UNIVERSIDAD CENTRAL DEL FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ANÁLISIS DEL RITUAL Y EL MENSAJE QUE EXPRESA LA “MUERTE BLANCA”, BARRA DE LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE

CARATULA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE COMUNICADOR SOCIAL

RANDY ANTHONY HILL CARRILLO

DIRECTOR: DR.MARCO ANTONIO VILLARRUEL ACOSTA

Quito – Ecuador 2015

DEDICATORIA

Dedico esta investigación a mi madre, la Dra. Antonia Carrillo Reyes y un homenaje póstumo a mi padre, David Floyd Hill Hardee, quienes con amor y dedicación, han hecho posible que sea un hombre de bien al servicio de la sociedad.

ii

AGRADECIMIENTOS

A todos quienes hicieron posible este trabajo: a la gloriosa Universidad Central del Ecuador y su Facultad de Comunicación Social; a mis maestros que supieron interesarme y transmitirme sus conocimientos con sabiduría y paciencia, especialmente al Dr. Marco Villarruel por sus vitales orientaciones para llevar a feliz término esta investigación. A mis hermanas Anita y Rocío, quienes, desde niño, me enseñaron virtudes y honor. A mis apreciados compañeros que quienes compartimos la pasión, las alegrías y el sentimiento de barristas por la grandiosidad de Liga Deportiva Universitaria de Quito.

iii

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Randy Anthony Hill Carrillo, autor del trabajo de investigación o tesis realizada sobre el “Análisis del ritual y el mensaje que expresa la “Muerte Blanca”, Barra de Liga Deportiva Universitaria de Quito, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación. Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 9 de noviembre del 2015

C.C.171216122-1 [email protected]

iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director (Tutor), certifico que él señor Randy Anthony Hill Carrillo, ha desarrollado la tesis de grado titulada “Análisis del ritual y el mensaje que expresa la “Muerte Blanca”, Barra de Liga Deportiva Universitaria de Quito” observando las disposiciones institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que el mencionado señor reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Dr. Marco Antonio Villarruel Acosta Director

v

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii AGRADECIMIENTOS iii AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL iv HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v ÍNDICE DE CONTENIDO vi ÍNDICE DE ANEXOS ix RESUMEN x ABSTRACT xi INTRODUCCIÓN 1 JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO I FÚTBOL: SÍNTESIS HISTÓRICA 4 1.1. China 4 1.2. Europa 4 1.3. Prohibición 5 1.4. Primeras normas 6 1.5. Unifican reglas 7 1.6. La FIFA 9 1.7. Primera competición 10 1.8. Campeonatos mundiales 10 1.9. El fútbol en América del Sur 11 1.10. Arte en el suburbio 11 1.11. Nombres importados 12 1.12. Empresa y política 13

CAPÍTULO II EL FÚTBOL COMO CULTURA 15

CAPÍTULO III EL FÚTBOL COMO SOCIEDAD 18

CAPÍTULO IV SÍNTESIS HISTÓRICA DEL FÚTBOL EN EL ECUADOR 21 vi

4.1. Fútbol en 21 4.2. Fútbol en Quito 23 4.3. Campeonatos nacionales 26

CAPÍTULO V LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE QUITO 29 5.1. Antecedentes 29 5.2. Origen 29 5.3. LDU AMATEUR 31 5.3.1. Primera estrella 32 5.3.2. Institución legal 33 5.3.3. El primer extranjero 34 5.3.4. Sensación chilena 34 5.3.5. La “bordadora” 35 5.3.6. El “negro” Paz 36 5.3.7. Ideas de profesionalización 36 5.3.8. Primera gira internacional 37 5.3.9. Festejo en piletas 38 5.3.10. Nace el clásico Liga-Aucas 39 5.4. EN EL PROFESIONALISMO 40 5.4.1. LDU al profesionalismo por sorteo 41 5.4.3. Nuevas reglas 42 5.4.4. Separación de la UCE 42 5.4.5. Estrellas interandinas de la U 42 5.4.6. Partido benéfico 43 5.4.7. Otra vez el Negro Paz 43 5.4.8. Primera corona nacional 44 5.4.9. Goleada histórica 44 5.4.10. Primera Libertadores 44 5.4.11. Descenso 44 5.4.12. Forzada animadversión 45 5.4.13. Primer bicampeonato 46 5.4.14. Infraestructura institucional 46 5.4.15. Anécdotas 48 5.4.16. Era gloriosa 48 5.4.17. Nuevo descenso 49 5.4. 18. De vuelta a la serie A 49 vii

5.4.19. Séptima corona 50 5.4.20. Octavo título 50 5.5. “REY DE COPAS” 51 5.5.1. Recopas 52 5.5.2. Historia destacada 54

CAPÍTULO VI INTERSUBJETIVIDAD Y SUJETOS DEL FÚTBOL 55 6.1. Intersubjetividad 56 6.2. Sujetos del fútbol 56 6.3. Barras e hinchas 60 6. 4. Barristas 61 6. 5. Hinchas 63 6.6. Ritual 66 6.7. Mensaje 69 6.7.1. Análisis comunicacional 73

CAPÍTULO VII LA “MUERTE BLANCA”, BARRA ORGANIZADA DE LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE QUITO 77 7.1. Antecedentes 80 7.2. Barras 83 7.3. Los “descamisados” 83 7.4. Nace la “MUERTE BLANCA” 86 7.5. ¿Por qué “MUERTE BLANCA”? 87 7.6. Todos somos iguales 88 7.7. Apelativos 89 7.8. Expresión cultural 89 7.9. La Murga 90 7.10. Autofinanciamiento 91 7.11. Legitimidad social 92 7.12. Responsabilidad 94 7.13. Barra organizada 95 7.14. Medida equivocada 98 7.15. Auténticos 99 ANEXOS 101 CONCLUSIONES 133

viii

BIBLIOGRAFÍA 135

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I Observación sábado 24 de agosto partido D. Quito vs Liga de Quito 103  Observación comportamiento del hincha militante y del hincha común ANEXO II Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C. 114  Observación comportamiento del hincha militante y del hincha común ANEXO III Observación domingo 28 de abril partido Barcelona S.C. vs Liga de Quito 123  Observación comportamiento del hincha militante y del hincha común

.

ix

Análisis del ritual y el mensaje que expresa la “Muerte Blanca”, Barra de Liga Deportiva Universitaria de Quito. Analysis of ritual and message expressed by the “White Death”, a Bar of the Liga Deportiva Universitaria soccer team of Quito.

RESUMEN

Estudia a la Barra “Muerte Blanca” dentro del ámbito comunicacional como expresión social, cultural y deportiva de los hinchas militantes del equipo de fútbol Liga Deportiva Universitaria de Quito. Objetivo fundamental de la investigación es el análisis de sus mensajes y ritos que expresa en el proceso de fortalecimiento de su identidad, compromiso y pertenencia.

Profundiza sobre conceptos y variaciones de rito y mensaje que manifiesta en los estadios ante Barras y equipos oponentes a través de diversas formas de comunicación. La investigación es cualitativa y se desarrolla a través de la técnica observación participante y recepción de testimonios, centrando el análisis en los ritos y mensajes de la Barra.

Propone exaltar sus expresiones como fenómenos culturales y deportivos desde la antropología social y comunicacional. Observa y analiza, a través de la convivencia, la conducta y comportamiento simbólico comunicativo de ella. Los resultados muestran que es un fenómeno socio-cultural-deportivo-comunicacional que espera estudios especializados.

PALABRAS CLAVE: BARRA MUERTE BLANCA/ LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE QUITO/ FÚTBOL/ HINCHA MILITANTE/ RITUAL/ MENSAJE

x

ABSTRACT

There is a study of the bar White Death in the communicational field as a social, cultural and sportive expression of active supporters of the soccer team Liga Deportiva Universitaria of Quito. The main fundamental objective of the investigation is analyzing messages and rituals expressed in the strengthening process of its identity, compromise and belonging. It is intended to deepen concepts and variations of rite and message expressed in stadiums through bars and opposing teams, through diverse forms of communication. The investigation is qualitative and is developed through participant observation and reception of testimonies, addressing analysis in rites and Bar Messages. There is a proposal to highlight expressions as cultural and sportive phenomena from social and social anthropology, observe and analyze through coexistence, behavior and symbolic communicational. Results show that it is a social, cultural, sportive, communicational phenomenon that needs specialized products.

KEYWORDS: WHITE DEATH BAR/ LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA/ SOCCER/ ACTIVE SUPPORTER/ RITUAL/ MESSAGE.

xi

INTRODUCCIÓN

“ANÁLISIS DEL RITUAL Y EL MENSAJE QUE EXPRESA LA “MUERTE BLANCA”, BARRA DE LIGA DEPORTIVA UNIVERSITARIA DE QUITO”, titula la presente investigación, cuyo objetivo central es analizar sus expresiones rituales y mensajes comunicacionales.

No existen referencias bibliográficas sobre el origen de la futbolística Barra “Muerte Blanca” de Liga Deportiva Universitaria de Quito, L.D.U.-Q, menos de sus expresiones rituales y de mensajes que emiten durante los partidos que juega el equipo, lo que generalmente ha provocado, sobre ellos, la emisión de contenidos distorsionados por ciertos narradores y comentaristas deportivos, aunque esto no es motivo de esta investigación.

Al momento de iniciar esta investigación, la Barra tiene una organización estructural, en consecuencia líderes y coordinadores que la hacen operativa en el cumplimiento de sus objetivos fundamentales en los estadios, sobre la base de un grupo sonoro propio de 35 instrumentos, llamado Murga, el que da la pauta para la expresión y emisión de rituales y mensajes comunicacionales.

La ritualidad de la “Muerte Blanca” se fundamenta en el fanatismo de sus miembros sobre su deidad que es Liga Deportiva Universitaria de Quito, aunque los miembros tienen diversos orígenes económicos y sociales, para cuya convivencia no se identifican por sus nombres y apellidos propios, pero en el mejor de los casos lo hacen por sus apelativos que les son más familiares y más íntimos.

El ocultamiento nominal de sus miembros ha determinado que, en los 16 años de vida de la “Muerte Blanca”, no hayan construido referencia histórica física alguna, aún cuando tienen registros orales que desaparecen con la desvinculación o fallecimiento de miembros importantes, por lo que esta investigación se orienta a sistematizar los existentes y visibilizar a la Barra como fenómeno deportivo-cultural.

Cierto es que al 2014 los activos equipos profesionales de fútbol en Quito: L.D.U.-Q, El Nacional, Deportivo Quito y Aucas, tienen hinchas militantes que se expresan con diversidad de mensajes y rituales a través de sus respectivas Barras: Muerte Blanca, Marea Roja, Mafia Azul Grana y Armagedón, pero carecen de referencia bibliográfica y/o documental.

Esta investigación, sin embargo, no tiene como objeto el estudio de cada una de ellas, sino solo de la “Muerte Blanca”, cuya única liturgia es Liga Deportiva Universitaria de Quito, para cuyo aliento 1 positivo no solo está la composición de cánticos y estribillos futbolísticos de identidad, sino la amalgama de lenguajes ideológicos-políticos como “Venceremos” y “Revolución” con el fútbol, los que conjugan la palabra vencer en el proceso revolucionario de 90 y más minutos que dura el partido.

La investigación también se orienta a mostrar que los actores de los partidos de fútbol, no son solo los 22 jugadores que están en el campo de juego, sino también la Barra, íntima con las incidencias del partido, puesto que muestra su organización mucho antes del inicio de un encuentro: tienen reuniones, construyen y ensayan cánticos, supervisan instrumentos musicales, distribuyen responsabilidades, determinan tiempos y forma de ingresar al estadio, su distribución y conducta en el sitio asignado, los responsables de los “trapos”, de los instrumentos y, la alternancia para tocar el simbólico bombo, imprescindible para el ritual que se desarrolla en el gran ceremonial futbolístico. Cuando el partido es de visitante, el proceso organizativo incluye pautas para la formación de caravanas o tours, como llaman a los viajes.

Como indica el título de esta investigación, la “Muerte Blanca” ha sido motejada como “Barra Brava” por algunos comentaristas, a los cuales se ignora porque en el proceso de investigación cualitativa líderes, coordinadores y miembros de la Barra han preferido omitirlos aduciendo que es “darles importancia que no la merecen”, más si desconocen el protervo significado de “hooligans”, como también han querido caracterizarla.

¿La “Muerte Blanca” es una barra brava?, ¿qué representan sus mensajes y rituales?, son preguntas que esta investigación procura despejar, sobre la base de la investigación cualitativa, vivencial, por lo que las conclusiones no son resultado de ejercicios teóricos, sino de la convivencia con la Barra materia de estudio, pero no está ajena a referencias bibliográficas, para, básicamente, sustanciar las reseñas de la historia del fútbol, que incluye a Liga Deportiva Universitaria de Quito.

En efecto, con la reseña del origen del fútbol inicia esta investigación, adiciona el proceso de formación de las reglas, de la Federación Internacional de Fútbol Asociado, FIFA, la del fútbol en América del Sur, en Guayaquil, Quito y de Liga Deportiva Universitaria de Quito, para concluir con la Barra “Muerte Blanca” y cuadros de observación de tres partidos, en diferentes escenarios, precedidos de valoraciones sobre la sociedad, la cultura y la intersubjetividad, donde están los factores hinchas, hinchas militantes, rituales, y mensajes.

Las razones culturales de la Barra no tendrían significado si es que la investigación cualitativa presencial y vivencial no ofrece soportes que sustenten la esencia social, cultural, intersubjetividad, ritualidad que se expresan a través de mensajes que emiten en cada partido. 2

JUSTIFICACIÓN

Hasta la formulación de la presente investigación, en el Ecuador no se ha realizado aporte bibliográfico alguno sobre las Barras en los escenarios deportivos que no sean algunos apuntes académicos sobre la “Muerte Blanca”, tratada como “barra brava”, equívoco que tiene raíz en ciertos actos de violencia que se dieron en dos encuentros separados por casi 10 años, pero suficientes para que ciertos comentaristas deportivos conservadores los comparen con los denominados “hooligans” ingleses, caracterizados por sus frecuentes comportamientos violentos, propios de conductas delincuenciales.

Hablar de “hooligans” y relacionar a la “Muerte Blanca” con las denominadas “barras bravas” demuestra el uso de artificios comunicacionales sensacionalistas, reñidos con la ética y la transparencia informativa. En el Ecuador, actos violentos de las Barras de fútbol se han protagonizado por excepción, siendo regla verlas en los estadios estimulando a sus equipos con cánticos, estribillos y variadas demostraciones de simpatías y adversidades, utilizando sus códigos de conductas no escritos.

Pese a que la Barra es considerada instrumento de expresión social, cultural aparejada con la existencia humana, en los últimos 20 años se la ha satanizado por haber protagonizado actos violentos en escenarios generalmente europeos y argentinos, violencia que en el Ecuador se ha dado por excepción, lo que esta investigación pretende despejar sobre la base de convivencias con los integrantes de la “Muerte Blanca”.

La sociedad desconoce que la “Muerte Blanca” es un colectivo que construye letras y compone ritmos para cantar y sonar con pasión desbordante, saltar con euforia en las gradas de los estadios con permanente anhelo de triunfo, como expresión cultural del equipo de fútbol Liga Deportiva Universitaria de Quito.

Al fusionarse con la Barra, el investigador comprobó la existencia de fuertes lazos de amistad, compañerismo, solidaridad, identidad, fidelidad y hermandad; es decir, un gran proceso psicosocial que no se entiende desde fuera, razones suficientes que justifican la realización de esta investigación con fines académicos.

3

CAPÍTULO I

FÚTBOL: SÍNTESIS HISTÓRICA

Avanzan las investigaciones sociales y se reescribe la historia: las teorías se enriquecen, surgen otras, se potencia la calidad referencial para nuevos proyectos, como en la investigación sobre la historia del fútbol. La historia convencional muestra debilidades, sus vacíos ponen en evidencia que fue construida por agentes del poder político dominante.

Esa historia narra y difunde que el fútbol nació en Inglaterra, pero investigaciones consultadas no expresan ese aserto. Existen estudios que sitúan su génesis en0 China, Serbia, Reino de Florencia (Italia).En Inglaterra fueron condensadas las reglas.

1.1. China

Entre los siglos III y II antes de Cristo (a.C.), en la dinastía Han, hubo un libro de instrucción militar, en el que, bajo ejercicios físicos, estuvo el rudimento del fútbol llamado Ts´uhKúh, que utilizaba una bola de cuero rellenada con plumas y pelos y debía ser lanzada, por los actores, con el pie a una pequeña red con una apertura de 30 a 40 centímetros, fijada a largas varas de bambú, (Bustamante, 2002:20). Otra modalidad dice que el jugador debía sortear (driblar) a sus rivales, para poder hacer el lanzamiento. Llegar a la red, requería destreza y técnica.

1.2. Europa

¿Qué hubo en la vieja Europa? Bustamante refiere:

“Otros historiadores relatan que los primeros indicios del fútbol nacen como productos de la celebración de victorias en el campo de batalla, en donde los triunfadores utilizaban como balón las cabezas de sus enemigos (…). Se cuenta que en Kingston, Thames y también en Chester, por primera vez se jugó con la cabezas de un monarca danés derrotado, el que había sido hostigado por las calles en una marcha triunfal”, (Bustamante, 2002: 20).

En el Mediterráneo, especialmente en Roma, en los años 800 y 700 a.C., (antes de China) se destacó un juego llamado “” o el juego de la pelota pequeña, parte del entrenamiento militar romano para reclutas y legionarios, el que retrata los rasgos del fútbol moderno:

“El terreno de juego era un rectángulo delimitado con cuerdas, el objetivo consistía en llevar una pelota al otro extremo del campo, utilizando toda la 4

violencia que fuera necesaria, excepto matar (…).El „punto o gol‟ se conseguía al llevar y tocar el balón con la cuerda, y las peleas entre los jugadores acababan con el punto. Este método de entrenamiento, entre otros, fortalecía al legionario, no le dejaba pensar por sí solo, sino como una unidad conjuntada, y le obligaba a una estricta disciplina, básica en las legiones”, https://es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_pelota_mesoamericano).

En la Edad Media, en las islas británicas, apareció el fútbol de carnaval (…), que contendía a

“Grupos rivales de villas y ciudades, así como entre pueblos y parroquias. Tomaban parte gran cantidad de jugadores, y podía haber una distancia de hasta un kilómetro entre las porterías. Se trataba de juegos normalmente violentos y peligrosos”. En Escocia, el Rey Jacobo I decretó que “nadie podía jugar al fútbol en lo sucesivo, so pena de castigo. No obstante, en 1497, su sucesor, Jacobo IV, por medio de su tesorero mayor, (…) mandó a comprar dos balones para el Rey, destinados a un partido que debía jugarse en la ciudad de Stirling”, (Bustamante, 2002: 21).

1.3. Prohibición

Pero una nueva prohibición se sumó a la de Jacobo I, en 1572. La Reina Isabel I prohibió que se jugara fútbol en Londres. Sir Thomas Elyot escribió entonces: “el fútbol era un pasatiempo impropio de un caballero, ya que el juego no proporcionaba el más mínimo placer, y era causa de furia bestial y de violencias”, (https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_fútbol)

El “Calcio Florentino” (Florencia-Italia) se originó en el siglo XVI. Era practicado durante el descanso del trabajo o en las fiestas de barrio. Lo practicaban las personas de clase alta. Luego, este juego fue llevado a lo que hoy es Inglaterra, donde se le empezó a llamar football.

Entonces cada equipo tenía 27 jugadores que utilizaban pies y manos; de ellos, 5 eran porteros. El objetivo del juego “era sumar más puntos que el equipo rival (…). Se colocaba un agujero en cada lado del campo de juego, y se debía introducir la pelota en dichos agujeros, con lo cual se obtenían 2 puntos, pero si se fallaba el tiro, se sumaba medio punto al equipo rival”, (https://es.wikipedia.org/wiki/Calcio_florentino)

La fuente dice que la cancha era de dimensiones similares a un campo de fútbol actual, pero cubierto de arena. Cada partido duraba 50 minutos, controlado por ocho árbitros: un árbitro principal, seis jueces de línea y un maestro de campo. Ganaba el equipo con más puntos.

Bustamante menciona también que el diario de Samuel Pepys, en 1655, dice: “las calles de Londres estaban llenas de partidos de fútbol. Los magistrados de Manchester declararon ilegal al juego de fútbol en las calles porque destrozaba muchas ventanas (…), así como los cristales de sus 5 escaparates, además de provocar graves excesos”, (Bustamante, 2002: 21). Las contiendas eran entre pueblos enteros y triunfaba el que llegaba con el balón a la plaza del pueblo adversario, considerada portería. Demoraba varios días.

Aún más: “En algunos lugares de Inglaterra, durante siglos, se jugaban partidos entre hombres casados y solteros, o partidos entre mujeres casadas y solteras. En Inveressk, Escocia, a fines del siglo XVII, se cuenta que ganaban siempre las mujeres casadas, (Bustamante, 2002: 22). No es nuevo el fútbol femenino.

Los primeros códigos británicos que reglaron al fútbol se caracterizaron por su poca organización y tolerar la violencia, en contraste con el Calcio Florentino, por lo que tuvo gran incidencia en los códigos de la escuela británica, cuya formación definitiva culminó en el siglo XIX. En efecto, para 1848 condensadas las denominadas “Reglas de Cambridge”. Se reunieron representantes de siete instituciones en un dormitorio de la prestigiosa universidad de ese nombre.

1.4. Primeras normas

Las primeras normas determinaron que los goles eran válidos cuando la bola fuese pateada entre los dos banderines y la cuerda que hacía de horizontal (¿Fútbol americano?).Todo jugador podía detener el balón con la mano, pero no podía correr con el balón en ella, debía patearlo para avanzar. Incluía un concepto básico del fuera de juego: si un balón proviene del arco propio y sobre pasa un jugador de ese equipo, no puede tocarla hasta que el contrario haya pateado el balón. No hubo unanimidad en la aceptación, pero en 1862, el profesor J.C. Thing, docente de Uppingham, publicó diez normas conocidas como “el juego más sencillo”, son:

- Un gol se marca cuando el balón cruza entre el marco de la portería por debajo de la barra horizontal, excepto cuando es lanzado con la mano.

- Las manos sólo pueden utilizarse para detener el balón y ponerlo en el piso listo para patear.

- Las patadas sólo deben apuntar al balón.

- No se permite patear un balón en el aire.

- No se permite hacer zancadillas o patear los talones.

- Cuando el balón sale más allá de las banderas, debe retornarlo al campo el jugador que lo pateó afuera, desde el punto exacto en que salió, en línea recta hace la mitad del campo.

6

- Cuando el balón sale detrás de la línea de gol, uno de los jugadores que defiendan ese arco, lo pateará desde uno de los lados de la línea de meta.

- Ningún jugador puede plantarse a menos de seis pasos del pateador cuando este esté poniendo el balón en juego.

- Un jugador está fuera de juego inmediatamente si está delante del balón; y debe regresar y situarse detrás del balón lo más pronto posible. Si el balón fue pateado por su equipo más allá de ese jugador, no pude tocar o patear el balón. Tampoco puede avanzar hasta que un rival haya pateado el balón o un compañero lo haya hecho siempre que esté en línea o más adelante de él.

- No se permiten cargas cuando un jugador está en fuera de juego, es decir, mientras la bola esté detrás de él,(https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_fútbol)

Las reglas no duraron mucho tiempo.

1.5. Unifican reglas

El 26 de octubre de 1863 se fundó la Asociación de Fútbol de Inglaterra o la Football Association, FA, en la Freema son‟s Tavern, de la barriada londinense de Great Queen, cuyo objetivo fundamental fue unificar las reglas. El rugby fue separado del fútbol. Conforme el portal Wikipedia, las trece reglas de la FA, que marcaron el inicio oficial el fútbol inglés, incluyen:

- La longitud máxima del campo será de 200 yardas. El ancho máximo de 100 yardas. El largo y ancho se marcará con banderas y el arco se definirá por dos postes verticales, separados ocho yardas, sin barra o cinta sobre ellos.

- Un sorteo para elegir arco tendrá lugar, y el juego comenzará con un saque inicial en el centro del campo realizado por el equipo que perdió el sorteo de porterías. El otro equipo no podrá acercarse a menos de 10 yardas hasta que se haya dado el saque inicial.

- Tras un gol, el equipo que lo recibió tiene derecho a un saque. Los dos equipos deberán cambiar de arco después de cada gol.

- Un gol se obtiene cuando el balón pase entre los postes o por encima del espacio entre los postes (sin importar la altura) siempre que no haya sido lanzado, golpeado o transportado con la mano.

7

- Cuando el balón este „tocado‟, el primer jugador que lo toque deberá lanzarla desde el borde en el punto donde salió en una dirección en ángulo recto a la línea del borde del campo. El balón no estará en juego hasta que no haya tocado el suelo.

- Cuando un jugador ha pateado el balón, cualquiera de su equipo que esté más cerca a la línea de gol del oponente estará fuera de juego y no puede ni tocar el balón, ni, de ninguna forma cualesquiera, prevenir que cualquier otro jugador toque el balón hasta que él esté en juego; pero ningún jugador está en fuera de juego cuando la bola es pateada desde detrás de la línea de gol.

- En caso que el balón se vaya detrás de la línea de gol, si un jugador perteneciente al equipo dueño de la portería toca primero el balón, uno de su equipo tendrá derecho a un tiro libre desde la línea de gol hacia un lugar opuesto donde la bola será tocada. Si un jugador del equipo contrario toca primero el balón, uno de su equipo tendrá derecho a un tiro libre a la portería únicamente desde un punto 15 yardas fuera de la línea de gol, opuesto al lugar donde la bola se toca. El equipo contrario se ubica entre el balón y la línea de gol hasta que se haya llevado a cabo el disparo.

- Si un jugador realiza una atrapada justa, él tendrá derecho a un tiro libre, siempre que lo reclame haciendo inmediatamente una marca con su talón. Para poder realizar tal disparo, puede echar hacía atrás tanto como desee y ningún jugador del equipo contrario podrá avanzar más allá de la marca hasta que dispare.

- Ningún jugador podrá cargar el balón.

- No se permite hacer zancadilla o agarrar. Ningún jugador podrá utilizar sus manos para retener o empujar al adversario.

- Un jugador no podrá lanzar el balón o pasarlo a otro con las manos.

- Ningún jugador podrá tomar el balón desde el suelo con sus manos bajo ningún pretexto mientras el balón esté en juego.

- A ningún jugador se le permitirá usar clavos salientes, placas de hierro o gutapercha en las suelas o tacones de sus botas, (https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_fútbol)

8

Tres años después, en 1866 fue aprobado el pase hacia adelante, siempre que hubiese, al menos, tres jugadores del equipo contrario entre el jugador y el meta rival y se puso límite a la altura de la portería: ocho pies. Las reglas hablan de “atrapadas justas”, no de arqueros. El primer partido jugado con las normas de la FA fue entre Barnes y Richmond que terminó sin goles. Los dos equipos salieron con dos centrales y 9 delanteros. No hubo arqueros.

El arquero fue reglamentado en 1871 como el único jugador que podía utilizar las manos durante el juego, pero no en cualquier parte del campo. En 1886 se fundó la International Board, encargada de establecer y modificar las reglas de juego

Desde dicho año el portero fue restringido a usar las manos solo en su propio campo y en 1912 la restricción le llevó a utilizar las manos solo en su área, por lo que ya no podían rebotar el balón hasta la mitad del campo de juego, como lo hacían algunos y, en este mismo año, se obligó al portero a usar una blusa distinta de la de sus compañeros de equipo. La norma del off side o fuera de lugar también tuvo modificaciones. En 1887 se estableció que un jugador estaba en tal situación cuando hubiese menos de tres rivales entre él y la portería. Para 1922 un jugador no estaba en fuera de lugar tras un saque de banda.

Hasta 1891 el árbitro pitaba desde el borde del campo: ese año ingresó al campo de juego y contó con dos colaboradores, cada uno en las bandas. Desde entonces se colocaron redes en el arco y se estableció el tiro penal. Cinco años después, en 1896, se redujo la extensión del campo de juego: el largo entre 100 y 200 yardas y el ancho entre 50 y 100 yardas. Se dibujó el círculo central con un radio de 10 yardas y a fines del siglo XIX se acordó que el tiempo de cada partido sea de 90 minutos y, para jugar, cada equipo contaría con 11 jugadores. El tiro libre directo fue aprobado en 1903.

El fútbol era practicado por personajes de élite, mayoritariamente estudiantes. No tuvo origen popular. Entonces, nadie pensaba que el fútbol llegaría a ser el más popular de los deportes en la Tierra.

1.6. La FIFA

Amalgamadas las reglas sobre la base de las experiencias italiana, serbia e inglesa, el 21 de mayo de 1904 se fundó la Federation Internationale de Football Association, FIFA, en el edificio trasero de la Union Francaise des Sports Athlétiques, en París-Francia, con delegados de Francia, Bélgica, Dinamarca, Holanda, España, Suecia, Suiza. Inglaterra rehusó participar. La FIFA se reservó la exclusividad de organizar competiciones internacionales. Inmediatamente constituyó Asociaciones 9

Nacionales en los países fundadores y motivó la vinculación de nuevos miembros, especialmente de Inglaterra, el cual se adhirió el 14 de abril de 1905. Para el Segundo Congreso, se adicionaron Alemania, Austria, Gales, Irlanda, Italia, Hungría. (https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_fútbol)

Desde su inicio la FIFA es una organización no gubernamental, en donde los gobiernos no tienen incidencia alguna.

1.7. Primera competición

La FIFA no organizó el primer torneo internacional como se había reservado, tuvo que vincularse al Comité Olímpico Internacional para realizar su primer torneo de fútbol, efectuado en el marco de los Juegos Olímpicos Londres 1908, ganado por el anfitrión. Los Estados Unidos de América y fueron los primeros países de América que participaron en una competición internacional en los VII Juegos Olímpicos París 1924. Uruguay fue campeón invicto y lo repitió en Amsterdam 1928.

La FIFA europea no concretó iniciativas para hacer un campeonato propio. En mayo de 1928 maduró una idea que salió a luz en Barcelona en 1929: Uruguay fue designada sede del Primer Campeonato Mundial de Fútbol, en mérito a sus dos olimpiadas ganadas y a su vistoso juego. Hubo reticencia para participar. La Asociación Uruguaya de Fútbol se comprometió a pagar todos los gastos de las selecciones, a repartir posibles beneficios y asumir pérdidas en caso de déficit. El torneo comenzó el 18 de julio de 1830, estuvieron cuatro selecciones europeas: Francia, Bélgica, Rumania, Yugoslavia y ocho, equipos americanos. Uruguay ganó la primera Copa Mundial.

1.8. Campeonatos mundiales

La FIFA ha organizado 20 campeonatos mundiales de Fútbol, 10 de los cuales en Europa, 5 en América del Sur, 3 en América del Norte, 1 en Asia y 1 en África. En 2 años fijados para realizarse el campeonato no se jugó: 1942 y 1946, por la Segunda Guerra Mundial. El portal de la FIFA, destaca que el torneo que se celebra cada cuatro años, tiene importante significación cultural.

“La gran repercusión del torneo a lo largo del mundo ha servido también como plataforma para la difusión de la cultura y representaciones artísticas de los países anfitriones. Una muestra de ello fue el Walk o Ideas, una serie de estatuas monumentales representando los principales inventos generados en Alemania y que fue construida durante la realización de la Copa Mundial de Fútbol 2006. La música también ha tenido un lugar de importancia: la mayoría de los torneos han contado con temas oficiales, los que han alcanzado gran popularidad a lo largo del mundo. Ricky Martin, tras el lanzamiento del tema oficial de Francia 1998, „La 10

copa de la vida‟, pudo dar inicio a su exitosa carrera fuera del mundo hispano hablante”, https://es.wikipedia.org/wiki/Copa_Mundial_de_Fútbol

El fútbol ha llegado a ser un fenómeno masivo, un espectáculo ritual, un grandioso espectáculo deportivo, convertido en uno de los negocios más lucrativos del mundo y ha dado más de una afirmación y conjetura sobre actos de corrupción en el manejo de encuentros, en la transmisión y la publicidad, pero es todo un acontecimiento deportivo y cultural.

1.9. El fútbol en América del Sur

El fútbol llegó en barco a América del Sur. Marineros británicos anclaron en Brasil, donde Charles Miller, hijo de migrantes ingleses, animó a sus compatriotas a formar clubes, a partir de los que estaban integrados para jugar criquet. Era 1870 y el fútbol tuvo un amanecer de ensueño en esta geografía.

1.10. Arte en el suburbio

A diferencia de Inglaterra, donde el fútbol era deporte de adinerados practicado en colegios y universidades, en el subcontinente brasileño el fútbol hizo raíz en adolescentes y jóvenes no ligados a la escolaridad y de paupérrima vida, quienes llevaban la pelota en sus pies haciendo malabares y provocaban admiración y festivas emociones. Otros migrantes ingleses también llevaron la pelota al Río de La Plata y en y en trabajadores de astilleros lo elevaron a arte. En Brasil, Uruguay y nació no solo un estilo de jugar al fútbol, sino también un nuevo estilo de vida, una nueva cultura: una nueva forma de integración y relación social.

Como el baile, el fútbol era movimiento: cadencioso, artístico, por lo que la poética bonarense lo relacionó con la “milonga”, porque, como en este baile de pareja, la pelota y el jugador se armonizaban y eran cómplices de románticas filigranas, de posesión íntima, donde la excelsa libertad brillaba para sí, para disfrute de actores y espectadores. Así se entiende que miles y miles de jugadores argentinos paseen su vistosidad por las más apartadas geografías. No pasean su hambre y desconsuelo, sino la alegría del fútbol, por el cual le pagan: por divertirse y por divertir a la gente.

El mayor brillo futbolístico no estaba en recintos de oropeles, sino allá, en las riberas del Río de La Plata, en trazados espacios de múltiples astilleros o allá en el otro lado, en el suburbio ferroviario uruguayo, por lo que el fútbol tuvo sabor a sudor, un sudor salobre que olía a trabajo físico

11 extenuante, no físico intelectual, sudor que de pronto devenía en fresco, porque el cuerpo se enjugaba y disfrutaba con la diversión, con la alegría.

En esos días, los movimientos políticos anarquistas vieron en el fútbol un deporte colonizador, aunque si bien no provenía de portugueses ni españoles, llegó entumecido en manos inglesas, agarrotado. La idea se mantuvo hasta mediados del siglo XX. Pero esas ideas eran rebatidas por sus actores. El fútbol prendió en negros y zambos brasileños y en mestizos rioplatenses de inmigrantes europeos: lo hicieron suyo.

Y si en Montevideo y Buenos Aires el fútbol era un juego de fantasía, en y Sao Paulo era ya el más hermoso de los deportes del que jamás se haya tenido noticia: era la mayor expresión de arte: las ondulaciones y vuelos de los jugadores hacían símil a la “capoeira”, danza guerrera de esclavos negros y de alegres bailaderos en los arrabales de dichas ciudades.

1.11. Nombres importados

Pero si bien el fútbol se había integrado como espectáculo artístico en esas ciudades, no cesó el prurito por lo fuereño, manteniendo influencia británica al bautizar sus equipos. El primer club brasileño se llamó Asociación Atlético Mackenzie, luego fue el Corinthians; en Uruguay el Liverpool y el Wanderers; en Argentina el River Plate y el Newell‟s Old Boys-

Había equipos para disputar encuentros. En 1891, se fundó la Asociación de Fútbol Argentina, AFA; la de Chile se hizo en 1895, Uruguay en 1900 y Paraguay en 1906, fueron pioneros en el continente americano. En 1916 entró en escena la CONMEBOL, acrónimo cablegráfico de la CONFEDERACIÓN SUDAMERICANA DE FÚTBOL, cuyas motivaciones futbolísticas tuvieron contexto político, llevadas de la mano del dirigente deportivo uruguayo Héctor Rivadavia Gómez. Propuso a las selecciones de Brasil, Chile, Uruguay y Argentina realizar un campeonato de “football”, con motivo del Centenario de la Independencia de esta última República, cuyo ganador obtendría un trofeo donado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de éste país.

El 9 de julio de 1916, fecha de la independencia de Argentina, en Buenos Aires, fueron aprobadas, ad-referéndum, las indicadas asociaciones nacionales (al revés de lo que hizo la FIFA), dando luz a la CONMEBOL. Aún cuando no fue un torneo oficial, los historiógrafos consideran al mismo como el primer torneo de la Copa América. El 15 de diciembre siguiente se realizó el Congreso constitutivo de la Confederación en Montevideo. En su orden, se sumaron, sucesivamente: Paraguay (1921), Perú (1925), Bolivia (1926), Ecuador (1927), Colombia (1936) y Venezuela (1952). 12

Desde entonces la CONMEBOL ha organizado 43 campeonatos y no los ha paralizado pese a registrarse confrontaciones bélicas entre sus países miembros y en otros continentes.

Actualmente, en cada continente y subcontinente se realizan campeonatos de selecciones bajo las reglas de la FIFA; sin embargo, también hay importantes torneos de clubes, de los que destacan la Champions League en Europa y la de América, en América del Sur.

1.12. Empresa y política

En principio el fútbol fue por diversión y afición. Hoy, el fútbol mueve miles de millones de dólares y hay críticos que no ven a la FIFA como una Federación deportiva, sino como una empresa multinacional, asociada a corporaciones industriales y comerciales que globalizan sus productos auspiciando los torneos reglados por ella. Su ejemplo lo siguen las Federaciones Continentales, Regionales y Nacionales y hay clubes que son parte de engranajes societarios y forman parte directa de las chequeras de multimillonarios. Ejemplo de ello, son: la Juventus de Turín que pertenece a la Fiat; el Parma a Parmalat; el Milan al grupo empresarial Berlusconi; la Sampdoria a los petroleros Mantovani; el Paris Saint-Germain al Canal Plus de Televisión; el PSV a la Philips,…

En el Ecuador los principales equipos de fútbol están regentados por personajes de mucho dinero y con incidencia política: Barcelona por los multimillonarios hermanos Noboa, Liga Deportiva Universitaria de Quito por un grupo de empresarios liderados por Rodrigo Paz. El fútbol no ha estado ajeno a la manipulación política: en el Mundial Italia 1934 los jugadores del equipo italiano dedicaron sus victorias al Duce Benito Mussolini con la palma extendida. “Los carteles del campeonato mostraban un hércules que hacía el saludo fascista con una pelota a sus pies”, (Galeano, 1995: 8).

En Francia 1938, “los vencedores (Italia) vistieron uniforme militar en la ceremonia de celebración, que el Duce presidió”, (Galeano, 1995: 28). Antes, en el juego contra Brasil, la prensa oficial italiana celebró el triunfo de la azzurra diciendo: “Saludamos el triunfo de la itálica inteligencia sobre la fuerza bruta de los negros”, (Galeano, 1955: 29).

En Argentina 1978, el país anfitrión era un reguero de sangre. La dictadura quería lavar su macabra imagen, lo consiguió: el presidente de la FIFA, Joao Havelange dijo, sin embargo, “por fin el mundo puede ver la verdadera imagen de la Argentina”; el capitán del equipo alemán Berti Vogts, que dio la patada inicial, expresó luego: “Argentina es un país donde reina el orden. Yo no he visto 13 a ningún preso político”. Empero, a la hora de recibir los trofeos, los jugadores holandeses, vicecampeones, se negaron a saludar a los dictadores argentinos, (Galeano, 1995: 47). La Argentina de esos días vivía el tiempo más sangriento de su historia, miles de luchadores sociales eran asesinados y/o desaparecidos por la dictadura anticomunista, encabezada por el militar Jorge Videla.

En las justas mundialistas las historias de este tipo son muchas. El Ecuador de estos días no es la excepción: las transmisiones televisivas del campeonato nacional de fútbol están a cargo de canales (EcuaTV, Gamavisión,.TC, OROMARTV) relacionados con el gobierno del presidente Rafael Correa, en los que con frecuencia pasan publicidad gubernamental, pero también ha incorporado a su organización política, PAIS, a destacadas figuras como , Agustín Delgado, Iván Hurtado, pese a que para estos la política, precisamente, les es ajena.

En el fútbol ecuatoriano hay preguntas: ¿por qué la justicia laboral no interviene en la Federación Ecuatoriana de Fútbol, cuya mayoría de clubes son morosos de los sueldos de jugadores? ¿Cuándo rendirá cuentas de los gastos efectuados en el Mundial Brasil 2014?

14

CAPÍTULO II

El fútbol como cultura

Al 2014 no se puede hablar de fútbol sin cultura y viceversa.

“El fútbol al estar inmerso en las manifestaciones de la sociedad, trasciende como fase concreta de la cultura (…). El fútbol forma parte de la cultura popular”, (Saltos, 2012: 30,31).

Al ser parte de la cultura social, el fútbol es un derecho humano. El Art. 27 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada el 10 de diciembre de 1948, por la Asamblea General de las Naciones (de la cual el Ecuador es parte), proclama que “Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad,…”, (Bermeo, 1990: 39).Elegir, libremente, un deporte, es una acción cultural, que lo confirma la visión holística de cultura que tiene la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO: “conjunto de rasgos distintivos, espirituales, materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social. Ella engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, las maneras de vivir juntos, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias”, (Bermeo, 1990: 32, 33).

En tal precepto está implícito el fútbol, en aquello de los “modos de vida, las maneras de vivir juntos, los derechos fundamentales del ser humano”, por lo que es relevante la manifestación del filósofo existencialista Albert Camus de que “Todo cuanto sé con mayor certeza sobre la moral y las obligaciones de los hombres se lo debo al fútbol”, (Badillo, 2014: 23), mientras el ex campeón mundial y gerente deportivo del club español Real Madrid, Jorge Valdano, confiesa que “en ningún sitio aprendí tanto de mi y de los demás como en una cancha”, cita también Badillo.

Eduardo Sacheri trasciende: “hay quienes sostienen que el fútbol no tiene nada que ver con la vida del hombre, con sus cosas más esenciales. Desconozco cuánto sabe esa gente de la vida. Pero de algo estoy seguro: no saben nada de fútbol”.

Gustavo Grassi es terminante: “¿Cómo vas a saber lo que es la vida si jamás jugaste al fútbol?” (www.taringa.net/posts/deportes/8461374/Las_mejores_frases_del_futbol.html)

El exitoso entrenador argentino Marcelo Bielsa ha develado la filosofía, la sociología y la antropología del magno deporte: “El fútbol es el primer deporte del mundo, es el deporte más

15 atractivo para todos los continentes. Si yo tuviera que decir por qué sucede eso, es porque no siempre ganan los poderosos”, (canchallena.lanacion.com.ar/1211311-bielsa-solidario)

Pero como en todo, lo opuesto tiene espacio: en 1880, en Londres, Rudyard Kipling habló de “las almas pequeñas que pueden ser saciadas por los embarrados idiotas que lo juegan”, (Galeano,1995: 7) y un siglo después el pensador y narrador argentino Jorge Luis Borges, entre sus tantos pensamientos anti fútbol, sentenció: “El fútbol es popular porque la estupidez es popular”, (Galeano, 1995: 7). Las contradicciones reafirman la razón cultural del fútbol.

¿Hay conexión íntima entre la filosofía existencialista y el fútbol? Carla Badillo Coronado, en su ensayo Arte, Pasión y Fútbol recuerda que el existencialista filósofo francés Jean Paul Sartre aseguraba que “el fútbol es una metáfora de la vida; por ello sus reflexiones, muchas veces giran en torno al balompié”, (Badillo, 2014: 23,24).La lista de hombres y mujeres ligados al arte y a la cultura y al fútbol es interminable. No hay como ignorar a José Pedroni, el autor del bello poema Cajita de Música, musicalizado por Damián Sánchez o al enorme poeta Rafael Alberti; en el Ecuador al teórico y poeta socialista Manuel Agustín Aguirre; pero el bardo guayaquileño, Fernando Artieda, al escribir su poema en homenaje al Ruiseñor de América, Julio Jaramillo, tras la muerte de éste, versificó:

“Un borrachito “con una botella de cristal en la mano temblorosa decía: “ahora solo nos queda Barcelona, “ahora solo nos queda Barcelona”, (Mora, 2011: 203).

Fútbol y cultura, una razón de existencia humana. Fútbol y cultura es un binomio de las formaciones económico-sociales, es parte de la cotidianidad humana. Se lo juega y se lo celebra en todas las latitudes. Sus reglas y uniformidad internacional son consecuencia de ajustes realizados a lo largo de 166 años (1848-2014), haciéndolo deporte universal, globalizado.

Antropológicamente, la cultura evidencia estilos de vida de grupos humanos: cómo viven, cómo se manifiestan, cómo solucionan, comunitariamente, sus problemas. Practicar el fútbol es una forma de vivir, un estilo de vida, no solo un deporte, sino una razón de convivencia humana, donde el interés colectivo está en relación directa con el interés particular. ¡Qué importante si se lo cultivara en función de los superiores intereses humanos! No es utilizado como medio colectivo para incidir sobre procesos educativos, por ejemplo, aunque su germen está en las barras, los hinchas militantes, que están en procesos de integración social sobre la base de la identidad con un equipo.

16

Miles de hinchas visten camisetas con las que se identifican y las industrias, los artesanos producen simbologías a través de variados productos: camisetas, chompas, pantalones, camisetillas, chalecos, llaveros, bufandas, cintas adhesivas, banderas, pulseras, con los cuales fortalecen sus rituales y mensajes. El lenguaje se enriquece: en las barras los diálogos giran, por ejemplo, en torno a los “albos”, a los “eléctricos”, a los “toreros”, a los “chullas”, a los “milicos”, a los “ex peroleros”, pero no para referirse a gente blanca, a la relacionada con la electricidad, a los cultores de la tauromaquia, a un personaje quiteño, a los militares, a la industria hidrocarburífera, NO, sino a L.D.U.-Q, Emelec, Barcelona, Deportivo Quito, El Nacional, Aucas.

En el fútbol se vive la universalización de formas idiomáticas entre uno y otros continentes, anglicismos castellanizados de uso corriente por barras, aficionados, dirigentes y periodistas deportivos: corner o tiro de esquina; off side o posición adelantada, back o defensa,… El kichwa cancha (campo de fútbol) está más castellanizado y universalizado que nunca.

Y en el fútbol el lenguaje también ha tomado giros espectaculares. Se han construido variaciones idiomáticas, términos y expresiones especiales dando giros al lenguaje común, que en el Ecuador y otros países se lo conoce como el lenguaje COBA, el del conjunto de letras entendido solo por quienes lo practican, usualmente en las barras. Son parte de los códigos no escritos.

Así, el fútbol es cultura, porque cuando se habla de cultura se habla de sociedad y el fútbol es una expresión social en toda la extensión de su complejidad, desde el instante en que es un juego colectivo del que disfrutan multitudes en los estadios.

17

CAPÍTULO III

EL fútbol como sociedad

Para el 2014 quizá el fútbol es la única expresión social humana globalizada que permanentemente se espera con ansiedad y expectativa para experimentar la consciente dicotomía de la alegría, el sufrimiento y la tensión en todos los rincones del mundo.

Un partido de fútbol es un gran momento social regulado, donde la pasión se desata con plena libertad. El hecho de que para jugar al fútbol se necesiten, al menos, 25 participantes (jugadores y árbitros) ya habla de una sociedad con reglas específicas, cuyas trasgresiones son sancionadas. Es micro sociedad que permite radiografiar a la gran sociedad: Ahí se valoran liderazgos, los grupos de trabajo, el interés colectivo, la colaboración mutua para alcanzar objetivos individuales y colectivos, la responsabilidad, la transparencia, la ética.

Un partido de fútbol es una suerte de laboratorio que induce construcciones sociales importantes, pero el sistema formativo público aún no lo valora suficientemente para utilizarlo como herramienta pedagógica ni la sociología aún no ha dimensionado su importancia para el desarrollo de procesos interculturales, productivos y de gestión social.

Esa valoración la expone el ensayista uruguayo Eduardo Galeano: “¿En qué se parece el fútbol a Dios? En la devoción que le tienen muchos creyentes y en la desconfianza que le tienen muchos intelectuales”, (Galeano, 1995: 6).Fútbol, sociedad y cultura es un trinomio íntimo, pero el primero no existe sin las otras dos y viceversa.

Mucha gente dice ser ajena al fútbol, pero es un decir. Cuando va a un encuentro desata sus emociones enclaustradas, y aunque luego intente retractarse de ellas, nunca borrará los momentos vividos en el partido y su interacción con otros aficionados e hinchas: se involucró como jugador, adiestrador, hincha, dirigente. Una cosa es oír, otra cosa es ser protagonista-espectador de un partido en el estadio.

Su expresión social es tal que hinchas militantes, adherentes y simples espectadores generan motivos para dialogar después de un partido, casi tanto como si hubiese salido de un mitin político, de una sesión barrial, de un foro académico, de la presentación de un libro, de una reunión familiar, de una secreta sesión romántica, diálogos que se realizan exentos de códigos y reglas, en total libertad, como en el arte y en el amor.

18

El fútbol es una expresión social, una expresión colectiva, es parte de la cultura física informal y formal, como se prueba en esta investigación, los hinchas militantes lo consideran imprescindible, como el agua y el oxígeno. Está inmerso en todas las clases sociales, aunque en los estadios marquen diferencias cuando los hinchas y aficionados se distribuyen ocupando suites, palcos, tribunas, preferencias o generales, pese a lo cual desprenden iguales emociones, claro, con diferentes grados de identidad y compromiso.

Esa dispersión no ocurre con las Barras, con los hinchas militantes, conglomerado humano que muestra la verdadera gama social reunida y unida, íntima, donde se hermanan ricos y pobres sobre la base de la identidad con el club, en el permanente aliento y defensa de su equipo, sin importar los orígenes del MISMO. El Argentinos Junior “nació llamándose “Mártires de Chicago”, en homenaje a los obreros anarquistas ahorcados un primero de mayo, y fue un primero de mayo el día elegido para dar nacimiento al club Chacarita (Juniors), bautizado en una iglesia anarquista de Buenos Aires, (Galeano, 1995: 7). Liga Deportiva Universitaria de Quito nació en la Universidad Central del Ecuador.

El ayer de los orígenes de los clubes casi poco importa. Hoy, los grandes capitales están inmersos en ellos, como en el Manchester United, Arsenal, Real Madrid, Milan, Bayern Münich, cuyos jugadores ganaban de miles de dólares por semana, en contraste con lo que Ricardo Vasconcelos, historiador del fútbol ecuatoriano evoca:

“A diferencia de los bien pagados futbolistas de hoy, los que hicieron de Barcelona un ídolo nacional apenas recibían pequeñas sumas de sucres y la invitación a un churrasco en el recordado salón Victoria, de don Andrés Lucio en Quito y Aguirre (…).Todos tenían que buscar un trabajo para sobrevivir pues el balompié no servía para mantener una familia. Pero a la hora de salir a la cancha eran once leones”, (Vasconcelos, 2014: 2).

Esa era la realidad del futbolista ecuatoriano. Hoy el fútbol es una profesión, así sus protagonistas no tengan título académico. Barcelona, Emelec, Liga Deportiva Universitaria, son los clubes que más pagan a sus jugadores, por lo que siempre hay puja para integrar esas plantillas. El Ecuador ha registrado importantes progresos futbolísticos atados a procesos formativos y calidad de directores técnicos que trabajaron y trabajan en la psicología social y humana de los deportistas, elevando su autoestima, cuyo resultado es la presencia de decenas de futbolistas en importantes equipos de otros países, con lo cual el fútbol se ha posicionado socialmente, ya que los anteriores padres que impedían a sus hijos jugar al fútbol hoy alientan a sus nietos a hacerlo, porque viene la posibilidad de ascenso económico y social.

19

Vasconcelos precisa que el primer jugador ecuatoriano que salió a prestar servicios en el exterior fue Julio Romo Leroux, volante del 9 de Octubre guayaquileño, quien fue transferido al América de Cali en 1931; en 1935 le tocó el turno a Alfonso Suárez Rizzo que pasó al Gregg de la misma ciudad y el mismo jugador más Ernesto Cuchucho Cevallos engrosaron las filas del Independiente de Rivadavia, en una gira por América Central y México.

La lista que ofrece Vasconcelos es larga y menciona clubes destinatarios como Magallanes, Colo- Colo, Santiago Morning de Chile; Millonarios y Santa Fe de Bogotá, Lanús y River Plate de Argentina, y destaca que Alfredo Bonnard Jara, elegido el mejor arquero del sudamericano de 1953, fue pretendido por el fútbol francés y rechazó un cheque en blanco por cumplir su palabra de no desvincularse del Valdez ecuatoriano, mientras Vicente Lecaro fue reiteradamente asediado por el Peñarol de uruguayo, luego de que ya se llevó a , pero Barcelona no lo vendió. (Vasconcelos: 2014, 4). La exportación de futbolistas, por tanto, no es de la era Chiriboga Acosta, como ha mencionado este dirigente.

El fútbol llegó a la intimidad social por los narradores deportivos, quienes trasladaron sus más sentidas emociones a los radioescuchas, ejemplo de lo cual es Carlos Rodríguez Coll, motejado como “el hombre que televisa el fútbol”. Cómo no tendrá el fútbol intimidad con la sociedad si Rodríguez Coll, uno de los fundadores de la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha, en 1953, iniciaba su programa dominical Música y Goles, expresando:

“La escuela del fútbol es una esquina cualquiera, allí donde el guambra travieso rompe el primer vidrio de la casa vecina, para emprender luego su loca carrera que no será la última precisamente; el Colegio, un potrero donde el sol y el aire no se venden, pero donde hace falta mucha estabilidad en el piso; la Universidad, una de esas moles de cemento, llamadas estadio, donde para la graduación del crack, corren miles y miles de testigos.

“La de trapo, fabricada con una media cualquiera y rellena con ilusiones, trapos y papeles con sus descomunales descocidos, que le dan sabor a la protesta; la de cuero, que por achatada y gastada con tantos piques, pisadas y tiros en los postes, está prohibida de ir al estadio; y, por último, la flamante “número cinco”, a la que no se golpea, sino que se acaricia, porque tiene alma de mujer, son los únicos textos en los que se aprende las cinco vocales del alfabeto y la literatura hermosa de una profesión que requiere por igual, garra y calidad: SU MAJESTAD EL FÚTBOL”, (APDP, 2003: 22)

Las expresiones de Rodríguez Coll son la esencia de la relación del fútbol con la sociedad. Tan ligado está el fútbol con la sociedad que los canales de comunicación colectiva especializados se han multiplicado. Hacia 1990 en Quito había una sola radio (Nueva Emisora Central) cuyo 90% de su programación involucraba al fútbol. Al 2014 las radios especializadas se han multiplicado y proliferan los programas de fútbol en los más importantes canales de televisión. El fútbol no solo es expresión social, ya es una razón de la sociedad. 20

CAPÍTULO IV

Síntesis Histórica del Fútbol en el Ecuador

La historia de la humanidad registra a los puertos fluviales, marítimos, terrestres y aéreos como puertas de entrada de formas culturales nuevas a las existentes en las geografías locales. Los puertos son santuarios de intercambio no solo comercial, sino también cultural, interculturalidad. En el Ecuador, fue el puerto fluvial de Guayaquil (puerto del río Guayas) por donde ingresó el fútbol para quedarse en esta localidad y propagarse en el país.

A fines del siglo XIX, Guayaquil el único atracadero ecuatoriano de naves internacionales, era punto de llegada de toda la ola cultural extranjera. A más de las revolucionarias ideas liberales, hubo viajeros que añadieron a sus valijas balones, vestimentas, mallas, silbatos y el reglamento de fútbol.

4.1. Fútbol en Guayaquil

El mestizaje castellano-inglés originó el fútbol en el Ecuador. A diferencia de lo ocurrido en las riberas del Atlántico Sur, no fueron migrantes ingleses, sino inmigrantes guayaquileños, hijos de ingleses y de criollas porteñas, los que trajeron el novedoso deporte a las riberas occidentales del centro del Pacífico Sur: los hermanos Juan Alberto y Roberto Wright residieron, por estudios, en Inglaterra, tras lo cual pernoctaron en Lima (Perú) y, finalmente, arribaron a su natal ciudad, en 1899, con la novedosa práctica deportiva y sus implementos.

Ellos jugaron al fútbol en Inglaterra. En Lima formaron parte del Union Cricket Club y el 23 de abril de dicho año, los hermanos Wright y otros de su misma alcurnia social fundaron el “Guayaquil Sport Club, para proporcionar a los socios diferentes recreaciones, especialmente: football, cricket, base ball, lawn tennis, botes y otros”, (Bustamante,2002: 24).

Así llegó el fútbol al Ecuador, en los albores de la modernidad instaurada por la Revolución Liberal del 5 de junio de 1895, en la primera administración del General Eloy Alfaro, cuando la construcción del ferrocarril aún soñaba salvar bosques, malezas y ríos en los llanos del litoral y no pocos opositores conservadores se oponían a la primera gran integración física del país.

El diario “El Grito del Pueblo”, dirigido por el eximio liberal radical Luciano Coral Morillo, quien jugara papel protagónico en la revolución de1895, (Toapanta, 2011: 14), dio la clarinada pública 21 sobre novedosos deportes. Una de sus ediciones de septiembre de 1899 anunció la llegada de “varios útiles y juegos completos de gimnasia y los uniformes pedidos a Europa, los que son iguales a los que están de moda entre los americanos en sus sports”, (Bustamante, 2002: 25).

Ataviados de futbolistas, jóvenes llamaron la atención de los transeúntes en los parajes de la “Plaza del Corazón de Jesús”. El 8 de octubre el mismo diario comentó que “en los pocos meses que tiene de existencia, sus entusiastas socios han alcanzado un progreso recomendable y han logrado establecer, con todos sus útiles, los ejercicios del cricket, football, lawn tennis, base ball, esgrima, tiro al blanco, botes, bicicletas y caballos”, (Bustamante, 2002: 25).

A la difusión del diario radical se unió el moderado “El Telégrafo”, por lo que en sus respectivas ediciones del 28 de enero de 1900 anunciaron varios partidos de football, cuyos protagonistas fueron equipos del Guayaquil Sport Club. Ese día, fue la primera vez que hubo un encuentro futbolístico con presencia de público, el cual vio asombrado a 22 muchachos forcejear y hacer malabares con el balón europeo, cuyas jugadas culminaban, con emoción, cuando lo introducían en el arco contrario, (Bustamante, 2002: 26).

Si en la contienda hubo naturales actos de fuerza, el público se emocionó con las corridas y los driblings de los jugadores. El 28 de enero de 1900, es fecha histórica: es el día del génesis del fútbol en el Ecuador.

El 22 de julio de 1902, otro opulento grupo guayaquileño fundó el segundo club del género, el Club Sport Ecuador y desde entonces se sumaron otros como el de la Asociación de Empleados de Guayaquil, al que se le atribuye el Campeonato de 1910, el Córdova, el Panamá, el Racing Club, el Norte América, el Club Sport Patria, el Guayaquil Sporting, el Club Sporting Pachard, el Ayacucho, el Nueve de Octubre, el Oriente.

De ellos sobreviven el Norte América, el Patria, el Nueve de Octubre, pero en las actuales divisiones inferiores, luego de haber sido protagonistas hasta los años 80 del siglo XX en la primera división del fútbol rentado; en la década de los años 20 aparecieron otros clubes, como el Unión Deportiva Valdez, el Club Sport Emelec, el Barcelona Sporting Club. Los dos últimos, nacieron en los astilleros de Guayaquil, hoy considerados los más importantes del país.

Entre 1922 y 1950, en Guayaquil se jugaron 29 campeonatos provinciales amateurs o no profesionales. El primer campeón fue el Racing y el último el Barcelona. También alcanzaron el trofeo clubes como Packard, Córdova, Norte América, Italia, Panamá, 9 de Octubre, Emelec y Patria. En 1951 comenzó el profesionalismo en Guayas; pero, en realidad eran semi profesionales, 22 porque los jugadores trabajaban en otras actividades para su sustento personal y familiar y entrenaban al mediodía.

La primera fase del fútbol profesional en Guayas se realizó entre 1951 y 1967, siendo el primer campeón el popular Río Guayas y el último Barcelona. En 1957 comenzaron a jugarse los denominados campeonatos nacionales de fútbol, en forma distinta al que se realiza en el 2014: primero se disputaban torneos regionales (Litoral e Interandino) y los campeones de las dos regiones definían el título nacional. El primer campeón fue Emelec en 1957 y el último campeón fue el Barcelona en 1966, mientras el primer campeón en la modalidad todos contra todos, como sigue hasta hoy, fue El Nacional de Quito, en 1967 y Emelec el último campeón, en 2014.

4.2. Fútbol en Quito

A Quito el fútbol llegó en 1907, en la segunda administración constitucional del general Eloy Alfaro, ocho años después de Guayaquil, 44 años después de su registro oficial en Inglaterra, donde, como en los anglosajones y en Guayaquil tuvo aire liberal y estudiantil. En dicho año, un comerciante francés de apellido Rangel llegó a Quito con una pelota T inglesa, sin saber de su magna utilidad; la regaló a sus amigos, muchachos estudiantes del laico Colegio Mejía (fundado por Eloy Alfaro). Este deporte sacudió a la conventual ciudad, porque, para jugarlo, había que dejar al descubierto varias partes del cuerpo, una suerte de pecado mortal para las citadinas feligreses de esos días.

“En Quito, en la calles del barrio San Sebastián, con grupos enteros de guambras que llevaron de un lado a otro una especie de redonda -un „Ishpapuro‟ envuelto en trapos- en medio del gusto, y a veces la rabia, de los vecinos”, comenzó el fútbol, (Ribadeneira, 1988: 31). Los estudiantes del Mejía fueron los primeros cultores del fútbol, pero el juego no se llamaba así, sino las “arriadas”, porque los jugadores, divididos en dos bandos, debían arriar la pelota, con los pies, hacia la línea contraria. Ganaba el equipo que más veces llegaba a la línea (meta) contraria. Un bando cuidaba la línea sur, actualmente avenida Tarqui, mientras el otro bando cuidaba la línea norte, la actual avenida Patria. La cancha era de casi un kilómetro en el hoy parque de El Ejido, (Bustamante, 2002: 28).

Después, el mayor Julio Uribe, miembro del batallón Yaguachi, llegó a Quito con el primer reglamento de fútbol, y con ayuda del inglés George Hatton, cajero del ferrocarril, instruyó las normas a los interesados en el nuevo deporte. Con conocimientos teóricos y relativa práctica del fútbol, aproximadamente 40 discípulos de Uribe, la mayoría graduados del Mejía, se reunieron, en

23 asamblea, en la casa de su mentor y el 11 de diciembre de 1908 fundaron el Sport Club Quito, el primer equipo capitalino, evoca Ribadeneira en la misma obra citada.

Cada uno de los integrantes dio importancia de pertenecer al club al decidir aportar tres sucres mensuales, valor alto en esos días, con cuyo fondo arrendaron una casa para que funcione el club. Cada socio se procuraba el uniforme: un pantalón azul hasta la rodilla, camisetas de mangas largas y listadas con los colores rojo y amarillo, gorra roja con insignia dorada, medias grises y zapatos de fútbol, estos importados desde Inglaterra, (Ribadeneira, 1988: 29).Es decir, ser miembro del club era signo de solvencia económica para sufragar tales gastos.

Al igual que en Guayaquil, en los inicios del fútbol en Quito no había otro club que el referido, por lo que entre sus miembros formaron dos equipos para deleitar a los quiteños. El uniforme del un equipo se diferenció del otro, porque el rojo enlistado de la camiseta fue verde. Para dar mayor

“solemnidad al primer partido, los integrantes de los equipos decidieron desfilar sin uniforme desde la sede del club hasta „el estadio‟. Aquello fue un escándalo. No pocas señoras de edad les insultaron por “inmorales” y hasta les lanzaron agua, a pesar de que sus hijas, llenas de curiosidad y de malicia, atisbaban el paso de los deportistas por entre los visillos de las ventanas, (Ribadeneira, 1988: 29).

Hasta 1910 el club jugaba con sus propios integrantes, pero ese año, a solicitud del Comandante Olmedo Alfaro (hijo del general Eloy Alfaro), los del Quito se enfrentaron a los cadetes de la Escuela Militar, quienes se presentaron al partido con botas y rodilleras, prosigue Ribadeneira. Ese año surgieron los clubes: Libertad, Olmedo, Sport Pichincha y Amazonas, último que se desintegró inmediatamente. El 10 de agosto de 1912 se produjo el primer encuentro interregional, cuando en El Ejido se enfrentaron los clubes Sport Quito y Sport Guayaquil. Los visitantes ganaron 4-0.

“El Guayaquil Sport salió a la cancha con sus colores azul y blanco. El Sport Club Quito estrenó uniforme: camiseta roja y amarilla en franjas y pantaloneta azul. Mister Hatton llamó a los equipos al centro del campo, no lejos del sitio en que siete meses antes se había producido un caso insólito: la inmolación de los Alfaro y sus compañeros en una hoguera, (Ribadeneira, 1988: 33).

El Sport Quito fue antecedente del famoso Club Sociedad Deportiva Gladiador, aunque previamente cambió su denominación a Deportivo Quito. El Gladiador fue fundado oficialmente en 1918. Fue el mimado de la afición quiteña: ganó 7 campeonatos consecutivos de 1922 a 1928, alcanzando 13 títulos hasta su desaparición. En el mismo 1918 nació el Club Universitario, bajo los auspicios de la Universidad Central del Ecuador, pero en 1930 tomó el nombre definitivo de Liga Deportiva Universitaria, L.D.U.

24

El Club Universitario surgió a costa de otros dos equipos: el Olmedo y Libertad, el primero también creado por estudiantes del colegio Mejía. L.D.U. es el único equipo que sobrevive de esos días, por lo que está a punto de cumplir cien años, partiendo desde 1918 como año de su nacimiento. Desde 1930 aparecieron otros clubes: Cleveland, Independencia, Círculo Ecuador, Constitución, Gimnástico, Sacramento, Crack, Selección Militar, Titán. En 1922 comenzaron las competencias futbolísticas en Quito.

La mayoría de dichos clubes desapareció con el paso del tiempo, por diferentes razones; pero entraron en escena otros como el San Lorenzo, Brasil, Argentina, (más tarde Sociedad Deportivo Quito), España (más tarde Politécnico) y el Club Deportivo Aucas (Sociedad Deportiva Aucas en la actualidad).

El nacimiento del Aucas fue singular: jugadores de otros equipos fueron tentados por ejecutivos de la petrolera holandesa Shell y les incorporaron a su rol de pagos, por lo que desde 1945 se puede hablar de profesionalismo en el fútbol quiteño, porque la única ocupación de los registrados era jugar al fútbol.

Los torneos en Quito fueron en la cancha de tierra llamada Parque de Mayo en El Ejido, palabra esta que significa “fuera de la ciudad”, que luego alojó al Estadio de El Arbolito, demolido después. En el Quito de la post guerra mundial, abatido por la pobreza, y agudas controversias políticas, el fútbol era válvula de escape para los quiteños que llenaban las gradas de este escenario que abrió sus puertas para el campeonato de 1948.

Estaban en marcha ideas para construir otro estadio: el Olímpico Atahualpa, cuya historia es políticamente anecdótica: lo inició un ultraconservador y lo concluyó un liberal. Comenzó con la adquisición de los terrenos por parte del radical conservador Jacinto Jijón y Caamaño, el primer Alcalde de la ciudad republicana y lo concluyó el liberal José Ricardo Chiriboga Villagómez. Fue inaugurado el 22 de noviembre de 1951, (Ribadeneira, 1988: 40, 41).

En la inauguración, que los quiteños llenaron el estadio, Chiriboga fue intensamente ovacionado, muchísimo más que el presidente Galo Plaza Lasso, no solo por la arquitectónica obra, sino porque fueron invitados para jugar un cuadrangular los celebrados equipos colombianos de esos días, Cúcuta Deportivo y para enfrentar al Río Guayas y la Selección de Pichincha. Los equipos colombianos tenían a los más importantes jugadores del Uruguay y Paraguay, respectivamente, dieron gran espectáculo, lo que hizo pensar a Chiriboga Villagómez que sus posibilidades electorales presidenciales eran altas. No fue así, el populista José María Velasco Ibarra se alzó con el poder para el período 1952-1956, el único que concluyó. 25

Pero bien, los mencionados clubes capitalinos fueron parte de la historia romántica del fútbol no profesional de Quito, hasta que se creó la Asociación de Fútbol no Amateur de Pichincha, AFNA, el 1 de octubre de 1953.Entre 1922 y 1953 se jugaron 32 campeonatos provinciales no profesionales en Pichincha, siendo el primer campeón el Gladiador y el último Liga Deportiva Universitaria. En el lapso también fueron campeones Círculo Ecuador, Gimnástico, Sacramento, Titán, Aucas, Argentina.

El Dr. Jaime del Castillo, presidente del Aucas, (posteriormente Alcalde de Quito), fue el artífice para crear la AFNA con apoyo del España y el Argentina, al ver que Guayaquil ya había profesionalizado su fútbol. Fue anecdótico el ingreso de Liga Deportiva Universitaria al profesionalismo, luego de ganar un sorteo al San Lorenzo para llegar al fútbol rentado y así, con los cuatro equipos, se realizó el primer campeonato no amateur en Quito. Después llegaron la Universidad Católica, Atahualpa y América. En 1960 se formó la Selección Militar, que mutó en Mariscal Sucre y, finalmente, en 1964, en El Nacional.

Pichincha jugó catorce campeonatos provinciales profesionales entre 1964 y 1967, repitiendo el título Liga Deportiva Universitaria en uno y otro año. Otros campeones fueron Deportivo Quito, Aucas, y Politécnico.

Las emociones del fútbol fueron trasmitidas por periódicos y radios. El 7 de octubre de 1953 se fundó la Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha, APDP, por 21 comunicadores que trabajaban en los diarios El Comercio, Ultimas Noticias, El Sol, Sábado, El Universo, El Telégrafo y en radios como Central, Espejo, Gran Colombia, Atahualpa; entre otros, firmaron el acta de fundación: Eduardo Batallas, Blasco Moscoso Cuesta, Carlos y Eduardo Rodríguez Coll, Carlos H. Endara, Gilberto Mantilla, Fernando Guevara, Aníbal Araujo, Gonzalo Maldonado, Edelberto Proaño, Ermel de la Cruz, Jaime Vega. Alfonso Lasso Bermeo, otro de los inspiradores del gremio no firmó porque en esos días estudiaba en el Institutionale Les Sporte de Francia. El 13 de enero de 1954 la APDP fue reconocida legalmente.

4.3. Campeonatos nacionales

Entre 1957 y 1966 se jugaron campeonatos nacionales luego de los torneos regionales, repartiéndose la corona Emelec primero, Barcelona el último; también ganaron Everest y Deportivo Quito. También había fútbol profesional en Manabí, Tungurahua, Chimborazo.

26

Luego se hicieron presentes otras provincias: Azuay (Deportivo Cuenca), Cañar (Deportivo Azogues), Cotopaxi (Universidad Técnica de Cotopaxi), Chimborazo (El Prado, Olmedo), El Oro (Audaz Octubrino, Bonita Banana, Carmen Mora de Encalada), Esmeraldas (Esmeraldas Petrolero, Unión Juvenil), Imbabura (Imbabura), Manabí (Liga Deportiva Universitaria, Autoridad Portuaria, Delfín, Manta, Estibadores Navales), Loja (Liga Deportiva Universitaria), Los Ríos (Deportivo Quevedo), Tungurahua (América, Brasil, Macará, Técnico Universitario, Mushuc Runa), entre otros.

En 1971 se creó la serie B del Campeonato Nacional de Fútbol, regulando el sistema de ascensos y descensos respecto a la Serie A. En 1978 se reformó el Estatuto de la Asociación de Fútbol que cambió su nombre por el de Federación Ecuatoriana de Fútbol, F.E.F. Desde 1980 hasta el 2008 se registraron cambios sobre el sistema del Campeonato Nacional del Fútbol ecuatoriano y la identidad de los jugadores con el club comenzó a valorarse por el sueldo que se escribía en los cheques. El número de equipos en la primera división osciló: de 16 que tuvo en el 85, subió a 18 en el 87, pero bajaron a 12 en 1989 y en el 2000 fueron 10. En el 2008 se amplió nuevamente el número de equipos a 12 en la Serie A, número que se mantiene hasta hoy.

El 2000 es histórico: por primera vez, un equipo que no pertenecía a Guayaquil y Quito, el Club Deportivo Olmedo de Riobamba, se coronó campeón del fútbol ecuatoriano, hecho que se repitió en el 2004 cuando el Deportivo Cuenca se llevó el título. Los dos equipos mantienen destacada presencia en el torneo nacional. En el 2014 el Olmedo descendió a la serie B.

En el 2005el Ecuador emuló el sistema de torneos que se realizan en Argentina, México y otras plazas, denominados Torneo Apertura y Torneo Clausura, que da dos campeones al año, pero el sistema no prosperó, puesto que al año siguiente se retornó a la liguilla final para definir al campeón. Desde el 2012 el campeón nacional sale de tres etapas. La primera, bajo la modalidad de todos contra todos, premia al ganador con un cupo para disputar la final del torneo y un cupo para la Copa Libertadores de América y uno para la sudamericana. La segunda etapa es similar y en la tercera, los líderes de las dos etapas juegan dos partidos para definir al campeón. Si un equipo gana las dos etapas, automáticamente es el campeón.

Los equipos que juegan en el Campeonato Nacional 2014, son: Liga Deportiva Universitaria, El Nacional, Independiente José Terán, Deportivo Quito, Universidad Católica, de Pichincha; Barcelona, Emelec, de Guayas; Deportivo Cuenca, de Azuay; Olmedo, de Chimborazo; Liga Deportiva Universitaria, de Loja; Manta, de Manabí y, Mushuc Runa, de Tungurahua, pertenecientes a la Federación Ecuatoriana de Fútbol. Aunque son equipos profesionales y varios

27 de sus jugadores con sueldos superiores a los 50.000 dólares, el Ecuador no tiene Liga de Fútbol Profesional ni regulaciones específicas de relación laboral.

Por ello, el fútbol ecuatoriano no tiene restricciones publicitarias para sus jugadores como se observan en federaciones europeas, donde estos no hablan ni dan autógrafos sin autorización expresa de sus equipos y auspiciantes, por lo que a las “estrellas” usualmente se las ve en el campo de juego y se sabe de ellos por breves declaraciones autorizadas, planificadas. Hay “un hermetismo absurdo, incomprensible. Como si fueran superhéroes”, se queja el periodista argentino Jorge Barraza.

28

CAPÍTULO V

Liga Deportiva Universitaria de Quito

5.1. Antecedentes

Por su propia naturaleza la Universidad Central del Ecuador ha sido y es semillero de la formación de los más altos talentos humanos que registra la República del Ecuador. El fútbol no es excepción.

La amalgama liberal-conservadora que gobernaba al Ecuador en 1918, con el poeta Alfredo Baquerizo Moreno, mantenía a Quito como ciudad conventual. El fútbol se jugaba con pantalones largos, hasta debajo de la rodilla y las camisetas eran de manga larga.

Los jugadores de fútbol carecían de aceptación en la mayoritaria conservadora grey católica quiteña. Pocos eran los aficionados que iban a la cancha de tierra abierta de El Ejido a ver jugar a los entusiastas competidores para distraerse y fortalecer camaraderías.

El fútbol era un deporte caro, por lo que los equipos estaban, mayoritariamente, integrados por gente que tenía dinero. La mayoría eran estudiantes de colegios y universidades, cuyas familias podían solventar los gastos, pero también había descendientes de calificados artesanos. Jóvenes profesionales sacaban tiempo para practicar el fútbol. En este escenario económico y social surgió Liga Deportiva Universitaria.

5.2. Origen

La siguiente no pretende ser una historia completa de Liga Deportiva Universitaria de Quito, sino referencia sustancial para entender el fenómeno de la “Muerte Blanca” como Barra del casi centenario club L.D.U.-Q.

Hasta 1918 había dos equipos con recorrido deportivo: Olmedo y Libertad. Los ojos del motivador César Jácome Moscoso se fijaron en ellos y no tardó en desprender a varios jugadores de aquellos para que pasen a formar parte del equipo universitario en gestación. Jácome dijo: Teníamos pena infinita por el final del Olmedo (…), el Libertad quedaba también casi desaparecido, (Montoya, 2018: 12). Jácome Moscoso, estudiante de medicina logró que estudiantes-jugadores, particularmente del Olmedo, se reencuentren, deportivamente, con su casa de estudios.

29

Ese año nació el Gladiador, ya desaparecido, pero durante su vigencia paseó calidad y contribuyó al desarrollo del fútbol en Quito y a la par vio luz el Club Universitario, en el seno de la Universidad Central del Ecuador, impulsado por Jácome Moscoso, cobijando varios deportes, entre ellos el fútbol.

No es objeto de esta investigación hablar del Gladiador, sino del Club Universitario, raíz de lo que hoy es Liga Deportiva Universitaria de Quito, llamado también Liga, L.D.U., la U, la bordadora, los albos, los azucenas, los merengues, los centrales, cuyos primeros integrantes fueron estudiantes de medicina, de derecho, de ingeniería, de la mencionada casa de estudios.

“La denominación de albos no solo invocaba los colores del equipo sino también un supuesto blanqueamiento racial, pues, según algunos relatos, las primeras promociones de futbolistas de Liga Deportiva Universitaria respondían a las exigencias de esos estereotipos; es decir, jugadores blanco-mestizos, de apellido reconocido socialmente y profesionales”, (Pontón D, Pontón C., 2006:84).

Pero hay otra referencia: la indumentaria blanca de Liga Deportiva Universitaria evoca el origen del club en la Facultad de Ciencias Médicas, a los mandiles utilizados por los estudiantes de medicina.

Aglutinados los estudiantes-futbolistas o futbolistas-estudiantes, el 23 de octubre de 1918 nació el Club Universitario cuya indumentaria incluyó una camiseta blanca con banda roja cruzada y pantaloneta azul. Rojo, azul y blanco los colores de la bandera de la Universidad Central del Ecuador; en noviembre mutó la blanca en azul y en la parte media alta un escudo con las letras U.C blancas sobre rojo y pantaloneta blanca.

Así, el elenco formó parte de los torneos locales con el Gladiador, el Círculo Ecuador, el Quito- Libertad, el Cleveland, formado por choferes, el Gimnástico, el Dodge, el Independiente, el Nacional. Los doctorcitos como también llamaban a los de la U, tenían su propia hinchada estudiantil en los partidos que jugaban en El Ejido. La mayoría de jugadores eran estudiantes provenientes de provincias, cuyas familias y amigos les hacían barra cuando llegaban a la capital o el equipo se desplazaba a otras localidades.

Al año de su creación, el Club Universitario jugó su primer encuentro interprovincial por invitación de la Universidad de Guayaquil con el cual perdieron 1-0. Los integrantes fueron objeto de cariñosas atenciones en dicha ciudad. En otros partidos similares salió airoso el club capitalino. A falta de competencias inter clubes la Universidad hacía torneos inter facultades.

30

5.3. L.D.U. AMATEUR

En una de las salas universitarias, a las 17:00 del sábado 11 de enero de 1930 se realizó una Junta General de Estudiantes aficionados al deporte presididos por el Rector, el ocho años después Presidente de la República, Aurelio Mosquera Narváez, reunión que oficialmente constituyó Liga Deportiva Universitaria, L.D.U.

El primer Directorio provisional de L.D.U. fue integrado con el Lic. Bolívar León, Director; Vocales: Egberto García, Sixto Callejas, Alejandro Guerra y Jorge Vallarino. Lic. José Ugarte, Secretario, quienes elaboraron el proyecto de Estatuto y abrieron ocho días de plazo para receptar inscripciones de los estudiantes que deseen formar parte de las disciplinas deportivas abiertas: tennis, natación, fútbol, basketball y atletismo. Los directivos formaban parte del equipo de fútbol.

La naciente Liga Deportiva Universitaria fue multidisciplinaria e institucional, apéndice de la Universidad Central del Ecuador. El 18 de enero estuvo listo el proyecto de Estatuto y el mismo día se reunió una nueva Junta General. El acta dice:

“Hoy a las cinco de la tarde, en uno de los salones de la Universidad sesionó la Liga Deportiva Universitaria de la Central. Instalada la sesión, el señor Secretario dio lectura al acta de la sesión anterior, la que fue aprobada sin ninguna modificación. Inmediatamente fue leído el proyecto de Estatutos elaborados por el Directorio provisional, los cuales fueron aprobados con ligeras modificaciones.

“El Acto continuó, se procedió a elegir el Directorio definitivo, el cual quedó constituido así:

“Presidente: Señor Licenciado Bolívar León Vicepresidente: Señor Jorge Vallarino Secretario: Señor Licenciado José Ugarte Quien fue elegido por aclamación; y, Tesorero: Señor Enrique Sánchez.

“Los vocales serán designados por las respectivas secciones deportivas; los vocales provisionales quedaron encargados de organizar dichas secciones deportivas, a las que dieron cuenta se habían inscrito los siguientes: fútbol 35, atletismo 14, basketball 24, tennis 18, natación 12, andinismo 10, ciclismo 8, ajedrez 11. A las seis y media de la noche terminó la sesión”, (Montoya, 2008: 17).

El 31 de enero, el Consejo Universitario resolvió el primer aporte económico para el club: 500 sucres, sobre la base de una solicitud del presidente de Liga. El 13 de abril de 1930, el equipo

31 protagonizó el primer encuentro interprovincial fuera de casa, al jugar contra el Ambato Racing, en la capital de Tungurahua, al cual ganaron 3-2.

El 12 de noviembre, los miembros de L.D.U. se reunieron en el salón máximo de la Universidad para elegir un nuevo directorio para el período 1930-1931, reeligiendo el cuadro principal. Para fortalecer sus actividades, el 12 de diciembre pidieron al Consejo Universitario la expedición de una resolución para “conseguir que los deportistas estudiantes que pertenecen a otras agrupaciones independientes de este plantel, fortifiquen las filas universitarias, por un espíritu de clase y en atención a que es menester conservar robustamente el sentimiento deportivo estudiantil”. El Consejo Universitario no se hizo esperar y acordó “Reconocer a la Liga Deportiva Universitaria, formada en la Central, como dependencia oficial de esta”. Estableció que “los alumnos de la Universidad que practiquen un deporte estarán obligados a formar en los conjuntos universitarios para las competencias deportivas” y previno que “La negativa injustificada a dar cumplimiento a la disposición anterior, será considerada como una actitud contraria del alumno al decoro y prestigio del plantel, de conformidad con el Art. 85 de los Estatutos”, (Montoya, 2008: 22, 23).

Sobre la base de tales disposiciones institucionales, L.D.U. se fortaleció en diversas disciplinas y el martes 10 de noviembre de 1931 eligió a su nuevo directorio para el período 1931-1932, presidido por Luis Coloma Silva.

5.3.1. Primera estrella

En 1932 Liga jugó un torneo con la participación de Gimnástico, Cleveland, Atlhetic y Gladiador. Fue campeón invicto al vencerlos, sucesivamente, 3-2, 5-2, 4-1 y 4-0. El domingo 19 de junio de 1932 obtuvo la primera estrella en su historia y están grabados los nombres de: Jorge Zapater, Eduardo Flores, Alfonso Cevallos, César González, Jorge Vallarino, Jorge Naranjo, Ernesto Guevara, Humberto Freire, Humberto Yánez, César Jácome, Alejandro Dávalos y Bolívar León, capitaneados por Jorge Naranjo.

“Contando con centenares de asistentes (…) el cuadro de la Liga mereció el Campeonato, pues estuvo formado de elementos jóvenes y entusiastas que demostraron un progreso cada vez mayor en los campos del deporte”, (Montoya, 2008: 25).

Al año siguiente de la obtención del campeonato hubo desencuentros por la aplicación de las normas de la Federación Deportiva de Pichincha. El 7 de mayo de 1933 los representantes de L.D.U., Gimnástico Club y Racing Sporting Club anunciaron su separación de la misma porque

32

“no es posible mantener aspiraciones por la deficiente legislación que la gobierna y antes bien los deportes capitalinos que surgen mengua en sus prestigios y en su moral”, (Montoya, 2008: 32).

Superados los desencuentros, el 23 de abril de 1934 el Directorio acordó inscribir, en la Asociación de Fútbol de Pichincha, otro equipo para que intervenga en la categoría intermedia, entre los que estuvieron: Humberto Yánez, Samuel Franco, Alfonso Dávalos, Alberto Yánez, Oswaldo Jarrín, Gonzalo Rubio, Sergio Quiroga, “con el afán de que la mayor parte de sus miembros intervenga oficialmente en las competiciones que bajo los auspicios de la Federación Deportiva de Pichincha se están llevando a efecto”, (Montoya, 1008: 32).

El 10 de junio de 1934, L.D.U. inició su primera gira multidisciplinaria y fue a Ambato con sus equipos de fútbol y basquetball para enfrentar al Ambato Racing y al Turismo, respectivamente. El equipo de fútbol tuvo el refuerzo de tres jugadores del Gladiador, mientras el de básquet uno de la Liga deportiva del Colegio Bolívar de esa ciudad. Liga empató en el partido de fútbol, pero en básquet triunfó 13-7.

Este año, la dirigencia ya tuvo en mente construir un estadio y anunció la realización de gestiones para el efecto; paralelamente, impulsó el fortalecimiento institucional convocando a deportistas de las diferentes disciplinas a registrarse para la realización de campeonatos internos y anunció que a todos los jugadores seleccionados se les proveerá de los respectivos implementos y equipos deportivos.

5.3.2. Institución legal

Si el 11 de enero de 1930 fue la fecha de fundación de hecho de L.D.U., el 16 de abril de 1935 lo fue de la institucionalización legal del club, pues este día oficialmente fue aprobado su Estatuto por el Ministro de Educación, Franklin Tello, quien adicionó: “Aprovecho esta ocasión para augurar a la Asociación Deportiva Universitaria, los mejores triunfos que sinteticen, una vez más, al esfuerzo colectivo del cerebro y el músculo del estudiantado de la Universidad”, (Montoya, 2008: 35).

Desde el inicio, L.D.U. fue representativa en fútbol, porque “cientos de corazones en el territorio ecuatoriano le pertenecían, la razón muy sencilla, en un 60% o más, los estudiantes de la Central eran provincianos y sus padres adoptaron también el blanco como color porque era del equipo de su hijo”, (Montoya, 2008: 38).

33

Fiel a su multidisciplinaria actividad, L.D.U. destacó en tenis de campo con Julio Pazmiño y Guillermo Vilac; en ajedrez Alfonso Levoyer y Haroslav Jisba; en tenis de mesa Alfonso Lasso Bermeo y Gonzalo Merino. Realizó la primera carrera pedestre en Quito desde los potreros de Iñaquito (actual Gaspar de Villarroel y 10 de Agosto), hasta el Hospital San Juan de Dios (hoy Museo de la Ciudad) para regresar hasta El Ejido, final de la competencia.

5.3.3. El primer extranjero

A inicios de 1940 L.D.U. tuvo en sus filas al primer extranjero, el peruano arequipeño Carlos Canosa, estudiante de medicina, diestro con la pelota, llevado al club por el delantero Raúl Arias. El recién llegado tenía otra virtud aparte de su habilidad futbolística, el comercio, proveía a los jugadores zapatos de fútbol comprados en su país.

Una de las figuras de Liga, Héctor Dueñas, recibió una oferta de Guayaquil para jugar por el Río Guayas, a cambio de pago en dinero y financiamiento para estudios, pero el jugador y la familia no aceptaron, con lo cual abortó el primer ensayo de mercado futbolero interprovincial.

Los hinchas se reducían a los estudiantes universitarios, sus familias y amistades. No iba más allá: “eran pocos pero todos bravos”, publicaban esos días los diarios de la ciudad, como El Comercio, El Día.

En el equipo figuraban dos personalidades que hicieron época en el deporte y en la política, Oswaldo Guerra Galarza y Francisco Chapa Saa Chacón, último que llegó a ser Vicerrector de la Universidad Central y Ministro de Obras Públicas en el Gobierno del Dr. Jaime Roldós Aguilera, en 1979.

Canosa no estuvo mucho tiempo en la Liga, terminó sus estudios y se fue. Luego llegó el chileno Sigifredo Morales Alcaíno, a estudiar ingeniería, pero tuvo breve estadía con tres partidos, porque “no estaba para recibir patadas, mordiscos y cien mil insultos”, como refiere Montoya.

5.3.4. Sensación chilena

Canosa y Morales no dejaron mucha huella en Liga, pero hacia 1945 llegó el joven chileno Carlos Díaz Gidi a estudiar medicina en la Central. Morales difundió la versión que Díaz había jugado en

34 el Rangers de Talca y después en la Universidad Católica, el mismo suco lo confirmó. Fue a Ambato con la Liga y tuvo destacada actuación. A los pocos días, el presidente del equipo, Trajano Arias y el Rector Julio Enrique Paredes ofrecieron al chileno un contrato por 400 sucres mensuales, suma importante en esos días, para que juegue en el equipo. Aceptó y el apodado Chile Díaz se quedó hasta octubre de 1949, en el mes que obtuvo su título de médico. Marcó el inicio del profesionalismo en L.D.U.

Desde entonces, el chile Díaz está en la memoria de la historia de L.D.U., no solo por su alta calidad de jugador y técnico, sino por el cántico que, permanentemente, retumba en todos los escenarios donde juega Liga. El Chile es el autor del inmortal grito de guerra: ¡Ele I….Li, Ge A, Ga…Li, LI, LI…Ga, Ga, Ga, Universitaria!

5.3.5. La “bordadora”

El primero y significativo apelativo que tuvo L.D.U. durante su historia, fue en 1945 en los días del amateurismo: “LA BORDADORA”. Lo curioso del apelativo está en que no fue puesto al equipo titular de la Liga sino al de suplentes que disputaba un torneo con sus pares de otros equipos capitalinos, a quienes volvía locos en el campo de juego y les ganaba por goleadas. Lo pusieron los aficionados en general, simplemente porque en la cancha el equipo según ellos, bordaba, pintaba, tejía, hacia maravillas en la cancha, (Montoya, 2008: 43). El mote de los doctorcitos comenzó a ser archivado.

Los “bordadores” fueron: Vinicio Toro Reyes, Milton Pontoni Jijón, Rafael Tucho Méndez Barrera, Jaime de la Mata Turriaga, Carlos Peruano Canoza, Carlos Prado, Camilo Tucho Paredes, Carlos Martinot, Chagra Zúñiga y el Papero Mena. Actuó como jugador y técnico Carlos Chile Díaz.

Pero mientras los “bordadores” daban su espectáculo en el torneo de suplentes, los titulares no hicieron lo mismo: en el campeonato de Pichincha de 1945, se ubicaron en sexto lugar entre 10 equipos (Aucas, Gimnástico, Gladiador, Sacramento, Crack, L.D.U., Argentina, Titán, Atlanta, Libertad). El primer clásico capitalino, jugado el 22 de abril de 1945, lo ganó Aucas 2-1.

Pese a su razón social distinta, era íntimo el equipo con la Universidad. En 1946 la Universidad Central del Ecuador compró los terrenos donde luego construiría la Ciudad Universitaria, cuya planificación general la hizo el arquitecto uruguayo, Gilberto Catto Sobral, docente de la Facultad de Arquitectura. Las autoridades determinaron un espacio para la construcción del Estadio

35

Universitario. El estudiante de ingeniería y jugador, elChapa Saa Chacón, fue parte del proyecto, al presentar su tesis de grado: “Cálculo Estructural para la Tribuna del Estadio Universitario”.

5.3.6. El “negro” Paz

Una histórica anécdota: tras el encuentro de julio de 1945 entre Aucas y L.D.U. en El Arbolito, que terminó empatado a 2, “un joven morenito, flaco y alto, hincha del Aucas desde los tiempos en el que el equipo se llamaba Titán, se entusiasmó por el coraje de los colistas (la U)”. Se acercó a los dirigentes de la Liga:

“Me llamo Rodrigo Paz. Quiero felicitarles, reconozco el espíritu de lucha de su equipo. Reciba un saludo y un aplauso, señor Alfonso Rodríguez.

“ -Si quiere afiliarse a Liga y olvidarse del feo Aucas, presente una solicitud, negrito, y lo pensaremos –fue la respuesta.

“Decenas de años después, Rodrigo Paz fue presidente de la Liga y ordenó al ingeniero Alfonso Rodríguez:

- A trabajar en el estadio Ponciano, „Omoto‟.

- Sí, jefe…,” (Ribadeneira, 2009: 166).

En esos días, el Aucas era una constelación por su fútbol, pero no tenía registro en la Asociación de Pichincha y para hacerlo, de acuerdo al Reglamento, debía medirse con el colista, que era Liga. Los primeros prometieron una goleada, pero el resultado fue 2-2. Los ligados pusieron tenaz resistencia con fútbol, maravillando al espectáculo. Desde 1945 hasta 1949 Aucas fue sucesivamente campeón aficionado de Pichincha y profesional en 1959 y 1962, última vez que los periódicos quiteños titularon “Aucas campeón, fiesta del pueblo!”

En los campeonatos de 1946 y 1947 L.D.U. tuvo deslucida actuación, pero el mal momento fue superado. El ex jugador y ya ingeniero Chapa Saa Chacón fue elegido presidente del club y decidió realizar cambios en el equipo y adicionó premios y sanciones en efectivo para los jugadores: 20 sucres, a cada jugador, por partido ganado; 10 por empate; en contrapartida, por cada atraso a los entrenamientos el jugador debía abonar 1 sucre, 2 por llegar tarde a un partido y 5 por falta a este.

5.3.7. Ideas de profesionalización

El 26 de enero de 1947, el periodismo deportivo expuso la importancia de profesionalizar el fútbol, constituyendo una Liga Profesional del Fútbol Ecuatoriano, y la posibilidad de emular la organización de Francia. En efecto, ese día diario El Comercio opinó que 36

“para concretar diremos: Se crearía la Liga Profesional del Fútbol Ecuatoriano, esta Liga estaría constituida por equipos representativos de Quito (Aucas, Gladiador, Gimnástico, Argentina y Sacramento por ejemplo, Guayaquil: (Patria, Panamá 9 de Octubre, Norte América, Liga), Cuenca: (Acción), Riobamba (Panagra), Ambato (Macará y América), Manabí (Manta, Bahía y Portoviejo), etc.

“En total había unos catorce equipos inscritos en la Liga Profesional, estos equipos jugarían el Campeonato Profesional Ecuatoriano de Fútbol en una o dos ruedas. Jugando todos contra todos. Los encuentros deberían realizarse en cada una de las ciudades a que pertenecen los equipos participantes en el campeonato”.

Esas ideas no prosperaron. Aucas y Liga tenían experiencia en profesionalización de futbolistas, el primero porque sus jugadores eran parte del rol de pagos de la Shell y el segundo por los pagos al chile Díaz. . 5.3.8. Primera gira internacional

Por esos días de 1947, L.D.U. también hizo su primera gira internacional: Venezuela, Aruba y Curazao, donde, en 30 días, jugaron 9 partidos, de los que perdió1. En 1948 repitió el viaje pero solo por Venezuela, jugando 2 partidos con el Deportivo Italia, el primero de los cuales perdió y el segundo ganó.

En este año Liga ganó, por primera vez, a su posteriormente tradicional rival, Aucas, por 2 a 0. El equipo petrolero jugó con suplentes, en razón de que su plantilla titular fue a jugar en Ambato.

Este año fue importante para el fútbol de Quito, porque se construyó el estadio de El Ejido o El Arbolito sobre la base del Estadio del Parque de Mayo, para cumplir con el programado campeonato nacional de 1948. El gobierno del Presidente interino Carlos Julio Arosemena Tola entregó 300 mil sucres para la edificación. Los dirigentes de la Concentración Deportiva de Pichincha, Carlos Andrade Marín y Jorge Philippe hicieron aportes personales, mientras el Ing. Oswaldo Núñez Moreno dirigió la obra.

El Ejido había sido de propiedad de Carlos Aguirre, quien donó el campo, en 1873, para “esparcimiento y jolgorio del pueblo quiteño”. En el costado sur oriental del campo había un árbol y se decidió no talarlo, por lo que se modificó el trazado de la pista atlética y el estadio estuvo listo para el primer campeonato nacional, del que Pichincha con los Garnica, Pozo, Gavilánez, Alcívar, salió campeón.

37

Paralelamente, L.D.U. tuvo lo suyo: recibió 150.000 sucres para la construcción del Estadio Universitario y 60 mil para su edificio sede. En 1949 se realizaron los Juegos Universitarios que enfrentó a la Central con los equipos de sus fraternas de Cuenca y Guayaquil, y con ésta hizo el preliminar del choque internacional protagonizado por el Magallanes de Chile contra el Gimnástico de la capital.

Los estímulos del Chapa Saa dieron resultados: en 1949 Liga fue Vicecampeón del fútbol de Pichincha, detrás del Aucas, el Pentacampeón. Este año ocurrió otro hecho importante en la historia del fútbol de Quito: la noche del 22 de junio de 1949, por primera vez se jugaron dos partidos nocturnos en El Arbolito. Para la iluminación se utilizaron reflectores cedidos por el Municipio de Quito. Liga no fue protagonista.

5.3.9. Festejo en piletas

Tras el encuentro que enfrentó a las Universidades de Quito y Guayaquil surgió la idea de festejar los triunfos de la U bañándose en las frías aguas de las piletas capitalinas, por una apuesta realizada por el guayaquileño Luis Landívar y el local Celso Torres. Como el primero perdió, debía bañarse en la pileta (ya desaparecida) de la Plaza de Santo Domingo, pero no lo hizo porque el frío era intenso. El perdedor Landívar pidió perdón a los quiteños, los que aceptaron “porque el mono podía morirse con una pulmonía”, (Montoya, 1998: 50). Sin embargo, los liguistas se bañaron en la pila, festejando el triunfo.

En este festejo también nació la legendaria proclama de los estudiantes de la Universidad Central, testimonió el Chapa Saa a la Licenciada Rosario Reyes:

“¡Adelante, adelante, adelante Universidad “en el tiempo, en el espacio “tu nombre sonará “Universidad, Universidad, Central!”.

En lo sucesivo los festejos no solo eran en la pila de Santo Domingo, también lo fueron en la de “Las Focas”, que estaba ubicada en la intersección de las ahora avenidas Patria y 12 de Octubre.

Nació el rito, pero después, cuando se construyó la Plaza Indoamérica, junto a la Universidad Central del Ecuador, el festejo fue recurrente hasta cuando el nuevo rediseño urbanístico en el sector terminó con la famosa pila. La Barra Universitaria, mayoritariamente formada por estudiantes y familias de los futbolistas, festejaban en ese lugar, mientras sus cánticos ensayaban en 38 las toreras Plaza Arenas y en la Belmonte. De esta barra se recuerdan los nombres de José Julio Bastidas, Vicente Latorre, Alfonso Rodríguez Cruz, Oswaldo Guerra Galarza y el popular chapa Saa Chacón.

En medio del entusiasmo futbolístico destacó otro deporte que, por entonces, se practicaba en Quito: el beisbol, con cuya corona aumentó la alegría de los universitarios, pues tenía un excepcional equipo, integrado por estudiantes venezolanos de Medicina (en Venezuela, el beisbol era y es deporte nacional).

5.3.10. Nace el clásico Liga-Aucas

La década del 50 arrancó con la pérdida de la hegemonía del Aucas en el último lustro, siendo campeón del torneo de 1950 Argentina y subcampeón Aucas, mientras en el tercer lugar se colocó L.D.U. La U venció al Aucas 5-3 e inició el decenio con una importante ubicación después de haber estado en lugares subalternos.

Antes de la presencia del Aucas en el fútbol de Quito, 1945, el denominado encuentro clásico lo protagonizaban Gladiador y Gimnástico, pero ya con el Aucas en escena el clásico lo jugaban Gimnástico y Aucas y desde 1950 Aucas-Argentina”.

Desde 1945 hasta mediados de 1951 ningún narrador ni comentarista deportivo hablaron que el partido entre Aucas y Liga sea un clásico, pero sí que los dos equipos se entregaban al compromiso con plenitud y redoblaban esfuerzos por conseguir la victoria como en ningún otro cotejo.

En el inicio de la transición del amateurismo al profesionalismo del fútbol en Quito, en 1951, el Ing. Oswaldo Núñez Moreno, narrador estrella de Radio Quito, resaltaba que pese a que se enfrentaba “David” (Liga) contra “Goliat” (Aucas) se esperaba una lucha tenaz y una entrega sin límites por parte de los protagonistas,

Y en los días previos al encuentro decisivo para definir al equipo campeón de 1951 se utilizó, por primera vez, la palabra “CLÁSICO” para referirse al cotejo Liga-Aucas. En efecto, bajo el título: “Aucas y L.D.U. en el clásico de las mil emociones”, la edición del diario EL COMERCIO del domingo 6 de mayo de 1951, marcó el excelso calificativo para los encuentros entre los dos equipos.

El campeonato de 1951 lo Ganó Aucas, tras ganar el “clásico” a L.D.U. por 1-0. Fue la última “vuelta olímpica” del Aucas en el Estadio de “El Arbolito” o El Ejido. Seis meses después, el 25 de 39 noviembre fue inaugurado el “Estadio Olímpico Atahualpa” cuya construcción costó 9 millones de sucres, aportados por el Municipio de Quito, así como el terreno sobre el cual fue edificado.

La U cerró el amateurismo con el bicampeonato local en 1952 y 1953 y el aparecimiento de jugadores excepcionales como el portero Raúl Capacho Jiménez, el volante Luis Vásquez, José Morillo, el caballero del fútbol Gem Rivadeneira (transferido desde el Atahualpa), de quien se decía que “entraba a la cancha con smoking porque su fútbol era demasiado elegante y fino”, y Jorge Pibe Ortega, llegado del Fiorentina de Italia.

Para la obtención del campeonato de 1952, L.D.U.-Q venció al Aucas 3-0. Con el cual “cortó la „jettatura‟ que tenía el equipo universitario de no poder vencer al equipo campeón de Quito”, publicó EL COMERCIO el lunes 23 de junio de 1952. En 1953 la U repitió la victoria contra Aucas 3-1 en “un cotejo de gran movilidad, de buena calidad, parejo en casi todo su desarrollo”.

5.4. EN EL PROFESIONALISMO

El 1 de octubre de 1953 firmaron el Acta de fundación de la Asociación de Fútbol No Amateur de Pichincha, AFNA, representantes de los clubes: Sociedad Deportiva Aucas, Sociedad Deportiva Argentina y Sociedad Deportiva España. Los tradicionales clubes Gladiador y Gimnástico se negaron a firmar, aduciendo que el amateurismo era la esencia del deporte. En la fundación de AFNA no participó L.D.U.

En tan importante hecho fueron protagonistas Blasco Moscoso Cuesta y Carlos Rodríguez Coll, comentarista y narrador deportivo, respectivamente. Jaime del Castillo, Pablo Guerrero y Carlos Roggiero, fueron elegidos presidente, vicepresidente y gerente general, en su orden, los que fueron ratificados en las elecciones definitivas del 29 de diciembre del mismo año. Se establecieron normas por las cuales los clubes no eran los contratistas directos de los jugadores extranjeros, sino

“creada la AFNA, requería de recursos para funcionar y, como lo reconoce el propio Jaime del Castillo, éstos fueron aportados por dos dirigentes de Aucas: Gonzalo “El Pato” Gutiérrez, especialmente y Alfonso Coba, recursos que permitieron la “importación” de los primeros jugadores extranjeros que, provenientes de Argentina, se incorporarían, por sorteo, a los nuevos equipos profesionales de fútbol, para el campeonato de 1954”, (Montenegro, 212: 218).

Los nueve jugadores argentinos importados fueron sorteados entre los tres equipos, aunque un décimo ya estaba en Quito y jugaba en Aucas, por lo que éste tuvo cuatro extranjeros.

40

5.4.1. L.D.U. al profesionalismo por sorteo

Para el inicio del primer campeonato de fútbol profesional en Quito, 1954, a la AFNA solicitaron su ingreso L.D.U. y San Lorenzo, que eran campeón y vicecampeón, en su orden, del último torneo amateur.

El directorio de AFNA sesionó para considerar las dos solicitudes, concluyendo que “analizada la realidad económica se decidió que era posible aceptar de inmediato a uno de estos dos equipos, quedando el otro para ingresar en corto espacio de tiempo y cuando las posibilidades económicas lo permitan”, (Montenegro, 2012: 228).

Se realizó el sorteo y en el sombrero de Jaime del Castillo, presidente de AFNA, se colocaron dos papeles con los nombres de los dos equipos. Uno de los dirigentes del San Lorenzo extrajo el papel favorecido: fue el de Liga Deportiva Universitaria. La presencia de L.D.U. en el fútbol rentado fue por un acto fortuito, por la suerte.

5.4.2. Primera estrella de la U

El primer campeonato de fútbol profesional de Quito se realizó en 1954 con la participación de los clubes Argentina, Aucas, España y Liga Deportiva Universitaria de Quito, en dos vueltas, de las que tras dura brega fue ganada por los universitarios. El exitoso debut profesional de la U fue festejado en la pila de “Las Focas” y en la de Santo Domingo.

En 1955 la U tuvo la inesperada e importante afiliación solicitada por Rodrigo Paz Delgado, diez años después de haberse acercado al cuerpo dirigente amateur para expresar sus respetos al equipo universitario. Paz Delgado se unió al cuerpo dirigencial como “último vocal suplente de la Comisión de Divisiones Inferiores”. Presidente del equipo era Enrique Martínez Quirola.

En 1955 y 1956 L.D.U.-Q fue vicecampeón del futbol rentado quiteño y para 1957 quedó en lugar subalterno. No pudo representar a Pichincha en el primer campeonato nacional. La dirigencia reforzó al equipo con jugadores notables y en 1958 compitió contra España, Aucas, Deportivo Quito, Atahualpa y Atlanta, en tres ruedas de todos contra todos y logró su segunda corona profesional. Fue otro año de La Bordadora, ya de los jugadores titulares. El 58 nuevamente cautivaron a los espectadores y a los especialistas.

41

5.4.3. Nuevas reglas

Pero no todo fue celebración. La dirigencia de AFNA dictó nuevas reglas para profundizar su tutela en las actividades deportivas de los equipos, arrogándose la potestad de calificar a los jugadores: quiénes debían jugar o no. Decidió no reconocer las particiones de taquilla en función de la hinchada que cada equipo llevaba a los estadios, sino a la ubicación en el torneo, lo que hizo, por ejemplo, que L.D.U. alcance 35.826,75 sucres, mientras Aucas 19.291,35 sucres. Aucas era el equipo más taquillero, pero le daban menos dinero.

5.4.4. Separación de la UCE

La mancomunidad de la Universidad Central del Ecuador con el equipo de fútbol Liga Deportiva Universitaria llegó a su fin en 1959 por discrepancias económicas. Aparte de los ingresos que generaba el club, recibía 30.000 sucres mensuales de la Universidad, que le permitían ser uno de los equipos económicamente más solventes.

Mientras se producía el divorcio interinstitucional, el presidente de la Unión Nacional de Periodistas, UNP, Enrique Garcés convenció al Alcalde de Quito, Carlos Andrade Marín, construir la Plaza Indoamérica frente a la Ciudad Universitaria, en cuya pileta, a futuro, los hinchas de L.D.U. se bañarían celebrando los campeonatos del club, luego de su inauguración efectuada el 24 de mayo de 1961.

5.4.5. Estrellas interandinas de la U

La década del 60 arrancó con un singular torneo: La Asociación Profesional de Fútbol Amateur y la Asociación de Futbol no Amateur de Pichincha decidieron realizar un campeonato con otra estructura.

El torneo ya no se realizó solo con los equipos profesionales de Pichincha que habían participado en el campeonato del 59, sino también el campeón de la división de ascenso: el América, el denominado club “cebollita” y los ambateños Macará y América. Los organizadores decidieron llamar al torneo CAMPEONATO INTERANDINO, con la participación de 8 clubes. Liga Deportiva Universitaria fue campeón, adicionando a su palmarés esta presea.

A fines de los 50 e inicios de los 60, la U estableció un record impresionante de 25 partidos invicto, incluyendo partidos internacionales, jornadas en las que destacaron los citados Capacho Jiménez,

42

Vásquez, Morillo, Rivadeneira, Ortega, pero también Oswaldo Balsuzzi, Oscar Sappia, Eduardo Zambrano, Hugo Mantilla, Manuel Stacey, Clímaco Cañarte (más tarde alero izquierdo de Barcelona), entre otros más importantes, bajo la conducción del paraguayo Mariscal José María Ocampo.

Ese record de partidos invictos fue más importante porque incluyó victorias sobre los afamados equipos brasileños Palmeiras y Botafogo, último que en su sus filas contaba con los célebres Garrincha, Vavá y Djalma Santos. Para estos partidos la U tuvo como refuerzo a Cabeza Mágica Alberto Spencer Herrera, de inolvidable actuación.

El campeonato del 60 lo obtuvo con el entrenador brasileño José López Nogueira, mientras el del 61 con el chileno Román Soto, bicampeonato que repitió en el 66 y 67, al mando del paraguayo Mariscal Ocampo, en el cual brillaron los hermanos Zambrano (Eduardo, Mario y Marcelo), Enrique Portilla, Miguel Salazar, Jorge Tapia y el aparecimiento de Polo (Leopoldo) Carrera y Tito (Armando) Larrea.

La corona del 61 fue festejada por los hinchas universitarios, por primera vez, en la pileta de la Plaza Idoamérica, que ya tenía algunos bustos de los héroes indígenas de América.

5.4.6. Partido benéfico

La historia de Liga muestra también su gran compromiso social: a inicios de 1963 se produjo un alud en Biblián (Cañar) sepultando a la Iglesia de la escuela Corazón de María. Murieron 104 personas. “Liga se ofreció para jugar en cualquier lugar del país en beneficio de las víctimas y la APDP (Asociación de Periodistas Deportivos de Pichincha), coordinó con la Cruz Roja una colecta en la ciudad con la intervención de las alumnas de los sextos cursos”, (Navarro, 2003: 67, 68).

5.4.7. Otra vez el Negro Paz

En 1963, el ex auquista que devino en dirigente de Liga, Rodrigo el Negro Paz Delgado, todavía dividía su corazón entre los dos clubes. Aucas, sin duda el equipo más popular de Quito, inauguró su sede social el 5 de octubre, ubicada en la planta baja de un inmueble de la intersección de la Avenida Colón y Reina Victoria. Milton Álvarez afirmó que “buena parte del mobiliario fue “donado” por el Negro Paz.

43

5.4.8. Primera corona nacional

Liga cerró la década (1969) con su primer campeonato nacional logrado con un equipo que tuvo como estelares a Yamadú Solimando, César Muñoz, Iván Noboa, Ramiro Tobar, Jorge Tapia, Santiago Alé, Hugo Mantilla, Carlos Ríos, Tito Larrea y Francisco Bertocchi. Las nuevas figuras extranjeras fueron contratadas con el dinero que pagó el uruguayo Peñarol por la compra del estelar .

El título lo alcanzó de la mano del técnico brasileño José Gomes Nogueira, faltando dos fechas para la terminación del torneo. Todos brillaron. Fue un año dominado por el fútbol quiteño, puesto que los tres primeros lugares fueron ocupados por clubes de sus registros: L.D.U., América y Aucas. Barcelona tuvo el cuarto lugar.

La delantera de la U formada por Marco Moreno, Jorge Tapia, Carlos Ríos, Francisco Bertochi y Armando Larrea hizo 75 goles en 25 partidos. Fue “un equipo de maravilla”.

5.4.9. Goleada histórica

Si bien en 1970 L.D.U. no tuvo posición estelar en el campeonato nacional, hito es el 26 de octubre de este año, porque ganó 11-0 al América de Ambato, la mayor goleada propinada por el club a un rival profesional en la historia futbolística ecuatoriana. Su goleador Francisco el Tano Bertocchi hizo ocho de los once tantos, igualando el record mundial que ostentaba el rey del fútbol, el brasileño Pelé. Bertocchi habría superado el record si no le hubiesen anulado tres goles.

5.4.10. Primera Libertadores

La primera participación de la Liga en la Copa Libertadores de América fue decorosa, al llegar a cuartos de final, tras enfrentar al Universitario de Deportes (Perú), Defensor Arica (Chile), América (Ecuador), Peñarol (Uruguay), Guaraní (Paraguay).

5.4.11. Descenso

La luminosidad “azucena” se opacó en 1972: Liga descendió a la Segunda Categoría. El formato del torneo establecía que el último de cada asociación provincial debía descender y a partir del año siguiente (1973) la primera categoría se dividía en A y B. Todo se sentenció con la derrota final

44 ante la Universidad Católica, el 28 de enero de 1973 por 2 a 1. Fue el primer descenso de L.D.U.-Q en su historia.

“A Liga le aplicaron entonces la „Ley del embudo‟, sistema por el cual bajó de categoría el equipo que había quedado en séptimo lugar y se quedaron en primera los cinco que le seguían atrás”, según el punto de vista de la revista Estadio dedicadas a las coronas universitarias

“Ese golpe en el corazón de la hinchada costó lágrimas y vergüenza pero también sirvió para renovar ese hermoso sentimiento de una hinchada fiel que da la vida por su equipo”, expresó el dirigente Diego Pachel, (Montoya, 2008: 113), pero los hinchas exclamaron: “¡VOLVEREMOS!”. Y lo cumplió. Al año siguiente Liga regresó a la serie de privilegio, tras una racha de 20 partidos jugados sin perder. El invicto se extendió a un encuentro internacional, con el poderoso Millonarios de Colombia. Marcó 66 goles.

5.4.12. Forzada animadversión

El año 1972 fue un año de desencuentros entre las posiciones marxistas y liberales que se encontraban al interior de la Universidad Central del Ecuador, los que de alguna forma se extendieron sobre Liga Deportiva Universitaria: los primeros decían que era un equipo de oligarcas, mientras los segundos lo defendían. La controversia se daba pese a que Liga ya no tenía relación directa con la casa de estudios que no sea su identificación con la U y los colores de la bandera de la Universidad.

Las posiciones marxistas procuraron restablecer la identidad deportiva universitaria a través de Liga Deportiva Universitaria como entidad estudiantil, para lo cual se realizaban procesos eleccionarios estudiantiles con innegable connotación política.

El equipo profesional de fútbol fue motejado como equipo de clase burguesa, ajena a los intereses de la lucha estudiantil e identificaban, como muestra, apellidos de jugadores como Zambrano, Tobar, Stacey, Larrea. Los desencuentros no duraron mucho tiempo. La U había alcanzado su legitimidad entre los estudiantes y supieron que procesos discriminatorios no tenían asidero porque en sus filas brilló el pescador y casi analfabeto portero Raúl Capacho Jiménez y en esos días actuaba, como suplente, el también arquero Adolfo Bolaños y tuvo siempre el aporte de Alberto Spencer, dos negros con brillante registro en la historia del club.

45

Igualmente, se entendió que fútbol profesional sin dinero no existe, por lo que los criterios de que Liga era un equipo de ricos, perdió espacio y los estudiantes que lo desearon continuaron dándole respaldo sobre la base de su libertad de conciencia.

En medio de tales desencuentros nuevamente descendió Liga de categoría, pese a estar dirigido por el destacado estratega uruguayo , demostrando que no es suficiente un técnico para alcanzar sitios estelares. El calificado adiestrador fue sustituido por el ex jugador Leonel Montoya con el cual el club regresó a la categoría A, ganando de punta a punta. Fue la última vez que el equipo jugó en el estadio universitario “César Aníbal Espinoza”, convertido luego en campo de educación física de la Universidad.

5.4.13. Primer bicampeonato

En 1974 y 1975 Liga fue campeón nacional y en la Copa Libertadores de América del último año nuevamente llegó a cuartos de final tras jugar con los equipos venezolanos Galicia y Portuguesa, el ecuatoriano El Nacional, Universitario de Perú y Unión Española de Chile, mientras en 1976 fue más lejos: se ubicó tercero.

5.4.14. Infraestructura institucional

El año1975 no solo fue de esplendor futbolístico para Liga, comenzó a fortalecer su institucionalidad. Los dirigentes adquirieron 70 hectáreas de terreno al noroccidente de Quito, en Pomasqui, proyectando construir un complejo deportivo de primera clase.

En dicho año, Liga se ubicó quinto en la Copa Libertadores de América y “con las utilidades que quedaron de la Copa, un millón y medio de sucres, (…) pudimos comprar 70 hectáreas de terreno y cinco más en las que no había nada…”, reseñó Rodrigo Paz Delgado. En Pomasqui, la Liga tiene hoy un complejo deportivo de 35 hectáreas “el más completo del Ecuador y uno de los más completos de Sudamérica”, añade el dirigente, en el espacial de la revista ESTADIO a L.D.U.-Q, la que también destaca:

El complejo incluye 15 canchas de fútbol, 8 de tenis de arcilla, 4 de cemento, 2 canchas de raquetbol, 1 de squash, 1 de voleibol, 2 piscinas, 2 áreas húmedas, 1 green de golf. 1 pista para trotar, 1 de bicicross, espacios verdes, A lo anterior se añaden el Centro de entrenamiento y la Casa de Liga, la de concentración de sus deportistas de primera división con todas las comunidades necesarias.

46

El Colegio de Liga, cuya construcción comenzó el 22 de abril de 1996, es emblema importante del club. En la inauguración el dirigente Patricio Ávila dijo: “para ser futbolistas tienen que pasar primero por el colegio. Y los futbolistas saben que para llegar a ser un ídolo primero hay que entrar al colegio”. y Paul Ambrossi son dos de sus frutos más destacados.

Los estudiantes son hijos de hinchas de Liga, pero también los hay de otras procedencias. El Colegio es uno de los principales patrimonios del club, que ofrece medias becas de estudio, becas completas. Es un reputado centro educativo con un exigente nivel académico y también da oportunidad formativa en el fútbol.

El Portal de Liga, ubicado en la intersección de las avenidas Amazonas y Gaspar de Villarroel, es una galería comercial, donde los hinchas pueden adquirir productos oficiales del equipo, en el que hay gimnasio y también se prestan servicios médico, odontológico, venta de entradas y las tarjetas de Super hincha.

Junto al espacio de entrenamiento del club de primera división, hay otra cancha denominada “El Cascaron” en la que se forman y nutren de conocimientos, juveniles de 12, 14, 16, 28 y 20 años.

Entre el 1 de marzo de 1995 y el 6 de marzo de 1997 se construyó e inauguró “La Catedral de Liga”: la “Casa Blanca”, un estadio propiedad del equipo, con aforo para 41.575 espectadores.

Supervisado por ingenieros institucionales, el estadio tuvo un costo de 16 millones de dólares y su diseño previó la construcción de 442 suites para 9 y 19 espectadores, cada una; 2860 palcos individuales en los dos sectores del estadio, las tribunas que forman los anillos occidental y oriental son para 18 mil personas y las generales norte y sur para 25.400 aficionados.

Los cuatro camerinos están considerados como de los mejores de los estadios de América, pero el principal es para la U que lleva el nombre de “Eduardo Zambrano Iturralde”, emblemático capitán del equipo. Se agregan camerinos para jueces, sala para control antidoping, enfermería, sala de auxilio médico, bodegas, talleres.

Para la prensa hay un confortable palco, con el nombre del destacado periodista Blasco Moscoso Cuesta, 30 cabinas para radio y 2 para televisión, sala para servicio de internet y una sala de conferencias.

.

47

5.4.15. Anécdotas

La década del 70 registra un significativo hecho: “LDU goleó 7 a 0 al Argentinos Juniors. Adolfo Quirola, árbitro del encuentro, fue agredido por , lo que motivo la expulsión de la cancha del “Pelusa”, (Navarro, 2003: 112).

La década del 80 fue de sequía para la U. Solo obtuvo un subcampeonato en 1981 (Barcelona fue campeón) y su participación en la Copa Libertadores de 1982 no fue buena. En 1984 el equipo estaba a un paso del descenso, pero nuevamente la intervención del técnico colombiano Leonel Montoya le sacó del tobogán y le llevó a disputar el cuadrangular final, quedando tercero después de El Nacional y 9 de Octubre.

Los años 90 arrancaron con el cuarto campeonato nacional para Liga, después de 15 años de sequías, bajo la dirección de Polo Carrera Velasteguí, su ex talentoso mediocampista. El título fue más importante, porque en la fase de todos contra todos se mostró débil y escapó de los puestos subalternos para descender; se sobrepuso y derrotó, en la final del cuadrangular, a Barcelona. Fue la primera vez que el equipo dio una vuelta olímpica en su estadio “Casa Blanca”.

5.4.16. Era gloriosa

El 10 de abril de 1998 se organizó la barra más significativa de la U: la “Muerte Blanca”, con el objetivo único de “alentar, permanentemente, al equipo, en las buenas y en las malas”. La magnífica historia de la U se refrendó ese año, porque obtuvo el campeonato nacional con una goleada: 7 a 0 al Emelec y marcó la presencia de destacados jugadores que hicieron época en los diez años subsiguientes como Ulises de la Cruz, Alex Escobar, , Néicer Reasco, Byron Tenorio, Alfonso Obregón, , dirigidos por el entrenador Paulo Massa y la tutela de Rodrigo Paz Delgado.

El entrenador chileno entró en escena en el torneo de fin de siglo (1999) y se llevó el campeonato con la misma plantilla de jugadores nacionales más dos refuerzos extranjeros: Ezequiel Maggiolo y Oscar Isaurralde. Eduardo Hurtado fue la figura del equipo. Las participaciones en la Copa Libertadores de América fueron discretas, mas en la segunda, en la que quedó última.

48

5.4.17. Nuevo descenso

En el 2000, la U nuevamente descendió a la categoría B, después de 22 años que lo hizo, en 1978. La disputa por salvar la categoría con el Técnico Universitario le fue adversa. Perdió en Ambato, lo que generó serios incidentes entre las Barras de los dos equipos, pero el empate, a 3, que se registró en la Casa Blanca con Olmedo, desató la violencia de la barra local, que arrojó todo tipo de objetos contundentes al campo de juego y generó violentos disturbios en los exteriores, luego del partido.

Ciertos periodistas de medios impresos y de radio motejaron a la Barra de la U como “barra brava” y no dudaron en compararla con las y los “hooligans” ingleses, pero los de la Barra “Muerte Blanca” replicaron ser hinchas militantes heridos, que se expresaron con llanto y rabia y no descartaron haber sido infiltrados por delincuentes.

Hubo enfrentamientos con la policía con saldo de 85 heridos (35 policías) y 50 detenidos. Se registraron daños en las instalaciones del club y en locales comerciales aledaños a la Casa Blanca. La sanción para el estadio por la Federación Ecuatoriana de Fútbol fue suspenderle de ser escenario de partidos oficiales por 20 fechas, pero luego se redujo la sanción.

La violencia registrada fue lo más visible para el periodismo deportivo, el cual no observó el sufrimiento, el llanto, la amargura, la tristeza de los hinchas lesionados por un equipo fallido. No pocos se convulsionaron como si hubiese muerto algún familiar íntimo. La magnificación de la violencia generó conjeturas de que Quito podría ser suspendida como plaza para eventos deportivos, corriendo peligro la realización del inminente Campeonato Juventudes de América (Sub 20), peligro que no prosperó.

El incidente derivó en reflexiones dentro del ambiente futbolístico, pero quedó establecido que la violencia no es común en el fútbol ecuatoriano, pese a lo cual la tercera semana de diciembre del 2000 quedó marcada como hito violento, derivado de los fervores y la pasión de la hinchada liguista.

5.4. 18. De vuelta a la serie A

Calmado el ambiente, en el torneo de la serie B del 2001, surgieron nuevos rostros en la U, como Paul Ambrossi, Franklin Salas, Gustavo Figueroa, Alberto Capurro y el técnico Julio Asaad. En el campeonato de ascenso la Liga se encontró con viejos conocidos en la serie A, como Universidad

49

Católica, Técnico Universitario, Deportivo Quevedo, Audaz Octubrino, Esmeraldas Petrolero, pero también con los nóveles Deportivo Saquisilí, Santa Rita y Unión Deportiva Juvenil.

Luego de un oscilante torneo, llegó el 27 de octubre de 2001, día en el que L.D.U. alcanzó el retorno a la serie de privilegio, tras derrotar, contundentemente, al Deportivo Quevedo por 5 a 0. En sus vitrinas, Liga también tiene la copa de campeón de la serie B del Fútbol Profesional Ecuatoriano. El 2002 recobró su brillantez institucional, no solo por su retornó a la seria A, sino porque en este año tomó forma definitiva su Barra “Muerte Blanca”.

5.4.19. Séptima corona

En 2003, Liga no solo superó sus problemas financieros y su mala racha; se reestructuró futbolísticamente y logró su séptima corona faltando una fecha para la conclusión del campeonato, bajo la conducción técnica del uruguayo . Entraron en escena el volante y el zaguero Geovanny Espinoza. El 2004 tuvo brillo por la presencia de Alex Aguinaga y del colombiano Elkin Murillo. Hubo gran desempeño en la fase de grupos de la Copa Libertadores de América, al derrotar a los calificados equipos chileno Cobreloa y Sao Paulo de Brasil, en cuya instancia se separó el técnico Fossati para atender el llamado de su país para dirigir la selección nacional. Le sucedió el peruano : Liga alcanzó el tercer lugar en el campeonato nacional y disputó la semifinal de la .

5.4.20. Octavo título

El octavo título nacional de Liga llegó en el Torneo Apertura 2005, con un equipo en el que brillaron Edison Méndez y Alex Aguinaga, quienes según los críticos, hicieron recordar los tiempos de la Bordadora, porque “creaban obras de arte en la media cancha y llenaban de algarabía las tribunas admiradas por el espectáculo futbolístico que brindó la U en muchos de los partidos”, (Revista Estadio: 59). También fue equipo taquillero en su cancha y de visita. Fue una campaña casi perfecta, con la mejor defensa (Néicer Reasco, Jayro Campos, Geovanny Espinoza, Carlos Espínola, Paúl Ambrossi, Luis Gómez), el mejor ataque (Roberto Palacios, Gabriel García, Franklin Salas, Ariel Grazziani), el mejor arquero (Christian Mora) y el mejor técnico (Juan Carlos Oblitas). Laureado en Ecuador, Aguinaga se retiró como jugador.

El aporte de futbolistas a la selección ecuatoriana fue de ocho jugadores, diez de sus integrantes formaron parte de la selección ideal del campeonato y su entrenador Oblitas designado el mejor 50 entrenador del año. En el 2006, la U consolidó su equipo, incorporando al goleador de la selección nacional Agustín Delgado. Llegó a cuartos de final de la Copa Libertadores de América, eliminado por el Internacional de Porto Alegre, que a la postre fue campeón del torneo.

A mitad de año llegó el entrenador argentino . Renovó, parcialmente, el equipo con la incorporación de Luis Miguel Escalada, Norberto Araujo y Christian Lara. En el 2007, un vaivén futbolístico fue superado en la segunda etapa del torneo, para entrar en el exagonal final con cuatro puntos de bonificación y se coronó campeón faltando dos fechas para la culminación del torneo.

Un hecho anecdótico: los militantes hinchas que semanas previas habían exhibido pancartas con la despectiva inscripción “Lárgate Patón”, en referencia a Bauza, luego de la victoria de 2-0 sobre El Nacional, con la que logró, anticipadamente, la corona, esos mismos hinchas pedían perdón al técnico, con cánticos y pancartas de felicitación.

5.5. “REY DE COPAS”

Simbólico, desde esta corona,

“Cada vez que una estrella se suma a la camiseta blanca, la ley manda que los dirigentes de Liga Deportiva Universitaria deben probar un poco de césped de la cancha de la Casa Blanca. En el campeonato de 2007, Esteban Paz inició el rito y fue el encargado de repartir el elixir verde entre dirigentes y algunos jugadores”, (Revista Estadio: 63).

El 2008 fue épico para L.D.U.: ganó la Copa Libertadores de América. Por primera vez lo hizo un equipo ecuatoriano, ya que, precedentemente, Barcelona solo había llegado al Vicecampeonato en dos oportunidades. En su trayecto, la U dejó en el camino a equipos de la talla de Arsenal, Estudiantes de la Plata, de Argentina; Libertad, de Paraguay; América de México y Fluminense de Brasil. Fue el inicio de lo que el periodismo deportivo calificaría, luego de otros éxitos deportivos sudamericanos obtenidos, a Liga como el “Rey de copas”.

El equipo del primer galardón internacional estuvo integrado por: José Francisco Cevallos; Jayro Campos, Renán Calle, Norberto Araujo, Paúl Ambrosi; Patricio Urrutia, Enrique Vera, Luis Bolaños, Damián Manso; Joffre Guerrón, Claudio Bieler. Alternaron: , Alexander Domínguez; William Araujo; Iván Kaviedes, Agustín Delgado, Franklin Salas, Alfonso Obregón,

51

Christian Suárez, Edder Vaca, Andrés Arrunategui, , Diego Armando Calderón. Byron Camacho, Técnico Edgardo Bauza. Presidente, Rodrigo Paz Delgado, (Revista Estadio: 80,81, 82).

“Yo sabía que la responsabilidad estaba en mis manos” (Revista Estadio: 70), dijo Francisco Cevallos después de la victoria en el mítico estadio Maracaná de Río de Janeiro, donde atajó tres penales. “Saberse ganador de la Copa es algo indescriptible, pero levantarla como capitán fue algo mágico, un premio para mi, pues tenía el privilegio de entregársela a mis compañeros y dedicársela a todo un país”, (Revista Estadio: 73), acotó Francisco Urrutia, tras el triunfo en el mítico estadio Maracaná, en Río de Janeiro.

Con la corona continental, Liga viajó a Yokohama-Japón en el mismo año, para enfrentarse al Manchester United, campeón de la Champions League por el título mundial de clubes, sin Joffre Guerrón y Enrique Vera. El segundo tiempo fue un partido de igual a igual. Tres jugadores marcaron la diferencia: el holandés arquero del Manchester, Van der Sar tuvo una jornada de inspiración para tapar los extraordinarios tiros de Damián Manso, quien no entendía por qué no entraban sus remates de media y larga distancia; Francisco Cevallos tuvo otra jornada de esplendor, pero el que marcó la diferencia fue Wayne Rooney, quien hizo el gol. El 21 de diciembre de 2008, Liga fue Vicecampeón Mundial de Clubes.

5.5.1. Recopas

La generación triunfadora tuvo más esplendor en América la noche del 9 de julio de 2009, esto es 372 días después de que obtuviera la Copa Libertadores: L.D.U. ganó la , bajo la conducción de Jorge Fossati. Esa noche, Liga ganó, en la Casa Blanca, al campeón de la Copa Sudamericana, el Internacional de Porto Alegre, 3-0, luego de que ya lo derrotara 0-1 en el partido de ida, en Brasil. El ceremonial fue festivo: música, pirotecnia, humo, papel picado, engalanadas tribunas con banderas e inscripciones:

“Fortaleza, desempeño, pasión…Liga de Ecuador. Las melodías llegaban desde lo alto de las generales Raúl “Capacho” Jiménez en el norte y Jorge “Cacique” Tapia en el sur, desde las bandejas inferiores de las generales Francisco “Tano” Bertocchi al norte y Alfonso “Omoto” Rodríguez al sur. Fue el único festejo en la Casa Blanca. La historia dirá que en un año y días Liga había alcanzado dos oros, dos copas internacionales, continentales, de la Conmebol y un subcampeonato, una medalla de plata mundial allá en Japón, en diciembre de 2008”, (Revista Estadio: 84).

52

Y la misma revista en su edición especial “Liga el más grande campeón”, remató:

“Pero, ¿quién es el padre de esta criatura con dos estrellas? Seguro que podrían ser dos: el argentino Edgardo Bauza y el charrúa Jorge Fossati. Pero hay que escribir con objetividad, amén de la pasión que el periodista también pone en sus escritos, pero el papá del gran momento de la Universidad Central es Rodrigo Paz Delgado, un hombre de objetivos claros, experimentado, triunfador, que se retiró del estadio, al filo de la medianoche, con la modestia de los grandes, llevando de la mano a su nieto y con una sonrisa eterna en su corazón”, (Revista Estadio: 86, 87).

Con lágrimas de felicidad seguía el recorrido dirigencial de Rodrigo Paz Delgado, quien había iniciado, en 1955, en la directiva de L.D.U.Q. con el inolvidable título: “último vocal suplente de la Comisión de Divisiones Inferiores”, (Revista Estadio: 19).

El 2009 no cerraría sin otra corona para la U: la Copa Sudamericana, completando su palmarés en la región. Para el efecto dejó en el camino a Libertad de Paraguay, Lanús y Vélez Sarsfield de Argentina, el uruguayo River Plate, al que goleó 7-0 en la Casa Blanca y selló repitiendo el triunfo ante su ex rival de la Libertadores, el Fluminense brasileño. Liga recibió a los brasileños en la Casa Blanca con una goleada de 5-1 y perdió en el Maracaná 3-0, dando un global de 5-4, que le dio la Copa Sudamericana 2009, con lo cual la U se convirtió en el único equipo ecuatoriano en lograr los tres títulos de la CONMEBOL, igualando los records de Boca Juniors e Independiente de Argentina e Internacional de Brasil.

Obtener la Copa Sudamericana llevó a Liga a disputar la Copa Suruga Bank y nuevamente la Recopa Sudamericana en el 2010. La copa la perdió por penales ante el japonés FC Tokyo, jugado en Japón, pero se repuso en la Recopa sudamericana, que la obtuvo tras enfrentar a Estudiantes de la Plata, ganador de la Libertadores de América en el 2009.

En el 2010, la U alcanzó su décima corona nacional, tras vencer, en el global, a Emelec 2-1. En Quito ganó 2-0, mientras en Guayaquil perdió 0-1. El equipo comandado por Edgardo Bauza no tuvo actuación positiva en la Copa Libertadores de América. Sin embargo, en la Copa Sudamericana 2011 llegó a la final, tras superar a Yaracuyanos y Trujillanos de Venezuela, Independiente de Argentina, Libertad de Paraguay y Vélez Sarsfield de Argentina, pero cayó en la final ante Universidad de Chile con el global de 4-0. Fue el epílogo de la era gloriosa de Liga Deportiva Universitaria de Quito que comenzó en el 2000, pese al descenso que sufrió, del que despegó cual Ave Fénix.

53

5.5.2. Historia destacada

La moderna U le debe todo lo que tiene actualmente a un calificado equipo dirigencial, particularmente al impulso y decisión del “ex auquista” Rodrigo Paz Delgado. Desde 1997, este dirigente se constituyó en el responsable del equipo de fútbol, obteniendo los resultados más gloriosos del club: hoy es Presidente Vitalicio.

La Revista Estadio, en su edición especial sobre L.D.U., dice de Paz Delgado:

“Fue en vida, que recibió de los jugadores el mejor homenaje, el título de campeón de la Copa Libertadores de América, un 2 de julio de 2008, en el mismo estadio Maracaná de Brasil.

“Del médico al empresario, del abogado al emprendedor, Rodrigo Paz, un patriarca, pero más que eso, un hombre bueno que tiene palabra”, (Revista Estadio: 101).

La edición electrónica de diario EL COMERCIO de Quito del 7 de octubre de 2014, teniendo como fuente a Aurelio Dávila, dio cuenta que, en su historia, L.D.U. utilizó 194 jugadores extranjeros, de ellos 63 argentinos, 47 uruguayos, 32 brasileños, 18 paraguayos, 14 colombianos, 6 chilenos, 6 nacionalizados, 4 peruanos, y de Venezuela, Panamá, Inglaterra y Haití, uno.

Desde el 23 de octubre de 1918, que surgió como Club Universitario, la U tiene presencia deportiva en Quito, en el Ecuador, en América y en el Mundo. Su historia no termina. Es un club, un equipo que gusta hacer realidad los sueños más hermosos de los hinchas del fútbol, no solo de los apasionados liguistas.

En el campeonato de 2014, L.D.U.-Q comenzó mostrando muchas debilidades técnicas y anímicas y se ubicó en puestos subalternos. Al finalizar la segunda etapa disputaba el segundo puesto y espera entrar a competir, nuevamente en la Copa Libertadores de América y la Copa Sudamericana. Liga vive momentos de recambio generacional, usuales en el fútbol. Le esperan nuevos días de gloria, porque sus dirigentes son visionarios.

54

CAPÍTULO VI

Intersubjetividad y Sujetos del Fútbol

En la teoría del conocimiento la subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguaje basados en el punto de vista del sujeto, influido por intereses y deseos particulares. Así, la subjetividad se refiere al campo de acción y representación de los sujetos, siempre condicionados a circunstancias históricas, políticas, culturales, deportivas, etc. El contrapunto de la subjetividad es la objetividad que se basa en puntos de vista intersubjetivos, no prejuiciados, verificables por diferentes sujetos.

En esta investigación los intersubjetivos y verificadores de sus propias actuaciones y actuaciones colectivas son los jugadores, los equipos de fútbol que dan lugar a objetivas expresiones deportivas-culturales y sus Barras. El fútbol no se entiende sin jugadores ni barrases: es un deporte colectivo, intersubjetivo y sus resultados dependen del equilibrio psicológico y las condiciones físicas, técnicas y éticas del conjunto, fallas del adversario, genialidades individuales y el aliento desde las gradas.

Los resultados que alcanzan las intersubjetividades de los sujetos del fútbol (dirigentes, cuerpo técnico, médicos, utileros, jugadores, empresarios, hinchas, etc.), se expresan, por ejemplo, en las estrellas internacionales logradas por Liga Deportiva Universitaria de Quito en los últimos diez años.

El prestigioso periodista argentino Jorge Barraza, previo a la final de la Copa Libertadores de América de 2008, jugada, por primera vez, en el mítico estadio Maracaná de Río de Janeiro, el miércoles 2 de julio, expuso en Lima-Perú:

“Liga es un ejemplo para el fútbol peruano. Este éxito vino con un proceso de trece años, con una dirigencia que empezó haciendo un estadio que es un orgullo. Luego, contrató técnicos y jugadores de prestigio, dando estabilidad y tranquilidad que se necesitaba. Este es un buen ejemplo para mirar, para imitar. Con procesos serios cualquier fútbol está en condiciones de ascender liguistas”. www.liguistas.com/index.php?itemid=624&catid=3.

55

La cita muestra la armonía de la intersubjetividad y los sujetos del fútbol, expuesta por un periodista profesional. El fútbol, al ser un juego colectivo, expresa la esencia de la interrelación dialéctica, donde todos los integrantes del club: dirigentes, jugadores, hinchas, técnicos, utileros, médicos tienen incidencia en los resultados.

6.1. Intersubjetividad

Si la intersubjetividad, no prejuiciada, contrasta opiniones de diferentes sujetos, permite lograr consensos para hacer posibles fines y objetivos específicos, por lo que constituye instrumento válido para el desarrollo de procesos exitosos.

Si en el campo de juego la intersubjetividad es importante, lo es también en las gradas, donde los colectivos barristas se armonizan para potenciar su energía en favor de su equipo favorito. Es que el fútbol es un singular laboratorio social que sacude la historia y la reescribe permanentemente, porque en él se expresan las más variadas razones y representaciones sociales. Es una asignatura de estudio específico.

Barraza lo trascienden cuando comentó el resultado del partido de ida por la final de la Copa Libertadores jugado en Quito:

“La historia de la Copa Libertadores no recuerda, en finales, un bailoteo similar ni un primer tiempo de 4-1. Menos a un equipo brasileño. Las finales son más protocolares, cerradas y tensas. Lo curioso: Liga de Quito no fue una tromba destructora, sino un vendaval sereno; un viento fuerte”, (www.liguistas.com/index- nu.php?itemid=624)

.

En cincuenta palabras, Barraza compendió la dialéctica en la intersubjetividad del mundo del fútbol.

6.2. Sujetos del fútbol

Hablar de sujetos en el fútbol es hablar de toda una estructura social, organizacional. No solo involucra a los seres humanos visibles: jugadores, director técnico, médico, masajista, árbitros, vocal de turno, inspector, anunciadores de cambios, pasabolas, espectadores, narradores, comentaristas, fotógrafos, camarógrafos, dispensadores de bares y de alimentos, revendedores.

56

Tras bastidores están: preparador físico, preparador de arqueros, fisioterapistas, psicólogos, nutricionistas, trabajadores sociales, servicio de cocina, servicio de limpieza, utileros. Cuerpo ejecutivo: presidente, presidente honorario, gerente deportivo, comisión de fútbol, comisión de disciplina, comisión de finanzas, coordinador, relacionista público y más, según el Estatuto del club. No se excluyen los empresarios o representantes de jugadores, agentes de publicidad. La lista es larga.

Para el 2014 el fútbol como exclusiva práctica deportiva está solo en los centros educativos, porque las competencias barriales y parroquiales ya están asediadas de estímulos y auspicios. El fútbol, como otras disciplinas, está invadido por el comercio con sinnúmero de cabezas que mueve miles de millones de dólares en todo el planeta y también se ha profundizado su manipulación política por gobernantes populistas, como el venezolano Hugo Chávez retratándose con el astro Diego Maradona, como lo ha señalado Barraza.

La represión familiar de los años 50 y 60, 70 del siglo XX para que niños y adolescentes no jueguen al fútbol es historia, porque hoy estimulan el desarrollo de sus habilidades idóneas, como medio para salir de deprimidas situaciones económicas y sociales. En su infancia, Pelé (Edson Arantes do Nacimiento) fue vendedor de diarios y aprendiz de zapatero, pero desde los 15 años ganó 300 dólares mensuales, mucho dinero en 1956, (Ribadeneira, 1993: 166), con lo que ayudó a dejar atrás el hambre que, en ciertos momentos, padeció su familia. Hoy es marca internacional y millonario.

Alberto Spencer en el Ecuador prosperó, por el fútbol, su condición de clase media. Hijo de Walter, jefe técnico de la petrolera inglesa Anglo Ecuadorian Limited en Ancón, distribuyó su tiempo entre los estudios y el fútbol, deporte en el cual brilló por sus cualidades y bien pronto fue al Peñarol uruguayo donde destacó como luminaria para los campeonatos nacionales e internacionales logrados por dicho club.

Como sujeto del fútbol, Alberto Spencer fue jugador de excepción, deslumbró en los estadios más emblemáticos del planeta con el Peñarol, con las selecciones del Uruguay y del Ecuador, con el Barcelona Sporting Club, con Liga Deportiva Universitaria de Quito,… Sus más importantes títulos: dos veces campeón mundial de clubes, tres veces campeón de la Copa Libertadores de América, siete campeonatos nacionales uruguayos con el citado Peñarol, un campeonato ecuatoriano con Barcelona. Máximo artillero histórico de la Copa libertadores de América, con 54 goles, record hasta ahora no superado.

Su distinción fue más allá: un ser humano ajeno a toda extravagancia usualmente adherida a las “estrellas del futbol”. Al concluir su ciclo futbolístico, Spencer fue entrenador en varios equipos

57 ecuatorianos y desde 1982 Cónsul honorario del Ecuador en Montevideo, con extraordinario desempeño. Nunca perdió su identidad y amor ecuatoriano, pese a su origen paterno de la caribeña isla de Barbados y haber vivido la mayor parte de su existencia en Uruguay.

Al respeto, Wellington Toapanta Oyos recuerda que cuando en 1995 cubría una misión para diario EL UNIVERSO de Guayaquil en Montevideo, nunca antes se había beneficiado de un servicio diplomático tan eficiente como el prestado por Spencer. Bastaba una llamada telefónica suya a dirigentes empresariales, políticos y administrativos uruguayos para que las citas periodísticas solicitadas sean atendidas inmediatamente. El periodista fue testigo de que los visitados no disimulaban complacencia y alegría al ver llegar a Spencer y se soltaban a abrazarle y expresarle el honor que era, para ellos, recibirlo y atender a su compatriota.

El Presidente de la República Oriental de Uruguay, el Presidente del Congreso Nacional, dignatarios y miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración, del Mercado Común del Sur, de la Cámara de Comercio e Industrias de Montevideo, de la Zona Franca de Montevideo, mostraban alegría fresca al ver al emblemático jugador, retirado de la práctica futbolística desde hace mucho tiempo: “es un honor recibirlo querido Alberto y a sus queridos compatriotas”, era frase común de los anfitriones. Sus unidades de comunicación hacían registros gráficos y de video de las autoridades con Spencer.

Toapanta asumió anecdótico el momento en que los dos caminaban por las calles céntricas de Montevideo rumbo a un almuerzo de la Cámara de Comercio e Industrias local, ubicada a pocas cuadras de la embajada ecuatoriana. Nunca había demorado tanto tiempo, casi una hora para cubrir tres cuadras: a cada instante mujeres, hombres, jóvenes le detuvieron para pedirle autógrafos y tomarse fotografías.

En un coctel de negocios entre empresarios uruguayos y ecuatorianos, primaban las pláticas comerciales, ambiente que se mantuvo hasta la llegada de Spencer y su familia: esposa y tres hijos. Los negocios quedaron en segundo plano: todos optaron por hacer fotos y pedir autógrafos a Spencer, quien era dueño de un diálogo natural, sincero, alegre, amistoso. Spencer amó al Ecuador y Uruguay, por ello, cuando cerró sus ojos y dejó de respirar en los Estados Unidos de América, no solo lloraron quienes le conocieron y departieron con él, sino los pueblos de los dos países. El fútbol se puso de luto. Fue un extraordinario sujeto del fútbol. Sus cenizas reposan en Montevideo, conforme su deseo.

En el 2014 no se ven jugadores de las cualidades humanas como las de Spencer que las exhibió no cuando estaba retirado de la práctica del fútbol, sino que así fue en sus días de fama, a diferencia de los “astros” hoy mediatizados por sus auspiciantes y los clubes a los que se pertenecen.

58

La nómina titular del español Real Madrid, que ganó la final de la Champions League de Europa 2014, cuesta 644 millones de dólares, dato que llena espacios informativos de los medios de comunicación, pero es rara la ocasión que el club ofrezca notas o perfiles humanos de sus jugadores de los que, generalmente, se sabe cuando juegan y se los vea la distancia.

De la FIFA casi no se habla como “rectora del fútbol mundial”, sino de “empresa transnacional”. Adidas y Nike, las marcas mundiales más cotizadas de zapatos, con el 80% de sus ventas, le proveen alrededor de 2.500 millones de dólares anuales, como se difundió, con amplitud, durante el mundial Brasil 2014.

En el Ecuador la situación es diferente por el estado de crisis económica de varios clubes, pero la Federación Ecuatoriana de Fútbol, F.E.F, no ha respondido a requerimientos de información económica, por lo que L.D.U. y el Manta, dicen que no los representa, contrastando con la opinión de algunas Asociaciones Provinciales de Fútbol que se dicen Profesionales, pero no tienen equipos en las categorías B ni A. Hay ideas para hacer una Liga Profesional de Fútbol, las que no son nuevas, porque remontan a cuando su actual detractor acérrimo, Luis Chiriboga Acosta, Presidente de la F.E.F, la propuso el 17 de septiembre de 1996, (Montenegro, 2013: 191).

Al 2014 los sujetos del fútbol se multiplican por su presencia en países que hasta hace pocas décadas reprimían su práctica como los musulmanes y otros donde este deporte no era importante como en Japón, Emiratos árabes Unidos, , Estados Unidos de América. Poderosos hombres de negocios contratan futbolistas de nombre y renombre para llevarlos a las incipientes ligas árabes. En el 2013, los diarios publicaron que se contrataron (comercializaron) jugadores por un valor próximo a los 2.500 millones de dólares, gran parte de los cuales fueron a esos mercados emergentes del fútbol.

Para los activos sujetos del fútbol, este deporte se ha mercantilizado, motivando su mayor masificación. El Departamento de Estado de los Estados Unidos de América, dice en su página oficial:

“Casi todos los niños del país juegan hoy día en ligas infantiles, una moda que claramente se produce a expensas del beisbol. Las tasas de espectadores de TV del beisbol se ha reducido con el tiempo por muchas razones , y no en una medida pequeña, debido a lo que el fútbol infantil significa para la Liga Infantil de Beisbol, una apertura crítica para la creación de nuevos jugadores”, (Barraza, 2014: 4).

Por ello es que el periodista Barraza, en su artículo titulado “Si el gigante abre sus ojos”, publicado el 12 de octubre de 2014, en EL UNIVERSO de Guayaquil, comentó:

59

“Si el gigante abre los ojos hacia nuestro deporte puede haber un antes y un después en la historia de este juego. En un tiempo no muy lejano, los 81 millones de euros por Luis Suárez, los 80 por James Rodríguez y los 75 por Di María es posible que los paguen gustosos, equipos estadounidenses. El mismo Departamento de Estado sostiene que cada día mayor cantidad de empresas, las más poderosas del país, quieren involucrarse en el fútbol”.

Así, muchos sujetos activos del fútbol tienen sus ojos puestos en los Estados unidos de América y mercados de Oriente Medio: empresarios, jugadores, directores técnicos, asistentes, preparadores físicos, médicos, cocineros,… Los sujetos del fútbol están encandilados por jugosas ofertas económicas.

6.3. Barras e hinchas

Cuando en los orígenes de la humanidad hubo grupos que enaltecían a sus sacerdotes por los favores logrados con sus plegarias y rituales a los dioses, se estaría hablando del origen de las modernas barras, hinchas y fanáticos que vibran en los estadios con mensajes y rituales inherentes al gran ceremonial del fútbol.

Después, las barras se distinguieron en el Circo Romano y en los Coliseos, como plebeyos que eran llevados para disfrutar de las acciones de uno y otro gladiador; pero desde la época medieval no existe manifestación cultural ni competencia deportiva donde no haya habido espectadores que muestren su afecto o desafecto por actores y contendientes; desde entonces es común que grupos humanos formen barras y se expresen con las más variadas expresiones corporales y emocionales, demostrando identidad y pertenencia, reprobación.

Las barras, como los jugadores, en su máximo esplendor, se comprometen por tener identidad y constituir una suerte de cofradía, en la que cada uno de los integrantes trasciende identidad y pertenencia; son los hinchas militantes que demuestran entrega y fe colectiva en su equipo. Antropológicamente, estos seres están en los espacios públicos de encuentro común (los estadios), donde se realizan prácticas ceremoniales y se producen sentidos y símbolos, (Saltos, 2012: 49).

A diferencia del hincha común, más novelero e inconstante, el hincha militante es una persona que cotidianamente sigue a su equipo con pasión, entrega, compromiso, identidad y pertenencia total. El objeto de su fe es el equipo, el cual podrá estar con altibajos en su desempeño, pero los barristas

60 no cesan en su devoción y aliento, pese a las fallas de los jugadores, porque lo único que les anima es expandir energía para que su equipo salga victorioso.

Los ancestrales rituales constituyeron expresiones culturales de pertenencia, de identidad, de amor, de fe en un marco musical dominado por la percusión y reprobaron todo lo ajeno a sus creencias, a su cultura, todo lo cual se reproduce en el gran ceremonial futbolístico de estos días, con el protagonismo de las barras formadas por hinchas militantes.

6. 4. Barristas

Convencionalmente, los barristas pueden ser confundidos por acróbatas o gimnastas, pero los narradores deportivos utilizan la palabra para referirse a los miembros de las barras de los equipos.

En las diferentes disciplinas deportivas los barristas son sido coloridos protagonistas de las competencias, pero cuando las decisiones de los jueces han sido controversiales no se han inmutado en protagonizar incidentes, amparados en la pasión, en la pertenencia y el compromiso con su equipo. La fuerza y la energía desplegadas han invitado a que se les moteje de bravos y al conjunto de ellos les han denominado “barra brava”.

Así, la “barra brava” tiene historia, pero en el fútbol suramericano viene desde 1900, menciona Barraza, tras lo cual su protagonismo fue esporádico y restablecerse por 1960 y para los 90 hubo comentaristas que comenzaron, erróneamente, a equipararlos con los hooligans ingleses. Hooligan es una palabra inglesa que significa “atracador, pistolero, bandolero” y de ninguna forma barrista del fútbol, menos “hincha”. “La confusión con hincha se debe a que en varios partidos de fútbol en Europa, partidas de hooligans, que a la vez eran fanáticos de un equipo, cometieron actos de enorme vandalismo”, (Manual de Estilo EL UNIVERSO, 2007: 62).

Pero no es menos cierto que se han generado las denominadas “barras bravas”, integradas por barristas, fanáticos que hacen culto de la violencia, de la fuerza y de gritos destemplados que avivan regionalismo y nacionalismo extremo, donde el valor del honor se mide armando y protagonizando escándalos, los que no deben ser confundidos con barras de hinchas militantes que desdeñan de las prácticas violentas. Los hinchas militantes no discriminan a sus pares por el color de la piel ni por la condición social, aunque varios de ellos se particularizan por el uso del denominado “lenguaje coba” y utilizar apelativos en lugar de sus nombres propios.

61

Las “barras bravas” merecen estudio especial por su alta complejidad de identidad que no solo está en lo deportivo, sino también en lo político, como expresa Barraza, pero los hinchas militantes no son huérfanos de compromisos políticos y sociales, especialmente de derechos humanos. La “Muerte Blanca” es protagónica en la defensa de estos derechos, como se verá más adelante:

A lo interno, los barristas se comprometen a:

 Hacerse con la indumentaria principal y alterna del club, especialmente camisetas.  Asistir constante y sistemáticamente al (os) estadio (s) local (es) para alentar al equipo símbolo.  Acompañar al equipo para alentarlo en otras plazas.  Aclamar, al unísono, constante y en forma enérgica el nombre y estribillos y cánticos relacionados con el equipo.

Tales características esenciales han hecho que al 2014 las fuerzas represoras hayan descartando acciones violentas contra los barristas y barristas desenfrenados, anteponiendo el uso de una “represión favorable al diálogo positivo”, potenciando cualidades humanas, afianzando la solidaridad, desnudando las realidades del desorden. El combate a los barristas violentos, motejados de “barras bravas”, ahora es sutil, porque se ha determinado que dichas barras se generan cuando grupos humanos, generalmente jóvenes, se juntan buscando identidades, para satisfacer necesidades afectivas que no las encuentran, generalmente, en el seno familiar.

Los barristas edifican formas y estilos de vida, normas de conducta comunes y en procesos avanzados no es extraño encontrar conceptualizaciones de familia. Un liderazgo ajeno a la ortodoxia social, hace que los barristas degeneren, fácilmente, al cometimiento de actos delictivos, cuando no ser presas de manipulación política, todo bajo el paraguas del fútbol, que, de esta forma, pierde un enorme capital social.

En Quito son tímidas las acciones para atenuar el fervor de las barras. AFNA, en el estadio “Olímpico Atahualpa”, en el entretiempo de los partidos pasa, por el marcador electrónico, los siguientes mensajes:

“Aficionado del fútbol e hincha, jamás confundas:

62

“pasión con violencia “alentar con insultar “euforia con vandalismo”.

“El fútbol es solo un juego “más no una batalla “todos vivimos en este país”.

“Un equipo no es grande cuando sus seguidores ofenden. “más bien es grande cuando respeta a sus contrarios, “dentro de tu misma hinchada hay mujeres y niños: respétalos”.

6. 5. Hinchas

En el mundo deportivo hincha es una palabra de uso común y generalizada, que viene del verbo hinchar, utilizado para determinar la acción de inflar una pelota, un neumático, pero los argentinos asumieron la palabra para significar que los aficionados hinchan o agrandan al equipo de su preferencia con sus manifestaciones corporales y bucales que emanan desde los graderíos del estadio.

Así, el hincha, tiene un perfil identitario, unitario, colectivo. No mide consecuencias para sus ánimos, que no sea por la grandiosidad de su equipo. Con sentido pleno de pertenencia, es alegre, solidario, fervoroso, comprometido con su divisa.

En el escenario, la mente y los sentidos del hincha solo están para sublimar la divisa de su equipo, a sus jugadores y configura su propio ambiente para destellar sus emociones con sus vecinos inmediatos, que son un solo cuerpo, su familia. Despliega y flamea banderas, suena matracas, lanza o festeja el lanzamiento de petardos, hace llover papel picado y otros; canta, no importa el tono de su voz, pero lo hace expresivamente, con alegría, con energía y toda una adición de artificios que dan colorido a las gradas de los estadios.

No todos quienes asisten a los graderíos de los estadios son hinchas. La gran mayoría son aficionados al fútbol, pero no hinchas. Hincha es el fanático del fútbol, aquel que está siempre en el estadio local y en el que visita su equipo, vistiendo, al menos, la camiseta principal del mismo,

63 con el rostro pintado de colores de su divisa; vivando, cantándole, alentándole, desatando emociones que solo provoca el fútbol.

Los hinchas se caracterizan por ubicarse en las tribunas populares o generales, donde, sobre la base de un código no escrito, siguen el partido de pies, agitando, permanentemente, sus brazos, generalmente con las manos abiertas y las palmas hacia arriba, saltan flexionando las piernas. A veces no descansan ni en el entretiempo. Sin embargo, no siempre acompañan a su equipo cuando juega de visita, por limitaciones económicas, aunque no pocas veces se presenta la solidaridad de quienes más tienen.

Una o más veces por semana, el hincha traslada su hogar al estadio, solo que su familia ya no son esposa (o) e hijos (as). Se ha multiplicado, no es consanguínea, es adoptada y sin papeles firmados, pero, igual, es íntima. El día en que juega su equipo, momentáneamente archiva preocupaciones sobre su existencia: papá, mamá, esposa, esposo, hijas, hijos, hermanas, hermanos, económicas, sociales, sentimentales, políticas, de sobrevivencia. Su única preocupación es su equipo, el partido de fútbol, para el que se reviste de ansiedad, energía y construye tolerancias e intolerancias del fútbol.

Tiene rabia y fastidio consigo mismo, si para el día del encuentro está enfermo, imposibilitado de ir al estadio por prescripción médica; pero, si es una afección leve, no importa, toma previsiones y llega puntual con sus mejores alientos. El burócrata y el empleado, en general, buscan cualquier pretexto para lograr el permiso para no exonerarse del partido y si es al fin de la tarde, sale directamente a las gradas. Los estudiantes se declaran enfermos o levantan pretextos para llegar con sus mochilas a hinchar por su equipo. Obreros y artesanos y ejecutivos hacen lo propio, van con uniformes de trabajo, pero en su interior es íntima la camiseta del equipo.

¿Será que el estadio es un lugar sagrado?, ¿acaso un templo? No está para cavilaciones. Solo sabe que está ahí para ser parte de una gran ceremonia que durará 90 o más minutos, de la que es parte íntima: de un gran ritual sin pócimas ni incienso. Cuando comienza el partido es protagonista de las más inverosímiles actitudes humanas, con las cuales, fuera del escenario, usualmente riñe: agita pañuelos, banderolas, trapos, sus brazos impulsan fuerza y traza direcciones por más que los actores a los cuales van dirigidas no le vean, grita en diferentes tonos, multiplica gesticulaciones. Demuestra euforia, angustia. Júbilo, abatimiento. Exclama, reprocha. Ríe, llora. Es afable e insulta. Aprueba, reprueba, reclama. Muestra algarabía, congoja.

64

Cuando ha concluido el partido su estado de ánimo refleja el resultado del encuentro: gesticula alegría, felicidad o tristeza, desánimo; hay derrotas que justifica por la mayor calidad del adversario, pero también muestra rabia por una pérdida incomprensible. Y, nunca deja de hablar, siempre tiene algo para comentar con múltiples niveles de emociones. Cuando queda solo, rumbo a casa, el estado de ánimo con el cual ingresa al hogar también está marcado por el resultado del partido. Para él, el partido no ha terminado, los comentarios siguen y seguirán hasta la víspera del nuevo encuentro. Siempre busca tiempo para ello.

El hincha no es un jugador, pero exclama lo que debe hacer en determinado momento. No es director técnico ni preparador físico, pero discute cambios, tácticas y valora el estado físico de los jugadores. No es psicólogo, pero está pendiente del estado de ánimo de los jugadores. Se dice que es el jugador No. 12 del equipo. Y va más allá. La globalización del fútbol a través de las transmisiones televisivas han causado gran impacto en los aficionados ecuatorianos que han adoptado actitudes de apoyo a otros equipos: emulan cantos, rediseñan banderas, usan bengalas, serpentina y papel picado; y, tienen en cuenta las acciones violentas.

Las Barras trascendieron cuando en 1997 radio “La Red” de Quito institucionalizó en su programación un espacio para las correspondientes a los equipos; tal fue el éxito que la radio estableció programación diaria para cada equipo. Fueron grandes momentos de motivación organizacional. La hinchada de Liga estaba dispersa en los grupos “barra brava Los de arriba”, “Los Cocodrilos”, “La Bordadora”, “Los Dinosaurios”, “La barra fiel”, “La Avalancha Blanca”. Hoy, en la “Casa Blanca” son visibles la “Muerte Blanca” y los “Dinosaurios”. El Nacional tuvo su primera barra “Marea Roja” que desapareció luego de 10 años, sustituida por “El infierno rojo” y “La roja alta”. “La Marea Roja” se ha restablecido. La tradicional “Culta barra” del Deportivo Quito es historia, pero se gestaron grupos como “La Delantera”, “La Nueva Generación” y, “La Mafia Azul grana” de gran vigor, la que sobrevive. El Aucas tiene “Armagedón”, su identificación y autogestión por protagonizar excelentes recibimientos al equipo, la hacen única.

Al 2014 las Barras ya no colisionan físicamente y si lo hacen es esporádico. Tienen lugares fijos y diferenciados para evitar enfrentamientos. Hay reglas de seguridad. Las barras lucen como cédula de identidad la camiseta de sus clubes. Desde el último lustro cerrado al 2014 los hinchas militantes mostraron nuevos rostros en sus intimidades deportivas: a su único rostro que antes de la globalización televisiva mostraban en los estadios, ensayan otro, acaso menos apasionado, pero igual identitario: El hincha de Liga es hincha del Real Madrid, el de Barcelona lo es también del de España,…

65

6.6. Ritual

Antropólogos como Víctor Turner, coinciden en señalar que el rito es una costumbre o ceremonia que se repite en forma invariable con carácter congregador y articulador, sobre la base de un conjunto de normas establecidas y que tiene un fuerte carácter comunicacional, porque es una forma de expresión cultural que transmite significados y significantes a sus participantes y colectivos.

Así, la acción ritual constituye una secuencia compleja de actos simbólicos, transformadora, que revela clasificaciones, categorías y contradicciones de procesos culturales, a través de códigos específicos que se desprenden de procesos mentales de quienes lo efectúan.

Víctor Turner, en su obra “La Antropología y la Perfomance”, comparte cinco aspectos esenciales del ritual que se manifiesta en un partido de fútbol:

1. Una ruptura de la cotidianidad. 2. Un marco espacio - temporal definido. 3. Un escenario programado que se repite periódicamente en un tiempo cíclico. 4. Palabras proferidas y gestos complementados. 5. Una configuración simbólica.

Si los rituales están asociados a creencias, idolatrías, los del fútbol están más que justificados. En un partido de fútbol los hinchas militantes rompen con su cotidianidad cuando están en el estadio, al que lo convierten en su gran centro ceremonial, en donde están cada vez que su equipo juega como local y como visitante. Durante los 90 y más minutos de tiempo que dura el partido sus plegarias (cantos, estribillos) están marcados, rítmicamente, por el bombo y otros instrumentos musicales, como en los primigenios ritos.

La performance de los hinchas militantes sustancian lo que Sigmund Freud ha dicho que “los rituales son actividades que permiten a los individuos liberar sus tensiones”, liberación de tensiones profanas que se produce cuando los hinchas militantes se aposentan en los “sacralizados” estadios, a donde, llegan, cuando son locales, cada quince días, conforme el calendario de la Federación Ecuatoriana de Fútbol, F.E.F, a compartir sus intensos sentimientos por el equipo que “aman”.

66

Así, el estadio cobra vida. En los miles de espacios se ven y se interpretan miradas. Se entienden silencios, se justifican errores, se fuerza energía por prevenir caídas, se enjugan lágrimas, se desatan euforias y alegrías.

Hablando de Liga, la “Casa Blanca” es “territorio sagrado” de la U, el mismo nombre del estadio es una expresión ritual. En esta suerte de templo de oración futbolera también están presentes los periodistas, suerte de secretarios sociales para dar cuenta de los rituales y de la diversidad de conductas y representaciones, de la simbología que transmiten todos los actores del encuentro deportivo, del que ellos también son parte.

En el escenario deportivo, el ritual se muestra como una conducta formal exenta de rutinas tecnológicas y con alta credibilidad en fuerzas místicas, a quienes se invoca para que los suyos hagan goles y los adversarios no los hagan, para lo que utilizan símbolos: bombos, trompetas, objetos, trapos, gestos.

Es que los hinchas militantes tienen razón de ser porque están íntimamente relacionados con un equipo y durante el partido siempre buscan diferenciarse de los demás, porque en el espacio asignado (así lo hacen los organizadores de los partidos) existen aficionados al fútbol o sienten, en silencio, por el otro equipo, pero siente y disfruta del accionar de la barra y de los hinchas militantes.

La camiseta es parte esencial del ritualismo de los hinchas, la usan para sus invocaciones y la defienden ante cualquier intento de agresión y no le pueden arrebatar sino al precio más alto de su existencia, porque es la que representa su “ideología”, su identidad.

La expresión corporal alcanza sus más altos niveles rituales: rostros, brazos, cabello y otras partes del cuerpo son mimetizados (tatuajes) con los colores y símbolos del club. La pintura en el rostro es incluyente y excluyente al mismo tiempo, porque sustancia la identidad con el equipo y rechaza todo ajeno a él.

La pintura en el rostro, históricamente utilizado como muestra de acción bélica, la llevan al estadio para mostrarse como “guerreros”; en el caso que se investiga de Liga Deportiva Universitaria de Quito, adquiere carácter “totémico”, la razón de ser de sus rituales.

Los ritos sin música no son ritos: bombos, tambores, trompetas y otros instrumentos producen armonizaciones para levantar voces articuladas que hacen coro impulsando más energía a sus jugadores en procura del triunfo y la explosión es mayor cuando se alcanzan el gol, la sustancia del futbol. Muestra del estado de pertenencia e identidad en el ritual es el siguiente cántico liguista:

67

“!Te sigo siempre alentando “toda la vida voy a estar “te sigo desde pequeño “nunca te voy a dejar!”

El bombo es el verdadero símbolo de la Barra: quien lo toca es el líder o alguien quien se ha ganado ese privilegio, porque son quienes pautan el “código lingüístico sonoro” que se ejercita durante todo el tiempo que dura el partido.

El bombo no deja de cumplir su papel histórico: marcar todos los grandes momentos ceremoniales registrados desde la prehistoria, lo que se mantiene en las formaciones culturales sobrevivientes. Cuando el bombo resuena en el estadio es señal ritual para que la Barra realice sus demostraciones de anhelos y de fe y de controversia. En esta particular simbología los hinchas liberan tensiones y las subliman con la generación gestual y ademanes de enfrentamiento con Barras adversarias, sin llegar a lo físico.

Los adjetivos que emiten las Barras no suenan hirientes, se suavizan porque lucen como cánticos ceremoniales, de lo mítico, de lo espiritual, de lo bélico, emocionales expresiones humanas que hablan de su condición de pertenencia, rechazando al adversario. Muestra de ello es el estribillo dedicado al equipo guayaquileño Emelec:

“Solo le pido a Dios que el EMELEC no se olvide del 7 a 0 Que la Boca del Pozo vale huevo, Y que siempre se le ahueva al funebrero”.

Si los rituales están asociados a creencias, idolatrías, los del fútbol no se diferencian: las Barras y los hinchas militantes creen, tienen una grandiosa e intensa fe en su equipo, en sus jugadores, en sus dirigentes, por lo que siempre están junto a “él” y deploran cuando algo negativo les ocurre.

Así, el “ritus” latino es una costumbre o ceremonia que se repite, invariablemente, conforme los códigos no escritos de las Barras, porque, conforme Freud, los rituales son actividades que permiten a los individuos liberar sus tensiones. Las Barras son muestra de que las sociedades se construyen sobre la base de realidades, pero se perpetúan por su riqueza simbólica y ritual.

68

6.7. Mensaje

Los mensajes verbales de las Barras son meditados y construidos con tal prolijidad que parecen ser construidos por profesionales de la comunicación: son concisos, claros y con gran efecto psicológico en sus receptores, sean jugadores de su equipo, jugadores contrarios y barras adversas.

La concisión es obvia y natural por la naturaleza fugaz del mensaje oral; la claridad es imperativa para que el receptor no esté sometido a equívocos y el efecto psicológico redunda con el desempeño de jugadores e hinchas adversarios. Es decir, el mensaje se expresa siempre a través de códigos que lo hacen entendible y decodificable, con contenidos que le dan forma y valor en el ceremonial deportivo, donde adquiere no solo fuerza psicológica, sino expresión artística cultural.

El mensaje más común en el fútbol es la emoción que refleja el estado de ánimo originado por una sensación o una idea de intensidad que llega desde la cancha para producir una conmoción orgánica que el sujeto, de cualquier clase social, percibe y exterioriza con gestos y actitudes, con expresión corporal. Esos mensajes se expresan con espíritu de equipo, porque siendo particulares, son generales y universales, porque parten de lo individual y contagian a la generalidad que la emula, asumiendo la ortodoxa mezcla de la individualidad, la solidaridad y la cooperación tanto en el campo de juego como en las gradas.

En el fútbol nada es repetible, que no sea el cumplimiento de las formalidades de las reglas, ni siquiera las jugadas trazadas en los campos de entrenamiento, por lo que jugadores e hinchas juegan con la suerte y el destino, por lo que los mensajes que se emiten desde las gradas siempre son distintos en sus formas. Por ello es que los mensajes en el fútbol son íntimos y muestran las disímiles particularidades emocionales humanas, intimidad que hace que los mensajes del fútbol sean extremadamente complejos. El mensaje no tiene reglas, pero es usual el uso de metáforas y símiles, que grafican incidencias y permiten decodificar momentos coreográficos únicos e irrepetibles.

“Ingresa Ramis a la zona de candela!”, metáfora del narrador para referirse que el delantero de Liga entró al área de las 18 yardas, adyacente al arco rival. “¡La defensa suda más que testigo falso!”, símil que indica que los defensores de un equipo están sufriendo por la intensa ofensiva contraria. “¡Qué hermoso, nunca me había divertido tanto, ni como en mi luna de miel!”, símil sexista, de euforia por la alta calidad del cotejo. Y construye barras con lenguaje coloquial:

69

“Se llama MUERTE BLANCA “Le dicen FUNEBRERO “Te sigue a todo lado “Porque le sobran huevos”.

Las Barras juegan su partido, al igual que los jugadores, son permanentes emisores de mensajes entendibles y decodificables, llevados al grado de hipérbole por narradores y comentaristas. La ortodoxia dice que el mensaje es el objeto de la comunicación, definido como la información que el emisor envía al receptor, a través de un canal o medio de comunicación determinado y es el resultado de un proceso de codificación y decodificación verbal y no verbal.

En tal sentido, todos los mensajes que emiten jugadores y barras, cobran expresividad en los narradores de radio y en menor grado en los de televisión que acompañan las imágenes del encuentro, cuya lógica comunicacional es mantener vivas las incidencias y dramas del partido; así los jugadores tengan cierta quietud en el manejo del balón, el instante es descrito, por el narrador, como un momento cerebral del futbolista para construir juego y si hubo un pase en profundidad y los jugadores van tras la pelota, el narrador no ahorra euforia para dramatizar la jugada, con lenguaje hiperbólico.

El gol es el instante del partido que mayores emociones desata dentro y fuera del estadio y motiva los más inverosímiles mensajes en cada uno de los actores directos e indirectos. Al ser el momento supremo del fútbol, es único, irrepetible para jugadores barras y aficionados que se expresan según los grados de identidad que tengan con el club, con el jugador, con la jugada que motivó el excelso desenlace.

Por ello la “Muerte Blanca”, luego de celebrar un gol, emite su mensaje de pertenencia e identidad:

“El día en que me muera me vas a escuchar, “porque yo desde el cielo te voy a alentar, “soy de Liga desde que nací, “y yo de Liga me voy a morir”.

Hay contenidos de mensajes, por ejemplo, que vienen desde otros países, particularmente de Argentina, los que son adaptados con ligeras modificaciones, como aquel que dice: “eso que dice la gente, que soy un borracho, un vago, delincuente, no les damos bola, vamos a todos lados, yo sigo 70 al Albo muy descontrolado”; pero en el Ecuador no se lo escucha con frecuencia. “Chuki”, uno de los miembros de la “Muerte Blanca” expresa:

“Si, copiamos las barras de equipos argentinos, pero nosotros en las reuniones de la “Muerte”, después de un traguito o dos, empezamos a crear nuevas barras propias: !Dale campeón porque es un sentimiento,/ es un color, poder gritar de todo corazón/ al alboooo!”. Lo de campeón ha mutado en atemporal y el barrista así quiere que suene su mensaje.

“Albo de corazón”, otro histórico miembro de la Barra, desaparecido trágicamente en un accidente de tránsito, contribuyó cambiando la letra del popular pasillo El Aguacate. Es la canción más antigua que la canta:

“Liga mi amor, mi dicha y mi tesoro “mi solo equipo, y mi ilusión. “Liga mi amor, mi dicha y mi tesoro “mi solo equipo, serás campeón. “”Ven a ganar la copa “Liga, siempre te seguiremos “No olvides a esta gran hinchada “De corazón” (bis).

Pero más reciente, otra barra narra la polarizada historia de Liga:

“yo Juguéé en la B “yo jugué en Japón “donde tu estéé “yo voy a estaaar”.

Y los mensajes no son solo de las Barras, también lo emiten los árbitros sobre la base de las reglas escritas, para lo que utilizan el pito, los brazos, banderas. Los jueces también provocan singulares emociones o mensajes en jugadores y Barras, los que reaccionan según las decisiones arbitrales.

Otros mensajes están en la pizarra electrónica, cuando muestra nombres de los jugadores de los equipos contendientes y de los árbitros del cotejo. La interjección ¡GOL! Cuando este se ha

71 producido y anuncia la finalización del partido; pero otra más pequeña muestra el cuarto árbitro desde el borde del campo, cuando se producen cambios de jugadores.

Los jugadores también son expresivos durante el partido: direccionan jugadas a sus compañeros de equipo, reclaman a los jueces, celebran y reprueban jugadas, piden más aliento de la Barra, para lo que utilizan sus voces y los brazos.

La Barra, durante el partido, no cesa de emitir sus mensajes sonoros, orales y escritos, para lo que utilizan bombos, tambores, trompetas, clarinetes, silbatos y trapos. Los compases rítmicos de los instrumentos musicales soportan letras de estribillos y cánticos de aliento al equipo y jugadores de su preferencia y reproches a barras y equipos contrarios.

Y los mensajes también se expresan fuera del estadio y de las transmisiones deportivas. No se mueve de las redes sociales el criterio del francés campeón del mundo Zinedine Zidane: “No quiero ser una estrella; prefiero ser un buen ejemplo para los niños”.

Y de Alberto Spencer Herrera se cuelga una frase, dicha en 1960, contra el antifútbol: “Pierdo la calma cuando se deja la ley del fútbol por la ley de la selva”.

Y los narradores del fútbol han adicionado palabras-mensajes, que son de uso cotidiano:

Cotejo, partido.

Galleta, que pasa el balón por entre las piernas de jugador contrario

El farolito, último en la tabla de posiciones.

Rompe redes, goleador.

Bombardero, jugador que partea con fuerza.

De lujo, jugada con alta calidad técnica.

Chilena, jugada acrobática, donde el jugador patea el balón de espaldas al arco, levantándose en el aire.

Pintado de amarillo, jugador al que el árbitro le ha sacado tarjeta amarilla.

Poste, uno de los tubos verticales del arco.

Travesaño, tubo horizontal del arco.

72

La decodificación de cada una de tales expresiones provoca, en el hincha, en las barras, singulares emociones y actitudes.

La lista de palabras con las que narradores y comentaristas emiten mensajes del fútbol es interminable, algunos tienen acuñadas palabras y frases que no las pronuncian sus colegas competidores, como el “jueguen muchachos!” de Fabián Gallardo Moscoso.

El fútbol, es una actividad recreativa, es un deporte, es una profesión, es un arte, tiene su legislación y su ética, pero no se sustancia ni se explica sino con mensajes y rituales que producen inimaginables sensaciones en sus actores y en sus barras e hinchas, en los simples espectadores, porque este deporte está para unir pueblos, derrumbar barreras sociales y, sin duda, despertar pasiones.

6.7.1. Análisis comunicacional

Las Barras construyen cánticos, estribillos y otras formas comunicacionales para alentar a sus equipos. La “Muerte Blanca” es activa en esos procesos, por lo que varios de sus miembros, encabezados por “Guismo” realizan inesperadas sesiones para amalgamar hipérboles, metáforas e invocaciones teístas, de las que resultan textos que se cantan, con energía y el respaldo de la percusión de “La Murga” en los diferentes estadios del país.

A esos textos se conocen como barras o componentes prescriptivos que se caracterizan por lograr efectos mediáticos en los prodestinatarios o destinatarios positivos (“hinchas militantes” y jugadores de Liga), en los para destinatarios o indecisos (aficionados e hinchas del fútbol) y aún en los contradestinatarios o destinatarios negativos(adversarios),

Las barras que siguen muestran esa mediatización de mensajes y la búsqueda permanente de intercambio de estímulos y señales a través de sistemas de codificación y decodificación, con el único objetivo: el triunfo:

El día en que me muera, me vas a escuchar,

porque yo desde el cielo te voy alentar,

73

soy de Liga desde, que nací,

y yo de Liga me voy a morir

El texto evidencia que para el “hincha militante” la Liga es una razón atemporal: no tiene tiempo ni espacio ni lugar, Vivo o muerto, igual seguirá alentándola, pero igual, en el momento mismo que esté dejando de respirar, su última acción consciente de hablar será la Liga y, creyente católico, como el que más, continuará expresando sus barras para tener victorioso al equipo desde “el cielo”, porque todo el tiempo de su existencia física fue liguista. Este estribillo influye en la psicología de los jugadores, puesto que es un mensaje no solo de identidad, de pertenencia, sino una razón de existencia, por lo que, implícitamente, la Barra reclama de los futbolistas entrega total por el triunfo.

Carnaval toda la vida,

es de Liga la pasión,

si no te veo,

se me parte el corazón.

Sí, el “hincha militante” de Liga no tiene vínculos temporales, lo son permanentes, sin dilación alguna, pese a los desencuentros sociales que pueda tener, pero más: el equipo es su alegría permanente, es su “fiesta” que no se interrumpe, la que le da emoción viva permanente, por lo que desata coloridas escenas con regocijo, jolgorio; por ello siempre está junto al equipo, pero cuando no, acaso por razones extremas, se sume en tristeza, congoja, desolación, desánimo, “se le parte el corazón”. Este es un mensaje fuerte para los jugadores que llenan su pensamiento con más responsabilidad y congregan esfuerzos para alcanzar, siempre, resultados positivos.

La pasión es fuerte y la soporto,

porque vivo saltando en el tablón,

quiero verte, cantarte y alentarte,

y entregarte todo mi corazón.

La identidad y la pertenencia a Liga es tal, que el “hincha militante” no se sustrae de expresarle con las más coloridas expresiones corporales, movimiento permanente que emana energía positiva para el glorioso equipo, en cuya cualidad aguarda, con impaciencia, la realización de partidos oficiales

74 y/o amistosos, para verlo, alentarlo, cantarle y entregarse con todo su corazón. La decodificación del mensaje por parte del pro destinatario es tangible, en razón de que el ánimo de éste, de los jugadores, se fortalece, tienen más motivación para salir airosos del compromiso que tienen por delante.

.

Por la fuerza del canto VENCEREMOS,

para salir campeón, REVOLUCIÓN,

vamos por Ecuador,

Ecuador, Ecuador, Muerte Blanca, Ecuador.

Impresiona porque para un canto político y/o militar, pero no lo es. El “hincha militante” sabe que los jugadores tendrán más vigor para vencer, triunfar, salir airoso del partido con su canto, con sus barras, puesto que inyecta energías para lograr verdaderas transformaciones, revoluciones en los jugadores, energías que les dotan personalidades triunfadoras y victoriosas.

Las energías que emana la Barra con el canto en cierta forma van dirigidas a los jugadores nóveles o recién transferidos que no tienen mayor identidad con el equipo, por lo que con la barra se busca inocular dosis positivas, mostrando que existe un colectivo ansioso de verlos triunfar; por ello, el estribillo se completa relacionando a Liga con el país al que pertenece, al Ecuador, pero no solo al país, sino que el equipo, el país tienen identidad con la “Muerte Blanca” y viceversa, un perfecto trinomio triunfador.

Si bien esta barra se exclama en los estadios donde se juega el campeonato nacional de fútbol, cuando Liga juega de visitante, es mucho más frecuente escucharla cuando juega en el exterior por torneos internacionales. Es mensaje que va no solo al protodestinatario sino también al paradestinatario o neutro, que poco o nada conoce del club. Es la sublime venta del trinomio simbólico.

Señores soy hincha de Liga, lo llevo en el alma,

la banda que todo momento, siempre te acompaña,

porque ser liguista, realmente es un sentimiento,

te sigo, te quiero con todas mis fueras, te aliento.

75

El estribillo de la Barra es una suerte de saludo a los aficionados y a “hinchas militantes” de otros equipos, generalmente cuando Liga juega de visitante y expone a jugadores que está su incondicional “banda” junto a ellos para defenderlos, si es preciso, con su fuerza y energía ante eventuales desencuentros que salgan de lo deportivo, porque la “Muerte Blanca” que lleva en “el alma a Liga” le quiere con todas sus fuerzas.

Soy de Liga desde guambra,

y para mí, es mi locura

el rey de copas el más grande del Ecuador,

no queda duda,

los trofeos que exhibimos en la vitrina, de la casona,

dedicamos a la prensa que habla mal, la prensa mona.

Es un mensaje temático que exalta la gloria del club y el orgullo de tener identidad con él porque es dueño de los más importantes trofeos que un equipo sueña con alcanzarlos en los torneos del fútbol del continente americano y, urge a la prensa, a los periodistas costeños, del litoral, a reconocer esos triunfos y logros de L.D.U.-Q viendo las copas en las vitrinas de su museo ubicado en la “Casa Blanca”, en el estadio institucional. La “Muerte Blanca” no concibe que la prensa “porteña”, los periodistas “monos”, deliberadamente ignoren que L.D.U.-Q es el único equipo ecuatoriano ganador de dos torneos, uno continental y otro subcontinental, como son la Copa Libertadores de América y la Copa Sudamericana, como también ganador de la Supercopa que enfrenta a los titulares de los dos torneos citados, pese a lo cual no dejan de escribir y comentar que el único “ídolo” de la afición ecuatoriana, el equipo con más hinchas en el país es el equipo guayaquileño Barcelona, quien ha llegado dos veces a la final de la Copa Libertadores de América, pero no ha salido victorioso. Los miembros de la “Muerte Blanca”, con identidad y pertenencia desde “guambras” (niños), esos logros les tienen orgullosos hasta la “locura”, por lo que con su cántico, que lo exclama en los estadios guayaquileños, demanda, de la prensa de Guayaquil, el reconocimiento de ser el único equipo ecuatoriano dueño de los más importantes galardones de fútbol del continente.

76

CAPÍTULO VII

La “Muerte Blanca”, Barra Organizada de Liga Deportiva Universitaria de Quito

“Por qué será que te sigo a todas partes campeón, “por qué será, que no se vivir sin vooos”.

Es un mensaje de profundo sentimiento que corea la Barra militante ”Muerte Blanca” en la general sur baja de la “Casa Blanca” o en las aposentadurías que le asignan, cuando Liga Deportiva Universitaria de Quito juega de visitante, antes del inicio de un partido. Y muy íntima, agrega:

“¡Carnaval toda la vida, “es de LIGA la pasión! “Si no te veo “Se me parte el corazón”.

En cada partido, son miles de gargantas que así conjugan su felicidad de reencontrarse, en día único, con su pasión: Liga Deportiva Universitaria de Quito, a la que no se inmutan en cantarle:

“La ocasión es fuerte y la soporto, “porque vivo saltando en el tablón… “quiero verte, cantarte y alentarte/ y entregarte todo mi corazón! “ohohooooo dale albóo!”

Como toda Barra, la de Liga Deportiva Universitaria de Quito es una expresión social y cultural que responde a circunstancias y momentos históricos específicos; surgió para ser protagonista permanente en los partidos que juega el equipo, del que jamás piensa separarse sino solo con el final del club, que la “Muerte Blanca” considera imposible.

Como todo fenómeno social, la Barra requiere de diversas miradas, no solo para legitimarse, sino para entender sus variaciones, pasajes; para medir su real incidencia en jugadores, en dirigentes, en los aficionados convencionales que son intermitentes en llegar al estadio, en el mundo del fútbol, por lo que siempre expresa su compromiso: 77

“¡Albo mi viejo amigo “esta campaña volveremos a estar contigo “te alentaremos de corazón “esta es tu hinchada que te quiere ver campeón “no me importa lo que digan “lo que digan los demás “yo te sigo a todas partes “cada vez te quiero más!”

A los miembros de la “Muerte Blanca” o “funebreros”, como, generalmente, prefieren llamarse, les une el sentimiento arraigado por la U y su disposición para hacer bulla e “hincharla” en las gradas, profundizando su compromiso y sentido de pertenencia e intimidad con sus códigos comunicacionales que solo ellos decodifican:

“Una gitana hermosa tiró las cartas “dijo q‟ los Centrales salen campeón “Ya lo corrimo‟ al quito y no pasó nada “vamo‟ a correr al nacho q‟ es un cagón “Me lo dijo una gitana, me lo dijo con fervor, “o largas la marihuana, o te vas para el cajón. “Me lo dijo una gitana yo no le quise creer “yo le sigo dando al vino, a los fasos y al papel”.

En principio, la “Muerte Blanca” fue asociada con el movimiento rockero quiteño, posicionado en el sur y sostenida presencia en el norte, porque varios de sus miembros utilizaban cabellos largos y los mensajes comunicacionales tenían cierta identidad, como aquella adaptación de que “me siento más seguro y libre en la general sur de „la Casa Blanca‟ que en mi casa”, proveniente de la usual expresión rockera que “me siento más seguro en el escenario de la Concha (Acústica de la Villa Flora) que en mi propio cuarto”, como evoca “Guismo”, líder de la Barra.

El origen de la “Muerte Blanca” fue estigmatizado por sus propios congéneres de sentimientos liguistas; pero ello, en lugar de amilanarles, les fortaleció; les unió más; sus integrantes fueron más solidarios y, así como los rockeros dicen que “el que escucha mi música es mi hermano”, para ellos, “los que tenemos profundos sentimientos liguista somos hermanos”, afirma “el Negro”.

78

“Guismo” expresa que la Barra se construyó con los mismos problemas que tuvieron sus similares de otros equipos del país: fueron discriminados socialmente por sus vestimentas, códigos y mensajes ajenos a la convencionalidad, porque rompieron tabús; pero con el pasar del tiempo, demostrando ser un colectivo con identidad y protagonista deportivo, social y cultural, progresivamente alcanzó reconocimiento, hasta ser parte indisoluble de la institución, por la que “hincha” jornada tras jornada futbolística.

Sí, la “Muerte Blanca” nació estigmatizada y a poco la motejaron de “Barra brava”; quienes así nos señalaron, dijo, estuvieron lejos de decodificar la frase, el nombre y el apellido: “pensaron en agredirnos, con furia. „Antisociales‟ fue la palabra más barata”, pero les ignoraron con preocupación, lo que después no importó porque fortalecieron su identidad y su objetivo básico: alentar a Liga.

Comentaristas ligeros en el uso del lenguaje y del mensaje comunicacional, que “Guisno” dice no vale la pena identificarlos, generalmente de radio, añadieron el adjetivo de “violenta” y “algún aventurero del uso del lenguaje nos selló como hooligans, calificativo que rechazamos enérgicamente”, recordó “Albo hasta la muerte”:

La traducción de “hooligans” al castellano es “atracadores”, “pistoleros”, “bandoleros”, y “nosotros no somos nada de eso, sino auténticos hinchas de la Liga”, enfatizó. “Somos hinchas, fanáticos si quieren llamarnos, pero nuestra vida es LIGA, y por ella damos la vida, mas no se la quitamos a nadie, agregó, cuando “ciertos comentaristas” trataron de involucrar a la Barra en la tragedia del 20 de junio de 2009, en las inmediaciones de la “Casa Blanca”.

“Albo hasta la muerte”, no es una consigna, ni un simple estribillo, es un nombre adoptado por un liguista comprometido y así se le conoce en la Barra, donde es precario el uso del lenguaje convencional y archivan sus nombres de pila, por lo que los nuevos miembros viven procesos de adaptación, ya que no deben cumplir ninguna formalidad de admisión, que no sea su identificación plena con la Liga. Muchos utilizan el “lenguaje coba”.

El “lenguaje coba” es una forma comunicacional, “una clave que la utilizan grupos de íntima confianza para evadir secretos. Muchos jóvenes están convencidos que es la forma más divertida para difundir su libertad con formas propias de expresión”, (Martínez, 1990: 39, 40).

79

Esa “libertad con formas propias de expresión” se vive en la Barra cuya composición social es heterogénea, pero férreamente unida por la divisa de su equipo, que lo hace un conglomerado social emotivo, ferviente y contestatario, sobre la base de códigos y reglas no escritas, cuyas manifestaciones y mensajes particulares son irrepetibles, por las circunstancias propias que se viven en cada partido.

En su historia, la “Muerte Blanca” registra épicas jornadas, pero la más importante de ellas es la que vivió en el mítico estadio Maracaná de Río de Janeiro, en el 2008, cuando Liga Deportiva Universitaria de Quito obtuvo la Copa Libertadores de América., siempre distinguiéndose por su identidad, su energía y su alba vestimenta, la principal del club.

Hoy, en la “Casa Blanca”, no se concibe un partido de Liga con la ausencia de la “Muerte Blanca”, no solo porque esta ha logrado posicionarse y legitimarse, sino porque los jugadores sienten vacíos insoslayables: es “algo esencial y energético”, como lo ha dicho el defensa argentino-ecuatoriano Norberto Araujo, por lo que es usual que, a la finalización de cada partido, los futbolistas de Liga vayan donde está su Barra a despedirse, ofreciéndoles sonoros aplausos. En el curso del partido no es raro ver a más de un jugador, generalmente al capitán, demandar más vigor a la Barra como estimulación para el juego.

7.1. Antecedentes

Cuando Liga Deportiva Universitaria de Quito nació como “Club Universitario” el 13 de octubre de 1918, su Barra se limitaba a pocos estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, la mayoría de las facultades de Ciencias Médicas y de Jurisprudencia, adicionados familiares de jugadores provenientes de diferentes provincias del país, por ello, desde el principio, Liga tuvo hinchas en diferentes provincias del país..

Para el 11 de enero de 1930, fecha de la fundación oficial de Liga, la Barra estaba intacta, seguían siendo estudiantes y familiares, quienes les alentaban con entusiasmo; pero el domingo 7 de diciembre de ese año nació la “Barra Universitaria”, con identidad y espíritu institucional, en la cancha de tierra de “El Ejido”. El ex jugador y ex director técnico de Liga Deportiva Universitaria, Leonel Montoya refiere:

“Podemos decir sin exageración que la mitad de las personas que asistieron al encuentro de LDU-CONSTITUCION como espectadores, eran universitarios, los

80

cuales con gritos y aplausos formaron una barra respetable, la que influyó mucho para dar ánimo a los deportistas de la Central (…). Más aún, en aquella barra no solo había estudiantes, sino hasta catedráticos, lo que nos da una demostración más palpable de la unificación universitaria”, (Montoya, 2008: 21, 22).

En 1932 la Barra se multiplicó con motivo del campeonato local de ese año. Liga estuvo alentada por “sus cien y más hinchas”, (Ribadeneira, 2009: 90) y creció en el partido decisivo contra el Gladiador, jugado el 19 de junio de ese año, al que ganó con el categórico 4-0. Hubo “fiesta de los felices hinchas universitarios, reforzados ese día por algunos centenares de voluntarios”, (Ribadeneira, 2009: 90).

En 1949 surgió la idea de los festejos victoriosos del club con baño en las piletas quiteñas. Como se expresa en el capítulo V de esta investigación, el guayaquileño Luis Landívar y el quiteño Celso Torres fueron los protagonistas y el primero debía entrar a la pila de la plaza de Santo Domingo, porque el equipo de la Universidad de Guayaquil perdió el cotejo, pero no lo hizo por el agudo frío y el ganador le perdonó el baño. Quedó la idea que luego fue ritual, festejar así cada campeonato.

El encuentro entre los equipos de las dos universidades también sirvió para exclamar, por primera vez, la barra más emblemática de Liga Deportiva Universitaria, compuesta por el talentoso jugador y entrenador Carlos “El Chile” Díaz : Ele I… LI, Ge A…Ga. Universitaria.

“Muchas cosas se hicieron con ocasión del Campeonato Universitario, inclusive se (re)organizó por primera ocasión la Barra Universitaria, los estudiantes practicaban en la Plaza Arenas o en la Plaza Belmonte. Los “fundadores” fueron: José Julio Bastidas, Vicente Latorre, Alfonso Rodríguez Cruz, Oswaldo Guerra Galarza y Francisco Saa Chacón”, (Montoya, 2008: 50, 51).

Desde entonces los festejos se hicieron en la pila de “Las Focas” que estaba ubicada en la intersección de lo que ahora son las avenidas Patria y 12de Octubre, pero también en la que había en la plaza de Santo Domingo y continuaron hasta cuando, en 1959, el presidente de la Unión Nacional de Periodistas, Enrique Garcés, interesó al Alcalde de Quito, Carlos Andrade Marín, la construcción de una plaza con bustos de los más importantes líderes indios de América, adyacente a la Ciudad Universitaria.

La idea tuvo eco. Se hizo la construcción y el 24 mayo de 1961 se colocó el primer busto, el del legendario líder indio Rumiñahui. Los liguistas no esperaron la colocación de todos los bustos para realizar sus festejos. Cuando el 12 de octubre de 1974 se completó la “la asamblea de bronce” americana indígena, (Martínez, 1995: 56), testigos de los festejos fueron Tehuelche 81

(Argentina),TupacCatari(Bolivia),Camarao(Brasil),Calarca(Colombia), Garabito (Costa rica),Hathuey (Cuba), Caupolicán (Chile), Rumiñahui (Ecuador), Sequoyah(EE.UU), Atlacatl (El Salvador), Guaicaipuro (Venezuela),Tecun-Uman (Guatemala),Anacaona (Haití),Lempira (Honduras), Cuauhtemoc (México), Nicarao (Nicaragua), Urraca (Panamá), Lambare (Paraguay),Tupac Amaru (Perú), Enriquillo (República Dominicana ),Abayuba (Uruguay).

Un nuevo diseño urbanístico en el sector, propiciado por el Alcalde “de la revolución ciudadana”, Augusto Barrera (2010-2014), terminó con la emblemática infraestructura, clausuró la comunicacional “asamblea de bronce” y les en una ondulante hilera, clausurando su comunicación. Ya no se ven entre sí y a la redonda pila se la alargó sin uniformidad, terminando con loa círculos, expresiva forma ritual de los pueblos originarios de América.

Pero bien, en esos años 50,el dirigente universitario Alfredo Endara le decía al periodista de “EL COMERCIO”, Jaime “Payaso” Vega:“ser liguista es un estado de ánimo, es la mejor forma de dar la cara a la vida, es el complemento de una familia feliz o es el otro lado de la angustia”, (Montoya, 2008: 71).Y para profundizar la importancia de ser liguista, ante reclamos de clientes del Banco Popular, del que Endara era alto ejecutivo, anecdóticamente replicó: “vea, si todos fueran liguistas nadie me reclamaría nada, porque todos estarían en primera fila”, (Montoya, 2008: 71). Así, en el mundo bancario quiteño, ser liguista tenía ventajas.

Según el mismo relato, Endara decía que “en el fútbol hay que agradar a todos, al futbolista, al aficionado y éste al dirigente”, ¿por qué?, porque como Saa Chacón respondió en otra nota al quiteño diario “El Sol”: “si el aficionado llega a los estadios, podremos tener un profesionalismo de primera línea en nuestra capital y algún día, tendremos a extranjeros de primera categoría, que nadie se canse por esperar”. Era 1964, la dirigencia ya destacaba la importancia de la hinchada y del profesionalismo del fútbol.

Más si en esos años los hinchas liguistas ya se enfundaron la camiseta del equipo. Los títulos de1966, 1967 y 1969 fueron celebrados en la pileta de la entonces “Plaza Indoamérica” con tal indumentaria, porque en esos días hubo familias hinchas que comenzaron a tener la “camiseta blanca gracias a la primera comercialización de los uniformes de Liga Deportiva Universitaria, venta que se la hizo sin permiso y sin orden, sin que el Club haya obtenido ninguna ganancia para su tesorería”, (Montoya, 2008: 57).

82

7.2. Barras

En los años 80 y 90 del siglo XX los hinchas militantes de Liga que hacían barra eran grupos dispersos, algunos con clara identificación de clase social. La socialmente heterogénea “Barra Universitaria” era recuerdo. En los 90 se identificaba a la “Garra del Lobo” que alentaba en el Olímpico Atahualpa de Quito y también acompañaba al club a provincias. Sus miembros eran de clase media. Luego hubo otro grupo con mayor fervor y entrega: la “Trinchera Blanca”, a cuyos miembros, en Guayaquil, por ejemplo, la gente observaba, con admiración, por su incansable aliento. Eran de clase media baja. Aparecieron los “Dinosaurios”, cuyos miembros fueron identificados como de clase media alta. Luego hubo otros como “La Barra Fiel”, de solvente posición económica, y pusieron en escena bellas cheerleaders que bailaban y cantaban sin desmayo por el equipo, pero luego los padres de estas hicieron su propia barra “Avalancha Blanca”, incorporando a sus hijas y a zanqueros.

7.3. Los “descamisados”

Cuando el l6 de marzo de 1997 fue inaugurado el estadio Casa Blanca (L.D.U.-Q-Atlético Mineiro de Brasil: 3-1), la general norte se llenó de hinchas liguistas, y sin embargo de su identidad, tenían marcadas diferencias sociales y grados de identidad con el equipo. Este día nacieron “los Descamisados”.

Antes del pitazo inicial, se escuchó: “¡sáquense la camiseta!” y el eco fue inmediato en decenas de hinchas militantes: las prendas estaban en el aire, agitadas por las manos de sus dueños y empezaba la fiesta en la general norte alta: durante los 90 y más minutos del cotejo alentaron, sin cesar, al equipo. En el partido, esta barra cantaba y saltaba con su camiseta en la mano, agitándola, lanzándola al aire.

“Bob”, ahora de 35 años, expresa que por haberse sacado las camisetas “muchos periodistas nos pusieron como los descamisados y desde ahí vi otra manera de alentar al equipo. Fue un paso importante para ser un hincha diferente”.

“Guismo”, entonces un adolescente de 16 años, evoca que “Los Descamisados” también se pintaban la cara. Entre estos estaban los futuros miembros de la “Muerte Blanca”. Pertenecían a la “barra brava Los de Arriba”, de la general norte alta, la que se promocionaba por radio La Red y

83 tenía también un grupo de cheerleaders. En el mismo año, cuando Liga jugaba contra el Deportivo Cuenca, se produjo lo inevitable: “Los Descamisados” se rebelaron contra el liderazgo que presuntamente ejercía Iván Racines, un tecnócrata de buena relación con la dirigencia del club.

“Los de arriba” de la general norte alta y “los Dinosaurios” apostados en la general norte baja, pensaron en la rápida desaparición de “Los Descamisados”, creyéndoles simples noveleros, más si “el tripa”, “el choclo”, apelativos de dos de sus principales barristas, que fungían de líderes, se quedaron con ellos, “víctimas del exhibicionismo”. A los barristas migrantes estos no les hicieron falta, por lo que cuando más tarde aquellos dos intentaron reagruparse en la sur baja, les dijeron que se devuelvan a la norte: no les necesitaban.

Ya en la sur “Los Descamisados” continuaron en escena dirigidos por “Chachalaco”, quien tenía nexos con la dirigencia del club. La barra no era ajena al concierto político revolucionario, entre ellos había militantes marxistas leninistas, guevaristas, los que mostraban compromisos políticos y sociales tan intensos como con el club. Cantaban temas musicales latinoamericanos de Silvio Rodríguez, Quilapayún, Los Olimareños, e Inti Illimani, León Gieco…; enarbolaban banderas de la U con el rostro del “Che” Guevara. También eran íntimos con el rock.

“El Negro” manifiesta que en la barra eran comunes conversaciones sobre los momentos políticos y no era extraño escuchar frases con nexos de filosofía marxista: “no es la conciencia de los hombres lo que determina su existencia, por el contrario es su existencia social lo que determina su conciencia”, frase de la que dice “es importante para la lucha política”, pero también para “sostener el sentimiento por la gloriosa U”.

Concordante con esa filosofía, en “Los Descamisados” latía la defensa de los derechos humanos. Cuando aún estaban en la general norte, reclamaron por los desaparecidos hermanos Restrepo y enarbolaron el rostro del Che, gestos que molestaban a “los Dinosaurios” y a “los de Arriba”. En la sur baja reforzaron su expresión política: “Rechazamos las agresiones de los represores”, recalcó “El Negro”. Con emoción, añadió:

“hasta no hace mucho, en una pared de nuestra general había una pintura del Che Guevara con su clásica boina, y en el centro estaba la letra U. Abajo se leía “Ya es muy tarde para soñar, es el momento de despertar, las palabras y las flores nada pudieron cambiar, es el momento de luchar, es el momento de luchar”.

84

Otra pintura que había en el descanso era del rostro de Rumiñahui, sin texto, pero en su frente estaba la U. “La revolución ecuatoriana, sin duda, es la que representa Rumiñahui en nuestras vidas. El tenerlo en la “Casa Blanca es un honor. Él nos acompañaba, junto al Ché, en las glorias que consigue nuestro equipo y también cuando estamos tristes por una pérdida”. Ya no están las pinturas, “las han borrado, pero seguimos pensando igual”, repone con nostalgia.

Y resalta que Rumiñahui inspira a los miembros de la barra, porque representa el reconocimiento a un ser “que marcó la historia del Ecuador”; pero, además, les inspira para “seguir luchando contra sus adversarios”, les da la fuerza de “un guerrero que nunca decae ante las adversidades y que siempre está de pie, pase lo que pase. Esto es la Muerte Blanca, por eso alentamos a la Liguita en las buenas y en las malas”, destaca.

Entre los símbolos de inspiración también tienen a Jesús. “Petrolín” dice que “es el mayor revolucionario de la historia” y recordó que estaba por hacerse una pintura con uno de los artistas de la Barra. No prosperó. Habían programado escribir en la corona de espinas, en lugar de INRI, la palabra LIGA. “Es que Jesús es liguista sin lugar a duda”, señaló sonriente.

Lo anterior evidencia la amalgama de sentimientos ideológicos en lo futbolístico y en lo político. En lo futbolístico es total, unitario, por la Liga; en lo político es plural, aunque es fuerte y mayoritaria la reacción contra el statu quo y violaciones a los derechos humanos, básicamente a la libertad de expresión en sus múltiples formas. No toleran ser coartados en la palabra, “si nos dejamos ya no podremos ser barra, nuestro ser está en la libertad de pensamiento y de expresión”, acota “Guismo”.

Todo lo anterior estaba dentro de los protagonistas de la rebelión producida al interior de la “barra brava Los de Arriba”. Los jóvenes “descamisados” abrieron nuevos horizontes en las barras del club, caracterizándose, desde el inicio, por alentar al quipo con toda su energía, con convicción, con espíritu rebelde. Se mostraron luchadores y, con novedoso talante político en medio de una barra futbolística, mostrarse con ideas progresistas.

No solo tenían identidad y compromiso con el equipo de Liga Deportiva Universitaria de Quito, había identidad política, aunque no partidaria. Este grueso grupo de hinchas fue el que abandonó la general norte alta y bajaron donde estaban los llamados “Dinosaurios”, con quienes tenían remotas 85 posibilidades de encuentro e identificación por la sola razón de que estos estaban marcados por su extracción de clase media y media alta.

Los desencuentros con “los Dinosaurios” se produjeron ese mismo día, en el mismo partido con el Cuenca, cuando “los Descamisados” mostraron su euforia por los goles de la U colgándose de las mallas que separan los graderíos de la cancha. Esta celebración disgustó a “los Dinosaurios” y reclamaron y espetaron a los recién llegados, motivando conatos de incidentes.

Desde ese instante, “Los Descamisados” demostraron necesidad de tener un espacio propio, no compartido con otros segmentos de la barra liguista. Miraron hacia el sur de la “Casa Blanca”. Vieron la general sur baja, donde usualmente se ubicaban barras de equipos visitantes. “¡Nos vamos a la sur!, ¡Nos vamos a la sur!”, fueron las consignas cantadas en los pasajes del encuentro. En la general norte “ya estaba aburrido, no se cantaba, como se canta ahora en el sur”, recordó “Perico”. “Guismo”, suspira y hace una retrospección:

“Cuando yo caía a la norte, en el 97, desde antes, en el 96, la gente era pagada. Solo se sabía de tres o cuatro barras, pero eran cuatro barras que no expresaban lo que uno sentía: la euforia. Entonces, cuando se pasaron a la sur prácticamente yo me uní. A los dos, tres meses, me junté con los muchachos y desde ahí no me separo”.

Pero detalla que la idea de ir a la general sur baja fue “por pedido de Jacinto Espinoza (arquero) que no veía una barra en el arco sur, la gente decidió ir a la general sur baja, abandonando el puesto que la hinchada tenía en la general norte. Con un grupo de amigos se hizo la Muerte Blanca”.

7.4. Nace la “MUERTE BLANCA”

La decisión para adoptar el nombre, sin embargo no fue fácil y no se la tomó en Quito. En 1998, en los primeros meses, durante un viaje a Guayaquil. “Guismo” evoca:

“la gente aún no sabía cómo llamarse: trinchera blanca, garra del lobo, pero al final decidieron el nombre de la Muerte Blanca, porque infunde respeto, miedo, pero más bien es un nombre que demuestra fuerza, energía y sublimidad, que es lo que demostramos cuando juega nuestro equipo”.

86

Aquel fue el primer viaje de la flamante barra. En el bus no fueron más de 25 personas. La Liga jugaba contra el Emelec. Perdieron 4-1, “pero no nos importó, seguimos cantando, dimos la luz porque la gente de la barra de Emelec ya nos vio diferente y se acercaron antes del partido y nos dijeron que „bacán que se está formando una barra en Quito, de la Liga‟ y querían hacer una hermandad, pero no se lo hizo”, acota “Bob”.

“Guismo” precisó: “el 10 de abril 1998 se conformó la Muerte Blanca, pero barra brava no existe en el país, ya que una barra brava lucra del club y nosotros somos seguidores del club, le seguimos a todo lado, no lo abandonamos. La Muerte Blanca es una organización de hinchas militantes”.

Y dice que cuando la “Muerte Blanca” se formó, la dirigencia de Liga si “la tomó de buena manera”, aunque claro, para ese momento, “era algo nuevo ver como alentábamos. El equipo vio en nosotros full apoyo. En ese entonces, el hijo de Alex Escobar, que también fue parte de los jugadores, también se integró a la barra, había una amistad”

7.5. ¿Por qué “MUERTE BLANCA”?

¿Por qué el nombre de “Muerte Blanca” y no otro?, fue preguntado “Guismo” y sin dudar respondió: “¿Por qué Muerte?, porque muerte para mi es fuerza, así la entendemos nosotros, porque la mayoría de la gente era metalera (rockera) y, lo de Blanca, por el color del club, lo sublime”. Agrega:

“la verdad, nos miran como unos delincuentes debido al nombre. Sí, Muerte es violencia, pero solo ven la primera palabra de nuestro nombre. A mí no me interesa lo que diga la sociedad sobre nuestro nombre, pero nunca cambiará por más que la sociedad nos rechace, pero está muy claro que también toda la sociedad conoce lo que hacemos en el ámbito social, como en las navidades. Por nuestro nombre nos van a tildar, pero también admiran nuestra acción social, entonces a mí me da lo mismo. Somos Muerte Blanca y así vamos a quedar”.

Bob acota: “para otras barras „la Muerte Blanca‟ es sinónimo de fuerza de choque, para otros el nombre es medio fuerte y nosotros tratamos de impresionar. El nombre es lo mejor que hemos puesto, no puede ser mejor para nosotros ese nombre”. Y “el Negro” entusiasta, viendo las gradas de la general sur baja, adiciona:

87

“Al principio fuimos pocos “Los Descamisados” a ocupar este espacio. Éramos 4 pelagatos, pero poníamos todo de nosotros para que se nos escuche en todo el estadio; hacíamos que se viva un ambiente de carnaval. Aunque no éramos muchos, tratábamos que no se sienta la ausencia de gente. Y fuimos más y más, eso cambió en poco tiempo. Muchos jóvenes de la norte, empezaron a asistir a la sur, y muchos nuevos hinchas de Liga asistían a la sur, y es así como logramos ser la barra grande que somos ahora”.

Las premoniciones de “Los Dinosaurios” que apostaron por la vida efímera de “los Descamisados”, no se cumplieron. “Los descamisados” somos la „Muerte Blanca‟ y con nuestro nuevo nombre estamos orgullosos, expresa con satisfacción “El Negro”.

Recuerdos son los recelos de las separadas consignas de “Los Descamisados”: “¡¡Sáquense la camiseta!!” y, luego, “¡las mujeres el sostén!”; después, al unísono se escuchó: “¡Sáquense la camiseta, las mujeres el sostén!, y del interior de las camisetas femeninas bajaba la prenda invocada y muchas la agitaban con sus manos, al son de la Murga y de los cánticos.

Les tenía sin cuidado que lejos, en la tribuna occidental, otra fémina diga que “allá las mujeres quieren imitar a los hombres, dándose golpes y diciendo vulgaridades. La mujer siempre tiene que darse su lugar, en “la Muerte Blanca” no hay respeto, no hay cuidado a las mujeres”. En la misma localidad, un joven de casi 20 años fue más drástico:

“no me gusta ver a las mujeres haciendo cosas de hombres. No se ve bonito a una dama insultando o diciendo vulgaridades; además, el fútbol es un espacio para hombres no para mujeres. Si quieren venir al estadio deben venir, pero cuando haya un concierto no para ver fútbol”.

7.6. Todos somos iguales

Esas reacciones no tuvieron y no tienen sentido en la “Muerte Blanca” y más bien esos conceptos discriminatorios, esa falsa moral, esa discriminación de género, son rechazados por las mujeres de la Barra liguista. “La Suca” no se inmuta, y enérgica dice: “todos somos iguales, hombres y mujeres. Nuestros compañeros de lucha nos protegen mucho, y no me parece mal que nosotros también podamos defender algo que es nuestro: La Liga”. “La Nena” abona: “tenemos nuestro espacio en el estadio; no veo mal que si nos insultan no podamos devolver el insulto. Esto no nos quita feminidad, en lo absoluto”.

88

Entre los miembros de la “Muerte Blanca” si Liga es su mayor símbolo, la rodean muchos otros que la fortalecen. “Guismo” habla de muchos símbolos, porque cada integrante tiene los suyos “y somos miles, no de ahora, sino desde antes que ganemos las copas internacionales, pero también tenemos más después de ellas”. Él mismo manifiesta que es hincha de Liga desde pequeño, porque le encantaba el fútbol “desde chiquito” y hasta jugó en la Liga Sub16. Su tío es el actual utilero del equipo. Los barristas se consideran una “hermandad para alentar a la Liga hasta la muerte”.

7.7. Apelativos

Asumen como intrínseco símbolo el no tratarse por sus nombres de pila, sino por sus apodos o sobre nombres. Solo los más cercanos, “los panas” se tratan por sus nombres propios, pero a veces “se olvidan” y se identifican con los nombres sobrepuestos. Cuando a alguien se le ocurre llamarles por el nombre de pila, simplemente ignoran el llamado. Alguien preguntó a un barrista ¿cómo te llamas? y con sonrisa respondió: “Futuro, y él se llama Chuki”.

Desde los días de “Los Descamisados” se comunicaban usando sus apodos: Chelo, Orejitas, Futuro, Argentino, Caca, Cacho, Bomba, Canulo, Araña, Salitas, Negra, Memo, Quino, Luca, Gorda, Nena, Nene, Sufi, Buitre, Cachott, Chuki, Orejitas, Grandote, Pequeño Juan, Petrolín Apache,…Ellos, casi al unísono, exclaman: “¡Podrán morir las personas, pero jamás los nombres y las ideas por nuestra Liga!”.

“Futuro” dice que en el inicio se pusieron sobre nombres para no ser identificados por la Policía, por seguridad personal, “porque ellos ya nos conocían y si hacíamos algo malo ya sabían quién era. Ahora ya no sirven ni los apodos. La policía conoce todos los sobrenombres”. Pero no han dejado de utilizarlos; así se comunican en la barra, en su imaginario; pero el círculo no está cerrado, siempre está abierto para la recepción de nuevos hinchas, pero hermético para los que no se identifican con la Liguita.

7.8. Expresión cultural

La “Muerte Blanca” se manifiesta también como expresión cultural, no solo por ser un grupo humano que construye y emite mensajes, símbolos, rituales, en función de su identidad y pertenencia deportiva social y, sus rivales, sino porque que causa sentimientos identitarios en la colectividad:

89

“LIGA no tiene marido,

“LIGA no tiene mujer…

“Pero tiene un hijo bobo…”

Que se llama akadé!”

Se consideran “únicos” en el país, por lo que de otras barras, que, sin embargo, existen, dicen que son grupos de “noveleros, cuentistas, embaucadores, farsantes, gente sin identidad, sin amor, sin compromiso, sin entrega”, como reafirma “Guismo”. Por ello el “Cachot” recuerda, con emoción:

“después de la inauguración de la Casa Blanca, el día en que „Quino‟ entró a la barra con su extintor, cosa que ningún equipo ni hinchada en el Ecuador lo había hecho hubo admiración en las tribunas; otros albos llevaron más en otros partidos, porque cada día querían demostrar su pasión a la más gloriosa. Luego vendrían las demás hinchadas a tratar de imitar a la Muerte Blanca, expandir humo, pero el nuestro era humo blanco, humo del color de nuestro equipo”.

Ya no se ven extintores, las autoridades prohibieron su ingreso a los estadios, pero “fueron momentos sublimes repetir lo de las barras del River Plate y el Boca Juniors” argentinos, añade.

En estos días es usual escuchar en la militancia de los hinchas, que se ubican en la general sur baja, comparaciones, con igual intensidad, del amor al equipo con la madre: “Que le insulten a mi Liguita es como que le insultaran a mi madre, yo la defiendo con todo”, expresa “Orejitas”, quien añade que lo que le motivó a sumarse a la “Muerte Blanca” fue “la pasión que todos tenemos a la institución y nosotros queremos que no le falte nada a Liga”.

Esos sentimientos los trasluce “Guismo”, quien, apasionado, reafirma que “sin Liga no existiría la Muerte Blanca, van de la mano, todo lo que tengo y me rodea es Liga: los amigos, aquí es una familia. Cuando la gente está de malas todos te apoyan, cuando están en las peores, puta, la gente te levanta, entonces eso significa mucho para uno”.

7.9. La Murga

En Quito, los grupos de hinchas militantes se reunían casi todas las semanas fuera de la “Casa Blanca”. Por lo general los días martes, pero mucho depende si hay partidos los miércoles, para lo que hay que organizarse de inmediato: “En las reuniones hablamos del partido del domingo, acerca del recibimiento, de las maneras de financiamiento, de los viajes para acompañar al 90 equipo, para comprar instrumentos musicales y otros, para realizar proyectos, en este caso de la Navidad”, acota. Por ejemplo, en la segunda semana de octubre de 2014, “Guismo” confió:

“estamos viendo cómo traer cuatro bombos gigantes desde Argentina. Estoy viendo cómo me financio 4.000 dólares. Estamos moviéndonos. Esto se hace con una sola cabeza, porque cuando hay mucha gente que opina se caen los proyectos. Tenemos la Murga que ahora tiene 10 bombos, 4 desarmados y 8 bombos de metales grandes, La Murga va a tener 35 instrumentos. Será bastante inversión”.

A la semana siguiente, el 21 de octubre el líder “funebrero” anunció la compra: 4 bombos de 60 pulgadas y 1 de 80 pulgadas, 5 parches extras y 3 juegos de mazos extras. La Murga potenció su sonido. Los cuerpos de los bombos y de los tambores son vistosos: en todos ellos giran inscripciones con los colores del club y de la Universidad, están el escudo de la U sobre el cual están las cuatro estrellas citadas, las inscripciones 1930, 1998, y “MUERTE BLANCA”.

La “Muerte Blanca” tiene un soporte musical que no se ve en otro equipo del Ecuador, a lo que suma su alto nivel organizativo para presentarse en la “Casa Blanca” o hacerlo en los estadios que visita con el equipo.

7.10. Autofinanciamiento

La organización “funebrera” se fortalece y crece, superan muchos problemas económicos con su decisión de entrar en actividades productivas y comercializadoras de indumentaria deportiva de Liga, como camisetas, chompas, buzos, gorras, pulseras de diferentes tallas y modelos, con su propia identificación. El Facebook es el medio más importante para la venta de esas prendas, pero también lo hacen al exterior y al interior de la general sur baja de la “Casa Blanca”.

“Ropa de Kncha Muerte Blanca” es el nombre de la red, en la que se exponen las prendas y forma de compra-venta, como sugerencias y comentarios. Se ofrecen gorras a 15 dólares, chompas a 33 dólares. Las gorras son de colores combinados, generalmente blanco con rojo y negro, en cuya parte frontal nunca falta el escudo de la U que está en el centro y alberga un puño o una calavera, o una miniatura del mapa del Ecuador, todo encerrado con olivos, sobre todo lo cual están cuatro estrellas doradas. Se leen inscripciones como “MUERTE BLANCA” o “BARRA BRAVA” y a un costado el No. 19 y al otro 98, último que se señala el año de fundación de la Barra.

91

Las chompas son de color blanco, roja y negra donde ocupa importante espacio la U, en cuyo interior se inscribe una calavera, un puño o el mapa del Ecuador, sobre la cual están cuatro estrellas doradas, en memoria de sus campeonatos internacionales bajo la cual se lee CENTRALES y, más abajo, con letras más grandes, la inscripción “MUERTE BLANCA”. Las camisetas de la barra tienen las mismas inscripciones, pero bajo ellas se añaden tres franjas horizontales en cada una de las cuales se lee: Muerte Blanca U desde 1998.Si esa indumentaria es vistosa, lo es más la bufanda que juega con los colores blanco, rojo y azul y destaca el escudo del equipo en uno de los extremos, sobre el cual están las cuatro estrellas doradas. El brazalete también tiene su diseño particular.

El dinero que se obtiene de las ventas sostiene los gastos de la barra, especialmente para los desplazamientos a provincias, cuyos valores resultan ventajosos para sus miembros. Para ir a Guayaquil, por ejemplo, la cuota es de 13 dólares, a lo que se suma el costo de la entrada y la venta se promociona con el siguiente mensaje:

“No vamos por los resultados estamos porque, te amamos. “Aguanta Liga “Somos Liga “Somos Muerte Blanca Ecuador, la banda que te alienta de corazón”

Los gastos suman la adquisición de serpentinas, papel picado, repuestos para los instrumentos de la murga, telas y otros menesteres importantes para el funcionamiento óptimo de la Barra. Todo con auto financiamiento.

7.11. Legitimidad social

La “Muerte Blanca” ya no es solo una importante organización con legitimidad en el mundo futbolístico ecuatoriano, socialmente tiene significativa aceptación y resultados que son valorados positivamente por jugadores, dirigentes y el resto de liguistas. En el Distrito Metropolitano de Quito se distribuye por sectores: Sector Norte, Sector Centro, Sector Valles y Sector Sur. Solo en la ciudad de Quito tiene 16 grandes grupos, el más importante está en Miraflores, pero también es visible en La Gasca, en la Kennedy, en Calderón, en Carapungo, en Solanda, sitios definidos como “territorios de la Muerte Blanca”, los que se extienden a otras localidades del país, porque la hinchada crece dado el sostenido prestigio del equipo. Los conatos de violencia son recuerdo.

92

Los grupos de la urbe quiteña se dividen en dos núcleos numerosos: El Norte que generalmente se reúne en los adyacentes al Portal de Liga, en las inmediaciones de las avenidas Amazonas y Gaspar de Villarroel y el del centro en Miraflores, alrededor de la boca de los túneles de San Juan, donde también se comercializan los productos de la “Muerte Blanca”.

Cierto es que hay un líder en la Barra, no un dirigente, que lo diferencian claramente. El líder tiene respeto y es apoyado en todas sus iniciativas, tiene el respaldo de todos. “Bob” expresa:

“dijimos que nunca haya un presidente, que la barra no funcione con una sola persona, porque todos somos la barra, sin obligaciones, pero si con compromisos. Por eso nuestra barra está formada con coordinadores, necesarios para manejar mucho mejor las cosas y lograr más compromiso de la gente: ayudar en todo aspecto dentro del estadio, para sacar los bombos, las murgas, designar los que se encargan de las banderas, los que se encargan de armar los tours (viajes a donde juega el equipo), de hacer cánticos. Nunca estamos conformes, siempre queremos hacer más, para animar más en el estadio, para cantar, para que el equipo se sienta respaldado y juntos lograr éxitos”.

Pero la barra no solo se expresa dentro de los estadios. En Quito, cuando la Liga juega con el Deportivo Quito o El Nacional en el Atahualpa, se organizan caravanas desde el Portal de Liga hacia el estadio, con encendida percusión; su marcha es festiva por la música que marca la Murga y los cánticos y estribillos. “Es una fiesta, es un carnaval, somos los únicos que hacemos caravanas y nos da mucha alegría por nuestra presencia social”, expresa “la Negra”.

Fuera de Quito, en la primera ciudad que la “Muerte Blanca” tuvo su extensión fue en Riobamba, le siguió Ibarra, pero ahora hay en Guayaquil, en Loja, en Ambato, en el Carmen, en Chone, en Portoviejo, en Manta, en Esmeraldas.“Estamos en full lados”, añade “Guismo”. El primer viaje formal de la Barra acompañando al equipo fue a Cuenca y se fueron en un bus de la línea urbana Colón-Camal. Los primeros hinchas militantes viajeros fueron 25. En la capital azuaya “no había barra, pero eso no era ningún problema. Viajamos, inclusive entramos al estadio antes de la hora, en la mañana, nos tomamos fotos dentro del estadio. Esos viajes eran larguísimos, se hacían como 17 horas”, refiere.

Pero alentar e hinchar por el equipo no es su única razón colectiva. Tienen intensa intercomunicación. No solo ven jugar a su equipo al fútbol, también lo practican, para lo cual organizan torneos internos y cuentan con lac ooperación de la Universidad Central del Ecuador. En octubre último hubo una asamblea en el Teatro Universitario para organizar detalles del Tercer Campeonato consecutivo de Fútbol de la “MUERTE BLANCA”, “para integrarnos más,

93 conocernos más”. Participaron 32 equipos y jugaron en la cancha de “Fútbol Ligh”, ubicada en la Av. Granados, al nororiente de Quito. Hay más, con satisfacción “Guismo” expresa:

“La Navidad nos moviliza con entusiasmo. Para nosotros la Navidad es dar y no recibir. Lo que vemos son los niños de la calle, gente que no tiene; entonces queremos contribuir con un granito de arena a que esas personas tengan por lo menos unas horas de felicidad. Esto lo venimos haciendo desde el segundo año que existe la barra, desde 1999, pese a que entonces no había un líder, como ahora; pero todos nos juntábamos. Al principio dimos una taza de café con sánduche; ahora, el año último estuvimos con 3.000 niños. Nos metimos en las comunidades, en las montañas, para dar caramelos, fuimos con payasos; vamos progresando”.

7.12. Responsabilidad

Si el liderazgo de “Guismo” es visible en la “Casa Blanca” o en el “Atahualpa”, cuando salen de Quito trasciende más. Un viaje inicia tan pronto como ha terminado el partido como local, porque comienza otro partido y explica:

“contratamos buses, organizamos a la gente, para llenar los buses, se mueven los bombos, las banderas. Cuando tenemos todo listo seguimos la organización, porque a veces la policía nos pone inconvenientes. Cuando llegamos estoy pendiente que toda la gente entre al estadio; no es que porque yo estoy a cargo entro primerito. No. Yo tengo que ver que todos entren y de ahí entro yo al partido. A veces me ha tocado entrar en la mitad del primer tiempo por esta responsabilidad, pero no me preocupa porque la gente que entra ya está cantando, está alentando, se gane o se pierda, nosotros no vamos por el resultado, vamos porque amamos a Liga. Hacemos full sacrificios por estar ahí presente. Al regreso sigue la responsabilidad: verificamos que regresamos todos, toca mover bombos, trapos; tenemos que hacer full cosas, loco”.

“El Grandote” tiene particulares expresiones para describir el día de un partido:

“es emocionante. Desde que te levantas te da una emoción por ir a la cancha. Aparte vas con la organización, vas con todo. La emoción no se acaba en el partido, sigue de largo un domingo o entre semana. Como barra organizada, queremos solo unión. Si nos toca enfrentarnos aquí nos organizamos en el tope y vamos todos como banda, todos como panas, amigos, como hermanos para llegar a la cancha. Si es un partido de viaje, estamos con los tours, Los precios vamos organizando y a la gente, para ser sintetizado. El viaje tiene una razón: alentar al equipo”. 94

¿Qué tal relación con la dirigencia?, preguntamos, “Guismo” responde:

“Tenemos una buena amistad, estamos bien. Ellos ven que las cosas van bien. Cuando se han dado problemas, como todos saben, a veces se nos pasan las manos de violentos; si hemos tenido problemas con la dirigencia, pero en la actualidad tenemos buenas relaciones entre la barra y la dirigencia.

“Nosotros no tenemos el problema de las peleas y pugnas por el poder que se dan en Barcelona. Se están matándose por el poder, entre ellos, se apuñalan, se han disparado. Los del Emelec igual, hay dos grupos enfrentándose por el poder del Cavana, que es el líder de allá. Los de El Nacional igual, se están pegando. El Quito igual. La diferencia en la Muerte Blanca está en que se toma en cuenta a todo el mundo, por eso existen 16 coordinadores, personas que representan a mucha más gente que está atrás de las reuniones y se mantienen con ellos y; se les incluye en todo lo que se hace, no se les deja de lado: todos meten mano, colaboran y, al final, todos salimos o todos perdemos, estamos todos incluidos. Antes si había un poco de molestia, porque a veces querían dejar afuera a grupos que, en sí, se puede calificar de violentos, pero la mejor opción es incluirles a todos para estar juntos. Acá no hay pugna de poderes; creo que aquí todos estamos en paz y todos tranquilos”.

7.13. Barra organizada

En el 2014 la “Muerte Blanca” luce como la barra más numerosa, simbólica y mejor organizada en la Serie A del fútbol de Quito; cumple todas las exigencias del barrismo: tiene una Murga con 35 instrumentos musicales, cuya sonoridad es marcial, alegre, enérgica, comprometida; gigantescas pancartas de identificación que llaman trapos, infinidad de banderas y fidelísimos miembros.

La “Muerte Blanca” es la Barra que marca la identidad de la U, por lo que se ubican en lugar subalterno, los ahora considerados apéndices: “Los Cocodrilos” (en la tribuna oriental), “Los Dinosaurios” (en la general norte, platea baja), “Barra Brava Los de arriba” (en la general norte, platea alta), “La Bordadora” (en la general norte), “Los lobitos” (barra de niños en la tribuna occidental).Todas estas Barras son pequeñas agrupaciones, cuyos miembros no son cotidianos en asistir a los encuentros de local, sino cuando llegan “equipos de nivel” Los cinco grupos, en conjunto, no llegan a ser ni la tercera parte de los integrantes de la “Muerte Blanca”, cuyo número crece sostenidamente, por sus objetivos y motivaciones sustantivas con la U:

95

- Ser la barra más representativa de Liga Deportiva Universitaria de Quito. - Ser reconocida como una barra organizada. - Ser leal y nunca traicionar a la barra. - Alentar los 90 y más minutos del partido. - Alentar al equipo en las buenas y en las malas.

Los cinco puntos adquieren significados profundos con la estela de mensajes y rituales que expresan en cada partido. Nunca se alejan de ellos, porque para ellos Liga es su “divinidad”, que les significa identidad, pertenencia, devoción lírica fuerte y consistente. “Guismo” resume momentos históricos de la barra:

“éramos pocos, pero pocos éramos muy bulliciosos, con mucha energía; nos veían con recelo, pero eso ya pasó. Tú mismo eres testigo. Ahora, en la general sur baja, están niños, adolescentes, jóvenes, adultos, adultos mayores, hombres y mujeres con un solo objetivo: alentar al equipo, darle fuerza, en forma permanente”.

En efecto, es común ver en la general sur baja niñas y niños mujeres y hombres jóvenes saltando, cantando, alentando con el mismo vigor que los adultos. En la barra también se distinguen hinchas militantes que sobrepasan los 60 años de edad. De las jóvenes mujeres, expresa con seguridad: “de una fueron aceptadas, tenían el mismo objetivo, el mismo compromiso”. Algunas de las primeras barristas eran enamoradas o novias de hinchas militantes; otras, compañeras de estudio, vecinas, amigas.

Y en la sur baja, en los partidos, en la mañana, en la tarde o en la noche, es usual ver parejas cuyo festejo por una buena jugada de la Liga es íntimo, con besos y abrazos, saltando y si llega el gol la relación es más eufórica e intensa. Ahí, en la general sur baja de la “Casa Blanca”, en el seno de la “Muerte Blanca”, se han construido muchas relaciones íntimas; se han formado hogares y las parejas hoy acuden a los partidos llevando en brazos o caminando a los frutos de su amor. En la “Muerte Blanca” se construye verdadero amor. Su cultura vive porque se transmite de generación en generación.

Cada vez que la “Muerte Blanca” ingresa al estadio de la Liga o a cualquier otro, se escucha:

“Por la fuerza del canto VENCEREMOS,

96

para salir campeón, REVOLUCIÓN,

vamos por Ecuador,

Ecuador, Ecuador, Muerte Blanca, Ecuador.

“Y dicen los vagos hupe!

y vamos!, y vamos!

“Y vamos liga vamos

y vamos liga vamos..”.

“Revolución”, sin embargo de ser una palabra de significativo contenido político e ideológico, es de alta significación para “la Muerte Blanca” en buena parte de sus miembros hay convicción conjunta de la pasión y la revolución, porque consideran al fútbol como una revolución: “Es una lucha de 90 minutos, un levantamiento por parte de jóvenes que gustan del fútbol y que combaten por un objetivo, ver a su equipo campeón”, dice el “Guti”. Y la Barra, para sus miembros, también es sinónimo de libertad: “Me siento muy feliz de ser una miembro de la Muerte. Me tratan de lujo, no me siento como niñita que no puede hacer nada. Yo aquí me siento libre, y me siento igual a los demás”, dice “Lunita” levantando brazos.

“Danny”, un joven burócrata del IESS, “hincha de la Liga desde que nací”, salta en las gradas envuelto en traje ejecutivo y, dice que “si no hay un partido de la Liga en la semana no es semana. Los que amamos a la Liga venimos a la sur con o sin lluvia, porque tengo un sentimiento inexplicable, una libertad inexplicable”.

La “Muerte Blanca” es una barra auténticamente fiel a la U de Quito. Con el mismo fervor, alegría y entrega está en su exclusivo espacio de la “Casa Blanca” para “hinchar” en los partidos “taquilleros” como con Barcelona, Emelec, como en los “no taquilleros”, “no atractivos”.

Un miércoles de intenso frío de octubre de 2014, Liga jugaba con el Manta, el último de la tabla de posiciones en esos días. Al equipo de la U “no le salía nada”, estaba débil, no despertaba entusiasmo, era un partido para el “aburrimiento”. Al momento del inicio del encuentro, en la tribuna oriental y en la occidental y en las suites apenas se divisaba uno que otro aficionado; en la general norte baja no había más de 30 miembros de “los Dinosaurios”, pero la general sur baja tenía copados más de tres cuartos de los 4.000 puestos. Estaban los fieles de la “Muerte Blanca”, alegres, enérgicos y bulliciosos, alentando a Liga, con su vibrante Murga.

97

No comenzaba el partido, pero todos, enfundados la camiseta de la U, saltaban y cantaban al ritmo de la Murga: “¡salé albó!, ¡salé albó!,¡salé albó!…¡Vamos Liga, te vamos a ver…”.Y cuando el equipo saltó a la cancha, la barra se encendió, desató su fiesta, no importaba el nivel del contrincante, ni el estado del equipo, alentaba a Liga:

“¡Yo te daré…….

“te daré Liga hermosa

“Te daré una cosa,

“Una cosa que empieza

“Con L, con I, con G, con A “

LIGA CAMPEÓN!!!”.

“Güismo” sonrió y expuso, una vez más: “venimos al estadio por amor a Liga, ¿sabes lo que es amor, verdad? A la Liga la llevamos en las venas y estamos con el equipo en las buenas y en las malas, vamos con una fiesta, estamos en fiesta y salimos en fiesta., para nosotros es un carnaval. La Muerte Blanca morirá con la Liga, pero como la Liga no morirá, nosotros seguiremos de pies”.

7.14. Medida equivocada

La fiesta si bien la hacen los numerosos hinchas militantes, no sería tal sin la Murga detrás de todos ellos: es la que marca el ritmo con los bombos, los tambores y las trompetas. Parece ser una pesadilla el recuerdo vivido entre septiembre y octubre de 2013, cuando el Ministro de Deportes, José Francisco Cevallos prohibió su ingreso al estadio (para todas las Barras), silenciando a los instrumentos musicales, volviendo gélidos a los partidos. La medida de la autoridad no tuvo sustento. El “Apache”, con enojo expresa:

“cómo pudo decir que la bodega donde nosotros guardamos nuestros instrumentos, sea bodega de armas. No sabemos de dónde se sacó eso, pero prohibió a todas las barras usar instrumentos musicales durante los partidos, pensando que podríamos causar daño con ellos o con parte de ellos. Ni siquiera podíamos exhibir nuestros trapos.

Refiere que en ese tiempo alentaron al son de las palmas de las manos y a sus expresiones guturales:

98

“Era horrible, faltaba música, la música de nuestra Murga, la que marca nuestro canto, el ser ritual más importante que tenemos, que tiene toda barra. La medida fue horrible, nos impidió disfrutar partido tras partido. La barra sin instrumentos no es barra. El estadio estaba triste, el equipo no sentía respaldo. Nosotros no éramos lo que somos. Nosotros rechazamos la medida, desplegamos telas en lasgradas diciendo que ni los instrumentos ni nuestros trapos son instrumentos de violencia sino de fiesta ¡Los instrumentos no generan violencia!”.

Fue enfático:

“al Ministro le dijimos que nuestros instrumentos dan vida a la barra, al estadio, al partido, al fútbol. Le recordamos que fue futbolista y él sabe del estímulo que da la barra en los partidos. Finalmente se superó la medida y desde el 2014 nuevamente estamos en fiesta con nuestra Murga, con nuestros trapos. Restablecida la Murga renació la „Muerte Blanca‟, pon con mayúsculas, vigorosa y subsistirá, rebasará generaciones y en la „Casa Blanca‟ continuará escuchándose su lenguaje de identidad, compromiso, entrega y de fe, el que será alimentado permanentemente, porque el lenguaje de la barra, que es propio, único, proveniente de principios universales, no terminará mientras haya liguistas”

7.15. Auténticos

Y la mayoría de las barras de la “Muerte Blanca” son propias y auténticas, si bien al inicio copiaron ciertos ritmos y letras de las de Argentina. Sus barras tienen características y esencialidades propias, adaptando lenguajes universales a su propia realidad, a su contexto, haciendo algo distinto, que la identifica como organización y, más que nada, como movimiento cultural que está en constante interacción, multiplicándose y enriqueciéndose en todas sus manifestaciones deportivas y sociales:

“mi corazón…

pintado de albo…

te quiere ver campeón!

Contigo festejar…

celebra la muerte…

comienza el carnaval!”

99

La barra conjuga sostenidos procesos para fortalecerse y quiere mantenerse como la más importante del Ecuador, sabiendo que pese al proceso de modernización social y cultural del Ecuador, subsisten tabús y moralismos tradicionales contra los cuales acomete con todas sus manifestaciones barrísticas, con su manifiesta irreverencia de ser conglomerado de “hinchas pasionales”.

Sí, para ser lo que son, una expresión tangible de la cultura deportiva, futbolística, los integrantes de la “Muerte Blanca” han tenido que luchar desde su seno familiar hasta con la sociedad en general, todos los cuales les veían con angustia y con temor y hasta cierto desprecio. Hoy son otros momentos: se les ve con simpatía, con admiración y con respeto, porque su crecimiento en organización, expresión y representatividad está a la par con los exitosos resultados deportivos del equipo, los que se les endosa por haber tenido gran parte de responsabilidad en esos logros. Así, la barra está legitimada. Es ícono y referente al interior del club y externamente.

Sí, a estas alturas, la Barra casi ya no tiene censura, porque ha generado aceptación y respeto, legitimidad. En el seno familiar han cesado los desencuentros y el fútbol y la Liga tienen espacio en sus diálogos. Es más, hoy los militantes de la “Muerte Blanca” van al estadio acompañados por sobrinos, primos, hermanos, tíos, padres los que, en conjunto, “hinchan” por el equipo. El tabú dejó ser tabú.

Como en todo proceso cultural, la marginación inicial de la Barra, derivó en auto organización y activismo, con manifestaciones ralas, pero sostenidas y expresivas que denotaron activismos de identidad, compromisos y pertenencias, aguantando represiones, para terminar convenciendo y consolidando espacios. La “Muerte Blanca” es resultado de un momento histórico de Liga Deportiva Universitaria de Quito y su proceso de construcción básicamente incluyó manifestaciones deportivas-futbolísticas, sin distinciones sociales ni culturales. No es una organización legal, porque no está regida por ningún tipo de normatividad, pero es un movimiento de identidad futbolística, de una divisa, la de Liga Deportiva Universitaria de Quito, club y equipo cuyo protagonismo conjuga con las actuaciones de la Murga y de sus auténticos hinchas militantes, que han hecho del “funebrero”, un colectivo familiar con códigos no escritos:

“Por qué será que te sigo a todas partes campeón, por qué será que no se vivir son vooos”.

100

ANEXOS

Observación de Campo

El método de la investigación cualitativa fue herramienta idónea para nuestro “Análisis del ritual y del mensaje que expresa la “Muerte Blanca”, Barra de Liga Deportiva Universitaria de Quito”, por su esencia social, herramienta que ha permitido compartir y expresar directamente con la razón de este trabajo, sin necesidad de filtrar conceptos, definiciones operacionales o escalas clasificatorias, dando validez a esta investigación, por lo que estas vivencias se aparejan a como Anexos.

La observación de campo da cuenta de tres partidos jugados por Liga Deportiva Universitaria de Quito en diferentes estadios del país, en los que la Barra “Muerte Blanca” mostró diferentes grados emocionales y conductas, pese a su invariable alto grado de identidad con el equipo. Razón esencial para tal disparidad no solo fueron los escenarios donde jugó el equipo: en su propio estadio “Casa Blanca” como local y de visitante en el “Atahualpa” y en el “Banco Pichincha” de Guayaquil.

Otro factor esencial para la diferenciación de conducta de la “Muerte Blanca” fue la historia y calidad del equipo oponente, como el denominado “equipo de la ciudad” Deportivo Quito y el Barcelona, conjunto ante el cual jugó de local y de visitante, que demostró en la Barra manifestaciones cualitativamente distintas.

Por ello, los puntos de observación e investigación cualitativa no son uniformes, sino diversos y en el caso del desplazamiento de la Barra a Guayaquil incluimos otros ítems no considerados cuando Liga tuvo sus compromisos de local o de visitante en Quito.

Por ejemplo, cuando juega en la “Casa Blanca” no se organizan caravanas porque el encuentro de la Barra es en los exteriores del estadio; pero cuando lo hace de visitante en el “Atahualpa”, a éste va caminando (en fiesta) desde el Portal de Liga, casi 2 kilómetros y acuden sus miembros habituales, mientras cuando se desplaza a Guayaquil la organización y la responsabilidad alcanzan mayor nivel porque son casi 500 kilómetros de viaje por tierra (9 horas) y son pocos (300 de casi 4.000 miembros) los que hacen el “tour”.

101

La investigación deja clara la profunda diferencia emocional, ritual, de mensaje y de actitud del hincha militante o miembro de la “Muerte Blanca” respecto del “hincha común” liguista, por lo que los cuadros de observación muestran:

102

ANEXO I

Observación sábado 24 de agosto partido D. Quito vs Liga de Quito

Observación comportamiento del hincha militante y del hincha común

Observador: Randy Hill. Fecha y hora: sábado 24 de agosto, 16:00, Campeonato Nacional 2013, estadio Olímpico Atahualpa. Partido: D. Quito vs. Liga Deportiva Universitaria.

ASPECTOS A OBSERVAR HINCHA MILITANTE HINCHA COMÚN HORA DEL ENCUENTRO -La hora del encuentro de la -El hincha va a cualquier hora Barra en el Portal de Liga es a al estadio. Este juego esta las 14:00. previsto iniciar a las 16:00. - Para comunicarnos, los Algunos llegan al Portal de integrantes de la Barra lo Liga, quieren contagiarse con hacemos por la red social nuestra alegría. “Muerte Blanca” y es complementario el WhatsApp. -Un grupo íntimo, con vehículos, está comprometido a encontrarse, a las 09:00, en la “Casa Blanca” con el líder “Guismo” para sacar de la bodega los instrumentos musicales de la Murga y los trapos para llevarlos al lugar del encuentro. PORTAL DE LIGA Y - Hace un solo cuerpo con la -Tiene recelo, pero se CARAVANA multitud. Antes de las 14:00 identifica con la Liga. Se la esquina de las Avenidas acerca y ve y escucha a los Amazonas y Gaspar de hinchas militantes. Los más Villarroel está vestida de decididos se aproximan, se blanco. Hay cientos de muestran candidatos a ser de hinchas, la circulación la “Muerte Blanca”.Pronto vehicular se interrumpe. Hay aprende las canciones y pláticas, risas, exclaman Liga alienta al son de la murga. muchas gargantas. -Otros llegan directamente al - La murga llega y los estadio, se encuentran con elegidos tocan los amigos a las 15:25 y van a la instrumentos. Son ensayos boletería central a comprar previos a la sinfonía en la entradas. La mayoría va a caravana y en el “Atahualpa”. tribuna. Otros esperan para La fiesta se enciende. ingresar con la “Muerte - De grandes bolsos salen los Blanca”que irá a la general trapos (banderas, pancartas, sur. etc.) y se reparten, las flamean y las extienden. El trapo más 103 grande dice “MUERTE BLANCA” y en el centro de estas dos simbólicas palabras está la U roja e incrustada una pintura de calavera. -A las 12:30 “Guismo” da la voz: “Ya es la hora de alentar a Liga, se inició el carnaval y la fiesta” e inicia la marcha, encabezada por quienes llevan el gran trapo horizontal con la identificación “MUERTE BLANCA”, tras los cuales va la Murga con todo su aliento musical liderado por tres grandes tambores. Los otros trapos van a la mitad de la caravana, flameando. Otros trapos en movimiento van desplegados a la vista de la gente. - Suenan constantes coros: “porque te quiero tanto te vine a ver/ porque te quiero tanto te vine alentar/sale Liga/ eres mi pasión/ te llevo adentro de mi corazón”. -La caravana va por el carril occidental de la Av. Amazonas y luego por el sur de la Naciones Unidas. El tránsito se interrumpe a medias, los que circulan pitan en apoyo a la Barra y a Liga. Curiosos toman fotos, otros aplauden. - A 200 metros del Atahualpa se encienden 5 bengalas.“Guismo” vocea: “Te aliento con mi alma/ vamos a ganar a los putos placeros”(los del Quito).Se forma un gran coro y todos añaden:“señores soy hincha de liga/ lo llevo en el alma,/ la banda que todo momento siempre te acompaña/ por que ser liguista realmente es un sentimiento”. -Los brazos, con las manos abiertas se alzan al cielo, atrayendo energía para el triunfo. 104

-A 100 metros del estadio, la Barra “Mafia Azul Grana” del Quito canta contra la Liga: “los de liga son todos putos, los de liga son todos putos”. -La “Muerte Blanca” se acerca y exclama:“¡como te va Quito/ como te va placero puto/ te saluda tu papa/ aguante no tenés/ siempre corrés/ y las finales la miras por la TV y en HD!”. -En ese momento la policía se despliega para evitar que las barras confronten. VESTIMENTA -Prefiere la camiseta blanca, Viste la camiseta blanca la oficial, pero el hincha más oficial de la Liga. Es su auténtico utiliza camisas, identidad. buzo, gorra de la barra “Muerte Blanca”.

-En la multitud blanca, sin embargo se distingue camisetas de Liga azules, rojas, negras. Hay preferencias, lo que importa es la identificación plena con la U. Usamos calentadores que distinguen al club. COMPORTAMIENTO -La “Muerte Blanca” llega al -Se contagia al son de los FUERA DEL ESTADIO Atahualpa a las 15:15. No canticos de la “Muerte prosperó la confrontación con Blanca” Cantan con euforia, la barra del Quito. Va a la Ya pone pasión, sus rostros boletería central por las muestranalegría. entradas, pero la Murga no -No quiere estar solo ni calla y pone ambiente festivo. dispersarse, quiere unirse a la -“Guismo” exclama: “vamos a familia de Liga, por lo que entrar y alentar a Liga con muchos también ingresan a la todo pulmón: hoy ganamos general sur del estadio. carajo!”. La barra se dirige a Muestra otra conducta: la del la entrada general sur del entusiasmo; se siente unido y estadio. respaldado. -Cuatro “hermanos” distribuyen trapos, tirantes y banderas. -“Vamos a ganar y vamos a demostrar quién es el rey de copas de Ecuador!”, expresa un coro liderado por “Cacho”. - La barra se queda 15 minutos en la entrada de la general sur cantando, con lo que hace sentir su presencia, 105

luego ingresa sin contratiempo.

COMPORTAMIENTO EN -Sale de la boca de la general -Al principio observa el LA GENERAL SUR a las gradas cantando fuerte. partido con emociones casi La Murga extrema su contenidas, porque el juego se sinfonía. Hay euforia. muestra reñido en el medio -La Murga y el grueso de la campo. barra se ubican en el centro de -Es intermitente en unirse al la general sur, mientras se coro de la “Muerte Blanca”, despliegan los trapos en sitios lo hace cuando los albos estratégicos. crean peligro en el arco -Es inevitable la contrario y se une también confrontación de barras por cuando se pifia a los del más distantes que se Quito. Son pequeños grupos encuentren. La del Quito está ubicados en el lado sur en Preferencia y hay un cerco oriental de la general. Pocos policial apostado junto a las son los que están unidos a la mallas que separan las dos Barra. aposentadurías. -La “Muerte Blanca” dedica un estribillo a la barra del Quito: “yo tengo fe que el Quito ganará/ yo tengo fe que el Quito ganará/ jugando a las muñecas/ porque al futbol no le da”. -La hinchada alba pifia a los jugadores “chullas” cuando ingresan al campo y cuando hacen una jugada en contra de LIGA, para desestimularlos - Cuando los hinchas “chullas” cantancontra Liga, la respuesta es inmediata con rechiflas y la Murga atiza su ritmo: “Se ve, se ve y no se toca la libertadores/ placeros maricones”. -El hincha vive momentos inolvidables, disfruta el fútbol, las acciones de Liga, reprueba las del Quito. Vibra con las incidencias del partido. No cesa de alentar al equipo durante todo el partido.

106

RITUAL -Para el hincha militante Liga -No muestra expresión ritual. es razón de su ritual, el Su aliento si bien está dirigido mínimo movimiento que a Liga, no demuestra mayor realiza los jugadores le convicción ni compromiso envuelve en acto de fe. con el equipo. Los pocos -El primer rito lo expresa en hinchas que se han unido a la el Portal de Liga al besar las “Muerte Blanca” se esfuerzan camisetas, colocarse insignias, por imitar los movimientos y exclamar canciones al son de cánticos de ésta. la Murga, mostrar tatuajes con la U, al elevar brazos al firmamento, al mirar al firmamento, buscando respuesta divina en favor de Liga y un resultado positivo, todo lo cual reitera en la caravana por la Amazonas y la Naciones Unidas. -Encender bengalas es otro acto ritual con el que desbordan fe y entusiasmo. - Los 15 minutos que la Murga se estaciona en la entrada de la general sur para irradiar energía es otro momento ritual de su presencia. -En las gradas, al ritmo de la Muga, canta mirando al firmamento, a los jugadores, a si mismos; transmite energía. -Está pendiente del sonido del bombo, a cuyo compás realiza su expresión corporal. -El “Gato” se saca la camisa y mueve sus pies al son de la Murga. Salta y alza los brazos, agita con su mano derecha la bandera de Liga. Este rito lo repite en todo el partido. - Con sus brazos hacia el cielo atrae energía para el triunfo de Liga. Todos participan: niños, adolescentes, jóvenes, adultos. Nadie se excluye, es un ceremonial unitario sin descanso, todos flamean los trapos y sincronizan su expresión corporal.

107

FINAL DEL PARTIDO -Ha soltado y desplegado -Lamenta el empate de Liga, todas sus energías y muestra muestra desilusión, quería el cierto desánimo, pero no es triunfo. Se levanta y se dirige resultadista, aunque siempre a la salida. Se dispersa. prefiere el triunfo. El encuentro terminó empatado, pero no es el resultado que esperaba, hay resignación. -Sin embargo, hay energía y fortaleza. “Pecas” inicia un coro y exclama:“¡se ve, se ve/y no se toca la libertadores/ placero maricón!” - Disfruta cuando recibe el saludo y agradecimiento de los jugadores de Liga que se acercan para aplaudir a la barra. - Más de 30 minutos espera en las gradas para salir del estadio; la Murga no se silencia y tampoco el canto:“Quito puto no ganas nada/ no das la vuelta/ ni a la manzana”. -La seguridad da la orden de salida y la barra regresa en caravana al Portal de Liga con más ironía contra el Quito: “yo tengo fe que el Quito ganará/ yo tengo fe que el Quito ganará jugando a las muñecas/ porque al fútbol no le da” - los conductores de autos pitan, la gente aplaude al paso de la Barra. - En el Portal de Liga esperan tres vehículos para transportar los bolsos grandes y los instrumentos de la Murga para regresarlos a la bodega del el estadio de Liga. Se dispersa la hinchada, rumbo a su otra familia, con la que pasa más tiempo, pero quizá no con la misma pasión.

108

1. ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS OBSERVADOS:

1. 1. Hora del encuentro.-

Más que disciplina se refleja el compromiso y la auténtica identidad de los hinchas militantes para estar, incluso, desde antes de las 14:00 en el Portal de Liga. Todo obedece a la planificación. Desde días antes del partido, “Guismo”, el líder, y los coordinadores muestran alto nivel de organización: activan la comunicación por la red social oficial de la “Muerte Blanca”, a través de la cual transmiten mensajes internos a los enlaces que tienen conexión directa con los demás integrantes de la Barra e informan sobre el lugar y la hora del encuentro y que no olviden “como debemos estar”. Esto hace que muchos lleguen en grupos, otros, por alguna razón, lo hacen solos.

Como en toda organización hay elementos cercanos al líder a quien se apoya incondicionalmente. Es parte de la organización, por lo que un grupo de barristas que disponen de vehículos están comprometidos a encontrarse con “Guismo” para ir a la bodega de la “Casa Blanca” a ver los instrumentos de la Murga, sin los cuales la Barra no es nada, en especial sin el bombo, el que marca las pautas de todo el ceremonial futbolístico en las gradas.

1.2. Portal de LIGA y caravana.-

Entre las avenidas Amazonas, Gaspar de Villarroel y Naciones Unidas, Quito se viste de blanco: Se movilizan hombres, mujeres, adultos, jóvenes, adolescentes y niños y niñas con las camisetas blancas de Liga Deportiva Universitaria de la ciudad. Hay pocas caras nuevas: son los hinchas comunes, quienes llegan para compartir la fiesta, pero algunos muestran asombro, cuando ven una multitud con uniforme, con gorras y camisetas de la “Muerte Blanca”, una identidad plena. Preguntan donde comprar, se les da las direcciones electrónicas, porque no están a la venta en almacén alguno.

¿Por qué la concentración en el Portal de Liga?, porque es otro de los puntos de pertenencia. El Portal es la sede social histórica, ubicado en la intersección de la avenida Amazonas y Gaspar de Villarroel, en el norte de la ciudad. Las fuerzas de seguridad saben de la reunión cuando hay partido de Liga en el “Atahualpa” y toman previsiones para desviar el tránsito vehicular y otras medidas cautelares.

109

La presencia de los hinchas también activa el comercio en el sector: en el Portal se da movimiento al almacén oficial de la U y de la marca Umbro, los que venden camisas, sacos, pantalonetas, calentadores, vasos, gorras, llaveros, zapatos deportivos y más artículos con identificación del equipo, como las tarjetas de afiliación del “SUPER HINCHA”. Los servicios de gimnasio y restaurante no se ofrecen los domingos, pero el ambiente, en el lugar, tiene significativa transformación. Los negocios próximos, básicamente de aguas y de comidas rápidas, tienen actividad intensa, por la marea humana liguista.

El ambiente es de euforia, de fiesta, de pasión por el equipo. La caravana que va por la Av. Amazonas y la Naciones Unidas muestra la identidad, pertenencia y compromiso con el equipo. Las leyendas pintadas en los trapos, las banderas, el vestido de los marchantes expresan auténtica militancia, con todo lo cual los rituales alcanzan mayor significado y despiertan admiración en transeúntes y curiosos.

Como en toda obra artística, toda la expresión corporal es irrepetible, por ello se disfruta cada momento y no cesan tomas de videos y fotos para registrarlos no solo por los de las Barra sino por curiosos y aún turistas. Así se muestra la Barra en su sostenido proceso de búsqueda de legitimidad social, porque la deportiva la tiene desde hace mucho tiempo.

Las simpatías que despierta la caravana se evidencia en los múltiples aplausos que recibe, hasta de presuntos indiferentes y también le acompañan rítmicos pitos de los carros. No hay bullicio, hay ritmo y gesticulaciones marcadas y acompasadas por la Murga. El fuego de bengalas, no hace sino sublimar más el ceremonial futbolístico previo al partido y las letras de sus cantos dan cuenta de su metafórica libertad de expresión, la que no está sujeta a reglas, porque es auténtico sustento humano.

1.3. Vestimenta.-

Se observa una clara diferencia entre el hincha militante y el hincha común. El primero está vestido con camiseta y gorra de la barra, pulseras, con calentador de Liga. El hincha común veste la camiseta oficial de Liga y blue jeans.

Como la gente se extraña por los variados colores de la camiseta de la U, la Barra sabe del dominio que la dominante blanca es en referencia a los mandiles que utilizan los médicos, porque el equipo

110 se inició con jugadores-estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Central. No se olvida enero de 1919, cuando el Club Universitario nació con esos estudiantes, mayoritariamente de la costa. Se evoca que la camiseta tenía una banda roja cruzada y la pantaloneta fue azul: los colores de la bandera de la Universidad. La camiseta azul comenzó a usarse en el mismo año de 1919, pero en noviembre, la pantaloneta fue blanca.

La camiseta roja fue alterna casi desde el inicio de L.D.U.-Q, pero su uso no es frecuente. En el 2001 utilizó otra camiseta alterna de color anaranjado, básicamente utilizada al final del campeonato de la serie B de ese año. La camiseta negra apareció en la Copa Mundial de Clubes organizada por la FIFA. Destacaron los vivos dorados en los hombros y un par de rayas blancas bajo los brazos en ambos costados del dorso. Con esta camiseta manga larga Liga enfrentó al Manchester United en la final de dicha Copa, en la que no salió airoso. Muestra jerarquía y buen vestir, justamente en honor al alto honor de jugar dicha final.

A excepción de las dos últimas, los colores de la vestimenta que utiliza el equipo y las camisetas de uso de los hinchas están íntimamente relacionadas con la Universidad Central del Ecuador, por más que el equipo ya no tenga dependencia económica de la casa de estudios, pero muestra también su pertenencia con la ciudad de Quito, puesto que el azul y el rojo son los colores de la bandera de la ciudad. Indica que Liga es de la capital de la República. Por lo mismo, es exposición del hincha de su identidad y pertenencia no solo al club, a la Universidad, sino también a la ciudad.

1. 4. Comportamiento fuera del estadio.-

La barra tiene comportamientos sin reglas ni códigos de conducta: realiza auténticos ejercicios de libertad de expresión, a través de sus mensajes hablados y sonoros. Su expresión corporal es libre, el arte musical de la Murga es libre, con sentido de pertenencia, identidad, convicción.

El hincha común no tiene esas cualidades, está en proceso, por lo que busca espacio en el ceremonial de la Barra: ve, conversa y es intermitente en gesticular momentos festivos y amaga euforia, son contadas sus muestras de pasión. Parece buscar emociones para observarlas y es notoria la oscilación de sus sentimientos.

111

1.5. Comportamiento en la general sur baja.-

Cuando el hincha militante ingresa a la general sur es ritualista, demuestra fe y ansiedad, sus cantos son más intensos: grita, su expresión corporal tiene una extraña expresión desbordante, porque está limitado a su espacio personal, aunque sabe que no está solo y sus movimientos deben guardar armonía con quienes están próximos y con la Barra en general. Son 90 y más minutos que permanece de pies, no descansa ni en el entre tiempo.

Todos sus movimientos y sus cánticos tienen expresión y mensaje ritual, buscando emanar energía positiva a los jugadores de su equipo, a que el técnico haga las orientaciones adecuadas, a que falle el equipo contrario.

Ese comportamiento no cesa durante todo el partido. El código que utiliza, es el código de su fervor, de su pasión, de su entrega y pertenencia a Liga y desata su intimidad, por lo que, en momentos, no duda en sacarse la camiseta y enarbolarla para ofrecer más energía a los jugadores. Todos los movimientos van al ritmo de la Murga, del poderoso bombo, ancestral símbolo musical de la humanidad. En medio de todo ello, con frecuencia se escucha “¡MUERTE BLANCA, PRESENTE!”.

En ese marco, la pasividad del hincha común se estremece y se contagia. No es constante, pero en momentos se suma al coro de la “Muerte Blanca” y se emociona cuando hay jugadas de riesgo para el Quito y susto cuando Liga es asediada.

1.6. Ritual.-

Las inmediaciones de las avenidas Amazonas y la Naciones Unidas y del estadio son escenarios de grandes ceremoniales rituales y de mensajes. Es aparente dualidad el rito y el mensaje. No, es una sola expresión: a través del rito se expresa el mensaje energético y, a través del mensaje va el rito de fe y de energía hacia los jugadores.

Cuando rostros y brazos de la Barra se direccionan hacia el firmamento, se expresa agradecimiento y emoción por una buena jugada de los suyos, cuando estos atacan sueltan sus brazos con energía hacia adelante, con los manos en puños y, giran el cuerpo cuando una jugada no ha finalizado

112 exitosamente y agitan los abrazos de arriba hacia abajo. La Barra no llegó a su esplendor, porque no hubo gol.

Así conjugaron mensajes los casi tres mil hinchas militantes apostados en la general sur del “Atahualpa” a través de los acordes de la Murga, los cantos, estribillos, chiflidos y rechiflas y trapos que dan sentido a cada una de las expresiones corporales.

1.7. Final del partido.-

En principio, la finalización del partido desata desencuentros íntimos en la general sur. Es normal, porque la Barra siempre espera el triunfo, la victoria; pero hoy fue empate. Sin embargo, no cesan de “hinchar” por Liga. Hay rostros que muestran fatiga, están exhaustos. Los efectos sentirán cuando se dispersen, cuando el ceremonial haya concluido, puesto que los estragos de la agitación no los sienten ni siquiera durante los 45 minutos que deben esperar en las gradas para salir del estadio, tiempo de prevención marcado por las fuerzas de seguridad para evitar conflictos entre Barras oponentes.

Entre la finalización del partido y la salida del estadio se recogen los trapos, se los enfunda y juntan a los instrumentos de la Murga que salen después de que casi todos lo han hecho. Se queda un grupo íntimo, suficiente para llevarlos a los vehículos que finalmente los regresarán a la bodega de la “Casa Blanca”. No todo regresa a lo cotidiano, quedan espacios para comentar incidencias importantes del partido, pero desde este mismo instante comienza la organización para el próximo encuentro de la U.

113

ANEXO II

Observación domingo 21 de julio partido Liga de Quito vs Barcelona S.C.

Observación comportamiento del hincha militante y del hincha común

Observador: Randy Hill Fecha y hora: domingo 21 de julio, 11:30. Campeonato Nacional 2013, Estadio “Casa Blanca”. Quito Partido: Liga de Quito vs. Barcelona.

ASPECTOS A OBSERVAR HINCHA MILITANTE HINCHA COMÚN HORA DE ENCUENTRO -Está convocado para que esté -Como es usual llega una a las 08:00 en la boletería hora antes del inicio del central del estadio de Liga. partido, a las 10:00. - La barra fue convocada a - Llega en buen número, través de la red social de la porque el partido es con “Muerte Blanca”. Barcelona. - El sábado 20 “Guismo”, el líder de la Barra se contacta con “íntimos” pidiendo aporte motorizado para llevar tres bombos desde su casa al estadio. -El domingo, a las 08:30 tres carros ruedan en caravana rumbo al estadio con los instrumentos. A las 09:20 llegan al estadio. Hay una multitud vestida de blanco. - Con los bombos la fiesta se enciende, la Barra se hace sentir desde temprana hora, es local y quiere hacerse sentir, más si el juego es contra Barcelona. -“Orejitas” da la voz: “los vagos me enseñaron a quererte,/ alentarte hasta la muerte/ a los del Barcelona siempre les corremos”.

NO HUBO CONFLICTO -Este partido no solo es -Se limita a observar y está reñido en la cancha, también medio tensionado por la lo es en las gradas. Esperaba animosidad de la “Muerte fricciones con la Barra “Sur Blanca”. Oscura Quito”, La seguridad -Al no haber conflicto se tomó previsiones y escoltó a serena e ingresa al estadio los visitantes hasta la entrada 114

a la general sur alta, arriba de cantando sin mayor fervor. las gradas donde se ubica la “Muerte Blanca”. - No hubo enfrentó conflicto ni antes, ni durante, ni después del partido. -Observa un cordón policial apostado entre las dos barras organizadas. COMPORTAMIENTO -Tiene alegría, demuestra - Mira a todos los lados. Le FUERA DEL ESTADIO euforia. Antes de que lleguen sorprende la actitud festiva de los bombos, suelta coros en la “Muerte Blanca”. Va a la favor de Liga y contagia a los boletería a comprar la entrada que llegan, en especial a los y se dirige a las puertas de que visten camisetas blancas. acceso con su tique. Tiene ánimo de triunfo. -Observa a la Barra Compra la entrada, esta listo organizada como disfruta para ingresar al estadio. cantando y alentado al son de -“Buitre”, “Grandote”, los bombos. “Cacho”, en coro dan la voz: “Recuerdo que juntos pasamos muy duros momentos/ cuando descendimos más grande se hizo el sentimiento/ a los jugadores les pido que dejen la vida/ que cuando me muera te alentare desde arriba”. - Suenan los bombos y aumenta su fervor. -El “chifle” agita sus brazos, alienta y grita “¡LIGAAAAA!” cuando llega el bus de los jugadores de Liga. - Hay explosión de euforia y júbilo, la barra salta, canta, enciende una bengala haciendo más festiva la recepción a los jugadores. - Aplaude, hace calle de honor a los jugadores que se dirigen a su camerino. -A las 10:30 se dirige al costado sur del estadio para ingresar a la general sur baja, cantando. COMPORTAMIENTO EN -Accede al estadio. Hay un -No está en la general sur LA GENERAL SUR BAJA grupo selecto que primero baja, sino al frente, en la ingresa, es el que saca los general norte. De vez en instrumentos de la Murga de cuando alienta y canta al la bodega y los trapos. Se equipo. Es expresivo cuando 115

organiza, está en posición y Liga anota goles. Enmudece espera en el pasillo antes de cuando lo hace Barcelona subir a las aposentadurías. Los miles de “funebreros” hacen grupo compacto y cantan: “Un solo meco tiene el Ecuador: Barcelona cabrón/ Barcelona cabrón/ Barcelona el maricón”. -El “Churos” salta, se saca la camisa y muestra un tatuaje en el pecho: una U roja con las cuatro estrellas; salta eufórico, alzando y moviendo los dos brazos, canta. -Retumbando la Murga entra a las gradas y le sigue un gran coro. Se ubican en el centro de la general sur baja, su sitio permanente desde donde la Barra es dirigida. -La euforia musical de la “Muerte Blanca” contagia al estadio: “¡Somos del barrio del Ponciano/ a Liga la sigo a donde va,/ llenamos en todo los estadios/ poniendo la fiesta y carnaval!”. -La “Pame” y su grupo femenino, salta, alienta y canta. Emociona su cántico y la Murga le respalda. Se generaliza el coro: “¡LI, Li, LI, GA, GA, GA, UNIVERSITARIA!”. En todos hay sonrisas, los brazos se extienden al cielo energizando a los jugadores. Festeja ruidosamente los dos goles de Liga. Abrazos, besos, demostraciones de energía, saltos, significan alegría y felicidad. Los goles adversarios no le enmudecen, suelta más energía. VESTIMENTA -Como la inmensa mayoría de -Viste la camiseta oficial de la Barra viste camisas, buzos, la U. gorras con la leyenda “Muerte Blanca”, pero los hay también con la camiseta oficial de Liga. RITUAL -Es indiscutido actor -No tiene expresión ritual

116 ceremonial, ritual, desde significativa, ya por la elmomento mismo de su intermitencia de su aliento a llegada al estadio, canta, agita Liga o porque solo vive palmas, ondea su camiseta y momentos emocionales banderas, salta, canta. explosivos por los goles y -Concentrado en la boletería buenas jugadas del equipo. central puja por las bandera de Liga que entrega “Guismo”, quien pide calma, porque las 20 ya están asignadas. Ser destinatario de una bandera por el líder es un honor y una responsabilidad para armonizar la Barra. -Los saltos y los cantos no son expresión cualquiera, en los “funebreros” es identidad, energía y sueños de gloria. Los gestos que expresan en los rostros indican la inocultable pertenencia al equipo. -Los instrumentos de la Murga dan fuerza al ritual y las voces y los brazos se alzan al firmamento demandando protección y energía para el equipo. -Como buen católico, al inicio del partido se santigua. El “Petiso” exclama: “¡Vamos gente a cantar a todo pulmón/ carajo/ mas fuerte/ que hoy ganamos!”. - “bárbaro” y “cacho” prenden dos bengalas para iluminar más el sentimiento liguista y Barra salta y canta hasta que el fuego se extingue, pero no se calma ni se silencia: “/Cantemos todos chucha/ albo oh un sentimiento/ oh de corazón/ por siempre mi pasión!”. -Participa del mayor signo ritual cuando la Barra se distribuye en círculos y suelta más energía para los albos de la cancha. -No es uniforme en la expresión gestual, porque refleja su grado de identidad con el equipo. - Como persuadiendo malas energías, canta a los del 117

Barcelona:“¡Oh no les da vergüenza/ dos finales ni una vuelta, oh!”. FINAL DEL PARTIDO -Su euforia no es completa, -El resultado no le satisface, tiene cierta pesadumbre por quería la victoria. Cree que el resultado. Esperaba el Liga no jugó bien, y adquiere triunfo. conducta sobre la base de los -“Pecas”, dice: “mierda como criterios de los comentaristas vamos a empatar con el deportivos que pocas veces barceleche; quería ganar advierten la calidad del hoy, pero quedó invicta la oponente. “Casa Blanca”, no podrán nunca ganar acá, en la “Casa Blanca”, nunca”. -La Barra quería la victoria, pero fue empate; La estadística dice un empate más del equipo visitante y el estadio de Liga sigue invicto. -La Murga suena y todos cantamos: “Se ve, se ve y no se toca la libertadores torero maricón/no les da vergüenza/ dos finales ni una vuelta/ oohhh”. -Comenta los dos goles de Liga y los fallos de otros posibles, pero no valora la gran actuación del portero contrario, su defensa. Fue un partido reñido. - Está exhausto por alentar todos los 90 minutos y más minutos del cotejo. -Espera que salga la Barra “Sur Oscura Quito” para salir e ir con su otra familia, la que le espera en casa.

2. Análisis de aspectos observados:

2.1. Hora de encuentro.-

Liga juega de local en la “Casa Blanca”. No es un partido cualquiera, es contra Barcelona, por lo que la “Muerte Blanca” se alista para demostrar su organización. “Guismo” y los coordinadores han tomado las previsiones necesarias. El Hincha militante muestra su integración al concurrir puntualmente a la hora de la cita en el estadio y sin música ya alienta y canta a Liga.

118

El hincha está convencido que una vez más demostrará que es más respecto a los de la “Sur Oscura Quito” barcelonista; no quiere confrontación, pero está listo para cualquier desafío.

Los alrededores del estadio son blancos y así será al interior del mismo, porque no irán más de 4.000 Barcelonistas, la capacidad de la general sur alta. Hasta los vecinos del estadio son liguistas, en muchas casas flamean banderas blancas. El Ponciano está de fiesta. La Barra contagia, el entusiasmo es general: hay euforia futbolística. Habrá buena taquilla para la U.

2.2 No hubo conflicto.-

El hincha militante esperaba conflicto. Estaba preparado. La historia refiere que siempre ha habido alguna confrontación entre las barras “Muerte Blanca” y “Sur Oscura Quito”, de Liga y Barcelona respectivamente. Esta vez no hubo ni conato, la fuerza de seguridad tomó previsiones y todos la respetaron. La Barraoponente ingresó a la general sur alta con cánticos provocadores, pero la “Muerte Blanca” fue puesta a distancia. Todo contribuyó para que la fiesta futbolística sea total.

Este partido es esperado no solo por la confrontación de los dos equipos, sino también por la demostración de energía, fervor, identidad y pertenencia de las dos Barras, ya que la barcelonesa no viene de Guayaquil, sino pocos integrantes. La mayoría residen en Quito, por eso también es Metropolitano.

La presencia de las dos barras, las más numerosas del país, hacen al encuentro futbolístico mucho más festivo por la adrenalina que dejan en la cancha y en las gradas. Las emociones son constantes. El hincha común está fuera de estos trances.

2.3. Comportamiento fuera del estadio.-

El hincha militante es eufórico, el sentimiento es más ardoroso y ferviente. Los miles de hinchas forman grupos pequeños y grandes para comprar sus entradas en la boletería, alentar y conversar sobre la posible alineación del equipo y considerar los momentos del mismo, de los jugadores. Los hinchas comunes se dirigen a las boleterías, compran su boleto, miran a los de la “Muerte Blanca” y se dirigen a la entrada de la general norte o a otra aposentaduría. Es manifiesta su curiosidad sobre la rutina del hincha militante.

119

Disfruta todos los momentos, no se tensiona, más bien irradia alegría y contagia a los que le circundan. Con los tambores es más festivo, su alegría es grande y permanentemente muestra anhelo de victoria, seguridad en ella.

2.4. Comportamiento en la general sur baja.-

El hincha militante, el de la “Muerte Blanca”, actuó como en todo partido especial y de importancia, retumba con su cántico y se hace escuchar en todo el estadio. A diferencia de otros partidos, en este alienta más, salta más, canta más, el movimiento de banderas y trapos es más frecuente y expresivo, irrepetible en otros partidos.

Hay más solemnidad y orgullo en la entrega-recepción de los instrumentos de la Murga y de los trapos. Tocar y ondear y portarlos en este partido es un privilegio, los elegidos elevan su ego, pero todos saben que se lo han ganado en buena ley, por la constancia, entrega, identidad y fervor.

El “funebrero” rodea a su Murga, la cuida, porque la siente suya, la venera porque le da ritmo y los trapos son sus emblemas porque las agita con orgullo y está dispuesto a confrontar si la agreden y entregar su ser de ser necesario.

Con la Murga en el centro de la general sur baja, con su grave voz difunde a todo el coloso sus más altos sentimientos por la Liga y contagia hasta los más insensibles, que no sean los oponentes. Esto no lo siente el hincha común, que en la general norte apenas aplaude y apenas canta, casi no se mueve.

2.5. Vestimenta.-

El “funebrero” viste su uniforme de la “Muerte Blanca”. Muestra satisfacción, orgullo, Lo muestra agitando gorra y camiseta, invita a la leer la inscripción. Es la identidad con la Barra, con la Liga. El hincha común está lejos de demostrar esos sentimientos, porque solo ha ido a un centro comercial a comprar la camiseta y la gorra oficial, pero sin intensidad de sentimiento.

Se presenta seguro y libre, atrás quedaron los días de los comentarios sobre la Barra que era Brava. En Ponciano hay identidad no solo deportiva, sino social, cultural, deportivo, futbolístico, liguista.

120

2.6. Ritual.-

Su ritualismo se eleva, porque la ceremonia es especial, porque al frente está un equipo de prestigio con adeptos en todo el territorio nacional. El juego, los malabares, el arte, no solo están en la cancha, están en las gradas, en la general sur baja, por qué no decirlo en la alta también, porque la “Sur Oscura Quito” también tiene sus expresiones y sus mensajes.

El bombo mayor marca los sonidos de la Murga, de la ceremonia y las expresiones corporales y los cánticos lo siguen y lo trascienden para desatar energía positiva en los jugadores de Liga. Hay estribillos añejos y nuevos para energizar a los jugadores y para desaliñar a los oponentes. La barra exhala siempre la ventaja de las cuatro coronas internacionales de Liga y que Barcelona ha quedado en el intento final.

Son indescriptibles los momentos de la Barra durante el partido, porque los gestos de cada uno expresan la intensidad de su pertenencia, compromiso e identidad con Liga. Es posible solo hablar de los saltos, de la agitación de brazos, de la extensión de los mismos con las manos abiertas al cielo, como demandando iluminación divina para cada uno de los jugadores, para que salgan victoriosos. No se piensa más que en el triunfo y el ritual se intensifica con formas ancestrales, cuando grupos “funebreros” forman círculos y acentúan su aliento y sus cánticos, círculos que solo se rompen para iniciar otros cánticos o abastecerse de agua.

Con enorme movimiento suelta su expresivo y ritual mensaje al visitante: “¡Oh no les da vergüenza/ dos finales/ ni una vuelta, oh!”. Una vez más el binomio de la expresión corporal y la palabra conjuga y se manifiesta con el objetivo único: que la Liga triunfe, que salga victoriosa, en desmedro del oponente.

2.7. Final del partido.-

El hincha militante termina exhausto y agotado alentando los 94 minutos del partido. El resultado del partido, empate, le deja un sabor desagradable, le da bronca: su objetivo siempre es el triunfo. Bullen comentarios por el resultado. Súbitamente olvida su identidad y se vuelve comentarista del partido, lo que es natural, porque es parte del encuentro, del más excelso de los protagonistas, pero insiste en que ha fallado en las definiciones. Usualmente no valora la calidad ni los méritos del contrincante, hay razón: es el precio de ser hincha militante y dar todo por la Liga “hasta la muerte”.

121

El líder, los coordinadores y un selecto grupo, acopian los instrumentos de la Murga y los trapos y en conjunto se dirigen a la bodega asignada en el estadio para guardarlos hasta el próximo compromiso.

Del estadio sale con todo el grupo que ha llenado la general sur baja luego de más de 30 minutos, tiempo usual hasta que salga la barra visitante. Es una medida de seguridad y la acata sin problemas.

Fuera del estadio, se suceden abrazos, leves choques de puño: “nos vemos loco”, “te quiero flaquita”, “Nena me llamas”. “nos conectamos por la red”. Se dispersan en diferentes direcciones. El partido revive en el hogar, renuevan comentarios sobre las incidencias. El partido no ha terminado para él. Situación casi similar vive el hincha común, pero claro, con menos intensidad, menos pasión, porque es resultadista: solo le importa el triunfo, por eso tiene bronca.

122

ANEXO III

Observación domingo 28 de abril partido Barcelona S.C. vs Liga de Quito

Observación comportamiento del hincha militante y del hincha común

Observador: Randy Hill Fecha y hora: domingo 28 de abril, 16:30, Campeonato Nacional 2013, Estadio “Banco Pichincha”. Guayaquil. Partido: Barcelona S.C. vs. L.D.U.

ASPECTOS A OBSERVAR HINCHA MILITANTE HINCHA COMÚN HORA DE ENCUENTRO -Tiene compromiso de estar a - De a poco llega el hincha al las 23:00 del 27 de abril en el Portal. Portal de Liga, porque a las -Son pocos los inscritos para 00:00 la Barra tiene previsto el tour, pero es bueno. Son iniciar viaje a Guayaquil. candidatos para miembros de -El hincha inscrito para el la Barra. Para la mayoría es tour tiene información su primera experiencia, tiene completa transmitida por el ansiedad, aunque es un grupo Portal de la Barra. de amistad, tiene recelo, pero -El primer hincha llega a las muestran buen ánimo. De a 22:22, pero no está solo, poco se integran y cantan con porque llegan otros desde la Barra. otras direcciones. El blanco resalta desde ese momento: visten el uniforme de la Barra. Las chompas son útiles para esta hora de frío. Portamochila. Las provisiones son pan, papas fritas, agua, gaseosas, jugos. Hay Zhumir para aplacar el frío. - Llegan los instrumentos de la Murga, cerca de las 23:00 y suena el bombo principal y flamean banderas pequeñas. El hincha hace coro y canta: “Somos del barrio del Ponciano/ a Liga la sigo a donde va,/ llenamos en todo los estadios/ poniendo la fiesta y carnaval”. -“Fundas”, integrante de la Barra, ensaya con ritmo: “Vamos Liga/ vamos a ganar a los monos putos,/ vamos gente a cantar/ con todo el pulmón en guayas chucha,/ 123

por que a Liga le hace grande su gente y/ especialmente a nosotros los de la “Muerte Blanca”. HORA DE SALIDA DEL -A las 00:15 arrancan seis -Sube al bus con formalidad. PORTAL DE LIGA buses contratados, los que Mantiene ansiedad por la llegaron al Portal a las 23:30. experiencia. La mayoría lleva -Muestra organización más la camiseta oficial de Liga en que disciplina y responde a la su mochila para ponérsela en lista de registro antes de Guayaquil. abordar el bus. La consigna es todos los que vamos regresamos, antes de partir, todos de blanco, cantan: “Recuerdo que juntos pasamos muy duros momentos/ cuando descendimos mas grande se hizo el sentimiento/ a los jugadores les pido que dejen la vida/ que cuando me muera te alentare desde arriba”. -Cada bus tiene un coordinador-responsable y tiene parte del equipo de la Murga para ir cantando y hacerlo fuerte al llegar a Guayaquil. DURANTE EL VIAJE -Es más que un paseo escolar. -De a poco se suman a los Suenan bombos, tambores, cánticos y a compartir trompetas, flamean banderas conversaciones. . Otros se pequeñas, las canciones se fuerzan a dormir, no lo logran suceden una tras otra. Nadie por el ambiente festivo que duerme, nadie podría hacerlo tiene cada bus. por la euforia desatada. -Hay emoción en cada bus que va en columna, porque es una caravana y se escuchan. Los carros se desplazan a velocidad normal, no hay prisa. No existe pretexto para que el chofer duerma. Cuando cesan los cantos se da paso al diálogo, a contar anécdotas de otros viajes, hay risas frecuentes; una verdadera fiesta. LLEGADA A - Llega a Guayaquil a las - Al ver y escuchar a los GUAYAQUIL 10:30. No demuestra “funebreros” el hincha común cansancio, sino ansiedad por se contagia y se une a la

124

el inicio del partido, por euforia a través de las “hinchar” por Liga. En las 10 ventanas del bus. horas de viaje ha dormido poco. Ha conversado, ha cantado, ha reído. Tiene ánimo liguista. -Desde cuando pasa el puente de la “Unidad Nacional” abre las ventanas, suelta toda su energía y exclama “¡LIGAAAA. LI, LI, Li, GA, GA, GA, UNIVERSITARIA”, para demostrar que la “Muerte Blanca” y la Liga están en Guayaquil. A lo largo del trayecto por la Avenida de las Américas para llegar al Estadio de “Alberto Spencer”, los cánticos se repiten y la dispersa Murga en los carros retumba con su sonido. - Su entusiasmo se agranda cuando ve numerosos buses revestidos de blanco y numerosas banderas blancas que se agitan en la explanada del estadio Modelo. ENCUENTRO ESTADIO -Ve con alegría y entusiasmo -Se asombra al ver buses de “ALBERTO SPENCER” una multitud blanca en la Manabí, de Tungurahua, de explanada del “Spencer”. Azuay,… No pensaba que el Rebosa alegría. -Observa más equipo tenía hinchas en esas de 20 buses estacionados con provincias capaces de viajar placas de diferentes por el equipo, pues creía que provincias. Calcula más de solo lo hacían los de la mil liguistas. “Muerte Blanca” de Quito. Se -Ve el reloj, son las 13:00, se contagian del fervor. Comen, busca alimentos, hay carretas cantan, gritan, no parecen ser con servicio rápido, pocos hinchas comunes, están restaurantes. La demanda de integrados. También espera, agua y refrescos abunda. ansioso, que la gran caravana parta al estadio de Barcelona. -Nuevamente ve el reloj, son las 14:30, hora pactada para subir a los buses e ir en caravana al estadio “Banco Pichincha” de Barcelona. -Enjuga la garganta e inicia el estruendo por la Liga, quiere ser escuchado por los “guayacos”, decir que está presente para enfrentar al Barcelona.

125

LLEGADA AL ESTADIO -Tiene mucha euforia, no cesa -Es presa del fervor. Nunca “BANCO PICHINCHA” su canto; con fuerza y energía antes habían cantado con DEL BARCELONA se baja del bus exultando las tanta intensidad, ni había Barras de Liga, pese a las tres experimentado tal emoción. cuadras que debe caminar Salta, viva a la Liga, agita su para llegar al estadio. bandera de la U. -La amplia sonrisa que -Muestra, lejos de casa, muestra es porque en el orgulloso su camiseta blanca. trayecto la caravana recibió aplausos y saludos de la gente local, por lo que está convencido que lo que protagoniza es una fiesta. - Ve numerosos policías que les darán seguridad como también a los buses, parqueados a tres cuadras del estadio. -Camina con el grupo, cantando, agitando banderas, encabezados por la Murga. Responden contra barras que recibe de barcelonistas comunes, que no son de la “Sur Oscura”. La Policía se interpone para evitar incidentes. -Se concentra al pie de la boletería de Preferencia, compra la entrada y sigue cantando, saltando, agitando su bandera. El sonido de la Murga retumba y sin obstáculos ingresa al interior del estadio para continuar con su fiesta. DENTRO DEL ESTADIO -Con toda la Barra, se traslada -ya no es el mismo que asiste “BANCO PICHINCHA” al sitio fijado por los a los partidos en la “Casa organizadores para que le vea Blanca”. Se ha transformado. la multitud que ha llegado al Mejor, ha firmado su contrato estadio y captar enfoques de de pertenencia y de identidad las cámaras de TV que definitiva. transmitirán el partido. -Se distingue del barrista de -Quiere hacer saber al país y la “Muerte Blanca” solo por al exterior que está presente, el uniforme de este. que ha viajado para estar con -Esta completamente Liga en partido tan involucrado en las importante. vibraciones del partido y de la - Desata toda su emoción Liga, de la Barra que le ha cuando a las 16:30 inicia el incluido en el tour. partido y acrecienta su voz para responder y tratar de opacar a su rival “Sur 126

Oscura”. -Está seguro de su fuerza y energía y reiteradamente abuchea al rival. Sabe de su potencia, pero no la pondrá en juego porque ve un gran cerco policial apostado cerca de las mallas que separan la localidad de otras. -La preferencia se convierte en su general sur baja de la “Casa Blanca” y sin temor canta:“Oh, no les da vergüenza/ dos finales ni una vuelta./ 0hhh, no les da vergüenza/ dos finales ni una vuelta”. -Acto seguido exclama su identidad, su pertenencia, con vigor: “Yo te daré/ te daré Liga hermosa,/ te daré una cosa/ una cosa que empieza con C: campeón/ LIGA”. -Durante todos los 93 minutos la euforia y el canto nunca paran, menos cuando hizo los tres goles Barcelona. RITUAL -El bombo marca su No se advierte diferencia. Se incorporación plena a la han asimilado a la forma de ceremonia barrista que sabe expresión de los militantes es suya. liguistas. Cantan, alzan las Se identifica con el manos abiertas, saltan, grupo:“Somos del barrio del sueltan el brazo derecho con Ponciano/ a Liga la sigo a fuerza hacia adelante para donde va/ llenamos en todos expresar: “Vamos Liga, los estadios/ poniendo la vamos Liga”. fiesta y carnaval”. Ondean camisetas blancas, -“Sony” advierte a la “Sur disfrutan los momentos, viven Oscura” y da la voz: el partido como nunca antes “Cuídate Sur Oscura/ que la lo han hecho. Estamos Muerte te va a matar,/ el más seguros que algunos se unirán cobarde mató a su madre/ y a la “Muerte Blanca”. el más valiente se va para el hospital”. -En el“Monumental”la Barra no se reduce, retumba con su canto, con la Murga, para ser escuchado en todo el coloso. -Está consciente que en “un gran campo minado” protagoniza su ceremonia, por lo mismo pone en escena todo 127

su ser, toda su energía. Exclama, vibra, pide, da: quiere la victoria de Liga. -“Pollo” grita: “Barcelona vale mierda/ no gana nada cuando juega la Libertadores,/ Liga va a ganar”. -No se intimida ni cuando Barcelona hace los goles, porque reacciona con más energía y su expresión corporal es más continua y sinfónica, digna de todo gran ceremonial. FINALIZACIÓN. DE -Está exhausto, pero no lo - Ha sufrido una VUELTA A QUITO demuestra. Ha terminado el transformación. partido y no cesa de alentar a Tiene momentos Liga, pese a la derrota. encontrados: triste -Enjuga la garganta, comenta por el resultado, pero las incidencias. No ve la boca feliz por la de salida de las gradas, experiencia con la porque sabe que tiene que “Muerte Blanca”, de esperar hasta cuando se vaya la que se ve cercano, la “Sur Oscura”. Sabe que es no pensaba que era la regla en los estadios, por lo así: organizada, que no tiene premura. solidaria, amistosa.

-No le inmuta la pérdida 3x0, por ello, al salir después de una hora de terminado el partido canta: “se ve, se ve y no se toca la libertadores/ torero maricón…”. -Ve que los buses contratados se acercan al estadio. Se despide de los liguistas de otras ciudades y aborda para iniciar el regreso, satisfecho por el deber cumplido, aunque esta vez no acompañó el resultado. -Es parte de la completa verificación de los viajeros desde Quito para el retorno. - Es parte de los comentarios de las incidencias del partido en los buses. -Llega a Quito a las 05:00 del lunes, satisfecho, por haber cumplido con alentar a Liga, con todo fervor. -Tiene presente que el tour 128

de la “Muerte Blanca” forma parte de su vida, que se alimenta de anécdotas inolvidables y lo recuerda como “único momento loco y vivencial pleno” que comete, todo por la Liga.

3. Análisis de aspectos observados:

3.1. Hora del encuentro.-

Al hincha militante le gusta ser parte del tour. No siempre tiene posibilidades de hacerlo, más por tiempo que por dinero. El tour es relativamente barato: 13 dólares más el costo de la entrada al estadio. Obvio, la alimentación la paga cada uno. Demuestra su pertenencia e identidad liguista. No es un viaje cualquiera, porque muestra alto grado de responsabilidad, ayuda a crecer como individuo y potencia a la Barra en su legitimidad deportiva y cultural, humana.

Encontrarse en el Portal de Liga es ritual, su gran centro ceremonial cada vez que Liga juega lejos de visita. Hay un grupo de infaltables en los viajes y son quienes están profundamente involucrados con las reglas no escritas de la Barra y está consciente sobre la administración de su libertad. La “Muerte Blanca” se revela como Barra de la Liga y no admite manchas que la distorsionen.

Es respetuoso del Código no escrito, blanco desde lo externo hasta lo más íntimo. Así llega al Portal. El hincha común acoge las sugerencias, aunque al inicio actúa con recelo.

3.2. Durante el viaje.-

El hincha militante expone su personalidad en libertad. Guarda las convencionalidades. Su rutina emocional, hasta el retorno, gira alrededor de Liga y el fútbol: canta, gesticula, exclama, grita, su expresión cultural no tiene límites. Todo su pensamiento es liguista,aún cuando duerme, sueña con el triunfo del equipo. El hincha común experimenta procesos de incorporación.

3.3. Llegada a Guayaquil.-

El hincha militante ve Guayaquil y se enfervoriza. Despierta su frenesí sin violencia. Se agita, se pone de pie: expone barras dando cuenta de su presencia en la ciudad, de la “Muerte Blanca”; aboga por Liga con euforia y ondea banderas; agitando muestra gorros y camisetas de la barra,

129 mostrando su insoslayable identidad. Quiere que siempre le recuerden por el amor a su equipo. El hincha común se agita ya es parte del tour y casi no se advierten diferencias.

3.4. Encuentro estadio “Alberto Spencer”.-

Su presencia en el estadio “Alberto Spencer” le permite saber que la “Muerte Blanca” no solo está en Quito, también está en varias ciudades del país. El hincha militante se expresa con locura futbolística e identifica barristas de Ambato, Riobamba, Cuenca, Tulcán, Loja, Santo Domingo, Manta, Portoviejo y varias ciudades de Manabí. Saluda y fraterniza, amplía y estrecha la amistad con los liguistas de las provincias del país. En su mente esta construir una familia liguista en todo el territorio nacional, por lo que cuando el partido es en Guayaquil es cuando más se siente que la hinchada es nacional. Todos tienen sus trapos con la identificación de la ciudad y la provincia a la que se pertenecen. La idea es decir a los jugadores y a la gente que va al estadio que Liga es un equipo nacional, y eso hace sentir a los miembros del equipo para que su entrega sea mayor en cada uno de los compromisos.

La camaradería se fortalece y tras los almuerzos todos abordan los respectivos buses rumbo al estadio de Barcelona, en cuyo trayecto con los cantos y el ondear de banderas y camisetas se emocionan sin cesar. La cotidianidad urbana se altera por la fiesta futbolística que cruza las calles de Guayaquil, es la característica de la “Muerte Blanca” y contagian a quienes observan. Son invisibles las diferencias entre hincha militante e hincha común.

3.5. Al llegar al estadio de Barcelona.-

Varios caminantes que visten camisetas de Barcelona en el trayecto al estadio silban e insultan a la Barra liguista. La respuesta es con más fiesta. La Murga retumba con sus instrumentos y el nivel de los cánticos aumenta los cánticos. Los buses llegan a las 15:30 a las proximidades del estadio. Se observa en las cercanías del coloso a policías que tratan de mantener el orden. En el ingreso a las gradas los hinchas de la U son silbados e insultados, pero hay respuestas proporcionales, pero los insultos son ahogados por los fuertes cantos al son de los instrumentos de la Murga. Está presente la “Muerte Blanca”. No hay distinción en la hinchada viajera.

3.6. Dentro del estadio “Banco Pichincha”.-

Antes de comenzar el partido, los hinchas de Liga ya lo viven con sus cantos y rituales. La Policía ordena hacer una fila para el ingreso a Preferencia, pero llega un momento en que los de la Barra “Sur Oscura” comenzaron a tirar piedras hacia los visitantes, teniendo respuesta inmediata, pero la 130

Policía actuó rápido y alejaron a los barcelonistas. Pacificado el momento el ingreso fue como acostumbran hacerlo: organizadamente. Al entrar a la preferencia la hinchada de Barcelona comienzan a silbarles, se escuchan abucheos, pero más fuerte es el canto y el aliento de los militantes de la “Muerte Blanca”. La gran mayoría saca de sus mochilas banderas con los símbolos de Liga y de la Barra haciendo notar su presencia. Durante los 90 minutos la euforia, el canto de los militantes nunca paran. Ni cuando Barcelona metió los goles.

3.7. Ritual.-

La camiseta de la U hace que el integrante de la Barra se comprometa y tenga sentido de pertenencia, así también lo sintieron los hinchas comunes que acompañaron a Guayaquil. El solo vestir la camiseta y amarla, es un rito y mucha mayor entrega hay cuando luce orgulloso la camisa de Liga con el nombre de “Muerte Blanca”. Ponerse la camiseta es revalidar su elección implícita de manera explícita para mostrarse e identificarse y ser identificado.

La música, el bombo, la Murga, son importantes para la Barra, porque es símbolo del gran ceremonial futbolístico. Sin la percusión, sin las trompetas la Barra no tiene sentido. Los textos expresan sentimientos profundos, criterios arraigados sobre los oponentes, su identidad con la U, los que cuando armonizan con la Murga desatan energías que son imposibles de demostrar y percibir fuera de un partido que no sea cuando juega Liga.

Así, el bombo es el que pauta sus rituales en la gran ceremonia futbolística que protagonizaba “Muerte Blanca. “Guismo” y “Goyo”, alternadamente, son los líderes que tienen el privilegio de hacerlo sonar y conducir todos los momentos expresivos que transmiten energías positivas a los jugadores universitarios. En el Monumental de Barcelona son los que dirigen la Murga: son nuestros grandes sacerdotes.

Los trapos, entre los que se cuentan banderas, pancartas, son ondeadas por otros privilegiados y elegidos hinchas militantes que lo hacen con tanta identidad y pertenencia que sus rostros y movimiento corporal es excepcional respecto de los otros miembros de la Barra.

Como en todo gran ceremonial, para la “Muerte Blanca” es imposible la inmovilización, puesto que todo el tiempo está sujeta a dinamias específicas. Su deidad es Liga, así la visita sea al estadio de Barcelona y pierda el partido.

131

3.8. Finalización. De vuelta a Quito.-

Al terminar el juego la “Muerte Blanca” espera más de 40 minutos en la preferencia antes de abandonar el estadio. El protocolo de seguridad dice que primero debe evacuar la Barra local y luego la visitante, la razón es lógica porque evita incidentes y los más de 1.000 hinchas pueden abordar los buses sin complicaciones y retornar a sus lugares de origen. En el caso de los viajeros de Quito se verifica la presencia de cada uno. Hay satisfacción porque no se presentan novedades físicas en cada uno de ellos. Atrás quedó el 3-0, marcador con el que perdió Liga.

En el retorno a Quito, en cada uno de los buses los hinchas son comentaristas y juegan a directores técnicos. No hay incidencia del partido exento de valoración. Hacia la medianoche están exhaustos y duermen. La Barra está cansada, pero feliz de haber dejado todo su aliento en el estadio de visita, con lo que una vez más ha demostrado su fidelidad, la razón de ser de la “Muerte Blanca” con su razón de ser: Liga Deportiva Universitaria de Quito.

132

CONCLUSIONES:

- La “Muerte Blanca” no es una “Barra Brava”, sus miembros están lejos de ser “hooligans”: no depende de nadie sino de si misma; sus miembros no son atracadores, pistoleros ni bandoleros, como dice la traducción de la palabra inglesa. - La “Muerte Blanca” es una Barra de hinchas militantes con su propia doctrina e ideología futbolística que le supone pertenencia e identidad completa con Liga Deportiva Universitaria de Quito. - En la “Muerte Blanca” se construyen formas y estilos de vida de sustantiva razón comunitaria y en importante número de sub grupos se edifican relaciones familiares, de hermandad, amistad, compromiso, voluntarismo, que rebasa la identidad por la camiseta y el club Liga Deportiva Universitaria de Quito, con las palabras de las barras que pronuncian en los estadios. - Para un hincha militante de la “Muerte Blanca” asistir a un partido de Liga Deportiva Universitaria de Quito no es asistir solo a compromiso futbolístico, sino a un gran ceremonial donde se construyen ritos y mensajes energéticos en favor de los jugadores de su equipo, de sí mismos. - Liga Deportiva Universitaria de Quito es la deidad del hincha militante de la “Muerte Blanca”, el que no ahorra gesticulaciones en función de las incidencias del partido que implican euforia y angustia; júbilo y abatimiento; exclama y reprocha; ríe y se deprime, aprueba y reprueba, desata algarabía y congoja.. - Los mensajes de la “Muerte Blanca” son hiperbólicos, metafóricos, teístas. - Como en todo ritual, los mensajes de la “Muerte Blanca” son directos para los jugadores de su equipo y para los oponentes y las barras adversarias. - Los miembros de la “Muerte Blanca” están ataviados con ropajes de identidad y pertenencia de Liga Deportiva Universitaria de Quito y les hace inconfundibles; Vestir la camiseta, gorra u otra indumentaria de Liga es su mayor mensaje de identidad a la sociedad en general. - Con la Murga, los ritos y mensajes de la “Muerte Blanca” emanan energía para alimentar habilidades, ímpetu y fuerza en los jugadores liguistas, en cada uno de sus compromisos deportivos. - Los ritos y mensajes de la “Muerte Blanca” fortalecen la personalidad, conducta y comportamiento de los futbolistas de Liga, potenciando su libertad, sociabilidad, solidaridad y talentos individuales y colectivos para lograr resultados positivos. - Los mensajes y rituales de la “Muerte Blanca” no son solo expresión social y futbolística, sino cultural, por ser dinámica expresión humana que demuestra creatividad, pasión, entrega, pertenencia e identidad.

133

- Los mensajes y ritos de la “Muerte Blanca” son base para construir su rica historia.

134

BIBLIOGRAFÍA

1. Asociación de Periodistas de Pichincha APDP (2003). Una pasión de medio siglo. Quito: Print&Promo.

2. BADILLO, Carla (2014). Arte, pasión y fútbol, en opio Fútbol para leer. Quito: Don Bosco.

3. BARRAZA, Jorge (2014, octubre 12). El romanticismo aquel. El Universo, p. 3/3

4. BARRAZA, Jorge (2014, octubre 14). Si el gigante abre los ojos. El Universo, p.3/2

5. BERMEO, Olmedo (1990), Manual básico de los derechos humano. Quito: Fénix

6. BIELSA, Marcelo “El fútbol” [en línea] Canchallena.com. 17 de abril, 2015. [citado17 de abril 2015]. Disponible en: http://canchallena.lanacion.com.ar/1211311-bielsa-solidario

7. BUSTAMANTE, Gerardo (2002). ¿Cuánto sabe usted de Fútbol? Para aficionados y deportistas, Quito: PPL Impresiones.

8. CALCIO, Florentino, “Fútbol italiano” [en línea] Wikipedia.com. 8 de marzo del 2015 [citado 8 de marzo del 2015]. Disponible en: https://www.es.wikipedia.org/wiki/Calcio_florentino

9. Casa de la Cultura Ecuatoriana, Núcleo de Sucumbíos (2008). Diccionario Kichwa- Español/Español-Kichwa, Quito: Imprefep.

10. DÁVILA, Aurelio, (2014, octubre 07). Los extranjeros en Liga, El Comercio, p.3/4

11. DONALD, Ball (1996). Negocios Internacionales, Madrid, en Superintendencia de Compañías, Cultura y Comunicación en la Empresa, Quito: Talleres de la Imprenta de la Superintendencia de Compañías.

12. GONZALEZ, Carlos (2003). Diccionario de comunicación. México: Trillas.

13. IMPACTO, Cultural, “Copa mundial de fútbol” [en línea] Wikipedia.com. 8 de marzo del 2015 [citado 8 de marzo del 2015] Disponible en: https://www.es.wikipedia/.org/wiki/Copa_Mundial_de_Futbol

14. ISRAEL, Rubén (2014, febrero 19). La hinchada jugó un papel fenomenal. El Universo, p.3/2

15. MEDINA, Federico (2005). Comunicación, deporte y ciudad, Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, Departamento de Comunicación.

135

16. MONCAYO, Germania (1944). La Universidad de Quito su trayectoria en tres siglos, Quito: Ecuatorial.

17. MONTOYA, Leonel (2008). Liga campeón de América, de la Universidad a la cancha Liga Deportiva Universitaria Una pasión estudiantil, Quito: Ecuatorial.

18. MONTENEGRO, Ramiro (2013). Historia del Aucas. Quito: Don Bosco.

19. MORA, Galo (2011). Los poetas del gol, en cuentos de fútbol (Colección Quito Lee), Quito: Mariscal.

20. NAVARRO, José (2003). Una pasión de medio Siglo, Asociación de Periodistas de Pichincha APDP, Quito: Print&Promo.

21. RIBADENEIRA, Jorge (1988). Tiempos idos…, Quito: Nueva Editorial de la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

22. RIBADENEIRA, Jorge (1993). Con Pelé, Fidel y Rolando, Quito: Nueva Editorial Casa de la Cultura Ecuatoriana.

23. RIBADENEIRA, Jorge (2008). 60 Anécdotas quiteñas, Quito: Ediecuatorial.

24. SALTOS, Fabián (2012). Bases y estrategias de la gestión (de lo) cultural. Quito: Pedro Jorge Vera de la CCE.

25. TARINGA, Las mejores frases del fútbol, [en línea] Taringa 8 de marzo del 2015 [citado 8 de marzo del 2015] Disponible en: http://www.taringa.net/posts/deportes/8461374/Las- mejores-frases-del-futbol.html

26. TAYLOR, Dogdan (1990). Introducción a los métodos cualitativos de investigación, La búsqueda de significados, Buenos Aires: Paidós Mexicana SAICF.

27. TOAPANTA, Wellington (2012). Luciano Coral, Pluma de Diamante, Zamora: Núcleo de Zamora Chinchipe.

28. VASCONCELOS, Ricardo (2014, junio 18). Reloj de arena, Corren más, pero sienten menos la camiseta. El Universo, p.3/2

29. VASCONCELOS, Ricardo (2014, junio 18). Reloj de arena Los futbolistas de antes también jugaron en el extranjero, El Universo, p.3/3

30. WIKIPEDIA, (2015). Juego de Pelota Mesoamericana, [en línea] Wikipedia 8 marzo del 2015. [citado 8 de marzo del 2015] Disponible en: http://www.es.wikipedia.org/wiki/Juego_de_pelota_mesoamericano.

136

31. WIKIPEDIA, (2015) “Historia del fútbol” [en línea] Wikipedia 8 marzo del 2015, [citado 8 de marzo del 2015] Disponible en: http://www.wikipedia.org/wiki/historia/futbol.

32. WIKIPEDIA, (2015) “Serie A de Ecuador”, [en línea] Wikipedia 8 de marzo del 2015 [citado 8 de marzo del 2015] Disponible en: http://www.es.wikipedia.org/wiki/Serie_A_de_Ecuador.

33. Hill, Randy (2013, noviembre 28) (Entrevista con Albo hasta la muerte miembro de la “Muerte Blanca”).

34. Hill, Randy (2015, marzo 12) (Entrevista con el Licenciado Wellington Topanta Historia y anécdotas del fútbol ecuatoriano).

35. Hill, Randy (2015, abril 18) (Entrevista con Patricio Endara “Guismo”, líder de la Barra “Muerte Blanca”).

137