Aires, al momento de legislar en materia de tránsito, eligió hacerlo siguiendo los lineamientos de las normas nacionales. Es por ello que, a través de la ley 13.927, adhirió a las ley es nacionales 24.449 Ley de Tránsito y ley 26.363 Tránsito y Seguridad Vial. El objetivo de esta adhesión, es la unificación de pautas y criterios de prevención en la siniestra- lidad vial y control de tránsito. En este sentido y como complemento de dicha normativa, el Ministerio de Jefatura de Gabinete de ministros dictó la resolución 1.560 del 30 de diciembre de 2011, con el objetivo de programar y coordinar la ejecución de la política de seguridad vial en la provincia de Buenos Aires y, en ese sentido, disponer los mecanismos para la implementación del Sistema de Emisión Centralizada de la Licencia de Conducir, de manera progresiva en los 135 municipios de la citada Provincia. Dicha tarea es llevada a cabo por la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial. A raíz de esto, se rediseñó e implemento un nuevo procedimiento de expedición de licencias de conducir, para acentuar la agilidad, transparencia y seguridad que contemplan nuevas prácticas nacionales e internaciones. No obstante, la tarea de tramitación descentralizada en los municipios, presenta una laguna normativa que debe ser abordada por esta Legislatura; dicha laguna aparece en el control. A pesar de los mecanismos y sistemas implementados, existen municipios que incumplen con la correcta ejecución de los procedimientos, lo que genera no sólo una infracción por parte del municipio en cuestión, sino que también, un peligro para los ciudadanos que circulan por las múltiples vías de tránsito, ya que la aptitud de manejo de quien recibe las licencias no estaría debidamen- te comprobada. La Provincia ha desarrollado un nuevo sistema unificado, tecnológico y aparentemente efectivo, es por ello que dicha modernización requiere de un control permanente por parte de ella. Al ser la única responsable de la emisión, debe garantizarles a todos los 378 ciudadanos que toda aquella persona que obtuvo una licencia, lo hizo de acuerdo a los procedimientos fijados previamente, respetando así la normativa provincial y evitando poner en riesgo la integridad física de todos aquellos que transiten por la provincia de Buenos Aires. El objetivo de esta reforma, es darle competencia al Consejo Provincial de Seguridad Vial, para que realice los controles mensuales en los municipios, con el fin de garantizar la transparencia de los presupuestos antes desarrollados, respetan- do así el principio de legalidad que rige para la Administración Pública. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A la Comisión de Transporte

1.781

(D/1.684/14-15)

Señora diputada Arata, solicitando declarar de interés provincial, el 106º aniversario de la fundación del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones de Jesús y María de la ciudad de Junín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial el 106º aniversario de la fundación del Colegio de la Santa Unión de los Sagrados Corazones de Jesús y María de la ciudad de Junín.

Arata.

FUNDAMENTOS

Luego de noventa años transcurridos de fecunda historia dedicada a la enseñanza por parte de la Congregación de las Hermanas de Santa Unión, el Colegio pasó a depender desde el inicio del año lectivo 1998 del Arzobispado de Mercedes-Luján, bajo la acción directa de la Parroquia San Ignacio de Loyola. La Congregación de las hermanas había sido fundada en el año 1826 por el sacerdote Juan Bautista Debrabant, motivo por el cual el nivel secundario del colegio lleva su nombre. 379

Desde 1909, el Colegio Santa Unión ocupa un inmueble en el corazón de la ciudad, ubicado en General Paz y Remedios E. de San Martín, que con el transcurso del tiempo, el incremento de la matrícula y los servicios educativos, fue añadiendo espacios y construcciones para cumplir con el objetivo central de educar a los niños. En la actualidad, cuenta con una importantísima matrícula en toda su unidad académica, funcionando en ambos turnos y brindando un proyecto educativo basado en los valores cristianos, con materias acordes con los avances tecnológi- cos, como Informática desde el jardín de infantes, inglés desde primer grado, viajes educativos, Club de Ciencias, entre otras actividades. En el pueblo de Lecelles, Francia, nació el 13 de octubre de 1801 Juan Bautista Debrabant, hijo de una familia de granjeros profundamente cristiana. A los 24 años fue ordenado sacerdote, y en su parroquia de Saint Jacques de Douai trabajó con un grupo de mujeres enseñando costura y catecismo. El padre descubrió así el germen de su obra, abriendo con ellas una escuela y dando origen a la Santa Unión. En 1842 fue aprobada canónicamente la Congregación y se establece la Casa Madre y el Noviciado de Douai. Muy pronto, se fundaron otras casas y colegios en Francia, Bélgica, Inglaterra e Irlanda. Cuando en 1880 se produjo el fallecimiento de Debrabant, a los 79 años, le dejó un legado a las hermanas: «Id a América». Esto se cumplió en 1882, cuando llegan a la Argentina, y ya en 1908 las religiosas fundaron el Colegio en Junín, siendo párroco de la ciudad Emilio Chacón. Las hermanas eran cuatro y la superiora la Madre Hilda Kearns. Para cumplir su misión, alquilaron una casita en calle Catamarca (hoy Pedro Aparicio), y el 12 de junio comenzaron las clases con siete alumnos, varones y mujeres. En 1909 ese edificio resultó insuficiente, por lo que se adquirió el inmueble de General Paz y San Luis (Remedios E. de San Martín), que comenzaron a ampliar con la llegada de muchas internas de los pueblos vecinos, y fue inaugurado en 1929. El Instituto «Juan Bautista Debrabant», de nivel secundario, fue creado en 1937; y desde 1952 funciona la sección preescolar, que en 1982 se indepen- dizó del nivel primario, creándose el Jardín de Infantes con ocho secciones. En 1988, se incorporaron varones al nivel secundario, y en 1995, se inició el jardín maternal con sala de 2 años. El Colegio de La Santa Unión de los Sagrados Corazones de Jesús y María comenzó a festejar sus 106 años educando y sirviendo en Junín, durante el transcurso del mes de junio. La comunidad educativa arrancó el cronograma previsto con las «arañitas solidarias», bajo el lema «Compartir es amar». En la oportunidad, abuelas, mamas y ex alumnas coincidieron en un taller de tejido, preparando mantas que serán donadas al Hospital Interzonal de Agudos «Abraham Piñeyro» Según el programa trazado, la continuidad dé las actividades será el próximo martes 24, oportunidad en que se festejará el día del cumpleaños del Colegio. 380

A las 8, los alumnos de todos los niveles realizarán distintos talleres, en los que se realizarán trabajos para compartir con los lugares necesitados (Asilo de Ancianos, escuelas y Hospital). A las 11, estarán en un recital con la presencia del Cura Rockero «El padre César y su banda». Finalmente, a las 19, la comunidad educativa participará de la Misa de Acción de Gracias por los 106 del Colegio. Para el sábado 28, se prevé la realización de la Caravana de la Familia que partirá desde la puerta del Colegio para dirigirse a la Sociedad Rural y celebrar entre todos con una tarde mates. En momentos en los que la ecuación resulta un pilar fundamental para el futuro del país, es necesario destacar y reconocer la trayectoria de las institu- ciones que bregan por ello, realzando los valores que pregonan y la función social que tienen. Por los motivos expuestos solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- Aprobado sobre tablas

1.782

(D/1.690/14-15)

Señor diputado Garate, solicitando la modificación de la resolución 288/ 14 emitida por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa Desarrollo Regional del Ministerio de Industria de la Nación.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, realice las gestiones necesarias ante Las competentes autoridades nacionales, a fin de obtener la modificación de la resolución 288/14 emitida por la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa Desarrollo Regional del Ministerio de Industria de la Nación (SPYMEYDR), en virtud de la cual se aprueba el «Reglamento para el primer llamado a presentación y ejecución de proyectos de capacitación año 2014 - régimen de crédito fiscal para capacitación de micro, pequeñas y medianas empresas primera convocatoria, de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa Desarrollo Regional del Ministerio de Industria».

Garate. 381

FUNDAMENTOS

En concreto, se solicita la reincorporación de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias -agrícolas, ganaderas, lecheras, contratistas rurales y forestales, entre otras-, al programa de crédito fiscal para capacitación de personal, instituido por la mencionada resolución 288/14, publicada en el “Boletín Oficial” en fecha 20 de marzo de 2014. Motiva la presentación de la presente solicitud, la intempestiva e incom- prensible decisión del Poder Ejecutivo nacional, a través de la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa Desarrollo Regional del Ministerio de Industria de la Nación (SPYMEYDR), de excluir a las pequeñas y medianas empresas agropecuarias -agrícolas, ganaderas, lecheras, contratistas rurales y forestales, entre otras-, al programa de crédito fiscal para capacitación de personal, instituido por la mencionada resolución Nº 288/14. Vale decir que, la resolución en cuestión peca de «irrazonable» afectando de sobremanera a una parte importante del sector agropecuario representado por las afectadas pequeñas y medianas empresas agropecuarias cuya explota- ción se encuentra radicada en el vasto territorio de la provincia de Buenos Aires, y por ello, quienes somos sus representantes no podemos estar al margen de dicha problemática. Corresponde por caso, describir los antecedentes de hecho que motivan el presente. Al respecto, advertimos que productores agropecuarios, cuyas explotaciones se encuentran radicadas en la provincia de Buenos Aires, y que intentaron gestionar créditos fiscales destinados a financiar programas de capacitación para su personal, se encontraron en los inicios del corriente año, con la incomprensible decisión del gobierno nacional de excluir a las empresas agropecuarias del régimen instituido por la mencionada resolución 288/14. Por su parte, el programa -administrado por la Secretaria de la Pequeña y Mediana Empresa (SePyme en adelante)-, permite que la inversión en capaci- tación pueda deducirse de impuestos nacionales por medio de un crédito fiscal (bono electrónico) aplicable a la cancelación de Ganancias, Ganancia Mínima Presunta, IVA e Impuestos Internos. En concreto, la resolución 288/14 de la SePyme dispone que, para la primera convocatoria anual del régimen -por un monto total de 40 millones de pesos- quedan excluidas de la mismas las empresas agrícolas, ganaderas, lecheras, contratistas rurales y forestales, entre otras actividades agropecuarias, advirtiendo que hasta, el año pasado las empresas del campo estaban incluidas en el régimen. Es dable poner de relieve algunas consideraciones de singular importancia sobre este inquietante hecho institucional que afecta, reiteramos, aun sector significativo de la producción agropecuaria de la provincia de Buenos Aires. Claramente, el gobierno nacional en su obsesiva posición de indiferencia ante el sector agropecuario de menor escala, no tiene reparos en violar, cuando el fin propuesto así lo justifica, principios republicanos básicos como las libertades individuales, la seguridad jurídica, y el derecho a la igualdad, principio que en nuestro caso se halla aún mas remarcada su vulnerabilidad 382 respecto de los productores que en virtud de esta solicitud se pretende salvaguardar en sus derechos. En suma, debe reprocharse de arbitraria la decisión gubernamental de beneficiar a un determinado sector productivo, en desmedro de la actividad agropecuaria desarrollada por el sector de la pequeña y mediana empresa, entendiendo que las mismas constituyen el pilar que sustenta toda economía regional, entendiéndose por Pymes agropecuarias, según lo dispuesto por la normativa vigente, a aquellas con ventas totales que no superen los 54 millones de pesos en el último ejercicio anual. Habiéndose dejado en claro el defecto legal de arbitrariedad manifiesta que adolece la cuestionada resolución oficial 288/14, corresponde abocarnos a analizar las implicancias fácticas que este hecho ocasiona, situación que nos vincula con el carácter irrazonable de aquella decisión gubernamental, ello atento la preocupante situación económica que está atravesando hoy día el i sector agropecuario de la pequeña y mediana empresa. A los fines de reflejar tal situación, vale traer a colación el reciente informe emitido por La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), conforme al cual seis de cada diez; explotaciones agropecuarias están siendo afectadas por el deterioro en su rentabilidad, inferiré que, plasmado en un documento denomi- nado «Declaración de las Economías Regionales de la Carne», fue objeto de suscripción y adhesión por parte de 250 entidades vinculadas a la realidad del sector, resaltando que le mismo se confecciono con la previa intervención de centenar de entidades del agro, representativas de 20 provincias. Como lineamientos generales que se desprenden del mencionado instru- mento informativo, se resalta que el incremento de los costos de producción, el tipo de cambio desfasado, la fuerte presión tributaria, el avance sobre la renta del productor y los costos de transporte golpea sobre las economías regionales del país. Y por cierto, no son problemáticas nuevas, sino distorsiones que desde hace algunos años se han instalado como permanentes, y están erosionando la rentabilidad de miles de productores agropecuarios. Particularmente, la provincia de Buenos Aires no escapa a la indeseada y reflejada situación económica global por al que atraviese, el sector agropecua- rio a menor escala; así pues, 6 de cada 10 explotaciones agropecuarias con dificultades económicas son -según la citada Confederación- explotaciones de mano de obra intensivas, dedicadas a actividades representativas de las regiones como la agrícola, ganadera, lechera, rural y forestales, entre otras, que están en riesgo por la falta de rentabilidad. Por cierto, aquellas actividades tienen como particularidad común su capacidad de agregar valor en origen, exportar y derramar ingresos en las economías locales, tornándose imprescindible a tales fines, que el gobierno nacional arbitre medidas tendientes a brindar al sector agropecuario afectado, medidas cié otorgamiento de crédito fiscal para capacitación de personal. Por tanto, en el ámbito agropecuario existe una demanda creciente de capacitación relativa a la gestión de agroquímicos, aplicación de fitosanitarios, uso de elementos de protección personal, manejo de maquinaria agrícola y disposición de envases vacíos, todo lo que ha ameritado a que el sector agropecuario de la pequeña y mediana empresa, haya repudiado la resolución 383

288/14, sosteniendo la arbitrariedad de: la misma atento las consideraciones legales arriba descriptas. Sin perjuicio de adherir a la postura de repudio por parte de las pequeñas y medianas empresas agropecuarias de la Provincia. de Buenos aires, es oportuno solicitar de las competentes autoridades nacionales la adopción de medidas concretas frente a la situación por la que atraviesa el mencionado sector, que en la realidad se refleja en la participación que el productor agropecuario tiene sobre el valor generado por la venta final de su producto, que hoy es de apenas 5 por ciento, mientras que el sector industrial y de servicios (comercios, transporte, etcétera) recibe el 71 por ciento y el resto se lo llevan los sectores proveedores de insumos (24 por ciento). En suma, ante el precedente planteó que evidencia con claridad los problemas actuales del productor agropecuario, se torna imperioso que el Estado en sus distintos Estamentos, adopte medidas orientadas en los siguientes lineamientos, a saber: - Compensar a los productores afectados por el atraso cambiario y el incremento en los costos de producción (fletes, insumos, combustibles, im- puestos, salarios). - Revertir la fuerte presión tributaria que se aplica a nivel nacional, provincial y municipal que, además, es generalizada y no selectiva. La creación constante de nuevos impuestos y la actualización de alícuotas en Provincias y municipios afecta la rentabilidad del productor y le quita capital de trabajo. - Compensar el incremento en los cestos de producción, en especial, los costos por fletes. - Promocionar los productos regionales generados por el pequeño y mediano productor a través de la promulgación de ley es nacionales - Mejorar las condiciones de acceso al crédito de manera que los produc- tores puedan obtener financiamiento productivo con plazos y tasas accesibles. - Y por último, que por cierto motiva la presentación del presente proyecto, la inclusión del sector en programas de crédito fiscal para capacitación de personal, como el instituido por la resolución Nº 288/14, de modo de ampliar su capacidad de agregar valor en origen, exportar y derramar ingresos en las economías, locales. Por todo ello, tanto por su nulidad desde el punto de vista legal, como por las consecuencias prácticas que la cuestionada resolución 288/14 ocasiona, es que solicito a mis pares, acompañen con el voto afirmativo, el siguiente proyecto de declaración.

Garate.

- A las comisiones de Producción y Comercio Interior, y Asuntos Agrarios

1.783

(D/1.691/14-15) 384

Señora diputada Liempe, solicitando declarar de interés provincial la conmemoración del doceavo aniversario del asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la conmemoración del doceavo aniversario del asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, y su más enérgico repudio ante los hechos ocurridos el 26 de Junio del año 2002.

Liempe.

FUNDAMENTOS

Nuestro país, ha recibido el nuevo milenio arrastrando una crisis estructural que tocó fondo, tras un lustro donde la recesión económica, el ajuste fiscal (con pérdida de derechos sociales y laborales) y la corrupción -empresarial, política y sindical-, fueron los signos de la fragilidad económica de un país subordinado políticamente a los intereses del sector del capital financiero internacional. Era la crisis del «modelo neoliberal» de desregulación y liberalización de los flujos comerciales y financieros inaugurado por el ex ministro de Economía Martínez de Hoz durante la última dictadura (1976-1983) y profundizado por el también ex ministro de Economía con las privatizaciones y el Plan de Convertibilidad a partir del segundo año del gobierno de Menem. Hacia fines del año 2001 unos de los datos considerados por los actores del sistema gubernamental como un elemento de «desestabilización», era la expansión del movimiento piquetero protagonizado por un sector social que había crecido a ritmo acelerado en los últimos años: los desocupados. Se trataba de un fenómeno de organización y protesta popular, sostenido por el surgimiento de organizaciones de trabajadores desocupados en casi todo el país. Con el agravamiento de la crisis económica, las clases populares no eran las únicas perdedoras. Las medidas de urgencia, como el «corralito» (que, entre otras cosas, prohibía el retiro de depósitos bancarios), afectaban la propiedad de una clase media que ya había enfrentado al gobierno con sus «cacerolazos». El 19 de diciembre de 2001, el poder ejecutivo había decretado el Estado de sitio como medida desesperada para controlar los cientos de saqueos populares que, en vísperas de las fiestas de fin de año, amenazaban el orden de los principales centros urbanos del país. Esa misma noche se inició una manifestación popular pacífica contra el nuevo giro autoritario que tomaba el gobierno. Desde la mañana del 20 de diciembre, cuando las cámaras de televisión transmitieron las imágenes de la 385 represión a las Madres de Plaza de Mayo en manos de la policía montada, la protesta se transformó en una resistencia callejera desplegada en todo el país. La represión salvaje fue la respuesta desesperada de un gobierno nacional débil y aislado, que no lograría terminar en pie esas jornadas. Treinta y ocho personas fueron asesinadas entre el 19 y el 20 de diciembre. Finalmente, el estallido popular forzó la renuncia de Fernando de la Rúa y marcó un corte en la historia reciente de nuestro país. La movilización de amplios sectores sociales cobró una radicalidad sin precedentes en esta etapa histórica -aunque fuera prefigurado en las puebladas provinciales de los años 90- al exigir la renuncia del primer mandatario con la consigna: «que se vayan todos, que no quede ni uno solo». En este marco de profunda crisis de la democracia argentina y sus instituciones, de representación política y gobernabilidad, donde la desocupa- ción y el hambre se volvieron moneda corriente para la mayoría de nuestro pueblo, vimos pasar 5 presidentes en 10 días dejando a Eduardo Duhalde como primer mandatario, presentado por los grande medios de comunicación como el último recurso antes de una posible «guerra civil», evidencia de la fe que diversos sectores de la clase dominante tenían en su capacidad para disciplinar las barriadas pobres del Conurbano a través del aparato político del partido Justicialista (PJ) bonaerense y la «Maldita Policía». Seis meses después, el 26 de junio del 2002, un conjunto de organizacio- nes de desocupados se plantearon desarrollar la primera jornada de presión para conseguir un aumento general del salario y una duplicación de 150 a 300 pesos en el monto de los subsidios para los desocupados; más alimentos para los comedores populares; y en solidaridad con la fábrica ceramista Zanón ante el peligro de ser desalojada. Los movimientos piqueteros programaban cortar, en Buenos Aires, los principales puentes de acceso a la Capital Federal. La respuesta a este reclamo fue reprimir de manera salvaje a los manifes- tantes en un operativo conjunto entre la Policía Federal, la Policía de la provincia de Buenos Aires, la Gendarmería nacional Argentina y Prefectura Naval Argentina. Una cámara filmó el momento en que dos efectivos de la policía provincial dispararon sobre Maximiliano Kosteki y Darío Santillán, que en ese momento se encontraban separados del resto de los manifestantes. Además de los piqueteros asesinados, hubo 34 personas comprobadas heridas con balas de plomo. Sin embargo, “Clarín”, «el gran diario argentino», titulaba: «La crisis causó dos nuevas muertes». Siete policías fueron condenados; el comisario inspector Alfredo Fanchio- tti y el cabo Alejandro Acosta, fueron condenados a cadena perpetua; Félix Vega, Carlos Quevedo y Mario De la Fuente lo fueron a cuatro años de prisión por encubrimiento agravado, una de ellas de cumplimiento efectivo, el ex policía Gastón Sierra, a tres años por ese mismo delito, al igual que el también ex policía Lorenzo Colman a dos años de prisión. Los responsables políticos, no sólo no fueron juzgados, si no que continua- ron con sus carreras políticas sin ningún impedimento, apelando al olvido del conjunto de la sociedad argentina. 386

Desde el, entonces presidente de la República, Eduardo Duhalde, pasando por el gobernador Felipe Sola (diputado nacional y candidato para renovar su cargo), el secretario de seguridad provincial, Luis Genoud (juez de la Suprema Corte provincial), al jefe de la SIDE Carlos Soria (ya fallecido ex gobernador rionegrino), al vicejefe de la SIDE Carlos Rodríguez, al secretario de Seguridad nacional Juan José Álvarez (ex agente de la SIDE durante la última dictadura cívico militar y hoy «armador y operador político» del massismo), al ministro del Interior, Jorge Matzkin; al ministro de Justicia, Jorge Vanossi; al jefe de Gabinete, Alfredo Atanasof (hoy diputado nacional y candidato a renovar su cargo) como así también el actual senador Aníbal Fernández, que en aquel momento ocupaba el cargo de Secretario General de la Presidencia, y que actuó como uno de los principales voceros de la operación mediática que intentó encubrir la responsa- bilidad del gobierno de Duhalde en la Masacre de Avellaneda. Es esencial reconstruir nuestra historia y trabajar para que todos los días sean el día de la memoria, ya que esta es uno de los ejercicios más importantes que debemos garantizarnos como pueblo. Crecer como sociedad implica entendernos como parte de una historia que no empieza cuando llegamos ni termina cuando nos vamos, entender la historia implica recordar la diversidad de hechos que la constituyeron a lo largo del tiempo. El olvido da lugar a que los sucesos más terribles de la historia de la humanidad sobrevivan impunes para siempre, permite la infinidad de la injusticia y es el peor legado para las generaciones futuras. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares tengan a bien acompañar el presente proyecto.

Liempe.

- Aprobado sobre tablas

1.784

(D/1.694/14-15)

Señora diputada Denot y otros, solicitando que el PAMI cancele su deuda con las farmacias bonaerenses.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo realice las gestiones necesa- rias ante el Gobierne Nacional, para que el PAMI cancele su deuda con las 387 farmacias bonaerenses a fin de evitar que estas dejen de entregar medicamentos a sus miles de beneficiarios.

Denot, Rovella, Vignali, Paris, Oliver, Silvestre y Pérez.

FUNDAMENTOS

Este proyecto expresa la preocupación de miles de beneficiarios del PAMI en la provincia de Buenos Aires que en los próximos días podrían dejar de recibir sus medicamentos por la falta de pago de la obra social a las farmacias. El colegio de Farmacéuticos de la Provincia ya ha advertido que esa situación podrá producirse en forma inmediata, dado que el PAMI les adeuda los pagos del mes de marzo, abril y mayo, llegando a una cifra de 600 millones de pesos que nace imposible su mantenimiento en el tiempo. Per :c tanto aunque la administración del PAMI corresponde a la esfera del gobierno nacional, el Poder Ejecutivo de la Provincia no puede desvincularse de la suerte de miles de jubilados y pensionados bonaerenses y debe exigir a quien corresponda la pronta normalización de la situación, ya que está en riesgo la vida de tantos beneficiarios. Nos cuesta entender por que con la cantidad de recursos que administra el ANSES, se pone en riesgo la cobertura Social que acoge a los beneficiarios más vulnerables del país, por lo que creemos que evitar una situación tan crítica lejos está de ser imposible y por lo tanto, con esa convicción el gobierno provincial debe exigir que la situación con las farmacias bonaerenses se regularice de inmediato. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas

1.785

(D/1.699/14-15)

Señora diputada Denot y otros, solicitando difundir los objetivos plantea- dos por la Asamblea General de las Naciones Unidas al designar al primer sábado de julio como Día Internacional de la Cooperación

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instrumente los mecanismos 388 necesarios para difundir los objetivos planteados por la Asamblea General de las Naciones Unidas al designar al primer sábado de julio como Día Internacio- nal de la Cooperación

Denot, Rovella, Vignali, Paris, Oliver, Silvestre y Pérez.

FUNDAMENTOS

El 16 de diciembre de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 47/90, proclamó Día Internacional de las Cooperativas el primer sábado de julio de 1995, fecha en que se conmemoraba el centenario de la Alianza Cooperativa Internacional, que es una asociación colectiva de organizaciones con 760 millones de miembros de cooperativas en 100 países. El 23 de diciembre de 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas en la resolución 49/155, reconoció que las cooperativas se están convirtiendo en un factor indispensable del desarrollo económico y social. Este año el Día Internacional de las Cooperativas, se celebrará el 5 de julio, el lema será «Las empresas cooperativas logran el desarrollo sostenible para todos». Preocuparse por la comunidad es uno de los valores fundacionales del movimiento cooperativo y, como tal, la necesidad de salvaguardar de manera sostenible unas condiciones de vidas favorables para las comunidades consti- tuye la base de las acciones y la visión de todas las cooperativas. El movimiento cooperativo repercute en mil millones de personas de todo el planeta y entre los objetivos planteado uno de ellos es instar a las coopera- tivas del mundo entero a aprovechar el 5 de julio para mostrar cómo las cooperativas son el modelo de empresa más adecuado para desarrollar y crear sostenibilidad en el siglo XXI. Es de suma importancia aumentar la conciencia sobre las cooperativas, destacar la complementariedad de las metas y los objetivos de las Naciones Unidas y del movimiento internacional de cooperativas, destacar la contribu- ción del movimiento en la solución de los principales problemas abordados por las Naciones Unidas y fortalecer y ampliar las asociaciones entre el movimiento internacional de cooperativas y otros participantes, incluidos los gobiernos, a nivel local, nacional e internacional Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas

1.786

(D/1.700/14-15)

Señora diputada Denot y otros, solicitando difundir los objetivos plantea- 389 dos por la asociación latinoamericana de integración al designar el día 24 de julio como Día Internacional de la Integración Latinoamericana.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo instrumente los mecanismos necesarios para difundir los objetivos planteados por la Asociación Latinoame- ricana de Integración al designar el día 24 de julio como Día Internacional de la Integración Latinoamericana.

Denot, Rovella, Vignali, Paris, Oliver, Silvestre y Pérez.

FUNDAMENTOS

Desde los años sesenta, por décadas se ha venido planteando en Latinoamérica la necesidad de desarrollar un proceso de integración de los Estados y pueblos latinoamericanos, máxime teniendo en cuenta los ele- mentos históricos comunes que líderes de la independencia y republicanos, cuales fueron Bolívar, San Martín y Morazán, plasmaron en su momento al pregonar la necesidad de unión de las naciones recién independizadas de España. La integración latinoamericana en su concepción moderna se inicia con el Tratado de Montevideo de 1960, por el que se constituyó la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio - ALALC. Desde entonces el proceso ha contado con importantes reformas, ha venido modernizándose, flexibilizándose, adaptándose a las necesidades nacionales y subregiona- les. La integración latinoamericana, es el conjunto de acciones que tienen como finalidad consolidar la integración de los países de América Latina y el Caribe acorde a sus similitudes; ya sean políticas, sociales, económicas, culturales, religiosas, lingüísticas, ideológicas, geográficas, entre otras. Se declaro como día de celebración de la Integración latinoamericana el 24 de julio en conmemoración al natalicio de Simón Bolívar que fue el día 24 de julio de 1783. Simón Bolívar fue un prócer venezolano que luchó para liberar a los pueblos americanos de la dominación extranjera. Su sueño era verlos unidos en una sola patria. Las razones para establecer un Día de la Integración de América latina, son fortalecer las democracias, la identidad cultural y jurídica latinoamericana, el crecimiento económico, el mantenimiento de la paz, el fortalecimiento de la negociaciones internacionales, el desarrollo humano de las personas y la creación de una comunidad latinoamericana. 390

Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas

1.787

(D/1.701/14-15)

Señora diputada Denot y otros, solicitando que el Poder Ejecutivo eleve a esta honorable Cámara un proyecto de ley para el financiamiento de la actividad de los bomberos voluntarios.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Solicitar al poder ejecutivo eleve a esta Honorable Cámara de Diputados el proyecto de ley para el financiamiento de la actividad de los Bomberos Voluntarios de la provincia de Buenos Aires que fuera comprometido oportu- namente por el señor gobernador.

Denot, Rovella, Vignali, Paris, Oliver, Silvestre y Pérez.

FUNDAMENTOS

La importancia en la vida social de los bonaerenses de las instituciones de Bomberos Voluntarias es de una magnitud tan grande que es necesario recordarlo permanentemente. En otros proyectos que presentamos en el último mes describimos las características de su funcionamiento para brindar seguridad en amplias zonas de la Provincia. Para no repetir argumentos sólo recordemos que este servicio gratuito para toda la comunidad se presta en el 90 por ciento del territorio de nuestra Provincia. Naturalmente el mantenimiento y modernización de las flotas de vehícu- los y el instrumental y equipamiento son de alto costo por lo que en el año 2011 se le solicitó al señor gobernador desde la Federación Bonaerense de Asocia- ciones de Bomberos Voluntarios, colaboración por parte del gobierno provin- cial para financiar parte de sus actividades. Se promulgó entonces el decreto 74/11 por el que se subsidiaria la actividad, con montos menores a lo esperado, pero ni aun así se cumplió con lo comprometido. 391

Al día de hoy se adeuda a las instituciones la cifra de 125 millones de pesos que deberían haberse pagado según lo establecido en el decreto mencionado. Además en aquella reunión, el gobierno provincial se comprometió a elevar un proyecto de ley para normalizar el financiamiento a las organizacio- nes de Bomberos Voluntarios, promesa que hasta el día de hoy tampoco se ha cumplido. La situación, por increíble que parezca, ha llegado a tal punto que la Federación que representa a más de 250 cuerpos de Bomberos esté declarando el estado de alerta y movilización para que el gobierno provincial cumpla con sus promesas. Los Bomberos Voluntarios son organizaciones sociales que brindan tantos beneficios que nos resulta incomprensible que no se cumpla con ellos la palabra y las normas empeñadas. Exigimos, por lo tanto, la inmediata normalización de esta situación enviándose los fondos y el proyecto de ley, para que estos servidores públicos puedan cumplir con sus funciones debidamente. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Presupuesto e Impuestos

1.788

(D/1.702/14-15)

Señora diputada Denot y otros, solicitando saldar lo adeudado a las instituciones de bomberos voluntarios de la Provincia en función de lo previsto en el decreto 74/11.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo realice las gestiones necesa- rias para saldar lo adeudado a las instituciones de Bomberos Voluntarios de la Provincia en función de lo previsto en el decreto 74/11.

Denot, Rovella, Vignali, Paris, Oliver, Silvestre y Pérez.

FUNDAMENTOS

La importancia en la vida social de los bonaerenses de las instituciones de 392

Bomberos Voluntarias es de una magnitud tan grande que es necesario recordarlo permanentemente. En otros proyectos que presentamos en el último mes describimos las características de su funcionamiento para brindar seguridad en amplias zonas de la Provincia. Para no repetir argumentos sólo recordemos que este servicio gratuito para toda la comunidad se presta en el 90 por ciento del territorio de nuestra Provincia. Naturalmente el mantenimiento y modernización de las flotas de vehícu- los y el instrumental y equipamiento son de alto costo por lo que en el año 2011 se le solicitó al señor gobernador desde la Federación Bonaerense de Asocia- ciones de Bomberos Voluntarios, colaboración por parte del gobierno provin- cial para financiar parte de sus actividades. Se promulgó entonces el decreto 74/11 por el que se subsidiaria la actividad, con montos menores a lo esperado, pero ni aun así se cumplió con lo comprometido. Al día de hoy se adeuda a las instituciones la cifra de 125 millones de pesos que deberían haberse pagado según lo establecido en el decreto mencionado. Además en aquella reunión, el gobierno provincial se comprometió a elevar un proyecto de ley para normalizar el financiamiento a las organizacio- nes de Bomberos Voluntarios, promesa que hasta el día de hoy tampoco se ha cumplido. La situación, por increíble que parezca, ha llegado a tal punto que la Federación que representa a más de 250 cuerpos de bomberos esté declarando el estado de alerta y movilización para que el gobierno provincial cumpla con sus promesas. Los Bomberos Voluntarios son organizaciones sociales que brindan tantos beneficios que nos resulta incomprensible que no se cumpla con ellos la palabra y las normas empeñadas. Exigimos, por lo tanto, la inmediata normalización de esta situación enviándose los fondos y el proyecto de ley, para que estos servidores públicos puedan cumplir con sus funciones debidamente. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas

1.789

(D/1.703/14-15)

Señora diputada Denot y otros, solicitando que el Poder Ejecutivo nacio- nal reglamente la ley 26.892 para la promoción de la convivencia y el abordaje de la conflictividad social en las escuelas. 393

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo realice las gestiones necesa- rias para que Poder Ejecutivo nacional reglamente la ley 26.892 para la Promoción de la Convivencia y el Abordaje de la Conflictividad Social en las instituciones educativas, también conocida como ley contra el Bullying.

Denot, Vignali, Oliver, Silvestre y Pérez.

FUNDAMENTOS

El tratamiento de un proyecto de ley sobre la lucha contra el Bullying tuvo un tratamiento estudiado y consensuado en el Congreso nacional, presentado en primera instancia en Diputados luego fue modificado en el Senado para aprobarse definitivamente en septiembre de 2013 como ley 26.892. El proyecto contó con un amplio acompañamiento de todas las fuerzas políticas porque acordaron que el bullying era un problema de amplia complejidad que atravesaba a toda la comunidad educativa, ya que tanto alumnos, docentes y padres deben involucrarse para que este flagelo que lleva a muchos chicos a detener su avance educativo, a abandonar luego la escuela y llegado en casos extremos al suicidio, por lo que se acordó que debían crearse instrumentos jurídicos que permitan que la lucha contra este flagelo sea exitosa. La ley tiene como objetivos: a) Garantizar el derecho a una convivencia pacífica, integrada y libre de violencia física y psicológica. b) Orientar la educación hacia criterios que eviten la discriminación, fomenten la cultura de la paz y la ausencia de maltrato físico o psicológico. c) Promover la elaboración o revisión de las normas de las jurisdicciones sobre convivencia en las instituciones educativas, estableciendo así las bases para que estas últimas elaboren sus propios acuerdos de convivencia y conformen órganos e instancias de participación de los diferentes actores de la comunidad educativa. d) Establecer los lineamientos sobre las sanciones a aplicar en casos de transgresión de las normas. e) Impulsar estrategias y acciones que fortalezcan a las instituciones educativas y sus equipos docentes, para la prevención y abordaje de situacio- nes de violencia en las mismas. f) Promover la creación de equipos especializados y fortalecer los existen- tes en las jurisdicciones, para la prevención e intervención ante situaciones de violencia. g Desarrollar investigaciones cualitativas y cuantitativas sobre la convi- 394 vencia en las instituciones educativas y el relevamiento de prácticas significa- tivas en relación con la problemática.

Y sanciona tres aspectos centrales para hacerlos viables: 1. Crea equipos especializados para intervenir en las escuelas ante situaciones de violencia verbal y/o física. 2. Fija políticas de convivencia en la escuela, basadas en valores tales como el respeto, aceptación de las diferencias, resolución pacífica de los conflictos, diálogo y contextualización. 3. Crea una línea gratuita 0800 para que la víctima haga la denuncia anónima. La clave está en que la ley no se enfoca en la dicotomía victima-victimario sino que pone el acento en el Contexto. La situación de bullymg no es producto de un alumno o de un docente; ino como ya dijimos, de una problemática global que incluye a toda la comunidad educativa. La ley crea instancias de participación con los chicos, los padres, los docentes y los directivos. Y es el Ministerio de Educación el que provee la guía de acción en tal sentido. Las Sanciones -de acuerdo a la ley- siempre son de carácter educativo. El objetivo es que el agresor se haga cargo de lo que hizo y entienda las consecuencias de su acción De acuerdo a los impulsores de la norma, las amonestaciones no son la solución al problema. Podríamos seguir hablando de las bondades de la norma, pero lamenta- blemente la realidad es que estos y otros instrumentos jurídicos esenciales, no se aplican porque el Poder Ejecutivo nacional a 10 meses de sancionada la ley aun no la ha reglamentado, con lo que transforma en imposible su aplicación. No conocemos los motivos por los que el gobierno nacional se niega a reglamentarla, pero cada día que se pierde en su puesta en práctica es un día más en que miles de chicos se ven desamparados en su necesidad de ayuda. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot.

- Aprobado sobre tablas

1.790

(D/1.723/14-15)

Señor diputado Doval, de preocupación por el conflicto de los trabajado- res y representantes del gremio de docentes universitarios con las nuevas autoridades del Colegio Nacional Rafael Hernández, dependiente de la Uni- versidad Nacional de La Plata. 395

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por el conflicto de los trabajadores docentes, no docen- tes y representantes del gremio de docentes universitarios (ADULP) con las nuevas autoridades del Colegio Nacional Rafael Hernández, dependiente de la Universidad Nacional de la Plata. Por las prácticas anti gremiales y persecuto- rias que han adoptado las autoridades de dicho Colegio nacional contra los trabajadores docentes y no docentes identificados con la gestión saliente.

Doval.

FUNDAMENTOS

El día viernes seis de junio se llevaron a cabo en el Colegio Nacional Rafael Hernández de la ciudad de La Plata, elecciones para Director y Asamblea del respectivo Colegio. La lista ganadora fue la encabezada por Ana García Munitis opositora a la lista presentada por la gestión que dirigió el Colegio por los últimos 10 años, encabezada por María José Arias Mercader. Es de público conocimiento que las elecciones fueron denominadas como ilegitimas por la mayoría de los trabajadores docentes y no docentes del Colegio nacional, ya que se restringió el derecho al sufragio de un grupo de docentes no titularizados pertenecientes al colegio a partir del Fallo del Juzgado Federal N9 2 de La Plata, que declaró la nulidad de la resolución N9 709/13 de la Presidencia de la Universidad; que mediante dicho acto el Presidente había determinado que para la elección 2013 el padrón de docentes de Estableci- mientos educativos del Sistema de Pregrado Universitario, se confeccionaría con todos aquellos docentes regularizados, concursados, con más los interinos y suplentes que acreditaran una antigüedad continua de seis meses y dos años respectivamente, como mínimo al cierre del padrón. Aquella decisión administrativa reconocía como antecedente directo la ordenanza 278/09 del Consejo Superior de la Universidad Nacional de la Plata, que en su artículo 36, habilitó para «la primera elección, y por única vez» que los padrones se integren con los docentes interinos que acrediten una antigüe- dad continua de seis meses como mínimo al cierre del padrón. En las elecciones del día 6 de junio se presentaron dos urnas, una urna legal y una urna legitima. En la urna legal votaron aquellos docentes regulari- zados y concursados habilitados por el padrón, y en la urna legítima votó la totalidad de docentes no titularizados del colegio. En la urna legal, por decisión judicial, votaron 197 profesores ordinarios, el 92.48 por ciento del padrón. La Lista 2 de la profesora en Ciencias de la Educación Ana María García Munitis obtuvo 112 votos (56.8 por ciento) y la Lista 1 de la profesora de Matemáticas María José Arias Mercader, 83 (42.1 por ciento). 396

En la urna legítima votaron 102 docentes, donde obtuvo amplia mayoría la Lista 1 de con 95 votos (93.13 por ciento) y la Lista 2 obtuvo 6 votos (5.88 por ciento) y 1 Blanco. Con el cambio de conducción se inició el día lunes nueve de junio. El miércoles 11 de junio docentes identificados con la gestión saliente se reunie- ron en Asamblea con representantes del gremio ADULP para denunciar amenazas, y «aprietes» al personal docente y no docente realizado por las nuevas autoridades. Luego de dicha Asamblea se produjo la cesantía del preceptor Juan Pablo Cuartas. El preceptor realizaba una suplencia desde el 2011 y se le explicó en el momento de la cesantía que la persona a la cual le hacía la suplencia volvería a su cargo, por lo que ya no se necesitaba de sus servicios. El grupo de docentes, apoyados por el gremio ADULP planteó que se trata de un caso de persecución ideológica de un preceptor identificado con la gestión de María José Arias Mercader, debido a la existencia de vacantes en donde podría ser reacomodado. El día viernes 13 de junio los docentes y no docentes realizaron una asamblea abierta con trabajadores, estudiantes, no docentes y padres convoca- da por los representantes del gremio ADULP a las 10, en el hall central del Colegio nacional. La finalidad era informar los resultados de la reunión entre el gremio y Patricio Llorente, prosecretario de la Universidad Nacional de La Plata, en relación al cese irregular del preceptor en funciones Juan Pablo Cuartas. Después un amplio debate y manifestando distintos episodios de hostiga- miento y violencia hacia docentes, no docentes y estudiantes, se decidió por amplia mayoría la constitución de una asamblea permanente hasta tanto sea regularizada la situación del preceptor antes mencionado. En dicho momento, se hacen presente en Regencia el trabajador Juan Pablo Cuartas, el representante sindical y la abogada del gremio, constatando la ausencia de la planilla de firmas correspondiente al trabajador. Acto seguido, se aguarda una hora y media para ser recibido por una autoridad; se hace presente, no la directora del Colegio sino el Coordinador docente administrativo, quien mantiene una reunión a puertas cerradas con los antes mencionados. Terminada la reunión se informa a la asamblea la firma de un acta en donde se deja constancia de la presencia en el establecimiento del trabajador Juan Pablo Cuartas firmada por el Coordinador docente administrativo dónde deja asentado la información verbal del cese el día 11 de junio. Además de informar que la directora Ana García Munitis no había tomado la decisión del cese, a pesar de haberlo informado, sino que recibió indicación de la Jefa de Personal Cristina Ferrer. El lunes 16 de junio se realizó otra reunión entre los nuevos directivos y los representantes del gremio de docentes universitarios ADULP. En dicha oportunidad intentaron sin éxito llegar a un acuerdo en torno a la situación del preceptor suplente cesanteado. En ese encuentro, la directora, Ana García Munitis se mantuvo en la postura de no darle lugar alternativo al trabajador. 397

Si bien se trata de una cuestión propia del ámbito universitario que debe resolverse a través de sus órganos, canales institucionales y reglamento admi- nistrativo; resulta evidente la afectación de derechos de un grupo de trabajado- res docentes y no docentes que habitan la provincia de Buenos Aires, situación que legitima la intervención de la Cámara de Diputados de la Provincia, como órgano representativo por excelencia de los derechos de los ciudadanos, a fin de desasentada la necesidad de una pronta resolución.

Doval.

- A la Comisión de Trabajo.

1.791

(D/1.724/14-15)

Señor diputado Pérez, de repudio a la violación de los derechos y a la dignidad humana que debieron soportar los reclusos del pabellón de menores en la Unidad Penitenciaria provincial de San Luis.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Manifestar su más enérgico repudio a la violación de los derechos y a la dignidad humana que debieron soportar los reclusos del pabellón de menores, en la Unidad Penitenciaría provincial de San Luis.

Pérez.

FUNDAMENTOS

El día 22 de abril de 2013, se llevo a cabo una requisa en el pabellón de menores de la Unidad Penitenciaría provincial de San Luis, con motivo de una pelea que tuvo lugar la noche anterior entre dos reclusos, que culminó con heridas de arma blanca. En tal procedimiento, se sometió a los internos a prácticas humillantes, que atentan directamente contra la dignidad de las personas y sus derechos humanos. Se los desnudó y arrodilló, con sus brazos cruzados en la espalda y con la frente apoyada en el piso, siendo inspeccio- nados por guardias con la ayuda de perros del Servicio Penitenciario provin- cial. Por este hecho, fue removido de su cargo el Jefe de Servicio Penitenciario provincial, Inocencio Carpió y la Comisión de Derechos Humanos del gobierno 398 provincial emitió un comunicado en el que repudió «la práctica de la tortura en todas sus formas y situaciones». La Declaración Universal de Derechos Humanos y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, ambos con jerarquía Constitucional, consagran que, «nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes». Asimismo, la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, ratificada por nuestro país y con jerarquía constitu- cional, en su artículo 16 establece que: «Todo Estado Parte se comprometerá a prohibir en cualquier territorio bajo su jurisdicción otros actos que constitu- yan tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes... cuando esos actos sean cometidos por un funcionario público u otra persona que actúe en el ejercicio de funciones oficiales. Por último, en lo que respecta a los deberes de los agentes penitenciarios, la ley 5.664 de la Provincia de San Luis establece en su artículo 6º inciso b), que deberán: «Observar con las personas confiados a su custodia y cuidado, un trato firme, digno y respetuoso de los derechos humanos». Por lo expuesto, repudiamos enfáticamente estas prácticas llevadas a cabo en la Unidad Penitenciaria de San Luis, considerando que no se pueden volver a repetir estos procedimientos que atenían de manera directa contra la dignidad de las personas y sus derechos humanos.

Pérez.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.792

(D/1.725/14-15)

Señora diputada Cubría, de preocupación y repudio por los despidos y la represión sufrida por los trabajadores de la empresa de Lear y Donnelley.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación y repudio por los despidos y la represión sufrida los trabajadores de las empresas de Lear y Donnelley en una marcha que se desarrollaba el día jueves 26 de junio en las inmediaciones de las calles Corrientes y Callao.

Cubría. 399

FUNDAMENTOS

Un grupo de manifestantes se enfrentó con efectivos policiales en Corrien- tes y Callao, en momentos en que se desarrollaba una protesta de trabajadores de la empresa gráfica RR Donnelley y de la autopartista Lear, tras denunciar suspensiones y despidos. Además, a la marcha se plegaron distintas organiza- ciones de izquierda, a 12 años del asesinato de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Una de las voceras de las organizaciones de derechos humanos que allí se encontraba declaró que «hay al menos dos detenidos, que fueron trasladados a la Comisaría 5ª». Según explicó, todo se precipitó cuando los uniformados «empezaron a tirar gases». Además, denunció que «la policía les pegaba a los trabajadores y también a los camarógrafos». La autopartista Lear explicó a través de un comunicado que «luego de un mes de suspensiones ilegales, durante las cuales más de trescientos compañe- ros estuvieron fuera de la planta, ahora la empresa dispuso la suspensión de doscientos de esos compañeros, pero sin ningún tipo de pago». «Lear tiene el monopolio de la venta de cables a Ford, que no bajó su producción en estos meses y que se abastece de productos importados desde el exterior, es un fraude a los trabajadores y al propio Estado nacional», denunciaron en su comunica- do. En lo que respecta a RR Donnelley, la empresa «presentó un preventivo de crisis y pretende despedir a ciento veintitrés trabajadores», denuncian, por lo cual «nos movilizamos para exigir que no haya despidos ni suspensiones y se preserven los puestos de trabajo de todos los trabajadores y no se ponga en riesgo la alimentación de nuestras familias y de nuestros hijos, que van a sufrir las consecuencias de estas decisiones». Luego de los incidentes iniciales, los manifestantes continuaron su marcha hasta la Cámara de Comercio norteamericana, en Av. 9 de Julio y Viamonte, para hacer notar su reclamo ante los despidos y las suspensiones. Tras ello, la abogada Myriam Bregman y Alejandrina Barry del CeProDH (Centro de Profesionales por los Derechos Humanos), que presenciaron las detenciones, junto con María del Carmen Verdú, abogada de la Coordinadora contra la represión policial e institucional, para exigir la libertad inmediata libertad de los detenidos. Conforme los fundamentos expuestos, solicito a los señores legisladores, me acompañen en la aprobación del presente proyecto.

Cubría.

- Aprobado sobre tablas

1.793

(D/1.726/14-15) 400

Señor diputado Navarro, de preocupación y repudio por las declaraciones emitidas por monseñor Héctor Aguer.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación y repudio ante las declaraciones antidemocráticas verti- das por Héctor Rubén Aguer, discriminando distintos sectores de nuestra comunidad que durante los últimos años han conseguido el reconocimiento de nuestro estado de derecho.

Navarro.

FUNDAMENTOS

El polémico arzobispo de La Plata monseñor Héctor Aguer manifestó sus ideas en la misa del sábado cuando realizaba un acto de desagravio por una filmación que se realizó sin permiso dentro de la Catedral de La Plata. «La homosexualidad es una abominación amparada por la ley.” Monseñor Héctor Aguer, hizo una interrupción durante la misa del sábado pasado en la Catedral, para realizar un «acto de desagravio por la profanación del templo», en referencia a un video que grabaron «La Tigresa del Oriente» junto a «Pocha» Leiva, dentro del edificio religioso. Aguer clasificó lo sucedido como una «blasfemia» y condenó a la homosexualidad en general. «Según he oído decir, la filmación estaba destinada a un boliche gay de la ciudad. Ahora resultan normales esas abominaciones amparadas por las leyes», dijo Monseñor Aguer frente a los fieles, según informa la Agencia Informativa Católica Argentina. Las expresiones del arzobispo de La Plata expresan la línea más conserva- dora de la iglesia católica. «Ofrezcamos el santo sacrificio de la misa en reparación y desagravio por la profanación del templo, y por las blasfemias proferidas. Dediquemos al Señor la procesión de la que hemos participado, como gesto de amor y de entrega confiada, incondicional. Recemos mucho, también, por esas personas desca- minadas, depravadas, para que Jesús les toque el corazón y las convierta; todo es posible para su omnipotencia y su misericordia», concluyó el arzobispo. «La Tigresa del Oriente» es una cantante peruana conocida a través de sus clips bizarros. Hace algunas semanas, la cantante grabó el video de la canción «El Cuerpo de Cristo» junto al travestí argentino conocido como «La Pocha Leiva» dentro de la Catedral. El clip video de connotaciones sexuales utiliza palabras y oraciones propias del cristianismo. «A causa de un descuido de la guardia, una mujer desvergonzada, vestida 401 indecorosamente y acompañada por otro personaje que parecía mujer, entró aquí a filmar un video en el que baila y canta; se atrevió a entrar en un confesionario en son de burla, y blasfemó contra la Santísima Eucaristía, remedando la comunión y expresándose de un modo gravísimamente escanda- loso», aseguró Aguer. «La Tigresa del Oriente» dijo: «Espero que todos mis hermanos argentinos me disculpen si no están de acuerdo. Al Monseñor le pido disculpas, solo hice mi trabajo». Por los fundamentos expuestos, solicito a mis compañeros legisladores acompañen con su voto favorable el presente proyecto de declaración.

Navarro.

- Aprobado sobre tablas

1.794

(D/1.730/14-15)

Señora diputada Paris, solicitando declarar de interés provincial las actividades eventos y festejos realizados en conmemoración del 100º aniver- sario de la fundación del Club Atlético Defensores Unidos (CADU) de la localidad de Zárate.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades, eventos y festejos realizados en conmemoración del 100º aniversario de la fundación del Club Atlético Defensores Unidos (CADU) de la localidad de Zárate, el 14 de julio del corriente, en dicha ciudad.

Paris.

FUNDAMENTOS

La institución nació el día 14 de julio de 1914 después de la separación del club Defensores de Paraná, formando El Club Defensores por un lado y el Club Paraná por el otro. El primer presidente del CADU fue Juan Ferrari. Un año después de la fundación se le agregó la designación Unidos de Zárate. Se afilió a la Federación del Norte y empezó a participar del campeonato de fútbol. Entre ese grupo decidido y emprendedor figuraban los nombres de José Pellicer, 402

Carlos Garbocci, Carlos Baralle, Francisco Sardín, Agustín Menéndez, Ángel P. Teglia, José Malvasura. José Avanza, Juan Ferrari, Luis Girolla. Actualmente y tras lograr el ascenso en mayo de 2008, por haber ganado el torneo de la temporada 2007/2008 en la primera «D», el CADU participa del torneo de la Primera «C» de la AFA. Su estadio lleva el nombre de Defensores Unidos de Zárate, pero popular- mente se lo conoce como el «Gigante de Villa Fox» con una capacidad para alrededor de 10.000 hinchas. En el año 2012 y con un gran esfuerzo, el Club comenzó la construcción de una tribuna de cemento sobre la calle Justa Lima, que reemplazará a la antigua tribuna de tablones, utilizada durante tantos años por los fanáticos del CADU. El club Atlético Defensores Unidos se encuentra en el Barrio Villa Fox de la ciudad de Zárate, Ubicado en la calle Justa Lima entre Bernardo de Irigoyen y Sáenz Peña y es hoy «una verdadera institución atlética y social, ya que cuenta con más de 10 actividades deportivas, entre las que se destacan tenis, básquet, patín, hockey, fútbol, voley, entre otras. El club cuenta con una gran infraestruc- tura contando con un gimnasio de importantes dimensiones, siendo uno de los más grandes de la zona, en donde se encuentra la cancha de básquet con su correspondiente piso de parquet y una tribuna de grandes dimensiones. El club también cuenta con piletas de natación, cancha de tenis de dos tipo (polvo y cemento) quinchos, parrillas, cancha de voleyball y un gran predio donde pasan mas de 500 chicos por semana y desarrollan todas las actividades infantiles pertenecientes al fútbol. Actualmente, la mayoría de las Instituciones intermedias como los clubes de las ciudades del interior de la provincia de Buenos Aires, vienen sufriendo los avatares económicos, lo que hace aún más difícil su subsistencia y dependen principalmente del empuje de sus socios. Por ello se debe celebrar, no sólo que un club llegue a cumplir 100 años de vida, sino y lo más importante, que a pesar de las crisis y los vaivenes económicos el CADU es una institución que sigue creciendo en beneficio de sus socios y de toda la comunidad zarateña. Por ello les solicito a mis pares me acompañen con su voto para la aprobación del presente proyecto.

Paris.

- Aprobado sobre tablas

1.795

(D/1.732/14-15)

Señora diputada Ratto, solicitando declarar de interés provincial el 106º aniversario de la fundación de la ciudad de Pérez Millán. 403

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la adhesión a los festejos y conmemoración del 106º aniversario de la funda- ción de la ciudad de Pérez Millán, a celebrarse el día 27 de julio del corriente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Pérez Millán es una de las localidades que conforman el partido de Ramallo al norte de nuestra Provincia. Al igual que otras ciudades bonaerenses se creó bajo la influencia del ferrocarril, en este caso del actual Ferrocarril General Belgrano. Según relatos históricos la venta de las tierras que pasaron a conformar la localidad se formalizaron un 27 de julio de 1908, hecho que se tomo como hito fundacional. Dichas tierras pertenecían a los herederos del matrimonio de Narcisa Pérez Millán y Claudio Stegman quienes aun eran menores de edad; por tal motivo a partir de la autorización del Juez de Menores los herederos pudieron vender las tierras a las cuales se le atribuiría tal nombre en honor a su madre. Uno de los primeros terrenos fue comprado por Secundino Rodríguez en constituyéndose en unos de los vecinos más consultados para la toma de decisiones con respecto a la creación de las futuras instituciones como escuelas, comisaría, registro civil, entre otras. Con el paso del tiempo llegaron a radicarse inmigrantes, descendientes de inmigrantes y personas de los campos de la zona. Así comienza a cobrar vida el desarrollo de esta comunidad. El desarrollo económico estuvo, en un principio, fuertemente ligado a la actividad agrícola ganadera hasta la década del 70; luego a partir de la inversión de empresarios en el matadero municipal hicieron que éste pasara a ser un frigorífico de exportación lo cual permitió un crecimiento económico para la comunidad y la llegada de mas pobladores por la demanda de trabajadores. El crecimiento continuó con la actividad agrícola por la construcción de tres plantas de acopio de cereales, las que generaban fuentes de trabajo estables y la instalación de los diferentes comercios que se abrían para responder a las necesidades cotidianas de la comunidad. Actualmente los antiguos focos de la esquina se transformaron en colum- nas de alumbrado público, el antiguo bulevar Avenida Independencia de calles de tierra en la reconocida avenida pavimentada Av. doctor Raúl Manfredi; los 4.510 habitantes de Pérez Millán hacen que la localidad se reconozca como uno de los puntos de crecimiento y desarrollo económico más importante del 404 distrito. La gran industria frigorífica, las cuatro plantas de acopio de cereales, la sucursal del Banco Nación junto a los cajeros móviles del Banco de la provincia de Buenos Aires, su extensión de 250 comercios y el desarrollo de instituciones educativas, culturales, deportivas y de investigación como el laboratorio, dan cuenta del notable esfuerzo, trabajo y compromiso asumido en pos del crecimiento de la comunidad. Los festejos son una gran fiesta popular, se desarrollan desfiles de los centros tradicionalistas sobre la Avenida Manfredi, variedad de espectáculos artísticos, feria de artesanos y de micro productores de la zona entre otros. El pueblo se viste de fiesta para recibir a todos los vecinos bonaerenses que quieran compartir y brindar por ellos. Por lo expuesto y considerando que es justo ofrecer homenaje a los vecinos perezmillanenses, es que solicito a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.796

(D/1.733/14-15)

Señora diputada Ratto, solicitando declarar de interés provincial el 103º aniversario de la fundación de la ciudad de Los Indios.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la adhesión a los festejos y conmemoración del 103º aniversario de la fundación de la ciudad de Los Indios, a celebrarse el próximo 31 de julio del corriente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Los Indios es una pequeña localidad perteneciente al partido de Rojas; el ultimo censo arrojó un total de 66 habitantes. La zona cuenta con habitantes desde tiempo remotos, dentro de los cuales puede nombrarse a la comunidad originaria del Lonko Lewel, asentada en la región por el acceso y la cercanía a los cursos de aguas permanentes. 405

Con la llegada de la invasión española las tierras son apropiadas y entregadas a las familias de los invasores dejando sin tierra a los pobladores originarios. Llegado el siglo XX y con el la extensión de los ramales ferroviarios se instala una estación del Ferrocarril Buenos Aires al Pacífico en el tramo bonaerense de Rawson-Arribeños. El recorrido se habilita formalmente el 31 de julio del año 1911, nombrándose a la estación «Los Indios» que recuerda, aunque de manera desdeñosa, a los primitivos pobladores. A pesar de los hechos que ha marcado la historia y el surgimiento de la localidad, actualmente residen familias de pueblos originarios llegadas a la zona décadas después. Actualmente cuenta con una pequeña urbanización enmarcada en la traza de 12 manzanas aproximadamente en las que se distribuyen las familias del lugar, los comercios para abastecer las necesidades cotidianas y las instituciones. La escuela primaria se construyó poco antes que la estación de tren, en el año 1908, y ya para el año 1945 se inauguró un nuevo edificio de la misma. Otro espacio importante para los vecinos es el Club Atlético Los Indios creado en el año 1941 en donde se realizan actividades deportivas, recreativas y culturales. La fuente laboral principal ha sido la actividad agrícola ganadera, y aun lo es aunque en considerable menor medida, debido al despoblamiento de los campos y los cambios sufridos en el sector en donde se ocupa cada vez menos mano de obra. Como consecuencia de esta situación, algunos pobladores no tuvieron otra opción que migrar hacia zonas rurales de la región en busca de posibilidades laborales. Esto resulta ser una de las causas del descenso pobla- cional frente a los 88 habitantes que se registraron en el censo del año 2001. Considerando el pequeño numero de habitantes Los indios cuenta con el Jardín de Infantes Nº 906, la Escuela primaria Nº 5, un puesto de vigilancia y una Unidad Sanitaria. Para celebrar los años de permanencia de su pueblo, los vecinos organizan festejos que concentran un almuerzo principal comunitario al cual asisten autoridades, animaciones y espectáculos artísticos, exposiciones y un gran baile popular. Por lo expuesto y considerando que es justo ofrecer homenaje a las pequeñas poblaciones que se mantienen en pie es que solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.797

(D/1.734/14-15)

Señora diputada Ratto, solicitando declarar de interés provincial la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen de la localidad de Mariano Benítez, partido de Pergamino. 406

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen, de la localidad de Mariano Benítez, partido de Pergamino, a celebrarse el 16 de julio del corriente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

El 25 de febrero del año 1907 se nombra Mariano Benítez a la estación de la Compañía General de Ferrocarriles en la provincia de Buenos Aires (CGPBA) en homenaje al doctor Mariano Manuel Benítez quien falleció en el año 1891 y fuera primo de Miguel V. Dávila, hombre que dio origen a la localidad con la venta de sus tierras al ferrocarril. De esta forma la fundación del pueblo Mariano Benítez data del 8 de septiembre de 1908. Al igual que el resto de las poblaciones rurales que fueron conformándose en torno a las estaciones ferroviarias, Mariano Benítez comenzó a tomar vida a partir de la llegada de los nuevos pobladores al lugar, quienes comenzaron a trabajar la tierra, caracterizándose la producción agrícola ganadera. Naturalmente la conformación de un poblado dio origen a diversas instituciones; entre ellas está el Templo de Benítez, reconocido por su conser- vación a pesar del paso del tiempo. La comunidad adopto a la Virgen Nuestra Señora del Carmen como su Santo Patrono, y cada 16 de julio todos los vecinos se movilizan y se congregan en una celebración religiosa y de fe única en la zona. Reconociendo la fuerza que mantiene viva la fe y la importancia de la celebración patronal de la localidad rural de Mariano Benítez, es que solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.798

(D/1.735/14-15)

Señora diputada Ratto, solicitando declarar de interés provincial la fiesta 407 patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen de la localidad de La Violeta, partido de Pergamino.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen, en la localidad de La Violeta partido de Pergamino, a celebrarse el 16 de julio del corriente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

La Violeta es uno de los pueblos rurales que forman parte del partido de Pergamino; al igual que gran parte de ellos, tuvo su origen a partir de la instalación de la red ferroviaria. Cuando la empresa Central Córdoba decide extender su línea a Buenos Aires, a través del acuerdo por ley nacional 4.255 en el año 1903. Ya para el año 1909 se liberó la línea con el servicio de cargas y llegado el año 1912 se convierte en línea para pasajeros. De este modo comenzaron a acercarse los nuevos pobladores dándole vida a la estación, y creándose así diferentes instituciones, actividades cultura- les y económicas. La piedra fundamental del templo de la Virgen Nuestra Señora del Carmen fue colocada en el año 1960, la cual permaneció a la espera hasta que los mismos vecinos que la reivindican a partir de un acuerdo comunitario. Finalmente llegan a celebrar la primera misa en el año 1970, la cual dará inicio al continuo de comuniones, bautismos y rezos diarios de los habitantes del lugar. De esta forma la Virgen de Nuestra Señora del Carmen se constituye como la Santa patrona de los habitantes de La Violeta, quienes han adoptado cada 16 de julio la festividad de su Santo Patrono. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.799

(D/1.736/14-15) 408

Señora diputada Ratto, solicitando declarar de interés provincial la Fiesta Patronal de la localidad de El Socorro, bajo la advocación de la Virgen Nuestra Señora del Carmen.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen en la localidad de El Socorro, a celebrarse el 16 de julio del comente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Al igual que la mayoría de los pueblos que conforman nuestra Provincia, los pobladores de Villa Angélica habitaron las tierras alrededor de la Estación El Socorro. En el año 1890 queda establecido el segundo ramal que comunica a la localidad de Pergamino provincia de Buenos Aires con la localidad de Peyrano de la Provincia de Santa Fe. En ese entonces las tierras, quitadas a los indios, pertenecían a Melchor Echagüe quien donó parte de las mismas para que se constituyera la estación. Casi dos décadas después de establecida la estación El Socorro, Manuel Anselmo que no poseía estación en sus tierras, decide la fundación de un pueblo al que nombró como a su esposa: Villa Angélica. Años más tarde se construyó la Parroquia Nuestra Señora del Carmen, la cual fue bendecida el 21 de abril del año 1921, día de San Anselmo, como tributo de la señora Angélica Ocampo al fallecimiento de su esposo, por Mons. Miguel de Andrea. De esta forma la Virgen de Nuestra Señora del Carmen se constituye como la Santa patrona de los vecinos de Villa Angélica, población reconocida como El Socorro, quienes cada 16 de julio realizan procesiones, misas y eventos que reúnen para agradecer y reivindica la fe a su Virgen. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.800

(D/1.738/14-15) 409

Señora diputada Ratto, solicitando declarar de interés provincial el 399º aniversario de la fundación de la ciudad de Baradero.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial las actividades y festejos del 399º aniversario de la fundación de la ciudad de Baradero, a celebrarse el día 25 de julio del corriente año. Ratto.

FUNDAMENTOS

Los documentos hallados dan testimonio de que Santiago del Varadero se creó en el año 1615 bajo la advocación de Santiago Apóstol, por lo cual se cree que la fecha fundacional, el 25 de julio, correspondería al Santo. Conocida en sus orígenes como San Bartolomé o Santiago Apóstol del Baradero, Santiago por el apóstol y Baradero por estar a la vera del río surcado por los conquistadores, es considerada una de las localidades más antiguas de la Provincia. Según cuenta la historia su origen fue una reducción de indios pertene- cientes a las zonas de islas o del Paraná. Con el correr de los años, se fueron sumando diferentes colonias siendo la más importante la suiza quien se conformo como una de las primeras colonias agrícola ganaderas del país. A mediados del siglo XIX junto a la llegada de colonias francesas, italianas, españolas, vascas y austríacas se establece las primeras industrias, el molino harinero y la fabricación de carros. A estas primeras industrias se le sumaron otras como la producción de velas, cebos, cerveza, jabón, las cuales poseían ya una estructura fabril. Sobre fines de este siglo el desarrollo del pueblo continuó y se creó el Parque Sarmiento, se abrió una Biblioteca Popular, se instalo una usina eléctrica, entre otras instituciones. Actualmente la ciudad de Baradero es reconocida por su productividad, turismo y diversidad de actividades tanto para sus vecinos como para todas las personas que viven en la región. Concentra un gran porcentaje de la producción agrícola ganadera de la Provincia y, es allí en donde se realiza la reconocida feria «Expoagro», la cual concentra a miles de productores de todo el país. A su vez en Baradero se puede disfrutar de festivales populares, culturales y deportivos. Por todo lo expuesto podemos dar cuenta de que la ciudad ha desarrollado tanto en la cultura como en la producción, potenciando el aprovechamiento de sus recursos rurales y turísticos, una comunidad de esfuerzo y trabajo. Considerando que es justo ofrecer homenaje a las ciudades bonaerenses es que solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Ratto. 410

- Aprobado sobre tablas

1.801

(D/1.741/14-15)

Señora diputada Ratto, de adhesión al Día Internacional de las Coopera- tivas y al Día Nacional del Cooperativismo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la adhesión a la conmemoración del Día Internacional de las Cooperativas y al Día Nacional del Cooperativismo que se celebra el primer sábado del mes de julio de cada año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

El Día Internacional de las Cooperativas y el Día nacional del Cooperati- vismo, que se celebra una vez más en este año 2014, es reconocido mundial- mente por la característica labor de las cooperativas y sus implicancias tanto económicas como sociales, culturales y políticas. En 1992, a través de la resolución 47/90, la Asamblea General de la ONU proclamó la necesidad de realizar un «Día Internacional de las Cooperativas» en conmemoración al centenario de la creación de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y con el animo de que los gobiernos pudieran adoptar una fecha para conmemorar anualmente el importante rol de los movimientos cooperativos nacionales. Fue así que a partir del año 1995 se comenzó a celebrar. Nuestro país adhirió a esta celebración reconociéndola mediante la promulgación de la ley 24.333 que establece el primer sábado de julio como Día nacional del Cooperativismo. En el ámbito provincial, el reconocimiento y estimulo al movimiento cooperativo adopta rango constitucional ya que nuestra Carta Magna, en su artículo 41 nos indica que «La Provincia...fomenta la organización y desarro- llo de cooperativas y mutuales, otorgándoles un tratamiento tributario y financiamiento acorde con su naturaleza.» No es menor que esté reconocido el tratamiento preferencial a las cooperativas dado que existen sobrados ejemplos en los diferentes pueblos y localidades del interior de nuestra 411

Provincia en los cuales la provisión de bienes de consumo y de servicios esenciales como el gas, la electricidad y el agua, llegan a los ciudadanos, gracias a las empresas cooperativas que los proveen contando con tales beneficios impositivos. La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2012 como el «Año Internacional de las Cooperativas» (AIC) con el objetivo de concienti- zar sobre el impacto socio económico que tienen las cooperativas y promover así su creación y crecimiento autónomo. El lema que se adopto para tal fin fue «Las empresas cooperativas ayudan a construir un mundo mejor». Es oportuno recordar los principios cooperativos de los tiempos actuales, los cuales se caracterizan por la adhesión voluntaria y abierta, la gestión democrática por parte de los asociados, la participación económica de los asociados, la autonomía e independencia, la educación, la formación e información, la cooperación entre cooperativas y el interés por la comunidad. Tales principios, son la base y enmarcan la conformación de cooperativas sin distinción de actividad: agrícolas, bancadas, de crédito y ahorro, industriales, de seguros, pesca, vivienda, salud, servicios públicos, servicios sociales, turismo y consumo. De tal modo, los ideales del cooperativismo se centran en la solidaridad de los miembros, donde el todo del asociativismo es superior y superador de la suma individual de las partes. A lo largo de su evolución y por la incidencia en los ciclos económicos de la economía mundial, el movimiento cooperativo se ha ganado un meritorio lugar como factor indispensable del desarrollo econó- mico y social y, en las últimas décadas, se le reconoce mundialmente la considerable contribución de las cooperativas en la reducción de la pobreza. Reconociendo la importancia del rol de las diversas cooperativas que se distribuyen a lo largo y ancho de nuestra Provincia y alentando su desarrollo y permanencia, es que solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto en la aprobación del presente proyecto.

Ratto.

- A la Comisión de Asuntos Cooperativos y Vivienda.

1.802

(D/1.743/14-15)

Señora diputada Ratto, solicitando declarar de interés provincial la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen de la localidad de Carmen de Areco.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 412

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de interés provincial la Fiesta Patronal de la Virgen Nuestra Señora del Carmen de la localidad de Carmen de Areco, a celebrarse el 16 de julio del corriente año.

Ratto.

FUNDAMENTOS

Al igual que muchas otras localidades de la pampa, el surgimiento data desde el origen como fortín, a partir de la orden del Virrey Vértiz en 1771, para la defensa en las luchas contra el indio sobre las inmediaciones de la laguna Rancho. En cuanto al por qué del nombre no hay certezas, ya que los relatos históricos no coinciden. Una de las versiones, al parecer la más aceptada, indica que en la culminación del río Baradero, en la desembocadura en el Paraná de las Palmas, se presentaba una franja cubierta de palmeras, conocidas como Arecas y que la denominación de Carmen se toma a partir del nombre de la parroquia. Finalmente en el año 1864 se creara, por ley Nº 422 promulgada el 25 de octubre, el municipio. La parroquia ya existía al momento de fundar la ciudad bajo la advocación de la Virgen de Nuestra Señora del Carmen, la cual se adopto como la Santa Patrona del lugar. Esto responde a la extensión de la devoción mañana que se desarrollo de la Virgen hacia muchos países entre ellos Argentina. Poco se puede detallar del por qué de esta elección, pero actualmente la devoción que impera en los vecinos de la localidad hace que el festejo no pierda vigencia con el correr de los años. Cada nueva celebración reúne a todas las almas hermanas que consideran a la virgen su Santa Patrona y protectora; sentimiento de un pueblo que demuestra con respeto, agradecimiento y lealtad a aquellas fuerzas que la razón ni la ciencia pueden explicar, pero que sólo puede sentirse a través de la fe. De esta forma la Virgen de Nuestra Señora del Carmen se celebra cada 16 de julio con una verdadera fiesta popular, en donde de desarrollan misas a lo largo del día, bendiciones, desfile institucional, procesiones y al finalizar actividades artísticas y culturales. Encuentro que se reivindica cada la fe. Por lo expuesto, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Ratto.

- Aprobado sobre tablas

1.803

(D/1.752/14-15) 413

Señor diputado De Jesús, solicitando controlar el cuidado del equilibrio medio ambiental pesquero en la región de la Bahía de Samborombón y el litoral marítimo provincial.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, por intermedio del organismo pertinente, ejerza su poder regular, administrar y controlar el cuidado del equilibrio medio ambiental pesquero en la región de la Bahía del Samborombón y el litoral marítimo provincial. Agravado recientemente por autorizaciones otorgadas para operar a buques de gran porte explotando dicho recurso en distintas áreas de jurisdicción provin- cial. Además se tomen las medidas necesarias con la finalidad de que se normalice la situación planteada por los pescadores artesanales de los partidos de General Lavalle y La Costa, en virtud de las graves consecuencias económi- cas y ambientales que ocasionan en la Región los buques industriales que operan con redes de arrastre.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto solicitar al Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, tome las medidas necesarias y ejerza su poder de policía con la finalidad de que se normalice la situación planteada por los pescadores artesanales de los partidos de General Lavalle y La Costa, en virtud de las graves consecuencias económicas y ambientales que ocasionan en la Región los buques industriales que operan con redes de arrastre. La Ley provincial de Pesca 11.477 y su decreto Reglamentario contemplan la pesca artesanal, otorgando el marco jurídico para su regulación. La pesca artesanal es una actividad extractiva realizada por personas en forma individual directa y habitual, la misma representa una actividad de gran relevancia para las economías regionales y es sustento de una importante fracción de comuni- dades que habitan en el área. La problemática entre las empresas que operan con buques de arrastre y los pescadores artesanales viene sucediéndose desde hace varios meses en nuestra Provincia a partir de conflictos en distintos puntos y regiones. Se han iniciado reuniones y dialogo por parte de la Subsecretaría de Pesca, el Ministerio de Asuntos Agrarios y el Consejo Federal Pesquero, pero los conflictos se repiten. Desde hace varios días, los pescadores de los partidos de General Lavalle y La Costa, reclaman que se retiren los barcos de gran porte que se encuentran 414 operando en la Región ya que los deja en desigualdad de condiciones. Además, vienen reclamando información acerca de los permisos que se les habrían otorgado a los pescadores marplatenses. La Ley de Pesca de nuestra Provincia, ley 11.477, establece de manera expresa y clara las atribuciones de nuestro Estado provincial en la materia, como ser la regulación de la extracción; la regulación del ejercicio de la pesca; las actividades comerciales o industriales relacionadas con los productos de la pesca; el adecuado manejo de todos los recursos; la prohibición de una explotación irracional o ineficiente de los recursos pesqueros entre otras medidas. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto la presente iniciativa.

De Jesús.

- Aprobado sobre tablas

1.804

(D/1.754/14-15)

Señora diputada Liempe, de repudio frente al brutal ataque sufrido por dos dirigentes de la Central de Trabajadores de la Argentina afiliados al sindicato de cadetes, motoristas y mensajeros de la localidad de Mar del Plata.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su más profunda preocupación y repudio frente al brutal ataque sufrido por dos dirigentes de la Central de Trabajadores de la Argentina en la ciudad de Mar del Plata, el pasado Sábado 28 de Junio, en el marco de una protesta realizada contra el despido de trabajadores afiliados al Sindicato de Cadetes, Motoristas y Mensaje- ros (SICAMM).

Liempe.

FUNDAMENTOS

El pasado Sábado 28 de Junio, ante una nueva jornada frente al local de comidas Todo Tartas, sito en Hipólito Yrigoyen al 2600, en el marco de la protesta que vienen llevando adelante una veintena de trabajadores por la reincorporación de tres compañeros despedidos, el secretario general de la CTA Mar del Plata, Mar Chiquita y Balcarce, Diego Lencinas y Walter Buda, vocal de la misma central 415 sindical, fueron agredidos por parte de una patota vinculada con la empresa gastronómica. El conflicto se inició hace más de una semana por el despido de un trabajador, integrante de la comisión directiva del SICAMM, al que se sumaron luego dos despidos más. En las últimas 48 horas la medida de fuerza se vio agravada y afectada por las «amenazas y golpizas de patovicas de la patronal» al grupo de motociclistas y deliverys organizados. Alrededor de las 20 del sábado, apareció un grupo de choque compuesto de entre 10 o 15 personas con la clara intención de disuadir la protesta y golpearon ferozmente a puñetazos y patadas a los dirigentes que participaban de la acción gremial, quienes fueron inmediatamente trasladados a la guardia de la Clínica Colón. Lencinas presentó golpes en el rostro y el cuerpo con la fractura del tabique nasal y Buda está internado con rotura de hueso orbital, malar y maxilar más fractura de muñeca. Continúa bajo estudios médicos para determinar otras presuntas secuelas en estómago e hígado por los fuertes dolores que padece. Alertada la policía, se hizo presente en el lugar e identificó a ocho integrantes del grupo agresor, dos de los cuales son agentes del Servicio Penitenciario Bonaerense. Uno de ellos portaba su arma reglamentaria. «Este acto de violencia y persecución política se condice con las amenazas que nos realizó días atrás el abogado de Todo Tartas, Gabriel Merlassino.» Plantean en su comunicado los trabajadores organizados en el SICAMM. El Fiscal Fernando Castro, ordenó identificar a los detenidos sin pedir ninguna medida restrictiva de la libertad respecto de ambos penitenciarios como de los seis restantes intervinientes en el hecho. Coincidimos con la profunda preocupación planteada por los diversos repre- sentantes de organizaciones gremiales que hicieron declaraciones sobre el hecho, planteando que en estos últimos tiempos se esté echando mano a la contratación de «grupos de choque privados» como mecanismo de resolución del conflicto gremial en particular y social en general, y en este caso, agravado por la interven- ción de agentes de fuerzas de seguridad estatal que dotan a esta situación de una enorme gravedad institucional por que nos rememora épocas oscuras de nuestra nación donde el ejercicio de la fuerza estatal y privada se fundían en un sola herramienta de terror aplicada al conjunto del pueblo argentino con el mismo propósito y que creíamos superadas en 38 años de democracia. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares, acompañen el presente proyecto.

Liempe.

- Aprobado sobre tablas

1.805

(D/1.756/14-15) 416

Señor diputado Di Marzio, de reconocimiento y homenaje al General Juan Domingo Perón.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su reconocimiento y homenaje al General Juan Domingo Perón, que fuera electo Presidente de la Nación en tres ocasiones (1946, 1951 y 1973), con motivo de cumplirse cuarenta años de su fallecimiento el 1 de julio de 1974. El General Perón fue el fundador, organizador y conductor, junto a Eva Perón, del movimiento que posibilitó el pleno ejercicio de los derechos electorales y el protagonismo político de trabajadores y las mujeres, y lideró, a mediados del siglo pasado, la construcción de una nueva argentina con soberanía política, independencia económica y la justicia social.

Di Marzio.

FUNDAMENTOS

El General Perón nació el 8 de octubre de 1895, en Lobos (provincia de Buenos Aires). Aunque otra versión indica que el nacimiento habría ocurrido el 7 de octubre, pero en la localidad de Roque Pérez, también en la provincia de Buenos Aires. Falleció en la ciudad de Buenos Aires, el 1º de julio de 1974, en ejercicio de su tercera presidencia. Es muy conocida su biografía en tanto fundador, organizador y conductor, junto a Eva Perón, del movimiento que posibilitó el pleno ejercicio de los derechos electorales y el protagonismo político de trabajadores y las mujeres, y lideró, a mediados del siglo pasado, la construcción de una Nueva Argentina con Soberanía política, Independencia económica y la Justicia Social. El General Perón fue sin dudas una de las personalidades mas destacadas de la política del siglo XX, en nuestro país, en Latinoamérica e incluso a nivel mundial. Dentro de su obra que conserva plena vigencia, cabe destacar a los libros “Conducción Política” (1951), “La hora de los Pueblos” (1968), y su “Modelo Argentino para el proyecto nacional” (1974). Antes de un detalle cronológico de su extraordinario trayectoria estima- mos de mayor utilidad destacar algunos elementos claves de su pensamiento rescatados de una entrevista de 1971, durante su exilio en España:

Historia argentina. «En nuestro país no es un secreto para nadie que el imperio inglés se fundó sobre los despojos del imperio español. Nosotros, colonia española, pasamos 417 a ser colonia inglesa. Por eso en la Argentina ha habido una línea anglosajona y una línea hispánica. La línea hispánica ha sido la que siguió con la idea independentista, la otra es la línea colonial. Y en nuestro país, la línea nuestra es la línea de, diremos, de la Primera Junta, que era independentista. Rosas, que defendió eso: Irigoyen, que fue otro hombre que defendió también. Y Perón. Todos los demás gobiernos argentinos han pertenecido a la línea anglosajona y la han servido, de una manera directa e indirecta. De manera que todo esto tiene una continuidad histórica en el mundo. Pero tiene también, en cada país, una continuidad histórica, porque los países están viviendo el reflejo del resto del mundo. Ya en el año 1949 dije, con motivo del Tratado de Complementación Económica -que tenía por finalidad constituir una comunidad económica latinoamericana con fines de integración continental-, que el año 2000 nos encontrará unidos o dominados. Pero han pasado los años. Y hoy vemos auspiciosamente surgir revoluciones salvadoras en varios países hermanos del continente: Cuba, Chile, Perú, son dignos espejos en los que han de mirarse muchos otros latinoamericanos que luchan por la liberación. Ahora es preciso que, sin pérdida de tiempo, se unan férreamente para conformar una integra- ción que nos lleve de una buena vez a constituir la Patria Grande que la historia está demandando desde hace casi dos siglos. Y por la que debemos luchar todos los que anhelamos que nuestros actuales países dejen de ser factorías del imperialismo y tomen de una vez el camino de grandeza que nos corresponde por derecho propio. El futuro de un mundo superpoblado y súper industrializado será de los que dispongan de mayores reservas de comida y de materia prima. Pero la historia prueba que tales reservas son solución sólo si se las sabe y se las quiere defender contra el atropello abierto o disimulado de los imperialistas».

El Peronismo. «Peronista, para mí, como conductor del Movimiento, es todo aquel que cumple la ideología y la doctrina peronista. Por otra parte nosotros esto lo hemos aclarado bien en el Movimiento: hay un decálogo peronista, donde dice cuáles son las diez condiciones básicas que debe llenar un hombre para ser, sentir y poderse decir peronista. En ese sentido, con todo lo que ha pasado en el país, yo pienso que habrá un sector malintencionado, pero más que nada ha sido un sector desaprensivo e ignorante. Y el bruto es siempre peor que el malo, porque el malo suele tener remedio, el bruto no. He visto malos que se han vuelto buenos, jamás un bruto que se haya vuelto inteligente. De manera que todo esto que uno va echando a la balanza, en la apreciación de los hombres, debe servirle para calificar y para compensar; eso es conducción. Los hombres son útiles en la medida de su capacidad y su buena intención. El hombre bien intencionado, aun cuando no sea muy capaz, suele servir. Es indudable que el hombre no puede ser perfecto, entonces tiene sus pasiones y tiene sus intereses. Las pasiones y los intereses individuales son los que desvían y deforman la actuación peronista. Porque no podemos pedir que en cada peronista haya un santo o un héroe, ésos no salen todos los días. Es 418 bastante con que sea un hombre con sentido y con sentimientos peronistas. Es lo más que podemos exigir. Un hombre de nuestro Movimiento podrá tener cualquier defecto, pero el más grave de todos será no ser un hombre del pueblo. El Movimiento Peronista es de todos los que lo formamos y dependemos. Y allí radica el derecho que cada peronista tiene de sentir y de pensar para el beneficio común, como lo establece un viejo apotegma peronista: «Que todos sean artífices del destino común, pero ninguno instrumento de la ambición de nadie». Los hombres que vengan al peronismo deben hacerlo con la voluntad decidida de poner todos los días algo de su parte para ennoblecerlo y dignificarlo. Eso es, en pocas palabras, y en síntesis, el Movimiento Justicialista. El Movimiento tiene enemigos de afuera y enemigos de adentro: quien no lucha contra el enemigo ni por la causa del pueblo es un traidor. Quien lucha contra el enemigo y por la causa del pueblo es un compañero. Y quien lucha contra un compañero es un enemigo o un traidor. Dice Mao Tsé-Tung que el que lucha contra un compañero es que se ha pasado al bando contrario. Esto lo hemos observado todos, no hay peronista que no haya observado este tipo de disidencia sospechosa, pero más que nada negativa, para el trabajo de conjunto que demos realizar. Ahora, hay que tener en cuenta que cuando aparece un hombre de nuestro Movimiento que lucha contra otro hombre de nuestro Movimiento puede ser lo que dice Mao, «que se haya pasado al bando contrario». Pero generalmente defiende un interés, no un ideal, porque el que defiende un ideal no puede tener controversias con otro que defiende el mismo ideal.(...) ¡Cómo es posible que está en la misma lucha esté luchando contra otro peronista, cuando tiene un enemigo contra quien naturalmente debe luchar! (...) Los enemigos de la patria son los enemigos del pueblo. La Argentina actual es un satélite del imperialismo yanqui y su gobierno está al servicio de la oligarquía y de la burguesía. Su pueblo, lógicamente, está tan en contra del imperialismo como de la oligarquía y de la burguesía. Pero especialmente opuesto al gobierno que les sirve, y a las fuerzas de ocupación, que lo hacen posible. Cuando nosotros decimos que para un peronista no debe haber nada mejor que otro peronista estamos levantando la bandera de la solidaridad dentro de nuestras fuerzas: esa conciencia colectiva y esa conciencia social por la que nosotros luchamos. Lo importante es comprender que todo este espíritu de solidaridad hay que imponerlo. Hay que ir persuadiendo, si es preciso de a uno, para que cada uno sepa sacrificar un poco de lo suyo en bien del conjunto. Predicamos con el ejemplo, que es la mejor de todas las prédicas. Nuestra solidaridad no ha sido jamás ni sectaria ni excluyente. Para nosotros, todos los que luchan contra los enemigos de nuestro país son nuestros amigos y, en el carácter de tales, les hago llegar mi saludo emocionado y cariñoso. Somos solidarios con todos los pueblos del mundo que están luchando contra los enemigos de la Patria Grande». 419

Conducción política. (...), la conducción política tiene un sinnúmero de características que llevan a comprenderla. La política no se aprende, la política se comprende, y solamente comprendiéndola es como es posible realizarla racionalmente. Decía el Mariscal de Sajonia que el tenía una mula que lo había acompañado en más de diez campañas, pero decía también: «La pobre mula no sabe todavía nada de estrategia». Lo peor es que él pensaba que muchos generales que también lo habían acompañado sabían lo mismo que la mula. En la política pasa más o menos lo mismo: hay hombres que toda su vida han hecho la política, pero nunca la han comprendido. Y otros que, sin haberla hecho, la han comprendido. El éxito será siempre para éste que la haya comprendido, no para el otro que pretendió aprenderla. Porque la política es una sucesión de hechos concretos, en cada uno de los cuales las circunstancias varían diametralmente. Hay cosas que son semejantes y que pueden dar inspiración: pero igual no hay nada. El deber de vencer es indispensable en la conducción; aquel conductor que no sienta el deber de vencer, difícilmente va a vencer en cualquier acción. El que quiere conducir con éxito tiene que exponerse. El que quiere éxitos mediocres que no se exponga nunca; y si no quiere cometer ningún error, lo mejor es que nunca haga nada.

Lo estratégico y lo táctico. (...) Lo estratégico toma el conjunto de las operaciones. Yo, en este momento, soy el conductor estratégico; tengo cuatro misiones: mantener la unidad del Movimiento; mantener la unidad de doctrina; encargarme de las relaciones internacionales y revisar las grandes decisiones tácticas que puedan tener influencia en la situación de conjunto. El comando estratégico maneja el conjunto, sin detallar. La conducción táctica maneja la lucha en el teatro de operaciones. Por eso yo puedo ser el conductor estratégico a quince mil kilómetros, no podría ser el conductor táctico. El conductor táctico es el Consejo Superior que está allá, dirigiendo el conjunto de operaciones de la lucha en el propio terreno de operaciones y él debe estar conectado con todas las fuerzas que accionan en cualquiera de las formas que esta acción táctica se realiza. Táctica es la lucha directa, estrategia la conducción de conjunto. (...) La lucha electoral es táctica. Ahora la orientación de eso la da la estrategia. No se puede decir cuándo termina la estrategia y cuándo termina la táctica, están ensambladas una con otra. Es indudable que la articulación, tanto del dispositivo estratégico como del dispositivo táctico para la lucha, trae, en algunos sectores, un cierto grado de confusión, porque no todos pueden comprender ni conocer lo que se está realizando a su lado, lo que indica que cuando uno está en una lucha de esa naturaleza y está conduciendo una lucha de conjunto, cada uno debe mirar al frente, no mirar al costado; el compañero está también en una tarea y en una acción. ¿Cuáles son las fuerzas que en este momento, por ejemplo, están en acción? Hay fuerzas sociales, fuerzas econó- micas y fuerzas políticas, cada una de ellas tiene una misión, están coordinadas y están conducidas. Eso es lo que da el dispositivo. El dispositivo aquí no es 420 esquemático, los dispositivos políticos son de acuerdo a las circunstancias como surgen las articulaciones. La sabiduría está en poderlas encaminar coordinadamente hacia un objetivo y una acción común. Es lo que se está haciendo actualmente en la conducción de nuestro Movimiento. En este momento, dentro del panorama nacional y frente a la dictadura, hay tres acciones: una es la guerra revolucio- naria, otra es una insurrección que parece proliferar en el ejército, con los generales y todas esas cosas, y otra es la línea pacífica de la normalización institucional. Son las tres acciones que se están realizando. Hay sectores activistas que hacen la guerra revolucionaria: ésos están luchando a su manera. Pero todos están luchando por un mismo objetivo. Ahora, eso en el orden político; en el orden económico, ¡también!; existen, con el orden económico, enfrentadas, dos grandes fuerzas: una la Confederación General Económica que está con la causa nuestra. Frente a eso está la Unión industrial Argentina, que no es ni unión, ni es industrial, ni es argentina. Porque entre ellos andan a las patadas, no solamente no son industriales, sino que hay de todo allá adentro... y además, no es argentina, porque son todos los gerentes de las compañías extranjeras que han tomado a nuestro país. Entonces, esas fuerzas también juegan. Por otro lado está la Confederación General del Trabajo, que es la fuerza social, que es la fuerza de toda la organización sindical, ellos también están haciendo su lucha en su faja. Ahora, por ejemplo, allí, dentro de eso hay algunos que defeccionan; bueno..., donde hay muchos dirigentes algunos defeccionan... Hay otros, en cambio, que son firmes: la lucha que se está librando dentro del organismo es la misma lucha que libramos nosotros en todos los terrenos, no es que allí haya una cosa diferente, ¡no!, es lo mismo. Los peronistas han de hacerse a la idea de que son ellos y solamente ellos los que han de poner el esfuerzo y, si es preciso, el sacrificio. La peor de todas las actitudes es permanecer inactivo cuando el destino del país está en juego».

Movimiento, cambio generacional y revolución. (...) «Un movimiento que sea, o que represente, una revolución trascen- dente, difícilmente puede ser realizado por una generación, sino por varias de ellas. La historia es bien clara en esto: la Revolución Francesa tuvo casi treinta años de preparación a través de los enciclopedistas. Bien, ya treinta años es una generación; la Revolución Rusa tuvo como sesenta; el pobre Lenin fue el que preparó todo eso y no pudo alcanzar sino una pequeña parte de la revolución y quedó marginado. ¿Por qué? Y, porque la generación que lo sucedió lo reemplazó. Es indudable que esto da un derecho a la juventud, es el derecho de intervenir en el quehacer actual, preparando el cambio generacional. Si no, los movimientos envejecen y mueren; lo que se trata es precisamente; de hacer ese cambio generacional a fin de que se remoce el movimiento, se perfeccione y se adapte a las nuevas etapas. Las revoluciones cumplen normalmente cuatro etapas: la primera que es la doctrinaria -son los enciclopedistas de los franceses y es Lenin en Rusia, en la Revolución Rusa; la segunda etapa es normalmente la toma del poder, o el Golpe 421 de Estado, -es Napoleón del 18 de Brumario y es Trotsky con los Mil en Moscú-; la tercera etapa es, diremos, la etapa que da verdaderamente la ideología, que inculca eso, esa ideología -es Napoleón en el Imperio, y es Stalin en la Revolución Rusa. O sea la Etapa Dogmática, donde se mete el dogma; se mete en la forma que hay que meterlo, el dogma no se puede meter digamos... solamente con lindas palabras, sino también es con otra acción que hay que meterlo, y la cuarta, definitiva, es la institucionalización de la Revolución, y es la primera República Francesa después de la Revolución, y es Kruschev que anula el culto a la personalidad a fin de reemplazarlo por la institucionalización. Claro, cada una de estas etapas lleva un largo, largo recorrido en la historia. Y los mismos hombres difícilmente llegan. Entonces esa preparación -diremos así- para las nuevas generaciones, es lo que hemos llamado nosotros el transvasamiento. Es decir, que es necesario ir preparando los dirigentes, porque las masas evolucionan solas... y cuando están imbuidas de una ideolo- gía y puestas en marcha por una doctrina, las masas continúan, pero los dirigentes son los que deben ir evolucionando en sí y preparándose para las nuevas circunstancias».

Ideología y doctrina. (...) «Normalmente las ideologías no cambian, sino en largos períodos de la historia. Ha habido ideología para la Edad Media, ha habido para la etapa capitalista, hay ahora una para la etapa socialista, en fin, pero duran siglos las ideologías. En cambio las doctrinas -que son la forma de ejecución de esa ideología-, esas varían con las circunstancias de la aplicación. A medida que se va aplicando esa ideología, las circunstancias, el tiempo, el espacio, en fin... cambian. A ese cambio es al que nosotros debemos ir acostumbrando a las nuevas generaciones. Esos dirigentes que se forman para las nuevas generacio- nes deben ir bien en claro, a través de una preparación humana acabada, que permita dar continuidad; es decir... que una generación pueda entregar sus banderas a la que le sigue, para que ella las haga triunfar, aplicándolas de acuerdo con las circunstancias y el lugar en que eso ha de realizarse. Nuestras banderas de Justicia Social, Independencia Económica y Soberanía Política son inamovibles: por lo menos por un largo período de nuestra historia serán inamovibles. Naturalmente que el capitalismo con su, diremos, su fuerza, que es el liberalismo, está luchando por no ceder, como los señores feudales lucharon con la Revolución Francesa; también para no ceder. Pero indudablemente los acontecimientos históricos del mundo nos están llevando a esa evolución que ya es insoslayable y que en las tres cuartas partes del mundo ya las han aceptado. Ese es el transvasamiento generacional del que nosotros hablamos. Yo siempre les digo que le metan nomás. Porque peor que nosotros los viejos no lo van a hacer. Vea el mundo que les dejamos: por macanas que hagan, peor de lo que nosotros hemos hecho, no lo van hacer.

Peronismo y socialismo. 422

(...) «Nuestro Movimiento en ese sentido es mucho más simple, es indudablemente de base socialista. ¿Por qué? Porque pivotea sobre la justicia social, que es la base de toda nuestra promoción revolucionaria. El socialismo nuestro puede caracterizarse así: en estos dos siglos, como ya he dicho anteriormente, se ha producido un avance extraordinario que supera a los diez siglos precedentes. Esto ha estado en la máquina, la empresa, la ciencia, la técnica y el hombre. (...) Esto es el capitalismo, nacido en la Revolución Francesa, que en estos dos siglos, desde la Revolución Francesa hasta ahora, ha hecho un sistema que, no podemos negar, ha hecho avanzar el mundo de una manera extraordinaria. Especialmente en el aspecto científico y técnico. Pero los pueblos con esos medios técnicos se han esclarecido por la facilidad de la dispersión de las noticias, del conocimiento, y esos pueblos se dan cuenta de que se ha avanzado estos- dos siglos extraordinariamente, pero a costa de un tremendo sacrificio de los pueblos. Entonces los pueblos piensan hoy, ese mismo avance podrá ser más lento quizá, pero se puede hacer sin necesidad de sacrificar a los pueblos. El justicialismo lo que anhela es eso, seguir luchando por un progreso, quizá no tan rápido como ha sido el de estos dos siglos, pero sí más justo. Nosotros queremos que ese sacrificio desaparezca, y que se realice el mismo trabajo sin sacrificio, sólo con esfuerzo. Eso es el justicialismo. Ahora que es socialista, natural que es socialista, porque busca esas formas de convivencia con gran acento en el aspecto social. Es decir, que el hombre sea de la comunidad, pero la comunidad también sea del hombre. Para nosotros el gobierno justicialista es aquel que sirve al pueblo, que no sirve otro interés que el del pueblo, y hace lo que el pueblo quiere. Y dentro de esas formas, él va luchando por la grandeza de la comunidad en que vive. Congeniar lo individual con lo colectivo, ése es el proceso revolucionario nuestro, y el hacerlo es una de las formas de socialismo». Estos párrafos, aunque breves, son significativos e ilustran muy bien cuales eran sus reflexiones en ese momento clave de nuestra historia nacional. Por las razones expuestas es que le solicito a los señores diputados el acompañamiento en esta iniciativa de homenaje a uno de los más grandes argentinos.

Di Marzio.

- Aprobado sobre tablas

1.806

(D/1.759/14-15)

Señor diputado Castillo, de preocupación frente al recorte de un 30 por ciento del padrón de comensales, por parte de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social en los comedores escolares de la provincia de Buenos Aires. 423

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación frente al recorte de un 30 por ciento del padrón de comensales, por parte de las autoridades del Ministerio de Desarrollo Social, en los comedores escolares de la Provincia a partir del 1 de junio de 2014, excluyendo a más de 500.000 niños y adolescentes que recibían comida en sus escuelas. La solicitud de dejar sin efecto el recorte y que el gobierno provincial garantice el acceso universal de todos los alumnos a los comedores escolares de la provincia de Buenos Aires.

Castillo.

FUNDAMENTOS

El Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia ha recortado desde el 1º de junio el acceso a los comedores escolares en un 30 por ciento, sin discriminación de nivel ni de distrito. Este ajuste «parejo e igualitario» de miles de cupos significa la exclusión de más de 500.000 alumnos que venían recibiendo diariamente una comida o una merienda e sus escuelas. En Matan- za, la cifra de niños y adolescentes que se han quedado fuera de los comedores asciende a 50.000. La medida ha sido disimulada con el anuncio de un aumento de $5 a $6,30 para el almuerzo y de $2 a $2,60 para la merienda reforzada, muy por debajo de lo necesario para que los alumnos cuenten con una alimentación nutritiva que ayude al desarrollo mental y físicos de los jóvenes durante su etapa formativa. Cuando el ministro de Desarrollo Social, Eduardo Aparicio, se presentó en la Legislatura bonaerense junto a su par de Salud, Alejandro. Collia, para explicar la situación de los comedores escolares, negó que se estuviera procediendo a un recorte presupuestario, cuando desde cientos de escuelas siguen llegando los reclamos sobre el recorte de los cupos. El recorte tiene lugar en un momento en el que desde las escuelas se reclama todo lo contrario: el aumento de los cupos de almuerzos y meriendas debido a que cada vez más familias necesitan que sus hijos asistan al comedor escolar frente al aumento imparable de los alimentos y la recesión económica que está produciendo despidos y suspensiones en toda la provincia de Buenos Aires. El ajuste en los comedores escolares se da en el marco de un funciona- miento deficiente de los mismos, que ya vienen sufriendo la falta de alimentos debido al no pago por parte del gobierno provincial a los proveedores. Esto, sumado a la deuda salarial que tiene el Estado provincial con docentes y 424 auxiliares y a la crisis de infraestructura edilicia, está llevando a una destruc- ción consciente del sistema de educación pública en la provincia de Buenos Aires. Es necesario que el Estado provincial garantice el acceso universal de todos los alumnos de la Provincia a los comedores escolares y que, a su vez, brinde los fondos necesarios para establecer un menú nutritivo que contribuya al desarrollo pleno de las capacidades físicas y mentales de los alumnos. Por los fundamentos presentado», «dictemos que los legisladores presen- tes.

Castillo.

- A la Comisión de políticas sociales.

1.807

(D/1.760/14-15)

Señor diputado Castillo, de preocupación por los despidos de 6 trabaja- dores del Sanatorio San Justo pertenecientes a la empresa IARAI sociedad anónima.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación por los despidos de 6 trabajadores del Sanatorio San Justo Obra Social de Camioneros, pertenecientes a la empresa IARAI sociedad anónima, ubicada en la localidad de San Justo, partido de La Matanza. Solicitar a las autoridades del Ministerio de Trabajo provincial el tratamiento de dichos despidos por ser los mismos discriminatorios y persecutorios.

Castillo.

FUNDAMENTOS

La empresa IARAI sociedad anónima es una empresa tercerizada que presta servicios para el Sanatorio San Justo, pertenecientes a la Obra Social del Gremio Camioneros. El Sanatorio San Justo se abrió el 5 diciembre de 2011, los trabajadores despedidos desde aquel entonces son contratados por la empresa bajo el convenio de Sanidad Los trabajadores del Sanatorio no contaban con ningún tipo de represen- 425 tación sindical, en este marco en el año 2013 empiezan a organizarse y reclamar por: la falta de pago de las horas extras, categorías, falta de insumos, condiciones de trabajo insalubres, que se cumpla el régimen de francos, y otros. A la vez que sufrían persecución y discriminación, mediante cámaras de seguridad y el hostigamiento de parte de la gerencia. El 2 de mayo de 2014 por telegrama se informa a la empresa que se iban a realizar por primera vez elecciones de delegados el día 13 de mayo del corriente y que se postulaba Romina Torres, trabajadora del sector mucama. La elección era avalada por el gremio FATSA Hurlingham (Sanidad). A partir de esa fecha la empresa comienza a perseguir y amedrentar al sector de trabajadores que apoyaban la elección de Romina Torres hoy todos ellos despedidos. El día 10 de mayo del corriente, despiden a Ana Palacios, mucama, sin causa El día 12 de mayo del corriente, despiden a Víctor Vera, cocinero, sin causa. El día 13 de mayo del corriente, mismo día de la elección de delegados, despiden a Elena Torres Mabel Almaraz (referente) y Laura Miño, las tres mucamas, con la causa «de haber comido una pizza un mes atrás en horario de trabajo», y no permitiéndoles votar. Ese mismo día se lleva adelante la elección donde de la misma sale electa delegada Romina Torres. El día 27 de mayo del corriente, suspenden a Gabriela Torrilla supuesta- mente por una falta Injustificada en el mes. el día 28 se reintegra, y el 29 es despedida. Al ser todos los despedidos quienes junto con la delegada organizaron la elección sindical esto demuestra que los despidos son persecutorios y discrimi- natorios, por lo cual deben ser inmediatamente reinstalados a sus puestos de trabajo.

Castillo.

- Aprobado sobre tablas

1.808

(D/1.761/14-15)

Señor diputado Castillo, de rechazo y preocupación ante las recientes declaraciones del arzobispo de la ciudad de La Plata, Héctor aguer quien se refirió a la homosexualidad como «una abominación» y a gays y lesbianas como personas «descaminadas y depravadas».

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 426

DECLARA

Su rechazo y preocupación ante las recientes declaraciones del Arzobispo de la ciudad de La Plata, Héctor Aguer, quien se refirió a la homosexualidad como «una abominación» y a gays y lesbianas como personas «descaminadas y depravadas»; por considerar estos dichos de una discriminación inadmisible y que fomentan el ataque y la agresión a las personas de la comunidad LGTBQI.

Castillo.

FUNDAMENTOS

Hace pocos días tomaron conocimiento público las declaraciones de Monseñor Aguer quien, durante una misa celebrada en la catedral de La Plata, manifestó que la «homosexualidad es una abominación» amparada por la ley y pidió rezar por estas personas a las que trató de «descaminadas y depravadas». Cuando sectores importantes de la sociedad y la comunidad LGBTIQ repudiaron estas afirmaciones, el cura lejos de retractarse hizo nuevas decla- raciones donde sostuvo que «La del matrimonio igualitario es una ley injusta en la Argentina, que va en contra del orden natural, no sólo con lo que piensa la Iglesia». Este tipo de declaraciones abiertamente discriminatorias de la comunidad homosexual y LGBTIQ no sorprenden, viniendo de alguien que ya se ha pronunciado en contra del uso de preservativos, la educación sexual en las escuelas y el derecho al aborto Cuando todavía quedan pendiente la conquista de múltiples derechos por parte de los sectores LGTBIQ de la sociedad y todavía son un sector vulnerable a la discriminación, la persecución, la falta de iguales derechos laborales y hasta la condena a la prostitución, este tipo de declaraciones no hacen más que alentar a quienes realizan ataques físicos y agresiones a sectores de la comu- nidad homosexual. Es por eso que el conjunto de la sociedad debe manifestar su más enérgico repudio a este tipo de manifestaciones de un miembro importante de la jerarquía de la Iglesia Católica, y que lamamos a acompañar el presente proyecto de declaración.

Castillo.

- Aprobado sobre tablas

1.809

(D/1.762/14-15)

Señor diputado Castillo, de preocupación ante el despido arbitrario de 427 cinco profesionales que desarrollan su tarea en el área salud del municipio de Ensenada.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación ante el despido arbitrario y claramente persecutorio de cinco (5) profesionales que desarrollan sus tareas en el área salud del municipio de Ensenada y que encabezan la lista de candidatos a Comisión Directiva de la CICOP municipales de Ensenada para el período 2014-2016. Insta a que los despidos se dejen sin efectos, ya que atentan contra el libre ejercicio de las actividades sindicales.

Castillo.

FUNDAMENTOS

Desde el mes de Noviembre de 2013, los trabajadores de la Salud, nucleados en el Gremio CICOP, vienen organizándose para reclamar por mejores condiciones de trabajo. Por distintas vías se apostó al diálogo, a fin de comenzar a acercar posiciones con el municipio de Ensenada, para regularizar el pago del sueldo y extender los contratos que desde hace 10 años se renuevan cada tres meses, dificultando el uso de la obra social por cuestiones ajenas a los trabajadores. También se ha planteando la necesidad de pasar a planta municipal, para reforzar el plantel de profesionales en los Centros de Salud y continuar con los proyectos de trabajo comunitario que se impulsan desde cada salita. La respuesta del municipio fue el desconocimiento al derecho constitucio- nal a agremiarse y a tener estabilidad laboral. En el mes de mayo, como forma de sembrar el miedo en los trabajadores, el municipio despide a 3 trabajadores del CIC de El Dique, siendo una de ellas candidata a Secretaria de Acción Social de la seccional CICOP de Ensenada. El 25 de junio pasado, en el marco del desarrollo de las elecciones de CICOP, el municipio, junto al SIME (Sindicato Municipal), intentaron impedir el derecho constitucional a votar de los afiliados, irrumpiendo por la fuerza, obstaculizando que las elecciones del gremio se desarrollen en el Centro de Salud de Mosconi. Por lo que se tuvo que trasladar los comicios al Hospital Cestino. Y en una clara política anti-sindical y persecutoria, el día 27/06/14 el municipio de Ensenada notifica el despido de los cuatro trabajadores que encabezan la lista de candidatos a Comisión Directiva de la CICOP municipales de Ensenada para el período 2014-2016. Federico Yacussi, Licenciado en Trabajo Social, que se desempeñara 428 anteriormente en la Secretaría de Desarrollo Social del municipio y que en la actualidad forma parte del Equipo de Salud de la Unidad Sanitaria del Barrio Mosconi. lleana Houçouripé, Médica Generalista, que se desempeñó como residen- te en el Hospital Horacio Cestino, siendo jefe de residentes. En la actualidad forma parte del Equipo de Salud de la Unidad Sanitaria del Barrio Mosconi. Cabe destacar que la misma se encuentra cursando 21 semanas de gestación. María Inés Lucero, Licenciada en Servicio Social, que se desempeña en el Equipo de Salud de la Unidad Sanitaria Nº 298 de Punta Lara y en el Equipo de Orientación Escolar de la Escuela Primaria Nº 3. Daniela Lorena Sagasti, Médica Generalista, que se desempeñó como residente de medicina general en el Hospital, como parte del Equipo de Salud de la Unidad Sanitaria del Barrio Mosconi, y que actualmente era miembro de la Junta Médica de Discapacidad municipal y Médica Generalista en el Centro de Salud del Barrio El Molino de Punta Lara. Silvia Montiel, Asistente Social, despedida del CIC de El Dique en Mayo de este año por denunciar las condiciones de trabajo. Trabajó en equipos de Orientación Escolar en varias escuelas de Ensenada como la Nº 13 de Mosconi, en la Unidad Sanitaria Nº 80 de Villa Catella y actualmente forma parte de la ONG Juntos a la Par, que trabaja con proyectos sociales para adolescentes. Tenemos la convicción que el reclamo de reincorporación inmediata de todos los trabajadores despedidos y que se acaben las prácticas antidemocrá- ticas y antisindicales, son derechos elementales de los trabajadores que no deben ser vulnerados. Ante la gravedad de la situación, solicito a los señores diputados, acom- pañen la presente declaración.

Castillo.

- A la Comisión de Trabajo.

1.810

(D/1.763/14-15)

Señor diputado Castillo, de repudio al fallo de la corte suprema de EE.UU. que establece que el Estado argentino debe pagar a los «fondos buitres» el 100 por ciento del valor nominal de los bonos que no entraron al canje de la deuda.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 429

DECLARA

Su repudio al fallo de la Corte Suprema de EE.UU. que establece que el Estado argentino debe pagar a los «fondos buitres» el 100 por ciento del valor nominal de los bonos (U$S 1.330 millones) que no entraron al canje de la deuda. Su preocupación ante el hecho que el gobierno se propone negociar con los llamados «fondos buitres» aumentando con ello los pagos de los servicios de deuda, ya acrecentados con los acuerdos de pagos al Club de París, al CIADI y a Repsol. Que vemos necesario que todo el pueblo intervenga en la decisión de si se debe continuar con los pagos de una deuda ilegal, ilegítima y usuraria, que han consumido gran parte de la riqueza nacional en las últimas décadas, instando al Congreso nacional a arbitrar los medios para la realización de una consulta popular vinculante sobre este tema según establece el artículo 40 de la Constitución nacional y su ley reglamentaria 25.432.

Castillo.

FUNDAMENTOS

La Corte Suprema de EE.UU. rechazó la apelación argentina y le dio la razón a los fondos «buitres» NML Capital, Aurelius y otros especuladores, ratificando un fallo del juez Thomas Griesa ya previamente confirmado por la Corte de Apelaciones de Nueva York. El fallo del juez Griesa muestra la prepotencia imperialista que pretende que Argentina se someta a un nuevo ciclo de endeudamiento en beneficio de la burguesía financiera internacional. Pero la extorsión de los llamados fondos buitre no es diferente a todo el mecanismo de la deuda externa. Sólo en la última década se pagaron más de U$S 173 mil millones, como afirmó la presidenta. La decisión de la Corte colocó al país al borde de la cesación de pagos. El fallo establece pagar a los «buitres» el 100 por ciento del valor nominal de los bonos (U$S 1.330 millones) cuando en realidad los adquirieron a precios irrisorios. El ministro de Economía Axel Kicillof mencionó el caso de un «buitre» que compró deuda por U$S 48 millones ahora obtendría 832 millones. La misma Presidenta Cristina Fernández de Kirchner denunció que los «buitres» ganarían 1600 por ciento, lo que constituye una verdadera estafa. De pagarle a estos sectores, el Estado Argentino debería afrontar una catarata de reclamos similares de otros bonistas que se quedaron fuera de los canjes. Los que iniciaron el juicio representan apenas el 1 por ciento del total de bonos que se reestructuraron. Hay otro 6 por ciento que reclama condicio- nes similares. En ese caso los reclamos alcanzarían U$S 15 mil millones, es decir la mitad de las reservas. No sólo eso. En diciembre deja de tener vigencia la cláusula RUFO (Rights Upon Future Offers) que habilita a los bonistas que entraron en los canjes previos a obtener los mismos beneficios si Argentina ofrece mejores condicio- 430 nes a los «buitres» que litigan en Nueva York. Esa cláusula que fue aceptada por el gobierno nacional en el 2005 y en el 2010, llevaría a que el 93 por ciento de los acreedores que aceptaron los canjes previos pidan condiciones similares (sin quitas) e impongan un reclamo de hasta 120 mil millones, un aumento del 50 por ciento de la deuda actual. El gobierno nacional, que se autodenomina «pagador serial», ya viene de acordar con el CIADI, pagó en bonos una suma millonaria a Repsol y aceptó al Club de París condiciones que llevaron la deuda de U$S 6 mil millones a más de 9,7 mil millones sin ninguna explicación, en un intento de volver rápida- mente a los «mercados» para contrarrestar la escasez de divisas y tratar de levantar la economía durante el segundo semestre. Sin embargo, sumando los montos acordados con el CIADI, Repsol y Club de París la deuda pública llegaría a U$S 215 mil millones. Un aumento del 70 por ciento en relación a 2005. No es difícil imaginar todas las miserias sociales que se podrían solucionar con esa millonada de dólares que equivale a cerca de un tercio de lo que produce el país cada año. El acuerdo con el Club de París comprende el pagó en efectivo de U$S 1.150 millones durante el próximo año. Para 2015 los vencimientos de capital e intereses programados antes de las negociaciones con el CIADI, Repsol y el Club de París alcanzaban U$S 13 mil millones. Hoy esos montos se estarían incrementando hasta llegar a U$S 15 mil millones. Transformados a pesos implican pagos por unos $120 mil millones al tipo de cambio actual de 8 pesos por dólar. Más de dos veces lo que se destinará este año para la Asignación Universal por Hijo y a las asignaciones de casi 8 millones de niñas y niños. Entre 2015 y 2022, sin contar los cupones PBI ni lo acordado con Repsol y el Club de París, el promedio de pagos de intereses y capital de la deuda asciende a U$S 6 mil millones anuales promedio. Los mayores pagos se concentran entre 2015 y 2017. Un acuerdo con los «buitres» y una posible reapertura del canje elevarán el nivel de pagos a niveles muy superiores. Desde la última dictadura militar, la deuda externa se ha convertido en uno de los principales mecanismos por los cuales nuestra economía se ve sometida a los dictámenes de la banca y las finanzas internacionales. La deuda pública, que en 1976 era de 8 mil millones, para 1982 rondaba los U$S 45 mil millones. Alejandro Olmos inició una investigación sobre la deuda externa en 1982. Probó 477 operaciones ilegítimas realizadas durante la dictadura militar desde 1976 hasta la fecha. Finalmente, casi veinte años después, el 13 de julio de 2000, el Juez Ballesteros dictó un histórico fallo donde señalaba que «la deuda externa de la Nación ha resultado groseramen- te incrementada a partir de 1976 mediante la instrumentación de una política económica vulgar que puso de rodillas al país». Pero no hubo ninguna condena a los responsables. Esta sentencia fue remitida al Congreso de la Nación para que «evalúe las consecuencias políticas y actúe en consecuen- cia», con el pedido del juez de sancionar ley es que le permitieran avanzar en el castigo a los responsables. Pero desde entonces la Cámara de diputados del Congreso nacional lo archivó. Ya hacia fines de la década de los 80s, la deuda había ascendido a un 431 monto de U$S 64 mil millones, pese a que durante el gobierno de Raúl Alfonsín se pagaron U$S 35 mil millones. Y durante los gobiernos de a deuda subió un 123 por ciento. Si al comienzo del gobierno de De la Rúa la deuda era de U$S 146 mil millones, al momento de su caída superaba los U$S 180 mil millones. Sostener la convertibilidad 1 a 1, como hicieron Menem y De la Rúa, significaba seguir endeudándose no sólo para pagar la deuda, sino para sostener el creciente déficit comercial. Finalmente con la aceleración de la crisis del modelo de la convertibilidad, en menos de un año se sucedieron el Blindaje, «ayuda» financiera del FMI, Banco Mundial, BID y bancos privados por U$S 38 mil millones, y el «megacanje», que cambió bonos por un valor de U$S 30 mil millones que pagaban tasa del 6 por ciento, por otros que pagarían tasa del 12 por ciento. La operación implicó un aumento de la deuda externa en 53.700 millones de dólares en términos de capital e intereses. Como se desprende de una simple lectura de la evolución de la deuda externa que presentamos, la misma se ha constituido en un mecanismo de expoliación de nuestras riquezas que no ha hecho otra cosa que reforzar el sometimiento de nuestro país al imperialismo, destinando al pago de la deuda externa recursos que podrían destinarse a áreas sensibles como las de la salud, la educación, la vivienda y el trabajo para resolver problemas acuciantes del pueblo trabajador. Es evidente que el destino de los recursos del país, es una decisión que le compete a todo el pueblo. Más cuando lo que se pone en juego es un nuevo ciclo de endeudamiento que no significa otra cosa más que una nueva hipoteca del futuro de las próximas generaciones. Por eso frente a la crisis abierta de la deuda, es indispensable que las decisiones a tomar sean debatidas por todo el pueblo y no a sus espaldas: La decisión del gobierno, anunciada por la presidenta el pasado 20 de Junio, de negociar con el 100 por ciento de los acreedores ni siquiera pasó por un debate público en el Congreso. Es por eso que consideramos la necesidad de realizar una consulta popular vinculante para que sea el pueblo quien decida.

Castillo.

- Aprobado sobre tablas

1.811

(D/1.764/14-15)

Señor diputado Castillo, rechazando los despidos de mas de 200 trabaja- dores de la fabrica PATY ubicada en la localidad de Martínez.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 432

DECLARA

Rechazar los despidos de mas de 200 trabajadores de la fabrica PATY ubicada en la localidad de Martínez, que fuera cerrada y trasladada a la provincia de Santa Fe, como así también el accionar de la policía bonaerense que desalojo a los trabajadores que se encontraban en resguardo de sus puestos de trabajo, ante el vaciamiento de la multinacional brasileña.

Castillo.

FUNDAMENTOS

En los últimos días la empresa PATY de Argentina informo a los trabajado- res que procedería al cierre de la planta en lo inmediato, informo que indemnizaría a la totalidad del personal y que trasladaría la fabrica a la localidad de San Jorge Provincia de Santa Fe. De manera totalmente ilegal y sin ninguna notificación, ni procedimiento legal, la empresa llevaba adelante el insistente rumor sobre el traslado de la planta que hace tiempo venía escuchándose en la empresa. Frente al cierre los trabajadores se presentaron a las puertas de la empresa que se encontraba ocupada por más de cien agentes de seguridad privada. Los operarios decidieron ocupar pacíficamente las instalaciones en defensa de sus puestos de trabajo. Ese mismo día se realizó una audiencia en el Ministerio de Trabajo de provincia de Buenos Aires en la que la empresa ratificó su plan de cierre y traslado y la comisión interna rechazo los despidos y manifestó su intención de defender los puestos de trabajo. El ministerio de trabajo no brindo ninguna solución a los trabajadores. Ante la ocupación pacífica de la planta en defensa de sus puestos de trabajo, un juez dicto una orden de desalojo y se monto un gran operativo por parte de la policía bonaerense que obligaron a los trabajadores a salir de la empresa. Desde el martes 24 un grupo numeroso de trabajadores se mantienen encadenados a los portones de la fábrica para impedir que se lleven las maquinarias. Por estos motivos solicito a los señores diputados se vote la presente declaración.

Castillo.

- Aprobado sobre tablas

1.812

(D/1.765/14-15) 433

Señor diputado Castillo, de preocupación ante los despidos de cien trabajadores de la empresa multinacional norteamericana LEAR Corporation, ubicada en la localidad de General Pacheco.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su preocupación ante los despidos de cien trabajadores de la empresa multinacional norteamericana LEAR Corporation, ubicada en la localidad de General Pacheco, dedicada a la producción de autopartes. Los despidos se producen luego de suspender a 330 trabajadores sin goce de sueldo, en una clara violación a la normativa laboral, como lo ha denunciado el propio Ministerio de Trabajo de la Nación. A su vez, insta a que los despidos y dichas suspensiones que continúan a la fecha se dejen sin efecto por ser las mismas ilegales y persecutorias.

Castillo.

FUNDAMENTOS

Traemos a consideración de esta Cámara un proyecto de declaración expresando su preocupación por la gravísima situación que están viviendo en estos días los trabajadores de LEAR Corporation, ubicada en la localidad de Pacheco, situada en la provincia de Buenos Aires. Nos encontramos frente a un caso de extrema inestabilidad laboral de los trabajadores, que hace dos meses vienen padeciendo suspensiones masivas que ahora son coronadas por la empresa con despidos masivos, tanto entre los suspendidos y como entre los no suspendidos. Hasta el momento son 100 los trabajadores que ya recibieron telegramas de despidos entre el 26 y el 28 de junio próximo pasados, que se suman a 100 más que se encuentran suspendidos sin goce de sueldo. Vale recordar que el 27 de mayo del corriente, la empresa dispone la suspensión de la totalidad del turno tarde y la mitad de los trabajadores del turno mañana, lo que constituye un total de 330 trabajadores suspendidos cobrando el 75 por ciento de su sueldo. El 18 de junio suspende a 200 operarios sin goce de sueldo por 30 días. Estas suspensiones no cuentan con un plazo determinado, contrarias a ley de contrato de trabajo que en el artículo 218, 218 y 220 establece: Toda suspensión dispuesta por el empleador para ser considerada válida, deberá fundarse en justa causa, tener plazo fijo y ser notificada por escrito al trabajador. Justa causa. Se considera que tiene justa causa la suspensión que se deba a falta o disminución de trabajo no imputable al empleador, a razones 434 disciplinarias o a fuerza mayor debidamente comprobada. Plazo máximo. Las suspensiones fundadas en razones disciplinarias o debidas a falta o disminu- ción de trabajo no imputables al empleador, no podrán exceder de treinta (30) días en un (1) año, contados a partir de la primera suspensión. Estas suspensiones fueron declaradas como ilegales por el Ministerio de Trabajo de la Nación, ya que fueron tomadas por la empresa sin iniciarse el trámite necesario en el Ministerio de Trabajo, como obliga la ley. Nos encontramos frente a una empresa norteamericana que no sólo no acata las disposiciones del Ministerio de Trabajo con relación a la ilegalidad de sus medidas contra los trabajadores, sino que además avanza con sus planes de ajuste produciendo decenas de despidos y centenares de suspensiones sin cobro de haberes. Se trata de un verdadero ataque a los trabajadores y sus familias por parte de una multinacional que lejos está de tener algún tipo de crisis y que muestra números más que millonarios de crecimiento y ganancias tanto a nivel local como global. Esta situación ha pegado un nuevo salto con el despido de 100 trabajado- res, a los cuales no se les permitió el ingreso a la planta entre el 26 y el 28 de junio del corriente. Según denuncian los trabajadores y su Comisión Interna, la empresa ha decidido generalizar la importación de mazos, lo que pone en peligro la fuente de trabajo de las más de 600 familias de los trabajadores. Se trata evidentemente de una empresa norteamericana que quieren dejar trabajadores en la calle para mejorar su ya abultada rentabilidad aduciendo una crisis que no podrían demostrar jamás. Todo esto además ocurre mientras desde el gobierno nacional se anuncian planes como PROCREAUTO, para incentivar la compra de autos de fabricación nacional. Por su parte, el sindicato que debería representar y defender a los trabajadores y sus familias, el SMATA, no cumple su rol y no denunció la primera tanda de suspensiones ante el Ministerio de Trabajo, lo cual habilitó a la empresa a seguir suspendiendo y ahora a despedir. No obstante esta actitud del SMATA, los trabajadores y trabajadoras de LEAR cuentan con una Comisión Interna elegida democráticamente y que está al frente de la lucha contra estas injustas medidas patronales, cumpliendo con el mandato para el que fue electa que es la defensa de los intereses de los trabajadores y no de la empresa. Ante esta grave situación solicito a los señores legisladores presentes que se acompañe el reclamo de los trabajadores y se apruebe la presente declara- ción.

Castillo.

- Aprobado sobre tablas

1.813

(D/1.766/14-15) 435

Señor diputado Castillo y otros, de rechazo y preocupación ante la intención de la multinacional gráfica RR Donnelley Argentina sociedad anó- nima de despedir a 123 trabajadores de su planta de Garín.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su rechazo y su profunda preocupación ante la intención de la multinacio- nal gráfica RR Donnelley Argentina sociedad anónima de despedir a 123 trabajadores de su planta de Garín, provincia de Buenos Aires, mediante la presentación de un procedimiento preventivo de crisis, casi el 35 por ciento de los trabajadores de la planta. Asimismo, expresar su profunda preocupación ante las manifestaciones de la empresa de sostener los despidos independien- temente de las resoluciones del Ministerio de Trabajo de la Nación. Expresar su solidaridad con los trabajadores de la empresa quienes rechazan los despidos masivos y la maniobra empresaria que dejaría a decenas de familias en la calle.

Castillo, Navarro, Rovella y Juárez.

FUNDAMENTOS

Traemos a consideración de esta Cámara un proyecto de resolución expresando profunda preocupación por la situación que están padeciendo en estas horas las y los trabajadores de la empresa gráfica RR Donnelley Argentina sociedad anónima, de la localidad de Garín, provincia de Buenos Aires. Nos referimos al pedido de apertura de un Procedimiento Preventivo de Crisis que realizó la multinacional gráfica RR Donnelley Argentina sociedad anónima (ex Atlántida) ante el Ministerio de Trabajo de la Nación, con el que pretende despedir a 123 trabajadores, casi el 35 por ciento de los trabajadores de la planta. La multinacional norteamericana RR Donnelley & Sons Company es la empresa número uno en el rubro de impresiones a nivel mundial y cuenta con 600 plantas en 40 países del mundo. En la Argentina es una empresa líder en la edición de revistas y folletería, imprimiendo las revistas Gente, Para Ti, Paparazzi, Billiken, Cosmopolitan, folletería de “Megatone”, “Carrefour”, “Musimundo”, “Farmacity”, entre otras empresas. Además esta multinacional tiene contratos corporativos como el packaging de “Nokia” imprimiendo y distribuyendo cajas de celulares y equipos de telefonía, negocio que deja millonarias ganancias. RR Donnelley junto con AGR Clarín y QuadGraphics (Morvillo - Worldco- lor) concentran el 80 por ciento del mercado de ediciones gráficas en la Argentina. Nos referimos, por tanto, a una empresa que lejos se encuentra de enfrentar una crisis y que, por el contrario, en el año 2013 declaró ganancias netas por 218 millones de dólares a nivel global. Asimismo, en un reciente 436 informe del 1º de mayo del 2014 la empresa declaró un crecimiento del 5,3 por ciento en sus ventas netas a nivel mundial, respecto del primer trimestre del año anterior. Además, según los datos del Banco Central de la República Argentina, la empresa no cuenta con ningún tipo de problema financiero, con el 50 por ciento de sus créditos bancarios pagos, sin rechazo de cheques, atraso en los pagos ni mora Según denuncian los trabajadores y el sindicato que los agrupa, la Federación Gráfica Bonaerense, la principal argumentación de la empresa para justificar los despidos masivos es que no puede sostener la escala salarial. Este argumento es insostenible ya que RR Donnelley es, dentro los tres monopolios mencionados anteriormente, la empresa con la escala salarial más baja contan- do con una nómina de personal similar, y siendo la que más facturó en el 2012, según datos del Banco Central. Asimismo, tal como denuncia la Comisión Interna y el Sindicato «llama poderosamente la atención que uno de los argumentos principales con los que esta multinacional intenta justificar la gravísima crisis financiera es la escala salarial vigente para el sector gráfico. La empresa ha puntualizado en su presentación que el promedio salarial de $13.005 mensuales que actualmente perciben las trabajadores del taller debería reducirse a $8.820,04 mensuales porque es lo que determina el mercado». Como señalamos, tanto la Comisión Interna de RR Donnelley como el Sindicato de la Federación Gráfica Bonaerense han rechazado tajantemente este preventivo de crisis, declarando el estado de alerta y movilización en todo el gremio para defender los puestos de trabajo, entendiendo que se trata de una maniobra patronal a fin de despedir trabajadores y encima con la pretensión de pagarles el 65 por ciento de la indemnización de ley. Luego de la audiencia concretada el pasado 6 de junio del corriente año, el Ministerio de Trabajo pasó el expediente a comisión investigadora, no obstante lo cual la empresa ha manifestado mantener su determinación de efectuar los despidos independientemente del resultado de las gestiones y denuncias de los trabajadores ante el Ministerio de Trabajo. Se trata en nuestro parecer de un conflicto testigo en el gremio gráfico, donde los trabajadores de RR Donnelley se han convertido en los últimos años en un emblema de lucha en el movimiento obrero, donde la asamblea es la única instancia donde se toman las decisiones y donde gracias a la organiza- ción se han conseguido no sólo mejoras salariales, sino también mejores condiciones de trabajo y efectivizaciones, así como una comisión obrera de riesgos del trabajo votada en asamblea, reconocida por la empresa, el sindicato y homologada en el Ministerio de Trabajo de la Nación, entre otras cosas. Estas conquistas son también las que la empresa quiere barrer con la amenaza de despidos y la perspectiva de 123 trabajadores y sus familias en la calle. Por las razones expuestas y en defensa de los puestos de trabajo de los trabajadores de RR Donnelley, solicitamos la aprobación del presente proyecto de declaración.

Castillo. 437

- Aprobado sobre tablas

1.814

(D/1.767/14-15)

Señora diputada Cubría, de adhesión a la conmemoración del Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América, en memoria del natalicio de Juana Azurduy.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día de las Heroínas y Mártires de la Independencia de América, el 12 de julio, en memoria del natalicio de Juana Azurduy.

Cubría, Di Marzio y Navarro.

FUNDAMENTOS

La Teniente Coronel Juana Azurduy de Padilla, nació el 12 de julio de 1781, en las cercanías de Chuquisaca - Toroca, hoy Sucre, República de Bolivia, en el entonces Alto Perú, integrado además por las provincias del actual territorio boliviano de Cochabamba, Oruro y La Paz. Tenía 25 años cuando se unió en matrimonio con un vecino de finca, Manuel Asencio Padilla. Luchó junto a su esposo, arriesgando su vida en aquellas sangrientas jornadas, alistando hombres y mujeres para la guerra. Organizó un batallón que bautizó con el nombre de «Leales», al cual, con sorprendente habilidad de amazona, comandó en acciones contra la domina- ción española. El matrimonio Padilla-Azurduy, recorrió palmo a palmo el Alto Perú y las provincias de la intendencia de Salta del Tucumán. Por su lucha fueron detenidos, perseguidos, proscriptos y procesados. Juntos o individualmente, tomaron parte en numerosas batallas o encuentros contra los ejércitos domina- dores, tales como en: Sicasica, Guanipaya, Quila-quila, Chataquila, Pintanto- ra, Tucumán, Salta, en la quebrada de Humahuaca y Pomabanda, entre otros. El 3 de marzo de 1816, cuando su marido - héroe y mártir del Alto Perú - , le confió la protección de la hacienda de Villa, mientras él comandaba el ejército hacia la región del Chaco, los godos, se abalanzaron sobre la finca para desbaratar el repliegue del General Padilla. Juana lo protegió con solo treinta fusileros y no más de doscientos sin armas, alcanzando despojar personalmente 438 la bandera de los enemigos, símbolo de máximo valor, por ser esa enseña bajo la cual los españoles habían reconquistado La Paz, Puno, Arequipas y el Cuzco. El General Belgrano, al frente del ejército Auxiliar del Norte, frente a ese hecho y como retribución, le confirió a esta intrépida patricia, el grado de «Teniente Coronel de las Milicias partidarias de los Decididos del Perú» y el gobierno provisional de Bolivia le otorgó el grado de «Teniente Coronel» por lograr el retiro de los realistas sin conseguir tomar una plaza. Con treinta y tres batallas ganadas junto a su ejército de leales y el reconocimiento de Belgrano, quien le obsequió su sable favorito, también vivió episodios, dignos de ser recordados y poco tratados por los historiadores, como cuando los realistas pretendieron ocupar Chuquisaca y los atacó junto a sus guerrilleros armados con hondas, cuchillos, palos y escasos fusiles, durante varios días, ocasionándoles cuantiosas bajas. Mitre en su «Historia de Belgra- no» cuenta: «...en estos asaltos se distinguió sobremanera doña Juana Azurduy, quien recorría a caballo personalmente los cantones bajo el fuego de las trincheras enemigas...» Su momento más doloroso, es la pérdida de sus hijos, primero Manuel y Mariano, fallecidos en una selva poco conocida, donde, Juana, debió refugiar- se. Sin alimentos, soportando vientos y plagas de insectos que enfermaron cada uno de sus cuatro hijos. Al poco tiempo, también dejaron de existir Juliana y Mercedes de fiebre palúdica y disentería. En 1814, entre tanta guerra y muerte, Juana trae en su vientre el quinto hijo. En plena batalla, comienza con los dolores de parto, sólo ayudada por mujeres indígenas y custodiada por un grupo de soldados. Así nace junto al Río Grande, Luisa Padilla, a más de doce leguas de donde su padre era atacado por el ejército realista. La niña experimenta, así, en brazos de su madre, los ardores de la vida revolucionaria. Para poder ponerla a salvo, Manuel Asencio, le exigió a buscar refugio acompañada por dos hombres de su tropa elegidos del apuro. Mientras vadeaban un río, Juana los oyó conspirar para entregarla a los españoles, que habían puesto alto precio a su cabeza y arrebatarle la caja con el tesoro de sesenta mil duros, botín de guerra con que contaban para su supervivencia las tropas revolucionarias y custodiado por Juana con celoso fervor. Cabalgando con su hija recién nacida, logró decapitar a uno de ellos y poner en fuga al otro. Su marido la encontró agotada y herida, del otro lado del río. Pudieron al menos celebrar la salvación de la única hija que habría de sobrevivirlos. El 14 de setiembre de 1816, el valeroso Padilla muere en combate, cubriendo la retirada de su esposa. Asesinado, su cabeza colgaba frente a la plaza principal de Tinteros. Juana, valientemente, la recupera junto a un grupo de guerreros. A partir de allí, debió batirse para organizar una tropa sin recursos y sin la colaboración de los porteños. Estos motivos no la intimidaron, su pasión arrebatada, la tenaz persistencia de esta mujer convencida que la emancipa- ción de América no debía abandonarse, la hizo marchar a Salta donde empuñó las armas junto a los hombres de Don Martín Miguel de Güemes. Esta heroína, a pesar de haber entregado su vida y la de los suyos, falleció en la miseria el 25 de mayo de 1862. 439

Por los motivos expresados anteriormente es que solicito a los señores diputados, acompañen la presente iniciativa.

Cubría.

- Aprobado sobre tablas

1.815

(D/1.768/14-15)

Señora diputada Cubría y otros, de adhesión a la conmemoración del Día Nacional de la Medicina Social, en homenaje a la fecha de nacimiento del doctor René G. Favaloro.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión y respaldo, a la conmemoración del Día Nacional de la Medicina Social, el día 12 de julio, en conmemoración a la fecha del nacimien- to del extraordinario, notable, doctor René G. Favaloro.

Cubría, Di Marzio y Navarro.

FUNDAMENTOS

René Gerónimo Favaloro nació en 1923 en una casa humilde del barrio El Mondongo, de La Plata. A tan sólo una cuadra se levantaba el Hospital Policlínico como presagio de un destino que no se hizo esperar. Con apenas cuatro años de edad, Favaloro comenzó a manifestar su deseo de ser doctor. En 1936, ingreso al Colegio nacional de La Plata. Al finalizar la escuela secundaria ingresó en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata. En el tercer año comenzó las concurrencias al Hospital Policlínico y con ellas se acrecentó su vocación al tomar contacto por primera vez con los pacientes. Nunca se limitaba a cumplir con lo requerido por el programa, ya que, por las tardes, volvía para ver la evolución de los pacientes y conversar con ellos. El hecho fundamental de su preparación profesional fue el practicantado (actual residencia) en el Hospital Policlínico, centro médico de una amplia zona de influencia. Allí se recibían los casos complicados de casi toda la provincia de Buenos Aires. En los dos años en que prácticamente vivió en el Hospital, Favaloro obtuvo un panorama general de todas las patologías y los 440 tratamientos pero, sobre todo, aprendió a respetar a los enfermos, la mayoría de condición humilde. Como no quería desaprovechar la experiencia, con frecuencia permanecía en actividad durante 48 ó 72 horas seguidas. Todo hacía suponer que su futuro estaba allí, en el Hospital Policlínico, en 1949, apenas recibido, se produjo una vacante para médico auxiliar. Accedió al puesto en carácter interino y a los pocos meses lo llamaron para confirmarlo. Le pidieron que completara una tarjeta con sus datos; pero en el último renglón debía afirmar que aceptaba la doctrina del gobierno, ese requisito resultaba humillante para alguien que, había formado parte de movimientos universita- rios que luchaban por mantener en nuestro país la democracia, de libertad y justicia, razón por la cual incluso había tenido que soportar la cárcel en alguna oportunidad. Poner la firma en esa tarjeta significaba traicionar todos sus principios. Contestó que lo pensaría, pero en realidad sabía con claridad cuál iba a ser la respuesta. Decidió radicarse entonces en un pequeño pueblo en la zona desértica de La Pampa, se sumó a la clínica de su hermano, Juan José médico también. Se integró muy pronto a la comunidad y durante los años que ambos permanecie- ron en Jacinto Aráuz crearon un centro asistencial y elevaron el nivel social y educacional de la región, lograron que casi desapareciera la mortalidad infantil de la zona, redujeron las infecciones en los partos y la desnutrición, organiza- ron un banco de sangre viviente con donantes que estaban disponibles cada vez que los necesitaban y realizaron charlas comunitarias en las que brindaban pautas para el cuidado de la salud. Favaloro tuvo la idea de terminar con su práctica de médico rural y viajar a los Estados Unidos para hacer una especia- lización, Con pocos recursos y un inglés incipiente, se decidió a viajar a Cleveland. Otra vez, el breve tiempo que pensaba permanecer allí terminó siendo una década. Al principio la mayor parte de su trabajo se relacionaba con la enfermedad valvular y congénita. Pero su búsqueda del saber lo llevó por otros caminos. Todos los días, apenas terminaba su labor en la sala de cirugía, Favaloro pasaba horas y horas revisando cinecoronarioangiografías y estudiando la anatomía de las arterias coronarias y su relación con el músculo cardíaco. La estandariza- ción de esta técnica, llamada del by pass o cirugía de revascularización miocárdica, fue el trabajo fundamental de su carrera, lo cual hizo que su prestigio trascendiera los límites de ese país. El profundo amor por su patria hizo que Favaloro decidiera regresar a la Argentina en 1971, con el sueño de desarrollar un centro de excelencia similar al de la Cleveland Clinic, que combinara la atención médica, la investigación y la educación. Con ese objetivo creó la Fundación Favaloro en 1975 junto con otros colaboradores y afianzó la labor que venía desarrollando desde su regreso al país. Uno de sus mayores orgullos fue el de haber formado más de cuatrocientos cincuenta residentes provenientes de todos los puntos de la Argentina y de América latina. Contribuyó a elevar el nivel de la especialidad en beneficio de los pacientes mediante innumerables cursos, seminarios y congresos organizados por la Fundación, entre los que se destaca Cardiología para el Consultante, que tiene lugar cada dos años. 441

En 1980 Favaloro creó el Laboratorio de Investigación Básica -al que financió con dinero propio durante un largo período- que, en ese entonces, dependía del Departamento de Investigación y Docencia de la Fundación Favaloro. Con posterioridad, pasó a ser el Instituto de Investigación en Ciencias Básicas del Instituto Universitario de Ciencias Biomédicas, que, a su vez, dio lugar, en agosto de 1998, a la creación de la Universidad Favaloro. En la actualidad la universidad consta de una Facultad de Ciencias Médicas, donde se cursan dos carreras de grado -medicina (iniciada en 1993) y kinesiología y fisiatría (iniciada en 2000)- y una Facultad de Ingeniería, Ciencias Exactas y Naturales, donde se cursan tres carreras de ingeniería (iniciadas en 1999). Por su parte, la Secretaría de Posgrado desarrolló cursos, maestrías y carreras de especialización. En la actualidad, la investigación abarca más de treinta campos en los que trabajan profesionales de distintas disciplinas -medicina, biología, veterinaria, matemática, ingeniería, etcétera- en colaboración con los centros científicos más importantes de Europa y Estados Unidos. Se publicaron más de ciento cincuenta trabajos en revistas especializadas con arbitraje internacional. En 1992 se inauguró en Buenos Aires el Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular de la Fundación Favaloro, entidad sin fines de lucro. Pero Favaloro también quiso contribuir a curar los males que aquejan a nuestra sociedad en conjunto. Jamás perdió oportunidad de denunciar proble- mas como la desocupación, la desigualdad, la pobreza, el armamentismo, la contaminación, la droga, la violencia, etcétera, convencido de que sólo cuando se conoce y se toma conciencia de un problema es posible subsanarlo o, aun mejor, prevenirlo. Favaloro fue miembro activo de 26 sociedades, correspondiente de 4, y honorario de 43. Recibió innumerables distinciones internacionales entre las que se destacan: el Premio John Scott 1979, otorgado por la ciudad de Filadelfia, EE.UU.; la creación de la Cátedra de Cirugía Cardiovascular «doctor René G. Favaloro» (Universidad de Tel Aviv, Israel, 1980); la distinción de la Fundación Conchita Rábago de Giménez Díaz (Madrid, España, 1982); el premio Maestro de la Medicina Argentina (1986); el premio Distinguished Alumnus Award de la Cleveland Clinic Foundation (1987); The Gairdner Foundation International Award, otorgado por la Gairdner Foundation (Toron- to, Canadá, 1987); el Premio René Leriche 1989, otorgado por la Sociedad Internacional de Cirugía; el Gifted Teacher Award, otorgado por el Colegio Americano de Cardiología (1992); el Golden Píate Award de la American Academy of Achievement (1993); el Premio Príncipe Mahidol, otorgado por Su Majestad el Rey de Tailandia (Bangkok, Tailandia, 1999). Desde siempre sostuvo que todo universitario debe comprometerse con la sociedad de su tiempo y recalcaba: «quisiera ser recordado como docente más que como cirujano». Por esa razón, dedicó gran parte de su tiempo a la enseñanza, tanto a nivel profesional como popular. Un ejemplo fue su partici- pación en programas educativos para la población, entre los que se destacaba la serie televisiva «Los grandes temas médicos», y las numerosas conferencias que presentó en la Argentina y en el exterior, sobre temas tan diversos como 442 medicina, educación y la sociedad de nuestros días. Publicó Recuerdos de un médico rural (1980); De La Pampa a los Estados Unidos (1993) y Don Pedro y la Educación (1994) y más de trescientos trabajos de su especialidad. Su pasión por la historia lo llevó a escribir dos libros de investigación y divulgación sobre el general San Martín: “¿Conoce usted a San Martín?” (1987) y “La Memoria de Guayaquil” (1991). La trayectoria de este ilustre médico argentino debe proyectarse en las nuevas generaciones, aprovechando la sociedad los ejem- plos que marcó en su paso por la vida. Por los motivos expresados anteriormente es que solicito a las señoras y a los señores diputados, acompañen la presente iniciativa.

Cubría.

- Aprobado sobre tablas

1.816

(D/1.769/14-15)

Señor diputado Vago, solicitando restitución de los cupos alimenticios designados para cubrir la totalidad del Servicio Alimentario Escolar.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, y el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, disponga de la restitución de los cupos alimenticios designados para cubrir la totalidad del Servicio Alimentario Escolar, de acuerdo a la cantidad de alumnos matriculados en el año en curso, y previamente asignados en el inicio del ciclo lectivo de las escuelas públicas administradas por la provincia de Buenos Aires, en carácter de urgencia.

Vago.

FUNDAMENTOS

El reglamento de gestión del Servicio Alimentario Escolar considera como objetivos principales proteger y mejorar el estado nutricional de niños y jóvenes en edad escolar; contribuir a la prevención y tratamiento de la desnutrición en edad escolar; educar a la población escolar en aspectos de nutrición y salud; desarrollar un proyecto pedagógico transversal de carácter estructural que 443 permita desarrollar en los niños una cultura alimentaria y constituir un comple- mento adicional al que acceda el beneficiario en el marco de las prestaciones alimentarías a las que pueda acceder en su hogar o a partir de la ejecución de otros programas provinciales, y sería adecuado incorporar la importancia de la promoción de la inscripción y permanencia de los niños y niñas en las escuelas públicas, dado que en muchos casos, los alumnos no solamente concurren a estudiar, sino también a recibir una ración de alimentos que algunas familias que sufren una emergencia económica, no les puede brindar por sus propios medios. Tal como lo estipula el plexo normativo de la ley 13.688, en el TÍTULO III Administración del Sistema y Gobierno Escolar, «El gobierno y administración del Sistema Educativo provincial es una responsabilidad del Poder Ejecutivo que la ejerce a través de la Dirección General de Cultura y Educación, y que conforme a las disposiciones de la presente ley, tiene idéntico rango al establecido en el artículo 147º de la Constitución provincial y goza de autarquía administrativa, técnica y financiera, con capacidad para actuar en el ámbito del Derecho Público y Privado», lo cual si bien resulta procedente que nuestra solicitud sea dirigida al responsable del área de la Dirección General de Cultura y Educación, también le solicitamos de manera solidaria, que el señor gobernador proceda a poner en marcha todos los mecanismos del Poder Ejecutivo En virtud del estado de atraso y suspensión de los pagos regulares a los proveedores contratados para la distribución y entrega de alimentos a los establecimientos educativos, bajo administración del gobierno de la provincia de Buenos Aires, se suspendió la entrega de mercadería en varios distritos, mientras que en otros, los Consejos Escolares han debido readecuar el esquema de los menús, reduciendo principalmente las raciones de leche, siendo que la misma constituye uno de los alimentos naturales más completos y su valor nutritivo no puede ser fácilmente sustituido por otros alimentos, y la carne vacuna, alimento que aporta entre el 18 y 20 por ciento de proteínas diarias requeridas; contribuyendo con aminoácidos que ayudan a generar una adecua- da absorción de hierro y otros minerales fundamentales, ya que nuestro organismo no los sintetiza por sí mismo, o lo hace en cantidad insuficiente. Además aporta una gran cantidad de zinc y vitamina B12, elementos esenciales para el sistema inmune y los glóbulos rojos. Esto acontece en un contexto donde las niñas y niños en edad escolar, requieren elevados contenidos nutricionales, pero con una capacidad suma- mente limitada del volumen de ingesta. Por tanto, la intervención del Estado en salvaguarda de la salud y el bienestar de los alumnos, principalmente de los grupos de riesgo que son altamente vulnerables a las condiciones económicas adversas del país, no puede ser interrumpido por políticas de recorte de presupuesto en lo que atañe a todo el conjunto de los diversos. programas alimentarios implementados en el sistema escolar, dado que dichas partidas presupuestarias están destinadas a una lógica, vital y estratégica inversión, y no a un gasto superfluo, como podrían ser las que van destinadas a propaganda y publicidad de la gestión estatal, por lo cual se destinó en 2011 -de acuerdo a 444 lo que surge del estudio de las planillas anexas de lo gastado en comunicación del presupuesto provincial- más de 316.000.000 $ que discrecionalmente van a parar en pautas publicitarias que son instaladas en todos los medios de comunicación, incluso nacionales; mientras que para el 2012 esas cifras habrían ascendido a más de 1 millón de pesos diarios en gastos de publicidad, según consta en las planillas de apertura analítica del presupuesto de aquel año, sin contar las campañas lanzadas en Internet, que si bien no tienen un costo elevado, mantienen una constancia suficiente como para presumir que dichas campañas requieren de un importante coste diario, financiado con el dinero de las arcas públicas. Según un documento denominado «Políticas Presupuestarias de las Juris- dicciones y Entidades, Descripciones de Programas y Metas» (artículo 24º de la ley 14.393 Presupuesto Ejercicio 2013), emitido por el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia de Buenos Aires, el estimado de alumnos que recibieron los beneficios del Servicio Alimentario Escolar, en el transcurso del año 2013 fue de aproximadamente 1.713.000 niños del nivel primario, y de estimada- mente 468.000 alumnos del nivel posprimario (sic). En tanto, el gasto anual medio en comedores escolares por beneficiario, 1.160.000.000 $ para el nivel primario, y de poco más de 216.000.000 $ para el nivel posprimario (sic) en total para el mismo período de tiempo. La matriculación de alumnos regulares en las escuelas de gestión pública dependientes de la provincia de Buenos Aires fue en permanente aumento desde el año 2003, cuando se registraban un total de 2,506,562 inscriptos, mientras que en el año 2012 ascendía a 2.590.751 chicos, aumentando así en un 3.36 por ciento, si se comparan ambos períodos. Para el período 2014 se estima que se matricularon más de 3 millones de niños y niñas que concurren diariamente a los establecimientos educativos públicos provinciales. Esto promueve a que si se deduce en un rápido análisis de la situación, es evidente que el Estado provincial debería haber estimado que se tendría que haber transferido más recursos a las partidas presupuestarias que están afectadas a sostener el sistema del Servicio Alimentario Escolar, infraestructura y a capaci- tación de nuevo personal auxiliar y docente que preste su labor a la demanda que propiamente se genera al aumentar el número de alumnos inscriptos en las escuelas provinciales de gestión estatal. Sin embargo, y en lo que podría denominarse como una falta de previsión y planificación a corto y mediano plazo, a mayor demanda del servicio educativo -y por ende de raciones de alimentos que se sirven en las escuelas-, el Estado provincial decidió recortar en aproximadamente un 25 por ciento a 30 por ciento los cupos, para elevar el monto -ya de por sí depreciado- desde los 2 $ para el DMC (desayuno y merienda completos) y 5 $ para el almuerzo, por alumno; a los valores actuales de 2.60 $ para el DMC y de 6.30 $ en el caso del almuerzo. Esta medida sitúa a las autoridades educativas en una disyuntiva perversa y discriminatoria, al tener que buscar un mecanismo incierto para elegir quienes serán los alumnos que puedan acceder al Servicio Alimentario Escolar y quienes quedan excluidos del mismo, perdiendo de este modo, el enfoque que el Estado ha hecho desde el regreso del sistema democrático, en 445 la perseverante política de la inclusión, la no discriminación y la equidad de los derechos básicos de todos los ciudadanos, y desarticulando todos los mecanismos que a lo largo de estos años han propiciado de manera metódica la inclusión de los niños y niñas provenientes de familias de escasos recursos económicos en el sistema educativo estatal gratuito. Es más agraviante aún, cuando es de notoriedad pública que los índices macroeconómicos demues- tran una caída en la generación de empleo, que a su vez genera un verdadero obstáculo en lograr acceder a la vivienda, la educación, la salud, y otras necesidades humanas primordiales. El Estado debe ponerse al servicio de las necesidades de su comunidad, y en este caso, claramente ha dejado de cumplir su rol social como garante de la justicia social, la igualdad de derechos y la sustentabilidad a través de acciones promotoras de una dinámi- ca de crecimiento con bienestar social. Y así lo entiende también La Declara- ción Universal de Derechos Humanos que no solo afirma el derecho a la vida, sino también a un nivel de vida adecuado; incluyendo el primordial derecho a la alimentación. Por último, cabe destacar que, de continuar con el recorte de cupos en el Servicio Alimentario Escolar, estaríamos avalando que el Estado provincial evada las responsabilidades que como institución democrática le correspon- de, quedando en grave riesgo de ser observada dicha actitud por los organis- mos jurídicos, que podrían considerar tal hecho como abandono de persona, figura que está contemplada en el capítulo VI, artículo 106º del Título I «Delitos contra la persona» del Código Penal que prevé reprimir con prisión de 2 a 6 años a quien pusiere en peligro la vida o la salud de otro, sea colocándolo en situación de desamparo, sea abandonando a su suerte a una persona incapaz de valerse y a la que deba mantener o cuidar o a la que el mismo autor haya incapacitado; o estimar que se incumple con los deberes de funcionario público, hecho también observado por el Código Penal en el artículo 248º, capítulo IV del Título XI de «Delitos contra la administración pública» que dispone la prisión de un mes a dos años e inhabilitación especial por doble tiempo, al funcionario público que dictare resoluciones u órdenes contrarias a las constituciones o ley es nacionales o provinciales o ejecutare las órdenes o resoluciones de esta clase existentes o no ejecutare las ley es cuyo cumplimiento le incumbiere, o del artículo 249º que advierte que será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos doce mil quinientos e inhabilitación especial de un mes a un año, el funcionario público que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare algún acto de su oficio. Por todo lo expuesto, y atento a la superlativa importancia que conlleva la igualdad de oportunidades en el sistema educativo público y gratuito de la provincia de Buenos Aires, que solicitamos a este Honorable Cuerpo la aprobación del presente proyecto de declaración.

Vago.

- A la Comisión de Educación. 446

1.817

(D/1.770/14-15)

Señor diputado Vago y otro, solicitando aumentar el personal policial asignado a la localidad de Francisco Alvarez en el municipio de Moreno.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Solicitar al Poder Ejecutivo a que implemente las medidas necesarias para aumentar el personal policial asignado a la localidad de Francisco Alvarez en el municipio de Moreno.

Vago y Juárez.

FUNDAMENTOS

La localidad de Francisco Alvarez, perteneciente al municipio de Moreno, posee una superficie de 32,3 kilómetros cuadrados, esto compuesto por treinta barrios y tiene una población aproximada de 30.000 habitantes, El distrito de Moreno viene atravesando un proceso de radicación de nuevos vecinos que se suman al distrito. Este proceso puede verse claramente en la localidad de Francisco Alvarez donde predios que hace tan solo cinco años se hallaban desocupados, hoy día se encuentran completamente ocupa- dos por nuevas viviendas, muchas de ellas de calidad precaria y sin la provisión de elementos básicos como cloacas, agua potable, asfalto o red de gas natural. Este incremento poblacional posee un correlato con el incremento de hechos delictivos, muchos de los cuales presentan características de inusitada e innecesaria violencia, lo que ocasiona una fuerte sensación de inseguridad, incertidumbre y angustia entre los vecinos, quienes en el transcurso de una década han visto degradarse sus condiciones de vida al verse y sentirse objetivo de un accionar delictivo que va en aumento y que desconoce cualquier límite, que hiere y mata sin mediar provocación. Los insistentes y angustiados reclamos de los vecinos motivan la presente declaración en la cual, y en nombre de los vecinos, le solicitamos al Poder Ejecutivo, y por su intermedio al ministro de Seguridad de la Provincia, a que con carácter de urgente incremente el número de efectivos policiales asignados a la localidad de Francisco Álvarez en el municipio de Moreno, Por todo lo expuesto, solicito a mis pares legisladores a que acompañen con su voto positivo el presente proyecto de declaración.

Vago. 447

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.818

(D/1.772/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, de adhesión a la conmemoración del Día Internacional de las Viudas.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Su adhesión a la conmemoración del Día Internacional de las Viudas, establecido por la Organización de las Naciones Unidas el 23 de junio de cada año. Asimismo insta a defender la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de declaración tiene la finalidad de darle un recono- cimiento especial, a la situación de las viudas de todas las edades y de todas las regiones y culturas. La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el día 23 de junio de 2011 como el primer Día Internacional de las Viudas de la historia y nos brinda la oportunidad de llamar la atención sobre las muchas experiencias que las mujeres deben afrontar ante la muerte de sus maridos. Es que mujeres de diversos lugares del mundo, muchas de ellas adolescen- tes y niñas, cuando enviudan deben enfrentarse con la negación de sus derechos de herencia, degradantes rituales de sepultura, duelo con riesgo de vida y un sin número de otras formas de abuso. Con frecuencia, incluso integrantes de su propia familia, las desalojan de sus hogares y abusan de ellas físicamente. En definitiva se estigmatiza a la viudez y se la ve como el origen de la vergüenza, se cree que las viudas están malditas e incluso se las asocia con la brujería. Tales errores de concepto pueden resultar en que las viudas sean víctimas de aislamiento, abuso o hasta la propia muerte. Esto se debe a que la condición social de la mujer está inextricablemente vinculada a la de su esposo, por ello que cuando él muere, la mujer ya no tiene lugar en la sociedad. Tales crueldades con frecuencia se consideran como justificadas en 448 términos de la práctica cultural o religiosa. La impunidad por los abusos de los derechos de las viudas es algo extendido y son pocos los autores a los que se los lleva ante la justicia. Incluso en países donde la protección legal es más inclusiva, las viudas pueden sufrir marginalización social. En los países sumidos en conflictos, las mujeres enviudan a menudo cuando son jóvenes y deben asumir la ardua labor de atender a sus hijos entre combates y desplazamientos sin ayuda ni apoyo. Todas las viudas deberían estar protegidas por los derechos consagrados en la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer y otros tratados internacionales en materia de derechos humanos. Mas teniendo en cuenta que muchas de estas mujeres realizan valiosas contribuciones en sus países y en sus comunidades. Algunas de ellas asumen puestos prominentes en las más altas esferas. Otras trabajan en sus familias, acogiendo a los huérfanos, atendiendo a otras personas y cruzando las líneas de combate para restañar las heridas abiertas en la sociedad. Sin embargo en la realidad, las interpretaciones de los códigos, así como los ritos tradicionales de duelo y enterramiento, generalmente privan a las viudas en la práctica de la totalidad de sus derechos universalmente reconoci- dos. Comparto el mensaje de este año del Secretario General de la ONU Ban Ki-moon en oportunidad de una nueva conmemoración del Día Internacional de las Viudas: «Ninguna mujer debería perder su situación en la sociedad, su sustento o sus propiedades cuando su marido fallece, pero en nuestro mundo millones de viudas sufren abusos persistentes, discriminación, desheredación e indigencia.” Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores de esta Honorable Cámara de Diputados acompañen con su voto la presente iniciativa.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas

1.819

(D/1.775/14-15)

Señor diputado Santiago, de beneplácito por la conmemoración del 204º aniversario de la creación de la Prefectura Naval Argentina, fundada el 30 de junio de 181o.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 449

DECLARA

Que manifiesta su beneplácito por la conmemoración del 204º aniversario de la creación de la Prefectura Naval Argentina, fundada el 30 da junio de 1810.

Santiago.

FUNDAMENTOS

Esta institución bicentenaria nació a poco tiempo de la revolución de mayo, el 30 de junio de 1810, por un decreto de la Primera Junta de gobierno redactado por el doctor Mariano Moreno, quien designó a Martín Jacobo Thompson, Capitán de Puertos y Comandante de matrículas, como primer Capitán de Puerto de las provincias Unidas del Río de la Plata. Este hito histórico señala el nacimiento de la actual Prefectura, conformando una de las primeras instituciones de la Patria. Encabezan la esencia de sus múltiples funciones, la seguridad de la navegación, la protección marítima y portuaria, la protección ambiental, la conservación de los recursos naturales; y la seguridad pública. Salvaguardando la vida humana en el mar, custodiando los mares, ríos, lagos y canales en toda la jurisdicción nacional, realizando tareas de preven- ción y luchando contra la contaminación de las aguas, Prefectura se fortalece y consolida en el pleno ejercicio de sus funciones. Por los motivos expuestos, desde esta Cámara de Diputados, queremos hacerle llegar, mediante esta iniciativa, nuestro reconocimiento a esta Institu- ción, por contribuir en estos 204 años con la seguridad fluvial de nuestra patria.

Santiago.

- A la Comisión de Intereses Marítimos, Portuarios y Pesca.

1.820

(D/1.776/14-15)

Señor diputado Santiago, solicitando declarar de interés provincial la conmemoración del aniversario de la creación de la parroquia Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Zárate, fundada el 27 de junio de 1854.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo declare de provincial, la 450 conmemoración del aniversario de la creación de la parroquia Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Zárate, fundada el 27 de junio de 1854 y que »e celebra anualmente en la ciudad mencionada.

Santiago.

FUNDAMENTOS

Por el presente proyecto, se propicia la Declaración de interés provincial de la conmemoración del aniversario de la creación de la Parroquia Nuestra Señora del Carmen de la ciudad de Zárate, que fuera fundada el día 27 de junio del año 1854, hace 160 años. Los oratorios, eran un elemento fundamental para el inicio de nuestras ciudades, alrededor de los cuales, una vez creados, se generaban los aglome- rados de las pequeñas villas. En la localidad de Zárate uno de estos oratorios, fue creado por Don Rafael Pividal, quien compró en 1825 a los hermanos Anta, una fracción de 1.144 varas de tierra frente al río Paraná «con el expreso fin de establecer el pueblo denominado de Zárate». El objetivo de la compra de esas tierras fue la fundación del pueblo, sobre la base del villerío ya existente y con el cargo de construir el oratorio y la plaza. El oratorio fue efectivamente erigido cumpliendo con el cargo existente, pero se derrumbó al poco tiempo, por lo que debió ser reedificado y fue conservado con reparaciones realizadas por el vecindario. Los mismos vecinos debieron finalmente edificar uno nuevo en su reemplazo por su precario estado de conservación. Pedro Anta, original propietario de las tierras sobre las que fuera construi- do el oratorio, asistía a rezar ante la imagen de la Virgen del Carmen que se encontraba en la Pesquería y fue él, quien posteriormente donó la primera imagen de esta Virgen para el oratorio de la ciudad. Esta es la imagen que fuera luego trasladada a la Iglesia Parroquial. Y sólo se retiró de la misma en el lapso de los años 1872-1876 por los descendientes de Pedro Anta, hallándose actualmente nuevamente en el Templo Parroquial. Creado el partido de Zárate el 19 de Marzo de 1854, se tornó necesario contar con una iglesia parroquial. Así es que por Auto firmado el 27 de junio de 1854 se crea la Parroquia de Nuestra Señora del Carmen con jurisdicción en el partido de Zárate. De ahí que en el mismo año comience a construirse el Templo Parroquial con mejores materiales pero aún con una construcción precaria cercana a los antiguos oratorios. El mismo estaba emplazado en la esquina de Rivadavia y 3 de Febrero donde hoy está el Banco Nación de la ciudad. Los muros eran de ladrillos provenientes de los hornos de Gregorio José de Quimo ubicados en las inmediacio- nes de lo que es hoy el Arsenal de Artillería de Marina. Estas paredes estaban asentadas en barro y el exterior se encontraba sin revocar. Es decir que el templo de 1854 continuaba siendo precario y pequeño para una población creciente y pujante hacia fin de siglo. En 1872 se menciona que carecía de pisos de baldosas, retablo en el altar mayor y colateral y baptisterio. Todo esto determinó que en el año 451

1878 Doña Justa Lima de Atucha, hacendada del partido, se ofrezca a construir a su costa una nueva iglesia. Finalmente la inauguración de la Iglesia se realizó el 26 de abril de 1880 con la presencia del Arzobispo de Bs. As. -doctor Aneiros- siendo sus padrinos Doña Justa Lima y su sobrino Don Juan E. Moris. El Presbítero José A. de las Casas hizo uso de la palabra y los objetos de devoción fueron colocados en la piedra fundamental bajo los cimientos de la torre del reloj. Era el Párroco en ese momento el padre Fausto de Ariceta. La parroquia fue de la mano con el crecimiento y la evolución de la ciudad, contribuyendo con el progreso, con el bien social, y aportando a los devotos la evangelización. Por estos motivos, desde esta Cámara de Diputados, queremos hacerle llegar, mediante esta iniciativa, nuestro reconocimiento a esta Institución religiosa y a su Cura Párroco, por contribuir en estos 160 años al desarrollo social, cultural y religioso de la ciudad de Zárate.

Santiago.

- A la Comisión de Asuntos del Conurbano.

1.821

(D/1.780/14-15)

Señora diputada Nocito, solicitando se disponga de un espacio físico en la casa de gobierno de la provincia que lleve el nombre de Andrés Framini.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, arbitre los medios necesarios para disponer de un espacio físico, en la Casa de gobierno de la provincia de Buenos Aires que lleve el nombre de Andrés Framini en reconocimiento a su calidad de gobernador Electo de la provincia de Buenos Aires, al cumplirse el centésimo aniversario de su natalicio ocurrido el 2 de agosto de 1914 en la localidad bonaerense de Berisso.

Nocito.

FUNDAMENTOS

«Cuando apareció Perón en 1944 o 1945 en la Secretaría de Trabajo y 452

Previsión, yo era un joven obrero textil que, como todos los trabajadores, vivíamos con bajos salarios, sin protecciones sociales, con largas jornadas de trabajo y mucho maltrato de los capataces. Para mí eso era lo normal, pensaba que así era la vida de obrero que me había tocado ser y me la tenía aguantar. Perón fue el que me dijo que eso no era así. Que eso era injusto y que había que cambiarlo y que se podía cambiar si nos uníamos con los compañeros de los sindicatos. Me abrió la cabeza. Desde entonces supe que no tenían derecho a explotarme» (Andrés Framini) El próximo 2 de agosto del corriente año se cumplirá el centenario del natalicio de Andrés el «Negro» Framini. El curriculum de Framini es uno de los más nutridos y honrosos del movimiento peronista y del movimiento obrero. En la década del 1930, Framini se incorporó como obrero en la industria textil. En 1943 dentro del proceso militar conocido como la revolución del 43 Andrés Framini participó de la Alianza que tuvo parte del movimiento obrero con el grupo de jóvenes militares encabezados por Perón. Fue partícipe y testigo de la movilización obrera del 17 de octubre de 1945, fecha fundacional del Peronismo. En el año 1953 fue elegido secretario general de la Asociación Obrera textil, uno de los sindicatos más poderosos del país. En el año 1955 concurrió a Plaza de Mayo para expresar su apoyo al presidente Juan Domingo Perón después de los trágicos bombardeos ocurridos aquel 16 de junio. El 5 de octubre de 1955 la mesa directiva de la CGT, renuncia y asume una conducción provisoria integrada por Andrés Framini y Luis Natalini, esta mesa fue la que negociaba con el régimen militar a través del Ministerio de Trabajo y fue la que logró que el gobierno de facto reconozca a las autoridades de la CGT. «Cuando los enanos de la menmte, los ideólogos de -los genocidios contemporáneos, los padres putativos de las dictaduras cívico militares; inte- rrumpieron el segundo gobierno Constitucional y popular del General Perón obligándolo a un exilio de 18 años, fue el Negro Framini, flaco de rasgos duros y de ideales inquebrantables quien se puso al frente de los trabajadores, de los desposeídos, ahí nomás se hizo cargo de la Confederación General del Trabajo (CGT), ahí nomás se juntó con tantos compañeros que habían sido abanderados por sus líderes y Don Andrés, el del gremio Textil, se puso al frente junto con Luis Natalini de Luz y Fuerza. Hicieron paros interminables que no levantaban ni siquiera ante las amenazas de muerte que los dictadores de turno (Aramburu- Rojas) lanzaban contra ellos» (Daniel Brion, escritor. Hijo de Mario Brion, militante peronista fusilado en 1956 Framini se convirtió en uno de los principales líderes de la resistencia peronista. Actuando desde la clandestinidad conoció a Mario Brion -militante del gremio de Comercio-. Junto al metalúrgico Armando Cabo fueron los organizadores civiles que acompañaron el levantamiento conducido por el General Juan José Valle. Por pedido del General Juan Domingo Perón, Framini fue candidato 453 a gobernador de la provincia de Buenos Aires por Unión Popular. En las elecciones del 18 de marzo de 1962, se impuso la formula Framini- Anglada. Fue entonces que Framini resultó gobernador electo. Pero un golpe de estado derrocó a Frondizi que once días después anuló las elecciones y restableció las normas de represión y proscripción del Peronismo. A pesar del golpe de estado Framini concurrió igualmente con sus seguidores a asumir el cargo, labrando un acta sobre la negativa a aceptarlo por parte del gobierno de facto que como consecuencia generó una violenta represión policial. Andrés Framini sufrió la cárcel y la tortura. Su coraje y lealtad al Peronismo marcaron su vida de militante. «Sobrevivió a las dictadura militares de Videla, Viola, Galtieri y Bignone en la más absoluta clandestinidad. Con la vuelta de la democracia siguió mostrándose como lo que fue, era y sería siempre: un auténtico peronista, para horror de muchos que por un cargo o una prebenda declamaban a viva voz y las 24 horas del día, que el peronismo era cosa del pasado. Aportó su testimonio histórico para el film de David Blaustein, Cazadores de Utopías. Murió con 87 años, seguramente de la mejor manera que se le hubiera podido ocurrir a un «peruca» como él. De un síncope cardíaco, el 9 de mayo de 2001, en tanto recordaba públicamente pasajes de la vida de Eva Perón, a propósito del largometraje de Leonardo Favio «Perón, Sinfonía de un Sentimiento», que acababa de proyectarse en la sede central de la Confederación de los Trabaja- dores Argentinos (CTA) en esta Capital» («Militantes del peronismo revolucio- nario uno por uno. Roberto Baschetti). Falleció el 9 de mayo de 2001, a los ochenta y siete años de edad. Un ataque cardíaco le causó la muerte luego de asistir a un acto de homenaje a Eva Perón donde pronunció un discurso y presenció la película «Sinfonía de un sentimiento», de Leonardo Favio. Andrés Framini fue declarado ciudadano ilustre por el municipio de Berisso y por la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, por unanimidad de todos los bloques políticos. En el año del centenario de su natalicio, es momento más que oportuno para que su nombre sea rescatado por la historia y señalizado algún sitio dentro de la gobernación provincial. Por lo expuesto es que solicito a las señoras Diputadas y señores diputados acompañen con su voto afirmativo la aprobación del presente proyecto.

Nocito.

- A la Comisión de Asuntos Culturales.

1.822

(D/1.789/14-15) 454

Señor diputado Díaz, solicitando una reunión formal de los ministros del Consejo de Seguridad provincial a efectos de que el señor ministro del área informe sobre la instrumentación y alcances de las normativas legales dicta- das, a efectos de implementar las policías locales, siendo que se encuentra en trámite legislativo.

PROYECTO DE DECLARACION

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

DECLARA

Que vería con agrado que el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Seguridad, convoque a una reunión, formal, de los miembros del Consejo de Seguridad provincial a efectos de que el señor ministro del área informe sobre la instrumentación y alcances de las normativas legales dictadas, decretos y resolucio- nes ministeriales, a efectos de implementar las Policías locales, siendo que se encuentra en trámite legislativo por ante el Honorable Senado el proyecto de ley que tramita por expediente PE/13/13-14 sobre la creación de las Policías Locales, que recibiera media sanción de esta Cámara el pasado 21 de mayo.

Díaz.

FUNDAMENTOS

El Poder Ejecutivo ha dictado, con fecha 30 de junio, el decreto 373/14 a través del cual instruyera al ministro de Seguridad a que en el ejercicio de las facultades que le confiere la ley 13.482 ley 13.482 - ley de Unificación de las Normas de Organización de las Policías de la Provincia -según el cual «El ministro de Seguridad podrá crear nuevas unidades policiales, y determinar el ámbito territorial de cada una de ellas, en función de la realidad criminológica y la frecuencia delictiva observada», cree las Unidades de Policía de Preven- ción Local, con el objeto de fortalecer la prevención del delito a escala municipal y potenciar la descentralización operativa de la policía. Que en ese marco, en el día se ha tomado conocimiento de la resolución Ministerial, por la que se crea «como Unidad Policial, las Unidades de Policía de Prevención Local, con rango orgánico de División, en aquellos municipios, cuyas autoridades decidan suscribir el «Convenio Específico de Conformación y Cooperación». Que en los considerandos de la referida resolución, se hace referencia a que «/a optimización de la acción preventiva policial, requiere la adaptación de las políticas generales a las particulares de cada municipio» y que «atendien- do al mentado supuesto, se han implementado diversas acciones tendientes a lograr una mayor inmediatez entre las fuerzas policiales y los ciudadanos». Entendemos que resulta imperioso que el señor ministro a cargo del área, quien ejerce la presidente del Consejo provincial de Seguridad, convoque a una 455 reunión formal de sus integrantes a efectos de informales sobre los detalles y alcances de la implementación de las Policías Locales, toda vez que su implementación a través de normas legales dictadas por el Poder Ejecutivo ha resultado imprevisto y sorpresivo, atendiendo que en el Senado bonaerense se encuentra en pleno abordaje del tratamiento del proyecto de ley que tramita por expediente PE/13/13-14, que recibiera media sanción de esta Cámara el pasado 21 de mayo. Por las consideraciones expuestas, se solicita la aprobación del proyecto de declaración sometido a consideración.

Díaz.

- Aprobado sobre tablas.

PROYECTOS DE SOLICITUD DE INFORMES.

1.823

(D/1.517/14-15)

Señor diputado Farías, sobre distintos aspectos relacionados con la reducción de cupos en los comedores escolares.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, mediante la Dirección General de Cultura y Educación o quien corresponda, en forma urgente y escrita responda sobre los siguientes temas relacionados a la reducción de cupos en los comedores escolares de los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires.

1. Informar el motivo por el cual se produjo una redistribución y recorte en los cupos para el DMC (desayuno y merienda completa) en los comedores escolares.

2. Informar la cantidad total de cupos para el DMC que se recortaron debido a la medida de redistribución.

3. Informar si los cupos están igualados con el número de matrícula del establecimiento.

4. Informar como se aplicará el descuento por inasistencia. 456

5. Teniendo conocimiento que los montos de los cupos por alumnos actuales son insuficientes, informar si el Ejecutivo provincial conside- ró un aumento del monto del cupo por alumno teniendo en cuenta los índices actuales de inflación.

6. Informe toda otra cuestión que pueda ayudar a la comprensión y el mejor análisis de la cuestión planteada.

Farías.

FUNDAMENTOS

Es de público conocimiento el recorte en los Cupos de «Desayuno y Merienda Completa» (DMC) que están sufriendo los comedores escolares de la provincia de Buenos Aires en las últimas semanas. Diferentes medios de comunicación de distintas localidades de la Provincia informaron la pasada semana sobre la reducción en la cantidad de viandas, que confirmo la titular del Ministerio de Economía, Silvina Batakis. Se estipula que el recorte alcanza un promedio del 30 por ciento. El 29 por ciento en jardines de infantes, el 24 por ciento en escuelas primarias, el 31 por ciento en escuelas secundarias y el 34 por ciento en escuelas secundarias de doble escolaridad. También al recorte se suma que en muchos casos, los cupos quedan por debajo de la matricula, por lo que se obliga a tener que elegir a quien se le da y a quien no. En la ciudad de Mar del Plata se recortaron 8048 cupos del DMC sobre un total de 32.800 que había en mayo del corriente año, quedando en 24752 cupos. A esto también se le suma otro conflicto, durante los 18 días de paro que tuvimos en este inicio del ciclo lectivo 2014 los chicos, sobre todo en las escuelas rurales, asistieron a los establecimientos y recibieron sus viandas, las cuales la Provincia nunca pago. Esto genera un conflicto con los distribuidores e incrementa la deuda del Estado provincial mantiene con ese sector que va desde el mes de septiembre del 2013 a enero del 2014. Se estipula una deuda de alrededor 400 millones de pesos. Esta redistribución de cupos tiene otra complicación ya que se tomará en cuenta y se descontará la inasistencia. Es decir, a modo de ejemplo, que si de 100 alumnos de una escuela la mitad necesita cupos y el índice de inasistencia es de 10, entregaran alimentos para 45 chicos, aunque la realidad indica que comen 70. El ajuste en la redistribución de cupos no solo implica afectar la alimen- tación y el valor nutricional a los alumnos, sino que pone en riesgo la cobertura de cargos de auxiliares de educación para desempeñarse en los comedores escolares ocultando las cantidades reales de alumnos que asisten al servicio alimentario y garantizado por la ley de Educación provincial y ley es promoto- ras y protectoras de la niñez y adolescencia. Por lo expuesto, es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Farías. 457

- A la Comisión de Educación.

1.824

(D/1.518/14-15)

Señor diputado Farías, sobre distintos aspectos relacionados con la propaganda oficial denominada «Buenos Aires activa» o «Buenos Aires mas activa que nunca».

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, mediante el área que corresponda, en forma escrita y urgente, responda sobre los siguientes temas relacionados a la propaganda oficial denominada «Buenos Aires Activa» o «Buenos Aires más Activa que nunca»:

1. Qué razones o motivos han determinado la realización y publicación de la mencionada propaganda.

2. Indique los montos que se han utilizado para la realización y producción de la propaganda.

3. Indique los montos que se han destinado para la publicación de la propaganda.

4. Informe la cantidad de publicaciones en medios gráficos y en medios audiovisuales, indicando su frecuencia y rotación en cada caso en particular así como fechas de contratación de la mencionada propa- ganda.

5. Informe toda otra cuestión que pueda ayudar a la comprensión y el mejor análisis de la cuestión planteada.

Farías..

FUNDAMENTOS

Desde antes de la temporada estival próxima pasada la provincia de Buenos Aires ha producido y publicado la propaganda oficial denominada «Buenos Aires Activa» o «Buenos Aires más Activa que nunca» tendiente a promocionar los actos y acciones del gobierno del gobernador Scioli. 458

La mencionada propaganda es constantemente repetida en medios audiovi- suales en rotaciones cuya duración ronda el minuto y es trasmitida en diversos horarios, incluyendo los del denominado «prime time». Asimismo la publicación incluye salidas a página completa en los principales diarios del interior de la Provincia. En la propaganda gubernamental se hace especial hincapié a los fondos que destina el gobierno provincial a materias tales como Salud, Seguridad y Educación. Se menciona la incorporación de nuevo personal policial y la construcción de Unidades Primarias de Atención. «Activa es ser... (la Provincia) que más invierte en Educación» nos «informa» la propaganda. Sin embargo a principios del mes de junio del corriente año se anunció un recorte del 30 por ciento de los fondos destinados a los Cupos de «Desayuno y Merienda Completa» (DMC). Antes del recorte no se cumplía con los cupos para la totalidad de la matrícula provincial, hoy -después del recorte- mucho menos. «Porque 16 millones de personas necesitan un organización y movimiento semejante» afirma otro de los cortos propagandísticos de la administración Scioli. Pero ello no explica porque a muchos de los jóvenes de nuestra Provincia no se les garantiza el acceso a la DMC, ni explica el retraso a los proveedores alimentarios que ronda los 400 millones de pesos. Tampoco -a pesar de los miles de agentes de policía existentes, de la incorporación «más grande de la historia» ni de la creación del comando de patrullas- explica el por qué de la no disminución del delito en las principales ciudades de la Provincia. La intención del presente pedido de informes es conocer los motivos por los cuales la actual administración opta por llevar adelante actos de propaganda de sus actos y acciones de gobierno antes que atender con esos mismos fondos a los graves problemas que afectan a los 16 millones de vecinos de la provincia de Buenos Aires. Es por lo anteriormente expuesto que solicito a los señores legisladores acompañen el presente proyecto.

Farías..

- A la Comisión de Asuntos Constitucionales y Justicia.

1.825

(D/1.521/14-15)

Señor diputado Díaz, sobre distintos aspectos relacionados con entradas para asistir a partidos del mundial de fútbol que ha distribuido la Asociación del Fútbol Argentino.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 459

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de que, a través de la Secretaría de Deportes y/o, en su caso, del organismo que resulte competente, informe a esta Cámara por escrito y a la mayor brevedad, sobre las siguientes cuestiones:

1. Si tiene conocimiento acerca de cuantas entradas para asistir a partidos del Mundial de Fútbol ha distribuido la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) entre los hinchas de clubes o entidades deportivas con sede en la provincia de Buenos Aires.

2. En caso afirmativo, indique cantidad de entradas por cada club.

3. Si se ha procedido a elevar a las autoridades brasileñas las listas de hinchas violentos que tienen prohibido el acceso a los estadios de sus propios clubes, pertenecientes a instituciones de esta Provincia.

4. Indique si en las listas indicadas se encuentran individuos que se desempeñan como agentes de la administración pública provincial y/ o municipal.

5. Cualquier otra cuestión que estime de interés sobre la cuestión planteada.

Díaz.

FUNDAMENTOS

Más de un millar de barrabravas viajarán a Brasil para presenciar el Mundial de Fútbol que comenzará en pocas horas en Brasil, con billetes entregados por la Asociación Argentina del Fútbol Argentino (AFA) y, en algunos casos, con todos los gastos pagos. Como si fuera poco, ha trascendido por distintos medios que le exigen doscientas entradas más a la AFA, para que le sean entregadas a los barras representados por la ONG «Hinchadas Unidas Argentinas» (HUA). En virtud de ello, se solicita información acerca de que se indique acerca de si se tiene conocimiento en relación de cómo ha tenido lugar la distribución de entradas entre los hinchas de los distintos clubes y/o entidades deportivas que tienen sede en nuestra Provincia. También ha trascendido que el Señor gobernador ha manifestado que enviaría a las autoridades brasileñas las listas de hinchas violentos que tienen prohibido el acceso a los estadios de sus propios clubes, en virtud de ello, es que se requiere se informe si, efectivamente, ha tenido lugar la entrega de tales listados. Por último, se requiere se precise si en las listas indicadas se encuentran individuos que se desempeñan como agentes de la administración pública provincial y/o municipal. 460

Por las razones expuestas, se solicita la aprobación del proyecto de solicitud de informes que se somete a consideración de esta Cámara.

Díaz.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios,

1.826

(D/1.529/14-15)

Señora diputada Denot, sobre distintos aspectos relacionados con la cantidad de alumnos beneficiarios de desayunos, almuerzos y merienda por día en las escuelas provinciales.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse el Poder Ejecutivo para que, a través del organismo correspon- diente se sirva informar acerca de las siguientes cuestiones:

1. Qué cantidad de alumnos son beneficiarios de desayuno, almuerzo y merienda por día en las escuelas provinciales.

2. Cuál el costo por ración de desayuno, el costo por ración de almuerzo y por ración de merienda.

3. ¿Está previsto un aumento en dicho costo?

4. De ser afirmativa la respuesta al punto anterior, ¿está contemplado un aumento de partida presupuestaria para poder afrontar dicho aumento?

5. ¿Es posible que dicha situación implique en algún caso las disminución de la cantidad de raciones?

6. Cualquier otra información que considere de interés sobre el particular.

Denot.

FUNDAMENTOS

Fundamenta este pedido de informes la preocupación que hemos recogido 461 de muchos consejeros escolares de toda la Provincia, sobre una posible disminución de la cantidad de cupos para raciones en desayunos, almuerzos y meriendas que a diario se brindan en las escuelas bonaerenses. Se basa dicha preocupación en un pronto aumento en el costo de cada ración alimentaria, sin el consiguiente incremento presupuestario destinado a afrontar ese gasto. Esta situación conllevaría irremediablemente a una disminu- ción en el número de raciones, o para ser más claros, a una disminución en la cantidad de chicos alimentados en las escuelas. No podemos ser indiferentes a este riesgo, más de dos millones de alumnos de toda la Provincia garantizan su dieta alimentaria con este programa y de ninguna manera aceptamos que se ponga en riesgo la alimentación básica y la salud de un solo chico en territorio bonaerense. Dada esta información, nos es imperioso conocer la realidad de esta situación y las acciones previstas por el Poder Ejecutivo para evitar que se llegue a ese conflicto. Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la apro- bación del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de Educación.

1.827

(D/1.533/14-15)

Señora diputada López, sobre distintos aspectos relacionados con el plan de evaluación para el traspaso de competencias en la gestión del hospital municipal de Wilde.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, se sirva informar las siguientes cuestiones relacionadas con la firma del Convenio entre el municipio de Avellaneda y el ministro de Salud relacionado con un «Plan de evaluación para el traspaso de competencias en la gestión del hospital municipal de Wilde al gobierno provincial», al respecto interesa saber:

1. Objetivo del Plan de transferencia de la órbita municipal a la órbita provincial del Hospital municipal de Wilde. 462

2. Marco normativo que fundamenta la transferencia.

3. Plan estratégico provincial en el cual se enmarca la asunción por parte de la Provincia de efectores municipal.

4. Adecuación normativa prevista, para el traspaso de competencias.

5. Cómo prevé la aplicación del artículo 1º de la ley 10.559 -Copartici- pación municipal- en función de lo dispuesto en el convenio de traspaso de competencias del municipio a la Provincia.

López.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene por objeto requerir al Poder Ejecutivo que, a través del Ministerio de Salud, brinde detalles del Convenio Específico de Transferencia de Competencias Hospitalarias munici- pales. Recientemente se ha firmado entre el Ministerio de Salud representado por el doctor Alejandro Collia y el municipio de Avellaneda representado por su Intendente Jorge Ferraresi, un Convenio mediante el cual las partes se compro- meten a coordinar un plan de evaluación de competencias para el traspaso de competencias del ámbito municipal al provincial, del Hospital de Wilde. Al respecto, conviene enmarcar la política que en materia de descentraliza- ción de servicio de salud viene implementando la provincia de Buenos Aires. Realizando una breve reseña histórica nos encontramos con la ley provin- cial 11.554, que transfiere al ámbito municipal las unidades sanitarias pertene- cientes al Plan «Doctor Javier Francisco Muñíz». Dicha descentralización se enmarco en la estrategia en el campo de la salud que resultaba de una de las propuestas recientes impulsadas a nivel internacional, como forma de alcanzar una mayor eficiencia, eficacia, accesi- bilidad e impacto en las acciones y servicios de la salud. Debemos resaltar que en nuestro continente, la OPS ha desarrollado, desde 1988 una importante labor conceptual y técnica, a partir de la resolución XV de su Consejo Directivo, a favor de la transformación de los sistemas nacionales de salud mediante el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas locales de salud, como táctica operativa para hacer cierta la Atención Primaria de la Salud. La descentralización, que supone la transferencia de recursos y capacidad, de decisión y control de los mismos a los niveles municipales, posee la virtud de acercar el manejo de los instrumentos del Estado nacional y/o provincial a las necesidades e intereses de la comunidad. En función de lo expuesto podemos mencionar que se encuentra contem- plado en la ley de Coparticipación municipal, 10.559, un porcentaje destinado a los establecimientos oficiales de atención a la salud. 463

Ley 10.559, artículo 1.- Las municipalidades de la Provincia recibirán en concepto de coparticipación, el catorce con catorce (14,14 por ciento) por ciento del total de los ingresos que perciba la Provincia en concepto de impuestos sobre los Ingresos Brutos, Impuesto Inmobiliario, Impuesto a los Automotores, impuesto de Sellos, Tasas Retributivas de Servicios y Copartici- pación Federal de Impuestos, previa deducción del importe que corresponda en concepto de Aporte por Seguridad Social al instituto de Previsión Social de la Provincia, de acuerdo a lo que disponga anualmente la ley de Presupuesto. El importe resultante de la aplicación de dicho porcentaje será distribuido: a) El sesenta (60) por ciento entre todas las municipalidades de acuerdo a lo siguiente: 1. El sesenta y dos (62) por ciento en proporción directa a la población. 2. El veintitrés (23) por ciento en forma proporcional a la inversa de la capacidad tributaria «per cápita», ponderada por la población. 3. El quince (15) por ciento en proporción directa a la superficie del partido. b) El treinta y cinco (35) por ciento entre las municipalidades que posean establecimientos oficiales para la atención de la salud -con o sin internación- , en proporción directa al producto resultante de computar los siguientes parámetros: 1. Perfil de complejidad. 2. Número de camas. 3. Factor de ocupación. c) El cinco (5) por ciento entre las municipalidades que tuvieren servicios o funciones transferidas por aplicación del decreto ley 9.347/79 y sus modifi- catorias, excepto del sector salud pública, en función de la participación relativa que cada Comuna tuvo en el Ejercicio 1.986, en la distribución de la coparticipación por tales servicios o funciones. Es evidente que este Convenio no encuadra dentro de la respaldada internacionalmente política de descentralización en la atención de la salud, y más bien da cuenta de una medida azarosa que no ha tenido en cuenta el marco legal vigente y las necesidades de inmediación del vecino, principalmente en cuestiones de salud. Por todo lo expuesto solicito a los señores legisladores acompañen con su voto el presente pedido de informes.

López.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.828

(D/1.540/14-15)

Señora diputada Paris y otros, sobre distintos aspectos relacionados con el programa SAE (Servicio Alimentario Escolar). 464

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a efectos de que por donde, corresponda, remita a esta Honorable Cámara, información actualizada referida al Programa SAE (Servicio Alimentario Escolar), especialmente en lo atinente al cupo alimentarios en los comedores escolares para el presente año. 2014, para que se sin/a informar lo siguiente:

1. Sobre toda decisión adoptada que hubiera producido o pretenda efectuar una. baja en el cupo de los comedores escolares en el presente año 2014 con respecto al año anterior.

2. Refiera específicamente a la relación comparativa entre el cupo actual y el del año anterior.

3. Detalle también sobre la relación comparativa entre los montos actúa y los del año anterior.

4. Pedidos que se le hubieren formulado de aumentos y especialmente a aquellos en que los aumentos solicitados fueren la duplicación de las asignaciones, montos y/o número de los cupos ya existentes.

5. Especifique cuál fue el cupo en los comedores escolares durante 2013 en cada distrito, así como también todo lo relativo a qué cupo se estipuló para el presente año 2614 en cada distrito de la Provincia y cuál es el monto que perciben.

6. Se informe en el supuesto de haber recortes, sobre los mismos y se expliquen las razones que lo motivaron, él porcentajes en que se producen y en que distritos se efectúa y/o pretende efectuarse.

7. Toda otra información que ilustre sobre el funcionamiento del SAE las decisiones que se hayan adoptado y/o las que puedan estar en ciernes respecto al cupo de los comedores escolares bonaerenses.

Paris, Vignali, Rovella, Pérez, Armendáriz, Silvestre y Oliver.

FUNDAMENTOS

El programa de Sistema Alimentario Escolar (SAE) tiene por mejorar la aptitud para el aprendizaje y las condiciones de salud de la población escolar de la provincia de Buenos Aires, garantizando mediante los numerosos objeti- 465 vos que enumera, una cobertura nutricional uniforme a todos los niños de nuestra Provincia. En tal sentido, refiere sus acciones, específicamente a niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad social escolarizados en escuelas públicas. En febrero del año 2005 con motivo del lanzamiento del Programa, bajo el titular «El Sistema Alimentario Escolar cubrirá a más cíe 350 mil chicos de escuelas bonaerenses» se aseguraba a los medios que en materia de aumentos, entre SAE y los demás programas provinciales implementados entonces, se hablaba de más de 2 millones de prestaciones mensuales, remarcando entonces qué intención era desarrollar hábitos alimentarios en los chicos y por medio de retomar la comensalidad familiar. Lejos nos encontrarnos hoy de aquel objetivo y la realidad actual exhibe una coyuntura alejada de la pretensión enunciada, pero más grave aún es que resuelve ahora una reducción de más de un 25 por ciento del cupo a los comedores escolares. Las discriminación creemos, está en las causas que hayan podido funda la decisión de acotar el número de beneficiarios ya que como es de público y notorio, aumentar los montos pero bajar los cupos, debería afirmarse en datos cuali y cualitativos ciertos, comprobables, que arrojen certeza sobre la innecesariedad de aquellos a quienes se le quita y por ende, que habiliten el recorte de los cupos. De darse tal situación -reducción del cupo-, ello debería ser el resultado de una explícita y clara mejor situación de la calidad de vida de los educandos bonaerenses, cosa que entendemos no sucede. A contrario, dicha reducción vendría a representar mía. discrecional reducción, alejada de la realidad bonaerense y de la situación de los educandos de nuestra Provincia pero que además, no condice con los mínimos estándares de responsabilidad pública, estaría alejado de toda sensibilidad social como de los cánones de moralidad pública, exigida a los funcionarios. Debido a la importancia del Programa en la misión y objetivo, que le son propios como asimismo en procura de información que sustente su modifica- ción, es que solicito la aprobación del presente proyecto.

Paris.

- A la Comisión de Educación.

1.829

(D/1.566/14-15)

Señor diputado Vago, sobre distintos aspectos relacionados con estado en que se encuentran diversas instituciones educativas del municipio de Moreno.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 466

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la Dirección Provincial de Infraestructura Escolar, se sirva responder en forma urgente y por escrito a los siguientes interrogantes de interés para este Cuerpo:

1. Si ha tomado conocimiento del estado en que se encuentran las siguientes instituciones educativas del municipio de Moreno: Secun- darias Básicas Nº 25, Nº 28, Nº 1, Nº 35, Nº 36, Nº 38, Nº 37, Nº 45.

2. En caso de ser afirmativo, si ha tomado medidas para solucionar esta situación.

3. Cualquier otra medida sobre el particular que resulte oportuna para informar a este Cuerpo.

Vago.

FUNDAMENTOS

El municipio de Moreno cuenta con 294 establecimientos educativos en todas sus ramas, muchas de ellas con problemas de Infraestructura y mobiliario que hacen que la tarea cotidiana de enseñar y aprender de docentes y estudiantes, se vea vulnerada. Por citar ejemplos concretos y graves, que ponen en riesgo la integridad de estudiantes y personal docente y auxiliar de los siguientes establecimientos y requerir su inmediata solución, enumero:

• Escuela Secundaria Básica Nº 25: Bancos de madera de mala calidad y muy deterioradas. Electricidad: cajas de luz vacíos. Techos rajados y descas- carados por la humedad. Baños con puertas rotas, con azulejos que se desprenden de las paredes. Caños de luz y de gas que van por afuera de las paredes. Faltan: sillas y mesas (se utilizan algunas que están muy deterioradas, pero no hay con que reemplazarlas). • Escuela Secundaria Básica Nº 28: Desde el tomado de 2012 se destruyo todo el perímetro. Quedo la mitad clausurado por seguridad. Falta mobiliario completo de una sala completa. • Escuela Secundaria Básica Nº 1: Falta de puertas en baño de varones. Baño docente compartido por 2 instituciones (150 personas aproximadamen- te). Necesidad de construcción de aulas y de pabellones sanitarios para estudiantes. Problemas de iluminación deficiente. Techos con riesgo de des- prendimiento. Filtraciones de agua de lluvia por deterioro. Falta de pintura. Faltan: 40 mesas, 80 sillas. • Escuela Secundaria Básica Nº 35: Faltan 2 puertas de salones. Faltan vidrios en puertas. Urgente recambio de puerta de ingreso, sota tiene una hoja 467 y no cierra. Se necesitan tubos de luz y recambio de equipos. Faltan 70 sillas, 30 mesas, 4 escritorios, 4 armarios y bibliotecas. • Escuela Secundaria Básica Nº 36: Vidrios de puertas y ventanas. No hay acceso para discapacitados y concurren personas con esta necesidad. Baños en pésimas condiciones. Instalaciones eléctricas deplorables, faltan tubos de luz, enchufes que no funcionan. Portón de entrada roto. Estufas faltantes o sin funcionar. Faltan escritorios, sillas y mesas. • Escuela Secundaria Básica Nº 38: Piletas de cocina y baños deterioradas. Problemas de iluminación (falta de tubos, necesidad de cambio de aparatos completo, cajas sin tapas, cables sueltos). Roturas en el alambre perimetral. Rejillas de desagües del patio se encuentran rotos y ponen en peligro a los jóvenes. • Escuela Secundaria Básica Nº 37: Falta de aulas para el ciclo superior. El 4º año está aprobado para comenzar a funcionar pero el aula esta vacía. En las otras aulas desde 2011 no se recibe mobiliario • Escuela Secundaria Básica Nº 45: En la galería se filtra agua cuando llueve. Hace más de 4 años que están en obra. Falta concluir la construcción de nuevos salones. No hay acceso ni baños para discapacitados y concurren personas con esa necesidad. Las estufas están viejas y rotas, las nuevas pierden gas razón por la cual un pueden encenderse. Los ventiladores no funcionan. Falta espacio para Educación Física y no hay un patio techado. Faltan escrito- rios. Por todo lo expuesto, solicitamos a los señores legisladores a que acom- pañen con su voto positivo el presente proyecto de solicitud de informes.

Vago.

- Aprobado sobre tablas

1.830

(D/1.573/14-15)

Señor diputado Vago y otro, sobre distintos aspectos relacionados con el Sistema Alimentario Escolar (SAE).

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, proceda a informar por escrito y a la brevedad a esta 468

Honorable Cámara, sobre los siguientes puntos vinculados con el Servicio Alimentario Escolar:

1. Cantidad de cupos por distritos discriminados entre Desayuno y Merienda Completa (DMC) y Comedor.

2. Detallar el monto destinado por cada cupo para cada modalidad.

3. Indicar si los valores nutricionales de los menús fueron asignados en función de un informe definido por un marco normativo que defina las metas elaboradas por especialistas en la materia, y en caso de ser afirmativo, se solicita adjuntar dicho informe.

4. Estimar a cuánto asciende actualmente la deuda contraída con los proveedores del Servicio Alimentario Escolar.

5. Remitir toda otra información que considere acorde para enriquecer el presente informe.

Vago y Lazzeretti..

FUNDAMENTOS

El presente proyecto, tiene como finalidad solicitar se me provea de información respecto a distintos aspectos concernientes a la aplicación del Servicio Alimentario Escolar, para su respectivo análisis y posterior evaluación. En una sociedad donde la solidaridad es un valor fundamental, deberían ser los sectores más vulnerables quienes sean beneficiarios de las políticas públicas que permitan ir obteniendo mayores niveles de equidad. Entre estos sectores, se destaca el caso de la niñez, la ley 13.298 de Promoción y Protección de los Derechos del Niño tuvo deficiencias en su concepción, lo que motivó distintas medidas cautelares desde la Procuración General, que derivaron en la modificación y rectificación introducidas por las respectivas ley es complementarias 13.634 de «Principios Generales del Fuero de Familia y del Fuero Penal del Niño», 13.645 que sustituye los artículos 142, 612 y 950 de la precedente, y crea el cargo de Asesor de Incapaces, 13.797 que modifica el artículo 952 de la precedente, 13.772 que modifica la ley Orgánica del Poder Judicial y crea juzgados de Responsabilidad Penal Juvenil, y 13.821 que modifica los principios generales de los derechos de familia y del Fuero Penal del Niño. Sin embargo, esta normativa por sí sola no ha sido motivo de transformación en las prácticas sociales, culturales y económicas que los sectores sociales de menores recursos le reclamaban al Estado provincial, dado que una ley siempre debe estar amparada por políticas y prácticas que acompañen desde lo institucional en forma continua, organizada y con deci- sión, en vez de recurrir a meros hechos aislados ab irato que contribuyen muy poco a los objetivos planteados en la normativa en cuestión. 469

El Derecho a la Alimentación de niños, niñas y adolescentes está recono- cido por la Convención Internacional de los Derechos del Niño -en sus artículos 242 y 272 - y proclamado en el artículo 112 del Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (DESC), y es en virtud de la responsabilidad que los Estados tienen sobre estos sectores tan vulnerables, que a lo largo de la historia los distintos gobiernos nacionales y provinciales han desarrollado políticas de inclusión, de adecuación y de sustentabilidad de la alimentación de los niños y niñas, en especial de aquellos que provienen de núcleos familiares de escasos recursos económicos. Entre las acciones que el Estado fue desarrollando a partir de mediados del siglo pasado, se puede mencionar el denominado Programa de Infancia y Materni- dad, derivada de la ley 12.341/36, más conocida como la «ley Palacios», en reconocimiento al senador socialista Alfredo Palacios, quien con esta respuesta parlamentaria, planta la semilla que dará nacimiento al Departamento nacional de Maternidad y la Higiene Infantil, y mas adelante el «Programa de Ayuda a las Ingenierías Azucareras» en la Provincia de Tucumán, en el año 1967, llegando a extenderse este tipo de promoción alimentaria a todo el territorio argentino recién en el año 1984, a través del programa de Promoción Social Nutricional, aunque la instauración del primer comedor escolar data del año 1906, con el primer servicio de copa de leche, en un colegio primario bonaerense. En 1986 el Ministerio de Salud y Acción Social, firmó un convenio con la Comisión Interamericana de Desarrollo Social (CIDES) institución dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), para elaborar una evaluación de los impactos nutricionales y educacionales del programa de comedores escolares que se aplicaban en aquella época. Entre las principales conclusiones a las que llegó el informe, se destacaba lo siguiente:

• No existen directivas claras desde el nivel nacional respecto de los contenidos de la alimentación escolar a suministrar, sino sólo un costo por ración indicativo que se traduce en la existencia y combinación de diversos tipos de prestaciones (copas de leche, refrigerios, almuerzos). De ello resulta una heterogeneidad de situaciones provinciales en cuanto al alcance del programa, tanto en términos de beneficiarios como de cobertura nutricional recibida. • No hay una adecuada asignación de responsabilidades institucionales y de instrumentos operativos que regulen las relaciones entre los organismos nacionales y jurisdiccionales involucradas, lo que determina que las activida- des se desenvuelvan según rutinas establecidas y grados diversos de discrecio- nalidad. • No se programan metas nutricionales por tipo de prestación, sino más bien, las metas resultan del costo por ración disponible en cada jurisdicción. Es prácticamente inexistente la definición de pautas en relación con otros nutrien- tes más allá de la energía. • En la práctica, las escuelas disponen de una amplia discrecionalidad para programar los menús y la sustitución de alimentos y preparaciones en función del flujo de fondos que reciben. 470

• Diversos factores, entre los que se cuentan la incertidumbre en la recepción de fondos, los días de clase perdidos a lo largo del año y la discontinuidad del comedor en los meses de verano, determinan una amplia variabilidad en el tiempo y regularidad de exposición de los beneficiarios al programa. • Los menús ofrecidos, particularmente las prestaciones de copa de leche y refrigerios tienen una marcada insuficiencia en relación con su aporte calórico. • Respecto de los demás nutrientes, las adecuaciones observadas son altamente insuficientes en calcio y en menor medida en vitamina A, tiamina y riboflavina. El aporte escolar de hierro es adecuado en el caso de los almuerzos, no así en desayunos o refrigerios. No se observó insuficiencia en el aporte proteico. • Se halló algún grado de incidencia entre la existencia del comedor escolar y el ausentismo, aunque limitado a escolares de bajo nivel socioeconó- mico y a partir de una cuota calórica regular de 770 kilocalorías. • Sólo un 17 por ciento de los escolares recibe un aporte alimentario escolar superior a ese umbral. Dieciséis años después, no solamente se puede afirmar que existen los mismos inconvenientes en el desarrollo de los programas alimentarios escola- res, sino que además se han agregado varios obstáculos para lograr alcanzar las metas básicas de este tipo de programas, en cierto caso debido a las condicio- nes negativas de la economía regional, a los cambios socio-demográficos registrados a partir de la década del 90, y a la falta de idoneidad tanto en la administración y transferencia de recursos desde el ámbito gubernamental, como en identificar las prioridades del gasto público en general. Los comedores escolares de las escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires cumplen un rol esencial en la alimentación diaria de los niños escolarizados, puesto que fueron creados con el objetivo de cubrir los reque- rimientos mínimos alimenticios para el pleno desarrollo físico e intelectual de nuestros niños y jóvenes adolescentes, poniendo en énfasis la nutrición ade- cuada de los sectores más postergados. En nuestro país, aproximadamente 4,5 millones de niños y niñas, y adolescentes se alimentan en las escuelas, y muchos alumnos que provienen de los sectores más vulnerables de la sociedad, concurren a los establecimientos educativos con el objetivo principal de recibir una ración de comida, pues probablemente esta sea la única ingesta diaria alimenticia que obtenga, en una país donde casi 11 millones de argentinos viven en condiciones de pobreza y 2.4 millones en condiciones de pobreza extrema o indigencia, siendo estimado para el conurbano bonaerense un índice de pobreza que ronda el 29 por ciento, y del 5,7 por ciento en el caso de indigencia, según un estudio realizado por el prestigioso Centro de Investigaciones Participativas en Políticas Económicas y Sociales (CIPPES) en el año 2013. En un contexto inflacionario, de restricción de la economía, con caída de los salarios reales y con un tercio de los/as trabajadores/as con empleos no registrados; debería ser prioridad para el Estado provincial mitigar las desigualdades, ya que la 471 malnutrición es un factor que limita el futuro educativo de los niños y niñas de todas las edades; no solamente siendo un claro gesto de injusticia, sino que además es un factor condicionante, fundamental y restrictivo para las expectativas de progreso y horizonte de futuro de toda nuestra sociedad. El elevado porcentaje de malnutrición entre los niños/as o que reciben una dieta con bajos aportes de nutrientes críticos como hierro, calcio, vitamina C, A y zinc, producen graves trastornos de salud, en algunos casos generando anemias por deficiencia alimentaria de hierro; empeoramiento de cardiopatías congénitas; alteración del crecimiento físico y mental que se reflejan en una disminución en la capacidad de desarrollar ejercicios o trabajos prolongados y trastornos psicomotrices y de habilidades cognitivas; déficit de la talla para la edad; diarreas; neumonías de distintos tipos; procesos bacterianos severos; problemas de inmunodeficiencias; inflamaciones gástricas; alteraciones en el metabolismo; secreción de las hormonas tiroideas; y muchísimas otras defi- ciencias de salud, dejando graves secuelas en el desarrollo de los niños, teniendo en cuenta que los primeros años de vida son fundamentales para su posterior crecimiento -todo esto sumido en un contexto donde nuestro país exporta 10 veces más alimentos de los que consume en su totalidad. Las capacidades y condiciones básicas de los individuos se forjan en la infancia; en esa etapa del desarrollo hay una gran demanda de energía para satisfacer las necesidades biológicas y sociales: de crecimiento y maduración. Actualmente los comedores escolares de la provincia de Buenos Aires reciben por almuerzo un importe de 6.30 $, y de 2.60 $ en el caso de desayuno y merienda completa, valores que se encuentran muy distantes de los importes asignados para los comedores escolares de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Mendoza o Santa Fe, entre otros, y muy lejos de lograr establecer parámetros de equidad en el contexto institucional de los comedores escolares dependientes de la provincia de Buenos Aires. En muchos distritos de la provincia de Buenos Aires se registran reclamos de parte de padres, madres, docentes y personal auxiliar de las escuelas, para que se incorporen alimentos con mayor nivel nutricional, debido en algunos casos a la carencia de carne vacuna, a la reducción de las raciones semanales de leche, al alto valor calórico y la reiteración de las comidas servidas Otros ejemplos de administración de comedores escolares demuestran que si existe una política de pautas y métodos con una acción programática clara y constante, se pueden obtener resultados positivos en materia de alimentación escolar. Es el caso los comedores escolares de la Provincia de Santa Fe, que además de haber constituido una serie de normas para el mantenimiento, aprovechamiento y la manipulación de alimentos, proveen el 50 por ciento del valor calórico diario necesario, y el 83 por ciento de proteínas necesarias, teniendo en cuenta tanto la importancia vital del componente proteico para el crecimiento de los niños y niñas, como su frecuente escasez en la alimentación en sus hogares; y establece pautas de manipulación y prepara- ción de alimentos sobre la base de metas nutricionales recomendadas por la PAO, la OMS y la ONU, todas ellas monitoreadas por el Área de Alimentación Segura, Saludable y Nutritiva del Ministerio de Salud de dicha Provincia. 472

Cabe destacar que esta situación se da en un contexto de endeudamiento progresivo que la provincia de Buenos Aires mantiene con los proveedores de los comedores escolares, que hasta principios del corriente año rondaban los 400 millones de pesos, deudas que en algunos casos datan de los años 2012 y 2013, según consta de las declaraciones públicas que se han hecho desde la Asociación Bonaerense de Prestadores de Servicios a Comedores Escolares y Afines (Abpscea), cuyos pagos parciales incluso se han establecido mediante la implementación de un bono de consolidación de deuda, como instrumento de compensación. El Estado provincial debería generar las readecuaciones presupuestarias necesarias para mitigar el deterioro y deficiencia en la prestación del Servicio Alimentario Escolar, teniendo en cuenta que la escalada inflacionaria y la falta de fuentes de trabajo, han establecido una realidad muy difícil de afrontar desde lo económico y desde lo social, a muchísimos núcleos familiares que ven una vez más, a los comedores de los establecimientos educativos, como un paliativo en la lucha diaria por lograr alimentar a sus hijos e hijas. Por todo ello, es en estas circunstancias donde los sectores más desprote- gidos necesitan con mayor urgencia la intervención estatal, por lo cual, en virtud del derecho a «solicitar y recibir adecuada información» que la Consti- tución de la provincia de Buenos Aires reconoce en el artículo 28, solícito a mis pares que acompañen con su voto afirmativo el presente proyecto.

Vago..

- A la Comisión de Educación.

1.831

(D/1.580/14-15)

Señor diputado Pérez, sobre distintos aspectos relacionados al hecho ocurrido el día 17 de junio de 2014 en la localidad de San Francisco Solano, partido de Quilmes.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Seguridad, informe a la brevedad y por escrito sobre los aspectos relacionados al hecho ocurrido el día 17 de junio de 2014 en la localidad de San Francisco Solano, partido de Quilmes, a saber: 473

1. Informe las denuncias recibidas por sucesos ocurridos entre las horas 01:00 y 04:00 del día 17 de junio de 2014, en el partido de Quilmes.

2. Indique cantidad de móviles policiales afectados a la localidad de San Francisco Solano, partido de Quilmes en el día y horario referidos en el punto 1). Indique, asimismo, recorrido y ubicación de los mismos.

3. Indique el personal policial a cargo de los móviles precedentemente mencionados.

4. Mencione la totalidad de las actuaciones de las que haya constancias realizadas con posterioridad al hecho, tales como reuniones con vecinos y/o comerciantes, funcionarios municipales, etcétera.

5. Indique si se han instruido actuaciones sumariales vinculadas con el hecho.

6. Mencione todo otro dato de interés.

Pérez.

FUNDAMENTOS

La inseguridad continúa siendo una de las preocupaciones más destacadas para los habitantes de la provincia de Buenos Aires. En los últimos meses, la situación ha adquirido tal nivel de crisis que derivó en la reconocida emergen- cia en materia de seguridad. Como una de las consecuencias de la misma, se crearon los Centros de Prevención Comunitaria (CPC) a los que adhirieron diferentes municipios, y que consiste en una modificación al sistema operativo actual orientada a impedir la comisión de delitos y disuadir la actividad delictiva mediante un sistema de patrullaje por sectores. Uno de los municipios que adhirió, fue el de Quilmes, en donde el día 19 de mayo de 2014, quedó formalmente inaugurado con la presencia del Señor Intendente municipal, y del Señor ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires, entre otros. En efecto, fue en esa oportunidad en que se han hecho manifestaciones, como por ejemplo, del Señor Francisco Gutiérrez que expresó: « Hoy realiza- mos la apertura de la sede del CPC (Centro de Prevención Comunitaria) que cuenta con todos los requerimientos técnicos que se necesitan para verificar constantemente el movimiento de los patrulleros». «A los vecinos queremos garantizarles que cada patrullero tendrá un GPS que será monitoreado por el comisario inspector Sergio Paz (quien estará a cargo del CPC) y por un director municipal (Eduardo Décima) con el objetivo de verificar que se cumplan los horarios y los movimientos; por lo que de esta manera habrá doble control». «Esto va a funcionar a pleno y cuando allá algún problema será solucionado rápidamente. «Nosotros hacemos el mantenimien- 474 to de todos los patrulleros de la bonaerense y de los propios del municipio. En ese sentido, la colaboración es mutua: Provincia y municipio trabajamos codo a codo y contando también con el refuerzo de Gendarmería del gobierno de la Nación», añadió. Por su parte, desde el Ministerio de Seguridad se ha expresado que «este sistema de Comando de Prevención Comunitaria, diagramado bajo mando único, permitirá el despliegue de recursos y generará un aumento de la prevención primaria, mayor presencia policial en la calle, mejoramiento de las condiciones laborales sobre la base de la especialización por función, un mejor empleo y cuidado de los recursos logísticos y una mayor flexibilidad en la asignación de unidades de patrulla de acuerdo con los problemas observados en materia de seguridad» Pero la intención, choca nuevamente con la realidad incontrastable de los hechos. Como el ocurrido entre la 01:00 y las 04:00, del martes 17 de junio de 2104, cuando un grupo de personas ingresó a la casa de ropa para niños «Cuchi -Cuchi» ubicada en avenida 844 y Donato Álvarez de San Francisco Solano, partido de Quilmes, la que fue saqueado por completo. El robo fue filmado por la cámara de un negocio cercano ya que las municipales no funcionaban. En la filmación se observa como los delincuentes se llevan toda la mercadería del comercio, además de computadoras y otros elementos, ante la atenta mirada de un móvil de Comando de Prevención ciudadana (CPC) que se encontraba enfrente del comercio. También puede observarse, una vez concluido el asalto, al móvil policial realizando un giro en «u» para acompañar al auto en el que se movilizaban los ladrones. El mismo día a la tarde un grupo de comerciantes de esa ciudad se reunieron en las instalaciones de la Cámara de Comercio de San Francisco Solano con las autoridades policiales y municipales. Concurrieron el jefe del CPC, comisario Sergio Paz; el secretario de gobierno, Raúl Oviedo y la doctora Rodríguez; subsecretaría de Seguridad de la comuna; a quienes los comerciantes le exhibieron el video, cuyas copias también están en poder de los canales TN y Crónica TV. Lejos de sugerir una investigación o prometer la denuncia penal sobre el gravísimo hecho; el secretario de gobierno pidió «secuestrar» el video privado, y entregarlo a la propia policía, sospechada de complicidad en el robo. Cuando fue consultado sobre las cámaras de seguridad de la comuna, Oviedo señaló simplemente que estaban sin funcionar. En la reunión fueron varios los comerciantes que acusaron directamente a la Policía de complicidad con los ladrones, no sólo en este hecho, sino en muchos de los 40 robos en pleno centro de Solano, que ya ocasionara una marcha hace apenas dos semanas. Por lo expuesto, solicito a mis pares, la aprobación de la presente solicitud de informes.

Pérez.

- Aprobado sobre tablas 475

1.832

(D/1.590/14-15)

Señor diputado Farías, sobre distintos aspectos relacionados con el plan de vacunación provincial.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Salud y/o el organismo que corresponda se sirva informar a este cuerpo legislativo sobre las siguientes cuestiones relacionadas con el Plan de Vacunación provincial, a saber:

1. Grado de cumplimiento en tiempo y forma del plan de Vacunación provincial en todo el ámbito de nuestra Provincia.

2. Si se encuentra asegurada la provisión y la entrega de las dosis necesarias de todas las vacunas incluidas en el Plan de Vacunación provincial para la totalidad de los centros de vacunación.

3. Si se han tomado medidas para subsanar la falta de dosis de vacunas contra varicela de público conocimiento desde el año 2013.

4. Si se han realizado gestiones necesarias para adquirir en el mercado farmacéutico privado local que pudiera contar con dosis para volcar- la al ámbito público.

5. Cualquier información adicional que considere oportuna.

Farías.

FUNDAMENTOS

El objeto de Plan de Vacunación provincial ha sido desde su creación garantizar el acceso a la salud de forma igualitaria, como derecho fundamental contemplado en nuestra constitución nacional. Su obligatoriedad asegura que la población infantil de la Provincia crezca a salvo de aquellas enfermedades que están enmarcadas como evitables y necesita del compromiso tanto de los mayores como de parte del estado. La varicela es una enfermedad eruptiva más frecuente entre los menores de 12 años y es producida por el virus Varicela zoster que si bien no es una 476 enfermedad agresiva, en la población infantil a partir del año puede acarrear problemas de salud. Atentos a la preocupación de la comunidad y como forma de acercar los adelantos de la ciencia a la población para mejorar su calidad de vida, la vacuna contra la varicela fue incorporada al Plan de Vacunación provincial desde el 8 de junio del 2011 por la ley 14.285 dictada por este cuerpo legislativo, y publicado en el boletín oficial 26.636 del 22 de julio del mismo año. A pesar de la licitación y las gestiones correspondientes realizadas por el Poder Ejecutivo para cumplimentar dicha norma, públicamente funcionarios de gobierno como también responsables de centros de salud de distintas localidades han manifestado su preocupación por la falta de dosis correspon- diente a esta vacuna que se remonta a septiembre del 2013 (Alejandro Cristaldi, secretario de salud municipal de Mar del Plata, Radiobrisas.com. Lilián Mori- coni, directora de Epidemiología del ministerio de salud de la provincia de Buenos Aires, diario “El Día”). Si bien esta escasez de las dosis necesarias para llegar a toda la población pueden atribuirse a una problemática en la producción de los laboratorios internacionales, es posible conseguir existente en el ámbito privado, con un valor cercano a los 600 pesos, haciéndolo inaccesible para la mayoría de la población. Por otro lado estos inconvenientes deberían ser oportunidad para rever los contratos y compromisos que el estado provincial hubiera firmado con los proveedores correspondientes. Es obligación indeclinable del estado provincial prever y accionar los mecanismos necesarios para que esta vacuna sea un beneficio efectivo que contribuya a tener una población sana y no quede solamente en anuncios marketineros sin contenidos de realidad o especulatorios.

Farías.

- A la Comisión de Salud Pública.

1.833

(D/1.600/14-15)

Señor diputado Grenada y otros, sobre distintos aspectos relacionados al fondo para el funcionamiento, equipamiento, capacitación y financiamiento operativo de las asociaciones y federaciones de bomberos voluntarios de acuerdo a los dispuesto en el decreto 74/11.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 477

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que considere pertinente, informe sobre los siguientes aspectos relacionados al Fondo para el Funcionamiento, Equipamiento, Capacitación y Financiamiento Operativo de las Asociaciones y Federaciones de Bomberos Voluntarios, de acuerdo a lo dispuesto en el decreto 74/11:

1. Si se creó el mencionado Fondo, de acuerdo a lo establecido en el Art. 1º del decreto 74/11, En caso afirmativo, sírvase informar:

a) Monto de los Recursos de Rentas Generales destinados a este Fondo desde su creación a la fecha.

b) Monto de donaciones, legados y/o subvenciones y recursos de cualquier actividad que se hayan destinado a este Fondo desde su creación a la fecha, de acuerdo a lo estipulado en el artículo 2º inciso b).

c) Montos distribuidos a las Asociaciones de Bomberos Volunta- rios desde la creación del Fondo, discriminado por nombres y jurisdicción.

d) Montos distribuidos a las Federaciones de Bomberos Volunta- rios desde la creación del Fondo, discriminado por nombres y jurisdicción.

e) Montos destinados a la Dirección Provincia de Defensa Civil.

2. Si la autoridad de aplicación está cumpliendo en tiempo y forma con el libramiento de fondos en forma trimestral, de acuerdo a lo estable- cido en el artículo 8º.

3. Si el gobierno provincial mantiene alguna deuda con las Asociacio- nes y Federaciones de Bomberos Voluntarios de la provincia de Buenos Aires. En caso afirmativo, sírvase indicar:

a) Monto total de la deuda discriminado por Asociación y/o Fede- ración.

b) Fecha estimada en la que se cancelará la deuda.

4. Sírvase indicar cualquier otra información que estime pertinente.

Grenada, Lazzeretti y Farías. 478

FUNDAMENTOS

En el año 2011 el señor gobernador, Daniel Osvaldo Scioli firmó el decreto 74/11 que tiene como objetivo la creación del Fondo para el Funcionamiento, Equipamiento, Capacitación y Financiamiento Operativo de las Asociaciones y Federaciones de Bomberos Voluntarios de la provincia de Buenos Aires. Según lo estipulado en el Art. 2º, el Fondo se conformará con los Recursos de Rentas Generales, que serán de 35 (treinta y cinco) millones de pesos para el primer año y se irá incrementando a razón de 15 (quince) millones de pesos al año hasta, alcanzar un límite de 80 (ochenta) millones de pesos. Así también, el mencionado Fondo se podrá constituir por donaciones, legados y/o subven- ciones y recursos de cualquier otra actividad. De acuerdo al Art. 4º del decreto 74/11, los Recursos de este Fondo serán distribuidos en un 88 por ciento a las Asociaciones de Bomberos Voluntarios, un 10 por ciento a las Federaciones de Bomberos Voluntarios y un 2 por ciento a la Dirección Provincial de Defensa Civil. En este sentido, resulta necesario conocer los montos que la autoridad de aplicación ha destinado a las Asocia- ciones y Federaciones desde la creación de este Fondo, discriminándolos por nombre y jurisdicción. A su vez, el Art. 8º de este decreto, establece que la autoridad de aplicación deberá librar, trimestralmente, los Fondos a las Asociaciones y Federaciones de Bomberos Voluntarios, de acuerdo a los porcentajes enume- rados en el párrafo anterior. Es por esto que se indaga respecto del cumplimien- to en tiempo y forma de esas transferencias. En los últimos días, bomberos voluntarios de toda la Provincia se declara- ron en alerta y movilización por una deuda que le reclaman al gobierno de la Provincia sobre el envío de recursos que les corresponden por medio del Fondo para el Funcionamiento, Equipamiento, Capacitación y Financiamiento Ope- rativo de las Asociaciones y Federaciones de Bomberos Voluntarios de la provincia de Buenos Aires. En este sentido es que requerimos información respecto a las deudas que tendría el gobierno provincial con las Asociaciones y Federaciones de Bomberos Voluntarios. Conocido por todos es el inmenso trabajo que realizan los Bomberos Voluntarios de nuestra Provincia, prestando un servicio gratuito, irremplazable y con verdadera vocación de servir a la comunidad preservando la vida, la integridad física de las personas y su patrimonio. Cabe destacar que en los considerandos del decreto 74/11 se sostiene «Que la relevancia que esta administración asigna a la tarea que asumen los Bomberos Voluntarios de la provincia de Buenos Aires, y la consiguiente certeza de la necesidad de sostenerlos, posibilitando el financiamiento de la actividad a través de una herramienta segura y equilibrada, permanente, que trascienda las alternancias políticas, y que a la vez contemple los diversos factores variables que inciden en los requerimientos y modalidades del servi- cio, tales como territorio, factor demográfico, equipamiento y suministros, determinan la importancia del adecuado tratamiento de esta problemática.» Por todo lo expuesto, y porque consideramos fundamental otorgar todas 479 las herramientas necesarias para que los Bomberos Voluntarios puedan desa- rrollar su actividad de manera segura, es que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto.

Grenada.

- A la Comisión de Asociaciones, Federaciones y Colegios Profesionales; y Presupuesto e Impuestos.

1.834

(D/1.610/14-15)

Señor diputado Buil, sobre distintos aspectos relacionados con la prolife- ración de pistas privadas sin control como explicación para el aumento de vuelos ilegales y que facilitan el ingreso de droga en la argentina.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corres- ponda se sirva informar a la mayor brevedad sobre distintos aspectos relacio- nados con la proliferación de pistas privadas sin control como explicación para el aumento de los vuelos ilegales y que facilitan el ingreso de droga en la Argentina por vía aérea que es la metodología más vigente.

1. Si hay un relevamiento de pistas existentes en la provincia de Buenos Aires.

2. Cuántas de ellas son habilitadas.

3. Si se hizo alguna tarea de investigación para determinar fehaciente- mente la existencia de pistas no habilitadas que puedan ser usadas por el narcotráfico.

4. Si se cuenta con algún plan y/o inteligencia para colaborar con las autoridades nacionales en el descubrimiento de posibles lugares de aterrizaje de aeronaves ilegales.

5. Cualquier otro dato que resulte de interés al tema.

Buil. 480

FUNDAMENTOS

El ingreso de droga en la Argentina por vía aérea es la metodología más vigente. Así lo reconocen los investigadores policiales, que ahora ponen el foco en la proliferación de pistas privadas sin control como explicación para el aumento de los vuelos ilegales. Al respecto y en razón que el Ministerio de Seguridad detectó en los últimos meses más de 1400 pistas en condiciones irregulares de habilitación y que los jueces federales ya empezaron a recibir información oficial sobre los posibles lugares de aterrizaje en sus jurisdicciones. Esas pistas son zonas preparadas en campos privados. En su mayoría fueron declaradas en algún momento ante las autoridades de aviación civil, pero sus propietarios no volvieron a cumplir con los requisitos de habilitación establecidos por la Administración nacional de Aviación Civil (ANAC). Para los investigadores del narcotráfico, esos campos son potenciales lugares de aterri- zaje de aeronaves en vuelo ilegal. La presencia de espacios aptos para la operación de aeronaves que no han sido oficialmente declarados a las autoridades competentes, origina la preocu- pación por dar un especial impulso a la labor de descubrir posibles lugares de aterrizaje de aeronaves ilegales, de manera de presionar a los narcos con la pérdida de sus zonas seguras de descarga de droga. Se pretende inutilizar esos lugares no aprobados por la autoridad aérea con una táctica similar a la empleada contra los bunkeres en Rosario. Para eso se requieren decisiones legales provinciales y municipales. Es por lo expuesto y en virtud de la complejidad y gravedad que importa el flagelo del narcotráfico, que las autoridades provinciales deben colaborar con todas las herramientas a su alcance para ayudar a superar y dar una solución definitiva al tema. El presente proyecto tiene por objeto echar luz sobre una situación tan sensible para la Provincia, por lo que solicitamos su aprobación.

Buil.

- A la Comisión de Seguridad y Asuntos Penitenciarios.

1.835

(D/1.612/14-15)

Señor diputado Buil, sobre distintos aspectos relacionados con la repara- ción de la Escuela de Educación Técnica Nº 1, de 9 de Julio.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 481

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a los efectos de que se sirva informar a través de la Dirección General de Cultura y Educación, a la mayor brevedad, sobre los siguientes puntos:

1. Detalle de las obras aprobadas para la reparación de la Escuela de Educación Técnica Nº 1, Otto Krause, de 9 de Julio y plazo para la realización de las mismas.

2. Estado en que se encuentra la implementación de las mismas.

3. En el supuesto de paralización, causas de la misma y plazo de reanudación.

4. Todo otro dato de interés sobre el tema.

Buil.

FUNDAMENTOS

La Escuela de Educación Técnica Nº 1, Otto Krause, de 9 de Julio es una escuela donde concurren chicos de bajos recursos que desarrollan el dictado de ciases en situaciones realmente lamentables: la mayoría de los salones y espacios comunes no tienen calefacción, tiene muchos de sus vidrios rotos, e I frío es impresionante. A su vez existen deficiencias que ponen en riesgo la seguridad de la comunidad educativa, ya que se hallan cables colgando y cuando llueve se hace una batea en el techo y caen agua y pedazos de cielo raso. El equipo directivo ha realizado infinidad de reclamos, ya que además del deterioro descripto precedentemente, sus paredes se encuentran electrificadas y se interrumpe el servicio de electricidad. Las obras de reparación fueron aprobadas y comenzaron, pero fueron interrumpidas hace más de dos años, por lo que se hace imprescindible su reanudación. Atento lo expuesto es que solicito la aprobación del presente proyecto de solicitud de informes.

Buil.

- Aprobado sobre tablas

1.836

(D/1.636/14-15) 482

Señor diputado Cocino y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la posible construcción de un barrio residencial en el partido de Ensenada.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Infraestruc- tura, se sirva informar a la brevedad y por escrito los siguientes aspectos:

a) Si ese organismo ha sido notificado o informado sobre las obras de movimiento de suele y posible construcción de un barrio residencial en el partido de Ensenada, en área que estaría identificada catastral- mente como circunscripción 4, sección S, fracción 7, parcela 14 y 15.

b) En caso de tener conocimiento de la misma, si t(/los responsables de la obra y/o empresa han obtenido la convalidación técnica preliminar (pre factibilidad) que debe ser otorgada por la Provincia.

c) Si han presentado a ese organismo, los estudios de impacto ambien- tal, estudios hidráulicos y/o de suelo.

d) Si ha recibido la autoridad provincial de parte de las autoridades municipales informes y/o avisos sobre el emprendimiento.

e) En caso de no haberse presentado la documentación antes descripta o cualquier otra exigible para este tipo de obras, cuáles han sido las medidas adoptadas por el organismo.

f) Si la zonificación elegida para el emprendimiento es apta de acuerdo a la ordenanza de ordenamiento territorial vigente.

g) Informe cualquier otro dato de interés pertinente al tema.

Cocino, Castillo, Amondarain y Rovella.

FUNDAMENTOS

Desde principio del presente año distintos sectores de Asambleas Vecina- les Organizaciones No Gubernamentales han demostrado su preocupación ante el movimiento de suelo y construcción de terraplenes en la zona lindera a la Autopista «Ricardo Balbín», La Plata-Capital a pocos metros del Arroyo El Gato (aguas abajo) en el partido de Ensenada. La mencionada obra es de fácil visualización, aunque las Asambleas 483

Vecinales de la zona pensaban que la misma era parte del plan hidráulico anunciado y que afecta al Arroyo El Gato, pero según informaciones extraofi- ciales se indica que la obra obedece a la construcción de un posible barrio, identificándose catastralmente la zona como Gire 4, sección S, fracción 7, parcela 14 y 15. Sin lugar a dudas esta situación planteada por los distintos sectores no deja de tener como precedente lo ocurrido el pasado 2 de abril, teniendo en cuenta que la zona elegida para la obra comprende a grandes extensiones de bañados aguas abajo que cumplen funciones importantísimas de regulación de las aguas ante el escurrimiento de estas que pudieran provenir de zonas de La Plata aguas arriba. Seria indispensable conocer si los Organismos del estado provincial han tomado conocimiento de la obra, atento que la Provincia es la principal responsable de fiscalizar y controlar estas obras, más cuando aparentemente se tratare de un Barrio cerrado o algo similar. A ello, debemos sumar lo establecido en la ley 11.723 en su artículo 3 cuando dice que como habitantes de esta Provincia todos tienen el deber de: «... Abstenerse de realizar acciones u obras que pudieran tener como conse- cuencia la degradación del ambiente de la provincia de Buenos Aires...», siendo muy claro también el artículo 6º de la misma norma cuando establece que: «... El Estado provincial y los municipios tienen la obligación de fiscalizar las acciones antrópicas que puedan producir un menoscabo al ambiente, siendo responsables de las acciones y de las omisiones en que incurran...» En este sentido, artículo 41 de la Constitución nacional y artículo 28 de la Carta Local. Como Legisladores que formamos parte del Foro Ambiental de esta Región Capital, en forma conjunta con Concejales y Organizaciones No Gubernamen- tales, es nuestro interés tomar conocimiento sobre las medidas adoptadas o a adoptar y sobre la información que posee el Poder Ejecutivo referido a la obra señalada, ante la preocupación de las Asambleas Barriales que nuclean a los afectados por las inundaciones del mes de abril. Que el artículo 4º del decreto 27/98 reglamentación de barrios cerrados establece: El cumplimiento de los requisitos señalados en el artículo 3º deberá ser formalizado a través de un estudio urbanístico del terreno y su área de influencia, al cual se le adjuntarán las certificaciones técnicas pertinentes emanadas de los organismos municipales y provinciales, en función de las características del emprendimiento sometido a aprobación ante la Secretaria de Asuntos municipales e Institucionales del Ministerio de gobierno y Justicia de la provincia de Buenos Aires. Asimismo, seguimos entendiendo que emprendi- mientos de estas características deben contemplar planificaciones urbanas ambientalmente sustentables con la participación y fiscalización de profesio- nales y no profesionales de distintas disciplinas y evitar de esta manera un problema que pueda afectar a miles de vecinos en el futuro. Por todo lo expuesto, solicito a los señores legisladores me acompañen con su voto afirmativo.

Cocino. 484

- A la Comisión de Tierras y Organización Territorial

1.837

(D/1.640/14-15)

Señor diputado Santiago, sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento del Consejo Intermunicipal del Delta y sobre la extracción de arena de río.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo que corres- ponda, informe por escrito y a la brevedad sobre los siguientes puntos que se detallan, vinculados al funcionamiento del Consejo Intermunicipal del Delta (CONINDELTA) y extracción de arenas de río del Delta de la provincia de Buenos Aires:

1. Detalle quien ejerce en la actualidad la Presidencia del CONINDELTA.

2. Determine con qué fondos cuenta el CONINDELTA para funcionar y sufragar sus gastos.

3. Detalle el origen de los fondos con los que cuenta el CONINDELTA, y que autoridad es la encargada de administrarlo.

4. Pormenorice puntualmente la distribución y reparto de utilidades de género del CONINDELTA. Indicando monto, que municipio la perci- bió y en que fecha. Dicho detalle deberá incluir los dos últimos años anteriores a la fecha de pedido de este informe.

5. Establezca de qué manera se determina el monto del canon para la extracción de arena de río desde embarcaciones que deben pagar las empresas dedicadas a dicha actividad.

6. De qué forma se determina el monto a pagar, en concepto de canon, por las empresas que utilizan barcos para la extracción de arena de río, y que tipo de contralor existe sobre dicha actividad.

7. Por último agregue a este pedido de informe copia del Reglamento Interno de funcionamiento del organismo y los dos últimos balances. 485

8. Todo otro dato de interés para el presente.

Santiago.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto tiene por finalidad, recabar información sobre el funcionamiento de CONINDELTA, puntualmente en cuanto a la recaudación de los recursos con lo que cuenta para funcionar. Y la forma en que se distribuyen entre los municipios miembros del Consejo mencionado, las utilidades de genero. Así como determinar de qué manera se determina y percibe el canon que abonan las empresas navieras por extraer arena de río desde barco en el Delta de la provincia de Buenos Aires. Teniendo en cuenta que el principal ingreso y beneficio con el que dicho organismo cuenta es el proveniente del canon arenero. Resulta de vital importancia determinar si el mismo se recauda correctamente y si luego se lo distribuye equitativamente entre los municipios miembros. Sabido es que, la arena es un recurso natural no renovable. Es por ello que el presente pedido de informe pretende conocer con certeza el destino del producido de dicha actividad. Ya que debe volcarse y distribuirse correctamente en cada municipio miembro para que este a su vez lo aplique a un plan del manejo del Delta adecuado. Encarando en conjunto con todos los municipios que conforman el CONINDELTA un plan de diseño para todo el Delta bonaerense, respetando las particularidades de cada ciudad, con los cuidados pertinente del medio ambiente. Siendo el CONINDELTA quien debe atender, orientar, controlar y fomen- tar las actividades relacionadas con la extracción de arena de río del Delta Bonaerense. Es imprescindible inclinarse al desarrollo de dicha actividad en el ámbito de competencia de la Provincia, bajo una estricta e intensa protección del medio ambiente. Por todo lo antes expuesto es que solicito a los señores diputados que acompañen el presente proyecto de solicitud de informes, con su voto favora- ble.

Santiago.

- Aprobado sobre tablas

1.838

(D/1.647/14-15)

Señora diputada Liempe, sobre distintos aspectos relacionados con de- nuncias por contaminación en el arroyo Ramallo. 486

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires para que, a través del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible y/o mediante los organis- mos que correspondan, informe de manera escrita sobre los siguientes puntos relacionados con las denuncias por contaminación en el Arroyo Ramallo.

1. Si se han registrado denuncias por la gran mortandad de peces en el Arroyo Ramallo entre los años 2010 y 2014.

2. Informe sobre la totalidad de denuncias realizadas ante el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible, en forma telefónica a través de su «Unidad de Respuesta Rápida», sobre casos de posible contaminación del Arroyo Ramallo, particularmente en el tramo que circunda la locali- dad de San Nicolás de los Arroyos. Detalle fecha, hora y denunciante.

3. Informe si se han realizado denuncias similares en la ciudad de Ramallo. Detalle cantidad, fecha, hora y denunciante en cada caso, en el periodo 2010-214.

4. Informe todo lo actuado en relación a las denuncias efectuadas.

5. Informe si se han realizado las investigaciones necesarias para determinar los alcances y las causas de la contaminación advertida en el mencionado Arroyo.

6. En caso afirmativo, detalle los resultados obtenidos y si se han tomado medidas para el abordaje y prevención futura de dicha problemática.

7. Informe si se ha efectuado, a partir de dichas denuncias, un releva- miento de las empresas instaladas a orillas y/o en las cercanías del Arroyo Ramallo. Detalle número de habilitación y las inspecciones realizadas a cada una de ellas, en el período 2010-2014, con el fin de garantizar que cumplan con las condiciones pautadas por la ley en cuanto a desechos de residuos tóxicos y contaminantes.

8. Informe qué direcciones u organismos del Estado provincial, han tomado conocimiento de los hechos denunciados. Detalle resolucio- nes y actuaciones en cada caso.

9. Informe si las municipalidades de San Nicolás y Ramallo han sido notificadas sobre las actuaciones realizadas. 487

10. Informe si se ha recibido testimonios, en relación a las denuncias realizadas, sobre diversos olores intensos que se perciben a la tarde- noche en las inmediaciones del Barrio SOMISA, en la localidad de San Nicolás, que provocan ardor e irritación de ojos y vías respirato- rias de sus vecinos. 11. Cualquier otro que resulte de interés para el presente informe.

Santiago.

FUNDAMENTOS

El arroyo Ramallo se origina por la confluencia de sus dos principales afluentes: los arroyos Manantiales Grande y Manantiales Chico, que nacen en una serie de pequeñas lagunas y cañadas alimentadas por manantiales produc- to del surgimiento de aguas subterráneas, en el partido de Pergamino. Luego de recorrer 80 kilómetros desemboca en el río Paraná Guazú, a la altura del kilómetros 347,5. Tiene un régimen subterráneo pluvial, y registra crecidas luego de lluvias en su cuenca de drenaje. No existen estaciones de aforo ni registros de la altura hidrométrica a lo largo de su cauce. Ante el crecimiento de las denuncias en torno a la contaminación que se evidencia en dicho arroyo, encontrando, entre otras cosas, la costa cubierta de espuma después de cada lluvia, es que nos parece fundamental informarnos sobre las condiciones en que se encuentra, las empresas que allí se radican y las iniciativas por parte del poder ejecutivo para prevenir y/o subsanar el estado del mismo. La ley 5.965 «De protección a las fuentes de provisión y a los cursos y cuerpos receptores de agua y a la atmósfera» establece en su artículo 2º que, queda prohibido «a las reparticiones del Estado, entidades públicas y privadas y a los particulares, el envío de efluentes residuales sólidos, líquidos o gaseosos, de cualquier origen, a la atmósfera, a canalizaciones, acequias, arroyos, nachos, ríos y a toda otra fuente, cursos o cuerpo receptor de agua, superficial o subterráneo, que signifique una degradación o desmedro del aire o de las aguas de la Provincia, sin previo tratamiento de depuración o neutralización que los convierta en inocuos e inofensivos para la salud de la población o que impida su efecto pernicioso en la atmósfera y la contaminación, perjuicios y obstrucciones en las fuentes, cursos o cuerpos de agua». Al mismo tiempo, sostiene en su artículo 9º que «Las municipa- lidades tendrán por virtud de esta ley, la facultad de imponer y percibir las multas establecidas en el artículo anterior, las que se destinarán a reforzar las partidas municipales para obras de saneamiento urbano. En su reglamentación (decreto 2.009/1960) se define que, Aguas de la provincia de Buenos Aires, se consideran a las de los ríos, arroyos, cañadas, lagos, lagunas, canales abiertos o cerrados, napas, acuíferas y todo cuerpo de agua salado o dulce, superficial o subterránea, natural o artificial, o parte de ellos, ubicados en su territorio, incluyendo la costa del Río de la Plata y la costa Atlántica. Contaminación, la incorporación a los cuerpos receptores, de subs- tancias sólidas, líquidas, gaseosas o mezcla de ellas, que alteren desfavorable- 488 mente, las condiciones naturales del mismo y/o que puedan afectar la sanidad, la higiene o el bienestar público y Establecimiento, cualquier planta industrial, fábrica, taller o lugar de manufactura, extracción, elaboración o depósito de cualquier producto, que origine o pueda originar residuos. En su artículo 13 que, ante la Dirección de Obras Sanitarias, el propietario deberá presentar una solicitud acompañada de: planos en original y seis copias de todo el edificio o edificios, en plantas y cortes verticales, de la instalación de depuración; obra completa de desagüe, incluyendo las del interior del establecimiento o inmueble, con especial indicación de los lugares donde se producirán descargas ya sean continuas o intermitentes, industriales, cloacales o pluviales; cámara de inspección y de toma de muestras, croquis de ubicación del establecimiento y los detalles necesarios para la perfecta individualización del origen, tratamiento y destino de los residuos. También se indicará, ubica- ción de fuentes y tanques de almacenamiento y redes de distribución de agua, pozos absorbentes, cañerías y canales. Planimetría de la obra de desagüe exterior al establecimiento o inmueble. Ley 12.257 Código de Aguas de la provincia de Buenos Aires, estableció el régimen de protección, conservación y manejo del recurso hídrico, creando en su artículo 3 la autoridad de agua, encargada, según su decreto reglamen- tario 3.511 de año 2007, de determinar la aptitud de un cuerpo o curso de agua para servir como fuente al abastecimiento público de agua potable y/o como cuerpo receptor de vertidos cloacales o industriales, conjuntamente con la Comisión Permanente de Normas de Potabilidad y Calidad de Vertido de Efluentes Líquidos y Subproductos, creada en el artículo 8 del marco regulato- rio aprobado por el decreto Nº 878/03 y en los términos de la competencia allí establecida. (Art. 104). Así mismo, en su artículo 104 determina que «Las sustancias, los materiales y la energía susceptibles de poner en peligro la salud humana o de disminuir la aptitud del agua para satisfacer los usos, no podrán introducirse en el agua ni colocarse en lugares de los que puedan derivar hacia ella, sin permiso de la Autoridad del Agua, que lo someterá a las siguientes condiciones: a. Que el cuerpo receptor permita los procesos naturales de autodepura- ción y capacidad de asimilación. b. Que el interés público en hacerlo sea superior al de la preservación del agua en su estado anterior y siempre que no se ponga en peligro la salud humana. c. Que se cumplan las normas de policía sanitaria humana, animal y vegetal. d. Se dé a los efluentes el tratamiento previo previsto por las ley es provinciales 5965, 11.720, 11.347 y las que las sustituyan o reemplacen. e. Se realice a cargo del solicitante estudio previo del impacto ambiental. f. Se realice a cargo del solicitante un estudio hidrogeológico de convali- dación técnica. A estos fines la Autoridad del Agua deberá: a. Establecer los estándares de calidad y los límites máximos dentro de los cuales puedan afectarse los cuerpos receptores. 489

b. Imponer el tratamiento previo de los efluentes. c. Exigir garantías para responder por eventuales daños y perjuicios. d. Aprobación el estudio hidrogeológico de convalidación técnica. La Autoridad Sanitaria será oída previamente cuando existiere peligro para la salud humana; la autoridad responsable de la vida animal y vegetal, cuando esta pudiese resultar perjudicada y la Autoridad Ambiental, cuando el riesgo amenazare al ambiente en general o a alguno de sus elementos. Queda en evidencia que existe un amplio marco normativo que tiene por objeto el cuidado de nuestros recursos hídricos y propone diversos mecanismos de control para el cumplimiento del mismo. En este sentido, nos parece fundamental contar con la información adecuada, por medio de los organismos competentes, para constatar el cumplimiento de las ley es y el abordaje, por parte del poder ejecutivo, de las problemáticas advertidas en la región y las respuestas otorgadas ante las denuncias realizadas en los últimos años. Por todo lo expuesto es que solicito a mis pares, acompañen el presente proyecto.

Santiago.

- Aprobado sobre tablas

1.839

(D/1.650/14-15)

Señor diputado Santiago, sobre distintos aspectos relacionados con el funcionamiento y administración de la limpieza de las instituciones educati- vas.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del organismo competente y con relación al funcionamiento y administración de la limpieza de las Instituciones educativas, se sirva informar por escrito y a la brevedad, sobre los siguientes puntos:

1. Indique cantidad de establecimientos educativos existentes en la Provincia dependientes de la Dirección General de Cultura y Educa- ción, discriminando nivel y modalidades de los mismos.

2. Recursos presupuestarios destinados a elementos de limpieza, para la 490

higiene de las instituciones educativas. Indique si la Provincia cum- ple con el pago de esas imputaciones. En caso negativo explique las razones.

3. Qué cantidad de trabajadores auxiliares de la educación se encuentra designado a esos efectos.

4. Cuántos se encuentran prestando funciones en la actualidad.

5. Indique si todos los establecimientos educativos cuentan con el personal mencionado que garantice la higiene de los mismos.

6. Si es cierto que en los establecimientos educativos donde no cuentan con los recursos humanos y elementos de limpieza, docentes y padres realizan las tareas mencionadas.

7. En caso de ser afirmativo lo planteado en el punto anterior, medidas llevadas a cabo por las autoridades para evitar esa situación.

8. Todo otro asunto de interés para el tema en tratamiento.

Santiago.

FUNDAMENTOS

Por la presente solicitud de informes se pretende analizar detalladamente la situación en la que se encuentran las instituciones educativas de la Provincia, con referencia a la higiene y los insumos que la misma requiere. Los trabajadores auxiliares se rigen por la ley 10.430, su decreto Regla- mentario y la resoluciones 3.363/88, normas que indican el tipo de tareas y condiciones de las mismas. Recibimos reclamos por parte de vecinos preocupados porque las escuelas de sus hijos no cuentan con elementos ni personal de limpieza, manifestando que en ocasiones tanto los padres como los docentes deben abocarse a esa actividad, con la responsabilidad que ello implica para las autoridades y el descuido de las tareas docentes de los mismos, lo que perjudica a los educan- dos. Por otra parte, en los medios de comunicación también se manifiestan reclamos en este sentido. Citamos como ejemplo las denuncias públicas efectuadas durante la primera semana de junio, cuando padres expresaron que la Escuela Primaria Básica Nº 50, Robustiano Pérez, del barrio San Francisco Solano, en el partido bonaerense de Quilmes, «...no tiene personal de maes- tranza, que los docentes pagan los materiales de limpieza de su propio bolsillo y que van más temprano del horario de inicio de clases para limpiarla antes que lleguen los alumnos...» Por todo lo expuesto y considerando que es necesario contar con informa- 491 ción que nos permita conocer la situación planteada, como así también para evaluar su funcionamiento, solicito a este Honorable Cuerpo acompañe este proyecto de solicitud de informes.

Santiago.

- Aprobado sobre tablas

1.840

(D/1.669/14-15)

Señor diputado Lissalde y otro, sobre distintos aspectos relacionados con la remoción de la inspectora jefe de la región educativa 6 y a la inspectora jefa de distrito de Tigre.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la Dirección General de Cultura y Educación, se sirva informar sobre los siguientes puntos:

1. Motivos por los que se habría dispuesto la remoción de la Inspectora Jefe de la Región Educativa Nº 6 y a la Inspectora Jefa del distrito de Tigre.

2. Normativa legal en la que se fundamenta la medida, indicando artículos e incisos.

3. Copia del acto resolutivo en el que se plasma la medida tomada.

4. Si se han iniciado los sumarios administrativos correspondientes, fecha de inicio, autoridad sumariante y copia de los mismos.

5. Indicar si ante de la disposición tomada se citó a las inspectoras sancionadas, a fin de que puedan ejercer su garantía constitucional de defensa

6. Cantidad de Inspectores de la Dirección General de Cultura y Educa- ción que han sido removidos por motivos disciplinarios durante los últimos 20 (veinte) años. Nómina de los mismos, causas de su remoción y números de expedientes de los sumarios respectivos. 492

7. Toda otra información que contribuya al esclarecimiento del tema planteado.

Lissalde y Eslaiman.

FUNDAMENTOS

El martes 24 de junio en horas de la tarde el gobierno de la provincia de Buenos Aires difundió un comunicado que fue publicado por los medios de comunicación social bajo títulos como: «Echaron a dos directivos escolares que permitieron que Sergio Massa tomara a chicos el juramento a la bandera», «Remoción de autoridades por la jura de Massa», «Relevan a autoridades educativas que impidieron Jura de Bandera». El texto de la información da cuenta que las autoridades del Poder Ejecutivo dispusieron la remoción de la jefa de Inspección de la Región Educativa 6, Adriana Prega y de la delegada distrital de Tigre, Elsa Beatriz Luna. «Las funcionarías serán sometidas a un sumario administrativo por la gravedad institucional del acontecimiento, según indicó un comunicado del gobierno», dice por ejemplo el diario “La Nación.” Es decir, que se habrían tomado medidas extremas como lo es una remoción, sin siquiera haber iniciado un sumario en el que las inspectoras pudieran al menos defenderse. Los enfrentamientos políticos que el gobierno provincial tiene para con Sergio Massa no pueden llegar a extremos de cercenar derechos constituciona- les de los funcionarios removidos (derecho a la estabilidad en el empleo público, derecho a la defensa, etcétera). La ceguera política de los funcionarios responsables no pueden confundir su enfrentamiento con tal o cual dirigente político con los derechos y deberes de los empleados públicos. Querer desplazar a Sergio Massa del acto escolar de la jura de la bandera no puede, ni debe hacerse tomando revancha con autoridades educativas en una clara medida de persecución política. Las funcionarías ni siquiera habrían sido notificadas de la formación de un sumario cuando ya se procedió a nombrar a los reemplazantes, y menos aún saben los cargos con los que se sustancia el supuesto sumario para poder ejercer su legítimo derecho de defensa. Además, se señaló que fueron puestos en funciones los nuevos funciona- rios que reemplazarán a la Inspectora y Delegada Distrital y que se dejó sin validez la jura y se convirtió un acto educativo y familiar en un acto político. Y en todos lados se dice como una verdad revelada que: «no tendría validez el acto, porque el reglamento general de Instituciones Educativas indica que la jura debe ser tomada por la máxima autoridad educativa presente.» Esto constituiría una clara sobreactuación por parte del gobierno provin- cial, como lo demuestran las declaraciones del Subsecretario de Educación de la Néstor Ribet: «A/o haber permitido tomar el juramento a la Bandera por parte de la máxima autoridad educativa como lo indica el Reglamento, hace que no tenga ningún tipo de valor. No se puede, por cuestiones políticas, perder de 493 vista uno de los momentos más importantes de los chicos en la escuela que es la Promesa a la Bandera. Es inconcebible» En ningún artículo ni inciso del Reglamento citado se establece ello. El decreto 2299/11 «Reglamento General de las Instituciones Educativas de la provincia de Buenos Aires», expresa textualmente en el único artículo que se refiere a la promesa de fidelidad a la bandera, lo siguiente: Art. 199 - Promesa a la Bandera nacional. El 20 de junio se procederá a tomar la promesa a la Bandera nacional a los alumnos de 4º año del nivel primario y a aquellos alumnos de años superiores que no lo hubieran realizado. El acto constará de los siguientes pasos. 1. Ingreso de la Bandera de ceremonia. 2. Entonación del Himno nacional. 3. Palabras del Director de la Institución; a su finalización invitara a los asistentes a ponerse de pie. 4. El abanderado colocará el asta de la Bandera de ceremonia en la cuja, manteniendo la Bandera inclinada. 5. Lectura de la siguiente fórmula de promesa por parte del Director: Esta es la Bandera que creo Manuel Belgrano en los albores de nuestra libertad, simboliza a la República Argentina, nuestra Patria. Es el símbolo de los valores que los fundadores de la nacionalidad defendieron y promovieron con sus luchas y sus sacrificios, triunfos y derrotas. Esos valores son los de la libertad, la tolerancia, la justicia, la paz y la solidaridad. Es el símbolo de nuestra libre soberanía, que hace sagrados a los hombres y mujeres y a todos los pueblos del mundo. Convoca el ejercicio de nuestros deberes y nuestros derechos, a respetar las ley es y las instituciones. Es la expresión de nuestra historia forjada con la esperanza y el esfuerzo de millones de hombres y mujeres, los que nacieron en nuestra tierra y los que vinieron a poblarla al amparo de nuestra Bandera y de la Constitución. Representa nuestra tierra y nuestros mares; nuestros ríos y bosques, nuestros llanos y montañas, el esfuerzo de sus habitantes, sus sueños y realizaciones. Simboliza nuestro presente, el que día a día debemos constituir la democracia que nos ennoblece y conquistar el conocimiento que nos libera; y nuestro futuro, el de nuestros hijos y el de las sucesivas generaciones de argentinos. Alumnos: ¿Prometen defenderla, respetarla y amarla, con fraterna tolerancia y respeto, estudiando con firme voluntad, comprometiéndose a ser ciudadanos libres y justos, aceptando solidariamente en sus diferencias a todos los que pueblan nuestro suelo y transmitiendo, en todos y cada uno de nuestros actos sus valores permanentes e irrenunciables? 6. Promesa de los alumnos con el compromiso: Sí, prometo. 7. Los alumnos de nacionalidad extranjera y los objetores de conciencia, que así lo manifiesten, quedarán exentos de la promesa.» Queda claro que la normativa dice: «Lectura de la siguiente fórmula de promesa por parte del director», refiriéndose en forma más que clara a la máxima autoridad del establecimiento educativo en el que se realiza el acto. Nunca se dice «la máxima autoridad educativa presente», frase que sólo está en la imaginación de los funcionarios. 494

Sí también queda claro el Protocolo del acto, el que está establecido en el decreto citado: Art. 19 8. Protocolo Escolar Consideraciones Generales 1. Ubicación y Atención de Autoridades: 1. Preside el acto la máxima autoridad educativa, a la derecha quien le sigue en orden de jerarquía y a la izquierda la máxima autoridad del estable- cimiento.» Y la forma de presentar a las autoridades, por orden de precedencia -de importancia institucional-, de acuerdo al mismo artículo, es la siguiente 2. Forma de presentar a las Autoridades cuando se realizan los actos: Señor/a Intendente municipal. Señor/a Director/a General de Cultura y Educación o su representante. Señor/es Senador/es o Diputado/s, nacional/es o provincial/es. Es decir, que la primera autoridad es el Intendente municipal. Autoridad elegida por el pueblo, único soberano. Luego, el funcionario provincial designado por el gobernador. En cuanto a la normativa vigente, debemos mencionar que nuestra Provincia cuenta con una ley, la número 14438 que dispone normas protoco- lares en el tratamiento a la Bandera nacional Argentina y a la Bandera de la provincia de Buenos Aires en el territorio de la provincia de Buenos Aires, tanto en actos oficiales como privados. Esta ley no menciona el procedimiento a seguir para la promesa de fidelidad o jura a la Bandera. Por su parte, a nivel nacional la normativa específica es una disposición reglamentaria del Consejo Nacional de Educación según resolución del 23 de enero de 1957 (expedientes 31.347/956 y 94.146/946) que en lo referido al tema en cuestión expresa textualmente: «Los directores de las escuelas harán jurar la Bandera nacional a los alumnos de 3º a 6º que no lo hubiesen hecho anteriormente. Reunidos los alumnos con la asistencia de sus respectivos maestros, el Director leerá la fórmula de Promesa de lealtad a la Bandera:..» Precisamente, este antecedente es el más importante a nivel país y es el que se ha tomado como modelo al momento de elaborar el artículo pertinente del Reglamento de nuestra Provincia, depositando en total coherencia en el Director de la Escuela la facultad de hacer jurar a la bandera y no en la «máxima autoridad educativa». El contexto en el que se produjo el acontecimiento que origina este tipo de medidas apresuradas, sin fundamento y con una politización exacerbada por parte del gobierno provincial, fue el acto en del día 20 de junio en el que unos 185 mil alumnos bonaerenses prometieron lealtad a la Bandera Argentina Se trató de todos los alumnos de 4º grado de las escuelas de la Provincia y el hecho de referencia, motivo del conflicto suscitado, se produjo en el municipio de Tigre. Como ocurre todos los años al conmemorarse un nuevo aniversario de la muerte del general Manuel Belgrano -fecha elegida para honrar al símbolo 495 patrio que él creó- se llevaron a cabo en todas las escuelas distintos actos, cuya actividad central fue la realización de la promesa. Vale recalcar que son los alumnos de 4º año los que formulan la promesa por tratarse del primer año del segundo ciclo de la Educación Primaria, trayecto de la escolaridad donde se inicia un proceso de estudio sistemático de la historia y la formación ciudadana. Un acto tan significativo no debería empañarse con medidas gubernamen- tales que a priori parecerían arbitrarias, apresuradas y fuera de la normativa legal, motivada sólo en una persecución política. Para poder precisar o aseverar ello es que solicitamos se nos informe sobre lo aquí solicitado, por lo que agradecemos desde ya el voto positivo de los señores diputados.

Lissalde.

- A la Comisión de Educación.

1.841

(D/1.677/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados con la situación del Jardín de Infantes Nº 906 de la localidad de Tandil.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio de la Dirección general de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires se sirva informar a la brevedad a esta Honorable Cámara de diputados sobre los puntos que a continuación se detallan relacionados con la situación del Jardín de Infantes Nº 906, de la localidad de Tandil:

1. Indique si fue retirado el medidor de gas del establecimiento educa- tivo en cuestión. En caso afirmativo detalle cual fue el motivo.

2. Explique en que estado se encuentra la infraestructura que posibilita abastecer con el suministro de gas al establecimiento.

3. Detalle si ha recibido en su dependencia alguna comunicación, reclamo o denuncia, por parte de las autoridades del Jardín en cuestión, fundada en esta problemática. 496

4. De existir lo detallado en el punto 3) tenga a bien enviar copia de las mismas a este Honorable Cuerpo Legislativo.

5. Explicite, en caso de que el establecimiento no cuente actualmente con el suministro de gas, cuales son las medidas que se han tomado a fin de paliar esta problemática.

6. Informe si ha tomado conocimiento de otros establecimientos que estén atravesando la misma problemática en la localidad de Tandil.

7. De tener conocimiento respecto de lo indicado en el punto 6 detalle por escrito el nombre y ubicación de las instituciones.

8. Informe sobre todo otro dato que considere de interés sobre la cuestión planteada y que permita a esta Honorable Cámara de Diputados tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisitoria.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto encuentra fundamento en la preocupación que ha generado en los últimos días en toda la comunidad educativa la falta de gas y con ello el frío que padecen niños y docentes que concurren, en este caso, al Jardín de Infantes Nº 906 de la localidad de Tandil. Problemática que se repite año a año en diversos establecimientos educativos de diferentes ciudades de nuestra Provincia. Según pude conocer, y fue de público conocimiento, tras detectarse una pérdida de gas se suspendieron las clases en dicha institución. Responsables de la empresa «Camuzzi Gas Pampeano», luego de corroborar este inconveniente, procedió, para evitar accidentes, a retirar el medidor. A raíz de esto el establecimiento quedó sin suministro de gas. Además, la decisión de retirar el medidor se debió también a que un sector del edificio presentaba cañerías viejas y no hace mucho se agregaron dos calefactores por lo que el medidor quedó chico para el consumo actual. Al mismo tiempo, descubrieron que la instalación no cumplía las exigencias actuales. Es incomprensible que en esta época del año encontremos establecimien- tos educativos que no cuenten con un servicio básico, como lo es la provisión de gas, y más donde dicho servicio es de carácter esencial para poder cumplir con su objetivo de brindar la educación a nuestros hijos. Cabe destacar que este tipo de situaciones ponen en peligro la salud de muchos niños y adolescentes si tomamos en cuenta la gran diversidad de enfermedades que se pueden producir en el cuerpo estudiantil por el frío que sufren mientras cumplen su jornada. 497

Resulta imperioso prestarle especial atención al estado edilicio que presentan las instituciones educativas. Las condiciones de infraestructura son importantes en el proceso educativo y hacen a la calidad en la enseñanza. Es indispensable brindar un ambiente acorde y seguro para desarrollar el proceso de aprendizaje de manera adecuada, buscando preservar la integridad física de todos aquellos que concurren a los establecimientos. En este sentido, solicito a las autoridades provinciales voluntad política para trabajar en solucionar de manera definitiva este tipo de problemas en todos y cada uno de los servicios esenciales. Es por todo lo expuesto que solicito a los señores diputados que acompa- ñen con su voto favorable, la presente solicitud de informes.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas

1.842

(D/1.678/14-15)

Señor diputado D’Alessandro, sobre distintos aspectos relacionados con la Escuela Primaria Nº 10 de la localidad de Berisso.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por intermedio de la Dirección General de Cultura y Educación se sirva informar de manera perentoria a este Honorable Cuerpo sobre los siguientes puntos que a continuación se detallan relacionados con la Escuela Primaria Nº 10 de la localidad bonaerense de Berisso:

1. Informe cuales son los motivos por los cuales se encontraría suspen- dido el servicio de suministro de gas en el establecimiento educativo en cuestión.

2. Detalle si ha recibido en su dependencia alguna comunicación, reclamo o denuncia fundada en esta problemática. Asimismo tenga a bien enviar copia de la/ las mismas.

3. Explicite, en caso de existir, cuales son las medidas preventivas que se habrían tomado con el objeto de paliar esta problemática. 498

4. Informe si ha tomado conocimiento de otros establecimientos que estarían atravesando el mismo inconveniente. De ser así Indique por escrito y detalladamente nombre y ubicación de las mismas.

5. Informe sobre todo otro dato que considere de interés sobre la cuestión planteada y que permita a esta Honorable Cámara de Diputados tener pleno conocimiento de los hechos que motivan esta requisitoria.

D’Alessandro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto encuentra su origen en la preocupante situación que atraviesan los alumnos de la Escuela Primaria Nº 10 de la localidad de Berisso, atento que no pueden realizar con normalidad sus tareas de aprendizaje, dado las fuertes olas de frío que se vienen produciendo en la zona y la falta del servicio de gas. Es incomprensible que en esta época del año encontremos establecimien- tos educativos que no cuenten con un servicio básico, como lo es la provisión de gas, y más donde dicho servicio es de carácter esencial para poder cumplir con su objetivo de brindar la educación a nuestros hijos. Cabe destacar que este tipo de situaciones ponen en peligro la salud de muchos niños y adolescentes si tomamos en cuenta la gran diversidad de enfermedades que se pueden producir en el cuerpo estudiantil por el frío que sufren mientras cumplen su jornada. Resulta imperioso prestarle especial atención al estado edilicio que presentan las instituciones educativas. Las condiciones de infraestructura son importantes en el proceso educativo y hacen a la calidad en la enseñanza. Es indispensable brindar un ambiente acorde y seguro para desarrollar el proceso de aprendizaje de manera adecuada, buscando preservar la integridad física de todos aquellos que concurren a los establecimientos. En este sentido, solicito a las autoridades provinciales voluntad política para trabajar en solucionar de manera definitiva este tipo de problemas en todos y cada uno de los servicios esenciales, es por todo lo expuesto, solicito a los señores diputados que acompañen con su voto favorable la presente solicitud de informe.

D’Alessandro.

- Aprobado sobre tablas

1.843

(D/1.680/14-15) 499

Señor diputado Santiago, sobre distintos aspectos relacionados con la jefatura departamental y la comisaria de Campana.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Seguridad informe a este Cuerpo en forma escrita y la mayor brevedad posible, sobre distintas cuestiones relacionadas a la Jefatura Departamental y la comisaría de Campana, que se detallan a continuación:

1. Cuántos calabozos hay en la citada comisaría. Indique cantidad de detenidos que pueden alojar las mismas.

2. Si los mismos se encuentran en buen estado de conservación, y cumplen con las normas de seguridad correspondientes. En caso contrario indique los motivos y si se tomaron medidas para solucionar la situación.

3. Que cantidad de efectivos policiales están asignados a la mencionada comisaría.

4. Si el día 16 de junio de 2014 se dio a la fuga un detenido de la comisaría de Campana. Caso afirmativo, indique cantidad de efecti- vos policiales que se encontraban dentro de la comisaría al momento del hecho y qué función cumplía cada uno.

5. Si se cuenta con los efectivos policiales necesarios para garantizar el orden y la seguridad dentro de la misma.

6. Si los efectivos policiales pertenecientes a la Jefatura Departamental Campana tienen la capacitación correspondiente para evitar fugas, motines, y/o cualquier otro hecho que alteren el orden en la mencio- nada comisaría.

7. Si cuenta con algún sistema de seguridad que monitoree los movi- mientos dentro de la misma.

8. Cualquier otro dato de interés para el tema en tratamiento.

Santiago. 500

FUNDAMENTOS

Por la presente solicitud de informes se pretende constatar el estado de conservación de la comisaría de la ciudad de Campana y el desenvolvimiento de los efectivos policiales que se desempeñan en la misma, de modo de contar con una información más detallada que nos permita analizar las causas que facilitaron la fuga de un detenido, presunto autor material de un crimen en la ciudad de Zárate. Es de público conocimiento que el detenido huyó a través de un boquete que abrieron en el calabozo, escapando luego por los techos de la Comisaría. Es necesario investigar si en la apertura del orificio participaron funcionarios de esa dependencia policial. En este contexto, los datos solicitados en el informe, ayudarán a analizar si el hecho ocurrido se debió a los estados de precariedad de la comisaría que permitieron realizar un boquete dentro del calabozo o si fue necesaria la participa- ción de personas que se encontraban fuera de los mismos. En ese supuesto se deberá investigar si existió complicidad de efectivos policiales, ya sea el encargado de la guardia al momento del hecho o algún otro efectivo de la dependencia. Es de suma importancia contar con estos datos para abordar la problemá- tica y buscar la solución concreta que evite estos hechos, ya que es alarmante para nuestra comunidad la inseguridad que genera la fuga de detenidos de las dependencias policiales. Por todo lo expuesto y considerando que es necesario abordar estas inquietudes para dar respuestas a nuestra comunidad, solicito a este Honorable Cuerpo acompañe este proyecto de solicitud de informes.

Santiago.

- Aprobado sobre tablas

1.844

(D/1.681/14-15)

Señor diputado Santiago, sobre distintos aspectos relacionados al estado actual que presenta la ruta nacional 7.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a fin de solicitarle se sirva establecer los mecanismos de comunicación pertinentes con el Poder Ejecutivo nacional, con 501 el fin de que recabar información a la brevedad y por escrito, sobre los siguientes puntos en relación a la ruta nacional 7:

1. Estado actual de conservación de la ruta mencionada, y dependencia nacional y/o provincial encargada de su mantenimiento.

2. Obras realizadas y terminadas, y obras a realizarse con detalle de los trabajos y plazos para las ejecuciones. Empresa u organismo encar- gada de las mismas.

3. Detalle de tareas de iluminación y señalización de sectores más transitados con disminución de velocidad como lo son las entradas o accesos con o sin rotondas, a las ciudades o pueblos.

4. Ejecución presupuestaria nacional y/o provincial de los fondos des- tinados a la realización de obras de mantenimiento y reparación de las mencionadas rutas.

5. Ante la gran cantidad de accidentes acaecidos con muertes o lesiones graves en jurisdicción de la ruta mencionada por hechos de la naturaleza o climáticos como neblinas o abundantes lluvias, granizos etcétera, o hechos del hombre como humo por quema de pastizales o similares, informe si existe plan de emergencia vial. Caso afirmativo informe en qué consiste el mismo y protocolo de procedimiento a seguir. Fuerzas de seguridad intervinientes. En Caso negativo, infor- me si existen organismos nacionales o provinciales o encargados de estudiar y poder reducir en consecuencia los accidentes en rutas.

6. Si la ruta mencionada está concesionada y en qué tramos de la misma. Cantidad de cabinas de peaje, obras e inversiones realizadas y plazos según contrato de concesión.

7. Remita los ingresos declarados por las concesionarias y pago de penali- dades y multas establecidas por el órgano nacional de contralor.

8. Cuál es el personal destinado al control de las rutas referidas, funciones y formación de los mismos.

9. Si a lo largo del recorrido, existe publicidad relativa a la educación vial y prevención de accidentes. Caso afirmativo indique cuales son los mismos, órgano al cual pertenecen y kilómetro en el que están ubicados.

10. Cualquier otro dato de interés para el esclarecimiento del tema en tratamiento.

Santiago. 502

FUNDAMENTOS

El presente proyecto de solicitud de informes tiene por objeto dirigirse al Poder Ejecutivo para obtener elementos y datos necesarios a efectos de evaluar la situación de la ruta nacional 7. La ley 26.363, modificatoria de la Ley de Tránsito 24.449, crea la Agencia nacional de Seguridad Vial, estableciendo que la misma tiene como «misión la reducción de la tasa de siniestralidad en el territorio nacional, mediante la promoción, coordinación y control y seguimiento de las políticas de seguridad vial, nacionales e internacionales», indicando el Art. 4 los mecanismos para su implementación. Sin embargo, los caminos viales nacionales que atraviesan la Provincia revisten grandes falencias y han generado innumerables accidentes. En 2012 hubo 2.354 víctimas fatales en territorio bonaerense La profundización de la desarticulación del sistema ferroviario hace que el transporte de carga y de pasajeros se concentre cada vez más sobre las rutas. Si a esto se le suma la falta de inversiones viales por parte del gobierno nacional, transitar por las autovías argentinas se vuelve todo un riesgo. De hecho, las estadísticas presentadas por la Asociación Civil Luchemos por la Vida, certifica que durante 2012 hubo 2.354 muertes en accidentes de tránsito en la provincia de Buenos Aires y 7.485 en el país. Según un informe del Centro de Experimentación y Seguridad Vial (Cesvi) las rutas nacionales que atraviesan la Provincia son las de «mayor índice de peligrosidad». La ruta 9 encabeza el podio con un 6,9 por ciento de los accidentes. El ranking lo completan la ruta 3 (6,2 por ciento), la ruta 7 (5,4 por ciento), la ruta 8 (5,1 por ciento) y la ruta 5 (4,1 por ciento). Asimismo, al desgaste de las rutas se le suma las complicaciones de movilidad debido a la cantidad de vehículos de carga que circulan. Según distintos estudios aproximadamente el 35 por ciento de los acciden- tes graves son producto de errores en el sobrepaso. Desde el Cesvi advirtieron que en la ruta 7 uno de los principales inconvenientes se genera con el tránsito de maquinaria agrícola, principalmente a partir de diciembre cuando empiezan los meses de la cosecha. De este grave problema, se debe resaltar la gran cantidad de vidas humanas que corren peligro y de las pérdidas económicas que representa para las arcas del estado provincial. Es evidente la falta de mantenimiento de la ruta nacional 7, cuestión que se repite en varias zonas de su recorrido de 1224 kilómetros, uniendo las provincias de Buenos Aires. Santa Fe, Córdoba, San Luis y Mendoza, y dentro de la provincia de Buenos Aires, recorre los partidos de Tres de Febrero, Morón, Ituzaingó, Moreno, General Rodríguez, Luján, San Andrés de Giles, Carmen de Areco, Chacabuco, Junín, Leandro N. Alem y General Pinto. Ante esto, debería plantearse como prioridad para el gobierno el objetivo de reforzar los mecanismos de coordinación entre los diferentes entes estatales, sean nacionales, provinciales o municipales con los privados, en el caso de concesiones de tramos de rutas, a fin de garantizar ante todo, el cumplimiento 503 de la norma vigente en la materia, y en definitiva la libre y normal circulación, sin tener que lamentar la pérdida de vidas humanas y cuantitativos daños materiales. Por ello es que el presente proyecto de solicitud de informes tiene por objeto poder reconocer la realidad de esta situación planteada para luego basados en datos ciertos, solicitar la puesta en marcha de soluciones definitivas al déficit de seguridad vial que acarrea la falta de mantenimiento en las rutas de la provincia de Buenos Aires. Por los fundamentos vertidos, solicito a los señores legisladores acompa- ñen con su voto la presente iniciativa.

Santiago.

- Aprobado sobre tablas

1.845

(D/1.685/14-15)

Señora diputada Arata, sobre distintos aspectos relacionados con el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) de la ciudad de Junín.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitarle al Poder Ejecutivo que informe por escrito y a la brevedad a través de quien corresponda, sobre distintos aspectos relacionados con el Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) «doctor Abraham Piñeyro» de la ciudad de Junín, de acuerdo a los puntos que se enumeran a continuación:

1. Informe acerca de la cantidad de Direcciones, Unidades de Servicio, Salas, Unidades de Internación y Diagnóstico existentes en el la institución, así como también los nombres de los responsables de cada área.

2. Informe específicamente acerca del Servicio de Coordinación, Aten- ción y Prevención de Alteraciones Mentales, profesionales a cargo, consultas recibidas en lo que va del corriente año, programas que lleva a cabo y cualquier otro dato que sirva para complementar la información acerca de la tarea que realiza.

3. Informe la cantidad de personal médico contratado. 504

4. Informe la cantidad de personal administrativo contratado y qué tareas desarrollan.

5. Informe, en caso de que hubiera, las deficiencias de infraestructura y de condiciones edilicias que presenta la dicho nosocomio.

6. Informe quien realiza los servicios de limpieza en el Hospital.

7. Informe de que monto es la partida presupuestaria destinada para atender las necesidades del HIGA.

8. Informe si la institución presenta algún tipo de deudas.

9. En caso de ser afirmativa la respuesta del punto 8, especifique montos y rubros de las mismas.

10. Informe y detalle la cantidad de insumos destinados para el Hospital, su frecuencia de entrega y detalle la última entrega de insumos realizada.

11. En caso de existir demora o déficit en la entrega de insumos, especifique las causales.

12. Informe si existe algún problema con el funcionamiento del tomógrafo.

13. En caso de ser afirmativa la respuesta del punto 11), especifique cuáles son, informe acerca de las medidas llevadas a cabo para una pronto solución y además, informe acerca de eventuales convenios realizados con centros privados para la satisfacción de la demanda del uso del tomógrafo.

14. Informe si el Hospital cuenta con un servicio de seguridad privada.

15. En caso de ser afirmativa la respuesta del punto 13), determine la cantidad de personal destinado al efecto:

16. Informe acerca de la presencia de personal de la Policía Bonaerense en dicha institución.

17. Cualquier otro dato de interés que complemente el presente pedido.

Arata.

FUNDAMENTOS

La presente solicitud de informes, tiene por objetivo desentrañar los 505 problemas que presenta el Hospital Interzonal de Agudos Dr. Abraham Piñeyro, de la ciudad de Junín. Recientemente se ha realizado un cambio en la Dirección de esta institu- ción y con la llegada de las nuevas autoridades y por medio de declaraciones realizadas por el Director, el doctor Garbe, han salido a la luz una enorme cantidad de problemas tales como: falta de insumos, deficiencias edilicias, económicas, de seguridad, limpieza, etcétera. En los últimos días y debido a la falta de higiene, se ha detectado la presencia de la bacteria KPC (Klebsiella Pneumonie Carbapenemasa). Se trata de una bacteria nosocomial y oportunista que afecta a los pacientes hospitali- zados, los cuales se encuentran vulnerables para contraer alguna infección, es por ello que se necesita conocer la información acerca de la limpieza de la institución, las condiciones edilicias, etcétera. Por otra parte, la falta de insumos y de personal, hacen aun más difícil llevar adelante la tarea encomendada. El Hospital debe adquirir insumos a través de los fondos que ingresan por la Cooperadora, realizar rifas, etcétera; debido que existe una deuda que la institución debe saldar y se están utilizando los fondos para cubrirla. El gobierno provincial se ha comprometido a realizar el giro de una partida extraordinaria para cubrir este monto y así el Hospital pueda utilizar el dinero para la adquisición de insumos, pago de sueldos, etcétera. En igual sentido, resulta una prioridad solucionar el tema del tomógrafo. Hace exactamente 1 año atrás, presenté un proyecto de declaración (D/1.060/ 13-14. solicitándole al Ejecutivo la compra de un acelerador lineal de electro- nes de alta energía para esta institución, el que fue aprobado recién en marzo del corriente. Hasta hoy, no se ha obtenido una respuesta ni una solución, teniendo el Hospital que realizar convenios con instituciones privadas para satisfacer las demandas del tomógrafo por parte de los pacientes. Por último, indagando sobre cuestiones de seguridad debido a los hechos de violencia sufridos dentro de las instalaciones en los últimos días, resulta pertinente conocer la cantidad de personal de seguridad privada afectado a tal servicio, así como también si existe la presencia de personal de la Policía Bonaerense para realizar las tareas de custodia. La salud es uno de los pilares fundamentales que una Provincia debe mantener en pie. En los últimos años, el Hospital Abraham Piñeyro se ha ido deteriorando exponencialmente, la falta de insumos crece día a día y las deudas no pueden saldarse debido a que se retiran fondos de un lado para cubrir los faltantes en otro. Hay que atender con prioridad las necesidades del Hospital, la salud no puede esperar. Por los motivos expuestos, solicito a los señores legisladores la aprobación del presente proyecto.

Arata.

- A la Comisión de salud pública 506

1.846

(D/1.692/14-15)

Señora diputada Liempe, sobre distintos aspectos relacionados con la fumigación con agroquímicos de campos cultivados cercanos a establecimien- tos educativos.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para, que a través del organismo que corres- ponda, informe en forma escrita, sobre los siguientes puntos relativos a la fumigación con agroquímicos de campos cultivados cercanos a establecimien- tos educativos.

1. Si se ha recibido información acerca de escuelas que hayan sido objeto de fumigaciones terrestres o aéreas en horario de clases. En caso afirmativo, aporte ( dichos datos.

2. Si existe un registro que indique cuántas escuelas rurales se encuen- tran linderas a campos cultivados en los que se apliquen agroquími- cos y cuántos niños concurren a las mismas. En caso afirmativo brinde todos los datos y estadísticas discriminados por municipio.

3. Que acciones o gestiones se han llevado a cabo desde la Dirección General de Cultura y Educación ante o con las Autoridades Educati- vas locales para la toma de medidas de resguardo y cautelares, para evitar los graves daños a la salud de los niños y personal docente que provocaría la contaminación con agroquímicos.

4. Si existe algún espacio institucional dentro de los Consejos Escolares en el que se esté instrumentando algún plan de trabajo que involucre a las jurisdicciones que padecen esta situación.

Liempe.

FUNDAMENTOS

Con la explosión del agronegocio y la extensión de la frontera agrícola las escuelas linderas o cercanas a campos cultivados son fumigadas periódicamen- te en forma terrestre y aérea mientras niños y docentes se encuentran en clases. Esto sucede en casi todos los municipios con fuerte actividad agrícola. 507

Desde hace casi 20 años distintos grupos de vecinos vienen denunciando que el indiscriminado uso de agrotóxicos en sus territorios ocasiona enferme- dades en sus familias, muchas de ellas muy graves. El modelo de producción agrícola empieza a ser cuestionado de manera profunda y fundada por la sociedad civil, principalmente por vecinos que habitan cerca de los predios rurales explotados con cultivos de soja, organizaciones ambientales, movi- mientos campesinos y pueblos originarios. Ellos advierten y denuncian la aparición de enfermedades entre pobladores rurales -como malformaciones, cánceres, leucemia, lupus, abortos espontáneos, fisura palatina, etcétera- asociadas con el uso creciente e intensivo de estos productos agrotóxicos. Según datos estimados, construidos a través de diversas campañas efectua- das por organizaciones sociales y sindicales, alrededor de 300 mil niños de la Provincia se encontrarían expuestos a la aplicación de agroquímicos que se realiza en los alrededores de los establecimientos educativos rurales y periur- banos. Así lo advierten las organizaciones de vecinos, docentes y profesionales de la salud que impulsan las Campañas «Escuelas Fumigadas ¡Nunca más!», «Paren de fumigar las escuelas» y otras. Médicos y maestros alertan sobre la gravedad de la situación. Un reciente informe de CASAFE (Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes) informo la evolución de su mercado: a nivel nacional el consumo de pesticidas aumentó 858 por ciento en los últimos 22 años, la superficie cultivada lo hizo en un 50 por ciento y el rendimiento de los cultivos solo aumentó un 30 por ciento. Durante la última campaña (2012-2013) las ventas de agrotóxicos aumen- taron un 16 por ciento en dólares. Como todos los años Argentina incrementó sus gastos en este rubro y alcanzó una facturación de 2.381 millones de U$S en el último período 317 millones de kg/litros de pesticidas fue la cantidad aplicada a los campos del país. Lamentablemente, el crecimiento económico que beneficia a los que dicha Cámara nuclea, implica la fumigación con sustancias tóxicas, altamente peligrosas de áreas donde viven más de 12 millones de personas. Estos ciudadanos padecen el aumento del uso de agroquímicos, que se acumulan en los ecosistemas, en el agua, en sus cuerpos. Y en esta realidad se encuentran comprendidas las escuelas rurales, los niños que asisten a clases y los docentes que trabajan en ellas. Son los propios docentes los que salen de la escuela para evitar que se fumiguen los campos linderos mientras los niños están en clases o en el recreo. A veces son los niños los que alertan al percibir los olores de los productos o ven al llegar los «mosquitos». En febrero de 2012, Defensoría del Pueblo de la Nación, a través de su área de derechos sociales, presentó el Informe Especial sobre Agroquímicos y discapacidad, que estudiaba la relación entre la exposición de los insecticidas y herbicidas utilizados en la Argentina y sus consecuencias en la salud. En el texto se subrayó que «resulta apremiante pedir a las autoridades públicas nacionales y provinciales, la toma de medidas de resguardo y caute- lares, para evitar la discapacidad producida por el uso de agrotóxicos». 508

Aunque focalizado exclusivamente a la problemática de la discapacidad, en el informe se hicieron recomendaciones relacionadas a la regulación de uso de químicos agrícolas a varias entidades gubernamentales. Debido a la falta de medidas que permitan avanzar en el tratamiento de los agroquímicos y sus efectos en la salud humana, especialmente en los menores de edad, es que desde la Defensoría han instando a la aplicación inmediata del Principio Precautorio, dado que los daños y la discapacidad sobreviniente, como resultado de la ausencia de medidas para subsanar cualquier daño que se pudiera ocasionar. La educación en nuestro país es obligatoria, así lo define la ley 26.206 (nacional de Educación) en su artículo 16. Los padres tienen el deber de hacer cumplir a sus hijos/as con esa obligación. El estado provincial tiene la obligación, en el ámbito educativo de garantizar el respeto de los derechos de los niños/as y adolescentes. Por otro lado, los niños tienen derecho a «desarrollar sus aprendizajes en edificios que respondan a normas de seguridad y salubridad, con instalaciones y equipa- miento que aseguren la calidad del servicio educativo». La escuela siempre fue y sigue siendo, sin dudas, el espacio por excelencia en donde los niños se desarrollan, construyen lazos, aprenden. Sin embargo en muchas de ellas es el lugar donde corren serios riesgos de enfermarse, de contaminarse. Es imprescindible evitar que se fumiguen las escuelas, brindar herramientas al personal docente para que puedan actuar en tiempo y forma apoyándose en un protocolo de actuación. Contar con información suficiente y tomar medidas inmediatas. Existen estudios científicos, existe normativa que avala la toma de medidas precautorias y preventivas (Constitución nacional, ley 25.675, etcétera), no hay razones para seguir desconociendo una problemática cada vez más evidente. Nos urge como Provincia defender la vida y la salud de los niños, que las escuelas sean un lugar seguro, que los organismos que tienen a su cargo la educación, se involucren con la realidad de la comunidad educativa y garan- ticen la seguridad ambiental en las escuelas. Por los motivos expuestos solicito a los señores legisladores que me acompañen con el voto positivo del presente proyecto de solicitud de informes.

Liempe.

- Aprobado sobre tablas

1.847

(D/1.695/14-15)

Señora diputada Denot y otros, sobre distintos aspectos relacionados con bibliotecas públicas que reciben los beneficios previstos en el artículo 15 del decreto ley 9.319/79 y de los decretos 2.446/79 y 1.541/83. 509

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse el Poder Ejecutivo para que, a través del organismo correspon- diente, se sirva informar acerca de las siguientes cuestiones:

1. Cuántas y cuáles son las bibliotecas públicas que son reciben los beneficios previstos en el artículo 15 del decreto ley 9.319/79, y de los decretos 2.446/79 y 1.541/83. Detallará, en este punto, la deno- minación de cada una, su ubicación y cuáles son los beneficios concretos que reciben.

2. Cuál es el monto actual -en pesos- de la subvención mensual prevista en el artículo 15, inciso a, del decreto ley 9.319/79.

3. ¿Se encuentra al día el pago de la subvención mensual antedicha?

4. Si la respuesta del punto anterior es negativa, ¿cuál fue el último periodo cancelado?

5. Cuál es el motivo de esa demora.

6. Cuándo y cómo tienen previsto normalizar la situación.

7. Cuál es el impacto que están sufriendo tanto las bibliotecas popula- res, como la población que utiliza sus servicios, en función a tales incumplimientos.

8. Cuáles son los subsidios especiales conferidos en los términos del artículo 15, inciso b) y c), del decreto ley 9.319/79. Indique benefi- ciarios, ¿Por qué montos? ¿Cuál ha sido el criterio utilizado para otorgarlos?

9. ¿Se encuentra al día el pago de los subsidios especiales antedichos?

10. Si la respuesta del punto anterior es negativa, cuál fue el último subsidio cancelado.

11. Cuál es el motivo de esa demora.

12. Cuándo y cómo se normalizará la situación.

13. Cuál es el impacto que están sufriendo tanto las bibliotecas popula- 510

res, como la población que utiliza sus servicios, en función a tales incumplimientos.

14. Cuáles son las becas para estudios y/o perfeccionamientos de perso- nal otorgados en los términos del artículo 15, inciso d), del decreto ley 9.319/79. ¿Por qué montos? ¿Cuál ha sido el criterio utilizado para conferirlos?

15. ¿Están al día con el pago de las becas antedichas?

16. Si la respuesta del punto anterior es negativa, ¿cuál fue la última beca cancelada?

17. Cuál es el motivo de esa demora?

18. ¿Cuándo se normalizará la situación.

19. Cuál es el impacto que están sufriendo tanto las bibliotecas popula- res, como la población que utiliza sus servicios, en función a tales incumplimientos.

20. Cuáles son los beneficios por procesamiento técnico y asesoramien- to, brindados a las bibliotecas populares en los términos del artículo 15, incisos e) y f), del decreto ley 9.319/79. ¿Se ha cumplido con ellos?

21. En caso negativo, ¿cuál es el motivo de ese incumplimiento.

22. Cuándo se normalizará la situación.

23. Cuál es el impacto que están sufriendo tanto las bibliotecas popula- res, como la población que utiliza sus servicios, en función a tales incumplimientos?

24. Cuántas y cuáles han sido las instituciones sancionadas con la suspensión o pérdida de esos beneficios, en los términos del artículo 16 del decreto ley 9.319/79.

25. De qué modo se está llevando a cabo el sistema de Biblioteca Circulante prevista en el decreto 442/83. A qué público alcanza y con qué criterio ha sido escogido.

26. Cualquier otra información que considere de interés sobre el particu- lar.

Denot, Rovella, Silvestre, Vignali, Pérez y Oliver. 511

FUNDAMENTOS

El decreto ley 9.319/79 establece el Sistema provincial de Bibliotecas Públicas, Escolares y Especiales. Se pone a cargo del Instituto Cultural de la Provincia la planificación, organización, conducción y control de los servicios de bibliotecas públicas, al mismo tiempo que le confiere facultades para brindar asesoramiento técnico a las bibliotecas escolares y especiales. Luego de prever los requisitos a reunir para formar parte del sistema, establece un régimen de beneficios que contribuyen a su mantenimiento. En especial, hay una subvención mensual de monto equivalente a dos sueldos básicos iniciales de maestro de grado, con los que se afrontarán los gastos de funcionamiento y adquisición de material bibliográfico (artículo 15, inciso a, ley citada); subsidios especiales para el acrecentamiento sistemático y significativo del material biblio- gráfico (artículo 15, inciso b, loe. cit.); subsidios especiales para la compra de mobiliarios y equipos (artículo 15, inciso c, id. ant); y becas para que su personal realice estudios y perfeccionamientos (artículo 15, inciso d, ibídem). Finalmente, las bibliotecas recibirán asistencia en el procesamiento técnico del material, y asesoramiento en organización y servicios. Naturalmente, el Instituto Cultural debe controlar y monitorear el cumpli- miento de los requisitos que prevé el decreto ley y sus decretos reglamentarios (decretos 2.446/79 y 1.541/83). En caso de incumplimiento, se aplacarán sanciones de suspensión total o parcial, y su pérdida total (artículo 16, loc. cít.). De forma paralela, el decreto provincial 442/83 instauró el Sistema de Biblioteca Circulante, que complementa la noble tarea de las bibliotecas tradicionales. Lamentablemente, según la información que hemos recibido de las comi- siones directivas de distintas bibliotecas populares de nuestra Provincia, el pago de los subsidios mensuales está muy demorado (al mes de junio del corriente, el último cumplimiento corresponde al mes de marzo). Del mismo modo, se denuncia un trato desigual en el otorgamiento de los subsidios especiales y las becas, encontrándose sólo unas pocas discriminadas. Es de público conocimiento que la Provincia atraviesa serias dificultades financieras, pero creernos que no puede permitirse que el ajuste lo paguen los más necesitados, que son precisamente los que recurren a las Bibliotecas Populares para formarse. Es injustificado que se demoren los pagos, y así se pongan en vilo las endebles economías de tales instituciones que prestan un servicio público esencial. Además, necesitamos contar con datos reales para debatir un nuevo marco legal para nuestras bibliotecas, que merecen una atención más personalizada y, sobre todo, con cierta continuidad. Por estas consideraciones solicitamos a los señores legisladores la aproba- ción del presente proyecto.

Denot. - Aprobado sobre tablas 512

1.848

(D/1.697/14-15)

Señora diputada Denot y otros, sobre distintos aspectos relacionados con la recaudación en los peajes de la ruta 2.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo, a los efectos que por intermedio de la dependencia administrativa competente, se expida a la brevedad y por escrito sobre los siguientes puntos, a saber:

a) A cuánto asciende la recaudación promedio mensual en los peajes sobre la ruta 2.

b) De ese total, ¿qué porcentaje se destina a obras y mantenimiento sobre la capa asfáltica de la misma?

c) Por qué aun quedan grandes superficies de esa capa asfáltica en un estado tal que las hendiduras son muy visibles y que en los días de lluvia la transforman en muy riesgosa para ser transitada.

d) Qué planes de obra están previstos para este año y que nivel de ejecución tienen a la fecha.

e) ¿Cuándo consideran que toda la ruta estará en condiciones de ser transitada en toda su extensión sin riesgo para los usuarios?

f) Cualquier otro dato que a juicio del informante resulte de interés para conocer en función de las consultas realizadas.

Denot, Rovella, Silvestre, Vignali, Pérez y Oliver.

FUNDAMENTOS

El valor de los peajes sobre la ruta 2 se han encarecido notablemente en los últimos años llegando a ser de los más onerosos del país. Lamentablemente esta importante recaudación que percibe el concesio- nario no se ve reflejado en un mantenimiento de la capa asfáltica de la ruta que justifique mínimamente semejantes tarifas. Mas allá de algunos parches que se colocan sobre baches, el problema es 513 estructural, ya que el mal mantenimiento, o directamente la falta de manteni- miento durante años lleva a que en varios sectores de la ruta las huellas lleguen á niveles inéditos. Solo para dar un ejemplo, en el kilómetros 100 en sentido a Buenos Aires la hendidura es tan profunda que varios tipos de vehículos tocan abajo con el asfalto, mientras que en otros decenas de kilómetros las huellas sin llegar a tal extremo, hace que los días de lluvia transitar por ahí sea por demás riesgoso. Quienes recorremos casi a diario esta ruta, nos preguntamos cómo es posible que se recaude cantidades enormes de dinero y de ello evidentemente, sólo un porcentaje mínimo se vuelque en el mantenimiento. Entender esta situación y conocer los planes para remediarla es que nos lleva a realizar estas consultas al Poder Ejecutivo que esperamos nos responda a la brevedad. Por estas consideraciones, solicitamos a los señores legisladores la apro- bación del presente proyecto.

Denot.

- A la Comisión de servicios públicos

1.849

(D/1.716/14-15)

Señora diputada Paris, sobre distintos aspectos relacionados con personas con discapacidad que prestan funciones en el Estado provincial y municipal.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a fin de que informe al 31 de marzo de 2014:

1. Cantidad de personas que prestan servicios laborales en:

a) La Administración Pública centralizada del Estado provincial.

b) Los organismos descentralizados.

c) Las empresas del Estado, incluso las que sean con participación estatal mayoritaria.

d) Las personas jurídicas de derecho público no estatal e Las 514

empresas que reciban subsidios del estado provincial * Las empresas concesionarias de servicios públicos c Los organismos de la Constitución.

2. Cantidad de empleados con discapacidad que prestan funciones en cada uno de dichos organismos.

3. Cantidad de empleados que prestan funciones laborales en cada una de la municipalidades de la Provincia.

4. Cantidad de empleados con discapacidad que prestan funciones en cada uno de los municipios:

5. Liste detalladamente la cantidad de incumplimientos al cupo laboral Del 4 por ciento del artículo 8º de la ley 10.592 detectados c denunciados durante el periodo 2010 - 2014, con indicación del organismo infractor y personas responsables, debiendo remitir foto- copia autenticada de las actuaciones labradas y las sanciones aplica- das a cada caso.

6. Listado de reclamos judiciales por incumplimiento del cupo del artículo 8º de a ley 10 592 que fueran iniciados entre los años 2010 y 2014 debiendo remitir datos de los autos, juzgado interviniente y resultado de cada pleito.

7. Toda otra información vinculada con el cumplimiento del cupo laboral previsto en el artículo 8º de la ley 10.592.

Paris.

FUNDAMENTOS

La Constitución nacional en el artículo 75 inciso 23 establece que corresponde al Congreso legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de las personas con discapacidad. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) sostiene que las personas discapacitadas al conseguir un empleo se enfrentan con barreras que se deben, superar por medio de políticas, reglamentos, programas y/o servicios En tal sentido, el Convenio OIT 159 sobre Readaptación Profesional y Empleo de Personas Discapacitadas, ratificado por la República Argentina por ley 23.462 -sancionada el 29 de octubre de 1986 y promulgada el 1 de diciembre de 1986- , conforme lo dispone el artículo 75 inciso 22 de la Constitución nacional, establece que: «la finalidad de la readaptación profesional es la de permitir que 515 la persona inválida obtenga y conserve un empleo adecuado y progrese en el mismo». Las políticas para lograr esta finalidad deben ser medidas tendientes a promover oportunidades de empleo para las personas inválidas que se encuentren al alcance de todas las categorías. Los Estados Parte del presente convenio se comprometieron a asegurar el principio de igualdad de oportuni- dades entre los trabajadores inválidos y los trabajadores en general, a fin de lograr una igualdad efectiva de oportunidades y de trato. Asimismo la Convención sobre los Derechos de las Personas con Disca- pacidad, (aprobada por ley 26.378), en su artículo 27 afirma: «Los Estados Parte reconocen el Derecho de las Personas con Discapacidad a trabajar en igualdad de condiciones con los demás, ello incluye el derecho a tener la oportunidad de ganarse la vida mediante un trabajo libremente elegido o aceptado en un mercado laboral que sea abierto inclusivo y accesible». Con tal objetivo se comprometieron a adoptar medidas destinadas a lograrlo en siete puntos claramente enumerados, en donde se comprometen a: 1. permitir que las personas con discapacidad tenga acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, servicios de colación y formación profesional y continua. 2. alentar las oportunidades de empleo y la promoción profesional de las personas con discapacidad en el mercado laboral, y apoyarlas para la búsque- da, obtención, mantenimiento del empleo y retorno al mismo. 3. promover oportunidades empresariales, de empleo por cuenta propia, de constitución de cooperativas y de inicio de empresas propias. 4. emplear a personas con discapacidad en el sector público. 5. promover el empleo de personas con discapacidad en el sector privado mediante políticas y medidas pertinentes, que puedan incluir programas de acción afirmativa, incentivos y otras medidas. 6. promover la adquisición por las personas con discapacidad en el mercado de trabajo abierto. 7. promover programas de rehabilitación vocacional y profesional mante- nimiento del empleo y reincorporación al trabajo dirigidos a personas con discapacidad». Por su parte la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad (suscrita en Guatemala República de Guatemala- el 8 de junio de 1999 y ratificada por la República Argentina por ley 25.280) obliga a los estados a eliminar toda forma de discriminación y a contribuir a que las personas con discapacidad alcancen las mayores cotas posibles de autonomía personal y lleven una vida dependien- te de acuerdo con sus propios deseos, a cuyo fin, se encuentran coligados a garantizar la integración social y la inserción laboral de las mismas - artículos 2 y 3). En nuestro país, el espíritu de la ley 25.689, modificatoria de la ley 22.431 en relación con el porcentaje de ocupación de personas con discapacidad por parte del Estado nacional (sus organismos descentralizados o autárquicos, los entes públicos no estatales, las empresas del Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos), se expresa claramente la obligación de 516 ocupar personas con discapacidad que reúnan condiciones de idoneidad para e1 cargo, en una proporción no inferior al cuatro por ciento (4 por ciento) de la totalidad de su personal y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser exclusivamente ocupados por ellas. Correlativamente el artículo 36 de la Constitución Bonaerense, expresa que La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.» A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales: Inciso 5: De la discapacidad: Toda persona discapacitada tiene derecho a la protección integral del Estado, La Provincia garantizará la rehabilitación. y capacitación en establecimientos especiales: tendiendo a la equiparación, promoverá su inserción social, laboral y la tomi Aspecto de les deberes de solidaridad sobre discapacitados». Por último, la ley provincial 10.592 y modificatorias establece en su artículo 8º que el «Estado provincial, sus organismos descentralizados, las empresas del Estado, las municipalidades, personas jurídicas de derecho público no estatal creadas por ley, las empresas subsidiadas por el Estado y las empresas privadas concesionarias de servicios públicos, están obligados a ocupar personas discapa- citadas que reúnan condiciones de idoneidad para el cargo. en una proporción no inferior al cuatro (4) por ciento de la totalidad de su personal y a establecer reservas de puestos de trabajo a ser ocupados exclusivamente por ellas, de acuerdo con las modalidades que fije la reglamentación». Es necesario conocer si se cumplen acabadamente estas normas de integración de las personas con discapacidad a los planteles laborales públicos, y en su defecto cuales acciones ha desplegado el gobierno provincial para asegurar los cupos legalmente previstos Por todo lo expuesto es que solicito de este honorable Cuerpo la aproba- ción del presente proyecto de solicitud de informes.

Paris.

- A la Comisión de Capacidades Diferentes y Trabajo

1.850

(D/1.717/14-15)

Señora diputada Paris, sobre distintos aspectos relacionados con planes de vivienda que fueran licitados o se encuentran en ejecución en el ámbito provincial.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 517

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo a fin de que informe:

1. Planes de vivienda qué fueran licitados o se encuentren en ejecución en el ámbito provincial, ya sea de jurisdicción provincial o munici- pal, desde el año 2010 a marzo de 2014, con indicación de los números de expediente y organismo por los que tramitaron.

2. Indique las localidades beneficiadas.

3. Cantidad de viviendas totales, discriminadas por localidad.

4. Si en los pliegos figura la cláusula de reserva del porcentaje previsto en la ley 11.215.

5. Si se informa en cada uña de las publicidades de cada plan, la existencia del cupo previsto en la ley 11.215

6. Cantidad de viviendas entregadas en virtud del citado cupo, discrimi- nadas por plan y por localidad.

7. Liste detalladamente la cantidad de incumplimientos al cupo de la ley 11.215 detectados o denunciados durante el período 2010 - 2014, con indicación del organismo infractor y personas responsables, debiendo remitir fotocopia autenticada de las actuaciones labradas y las sanciones aplicadas a cada caso.

8. Listado de reclamos judiciales por incumplimiento del cupo de la ley 11.215 que fueran iniciados entre los años 2010 y 2014, debiendo remitir datos de los autos, juzgado interviniente y resultado de cada pleito.

9. Toda otra información vinculada con el cumplimiento del cupo previsto en la ley 11.215

Paris.

FUNDAMENTOS

La Constitución nacional en el artículo 75 inciso 23) establece que corresponde al Congreso legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos, en particular respecto de las personas con discapacidad. 518

La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, (aprobada por ley 26.378), en los incisos 1) y 4) del artículo 28 afirma: Art. 28. Nivel de vida adecuado y protección social 1. Los Estados Partes reconocen el derecho de las personas con discapa- cidad a un nivel de vida adecuado para ellas y sus familias, lo cual incluye alimentación, vestido y vivienda adecuados, y a la mejora continua de sus condiciones de vida, y adoptarán las medidas pertinentes para salvaguardar y promover el ejercicio de este derecho sin discriminación por motivos de discapacidad. 4. Asegurar el acceso de las personas con discapacidad a programas de vivienda pública. Por su parte la Convención Interamericana para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad (suscrita en Guatemala -República de Guatemala- el 8 de junio de 1999 y ratificada por la República Argentina por ley 25.280) obliga a los estados a eliminar toda forma de discriminación y a contribuir a que las personas con discapacidad alcancen las mayores cotas posibles de autonomía personal y lleven una vida independiente de acuerdo con sus propios deseos, a cuyo fin, se encuentran obligados a garantizar la integración social y la inserción laboral de las mismas (artículos 2º y 3º). En especial, proclama: Art. III.- Para lograr los objetivos de esta Convención, los Estados Parte se comprometen a: 1. Adoptar las medidas de carácter legislativo, social, educativo, laboral o de cualquier otra índole, necesarias para eliminar la discriminación contra las personas con discapacidad y propiciar su plena integración en la sociedad, incluidas las que se enumeran a continuación, sin que la lista sea taxativa: a) Medidas para eliminar progresivamente la discriminación y promover la integración por parte de las autoridades gubernamentales y/o entidades privadas en la prestación o suministro de bienes, servicios, instalaciones, programas y actividades, tales como el empleo, el transporte, las comunicacio- nes, la vivienda, la recreación, la educación, el deporte, el acceso a la justicia y los servicios policiales, y las actividades políticas y de administración. En nuestro país, el espíritu del inciso e) del artículo 12 de la ley Nº 24.464, expresa claramente la obligación de otorgar un cupo no menor al 5 por ciento de los planes del entonces FONAVI para personas con discapacidad o familias en las que al menos uno de los integrantes sea una persona con discapacidad. Correlativamente el artículo 36 de la Constitución Bonaerense, expresa que: «La Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de cualquier otra naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.» A tal fin reconoce los siguientes derechos sociales: «... inciso 5: De la discapacidad: Toda persona discapacitada tiene derecho a la protección integral del Estado. La Provincia garantizará la rehabilitación, educación y capacitación en establecimientos especiales; ten- diendo a la equiparación promoverá su inserción social, laboral y la toma de conciencia respecto de los deberes de solidaridad sobre discapacitados». 519

«... inciso 7: A la Vivienda. La Provincia promoverá el acceso a la vivienda única y la constitución del asiento del hogar como bien de familia: garantizará el acceso a la propiedad de un lote de terreno apto para erigir su vivienda familiar única y de ocupación permanente, a familias radicadas o que se radiquen en el interior de la Provincia, en municipios de hasta 50.000 habitantes, sus localidades o pueblos. Una ley especial reglamentará las condiciones de ejercicio de la garantía consagrada en esta norma.» En nuestra Provincia, la ley 10.592 establece en su artículo 24, la obligatoriedad de adecuar los edificios e instalaciones a la situación de las personas que padezcan alguna discapacidad. Por último, la ley 11.215, reserva un cupo del tres por ciento (3 por ciento) de los planes de vivienda para ser adjudicadas a mujeres Jefes de Familia, con hijos menores de dieciséis (16) años y/o discapacitados a su cargo. Dice textualmente: Art. 1.- Establécese la asignación de un cupo de tres (3) por ciento de las viviendas construidas en cada municipio por el Instituto de la Vivienda, para ser adjudicadas a mujeres Jefes de Familia, con hijos menores de dieciséis (16) años y/o discapacitados a su cargo. Esta norma local es de avanzada, ya que coloca al Estado provincial en una postura tuitiva y colaborativa para con las madres que deben sustentar a un joven con discapacidad, reglamentaria de las garantías constitucional y con- vencionalmente reconocidas. Es necesario conocer si se cumplen acabadamente estas normas y cupos, si son debidamente publicitadas y en su defecto, cuales acciones ha desplegado el gobierno provincial para asegurar los porcentuales legalmente previstos a las madres con hijos discapacitados. Por todo lo expuesto es que solicito de este Honorable Cuerpo la aproba- ción del presente proyecto de solicitud de informes.

Paris.

- Aprobado sobre tablas

1.851

(D/1.718/14-15)

Señora diputada Paris, sobre distintos aspectos relacionados con denun- cia de discriminación ocurrida en la Escuela Primaria Nº 18 de Gonnet, partido de La Plata.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires 520

RESUELVE

Dirigirse a la Dirección General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires a fin de que informe respecto de la denuncia de discriminación ocurrida en la Escuela Primaria Nº 18 de M. B. Gonnet, partido de La Plata:

1. Si se ha recibido una denuncia formulada por Gastón y Verónica Partí, padres de un alumno de 5º año de dicho establecimiento

2. Hechos denunciados, con indicación de fecha de ocurrencia y personas que habrían intervenido

3. Si las autoridades del Colegio mantuvieron reuniones con los padres denunciantes y en caso afirmativo, remita copia de las actas labradas

4.. Si se inició algún sumario y en su caso, indique el número y remita copia autenticada de lo actuado

5. Si se dio intervención a la Jefatura de Inspección Regional y acciones desarrolladas

6. Si cuentan con gabinete de integración de alumnos con discapacidad en el citado Colegio

7. Cantidad de personal idóneo para la actividad integradora con el que cuenta el Colegio, con indicación de docentes y no docentes

8. Si la maestra encargada del 5º año al momento de los hechos, tenía capacitación para la actividad integradora

9. Si el menor fue retirado del Colegio por sus padres

10. En caso afirmativo, si los padres han indicado los motivos por los cuales retiraron al menor del establecimiento

11. Que acciones se verificaron para asegurar la escolaridad del menor

12. Toda otra información vinculada con este suceso

Paris.

FUNDAMENTOS

Se habría producido un hecho flagrante de discriminación con un alumno de 5º año de la Escuela Nº 18 de M.B. Gonnet, partido de La Plata. Según lo informado por el diario El día de esa ciudad, Gastón y Verónica 521

Patri denunciaron que su pequeño hijo de 10 años que cursa el 5º año de dicho establecimiento habría sufrido una reprensión por parte de su maestra, con motivo de su discapacidad visual. Dicha situación habría sido advertida por sus compañeros de aula, los que también fueron-apercibidos por ayudar a su compañero. Como consecuencia de los hechos, los padres denunciaron lo ocurrido y retiraron a su hijo del establecimiento. Es dable conocer de parte de las ^autoridades educativas de la Provincia, cuales las acciones se desarrollaron a partir del conocimiento de tan grave evento. En especial, si se ha incoado sumario, que sucedió en las reuniones mantenidas entre los padres y los directivos del colegio y como se ha asegurado la escolaridad del menor afectado. También como se encuentra organizado en dicho establecimiento la integración de, alumnos con discapacidad. Por lo expuesto y en virtud de la relevancia del tema en tratamiento, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Paris.

- Aprobado sobre tablas

1.852

(D/1.719/14-15)

Señora diputada Paris, sobre distintos aspectos relacionados con denun- cia de discriminación formulada por Laura Benítez ocurrida en la escuela Vucetich.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Ministerio de Seguridad de la Provincia a fin de que informe respecto de la denuncia de discriminación formulada por Laura Benítez ocurrida en la Escuela Vucetich:

1. Si Laura Benítez era aspirante a ingresar en la policía provincial. Remita copia autenticada de las constancias de su inscripción.

2. Fecha de inicio de su instrucción policial y lugar. 522

3. Remita copia de los estudios físicos y médicos que se le realizaron previamente.

4. Si fue dada de baja.

5. Motivos, fecha de la baja y funcionarios que suscribieron la pertinen- te resolución.

6. Si se dio a la aspirante oportunidad para defenderse y eventualmente aclarar su situación.

7. Si la mencionada aspirante padece de celiaquía y como fue verificada tal dolencia.

8. Si el hecho de ser celíaca impide que pueda ser policía de la Provincia y en su caso, por cual motivo y normas aplicables.

9. Si se ha recibido denuncia o presentación formal de la señora Laura Benítez con motivo de su baja y en caso afirmativo, remita copia autenticada de lo actuado.

10. Qué resolución se adoptó a partir de su presentación.

11. Cuál es la política de la institución en materia de integración de personal discapacitado

12. Si el Ministerio de Seguridad cuenta con gabinete de integración de aspirantes con discapacidad

13. Toda otra información vinculada con este suceso

Paris.

FUNDAMENTOS

Tomó estado público un hecho flagrante de discriminación en la Escuela de Policía Juan Vucetich. Según la crónica del diario «El Día» de La Plata, la aspirante a policía Laura Benítez, habría sido dada de baja el primer día de su instrucción, por ser celíaca. La celiaquía es la intolerancia permanente al gluten, y se calcula que el 1 por ciento de los argentinos la padece. Esta intolerancia produce una lesión de la mucosa intestinal provocando una atrofia de las vellosidades del intestino delgado, lo que altera o disminuye la absorción de los nutrientes de los alimentos.- La mucosa intestinal se normaliza con una dieta libre de gluten. 523

Se encuentra incorporada como patología al Sistema Público de Salud provincial conforme el artículo 8º de la ley 10.499. La normativa es conteste en la necesidad de abordar esta enfermedad parcialmente discapacitante, para evitar que una persona pueda ser discrimi- nada con motivo de esta dolencia. Así contienen previsiones las ley es nacionales 18248 (Código Alimentario Argentino) y 26.588 (Programa Alimentario), en nuestra Provincia la citada ley 10.499 y sus modificatorias, que declara de interés provincial el estudio, prevención, tratamiento e investigación de la enfermedad celíaca. También existen programas y guías prácticas nacionales y provinciales que abordan la temática, amén de la colocación de logos en los alimentos aptos para celíacos, de acuerdo al Codex Alimentarius de la OMS. Resulta a todas luces discriminatorio que una aspirante a policía sea dada de baja por el hecho de padecer una enfermedad que, a la fecha, es perfecta- mente convivible, de existir una política pública seria en materia de integración de la discapacidad. Es necesario conocer los motivos de la baja. Por lo expuesto y en virtud de la relevancia del tema en tratamiento, solicito a los miembros de esta Honorable Cámara acompañen con su voto afirmativo la presente iniciativa.

Paris.

- Aprobado sobre tablas

1.853

(D/1.753/14-15)

Señor diputado De Jesús, sobre distintos aspectos relacionados a los reclamos de los pescadores artesanales en el puerto de gral. Lavalle.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Solicitar al Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires que, por intermedio del organismo que considere correspondiente, remita a esta Hono- rable Cámara información relacionada con los reclamos de los pescadores artesanales en el puerto de General Lavalle y, en particular, sobre los siguientes puntos, a saber:

1. Si tiene conocimiento sobre la presencia y operatoria de buques 524

industriales que operan con redes de arrastre en la región compren- dida por los Puertos que se encuentran ubicados en los partidos de General Lavalle y La Costa.

2. Si tiene conocimiento y cuenta con información acerca de varios permisos que se habrían otorgado a dueños y operadores de dichos barcos para operar en la Región antes dicha.

3. En caso afirmativo, al apartado 1), que medidas el PE está tomando para controlar y preservar el equilibrio del recurso pesquero en las zonas mencionadas.

4. En caso afirmativo si se tuvo en cuenta la afectación negativa de las fuentes laborales existentes a través de la modalidad -propia de la zona- de pesca artesanal.

5. Cuál es el impacto económico que la presencia estos Buques indus- triales tiene sobre la industria y comercio de los pescadores artesana- les de la Región.

6. Cuál es el impacto económico hacia las finanzas provinciales, vía ARBA, vía derechos varios a tener en cuenta para varias actividades.

7. Cuáles son las medidas que el PE ha tomado y las que tomará para preservar y proteger la actividad de los pescadores artesanales de la región.

8. Si tiene información de tipo de pesca, variedad y edad de las especies del recurso pesquero obtenido.

9. Cualquier otra información, que considere que resulta de interés relacionada con los reclamos de los pescadores artesanales en el puerto de General Lavalle y de La Costa.

De Jesús.

FUNDAMENTOS

La presente iniciativa tiene por objeto requerir un informe detallado al Poder Ejecutivo de la provincia de Buenos Aires, relacionado con los reclamos de los pescadores artesanales en el puerto de General Lavalle, en virtud de la problemática que ocasionan en la Región los buques industriales que operan con redes de arrastre. La ley provincial de Pesca 11.477 y su decreto Reglamentario contemplan la pesca artesanal, otorgando el marco jurídico para su regulación. La pesca artesanal es una actividad extractiva realizada por personas en forma individual 525 directa y habitual, la misma representa una actividad de gran relevancia para las economías regionales y es sustento de una importante fracción de comuni- dades que habitan en el área. La problemática entre las empresas que operan con buques de arrastre y los pescadores artesanales viene sucediéndose desde hace varios meses en nuestra Provincia a partir de conflictos en distintos puntos y regiones. Se han iniciado reuniones y dialogo por parte de la Subsecretaría de Pesca, el Ministerio de Asuntos Agrarios y el Consejo Federal Pesquero, pero los conflictos se repiten. Desde hace varios días, los pescadores de los partidos de General Lavalle y La Costa, reclaman que se retiren los barcos de gran porte que se encuentran operando en la Región ya que los deja en desigualdad de condiciones. Ademes, vienen reclamando información acerca de los permisos que se les habrían otorgado a los pescadores marplatenses. La Ley de Pesca de nuestra Provincia, ley 11.477, establece de manera expresa y clara las atribuciones de nuestro Estado provincial en la materia, como ser la regulación de la extracción; la regulación del ejercicio de la pesca; las actividades comerciales o industriales relacionadas con los productos de la pesca; el adecuado manejo de todos los recursos; la prohibición de una explotación irracional o ineficiente de los recursos pesqueros entre otras medidas. Por lo expuesto, solicito a los señores legisladores se sirvan acompañar con su voto la presente iniciativa.

De Jesús.

- Aprobado sobre tablas

1.854

(D/1.755/14-15)

Señor diputado Amondarain, sobre distintos aspectos relacionados con el cobro por parte de los municipios del tributo determinado en la ley 13.010.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, a través de la Dirección Provincial de Coordinación Municipal del Ministerio de Economía, se sirva informar, sobre los puntos que a continuación se detallan sobre los distintos aspectos relacionados con el cobro por parte de los municipios del tributo determinado en la ley 13.010. 526

1. Cuáles son los municipios que suscribieron al Convenio de Descen- tralización Administrativa Tributaria, Impuesto sobre los Ingresos Brutos, celebrados en el marco del artículo 10 del Código Fiscal.

2. Fecha de los Convenios de Descentralización Administrativa Tribu- taria, individualizados en el punto anterior.

3. Cuál es la dependencia del Banco Provincia que transfiere en forma diaria y automática a la cuenta ad hoc de los municipios el porcentaje del veintidós con cincuenta por ciento (22,5 por ciento) referido en el artículo 7º, inciso c), de la ley 13.010 y modificatorias.

4. Periodicidad con la que la Dirección informa al Banco de la provincia de Buenos Aires los parámetros para efectivizar la distribución del porcentaje referido en el apartado anterior.

5. Del ejercicio fiscal 2013, informe por municipio:

a) Monto total del Impuesto sobre los Ingresos Brutos, determinado en el tramo correspondiente a contribuyentes que hayan tenido ingresos que no superen la suma de cuatrocientos cincuenta mil pesos ($450.000).

b) Monto total de las retenciones, percepciones, y retenciones bancarias efectuadas en el tramo correspondiente a contribu- yentes que hayan tenido ingresos que no superen la suma de cuatrocientos cincuenta mil pesos ($450.000).

c) Monto total transferido a los municipios en cumplimiento del artículo 7º, inciso c), de la ley 13.010 y modificatorias.

Amondarain.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto propone consultar al Poder Ejecutivo para que, a través de la Dirección Provincial de Coordinación municipal del Ministerio de Economía, se sirva informar, sobre aspectos vinculados con los Convenios de Descentraliza- ción Administrativa Tributaria que la Provincia mantiene con distintos municipios. El gobierno provincial estableció desde los finales de la década de los 90 diferentes mecanismos de descentralización administrativa tributaria. El proce- so comenzó con la descentralización del impuesto Inmobiliario Rural y posteriormente con un tramo del impuesto sobre los Ingresos Brutos. Actual- mente, la normativa que lo regula es la ley 13.010 del año 2003, y sus modificatorias, que determina los alcances del Programa de Descentralización Administrativa Tributaria 527

La normativa de referencia, en el artículo 6 determina que los contribuyen- tes a descentralizar son aquellos con facturaciones inferiores a los cuatrocien- tos cincuenta mil pesos ($450.000) anuales. Y en el artículo 7 dispone la distribución de la recaudación total del impuesto por el tramo descentralizado, a saber: «La distribución de la recaudación total del impuesto sobre los Ingresos Brutos por el tramo descentralizado en virtud del artículo anterior se realizará de la siguiente forma: a) No menos del 43,25 por ciento del total recaudado corresponderá a la Provincia, con destino a la atención de planes sociales y erogaciones con incidencia en los municipios. b) El 25 por ciento será destinado al Fondo provincial Compensador de Mantenimiento de Establecimientos Educativos que se crea por la presente ley. c) El 22,5 por ciento será asignado a los municipios en concepto de retribución porta administración del tributo. d) El 5 por ciento será distribuido a los municipios con destino al tratamiento y disposición final de residuos, en función de la población de cada distrito. Asimismo, los recursos correspondientes a los municipios cuya dispo- sición final de residuos se efectúe según lo normado por el decreto ley 9.111/ 78, conformarán una masa especial de fondos que se asignarán a los municipios respectivos de acuerdo a lo que determine la reglamentación. e) Hasta el 4,25 por ciento será asignado a la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires, en cumplimiento de lo dispuesto por los artículos 11 y 17 inciso a) de la ley 13.766. Anualmente la ley de Presupuesto, determinará los porcentajes a aplicar en lo que respecta a los incisos a) y e) del presente artículo. En virtud de lo establecido en el inciso c, donde se determina el porcentaje que se transferirá a los municipios como retribución por la administración del impuesto, en respuesta las diversas consultas que hemos receptado por parte de funcionarios de distintos municipios, y en busca de ampliar información en términos de procesos de descentralización es que consultamos al Poder Ejecutivo. Por todo lo expuesto, pido a mis pares el acompañamiento en la aproba- ción de este proyecto.

Amondarain.

- Aprobado sobre tablas

1.855

(D/1.758/14-15)

Señor diputado Castillo, sobre distintos aspectos relacionados al agente José Ignacio Salmo quien forma parte del personal del Ministerio de Salud de 528 la provincia de Buenos Aires, condenado por haber disparado con arma de fuego contra la señora Carla Sonia Lacorte.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos para que se sirva responder a la mayor brevedad sobre los siguientes puntos:

1. Para que informe si el señor José Ignacio Salmo es parte del personal del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires

2. En caso de resultar positivo, informe fecha de ingreso y bajo qué forma de contratación se encuentra.

3. Informe si para su ingreso se cumplió con la normativa vigente.

4. Si del legajo se tiene conocimiento que el ex policía señor José Salmo fue condenado en reiteradas oportunidades por haber disparado contra la señora Carla Sonia Lacorte el día 1 de junio de 2001.

5. Informe lugar y tareas desarrolladas por el señor Salmo

Castillo.

FUNDAMENTOS

El 1 de junio de 2001, en la intersección de las calles Brandsen y Mitre de la localidad y partido de Quilmes (provincia de Buenos Aires), el policía José Ignacio Salmo junto a otros dos agentes, encontrándose los tres de civil, comenzaron a disparar abiertamente ante una supuesta tentativa de robo. En este acto, Salmo dirige sus disparos contra Carla Sonia Lacorte, miembro del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (CEPRODH), que se encontraba caminando de espaldas por la vereda de enfrente, por considerar que actuaba como «campana». Las heridas de bala propiciadas por el policía hicieron correr peligro la vida de Carla y la dejaron parapléjica de por vida. El proyectil extraído a la víctima emanó del arma reglamentaria del condenado José Ignacio Salmo, conforme pericia balística efectuada en la Asesoría Pericial de La Plata. A raíz de estos hechos se realizó un juicio oral ante el Tribunal Oral en lo Criminal Nº 3 de Quilmes, dictándose una sentencia absolutoria el 10 de noviembre de 2004 respecto a Salmo alegando dicho tribunal la justificación de su accionar en el ejercicio legítimo de sus funciones. Dicho tribunal no tomó en cuenta la declaración de la particular damni- 529 ficada y de varios testigos que denuncian el carácter intencional del disparo que recibió Lacorte, tanto por el hecho de que iba de espaldas, por la vereda opuesta a la que escapaban los asaltantes, como por el hecho de que fue revisada, palpada de armas y maltratada en el piso por los agentes de policía bajo la consideración de que «estaba con los chorros». El fallo del TOC Nº 3 fue recurrido tanto por la Fiscalía como por los abogados de Carla Lacorte. La Sala III del Tribunal de Casación Penal, el 17 de abril del año 2008 dictó sentencia condenando a José Ignacio Salmo como autor responsable de lesiones gravísimas con dolo eventual y con envío a jueces hábiles a fin de que establezcan la medida de la pena. Con esa finalidad el Tribunal Criminal Oral Nº 5 de Quilmes dictó sentencia el 22 de junio de 2010 condenando a Salmo a la pena de seis años y seis meses de prisión y resolviendo en el mismo fallo disponer su inmediata detención. Con fecha 6 de julio de 2010 la Sala I de la Cámara de Apelaciones de Quilmes hizo lugar a un recurso de Hábeas Corpus interpuesto por el conde- nado, revocando la detención y disponiendo su inmediata libertad, la que continúa hasta el presente, con argumentos escandalosos y cuestionando la militancia política de Carla. Esta resolución de la Sala I, disponiendo la libertad del condenado, fue recurrida mediante recurso casatorio. Los argumentos de la Sala I de la Cámara de Apelaciones son muy preocupantes, ya que cuestionan no sólo la militancia de Carla, sino la misma solidaridad que han manifestado miles de personalidades y organizaciones de derechos humanos, de trabajadores, sociales, civiles, y políticas. Para ejempli- ficar citamos un párrafo de la mencionada resolución: «...En primer, lugar no puede soslayarse que el presente caso ha generado la movilización de determi- nados sectores en pos de la condena del procesado Salmo, emitiendo pública- mente juicio de valor, constantes críticas e instalando una suerte de solidaridad con la damnificada, no exento todo ello de cierto componente político, y que la protesta en sí aparece como nacida al amparo de una gran confusión de roles y superpuesta a la tarea jurisdiccional de modo tal que los administradores de justicia quedan librad...» Esta cita habla por sí sola de su parcialidad y manifiesta arbitrariedad. En primer lugar nos preguntamos con qué sentido dicho tribunal esgrime estas apreciaciones, pero lo más preocupante del caso son las concepciones políticas y jurídicas que se desprenden de ese párrafo. Es evidente que el caso ha despertado a lo largo de estos largos años la movilización de determinados sectores que se solidarizaron con Carla y batallan contra la impunidad que impera con fallos como el que cuestionamos. Entre dichos sectores se encuen- tran familiares de víctimas del accionar policial, que han perdido a sus seres queridos por el accionar del gatillo fácil; también se encuentran la enorme mayoría de los organismos de derechos humanos existentes en nuestro país, quienes en distintas oportunidades se solidarizaron con el reclamo de justicia de Carla; además de estudiantes, docentes, intelectuales, artistas, organizacio- nes sindicales, políticas, sociales, etcétera. 530

En la peculiar opinión de los jueces de la Cámara pareciera ser que o bien dichos sectores sociales no gozan del derecho constitucional de reclamar a las autoridades o bien este derecho no puede ejercerse hacia el poder judicial. Asimismo los abogados de Lacorte interpusieron un recurso de casación, contra la sentencia del TOC Nº 5 de Quilmes de fecha 22 de junio de 2010, que estableció en seis años y seis meses de prisión para el condenado Salmo, por considerar exiguo el monto de la misma y que arbitrariamente no se aplicó el agravante establecido en el artículo 41 bis del Código Penal habiéndose también realizado una arbitraria merituación de la pena. Dicha resolución fue impugnada, en razón de que la misma no fue producto de una razonable valoración de los hechos que han sido probados durante todo el proceso. Esto toda vez que se ha realizado una errónea interpretación de preceptos legales y una parcial valoración de las circunstancias atenuantes y agravantes que convierte a la sentencia en arbitraria violentando por lo tanto el debido proceso legal que recepta el artículo 18 de la Constitución nacional. El 13 de septiembre de 2012 la Sala III del Tribunal de Casación Penal le impuso a José Ignacio Salmo la pena de 7 años de prisión, acogiendo parcial- mente el recurso de los abogados de Carla Lacorte pero rechazando la aplicación de agravantes en forma arbitraria. Asimismo rechazó el recurso interpuesto contra la Sentencia de la Sala I de la Cámara de Apelaciones de Quilmes por el cual se le hizo lugar a un Habas Corpus presentado por el condenado que le otorgó la libertad. Contra dicha decisión los abogados de Carla Lacorte interpusieron el 1º de octubre de 2012 un recurso extraordinario de inaplicabilidad de ley, el que fuera rechazado en mayo de 2013. El 7 de agosto de 2013 la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires confirma la sentencia condenatoria al policía Salmo a siete años de prisión, rechazando el recurso extraordinario interpuesto por su defensa. Frente a esta confirmación por parte de la Suprema Corte, Lacorte y sus abogados pidieron al TOC Nº 5 que haga efectiva la condena, lo cual fue rechazado en una resolución polémica y contradictoria. El TOC 5 se niega a dar cumplimiento a la sentencia sosteniendo que la misma aún no está firme. Lo contradictorio es que el mismo tribunal condenó y encarceló a Salmo en el 2010, cuando sólo tenía dos condenas en su contra, argumentando que era «procedente hacer efectiva la detención (...) toda vez que la pena impuesta resulta ser de efectivo cumplimiento». Al mismo tiempo se argumentaba sobre la posibilidad de que «el imputado tratara de eludir la acción de la justicia», como otro causal de detención. Al día de la fecha, la Corte Suprema de Justicia de la Nación sigue demorando la resolución de la causa, lo que perpetúa en el tiempo la impunidad que rodea a este caso desde sus inicios. La demora en la obtención de justicia por parte de la víctima -que sería la cárcel efectiva para el policía José Salmo- no tiene más explicaciones que la complicidad con el accionar policial que consiente las prácticas aberrantes de las policías como el gatillo fácil, las torturas en comisarías y hasta la desaparición de jóvenes como es el caso de Luciano Arruga. La impunidad y la demora en la cárcel para estos asesinos de uniforme no hace más que envalentonar a la institución que se siente con vía libre para matar, más aún teniendo en cuenta la notoria repercusión pública 531 que ha tenido este caso. Los cientos de casos de pibes que en la provincia de Buenos Aires fueron asesinados en los últimos años, principalmente jóvenes pobres y trabajadores, dan cuenta de esta situación. Es así que al día de hoy tras 13 años de impunidad en la provincia de Buenos Aires no sólo se premia a los asesinos del gatillo fácil con libertad, sino que hasta se le paga un sueldo. Tenemos conocimiento que al ex policía José Ignacio Salmo se le está pagando un salario mensual en el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires. Salmo, condenado por la justicia y puesto en libertad por la misma justicia, hace años que cobra una remuneración mensual del erario público, siendo cobijado por el gobierno provincial. Mientras tanto, Carla Lacorte, víctima del Estado provincial, ha tenido que costear con sus propios medios los múltiples tratamientos e intervenciones consecuencia del daño físico provocado por el mismo Estado que hasta el momento no ha realizado ninguna reparación económica respecto a la misma. El 1 de junio se cumplieron 13 años desde que Carla Lacorte fue baleada. Fue su pelea en los estrados judiciales pero fundamentalmente en las calles reclamando justicia la que la ha llevado a convertirse en una referente indiscutible en la lucha contra la impunidad y el gatillo fácil policial que se cobra la vida de un joven cada 24 horas. Hoy Carla, como víctima y militante del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos no sólo pelea por justicia para ella sino que lo hace cada vez que un joven es asesinado o torturado o desaparecido por la Bonaerense o alguna de las fuerzas de seguridad provinciales y nacionales. Por los motivos expuestos, solicitamos sea aprobado el presente proyecto de pedido de informe.

Castillo.

- Aprobado sobre tablas

1.856

(D/1.787/14-15)

Señor diputado Navarro, sobre distintos aspectos relacionados con los mecanismos que ha puesto en funcionamiento el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires a efectos de prevenir situaciones epidemiológicas como la que se produjo en el partido de Malvinas Argentinas.

PROYECTO DE SOLICITUD DE INFORMES

La Honorable Cámara de Diputados de Buenos Aires

RESUELVE

Dirigirse al Poder Ejecutivo para que, por medio del Ministerio de Salud 532 de la provincia de Buenos Aires, informe a este Cuerpo sobre los distintos mecanismos que ha puesto en funcionamiento a efectos de prevenir situaciones epidemiológicas como la que se produjo en el partido de Malvinas Argentinas en la que fallecieron cinco niños de nuestra Provincia.

Navarro.

FUNDAMENTOS

El presente proyecto versa sobre la problemática que se ha presentado en los últimos días a raíz de la muerte de cinco bebés en el partido de Malvinas Argentinas. La señal de alerta partió del Observatorio de Mortalidad Infantil bonaeren- se debido a que cinco nenes de menos de dos años murieron por una rara combinación de síntomas respiratorios y gastrointestinales. Tenían bronqueo- litis, neumonía o fuertes catarros y, a las pocas horas, empezaron a sufrir diarrea. El cuadro se complicó rápido y cuando llegaron a la internación la situación ya era delicada, incluyendo deshidratación. No los pudieron salvar. Otros tres chicos, con el mismo diagnóstico, se están recuperando. La cartera de Salud provincial se había declarado en alerta. Esto significa que se está «rastrillando» el resto de los hospitales provinciales para saber si surgen más casos. En ese contexto, los centros de salud deben informar inmediatamente si sospechan de un caso. Según informes podemos agregar que, los adultos también pueden infec- tarse, aunque la enfermedad tiende a ser leve, transmitiéndose cuando una persona sana toca partículas de materia fecal de una persona infectada y sin darse cuenta las introduce en su boca, y por el consumo de agua o alimentos contaminados con el virus como un pañal. «Las diarreas invernales son frecuentes pero quizá no se les presta atención, porque quedan opacadas por otras infecciones como bronquiolitis». Por el momento los especialistas ponen énfasis de la importancia de que se cumplan con las campañas de vacunación y que se mantenga la higiene tanto del hogar como la no exposición a los niños del humo del cigarrillo, el lavado de manos y la hidratacíón. Si bien las autoridades han expresado que está absolutamente focalizada y con seguimiento permanente de las autoridades, la situación provocada por la aparición de un virus causó la muerte de cinco bebés en el Conurbano bonaerense y aún nos encontramos a la espera de las medidas a implementarse para prevenir situaciones de epidemias similares. Por las razones expuestas, solicitamos a los compañeros legisladores, que acompañen con su voto favorable el presente proyecto.

Navarro.

- Aprobado sobre tablas