CORREOS-n Impresos de Interés Generol OlCtlTOPtl r lllt OI IHttO IVSI PERMISO N- 94

Mundo Uruguayo 30 cu el EJEMPLAR

Ea esle número:

.rata ano» o la vida u dictador: «acolar .celo y de capacidad a. militar oteuro. — Domingo Perón aa el camino hacia la

cordialidad riopla- m actualiza al diná- - i proyecto de la uiili- n del Sallo Grande.

felicidad d» 2 000 z» vecino* del Aero- -to da Carreteo está saino. y eo proyec- realixables.

diabético daba ••* »u -pzo médlcoi lo que r la Aiociación da abéticos del Uruguay.

as de un viaje do rberto Berdia: Opor- y Coimbra.

irles: El profesiona debe sor. .. pro -«ahinT~

folklore hecho «an­ al detafio do lot - tdores.

caricatura boliviana, na exposición

activísima vida montevideano y cais.— Notas del «* Numerosos pági­ na de modas. —• Actúa-

• ao hay mas ninosl --uto). Dibujos de -cwtitch: "La cita­ se del ferrocarril". —

•HkM que juilllica el preverbio: ; RM UNI.. TUIMER iSTAM^bí 0 RUtoOJ FUE «tí»

BíEN. AUNQUE SEA lNrg? -i-mw rt “)O AVALANCHA CAPERO EN t, 1 1DK nieveTT^ESTA PARTE)

i VlS’R que IMPRESIONANTE, VIOLA? UNA EXPLICACION DE-

PO^iy¿

Bl nuevo presidente del Consejo Nacional da Subsistencias, contador Joi Querelló con al presidente da la Federación Uruguaya de Cooperativa* de Consumos. Dn Luis Dellagamha y el secretario de ¡a misma, ingeniero Duria Cal. a fin da lograr la coordinación técnica entre ambos instituto».

Frente a la escuela N9 114, en el Prado, cuando la Fiust del Arbol, en la que participaron el Liceo Militar y Nuya la Banda Policial y la Junta Hcnorana Forestal. Junto cc loa alumnos de aquel establecimiento.

El escritor compatriota Francisco Espinóla hablando en U Asociación Uruguaya de Escritoras (AUDE) en nombn Er ocasión de la festividad patria de Mésico, en >a escuela que lleva • U r-s a i n el reciente concurso municipal de ¡i a* nombre de aquel país se efectuó una agradable tiesta a la que concurrió tature. En el estrado fiiq. a dci.): Pedro Leandro ¡puch* crecida concurrencia. Las notas gráficas muestran dos aspectos de la misma Eather de Caceras, Juan Pedro Corradi y Leopoldo Agorio

La Comisión integrada por es alumnos, que propicia la terminación del aditicio del Liceo N9 4, “Dr. Juan Zorrilla de San Martín", con el director del mismo. Dr. Conrado Rodrigues Dutra y aspecto actual de los obras, para lo En la —rnala de 3“ Orado, número 67, el escritor Julio Bstavillo pronunció que hacen taita más de seiscientos mil pesos para el equh ■ na conferencia sobre “La Democracia Artiguista", que mereció los pláce­ pamiento, expropiaciones inmobiliarias, gimnasio, tulleres, mes de '■ concvrrwioa que asistió a dicho acto. En la nota se ve al orador club, etc., que habrán de conseguirse mediante el plan durante el transcurso de la misma. "hormiga", racientefnsnto aprobado 4 MUNDO URUGUAYO JUAN CARLOS QOMEZ 1372 - - TILS: 3 00 04 y 117 00 Director: ,á Administrador: JULIO CAPONALE (CELTA * RAUL CASTELLS OARAFI

AÑO XXXVII. - N? 1904 MONTEVIDEO, 20 DE OCTUBRE DE 1955.

Intercambio económico americano r -TA hora de América ha de proyec- ción uruguaya señalara la natural pre­ MUNDO URUGUAYO aplaude: “ rsrse en el futuro continental como ocupación por tales excedentes que na de las más activas y fecundas en pesan sobre el mercado mundial y j A magnífica y novedosa solución del i organización del intercambio eco- obran desfavorablemente sobre algu­ " “techo suspendido’’ en el estadio de la óbíco, base firme de la relación cor- nos de los principales renglones ex­ bel y del p ureBo de todos sus pue- portables del Uruguay, motivando la Exposición de la Producción, debida a una idea del señor Leonel Viera, y cuyo pro­ ■ si. El se; > periodo de sesiones de solidaridad de otras delegaciones cu­ cedimiento de construcción se debe al XPAL (Comisión Económica para yos países tienen el mismo problema. mismo y a los ingenieros Luis Alberto baeérica Latina) ha demostrado los La solución lograda ha sido ecuánime Mondino y Alberto F. Miller. El techo, eear.tos alcanzados por el organis- y de excelentes perspectivas, mostrán­ cóncavo en su parte superior, está colgado sc desde su fundación y ha dejado un dose una vez más el espíritu de cola­ de poderosos cables de acero, y la original lc: altamente favorable, en cuanto boración de las distintas representa­ construcción honra el sentido de creación ■es resoluciones y a las perspectivas' ciones. y la profunda sagacidad técnica de los ci­ zoe abre para la labor inmediata. De- En sub consideraciones generales tados compatriotas, cuya obra es motivo *edo del Uruguay en estas sesiones, acerca del organismo interamericano, de justa admiración en nuestro medio y se de sus diplomáticos más activos el señor Lacarte Muró ha dicho que en el ext ranjero. -'rrmados, el señor Julio A. Lzacar- si CEPAL continúa por el camino que Los señores Viera y Mondino ya tienen > Muró, ha hecho un rápido y sagaz se ha trazado llegará a constituir un patent idos en Estados Unidos y en Euro­ ataace de los resultados obtenidos elemento sin precedentes en la histo­ pa otros procedimientos de ingeniería de cr la entidad internacional, basán- ria económica de América Latina. Es la construcción, realizándose ya las gestio­ esto naturalmente lo que todos los =se —como él ha (ücho— en direc- nes para hacer lo miBmo con el “techo sus­ ■’ns ya conocidas, y en el avizora- países esperan de tal entidad. Porque pendido”, con auspiciosa resonancia del «*n-o de nuevas rutas beneficiosas, los estudios que ella realiza, discrimi­ nombi e del Uruguay y de sus profesionales -c de los signos auspiciosos que des- nando con prolijidad las distintos y en el mundo. El techo de la Exposición, «rz nuestro representante es el de la numerosos elementos de la economía que está siendo colocado, despierta en es­ ábdaridad de miras y el de la buena continental, base del intercambio, to­ tos momentos un vivo interés de conoce­ Atetad reciproca de todas las dele- davía defectuosamente conocidos, han dores y del público en general. ■eones, habiéndose logrado, después de propender al desarrollo de la pro­ » acunados debates, una total una- ducción, al levantamiento del índice zE-dsd de opiniones sobre los distin- de trabajo, a la creación constante de s problemas. nuevos factores de riqueza. El acicate Perc dos de estos adquirieron—agre- de la cooperación y del comercio in­ A i.. Comisión Honorario de Lucha Con­ »— preponderancia; y dieron lugar teramericano que es el resultado di­ tra la Tuberculosis por la acción que cum­ es más explícitos pronunciamientos, recto de estas asambleas animará po­ ple en el interior de la República sus Dis- he sz bre ponencias en cuya presen- sibilidades materiales hoy desconoci­ pens.nios Móviles, llevando la investiga­ ecr. ntervino la delegación del Uru- das, y fuentes de progreso común to­ ción v prevención de la enfermedad —hoy m -na sobre excedentes agrícolas, davía no abiertas. Y si todo ello ten­ felizmente tan dominada en el país— has­ ■ra sobre la creación de un Comité drá por resultado unir al continente ta todas las zonas y hogares, con esfuerzo »C ? jo de la CEPAL, abordadas alrededor de comunes intereses, tam­ digno de ser destacado. B c-.guiar franqueza en los debates. bién lo unirá cada vez más en ideales ■ pri —.era dio lugar a que la delega­ comunes.

La actualización del proyecto de la OSE para aprovechar las aguas de Laguna del Sauce en el aprovisionamiento hídrico de Maldonado, y las zonas turísticas adya centes, evitándose que en el pletórico fu turo que se anuncia para nuestras playas del Este pueda repetirse el grato proble­ ma que ya se señaló en temporadas ante­ FU riores .

Al profesor compatriota doctor Juan Mussio Fournier, cuyo tratado de "Endo­ /' < crinología Clínica" ha merecido altos elo­ gios de una autoridad de la medicina ale­ mana como es el profesor Weissbeger, que ’ a AL CONSEJO NACIONAL. — Los integrantes del Consejo Consultivo de publica una extensa nota sobre el tema en =r-.z. -nes de Colaboración con la Policía, que tan‘o tesón han puesto en sus “Deutsche Medizinische” afirmando que . scrante la visita que hicieron al Consejo Nacional de Gobierno, con ob- todo aquel que quiera aprender clínica en- set-, de presentar sus saludos a los integrantes de aquel alto Cuerpo docrinológic.i debe estudiar en esta obra”.

5 La actualiza e de! SALTC

por

la discusión. Desde ios caracoles a los pá­ jaros, corre viva y con argumentos la razón guaranítica del nombre. Río. de los Cara­ coles. Río de los Pájaros. Río del País del Urú, Río de] Canal, etc. Nosotros nos inclinamos por el de Rio del Urucito. Ya que Urú es un pájaro que abunda en sus nacientes y “ai" es chi­ co, pequeño, diminuto. Pero, sea ío que sea, es que ahí tenemos al Urugu'-v. r:o magnífico (hay que verlo frente a Paysan. dú) cuando pasa de largo, cumplido ya su bachillerato de mar, condecorado el curso ■ por multitud de islas, deseoso de estrechar­ se con el Paraná, que le corre paralelo por el occidente, para volcarse ambos en ese megáfono líquido que es el Río He la Plata, alzavoz tendido por donde sale al mundo la palabra y la acción de nuestro continente todo. Ya que toda Sud Améri­ ca desagua por el Plata, su garganta y su boca naturales. Vista aérea del río Uruguay que muestra claramente la restinga que provoca el Salto Río transitado desde los comienzos del Grande de donde se extraerá la energía. siglo XVII. en que llegaron a Buenos Ai­ res, viniendo por el río, según asombrarte WFAMOS a ver, señores. . . ¿Qué hay del paréntesis que parecía querer cerrar aque­ versión He Dn. Diego de Góngora, gober­ Salto Grande? ¿Qué de aquel cacarea, lla promisoria visión del río trabajando en nador de Buenos Air$s, unas canoas tripu. do aprovechamiento hidráulico del río Uru­ la producción de energía eléctrica. ladas por indios. Los primeros turistai guay? Problema planteado firmemente ha. El Canoas y el Pelotas dan nacimiento autóctonos que ibap a comprobar la vera­ ce nueve años y que no pasó de un proyec­ al Uruguay. El río que da nombre a la pa­ cidad de la para ellos gran metrópolis, fun­ to, al punto que, todavía, sigue siendo tria. El que nos distinguió separándonos ha. dada en la margen derecha del Plata. proyecto. Bien es cierto que influyeron en cia el oriente. De la Sierra del Mar vienen Es en este Río Uruguay, utilizado par: su estancamiento razones políticas insupe­ aquellos tíos, que atraviesan los Estados el tránsito comercial desde el despuntt rables. A las que hubo que atender. De ma. de S^nta Catalina y Río Grande del Sur. mismo del siglo XIX, por parte de Ovar ñera que ahora es buen momento para ¿Qué quiere decir Uruguay? Es formular viHe. a ouien tenemos perpetuado en é abrir de nuevo, a la expectativa pública, el la pregunta y, automáticamente, enciéndese notrfbre de un barco perteneciente al Mi

6 teño de Obras Públicas, es en este Río -4-ay, repetimos, que está el Salto Gran- ;_e da nombre a una zona del territorio 4-ívo —el departamento de Salto, em. - de talentos y riqueza mineral, indus- i . agropecuaria— y realiza obra de leza oue, aunque estorba la navegación, . servir para surtir de energía eléctrica ■=b .s patrias, las regadas por su impe ■ corriente azul. a ‘-TILIZACION DEL RIO — (ARRIBA): Puerto Nuevo y parte de _ argentinos vieron pe mero que nos- ^ién iavorecerá en alto irado la usina proyectada. r- * e posibilidad de utilizar el Salto ■anee como productor de energía. Allá ■ede el 90, en la ¿poca de las luchas a as de Leandro Ak-m. La misma con- «scr. política acuitó el móvil y, en 1905 pd. ya en la presidencia uruguaya de don ■■e 3atl)e y Ordoñez, volvióse a hablar B unto, planteado esta vez por los de Be do del ri • Batlle, como buen empe- Tra.- - del progreso, insistió cuando su se. Bi's presidencia. Corría el año de 1912. íh añ > después, 1918, terminada 1a gue. m. se tualiza la necesidad de ir a buscar ■er-- de producción eléctrica en los ríos.

(Continúa en la pá¿ina 61)

3 4.0, IZQ.) la imponente caída de las jtr cu.'.ndo el río está más bajo, mués- uncía de las mismas. — (ABAJO) - .or de la corrían-e sobre la restinga, J I en las crecientes Liís .

‘i Ir

7 El

puede ser su propi

En ¡o» laboratorios do la Asociación. un írupo do runos resina sus propios análisis.

fyfUCHA gente, muchísima, habla da la vulgar conocimientos sobre tratamientos y un sugestivo lema: CONOCE TU EN­ * * diabetes, de sus consecuencias, simo* crear un vínculo social entro todos los en­ FERMEDAD Y APRENDE A CUIDAR­ mas, distintos regímenes dietéticos, de la fermos. Esta Asociación de Diabéticos del TE. > insulina como el medicamento contra la Uruauay (A.D.U.), cuya sede está en la Sobre esta Asociación do Diabéticos del “demasía de azúcar” en el organismo. ¥ calle Canelones N’ 1490, de Montevideo, Uruguay, cuya existencia se debo al espí­ los comentarios son diversos, falsos en fue fundada hace muy poco tiempo: en el ritu comprensivo y generoso de los doc­ ocasiones. Lo cierto es que hay ratón pa- año 1951. Tiene actualmente 1400 afilia­ tores Francisca F. Rocca, Ricardo Enciso ra que las versiones sobre el tema vayan dos de loa cuales 1000 son diabéticos. Es y María Luisa Saldún do Rodríguez, hizo tomando incremento, porque en el país la primera entidad en su género en Amé­ una amplia exposición en la Cámara, el existen más de 30.000 diabéticos. Sabe­ rica del Sur. La principal finalidad (mag­ senador Carlos M. Mattos, apoyando sus mos que asombrará la cifra, pero es así; nífica finalidad) es educar a los diabéti­ palabras los senadores Vignale y Fabini. la realidad es esa. Claro está que los co­ cos, dándolos información y consejos que La versión taquigráfica del discurso del mentarios, — y esto es lo lamentable —, los capaciten para colaborar consciente­ señor Mattos fue remitido al Ministerio mu-has veces desfiguran la versión de un mente con el médico en la aplicación co­ de Salud Públira. médico o hacen correr una alarma injusti­ rrecta y afleas del tratamiento. Para lle­ Lo oue hasta aquí hemos dicho lo he­ ficada o hacen perder la esperansa al en­ gar a tal fin, la Asociación utiliza todos mos leído en folletos y cartillas distribui­ fermo que tanto precisa de ese medica­ los medios actuales de difusión: diserta­ dos por la A.D.U. Como esta nota debe mento espiritual para sobrellevar el mal. ciones, dieses prácticas, folletos, carteles, tener el carácter de divulgación de cono­ La diabetes es una enfermedad, — según murales, cartillas, volantes, el cine y des­ cimientos y por lo tanto, útil para el pú­ tenemos entendido —, que requiere la vi­ do luego, la radio y la prensa que siem­ blico en general, y dé* manera muy espe­ gilancia y la observancia del mismo pa­ pre han prestado su eficaz colaboración- cial para los diabéticos, entrevistamos al ciente. De ahí que el enfermo necesite La revista bimestral DIABETES es una presidente de la Asociación Dr. Francisco cierta educación con respecto a métodos publicación do divulgación científica, muy F. Rccca, médico joven, estudioso y aten­ do vida. bien orientada, con cuidada selección de to a este problema de la educación del En el Uruguay, •— y esto no |o sabe la trabajos referentes a la enfermedad. Se enfermo. mayoría de la gente —, existe una Aso­ han distribuido unos 10.000 ejemplares de Ante nuestra primera pregunta sobre ciación de Diabéticos que cumplo una mi­ otra interesante v útil publicación do la qué finalidades tienen las asociaciones de sión social importantísima: tal es la de Asociación; el folleto “Lo que debe saber diabéticos, el Dr. Rocca nos manifestó: educar al enfermo, devolverlo la M- di­ el diabético", cuyo ccntenido so inicia con “La diabetes requiere para el éxito del

Aspecto de una de las comidas para diabéticos, realizada en la Público asistente a una clase teórica, dictada por A.D.U. en el Sociedad Criolla "Elias Rotulo?. Salón de Actos del Ministerio de Salud Pública. i I 8 a importancia de la ducación del enfermo y la bra de la Asociación de héticos del. Uruguay

SKxaianto. la participación activa del pacienta. Es necesario que Ara adquiera conciencia da au responsabilidad frente al médico y sa oe peligros a que m expone si descuida u olvida las normas Te —t del tratamiento. EDUCACION DEL PACIENTE — No hay otra enfermedad crónica, — continúa el Dr. Roces —, ee que tenga tanta importancia y sea de tanto interés práctico, la ••va-ión dol paciente. Es para facilitar esa obra docente y reali- ’

Face dol Irania da la cada da la Asociación da Díabátiooa dai Uruguay, en la calla Canalonaa 1490.

Un* de laa data» prácrfeaa dictada a anfartnoa diabéticos. por parto da an tderüco da la institución.

9 Desde el puente de hierro, en el lánguido Duero, percibimos esta Velas, proas y popas nos dan esta sugestiva estampa en el mi ¿recios a vela. pescador de Oporto. Oporto y Coimbra

Tuto ' fe MORBERTO BERNA Especial para MUNDO URUGUAYO f|EJAR Galicia por Tuy, para entrar en nos aparece así Portugal, como una co¡ Portugal cruzando El Miño, es despe­ nuación de Galicia, un poco más cuida dir a España, en una de esas ciudades de Sámente trabajada. antiguas y silenciosas calles, con esa repo­ Nos da la alternancia, de olivares y sada vida que el viajero gusta, como con­ ñedos presididos por estas fuertes casas traste de la estrepitosa capital. Es despe­ piedra y manipostería muy bien ciudac dirse, echando su última mirada a la her­ el sentido de una economía satisfecha, < mosa portada ojival de su catedral, deján­ bien sabemos no es la misma que hay dola dormida junto a su río. tras os montes. El paisaje nn es muy es Aunque damos un melancólico adiós a biante hasta que llegamos a Oporto, d España, la similitud del paisaje nos reco­ pués de pasar por pueblos, ricos en e«P« bra. Apreciamos entonces algunos aspectos men de ambientes evocadores de un pa que la diferencian. Ya que las gentes que do que les viene desde los romanos, viven de este lado, parecen amar más el esas viejas poblaciones que aparecen s encanto de la casa, pintadas de nueva cal prendidas por las maneras del vestir que brilla al sol lusitano, en esta riente ma- turista, ya que ellos viven en las reca ñanana en que nos recibe. Vamos ahora das formas de antes de fin de siglo. por cuidadas rutas de piedra, bordeadas Cuando percibimos el Duero, — bastí de tierras bien labradas, en que alternan Sardinas y pescados frescos, con las te lánguido por obra de este verano c los olivos**con los maizales ya crecidos. Se vendedoras de Oporfn se ha tragado casi todos los ríos de P 10 Cotmbra, al hermoso puente sobre el seco Mondejo. tugal y España —, no» aparece Oporto, y c -rendo un importante puente de hierro, «nti.imoa a la ciudad alcanxándonn» con »_ «aludo la imponente altura de la •'*" unte torre de loa Clérigo», que con sus T5 metros preeide desde la Plata de la L bertad. lo arquitectura de esta simpAti- ce urbe. Criada frente a In ría del Duero, t ene Junto a »u» rica» tradiciones libera las, rico» monumento» como su Catedral, ccn su claustro gótico rudo y simple, rea- Liado en esa piedra cabra de que son tan tica* esta» regiones y que les permite una L*cil talla con la cual obtener tan rico bor­ dado en la piedra. Percibimos muy pronto que desde su centro’a la periferia hay en e»t» Ciudad una preocupación para orde- aarse, que llega a dejarnos perplejos cuan d por la» noches vamos a la bien pla­ neada Feria Popular, donde se engarran la cía. con el prestigiador, el litigo, con el saltimbanqui. la risa con la congoja de la v dente, el pasmo de la montaña ru»a con el del tragaaable», los juego» de la suerte c ii loa títeres, la mujer barbuda y el «na c cumpliendo todos su» papeles, dentro F.mre algunas gentes trabajadores de de una realiaadón en concepto moderno. Coimbra. aún se usa el clásico gorro (Continúe en la pagine 50) del pescador portugués.

Donde te v tí Mondejo, trena- fabricantes formado en arenal. LA PLATENSE XI claustro gótico de su Catedral con su rico bordado en piedra. AV. 10 DE JULIO ESQ.AV. AGRACIADA MONTEVIDEO ’kaS

La felicidad de

DOR ahora hay una caía pr errada, una* mata* precaria* y gente de buena voluntad... ¡Ahí ¡Y como 2 000 nIAoa! Luego habn una escuela «Cable, otra para cuno* de vacacionoa parque de jua goe, teatro al aire libre... Y loe 2.000 niño», mí» lo» que vengar de otro* barrio* y —como »e preeume— de otro» Departamento» Se trata da lo que quieren hacer en el barrio humilde, cer ceno a lo* aeropuerto» do Cerrase?. O, mejor dicho, al Aeropuerto propiamente dicho y a la Bate tte 1 de nuestra Puerta Airea. / ♦ Cerca de ¡aa dnematográficai initalacionea, el barrio caai mi semble. Allá, todo o* do "biógrafo”. El lujo de loe aviones de lar graniet linea», la magnificencia do la» Instalaciones y el etuende raro de loe viajero». Acá, todo es o»curo y silencioso. E»tán la» vi

Lo* nMoo, que harta ahora adío tenían como anteotenfm/en* te ai pattecíte fnMepite do la vivienda hundida, aa dMor* tea trabajan, aprendan, an un ambiente da auténtica tur. tnaclin moral a Intelectual. damd» día», labor. Loo fWAoo daf barrio del Aeropuerto, tete» de' fufo dal recto do Carracoo, aprandan a trabajar la lamrta. También ea catán hadando loo muebleo...

12 í mocarra da/ “Movimiento Nacional por la Orientación de la Las niAa» hacen mu deberea y aprenden laborea de au sexo, diri. 2ntanna“ ea Rafael J. Miera» (h.). Pera, como Rafael padre oatá ¡ida» por madrea y maeattaa que cooperan en este Movimiento con tebBado, tiene que "ejercer" en Carreteo itn horario. Ni pega, un enttuíaamo que hace prever que Ir que ahora ea un tren atrofio, doado luego. como todo el mundo. aeró pronto realidad

vuedaa económicas y loa ranchos. Y unos convertirá en todo lo que necesiten loe Aeropuerto! al arquitecto Qutrós, da VU a&moe, que no llevan a ninguna parte, a nifioe. viandas Económicas y «| tng. Capdevills, es nflos del barrio. Ellos so quedan quie­ ♦ cal Psrnue Nacional, traen muy earioa tas. ain secuela, sin cine, sin diversiones, Mientra! tanto, la Comisión Nacional de aportes de presante y futuro, en nombre ecr-.billadoe por loe mosquitos de los baña, Educación Física ha prometido instalar loe de lea instituciones que representen. fca cercano!, mientras que, por el eefalto, juegos deportivos. lae pistas. lea instalado, =m los cochea en loe que los privilegia- no» de bafloe El tng. Baroa. delegado del fContinúa en /a pá¿ 33) lee disparan hacia las luces del centro. Sin Iaaetir las miradas largas da loa que que- taz a la vera del camino. AHORA-UNA TELA ADHESIVA PLASTICA- TELA ADHESIVA

♦ X CURAD*•*»• Da ’ébra* Nos habla un maestro: Rafael J. Mie­ le (h.). Do lo que ee llama, ya con pro­ podad, "Movimiento Nacional por la I | ©Tentación do la Infancia”, Abara loe fabricantes de *le .»fsmo* lato maestro conoce bien Isa necesida. vendas CuHtas presentan la nueva tea da la tona en la que están trabajan- Tela Adhesiva Plástica Curad, la que queda adherida aun cuando usted se áx Ejerció au profesión en laa Eacuelaa bada. So lava como se lava la piel. Na V JO y 63: es funcionario del Servido se ensopa. La Tela Adhesiva CL’R.tD te Protección al Vuelo y está por ahí ea más ruarte y elástica. Adiós vendas cacado. Sabe lo que se trae entre menos. duras y abultadas...se amolda bien *or eso, comensó por llamar a asamblea a la pial. —puede bailarse la tela puesta.’ tan padree y vecinos y dio lae bases para a formación del Club Infantil “Aguí- El atractivo estuche plástico transparente con dispositivo autooortante I o permite cortar tiras nítidas automáticamente. Simplemente oprímase le >or ahora tienen, como dudamos, pla­ tupa pars cortar la tela. tee y planos: promesas y la Vivienda Eco. eóm-et N’ 31 en práetamo. Ahí loa nifloa ■ Tunen. En seguida de llegar, hacen sus OKWte de nw K«edae Ce, CNeoeo é, t.UA. AebeeeaHay. comoDeapuáa decíamos, juegan como o laboran 2 000 enmhos la 'uerta.a tesen En que este desplatarse renglón, cuentanen ómnibus con elM aacyc-em entusiasta concurrir dea lala eecuelaJunta Coordinadora No ee cabe pee-r.a Huertas no gotan Vecinales, —tal quever presidocohibidos nuestro por «r? erección-go el coronel— del D. eire Teodora embalsamado Schlnca. porUn erogadoi r-aoe doy euceliptusla míame. delD RamónParque Ichsao,Nacio- MUR1NE •vjI ya delmenudo Roosevelt. por ahí. Pero ahora, loo directores del Parque Na. Colirio isotónlco pars ■ai,. movWoe, tomados por esta Inquie- higiene de lúa o|<»» ¿ ben sacado de las gaveta* adminlatrati ACCION OETEASOUIA » CAtPANH • -“oe ente. proyectos que, reslitados, fias maravillosos. Además, ya han dona- MURINE para íbs ojos serháaüaa madera Y una firma gena- frjtUv'OOAli m. La de Castro Mendos, so encarga de -ar y estructurar esa madera, que se Cata COATES 8 A. Iltanll 4lt

13 grandes carcajadas. Esa tarde, cuando la i maestra pasa con su grupo ante la herró- í ria veinte pares de ojos la observan, la escrutan, y descubren sobre sus mejillas ; un fugitivo rubor. Pero ella no le confe- 1 sará a nadie que esos ojos negros, esos i rizos cayendo sobre la frente, esas gran- I des manos poderosas, pasan a veces en sus sueños de la noche, y que, olvidada del libro de aritmética o de historia, ella crea un diálogo que imagina muy nuevo. “Muy pronto serán las vacaciones — piensa con melancolía —. Ella volverá a Lyon. El próximo año quizás la cambien de destino y su sueño quedará truncado, polvoriento como un bello objeto inútil.. ”. I —Muy pronto serán las vacaciones —, se decian también las hermanitas Michu. Y no ha pasado nada todavía! Pensaron escribir, sea a Gilíes, sea a la señorita, una carta anónima para ha­ cerles saber que se amaban. Pero las di- i ficultades de la empresa (disfrazar su es­ critura y sobre todo su dudosa ortogra fia> las detuvieron. La clase entera esta­ w^ESPUES de haber paseado su mira- —¿Señor? ba en efervescencia: se discutía, se aca­ da a través de los campos, la ins­ —¿Es que no ha notado que desde u loraban, bajo la mirada despreciativa de titutriz vuelve a pasos lentos a su pe­ llegada ni esta aldea ni yo somos los mis­ m pequeña Bressard, la más rica del lu queño alojamiento solitario donde va, du­ mos? Es que no se da cuenta que cada gar que, orgullosa de su delantal de .sa­ rante la velada, a preparar la lección de vez que pasa, tan recta, tan fina, no pien­ tín y de las cintas rosadas de sus cabe­ mañana. so sino en tomarla de la mano, y decirle llos, desdeñaba mezclarse en la conspira­ No está muy alegre, la pequeña maes­ que la amo’ ción. Y aún mismo, una tarde... tra, en esta aldea perdida de Provenza —Yo también lo amo — suspira una Señorita, venga pronto. Las chibas donde ella no conoce a nadie. “Antes que voz melodiosa. . . Michu. . . nada tiene que hacerse respetar!’’ — le Alli se detiene generalmente el diálo­ —¿Qué pasa? — dijo la maestra, que habla dicho el Inspector. Lo mejor que go. GiHes no tiene mucha imaginación. mira con aprensión a la Bressard, rigida ha podido ha tirado hacia atrás, en ban­ Gilíes nunca se atreverá a cruzar la ca­ como la justicia bajo sus nudos rosas. das apretadas, sus hermosos cabellos do­ lle aunque sea para decir: “¿Señorita”? —Están jugando a un mal juego, se­ rados; no deja por nada su tailleur estric­ Ella es demasiado seria, demasiado orgu- ñorita. Venga a ver! to, ya un poco gastado, que trajo de la llosa para dignarse contestarle. "Estas De mala gana la maestra sigue a la de- i nunciantc. Estaba tan a gusto en su sus-1 ciudad. Pero no logrará nunca envejecer muchachas — dice siempre el viejo he­ su pequeño rostro pálido de niña pobre y rrero — son tan instruidas que se creen ño!!! En el patio de recreo, más entu­ desconfiada. Y mientras ella sale de la más que el mismo cura". Suspirando, Gi­ siastas que nunca, las Michu dan su Ha­ aldea, esforzándose por guardar una ac­ líes vuelve al trabajo. bitual repi eesntación. Sobre la cabeza de titud calma y digna, tiembla de miedo La primavera provenzal ha madurado Adela, un viejo sombrero aplastado, de que alguien note que no tiene sino en verano tórrido. La maestra se deses­ mientras que los cabellos rojos de Ernes­ un deseo: huir, huir a toda carrera ha­ pera más y más ante la indisciplina de tina muestran una trenza grotesca. cia su habitación, donde, por lo menos, estas pequeñas cabezas alineadas ante —Señorita yo la adoro. . . está al abrigo. ella, que charlan y se resisten a dejarse lle­ —Pero señor, yojio se nada... Por la ventana de la herrería, Gilíes nar de ciencia. Y más que otras, esas dos La pequeña Bressard, con los brazos mira pasar a la nueva institutriz. “¡Qué pequeñas bochas coloradas, relegadas al cruzados sobre el pecho, espera sonriente hermosa es!” — suspira. Por un momen­ fondo de la clase, y que la inquietan. la explosión que no puede dejar de pro­ to, abandona el martillo, apoya su nariz Adela y Ernestina. Son ellas dos, rojas ducirse- Pero en el momento en que los en el vidrio y sigue la visión rubia que como zanahorias, vivas como gorriones, culpables, conscientes de una presencia, se aleja a cortos pasos juiciosos- yendo siempre en pareja, y a quienes na­ se djin vuelta, la institutriz huye para en­ —Gilíes!... Gilíes!... Cuando dejes de die llama sino las pequeñas Michu. cerrarse en la clase donde estalla e nso- papar moscas, piensa en el encargo de Las pequeñas Michu charlan tranquila­ llozos como una niña. Su sueño que creía Cavaletti! mente en la clase, sin escuchar la her­ tan bien escondido, tan secreto... Y llo­ Hijo mayor del majestuoso herrero, Gi­ mosa voz de fontana que les endilga la ra de tal manera que no ve sobre los vi­ líes vuelve al trabajo de mala gana. Y lista de los departamentos franceses. drios dos pequeñas narices pecosas que se su golpe de martillo se hace irregular, — ¡Ayer él estaban otra vez delante su plastan para mirarla de más cerca, dos porque entre cada golpe, van las réplicas puerta! — cuchichea una de ellas, dramá­ caritas con pelos zanahoria que se entris­ de un diálogo imaginario: ticamente- tecen. —¿Señorita? Y se ríen, tan fuerte, que la señorita está obligada a enojarse. —¡Adela! ¡Ernestina! Vayan a reirse al patio! Ya verán las notas al fin de mes! En el recreo, otra representación. Las pequeñas Michu miman el encuentro de los dos enamorados. —Señorita, yo la adoro — dice Adela, con voz de enano. —Yo señor, no sé nada — contesta ha­ ciendo visajes, Ernestina. —Señorita, entre a descansar un po­ co. .. —Señor, no puedo por causa de las ni­ ñas. .. —Vamos, ellas no son tan tontas!... Esta última réplica es acogida por

14 Muy floja... muy pauaa. . x ei tan — *v...... L------“ grande. De tiempo en tiempo una ca­ to.. . beza curiosa se mostraba en la puerta y El se acercó Ella sin saber porqué, se se retiraba en seguida, diecepcionada. El levantó. tiempo pasaba, el padre Michu quizás lle­ —Señor, no puedo a causa de las ni­ garía, y ellos siempre callados. Entonces, ñas. .. en el silencio, la voz aguda de Adela, em­ El abrió sus brazos, como ella se lo ha­ pezó: v bla hecho soñar. Por un momento ell^ ti­ —Señorita, yo la adoro... tubeó, mirándolo con sus ojos tan azules, que en sueños él había besado cien ve­ Ellos se miraron, sonriendo abierta­ ces. Y después, dulcemente, ella entró mente. en el círculo mágico de aquellos grandes —Pero señor, yo no sé nada — mue- brazos robustos, mientras que estallaba, queó Ernestina. con la risa triunfante de las pequeñas Ella se rió franca ante y él le tomó la Michu, la última frase: —Vamos. ¡Ellas no son tan tontas! —Llora — dice Adela. mano. —No quedan más que ocho días — sus­ pira Ernestina. Y las dos deciden: —Hay que hacer algo. £.sa misma tarde, la fila atravesaba la aldea. En la calle principal, contra toda tradición, la maestra les hizo tomar por ca acera de la izquierda. Asi evitaba pasar al lado de la herrería. Se daría cuenta de ello aquel que le costaba tantas lágrimas? Hjborosa, con el corazón latiendo apre- rurado, no prestaba más atención a la agi- tación creciente de la breve columna, ruando, repentinamente un grito agido la arrancó de su propia emoción. —Señorita! Ernestina!... Se ha caído.. En efecto, Ernestina, acostada a medias en el polvo, se tomaba la rodilla, que perlaban algunas gotas de sangre, ha- eiendo muecas de madera un tanto exage­ rada. Impotente, desamparada, la maestra -rato de levantarla^-” —Vamos Ernestina. Levántese querida' Ernestina pareció hacer un esfuerzo, se Levantó y volvió a caer, gritando. —No puedo, señorita. Debo tener la pierna rota! Pero ya una voz que la emoción en- crema ronquecia, murmuraba: —¿Señorita? —¿Señor? — dijo ella, hecha una guinda. —Creo que seria mejor ¿levar a la chi­ ta a casa si le -parece bien. Y alguien po­ 1 • Limpia. Por ser líqui­ eta prevenir al padre Michu. da, la Crema HINDS penetra a fondo y elimina todas las Y ya dos brazos robustos habian le­ impurezas. vantado a Ernestina, que gritaba concien- z. ¿ámente, y la llevaban a la habitación 2 - Protege. Como con­ • reina a la forja, y toda la banda y la tiene lanolina, lubrica los te­ aeñorita se vieron arrastradas. He ahí a jidos, devuelve la elasticidad Ernestina extendida, con visajes de mo- al cutis e impide que el aíre nbunda, sobre una camita, y las compa­ ñeras que se van a la herrería a embro- y el sol lo resequen. mar a. viejo Vulcano, que quedó solo. El 3 • Base de Polvos. silencio que se crea es cada vez más ten­ Es ideal para fijar el maqui­ En 3 femados só Gilíes habia ofrecido una silla a la llaje con encantadora y suave -aestrita, que estaba inmóvil, no atre- muy convenientes v.endose ni a levantar los ojos sobre la adherencia. habitación un poco desordenada, en que 4 * Suaviza. Las manos --.-adiaba el sol, ni sobre ese rostro que ajadas y resecas adquieren eüa creia burlón y que no era sino tre­ límpida hermosura usando mendamente intimidado, como el suyo Silenciosas, una contra la otra, las peque- Crema HINDS, con miel y Michu esperaban, como en un espec­ manos almendras, que suaviza las táculo. manos. Ella ni siquiera me mira — pensaba 5 • Kmbellece. Cada vez Gilíes. Me desprecia, seguro, como cam- que se moje o lave las manos te-sino... Por Dios, qué frágil, qué pe- fricciónelas con HINDS, de de miel y almendras t-eña y qué linda es...”. notables cualidades embelle­ Y ella: “Me mira. Me encuentra menos --.ia que las muchachas del pueblo. Si cedoras. t-. era ahora mi vestido de seda azul. .- 15 EL FOLKLORE HECHO SANGRE

Por DtAGORAS

ne» qu* en auto iban a lo* rodeo* lo esta cia futbolística. Y con escenarios de la do­ ban desplazando con esas radios saturadas ble polar.zación en la materia. de músicas lejanas al ritmo del pago. Cuan­ Lauro Ay.estarán, con sus grabaciones dr do hace años vino William Berrien, un for­ bardos hallados en sus últimos encierros, midable profesor estadounidense que sa­ fue encargándose de lar jerarquía al tema. bia de todo lo que se puede saber sobre el Ya la gente culta también se interesab» lenguaje de Hispano América, quiso escu­ por el problema. Fuera o no fuera folklore char en nuestro medio cosas del auténtico auténtico lo que se hacia en radios, can folklore. Y nos costó una enormidad a sus chas y exposiciones, puede decirse que la cicerones dar con un payador auténtico. vuelta de la guitarra gaucha no sabia ya Por fin lo encontramos, casualmente, el día a cosa maldita o despreciada. Ya no podría de su partida. Era un fornido mozo, picado decirse como Juan Carlos Gómez a Esta­ de viruelas, dePaysandú, que puesto en an­ nislao del Campo: “Deje usted la guitarra La crónica: “Anocha al iarminar una tecedentes por nosotros, le endilgó treinta del gaucho”. Ya el hombre de los campo» payada an un •siadio moniavidaa- o cuarenta décimas a don Guillermo y, en­ era leyenda, sabor a vida plena, reminis­ no, do» payadora» «aliaron datafla- terado de que había venido a estudiar a cencia de tiempos mejores y encarnación do* a la calla. Uno da ello» hirió a Rodó, hasta se dió el lujo de decirle todo de libertad. Ya Regules no deberla jugarse ■u contrincante de varia* puñala­ lo que sabia sobre el escritor: que habiu enteramente para defender la raza. Ya da*". visto un retrato suyo en una escuela sau- Leopoldo Lugones no tendría que -onv?‘>- ducera. Pero, en el momento, era toda una cer en conferencias que él, el refinado, gus­ ■ A prosa parece que *e resiste a tratar el excepción. Luego, las fiestas de la Sema­ taba de esa esencia fuerte y bravia ■“ tema. Sólo la décima, con esos versos na Criolla fueron lentamente haciendo re­ “Martín F:erro”. El proceso de lo culto, (inales que van naciendo en el alma del nacer el culto de la payada y, como salu­ por un lado, y el imán económico de la Ca­ dos de caja de sorpresas, empezaron a apa­ creador apenas ha surgido el inicial octo­ pital. por el otro, estaban dando nueva vid sílabo, pudiera ser el molde propicio. recer los payadores. Algunas emisoras de da a a-mella forma apagada de los aed:>» radio se encargaron de difundir su popu­ Aquella misma décima que hasta hace nacionales”. laridad. Y, por mometnos, el oyente ad­ treinta años apare-ía como epilépticamen­ Y las competencias vinieron. Y hasta lo vertía que por ese medio moderno, orga­ marón carácter internacional. Se velad te, cuando un episodio de sangre convul­ nizaban fiestas “para tal dia” en diversas sionaba la hasta entonces gran aldea mon- gauchos por las calles, como en los din» regiones del país. Como los mozos fuertes tevideana. ¡La décima con el gran crimen!, abrileños de turismo. Para el . observado- de doma, aparecieron los payadores. Y fue­ voceaban los vendedores. ¡A real la déci­ lejano, aauello parecía tener sólo un ca­ ron formando su público. Poco a poco la ma! Y en lugar de una décima, eran cien rácter teatral, con marcadas caídas a ju­ demanda debe haber sido mayor- Y el tem > gosos “bordereaux”. Pero ese observad».-! o doscientas las que había utilizado el can­ fue tomando cierto aspecto deportivo, poi tor para su macabra producción Aunque estaba totalmente equivocado. Y el pavi- los uartidarios de unos y de otros, y has­ muchas veces ni décimas, y sí cualquier dor seguía siendo el mismo. El que plan ta por el lugar de las justas, de típica esen- otro tipo de estrofa o de estrofas se g: teaba problemas ’ndesclfrables a su opo­ taran entre rip'os y versos mal medidos. nente, entre bordoneo» para dejar al ad- Pero en este caso, sólo décimas del más versa-tn rín contestación. Los públicos ha­ puro 'corle a lo Espinel, pudieran decir de) brán festejado a lo deportivo las victorias, episodio. Y seguramente, por años y por y ya sabemos cómo actúan los nuestro» en decenios las habrá sobre el episodio. Que SONETO las praderías de cemento. Y los vencidos la guitarra payadoresca acaba de pintar habrán sentido toda la fuerza del rencor con rolo de vida, las cintas albicelestes que en sus entrañas. Y apareció el caucho pu­ la pueden adornar. Episodio increíble, por ro d* reponía. Del problema sin solución desusado y por anacrónico. Escribo al mar­ Digo que todo lo que amé fue mió: se habrá pasado a) problema personal. Y gen totalmente del hecho y de la crónica el crespúsculo en fuga, la alborada, • asi como en las viejas pavadas camnesi-j y la rosa de nácar olvidada Sólo sé que Molina ha herido a Ump’érrez. ñas, terminaban muchas veces los d’álogosf entre las hojas del rosal sombrío. Sólo sé que una nayada de contrapunto, con alusiones a la ch:na más o menos in­ no en la cercanía del alero, no bajo la ca­ fiel, a la ehiruzn de las trenzas cortadas, Fue mia la lujuria sin hastio o sembrando de dudas y de celos el alma ricia de la enramada, menos en ambiente de tanta linda boca enamorada, de ranchera pulpería, sino junto a un co­ del oponente, como válvula de escape en que todavía quema recordada, la derrota, parece aue estos payados de losal edificio de cemento, una payada de como el sol en las jarcias del navio. contrapunto ha terminado en forma san­ hoy se apartaron del eterno lugar común del cimarrón, del tubiano del ceibo o de) grienta. Las sombras de Santos Vega, de Mia la luz que nadie recogiera, Gabino Eseiza, de Vázquez y de Navas en­ monte, para dar a sus imágenes y a sus es­ mía la soledad que no tuviera tribillos sonoridades de agravio personal y rojecen de pronto. El folklore se desangra. ni el n>ar cantando en caracol vacio. Montevideo adquiere de golpe y porrazo usaron ind’rectas afines a la provocación. El facón gaucho apareció de nuevo, y cor­ reaVdad de esencias gauchas que parcelan Pero en mi evocación regocijada, tó de abajo a arriba, a la manera anti­ desterradas para siempre. El criollo con como si todo hubiese sido nada, gua. El honor del gaucho, mezcla de Pedro chiripá de tablado vuelve a la vida de fo- me duele un corazón que no fue mió. góe. Y. muy a la distancia, Bartolomé Hi- Crespo v de montonera, hHbfa aparecido en ¿■teDk Regules. “Julián Perujo", “Lucia- 1955. junto a un estadio de cemento arma­ do. Mientras las bordonas han tenido oue ■B SmmT. -El viejo Pancho”, “Santos Cario* PRENDEZ BALDIAS Garrido" y “Juan Trrrora”, desde el palen- llorar, como en la edad cibica, por un ... : ._ ------asisten sorprendi­ hombre caldo que hizo rediviva una épo­ do* • esta reviviscencia del facón. Santiago de Chile, agosto de 1955. ca fuerte, macha, que parecía alelarse pa­ El payador parecía muerto. Los paire ra siempre, como el último rancherío.

16 V Se mentó como lamente,

tomó

una en AVENA

una porque

un piedra

sofá bu «

n ES ! ^ mientras

®°P RICA a a

d

tlmbiéo ® le

^epwabaTla Y prepara»

HACB

VRftAS al

suyo

BlíN

banala

y

se

quedó

Juancito Perón, a los siete años, En los tiempos en que era ca­ Usando bigote, con el grado de Como instructor de tropas de cuando desde el pueblito don­ dete militar. Perón gustaba mu­ teniente, en un campamento da. esquiadores, vemos a Perón en cho de los deportes, practican­ de nació vino a vivir en la casa ranle man obras de campaña del las faldas heladas de la coidi- do preferentemente boxeo, es­ de sú abuela, en los aledaños ejército argentino. llera en Mendoza. de Buenos Aires (1902). grima y equitación. ! SESENTA AÑOS O LA VIDA DE UN DICTADOR ESCOLAS DISCOLO Y DE CAPACIDAD MEDIA, MILITAS DE CARRERA OSCURA, JUAN DOM'NGO PE- SON INICIO EN 1943 SU CAMINO HACIA LA TIRANIA QUE SOJUZGO POS 10 ANOS A LA ASGENTiNA

por HAMLET SICARDI

En tos tiempos del romance, cuando Perón ya dragoneaba de “descamisado" junto a Una nota típica de las asambleas de “descamisados"; Perón impuso esa moda, en los obreros, aunque gustaba, como siempre, la que la corte de incondicionales que le seguía y le temía, le imitó servilmente. del boato y los entorchados. Aquí está ce­ ¿Seria una consecuencia de la moda peronista, el descubrimiento de miles de ca­ nando antes de decidirse al casamiento, en misas de seda, entre los lujos orientales, que algunos de sus lugartenientes un sitio popular abandonaron en la huida? 18 Estamos en 1943.. . Perón se encuentra al frente de la Secretaria de Trabajo y Previ, Fotografía de Eva Perón, cuando actuaba sión, donde comienza su labor sindical i'> C lo radio y el cine. Siendo muy allegada hclalista. Aparece aquí en su despacho, ha­ -;.os patagones, se ve al entonces a los coroneles del famoso clan del GOU, blando a un grupo de trabajadores que lo .. án Juan Domingo Perón. ■-'noció a Perón, convirtiéndose pronto en visitaron en delegación, acompañados de s., amiga y luego en su colaboradora. Na- Cipriano Reyes, el líder de las- horas ddi-, •dio podía pensar entonces en que llegaría cites del nacimiento dol peronismo. a ser la esposa de Perón.

por el año 1895, vivía a utfbs cien Se mostraba rencoroso 'con sus compa­ *F k metros de la ciudad, en territorio ñeros de juegos que reñían con él y no ■fe Provincia de Buenos Aires, un ma desaprovechaba la oportunidad de imponer C—- - r for mado por un secundario em- sus puños con los más pequeños. Mead icial y una joven nacida en lio Su abuela lo llevó a Buenos Aire,s en : zm resino. 1903. • > "amaban Mario Tomás Perón y Jua Vivió los tiempos escolares en un aleda­ Lssa Toledo. ño de la ciudad porteña. Y a ios 15 años I t. - , hogar, Xno al mundo el 8 do oc Ingresó al Colegio Militar, de donde salió Juan Domingo; hace pocos días, subteniente. | • - do tirano argentino cumplió, pues, Fue un estudiante de capacidad medra, pero sobresalió en los deportes. Hizo equL *N sesenta años de edad. tación, fue boxeador calificado y estuvo ■CTÑEZ Y ADOLESCENCIA (Continúa en ta pág. 54) t -,je estaba destinado a llenar una de [te ñas más amargas de la Argentina. I p» yj niñez en aquel pueblo de fisono El general, montado en su brioso caballo, - -emirural. desfila por las calles de Buenos Aires el - gustaban desde pequeño tos deportes. 25 de mayo de 1951: iba a ser reelecto Bfe-., . ntradictoriamente suave y violento. ooco después, previa modificación tle la I^fe -. ie u bondad, donde llegaba a set Carta Magna nacional, que haría posible |. a la iracundia. una nueva presidencia.

Recibe Perón el 12 de octubre del año 46, - . asado iba con Eva a los espectáru- Llegó la hora áulica de tos esposos Perón . las insignias de Presidente de la Nación, 'nade solía vérsele rodeado de gente Ouarte: él espera que ta rutilante ex-actnr, que le entrega su antecesor, el general pueblo y especialmente de niños. ya convertida en su esposa sea preparada Edc'lmiro Farrell. Había vencido con la por sus modistas para una función de gata fórmula Perón - Quijano a la Unión Demo. orática Tamborini . Mosca. 19 ■ —¿Acogéis con placer los imprevistos que vienen a romper la monotonía profesional? 8. —¿Os sentís siempre a gusto frente a MIS PROBABILIDADES DE colegas más jóvenes? 9 —¿Teméis el momento en que tendréis que tomar vuestro retiro? LLEGAR A CENTENARIO 10. ¿Estáis contento de vuestra vida? ¿Estimáis que aun vuestras decep­ ciones o vuestros fracasos han sido por GEORGE PASQUIER una fuente de enriquecimiento? ti,—¿Sois indulgentes para los demás? 12. —¿Consentís en sacrificar vuestro con­ «JFASTA los 79 años, Sarah Bernhardt si fort y vuestros hábitos para hacer un guió subiendo al escenario todas las servicio? noches con el mismo éxito. Sin embaí go, a los 69 años, tuvieron que amputarle una 13. —¿Os gusta hacer “regalos-sorpresa”? pierna. Además, sufría muy frecuentemen­ 14 —¿Os interesáis por las “novedades” te de violentos ataques nefríticos. Fue en lanzadas al mercado? ¿Visitáis con ese momento cuando partió para dar una regularidad los salones anuales, las serie de representaciones a través de toda ferias y exposiciones? América. A 15.—¿Sois capaz de apasionaros por vues­ *Un día, en New York, su médico viendo tras opiniones? que apenas podía hablar por el profundo dolor que padecía, tomó la iniciativa de hacer suspender el espectáculo. Inmediata CADA “SI” VALE 5 PUNTOS, Y NO mente, la célebre trágica, reconquistando HAY QUE TRAMPEAR fcu sangre fría, le arrancó el teléfono de las manos y le pidió que le pusiera una Por debajo de 25 puntos, tenéis tenden inyección calmante. Llevada a escena por cia a pactar con la vejeí. La resistencia a su chofer y dos camareras, dio esa noche morir no es suficiente para guardaros en una de sus mejores representaciones. “Yo vida. ¿Esperáis aun alegría de la vida? comprendí, entonces, cuenta el doctor, por Posiblemente una decepción, una amargu­ que semejante mujer no podía morir jo ra particularmente crueles, o un sentimien ven’*. to inconsciente de culpabilidad han hecho Del mismo modo, por qué se ve actuai perder para vos su color a los placeres del mente a mucha gente de setenta años des mundo. Haced en seguida examen de con­ plegar una actividad igual o superior a la ciencia sobre este punto ,si tenéis deseo de de muchos que tienen cincuenta? Ellos tra­ una buena vejez. bajan, representan un papel de primer pía De 30 a 50 puntos tenéis posibilidades no en la vida pública, hacen largos viajes, de soportar alegremente los inconvenientes como el de la pubertad En una como en todo eso a una edad en la qúe nuestros de la edad. la olí en efecto, el organismo sufre trans padres no abandonan el sillón al lado del A partir de 55 puntos, podéis marchar forma mes profundas que trastornan las fuego. con la cabeza alta, y la frente serena. De relaciones del individuo con el mundo. hecho ya lo hacéis parí llegar a ese total. Desde hace años, ios médicos se esfuer Otro rasgo común de los centenarios rs zan eh medir el ritmo cardíaco de los vie­ En fin, si tenéis el máximum de 75 pun­ su pasión por la actividad. Nunca están tos, preparaos para» recibir, en vuestros jos, su capacidad pulmonar, la elasticidad cruzados de brazos. “El hombre que tien - cien años, las felicitaciones públicas y pri­ de su columna vertebral, sin conseguir en­ 65 años, se si--nte aún en Luena forma, y vadas, y recibir a los periodistas, para de­ contrar la menor particularidad. Una doc quiere trabaja: todo precio. Y conserva tora americana, Mrs. Dunbar, de la Uni­ irles: "La vida es demasiado hermosa pa- rá su salud gra< is al trabajo”, concluye < que piense dejarla tan pronto”. versidad de New-Hampshire, ha decidido la doctora Dunbai. Es decir, una larga vi tomar el prot lema a la inversa. Ha estu­ da depende más del entusiasmo y la fie.-, diado el carácter y la vida de unos 2.00Q cura del espíritu que i.i-l estado de núes centenarios de su país. Los resultados de tras visceras, “La fuerza v: i del individuo esta investigación invierten todas las ideas escapa a la química, decía, por su paite comunes. el doctor Grumpert, que ña consagrado su Se creía que para llegar a viejo, era ne existencia a las investigaciones ■ I-re la Cesario set rico, vivir sin inquietudes, muy vejez. Ningún examen clínico, ninguna ra avaro de su actividad y vivir en el campo. di ografía, ningún análisis podría dar cifra Ahora bien, la mayoría de los centenarios de “vitalidad” de un individuo”. He aq.<¡ americanos habitan en lugares en que la un “test” que os permitirá, al alcanzar la vida es de lo más estrepitosa y no en Ca cincuentena, apreciar vuestras probabili lifornia ni en Florida, donde toman co­ dades de sobrepasar el cabo difícil. Peritas múnmente sus vacaciones los rentistas mi llonarios. No es pues la tranquilidad o la 1. —¿Evitáis pasar vuestras vacaciones auxiliar de las buenas co­ inacción las que pueden alargar la vida. Los dos años seguidos en el mismo lugar? merás . . . recurso para I e. que empiezan. Mejo­ grandes ricos o los muy pobres son raros 2. —¿Os gustaría partir de vacaciones en entre los centenarios. Pero el 98 % de en ra el sabor y el aspecto grupo? tre ellos se han casado y han tenido más de los platos y los postres. hijos que sus compatriotas. (4 por 2). To­ 3 . —¿Estáis siempre pronto para aceptai Tiene todr-S los USOS de rios han tenido su dosis de desgracias y su- un viaje- o una invitación, aun al las maicenas. f-.m entos, pero la mayoría de ellos han precio de una fatiga suplementaria? ignorado la cólera y los celos, lo mismo 4. —¿Os gusta la jazz? que la envidia y la rabia. Al contrario, en medio de las peores dificultades han dado 5 . —¿Cuando sois víctima de un malestar, siempre pruebas de un optimismo inva­ vais sin titubear a consultar a un riable , médico? 1 Según la doctora Dunbar su secreto es '—¿Habéis cuestión de amor propio de fN BOLSAS Oí CUOIAN Ot haber sabido dominar, en el plan psicoló­ no reclamar las consideraciones a. las gico ,las dificultades de la edad crítica, en­ cuales vuestra edad podría daros de­ 200 y 400 GRAMOS tre 50 y 70 años, período tan importante recho? J •w

ETENTA y cinco años han corrido des­ propio José Artigas en marzo de 1797 S de aquel 14 de octubre de 1880 en Con distintos actos celebróse el aconteci­ SÍP1MBjMO J J'*q $ que el Poder Ejecutivo adjudicó, en home­ miento, pudiendo verse en las notas inser­ naje perpetuo al forjador de la libertad tas, al jefe del cuerpo arengando a los in­ uruguaya, el nombre de “Blandengues de tegrantes del Regimiento y al señor Presi­ iVUSVk? wilGtó" Artigas’’, al Primer Regimiento de Caba­ dente del Consejo y al Ministro de De­ llería, fundado en la época de la domina­ fensa Nacional, con altas autoridades mi­ ción española, postrimerías del Siglo XVIII, litares y autoridades de aquella unidad, en y ex que éntrara en calidad de oficial el uno de los referidos actos conmemorativos.

vía PAN AMERICAN

i mayor embarque aéreo de reproductores • carrera uruguayos. •eguas de pura raza, procedentes del Haras Uruguay fueron apachadas al Brasil en dos Clippers especiales de carga, cum- péodose así otra etapa en el intercambio de "pur sangs” entre a des países. «siquier cosa a cualquier parte. fc. también puede exportar por vía Clipper Cargo, que le bece los más modernos y veloces aviones, a cualquier parte. Scper Cargo significa, que su carga llegará velozmente a des- ■c • a un costo menor... por muchas razones. P/w 22 ■ NDO un músico habla do música y dor de la naturaleza interna del hombre, ■r_. 5 ta de poesía, realmente pueden es decir, América, con el acaso periclitó La caricatura sin discípulos que él mismo parece haber Korir secretos recónditos de la técnica perdido eT rastro de su genio alcanzó las us respectivas artes- Un mús.co no po- más altas calificaciones de ia caricatura hamar de su misticismo, porque el mundial. Desde luego, tanto en Chile co­ fcismo es un estado de ánimo y no un boliviana mo en la Argentina, México y Cuba, se ha Ba mental o incolectivo. Creo que si un dado y se dan caricaturistas de gran valor, - isla habla de caricatura es algo Por RENE N ORIEGA MARTINEZ pero su arte no es ya ese gran arte psico­ esa.o un comentario risueño o pugnas lógico que dió Faber de ser considerado L- hechos y de las personas,'y mira s que a un esquema y al proceso crí- acaso como el más grande de los caricatu­ ristas de la primera guerra mundial- l ¿ una especie de voluntariosa sinte- Bolivia, no ha ido a la zaga con respecto la vida. de esos países y si bien podríamos decir, a quien Ruskin estudiará en su acaso enmo ciertos elastic.dados de juicio i. - < perraíaclisnio junto a Dante, Ros- que sus terracotas y tallas d.rectas pre­ j otras manifestaciones estáticas que históricas son algo así como vers ones ca­ Befan el fenómeno de) impresionismo ricaturescas de la realidad humana, ya que puede decirse así, el precursor de la vamos a creer que sean muestras de un Litara, pues al tratar el retrato descu- realismo inocuante grotesco, tenemos cari­ . contenido humorístico. Las compo- K: que dejara acreditaban que los caturistas de tan fina sensibilidad como HL.-,: y las costumbres fueron para él Víctor Valdivia, el potosino que fue a en­ callar en la ísuteria po teña de Buenos Ai­ u.— _ritos que le permitieron expresar. res, en La Paz vinos un caricaturista tan . .^ual que Jaime Renart, dice: Si el agudo y personal como Crespo Castelú y ■ . retrato ha sido siempre uno de el ‘‘Diablo’* Guarachi, tiene para ser con­ expresiones de mayor importancia, siendo f la fuerza de su misión, han de ca Faber, que durante la primera guerra ■apenas un tributo a la lucha por la vi la; Lfp —'sar a menudo y hasta podría admi- mundial sorprendió al mundo con los más '.o contrario de cuanto ocurrió con otros que s¡n excepciones. No es caricatura, audaces y profundos análisis psicológicos caían en la caricatura ocasionalmeht y ca­ KLü ,),j. la sonrisa deliciosa de la Gio- de los “godos” de esa contienda, pasando si por compromiso periodist'co. Es que la y-- ~ no lo es también el belfo colgan- sus obras a cobrar fama internacional. En •aricatura si la hubo alguna vez, ni el gusto U Felipe IV o la fanfarronería del Con- Faber no solamente hay el creador exqui Mo son caricaturescos los ator ;ifn, maestro de la linea ondulante y sa Icl público ha sabido estimular a quiene.. t'u -.autorretratos de Van Gogh o de

Ib- -uando entre nosotros surge un ¡j- . - sta que no reniega de su condi- R E M Y \ B ana, que hace de la caricatura b nlsi-.n. que estiliza con fortuna los v Has cualidades de quienes sopor- t a - ra.-ga” por fuerza hemos de señalar ■ imlento como uno de los más ^Cativos de nuestra madurez artística. Limpieza Er-ae no se llega a la caricatura sino xa- ■ de un largo camino, peregrinan- 3Uy intrincadas vías intelectules y r profundos y graves apasiona- y teñidos de Ropa

; .2 mucho después que tuvo de la 1^—. el concepto de que consistía en ■ -si-; deformación fisonómica, tanto r - ' - Drimeros años del siglo XX los fh-rr ri^tas de más popularidad eran El»* que mediante trucos de cámn- ■ru’-tn a la cabeza en un gran hom-

e . - erpo de un mico o de un or.in- GALLARDO L > .- vía. uno de los cultores Aitón Etc.— : artista fotógrafo de España. Ha ■¿k -. cursar buena parte de este si- , -. -_¡e la caricatura alcanzara ca Cuatro Legisladores Estadounidenses en el Uruguay

W»0H poco espacio de tiempo, ni siquiera veincuatro horas, estu que cumplen la función de enterarse de la marcha del servicio vieron en nuestro país ios legisladores norteamericanos inte­ de representación exterior de su país, recibieron a los periodistas grantes de la Subcomisión de Asuntos Internacionales de la Co- en la b.blioteca “Artigas - Washington”, visitaron el Palacio Le­ tnisión de Cineraciones Gubernamentales de la Cámara de Dlpu- gislativo, siempre en compañía del Embajador señor Dempster lados d< los Estados Unidos, presidiendo el grupo el señor P-rlrr Mdritosh, donde fueron recibidos ñor ei Presidente de la Cámara llardy, demócrata de Virginia, i? integrándose con los señobes Jaek de Diputados, Dn. Fermín Sorhueta, quien les hizo entrega le Jos B, Brooks, dol mismo Partido, de Tcxas, George Meader y Víctor tres tomos de la obra "José Artigas" del do tor Eduardo Acevo lo, A. Knok, republicanos, de Michigan. La delegación está integrada cambiándose cordiales palabras. La Asociación Americana les oiré por chico miembros, pero el señor Harry S Reuss, demócrata, de ció un almuerzo, siguiendo luego la delegación hacia Argentina. Wint'onsin, viajó directamente a Buenos Aires, donde su reunió Chile, Perú y Ecuador para estar de vuelta en Washington el 29 con sus compañeros tras la visita al Uruguay Los legisladores, del corriente, término del receso parlamentario en aquel país

(Continuación de la Pág- --'i dieron tan apreciables muestras de capa­ cidad para tan valiosa expresión estética. Mar.o GU2mán Aspiazu, Sagitario, el pe­ riodista boliviano, hablando de la carica­ tura, nos dice: “Mu. has veces ni nos vemos vivir — co­ mo dice Pirandcllo — ni nos vemos la cara1* . Pero allí está la caricatura, quién sabe sea el mejor espejo del rasgo psicológico Si del hombre. Entonces sabemos que nues­ tro rostro tiene esas y aquellas distors ones v que nuestra cara auténtica es la carica- tUEs probable que nue¿ra cara no sea la misma cada día. En los ratos de angustia o de trabajo hay un Cambio de caras, los pómulos se zafan de su lugar y los ojos se achican o se abren como dos cavernas ilu­ minados por la luz de unos lentes verdes, azules o rojos. Si existe un cambio constante en tos ras­ gos de la cara del hombre, no miramos es­ te existir cada día con los mismos ojos. V a ratos esbozamos una mueca ante cual­ quier ráfaga de vida, de dolor o de pena. Una mueca que no reflejará ningún bs- pecto- Entonces, en ese momento, somos una con mueblas de HIERRO FORJADO^Wg caricatura. El caricaturista tiene que recoser esos realizado* por WS indicios, e=e registro de cada detalle de la vida del hombre y la vida se refleja en la mueca o en la sonrisa de la cara, (como fue de Chamberlain su paraguas y el som­ k San i brero, el de Hitler el bigotito por los mo­ mentos políticos vividos de esos momentos>. La caricatura, en efecto, ha caído en el mundo entero, como una suerte de des- Líclmo prest’gio a tal punto que son muy pocos Exposición » Venta: sus cultores. ¿Qué les parecería si yo les *<«1 PABLO DE MARIA 1431 confieso que el caricatur'sta no tiene sino ~ (frente o Coropé) que romper el ritmo habitual de ex ero­ TtU*l 40 4» sión del sujeto, o “momo" que se -propone Fabrica: Humberto l°4030 poner en r'dículo? Entonces comprendería que la caricatura es un medio destinado a reírse de las gentes o exagerar sus defec- (Continúa en la Pág. 48). I A Srta. Graciela Rom “ poní Delmond feste­ jó sus quince nñoa con una grun fiesta en lu re sidencin de sus padre» en el B> Artigas. Asis­ tieron muchos elemente* jóvenes de nuestra so- ciedad. lo que dio-origen a una nota sumamente destocada.

La joven festejada está con la Srta. Raquel Fer- ber, el Sr José Torra, el Sr. Dnniel Pn’i, et Sr. José P. Varóla, la Srta. Mercedes Marquot y la Srta. Elvtia Grafía ¿MJEJ i¡¿í

> 4 .,

Fiesta juvenil en lo de ROMIMN1 - DELMOIX»

Sale grupo está integrado por la Srta. Gructela Olivera CustcUs, la Srta. Beatriz Ruprecht Cap-ite, el Sr. Mar rm Dolía Rosa y la Srta. Adola Martines Grana.

BODAS DE PLATA LARRAMENDY - ORLANDI

► *i &

. a enr, motivo de las bodas de plata del Sr. Filia Larramendy y se- Da-nos doí en ‘.1 /uwon sumamente agasajados por parientes y amistades. dando Ju­ rera Sara Or.andi. partes en dr lacados contorno!. 25 beneficio de la Fundación Nacional A Pío Salud y Bienestar del Niño, que preside la señora Matilde Ibáñez Tálice de Entile Berres, se llevó a cabo en los sa­ lones de uno de nuestros principales lio teles, un gran té y desfile de modelos. Asistieron numerosos elementos de nuestro ambiente, originando una btillante teunion

Modelo estampado, según el último dictado de la moda elegante, que se complementa con guantes largos y sombrero de línea nueva en su movimiento lateral.

Creación de gran vestir en dos piezas de acuerde a tos tonos imperantes, y el toca­ do, los guantes y el sombrero negros como demanda el más-retinado "chic".

de Oficina en tamaño Portátil En cuotas de $ 15.00 Pida una prueba sin compromiso IMPORTA DORES______COMPAÑIA DE MAQUINAS Y SISTEMAS COMERCIALES S. A. AGRAC1AOA 1464 rci Ttl ,8g> lilüi honor del Presidente dei M onsejo y Sra. de Batlie Berres — •• señora , ■ 4, de Gran Bretaña Sr. Eric Lingeman y honor del Prest Btuñow, ofrecieron una cena en Batlie Berres Con,* ;h p „ ÍS una reunión Matilde Ibánez Vahee, lo que P™

de Relaciones , están (de izq. * eí mÍn‘Slr° «_•: esto grupo : ' el latí. José Serrato, la se­ l)r, .Safítiaéo Rorr.p^h £.* -rieres >-■- de 7togeman, los ¡¡¡¡^^ fífuriow a., i DamqrisdeJ Consejo de fRaciona, ¡í7of toitonrco Sr E«c zub.ríg

El Consejero estadounidense EL Consejero de 1» Emba^adasfe Wallace E lados Unidos de, Amenca, Sn Wal^ Stuart y Sra. Elena Muñoz, dieron^ tail en su residencia de P™ concurrieron eleme, "n motivri a una fiesta los mundanos, dando motivo a lucida.

tozar de Martm^y Mgnini R,os de Albornoz y obsequiantes son ‘ I os diplomáticos conversando ani­ d.dos por ndcstra camera de sus invitados adámente con un grupo

k esta honrosa preferencia correspondemos con una oferta especial:

permanente en trio Peinadas CHÍBI

... HUI 27 Boda Demarta Tiscornta - Fernández

Se llevo * cabo la boda de la Srta. Eira Fernandos con el señor Washington Domaría Tiscornia en la residenc.a de la familia en Santiago de Chile. La consagración nupcial fue presenciada por los parientes y amigos de la pareja, lo que dió lugar a una nota social sumamente agradable. Damos esla fotografía donde están los novios con los padr.no», luego de consagrada la unión matrimonial

Boda Lope Boda Franco Vidaur- ' Bordino - Gioscia Silv El Sr. José Ped Baich Lópox Vidaur y Pecotich Srta. Elena Gime Silva en el momei El señor Pablo A- io de la ceremor. Franco Eordmo y religiosa efectúa: • u esposa Laura en la residencia Saieh Fecotich. loa padrea de la n 3» llevo * cabo le vía. AeompaAan ceremonia religiosa la pareja los o efectuada en la resi­ drinos de la hod dencia del padrino la Sra. Luisa Mas da la novia Dr. Julio bal do Lópes Vida Barros. Acompañan y el Sr. Rodé. la pareja los ps- Gioscia. Una ves ! dr.no» de la boda nalisada la unís la Uta. Dominga matrimonial i u r Eordmo y el 8r. lugar una gran n Ademar Franco. capción para festi Los padres do la jar el acontecimlo: novia ofrecieron to, donde so congr una fiesta, que fu» g ó un numeroi muy destacada gtupo de familiar y amistados do nóv‘os, dando lv;< a una nota mund¡ na brillante

REGALOS DISTINGUIDOS

S.A.

AVDA. 18 DE JULIO ESQ. AVDA. AGRACIADA - TELi 91411 . *18 91 EN VESTIDOS ECONOMICOS

SECCION

1 SEÑORAS

Vestido en rayón, falda acampanada, amplio bolsillo pía 3u¿ colores mo« ernos. Talles 52 y 54 515.20.46 al 50 ,14.20

1. Vestido de shintung de reyon, mo­ derno, modelo con pollera tubular, variedad de *colore. Talle* .40 50 52 y 54 $13.50, 46 al 50 » IX.* M

2-Vestido confeccionado en shantung de reyon, amplio corte, con dos bol- aillo*. Talle* 52 y 54 $ 13.50, 1050 46 al 50 • >*•

3* Vestido de moderno corte, muy bien confeccionado en rayón, colore» de rigurosa moda. Talles .IT 50 52 y 54 $14.50, 46 al 50 * lw.

4-Vestido, juvenil modelo realiaado en reyon, diversos colores de moda. Talles 52 $16.20, 46 al

5. Vestido de perfecto corte, confec­ If 4 cionado en rayón estampado en bo­ r f nita combinación de *colore. 4 EftA Talles 46 al 54 » ♦ w • A \ 6* Vestido en rayón, colore! varios, novedoso escote y pollera acampanada. Talles 52 $17.50, 46 al ’O^^OQ

7 . Vestido confeccionado en tela Ma- relén, bonita falda campesina a luna- re» sobre fondo verde, tostado, palo de rosa; franela y negro. AQ RA Talles 44 al 50 ÁO.*

Intervenga nuevamente popular audición PASE POR LA CAJA que 10 Irradia Luna,* Mlór- CLIENTES DEL INTERIOR *cale y *Vlome a la* 12 y 30 Dlri|an vuestros *podido a nuastra *hora por C X M RADIO CARVE CASA MATRIZ, Av. Agraciada 2302 asq. Morcollno So»o.

AV. AGRACIADA 2502 (tu. **r*.ii». »««•) - AV. GRAL. FLORES 2341 *(£$. **•">»)«• - AV. 18 DE JULIO 1601 (e«r. c.h« mu RECEPCION EN LA EMBAJADA BE ESPAÑA

El Presidente del Consejo Nacional de Go­ gL Embajador de España, Dr. Carlos Ca Subsecretario de Relaciones Exteriores Sr. bierno Sr. Luis Batlle Berres departe con nal Marqués de Saavedra y Sra. María Juan Antonio Viera, Marquesa de Saave­ la Sra. Martha Martínez de González Mu- Jesús Orozco Marquesa de Saavedra, ofre dra. la obsequiada Sra. Matilde Ibáñ n llin, la Sra. Celia Delmond Bula de. M ;otti cieron una re "epción para conmemorar un Tálice de Batlle Berres. Sra. Isabel Llovef y el Consejero Nacional de Gobierno señor nuevo aniversario del Día de la Raza y <*> Capdeville de De Souza y Dr. Arturo Daniel Fernández Crespo. honor del Presidente del Consejo Nacional Lerena Aeevedo. de Gobierno Sr. Luis Batlle Berres y Sra. Matilde Ibánez Tálice. en la sede de su representación diplomática en Av. 1< I CENA EN LA E M R A JA DA D E B R A A S L

EL Embajador de Brasil, Sr. Jacome Bag- gi de Berenguer César y Sra. de Bej renguer César, ofrecieron urja cena en ho­ nor al P'esidente d^LConsejo Nacional da Gobierno y Sra. de~Batlle Berres, que orí-; gino una nota mundana brillante.

Una de tas cabeceras donde está la señora de Batlle Berres y el diplomático brasileño con un grupo de ti guras de los altos círculos.

La otra cabecera de la mesa ocupada por el Presidente del Consejo Naiconal de Go­ bierno, 1a dama obsequiante Sra. de Be- renguer César y elementos prestigiosos del gran mundo. 30 ? I beneficencia en el Parque Hotel

- un aparte, están las señoras Volanda Sctoídt de Viana _-anguren, Ana Lagisquet de lubina María P^6r0 d® Seto García y Rosina D’Angiohllo de Delleptane.

• “ llevó a cabo un té-canasta con altos fines de beneficencia > en los salones del Parque Hotel, al que concurrió un nu- ■t.-csisimo público.

En plena actividad sorprende n.estro fotó­ grafo a este grupo de damas, que en una u otra forma contribuyen a una obra social de ¿randas proyecciones, que en esa tarde ’ recibió un ¿ran aporte económico.

FRANCOIS PEINADOS PRESENTA

Un aspecto de la reunión realizada en la residencia de los esposos Canil - Garicoits con motivo de festejar una techa intima. Vemos a las Srtas. Marta Garicoits Silva, Marisa Garicoits, Irma Trujillo, Marisa Silva Tabarez, FIESTA Marta del Pilar Aguirre, María del Carmen Camba y los Sres. Miguel Angel Canil, Juan S. Canil y Elbio Banchero. Extraordinaria Permanente en frío a la crema, al PRECIO 30’" jl^ENIEE^ La Srta. Mery Visconti de Siano, rodeada de un núcleo PROPAGANDA de . . S • de sus amigas que pasaron a saludarla con motivo de Tinturas en Tonos Modernos haber festejado sus quince años Postizos de Arte Se compra cabello Bmé. Mitre 1366. Tel. 8.01.27 Suc. Victoria Plaza Hotel Teléf. 9.42.01

Medicina y C’rugía Estética Dra. P. V. KNAIBL CLINICA DE BELLEZA

31 P yw., Mj¡ x T • «T* 1 y* ** AMÁMAM D£ DOM y PRIMA VE Arriba, de itq. a der.l: "Affiche" vegetal de la estación que em» lAbajo, de izq. a der.lt Un sol firme, luego de tantos domingos r.esa, tras tan rudo e incomprensible invierno, el árbol sa enga- empapados en lluv.a, ha despertada a los habitantes de Carrasco ina en mitad del paseo público con los atributos de su resurrec- con la buena nueva del retorno seguro de los días lindos. Y todos, :.;n: cuajado de bienol.entes floras que embalsaman el ámbito. n*« los alrededores de las canchas de tennis, han salido a gozarlo plenamente. En el Parque Baille. la jarana preside el estuario de trepar en La destartalada calesa que tal ves vivió su juventud bajo estas renjunto la cuesta del empinado cantero, por sobre la mullida al­ finiseculares frondas del Prado, saca a pasear a los nenes de este fombra del césped, en la clara maftona de octubre, baio un cielo 19f>5 qua ya anda por sus postrimerías, en la cálida mañana pri­ sin nubes, de un tenso azul profundo. maveral, linda como los chicos que la frecuentan •* | El lago del Parque Rivera, cuando la tarde comienza a ceder, co­ r- el lage que se fue formando en las viejas canteras del Parque bra un profundo sentido de quietud y rrister o, que se contagia e - - dó. andan, pobladas•• • de•' risas, las embarcaciones por sobre la la Facultad de Ingeniería, se ha la tupida fronda circundante, entre la que acampan los paseantes scides de las aguas, en de este bellísimo parque montevideano asomado en lo alto la loma para presenciar la fiesta. + t'J?. Las autoridades mumcspalas, i-ncabosadas pot el Presídanlo ¿~ r. subsuelo del “Club Noptunc' dentro del ciclo cultural reali/sdo ■iel Concejo. ingeniero José Acqtnslapace. en la exposición per esta entidad ron motivo de la inauguración de tos nuevas obras, pro •601) anos de pintura- rcahtada en al subterráneo di- Agra­ teditre c inaugurar la mves-rs de 29 art.-st-is del Sindicato Libre de ciada y 11 de Julio, quedando así iniciada la serio de acuerdo Pintores. Escultores v Grabadores del Uruguay en i ni-n do m-iosir t’ pre-nsfahb-cido

. Abromo, el celebrado ¿rapador btaxih-ño. abrió. en los doñea de la Comixióe N.scional de Bollas Artes, una expv ocion que concitó ¡a expectativa de los círculos plásticos y ha mereció excelentes retercm ras criticas. La nota gr.v : , prerenta a Abruno rodeado por pintóte:. > nx.«ultore4 nací-males &

... t« Ice-al Let/aCio- Suecia en et Utu, --y. p‘-

plásticos de renombre utuverial. La foto muestra el r ^oerruro » V V T-1 i Jrt-*/ > líf ¿ í

Publico asistente e la inauguración de la exposición de Maestros del Grabado Fran­ cés, en -Oaleria Andreoletti’’. correspon f dientes a tos si ¿los 17, IB y 19. en que figuraban Duthe, Pierron. Gahriel, Benoist, Disart, Jouyau. Gauti&r, Gabrielle. Corni- lliet, Sisdeniars. Rolle! y Jossehwhite. so­ Tuvo lugar recientemente, en los salones del Club Banco bre pinturas de Rutena, Gossé, Bouchoi, Hipotecario, auspiciado por esta entidad Grenier. Stcnhcr y Múller, muestra que po­ minoración de su XXX aniversario el na en evidencia la singular destreza en la hrc el cual ilustran estas notas ¿rabeas El mustio artesanía de los grabadores franceses de y critico musical señor Roberto Lagarmdla pronuncio> su aquellos tiempos, asi como la importancia anunciada i^nler.ncia sobre “Nacionalismo y Universa tf- los modelos elegidos, entre los que Ru tumo en ¡a Música" seguida de un acto da baña aporta unos ocho o diez temas entre cario de Is destacada concertista señorita Ldhan Nava. los veinticinco allí exhibidos. Urrutia I 34 Xos visitó una hija ele Podestá son la reconocida clave inicial del teatro rioplatense ¡>l i »- Hasta entonces ha habido una retórica escénica; se ha trabajan W S - sobre la fiase pero no sobre el personaje. Lo que significa que au. I M no hav teatro nacional. - ^B Ate,.;-:. Marcan los Podestá el momento en que un personaje y un pu B - ja». ''«BB^. J0®* blico se encuentran Representativo del momento social que d \ ' jBBf . c be las concisas estrofas de -Martín Fierro”, este Juan Morena JWI' < Wi X de los hermanos Podestá va a p. . durar mucho tiempo en el pica r \ V . dero y en el proscenio. Las gentes de los am. itos rumies se reco nocen en él; a su vez, el personaje va tomando de ellosa™evos ® ® mentos que perfeccionan sus rasgos. Es ademas un teatro de par ticipación, donde el público también dialoga y a menudo interviene Incluso muchos espectadores quieren medir sus armas contra el in cansable cuchillo de Juan Moreira ., „ En el deseo de recordar en toda su significación este momento naciente del teatro popular, se ha constituido entre nosotros un Comité de Homenaje a José J. Podestá, el sufrido pionero que En ía tato Atnerico Cambín. Oscar Casetas Mana Luisa Podestá naciera en Montevideo en octubre de 1858, y que encarno por vez de Legris y nuestro redactor. primera la figura del perseguido gaucho, en 1884. que acaba de ser depuesto en la Argentina. Y todo ello salpicado Accediendo a una invitación del Comité, nos ha visitado la se con anécdotas de ayer y de hoy, que se anexan esP°ffea™£e ñora María Luisa Podestá de Legris, hija de Pepe Podestá, quien a recuerdos y sentimientos; por ejemplo una vez a Herfomia Man actuó además en representación de sus hermanos Cyra y Argén ano. cini, que acababa de interpretar el papel de villanía en La Piedra Tuvimos oportunidad de departir con esta dama, que acompaño del Escándalo”, la increpó a la salida un grupo de espectadoras a Podestá en toda su larga peripecia rioplatense, y cuyos recuerdos • ¿No te desvergüenza andar haciendo todas esas maldades/ están magníficamente vivos. Nos habla con toda precisión del nací Acompañaban a la señora Podestá de Legns los señores O,ur miento del gringo en el teatro; el instante preciso en que un peón Casalás, Secretario del Comité Popular de Homenaje a Juan J- calabrés, que emplea, con todo su acento, el vocabulario criollo Podestá, y el señor Américo Cambín, quienes^ nos explicaron el de la estancia, inspira a Podestá un personaje que ya no se sepa sentido y alcance de esta iniciativa. Ella ha de culminar con rará más del gaucho. creación' de una compañía nacional que lleve el nombre de Pepe Igualmente recuerda el origen, tan debatido, del cocoliche; la Podestá. Y se trata, según nos explica con entusiasmo el señor Ga fe de bautismo de esta palabra corresponde a la persona real y salas, no sólo de una reivindicación patrimonial, sino de hallar en viviente de Antonio Cuculichio, con cuyos descendientes aún cul el teatro moderno aquél sentido de la tierra y del hombre que hi­ tivan amistad. K rieron del circo de los Podestá un verdadero teatro nacional. Sabe de las penurias y las glorias del viejo circo que represen­ Tal la primera y significativa embajada teatral que nos h g tara en Buenos Aires, Montevideo y tantas provincias; la instala­ ción del Teatrd*Coliseo en La Plata y la larga lucha que hubieron despjié: de levantado el bloqueo de Buenos Aires. p F c de entablar para evitar que éste fuese expropiado por el gol íerno *•'F1BEJVZE 9

lón, bajo la experta dirección de los acre­ n el deseo de ampliar sus servicios a ditados profesionales Nicola y Nfello, rin­ fin de atender mejor a su distinguida E de los más esplendidos resultados en per­ clientela, el Instituto de Belleza “Firenze”, manentes, tinturas y demás servicios. Un instalado en la calle San José 1065, ha capacitado y competente personal de ma­ inaugurado un nuevo salón para perma nicuras, pedícuras y expertos en depila­ nenies, con su sección de tinturas inde ción, limpieza de cutis, etc., contribuyen pendiente y a la luz natural. Con su mo­ a dar a “Firenze” el alto prestigio que lo derna instalación y equipamiento, el sa­ caracteriza entre su vasta clientela feme­ nina. Moderno secador construido en el Uruguay. 35 V-

Con motivo de la fiesta del 12 de Octubre, realizóse en "La Peña Como se efectúa en el 12 de Octubre de cada año. la benemérita Andaluza un acto conmemorativo de aquel acontecimiento hístó’ sociedad de beneficencia ‘Cristóbal Colón" procedió al tradicional rico, en el que participaron un núcleo de asociados e invitados reparto de ropas y víveres, con lo que vino a conmemorar el sexa­ especiales gésimo tercer aniversario de su fundación

Er¡ el salón de actos del Museo Pedagógico se llevó a cabo, ante una crecida asistencia, la II Asamblea de Jubilados y Pensionistas Escolares, tendiente al logro de mejoras en sus haberes. Destacados dirigentes y -¡filiados del partido

Nacional de Gooierno, donde ^e les ve departiendo con su Presi­ dente, Dn. Luis Batlle Berres

•’ público que asistió a ¡a Asamblea de constitución del La Mesa que presidió los debates para la organización del Primer — -r-rc nacional "Gustavo Volpe". para la prevención y el Seminario de Administración Pública, que se inauguró el lunes ‘ s delincuencia juvenil, celebrada en el Muse* pasado en el paraninfo de la Universidad de, la República Pedagógico. E

RADOX Siles pare Baño En cuanto camina un tato, los pie* comienzan a torturarlo. So comprenda «ue no tenga «anas do salir! Cons­ tantemente se siente cansado Los Centro Militar “General Artigas", el presidente de la prestigiosa entidad, Je- pies duelen. bu el f^ Dn Manuel Tronco, con alguna de los participantes en la reunión No so desanimo. Usted puedo obtener neral alivio inmediato con sólo una cucharada conmemorativa del Descubrimiento de América de Sales RADOX en su baño do pies. RADOX es un conjunto de sales minórales! antisépticas y suavizantes, ligeramente perfumadas. - Desprenden gran cantidad de oxigeno que limpia los poros. Las sales penetran en la piel y alivian los pies, dejándolos frescos y descansados. Todas las noches uso Sales RADOX en su baño do pies, notar* el benéfico cambio en seguida. r

£n el Teatro Solis se realizó uh festival a beneficio de la Escuela de 2° Grado 1J 80 ■luán Antoriio Lavalleja" en que los alumnos interpretaron, con graciay' s°‘,ur*< úna pieza preparada por ellos mismos, que fue dirigida con tiran eficacia, y que - a pieza prcpa «' ____ .... lln„j,h» al teatro motivó repetidos aplausos del público que llenaba el teatro

-la 'Aitu Uruguay, visitó la ciu­ tmn’ia delegación enca­ dad da Frav Rentos una bezada por los señores Agr, Camarano. A'q- Re­ vallo, Dres. Rossi Ma- sella y Stajano y Cont. 80 AÑOS Serralta, que explicaron de constante superación en un acto ante nume­ para deleita de los rosos profesionales, los buenos fumadores proyectos del nuevo edi­ ficio' de la entidad, de gran importancia para CIGARRILLOS loa profesionales del in­ terior. La delegación ca­ pitalina estuvo gentil­ HABANOS mente atendida por los Dres. Móndez Beaulie. Ulagio, Girardoni y otros. La delegación v ELTDRD sitó temblón en su Uta extra suaves Mercedes, Dolores y Carmelo 37 Los cadetes navales argentinos rinden homenaje al Procer

L°s integrantes de la guarnición del bu- „ que de guerra argentino ‘Bahía The- tis”, que se encuentran de regreso de su jira por distintos países de Europa y Amé­ rica, por intermedio de sus jefes, rindieron Luí cadetes del barco argentino "Bahía Thetis" rinden tiomenap* a José Artigas un expresivo homenaje a! fundador de la ante Su monumento en la Plaza Independencia. • nacionalidad uruguaya, en medio del fer­ vor popular que aprovechó la ’ presencia [ABAJO) Los cadetes militares uruguayos, que acompañaron a su» colegas argen­ de les futiros marinos de guerra de la tinos en la ceremonia, desfilan por la Av. 18 de Julio. patria hermana para hacerlos objeto de una cálida demostración de simpatía < DERECHA): El comandante del ‘Bahía ThetitP coloca al pie de la estatua de Artigas la ofrenda floral tras la realización del homenaje.

10MIIHA EAÍ ü’r ahulas

LORIA GUZMAN, junto con otras des­ tacadas y aplaudidas figuras de la escena está realizando una temporada en el Artigas, en la cual después del debut, con “Ha llegado una mujer” de Suárez de Deza, acaba de estrenar '“Trece a la me­ ra” de Sauvajon. La graciosa comedia fran­ cesa es objeto de una excelente interpre­ tación, y lleva numeroso público a la sala de la calle Andes.

l* GtlAJV EÜPErTAdVLO

TJN espectáculo de extraordinaria belle­ que es la de las “aguas danzantes” —-digna za, animación y originalidad es el de de una fantasía de Walt Disney— consti­ "Skating Vanities” y “Dancing Waters” tuye por sí solo un atractivo insuperable, que se realiza en el Estadio de PeñaroL en color, variación y poesía plástica. La Todos los antecedentes de sus éxitos en matización con los temas humorísticos los glandes escenarios del mundo quedan agrega también valores a este gran desfi­ ampliamente justificados, pues ademé'- le de números estupendos, que consigue presentar un conjunto de partinadores ma­ agotar las localidades del amplio estadio, gistrales en grandes cuadres coreográfi­ cuya disposición para esta fiesta del arte cos, la exhibición de esa maravilla técnica y el color, es perfecta. 38 > ‘ ‘LA’ REINA DE LA PRIMAVERA INFANTIL

N el Parque Central, en una gran fiesta auspiciada por -Parques de Cultura E Infantil”, Comisión N. de Educación Física, Consejo del Niño, Fuerza aé­ rea nacional, y colaboración de otras entidades, se proclamó la Reina de La, Primavera Infantil”. Un público numerosísimo aclamó a la niña Teresita Fn poli, proclamada "Reina de la Primavera Infantil", que aparece a la derecha llevada en andas y saludando; y .a las niñas María Cristina Triunfo y Margarita Ruíz, proclamadas Virreinas, y que están con la Reina en la otra foto. Hubo distintos números de exhibición gimnástica y canciones, que agregaron atrac­ tivo a la fiesta, que ha constituido un triunfo del Comité organizador, presi iido por el Sr. Carlos M. Suánes. La Banda Policial ejecutó atractivos núme­ ros durante el gran desfile.

■ 39 celo que si estuvieran vigilados; régimen de comidas, descanso, horarios para acos­ EL PROFESIONALISMO... tarse y levantarse, son cumplidos con la mejor buena voluntad, sabiendo que los beneficios han de ser para todos, pero es­ debe ser profesionalismo pecialmente para ellos. “Alguno de ellos tiene otras ocupacio* nes, aparte del fútbol, pero no las llevan consigo a la cancha, al partido. A menudo De una nota de Guillermo Stábile sobre las nos preguntamos por qué muchos jugado­ res europeos juegan fútbol hasta edades aquí desconocidas o desacostumbradas. No enseñanzas que dejó el Campeonato ¿el Mundo hay ningún secreto, ni razones de clima ni de alimentación ni de raza Aquellos que en plena juventud, durante sus años de actividad normal, cuidan su físico, se entrenan y viven debidamente, con ségu ridad que llegarán a prolongar su campa JH HORA que todos estamos entrando poi “Me consta que nosotros conocemos ai ña deportiva. Y rendirán en mayor pro el carril de la disciplina en fútbol, es detalle estas cuestiones y que todos sabe porción en sus años mozos. bueno ir al archivo para buscar algunas mos lo que debería hacerse, pero nadie notas que respalden nuestra vieja posición puede negar que sólo en parte se cumple “Otro factor conducente a un mejor r«n dimiento de los jugadores europeos, de sobre el mismo tema. Ondino Viera está lo aconsejable en la medida necesaria. fundamental importancia, es el de la cor realizando. una obra grande en Nacional ‘Empezaré por repetir —ha sido dicho dialidad de relaciones y el mutuo respeto que redundara en bien del fútbol urugua muchas veces— que el futbolista euiopec yo todo. Aquí lo hemos dicho y lo hemos tiene un claro concepto de la profesión. que existe entre dirigentes y futbolistas Podrán discutirse acerbamente las condi­ repetido sin pararnos a pensar que divisa Presenta siempre un inmejorable estado se está beneficiando con este trabajo por atlético, resultado, sin duda, del esmero ciones en que un profesional debe desem­ que lo creemos tan grande que sólo mira peñarse, se trate de obligaciones o dere que pone en preservar su físico. Fuman chos, pero una vez establecidas tales con mos el porvenir del fútl. ol uruguayo. Los algunos de ellos, pero lo hacen modera­ métodos técnicos y tácticos lóceles habían damente. No beben otra cosa que un poco diciones, se cumplen estrictamente en to sido hasta el momento ‘'criollos”. Como de vino en las comidas. Observan riguro­ dos los aspectos y por ambas partes, El jugador, satisfecho en sus aspiraciones, ac­ éramos los campeones del mundo nos samente el descanso nocturno. En el as­ creíamos invencibles y hasta superiores en túa con el mayor empeño y, lo que es más pecto sexual proceden también con mod¿ importante, pone celo en el cumplimiento i algunos vicios arraigad osen forma perni ración. Gracias a esa conducta, a esa no­ ciosa en el profesionalismo local. Fue pre­ ción de la responsabilidad, lo cual no es estricto de las órdenes que recibe Sale a , ciso que perdiéramos el cetro en Suiza y sacrificio, como algunos mal lo entienden la cancha simplemente a jugar, dirigiendo aus esfuerzos para beneficio del conjunto después recibiéramos algunos revolcones sino conveniencia propia, se presentan los en otras partes de América, para que todos y, en su cometido, no piensa que las deci­ días de entrenamiento en condiciones d» siones del árbitro lo perjudican: las acata, I empezáramos a buscar soluciones y a co­ realizar todos los esfuerzos que se les ex< rregir los males en procura de una rehabi­ jan. Fuera de los horarios del entrenamier» sencillamente. Viste con corrección y se i litación; lo, siguen al pie de la letra las instruccio­ comporta de la misma manera, pues sabe j »uc sus gestos pueden tener inmediata v | Estas manifestaciones de Stábile que nes a cumplir "en casa", con el mismo presenció la competencia de Suiza viene molesta repercusión en las tribunas. bien en el momento para llegar a esta re­ cuperación. El cronista, sobre esto mismo, habló con Stábile en Europa y podíamos hacer nuestra esta crónica que salió en una publicación especializada de la otra banda “Diversos son los factores que inciden en el rendimiento de) jugador de fútbol. Tales factores afectan por igual a la fun­ ción del propio jugador como a la de los dirigentes, directores de equipos, organi­ zación de instituciones, atención a tas di visiones inferiores, etcétera.

Kocsis hace muchos años que está jugando ininterrumpidamente y siempre corre ¡os noventa minutos y acciona brillantemente Es un producto del entrenamiento y de la vida ordenada.

El training metódico y bien aplicado siem­ pre da resultados. Pero con planes, y en manos de expertos. Aquí están tos alema­ nes entrenándose.

Especialmente los ingleses le dan una im­ portancia capital al vendaje de los tobillos en ios preparativos previos al match. Hay pequeños detalles que son los grandes de­ talles. . .

Agilidad y fortaleza en el físico son fas consecuencias de un entrenamiento a fon­ do y una vida de disciplina. Malos o bue­ nos, los seleccionados europeos siempre dan espectáculo. Aquí están los ingleses tu­ gando contra el "resto de Europa".

40 I seriedad, y hasta si se quiere el ■r . miento con que se comportan los ju torres en todos sus artos al margen del do, es otro detalle que llama la aten Ee a todo el que actúe en nuestro am Son parcos en sus declaraciones, --^n evitar entrevistas y otras churlas ESTA acertando E S T A vez. el K --e.-venciones artísticoperiodísticas a las “ mucho y bien • plantel selec t - nosotros somos afectos. Modestos, sen el señor Ignacio cionado contará, E as no se creen dioses, ídolos, fenóme Bazzano en sus con un asesor tec E ni mucho menos. Son jugadores de primeros trabajos nico o consejero. sobre el combina­ El señor Bazzano El dirigente europeo retribuye esa con do nacional. Los ha nombrado pa­ i-rta con la misma moneda. Se dispensa primeros nombra­ ra tal cargo al a los jugadores el trato que corresponde, mientos han sido olímpico Pedro ¿a abuso ni familiaridades improcedentes. muy aceitados y Cea, de cuyos co Pira el desempeño de su “trabajo” sé les el aplauso de la nocimientos pare Erica del máximo de comodidades. Y, se critica no se ha hecho esperar. Nos­ cería demás hablar o hacer el elo 4-.- queda dicho, los papeles firmados tie otros unimos a él, el nuestro, en la gio. Cea tuvo participación activa en nn valor. seguridad de que el seleccionador el fútbol como técnico cuando diri­ -No por breve deja de ser importante único seguirá, por esa senda, en una gió a diversas entidades locales con ■ capitulo que se refiere a las atribuciones tarea que es muy ardua pero que mucho éxito. Fue también técnico de ; en Europa se confieren al “Director de sabemos la pasará fácilmente quien seleccionados celestes y con él se upo”, así como a süs relaciones con los como el señor Bazzano esta amplia - ganó la Copa Río Branco. Siempre gentes, ya sea de clubes o de asocía­ mente capacitado para llevar a fcnen está junto a los espectáculos y ve les. Una vez más se pudo constatar la término su misión. En este fútbol jugadoies, actuaciones, performan­ ridad de que actúa investido el direc nuestro donde casi todo siempre se ces; puede elegir bien, cuando el se­ de equipos. Considerado por los seño hace mal, que aparezca el seleccio­ ñor Bazzano le solicite su valiosa dirigentes como un elemento de vital nador haciendo todo bien parece opinión. Hombre inteligente en eso cencía en la actuación de los cuadros, realmente un milagro. Tenemos aho­ de dominar todos los secretos del xmsable de los resultados de su traba ra fe en el nombramiento de los ju­ fútbol, Cea ha de ser un colal orador —no se debe entender de los resultados gadores. A lo mejor cuando salga a valioso en la cruzada que emprende . < partidos—, es dejado sencillamente la calle esta edición, ya estarán nom­ el fútbol local para reconquistar po­ .quilo en el desempeño de sus funcio- brados. Y nos ocuparemos con tiem­ siciones perdidas. Otro acierto, pues y absolutamente suya es la tarea de po del acontecimiento. del señor Bazzano. y formar los ^quipos. Esa necesa tí’: *■ indispensable autoridad de que esta > larrestido, hace que los jugadores acepten ACE unas fechas jugaron Sud i y ejecuten sus directivas con la mejor bue A Junta Departamental aprobó la H América y Wanderers y la gen­ I ; voluntad. investigación en la Liga Urugua­ te deió en boleterías más de siete Mención especial merecen, asimismo, el ya de Fútbol. La prensa publicó ya mil pesos. El Sr. delegado de Wan Le„. y la disciplina que reinan en los algo bastante sustancioso de lo que derers. días antes, había protestado Emtuarios antes de los partidos y durante los ediles quieren que la Junta acla­ por el régimen de ascensos y dos- I • descanso. Nadie que no sea imprescin re. Y como tendrá que aclarar, he censos. Pero debido al régimen# en­ ■ . . je tiene acceso a esa dependencia. En aquí que la cosa se pone como para traron los siete mil pesos, Es más í : - : ndo que la conducción y dirección alquilar balcones. Vamos a ver que conveniente el régimen con siete mi) ■ iis equipo está en manos responsables, los pasa pesos que otro régimen con un cero ■ifc-gentes gozan del espectáculo permane grande. Esta época es una época »k* -■. en sus butacas. Sólo se acercan a profesional. . KBm vestuarios, cuando así lo desean, para técnico del I®;- .-tir los momentos de alegría o de EL " s e 1 e c c i o - BEerr.> después de los partidos. Desde luego é^TRO de l o b I ios señores dirigentes no tienen pro nado celeste es el señor Hugo Bag- ** n o m b r a- el acceso a la ‘casilla". Simplemente, mientos que de |i entienden así. nulo que ha diri­ gido con singulai ninguna manera Xas instalaciones de estos vestuarios, podía levantar re­ I u pocas excepciones, poseen todas las éxito a Danubio y que actualmen sistencia lia sido dades necesarias y. especialmente el del señor Lan­ I de baños amplias y bien cubiertas. te presta servi­ cios en los plan­ glade como pre­ II dos ellos se respeta con buena vo- parador físico de) ~' -1 el cartelito que reza: .“No fume. teles del Club A Detensor. Esta en la primera línea plantel celeste de entrenadores el señor Bagnulo. El, que jugará el pró Aspectos que incumben -directamente a ___ r _ y sudamencano de Viera, Corazzo, Máspoli y Bermúdez, zimo Campeonato ■ 1« clubes son los que se refieren «I cuida Enero en Montevideo. Langlade tie­ Ir de las divisiones inferiores. saben lo que hacen en el modo de jugar de estos tiempos. La suerte, ne una trayectoria brillante en núes “La preocupación dispensada a los pe tro fútbol. Es de los técnicos inte I rucé-s futbolistas no tiende simplemente para cada uno de ellos en sus res­ ligentes que trabaja con métodi» se­ I a sacar de ellos los cracks del mañana. An pectivos equipos no es la misma, porque el material tampoco ei el rios. Ha aprovechado como pocos |te-> íce nada se cumplen las funciones de sus viajes al extranjero para aplicar ■W~ -ñíitrc?, tanto por parte de los directo- mismo. Pero confiamos en que Bag conocimientos al fútbol local. Nos­ L de equipos o instructores como en nulo, con esa dedicación que tiene por el trabajo, imponga rápidamente otros conocemos un trabajo notable ■tui-Xo respecta a los dirigentes. El joven que realizó en Peñarol en compañía sus condiciones y sus métodos. Bas­ ■jus..: < europeo recibe lecciones elemen- de Juan López. El cuaderno de grá­ I tr- - : pero perdurables, de buena conduc tará solo el amplio apoyo de los clubes. Lo que ya es otro cantar poi ficos de entrenamientos y marcha de ■ ta óe respeto a las autoridades, de com los trabajos merecería ser publ ica- ■pro..™, de corrección con los adversa que los clubes y la Liga no siempre do. Confiamos en él ampliament > Ir de limpia intención en süs recursos hacen lo que deben hacer. . . ■ is- .taego. También se les enseña a dominar pelota, sistemas, tácticas, etc., pero es- ■x -esulta secundario, a mi juicio, en un B»ea.i como el nuestro, donde lo primero Por CABPENTIKR demuestra un chico apenas camina, la. ts. natural condición de futbolista”. 41 Lo, equipo^- /os Por^do las flácional^ apafece„ e[, c, rectdngulu del E¡¡(ad,o d{. ‘ ‘ sos/enrdc’s aplausos de la crecidísima concurrencia

uno de los seleccionados por cuanto Uní guay trató de desmarcarse de la celosa Fiesta de la confraternidad deportiva presión de los rivales en tanto que los ar­ gentinos buscaron la formación 2-1-2. Por rioplatense, fue el match de basket-ball estos procedimientos, jugó menos trabado el five de la visita y de ahí que en los primeros instantes haya impresionado en mejor forma y también pudo, de esta suer­ te, sacar partido de una actuación supe URUGUAY-ARGENTINA rior en los tableros. No fueron grandes las diferencias en el marcador; dos tantos a lo sumo dentro de una brega intensa y por mementos de tono brillante y en general JJA significado uno de los acontecimien­ paridad en los números lo que le daba al moderaciones técnica?, que desarróllate tos deportivos más brillantes, la re match características excelentes. Repetimos moa en seguida. El match rebosó siempre que dentro de tales planes de juego, los anudación de relaciones internacionales, en ■ n calidad y tuvo altos atributos técnicos la rama del basketbali, con tos deportistas argentinos sin descollar y sin saca: gran­ Se descontaba la intensidad del match ba des ventajas, impresionaron mejor en el argentinos. En todos los tiempos, argenti sado en la rivalidad de los colores actúan tros y uruguayos en las disciplinas del período. Tuyo Argentina mejor orienta tes, que de ninguna manera pudieron dar ción táctica y ejecutó mejor los lanzamien­ sport, hermanaron sus comunes ideales de lugar a algún rozamiento que empalidece 1 ertad y de democracia en todas las ma tos. En esos instantes lAs visitantes saca lía la fiesta. La lucha se abrió bajo los ron su mayor ventaja, 14-18 y fue cuando infestaciones del espíritu. Pero también el mejores contornos técnicos. Hubo alarde deporte fue un lazo y fue un vinculo para la entrada del salteño Cortés por Mato de calidad y emulación por ambas partes quitó profundidad al juego albiceleste pa que esas manifestaciones fueran más efec­ y mientras el five argentino mantuvo sus tivas y cada vez más indisolubles. El pa la tornar más favorables las perspectivas energías, resultó el rival de consideración de jos nuestros. El cambio dio rápidos y réntesis obligado por los sucesos que son de siempre. Fue un enemigo entonado y de pública notoriedad y que acaba de ce excelentes.’ resultados. La defensa trabajó peligroso que hizo arduo y difícil el triun- niás cómoda y de manera más efectiva y rrarse ha sido festejado como se merecía f-..- do los locales, los que fueron superados y uno de los actos más señalados én estas quitó peligrosidad a los ataques de la visi­ en las marcas parciales hasta aquel empa­ ta a tal punto que podemos decir que des­ manifestaciones ha sido precisamente el te de 20 .. 20 que concretó Moglia en los lance internacional que se jugó reciente­ de ese instante, los uruguayos absorbieron tableros. la ofensiva adversaria para pasar adelante mente en el estadio cerrado de Peñarol En la segunda parte de! match, el ago dominando el rebote y anulando al peli entre las selecciones de basketbali de amiento visible de algunas figuras y una l "Uguay y Argentina. Resultó una fiesta groso Lubniclti, figura central del five de lógica caída en los esfuerzos generales de la otra banda. auténtica de hermandad ríoplatense, de los dos conjuntos hizo imposible la repe calidad de basketbali, de correctísima íu Las acciones cobraron desde entonces tición en el brillo del primer período. Ade mucho entusiasmo y el conjunto uruguayo cha de hermanos que después de algunos más los uruguayos habían encontrado la anos volvían a encontrarse én las nobles se fue superando a ojos vistas para pasar manera de frenar los impulsos de los ar­ a comandar los acontecimientos por impe­ batallas comunes del sport. El alto sig gentinos y claramente los nuestros domi - mficado del acontecimiento por encima del rio de la acción de Costa y Moglia que liaban las acciones con un planteo táctico resultado deportivo es ese únicamente- el ya en este segundo periodo estaban ac mas inteligente lo que, poco.a poco, y a tuando de manera notatle. Poco después estrechamiento de lazos fraternos y la se­ la postre, le valió el triunfo, si se quiere guridad de que, en adelante, proseguirán Argentina decaía y daba la impresión cier­ amplio, por la cuenta de 65 a 52. ta de que aceptaba el resultado va que se con ininterrumpido ímpetu estos programas Cuando se abrió la lucha se vio clara veia desbordada en todo sentido por Una para que sea una realidad aquella het mente que el planteo del juego mostraba mandad y pma que en las luchas del de­ guay. Al final consagró la victoria celeste características perfectamente definidas. Ai por los guarismos señalados y el triunfo porte los ideales comunes se estrechen, gentina iba a la marcación de hombre a s; es posible, cada vez más y mejor. entonces, por lo dicho, no puede ser dis hombre mientras los uruguayos estructura­ cutido. ban un régimen de marcación zonal 3-2 Fue un buen partido, con una salida E triunfo correspondió al seleccionad,., Los celestes accionaban con Mera. Moglia urug.: , ■ que brilló en Ul. , de sus mejo­ entonada de los visitantes y una réplica y Demarco en posición adelantada y Cos firme y pausada de los nuestros lo que res n-..bes. Fue amplio el marcaaoi a fa ‘a y Mato contra el tablero. También re trajo aparejado el score final, amplio si ■ive celest- merced a una serie de su.to distinto el sistema defensivo de cada se quiere, para esta clase de competencias. 42 la añeja revista "El Campo y el El triunfo de Espirita sobre Mouehette en Sport' eemos tomado esta interesante cr ».úca del Gran Premio Nacional-porteño, cis; atado el ¡6 de octubre de 1910, que *• ó Ijudici Espirita sobre Mouehette, tras el Gran Premio Nacional porteño de 1910 brava lucha, por el escaso margen de una cabeza. Dice así “El Campo y el Sport”: UNA INTERESANTE CRONICA DE 'EL CAMPO Y *•X EL SPORT", DE AQUELLOS LEJANOS TIEMPOS “Bajo su doble aspecto de reunión spor por DON O ASTER ■iva ; social, la del domingo ha sido todo «r. acontecimiento, pero hubiera tenido in­ dudablemente mayor éxito si el tiempo se ruinera mostrado menos huraño. Un gran día de cari eras sin sol, es casi siempre una fiesta a medias. La pelouse no tiene el aspecto brillante que le da una hermosa tirar ni las señoras lucen sino en una forma mediaría, sus elegantes y valiosas • lailetes”. “Y hasta los candidatos del Gran Premio Be mu< stran más apagados en el desfile, opaco r. pelo por la falta de luz, menos altivos que de costumbre, como si no pu­ dieran escapar a la influencia de un día gris y destemplado. ¡ "Con todo, el Gran Premio Nacional de 1310 hara época en los anales del Turf ar­ gentino, no sólo por la forma regular en que se desarrolló la prueba, la calida^ de­ rrostrada por la ganadora, la estupenda C ocurrencia que desbordaba en todos los ámbitos del hipódromo y finalmente, por la simpática acogida que aquellas enormes r.a.-as de hombres, dispensaron al nuevo Presidente de la República. “Hará época en los fastos sportivos de la República, decimos, porque jamás se lia visto en nuestros ygmpos de carreras, ni aún en el día glorioso del Centenario, una ESPIRITA. le grun hijd de- Oíd Man, e la cu.if corre.spond/o el ututo d- 'enerar pro­ concurrencia igual y tiene razón un colega ducto del año" en 1910, Daniel Cerdoso "up" cuando dice que a medida que Buenos Ai­ res crece, aumenta el público en el Hipó­ go, tanta confianza en su calidad que al i la recta, la potranca del stud Don Gun dromo. cerrarse las operaciones del sport, daba fi > ¿lio caía vencida poi su propio esfuerza “'La llegada del Dr. Saenz Peña acom­ y usura. Paso alb Espirita!.. pañado de su señora, poco antes de correrse “Juvencia, la pareja del stud Lagrangc "Un vocerío inmenso partía entretanto, tí Gran Premio Nacional, fue saludada con (Moreno y Minstral), Mouehette y Locan de las tribunas, aclamando el nombre de tna manifestación de simpatía, causando iiera, resplandecían de estado. ¡a luja de G:d Man. La carrera parecía la mejor impresión, sobre todo en el pue­ “Con 34.000 boletos menos que Espirita, estar definida a su favor, pero a 200 metros blo .cuando Se les vio llegar en una forma Juvencia ocupó el puesto de segunda la del disco, se cyó un grito formidable: Mou- tan democrática, sin escolta y en una sim­ vorita. '•hette!!. . . ple “victoria”. "Verificado el tradicional desfile y con “La potranca del stud “La Guardia", “Recibidos por las autoridades del Club, cluida la venta en los pabellones de sport, avanzó, en efecto, p-or el lado de los palos »ibieron así a! Palco Oficial, desde el cual los once productos tornaron su puesto en exigida por Raymundo Rivero y dando ca­ *-:• podía contemplar el cuadro imponente el- punto de arranque.” za a Espirita, le sacó una pequeña ventaja que ofrecía el hipódromo. Pero fue en ese momento donde se reveló * “Acompañaban también al Presidente y la calidad de la'favorita; estimulada sim ­ >_■ esposa, el Dr. Plaza y todos sus mi- “Las nerviosidades de Larrea, de Joven plemente por Daniel Caldoso, sin ser to cistros.” cía, de Moreno y de Locandiera, dificulta cada por el látigo, respondió a las exigen­ * ron la acción del “starter” y venciendo al cias que se le hacían y en medio de la gunas dificultades, pudo al fin, darse la enorme expectativa del públicu,. obtuvo en “Como sucede por lo general en estas señal. la raya, una cabeza de ventaja. Moreno Solemnidades sportivas, las-primeras carre­ “Extendido el lote, Locandiera, dirigida entró tercero, a dos cuerpos; cuarto Larrea ras se verifican en un ambierite casi de por el jockey Romanelli, enseñó el caminó j medio cuerpo del tercero Tiempo: 2'41“ indiferencia, pues, lo que se desea con ver­ a sus diez concurrentes, y al enfrentar al en los 2.500 metros.” dadero entusiasmo es el turno del Gran Palco Oficial, corrían atrás de ellas, bien * P. emio. agrupados: Moreno, Juvencia, Poitagúe, Es “Un clamoreo victorioso saludó luego el. “A la hora fijada en el programa, la pirita y Larrea; un poco más lejos, Mías triunfo de Espirita, siendo objeto de una campana anunció el momento tan ansiosa­ tral, Mouehette, Ualfucurá, Farceur, etc entusiasta demostración el Sr. Adolfo Lp- mente esperado, y en pocos minutos el y cerrando la marcha, Airoso. ro, criador y propietario de la potranca. -paddoek” se vio invadido por -millares de “A la altura del stud Belgrano, Minstral “El entraineur de la Petite Ecurie y el aficionados. se colocaba segundo, delante de su compa­ jockey Cardoso fueron ovacionados tam­ “Estaban allí los once productos que iban ñero Moreno y de Larrea; quinta Espirita bién en el paddock, por sus amigos ,v par­ 2 tomar parte en la clásica prueba, siendo y sexta Juvencia. tidarios. Espirita la que reunía mayor número de “Locandiera entretanto, mantenía la di “Espirita ha confirmado en esta gran tu iosos No podríamos decir qué las ex­ rección dé la carrera, asediada por Mo carrera, sus bondades y su eximia calidad, terioridades de la potranca eran seducto reno que no abandonó un solo momento pero es justo reconocer que Mouehette ha tí ; se le reconocían sus bondades, pero se la zona del fuego. producido también una performance sen objetaba su condición: parecía, en efecto, “Entre los dos codos, del lado de Bel sacional y que nunca podrá decirse como ff.-iy descarnada y sea por la falta de luz grano. Espirita cargó sobre Locandiera y en este caso y éon mayor exactitud, que c por otra causa, la heroína del Premio se puso a corta distancia; Mouehette me­ la pensionista del stud “La Guardia”, “ha Jackey Club, no llenaba ampliamente el joraba también su ubicación y al entrai -vendido cara su derrota" ojo a los aficionados. Teníase, sin embar- 43 LA LINTERNA SORDA También al Tiempo. por le falla an loraillo DOPEY Lo . gallos, en vista de que no consiguen hacer salir al sol, han resuelto dejar de Según Monlau, la primavera es la juven­ cantar al amanecer. Lo harán, exclusiva tud del año. Ergo, este año tenemos una ju mente, en vérmouth y roche. . . ventud bastante decrépita, a la c|ue será * necesario ponerle bolsas calientes, para que no se muera de frío. . . El novio, desconcertado ante la frialdad de su “fidahzata”: * —¿Qué te pasa, nena? Te noto muy También «dice Monlau (habría que invi­ primavera. , . tar a su espíritu a pasar una temporada Y ella: primaveral ei\ Montevideo), que "es cade­ — Es que vos, a veces, te pasas de in­ na de flores que enlaza ¡os 'hielos del in­ vierno . . vierno con los fuegos de la canícula". Sólo * que, por aquí los hielos del invierno, como los sarracenos, vuelven y nos muelen a Las golondrinos empezaron a llegar pe­ resfríos, catarros, bronquitis y neumonías; ro, al rato, convocaron de urgencia a reu mientras los fuegos de la canícula andan nión y decidieron: como los peronistas: apagados. . . —En vista del escalofriante recibimien to de qué se nos hace objeto, nos vamos * del territorio uruguayo sin odios ni renco­ "Bajo su dominio, desempeña el cuerpo res para nadie. Volveremos, por las dudas-, todas sus funciones con facilidad y ener­ después que haya pasado el verano. .. gía”. Que se lo vaya a contar a Calengo. * Porque el cuerpo ha tenido que suspender las funciones por mal tiempo; facilidad, pa­ La ciudad está triste y pálida, como I» ra qué os voy a contar, teniendo que ma princesa de Darío. Sólo que los suspiros nejarse con tremendo sobretodo y, en cuan, que se escapan de sus labios de fresa son ciclones. . . to a energía, se la gasta toda diciendo esas * palabras poco áticas con las que comenta­ mos los caprichos de la naturaleza,, . . Las flores pierden todos sus encantos, ♦ todo su “sex - apil”, porque llegaron con traje de fiesta y en seguida tuvieron que “En la primavera, conviene la vida al ponerse el pilot. . . -X aire líbre". Por incitar al suicidio, marche 1 preso. . . La suave y armoniosa brisa de que ha­ ♦ . blan los poetas, ¿es este viento de la grao ♦ flauta que de repente te lleva el rancho a ¡Qué bello y conmovedor cuadro fami- “El ideal sería una temperatura prima­ la gran siete? . . liar! Cuando llegan las noches de la pri­ mavera, el abuelo reune a sus nietos junto veral continua, pero eso es una quimera, * . un absurdo". Más claro, imposible. Prima­ a. la estufa de leños crepitantes y les cuen­ vera, entonces, viene a ser una pequeña La señora quería que le comprara un sa ta historias increíbles, de tiempos en que el dosis de temperatura primaveral, mezclada co de piel. El tipo se hizo el vivo hasta frío se -usaba sólo en invierno. . . con 'sendas dosis de cualquier otra tempe­ setiembre y cuando, llegó el 21 respiró ♦ ratura que sea

44 M lesto Atilio Viñoly Oronoz, 5 años; LAiis Eduardo Viñoly Oronoz, 3 años. islas de Argüelles, Dpto. Rio Negro.

Edison A. Borges Franco, 5 años. Las Piedras. Algunas ideas para hacer ramos; consejos para conservarlos...

en unos 3 centímetros. Se debe quema» S iasttma componer un hermoso ramo los tallos destinados a sumergirse en el con hierro al rojo, la extremidad de la gli­ E de flores y aprovechar su belleza so­ agua. Si la temperatura de la pieza en la cina. Se puede sumergir totalmente en el lamente un día. Vas flores cortadas son que se encuentra el ramo es cálida y seca, agua las cabezas de las dalias, flores repu ­ evidentemente efímeras, pero algunas pie- se puede vaporizar las hojas y las flores tadas como poco frágiles. cauciones referentes, a la compra o r. sus (salvo si se trata de claveles o de crisan-. Las flores de tallos carnosos como ios cortes pueden triplicar la duración y el temos) . Vigilar siempre que el agua del narcisos, los jacintos y los junquillos pue florero esté a la temperatura ambiente. Es trillo. den ser revigorizados sumergiéndolos des La flor fresca se reconoce por la dureza por la sección inferior del tallo que la flor pues de haberlos cortado un centímetro de de su tallo y por la pureza de su perfume; absorte el agua, pero sobre esa sección se su tallo en el agua alternativamente ca­ desgraciadamente, ciertos floristas emplean forma una pelicula gomosa e impermeable liente y fría. procedimientos demodés para refrescar las que impide a la planta respirar y provocar Las flores de tallos tubulares o peludos, flores. Asi es como para dar la ilusión de un enmohecimiento en el extremo del ta­ como los gladiolos, las amapolas, deben flores frescamente cortadas a un ramo, se llo. Cortar un centímetro del tallo cada día ser partidas sobre 4 centímetros de la lon­ puede cepillar los tallos, acortarlos con la y cepillar ligeramente éste para quitarle el gitud de su tallo. podadera, sostener las flores mustias por enduído, teniendo cuidado de efectuar esta En cuanto a las campánulas, iris, tulipa­ medio de alatpbres, provocar artificialmen­ operación bajo la canilla. nes, pensamientos y anémonas es recomen te el endurecimiento de los talles me­ Algunos antisépticos retardan l.-i feimea dable cortar sus flores cuando están en tación mortífera de los tallos: tales como diante la inmersión en el agua fria, después pimpollo. caliente, en fin, componer con mezcla de el carbón de leña en polvo, el sulfato de La violeta pierde todo su perfume si flores frescas con flores que lo son mucho sodio, las sales amoniacales, el formol, la sus talles se mojan más de 2 centímetros gelatina, la sal marina, el salitre, el jabón, menos. „ en el agua.. Es esencial el conocer algunos ‘trucos el azúcar, el alcanfor y la aspirina. Líos miasotis frescamente recogidas se para poder conservar las flores en casa. Su Cuando se desean conservar flores df mantienen de 3 a 6 semanas en un florero corte, en si mismo, obedece a una regla rallos leñosos, como la rosa, la peonía, los hueco colocado al aire, sobre todo si se inmutable: debe ser hecho antes de que crisantemos, la mimosa, la glicina, la ca­ le agrega cotidianamente agua, sin tocar el sol sea fuerte. Por regla general, es melia o la dalia, es preciso aplastar el ta­ las flores. necesario conservar las flores en una hu­ llo con un martillo sobre 10 o 15 centíme­ En fin, por la noche se pueden envolver medad permanente. El ramo debe estar li­ tros para facilitar la absorción del agua. las cabezas de ciertas flores de lujo como bre de toda atadura y todos los tallos de­ Se puede también introducir el extremo las rosas, los claveles dobles, ciertos tu ben penetrar en el agua hasta los dos ter­ del tallo en una cavidad profunda hecha iipanes. Para eso se utiliza papel de seda cios de su longitud, siendo la única excep­ en una papa, si se usa un florero opaco. atado con un hilo de nylon muy flojo. ción las violetas. Si el arieglo floral no La mimosa debe ser siempre sumergida permite esta inmersión, se puede dar a las algunos instantes en el agua caliente ante*; flores que se quieren conservar un baño de ponerla en el florero con agua. Esta de de muchas horas mojándolas basta el be ser templada y debe agregársele cua cuello. . tro veces por día un vaso de agua a unr Nunca se debe apretar a las llores en temperatura de 50". un florero y debe renovársele el agua es­ No debe cortarse nunca con tijera el crupulosamente todos los días. Ya que son trillo de las peonías y de los crisantemos ¡as hojas las que corrompen el agua, so c. ■’ en cortarse con la mano. Debe descor­ deberá siefhpre deshojar cuidadosamente tezarse el tallo de las rosas y de las li’a<

El ramo del niño Jesúsi tina peonía rosa pálida, bocas de sapo, un mano­ jo de azahares.

Cuando se visita a Espa­ ña, no olvidar de traer porta-macetas en hierro forjado y cerámica. La bota 1900: tres ramas de bocas dtí sapo anaranjadas y algunas llores azules. 'P’iotect&i

de la delicada piel de su bebe

es

Es un talco mucho más suave, sedoso, fragante...

Mayor protección: este talco superfino deja una te «pa protectora sobre la piel del bebe . ... y lo conserva fresco como una rosa! MENNEN no obstruye los poros ... es absoluta mente puro... su agradable fragancia deja a su nene "oliendo a gloria . mennen Talco para Bebes

Importado directamente de lo. Estados Unido. en ,u hermo.o y duradero enva.e de lata.

En el Brasil: Com­ I posición de rosas, claveles y cinias yo me concentro un frasco de Oh... 'Y** farmacia. exclamó el Inglés,

cuando mastico CHiaÉTS

Ayudan a concentrar y... Iqvó rico».'

En un viejo acua­ • Marco» rio: peonías rojas, 47 por ejemplo. Nacional se alejó más en la punta* mientras Peñarol perdió otra punto que y ano jubilosamente Wanderers

EL Torneo Profesional de Fútbol ha mos­ .que, ya que los "buzones” jugaron un fút trado iguales características que las bol técnico y rápido y hasta llegaron a Comentadas en nuestra última edición. Tal desconcertar a los nacionalófilos que de vez la diferencia está en el optimismo con moraron mucho en marcar su tanto. La que recibimos, hace una semana, el triunfo virtud sustancial de Nacional estuvo en su de Peñarol sobre Defensor, pero aquello tranquilidad; esa espera para ubicar el gol no fue otra cosa que algo fugaz. Peñarol 1© permitió defenderse bien de los asaltos el domingo recayó en sus viejas faltas sudamericanos ‘‘y cuando llegó la hora” fíente a Wanderers y el partido terminó entró a dominar, ya. en el segundo tiem­ sin ser abierto el score. Queda dicho que po, para marcar los tres tantos que logró la faena de los aurinegrorf resultó paupé­ en ese periodo. El primer half time resul­ rrima a tal punto que no fue capaz de vul Una incidencia del match del domingo en tó lo mejor como espectáculo ya qué Na­ üerar una sola vez la valla del “out-sider”. el Estadio Centenario en ¡a que se aprecia cional en muchos momentos resultó des­ Los errores >que le viniéramos apuntan - al delantero aurinegro Rornay sorteando bordado por el ardor y la buena estrate do a Peñarol en las pasadas fechas pare la vigilancia de varios players de Wande­ gia que en el medio juego desarrollaba cen haberse agudizado si ello fuera posi­ rers a la vez que remata al arco. Sud América. ■ Frachsó Cantos y también ble. . . Mal la defensa, inoperante el ata­ fracasó Brienza; el primero quitó poco y que, el juego se desarrolla dentro de un rol no pudo doblegarlo. Bastó una faena el segundo alargó mal las pelotas a sus desorden general. Como acontece siempre, excepcional de Pignañelli bien ayudado compañeros, muy afanado en sacarse de en el primer cuarto de hora de la lucha. por sus compañeros para que el decano arriba a los briosos custodias. Recién, co­ Peñarol deslumbra y da la impresión de tocara fondo cuando apenas se había pa­ mo hemos dicho, en el segundo tiempo, un triunfo seguro .no bien corran los mi­ sado el primer tiempo de la brega. Mal. Nacional adelantó sus líneas y sin "apre­ nutos al mismo ritmo. Pero ese ritmo ter­ pues, Peñarol y de parte de Wanderers, tar" el rival estableció un claro dominio. mina rápidamente y Peñarol recae en sus una actuación honrosa Llegaron ios tantos del match, cuatro en vicios. La avanzada pierde agresividad y + total, tres para los ganadores y uno para entra en un marasmo-de juego unilateral; Por el contrarío. Nacional sigue ganan­ el vencido que fue Leopardi al pretender la defensa comete errores garrafales. do en forma fácil. Su oponente Sud Amé­ alejar un balón cuando Leiva había per El punto perdido por Peñarol es de los. rica jugó uno de los mejores matches que dido colocación. que llaman la atención. Wanderers es ac­ le hayamos visto en los últimos tiempos, Sud América, lo hemos dicho, jugó uno tualmente uno de los conjuntos más dé pese a lo cual fue doblegado por el ti ¡co­ de los mejores partidos que le hayamos hiles del campeonato en disputa y Peña- lor. La brega fue muy buena desde el pi- visto en los últimos tiempos

rastro, ni busca solamente hacer reír a las en la pintura, el Dr. Rodrigu'-z, famoso La Caricatura Boliviana gentes, si quiere expresar una visión insó­ psiquiatra boliviano, dice: “El trabajo del (Continuación de la Pág. 24) lita del personaje y hacerlo no en forma — r psiquiatra se facilitará con la colaboración objetiva, sino subjetiva. Los recursos en de los caricaturistas por su don especial de tos o hacer grotescas sus expresiones. La que se valga ya son cosas de su propia ini­ observación psicológica”. caricatura asi entendida, de modo y en los ciativa y habilidad. Hay caricaturistas que Ustedes podrán apreciaran de todo lo tiempos de Mari Castaña. Entonces el me­ valen tanto como una biografía. No es cier­ dicho surge la confirir.-.r lón o nada le su­ jor caricaturista era un fotógrafo ambu­ tamente la caricatura un género fácil, pues giere la muestra que presenté en el salón lante, como decía anteriormente, tomaba la a la pericia d^l dibujo hay que agregar el Caviglia, en 25 de Mayo 5(i9, donde me de­ cabeza de una damisela, la sobreponía a rasgo psicológico, definidor y una innega­ tengo en este crucero de buena voluntad un patrón negativo y la hacia aparecer con ble gracia equilibrada en el trazo que acen­ artística, por tierras d<- América, después cuerpo de sirena, papagayo o vico versa' túa sin desvirtuar. Entonces el caricaturis­ de mostrar la obra de los pintores bolivia­ Esa caricatura causaba risa por su poder ta difícilmente apela a la facilidad, se li nos de hoy, me dedi-o a explorar en las C deformación. Pero si la caricatura fuera mita a subrayar los signos más salientes almas de las gentes que me inspiran sim solamente esto, ya habría desaparecido del del personaje.-Busca, en cambio, una ex­ patía y tras esto, 'raduzco mi versión en •planeta, quizá se debería ella a lo insis­ presión interna del gesto motivado, en la los cartones que exhibo. No sé si acá habré tencia de los caricaturistas en forma un fisonomía del modelo, por la conducta y acertado, pero en todo caso, estoy seguro tanto gastada en la exageración de deter­ la psicología, por los movimientos del es que mi intención fue < incera y que he pro­ minados recursos, sobre todo en la falta píritu y del carácter, su pose anímica y curado dar a mis obras la reciedumbre, de nobleza para encarar la tarea. fijar el innegable parecido. constancia y profundidad que me fueron La caridura ni se propone deformar e¡ De la evolución de la caricatura, como posibles.

TJNO de los actores que está logrando reidero, debutando en esta oportunidad co­ ** mayores éxitos a través de sus pre­ mo primer actor en la obra escrita por el sentaciones en Sala Verdi, es Ricardo mear,onado autor uruguayo, “El diablo an Canto. daba en los choclos”, lo cual le permitió En el año 1952 surgió ATUU “Artistas hlener un gr.nn triunfo significando sin ‘Transmite Teatrales Uruguayos Unidos”, quienes con lugar a dudas un suceso la representación gian esfuerzo pudieron llevar a conocimien­ que fuera elogiada por toda la crítica. Pos­ CX 32 desde to del público un programa .de conocidas teriormente y siempre junto a Aldama, tu­ obras, siendo la primera de ella' la que es­ vo a su cargo nuevo pape] en “Presupuesto cribiera y dirigiera el actual Jirector de 1953", pasando en 1954 a Sala Verdi a Sala Verdi la compañía “Blixen Ramírez”. Orlando Al. brindar "Manzana de vidriera”, que fuera dama, quien compuso para ese grupo de irradiada en el ciclo de transmisiones tea­ artistas uruguayos la celebrada producción trales de CX 32 “Radio Sur”. los “Conseguí un empleo publico”. Se puede En el presente año, Ricardo Canto, al la­ decir que en ese momento comenzó la rá­ do de Orlando Aldama. se presenta en la pida carrera ascendente de éxitos del joven mencionada sala con "Aumento de sueldo”, miércoles actor Ricardo Canto, quien tuvo oportuni­ obra que sucedió a “La señorita de los pá­ dad de actuar también en otras piezas tea­ jaros” y que obtiene una nueva consagra­ trales con la misma compañía. ción. atrayendo al públco diariamente. Ricardo Canto En 1953 fue solicitado para integrar con Esta ob^a es transmitida los miércoles Orlando Aldama una compañía de teatro por CX 32 "Radio SuF’. «a I Dos creaciones para la noche

He aquí dos lindos modelos para chicas de . 5 a 17 años. El primero, de satén labrado en tono celeste y rosa pálido con bata de escote redondo terminada con dos seseos y -enga corta. La falda acampanada. El otro --■délo, de encaje blanco con falda amplia acampanada y escote en V hacia los hombros. Lauardo Práctico pullover para niños de 4 a 5 años

ESPALDA- — Montar 88 mallas y tejer 5 cms. en punto elástico simple. Aumen­ tar 14 mallas durante la última hilera. Continuar en punto jersey. A 23 cms. de MATERIALES. — ?60 grms. la base formar las bocamangas. Cerrar a de lana da 4 hebras; 2 agu- cada lado y en cada 2* hilera. 1 vez 4 jas de tejer de 3 mm. de diá­ mallas, 1 vez 3 mallas, 2 veces 2 mallas y metro; un cierre automái.co 3 veces 1 malla. A 2 1|2 cms. de la sisa de 15 cms. dividir la labor en el centro y terminar cada lado separadamente. A 12 1|2 cms. de la sisa sesgar el hombro. Cerrar 1 vez 5 mallas y 3 veces 6 mallas en cada 2’ hilera, en el lado de la bocamanga. Des­ montar las mallas restantes- Terminar fl otro lado de Ja misma manera. DELANTERO. — Empezar como la es­ palda y, al' tener 5 cms. aumentar 14 mallas. Luego trabajar como sigue: 18 mallas en punto jersey, 5 mallas en punto arroz., 4 mallas en junto jersey, 7 mallas en punto arroz, 34 mallas en punto jer­ sey, 7 mallas en punto arroz, 4 mallas en punto jersey, 5 mallas en punto arroz y 18 mallas en punto jersey. A 23 cms. de la base formar las boca­ mangas como en la espalda. A 3 1|2 cms. de la sisa trabajar como sigue: 20 mallas en punto arroz, 34 mallas en punto jer­ sey y 20 mallas en punto arroz. A 6 cms. d° la sisa hacer los bolsillos- Tejer 4 ma­ llas, cerrar las 16 mallas siguientes. Apar­ te montar 16 mallas y tejer 6 cms. en punto jersey. Hacer otra pieza igual- Re­ emplazar con estas 16 mallas las cerradas en el delantero. Tejer 34 mallas, cerrar ' 6 mallas, agregar las 16 mallas dél fondo del bolsillo. Continuar trabajando en pun­ to jersey sobre todas las mellad. A 9 cms. de la sisa formar el escote. Cerrar las 6 mallas centrales y terminar cada la­ do separadamente. En el lado del escote cerrar en ca­ da 2’ hilera 1 vez 3 malas, 2 veces 2 ma­ llas y 4 veces 1 malla. A 12 112 cms. de la sisa sesgar el hombro como en la es­ palda- MANGAS. — Empezar por la parte su­ perior. Montar 12 mallas y trabajar en punto jersey. Aumentar a cada lado y en cada 2’ hilera 3 veces 3 mallas, 5 veces OPORTO Y COIMBRA matiz, hoy, ya en vacaciones, vive un cier­ 2 mallas, 4 veces 1 malla, 4 veces 2 ma­ to letargo bajo el estío. Es en una hermosa (Continuación de la página 11) llas y 2 veces 3 mallas. A 8 1|2 cms. del alameda la que nos conduce al parque comienzo habrá 80 mallas. Manuel Braga, y disfrutando de su Sombra que nos da la tónica de lo que veremos y de su fresco acogedor, que los encontra­ Luego disminuir 13 veces 1 malla a después en Portugal. mos en pequeños grupos o solitarios, en cada lado y a cada 2 cms. A 34 1|2 cms. Úna mañana partimos para Coimbra. torno a mesas que marginan el río, con la del comienzo disminuir 6 mallas duran­ cargada con el prestigio que le otorga su simple indumentaria de todos los estu­ te la hilera. Tejer 6 cms. en punto elás­ vieja Universidad. Si decimos que está diantes del mundo en época de repaso, le­ tico simple sobre las 48 mallas restantes. bañada por el Mondego, es porque usa­ jos ahora del gran patio de la Universi­ Cerrar las mallas en elásticos. mos de la referencia geográfica o porque dad, con su vieja e ilustre biblioteca y su Coser los hombros- En el escote levan­ la metáfora, que tanto gusta a los portu­ capilla de puro estilo “manuelino”. tar 38 mallas desde la abertura de la es­ gueses, nos permite eajustarnos a los de Orgulloso de su Catedral, de imponente palda hasta el centro delantero. Tejrr Coimbra, ya que nos hablan de la impor­ exterior, la más hermosa de estilo romá­ 4 1|2 cms. en punto arroz. En el extremo tancia del Mondego como río, hoy tan se nico que cuenta el país, Coimbra, a pesar delantero aumentar 1 malla en cada 2* co que su lecho arenoso es motivo de fies­ de las nuevas construcciones para su Uni­ hilera después de la malla de la orilla. tas campestres, de esparcimiento de los versidad, está con la esencia estructural Cerrar las mallas en elásticos. Hacer el niños y hasta de citas amorosas a la som­ con que se le ha planeado hace siglos. Con­ mismo trabajo en el otro lado del escote. bra de su bien trazada arcada de frente templándola desde lo alto, sus techos nos Unir las piezas. Tejer 1 hilera de me­ moderno. Siendo el más viejo centro in­ cuentan su vieja historia, y en un Portugal dios puntos en la abertura y colocar el telectual del país agitado por la concen­ que se transforma, queda esta Coimbra co­ cierre. tración de sus estudiantes que te animan mo un poco cristalizada para testigo de con sus clásicas capas, dándole particular un pasado glorioso. 50 DAMA PATRICIA. — Comparto su in. VOLCAN i-arés por el apasionante tema sobre la his­ toria de las telas, pero no conozco ninguna obra que pueia ilustrarla con elab>rqu- jue Ud. desea. Puede que en alguna de siglos antes de la era cristiana. Allí mismo, nuestras buenas librerías consiga alguna, figuraron encajes y bordados de la época como también completar el volumen que posee tomando apuntes en la Biblioteca del Renacimiento, auténticos manteles que pertenecieron a Luis XIV y a Napoleón; Nacional. En mi pequeño archivo he con­ servilletas y lencería de la época del Direc­ jHESUEEVA servado unos detalles que gustosa paso a torio, ornamentos sacerdotales de todos los transcribírselos. Se relacionan con una mag. Por A C, tiempos, etc., Ud., coleccionista y gran apre. GORDO» nífica exposición que hace unos anos se CHIMEN! ♦ realizó en Francia, donde se expusieron las • dadora de esas muestras esplendidas de la antigüedad, ¡cómo habría disfrutado al con­ telas más antiguas, como ser: envolturas rsqpENDRA que venir conmigo para ser de la momia de Ramsés II (1.200 anos A. templar esas realidades, que no se compa­ ran con lo que leemos en la historia “ interrogado acerca del caso Peltz j. C.), y bordados que databan de do. dice Ud. al llegar junto a la atrayente muchacha que está *poi subir a bordo de un tren en la estación de ferrocarril. “Yo no sé nada de esa muerte’' —, ex­ clama ella al ser atraída fuera del tren. En su aparente nerviosismo, deja caer su bolso y al levantarlo Ud. nota un bulto ascofa familiar adentro. Abriendo el bolso, Ud encuentra una pistola automática. “Estoy seguro de que Ud. sabe bastante de eso» _ dke Ud. cuando la conduce hasta su automóvil para llevarla" a la co­ misaría- Todo esto fue el resultado de una lla­ mada telefónica recibida una media ho- ra antes, de una mujer que se identifico -- si misma como Alma Queen y que di- ,o que había habido “lio” en su casa de pensión. . . ■ Al llegar irtíos. minutos después, ella le dijo: “Es arriba, en el cuarto de To- ny Peltz. Yo venia por el hall hace po- -os minutos, y oi una tremenda discusión. Reconocí la voz de Trudy Berg. Ella era la amiga de Tony y acostumbraba visi­ tarlo mucho aquí antes de que rompieran, v reconocí también la voz de Larry Ben- ‘

para mayor sostén, hay otro modelo similar con Confie en Warner’s armazón debajo del busto para su confort y su elegancia intima

Esta clásica faja U7amer's Se­ tiene el famoso cinturón antides lizante'Sta-U p-Top’

UNICAMINTI US MIJORIS CASAS MI RAMO Warners TIININ RRINDAS tAMOiM la ro#0 11 *UHBO fijtpiAxrl

51 RATERIALES. — 1 made­ ja de algodón para bor­ dar Mouliné Ancla en cada uno de los colores siguientes: 409, verde gobellho; 488, amarillo canario; 497, verde hierba; 881 y 863, jacinto; una blusita blanca.

Trazar el motivo en el de­ lantero izquierdo de la blusa, aproximadamente a la altura de un bolsillo- Interpretar el bordado según las indicado, nes del diagrama, utilizando siempre 3 hebras del Mouli-, né Ancla.

Terminado el b o r d ado, planchar la blusa sobre el re* X vés, con paño húmedo.

CMODELQ 5534».

4 ’

(DERECHA)) Diseño en tamaño original

52 \ •‘-Í ® * — *• buscarse sus "en- oe eso que siempre se pide en lo» congre­ U FQICIOAD DE 2.000 MIAOS VECINOS EK. tiv. & * — por muy distintos caminos so» y ,*conferencia pero que casi nunca se (Continuación rie la pá¿. 13) ♦ realiza. * Con su portafolios lleno de lindos pro­ Una plaza de deporte* —sin perjuicio yectos, carta* con promesas al firme, pa­ Que ahora sea, ya que tanta gente de de que luego haya algo más completo— peles de diversa índole y mil cosas más buena voluntad ofrece su influencia y arri­ >e hará en el sitio donde ahora están los —*toda perteneciente» a este generoso sue­ ma el hombro. u añado» con mosquitos. La Comisión del ño. ya con un ala en la realidad— se va “Labor omnia vincit”, decía el trabaja­ Aeropuerto presta la máquina para relle­ Rafael J. Mieres (h.). A quien acompaña dor Virgilio en sus Geórgica». Traducido ra: el Parque Nacional cavará y concluirá D. Rafael padre, tan “tocado” como su a nuestra lengua y n nuestro tiempo, ojalá loe canales de desagüe; Vivienda* Econó- muchacho por el vasto proyecto. Viejo que ios latines puedan ser el lems cum­ r ea» aporta el combustible y la Base de maestro, no tuvo que ser convencido. Sólo plido de estos “Aguiluchos’’: el trabajo Fuerza Aérea, cuya jefatura ejerce el co- vio que por aquí se va a una concreción todo lo vence. • -reí Mariano Navajas, ca-le 10 *voluntario prra lo que haya que hacer. Que será mu- chisímo, si *lo “Aguiluchos” quieren gozar ce algo hermoso este verano. Y aún ofre­ cerlo a otros *niño. ♦ ¿Y el Consejo N. de Enseñanza Prima- raa y Normal? También ha sido “tocedcf.* De ña Blanca Bamonati de Parodi les ha su- gerido que ahí puede ir un muy confortable Parque de Vacaciones, a construirse en el predio de 10 hectáreas que cede el Par­ que Nacional de Carrasco. En verano, cum- plirá su» especificas *funcione con niño» de diverso* barrio* de Montevideo y del Interior. Luego, será usufructuado por lo* xecinitos, que ahora no tienen *.clase A renos que puedan viajar o pagarse *mas» t ai particulares. Que a este arbitrio one> r reo han tenido que recurrir alguno* pa- Cres, *cansado de ver a su* niños *librado a sí *,mismo en medio de un descampado inhóspito y sin aliciente ninguno. * Después, vendrá el teatro al aire libre. ¡Cómo lo van a disfrutar! Aili trasladarán su* títeres, *su orquestitas, sus comedias; tndo preparado ya, aunque en escala muy reducida. Porque entre lo que hace y proyecta es- ta gente entusiasta —por algo se juntaron r-aestros, médicos, odontólogos, ingenieros, militare»— figura el cultivo exhaustivo de te expresión. Gran meta pedagógica y psicológica pata crear personalidades .*definida Expresión por el cultivo de Iab bellas letras, o la pintura, o las manualidades, o el teatro. Y primordlalmente, por el consciente uso del libro, entendido y aprovechado como guía y amigo. * El Ministerio de Instrucción Pública ha p chijado también este simpático movi­ miento. No podía ser de otro modo. Han e-tendido que se quiere »Acar a los niños de su desamparo espiritual que —a los e'ecto» sociales— *e peor, a veces, que el f veo. Y con los chicos, lo* grandes saldrán ce la abulia y de su clima de desinterés, c eado por la* *circunstancia hostiles. Si *'-do tuviéramos, a tiempo, un libro que teer, un árbol para contemplar, un enmara- si para realizar una obra en común o un erpectáculo para sentir, las *hora que nos ?—adrinan las desazones o lo» errores, no m nos contarían. Así, se aparta a la gente de ios *atajo tortuosos. Así, se evitan tentaciones mal­ la na.* Entendiendo esto, el “Movimiento Gustavo Volpe” también participa de ea- ta cruzada generosa, en la que se sale a -escatar pequeñas vidas de niño» que, por ;hora, son sólo ignorantes o aburridos, pe- Armonizan y modelan mejor! 53 bilidad y a otros de conspirar. Se mostró SfS*NTA AMOS 0 LA VIDA DF. UN DICTADOR habilísimo para organizar “su” gente en base a la delación y se adueñó del Minis­ MENDACO (Continuación de la pág. 19) Mendaco se ofrece en forma de terio de Guerra, tabletas arradables y fácllea de to­ Entre los coroneles del GOU, se destacó mar. Todo lo que Ud. tiene que hacer ee tomar 2 tabletas, con los alimen­ siempre entre los primeros puestos como en primera fila. Era una novedad que su­ tos. En muy poco tiempo Mendaco esgrimista. po imponeT, ya que se cerraba la etapa comlensa a actuar disolviendo las Boxe indo, poco antes de egresar del Co­ “de los generales” para dar paso a los lla­ mucosidades que le dificultan respi­ legio Militar, se fracturó los dedos de la mados oficiales jóvenes. rar libremente y le producen esos (nano derecha. Proclamó que la Argentina necesitaba ahogos molestos. Está científica­ leyes sociales, justicia obrera, equidad eco­ mente demostrado desdo muchos UNA OSCURA CARRERA MILITAR — aflos que el Yoduro de Potasio (esti­ nómica. Todos quedaron atónitos. Y el jo­ mulante do las secreciones bron­ Juan Domingo Perón —o PERONI, co­ ven coronel empezó a formar núcleos civi­ quiales) y la Lobella (estimulante mo es lógico sea su apellido, de origen ita­ les que seguían esa corriente. Estaba na­ respiratorio) dan resultados bene­ liano y sin duda deformado a> trasplantar, ciendo el justicialismo. ficiosos en esos casos. Pida Mendaco en su farmacia favorita. se .a América, como ocurre frecuentemen­ LA CELEBRE SECRETARIA DE PRE­ Tsits nriktii ier Is C. R. Ii C. íe M. te—, comenzó a recorrer unidados como VISION Y TRABAJO — oficial secundario, hasta que un dia, al mando de su compañía, debió salir a la 1943 es, indudablemente, para Perón un calle a sofocar una huelga. gran año. Fue su primer y aspecto contacto con Conoce a mediados del mismo a una mu­ los trabajadores. chacha que frecuenta a los coroneles y en En 1925 se gradúa en la Escuela de Ofi­ los círculos civiles cercanos al GOU es don­ ciales, pasando como oficial de Estado Ma. de está Eva Duarte. yor a actuar como profesor de materias técnico - profesionales en el Instituto Supe­ COCINA MEJOR... COCINA rior de Guerra. De aquellos años se conserva, por parte de sus compañeros, el recuerdo de la ad­ miración que sentía Perón por Napoleón, VOLCAN cuya historia —de casi todos los autores— él conocía perfectamente, Infinitas son las hipótesis de cómo se co­ SU MATRIMONIO — nocieron. Y no es del caso hacer aquí la historia de Eva Duarte. Venía del ambien­ Bastante joven. Perón contrajo matrimo­ te radial y algo había tenido que ver con nio con una muchacha argentina. el cine argentino. Se desposó con María Tizón, cuyo padre Se le vio siempre con Perón y a nadie se dedicaba el negocio de fotografía. Nació llamó la atención que fuese su amiga y se una hija de esa unión, falleciendo la es­ mostrase con ella por todas partes. Es de posa luego .de siete años de matrimonio, ese tiempo que se vincula también a Pe­ presumiblemente de cáncer. rón un personaje que iba a hacer mucho Ya por entonces Perón había sido ins­ ruido: el hermano de Eva, Juancito Duar- tructor de tropas de esquiadores en la zona te, agente .de ventas del jabón “Federal". andina y en la época de su matrimonio Aparece en escena, por entonces, otro prestó servicios como ayudante en el Mi­ persónate destinado a la celebridad: Ci­ nisterio de Guerra. priano Reyes, un activo v temible dirigen­ LAS ANDANZAS EN EL EXTERIOR — te de los obreros de la^ carne de la loca­ lidad de Berisso. cerca de La Plata. La primera salida al extranjero, la hace Es el que, conjuntamente con Eva Duar­ Perón cuando es designado Agregado Mi­ te, trabaja para volcar entidades sindica­ litar en Chile. les a favor de Perón. Y surge la famosa Joven, apuesto, simpaticón. penetró bien pronto en los círculos sociales santiague- ños. Tení>> grandes vinculaciones, gastaba mucho más de lo que podía ganar, se mos­ traba siempre en compañía de altos jefes militares chilenos. Un

COCINA MEJOR... COCINA VOLCAN

tos sindicatos libres, clausuró diarios, se apoderó de empresas periodísticas, encar­ celó a sus enemigos y aún .a sus amigos de la víspera.

CAEN SUS PROPIOS AMIGOS — El contraalmirante Teisayre, obediente jefe del partido que él acaudilla, escala posiciones. Los grandes amigos de los tiem­ pos crudos le estorban a Perón, enloqueci- ( Continúa en la pág. 57)

BIDES - PALANGANAS IDEAL ___ —__ BIDE - PALANGANA "IDEAL" PRACTICO e HIGIENICO

Oe hierro »«»<*•*> 38 * ” Tí

BIDE PALANGANA "IDEAL"

Colocado en un Su co d& Vera n o Water Clo»«t ?i:i piteo» y para viajes es ideal este tapado ae ay_n y nylon beige ideal para sabinar con *iodo *lo colores de moda. Canesú redondo de donde salen las mangas El BIDE-PALANGANA tres .cuarto* Bolsillo* verticales y dobles botones torrados que prenden adelante. En la cabeza un pañuelo de nylon a lunares marrones y beige. “IDEAL" e* ¡ndi»p*n»ablo en todo cuarto d» baño ae-c arando, según un médico—, al prisio- Italia del Duce y que agrupó en su temi­ de»provi»to de bidé. tetándose finalmente por llevarlo, ble CGT, a cuyo frente estaba ahora Ci­ Sumamente útil para - .ene custodia, a tierra firme. priano Reyes. enfermo» Haotan caído en la trampa. Porque, con Se patentizó que la Argentina había caí x-er,; '-.ncronización, Eva y Reyes levan- do en la dictadura personal de Perón. Con armazó xck: ce "descamisados” en Avellaneda, Y, ante el asombro de todos, Eva Duar- de maderc *-:-■ recaban la ciudad y. Perón se vestía te se casó, en ese mismo año 1945, con . «trabe por la ventana. Jamás había te­ Juan Domingo Perón. Se -dijo que el mis­ ner rpesdicitis. mo militar que los había presentado y que ±-t e '.'de octubre de 1945. La fecha notoriamente había tenido vinculación sen­ -xr—x del peronismo. timental con ella, fue el que testimonió la boda. «2C5 EN LA CUSPIDE — EN LA PRESIDENCIA — _■< • ce-scamisados” se adueñaron así del - :er • Perón, al tiempo que llegaba a la No estamos haciendo la historia del pe­ Te» P-essdencia de la República, liquidaba ronismo, sino de Perón. Había quedado • u camaradas desafectos y terminaba atrás, como Castillo y antes Ortiz, y antes as ■ . timos reductos del sindicalismo aún don Hipóito Yrigoyen, el general Ra­ mírez. Enoexaba el corporativismo visto en la Desde el 6 de setiembre de 1930, la Ai- 55 (jOnAofáctio cíe ¿a mUJER

INTERMEDIARIA.- — En piincipio, se interés en darle esta contestación. Hay estima que ai zurdo, hay que librarlo a la que distinguir entre un régimen vegeta­ peregrinos de toda raza y nación, van naturaleza. Se han ensayado muchos mé- postrarse ante la milagrosa imagen « odos para curar a los zurdos, especialmen­ riano, a base exclusiva de vegetales y un demanda de su protección. te a loa que lo son cuando escriben. Pero régimen vegetariano, que comprende ade­ la experiencia ha demostrado que lo mejor más huevos y productos lácteos. La opr DESDE AFUERA. - He aquí otras n tas para agregar a las que tiene colé «ln nat“ralez« que siga su curso, nión de los hombres de ciencia en gene­ sin introducir modificaciones forzadas; mu­ ral, es que el primero no basta para man­ clonadas en su novedoso estudio sobre reino animal; El tiburón común tier chos niños a Jos que se intentó corregir tener la salud, y que, en cambio, el se­ ■hasta 8 metros de largo, y pesa de BC en ese sentido, adquirieron perturbacio- gundo no ofrece taj inconveniente. No ad­ í”.,t,u.1C0S que es mejor evitar, tales miten ninguna razón material para pres- a 600 kilos. Algunas especies poseen se como tartamudez, nerviosismo, etc. Des- dc ln carne, aunque existir senti- hileras de dientes triangulares, que 1c ior^hnr» t

LA GRAN PELETERIA hhU/YECAS ROTAS?] LA CREMA VITALIZANTE / / combina en su fórmula los «laman* METRO" ios nacatarioi para combatir la aa* quedad del cuita, quitar o avilar las a su distinguida cll.ni.l, . arrugas; »u acción as rápida hacer una visita da segura ventaja y duradera. T óptimas r«alisacion«s TELEFONO: 8.8471 PRODUCTOS DE BELLEZA "DESPUES” SORIANO 8 !! Cüareim 1315 Precio: $ 5.20

56 hombres los últimos que le vieron y lo» todos. Se llpna la Argentina, de un extremo primeros en hallarlo sin vida. Se había sui RUMOROSA. —Es accediendo a su pe- a otro, de nombres de Juan Perón, Eva cidado... aunque los vecinos del palacio fcco que he resuelto glosar el recorte que Perón y 17 de octubre. Avenidas, calles, u-ed trajo a mi mesa de trabajo, en la declaran que escucharon las súplicas del plazas, barcos, bibliotecas, hospitales, se ■rteza de hacer un bien, “El jugo fresco muchacho que pedía no lo mataran. fe la papa, preparada con el nombre de llaman Eva y Juan Perón ‘«.-ianolyt”, ha sido administrad oen Mu- Retratos y bustos y hasta monumentos, LA CAIDA — ■tch a 62 enfermos de úlcera en el (estó­ representan las efigies de la pareja. Los militares, a los que temía, eran sus mago o en el duodeno. Los resultados han Sólo se vitorean sus nombres, que van titulóos por civiles adictos. Asi, la pode­ ■do auspiciosos, habiéndose llegado a la sustituyendo a los héroes argentinos. rosa Policía Federal pasó a manos de Mi­ comprobación de que la curación por me­ Libros, textos, revistas, inundan la na­ guel Gamboa, ahora preso y responsable to de este jugo es más corta que la con- ción: todo el peronismo. Más tarde, hasta de crímenes incontables. La escolta era úl­ Mguida con cualquiera de los otros proce­ dos provincias llevarán el nombre de ellos. timamente de “capangas” que proporciona­ dimientos taplicados hasta el presente. El Entre tanto, deben huir los opositores. Y ba la Alianza, con Kelly, gángster de 35 caen los amigos de la guardia vieja. Y caen j_¡n de papas suprime rápidamente los años, a su frente. ¿•ciares, estimula el apetito y determina como es tradicional en los países de régi­ Sobrevino el conflicto con la iglesia ca­ aumento de peso en el paciente. El re­ men totalitario: maltratados y escarnecidos. tólica La revolución de Menéndez en se­ cudió es bien simple y vale la pena pro­ Cipriano Reyes aparece en un complot tiembre de 1951, se había frustrado. Se sa­ barlo. y se le condena a cinco años. La misma be ahora que estaba en ella el general Lo- L7LA. — Para lograr un buen planche­ nardi. Hace tres meses, el 16 de junio, te de los pantalones, debe procederse de COCINA MEJOR... COCINA estalló el movimiento de .la aviación naval, esta manera: dése vuelta el pantalón y hu- hecho producido inmediatamente después =edézcase con una esponja embebida en de la expulsión de dos obispos, de la exco­ ■gua fría, de modo que todo el género munión y el asalto e incendio de templos. -_ede impregnado; luego lo volverá del VOLCAN El rencor de Perón para con la fuerza derecho, y cubriéndolo con un lienzo del­ armada, venia de aquel año 1950, cuando ga-do, se le pasará la plancha caliente, pre- le vetaron con amenazas la candidatura de policía peronista que él ayudara a crear, b criando con fuerza. Terminado el plan- su esposa para la vice presidencia del pe­ lo tortura hasta casi matarlo. citada, el pantalón quedará bien seco y con ríodo que ahora cumplía, o sea 1951-57. Recién ha recobrado la libertad ahora: fea rayas muy durables. Si su marido es, Fue ese un golpe muy rudo s su vanidad estuvo, por orden personal de Perón, dos eceno dicen en España, “un amañado" po­ y a su prestigio. Pero el ejército quiso sus­ años más en la cárcel que lo que le im­ tra hacerse a sí mismo esta tarea, como traer a la Argentina de una nueva afrenta. pusieron los jueces peron-stasl! «nm también si se propone aliviarla a usted Por entonces era vice presidente el doctor Sucedido por Espejo, cae este. Y la Col en lis suyas. Hortencio Jazmín Quijano. un anciano sin tiene luego a su frente a Vuletich, perso­ voluntad y la candidatura de Eva fue sus­ naje sin relieve que, como su actual líder tituida por la del contraalmirante Teisay- Di Pietro, son dóciles instrumentos de SESENTA AMOS 0 U VIDA DE UN DICTADOR re, presidente del Partido, que últimamen­ Perón. (Continuación de la pá¿. 55) te fue reemplazado en este cargo por Le- MUERE EVA. — EL ASESINATO DE DUARTE — La revolución del 16 de junio fue venci­ ¿o por la idea de que alguien se crea su da y los 'que pudieron de sus participan- Ella recorrió Europa, imponiendo capri­ s.resor. Si son militares, teme un golpe; _es escaparon al Uruguay con sus aviones u ton dirigentes obreros, siente celos de chosamente su personalidad. Pretendía ser recibida en la corte de St. James; se dio el de guerra. , , k- poderío. gusto de la audiencia privada del papa; hi­ El 16 del corriente y cuando Perón, lue­ Se ha convertido en el primer "desca- go de prometer una distensión en sus mé­ — sado" y sólo cede el paso a su esposa, zo irrupción —esto lo recordamos nosotros, allí presentes— en la Conferencia de Can­ todos político opresivos, habia dado otra z.t es la jefe espiritual de la nación. vuelta a la tuerca”, sobrevino el alzamien­ cilleres de Río, en 1947. Desde la Secretaría de Previsión y Tra- to que terminó con la tiranía que, aunque i, . ella gobierna el país a su antojo, ya Luego de cruel enfermedad, Eva Duarte de Perón falleció en Buenos Aires el 26 surgida tiempo antes de esa fecha, se en- ; .t es notorio que los ministros de Estado ironizó el 17 de octubre de 194* . * ■ - a su despacho a recibir órdenes. de julio de 1952. Perón había sido reele­ gido presidente a principios de 1951. luego Se cumplirían, de haber durado pocas El mito del matrimonio aquel llega a li- semanas más el régimen, exactamente diez cíe hacer modificar la Constitución para que E.tes jamás registrados en la historia. años de dictadura peronista. Corren las más diversas versiones. Cier­ eso fuese posible. Y con la caída del tirano se cierra -lo ta j no, lo efectivo es que ella luce joyas La familia de Eva cayó asimismo en desgracia. El ex vendedor de jabón Juan- creemos y lo ansiamos todos los urugua­ per millones de dólares, que los negociados yos— ei ciclo de un cuarto de siglo de cito Duarte, molestaba demasiado. Y pen­ » .-rentan, que los dirigentes se enriquecen. turbulencia institucional iniciado con el saba salir de la Argentina. La noche antes Juan Duarte, administrado por el ex en­ pretexto de “no tolerar un día mas a Yri- fe—.ero Jorge Antonio, que creció a la de su partida —que se conocía por la po­ coyen" por el uriburismo. tira del mago español de la estadística licía política— lo visitaron en su suntuoso apartamiento, el señor Aramburú y el Se­ Y Juan Domingo Perón, el megalómano » servicio de Perón, señor Figuerola, se cuyas ambiciones y cuya egolatría solo te­ cretario de Informaciones de la Presiden­ multimillonario. nia parangones en Eva Duarte, terminó con La radio está controlada. La prensa cia, Raúl Alejandro Apold. Volvieron, se­ gún la versión oficial, a la mañana siguien­ una fuga vergonzosa, su dominación liber­ ii-_r lazada. La ciudadanía amedrentada. ticida sobre la gran nación hermana. I sindicalismo oficialista controla todo y a te y lo hallaron muerto. Fueron aquellos

ENVIL ESTE CUPON Los mas LA PLATA REEL COTTONjC^Lg. BONITOS SIERRA 2138 MONTEVIDEO Adjunto le. remito $ en «.tampille. para que .e .Irvan remitirme fe» libros MODELOS MERCER CROCHET- CADENA: „A SEIS MODELOS DE GUANTES *0.40 340 : CARPETAS ESCAROLADAS » 0.40 de CROCHET «8.1 ENCAJES PARA IGLESIA » °-40

en los folletos de Nombra — Mercer Calla------Crochet Localidad OCADENA 57 gs muy cierto que hay muchas personas que detestan estar sotas un momento. Continuamente están previniéndose contra una tarde -de soledad o contra una noche en que la casa estará silen­ ciosa a su alrededor. Por lo general padecen, más que de verdadero temor, de falta de entrenamiento en uno de los más grandes placeres y estímulos del espíritu. 7 No es necesario para sentirlo o comprenderlo asi estar iniciado en la meditación elevada, en el planteamiento de problemas tras- «!2t»encSi ° Una enfermiza atracción por apartarse de la gente. Solamente hay que tener noción de los bienes que pueden envar de un poco de aislamiento y de una voluntaria soledad. Bienestar material, físico, si se quiere, que tal vez sea el primer r^Por qtu» temer vo deseable. Prescindir de presencias gratas pero permanen­ tes, de responder con palabras o con acciones a las mil premuras de una vida SIempre urgida, de estar en exhibición constante y obli- u l a s l í» ti

gada. todo eso forma parte de un ejercicio de la voluntad que entona el cuerpo y reconforta el ánimo. ¡Tanto Que nos ven los demás y tan poco que nos vemos nos­ otros mismos! Porque ver de verdad, conocernos como nos conocen los otros, quién sabe si sabemos. Estamos en desventaja cuando no disponemos de unas horas propias, de un tiempo para el des­ canso de la mente y recapitulación de hechos que nos conciernen. Una vez decíame una amiga de lo sorprendida que había quedado al oír, casualmente, una conversación sobre ella misma entre dos personas de su conocimiento. De nada pudo dolerse, en nada de­ cepcionarse. al contrario, tuvo la suerte de escuchar alabanzas y expresiones de afecto, sin embargo. . . era muy extraño. Le daba la impresión de que no era de ella de quien se ocupaban No se re­ conocía, no se sentía así. . . No se gustaba. ¿Y porqué sucedía eso? Quiza porque la juzgaban externamente, por su exterior, por sus manifestaciones ligadas a la vida de los demás y con los que se identificaba sin saberlo. Era parecida a otras mil. Un tipo standard de mujer. No era más que una buena muchacha que aceptaba de primera intención cuanto compromiso le ponían por delante. Era parecida a Fulana y a Mengana con las que había oído compararse y de las que, ella suponía, que la diferenciaba todo un mundo. Esa equivocación respecto a uno mismo puede suceder muy fre­ cuentemente cuando la absoluta necesidad de reclutar compañía para todas las horas libres se vuelve casi una costumbre inveterada. Cuando la exterionzación de los sentimientos y de la cultura queda dentro de un molde común en el que caben la maniría, la enorme mayoría de las mujeres. A mi arruga no le gustó saberse integrante 'de ese elemento- amorfo y dócil. Se creía juzgada muy distintamente. Es que no había tenido tiempo de reflexionar sobre ella misma. Es que ni siquiera había manifestado desear algo distinto de lo que le pro­ ponían los demas. Aceptaba, aceptaba como si esa fuera su misión y nada pudiera nunca anteponerse a la voluntad ajena.

Y era solamente un poco de soledad que había hecho tonta mdagro. No la soledad del que está obligado a soportada porque se lo han impuesto las circunstancias, sino el aislamiento voluntario de quien lo reserva para benef?do prop ¿e q°uien !ab^ !re P°rQUe entre todo lo Odible que le rodea porque en ere todo lo que requiere su atención se cuenta taml ién a s^mismn ” asigna su cuota de tiempo que ya mucho ha de rendirle. 58 H DIABETICO NEGE SER SU PROPIO MEDICO (Continuación de la pá¿ma 9)

-_e sepa cuidarse puede hacer una vida - mal en perfeto estado de nutrición. La insulina facilita la recuperación física y evita peligrosas complicaciones. Lamen- teclemente, son muchos los pacientes que -:: ignorancia o desidia no observan las prescripciones médicas.

L - LABOR DOCENTE DE LA A.D.U. — » La Asociación ofrece a los diabéticos, enseñanza teórica y práctica que los capacita para la aplicación correcta y el ecntralqr del tratamiento, así como para aplicación individual de la insulina. Ac t_almente se dictan cursos de clases se- - anales en el Ministerio de Salud Públi- y clases prácticas en el local social. La •sistencia es completamente libre. Fre- r.er.temente se distribuyen folletos que ::ntienen las nociones más importantes y se edita la revista DIABETES que difun­ de un variado material informativo. La z ensa y la radio han colaborado' facili­ tando espacios para la divulgación de esa enseñanza.

LA LABOR MEDICO-SOCIAL DE LA ASOCIACION — y Este es uno de los aspectos más inte- -esantes de la A’-D.U. Se han realizado JPnftf fo Mujer llegante ■- — pañas por medio de affiches, diaposi- - . as en los cines, conversaciones radia- 4 Vestido sin entallar, escote desbocado, 1 Vestido escotado y bolero. Este se fija al etc., haciendo conocer los síntomas pesp ntes acordonados en el cuello y los de la diabetes y el modo de diagnosticar- talle por medio de una banda al bies r en su comienzo. Han sido muchas las que pasa por ojales y anuda en un cos­ bolsillos. -;onas que por ese medio se han dado tado. r.enta qve eran diabéticas. La Asociación 5 Dos piezas de jersey, poco ajustado, bo­ 2 Vestido de terciopelo ne¿ro con puños de -e~e análisis gratuitos de orina a quie- tones en la falda y ojales en la chaqueta. sospechan que pueden tener diabetes. visón platiné. Toca en forma de rodete En diciembre del año pasado se realizo en ¡a misma piel. - campamento para niños diabéticos en 6 Vestido poco entallado, recorte en la de • Hotel Miramar, en el cual, durante 20 3 Falda a cuadros; se usa con bolero corto lantera que forma presillas en la cadera. - £» bajo la vigilancia permanente de que deja v&r el pullover liso. — éd ccs, dietistas y alumnas de la Es­ cuela de Enfermería, un grupo de niños c-r- . .vieron alegremente, aprendiendo a la ■«te a realizar ellos mismos el contralor tra la Tuberculosis, un censo de los día campaña a fin de ampliar el campo de -t tratamiento y a inyectarse la insulina. héticos de todo el pais. Eso nos permitirá acción de esta institución que realiza efi­ ! Otro campamento se está o-ganizando en dirigirnos directamente a ellos y hacerles caz labor frente al enfermo abatido y momentos, para el próximo verano. llegar nuestro material informativo. Te­ La A.D.U. ofrece a sus socios, insulina, desesperanzado y que lo educa y le de nemos que ven-er la inercia de gran nú vuelve la fe, nos dice el presidente de ■-¡mvos, jeringas, agujas, edulcorantes, mero de pacientes que. sabiendo que exis­ ¡- -'era, así como análisis clínicos y ra A.D.U.: Se nos ha prometido una impor­ tante contribución oficial y con ella po­ te la A.D.U., no se han decidido a acom- t. :.: giros. ñarnes en este movimiento. La Asociación dremos realizar un vasto programa de Adquirir la preparación necesaria para acepta y tiene socios no diabéticos, que lucha antidiabética en todo el país. Uno í — nar la diabetes, dejando de ser una simpatizan con nuestra obra y colaboran de los problemas más urgentes es resolver - ¿rmedad para convertirse en un tras- en nuestras realizaciones. Además, — y la situación de los ancianos diabéticos que ------compatible con una vida activa y esto es necesario destacarlo —, las per­ carecen de atención necesaria y de la ali­ : debe ser la preocupación de todo sonas que no pueden abonar la módica - stético. Aquí repetimos el lema: CO- mentación adecuada, y para los cuales ha­ brá que crear un hogar que les brinde el cuota social, son anotadas igualmente co­ '• : ?E TU ENFERMEDAD Y APREN­ mo socios y reciben los mismos benefi­ ambiente amable donde puedan pasar el SE A CUIDARTE. cios. El interés de la institución es acei resto de su vida, asi como todos los cui­ • z frecuente cre-iente de la diabetes, car al diabético, educarlo y devolverlo a _ - 35 dice el Dr. Francisco F. Rocca , dados que su estado requiera. Es cada vez mayor el número de diabéticos que llegan la vida activa, con renovada esperanza. - confiere una extraordinaria importan- Esa es la tarea en la que está empeña­ a edades avanzadas, con complicaciones - - — édico-so-ial y explica la necesidad da la A.D.U.; noble y altruista misión de a --ensificar la profilaxis y los exáme- oculares o arteriales, que los incapacitan recuperación espiritual del paciente; así colectividades, para llegar al diag- parcial o totalmente. No disponemos ac­ lo comprendemos ahora nosotros que he- tualmente de ningún centro de asistencia - -t :; precoz. mos conversado con el presidente de la para ellos. , Asociación y nos hemos interiorizado de En estes momentos, —termina dicien- ■SCPOSITOS DE FUTURO — los po-menores de su labor, tendientes to­ donos el Dr. Rocca —. estamos realizando con la colaboración de los dispensarios dos ellos a educar al diabético para que E n respecto a la obra de futuro, ya pueda vigilarse en cualquier momento. :-remos que se debe intensificar la móviles de la Comisión H. de Lucha Con­ 59 dón y rayón a cuadros gris oscuro sobre fondo gris muy claro. La pollera adorna­ da con dos paneles a los lados que forman los bolsillos. La bata con doble cuello y botones rojos. Mangas tres cuartos termi­ nadas en puños. El tercer modelo de brin asul Francia con la bata de manga re­ glan. figurando bolero que prende con

•iS1 i/ rf* 1' I 1 .1 ■* - 4 .... L .jL j nd hJL 1 H | • j

i f

1**1

HE AQUI algunos modelos de vestidos sport para usar a toda hora del día. primer modelo, confeccionado en br.n de hilo con falda amplia adornada con dos botones en el tono más grandes bolsillos pespunteados. La bata oscuro. La laida recta, con cuello redondo y mangas tres cuar­ con una pleca en la tos, pegada baja. El tono de este modelo. . delantera que prende color ladrillo con botones y cinturón de con botones y tablas en charol negro. El segundo modelo de algo­ la parte de abajo. 60 Para la mujer elegante

Delantal con elástico •n la cintura y un mo­ ño de cada lado para cerrarlo.

Falda recta con deta­ lle* de *pinas y bolsi­ llo».

3 Delantal. Igual que adelante scru* atrá* y prende con un botón en la cintura.

4 Saconcito liviano, rec­ to. en lana cuadrilló.

5 Vestido muy escotado, bolero con cinturón que ajusta.

6 Cuello capa con peque­ ña» **»pin en el borde dóndole forma de ca­ puchón. <

C1

U CORDIALIDAD RIOPLATENSE ACTUALIZA «te. distante unos 18 kilómetros, viniendo luego Rincón del Bonete, sobre el Río Negro. el Hervidero, de imborrable actuación arti- La potencia está prevista por una capaci­ (Continuación do la pá¿. 7) guista. Dn. José María Reyes, que tanto dad de 700.000 kw. para cada uno de *lo ligó su nombre a la geografía uruguaya, le países, con producción media anual de unos describió largamente, tal como le vimos Y, pasado este tercer impulso, toma el te­ 3.000.000.000 (tres mil millones) de kw.h., nosotros las veces en que hemo» estado ma en el 30, hasta que en 1938 se da un con el precio de do» centésimos por cada junto a .él, con sus varias masas de agua paso efectivo. Se firma un acta que plan­ kilovatio puesto en Montevideo. divididas en tres cascadas, de un ancho de tea el aprovechamiento dej Salto Grande quince metros cada una, siendo más violen­ AHORA ES EL MOMENTO -r- (enero de aquel año), mostrando a las da­ tas las del lado uruguayo que las que se tas la importancia que va a tener la cons­ Ahora es el momento de conversar con trucción de tamaña obra. precipitan por el lado occidental. el gobierno argentino acerca de este extra­ Como se ve, la utilización de sus aguas Es cuando se crea la Comisión Técnica ordinario problema del aprovechamiento para la producción de energía eléctrica, Mixta de ambos países, que comenzó a hidroeléctrico del Río Uruguay. Es el mo­ asume en estos parajes una razón valedera. trabajar a partir del año 1946. mento en que ambas patrias, como certifi­ Y es por eso que la Comisión Técnica Antea de seguir, digamos lo que sabe­ cado de su hermandad indestructible, vuel­ Mixta, luego de la reunión internacional mos acerca del Salto Grande. Que visita­ van a los trabajos que il _-,n a verse coro­ llevada a cabo en Montevideo, en la que mos no hace mucho. A nuestro regreso del nados por tan halagüeño ic-sultado. El mo­ se preparó un proyecto de convenio para Espinillar, en compañía de lo» señores Cé­ mento es oportuno. Las condiciones, inme­ la realización de las obras y un protocolo sar Batlle Pacheco, Dr. Bautista Duhagón jorables. Falta que nuestro Parlamento ra. adicional para la de lo» estudios, fue fijan­ y “Garpín” (Antonio García Pintos), de la (¡fique el convenio suscrito, ya'que por la do *|a bases para la ejecución de los estu­ i adacción de "El Día”. Tentados por la ba. Argentina se ha superado este ríetalle y, dios de campo, constitutivos de la primera jante, que mostraba a) Salto Grande en aprobadas la* bases técnica* y financieras, etapa de la larga tarea a cumplirse. mejores condiciones que otras veces, alqui­ llamar a licitación para construir una de las Lo* dos países aportaron técnicos de lamos una de las lanchas automóviles y obras que habrá de hacer adelantar enor­ singular valía y experiencia que prosiguie­ nos fuimos hasta la caída de las aguas, por memente toda esa extensa zona del litoral ron los trabajos, h^sta que en 1949 el go­ entre aquel montón de isla», para asistir a uruguayo - argentino, además de lo que pue. bierno argentino retiró su delegación, que ¡a fiesta de color y sonido que produce la de significar para el interior de ambas pa­ dejó inconclusa la tarea de un relevamien- cascada, que llega a tener hasta doce me­ tria* el aprovechamiento de esta inmensa to hidrográfico, según declaraciones formu­ tros, que es el desnivel que se produce fuente de energía para propiciar el trabajo *lada a un redactor de “El Día”, hace unas cuando las bajantes. Ya que en las creci­ y el bienestar. das apena» si un remolino indica el sitio semanas, por el ingeniero Alvaro Correa Pero para que el lector lleve la más grá­ Moreno, que integra la referida Comisión- en que se encuentra el escalón de roca me- fica idea de la importancia de la obra a La delegación uruguaya, que supervisaba Ufidica que atraviesa el curso del río, que emprenderse, debemos informarle que su la oficina técnica montada a tal efecto, ba­ viene bajando desde los 60 metros de al­ costo, hace siete años, fue calculado en jo la dirección del ingeniero Raúl V. San- tura sobre el nivel del Río de la Plata, en cerca de quinientos millones de pesos guinetti, estimaba que faltaba ya muy poco la barra Concepción, hasta los 18 o 20 me­ (J 465.000.000.00), que habría que trasla. para la terminación ríe *lo trabajo». No tros que tendré en estos parajes, a qui­ dar a lo actual, considerando la cotización obstante, aquello» hace ya seis años que se nientos kilómetros de su desembocadura, de nuestra moneda y los *nuevo gastos mo­ encuentran en suspenso con grave pérdida ca»i justo en la mitad de la extensión gene. tivados por el alza total, especialmente los -'•1 del espléndido río. para la construcción de la represa, previo de la mano de obra, además del precio de llamado a licitación, llamada a producir Aguas abajo está el otro Salto, el Chico, la* *línea *tratmisora para llevar la ener­ seis veces más que la que funciona en el gía a ios lugares de su consumo. 61 5. Adjetivo posesivo; 6. Hijo de Dédalo, que huyó con él del laberinto de Creta; 8. Tiempo transcurrido desde el nacimien­ SOLUCION to; 10. (Mayor y Menor) Nombre de dos constelaciones boreales vecinas; 11. Depar­ (De la pagina 51) tamento del Uruguay; 13. Apretar una co­ Tan pronto como la detuvieron, sa en la prensa o de otro modo; 14. Punta las primeras palabras de Trudy Berg aguda; 15. Adverbio de lugar; 16. (Enri­ fueron: “Yo no sé nada de esa muer­ que) Compositor y violinista alemán te”. Ella no tenía porqué saber que (1814 1865); 19. En el gnosticismo, inte­ Peltz había sido muerto si no hubie­ ligencia eterna emanada de la divinidad ra estado complicada. suprema; 23. Palabra inglesa que equivale en nuestra lengua a: don, caballero; 24. Ave gallinácea parecida a la perdiz; 25. Espacio cubierto de vegetación en medio del desierto; 27. Territorio; 28. Nombre Nos consulta... de mujer; 30. Departamento de Francia; CATA L. — Existe un fondo de verdad 32. Pronombre demostrativo; 35. Apócope en lo que Ud. pregunta. El agua de mar de Uno; 36. Pronombre personal. es un antiguo remedio, que se suministra­ ba en inyecciones, por lo general en casos de debilidad, por saberse que el cuerpo (Jorreo del lector necesita imprescindiblemente —aunque en cantidades pequeñísimas— algunas sustan­ cias minerales que puedan faltar en la ali­ INGEN10GRAF1A A INTRIGADO. (Ciudad). — El equi­ vocado es el redactor de ese diario cuyo mentación cotidiana. No conociéndose, en­ tonces, la lista completa de dichas sustan­ PALABRAS CRUZADAS N° 497 recorte nos envía. Hay muchos que, como él, dicen “omnubilado” por “obnubilado”, cias, ante la duda de que pudieran haber pero es por influencia directa del “ómni­ algunas que fueran necesarias sin que se Horizontales. — 1. Instrumento músico supiese, surgió la idea de que el océano es de viento, parecido a la dulzaina; 4. Adver­ bus” que les lleva al conchabo. Deben ser personas que todavía no han podido com­ un ambiente natural que recibe las aguas- bio de modo; 7. Nombre de letra; 9. Má­ de ríos que pasaron por toda clase de te­ prar automóvil. La palabra es “obnubila­ quina de guerra antigua; 11. Guacamayo, rrenos y de yacimientos, de manera que ave trepadora; 12. Conjunto de dos ma­ do”, derivado de “obnubilar”, que es oscu­ recer, envolver como con neblina o nubes, podían tener rastros de gran número de deros atravesados en X; 14. Estructura cuerpos minerales, y atribuyéndoles los porque la obnubilación no tiene nada que del lenguaje que no está sujeta, como el efectos saludables que producen los baños ver con éso, o es detención cada doscien­ verse, a medida y cadencia; 16. Sebas­ de mar, se dieron inyecciones de ellas a tos metros del corazón o es confusión men tián) Célebre constructor de pianos (1752- quienes por una u otra causa no podían tal más o menos pasajera, como la de ese 1831); 17. Nombre antiguo de la nota do. disfrutar de tales baños. Hoy, estas inyec­ 18. Cerro aislado en una llanura; 20. De­ redactor a que usted alude. Es palabreja que se usa mu-ha. Algo así como “tarado’ ciones han sido sustituidas por comprimi­ partamento francés; 2’. Licor alcohólico dos de mezclas minerales que, generalmen­ y “ratonudo”, en el sentido estudiantil de bastante fuerte que se saca de la melaza; te, se toman con otra mezcla de vitaminas. 22. (Isla) Islilla de la costa gallega, en la “tener ratones”: darse importancia o creer ría de Pontevedra; 24. Un ave pajmipeda: tenerla. La cuestión viene del latín: “ob”, 26. Adverbio de afirmación; 27. Uno de por causa de y “nubilatus”, anublado L's- los nombres de Minerva, considerada co­ to el pollo. . . mo diosa de la guerra; 29. Poner tasa o Mundo Uruguayo precio a una cosa; 31' Palacios (Miguel) Orientalista español (1871-1945): 33. Na­ A MART1NCITO L. (Juan Lacaze). — REVISTA SEMANAL ILUSTRADA turaleza, esencia; 34. Nombre de hombre; Ese conferencista estaba bien en lo que 37. Interjección que usan los carreteros decía. Los Once no son los de Peñarol en FUNDADA EN EL AÑO 1919 para hacer que se detengan las caballe­ este caso, sino los once magistrados ate­ rías; 38. Nombre de mujer: 39. Nombre nienses que guardaban las cárceles, co­ de hombre. Director: JULIO CAPORAL!. S( ELLA menzaban los juicios y, a veces, cuando Administrador: RAI L CASTELLS CARAFl Verticales. — 1. Interjección que indica estaban de buen humor, hasta dictaban sorpresa, pena o alegría; 2. Distinto; 3. sentencia. Se les llamaba Los Once 5 usted (Benito) General español, uno de los je­ verá, si se fija en la historia, que pji en­ SUSCRIPCION ANUAL: fes del Ejército de la Fe (1789-1835); 4. tonces les diarios no publicaban páginas Uruguay *12.00 (Samuel) Rey de Hungría de 1041 a 1044; deportivas. De manera que no hay con ■ Países americanos \ España * 18.00 fusión posible. Europa *2 1.00 Envío recomendado (extra) * 1.00 SOLUCION DEL PROBLEMA Nv 496 Suscripción por dos años. 20"/., de descuento sobre el total. A LEONOR L. (Ciudad). — “Adornar­ la O.rrcspundcnci.i debe dirigirse al Dirrcror. se con plumas ajenas” no tiene otro signi­ lnr<»> \ s .ilorf. .1 l.i orden dv (.«ipurro & <.«» 3I3H QEIBE EG ficado que el de apropiarse de los méritos JUAN CARLOS GOMEZ 1372 0HHE1EI BG0GR de otro. De manera que no dé por el pito más de lo que el pito vale. Lo mejor, a Montevideo, Uruguay esta altura del siglo y después de todo lo que hemos visto, es no hacerse mala san­ REPRESENTANTES EN EL EXTERIOR KiRi eioie non gre. r Estados l nidos de América: S. S. Koppetx ( o., Inc. 63o lifth Avcnuc. New York. a íOLlQCinEH E luán Bretaña: S. S. Koppe ¿x Co. I.td.. 69 A POCHITO (Artigas). — Le dicen Flect Strcet. l.ondon. QQQO n raran ‘amor platónico” porque platónico en ese Europa (continente): Gustas Lint. 11 Asentís BHÍ3 000 HE caso viene a significar “puro, no sensual”. ■Montaigne. París. Pero platónico es, en rigor de rigores, e' 000000 que sigue la escuela instituida por Platón beeeiei rannrar que, con Aristóteles, constituyeron una pa­ AGENCIA DE VENTA EN PARAGUAY reja de pensadores insuperable hasta el Atilio Cardellino. Estrella 190. Asunción. ora 0000 hoe presente.

62

La alegre y lujosa coreografía del VANITIES Mundo llruguago SKATING’” que está actuando en Montevideo con gran éxito.