^

'^^v UN ALGUACILILLO- (Instantánea del Sr. Irigoyen.)

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN CALLE DE LA VICTORIA, NÜM. 7 ENTRESUELO ¿ÑO I HUKESO 3.» Madrid 20 de Abril de 1896

^_ Desconocimiento manifiesto es autorizar que en los i ^®- -3 quites se separe á los toros demasiado del terreno, para que haya precisión de volverlos á fuerza de §ú$n, urítí^ít ^ ttrktí I* percal á entrar en suerte. Desconocimiento implica desde luego autorizar ©- que para banderillear se den á los toros innumera­ bles capotazos, cuando ésta es una de las suertes que >)0 es posible, en manera alguna, que las menos preparación requiere, puesto que en la ma­ fiestas de toros satisfagan á las personas yor parte de los terrenos puede ejecutarse ajustán­ inteligentes que las presencian, ni ten­ dose á las condiciones de las reses, salvo en conta­ gan lucimiento, en tanto que la lidia se das ocasiones. lleve á efecto sin orden ni concierto, Como desconocimiento y algo más que descono­ porque no hay toros que las resistan ni cimiento demuestra el tolerar el exceso de gente que que con ellas puedan dar juego. acompaña á los espadas en el último tercio de la li­ Y de ello tienen principalísima culpa, en primer dia, que más que auxilio son estorbo constante para término, los espadas á cuyo cargo corre la dirección los matadores, y contribuyen á concluir de aburrir y de la lidia; según unos, por su falta de carácter para descomponer á los cornúpetos, en tal forma, que no hacerse obedecer de los peones y dependientes de la es posible corregirles de los más pequeños defectos, Plaza; y según otros, por su desconocimiento de lo puesto que la mucha gente los aumenta. que llevan entre manos y del arte á que se dedican. Y el exceso de gente ni en la guerra es buena. Defectos ambos tan malo el uno como el otro, por­ Y desconocimiento supino demuestran de lo que que el resultado para el espectáculo es exactamente es el toreo otras muchas cosas que á diario venimos ti mismo. presenciando, toleradas por los espadas, y que re­ Y mi opinión en el asunto está con 3a de aquellos dundan en su perjuicio y en desdoro del espec­ que lo atribuyen á falta de conocimiento de las más táculo. rudimentarias prácticas del toreo; porque no otra Si lo dicho no fuera suficiente para demostrarlo, cosa puede presumirse en quien tolera que se aburra ahí están las tres corridas primeras de la temporada á los toros, como hoy se hace, para que lleguen al celebradas en nuestro circo, que son la prueba más último tercio con tal cúmulo de resabios, que no hay palmaria de lo que decimos. matador que pueda dominarlos con la , por No venimos por esto á defender el ganado lidiado bien que ésta se maneje, ni entrar á matar con la en ambas; pero sí á poner de manifiesto que otra tranquilidad y decisión que son precisas para el cosa hubiesen resultado á haber hecho la lidia con mayor lucimiento de los mismos interesados. el orden debido y apropiada á las condiciones del Que no hay quien á sabiendas tolere aquello que ganado de cada una de las ganaderías. luego haya de perjudicarle. Que la buena y ordenada lidia, como la mala y en Desconocimiento del arte indica tolerar que en desorden, transforman por completo á los toros, me­ cuanto un toro sale á la arena invadan los peones el jorándolos ó empeorándolos. redondel y le recorten y harten de percal antes de Y mientras esto no se tenga muy presente, y los que entren en juego los picadores. encargados de dirigir la lidia sigan por tales derro- Desconocimiento de lo que es la lidia de toros hay terros, sin ver claro en el asunto, no habrá toro que en permitir que á la izquierda de los pechos de los dé juego, ni aficionado que pueda salir satisfecho de caballos, y rebasando la línea de los mismos, se si­ una fiesta en que la inteligencia del hombre para túen los espadas todos que toman parte en la corrida dominar á una fiera con lucimiento ande á los pies y algunos peones, formando numeroso grupo, con el de los caballos. aditamento de los monos sabios que rodean al jinete LEOPOLDO VÁZQUEZ. y algún lidiador que se sitúa al lado derecho del pi­ cador, porque así no hay toro que no entre incierto ^n la suerte. :2 Pan V Toros

. ®) Los bravos, los vítores y los jaleados oles eran muy frecuentes y en cambio rara vez los silbidos del cinco atormentaron á los diestros. En defensa de éstos, y en 3| ^I {$úth mmntx 5 |í más de una ocasión, las demostraciones de la gente de aquel tendido llegaron á hacer enmudecer al cen­ cerro de Chironi, por demasiado severo. Había mu­ cha indulgencia; es verdad que muy al contrario de ' A no existe. Desapareció al ser derribada lo que hoy sucede, eran muchas las ocasiones en que la plaza vieja, como los demás tendidos los diestros merecían aplausos, pocas censuras. y departamentos que la formaban. Entre los sucesos de bulto que pasaron en el cinco ¡Con qué placer recuerda el viejo afi­ hubo uno, que todo el Madrid de entonces recuerda y cionado los buenos ratos que pasó allí que de tragedia se convirtió en saínete. Con motivo durante su juventud! ¡Qué alegría inte­ de los sucesos políticos ó de la suspicacia de Narvaez rior experimenta al referirlos corregi­ y del Gobierno que presidía, las autoridades hicie­ dos y aumentados—como relación de militar anti­ ron mezclar gran número de agentes de policía se­ guo — á la gente novel que los escucha con tanta boca creta entre los concurrentes al cinco, que inmedia­ abierta! De mí sé decir, que al ver un amigo de aque­ tamente los conocieron como lo que eran. Primera­ llos que durante veinte ó más años fueron mis com­ mente con burlas y pasando después á vías de hecho, pañeros de asistencia al tendido número cinco, le arrojaron á los de la ronda de sus asientos y armóse abrazo y doy la mano con mas cariño que á un cor- una reyerta á palo limpio, que no supo el Gobierno discípulo de primera enseñanza, tal vez porque en apaciguar de otro modo que haciendo salir á la me­ ésta no eran flores, y en aquel sólo se encontraba ale­ seta del toril media compañía de tropa, cuyo jefe, á gría, pasión, bullicio y contento. Era el tendido número cinco en la época que em­ pezó por el año de 1840 el punto fijo y constante, el paradero, digámoslo así, de la gente joven y de buen

humor que tenía afición á las corridas de toros, y que ¿•.NT¡!11ÍIÍIII^IÍI(«T/-?' al mismo tiempo era conocida en todos los círculos de buen tono de la corte, como elegante sin bandoli­ na; que tan pronto empuñaba el fusil en defensa de ideales patrióticos, como usaba la pluma para ilustrar al mundo con sus escritos, ó dedicaba su talento al estudio de ciencias y profesiones que algo deben aho­ rra á su ilustrada cooperación. En nada se parecía aquel tendido á los demás de la pía za. Tenía carácter especialísimo. En él no se veían gorras, hongos, ni chambergos; dominaba por com­ pleto el sombrero de copa, ya blanco, ya negro, y rara vez, y esto por equivocación, tomaba allí asien­ to mujer alguna. Parecería á quien se hiciese cargo de estas circunstancias, que aquel era el sitio de la gente formal, y precisamente era todo lo contrario. la vista del público, mandó cargarlos fusiles, prepa­ Daba la ley á toda la plaza, unas veces imponiéndo­ rar y apuntar al tendido cinco, que, claro es, quedó se con sus manifestaciones siempre unánimes, y otras limpio al ver tan bárbara medida. Resuelto parecía con chanzonetas y dichos que han llegado á hacerse el jefe militar á hacer fuego, si no lo hubiera impedi­ célebres, y que entonces aplaudían á rabiar los es­ do el de la policía, que con otros dos comisarios se pectadores. Los toreros brindaban al cmco sus me­ colocó en el centro del tendido con los brazos abier­ jores suertes, y los aplausos del cinco fueron para tos, y manifestando sus bastones, consiguieron que muchos las base de su reputación: las autoridades, la tropa bajara las armas. De todos los lados de la atentas al cuidado del orden público, no apartaban plaza salió un grito de indignación: hubo señoras des­ la vista de aquel grupo tan turbulento, que más de mayadas, gente asustadiza que salió huyendo de tan una vez las puso en desesperado aprieto; y las seño­ inminente catástrofe, órdenes comunicadas á Madrid ras y gente sesuda, admiraban aquel conjunto de jó­ por ordenanzas militares, pero los concurrentes al venes bien avenidos, tan bulliciosos como justos en cinco volvieron en su mayoría á sus asientos y ento­ sus apreciaciones. Y no podía ser otra cosa, si se naron, mirando al palco de Narvatz, el tango enton­ tiene en cuenta que allí, sobre la dura piedra prime­ ces muy en boga: ramente y más tarde sobre mal acondicionados al­ mohadones, tuvieron asiento sucesivamente aficio­ Usté no es ná, nados tan entendidos como los Aguado, Fabierac, usté no es ná, Montemar, Alzamora, Selles y Ferrús; jóvenes de usté no es chicha tan elevado criterio como los Martos, los Avalos, ni limoná Olavarría, Guereñu, Bordonada y Luis Rivera, es­ El tendido número cinco fué también el iniciador, critores taurinos como Carmona, Caracuel y el in­ y algo más, de la demostración que contra la empre­ olvidable Manrique, y muchos ilustrados y decidores sa J. A. y Compañía hizo todo el público asistente á de cuyos labios salían á borbotones los dichos pican­ una corrida en que se lidiaban toros ñacos y peque­ tes y graciosos, envueltos en epigramas ingeniosísi­ ños, aunque de cincos años, dando con su acción el mos^ y de cuyas manos siempre se desprendían al ejemplo de volverse de espaldas al ruedo absoluta­ menos hasta 1860—aplausos nutridos y entusiastas. mente todos los espectadores, inclusas las mujeres, y Pan y Toros excitando á los de los palcos á que los cerrasen con la mayoría aplauda á los primeros galanes, porque los toldillos, como efectivamente lo hicieron. Demos­ sí, ó sigue el rumbo que la marcan los interesados, ó tración pacífica, pero imponente, que costó á la efti- la rutina. De la plaza nueva con relación á la vieja, y tratán­ dose de la clase de concurrentes en general, puede decirse lo que un célebre literato dijo á otro de no menor talla al salir de una velada literaria. Como cambiara el más joven su sombrero tomando el del más anciano, indicó éste la equivocación, y contestó aquel, «es verdad, tengo yo más cabeza»; á lo que el viejo replicó socarronamente: «No, es más grande.» J. SÁNCHEZ DE NEIRA.

- S~\r\»ry\S~t— -"^-n^s" l-A-^— t i E$u %\ OT - «sJLT tJ'-'*— Del antepecho del palco Igs calados espaciosos, dejan ver de cuerpo entero . una manóla, que absortos tiene á los espectadores de los tendidos más próximos. Lleva la corta y ceñida enagua de raso rojo, con dos magníficas blondas negras, anchas, en contorno; la airosa chupa torera con caireles de abalorios perfectamente ajustada; la mantilla de madroños sujeta sobre su pecho, de mil encantos tesoro, con un puñado de ñores allí colocadas... como saben nuestras barbianas, ¡con eso está dicho todo! Cosquillas hace á los hombres si en ellos clava sus ojos negros como el azabache, al contrario de su rostro, que es como la nieve blanco y como el raso sedoso. Bajo su falda descubre los piececitos más monos que cabe pensar^ metidos Ji/l-W en zapatilos que sólo con un retazo de tela se hicieron... y sobró un poco. Juguetea entre sus manos, dando envidia á los gomosos, P'^esa dar ocho toros del Duque á la siguiente corri- el abanico, que oculta ^> después de satisfacer una fuerte multa, con frecuencia los sonrojos ^^erían interminables las relaciones que de los mu- que suben á sus mejillas °^ sucesos notables allí ocurridos pudiera contar, al escuchar un piropo... cue H ^^^""'^^d de que servirían de agradable re- No ha empezado la corrida ^ rdo á log viejos y de entretenimiento y enseñanza y hay ya mil hombres atónitos os Jóvenes, pero no tengo espacio ni tiempo para -^"0. y concluyo. de entusiasmo por la j'embra que os pinté en lenguaje tosco. nú 1'^^^'^ sociedad del tendido número cinco era el Una española vestida ba á^° ^^ verdaderos aficionados que oía y respeta- con ese traje es el colmo lias H^^ entendidos que llevaban la voz en las tertu- de lo superior, señores: ^ ^ ae la Vieja Iberia y los Dos Amigos, y aprendía aunque no tuviera otros tud^H ^^^^^ ^ ^ ®^'" J"^^°^ '^^'^ '°^ lidiadores: la juven- atractivos la corrida— afic'rt ^* ^^^^^ nueva anda diseminada la que tiene que los tiene y muy hermosos,— nes^ ^^^ toreo, sin poderse comunicar sus impresio- sólo por ver esa gloria sg para corregir errores de apreciación; otra parte debe el hombre ir á los toros! g^ ^"^"^eiiene en dirigir los gemelos á los palcos y ^^ mientras se verifica una importante suerte, y MANUEL DEL Río Y GARCÍA. t'aii y Ibros

lidiados en la segunda corrida de abono, celebrada el día 12 de Abril de 1896

Cnzatcjo, OnnpllJ, Estornino, Mohíno^ Tumbagiilto, Hurón (Instantánea de nuestro colaborador fotográfico Sr. Irigoyen).

vil á dos pasos de su adversario. Pero había ansiedad por saber si el chiquillo servía para despachar toros, y aquel era el momento de probarlo. Manolo tiró la monterilla y se fué hacia el bicho. Il^i y^l nlmn h^ :^-*- En la misma cara desplegó la muleta, y después de dar cuatro pases muy ceñidos y muy en corto dispú­ sose á matar. Un murmullo general recorrió la plaza, y de él destacaron algunas voces que decían: «No, no...» Pero Manolo no hacía caso; y después de un mo­ mento que tardó en perfilarse, se tiró con toda su 'cupABA ya Carmen su asiento de tendido alma, dejando el estoque clavado en lo alto del mo­ cuando el clásico toque de clarín anun­ rrillo hasta la cruz, y saliendo él de la suerte con la ció la salida de las cuadrillas. Reconoció mayor limpieza, en tanto que el toro rodaba por el enseguida á Manolo al frente de la suya, suelo, donde quedó inerte sin necesidad de puntilla. más por la arrogancia de la persona y Claro es que estalló un aplauso estruendoso, y que por el garbo de los andares, que por el cayeron á la arena sombreros y cigarros, y que tuvo rostro, que apenas podía distinguir, ó el chico que dar la vuelta al redondel haciendo cor­ por el traje verde y oro que se sabia de memoria. tesías. Gozo y temor sentía á un mismo tiempo la hermo­ Y como á su segundo bicho lo despachara de un sa madrileña: g02o de ver á su torero en el dintel de volapié soberbio después de cinco pases de magis­ la fama; temor porque lo quería lo bastante para tral preparación, quedó el público convencido de que verle con tranquilidad en el redondel delante del Manolo era el torero de más inteligencia y de más cornúpeto. Y aquella tarde eran mucho mayores su arte que desde los tiempos de Pepe Hillo hasta la temor y su gozo, porque tomaba el chico la alterna­ fecha había pisado el redondel de nuestra plaza, tiva con toros del duque y habría de procurar lucirse. ¡Y que no traían fama de bravos los astados brutos! II ¡V que no llevaba Manolo intenciones de probar su Busque el que guste la explicación de este fenó­ valor y su arte! meno. Pues señor, que llegó la hora, y recibió el espada Yo no pienso hacer otra cosa que exponer los he­ los trastos de matar de manos del maestro que le chos sin hacer consideraciones para que no me tilden daba la alternativa. de romántico. Ya se había conquistado al público el muchacho La semana siguiente volvió á torear Manolo en la con unos cuantos floreos de capote en que demostró plaza toros del duque, y estuvo tan mal en sus dos frescura y gracia, y había conseguido una verdadera bichos, que el público, olvidando sin duda el juicio ovación en un quite soberbio en que, sacando al bi­ que de él formara el primer día, protestó de su mala cho á punta de capote, se lo llevó jugueteando basta suerte con denuestos y silbidos atronadores. los medios de la plaza, donde terminó la brillante Y en las corridas siguientes no hizo otra cosa que suerte con un recorte ceñidísimo, quedándose inmó­ acabar de perder su fama. Ni un rasgo de valor, ni Pan y Toros

Mazzantini arrancando á matar el toro Toledano, cuarto de la primera corrida de abono (Instantánea de nuestro colaborador fotográfico Sr. Irigoyen). un rasgo de arte justificaron su conducta del primer Celebrábase la primera corrida de la temporada, y día. se lidiaba el segundo toro de la tarde. Había éste El público buscó la explicación de este fenómeno en mil diversas causas, que no lograba satisfacer ni tomado los tercios de la plaza frente al tendido 14. aun al mismo que la exponía. Antonio Calderón salió á buscar al toro, que le aco­ Yo ignoro también la verdadera; pero sé, y conste metió derribando jinete y caballo. Recargó el toro que como coincidencia lo señalo, no porque lo rela­ sobre el montón de carne, y repartió cornadas entre cione, que desde el día en que el muchacho tomó la alternativa, Carmen no había vuelto á ocupar su el penco y el hombre, sin alcanzar á éste y destro­ asiento de tendido, desde el que tenía constantemen­ zando aquél. te fijas las pupilas negras de sus ojos en el espada; y Pepete, que estaba delante del tendido 1 hablando Manolo iba vestido de luto por la calle; y cuando con unos amigos, volvió de pronto la cara, y al ver salía á torear, contrastaba con su una corbata negra, resaltando doblemente de la blancura expuesto al corrió á librarle por el terreno y brillantez de la camisa. de afuera, llevando el capote en el brazo izquierdo, .íNo podría ser que el fuego de aquellos ojos feme­ sin tener en cuenta la salida natural del toro ni las ninos fuera lo que prestaba valor al alma del to­ reglas de la tauromaquia, llevado del buen deseo de rero? Pero... ¿qué digo? Prometí no buscar la causa. Allá evitar una desgracia. el que leyere, que de seguro la encontrará á su gus­ Cortando el terreno y con velocidad le salió el toro to sin el temor de que lo tachen de romántico. al encuentro, y antes de que pudiese cambiar de te­ E. CONTRERAS Y CAMARGO. rrenos le cogió, le enganchó por la cadera derecha, dándole un puntazo leve, y se lo echó entre los cuer­ -*«3: -^^/¿r^-. :B«H- nos, en cuyo momento se agarró á uno de ellos. Ins­ tantáneamente se lo pasó al cuerno izquierdo y le -»» y¿gÍM \m\\ «* infirió otro puntazo en la tetilla izquierda que resba­ ló por dar en una costilla, y á seguida le dio otra cornada con el mismo cuerno por debajo de dicha tetilla que le destrozó el pulmón y el corazón, despi­ ^OY se cumplen treinta y cuatro años que diéndole al suelo. el toro Jocinero, de D. Antonio Miura, Acudieron á salvar al diestro varios peones; pero cogió tn la plaza de Madrid al espada ya era tarde. cordobés José Rodríguez (Pepete). José Rodríguez (Pepete) se puso en pié, no sin al­ Al salir de un quite le volteó y recogió, guna dificultad, y se llevó la mano derecha, primero ocasionándole varias heridas, de las que á la cara como para limpiarse el sudor, y luego hacia murió en la enfermería de la plaza á las cinco y sie­ el corazón, dando unos cuantos pasos hasta llegar á te minutos de la tarde. la puerta de Madrid, donde cayó casi muerto arro- 6 Pan y Toros jando mucha sangre por la herida y causándose una Algabeño, y en las otras dos Guerra, Reverte y pequeña en la frente á causa del golpe contra la Fuentes. Zaragoza 12 de Abril.—Se lidiaron tres toros de puerta. D. Manuel Bañuelos, que fueron endebles. El prime­ Fué conducido á la enfermería, donde se le admi­ ro murió á consecuencia de un puyazo del picador nistró la Extremaunción, espirando al hacerle la Macipe, hecho que fué objeto de las protestas del cura. público. Pepe Hillo, que actuaba de único matador, castigó * con la muleta al primero que mató (segundo de la Pepete nació en Córdoba el 11 de Diciembre de 1824. corrida), y manejó el trapo rojo con inteligencia en Fué banderillero de las cuadrillas de Luque y el el siguiente. Cbiclanero. Mató al uno de una buena y un descabello á pulso que le valió una ovación, y despachó al otro de un Hizo su presentación en Madrid como espada en pinchazo dando tablas y una estocada baja sin soltar. la corrida extraordinaria que se celebró el 4 de Julio Pusieron un par bueno cada uno. Cuevas y Velasco. de 1852, cuyos productos se destinaron á costear las En la brega los mejores Sordo y Taravilla. obras de ornato y comodidad de la plaza, y el sobran­ Uarcelona 12 de Abril.-De los seis toros de la señora marquesa viuda de Fuente el Sol que se lidia­ te para el nuevo Hospital de hombres incurables. En ron fué bravo y voluntario el primero, hizo una bíie- ella se lidiaron diez toros, todos regalados, que fue­ na pelea el tercero, y los demás resultaron endebles. ron estoquedos por Cuchares, el Cbiclanero, el Cano Aguantaron 36 puyazos por 23 caídas y 10 caballos. y el referido Pepete. Parrao mane]ó la muleta con arle, y estuvo muy valiente al herir. Mató al primero de una corta buena La Reina Isabel llevó por primera vez al espec­ y un pinchazo; y al liar para matar al quinto fué co­ táculo taurino á la Infanta Isabel, entonces princesa gido y volteado, sufriendo un tuerte varetazo en un de Asturias. costado, por lo que fué conducido á la enfermería. Presidió la corrida en que tuvo lugar la muerte de Estuvo bien en la brega y cumplió en banderillas. Dominguín quedó bien. Estuvo aceptable manejan Pepete el señor duque de Tamames, y se lidiaban do la muleta. Mató al segundo de un metisaca y una por primera vez en Madrid toros de Miura. caída; al cuarto, en sustitución del Parrao, üe una caída (palmas y oreja), y al quinto de una contraria (palmas, tabacos y oreja). Puso al tercero un par su­ perior. Bregando activo. El Nene con la muleta deficiente, y al herir mal, tanto en el tercero como en el sexto, siendo objeto de unánimes protestas. Puso un buen par. Bregando con deseos. Picando Amaré en primer término. Con los palos Maleño y Sastre. Bregando Romerito y Monsoliu. Buena la entrada. La tarde con viento. La presi­ Sevilla 12 Abril.— dencia aceptable. Toros de D. Joaquín Pérez Percances en esta corrida.- El primer toro mandó de la Concha. Espadas Ra­ á la enfermería al picador José Sevilla con una gran fael Guerra (Guerrita), Anto­ conmoción cerebral, de resultas de la cual falleció el nio Reverte y José García (Al- martes 14 (D. E. P.) gabeño). El segundo cogió al bandeiillero el Moreníto, cau­ Los toros.—^o hicieron más sándole un fuerte varetazo. que cumplir tn el primer ter­ El tercero lesionó al picador Castellón. cio, pasando algunos huidos, El cuarto cogió aparatosamente al Parrao, que inciertos ó recelosos & los ter­ resultó con un tuerte varetazo. cios restantes. El quinto hirió ligeramente en la cara al picador En 40 puyazos mataron siete caballos. Pegote chico. i.osye/es ííe/)e/efl.—Guerrita, por ceder al Alga- Valencia 13 de Abril.—El ganado de D. Máximo beño la muerte del primero, estoqueó los toros terce Hernán digno de figurar en una buena corrida de ro y cuarto, á los que toreó de muleta con inteligen­ toros por su excelente presentación y por la gran cia; pero á la hora de estoquear no satisfizo su tra­ pelea que hicieron en toóos los tercios. Los dos más bajo. Toreó bien de capa, trabajó mucho tn la brega endebles los dos ultimes, sin desmerecer en conjunto. é hizo buenos quites, rematando uno en el tercero El ganadero es digno por todosconcepios de general con una larga de lo superior. aplauso. Se llegaron á les picadores 44 veces y mata­ Reverte, si bien no rtmató los pases que dio á sus ron 13 caballos. dos toros, estuvo cerca. Hirió bien en el segundo, y P7imer tercio.- Bien la gente montada en la pri­ acabó con el quinto de un pinchazo tomando hueso; mera mitad de la corrida; mediana en la otra mitad. otro dando el estoque antís en una banderilla y par En los tres primeros actuaren Fajardo y Alaban tiéndela; otro más hondo y una superior. Dio un butn en tanda, y tn la segunda Tambor y Curro. Estuvo lance capote al brazo, y estuvo activo auxiliando á de entra y sal Pino. los jinetes. Segundo ítrao,—Pusieron buenos pares Pepín, Algabefio estuvo deficiente con la muleta. Despa­ Pííjalarga, Fabrilito y Pastoret. En la brega el mejor chó al primero de una baja A un tiempo, y al sexto Paco Apaiici. de un pinchazo, media entrando sin tstar el toro en í7¿/?w

jTV^' Después del segundo par, para que pudieran entrar de nuevo los peones, fué preciso menearlo para ver si abandonaba aquel terreno, donde había no poca exposición. El Tortero, al meter un capote una vez, fué alcan­ zado y derribado, cayendo cerca de un caballo muer­ to en los tercios del 8. Mazzantini metió el suyo para librar al banderillero, y cayó á su vez, sin que el cor­ núpeto hiciera por él. Tortero pasó á la enfermería. El toro parecía tener algún defecto en la vista de­ 1* recha, y por esto el espada, al darle un pase de tanteo sobre la izquierda, sufrió una gran colada. Después se enmendó y toreó sobre la izquierda. Aprovechó la primera circunstancia que tuvo y entró á matar en debida forma, obteniendo buen resultado. Resumen: varas siete; caídas cinco; caballos tres; .Tercera corrida de abono celebrada el 19 de pares tres; pases cinco; estocada una. Abril de 1896, lidiándose toros de Núñez del * Prado (hoy de Adalid) por las cuadrillas de Caballero, 38, cárdeno claro, careto, meleno, neva­ • I^azzantini, Bombita y Algabeño. do por los cuartos traseros, bien puesto. No dejó de tener voluntad y algún poder en un A las cuatro en punto se dio libertad al principio^ haciéndose tardo después, por algunos pu -J"mero. De Adalid; Centello, núm. 2, negro yazos en los bajos con que le obsequiáronlos jinetes. ^dino, bien puesto y de bonita lámina. Los banderilleros salieron del paso en el primer A pesar de los puyazos que en la tabla del pescue­ par que pusieron, v se enmendaron en el último cla­ zo y en los bajos le metieron los picadores, conservó vando uno bueno Regaterin al cuarteo, y otro bue­ «urante el tercio voluntad y bravura, haciendo bue­ no al relance Galea. na pelea. Mazzantini, si bien estuvo cerca, toreó con movi­ El peso en los quites los llevaron Bombita que dio miento de pies y sin rematar más que tres ó cuatro «na excelente larga á la salida de la vara tercera, y pases. La primera vez que entró á matar se quedó el •algabeño. toro, y en la segunda lo hizo todo el matador clavan­ Desarmando algo llenó el segundo tercio, del que do el estoque en buen sitio. e encargaron Galea y Regaterin, que no se consin- Sacó luego el sable é intentó el descabello. El toro "eron por esta causa al meter los brazos. dobla y no precisa puntilla. (Aplausos á D. Luis.) •"^^rrotaba alto, cortaba el terreno y se revolvía Resumen: varas seis; caídas cuatro; caballos tres; let" ™"cha ligereza cuando el espada le tomó de mu- pares dos; medios dos; pases 17; estocadas dos; in­ eta, por cuya razón hay alguna disculpa en el movi- tentos uno. "^lento continuo de pies que tuvo Mazzantini al to­ rearle. * Bailador, núm. 40, cárdeno, bragao, nevao por los La primera vez que entró por no tener la salida su- los pechos; de bonita lámina y excelente trapío. ciente, le ocurrió verse alcanzado, librándose de un Salió enterándose, y en cuanto reconoció el terre­ percance por su oportunidad en echarse. no se fué en busca de pelea. __7°s veces más entró á matar, y en ambas hubo es- Mete bien la cabeza en la primera vara. En la se­ asa decisión, y algo de buscar la salida en el mo­ gunda le deja el Inglés clavada la garrocha. mento de la reunión. Se abren las puertas, se corre al toro, y nada. res H^"*^^"' ^^^^^ seis; caídas tres; caballos dos; pa- En vista de que la faena se hace larga vuelven á la s dos; medios uno; pases dieciocho: estocadas dos; pelea los picadores, y á pesar de la vara aprieta y pinchazos uno. embiste con coraje. Sin la vara aquella hubiera dado muchísimo juego. f^^cobello núm 5, cárdeno, bragao, bien puesto y No obstante, quedó bien, y puede decirse que íué el escurrido de carnes. toro de la corrida. í>m fijarse mucho, sufrió dos refilonazos de la gen^ Se hubiera ahorrado tiempo y no hubiera el bicho remontada. perdido tanto si en vista de que no tomaba el callejón ^^^spués se creció al castigo, y del Sastre y Ciga- se hubiera sacado un cabestro, y con él se consigue. %iuA ^^^^^^ seis caricias más, sin mostrar poder, y Antes de banderillear, y á un capotazo de Tomás, n dar ocasión á que los espadas pudieran hacer cayó el palo. ^^^ en los quites Se quedó Bailador en el segundo tercio, y los ban­ j.g °yano y Ostioncito fueron los encargados de pa- derilleros entraron á la media vuelta, sin necesidad. p^*"' y sólo á Moyano vimos marcar bien el cuarteo A los toros quedaos se les banderillea dándoles la ° ^'nar que puso, cara y metiéndose bien,^ co '^^^''^ correspondió dar fin del cornúpeto, y Bomba le pasa con la derecha, y en cuanto igualó ^'i Valentía y metiéndose en el terreno de su enemi- se dispuso á entrar. El toro movió la cabeza, y el &o, lo que ocasionó que para dar salida tuviera que diestro, en vez de salirse y enmendar el terreno, "^J^i'ar de terreno. Tomado desde más lejos, la fae entró á matar, siendo suspendido y derribado sin con­ ".«nbiera sido mucho más lucida. secuencias. V ] V"eterse á matar se embragúelo con conciencia Resumen: varas seis; caídas cinco; caballos dos; ^ je bastó una estocada para derribar al de Adalid. pares tres; pases ocho; estocadas una. ^vación, cigarros y demás. * _Kesumen: varas ocno; caídas dos; pares dos;medios Cardillero, núm. 12, negro, bragao, bien puesto. "O; pases ocho; estocadas una. Cumplió en varas, sin demostrar ni poder ni bra­ Ten * *„ vura. f_r^5*^ero. //MWÍZYO, núm. 22, cárdeno oscuro, cho- Los banderilleros cumplieron. «reado vy bien nnp«trpuest>o El Algabeño. encargado de despacharlo, le tomó g En" varas fué poco codicioso y se salía de la suerte desde cerca y dio algunos buenos pases altos sobt^e «cuantosentía el castigo. la mano derecha; en cambio en los que dio sobre la b^rj^^ido llegaba, como tenía poder, dtrribaba los izquierda sufrió alguna colada por no marcar la sali­ tí -' P^''° "O hacía luego por ellos. da en el momento de cargar la suerte. Dos veces en­ g,we certero al herir. tró á matar, y sin que hiciera cosas del otro jueves, danH ^^ última vara cayó sobre el toro el picador, se le vieron deseos de reconquistar el terreno per­ \Ánñ °easión á que Bombita entrara al quite rema- dido. •«naole con una buena larga. Resumen: varas seis; caídas una; caballos uno; pa­ c^r^scando el abrigo de los tableros, y cerca de dos res dos; medios dos; p-ises treinta;'estocadas una. oaiios muertos, tuvieron necesidad de parearle La tarde buena. e„I"^"dro y Mdlaver, que cuartearon con exceso al La entrada regular. ^'itrar en la cara. TRIS-TRAS 8 Pan y Toros

PARTE FACUt-TAXIVO *** Guerra y Reverte han sido contratados para El diestro Enrique Santos Tortero ha sufrido du­ torear en Salamanca las corridas de la feria que se rante la lidia del tercer toro una herida como de unos celebrarán en Septiembre próximo. seis centímetros de longitud en el tercio medio y par­ **:i: En AJgeciras se celebrarán en el próximo Ju­ te externa de la pierna izquierda que le impide con­ nio tres corridas de toros, en la forma siguiente: tinuar la liáidL.—Doctor Peres Obón. 7 de Junio.—Matadores: Guerra y Conejito con re- ses de D. Carlos Otaola (antes de D. José Orozco). 8 de Junio.—Matadores: Guerra y Torerito con ga­ DE NUESTRO CORRESPONSAL nado de D. Basilio Peñalver, de Zahara. Sevilla "1», {7,30 n.)—Toros de Concha y Sierra, 9 de Junio—Matadores: Guerra, Gonejo y Toreri­ buenos.—Guerra, bien; dos estocadas.—Reverte, su­ to, lidiando tres toros de D. Joaquín Muruve y otros perior; dos estocadas.-Fuentes, tercero, bien; mal tres de D. Rafael Surga en rigurosa competencia. sexto; quinto, superior.—Matadores muchos adornos A esta última corrida asistirá un jurado, compues­ quites; banderilleando entusiasmo.—Buena corrida.— to de personas de reconocida afición é inteligencia en Irigoyen. tauromaquia, el que adjudicará un premio consisten­ te en un objeto de arte al dueño de la ganadería que presente el toro más bravo y de mejores condiciones para la lidia. s,** La combinación para las corridas de feria en Murcia, es la siguiente: Día 6 de Septiembre.—Seis toros de Miura y espa­ das Reverte y Bombita. Día 7.—Seis toros de Campos y los mismos es­ padas. Día 8.—Nueve toros de Arribas, y espadas Gallo, Reverte y Bombita. *** Se dice que el 14 del próximo Mayo se cele­ brará en Aranjuez una corrida con ganado de Ve­ ragua, estando encargados de darlos pasapórtelos espadas Guerra y Bombita. *** El 25 del corriente lidiarán en la plaza de toros de Valencia seis toros de Udaeta Fabrilo y el Alga­ A los setenta y seis años de edad falleció en Ma­ beño. Estos diestros tomarán parte también en las drid el día 14 del corriente Ja señora doña Andrea corridas que se celebren durante la feria, acompaña­ Sánchez y Hernández, viuda de Lázaro, y madre po­ dos de Guerrita, Fuentes y Bombita. lítica del apreciable diestro Luis Mazzantini, al que, *** Para la corrida de feria que tendrá lugar en como á la familia, enviamos nuestro más sincero Teruel el día 31 de Mayo ha sido contratado el va­ pésame. liente espada aragonés Villita. A la conducción del cadáver al cementerio de la *** La corrida de Beneficencia, organizada por la Sacramental de San Lorenzo, que tuvo lugar el día Diputación Provincial, se verificará el domingo 24 de 15, asistieron gran número de amigos del diestro, no Mayo, y en ella tomarán parte los espadas Mazzan­ pocos periodistas y la mayoría de los lidiadores que tini, Guerra, Reverte y Bombita. se encuentran en Madrid. Los toros serán probablemente de las ganaderías *** Los diestros Fuentes y Algabeño son los ajus­ de D. José María de la Cámara y del marqués de los tados para torear en Ronda el 20 de Junio. Castellones.

¡Uíí VALIENTE!

¡Vaya usted al torof ¡Cobarde! ¡Tumbón! ¡Socorrooooo! ¡Que viene el torol

Pinto, impresor, Flor Baja, 11 •^L» sU -^U KU ^i^ psl/. •^i^ *sL* t^U .J^ NU NU "^.U NU , NU . "sU «vl^ «^ GRAN SASTRERÍA •i CASA ÜNICA EN SU CLASE PEDRO LÓPEZ CORTADOR LA SEVILLANA DE LA CASA DE D. TOMÁS TREVIJANO •i En esta casa se confecciona toda clase de prendas, tanto de corto como de vestir, con la Confección esmerada en vestidos de luces mayor elegancia, gusto y economía, contando para torear. con un gran surtido de géneros del nais y ex­ •i tranjero. También se dedica á la confección de Especialidad en el corte de los de calle, capo­ trajes de toreros. •i tes y nnuletas. 45, Carretas, 45 DR. BALAGUER. PRECIADOS, 25 •i MANUEL MARTÍN RETANA •i 16, Príncipe, 16 Instituto de vacunación de ternera TODOS LOS DÍAS DE 2 Á 5 •t^-. ^ .^ ^- ^ ^ ^ ^ .^ ^ ^ ^^ .^^ '[-• •i^ -T- "f -V •'I'' 'i" 'I'"" 'I- "I"" Se expende y remite vacuna á provincias,

La Margañta en Loeches SEDATIVO ANTICÓLICO Antiherpética, antiescrofulosa, antisiülitica, antibiliosa, antiparasitaria y altamente recons­ tituyente. Su gran caudal de agua permite tener un Gran Esiailecimieiito de Baños. CIN­ CUENTA AÑOS de uso constante y con resul­ tados favorables En un año UAS SE DOS UILLOITES CE FUAai^S

GRAN SALÓN DF. PELUQUERÍA

Todos los servicios Preparación irreemplazable para los cólicos en general calmante especial para los dolores, de acción más rápida á 25 céntimos que cuantos se conocen y recomendados por afamados pro- íesores veterinarios. 4, Puerta del Sol, 4 Depósito en Madrid: Arenal, 24, farmacia.

^-íl4_i(*_Jli..ilt.-í*i-.i»i-í»t.J*i-it4-í»i-í*i-i*»-íti-Jti-íti._4t4__it4.Jli.J*4._ÍÍ4-J#i._í*i._í*4.!SÍ

Mt&^i-Jfe^ I CLORO BORO SÓDICAS Á LA COCAÍNA 4 56, Alcalá, 36 Lo más ejicaz que se conoce para la curación *^c las enfermedades de la boca y garganta. 1 d Gran anfiteatro con 200 butacas para presenciar los partidos que se celebran á diario S Precio de la eajat 2 pesetas J entre profesores franceses y españoles. t Puntos de venta: en la farmacia del autor, J Diecinueve mesas de billar de gran precisión y tres magnilicos salones para tresillo T Gorgnera, 17, Madrid; las principales de Espa­ 1 y ajedrez. ¿ ña, y pn el Centro de Específicos de D. Melchor García. Se remiten por el correo.

A6ÜÁS DE CARABAÑ4 i Notable medicamento 'Purgantes, depurativas, antibiliosas , anti- herpéticas, antiescrofulosas y antisililiticas. 1 José Uriarte Todos deben usarlas. > Venta en Farmacias y Droguerías. PROPIETARIO SASTRE ^ R. J. GHAVARRI ^ AtoeVia, 87.—Madrid Casa especial para la confección de toda clase de prendas á la medida. : CHOCOLATES SUPERIORES " Grande y variado surtido en géne­ EXQUISITOS CAFÉS > 50 RECOMPENSAS INDUSTRIALES ros del reino y extranjero. COMPAÑÍA COLONIAL Plaza de Matute, 11, principal

Calle Mayor, 18 MADRID ' 'Sucursal: calle de la Kontera, 8 MADRID ¥ ¥•©»€) EEVISTA SEMANAL ILUSTEADA

SE PUBLICA TODOS LOS LUNES Á PEIMEHA HORA DE LA MAÑANA

—'^^jiA/ir^v^-"'

REDACCIÓN Y ADMINISTRACIÓN

CALLE DE LA VICTORIA, Z ENTRESUELO Horas de oflcina: de una á tres de la tarde

PRECIOSDESUSCRIPCIÓN

MADRID: Un trimestre 2 pesetas. PROVINCIAS: Trimestre, 2'50. Semestre, 5. Año, 10. EXTRANJERO y ULTRAMAR: Trimestre, 4. Semestre, 7. Año, 12, Número suelto 10 céntimos.—Atrasado 25. Anuncios á precios convencionales. JLOS PAGOS SE HACEN ADELANTADOS

Esta Revista, dedicada en absoluto á nuestra fiesta nacional, además de artículos literarios, ilustrados, de autorizadas firmas, publicará los retratos de los más renombrados diestros, tanto antiguos como modernos, criadores de reses bravas, historial de sus respectivas vacadas, hierros y colores de sus respectivas divisas, vistas de las principales plazas de España, suertes é inci­ dentes de la lidia, operaciones de campo, cuadros de costumbres taurinas, reseña de las princi­ pales corridas que se celebren en provincias, y cuantas noticias sean de verdadero interés para los aficionados y diestros en general. Dada la forma encuadernable de esta publicación, puede formarse en final de cada año un hermoso volumen de esmerada impresión y excelente papel, viniendo á constituir, al par que un libro de agradable lectura, un arsenal completo de cuanto pueda interesar á los aficionados á la fiesta genuinamente española.