GOBIERNO MUNICIPAL DE OCTAVA SECCIÓN - PROVINCIA LARECAJA

DEPARTAMENTO DE

H. Secundino Sanga Silvestre H. Roner Rivero Antelo ALCALDE MUNICIPAL PDTE. CONCEJO MUNICIPAL

MINISTERIO DE PARTICIPACIÓN POPULAR PREFECTURA DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ PROYECTO DE INVERSIÓN RURAL PARTICIPATIVA PDCR II 2005

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1 Ubicación Geográfica

El municipio Teoponte constituye la Octava Sección de la provincia Larecaja, ubicado al noroeste

del departamento de La Paz en la República de . El acceso vial es por la ruta La Paz – Yolosa

– Teoponte (Capital de Sección) con una distancia de 270 km, transitable en gran parte

del año (ver mapas 1 y 2).

A.1.1 Latitud y longitud

Geográficamente se encuentra ubicado entre los paralelos 15º 16’ 25” a 15º 40’ 8” de latitud sud con

respecto a la línea del Ecuador y 67º 28’ 32” a 67º 42’ 9” de longitud Oeste con respecto al

Meridiano de Greenwich.

A.1.2 Límites Territoriales

Los límites del Municipio son: al Nor-Oeste con la provincia Franz Tamayo (municipio Apolo), al

Nor-Este con la provincia Sud Yungas (municipio ), al Este y Sud con la provincia

Caranavi (municipio Caranavi), al Oeste con la 2da Sección de la provincia Larecaja (municipio

Guanay) (ver mapas 1 y 2).

A.1.3 Extensión Territorial

El municipio Teoponte tiene aproximadamente una superficie de 2226,70 Km², equivalente a 222670,47 has de acuerdo a datos procesados por el Diagnóstico Municipal 2005.

A.2 División Político-Administrativo

Teoponte como Octava Sección Municipal de la Provincia Larecaja, esta dividida en 74 Colonias, 24 Comunidades Originarias, 3 Juntas Vecinales y 8 Zonas agrupadas en 4 cantones, Teoponte, Mayaya, Santo Domingo y 2 de Agosto.

A.2.1. Cantones

Mediante Ley 2292 del 11 de Diciembre de 2001 se crea la Octava Sección de la Provincia Larecaja con 4 cantones: Teoponte, Mayaya, 2 de Agosto y Santo Domingo.

CREACIÓN DE CANTONES MUNICIPALES NOMBRE Creación de Cantón FECHA DE CANTON Ley CREACIÓN Teoponte 2292 11-12-2001 Mayaya 2292 11-12-2001 2 de Agosto 2292 11-12-2001 Santo Domingo 2292 11-12-2001 Fuente: Gaceta Oficial de Bolivia 20-12-2001.

A.2.2. Colonias, Comunidades, Zonas

La jurisdicción Municipal en la actualidad abarca a 73 Colonias, 25 Comunidades Originarias, 3 Juntas Vecinales y 8 Zonas, distribuidas en 4 Cantones (Ver cuadros 2 A, B, C, D y mapa 2).

Cuadro 1 “A” COLONIAS, COMUNIDADES, ZONAS - MUNICIPIO TEOPONTE Junta N° de N° Cantón Vecinal/Colonia/Comunidad Familias 1 Teoponte J.V. 299 Zona “A” Teoponte Zona “B” Teoponte Zona “C” Teoponte Zona “D” Codema (Comunidad) 19 2 Flor de los Andes (Colonia) 10 3 Los Amigos (Colonia) 2 4 Asilahuara (Comunidad) 17 5 Chacoma Irpa Grande (Colonia) 12 6 Jetzemani (Colonia) 4 7 Litoral (Colonia) 3 8 Muñecas "B" (Colonia) 13 9 Nueva Cannaan (Colonia) 3 10 San Miguel (Colonia) 2 Teoponte 11 San Pedro (Colonia) 8 12 Villa El Carmen (Colonia) 3 13 San Juanito (Comunidad) 26 14 Flor de Mayo (Colonia) 7 15 Uyapi (Comunidad) 47 16 Sitahuara (Colonia) 17 17 Mango Pata (Colonia) 17 18 Tomachi (Comunidad) 95 19 San Juan de Oro (Colonia) 17 20 Paraiso (Colonia) 32 21 Unificada (Colonia) 12 22 Isapuri (Colonia) 24 23 Los Angeles (Colonia) 10 SUBTOTAL 699

Cuadro 1 “B” COLONIAS, COMUNIDADES, ZONAS - MUNICIPIO TEOPONTE Junta N° de N° Cantón Vecinal/Colonia/Comunidad Familias 1 Mayaya J.V. 121 2 Mayaya (Nueva Esperanza) 22 3 M. Huajchono (Comunidad) 12 4 Brecha Z (Colonia) 19 5 Troncal Chamaleo (Colonia) 17 6 Troncal Inca Huara (Colonia) 26 7 Inca Huara (Comunidad) 20 8 Muchanes (Comunidad) 20 9 San Juanito (Comunidad) 26 10 Milliscuni (Comunidad) 22 11 Colorado (Comunidad) 4 12 Brecha Mayaya (Colonia) 7 13 Pahuirno (Comunidad) 30 14 Tupara (Comunidad) 4 Mayaya 15 26 de agosto (Colonia) 17 16 Paraiso (Comunidad) 18 17 Palmera (Colonia) 20 18 Nuevo Renaser (Comunidad) 20 19 Sarihuara (Comunidad) 30 20 Brecha Chamaleo (Comunidad) 23 21 Santos Markatola (Comunidad) 30 22 Playa Verde (Comunidad) 50 23 El carmen (Comunidad) 13 24 Chuswara (Comunidad) 35 25 Sartawi (Comunidad) 40 26 Rosario (Comunidad) 35 Agropecuaria Triunfo 27 (Comunidad) 42 Progreso Multiactiva 28 (Comunidad) 38 SUBTOTAL 761

Cuadro 1 “C” COLONIAS, COMUNIDADES, ZONAS - MUNICIPIO TEOPONTE Junta N° de N° Cantón Vecinal/Colonia/Comunidad Familias 1 Santo Domingo (J.V.) 31 2 Alto San Isidro B. (Colonia) 9 San Isidro (Colonia) 48 Zona 1ª (Colonia San Isidro) 3ra. Zona (Colonia San Isidro) Segunda Zona (Colonia S. I.) 4ta. Zona 24 de Junio 3 Muñecas (Colonia San Isidro) 3 Villa Nueva Esperanza 4 (Colonia) 6 5 (Colonia) 9 6 Fiscal California (Colonia) 5 Tajlihui (G, Villarrroel) 7 (Colonia) 21 8 Paraiso (Colonia) 4 9 Rosasani (Colonia) 18 10 San Antonio (Colonia) 17 11 Alto San José (Colonia) 20 12 Santa Elena (Colonia) 13 13 Santiago (Colonia) 28 14 Villa Concepción (Colonia) 13 15 Huaycho II (Colonia) 18 16 Alto Tomachi (Colonia) 6 17 Bella Vista A (Colonia) 23 18 Bella Vista B (Colonia) 5 19 Irpa Grande (Colonia) 29 20 Nueva Alborada (Colonia) 5 21 Sajama B (Colonia) 38 Bernardo Monteagudo 22 (Colonia.) 45 23 Flor Huaycho I (Colonia.) 47 24 Santa Barbara (Colonia) 40 25 Santiago II (Colonia) 45 Santo Domingo Santo SUBTOTAL 546

Cuadro 1 “D” COLONIAS, COMUNIDADES, ZONAS - MUNICIPIO TEOP0NTE Junta N° de N° Cantón Vecinal/Colonia/Comunidad Familias 1 14 de septiembre (Colonia) 8 2 1º de mayo (Colonia) 4 3 Chuchuca Esperanza (Colonia) 11 4 Espiritu Santo (Colonia) 13 5 Flor Huaycho (Colonia) 9 6 Flor Kantuta A (Colonia) 13 7 Flor Kantuta B (Colonia) 7 8 Flor Kantuta C (Colonia) 3 9 Franz Tamayo A (Colonia) 10 10 Franz Tamayo B (Colonia) 5 11 Jerusalen (Colonia) 13 12 Malvinas (Colonia) 7 13 Chuma A (Colonia) 10 14 Chuma B (Colonia) 4 15 San Cristobal (Colonia) 14 16 San Julian (Colonia) 15 17 "A" (Colonia) 22 18 Tomachi (Colonia) 5 19 (Colonia) 18 20 Unión Cordillera (Colonia) 11 21 Villa Aroma (Colonia) 38 22 Villa Trinidad (Colonia) 23 23 El Porvenir (Colonia) 4 2 de Agosto 2 de SUBTOTAL 267 Fuente: DMC Ajuste PDM Teoponte 2005-2009

A.2.3. Centros Poblados

Según la información sistematizada, el municipio Teoponte cuenta con una población de 10731 habitantes de acuerdo a los datos obtenidos en el autodiagnóstico 2005, respecto a los datos obtenidos por el INE en el censo 2001 de 7204 habitantes, lo que representa una diferencia de 3527 habitantes, lo cual podríamos decir que hubo un crecimiento ya sea por nuevos nacimientos o por migración (nuevos colonizadores como en el caso del cantón Mayaya.

Son considerados centros poblados, las comunidades que tienen mayor concentración de habitantes, entre ellas podemos citar a las siguientes (ver cuadro 2):

Cuadro 2 CENTROS POBLADOS – MUNICIPIO TEOPONTE Población Cantón OTB’s FAMILI Varones Mujeres Total AS Teoponte 782 639 1421 299 Teoponte Tomachi 249 204 453 95 Uyapi 123 101 224 47 Mayaya 315 258 573 121 Playa Verde 131 107 238 50 Mayaya Sartawi 105 86 191 40 Rosario 109 90 199 42 Santo Domingo 81 66 147 31 Flor Huaycho I 123 100 223 47 Santo Santiago II 118 96 214 45 Domingo B. Monteagudo 118 96 214 45 Santa Barbara 105 86 191 40 2 de Col. Villa Aroma 99 81 180 38 agosto Col. Villa Trinidad 60 49 109 23 TOTAL GENERAL 2518 2059 4575 963

Fuente: DMC Ajuste PDM Teoponte 2005-2009.

A.3. Manejo espacial

A.3.1. Uso y ocupación del Espacio

Las condiciones de adaptabilidad de los pobladores al medio que le rodea, ha permitido formar una relación población-naturaleza, expresada en el aprovechamiento de las condiciones (clima) y recursos naturales del medio (suelo, forestal y otros), diversificando las actividades en el campo agrícola y ganadero (Gráfico 1 y mapa 3)

De acuerdo al gráfico podemos observar que la mayor superficie del territorio esta representada por bosque o monte 64,52 % (143675,77 Has); donde encontramos al sotobosque (plantas de porte arbustivo y herbáceo) y las plantas de porte superior como ser palmeras, mara, roble, cedro, motacú, majo, chima, palma, ambaibo, cedro, siquili, sulupa, simayo, pacaya, charo, incienso, y otros. Luego le sigue la superficie erial representada por el 23,66 % del total de territorio, misma que esta referida a áreas de suelo rocoso, arenales o lugares con demasiada pendiente erosionadas, pero también se incluye a sitios urbanizados por asentamientos humanos.

Gráfico 1 DISTRIBUCIÓN DE USO DEL TERRITORIO MUNICIPIO DE TEOPONTE DISTRIBUCION Y USO DEL SUELO

4,29 % 3,50% 23,66% 4,03% Cultivada Descanso 64,52% Pastoreo Forestal Erial

Fuente: Diagnostico Municipal Teoponte 2005.

Las áreas destinadas a la agricultura representan el 4,29 % (9565,04 Has), utilizadas de forma intensiva, debido sobre todo a la predominancia de la pendiente en la mayoría de las colonias y comunidades del Municipio, determinando una agricultura de subsistencia.

La superficie en descanso representa el 3,50 %, que mínimamente contribuye al establecimiento de áreas cultivables, debido a que las áreas destinadas a la agricultura son reducidas.

Por las condiciones anteriormente señaladas, el área destinada a la actividad pecuaria es similar que el área destinada a la agricultura 4,03 %, reduciendose el campo de pastoreo a potreros hechos por los comunarios y en otros casos al aprovechamiento de sitios relativamente planos.

B. ASPECTO FISICO NATURAL

La zonificación agro ecológica, es un instrumento de planificación de manejo de suelos basado en las aptitudes naturales de la tierra, así como los factores que limitan su uso (clima, agua, vegetación, etc) a fin de formular planes, proyectos dirigidos al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales

El Departamento de La Paz presenta una gran diversidad geográfica y ecológica, identificándose cuatro grandes regiones agroecologicas1: Altiplano Norte, Altiplano Sur, Amazonía Yungas, Valles Interandinos; son también resultante de aspectos tipológicos, relacionados entre sí como: morfológico, climático, ecológico, económico, social, productivo, medio-ambiental, cultural, vial y de infraestructura.

B.1 Descripción fisiográfica

1 Estas cuatro regiones han sido identificadas y trabajadas por los estudios de Zonificación Agroecológica: Proyecto Zonosig, Proyecto OTRA, Proyecto Valles Interandinos El Municipio se ubica en la zona de Amazonía Yungas, presentando serranías con pendientes y alturas que varían de 281 a 3943 msnm en los picos mas altos, con suelos frágiles y poco profundos sujetos a la erosión hídrica que requieren cobertura vegetal.

Su principal oferta de productos son el arroz, plátano, cítricos, café, cacao, hortalizas, carnes bobina, porcina y avícola, maderas, goma, castaña, etc. Contando con mercados de exportación importantes el café, el cacao y las maderas.

Altitudes

Los niveles altitudinales definen la diversidad de pisos ecológicos e indirectamente influyen a los componentes que forman parte del paisaje (cobertura florística), es así, que el Municipio presenta una diferencia de altitudes mínima porque está enclavado en el corazón de los yungas Paceños entonces estas alturas fluctúan entre los 281 –500 – 800 – 1000 hasta los 3943 msnm que son los picos mas altos del Municipio. A continuación en el siguiente cuadro y mapa se presentan las diferentes alturas del Municipio Teoponte:

Cuadro 3 NIVELES ALTITUDINALES MUNICIPIO TEOPONTE CANTON ALTITUDES EN (m.s.n.m.) Teoponte 396 500 600 1200 1695 3539 3594 Mayaya 281 380 600 1579 1831 2892 3943 2 de Agosto 300 900 1059 1300 1489 3588 3590 Santo Domingo 650 800 900 1000 1268 2910 3538

Fuente: Cartas Geográficas del IGM

El cuadro anterior nos muestra que las características fisiográficas permiten una diversa distribución altitudinal fluctuando las cotas desde 281 hasta los 3943 m.s.n.m.

B.1.2. Relieve

El Municipio presenta serranías bajas, fuertemente disectadas con bosques húmedos, estas serranías con cimas agudas y muy escarpadas, susceptibles a la erosión con una amplitud de relieve de 281 a 3943 m. y pendientes entre 30º y 60º, los bosques se clasifican en bosque húmedo subtropical, bosque pluvial subtropical y bosque muy húmedo subtropical. En esta unidad de tierra se encuentran situados los cantones de Teoponte, Mayaya, 2 de Agosto y Santo Domingo, todos ellos presentan una cubierta vegetal por especies arbóreas, arbustos y en menor cantidad gramíneas y palmeras.

Fotografía 1 RELIEVE TOPOGRAFICO DEL MUNICIPIO

Autodiagnóstico Comunal – PDM/2005.

B.1.3 Topografía

La topografía de la Octava Sección es muy accidentada, es un subpaisaje conformado por terrazas aluviales, coluviales y piedemontes; levemente disectadas y escarpadas, con pendientes desde 10 – 30 y 60 %; alturas que van desde los 281 a 3943 m.s.n.m.

Sus regiones han sido esculpidas por la acción de las aguas (acción hídrica), que dejaron huellas bien marcadas de su paso a su formación.

Se percibe la presencia de terrazas aluviales, que se pueden observar en la localidad de Teoponte, que indican los diferentes ciclos de erosión. Así por ejemplo abanicos aluviales que se forman a lo largo o al desembocar en algunos ríos.

B.2 Características del Ecosistema

B.2.1 Zonas Ecológicas

Denominada como los yungas, en esta zona, se encuentran todas las comunidades del Municipio. Presenta un clima cálido y húmedo, con exuberante vegetación nativa propia de estos lugares como bosques de palmeras, achachiri, ambaibo, bálsamo, cedro, ceibo, charo, chima, goma, laurel, majo, mara, motacú, pacaya, palma, palo santo, paqueo, roble, sangre de grado, siquili y otros; siendo los principales cultivos arroz, yuca, cacao, café, maní, plátano, maíz y otros en pequeña escala.

De acuerdo al rango altitudinal donde encontramos altitudes por encima de los 3000 m y relieve topográfico en que se encuentra el municipio Teoponte, debemos señalar que las temperaturas son menores llegando a conformar ecosistemas un tanto más frígidos propios de lugares fríos y también de valles mesotermicos. Sin embargo la mayoría de las OTB’s se encuentran por debajo de estas altitudes de acuerdo al reporte de cultivares existentes en la zona.

B.2.1.1 Clima

B.2.1.1.1 Temperaturas

Para determinar las variables climatológicas del lugar, se consultó la información histórica de las estaciones de Teoponte del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI). En general la mayor parte de su territorio es predominantemente cálido, el promedio anual de la Sección es de 23,8 ºC. como podemos observar; en el siguiente cuadro y gráfico se muestra los promedios mensuales y anuales en 5 años.

Cuadro 4 MUNICIPIO TEOPONTE: TEMPERATURAS MEDIAS POR MES SERIE: 1995 - 1999 (Grados Centígrados)

Años Ene Feb Ma Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Pro r m 1995 27.2 25.1 24.8 22.7 22.1 20.8 19.8 19.9 20.1 23.5 27.1 28.2 23.4 1996 27.4 26.5 23.5 22.9 23.2 19.9 19.3 18.8 19.8 24.1 25.9 27.9 23.2 1997 28.7 27.3 24.3 23.5 23.4 21.2 20.2 19.5 21.2 23.9 26.5 27.5 23.9 1998 29.1 28.1 25.8 22.9 24.1 20.3 18.9 18.1 22.3 25.2 26.9 28.3 24.1 1999 30.8 29.3 26.9 23.8 23.9 19.5 19.6 19.7 22.5 24.8 27.2 28.0 24.6 Pro 28.6 27.2 25.1 23.2 23.4 20.3 19.5 19.2 21.2 24.3 26.7 27.9 23.8 m Fuente: SENAMHI. Plan de Desarrollo Teoponte 2005 - 2009.

Gráfico 2 TEMPERATURA MEDIA

35 30 25 20 Tm

T (°C) 15 10 5 0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MESES

TEMPERATURA MEDIA MENSUAL PROMEDIO (1995 – 1999)

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI)

B.2.1.1.2 Precipitaciones pluviales, periodos

Los meses más lluviosos del Municipio son: diciembre, enero, febrero y marzo, y los meses más secos junio, julio y agosto. Podemos observar que el promedio anual es de 1864 mm, el cuadro y el gráfico siguiente muestra los promedios mensuales y anuales de precipitaciones.

Cuadro 5 MUNICIPIO TEOPONTE: PRECIPITACIONES PLUVIALES POR PERÍODO SERIE: 1995 - 1999 (Milímetros)

Años Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ac. 1995 350.3 205.6 220.1 150.4 100.5 60.7 44.4 50.9 70.4 124.8 190.5 255.7 182 4 1996 385.1 190.7 230.2 160.7 150.1 70.3 50.8 65.1 78.3 130.1 201.3 260.5 197 3 1997 340.9 215.4 215.1 155.8 99.9 67.1 39.8 54.2 69.8 121.5 191.6 243.8 181 5 1998 371.6 205.1 223.9 152.7 100.9 59.7 41.2 51.9 73.4 124.9 193.7 241.2 184 0 1999 372.8 203.3 225.0 158.0 102.8 62.2 43.4 57.0 76.1 125.6 194.4 245.4 186 6 Pro 364 204 223 155 111 64 44 56 74 125 194 249 186 m 4 Fuente: SENAMHI. Plan de Desarrollo teoponte 2005-2009.

Grafico 3

PRECIPITACION MEDIA MENSUAL PROMEDIO (mm)

PRECIPITACIÓN MEDIA

400 350 300 250 200 PP

PP (mm) 150 100 50 0 Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May MESES

ESTACION TEOPONTE (1995 – 1999) Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI).

B.2.1.1.3 Riesgos climáticos

Presenta riesgos mínimos en cuanto a heladas, granizo y sequía. Sin embargo el exceso de lluvias provoca inundaciones causando destrozos irreparables no solo en los cultivos, sino sobre todo a los asentamientos humanos, carreteras, etc. Por otro lado la presencia de neblina reduce las horas sol, perjudicando el fotoperíodo de las plantas.

Inundaciones

Son el producto de las intensas precipitaciones, las cuales se acumulan en las partes altas que al descender tanto por la superficie como por el subsuelo van provocando deslizamientos en terrenos, casas, caminos, etc., causando daños en la agricultura, vivienda y destrozo de caminos sobre todo en OTB’s asentadas cerca de ríos, como ser las siguientes colonias Tajlihui, Muñecas, Santa Elena, Alto San José, Santiago, V. Concepción, Santo Domingo, las cuatro zonas de la colonia San Isidro en el cantón Santo Domingo; en el cantón 2 de Agosto las colonias Villa Aroma, Villa Trinidad, Franz Tamayo, Franz Tamayo B, Flor Kantuta A y B, Espiritu Santo, Flor Huaycho, Illimani, Unión Cordillera, Chuma A y B. En el cantón Teoponte, las colonias Flor de los Andes, Los Amigos, Asilahuara, Chacoma Irpa Grande, Litoral, Muñecas “B”, San Pedro, Mango Pata, Flor de mayo, San Juan de Oro, Unificada; y las comunidades Uyapi, San Juanito, Tomachi. Finalmente en el cantón Mayaya las colonias Incahuara, Brecha Mayaya, 26 de Agosto, Palmera, y las comunidades Mayaya Huajchono, Incahuara, San Juanito, Milliscuni, Colorado, Pahuirno, Tupara, Sarihuara, Brecha Chamaleo, Santos Markatola, Playa Verde y el Carmen; la cual se da todos los años sobre todo en época de lluvia.

Sequías

Según la información obtenida del Municipio los niveles deficitarios de agua no son compensados totalmente, razón por lo cual los cultivos no completan su normal desarrollo como resultado del estrés hídrico, situación que incide en la baja productividad. Este efecto se debe principalmente a la variación del clima que se esta dando en la atmosfera en el ámbito mundial, de acuerdo con los cambios climáticos como el efecto invernadero, el fenómeno del niño, niña, etc.

Estos niveles deficitarios no se refieren específicamente a bajas precipitaciones, sino que de acuerdo a los cambios climáticos los calendarios agrícolas ya no coinciden con las fases fenológicas de los cultivares, por ejemplo en el caso de las fases fenológicas de floración- fructificación donde el cultivo necesita mas agua, justamente en estos días no llueve, entonces se produce perdida de la producción.

b.1.1.2. Desastres naturales

Por efecto de la topografía accidentada y pendiente ocurren deslizamientos en la época de lluvias en algunas Comunidades del Municipio, son consideradas zonas de desastre natural debido al chaqueo indiscriminado y por efecto los suelos presentan una textura gruesa y una mala estructuración (de tipo laminar) lo que posibilita que sufran deslizamientos producto de las precipitaciones pluviales, provocando una reducción de áreas utilizables. (Mapa 5).

Dentro de la Programación Operativa Anual - POA Municipal, si bien existe algo de recursos los mismos no son medidas concretas para mitigar posibles desastres naturales. Por tanto no existen estrategias de prevención para contrarrestar estos efectos naturales, además que no se cuenta con una capacidad instalada referente a equipos, maquinaria, recursos económicos, recursos humanos capacitados y otros para poder afrontar posibles desastres en caso que éstas se dieran.

Cuadro 6 DATOS ESTIMADOS DE DESLIZAMIENTOS POR CANTON (%) NOMBRE CANTON % DE DESLIZAMIENTOS ponte 3 aya 1 o Domingo 4 Agosto 4 Fuente: DMC Ajuste PDM Teoponte 2005-2009.

B.2.1.2 Suelos

b.2.1.2.1. Principales Características

Los cantones de Teoponte, Mayaya, 2 de Agosto y Santo Domingo, predominan los suelos: pardo rojisos, pardo amarillentos, rojo amarillentos, rojos. En toda la Sección, generalmente predominan los suelos que van de arenosos a arcillosos, pasando por francos y limosos, presentando una capa de humus en la superficie; que por el pH son fuertes a suavemente ácidos, debido a la descomposición de la materia orgánica.

En todos los cantones, las pendientes medias son de 30º con una amplitud de relieve de 200 m, son suelos poco a muy profundos, presentando un paisaje conformado por serranías altas y bajas, con cimas agudas e irregulares, constituido por pizarras, areniscas, diamictitas, lutitas, cuarcitas paleozoicas y conglomerados cuaternarios.

De acuerdo al Plan de Uso de Suelo La Paz, esta región se encuentra en el extremo Oeste del Departamento de La Paz *.

Siendo los límites del Municipio Teoponte al Nor-Oeste con la Provincia Franz Tamayo, al Noreste con la Provincia Sud Yungas, al este y sud con la Provincia Caranavi y al Oeste con la Segunda Sección de la Provincia Larecaja.

De acuerdo a sus recomendaciones de manejo se debe determinar la carga animal para evitar el sobre pastoreo. Su uso esta restringido a estudios de especies, su clasificación, y aprovechamiento para usos que no degraden su población ni su hábitat.

Se debe desarrollar programas de producción agrícola en cultivos de arroz, maíz, cacao, banano, cítricos, coco, estevia, achiote, papaya, palto.

El mapeo por especies que compiten principalmente con el poblador rural, normas de control de poblaciones excedentarias, manejo de su hábitat y control natural para preservar que no presenten alteraciones, darle utilidad turística y darle su valoración en el contexto de la educación y patrimonio.

En el caso de las recomendaciones socioeconómicas se debe hacer la capacitación y concienciación de las normas de uso y manejo específicas establecidas para cada área protegida.

Desarrollar actividades de operación turística y darle su valoración en el contexto de la educación y patrimonio, evitar la caza y depredación de la fauna y la alteración de eco-regiones propias de la zona, promover el ecoturismo con reglas bien definidas.

Realizar estudios de impacto ambiental y debido a la caza furtiva de aves acuáticas, explotación aurífera quemas estacionales y el avance de la frontera agrícola espontánea y desordenada, el turismo no regulado y la apertura de camino.

B.2.1.2.2 Zonas y grados de erosión

Debido a la pendiente de sus terrenos, la pérdida de materia orgánica, la tala indiscriminada y el chaqueo, constituyen una de las principales preocupaciones. Los terrenos mas expuestos a la erosión, son los que se encuentran en las zonas bajas con mayor pendiente, precisamente por el mayor arrastre de materia orgánica y perfiles superiores del suelo en épocas de lluvias (ver cuadro 7 y mapa 6).

En el período seco se presenta también la erosión eólica, aunque tiene menor incidencia que la erosión hídrica.

Según la información sistematizada, las áreas susceptibles a procesos de erosión se encuentran ubicadas en laderas de serranía de la mayoría de OTB’s del Municipio, donde la pobre y escasa vegetación, como el establecimiento de parcelas de cultivo permiten que sean expuestos a procesos erosivos por el agua y el viento.

Sin embargo, como se puede observar en el cuadro siguiente, los cantones, Teoponte y Mayaya, presentan un grado de erosión alta, media y baja menor en comparación de los cantones 2 de agosto y Santo Domingo que tienen grados de erosión más altos.

Cuadro 7 GRADOS DE EROSIÓN POR CANTON E. Baja E. Media E. Alta Sin Erosión Cantones (%) (%) (%) (%) Teoponte 7 4 3 86 Mayaya 7 4 3 86 2 de Agosto 11 12 3 74 Santo Domingo 11 12 3 74 Fuente: DMC Ajuste PDM Teoponte 2005-2009.

B.2.1.2.3. Prácticas y Superficies Recuperadas

El uso del suelo se da en pequeñas parcelas, en los lugares donde la pendiente y la existencia de materia orgánica son las favorables; cabe mencionar, que no ha sido posible cuantificar su extensión. Sin embargo se puede describir de la siguiente manera:

Utilizan el suelo para diferentes cultivos, principalmente el arroz y otros como el plátano, maíz y el de la yuca, además del cultivo de plantas perennes, como son los cítricos, frutales, té y la coca; este último cultivo en menor escala, puesto que sólo es para el autoconsumo.

Complementariamente a lo anterior se practica la rotación de parcelas y la asociación de cultivos, el sistema de rotación de parcelas, presenta algunas restricciones debido a la poca disponibilidad de áreas cultivables en la mayoría de las Comunidades lo que no permite su implementación, contrariamente la asociación de cultivos con leguminosas como el poroto ayudan al agricultor a conservar la fertilidad de sus tierras manteniendo de esta manera su uso.

B.2.1.3 Flora

b.2.1.3.1. Principales especies

Las características geomorfológicos, geográficas, así como de altitud y clima han determinado la evolución de una cobertura vegetal diversa. A este escenario se agrega la intervención humana que ha modelado a las condiciones que actualmente se encuentran. Estas características han determinado la diversidad de especies vegetales las cuales se presentan a continuación en el siguiente cuadro y mapa 7.

B.2.1.4 Fauna

La diversidad de fauna silvestre en la Octava Sección, es una de las principales características de esta región, constituyéndose una riqueza de recursos naturales los cuales son aprovechados por el hombre aunque actualmente en mínima cuantía. Sin embargo es considerada también perjudicial porque se constituye en plaga para los cultivos causando daños directos en la producción agrícola (cuadro 9 y mapa 8).

b.2.1.4.1. Principales Especies

Cuadro 8 UTILIZACIÓN DE LA FLORA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO

NOMBRE NOMBRE UTILIZACIÓN COMUN CIENTÍFICO Ajipa Pachyrhyzus tuberosus Leña Ambaibo Secropi peltata-odenepus Leña Myroxylon peruiferum Bálsamo L.f. Leña, mejora el suelo Cedro Cedrella fissilis Construcción, Carpinteria Cedrillo Spondias mombin L. Leña Ceibo Erythrina crista-galli L. Construcción, leña, mejora el suelo Copal Protium copal Alimento humano, mejora el suelo Cola de caballo Equicetum arvence Medicina Charo Gynerium sagittatum Leña Chillca Bajcharis salicifolia Leña Chima Bactris gasipaes Kunth Leña Gabún Otoba parvifolia Construción, Leña Goma Hevea brasiliensis Extracción latex, leña Helecho Asplenium sp. Mejora el suelo Husicucho - Leña Kudzu - Forraje, mejora el suelo Laurel Laurus Canphora Medicina Nogal Juglans boliviana Construcción, mejora el suelo Majo Jessenia bataua Leña, Alimento humano Mata palo Ficus gomelleira Kunth Medicina Mara Spondias sp. Construcción, Carpinteria Motacú Scheelea princeps Leña, Construcción Ochoó Hura crepitans L. Construcción, Carpinteria Quina Chinchona arten Medicinal, leña, mejora el suelo Pacaya Chamaedorea tepejilote Leña Construcción, Alimento humano, Palma Poystenia regia mejora el suelo Construcción, medicina, leña, mejora Palo santo Bulnesia sarmientoi el suelo Paquio Hymenaea coubaril L. Leña Quina Quina Chinchona arten Medicina, leña, mejora el suelo Roble Amburana cearensis Construcción, carpitneria, leña Croton draconoides Sangre de grado Muell Medicina Siquili - Leña, mejora el suelo Sulupa - Leña, mejora el suelo Teo - Leña, mejora el suelo Guadua sarcocarpa L. & Tacuara P Leña Uña de gato Bignonia unguius-cat. Medicina Vitaca Claricia racemosa Construcción, Leña Fuente: DMC Ajuste PDM Teoponte 2005-2009.

Cuadro 9 FAUNA EXISTENTE EN EL MUNICIPIO TEOPONTE Nombre Común Nombre Científico Mamíferos Zorro Canis culpeus andinos Zorrino Conepatus rex Conejo Silvestre Identificación local Viscacha Identificación local Roedores Identificación local Puma Feliz concolor Leopardo Identificación local Jochi Identificación local Iguana Identificación local Oso Andino - Jucumari Tremaretus ornatos Chancho de monte Sus escogra Anta Identificación local Mono Identificación local Tejón Identificación local Ardilla Identificación local Venado Odococelius dichotomus Comadreja Identificación local Sary Identificación local Gato de Monte Felis parpadalis Aves Loro Boybortinchus Tucan Identificación local Pava Crax fasciolata Águila Aguila pennata Gallinazo Fulica gigantea Parava Identificación local Alcón Identificación local Peces Sábalo Identificación local Surubi Identificación local Pacu Identificación local Trucha Identificación local Reptiles Sapo Identificación local Víbora Identificación local Lagarto Identificación local Fuente: DMC Ajuste PDM Teoponte 2005-2009.

b.2.1.5. Recursos Forestales

b.2.1.5.1. Principales especies

Las principales especies existentes en el municipio Teoponte son: mara, roble, cedro, motacú, majo, chima, palma, ambaibo, siquili, goma, sulupa, simayo, pacaya, charo, incienso, ochoó, Gabún.

b.2.1.6. Recursos hídricos

b.2.1.6.1. Fuentes de agua, disponibilidad y características

En la región se presenta una red fluvial extensa que aporta con un importante caudal a la formación de la sub-cuenca del río Beni y que se detalla en los ríos y afluentes. Estos ríos y afluentes cobran una significativa importancia económica en el desarrollo de las colonias y comunidades rurales, en cuyo entorno se organizan centros poblados que tienen diferentes fuentes de agua los cuales se presentan en el cuadro 10 y mapa 9.

La disponibilidad de estas fuentes de agua se caracterizan por ser permanentes, aunque en determinadas épocas del año los caudales reducen su volumen considerablemente.

b.2.1.6.2. Cuencas

La cuenca de la amazonia comprende cinco subcuencas que son los ríos Beni, Acre, Abuná, Mamoré, Iténez y Madera.

La sub-cuenca del río Beni que es la que nos interesa por su ubicación, presenta los siguientes ríos principales Altamachi, Santa Elena, Cotacajes, La Paz, Bopi, Alto Beni, Zongo, Quiquibey Tuichi, Beni, y los que atraviesan por algunas regiones del municipio Teoponte son: el Kaka, , Uyapi, Alto Beni, Chamaleo Quendeque y Chapi.

Las particularidades topográficas han determinado que sus aguas se integren en el sistema hidrográfico oriental. Tres son los ríos principales: , y Challana y que concentran su caudal mayor a favor de los numerosos afluentes que reciben. Al juntar sus aguas cerca de y con el añadido río Coroico forman el río Kaka.

En orden de importancia la cuenca del río Kaka es el que atraviesa por la mayoría de OTB’s de los cantones Teoponte y Mayaya de oeste – este y finalmente se dirige en dirección norte hasta juntarse con el río Alto Beni; nace en la unión del río Coroico y Mapiri en las proximidades de la capital de Teoponte, hasta su posterior unión con el río Alto Beni en las proximidades de puerto Pando, comprende 90 Km. de longitud, sus principales afluentes a la derecha son el río Coroico (130 Km.), y por el margen izquierdo los ríos Uyapi (35 Km.) y Mapiri (180 Km.).(ver Mapa Hidrográfico).

Dentro de sus bondades la principal es que sirve para trasladar en bote no solo a los habitantes de OTB’s mencionadas en el anterior parrafo, sino también su producción, uniendo de esta manera a muchas poblaciones que se encuentran asentadas en las cercanías de las riberas de este río caudaloso. El flujo de transitabilidad es todo el año, pero se tiene que tomar precauciones en época de lluvia ya que el nivel de sus aguas sube poniéndose más caudaloso y peligroso.

Finalmente señalar que tanto al inicio como al final del Municipio el río Kaka esta conectado desde el río Mapiri, pasando Guanay, Challana, Teoponte, Mayaya, Palos Blancos hasta llegar a Riberalta, donde después de atravesar la mayoría de OTB’s del cantón Mayaya hecha sus aguas al río Alto Beni y este posteriormente a su ves al río Beni.

Sin embargo en cuanto a su ecosistema el mismo se encuentra deteriorado debido a que en las riberas del mismo se asentaron innumerables cooperativas auríferas desde el cantón Teoponte hasta Mayaya en la década de los 70 y 80 (auge del oro), donde se explotó bastante oro dejando como residuos el mercurio para el lavado del oro.

La segunda cuenca en orden de importancia es el río Coroico, el mismo que sirve de transporte fluvial en época de lluvia donde sube el nivel de agua, las OTB’s beneficiadas con este río son Collana, Paraiso, Fiscal California, Bernardo Monteagudo, Tajlihui, San Antonio, Muñecas del cantón Santo Domingo y la colonia 14 de septiembre del cantón 2 de Agosto. Pero además se benefician también OTB’s del Municipio de Guanay que se encuentran asentadas a lo largo de este río, que es límite natural entre estos dos Municipios. De manera contraria al anterior río en este se puede advertir la presencia de peces.

Finalmente señalar al río Alto Beni el mismo que sirve de vía fluvial para llegar a las OTB’s originarias como los Muchanes y Chuswara, también se advierte la presencia de peces. Como señalamos anteriormente el Municipio cuenta con una riqueza hidrográfica caracterizada por un sistema que nace en la cordillera oriental y desciende hacia la región tropical, favoreciendo el asentamiento de poblaciones agrícolas y mineras, conformando en los llanos ríos de caudal significativo que permite en algunos sectores la navegación.

b.2.1.7. Recursos Minerales

En el municipio Teoponte, se presentan yacimientos de oro, el mismo que es explotado ya sea por el sistema familiar, comunal y cooperativo como es el caso de los cantones de Teoponte y Mayaya, no así en los otros dos Cantones. Sin embargo se debe mencionar que la producción de este metal ha reducido bastante en los últimos años, lo anteriormente se detalla en el siguiente cuadro 11.

Por otra parte se advierte también la presencia de piedra caliza, plomo y filtraciones de petróleo en el cantón Teoponte de acuerdo a levantamiento de datos del lugar e informantes clave.

Cuadro 11 MUNICIPIO TEOPONTE: PRESENCIA DE METALES Y NO METALES, POR CANTON Y TIPO DE EXPLOTACION Cantón Tipo de Explotación Minerales Familiar Comunal Coop. Total Teoponte Oro 50,0% 16,7% 33,3% 100,0% Total 50,0% 16,7% 33,3% 100,0% Mayaya Oro 50,0% 16,7% 33,3% 100,0% Total 50,0% 16,7% 33,3% 100,0% Fuente: DMC Ajuste PDM Teoponte 2005-2009.

b.2.2. Comportamiento ambiental

b.2.2.1 Suelo

Los suelos se caracterizan por ser susceptibles a la erosión hídrica, debido a la topografía altamente accidentada y pendientes que presenta la región, a esto se suma la contaminación del suelo a consecuencia de la utilización de tecnología insuficiente, por ejemplo el chaqueó y la extracción de especies forestales, especialmente en las Comunidades de los cantones Teoponte y Mayaya de manera indiscriminada sin cumplir los requerimientos de la ley forestal.

Así mismo, se observa claramente que por la extracción de oro en las riveras del río Kaka, existe un grado de erosión alto por el dragado de los suelos aluviales quedando afectados, las Comunidades de los cantones Teoponte y Mayaya. Por otra parte la falta de rotación de cultivos en la mayoría de las Comunidades del Municipio, el uso de explosivos para la apertura de nuevas vetas de oro y el uso de algunos productos químicos como el mercurio para la separación del oro, influyen en la degradación del suelo y por supuesto a la vegetación.

Sin embargo algunas practicas de conservación de suelos son realizadas, como el descanso de los suelos, el uso de estiércol en pequeñas cantidades, la parcial utilización de abonos químicos, insecticidas y pesticidas precautelando de esta manera la erosión y el agotamiento de los suelos, por otro lado no se advierte la salinidad de suelos.

b.2.2.2 Aire

Por las actividades que se realizan en el Municipio, no existe impacto sobre este recurso más al contrario los recursos de las áreas fitogeográficas contribuyen a mejorar la oxigenación, por lo que podemos afirmar que no existen factores negativos que incidan sobre el aire. Sin embargo se sienten los efectos del chaqueo que se practica en los meses de agosto y octubre. Por otro lado se siente la presencia de partículas de polvo en las riveras de los caminos troncales por el intenso tráfico.

b.2.2.3 Agua

Como habíamos indicado en puntos anteriores, por el uso de algunos químicos como el mercurio para la separación del oro se contaminan algunas fuentes de agua como el río Kaka que ya es contaminado ya en la unión de los ríos Tipuani y Mapiri, debido al uso del mercurio y la remoción de tierra en la actividad minera, que lo hace turbio.

Por otro lado se debe hacer notar que debido al bajo nivel de densidad demográfica, y a las prácticas agrícolas tradicionales, no existen focos contaminantes del agua por el uso de agroquímicos.

b.2.2.4 Inclemencias

El exceso de precipitaciones en períodos lluviosos provocan deslizamientos y derrumbes que perjudican por un lado al agro y por otro dificultan las vías de acceso como son los caminos troncales, caminos ramales y caminos de herradura, provocando dificultad a las comunidades, dejando a muchas incomunicadas. Así también, el aumento del caudal de los ríos traen dificultad a la navegación por arrastrar troncos que colisionan con los botes. Otros perjuicios sobre todo en la actividad agrícola, provocados por el exceso de lluvias es la aparición de plagas y enfermedades, ocasionando a veces la pérdida parcial o total de los cultivos, y el retraso de diferentes actividades agrícolas, baja productividad y rendimiento.

A su vez las granizadas y vientos; son fenómenos esporádicos que traen consigo pérdidas de la parte foliar (hojas) de la mayoría de cultivos existentes en el Municipio susceptibles a los mismos. Otra de las inclemencias esta referida a la contaminación de las aguas de ríos con productos químicos producto del lavado del oro con consecuencias irreversibles.

C. ASPECTOS SOCIO – CULTURALES

1. MARCO HISTORICO

No se tiene una descripción histórica concreta de la Octava Sección Municipal Teoponte, por cuanto todos los relatos históricos hacen referencia a la provincia Larecaja, en este sentido, los acontecimientos históricos que se describen se refieren a esta última.

Durante el Imperio Incaico la Octava Sección de la Provincia Larecaja pertenecía a Puno – Perú, escenario que fue modificado con la llegada de la Conquista Española.

La población aymara radicó en un extenso territorio altiplánico, dividida en las siguientes naciones: los pacajes, habitantes de Pacasa (actual provincia de Pacajes); los umasuyus (actual Omasuyos), que vivían a orillas del lago Titicaca; los llaricaxas, correspondientes a las actuales provincias de Larecaja y Muñecas; los yungas, que comenzaban desde el valle de Chuquiapu y se extendían por la vertiente oriental de la Cordillera Real; y en otras latitudes los urus, curahuaras, sicasicas, carangas, etc.

Conforme a las referencias que transmite Garcilazo de la Vega en sus Comentarios Reales, fue el Inca Mayta Cápac el que conquistó la referida provincia de Llaricassa, incorporándola a sus dominios.

En la actual provincia de Larecaja se registraron asentamientos humanos procedentes del sector Andino, que caracterizados por ser grupos seminómadas a su paso fueron abriendo caminos de herradura y creando centros de comunicación, como el camino de Oro (camino del Inca) que atraviesa parte de la zona andina hasta la subtropical, y la comunidad de San Juan de Challana.

Sin embargo la población originaria o indígena más importante de la región son los Lecos y Muchanes, de origen amazónico.

1.1 La Colonia

La primera cédula real por la cual Larecaja, fue erigida en Corregimiento, data de 1590. Entre las referencias importantes que conciernen a diferentes aspectos y noticias de Larecaja, se encuentran las siguientes:

En la Relación que elevó a conocimiento del Virrey del Perú, en fecha 27 de febrero de 1628, el R.P.Franciscano Fray Gregorio de Bolívar describe que la contribución territorial de 60 libras de oro que remitía Larecaja al Cuzco, era enviada con destino al Inca y al culto de Coricancha. También afirma que se obtuvieron fabulosas sumas de sus ríos el año 1560; en 1571 se implantaron trabajos por empresarios portugueses que vinieron del Brasil; Tipuani rindió el valor de 13.000 kilogramos en oro; y que sólo la familia Villamil recogió 150.766 onzas de dicho metal.

Don Diego Cabeza de Vaca Corregidor y Justicia Mayor de la ciudad de La Paz, en la descripción y relación que hizo en dicha ciudad, el 8 de marzo de 1586, refiriéndose a Larecaja, sostiene: “Hacia el Poniente, veinticinco o treinta leguas de esta ciudad, hay otros valles no tan calientes que se llaman Larecaxa y Ambana, en los cuales hay muchas heredades en que se siembra trigo y maíz”.

“Los pobladores de Challana para no ser sometidos a la colonia española, compraron su territorio pagando grandes cantidades de oro a los reyes de España. Los títulos de propiedad otorgados por la realeza española fueron grabados en lienzos de cuero.”

1.2 Período Republicano

La provincia Larecaja contribuyó en la insurgencia libertaria, con la participación de notables personajes como el cura Idelfonso de las Muñecas, Juan Crisóstomo Esquivel, Choconapi, Mauricio Villacorta, etc.

Durante la guerra de la Independencia Larecaja contribuyó con su poderoso contingente de hombres, armas y dinero. Sus héroes más importantes fueron don Juan Crisóstomo Esquivel, mártir de la Independencia y Santos Pariamo de origen Leco.

El cura Idelfonso de las Muñecas, nacido en Tucuman Argentina, a los 25 años viajó a Europa, donde recoge ideas de la Revolución Francesa, que influirá en la causa libertaria de América. En 1814 se levanta en armas y toma la ciudad de La Paz, para luego salir a donde es derrotado, sin embargo logra escapar a la Provincia Larecaja, donde levanta en armas a todos los pobladores organizando el famoso Batallón Sagrado. El 15 de agosto de 1815, lanza la proclama de y sostiene que el tributo cobrado a los infelices naturales es el más bárbaro y repugnante de todo pueblo civilizado, ordena y manda a todos los pueblos adherirse, a su sagrada causa, prohíbe el pago de tributos a la corona española, dicta disposiciones de protección para las comunidades indígenas, legaliza el sistema de pongueaje, crea impuestos para el sostenimiento de la guerrilla, persigue, juzga y castiga a todos los españoles y curas que se ensañaron contra los nativos, proclamando la Republiqueta de Larecaja.

Su Estado Mayor lo constituyen los siguientes patriotas: Leonardo Bustos, Francisco Canelas, Crisóstomo Esquivel y el capitán Santos Pariamo, el batallón constaba de 200 efectivos y 3000 nativos, que en varias oportunidades rechazaban las incursiones realistas.”

El legendario Muñecas decide ingresar a Apolobamba por el río Camata, continuando por el río Atén hasta llegar al río Mapiri, para encontrar a Pariamo y sus aguerridos Lecos, mientras tanto este se levantó en armas en la Población de Atén sorprendiendo a los españoles, oportunidad en que llega Fray Ildefonso de las Muñecas quien constata que Pariamo era legítimo adalid de las huestes Lecas. Después de un combate ingresan a Apolo tomando el pueblo, y anuncian las ideas libertadoras, sumándose en esta oportunidad grandes contingentes a la causa. El Sr. Muñecas designa a Pariamo capitán del Ejército Libertador y sale de Atén con su tropa y 500 flecheros, en varios combates destacan nítidamente los flecheros lecos.

Los españoles abrumados por los fracasos organizan una expedición militar al mando de Gamarra, quien ingresa a Apolobamba por las rutas de Camata, Mapiri, Achiquiri, Yuyo, Atén y Apolo, al mando de 600 hombres y 2000 aborígenes, iniciándose un sangriento y desigual combate por ambas partes, donde cayo el indio leco e Ildefonso de las Muñecas.

Con la muerte de Muñecas, Pariamo y Esquivel se extingue definitivamente la republiqueta de Larecaja.

1.3 Creación del Municipio

Con la Ley Nº 2292 del 11 de diciembre de 2001 Teoponte logra ser la Octava Sección de la Provincia Larecaja del Departamento de La Paz, con su capital Teoponte, comprendiendo dentro de su jurisdicción los Cantones Teoponte, Mayaya, Santo Domingo y 2 de Agosto.

1.4 Fundación de Teoponte

El sector de Teoponte fue poblado en su mayoría por habitantes que provenían del sector de Apolo y Rurrenabaque todos atraídos por mejores días, pues en el periodo de 1950-1960, grandes Cooperativas Auríferas asentados en las riberas del río Kaka, generaban trabajo y daban vida al lugar. En el año 1968 el pueblo de Teoponte, asentado en las cercanías de la ribera del río Kaka, sufrió un incendió de gran magnitud sobre todo a las viviendas pues estas eran construidas de palma y con cercos de madera, entonces el pueblo decidió trasladar a lo que hoy en día es Teoponte Capital de la Octava Sección, fundado el 21 de diciembre 1968 con presencia del Presidente de la República Gral. Rene Barrientos Ortuño, autoridades de Gobierno, junta de vecinos del pueblo y fundadores pioneros; con el nombre de Santo Tomas de Teoponte.

Referente al nombre de Teoponte, se menciona que lo llamaron así porque el sector era pampa de Teos (Nombre de un fruto).

1.5 Teoponte en la Historia

En 1970 en el sector de Larecaja, Teoponte incursiono la Guerrilla, seguidores por la labor del revolucionario guerrillero Ernesto Che Guevara la Serva, denominada el Estado de Liberación Nacional: conformado por universitarios y grandes personalidades como: Néstor Paz Zamora, Benjo Cruz que fueron ajusticiados por decisión de la Embajada Norteamericana.

La zona donde se realizaron las operaciones tiene una forma ovoidal delimitada al norte por el cerro Carura, al sud por el río Tipuani, al este por la mina Teoponte y al oeste por la localidad de Charopampa. Dividida en tres sectores norte, centro y sud, terreno montañoso, con zonas abruptas difíciles para el tramo vehicular especialmente en época de lluvias, como por la escasez de caminos, zona aurífera por excelencia siendo su principal producción.

La vegetación alta y exuberante en su mayor parte, apta para el encubrimiento y con variada fauna silvestre.

Esta zona es atravesada por innumerables ríos de profundidad variable siendo los más importantes el Mapiri, Tipuani, Challana, Coroico y Mariapo. Utilizando deslizadores para comunicarse entre los poblados importantes como son: Teoponte, Tipuani, Guanay, Mapiri, esperanza, Chaparoma, Chimate, Polopata y Vilaque.

El clima reinante la mayor parte del año es cálido, acentuándose a partir del mes de septiembre a diciembre.

El día sábado 18 de julio de 1970 se inician las operaciones de la subversión rural en el nor oeste de nuestro territorio.

Salen de La Paz a las 08:00 tres vehículos hacia Caranavi con un grupo de alfabetizadores que en realidad era el grupo subversivo conformado por 75 guerrilleros entre Bolivianos, Peruanos, Chilenos y Argentinos a la cabeza de “Chato” Peredo.

Luego de varias horas de viaje llegan a las dos de la mañana a la localidad de Teoponte y se disponen a ejecutar la Operación Ricardo-Victoria que consistía en la toma de Teoponte, voladura de la draga e instalaciones de las oficinas y otras propiedades de la mina South American Placers.

Fotografìa 2 BUSTO EN HOMENAJE AL MOVIMIENTO ANTIGUERRILLA

Autodiagnóstico Comunal – PDM Teoponte/2005.

Fotogra fía 3 AVION ABANDONADO MINA SOUTH AMERICAN PLACERS

Autodiagnóstico Comunal – PDM Teoponte/2005.

Esta operación no tuvo dificultades ya que era domingo y los trabajadores (explotados) no se encontraban en la empresa, sin embargo, tardaron casi cuatro horas en cumplir sus objetivos y tomar en calidad de rehenes a dos trabajadores Alemanes que eran el capitán de la draga y el winchero de la empresa, después fueron canjeados por 10 subversivos que se encontraban presos en la cárcel de San Pedro.

El 21 de julio de 1970 se decreta estado de sitio en todo el territorio Nacional para conservar la seguridad ciudadana y mantener la integridad Nacional entre la aparición del grupo irregular armado pretendiendo someter al país a un esta de convulsión.

Asimismo, se decreta zona militar a las provincias Paceñas de Caupolican, Larecaja y Nor Yungas y se designa al comandante de la zona militar con todas las atribuciones inherentes a la situación y su cargo.

La responsabilidad recae en la persona del Cnl. DAEN, Constantino Valencia Oblitas, mismo que conforma su estado mayor operativo con oficiales superiores de las tres fuerzas.

Las unidades militares que conforman el destacamento valencia también conformadas por unidades de las tres fuerzas y la policía nacional.

Unidades integrantes:

1. Ejercito.

♦ Bat. Ing. No 2 ♦ Reg. Manchego ♦ Reg. Jordán (-) ♦ Comp. RI 1 (-) ♦ Comp. RI 23 (-)

2. FAB.

♦ Un escuadrón aéreo y y batería de seguridad ♦ Destacamento aéreo No 3

3. FNB.

♦ Base naval de Rurrenabaque (1 comp. Fus) ♦ Capitanía de Puerto Suárez

4. Policía Nacional

♦ DIC. Transito.

El desarrollo de las operaciones se resume a un cerco establecido en un área aproximada de 340 Km. Con patrullajes al interior de la zona, donde la guerrilla por falta de organización y conocimiento de este tipo de guerra irregular comienza a deambular en la zona combates esporádicos en las fuerzas regulares con apoyo aéreo efectivo y medios de comunicación eficientes no tardaron en dominar la situación que aceleró el desbande la guerrilla que también fue fuertemente castigada por las condiciones atmosféricas, terreno hostil, falta de alimentos y apoyo de la población.

Entre las acciones mas importantes podemos mencionar las siguientes:

1. Carura

™ Primer contacto con la subversión de la Compañía “A” de RI-23 “Max Toledo” sufriendo la baja de un soldado

2. Combate de Quebrada Quevedo

™ La compañía del Ranger participa de este combate, capturan tres subversivos heridos “Sergio”, “Cesar” y “Felipe”.

3. Chimate

™ La compañía “A” del CIOS. Choca con el enemigo que se retira desorganizadamente, la unidad emplea morteros tornando caótica la situación de la subversión dividiéndolos. Se tuvo la baja de un soldado.

4. Vilaque

5. Pajonal

6. Mapiri

7. Hamburgo

El 31 de octubre el guía de la comisión de rescate tomó contacto con el grupo guerrillero para hacerle conocer la nueva decisión del Nuevo Presidente Gral. Juan José Torres González, de respetar la vida de los subversivos. Asimismo, de indicarles que recibirían atención médica en el Hospital Militar y salvoconductos para los que quisieran abandonar el País.

El padre Jaime Zalles fue designado mediador en el asunto junto con el señor Rossel presidente de la comisión y también de la Cruz Roja Boliviana, logran conducirlos a la ciudad de La Paz en dos vuelos. (Fuente: VOCERO MILITAR AÑO 3 No 31 julio 2003).

2. DEMOGRAFÍA

2.1 Población por edad y sexo

En el siguiente cuadro se muestra la información publicada por el Instituto Nacional de Estadística-INE (abril/2002), en comparación con los datos obtenidos en los talleres de autodiagnóstico en el cual se puede notar una diferencia poblacional bastante grande 44 %, de lo cual podríamos decir que hubo un crecimiento ya sea por nuevos nacimientos o por migración (nuevos colonizadores como en el caso del cantón Mayaya).

Cuadro 12 POBLACIÓN POR SEXO – MUNICIPIO TEOPONTE AÑO HOMBRES EN (%) MUJERES EN (%) TOTAL CENSAL 2001 3962 55 3242 45 7204 2005 5903 55 4828 45 10731 Fuente: INE/ abril/2002-Autodiagnóstico Municipal 2005.

La información determinada en el diagnóstico participativo muestra que el Municipio Teoponte con sus cuatro cantones: Teoponte, Mayaya, Santo Domingo y 2 de Agosto, tiene una población total de 10731 habitantes como se presenta en la siguiente información poblacional:

Cuadro 13 POBLACIÓN POR SEXO – A NIVEL CANTONAL Y GRAL. Población Cantón Hombres Mujeres Total Familias Teoponte 1825 1493 3318 699 Mayaya 1962 1607 3569 761 Santo Domingo 1424 1162 2586 546 2 de Agosto 692 566 1258 267 TOTAL GENERAL 5903 4828 10731 2273 Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005.

Número de familias y promedio de miembros por familia

Cuadro 14 “A” POBLACIÓN POR SEXO Y NÚMERO DE FAMILIAS Junta Población N° Cantón Vecinal/Colonia/Comun idad Hombres Mujeres Total Familias 1 Teoponte 782 639 1421 299 Zona "A" Zona "B" Zona "C"

TEOPONTE Zona "D" Codema 50 41 91 19 2 Flor de los Andes 26 22 48 10 3 Los Amigos 6 5 11 2 4 Asilahuara 45 36 81 17 5 Chacoma Irpa Grande 32 27 59 12 6 Jetzemani 9 8 17 4 7 Litoral 9 7 16 3 8 Muñecas "B" 35 29 64 13 9 Nueva Cannaan 8 6 14 3 10 San Miguel 6 4 10 2 11 San Pedro 20 16 36 8 12 Villa El Carmen 7 5 12 3 13 San Junito 65 57 122 26 14 Flor de Mayo 18 14 32 7 15 Uyapi 123 101 224 47 16 Sitahuara 41 33 74 17 17 Mango Pata 45 36 81 17 18 Tomachi 249 203 453 95 19 San Juan de Oro 45 36 81 17 20 Paraíso 84 68 152 32 21 Unificada 31 26 57 12 22 Isapuri 63 51 114 24 23 Los Angeles 26 22 48 10 SUBTOTAL 1825 1493 3318 699 Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005

Cuadro 14 “B” POBLACIÓN POR SEXO Y NÚMERO DE FAMILIAS Junta Población N° Cantón Vecinal/Colonia/Comu nidad Hombres Mujeres Total Familias 1 Mayaya (J. Vecinal) 315 258 573 121 Nueva Esperanza 2 (Colonia) 57 47 105 22 Mayaya Huajchono 3 (Comunidad) 31 26 57 12 4 Brecha Z (Colonia) 48 40 88 19 Troncal Chamaleo 5 (Colonia) 46 37 83 17 Troncal Inca Huara 6 (Colonia) 68 55 123 26 7 Inca Huara (Comunidad) 52 43 95 20 8 Muchanes (Comunidad) 52 43 95 20 9 San Juanito (Comunidad) 67 55 122 26 10 Milliscuni (Comunidad) 58 48 106 22 11 Colorado (Comunidad) 12 9 21 4 Brecha Mayaya 12 (Colonia) 18 14 32 7

13 Pahuirno (Comunidad) 79 65 144 30 14 Tupara (Comunidad) 11 9 20 4 15 MAYAYA 26 de agosto (Colonia) 45 36 81 17 16 Paraiso (Comunidad) 26 22 48 18 17 Palmera (Colonia) 47 39 86 20 18 Nuevo Renaser (Com.) 52 43 95 20 19 Sarihuara (Com.) 79 64 143 30 20 Brecha Chamaleo (Com.) 60 49 109 23 21 Santos Markatola (Com.) 79 64 143 30 22 Playa Verde (Com.) 131 107 238 50 23 Carmen (Comunidad) 34 27 61 13 24 Chuswara (Comunidad) 91 75 166 35 25 Sartawi (Comunidad) 105 86 190 40 Agropecuaria Triunfo 26 (Com.) 91 75 166 35 27 Rosario (Comunidad) 109 90 199 42 Progreso Multiactiva 28 (Com.) 99 81 180 38 SUB TOTAL 1962 1607 3569 761 Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005

Cuadro 14 “C” POBLACIÓN POR SEXO Y NÚMERO DE FAMILIAS Cantón/ Población Comunidad N° Distrito Hombres Mujeres Total Familias 1 Santo Domingo (J.V.) 81 66 147 31 Alto San Isidro B. 2 (Colonia) 23 18 41 9 3 San Isidro (Colonia) 127 104 231 48 Zona 1ª (Colonia San Isidro) 3ra. Zona (Colonia San Isidro) Segunda Zona (Colonia S. I.) 4ta. Zona 24 de Junio (Col. S.I.) Muñecas (Col. San 4 Isidro) 7 6 13 3 Villa Nueva Esperanza 5 (Col,) 16 13 29 6 6 Collana (Colonia) 23 18 41 9 7 Fiscal California (Col.) 12 10 22 5 8 Tajlihui (G, Villarrroel) 56 45 101 21 9 Paraiso (Colonia) 9 8 17 4

10 Rosasani (Colonia) 46 38 84 18 11 San Antonio (Colonia) 45 37 82 17 12 Alto San José (Colonia) 52 43 95 20 13 Santa Elena (Colonia) 33 27 60 13 SANTO DOMINGO 14 Santiago (Colonia) 72 59 131 28 Villa Concepción 15 (Colonia) 33 27 60 13 16 Huaycho II (Col.) 47 39 86 18 Alto Tomachi 17 (Colonia) 17 14 30 6 18 Bella Vista A (Colonia) 61 50 111 23 19 Bella Vista B (Colonia) 14 12 26 5 20 Irpa Grande (Colonia) 75 61 136 29 Nueva Alborada 21 (Colonia) 12 10 22 5 22 Sajama B (Colonia) 99 81 180 38 Bernardo Monteagudo 23 (col.) 118 96 214 45 24 Flor Huaycho I (Col.) 123 100 223 47 25 Santa Barbara (Col) 105 84 190 40 26 Santiago II (Colonia) 118 96 214 45 SUB TOTAL 1424 1162 2586 546 Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005.

Cuadro 14 “D” POBLACIÓN POR SEXO Y NÚMERO DE FAMILIAS Cantón/ Población Comunidad N° Distrito Hombres Mujeres Total Familias 14 de septiembre 1 (Colonia) 21 17 38 8 2 1º de mayo (Colonia) 11 9 20 4 Chuchuca Esperanza 3 (Colonia) 30 24 54 11 Espiritu Santo 4 (Colonia) 33 27 60 13 5 Flor Huaycho (Colonia) 23 18 41 9 Flor Kantuta A 6 (Colonia) 35 29 64 13 Flor Kantuta B 7 (Colonia) 17 14 31 7 Flor Kantuta C 8 (Colonia) 8 6 14 3 Franz Tamayo 9 (Colonia) 26 22 48 10 Franz Tamayo B 10 (Colonia) 13 10 23 5 11 Jerusalen (Colonia) 34 28 62 13

12 2 DE AGOSTO Malvinas (Colonia) 18 14 32 7 13 Chuma A (Colonia) 26 22 48 10 14 Chuma B (Colonia) 10 8 18 4 15 San Cristobal (Colonia) 36 30 66 14 16 San Julian (Colonia) 40 32 72 15 17 Sorata "A" (Colonia) 57 47 104 22 18 Tomachi (Colonia) 12 10 22 5 19 Illimani (Colonia) 46 38 84 18 Unión Cordillera 20 (Colonia) 28 23 51 11 21 Villa Aroma (Colonia) 99 81 180 38 Villa Trinidad 22 (Colonia) 60 49 109 23 23 El Porvenir (Colonia) 9 8 17 4 SUB TOTAL 692 566 1258 267 Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005.

La población total alcanza a 10731 habitantes, con un promedio familiar de 4,75 miembros, haciendo un total de 2273 familias.

El Cantón con mayor población es Mayaya con 3569 habitantes; seguido por la capital de Sección – Teoponte con 3318 habitantes; Santo Domingo con 2586 habitantes y el Cantón 2 de Agosto con 1258 habitantes.

En el siguiente cuadro y gráfico se muestra la estructura poblacional por edad y sexo, misma que se inclina ligeramente a favor de los varones con un 55,01 % frente a un 44,99 % de las muejres. Por otro lado se observa que la mayor cantidad de población se encuentra entre el rango de 0 a 19 años de edad (51,54%), en segundo lugar se encuentra el grupo de 20 a 49 años de edad, que representa el 39,42%, lo que permite deducir que la población del Municipio es joven.

Cuadro 15 POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO INE-2001 * PDM -2005 Total Grupos Grupos Total Varones Mujeres Total de edad de edad 0 a 4 1949 1071 878 0 a 5 1269 5 a 9 1431 790 641 10 a 14 1162 639 523 6 a 18 2159 15 a 19 1011 556 455 20 a 24 797 438 359 25 a 29 731 402 329 19 a 39 2153 30 a 34 711 390 321 35 a 39 705 388 317 40 a 44 654 360 294 45 a 49 621 341 280 50 a 54 317 174 143 40 a 64 1253 55 a 59 201 111 90 60 a 64 141 78 63 65 a 69 118 65 53 70 a 74 95 52 43 65 a + 275 75 a 79 56 31 25 80 a + 31 17 14 TOTAL 10731 5903 4828 7109 Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005. INE 2001. * Dato en el que INE contempla la comunidad Muchanes.

Gráfico 4 POBLACIÓN POR EDAD EN EL MUNICIPIO 2500

1949 2000

1500 1431

1162 1011 1000 797 731 711 705 654 Nro. de Habitantes 621

500 317 201 141 118 95 56 31 0 0 a 4 80 a + 10 a 14 20 a 24 30 a 34 40 a 44 50 a 54 60 a 64 70 a 74 Población por Grupos de Edad Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005.

2.3 Densidad

De acuerdo a la nueva población y la interpretación de las cartas geográficas del Instituto Geográfico Militar (IGM), la densidad poblacional es aproximadamente de 4,79 habitantes por km².

Densidad = Población/Superficie (km²); 10731 hab./2226,70 km² = 5.09 hab/ km²

En comparación con el dato a nivel Nacional de 8,58 hab/ km², estaría por debajo de esta densidad.

2.4 Estructura de poblamiento: Rural y Urbana (concentrada y dispersa)

De acuerdo a la clasificación establecida por el INE, se considera área urbana a todos los centros poblados de 2000 a más habitantes, lo que determina que el Municipio Teoponte esté considerado fundamentalmente como rural, en tanto no existe ninguna población igual a 2000 o más habitantes.

Sin embargo, es importante señalar que al momento existen centros poblados que se encuentran en proceso de urbanización, sobre todo las capitales de Cantón.

Gráfico 5 CENTROS CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN

1600 1421 1400

1200 e 1000

800

573 600 453

Nro. de Habitant 400 224 238 223 190 199 214 190 214 180 147 200 109

0

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005.

El 43,61% (4680 habitantes) de la población está concentrada principalmente en las Capitales de Cantón y en aquellas de mayor accesibilidad caminera; el 56,39 % (6051 habitantes) de la población es dispersa, distribuida en 74 Colonias y 24 Comunidades Originarias.

Señalar también que del total de la población solo él 21,76% (2335 habitantes) reside en las capitales, tanto de Sección como de los cantones.

A continuación en el gráfico 6 se muestra las poblaciones con mayor concentración en el cantón Teoponte se encuentra en: la en la capital conformado por cuatro zonas: A, B, C y D y en la Comunidad Tomachi, Comunidad Uyapi, Colonia Paraiso, Colonia San Juanito y la Colonia Isapuri que superan a una población mayor a 100 habitantes.

Gráfico 6 COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN

CANTON TEOPONTE

550 500 494 450 453 428 400 N 350 300 309 250 224 200

POBLACIÓ 190 150 152 122 114 100 91 81 81 81 50 0 Uyapi Isapuri Paraiso Codema Codema Tomachi Tomachi Zona "B" Zona "C" Zona "D" Zona "A" "A" Zona San JunitoSan Asilahuara Mango Pata Pata Mango COM UNIDAD O COLONIA San JuanSan de Oro Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005.

De las 28 comunidades y colonias que pertenecen al cantón Mayaya, solo 15 tienen una población mayor a 100 habitantes; siendo de mayor concentración la Capital del cantón conformada por Zonas con un total de 573 habitantes, seguida por la Comunidades: Playa Verde, Rosario, Sartawi, Progreso Multiactiva que oscilan entre 238 a 180 habitantes; el resto de las poblaciones mostradas en el Gráfico 7 cuentan con una población superior a 100 habitantes (ver gráfico 7).

Gráfico 7 COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN

CANTON MAYAYA

600 573 540

480

420 N 360

300

240 238

POBLACIÓ 190 199 18 0 166 166 180 144 143 143 12 0 105 123 122 106 109 60

0 Sartawi Rosario Rosario Mayaya Brecha Santos Nueva Pahuirno Pahuirno Troncal Milliscuni Milliscuni Sarihuara Triunfo Progreso Chuswara Esperanza Chamaleo Markatola Markatola Multiactiva Inca Huara Huara Inca San Juanito San Playa Verde Verde Playa Agropecuaria COMUNIDAD O COLONIA

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005.

Gráfico 8 COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN

CANTON SANTO DOMINGO 600 540 480 N 420 360 300 240 214 223 214 180 180 190 POBLACIÓ 147 131 136 120 114 101 95 111 60 0 Santiago Sajama B Santiago II Irpa Grande Bella VistaBella A Isidro) Alto José San Santa Barbara Flor Huaycho I Santo Domingo (J.V.) Zona (Colonia 1ª San Tajlihui (G, Villarrroel) COMUNIDAD O COLONIA Bernardo Monteagudo Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005.

De 28 colonias que cuenta el Cantón Santo Domingo, solo 11 colonias cuentan con una población mayor a 100 habitantes, siendo las de mayor concentración las colonias Flor Huaycho, Bernardo Monteagudo, Sajama B con una población de 223 y 214 respectivamente.

Gráfico 9 COMUNIDADES CON MAYOR NÚMERO DE POBLACIÓN

CANTON 2 DE AGOSTO

200 180 160

120 104 109 80 84 60 64 66 40

0 Villa San Santo Flor Espiritu Illimani Illimani Trinidad Trinidad Cristobal Kantuta A Sorata "A" Villa Aroma

COMUNIDAD O COLONIA

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005.

Villa Aroma (capital de Cantón), la Colonia Sorata “A” y la Colonia Villa Trinidad son los que cuentan, cada una con población mayor a 100 habitantes. Las Colonias Espíritu Santo, Flor Kantuta “A”, San Cristóbal e Ilimani, cuentan cada una de ellas con una población mayores a 60 habitantes, el resto del cantón (16 colonias) se encuentran con una población inferior.

3. DINÁMICA POBLACIONAL

3.1 Emigración

La dinámica poblacional del Municipio Teoponte, se desarrolla principalmente en función a las actividades agrícolas, la misma que en épocas de siembra y cosecha exige de la participación de todos los miembros de la familia, situación que establece periodos libres para realizar otras actividades. Por lo que, tanto hombres como mujeres jóvenes emigran a las principales ciudades del Departamento de La Paz y al interior del País dedicándose a diferentes rubros sobre todo insertándose a la economía informal.

Cuadro 16 EMIGRACIÓN MUNICIPAL PORCENTA DESCRIPCIÓN CANTIDAD JE Población 10731 100% Con residencia permanente 7297 67,64% Emigrantes 3434 32,36% Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005.

3.1.1 Temporal

Se presenta un amplio flujo migratorio (temporal) en el Municipio de Teoponte, debido a que gran parte de la población tiene una economía de subsistencia, ya que las unidades familiares no cuentan con ingresos económicos estables, además que las condiciones de producción son adversas, por la presencia de plagas, enfermedades, procesos de erosión y el desconocimiento de técnicas agropecuarias, factores que inciden en las bajas condiciones de vida.

La población que migra temporalmente la realizan generalmente los jóvenes por razones de estudio llegan a un 49 %, de trabajo el 45 %, familiar el 2 % y otros por distinto motivo en un 4 %. Los lugares a donde mayormente migran son Caranavi, , Palos Blancos, La Paz, con mayor preferencia, y en poca frecuencia a las ciudades de Cochabamba y Santa Cruz. Las actividades laborales más desarrolladas por los hombres son: albañilería, comercio y prestación de servicios (cargadores, ayudantes de venta), mientras que las mujeres desempeñan principalmente labores domésticas (empleadas) y de comercio (tenderas y comercio minorista).

3.1.2 Definitiva

En general, el 75% de las Provincias del Departamento de La Paz son expulsoras de población. El municipio Teoponte presenta una tasa de emigración permanente de 1,36% anual según el autodiagnóstico, el destino de esta emigración es generalmente las ciudades de La Paz con 41 %, Santa Cruz 12 %, Tipuani 12 % Caranavi con 6 % y 29 % a otras regiones. Según el autodiagnóstico los cantones que se identifican con un porcentaje alto de emigración definitiva son el cantón Santo Domingo y 2 de Agosto con 64%, le siguen los cantones Teoponte y Mayaya con 18 % respectivamente.

3.2 Inmigración

3.2.1 Temporal

En el proceso de recolección de información primaria, se pudo detectar movimientos migratorios hacia el Municipio de Teoponte, pues el ingreso de otros habitantes de otras provincias y departamentos, se presenta por general en los meses de abril y mayo, periodos de cosecha, que se emplea mano de obra según la producción que aproximadamente asciende a 200 personas de las cuales el 70,5% son hombres y el resto mujeres. Podría considerarse como migración temporal, al movimiento que generan las cooperativas, de igual forma al movimiento comercial semanal que se realiza en la Población de Mayaya por el momento la única que genera actividad en todo el Municipio.En ésta feria se comercializan productos agropecuarios, comestibles y ropa, en la que participan comerciantes de diferentes lugares tanto del Altiplano como productores de la Provincia.

3.2.2 Definitiva

El ingreso definitivo de personas a la Sección es variable, la muestra de la encuesta familiar identifica a mas 3000 personas, que se vinieron a vivir en los últimos cuatro años, de distintas regiones y provincias del Departamento de La Paz y del Beni. Los aspectos anteriormente señalados, determinan la existencia de un flujo migratorio definitivo hacia el municipio Teoponte.

3.3 Tasa de natalidad

La información proporcionada del Área de Salud del Municipio, respecto al número de nacimientos, permite establecer la tasa natalidad de acuerdo a la relación TN igual a N° de nacimientos sobre la población total del Municipio por mil; siendo la Tasa de natalidad de 24,78 a nivel Municipal, se debe tomar en cuenta la inasistencia a los centros de salud de las mujeres embarazadas del área rural.

Cuadro 17 NUEMRO DE MUEJRES EMBARAZADAS Y PARTOS MUNICIPIO TEOPONTE NOMBRE MUJERES DE EN ESTABLECIMIENT EDAD EMBARAZA PART O FERTIL DAS OS Centro de Salud Teoponte 463 100 89 Centro de Salud Mayaya 300 65 58 Tajlihui 141 31 27 Santo Domingo 125 27 24 Alto Tomachi 191 41 37 Villa Aroma 162 35 31 TOTAL 1382 299 266 Fuente: Centro de Salud Teoponte 2005-07-19

3.4 Tasa de mortalidad: general, materna e infantil

El Municipio tiene una tasa de mortalidad general de 50 por mil nacidos vivos y la tasa de morbilidad alcanza un 20 % (según datos de DILOS), la tasa de mortalidad infantil es de 75,65 (INE 2001). Por otro lado la tasa materna ha tenido importantes descensos en los últimos años, este indicador ha sido medido mediante la Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDSA), que establece en la región una relación de 39 por 1000 nacidos vivos, indicador que está por debajo del nivel provincial de 9 y del departamento de La Paz que alcanza a un promedio de 70 por 1000 nacidos vivos.

3.5 Tasa de crecimiento Poblacional

Según las proyecciones oficiales del Instituto Nacional de Estadística, la tasa promedio de crecimiento demográfico del Municipio es del 2,2 %.

3.6 Tasa de Analfabetismo

Según datos del CNPV/2001, la Sección municipal Teoponte tiene una población mayor a 15 años de 5162 de los cuales 1136 son analfabetos, con una tasa de analfabetismo de 22,5 %.

3.7 Esperanza de Vida

Si bien no se dispone de información actualizada para el Municipio, la esperanza de vida para las provincias es de 55 años de edad. ( Fuente: INE).

4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN

4.1Origen Étnico

La base de asentamiento de la población de Teoponte, está conformada por las comunidades originarias de la cultura Leca de origen LECO, MUCHANES y procedentes de la región andina en la época del inca Mayta Capac y en su mayoría por Colonizadores.

Respecto a la colonización de la provincia Larecaja, data desde el año 1952, que es parte de la colonización de la actual provincia Caranavi. Los colonizadores asentados en el municipio de Teoponte son provenientes de las provincias del altiplano: Pacajes, Omasuyos, Manco Kapac, Ingavi, Aroma y otras.

Los sacrificios que demandaron a los colonizadores durante los primeros años, fue la aclimatación y la transformación de la selva inhóspita. Luego de los 32 años de colonización aún mantienen los rasgos de la identidad cultural aymara.

Por otro lado hay comunidades originarias con la identidad etnocultural procedente de los pueblos Lecos y Muchanes, reconocidos por las leyes nacionales e internacionales según el convenio de 1995 de Ginebra No 169.

Actualmente, con el Reconocimiento Constitucional de los Pluriétnico y Multicultural, están más arraigadas y recuperaron su legitimidad que se encontraba amenazada, sin embargo los resultados de revaloración y reconocimiento de la Cultura Leca avanza por buen camino.

4.2 Idiomas

Los idiomas más hablados en el Municipio son: castellano, aymara, quechua, leco, moceten y extranjero. El 27 % de la población es monolingüe que hablan solo castellano, aymara, quechua o idioma nativo, el 31% es bilingüe hablan castellano y aymara, castellano y quechua, castellano e idioma nativo o extranjero.

4.3 Religiones y creencias

El artículo tercero de la Constitución Política del Estado reconoce y sostiene la Religión Católica a la que pertenece la mayoría de la población Boliviana. La libertad de cultos esta garantizada.

Respecto a las creencias los Colonizadores mantienen la creencia y ritos, aymaras y quechuas como ser el de la Pachamama o la madre tierra, es venerada en medio de ritos cristianos e incaicos, con el objeto de proteger a la naturaleza y los productos que ésta brinda, ya que es considerado el símbolo de la fertilidad, de la abundancia y del bienestar social.

El carácter sistémico de la globalización, también se expresa en las prácticas religiosas, situación que se manifiesta en la presencia de grupos: católicos, cristianos, adventistas y otros que tienden a proliferar en el área rural, desarrollando prácticas ajenas al medio y a las tradiciones culturales del Municipio. Actualmente existen sectas religiosas como: Testigos de Jehová, Congregación Cristo Viene, Asamblea de Dios, Iglesia Evangélica Mundial, Iglesia Evangélica Emmanuel.

En cuanto a los ritos que practicaban estos pobladores de pie de monte en tiempos pasados, prácticamente han desaparecido. Antiguamente, estos ritos “consistían en adorar: al Sol (Ena); al Aire (Eno digri); al trueno (Turmucha); al Relámpago (Bebeka); a la Tierra (Lal), veneraban a sus muertos con mucho sacrificio y ceremonias existían varios curanderos, hombres y mujeres quienes realizaban estos ritos agradeciendo a la naturaleza de su bondad o dar un grado diabólico a su facultad. (Machicao, 2.000); a su vez tenían la tarea de asesorar al jefe, era aquel que le guiaba en su labor, además de este curandero, existía otro, conocedor del mal, este, para hacer daño a su enemigo, soplaba con hueso de mono para que se aleje de su grupo familiar y no pueda volver, también para que les vaya mal en la cosecha.

En la actualidad practican ritos relacionados con la cultura aymará, el 65 % del total de las comunidades practican la ch’alla y la k’oachada, en diferentes ocasiones, y el 35 % no practica nada, lo que da cuenta de la paulatina perdida de identidad cultural de la Etnia Leca, debido al maltrato y la presión social discriminadora, ser indígena era un” insulto” con su consecuente perdida de valores, estos entran en proceso de transformación para adaptarse a ser aceptados por los miembros de la sociedad; en algunos casos migran a otros lugares, al migrar, en su mayoría adoptaron costumbres de otras culturas, con ello cambia su forma de concebir la naturaleza y el hombre leco modifica su actitud dejando de lado ritos ancestrales.

4.4 Calendario festivo y ritual

El calendario festivo guarda relación con las fechas religiosas, en Teoponte la festividad a la Virgen de la Exaltación se realiza el 14 de septiembre, celebrando con una misa y la participación de comunidades y colonias, donde bailan las danzas de Gauchos, Caporales, Tinkus y otros; otra fiesta es el 6 de agosto donde tanto en Teoponte como en Mayaya se festeja la fiesta cívica con la participación de los establecimientos educativos y poblacion en general.

En la localidad de Santo Domingo se realiza la fiesta del 8 de octubre con la participación del preste, en esta fiesta bailan Caporales, Morenada, Cullahuada y otros y de la misma manera las fiestas cívicas el 16 de julio y el 6 de agosto. En tanto que en el cantón 2 de Agosto se realiza la fiesta en esta misma fecha.

También acostumbran celebrar todos las ceremonias y acontecimientos de la fe católica, como: semana santa, fiesta de la cruz, corpus cristi, todos santos.

5. EDUCACIÓN

5.1 Educación Formal

El sistema de educación formal comprende el nivel inicial, primaria, secundaria, educación técnica y superior.

5.1.1 Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

La Estructura Institucional de la Dirección Distrital de Educación del Municipio se encuentra en pleno proceso de consolidación, ésta estructura estará conformada por dos niveles: una dirección de mando y otra operativa.

El nivel operativo, se rige sobre las normas establecidas por la Reforma Educativa, la misma que comprende el programa de mejoramiento y el programa de transformación y que recién se va incursionando por lo que no se tiene cambios trascendentales. La Dirección Distrital de Educación del Municipio de Teoponte, presentará la siguiente estructura orgánica:

Figura 1 ESTRUCTURA INSTITUCIONAL

Fuente: Dirección Distrital de Educación Guanay- DMC * Unidades Educativas Seccionales de Guanay.

Núcleos y Unidades Educativas

Actualmente dentro de la jurisdicción territorial existen 36 Unidades Educativas: 6 Unidades Centrales o Núcleos, 28 Unidades Seccionales y dos Unidades Educativas en calidad de Colegio. Además 4 unidades seccionales: Kelequelera, Yurumani, Villa Florida y Buenos Aires que se encuentran dentro de la Jurisdicción del Municipio de Guanay y que pertenecen al Núcleo Educativo Tajlihui situación que se definirá con la consolidación de la Distrital de Educación además de ajustes al proceso de Nuclerización y del Plan de Desarrollo Educativo Municipal.

Cuadro 18 UNIDADES EDUCATIVAS POR NUCLEO

N° NUCLEO NOMBRE CATEGORIA EDUCATIVO UNIDAD EDUCATIVA 1 6 DE JUNIO 6 DE JUNIO CENTRAL NACIONAL 2 6 DE JUNIO CENTRAL TEOPONTE 3 6 DE JUNIO ASILAHUARA SECCIONAL 4 6 DE JUNIO SAN JUANITO SECCIONAL 5 6 DE JUNIO UYAPI SECCIONAL 6 6 DE JUNIO TOMACHI SECCIONAL 7 6 DE JUNIO MANGOPATA SECCIONAL 8 6 DE JUNIO MUÑECAS -B SECCIONAL SIMON 9 SIMON BOLIVAR CENTRAL BOLIVAR SIMON 10 MAYAYA 1 SECCIONAL BOLIVAR SIMON 11 MILLISCUNI SECCIONAL BOLIVAR SIMON CHAMALEO 12 SECCIONAL BOLIVAR MINERO SIMON 13 MUCHANES SECCIONAL BOLIVAR SIMON 14 INCAHUARA SECCIONAL BOLIVAR SIMON 15 EL CARMEN SECCIONAL BOLIVAR VILLA 16 VILLA AROMA CENTRAL AROMA VILLA 17 SAN JULIAN SECCIONAL AROMA VILLA 18 FLOR HUAYCHO SECCIONAL AROMA VILLA 19 ILLIMANI SECCIONAL AROMA VILLA 20 VILLA TRINIDAD SECCIONAL AROMA VILLA 21 SAN CRISTOBAL SECCIONAL AROMA VILLA 22 SECCIONAL AROMA VILLA 23 FLOR KANTUTA SECCIONAL AROMA VILLA 24 FRANZ TAMAYO SECCIONAL AROMA 25 TAJLIHUI TAJLIHUI CENTRAL 26 TAJLIHUI SAN ISIDRO SECCIONAL EDUARDO EDUARDO 27 CENTRAL AVAROA AVAROA EDUARDO MARCELO 28 SECCIONAL AVAROA QUIROGA SANTA CRUZ EDUARDO 29 SANTIAGO SECCIONAL AVAROA EDUARDO 30 ALTO SAN JOSÉ SECCIONAL AVAROA EDUARDO MARCELO 31 SECCIONAL AVAROA QUENTA ORTIZ 32 RED UNO BELLA VISTA CENTRAL 33 RED UNO SAJAMA-B SECCIONAL 34 RED UNO FIDES – 2001 SECCIONAL 35 RED UNO 10 DE MAYO SECCIONAL 36 RED UNO BELLA VISTA - B SECCIONAL

Fuente: Dirección Distrital de Educación Guanay- Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005

De las 36 Unidades Educativas, el 83,33% (30 establecimientos) pertenecen al nivel Primario de los cuales: 2 prestan servicios de 1ro a 8vo, 2 de 1ro a 3ro, 7 de 1ro a 4to, 15 de 1ro a 5to y 4 de 1ro a 6to; el 8,33 % (3 establecimientos) pertenecen al nivel inicial, primario y secundario; el 2,78 % (1 establecimiento) prestan servicios del nivel inicial al 5to de Primaria; el 2,78 % (1 establecimientos) presta servicios de 6to de Primaria al 4to de Secundaria y finalmente el 2,78 % (1 establecimiento) presta servicios de 7mo de Primaria al 4to de Secundaria. 5.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

Los 6 Núcleos Educativos que se encuentran en los 4 cantones: Teoponte, Mayaya, Santo Domingo y 2 de Agosto, están distribuidos de acuerdo a la ubicación de los centros poblados, colonias y comunidades.

La distancia existente entre los Núcleos Educativos “Centrales” a las Unidades Educativas Seccionales fluctúa entre 0 a 17 Km. en tramo carretero, sin embargo más que la distancia el problema que se presenta es la inaccesibilidad del lugar sobre todo en épocas de lluvias es muy difícil transitar, los niños deben cruzar ríos caudalosos, dichos factores influyen en el rendimiento de los educandos.

En el Cantón Teoponte las Unidades Seccionales: Uyapi y San Juanito pertenecientes al Núcleo 6 de Junio se encuentran al frente del río Kaka, siendo éste un factor negativo para la continuidad de sus estudios.

Dentro del Cantón Mayaya las Unidades Seccionales: Mayaya Uno, Milliscuni, Pahirno, El Carmen y Muchanes pertenecientes al Núcleo Simón Bolívar, a parte de localizarse a grandes distancias de la Unidad Central la accesibilidad geográfica es uno de los puntos más importantes puesto que la única vía de comunicación es a través del río Kaka de modo que muchos niños solo llegan a estudiar hasta 4to o 5to de Primaria (ver cuadro 19 y mapa 11).

Cuadro 19 DISTANCIA DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS A LOS NÚCLEOS CENTRALES N UNIDAD DISTANCIA NÚCLEO LOCALIDAD ° EDUCATIVA KM 1 Cap. De 6 DE JUNIO 6 DE JUNIO Sección”Teoponte” 0 2 Cap. De Sección

NACIONAL Teoponte” 6 DE JUNIO TEOPONTE 0 3 6 DE JUNIO ASILAHUARA Com. Asilahuara 3 4 6 DE JUNIO SAN JUANITO Com. San Juanito 1.5 5 6 DE JUNIO UYAPI Com. Uyapi 7 6 6 DE JUNIO TOMACHI Com. Tomachi 15 7 6 DE JUNIO MANGOPATA Col. Mangopata 17 8 6 DE JUNIO MUÑECAS –B Col. Muñecas 7.5 9 SIMON SIMON Capital de Cantón BOLIVAR BOLIVAR “Mayaya” 0 1 SIMON 0 BOLIVAR MAYAYA 1 Coop. Mayaya Uno 3 1 SIMON 1 BOLIVAR MILLISCUNI Com. Milliscuni 3 1 SIMON CHAMALEO 2 BOLIVAR MINERO Com. Pahuirno 8 1 SIMON 3 BOLIVAR MUCHANES Com. Muchanes 35 1 SIMON 4 BOLIVAR INCAHUARA Com. Inca Huara 3 1 SIMON 5 BOLIVAR EL CARMEN Com. El Carmen 30 1 VILLA Capital de Cantón 6 AROMA VILLA AROMA Villa Aroma 0 1 VILLA 7 AROMA SAN JULIAN Col. San Julian 7 1 VILLA FLOR 8 AROMA HUAYCHO Col. Flor Huaycho 10 1 VILLA 9 AROMA ILLIMANI Col. Illimani 11 2 VILLA VILLA 0 AROMA TRINIDAD Col. Villa Trinidad 7 2 VILLA SAN 1 AROMA CRISTOBAL Col. San Cristóbal 6.5 2 VILLA 2 AROMA ILLAMPU Col. Sorata 5 2 VILLA FLOR 3 AROMA KANTUTA Col. Flor Kantuta 5 2 VILLA FRANZ 4 AROMA TAMAYO Col. Franz Tamayo 7 2 5 TAJLIHUI TAJLIHUI Col. Tajlihui 0 2 6 TAJLIHUI SAN ISIDRO Col. San Isidro 15 2 EDUARDO EDUARDO Capital de Cantón 7 AVAROA AVAROA ”SantoD” 0 2 MARCELO 8 EDUARDO QUIROGA AVAROA SANTA CRUZ Col. Sajama "A" 6 2 EDUARDO 9 AVAROA SANTIAGO Col. Santiago 4 3 EDUARDO 0 AVAROA ALTO SAN JOSÉCol. Alto San José 3 3 EDUARDO MARCELO Capital de Cantón 1 AVAROA QUENTA ORTIZ “Santo Domingo” 0 3 2 RED UNO BELLA VISTA Col. Bella Vista "A" 0 3 3 RED UNO SAJAMA-B Col. Sajama "B" 2.5 3 4 RED UNO FIDES – 2001 Col. Irpa Grande 10 3 5 RED UNO 10 DE MAYO Col. 10 de Mayo 5 3 BELLA VISTA – 6 RED UNO B Col. Bella Vista "B" 1 Fuente: Dirección Distrital de Educación Guanay- Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005.

5.1.3 Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

Casí todas las Unidades Seccionales del Cantón Teoponte fueron beneficiadas con la Construcción de Aulas Octogonales como también la construcción del Núcleo 6 de Junio, con el Apoyo del Programa Educativo de Núcleos (PEN) que responde al fortalecimiento de la Reforma Educativa. De similar forma se construyeron aulas octogonales en otros Cantones: Mayaya con el Apoyo de “Desarrollo Alternativo” y 2 de Agosto con “La Misión Alianza Noruega”.

De acuerdo a la información de la Dirección Distrital de Guanay y la información recogida en las comunidades, aproximadamente un 27,62 % de las aulas se encuentran en buen estado, un 46,67 % en regular estado y un 25,719 % en mal estado en este último existen sobre todo algunas aulas Multigrado en condiciones pésimas.

Respecto a la infraestructura de las direcciones de los establecimientos educativos, es posible señalar que un 28,57 % se encuentran en buen estado; el 57,14% en regular estado y un 14,29 % en mal estado.

Los parámetros empleados para determinar la calidad de la infraestructura son los siguientes:

¾ Bueno: ambientes amplios con paredes revestidas con estuco, techo con cielo raso; puertas y ventanas instaladas y buena iluminación natural. ¾ Regular: ambientes de paredes deterioradas (desportilladas), techo sin cielo raso; puertas y ventanas poco conservadas, con poca iluminación natural. ¾ Malo: ambientes pequeños, paredes sin revestimiento y deterioradas, techo sin cielo raso; puertas y ventanas en desuso y ambientes oscuros o sin iluminación natural.

Cuadro 20 INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA POR ESTABLECIMIENTO TIPO DE AULAS UNIDAD N° NUCLEO Tot EDUCATIVA ESTABLECIM B R M IENTO al 1 6 DE JUNIO 6 DE JUNIO CENTRAL 9 3 4 2 NACIONAL 2 6 DE JUNIO SECCIONAL 9 4 4 1 TEOPONTE 3 6 DE JUNIO ASILAHUARA SECCIONAL 2 1 1 4 6 DE JUNIO SAN JUANITO SECCIONAL 1 1 5 6 DE JUNIO UYAPI SECCIONAL 2 1 1 6 6 DE JUNIO TOMACHI SECCIONAL 5 1 2 2 7 6 DE JUNIO MANGOPATA SECCIONAL 1 1 8 6 DE JUNIO MUÑECAS –B SECCIONAL 1 1 SIMON 9 SIMON BOLIVAR CENTRAL 10 4 2 4 BOLIVAR SIMON 10 MAYAYA 1 SECCIONAL 1 1 BOLIVAR SIMON 11 MILLISCUNI SECCIONAL 1 1 BOLIVAR SIMON CHAMALEO 12 SECCIONAL 1 1 BOLIVAR MINERO SIMON 13 MUCHANES SECCIONAL 1 1 BOLIVAR SIMON 14 INCAHUARA SECCIONAL 1 1 BOLIVAR SIMON 15 EL CARMEN SECCIONAL 1 1 BOLIVAR VILLA 16 VILLA AROMA CENTRAL 12 7 5 AROMA VILLA 17 SAN JULIAN SECCIONAL 2 1 1 AROMA VILLA 18 FLOR HUAYCHO SECCIONAL 3 3 AROMA VILLA 19 ILLIMANI SECCIONAL 1 1 AROMA VILLA 20 VILLA TRINIDAD SECCIONAL 1 1 AROMA VILLA 21 SAN CRISTOBAL SECCIONAL 3 1 2 AROMA VILLA 22 ILLAMPU SECCIONAL 2 1 1 AROMA VILLA 23 FLOR KANTUTA SECCIONAL 1 1 AROMA VILLA 24 FRANZ TAMAYO SECCIONAL 1 1 AROMA 25 TAJLIHUI TAJLIHUI CENTRAL 7 7 26 TAJLIHUI SAN ISIDRO SECCIONAL 1 1 EDUARDO EDUARDO 27 CENTRAL 6 2 4 AVAROA AVAROA MARCELO EDUARDO 28 QUIROGA SECCIONAL 1 1 AVAROA SANTA CRUZ EDUARDO 29 SANTIAGO SECCIONAL 1 1 AVAROA EDUARDO 30 ALTO SAN JOSÉ SECCIONAL 1 1 AVAROA EDUARDO MARCELO 31 SECCIONAL 6 4 2 AVAROA QUENTA ORTIZ 32 RED UNO BELLA VISTA CENTRAL 5 2 3 33 RED UNO SAJAMA-B SECCIONAL 2 2 34 RED UNO FIDES – 2001 SECCIONAL 1 1 35 RED UNO 10 DE MAYO SECCIONAL 1 1 36 RED UNO BELLA VISTA – B SECCIONAL 1 1 Fuente: Dirección Distrital de Educación Guanay- Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005.

En cuanto a las viviendas del plantel docente, cabe mencionar que un 19,38 % se encuentra en buen estado; un 55 % en regular estado y un 25,62 % en mal estado. Cuadro 21 “A” EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR NÚCLEO EDUCATIVO PUPITRES PIZARR ESTANTE BIPERSONA MESAS NUCLEO AS S LES TO TO TO B R M TA B R M TA B R MTA B R M L L L 6 DE JUNIO 6 8 51 46 5 29 29 4 3 1 NACIONAL 11 9 20 80 14 4 2 2 7 5 2 TEOPONTE 4 ASILAHUAR 2 2 10 10 3 3 3 3 A SAN 2 26 26 6 2 4 JUANITO UYAPI 2 29 13 10 6 1 1 TOMACHI 2 2 1 32 10 10 12 2 2 MANGOPAT 1 16 16 2 2 A MUÑECAS – 2 15 15 1 1 3 3 B SIMON 2 4 4 36 10 12 14 2 2 BOLIVAR MAYAYA 1 1 6 3 2 1 2 2 MILLISCUNI 1 9 3 4 2 1 1 CHAMALEO 1 9 2 4 3 1 1 MINERO MUCHANES 1 10 2 5 3 1 1 INCAHUAR 1 9 4 3 2 1 1 A EL CARMEN 1 8 2 4 2 1 1

VILLA 4 7 3 87 50 37 4 4 AROMA

SAN JULIAN 2 16 16 1 1

FLOR 3 22 22 2 2 HUAYCHO

ILLIMANI 3 12 12 1 1

VILLA 1 10 8 2 1 1 TRINIDAD SAN 3 16 6 10 6 3 3 CRISTOBAL ILLAMPU 3 1 16 16 2 2 1 1 FLOR 1 1515 5 5 KANTUTA FRANZ 1 Sin inventario TAMAYO TAJLIHUI 7 28 28 21 21 SAN ISIDRO 1 15 15 2 2 4 1 3 EDUARDO 6 54 24 10 20 7 7 7 7 AVAROA MARCELO QUIROGA 1 15 96 1 1 7 7 SANTA CRUZ SANTIAGO 1 20 9 11 1 1 7 7 ALTO SAN 1 14 14 2 2 3 3 JOSÉ MARCELO QUENTA 4 2 2418 6 ORTIZ BELLA 2 2 1 33 15 18 3 1 6 1 5 VISTA SAJAMA-B 2 15 15 3 3 FIDES – 2001 1 Sin inventario

Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005 La calidad del equipamiento educativo el 25,62 % de las pizarras se encuentran en buen estado, el 57,85 % en estado regular y en mal estado el 16,53 %, los pupitres bipersonales sólo el 18,06 % se encuentra en buen estado, el 59,58 % en regular y el 22,36 % en mal estado; las mesas el 38,82 % se encuentran en buen estado y el 61,82 % en estado regular y con relación a los estantes, el 30,34 % se encuentra en buen estado y el 69,66 % en estado regular.

El Programa Educativo de Núcleos (PEN), ONGs e Instituciones apoyaron también con la dotación de equipamiento: mesas hexagonales, sillas pequeñas, sillas medianas, estantes de aula y otros. Estos muebles especiales sirven para un mejor aprendizaje para los niños, pues están construidos de acuerdo a especificaciones pedagógicas, sobre todo para niños que cursan los primeros grados (preescolar, 1ro, 2do y 3ro de Primaria).

Cuadro 21 “B” EQUIPAMIENTO DISPONIBLE EN LAS UNIDADES EDUCATIVAS

MESA SILLAS N EXAGONAL ALUMNO NUCLEO º TOT TOT B R M B R M AL AL NUCLEO 13 1 EDUCATIVO 10 10 0 0 134 22 0 6 DE JUNIO ASILAHUAR 2 5 5 0 0 30 30 0 0 A SAN 3 5 5 0 0 30 30 0 0 JUANITO 4 TOMACHI 5 5 0 0 30 300 0 5 MUÑECAS -B 5 5 0 0 30 30 0 0 NUCLEO EDUCATIVO 6 5 5 0 0 75 75 0 0 VILLA AROMA 7 ILLIMANI 6 6 0 0 30 30 0 0 SAN 8 6 3 2 1 25 17 8 0 CRISTOBAL 9 ILLAMPU 7 0 7 0 23 023 0 NUCLEO EDUCATIVO 10 14 14 0 0 84 0 84 0 BELLA VISTA "A" 11 SAJAMA-B 3 3 0 0 17 0 17 0 37 13 71 61 9 1 508 2 TOTAL 2 4 Fuente: Dirección Distrital de Educación Guanay- Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005.

El 86,11 % de las mesas hexagonales se encuentran en buen estado; el 12,50 % en regular y el 1,39 % en mal estado. De las sillas para alumnos, el 73,73 % esta en buen estado, el 25,91 % en regular y solamente el 0,36 % en mal estado.

5.1.4 Dotación de servicios básicos por establecimiento

Los establecimientos educativos en el municipio Teoponte, se caracterizan por contar con los siguientes servicios:

¾ Casi todos las Unidades Educativas poseen letrinas que en su mayoría están en malas condiciones de higiene e infraestructura, por falta de mantenimiento. ¾ Respecto al servicio básico de agua casi el 100 % cuenta con agua no potalizada. ¾ En su mayoría de los establecimientos cuentan con el servicio de energía eléctrica mediante paneles solares.

Cuadro 22 SERVICIOS BÁSICOS POR ESTABLECIMIENTO LETRIN UNIDAD AGUA LUZ A N° EDUCATIVA N SI NO SI O SI NO 1 6 DE JUNIO X XP X 2 NACIONAL TEOPONTE X X X 3 ASILAHUARA X X X 4 SAN JUANITO X X X 5 UYAPI X X X 6 TOMACHI X X X 7 Panel MANGOPATA X solar X 8 Panel MUÑECAS –B X solar X 9 SIMON BOLIVAR X X X 10 MAYAYA 1 X X X 11 Panel MILLISCUNI X solar X 12 CHAMALEO Panel MINERO X solar X 13 Panel MUCHANES X solar X 14 INCAHUARA X X X 15 Panel EL CARMEN X solar X 16 VILLA AROMA X X X 17 SAN JULIAN X X X 18 FLOR HUAYCHO X X X 19 ILLIMANI X XX 20 VILLA TRINIDAD X X X 21 SAN CRISTOBAL X X X 22 ILLAMPU X XX 23 FLOR KANTUTA X X X 24 FRANZ TAMAYO X X X 25 TAJLIHUI X X X 26 Panel SAN ISIDRO X Solar X 27 EDUARDO AVAROA X X X 28 MARCELO QUIROGA Panel SANTA CRUZ X Solar X 29 Panel SANTIAGO X Solar X 30 Panel ALTO SAN JOSÉ X Solar X 31 MARCELO QUENTA ORTIZ X X X 32 BELLA VISTA X X X 33 Panel SAJAMA-B X Solar X 34 Panel FIDES – 2001 X Solar X 35 Panel 10 DE MAYO Solar X Panel BELLA VISTA – B Solar X Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005.

5.1.5 Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

Cuadro 23 “A” MATRÍCULA ESCOLAR NIVEL INICIAL Y PRIMARIA POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO

INICIA NIVEL P R I M A R I A L NOMBRE Nr PRE - UNIDAD PRIMER SEGUN TERCER QUINT o. ESCOL CUARTO EDUCATIVA O DO O O AR VM T VM T VMT VM T V M T VMT 6 DE JUNIO 1 1413 27 12 15 27 19 17 36 18 23 41 21 19 40 22 13 35 TEOPONTE 2 ASILAHUARA 0 6 2 8 2 1 3 0 0 0 4 2 6 3 3 6 3 SAN JUANITO 0 2 2 4 2 0 2 3 0 3 5 3 8 1 2 3 4 UYAPI 0 4 3 7 6 3 9 3 3 6 4 5 9 1 2 3 5 TOMACHI 010 9 19 6 4 10 11 13 24 11 8 1911 6 17 6 MANGOPATA 0 1 4 5 0 0 0 3 4 7 2 1 3 1 4 5 7 MUÑECAS B 0 3 3 6 4 1 5 7 5 12 0 0 0 1 5 6 NACIONAL 8 0 0 0 0 0 0 TEOPONTE 9 MAYAYA 1620 36 17 17 34 12 16 28 12 8 20 12 22 34 14 21 35 10 MAYAY A UNO 0 2 4 6 1 2 3 3 2 5 0 0 0 2 1 3 11 MILLISCUNI 0 5 1 6 6 3 9 3 3 6 4 2 6 0 CHAMALEO 12 0 3 1 4 2 0 2 2 0 2 1 3 4 1 3 4 MINERO 13 MUCHANES 0 3 6 9 5 1 6 0 0 0 0 0 0 4 4 8 14 INCAHUARA 0 3 1 4 2 0 2 3 3 6 0 0 15 EL CARMEN 0 0 1 1 2 1 3 2 2 4 1 1 2 1 2 3 16 VILLA AROMA 5 2 7 3 3 6 7 3 10 3 5 8 6 7 13 10 9 19 17 SAN JULIAN 0 7 2 9 3 1 4 2 2 4 1 5 6 0 18 FLOR HUAYCHO 0 5 3 8 4 2 6 1 9 10 1 2 3 4 7 11 19 ILLIMANI 0 3 2 5 2 2 4 4 0 4 2 3 5 0 VILLA 20 1 3 4 3 1 4 1 3 4 3 3 6 2 1 3 0 TRINIDAD 21 SAN CRISTOBAL 0 3 7 10 1 1 2 1 1 2 1 4 5 0 1 1 22 ILLAMPU 0 4 8 12 1 3 4 4 3 7 3 4 7 2 3 5 23 FLOR KANTUTA 0 5 1 6 1 1 2 1 1 2 4 3 7 0 24 FRANZ TAMAYO 0 4 5 9 2 2 4 3 1 4 1 1 2 2 1 3 25 TAJLIHUI 0 5 4 9 1 1 2 1 4 5 6 2 8 3 4 7 26 SAN ISIDRO 0 2 0 2 2 2 4 0 0 0 2 3 5 0 0 0 EDUARDO 27 0 7 5 12 3 11 14 2 4 6 5 5 10 7 4 11 AVAROA MARCELO 28 QUIROGA 0 2 1 3 1 1 2 2 1 3 1 4 5 1 0 1 SANTA CRUZ 29 SANTIAGO 0 3 4 7 3 4 7 2 4 6 0 0 0 0 2 2 30 ALTO SAN JOSE 0 4 0 4 0 2 2 1 3 4 2 5 7 1 0 1 MARCELO 31 0 0 0 0 0 0 QUENTA ORTIZ 32 BELLA VISTA 0 2 2 4 3 2 5 4 1 5 5 9 14 6 4 10 33 SAJAMA B 0 3 3 6 1 2 3 4 4 8 4 7 11 2 4 6 34 BELLA VISTA B 0 4 1 5 0 0 0 3 4 7 1 0 1 0 35 FIDES 2001 0 3 1 4 6 1 7 1 4 5 3 3 6 0 36 10 DE MAYO 0 3 4 7 3 2 5 1 3 4 0 0 14 12 27 11 20 11 12 23 11 13 24 10 10 20 TOTAL 3638 74 95 6 6 2 4 9 3 3 6 5 4 9 0 5 5 Fuente: Dirección Distrital de Educación Guanay- Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005. Leyenda: V = Varones, M = Mujeres, T = Total.

Cuadro 23 “B” MATRÍCULA ESCOLAR NIVEL INICIAL Y PRIMARIO POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO

NIVEL P R I M A R I A TOTALES NOMBRE Nr SEPTIM OCTAV UNIDAD SEXTO TOT o. O O V M EDUCATIVA AL VMT VMT VMT 6 DE JUNIO 1 30 19 49 0 0 30 19 49 TEOPONTE 2 ASILAHUARA 0 0 0 0 0 0 3 SAN JUANITO 0 0 0 0 0 0 4 UYAPI 7 7 14 5 4 9 4 6 10 16 17 33 5 TOMACHI 910195 6119 61523 22 45 6 MANGOPATA 0 0 0 0 0 0 7 MUÑECAS B 0 0 0 0 0 0 NACIONAL 8 0 28174531174859 34 93 TEOPONTE 9 MAYAYA 2324 47 22 12 34 17 5 22 62 41 103 10 MAYAY A UNO 0 0 0 0 0 0 11 MILLISCUNI 0 0 0 0 0 0 CHAMALEO 12 0 0 00 0 0 MINERO 13 MUCHANES 0 0 0 0 0 0 14 INCAHUARA 0 0 0 0 0 0 15 EL CARMEN 0 0 0 0 0 0 16 VILLA AROMA 9 7 16 20 14 34 14 8 22 43 29 72 17 SAN JULIAN 0 0 0 0 0 0 18 FLOR HUAYCHO 4 4 8 0 0 4 4 8 19 ILLIMANI 0 0 0 0 0 0 20 VILLA TRINIDAD 0 0 0 0 0 0 21 SAN CRISTOBAL 0 0 0 0 0 0 22 ILLAMPU 6 3 9 0 0 6 3 9 23 FLOR KANTUTA 0 0 0 0 0 0 24 FRANZ TAMAYO 0 0 0 0 0 0 25 TAJLIHUI 6 1 7 7 10 17 9 11 20 16 22 54 26 SAN ISIDRO 3 2 5 0 0 3 2 5 EDUARDO 27 8 7 15 7 4 11 5 12 17 20 23 43 AVAROA MARCELO 28 QUIROGA 0 0 00 0 0 SANTA CRUZ 29 SANTIAGO 0 0 0 0 0 0 30 ALTO SAN JOSE 0 0 0 0 0 0 MARCELO 31 0 0 00 0 0 QUENTA ORTIZ 32 BELLA VISTA 9 7 16 13 3 16 6 11 17 28 21 49 33 SAJAMA B 1 7 8 0 0 1 7 8 34 BELLA VISTA B 0 0 0 0 0 0 35 FIDES 2001 0 0 0 0 0 0 36 10 DE MAYO 0 0 0 0 0 0 TOTAL 11 98 21 10 70 17 95 76 17 317 244 561 53771 Fuente: Dirección Distrital de Educación Guanay- Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005. Leyenda: V = Varones, M = Mujeres, T = Total.

Nro NOMBRE TOTAL . UNIDAD NIVEL S E C U N D A R I A SECUNDARI EDUCATIVA A

Cuadro 23 ”C” MATRÍCULA ESCOLAR NIVEL SECUNDARIO POR SEXO, GRADO Y ESTABLECIMIENTO

PRIMER SEGUNDTERCER CUART TOT O O O O V M AL VMT VMT VMT V M T Fuente: Dirección Distrital de Educación Guanay- Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005. Leyenda: V = Varones, M = Mujeres, T = Total.

6 DE JUNIO 1 0 0 0 0 0 0 0 TEOPONTE 2 ASILAHUARA 0 0 0 0 0 0 0 3 SAN JUANITO 0 0 0 0 0 0 0 4 UYAPI 0 0 0 0 0 0 0 5 TOMACHI 0 0 0 0 0 0 0 6 MANGOPATA 0 0 0 0 0 0 0 7 MUÑECAS B 0 0 0 0 0 0 0 NACIONAL 8 24 16 40 22 7 29 11 12 23 16 6 22 73 41 114 TEOPONTE 9 MAYAYA 12 12 24 9 9 18 4 7 11 5 1 6 30 29 59 10 MAYAY A UNO 0 0 0 0 0 0 0 11 MILLISCUNI 0 0 0 0 0 0 0 CHAMALEO 12 0 0 0 0 0 0 0 MINERO 13 MUCHANES 0 0 0 0 0 0 0 14 INCAHUARA 0 0 0 0 0 0 0 15 EL CARMEN 0 0 0 0 0 0 0 16 VILLA AROMA 21 19 40 5 7 12 12 9 21 6 4 10 44 39 83 17 SAN JULIAN 0 0 0 0 0 0 0 18 FLOR HUAYCHO 0 0 0 0 0 0 0 19 ILLIMANI 0 0 0 0 0 0 0 20 VILLA TRINIDAD 0 0 0 0 0 0 0 21 SAN CRISTOBAL 0 0 0 0 0 0 0 22 ILLAMPU 0 0 0 0 0 0 0 23 FLOR KANTUTA 0 0 0 0 0 0 0 24 FRANZ TAMAYO 0 0 0 0 0 0 0 25 TAJLIHUI 12 4 16 7 2 9 4 1 5 4 1 5 27 8 35 26 SAN ISIDRO 0 0 0 0 0 0 0 EDUARDO 27 0 0 0 0 0 0 0 AVAROA MARCELO 28 QUIROGA SANTA 0 0 0 0 0 0 0 CRUZ 29 SANTIAGO 0 0 0 0 0 0 0 30 ALTO SAN JOSE 0 0 0 0 0 0 0 MARCELO 31 11 7 18 7 9 16 6 2 8 5 4 9 29 22 51 QUENTA ORTIZ 32 BELLA VISTA 6 2 8 5 1 6 5 1 6 1 1 2 17 5 22 33 SAJAMA B 0 0 0 0 0 0 0 34 BELLA VISTA B 0 0 0 0 0 0 0 35 FIDES 2001 0 0 0 0 0 0 0 36 10 DE MAYO 0 0 0 0 0 0 0 14 TOTAL 86 60 55 35 90 42 32 74 37 17 54 220 144 364 6

Cuadro 23 “D” MATRÍCULA ESCOLAR NIVELES INICIAL PRIMARIAY SECUNDARIA POR SEXO Y ESTABLECIMIENTO TOTAL TOTAL TOTAL GENERAL INICIAL SECUNDA PRIMARIA MATRICULA RIA NOMBRE DOS Nr UNIDAD o. PRE – EDUCATIVA ESCOLA TOT TOT TOTA R VM VM V M AL AL L TOT VM AL 6 DE JUNIO 12 10 1 1413 27 228 0 0 0 136 119 255 TEOPONTE 2 6 2 ASILAHUARA 0 15 8 23 0 0 0 15 8 23 3 SAN JUANITO 0 13 7 20 0 0 0 13 7 20 4 UYAPI 0 3433 67 00 0 34 33 67 5 TOMACHI 0 7262 134 0 0 0 72 62 134 6 MANGOPATA 0 7 13 20 0 0 0 7 13 20 7 MUÑECAS B 0 1514 29 00 0 15 14 29 NACIONAL 8 0 59 34 93 73 41 114 132 75 207 TEOPONTE 12 12 9 MAYAYA 1620 36 254 30 29 59 175 174 349 9 5 10 MAYAY A UNO 0 8 9 17 0 0 0 8 9 17 11 MILLISCUNI 0 18 9 27 0 0 0 18 9 27 CHAMALEO 12 0 9 7 16 0 0 0 9 7 16 MINERO 13 MUCHANES 0 12 11 23 00 0 12 1123 14 INCAHUARA 0 8 4 12 0 0 0 8 4 12 15 EL CARMEN 0 6 7 13 0 0 0 6 7 13 16 VILLA AROMA 5 2 7 72 56 128 44 39 83 121 97 218 17 SAN JULIAN 0 13 10 23 0 0 0 13 10 23 18 FLOR HUAYCHO 0 19 27 46 0 0 0 19 27 46 19 ILLIMANI 0 11 7 18 0 0 0 11 7 18 20 VILLA TRINIDAD 1 3 4 9 8 17 0 0 0 10 11 21 21 SAN CRISTOBAL 0 6 14 20 0 0 0 6 14 20 22 ILLAMPU 0 20 24 44 00 0 20 2444 23 FLOR KANTUTA 0 11 6 17 0 0 0 11 6 17 24 FRANZ TAMAYO 0 12 10 22 0 0 0 12 10 22 25 TAJLIHUI 0 3837 75 278 35 65 45 110 26 SAN ISIDRO 0 9 7 16 0 0 0 9 7 16 EDUARDO 27 0 44 52 96 0 0 0 44 52 96 AVAROA MARCELO 28 QUIROGA SANTA 0 7 7 14 0 0 0 7 7 14 CRUZ 29 SANTIAGO 0 814 22 00 0 8 14 22 30 ALTO SAN JOSE 0 8 10 18 0 0 0 8 10 18 MARCELO 31 0 0 0 0 29 22 51 29 22 51 QUENTA ORTIZ 32 BELLA VISTA 0 48 39 87 17 5 22 65 44 109 33 SAJAMA B 0 15 27 42 0 0 0 15 27 42 34 BELLA VISTA B 0 8 5 13 0 0 0 8 5 13 35 FIDES 2001 0 13 9 22 0 0 0 13 9 22 36 10 DE MAYO 0 7 9 16 0 0 0 7 9 16 90 82 22 14 116 100 TOTAL 3638 74 1732 364 2170 5 7 0 4 1 9 Fuente: Dirección Distrital de Educación Guanay- Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005. Leyenda: V = Varones, M = Mujeres, T = Total.

La población escolar en el Municipio de Teoponte alcanza a 2170 alumnos de los cuales el 53.50% son hombres y el 46.50% mujeres. La distribución de la población escolar se presenta de la siguiente manera:

¾ El 3,41 % (74 estudiantes) de la población escolar, corresponde al nivel pre-escolar, con predominio de del sexo masculino. ¾ El 79.82 % (1732 alumnos), pertenece al nivel primario, de los cuales el 52.25 % (905) son hombres y el 47.75 % (827) son mujeres. ¾ El 16.77 % (364 alumnos) de la población escolar, corresponde al nivel secundario, donde los hombres constituyen el 60.44 % (220) y las Mujeres el 39,56 % (144). ¾ El núcleo 6 de Junio Teoponte contempla la mayor población escolar con el 34.79% seguido del Núcleo Simón Bolivar de Mayaya con 21.06% de la Población escolar total.

5.1.6 Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

La información del Censo de Población y Vivienda del año 2001 señala que la asistencia escolar es del 79,71 % en el Municipio.

Por la información proveniente de la Dirección Distrital de Educación de Guanay gestión/ 2004 se detalla en la siguiente tabla:

DESERCIÓN ESCOLAR CON RELACIÓN A LOS MATRICULADOS DE LA GESTIÓN 2004 - MUNICIPIO DE TEOPONTE

NUCLEO INSCRITOS RETIRADOS EFECTIVOS 6 DE JUNIO TEOPONTE 734 67 667 SIMON BOLIVAR DE MAYAYA 471 105 366 EDUARDO AVAROA 199 20 179 BELLA VISTA 203 24 179 VILLA AROMA 464 75 389 TAJLIHUI 137 15 122 TOTAL 2208 306 1902 Fuente: Dirección Distrital de Educación Guanay- Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005.

La tasa de asistencia escolar del Municipio de Teoponte es del 86,14 % y la tasa de deserción escolar es del 13,86 %.

La deserción escolar se produce más en los hombres que alcanza un 54,58 % y un 45,42 % en las mujeres, debido a que el sexo masculino está más expuesto a migrar temporalmente en busca de trabajo.

Como también uno de los factores principales de la deserción escolar es las distancias largas que deben recorrer los niños, menores de 10 años, entre la casa al establecimiento alrededor de tres a cuatro Km/día y por el cansancio abandonan el estudio; otro factor indudable es el problema de la economía por los bajos ingresos que percibe la familia.

5.1.7 Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor Cuadro 24 RECURSOS HUMANOS POR UNIDAD EDUCATIVA DOCENTES RELACI TOTAL NIV TOTAL ÓN NIVE NIVEL NUMERO NOMBRE EL NUMERO ALUMN N° L SECU DE UNIDADES INI DE O/ PRIM NDAR DOCENTE EDUCATIVAS CIA ALUMNOS PROFES ARIO IO S L OR 6 DE JUNIO 1 1 10 11 255 23 TEOPONTE 2 ASILAHUARA 1 1 23 23 3 SAN JUANITO 1 1 20 20 4 UYAPI 3 3 67 22 5 TOMACHI 5 5 134 27 6 MANGOPATA 1 1 20 20 7 MUÑECAS B 1 1 29 29 NACIONAL 8 4 5 9 207 23 TEOPONTE 9 MAYAYA 1 9 5 15 349 23 10 MAYAY A UNO 1 1 17 17 11 MILLISCUNI 1 1 27 27 CHAMALEO 12 1 1 16 16 MINERO 13 MUCHANES 1 1 23 23 14 INCAHUARA 1 1 12 12 15 EL CARMEN 1 1 13 13 16 VILLA AROMA 1 6 6 13 218 17 17 SAN JULIAN 1 1 23 23 18 FLOR HUAYCHO 2 2 46 23 19 ILLIMANI 1 1 18 18 20 VILLA TRINIDAD 1 1 21 21 21 SAN CRISTOBAL 1 1 20 20 22 ILLAMPU 2 2 44 22 23 FLOR KANTUTA 1 1 17 17 24 FRANZ TAMAYO 1 1 22 22 25 TAJLIHUI 4 4 8 110 14 26 SAN ISIDRO 1 1 16 16 EDUARDO 27 4 4 96 24 AVAROA MARCELO 28 QUIROGA SANTA 1 1 14 14 CRUZ 29 SANTIAGO 1 1 22 22 30 ALTO SAN JOSE 1 1 18 18 MARCELO 31 5 5 51 10 QUENTA ORTIZ 32 BELLA VISTA 3 3 6 109 18 33 SAJAMA B 2 2 42 21 34 BELLA VISTA B 1 1 13 13 35 FIDES 2001 1 1 22 22 36 10 DE MAYO 1 1 16 16 TOTAL 3 82 23 108 2170 20 Fuente: Dirección Distrital de Educación Guanay- Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005.

La relación del numero de alumnos por profesor es de 20 alumnos por profesor encontrándose en el rango establecido por el Ministerio de Educación. Sin embargo el caso de Muñecas B tiene una relacíon de 28 alumnos por profesor.

Es importante señalar que el 63,89 % de los establecimientos educativos, son seccionales multigrado, que llegan a cubrir los primeros cursos del nivel primario: del 1ro al 3er curso y del 1ro. al 5to curso.

Cuadro 25 PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO Y GRADO DE INSTRUCCIÓN GRADO DE INSTRUCCIÓN NÚMERO ADMINISTRATIVOS 3 DIRECTORES 5 PROFESORES NORMALISTAS 102 PROFESORES TITULO POR 2 ANTIGÜEDAD PROFESORES INTERINOS 1 PORTEROS 2 BIBLIOTECARIA 1 TOTAL 116 Fuente: Dirección Distrital de Educación Guanay- DM C - Ajuste PDM 2005.

Los recursos humanos del sector educativo alcanzan a 116 personas, de los cuales 5 desempeñan el cargo de Directores, 105 profesores de planta, 3 administrativos, 2 porteros y 1 bibliotecaria.

El grado académico de los docentes se caracteriza por que el 1,90 % son titulados, el 97,14 % son egresados de la Normal y el 0,96 % son interinos. Lo que demuestra que el 99,04 % presenta un perfil adecuado para brindar servicios de educación con calidad.

5.1.8 Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

La Dirección Distrital de Guanay, encargada del área de Educación tanto de Teoponte como Tajlihui cuando estos pertenecían a esta jurisdicción como Cantones, realizó el proceso de nuclearización tomando criterios de identidad cultural, la afinidad de las comunidades y la distancia de una seccional al núcleo central.

En las Unidades Educativas ingresaron al Programa de Transformación y al desarrollo de los programas de mejoramiento.

La implementación de la Reforma Educativa en los núcleos avanza de forma gradual, mejorando la calidad y equidad del servicio educativo. En el enfoque constructivista genera un aprendizaje integrado y participativo dando solución a los diferentes problemas en el área pedagógica utilizando estrategias y metodologías adecuadas, sobre diseño y desarrollo curricular del tronco común diversificados, uso adecuado de textos y módulos, innovando metodologías de procesos de aprendizaje singnificativos.

Como parte de la aplicación de la Reforma Educativa, el PEN, empezó a aplicar el programa de transformación, realizando un cambio al Proceso de Enseñanza y los Procesos Pedagógicos con la ejecución del Proyecto “Producción de hortalizas en huertos escolares”, cuyo objetivo alcanzado fue desarrollar la lectura comprensiva con una mejor expresión oral y escrita. Este proyecto fue desarrollado en el Núcleo 6 de Junio del año 2000-2003

Junto a la Reforma Educativa, también se implementa el sistema de asesoría pedagógica, que contempla un Plan de Asesoría Pedagógica con programas de transformación para cada Unidad Educativa, el mismo que considera las necesidades locales en el campo educativo. El repliegue de los asesores pedagógicos agudizo los problemas de interpretación de programas de aprendizaje y la puesta de práctica de las unidades educativas en el programa de transformación.

Con la realización de jornadas pedagógicas se viene clarificando a cabalidad la interpretación y aplicación de la nueva práctica pedagógica de aula, la planificación y desarrollo curricular.

5.2 Educación no Formal

En casi toda el Municipio de Teoponte no existe ningún proceso de educación no formal, que permita desarrollar las capacidades y aptitudes de la población adulta, que por diferentes motivos no logró ingresar al sistema educativo formal. Sin embargo en la capital del Municipio empezó a funcionar un Instituto ISIS BOL que brinda servicios informáticos en manejo de programas en Windows, enseñando los paquetes: Word, Excel, Power Point y otros con la opción de obtener un certificado de técnico como operador en sistemas. En la actualidad son 30 los inscritos al curso siendo el costo por alumno de Bs. 55. La capacidad del Instituto es limitada pues además de contar con un ambiente pequeño funciona con 5 equipos de computación y un profesor. Se observa que en la población la apertura de este Instituto a mostrado mucha expectativa por lo que se espera que la demanda incremente.

5.3 Calidad y Cobertura de los Servicios de Educación

En las Unidades Educativas del Municipio, la calidad de la enseñanza de acuerdo a comunarios, dirigentes campesinos y Directores de educación es buena por que 1,90 % son profesores titulados; 97,14 % son egresados de la normal. Por lo tanto la capacidad de enseñanza es igual entre unidades educativas establecidas en las diferentes OTB’s del Municipio.

La dificultad principal para los profesores es la permanencia en las unidades educativas por la distancia, esto implica el incumplimiento del calendario escolar que es de 200 días hábiles establecidas por el Ministerio de Educación.

6. SALUD

6.1 Medicina convencional

El desarrollo de la medicina convencional en la Sección Municipal Teoponte, presenta limitaciones en su aplicación, debido a que la mayoría de la población ejerce la medicina tradicional y natural, bajo determinadas condicionantes, tales como su tradición cultural, bajo nivel de escolaridad, escasa comprensión de la medicina convencional y la inaccesibilidad geográfica.

Otro aspecto, que limita la aplicabilidad de la medicina convencional, es la complejidad de los niveles de atención, razón por la que la población prefiere recurrir a sus prácticas medicinales, antes que ingresar al proceso que implica el paso de la atención primaria de salud a niveles de especialidad.

6.1.1 Estructura institucional: número, tipo y cobertura de los establecimientos

Figura 2 ESTRUCTURA ORGÁNICA SEDES

RED DE SALUD Nº 7

RED DE SALUD SOCIAL MUNICIPAL TEOPONTE

CENTRO DE CENTRO DE SALUD SALUD TEOPONTE MAYAYA

PUESTO DE PUESTO DE PUESTO DE PUESTO DE PUESTO DE SALUD SALUD SALUD SALUD SALUD ALTO SANTO TOMACHI* VILLA AROMA TAJLIHUI TOMACHI DOMINGO

La Red Salud 7, localizada en la población de Guanay, dependiente de SEDES, viene operando en los Municipios de Teoponte, Mapiri y Guanay. Esta Unidad es el Centro de Información y operación de las redes sociales de salud municipales de los tres Municipios.

La Red de Salud Municipal Teoponte, es la Dirección del Área de Salud en la Jurisdicción y presenta a 2 centros de salud: Centro Teoponte ubicado en la capital del Municipio y el Centro Mayaya ubicado en la capital del Cantón; y 5 Postas de Salud: Villa Aroma, Alto Tomachi, Santo Domingo, Tajlihui y Tomachi. Tanto los Centros como los Puestos de Salud dependen técnica y administrativamente de la Red de Salud Municipal Teoponte.

Cabe señalar que la Posta de Salud Tomachi en la comunidad del mismo nombre, no es dependiente de la Red de Salud 7, debido a que los ambientes y el equipamiento fueron por el trabajo comunitario de los habitantes de Tomachi y que en la actualidad está a cargo de un RPS.

El Centro de Salud constituye el primer lugar de referencia médica, el mismo que tiene una capacidad de resolución básica, a través de la atención de casos que no requieren de intervención quirúrgica, ni de especialistas; básicamente resuelve todo lo concerniente a medicina general, además que constituye el nexo entre los puestos de salud y el 2do nivel de referencia (hospitales).

Los Puestos de Salud son unidades de detección de enfermedades, epidemias y problemas de organización de la comunidad en torno a la salud de la población.

El servicio de salud municipal, corresponde al 1er nivel de atención, llamado también Atención Primaria de Salud, cuyo objetivo es prestar servicios integrales en salud, que comprende la salud preventiva, la asistencia médica general (medicina general) y el trabajo de extensión a la comunidad.

Según la Información proporciona por la Red Salud 7, existe una cobertura de atención del 90% en el Municipio, el resto de la población no es atendida por varios factores, fundamentalmente por la extensión territorial y la inaccesibilidad al lugar.

En el cuadro siguiente podemos observar la cobertura poblacional por los diferentes centros y postas de Salud (Cuadro 26).

Cuadro 26 POBLACIÓN DEL ÁREA DE SALUD DISTRIBUIDOS EN EL MUNICIPIO SEGÚN GRUPO ETAREO Menor 2 – 5 – 1 15 – Mayor NOMBRE DEL es 4 14 TOT Añ 59 es ESTABLEC. A 1 Añ Añ AL o Años A 60 año os os Centro de Salud Teoponte 77 72 218 643 1178 148 2336 Centro de Salud Mayaya 50 46 142 417 763 96 1514 Posta de Salud Tajlihui 23 22 67 196 359 45 712 Posta de Salud Sto. 21 19 59 174 318 40 631 Domingo Posta de Salud Alto 32 30 90 265 485 61 963 Tomachi Posta de Salud Villa 26 25 77 225 412 52 817 Aroma 192 TOTAL 229 214 653 3515 442 6973 0 Fuente: Red Salud Nº “ Año 2004” - Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005.

6.1.2 Ubicación y distancia de los establecimientos

La Distancia del Centro de Salud de Teoponte, a los Centros y Puestos de Salud ubica dos en diferentes localidades tiene una distancia aproximada entre 10 y 35 Km. Alcanzando un promedio de 22 Km, y con referencia a la distancia de las colonias y comunidades a los centros y puestos de salud es de 5 a 20Km. (cuadro 27 y mapa 12)

Generalmente las dificultades es la inaccesibilidad al lugar y la inexistencia de transporte en las comunidades y colonias del Cantón Mayaya a parte de las dificultades mencionadas, la población debe necesariamente utilizar como medio de transporte el bote motor.

Cuadro 27 UBICACIÓN Y TIPO DE ESTABLECIMIENTO DISTANCIA DE LA NOMBR TIPO CAPITAL DE E DEL DE CANTO LOCALIDAD SECCIÓN A LOS ESTAB ESTAB N PUESTOS LEC. LEC. MÉDICOS (EN Km) Centro de Población Teoponte Teoponte Salud Teoponte 0 Km. (Capital de Sección) Salud Puesto de Tomachi Teoponte Comunidad Tomachi 10Km Salud Centro de Población Mayaya Mayaya Mayaya 35 Km. Salud (Capital de Cantón) Puesto de Santo Tajlihui Colonia Tajlihui 25 Km. Salud Domingo Población Santo Santo Puesto de Santo Domingo (Capital de 28 Km. Domingo Salud Domingo Cantón) Alto Puesto de Santo Colonia Alto Tomachi 17 Km. Tomachi Salud Domingo Población de Villa Villa Puesto de 2 de Aroma (Capital de 19 Km. Aroma Salud Agosto Cantón) Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005.

6.1.3 Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

El 42,86% del total de los Centros y Postas de salud cuentan en un estado regular de infraestructura (ambientes medianamente adaptados a las necesidades del servicio) funcionando en ambientes que guardan los requerimientos mínimos que señalan las normas de Salud. El resto de las infraestructuras que prestan servicio de salud, son construcciones nuevas como en el caso de la Posta de Salud de Villa Aroma, que solamente falta la dotación de equipamiento, y los centros de Salud Teoponte y Mayaya cuyas edificaciones fueron entregados el año 2003, ambos contando con los ambientes necesarios y suficientes especialmente salas de internación y de parto, además se cuenta con un consultorio dental en el Centro de Salud Teoponte

Cuadro 28 ESTADO DE INFRAESTRUCTURA Y AMBIENTES DE LOS CENTROS Y POSTAS DE SALUD

NOMBRE DEL

TA ESTA N N

ESTABLECIMIE N DE DE

TES DO ERIA ACIA

NTO TORIO TORIO TORIO FARAM ME INSTRU INTERN AMBIEN CONSUL CONSUL DENTAL LABORA ENFERM Centro de Salud 1 1 1 1 1 1 1 7 Bueno Teoponte Centro de Salud 1 1 1 1 1 1 6 Bueno Mayaya Posta de Salud 1 1 2 Bueno Tomachi* Posta de Regula 1 1 1 3 SaludTajlihui r Posta de Salud Sto. Regula 1 2 1 4 Domingo r Posta de Salud Alto Regula 1 1 1 3 Tomachi r Posta de Salud 1 1 1 3 Bueno Villa Aroma Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado Ajuste PDM 2005.

Según los Cuadros 29 “A y B” los centros de salud cuentan con suficiente equipamiento como ser cadenas de frío (Refrigeradores), termos además del instrumental completo y en buen estado que permite realizar una mejor atención médica, pues ambos centros cuentan con: Equipo de Sutura, equipo de parto, equipo de curación y otro instrumental que les permite desarrollar: curaciones, atención de partos, detección de problemas de salud y aplicación de vacunas.

Además el Centro de Salud Teoponte cuenta con un equipo completo dental.

Cuadro 29 “A” EQUIPAMIENTO POR CENTROS DE SALUD CENTRO DE SALUD TEOPONTE ESPECIFICACIÓN NTIDAD ESPECIFICACIÓN NTIDAD INSTRUMENTAL REFRIGERADOR 1 MANGO DE BISTURI 11 JUEGO DE TERMOS 3 1 DILATADORES BALANZA 1 JUEGO DE LEGRAS 1 BALANZA 1 PINZA CUELLO 3 PEDIATRICA BALANZA CON PINZA ALLIS DE 1 2 TALLIMETRO 24cm. AMBU ADULTA 1 PINZA ANATÓMICA 10 AMBU 1 PINZA ARO 4 PEDIATRICA CAMA PINZA COGER 2 3 HOSPITALARIA PUNTA ROMA PINZA DIENTE DE CAMA NORMAL 2 1 COCODRILO CAMILLA PINZA DIENTE DE 1 10 PEDIATRICA RATON CENTRIGUGADOR PINZA KELLY 1 6 A CURVA PINZA KELLY DOPLER 1 3 CURVA GRANDE EQUIPO PARA 1 PINZA KELLY RECTA 10 ENEMA HEMATOCRIPTOM PINZA RETIRO DE 1 2 ETRO RESTOS HEMOGRADOR 1 PINZA TRASPASO 3 TIJERA GRADILLA 2 ATRAUMATICA 2 CURVA TIJERA CURVA ESTERILIZADOR 1 1 GRANDE ESTETOSCOPIO TIJERA CURVA 2 4 ADULTA PUNTA ROMA ESTETOSCOPIO TIJERA CURVA, 1 2 PEDIATRA MEDIANO MASCARILLA DE TIJERA CURVA, 1 1 OXIGENO PEQUEÑA MESA 2 TIJERA RECTA 1 GINECOLOGICA TIJERA RECTA MESA MAYO 2 1 CURVA MAYO TIJERA RECTA MESA PEDIATRIA 1 5 PUNTA MAYO NEBULIZADOR Y 1 ESPECULO GRANDE 2 VAPORIZADOR PANTOSCOPIO 1 ESPECULO MEDIANO 3 SILLON DENTAL 1 ESPECULO PEQUEÑO 1 SILLA GIRATORIO 1 ESTEREOMETRO 3 PUPINEL 1 ESPATULA DE AIRE 4 ESTERILIZADOR TALLIMETRO 1 PORTA AGUJAS 10 PEDIATRICO TANQUE DE 1 PORTA MUESTRA 1 OXIGENO REFRIGERADOR 1 BANDEJA METALICA 2 ESTUCHE TERMOS 3 3 CILINDRICO BALANZA 1 ESTUCHE METALICO 9 BALANZA 1 FUENTE METALICA 4 PEDIATRICA BALANZA CON 1 MANOMETRO 3 TALLIMETRO AMBU ADULTA 1 JARRA METALICA 3 AMBU 1 CONO METALICO 6 PEDIATRICA BOTELLON DE 1 CUBETA METALICO 8 OXIGENO CAMA 2 GUIADOR 4 HOSPITALARIA CAMA NORMAL 2 TAMBOR METALICO CAMILLA 1 MANGO DE BISTURI 11 PEDIATRICA CENTRIGUGADOR JUEGO DE 1 1 A DILATADORES DOPLER 1 JUEGO DE LEGRAS 1 EQUIPO PARA 1 PINZA CUELLO 3 ENEMA HEMATOCRIPTOM PINZA ALLIS DE 1 2 ETRO 24cm. HEMOGRADOR 1 PINZA ANATÓMICA 10 GRADILLA 2 PINZA ARO 4 PINZA COGER ESTERILIZADOR 1 3 PUNTA ROMA ESTETOSCOPIO PINZA DIENTE DE 2 1 ADULTA COCODRILO ESTETOSCOPIO PINZA DIENTE DE 1 10 PEDIATRA RATON BOTELLON DE PINZA KELLY 1 6 OXIGENO CURVA PINZA KELLY 3 CURVA GRANDE PINZA KELLY RECTA 10 PINZA RETIRO DE 2 RESTOS PINZA TRASPASO 3

Cuadro 29 “B” EQUIPAMIENTO POR CENTROS DE SALUD CENTRO DE SALUD MAYAYA ESPECIFICACIÓN NTIDAD ESPECIFICACIÓN NTIDAD INSTRUMENTAL ESTEROMETRO DE REFRIGERADOR 1 33cm. 1 CHAROLA TERMO 2 METALICA 1 DOOPLER 1 CAJA METALICA 6 RADIO DE COMUNICACIÓN 1 AUTOCLAVE 1 IRRIGADOR PUPINEL 1 PEQUEÑO 1 MESA MAYO 1 MANOMETRO 1 MESA DE CURACIONES 1 JARRA METALICA 1 MESA DE EXAMEN 1 PINZA ALLIS 5 MESA DE EXAMEN MEDICO 1 PINZA ANATOMICA 7 MESA GINECOLÓGICA 1 PINZA ARO 8 GRADILLA 1 PINZA COCODRILO 1 LAMPARA CUELLO PINZA DIENTE DE GANZO 1 RATON 5 BALANZA 1 PINZA FORESTER 1 NEONATAL BALANZA PARA PINZA BEBES 1 HEMOSTATICA 5 BALON DE PINZA KELLY OXIGENO 2 CURVA 15 PINZA KELLY BIOMBO 1 DIENTE DE RATON 1 EBULLIDORA DE ACERO 1 PINZA KELLY RECTA 3 EQUIPO DENTAL (PESIMO) 1 PINZA POZZI 2 SILLA DENTAL PORTA AGUJA DE (PESIMO) 15cm. 3 BALANZA DE PIE METALICA 3 PORTA BISTURI Nº 3 2 EVACUANTE POR SIFON 1 PORTA BISTURI Nº 4 4 FONENDOESTETOS COPIO 1 SEPARADORES 1 ESTETOSCOPIO TIJERA MAYO MANGUERAS 1 CURVA DE 17cm. 2 ESTETOSCOPIO PINARD 1 TIJERA MAYO 1 CATRE DE CAMPAÑA 1 TIJERA RECTA 11 CATRE DE MADERA 2 RIÑONERA 8 COLLAR CERVICAL 1 TAMBOR 2 ESFINGOMANOMETR TRIPODE 4 O 2 CAMILLA DE ESPECUALAS TRASLADO 1 MEDIANAS 5 ESPECULAS NIPLE REDUCTOR 1 GRANDES 2 ESPECULAS PANTOSCOPIO 1 PEQUEÑAS 3 ESTEROMETRO DE PINARD 1 33cm. 6 BAJALENGUAS METALICO 1 CANULAS MALEABLES 2 SONDA ACANALADA 2 POCILLO METALICO 1 Fuente: Dirección Área de Salud Teoponte. Ajuste PDM 2005.

Respecto al equipamiento en las Postas de Salud, cabe señalar que cuentan casi todas, con excepción de la Posta de Villa Aroma por ser una infraestructura nueva, cuentan con: Cadenas de Frío, termos e instrumental insuficiente, por no contar con un stock completo y en buen estado, que permita realizar una mejor atención.

El sistema de comunicación solo se realiza mediante equipos de radio situación que permite desarrollar procesos de control y seguimiento a la labor que realiza el personal de salud, también permite una atención del servicio oportuna sobre todo en algunos casos de emergencia.

Los Centros de Salud para el trabajo de extensión a comunidades y colonias, cuentan con motos cada uno y una Ambulancia solo en el Centro de Salud Teoponte.

6.1.4 Personal médico y paramédico por establecimiento

Cuadro 30 RECURSOS HUMANOS POR ESTABLECIMIENTO PERSONAL NOMBRE DEL PARAMÉDI CO TOTAL ESTABLECIMIENTO MÉDICO Auxiliar de Enfermería Centro de Salud Teoponte 1 6 7 Centro de Salud Mayaya 2 1 3 Posta de SaludTajlihui 0 1 1 Posta de Salud Sto. Domingo 0 1 1 Posta de Salud Alto Tomachi 0 1 1 Posta de salud Tomachi 0 0 0 Posta de Salud Villa Aroma 0 1 1 TOTAL 3 11 14 Fuente: Dirección Área de Salud – Teoponte 2005.

El cuadro anterior contempla al personal del Programa Salud reflejando que en los centros de salud solo cuentan con uno o dos médicos y uno o dos auxiliares; y las Postas de Salud solo cuentan con un auxiliar de enfermería.

Considerando que el área de influencia comprende a 10731 habitantes, los recursos humanos en salud son insuficientes, tanto en el ámbito médico como paramédico.

Los casos que requieren mayor capacidad de resolución, son derivados a la red de salud pública.

6.1.5 Principales causas de mortalidad

La principal causa son los afecciones gastrointestinales, la parasitosis intestinales, amigdalitis aguda, bronquiolitis aguda, malaria, fiebre amarilla, la neumopatía, inofaringitis y últimamente leishmaniasis y el dengue entre las causas principales de la morbilidad.

A lo anterior se suma las enfermedades diarreicas que ocasionan severos cuadros de deshidratación en los niños, enfermedades gastrointestinales y trastornos de la nutrición y del metabolismo, complicaciones del parto y embarazo (óbito fetal, ruptura de placenta y retención de placenta).

6.1.6 Epidemiología: tipo de vacunas y cobertura

Cuadro 31 CENTRO DE SALUD TEOPONTE VACUNAS

VACUNAS COBERTURA ATENCI ÓN Vacuna Antipoliomelitica 3ra. Menores de 1 año 81 Dosis Vacuna BCG Mayores a 1 año 51 Vacuna Sarampión De 1 año 69 Vacuna Pentavalente 1º Dosis Menores de 1 año 72 Vacuna Pentavalente 2º Dosis Menores de 1 año 78 Vacuna Pentavalente 3º Dosis Menores de 1 año 81 Mujeres de Edad Vacuna dt Férti 76 de 15 a 49 años Fuente: Centro de Salud Teoponte/2004.

Cuadro 32 EPIDEMIOLÓGICO SEGÚN ENFERMEDADES CENTRO DE SALUD TEOPONTE ENFERMED EN FE MA AB MA JU JU AG TOTAL AD E. B. R. R. Y N. L O MALARIA 5 4 4 13 IRAs 41 41126 49 2518 45 40 385 LESHMANIA 1 1 1 3 SIS DIARREAS 34 36 31 19 23 12 37 22 214 EDAs Fuente: Centro de Salud Teoponte/2004

El cuadro epidemiológico de casos atendidos en el 2004 malaria, IRAs, EDAs y leshmaniasis alcanza un total de 615.

También mencionar que se presentaron 29 casos de dengue en este año, de los cuales 3 fueron de grado leve, además de otros 3 casos presentados en niños menores 5 años. Para la prevención de esta enfermedad, que alarmo a toda la población, se viene realizando campañas de eliminación de focos de infección además que el personal de Vectores realizó fumigación en toda la población.

El área de riesgo de las enfermedades de dengue, malaria y leshmaniasis cubren parte de los cantones de Teoponte, 2 de Agosto y Santo Domingo.

Es importante señalar que el Grupo Brisa cada 3 meses visita realizando campañas de vacunación a las comunidades del Cantón Mayaya: Milliscuni, Pahuirno, El Carmen y Muchanes, pues estas se encuentran bastante alejadas.

6.1.7 Grado y cobertura de desnutrición infantil

De acuerdo a la información proporcionada por La Red de Salud 7, reporta que las coberturas de atención de la gestión 2004 alcanzaron a 2036 de la población infantil, de los cuales el 0,69 % presenta un grado de desnutrición grave, el 2,41 % un grado de desnutrición moderado y el 15,57 % con desnutrición leve, el 65,57 % son niños con peso normal y el 15,77 % niños con sobre peso.

Esta información proviene de los resultados alcanzados en el Programa de Crecimiento y Desarrollo, el mismo que constituye parte del Seguro Básico de Salud, dirigido a los niños/as < de 5 años.

El Programa de Crecimiento y Desarrollo, tiene como objetivo detectar los casos de desnutrición infantil, mediante el control periódico del peso y talla a los niños/as < de 5 años.

Las causas de desnutrición infantil, son atribuidas a los bajos niveles de desarrollo humano, que se caracteriza por los bajos ingresos económicos del grupo familiar, bajo grado de escolaridad, desconocimiento de medidas preventivas y la pobre alimentación proteica.

6.1.8 Calidad y Cobertura de los Servicios de Salud

La calidad tiene que ver con dos aspectos fundamentales, la calidad de la prestación y el equipamiento disponible. En el primer caso la atención prestada por los RPS u auxiliares es de baja calidad de acuerdo a entrevistas. La atención por personal médico, es buena en cuanto a calidad, pero su capacidad no alcanza a cubrir todas las OTB’s. En segundo caso la falta de equipamiento adecuado en los centros de salud, implica que las atenciones de enfermedades y accidentes graves son transferidos a otros centros hospitalarios cercanos. Finalmente la cobertura de los servicios de salud con relación a la población es baja.

6.2 Medicina tradicional

La práctica de la medicina tradicional es el medio más utilizado por la población del área rural, debido a que un 100 % tiene conocimientos sobre el manejo y uso de los remedios caseros, elaborados sobre la base de insumos naturales (hiervas), además que constituye un medio de relacionamiento con la naturaleza y sus tradiciones culturales.

Por cuanto, las enfermedades comunes son tratadas en sus mismas unidades familiares, sólo en casos de extrema emergencia acuden a los centros o puestos de salud del Municipio.

6.2.1 Número de curanderos y parteros

La población, si bien acepta la práctica de la medicina tradicional, no tiene una relación precisa del número de personas dedicadas a dicho campo. Existen curanderos en diferentes colonias y comunidades. La práctica de la medicina tradicional ha sido transmitida en forma generacional mediante experiencias prácticas, sobre todo, el conocimiento de plantas medicinales.

6.2.2 Principales enfermedades tratadas

Los curanderos, atienden enfermedades principalmente relacionadas con el alma: ajayu, depresiones y desequilibrios emocionales; también atienden problemas físicos como traumatismos, infecciones y enfermedades en general.

7. SANEAMIENTO BÁSICO

7.2 Estructura Institucional

El Comité de Agua Potable de la Población de Teoponte, es el que maneja el servicio de la distribución de agua a 132 usuarios. La actual fuente de abastecimiento es el Arroyo San Miguel ubicado al Sur de la Población existiendo un tanque de Almacenamiento y la dotación de agua es mediante una red de distribución. El suministro de agua es deficiente pues el servicio no es continuo.

7.3 Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua potable

Cuadro 33 CALIDAD Y COBERTURA DE AGUA POTABLE Calidad de

Agua potable (%) TOT Agua (%) Cantón Pileta Pileta Pozo/ Rios/ AL Bue Regu Ma públic domi acequi vertien % na lar la a c. a te 44,1 0,0 Teoponte 11,76 29,41 0.00 58,82 100 55,88 2 0 64,7 5,8 Mayaya 8,82 7,65 0.00 83,53 100 29,41 1 8 Santo 30,7 0,0 0,00 21,54 0.00 78,46 100 69,23 Domingo 7 0 28,5 0,0 2 de Agosto 3,57 7,14 0.00 89,29 100 71,43 7 0 Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005.

Cuadro 34 COBERTURA DE AGUA POR FAMILIA Agua potable Por N° Flias. Pileta Pileta Rios/ vertiente TOTAL pública domic. 157 396 1705 2258 6,95% 17,54% 75,51% 100% Fuente: Diagnóstico Municipal Consolidado – Ajuste PDM 2005. La información recopilada en el autodiagnóstico comunal, señala que el 6,95% de las comunidades (158 familias) cuentan con la instalación de agua mediante piletas públicas; el 17,54% (398 familias) mediante piletas domiciliarias y el 75,51% (1717 familias) utilizan agua de ríos y vertientes.

La población consume agua de diferente calidad, siendo la mejor el agua proveniente de las vertientes, de ahí, que un 45,98 % cuenta con agua de buena calidad, frente a un 52,04 % que es regular y un 1,98 % que es de mala calidad, debido a que se proveen de agua de río y pozos con determinado grado de contaminación, por la presencia de animales y la eliminación de excretas (mapa 13).

7.3 Cobertura y medios para la eliminación de excretas

El sistema de eliminación de excretas adoptada por el Municipio, es a través de dos formas: mediante letrinas o pozo ciego y a campo abierto.

Cuadro 35 PORCENTAJE DE TENENCIA DE LETRINA EN PREDIO SEGÚN CANTÓN CON SIN CANTON LETRINA LETRINA Teoponte 3,75% 21,25% Mayaya 7,00% 18,00% Santo Domingo 3,00% 22,00% 2 de Agosto 7,75% 17,25% Fuente: DMC – AJUSTE PDM TEOPONTE 2005

Cuadro 36 LETRINIZACIÓN - COBERTURA MUNICIPAL NÚMERO DE FAMILIAS CON/SIN LETRINAS TOTAL TOTAL Con (%) % Sin letrinas % letrinas 484 21,50 1789 78,50 2273 100.00 Fuente: DMC – AJUSTE PDM TEOPONTE 2005.

A nivel Municipal la tenencia de letrinas es mínima, el 21,50 % (484 familias) cuenta con letrinas sin arrastre de agua y el 78,50 % (1789 familias) no cuentan con letrinas utilizando diferentes espacios.

Los desechos de basura en la localidad de Teoponte se lo deposita en un relleno, fuera del área urbana, y en la localidad de Mayaya la basura se lo deposita al borde del rió Kaka.

8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA

8.1 Tipo de fuente: eléctrica, gas, leña y otros

Cuadro 37 USO Y TIPOS DE ENERGÍA Tipos de energía Cantón Gas Energ Energ. licuad Leña/ Carbó ía Eléct. o taquia n solar Kerosén Teoponte 388 72 612 0 0 0 Mayaya 130 40 721 0 0 0 Santo Domingo 63 0 546 0 0 0 2 de Agosto 0 8 259 0 0 0 TOTAL 581 120 2138 0 0 0 Fuente: DMC – AJUSTE PDM TEOPONTE 2005.

Solo el 25,74% de la población dentro del Municipio utiliza energía eléctrica en la iluminación de sus viviendas y uso de medios de comunicación (radio y televisiva); principalmente tienen acceso a este servicio la Población de Teoponte, Comunidad Tomachi, Colonia San Juanito, Uyapi que se encuentran en el Cantón Teoponte, como también en las capitales de los cantones y centros poblados del Municipio Mientras que el 74,26% carece del servicio, en una gran mayoría las colonias y comunidades del Área Rural.

El 5,33% de la población hace uso de gas licuado, para sus actividades domésticas (cocina), y el 94,67% de la población predomina el uso de la uso de recursos forestales utilizando la leña para actividades domesticas.

En el área Rural la iluminación de sus viviendas, es cubierta en gran parte por el uso de mecheros a kerosén y velas de cebo, elementos de fácil acceso para toda la población.

8.2 Empresas de servicios

La Empresa ENDE, cuenta con una Subestación en Guanay, que es distribuida por la Empresa de Electricidad Larecaja (EDEL), sumistrando a los centros poblados y algunas colonias y comunidades. El sistema de consumo es a través de tarjetas prepagadas cuyo consumo promedio aproximado es 56 Kwh. mes equivalente a Bs. 40.

9. VIVIENDA

9.1 Estado y calidad

Las viviendas en su generalidad son rústicas, construidas por las mismas familias, con materiales del lugar y la introducción de cemento, ladrillo y calamina en algunos casos.

Fotografía 4 VIVIENDA RURAL TRADICIONAL

Autodiagnóstico Comunal – PDM Teoponte/2005.

Fotografìa 5 VIVIENDA RECIENTE

Autodiagnóstico Comunal – PDM Teoponte/2005.

En las principales capitales de los cantones de Teoponte, Santo Domingo y 2 de Agosto las viviendas son construcciones antiguas, con muros de adobe, tapial, techos de calamina y pisos de ladrillo gambote. En cambio en el Cantón Mayaya predomina las viviendas de madera y techos de motacu diferenciándose de los demás cantones y a la ves reflejando un atractivo turístico.

En las comunidades en general, predominan las construcciones de barro y paja, con piso de tierra.

Cuadro 38 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL DE TENENCIA DE TUMBADO Y REBOQUE A NIVEL MUNICIPAL TENENCIA SI NO TOTAL

Tumbado en 2,.85% 76,15% 100% sus Techos Revoque en sus 17,92% 82,08% 100% paredes Fuente: DMC – AJUSTE PDM TEOPONTE 2005.

Respecto a las características de tumbado en los techos 23,85 % de las viviendas tienen tumbado en sus techos y el resto 76,15 % no cuenta con tumbado. Se identificaron también que el 82,08 % de las viviendas carecen de revoque y el 17,92 % tienen.

9.2 Número de ambientes por vivienda

En la distribución de ambientes, se prioriza el área de depósito de productos agropecuarios, en tanto constituye el único medio de sobre-vivencia y reproducción de la fuerza de trabajo. A parte de este se cuenta con 3 ambientes como promedio.

9.3 Promedio de personas por vivienda

Según el censo de 1992, existen 4,09 personas por vivienda, pero según el diagnóstico participativo el número de miembros promedio por vivienda es de 5,78 para los cantones Teoponte y Mayaya y 4,89 para los cantones 2 de Agosto y Santo Domingo.

10. TRANSPORTES Y COMUNICACIONES

10.1 Red vial, aeropuertaria y fluvial

En la localidad de Teoponte el único medio de transporte es el vehicular por vía terrestre, a través del ingreso de 1 flota de Trans Bolivia cada sábado por la tarde. El camino principal, hacia el Municipio de Teoponte, parte de La Paz – Caranavi y Teoponte.

Para acceder al Cantón de Mayaya se tiene dos vías: la Fluvial partiendo desde Teoponte o Guanay en Bote a Motor y la Terrestre que realizan los táxis partiendo desde Guanay pasando por Teoponte, como También tienen un ingreso de lado de Caranavi

La Colonia Tajlihui tiene varias alternativas de transporte vehicular pues éste se encuentra en plena carretera Troncal (Caranavi-Guanay). Para llegar al Cantón 2 de Agosto, se toma el transporte vehicular desde Caranavi.

Es necesario mencionar que se advierte una pista de aterrizaje en la capital del Municipio, la localidad de Teoponte que antes cuando se explotaba oro en cantidades grandes operaban aviones de gran magnitud. Actualmente es poco usada por la disminución del precioso mineral.

10.1.1 Frecuencia y periodos de uso

El Transporte vehicular no es permanente, pues desde la capital de Teoponte, para acceder a los cantones se debe contratar un expreso puesto a que no existe movilidad fija o permanente. Sin embargo solo un día a la semana entran las movilidades de Caranavi a los Cantones de Santo Domingo y Tajlihui. Para el Cantón de Mayaya casi todos los días entran desde Caranavi.

10.2 Red de comunicaciones

El sistema de comunicación en el Municipio es deficiente, pues la cobertura que presta el Servicio de las Empresa ENTEL y COTEL, solo llega a la capital de Sección como también la población de Mayaya que cuenta con una cabina telefónica del servicio de ENTEL a través de tarjetas única (mapa 14).

10.3 Medios de comunicación: TV, radioemisoras, prensa escrita, etc

El Municipio cuenta con una repetidora de televisión con cobertura por el momento en la Capital, dos FMs Teoponte y Constelación, las radio emisoras nacionales mas escuchadas son: Fides y Panamericana.

Por la cercanía del municipio con el vecino país del Perú, las radioemisoras con mayor audiencia son las programaciones radiales del Perú.

La prensa escrita, por lo general no llega a ningún lugar del Municipio, ya que no existe un responsable o sucursal de los matutinos nacionales.

D. ASPECTOS ECONOMICO-PRODUCTIVOS

D.1 Acceso y Uso del Suelo.

d.1.1. Tamaño y Uso de la Tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros)

Cuadro 39 DISTRIBUCIÓN DEL USO DEL SUELO EN EL MUNICIPIO (HAS) CANTONES

Uso del Suelo TEOPONTE MAYAYA SANTO 2 DE Total a nivel en Has. DOMINGO AGOSTO Sección Cultivada 2615,11 2261,68 2829,74 1858,51 9565,04 Descanso 3100,70 1833,28 1621,42 1249,32 7804,72 Pastoreo 1320,86 6308,28 481,64 858,88 8969,66 Forestal 13170,60 116112,77 6827,40 7565,00 143675,77 Erial 1567,64 47205,87 1999,21 1882,56 52655,28 Total Cantonal 21774,91 173721,88 13759,41 13414,27 222670,47 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005-2009

Los datos del cuadro anterior, nos indican que la superficie cultivada, alcanza a 9565,04 Has del total de la superficie, con terrenos de cultivares anuales, bianuales y plantaciones perennes. En cambio las tierras de descanso presentan un área de 7804,72 Has, siendo una superficie mucho más baja que el anterior, lo que nos indica que esta práctica no es muy empleada por los comunitarios del Municipio.

Por otra parte la superficie de pastoreo representa una superficie de 8969,66 Has, por lo que se cuenta con un área relativamente grande para la crianza de ganado, sobre todo en los Cantones Teoponte y Mayaya. Inversamente, el área forestal, presenta una superficie mas alta 143675,77 Has distribuida en los cuatro cantones, con especies de cedro, mara, roble, motacú, majo, chima, palma, ambaibo, siquili, sulupa, simayo, pacaya etc.

Respecto a la tierra incultivable o erial, ésta se caracteriza por presentar extensiones rocosas, pendientes pronunciadas y terrenos arenosos; que representa un área de 52655,28 Has.

d.1.2. Superficie de Tierras Bajo Riego y a Secano a Nivel Seccional

Cuadro 40 SUPERFICIE DE TIERRAS BAJO RIEGO Y SECANO A NIVEL SECCIONAL (HAS) CANTONES

Uso del Suelo TEOPONTE MAYAYA 2 DE SANTO Total a nivel en Has. AGOSTO DOMINGO Sección Cultivada 2615,11 2261,68 1858,51 2829,74 9565,04 Sin Riego 2615,11 2261,68 1858,51 2829,74 9565,04 Bajo Riego 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 %BR/%Cultivada 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005-2009

En lo que se refiere a la irrigación suplementaria del suelo para los cultivos y plantaciones, el mismo esta ausente en las OTBs del Municipio como se demuestra en el cuadro anterior. De acuerdo con esto los comunarios se rigen a las bondades del clima de esta región. d.1.3. Tenencia de Suelo d.1.3.1. Tamaño de la Propiedad Familiar y Comunal a Nivel Seccional

Cuadro 41 TAMAÑO DE LA PROPIEDAD FAMILIAR Y COMUNAL A NIVEL CANTONAL Y SECCIONAL (HAS) Tamaño CANTONES Tamaño de la Total propiedad TEOPONTE MAYAYA 2 DE SANTO a nivel (Has) AGOSTO DOMINGO Sección Prop. Fliar. Total 8006,85 5769,99 3084,60 5222,40 22083,84 Prop. F. Individual 12,15 10,51 11,64 9,60 43,91 Prop. Com. 26105,48 86812,85 295140,2 6292,71 414351,3 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005

Los cantones Teoponte y Mayaya presentan mayor tamaño de propiedad familiar con valores de 8006,85 Has y 5769,99 Has, siendo el cantón 2 de Agosto el que presenta menor superficie con 3084,60 Has.

Sin embargo, respecto a la tenencia de tierra individual, el cantón 2 de Agosto y Teoponte presentan un promedio mayor de área con 11,64 Has y 12,15 Has respectivamente.

d.1.3.2. Régimen de propiedad: propias, no propias

La propiedad legal de la tierra, se acredita mediante los títulos ejecutoriales, de compra y venta y documentos privados de herencia el mismo que se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 42 RÉGIMEN DE PROPIEDAD LEGAL Cantón y/o Nº Total de Con Título de Sin Título o en Total Distrito Propietarios propiedad [%] trámite [%] % Teoponte 684 7 93 100 Mayaya 761 26 74 100 S. Domingo 546 49 51 100 2 de Agosto 267 32 68 100 Total Secc. 2258 28 72 100

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005.

El régimen legal de la tierra, en los cantones Santo Domingo y 2 de Agosto presentan un porcentaje mayor con títulos ejecutoriales en un 49 % y 26 %, en comparación con los cantones Teoponte y Mayaya que presentan valores más bajos de 7 % y 26 % respectivamente. En tanto que a nivel Municipal solo 632 propietarios tendrían títulos ejecutoriales de 2258, lo que representa un porcentaje de 28% del total y el 72 % se encontraría en proceso de saneamiento y a la espera del INRA.

En resumen, el régimen de propiedad de la tierra se presenta como un problema comunal, debido al desconocimiento legal y administrativo del proceso de legalización de la ley de saneamiento de tierras (TCO), el costo del mismo y el temor al pago de impuestos. d.1.3.3. Orígen de la Propiedad: Herencia, Compra, Dotación y/o Colonización

Cuadro 43 OBTENCIÓN DE LA PROPIEDAD: HERENCIA, DOTACIÓN, COMPRA (%) Nº % % % % Cantón Familias Herencia Compra Dotación Total Teoponte 684 7 32 61 100 Mayaya 761 6 9 85 100 Santo Domingo 546 0 59 41 100 2 de Agosto 267 0 31 69 100 Prom. Seccional 2258 3 33 64 100

Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005.

La obtención de las tierras se identifica bajo tres formas: Herencia, compra-venta y dotación y/o colonización donde predomina la obtención de tierras mediante el último sistema (64 %); un 33 % corresponde a compra-venta y un 3 % por herencia.

La dotación de tierras es canalizada por el Instituto Nacional de Colonización y el Instituto Nacional de Reforma Agraria, en cambio herencia en el caso de las comunidades originarias en las cuales se distinguen los Lecos que están en mayor porcentaje en los cantones Teoponte y Mayaya (7 y 6 %).

Los cantones Mayaya, 2 de Agosto y Teoponte presentan los porcentajes mas altos por Colonización 85, 69 y 61 % respectivamente, en contraposición al cantón Santo Domingo que presenta un porcentaje menor 41%.

D.2 Sistemas de Producción.

Uno de los principales rubros más rentable de la producción económica para las familias fue la explotación del oro en la mayoría de las comunidades de la Sección, a través de las cooperativas auríferas, asentadas en mayor proporción en los cantones Teoponte y Mayaya. La mayor cantidad de la población principalmente los jefes de familia, se dedicaban al trabajo de la mina, ya que de la misma obtenían buenas ganancias. Sin embargo en los últimos años la producción de oro ha decaído en gran escala y en la actualidad gran cantidad de coopertivas se han cerrado y otras pocas siguen.

De acuerdo con lo anterior, la actividad Agropecuaria se convierte en la alternativa básica para el sustento económico de las familias del Municipio, la misma que a su vez se subdivide en Actividad Agrícola y en Actividad Pecuaria; la primera ampliamente dedicada al aprovechamiento de la biodiversidad vegetal (cultivos arroz, cacao, café, maíz, yuca, frutales como cítricos, papaya, coco, etc.) y la segunda de modo mas restringido debido a la Topografía de la región con ganado de bovinos, ovino, porcino y aves de corral). d.2.1. Sistema de Producción Agrícola

El primer rubro económico identificado en el Municipio es la actividad agrícola la misma que se caracteriza por el empleo de tecnología tradicional en los cuatro cantones, donde las labores o faenas agrícolas las realizan manualmente con el empleo de herramientas características de la zona. El empleo de maquinaria agrícola no es corriente ni pertinente debido a la topografía accidentada de los terrenos.

La habilitación de suelos agrícolas y las prácticas agrícolas pueden ser realizadas de dos formas: la primera con la práctica del Ayni que consiste en la reciprocidad en el trabajo entre familiares y comunarios y la segunda bajo contrato de jornaleros.

La producción se realiza mediante la utilización de la mano de obra familiar porque muchos cultivos se practican para satisfacer necesidades solo de alimentación de la propia familia. No se utiliza con frecuencia semillas mejoradas, excepto algunos como es el caso del cacao; el ataque de plagas y enfermedades, falta de asistencia técnica y falta de inversiones, obliga a los agricultores a producir cada año en una misma superficie de terreno, ocasionando la pérdida paulatina de la fertilidad de los suelos.

La existencia de superficies cada vez menos fértiles, la presencia de erosión y el monocultivo, no permite que la agricultura de la Sección desarrolle optimamente.

d.2.1.1 Principales cultivos y variedades

Existen nueve cultivos principales según el autodiagnóstico, arroz con un 28 %, maíz con 25 %, plátano 22 %, cítricos con un 8 %, café con 6 % y el cultivo de yuca con un 1 % y 4 % otros cultivares que siembran en pequeñisimas superficies como hortalizas, té, palto, sandía, papaya, coca, mani, achiote, etc.; destinadas únicamente al consumo familiar (mapa 15).

Cuadro 44 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES Cultivares Variedades Arroz Estaquilla, Noventon, Cateto, Carolina, Colorado, Muruti Plátano Enano, Postre, Ceda, Guayaquil, Manzano, Turco, isla Maíz Cubano, Chuncho, Pipoca (poca escala) Yuca Blanca, Rosada, Amarilla Cítricos Criollo, varios Café Criollo, Caturra Cacao Híbrido, injerto, criollo Goma caucho Criollo Palto Criollo Coco Criollo Achiote Criollo Mani Criollo Poroto Criollo Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005

El cultivo más importante en la octava Sección, es el arroz sembrado en mayor porcentaje en la mayoría de las Comunidades de los cuatro Cantones, luego le siguen el banano, cítricos, maíz, yuca, café.

En cuanto al cultivo del cacao este es mas aprovechado en la mayoría de las OTBs del cantón Mayaya donde se tienen variedades mejoradas y criollas de exportación. Otro cultivo que esta siendo introducido es el de la estevia en la comunidad Nuevo Renacer del mismo cantón donde las ganancias calculadas llegan a 40000 Bs. por hectárea, el mismo que es cosechado tres veces al año.

Respecto a plantaciones de banano y cítricos los mismos son mas difundidos en los cantones Santo Domingo y 2 de Agosto superando a la producción de arroz. Una plantación en particular que es fomentado en la colonia Isapure del cantón Teoponte es la goma caucho (Hevea brasiliensis) de la cual se extraen alrededor de 1866,66 litros/mes de latex de goma y 22400 litros/año.

Es importante señalar que existen otros cultivos que por su baja producción (superficies reducidas) no figura entre los cultivos más importantes, tales como las hortalizas, poroto, palto, papaya, coco, y otros.

d.2.1.2. Tecnología Empleada

La tecnología tradicional empleada por los comunarios del Municipio es manual, misma se caracteriza por la utilización de herramientas como la picota, chontillas, palas, machetes, hachas, azadones, barrenos, para la faena agrícola, desde la preparación del terreno hasta la cosecha.

La producción se realiza en parcelas habitlitadas a través del desmonte que es el talado de los árboles, luego el chupeo que no es mas que el trozado de los árboles, continuando con él chaqueo que es la quema de una área determinada con vegetación tupida. Esta forma de habilitación de tierras utilizados en la producción agrícola, es por un período de 4 a 5 años, luego hacen que se cubra de maleza o chume (barbecho o descanso), y empieza el proceso de corte y quema de otra parcela.

Por otro lado el uso de agroquimicos es prácticamente nulo en la mayoría de las colonias y comunidades del Municipio ya que los comunarios cuidan y respetan el medio ambiente que les rodea, esta acción es corroborada por algunas instituciones que trabajaron (CARE-BOLIVIA) y otras que actualmente trabajan en la región como CEIBO. d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos

Respecto a este aspecto se debe indicar que esta práctica en el Municipio no es difundida debido al desconocimiento del mismo y por otro lado a la misma costumbre que se tiene en la región de sembrar arroz un primer y segundo año, para luego dejar descansar alrededor de tres a cuatro años para nuevamente renovar con arroz (práctica del monocultivo dañino para el suelo).

Sin embargo en poca escala se practica la asociación de cultivos, asociando ya sea arroz con poroto, maíz con poroto, cítricos con kudzu siendo una asociación correcta leguminosa con otro cultivo.

Por otro lado en lo que se reifiere a manejo de suelos, si bien se tuvo un proyecto de estudio integrado de suelos en la región el mismo no logró establecer las bases para un buen manejo de suelos.

Talves algo que contribuye en la conservación de los suelos es que el roturado de los mismos no se realiza con maquinaria pesada, lo que evita la compactación de los suelos, esto debido fundamentalmente a la pendiente de los terrenos.

En los terrenos pedregosos y con mucha pendiente siembran maíz y en los bajíos o lugares cercanos a ríos cultivan banano y cítricos.

d.2.1.4. Relación superficie cultivable/cultivada

La relación superficie cultivable/cultivada se determinó a escala comunal, cantonal y Seccional y es detallada en el siguiente cuadro:

Cuadro 45 RELACIÓN SUPERFICIE CULTIVABLE/CULTIVADA A ESCALA CANTONAL Y SECCIONAL (HAS) CANTONES Superficie TEOPONTE MAYAYA 2 DE SANTO Total a nivel Has. AGOSTO DOMINGO Sección Cultivable 5715,81 4094,96 3107,53 4451,16 17369,46 Cultivada 2615,11 2261,68 1858,21 2829,74 9564,74 Cultivable/Cultivada 2,18 1,81 1,67 1,57 1,82 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005-2009

Para determinar la relación superficie cultivable/cultivada, se tomó en cuenta la superficie cultivable, el total de tierras en descanso y las que se encuentran cultivadas. La relación cultivable/cultivada es igual a 2,18 Has promedio para el cantón Teoponte, cuya cantidad de terrenos cultivables o superficies reúnen condiciones favorables para la agricultura, el tamaño de superficie determina que el cantón tiene mayor superficie para ampliar la producción de cultivos. Contrariamente el cantón Santo Domingo presenta menor área de ampliacíon de la frontera agrícola con un valor de 1,57 Has.

d.2.1.5. Insumos: Semilla, Fertilizantes y Fitosanitarios

La producción agrícola en el municipio Teoponte se caracteriza por el uso de semillas generalmente locales o criollas y escasamente semillas mejoradas, de igual manera fertilizantes químicos y pesticidas. Sin embargo nuevas especies y variedades mejoradas son introducidas para la siembra tal es el caso de la estevia, cultivo recientemente introducido y con buena proyección de futuro por su gran rentabilidad. Por otra parte eventualmente recurren a intercambiar con la semilla de otras regiones, este intercambio se realiza en las ferias locales.

Se ha reportado que el uso del estiercol o guano de origen animal es utilizado en pequeñas cantidades de acuerdo al ganado que tienen y en otros casos es nulo, de manera silmilar el uso de agroquímicos es en gran parte restringido, debido a la conservación del medio ambiente, reportándose el uso mínimo de fitosanitarios prohibidos como el Parathion y Metil-parathión, para el deshierbe se utiliza por lo general Gramoxone conocido también como Gesapax, para las manchas de orígen fungoso se utiliza con mayor frecuencia Mancoseb, Metalaxil o Ridomil.

d.2.1.6. Superficie por Cultivos

Cuadro 46 SUPERFICIE PROMEDIO TOTAL FAMILIAR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR CANTÓN Y SECCIONAL (HAS) Cantones Arroz Banáno Cacaó Cítricos Yuca Café Maíz Goma otros Total Teoponte 1050,52 368,26 87,22 224,84 149,24 172,50 79,47 7,62 41,62 2181,30 Mayaya 799,28 515,09 1049,56 290,65 111,41 0,00 22,61 6,46 17,29 2812,35 S.Domingo 1098,46 868,31 0,00 408,00 115,08 83,69 148,55 0,00 31,77 2753,86 2 de Agt. 681,43 350,18 0,00 298,13 0,00 326,52 133,45 0,00 27,83 1817,53 Tot. Secc. 3629,69 2101,84 1136,78 1221,61 375,74 582,71 384,07 14,08 118,62 9565,04 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005-2009

En el cuadro anterior se presentan las superficies promedio total a nivel familiar por Cantones y Seccional, en la misma se puede observar que el cultivo del arroz representa mayor área cultivada, sobre todo en las Comunidades de los cantones Teoponte y Santo Domingo, no ocurriendo lo mismo en los otros cantones. Contrariamente el cultivo con menor área cultivada es goma caucho representando 14,08 Has de promedio Seccional, debido a que solo es una Colonia dedicada al aprovechamiento del latex del caucho (colonia Isapure del cantón Teoponte).

Analizando el promedio total por cantón podemos inferir que el cantón 2 de Agosto presenta mayor superficie con 2817,53 Has, seguido del cantón Mayaya con una extensión de 2812,35 Has.

Cuadro 47 SUPERFICIE PROMEDIO INDIVIDUAL FAMILIAR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR CANTÓN (HAS) Cantones Arroz Banáno Cacaó Cítricos Yuca Café Maíz Goma otros Total Teoponte 1,59 0,56 0,13 0,34 0,23 0,26 0,12 0,32 0,17 3,72 Mayaya 1,46 0,94 1,91 0,53 0,20 0,00 0,04 0,01 0,14 5,24 S.Domingo 2,02 1,60 0,00 0,75 0,21 0,15 0,27 0,00 0,23 5,23 2 de Agt. 2,57 1,32 0,00 1,13 0,00 1,23 0,50 0,00 0,24 7,00 Prom. Secc 1,91 1,10 0,51 0,69 0,16 0,41 0,23 0,08 0,20 5,30 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005-2009

De acuerdo a la lectura del cuadro precedente la mayor superficie cultivada corresponde a 7 Has que corresponde al cantón 2 de Agosto seguido de los cantones Mayaya y Santo Domingo con cantidades similares entre estas dos últimas de 5,24 y 5,23 Has respectivamente. Por otra parte resaltar que el cultivo de arroz presenta mayor área cultivada siendo también el cantón 2 de Agosto el que presenta mayor superficie con 2,57 Has como promedio, notamos también a nivel Seccional el arroz tiene mayor área cultivada con 1,91 Has. d.2.1.7. Rendimientos por cultivo

Siendo un parámetro importante dentro del sistema de producción agrícola los rendimientos obtenidos de los diferentes cultivares y plantaciones, a continuación se describe los datos promedio a nivel Cantonal y Municipal.

Cuadro 48 RENDIMIENTO PROMEDIO FAMILIAR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR CANTÓN Y SECCIONAL (Ha.) Cantones Arroz Banáno Cacaó Cítricos Yuca Café Maíz Goma (qq) (cab.) (qq) (unid.) (qq) (qq) (qq) (lts.) Teoponte 32,71 296 24,00 11250 41,20 26,50 26,50 22400 Mayaya 33,67 328 18,46 12100 29,88 - 23,00 - S.Domingo 27,58 386 - 14000 25,00 29,50 29,25 - 2 de Agt. 28,00 308 - 11938 - 26,50 29,17 - Prom. Secc. 30,49 329 21,23 12322 32,03 27,50 26,98 22400 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005-2009

Rendimiento de Arroz

Analizando los datos del cuadro anterior se observa, que el rendimiento del cultivo de arroz en los cantones Mayaya y Teoponte es de 33,67 qq/Ha y 32,71 qq/Ha respectivamente representando los rendimientos más altos en la Seción; en contraposición el cantón Santo Domingo presenta un valor de 27,58 qq/Ha. Sin embargo podemos notar que esta diferencia no es acentuada y esto se explica a que en el medio no hay mucha variación respecto a clima y suelo estimamos a que esta pequeña variación se pueda deber a factores de manejo del cultivo en todo su ciclo.

Rendimiento del Plátano

Con relación al rendimiento de plátano debemos señalar que se tiene un rendimiento Seccional Promedio de 329 cabezas/Ha siendo el cantón Santo Domingo el que presenta el rendimiento mas al alto con 386 cabezas/Ha, seguido del cantón Mayaya con 328 cabezas/Ha, comparando este último valor con los municipios de Guanay (227 cabezas/Ha), Coroico (730 cabezas/Ha) observamos que el rendimiento del Municipio es mayor en el primer caso y menor en el segundo caso.

Rendimiento de Cacao

El rendimiento promedio a nivel Municipal es de 21,23 qq/Ha, siendo el cantón Teoponte el que tiene mayor rendimiento de cacao con 24 qq/Ha, en comparación con el cantón Mayaya con un valor de 18,46 qq/Ha. Sin embargo en la producción total a nivel Sección el cantón Mayaya es el que produce más cacao, ya que una mayor cantindad de OTBs se dedica a este cultivar.

Rendimiento de Cítricos

Los rendimientos mas altos de cítricos presentan los cantones Santo Domingo y Mayaya con valores de 14000 unidades/Ha y 12100 unidades/Ha. Comparando el rendimiento de cítricos de la Sección que es de 12322 unidades/Ha con los municipios, con 15167 unidades/Ha, y Coroico estos últimos dos 10000 y 51600 unidades/Ha respectivamente, observamos que está por debajo de los municipios Coroico y Tacacoma pero por encima del municipio Aucapata.

Algo que se debe complementar en este aspecto es que cuando nos referimos a cítricos estamos hablando de la producción de naranja, mandarina y lima no incluyendo a la plantación del limonero. Para la Sección con principal importancia la producción de mandarina y naranja.

Rendimiento de Maíz

En el Municipio el promedio de rendimiento es 26,98 qq/Ha, siendo los cantones Santo Domingo y 2 de Agosto los que presentan mayores rendimientos 29,25 qq/Ha y 29,17 qq/Ha en contraposición a los otros cantones que presentan menor rendimiento. Comparando el rendimiento del Municipio; con los municipios Aucapata, Guanay y Tacacoma con 35,11 qq/Ha, 31 qq/Ha y 18,03 qq/Ha respectivamente, deducimos que existe un rendimiento mas alto respecto a este último y relativamente más bajo con los otros dos.

Rendimiento de Yuca

Con respecto al cultivo de yuca; se ha establecido sobre la base de los datos proporcionados por los agricultores que el rendimiento promedio familiar a nivel Seccional es de 32,03 qq/Ha. El rendimiento de yuca es mayor en él cantón Teoponte con 41,20 qq/Ha en relación con los otros cantones. Finalmente se debe señalar que en el cantón 2 de Agosto no fomentan mucho este cultivar.

Rendimiento de Café

En cuanto al rendimiento del café a nivel Seccional tiene un rendimiento de 27,50 qq/Ha donde el mayor productor es el cantón Santo Domingo con 29,50 qq/Ha., comparando con los rendimientos de los municipios, Coroico, Guanay, Tacacoma y Aucapata con 20 qq/Ha, 22,5 qq/Ha, 9,51 qq/Ha y 5,43 qq/Ha respectivamante, podemos observar que el rendimiento esta por encima de todos.

Rendimiento de la Goma Caucho

En referencia al aprovechamiento del latex de goma caucho debemos señalar que este cultivar solo es fomentado en un colonia de Teoponte (Isapure) donde la producción es de 22400 litros/Ha/Año.

Rendimiento de otros cultivos y plantaciones

Entre otros cultivos mencionar la producción de achiote en la mayoría de las OTBs del Municipio, del mismo modo el frejol o poroto asociado con el maíz, plantaciones de piña, papaya, sandía, maní, hortalizas que solo son producidas en pequeñas áreas para el autoconsumo. Sin embargo algo en particular se pudo advertir la introducción del cultivo de la estevia como proyección hacia futuro en la comunidad Nuevo Renacer del cantón Mayays ya que el mismo se estima rentabiliza 46000 Bs en tres meses. Finalmente señalar que se cultiva también la hoja de coca con mayor incidencia en los cantones Santo Domingo y 2 de Agosto en pequeñas áreas.

Cuadro 49 RENDIMIENTO PROMEDIO TOTAL FAMILIAR DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS POR CANTÓN Y SECCIONAL (qq/Ha)

Cantones Arroz Banáno Cacaó Cítricos Yuca Café Maíz Goma (qq) (cab.) (qq) (unid.) (qq) (qq) (qq) (Lts.) Teoponte 21558,71 195004 1968,00 7413750 27150,80 12521,00 17463,50 537600 Mayaya 18483,00 179798 10135,38 6642900 16401,38 12627,00 S.Domingo 15001,85 209893 7616000 13600,00 13872,00 15912,00 2 de Agt. 7420,00 81561 3163438 4471,88 7729,17 Tot.Secc. 62463,56 666256 12103,38 24836088 57152,18 30864,88 53731,67 537600 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005-2009

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, la mayor cantidad de rendimiento a nivel Seccional tiene el cultivar de arroz siendo el cantón Teoponte el que tiene mayor producción seguido por el cantón Mayaya, otro cultivo en impórtancia es el café donde el mayor productor es el cantón Santo Domingo con 13872 qq, contrariamente el cantón 2 de Agosto es el menor productor de café con 4471,88 qq.

Un cultivo importante por su valor comercial es el cacao, donde el mayor productor es el cantón Mayaya con 10135,38 qq, en cambio en Teoponte solo algunas OTBs producen este cultivar. Respecto a la palntación de banano, las Comunidades del cantón Santo Domingo son los mayores productores, sin embargo los otros Cantones no se quedan atrás. Finalmente la colonia Isapure del cantón Teoponte aprovecha la plantación goma caucho donde su producción anual totol es de 537600 litros. d.2.1.8. Destino de la Producción.

La producción de los principales cultivos, como el arroz; plátano, cacaó, cítricos, café, yuca esta destinada a la venta, autoconsumo y su correspondiente comercialización, los agricultores venden su producción a los intermediarios en las diferentes ferias de Caranavi y Guanay fundamentalmente se debe indicar que una gran limitante para la comercialización de estos productos es la falta por un lado de caminos vecinales o comunales y por otro lado un camino troncal que en época de lluvia se interfiere, debido a las mismas y complementado a lo anterior la topografía accidentada, lo que implica alto costo de comercialización por transporte. A continuación en los cuadros siguientes se detalla el destino de la producción de los principales cultivos y plantaciones:

Cuadro 50 DESTINO PROMEDIO DE LA PRODUCCIÓN FAMILIAR CANTÓN TEOPONTE (qq) Destino de la Producción (qq) Prom. Fliar. Cultivos Venta Consumo Trueque Semilla Merma Transf. Total Arroz 24,21 7,20 0 0,98 0,33 0 32,71 Plátano 154 98 0 0 44 0 296 Cacaó 19,92 1,92 0 0 2,16 0 24,00 Cítricos 6525 2363 0 0 2363 0 11250 Yuca 7,00 27,60 0 0 6,59 0 41,20 Café 17,10 0 0 0,95 0,95 0 19,00 Maíz 0,00 21,47 0 0,80 1,33 2,92 26,50 Goma C. 22400 0 0 0 0 0 22400 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

La mayor parte de la producción en las Comunidades del cantón Teoponte, está destinada a la venta de 60 a 90 % para el caso del arroz, banános, cacaó y café; sin embargo en el caso de cultivares como yuca, maíz mas es destinado al consumo familiar y en escasa cantidad a la venta, asimismo notamos que la merma es grande, debido al ataque de plagas y enfermedades, pero por otro lado a la falta de transporte oportuno y manejo post cosecha. Algo en particular de hacer notar es que en el caso de la goma caucho el 100 % de la producción es a la venta para su transformación.

Con relación a la comercialización de la producción en general, debemos indicar que el arroz, cacaó y café presentan un valor monetario mayor en comparación con los otros cultivos, que tienen costos más bajos y que además son mas perecibles.

Cuadro 51 DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN CANTÓN MAYAYA (qq) Destino de la Producción (qq) Prom. Fliar. Cultivos Venta Consumo Trueque Semilla Merma Transf. Total Arroz 24,91 7,41 0 1,01 0,34 0 33,67 Plátano 171 108 0 0 49 0 328 Cacaó 17 2 0 0 0 0 18,46 Cítricos 7018 2541 0 0 2541 0 12100 Yuca 5,08 20,02 0 0 4,78 0 29,88 Café 0,00 0 0 0 0 0 0,00 Maíz 0,00 18,63 0 0,69 1,15 2,53 23,00 Goma C. 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

El destino de la producción del cacaó es 90%, constituyendo el producto mas comercializado en relación con los otros cultivos, a este le sigue el arroz con 74 %, luego los cítricos y el banano con 58 y 52 % respectivamente; el mayor porcentaje de la producción es destinado al autoconsumo para el caso del maíz 100 % y 67 % para el caso de la yuca; la merma es significativa en todos los cultivos, debido a la presencia de plagas y enfermedades y por el sistema de almacenamiento y transporte rápido, siendo una de las mayores dificultades para los productores de este rubro, por otra parte señalar que una pequeña parte se destina para semilla (3%).

Fotografìa 6 CULTIVO DE CÌTRICOS

Autodiagnóstico Comunal Teoponte/2005. Cuadro 52 DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN CANTÓN SANTO DOMINGO (qq) Destino de la Producción (qq) Prom. Fliar. Cultivos Venta Consumo Trueque Semilla Merma Transf. Total Arroz 18,48 4,96 0 1,65 2,48 0 27,58 Plátano 305 69 0 0 12 0 386 Cacaó 0 0 0 0 0 0 0 Cítricos 8120 2940 0 0 2940 0 14000 Yuca 4,25 16,75 0 0 4,00 0 25,00 Café 22,70 0 0 1,275 1,53 0 25,50 Maíz 24,86 3,51 0 0,29 0,59 0,00 29,25 Goma C. 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Para el caso del cantón Santo Domingo el mayor porcentaje de venta tienen los cultivos de café 89 %, seguido del cultivo de maíz 85 %, luego le sigue la plantación de banano con 79 % y finalmente el arroz y cítricos con 67 y 58 % respectivamente. El mayor autoconsumo sigue representado por la yuca (67%) a similitud de los otros Cantones. A simple vista se observa que la producción del cacaó y goma es nula, notandose que la preferencia de inclinación hacia otros cultivos es diferente por ejemplo con Mayaya y Teoponte donde son mayores productores de cacaó y goma caucho.

Cuadro 53 DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCIÓN CANTÓN 2 DE AGOSTO (qq) Destino de la Producción (qq) Prom. Fliar. Cultivos Venta Consumo Trueque Semilla Merma Transf. Total Arroz 18,76 5,04 0 1,68 2,52 0 28,00 Plátano 243 55 0 0 9 0 308 Cacaó 0 0 0 0 0 0 0 Cítricos 6924 2507 0 0 2507 0 11938 Yuca 0 0 0 0 0 0 0 Café 15,02 0 0 0,84 1,01 0 16,88 Maíz 24,79 3,50 0 0,29 0,58 0,00 29,17 Goma C. 0 0 0 0 0 0 0 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

En comparación con el cantón Santo Domingo, el cantón 2 de Agosto presenta relativamente los mismos porcentajes de destino de producción y la ausencia de los cultivares de goma caucho y cacaó. Hacer notar por otra parte que la comercialización lo realizan mas en la localidad de Caranavi y no asi tanto en Guanay. Finalmente se puede observar que la producción no lo destinan a la transformación en los cuatro Cantones. d.2.1.9. Principales subproductos

Los productos tratados en la transformación son el cacaó en chocolate y el arroz después de ser pelado en arrocillo, arroz roto y el afrechillo.

Por otra parte no existe en el Municipio talleres o cursos de capacitación que vayan dirigidos a transformar la materia prima con valor agregado, con la finalidad de comercializar en centros importantes de consumo y buscar de esta manera la generación de ingresos económicos a las familias. d.2.1.10. Plagas y enfermedades

Las plagas y enfermedades se encuentran indistintamente en las plantaciones perennes, como en los cultivos anuales, lo que diferencia es la intensidad del ataque, por lo tanto gran parte de la producción (30 a 40%) se ve reducida por esta adversidad. A lo anterior se suma el ataque de algunos animales silvestres como aves y roedores (loro, tordo, sary, jochi, ratón, zorrino, etc.).

Cuadro 54 PLAGAS Y ENFERMEDADES DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS Cultivo Plagas Enfermedades Arroz Barrenador del tallo (Diatraea saccharalis), Hongo del tallo, carbón Petilla o chinche (Tibraca limbativentris), gusano militar (Spodoptera sp.), Tuju Depredadores: Aves, roedores Banáno Cogollero Mal de Panamá (Fusarium Depredadores: Aves, roedores oxisporun, sigotoca Cacaó Chinche, Tuju (Athas insularis) Escoba de bruja Cítricos Tuju (Athas insularis), gusano Gomosis (Phitophthora Depredadores: Aves, roedores parasítica, tristeza de los cítricos (virus) Yuca Gusano Depredadores: Roedores Café Broca (hipotenemus hampei), Roya (hemilea vastatrix) Depredadores: Aves (loro), roedores (rata) Maíz Gorgojo y Ticona, (Helicoverpa zea y Royas, carbon, Spodoptera frugiperda), Polilla, Pulgón negro, Marchitamiento tuju (Athas insularis), Trips, Depredadores: Aves, roedores Goma C. - - Fuente: Diagnósticos Comunales – 2005.

La producción agrícola es afectada por plagas y enfermedades, que tienen incidencia en los rendimientos. Para un optimo sistema de producción la incidencia, severidad, de las enfermedades y ataque de plagas, debería ser de conocimiento de los propios agricultores y ellos determinen los tiempos adecuados y las dosis necesarias para aplicar a los cultivos, esta situación no se presenta en el municipio Teoponte, pero se lograría mediante la capacitación y asistencia técnica que puedan ofrecer instituciones del estado o privadas que buscan el desarrollo productivo y económico.

d.2.1.11. Infraestructura Productiva: Depósitos, Almacenes, Maquinaria, Equipamiento y Herramientas.

En la actualidad la infraestructura productiva es prácticamente reducida, por ejemplo silos de almacenamiento de productos para su conservación no existe, por lo tanto los productos son almacenados en sus propias viviendas. No se utiliza maquinaria, ni equipamiento alguno, para las labores agrícolas solo se utiliza herramientas simples como azadones, hoces, pala, picota, machete, Uysu y fumigadoras manuales.

Fotografía 7

FORMA DE ALMACENAMIENTO DEL CULTIVO DE ARROZ

Autodiagnósticos Comunales PDM Teoponte/2005.

También se ven afectados por la falta de una peladora de arroz industrial que pueda cubrir y comprar las cantidades producidas, ya que la peladora existente en Guanay, no cubre esta necesidad, viéndose obligados a trasladar su producción hasta Caranavi, incrementando los costos de producción por el uso del transporte para llevar su mercadería. Ocurriendo lo mismo con el producto del café.

De manera particular mencionar que se tienen algunas peladoras domesticas de arroz y de café que no cubren la producción total. d.2.1.12. Organización de la Fuerza de Trabajo

En general la organización de la fuerza de trabajo agrícola en el Municipio de acuerdo a datos recabados en el autodiagnóstico, estando en función a la unidad familiar donde se emplea el trabajo compartido del hombre, la mujer y los hijos en actividades de agricultura; el padre participa en un rango de 45 % con la ayuda de los hijos entre el 15 a 36 % y la madre en 19 %.

La contratación de mano de obra adicional se lo realiza bajo la forma jornalero, la cual es retribuida en dinero o en productos debemos indicar que esta contratación es poco usual solo algunos comunitarios que son más ricos. Las actividades para comercialización de productos agrícolas la cumplen el hombre y la mujer, que consiste en la selección, envase y carguío al camino. Las mujeres se encargan de la venta en ferias y la ciudad.

Cuadro 55 DIVISIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO AGRÍCOLA POR GÉNERO (%) CANTONES Padre (%) Mujer (%) Hijos (%) Teoponte 40 18 42 Mayaya 40 18 42 Santo Domingo 53 22 25 2 de Agosto 53 22 25 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005.

d.2.1.13. Costos de producción y rentabilidad

En los cuadros siguientes, se describen los distintos costos de producción por hectárea de los principales productos:

CUADRO 56 COSTOS DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE ARROZ POR HECTAREA, SEGÚN LABORES E INSUMOS LABORES JORNALES COSTO TRANS. COSTO/ INGRESOS GANANCIA TOTAL $US $us REND. $us G=I–C $us. $us Chaqueado CONTRATO 188 Chaqueo 56 56 Siembra 16 36 Deshierbe 4 38 Cosecha 30 67.5 Desp.- sec. 10 22.5 Semilla 11 kg. 8.25 Pelado 30 qq 57 15 488.5 598 109.5 *Pelado 30 qq 57 36 509.5 598 88.5 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005. TC = 8,10

En el caso de arroz, se especifica que el rendimiento promedio es de 30 qq/Ha, que varia el costo de transporte; como es el caso de Teoponte que con un rendimiento de 32,71qq le cuesta al productor 15 $us el transporte hasta caranavi y para el caso de Mayaya con 36 $us, por las distancias y por el uso de botes para tal efecto hasta Guanay primeramente, para continuar el traslado de la mercancía hasta Caranavi, como se puede observar en el Cuadro siguiente: Cuadro 57 COSTOS DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE CACAO POR HECTAREA, SEGÚN LABORES E INSUMOS. LABORES JORNALES COSTO TOTAL INGRESOS GANANCIA $us $us G=I–C $us. Chaqueo 41 123,46 Preparación del terreno 15 46,3 Preparación de hoyos 8 24,69 Plantación 8 24,69 Deshierbe 1 15 46,3 Deshierbe 2 15 46,3 Deshierbe 3 15 46,3 Deshierbe 4 15 46,3 Deshierbe 5 15 46,3 Deshierbe 6 15 46,3 Rendimiento (21,23 qq) 1310,49 Total 496,94 813,55 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005. TC = 8,10 Bs.

Para la plantación del cacao los costos por preparación de terreno y chaqueo resultan mas elevados, a diferencia del comúnmente llamado hoyado y la plantación que coinciden en el número de jornales utilizados por la extensión del terreno, pero por el rendimiento de los cultivos se observa claramente que para el cacao los ingresos de 813,55 $us por la venta de 21,23 quintales existe un costo total de producción de 1310,49 $us, lo que se puede advertir una buena rentabilidad por este concepto.

Cuadro 58 COSTOS DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE PLATANO POR HECTAREA, SEGÚN LABORES E INSUMOS. LABORES JORNALES COSTO TOTAL INGRESOS GANANCIA $us $us G=I–C $us. Preparacion terreno 17 49,38 Preperacion hoyos 3*3 m. 7 20,37 Plantación 10 30 Deshierbes 6 17.5 Deshije 6 17.5 Cosecha 10 30 Rendimiento (329 cbz.) 290,12 Total 129,75 160,37 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005. TC = 8,10 Bs.

Para la plantación del banano los costos por preparación de terreno es mas elevado que las otras labores, el comúnmente llamado hoyado y la plantación tiene un número de jornales cercanos para la extensión del terreno, pero por el rendimiento de la plantación se observa claramente que para el plátano los ingresos de 160,37 $us por la venta de 329 cabezas, existe un costo total de producción de 290,12 $us.

Cuadro 59 COSTOS DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE CITRICOS POR HECTAREA, SEGÚN LABORES E INSUMOS. LABORES JORNALES COSTO TOTAL INGRESOS GANANCIA $US $us G=I–C $us. Preparacion terreno 54 135 Preperacion hoyos 8*5 m. 19 47.5 Plantación 10 25 Deshierbes 12 30 Cosecha 20 50 Rendimiento 500fru/plant. 415 Total 287,50 415 127,50 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005. TC = 8,10 Bs

El cultivo de los cítricos el costo total de producción de 287,50 $us, ingresos de 415 $us y una ganancia de 127,50 $us, esto se recalca por los rendimientos bajos al igual que los precios en épocas pico de cosecha.

En el caso del maíz, los ingresos no cubren los costos, por que el rendimiento promedio solo alcanza a 27 qq/Ha, haciendo un total de 211 $us por concepto de costos de producción que restando de los ingresos que son de 179 $us tiene una pérdida de 32 $us, como se detalla en el siguiente cuadro:

Cuadro 60 COSTOS DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE MAIZ POR HECTAREA, SEGÚN LABORES E INSUMOS LABORES JORNALES COSTO TOTAL INGRESOS GANANCIA $us $us G=I–C $us. Preperación suelo 28 84 Siembra 8 24 Deshierbe 20 60 Cosecha 10 30 Desgrane 1 3 Rendimiento (27qq) - - 179 Semilla 10 Total 211 179 -32 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005. TC = 8,10 Bs.

En el cultivo de yuca las labores culturales son menores debido a la rusticidad del cultivo, a pesar de esto se tiene un déficit de -66,50; esto se aprecia claramente en el Cuadro siguiente:

Cuadro 61 COSTOS DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE YUCA POR HECTAREA, SEGÚN LABORES E INSUMOS. LABORES JORNALES COSTO TOTAL INGRESOS GANANCIA $US $us G=I–C $us. Preparacion terreno CONTRATO 112,70 Siembra 15 33,70 Deshierbe 50 112,4 Semilla 10 qq 79,70 Rendimiento 41 qq 272 Total 338,50 272 -66,50 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005. TC = 8,10 Bs.

En el cuadro siguiente, se observa para el cultivo de café a partir del año 6 ya es rentable con un rendimiento de 30 qq, a partir del séptimo año se regulariza la producción y los rendimientos son de 25 qq, que se tiene una ganancia de 265.5 $us por cosecha.

Cuadro 62 COSTOS DE PRODUCCION Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE CAFÉ POR HECTAREA, SEGÚN LABORES E INSUMOS. LABOR JORNS. AÑO1 AL 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 Preparacion de terreno 54 Preparación hoyos 35 Plantación 15 Plantacion sombra 4 Deshierbe 1,2,3 y 4 120 7 7 7 Poda formacion 5 Poda anual 5 3 3 3 Cosecha 6 40 40 40 Secado 1 4 4 4 Total/jornales 245 64 64 64 Total/jornales/$us 612 149 149 134.5 Insumos utilizados 0 Plantas café 15 Plantas sombra 10 Costos total 637 726 425 109.5 Rendimiento (qq) 4 30 30 25 Ingresos 60 450 450 375 Ganancia -577 -276 25 265.5 g=ingresostotal/jorn/$us. 1 qq= 15 $us Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005. TC = 8,10

Como se pudo observar en los cuadros anteriores, en el cultivo del arroz el transporte encarece los costos de producción por tener que transportar la producción hasta el mercado de Caranavi, llama la atención que los rendimientos no son los mejores y podrían mejorar sus ingresos mejorando los rendimientos.

En el cultivo de maíz los precios no son los mejores ni los rendimientos que se obtienen, por lo que el productor, con un rendimiento de 27 qq pierde 32 $us por cosecha en una hectarea.

El plátano al igual que el anterior cultivo tienen perdidas, sus campos no tiénen un manejo adecuado por lo que sus rendimientos no cubren sus gastos, el café se comporta con ganancias a partir del sexto año de producción.

d.2.2. Sistema de producción pecuario

En el Municipio esta actividad pasa a ser secundaria después de la agricultura, debido a que las condiciones sobre todo de topografía son adversos para la crianza de ganado ya sea vacuno, ovino, porcino y equino. El sistema de producción pecuario en estas zonas se caracteriza por ser de libre pastoreo, bajo el cuidado de sus dueños para evitar que los mismos se pierdan o sufran el ataque de animales predadores como el gato de monte y puma, de igual manera sufrir embarrancamientos que les puede producir la muerte, lesiones graves o partos no atendidos que dañan a la madre o al ternero.

Se debe indicar que la crianza de aves de corral es mayor y muy reducido ganado vacuno, ovino, porcino y equino. La tecnología utilizada es ancestral, es decir que dejan el crecimiento del ganado al pastoreo libre, no se realiza por ejemplo la suplementación de alimento balanceado, solo se limitan a brindar al animal sal, sobre todo no existe un control sanitario que prevea la ocurrencia de enfermedades, por otro lado no se cuenta con Infraestructura (apriscos, establos, heniles, etc.), para los diferentes hatos de ganado, solo cuentan con corrales precarios hechos de tablas de madera a la interperie. d.2.2.1. Población por especies principales

Las principales especies ganaderas son; vacunos, ovinos, porcinos, aves de corral. En los talleres de Autodiagnóstico realizados en las Comunidades se levantó la información sobre la tenencia de ganado mayor y menor, la misma que se detalla en el siguiente cuadro y mapa 16:

Cuadro 63 POBLACION TOTAL DE GANADO POR CANTON Y SECCIONAL Ganado Teoponte Mayaya S. Domingo 2 de Agosto Total Secc. Vacuno 2325 1613 108 56 4102 Ovino 644 135 216 117 1112 Porcino 4583 1800 1600 1063 9046 Aves 13949 12078 8051 4041 38119 Equino 99 0 0 0 99 Fuente: Diagnóstico Comunal -2005

Del cuadro anterior podemos indicar que la mayor cantidad representan las aves de corral en la mayoría de las OTBs del Municipio, luego se tiene al ganado porcino en segundo lugar y en último lugar ganado ovino. Con excepción se puede distinguir ganado equino en el cantón Teoponte, los mismos que son utilizados como animales de trabajo. Además se puede distinguir que el cantón Teoponte tiene la mayor cantidad tanto de ganado mayor como de ganado menor.

De acuerdo a los datos obtenidos en campo debemos señalar que un porcentaje bajo de la población se dedica a este rubro, esta situación se debe sobre todo a las condiciones topográficas que es una limitante para el aprovechamiento del ganado mayor. En contraposición el ganado menor es más incentivado debido a que no necesita mucho espacio para la crianza a diferencia del ganado mayor. d.2.2.2. Tecnología y Manejo

La crianza de ganado mayor en el Municipio es tradicional es decir libre pastoreo, donde el dueño cuida al ganado de ataque de animales predadores, partos imprevistos o embarrancamientos debido a que la topografía en este sector es accidentada como ya se dijo en anteriores capítulos, no existiendo el control en la alimentación, sanidad animal y donde el empadre en estas especies no es controlada ni es seleccionado los reproductores, el ganado ovino en ambos casos se reproduce a libre albedrío, en cambio los reproductores de la especie porcina en algunos casos es comprada. De acuerdo con lo anterior entonces la utilización de tecnología moderna en la crianza de ganado es inexistente.

Según el diagnostico, se observó altos índices de consaguinidad, esta situación es preocupante, debido que hasta la fecha no se ha implementado programas de mejoramiento genético, no obstante que la ganadería representa la actividad mas importante especialmente en el cantón Teoponte, convirtiéndose en un recurso muy importante para la economía familiar y una fuente de seguridad para gastos imprevistos y el sustento.

El ganado se alimenta en su mayoría con los pastizales naturales; estos en algunos casos son de uso comunitario, siendo una minoría que realizan el cultivo de pastos mejorados hechos por el mismo hombre, como es el caso de comunidades del cantón Mayaya y Teoponte.

En tanto se refiere al ganado menor en algunos casos se tienen criaderos de aves de corral y en la mayoría de los casos se crian a la interperie, del mismo modo que el ganado mayor la tecnología moderna es inexistente. d.2.2.3. Productos y Subproductos

Entre los subproductos identificados son: charque, leche, huevos y abono; existiendo poco hábito en obtener subproductos como la fibra, cueros; por lo tanto se obtienen pequeñas cantidades, destinados para su autoconsumo. De acuerdo con lo anterior no se advierte la transformación de la leche en queso y yogurt.

d.2.2.4. Insumos Utilizados: Productos Veterinarios, semilla de forraje y Otros.

Respecto a insumos y productos veterinarios se nota que hay uso escaso de los mismos, el único insumo para el ganado son los forrajes naturales y los rastrojos de las cosechas. No acostumbran usar vacunas, y tampoco usan productos sanitarios para combatir enfermedades.

Por otro lado debemos indicar que producto de las encuestas, los comunarios mencionan que no reciben ningún tipo de asistencia técnica que les oriente en el manejo y cuidado de las enfermedades y parásitos.

d.2.2.5. Manejo de Praderas y Forrajes

El manejo de pradera en el Municipio es intensivo, debido a que los animales tienen menos área de pastoreo, es de este modo que los animales se pastorean en los bordes de las parcelas, en el camino, o en las laderas corriendo el riesgo de ser atropellados por los vehículos o en el peor de los casos el embarrancamiento. En otros casos hacen pastar al ganado en los terrenos en barbecho, y luego de la cosecha alimentan al ganado con el follaje (maíz) de los cultivos.

Por otro lado existe en algunas OTBs del cantón Mayaya, que utilizan en la alimentación del ganado pastos mejorados como el merkerón, del mismo modo el kudzu es utilizado en la alimentación de ganado en algunas OTBs del cantón 2 de Agosto, el mismo que lo siembran asociado con plantaciones de cítricos. d.2.2.6. Carga Animal

Para calcular esta relación se toma en cuenta los datos de la extensión del área total denominado de pastoreo y descanso que para esta zona es de 16774,38 Has; en relación con la población de ganado mayor sumando las diferentes especies que se tiene en este caso ganado vacuno, ovino, porcino y equino; siendo el mismo de 14359 cabezas.

Entonces la carga animal para el Municinipo corresponderá a la división del área sobre el número de cabezas total, siendo el resultado 1,17 cabezas por Hectárea; esto quiere decir que la carga animal es baja de acuerdo en que se pastorea.

Como conclusión podemos inferir que se puede ampliar la crianza de ganado mayor por sus múltiples beneficios que se tienen.

d.2.2.7. Destino de la Producción

De acuerdo con la lectura del cuadro podemos ver que un alto porcentaje se destina a la venta de acuerdo a los datos recabados en la boleta comunal, siendo el ganado vacuno el mas comercializado, seguido del ganado ovino, en el caso del ganado porcino este se lo faenea solo para ocasiones especiales como ser fiestas, la venta del ganado se realiza en la misma comunidad o a intermediarios conocidos, el ganado menor se destina mayormente al autoconsumo y algunas veces a la venta,

En el siguiente cuadro se tiene el porcentaje de cabezas por especie que destinan al autoconsumo a la venta o al trueque.

Cuadro 64 DESTINO PROMEDIO FAMILIAR DE LA PRODUCCION ANIMAL POR TIPO DE GANADO (%) Tipo de Ganado Consumo Venta Trueque Total (%) Vacuno 20 80 - 100 Ovino 40 60 - 100 Porcino 80 20 - 100 Avícola 60 40 - 100 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005 d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal

Existen diferentes enfermedades y parásitos que afectan a la población ganadera causando la desnutrición y mortalidad. En general como se mencionó anteriormente, respecto a insumos y productos veterinarios se nota que hay una escasez del uso de los mismos, complementado a los anterior debemos indicar que producto de las encuestas, los comunitarios mencionan que no reciben ningún tipo de asistencia técnica que les oriente en el manejo y cuidado de las enfermedades y parásitos. A continuación en el siguiente cuadro se detalla las principales enfermedades y parásitos:

Cuadro 65 ENFERMEDADES Y PARÁSITOS EN LA POBLACIÓN GANADERA Ganado Enfermedades Parasitos Vacuno Fiebre aftosa: Virus filtrable Aracnidos (Hostis pecoris) Sarna (Acaro), garrapatas Brucelosis Insectos Diarrea Piojos (Donodes bovis) Carbúnculo Otros: *Timpanismo Gusanos,Thenia, Murcielago Vocio (Falta de yodo en la sal) Ovino Diarrea (Colibacterias) Aracnidos Fiebre Sarna(Acaro),Garrapatas, Ceguera Insectos Piojos(Donodex bovis) Otros: Gusanos,Thenia, Murcielago s Cerdos Fiebre porcina Triquina Peste porcina Sistecercosis Cólera porcina Insectos Piojos (Donodes bovis) Garrapatas Otros: Gusanos,Thenia, Murcielago Aves Moquillo Aracnidos Fiebre Sarna (Acaro), Garrapatas Insectos Piojos (Donodes bovis) Otros: Gusanos,Thenia, Murcielago Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005. * No es propiamente enfermedad.

Vacunos: Fiebre aftosa o Glosomeda, enfermedad de origen viral, es de gran efecto por la mortalidad que presenta de un 5% y una morbilidad del 60 al 70%, otras afecciones menores son la brucelosis, diarreas, carbúncu.los, timpanismo y vocio. Por otra parte también debemos mencionar que existen parásitos como garrapatas, gusanos (talpalaco), piojos y depredadores como el murcielago que causan pérdidas económicas de consideración.

Ovino: Se presentan enfermedades como la diarrea, fiebre, ceguera y otros parásitos como garrapata, piojos, murcielago cuasando baja en la producción.

Porcino: mencionar la Cistecercosis, la Triquina, garrapata, piojos, murcielago como parásitos externos e internos, en lo que se refiere a enfermedades de gran importancia esta la fiebre porcina, la cólera en los cerdos, enfermedad viral de elevada mortalidad y morbilidad.

Las aves son atacadas fundamentalmente por el moquillo o Coriza infecciosa, esta enfermedad es aguda y crónica en las gallinas, es causada por (Haemophilus gallinarum), ocasiona grandes pérdidas a la economía.

Según lo detallado en el autodiagnostico, se observa la incidencia de parásitos y enfermedades expresadas en porcentaje en el siguiente cuadro:

Cuadro 66 PORCENTAJE DE GANADO POR ESPECIE AFECTADA SEGÚN PARÁSITOS Y ENFERMEDADES Cantones Ganado existente Total Enfer./Para. Vacas Cerdos Aves Otros Ovejas Teoponte Mayaya fiebre 3,60% 10,80% 14,40% fiebre aftosa 21,40% 10,70% 32,10% moquillo 35,70% 35,70% parasitos 7,10% 7,10% 14,2% triquina 3,60% 3,60% Total 25,00% 21,50% 35,70% 10,70% 7,10% 100,00% S. Domingo 2 de Agosto fiebre 10,00% 10,00% fiebre aftosa 10,00% 5,00% 7,50% 10,30% 32,80% moquillo 35,00% 35,00% parasitos 2,50% 7,50% 7,20% 17,20% triquina 5,00% 5,00% Total 12,50% 27,50% 42,50% 10,30% 100,00% Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005. d.2.2.9. Infraestructura Productiva: Establos Heniles y Apriscos

La infraestructura con que se cuenta es insuficiente para la crianza ganadera, los vacunos, ovinos y porcinos tienen corrales construidos con tablones de madera en algunos casos y en otros con alambre de puas a la interperie que no les protegen de las inclemencias del tiempo (lluvias, frió, etc.).

En el Municipio no se advierte la presencia de baños antisarnicos por lo que para dicha actividad realizan la fumigación con mochilas aspersonas. Tampoco se tiene mataderos Municipales recurriendo solo al de Guanay y/o Caranavi.

Fotografía 8

GANADO VACUNO A LA INTERPERIE

Autodiagnóstico Comunal Teoponte/2005. d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo

Al igual que en la actividad agrícola la organización de la fuerza de trabajo esta basado en la unidad familiar, donde el padre participa de forma general; la madre y los hijos en actividades de pastoreo en un 100 % en todo el año; respecto a la extracción de subproductos como la leche (ordeño), atención de partos, curaciones y faeneo, está a cargo del padre con ayuda de la esposa en un 100 %. d.2.2.11.Costos de producción y rentabilidad

Los costos de producción de un torete tiene un valor de 800 y 1200 Bs. El engorde se realiza en un periodo de tiempo aproximado de dos años, dependiendo de la alimentación, el costo de producción varia según especie cebú si es ganado para carne y holstein para leche.

Para el ganado porcino, el costo de un lechón desde el destete, aproximadamente de 10 kg cuesta al rededor de 150 a 200 Bs. dependiendo de la raza, el engorde dura aproximadamente 180 días (6 meses), que requiere 12 sacos entre soya y pienso, que tiene un costo aproximado de 50 Bs. la unidad, esta alimentación se alterna con desechos vegetales. El peso aproximado de venta es mayor a los 90 kg en pie el costo es de 8 Bs./kg., un excedente de 120 Bs. en pie, si este es carneado, el costo aproximado es de 11 Bs./kg. obteniendo un excedente de 390 Bs.

En las aves de corral, el costo aproximado de la unidad es de 22 Bs. en una nave de aproximadamente 200 pollos para carne, se requiere 2 meses y medio o 8 semanas de engorde, que requiere 20 sacos aun costo de 94 Bs./saco, cuando exceden el 2 kg están listos para la venta a 12 Bs/kg, obteniendo un excedente aproximadamente de 500Bs. d.2.3. Sistema de producción forestal

d.2.3.1. Especies y superficies

La obtención de productos forestales maderables proviene generalmente de la habilitación de chacos, la madera es utilizada para leña, construcción y en algunos productos artesanales de uso domestico.

La actividad comercial de la madera, se realiza mediante el cuartoneo. Por la importancia económica la madera es ubicada, transformada, en tablones en el mismo lugar. Posteriormente es transporta hasta el río más cercano, y trasladado por camadas hasta Mayaya, Tomachi y Teoponte (lugar de comercialización); donde es comprada por transportistas intermediarios que la llevan hasta la Ciudad de La Paz.

Se han identificado en la zona los siguientes productos forestales maderables que se muestran en el siguiente cuadro:

Cuadro 67 ESPECIES FORESTALES Madera de importancia Maderas importantes para el uso comercial domestico Nombre Nombre Común Común Cedro Ajipa Pulidora Gabú Almendrillo Tinta tinta Mara Cedrillo Momoqui Nogal Copal Lujma Roble Corazón negro Mitimora Huasicucho Jocgora Laurel Siano Masima Chascamora Ochoo Choro Paquio Quina quina Sacaman Tilhua Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005

Del total de superficie del Municipio el 64,52 %corresponde al área forestal donde de manera natural se encuentran poblando las diferentes especies arbóreas mencionadas en el cuadro anterior.

d.2.3.2. Tecnologías: Tipo de Producción y Manejo

En el caso de las especies silvestres, el hombre se limita a extraerlas, de acuerdo con sus necesidades, no existe por parte del Municipio una regulación, pese a existir leyes y reglamentos correspondientes.

Existen dos aserraderos en Guanay, que utilizan cierras de polea eléctricas y gasolina sin embargo generalmente el corte se realiza con motosierras.

d.2.3.3. Volumen y Destino de la Producción

La extensión del área forestal en el Municipio es de 114109,25 Has, de las cuales las especies son aprovechadas para el uso doméstico, para la construcción de vivienda especialmente en el cantón Mayaya, luego como cercas para el ganado, puentes, trabajos en interior mina y finalmente para la comercialización.

El volumen de producción, no se puede diferenciar por especies ya que su extracción es de acuerdo a las dimensiones de cada árbol, entre los mas requeridos se encuentran; Gabú, mara, roble, y merqueron, el volumen aproximado en promedio es de 9166 pies/camión, que es transportado dos veces por semana (camiones de 240 qq), con destino a la ciudad de La Paz, principalmente.

Fotografìa 9

CAMION TRANSPORTANDO MADERA

Autodiagnóstico Comunal Teoponte/2005.

d.2.3.4. Reforestación: Superficie y Especies

La práctica de reforestación se realiza con especies como la mara, roble, cedro, etc. En los cuatro cantones a través de los viveros, donde se preparan los almácigos para poder emprender la reforestación. d.2.3.5. Organización de la Fuerza de Trabajo

El aprovechamiento esta a cargo de aserraderos que se encuentran en la región y en otros casos los colonizadores extraen madera para su autoconsumo.

La actividad de extracción de los recursos madereros tiene el siguiente sistema; los cortadores en el monte (motosierristas), los que trasladan manualmente del monte al río, el traslado por río, el despuntador, cargador al camión y por último el comprador que comercializa. d.2.3.6. Costos de Producción

Los costos de la extracción de la madera noble, tiene varias etapas que va desde el corte del árbol hasta su comercialización final, que a continuación se detalla: la primera actividad, es la actividad del propietario al motosierrista, él cobra un precio aproximado de 100 Bs., por 1000 pies, de Gabú, roble o cedro, si es mara o marquerón, cuestan 150 Bs.

En el caso de la propiedad comunal, la comunidad se queda con el 10 % de lo extraido, sea esta en dinero o en especie.

La segunda actividad, es el traslado del monte a las riveras del río, tiene un costo aproximado de 300 Bs. en el caso de mara, 200 Bs. para Gabú, cedro y roble y 400 Bs para el marqueron.

Por último, en el puerto existen dos actividades, la de igualar los tablones realizada por el despuntador y el cargado al camión, estas actividades tienen un costo de 30Bs./ 1000 pies

El comprador intermediario, que transportará la madera paga, en el caso de la mara un costo de 4.20 Bs.por pie, en gabú 1.30Bs. y en el caso de cedro y roble 2Bs. d.2.4. Sistemas de Caza, Pesca y Recolección

Entre las principales especies existente en el Municipio se tiene al venado, jochi, sari, chancho, tatú, pava y víbora además pescan sábalo, suchi y truchas en los meses fríos.

La producción por especie de caza y pezca, como jochi, sari, sábalo es variable dependiendo de la familia del área rural, que por lo general cazan aproximadamente 1 a 2 unidades en el mejor de los casos y pezcan en cantidades variadas que no se pueden especificar en el Diagnóstico con exactitud por su poca frecuencia. d.2.4.2 Períodos

La caza mayor, que también la llamamos de protección a los cultivos y ganado, la realizan durante todo el año.

La pesca del sábalo, suchi y truchas se realiza en los meses de junio, julio y agosto. d.2.4.3. Instrumentos

Los instrumentos de caza y pesca son a través de trampas, en estos últimos años se ha observado el incremento en el uso de algunas armas de fuego y explosivos, para la pezca utilizan cañas, redes y explosivos. d.2.4.4. Destino

Los productos obtenidos de la caza, chanchos de monte, etc. son con fines de protección, en algunos casos, su carne generalmente se utiliza en el consumo familiar y el resto se comercializa. d.2.4.5. Organización de la fuerza de trabajo

En la actividad de caza y pesca, debido a los riesgos que ella implica, participan mayormente los hombres adultos.

En la recolección de algunas especies con fines alimenticios y medicinales participan los ancianos, las mujeres y los niños.

d.2.4.6. Costos de Producción

Esta actividad, es de manera espontánea y no se desarrolla con fines productivos, sino mas bien con fines de autoconsumo y protección, al mismo tiempo su práctica en la cría de peces no existe, todas estas particularidades hacen difícil el cálculo aproximado de costos en esta actividad.

d.2.4.5. Recolección

En este tema, se observa que la recolección se limita a especies silvestres de plantas medicinales como el incienso, para rituales religiosos en cantidades no significativas y también plantas para la elaboración de artesanía como de balayas y esteras.

D.2.5. Sistemas de Producción Artesanal y/o Microempresarial d.2.5.1. Principales Productos

En cuanto a la artesanía podemos encontrar principalmente esteras, balayas, bateas y morteros que son producidos a nivel familiar para uso doméstico y para la venta en poca escala. Asimismo se debe mencionar que no existe artesanía a nivel microempresarial en el Municipio.

Por ser una actividad que las familias realizan excepcionalmente y por la falta de iniciativas empresariales, mercados, circuitos y canales de comercialización no se puede considerar como una actividad económica importante para las familias. d.2.5.2. Tecnología Empleada

No se evidencia el empleo de tecnologías actuales, siendo la tecnología ancestral y/o tradicional que se emplea en la producción artesanal, de acuerdo con lo anterior una de las principales herramientas es la mano de obra con el uso de instrumentos de carpintería y semimecanizada como son las motosierras, otros instrumentos son el Charo y las balayas construidas a partir de la caña hueca (tuana) y la Mitimora que le da la forma, así mismo las bateas y morteros son construidos con madera de mara, roble o Huasicucho. d.2.5.3. Volumen y Destino de la Producción

Se debe mencionar que el volumen de la producción artesanal es reducido debido a la falta de incentivos por parte de las instituciones gubernamentales y no gubernamentales. El destino de la producción artesanal de la Sección en un 90 % es para el autoconsumo y en algunos casos para vender, no todas las familias se dedican a estas labores por lo que se hace difícil cuantificar el volumen de producción pero por lo general las familias elaboran tres esteras de cinco metros cuadrados que son utilizadas por los trabajadores en tiempo de cosecha estas suplen a las payasas. d.2.5.4. Organización de la Fuerza de Trabajo

La organización de la fuerza de trabajo en la producción artesanal es principalmente familiar, en base a la mano de obra de las mujeres madres e hijas con ayuda del padre de familia, estos trabajos se realizan después de haber culminado las labores agrícolas y pecuarias, fundamentalmente cuando no se realiza la siembra y la cosecha, estos meses son los de junio, julio, diciembre y enero.

d.2.5.5. Costos de Producción

Esta actividad, tiene el siguiente proceso, el metro cuadrado de esteras tiene un valor de 5Bs., las balayas, de acuerdo al tamaño esta entre 20 a 30Bs., la bateas de 20 a 35Bs., los morteros al rededor de 50Bs. Los costos de producción artesanal, se estiman en función al tiempo de trabajo que se emplea en la confección de una prenda, el mismo variará de acuerdo al tipo de prenda. d.2.6. Sistema de Producción Minera d.2.6.1. Principales Productos

Actualmente la producción de oro ha disminuido considerablemente en los cuatro cantones de acuerdo a los resultados de la boleta comunal, la explotación de tipo familiar se realiza al 17 %, en comparación a los años 1980.

En el Municipio operaban varias cooperativas auríferas como; Teoponte Ltda., Nueva Esperanza, cooperativa San Pedro, cooperativa Mayaya y otras hasta hace unos 2 a 4 años; en la actualidad existe poca gente dedicada a la explotación de oro como barranquilleros.

En la sección Teoponte no existe una explotación de otros minerales a pesar de la presencia de piedra caliza, plomo y filtraciones de petróleo en el canton Teoponte, de acuerdo a información de los habitantes del lugar. d.2.6.2. Tecnología empleada

La explotación en sus mejores tiempos era a través de dos sistemas uno en cuadros y el otro en socavones, de donde se extrae la carga para trasladarla hasta los lavaderos, donde se separa el preciado metal, todo el trabajo se realiza manualmente. A nivel cooperativo, comunal y familiar estos dos últimos se encargan generalmente del recuperado a través del barranquilleo. Sin embargo, las cooperativas utilizaban tecnología semimecanizada con pequeñas dragalinas para la extracción. d.2.6.3. Volúmenes y destino de la Producción

De acuerdo a lo anteriormente señalado el volumen de producción de oro ha bajado a niveles bajos, la actual producción minera en general se destina a la ciudad de La Paz, aproximadamente en un 90% y el 10% se vende en el Municipio.

d.2.6.4. Organización de la fuerza de trabajo

Las cooperativas se organizan en tres turnos que son de 8 am a 4 pm, de 4 pm a 12 pm y el último de 12 pm a 8 am. Estos se organizan con 2 barreteros que uno va a la izquierda y el otro a la derecha; generalmente el ancho es de 1,20 m por 1,80 a 2,00 m de altura, si es necesario utilizan un traspalero encargado de la carga de las carretillas estos pueden ser de 4 a 8 dependiendo la extensión del túnel si es de 100 m necesitan 8 carretilleros que se turnan cada dos horas estos llevan dependiendo el sistema hasta el lugar de traslado donde se realiza una selección de las piedras y tierra, para luego pasar al lavadero y posteriormente extraer el metal. De los residuos de las cooperativas recuperan el metal los barranquilleros. d.2.6.5. Costo de Producción

Los costos de la explotación en cuadros o socavones tienen aproximadamente un costo de 5.000 Bs. en insumos, carretillas, palas, barrenos, picos, bomba de agua y otros, mientras dura el periodo de explotación de la mina.

La extracción se ve afectada dependiendo si la mina esta en una explotación regular, que en general se extrae una media de 240 carretillas por turno que da un total aproximado de 30 gr, donde intervienen 12 trabajadores.

En el caso de los barranquilleros, los costos de sus instrumentos son aproximadamente de 100Bs. distribuido en batea, barreno y alimentos. Donde aproximadamente extraen de 2 a 3 palos, que equivalen a ¼ de gramo. El precio del gramo es de 100 Bs/gr.

D.3. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN d.3.1. Formas de Comercialización

La forma de comercialización es la venta en dinero no existiendo el intercambio (trueque) entre productos. Las ferias mas importantes se realizan en las localidades de Mayaya, Teoponte, Santo Domingo y Villa Aroma (este último en cantón 2 de Agosto). Las actividades de comercialización se la realiza en función al circuito comercial de las ferias locales y los mercados de Guanay, Caranavi, la ciudad de La Paz, y otras ferias interprovinciales, donde acude la población de las Comunidades del Municipio.

Se presentan dos formas de comercialización, la primera del productor directamente hacia el consumidor en diferentes ferias y mercados regionales; la segunda, la venta de la producción a rescatistas o intermediarios. Los comerciantes realizan sus adquisiciones de los productos en cantidades relativamente grandes y a precios mínimos, para luego revenderlos a precios altos en otras ferias del altiplano y las ciudades.

El traslado de productos para la comercialización a las ferias locales utilizan camiones y animales de carga, utilizando el camino principal, caminos vecinales y caminos de herraduras.

Las principales ferias a la que acude la población del Municipio es a Caranavi (parte de 2 de Agosto, parte de Santo Domingo y parte de Mayaya) los días jueves y viernes de cada semana, en cambio mayor parte de OTBs del cantón Teoponte y otras cercanas de los otros cantones, acuden mas a la feria de Guanay llevando para la venta productos agrícolas y pecuarios donde se comercializa el 96,2 % de lo producido en el Municipio, los cuales venden directamente a los rescatadores o comerciantes de la ciudad de La Paz, en mínima cantidad se venden a los consumidores (ver mapa 17).

Otros productos de origen agrícola son vendidos directamente en la ciudad de La Paz donde se comercializa el 3,8 %.

En los centros mineros existen dos formas de comercializar los productos, la primera es que una persona de confianza realiza el viaje para vender el metal precioso, puede ser a localidades como Guanay, Caranavi o La Paz,

El dinero tanto de la venta de oro como de productos agropecuarios, se destina a la compra de abarrotes en general, ropa, herramientas y otros enseres.

En resumen, las formas de comercialización que practican los productores son:

* Venta directa del productor al consumidor * Venta a intermediarios o rescatistas

La población de las Comunidades mas alejadas por falta de caminos vecinales, generalmente no tienen la oportunidad de comercializar sus productos agropecuarios teniendo grandes pérdidas. d.3.2. Ferias y Mercados

Las principales ferias del Municipio están en Caranavi y Guanay que se realizan semanalmente los días jueves y viernes para el caso de Caranavi y el día domingo en el caso de Guanay que cuenta con un mercado pequeño de abarrotes.

Existen otras ferias menores, como las de Mayaya y Teoponte que también se realizan semanalmente, donde la concurrencia y magnitud de las transacciones es reducida, los circuitos principales se observan en el mapa de comercalización.

d.3.3. Principales productos comercializables y épocas

Los principales productos comercialízables son el arroz, banano, cítricos, maíz, café en sus épocas respectivas del año abril, mayo, junio, julio y en menor escala en los otros meses.

Respecto de la comercialización del cacao después de la cosecha es entregado a la empresa industrializadora CEIBO para la transformación en chocolate, en el caso de la goma el mismo es comercializado en turriles de 200 litros una ves que es recolectado. Finalmente mencionar que se tiene proyectado especialmente en el cantón Mayaya la producción y comercialización de la estevia como producto de exportación.

En el caso de la comercialización de ganado vacuno, ovino, cerdos y aves se lo realiza todo el año en las ferias locales mencionadas. d.3.4. Comportamiento de precios según épocas

Como la mayor oferta de bienes se da en la época de cosecha y como se trata de productos perecibles, se genera una sobre oferta, lo que provoca una caída en los precios. O sea que en el mes de mayo, por ejemplo el precio del arroz llega a 100 Bs. por quintal de arroz pelado, con bastante afluencia de comerciantes desde la ciudad de La Paz. Sin embargo en el mes de diciembre fluctúa entre 130 a 150 Bs. el quintal de arroz. En el Cuadro siguiente, vemos el porcentaje de producto que se comercializa de acuerdo a los meses.

Cuadro 68 PORCENTAJE DE VENTA DE ARROZ EN EL MUNICIPIO Meses/Venta Producto Arroz (%) Agosto 8 Agosto/octubre 4 Agosto/septiembre 4 Diciembre 16 Enero 4 Julio 8 julio/agosto 4 Junio 4 junio/julio 4 junio/noviembre 4 Mayo 16 Noviembre 4 Octubre 8 Septiembre 8 Septiembre/Octubre 4 Total 100 Fuente: Diagnóstico Comunal – Ajuste PDM/ 2005

En lo que se refiere a la plantación de banano la producción es todo el año, de acuerdo con esto la variación de precios no es acentuado. Para el caso de los cítricos la época de cosecha es en los meses de mayo a agosto solamente. Finalmente para el caso del cacao, café y goma el precio es uniforme.

En lo que se refiere a precios de abarrotes e insumos en las ferias, los precios son más elevados en comparación a las ciudades de El Alto y La Paz, debido al alto costo de transporte.

De igual forma el comportamiento de mayor demanda esta en relación a la época de cosecha por los productores.

D.4. RECURSOS TURÍSTICOS

Los recursos turísticos existentes son paisajes, ruinas y la reserva ecológica que no están siendo debidamente aprovechados en el Municipio. d.4.1. Ruinas, cavernas, ríos, templos, fiestas y otros

Los recursos naturales, biodiversidad, clima, ríos, camino del inca, ruinas de Inca Huara (cantón Mayaya) ruta de guerrilleros, chullpas, cerro tres tetillas, el palmar (cantón Teoponte), cerro Condor Iquiña con su laguna (catón 2 de Agosto), cerro padre nuestro con su catarata pajchenta, cerro Munaypata con su laguna, serranía de Pampa Huara con sus cascaditas (cantón S. Domingo) y otros se constituyen en un potencial para el ecoturismo de aventura.

Respecto a los grupos etnicos existentes en el Municipio, los mismos se encuentran desagregados y allenados por el extranjerismo, por lo tanto han dejado sus costumbres relegadas a un segundo plano. Sin embargo lo rescatable de estas poblaciones es aun todavía su artesanía que falta fomentar. d.4.2. Características del Flujo Turístico

El turismo en el Municipio es marginal, puesto que no se dispone de una infraestructura de hoteles, a parte el mal estado de las vías de acceso (caminos) en la época de lluvias y la falta de servicios adecuados, dificultan su desarrollo. Por otro lado, no existen políticas y/o programas de promoción de las atracciones turísticas impulsadas por el Municipio.

D.5. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL d.5.1. Zonificación Económica - Productiva

En el municipio Teoponte se realizó la Zonificación Económica Productiva, tomando en cuenta indicadores económicos como ser; rendimientos ligados a la zona ecológica, destino de la producción y estudio de mercado; de esta manera se pudo identificar actividades con mayor potencialidad como el agropecuario (agrícola y pecuario) que son los más importantes.

d.5.2. Identificación de las Actividades Productivas más Importantes en el Municipio

De acuerdo a la realización de los talleres comunales de autodiagnóstico y sistematizada la información se procedió al análisis de los datos de producción por rubro, de donde se pudo determinar que la principal actividad económica es la actividad agrícola tomándose en cuenta los mismos indicadores, en segundo lugar se identificó la actividad ganadera y por último la explotación de oro. La artesanía y el turismo quedan rezagadas por falta de incentivos. d.5.3. Identificación de rubros dentro de las principales actividades

Se realizó en base a datos tales como: el promedio familiar de rendimientos y superficies para la actividad agrícola, destino de la producción y mercado. Una vez priorizadas las principales actividades se pasó a identificar los principales rubros teniéndose a los siguientes.

- Producción de arroz - Producción de cacao - Producción de café - Producción de cítricos - Producción de banano - Ganado Vacuno - Ganado porcino - Aves de corral d.5.4. Identificación de Zonas Agrícolas y Ganaderas en el Municipio

Zonas Agrícolas: (ver mapa 18).

Rubro arroz; La ubicación de los cultivares de arroz se encuentra en los cuatro cantones; las familias que se dedican a este rubro es 1995, teniendo un ingreso anual promedio de 716,55 Bs, el rendimiento promedio es de 30 qq/Ha. La forma de comercialización de este producto puede esperar en un producto no tan perecible.

Rubro cacao; Se encuentra localizada en la mayoría de OTBs, del cantón Mayaya y algunas comunidades de Teoponte y no tanto así en las Colonias y Comunidades de los cantones Santo Domingo y 2 de Agosto. La cantidad de familias que se dedican a este rubro es 798, con un promedio de ingreso familiar anual de 6589,75 Bs, el rendimiento promedio es de 21,23 qq/Ha. La venta de este producto es entregado después de su cosecha a la empresa CEIBO para la transformación en chocolate.

Rubro café; La ubicación de la producción es predominante en Comunidades de los cantones Santo Domingo, 2 de Agosto y algunas en el cantón Teoponte. Siendo la cantidad de familias 629 aproximadamente, con un promedio de ingreso familiar anual de 202,50 Bs. recién el año 6 y 2150,55 Bs el año 7, el rendimiento promedio es de 27,50 qq/Ha. Su comercialización puede esperar no es tan perecible como otros productos.

Rubro cítricos; Se localiza en la mayoria de las Comunidades del Municipio. La cantidad de familias que se dedican a este rubro es de 1428, con un promedio de ingreso familiar anual es 1176,53 Bs, el rendimiento promedio es de 12322 unidades. Este producto tiene que ser bendido inmediatamente después de haber sido cosechado debido a su alta perecibilidad, debido a esto se tienen altas pérdidas.

Rubro banano; Al igual que el anterior cultivo la plantación de banano es fomentada en todo el Municipio con algunas excepciones, de acuerdo con lo anterior la cantidad de familias que se dedican a este rubro es 1995, con un promedio de ingreso anual de 1298,99 Bs, el rendimiento promedio es de 329 cabezas. La forma de comercialización de este producto tiene que ser rápido por su alta perecibilidad.

Zonas Ganaderas: (ver mapa 19)

Rubro Ganado Vacuno; La ubicación de ganado vacuno se encuentra en los cuatro Cantones pero con mayor predominancia Teoponte y Mayaya en una cantidad aproximada de 4102 cabezas; la cantidad de familias que se dedican a este rubro es 582, con un ingreso anual de 800 a 1200 Bs. Es vendido en pie, faenado, como charque.

Rubro Ganado porcino; Se localiza en los cuatro Cantones del Municipio, de manera similar al anterior mayor predominancia en Teoponte y Mayaya, con aproximadamente 9046 cabezas, la cantidad de familias que se dedican a este rubro es 500, con un ingreso anual de 500 Bs. Es vendido en pie, faenado, como charque.

Rubro Avícola; Del mimo modo a los anteriores existe mayor fomento en los cantones Teoponte Mayaya con una población de 38119 aves aproximadamente, la cantidad de familias que se dedican a este rubro es de 450, con un ingreso familiar de 400 Bs. Es vendido en pie y faenado.

D.6. Sistema Económico Municipal en el Contexto Departamental y Nacional

En el contexto Departamental y Nacional, el municipio Teoponte tiene poca repercusión, para el caso de la producción de yuca y banano, sin embargo en el caso del arroz se aproxima al dato a nivel Departamental y para el caso del cultivo del café el mismo tiene un comportamiento mayúsculo respecto a los datos a nivel Departamental y Nacional, lo que demuestra que es en esta zona de los yungas que se produce mayormente café en Bolivia. En el caso de la producción pecuaria la repercusión en el nivel Departamental y Nacional es poco o nada trascendente poque la cantidad de cabezas de ganado es inferior.

Cuadro 69 SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL CULTIVO PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN BOLIVIA (TM) LA PAZ (TM) TEOPONTE (TM) Arroz 2,36 1,62 1,38 Café 0,98 1,14 1,27 Banano 9,47 8,83 0,07 Yuca 9,90 8,02 1,89 Fuente: INE 2001-2004 (Nal. Y Deptal.) y Autodiagnósticos Comunales Teoponte 2005.

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO INSTITUCIONALES

11. FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL

La dinámica organizativa del Municipio Teoponte, involucra tanto a los actores sociales como institucionales, tomando como base los usos y costumbres propias de las Juntas Vecinales, Comunidades originarias, pueblos indígenas Lecos, Muchanes y colonias; además de considerar aspectos jurídicos - normativos vigentes en el país.

Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: número, rol, representatividad, número de afiliados.

Las OTB’s de las Colonias, Comunidades y Junta de Vecinos, son las que conforman Centrales Agrarias, Federaciones de Colonizadores y Federación de Juntas Vecinales.

Los representantes de las diferentes colonias, pueblos indígenas Lecos, Muchanes y originarios, juntas vecinales del municipio Teoponte, cumplieron los requisitos exigidos por la ley de consignar y registrar su personería jurídica ante las autoridades correspondientes, sin embargo como este es un Municipio Nuevo la personalidad jurídica de cada OTB deberá ser tramitada nuevamente en nombre del municipio Teoponte y ya no como municipio Guanay. El Municipio está conformado por 101 Organizaciones Territoriales de Base – OTB’s y 8 zonas; centralizadas en 12 Centrales Agrarias.

Originariamente las OTB’s, respondían al orden de los suyos y ayllus, mostrándose en ella una estructura jerárquica, situación que fue transformada en Sindicatos Agrarios, a partir de la Reforma Agraria (1953).

Cada una de las OTBs, está conformada por un Secretario General y de 5 a 7 miembros en su directiva, representando a sus respectivas bases.

Las OTBs son representadas por sus secretarios generales, quienes cuentan con una representatividad en todos las actividades productivas, sociales, municipales y sindicales. Sus funciones son de informar a las bases las actividades realizadas.

Actualmente la Federación de Colonizadores cuenta con 12 Centrales Agrarias: Central Teoponte (15 OTBs), Central Unión Esperanza (7 OTBs), Central Mayaya (22 OTBs), Central Micopaca (6 OTBs), Central San Isidro (6 OTBs), Central Tajlihui (6 OTBs), Central Santo Domingo (5 OTBs), Central 3 de Abril (11 OTBs), Central 2 de Agosto (10 OTBs), Central Villa Jordan (2 OTBs), Central Illampu (7 OTBs) y Central 2 de Agosto Norte (4 OTBs) los cuales se muestran a continuación.

Cuadro 70 “A” N° DE OTB’s Y CENTRALES AGRARIAS

Cantón/ No de N° Distrito Junta Vecinal/Colonia/Comunidad Familias

Central Teoponte 1 Teoponte J.V. 299 Zona “A” Zona “B” Zona “C” Zona “D” Codema (Teoponte Tropical Comunidad)) 19 2 Flor de los Andes (Colonia) 10 3 Los Amigos (Colonia) 2 4 Asilahuara (Comunidad) 17 5 San Miguel (Colonia) 12 6 Unificada (Colonia) 4 7 Litoral (Colonia) 3 8 Isapuri (Colonia) 13 9 Los Angeles (Colonia) 3 10 Paraiso (Colonia) 2 11 San Pedro (Colonia) 8 12 Villa El Carmen (Colonia) 3 13 San Juanito 26 14 Flor de Mayo (Colonia) 7 15 Uyapi (Comunidad) 47 16 Sitahuara 17 Central Unión Esperanza 17 Chacoma Irpa Grande (Colonia) 17 18 Mango Pata (Colonia) 95 19 17 Teoponte Teoponte Tomachi (Comunidad) 20 San Juan de Oro (Colonia) 32 21 Jetzemani (Colonia) 12 22 Muñecas "B" (Colonia) 24 23 Nueva Cannaan (Colonia) 10 SUBTOTAL 699

Cuadro 70 “B” CANTONES Y COMUNIDADES - MUNICIPIO DE TEOPONTE

Cantón/ Nro de N° Distrito Junta Vecinal/Colonia/Comunidad Afiliados

Central Mayaya 1 Mayaya J.V. 121 2 Mayaya N. Esperanza (Colonia) 22 3 Mayaya Huajchono (Comunidad) 12 4 Brecha Z (Colonia) 19 5 Troncal Chamaleo (Colonia) 17 6 Troncal Inca Huara (Colonia) 26 7 Inca Huara (Comunidad) 20 8 Brecha Mayaya (Colonia) 7 9 San Juanito (Comunidad) 26 10 Playa Verde (Comunidad) 50 11 Tupara (Comunidad) 4 12 26 de agosto (Colonia) 17 13 Paraiso (Comunidad) 10 14 Palmera (Colonia) 18 15 Nuevo Renaser (Comunidad) 20

16 Sarihuara (Comunidad) 30 17 Brecha Chamaleo (Comunidad) 23 18 Santos Markatola (Comunidad) 30 19 Sartawi (Comunidad) 40 20 Rosario (Comunidad) 35 21 Triunfo (Comunidad) 42 22 Progreso (Comunidad) 38 Central Micopaca 23 Chuswara (Comunidad) 35 24 El Carmen (Comunidad) 13 25 Muchanes (Comunidad) 20 26 Milliscuni (Comunidad) 22 27 Colorado (Comunidad) 4 28 Pahuirno (Comunidad) 30 Mayaya SUBTOTAL 761

Cuadro 70 “C” CANTONES Y COMUNIDADES- MUNICIPIO TEOPONTE

Cantón/ Junta Nro de N° Distrito Vecinal/Colonia/Comunidad Afiliados

Central San Isidro 1 Alto San Isidro B. (Colonia) 9 2 Colonia San Isidro 24 Zona 1ª (Colonia San Isidro) 3ra. Zona (Colonia San Isidro) Segunda Zona (Colonia S. I.) 4ta. Zona 24 de Junio 3 Muñecas (Colonia San Isidro) 3 4 Villa Nueva Esperanza (Colonia) 6 Central Tajlihui 5 Collana (Colonia) 9 6 Fiscal California (Colonia) 5 7 Tajlihui (G, Villarrroel) (Colonia) 21 8 Paraiso (Colonia) 4 9 Belen Rosasani (Colonia) 18 10 San Antonio (Colonia) 17 Central Santo Domingo 11 S. Domingo Alto San José (Colonia) 20 12 Santa Elena (Colonia) 13 13 Santiago (Colonia) 28 14 Villa Concepción (Colonia) 13 15 Santo Domingo (J.V.) 31 Central 3 de Abril 16 Huaycho II (Colonia) 18 17 Alto Tomachi (Colonia) 6 18 Bella Vista A (Colonia) 23 19 Bella Vista B (Colonia) 5 20 Irpa Grande (Colonia) 29 21 Nueva Alborada (Colonia) 5 22 Sajama B (Colonia) 38 23 Bernardo Monteagudo (Colonia.) 45 24 Flor Huaycho I (Colonia.) 47 25 Santa Barbara (Colonia) 40 26 Santiago II (Colonia) 45 SUBTOTAL 546

Cuadro 70 “D” DISTRITOS Y COMUNIDADES - MUNICIPIO DE TEOP0NTE N° de N° Cantón/ Distrito Junta Vecinal/Colonia/Comunidad Afiliados

Central 2 de Agosto 1 1º de mayo (Colonia) 4 2 Chuchuca Esperanza (Colonia) 11 3 Espiritu Santo (Colonia) 13 4 Flor Huaycho (Colonia) 9 5 Flor Kantuta A (Colonia) 13 6 Flor Kantuta B (Colonia) 7 7 Flor Kantuta C (Colonia) 3 8 San Julian (Colonia) 15 9 Villa Aroma (Colonia) 38 10 San Cristobal (Colonia) 14 Central Jordan 11 14 de septiembre (Colonia) 8 12 Jerusalen (Colonia) 13 Central Illampu 13 Malvinas (Colonia) 7 14 Chuma A (Colonia) 10 15 Chuma B (Colonia) 4 16 Sorata "A" (Colonia) 22 17 Tomachi (Colonia) 5 18 Illimani (Colonia) 18 19 Unión Cordillera (Colonia) 11 Central 2 de Agosto Norte 20 Franz Tamayo A (Colonia) 10 21 Franz Tamayo B (Colonia) 5 22 Villa Trinidad (Colonia) 23 23

2 de Agosto Agosto de 2 El Porvenir (Colonia) 4 SUBTOTAL 267 Fuente: DMC Ajuste PDM Teoponte 2005-2009

Los pueblos originarios hasta la fecha se encuentran afiliados a la federación de Pueblos Indígenas y Comunidades Originarias de Larecaja (PILCOL), quienes participan en la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (C.S.U.T.C.B.).

Las juntas vecinales están agrupadas en la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) con representación en las localidades de Teoponte, Mayaya y Santo Domingo; hacer notar que en el cantón 2 de Agosto no se tiene consolidado la Junta Vecinal.

Por la presencia de diferentes factores: límites naturales, crecimiento vegetativo y otros, se fueron creando zonas al interior de las OTB’s (5 zonas), con la perspectiva de convertirse en nuevas OTB’s.

Sistema de Organización

Las O.T.B.s. de las Colonias, Comunidades y Junta de Vecinos, son las que conforman Centrales Agrarias, Federaciones de Colonizadores y Federación de juntas Vecinales.

Sobre la base de criterios de responsabilidad y representatividad, se realiza la elección mediante voto directo de un conjunto de 3 a 14 sindicatos de colonizadores y comunidades, que forman la central agraria, y las centrales agrarias eligen al ejecutivo de la Federación Agraria Especial de Colonizadores en un Congreso Ordinario, durando su gestión dos años.

Por último, los secretarios generales de los sindicatos agrarios eligen el Comité de Vigilancia en el ámbito cantonal, posteriormente de los 4 cantones se elige al presidente del Comité de Vigilancia del Area Rural por una gestión.

Organizaciones Sociales Funcionales: número, tipo, rol, número de afiliados.

Las organizaciones funcionales, son instrumentos de apoyo que crea la comunidad para atender aspectos específicos en el área educativa, salud, saneamiento básico y otros; las mismas que surgen del seno de las organizaciones territoriales de base. Las Organizaciones Funcionales identificadas en el Municipio son las siguientes:

Federación de Juntas de Vecinos

El trabajo principal de la Federación de Junta de Vecinos es la de velar el bienestar de los habitantes de las zonas y barrios, en el Municipio se presentan 3 Juntas de Vecinos.

Comité Civico

La función que tiene a su cargo el comité cívico es el de precautelar los intereses cívicos de la población en general.

Organización de Mujeres

Las funciones que tiene esta organización es la de prestar apoyo a la defensa de la mujer, familia y al menor, contra el maltrato físico y Psicológico.

Juntas Escolares:

A escala Municipal, existe una estructura organizativa definida a partir de las Unidades Educativas, Núcleos y Distrito Escolar.

La conformación de la Junta Escolar Distrital, surge como resultado de la organización de las Juntas Escolares de Núcleo y éstas a su vez de las Juntas Escolares que representan a cada Unidad Educativa por el periodo de un año calendario.

El rol que cumplen las Juntas Escolares, es la de coadyuvar en el trabajo cotidiano de la educación, velando por el desarrollo normal de las actividades educativas, haciendo las veces de control social en el área educativa.

Las Juntas Escolares, en su función de control social participan en el proceso de elaboración del Proyecto Educativo de Núcleo, identificando y priorizando la demanda educativa, la misma que debe ser considerada en el PDEM y el POE.

Comité de Vigilancia

La función del Comité de Vigilancia es el control y fiscalización de los recursos que ingresan y egresan del Municipio al Gobierno Municipal

Federación de Colonizadores

El trabajo encomendado de la Federación es mejorar las condiciones de vida de los pobladores, respecto a lo económico productivo en el área agrícola y pecuaria.

Mecanismos de relacionamiento ínter organizacional

En el marco de la Ley de Participación Popular, el Comité de Vigilancia constituye el medio de relacionamiento entre el Gobierno Municipal y la sociedad civil organizada, cuya instancia tiene la labor de controlar, supervisar y facilitar la participación ciudadana en la gestión social de la municipalidad.

El Comité de Vigilancia del Municipio Teoponte, está conformado por cinco miembros: provenientes de cuatro Cantones, quienes ejercen control social a la gestión Municipal, a través del seguimiento y evaluación del POA y el cumplimiento del PDM.

La labor del Comité de Vigilancia, a su vez es controlada por las organizaciones matrices creadas por la población, tales como los Sindicatos y Centrales Agrarias, quienes además definen la conformación y elección del Comité de Vigilancia, lo que determina un sistema de relacionamiento estatuido y normado por los usos y costumbres de la comunidad.

La actividad del Comité de Vigilancia está orientada a profundizar procesos de coordinación con las OTB’s de los cuatro Cantones, a fin de evitar problemas de exclusión, esta labor se realiza en función a la capacitación recibida sobre Control Social.

Por su parte la demanda social siempre parte desde las bases, la misma que debe ser canalizada a través de éstas organizaciones.

Instituciones Públicas: Identificación, áreas de acción

De acuerdo a las normas establecidas en el país, el Municipio Teoponte, cuenta con una estructura institucional de las siguientes características:

En el seno del municipio se encuentra la Alcaldía, que constituye la máxima instancia pública, de la que dependen las unidades de planificación, educación, salud, servicios básicos y otros.

Por lo establecido en la Ley de Descentralización Administrativa, el personal técnico de educación y salud, depende de la Prefectura del Departamento, pero la administración de los servicios está a cargo del Municipio (Art.14 Ley 1551).

Dirección Distrital de Educación:

En este caso como el Municipio es nuevo todavía no existe una Dirección Distrital de Educación al momento, pero se encuentra en proceso de Distritación. Entonces el Ministerio de Educación, a través de la Dirección Distrital de Educación de Guanay, proyecta sus políticas de desarrollo educativo a partir de la Ley de Reforma Educativa y la conformación del Comité Municipal de Educación.

El sistema de educación formal, abarca al 100% de la población en edad escolar del Municipio de Teoponte, organizado en 6 Núcleos y 37 Unidades Educativas.

Dirección de Salud:

Al igual que el anterior caso se encuentra en proceso de tramitación a nivel Municipal, sin embargo actualmente se cuenta con dos centros de salud uno en Teoponte y otro en Mayaya y cinco puestos de Salud distribuidos en el 50 % de los cantones del municipio Teoponte.

Las prestaciones de salud, se enmarcan en las políticas establecidas por el sector, dando prioridad al Seguro Básico de Salud en lo que corresponde a la Atención Primaria de Salud.

Instituciones Privadas: Identificación, áreas de acción

Las instituciones privadas, principalmente orientan su accionar al Sector de Desarrollo Económico Productivo.

ALIANZA NORUEGA

Es una institución que presta sus servicios en los cantones 2 de Agosto y Santo Domingo en las áreas de Tecnología y Capacitación, Servicios de Apoyo a la Producción – Financieros, Acceso a mercados Interno y Externo e Infraestructura Productiva. YEFER - PROGIM

Es una institución que apoya a la mayoría de comunidades y colonias del cantón Mayaya en las áreas de tecnología y Capacitación, Avicultura, Piscicultura (YEFER). Para complementar este apoyo PROGIM da su apoyo con crédito.

CEIBO

Planta procesadora de la producción de chocolate, através del acopio de la producción de cacao en el cantón Mayaya.

12. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL

Estructura administrativa

Figura 3 ESTRUCTURA ADMINISTRATIVA

Fotografía 10

CASA DE GOBIERNO MUNICIPAL TEOPONTE

Autodiagnóstico Comunal Teoponte/2005.

Capacidad instalada y recursos

El Gobierno Municipal de Teoponte, está ubicado en la Capital de la 8va. Sección de la Provincia Larecaja, en ambientes propios (oficinas del Alcalde, Oficial Mayor, Unidad Financiera, Unidad Técnica) e infraestructura alquilada para el funcionamiento del Honorable Concejo Municipal y almacenes.

Actualmente se ha presupuestado concluir con la segunda fase de la construcción de la casa de Gobierno y que es de propiedad del Gobierno Municipal, donde esta nueva construcción reunirá las condiciones para el desempeño de sus funciones administrativas.

Por motivos de trabajo y gestión administrativa, el Gobierno Municipal cuenta con oficinas solo en la Capital del Municipio.

En cuanto al equipamiento Municipal, señalar que la Alcaldía de Teoponte, no cuenta con mobiliario y equipos de computación necesarios, que les permita desarrollar sus actividades con moderada efectividad. En el siguiente cuadro se detallan los recursos en cuanto a mobiliario se refiere.

Cuadro 71 MOBILIARIO EN EXISTENCIA ALCALDÍA MUNICIPAL DE TEOPONTE

Descripción Mat. Escritorio Motorizados Equipos de Computación 5 - Escritorios 7 - Sillas 15 - Pala Caterpilar * - 1 Tractor Topadora Comatsu * - 1 Volqueta 3 cubos Toyota * - 1 Ambulancia Toyota * - 1 Motocicletas Honda * - 4 Fuente: DMC Ajuste PDM Teoponte 2005-2009 * Documentación en trámite.

Respecto a recursos humanos, el Municipio tiene una planta Ejecutiva, Técnica, Administrativa y Personal de Servicio, conformada de la siguiente manera:

Cuadro 72 RECURSOS HUMANOS ALCALDÍA MUNICIPAL DE TEOPONTE

PERSONAL DESCRIPCIÓN CANTIDAD

Ejecutivo Alcalde Municipal 1 Oficial Mayor 1 Agentes Cantonales 3 Personal de Planta Unidad Administrativa financiera 1 Tesorero 1 Secretario de despacho 1 Recepcioinista 1 Intendente 1 Encargado de almacenes 1 Chofer (Operario) 2 Secretaria Concejo Municipal 1 Secretaria Comité de Vigilancia 1 Técnico Supervisor de Obras 1 Personal en Salud Encargado de Farmacia 1 Laboratorista 1 Resp. Limpieza 1 Servicios Defensoria niña, niño adolesceente 1 Jardinero-portero 1 TOTAL 21 Fuente: POA/2005 TEOPONTE.

El Concejo Municipal de Teoponte, está conformado por 5 concejales que a la cabeza del Presidente del Concejo, están organizados en cuatro Comisiones de Trabajo: Comisión Salud, Deporte y Medio Ambiente; Comisión de Educación; Comisión Desarrollo Institucional y Comisión de Infraestructura, además de contar con el apoyo de 3 Agentes cantonales. La conformación del Concejo Municipal politicamente esta estructurado de la siguiente manera:

1 Representante del UN 2 Representantes del MAS 2 Representantes del CIDOB

Al interior del Gobierno Municipal, existe una tensa calma, debido a que tanto el Ejecutivo como cada uno de los Concejales pertenecen a diferentes tiendas políticas, situación que influye en la toma de decisiones, llegando a formar grupos de oposición circunstanciales.

2.3 Ingresos y gastos

Considerando que el 1er año del PDM (Ajustado) constituye la gestión 2005, en el presente acápite se toma en cuenta los ingresos y gastos planificados para la gestión 2005.

Cuadro 73 INGRESOS ESTIMADOS/ GESTIÓN 2005 Nº FUENTE DE FINANCIAMIENTO MONTO Bs 1 Coparticipación Tributaria 1.377.831,00 2 Diálogo 2000 (HIPIC-II) – EDUCACIÓN (20%) 48.837,00 3 Diálogo 2000 (HIPIC-II) – SALUD (10%) 24.629,00 4 Diálogo 2000 (HIPIC-II) – INFRAESTRUCTURA (70%) 278.142,00 5 Recursos Propios 123.799,00 6 Saldos Gestión 2004 (Guanay) 361.507,00 7 Programa de Desarrollo Comunitario y Rural (PDCR-II) Apoyo al 24.300,00 Proyecto de Desarrollo Municipal (PDM) $us. 3000.-(t/c.8,10) TOTAL PRESUPUESTO POA - 2005 2.239.045,00 Fuente: POA Reformulado/2005 TEOPONTE

13. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN

Cuadro 74 GASTOS PROGRAMADOS Y EJECUTADOS HASTA MAYO/ GESTIÓN 2005

PROGRAMA Programado Ejecutado Saldo (%)

Prom. y Fom. a la Prod. Agropecuaria 158614,50 472,00 158142,50 0,29 Saneamiento Básico 38045,00 0,00 38045,00 0,00 Electrificación Rural 34709,00 0,00 34709,00 0,00 Alumbrado Público 5000,00 56,00 4944,00 1,12 Infraestructura Urbana y Rural 225779,00 3933,30 221845,70 1,74 Const. y Mantenimiento de caminos 124925,50 12264,30 112661,20 9,82 Serv. de catastro urbano y rural 37883,00 0,00 37883,00 0,00 Serv. de Salud 310110,00 16060,41 294049,59 5,18 Serv. de Educ. y Fomento al Deporte 202924,00 4854,00 1980070,00 2,39 Desarrollo de la Cultura y el turismo 4520,00 0,00 4520,00 0,00 Promoción y Políticas de Genero 10107,00 0,00 10107,00 0,00 Defensa y Protección de la niñez y mujer 11716,00 3427,04 8288,96 29,25 Servicio de Transporte 382715,00 5403,50 377311,50 1,41 Prevención de riesgos y Desas. Naturales 27558,00 2711,00 24847,00 9,83 Fortalecimiento Municipal 187365,00 62675,02 124689,98 33,45 TOTAL 1761971 111856,57 1650114,43 6,34 Fuente: POA/mayo 2005 TEOPONTE

Como se puede apreciar en el cuadro anterior del total de presupuesto programado apenas se gasto el 6,34 %. De acuerdo con esto podemos decir que se tiene un porcentaje bajo de ejecución en todos los programas, siendo el programa de Fortalecimiento Municipal él mas ejecutado (33,45 %) de su total programado, le sigue el programa de Defensa y Protección de la Niñez y mujer con 29,25 %, finalmente el programa de construcción de caminos con 9,82 % de su total programado.

La explicación al anterior párrafo corresponde a que si bien el Gobierno Municipal de Teoponte fue creado el 21 de diciembre de 2001, recién comienza a estructurarse y organizarse en febrero de 2005, la Apertura de Cuentas Fiscales autorizadas por el Tesoro General de la Nación y registrado por el Banco Unión, habilitó el manejo de Cuentas Fiscales en fecha 01/04/2005, el mismo que comienza las transferencias del TGN a nuestras cuentas de manera paulatina, con transferencias acumulativas y de montos bajos, logrando sumar una cantidad razonable el 27 del mismo abril, que nos permite enfrentar los primeros gastos destinados a administración.

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1 INDICE DE POBREZA

Tomando en cuenta los indicadores demográficos, que determinan el Índice de Desarrollo Humano, el Municipio Teoponte se encuentra con un Índice de Desarrollo Humano - IDH moderadamente pobre, debido a los siguientes factores:

¾ Las bajas condiciones de salubridad, se expresa en que la esperanza de vida al nacer es de 63 años, con una diferencia de 22 años con relación al promedio de años establecido para el año 1992, a ello se suman, las altas tasas de mortalidad materno infantil (50 niños x cada 1000 y 48 mujeres por cada diez mil nacidos vivos), se estima que un 15,57 % de los niños/as presentan algún grado de desnutrición infantil, además de las bajas coberturas en saneamiento básico (el 77 % de la población no cuenta con agua potable, solo el 21,50 % de las OTBs tienen letrinas).

¾ El nivel de conocimientos no llega a cubrir al 100% de la población en edad escolar, con una asistencia del 33,42% y una tasa de analfabetismo del 22,25 %.

¾ La mayoría de la población económicamente activa está dedicada a la agricultura de subsistencia, que no permite generar excedentes para mejorar sus condiciones de vida, razón por la que un 36,96% migra a la ciudad de La Paz y a ciudades intermedias, como medio para incrementar sus ingresos económicos.

Los aspectos mencionados, clasifican al municipio Teoponte en el rango de Municipios moderadamente pobres con un IDH de 0,555 en la escala de 0 a 1.

F.2. Estratificación Socioeconómica f.2.1. Características de cada Estrato (Ingresos, Patrimonio Actividad Económica)

La estratificación por estratos sociales en el Municipio, principalmente se basa en la producción diferenciada, que a su vez determina el nivel económico familiar.

Cuadro 75 INGRESO BRUTO PERCAPITA POR ESTRATO SEGÚN CANTON (En Bolivianos/mes) CANTON MEDIO MEDIO BAJO BAJO Teoponte 631,80 1187,00 470 Mayaya 620,00 1268,00 500 Santo Domingo 1053,00 2178,90 931,50 2 de Agosto 1036,80 2089,80 923,40 PROMEDIO 835,40 1680,33 706,23 Fuente: DMC Ajuste PDM Teoponte 2005.

Los estratos de las familias identificadas en la muestra del autodiagnostico tienen el siguiente comportamiento: los cuatro Cantones, se caracterizan por estar en el estrato 2 medio bajo con porcentajes que van desde los 51 % a los 53 %. El peso comparativo entre estratos desde el punto de vista económico no refleja que el estrato 2 tiene el mayor valor monetario por el hecho de que existe mayor cantidad de número de familias que integran este grupo.

En lo que se refiere a los otros dos estratos el bajo y el medio, no existe una marcada diferencia (22 % y 26 %) respectivamente, por lo que se puede inferir una igualdad de condiciones en estos dos últimos. Por otro lado hacer notar que los ingresos son mayores en las colonias de los cantones Santo Domingo y 2 de Agosto debido a que no solo dedican su trabajo a la agricultura sino también obtienen sus ganancias del comercio, se debe recordar a la ves que toda esta población es colonizadora originaria de diferentes Provincias del Altiplano Paceño.

F.3. ANÁLISIS DE GASTOS E INGRESOS

f.3.1. Ingresos: Familiares Monetarios y no Monetarios (agropecuarios, migración, comercio y otros)

La actividad económica, gira en torno a las principales actividades: agrícola, pecuaria y aurífera las mismas que son comercializadas en menor proporción en el mercado local.

Por la dificultad que implica este calculo del valor bruto de la producción, se toma como una forma alternativa de estimar los ingresos monetarios de los hogares el siguiente cálculo para los sectores agrícola y pecuario: volumen* % de venta* precio promedio + valor de el autoconsumo, margen de comercializacion e ingresos por emigracion temporal.

Para el caso del comercio se toma solo el margen de comercialización. Para la minería, se toma el valor estimado de las observaciones de los distintos cantones, así como para los ingresos por motivo de migración temporal.

Cuadro 76 INGRESO MONETARIO FAMILIAR PROMEDIO/AÑO/Bs. CANTON Agrícola Pecuario Minero Comercio Migración Otros Consumo Total Teoponte 10815,00 2100,00 244,00 1824,19 649,05 3916,15 6632,93 26181,32 Mayaya 8339,00 2100,00 244,00 1824,19 649,05 3916,15 6632,93 23705,32 S. Domingo 4225,00 2100,00 24,00 1890,08 2751,31 4200,00 8075,18 23265,57 2 de Agosto 4225,00 2100,00 24,00 1890,08 2751,31 4200,00 8075,18 23265,57 Fuente: Diagnósticos Comunales 2005.

El valor bruto de la producción del municipio Teoponte tiene la siguiente distribución por sector económico, como se puede observar en el cuadro 74, el sector más representativo es el sector agrícola, seguido del pecuario y el comercio para el caso de los cantones Teoponte y Mayaya, para los otros dos cantones Santo Domingo y 2 de Agosto los dos primeros y en tercer lugar el ingreso por migración; sin embargo el sector otros (forestal, artesanía, caza y pesca), también tiene importancia en su valoración.

f.3.2. Gastos: Productivos, Canasta Familiar, Vestido y Servicios

De acuerdo a la información obtenida en los Talleres Comunales, los gastos (egresos) más significativos que realiza la familia son: compra de artículos de primera necesidad (canasta familiar) y de algunos insumos e instrumentos de producción.

Cuadro 77 CONSUMO Y GASTO FAMILIAR PROMEDIO POR AÑO/BS. GESTIÓN 2005 Artículo Unidad Cantidad Precio/Unit. Total Papa Quintal 6 15.00 90 Maíz Arroba 5 25 125 Trigo Arroba 7 30 210 Haba seca Arroba 9 24 216 Verduras 298 298 Azúcar Quintal 3 110 330 Harina Quintal 2 123 246 Fideo Quintal 2 131 262 Aceite Litros 6 27 162 Frutas 212 212 Harina amarilla Quintal 2 106 212 Pan 300 300 Ropa 800 800 T O T A L 3463 Fuente: DMC - Ajuste PDM Teoponte 2005.

F.4 MANO DE OBRA ASALARIADA

f. 4.1 Proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

Cuadro 78 PORCENTAJE DE REGIMEN OCUPACIONAL SEGÚN CANTON Canton Régimen ocupacional Total Actividades C. Propia Jornalero Asalariado Teoponte Agrícola 82,2 2,2 84,4 Pecuaria 2,2 2,2 Artesanal 2,2 2,2 Comercio 2,2 2,2 L.domésticas 4,4 4,4 Otros 4,4 4,4 Total 91,1 4,4 4,4 100,0 Mayaya Agrícola 84,4 2,4 86,8 Pecuaria 2,2 2,2 Comercio 2,2 2,2 L.domésticas 4,4 4,4 Otros 4,4 4,4 Total 93,2 4,4 2,4 100,0 S. Domingo Agrícola 81,6 5,3 86,8 Pecuaria 5,3 2,6 7,9 L.domésticas 5,3 5,3 Total 86,8 13,2 100,0 2 de Agosto Agrícola 81,6 5,3 86,8 Pecuaria 5,3 2,6 7,9 L.domésticas 5,3 5,3 Total 86,8 13,2 100,0 Fuente: DMC - Ajuste PDM Teoponte 2005.

Por los datos expuestos, el 89,47 % de la población económicamente activa, realiza actividades por cuenta propia y trabajo familiar no remunerado.

Por la condición agrícola del Municipio, las actividades laborales están orientadas principalmente a la agricultura y a la crianza de ganado, de acuerdo a las peculiaridades de cada Cantón.

La participación de las mujeres y de los hombres en las labores agrícolas, es similar en épocas de preparación de la tierra, siembra y cosecha, en tanto ambos contribuyen con su mano de obra, pero en épocas de estiaje, por lo general sólo las mujeres encaran las labores agrícolas, ya que los hombres jóvenes y adultos salen a los centros urbanos de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz en busca de otros ingresos económicos.

F.5 RELACIONES DE GÉNERO

f.5.1 Roles de Hombres y Mujeres en los sistemas de producción

Debido a que las actividades laborales están enmarcadas principalmente al campo agropecuario, tanto los hombres como las mujeres empeñan su mayor esfuerzo a la producción agrícola, ganadera, forestal y una parte del comercio, por cuanto la división del trabajo no presenta grandes variaciones, ya que el trabajo es realizado sin discriminación alguna.

La diferencia se evidencia en la realización de las labores domésticas, donde las mujeres por tradición asumen el 100% de la responsabilidad, con el apoyo de los hijos menores, realizando los menesteres menores del hogar.

Las estadísticas señalan que el 69% del trabajo familiar no remunerado recae sobre las mujeres, lo que demuestra que las mujeres desarrollan una doble jornada de trabajo.

f.5.2 Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y distrital)

La participación de la mujer en los niveles de decisión es limitada, por las recargadas labores de trabajo y por tradición cultural.

Si bien, la cultura admite y exige la presencia del hombre y de la mujer (pareja) en todas las instancias, las mujeres no tienen poder de decisión, ya que este derecho está reconocido a los hombres o jefes de familia; sólo ejercen este derecho las mujeres viudas o mujeres que circunstancialmente son jefes de familia.

En el ámbito familiar, las mujeres tienen mayor capacidad de decisión, previo consentimiento del hombre; a otros niveles (comunal y distrital) la participación de la mujer es nominal, porque es considerada poco entendida en los temas de la colectividad, por cuanto la esposa, sólo realiza tareas de acompañamiento.

La organización de mujeres en el municipio Teoponte, tienen el propósito de romper con estas tradiciones incorporándose al desarrollo del Municipio, a través del fortalecimiento de las capacidades de las mujeres en el área de producción agrícola, manejo de la problemática de salud y capacitación integral de la mujer.

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1 DINÁMICA INTERNA

g.1.1 APECTO FÍSICO NATURAL

Cuadro 79 POTENCIALIDADES LIMITACIONES Y PROBLEMAS POR ASPECTO

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLE MAS ♦ El Municipio cuenta con un ♦ Las excesivas precitaciones en piso ecológico subtropical época de lluvia provocan (clima cálido) que puede ser deslizamientos en los suelos aprovechado para la provocando erosión. diversificación agropecuaria y turística ♦ Los suelos y sus distintas ♦ Excesiva pendiente y la ♦ Existe un manejo inadecuado de formaciones geológicas que vulnerabilidad de sus terrenos, los suelos que provocan erosión. van desde arcillosos hasta provoca erosión de los suelos arenosos pasando por en el Municipio francos, pueden ser aprovechados en la actividad agropecuaria y forestal. ♦ El Municipio cuenta con ♦ No existe una inventariación bosques en todos sus forestal en el Municipio cantones, aspectos que ♦ La tala indiscriminada provoca el inducen a desarrollar la deterioro de la biodiversidad y los actividad forestal de manera ecosistemas por causa de la no- integral y sostenible. aplicación de la ley forestal. ♦ La variada estructura ♦ El aumento del caudal de los ♦ No existe un aprovechamiento hidrológica y la presencia ríos en época de lluvias no adecuado de los ríos, al no existir de importantes y caudalosos permite el acceso y la estudios ni capacitación en ríos en el Municipio son un comunicación entre algunas piscicultura. potencial piscícola, comunidades y colonias ♦ La contaminación por hidroeléctrico y de cooperativas auríferas asentadas transporte, como son las en las orillas de estos ríos daña el riveras de los ríos Kaka, medio ambiente. Muchanes, Alto Beni

g.1.2 APECTO SOCIO CULTURAL

Cuadro 80 POTENCIALIDADES LIMITACIONES Y PROBLEMAS POR ASPECTO POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS ♦ El Municipio cuenta con ♦ La baja inversión privada frena una población joven la creación de nuevos empleos. (51,54%) y dinámica, con ♦ Existe migración temporal con una diversidad étnica tendencia a definitiva cultural de organizaciones generalmente de los jóvenes (49 sociales, aspecto que %). favorece la integración socio-económica. ♦ Estructura organizativa en ♦ El presupuesto asignado por el ♦ Infraestructura educativa proceso de consolidación en Gobierno Municipal a la insuficiente, baja cobertura, Educación. educación es insuficiente (20 deserción escolar masculina, alta % del total). tasa de analfabetismo femenino 20 % con relación a la tasa masculina de 25 % (INE 2001). ♦ Estructura organizativa en ♦ El presupuesto asignado por el ♦ Baja cobertura de atención en proceso de consolidación en Gobierno Municipal a la salud salud, insuficiente personal Salud. es insuficiente (10 %). médico (2 médicos), paramédico (6 auxiliares), infraestructura y equipamiento. ♦ El Municipio cuenta con ♦ La dispersión de la población ♦ La cobertura de los servicios rios vertiente y arroyos obstaculiza la dotación de básicos como agua alcanza solo al aprovechables para servicios básicos en el 17,5 % en la Sección, la tenencia satisfacer las necesidades Municipio lo que no compensa de letrinas sólo alcanza al 21,5 % de agua potable. el costo/beneficio. de las familias. ♦ La energía eléctrica, ENDE, ♦ El asentamiento de la ♦ Baja cobertura de servicios cuenta con una subestación población dispersa encarece la eléctricos: Teoponte solo 6 OTBs con capacidad de instalación de las redes de cuentan con EE. de 22, en transformación de 115/34,5 energía eléctrica lo que no Mayaya 3 OTBs, en los cantones Kv con una capacidad compensa el costo de 2 de Agosto y Santo Dmingo instalada de 2x10/12 mva inversión. solo 1 OTB. en Guanay, que es distribuida por la Empresa de Electricidad Larecaja (EDEL) a los centros poblados como colonias y comunidades. ♦ Sus medios de transporte ♦ La falta de caminos y el mal (terrestre y fluvial) y de estado de los mismos, obliga a los comunicación (Punto ♦ La pobladores a trasladarse a pie, ENTEL y COTEL) recorriendo largas distancias. permiten integrarse a los centros de producción y de topografí consumo. Se cuenta con un camino principal a La Paz. a del Municipi o no permite la vinculaci ón de los diferente s puntos.

g.1.3 APECTO ECONÓMICO PRODUCTIVO

Cuadro 81 POTENCIALIDADES LIMITACIONES Y PROBLEMAS POR ASPECTO POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS ♦ Agrícola. Las ventajas que ♦ La excesiva pendiente y la poca ♦ Bajo rendimiento por la mala ofrece la región en cuanto a profundidad de los suelos, calidad de la semilla. clima, suelos fértiles, hace origina que el cultivo de las ♦ Perdida de cultivos y cosechas que haya una producción plantas anuales se vea limitado, por la Incidencia de plagas y diversificada; cítricos, la utilización de maquinaria enfermedades. arroz, cacao, maíz, yuca, agrícola no es posible. ♦ Erosión y baja productividad por etc. Condiciones aptas para ♦ Ausencia de infraestrutuctura manejo inadecuado del suelo incrementar la actual productiva. ♦ Diversificación mínima por la producción agrícola, explotación de monocultivos. conocimiento de la ♦ La capacitación no se extiende a población sobre el manejo todas las comunidades. de los cultivos y una buena ♦ No existe transformación y organización de la fuerza de beneficiado de productos trabajo. ♦ Pecuario. Existen terrenos ♦ Las características topográficas ♦ Baja producción de subproductos aptos para la ganadería y tales como los bosques tupidos pecuarios. zonas de pastoreo. de algunas regiones no ♦ Incidencia de parásitos y ♦ Pastizales con intervención permiten el desarrollo del hato enfermedades. del hombre en algunos ganadero. ♦ Ausencia de políticas, programas cantones hace potencial su y proyectos en el ámbito local. aprovechamiento. ♦ Piscícola. La presencia de ♦ Las cuencas se encuentran en ♦ Postergación de la actividad recursos hídricos, es proceso de contaminación por piscícola por la inexistencia de favorable para el desarrollo la explotación aurífera y capacitación y centros de la piscicultura, en toda la desechos sólidos de los centros experimentales. Sección. poblados (Río Kaka esp.)

♦ La Contaminación de los ríos ♦ Minera. La región cuenta ♦ El paulatino agotamiento de los (esp. Kaka) con productos con recursos auríferos yacimientos auríferos al ser no químicos (mercurio) es dañino a limitados especialmente en renovable disminuye su los pobladores y medio ambiente. los cantones Teoponte y explotación. Mayaya. Piedra caliza, ♦ Aprovechamiento del oro en plomo, filtraciones de descenso. petróleo

(Continuación)

POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS ♦ Turismo. Los recursos ♦ La infraestructura hotelera ♦ La promoción, Manejo turístico naturales, biodiversidad, dispone de pocos servicios al y mejoramiento urbano es clima, ríos, camino del inca, cliente. insuficiente por carecer de ruinas de Inca Huara políticas. (cantón Mayaya) ruta de ♦ El acceso al Municipio se ve guerrilleros, chullpas, cerro afectado por la estructura tres tetillas, el palmar caminera. (cantón Teoponte), cerro Condor Iquiña con su laguna (catón 2 de Agosto), cerro padre nuestro con su catarata pajchenta, cerro Munaypata con su laguna, serranía de Pampa Huara con sus cascaditas (cantón S. Domingo) se cosntituyen en aspectos potenciales para el desarrollo del ecoturismo de aventura. ♦ Comercio. El Municipio ♦ La presencia de intermediarios ♦ Actividad comercial se deriva a constituye un ente ejecutor o rescatadores otros mercados (Guanay de fomento, para la Caranavi y La Paz). comercialización de los ♦ Peladoras de arroz domésticas no productos agropecuarios, en cubre el mercado regional. sus diferentes centros ♦ Distancias largas a los centros de poblados, mediante ferias consumo (costos altos de agrícolas y ganaderas. transporte)

g.1.4 APECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Cuadro 82 POTENCIALIDADES LIMITACIONES Y PROBLEMAS POR ASPECTO POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS ♦ Tiene un Gobierno ♦ La estructura orgánica actual ♦ Limitada coordinación municipal Municipal constituido, no permite el buen desempeño, con las organizaciones sindicales para responder a las exigencias y entre estas (Federación de que facilita y favorece y demandas de las Colonizadores, Pueblos la canalización de los comunidades. Originarios). recursos a la Sección, ♦ Deficientes conocimientos de ♦ Problemas de límites territoriales. para su desarrollo. normas y/o leyes. ♦ La falta de recursos humanos ♦ Recursos bajos por concepto de calificados (profesionales), lo que coparticipación tributaria implica la poca capacidad de gestión Municipal y políticas de financiamiento. ♦ Poca capacidad del Gobierno Municipal en la generación de ingresos propios. ♦ Incompatibilidad de criterios étnico cultural entre colonizadores y originarios. ♦ Cuentan con: la Federación

de Colonizadores,

conformada por 12

Centrales Agrarias, la

Federación de pueblos

Indígenas y Comunidades

originarias de Larecaja, la

Federación de Juntas

Vecinales, el Comité

Cívico, la Federación de

Mujeres, Asociación de la

Tercera Edad, las Juntas

Escolares y el Comité de Vigilancia área urbana y ♦ Deficientes conocimientos de rural. normas y/o leyes.

♦ Existencia de estructura organizativa campesina muy bien consolidada (Sindicatos, Centrales Agrarias, Cooperativas). ♦ Mas del 70% de la las OTBs cuentan con certificados de Personalidades Jurídicas. Fuente: Autodiagnóstico Municipal PDM Teoponte 2005 - 2009

A. VISIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO

El PDM estará orientado al desarrollo sostenible, que articule simultáneamente aspectos físico naturales, socio-culturales, económico productivos y organizativo institucionales. Asimismo las estrategias y el conjunto de las acciones están claramente definidas para el logro de los objetivos del Plan y que además el enfoque selectivo permitirá determinar las prioridades de la inversión.

A.1 Visión Estratégica Municipal Ajustada

La construcción de la Visión de Desarrollo Municipal, es producto de un largo proceso, que se inicia en los Talleres Cantonales, la misma que fue revisada y ajustada permanentemente, permitiendo arribar a la siguiente conclusión:

El municipio Teoponte incrementó su nivel de productividad mediante su potencial agrícola, pecuario, forestal y turístico,logrando establecer un Municipio productivo, competitivo y auto sostenible; mediante el impulso a la inversión privada y la oferta de productos de calidad con valor agregado.

El municipio Teoponte, contribuyó a reducir la pobreza por medio del fortalecimiento de los servicios de Educación, Salud, Saneamiento Básico y Mejoramiento de la Vivienda.

El Municipio, apoyado en políticas institucionales, generó recursos propios y desarrolló acciones para captar recursos financieros externos, sobre la base de los recursos de coparticipación tributaria, IDH y el HIPC II.

A.2 Vocaciones Priorizadas

Por las características ecológicas, el Municipio presenta diferentes vocaciones, llegándose a priorizar las siguientes vocaciones:

2.1. Vocación Agrícola

Las características climatológicas del Municipio, determinan la presencia de diversidad de productos como arroz, cacao, plátano, café, cítricos, maíz, yuca, goma, estevia, achiote, coco, hortalizas destinados principalmente a satisfacer las necesidades (consumo) de la familia por una parte y por otra a generar excedentes para la comercialización.

¾ Los cultivos en general son de carácter intensivo, cuya superficie total cultivada alcanza a 9565,04 Has, que representa el 4,29 % del total del territorio.

¾ Aproximadamente el 80 % de la población económicamente activa, tiene como principal actividad la agricultura, seguida por la ganadería y en menor medida desarrolla actividades como el comercio, transporte y otros.

¾ El 100% de la población del Municipio, desarrolla prácticas y técnicas agrícolas tradicionales manuales, basada en tecnologías ancestrales.

2.2. Vocación Pecuaria

En el Municipio existen zonas definidas que son aptas para la crianza de diferentes tipos de ganado: vacuno, ovino, porcino, avícola esencialmente; donde las condiciones de clima son bonancibles.

¾ Las especies pecuarias existentes en el Municipio son las siguientes según su importancia cuantitativa: aves de corral (38119), porcinos (9046), vacuno (4102) y ovino (1112).

¾ Aproximadamente el 70 % de la población se dedica a la crianza de animales como las aves, porcinos, vacas, ovejas en orden de importancia.

¾ Los subproductos como la leche y la carne son destinados a la venta y consumo familiar.

¾ La práctica de la ganadería, constituye un complemento de la actividad agrícola y forma parte de la economía familiar, debido a que genera ingresos económicos adicionales y contribuye a la alimentación familiar.

2.3. Vocación Forestal

De acuerdo a la distribución de uso del suelo la superficie forestal ocupa el 64,52 % del total del territorio Municipal, lo que nos demuestra que este rubro puede ser profundizado en su aprovechamiento adecuado de las difentes especies forestales (mara, roble, cedro, motacú, majo, chima, palma, ambaibo, siquili, goma, sulupa, simayo, pacaya, charo, incienso, ochoó, gabún).

2.4. Vocaciones por Cantón

En el cuadro siguiente se detalla las vocaciones por cantón donde se diferencian los siguientes rubros:

Cuadro 1 “A” VOCACIONES POR CANTÓN – MUNICIPIO TEOPONTE Cantón Vocaciones por I n d i c a d o r e s Rubro y prioridad Superficie Rend.qq/Ha y % de Familias Cultivada por No de dedicadas al cultivo (Ha) animales/cantón rubro Teoponte ·Agrícola - - - - arroz 1,59 32,71 70 - plátano 0,56 296 cab. 90 - cacao 0,13 24,00 50 - cítricos 0,34 11250 u. - - yuca 0,23 41,20 80 - café 0,26 26,50 70 - maíz 0,12 26,50 60 - goma 0,32 22400 lt. - otros 0,17 - ·Ganadero - - - aves de corral - 13949 - porcino - 4583 - vacuno - 2325 - ovino - 644 . Forestal 13170,60 40 - Mara, roble, cedro, quina, motacú, majo, chima, palma, ambaibo, siquili, goma, sulupa, simayo, pacaya, charo, incienso, ocho, gabún, etc. Mayaya ·Agrícola - - - - arroz 1,46 33,67 70 - plátano 0,94 328 cab. 90 - cacao 1,91 18,46 50 - cítricos 0,53 12100 u. - - yuca 0,20 29,88 80 - café 0 - 70 - maíz 0,04 23,00 60 - goma 0 - - otros 0,14 - ·Ganadero - - - aves de corral - 12078 - porcino - 1800 - vacuno - 1613 - ovino - 135 .. Forestal 116112,77 60 - Mara, roble, cedro, quina, motacú, majo, chima, palma, ambaibo, siquili, goma, sulupa, simayo, pacaya, charo, incienso, ocho, gabún, etc.

Cuadro 1 “B” VOCACIONES POR CANTÓN – MUNICIPIO TEOPONTE Cantón Vocaciones por I n d i c a d o r e s Rubro y prioridad Superficie Rend.qq/Ha y % de Familias Cultivada por No de dedicadas al cultivo (Ha) animales/cantón rubro Santo ·Agrícola - - - Domingo - arroz 2,02 27,58 70 - plátano 1,60 386 cab. 90 - cacao 0 0 50 - cítricos 0,75 14000 u. - - yuca 0,21 25,00 80 - café 0,15 29,50 70 - maíz 0,27 29,25 60 - goma 0 0 - otros 0,24 - ·Ganadero - - - aves de corral - 8051 - porcino - 1600 - vacuno - 108 - ovino - 216 . Forestal 6827.40 40 - Mara, roble, cedro, quina, motacú, majo, chima, palma, ambaibo, siquili, goma, sulupa, simayo, pacaya, charo, incienso, ocho, gabún, etc. 2 de Agosto ·Agrícola - - - - arroz 2,57 28,00 70 - plátano 1,32 308 90 - cacao 0 0 50 - cítricos 1,13 11938 - - yuca 0 0 80 - café 1,23 26,50 70 - maíz 0,50 29,17 60 - goma 0 0 - otros 0,24 0 ·Ganadero - - - aves de corral - 4041 - porcino - 1063 - vacuno - 56 - ovino - 117 . Forestal 7565,00 40 - Mara, roble, cedro, quina, motacú, majo, chima, palma, ambaibo, siquili, goma, sulupa, simayo, pacaya, charo, incienso, ocho, gabún, etc. Fuente: Auto-diagnóstico Teoponte 2005.

A.3 Objetivos del Plan de Desarrollo Municipal

Objetivo General

“Sentar bases sólidas para el desarrollo agrícola, ganadero, forestal y turístico del Municipio; privilegiando la articulación caminera Municipal, capacitación y asistencia técnica agropecuaria en el marco de la preservación del medio ambiente, con el propósito de superar los bajos índices de desarrollo humano.”

Objetivos Específicos

Dimensión Económica

Mejorar el nivel productivo fortaleciendo las condiciones y capacidades de producción, comercialización, diversificación y competitividad, para incrementar los ingresos económicos de las familias del Municipio.

Dimensión Físico Ambiental

Generar procesos de concientización para el control, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en el Municipio, además de lograr una regulación sectorial a través de leyes normas y acciones.

Dimensión Social

Fortalecer la cobertura y la calidad del servicio social de Educación Formal. Además de lograr el funcionamiento de Instituciones Técnicas de Educación no Formal para la capacitación de la población en general.

Establecer nuevas infraestructuras en el área de salud y la dotación de equipamiento y asiganción de personal médico y paramédico.

Aumentar el acceso a los servicios de saneamiento básico (agua potable, alcantarillado, letrinas) para todo el Municipio.

Dimensión Político Institucional

Fortalecer la capacidad de gestión pública del Gobierno Municipal, articulando al conjunto de actores sociales (comité de vigilancia, OTBs, Instituciones públicas y privadas) para lograr una eficiente gestión social.

A.4 Políticas de Desarrollo Municipal

En el marco de la Visión Municipal, las políticas orientan al desarrollo económico, a partir de la inversión pública para atraer inversión privada por medio del apoyo al proceso productivo, el desarrollo de la infraestructura productiva y la capacitación y asistencia técnica, para reducir los niveles de pobreza existente en el Municipio, expresados de la siguiente manera:

¾ Reducción de la pobreza

El Municipio brindará oportunidades de empleo para generar ingresos, por medio del apoyo a la producción organizada en agropecuaria, turística y el fortalecimiento a las capacidades productivas de la población.

¾ Incentivo a la Inversión Privada

En el Municipio se advierte la presencia de organizaciones y asociaciones de productores en pequeña escala sobre todo en el cantón Mayaya (organización de productores de cacao) y Teoponte (Asociación de ganaderos UNIFICADA), de acuerdo con esto existen instituciones como ALIANZA NORUEGA, YEFER, PROGIM y otros dispuestos hacer Inversiones Privadas en el Agro, lo cual a mediano plazo pueda hacer que los productores se conviertan en autogestionarios. Asimismo el Gobierno Municipal genera las condiciones productivas en cuanto a infraestructura en el marco de sus competencias.

¾ Transformación de la economía campesina

El Gobierno Municipal apoyará un cambio gradual de la economía campesina, a través de la incorporación de valor agregado a la producción agrícola y pecuaria, además de desarrollar un adecuado control de calidad.

¾ Desarrollo de una gestión Municipal responsable y transparente

La eficiencia y eficacia de la gestión Municipal, pasa por el fortalecimiento de los niveles técnico, administrativo y financiero del Gobierno Municipal, orientado a desarrollar una administración responsable y transparente.

¾ Fortalecimiento del proceso de control social

Fortalecer la gestión social del Municipio, a través del ejercicio del Control Social que garantice una gestión Municipal honesta y transparente, a partir del Comité de Vigilancia que tiene el rol de facilitar la participación, supervisión y control de la ciudadanía en la gestión social de la Municipalidad.

¾ Protección y preservación del medio ambiente

Velando el desarrollo sostenible del Municipio, se establece dar estricto cumplimiento a las leyes de Medio Ambiente en general.

¾ Promover la seguridad y protección de la población al acceso y uso del suelo.

La seguridad y protección a la población, se orienta en consolidar la propiedad sobre la tierra por medio de la elaboración de un Plan Municipal de Ordenamiento Territorial, para establecer áreas de producción agropecuaria, piscícola, minera, áreas forestales, áreas susceptibles de erosión y/o erosionadas, áreas Municipales y otras, a objeto de dirigir adecuadamente la inversión pública y privada.

¾ Prevenir y controlar posibles desastres naturales

Desarrollar medidas de prevención para evitar posibles desastres naturales, a través de la identificación y control de tierras deleznables, desborde de ríos y otros fenómenos naturales, como efecto de las intensas lluvias y el deslizamiento de suelos.

¾ Promover la equidad de género

Promover la participación de la mujer en el marco de la equidad de género, creando mayores oportunidades de trabajo y participación de las mujeres en los niveles de decisión, dentro la familia y la Comunidad.

A.5 Estrategias Integrales de Desarrollo

5.1 Dimensión Económica

Matriz FODA: Objetivo: Promover y fortalecer el nivel productivo mejorando las condiciones y capacidades de producción, comercialización, diversificación y competitividad, para incrementar los ingresos económicos de las familias del Municipio. Fortalezas Oportunidades 1. El Municipio cuenta con tierras 1. En la región existen mercados de moderadamente aptas para el cultivo y comercialización de productos agrícolas y ganadería en forma intensiva. pecuarios como, Guanay, Caranavi y La 2. Existen yacimientos de piedra caliza, Paz. plomo y filtraciones de petróleo en el 2. Las Políticas y Programas Nacionales y cantón Teoponte, cuenta también con Departamentales apoyan la producción yacimientos de oro limitados en los agrícola, ganadera y contemplan el cantones de Teoponte y Mayaya. mejoramiento y ampliación vial, que 3. Existen ferias locales semanales en favorecen el desarrollo Municipal. Mayaya, Santo Domingo, Villa 3. Las Políticas Nacionales y Aromadonde se efectúa la Departamentales, están orientadas al comercialización de productos locales. desarrollo del turismo, porque Teoponte 4. La presencia de restos arqueológicos de la se encuentra dentro el circuito de la época del incario y la colonia (ruinas de cordillera real. Inca Huara, chullpas), cerro 3 tetillas, el 4. Presencia de organizaciones de palmar, ruta de guerrileros, cerro condor cooperación financiera relacionados con iquiña, cerrro padre nuestro con su temas de producción y crédito (Aliana catarata pajchenta, cerro munaypata con Noruega, YEFER-PROGIM, CEIBO). su laguna, serranía de pampahuara con sus cascaditas y otros constituyen atractivos turísticos. 5. Por las bondades del clima se tiene una diversificada producción agropecuaria.

Fortalezas Oportunidades 6. Existencia de recursos hídricos con caudal, aprovechable para el consumo humano, riego y fomento a la piscicultura (crianza diverficada de peces), y en algunos casos para generar energía eléctrica. Debilidades Amenazas 1. El acceso a la tenencia de suelos y los 1. Incumplimiento del gobierno nacional en bajos recursos económicos limitan la el desembolso de los recursos de ampliación de las áreas de cultivo. coparticipación tributaria y HIPIC II, en 2. Topografía accidentada para implementar forma oportuna. cultivos extensivos. 2. El proceso de aprobación de proyectos es 3. Bajos rendimientos de la producción Burocrático tanto en la Dirección Única agrícola, por escasa asistencia técnica y de Fondos y otras entidades financieras. falta de inversión privada. 4. Camino troncal poco accesible en épocas de lluvia y caminos vecinales inaccesibles para el transporte de los productos agrícolas. 5. Escasos conocimientos de la población sobre el manejo de medidas fitosanitarias. 6. Escasa infraestructura productiva (caminos vecinales, puentes, centros de acopio y comercialización).

Estrategias:

9 Impulsar, Incrementar y diversificar la producción agrícola y ganadera con valor agregado, para su comercialización en los mercados Nacionales e Internacionales; aprovechando y mejorando los sistemas tradicionales de producción en el Municipio; con el apoyo de asistencia técnica (mejoramiento de semilla, control fitosanitario, capacitación agropecuaria, etc.).

9 Desarrollar la infraestructura caminera mediante la apertura y mejoramiento de caminos, que integre al Municipio.

9 Dotar de infraestructura y campos feriales para la comercialización de productos agropecuarios.

9 Establecimiento de sistemas de créditos para potenciar la producción agropecuaria.

9 Desarrollar el turismo aprovechando, el paisaje, su historia, ruinas, restos arqueológicos, comunidades originarias (Lecos y Muchanes) existentes en el Municipio, para generar ingresos, mediante la promoción y reacondicionamiento de zonas turísticas existentes.

5.2 Dimensión Físico Ambiental

Matriz FODA: Objetivo: Generar procesos de concientización para el control, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en el Municipio, además de lograr una regulación sectorial a través de leyes normas y acciones. Fortalezas Oportunidades 1. Presencia de una diversidad de especies 1. La normatividad vigente, como la Ley de flora (Forestación) y fauna en el Forestal, la Ley INRA y la Ley del Municipio. Medio Ambiente, orienta el desarrollo 2. Predisposición de la población para sostenible del Municipio. participar en procesos de forestación y creación de áreas verdes comunales.

Debilidades Amenazas 1. La topografía accidentada, reduce el 1. Difícil acceso a la cooperación financiera acceso al uso del suelo de las familias. para desarrollar programas y proyectos de 2. Alta proporción de áreas incultivables o conservación de los recursos naturales y eriales (23,66%). el medio ambiente. 3. Limitados recursos económicos del 2. Riesgos climáticos como inundaciones, Gobierno Municipal para implementar deslizamientos. programas de capacitación y asistencia 3. Excesiva pendiente y la vulnerabilidad de técnica en el manejo del medio ambiente. los terrenos, provocan erosión de los 4. Camino troncal y vecinales poco suelos. accesibles al transporte en época de lluvia. 5. Desconocimiento de las leyes vigentes sobre medio ambiente por parte de la población.

Estrategias

9 Fomentar el manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales, para el desarrollo agropecuario, centrada en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción.

9 Manejo y conservación de los recursos hídricos evitando la contaminación de los mismos.

9 Preservación de la flora y la fauna, con la finalidad de mantener el equilibrio ecológico.

5. 3 Dimensión Social

Matriz FODA Objetivo: Fortalecer la cobertura y la calidad del servicio social de Educación Formal. Además de lograr el funcionamiento de Instituciones Técnicas de Educación no Formal para la capacitación de la población en general. Fortalezas Oportunidades 1. Existe una estructura organizativa 1. Las políticas sociales, están orientados tradicional consolidada en Organizaciones hacia el desarrollo humano con equidad Originarias, Sindicatos, Centrales de genero. Agrarias y Federación de Colonizadores. 2. La Reforma Educativa, plantea el 2. El 39,42 % de la población se encuentra fortalecimiento de la Educación Primaria. en edad económicamente activa. 3. El Seguro Universal Materno Infantil de 3. El 100 % de los Cantones cuentan con el Salud protege la salud de la población. servicio de Educación Fiscal. 4. El Fondo solidario Municipal atiende las 4. El 70 % de los Cantones Municipales necesidades del sector de salud y cuentan con un puesto de salud. educación. 5. El Municipio cuenta con el Plan Educativo Municipal. 6. Tradicionalmente, la población del Municipio practica la medicina natural. Debilidades Amenazas 1. Altos índices de migración poblacional. 1. Las instituciones públicas y privadas 2. Tasa de crecimiento poblacional negativo cuentan con recursos limitados para (- 1,1% anual-INE 2002). atender oportunamente los problemas de 3. Los escasos centros de educación salud. alternativa, limitan la capacitación de la 2. La red de salud del Distrito Larecaja, no población adulta. cuenta con suficientes recursos técnicos 4. Los programas de salud preventiva no se y logísticos en la atención oportuna de los desarrollan en todas las comunidades. servicios de salud. 5. El 100% de las familias no acceden al servicio de alcantarillado. 6. El 77,50 % de las familias no acceden al servicio de agua potable. 7. Los diferentes sistemas de distribución de agua potable, no contemplan gastos de operación y mantenimiento. 8. No hay educacíon No Fornal. 9. Permanencia temporal de maestros de educacíon.

Estrategias:

9 Ampliar la cobertura de prestación de servicios básicos (agua potable, letrinas, alcantarillado sanitario) aprovechando los recursos humanos organizados y recursos naturales existentes (fuentes de agua), mediante la aplicación de la gestión compartida en el uso y mantenimiento de los sistemas agua potable y sistema sanitario.

9 Mejorar la calidad de la Educación a través de la dotación de infraestructura y equipamiento, mejores condiciones de habitabilidad para maestros, además lograr la ampliación de educación alternativa para la formación de adultos, en todo el Municipio.

9 Fortalecer el servicio social de las defensorias del y fortalecer las organizaciones de mujeres existentes en el Municipio.

9 Mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios de salud mediante la construcción de postas sanitarias, equipamiento y promoción del seguro básico de salud.

9 Promoción y apoyo a la medicina tradicional aprovechando los conocimientos básicos que tiene la población sobre el tema.

5.4 Dimensión Político Institucional

Matriz FODA: Objetivo: Fortalecer la capacidad de gestión pública del Gobierno Municipal, articulando con el conjunto de actores sociales (comité de vigilancia, OTBs, Instituciones públicas y privadas) para lograr una eficiente gestión social. Fortalezas Oportunidades 1. Gobierno local estable (Alcalde, 1. La Ley de Participación Popular y la Concejales y técnicos) con buen nivel de Ley del Diálogo 2000, otorgan e gobernabilidad. incrementan los recursos de desarrollo 2. Existe una forma de organización local. comunal: el Sindicato. 2. La normatividad vigente, fortalece y 3. Existencia de organizaciones funcionales apoya las competencias del Comité de (Juntas Escolares). Vigilancia mediante el Fondo de Control 4. Presencia de organizaciones privadas Social. (ONG’s) que coadyuvan en programas de agricultura. Debilidades Amenazas 1. Reducido personal técnico calificado al 1. Injerencia política partidaria en la gestión interior del Municipio. Municipal. 2. Generación de ingresos propios 2. Incumplimiento y/o rezagamiento de las insuficientes. políticas del Gobierno Central por la actual etapa pre electoral. 3. Ejecución del Plan Municipal de Inversiones, sujeto a recursos de cofinanciamiento.

Estrategias:

9 Fortalecer los recursos humanos del Gobierno Municipal mediante el establecimiento de mas personal técnico especializado, para el mejoramiento de la gestión Municipal.

9 Promover la coordinación interinstitucional y apoyar a las organizaciones productivas del Municipio.

9 Fortalecimiento de la participación social a través de procesos de capacitación sobre la normatividad vigente a objeto de desarrollar un efectivo control a la gestión Municipal.

9 Fomentar con cursos y seminarios a la poblacíon de las comunidades para orientar a conseguir fuentes de financiamiento.

B. DIMENSIONES, SECTORES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

El diagnóstico nos provee de información básica sobre el estado de situación de la segunda Sección, dando lugar a la formulación de objetivos, Políticas y Estrategias de Desarrollo para luego estructurar el programa multianual (PMI); en cuyo proceso participaron todos los actores municipales, identificando y prior izando las demandas orientadas por la visión Municipal.

Las dimensiones consideradas en la estructuración del Plan de Inversión Municipal, son las siguientes:

¾ Dimensión Económica. ¾ Dimensión Social. ¾ Dimensión Físico Ambiental. ¾ Dimensión Político Institucional.

B.1 DIMENSION DESARROLLO ECONOMICO MUNICIPAL

Uno de los factores necesarios para impulsar el crecimiento y desarrollo económico del Municipio Teoponte, es la vinculación caminera a través de la habilitación de caminos principales y secundarios (vecinales), entre las comunidades y los centros de comercialización local y departamental.

Con el desarrollo de la infraestructura caminera se facilitará el transporte de los productos agropecuarios y con ello la introducción de nuevas formas de producción, competitividad y comercialización de los principales productos, generados en cada zona ecológica.

La presencia de tres zonas ecológicas, posibilita la diversificación de la producción agrícola y pecuaria en el Municipio, situación que determina la necesidad de implementar procesos de capacitación y asistencia técnica, orientada a mejorar la producción en cantidad y calidad, a través de un adecuado manejo de suelos, rotación de cultivos, control de enfermedades y plagas, uso racional de plaguicidas y funguicidas, mejoramiento de la producción pecuaria y sistemas de procesamiento de la carne, fibra e incremento de la producción de derivados de la leche.

La producción piscícola, es otro de los factores de desarrollo para el Municipio, en tanto existen condiciones físicas para impulsar la crianza y reproducción de trucha, llegando a constituir un medio para incrementar los ingresos económicos de la población y mejorar la calidad alimenticia de la familia. Por la variedad de atractivos naturales: paisajes, aguas termales, centros arqueológicos y la vida silvestre del campo, se constituyen en aspectos que facilitarían el desarrollo del turismo y actividades colaterales, tales como el comercio, la artesanía y otros.

1.1 Objetivos

Promover y fortalecer el desarrollo económico del Municipio, por medio del mejoramiento y ampliación de la infraestructura productiva, diversificación y transformación productiva con valor agregado, apoyo a las capacidades productivas de la población e impulso a la inversión privada.

1.2. Proyectos

Los proyectos han sido estructurados de acuerdo a sectores y programas como se detallan a continuación:

B.1.1. Sector Agropecuario

B.1.1.1 Programa y Fomento a la Producción Agropecuaria

PROYECTOS EN EJECUCION POA 2005

Proyecto: Apoyo producción de Plantines Brecha Z (Mayaya 2005)

Proyecto: Concusion Secadora de cacao Chamaleo (Mayaya 2005)

Proyecto: Apoyo Agropecuario y Ganadero Central Teoponte Urb. (2005)

Proyecto: Apoyo a la Ganadería Uyapi (Teoponte 2005)

Proyecto: Apoyo Agropecuario Colonia Irpa (Teoponte 2005)

Proyecto: Eliminación del Tuju col. Irpa (Teoponte 2005)

Proyecto: Apoyo Agropecuario col San Juan de Oro (Teoponte 2005)

Proyecto: Agropecuario Col. Santa Elena (Sto. Domingo 2005)

Proyecto: Fomento Agropecuario Cantonal Santo Domingo (2005)

Proyecto: Apoyo a la Producción de Bananos Cantonal Santo Domingo (2005)

Proyecto: Crianza de pollos San Cristobal (2 de Agosto 2005)

Proyecto: Implemento de vivero de cacao Seccional (2005)

Proyecto: Vivero de la Hoja de Estevia Seccional (2005)

Proyecto: Fortalecimiento Agrícola Seccional (2005)

Proyecto: Formación de PYME’s (microempresas agropecuarias) Seccional 2005

Proyecto: Fortalecimiento Agropecuario Cantonal (2 de Agosto 2005)

Proyecto: Apoyo Agropecuario Central Unión Esperanza (2005)

Proyecto: Mejoramiento de ganado de porcinos

Justificación: El proyecto, fortalecerá la producción porcina donde las comunidades y colonias implementarán módulos de crianza y reproducción de porcinos. A fin de incrementar los ingresos económicos de las familias del Municipio, por medio del mejoramiento de su producción. Con este proyecto se beneficiarán las Comunidades y colonias mencionadas en el cuadro 2.

Objetivo: El objetivo principal es el de dotarle al Municipio de Asistencia Técnica en ganadería porcina, para elevar su producción.

Meta: Diez módulos de crianza de porcinos: reproducción y encebado.

Descripción Técnica:

• Proyecto concursable entre familias beneficiadas. • Construcción supervisada de chiqueros como aporte de la colonia o comunidad beneficiaria. • Seguimiento a la crianza del ganado porcino. • Disponer marranas y verracos para la reproducción. • El manejo de crianza está referido en reproducción, encebado de los lechones para ser comercializados a los diferentes mercados que se encuentran ubicados en centros poblados.

Monto: Ver cuadro 2:

Estrategia de Financiamiento: Para la gestión 2006 se utilizarán recursos Propios 15% y otras fuentes el 85% (Fonde de Compensación); Mientras tanto para la gestión 2008 se utilizará recursos de Coparticipación el 42% y otras fuentes como Alianza Noruega con el 58%.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Esta etapa no debe exceder de 1 año calendario.

Posibles Riesgos: Recursos de contraparte insuficientes, incumplimiento en los desembolsos programados, deficiente organización comunal.

Año de Ejecución: Ver cuadro 2

Cuadro 2 CANTONES Y COMUNIDADES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: MEJORAMIENTO GANADO PORCINO Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Comunidad Codema 2008 19 12390,00 Colonia Los Amigos 2006 2 12390,00 Teoponte Colonia Litoral 2008 3 12390,00 Colonia San Miguel 2008 2 12390,00 Colonia Sitahuara 2008 17 12390,00 TOTAL 5 43 61950,00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Proyecto: Mejoramiento de ganado vacuno

Justificación: Uno de las mas importantes vocaciones del municipio es la crianza del ganado vacuno, por lo que el proyecto, fortalecerá la producción vacuna donde las comunidades y colonias podrán mejorar el manejo del hato ganadero permitiendo de tal forma incrementar los ingresos económicos de las familias del Municipio dedicadas a esta actividad. Con este proyecto se beneficiarán las Comunidades y colonias mencionadas en el cuadro 3

Objetivo: El objetivo principal es el de dotarle al Municipio de Asistencia Técnica en ganadería vacuna, para elevar su producción.

Meta: Se cuenta con ganados vacunos mejorados, de triple propósito: tracción animal, carne para consumo, y producción de leche; formando unidades productivas con el 60% de familias dedicadas a la crianza ganadera.

Descripción Técnica:

• Campaña de Sanidad Animal. • Inseminación artificial. • Rotación de Praderas • Preparación de ensilajes.

Monto: Ver cuadro 3:

Cuadro 3 CANTONES Y COMUNIDADES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: MEJORAMIENTO GANADO VACUNO Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Colonia San Miguel 2006 2 3717,00 47 16620,00 Teoponte Comunidad Uyapi 2006 Colonia Paraíso 2006 32 14880,00 Colonia Villa El Carmen 2006 3 2480,00 Mayaya Comunidad Santos Markotala 2006 30 25000,00 TOTAL 5 114 62697,00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Estrategia de Financiamiento: Se utilizarán recursos propios el 15% y el 85% de otras fuentes como el Fondo de Compensación u otro.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Esta etapa no debe exceder 1 año calendario.

Posibles Riesgos: Recursos de contraparte insuficientes, incumplimiento en los desembolsos programados, deficiente organización comunal.

Año de Ejecución: Ver cuadro 3.

Proyecto: Mejoramiento de ganado vacuno

Justificación: Uno de las mas importantes vocaciones del municipio es la crianza del ganado vacuno, por lo que el proyecto, fortalecerá la producción vacuna donde las comunidades y colonias podrán mejorar el manejo del hato ganadero permitiendo de tal forma incrementar los ingresos económicos de las familias del Municipio dedicadas a esta actividad. Con este proyecto se beneficiarán las Comunidades y colonias mencionadas en el cuadro 4.

Objetivo: El objetivo principal es el de dotarle al Municipio de Asistencia Técnica en ganadería vacuna, para elevar su producción.

Meta: Se cuenta con ganados vacunos mejorados, de triple propósito: tracción animal, carne para consumo, y producción de leche; formando unidades productivas con el 60% de familias dedicadas a la crianza ganadera.

Descripción Técnica:

• Campaña de Sanidad Animal. • Inseminación artificial. • Rotación de Praderas • Preparación de ensilajes.

Monto: Ver cuadro 4

Estrategia de Financiamiento: Se utilizarán recursos de Coparticipación Tributaria el 42% y el 58% de otras fuentes como Alianza Noruega u otro en su defecto.

Cuadro 4 CANTONES Y COMUNIDADES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: MEJORAMIENTO GANADO VACUNO Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Colonia Flor de los Andes 2007 10 4956,00 Teoponte Colonia San Pedro 2007 8 3964,80 TOTAL 2 18 7920,80 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Esta etapa no debe exceder 1 año calendario. Posibles Riesgos: Recursos de contraparte insuficientes, incumplimiento en los desembolsos programados, deficiente organización comunal.

Año de Ejecución: Ver cuadro 4.

Proyecto: Mejoramiento de ganado vacuno

Justificación: Uno de las mas importantes vocaciones del municipio es la crianza del ganado vacuno, por lo que el proyecto, fortalecerá la producción vacuna donde las comunidades y colonias podrán mejorar el manejo del hato ganadero permitiendo de tal forma incrementar los ingresos económicos de las familias del Municipio dedicadas a esta actividad. Con este proyecto se beneficiarán las Comunidades y colonias mencionadas en el cuadro 5.

Objetivo: El objetivo principal es el de dotarle al Municipio de Asistencia Técnica en ganadería vacuna, para elevar su producción.

Meta: Se cuenta con ganados vacunos mejorados, de triple propósito: tracción animal, carne para consumo, y producción de leche; formando unidades productivas con el 60% de familias dedicadas a la crianza ganadera.

Descripción Técnica:

• Campaña de Sanidad Animal. • Inseminación artificial. • Rotación de Praderas • Preparación de ensilajes.

Monto: Ver cuadro 5

Estrategia de Financiamiento: Se utilizarán recursos propios y de otras fuentes como Alianza Noruega un 42% y 58% respectivamente.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Esta etapa no debe exceder los 6 meses calendario.

Posibles Riesgos: Recursos de contraparte insuficientes, incumplimiento en los desembolsos programados, deficiente organización comunal.

Año de Ejecución: Ver cuadro 5:

Cuadro 5 CANTONES Y COMUNIDADES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: MEJORAMIENTO GANADO VACUNO Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Teoponte Colonia Isapuri 2008 24 12528,00 Mayaya Colonia Palmera 2008 20 10440,00 Mayaya Comunidad Progreso Multiactiva 2008 38 15660,00 TOTAL 3 82 38628,00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Proyecto: Mejoramiento de ganado vacuno

Justificación: Uno de las mas importantes vocaciones del municipio es la crianza del ganado vacuno, por lo que el proyecto, fortalecerá la producción vacuna donde las comunidades y colonias podrán mejorar el manejo del hato ganadero permitiendo de tal forma incrementar los ingresos económicos de las familias del Municipio dedicadas a esta actividad. Con este proyecto se beneficiarán las Comunidades y colonias mencionadas en el cuadro 6.

Objetivo: El objetivo principal es el de dotarle al Municipio de Asistencia Técnica en ganadería vacuna, para elevar su producción.

Meta: Se cuenta con ganados vacunos mejorados, de triple propósito: tracción animal, carne para consumo, y producción de leche; formando unidades productivas con el 60% de familias dedicadas a la crianza ganadera.

Descripción Técnica:

• Campaña de Sanidad Animal. • Inseminación artificial. • Rotación de Praderas • Preparación de ensilajes.

Monto: Ver cuadro 6.

Estrategia de Financiamiento: Se utilizarán recursos de coparticipación y otras fuentes como Alianza Noruega u otro en un 42% y 58% respectivamente.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria. Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Esta etapa no debe exceder 1 año calendario.

Posibles Riesgos: Recursos de contraparte insuficientes, incumplimiento en los desembolsos programados, deficiente organización comunal.

Año de Ejecución: Ver cuadro 6:

Cuadro 6 CANTONES Y COMUNIDADES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: MEJORAMIENTO GANADO VACUNO Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Colonia Litoral 2009 3 2634.00 Comunidad San Juanito 2009 26 13170.00 Teoponte Colonia Los Angeles 2009 10 5268.00 Colonia Flor de Mayo Copacabana 2009 7 2634.00 Mayaya Comunidad Hujchono 2009 12 6321.60 TOTAL 5 58 30027.60 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Proyecto: Capacitación Avícola

Justificación: El proyecto, fortalecerá la producción avícola, a través de procesos de capacitación sobre parásitos internos, externos, enfermedades, manejo, etc. A fin de incrementar los ingresos económicos de las familias del Municipio, por medio del mejoramiento de su producción. Con este proyecto se beneficiará la colonia San Cristóbal con 14 familias beneficiadas.

Objetivo: El objetivo principal es el de dotarle al Municipio de Asistencia Técnica, para elevar su producción.

Meta: Se cuenta con 14 promotores capacitados.

Descripción Técnica: El proyecto consiste fundamentalmente en realizar capacitaciones teórico-prácticas en los diferentes módulos; a través de la contratación de especialistas del rubro.

Monto: Bs. 8.700,00

Contraparte: Se utilizarán recursos de Coparticipación el 42% y de otras fuentes como Alianza Noruega el 58%.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Esta etapa no debe exceder los 6 meses calendario.

Posibles Riesgos: Recursos de contraparte insuficientes, incumplimiento en los desembolsos programados, deficiente organización comunal.

Año de Ejecución: 2008.

Proyecto: Crianza de peces (Prefactibilidad)

Justificación: Con el establecimiento de este proyecto se propenderá a diversificar la producción piscicola, permitiendo mejorar los ingresos económicos de las 24 familias a beneficiarse con el proyecto Piscícola de la Colonia Isapuri

Objetivo: Fomentar la crianza de peces y la introducción de nuevas especies.

Meta: Contar con un criadero de peces en el Rió Isapuri

Descripción Técnica: Se hará un estudio de la capacidad de producción de peces en los respectivos rios y arroyos de la colonia Isapuri; para establecer la introducción de especies, acompañado de un proceso de capacitación en el manejo de peces y finalmente se procederá a definir el tipo de criaderos (jaulas, estanques, otros) de acuerdo a las características de las fuentes de agua.

Monto: Bs. 11987,40 (Preinversión); Bs. 43500,00 (Inversión).

Contraparte: Para la etapa de Preinversión se utilizará los recursos de Coparticipación en un 42% y el 58% se financiará de otras fuentes como Alianza Noruega u otro; y en la inversión 42% el municipio invertirá de recursos propios y el restante se financiará de otras fuentes.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Esta etapa no debe exceder más de 2 Años (1 preinversión y 1 inversión).

Posibles riesgos: Contaminación de las aguas, altas tasas de mortalidad.

Año de Ejecución: 2007-2008

Proyecto: Crianza de peces (Prefactibilidad)

Justificación: Con el establecimiento de este proyecto se propenderá a diversificar la producción piscicola, permitiendo mejorar los ingresos económicos de las 48 familias a beneficiarse con el proyecto Piscícola de la Colonia 2da. Zona San Isidro

Objetivo: Fomentar la crianza de peces y la introducción de nuevas especies.

Meta: Contar con un criadero de peces en los ríos de la Colonia San Isidro

Descripción Técnica: Se hará un estudio de la capacidad de producción de peces en los respectivos ríos y arroyos de la colonia San Isidro para establecer la introducción de especies, acompañado de un proceso de capacitación en el manejo de peces y finalmente se procederá a definir el tipo de criaderos (jaulas, estanques, otros) de acuerdo a las características de las fuentes de agua.

Monto: Bs. 11897,40 (Preinversión); Bs. 43500,00(Inversión)

Contraparte: Para la etapa de Preinversión se utilizará los recursos de Coparticipación en un 42% y el 58% se financiará de otras fuentes como Alianza Noruega; y en la inversión 42% el municipio invertirá de coparticipación el restante se financiará de otras fuentes.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Esta etapa no debe exceder más de 2 Años (1 preinversión y 1 inversión).

Posibles riesgos: Contaminación de las aguas, altas tasas de mortalidad.

Año de Ejecución: 2008-2009

Proyecto: Crianza de peces (Prefactibilidad)

Justificación: Con el establecimiento de este proyecto se propenderá a diversificar la producción piscicola, permitiendo mejorar los ingresos económicos de las familias a beneficiarse con el proyecto Piscícola (ver cuadro 7).

Objetivo: Fomentar la crianza de peces y la introducción de nuevas especies. Meta: Ver cuadro 7:

Cuadro 7 COLONIAS BENEFICIARIAS PROYECTO: CRIANZA DE PECES Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Colonia San Miguel 2009 2 8780,00 Teoponte Colonia Sitahuara 2009 2 1000,00 Santo Colonia Santa Elena 2009 13 8780,00 Domingo TOTAL 3 17 18560,00

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Descripción Técnica: Se hará un estudio de la capacidad de producción de peces en los respectivos rios y arroyos de las colonias: San Miguel, Sitahuara, y Santa Elena; para establecer la introducción de especies, acompañado de un proceso de capacitación en el manejo de peces y finalmente se procederá a definir el tipo de criaderos (jaulas, estanques, otros) de acuerdo a las características de las fuentes de agua.

Monto: Ver cuadro 7.

Contraparte: Se utilizará los recursos de Coparticipación en un 42% y el 58% se financiará de otras fuentes como Alianza Noruega u otro en su defecto.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria. Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Esta etapa no debe exceder más de 1 año calendario para preinversión.

Posibles riesgos: Contaminación de las aguas, altas tasas de mortalidad.

Año de Ejecución: Ver cuadro 7

Proyecto: Mejoramiento de Pastisales forrajeras

Justificación: El forraje es un componente importante para la alimentación del ganado, por lo que el proyecto, tiene un doble propósito: introducir nuevas variedades de forraje y mejorar la producción del ganado ovino y vacuno. De esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos aumentando su producción a las familias de las colonias: Sitahuara y Santos Markatola con 17 y 30 familias beneficiarias. Objetivo: Lograr el mejoramiento de las praderas existentes, para consumo de ovino y vacuno.

Meta: Incrementar el área de pastoreo y calidad de forraje.

Descripción Técnica: Introducción de un nuevas variedades de forraje y mejoramiento de las ya existentes con un manejo adecuado de suelos, si fuera posible riego, de acuerdo con lo anterior se pastoreará ganado ovino, vacuno de acuerdo a la carga animal realizando un seguimiento supervisado de la siembra de los forrajes.

Monto: 4000 Bs (Sitahuara) y 12000 Bs. (Santos Markatola).

Contraparte: Del monto total, el Municipio invertirá el 42 % de las fuente de coparticipación y el 58 % de otras fuentes como Alianza Noruega.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Esta etapa no debe exceder más de 1 año calendario.

Posibles Riesgos: Ocurrencia de desastes naturales.

Año de Ejecución: 2007

Proyecto: Plantaciones de Achiote

Justificación: Ayudará al agricultor a aprovechar su extensión de hectáreas para producir una alternativa mejor de plantación como lo es el Achiote, que en la actualidad los mercados demandan esta producción en grandes volúmenes. Además a diferencia de la producción tradicional (cítricos, arroz, banano, etc) cuya ganancia es mínima, el Achiote se lo comercializa en un buen precio, de esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos. Con este proyecto se beneficiarán ver cuadro 8:

Objetivo: Implantar la producción de Achiote y mejorar los rendimientos.

Meta: Contar con plantines de Achiote de acuerdo a la población de las colonias del Cuadro 8.

Cuadro 8 COMUNIDADES BENEFICIADAS CON ELPROYECTO: INTRODUCCIÓN PLANTACIONES DE ACHIOTE Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas Colonia Litoral 2006 3 4000.00 Colonia Flor de los Andes 2006 10 10000.00 Teoponte Colonia Muñecas "B" 2006 13 10000.00 Colonia San Juan de Oro 2006 17 10000.00 TOTAL 4 43 34000.00

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Descripción Técnica: Primeramente se hará una capacitación sobre manejo de la plantación (labores culturales, injertos, podas, control de plagas enfermedades, etc), se realizará la dotación de plantines de Achiote por familias, se realizará asistencia técnica y supervisión.

Monto: Ver cuadro 8.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos propios invertirá el 15% y el 85 % se buscara otras fuentes financiadoras como el Fondo de Compesanción u otros en su defecto.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 6 de ejecución.

Posibles riesgos: Sequía o cambios bruscos climatológicos.

Año de Ejecución: Ver cuadro 8.

Proyecto: Plantaciones de Achiote

Justificación: Ayudará al agricultor a aprovechar su extensión de hectáreas para producir una alternativa mejor de plantación como lo es el Achiote, que en la actualidad los mercados demandan esta producción en grandes volúmenes. Además a diferencia de la producción tradicional (cítricos, arroz, banano, etc) cuya ganancia es mínima, el Achiote se lo comercializa en un buen precio, de esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos. Con este proyecto se beneficiarán la Colonia Chuma “A” con 10 familias.

Objetivo: Implantar la producción de Achiote y mejorar los rendimientos.

Meta: Contar con plantines de Achiote de acuerdo a la población de la colonia.

Descripción Técnica: Primeramente se hará una capacitación sobre manejo de la plantación (labores culturales, injertos, podas, control de plagas enfermedades, etc), se realizará la dotación de plantines de Achiote por familias, se realizará asistencia técnica y supervisión.

Monto: Bs. 8000,00

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de Coparticipación 42% y el 58 % otras fuentes financiadoras como Alianza Noruega u otros.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 9 meses y 1 año de ejecución.

Posibles riesgos: Sequía o cambios bruscos climatológicos.

Año de Ejecución: 2007

Proyecto: Plantaciones de Achiote Justificación: Ayudará al agricultor a aprovechar su extensión de hectáreas para producir una alternativa mejor de plantación como lo es el Achiote, que en la actualidad los mercados demandan esta producción en grandes volúmenes. Además a diferencia de la producción tradicional (cítricos, arroz, banano, etc) cuya ganancia es mínima, el Achiote se lo comercializa en un buen precio, de esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos. Con este proyecto se beneficiarán ver cuadro 9.

Objetivo: Total Comunidades/ Año de MONTO Implantar la Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. producción de Beneficiadas Achiote y Santo Colonia Alto San Isidro "B" 2008 9 8000.00 mejorar los Domingo Colonia San Isidro 2da Zona 2007 12 8000.00 rendimientos. Colonia Franz Tamayo "B" 2008 5 2500.00 2 de Colonia San Julian 2008 15 8000.00 Agosto Meta: Contar Colonia Villa Aroma 2008 38 15000.00 con plantines de TOTAL 5 79 Achiote de acuerdo a la población de las colonias del Cuadro 9.

Cuadro 9 COMUNIDADES BENEFICIADAS CON ELPROYECTO: INTRODUCCIÓN PLANTACIONES DE ACHIOTE

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Descripción Técnica: Primeramente se hará una capacitación sobre manejo de la plantación (labores culturales, injertos, podas, control de plagas enfermedades, etc), se realizará la dotación de plantines de Achiote por familias, se realizará asistencia técnica y supervisión.

Monto: Ver Cuadro 9.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos de coparticipación invertirá 42% y el 58 % se buscara otras fuentes financiadoras como Alianza Noruega.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 6 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Sequia o cambios bruscos climatológicos.

Año de Ejecución: Ver cuadro 9.

Proyecto: Plantaciones de Achiote

Justificación: Ayudará al agricultor a aprovechar su extensión de hectáreas para producir una alternativa mejor de plantación como lo es el Achiote, que en la actualidad los mercados demandan esta producción en grandes volúmenes. Además a diferencia de la producción tradicional (cítricos, arroz, banano, etc) cuya ganancia es mínima, el Achiote se lo comercializa en un buen precio, de esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos. Con este proyecto se beneficiarán ver cuadro 10.

Cuadro 10 COMUNIDADES BENEFICIADAS CON ELPROYECTO: INTRODUCCIÓN PLANTACIONES DE ACHIOTE Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas Teoponte Colonia Villa El Carmen 2009 3 2000 Colonia San Isidro Zona 1ra. 2009 12 4000 Santo Domingo Colonia Villa Nueva Esperanza 2009 6 2500

Colonia Flor Kantuta "B" 2009 7 3000 2 de Colonia El Porvenir 2009 4 2000 Agosto Colonia San Cristobal 2009 14 8000 TOTAL 6 306 21500.00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Objetivo: Implantar la producción de Achiote y mejorar los rendimientos.

Meta: Contar con plantines de Achiote de acuerdo a la población de las colonias del Cuadro 10.

Descripción Técnica: Primeramente se hará una capacitación sobre manejo de la plantación (labores culturales, injertos, podas, control de plagas enfermedades, etc), se realizará la dotación de plantines de Achiote por familias, se realizará asistencia técnica y supervisión.

Monto: Ver cuadro 10

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos de coparticipación invertirá 42% y el 58 % se buscara otras fuentes financiadoras como Alianza Noruega.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria. Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 9 meses y 1año de ejecución.

Posibles riesgos: Sequia o cambios bruscos climatológicos.

Año de Ejecución: Ver cuadro 10.

Proyecto: Plantaciones de Estevia

Justificación: Ayudará al agricultor a aprovechar su extensión de hectáreas para producir una alternativa mejor de plantación como lo es la Estevia, que en la actualidad los mercados y la industria demandan esta producción en grandes volúmenes. Además a diferencia de la producción tradicional (cítricos, arroz, banano, etc) cuya ganancia es menor, la Estevia se lo comercializa en un buen precio, de esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos. Con este proyecto se beneficiarán ver cuadro 11.

Cuadro 11 COMUNIDADES BENEFICIADAS CON ELPROYECTO: INTRODUCCIÓN PLANTACIONES DE ESTEVIA Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Teoponte Colonia San Pedro 2009 8 4000.00 Mayaya Comunidad Nuevo Renacer 2009 20 12000.00 TOTAL 2 28 16000.00

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Objetivo: Implantar la producción de Estevia y mejorar los rendimientos.

Meta: Contar con plantines de Achiote de acuerdo a la población de las colonias del Cuadro 11.

Descripción Técnica: Primeramente se hará una capacitación sobre manejo de la plantación (labores culturales, injertos, podas, control de plagas enfermedades, etc), se realizará la dotación de plantines de estevia por familias, se realizará asistencia técnica y supervisión.

Monto: Ver cuadro 11.

Contraparte: Del monto total el Municipio invertirá el 42 % y el 58 % por parte de otros entes finaciadores como Alianza Noreuga u otra.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos de Coparticipación invertirá el porcentaje asignado y el remanente invertirá el FPS.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 6 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Sequia o cambios bruscos climatológicos.

Año de Ejecución: Ver cuadro 11.

Proyecto: Capacitación en Mejoramiento de Banano

Justificación: Ayudará al agricultor a mejorar su producción, en base a la compra de plantines de banano híbrido. De esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos aumentando su producción. Con este proyecto se beneficiarán las comunidades mencionadas en el cuadro 12.

Cuadro 12 COMUNIDADES BENEFICIADAS CON ELPROYECTO: CAPACITACIÓN EN MEJORAMIENTO DE BANANO Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Colonia Los Amigos 2007 2 4000.00 Colonia Litoral 2007 3 3500.00 Teoponte Colonia San Miguel 2007 2 4000.00 Colonia Villa El Carmen 2008 3 4000.00 Mayaya Colonia Troncal Incahuara 2007 26 10000.00 TOTAL 5 36 25500.00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Objetivo: Mejorar los rendimientos y la calidad de la producción del Banano.

Meta: Se cuenta con hibridos de banano mejorados en 5 colonias.

Descripción Técnica: Primeramente se hará una capacitación sobre manejo de la plantación (labores culturales, injertos, podas, control de plagas enfermedades, etc), se realizará la dotación de híbridos de banano por familias, se realizará asistencia técnica y supervisión.

Monto: Ver cuadro 12

Contraparte: Del monto total el Municipio invertirá el 42 % y el 58 % por parte del ente financiador Alianza Noruega.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos de Coparticipación invertirá el porcentaje asignado de acuerdo a cantidad de población el remanente invertirá la otra fuente mencionada

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 6 mese de ejecución.

Posibles Riesgos: Se deberá tener el cuidado en la manipulación del material genético de nuevas variedades de híbrido.

Año de Ejecución: Ver cuadro 12.

Proyecto: Capacitación en Mejoramiento de la Producción de Cítricos

Justificación: Ayudará al agricultor a mejorar su producción, en base a la compra de plantines de variedades mejoradas. De esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos aumentando su producción. Con este proyecto se beneficiarán las comunidades mencionadas en el cuadro 13

Cuadro 13 COMUNIDADES BENEFICIADAS CON ELPROYECTO: CAPACITACIÓN EN MEJORAMIENTO DE CÍTRICOS Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Teoponte Colonia Jetzemani 2007 4 8000.00 Santo Colonia Alto San Isidro 2007 9 5000.00 Domingo Colonia Santiago 2007 28 8000.00 TOTAL 3 41 21000.00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Objetivo: Mejorar los rendimientos y la calidad de la producción de Cítricos.

Meta: Se cuenta con variedades híbridas de cítricos mejorados en 5 colonias.

Descripción Técnica: Primeramente se hará una capacitación sobre manejo de la plantación (labores culturales, injertos, podas, control de plagas enfermedades, etc), se realizará la dotación de híbridos de cítricos por familias, se realizará asistencia técnica y supervisión.

Monto: Ver cuadro 13.

Contraparte: Del monto total el Municipio invertirá el 42 % y el 58 % por parte del ente financiador Alianza Noruega u otro en su defecto.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos de Coparticipación invertirá el porcentaje asignado de acuerdo a cantidad de población el remanente invertirá Alianza Noruega.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 6 meses de ejecución.

Posibles Riesgos: Se deberá tener el cuidado en la manipulación del material genético de nuevas variedades de cítricos a introducirse.

Año de Ejecución: Ver cuadro 13.

Proyecto: Capacitación en Mejoramiento de la Producción de Cítricos

Justificación: Ayudará al agricultor a mejorar su producción, en base a la compra de plantines de las principales variedades. De esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos aumentando su producción. Con este proyecto se beneficiarán las comunidades mencionadas en el cuadro 14.

Meta: Se cuenta con variedades híbridas de cítricos mejorados en 7 colonias.

Descripción Técnica: Primeramente se hará una capacitación sobre manejo de la plantación (labores culturales, injertos, podas, control de plagas enfermedades, etc), se realizará la dotación de híbridos de cítricos por familias, se realizará asistencia técnica y supervisión.

Cuadro 14 COMUNIDADES BENEFICIADAS CON ELPROYECTO: CAPACITACIÓN EN MEJORAMIENTO DE CÍTRICOS Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas Colonia Los Amigos 2008 2 2000.00 Teoponte Comunidad San Juanito 2008 26 10000.00 Santo Colonia San Isidro Zona 1ra. 2008 12 6000.00 Domingo Tajlihui 2008 21 10000.00 Colonia Villa Concepción 2008 13 8000.00 Colonia Villa Nueva Esperanza 2008 6 3000.00 2 de Colonia Flor Kantuta "B" 2008 7 3000.00 Agosto TOTAL 7 87 42000.00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Monto: Ver cuadro 14.

Contraparte: Del monto total el Municipio invertirá el 42 % y el 58 % por parte del ente financiador Alianza Noruega u otro en su defecto.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos de Coparticipación invertirá el porcentaje asignado de acuerdo a cantidad de población el remanente invertirá Alianza Noruega.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 6 meses de ejecución.

Posibles Riesgos: Se deberá tener el cuidado en la manipulación del material genético de nuevas variedades de cítricos a introducirse.

Año de Ejecución: Ver cuadro 14.

Proyecto: Capacitación en Mejoramiento de la Producción de Cítricos

Justificación: Ayudará al agricultor a mejorar su producción, en base a la compra de plantines de las principales variedades. De esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos aumentando su producción. Con este proyecto se beneficiarán las comunidades mencionadas en el cuadro 15. Cuadro 15 COMUNIDADES BENEFICIADAS CON ELPROYECTO: CAPACITACIÓN EN MEJORAMIENTO DE CÍTRICOS Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas Santo Colonia San Isidro 2da Zona 2009 12 3500.00 Domingo 2 de Colonia Franz Tamayo 2009 10 4000.00 Agosto TOTAL 2 22 7500.00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Objetivo: Mejorar los rendimientos y la calidad de la producción de Cítricos.

Meta: Se cuenta con variedades híbridas de cítricos mejorados en 2 colonias.

Descripción Técnica: Primeramente se hará una capacitación sobre manejo de la plantación (labores culturales, injertos, podas, control de plagas enfermedades, etc), se realizará la dotación de híbridos de cítricos por familias, se realizará asistencia técnica y supervisión.

Monto: Ver cuadro 15.

Contraparte: Del monto total el Municipio invertirá el 42 % y el 58 % por parte del ente financiador Alianza Noruega u otro en su defecto.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos de Coparticipación invertirá el porcentaje asignado de acuerdo a cantidad de población el remanente invertirá Alianza Noruega.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 6 meses de ejecución.

Posibles Riesgos: Se deberá tener el cuidado en la manipulación del material genético de nuevas variedades de cítricos a introducirse.

Año de Ejecución: Ver cuadro 15.

Proyecto: Viveros Comunales para la producción de Plantines de cacao.

Justificación: Los cantones de Teoponte y Mayaya cuentan con grandes extensiónes de hectáreas aptas para la producción del Cacao, especialmente las comunidades y colonias del Cantón Mayaya. El proyecto de viveros de cacao ayudará al agricultor a introducir una alternativa de producción competitiva y en grandes volúmenes. De esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos con la venta de los frutos de cacao que hoy en día la industria chocolatera (CEIBO) y el mercado nacional e internacional demandan. Con este proyecto se beneficiarán las comunidades mencionadas en el cuadro 16

Cuadro 16 COMUNIDADES BENEFICIADAS CON ELPROYECTO: VIVEROS COMUNALES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE CACAO Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Colonia Troncal Incahuara 2006 26 19000.00 Mayaya Comunidad Progreso Multiactiva 2006 38 15000.00 TOTAL 2 64 34000.00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Objetivo: Mejorar la producción de cacao con variedades nuevas.

Meta: Contar con 2 viveros comunales ubicadas en las colonias del Cuadro 16

Descripción Técnica: Inicio de actividades con la construcción de viveros, capacitación sobre el manejo de viveros, producción de plantines de las principales especies, Se procederá a la introducción de plantines de cacao obtenida de instituciones de prestigio.

Monto: Ver cuadro 16

Contraparte: Del monto total el HIPIC II invertirá el 15 % y el 85 % por parte del ente financiador Fondo de Compensación u otro en su defecto.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos del HIPIC II invertirá el porcentaje asignado de acuerdo a cantidad de población el remanente invertirá la otra institución.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria. Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 6 de ejecución.

Posibles Riesgos: Se deberá tener el cuidado en la manipulación del material genético de nuevas variedades a introducirse.

Año de Ejecución: Ver cuadro 16

Proyecto: Viveros Comunales para la producción de Plantines de Cacao.

Justificación: Los cantones de Teoponte y Mayaya cuentan con grandes extensiónes de hectáreas aptas para el la producción del Cacao, especialmente las comunidades y colonias del Cantón Mayaya. El proyecto de viveros de cacao ayudará al agricultor a introducir una alternativa de producción competitiva y en grandes volúmenes. De esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos con la venta de los frutos de cacao que hoy en día la industria chocolatera (CEIBO) y el mercado nacional e internacional demandan. Con este proyecto se beneficiarán las comunidades mencionadas en el cuadro 17

Cuadro 17 COMUNIDADES BENEFICIADAS CON ELPROYECTO: VIVEROS COMUNALES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE CACAO

Comunidades/ Año de Total MONTO Cantón Colonias Ejec. Familias Bs. Beneficiadas

Comunidad Incahuara 2007 20 8000.00 Comunidad Tupara 2007 4 4000.00 Mayaya Colonia 26 de Agosto 2007 17 8000.00 Colonia Palmera 2007 20 8000.00 Colonia Mayaya Nueva Esperanza 2007 22 8000.00 TOTAL 5 83 36000.00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Objetivo: Mejorar la producción de cacao con variedades nuevas.

Meta: Contar con 5 viveros comunales ubicadas en las colonias del Cuadro 17

Descripción Técnica: Inicio de actividades con la construcción de viveros, capacitación sobre el manejo de viveros, producción de plantines de las principales especies, Se procederá a la introducción de plantines de cacao obtenida de instituciones de prestigio.

Monto: Ver cuadro 17. Contraparte: Del monto total el HIPIC II invertirá el 15 % y el 85 % por parte del ente financiador Fondo de Compensación u otro en su defecto.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos del HIPIC II invertirá el porcentaje asignado de acuerdo a cantidad de población el remanente invertirá la otra institución.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 6 de ejecución.

Posibles Riesgos: Se deberá tener el cuidado en la manipulación del material genético de nuevas variedades a introducirse.

Año de Ejecución: Ver cuadro 17.

Proyecto: Viveros Comunales para la producción de Plantines de Cacao.

Justificación: Los cantones de Teoponte y Mayaya cuentan con grandes extensiónes de hectáreas aptas para el la producción del Cacao, especialmente las comunidades y colonias del Cantón Mayaya. El proyecto de viveros de cacao ayudará al agricultor a introducir una alternativa de producción competitiva y en grandes volúmenes. De esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos con la venta de los frutos de cacao que hoy en día la industria chocolatera (CEIBO) y el mercado nacional e internacional demandan. Con este proyecto se beneficiarán las comunidades mencionadas en el cuadro 17 “A”.

Objetivo: Mejorar la producción de cacao con variedades nuevas.

Meta: Contar con 6 viveros comunales ubicadas en las colonias del Cuadro 17 “A”.

Descripción Técnica: Inicio de actividades con la construcción de viveros, capacitación sobre el manejo de viveros, producción de plantines de las principales especies, Se procederá a la introducción de plantines de cacao obtenida de instituciones de prestigio.

Monto: Ver cuadro 17 “A”

Contraparte: Del monto total el HIPIC II invertirá el 15 % y el 85 % por parte del ente financiador Fondo de Compensación u otro en su defecto.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos del HIPIC II invertirá el porcentaje asignado de acuerdo a cantidad de población el remanente invertirá la otra institución.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 6 de ejecución.

Posibles Riesgos: Se deberá tener el cuidado en la manipulación del material genético de nuevas variedades a introducirse.

Cuadro 17 “A” COMUNIDADES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: VIVEROS COMUNALES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE CACAO Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Teoponte Colonia Unificada 2008 12 4000.00

Comunidad Huajchono 2008 12 8000.00 Comunidad San Juanito 2008 26 12000.00 Mayaya Comunidad Nuevo Renacer 2008 20 10000.00 Comunidad Sarihuara 2008 30 13000.00 Comunidad Santos Markatola 2008 30 13000.00 TOTAL 6 130 60000.00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Año de Ejecución: Ver cuadro 17 “A”

Proyecto: Viveros Comunales para la producción de Plantines de Cacao.

Justificación: Los cantones de Teoponte y Mayaya cuentan con grandes extensiónes de hectáreas aptas para el la producción del Cacao, especialmente las comunidades y colonias del Cantón Mayaya. El proyecto de viveros de cacao ayudará al agricultor a introducir una alternativa de producción competitiva y en grandes volúmenes. De esta manera se hará posible que los productores generen mayores ingresos económicos con la venta de los frutos de cacao que hoy en día la industria chocolatera (CEIBO) y el mercado nacional e internacional demandan. Con este proyecto se beneficiarán las comunidades mencionadas en el cuadro 18.

Cuadro 18 COMUNIDADES BENEFICIADAS CON ELPROYECTO: VIVEROS COMUNALES PARA LA PRODUCCIÓN DE PLANTINES DE CACAO Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas Teoponte Colonia Chacoma Irpa Grande 2009 12 8000.00 Mayaya Colonia Brecha Mayaya 2009 7 6000.00 TOTAL 2 19 14000.00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Objetivo: Mejorar la producción de cacao con variedades nuevas.

Meta: Contar con 2 viveros comunales ubicadas en las colonias del Cuadro 18.

Descripción Técnica: Inicio de actividades con la construcción de viveros, capacitación sobre el manejo de viveros, producción de plantines de las principales especies, Se procederá a la introducción de plantines de cacao obtenida de instituciones de prestigio.

Monto: Ver cuadro 18.

Contraparte: Del monto total el HIPIC II invertirá el 15 % y el 85 % por parte del ente financiador Fondo de Compensación u otro en su defecto.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos del HIPIC II invertirá el porcentaje asignado de acuerdo a cantidad de población el remanente invertirá la otra institución.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 6 de ejecución.

Posibles Riesgos: Se deberá tener el cuidado en la manipulación del material genético de nuevas variedades a introducirse.

Año de Ejecución: Ver cuadro 18.

Proyecto: Capacitación la producción del Arroz

Justificación: Ayudará al agricultor a mejorar su producción, en base a la compra de semillas de buena calidad. De esta manera los productores generarán mayores ingresos económicos aumentando su producción. Con este proyecto se beneficiarán las comunidades mencionadas en el cuadro 19.

Cuadro 19 COMUNIDADES BENEFICIADAS CON ELPROYECTO: CAPACITACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DEL ARROZ Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Colonia Paraíso 2007 32 10000.00 Teoponte Comunidad Uyapi 2008 47 15000.00 2 de Colonia Chuma "B" 2008 4 2000.00 Agosto TOTAL 3 83 27000.00 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Objetivo: Mejorar los rendimientos y la calidad de la producción del Arroz.

Meta: Se cuenta con una mejor producción de cultivos del arroz.

Descripción Técnica: La capacitación se centrará en labores agrotécnicas (preparación de suelo, control fitosanitario, cosecha, almacenamiento, selección de semillas y comercialización organizada.

Monto: Ver cuadro 19.

Contraparte: Del monto total el Municipio invertirá el 42 % y el 58 % por parte del ente financiador Alianza Noruega.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos de Coparticipación invertirá el porcentaje asignado de acuerdo a cantidad de población el remanente invertirá la otra institución.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 6 de ejecución.

Posibles Riesgos: Se deberá tener el cuidado en la manipulación del material genético de nuevas variedades de semilla a introducirse.

Año de Ejecución: Ver cuadro 19.

Proyecto: Asistencia Técnica para producción artesanal de Bambú

Justificación: Lo que se pretende con el presente proyecto es mejorar la producción del bambu para las Comunidades Tomachi e Incahuara, cuyo sector se encuentran plantaciones de Bambú, por lo que se pretende incentivar a los pobladores especialmente las mujeres para que se proyecten a producir muebles artesanales con la elevación de la producción, para que de esta manera obtengan ingresos por su comercialización. Con el proyecto se beneficiarán las Poblaciones de Tomachi e Incahuara con 95 y 20 familias respectivamente.

Objetivo: Mejorar la producción y productividad para recuperar y fortalecer el potencial artesanal existente en la zona.

Meta: Se cuenta con mayor cantidad de parcelas de bambu.

Descripción Técnica: Capacitación teórica y práctica sobre las labores agrotecnicas a los productores de estas comunidades .

Monto: Bs. 30000.00

Contraparte: El Municipio financiará el 42 % del proyecto y el 58% Alianza Noruega..

Estrategia de Financiamiento: Se utilizarán recursos de coparticipación y recursos de Alianza Noruega.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la ejecución es de 1 año directamente.

Posibles Riesgos: Deficiente organización, falta de materiales, escasez de mercados.

Año de Ejecución: 2008.

B.1.2 Sector Recursos Hídricos

B.1.2.1 Programa Construcción y Mantenimiento de Microriego

Proyecto: Microriego Colonia Santa Elena

Justificación: La construcción de sistemas de riego, facilitará la irrigación de una mayor cantidad de parcelas de cultivos como arroz, banano, cítricos, yuca; situación que permitirá elevar los rendimientos de producción, cuyo efecto será la generación de mayores ingresos económicos para 13 familias beneficiarias de la Colonia Santa Elena del Cantón Santo Domingo

Objetivo: Mejorar la productividad y producción de los cultivos de arroz, yuca, cítricos, bananos.

Meta: Se cuenta con un sistema de microriego concluido.

Descripción Técnica: De acuerdo a la topografía del lugar, se realizará la construcción del sistema de riego a partir de la toma de agua o fuente de agua, ubicado aproximadamente a 5 Km, previo dimensionamiento de los canales primarios y secundarios. La finalidad del proyecto es aprovechar los actuales caudales y mejorar la eficiencia de conducción y distribución del agua en la colonia mencionada el cual se tiene previsto realizar el riego a 1 Ha. por familia como promedio.

Monto: Bs. 11705,94 (Preinversión); Bs.111066,47 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará el 100 % del proceso de pre inversión con los recursos de coparticipación tributaria. Para la inversión el Municipio financiará el 15% con recursos propios.

Estrategia de Financiamiento: El proyecto en su etapa de preinversión será financiado por el Municipio.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: La elaboración del estudio debe realizarse en un periodo no mayor a los 6 meses y la inversión hasta 1 año.

Posibles Riesgos: Descenso del caudal de agua por sequías; conflictos de tenencia del suelo (fuente de agua) entre las comunidades.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión) Proyecto: Microriego Cuarta Zona Colonia San Isidro.

Justificación: Con la construcción del sistema de riego, se podrá irrigar una mayor cantidad de parcelas de cultivos como arroz, banano, cítricos, yuca situación que permitirá elevar los rendimientos de producción, cuyo efecto será la generación de mayores ingresos económicos para las familias beneficiarias del proyecto. El proyecto beneficiará a la Colonia San Isidro (Cuarta Zona) del Cantón Santo Domingo con 12 familias.

Objetivo: Mejorar la productividad y producción de los cultivos de arroz, yuca, cítricos, bananos.

Meta: Se cuenta con 1 sistema de microriego concluido.

Descripción Técnica: De acuerdo a la topografía del lugar se realizará la construcción del sistema de riego a partir de la toma de agua o fuente de agua, ubicado aproximadamente a 5Km, previo dimensionamiento de los canales primarios y secundarios. La finalidad del proyecto es aprovechar los actuales caudales y mejorar la eficiencia de conducción y distribución del agua por lo que se tiene previsto realizar el riego a 1 Ha. por familia como promedio.

Monto: Bs. 10001,59 (Preinversión); Bs. 112488,73 (Inversión).

Contraparte: El Municipio invertirá el 100 % para la etapa de Preinversión; y para la inversión solo el 15% correspondiente a coparticipación el 85% invertirá el FPS.

Estrategia de Financiamiento: La obra será cofinanciada con recursos administrados por el Municipio y el FPS.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: La elaboración del estudio debe realizarse en un periodo no mayor a los 6 meses y 1 año de inversión. Posibles Riesgos: Descenso del caudal de agua por sequías; conflictos de tenencia del suelo (fuente de agua) entre las colonias y comunidades.

Año de Ejecución: 2007 (Preinversión); 2008 (Inversión).

B.1.3. Sector Energía

B.1.3.1 Programa Electrificación Rural

Proyecto: Electrificación a nivel Sección

Justificación: La energía eléctrica es un componente importante pues con la dotación de éste servicio se mejorará el nivel de vida de los pobladores de las colonias y comunidades, contribuyendo al desarrollo de sus actividades en general, favoreciendo a la generación de otros ingresos económicos. Las Comunidades a beneficiarse con el proyecto electrificación son 97 excepto las OTB’s de Teoponte, Mayaya, Santo Domingo y Tajlihui.

Objetivo: Contribuir a generar nuevos procesos productivos, en la perspectiva de mejorar las condiciones de vida de los pobladores.

Meta: Se cuenta con una red de Electrificación.

Descripción Técnica: Es importante realizar estudios de factibilidad en función a la ubicación de las comunidades y colonias y la vinculación entre éstas.

Monto: 353904,81 Bs.

Contraparte: El recurso de contraparte será cubierto por el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y/o Prefectura con aporte de comunidades beneficiarias.

Estrategia de Financiamiento: Como principal fuente de financiamiento se tiene el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y/o Prefectura con aporte de comunidades beneficiarias.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será controlada y supervisada por el Comité de Vigilancia junto a la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo de la preinversión no debe exceder los 12 meses, tiempo en el que se realizará todos los trámites correspondientes a la etapa de ejecución (licitación, diseño final del proyecto).

Posibles Riesgos: El mayor riesgo es la canalización del proeycto a través de las instituciones menciones.

Año de Ejecución: 2006.

B.1.4. Sector Transportes

B.1.4.1. Programa Caminos y Puentes

EJECUCION POA 2005

Proyecto: Apertura camino Incahuara (Mayaya 2005- 7000,00 Bs.)

Proyecto: Apertura camino Colorado (Mayaya 2005- 1403,00 Bs.)

Proyecto: Apertura camino Nueva Esperanza (Mayaya 2005- 10000,00 Bs)

Proyecto: Apertura camino central Teoponte urb. (Teoponte 2005- 6000,00 Bs)

Proyecto: Apertura camino Nueva Canaan (Teoponte 2005- 935,00 Bs.)

Proyecto: Apertura camino San Juan de Oro (Teoponte 2005- 4155,00 Bs)

Proyecto: Mejoramiento camino Huajchono (Mayaya 2005- 9285,00 Bs.)

Proyecto: Mejoramiento camino Jetzemani (Teoponte 2005- 1188,00 Bs.)

Proyecto: Mantenimiento camino Central Teoponte (2005- 6970,00 Bs.)

Proyecto: Mantenimiento camino Flor de Mayo (Teoponte 2005- 2140,00 Bs.)

Proyecto: Mantenimiento camino Asilahuara (Teoponte 2005- 1910,00 Bs)

Proyecto: Mantenimiento camino Tomachi (Teoponte 2005- 2000,00 Bs)

Proyecto: Mantenimiento camino Central S.Isidro (S.Domingo 2005-4124,00 Bs)

Proyecto: Diseño Final caminos vecinales S.Isidro (s.Domingo 2005-564,00 Bs.)

Proyecto: Apertura camino Belen Rosasani (S.Domingo 2005- 6100,00 Bs)

Proyecto: Mantenimiento camino Santa Elena (S.Domingo 2005- 2252,00 Bs)

Proyecto: Mejoramiento camino S. Domingo (S.Domingo 2005- 2000,00 Bs)

Proyecto: Mantenimiento camino V. Concepción (S.Domingo 2005- 3944 Bs)

Proyecto: Mantenimiento camino V. Jordán (2de Agosto 2005- 400,00 Bs.)

Proyecto: Mant. camino S.Domingo (S.Domingo 2005- 35847,00 Bs). Proyecto: Mantenimiento camino 2 de Agosto (2 de Agosto 2005- 32105,00 Bs)

Proyecto: Mejoramiento de Caminos Cantón Teoponte

Justificación: La construcción de infraestructura productiva y el apoyo a la producción, a partir del Gobierno Municipal, permitirá integrar a las colonias y comunidades con los mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando la inversión privada. Este proyecto beneficiará a comunidades y colonias del cantón Teoponte.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración de las poblaciones permitiendo la circulación de vehículos a través de vías de acceso (caminos).

Meta: 19,5 Km. de camino mejorado para el tráfico vehicular ver cuadro 20.

Cuadro 20: FAMILIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAMINO CANTON TEOPONTE Año Comunidades/ Total Mejoramiento de Camino Distancia MONTO de Colonias Flias Cantón Teoponte (Km) Bs. Ejec.. Beneficiadas Benefic.

Camino Com. Asilahuara - Col. San Pedro 2006 8 Km. Asilahuara, San Pedro 25 34692.00 Jetzemani, Irpa Camino Ch. Irpa Grande–Nueva Unificada 2006 1 Km. Grande, 28 4336.50 Unificada Muñecas "B", Los Camino Los Angeles - Chuma "A" 2007 3 Km. Angeles, 33 13009.50 Chuma "A" Camino Col. Muñecas-Final Col. Irpa 2007 2 ,5 Km. Irpa Grande, Muñecas 25 10841.25 Paraiso, San Miguel, Camino Teoponte - San Miguel 2009 5 Km. 326 17346.00 Teoponte TOTAL 19,5 Km. 13 449 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Descripción Técnica: Mejorar los caminos del Cantón Mayaya según como se muestra en el cuadro 20. Las actividades a realizarse serán las siguientes: limpieza, rellenado, nivelación del camino de acuerdo a planos y ancho de vía, apertura de cunetas, colocado de alcantarillas, mejoramiento de curvas, pendientes, perfilado y colocado de ripio en toda su extensión.

Monto: Ver cuadro 20.

Contraparte: El Municipio invertira para el 2006 un 20 % de recurso de coparticipación y el restante de otras fuentes como prefectura, para el año 2007 lo mismo con la variación de 40 % y 60 % respectivamente y para el año 2209 el 100 % con recurso de coparticipación.

Estrategia de Financiamiento: Estas obras se ejecutará con recursos de coparticipación y otros recursos como el de la Prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: No es necesario realizar de un estudio de preinversión, ya que se trata de un proceso de mejoramiento de caminos.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: Ver cuadro 20.

Proyecto: Mejoramiento de Caminos Cantón Mayaya

Justificación: La construcción de infraestructura productiva y el apoyo a la producción, a partir del Gobierno Municipal, permitirá integrar a las colonias y comunidades con los mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando la inversión privada. Este proyecto beneficiará a comunidades y colonias del cantón Mayaya.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración de las poblaciones permitiendo la circulación de vehículos a través de vías de acceso (caminos).

Meta: 29 Km. De Camino mejorado para el tráfico vehicular ver cuadro 21

Descripción Técnica: Mejorar los caminos del Cantón Mayaya según como se detallan en el cuadro 21. Las actividades a realizarse serán las siguientes: limpieza, rellenado, nivelación del camino de acuerdo a planos y ancho de vía, apertura de cunetas, colocado de alcantarillas, mejoramiento de curvas, pendientes, perfilado y colocado de ripio en toda su extensión.

Monto: Ver cuadro 21.

Cuadro 21 FAMILIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAMINO CANTON MAYAYA Año Comunidades/ Total Mejoramiento de Camino Distancia MONTO de Colonias Flias Cantón Mayaya (Km) Bs. Ejec.. Beneficiadas Benefic. Mayaya Nueva Camino Brecha "Z" - Arroyo Ramusani 2006 3 Km. Esperanza, 41 13009.50 Brecha "Z" Camino 26 de Agosto - Tupara 2006 4 Km. Tupara, 26 de Agosto 21 17346.00 Camino 26 de Agosto - Grupo Unido 2006 4 Km. 26 de Agosto 17 34692.00 Camino Brecha "Z" – Panorpa 2006 3 Km. Palmera, Brecha "Z" 39 13009.50 Camino Mayaya - 26 de Agosto 2007 3 Km. Mayaya, 26 de Agosto 138 13009.50 Camino Brecha "Mayaya" - Sarihuara 2007 3 Km. Sarihuara, 30 13009.50 Camino Brecha "Chamaleo" - San Luis 2007 4 Km. Brecha Chamaleo 17 17346.00 Camino Río Kaka-Colonia Colorado 2009 5 Km. Milliscuni, Colorado 26 21682.50 TOTAL 29 14 329 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Contraparte: El 100 % invertirá el Municipio con los recursos de coparticipación para el año 2009, para el año 2007 el 40 % invertirá el Municipio y 60 % de otras fuentes como la prefectura y para el año 2006 20 % de coparticipación y 80 % de otras fuentes.

Estrategia de Financiamiento: Estas obras se ejecutarán con recursos de coparticipación y con recursos de otras fuentes como la Prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: No es necesario realizar de un estudio de preinversión, ya que se trata de un proceso de mejoramiento de caminos.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: Ver cuadro 21.

Proyecto: Mejoramiento de Caminos Cantón Santo Domingo

Justificación: La construcción de infraestructura productiva y el apoyo a la producción, a partir del Gobierno Municipal, permitirá integrar a las colonias y comunidades con los mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando la inversión privada. Este proyecto beneficiará a comunidades y colonias del cantón Santo Domingo.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración de las poblaciones permitiendo la circulación de vehículos a través de vías de acceso (caminos).

Meta: 28 Km. De Camino mejorado para el tráfico vehicular ver cuadro 22.

Cuadro 22: FAMILIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAMINO CANTON SANTO DOMINGO

Mejoramiento de Camino Año Distancia Comunidades/ Total MONTO Cantón Santo Domingo de (Km) Colonias Flias Bs. Ejec. Beneficiadas Benefic. Carretera Troncal - Alto San Isidro 2006 8 Km. Santo Domingo, Alto San Isidro 40 34692.00 Carretera Troncal – Cullpani 2006 10 Km. Colonia San Isidro 48 43365.00 Carretera Troncal – V. N. Esperanza 2006 10 Km. Colonia Villa Nueva Esperanza 6 43365.00 TOTAL 28 4 94 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Descripción Técnica: Mejorar los caminos del Cantón Santo Domingo según como se detallan en el cuadro 22. Las actividades a realizarse serán las siguientes: limpieza, rellenado, nivelación del camino de acuerdo a planos y ancho de vía, apertura de cunetas, colocado de alcantarillas, mejoramiento de curvas, pendientes, perfilado y colocado de ripio en toda su extensión.

Monto: Ver cuadro 22.

Contraparte: El 20 % invertirá el Municipio con los recursos de coparticipación el restante la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: Esta obra se ejecutará con recursos de coparticipación y recursos de la Prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria. Recomendaciones para la Preinversión: No es necesario realizar de un estudio de preinversión, ya que se trata de un proceso de mejoramiento de caminos.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: Ver cuadro 22.

Proyecto: Mejoramiento de Caminos Cantón 2 de Agosto.

Justificación: La construcción de infraestructura productiva y el apoyo a la producción, a partir del Gobierno Municipal, permitirá integrar a las colonias y comunidades con los mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando la inversión privada. Este proyecto beneficiará a comunidades y colonias del cantón 2 de Agosto.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración de las poblaciones permitiendo la circulación de vehículos a través de vías de acceso (caminos).

Meta: 61 Km. De Camino mejorado para el tráfico vehicular ver cuadro 23.

Descripción Técnica: Mejorar los caminos del Cantón 2 de Agosto según como se detallan en el cuadro 23. Las actividades a realizarse serán las siguientes: limpieza, rellenado, nivelación del camino de acuerdo a planos y ancho de vía, apertura de cunetas, colocado de alcantarillas, mejoramiento de curvas, pendientes, perfilado y colocado de ripio en toda su extensión.

Monto: Ver cuadro 23.

Contraparte: Para el año 2006 el 20 % se invertirá recursos de coparticipación y el restante de la Prefectura. Para el año 2007 de manera similar y para el año 2009 el 100 % con recurso de coparticipación.

Estrategia de Financiamiento: Estas obras se ejecutarán con recursos de coparticipación y otras fuentes como la Prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: No es necesario realizar de un estudio de preinversión, ya que se trata de un proceso de mejoramiento de caminos. Cuadro 23: FAMILIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: MEJORAMIENTO DE CAMINO CANTON 2 DE AGOSTO Comunidades/ Total Mejoramiento de Camino Año de Distancia MONTO Colonias Flias Cantón 2 de Agosto Ejec. (Km) Bs. Beneficiadas Benefic.

Carretera Troncal - Final Espiritu Santo 2006 5 Km. Espiritu Santo 13 21682.50 Camino Villa Aroma - Flor Kantuta "A" 2006 5 Km. Flor kantuta "A", Villa Aroma 51 21682.50 Camino Inicio Kantuta "B" - Teoponte 2006 4,5 Km. Flor Kantuta "B", Teoponte 7 19518.38 Camino 1ro. De Mayo - Lindero Villa 2006 4 Km. San Julian, 1ro. De Mayo 19 17346.00 Aroma Villa Aroma, San Cristobal Camino San Cristobal - Chuchuca 2006 9 Km. 63 39028.50 Chuchuca Camino Sorata "A" - Chuma 2006 4 Km. Illimani, Sorata "A", Chuma 50 17346.00 Villa Trinidad, Chuchuca, Camino Chuchuca - Franz Tamayo 2007 10 Km. 44 43365.00 Franz Tamayo Camino Trinidad - Illimani 2007 5 Km. El Porvenir, Trinidad, Illimani 45 21682.50 Chuchuca Esperanza, Villa Camino Villa Aroma - Colonia Sorata 2009 5 Km. 71 21682.50 Aroma, Sorata Camino Sector Muñecas - Chuma "B" 2009 3 Km. Chuma "B", Muñecas 17 13009.50 Unión Cordillera, Sorata, Camino Sorata - Alto Tomachi 2009 3 1/2 Km. 38 15177.75 Alto Tomachi Camino Chuma "A" - Alborada 2009 3 Km. Tomachi, Chuma "A" 15 13009.50 TOTAL 61 21 504 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: Ver cuadro 23.

Proyecto: Apertura camino Colonia San Pedro.

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia San Pedro con 8 familias.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), pues estarán intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 5 Km. de camino vecinal. Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs.49560.00 (Preinversión); Bs. 43365.00 (Inversión)

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 a 20 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Puerto Las Palmas –Tigrehumaña.

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia Flor de Mayo Copacabana con 7 familias.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos).

Meta: Apertura de 4 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplen, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 48008.26 (Preinversión); Bs. 34692.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión), 2007 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino vecinal Colonia Unificada.

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia Unificada con 12 familias.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), pues estarán intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 2 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 39648.00 (Preinversión); Bs. 17346.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto:Apertura camino ramal San Juan de Oro – Nueva Canaan

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonias San Juan de Oro y Canaan con 17 y 3 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), que permitirán intercomunicarse con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 1 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 1151.00 (Preinversión); Bs. 8673.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2008 (Preinversión); 2009 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Colonia Los Amigos (1ra. Fase)

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia Los Amigos con 2 familias.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo intercomunicarse con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 5 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 55755.00 (Preinversión).

Contraparte: El Municipio financiará el 100 % con los recursos de coparticipación tributaria para la fase de preinversión.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos de coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Apertura camino Mayaya – Puerto Pando.

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. Este proyecto beneficiará todas las colonias y comunidades del Cantón Mayaya con 761 familias. También la apertura de este camino troncal solucionará el problema vial entre colonias y comunidades además que será acceso para llegar al departamento de Pando.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal e interdepartamental a través de la vía de acceso.

Meta: Apertura de 20 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 223020.00 (Preinversión ); Bs. 173460.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución en su primer fase.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Chamaleo Grande – Huajchono (Preinversión).

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a las colonias Chamaleo Grande y Huajchono con 23 y 12 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo intercomunicarse con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 7 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 69384.00 (Preinversión); Bs. 60711.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Incahuara – Panorpa

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia Incahuara con 20 familias.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo intercomunicarse con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 10 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 99120.00 (Preinversión); Bs. 86730.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Sector Rió Chamaleo – Grupo Unido

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a las colonias Troncal Chamaleo, Brecha Chamaleo y San Juanito con 17, 23 y 26 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo intercomunicarse con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 2 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 22302.00 (Preinversión); Bs. 17346.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Sector Arroyo Ramazani - Colonia Primavera

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia Nuevo Renacer con 20 familias.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos).

Meta: Apertura de 3 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 33453.00 (Preinversión); Bs. 26019.00 (Inversión)

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Conclusión Apertura camino Sector Sarihuara Grande - Chico

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia Sarihuara con 30 familias.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos).

Meta: Apertura de 5 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: El Camino se encuentra en el sector de la Comunidad Sarihuara. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 43365.00 (inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006

Proyecto: Apertura camino Monte Redondo - Muchanes

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la comunidad Muchanes con 20 familias.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo estar intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 15 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 167265.00 (Preinversión); Bs. 130095.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % a 40 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2007(Preinversión), 2008 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Huajchono – Progreso

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia Huajchono con 12 familias y a la comunidad Progreso Multiactiva con 38 familias.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo estar intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 5 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 55765.00 (Preinversión); Bs. 43365.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2007 (Preinversión); 2008 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Colorado – Chiñiri

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia Colorado con 4 familias y a la comunidad Pahuirno con 30 familias.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo estar intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 10 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 11151.00 (Preinversión); Bs. 86730.00 (Inversión)

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 a 36 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2008 (Preinversión); 2009 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino 4ta. Zona – 2da. Faja. (2da. Fase)

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia Alto San Isido con 30 familias.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos).

Meta: Apertura de 4 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: El Camino se encuentra en el sector de la Colonia Alto San Isidro. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 34692.00 (inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006

Proyecto: Apertura camino Sector Flor Huayco II - Colonia Jerusalén

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a las Colonias Flor Huayco II y Jerusalén con 18 y 13 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo estar intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 5 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 55755.00 (Preinversión); Bs. 43365.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Sector Puente Tajlihui - Cabecera San José

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia Belen Rosasani y Alto San José con 18 y 20 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos).

Meta: Apertura de 10 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 111510.00 (Preinversión); Bs. 43365.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2008 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Concepción – Monteagudo.

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonias Santa Elena, Villa Concepción y Bernardo Monteagudo con 13, 13 y 45 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo estar intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 5 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 55755.00 (Preinversión); Bs. 433650.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 a 20 % con los recursos de coparticipación tributaria y HIPC II y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2008 (Preinversión); 2009 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Sector Segundo Esperanza – Santiago II

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a las colonias Santiago II y Villa Nueva Esperanza con 45 y 6 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo estar intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 5 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 55755.00 (Preinversión); Bs. 433650.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 a 20 % con los recursos de coparticipación tributaria y HIPC II y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos de coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2008 (Preinversión); 2009 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Carretera Troncal – Muñecas (Preinversión)

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a las colonias San Isidro, Muñecas y 3ra zona col. San Isidro con 48, 3 y 12 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo estar intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 20 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 223020 (Preinversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 20 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Apertura camino Sector Villa Concepción – Flor Huaycho (Preinversión)

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a las colonias Villa Concepción y Flor Huaycho con 13 y 47 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo estar intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 8 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 89208.00 (Preinversión)

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de HIPC II y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del HIPC II, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2009

Proyecto: Apertura camino Colonia Franz Tamayo - Villa El Carmen

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a las colonias Franz Tamayo y Villa El Carmen con 10 y 3 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo estar intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 2 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 22302.00 (Preinversión); Bs. 17346.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Colonia Franz Tamayo B – Villa El Carmen

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a las colonias Franz Tamayo “B” y Villa El Carmen con 5 y 3 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo estar intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 5 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 55755.00 (Preinversión); Bs. 43365.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Tomachi – Sorata

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a las colonias Tomachi, Sorata con 5 y 22 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo estar intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 5 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 55755.00 (Preinversión); Bs. 43365.00 (Inversión)

Contraparte: El Municipio financiará el 100 % con los recursos de coparticipación tributaria.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del HIPIC II, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Muñecas – Tomachi

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a las colonias Muñecas, Tomachi y Chuma “A” con 13, 5 y 10 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos), permitiendo estar intercomunicados con las colonias o comunidades circundantes.

Meta: Apertura de 5 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 55755.00 (Preinversión); Bs. 43365.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Zona Abajo – Zona Arriba

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia Chuma “B” con 4 familias.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos).

Meta: Apertura de 5 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 55755.00 (Preinversión); Bs. 43365.00 (Inversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar los 6 meses para preinversión y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Apertura camino Bella Vista – Irpa (nversión)

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a la colonia Bella Vista “A”, Malvinas e Irpa con 23, 7 y 12 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos).

Meta: Apertura de 10 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 86730.00 (Inversión)

Contraparte: El Municipio financiará entre el 20 % con los recursos de HIPC II y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos de HIPC II, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Apertura camino Tomachi – Sorata (Preinversión)

Justificación: La conclusión del camino, permitirá integrar definitivamente a las colonias y comunidades con los centros de consumo, mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. También la apertura del camino solucionará el problema vial entre colonias y comunidades. Este proyecto beneficiará a las colonias Tomachi y Sorata “A” con 5 y 22 familias respectivamente.

Objetivo: Incrementar la comercialización de los diferentes productos agropecuarios y la integración intercomunal, a través de vías de acceso (caminos).

Meta: Apertura de 3 Km. de camino vecinal.

Descripción Técnica: Para ejecutar se deberá realizar un estudio geológico y se elaborará el diseño técnico y topográfico. Las actividades a realizarse son el replanteo, instalación de faenas, excavación común, excavación en roca, conformación de terraplén, ripiado, perfilado, cuneteado y colocado de alcantarilla.

Monto: Bs. 33453.00 (Preinversión).

Contraparte: El Municipio financiará entre el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante con recursos de la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El financiamiento proviene de los recursos del coparticipación, los mismos que son administrados por el Gobierno Municipal y prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse en esta etapa no debe sobre pasar 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Constr. de Defensivos Sector Pista de Aterrizaje Teoponte (Seccional)

Justificación: Los caminos vecinales se ven afectados por continuos derrumbes, riadas sobre todo en época de lluvia, interfiriendo en el traslado de los productos agropecuarios hacia los mercados; situación que exige la construcción de defensivos en lugares de mayor transitabilidad y/o más afectada. Este proyecto beneficiará a la Población Teoponte con 299 familias.

Objetivo: Garantizar la transitabilidad de estos caminos para facilitar el traslado de los diferentes productos agropecuarios.

Meta: Se cuenta con gavión de 1000m.

Descripción Técnica: Se construirá gaviones de 1 metro de altura a una distancia de 1000 m.

Monto: Bs. 208762,62

Contraparte: Este recurso se conseguirá de otras fuentes en el 100 %.

Estrategia de Financiamiento: La fuente de financiamiento proviene de otras fuentes.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión es de 9 meses como máximo.

Posibles Riesgos: No poder captar recursos de otras fuentes.

Año de Ejecución: 2006

Proyecto: Construcción Puente Vehicular Col. Muñecas - Río Tomachi

Justificación: Con la consecución de este proyecto lograremos que las poblaciones que pertenecen a la Central Unión Esperanza: Chacoma Irpa Grande, Mango Pata, Tomachi, San Juan de Oro, Jetzemani, Muñecas “B” y Nueva Cannaan puedan integrarse, favoreciendo el traslado de productos agrícolas y con ello el incremento de ingresos económicos. Este proyecto beneficiará a las Colonias Chacoma Irpa Grande, Jetzemani, San Juan de Oro, y Muñecas “B” (directamente) con 12, 4, 17 y 13 familias respectivamente.

Objetivo: Facilitar el traslado de los diferentes productos agropecuarios.

Meta: Se cuenta con 1 puente vehicular de 0.075 Km. de largo.

Descripción Técnica: El puente se ubicará entre la Colonia Muñecas “B” y el río Tomachi, se realizará el dimensionamiento (Replanteo y Trazado) para empezar con las obras civiles. Las actividades son: Excavaciones para las fundaciones correspondientes (zapatas, columnas y vigas); Construcción de zapatas, columnas, vigas, loza, barandas y pasarelas.

Monto: Bs. 165200.00 (Preinversión); Bs. 7743750.00 (Inversión)

Contraparte: La etapa de preinversión e inversión será cubierta en su totalidad de otras fuentes como la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El proyecto será cofinanciado por otras fuentes como la Prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: El tiempo estimado para el estudio de prefactibilidad es de 9 meses y 1 año de ejecución.

Posibles Riesgos: No conseguir fuentes de financiamiento y en fase de ejecución Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión) 2007 (Inversión).

Proyecto: Constr. Puente Vehicular Cruzales (Río Kaka 120 m.) Seccional.

Justificación: Con la consecución de este proyecto lograremos que las poblaciones que pertenecen a la Sección puedan integrarse, favoreciendo el traslado de productos agrícolas y con ello el incremento de ingresos económicos. Este proyecto beneficiará a la mayoría de OTB’s del Municipio.

Objetivo: Facilitar el traslado de los diferentes productos agropecuarios.

Meta: Se cuenta con 1 puente vehicular de 0.120 Km. (120 m de largo).

Descripción Técnica: El puente se ubicará en el río kaka, se realizará el dimensionamiento (Replanteo y Trazado) para empezar con las obras civiles. Las actividades son: Excavaciones para las fundaciones correspondientes (zapatas, columnas y vigas); Construcción de zapatas, columnas, vigas, loza, barandas y pasarelas.

Monto: Bs. 495600,00 (Preinversión).

Contraparte: La etapa de preinversión será cubierta en su totalidad de otras fuentes como la Prefectura.

Estrategia de Financiamiento: El proyecto será cofinanciado por otras fuentes como la Prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria. Recomendaciones para la Preinversión: El tiempo estimado para el estudio de prefactibilidad es de 9 meses.

Posibles Riesgos: No conseguir fuentes de financiamiento y en fase de ejecución Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión).

Proyecto: Puente Villarroel (col. 14 de septiembre 0,030 Km) Seccional Preinversión: 123900,00 Bs. Año: 2006.

Proyecto: Puente vehicular (sobre arroyo Mayaya 0,015 Km) Seccional Preinversión: 61950,00 Bs. Año: 2006.

Proyecto: Puente de Mayo (0,020 Km) Seccional Preinversión: 82600,00 Bs. Año: 2006.

Proyecto: Puente Sorata (sobre río Sorata 0,040 Km) Seccional Preinversión: 165200,00 Bs. Año: 2006.

Proyecto: Puente Chuma (sobre río Tomachi 0,070 Km) Seccional Preinversión:189100,00 Bs. Año: 2006.

Proyecto: Puente Nuve (0,030 Km) Seccional inversión, 844000,00 Bs, 956000,00 Años: 2006, 2007.

Proyecto: Construcción Puente Vehicular Rió Ramuzani (0,030 Km)

Justificación: La construcción del puente, permitirá integrar definitivamente a las comunidad Nuevo Renacer se conecte con los mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. Este proyecto beneficiará a la comunidad Nuevo Renacer con 20 familias directamente.

Objetivo: Facilitar el traslado de los diferentes productos agropecuarios y otros productos.

Meta: Se cuenta con puente vehicular de 30 metros.

Descripción Técnica: El puente se ubicará en el río Ramuzani, se hará el dimensionamiento para empezar con las obras civiles. Monto: 123900,00 Bs.Preinv. 3097500,00 Bs. Inv.

Contraparte: En este tipo de proyectos preinversión e inversión se conseguirá financiamiento de la Prefectura u otras fuentes.

Estrategia de Financiamiento: El proyecto será cofinanciado por la Prefectura u otras Instituciones.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones, otro riesgo tambien sería la no consecución de recursos.

Año de Ejecución: 2007 (preinversión), 2009 (inversión).

Proyecto: Construcción Puente Vehicular Rió Kaka

Justificación: La construcción del puente, permitirá integrar definitivamente a las comunidades: Uyapi, San Juanito, Asilahuara, Teoponte, etc. con los mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. Este proyecto beneficiará a las comunidades de San Juanito, Uyapi con 26 y 47 familias (directamente).

Objetivo: Facilitar el traslado de los diferentes productos agropecuarios.

Meta: Se cuenta con puente vehicular de 50 metros.

Descripción Técnica: El puente se ubicará entre Uyapi y el río Kaka, se hará el dimensionamiento para empezar con las obras civiles.

Monto: 206500,00 Bs.

Contraparte: En este tipo de proyectos (preinversión), el gobierno Municipal invertirá el 15 % con recursos de coparticipación y el resteante 85 % la Prefectura del Departamento.

Estrategia de Financiamiento: El proyecto será cofinanciado por la Alcaldía de Teoponte y recursos de la Prefectura u otras Instituciones. Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones, otro riesgo tambien sería la no consecución de recursos.

Año de Ejecución: 2009 (preinversión).

Proyecto: Construcción Puente Vehicular Río Kaka Sector Mayaya – Milliscuni

Justificación: La construcción del puente, permitirá integrar definitivamente a las comunidades y colonias del Cantón Mayaya con los mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. Este proyecto beneficiará a las comunidades de Milliscuni, Colorado, Pahuirno, Tupara, Mayaya directamente con 22, 30, 4 y 121 e indirectamente a todas las Colonias y Comunidades del Canton Mayaya.

Objetivo: Fomentar la comercialización de productos agrícolas e integrar a las comunidades social y económicamente.

Meta: Se cuenta con puente vehicular de 0.030Km. (30 m de largo).

Descripción Técnica: El puente se ubicará entre Milliscuni y el río Kaka, se hará el dimensionamiento (Replanteo y Trazado) para empezar con las obras civiles. Las actividades son: Excavaciones para las fundaciones correspondientes (zapatas, columnas y vigas); Construcción de zapatas, columnas, vigas, loza, barandas y pasarelas.

Monto: Bs. 1239000,00 (Preinversión) Bs. 30975000,00 (Inversión)

Contraparte: La etapa de preinversión será cubierta en su totalidad por la Prefectura del Departamento en un 100 % o en su defecto se buscará otra fuente.

Estrategia de Financiamiento: El proyecto será cofinanciado por la Prefectura u otros.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: El tiempo estimado para el estudio de prefactibilidad es de 9 meses y la ejecución de 1 año o mas de acuerdo a su requerimiento.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones, no-captación de recursos para su implementación.

Año de Ejecución: 2007 (Preinversión); 2008 (Inversión).

Proyecto: Construcción Puente Vehicular Río Alto Tomachi

Justificación: La construcción del puente, integrará definitivamente a los cantones 2 de Agosto y Teoponte además permitirá acceder a los mercados locales y provinciales, facilitando la venta de productos agrícolas y pecuarios, situación que favorecerá a la generación de mayores ingresos familiares, incentivando a su vez la inversión privada. Este proyecto beneficiará a la colonia Malvinas, Tomachi, Alto Tomachi, Tomachi directamente con 7, 5 y 95 e indirectamente las Colonias y Comunidades del Canton 2 de Agosto y Teoponte.

Objetivo: Fomentar la comercialización de productos agrícolas e integrar a las comunidades social y económicamente.

Meta: Se cuenta con puente vehicular de 0.040 Km (40 m. de largo).

Descripción Técnica: El puente se ubicará entre la Col. Malvinas y el río Alto Tomachi, se hará el dimensionamiento (Replanteo y Trazado) para empezar con las obras civiles. Las actividades son: Excavaciones para las fundaciones correspondientes (zapatas, columnas y vigas); Construcción de zapatas, columnas, vigas, loza, barandas y pasarelas.

Monto: Bs. 165200,00 (Preinversión), Bs. 4130000,00 (Inversión).

Contraparte: La etapa de preinversión será cubierta en su totalidad por la Prefectura del Departamento tanto para la preinversión como para la inversion.

Estrategia de Financiamiento: El proyecto será cofinanciado por la Prefectura u otra fuente en su defecto.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: El tiempo estimado para el estudio de prefactibilidad es de 9 meses y la ejecución de 1 año.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones, no captación de recursos.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión) 2007 (Inversión).

Proyecto: Construcción Puente Río Chauca.

Justificación: Con la consecución de este proyecto lograremos que la población de Villa Trinidad pueda integrarse, favoreciendo el traslado de productos agrícolas y con ello el incremento de ingresos económicos. Este proyecto beneficiará a la colonia Villa Trinidad (directamente) con 23 familias e indirectamente a otras colonias del Cantón 2 de Agosto.

Objetivo: Facilitar el traslado de los diferentes productos agropecuarios.

Meta: Se cuenta con 1 puente vehicular de 0,010 Km.(10 m de largo).

Descripción Técnica: El puente se ubicará entre la Colonia Villa Trinidad y el río Chauca, se hará el dimensionamiento para empezar con las obras civiles.

Monto: Bs. 41300.00 (Preinversión).

Contraparte: El Municipio financiará el 15 % con los recursos de coparticipación tributaria y el restante 85 % la Prefectura u otra fuente.

Estrategia de Financiamiento: La fuente de financiamiento corresponde al Municipio y a la Prefectura.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo a emplearse no debe exceder los 9 meses calendario.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones, la no-captación de recursos.

Año de Ejecución: 2008 (Preinversión).

B.1.5 Sector Turismo e Industria

B.1.5.1. Desarrollo de la Cultura y el Turismo

EJECUCION POA 2005.

Proyecto: Turismo y cultura Teoponte 2005 – 4145,00 Bs.

Proyecto: Apoyo a la Cultura San José de Asilahuara 2005 – 1520,00 Bs.

Proyecto: Apertura de Sendas de Turística.

Justificación: Los Cantones Teoponte, Mayaya, 2 de Agosto en sus diferentes colonias y comunidades tienen áreas turísticas sin explorar que actualmente son sitios que no han explotado a plenitud sus recursos turísticos además deberán convertirse en parte de un circuito turístico mayor que vinculará a las tierras originarias como son los lecos. Con la conclusión de las sendas turísticas se podrá atraer a turistas logrando generar ingresos en el Municipio.

Objetivo: Recuperar y fortalecer el potencial turístico del Municipio.

Meta: Ver Cuadro 24 Cuadro 24 FAMILIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: APERTURA DE SENDAS TURISTICAS Total Año de Distancia MONTO Apertura de Sendas Turísticas Flias Ejec. (Km) Bs. Benefic. Apertura de Senda Turística al Puerto – Teoponte 2009 1 Km. 1445 4390.00 Apertura de Sendas Turística Colonia el Porvenir 2006 3 Km. 42 8440.00 Apertura de Senda Turística Colonia Villa Aroma 2009 5 Km. 38 8780.00 TOTAL 3 28 1525 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Descripción Técnica: Las áreas de apertura de sendas turísticas se encuentran en lugares donde reúnen las condiciones apropiadas para el flujo turístico. Las actividades serán trazar y dibujar la ruta cuyo camino deberán contar con áreas específicas para el esparcimiento.

Monto: Ver cuadro 24

Contraparte: El gobierno Municipal financiará en un 100 % con recursos de coparticipación.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la ejecución del proyecto es de 1 año como máximo.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales.

Año de ejecución: Ver cuadro 24:

Proyecto: Apertura de Senda Turística. “Ruta de los Guerrilleros”

Justificación: El Cantón de Teoponte es conocido en la historia por la internación de un grupo guerrillero de la juventud universitaria, denominada Ejercito de Liberación Nacional en 1970, en la abrupta y selvática zona de Teoponte. Por tal razón la construcción de una Senda Turística por la Ruta de la Guerrilla será un atractivo turístico e histórico. Además dicho recorrido mostrará también las partes restantes del avión, el campamento y otros atractivos que en ese entonces activaba la cooperativa aurífera asentada en Teoponte. Este proyecto atraerá a turistas llegando generar ingresos al Municipio.

Objetivo: Recuperar y fortalecer el potencial histórico y turístico del Municipio.

Meta: Apertura de Senda Turística 15 Km. Localizado en el sector de la Colonia Flor de Mayo Copacabana.

Descripción Técnica: El área de apertura de la sendas turísticas se encuentran en lugares donde reúnen las condiciones apropiadas para el flujo turístico. Las actividades serán trazar y dibujar la ruta cuyo camino deberán contar con áreas específicas para el esparcimiento.

Monto: Bs. 5000,00

Contraparte: El gobierno Municipal financiará el 100 % con recursos de coparticipación.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la ejecución del proyecto es de 1 año.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales.

Año de ejecución: 2008.

Proyecto: Mej. y Ampliación pista de aterrizaje (Seccional 2006) Bs. 8000,00.

Proyecto: Estudio Ruta Guerrilleros (Seccional-2006) Bs. 3302,39.

Proyecto:Est. Localización de Atractivos Turísticos.(Secc-2006) Bs. 10 000,00

B.2. DIMENSIÓN SOCIAL

De acuerdo al análisis del diagnóstico, podemos inferir que el municipio Teoponte presenta una disminuida composición en cuanto se refiere a infraestructura y personal de los servicios de, Educación, Salud y Saneamiento Básico.

En el área educativa los problemas existentes están referidos a la poca cantidad de unidades educativas a nivel secundaria en las Comunidades, debido a esto los estudiantes tienen que recorrer grandes distancias para llegar a su centro educativo situación que limita en gran manera el proceso enseñanza - aprendizaje, a la poca cantidad de colegios se suma la baja capacidad en infraestructura en cuanto se refiere, a cantidad de aulas, pupitres, pizarras y material didáctico. Como consecuencia de lo anterior se puede advertir la alta deserción escolar, que produce niveles bajos de escolaridad, por lo tanto bajos conocimientos que afectan a la productividad y provoca la migración de la población joven hacia las ciudades.

En el sector salud, la situación es mucho más precaria respecto a educación, ya que solo existen dos centros de salud en las Localidades Teoponte y Mayaya, que más tienen tendencia a ser puestos sanitarios que centros de salud, con una baja capacidad de instalación en cuanto se refiere a infraestructura, equipamiento y reducido personal. En lo que se refiere a puestos sanitarios existen cinco ubicados en las Localidades Tomachi, Tajlihui, Santo Domingo, Alto Tomachi y Villa Aroma con similares o peores condiciones al anterior.

En lo que se refiere a servicios básicos (agua potable, letrinas, alcantarillado, energía eléctrica, adoquinado de calles, etc.) como se ha podido evidenciar en el diagnóstico los mismos en su mayoría son carentes en un gran porcentaje del Municipio.

Objetivos

Fortalecer la cobertura y la calidad del servicio social de Educación Formal. Además de lograr el funcionamiento de Instituciones Técnicas de Educación no Formal para la capacitación de la población en general.

B.2.1 Sector Salud

B.2.1.1 Programa Servicios de Salud

Proyecto: Seguro Universal Materno Infantil (Seccional) 2005-2009

Proyecto: Seguro Médico Gratuito de Vejez (Seccional) 2005-2009

Proyecto: Apoyo a la Salud (Seccional) Bs. 22160.84 (2006); Bs. 35406.00 (2007); Bs. 6229.20 (2008); Bs. 4045.03 (2009). Proyecto: Equipamiento sector de salud

Justificación: Al existir una alta incidencia de enfermedades epidémicas favorecidas por la escasa disponibilidad de personal médico, de infraestructura, medicamentos, etc. , es que es necesario que los actuales centros de salud, sean mas equipados para atender justamente estas demandas; de este modo estaremos satisfaciendo las demandas de la población y a la ves cuidando el valioso recurso humano. Con el proyecto se beneficiarán todas las familias (2258) de la Sección.

Objetivo: Equipar los centros y postas de salud del Municipio para atender los problemas de salud de la población.

Meta: Los centros de salud del Municipio cuentan con equipamiento en salud para cualquier tipo de emergencia.

Descripción Técnica: Se dotará a los centros de salud, de mobiliario y medicamentos para atención a los habitantes del Municipio.

Monto: Bs. 86676.00(2005); Bs. 36583.54 (2008); Bs. 21950.00(2009).

Contraparte: El Municipio invertirá el 20 % de los recursos propios y el restante de otras fuentes como la Cooperación española.

Estrategia de Financiamiento: La fuente de financiamiento es recursos propios y el otro deberá conseguirse de otrs fuentes.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio, del Área de Salud y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Como es un programa de ejecución directa entonces no existen recomendaciones.

Posibles riesgos: Bajas cobertura de atención por la influencia cultural y la práctica de la medicina natural.

Año de Ejecución: 2005, 2008, 2009.

EJECUCION POA 2005

Proyecto: Conclusión Posta Sanitaria Santo Domingo, (2005) Bs. 1235.00

Proyecto: Ampliación Red Salud, (Seccional-2006) Bs. 9675.52

Proyecto: Proyecto Salud Huaycho, (2005) Bs. 2374.00 Proyecto: Apoyo a la Salud Mayaya, (2005) Bs. 2724.00

Proyecto: Apoyo a la Salud Teoponte Urbano, (2005) Bs. 10000.00

Proyecto: Apoyo a la Salud Uyapi, (2005) Bs. 3000.00

Proyecto: Apoyo a la Salud S. J. Asilahuara, (2005) Bs. 1095.00

Proyecto: Apoyo a la Salud Tomachi, (2005) Bs. 2000.00

Proyecto: Apoyo a la Salud Villa Aroma, (2005) Bs. 388.00

Proyecto: Construcción Hospital Teoponte (Seccional)

Justificación: Con la construcción de un Hospital de salud se dará lugar a que la población de las Comunidades y Colonias puedan tener atención medica rápida o urgente, o en casos de gravedad las mismas puedan ser atendidas en el mismo. De acuerdo con lo anterior se estará protegiendo los recursos humanos; factor primordial de la humanidad y el desarrollo de los pueblos. Con el proyecto se beneficiarán las familias del cantón Teoponte con 699 directamente e indirectamente 1574 familias.

Objetivo: Facilitar el acceso cercano de los habitantes a los servicios básicos de salud.

Meta: Se cuenta con un Hospital de Salud de Segundo Nivel en Teoponte.

Descripción Técnica: Construcción de un Hospital modelo en un terreno de 5.000,00 m2.

Monto: Bs. 31558,92 (Preinversión); Bs. 78916.04 (Inversión)

Contraparte: Para el caso de preinversión el gobierno Municipal Aportará el 100 %. Sin embargo en el caso de Inversión; el 15 % se invertirá con recursos de coparticipación, y el restante 85 % la cooperación Española.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria para la contraparte y el restante la Cooperación Española.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Para este de proyecto se recomienda 9 meses de gestión del Proyecto y 1 año ejecución.

Posibles riesgos: Movimientos sísmicos y vientos huracanados, captar recursos de contraparte.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión); 2007 (Inversión).

Proyecto: Construcción Posta Sanitaria Illimani

Justificación: Con la construcción de la Posta de Salud se dará lugar a que las poblaciones de las colonias Illimani, Sorata, Unión Cordillera, Tomachi, Chuma A, Chuma B, Malvinas y otras colonias alejadas puedan tener atención medica rápida o urgente, o en casos de gravedad las mismas puedan ser reportadas a centros médicos. De acuerdo con lo anterior se estará protegiendo los recursos humanos; factor primordial de la humanidad y el desarrollo de los pueblos. Con el proyecto se beneficiarás las colonias mencionadas con 77 familias.

Objetivo: Facilitar el acceso cercano de los habitantes a los servicios básicos de salud.

Meta: Se cuenta con una Posta de salud en la Colonia Illimani.

Descripción Técnica: Construcción de una Posta de salud con 2 ambientes y 1 vivienda para el personal sanitario.

Monto: Bs. 36583.54

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega o la Cooperación Española. Tambien en este proyecto se cuenta con un apoyo de contraparte de la comunidad con 2000 adobes.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y el restante la Unión Alianza Noruega o la Cooperación Española.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Para este tipo proyecto se recomienda de 3 meses de gestión del Proyecto y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Movimientos sísmicos y vientos huracanados. Año de Ejecución: 2006.

Proyecto: Ampliación de Red de Salud Seccional

Justificación: Con este proyecto se pretende agrandar el personal de salud para satisfacer todas las necesidades de la población en general del Municipio. 2273 familias beneficiadas

Objetivo: Satisfacer la demanda de salud de los habitantes a los servicios básicos de salud.

Meta: Se cuenta con mayor número de personal médico y paramédico.

Descripción Técnica: Se procederá con la solicitud de petición al SEDES –Bolivia para realizar con esta ampliación de la siguiente manera; Personal para hospital de Segundo Nivel en Teoponte, personal médico y paramédico para centros de salud Mayaya, Villa Aroma y Santo Domingo.

Monto: Bs. 9675,52

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 100 % con recuros de coparticipación tributaria.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Para este tipo proyecto se recomienda de 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Empatanamiento de la tramitación en SEDES.

Año de Ejecución: 2006.

Proyecto: Amurallamiento Posta de Salud Villa Aroma (2006 – Bs. 4000,00) Secciónal.

Proyecto: Amurallamiento Centro de Salud Mayaya (2006 – Bs. 4000,00) Seccional.

Proyecto: Cosntrucción sala de partos Mayaya (2006 – Bs. 7915,5) Seccional.

Proyecto: Bote Ambulancia Seccional (2006 – Bs. 10000).

Proyecto: Compra Ambulancia Mayaya Seccional (2006- Bs. 80000,00).

Proyecto: Compra Ambulancia S. Domingo Seccional (2006- Bs. 80000,00).

Proyecto: Equipamiento posta sanitaria Asilahuara 36583,54 Bs.

Proyecto: Construcción Posta Sanitaria Colonia Flor de Los Andes.

Justificación: Con la construcción de la Posta de Salud se dará lugar a que la población de la Colonia Flor de Los Andes y otras Colonias alejadas puedan tener atención medica rápida o urgente, o en casos de gravedad las mismas puedan ser reportadas a centros médicos. De acuerdo con lo anterior se estará protegiendo los recursos humanos; factor primordial de la humanidad y el desarrollo de los pueblos. Con el proyecto se beneficiará la Colonia Flor de los Andes directamente con 10 familias e indirectamente 30 familias.

Objetivo: Facilitar el acceso cercano de los habitantes a los servicios básicos de salud.

Meta: Se cuenta con una Posta de salud en la Colonia Flor de Los Andes.

Descripción Técnica: Construcción de una Posta de salud con 2 ambientes y 1 vivienda para el personal sanitario.

Monto: Bs. 36583.54

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 20 % y el 80% Cooperación Española.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos propios y el restante por medio de la Cooperación Española u otra.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Para este tipo proyecto se recomienda de 3 meses de gestión del Proyecto y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Movimientos sísmicos y vientos huracanados. Año de Ejecución: 2008.

Proyecto: Construcción Posta Sanitaria Colonia Chuma “A”.

Justificación: Con la construcción de la Posta de Salud se dará lugar a que la población de la colonia Chuma “A” y otras colonias alejadas puedan tener atención medica rápida o urgente, o en casos de gravedad las mismas puedan ser reportadas a centros médicos. De acuerdo con lo anterior se estará protegiendo los recursos humanos; factor primordial de la humanidad y el desarrollo de los pueblos. Con el proyecto se beneficiará la colonia Chuma “A” con 10 familias.

Objetivo: Facilitar el acceso cercano de los habitantes a los servicios básicos de salud.

Meta: Se cuenta con una Posta de salud en la Colonia Chuma “A”.

Descripción Técnica: Construcción de una Posta de salud con 2 ambientes y 1 vivienda para el personal sanitario.

Monto: Bs. 36583.54

Contraparte: Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 20 % y el 80% Cooperación Española u otra.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de HIPIC II y el restante por medio de la Cooperación Española u otra.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Para este tipo proyecto se recomienda de 3 meses de gestión del Proyecto y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2008.

Proyecto: Construcción Posta Sanitaria Comunidad Muchanes.

Justificación: Con la construcción de la Posta de Salud se dará lugar a que la población originaria “Muchanes” pueda tener atención medica rápida o urgente, o en casos de gravedad las mismas puedan ser reportadas a centros médicos. De acuerdo con lo anterior se estará protegiendo los recursos humanos; factor primordial de la humanidad y el desarrollo de los pueblos. Con el proyecto se beneficiará la Comunidad Muchanes directamente con 20 familias.

Objetivo: Facilitar el acceso cercano de los habitantes a los servicios básicos de salud.

Meta: Se cuenta con una Posta de salud en la Comunidad Muchanes.

Descripción Técnica: Construcción de una Posta de salud con 2 ambientes y 1 vivienda para el personal sanitario.

Monto: Bs. 36583.54

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 20 % y el 80% Cooperación Española.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos propios y el restante por medio de la Cooperación Española u otra.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Para este tipo proyecto se recomienda de 3 meses de gestión del Proyecto y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2008.

Proyecto: Proyecto Salud Tomachi (2009- Bs. 2040,13)

Proyecto: Construcción Posta Sanitaria Comunidad Pahuirno.

Justificación: Con la construcción de la Posta de Salud se dará lugar a que la población originaria “Pahuirno” pueda tener atención medica rápida o urgente, o en casos de gravedad las mismas puedan ser reportadas a centros médicos. De acuerdo con lo anterior se estará protegiendo los recursos humanos; factor primordial de la humanidad y el desarrollo de los pueblos. Con el proyecto se beneficiará la Comunidad Pahuirno directamente con 30 familias.

Objetivo: Facilitar el acceso cercano de los habitantes a los servicios básicos de salud.

Meta: Se cuenta con una Posta de salud en la Comunidad Muchanes.

Descripción Técnica: Construcción de una Posta de salud con 2 ambientes y 1 vivienda para el personal sanitario.

Monto: Bs. 36583.54

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 20 % y el 80% Cooperación Española.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de Coparticipación Tributaria el restante por medio de la Cooperación Española u otras fuentes de financiamiento que el gobierno Municipal deberá conseguir para contraparte

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Para este tipo proyecto se recomienda de 3 meses de gestión del Proyecto y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Construcción Posta Sanitaria Colonia Franz Tamayo “B”.

Justificación: Con la construcción de la Posta de Salud se dará lugar a que la población de la colonia Franz Tamayo “B” y otras colonias alejadas puedan tener atención medica rápida o urgente, o en casos de gravedad las mismas puedan ser reportadas a centros médicos. De acuerdo con lo anterior se estará protegiendo los recursos humanos; factor primordial de la humanidad y el desarrollo de los pueblos. Con el proyecto se beneficiará la colonia Franz Tamayo “B” con 5 familias.

Objetivo: Facilitar el acceso cercano de los habitantes a los servicios básicos de salud.

Meta: Se cuenta con una Posta de salud en la Colonia Franz Tamayo “B”.

Descripción Técnica: Construcción de una Posta de salud con 2 ambientes y 1 vivienda para el personal sanitario.

Monto: Bs. 36583.54

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 20 % y el 80% Cooperación Española.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de Coparticipación Tributaria y el restante por medio de la Cooperación Española u otra.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Para este tipo proyecto se recomienda de 3 meses de gestión del Proyecto y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Construcción Posta Sanitaria Comunidad Playa Verde.

Justificación: Con la construcción de la Posta de Salud se dará lugar a que la población de la comunidad Playa Verde y otras colonias alejadas puedan tener atención medica rápida o urgente, o en casos de gravedad las mismas puedan ser reportadas a centros médicos. De acuerdo con lo anterior se estará protegiendo los recursos humanos; factor primordial de la humanidad y el desarrollo de los pueblos. Con el proyecto se beneficiará una población de 50 familias y 30 indirectamente.

Objetivo: Facilitar el acceso cercano de los habitantes a los servicios básicos de salud.

Meta: Se cuenta con una Posta de salud en la comunidad Playa Verde.

Descripción Técnica: Construcción de una Posta de salud con 2 ambientes y 1 vivienda para el personal sanitario.

Monto: Bs. 36583.54

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 41 % y el 59% Cooperación Española.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de Coparticipación Tributaria y el restante por medio de la Cooperación Española u otra.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Para este tipo proyecto se recomienda de 3 meses de gestión del Proyecto y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2009.

B.2.2. Sector Educación, Deporte y Cultura

B.2.2.1. Programa Servicio de Educación y Fomento al Deporte

EJECUCIÓN POA 2005.

Proyecto: Equipamiento Sector Educación Sección, (2005) Bs. 66500.00

Proyecto: Apoyo a las actividades educativas Muchanes (2005) Bs. 9578.00

Proyecto: Apoyo a la Educación Teoponte, (2005) Bs. 20000.00

Proyecto: Apoyo a la Educación Uyapi, (2005) Bs. 3977.00

Proyecto: Apoyo a la Educación Asilahuara, (2005) Bs. 506.00

Proyecto: Apoyo a la Educación Tajlihui, (2005) Bs.1799.00

Proyecto: Apoyo a Actividades Culturales Santo Domingo, (2005) Bs. 1100.00

Proyecto: Apoyo Núcleo Educativo Villa Aroma, (2005) Bs. 7000.00

Proyecto: Conclusión 2 aulas Unidad Educativa Mayaya, (2005) Bs. 7000.00

Proyecto: Conclusión Aula Villa Trinidad, (2005) Bs. 3000.00

Proyecto: Conclusión Aula Unidad Educativa Tomachi, (2005) Bs. 1301.00

Proyecto: Mantenimiento Núcleo Educativo Tajlihui, (2005) Bs. 3860.00

Proyecto: Mantenimiento Núcleo Educativo Santo Domingo, (2005) Bs. 7766.00

Proyecto: Refacción Unidad Educativa San Isidro, (2005) Bs. 2000.00

Proyecto: Refacción Unidad Educativa San José, (2005) Bs. 7766.00

Proyecto: Saneamiento Básico Unidad Educativa Santiago, (2005) Bs. 6921.00.

Proyecto: Desarrollo Deportivo Jurisdicción Municipal (Seccional) Bs. 23671 (2005); Bs. 111240,55 (2006); Bs. 42095,47 (2007); Bs. 42475,75 (2008); Bs. 42856,06 (2009).

Proyecto: Apoyo al Sector de Educación (Seccional) Bs. 2037.72 (2006); Bs. 35563.89 (2007); Bs. 5639.51 (2008); Bs. 10418.08 (2009)

Proyecto: Construcción de 5 aulas Comunidad Tomachi

Justificación: Con la ampliación de unidades educativas se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Comunidad a beneficiarse con el proyecto es Tomachi con 95 familias.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Se cuenta con cinco aulas en la Unidad Educativa Tomachi

Descripción Técnica: Se construirá tres aulas rectangulares y dos aulas octogonales modelo.

Monto: Bs. 58529.97

Contraparte: Para este proyecto se conseguira el 100 % de otras fuentes como.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal conseguira de otras fuentes como Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDH).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2006.

Proyecto: Construcción de 2 aulas Octogonales Modelo Comunidad Milliscuni

Justificación: Con la Construcción de 2 aulas octogonales se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Comunidad a beneficiarse con el proyecto Milliscuni con 22 familias.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Se cuenta con un aula en la Comunidad Milliscuni.

Descripción Técnica: Se construirá 2 aulas octogonales modelo .

Monto: Bs. 23412.05

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega o la Cooperación Española.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y la contraparte la Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2006

Proyecto: Construcción de aula Octogonal Modelo Comunidad Pahuirno

Justificación: Con la Construcción del aula octogonal se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Comunidad a beneficiarse con el proyecto Pahuirno con 30 familias.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Se cuenta con un aula en la Comunidad Pahuirno.

Descripción Técnica: Se construirá un aula octogonal modelo .

Monto: Bs. 11914.07

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal invertirá el 100 %.

Estrategia de Financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos propios.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2007

Proyecto: Construcción de aula Colonia Flor Kantuta “A”

Justificación: Con la Construcción del aula se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Colonia a beneficiarse con el proyecto Flor Kantuta “A” 13 familias.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Se cuenta con un aula en la Colonia Flor Kantuta “A”.

Descripción Técnica: Se construirá un aula escolar.

Monto: Bs. 11914.07 Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal invertirá el 100 %.

Estrategia de Financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos propios.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2007

Proyecto: Construcción de aula escolar Colonia San Julian

Justificación: Con la Construcción del aula se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Colonia a beneficiarse con el proyecto San Julian con 15 familias.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Se cuenta con un aula en la Colonia San Julian .

Descripción Técnica: Se construirá un aula escolar modelo .

Monto: Bs. 11914.07

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal invertirá el 100 %.

Estrategia de Financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos propios.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2007.

Proyecto: Construcción de 2 aulas Modelo colonia Belen Rosasani

Justificación: Con la Construcción de 2 aulas octogonales se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Colonia a beneficiarse con el proyecto B. Rosasani con 18 familias.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Se cuenta con un aula en la Comunidad Milliscuni.

Descripción Técnica: Se construirá 2 aulas octogonales modelo.

Monto: Bs. 24133,28

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega o la Cooperación Española.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y la contraparte la Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2008.

Proyecto: Construcción de aula Octogonal Modelo Colonia Franz Tamayo

Justificación: Con la Construcción del aula octogonal se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Colonia a beneficiarse con el proyecto Franz Tamayo con 10 familias.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Se cuenta con un aula en la Colonia Franz Tamayo.

Descripción Técnica: Se construirá un aula octogonal modelo .

Monto: Bs. 12066.64

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de propios y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDA).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2008.

Proyecto: Construcción de aula Modelo Colonia Sorata “A”

Justificación: Con la Construcción del aula se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Colonia a beneficiarse con el proyecto Sorata “A” con 22 familias.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Se cuenta con un aula en la Colonia Sorata “A”.

Descripción Técnica: Se construirá un aula escolar modelo .

Monto: Bs. 12066.64

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de propios y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDA).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2008.

Proyecto: Construcción de aula Octogonal Modelo Comunidad Incahuara

Justificación: Con la Construcción del aula octogonal se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Comunidad a beneficiarse con el proyecto Incahuara con 20 familias.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Se cuenta con un aula en la Comunidad Incahuara.

Descripción Técnica: Se construirá un aula octogonal modelo .

Monto: Bs. 12167.60

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria propios y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDA).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Construcción de Cuatro Aulas Tajlihui

Justificación: Con la Construcción de las aulas se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Comunidad a beneficiarse con el proyecto Tajlihui con 21 familias.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Se cuenta con un aula en la Comunidad Tajlihui.

Descripción Técnica: Se construirá cuatro aulas.

Monto: Bs. 48710.39

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria propios y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDA).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Construcción de tres aulas Colonia Alto San José.

Justificación: Con la Construcción de las aulas se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Colonia a beneficiarse con el proyecto Alto San José con 20 familias.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Se cuenta con tres aulas en la Colonia Alto San José.

Descripción Técnica: Se construirá tres aulas escolares.

Monto: Bs. 36532.69

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de HIPIC y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDA).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Construcción de aula escolar Modelo Colonia Villa Trinidad

Justificación: Con la Construcción del aula escolar se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Colonia a beneficiarse con el proyecto Villa Trinidad con 23 familias.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Se cuenta con un aula en la Colonia Villa Trinidad.

Descripción Técnica: Se construirá un aula escolar modelo.

Monto: Bs. 12177.60

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de HIPIC y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDA).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Construcción de aulas Escolares

Justificación: Con la Construcción del aulas escolares se dará mayor cobertura a la niñez y la juventud en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; con lo anterior estaremos contribuyendo a que no suba la tasa de deserción escolar y migración hacia las ciudades, de esta manera estaremos mejorando la calidad de la educación. La Colonias y comunidades a beneficiarse con el proyecto se menciona en el cuadro 25.

Objetivo: Dar continuidad a la formación primaria y evitar la deserción escolar y emigración hacia las ciudades.

Meta: Ver cuadro

Descripción Técnica: Se construirán aulas escolares modelo .

Monto: Ver cuadro 25:

Cuadro 25: FAMILIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE AULAS ESCOLARES Total Comunidades/ Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Beneficiadas

Teoponte Colonia San Juan de Oro 2009 17 4160.89 Comunidad San Juanito 2009 26 12177.60 Comunidad Sarihuara 2009 30 12177.60 Mayaya Colonia 26 de Agosto 2009 17 12177.60 Comunidad Progreso Multiactiva 2009 38 12177.60 TOTAL 5 146 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDA).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Construcción de Viviendas para Maestros

Justificación: Con la construcción de viviendas se dará mayor cobertura a los maestros en lo que se refiere al servicio de educación, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; de esta manera estaremos facilitando para que la calidad de la educación mejore. Las Comunidades y Colonias a beneficiarse con el proyecto se detalla en el Cuadro 26.

Objetivo: Mejorar las condiciones de habitabilidad de los maestros.

Meta: Ver cuadro 26.

Cuadro 26 COMUNIDADES Y COLONIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS PARA MAESTROS Comunidad Año Total MONTO Cantón es/ de Flias META Bs. Colonias Ejec. Benef

Se cuenta con cuatro viviendas para Teoponte 2006 299 16643.56 maestro en el Núcleo 6 de Junio Se cuenta con cuatro viviendas para Teoponte 2006 299 16643.56 maestro en la Unidad Educativa Teoponte Se cuenta con una Vivienda para maestro Teoponte Uyapi 2006 47 4160.89 en la Unidad Educativa Uyapi Se cuenta con dos Viviendas para maestro Tomachi 2006 95 8321.78 en la Unidad Educativa Tomachi Se cuenta con una Vivienda para maestro Mangopata 2006 17 4160.89 en la Unidad Educativa Mangopata Se cuenta con una Vivienda para maestro Mayaya Mayaya 2006 121 4160.89 en el Núcleo Simón Bolívar 2 de Se cuenta con una Vivienda para maestro Villa Aroma 2006 38 4160.89 Agosto en el Núcleo Villa Aroma Santo Se cuenta con una Vivienda para maestro 2006 31 4160.89 Domingo en el Núcleo Eduardo Avaroa Alto San Se cuenta con una Vivienda para maestro Santo 2006 20 4160.89 José en la Unidad Educativa San José Domingo Se cuenta con cuatro viviendas para Bella Vista 2006 23 maestro en la Unidad Educativa Bella 16643.56 Vista TOTAL 11 Fuente: Diagnóstico Comunal 2005. Descripción Técnica: Se construirá ambientes para maestros con sus respectivas reparticiones.

Monto: Ver cuadro 26.

Contraparte: Para el este proyecto en Mayaya el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega u otras; Sin embargo para todos los demás proyectos el 100% será de Visión Mundial u otras

Estrategia de financiamiento: Para el proyecto en Mayaya el gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y el restante Alianza Noruega u otras fuentes; Para los demás proyectos el Municipio deberá conseguir el dinero como contraparte. (Visión Mundial, PEN, Alianza Noruega, FPS, IDA).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sísmicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2006

Proyecto: Construcción, Núcleo Piloto Santo Domingo (2006). Bs. 29264.94

Proyecto: Construcción cancha deportiva Teoponte

Justificación: Con la construcción de campos deportivos se estará fomentando a la población al deporte y espacios recreativos sanos. La población a beneficiarse con el proyecto corresponde a Teoponte con 299 familias.

Objetivo: Construir 1 campo deportivo para incentivar el deporte.

Meta: Se cuenta con un campo deportivo en Teoponte.

Descripción Técnica: Primeramente se realizará la ubicación del lugar y luego se procederá al nivelado, sembrado de césped, alambrado y colocado de graderías.

Monto: Bs. 8700.00

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos propios y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDH).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Como este es proyecto de ejecución directa entonces no se tienen recomendaciones.

Posibles riesgos: Se deberá prever inundaciones en época de lluvia, por lo tanto se tendrá que hacer buena nivelación y drenaje.

Año de ejecución: 2006.

Proyecto: Construcción de Poli-funcionales.

Justificación: La función de los poli funcionales es múltiple como su nombre lo indica ya que las mismas no solo cumplen una función sino varias como por ejemplo sirve como espacio recreativo de la población en general, sino también le puede servir a la escuelita construida en determinada Comunidad, para que pasen sus clases de educación física los estudiantes. Las poblaciones beneficiadas se detallan en el cuadro 27:

Objetivo: Incentivar el Deporte.

Meta: Ver cuadro 27.

Descripción Técnica: Construcción de Canchas de cemento que cuente con tableros para basketball, arcos para fulbito, y tubos para colocar red de Voleibol.

Monto: Ver cuadro 27.

Contraparte: El gobierno Municipal invertirá el 100 % con recursos del HIPIC II

Cuadro 27 COMUNIDADES Y COLONIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN POLIFUNCIONAL Año Total Comunidades/ MONTO Cantón de Flias META Colonias Bs. Ejec. Benef.

Comunidad San Teoponte 2006 26 Se cuenta con un Polifuncional 16520.00 Juanito Santo Santo Domingo 2006 31 Se cuenta con un Polifuncional 16520.00 Domingo Villa Aroma 2006 38 Se cuenta con un Polifuncional 16520.00 TOTAL 3

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDH).

Estrategia de Financiamiento: El Municipio deberá conseguir el 100% de financiamiento en fuentes como: FPS, Visión Mundial, PEN, Alianza Noruega, IDH, etc.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Se deberá prever inundaciones en época de lluvia, por lo tanto se tendrá que hacer buena nivelación y drenaje.

Año de Ejecución: 2006.

Proyecto: Construcción de Poli-funcionales.

Justificación: La función de los poli funcionales es múltiple como su nombre lo indica ya que las mismas no solo cumplen una función sino varias como por ejemplo sirve como espacio recreativo de la población en general, sino también le puede servir a la escuelita construida en determinada Comunidad, para que pasen sus clases de educación física los estudiantes. Las poblaciones beneficiadas se detallan en el cuadro 28.

Objetivo: Incentivar el Deporte.

Meta: Ver cuadro 28.

Descripción Técnica: Construcción de canchas de cemento que cuente con tableros para basketball, arcos para fulbito, y tubos para colocar red de Voleibol.

Monto: Ver cuadro 28.

Cuadro 28 COMUNIDADES Y COLONIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN POLIFUNCIONAL Año Total Comunidades/ MONTO Cantón de Flias META Colonias Bs. Ejec. Benef.

Santo Colonia Alto San José 2008 20 Se cuenta con un Polifuncional 16520.00 Domingo Bella Vista “A” 2008 23 Se cuenta con un Polifunciona 16520.00 TOTAL 2

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos propios y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDH).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Se deberá preveer inundaciones en época de lluvia, por lo tanto se se tendrá que hacer buena nivelación y drenaje.

Año de Ejecución: 2008.

Proyecto: Construcción de Poli-funcionales.

Justificación: La función de los poli funcionales es múltiple como su nombre lo indica ya que las mismas no solo cumplen una función sino varias como por ejemplo sirve como espacio recreativo de la población en general, sino también le puede servir a la escuelita construida en determinada Comunidad, para que pasen sus clases de educación física los estudiantes. Las poblaciones beneficiadas se detallan en el cuadro 29.

Objetivo: Incentivar el Deporte.

Meta: Ver cuadro 29.

Descripción Técnica: Construcción de Canchas de cemento que cuente con tableros para basketball, arcos para fulbito, y tubos para colocar red de Voleibol.

Monto: Ver cuadro 29.

Cuadro 29 COMUNIDADES Y COLONIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: CONSTRUCCIÓN POLIFUNCIONAL Año Total Comunidades/ MONTO Cantón de Flias META Colonias Bs. Ejec. Benef.

Comunidad Asilahuara 2009 17 Se cuenta con un Polifuncional 16520.00 Teoponte Colonia Muñecas "B" 2009 13 Se cuenta con un Polifuncional 16520.00 Mayaya Mayaya 2006 121 Se cuenta con un polifuncional 16520,00 Santo Santo Domingo 2009 31 Se cuenta con un Polifuncional 16520.00 Domingo TOTAL 3 61

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDH).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Se deberá prever inundaciones en época de lluvia, por lo tanto se tendrá que hacer buena nivelación y drenaje.

Año de Ejecución: Ver cuadro 29

Proyecto: Construcción Alambrado Campo Deportivo Colonia Hauycho II 2008

Justificación: Con la construcción del Alambrado de la cancha deportiva existente en la colonia Huayco II, se estará fomentando a la población al deporte y espacios recreativos sanos. La población a beneficiarse con el proyecto corresponde a 18 familias.

Objetivo: Mejorar el actual campo deportivo de la Colonia Huayco II para incentivar el Deporte.

Meta: Se cuenta con 1 campo deportivo alambrado

Descripción Técnica: En base al diseño actual del campo Deportivo se procederá al nivelado y luego se procederá a la construcción del alambrado.

Monto: Bs. 4350.00

Contraparte: Para este proyecto el gobierno Municipal Aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega u otras.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDH).

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: No se recomienda nada porque las obras se harán en base al diseño de campo deportivo existente.

Posibles riesgos: Se deberá prever inundaciones en época de lluvia, por lo tanto se tendrá que hacer buena nivelación y drenaje.

Año de ejecución: 2008

B.2.2.3. Programa Defensa y Protección Niñez y Mujer

Proyecto: Defensoría a la Niñez y la Adolescencia (Seccional):Bs. 11716.00 (2005); Bs. 11715.99 (2006); Bs. 11715.99 (2007); Bs. 11715.94 (2008); Bs. 11715.02 (2009).

B.2.3. Sector Saneamiento Básico

B.2.3.1 Programa Agua Potable

EJECUCION POA 2005

Proyecto: Saneamiento Interno Pahuirno (2005 – 6000,00 Bs)

Proyecto: Ampliación Agua Potable Teoponte (2005 – 8000,00 Bs.)

Proyecto: Ampliación Agua Potable col. Muñecas “B” (2005 – 4275,00 Bs.)

Proyecto: Captación de Agua Potable (2005 – 13118.00 Bs).

Proyecto: Captación agua potable Villa Aroma (2005 – 2000,00 Bs.)

Proyecto: Captación agua potable Ch. Esperanza (2005 – 2500,00 Bs)

Proyecto: Captación agua potable E. Santo (2005 – 2000,00 Bs)

Proyecto: Agua potable Asilahuara (2005 – 860,00 Bs)

Proyecto: Alcantarillado diseño final Teoponte Urb. (2005 – 4910,00 Bs).

Proyecto: Mejoramiento sistema de agua potable.

Justificación: Con el proyecto agua potable se evitará la proliferación de enfermedades gastrointestinales originadas por el agua a la intemperie (contaminada o impura), existente en la actualidad en vertientes, acequias, pozos, etc., sin ningún tratamiento sanitario. Con el proyecto se pretende mejorar la calidad del agua para proteger a la población. Las Comunidades y las familias a beneficiarse con el proyecto se detallan en el cuadro 30.

Objetivo: Mejorar el acceso y la calidad de servicios protegiendo la salud de los pobladores.

Meta: Se cuenta con 7 sistemas de agua potable mejoradas.

Cuadro 30 COMUNIDADES Y COLONIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: MEJORAMIENTO AGUA POTABLE Total Comunidades/ Distancia Año de MONTO Cantón Familias Colonias Ejec. Bs. Km Beneficiadas Teoponte 4 2008 299 20000.00 Teoponte Comunidad Codema 2 2007 19 10000.00 Santo Colonia San Isidro 1ra. Zona 8 2007 12 25000.00 Domingo Tajlihui 3 2007 21 15000.00 Colonia Illimani 2 2007 18 15000.00 2 de Colonia Flor Kantuta "B" 2.5 2007 7 8000.00 Agosto Colonia Espiritu Santo 3 2009 13 8000.00 TOTAL 7 389

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Descripción Técnica: Sobre el diseño actual que se tiene se realizará la toma de vertientes, se refaccionará el tanque de distribución mas el tendido de la red sobre planos preestablecidos.

Monto: Ver cuadro 30.

Contraparte: Para los proyectos de los años 2006-2007 el gobierno Municipal aportará el 42 % y el 58% la Unión Alianza Noruega u otras; Mientras para el proyectos de la gestión 2009 el gobierno Municipal aportará el 100%

Estrategia de financiamiento: Para los proyectos de los años 2006-2007 el gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y el restante la Unión Alianza Noruega u otras fuentes de financiamiento que el Municipio deberá conseguir como contraparte. (PEN, Visión Mundial, FPS, IDH). Mientras que para el proyecto de la gestión 2009 el Municipio financiará el con recursos de coparticipación tributaria.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la ejecución de 12 meses.

Posibles riesgos: Prever el incremento de caudal en el época de lluvia.

Año de Ejecución: Ver cuadro 30.

Proyecto: Construcción sistema de agua potable.

Justificación: Con el proyecto agua potable se evitará la proliferación de enfermedades gastrointestinales originadas por el agua a la intemperie (contaminada o impura), existente en la actualidad en vertientes, acequias, pozos, etc., sin ningún tratamiento sanitario. Con el proyecto se pretende mejorar la calidad del agua para proteger a la población. Las Comunidades y colonias a beneficiarse con el proyecto se detallan en el cuadro 31

Objetivo: Mejorar el acceso y la calidad de servicios protegiendo la salud de los pobladores.

Meta: Se cuenta con 8 sistemas de agua potable en 8 comunidades o colonias Ver cuadro 31.

Descripción Técnica: Se realizará la toma de vertientes, se construirá el depósito de agua, el tanque de distribución mas el tendido de la red sobre planos preestablecidos.

Monto: Ver cuadro 31.

Cuadro 31 COMUNIDADES Y COLONIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: AGUA POTABLE. Distancia Año Total Comunidades/ MONTO Cantón de Flias Colonias Bs. Km. Ejec. Benef. Preinversión Bs.12390.00 Col. Los Angeles 2 2006-7 10 Teoponte Inversión Bs 235410.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. Los Amigos 0.2 2006-7 2 Inversión Bs 235410.00 Preinversión Bs. 12390.00 2 de Agosto Col. Sorata “A” 6 2006-7 22 Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs. 12390.00 Col. San Isidro 3ra. Zona 5 2006-7 5 Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs. 12390.00 Col. San Isidro 2da. Zona 5 2006-7 14 Inversión Bs. 247800.00 Santo Preinversión Bs. 12390.00 Col. Alto San José 5 2006-7 20 Domingo Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs. 12390.00 Col. Santiago 7 2006-7 28 Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. Villa Concepción 3 2006-7 13 Inversión Bs. 235410.00 TOTAL 8

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Contraparte: Para este proyecto en la fase de Preinversión el gobierno Municipal aportará el 20 % y el 80% el FPS u otras como Viceministerio de Saneamiento Básico (PROAGUAS).

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y el restante el FPS para la fase de Preinversión; Sin embargo para la Inversión el Municipio deberá conseguir las fuentes de financiamiento mencionando como fuentes alternativas: Alianza Noruega, FPS, Viceministerio de Servicios Básicos, IDH u otras.

Estrategia de Ejecución La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Prever el incremento de caudal en el época de lluvia.

Año de Ejecución: 2006(Preinversión), 2007 (Inversión).

Proyecto: Construcción sistema de agua potable.

Justificación: Con el proyecto agua potable se evitará la proliferación de enfermedades gastrointestinales originadas por el agua a la intemperie (contaminada o impura), existente en la actualidad en vertientes, acequias, pozos, etc., sin ningún tratamiento sanitario. Con el proyecto se pretende mejorar la calidad del agua para proteger a la población. Las Comunidades y colonias a beneficiarse con el proyecto se detallan en cuadro 32.

Objetivo: Mejorar el acceso y la calidad de servicios protegiendo la salud de los pobladores.

Meta: Se cuenta con 14 sistemas de agua potable.

Contraparte: Para este proyecto en la fase de Preinversión el gobierno Municipal aportará el 42 % y el 58% Alianza Noruega u otras. Sin embargo para la fase de Inversión el gobierno municipal aportará el 20% y el 80% a través de coparticipación y HIPC II; Mientras que para la Comunidad San Juanito del Cantón Mayaya el gobierno Municipal aportará solo el 9% y el restante el Viceministerio de Servicios Básicos u otras. Cuadro 32: COMUNIDADES Y COLONIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: AGUA POTABLE Distancia Año Total Comunidades/ MONTO Cantón de Familias Colonias Bs. Km. Ejec. Beneficiadas Preinversión Bs.12390.00 Asilahuara 0.3 2007-8 17 Inversión Bs 235410.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. Villa El Carmen 0.3 2007-8 3 Inversión Bs 235410.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. Nueva Cannan 2.5 2007-8 3 Teoponte Inversión Bs 12390.00 Preinversión Bs.12390.00 Com. San Juanito 3 2007-8 26 Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. Flor de Mayo Copacabana 3 2007-8 7 Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. San Juan de Oro 1 2007-8 17 Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Com. Huajchono 2 2007-8 12 Inversión Bs. 247800.00 Mayaya Preinversión Bs.12390.00 Com. San Juanito 0.3 2007-8 26 Inversión Bs 235410.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. Villa Nueva Esperanza 6 2007-8 6 Inversión Bs. 247800.00 Santo Preinversión Bs.12390.00 Col. Belen Rosasani 3 2007-8 18 Domingo Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. Bella Vista “A” 3 2007-8 23 Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. Franz Tamayo 2 2007-8 10 Inversión Bs. 247800.00 2 de Preinversión Bs.12390.00 Col. Villa Aroma 2 2007-8 38 Agosto Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. Franz Tamayo "B" 3 2007-8 5 Inversión Bs. 247800.00 TOTAL 14 185

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y Hipc II para la fase de Preinversión; Sin embargo para la Inversión el Municipio deberá conseguir las fuentes de financiamiento mencionando como fuentes alternativas: Alianza Noruega, Viceministerio de Servicios Básicos, IDH u otras.

Descripción Técnica: Se realizará la toma de vertientes, se construirá el depósito de agua, el tanque de distribución mas el tendido de la red sobre planos preestablecidos.

Monto: Ver cuadro 32.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria. Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 1 año y 1 año de ejecución.

Posibles riesgos: Prever el incremento de caudal en el época de lluvia.

Año de Ejecución: 2007 (Preinversión), 2008 (Inversión).

Proyecto: Construcción sistema de agua potable.

Justificación: Con el proyecto agua potable se evitará la proliferación de enfermedades gastrointestinales originadas por el agua a la intemperie (contaminada o impura), existente en la actualidad en vertientes, acequias, pozos, etc., sin ningún tratamiento sanitario. Con el proyecto se pretende mejorar la calidad del agua para proteger a la población. Las Comunidades y las familias a beneficiarse con el proyecto se detallan en cuadro 33.

Objetivo: Mejorar el acceso y la calidad de servicios protegiendo la salud de los pobladores.

Meta: Se cuenta con 9 sistemas de agua potable.

Cuadro 33 CANTONES Y COMUNIDADES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: AGUA POTABLE Distancia Año Total Comunidades/ MONTO Cantón de Familias Colonias Bs. Km Ejec. Beneficiadas

Preinversión Bs.12390.00 Col. Chacoma Irpa Grande 2 2008-9 12 Teoponte Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. Muñecas "B" 2.5 2008-9 13 Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. Mayaya Nueva Esperanza 2008-9 22 Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Com. Milliscuni 0.3 2008-9 22 Inversión Bs. 235410.00 Preinversión Bs.12390.00 Mayaya Col. Troncal Incahuara 2.5 2008-9 26 Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Com. Incahuara 2.5 2008-9 20 Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. Brecha Chamaleo 1 2008-9 23 Inversión Bs. 247800.00 Preinversión Bs.12390.00 Col. El Porvenir 2.5 2008-9 4 2 de Inversión Bs. 247800.00 Agosto Preinversión Bs.12390.00 Col. Unión Cordillera 2.5 2008-9 11 Inversión Bs. 247800.00 TOTAL 9 153

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Contraparte: Para este proyecto en la fase de Preinversión el gobierno Municipal aportará el 20 % y el 80% el otras fuentes.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y el restante otras fuentes para la fase de Preinversión; Sin embargo para la Inversión el Municipio deberá conseguir las fuentes de financiamiento mencionando como fuentes alternativas. Alianza Noruega, Viceministerio de Servicios Básicos, IDH u otras.

Descripción Técnica: Se realizará el estudio de las tomas de vertientes, se construirá el depósito de agua, el tanque de distribución mas el tendido de la red sobre planos preestablecidos.

Monto: Ver cuadro 33.

Contraparte: El gobierno Municipal invertirá el 20 % con recursos de coparticipación tributaria y el restante de otras fuentes como Viceministerio de Saneamiento básico (PROAGUAS).

Estrategia de Financiamiento: El Municipio financiará el 20 % de los recursos de ejecución del proyecto.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 1 año de preinversion y 1 año de ejecución.

Posibles riesgos: Prever el incremento de caudal en la época de lluvia.

Año de Ejecución: 2008 (Preinversión), 2009 (Inversión).

Proyecto: Construcción sistema de agua potable.

Justificación: Con el proyecto agua potable se evitará la proliferación de enfermedades gastrointestinales originadas por el agua a la intemperie (contaminada o impura), existente en la actualidad en vertientes, acequias, pozos, etc., sin ningún tratamiento sanitario. Con el proyecto se pretende mejorar la calidad del agua para proteger a la población. Las Comunidades y las familias a beneficiarse con el proyecto se detallan en cuadro 34.

Objetivo: Mejorar el acceso y la calidad de servicios protegiendo la salud de los pobladores. Meta: Se cuenta con 9 sistemas de agua potable.

Cuadro 34: CANTONES Y COMUNIDADES BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: AGUA POTABLE.

Distancia Año Total Comunidades/ MONTO Cantón de Familias Colonias Bs. Km. Ejec. Beneficiadas

Col. Flor de los Andes 0.1 2009 10 Preinversión Bs.12390.00 Teoponte Col. Jetzemani 2 2009 4 Preinversión Bs.12390.00 Col. Unificada 2 2009 12 Preinversión Bs.12390.00 Santo Col. San Isidro "B" 5 2009 9 Preinversión Bs.12390.00 Domingo Col. Flor kantuta "A" 0.3 2009 13 Preinversión Bs.12390.00 2 de Col. Malvinas 3 2009 7 Preinversión Bs.12390.00 Agosto Col. Chuma "A" 3 2009 10 Preinversión Bs.12390.00 TOTAL 6 53

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Contraparte: El gobierno Municipal aportará el 20 % y el 80% otras fuentes.

Estrategia de financiamiento: El gobierno Municipal se hará cargo con recursos de coparticipación tributaria y el restante otras fuentes de financiamiento: Alianza Noruega, FPS, Viceministerio de Servicios Básicos, IDH.

Descripción Técnica: Se realizará el estudio de las tomas de vertientes, se construirá el depósito de agua, el tanque de distribución mas el tendido de la red sobre planos preestablecidos.

Monto: Ver cuadro 34.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 1 año.

Posibles riesgos: Prever el incremento de caudal en el época de lluvia.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Complementación sistema agua potable en 3ra. Zona Colonia San Isidro

Justificación: Con el proyecto letrinas se evitará que se generen focos de infección para la población de la 3ra. Zona de la colonia San Isidro, además se evitará causar la contaminación a fuentes de agua (ríos, vertientes, acequias, pozos, etc), sin ningún tratamiento sanitario. Con el proyecto se pretende mejorar la calidad de vida para proteger a la población. Este proyecto beneficiará a 5 familias.

Objetivo: Mejorar el acceso y la calidad de servicios protegiendo la salud de los pobladores.

Meta: Se cuenta con 5 letrinas.

Descripción Técnica: Se realizará el diseño de las letrinas por expertos en este rubro.

Monto: Bs. 1000.00

Contraparte: El gobierno Municipal financiara el 100% la fase de Preinversión.

Estrategia de Financiamiento: El gobierno Municipal se encargará de financiar para la fase de Preinversión con recursos de coparticipación.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Prever que los pozos ciegos sean lo suficientemente grandes y de buen reciclamiento.

Año de Ejecución: 2007

B.2.3.2 Programa Alcantarillado

Proyecto: Construcción alcantarillado sanitario Teoponte 1ra y 2da fase

Justificación: Las familias de la Capital de Sección Teoponte no cuentan con Servicios básicos de alcantarillado. Actualmente se tiene baños rústicos con pozos ciegos o desagües no controlados lo que provoca contaminación, lo cual se quiere evitar con la instalación del alcantarillado sanitario. Con el proyecto se beneficiará la Junta Vecinal Teoponte con 299 familias. Objetivo: Mejorar las condiciones de salud de los pobladores a los servicios de saneamiento básico.

Meta: Se cuenta con la instalación de 1 sistema de alcantarillado.

Descripción Técnica: Construcción del sistema de alcantarillado de una distancia aproximada de 4 Km. por gravedad.

Monto: Bs. 15000.00 (Preinversión); Bs. 974202.81 (Inversión)

Contraparte: El gobierno Municipal aportará para la fase de preinversión el 42% y el 58 % la cooperación “Misión Alianza Noruega” u otras.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio financiará la fase de preinversión con los recursos de coparticipación el restante será por la cooperación de la Misión Alianza Noruega u otras. Mientras que para la fase de Inversión el Municipio se encargará de conseguir financiamiento mencionando algunas de las fuentes: FPS y el Viceministerio de Servicios Básicos, o en su caso el IDH.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 1 año de preinversion y 1 año de ejecución.

Posibles riesgos: Prever el incremento de caudal en época de lluvia.

Año de Ejecución: 2007 (Preinversión), 2009 (Inversión).

Proyecto: Construcción alcantarillado sanitario Tomachi

Justificación: Las familias de la comunidad Tomachi no cuentan con Servicios básicos de alcantarillado. Actualmente se cuenta con baños rústicos lo que provoca contaminación, lo cual se quiere evitar con la instalación del alcantarillado sanitario. Con el proyecto se beneficiarán 95 familias.

Objetivo: Mejorar las condiciones de salud de los pobladores a los servicios de saneamiento básico.

Meta: Se cuenta con la instalación de 1 sistema de alcantarillado.

Descripción Técnica: Construcción del sistema de alcantarillado de una distancia aproximada de 3.5 Km. por gravedad. Monto: Bs. 15000.00 (Preinversión); Bs.783760.47 (Inversión).

Contraparte: El gobierno Municipal aportará para la fase de preinversión el 42% y el 58 % la Alianza Noruega u otras. Para la fese deinversión el 100 % de otras fuentes.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio financiará la fase de preinversión con los recursos de coparticipación el restante será por la cooperación de la Misión Alianza Noruega u otras. Mientras que para la fase de Inversión el Municipio se encargará de conseguir financiamiento mencionando algunas de las fuentes: FPS y el Viceministerio de Servicios Básicos, o en su caso el IDH.

Estrategia de Ejecución La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 1 año de preinversion y 1 año de ejecución.

Posibles riesgos: Prever el incremento de caudal en época de lluvia.

Año de Ejecución: 2007 (Preinversión), 2008 (Inversión).

Proyecto: Construcción alcantarillado sanitario Santo Domingo

Justificación: Las familias de la Capital del cantón Santo Domingo no cuentan con Servicios básicos de alcantarillado. Actualmente se cuenta ni con baños rústicos lo que provoca contaminación, lo cual se quiere evitar con la instalación del alcantarillado sanitario. Con el proyecto se beneficiará la Junta Vecinal Santo Domingo con 31 familias.

Objetivo: Mejorar las condiciones de salud de los pobladores a los servicios de saneamiento básico.

Meta: Se cuenta con la instalación de 1 sistema de alcantarillado.

Descripción Técnica: Construcción del sistema de alcantarillado de una distancia aproximada de 3 Km por gravedad.

Monto: Bs. 15000.00 (Preinversión); Bs. 723994.69 (Inversión)

Contraparte: El gobierno Municipal aportará para la fase de preinversión el 42% y el 58 % la Alianza Noruega u otras, para el caso de inversión el 100 % de otras fuentes. Estrategia de Financiamiento: El Municipio financiará la fase de preinversión con los recursos de coparticipación el restante será por la cooperación de la Misión Alianza Noruega u otras. Mientras que para la fase de Inversión el Municipio se encargará de conseguir financiamiento mencionando algunas de las fuentes: FPS y el Viceministerio de Servicios Básicos, o en su caso el IDH.

Estrategia de Ejecución La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 1 año y 1 año de ejecución.

Posibles riesgos: Prever el incremento de caudal en época de lluvia.

Año de Ejecución: 2007 (Preinversión), 2008 (Inversión).

Proyecto: Construcción alcantarillado sanitario 1ra fase Mayaya.

Justificación: Las familias de la Capital del cantón Mayaya no cuentan con Servicios básicos de alcantarillado. Actualmente se cuenta ni con baños rústicos lo que provoca contaminación, lo cual se quiere evitar con la instalación del alcantarillado sanitario. Con el proyecto se beneficiará la Junta Vecinal Mayaya con 121 familias.

Objetivo: Mejorar las condiciones de salud de los pobladores a los servicios de saneamiento básico.

Meta: Se cuenta con la instalación de 1 sistema de alcantarillado.

Descripción Técnica: Construcción del sistema de alcantarillado de una distancia aproximada de 4 Km. por gravedad.

Monto: Bs. 15000.00 (Preinversión); 904202.81 (Inversión)

Contraparte: El gobierno Municipal aportará para la fase de preinversión el 20% y el 80 % se conseguirá de recursos de otras fuentes.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio financiará la fase de preinversión con los recursos de coparticipación el restante se conseguirá de recursos de otras fuentes. Mientras que para la fase de Inversión el Municipio se encargará de conseguir financiamiento, mencionando algunas de las fuentes: Misión Alianza Noruega y el Viceministerio de Servicios Básicos, o en su caso el IDH.

Estrategia de Ejecución La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 1 año de preinversió y 1 año de ejecución.

Posibles riesgos: Prever el incremento de caudal en época de lluvia.

Año de Ejecución: 2008 (Preinversión), 2009(Inversión).

Proyecto: Construcción alcantarillado sanitario San Pedro

Justificación: Las familias de la colonia San Pedro del cantón Teoponte no cuentan con Servicios básicos de alcantarillado. Actualmente no se cuenta ni con baños rústicos lo que provoca contaminación, lo cual se quiere evitar con la instalación del alcantarillado sanitario. Con el proyecto se beneficiarán 8 familias. Objetivo: Mejorar las condiciones de salud de los pobladores a los servicios de saneamiento básico.

Meta: Se cuenta con la instalación de 1 sistema de alcantarillado.

Descripción Técnica: Construcción del sistema de alcantarillado de una distancia aproximada de 2.5 Km. por gravedad.

Monto: Bs. 15000.00 (Preinversión); Bs. 608876.76 (Inversión).

Contraparte: El gobierno Municipal aportará para la fase de Preinversión el 20 % y el restante conseguirá de otras fuentes para el caso de preinverison en la inversion el 100 % de otras fuentes.

Estrategia de Financiamiento: El gobierno Muncipal se encargará para la fase de Preinversión de financiar el 20 % con recursos de coparticipación, el restante se conseguirá recursos de otras fuentes. Mientras que para la fase de Inversión el Municipio se encargará de conseguir financiamiento, mencionando algunas de las fuentes: Misión Alianza Noruega y el Viceministerio de Servicios Básicos, o en su caso el IDH.

Estrategia de Ejecución La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 1 año y 1 año de ejecución. Posibles riesgos: Prever el incremento de caudal en época de lluvia.

Año de Ejecución: 2008 (Preinversión), 2009 (Inversión).

Proyecto: Construcción alcantarillado sanitario Codema (Preinversión)

Justificación: Las familias de la comunidad Codema no cuentan con Servicios básicos de alcantarillado. Actualmente se cuenta con baños rústicos lo que provoca contaminación, lo cual se quiere evitar con la instalación del alcantarillado sanitario. Con el proyecto se beneficiarán 19 familias.

Objetivo: Mejorar las condiciones de salud de los pobladores a los servicios de saneamiento básico.

Meta: Se cuenta con la instalación de 1 sistema de alcantarillado.

Descripción Técnica: Construcción del sistema de alcantarillado de una distancia aproximada de 2 Km. por gravedad.

Monto: Bs. 15000.00 (Preinversión)

Contraparte: El gobierno Municipal aportará para la fase de Preinversión el 20 % y el restante conseguirá de otras fuentes.

Estrategia de Financiamiento: El gobierno Muncipal se encargará para la fase de Preinversión de financiar el 20 % con recursos de coparticipación, el restante se conseguirá recursos de otras fuentes de financiamiento: Misión Alianza Noruega y el Viceministerio de Servicios Básicos, o en su caso el IDH.

Estrategia de Ejecución La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 1 año de preinversion.

Posibles riesgos: Prever el incremento de caudal en época de lluvia.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Construcción alcantarillado sanitario Belen Rosasani

Justificación: Las familias de la colonia Belen Rosasanu del cantón Santo Domingo no cuentan con Servicios básicos de alcantarillado. Actualmente no se cuenta ni con baños rústicos lo que provoca contaminación, lo cual se quiere evitar con la instalación del alcantarillado sanitario. Con el proyecto se beneficiarán 18 familias.

Objetivo: Mejorar las condiciones de salud de los pobladores a los servicios de saneamiento básico.

Meta: Se cuenta con la instalación de 1 sistema de alcantarillado.

Descripción Técnica: Construcción del sistema de alcantarillado de una distancia aproximada de 2 Km. por gravedad.

Monto: Bs. 15000.00 (Preinversión)

Contraparte: El gobierno Municipal aportará para la fase de Preinversión el 20 % y el restante conseguirá de otras fuentes. Estrategia de Financiamiento: El gobierno Muncipal se encargará para la fase de Preinversión de financiar el 20 % con recursos de coparticipación, el restante se conseguirá recursos de otras fuentes de financiamiento: Misión Alianza Noruega y el Viceministerio de Servicios Básicos, o en su caso el IDH.

Estrategia de Ejecución La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Prever el incremento de caudal en época de lluvia.

Año de Ejecución: 2009 (Preinversión).

B.2.4. Sector Infraestructura

B.2.4.1. Programa Infraestructura Urbana y Rural

EJE CUCION POA 2005.

Proyecto: Construcción puente colgante sobre rio kaka San Pedro de Chamaca (2005 – 601,00 Bs).

Proyecto: Conclusion casa de gobierno Teoponte Seccional (2005- 125000,00)

Proyecto: Construcción casa de gobierno Mayaya (2005 – 33021.00 Bs.)

Proyecto: Construcción casa cultural Mayaya (2005 – 20000,00 Bs)

Proyecto: Construcción sede social Incahuara (2005 – 1367,00 Bs)

Proyecto: Construcción Mingitorio público Teoponte Urb.(2005 – 26000 Bs.)

Proyecto: Cosnt. II fase casa cultura S. Domingo. (2005 – 8627,00 Bs)

Proyecto: Const. Agencia Municipal 2 de Agosto (2005 – 5219,00 Bs.)

Proyecto: const. Letrinas San Julian (2005 – 2000,00 Bs.)

Proyecto: Mejoramiento Teoponte urbano (2005 – 5000,00 bs)

Proyecto: Construcción de Puente Peatonal sobre el Río Kaka.

Justificación: En la actualidad los pobladores de las comunidad San Juanito tienen problemas para transitar, especialemente en periodos de lluvia debido a que aumenta el caudal del Río Kaka: dificulta el acceso de escolares a las escuelas y el traslado de productos a los mercados. Por tal motivo se realizará la construcción del puente peatonal sobre el Río Kaka, con este proyecto lograremos que la población San Juanito pueda integrarse, favoreciendo el traslado de productos agrícolas y con ello el incremento de ingresos económicos. Este proyecto beneficiará 26 familias directamente.

Objetivo: Lograr la transitabilidad permanente en sus actividades diarias sin dificultades principalmente en épocas de lluvia.

Meta: Se cuenta con 1 puente peatonal colgante de 50 metros de largo.

Descripción Técnica: El puente peatonal estará construido sobre el río Kaka, se hará el dimensionamiento para empezar con las obras civiles. Para esta construcción se utilizará la estructura de hormigón armado, pasamanos donde los beneficiarios dispondrán del material como aporte local.

Monto: Bs. 8440.00 (Preinversión); Bs. 216825.00 (Inversión)

Contraparte: La etapa de preinversión será cubierta en su totalidad por el Gobierno Municipal. Para la fase de Inversión se utilizarán recursos de coparticipación en 15 % y el restante se financiará con recursos FPS con 85 % o aporte comunal.

Estrategia de Financiamiento: El Gobierno Municipal se encargará para la fase de Preinversión , haciendo uso de los recursos de coparticipación tributaria. Para la Fase de Inversión el gobierno Municipal financiará con recursos de coparticipación y el 85% deberá conseguir del FPS u otros fuentes de Financiamiento.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: El tiempo estimado para el estudio de prefactibilidad es de 6 meses

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión), 2007 (Inversión).

Proyecto: Construcción de Puente Peatonal sobre el Río Kaka.

Justificación: En la actualidad los pobladores de las comunidad Sitahuara tienen problemas para transitar, especialemente en periodos de lluvia debido a que aumenta el caudal del Río Kaka: dificulta el acceso de escolares a las escuelas y el traslado de productos a los mercados. Por tal motivo se realizará la construcción del puente peatonal sobre el Río Kaka, con este proyecto lograremos que la población Sitahuara pueda integrarse, favoreciendo el traslado de productos agrícolas y con ello el incremento de ingresos económicos. Este proyecto beneficiará 2 familias directamente.

Objetivo: Lograr la transitabilidad permanente en sus actividades diarias sin dificultades principalmente en épocas de lluvia.

Meta: Se cuenta con 1 puente peatonal colgante de 50 metros de largo.

Descripción Técnica: El puente peatonal estará construido sobre el río Kaka, se hará el dimensionamiento para empezar con las obras civiles. Para esta construcción se utilizará la estructura de hormigón armado, pasamanos donde los beneficiarios dispondrán del material como aporte local.

Monto: Bs. 8440.00 (Preinversión); Bs. 216825.00 (Inversión)

Contraparte: La etapa de preinversión será cubierta en su totalidad por el Gobierno Municipal. Para la fase de Inversión se utilizarán recursos de coparticipación en 15 % y el restante se financiará con recursos FPS con 85 % o aporte comunal.

Estrategia de Financiamiento: El Gobierno Municipal se encargará para la fase de Preinversión , haciendo uso de los recursos de coparticipación tributaria. Para la Fase de Inversión el gobierno Municipal financiará con recursos de coparticipación y el 85% deberá conseguir del FPS u otros fuentes de Financiamiento.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: El tiempo estimado para el estudio de prefactibilidad es de 6 meses

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión) 2007 (Inversión).

Proyecto: Construcción de Puente Peatonal sobre el Río Kaka. Sector Chamaca

Justificación: En la actualidad los pobladores de las colonia Isapuri tienen problemas para transitar, especialemente en periodos de lluvia debido a que aumenta el caudal del Río Kaka: dificulta el acceso de escolares a las escuelas y el traslado de productos a los mercados. Por tal motivo se realizará la construcción del puente peatonal sobre el Río Kaka, con este proyecto lograremos que la población Isapuri pueda integrarse, favoreciendo el traslado de productos agrícolas y con ello el incremento de ingresos económicos. Este proyecto beneficiará 24 familias directamente.

Objetivo: Lograr la transitabilidad permanente en sus actividades diarias sin dificultades principalmente en épocas de lluvia.

Meta: Se cuenta con 1 puente peatonal colgante de 20 metros de largo.

Descripción Técnica: El puente peatonal estará construido sobre el río Kaka, se hará el dimensionamiento para empezar con las obras civiles. Para esta construcción se utilizará la estructura de hormigón armado, pasamanos donde los beneficiarios dispondrán del material como aporte local.

Monto: Bs. 8440.00 (Preinversión); Bs. 144550.00 (Inversión)

Contraparte: La etapa de preinversión será cubierta en su totalidad por el Gobierno Municipal. Para la fase de Inversión se utilizarán recursos de coparticipación en 15 % y el restante se financiará con recursos FPS con 85 %.

Estrategia de Financiamiento: El Gobierno Municipal se encargará para la fase de Preinversión , haciendo uso de los recursos de coparticipación tributaria. Para la Fase de Inversión el gobierno Municipal financiará con recursos de coparticipación y el 85% deberá conseguir del FPS u otras fuentes de Financiamiento.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: El tiempo estimado para el estudio de prefactibilidad es de 6 meses

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión), 2007 (Inversión).

Proyecto: Construcción de Puente Peatonal sector Arroyo Mayaya

Justificación: En la actualidad los pobladores de las colonias Brecha Mayaya, Troncal Incahuara, comunidad Incahuara y la población de Mayaya tienen problemas para transitar, especialemente en periodos de lluvia debido a que aumenta el caudal del río Mayaya: dificulta el acceso de escolares a las escuelas y el traslado de productos a los mercados. Por tal motivo se realizará la construcción del puente peatonal sobre Arroyo Mayaya, con este proyecto lograremos que la población mencionadas puedan integrarse, favoreciendo el traslado de productos agrícolas y con ello el incremento de ingresos económicos. Este proyecto beneficiará 74 familias directamente.

Objetivo: Lograr la transitabilidad permanente en sus actividades diarias sin dificultades principalmente en épocas de lluvia.

Meta: Se cuenta con 1 puente peatonal colgante de 40 metros de largo.

Descripción Técnica: El puente peatonal estará construido sobre el arroyo Mayaya, se hará el dimensionamiento para empezar con las obras civiles. Para esta construcción se utilizará la estructura de hormigón armado, pasamanos donde los beneficiarios dispondrán del material como aporte local.

Monto: Bs. 8440.00 (Preinversión); Bs. 6285.00 (Inversión)

Contraparte: La etapa de preinversión será cubierta en su totalidad por el Gobierno Municipal. Para la fase de Inversión se utilizarán recursos de coparticipación en 15 % y el restante se financiará con recursos FPS con 85 %.

Estrategia de Financiamiento: El Gobierno Municipal se encargará para la fase de Preinversión , haciendo uso de los recursos de coparticipación tributaria. Para la Fase de Inversión el gobierno Municipal financiará con recursos de coparticipación y el 85% deberá conseguir del FPS u otras fuentes de Financiamiento.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: El tiempo estimado para el estudio de prefactibilidad es de 6 meses

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión) 2007 (Inversión).

Proyecto: Construcción de Puente Peatonal Nueva Cannan

Justificación: En la actualidad los pobladores de la comunidad Nueva Cannan tienen problemas para transitar, especialmente en periodos de lluvia debido a que aumenta el caudal del arroyo Romazani: dificulta el acceso de escolares a las escuelas y el traslado de productos a los mercados. Por tal motivo se realizará la construcción del puente peatonal sobre el arroyo Romazani con este proyecto lograremos que la población Nueva Cannan pueda integrarse, favoreciendo el traslado de productos agrícolas y con ello el incremento de ingresos económicos. Este proyecto beneficiará 3 familias directamente.

Objetivo: Lograr la transitabilidad permanente en sus actividades diarias sin dificultades principalmente en épocas de lluvia.

Meta: Se cuenta con 1 puente peatonal colgante de 0.030 Km. de largo.

Descripción Técnica: El puente peatonal estará construido sobre el río de la Colonia Nueva Cannan, se hará el dimensionamiento para empezar con las obras civiles. Para esta construcción se utilizará la estructura de hormigón armado, pasamanos donde los beneficiarios dispondrán del material como aporte local.

Monto: Bs. 8440.00 (Preinversión)

Contraparte: La etapa de preinversión será cubierta en su totalidad por el Gobierno Municipal, haciendo uso de los recursos de coparticipación tributaria.

Estrategia de Financiamiento: Para la realización de la preinversión el Gobierno Municipal hará usos de los recursos de coparticipación tributaria.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: El tiempo estimado para el estudio de prefactibilidad es de 6 meses.

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión)

Proyecto: Construcción de Puente Peatonal sobre el Río Alto Tomachi.

Justificación: En la actualidad los pobladores de la colonia Tomachi tienen problemas para transitar, especialemente en periodos de lluvia debido a que aumenta el caudal del Río Alto Tomachi: dificulta el acceso de escolares a las escuelas y el traslado de productos a los mercados. Por tal motivo se realizará la construcción del puente peatonal sobre el Alto Tomachi, con este proyecto lograremos que la población Tomachi pueda integrarse, favoreciendo el traslado de productos agrícolas y con ello el incremento de ingresos económicos. Este proyecto beneficiará 5 familias directamente.

Objetivo: Lograr la transitabilidad permanente en sus actividades diarias sin dificultades principalmente en épocas de lluvia.

Meta: Se cuenta con 1 puente peatonal colgante de 40 metros de largo.

Descripción Técnica: El puente peatonal estará construido sobre el río Alto Tomachi, se hará el dimensionamiento para empezar con las obras civiles. Para esta construcción se utilizará la estructura de hormigón armado, pasamanos donde los beneficiarios dispondrán del material como aporte local.

Monto: Bs. 8590.00 (Preinversión)

Contraparte: La etapa de preinversión será cubierta en su totalidad por el Gobierno Municipal, haciendo uso de los recursos de coparticipación tributaria.

Estrategia de Financiamiento: Para la realización de la preinversión el Gobierno Municipal hará usos de los recursos de coparticipación tributaria.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: El tiempo estimado para el estudio de prefactibilidad es de 6 meses

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2007 (Preinversión).

Proyecto: Construcción de Puente Peatonal consolancia 0.1 Km.

Justificación: En la actualidad los pobladores de la colonia Tomachi tienen problemas para transitar, especialmente en periodos de lluvia debido a que aumenta el caudal del Río Tomachi: dificulta el acceso de escolares a las escuelas y el traslado de productos a los mercados. Por tal motivo se realizará la construcción del puente peatonal sobre el Río Tomachi, con este proyecto lograremos que la población Tomachi pueda integrarse, favoreciendo el traslado de productos agrícolas y con ello el incremento de ingresos económicos. Este proyecto beneficiará 95 familias directamente.

Objetivo: Lograr la transitabilidad permanente en sus actividades diarias sin dificultades principalmente en épocas de lluvia.

Meta: Se cuenta con 1 puente peatonal colgante de 100 metros de largo.

Descripción Técnica: El puente peatonal estará construido sobre el río Tomachi, se hará el dimensionamiento para empezar con las obras civiles. Para esta construcción se utilizará la estructura de hormigón armado, pasamanos donde los beneficiarios dispondrán del material como aporte local.

Monto: Bs. 8444.00 (Preinversión)

Contraparte: La etapa de preinversión será cubierta por otras fuentes de financiamiento.

Estrategia de Financiamiento: Para la realización de la preinversión se conseguirá otros recursos.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Preinversión: El tiempo estimado para el estudio de prefactibilidad es de 6 meses

Posibles Riesgos: Intensas precipitaciones pluviales; deslizamiento de suelos, desborde de ríos e inundaciones.

Año de Ejecución: 2009 (Preinversión).

Proyecto: Construcción Centro Cultural Tajlihui

Justificación: Con la construcción de los centros culturales, para que la niñez, la juventud y población en general tengan un lugar específico donde puedan desarrollar sus cualidades artísticas, integrando de esta manera a la población, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; Con este proyecto se beneficia la población Tajlihui con 21 familias.

Objetivo: Con el proyecto se pretende integrar a la población de estas Comunidades.

Meta: Se cuenta con 1 centro cultural

Descripción Técnica: Se deberá hacer el diseño de los centros culturales con la contratación de arquitecto.

Monto: Bs. 17558.91

Estrategia de Financiamiento: El Municipio deberá conseguir las fuentes de financiamiento como ser: FPS u otras.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sismicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2006

Proyecto: Construcción Centro Cultural Illimani

Justificación: Con la construcción de los centros culturales, para que la niñez, la juventud y población en general tengan un lugar específico donde puedan desarrollar sus cualidades artísticas, integrando de esta manera a la población, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; Con este proyecto se beneficia la colonia Illimani con 18 familias.

Objetivo: Con el proyecto se pretende integrar a la población de estas Comunidades.

Meta: Se cuenta con 1 centro cultural

Descripción Técnica: Se deberá hacer el diseño de los centros culturales con la contratación de arquitecto.

Monto: Bs. 18266.26

Contraparte: El gobierno Municipal invertirá el 42 % con recursos de coparticipación tributaria y como contraparte 58% FPS u otro.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio financiará con recursos de coparticipación y como contraparte a través de recursos del FPS u otro.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sismicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Construcción Casa Cultural Mayaya

Justificación: Con la construcción de los centros culturales, para que la niñez, la juventud y población en general tengan un lugar específico donde puedan desarrollar sus cualidades artísticas, integrando de esta manera a la población, factor primordial para el desarrollo de los pueblos; Con este proyecto se beneficia la comunidad Playa Verde con 50 familias.

Objetivo: Con el proyecto se pretende integrar a la población de estas Comunidades.

Meta: Se cuenta con 1 Casa Cultural

Descripción Técnica: Se deberá hacer el diseño de los centros culturales con la contratación de arquitecto.

Monto: Bs. 18099.83

Contraparte: El gobierno Municipal invertirá el 75 % y el 25% la Coperación Española.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio financiará a través de recursos de coparticipación tributaria y como contraparte recursos de la Coperación Española u otros.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo estimado para la preinversión es de 3 meses y 9 meses de ejecución.

Posibles riesgos: Tener cuidado en la construcción frente a posibles movimientos sismicos y vientos huracanados.

Año de Ejecución: 2008. Proyecto: Construcción Plaza Ecoturística Codema

Justificación: La Población de Codema no cuenta con una plaza, en la cual los pobladores puedan realizar actividades de concentración para homenajes cívicos, cabildos o sencillamente otras actividades de sano esparcimiento por ejemplo. Con este proyecto se beneficiarán 19 familias.

Objetivo: Crear espacios de sano esparcimiento y de integración.

Meta: Se cuenta con 1 plaza construida.

Descripción Técnica: Se tendrá que realizar el diseño de la plaza se definirá espacios para realizar el adoquinamiento, jardineras, mas las aceras que la circundan la misma.

Monto: Bs. 8440.00 (Preinversión); Bs. 119140.12 (Inversión)

Contraparte: El Municipio financiará el 100 % con recursos de coparticipación para la fase de preinversión y el 15% para la fase de inversión.

Estrategia de Financiamiento: El gobierno Municipal con los recursos de coparticipación tributaria financiará la preinversión y la inversión; Se encargará de conseguir recursos como contraparte para el financiamiento, teniendo como posibles fuentes el IDH.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión es de 3 meses y 1 año de ejecución.

Posibles riesgos: Algo muy importante es la buena nivelación para en época de lluvia no se inunde, además tomar en cuenta los fuertes vientos.

Año de Ejecución: 2006 (Preinversión), 2007 (Inversión).

Proyecto: Ornamentación Plaza Santo Domingo, (2008) Bs. 13050.00.

Proyecto: Construcción Plaza Villa Aroma

Justificación: La Población de Villa Aroma no cuenta con una plaza, en la cual los pobladores puedan realizar actividades de concentración para homenajes cívicos, cabildos o sencillamente otras actividades de sano esparcimiento por ejemplo. Con este proyecto se beneficiarán 38 familias.

Objetivo: Crear espacios de sano esparcimiento y de integración.

Meta: Se cuenta con 1 plaza construida.

Descripción Técnica: Se tendrá que realizar el diseño de la plaza se definirá espacios para realizar el adoquinamiento, jardineras, mas las aceras que la circundan la misma.

Monto: Bs. 12000.00 (Preinversión)

Estrategia de Financiamiento: El Municipio financiará el 100 % con recursos de coparticipación para la fase de preinversión.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión es de 3 meses y 1 año de ejecución.

Posibles riesgos: Algo muy importante es la buena nivelación para en época de lluvia no se inunde, además tomar en cuenta los fuertes vientos. Año de Ejecución: 2007 (Preinversión).

Proyecto: Construcción Sede Social

Justificación: Existen colonias y comunidades que actualmente no cuentan con sede social para llevar adelante sus reuniones comunitarias y además carecen de ambientes para la realización de cursos de capacitación, por lo tanto se ha previsto llenar esta sentida necesidad mediante la construcción de sedes sociales en las colonias y comunidades solicitantes. Este proyecto beneficiara a la Comunidad Pahuirno con 30 familias.

Objetivo: Con el proyecto se pretende integrar a la población.

Meta: Se cuenta con 1 sedes social

Descripción Técnica: Elaboración del diseño, replanteo, trazado, excavaciones, para las fundaciones de cimiento, sobrecimiento y muro, cubiertas, revoques, cielo falso, ventanas, puertas, quincallería, bota aguas y el equipamiento correspondiente.

Monto: Bs. 8440.00

Estrategia de Financiamiento: El Municipio financiará el 100 % con recursos de coparticipación.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: No requiere de preinversión.

Posibles riesgos: Algo muy importante es la buena nivelación para en época de lluvia no se inunde, además tomar en cuenta los fuertes vientos.

Año de Ejecución: 2006

Proyecto: Construcción Sede Social

Justificación: Existen colonias y comunidades que actualmente no cuentan con sede social para llevar adelante sus reuniones comunitarias y además carecen de ambientes para la realización de cursos de capacitación, por lo tanto se ha previsto llenar esta sentida necesidad mediante la construcción de sedes sociales en las colonias y comunidades solicitantes. Este proyecto beneficiara a la Colonia Playa Verde con 50 familias. Objetivo: Con el proyecto se pretende integrar a la población.

Meta: Se cuenta con una sede social

Descripción Técnica: Elaboración del diseño, replanteo, trazado, excavaciones, para las fundaciones de cimiento, sobrecimiento y muro, cubiertas, revoques, cielo falso, ventanas, puertas, quincallería, bota aguas y el equipamiento correspondiente.

Monto: Bs. 8440.00

Contraparte: El Municipio financiará el 100 % con recursos de coparticipación, sin embargo los beneficiarios deberán aportar con mano de obra

Estrategia de Financiamiento: No existe fuentes de financiamiento.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: No requiere de preinversión.

Posibles riesgos: Algo muy importante es la buena nivelación para en época de lluvia no se inunde, además tomar en cuenta los fuertes vientos.

Año de Ejecución: 2006.

Proyecto: Construcción Sede Social

Justificación: Existen colonias y comunidades que actualmente no cuentan con sede social para llevar adelante sus reuniones comunitarias y además carecen de ambientes para la realización de cursos de capacitación, por lo tanto se ha previsto llenar esta sentida necesidad mediante la construcción de sedes sociales en las colonias y comunidades solicitantes. Este proyecto beneficiara a la Colonia Flor Huaycho con 18 familias.

Objetivo: Con el proyecto se pretende integrar a la población.

Meta: Se cuenta con 1 sedes social

Descripción Técnica: Elaboración del diseño, replanteo, trazado, excavaciones, para las fundaciones de cimiento, sobrecimiento y muro, cubiertas, revoques, cielo falso, ventanas, puertas, quincallería, bota aguas y el equipamiento correspondiente.

Monto: Bs. 8590.00 Contraparte: El Municipio financiará el 100 % con recursos de coparticipación, sin embargo los beneficiarios deberán aportar con mano de obra

Estrategia de Financiamiento: No existe fuentes de financiamiento.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: No requiere de preinversión.

Posibles riesgos: Algo muy importante es la buena nivelación para en época de lluvia no se inunde, además tomar en cuenta los fuertes vientos.

Año de Ejecución: 2007. Proyecto: Construcción Sede Social

Justificación: Existen colonias y comunidades que actualmente no cuentan con sede social para llevar adelante sus reuniones comunitarias y además carecen de ambientes para la realización de cursos de capacitación, por lo tanto se ha previsto llenar esta sentida necesidad mediante la construcción de sedes sociales en las colonias y comunidades solicitantes. Este proyecto beneficiara a la Colonia los Angeles con 10 familias.

Objetivo: Con el proyecto se pretende integrar a la población.

Meta: Se cuenta con una sede social

Descripción Técnica: Elaboración del diseño, replanteo, trazado, excavaciones, para las fundaciones de cimiento, sobrecimiento y muro, cubiertas, revoques, cielo falso, ventanas, puertas, quincallería, bota aguas y el equipamiento correspondiente.

Monto: Bs. 8700.00

Contraparte: El Municipio financiará el 100 % con recursos de coparticipación, sin embargo los beneficiarios deberán aportar con mano de obra

Estrategia de Financiamiento: No existe fuentes de financiamiento.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: No requiere de preinversión.

Posibles riesgos: Algo muy importante es la buena nivelación para en época de lluvia no se inunde, además tomar en cuenta los fuertes vientos.

Año de Ejecución: 2008

Proyecto: Construcción Sede Social

Justificación: Existen colonias y comunidades que actualmente no cuentan con sede social para llevar adelante sus reuniones comunitarias y además carecen de ambientes para la realización de cursos de capacitación, por lo tanto se ha previsto llenar esta sentida necesidad mediante la construcción de sedes sociales en las colonias y comunidades solicitantes. Este proyecto beneficiara a la Colonia Santiago con 28 familias.

Objetivo: Con el proyecto se pretende integrar a la población.

Meta: Se cuenta con 1 sede social

Descripción Técnica: Elaboración del diseño, replanteo, trazado, excavaciones, para las fundaciones de cimiento, sobrecimiento y muro, cubiertas, revoques, cielo falso, ventanas, puertas, quincallería, bota aguas y el equipamiento correspondiente.

Monto: Bs. 8780.00

Contraparte: El Municipio financiará el 100 % con recursos de coparticipación, sin embargo los beneficiarios deberán aportar con mano de obra

Estrategia de Financiamiento: No existe fuentes de financiamiento.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: No requiere de preinversión.

Posibles riesgos: Algo muy importante es la buena nivelación para en época de lluvia no se inunde, además tomar en cuenta los fuertes vientos.

Año de Ejecución: 2009.

Proyecto: Construcción Agencia Municipal

Justificación: La población de Villa Aroma capital del Cantón 2 de Agosto no cuenta con una infraestructura en la cual las autoridades de las diferentes colonias puedan reunirse y organizarse, como también dicho ambiente servirá para la realización de cursos de capacitación en diferentes áreas, por lo tanto se ha previsto llenar esta sentida necesidad mediante la construcción de una Agencia Municipal. Con este proyecto se beneficiarán 267 familias que corresponden al Cantón 2 de Agosto.

Objetivo: Con el proyecto se pretende fortalecer la capacidad de gestión y coordinación de las autoridades.

Meta: Se cuenta con 1 Agencia Municipal

Descripción Técnica: Elaboración del diseño, replanteo, trazado, excavaciones, para las fundaciones de cimiento, sobrecimiento y muro, cubiertas, revoques, cielo falso, ventanas, puertas, quincallería, bota aguas y el equipamiento correspondiente.

Monto: Bs. 29264.94

Contraparte: El Municipio financiará el 42 % con recursos de coparticipación y el 58% otras fuentes.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio deberá conseguir recursos de fuentes de financiamiento como contraparte.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: No requiere de preinversión.

Posibles riesgos: Algo muy importante es la buena nivelación para en época de lluvia no se inunde, además tomar en cuenta los fuertes vientos.

Año de Ejecución: 2006

Proyecto: Construcción Muro Perimetral Villa Aroma. (2008) Bs. 4350.00.

Proyecto: Conclusión Casa de Gobierno Municipal. (2006) Bs. 125000.00.

B.2.5 Sector Catastro

B.2.5.1 Servicio de Catastro Urbano y Rural

Proyecto: Catastro Urbano Teoponte Seccional (2006) Bs. 37833.02

B.2.6 Sector Genero

B.2.6.1 Programa Promoción y Políticas de Genero

Proyecto: Políticas de Genero (Seccional), Bs. 5000.00 (2005); Bs. 8000.02 (2006) Bs. 9999.96 (2007); Bs. 12000.00 (2008); Bs. 15000.02 (2009).

B.3. DIMENSION FISICO AMBIENTAL

En el diagnóstico podemos evidenciar que en el Municipio no se practica un uso racional del recurso suelo por falta de un plan adecuado de uso del mismo, por otro lado el aprovechamiento de los recursos forestales es inadecuado ya que no se aplica correctamente la reforestación. Lo anterior provoca el deterioro del medio ambiente, el agotamiento de los recursos naturales, afectando en definitiva la calidad de vida de los habitantes, y poniendo en riesgo la sostenibilidad del desarrollo.

El Desarrollo Sostenible tiene como ejes temáticos al capital humano, natural, físico y financiero; a los cuales se los debe utilizar racionalmente, sin poner en riesgo la satisfacción de las necesidades de las futuras generaciones. De este modo se mejorará la calidad de vida de las generaciones actuales y futuras a través de la transformación productiva.

Sin embargo debemos comentar que existe la Ley del Medio Ambiente y Ley Forestal relacionados con la conservación del suelo y la protección de la atmósfera, etc, que no se hace cumplir ya sea por omisión o desconocimiento.

Objetivos

Generar procesos de concientización para el control, manejo y aprovechamiento racional de los recursos naturales existentes en el Municipio, además de lograr una regulación sectorial a través de leyes normas y acciones.

B.3.1. Sector Conservación y Protección ambiental

B.3.1.1 Programa Conservación y Protección ambiental

Proyecto: Reciclaje de Basura Seccional, (2006) Bs. 8000.00

Proyecto: Forestación Seccional (2006) Bs. 60000,00.

Proyecto: Forestación Seccional (2007) Bs. 60000.00.

Proyecto: Reforestación

Justificación: Con la reforestación se propenderá a que esta población recupere el potencial vegetal que tiene diversos usos, empero sobre todo en el rol que juega en el Medio Ambiente al producir oxígeno constituyéndose de esta manera en los pulmones del mundo. Con la construcción del vivero forestal se podrá hacer que las especies tanto locales como introducidas se puedan comercializar, obteniendo de este modo mas ingresos para la canasta familiar; las familias a beneficiarse se muestra en el cuadro 35. Objetivo: Conservación de las especies vegetales del bosque y recuperación de suelos para evitar la erosión.

Meta: Producción de 600 plantines año, para forestar 50 hectareas.

Cuadro 35 COMUNIDADES Y COLONIAS BENEFICIADAS CON EL PROYECTO: REFORESTACIÓN Año Total Comunidades/ MONTO Cantón de Flias META Colonias Bs. Ejec. Benef.

Com. Tupara 2008 4 Producción de 100 plantines/año 12390.00 Mayaya Col. 26 de Agosto 2008 17 Producción de 500 plantines/año 12390.00 TOTAL 2 21 24780.00

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005

Descripción Técnica: Primeramente se debe contar con 2 viveros forestales, ubicados en lugares estratégicos, la construcción debe ser guiada por expertos en este rubro de los mencionados viveros podremos obtener los plantines, posteriormente realizar un cronograma de reforestación, con la ayuda de los comunitarios.

Monto: Ver cuadro 35.

Contraparte: El Municipio invertirá el 15 %, el 85 % por parte de otras fuentes.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos de Coparticipación tributaria invertirá el porcentaje asignado de acuerdo a cantidad de población el remanente invertirá con recursos de otras fuetnes.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses y 1 año de ejecución.

Posibles riesgos: factores climáticos como precipitaciones, vientos y otros

Año de Ejecución: 2008.

Proyecto: Reforestación

Justificación: Con la reforestación se propenderá a que esta población recupere el potencial vegetal que tiene diversos usos, empero sobre todo en el rol que juega en el Medio Ambiente al producir oxígeno constituyéndose de esta manera en los pulmones del mundo. Con la construcción del vivero forestal se podrá hacer que las especies tanto locales como introducidas se puedan comercializar, obteniendo de este modo mas ingresos para la canasta familiar; las familias a beneficiarse se muestra en el cuadro 36.

Objetivo: Conservación de las especies vegetales del bosque y recuperación de suelos para evitar la erosión.

Meta: Producción de 1600 plantines año, para forestar 100 hectareas.

Cuadro 36: COMUNIDADES Y COLONIAS BENEFICIADAS CON EL PROEYCTO: REFORESTACIÓN Año Total Comunidades/ MONTO Cantón de Flias META Colonias Bs. Ejec. Benef.

Teoponte Col. Isapuri 2009 24 Producción de 100 plantines/año 12390.00 Col. Nueva Esperanza 2009 22 Producción de 500 plantines/año 12390.00 Mayaya Col. Palmera 2009 20 Producción de 500 plantines/año 12390.00 Santo Col. Flor Huayco II 2009 18 Producción de 500 plantines/año 12390.00 Domingo TOTAL 4 84

Fuente: Diagnóstico Comunal 2005.

Descripción Técnica: Primeramente se debe contar con 4 viveros forestales, ubicados en lugares estratégicos, la construcción debe ser guiada por expertos en este rubro de los mencionados viveros podremos obtener los plantines, posteriormente realizar un cronograma de reforestación, con la ayuda de los comunitarios.

Monto: Ver cuadro 36.

Contraparte: El Municipio invertirá el 15 %, el 85 % por parte de otras fuentes.

Estrategia de Financiamiento: El Municipio a través de los recursos de Coparticipación tributaria invertirá el porcentaje asignado de acuerdo a cantidad de población el remanente invertirá recursos de otras fuentes.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: El tiempo para la preinversión o elaboración del proyecto debe ser 6 meses.

Posibles riesgos: factores climáticos como precipitaciones, vientos y otros

Año de Ejecución: Ver cuadro 36.

B.4. DIMENSION POLITICO INSTITUCIONAL

En el diagnóstico podemos evidenciar, que de acuerdo a los avances logrados desde la vigencia de la ley de participación popular, se requiere el fortalecimiento de los actores institucionales y sociales como mecanismo que garantice la gestión y operación adecuada del PDM.

A su vez el diagnóstico organizativo – institucional, refleja actores que presentan debilidades como es el caso de las mujeres, las restricciones de actuación del Comité de vigilancia.

Objetivos

Fortalecer la capacidad de gestión pública del Gobierno Municipal, articulando con el conjunto de actores sociales (comité de vigilancia, OTBs, Instituciones públicas y privadas) para lograr una eficiente gestión social.

B.4.1 Sector de Desarrollo Institucional Municipal

B.4.1.1 Programa Central

Proyecto: Funcionamiento Concejo Municipal 2005-2009

Proyecto: Funcionamiento Ejecutivo Municipal 2005-2009

B.4.1.2 Programa Fortalecimiento Municipal

Proyecto: Fondo de Control Social, 2005-2009

Proyecto: Aporte a AMDEPAZ, 2005-2009

Proyecto: Convenio PDCR II (Asistente Técnico), 2005

Proyecto: Elaboración PDM, 2005

Proyecto: Convenio PDCR II (Asistente Técnico), 2005

Proyecto: Aporte a Mancomunidad, 2005-2009

Proyecto: Asesoramiento Administrativo Financiero, 2005-2009

Proyecto: Fortalecimiento y Equipamiento Municipal, 2005

Proyecto: Limites Políticos Administrativos, 2005-2009

Proyecto: Limites Políticos Administrativos San Isidro, 2005

Proyecto: Limites Políticos Administrativos Tajlihui, 2005

Proyecto: Convenio Jóvenes con la Participación Popular, 2005-2009

Proyecto: Capacitación en Administración (Col. Malvinas), 2007

Proyecto: Construcción Albergue Ancianos (Teoponte Urb.), 2006

Proyecto: Apoyo a la Elaboración de POAs y EDAs, 2005-2009

Proyecto: Equipamiento HAM-Mayaya, 2005

Proyecto: Apoyo a la Infraestructura Tercera Edad (Teoponte), 2005

Proyecto: Fortalecimiento Federación de Colonizadores (Teoponte), 2005

Proyecto: Fortalecimiento Indígena (Teoponte), 2005-2009

Proyecto: Fortalecimiento Agencia Municipal Tomachi, 2005

Proyecto: Fortalecimiento Agencia Municipal Santo Domingo, 2005-2009

Proyecto: Fortalecimiento Agencia Municipal 2 de Agosto, 2005-2009

Proyecto: Fortalecimiento Agencia Municipal Mayaya, 2005-2009

Proyecto: Auditoria Interna, 2006-2009

Proyecto: Atención a Desastres Naturales Seccional

Justificación: Con los acontecimientos suscitados en los últimos años de inundaciones, sequías, heladas, terremotos, etc. y mas que todo con las consecuencias que traen los mismos es que se ve necesario la creación de un fondo Municipal para mitigar estos efectos a favor de la población humana. Con el proyecto se beneficiará los sectores que pudieran sufrir estos fenómenos.

Objetivo: Mitigar el efecto de los fenómenos naturales en pro de la Población de Teoponte.

Meta: Cubrir el 100 % del área total del Municipio Teoponte en caso de emergencias.

Descripción Técnica: Se procederá a dar la alerta aquellas poblaciones que estén o que estuvieran sufriendo el efecto de los fenómenos mencionados y se procederá a dar el apoyo correspondiente.

Monto: Bs. 41715.21 (2006); Bs. 42095.47 (2007); Bs. 42475.75 (2008); Bs. 42855.97 (2009)

Contraparte: En los primeros 4 años la ejecución el Municipio invertirá el 100 %.

Estrategia de Financiamiento: Se podrá recurrir a Instituciones especializadas como defensa civil u otras.

Estrategia de Ejecución: La ejecución será supervisada por el personal técnico del Municipio y controlado por el Comité de Vigilancia junto con la población beneficiaria.

Recomendaciones para la Etapa de Preinversión: Como es un proyecto de Ejecución directa entonces no existen recomendaciones.

Posibles riesgos: El proyecto justamente esta referido a desastres naturales como inundaciones, sequías, heladas, terremotos, etc.

Año de Ejecución: 2006, 2007, 2008, 2009.

C. PRESUPUESTO

C.1 ANÁLISIS HISTÓRICO DEL COMPORTAMIENTO ECONÓMICO

C.1.1. Recursos Económicos del Gobierno Municipal

Por disposición de las normas vigentes en el País, los Gobiernos Municipales cuentan con recursos provenientes de la coparticipación tributaria (Ley 1551 de Participación Popular); recursos propios y recursos de alivio a la pobreza (HIPC II).

1.1.1 Ingresos por Coparticipación Tributaria

Teoponte al ser un Municipio nuevo, por concepto de coparticipacíon tributaria percibe recursos económicos a partir del mes de abril del año 2005 de acuerdo a la población establecida por el Censo de Poblacíon y Vivienda 2001 (7204 habitantes).

1.1.2 Ingresos por Recursos Propios

El Municipio no cuenta hasta el momento con un plan de generación de ingresos propios. Sin embargo de acuerdo al presupuesto aprobado para la presente gestión (2005), se estima que los Recursos Propios del Gobierno Municipal alcanzaran a Bs 123.799,00 que con relación a los ingresos de coparticipación tributaria, representa el 5,53 %, situación que refleja una relativa capacidad de generación de ingresos propios (servicio de catastro, cobro de impuestos de inmuebles y lotes, alquiler de maquinaria).

1.1.3 Recursos de Alivio a la Pobreza – HIPIC II

De acuerdo a la aplicación de la Ley del Diálogo 2000 (Ley Nº 2235), el Municipio Teoponte percibe recursos del Fondo Solidario Municipal para la Educación Escolar y Salud Pública.

La asignación de recursos de la Cuenta Especial Diálogo 2000, son distribuidos de la siguiente manera:

¾ El 20% (48.837,00 Bs.) para el mejoramiento de la calidad de servicios de educación escolar pública, de acuerdo a la población escolar del Municipio. ¾ El 10 % (24.629,00 Bs.) para el mejoramiento de la calidad de los servicios de salud pública, según datos del último Censo de Población y Vivienda. ¾ El 70 % (278.142,00) para programas Municipales de obras de infraestructura productiva y social.

Cuadro 37 RECURSOS DE ALIVIO A LA POBREZA (En Bs.) RECURSOS – HIPIC II SALDO AÑO PROGRAMADO RECIBIDO 351608,00 92183,24 259424,76 2005 Fuente: Ejecución Presupuestaria/ POA/mayo 2005.

1.1.4 Otros Recursos

El Municipio, por concepto de saldo Gestión 2004 (municipio Guanay), tiene 361.507,00 Bs., finalmente a través del Proyecto de Inversión Rural Participativa (PDCR-II), con el servicio de Asistencia Técnica Puntual en Planificación (PDM-2005) cuenta con un recurso de 24300,00 Bs. Hacer notar que el Municipio no cuenta con recursos apalancados de otras instituciones como el FPS u otros.

C.1.2 TECHO PRESUPUESTARIO

El presupuesto Municipal, proviene de las fuentes de Coparticipación Tributaria, Recursos Propios, Alivio a la Pobreza – HIPC II y saldo de Guanay gestión 2004, otras fuentes de financiamiento no existen, estos recursos que constituyen el techo presupuestario, son distribuidos en gasto corriente y gastos de inversión.

De acuerdo a las nuevas disposiciones legales, el gasto corriente Municipal alcanza al 25 %, proveniente de los recursos propios y de coparticipación tributaria, mientras que el 75 % es destinado a gastos de inversión, en tanto que los recursos de Alivio a la Pobreza y las otras fuentes son utilizados en su integridad (100 %) para inversión.

Cuadro 38: PROYECCIÓN PRESUPUESTO MULTIANUAL (En Bs) Saldo Otras Total Coparticipa Recursos Guanay Fuentes de Presupues Año ción HIPC II Propios Gestíon to Tributaria Financiamie 2004 nto ( en Bs) 2005 1377831,00 123799,00 351608,00 361507,00 24300,00 2239045,00 2006 1390507,05 126138,44 352838,62 161800,00 5350421,34 7381705,45 17731053,3 19616783,9 2007 1403183,10 128478,23 354069,25 9 7 36685076,9 38587053,9 2008 1415859,15 130818,02 355299,87 2 6 11543852,8 13462076,3 2009 1428535,20 133157,81 356530,49 0 0 71334704,4 81286664,6 Total 7015915,50 642391,50 1770346,23 523307,00 5 8 Fuente: Estrategia de Desarrollo 2005.

El financiamiento de otras fuentes, puede ser ampliado con los nuevos recursos del IDH por definirse y otros recursos como el FPS, Fondo de Compesancíon (inversión pública del Ministerio de Hacienda), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Prefectura del Departamento de La Paz, Apoyo de los Países bajos de Europa (Bélgica, Alemania, Holanda, Dinamarca, España) a través del Viceministerio de Turismo, FNDR, Visión Mundial, Ayuda en Acción (Conferencia Episcopal-USAID), KANA, Alianza Noruega, Viceministerio de saneamiento Básico (PROAGUAS) u otros organismos Nacionales o internacionales.

Cuadro 39: PROYECCIÓN PRESUPUESTO MULTIANUAL (En $us) Saldo Otras Total Coparticip Recurso Guanay Fuentes de Presupues Año ación s HIPC II TC Gestíon to Tributaria Propios Financiamie 2004 nto ( en $us.) 200 5 166807,63 1814,50 42567,55 43765,98 2941,89 271070,82 8,26 200 6 164752,02 14945,31 41805,52 19170,62 633936,18 874609,65 8,44 200 2283676,8 7 163350,77 14956,72 41218,77 2064150,57 3 8,59 200 4435293,5 8 162742,43 15036,55 40839,07 4216675,51 6 8,70 200 1533266,0 9 162703,33 15166,04 40607,12 1314789,61 9 8.78 Tota 207038,0 9397916,9 l 820356,17 61919,13 3 62936,60 8232493,76 6 Fuente: T.C. Banco Central de Bolivia.

C.2 PRESUPUESTO POR PROGRAMAS Y PROYECTOS

2.1 PROGRAMACIÓN MULTIANUAL

La Programación Multianual, se refiere a la proyeccíon de programas y proyectos en forma detallada para cinco años en este caso 2005-2009 que planifica el Municipio con todos los acotres sociales de forma participativa, el mismo que se erige sobre la base de la demanda Municipal y los recursos económicos del Gobierno Municipal.

La Programación Multianual, contempla en su estructura las 4 Dimensiones de Desarrollo, de donde se desprenden los Sectores, Programas y Proyectos.

Los instrumentos utilizados para este propósito, son las matrices establecidas por el ministerio de Planificación Estratégica y Participación Popular.

El presupuesto Municipal, se sustenta en los recursos de coparticipación tributaria y los recursos del alivio a la pobreza, los mismos que permiten apalancar otros recursos; ya que los ingresos propios por su poca consistencia no llegan a garantizar ningún proceso de desarrollo económico.

Gráfico 1 PRESUPUESTO MULTIANUAL

PRESUPUESTO PROGRAMADO

10000000 8000000 6000000 4000000 Recursos 2000000 0 Copart. Trib. 1 R. Propios HIPC II Saldo Guanay Gestíon 2004 Otras Fuentes

Fuentes de financiamiento

Fuente: Elaboración Propia Estrategia de Desarrollo 2005.

C.3 PRESUPUESTO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El presupuesto Municipal, de acuerdo a las fuentes de financiamiento, muestran que el presupuesto anual, mantiene una misma dirección, con un mayor aporte de las otras fuentes (excepto el primer año), seguida por los recursos de coparticipación tributaria y el HIPC II, cuya tendencia se conserva hasta el final del quinquenio 2005 – 2009.

C.4 PRESUPUESTO POR AÑO

C.4.1 Presupuesto de Inversión por año

Cuadro 40 PRESUPUESTO DE INVERSION POR AÑO

Dimensio Año: 2005 Año: 2006 Año: 2007 Año: 2008 Año: 2009 Total n Económic 752809,00 4977528,0 16161879, 32630741, 7244530,1 61767488, a 1 92 36 2 42 Social 854502,00 1496958,6 3436188,9 5429929,9 5585546,8 16803126, 8 3 9 2 41 Fis. Amb. 0,00 68000,00 68000,00 24780,00 49560,00 210340,00 Político 615215,00 663646,53 584076,86 581933,93 585911,23 3030783,5 Inst. 4 Total 2222526,0 7206133,2 20250145, 38667385, 13465548, 81811738, 0 2 71 28 17 37 Fuente: Estrategia de Desarrollo 2005.

El presupuesto de inversión Municipal, alcanza a Bs. 81811738,37 en los 5 años del programa multianual.

D. ESTRATEGIA GENERAL DE EJECUCIÓN

D.1 MARCO INSTITUCIONAL

El proceso de Ajuste del PDM – Teoponte, se inscribe en el Marco Institucional conformado por:

¾ El Gobierno Municipal ¾ Comité de Vigilancia ¾ Consejo de Desarrollo Productivo y Social - CDPES ¾ Organizaciones Territoriales de Base ¾ Instituciones Públicas ¾ Instituciones Privadas

1.1 Gobierno Municipal

Se convierte en el órgano principal para la ejecución del PDM, el mismo que está conformado por el Alcalde Municipal y el Honorable Concejo Municipal.

A este nivel corresponde identificar, priorizar, concertar, financiar y ejecutar la inversión, aplicando las normas nacionales y facilitando el control social de la asignación y uso de los recursos municipales.

1.2 Comité de Vigilancia y Organizaciones Territoriales de Base

El Comité de Vigilancia, tiene la facultad de vigilar y controlar la ejecución del PDM, en coordinación con el Consejo de Desarrollo Productivo Económico y Social – CDPES, las Organizaciones Territoriales de Base – OTB’s, las Organizaciones Supracomunales (Centrales y Subcentrales Agrarias) y las organizaciones funcionales (Juntas Escolares y otros).

1.3 Instituciones Publicas y Privadas

Estas instituciones están enmarcadas en las estrategias y políticas del PDM, debiendo viabilizar la ejecución de los programas y proyectos inscritos en el Plan de Desarrollo Municipal, además de brindar apoyo logístico y financiero para la ejecución de los mismos.

Dependiendo del tipo de trabajo que realizan las Instituciones Públicas y Privadas, éstas crearán sistemas de coordinación y relacionamiento, a objeto de maximizar los recursos técnicos y financieros, a favor de la población Municipal.

1.4 Empresa Privada

La estructuración de la empresa privada es de vital importancia para la generación de ingresos y empleos, por lo que corresponde al Gobierno Municipal, impulsar al sector de los Pequeños Productores, a través de la otorgación de la Personalidad Jurídica y tarjeta empresarial a las asociaciones, sociedades de pequeños productores, organizaciones económicas, campesinas y artesanales y micro empresas urbanas y rurales, proveedores de bienes y servicios para que actúen en el ámbito de su Jurisdicción Municipal (Art. 4 Ley del Diálogo Nacional).

B.2 ESTRATEGIA DE FINANCIAMIENTO

El financiamiento de estrategias y políticas de educción de la pobreza, proviene de:

¾ Recursos de la Coparticipación Tributaria ¾ Recursos del Programa Ampliado de Alivio e Deuda – HIPC II ¾ Acceso a recursos de la Política Nacional de Compensación y Crédito Subnacional. ¾ Ingresos Propios de los Municipios

El objetivo de la estrategia de financiamiento es facilitar la canalización y obtención de financiamiento, según la priorización de la demanda Municipal inscrita en el PDM.

Es un instrumento que pretende orientar a las instancias ejecutivas del Municipio, sobre las posibles alternativas de financiamiento, internas y externas, para ejecutar los proyectos del PDM.

En este sentido, la Programación Multianual asigna y canaliza recursos hacia los objetivos priorizados en el proceso de planificación participativa, en el marco de la visión estratégica Municipal.

En el Plan de Inversión Municipal (PMI) figura la fuente de ingresos propios y de cofinanciamiento, cuya asignación de recursos está en función a la priorización e la demanda Municipal, realizada concertadamente, en el marco de los “destinos elegibles” establecidos en la Ley del Diálogo Nacional y la Política Nacional de Compensación y Crédito Subnacional.

La estrategia de ejecución del PDM 2005-2009, constituye una elección autónoma y concertada entre el Gobierno Municipal y las Organizaciones Sociales e Institucionales del Municipio, para destinar los recursos económicos de acuerdo a los resultados del diagnóstico y la demanda priorizada, no pudiendo dirigir los recursos Municipales a gastos que no figuran en las listas indiciativas de la Ley del Diálogo Nacional y la Política Nacional de Compensación y Crédicto Subnacional.

2.1 Procedimientos para la utilización de la Estrategia

Los procedimientos generales que contempla la estrategia son los siguientes:

2.1.1 Priorización Sectorial

El cofinanciamiento nacional de la inversión Municipal, establece un conjunto de “Destinos sectoriales” a los que va dirigido los recursos del Programa Ampliado de Alivio a la deuda y la Política Nacional de compensación y Crédito Subnacional, con el fin de institucionalizar determinadas líneas de prioridad estratégica relacionadas con el impulso al crecimiento económico, la reducción de la pobreza, el uso racional de los recursos naturales, la sostenibilidad físico-ambiental y el desarrollo institucional.

El Plan Municipal de Inversión especifica y precisa las fuentes de financiamiento, tomando en cuenta los siguientes destinos sectoriales:

Destinos sectoriales del Programa Ampliado de Alivio a la deuda (HIPC II)

a) Educación

¾ Equipamiento escolar, incluye equipos y sistemas informáticos ¾ Materiales ¾ Mantenimiento e infraestructura ¾ Incentivo a programas que evitan la deserción escolar, según norma especial

b) Salud

¾ Movimientos sísmicos y vientos huracanados ¾ Equipamiento, incluye equipo y sistemas informáticos, tele medicina ¾ Medios de transporte ¾ Insumos ¾ Capacitación

c) Obras de Infraestructura productiva y social

¾ Expansión y mantenimiento de vías de acceso a centros de producción, caminos vecinales, captación de agua y micro riego, electrificación y otra infraestructura productiva pública. ¾ Cofinanciamiento de los programas de ordenamiento territorial, desarrollo de catastros y sistemas de registro de propiedad. ¾ Asistencia técnica de a apoyo a la producción y a la micro empresa ¾ Ampliación, refacción y construcción de infraestructura publica de apoyo al turismo

¾ Infraestructura de educación, salud, alcantarillado y saneamiento básico ¾ Programas de educación alternativa ¾ Alimentación complementaria preescolar, escolar y programas de la niñez ¾ Cofinanciamiento de programas antirrábicos y eliminación de roedores ¾ Programas municipales de seguridad ciudadana ¾ Protección al medio ambiente y manejo de los recursos naturales ¾ Atención a desastres declarados por autoridad competente (Ley 2140)

Destinos sectoriales del finanaciamiento no reembolsable de Compensación – FPS (DUF – Política Nacional de Compensación)

¾ Educación (Escuelas multigrado, centrales, peri urbana, centros de recursos de procesos pedagógicos) ¾ Salud (Centros fijos, móviles, hospitales de competencia Municipal, laboratorios y almacenes municipales, centros infantiles nutricionales) ¾ Saneamiento Básico ¾ Desarrollo rural: caminos vecinales, puentes vehiculares y peatonales, infraestructura fluvial, riego por gravedad, a poyo a la producción y transformación, agrícola, pecuaria, piscícola y artesanal, etnoturismo, manejo de recursos naturales. ¾ Energía rural: Extensión de líneas, generación con fuentes renovables y no renovables, sistemas híbridos de generación) ¾ Conservación, control y mejoramiento de la calidad ambiental ¾ Fortalecimiento Institucional Municipal (modernización de catastro, sistema de administración financiera, reorganización admnistrativa, terciarización de los servicios, operación y mantenimiento, gestión ambiental, aspectos de genero y generacionales)

Destinos sectoriales del financiamiento no reembolsable (crédito) FNDR (DUF –Política Nacional de Compensación)

¾ Vías de diverso tipo y categoría, puentes vehiculares y peatonales, túneles ¾ Obras de riego ¾ Plazas, parques urbanos y mataderos ¾ Canalización embovedado y drenaje ¾ Agua potable y alcantarillado sanitario ¾ Aseo urbano ¾ Edificaciones municipales públicas, incluyendo las de salud y educación ¾ Maquinaria y equipo en general ¾ Mercados ¾ Proyectos de catastro ¾ Infraestructura deportiva ¾ Redes y líneas de transmisión eléctrica, micro centrales hidroeléctricas ¾ Generación de empleo (PIE) ¾ Pre inversión ¾ Fortalecimiento Institucional

2.1.2 Escenarios de funcionamiento y distribución de recursos

Los recursos económicos que se transfieren del nivel nacional a los Municipios, al margen de la coparticipación tributaria, están destinados a programas y proyectos de prioridad estratégica, que toma en cuenta los siguientes aspectos:

Los recursos del HIPC II, destinado al Fondo Solidario para Salud y Educación y a Infraestructura Productiva, pueden ser utilizados como contraparte Municipal para obtener financiamiento no reembolsable del FPS y crédito del FNDR, pero también de otras fuentes como ser: Fondo de Compesancíon (inversíon pública del Ministerio de Hacienda), Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Prefectura del Departamento de La Paz, Apoyo de los Países bajos de Europa (Bélgica, Alemania, Holanda, Dinamarca, España) a través del Viceministerio de Turismo, Visíon Mundial, Ayuda en Accíon, Alianza Noruega, Viceministerio de saneamiento Básico (PROAGUAS) u otros organismos Nacionales o internacionales, que facilitan el apalancamiento de recursos.

Con los recursos de Coparticipación Tributaria, se podrá financiar todos los proyectos que el municipio priorice, descontando como máximo el 25% para gasto corriente.

Los recursos propios y los de coparticipación tributaria, constituyen la contraparte municipal al cofinanciamiento nacional anteriormente señalado.

2.1.3 Apacalancamiento de recursos (relación entre cofinanciamiento y contraparte Municipal)

Por el carácter autónomo de los Municipios, éstos pueden utilizar las diversas fuentes de financiamiento bajo las normas establecidas por el Sistema Nacional de Planificación, la Ley el Diálogo y la Política Nacional de Compensación y Crédito Subnacional, por lo que se ha normado los porcentajes de apalancamiento de acuerdo a las fuentes de cofinanciamiento no reembolsable y reembolsable.

2.1.4 Mecanismos de Control Social

La Ley de Participación Popular y la Ley del Diálogo Nacional, instaura mecanismos de control social a escala Municipal, Departamental y Nacional.

A nivel Municipal, el control social se ejerce por medio del Comité de Vigilancia y el Consejo de Desarrollo Productivo Económico y Social – CDPES.

A nivel Departamental y Nacional, los mecanismos corresponden a instancias conformadas por la Iglesia Católica, sobre la base del Jubileo 2000.

B.3 SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PDM

La ampliación de las competencias Municipales y la necesidad de ordenar los instrumentos de planificación participativa, como parte de la gestión pública, exige de un Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal (SSEM), el mismo que intenta construir un flujo para la ejecución y administración participativa de los proyectos, garantizando de ésta manera la continuidad del ciclo de participación que involucre a todos los actores sociales no solamente en la identificación de las demandas, sino como corresponsables de la ejecución de los proyectos.

3.1 OBJETIVOS

Los objetivos de la estrategia de seguimiento son los siguientes:

¾ Crear mecanismos de participación en el proceso de administración de los recursos Municipales. ¾ Incrementar la capacidad técnico operativa del Gobierno Municipal, en la perspectiva de optimizar el nivel de gobernabilidad al interior del Municipio.

3.2 INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO MUNICIPAL

El proceso de seguimiento a la Gestión Municipal, está a cargo del Concejo Municipal y el Comité de Vigilancia que representa a las OTB’s con apoyo del Consejo de Desarrollo Productivo Económico y Social, cuyas atribuciones están normadas por la Ley de Municipalidades, la Ley de Participación Popular y la Ley del Diálogo 2000.

El Plan de Desarrollo Municipal (PDM) y la Programación Operativa Anual (POA), constituyen los instrumentos de planificación participativa del desarrollo local, cuya efectivización es responsabilidad del Gobierno Municipal y de la sociedad civil organizada.

Los instrumentos de seguimiento Municipal, surgen de la dinámica social y la aplicación de las normas legales, establecidas de la siguiente manera:

¾ Conformación del esquema institucional ¾ Manejo de los instrumentos del Control Social

3.2.1 Conformación del Esquema Institucional

Permite identificar y consolidar la participación de los diferentes actores sociales, bajo el objetivo de generar condiciones para un adecuado control social a la ejecución del PDM.

3.2.2 El Cuaderno del Comité de Vigilancia

Es un instrumento que contiene información sobre la POA Municipal, que le permite al Comité de Vigilancia lograr los siguientes aspectos:

¾ Difundir el POA de manera más sencilla al interior de sus organizaciones ¾ Facilitar la transferencia de información del Comité de Vigilancia a cualquier instancia interesada. ¾ Conocer el avance de los proyectos en forma mensual ¾ Identificar los principales problemas en la ejecución de la POA ¾ Realizar evaluaciones periódicas sobre la calidad de los proyectos ¾ Conocer el presupuesto de recursos y gastos ¾ Contar con información por cada proyecto ¾ Controlar las reprogramaciones presupuestarias. ¾ Realizar seguimiento a los compromisos adquiridos por el Gobierno Municipal en función a la ejecución de los proyectos del PDM y el POA Municipal.

3.2.1 Cuaderno de las Organizaciones Territoriales de Base

El cuaderno de la Comunidad es llenado a partir de la información que suministra el Comité de Vigilancia, es un instrumento que permite:

¾ Facilitar la transferencia de información contenida en el POA Municipal ¾ Involucrar a la OTB´s en el seguimiento y control de sus proyectos ¾ Optimizar la comunicación e información entre el Comité de Vigilancia y las Organizaciones Territoriales de Base. ¾ Evaluar de manera permanente la ejecución de proyectos en las Organizaciones Territoriales de Base. ¾ Realizar seguimiento a las decisiones tomadas por las OTB´s y el Comité de Vigilancia.

El Sistema de Seguimiento y Evaluación Municipal permite a los actores sociales e institucionales desarrollar un seguimiento y evaluación de la gestión Municipal, quienes de una manera articulada y complementaria reciben y proporcionan información.