ISSN 2007-7319

DIDÁCTICA LENGUA Y CULTURA

REVISTA ELECTRÓNICA

DEPARTAMENTO DE LENGUAS MODERNAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

MERO NÚ , JULIO/DICIEMBRE 2015 3 O Ñ A 6 Verbum et Lingua, Año 3, No. Rector general

6, julio-diciembre 2015, es una Mtro. Itzcóatl Tonatiuh Centro Universitario de Ciencias SocialesPlanter Pérez y Humanidades publicación semestral editada por Bravo Padilla Rector Directora de la División la Universidad de Guadalajara, Vicerrector ejecutivo Dr. Héctor Raúl Solís Gadea de Estudios Históricos y a través del Departamento de Dr. Miguel Ángel Secretaria académica Humanos

Lenguas Modernas por la División de Navarro Navarro Dra. María Guadalupe Dra. Lilia V. Oliver Sánchez

Estudios Históricos y Humanos del Secretario general Moreno González Jefa del Departamento de

CUCSH; Guanajuato No. 1045, Col. Mtro. José Alfredo Secretaria administrativa Lenguas Modernas

Alcalde Barranquitas, planta baja, Peña Ramos Mtra. Karla Alejandrina Mtra. Dora Melendez Vizcarra

C.P. 44260. Guadalajara, Jalisco,

México, tel. (33) 38 19 33 00 ext.

23351, 23364 y 23555, http:// Consejo asesor Autónoma de México www.verbumetlingua.cucsh. udg. Dr. Gerardo Gutiérrez Cham Dra. Karen Pupp Spinassé mx, [email protected]. Editor Universidad de Guadalajara Universidade Federal do Rio responsable: Norberto Ramírez Directores Dr. Michael Dobstadt Grande do Sul

Barba. Reservas de Derechos al uso Sara Quintero Ramírez Universidad de Leipzig Prof. Dr. Erwin Tschirner exclusivo 04-2013-081214035300- Gerrard Mugford Dr. Peter Ecke Universidad de Leipzig

203, ISSN: 2007-7319, otorgados Olivia C. Díaz Pérez Universidad de Arizona Dr. Alfredo Urzúa por el Instituto Nacional de Prof. Dr. Christian Fandrych Universidad de Texas

Derechos de Autor. Responsable Editor responsable Universidad de Leipzig Dr. Dominique de de la última actualización de este Norberto Ramírez Barba Dra. Beatriz Granda Voghel Lemercier número: Departamento de Lenguas Universidad Nacional Universidad Autónoma del

Modernas, CUCSH; Carlos César Secretario técnico Autónoma de México Estado de Morelos

Solís Becerra. Fecha de la última Carlos César Solís Becerra Dra. María Magdalena Dra. Rosa H. Yáñez Rosales modificación: 23 de diciembre de Hernández Alarcón Universidad de Guadalajara

2015, con tiraje de un ejemplar. Consejo editorial Universidad Veracruzana Dra. Katharina Niemeyer

María Luisa Arias Moreno Dr. Mario López Barrios Universidad de Colonia

Las opiniones expresadas por los Olivia C. Díaz Pérez Universidad de Córdoba, Dr. Eduardo Patricio autores no necesariamente reflejan Adriana R. Galván Torres Argentina Velázquez Patiño la postura del editor de la publicación. Salomé Gómez Pérez Dra. Yolanda López Franco Universidad Autónoma de

Humberto Márquez Estrada Universidad Nacional Querétaro

Queda estrictamente prohibida Gerrard Mugford Autónoma de México Dr. Adam Borch la reproducción total o parcial de Ulrike Pleß Dr. Leonel Ruiz Miyares Abo Akademie los contenidos e imágenes de la Sara Quintero Ramírez Centro de Lingüística Aplicada Dr. Rafael Jiménez Cataño publicación sin previa autorización de Norberto Ramírez Barba de Santiago de Cuba Universidad de la Santa Cruz la Universidad de Guadalajara. Margarita Ramos Godínez Dra. Haydée Silva Dr. Rolf G. Renner

Universidad Nacional Universidad de Friburgo

Dra. Carlotta von Maltzan

Universidad de Stellenbosch 2015 diciembre - julio

/

6 número

3 año

/ í n d i c e Presentación Olivia C. Díaz Pérez guadalajara

Sara Quintero Ramírez

de Gerrard Mugford Fowler 5

Ana Nenadovic Ensayos El cuerpo femenino, Gilda Waldman M. violencia sexual y Miradas (literarias) cruzadas. la dictadura en universidad Apuntes para un breve Argentina y Austria 56 recorrido en torno al tema de la complicidad civil en los Victoria Torres

modernas casos del regimen nazi y la Memoria para el futuro: la

reciente dictadura argentina. literatura infantil y la última Carlos Gamerro y dictadura militar argentina 68

lenguas Hermann Broch 9 Alina Signoret de Kirsten Kramer Dorcasberro Memoria, posmemoria y Bilingual Acquisition: re-enactment en el cine Pedagogical implications documental argentino 27 for teaching present indicative tense in French 75 departamento Olivia C. Díaz Pérez “Mañana lloverá en Ruth Ban Friburgo”: La sombra de Narratives of Equity Heidegger de in English as a Foreign

electrónica José Pablo Feinmann 40 Language teaching 76 revista 2015 diciembre - julio

/

6 número

3 año

/

Sandra Patricia Lamas Barajas guadalajara

En busca de un de

arte políticamente comprometido: México y sus artistas plásticos en la obra de Bodo Uhse 107 universidad Entrevista Luis Carlos Cuevas Dávalos “El alma invadida”. modernas

Entrevista a Paula Markovitch, escritora y directora 123 lenguas

de Reseñas

Alfredo Barragán Cabral Imaginar el pasado 130

Gerardo Gutiérrez Cham El discurso en el aula 135 departamento electrónica revista Presentación

La revista electrónica del Departamento de Lenguas Modernas de la Universidad de Guadalajara, Verbum et Lingua: Didáctica, lengua y cultura celebra con este número su sexta edición, en la que por primera vez se reúnen trabajos en torno a un mismo tema en par- ticular, además de incluir contribuciones de otras materias afines que complementan y enriquecen esta edición. Cinco de los ocho ensayos de este número recogen algunas de las presentaciones que tuvieron lugar en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara del año 2014 que tuvo como país invitado a Argenti- na. Estos textos, así como también una de las reseñas y la entrevis- ta, abordan el tema de la literatura y el cine de Argentina y de los países de habla alemana en el contexto de dictaduras. En la primera contribución, titulada Miradas (literarias) cruzadas. Apuntes para un breve recorrido en torno al tema de la complicidad civil en los casos del régimen nazi y la reciente dictadura argentina. Carlos Gamerro y Hermann Broch, Gilda Waldmann de la Universidad Nacional Au- tónoma de México presenta un análisis de las novelas El secreto y las voces del argentino Carlos Gamerro y El maleficio del austriaco Hermann Broch, a través de las cuales aborda el tema de la com- plicidad civil, ya fuera pasiva o activa, que tanto las sociedades alemana y austríaca, como la argentina, tuvieron con el régimen nazi y la última dictadura militar argentina. Kirsten Krämer de la Universidad de Bielefeld, Alemania, ofre- ce un ensayo que lleva como título Memoria, posmemoria y re-enactment en el cine documental argentino: un análisis de tres películas dirigidas verbum et lingua por hijos de desaparecidos - Papá Iván (2000), Los rubios (2003), y M núm. 6 (2007) -, en las cuales se basa para reconstruir las funciones propias julio / diciembre 2015 de la memoria colectiva en la sociedad argentina postdictatorial, issn 2007-7319 para lo que retoma el concepto de ‘posmemoria’. Asimismo, se da

5 a la tarea de describir las formas propias infantiles sobre la guerra de las Malvinas de la representación fílmica en estos docu- donde la autora destaca la especial presen- mentales elaborados por hijos de desapare- cia que tienen los libros para niños en el cidos, con lo que se pone de manifiesto un contexto de los estudios memorialísticos en estrecho vínculo entre el tratamiento del Argentina. pasado político reciente de Argentina y la En el ensayo Bilingual Acquisition: Pedago- búsqueda de identidad. gical implications for teaching present indicative tense En el ensayo titulado La sombra de Heide- in French de Aline Signoret de la Universidad gger de José Pablo Feinman, Olivia C. Díaz Pé- Nacional Autónoma de México, la autora rez de la Universidad de Guadalajara rea- analiza la adquisición bilingüe, para lo que liza un acercamiento crítico a la novela del vincula los aportes del bilingüismo con los escritor argentino tomando como punto de del análisis de errores y del interlenguaje que partida el tratamiento literario que el autor, consideran al proceso de adquisición de una para tratar asuntos propios de la dictadura lengua como algo temporal. En su estudio la militar argentina, hace de Heidegger, filó- autora se da a la tarea de demostrar cómo sofo alemán polémico por su relación con el perfeccionamiento del bilingüismo se ex- el nacionalsocialismo. presa a través de determinadas estructuras Para este número Ana Nenadovic de lingüísticas y toma como ejemplo el caso de la Universidad de Viena contribuye con la morfología del presente de indicativo del el ensayo El cuerpo femenino, violencia sexual y francés escrito. la dictadura en Argentina y Austria, en el cual En la contribución de Ruth Ban de la analiza cuatro textos literarios ubicados en Universidad de Miami, titulada Narratives las épocas de las dictaduras del nacional- of Equity in English as a Foreign Language Tea- socialismo y de Argentina (Cambio de armas ching, la autora describe la experiencia de de Luisa Valenzuela, A veinte años Luz de aprendizaje del inglés de tres estudiantes Elsa Osorio, Rechnitz de Elfriede Jelinek y provenientes de distintas escuelas primarias Die Hochzeit von Auschwitz de Erich Hackl). públicas de México. Para su trabajo, la au- En esta contribución la autora se enfoca en tora utiliza el resultado de estudios llevados el papel que ha jugado la mujer en dichos a cabo entre noviembre de 2012 y 2015 en contextos políticos y, en particular, en la los que destaca el análisis de temas de equi- violencia sexual de la que ha sido objeto a dad en dicho proceso de aprendizaje. causa del sistema patriarcal y de represión En el ensayo En busca de un arte política- que caracteriza a los sistemas totalitarios. mente comprometido: México y sus artistas plás- En el ensayo Memoria para el futuro: la ticos en la obra de Bodo Uhse Sandra Patricia literatura infantil y la última dictadura militar Lamas Barajas de la Universidad de Gua- argentina de Victoria Torres de la Univer- najuato analiza cuatro ensayos y un cuen- sidad de Colonia se presenta, en primer to del escritor alemán exiliado en México, lugar, un panorama general de la literatura Bodo Uhse, donde se ocupa de la obra de infantil en Argentina y su relación con la algunos de los principales representantes última dictadura militar del país. En segun- del arte mexicano del siglo XX, tales como do lugar, se realiza un análisis de dos obras José Guadalupe Posada, Diego Rivera y

6 Presentación David Alfaro Siqueiros. A través de estos Como última contribución, Luis Carlos textos la autora destaca una transformación Cuevas Dávalos, doctorante de la Univer- en la relación que Uhse tuvo con México, sidad de Hamburgo, presenta en El alma así como también cuestiona si estos escritos invadida. Entrevista a Paula Markovitch, escritora pueden ser considerados como proyección y directora una charla en torno al multigalar- de la situación de Uhse como artista en la donado largometraje El Premio (2011), en República Democrática Alemana. donde la realizadora argentina residente En la primera de las reseñas que forman en México comenta el proceso literario y parte de este número, Alfredo Barragán fílmico llevado a cabo para representar au- Cabral de la Universidad de Guadalajara diovisualmente los recuerdos de su infancia expone el estudio de la argentina Karen durante la dictadura en su país natal. En esta Saban, quien publicó en el año 2013, como entrevista, además de abordarse el tema de resultado de su investigación doctoral en la las fragmentaciones identitarias provocadas Universidad de Heidelberg, Alemania, el por la represión política, Markovitch deja libro Imaginar el pasado. Nuevas ficciones de la entrever la concepción del relato autobio- memoria sobre la última dictadura militar argenti- gráfico como guardián de la memoria co- na (1976-1983). En la reseña se destaca la lectiva y del arte como forma de resistencia. particularidad con la que la autora trata el Por último, nos gustaría agradecer a los tema de la última dictadura militar argen- dictaminadores, los miembros del Comité tina a través de seis textos literarios publi- Editorial y del Consejo Asesor por todo el cados entre los años de 1989 y 2008 y a apoyo brindado para poder llegar a la edi- los que atribuye la posibilidad de enfrentar ción número 6 de nuestra publicación. En con palabras lo que parecería inenarrable, especial quisiéramos agradecer al Lic. Car- así como también de contribuir a la confor- los César Solís Becerra, Secretario Técnico mación de una memoria cultural. de Verbum et Lingua, por su invaluable co- En la reseña del libro Discurso en el aula, laboración y gran dedicación a la revista. coordinado por Salomé Gómez Pérez, Ge- Igualmente, damos las gracias a Verónica rardo Gutiérrez Cham de la Universidad de Segovia, tanto por su profesionalismo en la Guadalajara destaca cómo todas las contri- edición de cada número, así como también buciones incluidas en el libro abordan desde por su paciencia. Esperamos una vez más varias perspectivas el “gran espectro de in- haber cumplido las expectativas de nues- teracciones, siempre fluctuantes, entre pro- tros lectores, a quienes agradecemos en fesores y alumnos que participan en cursos igual tenor, así como también a todos los de inglés y francés como segunda lengua”. interesados en nuestra publicación que han Gutiérrez Cham presenta un resumen de los contribuido a su difusión tanto en México ensayos que conforman este trabajo colec- como en otros países. tivo y destaca, asimismo, su importancia y relevancia como muestra de las investigacio- Olivia C. Díaz Pérez nes en el área de la enseñanza-aprendizaje Sara Quintero Ramírez de lenguas extranjeras que se llevan a cabo Gerrard Mugford Fowler en la Universidad de Guadalajara. Universidad de Guadalajara

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 7 ensayos julio 01/06/2015 Autónoma deMéxico Universidad Nacional / verbum Artículo recibidoel Gilda Waldman M. issn diciembre el 06/10/2015 2007-7319

y aceptado et

núm lingua 2015 . 6 Gilda Waldman M. Argentinian caseandHermannBroch’s ElMaleficiofortheGerman. theme by taking two novels as axis: Carlos Gamerro’s El secreto y las vocesfor the to this someoftheliteraryapproaches through This essaymakesabriefjourney and literaturehaveexposedthedifferent formsinwhich thiscomplicityhasacted. as alldictatorshipsdo,thecomplicityofavastparttheirsocieties.Historiography abstract palabras el casoalemán. y de CarlosGamerroparaelcasoargentino, tema, tomando como ejes dosnovelasclavesalrespecto: literarias sobreeste aproximaciones en tornoaalgunas hacer unbreverecorrido Este textopretende asumir estacomplicidad. puede formas que diversas de las sus respectivassociedades.Lahistoriografíay la literaturahanidodandocuenta parte de activa ypasiva,debuena de lacomplicidad, rieron, comotodadictadura, resumen Broch Hermann argentina. Carlos Gamerro y del regimen nazi y lareciente dictadura al temadelacomplicidadcivilenloscasos paraunbreve Apuntes recorrido entorno Miradas (literarias)cruzadas. “ En unartículo publicado el 25de marzo del 2000en el periódico key página1 la cultura occidental, la cultura argentina fue quebrada in situ, mayor omenormedida. Si Auschwitz quebró la tradiciónde Porque nosotrosrepetidohemos Auschwitz. en No importasi acerca deAuschwitztum adorniano incluía doblemente. nos detención clandestina en este país, el nuestro) pensé que el dic (o, para decirlo con rigor,de campos desdela aparición delos que quebraba la tradicióndecultura occidental. Siempre yHorkheimer señalaronAdorno aAuschwitzel hecho como words : 2”, el escritor argentino José Pablo Feinmann escribía:

: Tantorequi argentino militar régimen como elmásreciente nazismo el clave : Both nazismandthemostrecentmilitaryregimein required, Argentina Argentina, Germany, civilcomplicity, Gamerro,Broch. : Argentina, Alemania, complicidadcivil,Gamerro,Broch. El maleficio, de HermannBroch,para El secreto y las voces - -

en su estricta particularidad, por los nazi, el centro de su proyecto político. En el campos de exterminio de la dictadura. caso argentino, y sin negar el carácter anti- La ESMA es nuestro Auschwitz. (Fein- semita del régimen y el “trato especial” a los mann, 2000) militantes de izquierda judíos detenidos por las fuerzas represivas (Goldman y Dobry, Ciertamente, y más allá del origen ju- 2014), la dictadura instaurada en 1976 en dío de Feinmann por línea paterna, la más un entorno de radicalización política, auge reciente dictadura argentina sensibilizó a de los movimientos de masas, crecimiento la sociedad argentina sobre el Holocausto, del activismo de izquierda marxista y pero- sacándolo del círculo estrictamente judío nista y un intenso proceso de conflictividad para ubicarlo en un diálogo de mutuas social tuvo un carácter político, más que referencias. Pero si bien Argentina vivenció étnico. Ella dirigió sus dardos contra miles el período de la dictadura y su cauda de de ciudadanos considerados “subversi- represión y muerte como similar a la ex- vos” –fuesen organizaciones guerrilleras periencia del Holocausto en Europa, y un (ya prácticamente extinguidas en marzo escritor como Feinmann apelaba al símil del de 1976) o militantes sociales o sindicales período nazi para buscar una identificación vinculados a la búsqueda de un proyecto entre lo ocurrido en ese país con el fenóme- tendiente a transformar las condiciones no que, por antonomasia, significa un punto socioeconómicas y culturales del país- aun- sin retorno en la historia política y cultural que también es cierto que la represión se de Occidente, al tiempo que el imperativo amplió hasta alcanzar a civiles sin militancia del ¡Nunca Más! como enseñanza moral política. El argumento para dicha represión del Holocausto era retomado en el Infor- era la necesidad de terminar con el “flagelo me de la Comisión de la Verdad presidida subversivo” que disentía de la moral “occi- por Ernesto Sábato, no se puede dejar de dental y cristiana” y amenazaba “los valores reconocer que, en un sentido estricto, hay de la nación”, todo ello en el marco de la marcadas diferencias entre el régimen nazi doctrina de la Seguridad Nacional. Si el y la dictadura argentina. En el primer caso, proyecto nazi consistía en re-organizar Eu- se trataba de “una dictadura terrorista que ropa (y, en última instancia, al mundo) con no tuvo límite para la represión de quie- base en principios raciales, lo cual implicaba nes consideraba sus enemigos” (Kershaw, la liquidación de los judíos en un registro 2004:274), y en la que, a partir del principio demencial, la dictadura argentina secuestró, de la superioridad de la raza aria, el anti- torturó e hizo desaparecer a una generación semitismo fue el breviario ideológico de su dedicada al activismo social, desmantelando acción política, asumiendo como principio a las organizaciones populares y “reorga- rector no sólo que los judíos individual- nizando” a la sociedad para preservar los mente eran inferiores o malévolos, sino valores de “patriotismo” y “decencia”. La que colectivamente constituían un peligro represión, aunque enfocada a suprimir las mortal para Alemania y para el mundo en expresiones guerrilleras, se dirigió en contra general. El odio a los judíos, por el simple de toda expresión de activismo político, sin- hecho de serlo, fue el eje de la ideología dical y de militancia social. Por otra parte,

10 Gilda Waldman M. Miradas (literarias) cruzadas... el carácter totalitario del régimen nazi (en el conceptual y artística. Si Adorno se pregun- que el Estado controlaba toda la vida social taba cómo escribir después de Auschwitz bajo el dominio de un partido y un líder úni- y Günther Grass señalaba que Auschwitz, cos) necesitaba de una eficiencia disciplina- “aunque se rodee de explicaciones, nunca se ria y propagandística, algo que en Argentina podrá entender” (Grass, 1999: 12) porque no se produjo. A pesar de que la sociedad traspasa el límite de la racionalidad huma- argentina fue “aplacada” a través de diver- na Juan Pablo Feinmann hacía resonar esa sas estrategias de sometimiento, la dictadura reflexión en el contexto de la postdictadura argentina nunca alcanzó un apoyo de masas argentina y se preguntaba: ¿Cómo escribir semejante al que sostuvo al régimen nazi. después de lo que significó la Escuela Supe- Sin embargo, a pesar de las diferencias, exis- rior de Mecánica de la Armada (ESMA), el tieron también grandes similitudes y vasos más siniestro centro clandestino de deten- comunicantes entre ambos regímenes. Por ción de Argentina? Pero, al mismo tiempo, ejemplo, en ambos casos, existió una vio- cabe preguntarse: ¿puede acaso vivir el ser lencia dirigida desde el Estado, que anulaba humano sin la imaginación creadora del garantías y derechos democráticos. De igual arte y la literatura? Refutando la dolida modo, tanto en Argentina como en Alema- afirmación de Adorno, la creación literaria nia se construyó un “enemigo interno” al –memoria, exploración desde los intersti- que había que segregar y destruir, para lo cios que permite “calar” en la realidad más cual se puso en funcionamiento en ambos profundamente que otros discursos presun- países un mecanismo que requirió poner a tamente más objetivos, “radiografía” de un la totalidad de las instituciones del Estado periodo histórico a través de la ficción– ha al servicio del terror mediante la exclusión crecido sostenidamente, tanto en lo referen- de determinados espacios sociales, el encie- te a lo que fue el nazismo y el Holocausto rro en un espacio físico (ghetto, campo de como en lo relativo a lo que fue la más concentración, centro clandestino de deten- reciente dictadura argentina. En ambos ción), y la consecuente deshumanización, casos, la vastedad de temas, géneros y recur- que facilitó la etapa final del exterminio: sos artísticos reflejan un extenso universo cámaras de gas en el caso nazi, desaparición creativo hasta el punto que podrían llenar en el caso argentino. De igual modo, otros bibliotecas enteras. Desde, por ejemplo, la vasos comunicantes fueron la diseminación dramática recreación de la Alemania previa del miedo hacia la sociedad, la planificación a Hitler en la que se incubaba el huevo de la racional de la muerte, el uso de eufemismos serpiente del nazismo (Roth,1991) con per- (“solución final”, “traslados”), la desapari- sonajes aterrorizados ante la amenaza que ción de cuerpos y huellas, e incluso hasta el se avecinaba (Isherwood, 2014) hasta los robo de niños (práctica utilizada por prime- diarios, crónicas y memorias escritos en los ra vez en la España franquista). ghettos (Roskies,1989; Ringelblum, 1989); La magnitud de la devastación física, desde la pesadilla de la vida de un niño que social y moral producidos tanto por el régi- se niega a crecer durante la Segunda Gue- men nazi como por la dictadura argentina rra Mundial (Grass, 1978) hasta el relato afectó todos los sistemas de representación (ficticio) de un oficial de las SS que nos hace

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 11 revivir los horrores de la Segunda Guerra Pero fue hasta el año 2002, cuando el Mundial desde el lado de los verdugos escritor Carlos Gamerro publicó la novela (Littell, 2007); desde los testimonios sobre El secreto y las voces (2002) que se colocó en la realidad de los campos de concentración el centro de la discusión un tema incómo- y exterminio (Levi,2002, Semprún, 1995; do: la cuestión de la complicidad civil de la Wiesel, 1987, Kertesz, 2014) hasta el debate sociedad argentina con la última dictadura. reciente sobre si también se puede hablar de En otras palabras: ¿Cuál fue el grado de Alemania como de un pueblo de víctimas implicación de la sociedad argentina con (Sebald, 2003); desde la resistencia contra el régimen militar? ¿Qué formas asumió el nazismo en Praga (Binet, 2011) hasta el la complicidad? ¿Cuál fue el límite entre sentimiento de culpa del mundo alemán el consentimiento provocado por el terror frente al judío, como parte de un pasado y el silencio que devino consenso tácito? que marca el presente de quien no vivió ese El tema no era totalmente nuevo. En una proceso (Schlink, 2009); desde la inmersión serie de artículos publicados en la revista en la memoria clausurada del antisemitismo Punto de Vista en 1986 y reformulados para francés y su colaboración con el régimen su publicación el año 2002, Hugo Vezet- nazi y la solución final (Modiano, 2012) ti señalaba que, en contraposición con la hasta el impacto de por vida de las conse- “teoría de los dos demonios”, que inter- cuencias traumáticas de lo vivido (Appel- pretaba el pasado dictatorial como el en- feld, 2013). También en el caso argentino, la frentamiento de dos terrorismos opuestos, última dictadura ha sido, y continúa siendo, y más allá de la “responsabilidad criminal” una de las vertientes más importantes de la de los culpables militares o de la “responsa- narrativa actual, desde la extrema elusión bilidad política” de quienes apoyaron o co- (Piglia, 1980) hasta los testimonios de la ex- laboraron directamente con la dictadura, periencia represiva en centros clandestinos cabía preguntarse por la responsabilidad de detención (Bonasso, 1984; Strejilevich, de una sociedad “no sólo por lo que activa- 2007); desde los relatos sobre militantes que mente promovió y apoyó sino incluso por se “quebraron” y se involucraron afectiva- aquello que fue incapaz de evitar” (Vezetti, mente con sus torturadores (Hecker, 1996) 2002:41) y que “aportó su conformidad pa- hasta los dilemas de los militantes que bus- siva a las faenas de la dictadura”. (Vezetti, caron reinsertarse en una sociedad demo- 2002:42). A su vez, en 1999 el escritor y crática que ya no compartía sus ideales se- dramaturgo Eduardo Pavlovsky llamaba la tentistas (Feijoo, 2001); desde el secuestro de atención sobre “la compleja temática de la bebés (Osorio, 2006) hasta la voz y el punto complicidad civil como sostén ideológico de vista de los victimarios (Gusman, 2006); de la dictadura militar y el genocidio” re- desde el espectro de los desaparecidos (Eloy cordando que “durante el proceso militar Martínez, 2008) hasta las voces de los niños un sector de la población, por variadas y o adolescentes que vivieron lateralmente, de múltiples circunstancias, fue complaciente manera no directa, la represión pero cuyas o indiferente al terrorismo de Estado” (Pa- vidas quedaron marcadas por ella. (Alcoba, vlovsky, 1999). La literatura también había 2008; Andruetto, 2010). abordado, aunque de manera tangencial, el

12 Gilda Waldman M. Miradas (literarias) cruzadas... tema. El escritor Luis Gusmán, en su nove- nes –el quehacer represivo más criminal de la Villa (2006), publicada originalmente en la dictadura– no eran un asunto secreto, tal 1995, iluminaba la compleja relación entre como también lo confirma el Informe de la la complicidad civil y la represión militar Comisión Nacional sobre la Desaparición a través de la narración en primera perso- de Personas (1985), el cual documenta que na de la historia de un médico mediocre y los secuestros se realizaban en la mayoría oportunista, subalterno en la jerarquía de de los casos ante testigos, los operativos poder, que colaboró con los Escuadrones eran realizados a cara descubierta y con un de la Muerte durante el período final de voluminoso arsenal de armas, y los coches la presidencia de Isabel Perón y más tar- de las fuerzas de seguridad circulaban sin de en los primeros tiempos de la dictadura placas de identificación, etc. (Para reiterar militar extendiendo falsos certificados de lo anterior, no puede dejar de señalarse que muerte o atendiendo torturados. Aunque un documental realizado en 1996 y que re- es un civil, participó directamente de los cogió testimonios de vecinos que habitaron crímenes de Estado. Miserable éticamente, durante la dictadura en barrios en los que no sentía ninguna culpa por su complici- funcionaron centros clandestinos de deten- dad (y participación) en el quehacer crimi- ción y tortura evidenciaba que nal. Por el contrario, a sus ojos, él es una víctima más en una atmósfera signada por algo de la clandestinidad de los centros el miedo, la desconfianza y la inseguridad. de tortura desbordaba y penetraba el Pero es la novela de Gamerro la que abre barrio dejando rastros que eran perci- de manera clara y explícita las interrogan- bidos por los vecinos tanto en forma tes cruciales en torno al papel de la socie- visual como auditiva. Prueban, tam- dad en violencia política dictatorial, más bién, que la información circulaba, allá de la trama de complicidades y apoyos que existían rumores y también diver- de empresarios, jueces, abogados, dirigen- sas conjeturas sobre lo que ocurría. tes políticos, sindicalistas, miembros de la Prueban, finalmente, que no sólo quie- Iglesia, periodistas y dueños de los medios nes tenían vínculos directos o indirec- masivos de comunicación. ¿Es posible sos- tos con la militancia contaban con tener que “nadie sabía” o que “todos sa- algún tipo de conocimiento sobre los bían”?, se pregunta Gamerro. ¿Cuál es la mecanismos represivos del régimen. gradación de matices entre esos dos extre- En definitiva, nos sirven de indicio mos? ¿Qué se sabía? ¿Quién sabía? ¿Qué para cuestionar la imagen arraigada información tenía la sociedad argentina de la sociedad como víctima ignorante acerca de los mecanismos represivos del y pasiva. (Levin, 2005). gobierno militar? En El secreto y las voces Ga- merro acentúa una dimensión específica: la La novela de Gamerro plantea, de ma- de quienes decidieron no saber, y en este nera clara, que la experiencia represiva no sentido, se acerca a los planteamientos de fue un fenómeno aislado o ajeno a la socie- Pilar Calveiro, quien en su libro Poder y des- dad argentina. Si, tal como lo documentó aparición (1995) señala que las desaparicio- el Informe de la Comisión Nacional sobre

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 13 la Desaparición de Personas el lugar de que durante varias décadas no se había rea- los perpetradores y las víctimas era nítido, lizado un esfuerzo serio para reconocer el y se podían evidenciar los secuestros, las alcance de los terribles crímenes cometidos, ejecuciones, las torturas, las desaparicio- optando por la negación, la racionalización nes –y más adelante, la apropiación de ni- o el olvido. ños– ¿cómo representar literariamente, en Gamerro sitúa la novela en Malihuel, cambio, la participación de quienes vieron un pueblo ficticio de la provincia de Santa lo que sucedía y no hicieron nada, o la de Fe, al que convierte en caja de resonancia los vecinos que ocasionalmente realizaron de lo que fue la violencia represiva a nivel delaciones, o la de quienes no abrieron la nacional. El hilo conductor es el narrador, puerta cuando una víctima perseguida bus- Felipe Félix (Fefe), quien regresa a su pe- có ayuda, o la de quienes fueron indiferen- queño pueblo natal después de veinte años tes, callaron, justificaron o aceptaron? con el pretexto de escribir una novela, pero Cuando apareció El secreto y las voces en realidad para realizar una investigación todavía resonaba en el escenario cultural que esclarezca el secuestro, asesinato y la polémica desatada por la publicación posterior desaparición de Darío Ezcurra, en 1996 del controvertido libro de Daniel hijo (playboy) de una importante familia Goldhagen Hitler’s Willing Executioners (Los de la localidad quien era, al mismo tiem- verdugos voluntarios de Hitler, 1997) que replan- po, periodista del diario de Malihuel, quien teaba –de nueva cuenta– las interrogantes se convierte en el chivo expiatorio de los sobre las responsabilidades colectivas de militares que le exigen al Comisario del lu- Alemania en el Holocausto, haciendo una gar su cabeza, no por causas estrictamente afirmación que cimbró no sólo al mundo políticas sino por un entramado de con- académico sino también a la opinión pú- flictos familiares de larga data, y en la que blica: era el conjunto de la sociedad ale- las transacciones entre el poder político y mana la responsable de lo sucedido, dado el económico se entretejen con el asesinato que, a su juicio, no fueron las dificultades y desaparición de personas. Pero: ¿Cómo económicas, ni los medios de coerción de secuestrar y desaparecer a un importante un Estado totalitario los que llevaron a los personaje del pueblo con total impunidad, crímenes contra los judíos, sino las ideas eludiendo las consecuencias de un crimen antisemitas, difundidas desde tiempo inme- que no podría pasar desapercibido? ¿Cómo morial en toda Alemania. Correcta o no, la cometer un secuestro y un asesinato que no tesis de Goldhagen causó, en especial entre podrían pasar desapercibidos? En el vera- la juventud, un verdadero revuelo en Ale- no de 1977 mania, un país que había negado la noción de responsabilidad colectiva, aunque los Se comete un crimen en Malihuel. dirigentes de la posguerra hubieran reco- Tres mil habitantes. Todos se cono- nocido la responsabilidad moral del país cen. Esa noche no había extraños en por su pasado nazi. El libro de Goldhagen el pueblo. O sea, el asesino tiene que contribuyó a estimular el despertar de una ser uno de ellos. Todos sospechan de conciencia histórica en Alemania, país en el todos. O quizás sea una conspiración,

14 Gilda Waldman M. Miradas (literarias) cruzadas... en la que todo el pueblo esté de acuer- Pero nadie lo defiende. do”. (Gamerro, 2002: 17). Hicimos lo posible por no cruzarnos Desde un inicio sabemos también, a con Ezcurrita en todo el día. No fue través de las múltiples voces que hacen su por miedo, al menos en mi caso, fue aparición en la novela, que el asesino de Ez- por vergüenza. Si no le había dicho curra, el que recibió la orden militar de desa- nada hasta ese momento, ¿con qué parecerlo, es el jefe de la policía de Malihuel, cara iba a decírselo ahora?” (Game- el comisario Neri. Para ocultar el secuestro y rro, 2002:129-130). posterior asesinato en un pueblo tan peque- ño, Neri decide asegurarse la complicidad, Tampoco nadie se atreve a contarle o al menos el silencio, de todo Malihuel, a la verdad a la madre de Darío Ezcurra, través de una consulta puerta a puerta en la enloquecida de dolor ante la tragedia. La que las respuestas, aun variando en sus ma- responsabilidad individual se desplaza a tices (entusiasmo, reticencia, incredulidad, la responsabilidad colectiva en torno a un ambivalencia) en última instancia, aun por pasado que involucra, de diversos modos, omisión y convirtiendo a los testigos en cóm- a todo el pueblo en una trama criminal plices, avalan y legitiman el crimen. Como en la que todos son, en última instancia, señala uno de los personajes de la novela: “El culpables. En su investigación, Fefe reco- crimen perfecto es justamente aquél que se rre casa por casa recogiendo testimonios, comete a la vista de todos: porque entonces y la acumulación de distintas voces le no hay testigos, sólo cómplices”. (Gamerro, ofrecen múltiples versiones del mismo 2002:231-2). Se trata, en el fondo, de “la hecho: el secuestro, asesinato y posterior crónica de una muerte anunciada” de un desaparición de Ezcurra. Las voces de sus “secreto a voces” que contribuye a sostener, interlocutores, a veces contradictorias y a colectivamente, el trágico quehacer represi- veces coincidentes, que niegan o confir- vo. Todos en Malihuel están enterados, con man, que se acusan, que saben y no dicen, brutal desnudez, de los acontecimientos que que vuelven una y otra vez sobre sí mis- sucederán, pero casi nadie le advierte a Ez- mas ¿para relatar la verdad o encubrirla? curra el destino que le espera. van dibujando la figura de un secreto que todos compartieron, que todos tratan de Yo le avisé, sí, claro que le avisé, hu- eludir, y que todos han tratado de olvidar, biera sido criminal no hacerlo, inclu- incluyendo al propio Fefe, que presenció so a pesar del riesgo. Para mí, lo que el secuestro de Ezcurra –su padre, aunque resulta difícil de creer es que nadie éste no lo reconociera legalmente como más lo haya hecho. Éste era su pueblo, hijo– y lo borró de su memoria tampoco él muchos de los que le dieron la espalda es inocente. Pero las voces son, asimismo, habían sido amigos de su padre, ha- una réplica de los discursos que estigma- bían estado presentes en su bautismo, tizaban a quienes fueron víctimas de la lo vieron jugar en la plaza, crecer… violencia dictatorial. No sólo se trataba (Gamerro, 2002:82). de que Darío Ezcurra “era el playboy del

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 15 pueblo”, “era un estafador”, “fue un lío colaborado, actuando desde la acción de faldas” sino también de que existían directa hasta la omisión y el silencio. La voces que afirman que “fue un asunto de multiplicidad de voces de los habitantes negocios en que estuvieron involucrados de Malihuel rememora, pero como todo montoneros”, ”era un guerrillero”, “lo ejercicio de memoria, es ficcional, selec- mató la propia guerrilla”, “si tuvo proble- tivo, y juega con el olvido, con lo oculto, mas es porque se los buscó”, “la policía con el silencio, que se va transformando nos hizo un favor al matarlo”. Pero, ¿era progresivamente en un grito insoportable. acaso Neri el único responsable? Uno de Las formas del silencio son diversas y van los personajes titubea: ocupando progresivamente todos los in- tersticios del relato. Con el objeto de des- Me apuro a decir lo que me carcome lindar la propia responsabilidad ante un antes de quedarme sin aire. Empiezo a crimen efectuado con el consentimiento de pensar, le digo-, que no se equivocan toda la población o con el fin de aferrarse los que dicen que Neri lo quería salvar a la tranquilidad que da el no saber, se a Ezcurra. ¿Puede ser, o no, que fue- manipulan los recuerdos o se prefiere una ra sincero, que realmente creyera que suerte de olvido evasivo. Pero (casi) todas avisando a todos iban a frenarlo, que las voces reproducen, adicionalmente, la fue el instrumento, el verdugo pero no mirada del poder militar y evaden la res- el juez de lo que el pueblo quería; que ponsabilidad colectiva justificando, así, en fue Malihuel, y no él quien decidió que parte, los crímenes perpetrados por la dic- Ezcurra muriera y que después (em- tadura. El secreto y las voces va más allá de la pieza a dolerme, la boca del estómago) denuncia de los crímenes perpetrados por se lavaron las manos, cargaron las cul- el gobierno militar y se interroga acerca pas sobre él (ya no consigo tragar aire de las responsabilidades de la propia socie- a fondo), lo chivaron y hablan mal de dad. Por un lado, pone en escena el com- él para cubrirse, que al matar a Ezcu- portamiento de verdugos y víctimas con rra no hizo más que acatar la voluntad todas sus miserias y claudicaciones. Por popular?”. (Gamerro, 2002:88). la otra, y a diferencia de la “teoría de los dos demonios” que explicaba el régimen Los discursos de los habitantes de Ma- militar como acción frente a dos terroris- lihuel, veinte años después del secuestro, mos enfrentados, tiñendo de inocencia a la asesinato y desaparición de Ezcurra se sociedad, evidencia que mueven en toda la gama de la negación, del no saber, del no querer saber, de las todo el pueblo es responsable. Neri verdades a medias, reconstruyendo el se encargó muy bien de ello, de ha- crimen, especulando acerca de sus causas, cernos a todos cómplices. Lo que no armando un rompecabezas del cual todos nos exime de culpa, todo lo contrario. son engranajes y no sólo testigos ajenos Cuanto menos, pecamos de omisión” al pasado. Ciertamente, hay culpables (Gamerro, 2002:60). precisos pero no hay inocentes: todos han

16 Gilda Waldman M. Miradas (literarias) cruzadas... Pero el tema dela complicidad civil ya misteriosa, una especie de profeta que exige había sido anticipado en la literatura mu- persuasivamente sumisión, con un objetivo chos años antes, en una novela del escritor claro: la apropiación de la voluntad de toda austríco Hermann Broch titulada en ale- la comunidad en beneficio de sus propios mán Der Versucher, es decir, El tentador, tra- intereses. “Ya no sabía más si lo que cabía ducida al inglés como The Spell, y en espa- esperar de Marius era la guía o la seducción ñol como El maleficio (Broch, 2009). Escrita que lleva al engaño”, exclama el narrador. en una primera versión entre 1934 y 1936 (Broch, 2009:255). Y agrega: “También –un momento en que las sombras omino- hay locos enviados por el destino”. (Broch, sas del nazismo aparecen en el horizonte- y 2009:257). La sumisión, acompañada por retomada en 1951 para su revisión, quedó el miedo, van instalándose en el pueblo casi sin finalizar a la muerte de Broch, aunque sin encontrar resistencia, mientras poco a fue publicada póstumamente en 1976 por poco, Ratti comienza a sembrar la discor- su hijo. La novela, escrita en respuesta al dia en nombre de una idea superior: la ascendiente poder de Hitler, develando pureza del campesino frente al artificio del las raíces del nazismo y la forma en que la hombre urbano, la fuerza del campo como sociedad alemana quedó atrapada en una el elemento primigenio frente al nido de locura seductora, es narrada por un viejo engaños de los innecesarios comerciantes médico rural que relata la historia de la de la ciudad. Los elementos simbólicos de transformación de un pequeño pueblo de los que se vale el agitador son la apelación la montaña alpina por la llegada de un a la tierra, la sangre y, en el imaginario co- extraño, oscuro y crecientemente violento lectivo del pueblo en concreto, la montaña. personaje, Marius Ratti, que se instala en Ayudado por su secuaz Wenzel –figura que el pueblo como un espíritu maligno y cuya evoca a Goebbels- y junto a los jóvenes del presencia allí desencadenará una tormenta pueblo arrastrados por su demagogia, los de resultados sombríos. Sin raíz, sin origen que llegan incluso a formar un grupo para- conocido, venido quien sabe de dónde, se- militar, Ratti se enfrasca en una agitación meja una sombra anímica que se va apode- orientada a reabrir las antiguas minas de rando de las voluntades de los habitantes oro en la montaña, en una simbólica res- del lugar, tiñendo la vida de la comunidad tauración de los lazos místicos con las fuer- con su presencia, entorpeciendo su vida zas de la naturaleza. Ratti aboga por una normal, y fundando su dominio sobre la nueva comunión con la tierra, el rechazo fuerza de la palabra, con la que legislará las de los “no naturales” inventos modernos, vidas ajenas, de manera sutil primero, con la supremacía masculina, etc. Con ellos va violencia después. Marius Ratti se disuelve seduciendo y arrastrando a todo el pueblo en la vida de cada miembro de la aldea, hacia el sacrificio, la redención y la prome- incluso en la del propio médico-narrador, sa de una vida nueva, mientras predica el quien relega su individualidad en función amor a lo originario, lo primigenio, la no- del colectivo. El pueblo, a su vez, se disuel- bleza del suelo y la tierra al pie de esa mon- ve en el verbo y las acciones de Ratti quien taña sagrada que representa, en definitiva, pasa a ser, de una persona desconocida y al dios del lugar; o, mejor dicho, a la diosa

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 17 del lugar, a la madre Tierra. Una vez que el hombre de la obediencia debida, el de la Marius ha sembrado la semilla maligna, la consigna cumplida: el que no piensa, solo situación alcanza un climax en el sacrificio actúa? (Davidson, 2012). ¿Por qué, como -orquestado por Ratti y Wenzel- de una jo- diría Gunther Grass posteriormente en ven, seducida por el primero, quien se ofre- su dolorosa autobiografía Pelando la cebolla ce como víctima para que su sangre purifi- (2007), que la montaña. Mientras la multitud exige el sacrificio, Ratti asegura que “con el sa- Más allá “de salir del aire viciado crificio de un culpable no hay expiación”, pequeño burgués de las coacciones para luego sentenciar “la víctima debe ser familiares, apartarme del padre, del inocente”. (Broch, 2009:304). Incluso el parloteo de los clientes ante el mos- médico cae subyugado por la palabra hip- trador de la tienda, de la estrechez nótica de Ratti. No son pocas las veces en del piso de dos habitaciones”, (Grass, la que confirma ser partícipe inconsciente 2007:28) “nos dejamos, me dejé sedu- de los planes de Ratti: cir”? (Grass, 2007:44).

¿Y yo? ¿No había entrado también en ¿Qué hizo posible el Tercer Reich? el juego, no había caído yo también en ¿Los alemanes fueron seducidos por el ca- la trama de ese sueño? Todo el pueblo risma de Hitler, hipnotizados por la ince- participó y quizás yo también lo hice, sante propaganda, llevados por el miedo, no lo sé”. (Broch, 2009:262). alentados por los beneficios inmediatos que obtuvieron gracias a la expoliación de los Las preguntas (implícitas) de Broch en judíos y de los países ocupados? ¿Fue la la novela serían: ¿cómo explicar la locura propensión de los alemanes a obedecer a la colectiva que significó el ascenso al poder autoridad lo que los llevó a abandonar toda del nazismo en Alemania? ¿Por qué el responsabilidad moral? ¿Fueron hechiza- nazismo fue tan atractivo para el pueblo dos porque Hitler y su partido proponían alemán, hasta el punto de capaz de ganar una solución a cada problema entre los di- el apoyo de millones de ciudadanos, de versos segmentos de la población? ¿Fueron gente corriente y de intelectuales notables, seducidos por la noción de la “raza pura”, de trabajadores urbanos, de campesinos y superior intelectual y físicamente? ¿O que- de empresarios? ¿Cómo y por qué muchos daron fascinados por la capacidad per- millones de alemanes sucumbieron a la suasiva de una idea de comunidad que los locura hitleriana, para convertirse en “el incluía a todos, que les permitía compartir nazi perfecto”, como denominó el perio- un destino, que les restauraba su condición dista Martin Davidson a su abuelo Bruno de miembros del “Volk”? ¿O siguieron sus Langbehn, un hombre gris, incluso banal, propios deseos como nación? Si fue así, orgulloso de sus orígenes y su uniforme, ¿cuál fue la fuente de ese deseo que llevó convencido ideológicamente, fiel seguidor a tal brutalidad? ¿Llegaron a comprender y servidor de quien proclamaba la grande- que la exaltación nacional llegaría hasta las za de una patria y la pureza de una raza, cámaras de gas? ¿Cómo fue posible que el

18 Gilda Waldman M. Miradas (literarias) cruzadas... régimen nazi –responsable de la guerra, los su emigración, y aparecida en 1956 en la crímenes y el genocidio– gozara incluso en República Democrática Alemana Oriental abril de 1945 de una amplia aceptación en- y hasta 1980 en la Alemania Federal- quien tre la sociedad alemana? abordó en toda su crudeza la realidad del El tema de la complicidad civil, que ya ascenso del Tercer Reich– en medio de la fe preocupaba a Broch desde mediados de la ciega de quienes creían “en la salvación de década de los treinta, también preocupaba la raza, en la ruptura de la subordinación al a Wilhem Reich, quien en 1933 publica- poder corrupto y en la revolución idealis- ba La psicología de masas del fascismo (Reich, ta”, (Mann, 2006:176) a través de la historia 1973) preguntándose: ¿Cómo explicar que del protagonista, Hendrik Hofgen, un actor en Alemania, un país con un movimiento ambicioso y oportunista, cercano al comu- obrero fuertemente organizado, millones nismo y promotor del teatro revolucionario, de trabajadores apoyen a Adolfo Hitler? pero que anhela la aceptación pública y el Su respuesta, en el marco de su propia in- éxito teatral, sin querer percatarse que “en terpretación sicoanalítica, fue que el apoyo Berlín se producen cruentas batallas en los masivo al nazismo era consecuencia de mítines y en las nocturnas guerrillas calle- la represión sexual propia del modelo de jeras” (Mann, 2006: 210) mientras él “no familia autoritaria, extendida no sólo entre conoce más que escenarios, estudios cine- la clase media sino entre gran parte de los matográficos, camerinos, un par de locales trabajadores, y que se traducía en una sub- nocturnos, un par de salas de fiestas y de sa- jetividad frustrada que buscaba compensa- lones snobs”. (Mann, 2006:211). Pero Hen- ciones en un movimiento autoritario cuyo drick Hofgen “no ve nada, no oye nada, líder reproducía la estructura autoritaria no siente nada” (Mann, 2006:211) y en su de la familia apelando a las emociones y carrera frenética por el éxito acepta favores exigiendo un apoyo igualmente emocional del nazismo hasta convertirse en uno de sus e irracional. De igual modo, el problema emblemas. Reniega de sus convicciones de de la complicidad civil también fue parte izquierda, se aparta de sus amigos, no ve los de las preocupaciones de otros escritores uniformes pardos, las banderas con la cruz alemanes, como Heinrich Mann, quien ya gamada, ni presta atención a los discursos en 1905, en su novela Professor Unrat (1983) del Fuhrer “con sus amenazas y bravatas” –traducido como El ángel azul– plasmaba (Mann, 2006: 240) hasta terminar arras- una sociedad en la que la búsqueda por trado hacia el abismo, y devorado por una recuperar el orgullo nacional germinaría en política de alcances criminales en medio de la ideología nazi, o Bertold Brecht, quien la ceguera, la complicidad y el silencio de en La evitable ascensión de Arturo Ui, (Brecht, diversos estratos de la sociedad alemana: los 1974), escrito en 1941, hacía una parodia oportunistas, los cínicos, los que tuvieron sobre el ascenso de Hitler y la complicidad miedo, o los que se movían con desenvoltu- de intereses que lo llevaron al poder. Pero ra aun en medio de los “horrores inexcusa- fue ciertamente Klaus Mann, en su novela bles” (Mann, 2006:328). Mefisto (2006) ,–escrita en 1936, publicada A pesar de haber sido publicada des- fuera de Alemania durante el período de pués de la guerra, la novela de Hermann

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 19 Broch (como también la de Klaus Mann), los detalles de la barbarie nazi, y nuevas ge- constituyó un grito desesperado contra la neraciones de historiadores y sociólogos se indiferencia y apatía de la conciencia eu- interrogaban en torno a temas tales como ropea, que parecía no ver el peligro que se explicar la fuerza y el respaldo del que gozó cernía con la ascensión de Hitler al poder. el nazismo por parte de gran parte de una La literatura asumía, así, una dimensión sociedad como la alemana, considerada profética y adelantaba lo que sería un in- –con razón– como una de las más cultas tenso debate en la posguerra alemana: las de Europa. ¿Cómo deslindar entre la res- razones explicativas acerca de las formas ponsabilidad que pudo haber tenido Hitler de consenso que legitimaron el III Reich, en la desastrosa aventura del III Reich y la en el entendido que toda dictadura requie- que debía asumir el resto de la sociedad re de la complicidad -activa y/o pasiva- de alemana? Las miradas en torno a la res- una buena parte de la sociedad. Es cierto ponsabilidad social ante la barbarie nazi, que en los primeros años después de la así como las críticas a las interpretaciones guerra la sociedad alemana se esforzó por previas que otorgaban a la población un olvidar lo que fueron los doce años de na- papel pasivo, asumiéndola como víctima zismo, asumiendo una especie de “inocen- de la represión y la manipulación realiza- cia colectiva” como forma de auto-absolu- da por Hitler y su partido, generaron una ción para deslindarse de los crímenes de intensa confrontación de ideas y debates, guerra, al tiempo que en diversos círculos abriendo nuevas y múltiples perspectivas intelectuales y políticos se “satanizaba” la teóricas –imposibles de agotar en toda su figura de Hitler atribuyéndole una fuerza y exhaustividad– en torno a las razones que poder que habían resultado “irresistibles”, llevaron a que amplios sectores de la pobla- exculpando por tanto a quienes en su mo- ción alemana se adhirieran en fechas tem- mento apoyaron sus políticas. Pero aun en pranas al proyecto nazi y colaboraran más ese entorno se alzó en 1946 la voz de Karl tarde en las prácticas de control social y Jaspers quien en su ensayo La cuestión de la represión dirigidas desde el Estado. Desde culpa y la responsabilidad política en Alemania” la tesis de que el atractivo del nazismo resi- (1998), distinguiendo entre la responsabili- día principalmente en su promesa de ofre- dad criminal de los ejecutores, la culpabili- cer esperanza y optimismo para construir dad política de actores sociales que apoya- una nación poderosa y unida al tiempo que ron al régimen y la culpa moral de quienes alentaba un vigoroso activismo político permanecieron pasivos, con conocimiento (Fritzsche, 2009) hasta la propuesta de que o sin él, cuando se cometieron crímenes el consenso estuvo siempre presente en el contra otros, exhortaba a que cada alemán, III Reich a través de la propaganda en los aunque no siempre por los mismos moti- medios de comunicación y las delaciones vos, debería llevar a cabo un autoexamen de los ciudadanos civiles (Gellately, 2002). por razones de índole moral”, pues la culpa O desde la tesis de Ian Kershaw, de que “si alcanzaba a toda persona y grupo huma- bien el camino a Auschwitz fue construido no. Pero fue en los años sesenta cuando se por el odio, fue pavimentado con indife- abrieron a la luz pública las dimensiones y rencia” (Kershaw, 1983:277) hasta la del

20 Gilda Waldman M. Miradas (literarias) cruzadas... historiador Gotz Aly de que la cúpula del mún” de clase media no involucrada en la régimen compró el silencio y la complici- política, que, aceptando los asesinatos coti- dad de la mayor parte de los alemanes a dianos, toleró a una dictadura militar que cambio de seguridad y bienestar material prometía restaurar los valores del orden y a través del pillaje, la expoliación de la Eu- la racionalidad (Carassai, 2013); desde la ropa ocupada, y el saqueo de bienes de los tesis de Vezetti de que no sólo durante la judíos, lo cual permitió hasta cierto punto dictadura el asegurar el nivel de vida del pueblo alemán y obtener su consenso (Aly,2006). O desde programa brutal de intervención sobre las investigaciones de David Bankier (1992) el Estado y amplios sectores no era en quien ha sostenido que la opinión pública absoluto ajeno a tradiciones, acciones alemana tenía un amplio conocimiento so- y representaciones políticas que es- bre el exterminio de judíos que se estaba taban presentes en la sociedad desde realizando, hasta las ya mencionadas tesis bastante antes (Vezetti, 2002:39) de Daniel Goldhagen destacando la activa implicación de la sociedad alemana en el Al tiempo de que la dictadura fue alen- Holocausto (Goldhagen, 1997). tada por una violencia previa que involucró En el caso argentino, también la dic- a la sociedad civil y política hasta el punto tadura militar habría sido imposible sin la de recibir con beneplácito al régimen dic- trama de la complicidad civil, tanto para tatorial hasta la tesis de José Luis Romero llegar al poder como poner en operación (2001) de que la cultura política argentina los mecanismos de represión y desapari- tenía poco de democrático, y que los con- ción. Si bien numerosas investigaciones flictos de la sociedad se dirimían en los más han privilegiado las complicidades de or- variados escenarios, no necesariamente de- ganizaciones como los partidos políticos, la mocráticos, lo cual alentó el autoritarismo, Iglesia católica, las asociaciones empresa- y la violencia. riales, profesionales y sindicales, entre otras, Pero también la literatura, más allá de también se han realizado investigaciones y Gamerro, se aproximó al tema interrogán- desarrollado diversas reflexiones en torno dose acerca de las responsabilidades de la a la compleja temática de la complicidad propia sociedad desde diversos registros y civil como sostén ideológico de la dicta- en diferentes tonos. ¿Cómo dar cuenta lite- dura entre amplios sectores de la pobla- rariamente de que el horror de la represión ción. En esta línea, se pueden mencionar, impregnaba a toda la sociedad y no sólo a por ejemplo, desde la tesis de Guillermo los perpetradores militares? Así, por ejem- ODonnel (1987) de que la implantación de plo, en el año 2002, el mismo año en que un régimen autoritario convergió con los se publicaba la novela de Gamerro, salía históricos rasgos autoritarios y represivos a la luz la novela Dos veces junio, de Martin de la sociedad argentina que, en realidad, Kohan (2005) cuyo narrador es un cons- aspiraba a un poder fuerte que garantizara cripto que en 1978 trabaja como chofer de algún orden, hasta la tesis de la “naturali- un médico de la ESMA, el principal centro zación de la violencia” entre la “gente co- de detención clandestino y que, específica-

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 21 mente durante la noche del partido en que daban los mismos gritos, revoleaban la Argentina pierde el partido con Italia banderas, se besaban, eran felices, durante el Mundial de Futbol, participa en se felicitaban, estaban orgullosos de el secuestro ilegal del hijo de una prisione- ser argentinos. (Anguita y Caparrós, ra detenida en un centro clandestino de la 1998:462). ciudad de Quilmes. El narrador, que care- ce de nombre, es un personaje sin impor- En ese contexto, al conscripto de la no- tancia en la estructura del aparato represor, vela de Kohan –más interesado en la ali- absolutamente sumiso ante su jefe, un mé- neación del equipo argentino de futbol que dico que sirve a las fuerzas de seguridad, en la naturaleza de su quehacer criminal- pero cuya indiferencia, insensibilidad e in- le importa poco que en el coche que él ma- capacidad para reaccionar éticamente ante neja se transporte a un bebé robado. Más la interrogante que desencadena el relato grave aún: terminada la dictadura militar, del libro. “¿A partir de qué edad se puede su complicidad se traducirá en amnesia. empesar (sic) a torturar a un niño?” (Ko- Después de cuatro años de aquella noche han, 2005: 11), y que sólo lo lleva a corre- infernal, en que participó en el robo de un gir la ortografía equivocada, lo convierte bebé que sería entregado a la hermana de en un cómplice de los victimarios. Pero casi su jefe, más importante que la historia del protago- nista es el entorno casi carnavalesco en que el sueño tarda en llegar. Cuando por transcurre la trama: la enajenación de toda fin me duermo, sueño con aquella una sociedad ante el Mundial de futbol, puta del tic nervioso en la boca. Por miles y miles de personas invadiendo las supuesto que ya no me acuerdo de calles y los estadios en un estado de fervor cómo era su cara: sueño con una mu- patriótico totalmente ajeno a la realidad de jer de rostro difuso, una mujer inde- los centros clandestinos de detención ubi- finida; pero en el sueño yo sé que se cados a lo largo de todo el país. En este sen- trata de ella…Pasaron cuatro años en tido, cabe recordar que Eduardo Anguita y el sueño, igual que en la realidad. A Martín Caparrós finalizan su libroLa volun- pesar de eso, ella se acuerda de mí. Se tad relatando un episodio estremecedor en echa desnuda en una cama ilimitada, esta misma línea: la noche del partido final y sin esperar a que yo esté encima de en que Argentina se coronó campeón, un ella, jadea y exclama: ¡Matame, solda- grupo de prisioneros de la Escuela de Me- dito matame! (Kohan, 2005.188). cánica de la Armada fueron sacados a las calles para constatar el entusiasmo popular. Por otra parte, y en otro registro, la novela La mujer en cuestión, de María Teresa El fervor era mucho mayor que todo Andruetto, publicada originalmente en lo que Graciela hubiera podido imagi- 2003 aunque escrita en el año 1998, va un nar... Tanta gente en la calle, tanto en- paso más allá, en un sentido muy similar al tusiasmo patriótico. En ese momento, planteado por Gamerro. Al relatar la histo- en todo el país, millones de personas ria de una militante, Eva Mondino, sobre-

22 Gilda Waldman M. Miradas (literarias) cruzadas... viviente de uno de los principales centros que haya sido, en el mejor de los casos, por clandestinos de detención que funcionaron omisión. en Córdoba, a través de un Informe que Así como el nazismo sigue siendo un un (desconocido) informante elabora para tema presente en Alemania, en Argentina, un (anónimo) mandante, y para el cual en- más de treinta años después del fin de la trevista a más de treinta personas ponien- dictadura, el debate sobre aquellos años do en juego una multiplicidad de voces, la oscuros sigue presente en la escena pública complicidad social se extiende a toda la y política del país, gravitando todavía en sociedad. A las voces que hablan de Eva, la conciencia de millones de argentinos muchas de ellas contradictorias, se agregan y formando parte de un pasado no re- rumores sin confirmar, chismes, denuncias suelto, aunque la mitad de la población anónimas, etc., que presentan un escena- haya nacido después del golpe militar de rio social de inercia y complicidad social 1976. La obsesión memorialística sigue tácita que se traduce en un apoyo casi sin presente en los debates diversos sobre la cuestionamientos a la dictadura. En el In- revisión de la historia de los años sesenta forme sobre “la mujer en cuestión” –en el y setenta (Vezetti, 2009), en la discusión que cada testimonio aparece con nombre en torno a las políticas de la memoria que y apellido y numerosas notas aclaratorias- han convertido en museos a los principales ninguna voz es inocente. Sea por miedo, o centros de detención clandestina, en la por afinidad ideológica con la dictadura, publicación permanente de narrativas vi- las voces hacen caso omiso del peligro que venciales como biografías y autobiografías, rodea a Eva como militante clandestina y en filmes, en numerosos trabajos ensayos como detenida, o de la situación precaria de investigación histórica y periodística, en en que se encuentra una vez libre, con la documentales, en novelas y ciertamente, en incertidumbre de saber qué sucedió con la lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo el hijo que tuvo en prisión. Ni sus padres por recuperar a sus nietos y en el esfuerzo le prestan dinero para salir del país antes para que los niños secuestrados recuperen de ser detenida, ni hay quien le permita su identidad. La década de los setenta esconderse en su casa, ni logra evadir la es un tema de reflexión permanente en denuncia de un vecino, ni nadie la defien- Argentina, sea para exaltarla y proclamar de al momento de su secuestro. Más aun: fidelidad a esa época (incluso por parte del es chantajeada sexualmente cuando quiere gobierno argentino que “busca en los trá- obtener información sobre su novio desa- gicos setenta un referente político” (Cué, parecido y aun en tiempos de democracia, 2015), sea para deslindarse totalmente. Sin por haberse salvado, es condenada por embargo, no puede negarse que, como en (supuesta) colaboradora. En un plantea- muchas otras sociedades latinoamericanas, miento cercano al de Gamerro, la novela en la sociedad argentina se ha desactivado de María Andruetto privilegia la idea de el espacio de lo público, y producido un que la dictadura fue construida por toda desencantamiento con las utopías de largo una sociedad que se negó a ver la realidad plazo y mayor espectro. Afortunadamente, y participó en el quehacer criminal, aun- uno de los temas tabú de la historia ar-

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 23 gentina, la cuestión del colaboracionismo sociedades “desde abajo” con los regíme- civil con el terrorismo de Estado, ha ido nes dictatoriales, las sociedades quedarán emergiendo con creciente fuerza en los auto-condenadas a sufrir las consecuencias últimos años, y la literatura ha jugado un por el resto de su historia. Sólo una mirada papel importante al respecto. Pero todavía hacia su propio interior impedirá que ellas no es suficiente. Si no se agota el tema reflejen la monstruosidad que puede nacer de la complicidad y vinculación de las de sí mismas.

Bibliografía Calveiro, Pilar. (1995) Poder y desaparición. Los Alcoba, Laura. (2008) La casa de los cone- campos de concentración en la Argentina. Bue- jos. Buenos Aires: Editorial Edhasa. nos Aires: Ed. Colihue. Aletta de Sylvas, Graciela. (2010) La Fic- — (2005) Política y/o violencia. Buenos Aires: ción: Espacio simbólico de la ausencia editorial Norma. en la novela argentina contemporá- Carassai, Sebastián. (2013) Los años setenta de nea. En Amerika. Mémoires, identités, terri- la gente común. La naturalización de la violen- toires [en línea]; núm. 3. Disponible en cia. Argentina: Siglo XXI editores. http://amerika.revues.org/1177 Cué, Carlos. El Gobierno argentino busca Andruetto, María Teresa. (2009) La mujer en en los trágicos setenta un referente po- cuestión. Buenos Aires: Sudamericana. lítico. El País, Madrid, España. 1° de — (2010), Lengua madre, Random House mayo 2015. Mondadori. Davidson, Martin. (2012) El nazi perfecto. Bar- Anguita, Eduardo y Caparrós, Martín. celona: Anagrama. (1998) La voluntad. Una historia de la mili- Gamerro, Carlos. (2002) El secreto y las voces. tancia revolucionaria 1976-1978. Buenos Buenos Aires: editorial Norma. Aires: editorial Norma, tomo III. Feijoo, Cristina. (2001) Memorias del río inmó- Appelfeld, Aharon. (2013) Tzili. La historia de vil. Buenos Aires: Ckarub/Alfaguara. una vida. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Feinmann, Juan Pablo. Pensar y escribir Balderstone, Daniel et al. (1987) Ficción y po- después de la ESMA. Página12. Buenos lítica. La narrativa argentina durante el proceso Aires, Argentina. 25 de marzo de 2000. militar. Buenos Aires: Alianza editorial. Fritzsche, Peter. (2009) De alemanes a nazis. Bankier, David. (1992) The Germans and the Argentina: Siglo XXI editores. : Public Opinion under . García, Luis (Comp.). (2007) No matar. Sobre Cambridge: Mass, Blackwell. la responsabilidad. Córdoba: Ediciones La Binet, Laurent. (2011), HHhH. España: Seix Intemperie/Ediciones del Cíclope; Edi- Barral. torial Universidad Nacional de Córdoba. Bonasso, Miguel. (1984) Recuerdos de la muerte, Gellately, Robert. (2002) No sólo Hitler. La México, Era. Alemania nazi entre la coacción y el consenso. Broch, Hermann. (2009) El maleficio. Argen- Barcelona: Crítica. tina: Adriana Hidalgo editora. Goldberg, Florinda. (2001) Judíos del Sur: el modelo judío en la narrativa de la catás-

24 Gilda Waldman M. Miradas (literarias) cruzadas... trofe argentina. En Estudios Interdisciplina- — (2003) Hitler, los alemanes y la solución final. rios de América Latina y el Caribe, vol. 12; Madrid: La estera de los libros. núm. 2, Julio-diciembre. Pp. 139-152. — (2004) La dictadura nazi. Principales con- Goldhagen, Daniel. (1997) Los verdugos volun- troversias en torno a la era de Hitler. Buenos tarios de Hitler. España: Taurus. Aires: Siglo XXI editores. Goldman, Daniel y Dobry, Hernán. (2014) Kohan, Martín. (2005) Dos veces junio. Buenos Ser judío en los años setenta. Testimonios del ho- Aires: De Bolsillo. rror y la resistencia durante la última dictadura. La complicidad civil. Pavlovsky, Eduardo. Buenos Aires: Siglo XX editores. En Página12. Buenos Aires: Argentina, 1 Götz, Aly. (2006) La utopía nazi. Cómo Hitler de abril de 1999. compró a los alemanes. Barcelona: Crítica. Levi, Primo. (2002) Si esto es un hombre. Barce- Grass, Gunther. (1978) El tambor de hojalata. lona: Muchnik editores. Madrid: Alfaguara. Levín, Florencia Paula. (2005) Arqueolo- — (1999) Escribir después de Auschwitz. Barce- gía de la memoria. Algunas reflexiones lona: Paidós. a propósito de Los vecinos del horror. — (2007) Pelando la cebolla. México: Santillana. Los otros testigos. En Revista Entrepasados, Grenoville, Carolina. (2010) Memoria y na- núm. 28. rración. Los modos de reconstrucción Littel, Jonathan. (2007) Las benévolas. Méxi- del pasado. En Andamios, vol. 7; núm. 13. co: Colofón. Pp. 233-257. Mann, Heinrich. (1983) El ángel azul. Barce- Gusman, Luis. (2002) Ni muerto has perdido tu lona: Plaza y Janés. nombre. Buenos Aires: Sudamericana. Mann, Klaus. (2006) Mefisto. Barcelona: — (2006) Villa. Buenos Aires: Edhasa. Random House Mondadori. Hecker, Liliana. (1996) El fin de la historia. Martínez, Tomas E. (2008) Purgatorio. Bue- Buenos Aires: Suma de Letras. nos Aires: Alfaguara. Hilb, Claudia. (2013) Usos del pasado. Que ha- Modiano, Patrick. (2012) Trilogía de la ocupa- cemos hoy con los setenta. Buenos Aires: Si- ción. Barcelona: Anagrama. glo XXI editores. O’Donnell, Guillermo. (1987) Democracia en Informe de la Comisión Nacional sobre la la Argentina: micro y macro. En Oszlak, Desaparición de Personas. (1985) En Oscar (Comp.). Proceso, crisis y transición de- Comisión Nacional sobre la Desapa- mocrática/1. Buenos Aires: Centro Editor rición de Personas. Nunca Más. Buenos de América Latina, Buenos Aires. Aires: Eudeba. Osorio Elsa. (2006) A veinte años, Luz. Buenos Isherwood, Christopher. (2014) Adiós a Berlín. Aires: Planeta. Barcelona: Acantilado. Piglia, Ricardo. (1980) Respiración artificial. Jaspers, Karl. (1998) El problema de la culpa. Buenos Aires: Pomaire. Barcelona: Paidós. Pron, Patricio. (2011) El espíritu de mis padres Kershaw, Ian. (1983) Popular Opinion and Po- sigue sugiendo en la lluvia. Barcelona: Ran- litical Dissent in the Third Reich: Bavaria, dom House Mondadori. 1933-1945. Nueva York: The Claren- Reich, Wilhelm. (1973) La psicología de masas don Press, Oxford University Press. del fascismo. México: Roca.

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 25 Ringelblum, Emmanuel. (1989) Notes from the Semilla Durán, Angélica. (2010) Las voces Ghetto. Journal of Emmanuel Ringel- del silencio. En Amerika. Amerika. Mé- blum. Nueva York: Schocken Books. moires, identités, territoires [en línea]; núm. Romero, Luis Alberto. (2001) Las raíces de 3. Disponible en http://amerika.revues. la dictadura. La sociedad como cómpli- org/1177 ce, partícipe o responsable. En Puentes, Semprún, Jorge. (1995) La escritura o la vida. Año I, Núm. 3. Barcelona: Tusquets. Roskies, David (ed.). (1989) The Literature of Stegmayer, María. (2010) Acerca de los usos Destruction. Jewish Responses to Catastrophe. estratégicos del policial en El secreto y Philadelphia-New York-Jerusalem: Tye las voces de Carlos Gamerro. En Anclajes; Hewish Publication Society. vol. XIV; núm. 2. Pp. 175-184. Roth, Joseph. (1991) La tela de la araña. Bar- Strejilevich, Nora. (2007) Una sola muerte nu- celona: Sirmio. merosa. Córdoba: Editorial Alción. Sarlo, Beatriz. (2012) Ficciones argentinas. 33 Vezzetti, Hugo. (2002) Pasado y presente. Gue- ensayos. Buenos Aires: Mardulce. rra, dictadura y sociedad en la Argentina, Bue- Schlink, Bernardo. (2009) El lector. México: nos Aires: Siglo XXI. Anagrama. — (2009) Sobre la violencia revolucionaria. Bue- Sebald, W.G. (2003) Sobre la historia natural de nos Aires: Siglo XXI editores. la destrucción. Barcelona: Anagrama. Wiesel, Elie. (1987) La noche, el alba, el día. Barcelona: Círculo de Lectores.

26 Gilda Waldman M. Miradas (literarias) cruzadas... julio Universidad deBielefeld 04/09/2015 / verbum Artículo recibidoel issn diciembre Kirsten Kramer el 09/11/2015 2007-7319

y aceptado et

núm lingua 2015 . 6 Kirsten Kramer palabras presente yamenazanconborrarlospropioslímitesentrevíctimasvictimarios. de y reflexiva ciación Se enfocaenparticularlacontinuaoscilaciónentrelastécnicasopuestasdedistan Inés Roqué,2000), ‘posmemoria’ entrespelículasdirigidasporhijosdedesaparecidos: las implicacionessocioculturalesquemarcanlarepresentacióndocumentalde por variasprácticasde de los recuerdos y su estatus altamente reflexivo sino que se caracteriza asimismo posterioridad la por solamente no define se esta ‘posmemoria’; la de concepto el con asociadas social sevenfrecuentemente fílmicas delamemoria articulaciones del presente.Las conlaexperiencia del pasado parecen íntimamentevinculadas tanto en ficciones como en documentales cinematográficos cuyas reconstrucciones militar searticula durante laúltimadictadura del terrorismodeestadoperpetrado resumen en elcinedocumentalargentino Memoria, posmemoriay Inés Roqué, Inés Roqué, 2000), ‘postmemory’ in three films directed by children of desaparecidos: of which markthedocumentaryrepresentations the socio-culturalimplications by variouspracticesofre-embodimentorthere-enactmenttraumatic past. caracterized also is but status reflexive highly its and remembrance of posteriority the by defined only not is which ‘postmemory’ of concept the with associated frequently are memory social of articulations filmic The present. the of experience the to related closely be to appear past the of reconstructions whose documentaries and fictions the stateterrorismpracticedduringlastmilitarydictatorshipisarticulated bothin abstract It on thecontinualoscillationbetweenopposedtechniques focuses inparticular Este articulo indaga en los procedimientos cinematógraficos así como también también como así cinematógraficos procedimientos los en indaga articulo Este The present article investigates the cinematographic techniques as well techniques The presentarticleinvestigatesthecinematographic : :

clave En el cine argentino contemporáneo la confrontación con lamemoria la confrontación contemporáneo En elcineargentino In contemporary Argentine cinematheconfrontation withthememoryof : Posmemoria, re-enactment,desaparecidos,cinedocumental. Los rubios Los Los rubios Los re-enactment re-embodiment (Albertina Carri,2003), (AlbertinaCarri,2003), afectivo que alteran la relación entre pasado y afectivo que alteran larelaciónentrepasadoy odel re-enactment re-enactment M M (Nicolás Prividera,2007). (Nicolás Prividera, 2007). (NicolásPrividera,2007). delpasadotraumático. Papá Iván Papá Iván (María (María (María - of reflexive distancing and affective re-enactment which alter the relation between past and present and threaten to blur the very boundaries separating victims and perpetrators. key words: postmemory, re-enactment, desaparecidos, documentary cinema.

Introducción presentan estrechamente relacionadas con Dentro del cine argentino contemporáneo, la experiencia del presente.2 Asimismo, la confrontación con la memoria de acon- estas películas documentan de manera re- tecimientos vinculados con el terrorismo cóndita las transformaciones de la forma- de estado perpetrado durante la última ción social actual las transformaciones de dictadura militar (en los años 1976-1983) se la formación social actual que deriva sus manifiesta tanto en ficciones como en do- peculiares características de las prácticas cumentales cinematográficos.1 Durante los (pasadas) de la dictadura militar. últimos quince años, estos últimos han sido Por otro lado, las modalidades de la realizados a menudo por supervivientes de realización fílmica de la (pos)memoria se las víctimas de la dictadura, hijas o hijos fundan en los modos de expresión constitu- de desaparecidos, como lo demuestran de tivos del género documental. Sobre todo en modo paradigmático los documentales Los la película de Carri se observa de manera rubios de Albertina Carri (2003), que forma particular, ya que Los rubios presenta un el objeto central de este artículo, Papá Iván enfrentamiento eminentemente crítico con de María Inés Roqué (2000), así como aquella ‚ilusión de realidad‘ o de veracidad también M o Tierra de los padres de Nicolás que convencionalmente constituye la base Prividera (de 2007 y 2011). del género del documental (véanse Nichols, En general, la producción de estas pe- 1991 y 2001). Por consiguiente, en sus lículas se inscribe en un horizonte de refe- pretensiones políticas y estéticas, como en rencia definido por una doble perspectiva su realización técnica se distingue, tanto de de investigación: por un lado, se trata del la tradición del peronismo, representado contexto de emergencia de la cultura, polí- de modo ejemplar por La hora de los hornos tica y estética de la (pos)memoria. El géne- de Fernando E. Solanas (1968),3 como ro del documental parece integrarse ya en también de otras películas contemporáneas este contexto en la medida en la que apa- dedicadas al pasado político. rece como el representante fílmico de una ‘memoria social’ cuya realización va plan- teando preguntas acerca de las articulacio- 2 Para una descripción diferenciada del trabajo de nes de la reconstrucción del pasado que se la ‘memoria social’ que se refiere al proceso de construcción del pasado desde el presente, véase 1 Acerca de la confrontación con la memoria Jelin (2002). realizada en el cine argentino contemporáneo 3 Sobre las articulaciones de la tradición del véanse, entre otros, Amado (2009), Andermann peronismo dentro del cine argentino, con referencias (2011), Page (2009), Peña (2003 y 2012), a Fernando E. Solanas, véanse, entre otros, Schwarzböck (2007). Schumann (1982a y 1982b).

28 Kirsten Kramer. Memoria, posmemoria y ... En el presente ensayo se abordarán los significativas que llegan a integrar nuevas fenómenos y los procesos de la memoria técnicas de representación visual que osci- o de la posmemoria en el contexto de un lan entre la distanciación del pasado trau- análisis que se deriva de dichos campos mático y su re-enactment deliberado. de referencia, lo que se llevará a cabo en dos partes: en primer lugar, se intentarán La confrontación del pasado: reconstruir brevemente las articulaciones Entre memoria y posmemoria y las funciones particulares que cumple la En los estudios culturales actuales es común memoria colectiva dentro de la sociedad aludir a una periodización de las estrategias argentina en la era postdictatorial, para lo públicas de la memoria del terrorismo de que nos ubicaremos entre los polos de la Estado en Argentina de los últimos treinta memoria cultural y lo que ha llegado a ser años.4 A esta periodización, que inicia en definido como una ‘posmemoria’ – de la la década de los ochenta, corresponden cual sobre todo Albertina Carri figura como distintas prácticas de memoria efectuadas una de las representantes contemporáneas por diversos actores sociales que forman más prominentes. Este concepto de la pos- el horizonte de referencia cultural para los memoria se relaciona con la interpretación procedimientos de la memoria cinemato- sociológica del pasado político propuesta gráfica realizados en las películas de Carri, por Daniel Feierstein (2007), interpretación Roqué y Prividera. Estos se oponen a la que no se limita a describir los procesos his- cultura y política oficial representada por tóricos pertenecientes a la emergencia de la el informe Nunca más (1984) publicado por dictadura militar en Argentina sino que se CONADEP, a los indultos presidenciales refiere asimismo a las transformaciones de de Carlos Menem, a las medidas políticas las relaciones sociales que definen la socie- iniciadas por los Kirchner en el nuevo mi- dad en la actualidad. En segundo lugar se lenio y también a las actividades de las aso- tratará de describir los modos específicos de ciaciones madres y abuelas de la Plaza de la representación fílmica que tanto en Los Mayo o la organización HIJOS (Hijos por rubios como también en Papá Iván y M sitúan la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el enfrentamiento del pasado político en el el Silencio) que se definen por sus prácticas contexto de procesos variados de memoria testimoniales basadas en una potente activi- individual y cultural que en las películas de dad simbólica. los hijos de desaparecidos parecen íntima- De esta confrontación se han derivado mente vinculados con la búsqueda de su dos modelos distintos de la memoria que propia identidad. De manera más concreta, incluyen, por un lado, la memoria oficial de se intentará mostrar que la película de Ca- orden jurídico que aspira a una ‚memoria rri se presenta como un modo sumamente total‘ en detrimento de la singularidad de reflexivo de reconstrucción documental que no sólo recurre a procedimientos pertene- 4 Para tales periodizaciones y descripciones de las cientes a una posmemoria específicamente prácticas testimoniales mencionadas en este párrafo cinematográfica, sino que va sometiendo véanse, entre otros, Amado (2009: 13-17) y Noll- estos procedimientos a transformaciones Opitz (2011: 336-338).

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 29 las víctimas individuales, y por otro lado, los memoria se define primeramente por la discursos propagados por las asociaciones distancia temporal que se abre entre el re- mencionadas y antiguos combatientes que cuerdo y lo que se recuerda, es decir, por proclaman un discurso de orientación más la posterioridad de recuerdos traumáticos bien ‚melancólica‘ que tiende a la heroiza- que se refieren a acontecimientos que no ción política de estas víctimas.5 se han vivido directamente por el sujeto Ahora bien, si se estudian los procedi- de la memoria. De esta definición se de- mientos cinemátográficos de la memoria duce además el carácter fragmentario de realizados sobre todo en la película Los la memoria, que no logra integrar los re- rubios, se nota inmediatamente que el do- cuerdos en una totalidad, y su dimensión cumental se define por un enfrentamiento ‘mediática’ puesto que –debido al retraso eminentemente crítico que se dirige contra temporal– no consigue realizarse de modo ambos conceptos de la memoria colectiva directo o inmediato. Por último, según el mencionados, ya que –como lo ha señalado análisis de Hirsch, la posmemoria se defi- la crítica– el proceso de la memoria fílmi- ne igualmente por su carácter de proyec- ca está marcado por múltiples rupturas, ción o construcción imaginativa así como lagunas y contradicciones inherentes a la también por diversas prácticas de re-embo- reconstrucción del pasado que, en su con- diment que intentan compensar la pérdida junto, llegan a revocar tanto la ‘memoria de experiencias corporales y emocionales total’ como también la memoria heróica que definen la memoria de primera mano.7 profesada por los sobrevivientes de los com- Con estas prácticas secundarias de re-em- batientes (Nouzeilles, 2006). bodiment, que van acentuando los marcos Lo anterior ha llevado a la crítica re- sociales de la memoria pertenecientes al ciente a asociar las técnicas cinematográ- presente, la posmemoria logra realizar ti- ficas empleadas en las películas documen- pos de experiencia corporal y afectiva que tales con el concepto de la ‘posmemoria’, se oponen directamente a su efecto cons- concepto originariamente introducido por titutivo de distanciamiento tanto temporal Marianne Hirsch para describir la proble- como emocional y apenas recientemente mática de la memoria de los hijos de los sobrevivientes del Holocausto, pero que, precisando las principales premisas e implicaciones durante los últimos diez años se ha aplica- cultural-históricas inherentes al concepto de do asimismo a la memoria de la segunda ‘posmemoria’ véanse Hirsch (1997, 2001 y 2008); generación de las víctimas de la dictadura para análisis de Los rubios que parten explícitamente militar argentina.6 Este modelo de la pos- del concepto de la posmemoria véanse, entre otros, Amado (2004), Nouzeilles (2006), Quiles (2008) y 5 Acerca de la distinción de dos discursos sobre Noll-Opitz (2011). la memoria colectiva que han ido dominando las 7 Sobre el concepto del re-embodiment según el cual representaciones de los desaparecidos en Argentina se le atribuye a la memoria una „fuerza afectiva“ y un durante los últimos treinta años véanse en particular „lenguaje del cuerpo“ específico véanse en particular las observaciones instructivas en Nouzeilles (2006). las reflexiones sistemáticas formuladas en Hirsch 6 Para descripciones sistemáticas que van (2008: 109-111).

30 Kirsten Kramer. Memoria, posmemoria y ... han llamado la atención de los críticos del un re-enactment deliberado de acontecimien- cine documental. tos pasados a partir de una experiencia ac- Últimamente este modelo de la pos- tual,10 el concepto de la posmemoria puede memoria ha sido criticado desde diversos ser asociado a la interpretación sociológica ángulos. Tal y como lo ha destacado nota- de los efectos de la dictadura militar en Ar- blemente Beatriz Sarlo (2008: 125-166), no gentina propuesta por el sociólogo argenti- se trata de un concepto teórico enteramen- no Daniel Feierstein (2007). En estudios más te nuevo, ya que esto se refiere a toda forma recientes dedicados a las prácticas de los mi- de memoria que trasciende el tiempo de litares, los ‘centros clandestinos’ en los que vida de un individuo o de un grupo social, fueron detenidos, torturados y asesinados es decir, lo que corresponde al concepto de los combatientes de organizaciones militan- la ‘memoria (propiamente) cultural‘, dis- tes se comparan a menudo con los campos tinguida de la ‚memoria comunicativa‘, si de concentración y los asesinatos de repre- se siguen las clasificaciones propuestas por sentantes de la población civil se interpretan Jan y Aleida Assmann.8 Lo mismo se puede como articulación de un genocidio que se constatar con respecto al carácter fragmen- asemeja al Holocausto. Este tipo de análisis tario e ineludiblemente mediado que define es retomado por Feierstein que se refiere igualmente cada forma de memoria en el a los objetivos estratégicos pertenecientes sentido de que no le es posible reconstruir al ‚Proceso de Reorganización Nacional‘, la totalidad de los contenidos y que el acto un amplio proceso de ‘normalización’ y de memorativo figura como la re-presentación disciplinamiento de la sociedad entera, rea- secundaria de un pasado no siendo capaz lizado por el gobierno militar en Argentina de presentar el hecho mismo.9 que logró implementar un sistema de repre- No obstante, parece legítimo mantener sión general desconocido previamente. Con el concepto de posmemoria si se integra en base parcialmente en los análisis conocidos dos perspectivas de investigación: primero, sobre el Holocausto propuestos por Han- al representar una forma particular de rela- nah Arendt o Zygmunt Baumann, que lo cionar el pasado con el presente basado en conciben como efecto de una planificación burocrática o una realización racional y 8 A pesar de que Sarlo no se refiera explícitamente científica, Feierstein interpreta asimismo a los trabajos de Jan y Aleida Assmann, la distinción entre la ‚memoria cultural‘ y la ‚memoria 10 El término re-enactment se refiere a la comunicativa‘ desarrollada por los dos autores reconstrucción o re-creación de un pasado forma un punto de referencia central para las histórico que se realiza primeramente mediante la observaciones críticas acerca del concepto de la imaginación y permite “re-vivir” una experienca o posmemoria; sobre la distinción terminológica y una acción humana perteneciente a este pasado; su amplificación conceptual véanse, entre otros, para las implicaciones concretas inherentes a este Assmann (1997) y Assmann (2006). concepto teórico, originariamente desarrollado 9 Cada memoria, por lo tanto, se presenta en el por el historiador y filósofo británico Robin George marco de una narración que constituye su dimension Collingwood, véanse de modo paradigmático las mediática. reflexiones diferenciadas formuladas en Dray (1995).

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 31 las prácticas de legitimación y de acción los procedimientos de distanciamiento re- política efectuadas por la dictadura militar flexivo –que reunen la distancia temporal argentina como articulaciones de un terror con una distancia más bien emocional– que establece una „tecnología del poder“ y entran en contraste marcado con diversas una „infraestructura de la violencia“ (2007: técnicas de la reiteración fílmica del pasa- 224, 249) cuyas formas de operación coin- do traumático que tienden justamente a ciden con la instauración de un aparato de transgredir la frontera perceptiva que los represión que llega a realizar profundas procedimientos de distanciamiento logran transformaciones de las estructuras sociales. establecer y afirmar. Se trata notablemente de un proceso de ‚desdiferenciación‘ de la violencia que du- La (pos)memoria cinematográfica como rante la dictadura afectaba grandes partes re-enactment del pasado en el cine de la población civil y, en la era postdictato- documental contemporáneo rial, ha llegado a instaurar un sistema social Los films Papá Iván, Los rubios y M que se de terror que subsiste hasta el presente ya describen a menudo como documentales no necesitando las prácticas concretas que que contienen rasgos de autoficciones originariamente formaban su base central: (véanse entre otros Blejmar, 2013; Nouzei- „[...] los contemporáneos del genocidio lles, 2006) consisten sobre todo en series de han aprendido un nuevo modo de relación entrevistas que se hacen con testigos de los social, aquel prefigurado y diseñado por el acontecimientos que conducieron al secues- terror, pero que puede operar ahora como tro o al asesinato del padre, de la madre o una decisión voluntaria sin un terror mate- de ambos padres, de los directores Roqué, rial a la vista.“ (2007: 249) Se efectúa, por Carri y Prividera. ende, una re-formulación de la organiza- Estas entrevistas incluyen a vecinos de ción del campo social en el sentido de que los padres, familiares como también a re- los modos de pensar y actuar característicos presentantes de los grupos militantes opera- del terrorismo de Estado subsisten a pesar tivos y ex-combatientes de los Montoneros; de que su base material ha cesado de existir. se interrumpen a menudo se interrumpen a La situación postdictatorial, en cierto modo, menudo por fotografías, presentaciones de se define por el re-enactment secundario, la los directores o del equipo del film y secuen- ‘re-creación’ de un pasado traumático que, cias con imágenes animadas que muestran de este modo, puede ser relacionada con las puestas en escena de la vida pasada de los estrategias del re-embodiment de la posmemo- desaparecidos, a saber, secuencias de video ria de orden político y social. en Papá Iván y M, o, en el caso de Los rubios, Además parece legítimo recurrir al escenas en las que se emplean figuras Play- concepto de posmemoria si se aplica a mobil que presentan los acontecimientos formas y técnicas cinematográficas con- del pasado dentro de cortas secuencias cretas que definen el ‚trabajo de memoria‘ ficcionales. como se presenta de modo ejemplar en los Ahora bien, con respecto a la diferen- documentales mencionados. Enseguida se ciación que se hace entre la memoria y intentará mostrar de manera precisa que la posmemoria queda obvio desde el co-

32 Kirsten Kramer. Memoria, posmemoria y ... mienzo de las películas que es el carácter su equipo y como representante de las hijas mediático del documental lo que forma el de los desaparecidos en búsqueda de sus centro de la escenificación, señalando así propios orígenes; en esta última función que los procesos de la memoria se deben a se incorpora además por la actriz Analía un trabajo de construcción deliberada del Couceyro que se presenta como una perso- pasado a partir de los marcos memorativos na distinta con su propia individualidad.12 pertenecientes al presente. Este proceso de Por ende, ya a primera vista las películas construcción puede adoptar formas tan se distinguen por un multiperspectivismo marcadas que la distancia temporal que acentuado que, a través de la disociación, define la posmemoria se transforma en las de la disyunción de roles diversos en que películas en una distancia cognitiva que se se divide la personalidad de los autores, va establece entre la representación fílmica y negando las condiciones de posibilidad de lo representado, atribuyendo a la narración una memoria total y unitaria. Como los fílmica un carácter eminentemente reflexi- documentales exhiben procedimientos de vo con respecto a sus propias herramientas distanciamiento que resultan en una reflexi- como también con respecto a las tradicio- vidad aumentada con respecto al propio nes genéricas del documental.11 trabajo de la memoria, se puede concluir Eso se evidencia sobre todo en la repre- que no se limitan a enfocar los contenidos sentación de los propios directores de las y objetos de la memoria sino que al mismo películas. En todos los documentales apare- tiempo van explorando progresivamente cen los autores de la película incorporando sus verdaderas condiciones de representa- tanto a los directores como a los hijos de los ción y de constitución. padres desaparecidos cuyas investigaciones Las estructuras de la posmemoria deter- llegan a conferir cierta continuidad y cohe- minan asimismo el empleo de otros medios rencia a la ‚narración‘ fílmica del documen- visuales tales como las fotografías de los des- tal. Esta tendencia culmina claramente en aparecidos que se ven empleadas en los tres Los rubios, donde se efectúa una verdadera documentales. Así como lo ha destacado la disociación de la persona Albertina Carri. crítica (véase en particular Ciancio, 2013), Ella figura a la vez como la autora de la las películas frecuentemente presentan imá- película que se ubica fuera de ésta, como genes fotográficas que muestran escenas de la directora que aparece acompañada de la vida cotidiana de los familiares antes de su desaparición. Sin embargo, esas imágenes 11 En este efecto de distanciamiento que establece no representan de ningún modo documentos un fuerte vínculo entre Los rubios y M insiste en el sentido estricto del término, materiales asimismo Luciana Aon (2011) en su análisis pertinente de ambos documentales; acerca del 12 Acerca de este proceso de disociación que afecta efecto de distanciamiento véase igualmente la la persona Albertina Carri y que, con referencia a la interpretación formulada por Martín Kohan que, no célebre tipología de documentales establecida por obstante, acentua primeramente el carácter ilegítimo Bill Nichols (1991), permite clasificarLos rubios como de los procedimientos cinemátográficos empleados documental ‘reflexivo’, véanse las observaciones en la película (2004). articuladas por Aon (2011).

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 33 que exponen la veracidad u objetividad del que se enfrentan aquí a la vez a los procesos pasado memorizado para el espectador sino de una memoria heróica. que, por el contrario, a menudo se limitan Esta estrategia de distanciamiento re- a mostrar fragmentos aislados de escenas flexivo en Los rubios culmina en la propia o figuras recordadas que no se integran en estructura de las imágenes cinematográficas una visión coherente o totalizante de este que ha sido relacionada a la transición histó- pasado generando además frecuentemente rica descrita por Gilles Deleuze (1983/1985) una intensidad afectiva que no sirve para que va de la imágen-movimiento con sus compensar sino para confirmar y aumentar esquemas de acción y reacción a la imá- la experiencia de la pérdida. Las fotografías, gen-tiempo definida por la superposición por lo tanto, no van documentando o ‘pre- perceptiva de diversas fases temporales que sentando’ una era pasada (confiriéndo pre- se oponen estrictamente a la idea de una sencia a ella), sino que destacan nuevamente historia teleológica y una temporalidad en modo reflexivo y altamente mediático la lineal (Ciancio, 2013). Así los movimientos distancia temporal entre el hoy y el pasado repetidos y circulares de la actriz Ana Cou- que, si seguimos a las palabras articuladas ceyro que no constituyen un itinerario en el por Roland Barthes (1995), únicamente se espacio físico repiten de modo inverso tanto puede captar en el modo de un „ça a été“ en los trayectos errantes del equipo del film o el que se expresa el irrevocable estar pasado del director de M a través de las topografías de los desaparecidos que forman el objeto urbanas de Buenos Aires como los itinera- del recuerdo fotográfico. rios que llevan a la directora de Papá Iván a Semejantes efectos reflexivos de me- través de paisajes rurales exhibidos en el do- diación y distanciación caracterizan asi- cumental, trayectos geográficos que, en su mismo los medios de la memoria: se trata conjunto, posiblemente se remiten a la tra- notablemente de los ‚testimonios‘, los relatos dición occidental del arte memorativo que formulados por los ex-combatientes o com- consiste en asociar imágenes de la memoria pañeros quienes desempeñan el papel de con localidades visualizadas (véase Yates, testigos oculares y así parecen garantizar la 1966). En el caso de la actriz Ana Couceyro, veracidad de los acontecimientos pasados. por el contrario, los movimientos espaciales Sin embargo, en las películas aparecen figuran sobre todo como la articulación frecuentemente, ya sea como personas visual de una temporalidad circular que no anónimas –en Los rubios carecen justamente expresa ninguna transformación entre los de aquella identidad personal que busca la distintos momentos y llega a negar así en autora de la pelicula– o como individuos un acto crítico la propia estructura temporal poco fiables y ambiguos. En el documental que conforma la base de toda memoria cul- de Carri figuran, además, a menudo dentro tural y le confiere su dimensión identitaria. de pantallas mostradas en la película que Sin embargo, importa destacar que los afirman nuevamente el carácter mediático efectos de representación cinematográfica de la memoria. Por lo tanto y una vez más el no se limitan de ningún modo a exponer los espectador de la película se ve confrontado procedimientos de una posmemoria alta- con procedimientos altamente reflexivos mente reflexiva que se define notablemente

34 Kirsten Kramer. Memoria, posmemoria y ... por su carácter incompleto y mediado por cado progresivamente en un ambiente ame- varios efectos de distanciamiento afectivo; nazante de sospechas y peligros pendientes. todo lo contrario, van acentuando progresi- En esta escena, por lo tanto, es justamente vamente el complejo vínculo que se establece la confrontación reflexiva con la convención entre el pasado traumático memorizado y la genérica del documental que llega a abolir el experiencia del presente que forma el propio efecto de distanciamiento que forma la base marco fundador de esta memoria. Así, cada de la posmemoria cinematográfica. uno de los documentales recurre a modos Desde una perspectiva diferente, un distintos de efectuar un re-enactment o re-embo- procedimiento semejante al de efectuar el diment de acontecimientos relacionados con re-enactment del pasado violento se eviden- las desapariciones y se sirve en este contexto cia también en Papá Iván: así uno de los de procedimientos cinematográficos muy momentos de mayor intensidad afectiva se diversos. En Los rubios, esto lo demuestra de produce en el transcurso de una entrevista manera ejemplar la entrevista de una vecina con la madre de la directora, la esposa cuyo testimonio no sirve precisamente para del padre desaparecido. La escena recurre transmitir una información concreta con al close-up, técnica ya empleada en Shoah respecto al pasado de los desaparecidos, (1985) de Claude Lanzmann (véase Ke- sino para comunicar sobre todo su miedo de ttner, 2008 e.a.) y en otros documentales, hacer comentarios acerca de la vida de los donde el primer plano de los rostros de padres de Carri y de verse involucrada en las personas entrevistadas frecuentemente acontecimientos que pertenecen al pasado. sirve para enfocar emociones relacionadas El testimonio, por ende, va documentando con una experiencia intensa de presencia, la continuación o –usando los términos de con respecto a personas y acontecimientos Daniel Feierstein– la re-formulación de un recordados. Sin embargo, es significativo espacio social en el que victimarios –en el que en la escena de Papá Iván se opera un caso presente: son los que posiblemente de- cambio de perspectiva notable con respecto nunciaron a los combatientes– y se pueden a la presentación de la persona del desapa- ver como posibles víctimas de una persecu- recido; éste no se aborda como combatiente ción cuyo carácter y origen no se puede pre- o víctima de la violencia y del terror políti- cisar. Si esta escena llega a esbozar la propia co, sino que figura como actuante dentro de ‚tecnología del poder‘ que se ve tematizada una constelación amorosa particular en la también en M (donde Nicolás Prividera que el padre deja a la madre al entablar una va citando explícitamente los estudios de relación con otra mujer. Así, la mímica ex- y los aplica al pasado argen- presiva de la esposa así como las imágenes tino), aquí se trata además de un verdadero de la naturaleza, que parecen representar re-enactment del miedo inherente a la configu- ‘paisajes interiores’ que reflejan la disposi- ración política del pasado traumático. Este ción melancólica de la persona mostrada,13 re-enactment afecta asimismo al espectador de la película quién tampoco consigue mante- 13 Sobre el papel que desempeña la melancolía en el ner una distancia temporal y afectiva sino contexto de la memoria cinematográfica presentada que, por un efecto de inmersión, se ve impli- en Papá Iván véase Amado (2003).

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 35 efectúan un verdadero re-embodiment de la mulados por una parte de la crítica reciente experiencia de pérdida que se remite a un se trata de un distanciamiento ilegítimo pasado de violencia; esta experiencia impli- de los acontecimientos histórico-políticos ca, sin embargo, que la propia víctima de la de los años setenta que niega la memoria historia política, en el marco de la historia heróica de las víctimas (véase en particular familial, parece convertirse en victimario, Kohan, 2004), otros críticos (Aon, 2011; en el causante de una profunda crisis amo- Ciancio, 2013 e.a.), en cambio, han des- rosa. El re-enactment cinematográfico del tacado la integración reflexionada de una pasado violento, por lo tanto, va marcando perspectiva juvenil en la narrativa fílmica. el punto de intersección de dos narraciones Sin embargo, los efectos visuales y acústicos distintas14 y, mediante esta superposición de la secuencia que reconstruye el secuestro estructural de tramas narrativas parcial- de los padres parecen contribuir sobre todo mente opuestas, al final consigue expresar a conferir a las figuras artificiales el estatus una inquietante re-formulación del campo inquietante de seres espectrales que no están social que de nuevo amenaza con borrar los ni vivos ni muertos (véase entre otros Blej- límites nítidos entre víctimas y victimarios. mar, 2013) y, precisamente por representar Los procedimientos esencialmente am- este modo de existencia esencialmente bivalentes del re-enactment del pasado de los liminal, llegan a incorporar a las personas desaparecidos operados por la posmemoria de los propios desaparecidos cuyo destino cinematográfica se manifiestan con mayor se define por el mismo estado indeciso que evidencia en Los rubios, en donde parecen oscila entre la vida y la muerte. culminar en las secuencias que presentan Se observa, por lo tanto, que la película las ya mencionadas imágenes animadas de genera un efecto de lo Unheimliches que se figuras Playmobil. No es este el marco para remite a procedimientos narrativos em- discutir de manera detallada los numero- pleados notablemente en la literatura fan- sos comentarios críticos dedicados a estas tástica que, mediante la confrontación del secuencias, en las que Carri recurre delibe- mundo natural o empírico con un mundo radamente a figuras que ya se han emplado contranatural e inexplicable, va creando en películas sobre la experiencia traumática efectos de ambigüedad epistemológica del Holocausto.15 Si según los análisis for- derivados de la superposición de niveles o áreas de realidad que no se correspon- 14 La interferencia de estas narraciónes diversas den.16 Según la célebre definición de Todo- que se presenta como un complejo „entretejido de imaginario familiar y representaciones políticas“ Playmobil, véanse en particular las observaciones (138) se analiza asimismo en Amado (2003); sin instructivas en Blejmar (2013) quién analiza el uso embargo, Amado no va interpretando la entrevista de las figuras en Carri como parte de una memoria con la madre como escena clave con respecto a lúdica fundada en la ‘identificación heteropática’ la representación política sugerida por la película entre víctimas y perpetradores que marca asimismo entera. ciertas prácticas políticas realizadas por la 15 Sobre los contextos políticos y estéticos dentro agrupación HIJOS. de los cuales se ubica el empleo de las figuras 16 Acerca de la confrontación narrativa de dos

36 Kirsten Kramer. Memoria, posmemoria y ... rov (1994) esta confrontación no se limita Un último ejemplo de re-enactment cine- al mundo diegético de la ficción fantástica matográfico del pasado se observa en M de sino que involucra asimismo a su lector Nicolás Prividera. También esta pelicula que también se encuentra en una situación hace referencias discretas a la poética de de profunda ‚indecisión‘ epistemológica lo fantástico cuando en sus imágenes su- frente a lo representado. Es justamente giere una proximidad entre el director y este efecto fantástico que determina la el fotógrafo de Blow Up de Antonioni en figuración posmemorativa de los aconte- la representación de las investigaciones cimientos históricos presentados en Los ru- de Prividera –el fotógrafo de Antonioni bios: aquí la representación fantástica tiene asimismo investiga un crímen– aludiendo la función de compensar la imposibilidad con esta cita a una situación de indecisión factual de una representación empírica o fundamental, que, en el caso de Antonioni, realista del secuestro histórico, función me- se deriva inmediatamente del modelo neo- morativa que sólo consigue cumplir me- fantástico de la película, Las babas del diablo diante la confrontación de diferentes tipos de Julio Cortázar. de imágenes, las imágenes documentales Sin embargo, aún de mayor importan- de las entrevistas empíricas que contrastan cia parece ser otra secuencia, en la que el so- con las imágenes ficticias que muestran las nido presenta la entrevista con un amigo de figuras artificiales. Estas últimas obtienen la difunta M (que significa ‘madre’ y el nom- un estatus ambivalente precisamente en la bre Marta Sierra), mientras que el montaje medida en la que no exhiben un mundo visual muestra secuencias de video de una irreal y artificial sino que (re‑)presentan e matanza, las que el lector asocia espontá- incorporan, por el contrario, la realidad neamente con acontecimientos violentos misma del pasado y llegan a efectuar así del pasado. En esta secuencia Prividera un verdadero re-enactment de este pasado evidentemente hace alusión a la técnica del traumático –como lo indican notablemen- montaje de colisión, introducida por Sergej te los efectos acústicos que aluden tanto Eisenstein, la cual relaciona a nivel visual a películas de horror como a la pelicula dos realidades dispares de tal modo que se de ciencia ficcion The Day the Earth Stood borran las delimitaciones entre ambas áreas Still (retomada en M que muestra el cartel de representación, como lo demuestra de anunciador de la película)17 y que evocan manera paradigmática el célebre ejemplo al mismo tiempo los ruidos relacionados del montaje de imágenes de grupos de con prácticas de tortura eléctrica frecuen- trabajadores con imágenes de matanzas de temente empleadas por los representantes ganado, empleado en La huelga. Es verdad de la dictadura militar. que en M la escena de la matanza es seguida de secuencias en las cuales los compañeros mundos opuestos como base de toda ficción se ven comiendo alegremente, secuencias fantástica, véase el estudio clásico de Tzvetan que van parodiando o dezplazando parcial- Todorov (1994). mente el efecto violento de la técnica del 17 Sobre la adopción del sonido de la película de montaje; no obstante, se trata de una forma Robert Wise véase también Aguilar (2008). de re-enactment, la cual sirve antes de todo

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 37 para provocar una experiencia traumática tución. Sin embargo, esta reflexividad de la de shock en el expectador. El mismo tipo de posmemoria fílmica en cuanto a sus propias re-enactment se repite de nuevo con una técni- herramientas médiaticas no tiende a operar ca cinematográfica similar en el prólogo de una suspensión del pasado traumático y un Tierra de los padres, donde la representación distanciamiento con respecto al recuerdo visual de la violencia en las calles de Buenos actual, sino que, por el contrario, visa Aires es acompañada a nivel sonoro por el notablemente a efectuar el re-enactment in- canto patético de fórmulas del himno nacio- quietante de la historia violenta, empleando nal argentino. deliberadamente procedimientos fílmicos Para terminar se puede concluir que, relacionados con diversas convenciones ci- en sus figuraciones del terror del pasado, nematográficas y literarias (desde la poética los documentales recurren a técnicas cine- fantástica hasta el montaje de colisión) para matográficas pertenecientes a una posme- invocar una profunda e ineludible continui- moria dedicada a recuerdos fragmentarios, dad entre el pasado y el presente. Se crea así inacabados y esencialmente mediados, con una ambigüedad cognitiva, afectiva y social lo que se demuestra una dimensión alta- que deriva tanto en su fascinación estética mente reflexiva de la memoria dirigida no como su imprescindible impacto político primeramente a sus contenidos sino a sus de la oscilación continua entre distancia y propios modos de representación y consti- re-embodiment, entre reflexión e inmersión.

Bibliografía Aguilar, Gonzalo. (2008) Los rubios: Mour- presentación: las películas de los directo- ning, Frivolity, and Melancholy. En New res-hijos. En Estudios. Vol. 25 (Enero-Ju- Argentine Cinema. Other Worlds. Palgrave nio). Pp. 219-230. Macmillan. Pp. 155-170. Assmann, Aleida. (2006) Der lange Schatten der Amado, Ana. (2003) Herencias. Genera- Vergangenheit: Erinnerungskultur und Geschi- ciones de duelo en las políticas de la chtspolitik. Munich: Beck. memoria. En Revista Iberoamericana. Vol. Assmann, Jan (1997). Das kulturelle Gedächtnis. 69. Pp. 137-153. Schrift, Erinnerung und politische Identität in Amado, Ana. (2004) Ordenes de la memo- früheren Hochkulturen. Munich: Beck. ria y desórdenes de la ficción. En Ana Barthes, Roland. (1995) La chambre claire. Amado/Nora Domínguez (Eds.). Lazos Note sur la photographie. En Barthes, de familia: Herencias, cuerpos. Buenos Aires: Roland. Oeuvres complètes. Vol. 3. Paris: Le Paidós. Pp. 13-81. Seuil. Pp. 1103-120. Amado, Ana. (2009) La imagen justa: cine argen- Blejmar, Jordana. (2013) Toying with His- tino y política (1980-2007). Buenos Aires: tory: Playful Memory in Albertina Ca- Colihue. rri’s Los rubios. En Journal of Romance Stu- Andermann, Jens. (2011) New Argentine Cine- dies. Vol. 13, núm. 3 (Winter). Pp. 44-61. ma. /New York: I.B. Tauris. Ciancio, María Belén. (2013) Labyrinths and Aon, Luciana. (2011) Una cuestión de re- Lines of Memory in Documentary Film:

38 Kirsten Kramer. Memoria, posmemoria y ... Memoria del saqueo and Los rubios from a (pos)memoria. En Josef Raab/Sebastian; Philosophical Perspective. En Latin Ame- Thies/Daniela Noll-Opitz (Eds.). Scree- rican Perspectives. Vol. 40, núm. 101. Pp. ning the Americas/Proyectando las Américas. 101-113. Narration of Nation in Documentary Film/Na- Deleuze, Gilles. (1983/1985) Cinéma. Vol. rración de la nación en el cine documental.Trier: 1/2. Paris: Editions de Minuit. Wissenschaftlicher Verlag. Pp. 335-354. Dray, William H. (1995) History as Re-Enact- Nouzeilles, Gabriela. (2006) Postmemory ment. Oxford: Clarendon Press. Cinema and the Future of the Past in Feierstein, Daniel. (2007) El genocidio como Albertina Carri’s Los Rubios. En Journal practica social. Entre el nazismo y la experiencia of Latin American Cultural Studies: Travesia. argentina. Buenos Aites: Fondo de cultura Vol. 14, núm. 3. Pp. 263-278. económica. Page, Joanna (2009) Crisis and Capitalism. Dur- Hirsch, Marianne. (1997) Family Frames. Pho- ham: Duke UP. tography, Narrative, and Postmemory. Cam- Peña, Fernando Martín. (2003) Generación 60 bridge: Harvard UP. – 90. Buenos Aires: Malba. Hirsch, Marianne. (2001) Surviving Images. Peña, Fernando Martín. (2012) Cien años de Holocaust Photographs and the Work cine argentino. Buenos Aires: Biblos. of Postmemory. En Barbie Zelizer (Ed.). Quiles, Laia. (2008) Sutiles pretéritos. (Post) Visual Culture and . London: memoria(s) y (auto)biografía(s) en el cine Athlone P. Pp. 215-246. documental contemporáneo. En Grego- Hirsch, Marianne. (2008) The Generation of rio Martín Gutierrez (Ed.). Cineastas frente Postmemory. En Poetics Today. Vol. 29, núm. al espejo. Madrid: T&B. Pp. 83-99. 1 (Spring). Pp. 103-128. Sarlo, Beatriz. (2005) Tiempo pasado. Cultura Jelin, Elizabeth. (2002) Los trabajos de la memo- de la memoria y giro subjetivo, una discusión. ria. Madrid: Siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI. Kettner, Fabian. (2008) Sprecher der Toten. Schumann, Peter B. (1982a) Handbuch des En Prodomo [en línea]. Vol. 8. Disponi- lateinamerikanischen Films (Manual del cine ble en: http://www.prodomo-online. latinoamericano). Frankfurt a.M./Ma- org/ausgabe-8/archiv/artikel/n/spre- drid: Vervuert. cher-der-toten.html Schumann, Peter B. (1982b) Kino und Kampf Kohan, Martín. (2004): La apariencia ce- in Lateinamerika. Zur Theorie und Praxis des lebrada. En Punto de vista. Vol. 78. Pp. politischen Kinos. Hamburg: Hanser. 24-30. Schwarzböck, Silvia. (2007) Estudio crítico Nichols, Bill. (1991) Representing Reality. Issues sobre Crónica de una fuga. Buenos Aires: and Concepts in Documentary. Bloomington Picnic. e.a.: Indiana UP. Todorov, Tzvetan. (1994) Introducción a la Nichols, Bill. (2001) Introduction to Documentary. literatura fantástica. México: Edición Co- Bloomington: Indiana UP. yoacán. Noll-Opitz, Daniela. (2011) Los rubios (2003) Yates, Frances. (1966) The Art of Memory. de Albertina Carri – una poetología de la London: Routledge.

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 39 julio 06/08/2015 Olivia C.DíazPérez / verbum Artículo recibidoel issn diciembre Universidad de el 21/10/2015 2007-7319 Guadalajara

y aceptado et

núm lingua 2015 . 6 Olivia C. Díaz Pérez llectuals andpower. keywords dictatorships anditstreatmentinliteratur isalsoexplored. and nazi exists between which relation The themeoftheinescapable Argentine power. with have intellectuals which relationship difficult the is novel the of aspect sopher ofthe20thcentury, MartinHeidegger,socialism. Onerelevant withnational of thegreatphilo it makesoftherelationship theproposal and reviews the novel writer JoséPabloFeinmann.Intheessay,of analysis thewritermakesageneral and filmmaker essayist, journalist, the Argentine by written Heidegger) de Sombra abstract lntelectuales ypoder palabras su tratamientoenlaliteratura. así como argentina dictadura y la nazi dictadura la existe entre que rrespondencia con elpoder.los intelectuales co la temáticadeineludible se aborda Igualmente de Un aspectorelevantedelanovelaesdifícilrelación con elnacionalsocialismo. Heidegger, Martin XX, siglo del filósofo gran el tuvo que relación la de hace ésta que de lapropuesta revisión y una de lanovela general un análisis se hace ensayo José PabloFeinmann.Enel y escritorargentino ensayista, cineasta del periodista, resumen La sombra de Heidegger “Mañana lloverá en Friburgo”: :

: (2005) (La This essayanalyzesthenovel¨TheShadowofHeidegger¨ clave En este trabajo se analiza la novela La sombra de Heidegger (2005) La sombradeHeidegger la novela se analiza En estetrabajo : Feinmann, Heidegger,Feinmann, socialism, national inte dictatorship, Argentine : Feinmann, Heidegger, Nacionalsocialismo, Dictadura argentina, de José Pablo Feinmann comprenderán lahistoriadeAlemania y lafuturahistoriadelmundo”. pero quiero sercomprendido. “No pretendo serperdonado, porque nohay culpaenmí, Deutsches Requiem Quienes sepan oírme, oírme, Quienes sepan Jorge LuisBorges (1948) - - - Una novela filosófica circulación de formas vulgarizadas de la La sombra de Heidegger del escritor argentino cultura letrada, tal como son producidas y José Pablo Feinmann publicada en el año reproducidas en el seno de las corrientes de 2005 ha sido denominada por el propio opinión” (De Grandis, 2006: 30). Asimismo autor como una novela filosófica y al mis- destaca en sus textos la presencia y combi- mo tiempo como un homenaje a Jean Paul nación de discursos sobre “saberes filosófi- Sartre y a su célebre novela La nausea. Para cos, psicoanalíticos, literarios, cinematográ- Feinmann Heidegger ha sido el filósofo ficos, políticos e históricos” (Ibid.: 31). más importante del siglo XX, pero Sartre Con este trabajo se pretende, en primer el más grande de todos. Y en su afirmación lugar, analizar de manera general la novela es determinante el papel que ambos juga- La sombra de Heidegger, para posteriormente ron en su relación con el poder y frente a hacer una revisión de cómo se aborda, en los acontecimientos del siglo XX. el contexto de la literatura de Argentina y Esta novela sobre Heidegger, además, Latinoamérica, el tema del nazismo y en el no puede separarse de la publicación del caso concreto de esta novela, el de Heideg- libro de Feinmann ¿Qué es la filosofía? El saber ger y su relación con el nacionalsocialismo. de los saberes (2006), que reúne doce ensa- El carácter un tanto ensayístico de la nove- yos resultado de un curso impartido en la la nos obliga al mismo tiempo a dilucidar la primera mitad del año 2005, el mismo año propuesta y lectura que hace Feinmann de de la publicación de la novela. La estrecha la obra de Heidegger en el contexto de la relación entre este libro y la novela es más historia de la filosofía en general y como es que evidente. En uno de estos ensayos rela- normal en sus textos, a relacionarla con la ta incluso cómo en un principio el título de siempre imperante necesidad de explicarse la novela sobre Heidegger sería El desierto o acercarse a Argentina. crece, una frase de Zaratustra de Nietzsche que alude al nihilismo, pero que por políti- Trilogía argentina y Pablo Epstein cas editoriales se había optado por La som- La novela de Feinmann que aquí tratamos bra de Heidegger (Feinmann, 2008: 42). conforma la tercera parte de la trilogía que De manera general se puede afirmar inició con la novela La astucia de la razón que la obra de Feinmann se encuentra (1990) y que siguió con La crítica de las armas marcada por los acontecimientos cultura- (2003). La primera novela de la trilogía ha les y políticos de los años setenta, periodo sido considerada como una de sus novelas alrededor del que giran la mayor parte de más logradas, la que se enmarca comple- las inquietudes y debates de este periodista, tamente en Hegel y trata de cuatro estu- ensayista, guionista y escritor. La mezcla diantes que en 1965 se reúnen a reflexionar de géneros narrativos en sus escritos o la sobre qué es la filosofía. A través de Pablo repetición de sus ideas en ensayos o textos Epstein, el personaje principal de la nove- literarios, a decir, su “procedimiento básico la, sus amigos y sus preferencias filosóficas de escritura” ha sido descrito por Rita de hacia Hegel, Marx o hacia la búsqueda Grandis como “reciclaje cultural”, apo- de una tendencia latinoamericana “se re- yándose para ello “en la repetición y en la flexiona sobre la historia como contexto y

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 41 finalidad desde Hegel dentro de los interro- No es otra la historia de este libro” (Fein- gantes actuales sobre el estado actual de los mann, 1996: 11). En una entrevista, Fein- intelectuales y las crisis de las izquierdas en mann agrega inclusive que con La sombra América Latina” (De Grandis, 1997: 457). de Heidegger pretendía escribir una novela Pablo Epstein forma parte indispensable de argentina (Gianera, 2005). la segunda novela y en La sombra de Heidegger aparece solamente al margen. El nazismo en la literatura Las dos primeras novelas de la trilogía latinoamericana contemporánea se desarrollan en Argentina y tienen mu- La novela La sombra de Heidegger forma parte chos elementos autobiográficos, la segun- de una serie de textos literarios que desde da de ellas incluso un “eje narrativo fun- hace varias décadas, pero con mayor énfa- damental que es autobiográfico” (Rovner, sis a partir de los años noventa, han recu- 2003:1). En La crítica de las armas el perso- rrido al tema del nacionalsocialismo para naje de Pablo Epstein coincide con Pablo hacer alusión al pasado de Argentina en el Feinmann en tanto que ambos se enfrentan contexto de la última dictadura militar y la a un cáncer al mismo tiempo que sufren violencia practicada por ésta. En general, el golpe de 1976. Esta novela inicia con el el tema de la segunda guerra mundial y de propósito de Epstein de matar a su madre, la dictadura nazi ha generado gran atrac- un aspecto que se interpreta como una me- ción en varios escritores latinoamericanos, táfora para hacer alusión a la madre patria aunque todos ellos con particularidades y (Ibid.: 2). En la tercera parte de la trilogía se matices muy concretos. Mientras en Méxi- menciona a Pablo Epstein, quien, enfermo co la conocida Generación del Crack publicó se enfrenta a la dictadura y ayuda a escapar a finales del siglo XX e inicios del presen- rumbo al exilio a Martin Müller, uno de los te en un periodo de no más de cinco años dos principales narradores de la novela. varias novelas con una temática enmarca- En La sombra de Heidegger Feinmann da en el contexto del nacionalsocialismo y cambia de escenario y se traslada a Alema- cuya obra más representativa fue la novela nia, específicamente a Berlín y Friburgo. de Jorge Volpi (México, 1968), En busca de Pareciera que el autor intenta alejarse de Klingsor (1999)1, en Chile nos encontramos Argentina para continuar con uno de los a autores como Roberto Bolaño (Chile, temas que siempre han marcado su obra 1950 - 2003) que en sus libros La literatura y que resume en su libro Filosofía y Nación nazi en América (1996), Estrella distante (1999), escrito entre 1970 y 1975 pero publicado y 2666 (2004) recurre al tema del nacional- hasta el año de 1982. En el prólogo de su reedición del año 1996 hace alusión a su 1 A la novela de Volpi le siguieron las novelas inquietud sobre la necesidad o posibilidad Malebolge (2001) de Pablo Soler Frost, Amphytrion de una filosofía o un pensamiento propio (2000), de Ignacio Padilla y Malheridos (2003) de de Argentina: “¿Cómo, entonces, no pre- Pedro Ángel Palou García, todas ellas con temáticas guntarse por las condiciones de posibilidad relacionadas con la segunda guerra mundial, el de la filosofía o –si queremos atenuar la ex- nacionalsocialismo y sin ninguna relación política, presión– del pensamiento en nuestro país? social o geográfica con México.

42 Olivia C. Díaz Pérez. “Mañana lloverá en Friburgo”:... socialismo, en cada una con diferentes par- después de Auschwitz es retomada por el ticularidades. El tema del nacionalsocialis- mismo José Pablo Feinmann, quien se pre- mo en la obra de estos autores, así como gunta cómo escribir después de la ESMA también en la de otros escritores de lengua (Feinmann, 2000). española y en general, obedece principal- mente a una necesidad de “generalizar la Carta del padre y Heidegger experiencia humana con la incertidum- La sombra de Heidegger se conforma de dos bre y con el mal disfrazado de ideología partes y dos narradores. La primera es la triunfante, por encima de los continentes” Carta del padre y la segunda el Relato del hijo. (Pluta, 2013: 88). El mismo Jorge Volpi La Carta del padre es una carta del profesor afirma en una entrevista que el tema de la de filosofía Dieter Müller a su hijo, Mar- Segunda Guerra Mundial „[...] es un tema tin Müller, nacido en 1934 en Friburgo, a que sigue despertando interés de escritores, quien su padre le expone cómo conoció a lectores, cineastas, porque ahí se concentra su profesor Heidegger, cómo éste abogaba mucho de lo peor de la naturaleza huma- por el nacionalsocialismo y por qué Alema- na, sobre todo en esta racionalidad alterna nia era, según él, el centro de Occidente. que intenta establecer el nazismo y en la Como narrador en primera persona y en manera en la que se trata a un grupo hu- un cierto afán de explicar e intentar justifi- mano completo“ (Nieto, 2009). car su inclusión en el Partido Nacional Socia- La referencia al tema de la dictadura lista Obrero Alemán (NSDAP) y en las filas de nazi en la literatura argentina, por su parte, la Organización paramilitar nazi ( puede ir tan lejos como al famoso Deutsches SA) le relata sobre sus estudios en Friburgo Requiem (1949) de Jorge Luis Borges, a la bajo la influencia y doctrina de uno de los tan celebrada novela de Manuel Puig, El más reconocidos filósofos del siglo XX. En beso de la mujer araña (1976), pasando por la el relato de Dieter Müller aparece una serie también aplaudida novela de Ricardo Pi- de personajes, unos ficticios y otros reales, glia Respiración artificial (1980). En particu- como por ejemplo, el de Hannah Arendt lar se puede mencionar una serie de textos en su compleja relación con Heidegger, literarios que desde los años noventa han tanto como una de sus más entusiastas es- tendido a establecer paralelismos entre el tudiantes y fieles seguidoras, como también destino de Argentina bajo la dictadura de en su relación amorosa con éste. Dieter los años setenta con la dictadura del na- Müller le relata a su hijo cómo conoció a cionalsocialismo, pues resulta ineludible su madre y sobre su inesperada muerte. Le vincular el terrorismo de Estado practica- cuenta también cómo es invitado por au- do por la dictadura argentina con el régi- toridades universitarias a dar un ciclo de men nazi. En estos textos se destacan como conferencias en la París ocupada de 1943, elementos comunes entre ambos sistemas con el objetivo de contrarrestar “la débil totalitarios los mecanismos de represión y presencia filosófica alemana” (Feinmann, de exterminio que las caracterizó. La co- 2005: 121). De su estancia en París destaca nocida interrogante lanzada por Theodor el encuentro con Sartre y su deslumbra- Adorno el año de 1966 sobre cómo escribir miento por su novela La nausea. Müller le

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 43 relata a su hijo cómo aprovechan este viaje transcurridos entre 1931 y 1941” (Xolo- para huir de Alemania. Se había percatado cotzi, 2014). La publicación en febrero y de que el movimiento se iba desbordando marzo de 2014 de los primeros tres tomos y a través de Madrid se embarcan a Ar- confirmaron “algo que ya se sabía: Heide- gentina, en donde sin embargo no puede gger comulgó de buen grado con el nacio- alejarse de su pasado: al cabo de un tiempo nalsocialismo y aprobó la llegada de Hitler algunos discípulos suyos miembros de la al poder (aunque no hay mención del dic- SS en Alemania y criminales de campos de tador en los cuadernos es perceptible el eco concentración lo buscan e invitan a unirse de algunas de sus soflamas) también, que a la preparación de un cuarto Reich. Y es su entusiasmo inicial por el nuevo régimen a través de ellos que tiene acceso a material se enfrió y se transformó en frustración” fílmico y fotográfico sobre los campos de (Moreno 2015: 85). La publicación de estos concentración y sobre los horrores del na- cuadernos ha causado toda una gran po- zismo. Esta parte de la novela termina en lémica en torno a la obra de Heidegger y noviembre de 1948 con la descripción de ha avivado tanto las posiciones de sus apo- una foto de un hombre desnudo que va ha- logetas como las de sus detractores, lo que cia la cámara de gas, frente a quien Dieter nos confirma lo complicado de separar al Müller asume su responsabilidad, su culpa, filósofo Heidegger de los acontecimientos pide perdón y se suicida con una Luger, la que se dieron en Alemania durante el ré- pistola semiautomática que había pertene- gimen del nacionalsocialismo. José Pablo cido a su padre. Feinmann opta así por el género de la no- La novela La sombra de Heidegger se ins- vela y aborda desde diferentes ángulos y pira en una de las figuras más polémicas de perspectivas la problemática de Heidegger la filosofía contemporánea, y aborda, tal y y su relación con el poder. A través de las como lo describe Mario Vargas Llosa, en narraciones del padre y del hijo se logra cuanto al caso concreto de la relación de contraponer las voces a favor y en contra Heidegger con el nacionalsocialismo, “el de Heidegger, no sin dejar de hacer una fascinante tema de cómo la más alta inte- propuesta muy clara en tanto que Heide- ligencia y la cultura más sólida pueden ir gger, en comparación al padre que escribe a veces de la mano con las peores aberra- la carta y opta por el suicidio, se decide por ciones ideológicas” (Vargas Llosa, 1993). un silencio férreo personificado por el filó- Es importante mencionar que la novela de sofo que calla hasta el último minuto que Feinmann se publicó el año 2005, cuando dura el monólogo de la segunda parte de todavía no se conocían los así llamados la novela. “Cuadernos negros” de Heidegger, que se En La sombra de Heidegger, el narrador de componen “de treinta y cuatro cuaderni- la primera parte a cargo de Dieter Müller llos con cubiertas enceradas de color negro, inicia su relato con su confesión sobre el en los que Heidegger redactó una serie de deslumbramiento que tuvo en él el discur- apuntes entre 1931 y 1976. Los primeros so de Heidegger al momento de asumir el catorce cuadernillos –ahora publicados– se rectorado de la Universidad de Friburgo. titulan “Reflexiones” y abarcan los años La carta del padre contiene repetidas alu-

44 Olivia C. Díaz Pérez. “Mañana lloverá en Friburgo”:... siones al tan conocido Discurso del rectorado vocación del cargo de profesor emérito titulado La autoafirmación de la universidad ale- de Edmund Husserl de la Universidad de mana: “Quiero también confesar […] que Friburgo en abril de 1933: “Nada de eso me hice nacionalsocialista por Heidegger, me importaba. Era política, y yo, hijo, me que no lo había sido hasta escuchar, en dedico a la filosofía, a pensar el Ser y a no 1933, su Discurso del Rectorado, y que acaso olvidarlo por mi entrega a los entes […] jamás lo habría sido si ese discurso no hu- … el judío no era sustancial para mí. Ni biese sido dicho” (Feinmann 2005:14). Por lo amaba ni lo odiaba. Era como cualquier un lado, se presenta el tema de la partici- otro alemán. Tampoco pude ponerme de pación en el movimiento nazi como una su lado cuando los atacaron sin piedad. La- forma de colaboración pasiva, conocido menté la barbarie de la noche de los cris- en alemán como Mitläufertum, concepto tales rotos. Pero eso era parte de la historia que describe la condición de un individuo judía, no de la alemana” (Ibid.: 73). que se suma de manera acrítica, y sin es- Dieter Müller, por su parte, recurre tar convencido ideológicamente, a lo que una y otra vez a los textos de Heidegger hace la mayoría: “Brevemente, hijo: me que han hecho de este filósofo una de las hice nazi (…). Te dije: me hice nazi. Podría figuras intelectuales más polémicas del haber dicho: decidí ser nazi. Debiera aho- siglo XX, en especial a los dictados entre ra preguntar: ¿qué es ser nazi? Yo no tengo 1933 y 1935. La carta del padre alude – desde mí- una respuesta” (Ibid.: 68,71). frecuentemente al mencionado discurso Esta condición es ejemplificada también a del rectorado, pero asimismo destaca un través de su suegro, el señor Wessenberg, curso de lógica dictado por el filósofo el quien “decía y creía lo que todos decían y año de 1934, conocido además porque creían” (Ibid.: 52). Por otro lado, se describe Heidegger ejemplifica una de sus ideas a a Rainer Minder, su amigo del alma, tam- través de Hitler y Mussolini2. Igualmente bién discípulo de Heidegger y miembro de hace referencia al conocido y polémico las SA de Röhm, quien encarna al perfecto curso de Introducción a la Metafísica del año hombre nacionalsocialista: “En todos ellos 1935 en el que Heidegger sigue defendien- había algo que no había en mí. Había fu- do al nacionalsocialismo: ““Todavía se ria. Belicosidad. Había, sobre todo, odio” está a tiempo”. Sabes a tiempo de qué. Él (Ibid.: 71). Y a éstos también les atribuye lo dijo: “El nacionalsocialismo es el único el elemento necesario para unirlos, el otro movimiento capaz de reconciliar al hom- demoníaco representado en los judíos. En las bre con la técnica. Si eso se logra, nos ha- reflexiones de Müller sobre su apatía hacia bremos salvado”” (Ibid.: 115). A través de los judíos y la completa ausencia de odio la carta de Dieter Müller se presenta así la hacia ellos aborda una vez más la indife- rencia y la actitud con la que muchas es- 2 “Cuando se mueven las hélices de un avión, feras de la sociedad alemana enfrentaron entonces, en rigor, no “acontece” nada. Pero cuando la persecución contra los judíos, incluido ese avión es el que lleva al Führer hasta donde está el mismo Martín Heidegger en su ambi- Mussolini, entonces acaece historia. El avión deviene gua relación con Hannah Arendt y la re- historia” (Feimann 2005: 54).

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 45 conocida tesis de que Heidegger buscaba Casualmente el mismo año de la pu- en el nacionalsocialismo un movimiento blicación de la novela de Feinmann el pro- muy diferente al de Hitler y que su gran fesor francés Emmanuel Faye publicó una aportación era principalmente su gran ad- interesante revisión de los textos de Heide- vertencia sobre lo que podría significar el gger de los años 1933 a 1935 en un libro progreso humano, la técnica, frente a una titulado Heidegger. La introducción del nazismo inminente devastación de la Tierra: “la en la filosofía. Este libro fue traducido al es- grandeza, la verdad que él, Martin Hei- pañol y al alemán el año 2009 y hace una degger, buscó en el nacionalsocialismo fue propuesta concreta en su análisis de textos la del encuentro auténtico entre la técnica hasta ese momento incluso inéditos fuera planetaria y el hombre moderno” (Ibid.: del mundo académico alemán: 117). La referencia a Hitler y Mussolini y las reflexiones del curso sobre metafísica El estudio detallado de sus escritos se han convertido en los lugares comu- pone de manifiesto que la realidad del nes para vincularlo con el régimen nazi, nazismo no sólo marcó el lenguaje de aunque igualmente para defenderlo en su Heidegger, sino que inspiró y alimentó gran advertencia al hombre moderno: profundamente su obra, de tal manera que es imposible separarla del com- Cuando el más apartado rincón del promiso político de su autor. (Faye, globo haya sido técnicamente con- 2009: 16) quistado y económicamente explota- do; cuando un suceso cualquiera sea En la novela de Feinmann, Dieter Mü- rápidamente accesible en un lugar ller encarna así a un fiel seguidor de la -fi cualquiera y en un tiempo cualquie- losofía de Heidegger, (“Führer filosófico”, ra; cuando se puedan ‘experimentar’, “Führer del pensamiento”, “Führer de simultáneamente, el atentado a un Friburgo”, el creador del “Eje Atenas-Ber- rey en Francia, y un concierto sinfó- lin”). Sus ensalzamientos hacia Heidegger nico en Tokio; cuando el tiempo sólo encontrados en su carta son repetitivos y sea rapidez, instantaneidad y simul- más que apologéticos: “Y en la Universi- taneidad, mientras que lo temporal, dad de Heidegger regía el Führerprinzip. entendido como acontecer histórico, Heidegger era a la Universidad lo que Hit- haya desaparecido de la existencia de ler al país, a la comunidad alemana” (Fein- todos los pueblos; cuando el boxeador mann, 2005: 63). Esta glorificación de su rija como el gran hombre de una na- filosofía y pensamiento, no obstante, sufre ción; cuando en número de millones una paulatina decepción, que pasa por el triunfen las masas reunidas en asam- desconcierto de Müller frente al papel de bleas populares, entonces, justamente, Heidegger frente a la noche de los cuchillos lar- entonces, volverán a atravesar todo gos hasta aceptar, ya en Argentina, la bruta- este aquelarre, como fantasmas, las lidad de los campos de concentración: “El preguntas: ¿para qué? - ¿hacia dónde? - ¿y saber del horror sin nombre llegó a mí en después qué? (Heidegger, 1959: 75) la Argentina. Me invadió. [...] La situación

46 Olivia C. Díaz Pérez. “Mañana lloverá en Friburgo”:... en que llegó a mí fue tan dramática, tan hecho el prototipo de cualquier sistema o brutal, que era imposible me hiciera más régimen represivo: por un lado se aborda daño. Porque me llegó en plenitud. De pri- ese derecho que se adjudica el régimen mera mano. El relato de los crímenes me lo en el poder de eliminar a una comunidad hicieron sus asesinos”. (Ibid.: 76). A través completa; por otro lado se hace alusión al de su encuentro con los antiguos nazis re- difícil tema de la culpa. A través de la des- fugiados en Argentina se trata el tema de cripción de esta foto se consigue presentar Hitler y la culpa por los horrores del nazis- el horror que significaron los campos de mo. Desde la perspectiva de los criminales concentración, especialmente en lo que se se postula que Hitler fue hecho por todos refiere al exterminio no solamente físico de (el Vaticano, Churchill, etc.) y que entonces las víctimas, sino también de su elimina- la culpa era de todos, tal y como lo pos- ción como seres humanos. Me permito por tula en la novela el personaje de Werner consiguiente una extensa cita: Rolfe: “Si Alemania es culpable, ¡todos son culpables! ¡Todos crearon a Hitler!” (Ibid.: Las duchas. La foto que tengo ante mí 148). Dieter Müller, por su parte, para tra- muestra a un hombre llevado hacia tar el tema de los asesinatos perpetrados en ellas. No lo arrastran. No lo empujan. el contexto del régimen nazi recurre a un Va hacia la muerte, solo y desnudo. lugar muy común de la literatura alemana: […] Es un hombre flaco, tan magro al poema de Paul Celan, la Todesfuge (Fuga de que, en rigor, ya no lo es. Es una cosa. la muerte) del año 1948. Müller cita en ale- Se equivoca Werner Rolfe. No mataban mán la famosa frase de Celan: Der Tod ist ein judíos o gitanos o enemigos del Reich. Meister aus Deutschland (La muerte es un Maestro Era imposible descifrar la condición del de Alemania) (Ibid.: 76). Otro lugar común hombre de la foto. Sus ojos eran enor- que es tratado a través de Heidegger es la mes. Hecho que inducía a un engaño. insistente tendencia de Dieter Müller a des- A creer que miraba con terror. No, tacar la lengua alemana como la lengua de ya no miraba. La dilatación de esos la filosofía: “El alemán era la lengua de la ojos –producida por el hambre y el filosofía. Y el era alemán. De ahí sufrimiento– era una forma de ceguera. que esta carta [...] esté escrita en alemán, […] Ese hombre, que ahora camina la lengua de lo absoluto” (Ibid.: 46). hacia la ducha de gas, era ya el cadáver En la carta del padre nos enfrentamos que sería. No se equivocaba Rolfe: no a un apologista de la obra de Heidegger mataban personas, mataban cosas. que sufre luego un gran desengaño, el que Mataban muertos. Antes, mucho antes, alcanza su clímax con la foto que le propor- de meterlos en las duchas de gas los ha- cionan sobre un hombre de un campo de bían trizado como personas. Los habían concentración que va directo a la cámara sometido a la tarea esencial del campo: de gas. Entre el hombre de la foto y Mü- extirpar la identidad. (Ibid.: 154-155) ller se produce “una comunión trágica” (Fandiño 2007) que destaca dos temas que En las reflexiones de Dieter Müller se caracterizan al régimen nazi y que lo ha puede asimismo observar una clara pro-

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 47 puesta sobre el tema de la culpa en el nombre de Alemania, se hacía de ti. contexto del nacionalsocialismo, lo que Moriré, entonces, contigo, como basu- el mismo Feinmann ha repetido en varias ra y en la basura, sin redención. (Fein- ocasiones en sus charlas, ensayos o artículos mann, 2005: 156) periodísticos. En su texto La culpa de los pue- blos aborda en detalle el tema y partiendo Estos pasajes de la novela sobre la nu- de un video de los juicios de Nuremberg lidad del individuo en el proceso de exter- incluye a las personas o los hechos que con- minio de los campos de concentración y el tribuyeron al posicionamiento de Hitler: el sentimiento de culpa de los sobrevivientes Vatiano, Churchill, Rusia a través de su nos remite obligadamente a Theodor W. pacto con Hitler, la pasividad de los fran- Adorno. El sentimiento de culpa de los ceses, etc.: sobrevivientes del holocausto, así como también el despojo que en éste sufrieron El tema de la culpabilidad de los pue- las víctimas ha sido tratado por Theodor blos es arduo y delicado. Todos, luego W. Adorno en su Dialéctica Negativa (1966), de un genocidio, dicen: “No sabíamos quien refiere cómo los sobrevivientes del nada”. Sin embargo, son muchas las holocausto deben cargar indiferentemente causas que posibilitan a un Hitler o con la culpa de haber sobrevivido: a un Videla […] En 1961, cuando vi Juicio en Nuremberg, estaba lejos de Con el asesinato administrativo de sospechar que estaba viendo, desdi- millones de personas, la muerte se chadamente, una película argentina. ha convertido en algo que nunca ha- (Feinmann, 1999). bía sido temible de ese modo. Ya no queda posibilidad alguna de que entre Es tal vez por ello que en la novela se a formar parte de la experiencia vital opta por una víctima en concreto a quien de los individuos como algo concorde Müller pide perdón y a quien dedica su con el curso de su vida. El individuo es suicidio: despojado de lo último y más meneste- roso que le había quedado. El que en Sé que no somos los únicos monstruos los campos de concentración no sólo de este mundo. […] Sé, entonces, muriese el individuo, sino el ejemplar que nadie puede juzgarnos. El de- de una especie, tiene que afectar tam- sierto crece, se adueñará de la tierra y bién a la muerte de los que escaparon nada tendrá sentido. No tengo a quién a esa medida. El genocidio es la inte- pedirle perdón. Pero necesito hacerlo gración absoluta, que cunde en todas […] A él le pido perdón. A ese despojo partes donde los hombres son homo- humano que camina hacia la cámara geneizados, pulidos –como se decía de gas…A ti te pido perdón…. Porque en el ejército– hasta ser literalmente soy un cómplice, que se creía inocente, exterminados como desviaciones del que elegía no saber, ignorar lo que en concepto de su nulidad total (Adorno mi nombre, en nuestro nombre, en el 1984, 332).

48 Olivia C. Díaz Pérez. “Mañana lloverá en Friburgo”:... Con la descripción de esta foto termi- tiene que estudiar filosofía, conseguir una na la Carta del padre, la que contiene en sí beca, hacerse estudiante de Heidegger la antes mencionada frase de Zaratrustra y finalmente, atreverse a abordarlo para “el desierto crece”, la que implica el avan- preguntarle si recordaba a su padre: “Re- ce del nihilismo y podría ser interpretado cuerdo a su padre, por supuesto, me dijo a como confusión, perdición, devastación, la salida de una clase. Un profesor eficaz. como una metáfora sobre una forma de Pero un filósofo mínimo” (Feinmann, 2005: vida hasta entonces desconocida para el 163). Y estas serán las únicas palabras que ser humano. escuchará del filósofo, ya que el relato se convierte en un monólogo de Müller que Relato del hijo y Argentina lo desafía, sentados en la famosa cabaña En la segunda parte del libro, el Relato del de Heidegger en Todtnauberg en la Selva hijo, el narrador es el hijo Martín Müller, ya Negra y con la Luger de su padre en medio asimilado en la realidad argentina, quien de ellos, sin que Heidegger pronuncie una también se convierte en profesor de filo- sola palabra. Este relato está conformado a sofía. En una especie de monólogo Martín su vez por tres partes. Müller es al que le tocará hacer cuentas A través del monólogo en la primera con el gran maestro Heidegger. Aprove- parte del relato de Martin Müller se hace chando una estancia de estudios en Ale- un acercamiento a Argentina, como si se mania el año de 1968 en Friburgo, le acla- tratara de un reto a las recomendaciones ra: “No vine a plantearle un Nuremberg que le hace su padre al relatarle sobre su filosófico. Mi viaje hacia usted es un viaje llegada al país, en la que en varias ocasio- hacia mi padre” (Feinmann, 2005: 174). nes le advierte no intentar entenderlo: “No A su reunión con Heidegger Müller lleva intentes descifrarlo, Martin. Te llevará la consigo la Luger de su padre y la coloca vida y no te dará respuestas” (Ibid.: 133). entre ellos, pero no recibe ninguna respues- Esta advertencia del padre pareciera, sin ta del filósofo, lo que ha sido interpretado embargo, ser igualmente una provocación principalmente como referencia al silencio que deja abierta al agregar: “No te aburri- de Heidegger al conocerse las monstruo- rás en este país, Martin” (Ibid.: 138). Mar- sidades cometidas por el nazismo. Martín tin Müller toma así el desafío y se ocupa de Müller regresa a Argentina en 1969, pero su país, de los argentinos, a los que describe pocos años más tarde y a causa de la dic- como “campeones de mirarse el ombligo” tadura militar, se ve en la necesidad de re- (Ibid.: 165), Argentina para él es algo “inex- fugiarse en Friburgo, en donde es recibido tricable”, es decir, “enmarañada, equívoca, como sobreviviente y nombrado profesor problemática, turbia y, por fin, insoluble” adjunto de Filosofía de la Historia. (Ibid.: 166): El relato de Martin Müller inicia con una metáfora tomada de Melville y sus dos “Mi país es la Argentina. Llegué a los grandes figuras: Moby Dick y el capitán diez años. Estamos ahora, en 1968. Ahab. Martin Müller como el Ahab que Llevo 24 años viviendo en ese lejano para poder encontrarse con Heidegger país. Lejano para usted, no para los

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 49 argentinos. Para ellos, verá, no sólo plata, plata otra vez… Así es posible que morfés es el Centro de Occidente como para todos los días, tengas amigos, casa, nombre… y usted lo era la Alemania de 1935. No lo que quieras vos. El verdadero amor se ahogó en se plantean siquiera de qué es el cen- la sopa: la panza es reina y el dinero Dios”), de tro. Si de Occidente, de Oriente, de acuerdo a Dieter Müller, pareciera ir de la Groenlandia o la Antártida. Es el cen- mano del célebre vaticinio hecho por Hei- tro del mundo. Son los campeones de degger en su Introducción a la Metafísica en mirarse el ombligo. Tienen un ombli- lo que respecta a una previsible decadencia go, y ese gran ombligo es el mundo. del hombre moderno. Allí, en ese centro irrefutable, habitan Y a pesar de sus grandes premonicio- ellos, únicos, incomprendidos e in- nes, de acuerdo a Martin Müller la ruina comprensibles. Ni indios, ni negros, ni tanto de Heidegger como de Discépolo mestizos. Ni españoles, ni italianos, ni fue su acercamiento a Hitler y a Perón judíos ni alemanes. En suma, ni ame- respectivamente: “Cuando creyeron ver la ricanos ni europeos. Indescifrables, luz, enlutaron sus vidas para siempre […] inasibles, cómplices del jeroglífico y la Discépolo murió. Usted eligió el silencio” demencia, adversarios perpetuos de lo (Ibid.: 170-171). Esta relación entre intelec- claro y lo distinto” (Ibid.:165). tuales y el poder es puesta también en boca del nazi Wolfe Rolfe en la parte de la Carta Y en este contexto es en donde se com- del padre, quien interviene por la vida de para a Heidegger con el compositor ar- Dieter Müller al haberle dado éste refugio gentino Enrique Santos Discépolo, “poeta en su casa a su amigo Rainer Minder: del tango” que a pesar de la genialidad de sus poemas sucumbió a los espejismos del Es una vieja historia: los grandes inte- poder y en el momento más álgido de su lectuales se acercan a los grandes líde- carrera se hizo peronista militante, lo que res políticos para manejarlos desde las significaría su trágico fin. Müller destaca ideas. Pero los grandes líderes políticos que así como el “sombrío autor de Ser y son grandes porque nadie los maneja. tiempo” había encontrado la esperanza en Detestan, por el contrario, a quienes el acontecimiento del nacionalsocialismo, intentan hacerlo. De aquí la amarga Discépolo, “nuestro vate flaco y triste”, suerte de tantos intelectuales […] y había encontrado también la esperanza filósofos. Ibid.:( 94). en “un militar sonriente, populista, dema- gogo, que quiso, contradictoriamente, a A través de la comparación con Dis- los pobres, o acaso los usó, no sé…” (Ibid.: cépolo y la referencia a su padre, Martin 169). Müller destaca que Heidegger y Dis- Müller hace los conocidos reclamos a Hei- cépolo comparten no solamente que en su degger en su relación con el nacionalsocia- obra más lograda (Ser y tiempo de 1927 y el lismo y agrega uno de los acontecimientos tango Qué vachaché de 1925) ambos vatici- que han hecho aún más incomprensible el nan la destrucción que conlleva el progreso apoyo de Heidegger al régimen de Hitler: “ del hombre. El tango de Discépolo (“Plata, las cuotas mensuales del Partido. Mi padre,

50 Olivia C. Díaz Pérez. “Mañana lloverá en Friburgo”:... al irse, en 1943, dejó de pagarlas. Usted –¡y che.” (Ibid.: 165). La inteligencia francesa, cuánto se le reprocha esto, Maestro!– las de acuerdo a Müller, convierte su obra en pagó hasta el final” Ibid.: ( 172). Se desta- “el sólido fundamento de una izquierda no can igualmente los conocidos comentarios marxista” (Ibid.: 180). de Jürgen Habermas, quien confiesa no En la parte del relato de la novela Mar- entender “ese empecinamiento de Heide- tin Müller le cuenta al filósofo sobre dos gger (…) Esa no decisión para confesar, fervorosos discípulos que asisten a sus se- después del fin del régimen nazi…” (Ibid.: minarios en Argentina, entre ellos Pablo 174). Le reclama asimismo su conocido en- Epstein y Hugo Hernández: cuentro con Paul Celan, sobreviviente de Auschwitz que en 1967 lo visitó en Fribur- Tengo amigos. Tengo alumnos. Tengo, go y en su cabaña: “¿Por qué no lo abrazó? sobre todo, dos jóvenes discípulos que Pudo haberle dicho. Vea, algo tan simple. se devoran los libros de filosofía, aun Pudo haberle dicho: “Querido Celan, ig- los más arduos, con una pasión digna. noro qué le hicieron en Auschwitz, sea lo ¿Digna de qué, Maestro? Pongamos que haya sido, debe haber sido horrible, dos puntos y digámoslo: digna de por eso, por eso que le hicieron le pido per- alemanes”. Hay, en ellos, mucho de dón” (Ibid.: 178). La parte del relato del hijo alemanes. Uno se llama Pablo Epstein. se torna así en una constante de reclamos El otro Hugo Hernández. Leen, sobre - “Si usted fue nazi, no es sencillo demos- todo, a Hegel y a Marx. A Sartre, creo, trarlo (Ibid.: 179) - que suma también a los ya lo leían en la sala de partos. Ahora intelectuales franceses que en ese momento están con los franceses. Siempre los se ocuparon de Heidegger sin mencionar franceses, Maestro. Con Althusser. su relación con el régimen nazi. Con Foucault. Dicen no tener interés en leerlo a usted. Les digo que jamás Los filósofos franceses y el plumífero francés han dejado de leerlo. Que lo leyeron en Una de las propuestas que hace la novela el primer Sartre. (Ibid.: 176). en cuanto a la obra de Heidegger es su recepción y relectura por los intelectuales Ya en la carta del padre y la referencia franceses pertenecientes al postestructura- a su encuentro con Sartre en París, Dieter lismo. En las dos partes de la novela se hace Müller se refiere a L´Ètre et le Néant de Sar- hincapié incluso en la obra de los autores tre como “un Heidegger para franceses” franceses que a través de Heidegger se (Ibid.: 129). Y destaca cómo lo deslumbra acercaron a Nietzsche, lo que Martin Mü- el libro de la Náusea, obsequiado por el mis- ller ejemplifica con Foucault y su célebre mo Sartre, por “el plumífero francés” (Ibid.: libro Las palabras y las cosas, al que se le atri- 127), publicada por éste en 1938: “Era un buye la novedad de la muerte del hombre, gran libro. Era algo que yo no conocía. y afirma: “La primera frase del libro de Una novela filosófica” (Ibid.: 129). De las Foucault es: “nació de un texto de Borges”. reflexiones de Dieter Müller se apropia Miente. Su libro nació de leerlo, copiarlo posteriormente Martin Müller, quien reto- a usted y –por medio de usted– a Nietzs- ma de la novela de Sartre la frase con la

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 51 que cierra la novela. inyectaban con pentotal, los subían a Al mismo tiempo en que en la novela se unos aviones y los arrojaban vivos al destaca la apropiación que los intelectuales Río de la Plata. Cuando, los asesinos, franceses hicieron del pensamiento de Hei- regresaban, solícitos curas les decían degger, también se hace un paralelo entre que habían hecho lo que acababan de la dictadura alemana de la segunda guerra hacer en nombre de Dios, protegidos mundial y la última dictadura militar de por su Gracia. Que, les decían, en la Argentina. lucha contra el Mal todo lo que era requerido era bendito (Ibid.: 193) La dictadura nazi y la dictadura argentina En la tercera parte del relato de Martin Durante el monólogo con Heidegger, Müller se menciona el mes de mayo de Martín Müller retoma igualmente un as- 1976 como el mes en el que murió Martín pecto muy frecuente en el tratamiento del Heidegger, pero también como el periodo nacionalsocialismo en la literatura latinoa- más desaforado de la masacre argentina: mericana, como lo mencionamos ya ante- “La mayoría de los masacradores argen- riormente: el tema del nacionalsocialismo tinos (sobre todo sus tropas de choque, a como la encarnación del Mal. Martín Mü- las que llamaban grupos de tareas) eran ller le propone a Heidegger, de manera antisemitas, nazis, admiradores del Führer abrupta, lo siguiente: “Hablemos del Mal. y creían seguir la gloriosa lucha de Alema- Todo nos conduce a este incómodo, ina- nia contra el bolchevismo” (Ibid.: 194). Y sible concepto. La bestia está en nosotros. es también aquí donde encontramos una No perdamos tiempo. Dejemos de lado clara propuesta, si no de semejanza, sí de toda elucidación teológica” (Ibid.: 182). una especial referencia de una dictadura en Martín hace hincapié en una maldad insolen- otra, para ejemplificarlo me permito una te, sin embargo establece una clara corres- extensa cita: pondencia con Hannah Arendt y su con- cepto de la banalidad del mal, es decir, de la El Reich argentino fue tan racional impresionante disposición del ser humano como el alemán. Llegaron a instalar de una despiadada agresión hacia los otros. 340 campos de concentración. Ejer- Al final de la novela Martin Müller re- cieron la tortura como único medio de side como exiliado en Friburgo. Después de inteligencia. La inteligencia era arran- hacer un paseo por las afueras de la ciudad carle a los torturados las informacio- hace una importante reflexión durante su nes necesarias en el tiempo necesario. camino de regreso, después de haber arroja- Establecieron, rigurosos, relaciones do al río la pistola Luger con la que se había entre voltios y kilos de peso. Tantos suicidado su padre. Al contemplar la natu- voltios si el prisionero pesa setenta ki- raleza, las veredas, una iglesia, entre otros, los. Más lo matarían. Menos no le qui- se plantea, mientras en Argentina impera tarían la confesión. Médicos controla- la dictadura, la siguiente pregunta “¿Dónde ban esto. A los descartados, a los que está el horror que hubo aquí alguna vez? ya nada tenían que arrancarles, los No lo veo, pero no por eso lo olvidaré”

52 Olivia C. Díaz Pérez. “Mañana lloverá en Friburgo”:... (Ibid.: 196) y termina el texto con la famosa de voces de filósofos, poetas, escritores, etc., frase de La Nausea de Sartre, sustituyendo que se entrelazan en la novela para tocar a la ciudad de Bouville: “Mañana lloverá el tema del régimen nazi como prototipo en Friburgo” (Ibid.: 197). Con esta última del mal, lo que es relacionado con la última referencia al no-olvido se puede afirmar que dictadura militar argentina. la novela propone también un concepto de A través de Heidegger y la figura de la literatura como un discurso especial en Sartre se pone también a discusión el viejo la conservación de la memoria que permite tema de la relación entre los intelectuales también abordar la cuestión del Mal. y el poder. Es interesante que precisamen- te en el momento de la publicación de la Conclusiones novela Feinmann era consultado frecuen- La novela La sombra de Heidegger aspira a temente por el entonces Presidente de Ar- perfilarse como una novela filosófica, lo gentina, Néstor Kirchner. La relación entre que José Pablo Feinmann consigue si se ambos, que había iniciado en 2003 terminó considera el tono ensayístico de ésta. En en 2006 cuando Kirchner le exigió mayor este texto se aborda de manera ficcional el compromiso con el “proyecto colectivo” delicado tema de y su que Feinmann no apoyaba. La relación y relación con el nacionalsocialismo, aunque distanciamiento de ambos ha sido descrita desde la perspectiva de los diferentes narra- por Feinmann en 2011 en su libro El Flaco. dores de la novela. Si bien pareciera que se Diálogos irreverentes con Néstor Kirchner. trata solamente de dos narradores, en rea- lidad nos encontramos con un sinnúmero Bibliografía Adorno, Theodor W. (1984) Dialéctica negativa.

Madrid: Taurus. Buch, Tomas. (2005) Heidegger bajo la plu- José Pablo Feinmann. Buenos Aires: Biblos. ma de Feinmann. En: Rio negro online. 10 — (1997) Crítica a la razón histórica: La as- julio 2005. [Consultado el 8 de septiem- tucia de la razón de José Pablo Feinmann bre de 2014]. Disponible en: http:// en la Argentina contemporánea.En Re- www1.rionegro.com.ar/suple_deba- vista Iberoamericana; Vol. LXIII, Núm. tes/05-07-10/nota3.php 180, Julio-Setiembre 1997. Pp. 449-458 Capalbi, Lucía. (2013) Representaciones del Faye, Emmanuel. (2009) Heidegger. La intro- nazismo en la literatura argentina. En: ducción del fascismo en la filosofía. En torno III Congreso Internacional de Cuestio- a los seminarios inéditos de 1933-1935. Ma- nes Críticas. Rosario, Argentina: Univer- drid: Ediciones Akal. sidad Nacional de la Plata. [Consultado Feinmann, José Pablo. (2005) La sombra de el 20 de septiembre de 2014]. Disponible Heidegger. Buenos Aires: Seix Barral. en: http://www.celarg.org/int/arch_pu- — (1999) La culpa de los pueblos. En: Pá- bli/capalbi_luc_acc.pdf gina 12. 14 de agosto de 1999 [Consul- De Grandis, Rita. (2006) Reciclaje cultural y tado el 20 de septiembre de 2014]. Dis- memoria revolucionaria. La práctica polémica de ponible en: http://www.pagina12.com.

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 53 ar/1999/99-08/99-08-14/contrata.htm dernos negros de Heidegger. En Letras — (1996) Filosofía y nación. Estudios sobre Libres. Enero 2015. [Consultado el 3 de el pensamiento argentino. Buenos Aires: febrero de 2015]. Pp. 85-86. Disponible Letra e. en: http://www.letraslibres.com/revis- — (2000) Adorno y la ESMA. En: Página ta/letrillas/frustracion-y-antisemitis- 12. 30 de diciembre de 2000. [Consul- mo-los-cuadernos-negros-de-heidegger tado el 14 de septiembre de 2014]. Dis- Nieto, Omar (2009), Publica escritor mexica- ponible en: http://www.pagina12.com. no Jorge Volpi novela sobre nazis (Parte ar/2000/00-12/00-12-30/index.htm 1). En: treff suizalemaniaustria, — (2008) ¿Qué es filosofía? El saber de los saberes. 06 de octubre de 2009. [Consultado el Buenos Aires: Prometeo libros. 14 de septiembre de 2014]. Disponi- — (2008a) Peronismo. Filosofía política de ble en: http://treff3.net/2009/10/06/ una obstinación argentina. Discépolo y publica-el-escritor-mexicano-jorge-vol- el peronismo. En: Suplemento especial de Pá- pi-novela-sobre-nazis-parte-1-de-3/ gina 12. 17 de febrero de 2008. Pluta, Nina. (2013) El nazismo a la luz de las — (2011) El Flaco. Diálogos irreverentes con Nés- novelas hispanoamericanas actuales. En tor Kirchner. Buenos Aires: Planeta. Studia Romanica Posnaniensia. Adam Mic- Gianera, Pablo. (2005) Crímenes de un kiewicz University Press. Poznań, vol. pensador. En: La Nación. Suplemento cultu- XL/2: 2013. Pp. 75-89 ra. 23 de octubre de 2005. [Consultado Punte, María José. (2006) “Deconstruc- el 20 de septiembre de 2014]. Dispo- ting Heidegger: José Pablo Feinmann nible en: http://www.lanacion.com. tras las huellas de una novela filosófi- ar/749704-crimenes-de-un-pensador ca”. Ponencia presentada en el XXX- Fandiño, Laura. (2007) Alegorías del horror: VI Congreso del Instituto Internacional de La desfosilización de la memoria: Rober- Literatura Iberoamericana (IILI), Génova, to Bolaño, José Pablo Feinman y Bernard 26 de junio al 1º de julio 2006. [Con- Schlink. En: INTI. Revista de literatura his- sultado el 20 de septiembre de 2014]. pánica. No. 65-66. Providence College, Disponible en: http://www.punte.org/ USA. Pp. 91-104. uploads/1/1/7/5/11757632/decons- Hartwig, Susanne. (Ed.) (2014). Culto del mal, tructing_heidegger.pdf cultura del mal. Madrid /Frankfurt: Ibe- Radisch, Iris. (2014) Die Krönung der Ge- roamericana / Vervuert. samtausgabe. Ein Gespräch mit dem Miranda, Julia. (2007) Rita De Grandis, Re- französischen Philosophen Emmanuel ciclaje cultural y memoria revolucionaria. La Faye über die „Schwarzen Hefte“ und práctica polémica de José Pablo Feinmann. Or- Heideggers düsteres Vermächtnis. En: bis Tertius; Vol. 12, Núm. 13. (2007) Uni- Die Zeit Nr. 1, Januar 2014. [Consultado versidad Nacional de La Plata. Facultad el 20 de mayo de 2015]. Disponible en: de Humanidades y Ciencias de la Edu- http://www.zeit.de/2014/01/heideg- cación. Cent. Pp. 1851-7811 ger-schwarze-hefte-emmanuel-faye Moreno Claros, Luis Fernando. (2015) Rovner, Jonathan (2003) Trilogía. En: Página Frustración y antisemitismo. Los Cua- 12. 6 de abril de 2003. [Consultado el 20

54 Olivia C. Díaz Pérez. “Mañana lloverá en Friburgo”:... de septiembre de 2014]. Disponible en: Xolocotzi, Ángel (2014) Filosofía, política y http://www.pagina12.com.ar/impri- poder. Los cuadernos negros, de Heide- mir/diario/suplementos/libros/10-519- gger. En: La Jornada. 20 de julio de 2014. 2003-04-11.html [Consultado el 20 de septiembre de Sacca, Zulma. (2003). José Pablo Feinmann 2014]. Disponible en: http://www.jor- y la búsqueda de las analogías de la his- nada.unam.mx/2014/07/20/sem-an- toria. En Hispamérica, 2003, 32, 94, 95. gel.html Vargas Llosa, Mario (1993). Führer o Hei- Zunini, Patricio (2009). Entrevista a José Pa- degger. En: El País. 5 de septiembre de blo Feinmann. Segunda parte. En: Eter- 1993. [Consultado el 20 de septiem- na cadencia. 16 de abril de 2009. [Con- bre de 2014]. Disponible en: http:// sultado el 21 de septiembre de 2014]. elpais.com/diario/1993/09/05/opi- Disponible en: https://eternacadencia. nion/747180011_850215.html wordpress.com/2009/04/17/entrevis- Vidal, Hernán. (1985) Fascismo y experien- ta-a-jose-pablo-feinmann-2/ cia literaria: Reflexiones para una reca- nonización. Minneapolis: Inst. for the Study of Ideologies and Literature.

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 55 Universidad deBaniaLuka julio 13/08/2015 Universidad deViena- / verbum Artículo recibidoel issn diciembre Ana Nenadovic el 23/10/2015 2007-7319

y aceptado et

núm lingua 2015 . 6 Ana Nenadovic el discurso histórico-cultural, determinando quién podíaescribir histórico-cultural, determinando el discurso suras, entre ellos numerosas dictaduras. Losopresores dominaron XXfue marcada cambiosycen La historia del siglo porgrandes Introducción keywords of women. systems, leadstothetotaloppression dictatorship, basedonpatriarchal women are deprived of their voiceandthereforevictimized.It concludes that military violence constitutes, for men, aproofof their ownsupremacyoverwomen,that female dangersinoppressiveregimes.Furthermore,itpostulatesthat sexual bodies and in orderto the frequentabusebysoldiers emphasize theparticular von Auschwitz in dictatorships and Argentina Austria ( abstract palabras absoluta represióndelamujer. queladictaduramilitar,a la conclusión basada enunsistemapatriarcal,llevaala Llega sexual. de laviolencia en víctimaseternas de suvozyconvertidas privadas su supremacíafrentealamujer, y que en las obras examinadas,lasmujeresson terror.de una prueba constituye sexual la violencia Planteaque,paraelhombre, de estados de femeninos particulares peligros los destacar de fin el con militares, de a manos frecuentemente sexual, sufrida cuerpo ylaviolencia su reducciónal Auschwitz von Hochzeit Die ene ñs Luz años veinte sa Valenzuela, en de dictadura das enlasépocas Argentina y Austria ( resumen la dictaduraenArgentina yAustria femenino, violenciasexualEl cuerpo y :

: clave El presente artículo se propone analizar cuatro obrasliterariassitua analizar artículo sepropone El presente : This article aimsto analyse four literary works situatedduringthe Dictatorship, sexualviolence,subalternity. by Erich Hackl) focusing on women’s byErichHackl)focusing to their position,thereduction A veinte años Luz años veinte A byElsaOsorio, : Dictadura, violenciasexual,subalternidad. de Erich Hackl) enfocando la posición de lamujer,la posición deErichHackl)enfocando de ElsaOsorio, Rechnitz Cambio de armas de Cambio by Elfriede Jelinek and byElfriedeJelinek Rechnitz Cambio de armas de Cambio by Luisa Valenzuela, byLuisa de ElfriedeJelineky i Hochzeit Die deLui A - - - qué. Desapariciones, torturas, asesinatos, los gobernantes. Los regímenes dictatoria- cárceles clandestinas y campos de concen- les reconocían abiertamente la violación de tración coexistían con la cotidianeidad. Se- los derechos humanos como una práctica gún hace constar Ana Brancher: legítima de su poder (Pitt, 2010:127). En ese contexto, la mujer está aún más en pe- […] as torturas, repressões, prissões ligro de convertirse en un cuerpo violado, [marcavam] a vida cotidiana de debido a su papel tradicional en sociedades varias pessoas inclusive de alumas que patriarcales como lo fueron la argentina não tinham envolvimento direto com entre 1976 y 1983 y la austriaca entre 1938 a militancia política. O cotidiano que, y 1945. em diferentes circunstancias, deixou En este artículo se analizará la viola- de ser considerado pela compreensão ción del cuerpo femenino en cuatro obras histórica, fica registrado nas páginas escogidas: Cambio de Armas de la argentina das ficções. (Brancher, 2013: 170) Luisa Valenzuela, una compilación de re- latos publicada por primera vez en 1982; De tal forma que el discurso oficial A veinte años Luz, una novela de la también impedía cualquier mención de esas atro- argentina Elsa Osorio publicada en 1998; cidades, cubriéndolas con un manto de El drama Rechnitz de la austriaca Elfriede silencio. Sin embargo, la literatura asumió Jelinek, publicado en forma de libro en el deber de conservar la memoria y, en nu- 2009; así como Die Hochzeit von Auschwitz. merosas obras contemporáneas “se ponen Eine Begebenheit (La boda de Auschwitz. Un en evidencia, se representan, se narran acontecimiento), una novela del escritor aquellos acontecimientos, desapariciones, austriaco Erich Hackl publicada en 2002. torturas, secuestros que desde el poder se En todas estas obras se relata la violencia intentan sumir en el olvido.” (Acedo Alon- sexual dirigida contra mujeres, sin que se so, 2009: 148). Entre los autores, que tratan les conceda la voz: son siempre otros per- estos tabúes, se encuentran las argentinas sonajes quienes narran las violaciones su- Luisa Valenzuela y Elsa Osorio así como fridas por las subalternas, representándolas los austriacos Elfriede Jelinek y Erich Hac- de este modo y afirmando la suposición de kl, quienes en sus obras denuncian las bru- la teórica india Gayatri Spivak que la sub- talidades cometidas durante la dictadura alterna no puede hablar. militar y la época nazi respectivamente. Basando el análisis de las cuatro obras Según destaca Kristin Pitt en su libro Body, ya mencionadas en las teorías de Gérard Nation and Narrative in the Americas, las narra- Genette expuestas en Figures III, este artícu- ciones sobre las dictaduras americanas del lo tiene el objetivo de demostrar que el si- siglo XX están marcadas por la represen- lencio de los personajes femeninos se consi- tación de un abuso institucionalizado de gue a través de estrategias narratológicas y los cuerpos de los ciudadanos, ya que éstos que, debido a eso, las mujeres permanecen fueron privados de su autodeterminación subalternas sin voz y víctimas permanentes para convertirse en cuerpos al servicio de de su trauma.

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 57 El cuerpo, el silencio y la victimización ta y física, sino también a la violación del de la subalterna pudor, la humillación verbal o la coacción psíquica a actos sexuales. En las novelas Violencia sexual y violencia sexualizada aquí analizadas nos enfrentamos a ambas contra el cuerpo femenino formas de violencia dirigida en contra de Las dictaduras fascistas, que ejercieron la mujer y, por razones de abreviatura, se su poder en Argentina y Austria, crea- utilizará el término “violencia sexual” para ron sociedades regidas por jerarquías pa- referirse a ambas. triarcales, en las cuales las mujeres fueron Queda por enfatizar que la violencia confinadas a sus papeles más tradiciona- sexual no tiene una motivación sexual, les, a diversas formas de violencia sexual sino que se emplea como una forma de y un silencio casi absoluto, a pesar de su represión y de demostración del poder, participación activa en la lucha contra el sobre todo en sistemas patriarcales, donde fascismo. Las mujeres fueron convertidas se le impide a la mujer ejercer su auto- en sujetos subalternos privados de su voz, determinación sexual (Amesberger et al., mientras que los hombres gozaban de todo 2010: 25-27). el poder imaginable. En las obras de Valenzuela, Osorio, Destaca Elfriede Jelinek en el prefacio Jelinek y Hackl no son solo sociedades del libro Sexualisierte Gewalt (Violencia sexua- patriarcales, sino también organizaciones lizada) que en un contexto violento como militares las que determinan el papel y la la dictadura o la guerra, la mujer es pri- percepción de la mujer. Las instituciones vada de su subjetividad y reducida a su militares combinan construcciones de mas- cuerpo –la ropa, el maquillaje, el pelo son culinidad, violencia y un orden político y lo único que la constituyen, a la vez es lo simbólico en su auto representación, con- primero que se le quita–. Al arrebatarle virtiendo a las fuerzas armadas en un lugar esos elementos, se elimina por completo su de definición, afirmación y prueba de mas- personalidad convirtiéndola así en un cuer- culinidad. En la Argentina de la dictadura po, que se puede usar cuándo y cómo se y la Austria nazi, las instituciones militares considere necesario (Jelinek, 2010: 10-14). determinaban y difundían conceptos de Helga Amesberger, Katrin Auer y Bri- valores, orden y subjetividad basados en gitte Halbmayer, las autoras del libro men- su autopercepción. Mientras que conside- cionado, indican que la violencia sexuali- raban al cuerpo masculino en el poder de zada forma parte integral del instrumental herir, el cuerpo femenino se veía como el básico de la represión, la persecución y receptor de heridas (ibídem: 39-40). el terror. En dicho libro, las tres teóricas, En A veinte años Luz, una novela que distinguen la “violencia sexual” de la “vio- narra la historia de los robos de niños en lencia sexualizada”. Determinan que la Argentina, nos encontramos con varios “violencia sexual” define el pasar por alto personajes masculinos representantes del la autodeterminación sexual de la mujer, orden patriarcal. Uno de ellos es el teniente mientras que “violencia sexualizada” no coronel Alfonso Dufau, quien roba a la hija se refiere solamente a la violencia direc- de Liliana, una militante.

58 Ana Nenadovic. El cuerpo femenino, violencia sexual y la dictadura... La palabra poder va trepando por el Liliana, para ellos la joven solo constituye cuerpo de Alfonso mientras Amalia no el cuerpo que generó y parió a Luz. para de hablar y argumentar, exacta- De hecho, se pone aún más énfasis en mente como hace cada vez que quie- la reducción de la mujer a su cuerpo en la re algo. Si él quiere, puede, su mujer novela Die Hochzeit von Auschwitz de Erich tiene razón. Nunca lo tuvo tan claro Hackl. Gran parte del relato tiene lugar en como en estos meses en los que está el temido campo de concentración Aus- limpiando el país. […] Si puede orde- chwitz. Los soldados de la SS1 obligan a nar sobre la muerte, por qué no sobre muchachas jóvenes y mujeres a prostituir- la vida. […] El teniente coronel Al- se en el burdel del mismo campo. Al no fonso Dufau sugiere a su mujer que se poder rebelarse contra la prostitución, las mantenga al margen, que haga como mujeres rinden sus cuerpos y su sexualidad si no supiera nada, estas cosas mejor a los hombres de poder, sometiéndose así arreglarlas entre hombres. (Osorio, por completo ante ellos. En el transcurso 2014: 674) de la narración, esas mujeres se mencionan algunas veces, aunque siempre desde la Para el militar, su poder incluye la su- focalización de otros personajes. Su única premacía sobre el cuerpo del enemigo, en función en el campo de concentración es este caso de una reclusa política. Él puede la de ofrecer sus cuerpos. Ninguno de los decidir sobre el destino de la embarazada reclusos sabe sus nombres o su historia; encarcelada, al igual que de su bebé, puede ninguno podría describirlas, ni su físico ni matar a la primera y repartir al segundo, sus personalidades. puesto que en la sociedad argentina de la Comparando a Liliana de A veinte años época dictatorial el hombre disponía de la Luz y las prostitutas de Die Hochzeit von Aus- vida de la mujer y el militar de la existencia chwitz, sobresale el hecho de que las mu- del civil. Como el régimen nazi, también la jeres reducidas a sus cuerpos, además, es- dictadura argentina enfocaba la explotabi- tán privadas de su voz y representadas por lidad del cuerpo femenino para los placeres otros personajes. sexuales del hombre, así como de la repro- ducción (Amesberger et al., 2010: 33). El teniente coronel Dufau considera a Liliana 1 SS (, escuadrilla de protección): La un peligro para la sociedad civil y al ejérci- SS se fundó en 1923 como el guardia de corps to el protector de la misma (Robben, 2012: de . En 1929 Heinrich Himmler fue 39); por lo tanto debe cumplir con su deber nombrado líder de la SS. Bajo su liderazgo, esta y ejercer su poder para eliminar el peligro organización incorporó también a la policía alemana (Liliana) y salvar vidas inocentes (Mariana, y las demás instituciones armadas. La SS era temida Luz). Liliana permanece completamente por su dureza y crueldad, además de ser autora anónima para los Dufau, en ningún mo- de numerosos crímenes de guerra, tanto en los mento se enteran de su nombre, de su his- campos de concentración como fuera (Evans, A.A. toria o de su físico. Ni el coronel teniente ni y Gibbons, D. (2009) Der zweite Weltkrieg. Munich: otro miembro de su familia se enfrentan a Bassermann, Pp. 210-211

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 59 Silencio y memoria violencia sexual, sus experiencias se exclu- La pensadora india Gayatri Spivak marcó yen de la memoria colectiva. la teoría del postcolonialismo con su en- La relación entre sumisión y silencio sayo Can The Subaltern Speak? publicado en es más evidente en la novela A veinte años el año 1985. En dicho ensayo introdujo el Luz. El Bestia, un representante del poder término subalterno/a al analizar la situación y el amante de Miriam, les prohíbe directa- de la mujer en la India y, específicamente, mente a ella y a Liliana que se hablen: “No, la tradición de la inmolación de las viudas. lo peor era que se estaba jugando [El Bes- Según Spivak el término subalterno/a defi- tia] la carrera porque Miriam no era tan ne al sujeto siempre representado por un discreta como debía ser la mujer de un mi- sujeto soberano (Spivak, 1985: 279-280). litar y había desobedecido sus órdenes ha- El término se refiere a grupos oprimidos y blando con la detenida. Él se lo había pro- sin voz, como el proletariado, las mujeres, hibido totalmente”. (Osorio, 2014: 905). los campesinos y los que pertenecen a La desobediencia de Miriam es castigada grupos tribales. con golpes y amenazas violentas, que solo En las cuatro obras aquí analizadas nos logra silenciar a las mujeres por un tiempo. vemos confrontados con subalternas silen- El silencio de las subalternas en los ciadas aún fuera del contexto postcolonial, relatos se logra mediante la estrategia na- en la Austria y España fascistas. rrativa de la focalización. El término fo- Las mismas obras tematizan la violen- calización fue introducido por el teórico cia sexual sufrida por mujeres en los tiem- francés Gérard Genette y hace referencia pos de dictaduras sin concederles la voz a a la perspectiva, desde cual se transmite la los sujetos femeninos subalternos. Destaca narración al lector, es decir, a través de qué Spivak que, en el contexto de la construc- protagonista se focaliza un relato. Genette ción del sujeto subalterno, el hecho de ser distingue entre la focalización zero, la focaliza- mujer resulta ser predeterminante. Al su- ción interna y la focalización externa (Genette, jeto femenino subalterno se le niega cual- 1972: 206-207). quier espacio de enunciación de su propia El cuento Cambio de armas de Luisa voz (ibídem: 90). Reafirma Jelinek tal supo- Valenzuela, que también le da el título a la sición en Rechnitz al escribir “[…] zur Frau recopilación, está escrito por completo en nicht geboren, zur Frau gemacht, so ist das la focalización interna de la protagonista Leben […] [ no nacida mujer, hecha mujer, Laura. Vive con el hombre que la torturó así es la vida] (Jelinek, 2012: 79). hasta que ella perdiera toda su memoria. Estas obras pretenden, como tantas Creyéndolo su esposo, se acuesta con él otras, recuperar la memoria de los captu- sin percibir el acto como lo que es: vio- rados, torturados y asesinados por las dic- lación. Para ella el acto sexual es un acto taduras, un papel que, según Osorio Soto, natural en un matrimonio, para el militar, transciende el mero contexto literario para en cambio, constituye el ejercicio de su incluirse en el discurso histórico del siglo poder y su dominancia sobre la mujer, una XX (Osorio Soto, 2011: 175), pero al arre- militante, quien tenía la orden de matarlo. batarles la voz a las mujeres, que sufrieron Inconscientemente, Laura siente la violen-

60 Ana Nenadovic. El cuerpo femenino, violencia sexual y la dictadura... cia del militar, pero no logra entender su No le asombra para nada el hecho de significado. estar sin memoria, de sentirse total- mente desnuda de recuerdos. (Valen- Nada indica sin embargo que se trate zuela, 1983:113) en verdad de amor, ni aún las ganas Allí está, de cabo a rabo: unas que a veces la asaltan, ganas de que él rodillas más bien tristes, puntiagudas, llegue de una vez y la acaricie. Es ésta en general muy pocas redondeces y esa su única forma de saberse viva: cuan- larga, inexplicable cicatriz que le cruza do la mano de él la acaricia o su voz la la espalda y que sólo alcanza a ver en conmina: movete, puta. (Valenzuela, el espejo. Una cicatriz espesa, muy 1983: 125) notable al tacto, como fresca aunque ya esté bien cerrada y no le duela. ¿Cómo Amesberger, Auer y Halbmayr expo- habrá llegado ese costurón a esa espal- nen en Sexualisierte Gewalt el proceso de la da que parece haber sufrido tanto? Una inscripción de la violencia en el cuerpo de espalda azotada. (ibídem: 119) la mujer. Desde fuera se determina el signi- ficado del cuerpo, que, en el caso de viola- Aunque Valenzuela relata el cuento ción y tortura, se utiliza para la reducción desde la focalización interna de Laura, ella de una persona a su cuerpo. Por lo tanto, no tiene el poder de las palabras, cuyo sig- el cuerpo se conecta inseparablemente con nificado ya no entiende. Sus percepciones la violencia experimentada, lo que puede se limitan a las sensaciones corporales, que llevar a la pérdida de la autoestima. La per- no sabe analizar con su cerebro y que no sona violada deja te diferenciar entre sí y entiende. Laura permanece una víctima el torturador, volviéndolos una unidad in- de la violencia sexual, ya que Valenzuela separable (Amesberger et al., 2010: 52-53). le niega hablar de los sucesos traumáticos. Es precisamente este proceso que presen- Pasando la voz al militar al final del cuento, ciamos en el cuento Cambio de Armas. Laura la autora priva a Laura de un posible resta- es torturada y violada por el hombre, que blecimiento de su trauma o de la recupera- luego la convence de ser su esposo. El tor- ción de su autodeterminación (ibídem: 58). turador y violador torna a Laura en un En A veinte años Luz de Elsa Osorio la cuerpo vacío que carece de personalidad, focalización es menos estable, aquí nos recuerdos, voluntad propia o voz –él logra encontramos con focalizaciones internas dominarla plenamente como representan- variables. La perspectiva del relato va al- te del poder y como hombre–. Durante el ternando entre los diferentes personajes. relato, el cuerpo de Laura cumple con un Solamente se le niega la voz a esa prota- único fin: el placer sexual. gonista, de la cual abusan los militares: Li- No obstante la focalización interna, liana. De los últimos meses de su vida, las Laura no habla de la violencia sufrida: Sus torturas y la violencia sexual sabemos solo recuerdos desaparecieron, su memoria está a través de Miriam. en blanco y la experiencia de la tortura se El drama Rechnitz de Elfriede Jelinek refleja tan solo en las huellas de su cuerpo. está redactado por completo desde una

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 61 focalización externa: todo se relata desde lidad equivale a poder y a la realización de la perspectiva de los mensajeros, quienes su patriarcado (Gollner, 2012: 711). La apa- presencian los acontecimientos y los co- rición de la sexualidad femenina en Rechnitz mentan, pero no participan activamente en no se limita a los breves comentarios acerca ellos. Las víctimas de las violaciones que- de las violaciones cometidas por el ejército dan plenamente anónimas, el foco está en soviético, ya que constituye una componen- los soldados que los cometen. Las mujeres te integral de la figura de la Condesa, quien son sujetos subalternos representados por participa activamente en la masacre de casi los mensajeros, sin voz ni aparición directa. 200 judíos en los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Aunque la Condesa no Die sind durch sich selber se describe como una víctima, sino más durchgezogen, denn der Russe como una agresora, es reducida a su cuerpo kennt nur sich, der wird zum Dank y su sexualidad, puesto que sigue siendo dafür unsere Frauen immer weiter una mujer en una sociedad patriarcal. La vergewaltigen, immer weiterziehen Condesa se integra en un acto considerado und dabei dauernd auf die Uhr masculino –el asesinato– en su condición de schauen, die er uns geklaut hat, wie objeto sexual de los hombres. spät es ist und ob sich noch eine ausgeht: und ob! (Jelinek, 2012: 57) Also, was die Gräfin macht, ist für [Esos se atravesaron a sí mismos, ya mich kein Opfer, nein, für sie auch ni- que el ruso se conoce sólo a sí mismo, cht, sie tut es ja gern! […] Doch heute para dar las gracias seguirá violando redet noch mal sie [die Gräfin], und a nuestras mujeres, seguirá atravesan- sie redet einfach überall mit, verstehen do, siempre mirando el reloj, que nos muß sie dazu nichts, und sie ist auch robó, qué hora es, si quedará tiempo heute und auch am Tag, von dem wir para una más: ¡cómo no!] berichten sollen, und dann am Tag, von dem wir keinesfalls berichten dür- Según afirma el filólogo austriaco Hel- fen, körperlich sehr ansprechend, für mut Gollner, la sexualidad juega un papel die Herren P. und O. zumindest […] categórico en la obra de Elfriede Jelinek, (Jelinek, 2012: 102) en particular en su novela El Ansia. Para [Bueno, lo que la Condesa hace no la escritora los seres humanos están prede- es un sacrificio para mí, no, para ella terminados en sus funciones: los hombres tampoco, ¡si le gusta hacerlo! […] Pero ejercen violencia, las mujeres sufren. La hoy volverá a hablar [la Condesa], y gran tragedia de la mujer es precisamente participa en todas las conversaciones, su sexo; al vivir su sexualidad, al entrar en sin que entienda nada, y es atracti- contacto íntimo con un hombre, se somete va hoy y también aquél día, del cual a los papeles que la sociedad le concede: los debemos informar, y también aquél de esposa y madre. En la sociedad, la mujer día, del cual no debemos informar en es solamente un objeto y como objeto es víc- modo alguno, es atractiva por lo me- tima. Para el hombre, en cambio, la sexua- nos para los señores P. y O. […] ]

62 Ana Nenadovic. El cuerpo femenino, violencia sexual y la dictadura... La novela Die Hochzeit von Auschwitz de mente a los enemigos de las naciones ale- Erich Hackl se narra a través de la foca- mana y austriaca, entre los cuales destacan lización interna variable. Recuenta los los judíos. Los dos regímenes perseguían sucesos de la Guerra Civil Española y la despiadada y cruelmente a sus respectivos Segunda Guerra Mundial en el campo de enemigos, y como consecuencia se pro- concentración Auschwitz. Como en el caso clamaron estados de guerra en Argentina de Jelinek, las víctimas de abusos sexuales y Austria. permanecen anónimas a lo largo del rela- to, los protagonistas solamente mencionan Me dice [Bestia a Miriam] que no brevemente que los moros violan a nume- tiene nada que ver, que no entiendo rosas mujeres españolas y que varias de nada, que a este país lo están destru- las reclusas en Auschwitz son obligadas a yendo las ideologías foráneas, y que prostituirse en el burdel. A ninguna de esas esto es una guerra, y ellos [los milita- mujeres se le concede la voz en la novela. res] van a poner orden, los van a aga- Aún más, es desde una perspectiva mascu- rrar a todos esos subversivos, comunis- lina que se hace mención de la violencia se- tas, asesinos, terroristas, uno por uno, xual. Las mujeres permanecen subalternas […] hasta que caigan todos, van a lim- y víctimas eternas durante toda la novela. piar este país de esa carroña. (Osorio, 2014: 221) Das Lagerbordell war in Block 24 untergebracht, im ersten Stock. Es Afirma Susan Brownmiller en su am- bestand aus achtzehn Zellen, in pliamente reconocida obra Against Our Will. denen zwölf deutsche und sechs Men, Women and Rape (1975) que desde una polnische Freudenmädchen ihren perspectiva masculina en la guerra las mu- Dienst versahen. (Hackl, 2012: 1312) jeres no constituyen más que sujetos pasivos [El burdel del campo se encontraba en en los márgenes de los acontecimientos el Bloque 24, en el primer piso. Cons- (Brownmiller, 1993: 32). La brutal violación taba de dieciocho celdas, en las cuales de mujeres por parte del ejército victorioso doce prostitutas alemanas y seis pola- forma parte integral de la subyugación del cas ofrecían sus servicios.] enemigo, razón por la cual la violencia sexual contra mujeres siempre acompaña Poder masculino y victimización femenina fielmente las guerras ibídem( : 37). Las cuatro Tanto la junta militar argentina como Hit- obras aquí tratadas enfocan esa situación ler declararon la guerra, la primera a ene- bélica de Argentina y Austria. Los perso- migos internos y el otro a Europa. La junta najes masculinos, que cometen crímenes se consideraba a sí misma divulgadora de sexuales, están relacionados bien con ejérci- una nueva moral, un papel que le otorgaba tos o bien con la policía, ambas instituciones el poder de acabar con todo lo que juzgaba basadas en jerarquías estrictas que ponen un vicio de la sociedad –ante todo el comu- énfasis en la supremacía del hombre frente nismo y los militantes comunistas–. De la a la mujer, como ya se ha mencionado ante- misma manera, Hitler escogía deliberada- riormente. Sus integrantes usan la violencia

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 63 sexual como forma de opresión total de las The [...] fantasy could be seen as mujeres, infundiendo temor y apoderándo- the equivalent of the talking cure - a se de sus cuerpos y almas. speech act - which, like an unconscious testimony of a dream, presumably ¡Abrí los ojos, puta! gives access to a psychic reality, in this Y es como si la destrozara, como si la case the trauma of rape. (Hesford, mordiera por dentro – y quizá la mor- 1999:195). dió – ese grito como si él le estuviera retorciendo el brazo hasta rompérselo, Erikson define el inestable términotrau - como si le estuviera pateando la cabe- ma como un acontecimiento violento, con- za. Abrí los ojos, cantá, decíme quién vertido en un duradero estado de ánimo. te manda, quién dio la orden […] (Va- La mente se aferra al momento traumati- lenzuela, 1983: 123) zante, impidiéndole la permanencia en su espacio cronológico del pasado para revi- [Miriam] Pero ya no puedo evitar po- virlo una y otra vez (Erikson, 1995:185). nerme a pensar qué me haría [Bestia]; También Hesford acentúa que el término que me llevaría al campo de detención trauma no se refiere tanto a un acto violento y me extendería desnuda sobre esa como a la reacción del cerebro humano al cama de la que me habló Liliana y me enfrentarse a tal acontecimiento (Hesford, ataría. […] me veía a mí torturada, 1999:195). Al negarles la voz a los persona- a mí pasando por eso que me contó jes, al negarles la posibilidad de procesar su Liliana […] Y otra vez ahora me veo trauma relatando los acontecimientos, que gritando, atada a esa cama, el Bestia, lo provocaron, los autores convierten a esos con esa mirada que pone cuando se mismos personajes en víctimas eternas. Y, calienta conmigo […] (Osorio, 2014: cómo ya hemos visto, en las cuatro obras la 1263) violencia sexual es narrada por personajes ajenos a las violaciones, que se ejercen bajo Para toda persona que la sufra, la vio- las dictaduras en Argentina y Austria como lencia sexual constituye una experiencia prueba del poder de los opresores frente a traumática, que debe ser procesada ade- los oprimidos. Afirma Osorio Soto que en cuadamente. El hablar o escribir sobre la novela A veinte años Luz, Miriam y Liliana esa experiencia, sea relatándola tal como “[…] se reconocen en su posición de subal- aconteció o sea de una forma ficcionaliza- ternidad y como mujeres. Las dos son vícti- da, forma parte del proceso curativo. En el mas de los abusos del poder militar aunque artículo Reading Rape Stories: Material Rhe- de forma diferente, Liliana en su condición toric and the Trauma of Representation, Hesford de presa política y Miriam al ser la aman- analiza el documental autobiográfico Rape te de un sargento del ejército “El Bestia” Stories de Margit Stroesser, una ficcionaliza- […]” (Osorio Soto, 2011: 168). Miriam lo- ción de su propia violación. Hesford subra- gra huir del Bestia y, muchos años después, ya la significación de la narración para la contarle su vida a Luz, liberándose así de la persona afectada: posición de perjudicada y subalterna pri-

64 Ana Nenadovic. El cuerpo femenino, violencia sexual y la dictadura... vada de su voz, mientras que Liliana, al ser Na njegov [zapovednikov] gotovo asesinada por militares argentinos, queda nevidljiv mig trojica mladih, snažnih, una víctima eterna y silenciada. sirovih ustaša skočili su na ženu i No obstante todas las similitudes men- oborili ju na pod. […] Jedan od ustaša cionadas hasta ahora, destaca una gran je već svukao pantalone i brutalno se diferencia entre las obras argentinas y las bacio na ženu. (Habjanovic Djurovic, austriacas. Mientras que Luisa Valenzuela 2009: 146-147) y Elsa Osorio describen detalladamente las [En su oficina estaba sentada una torturas y violaciones, que sufren sus pro- mujer. Ana Marija la miró y empezó tagonistas a manos de militares argentinos a temblar. La mujer se le parecía tre- (sin, por supuesto, concederles la voz a las mendamente. Siguiendo su [del jefe] mismas), Elfriede Jelinek y Erich Hackl se casi imperceptible seña, tres ustashas limitan a denunciar tales prácticas median- jóvenes, fuertes, brutales asaltaron a la te alusiones o comentarios breves. Además, mujer y la tumbaron al piso. […] Uno sobresale el hecho de que la escritora aus- de los ustasha ya se había quitado el triaca no relaciona a los nazis con el abuso pantalón para tirarse violentamente sexual utilizado como arma de opresión, encima de la mujer.] sino que enfoca los últimos días de la gue- rra y la llegada del Ejército Rojo a Austria, Para ese hombre, la mujer es intercam- al cual abiertamente acusa de múltiples biable mientras que haya semejanzas en su violaciones. apariencia. Ejerciendo su poder masculino Sin embargo, si nos dirigimos hacia sobre el cuerpo de una mujer, lo hace tam- otros países, que durante la Segunda Gue- bién en el alma de otras mujeres-testigos rra Mundial se vieron gobernados directa de sus atrocidades como lo es Ana Mari- o indirectamente por Hitler, encontramos ja. Esta escena es una prueba del poder testigos literarios del uso de la violencia opresivo del nazi, quien con la violación de sexual por parte de los nazis. Un ejemplo una mujer demuestra su supremacía como sería la novela Ana Marija me nije volela (Ana hombre y miembro de una institución mili- Marija no me quería) de la escritora serbia tar frente a Ana Marija. Ljiljana Habjanovic Djurovic. Aquí, el jefe de un campo de concentración en Croacia Conclusión deja violar y viola él mismo a una judía, El análisis de Cambio de armas de Luisa Va- que se parece a Ana Marija, de la cual está lenzuela, A veinte años Luz de Elsa Osorio, enamorado, en presencia de ésta. Come- Rechnitz de Elfriede Jelinek y Die Hochzeit von tiendo este acto, no sólo oprime a la judía, Auschwitz de Erich Hackl lleva a la conclu- sino también a Ana Marija y al sexo feme- sión que en países regidos por dictaduras nino en general. fascistas como lo fueron Argentina y Aus- tria la mujer era considerada inferior al U njegovoj kancelariji sedela je žena. hombre. Su subjetividad fue apartada y la Ana Marija je pogledala i zadrhtala. mujer fue confinada a ser una subalterna Žena joj je bila neverovatno slična. sin voz. La mujer fue reducida a su cuerpo,

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 65 privada de su autodeterminación sexual cimientos que provocaron su trauma y la y abusada de múltiples maneras, entre las unieron a su torturador. Liliana, en A veinte cuales destaca la violencia sexual. años Luz, es una presa política, torturada y En la representación literaria sobresale violada, arrebatada de su hija recién naci- el silencio de las mujeres, que sufren violen- da y asesinada por militares para silenciar- cia sexual. La violencia sexual es represen- la. Aunque ella no logra alzar su voz ni re- tada en ambas literaturas, tanto la argentina cuperarse de su trauma, otra protagonista, como la austriaca, aunque en la primera es Miriam logra escapar de su condición de un tema recurrente, marcado por descrip- subalterna oprimida y relatar la historia de ciones minuciosas y denominaciones claras, Liliana. mientras que en la segunda la violencia En Rechnitz y Die Hochzeit von Auschwitz sexual ejercida por los nazis sigue siendo un nos vemos confrontados con subalternas tabú; la mención de la violencia sexual se anónimas que se ven sometidas a violencia limita a su uso por parte del Ejército Rojo, sexual en la época de la Segunda Guerra insinuaciones indirectas o alusiones breves. Mundial. Mientras que Erich Hackl hace Sin embargo, las protagonistas, que la su- alusión a la prostitución forzosa en el cam- fren, quedan subalternas sin voz, que en po de concentración Auschwitz, Elfriede ningún momento llegan a gritar ¡Violación! Jelinek se limita a mencionar la violencia y, por lo tanto, a denunciar las atrocidades. ejecutada por el Ejército Rojo a finales de En Cambio de armas nos enfrentamos a la guerra. En ambas obras, las mujeres es- una protagonista, que durante la tortura tán ajenas al relato principal y como lec- perdió su memoria y que su torturador, un tores nunca las escuchamos directamente. militar argentino, convierte en su esposa La violencia sexual en estas cuatro prisionera. A pesar de que la focalización obras es ejercida por el hombre para com- de este relato es interna y enfoca a Laura, probar su dominancia sobre la mujer, y, ella no puede hablar de la violencia sexual la mujer traumatizada queda una víctima sufrida dados los recuerdos perdidos. Su eterna, puesto que no se le permita hablar cuerpo es el único testigo de los aconte- de su trauma y procesarlo.

Bibliografía Acedo Alonso, N. (2010) En lugar de las Amesberger, H.; Auer, K. y Halbmayr, B. revelaciones: la escritura de Luisa Va- (2010) Sexualisierte Gewalt. Weibliche lenzuela y la lectura crítica (?) de 1976 Erfahrungen in NS-Konzentrationsla- a 1983. En Diálogos Ibéricos e Iberoameri- gern. Viena: Mandelbaum Verlag. canos. Actas del VI Congreso Internacional Brancher, A. (2013) Ser revolucionária e es- de ALEPH. Lisboa: ALEPH, Centro de critora durante os últimos governos di- Estudos Comparatistas da Faculdade de tatoriais no cone sul-o gênero nas letras. Letras da Universidade de Lisboa. Pp. En Interthesis, Vol. 10, núm. 1. Florianó- 145-154 polis: UFSC, Pp. 168-189.

66 Ana Nenadovic. El cuerpo femenino, violencia sexual y la dictadura... Brownmiller, S. (1993) Against Our Will. Jelinek, E. (2012) Rechnitz. Der Würgeengel. Men, Women and Rape. Nueva York: En Jelinek, E. Drei Theaterstücke. Reinbek Fawcett Books. bei Hamburg: Rohwohlt Taschenbuch Erikson, K. (1995) Notes on Trauma and Verlag. Pp. 53-205. Community. En: Cathy Caruth (Ed.). Osorio, E. (2014) A veinte años, Luz. Amazon Trauma: Explorations in Memory. Baltimo- Kindle (Versión en español). re, EUA: Johns Hopkins UP. Pp. 183-99. Osorio Soto, M. E. (2011) De la historia oficial Genette, G. (1972) Figures III. París: Éditions a la historia individual: Testimonio y me- du Seuil. tatestimonio en A veinte años, Luz [1998] Gollner, H. (2012) Elfriede Jelinek. En: de Elsa Osorio. En: Revista Co•herencia. Zeyringer, Klaus, Gollner, Helmut (Eds.). Vol. 8, núm. 14. Medellín: Universidad Eine Literaturgeschichte. Österreich seit 1650. EAFIT-Departamento de Humanidades. Innsbruck: Studien Verlag. Pp. 709-714. Pp. 161-181. Enero-Junio 2011. Hackl, E. (2012) Die Hochzeit von Auschwitz. Robben, A. (2012) Vom Schmutzigen Krieg Eine Begebenheit. Zürich: deBook. zum Völkermord. Argentiniens wech- Habjanović Ðurović, L. (2003) Ana Mariija selvolle Erinnerung an eine gewalttäti- me nije volela. Belgrado: Globosino Alek- ge Vergangenheit. En Halbmayer, E. y sandrija. Karl, S. (Eds.). Die erinnerte Gewalt. Pos- Hesford, W. S. (2004) Rape Stories: Mate- tkonfliktdynamiken in Lateinamerika. Biele- rial Rhetoric and the Trauma of Repre- feld: Transcript Verlag. Pp.31-56. sentation. En: Hesford,W. y Kozol, W. Spivak, G. C. (1988) Can the Subaltern (Eds.). Haunting Violations: Feminist Criti- Speak? En: Nelson, C. y Grossberg, L. cism and the Crisis of the “Real”. Chicago: (Eds.). Marxism and the Interpretation of Cul- Universidad de Illinois. Pp. 13–46. ture. Urbana, Chicago: Universidad de Jelinek, E. (2010) Das weibliche Nicht-Op- Illinois. Pp. 271-313. fer. En: Amesberger, H.; Auer, K. y Valenzuela, L. (1987) Cambio de Armas. Ha- Halbmayr, B. Sexualisierte Gewalt. Weibli- nover: Eds. Del Norte. che Erfahrungen in NS-Konzentrationslagern. Viena: Mandelbaum Verlag. Pp. 10-16.

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 67 julio 18/08/2015 Universidad deColonia / verbum Artículo recibidoel issn diciembre Victoria Torres el 30/10/2015 2007-7319

y aceptado et

núm lingua 2015 . 6 Victoria Torres mara Argentina del Libro en cuantoa para2014, en segundo lugar comercial que sitúa aeste sector, anual de laCá según el informe claramente mucho mayor que antes, hecho que repercute en lo tura Infantil) en el 2014. También a nivel nacional su impacto es land, el Deutsche Jugendliteraturpreis (Premio Alemán de Litera en el 2013e Inés Gar Isol,el Astrid Lindgren Christian Andersen, cional: MaríaTeresa Andruetto recibió en el 2012el premio Hans viesa su mejor momento en loque hace al reconocimiento interna No cabe dudade que laliteratura infantil yjuvenil argentina atra Acercamiento aunestadodelacuestión Los chicos, loslibros yladictadura: Islands. key are analyzed. field of memorialistic studies, 2 children´s books based on the Falkland Islands war and with the the aim ofimportance special highlighting books for children inthe part oftheessay,dictatorship. Inthesecond this isrelatedtothelastcivil-military literature in children´s Argentina andsubsequentlyaddressesinmoredetailhow abstract gentina, GuerradeMalvinas. palabras toman comobaselaguerradeMalvinas. que dos obrasinfantiles seanalizan en elcampodelosestudiosmemorialísticos, chicos para libros los de importancia particular la resaltar de fin el con y tribución, cívico-militar.dictadura de éstaconlaúltima relación parte delacon Enlasegunda infantil enla tual delaliteratura la en másdetalle, luego, paraabordar Argentina, resumen militar argentina la literatura infantil ylaúltimadictadura Memoria paraelfuturo:

words :

: Este artículo presenta primero algunos lineamientos de lasituaciónac Este algunos lineamientos artículo presentaprimero clave : This article first presents some guidelines of the current situation of situation thecurrent of guidelines some presents first article This Children´s literature, dictatorship,state Children´s terrorism, Argentina, Falkland : Literatura infantil y juvenil, dictadura, terrorismo de Estado, terrorismo dictadura, y juvenil, infantil Literatura Ar ------cantidad de títulos publicados y en primero Teniendo en cuenta estos lineamien- en lo que hace a la cantidad de ejemplares tos básicos para pensar el estado actual de producidos, unos 7.049.863, con lo que su- la literatura infantil y juvenil Argentina, pera a la literatura para adultos que contó abordaré enseguida de manera específica con 6.289.215 volúmenes anuales. cuestiones relacionadas con la temática de Analizar las razones de este fenómeno, los libros para niños y, en concreto, su rela- designado con frecuencia como un verda- ción con los hechos de la historia reciente dero boom, implica discutir una serie de del país, que, como es bien sabido, ocupan variables que exceden los propósitos de desde hace más de una década un lugar este artículo y que remiten al hecho de que preporante en la literatura de ficción para la infancia se tornó, desde hace ya algún adultos. tiempo, el centro de los mercados de pro- Es un hecho incuestionable que hoy en ducción y el objetivo primordial de ventas. día los libros para chicos tienen temas que Esta tendencia se consolidó también en hasta hace unos diez años definitivamente las casas editoriales a tal punto que, en no no tenían cabida dentro del espectro litera- pocos casos, la literatura infantil y juvenil rio infantil. Los motivos son seguramente devino el sustento de catálogos acometidos de diversa índole, y tampoco me detendré por una crisis que, lejos de mejorarse, se en indagar las causas, pero en el contexto profundiza cada vez más. En la Argentina general no podemos dejar de mencionar la hasta las editoriales independientes más incidencia en las aulas argentinas de toda perfiladas, como por ejemplo La Bestia la serie de cambios fundamentales que se Equilátera, Adriana Hidalgo o Capital in- han dando en la sociedad local en lo que telectual, tienen ya su colección para niños, va del siglo XXI y que en su mayoría fue- con la crucial diferencia de que completan ron avalados por leyes (Ley de educación la apuesta económica con la producción de sexual, Ley de bosques, Ley de trata de per- textos de calidad, ediciones cuidadas, bue- sonas, el matrimonio igualitario, la identi- nos autores e ilustradores innovadores. Y dad de género, la diversidad cultural, el eso, por supuesto, beneficia a todos. voto joven etc). El tratamiento de varios de Pero más alla de estos puntos que me he estos temas en la escuela se hace de acuer- limitado tan solo a señalar hay que tener en do a disposiciones ministeriales tendientes cuenta que mucho de lo referente al libro in- a educar en valores, según lo que estipula la fantil y juvenil argentino –su producción, su Ley Nacional de Educación 26206 promul- circulación, etc.– está determinado en gran gada el 27 de diciembre de 2006 en donde parte por la institución escolar: hoy en día el se fija la enseñanza a todos los niveles de Estado argentino hace una enorme compra los valores de libertad, paz, solidaridad, sistemática, el Ministerio de Educación de igualdad, respeto a la diversidad, justicia, la Nación procede a una selección de avan- responsabilidad y bien común. Esta tarea zada y la Comisión Nacional de Bibliotecas le ha sido asignada principalmente a la cla- Populares (CONABIP), apoya económica- se de Lengua y Literatura. mente a las bibliotecas para que adquieran Con respecto a la historia argentina bibliografía en las ferias de libros. reciente, el artículo 92 de la citada Ley

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 69 Nacional de Educación dispone específi- tentar superar el gran desafío de atravesar camente que “deben formar parte de los el Río del Olvido, podría sin duda ser leída contenidos curriculares comunes a todas dentro del contexto de la dictadura. A la las jurisdicciones del país, la causa de la propuesta de Eleodoro podría sumársele un recuperación de nuestras Islas Malvinas, libro recientemente publicado, de más difí- Georgias del Sur y Sandwich del Sur, de cil acceso por tratarse de una edición arte- acuerdo con lo prescripto en la Disposición sanal hecha por la misma autora, Diario de Transitoria Primera de la Constitución Na- un hada, mucho más explícto en la temática, cional (y) el ejercicio y construcción de la pero que, aunque carente de indicación de memoria colectiva sobre los procesos his- edad por parte de la editora, funciona me- tóricos y políticos que quebraron el orden jor en chicos mayores. constitucional y terminaron instaurando Las autoras de ambas obras, Paula el terrorismo de Estado, con el objeto de Bombara y Florencia Ordoñez respecti- generar en los/as alumnos/as reflexiones y vamente, son hijas de desaparecidos, con- sentimientos democráticos y de defensa del dición que parece ser más que un detalle Estado de Derecho y la plena vigencia de menor o anecdótico cuando se trata no los Derechos Humanos”. solo la cuestión general de quiénes están Podría suponerse que la inclusión de la más autorizados socialmente a hablar de lo obligatoriedad del tratamiento de lo ocu- ocurrido durante el terrorismo de Estado y rrido en el país entre 1976 y 1983 en los de qué forma lo pueden hacer, sino espe- contenidos curriculares de todo el territo- cialmente cuando se discute sobre cuál es rio y a todos niveles educacionales tiene el momento para empezar a hablar de es- influencia en la producción y difusión de tos temas, una discusión muy actual como textos infantiles que abordan la dictadura se puede apreciar por ejemplo en el blog cívico-militar ya que los maestros y docen- Linternas y bosques, que acaba de sacar varias tes necesitan materiales para el aula y las entradas referidas al terrorismo de Estado editoriales se encargan de satisfacer esta y la literatura infantil. necesidad proporcionándoles textos de Pero el número de cuentos y novelas ar- ficción literaria, que como se sabe, son un gentinos infantiles y juveniles ambientados espacio privilegiado para la transmisión en la dictadura aumenta según la edad de de capitales simbólicos y culturales tanto a sus destinatarios, así por ejemplo, se po- chicos como a grandes (Nofal, 2006: 112) . drían nombrar entre las más destacadas Sin embargo, mis investigaciones reve- obras como Cruzar la noche (1995) de Alicia lan que casi no hay libros recientes sobre Barberis, Las sapos de la memoria (1997) de este nefasto período para los chicos meno- Graciela Bialet, Piedra, papel o tijera (2002) res de ocho años. La única excepción es de Inés Garland, El año de la vaca (2003) Eleodoro, una historia que, sin ser para nada de Márgara Averbach, El mar y la serpiente explícita, por estar centrada en un elefan- (2005) de Paula Bombara, La soga (2006) te de peluche amarillo que ha caído en el de Esteban Valentino El sueño de los mur- Continente Deloquesepierde y que por ello ciélagos (2007) de Pablo Ramos, Manuela en debe recorrer esas extrañas tierras para in- el umbral (2011) de Mercedes Pérez Sabbi

70 Victoria Torres. Memoria para el futuro:... y Prohibido soñar (2012) de Carlos Mariani- ganaba con su cuento “Primera línea” el dis. Sin embargo, y pese a que, con estos premio otorgado por el Círculo de lectores textos se puede hablar ya de un corpus, no de Argentina para ese año. es raro que los escritores, las editoriales, los Sin embargo, y al igual de lo que ocurrió mediadores y los críticos en el momento de con las otras cuestiones referidas a la dicta- relacionar la literatura infantil con este trá- dura, la literatura para niños tardó en ver- gico período de nuestra historia se remitan sarse sobre este hecho histórico. En la actua- a obras para chicos mucho más antiguas lidad el interés literario infantil y juvenil por y censuradas a partir del golpe de Estado el último capítulo de la dictadura demuestra del 76, especialmente a La torre de los cubos haber sido también bastante magro: tan solo y Monigotes en la arena, de Laura Devetach, dos libros para los más chiquitos, que ense- El pueblo que no quería ser gris y La línea de guida trataré en detalle, cuatro novelas juve- Beatriz Dourmec y Un elefante ocupa mucho niles –El desertor (1992) de Marcelo Eckhardt, espacio de Elsa Borneman, que últimamente Nadar de pie (2010) de Sandra Comino, Nunca han sido reeditadas. estuve en la guerra (2012) de Franco Vaccarini y Lo apenas esbozado hasta aquí de- Rompecabezas (2013) de María Fernanda Ma- muestra la necesidad de pensar este desa- quieira– y una antología de cuentos titulada rrollo en su complejidad, analizar a fondo Las otras islas (2012). sus posibles causas y consecuencias, y a El libro infantil más reciente sobre la reconsiderar el tan poco tenido en cuenta guerra es Pipino el pingüino, el monstruo y las campo de la literatura infantil como funda- islas Malvinas, escrito también por un tes- mental en los estudios memorialísticos, por tigo directo de los hechos, el excombatien- su particular forma de poner en evidencia te Claudio Garbolino, e ilustrado por su los combates por la memoria y el olvido a hija Antonella. La obra fue publicada por tantos niveles. él mismo en 2013 y trata la cuestión de la soberanía argentina sobre las Islas Malvi- A manera de ejemplo: nas a través de la historia de un pingüino Los más chicos y la guerra que es echado de su casa por un monstruo Para abordar lo anteriormente señalado, con parche y pata de palo que viene desde presentaré enseguida dos obras para chicos muy lejos. Tras este injusto desalojo, Pipino basadas en la guerra de Malvinas. busca y obtiene primero la amistad de va- El conflicto armado entre Argentina e rios animales autóctonos como la ballena Inglaterra tuvo un lugar pionero en la lite- austral, el cóndor, el ñandú, el yacaré y la ratura de ficción para adultos: no habían mulita y luego, la de muchos otros anima- acabado de enfriarse los cañones de aquel les del mundo entero, en especial de África, 1982 y Fogwill editaba ya su gran novela demostrando que, aunque Pipino no logra Los pichiciegos, Borges escribía sus famosos volver a recuperar lo que le pertenece, con poemas de entre los que destaca el “Juan ayuda de todos los demás –incluida la de Lopez y John Ward”, Perlongher publica- los niños destinatarios, interpelados varias ba en revistas sus cáusticos textos sobre los veces en el cuento– algún día podrá volver avatares de la contienda y Carlos Gardini a su lugar de origen .

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 71 Garbolino trabaja así con el mani- za o inocencia de las personas para obtener queísmo clásico de buenos contra malos, un gran beneficio, un engaño miserable. Si siendo el malo una especie de compendio se considera el hecho histórico Malvinas en de los malos tradicionales (es lobo feroz y perspectiva, el engaño remite no solo a la pirata a la vez), y logra brindar al lector, mentira propagada desde el gobierno de si no una resolución, o un happy end, al facto y los medios, que podría resumirse menos, una certidumbre tranquilizadora: en aquel famoso titular de la revista Gente que la solidaridad es una forma de hacer “Estamos ganando”, sino también al ardid frente a los actos de violencia política. Y de la existencia de una unidad nacional quizás de allí su éxito: el libro ya va por que se trataba de generar mediante el en- la tercera tirada, y cuenta con el apoyo frentamiento con un enemigo extranjero estatal e institucional por haber sido decla- mientras que por otro lado internamente rado de interés educativo por el Ministerio se seguía violando los derechos humanos, de Educación de la Nación. a la perversa argucia con que se mantenía El otro cuento infantil sobre Malvinas a los soldados en combate, alentándolos a fue publicado en 2012 por Ediciones del sacrificarse por la patria, al siniestro fraude Eclipse, se titula Como una guerra, fue escri- de erigir como héroes de guerra a repre- to por Andrés Sobico e ilustrado por Paula sores y asesinos, como es el caso de Pedro Adamo. Esta obra, que en realidad es un Giachino o, peor aun, de Alfredo Astiz, y libro álbum, un subgénero que se ha con- también, claro, al más conocido fiasco de vertido en el gran protagonista de la litera- las cartas, los chocolates, las bufandas, los tura infantil actual al reunir en una misma guantes, las joyas y el dinero que miles de página contenidos textuales e ilustrados argentinos enviaron a Malvinas y que nun- que aportan conexión, coherencia y conte- ca llegaron a los verdaderos destinatarios, nido a la obra literaria, trata otra arista de los soldados apostados en las islas, que, en- la cuestión Malvinas, islas que en el texto tretanto, morían de hambre y de frío. mismo no se mencionan nunca, a diferen- Pero los niños del cuento nada saben de cia del cuento de Garbolino en donde éstas eso y así el narrador-niño abunda en otros aparecen ya desde el título y se ven cons- detalles que su familiar le contó, como por tantemente en la chaqueta que lleva puesta ejemplo, que había tenido que hacerse un el pingüino. Como una guerra narra sobre un pozo con una pala chiquita para resguar- niño que le cuenta a un amiguito que ha darse de los tiros, de las bombas, del hielo venido a buscarlo para jugar a la pelota lo y del humo y que casi se había muerto por- que a su vez le contó su tío excombatiente. que una bala le había pegado de refilón en El amiguito, acostumbrado a los relatos de el casco y que por este motivo el tío casi guerra que hacen las películas en blanco y no cuenta el cuento, ese cuento único que negro, no cree en absoluto lo que le dice solo pudo contar una vez, debido a que el otro chico: para él, es este literalmente ya casi no habla. De allí en más todo será un “cuento del tío”, expresión que, como imagen: la plaza, el subibaja, las hamacas. se sabe, designa en Sudamérica un tipo de Los juegos, y en especial el fútbol a través estafa en la que se aprovecha de la confian- de esa pelota roja que recorre todo el libro,

72 Victoria Torres. Memoria para el futuro:... se imponen a esta mínima narración de la todo lo que sé” (Íbid.), dirá el sobrino ante guerra y la desplazan, dejándola casi afue- la insistencia y la incredulidad del amigo, ra. Los grandielocuentes relatos de fútbol y este relato de un relato se despoja de todo de guerra con su épica política y nacional, agregado épico, dramático o farsesco, en baste pensar en una de las ya canónicas no- fin de todo aquello que pudiera remitirlo a velas que tocan el tema de Malvinas, Dos una perspectiva adulta, y lo hace coincidir veces junio, de Martín Kohan, son reempla- entonces con el escueto relato del tío ex- zados en el cuento de Sobico por el jugar combatiente que se muestra como la única por jugar. certidumbre: “la verdad –dirá el niño del Ante lo impuesto a los excombatientes cuento– es que mi tío nunca habla mucho” por el terrorismo de Estado que simuló (Íbid.). Lo que para los chicos de Como una construir héroes después de la derrota para guerra marca el final de la charla y abre la poder acallarlos (“Usted luchó y retribuyó puerta para ir a jugar, como dice la canción todo lo que la Patria le ofreció: el orgullo de infantil, al lector adulto lo conduce a lo si- ser argentino. Ahora la Patria le requiere niestro, en el sentido freudiano de la pala- otro esfuerzo: de ahora en más usted de- bra, a lo umheimlich que deforma lo familiar berá no proporcionar información sobre su y es pérdida esta vez definitiva de la “casa” movilización, lugar de presentación, arma y el “hogar”. El monstruo del cuento de a la que pertenece o aptitud adquirida y su Garbolino deja paso así a lo monstruoso, experiencia de combate”, amenaza la car- a ese “otro” distante y cercano al mismo tilla que los soldados debían firmar para tiempo que va más allá del relato al asen- que se les diera la baja militar) y que, me- tarse en lo indecible y lo irrepresentable. diante un borramiento social ratificado por Apoyado en el fantasy, el género del la mayoría de la sociedad, los convirtió en boom editorial de los libros para los ado- desaparecidos vivos, el relato del sobrino lescentes y jóvenes, las narraciones de Mal- complejiza el blanco y negro de la guerra vinas de los libros juveniles apelarán no ya televisiva y del cuento de Garbolino ase- a los monstruos sino a los fantasmas, una gurando que “esta vez los buenos eran los figura que hace posible abordar aún más malos o algo asi” (Garbolino, 2013:). Con complejamente temas relativos a la ausen- su extrema brevedad y parquedad, “eso es cia y la muerte.

Bibliografía [Consultado el 10 de octubre de 2015] Arpes, Marcela y Ricaud, Nora. (2008) Li- Disponible en: http://issuu.com/cama- teratura infantil argentina. Infancia, política y radellibro/docs/informe_de_produc- mercado en la construcción de un género masivo. ci__n_del_libro_ar Buenos Aires: La Crujía. Díaz Rönner, María Adelia. (2000) Litera- Bombara, Paula. (2004) Eleodoro. Buenos Ai- tura infantil de “menor” a “mayor”. En res: Grupo editorial Norma. Jitrik, Noé (dir.). Historia Crítica de la litera- Cámara Argentina del Libro. (2014) Informe tura argentina. T. 11. Buenos Aires: Eme- de producción del libro argentino. [en línea]. cé. Pp. 511–531

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 73 Garbolino, Claudio. (2013) Pipino el pingüino, cacion.gov.ar/consejo/files/2009/12/ el monstruo y las Islas Malvinas. Mar del ley_de_educ_nac1.pdf Plata: Edición del autor. Machado, Ana María y Montes, Graciela. García, Laura. (2015) Lo monstruoso en la li- (2003) Literatura infantil. Creación, censura y teratura argentina para niños. Colección de resistencia. Buenos Aires: Sudamericana. lecturas para contar la violencia política. Te- Montes, Graciela. (1996) El golpe y los chicos. lar. [En línea][Consultado el 10 de oc- Buenos Aires: Gramón/Colihue. tubre de 2015] Disponible en: http:// Nofal, Rossana. (2003) Los domicilios de la www.filo.unt.edu.ar/rev/telar/revis- memoria en la literatura infantil argentina. Es- tas/1314/17-Telar%2013-14-Garc%- péculo. [En línea] [Consultado el 10 de C3%ADa.pdf octubre de 2015] Disponible en: www. García, Laura. (2015) Memoria e imaginación. ucm.es/info/especulo/numero23/ Colecciones de lectura para contar la violen- mem-arge.html cia política en la literatura infantil argentina Nofal, Rossana. (2006) Literatura para chi- (1970-1990). El taco en la brea. [En línea] cos y memorias: colección de lecturas. [Consultado el 10 de octubre de 2015] En Jelin, Elizabeth y Kaufman, Susana Disponible en: http://www.fhuc.unl. (Comp.). Subjetividad y figuras de la memoria. edu.ar/centros/cedintel/el_taco_en_ Buenos Aires: SigloXXI. Pp. 111–129 la_brea_02_2014.pdf Ordoñez, Florencia. (2015) Diario de un hada. La cartilla que buscaba silenciar a los solda- Córdoba: Malasaña Ediciones. dos. Página 12. Buenos Aires, Argentina. Scerbo, Ignacio. (2013) Memoria de los desa- 1° de octubre de 2015. [En línea] [Con- parecidos en la literatura para jóvenes. La nou- sultado el 10 de octubre de 2015] Dis- velle El mar y la serpiente de Paula Bombara. ponible en: http://www.pagina12.com. Revista Afuera. [En línea] [Consultado el ar/diario/elpais/1-282841-2015-10-01. 10 de octubre de 2015] Disponible en: html http://www.revistaafuera.com/articulo. Linternas y bosques. Terrorismo de Estado y li- php?id=235&nro=13 bros para niños. [En línea] [Consultado Torres, Victoria. (en prensa) Más cerca del el 10 de octubre de 2015] Disponible en: cañón que del canon: las primeras ficcio- https://linternasybosques.wordpress. nes de la guerra de Malvinas. En Semilla com/ Durán, Marián (comp.). Relatos de Malvi- Ley de Educación Nacional número 26206 (2006.) nas. Paradojas en la representación e imaginario Ministerio de Educación, Presidencia nacional. Córdoba: Eduvim. de la Nación, Legislación Nacional. [En Sobico, Andrés y Adamo, Paula. (2012) Como línea] [Consultado el 10 de octubre de una guerra. Buenos Aires: Ediciones del 2015] Disponible en: http://portal.edu- Eclipse.

74 Victoria Torres. Memoria para el futuro:... julio 23/09/2015 Autónoma deMéxico Universidad Nacional / verbum Artículo recibidoel issn diciembre Alina Signoret el 18/11/2015 2007-7319 Dorcasberro

y aceptado et

núm lingua 2015 . 6 Alina Signoret Dorcasberro que la progresión del bilingüismo es un continuo que evoluciona del bilingüismo que evoluciona es uncontinuo del bilingüismo que laprogresión transitoria. Semuestraasí de unacompetencia sición lingüísticacomoeldesarrollo la adqui consideran que Interlenguaje y del de errores análisis con losdel güismo resumen key of incipientcoordinatebilingualism. both relyingonthe tractive mother tongue, but and compound bilingualism, rather sample suggestthatthestudent’scharacteristic ofsub is nolonger interlanguage features, contains both but inter- andintralingual the proportions of these inour discourse of 30 Mexicanuniversitystudents who completed140hours of learning res, such as present indicative morphologyinwrittenFrench.It can beseenthat tence. structu linguistic of particular in thedevelopment is apparent This evolution acquisitionas the developmentof which considerlanguage a transitional compe studies, and interlanguage andthoseoferroranalysis of studiesonbilingualism abstract present indicative tenseinFrench Pedagogical implications for teaching Bilingual Acquisition: palabras desarrollo deunbilingüismocoordinado. de sustractivoycompuesto,sinoquesesitúaenlosinicios la etapadelbilingüismo en encuentra se no ya Interlenguaje el que refleja éstas de proporción la pero les, contiene característicasintereintralingua 140 horasdeenseñanza-aprendizaje, mexicanos con puede observarasíqueeldiscursode30estudiantesuniversitarios del francésescrito.Se como eselcasodelamorfologíadelpresenteindicativo estructuras lingüísticas, de determinadas se denotaeneldesarrollo Esta evolución que desembocaenelbilingüismo sustractivo

words :

:

clave Para analizar la adquisición bilingüe, enlazamos los aportes del bilin del aportes los enlazamos bilingüe, la adquisición Para analizar al bilingüismo al bilingüismo : Tocontributions linksaremadebetween acquisition, bilingual analyze Coordinate, compound,subtractive,bilingualism. : Bilingüismo, coordinado,compuesto, sustractivo. compuesto coordinado , ambos basados en rasgos interlinguales, y , ambos basadosenrasgosinterlinguales, , sustentado enrasgosintralinguales. ------Introduction subtractive/incomplete bilingualism to com- Bilingualism –which, according to Jakobson pound bilingualism, both relying on inter- (1963), is the fundamental problem of lin- lingual features, and from there to coordinate guistics– is a topic that has recently gained bilingualism, relying on intralingual fea- interest in the fields of psycholinguistics, tures (Richards, 1971). These proposals are neurolinguistics, sociolinguistics, educa- still valid in 21st-century applied linguistics tion, and language planning. Bilingualism (Alexopoulou, 2006; Balbino, 2007; Bus- is a topic of utmost importance, since it af- tos & Sánchez, 2006; De Bot, Lowie & fects the development of the whole human Verspoor, 2005; Durao, 2007; Field, 2005; being. As proposed by Vygotsky ([1935], Gass & Selinker, 2008; Han, 2004; John- 2000), indeed, not only intellectual devel- son, 2008; Torijano, 2004; VanPatten & opment of the child, but also the formation Williams, 2008; White, 2003). of his character, emotions, and personality This evolution is apparent in the devel- as a whole depend directly on speech and, opment of particular linguistic structures, consequently, we must disclose in one form such as present indicative morphology in or another the connection between being written French. Interest in the development mono- or bilingual and the child’s speech of present indicative morphology lies in development. In the 21st century, Bialystok the fact that, by being the most commonly (2013: 7) supports this view and considers used verb tense in French, it is an essen- that “across a wide range of studies inves- tial element for developing communicative tigating a variety of abilities, it is clear that competence in this language (Bérard & bilingualism is an experience that has sig- Lavenne, 1991). Furthermore, “this fea- nificant consequence for cognitive perfor- ture of the grammar appears to be particu- mance”. larly sensitive to development” (Schumann, This paper reflects on bilingualism, 1982: 341). its impact on cognition and language ac- It is the responsibility of researchers, quisition, as well as its implications for the educators, and language planners to reflect methodology of foreign language teaching, on bilingualism and know the most recent specifically on the case of the present indic- theoretical approaches of it, in order to ative tense in French. offer the best possible conditions for the To analyze language acquisition, links development of a good bilingualism in the are made between contributions of studies classroom. on bilingualism and those of error analysis and interlanguage studies, which consider Bilingualism and cognition language acquisition as the development of Since the beginning of the 20th century, a transitional competence that is directed contributions have alternated between towards the target language and contains studies questioning and criticizing bilin- features of the mother tongue, features of gualism, and those highlighting its benefits the foreign language, and mixed features for the human being’s cognitive develop- (Corder, 1967). It is shown that the prog- ment. This latter perspective has been ress of bilingualism is a continuum from reinforced since the 1960s (Altarriba &

76 Alina Signoret Dorcasberro. Bilingual Acquisition:... Heredia, 2008; Cook & Bassetti, 2011; De 2000: 341). Bilingualism thus consists in Groot, 2011; Grosjean, 2010). establishing this system of relationships One of the first psycholinguistic studies twice. of bilingualism, now a classic, was conduct- In experimental psychology, various ed by Ronjat (1913). The author comes to associative links generated from a sin- the conclusion that bilingualism, and the gle point may inhibit each other. Indeed, contact with different languages, promotes when an idea simultaneously relates to two cognitive and linguistic development. Ron- phonic designations, the tendency of both jat’s observations are based on empirical words is to emerge to our consciousness research on his own son, who was raised in after that idea. The two associative tenden- a bilingual French-German family under cies thus compete with each other and, as the “one person-one language” scheme. a result, the strongest and more usual asso- The author mentions that the child si- ciative nexus prevails. This fight goes hand multaneously developed two phonetically, in hand with a slowing down and alteration grammatically and stylistically indepen- of the associative process (Epshtein cited dent language systems, that is, a coordinate by Vygotsky, 2000: 341). It should be noted bilingualism. He reports that there was that Epshtein’s description corresponds to no confusion or interference between the what is referred to as compound bilingualism. two languages, and no slowing down of his According to Epshtein, even when no overall linguistic development. In addition, nexus are established between the two the child developed linguistic awareness at languages in the child’s psycholinguistic a very early age –he was conscious of his structure, they inhibit each other through bilingualism–. Ronjat notes, however, that an antagonistic relationship. Besides asso- he achieved fluency at a slightly older age ciative inhibition, the bilingual experiences than monolingual children. interference between the two languages, Contrary to the view of Ronjat on mixing the two languages and seeing both bilingualism at an early age is that of Ep- his mother tongue and second language shtein, cited by Vygotsky ([1935], 2000). By become impoverished. Mixing the two lan- its logic and early place in the chronology guages leads to difficulties of expression, of this discussion, Vygotsky considers Ep- insecurity, stylistic errors, and confusion. shtein’s research to be important for psy- The same author suggests that bilin- cholinguistics. Epshtein’s study is based on gualism also affects thinking. Indeed, each surveys, personal observations, and some language has its own syntactic, phonetic experiments related to the teaching of and semantic cutting planes. These differ- several languages in Switzerland. For this ences complicate the multilingual’s think- author, the psychic basis of language is a ing, giving rise to a conflict of ideas, as process of associative relationship estab- well as inhibited and confused connections lished between a phonetic complex and its between these ideas. In the extreme, bilin- corresponding signified (the object or idea), gualism may cause language pathologies. the name of which is precisely “phonet- Epshtein thus considers that the use of ic complex” (Epshtein cited by Vygotsky, a single language –a monoglottism of ex-

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 77 pression–, combined with the passive use bal intelligence; thinking (i.e. decentering, of other languages according to the per- mental and symbolic flexibility, divergent son’s receptive abilities –a polyglotism of and creative thinking, imagination); as well impression–, is the least damaging multilin- as language development (i.e. concept for- gualism. The damage caused by polyglot- mation; semantic development; awareness ism also depends on age: the person would of language as an object and an abstract be more vulnerable in early childhood, system, of the arbitrariness of the linguistic when the nexus between thinking and lan- sign and of how it interacts; word identifi- guage are not yet consolidated. cation). Many studies conducted before the Lambert and Tucker (1972) believe 1960s call the linguistic and cognitive ben- that learning two languages from child- efits of bilingualism into question. It should hood leads the bilingual to practice a form be pointed out, however, that most pre- of “incipient contrastive linguistics.” In- 1960s authors studied bilingual subjects deed, being bilingual involves awareness in an immigration context, that is, under of the existence of languages in general, conditions unfavorable to the development and of two language systems in particu- of an optimal bilingualism. Due to social, lar, and also involves making the effort to economical and psychological factors, in- distinguish them and to avoid interference. deed, the bilingualism dealt with is usually According to Pinto (1993), the attention compound, incomplete, subtractive and given to avoid transfers between languages unequal. In addition, rigor of the research makes the bilingual twice as careful with its design is often questioned in these studies lexical, syntactic, phonetic, and pragmatic because of the lack of control of a range choices, leading to a sharper intuition for of variables, such as socio-cultural group the principles governing both languages, (Romaine, 1995). and language in general. It is essentially since the 1960s, thanks Authors such as Pinto (1993) and Tun- to a paper entitled “The Relation of Bilin- mer and Myhill (1984) consider that a gualism to Intelligence” (Peal & Lambert, balanced proficiency in the two languages 1962), that the positive perspective on bi- has a positive and decisive effect on lan- lingualism has been reinforced. Numerous guage awareness and cognition. They ar- authors currently highlight its benefits (Al- gue that “fully fluent bilingualism results tarriba & Heredia, 2008; Cook & Bassetti, in increased metacognitive/metalinguistic 2011; De Groot, 2011; Grosjean, 2010). It abilities which, in turn, facilitate reading is worth noting that the research context of acquisition which, in turn, leads to higher these studies is not that of immigration, but levels of academic achievement” (1984, rather a middle-class one where the two 176). In the same line, Bassetti and Cook languages and related cultures are not in (2011) report that bilingualism accelerates conflict, allowing a coordinate, complete, the child’s development of syllable aware- additive and egalitarian bilingualism to de- ness and of distinction between word and velop more easily. Such a bilingualism has referent. It also accelerates the develop- a positive impact on verbal and non-ver- ment of logical-mathematical intelligence

78 Alina Signoret Dorcasberro. Bilingual Acquisition:... and the acquisition of a theory of mind. In 1953, the linguist Uriel Weinreich Another relevant 21st-century study, that postulates the existence of three main types of Bialystok (2013: 5), further supports this of bilingualism: subordinate, compound and co- view and suggests that “bilingual children ordinate. This typology remains valid in the performed better than monolingual chil- 21st century (De Groot, 2011). dren on metalinguistic task that requiered The proficiency level of each language controlled attention and inhibition”, that is a criterion for classifying bilingualism. they had a better “ability to solve prob- In this sense, Weinreich (1953) describes a lems that contain conflicting or misleading subordinate bilingualism characterized by an cues”, and that they performed better in imbalance in the development of the two executive processing. languages: while the mother tongue has Numerous other 20th- and 21st-centu- been strengthened, the second language is ry authors have concluded that bilingual- still developing and, as a result, bilingual- ism generates benefits for the individual’s ism is incomplete. As can be seen in the intellectual, cognitive, and psycholinguis- Table 1 where column width is proportion- tic development (Altarriba & Heredia, al to language proficiency level, the - sub 2008; Cook & Bassetti, 2011; De Groot, ordinate bilingual “views the world” from 2011; Grosjean, 2010). It should be noted, his mother tongue’s perspective, as does a however, that a particular bilingualism has monolingual person, and exhibits unidi- to be present for these benefits to arise. rectional transfers from his mother tongue As pointed out by Bialystok (2013: 9), the (L1) to his second or foreign language (L2). studies reporting such benefits are “based Subtractive bilingualism is character- on individuals who were fully bilingual ized by language transfer errors from L1 and used both languages regularly (often to L2 that arise from problems occurring daily) to a high level of proficiency. Clear- during learning because of L1 structure ly, deviations from this ideal would modify (Alexopoulou, 2006). L1 must thus be used the effect of the experience. How much as a starting point in order to understand bilingualism is necessary, what type of bi- what happens to the learner’s interlan- lingualism is required, and what particular guage (Balbino, 2007). There could be a language pairs maximize these influences stage previous to mother tongue interfer- are all questions that are still waiting to ences where the learner omits words that be answered”. Hence the importance of are obligatory in a particular syntactic delving into understanding the typologies structure (Alexopoulou, 2006). of bilingualism. Subtractive bilingualism is also charac- terized by interlanguage errors that come Bilingualism and typologies from interferences from other languages. Compound bilingualism develops in an Subordinate and compound bilingualism environment where the two languages are In order to define the types of bilingualism, mixed, where “two languages are spoken we will focus on typologies based on neuro- interchangeably by the same people and in linguistics. the same situations” (De Groot, 2011: 131).

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 79 Table 1

L1 L2 Organization of L1 semantic units Organization of L2 semantic units Organization of the sentence according to L1 syntax Organization of the sentence according to L2 syntax Organization of the words according to L1 morphology Organization of the words according to L2 morphology Organization of the syllables according to L1 phonology Organization of the syllables according to L2 phonology Organization of the phonemes according to L1 phonetics Organization of the phonemes according to L2 phonetics Subordinate Bilingualism. Based on Bilinguisme, by M. Paradis (1987: 436). In J. A. Rondal & J.-P. Thibaut (comp.), Problèmes de psycholinguistique, Brussels, Pierre Mardaga Editeur.

As a result of this linguistic environment, differences that exist between the two lan- the bilingual mixes the two languages and guages, and needs to use both language sys- interlingual interferences occur, from and tems in order to think and communicate. toward each language. This person is not As shown in Table 2, the lexicon of a able to detect the important conceptual compound bilingual includes, for each lin-

Table 2

L1 compound bilingualism L2 l1 + l2 Organization of L1 Organization of L1 + L2 semantic Organization of L2 semantic units units semantic units Organization of the Organization of the sentence Organization of the sentence according to L1 according to L1 + L2 syntax sentence according to L2 syntax syntax Organization of the Organization of the words according Organization of the words according to L1 to L1 + L2 morphology words according to L2 morphology morphology Organization of the Organization of the syllables Organization of the syllables according to L1 according to L1 + L2 phonology syllables according to L2 phonology phonology Organization of the Organization of the phonemes Organization of the phonemes according to according to L1 + L2 phonetics phonemes according to L1 phonetics L2 phonetics

Compound Bilingualism. Based on Bilinguisme, by M. Paradis (1987: 438). In J. A. Rondal & J.-P. Thibaut (comp.), Problèmes de psycholinguistique, Brussels, Pierre Mardaga Editeur.

80 Alina Signoret Dorcasberro. Bilingual Acquisition:... guistic level, a store for the native language By intralingual errors, we mean the fol- (L1), a store for the foreign language (L2), lowing categories of errors: and a mixed store. 1. Overgeneralization, that is, the creative Coordinate bilingualism strategy by which the learner tries to es- As shown in the Table 3 where there is the tablish parallelisms and analogies from same proficiency level for L1 and L2 (same previously gained knowledge (Alexo- column widths), in coordinate bilingualism poulou, 2006: 24). the person develops two parallel language 2. Incomplete application of rules, that systems: there are, for any one word, two is, the partial application of rules that signifiers and two signifieds. According to already exist in the learner’s interlan- Canadian psychoneurologist Michel Par- guage (Alexopoulou, 2006: 25). adis (1987, 2004), this type of bilingualism 4. Ignorance of rule restrictions, which is characteristic of individuals who speak reflects the learner’s failure to perceive each of their two languages as well as those that a rule cannot be applied in all con- for whom it is the sole mother tongue with- texts (Alexopoulou, 2006: 25). out any interference or mixing and this, at 5. Standard features of the target lan- all levels of the linguistic structure. guage. In this study, coordinate bilingualism is considered to be a continuum where Ronjat (1913) states that coordinate bi- intralingual errors develop into features lingualism will be achieved provided that of the target language’s normative sys- the “one person-one language” scheme is tem. Correct inflections are then seen as followed in the user’s environment. In this the last development step of the intralin- way, the bilingual develops two clearly dis- gual stage that characterizes coordinate tinct systems and skillfully manages them. bilingualism. With such an organized practice, the per-

Table 3

L1 L2 Organization of L1 semantic units Organization of L2 semantic units Organization of the sentence Organization of the sentence according to L2 syntax according to L1 syntax Organization of the words according Organization of the words according to L2 to L1 morphology morphology Organization of the syllables Organization of the syllables according to L2 according to L1 phonology phonology Organization of the phonemes Organization of the phonemes according to L2 according to L1 phonetics phonetics Coordinate Bilingualism. Modified from Bilinguisme, by M. Paradis (1987: 435). In J. A. Rondal & J.-P. Thibaut (comp.), Problèmes de psycholinguistique, Brussels, Pierre Mardaga Editeur.

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 81 son becomes a true bilingual with double As shown in Table 4, where language communicative competence, as well as a proficiency levels vary among linguistic lev- good translator who clearly distinguishes els (different column widths), Weinreich’s between the two systems (Ervin & Osgood, proposition can prove to be more complex 1954). than a three-way classification of bilingual- Relevant studies in the field of neurolo- ism. In some individuals, indeed, each lin- gy confirm the existence of compound and guistic level can be organized according to coordinate bilingualism. Paradis (1981, the logics of a particular type of bilingual- 2004), for example, reports two types of ism-subordinate, compound or coordinate. cerebral storage systems. The first system Paradis (1987, 2004) acknowledges that it is is large and “extended” and contains the theoretically possible for a speaker to have components of both languages. Thus, both a coordinate system at the levels of syntax language systems function based on the and semantics, while having a subordinate same neuronal mechanisms and, in case of phonology. A bilingual can also be coordi- aphasia, both languages are affected. This nate when it comes to decoding, and subor- type of storage supports the hypothesis of dinate when it comes to coding. compound bilingualism. Paradis also de- We should then think of bilingualism scribes an independent and “dual” storage as organized among the various linguistic system in which both languages are locat- levels into different degrees of a continuum ed in the same language area of the brain, that includes, at one end, the pole of sub- but each language has mechanisms of its ordinate and compound bilingualism, and own. In this case, aphasia affects only one at the other end, that of coordinate bilin- language. This type of storage would cor- gualism. Such a structure is dynamic and respond to coordinate bilingualism. changes over time, as the individual gains new experiences.

Table 4

L1 L2 Organization of L1 semantic units Organization of L2 semantic units Organization of the sentence according Organization of the sentence according to L2 to L1 syntax syntax Organization of the words according to Organization of the words according to L2 mor- L1 morphology phology Organization of the syllables according to L1 phonology Organization of the syllables according to L2 phonology Organization of the phonemes according to L1 phonetics Organization of the phonemes according to L2 phonetics

Variability in the Types of Bilingualism at the Different Linguistic Levels. Based on Bilinguisme, by M. Paradis (1987 : 436). In J. A. Rondal & J.-P. Thibaut (comp.), Problèmes de psycholinguistique, Brussels, Pierre Mardaga Editeur.

82 Alina Signoret Dorcasberro. Bilingual Acquisition:... Bilingualism and Applied Linguistics are considered to have a living conjuga- tion, contrasting with the third group that Present indicative has a dead conjugation. This last group, In this study, we propose that the typolo- indeed, is exclusively made up of Old gies described above express themselves French verbs –about 30 verbs ending in-ir, through particular stages of development 30 ending in-oir, 100 ending in-re, and the of language acquisition at each linguistic verb aller–; its lexicon doesn’t grow, it even level. To support our hypothesis, we fo- tends to erode. This group is characterized cus on the linguistic level of morphology, by numerous irregularities. Grévisse (2008) more specifically on the written morphol- explains its impoverishment by proposing ogy of present indicative in French as a that by the force of analogy, irregular foreign language. Because this research French verbs tend to adopt the regular seeks to analyze linguistic data quantita- conjugation, or to disappear. According to tively –through a frequency analysis of the Séguin (1989), verbs of the second group inflections used or omitted by students– the should also be considered as having a dead morphological phenomenon under study conjugation, given that there has been no was described from a structural grammar change to its lexicon for nearly a century. point of view, where the morpheme is seen The present indicative is a simple con- as a formal and grammatical component. jugation, that is, it is formed without an There are about 9500 French verbs auxiliary verb. Verbs in the present indic- which are classified into three groups, ative are thus made up of a single word, depending on the ending of the infini- with a stem and an ending that indicates tive. The first group includes the verbs the mood, tense and person. The indicative ending in -er (except the verb aller); the considers the action as a reality; denotes second group, part of the verbs end- something that occurs at the same moment ing in -ir; and the third group, the rest as the communicative act; and is used to of the verbs ending in -ir, those end- provide information, point out a habit, sit- ing in -re or in -oir, and the verb aller. uate a true fact in an indefinite moment Verbs of the first group are very consistent in time, refer to a fact that will take place in their conjugation. About 96 percent of in the future, indicate that an action is the French verbs belongs to this group; such consequence of another, refer to a fact a regularity thus applies to most French from the past, and refer to something that verbs. In addition, most new verbs intro- occurred in a distant past (Grévisse, 2008). duced to the French language are formed It can thus be seen that the present indica- based on these rules. The approximately tive covers a wide semantic spectrum; it is, 300 verbs of the second group also show as a result, the most commonly used conju- a great consistency in their morphology; gation in French. fewer new verbs, however, are added to this Bérard and Lavenne (1991) reported group, and its lexicon grows slowly com- that regular verbs are conjugated accord- pared to the first group. Because of their ing to one of the following conjugation pat- dynamism, these first two groups of verbs terns, as shown in Table 5.

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 83 Table 5

Singular Inflections of the Plural Inflections of the Singular Inflections of the 1st-Group Verbs 1st-, 2nd- and 3rd-Group 2nd- and 3rd-Group Verbs Verbs Je: -e Je: -s Tu: -es Tu: -s Il: -e Il: -t Nous: -ons Vous: -ez Ils: -ent Present Indicative Regular Morphology in French. Based on Grammaire utile du français, by E. Bérard & C. Lavenne (1991: 261-72). Paris, Hatier-Didier.

Irregular inflections are shown in Table 6.

Table 6

3rd-Group Verbs Present Indicative Vouloir Je veux, tu veux Pouvoir Je peux, tu peux Valoir Je vaux, tu vaux Dire Vous dites Faire Vous faites, ils font Aller Il va, ils vont Vaincre Il vainc Convaincre Il convainc Auxiliaries Present Indicative Avoir J’ai, il a, ils ont Être Nous sommes, vous êtes, ils sont Exceptions to Present Indicative Morphology in French. Based on Grammaire utile du français, by E. Bérard & C. Lavenne (1991: 261-72). Paris: Hatier-Didier.

Acquisitional features of subtractive, com- discourse–; and the second stage, to coor- pound and coordinate bilingualism dinate bilingualism, relying on intralingual To classify the acquisitional features of bi- features –resulting from the process of lingualism, two developmental stages can constructing the target language (Richards, be defined. The first stage corresponds to 1971; Alexopoulou, 2006; Balbino, 2007)–. subtractive and compound bilingualism, Subtractive and compound bilingual- relying on interlingual features –interfer- ism are organized around the following ences of other languages in target language categories and examples:

84 Alina Signoret Dorcasberro. Bilingual Acquisition:... (A.1.) Adaptation of L2 spelling to L1 the Spanish-L1 verb conjugated in the phonetics present indicative. (1) “Je ve” /e/ (instead of “je vais” /ɛ/ [I (A.5.) Use of the French-L2 stem togeth- go to…]); (2) “j’e” /e/ (instead of “j’ai” /e/ er with the Spanish-L1 morphology [I have …]); (3) “je ne se rien” /e/ (instead (16) “Je etudia” (instead of “j’étudie” [I of “je ne sais rien” /ɛ/ [I don’t know any- study…]). The learner uses the stem of L2 thing]); (4) “il e” /e/ (instead of “il est” /e/ verb combined with L1 inflection. [It is]) ; (5) “je detest()” (instead of “je déteste” [I hate … ]); (6) “je te present()” (instead The second stage of bilingual acquisi- of “je te présente” [I introduce you…]); (7) tion corresponds to coordinate bilingual- “j’habit()” (instead of “j’habite” [I live in…]); ism, relying on intralingual features. Some (8) “je te embrass()” (instead of “je t’embrasse” examples of French present indicative [With love]); (9) “je m’appel()” (instead of “je morphology in the intralingual or coordi- m’appelle” [My name is…]); (10) “je sui()” nate stage are presented below. (instead of “je suis” [I am …]). The learner adapts French-L2 spelling to Spanish-L1 (B.1.) Generalization of one of the cor- phonetics: atonic morphemes of French rect conjugated verb forms present indicative are ignored and the 1st person singular: (17) “Je va” (instead spellings that are pronounced are conserved of “je vais” [I go to...]); (18) “je veut” (in- as in Spanish-L1, hence not respecting the stead of “je veux” [I want…]); (19) “je vous morphological rules of French present in- présentez” (instead of “je vous présente” [I in- dicative. troduce you…]); 2nd person singular: (20) (A.2.) Verb omission “tu etudie” (instead of “tu étudies” [You (11) “Il () plus petit” (instead of “il est plus study]); (21) “tu est” (instead of “tu es” [You petit” [It is smaller…]); (12) “moi () seur are…]); (22) “tu a” (instead of “tu as” [You petit” (instead of “j’ai une petite soeur” have]); (23) “tu me connaissez” (instead of [I have a little sister]). The learner omits “tu connais” [You have met]); 3rd person the verb in order to avoid dealing with the singular: (24) “il vais” (instead of “il va” morphology of French present indicative. [He goes…]); (25) “elle ai” (instead of “elle (A.3.) Interference of another language a” [She has…]); (26) “il peux” (instead of “il (13) “Elle est 46 ans” from English-L2 (“she peut” [He can…]); (27) “il shorts” (instead is 46 years old”). The learner adopts the of “il sort” [He goes out…]); (28) “il tra- lexical structure of another foreign lan- vailles” (instead of “il travaille” [He works]); guage. (29) “elle aimes” (instead of “elle aime” [She (A.4.) Borrowing from the mother tongue likes/loves…]); (30) “ma soer as” (instead (14) “Elles van” (instead of “elles vont” [They of “ma soeur a” [My sister has…]); (31) go to…]); (15) “tengo 2 seur” (instead of “ma famille habitent” (instead of “ma fa- “j’ai deux soeurs” [I have two sisters]). The mille habite” [My family lives in…]); 3rd learner avoids dealing with the morpho- person plural: (32) “mes parents habitons” logical features of French present indica- (instead of “mes parents habitent” [My par- tive by using, instead of the French verb, ents live in…]). The learner generalizes

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 85 one of the conjugated verb endings and (B.5.) Generalization of 3rd-group verbs’ applies it in situations where he has not yet irregular inflections: acquired the required form. (42) “Je croix” (instead of “je crois” [I (B.2.) Generalization of one of the cor- think…]). The learner generalizes one rect forms of another verb of the irregular inflections of 3rd-group (33) “Je suis un problème d’argente” (in- verbs, -x, and applies it to a situation where stead of “j’ai un problème d’argent” [I have a regular inflection, -s, would be appropri- money problems]); (34) “J a grand” (instead ate. of “je suis grand” [I am tall]). The learner (B.6.) Incomplete application of the conjugates a verb whose meaning doesn’t rules of a present indicative inflec- fit the context of the sentence –using for ex- tion: ample the auxiliary être instead of the aux- (43) “Nous somme”, (44) “nous somms”, (45) iliary avoir–, generalizing a verb form whose “nous soms” (instead of “nous sommes” [We morphology is already known to contexts are…]). The learner has only partially con- that would require an inflection that has not structed the morphology of present indica- been consolidated yet. The learner seems to tive, correctly using certain components of construct only one auxiliary that is used in it but omitting others. both situations, before being able to consol- (B.7.) Ignorance of rule restrictions: idate both conjugations. (46) “Il à dix huit anns” (preposition); (47) (B.3.) Generalization of the 1st-group “elle et petit” (conjunction); (48) “ma soeur verbs’ regular morphology: ce trè joly”, (49) “cette tres petit”, (50) “ma (35) “Je finie” (instead of “je finis” [I fin- vie ces super” (adjective or demonstrative ish…]); (36) “je te décrive” (instead of “je te pronoun); (51) j attente” (noun). The learner décris” [I describe to you…]); (37) “tu pouve” extends the grammatical function of certain (instead of “tu peux” [You can…]); (38) “ils words and uses another lexical category avent” (instead of “ils ont” [They have…]). than the verb. The learner uses one of the inflections of (B.8.) Standard features of the target the verb group showing the more consis- language: tent conjugation—the 1st group—instead The learner uses the correct forms of of the regular conjugation of a 2nd- or French-L2 present indicative. 3rd-group verb, or of an irregular conju- gation of those groups as the same with the The study auxiliaries avoir and être. In this study, we propose that the types of (B.4.) Generalization of a verb category bilingualism show a distribution and pro- other than the present indicative: portion specific to each language acquisition (39) “Je te ecrire” (infinitive), (40) “j’aimé” stage. The different types of bilingualism (past participle), (41) “j’esperant” (gerund). could then have different functions during The learner omits the inflection by adopt- interlanguage development. Subtractive bi- ing a verb form whose morphology is less lingualism may be seen as a “port of depar- informative than the present indicative ture” that still relies on the mother tongue, since it doesn’t denote mood and person. and compound bilingualism, as a laboratory

86 Alina Signoret Dorcasberro. Bilingual Acquisition:... of exploration, creation and acommodation Elicitation exercise of hypotheses. Coordinate bilingualism, as for A 30-minute elicitation exercise was ap- it, may be seen as a “port of arrival” where plied that consisted in writting a 150-word consolidated hypotheses are stored in sys- letter to a friend, presenting themselves tematic, conscious and coherent networks. and their family. In this way, the activity In this research, we are interested in focused on the informative function and knowing the proportion of types of bilin- gathered the vernacular variant, which is gualism that characterizes the interlan- the most systematic and stable. It is worth guage relating to written present indicative mentioning that by asking students to talk for beginning students of French as a for- about them and their family and interact eign language having completed 140 learn- with the recipient of the letter, we intended ing hours. to motivate them to produce the complete range of present indicative inflections. Methodology Linguistic data were gathered in writ- Type of study ten form. This decision was based on the We developed a study that is confirmatory fact that most present indicative mor- –a study that is trying “to find evidence to phemes are atonic; for this reason, studying support (i.e., confirm) a hypothesis” (Perry, the spoken form would not have allowed 2011: 85)–; quantitative –“the data for this us to know whether the student omitted approach are some type of numbers. These these morphemes, or whether they were numbers can be frequencies, percentage, correctly internalized in the student’s inter- proportions, rankings, and/or scores on language, as in the cases of “je m’appelle”, some type of test or survey” (Perry, 2011: “tu étudies” and “il habite”. 84); and cross-sectional– “a comparatively In addition, the phonetic similarity of large amount of data is acquired at one certain grammatical morphemes would given point in time, providing an overview have prevented us to detect when a student of how a particular variable (or variables) is was using the infinitive (-er /e/) or past distributed across a sample at a particular participle (-é /e/) of a 1st-group verb or moment in time” (Rasinger, 2008: 36). the 2nd person plural present indicative inflection (ez /e/), given that in spoken Sample French, these three forms are represented Thirty Mexican university students whose by the same phoneme, the closed /e/. mother tongue is Spanish –19 women and 11 men– were randomly selected from a Results total population of 238. They were all be- First, we can see that in the act of speak- tween 20 and 24 years old and beginning ing of interest to this study –identifying students of French as a foreign language and presenting themselves– the student’s who completed 140 hours of learning, discourse is strongly marked by regular 1st- hence allowing a diversity of subtractive, group verbs and auxiliaries, and to a lesser compound and coordinate features to extent by 3rd-group verbs. Second-group emerge. verbs are practically absent from it (a single

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 87 occurrence), possibly because these verbs flections. Regarding plural inflections, one were not relevant to the semantic field in third of the students used the 1st and the question, or because the student preferred 2nd person, and about half of them used to use synonyms from the 1st group (e.g., the 3rd person. “je termine” instead of “je finis”). The interlingual (subtractive and com- We can also see that most students (24 pound) and intralingual (coordinate) fea- out of 30) used between three and five dif- tures were also counted, in accordance ferent person inflections. However, they with the categories described above in Sec- made a greater use of singular person in- tion IV.2. Results are presented in Table 7 flections, especially 1st- and 3rd-person in- and Figure 1.

Table 7

Number of Interlingual % Number of Intralin- % Features of Subtractive and gual Features of Coor- Compound Bilingualism dinate Bilingualism A.1: 24 4.4 B.1: 60 11.1 A.2: 2 0.3 B.2: 10 1.8 A.3: 3 0.5 B.3: 11 2.0 A.4: 3 0.5 B.4: 8 1.4 A.5: 2 0.3 B.5: 1 0.1 B.6: 2 0.3 B.7: 3 0.5 B.8: 407 75.9 Total: 34 Total: 6.0 Total: 502 Total: 93.1 Total: 536 (100%) Quantification of the Interlingual (Subtractive and Compound) and Intralingual (Coordinate) Features of Bilingualism From an Elicitation Exercise Performed by 30 University Students of French as a Foreign Language According to the Categories Described in Section IV.2. 500

400 Figure 1 500 407 300 400 407 200 Subtractive and Compound Bilingualism 300 100 60 200 (A1, A2, A3, A4, A5) 24 10 11 Subtractive and Compound Bilingualism 0 2 3 8 1 100 60 3 2 2 3 (A1, A2, A3, A4, A5) Coordinate Bilingualism 24 10 11 8 Category of Inter0 or Intralingual2 3 1 2 (B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7, B8) 3 2 3 Coordinate Bilingualism Features Category of Inter or Intralingual (B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7, B8) Features

Quantification of the Features of Subtractive/Compound and Coordinate Bilingualism From an Elicitation Exercise Performed by 30 University Students of French as a Foreign Language According to the Categories Described in Section IV.2.

88 Alina Signoret Dorcasberro. Bilingual Acquisition:... It can be seen that the discourse of stu- rect conjugated verb forms–, B.2 (examples dents at the end of 140 hours of learning (33-34)) –the generalization of one of the French still contains some linguistic fea- correct forms of another verb–, and B.3 tures that are unmarked by present indic- (examples (35-38)) –the generalization of ative inflections, characteristic of the early the 1st-group verbs’ regular morphology to stages of interlanguage development; the 2nd and 3rd-group verbs and auxiliaries–. low proportion of these, however, suggests Such features indicate that these students that they are disappearing (Table 7). It thus are currently constructing the 1st-group seems that at the end of their first semester verbs’ regular system (see examples (19), of French as a foreign language, students (20), (28), (29), (31), (32)) and using these are already working at the construction of strategies to understand the morphology rules. In other words, at this learning stage of the 2nd and 3rd-group verbs (see exam- of the morphology of French present in- ples (35), (36), (37)), and of the auxiliaries dicative, both inter- and intralingual fea- avoir and être (see example (38)). The over- tures coexist, but the proportions of these use of these regular features may be seen as in our sample suggest that the student’s one of the early coordinate strategies that interlanguage is no longer characteristic of underpin the development of these verbs’ subtractive and compound bilingualism, inflections. both relying on the mother tongue, but More specifically, the students’ lan- rather of incipient coordinate bilingualism, guage-construction effort is focused on the with hypotheses that are in the process of 2nd person singular ending of regular 1st- consolidating themselves into systematic, group verbs: to construct these endings, conscious and coherent networks. they generalize one of the conjugated verb Regarding interlingual features of sub- forms. tractive and compound bilingualism, the The students’ language-construction most commonly used strategy was A.1 (ex- effort is also focused on regular and irreg- amples (1-10)). Beginning learners tended, ular 3rd-group verbs: to construct them, in this way, to take the Spanish-L1 phonet- they generalize one of the forms of an- ics and adapt it to the spelling of French-L2 other verb or the regular morphology of 1st- and 3rd-group verbs and auxiliaries, 1st-group verbs. Regarding the 3rd-group hence avoiding dealing with present indic- irregular verbs, on a few occasions the stu- ative inflections. dents used correct endings of the irregular The overwhelming presence of pres- verb aller [to go] (5 cases) and correct end- ent indicative inflections characteristic of ings of the irregular verbs vouloir [to desire] coordinate bilingualism is noteworthy in and pouvoir [to can] (8 cases). these early stages of French language de- It is worth mentioning that the students velopment, suggesting that interlanguage used these same strategies (B.2 and B.3) for is evolving towards the target language’s constructing the morphology of the auxil- standard. Indeed, the most represented in- iaries avoir and être. tralingual features were B.1 (examples (17- Finally, it is important to highlight the 32)) –the generalization of one of the cor- strong presence of standard features relat-

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 89 ing to the regular 1st-group verbs, auxilia- Such an evolution from a regular sys- ries and the 3rd-group verbs such as aller, tem to an irregular one, from a system of vouloir and pouvoir. It should be mentioned omission to a marking system, and from that of the 407 correct features report- subtractive and compound bilingualism to ed, 278 (68.3%) are of regular verbs, 116 coordinate bilingualism, leads us to think (28.5%) of auxiliaries, and the remaining that, as comes out from the discussion 13 (3.1%) of irregular verbs. about universal grammar, this phenome- non is a reflect of how the human mind Data Interpretation proceeds. For this reason, it occurs in the The data provided by this study show that historical evolution of languages as well as the conjugation most commonly used in in the different linguistic levels of the stu- French thanks to its wide semantic spec- dent’s interlanguage. trum, the present indicative, begins to con- solidate itself at an early stage of language Conclusion acquisition, that is, after only 140 hours of This study stressed the importance of an- lessons. alyzing bilingual acquisition, given the im- At this stage, what has been consoli- pact it has on human cognition, described dated is essentially the morphology of 1st- a typology based on neurolinguistics, and group verbs. It can be seen that the student, showed that the categories of subtractive, mirroring the diachronic evolution of the compound and coordinate bilingualism French language, tends to preferably use translate into acquisitional features of the the regular language features. language system, more specifically of the On the other hand, it can be seen written morphology of French-L2 present that at the end of their first semester, the indicative. It would be relevant to develop discourse of students still contains some future research focusing on other structures linguistic features that are unmarked by and other linguistic levels. present indicative inflections, but that these The type of study presented here tend to disappear and students are already provides data that are relevant to foreign working at the construction of rules and of language teaching, as they enable us to un- a marking system. derstand the natural development of the Regarding the marking system, a par- student’s interlanguage and bilingualism. allelism can also be observed between the It is the responsibility of the education diachronic evolution of the French lan- sector to reflect on the type of bilingualism guage and that of the student’s interlan- susceptible to be developed at school since, guage. The unmarked features of the uni- from the teacher’s point of view based on edu- versal grammar and early interlanguage, cational practices, features of the two perspec- indeed, are similar to Old French features, tives described above –some beneficial to cog- and the elements of peripheral grammar nition, and others detrimental to it– could be may ressemble those of contemporary found in class. It would also be relevant to ask French and the interlanguage of advanced ourselves how to help develop an ideal bilin- students (Chomsky, 2004; White, 2003). gualism in the curriculum and the classroom.

90 Alina Signoret Dorcasberro. Bilingual Acquisition:... A suggestion could be to conceive bi- language to develop additive bilingual- lingual programs that apply Ronjat’s “one ism; and he or she can create a culturally person-one language” approach and pro- contrastive teaching approach where both mote the ideal coordinate and complete the native and second language have the bilingualism –“equilingualism” or balanced same status, thereby achieving egalitari- bilingualism– recommended by psycholo- an bilingualism. gists and psycholinguists. As pointed out by It is relevant and urgent to study and Deprez (1994), the equilingual individual reflect on bilingualism since it has become speaks both languages just as well, has no the norm for the majority of mankind and, preference for one language over the other, and such, is currently a factor promoting and never mixes them up. This bilingualism, social and professional mobility. Bilingual- in turn, favors a well-organized cognitive ism can also be a driving factor for plural- structure. A teaching program could be ism and tolerance in the world. Learning, conceived where the two languages coexist grasping and understanding “the other’s” and are vehicles of cultural, scientific and symbolic system is actually a good start to academic information, highlighting nation- respecting it. Bilingualism can help spread al language and identity. a culture of peace and the spirit of “other- The teacher in the classroom can orga- ness” (Hagège, 1996). According to Siguan nize his teaching around an immersion sys- (2001), because they are familiar with tem to help achieve coordinate bilingual- several languages, bilinguals are precisely ism; he or she can refer to level C1 of the those who can rise above conflicts among Common European Framework of Refer- those who speak each of these languages, ence for Languages to help attain com- hence opening pathways of mutual under- plete bilingualism; he or she can work standing. It will thus be up to bilingual or with appealing, varied texts that reflect a multilingual teachers, thinkers and rulers diverse, pluralistic culture of the second to build a world of tolerance and solidarity.

Reference list guage User. In Cook, V. & B. Bassetti Alexopoulou, A. (2006) Los criterios descrip- (Eds.). Language and Bilingual Cognition. tivos y etiológicos en la clasificación de New York, US: Taylor & Francis Group. los errores del hablante no nativo: Una Pp. 143-190. nueva perspectiva. In Porta Linguarum, 5. Bérard, E. & C. Lavenne. (1991) Grammaire Pp. 17-35. utile du franҫais. Paris, France: Hatier-Di- Altarriba, J. & R.R. Heredia. (2008) An In- dier. troduction to Bilingualism. New York, US: Bialystok, E. (2013) Bilingualism: The good, Lawrence Erlbaum Associates. the bad, and the indifferent. In Bilingual- Balbino, A. (2007) La interlingua. Madrid, im: Language and Cognition, 12. Pp. 3-11. Spain: Arco Libros. Bustos, J. M. & J.J. Sánchez (Coord.). (2006) Bassetti, B. & V. Cook (2011) Relating Lan- La fosilización en la adquisición de Segundas guage and Cognition: The Second Lan- lenguas: El buen aprendiz. Madrid, Spain:

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 91 Luso Española de Ediciones. Instituto Cervantes (2001) Marco común eu- Chomsky, N. (2004) The Generative Enterprise ropeo de referencia para las lenguas [online]. Revisited. New York, US: Mouton de Retrieved from http://cvc.cervantes.es/ Gruyter. ensenanza/biblioteca_ele/marco/ Cook, V. & B. Bassetti (Eds.). (2011) Language Johnson, K. (2008) Aprender y enseñar lenguas and Bilingual Cognition. New York, US: extranjeras. Mexico City: Fondo de Cultu- Taylor & Francis Group. ra Económica. Corder, S. P. (1967) The Significance of Jakobson, R. (1963) Essais de linguistique Learner’s Errors. In International Review générale. Paris, France: Minuit. of Applied Linguistics in Language Teaching, Lambert, W. E. (1974) Culture and Lan- 5. Pp. 161-170. guage as Factors in Learning and Educa- De Bot, K., Lowie, W. & M. Verspoor. (2005) tion. In Aboud, F. & R. D. Meade (Eds.). Second Language Acquisition: An Advanced Re- Cultural Factors in Learning. Bellinghaum, source Book. Abingdon, UK: Oxfordshire, US: Western Washington State College. Routledge. Pp. 223-276. De Groot, A. (2011) Language and Cognition Lambert, W. E. & G. R. Tucker (1972) The in Bilinguals and Multilinguals. New York, Bilingual Education of Children: The St. Lam- US: Taylor & Francis Group. bert Experiment. Rowley, MA, US: New- Deprez, C. (1994) Les enfants bilingues: Langues bury House. et familles. Paris, France: Didier. Paradis, M. (2004) Neurolinguistic Theory of Durao, A. (2007) La interlengua. Madrid, Bilingualism. Amsterdam, Netherlands: Spain: Arcos Libros. John Benjamins. Ervin, S. M. & C. E. Osgood. (1954) Second Paradis, M. (1987) Bilinguisme. In Rondal, J. Language Learning and Bilingualism. In A. & J.-P. Thibaut (Eds.). Problèmes de psy- Journal of Abnormal Social Psychology, 49. cholinguistique. Brussels, Belgium: Pierre Pp. 139-146. Mardaga Editeur. Pp. 422-489. Field, J. (2005) Language and the Mind. Lon- Paradis, M. (1981) Neurolinguistic Organi- don, UK: Routledge. zation of a Bilingual’s Two Languages. Gass, S.M. & L. Selinker (2008) Second Lan- In Copeland, J. (Ed.). The Seventh LACUS guage Acquisition. London, UK: Rout- Forum, 7, 486-494. ledge. Peal, E. & W. E. Lambert. (1962) The Re- Grévisse, M. (2008) Le bon usage. Brussels, lation of Bilingualism to Intelligence. In Belgium: Editions J. Duculot. Psychological Monographs, 76 (27, Whole Grosjean, F. (2010) Bilingual: Life and Reali- no. 546). Pp. 1-23. ty. Cambridge, US: Harvard University Perry, F.L. (2011) Research in Applied Linguis- Press. tics. New York, US: Routledge. Hagège, C. (1996) L’enfant aux deux langues. Pinto, M. A. (1993) Le développement méta- Paris, France: Editions Jabob. linguistique chez les enfants bilingues: Han, Z. (2004) Fossilization in Adult Second Problématiques théoriques et résultats Language Acquisition. London, UK: Multi- de recherche. In Scientia paedagogica experi- lingual Matters Ltd. mentalis, XXXI. Pp. 119-147.

92 Alina Signoret Dorcasberro. Bilingual Acquisition:... Rasinger, S. M. (2008) Quantitative Research Torijano, J.A. (2004) Errores de aprendizaje, in Linguistics. New York, US: Continuum aprendizaje de los errores. Madrid, Spain: International Publishing Group. Arcos Libros. Richards, J. (1971) Error Analysis and Sec- Tunmer, E. E. & M. E. Myhill. (1984) Met- ond Language Strategies. In Language alinguistic Awareness and Bilingualism. Sciences, 17. Pp. 12-22. In Tunmer, W. E., C. Pratt & M. L. Her- Romaine, S. (1995) Bilingualism. London, riman (Eds.). Metalinguistic Awareness in UK: Blackwell. Children. Berlin, Germany: Springer. Pp. Ronjat, J. (1913) Le développement du langage 422-489. observé chez l’enfant bilingue. Paris, France: VanPatten, B. & J. Williams. (2008) Theories Champion. in Second Language Acquisition. London, Séguin, H. (1989) Pour une taxinomie de la UK: Routledge. morphologie verbale en didactique du Vygostky, L. S. ([1935], 2000) Sobre el plu- franҫais. In Études de Linguistique Appli- rilingüismo en la edad infantil. In Obras es- quée, 75. Pp. 124-137. cogidas. Madrid, Spain: Visor. Pp. 341-348. Schumann, J. H. (1982) Simplification, Weinreich, U. (1953) Language in Contact: Transfer, and Relexification as Aspects Findings and Problems. New York, US: Pub- of Pidginization and Early Second Lan- lications of the Linguistic Circle of New guage Acquisition. In Language Learning, York, No. 1. 32. Pp. 337-366. White, L. (2003) Second Language Acquisition Siguan, M. (2001) Bilingüismo y lenguas en con- and Universal Grammar. Cambridge, US: tacto. Madrid, Spain: Alianza Ensayo. Cambridge University Press.

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 93 julio 20/08/2015 / verbum Artículo recibidoel issn diciembre Barry University el 06/10/2015 2007-7319

y aceptado et Ruth Ban

núm lingua 2015 . 6 Ruth Ban dices jóvenes;PNIEB. palabras como desafíosparalaimplementación deesteprograma. citados están escuelas las de través a equidad la de conflictos los y tensiones Las maestros. yundeseodetenerbuenos asusvidasreales tudiar Inglés,conexiones positiva paraes sobre delas de losestudiantesindicanunadisposición historias Reflexiones historias. sus en aprendizaje de proceso su impactado han educativa en estainiciativa de equidad socioculturales y retratacomolasdiferencias públicas Este artículopresentalosrelatosdetresjóvenesestudiantesescuelasprimarias los estudiosdeimpacto(SayeryBan,2013)entresestadosdiferentesMéxico. 2015, comopartede de 2012yjunio entre noviembre tivos deimpactorealizados cualita enbasealosdatosdeestudios porlainvestigadora fue recreado narrativa Básica) PNIEB.La en Enseñanza de Inglés en elprograma(ProgramaNacional de Inglés narrativa examinacómolosestudiantesvensuprocesodeaprendizaje en México.Estainvestigación públicas primarias glés jóvenesendiversasescuelas resumen PNIEB. keywords ges fortheimplementationofthisprogram. challen as cited as highlighted are students and schools across equity of conflicts teachers. and adesiretohavegood to theirreallives connections Tensionsand the students’tions on to studyEnglish, disposition to apositive point perspective Reflec stories. their through implemented been has initiative educational this way differencesin publicprimaryschoolsandhowtheyportraythesociocultural inthe Mexico. who arestudents This articlereportsthenarrativesofthreeyoungpeople three differentin (Sayer andBan,2013) as partofimpactstudies 2015 statesin and June 2012 November between impact studiesconducted data fromqualitative program. Básica) Enseñanza en Inglés from re-storied was inquiry narrative This de process inthePNIEB(ProgramaNaciónal students viewtheirEnglishlearning in Mexico. schools primary public in diverse how examines inquiry This narrative abstract Foreign Languageteaching asa EquityinEnglish Narratives of :

: Este artículo pretende describir las experiencias de estudiantes de in de estudiantes las experiencias describir Este artículopretende claves : This article seeks to depict the experiences of young English learners English of young the experiences This articleseekstodepict English as a foreign language; narrative inquiry; young learners; young inquiry; narrative language; as aforeign English : Inglés comolenguaextranjera;investigación narrativa;apren ------Introduction Aims In 1954, the secondary school federal cur- This narrative study seeks to illustrate the riculum mandated the inclusion of English experiences of primary school students as in public secondary schools (grades 7-9). As English becomes part of the established a result, students who have been enrolled curriculum at their public school. in public secondary schools throughout A narrative approach to elucidating Mexico have studied English as part of the data was chosen for two reasons: 1. ) the regular secondary school curriculum student view is rarely put forth as ‘expert’ since that date. This means that a - enough to be considered serious in educa- ity of Mexican citizens have studied En- tional research; therefore this piece seeks glish at some point in their educational to give voice to students’ perspectives, and career, most commonly in secondary or 2.) draw attention to sociocultural differ- preparatory school. Although individual ences that impact equity in public primary experiences of secondary students vary, it schools in Mexico. has been widely understood that English classes at the secondary school level have Research question not actually taught students to read, write How do students in varying socioeconom- and converse in English at any apprecia- ic contexts describe the impact of English ble level of fluency. Around the turn of the teaching and learning in public primary 21st century, some of the individual public schools in Mexico? schools in different states in the Mexican republic began to teach English at the pri- Narrative & Narrative in mary school level without any support from Applied Linguistics the state or federal Ministry of Education. Narrative inquiry came to the fore in edu- These efforts largely came about as the cational research with the works of Con- result of interest by individual educators, nelly and Clandinin (1990, 2000, 2006). parents or administrators to provide equi- As pioneers in this area, their early works ty in education to students who could not describe narrative inquiry as both a means afford to attend private primary schools to examine the phenomenon and a meth- where English was taught. The underlying odological approach. Specifically, in their belief of these stakeholders was that En- earliest work (1990) they explain, glish would be important for the student because it would be beneficial for them in It is equally correct to say “inquiry their future endeavors, educational or oth- into narrative” as it is “narrative in- erwise. However, little attention has been quiry”. By this we mean that narrative given to how studying English would im- is both phenomenon and method. Na- pact the students’ lives during the time they rrative names the structured quality of are in primary school. Even less thought or experience to be studied, and it names attention was given to the possibility that the pattern of inquiry for its study…. the student would use English outside the Thus, we say that people by nature educational context. lead storied lives and tell stories of tho-

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 95 se lives, whereas narrative researchers a view of human experience in which describe such lives, collect and tell sto- humans, individually and socially, lead ries of them, and write narratives of storied lives. People shape their daily experience. (p. 416) lives by stories of who they and others are and as they interpret their past in Their ideas quickly spread to the area of terms of these stories. Story, in the cu- Applied Linguistics. In one of his seminal rrent idiom, is a portal through which works, Canagarajah (1996) explains how a person enters the world and by which narratives “function in opposition to elitist their experience of the world is inter- scholarly discourses and that their use in preted and made personally meanin- research offers an opportunity for margin- gful. Viewed this way, narrative is the alized groups to participate in knowledge phenomenon studied in inquiry. Na- construction in the academy” (Bell, 2002). rrative inquiry, the study of experien- In other words, Canagarajah anticipated the ce as story, then, is first and foremost postpositivist criticism that views narrative as a way of thinking about experience. merely telling a story. In 2002, Bell was able to Narrative inquiry as a methodology shed more light on the importance of narra- entails a view of the phenomenon. To tive when she explained how narrative must use narrative inquiry methodology is go beyond the mere rhetorical structure to to adopt a particular narrative view the analysis of underlying notions that the of experience as phenomena under story illustrates. In addition, Bell explains study. (p. 477) how the narrative is not always found in the data, but is a product of how the researcher’s When examining the importance of interpretation of the makes sense of the par- narrative in research in Applied Linguis- ticipants’ experience. Specifically, narrative tics, Nelson (2011) observed that between offers the opportunity to a.) understand 1997 and 2006, nearly 500 articles using people’s experience; b.) allow researchers to narrative or narrative inquiry as a meth- discover assumptions that are not necessar- odology were published in leading inter- ily at the surface of participant’s thought; national language learning and teaching 3.) illustrate how experiences change over journals, representing almost one quarter time, providing insight into other types of of the articles published. research that offers an understanding of an Narrative inquiry, stated concretely, is event at a particular time. the process of making a transition between Nowadays, the ongoing question con- the field texts and the research texts (Con- tinues about what researchers and practi- nelly and Clandinin, 2000: 120). The re- tioners mean when they use the term nar- search begins with data collection focused rative inquiry. In their 2006 work, Connelly on the stories the participants tell the re- and Clandinin further explained, searcher about the phenomenon they are experiencing. These field texts are a collec- Arguments for the development and tion of storied accounts, even if the partici- use of narrative inquiry come out of pant does not realize that he or she is telling

96 Ruth Ban. Narratives of Equity in English:... a story. It is the task of the researcher to between people and nations. Its goal is to re-story the field texts into research texts improve the welfare of the peoples of the upon which the participants’ narratives are member countries. built. Ironically, due to the communicative A final important aspect of any- nar nature of language learning, applied lin- rative inquiry is that it is focused on the guists also frequently cite language learn- context in which the participants make ing as the tool that breaks down barriers meaning of their reality. Phillion and Con- between people and nations. It is also seen nelly (2004: 460) make this point when they as a means to improve the welfare of the say, ‘context is crucial to meaning making’. peoples in nations that can communicate This concept is also included in Connelly through a common language. and Clandinin’s (2000) work when they As Mexico became more globalized recommend that the narrative include and foreign investment in local industry three aspects: interaction, continuity or grew, Mexican parents and educators be- time and space or context. As a result, this gan to realize that English speaking citizens study is particularly interested in exploring have more access to jobs than non-English the context in which teaching and learning speaking people. As a result, Mexican so- English as a foreign language takes place in ciety in general became more concerned public primary schools in Mexico. with their young people learning English in public schools than it had ever been. Context PNIEB history Globalization of Mexico As a result, the Secretaría de Educación Historically, the integration of English as Pública (SEP) realized a need to incorpo- part of the K-12 curriculum has been a rate English as a foreign language in pub- long time coming. As far back as Novem- lic pre- and primary schools in Mexico. In ber 1985, when Mexico announced that the late 1990s and early 2000s, each state it would negotiate entry into the General in the Mexican republic began to address Agreement on Trade and Tariffs (GATT) the need for their citizens to learn English the first seeds were sowed. Subsequent- in different ways. Some states implemented ly, Mexico signed the GATT agreement after school programs that taught English on August 24, 1986. When GATT later in some schools, whereas others integrated became the World Trade Organization the teaching of English into the regular (WTO) this agreement eventually led to school day. In 2006, the federal govern- other trade agreements such as NAFTSA. ment made the first attempt to mandate the The WTO is the international entity that curricular inclusion of English in the feder- deals with the rules of trade between na- al program. In 2009 the Mexican Minis- tions and has grown exponentially as the try of Education (Secretaría de Educación world becomes more globalized. In its mis- Pública) announced another curricular sion statement, the WTO defines itself as reform through which teaching English at the entity that breaks down trade barriers the primary and pre-school level in public

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 97 schools would become part of the regular 1. Acknowledge the existence of other curriculum, its goal was the articulation of cultures and languages. this curriculum to the teaching of English 2. Acquire motivation and a positive atti- at the secondary level. This curriculum tude towards the English language. has a long-term goal of producing more 3. Developing basic communication skills, Mexicans who have communicative com- especially the receptive ones. petence in English. However, the PNIEB 4. Reflect on how the writing system goals are not only framed in terms of lin- works. guistic gains. According to the Fundamentos 5. Get acquainted with different types of Curriculares del Programa Nacional de Inglés en texts. Educación Básica (SEP, 2011: 54): 6. Start exploring children’s literature. 7. Use some linguistic and non-linguistic UNESCO has indicated that educa- resources to give information about tional systems are to prepare students themselves and their surroundings. in order to face the new challenges of a globalized world, in which the The reader will note that besides the contact among multiple languages third and seventh points, most of the ob- and cultures becomes more and more jectives do not refer to language skills, but common every day. In this context, the rather competencies that can be achieved [Mexican] educational system is com- through studying a foreign language, but are pelled to help students understand the not themselves linguistic competencies. diverse cultural expressions in Mexico The objectives also reflect the argument and the world. (Woodgate-Jones, 2009) that a key aim of early L2 instruction in foreign language As a result, the program articulates the contexts like Mexico should be intercultur- general goal of the program, that students al understanding. completing their basic education “… will Each state, then, was encouraged to im- have developed the necessary multilingual plement the PNIEB to their state context and multicultural competencies to face the as part of this curricular reform. Howev- communicative challenges of a globalized er, some states had already been providing world successfully, to build a broader vision resources to implement a statewide proj- of the linguistic and cultural diversity of ect that served the majority of the young the world, and thus, to respect their own learners in that state, whereas other states and other cultures” (SEP, 2011: 54). The were now faced with the challenge of im- Fundamentos Curriculares document also lists plementing a program from the ground a range of non-language learning objec- up. Part of the agreement between federal tives for the program. For example, the and state governments upon which feder- curriculum states the general goals for the al funding was based was the implemen- first four years of the program (grades K-3) tation of some type of evaluation of the as (SEP, 2010: 22, emphasis in original): above-stated program goals.

98 Ruth Ban. Narratives of Equity in English:... Data collection and analysis carefully chosen to include all of the cri- Because the program goals were not based teria in the following table, such that the solely on linguistic competencies, the data overall sample includes schools that reflect (Sayer and Ban, 2013) upon which this the diversity of educational contexts within narrative inquiry was based was framed the different states. Therefore, the strategy as a qualitative impact study: it is focused on for selecting schools will be to include the documenting how well the PNIEB in three greatest diversity possible. states has been able to promote non-lin- guistic learning objectives. In order to ex- Table 1. Criteria and plan for selection amine the impact this state’s early foreign of school sites language program is having on students’ learning and development more broadly, Category Diversity the researchers, including the author of Context Urban, suburban, rural this article, used a framework called the SES 3 socioeconomic levels “Five Cs” developed by the American Schedule Morning/afternoon/full Council of Teachers of Foreign Languages time (ACTFL, 1996). School size Small <12 groups/ medium These impact studies were commis- 12-18 groups/large 18+ sioned individually by three states in the groups Mexican Republic between November Other Other factors: 2013 and June 2015. Although data were High migration, collected from three sources: 1.) semi-struc- multigrade school, etc. tured interviews with key stakeholders: teachers, students; parents and administra- Data Analysis tors; 2.) classroom observations of English After the field texts were collected and the lessons, and 3.) texts including student individual interviews were transcribed they work, lesson plans and other documents in- were then coded and analyzed by the re- volved in the teaching and learning process searchers utilizing NVivo 10 qualitative for the original studies, this narrative in- research software to do qualitative con- quiry focused primarily on data related to tent and emergent analysis (Hesse-Biber & the stories of the student participants. The Leavy, 2011). The competencies specified student comments regarding their parents’ in the PNIEB and the ACTFL framework thoughts is re-storied from the data from served as a starting point in the study, for the parent interviews. designing interview and observation proto- Patton (2002) suggests there is no abso- col and as a lens for data analysis. Howev- lute correct number of participants in any er, since the researchers did not presume to given qualitative study. More appropriate- be able to conjecture the possible impacts ly, the participants should be purposefully the program may have, we took a ground- selected as representative of the groups ed theory approach (Charmaz, 2006; Gla- under study. The selection of sites in the ser & Strauss, 1967), in that the data were present study is purposive in that they are analyzed inductively and recursively until

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 99 saturation was reached in the recognition of patterns amongst emerging themes. As we coded using the manual, we continued to refine the categories as more themes emerged through the analysis. The following conceptual map represents our categories:

Inglés para estudios en el futuro Diferenciar entre inglés y español Conexión a EEUU, familia o migración

Contacto con el extranjero Globalización Conexiones Comparaciones Comunidades Comunicar inglés con el otro lado Relacionar conocimientos interdisciplinarios Comparar México con otras culturas Expectativas padres Desarrollo del Lectoescritura Importancia del inglés bilingüismo temprano bilingüe Uso del inglés futuro trabajo Interacciones niño-padres con el inglés Uso del inglés fuera del salón Tipos de impacto del PNIEB Formación maestro

Comunicación Culturas Programa

Uso del inglés en el salón de clase Interés en la clase (alumno) Exploración de culturas en el aula Habilidades en inglés Disposición intercultural Prácticas sociales en contexto

Actitud positiva hacia Viajar al extranjero, Alumnos crean el inglés (alumno) alumno productos culturales Currículum

Alumnos explican/entienden Contacto con hablantes Maestro comprensión aspectos culturales nativos del inglés del currículum

The resulting themes from the student they are representative of how the students interviews served as the basis for the stories describe the impact of the PNIEB program of how students describe the impact of the in their English learning process. The ques- PNIEB program on their use of English tion that guides this narrative inquiry is as both in and outside of their school envi- follows: ronment. How do students in varying socioeco- nomic contexts describe the impact of En- Stories glish teaching and learning in public pri- The following stories have been re-storied mary schools in Mexico? from the field texts gathered as part of the This narrative inquiry seeks to answer data collection process from the impact the research question through the re-sto- studies conducted in three states in Mex- ried data from a composite of learners in ican public primary schools. As a group, the three states.

100 Ruth Ban. Narratives of Equity in English:... Jose Luis to him. It is the language we use when we My name is Jose Luis; I live in a large city are gaming. in a state that is located in the central part My little sister and brother also study of Mexico. I am in the 5th grade in a pub- at my school so they also study English lic primary school; I will be 12 years old in too. My sister just loves Dora – she is al- December. I go to school in the morning ways watching her on TV. The cool thing session or turno matutino. There are other about Dora is that she speaks English and students that come to study in my school Spanish. My sister prefers to watch her in in the afternoon. I am glad that I study in English. My brother mostly watches mov- the morning. ies; sometimes he has the captions on and Recently, some American people came sometimes he doesn’t. Sometimes I hear to my school to ask questions about my En- him repeating after the conversations on glish class. They explained that they were the TV or singing along with songs. part of the team that gave us a test last That’s one of the things about using week. Some parts of that test were really English outside the classroom, if you don’t hard. But, I really don’t know what the fuss understand; you can always use something about studying English is all about. like the Internet to figure out what the song My parents wanted me to attend a pub- says or what you are trying to read. Google lic primary school where English is taught. translate is a great tool but there are also They are worried that if I do not study En- other ways to understand. For example you glish in primary school, I will be behind in can go to the singer’s webpage and find the my English studies when I reach secondary lyrics, then read and translate them. Or school. They frequently mention how they you can take them to your teacher and she struggled with English when they were in can help. secondary school and how they didn’t like Again, I guess I got lucky because I their classes. Of course, my parents want think I have a good teacher. My teacher me to go to university and to have all of the tells us about her when she was in the uni- tools I need to be successful when I do go versity studying to be an English teacher. to university. They say English is one of the She says it was hard and took a long time. most important things for university; I will She had to travel to many different loca- need it when I read books in English. tions to do her student teaching in differ- I know English will be important for me ent schools and take lots of English class- in the future, but I see it as important for es. Last year my teacher went to study in me now. I am lucky because I have my own the US on her summer break. She got a laptop and we have good Internet at home. scholarship through the embassy to study I just love to play videogames when I get a in Austin, TX at a special program. That chance. Minecraft is my favorite. Not too is probably why she is a good teacher and long ago I hooked up with a guy in Viet knows lots of English. When those people Nam and we play Minecraft and Gears of came to ask us about our English class they War together. We need to talk to win the asked me to grade my teacher. I gave her a game, so, of course, I need English to talk 9.5 because sometimes she makes me work

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 101 too hard and gives us too much homework. Another person who is very proud Otherwise, she is a great teacher. when we perform in English is the school My teacher brings interesting activities director. At Christmas we sing traditional and sometimes we learn the same things Christmas Carols in English at the festival in English as we do in Spanish. The other for the whole school. The director always day we were learning about the circulatory congratulates our teacher and says she is system in English and we remembered that “the best”. That makes her very happy. we had studied the same thing a couple of Sometimes he talks about how happy we weeks previously in Spanish. We found the will be when we get to secondary school leftover laminas and cut them up for the il- because he didn’t have these opportunities lustrations and pasted them in our English when he was our age. notebooks. Then we used our English vo- cabulary to name the parts of the circulato- Maria Guadalupe ry system. When my maestra titular saw that My name is Maria Guadalupe; I live in a we were studying the circulatory system, medium size city in a state that is locat- she was also very happy. ed in the central part of Mexico. I am in On some days, another teacher comes the 6th grade in a public primary school; I to watch my English teacher work. I am am 13 years old, I had a birthday in Janu- not sure who that person is, but she always ary. I go to school in the morning session meets with my teacher after class and tells or turno matutino. There are other students her to do something different. But most- that come to study in my school in the af- ly, she is happy with the way my teach- ternoon. Most of the students that study in er teaches. Like I said before, I think my the afternoon work in the morning. I think teacher is good. it would be hard to work in the morning Sometimes I feel sad when my English and go to school in the afternoon. Next teacher leaves our school before the end of year I will go to secondary school where the day. She explained to us that she goes I will really study English. I will receive a to teach at another school. I think it would grade on the report card for English. be better if she stayed at our school all day. The other day we had some visitors One thing that I like about our English from the US at our school. They wanted class is when we learn about other coun- to ask us questions about how we learn En- tries or things people do in other countries. glish and about our class and our teacher. I Every year our English teachers talk about was chosen by the teacher to participate in Halloween. We had already heard about the interview. Halloween from television, but our English My parents tell me that they never teacher explained it better to us. The other liked to study English when they were in event that our teacher plans is a class for secondary school. They say they only cop- our parents. Of course, we practice the ied phrases and words from the board and class before the parent come so we don’t then translated them into Spanish. Neither make any mistakes, but our parents really my mama nor my papa speaks or under- like it when they come to observe our class. stands English, so they make sure that I get

102 Ruth Ban. Narratives of Equity in English:... English class in school. They keep saying I The researchers asked us to grade our will need it in the future when I go to work teacher. I gave my regular English teach- in one of those big industries where the er a 9 because she uses the book we have managers speak English and the manuals and we cover a page in the book every time for the line are in English. she teaches us. Also, she worked with us to I see how I can use English in my life give our parents a demonstration of what right now. For example, our family has a we have learned at the end of the school lot of connections to the US, two of my year. My parents were very happy to see we uncles, one aunt and my grandpa live in could do something with our English. there. Last summer, my aunt and uncle But, I did not give my regular teacher – who live in the US brought my cousins to Maestra Titular– a 9 when she teaches us En- visit us in Mexico. I thought it was very glish. She is a good or even great teacher in strange because they do not speak Spanish, Spanish, but I feel kinda sad for her because they communicate with each other only in she tries to follow our regular English teach- English. Therefore, I had to try to use my er and complete the lessons for the week, English to talk to them. It was kinda fun, but she really does not know English. The trying to make sense of what they were say- teacher explained to us that there are not ing. But it still felt strange to know that my enough English teachers to teach us in every relatives speak only English. class, so the coordinators and the school de- I guess I see English as way to find out cide how the Maestros Titulares can work with things on the Internet so I can do better on the English teachers and help us to learn. my homework. One bad thing is that we Last year, my parents were very un- don’t have Internet at home, I have to go to happy with our English teacher because he someplace like the cyber [café] where there missed class a lot. We didn’t care, because are computers and I can access Internet. he was a mean teacher and did not follow a But I do like to watch movies in English; book or organize his classes. But then, the sometimes I watch with my brother and maestra titular could not teach us because sisters but they like the ones for kids like she did not have anyone to follow. Last year cartoons. we didn’t learn very much English. My brother and sisters also study En- My parents have come to the school glish at the school we go to; I help them many times to talk to our school principal to do their homework when they cannot about the English class; this year their con- do it alone. My mama doesn’t know any cern is that we do the work and get grades English and she gets very frustrated when from our teacher but the grade is not on she doesn’t know what the words mean in the official report card. the book they use. It makes me happy to help my siblings, but sad to know my mama Jhonaton does not understand. She says that we have My name is Jhonaton and I live in a small another chip in our brains, and that we can size city that is located outside of a bigger learn things her generation cannot because city in the central part of Mexico. I am in of the way we think. the 5th grade. I am 11 years old; I just had

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 103 a birthday in November. I attend school in of vocabulary to copy from the board. We the afternoon; we begin at 1 pm. In Mexico have to write it in English and in Spanish. we call that turno vespertino. I go to school in Then she wants us to memorize the words. the afternoon because sometimes I help my It is hard to memorize things that don’t mom in her business in the morning. Also, I make any sense. don’t like going to school very much. The good thing about her is that she We had some visitors to my school the doesn’t ever leave us any homework. other day; they explained that they were a Our teacher has talked to us about part of the same group that came to the when she used to live in the US. She went school last week to test us in English. The to live there because her parents took her teacher made me and a small group of stu- when she was about my age. She says that dents go to talk to them with and asked us a in the future she will go to the university to lot of questions about what we think about study how to be a teacher; a maestro titular. English and how we use it. Now, she plans her class from the informa- I explained to them that I have a lot tion provided to her from the English su- of relatives in the US. Sometimes they pervisor. But I don’t think my teacher takes come to visit at Christmas and that’s how her job very seriously. She misses her class- I found out that I have cousins that do not es a lot and complains about not getting speak Spanish. That was so surprising for paid on time. She says she will be a mae- me. But, good for me, because I have been stra titular, not an English teacher because studying English at school, so I could talk the teachers that teach us in Spanish have to my cousins. Some other times we use more benefits and get paid on time. I really other programs on the computer to talk don’t understand why one teacher is differ- to the whole family at the same time and I ent from another one; I think that all teach- can help my mom to understand what her ers should be paid in the same way. relatives are saying. My grandpa lives in the US; I have never met him, I only Facebook Reflections with him in English. Because the data set in the original three That is the only time I am allowed to studies was almost unwieldy, the research- use the computer to Facebook. My mom er constructed the narratives from the sto- does not like me to make friends that way ries the students and their parents provid- and our computer is old. She is afraid I ed during the data collection. In order to will break it. I have heard of lots of cool answer the research question posed at the games on the computer, but we would need beginning of this article, the researcher has a newer, faster computer and stronger In- chosen to highlight three aspects depicted ternet connection to be able to run them. in the students’ stories. The research ques- The people that came asked us to grade tion is as follows: our English teacher. I gave her an 8 be- How do students in varying socioeco- cause most of the time I don’t understand nomic contexts describe the impact of En- what she is explaining to us. She likes to glish teaching and learning in public pri- talk about nouns and verbs and gives us lots mary schools in Mexico?

104 Ruth Ban. Narratives of Equity in English:... Through the narrative depiction of As underscored by the student narra- the students’ experiences, the researcher tives, there is a wide range of teacher re-storied the data to provide the student quality between and within the states. narratives. Each narrative exemplifies a Some states hire only university pre- student in a different sociocultural and ed- pared teachers, others use anyone ucational setting. The researcher chose to who speaks English and some use the address three aspects of the students’ expe- Maestras titulares de Español to work with riences in the telling of their stories: the students on the English lessons 1. There is a positive disposition to- prepared by the Maestra Titular de Ingles. ward learning English. Most Mex- ican students have relatives or friends These three reflections extracted from who live in the US. In general, parents the students’ stories by the researcher are in most schools have an expectation only a small piece of the stories that could that through the PNIEB program their be constructed from the data collected in children will achieve a communica- the impact studies and from other research tive competence that will permit them on the PNIEB. to understand and speak English in a normal fashion. Parents distinguish the Conclusion PNIEB and its goals and achievements Perhaps the biggest challenge facing the from the historical teaching of English Mexican education system regarding the at the secondary level. implementation of the PNIEB program 2. Students do not find English in all states in the republic is how to pro- learning as “foreign”. Although vide equitable access to learning English to most students see that learning English all students and all schools. Although this can be and is used in their daily lives; problem is not uncommon to other initia- there is a distinction between how stu- tives in the Mexican school system or even dents at different kinds of schools (matu- is educational systems across the globe, it tino, vespertino, large city, small city) have remains a serious problem. One aspect of different possibilities to access technol- important aspect of providing an equitable ogy that is part of student access to the solution may include an investment into use of English in their daily lives. English as a foreign language teacher ed- 3. Students want good teachers. ucation and training to meet the need of Although students do not have a view meeting the demand for teachers in schools of how the PNIEB program is imple- throughout Mexico. mented in different states, the students in smaller cities or in turno vespertino have a feeling that there must be a References better way to address the problem American Council of Foreign Language of an insufficient number of qual- Teachers (ACTFL). (1996) Standards for ified teachers to cover the demand Foreign Language Learning: Preparing for the for English teachers in the schools. 21st, 3rd Ed. Alexandria, VA: Allen Press.

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 105 Bell, J. S. (2011) Reporting and Publishing Hesse-Biber, S.N. and Leavy, P. (2011). The Inquiry in TESOL: Challenges and Re- Practice of Qualitative Research, 2nd ed. Thou- wards. TESOL Quarterly , 45 (3). Pp. 575- sand Oaks, CA: Sage. 584. Nelson, C. (2011). Narratives of Classroom Canagarajah, S. (1996) From Critical Re- Life: Changing Concepts of Knowledge. search Practice to Critical Research In TESOL Quarterly , 45 (3). Pp. 463-485. Reporting. TESOL Quarterly , 30 (2). Pp. Sayer, P., & Ban, R. (2013). What students 321-331. learn besides language: The non-lin- Charmaz, K. (2006) Constructing Grounded guistic benefits of studying English as a Theory. London: Sage. foreign language. In primary Mextesol Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (1990) Sto- Journal, 37(3). Pp. 1-17. ries of experience and narrative inquiry. Secretaria de Educación Pública (SEP) Educational Researcher , 19 (5). Pp. 2-14. [Minsitry of Public Education]. 2010. Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (2006) Programa nacional de inglés en edu- Narrative Inquiry. In Clandinin, D. J. cación básica (PNIEB): Fundamentos & J. Clandinin (Ed.). Handbook of Com- curriculares de asignatura estatal lengua plementary Methods in Education Research. adicional. Mexico City: SEP. CITATION Mahwah, NJ: Lawrence Erlbaum. Con \l 1033 Connelly, F. M., & Clandinin, D. J. (2000) Woodgate-Jones, A. (2009) The education- Narrative Inquiry Experience and Story in al aims of primary MFL teaching: An Qualitative Research. San Francisco, CA: investigation into the perceived impor- Jossey-Bas. tance of linguistic competence and in- Glaser, B. G., & Strauss, A. L. (1967) The tercultural understanding. The Language Discovery of Grounded Theory: Strategies for Learning Journal, 37(2). Pp. 255-265. Qualitative Research. Chicago: Aldine.

106 Ruth Ban. Narratives of Equity in English:... julio 02/09/2015 Universidad deLeipzig / verbum Artículo recibidoel issn diciembre Sandra Patricia Lamas Barajas el 30/11/2015 2007-7319

y aceptado et

núm lingua 2015 . 6 Sandra Patricia Lamas Barajas the GermanDemocraticRepublic, keywords social climateinthecommunistcountries? and the political consider the question:didUhsewritewithintention toimplicitly class. artists andtheirrelationshipwiththepolitical on The paperfocusesespecially of Uhse’spaper istoshowthedevelopment Mexico, Mexican thoughtregarding this of aim The name. same the of mural the painting Rivera Diego of anecdote Park Alameda ( Rivera Diego Commission The of Importance are texts These Rivera. Diego figures of Mexican art, such as José Guadalupe Posada, David Alfaro Siqueiros and abstract Deutschland Alfaro Siqueiros eaua e a eúlc Dmcáia Alemana, Democrática República la de teratura palabras ción paratematizarlasituacióndelospaísesdelbloquecomunista. dominical en la Alameda textos, enespecial, si acasolosanteriores der alapregunta sus exponentes artísticos y su relación conlasesferasdepoder, así como respon deUhseconrespectoaMéxico, del pensamiento objetivo esmostrarlaevolución ( pintor guanajuatense; general; encargo gro arte mexicano. del representantes delosprincipales a algunos dan resumen plásticos enlaobradeBodoUhse comprometido: Méxicoysusartistas En busca deunartepolíticamente Sonntagsträumerei in der in Sonntagsträumerei Alameda Notizen über David Alfaro Siqueiros Alfaro David über Notizen ( Schwarz auf Weissauf Schwarz ( En memoria de Diego Rivera Diego de memoria En : Von der Bedeutung des Auftrags des Bedeutung der Von

: El artículo analiza cuatro ensayos y un cuento de Bodo Uhse que abor que Uhse Bodo cuento de y un cuatro ensayos El artículoanaliza : clave This paper analyzes the writings of Bodo Uhse which address important address which Uhse the writingsofBodo analyzes This paper . Bodo Uhse,GermanExileinMexico, Mexican Muralism,Literatureof ( Diego Rivera zum Gedenken zum Rivera Diego ( Sonntagsträumerei in der Alameda der in Sonntagsträumerei ) y por último el relato : Bodo Uhse, exilio alemán en México, muralismo mexicano, li mexicano, en México,muralismo alemán Uhse, exilio Bodo Apuntes sobre David Alfaro Siqueiros Alfaro David sobre Apuntes ), sobre José Guadalupe Posada; ), sobreJoséGuadalupe ( Sonntagsträumerei Sonntagsträumerei in der Alameda Black and White and Black ( Von der Bedeutung des Auftrags des Bedeutung der Von Magazine FreeGermany-FreiesDeutschland ), en el que Diego Rivera es el protagonista. El protagonista. el es Rivera Diego que el en ), ) andlastly Sueño de una tarde dominical en la Alameda ( Diego Rivera zum Gedenken zum Rivera Diego ) que trata del movimiento muralista en muralista movimiento trata del ) que ), Notes about David Alfaro Siqueiros Alfaro David about Notes ( Sunday Afternoon Dream in the in Dream Afternoon Sunday Schwarz auf Weiss auf Schwarz ), a fictional work based on the on based work fictional a ), eit Aeai Libre Alemania Revista Sobre la importancia del importancia la Sobre ), sirvieron de proyec ( Sueño de una tarde una de Sueño Notizen über David über Notizen ), To Remember Blanco y ne y Blanco ), ) acerca del ) acerca About The - Freies . - - - - - Introducción el Leitmotiv que subyace a su narrativa fue Escritor, periodista y activista político, Bodo la búsqueda de una idílica nación, para Uhse (1904-1963) figura en la historia de la ello, las artes plásticas y la literatura juga- desaparecida República Democrática Ale- ban un papel educador primordial. A este mana como una de las personalidades más respecto Uhse encontró un ejemplo enco- destacadas del mundo intelectual. Bajo la miable en las artes plásticas mexicanas, premisa de un arte socialmente compro- especialmente en el muralismo, pues ellas metido, Uhse llevó su producción literaria guardaban un dejo romántico de aquel a la par de un incesante activismo político. arte educador que habría de construir la Un camino que sin duda estuvo marcado anhelada patria. por radicales y contradictorios cambios. En el México de su exilio Uhse vio en- Después de una temprana y breve mi- carnada la labor del artista comprometido litancia en el partido nazi, Uhse encon- con un arte difusor de las batallas del so- tró en el socialismo y la lucha de clases el cialismo. En muchos aspectos, un modelo principio estético que guiaría su narrativa. a seguir en su posterior quehacer como Sin embargo, la persecución por parte del intelectual en la RDA. Sin embargo, las régimen de Hitler le obligó a exiliarse en relaciones del artista con el poder no estu- Francia, Estados Unidos y por último en vieron exentas de tensiones y desencantos. México, hasta que en 1949 pudo regresar a Como veremos a lo largo del texto, tanto la recién formada República Democrática en México como en la RDA muchos artis- Alemana (RDA). Ahí se desempeñó como tas expresaron su decepción respecto a sus presidente de la Liga Alemana de Escrito- países una vez que éstos mostraron haberse res y del semanario político La construcción convertido en estados totalitarios. Ante ello (Der Aufbau), así como director de la sec- cabe preguntarse: ¿Hizo Uhse público su ción de poesía de la Academia de las Artes descontento respecto a las medidas totalita- de Berlín y la redacción de la revista Sentido rias del bloque comunista en los cincuentas y forma (Sinn und Form). y sesentas? Pese a que no encontramos ata- Lamentablemente, su obra ha sido casi ques directos a la RDA o a la Unión Sovié- olvidada en la Alemania reunificada de hoy tica en la obra del autor, sí podemos visua- en día, donde mucha de la literatura oficial lizar críticas al totalitarismo de otro país: de la desaparecida RDA resulta poco atrac- México. Sus denuncias bien pueden tomar tiva para las nuevas generaciones lectoras. un tono universal al reprochar el abuso Mientras que en México, país del cual ha- de poder no sólo del gobierno mexicano bló en algunos de sus textos, Uhse continúa sino el de cualquier otro país en el mun- siendo prácticamente desconocido, debido do, incluida la RDA y la Unión Soviética. a que la mayor parte de sus obras no han En este caso es pertinente preguntarnos si sido traducidas al español. la imagen de México en sus ensayos y na- En cuanto a su contenido, su obra se rrativa fungió como una proyección para muestra recurrente en un tema: la búsque- evidenciar el autoritarismo represivo que da de la patria perdida. Ya fuera a través caracterizó la década de los cincuentas tras del nacionalsocialismo o del comunismo, la cortina de hierro.

108 Sandra Patricia Lamas Barajas. En busca de un arte políticamente comprometido:... La patria perdida: un ideal romántico al amor por la libertad y los ideales revolu- Antes que nazi o comunista, cabe aclarar cionarios en la obra de Hölderlin. que Uhse fue un romántico. Desde tem- La pregunta en torno a la patria, la prana edad leyó con entusiasmo a los ro- búsqueda por Alemania, como lo formuló mánticos alemanes, en especial a Friedrich una vez Johannes R. Becher (1984:19), fue Hölderlin y a Novalis. Del Romanticismo atendida por muchos escritores burgueses extrajo el nacionalismo y el ideal de una al inicio de nuestro siglo. La respuesta sólo patria perdida que era preciso recuperar. podía encontrarse en la decisión de la cla- A este respecto, el autor hace mención de se trabajadora y su misión histórica. Uhse sus tempranas lecturas con un tono sen- perteneció a los autores que siguieron este timental que recuerda a sus influencias camino con todas sus consecuencias. literarias: “Los versos de Hölderlin apare- En conclusión, ya fuese a través del na- cieron como el sol naciente, Mörike era el cionalsocialismo o del comunismo, Uhse mediodía transfigurado, el poeta Novalis la no dudó en perseguir el ideal patriótico de incomprensible noche misteriosa”1 (Uhse sus lecturas románticas. Para la construc- en Walther, 1984: 117). ción de esta anhelada patria, el arte tenía Partiendo de los sentimientos naciona- un papel primordial, no sólo con referencia listas emanados del romanticismo, Uhse se a la literatura, sino también a las artes plás- preguntó por la manera en que se puede ticas, con las cuales su narrativa guarda un ser un patriota y participar en la edifica- estrecho vínculo. ción de la nación. Para ello, el artista debía ser coherente con su obra y su vida polí- La huella plástica tica. Aunque este tema ya es identificable El acercamiento a las artes plásticas estuvo desde sus primeros textos como Mercenario presente en mucha de la producción litera- y soldado (Söldner und Soldat), no es hasta el ria de Uhse, quien abordó a representantes exilio que se ocupa intensamente de esta del realismo social como Käthe Kollwitz, cuestión, cuando, literalmente, ha perdido José Ventureli, Fritz Cremer y Ernst Bar- su hogar a manos del nacionalsocialismo. lach. En ellos, Uhse encontró una obra Una vez plenamente identificado como socialmente crítica, que no sólo procuraba comunista, pero sin dejar de lado sus re- la belleza, sino que daba testimonio de las ferentes románticos, Uhse abordó en su luchas sociales y tragedias humanas que obra la lucha de clases, así como la con- vivieron sus creadores. Aquel dramatismo traposición de la democracia y el fascismo. social y crítico fue también una de las más Los protagonistas de sus novelas pasaron a importantes características de su narrativa. ser héroes de la clase trabajadora luchando Su especial afición por las artes plásti- contra el fascismo, temáticas comparables cas adquirió en México nuevas dimensio- nes, pues en dicho país tuvo la oportunidad 1 Las traducciones de los títulos y todas las citas de familiarizarse con la vida y obra de ar- de Uhse, Goldschmidt, Kenzler, Kusch y von tistas como José Guadalupe Posada, David Hanffstengel, así como las paráfrasis en español de Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, sobre los Gunia, Kogelfranz y Emmerich, son de la autora. cuales escribiría más tarde. Al igual que

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 109 Kollwitz, Venturelli, Cremer o Barlach, los (Die Brüder) y dos pequeños ensayos: La me- mexicanos cultivaban una obra realista y jor novela de México (Mexikos bester Roman) y densamente politizada, un arte didáctico y Blanco y negro (Schwarz auf Weiss). El primero socialmente comprometido que empataba de ellos elogiaba al escritor mexicano José con los ideales políticos de Uhse. A los ojos Revueltas y su obra El luto humano, mien- de Uhse: el arte ideal para sentar la política tras que el segundo abordaba a uno de los cultural de una nueva patria. más notables caricaturistas mexicanos: José Curiosamente, la mayor parte de los Guadalupe Posada. escritos que refieren al arte mexicano no Posada fue un maestro de la carica- fueron redactados durante su exilio en Mé- tura satírica en los tiempos del porfiriato xico, sino posteriormente, a su regreso a la y la revolución mexicana. Sus litografías República Democrática Alemana. Pero, ilustraron las notas rojas de algunos pe- ¿por qué fue hasta entonces y no durante riódicos, así como una gran variedad de su estancia en México? Un vistazo cronoló- “Calaveras”, es decir, versos cortos escritos gico a sus textos con esta temática respon- a manera de epitafio, tradicionales del día derá a la pregunta. de muertos en México, donde se retrata de manera irreverente a la muerte y a las México, una edición especial. personas que tienen su encuentro con ella. En los casi nueve años en México, Uhse Los dibujos de Posada criticaron con una se mantuvo activo en el círculo de exilia- dosis de humor la violencia y la muerte en dos germano-parlantes que para entonces la cotidianidad mexicana de aquella época. residían en la capital: Anna Seghers, Leo En su texto respecto a este artista, Uhse Katz, Gustav Regler, Egon Erwin Kisch y utiliza el blanco y negro de la obra lito- Ludwig Renn, entre otros. Entre los años gráfica de Posada como una metáfora de de 1939 y 1949 fundaron la editorial el la sencillez y el realismo de su mensaje. A Libro Libre, el Henrich-Heine-Club y la fin de resaltar las mencionadas cualidades, revista Alemania libre (Freies Deutschland), en Uhse compara a Posada con uno de sus co- donde Uhse frecuentemente publicaba, ya etáneos: José María Velasco. Aunque am- fuese con su nombre o bajo el pseudónimo bos vivieron periodos históricos similares, de Ernst Rademacher. La revista, escrita poseen una visión artística radicalmente en alemán, se enfocaba a temáticas relacio- diferente. Velasco fue un paisajista pertene- nadas con la situación política de la Ale- ciente a una tradición clásica, a cuya obra mania Nazi, era por tanto una plataforma Uhse acusa de ser burguesa (Uhse, 1983c: de denuncia antifascista para los exiliados 510). Por el contrario, las imágenes en en México. Posada son crueles y grotescas, reflejando Sin embargo, en 1943 apareció un tanto la miseria de la clase baja durante el número especial, también en alemán, en porfiriato como la violencia revolucionaria honor al país de acogida: México: una edi- que sirvió para instaurar un nuevo orden ción especial (Mexiko: ein Sonderheft). En esta social en México. publicación Uhse colaboró con el relato Desde la perspectiva de Uhse, Posada corto ambientado en México Los hermanos es el modelo de artista comprometido con

110 Sandra Patricia Lamas Barajas. En busca de un arte políticamente comprometido:... su entorno social. Uhse ve en Posada a un arte un mero símbolo de estatus económi- artista del pueblo, quien habla el lengua- co, de aquí deviene la decadencia del arte je de la gente; su obra, a diferencia de los occidental. suaves paisajes de Velasco, no se pierde en Ante este panorama, el autor resalta el escapismo burgués porfiriano, sino que una de las premisas más importantes del dibuja satíricamente una cruenta realidad arte socialista: su inteligibilidad para las cotidiana. masas: No obstante, en su tiempo Posada fue rara vez reconocido como artista. Dicha La obra de arte debe ser un comuni- etiqueta vino muchos años después, cuan- cado, y para satisfacer esta exigencia do Diego Rivera reconoció la influencia de es preciso, por supuesto, que sea com- Posada y difundió su obra impregnándola prensible. Pero el comunicado sólo con la retórica nacionalista de su época. Es será claro cuando lo que contiene con- decir, Uhse conoció la obra de Posada en mueva a aquel a quien está dirigido. los tiempos del muralismo, cuando ésta ya La comprensión supone no sólo una había sido retomada por Rivera. forma, sino también un contenido in- teligible (1983: 573). Sobre la importancia del encargo Uhse no volvió a escribir sobre el arte El autor destaca el rol social del arte en mexicano sino hasta los años de su retorno el bloque comunista, en donde no sólo se a Europa, a la recién fundada RDA, cuan- busca la mímesis, sino la clara transmisión do en 1949, justo un año después de ha- de un mensaje social. Aunque Uhse no des- ber dejado México, publica el texto: Sobre califica la constante búsqueda de formas, la importancia del encargo (Von der Bedeutung des postula que dicha pesquisa debe perseguir Auftrags) en el semanario crítico Der Aufbau. un determinado fin: la comunicación con El punto de partida del texto es una crí- las masas. El arte posee de este modo un tica al estado actual del arte, el cual puede sentido social que busca representar el sen- diferenciarse en un arte capitalista tardío timiento de la colectividad. en occidente y uno perteneciente a una Pero en la aparente decadencia del arte sociedad colectivista en el este de Europa. occidental Uhse reconoce una de las gran- Fiel a sus principios, Uhse juzga el desarro- des excepciones que aún es capaz de cum- llo del arte desde su visión socialista, en la plir con la tarea social de la creación artís- que el compromiso social del artista juega tica: el muralismo mexicano: “Pero el arte un papel crucial. En occidente el autor mexicano de hoy (…) presenta una unidad identifica un arte burgués e individualista de características nacionales y una madu- que no busca más la identificación con el rez por encima del promedio, como apenas pueblo, un arte cifrado para un pequeño puede encontrarse” (1983e: 576). Un ele- círculo de expertos y compradores (Uhse, mento encomiable radica en el hecho que 1983e: 571). Por tanto, alrededor de la pro- los grandes murales “se dejan ver”, es decir, ducción artística se desarrolla un complejo al cubrir los muros de hospitales, palacios sistema económico que vuelve a la obra de de gobierno o universidades, escapan del

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 111 rigor de los museos para volverse accesibles clase de lecturas, Uhse se convirtió en un al pueblo. El muralismo representa la lu- entusiasta admirador de Rivera, tanto de cha de clases y el triunfo de la clase obrera, su obra como de su persona. Es por eso que es un arte que propaga la idea de una so- con ocasión de su muerte publica el ensayo ciedad igualitaria nacida de la revolución En memoria de Diego Rivera (Diego Rivera zum mexicana, del mismo modo que el arte so- Gedenken). cialista se refería a la sociedad emergida de Aunque el texto fue escrito en la década la revolución bolchevique. de los cincuentas, éste aún se encuentra in- En el muralismo Uhse ve concretizadas fluenciado por la retórica post-revoluciona- muchas de las ideas de una arte colectivo ria mexicana de la época del secretario de y didáctico al servicio del pueblo, premisas educación José Vasconcelos, los años veinte que se identifican con los valores del arte y treinta, periodo en la cual se mitificó el socialista en los países del centro y este de movimiento revolucionario hasta volverlo Europa. Aunque en este pequeño ensayo se un símbolo de identidad nacional. A este aborda el tema tan sólo de manera breve, respecto Diego Rivera pasó a ser el mode- bien nos permite entrever el paralelismo lo de artista revolucionario comprometido que el autor encuentra entre este movi- con sus ideales de izquierda. Uhse compar- miento y el espíritu del arte socialista tras te esta perspectiva y le otorga los atributos la cortina de hierro. propios de un héroe del proletariado: “El amor al pueblo indígena y el odio contra Diego Rivera sus opresores, el amor a los pobres y el Pasarían casi diez años para que Uhse vol- odio hacia sus explotadores son dignos de viera a abordar el tema del arte mexicano. rastrearse en sus imágenes” (Uhse, 1983a: Fue hasta 1957 que un evento trágico vol- 610). vió a traer el asunto a colación: la muerte Para Uhse, Rivera es un defensor de los de Diego Rivera. oprimidos, cronista plástico de las luchas Alrededor de la figura de Rivera se de- obreras y campesinas. Pero ante todo, es sarrolló un ideal político y artístico, con el un artista del pueblo, pues sus obras, ex- cual Uhse se sentía sumamente identifica- tremadamente figurativas y narrativas, son do. Biografías como las de Alfons Golds- accesibles a todos, incluso al público anal- chmidt contribuyeron a la difusión de este fabeto. Con su muerte, Uhse se plantea la mito en el mundo germano-parlante. Por pregunta, si la época de oro del arte mexi- ejemplo, en la monografía de éste último cano ha llegado a su fin y con ello el oca- sobre el muralista se pueden leer exaltados so del arte socialmente comprometido en calificativos hacia su persona, tales como: occidente. Una de las características más “El mejor cerebro de México (…) Opera- destacables del ensayo sobre Rivera, es la dor con el puño del osado artista” “Rivera descripción, casi literaria que el autor hace es el suelo, el sol, la buena sangre marrón del artista. Independientemente del enco- de este maravilloso país” (…) todo el pue- mio a su obra, Uhse abstrae la figura del blo está sangrando de él“(Goldschmidt en pintor a tal grado, que parece ser uno de Badenberg, 1992: 139). Empapado de esta los protagonistas de su narrativa:

112 Sandra Patricia Lamas Barajas. En busca de un arte políticamente comprometido:... Fuerte – Un gigante en estatura, san- gre indígena en las venas y apegado a la causa de su pueblo, fiel a sus ideas del socialismo- Entusiasmado hace frente a la tarea que súbitamente tiene frente a sí, la de contar la historia de su pueblo mediante gigantescos frescos que cubren cientos de metros cuadra- dos (1983a: 610).

En memoria de Diego Rivera (Diego Rivera zum Gedenken) marca un parteaguas en el acercamiento de Uhse al arte mexicano, pues el entusiasmo inicial de textos como Blanco y negro (Schwarz auf Weiss) o Sobre la importancia del encargo (Von der Bedeutung des Auftrags) se ve por vez primera disipado por la muerte de Rivera. Una vez muerto el artista de la clase obrera ¿qué pasará con el arte mexicano? La idealización y casi mitifi- cación de Rivera tomarían posteriormente dimensiones literarias, cuando Uhse utiliza Sonntagsträumerei in der Alameda. Título original de al personaje histórico como punto de par- la obra de Bodo Uhse. tida para su relato Sueño de una tarde dominical en la Alameda (Sonntagsträumerei in der Alameda). puesto que en una de sus esquinas, en ma- nos del retrato del escritor Ignacio Ramírez Sueño de una tarde dominical “el Nigromante”, ostentaba la frase: “Dios en la Alameda. no existe”. Un grupo de jóvenes católicos Bodo Uhse aún vivía en México cuando decidió irrumpir en el hotel para destruir Rivera dio por terminado su mural: Sueño parcialmente la obra, especialmente la es- de una tarde dominical en la Alameda (1946- quina con dicha frase. Años después Rivera 1947). La obra de casi setenta metros cua- restauraría la obra y reemplazaría la polé- drados describe de manera alegre y satírica mica aseveración con “La conferencia de los episodios más importantes de la histo- San Juan Letrán”, lugar en el que Ignacio ria de México, tales como la conquista, la Ramírez postularía la inexistencia de Dios. independencia, la guerra de reforma y la La anécdota fue el punto de partida revolución. del relato de Uhse, publicado en 1961 en El mural, que se encontraba en el en- la RDA. El cuento se desarrolla durante tonces Hotel del Prado de la Ciudad de la terminación del mural en el Hotel del México, causó gran controversia en los Prado, cuando Diego Rivera sostiene sectores más conservadores de la sociedad, un romance con la bailarina americana

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 113 Lavinia Smith. De manera paralela a No se debe pasar por alto que Uhse re- la historia de amor y la elaboración del flexiona abiertamente sobre su propia mural, el protagonista es testigo de la situación, la situación de un escritor violenta represión del gobierno hacia una socialista de finales de la década de los huelga de ferrocarrileros. Rivera observa cincuenta. Asimismo el autor se refiere la manera en que los manifestantes son a los debates artísticos de especial re- violentamente abatidos. De esta manera levancia para la literatura socialista de queda de manifiesto una crítica dentro de la RDA (Kusch en Caspar, 1984: 113). la historia al gobierno mexicano posterior a la era de Lázaro Cárdenas, el cual pasó Algunos años más tarde aparece un libro a ser un sistema totalitario distanciado del que retoma la huella autobiográfica de Uhse país que Uhse tanto encomió en sus textos en su narrativa. En su texto: México en la obra ensayísticos. El relato culmina con la par- de Bodo Uhse, el exilio nunca abandonado (Mexiko cial destrucción del mural debido a la ya im Werk von Bodo Uhse, das nie verlassene mencionada frase “Dios no existe” y el fin Exil) (1995) Renata von Hanffstengel se de la relación con Lavinia Smith, romance refiere al protagonista como al autor mismo que representaba un aire de juventud para del relato. La dicotomía Rivera/Uhse sirve el pintor. A lo largo del relato Rivera se para la explicación del transfondo biográ- muestra como un personaje triste y melan- fico en la obra. Según la autora, Diego cólico, que con rabia observa la realidad Rivera encarna al joven Bodo Uhse en Mé- de un país lleno de diferencias sociales, xico y a su respectiva amante en este país, corrupción y opresión. la bailarina estadounidense Waldeen von A diferencia de otras de sus obras na- Falkenstein. De este modo, Sueño de una tarde rrativas, Sueño de una tarde dominical en la dominical en la Alameda (Sonntagsträumerei in der Alameda (Sonntagsträumerei in der Alameda) fue Alameda) sería un regreso a la tierra del exilio poco aclamada por la crítica en la década y a su gran amor. Von Hanffstengel parte de los sesentas. Lo anterior pudo deberse al de la premisa, que durante los años sesentas hecho de que el relato se alejaba del usual México y la República Democrática Alema- patriotismo de Uhse y de su mensaje abier- na se habían desarrollado paralelamente en tamente empático con el socialismo. La sistemas opresivos que traicionaron sus idea- obra toma un tono políticamente más dis- les revolucionarios. La autora sostiene tam- creto y se dedica a interiorizar en la psique bién que la crítica al gobierno mexicano es del protagonista, quien se encuentra en un una denuncia implícita a la RDA. Denuncia conflicto entre su deber como artista com- que, por motivos de censura, sería imposible prometido y la decepción frente al sistema de realizar dentro de la Alemania oriental. en el que se encuentra inserto. No fue hasta En palabras de la propia autora: décadas más tarde, que la crítica comen- zó a prestar atención a este relato atípico Uhse va más allá de la caricatura hasta en la obra de Uhse. Entrada la década de el campo de la política. Muestra una los ochenta se hizo notar la huella personal revolución llevada a lo grotesco. Su que Uhse dejó en la narración: desilusión respecto a los epígonos de

114 Sandra Patricia Lamas Barajas. En busca de un arte políticamente comprometido:... la revolución mexicana corre paralela do régimen de Fidel Castro, al cual López a su propia experiencia política y a su Mateos apoyó abiertamente. Pese a que declive personal (Von Hanffstengel, su mandato gozó de un positivo reconoci- 1995: 185). miento internacional, existieron también algunos eventos que pusieron en entredicho ¿Qué similitudes entre Uhse y su pro- su mandato. En el año de 1959 el gobier- tagonista llevaron a la autora a dicha no mexicano reprimió violentamente una hipótesis? En primer lugar cabe desatacar huelga ferrocarrilera, el líder del sindicato, que Uhse y la figura ficcional de Rivera per- Demetrio Vallejo y Valentín Campa fueron tenecen a una élite de artistas e intelectuales capturados y encarcelados. Este hecho re- consagrados por el sistema estatal. Diego sultó una fuente de inspiración para Uhse, Rivera cumple en el relato un encargo para quien tomó la huelga de los ferrocarrileros el Hotel del Prado, un lujoso parador para como un símbolo de la represión estatal. El las clases privilegiadas y a donde la clase gobierno emergido de la revolución había obrera no tiene acceso. Por su parte, Uhse traicionado sus ideales. Como Octavio Paz trabaja bajo los estrictos lineamientos de la menciona en su libro Postdata: ”Como la política cultural de la RDA. En ambos ca- Rusa, la Revolución mexicana degenera sos, se trata de artistas a los que el estado los en un régimen burocrático, paternalista y ha consagrado en base a reconocimientos, opresor“ (Paz citado en Gunia, 2010:186). puestos administrativos y encargos oficiales. Sin embargo, es también un hecho que Algunos apuntes sobre en ambos países ocurrieron eventos que David Alfaro Siqueiros mermaron la libertad de dichos artistas e Sin embargo, el evento que causaría la intelectuales dentro del sistema. Renata von completa decepción de Uhse respecto al Hanffstengel compara incluso la situación régimen mexicano vendría también en la del protagonista del relato con el contexto década de los sesentas: el arresto de David del autor mismo: “En ambos países, en Mé- Alfaro Siquieros. La injusta encarcelación xico y en la RDA, el prometedor desarrollo del muralista por el delito de disolución so- político tuvo un curso regresivo. Los fren- cial fue para Uhse una muestra del giro po- tes se habían movido, valores e ideales se lítico que había dado el estado mexicano. transformaron en lo contrario o se habían Su ensayo de 1962 Apuntes sobre David Alfaro convertido en frases vacías” (1995: 187). Siqueiros (Notizen über David Alfaro Siqueiros) expone dicha problemática. México y la RDA El ensayo sobre Siqueiros narra los México se encontraba a principios de la recuerdos personales sobre el artista, los década de los sesenta bajo el mandato del cuales guían una reflexión sobre el estado presidente Adolfo López Mateos. El go- actual del arte. Similar a lo que anterior- bierno tenía una política de tendencia libe- mente hizo con Rivera, Uhse describe a Si- ral que era empática con las revoluciones queiros casi de una manera narrativa, otor- socialistas del mundo, por ejemplo, con gándole los atributos de un héroe literario. la revolución cubana y el recién instaura- Uhse compara a Siqueiros con el personaje

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 115 de Julian Sorel en Rojo y Negro de Stendhal. Siegfried Kogelfranz en el cual se recalcaba La característica que Uhse ve reproduci- la historia de violencia y crueldad en Méxi- da en el artista es la mente de un hombre co desde los tiempos precolombinos hasta apasionado en lucha contra la sociedad de la actualidad. El autor llegaba a comparar su tiempo: “Un joven de ardiente pasión y los juegos olímpicos de ese año con aquellos audaz ambición que está en lucha contra que tuvieron lugar durante el régimen de la sociedad de su tiempo (…) tal es la ima- Adolf Hitler en 1943 (Kogelfranz, 1968). gen que nos ofrece este pintor excepcional, En 1976 otro artículo de la misma revista cuya juvenil obstinación y orgullo no se ha mencionaba que la revolución mexicana esfumado con la edad” (Uhse, 1983b: 648). había degenerado en un sistema autoritario La figura de Siqueiros corresponde a la de y corrupto (Gunia, 2010: 200). Los motivos un luchador social oprimido por el corrup- para dicha crítica fueron variados: la repre- to sistema mexicano. sión de la huelga ferrocarrilera, el encar- Al publicarse el texto en la RDA, Si- celamiento de intelectuales, la corrupción queiros llevaba casi dos años como preso y la pobreza; pero sobretodo la masacre político en Lecumberri. Para entonces la estudiantil del año 1968, que incluso fue tierra del exilio había cambiado drástica- denunciada a través de las artes plásticas en mente, Uhse había llegado a México du- Alemania, por ejemplo, Wolfgang Mattheu- rante los primeros años del mandato de er en su pintura En un día (An einem Tage) se Manuel Ávila Camacho, cuyo gobierno refirió a la brutal represión de estudiantes aún seguía una política exterior similar a en la plaza de Tlatelolco. la de Lázaro Cárdenas. Pero entrados los El totalitarismo del gobierno mexicano años sesenta, en la época de López Mateos también fue denunciado por intelectuales el poder se había concentrado en un parti- en América Latina. Tal como lo hizo el do único en el poder, el PRI. El sexenio de premio nobel de literatura, Mario Var- López Mateos se caracterizó por tensiones gas Llosa: “La dictadura perfecta no es la políticas dentro del país, tal fue el caso de Cuba de Fidel Castro: es México, porque la antes mencionada huelga nacional fe- es una dictadura de tal modo camufla- rrocarrilera y la también represión contra da que llega a parecer que no lo es, pero los maestros pertenecientes al Movimiento que de hecho tiene, si uno escarba, todas Revolucionario del Magisterio (MRM). las características de una dictadura” (Var- La narración de Uhse fue la primera de gas Llosa, 1990). Mientras esto sucedía en una serie de publicaciones tanto en la RDA México, ¿Qué ocurría paralelamente en los como en la República Federal de Alemania países del bloque comunista? (RFA) que, de acuerdo con Gunia (2010: 200) ponían en entredicho la imagen del Los años duros del socialismo en Europa gobierno mexicano. Años después de Sueño Justo el año de la publicación de Sueño de de una tarde dominical en la Alameda (Sonntags- una tarde dominical en la Alameda (Sonntags- träumerei in der Alameda), la revista Der Spiegel träumerei in der Alameda) acontecía en publicó en 1968 el artículo: México. La ley de Alemania uno de los sucesos más impor- los mestizos (Mexiko. Das Gesetz der Mestizen) de tantes de su historia contemporánea: la

116 Sandra Patricia Lamas Barajas. En busca de un arte políticamente comprometido:... edificación del muro que dividiría la ciudad Soviética el gobierno de la RDA sofocó las de Berlin. 1961 fue sin duda un año en el manifestaciones, asesinando así a cientos que las tensiones entre el bloque capitalista de personas (Emmerich, 2009: 125). y socialista se intensificaron notoriamente. El clima político en los países comunis- De este modo la RDA quedaría hermética tas bien pudo haber influenciado la pers- frente a su contraparte occidental. Miles de pectiva artística de Uhse. La anhelada e ciudadanos intentaron huir a la República idealizada patria de su juventud era ahora Federal de Alemania, lo que ocasionó la re- un estado opresor que propagaba un arte presión gubernamental hacia sus habitantes panfletario y propagandístico. Uhse forma- y una extrema vigilancia de las fronteras. ba parte de esta maquinaria cultural: viajes El malestar social en la RDA era ya a la URSS, puestos directivos en gacetas y evidente desde tiempo atrás. En los primeros revistas, así como conferencias por todo el años de la década de los cincuentas ocurrie- orbe socialista. Uhse se había convertido, ron acontecimientos notables que dejaron tal como el protagonista de Sueño de una tar- ver la violencia y la represión de los estados de dominical en la Alameda (Sonntagsträumerei in socialistas apoyados por la Unión Soviética. der Alameda), en un engrane del elaborado Con la muerte de Stalin en 1953 comenza- sistema ideológico. ron una serie de levantamientos populares El trabajo anterior a este relato se en- que clamaban por la libertad y apertura contraba en la línea de un realismo socialista económica de los países, tal es el caso de con un mensaje políticamente claro. Sin em- la revolución húngara de 1956, sofocada bargo en el texto sucede un proceso diferen- violentamente por las tropas soviéticas. En el te. Esta obra tardía se distancia de su habi- mismo año tuvo lugar en Polonia la llamada tual compromiso político, tal como lo vemos “Sublevación de Poznan” que culminó con en Los patriotas (Die Patrioten) o Nosotros los hijos el asesinato de decenas de protestantes. Este (Wir Söhne). La ruptura de esta narración con último fue el precedente del movimiento sus textos más tempranos fue advertida ya denominado “Octubre Polaco”, en el que se antes por Renata von Hanffstengel: proponía un distanciamiento de la política post-estalinista soviética. Parece que no le presta más atención Mientras tanto, Alemania vivía mo- a la política cultural de su país; tam- mentos cruciales en la década de los cin- poco tiene nada más que arriesgar o cuentas. A esta fase corresponden las re- perder. Así que experimenta más de lo formas del Partido Socialista Unificado habitual con las formas y se sirve de de Alemania (PSUA) que comprendían un un modo de escribir libre y sin compli- alza en los impuestos así como una modifi- caciones (Von Hanffstengel, 1995: 78). cación en las normas laborales; el llamado “nuevo curso”. El resultado fue el descon- El protagonista de su relato, Diego Ri- tento popular, las huelgas y manifestacio- vera, representa al artista políticamente nes llenaron las calles de Berlin y Leipzig en comprometido que súbitamente pone en Junio de 1953, a unos meses de la muerte tela de juicio el sistema del cual forma par- de Stalin. Con el apoyo militar de la Unión te. La represión de la huelga ferrocarrilera

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 117 es un ejemplo de la política regresiva en que se han convertido en represores México, de una revolución que se ha volca- (Díaz, 2010: 131). do contra su propio pueblo. El protagonis- ta se siente cansado y decepcionado de sus Recordemos que la figura de Diego principio políticos: “A uno se le ha mentido Rivera fungió como un símbolo para la iz- y engañado, siempre se habló de la verdad quierda política en todo el mundo: y la realidad y ahora resulta que todo es un fraude” (Uhse, 1961: 194). Pop-Icons políticos como Ernesto Lo cierto es que, en caso de que la crí- “Che” Guevara, Fidel Castro o Salva- tica abierta al gobierno mexicano se ex- dor Allende y personalidades del arte tendiera de manera discreta hacia los regí- como Pablo Neruda, Víctor Jara, Er- menes europeos socialistas, Uhse no podía nesto Cardenal, Gabriel García Már- permitirse el enfrentamiento con sistema quez, David Alfaro Siqueiros o Diego político en el cual vivía. La censura y la Rivera fueron estilizados como ídolos persecución política eran habituales para sociales y se convirtieron con ello un todos aquellos escritores que se aventura- modelo a seguir en la RDA (Kenzler, ran fuera de las directrices culturales dicta- 2012: 193). das por el estado. Fue precisamente por este motivo que Por lo tanto, Diego Rivera fue una fi- la aceptación de Sueño de una tarde dominical gura con una fuerte carga semántica que en la Alameda (Sonntagsträumerei in der Alame- bien podría ser utilizada por Uhse como un da) fue menos positiva que los anteriores poderoso referente para su crítica. textos de Uhse. Sin embargo, Uhse evitó la censura al criticar los horrores del totali- Conclusión tarismo en un ejemplo ajeno: México. ¿Se La añoranza de una idílica patria perdida puede interpretar el caso de México como fue uno de los temas fundamentales tanto un pretexto para una crítica silenciosa de la de la narrativa como el pensamiento polí- RDA? Es decir, una proyección del aconte- tico de Bodo Uhse. Sin bien, dicha idea se cer político en la Alemania oriental. Algu- gestó en sus lecturas juveniles de los román- nos autores concuerdan con esta idea: ticos alemanes, ésta tomó posteriormente tintes políticos, cuando el autor identificó El texto de Uhse fue publicado el mis- su pensamiento con el nacionalsocialismo mo año en que se construyó el muro y finalmente con el comunismo. de Berlín, motivo por el que no se pue- La patria, que le fue arrebatada por el de evitar encontrar paralelos entre la fascismo en la década de los treintas, debía sociedad mexicana descrita en el re- de ser recuperada y edificada sobre una lato y la situación social y política de sólida política cultural. El artista debía estar esos años en el este de Alemania: La comprometido con pueblo y los valores de revolución se ha convertido en un mito la izquierda política y ser un factor activo en y los políticos ya no están al lado de los el sistema cultural. Uhse vio encarnada esta trabajadores y la lucha de clases, sino idea en el México de su exilio, al cual elogió

118 Sandra Patricia Lamas Barajas. En busca de un arte políticamente comprometido:... en algunos de sus textos. Los artistas plás- De la optimista perspectiva de Uhse en ticos mexicanos se volvieron de este modo Blanco y negro (Schwarz auf Weiss) y Sobre la figuras aplaudidas en el bloque comunista. importancia del encargo (Von der Bedeutung des No obstante, el país de su exilio fue evo- Auftrags), hasta el desconcertado En memoria lucionando en un sistema autoritario que de Diego Rivera (Diego Rivera zum Gedenken) y mermaba las libertades de sus ciudadanos. Apuntes sobre David Alfaro Siqueiros (Notizen La decepción no se hizo esperar en algunos über David Alfaro Siqueiros), Uhse crea una de los textos analizados en este artículo, es- mitología de héroes modernos que termi- pecialmente en Sueño de una tarde dominical en nan luchando contra el mismo sistema que la Alameda (Sonntagsträumerei in der Alameda), los engendró. Sueño de una tarde dominical en donde Diego Rivera se vuelve una figura la Alameda (Sonntagsträumerei in der Alame- ficcional que encarna el ideal de artista da) es probablemente el texto que mejor comprometido que ahora se encuentra de- sintetiza el desencanto del autor con su cepcionado ante las muestras de totalitaris- entorno, encarnado él mismo en la figura mo a su alrededor. de Diego Rivera.

Bibliografía cine. Madrid, Frankfurt am Main: Ibe- Badenberg, N. (1992) Wandbilder-Bilderwan- roamericana/ Vervuert/ Bonilla Arti- del. Diego Rivera im Blick seiner eu- gas. Pp.112-152. ropäischen Betrachter. En: Schmidt, Emmerich, W. (2009) Kleine Literaturgeschichte Friedhelm (Eds.). Wildes Paradies- rote der DDR (4ta ed.). Berlin: Aufbau-Tas- Hölle: das Bild Mexikos in Literatur und Film chenbuch-Verlag. der Moderne. Bielefeld: Aisthesis-Verl. Goldschmidt, Alfons. (1925) Mexiko. Mit Bil- Pp. 17-42. dern von Diego Rivera. Rowohl. Bahr, D. (2005) Die Implementierung der Gruhin, K. (2005) Die Erziehungspolitik Revolution über den Muralismus: Da- von Vasconcelos. En: Zimmering, Raina vid Alfaro Siqueiros. En Zimmering, R (Comp.). Der Revolutionsmythos in Mexiko. (Comp.). Der Revolutionsmythos in Mexiko. Würzburg: Königshausen & Neumann. Pp. Würzburg: Königshausen & Neumann. 45-54. Pp. 72-91. Gunia, I. (2010) El desgaste del discurso ofi- Caspar, G. (1984) Über Bodo Uhse, ein Alma- cial de la Revolución mexicana en la lite- nach. Berlin: Aufbau Verlag. ratura de los años 1960 y 1970: Mexico Díaz Pérez, Olivia C. (2010) La represen- y Alemania. En Díaz Pérez, Olivia C. / tación del muralismo y la Revolución Gräfe, Florian/ Schmidt-Welle, Fried- mexicana en la obra de los escritores helm (Eds.). La Revolución Mexicana en la del exilio de habla alemana en México. literatura y el cine. Madrid, Frankfurt am En Díaz Pérez, Olivia C. / Gräfe, Flo- Main: Iberoamericana/ Vervuert/ Bo- rian/ Schmidt-Welle, Friedhelm (Eds.). nilla Artigas. Pp. 183-204. La Revolución Mexicana en la literatura y el

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 119 Hanffstengel, Renate. (1995) México, el exilio Hochschule für Grafik und Buchkunst Leipzig; bien temperado. Instituto de investigaciones eine Ausstellung der Hochschule für Grafik und germano-mexicanas A.C. Buchkunst Leipzig; [Staatliche Kunsthalle Kenzler, M. (2012) Der Blick in die andere Welt: Berlin, 5. Januar bis 1. Februar 1990; Einflüsse Lateinamerikas auf die Bildende Städtische Galerie Schloß Oberhausen, Kunst der DDR. Münster, Alemania. Ludwig-Institut für Kunst der DDR, 17. Kogelfranz, S. Mexiko. Das Gesetz der Mes- Februar bis 15. April 1990, Kunstverein tizen. Der Spiegel [en línea]. 08 de enero Hannover, 28. Juli bis 4. Juni 1990]. de 1968. [Consultado: 12 de agosto de Oberhausen: Instituto Ludwig para las 2015] Disponible en: http://www.spie- artes de la RDA. gel.de/spiegel/print/d-45465472.html Schlüntzig, S. (2005) Die Kunst Diego Ri- Krusche, D. (1985) Literatur und Fremde. Mú- veras vor dem Hintergrund unstabiller nich, Alemania: Iudicium. gesellschaftlicher Verhältnisse und sich Lürbke, A. (2000) Mexikovisionen aus dem wandelnder politischer Ziele. En Zim- deutschen Exil: B. Traven, Gustav Regler und mering, Raina (Comp.). Der Revolutions- Anna Seghers. Tubinga; Bassel, Alemania: mythos in Mexiko.Würzburg: Königshau- Francke. sen & Neumann. Pp. 54-72. Patka, M. (1999) Zu nahe der Sonne: deutsche Siqueiros, D. (1924) Manifiesto del sindicato Schriftsteller im Exil in Mexiko. Berlin: Auf- de obreros técnicos, pintores y esculto- bau-Taschenbuchverlag. res. El Machete [en línea], Junio 1924. Pauls A., Regina. (2005) Ein moderner [Consultado el 02 de julio de 2015]. mexikanischer Mythos. En Zimmering, Disponible en: http://artemex.files. Raina (Comp.). Der Revolutionsmythos in wordpress.com/2010/12/lectura-4-ma- Mexiko. Wurzburgo, Alemania: Königs- nifiesto-del-sindicato-de-pintores-y-es- hausen & Neumann. Pp. 180-198. cultores.pdf Pérez, R. Posada / Mito y mitote / La cari- Taibo II, P. (2011) El exilio rojo: cinco autores de catura política de José Guadalupe Posa- lengua alemana en México. México: Funda- da y Manuel Alfonso Manilla, de Rafael ción Rosa Luxemburgo y Para Leer en Barajas Durán (el Fisgón). Letras Libres Libertad A. C. [en línea] Octubre 2010. [Consultado Uhse, B. (1958) Die Aufgabe: Eine Kollwitz-Er- el 14 de agosto de 2015]. Disponible en: zählung; zum 40. Jahrestag der Novemberrevo- http://www.letraslibres.com/revista/ lution. Dresde, Alemania: Verl. d. Kunst. libros/posada-mito-y-mitote-la-carica- — (1959) Gestalten und Probleme. Berlin: Verl. tura-politica-de-jose-guadalupe-posa- d. Nation. da-y-manuel-alfonso. — (1961) Sonntagsträumerei in der Alameda. Rodríguez, A. (1967) Der Mensch in Flammen: Berlin: Henschelverlag. Wandmalerei in Mexiko von den Anfängen bis — (1981a) Reise- und Tagebücher. Berlin; Wei- zur Gegenwart. Dresde, Alemania: Verl. mar: Aufbau-Verlag. der Kunst. — (1981b) Reise- und Tagebücher. Berlin; Wei- Schiller, W. (1990) Leipziger Schule: Malerei, mar: Aufbau-Verlag. Grafik, Fotografie; Lehrer und Absolventen der

120 Sandra Patricia Lamas Barajas. En busca de un arte políticamente comprometido:... — (1983a) Diego Rivera zum Gedenken. Rande von Wunsch und Wirklichkeit des En: Uhse, Bodo (Comp.). Versuche, Beri- Widerstands im Exil. En Pfanner, H. F. chte, Erinnerungen. Berlin: Aufbau-Verlag. (Comp.). Der Zweite Weltkrieg und die Exi- Pp. 608-610. lanten: Eine literarische Antwort. Bonn; Ber- — (1983b) Notizen über David Alfaro Si- lin: Bouvier. Pp. 115-122. queiros. En: Uhse, Bodo (Comp.). Ver- Von Hanffstengel R. (1995) Das Bild der suche, Berichte, Erinnerungen. Berlin: Auf- mexikanischen Revolution im Spätwerk bau-Verlag. Pp.648-654 von Bodo Uhse. En : Hanffstengel, Re- — (1983c) Schwarz auf Weiss. En: Uhse, nata von, Cecilia Tercero Vasconcelos, Bodo (Comp.). Versuche, Berichte, Erin- et.al. (Eds.). Mexiko, das wohltemperierte nerungen. Berlin: Aufbau-Verlag. Pp. Exil. Ciudad de México: Instituto de 509-511 Investigaciones Interculturales Germa- — (1983d) Versuch über die Kollwitz. En: no-Mexicanas, Goethe-Institut et al. Uhse, Bodo (Comp.). Versuche, Berichte, Pp. 82-86. Erinnerungen. Berlin: Aufbau-Verlag. Pp. Von Hanffstengel, R. (1995) Mexiko im Werk 304-315. von Bodo Uhse : das nie verlassene Exil. New — (1983e), Von der Bedeutung des Auf- York ; Bern ; Frankfurt am Main; Berlin: trags. En: Uhse, Bodo (Comp.). Versuche, Lang. Berichte, Erinnerungen. Berlin: Aufbau-Ver- Walther, K. (1984) Bodo Uhse, Leben und Werk lag. Pp.570-579. (1a. Edición). Berlin: Volk und Wissen Von Haffstengel, R. (1991) Einige Mexika- Vlg. nische Erzählungen von Bodo Uhse am

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 121 entrevista “El alma invadida”. Entrevista a Paula Markovitch, escritora y directora entrevista

Nacida en 1968 en Argentina, pasados los veinte años de edad Paula Markovitch emigró a México, donde pronto empezó a bri- llar en el ámbito cinematográfico. Además de la dirección de varios cortometrajes, entre sus obras más importantes dentro del séptimo arte se encuentran: Sin Remitente (1994, autora de la historia ori- ginal, Dir. Carlos Carrera), Temporada de Patos (2004, co-escritora, Dir. Fernando Eimbke), Lake Tahoe (2008 co-escritora, Dir. Fernan- do Eimbke) y por supuesto su ampliamente galardonado film El Premio (2011 autora, directora y productora), con el que obtuvo el Ariel a Mejor Película, Mejor Guión Original, Mejor Opera Prima y Mejor Edición; además del Oso de Plata a la aportación artística en la Sexagésima primera Berlinale en 2011 en competencia oficial; así

Luis Carlos Cuevas Dávalos como el premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2011; entre otra decena de reconocimientos a nivel mundial. El Premio, una película autobiográfica de Marko- vitch que cuenta las experiencias de una niña bajo la dictadura en Argentina, también fue proyectada en el simposio “Memorias Cruzadas. La literatura y el cine de Argentina, Alemania y Austria Luis Carlos frente a las dictaduras del siglo XX” en las instalaciones del Centro Cuevas Dávalos Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Univer- Universidad de Hamburgo sidad de Guadalajara. Este evento contó con un enlace a Buenos Aires, desde donde la directora respondió en vivo a las preguntas Entrevista recibida el del público. El entrevistador ha intentado rememorar esa charla y 08/09/2015 y aceptada retomar en sus preguntas el espíritu de las que en ese momento la el 10/11/2015 audiencia le hizo a la directora. verbum et lingua núm. 6 Luis Cuevas (LC): Antes que nada muchas gracias por aceptar esta julio / diciembre 2015 entrevista. Y sin más preámbulos empiezo con las preguntas. En issn 2007-7319 algunas pláticas previas te has definido como escritora antes que directora de cine ¿desde cuándo y, más im- que decir”. ¿Cuál es la diferencia entre es- portante, por qué y para qué escribes? cribir literatura y filmar literatura? Paula Markovitch (PM): Escribo desde PM: Para mí la diferencia más importan- que tenía ocho años. La literatura ha sido te es que en una filmación (una puesta en y sigue siendo para mí, mi manera de vivir. escena), la mirada personal del autor y del Para mí, escribir cine, es escribir litera- director, se complementa con el aporte de tura… es más, dirigir cine, sigue siendo los demás artistas… El cine es un proceso escribir literatura. Aclaro: normalmente artístico compartido, la literatura suele ser se entiende por cine literario aquel en uno solitario. que los personajes hablan mucho, que tienen muchas “palabras”. Cuando digo LC: ¿Cómo vives el hecho de que la crea- que el cine es para mí literatura, no me ción cinematográfica sea hasta cierto pun- refiero a las palabras. Me refiero a que un to colectiva, le sacas provecho de algún cuento y una película responden al mismo modo? ¿Cómo fue en el caso de la filma- impulso. Comunicar una experiencia. Y ción y postproducción de El premio? esa comunicación, tanto en el film como PM: Tal cual, creo que el proceso del cine en el cuento, se realiza a través de imá- es “un diálogo entre artistas”, no me gus- genes. Cualquier relato tiene imágenes… ta decir que es “colectivo”, o “en equipo”, comunicar una experiencia a través de porque me parece una reflexión más de- imágenes no es privativo del cine… es un portiva. Para mí el diálogo artístico con impulso humano. Wojciech Staron en la fotografía, Bárbara y Oscar en el arte, y Sergio Gurrola en la LC: ¿Es eso lo que los hace inseparables? música… fue excepcional. PM: Tanto el cine como la literatura res- ponden al mismo impulso, la necesidad LC: En alguna ocasión has dicho que tra- de comunicar una experiencia… y esa bajaste con la actriz Paula Galinelli invitán- experiencia se realiza siempre mediante dola a improvisar, y acabas de mencionar a imágenes. Un chisme intercambiado entre otros artistas que también aportaron a tu vecinas ¡también tiene imágenes! La única película, ¿cuáles son los placeres y angus- particularidad del cine es que desde hace tias de filmar en equipo contrastados con el cien años… existe la tecnología para “ma- hecho de escribir en solitario? terializar” esas imágenes. Pero la necesidad PM: Yo disfruté muchísimo del comple- de relatar a través de imágenes ha estado mento artístico… me parece increíble y siempre… y está presente en cualquier cuando los artistas estamos en diálogo lle- obra literaria. gamos mucho más lejos que estando solos, en mi experiencia. LC: En tu película El premio, la protagonista Cecilia se disculpa con su mamá por ha- LC: Muy bien, ahora quisiera hacerte otras ber escrito en la composición precisamente preguntas específicas sobre la película El aquello que tenía prohibido revelar, y lo premio que, al estar basada en un recuerdo hace con el diálogo “Es distinto escribir tuyo y ser en gran medida autobiográfica,

124 Luis Carlos Cuevas Dávalos. “El alma invadida”... no pueden dejar de dirigirse a temas de tu marcado y que no necesariamente hayan vida y no solo de tu obra… quedado plasmados en el film? PM: Creo que cualquier obra es ficticia… PM: Falta de luz eléctrica, de agua calien- (aun las que se declaran autobiográficas), te, de la imposibilidad de vincularme li- y cualquier obra es autobiográfica (ya que bremente con otros niños… La falta de mi no hay manera de imaginar algo completa- prima asesinada por la dictadura… Una mente ajeno a uno…), en ese sentido, un dictadura es tremenda. Me faltaron mu- recuerdo es, al mismo tiempo realidad y chas cosas, aunque también fui privilegia- ficción a la vez.El premio fue más literal que da. Tuve padres artistas que me ayudaron otros trabajos, eso sí…. a creer en la inspiración y en mis propias fuerzas como resistencia ante todo LC: La película tardó varios años en pro- ducirse, incluso la editaste una vez más LC: ¿Algunas alegrías o momentos de feli- después de haber ganado en la Berlinale. cidad que pudieras identificar como plenos ¿Cómo influyó este proceso en la película, a pesar de la dictadura? ¿En algún momen- si hubieras tenido los recursos económicos to la escritura fue un refugio? para terminarla en menos tiempo, habría PM: La escritura siempre fue un refugio. sido posible hacerlo, cómo supiste que ya la Los libros que leí y las cosas que escribí. La habías terminado y podías “soltarla”? pintura y el amor por el arte que compartí PM: Nunca he sentido que terminé la pelí- con mis padres. Los once perros que tenía cula… aun hoy podría encarar una nueva y que hacían su vida libres en la playa. Las versión de varias horas…. (risas). Creo que gaviotas, el viento… la facilidad de la tecnología de postproduc- ción ayuda mucho al cine… le permite la LC: Son sonidos muy presentes en el film posibilidad de variaciones que antes eran ¿Cuál es el rol que juega la mentira para privilegios de las demás artes. Un pintor la infancia en contexto de dictadura, es pinta varias obras sobre el mismo motivo. distinto al de otras sociedades? Hablo por Un director de teatro modifica detalles des- ejemplo de que Cecilia tenga que memo- pués del estreno. Una película puede seguir rizar mentiras para no ir a delatar a sus variando después de haber sido estrena- propios padres, de que incluso las mentiras da… aunque esto parece desconcertar a los conscientes que escribe para el concurso, distribuidores que quieren tener un “pro- terminen por ser premiadas. ducto terminado”, para vender… PM: La mentira siempre es alentada por sociedades corruptas. El éxito es tramposo LC: Así parece... Ahora pienso en la se- a cualquier edad… en sociedades crueles cuencia inicial del film en el que Cecilia y abusivas, se premia por disimular y por intenta andar en patines en la playa y es mentir… El éxito parece en esos casos es imposible, las circunstancias, la realidad, el resultado de traicionarse a uno mismo. se lo impiden. Como niña viviendo en la dictadura ¿recuerdas algunas carencias, LC: ¿Cómo construye una niña su identi- deseos imposibles de cumplir que te hayan dad si no puede compartirla con sus com-

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 125 pañeros de escuela, si no puede revelar la o cuándo fue que te diste cuenta de eso? historia de su familia? ¿Hay una especie de ¿Entonces cambió tu forma de actuar, es- identidad secreta, contenida? cribir, pensar? PM: La identidad está amordazada en una PM: Siempre fui consciente, no creo que dictadura, tergiversada, resquebrajada… sea real que los niños no entienden lo que eso no solo en el caso de los niños. De esto está pasando, más bien creo que los niños quería hablar con mi película. De la sensa- entienden aún mejor lo que pasa… ción de tener “el alma invadida”. LC: Para una niña, ¿qué es la dictadura? Y LC: ¿En esa situación se pueden formar para ti, ¿qué es? amistades sinceras, sin secretos? Como he- PM: Para mí una dictadura o una sociedad mos visto en la película: hablar con la ver- injusta y cruel, es un grupo de personas dad conduce al castigo. mediocres, incultas, brutales y abusivas que PM: Creo que en una sociedad corrupta, detentan el poder y aterrorizan al resto de la crueldad y el miedo se inmiscuyen en to- las personas. dos los vínculos. Se respira. Ahora mismo estamos viviendo esa sensación en México, LC: El personaje de la maestra me parece tristemente. muy importante porque a pesar de filtrar la dictadura al aula, invitando a los niños a LC: Algunos críticos cinematográficos han delatarse entre sí, castigándolos con soportar hecho hincapié en el miedo como motor la lluvia en el patio de la escuela, etcétera; de la película. Sin embargo, a mí me pa- termina por permitir que Cecilia corrija la rece que lo que mueve a Cecilia es más composición que ponía en peligro a su ma- bien la alegría por la vida, las ganas de ser dre. El personaje muestra una complejidad una niña plena, tener amigos, jugar, y eso interesante que la hace incluso más terrible, a pesar del terrible contexto en que le tocó pues es consciente de la represión que ejerce crecer. Hablo por ejemplo de cuando Ceci- la Junta Militar. Ella no puede fingir ingenui- lia le dice a su madre “¿Puedo esconder mi dad o desconocimiento de las consecuencias libro? Para jugar”. ¿Pensaste en algún mo- que le esperan a la madre de Cecilia si deja mento en el motor emocional que mueve a pasar ese texto tal como está. Ese gesto de Cecilia y por lo tanto a la película? bondad, de solidaridad, de una aparente PM: Yo trabajé acerca del exceso de respon- entusiasta del régimen hacia una perseguida sabilidad como motor de Cecilia. Ella carga ¿lo vivió Paula Markovitch en esa u otras un peso que apenas puede soportar, por lo formas durante su infancia? ¿Recuerdas mismo, anhela una vida plena, infantil, tal algún otro? ¿Fueron frecuentes? como dices. Esa fue mi impronta como crea- PM: En medio de una situación límite no dora, pero las lecturas que se puedan hacer hay blancos y negros, hay una zona gris, de la obra son igualmente válidas. como decía Primo Levi, personas que tie- nen un gesto de bondad aunque ideológica- LC: ¿Fuiste consciente, como niña, del mente sean partidarios del horror, y, al revés, contexto de dictadura donde te tocó crecer personas que quizás son esclarecidas ideo-

126 Luis Carlos Cuevas Dávalos. “El alma invadida”... lógicamente pero se comportan de manera PM: Creo que sí, que pueden contribuir… mezquina… He vivido esto muchas veces… y que en sí mismas las obras de arte ya son una mejoría. El mundo es un poco mejor LC: A la hora de filmar, en locación, en el por cada cuadro que existe… mejor de lo territorio donde sucedió la historia de El que sería sin ese cuadro… Premio ¿cuál fue la reacción de los habitan- tes de San Clemente? ¿Cooperaron, te con- LC: ¿En qué puede ayudar o para qué sirve taron historias, preferían guardar silencio? el intercambio de recuerdos, memorias, a PM: Fue muy fuerte porque la filmación los individuos que vivieron una dictadura? desató los recuerdos del pueblo. La gente PM: Sirve en lo personal y también en lo venía a contarnos sus recuerdos de la dic- social… que evite o no que vuelva a suce- tadura: “yo una vez vi un cadáver”, “a mi der… eso no lo sé…. No quisiera ser dema- hermano lo torturaron” etcétera, etcétera. siado optimista.

LC: ¿Cuál es la reacción que has visto que LC: En la película queda claro cómo la dic- tu película produce en espectadores argen- tadura permea todos los espacios de la so- tinos? ciedad. Ni siquiera la infancia se salva. Una PM: Muchos lloran, y recuerdan también niña se convierte en delatora, por ejemplo. esos años. Se puede decir que la dictadura atraviesa todo, hasta los muros de las escuelas prima- LC: ¿Le atribuyes al cine, y específicamen- rias. ¿También atraviesa el tiempo? te a tu película, algún rol en la memoria PM: Por supuesto, lo que viví sigue en mí, colectiva, sea de la sociedad argentina o lo bueno y lo malo… cualquier otra? ¿Cuál sería? PM: Yo creo que el cine y el arte en general LC: La niña Cecilia, el personaje principal tiene un rol fundamental en el mundo (jun- de El premio, le dice a su madre: “Quiero to con la ciencia), son la parte buena, la es- irme a casa” ¿Cuál fue tu casa en la infancia peranza… el lugar donde nos encontramos durante la dictadura y cuál es tu casa ahora? con nuestros ancestros… el lugar donde la ¿Dónde estuvo y dónde está tu hogar? humanidad hace “equipo”, a través de los PM: Es una buena pregunta… en sueños siglos. La construcción… vuelvo a aquella casilla de San Clemen- te…. Ese es mi hogar espiritual, frente al LC: ¿En qué manera es pertinente la pelí- mar… pero ese hogar ya no existe, solo en cula en México? sueños. Mi hogar presente está en México, PM: Creo que lamentablemente de mu- con mis amigos y mi pareja. chísimas maneras… estamos viviendo un tremendo atentado a la libertad… los pe- LC: ¿Te da miedo algo? riodistas son perseguidos y asesinados… PM: Muchas cosas, en especial que el ta- lento se desperdicie, que las obras se olvi- LC: ¿Crees que el cine o la literatura pue- den… que los artistas no puedan continuar den contribuir a mejorar sociedades? su trabajo… que gane la indiferencia…

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 127 LC: Si Cecilia, tu personaje de El premio, creativa, al deseo y seguridad para contar se presentara ante la Paula Markovitch de esta nueva historia precisamente a pesar de 2015 y te hiciera la pregunta que tanto se las dificultades de financiamiento. hace en el film: “¿qué significa ‘pesimis- PM: La alegría creativa es siempre her- ta’?” ¿Qué le responderías? mosa. Y mi siguiente película es vital para PM: ¡Uy! ¡Qué pregunta! le diría: “no sé mí… Lamentablemente y a pesar de ha- nena, vos seguí adelante”. ber tenido reconocimiento por El Premio, he tenido muchas dificultades para poder LC: ¿Cómo es tu relación cotidiana con la hacer mi nueva obra. No he encontrado escritura? ¿Tienes alguna rutina, rituales? apoyo suficiente en estos años, desconozco PM: Escribo todos los días, me gusta escri- los motivos. Pero es una obra que anhelo, bir en bares. acerca del arte y su influencia en la vida…

LC: ¿En cuanto a tus proyectos actuales, LC: Espero verla pronto en las pantallas. cómo va tu próxima película? ¿Cambia la Te agradezco esta entrevista y sobre todo aventura de filmar después de haber sido muchas gracias por tu película El premio. tan galardonada por El premio? No me re- PM: Gracias a ti por tus preguntas tan fiero al financiamiento, sino a la energía agudas.

128 Luis Carlos Cuevas Dávalos. “El alma invadida”... reseñas julio Alfredo BarragánCabral 30/09/2015 / verbum Reseña escritapor Artículo recibidoel issn diciembre Universidad de el 2007-7319 Guadalajara 27/10/2015

y aceptado et

núm lingua 2015 . 6

Alfredo Barragán Cabral Imaginar elpasado Alemania. Aliniciodel texto expone de manera minuciosa losmo tudios de doctorado realizados en la Universidad de Heidelberg, su última dictadura militar. complejidad de lasconsecuencias que tiene todavía en Argentina tionar, discutir yevaluar yreduccionistas, sinjuiciospersonales la tos literarios alosque atribuye la posibilidad de contribuir acues ren Saban de la memoria sobre la última dictadura (1976-1983) militar argentina este periodo. Ensuestudio titulado también aque lasnuevas recuerdos generaciones notengan sobre hijos, loque contribuyó nosolamente asuprimirsushuellas, sino númerose considera el gran de desaparecidos yel secuestro de sus memoria colectiva en Argentina nohansidofácil,especialmente si dadanos. una Conestos antecedentes, losintentos de conformar bebés, losdesaparecidos y, en general, el asesinato de miles de ciu resistencia, asaber, latortura, el secuestro ladetención ilegal, de recursos que esta dictadura utilizó para reprimir cualquier señal de dura. Tema de muchos de ellos hansidolos importantes textos literarios sobre ladicta imperó el olvido, periodo en el que surgen daron inconclusosyen losañosnoventa Los Juicios de la Junta del año 1985 que de poco más de cuatrotranscurso décadas. que hatenido ladiscusiónsobre ella en el matices diferentes los a y significó ésta que dad argentina se haenfrentado alhorror militar de Argentina (1976-1983), la socie de laúltima dictadura Desde el término En este volumen Karen Saban presenta el resultado de suses

aborda el pasadoreciente de Argentina através de tex ficciones delamemoriasobreúltimadictaduramilitar argentina (1976-1983). Saban, Karen(2013), Imaginar Imaginar el pasado. Nuevas ficciones - - - Heidelberg: Winter, 195págs. Imaginar elpasado.Nuevas Ka ------tivos familiares y personales que la llevaron parte, a la vez, está dividida en tres seccio- a optar por el tema de su investigación, a nes o capítulos, cada una de ellas con una decir, sus abuelos como exiliados en Ar- introducción, el análisis de dos textos lite- gentina al huir de una Alemania dominada rarios y una conclusión. Por último, el libro por el nacionalsocialismo, así como tam- incluye un epílogo. bién la experiencia de su familia en la dic- En la primera parte del libro la autora tadura militar argentina de los años setenta presenta los fundamentos teóricos en los del siglo pasado. Un aspecto que podemos que apoya su trabajo y plantea la hipótesis destacar de su trabajo es que parte del tra- de que la literatura no archiva el pasado tamiento que se le ha dado en Alemania a histórico como si fuera álbum o acta infor- la dictadura de 1933-1945 (conocido como mativa ni tiene un cometido pragmático. Vergangenheitsbewältigung- dominar el pasado) Asimismo, redefine su función en el plano para estudiar la última dictadura militar cultural, el mercado, la historia y los mu- argentina. La autora se apoya así en la ex- seos. De acuerdo a la autora, la literatura periencia alemana y en su tradición teóri- intenta de manera marginal representar el ca que afronta la historia del genocidio y tiempo pasado y conformar una memoria aborda la forma en que la sociedad alema- cultural (Saban 2013: 15). En los textos li- na ha hecho memoria de la catástrofe his- terarios que analiza destaca en particular tórica, pues como se conoce en el contexto tres estrategias narrativas: en primer lugar del tratamiento de las dictaduras del siglo y tomando como base a Wayne C. Booth, XX, “la superación alemana del pasado re- la autora utiliza el término de “narración presenta un ejemplo internacional. Es uno no confiable”, en la que el narrador no de los pocos artículos de exportación made sabe que miente y que oculta la verdad. La in Germany que aún son objeto de admira- segunda estrategia narrativa que destaca ción y reconocimiento”1. consiste en redibujar los mapas del pasado El trabajo de Karen Saban se confor- reprimido y los relieves del trauma histó- ma de dos partes: la primera aborda los rico. La tercera estrategia que destaca en aspectos teóricos en que basa su investi- los textos es la que se interesa por las in- gación, así como también el contexto que flexiones temporales y analiza, de acuerdo permite conocer la historia argentina del a los conceptos de Gerard Genette en rela- periodo de la dictadura; en la segunda par- ción a la duración de un relato, los recursos te recurre a conceptos fundamentales para de aceleración y desaceleración narrativa. reflexionar sobre la perspectiva teórica re- Para el análisis literario de las obras trata- lacionada directamente con estudios sobre das la autora se apoya en Roland Barthes la memoria y la literatura. Esta segunda y su planteamiento de “efecto de lo real”, recurso de la novela del siglo XIX caracte- 1 Welzer, Harald (2009), Superación del pasado. En, rizado por el hecho de que la descripción Olmos, Ignacio / Keilholz-Rühle, (eds.), La cultura de un detalle mínimo crea en el lector la ve- de la memoria. La memoria histórica en España y rosimilitud deseada (Ibid.: 18). Al retomar a Alemania. Frankfurt a.M./ Madrid: Iberoamericana; Bartes, quien señala que la novela realista Vervuert. Pp. 29. no es la mímesis del mundo extratextual

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 131 pero que sí crea ese efecto en su narrati- En otras palabras, parte de que las novelas va ficcional, las novelas de la dictadura, de representan simbólicamente la catástrofe, acuerdo a la autora, presentan lo real ex- corrigen estereotipos tradicionales hereda- terior. En esta primera parte del estudio la dos y ponen al descubierto las relaciones autora también sustenta la tesis de que la li- del poder que unieron a la población con teratura de ficción argentina de las últimas el régimen militar. décadas tiene la tarea de recuperar, confor- Los tres capítulos que conforman la mar y transmitir la memoria histórica de la segunda parte del estudio llevan como tí- dictadura, argumentando que la represen- tulo Las voces de la memoria, La topografía de tación estética del pasado se conecta con la memoria y El tiempo de la memoria. En cada la memoria, es decir, que el tratamiento una de éstos la autora analiza dos textos li- que hace la ficción del terror de la dictadu- terarios publicados entre 1989 y 2008. A ra tiene implicaciones estéticas y políticas manera de introducción en cada capítulo que pueden influir en la conformación de describe la posición teórica con la que ana- una memoria colectiva. Al mismo tiempo lizará los textos, después realiza los análisis afirma que las novelas tratadas en su in- literarios e incluye una conclusión en cada vestigación representan la persecución, la uno de los capítulos. En el primer capítulo tortura y el asesinato, a pesar de que parez- analiza las novelas El fin de la historia (1996) ca que ese terror no puede ser narrado. En de Liliana Heker y Dos veces junio (2002) de este contexto la autora recurre de manera Martín Kohan. La novela de Heker trata, constante al tema del holocausto en Ale- de manera muy general, de cómo una víc- mania, en donde incluso destaca la cono- tima se enamora de su torturador, lo que cida premisa de Adorno en la que afirma causó gran polémica al momento de su que “después de Auschwitz escribir poesía publicación. La novela de Kohan, por otro es una barbarie” (Ibid.: 19). Y al comparar lado, toma el mundial de fútbol de 1978 el terror de la dictadura argentina con el te- como contexto y aborda la dictadura y el rror de Auschwitz, tomando también como discurso moral de los torturadores. En estas referencia a la autora Pilar Calveiros y su dos novelas la autora acentúa que trabajan estudio sobre los campos de concentración con los discursos sociales sobre la memo- en Argentina, afirma que también en Ar- ria de la dictadura, caracterizadas por una gentina se deshumanizó completamente “narración no confiable” en la que el na- a las víctimas. Asimismo, se apoya en las rrador no sabe que miente y que oculta la teorías de Wolfgang Iser y de Weinmann, verdad. de quienes retoma que la literatura no re- En el capítulo La topografía de la memo- presenta al mundo como reflejo. En gene- ria la autora aborda el cuento Infierno grande ral, el papel y la posibilidad de la literatura (1989) de Guillermo Martínez y la novela frente al horror humano es discutido por Ni muerto has perdido tu nombre (2002) de Luis Saban a lo largo de su estudio, quien hace Gusmán. En el cuento Infierno Grandese na- hincapié en que es la literatura la que pue- rra la historia de un joven que llega a un de contribuir a recuperar la memoria his- pueblo cercano a Bahía Blanca y quien pa- tórica y conformar una memoria colectiva. rece establecer una relación con la esposa

132 Alfredo Barragán Cabral. Imaginar el pasado del peluquero del pueblo. De repente dejan de su pasado histórico reciente. De igual de aparecer por el pueblo tanto esta mujer manera hace especial énfasis en la situa- como el joven, lo que provoca grandes ru- ción de los desaparecidos de la dictadura, mores sobre el posible asesinato de ambos los que a pesar de su ausencia siguen más por el esposo celoso. Es cuando una vecina que presentes. decide darse a la búsqueda de los supuestos En general, el presente estudio es hasta cadáveres sin encontrarlos, pero en dicha cierto punto ambicioso, si se considera el búsqueda sí se localiza un gran número de gran número de teóricos que se menciona restos de cuerpos desaparecidos por la úl- de manera un tanto dispersa (Siegmund tima dictadura militar. La novela de Luis Freud, Friedrich Nietzsche, Jan y Aleida Gusmán trata sobre una historia vincula- Assmann, Theodor Adorno, Wolfgang Iser, da con dicha dictadura, pero cuyos rastros Robert Jauss, Hannah Arendt, Amsgard retornan veinte años después, es decir, que Neunning, Karl Marx, Walter Benjamin, con su novela convierte en presente la re- Wayne C. Booth, George Orwell, Michel ciente y terrible historia de la última dic- Foucault, Jacques Lacan, Paul Ricoeur, tadura militar argentina. A través de estos Jacques Derrida, Dominique La Capra, textos Saban precisa que intenta abordar Tzvetan Todorov, Roland Barthes, Ge- los espacios simbólicos en los que se desa- rard Genette, Maurice Halbwachs). El es- rrollan los hechos como vestigios del sufri- tudio de Saban tiene una estructura muy miento de las víctimas. particular y poco común, sin embargo, el En el capítulo El tiempo de la memo- objetivo principal de éste y los textos ele- ria analiza las novelas La casa de los conejos gidos para su análisis son representativos (2008) de Laura Alcoba y Los planetas (1999) de una etapa de la literatura argentina a de Sergio Chejfec. En La casa de los conejos través de los que la autora aborda con un Alcoba narra las experiencias de su pro- minucioso análisis “un complejo temático pia infancia en una casa de seguridad de particularmente elocuente: el de la memo- montoneros en la Argentina de los años 70. ria de la última dictadura” (Ibid.: 175). De En Los planetas Chejfec logra representar el especial interés son los collages incluidos en horror de los desaparecidos. Para el análisis el libro, elaborados todos ellos por el padre de estos textos Saban utiliza los conceptos de la autora, el artista Roberto Saban. La de aceleración y desaceleración de Genette constante referencia al nacionalsocialismo a través de los que la ficción, de acuerdo a y a la exhaustiva experiencia de Alemania la autora, busca transformar la experiencia en el tratamiento de su pasado dictatorial de un tiempo marcado por el terror. reciente es una invitación de la autora a En el epílogo la autora hace un resu- retomar esa experiencia en Argentina con men de su trabajo, en el que afirma que el objetivo de poder revisar, cuestionar o la gran cantidad de textos literarios publi- simplemente reconocer los horrores de la cados en las décadas de 1990 y del 2000 última dictadura militar, proceso todavía reflejan de algún modo el malestar que ca- con un largo camino por recorrer. Con su racteriza a la sociedad argentina en lo que estudio Saban contribuye considerable- respecta al reconocimiento y tratamiento mente con esa gran tarea que tiene todavía

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 133 por delante Argentina, para lo que la auto- creativas productivas […] eventualmente ra, apoyándose en Assmann, propone que culturales de una sociedad que ha comen- “los textos literarios coagulan en ese espa- zado a generar modelos de comprensión cio presente y se ofrecen como expresiones sobre sí misma” (Ibid.: 181).

134 Alfredo Barragán Cabral. Imaginar el pasado julio Gerardo GutiérrezCham 08/10/2015 / verbum Reseña escritapor Artículo recibidoel issn diciembre Universidad de el 2007-7319 Guadalajara 05/11/2015

y aceptado et

núm lingua 2015 . 6

Gerardo Gutiérrez Cham El discurso enelaula El discurso dad de interacciones, probablemente se debe aque nuestras cons deslumbrantes, inclusocaóticas. Si nopercibimos esa espontanei la inquietante revelación de vivirrodeados de eclosiones extrañas, si ya éramos conscientes del fenómeno. Resulta a difícilsustraerse pronto se muestra rebosante de movimiento interior. Noimporta alucinante. Aquello que considerábamos másomenos estático, de tiempo mucho másprolongados, puede ser en realidad durante intervalos ocurrió de segundos, de unmodocompactado, loque de undía.Esaexperiencia de observar en mún sería incapaz de registrar, alolargo desplazamiento de nubes que unojoco crecimiento de unaplanta, oel vertiginoso se muestra, en fraccióndesegundos, el nidad de miraralgún documental donde Seguramente todos hemos tenido oportu que participan en cursos de inglés yfrancés comosegunda lengua. de inglés que participan en cursos alumnos y profesores entre fluctuantes, siempre interacciones, de arrojan luces, desde ángulosvariados, espectro respecto algran todos lostrabajos incluidosen el libro que aquíse presenta, nos como unmicrocosmos en movimiento acelerado. Prácticamente de lenguas extranjeras,parten cursos también puede ser estudiado, más paraintroducir laidea de que unsalónde clase, donde se im tra conciencia va colocandodiques a lamarea del movimiento. fuerzas que entran y salen através subterráneas, de galerías nues exponer por ríosde el asuntode lasiguiente manera: arrastrados cia. Parafraseando unaidea de Octavio Paz (1994:75),me atrevo a ciencias necesitan recibir estímulos compensatorios de permanen He querido iniciar con esta suerte de digresión figurativa, nada Gómez Pérez,Salomé(Coord.).(2015) Guadalajara, México:Universidadde enseñanza-aprendizaje delenguasextranjeras en elaula:Perspectivascontextode - - El discurso 203 págs. - - - - - . A medida que vamos leyendo advertimos participar en clase, con tal de no exponer la que las experiencias de intercambio, a ni- propia imagen ante otros estudiantes. vel lingüístico, nunca son del todo cerradas. Nótese la complejidad. Nada más ese Hay una buena cantidad de factores, tanto fenómeno, tan cotidiano, de contención, de contenido, como intrínsecos al entorno prefigura el contorno esbozado de relacio- académico que, en algún momento pueden nes en desequilibrio entre profesores y estu- generar toda clase de fluctuaciones, desvíos diantes. No se trata de abrir la mirada hacia o atajos para bordear y en su momento la crudeza de lo subalterno, sino de acercar acercarse lo más posible a los objetivos es- focos de atención hacia esos momentos que, pecíficos de una clase. dada su naturaleza efímera, suelen ser muy En la mayoría de los trabajos que for- difíciles de aprehender a cabalidad. Uno man parte de El discurso en el aula se abordan de esos fenómenos escurridizos, volátiles y factores de incidencia contingente. Y aun- de algún modo inaprensibles, ocurre cons- que no se afirma explícitamente, constante- tantemente en cualquier salón de clase. mente se desliza la idea de que prácticamen- Me refiero a los famosos turnos de habla. te cualquier insumo propio de una clase de María Luisa Arias Moreno, Sara Quintero lengua extranjera puede tener algún grado Ramírez y Margarita Ramos Godínez nos de incidencia en los llamados mecanismos aseguran que, a través de su estudio, han de interacción dialógica. Este hecho forma podido verificar cambios muy significativos parte de un principio básico común, tam- en el posicionamiento de autoridad signado bién registrado a lo largo de todo el libro. por profesores que imparten cursos en la Ahora bien, el presente volumen, ade- Licenciatura en Didáctica del Francés como más de permitirnos observar y conocer de Lengua Extranjera. Ahora el profesor ya no manera más detallada, una gran cantidad se asume como iniciador, ni como referente de factores dialógicos, también nos provee de los intercambios verbales producidos al de excelentes herramientas para tratar de interior del salón de clase. Parece que los saber, un poco más, respecto a los meca- estudiantes gestionan sus propios suminis- nismos de comprensión y de interpretación tros de interacción y también abren sus de una lengua extranjera. Por ejemplo, en propias vías de contacto verbal. Pero esto el trabajo titulado “Relaciones de simetría es nada más uno, entre otros movimientos y asimetría en el aula según patrones de in- de alternancia, pues además, las autoras teracción” se hace notar que los intercam- observan que los profesores implementan bios verbales entre profesores y estudiantes, estrategias para que las dinámicas de ense- no discurren como simples cruces de infor- ñanza-aprendizaje se vuelvan más reflexi- mación “depositada”, sino como flujos ac- vas y menos endógenas. tivos de transmisión sociopragmática. Esto En este trabajo también se demuestra implica la movilización de aspectos tan que, además de ser muy variables, los actos sutiles como empatías, afectos, estados de discursivos cotidianos en el entorno de len- ánimo y voluntades aleatoriamente someti- guas extranjeras (LE) se distribuyen de ma- das a cierta clase de presión proveniente de nera jerárquica, pero con niveles conside- factores tan subjetivos como el miedo a no rables de negociación, lo cual hace que los

136 Gerardo Gutiérrez Cham. El discurso en el aula esquemas de asimilación constantemente ber cómo es que profesores y alumnos, se estén “reacomodando”. En este sentido, en cursos de inglés como segunda lengua, me parece muy significativo el hecho de además de llevar a cabo procedimientos que al observar procedimientos de cam- de intercambio verbal, hacen esfuerzos bio, negociación y jerarquización, se le de considerables por tratar de mantener imá- gran importancia a factores emocionales genes propias, dotadas de valores positivos y afectivos. Así, de un modo implícito, los durante las interacciones verbales. Los au- estudios de aprendizaje LE son integrados tores nos demuestran que, todos estos es- al enorme y complejo entramado de disci- fuerzos continuos por tratar de mantener plinas avocadas al estudio de las relaciones imágenes favorables, no son, ni mucho me- humanas. Esta integración multidisciplina- nos, simples estrategias superficiales, sino ria supone un gran reto, pues implica tener requerimientos sociolectales integrados a en cuenta una gran variedad de estímulos necesidades primarias de la conducta hu- y situaciones contextuales que no necesa- mana. Los autores se refieren a esa necesi- riamente se manifiestan de manera clara, dad de unión entre lenguaje, situación con- o que, incluso, pueden contribuir a gene- textual y vaivén de afectos, como “phatic rar la falsa apariencia de que las interac- communion and linguistic politeness”. Este ciones verbales entre profesores y alumnos fenómeno es fascinante, pues, en efecto, la transcurren de manera coordinada y en cortesía lingüística no solo permite mante- condiciones de igualdad. De ahí la gran ner un cierto orden de empatía emocional importancia de conceder estatutos distintos entre los participantes de una clase LE, a los discursos manifiestos en una clase de sino que además, tiene gran relevancia LE. Es verdad que, por un lado podemos como vehículo estructurador de conceptos, tener una suerte de discurso regulativo, valoraciones y juicios sobre los otros. En orientado hacia la gestión inducida de los suma, Emanuel Cruz y Gerrard Mugford contenidos, pero por otro lado tenemos la demuestran que, en intercambios de inglés presencia de discursos espontáneos que no como segunda lengua, la cortesía verbal dependen de reglas prefiguradas, sino de puede ser un factor muy importante en las correlaciones alojadas en nichos de expe- estructuraciones de aprendizaje, dado que, riencias personales. Digamos entonces que, potencialmente los participantes tratan de en un curso de LE pueden ocurrir saltos cooperar para mantener relaciones comu- extraños que no necesariamente parten de nicativas satisfactorias. Cabe añadir que las la referencialidad tradicional asignada y imágenes positivas promovidas mediante asumida por el profesor. cortesía, constantemente son monitorea- Por otro lado, en el presente volumen, das por los mismos participantes en cursos tenemos trabajos desarrollados desde una de inglés como LE. Esta perspectiva, tal y perspectiva más pragmática. Es el caso de como la abordan los autores de “Face and “Face and phatic communion in the EFL phatic communion in the EFL classroom” classroom” elaborado por Emanuel Cruz es muy esclarecedora, ya que permite estu- y Gerrard Mugford. En esta colaboración diar las interacciones inglés-español como se dedica especial atención a tratar de sa- espejos reflejantes de las conductas socio-

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 137 afectivas que guían el uso del lenguaje in- muestra Salomé Gómez, han de ser recu- terpersonal. peradas, estudiadas y puestas a discurrir, a En el siguiente trabajo, Salomé Gómez fin de conocer cómo funcionan los modelos Pérez analiza diferentes vías constructivas internos de representación una vez que se en torno a imágenes estereotipadas del encuentran con los modelos externos que profesor de francés como lengua extranje- se enseñan y aprenden en el contexto de ra, a través de lo que llama “subjetividad formación académica. Esta vía de acceso en el discurso”. En principio nos presenta arrojará luces para tratar de responder a un panorama de las características forma- una preocupación central, consistente en tivas integradas por un buen número de saber cómo es que un profesor de lengua profesionistas que se dedican en México transmite ciertas actitudes respecto a la a la enseñanza del francés como segunda cultura tratada como sustrato contextual, lengua. Así se subrayan algunas caracterís- así como la cultura de la cual forma parte. ticas de corte homogeneizante que se han Indudablemente no se trata de una sepa- integrado al “modelo” académico de un ración estricta, sino de pliegues en movi- profesor de francés. De fondo, me parece miento que, según el contexto, la situación que la autora propone reflexionar sobre lo y la propia dinámica de las clases, mantie- que prevalece entre los estudiantes al final nen siempre puntos de contacto. De algún de sus estudios, más allá del aprendiza- modo, quien imparte un curso de idioma je del francés como lengua extranjera, al necesita integrarse, acortar distancias entre igual que un conjunto de habilidades, co- sus raíces de origen y la cultura proyectada nocimientos, actitudes y destrezas que en en cada lección. Después de todo, en cursos mayor o menor grado comparten los futu- de LE las identidades lingüísticas propias ros docentes del francés. Y si bien es difí- y ajenas llegan a ser universos imantados, cil saberlo en este trabajo, la idea de perfil regidos mediante filtraciones interiores por de egreso es estudiada por Salomé Gómez donde fluyen ida y vuelta espacios, tiem- como una construcción dinámica de iden- pos, sensaciones, pensamientos, juicios, tidad, siempre en movimiento. La autora perspectivas. propone abrir la mirada, de manera que, Tengamos en cuenta que, en efecto, tal además de las expectativas preconcebidas a y como nos hace notar la autora, no solo nivel institucional, se tomen en cuenta las los profesores han adquirido experien- propias proyecciones de los futuros docen- cia profesional en términos de exposición tes, respecto a lo que ellos mismos conside- académica, también los estudiantes llegan ran válido, adecuado, apropiado, incorrec- a cada curso con una suerte de adiestra- to, etc. y sobre todo que no se olviden sus miento profesional en habilidades críticas propios arsenales culturales, así como todo de reflexión, procesamiento cognitivo y ese conjunto de ideas colectivas que difu- transmisión de experiencias culturales. samente suelen aglutinarse bajo el término Quiere decir entonces que, en términos común de ideologías. Dicho de otra mane- reales, no hay momentos de vacío absoluto ra, las propias representaciones mentales a nivel de representaciones. Incluso, lo más de los docentes en formación, según nos probable es que los involucrados en cursos

138 Gerardo Gutiérrez Cham. El discurso en el aula de LE interactúen mediante flujos menta- artificial, implementado institucionalmen- les interiorizados como algo contingente te con todas las carencias y limitaciones a los propios escenarios de clase. Aunque bien conocidas, sino el hecho de que al esta persistencia de base no se contrapone cabo de los años, tanto estudiantes como a las fluctuaciones constantes de una alteri- profesores han logrado estructurar una dad siempre en construcción. especie de segunda naturaleza interactiva. En el siguiente trabajo titulado “La Por supuesto aún hay mucho por decir al dialogicidad y la construcción de conoci- respecto, pero trabajos como el de Liliana miento en la clase de lengua extranjera” Villalobos apuntan hacia la indagación ex- Liliana Villalobos hace hincapié en la ne- haustiva de una gran cantidad de variantes cesidad de estudiar los procedimientos de contingentes que, sin duda se producen en socialización en cursos de inglés como LE, estos particulares espacios de enseñanza. a fin de tratar de entender cuáles son los María Patricia Velázquez Martínez pre- puntos neurálgicos que dificultan el desa- senta una colaboración titulada “Discurso rrollo de un pensamiento crítico y reflexivo transcultural en la formación de profesores dentro del salón de clase. Para tales efec- de lengua extranjera”. En este trabajo re- tos realiza un recorrido bastante amplio flexiona sobre la importancia que tiene co- sobre distintas perspectivas especializadas nocer las formas de comportamiento social que han tratado de diseccionar la noción entre profesores y estudiantes, al interior de de socialización ¿Qué es? ¿Cómo se pro- una clase de lengua extranjera. La autora duce? ¿Cuáles son las circunstancias y los parte de una hipótesis de principio: los componentes que rigen al interior de la so- estudiantes desarrollan todo un sistema de cialización humana? Vemos que, en todo alertas que activan sus discursos transcultu- este andamiaje de respuestas que pasan por rales, a fin de poder lidiar, e interactuar con Zubiri, John Dewey y Van Eemeren, entre múltiples desniveles de heterogeneidad lin- otros, la corriente de flujo sigue siendo el güística y cultural, dentro del salón de clase. lenguaje como gran sistema articulador de Esta hipótesis de partida es bastante transmisión social. Específicamente, en cla- sugestiva. De fondo se plantea la presencia ses de inglés como segunda lengua, Liliana de un espejismo permanente en el salón Villalobos sostiene que, a fin de analizar de clase: la interacción no es estrictamente las maneras en que fluye o se obstruye el individual, como pudiera parecer, sino de pensamiento reflexivo, es necesario tener representación colectiva, a través de comu- en cuenta el desempeño didáctico de los nidades interiorizadas en cada estudiante. docentes, así como los componentes psi- También se hace hincapié en la importan- coafectivos que emergen en cada lección. cia de conocer los supuestos mínimos que Ciertamente, tal y como señala la autora, se se comparten entre las dos lenguas que deben tener muy en cuenta las condiciones entran en contacto. Este conocimiento un tanto artificiales, en las que transcurren será clave para mantener o atenuar com- las clases de inglés como lengua extranjera. portamientos prejuiciados que, a mediano Pero tal vez lo interesante no consiste nada plazo, inciden en actitudes y prácticas de más en subrayar esa condición de territorio identidad. La gran pregunta, de fondo,

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 139 consiste en saber qué es y cómo funcionan cales de apropiación y aprendizaje en cur- los discursos transculturales, pues es un he- sos de enseñanza del Francés como lengua cho que, tanto profesores como estudiantes extranjera. Desde perspectivas analíticas desarrollan formas especiales de comunica- como la Pragmática interaccional, se ana- ción, cada vez que se encuentran dentro de liza ese problema denso y escurridizo de un salón de clase. las interacciones culturales, así como de la No es una tarea fácil tratar de saber presencia de dispositivos periféricos en la cómo funciona la transculturización pe- interacción cotidiana al interior del salón dagógica, ya que, de manera reiterada, se de clase. implican formas de representación jerár- Este trabajo forma parte de una inves- quica, plagadas de contenciones, prejuicios tigación mayor, emprendida entre 2006 y y conflictos soterrados. Es como una arga- 2011, titulada “Langue française, diversité masa conflictiva que, según el contexto y culturelle et linguistique: culture d’enseig- las circunstancias, eventualmente puede sa- nement et culture d’apprentissage”. Se lir a flote. Este fenómeno, según plantea la trata de un trabajo de gran calado patro- autora, genera posiciones de ambigüedad cinado por la Fédération Internationale encontrada entre los estudiantes que están des Professeurs de Français, llevado a cabo en vías de ser docentes en lengua extran- en colaboración con veinte equipos de in- jera, pues nunca están del todo claras las vestigación entre diferentes países. Sirva el líneas divisorias entre las funciones como dato para dar cuenta de la amplitud de la facilitador de aprendizaje en lengua meta investigación, y por tanto, de la necesidad y transmisor de una cultura también meta. de abordar el fenómeno desde un enfoque Llama la atención un dato, por demás sig- multidimensional, como la pragmática nificativo: algunos de esos docentes no son del habla, la semiótica, la sociología del hablantes nativos de la lengua que se ense- lenguaje, así como enfoques etnometodo- ña, ni han vivido en aquel país. “el contac- lógicos del comportamiento lingüístico. to que han tenido con aspectos culturales Esta suma de perspectivas será decisiva a la de comunidades de habla inglesa se limita hora de describir fenómenos como las asi- a los medios de comunicación” ¿Cómo ha- metrías socioemocionales implicadas en las cen estos estudiantes para integrar, trans- interacciones que se producen en situacio- mitir e interactuar con valores culturales nes de enseñanza del Francés como lengua tan distantes? Será, sin duda, uno de los extranjera. aspectos más interesantes que serán inves- A las autoras les interesa incidir en esa tigados a profundidad en este trabajo de sumatoria de fragmentos heterogéneos investigación. que se producen en interacciones donde Tenemos también la colaboración de hay cambios de código. El trabajo, enton- Anne Catherine Didier y Salomé Gómez ces, adquiere gran relevancia, pues incide Pérez, a través de un trabajo titulado “Les precisamente en reflexiones analíticas que interactions dans la classe de FLE14” En tratan de explicar, cómo se producen esas esta investigación las autoras analizan los transiciones de un idioma a otro. ¿Será repliegues inmanentes a las condiciones lo- realmente dinámico el proceso? ¿Hay va-

140 Gerardo Gutiérrez Cham. El discurso en el aula riantes? ¿desfases? ¿desniveles? ¿Cómo se de motivación, confianza, empatía, etc. intersectan elementos volátiles y estructu- Todo esto forma parte activa del fenómeno ras prefijadas entre ambas lenguas? Son de adquisición. Habría que decir, entonces muchas interrogantes. Lo cierto es que el que, una contribución importante de este trabajo incide sobre la complejidad en re- trabajo tiene que ver no solo con el análisis des de voz que, en situaciones de cambio de los circuitos periféricos, alternos a la co- de código, activan otros sistemas de comu- municación central en clase, sino también nicación complementarios, cuya función con la reconsideración de las ideas reduc- no es la simple sustitución, como a veces cionistas que tratan de ver los fenómenos suele pensarse. de aprendizaje, exclusivamente desde las Por otro lado, el trabajo de Catherine famosas competencias, e incompetencias Didier y Salomé Gómez revela que, más lingüísticas. allá de resultados específicos, los profe- No me resta sino celebrar la publi- sores de enseñanza del francés son cons- cación de este libro pues estoy seguro de cientes de la gran importancia que tienen que se trata de un trabajo colectivo que los códigos alternos, pues ahí se producen contribuirá de manera muy relevante al intercambios de otros conocimientos ex- desarrollo de investigaciones concernientes ternos al lenguaje y también, es ahí donde al campo de la enseñanza-aprendizaje de espontáneamente pueden aparecer nichos lenguas extranjeras.

núm. 6 / julio-diciembre / 2015 141 Verbum et Lingua Año 3. Núm. 6. Julio-diciembre 2015 Se terminó de editar en diciembre de 2015 en Epígrafe, diseño editorial Verónica Segovia González Niños Héroes 3045-A1, Colonia Jardines del Bosque Guadalajara, Jalisco, México La edición consta de 1 ejemplar