Labor Parlamentaria

Volodia Teitelboim Volosky

Legislatura Ordinaria año 1966

Del 21 de mayo de 1966 al 18 de septiembre de 1966

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 NOTA EXPLICATIVA

Esta Labor Parlamentaria ha sido construida por la Biblioteca del Congreso a partir de la información contenida en los Diarios de Sesiones de la Cámara de Diputados y del Senado, referidas a las participaciones de los legisladores, documentos, fundamentos, debates y votaciones que determinan las decisiones legislativas en cada etapa del proceso de formación de la ley. Junto a ello se entrega acceso a su labor fiscalizadora, de representación, de diplomacia parlamentaria y atribuciones propias según corresponda.

Para efectos de facilitar la revisión de la documentación de este archivo, se incorpora un índice desde el cual se puede acceder directamente al texto completo de la intervención.

Cabe considerar que la información contenida en este dossier se encuentra en continuo poblamiento, de manera tal que día a día se va actualizando la información que lo conforma.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 ÍNDICE

Labor Legislativa ...... 3 Intervención ...... 3 Indicación en Sala ...... 178

Incidentes ...... 183 Intervención Petición de oficio ...... 183 Petición de oficio ...... 206

Comisiones y grupos ...... 243 Integración ...... 243

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 3 de 243

Intervención

Labor Legislativa

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 7 de junio de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar ocupándose en las observaciones de Su Excelencia el Presidente de la República, en segundo trámite constitucional, al proyecto que legisla sobre protección de menores.

-Las observaciones aparecen en los Anexos de la sesión 82%, en 18 de marzo de 1966, documento Nº 2, página 4695, y los informes sobre el veto, en los de la sesión 1ª de esta legislatura, documentos Nºs. 3 y 4, páginas 20 y 41.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde ocuparse en las observaciones 6ª. 7ª y 8ª.

La sexta consiste en suprimir, en la letra d) del artículo 3º, las frases: "el Presidente", "deberán ser elegidos por la Federación Nacional" y "de modo que resulten elegidas las dos personas que en una sola votación obtengan las más altas mayorías relativas".

El señor TEITELBOIM.-

Respecto de esta observación, los Senadores comunistas tenemos también el deber de disentir de las interpretaciones tranquilizadoras dadas por el señor Ministro de Justicia, por estimar que se compadecen muy poco con el texto mismo del veto.

En el hecho, el señor Presidente de la República elimina de la Junta Directiva del Consejo Nacional de Menores a casi todos los elementos técnicos propiamente tales. Quedan a firme los representantes elegidos por la Federación Nacional de Instituciones Privadas de Protección de Menores. Pero, en cambio, son suprimidos los profesionales y técnicos de la Universidad de Chile especializados en el trabajo de menores.

En virtud de la supresión de las letras f), g) y h), se elimina el representante del Colegio de Asistentes Sociales, gremio que, por la naturaleza misma de sus funciones, tiene conocimiento directo del problema de los menores y, por lo tanto, puede dar una opinión ilustrada para la mejor

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 4 de 243

Intervención

solución de los casos o asuntos que se' presenten. Acto seguido, el Gobierno suprime de una plumada al representante de la Unión de Profesores de Chile, o sea, del organismo representativo de los maestros primarios, entre los cuales se cuentan muchos especialistas en los problemas de los menores que deben ser atendidos por el Consejo de Defensa del Niño. Finalmente, se excluye también la participación del jefe de la Sección Menores en Situación Irregular del Servicio Nacional de Salud. O sea, a los especialistas propiamente tales, a aquellos que en virtud de su profesión o cargo son los llamados a atender y entender en este problema, se los deja fuera, para que entren allí sólo algunos funcionarios de la confianza exclusiva del Primer Mandatario.

En consecuencia, la interpretación del señor Ministro de Justicia, en el sentido de que el carácter técnico está debidamente cautelado, no se traduce en absoluto en la composición definitiva del Consejo, de donde los técnicos son precisamente desterrados.

Arguyó también el señor Ministro, para disipar las inquietudes de algunos Senadores, que el Consejo Nacional de Menores tendría un secretario general abogado.

El hecho de que el secretario general sea abogado puede parecer a quienes poseemos este título, ejerzamos o no ejerzamos la profesión, una noticia sumamente grata desde el punto de vista profesional, pero debemos decir que el abogado no es especialista en menores, salvo que este interés sea un valor sustantivo sumado más allá de su título o derive de su especialización en justicia de menores.

Para mí, lo más grave en este precepto no es tanto que el secretario general forme parte del Consejo Nacional de Menores, sino que, en ausencia o impedimento del vicepresidente, lo subrogue con todos sus deberes y atribuciones. En el fondo, se trata de la designación de un funcionario que de todas maneras mantenga la autoridad por encima del principio de especialización, simplemente para ser representante de la voluntad del Jefe del Estado. No considero monstruoso el procedimiento, pero sí estimo que tiene una intención clara. Decir que este funcionario será técnico no guarda relación con el propósito por el cual se lo designa, que es asegurar la dirección de ese organismo en manos de autoridades que sean de la confianza exclusiva del Presidente de la República.

Estamos decididamente en contra del veto a las letras enumeradas, porque destituye a ese Consejo de su verdadero espíritu y del personal especializado y conocedor en profundidad del problema, para transformarlo en una entidad simplemente burocrática, o bien en el refugio de algunas personalidades que ejercerán allí una caridad anacrónica, sin conocer en la realidad y desde el punto de vista científico -porque ésta es una técnica moderna sumamente complicada-, los problemas de esta clase de menores, a los cuales el Estado tiene la obligación de amparar.

Por tales razones, los Senadores comunistas somos resueltamente adversos al veto del Ejecutivo sobre este artículo, por considerarlo gravísimo.

El señor PALMA.-

Creo que la causa de este debate radica en que se confunden las funciones de un consejo de determinada entidad y la administración ejecutiva del mismo.

El señor TEITELBOIM.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 5 de 243

Intervención

¿Me permite, señor Senador?

En mi opinión, tanto los ejecutores de las funciones de un organismo como los integrantes de su consejo, deben conocer los problemas. No se trata de convertir a los consejos en órganos puramente decorativos, formados por gente que no domina las materias respecto de las cuales debe resolver y que es designada sólo por razones externas o de amistad, no de especialización. Precisamente, el objeto perseguido es que exista un consejo que conozca en forma cabal los problemas de los menores en situación irregular.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 14 de junio de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En el primer lugar del Orden del Día, corresponde ocuparse en un informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en una moción de los Honorables señores Ampuero y Chadwick que concede amnistía a determinados infractores de la ley de Seguridad Interior del Estado.

Por acuerdo de los Comités, este proyecto, que se encuentra en segunda discusión, debe ser despachado en la sesión de hoy día.

El proyecto consta de un artículo único, que dice:

"Concédese amnistía por los hechos sancionados por la ley Nº 12.927, sobre Seguridad Interior del Estado, cometidos con posterioridad al 25 de octubre de 1965".

-La moción aparece en los Anexos de la sesión 104ª de la legislación 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), documento Nº 1, página 6809, y el informe, en los de la sesión 3ª, de la presente legislatura, documento Nº 2, página 302.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Está con la palabra el Honorable señor Teitelboim.

El señor TEITELBOIM.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 6 de 243

Intervención

De lo dicho por nuestro Honorable colega, se desprende que el Honorable señor Noemi, con respeto, pero, también, con cierto espíritu de reclamo y de queja, rechazó o puso en duda la legitimidad de las expresiones de nuestra Honorable colega señora Campusano, cuando manifestó que la votación del señor Senador es contraria a los trabajadores que le dieron los votos en la agrupación provincial que representa.

Nosotros creemos que, efectivamente, la votación es contraria a todos los trabajadores, incluso a los democratacristianos, porque entre los detenidos durante el movimiento de huelga en el cobre habían democratacristianos, y también sus hogares fueron allanados.

El señor CHADWICK.-

Efectivamente.

El señor FUENTEALBA.-

¡Es una suposición de Su Señoría!

El señor TEITELBOIM.-

No es una suposición ni creo que los obreros democratacristianos hayan estado de acuerdo con esa conducta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 14 de junio de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En el primer lugar del Orden del Día, corresponde ocuparse en un informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en una moción de los Honorables señores Ampuero y Chadwick que concede amnistía a determinados infractores de la ley de Seguridad Interior del Estado.

Por acuerdo de los Comités, este proyecto, que se encuentra en segunda discusión, debe ser despachado en la sesión de hoy día.

El proyecto consta de un artículo único, que dice:

"Concédese amnistía por los hechos sancionados por la ley Nº 12.927, sobre Seguridad Interior

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 7 de 243

Intervención

del Estado, cometidos con posterioridad al 25 de octubre de 1965".

-La moción aparece en los Anexos de la sesión 104ª de la legislación 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), documento Nº 1, página 6809, y el informe, en los de la sesión 3ª, de la presente legislatura, documento Nº 2, página 302.

El señor TEITELBOIM.-

En nombre de los Senadores comunistas, quiero agregar a lo expresado por nuestra compañera Julieta Campusano -desde luego, compartimos sus palabras-, que no creemos oportuno hacer historia, ya que no hay tiempo para ello y, además, ésta ya es conocida. Quiero, no obstante, destacar lo que han dicho algunos Senadores democratacristianos al fundar sus votos.

El Honorable señor Foncea recordó que el Partido Demócrata Cristiano había resuelto votar negativamente esta amnistía. Y para ello dio varios argumentos. Nosotros estimamos que, entre otras razones no dichas, está la de mantener pendiente el proceso para usarlo como arma de presión, a fin de conseguir que las negociaciones en curso sean lo menos justicieras posible para los obreros que han sido objeto de persecución. Porque si realmente existiera el propósito de borrar lo acontecido -y al Gobierno interesa mucho más que a los obreros hacerlo, porque, al fin y al cabo, hay muertos de por medio, y muertos provocados por la fuerza pública, . . .

El señor CHADWICK.-

Contra gente desarmada.

El señor TEITELBOIM.-

... lo lógico sería terminar con este asunto mediante el procedimiento legal consagrado en la Constitución: la aprobación lisa y llana de un proyecto de amnistía.

¿Por qué no se lo acepta? El Honorable señor Foncea agrega que no hay presos, porque los que fueron declarados reos se encuentran en libertad bajo fianza, y por lo tanto pueden esperar. Nos parece que es una razón relativamente cavernícola. Porque, después de todo, estar en libertad bajo fianza no es factor de tranquilidad absoluta para los dirigentes sindicales. Como se ha repetido aquí, en el momento que se produjeron los hechos estaban presos...

El señor CHADWICK.-

E incomunicados.

El señor NOEMI.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 8 de 243

Intervención

No todos.

El señor TEITELBOIM.-

Se habla, además, de una razón personal: de publicaciones hechas por la Confederación de Trabajadores del Cobre, que a juicio de un señor Senador, serían injuriosas contra el Gobierno y la persona de diversos parlamentarios. Y el mismo Senador se pregunta: ¿cómo perdonarlos? La verdad, entonces, es que el proyecto se quiere utilizar como venganza...

El señor FONCEA.-

No, señor Senador.

El señor TEITELBOIM.-

. . . respecto de aquellos que profirieron esas pretendidas injurias. Después de todo, si se trata de eso, ¿qué venganza correspondería a los deudos de seis obreros y de las dos mujeres asesinadas en El Salvador? Según la Biblia, por lo menos, ojo por ojo y diente por diente; y, naturalmente, como se trata de gente que es democratacristiana, hay que pensar que eso no está en todo de acuerdo con el principio de caridad ni de perdón. En verdad, el perdón debe venir del otro lado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 7. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 15 de junio de 1966.

Sección Antecedente

El señor REYES (Presidente).-

Si a la Sala le parece, se dará lectura al informe.

Acordado.

- El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 9 de 243

Intervención

Dice el informe:

"Honorable Senado:

"El 7 de junio en curso, los Comités Parlamentarios de la Corporación acordaron discutir en general el proyecto que modifica la legislación vigente sobre abusos de publicidad en sesión ordinaria del miércoles 15 del presente. Si no se alcanzare a despachar la iniciativa en esa oportunidad, continuaría la discusión en sesión especial, que tendría lugar el jueves 16 de junio en curso.

"Asimismo, se acordó otorgar un plazo de veinte días a esta Comisión para el despacho del segundo informe reglamentario, contado desde la fecha en que se apruebe en general el proyecto por la Sala. Agrega el acuerdo de los Comités que, para los efectos de la discusión del articulado y presentación de indicaciones, dicho segundo informe se considerará como primero, pudiendo discutir la Comisión todas las disposiciones y formulársele las indicaciones hasta el momento en que se trate la disposición respectiva. No obstante lo anterior, los Comités dejaron constancia de que la renovación de indicaciones en la Sala deberá hacerse con la firma de diez Senadores o de un Ministro, tal como lo dispone el Reglamento para la discusión particular de los proyectos con segundo informe reglamentario.

"Como es de conocimiento del H. Senado, con fecha 13 de abril y a indicación del H. Senador señor Castro, la Sala acordó otorgar a esta Comisión un plazo de veinte días para evacuar su informe, siendo prorrogado dicho plazo hasta el 18 de mayo por resolución posterior de la Corporación.

"Debido a que estábamos abocados a la consideración del proyecto de reforma constitucional despachado por la H. Cámara de Diputados, como asimismo, al estudio y despacho de otras materias de urgente tramitación y a varias consultas reglamentarias, no nos fue posible, en la Legislatura Extraordinaria pasada, dar cumplimiento a los acuerdos de la Sala, a pesar de haber destinado tres sesiones completas con más de ocho horas de trabajo al análisis de tan importante iniciativa.

"En atención a que se trataba de un proyecto complejo, que modifica sustancialmente la legislación vigente gestada en el Gobierno anterior después de una larga tramitación en el Congreso, vuestra Comisión acordó escuchar la opinión de diversos profesores de Derecho Penal, especialmente en lo que concierne a los delitos y penas que contempla el proyecto en debate.

"De acuerdo con lo anterior, fueron invitados y concurrieron al seno de vuestra Comisión, los profesores de Derecho Penal de la Universidad de Chile don Luis Cousiño Mac Iver, don Miguel Schweitzer, don Eduardo Novoa y don Alfredo Etcheberry, éste último también en su calidad de asesor del Gobierno en la materia. Los señores profesores hicieron interesantes comentarios sobre puntos específicos de la iniciativa en estudio, tales como las modificaciones que se proponen en lo relativo a los delitos de noticia falsa, difamación y sensacionalismo.

"Con estos antecedentes y una completa exposición sobre los objetivos del proyecto que hizo en la Comisión el señor Ministro de Justicia, se aprobó la idea de legislar sobre el particular, con la abstención del H. Senador señor Bulnes. Votaron a favor del proyecto en general, los HH. Senadores señores Chadwick, Durán, Luengo y Prado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 10 de 243

Intervención

"El H. Senador señor Bulnes manifestó ser partidario de revisar las disposiciones de la legislación vigente, pero como, a su juicio, la aprobación en general de un proyecto no sólo significa estar de acuerdo con la idea de legislar, sino también con el contenido mismo del proyecto, prefiere Su Señoría abstenerse de votar, en atención a que es imposible prever la forma como en definitiva van a resultar aprobadas algunas de las disposiciones más importantes del proyecto y sobre las cuales ha habido disparidad de opiniones entre los profesores universitarios concurrentes a la Comisión. Anunció el señor Bulnes que su opinión definitiva dependerá de la forma como la mayoría de la Comisión despache la iniciativa legal en debate.

"Los demás señores Senadores, si bien no fundamentaron formalmente su concurrencia a la aprobación general del proyecto, coincidieron en la necesidad de legislar de la manera más completa y adecuada posible sobre una materia de tanta trascendencia y repercusión, estrechamente vinculada a una de las garantías constitucionales básicas de nuestro ordenamiento jurídico, cual es la libertad de prensa y de opinión.

"Hechas estas advertencias, pasamos a señalaros a grandes rasgos los fundamentos del proyecto en debate, que se desprenden de sus antecedentes y, especialmente, de la exposición que sobre el particular hiciera el Ministro de Justicia, complementada en ciertos aspectos por el Asesor del Gobierno, señor Alfredo Etcheberry.

"Expresó, en primer lugar, el señor Ministro, que es público y notorio, y que S. E. el Presidente de la República reiteró en numerosas oportunidades durante la campaña electoral que lo llevó a la Primera Magistratura de la Nación, la necesidad de revisar la legislación sobre abusos de publicidad, debido a que adolecía de limitaciones excesivas a la libertad de prensa. Consecuente con ese criterio se envió a la H. Cámara de Diputados el Mensaje modificatorio de la ley Nº 15.576, el que, con algunas enmiendas que no tienen carácter sustancial, fue aprobado por esa Corporación y remitido en segundo trámite constitucional al Senado.

Tomando como base dicho Mensaje, el señor Ministro explicó las ideas fundamentales que inspiran la nueva legislación. Se reafirma, en primer lugar, la necesidad de regular integralmente la materia, por cuanto el Código Penal se remitió, en esta parte, a leyes de carácter particular, y por eso, los delitos que pudieran cometerse en el ejercicio de la libertad de prensa requirieron de una reglamentación especial. Así se dictó la ley de imprenta y, en seguida, el D.L. Nº 425, modificado por la ley 15.576 actualmente en vigencia. Todas estas leyes presentan un carácter común: sancionan los abusos que pueden cometerse en el ejercicio de la libertad de prensa y tienen, también, un vacío común, que consiste en la falta de una reglamentación adecuada para sancionar los delitos que constituyen un desconocimiento, violación o entorpecimiento ilícito e inadecuado del ejercicio de esa libertad. De manera que hoy día tenemos sólo una legislación parcial sobre el particular.

Esta observación, según el señor Ministro, llevaría evidentemente a la conclusión de que es indispensable completar el ordenamiento jurídico a fin de abarcar el segundo aspecto que ha señalado como una omisión de nuestras leyes. Sin embargo, no fue esta finalidad la que sirvió de idea central al Gobierno al enviar este proyecto porque se estimó que era urgente modificar la ley actual, sin esperar un mayor tiempo como para elaborar otra iniciativa destinada a abarcar en forma amplia y completa la materia.

No obstante, un estudio amplio no ha dejado de ser una preocupación del Ministerio a su cargo y por ello, en este momento, se espera que el Colegio de Periodistas y otros organismos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 11 de 243

Intervención

relacionados con la prensa, hagan llegar sus observaciones y sugerencias sobre el particular. Lógicamente, entre los aspectos por considerar podrían estar, incluso, aquellos que se refieren a la constitución y funcionamiento del Colegio de Periodistas.

Por lo tanto, específicamente, el proyecto en debate tiene por objeto revisar la ley de abusos de publicidad y, por eso, su contenido está limitado a los términos parciales que ha señalado.

La primera idea fundamental que hay que destacar en esta iniciativa, es la de eliminar las penas privativas de libertad y su sustitución por penas pecuniarias o sanciones de multa. Detrás de los órganos de difusión existen hoy día por lo general organizaciones complejas, con respaldo de grandes capitales, entidades políticas, empresas comerciales, etc., y al mismo tiempo una frondosa maquinaria directiva y administrativa. La sanción corporal, generalmente singularizada en una persona que desempeña un papel subordinado dentro de ese vasto conjunto, resulta excesiva a su respecto, e insuficiente con relación a quienes estaban por sobre ella.

No puede pensarse que el nuevo régimen que se propone debilite el sistema de sanciones para los abusos de publicidad, porque es necesario recordar que en muchos países las sanciones pecuniarias han reemplazado a las penas privativas de libertad de corto tiempo, porque éstas no dejan margen a una rehabilitación del delincuente, aún más, teniendo presente las condiciones deficientes de nuestros sistemas carcelarios.

Además, serán sin duda las propias empresas propietarias o administradoras de los órganos de difusión quienes se empeñen en evitar los abusos publicitarios, si advierten que ellos podrían traducirse en sanciones pecuniarias de las cuales las respectivas empresas serían solidariamente responsables.

Subsisten en el proyecto, sin perjuicio de lo anterior, las penas corporales ya impuestas por el Código Penal para delitos comunes como la injuria o la difusión de pornografía, porque en esta materia, naturalmente, el periodista ha de estar en la misma situación de igualdad que los demás ciudadanos a quienes se les aplica el rigor de la ley penal.

La segunda idea es modificar el sistema actual respecto de los delitos específicamente publicitarios como son: la publicación de noticia falsa, la difamación y el sensacionalismo.

En cuanto a la publicación de noticia falsa, la ley vigente sanciona este hecho en términos demasiado absolutos, elevando a la categoría de deber jurídico lo que en sí constituye la infracción de un deber moral, que consiste en decir la verdad. El Código Penal sólo castiga la infracción de los deberes morales en cuanto ello signifique afectar el interés público u otros valores de importante trascendencia social.

La iniciativa propone restringir la sanción penal y tipificar el delito con tres elementos copulativos: en primer lugar, que la información sea sustancialmente falsa, con lo que el proyecto quiere expresar que la falsedad ha de referirse a los hechos básicos que la constituyen y no a aquellos que pueden tener carácter secundario, que muchas veces entran en lo que la imaginación del periodista puede agregar a lo que realmente es el hecho verdadero, con el ánimo de dar más agilidad y vida a la información y hacerla atractiva al público. Es necesario, en seguida, que la información sea maliciosa, o' sea que se trate de una información difundida con el conocimiento de que es efectivamente falsa, de modo que exista de parte del periodista una intención dañada.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 12 de 243

Intervención

Por último, la información sustancialmente falsa y maliciosa debe causar daño grave a la causa pública, al honor o a los intereses de los particulares, por cuanto si este tercer elemento no se presenta o configura, no se ve motivo para que la ley penal pueda aplicar una sanción. A juicio del Gobierno, no puede desconocerse que una información mendaz formulada a través de un órgano de difusión tiene mayor trascendencia y gravedad que cuando se realiza simplemente entre personas privadas. Pero si ella no comprometo intereses jurídicamente estimulables, la sanción penal no se justifica y equivale a una perniciosa confusión entre los campos de la moral y del derecho. El proyecto no desconoce, por otra parte, que toda información falsa constituye una violación de la ética periodística y, por consiguiente, aquellas informaciones de ese carácter que no reúnan los requisitos que configuran el delito, deben ser sancionadas por el Colegio de Periodistas, mediante la aplicación a sus autores de las medidas que autoriza la ley que organizó ese Colegio Profesional.

Sostiene el señor Ministro que el delito de difamación aparece en términos extremadamente vagos en la ley Nº 15.576 y no se divide claramente el límite que este delito podría tener con la injuria. La disposición vigente resulta, además, peligrosa al no distinguir entre las situaciones verídicas y las que no lo son, no permitiendo en caso alguno la prueba de la verdad de las imputaciones. Por otra parte, difícilmente puede concebirse una lesión a la honra o al crédito de una persona que no sea constitutiva de injuria. Por estas y otras razones, el proyecto propone eliminar la figura delictiva que contempla el artículo 18 de la ley vigente.

En lo que se refiere a la publicación relativa a hechos delictuosos, las normas de la ley que se trata de revisar están concebidas, a juicio del Ejecutivo, en términos tales que parecen traducir el pensamiento del legislador en el sentido de que la publicidad de los delitos es en principio reprobable. Se sanciona la difusión de noticias de carácter sensacionalista sin definir este término, lo que, indudablemente, es antijurídico. Además, la misma ley Nº. 15.576 establece una reglamentación demasiado minuciosa, en extensión y forma, respecto a la publicidad de los delitos, lo cual constituye una intromisión excesiva e injusta en la legítima esfera de la libertad de prensa y en el ejercicio y práctica del periodismo.

Consecuentemente con lo manifestado, el proyecto propone diversas modificaciones en este aspecto. La publicidad de los delitos, dentro de ciertos límites puede ser necesaria y conveniente porque nos está reflejando la realidad, las taras, defectos, circunstancias y, a Veces, la forma como la vida social discurre. Estos hechos deben ser conocidos por el público y sobre ellos el periodista tiene derecho a informar. Naturalmente que hay excesos reprobables y son éstos los que deben corregirse, mas no cercenando la libertad de prensa.

Por tal motivo se ha limitado la sanción penal en la especie a aquellas informaciones en las cuales son ofendidos gravemente los naturales sentimientos de piedad y respeto por los muertos, heridos o víctimas de los delitos y suicidios, y también, en lo que dice relación con las víctimas de accidentes o de catástrofes naturales.

La tercera idea central de la iniciativa en estudio, se refiere a los responsables de estos delitos. Se pretende aplicar las reglas generales del Código Penal sobre autores, cómplices y encubridores, tanto para las personas vinculadas directamente a los órganos de publicidad, como para los extraños. Sólo quienes no estén afectos a responsabilidad penal en conformidad al Código del ramo, quedarán sujetos a la responsabilidad específica de esta ley.

Se considera responsable, en primer lugar, al director del órgano respectivo a quien, en principio, siempre puede reprochársele negligencia. Si no se hubiere designado director

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 13 de 243

Intervención

responsable, responderán los propietarios, precisamente en virtud de su omisión, y finalmente, en subsidio, serán responsables los que divulguen las publicaciones delictivas, excluyéndose, en todo caso, al que realiza tal conducta en razón de su oficio, como los suplementeros y los cooperadores puramente materiales.

La última idea fundamental que anima a este proyecto es la de introducir modificaciones de carácter procesal, ya que no se justifica mantener la reglamentación tan minuciosa y detallada que establece la legislación vigente. Parece prudente, entonces, simplificar el procedimiento, haciendo aplicable el que establece la legislación común para los delitos de calumnia e injuria.

Otras modificaciones que contempla esta legislación son de menor envergadura y por lo tanto, no es necesario referirse especialmente a ellas. Sin embargo, es de interés destacar la introducción en nuestra legislación de un principio que está establecido en otras y que consiste en la rectificación completa y oportuna de la noticia falsa por parte del órgano de publicidad, hecho al cual se le otorga un carácter eximente o extintivo de la responsabilidad penal, siempre que la rectificación sea completa, oportuna y admita sin reticencias, la falsedad de la noticia. Este sistema, a juicio del Gobierno, resulta más práctico y ágil que una posible sentencia judicial obtenida bastante tiempo después de haberse cometido la infracción.

Pasamos ahora a haceros una breve síntesis de lo expuesto por los señores profesores de Derecho Penal que concurrieron a vuestra Comisión.

Don Eduardo Novoa manifestó ser partidario de sustituir las penas privativas de libertad por penas simplemente pecuniarias, pues ello corresponde a una tendencia moderna del Derecho Penal que es perfectamente aplicable a este tipo de delitos ; de modo que en este punto no tiene observaciones que hacer, salvo anotar el hecho de que en algunos casos extremos, - como por ejemplo en el delito de chantaje, que tiene como facultativa pena de privación de libertad, o en situaciones graves de noticias falsas por las consecuencias sociales que acarrean- sería necesario continuar aplicando penas privativas de libertad.

En lo que se refiere a otros puntos señalados como fundamentales de la iniciativa, le llama la atención que en el sensacionalismo se haya introducido un aspecto que altera sustancialmente la posición doctrinaria dominante. En efecto, el sensacionalismo fue objeto de preferente atención en diversos estudios realizados por el Instituto de Ciencias Penales, especialmente en las jornadas penales de hace ya casi 10 años. En un proyecto elaborado por el mismo Instituto se consideró al sensacionalismo como un hecho socialmente nocivo y como un factor criminógeno de primordial importancia.

No cabe duda que la divulgación sensacionalista de crímenes puede ser en ciertos individuos de la masa un factor que los inclina al delito o, por lo menos, que los hace perder el respeto por valores jurídicos fundamentales. Destaca que su argumentación se ha venido a confirmar recientemente en Inglaterra, donde un hecho espectacular en materia criminal conocido como el crimen del Páramo, ha hecho reaccionar a diversos círculos de ese país en orden a la adopción de medidas que pongan término a aquella actividad periodística que tiende a exaltar en todos sus detalles la realización de este tipo de sucesos criminales. Incluso, el Presidente de una Asociación de Higiene Mental y reputado psiquíatra inglés ha estado haciendo gestiones para procurar se tomen medidas en alguna forma, ya sea por vía legal o mediante acuerdos con los propios periodistas, a fin de impedir los desbordes a que se ha llegado en estas materias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 14 de 243

Intervención

"De tal modo, que lo fundamental en el delito de sensacionalismo es tomar alguna medida que tienda a evitar su potencialidad para rebajar el nivel cultural de la masa y su calidad de importante factor criminógeno. En este aspecto, el proyecto en debate contiene una sustancial modificación, porque en lugar de preocuparse del interés público, parece más interesado en los sentimientos de piedad por los deudos y los muertos, o en el mismo sentimiento general hacia la persona que ha sufrido una desgracia.

"Tal como está concebido el texto resulta que podría haber inconveniente para publicar fotografías de los restos de un accidente aéreo; en cambio, no hay manera de evitar que puedan publicarse hechos de carácter criminal susceptibles de contagio.

"Expresa el señor Novoa que hay dos tendencias en la apreciación del carácter o importancia criminógena de la publicación sensacionalista. Hay quienes piensan que se produce una verdadera catarsis social, vale decir, que a través de este tipo de publicaciones se desahogan o purgan sentimientos bajos que se anidan en el ser humano. Lo cierto es que la conclusión más fundada es la que permite aseverar que no en los individuos normales, pero sí en los tarados, psicópatas, neurópatas -que en la vida actual son muy numerosos-, tiene efectos gravemente perturbadores la información sensacionalista y, con mucho mayor razón, en los menores de edad.

"Por esto eliminar radicalmente el sensacionalismo como factor criminógeno y reducirlo simplemente a una defensa de los naturales sentimientos de piedad y respeto por los muertos, heridos o víctimas, sería alterar muy gravemente la idea que movió al Intendente de Ciencias Penales a elaborar el proyecto anteriormente referido. Esto no significa, naturalmente, tomar partido por la mantención del texto vigente, sino simplemente señalar la importancia de este punto y las repercusiones que puede llegar a tener una legislación inadecuada.

"En lo que se refiere a la noticia falsa, el señor Novoa admite, en general, que es correcta la modificación que introduce el proyecto en el sentido que la noticia debe ser "sustancialmente falsa"; pero advierte también confusión entre el interés público y privado en el texto que se propone como artículo 14. Así, después de referirse esa disposición a aquellas noticias falsas que puedan causar grave daño a la seguridad, el orden, la administración, la salud o la economía públicas, agrega "o ser lesiva a la dignidad, crédito, reputación o intereses de personas naturales o jurídicas", con lo cual se produce una interferencia con otros grupos de delitos totalmente distintos como son los de injuria y calumnia o, en general, contra el honor de las personas.

"A su juicio, crearía innumerables dificultades el resolver qué sanción debe aplicarse al que mediante noticia falsa causare daño en el honor de una persona natural determinada. ¿Va a ser penado el delito como injuria, calumnia o como el tipo delictuoso que contempla el proyecto? ¿Se van a aplicar las dos penas?

"En cuanto a la difamación, la figura delictiva de la ley vigente ha sido una de las más criticadas y seguramente con razón; pero esto no significa que se puede llegar a la simple supresión de esta forma de delito. A su juicio, lo que procedería en este aspecto es tratar de perfeccionar la legislación penal chilena ya que la reglamentación en materia de atentados contra el honor es francamente deficiente. En efecto, las principales figuras que reconoce la doctrina al respecto no están claramente delimitadas en la ley nacional, por lo que la difamación intentó cubrir un vacío de ella. Aun cuando no se logró el objetivo perseguido, la solución no está en suprimir el delito sino que hay que analizar todo el problema para darle, en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 15 de 243

Intervención

un ordenamiento jurídico regular, la protección que se merece a la defensa del honor.

"El señor Schweitzer manifiesta sus reservas respecto a la sustitución de las penas privativas de libertad por penas pecuniarias, aun cuando reconoce que la doctrina penal concuerda con la necesidad de ir sustituyendo, dentro de la posible, las penas privativas de libertad de corta duración por pecuniarias, sobre todo en aquellos países como el nuestro en donde los sistemas carcelarios son deficientes y no se tiene una efectiva preocupación de producir la readaptación del condenado. En estos casos, la privación de libertad suele ser contraproducente y por ello se tiende a su sustitución por penas pecuniarias.

"Sin embargo, tratándose de estos delitos, no parece conveniente el traslado de la sanción personal y directa a su autor, por penas pecuniarias que gravitarán en definitiva sobre la empresa periodística. Recuerda que en determinadas épocas de vigencia del decreto ley Nº 425, hubo verdaderas organizaciones que hacían negocio con la aplicación de sanciones pecuniarias, puesto que multiplicaban el tiraje de publicaciones reproduciendo en forma reiterada informaciones lesivas, dañinas y claramente delictivas. Trasladar la sanción a la empresa y dejar impune al periodista que infringe directa y personalmente la norma penal, no cree que sea compatible con el fin que se persigue de castigar tales delitos y evitar su reiteración. A su juicio, hay que sancionar tanto a la empresa como al sujeto particular que está cometiendo la infracción.

"En lo que se refiere a los delitos contra el honor, comparte la idea del señor Novoa en el sentido de que sería conveniente efectuar una revisión completa de nuestro ordenamiento jurídico, sin hacer referencia específica a la ley de abusos de publicidad. Recuerda que en la discusión de la ley Nº 15.576, se circunscribió la consideración de esta materia a los aspectos no contemplados en el Código Penal, porque en ese momento era necesario singularizar a través de una legislación especial de abusos de publicidad, algunas de estas figuras delictivas tratadas en la legislación penal.

"Señala que en las disposiciones comunes de la injuria y calumnia, el Código Penal dispone que estas dos figuras delictivas se reputan cometidas con publicidad cuando se propagaren por medio de pasquines, carteles, letreros puestos en sitios públicos o manuscritos comunicados a más de cinco personas. No cabe duda alguna que desde la dictación del Código en 1874 la situación en este aspecto ha variado fundamentalmente. Es de público conocimiento lo que hoy significa para el honor de las personas, el que a través de la letra de imprenta, de la divulgación en la radio, o de la información proyectada con la imagen y la palabra por medio de la televisión se propalen conceptos que aten-ten contra la dignidad, crédito o reputación, bien jurídico de la más extraordinaria importancia como lo han sostenido distinguidos penalistas, entre ellos el ex Presidente de la Corte Suprema de Justiciadon Rafael Fontecilla.

"La gravedad de los factores que llegan a constituir injuria o calumnia en la ley penal común se aumenta inconmensurablemente cuando ellos se difunden por la prensa, radio o televisión afectando en forma grave un bien jurídico tan delicado y que la ley debe proteger con una legislación particularizada que contemple en forma seria y profunda los alcances y gravedad del atentado que tal difusión puede llegar a significar.

"Refiriéndose concretamente a la difamación, estima posible y necesario mejorar el texto vigente, pero en caso alguno suprimir la figura delictiva. Estima imprescindible integrar la legislación en este aspecto puesto que la ley Nº 12.927 sobre Seguridad Interior del Estado incluye entre los delitos contra el orden público, la difamación, injuria o calumnia al Presidente

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 16 de 243

Intervención

de la República, Ministros de Estado, Senadores o Diputados o a los miembros de los Tribunales Superiores de Justicia. La difamación a que allí se hace referencia no está contemplada ni definida en texto alguno. Por esto, es altamente conveniente precisar el carácter de este delito y configurarlo en la forma más adecuada posible.

"En lo que se refiere al delito de noticia falsa, manifiesta discrepancias de fondo con el proyecto, puesto que en su criterio este delito debiera ser objeto de una reglamentación más severa. A su juicio, es necesario considerar en la ley no sólo la información maliciosa, caso en el cual la figura incuestionablemente constituye delito, sino también los casos de negligencia, culpa o imprudencia temeraria en el desempeño de funciones periodísticas, hechos que deben ser sancionados desde un punto de vista penal, no siendo valedero el argumento de que en estos casos deben aplicarse sólo normas de ética periodística por el Colegio respectivo.

"Por lo demás, si en la vida ordinaria se reconoce la posibilidad de que los delitos puedan ser sancionados penalmente no sólo cuando provienen de dolo sino también de culpa, no se divisa razón para que en casos de una mayor trascendencia por la gran difusión a través de los medios informativos, vayan a quedar esas situaciones marginadas de un tratamiento singular.

"Finalmente señala su concordancia con los puntos de vista del señor Novoa respecto al sensacionalismo y destaca que la ley Nº 15.576 se basa fundamentalmente, en lo que a este aspecto se refiere, en el proyecto elaborado por el Instituto de Ciencias Penales.

"En su criterio, es necesario que estas disposiciones subsistan, sin perjuicio de perfeccionarlas mediante un análisis concienzudo, pero en ningún caso estima conveniente debilitar la posición seria y ampliamente justificada que adopta la legislación vigente frente a estos hechos cuya importancia criminógena puede influir perniciosamente en diversos grupos sociales.

"El señor Cousiño Mac Iver, refiriéndose a la noticia falsa expresa que, a su juicio, es perfectamente posible dejar la figura culposa entregada a una sanción de carácter ético aplicada por el Colegio respectivo. Lo que constituye realmente el delito es la información maliciosa. No niega que es grave el hecho de que por negligencia o imprudencia temeraria del periodista, se dé una noticia falsa por un medio de difusión; pero no es indispensable que la gravedad de esa conducta implique necesariamente una sanción de tipo punitivo.

"En lo que dice relación con la difamación, concuerda con la opinión de los profesores señores Novoa y Schweitzer. Si bien la caracterización de este delito en la ley vigente es defectuosa, es necesario mantener la figura delictiva con una conveniente tipificación, puesto que ya en 1941 el Instituto de Ciencias Penales se preocupó del estudio de este delito e, incluso, redactó un proyecto sobre el particular.

"En cuanto al sensacionalismo, cree necesario precisar que la sola información de la ocurrencia de un hecho delictuoso y de la aplicación de una determinada pena, puede producir un efecto beneficioso e incluso un valor educativo. Pero hay que reconocer que entre esa información y el sensacionalismo propiamente tal hay una diferencia profunda, puesto que cualquier exceso que no tenga el fin lícito de informar al lector o al auditor, sino el de explotar bajos sentimientos, es extraordinariamente peligroso para determinados estratos de la población.

"El señor Etcheberry formula observaciones a los argumentos de sus colegas, especialmente en lo que se refiere al sensacionalismo y a la conveniencia de mantener en ciertos casos las penas corporales respecto del delito de publicación de noticia falsa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 17 de 243

Intervención

"Estas observaciones, como asimismo, intervenciones más detalladas de los mismos señores profesores sobre aspectos técnico-penales de los delitos que consagra la ley vigente de abusos de publicidad y de las modificaciones que pretende introducirle, se consignan en una minuta que se adjunta al presente informe.

"Es necesario también hacer presente que Vuestra Comisión alcanzó a considerar en particular algunas de las modificaciones que contiene el proyecto de la Cámara de Diputados, las que no consignamos en esta oportunidad, en atención al acuerdo de los Comités sobre el tratamiento que se dará a esta iniciativa en el segundo informe reglamentario, después que la Sala se haya pronunciado en general sobre ella."

Suscriben el informe los Honorables señores Luengo, Bulnes Sanfuentes y Prado.

El señor TEITELBOIM.-

Un proyecto que legislara sobre la prensa, en el Chile del siglo pasado, despertaba pasión pública inmensa; incluso, llegaba a ser motivo de manifestaciones populares y hasta de rebeliones.

Ahora estamos tratando esta iniciativa, que modifica la legislación vigente sobre las libertades de prensa y de expresión, en forma relativamente anodina.

-Se configuran nuevos delitos no contemplados.

Sin duda, desde un siglo a esta parte, desde los días de nuestra independencia, la opinión pública chilena ha ganado en cuanto a esos derechos. Pero, a mi juicio, se han configurado nuevos peligros y nuevos delitos derivados de la época moderna. En efecto, entonces sólo aparecían algunos periódicos, muy pocos de vida regular, y no existía -salvo el comicio- otra vía de expresión o de propaganda realmente masiva. Hoy día a la prensa se han sumado, como todos sabemos, medios con poder de penetración en la mentalidad pública aún más grande que ella, como la radio y la televisión. Al mismo tiempo, se han constituido enormes consorcios que hacen de la noticia y la información, no sólo una manera de influir y plasmar opinión, sino también de realizar un pingüe negocio. En Chile también existen empresas de esa naturaleza. La noticia y la publicidad se han convertido en uno de los negocios más espectaculares del siglo, en todo el mundo occidental y asimismo en nuestro país. Y ello conlleva peligros y determina hechos que, como recordaba hace un instante el Honorable señor Chadwick, no están sancionados, y conduce a la configuración de nuevos delitos aún no considerados en la legislación penal. Son delitos en apariencia silenciosos, "lícitos" -valga la paradoja- pero que se consuman todos los días, consistentes en la autocensura del periodistas o en la aplicación de una "ley mordaza" propia y particular que emplea el director, por cuenta del dueño del diario, de la estación de radio o del canal de televisión.

La desigualdad en el manejo de la publicidad.

Senadores de diversos partidos han denunciado aquí hechos semejantes con nombres y apellidos y han individualizado tanto a los victimarios como a las víctimas de esos delitos no incluidos en nuestra legislación, que, en mi concepto, están asumiendo caracteres cada día más graves.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 18 de 243

Intervención

Encierran atropello a la ética, a la libertad de opinión y falta de respeto a la personalidad humana.

En los últimos tiempos, se repiten con mayor frecuencia los casos en que el Gobierno, de alguna manera oficiosa, influye sobre los órganos de publicidad, en especial mediante el manejo de un aparato de presión que sólo está en manos de él o de los poderosos: los avisos. Porque, sencillamente, negar la publicidad pagada a esos órganos, sean la prensa, la radio o la televisión, les significa una virtual condena a muerte.

Nada de esto se dice en el proyecto en debate. Deploro el hecho de que esta legislación modificatoria sea tan fragmentaria y tan apegada a añejas normas, aunque también abordan problemas actuales, pero prescindiendo de la consideración de situaciones nuevas, generadas por la evolución de los tiempos y la técnica, que, como es lógico, deben preocupar profundamente al legislador realmente contemporáneo.

Nosotros, como los Senadores socialistas y Honorables colegas de diversas bancas, somos partidarios de aprobar la idea de legislar contenida en el proyecto, pues, al fin y al cabo, mejora en algo la muy defectuosa legislación vigente. No obstante, debo manifestar que la iniciativa en debate no dice relación a las reiteradas promesas electorales de terminar realmente con la llamada "ley mordaza", que fueron una bandera de la campaña presidencial del señor Frei, ni menos a una consideración integral de los problemas y caracteres modernos que reviste hoy la publicidad.

El dinero, plasmador de opinión pública.

No deseamos insistir en que las garantías de la libertad de expresión y de emitir opiniones sin censura previa, son derechos que, según hemos visto, no se respetan en los diarios, radios y televisión. Esa arma sólo la blanden en esencia algunos sectores poderosos, que después de haber acumulado una cuantiosa plusvalía mediante la explotación minera, textil u otra, se convierten en banqueros y luego en dueños de diarios y de radios, y, por lo tanto, en moldeadores de la opinión pública. Cualquier chileno no está en la misma situación que el señor Agustín Edwards para influir sobre la opinión pública. Y esa diferente situación sólo la confiere el poder del dinero, no el de la justicia o de la razón ni la versación en materias de interés colectivo. El dinero permite a una persona determinada o a un grupo financiero plasmar opinión a su favor. Pero quien no la posee, no sólo no es dueño de dar su opinión al público, sino que, además, su propio pensamiento es desfigurado por la influencia cotidiana de esa misma prensa de los poderosos que le crea una falsa conciencia y lo hace pensar y actuar en contra de su propio interés o de la clase social a que pertenece.

Por eso, los Senadores comunistas estimamos que esta legislación es apenas una migaja respecto de un problema capital de nuestro tiempo, y lamentamos que el Gobierno, que quiso -a lo mejor, todavía lo quiere- hacer cosas grandes, enfrente estos problemas esenciales de manera tan mezquina, con sentido tan restringido, sin altura y sin ir al fondo de las cosas.

Comprendo que el tiempo se acaba y, naturalmente, debo terminar mis observaciones. Por cierto, no podremos desarrollar nuestro pensamiento en forma total, pero antes de concluir deseo expresar al Senado que en la discusión del proyecto en la Cámara, nuestros Diputados formularon diversas indicaciones. Ahora deseamos insistir en una: aquella que suprime la responsabilidad sucesiva de varias personas por los delitos penados en nuestra legislación. Deseamos excluir de responsabilidad al director o a quien legalmente lo reemplace, cuando ellos acrediten que no hubo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 19 de 243

Intervención

negligencia de su parte en la publicación o difusión de una crónica o artículo determinado, y siempre que se establezca y pueda hacerse efectiva la responsabilidad del autor material, quien deberá ser, en todo caso, una persona conocida, no sancionada con anterioridad y exenta de fuero.

Como he dicho, dada la escasez del tiempo de que disponernos, debemos sacrificar gran parte de la exposición de nuestro pensamiento. Sólo me queda reiterar que los Senadores comunistas votaremos favorablemente la idea de legislar.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 21 de junio de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. TERCER TRAMITE.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Continúa la discusión del proyecto sobre reforma del artículo 10, número 10, de la Constitución Política del Estado.

-El informe de la Comisión Especial de Reforma Constitucional, emitido en este trámite, figura en los Anexos de la sesión 25º, en 19 de julio de 1966, documento Nº 8, página 1645.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Puede continuar sus observaciones el Honorable señor Teitelboim.

El señor TEITELBOIM.-

Voy a fundar mi voto, señor Presidente.

Los Senadores Comunistas votaremos en contra de estos artículos propuestos por la Cámara de Diputados, de los "flecos", como se les ha denominado, por una razón de oportunidad. Precisamente, el desglose del Nº 10 del artículo 10 fue impulsado por nosotros y tendía a facilitar el camino de la reforma agraria. Esa intención, este propósito sano se dificulta por el hecho de que la mayoría de la Cámara de Diputados haya incorporado a las modificaciones del artículo 10 materias extrañas, no pertinentes.

Declaramos que nuestra idea es acelerar al máximo la consagración del estatuto constitucional del derecho de propiedad concentrándonos y limitándonos a esta materia, sin perjuicio' de analizar las

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 20 de 243

Intervención

otras cuando sea oportuno y a propósito de las modificaciones más generales de la Constitución, de que también está conociendo el Senado.

Aceptamos, por su contenido, algunas de las proposiciones de la Cámara de Diputados; pero estimamos inoportuno proponerlas ahora.

Por estas razones, los Senadores Comunistas votaremos en contra de estos "flecos", de estos aditamentos inoportunos que agregó la Cámara de Diputados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 21 de junio de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. TERCER TRAMITE.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Continúa la discusión del proyecto sobre reforma del artículo 10, número 10, de la Constitución Política del Estado.

-El informe de la Comisión Especial de Reforma Constitucional, emitido en este trámite, figura en los Anexos de la sesión 25º, en 19 de julio de 1966, documento Nº 8, página 1645.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Puede continuar sus observaciones el Honorable señor Teitelboim.

El señor TEITELBOIM.-

En los últimos momentos, el debate en el seno de esta Corporación se ha tornado dramático. Y nosotros queremos decir muy derechamente cuál es nuestro punto de vista en este pleito.

Creemos que un Chile poderosamente aferrado a sus intereses, que gobernó a este país durante centurias, defiende sus posiciones en esta Sala en forma encendida, vehemente. Nosotros, los comunistas, estamos entre aquellos que creen muy decididos que en Chile debe hacerse la reforma agraria. Por lo tanto, en esencia, nos manifestamos a favor de aquellas ideas y de aquellos artículos que supongan limpiar el camino para que el campo chileno pueda incorporarse a la era moderna en toda su intensidad.

No deseo ocupar más tiempo en contestar apreciaciones de diversos Senadores de la Derecha que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 21 de 243

Intervención

han hablado en un tono que no oculta, en ciertas palabras, la amenaza. Me parece que es una notificación, una advertencia que debe tornarse en lo que vale y en lo que significa.

El señor IBAÑEZ.-

Es una amenaza de hambre, nada más.

El señor TEITELBOIM.-

¿Sólo de hambre?

El señor GUMUCIO.-

Nada más.

El señor TEITELBOIM.-

Menos mal, entonces.

El señor IBAÑEZ.-

Y las consecuencias del hambre.

El señor TEITELBOIM.-

La amenaza y las consecuencias del hambre las está sufriendo gran parte del pueblo chileno desde hace más de cien años.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Los únicos que están pensando en el cas-trismo y el paredón son Sus Señorías.

El señor TEITELBOIM.-

Y el señor Senador está pensando en Onganía.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 22 de 243

Intervención

¡Venga a dictar cátedra sobre democracia...!

El señor TEITELBOIM.-

En el Senado y en la televisión se escucharon declaraciones de personeros del Partido Nacional en las que no se condenaba en forma clara e inequívoca el golpe militar argentino, e incluso se sentó una teoría, diciendo que si el Gobierno no cumplía algunas condiciones, naturalmente podría abrirse un período de incertidumbre en nuestro país.

No tenemos tiempo, porque todos estamos restringidos y luchando en contra de los minutos,' para debatir este problema, que es de gran significación y de mucha importancia. Pero aquellas palabras fueron dichas incluso en el Senado, y están registradas en las versiones oficiales, en las actas.

'Quiero volver directamente al tema, y expresar, en cuanto a la redacción aprobada por la Cámara, que a nosotros nos parece mucho menos afortunada que la que aprobó el Senado. El principio aprobado en el texto de esta Corporación, en el sentido de que "el expropiado tendrá siempre derecho a indemnización cuyo monto y condiciones de pago se determinarán equitativamente tomando en consideración los intereses de la colectividad y de los expropiados", mereció nuestro reparo cuando se discutió, porque estimamos que el término "equitativo" es ambiguo y confuso, y puede dar margen a numerosas peticiones de inaplicabilidad. Creo que la Cámara empeoró la situación cuando introdujo una serie de reglas a que deben sujetarse los tribunales o la administración para determinar el monto de la indemnización y "las que fijen las condiciones de su pago", abriendo paso a que la Corte Suprema pudiera, aún con más razón, declarar inaplicables las leyes en las cuales, a su juicio, se contraviniera el mandato de la Constitución en cuanto a "determinar la indemnización en forma equitativa, término vago.

El señor CURTI.-

¿Acaso la equidad es vaga?

El señor TEITELBOIM.-

Los tres incisos nuevos introducidos por la Cámara entre el séptimo y el octavo responden a ideas distintas.

El primero tiende a restringir sólo al Presidente de la República la iniciativa de las leyes que autoricen el pago diferido y a impedir que el Congreso apruebe condiciones de pago más onerosas para el expropiado que las propuestas por el Jefe del Estado. Discrepamos de este precepto, que, de acuerdo con lo expresado por el señor Ministro de Justicia, tiene por objeto garantizar al expropiado que las iniciativas sobre pago diferido estarán sólo en manos del Primer Mandatario, pues se asegura de este modo que dicha facultad será ejercida únicamente en la medida en que los intereses generales de la nación lo exijan.

Creemos que es demasiado, que redunda en un verdadero cesarismo, entregar tanto poder al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 23 de 243

Intervención

Presidente de la República, y que puede convertirse, en manos de un solo hombre, en instrumento de presión.

Hay también implícita cierta idea de franca desconfianza hacia el Parlamento, al cual se niega capacidad suficiente para ejercer determinada facultad en la medida en que los intereses generales de la nación lo exijan. Me parece que el Congreso es tanto o más capaz que el Jefe del Estado de cautelar los intereses generales del país.

Los incisos siguientes merecen nuestra aprobación en cuanto establecen un plazo máximo de treinta años para el pago en cuotas de las indemnizaciones por expropiación de predios rústicos, entregando a la ley el detalle de la forma y de las condiciones relativas a la cancelación de una cuota al contado y al sistema de cuotas.

En lo concerniente a la regulación de la indemnización con base en el avalúo fiscal vigente para los efectos de la contribución territorial, estimamos que es aceptable y que en cierta medida corrige la disparidad que tradicionalmente se ha producido entre el avalúo que el propietario practica de su predio y de sus haberes con miras a operaciones comerciales, especialmente bancarias, y el que hace cuando se trata de avaluar sus bienes con vistas al pago de los tributos.

En la discusión de este proyecto en el primer trámite, me permití recordar un caso citado por el profesor Eduardo No-voa en su estudio "Los conceptos de Estado y propiedad en el derecho positivo chileno". Allí este tratadista expone que un propietario que había avaluado su predio en 8 millones de pesos en su declaración ante Impuestos Internos, demandó luego una indemnización de más de 800 millones de pesos, o sea, cien veces superior, por haberse expropiado, no 'toda su propiedad, sino la tercera parte de ella.

Naturalmente, este tipo de posibilidad de defensa del interés privado anula toda perspectiva de materializar un programa serio de reforma agraria basada en expropiaciones pagadas.

El tercer inciso nuevo anterior al noveno del texto del Senado, también contará con nuestro apoyo, aunque sin duda' hubiera sido mejor haber consagrado positivamente la reserva del dominio nacional de uso público de todas las aguas, en vez de autorizar sólo la reserva pollas leyes que en lo futuro puedan dictarse, y haber permitido la expropiación de las que sean de propiedad particular, con facultad para expropiar sin indemnización en el caso de tener un predio aguas en exceso.

¿Cuántos minutos me quedan, señor Presidente?

El señor REYES (Presidente).-

Uno.

El señor LUENGO.-

Cedo cinco minutos a Su Señoría.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 24 de 243

Intervención

El señor REYES (Presidente).-

Con cargo al tiempo del Comité del PADE-

NA, puede continuar en el uso de la palabra Su Señoría.

El señor TEITELBOIM.-

La reserva de la propiedad de todas las aguas al Estado constituye, a juicio de los Senadores comunistas, un paso positivo, que debe posteriormente materializarse por medio de las disposiciones respectivas del proyecto de ley de reforma agraria.

Hasta ahora, un número reducido de grandes agricultores había monopolizado buena parte no sólo de la tierra y de la riqueza que ella produce, sino también de las aguas. Este elemento indispensable para la .explotación agrícola ha estado sujeto a un régimen de concesión de derechos de aprovechamiento que, en su aplicación práctica, ha significado una irritante y antieconómica desigualdad en la distribución de las aguas. Los pequeños propietarios y parte considerable de los medianos han visto agregarse a otros entorpecimientos en la explotación agraria de sus predios la escasez de agua. Esta deficiencia no responde sólo a causas naturales, sino en muchas ocasiones a mala distribución. Las denuncias sobre pérdida de este elemento por parte de los grandes latifundistas son continuas. Basta salir una vez al campo para conocer las quejas relativas a la materia. Los más pequeños agricultores quedan, de hecho, al margen de posibilidades decisorias en los directorios de las asociaciones de canalistas y, además, en muchos casos carecen de todo amparo para hacer respetar su derecho frente a propietarios más poderosos.

La reforma contenida en el inciso nuevo sobre las aguas, debe tener, como dijimos, su concreción en la ley de reforma agraria, que en su Título V introduce una serie de modificaciones sustanciales al actual Código de Aguas.

El artículo 89 del proyecto aprobado por la Cámara dispone que "todas las aguas del territorio nacional son bienes nacionales de uso público". El tercer inciso de esa misma disposición establece que "no se puede adquirir por prescripción el dominio de las aguas ni el derecho a usarlas". El artículo siguiente prescribe que, "para el solo efecto de incorporarlas al público, decláranse de utilidad pública y expropiables todas las aguas que a la fecha de vigencia de la presente ley sean de dominio particular".

Estimamos que éstas y otras disposiciones que las complementan con mayor detalle, cumplirán un papel positivo y constituirán, a nuestro juicio, un avance en cuanto a su aplicación práctica, que debe significar el término efectivo de la actual situación de acaparamiento, derroche y desigualdad en la distribución de muchas aguas.

Termino expresando que, en la votación misma de los incisos, iremos complementando nuestra posición, y que nos ha interesado vivamente marcar la diferencia con los aspectos, a nuestro juicio, lesivos propuestos por el Ejecutivo mediante las reformas introducidas por la Cámara de Diputados, así como las fronteras que nos separan de aquellas posiciones de las fuerzas representativas del sistema territorial dominante en Chile, que, en nuestra opinión, debe ser reemplazado merced a una reforma agraria que garantice a la inmensa mayoría de los chilenos un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 25 de 243

Intervención

acceso a la tierra más justiciero y productivo.

Nada más, señor Presidente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 21 de junio de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. TERCER TRAMITE.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Continúa la discusión del proyecto sobre reforma del artículo 10, número 10, de la Constitución Política del Estado.

-El informe de la Comisión Especial de Reforma Constitucional, emitido en este trámite, figura en los Anexos de la sesión 25º, en 19 de julio de 1966, documento Nº 8, página 1645.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Puede continuar sus observaciones el Honorable señor Teitelboim.

El señor TEITELBOIM.-

Agradezco al Honorable señor Luengo el tiempo que me ha concedido para responder a las palabras pronunciadas por el Honorable señor Bul-nes.

Creo que Su Señoría, que es un parlamentario documentado en materias jurídicas, tiene algunas lagunas de información, desde el punto de vista sociológico, que más de alguna vez se han hecho evidentes en esta Sala.

Ayer rendí un homenaje a Polonia, país donde el ochenta por ciento da la tierra está en manos de propietarios individuales.

Dentro de los distintos regímenes socialistas, hay diversas formas de propiedad: colectiva, cooperativa, estatal e individual, en proporciones diferentes. No es de la esencia del régimen socialista que no exista propiedad individual, sino que ésta no exista sobre los medios de producción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 26 de 243

Intervención

El señor BULNES SANFUENTES.-

¿Y la tierra, señor Senador, acaso no es un bien de producción?

El señor TEITELBOIM.-

Sobre los grandes medios de producción, señor Sanador, y el pequeño propietario agrícola, en algunas repúblicas socialistas, constituye la mayoría.

Quiero decir que el alborozo extraño que el Honorable señor Bulnes advertía en nuestras palabras no es tal, porque no es cosa de alegría ni de tristeza, sino que, sencillamente, estamos frente a un problema social, político, económico, que lo tratarnos con la frialdad y lucidez correspondientes, lo que no tiene nada de extraño, pues hemos hablado de una reforma agraria desde que nacimos como partido.

Se habla también de que los campesinos, en Chile, serán arrastrados al hambre por esa reforma agraria- Yo, con todo, considero que si tal reforma se realiza en el país -cosa de la cual todavía no estoy muy seguro-, la nación puede pasar por un breve período de transición; y es posible que se manifiesten algunos casos de caos, de desorden, desde el punto de vista de la producción. Pero lo lógico es que la reforma agraria mejore enormemente el nivel de vida actual del peón, del trabajador del campo, que es hoy muy penoso.

No deseo aludir a los testimonios ni a las declaraciones de expertos de las Naciones Unidas, de estudiosos de diversas naciones de países capitalistas, quienes han estimado que en Chile se vive la dicotomía ciudad y campo: mientras aquélla, de alguna manera, con todas las desconexiones y contradicciones entre patrón y obrero, está en situación más avanzada, éste continúa teniendo muchos rasgos coloniales, semifeudales.

Se ha hablado también de que al Partido Comunista no se le reconoce autoridad alguna para referirse a acusaciones sobre propósitos revolucionarios o golpistas, y que tal referencia, en nuestra boca, resulta grotesca.

Al respecto, deseo manifestar que el Partido Comunista es una colectividad que va hacia la revolución y no hacia el golpe de Estado; no va hacia el "pustch" ni a la conspiración de palacio de un pequeño grupo. Nuestro partido pretende, en el momento en que se forme una convicción mayoritaria en el pueblo, cambiar este sistema de gobierno, de propiedad, para llegar a una etapa elevada. Pero nunca hemos estado coludidos con gente que anda golpeando cuarteles. En cambio, un distinguido conservador, que también fue miembro de este Senado, el señor Sergio Fernández Larraín, figura en la historia de Chile como una persona que, en agosto de 1939, estuvo comprometido en el intento del general Ariosto Herrera de derribar al PresidentePedro Aguirre Cerda, elegido por el Frente Popular.

El señor CURTÍ.-

Primera vez que se oye sostener tal cosa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 27 de 243

Intervención

El señor BULNES SANFUENTES.-

Así es; primera vez que se oye.

El señor TEITELBOIM.-

Entonces, quiere decir que Sus Señorías tienen muy mal oído.

Si lo desean, no le den crédito; pero de oírlo, lo hemos oído todos.

El señor BULNES SANFUENTES.-

Su Señoría sólo puede hacer tal afirmación escudado en la' inmunidad parlamentaria.

Está imputando un delito al señor Fernández Larraín. ¿Por qué no lo repite en la calle, donde no lo ampara la inmunidad parlamentaria?

El señor TEITELBOIM.-

¿Por qué no lo voy a repetir, si aparece en diarios y revistas de la época?

El señor BULNES SANFUENTES.-

Para que así el señor Fernández Larraín pueda defenderse en los tribunales.

El señor CURTI-

¡ Su Señoría tiene su historia propia!

El señor TEITELBOIM.-

En cuanto al señor Fernández Larraín, podríamos abrir debate aquí o en cualquier parte; y no a la luz del testimonio de una persona, sino de documentos históricos.

El señor CURTI.-

¡ Histéricos... !

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 28 de 243

Intervención

El señor TEITELBOIM.-

Por otra parte, en esta Sala y en días muy recientes, se han escuchado declaraciones que, frente al golpe de Estado de Argentina, dan motivo para pensar profundamente. Al respecto, yo he dicho algo que repetiré: la Derecha chilena, políticamente hablando, no tiene, en un futuro previsible, ninguna espectativa de retornar al Poder por la vía electoral, democrática. Y en Argentina, donde también el Partido Conservador hace muchos años que se despidió del Poder, el señor Onganía, un "gorila", da un golpe de Estado y la mayor parte de sus ministros civiles se reclutan en el Partido Conservador argentino. Por ellos mismos, jamás, en estos tiempos, hubieran podido llegar a los ministerios; y lo han hecho "aupados" sobre los hombros de los "gorilas" argentinos.

Queremos decir que nos alegra -no diremos que nos alboroza, porque es una voz demasiado exagerada- esta puntualización hecha por el Partido Conservador. Ellos no quieren que jamás se los confunda con nosotros. En esto estamos plenamente correspondidos: representamos posiciones diametralmente opuestas, clases y sectores sociales que nada de común tienen entre sí, sino un antagonismo de carácter político, económico y filosófico que nos coloca en la escala totalmente opuesta.

Por estas razones, quiero manifestar que el Partido Comunista está de acuerdo con todo paso positivo, con todo avance que en nuestra patria pueda realizarse en el camino del progreso; y estimamos que una reforma agraria, aunque no sea la nuestra, es, con todo, un tranco adelante por una senda que hace mucho tiempo Chile debió haber transitado.

Como es natural, esto no gustará a ios grandes propietarios de haciendas ni a aquellos que los representan, ni a los intereses creados.

Pensamos, además, que no sólo en la Derecha hay gente molesta con nuestra posición; también la hay en algunos sectores de la Democracia Cristiana.

Nosotros participamos de todo cambio, y cuando estimemos que el Gobierno, a juicio nuestro, no esté avanzando sino cediendo a la presión de los intereses creados -hay muchos casos en que, por desgracia, cede-, se lo diremos con todas sus letras. Y también diremos a la Derecha, públicamente, aquí y en cualquier parte, que nuestras posiciones son entera-menté distintas e irreductibles; que somos enemigos decididos de esas viejas fuerzas aristocráticas que dirigieron nuestra patria, y que no lo hicieron tan bien, pues, al cabo de 150 años, éste' es un país en crisis.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 32. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 21 de junio de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. TERCER TRAMITE.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 29 de 243

Intervención

Continúa la discusión del proyecto sobre reforma del artículo 10, número 10, de la Constitución Política del Estado.

-El informe de la Comisión Especial de Reforma Constitucional, emitido en este trámite, figura en los Anexos de la sesión 25º, en 19 de julio de 1966, documento Nº 8, página 1645.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Puede continuar sus observaciones el Honorable señor Teitelboim.

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente, creo-que los términos socialista y comunista -este último se parece mucho a la expresión "comunitario", pues proceden de una raíz única- poseen un aura cautivante de seducción sobre las grandes multitudes populares, en especial entre los trabajadores. Emanan una capacidad de sortilegio que resulta profundamente conmovedora para el pobre, despojado de bienes terrenales. Postular una propiedad comunitaria, siempre que ésta sea concreta y definida, no es mala idea. Se la presenta como una especie de socialismo que no dice su nombre, que tiene temor de expresarse como tal, pero que, sobre todo, no corresponde a una mentalidad socialista y se trata de un injerto de naturaleza extraña, dentro de un cuerpo capitalista, en el árbol de la explotación humana.

No es ésta la primera vez ni será tampoco la última que se habla de comunitarismo en esta sala. Se ha hablado mucho al respecto. No es la primera vez que en Chile se habla de la gestión de la empresa. Ha habido casos prácticos en que este principio de capitalismo popular, según se prometió, se aplicaría en nuestro país. Un ex miembro de esta Corporación, el señor Carlos Vial Espantoso, decidió, por sí y ante sí, establecer en su industria Vestex un régimen supuestamente comunitario, de capitalismo popular, de gestión y participación de los trabajadores, a los cuales atribuyó cierto número de acciones dentro de la propiedad de la empresa, convirtiéndolos también, teóricamente, en dueños, en copropietarios de ella. Pero resulta que, en nombre de esta copropiedad, de esta cogestión, de este principio que pretendía ir más alia del capitalismo, los obreros, supuestamente socios del señor Vial Espantoso, no podían pretender mejoramiento de salarios y continuaban siendo explotados en forma tan áspera y amarga como antes, o, tal vez, un poco peor, con la diferencia de que les decían buenas palabras. Fue una farsa que, en determinado momento, no resistió más el embate de la realidad y, finalmente, empujó a los obreros, de esa industria a declararse en huelga, porque comprendían, que ellos, en verdad, no eran propietarios de nada.

Si miramos la realidad del país tal como es, yo creo que en ninguna gran empresa capitalista de Chile podrá establecerse el principio de propiedad comunitaria, ni de gestión obrera en forma real, verídica. 'Sobrarán las exhortaciones sublimes de los empresarios a los obreros, llamándolos a la solidaridad o a la hermandad, instándolos al desprendimiento unilateral; pero la diferencia de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 30 de 243

Intervención

clases y la explotación de cada día continuarán vigentes.

Estimo que, por desgracia, esta formulación conmunitaria es evasiva. Si se aprueba, quedará en nuestra Constitución Política como declaración platónica y con menor aplicación práctica que aquellas palabras sacramentales que consagran en la Carta Fundamental vigente desde 1925, la "función social" de la propiedad.

La Democracia Cristiana ha reemplazado la noción categórica de "socialización" por un enunciado "comunitario" que puede resultar atractivo al oído popular, pero que, por desgracia, será como alma sin cuerpo, sin garantía alguna de realización efectiva.

Comprendo que esto también depende de quienes están manejando la nación y controlan el poder. Pero las declaraciones del Presidente de la República en el último mensaje; los discursos que le hemos escuchado recientemente, como el pronunciado en la inauguración de una fábrica de medidores eléctricos; sus reiteradas aclaraciones, que tienden a reconquistar la confianza perdida de los sectores empresariales y económicamente poderosos del país, son la confirmación muy clara de que no se pretende hacer ningún reemplazo del régimen social. Por lo tanto, introducir polla vía constitucional la institución de "la propiedad comunitaria", carece de seriedad y rigor. Con la Constitución no podemos jugar, porque es la Carta Magna de una república; pero eso es lo que haríamos al admitir que se deslice en ella una prescripción constitucional como ésta, ayuna de contenido real y huérfana de garantía de aplicación en los hechos. Las declaraciones virtuales, éstas bien pueden estar en ciertos textos literarios; inclusive, en muchos discursos; pero cuando se trata de definir una característica básica de la propiedad en la Constitución Política misma, creo que debemos tener mucho más cuidado.

El señor GUMUCIO.-

¿Me permite una interrupción, señor Senador?

Aun concediendo que Su Señoría tuviera razón en lo que ha dicho, ¿qué mayor fuerza tendría el hecho de que la Constitución Política empleara la palabra "socialización", si, como el señor Senador lo ha reconocido, es problema de quien manda el que se haga efectivo mediante la ley lo que la Carta Fundamental establece? ¿ Cuál sería la diferencia entre un concepto y otro, dentro de su escepticismo?

El señor TEITELBOIM.-

La "socialización" yo la concibo plena y suficiente sólo en un régimen socialista. Dentro del sistema capitalista (así la llama en algunos casos, por ejemplo, el régimen laborista, que, a mi juicio, no ha significado cambio de régimen en Inglaterra) consiste, según su léxico, exactamente en nacionalizar, en estatizar actividades fundamentales de la producción de un país. En Inglaterra se hizo alguna vez respecto del acero, los transportes y otros rubros muy importantes. Esto es, según el lenguaje laborista, socializar o nacionalizar. Pero con toda su limitación económica y política, se trata de una expresión precisa: significa que esa industria pasa a manos del Estado, que no son ya los particulares los dueños, sino que se transforman en propiedad colectiva total.

En cambio, ¿qué traducción práctica tendría en la sociedad chilena la propiedad comunitaria?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 31 de 243

Intervención

¿Qué es ella en sí misma? Se predica al propietario industrial, al dueño de una fábrica, a los jefes de monopolios que establezcan la propiedad comunitaria, o sea, que permitan el acceso de sus trabajadores también al dominio de sus industrias o monopolios. ¡No lo harán jamás! Será sencillamente -perdónenme la expresión-, como "arrojar margaritas a los cerdos", pretender que, con palabras buenas, hermosas y líricas, se pueda conmover el corazón y la mentalidad' y sobre todo el bolsillo de la gente que rige sus actos estrictamente por el signo dinero. En cambio, socializar, término a nuestro juicio equívoco en la concepción capitalista, significa precisamente lo dicho: industrias determinadas que pasan a poder del Estado, que dejan de ser propiedad particular para transformarse en pertenencia colectiva. Tampoco digo yo que, en definitiva, esto sea socialismo, porque, al fin y al cabo, ese Estado continúa siendo capitalista, pero, por lo menos, es nacionalización dentro del capitalismo y constituye un fenómeno económico social perfectamente individualizare. En cambio, "lo comunitario" no obliga a nada tal como está planteado en la propuesta constitucional de la Cámara de Diputados. Es una simple expresión nominal de buenos deseos.

¿Cuántos minutos me restan, señor Presidente?

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Once, señor Senador.

El señor TEITELBOIM.-

Como hay otros temas sobre los cuales deseo dar mi opinión, y es muy posible que se suscite alguna polémica en torno de las palabras que acabo de verter, como asimismo de las que pronunciaron los oradores que me precedieron en el uso de la palabra, me reservo los escasos minutos que me quedan para una oportunidad futura, que seguramente se presentará.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 21 de junio de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Por acuerdo de los Comités, corresponde ocuparse, en primer lugar, en el informe de la Comisión de Educación Pública, recaído en el proyecto de la Cámara de Diputados que suprime el bachillerato como requisito de ingreso a las escuelas universitarias dependientes de la Universidad de Chile, de la Universidad Técnica del Estado y de las Universidades reconocidas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 32 de 243

Intervención

por el Estado, y despacharlo en general en esta sesión.

El informe de la Comisión, que recocomienda aprobar el proyecto con algunas modificaciones, fue acordado, en diversas sesiones, con asistencia de los Honorables señores Teitelboim (presidente), Salomón Corbalán, Ferrando y Miranda; Teitelboim (presidente), Salomón Corbalán y Ferrando; y Teitelboim (presidente), Salomón Corbalán, Ferrando y Miranda.

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 104ª, de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 6815, y el informe, en los de la sesión 5ª, en 8 de junio de 1966, documento Nº 5, página 599.

El señor TEITELBOIM.-

Frente a este proyecto, que suprime el bachillerato como requisito de ingreso a las escuelas universitarias de la Universidad de Chile, de la Universidad Técnica o de las reconocidas por el Estado, nosotros quisiéramos decir, para comenzar, que esta supresión, si bien necesaria y justificada, no constituye en absoluto la solución de los problemas relacionados con el ingreso a los planteles de enseñanza superior.

Lo decimos de inmediato y de manera enfática, porque se han cifrado esperanzas desmedidas en que el fin inminente de esta prueba significará el acceso a la universidad de todos los egresados de la enseñanza media. Por desgracia, no será así.

Mito y realidad.

Para muchas personas, el bachillerato es sinónimo de la puerta cerrada que impide el acceso a la universidad, y su eliminación les llega a parecer, entonces, como su apertura de par en par, como la gran ampliación de posibilidades, como la muerte de ese dragón devorador que impedía el acceso a la ciudadela universitaria y cuya eliminación permitiría ahora una entrada libre, irrestricta, mucho más ancha y generosa.

No hay nada de ello. Se trata de una vasta y difundida ilusión, que no traerá sino grandes decepciones, especialmente en el mes de marzo de 1967 y en todos los meses de marzo de los años venideros, mientras no se resuelva la situación. Este problema está haciendo crisis, porque este año decenas de miles de muchachos quedaron fuera de la universidad. No desearía en manera alguna hacerme cómplice ante el país en la fabricación de esta quimera. La supresión del bachillerato eliminará un examen anacrónico que significa, es verdad, desde el punto de vista psicológico, una especie de tormento para decenas de miles de muchachos, pero esta prueba será reemplazada por otras guillotinas instaladas también a las puertas de la universidad.

De manera, pues, que el resultado será el mismo. Lo cierto es que el bachillerato ha constituido una mera fase en un proceso de freno, de limitación del ingreso de la juventud estudiantil a las universidades. Ha sido un mecanismo que, al margen de las finalidades que se hayan tenido en vista cuando se lo creó, servía de instrumento a un propósito restrictivo en cuanto al acceso a los estudios superiores, lo que se ha denominado la fijación de un "numeras clausus", de una cuota de ingreso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 33 de 243

Intervención

La cuota universitaria.

La universidad no tiene posibilidades materiales para aceptar en sus aulas a todos los egresados del liceo que quieren ingresar a ella y, entonces, les fija una cuota, sin tomar exactamente en cuenta las capacidades y malgastando, desde el punto de vista del capital cultural, algo de lo mejor que tiene el país.

Prevemos -por desgracia, así será- que el papel restrictivo y eliminatorio desempeñado hasta hoy por el bachillerato será transferido a otro mecanismo el proceso excluyente, ya establecido, por lo demás, en cada escuela universitaria, que es el examen de ingreso. Pero esta vez cumplirá, además de su propia faena eliminatoria, la que, en este sentido, ha cumplido hasta hoy el bachillerato. De manera que su mortandad académica se duplicará respecto de la actual. En otras palabras, una barrera o guillotina de dos fases, se habrá convertido en una barrera de una sola fase. Pero el alcance de su eficacia restrictiva no disminuirá, sino que aumentará. Es lo que, ante una pregunta nuestra, contestó, en la Comisión, el Secretario General de la Universidad de Chile. En efecto, respondió que, según los cálculos de la Universidad, el próximo año quedarían fuera de ella más estudiantes secundarios de los que quedaron excluidos en 1966.

Por lo tanto, el problema consiste en que habrá una capacidad prefijada y limitada de las universidades, en nivel muy inferior al de la masa estudiantil egresada de la enseñanza media. No hay ni habrá en este orden mayores posibilidades para la juventud chilena, a menos de adoptar medidas heroicas, como las estamos solicitando, y realizar cambios verdaderamente revolucionarios en esta materia; a menos que efectivamente se destinen mayores recursos a las universidades estatales, con miras, en especial, a aumentar su cuerpo docente; a menos de abrir paso una estructura social que cree las condiciones propicias para un desarrollo más amplio de la educación superior, en consonancia con las tareas y posibilidades, conforme a un ritmo dinámico de crecimiento económico del país.

Un cambio más formal que real.

No estimamos posible que estas perspectivas por ahora puedan materializarse en ciento por ciento. Diré, con toda franqueza, que hemos advertido en las autoridades universitarias a las cuales escuchamos, un sentimiento que considero verdaderamente de autocomplacencia: las universidades han hecho mucho, según ellas, todo cuanto han podido; pero, pese a este esfuerzo ímprobo, es cada vez mayor el número de estudiantes que quedan excluidos de la universidad.

A nuestro modo de pensar, el problema estriba tanto en otorgar mayores recursos como en introducir un cambio profundo que rompa decididamente los factores de empobrecimiento del país, de retraso social y económico de Chile, para que las universidades puedan dar cabida al doble de los estudiantes que actualmente atienden. Este es, en buena parte, un problema de recursos; pero lo es también de dirección de las inversiones estatales, de tal modo que la universidad y la educación toda constituyan, según lo ordena la Carta Fundamental, atención preferente del Estado.

Sabemos que lo anterior no es fácilmente obtenible, pues los fondos son es casos. Sin embargo, los contornos del problema se reducirían si se destinaran de preferencia estos recursos a favor de la educación y, del mismo modo, si se echara mano de fondos que, hasta el momento, son intocables, punto menos que sagrados. Los hemos individualizados y enumerado muchas veces. Hay riquezas que no se aprovechan, y, mientras tanto, el país está sometido a una continua sangría. Sus mejores energías, desde el punto de vista económico, se van al extranjero, y aquí la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 34 de 243

Intervención

gente queda analfabeta o privada del liceo y de la universidad. ¡Y no hablemos de los que quedan sin casa, sin trabajo y excluidos de los beneficios inherentes a otros derechos humanos elementales !

Por lo expresado, no queremos embarcarnos en la difusión de esta atmósfera artificial que puede llevar a muchos a pensar que la supresión del bachillerato pondrá fin no sólo a la angustia, sino al problema mismo y permitirá iniciar una nueva época, en dicha materia. No. Se trata, sencillamente, de un cambio de forma. En el fondo, los cosas seguirán igual que ahora.

El problema se hará agudo.

Estimamos que todo niño, todo joven, todo hombre tiene derecho a estudiar, a desarrollarse integralmente en los diversos niveles de la instrucción a que su capacidad intelectual le permita llegar. No pretendemos que todos entren a la universidad, ni que todos ingresen a las carreras más difíciles y complejas; pero sí estimamos que todo chileno tiene derecho a una preparación que le permita desarrollar al máximo sus 'posibilidades y convertirse en ciudadano productivo.

Esta convicción no nos exime, sin embargo, del deber de luchar para reducir por lo menos las proporciones del drama de la juventud frustrada que quiere estudiar y no puede hacerlo.

Este año, todos lo sabemos, el problema adquirió caracteres pavorosos: 26.693 muchachos no pudieron ingresar a las universidades, ni tampoco han podido comenzar a trabajar -existe un elevado nivel de cesantía- y no se les ha ofrecido otro camino para adquirir algún tipo de calificación, porque el liceo no los prepara para asumir un papel útil en la sociedad.

De no incrementarse la capacidad de las universidades estatales, el próximo año, el problema será mucho peor. En efecto, el número de egresados de la enseñanza media debe aumentar a un ritmo de su crecimiento. Estamos viviendo una época en el mundo en que se expanden la educación primaria y también la educación media. A ello deberá agregarse, como es humanamente comprensible, el contingente que provenga de los rechazados en 1966 y aun personas que, por carecer de bachillerato o por haber obtenido puntaje insuficiente, no hayan ingresado en años anteriores.

Parte crítica de un conjunto que hace agua.

En estas circunstancias -repito-, la supresión del bachillerato viene a constituir un cambio meramente formal. Siguen en pie los problemas que generan la restricción al ingreso a la universidad. Mantiene plena vigencia la necesidad del aumento del presupuesto universitario; la urgencia de aprovechar al máximo la capacidad instalada de las escuelas universitarias, desde las aulas hasta las bibliotecas; el imperativo de continuar con los planes de diversificación de la instrucción superior, y la creación de carreras de nivel intermedio, materia en la cual la Universidad de Chile ha realizado un gran esfuerzo, aunque no todavía suficiente.

Es indudable que el problema del ingreso a la universidad posee una relación muy estrecha con todos los problemas que afectan al sistema educacional del país. Por eso -y así lo dice el informe de la Comisión- "al estudiar este proyecto nos encontramos abocados a un problema de fondo, cual es que no se trata en este caso de la simple supresión de una prueba, sino de la revisión total del sistema educacional de Chile".

La verdad es que actualmente la educación media no sólo no habilita al estudiante para el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 35 de 243

Intervención

desempeño de un trabajo de cierta calificación, sino que ni siquiera lo capacita para elegir un camino en lo que se refiere a su futura incorporación al trabajo, al quehacer de la sociedad. De ahí que aquélla se produce por las circunstancias más variadas, y generalmente ajenas a las que deberían determinarla: capacidad, aptitud, gusto personal, posibilidades de progreso y perfeccionamiento en determinado campo laboral.

El drama en el grado primario.

En efecto, una gran cantidad de estudiantes se retira tanto de la escuela primaria como de la secundaria, debido a la necesidad ineludible de contribuir en cualquier forma a la mantención del hogar. La escuela primaria vive la deserción de multitud de muchachos en la más tierna edad, que son abocados a la necesidad de ganar algún dinero para llevarlo al hogar mísero. Esta va, como sabemos, desde modalidades de semimendicidad, como el canto en los "micros", el cuidado de autos en lugares en que suelen concentrarse vehículos, hasta trabajos auxiliares en fábricas, talleres, hoteles y restaurantes. En Chile se sigue explotando el trabajo infantil, y cada uno de estos niños está faltando a la escuela. Esta gran masa de niños se incorpora a la vida y al trabajo entre los 7 y los 12 años, no sólo sin calificación alguna -muchos de ellos son analfabetos o semianalfabetos-, sino también sin conciencia clara del cambio de sus existencias. Pasan de la infancia a una adultez prematura, en que la miseria es la constante más previsible. Sabemos que el abandono escolar en el actual nivel primario es de 67,7% ; es decir, dos tercios de los niños que ingresan a la escuela primaria desertan. También conocemos el hecho de que, de cada cien desertores, 52 son analfabetos o semianalfabetos.

El factor socio-económico, la pobreza extrema, contribuye pues a configurar el primer gran factor de abandono de los estudios y de la incorporación obligada y precoz al trabajo. Sin duda, es el predominante, en un porcentaje de casi ciento por ciento, en el nivel primario.

Crisis en la educación media.

En la etapa de la educación media, comienzan a sumarse a aquél otros factores, aunque en proporción mucho menor. De acuerdo con datos del Instituto de Sociología de la Universidad de Chile, sabemos que el grado de supervivencia en el primer año de enseñanza media es: entre cien niños que ingresan, 13,9% son de extracción modesta -¡sólo 13,9% de los niños modestos que ingresan al liceo termina el primer año!-; en cambio, lo termina el 32,1% de los de situación económica mediana, y 73,3% del sector acomodado. O sea, la pobreza no sólo persigue al niño en la escuela primaria, sino que lo sigue persiguiendo en el liceo.

Estudio oportuno de vocaciones.

La educación media general no cumple, tampoco, la función de preparación y orientación para la futura actividad laboral. De ahí que se produzca una desadaptación, al menos inicial, en elevado número de jóvenes, que dejan sus estudios secundarios, y que a lo largo de los seis años de liceo, no fueron educados para trabajar en actividad determinada, sino para seguir estudiando. De ahí también que cierto número de los estudiantes que golpean las puertas de la universidad, lo hacen carentes de una idea medianamente clara del carácter, exigencias y perspectivas de la carrera que aspiran a seguir -porque tampoco en el liceo se estudia racional y científicamente la vocación individual de cada uno de los estudiantes- y aun de sus propias aptitudes y posibilidades de estudio, con resultados satisfactorios. Es, pues,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 36 de 243

Intervención

indudable que se dan casos de muchachos que ingresan a la universidad, estudian una carrera dos o tres años, para abandonarla después y tratar de seguir otra, porque esa carrera no era para ellos, porque se habían equivocado de vocación. Esto, los liceos pueden, en gran parte, remediarlo mediante un estudio serio y a largo plazo de la hoja personal de cada alumno.

El abandono en que se tiene al liceo.

Pero el fenómeno aludido, consecuencia de una educación secundaria que no logra superar los marcos de un enciplopedismo teórico; del abandono en que se encuentra esta educación secundaria; de lo mal pagados que están los profesores; de la necesidad que tienen de hacer un trabajo excesivo en horas; del hecho de que muchos cursos secundarios no tengan profesor durante largos períodos; de que gran parte de ellos no están titulados; todo esto -digo-, no puede dar pábulo para concluir que el número de jóvenes que aspiran a cursar estudios superiores es excesivo. Tampoco es justo hacer pagar a esos muchachos el hecho de que no hayan aprendido bastante en el liceo, porque, en gran medida, no es culpa de ellos.

No es necesario repetir aquí en detalle las cifras que sobre esta materia se han dado a conocer. Pero sí es menester recalcar que ellas demuestran la exigüidad del número de universitarios con relación al volumen total de población del país. Sabemos, también, que un esfuerzo serio por elevar el ritmo de desarrollo económico del país implica una expansión de la educación superior, profesional y técnica, a un nivel que significaría aumentar la cantidad de nuestros estudiantes universitarios, a alrededor de 80 mil.

El bachillerato, herramienta de un sistema de exclusión.

En el informe de la Comisión se recoge, en síntesis, el criterio que se formó -como lo recordó aquí el Honorable señor Ferrando- el Consejo Universitario de la Universidad de Chile, después del estudio que del problema realizó una comisión "ad-hoc", en el sentido de que el bachillerato, tal como está concebido en la actualidad, debe ser suprimido, por tratarse de una prueba superfina -en realidad superviviente de una etapa anterior en que la supervigilancia de la educación secundaria estaba a cargo de la universidad, situación que ya no existe hace cerca de 40 años-, que sólo contribuye a complicar el proceso educativo, de manera que resulta odiosa y hasta absurda para vastos sectores de la opinión pública.

Tal es, en verdad, el criterio generalizado en quienes, por un concepto u otro, están preocupados del problema educacional. Ha existido prácticamente, desde el año 1964, consenso unánime en el sentido de suprimir definitivamente el bachillerato.

De partida, existe en el bachillerato un problema de sistema, que constituye una fuente de dificultades. Esto lo hemos visto. Era una prueba para alumnos que nunca habían estado en la universidad y se los sometía, sin criterio, a exigencias de calificación diversa.

No estamos defendiendo el bachillerato, pero sí fijando la mirada sobre lo que viene después. El Honorable señor Ferrando dijo que éste es otro problema. A mi juicio, es el mismo problema, en una segunda fase. Es el gran problema.

Supervivencia postiza.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 37 de 243

Intervención

Pero podemos decir, "A rey muerto" -el bachillerato- "rey puesto". El "rey puesto" ya existe; es el examen de ingreso a la universidad, pero duplicado en cuanto a su poder de exterminio sobre los aspirantes a ingresar a la universidad. Así, pues, el problema existe y muy hondo.

El bachillerato, en rigor, es una especie de grado fantasma, tal como está concedido en Chile. No constituye, como se ha dicho, una prueba de selección. A su sombra se ha constituido también una especie de pequeño ejército anónimo y público de profitadores, de luchadores con la "neurosis" del estudiante y la angustia familiar.

Los padres, en el natural afán de asegurar un buen resultado para sus hijos, afrontan muchas veces gastos cuantiosos, pagan dinero que no tienen en profesores particulares; en textos; en cursos de organismos creados especialmente; en supuestas academias; en repasos colectivos; en entidades que les prometen, como las "meicas" o los magos, la absoluta seguridad de que el hijo saldrá bien en el bachillerato.

Se trata de una especulación inescrupulosa que también asentó sus reales en este campo, aprovechando los comprensibles anhelos de estudiantes y de padres de familia. También hemos visto que la corrupción ha llegado tan lejos que, incluso, ha permitido violar el secreto universitario para revelar los cuestionarios. En ciertos casos comprobados por una comisión designada por la propia universidad, dicha corruptela ha permitido a algunos alumnos conocer de antemano las preguntas.

Comprendo que este problema está vinculado a todo el plan de reforma educacional, y no me parece sea éste el momento oportuno para analizarlo, pero estimo -quiero ratificar mi idea- que no es posible resolverlo ni aplicar con éxito ese plan, si no se realiza una modificación profunda en el país, en todos los aspectos: en el proceso económico, en su conformación social, sin lo cual realmente no sería posible que la educación esté al alcance de todos.

Cambiar la situación del profesorado.

Nosotros creemos también que, tanto para la universidad como para los grados primarios, secundarios y técnico especial, hay que acordarse mucho más del profesorado.

Estos servidores públicos, que son el alma y la condición "sine qua non" para que pueda haber un cambio educacional, siguen vegetando, en nuestro país, en niveles incompatibles con la dignidad mínima de sus funciones. Se necesitan más profesores, en todas las ramas; y más profesores que no vivan una situación económica que, a veces, linda con la miseria, con una miseria de cuello blanco que deben disimular a toda costa, con una miseria que debe paliarse con el expediente de las clases extraordinarias. No puede exigirse eficiencia en el liceo, antesala de la universidad, o en la escuela primaria, cuando los horarios no son de 36 horas semanales, lo que ya es exagerado e incompatible con el estudio individual y la superación del maestro, sino de 40 ó 45 horas, con clases particulares los sábados y domingos, con viajes a toda carrera de una "micro" a otra, para ir de un liceo a un colegio y de éste a otro liceo.

La situación económica del maestro chileno no es mala: es pésima. Estamos practicando no sólo una superexplotación del obrero, sino también una superexplotación del profesor. Las 36 horas semanales de clase significan 60, 65 o más horas de trabajo, porque las lecciones deben prepararse, revisarse las tareas y las pruebas, y los controles corregirse y avalarse.

El doble o triple del profesor.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 38 de 243

Intervención

Es necesario asistir a reuniones de conseje, a sesiones con los centros de padres y apoderados, a reuniones de trabajo por asignaturas o grupos de materias; es menester asesorar a los organismos deportivos, literarios, recreativos, que funcionan en el establecimiento. Y todo esto debe hacerlo el profesor fuera de las horas de clases.

Por otra parte, es indispensable que el maestro estudie, que siga cursos de perfeccionamiento y se mantenga en actitud constante de superación a que lo obligan el desarrollo veloz de la ciencia y la técnica modernas, el progreso de los medios de difusión cultural de la humanidad, y también para responder en forma satisfactoria a las inquietudes crecientes de los niños y adolescentes con quienes debe trabajar. Y después de esas "quinientas horas semanales" de que habla Nicanor Parra, el maestro debe intentar conseguir algunos medios complementarios de financiamiento, pues su remuneración no le permite mantener el nivel de decoro mínimo que exige su labor. Es posible encontrar profesores que venden libros y otros objetos en las calles, que trabajan un taxibús los fines de semana o en la noche y al día siguiente van de mañana a la escuela o al liceo, y que, además, hacen clases particulares el sábado en la tarde o el domingo, o después de las horas habituales de labores.

Remedio de fondo.

¿Cuánto gana un maestro secundario? Como promedio, alrededor de 450 escudos mensuales. Y 50% de los profesores, unos 25 mil, gana el vital o poco más. Para ser concretos, pensemos en la presentación personal, en el vestuario, que el maestro está obligado a cuidar, sin perjuicio de que también debe comer y, del mismo modo, alimentar y educar a sus hijos, porque también tiene una familia.

Por tales razones, estimamos que el problema del bachillerato es una especie de gran fachada; que será descorrido, retirado, sólo y simplemente, el telón primero de una situación que tiene fondo dramático.

Ahora bien, el remedio a este fondo dramático es el cambio en el país, la posibilidad, el apremio, la urgencia impostergable de una tranformación económica que permita, efectivamente, pasar de las palabras a los hechos, de la ficción a la realidad; de la retórica de la letra constitucional o legal, consagrando que todos los chilenos tienen derecho a estudiar, al hecho concreto del estudio permitido por la vida y por la situación económica de cada familia y por el estado mismo de la enseñanza y del personal docente.

Pero éste no es sólo un problema nuestro, sino de todo el continente. Así, en estos momentos la CEPAL está reunida en Buenos Aires tratando el problema de la educación. En un grupo de seis países de América Latina, el analfabetismo representa 65,6%.

Tanto analfabeto después de siglo y medio de república.

Yo me pregunto ¿qué han hecho los gobernantes de América Latina en ciento cincuenta años de vida independiente si, al cabo de siglo y medio, 65 por ciento de la población de estos países es analfabeta? La verdad es que ellos no merecen la gratitud de la historia y, si pudiera haber una sanción retrospectiva, merecerían el desprecio, porque han sido gobernantes indignos y pésimos. Si al cabo de siglo y medio, 65% de los habitantes de dichos países sigue sin saber leer ni escribir, quiere decir que los gobernantes fueron desastrosos. El porcentaje más bajo es el 23% en un grupo de siete países, que representan la quinta parte de la población de Sudamérica. El personal titulado alcanza sólo a 60% de los maestros primarios y a 30% de los secundarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 39 de 243

Intervención

Chile está dentro de esta categoría de siete naciones que han dado un paso adelante. Pero un paso mucho mayor y trascendental que el nuestro lo ha dado la República de Cuba, que en este terreno ha experimentado notables avances, sobre todo erradicando totalmente el analfabetismo.

Según 1a Comisión Económica para América Latina, en este continente falta medio millón de profesores; y para 1980 deberá existir el doble del actual número de profesionales sudamericanos, es decir, la cifra debería elevarse de 660 mil a 1 millón 200 mil.

Un lenguaje de ruptura.

La apertura del ingreso a todas las ranas maneras, pues la opinión pública pue-dos criterios de selección, y el establecímiento de carreras cortas y de menos costo, constituyen algunas de las recomendaciones que sugiere la CEPAL para hacer-frente a esta demanda, que en Chile debe atenderse, desde luego, de manera urgente. No pretendemos que todos terminen la carrera universitaria superior, pero sí pedimos que todo ciudadano chileno, incluso aquel que sólo cursa la educación primaria, tenga no sólo una conciencia del país, del mundo, de la vida, sino también una enseñanza profesional que le permita incorporarse al mercado del trabajo con una especialización determinada, con los conocimientos de una técnica que lo convierta, al menos en obrero calificado.

Estimamos que es nuestra obligación hablar con lenguaje que rompa un poco las buenas maneras, de otro modo la opinión pública puede adormecerse en la bella materia, en la impresión ilusa de que, con la supresión del bachillerato, todos sus hijos podrán entrar a la universidad. Lo que se sabe, positivamente, es que las universidades no tienen capacidad de respuesta total a la demanda de opción para seguir estudios superiores de nuestra juventud. El número de postulantes que se presentaron, en 1966, a los siete establecimientos de instrucción universitaria del país fue de 44.600. De ellos resultaron aceptados 17.907, es decir, 40,1 por ciento. El resto, o sea 26.693 jóvenes -repito-, quedó fuera de la universidad. Y estos 26.693 estudiantes chilenos se vieron enfrentados no sólo a la imposibilidad de estudiar, sino también a la de trabajar, pues constituyen contingente humano, sin calificación especial, que, lisa y llanamente, se suma al ejército de cesantes que engendra el sistema social vigente.

Los excluidos.

Si entramos a analizar las cifras globales mencionadas, comprobamos que los porcentajes menores de aceptación se produjeron, precisamente, en la Universidad Técnica Federico Santa María, es decir, en un establecimiento que imparte instrucción relacionada en forma más directa con el proceso económico.

En efecto, la sección universitaria de la Técnica Santa María aceptó el 16,9% de los postulantes; la Escuela Diurna de Artes y Oficios "José Miguel Carrera" otorgó el pase a sólo 5,2% de los candidatos, y la Escuela Nocturna para Obreros recibió el 22,2% de quienes acudieron a solicitar matrícula.

El porcentaje mayor de ingreso se produjo en la Universidad Austral, aunque sobre un número absoluto de postulantes bastante limitado: de 421 fueron admitidos 343, es decir, 81,4%.

En la Universidad de Chile el porcentaje de aceptados fue semejante al total del resto del país: 41,3%, o sea, 8.597 sobre un total de 20.778 aspirantes.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 40 de 243

Intervención

La Universidad Técnica del Estado aceptó 51,9% de los postulantes al grado superior, y 30,6% de los que se presentaron a los cursos de enseñanza anexa oficio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 21 de junio de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Por acuerdo de los Comités, corresponde ocuparse, en primer lugar, en el informe de la Comisión de Educación Pública, recaído en el proyecto de la Cámara de Diputados que suprime el bachillerato como requisito de ingreso a las escuelas universitarias dependientes de la Universidad de Chile, de la Universidad Técnica del Estado y de las Universidades reconocidas por el Estado, y despacharlo en general en esta sesión.

El informe de la Comisión, que recocomienda aprobar el proyecto con algunas modificaciones, fue acordado, en diversas sesiones, con asistencia de los Honorables señores Teitelboim (presidente), Salomón Corbalán, Ferrando y Miranda; Teitelboim (presidente), Salomón Corbalán y Ferrando; y Teitelboim (presidente), Salomón Corbalán, Ferrando y Miranda.

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 104ª, de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 6815, y el informe, en los de la sesión 5ª, en 8 de junio de 1966, documento Nº 5, página 599.

El señor TEITELBOIM.-

En efecto, el fenómeno anotado por el Honorable señor Curti existe. Pero el hecho es que, al final de cuentas, hay decenas de miles de estudiantes que aceptarían entrar a cualquiera carrera universitaria y, sin embargo, no lo logran.

Precisamente, nosotros hemos pedido al Ministro de Educación la estadística, -que no es fácil hacer- que permite establecer el número estricto de los estudiantes que quedan fuera de las universidades, incluyendo a aquellos que se inscriben en varias de ellas a la vez. De todas mane ras, este número es grande, creciente, y el próximo año será todavía mayor que en el actual.

No queremos hecernos cómplices de engaños.

Quiero, concretamente, insistir en un pensamiento que expuse en una intervención realizada hace un par de meses, al calor y bajo el impacto que me produjo, al igual que a muchos otros señores Senadores, el clamor de decenas de muchachos que quedaron fuera de la universidad y recurrieron a los parlamentarios con la esperanza ingenua y vana de que se les permitiera entrar.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 41 de 243

Intervención

Dije en esa oportunidad que el Congreso -que no tiene medios suficientes para resolver el problema- debería insistir, sobre todo ante el Ejecutivo, para evitar que en 1967 se produzca de nuevo, y aumentada, esta hecatombe.

Quiero ahora aprovechar la presencia del señor Ministro de Justicia y dirigirme en especial a los Senadores de Gobierno, a fin de que, para el próximo año, se tomen todas las medidas posibles que permitan una ampliación efectiva de la capacidad de recepción de alumnos en las universidades estatales. Porque, en caso contrario, nos haríamos culpables de haber presentado, hasta cierto punto, la supresión del bachillerato como nuevo espejismo, como medida que vendría a terminar, sustancialmente, con los problemas del ingreso a las universidades.

Por eso, la discusión de este proyecto constituye ocasión y obligación moral para nosotros de recoger el clamor de padres y madres que vieron fracasados sus esfuerzos y sacrificios de años, de más de 25 mil jóvenes que debieron experimentar un sentimiento de profunda amargura al frustrarse, de un día para otro, legítimas aspiraciones de estudios, un sueño alimentado por largo tiempo, el único sueño que tenían, sin otra alternativa, de que, al terminar sus estudios secundarios, pudieran ingresar a la universidad.

La lucha sostenida de todos los interesados.

Aplaudimos la actitud de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica del Estado, que ha encabezado una campaña en pro del aumento del presupuesto de las universidades estatales y de la ampliación de su capacidad. Valorizamos, asimismo, el apoyo unánime que ha prestado el Consejo de dicha universidad a la petición estudiantil, en el sentido de que se entreguen recursos extraordinarios por tres millones quinientos mil escudos.

Estimamos que la lucha de los estudiantes, de los padres, de los maestros, de los propios organismos de las universidades estatales no puede ser ajena a la obtención de mayores recursos para la educación superior. Podemos encontrarlos; busquemoslos. Sólo bastaría pensar en los ingentes volúmenes de dólares que salen de Chile por concepto de utilidades y amortizaciones de capital de empresas extranjeras y los que el país deja de percibir por causa del empeoramiento de los términos de intercambio.

Faltan millares de profesionales.

Insistimos en este punto. Lo subrayamos porque -repito- para comienzos del año venidero prevemos una situación de caracteres aún más agudos que la que se presentó en el actual. Comprobamos con alarma que en algunos sectores se tiende a amortiguar esta inquietud con la perspectiva de una ordenación del proceso educacional en su conjunto. Tal ordenación -que por cierto se justifica y debe llevarse adelante- permitiría una distribución más racional y equitativa de los estudiantes hacia las diversas ramas de la educación superior y hacia las actividades productivas en sus variados niveles. Esta distribución es también una necesidad objetiva. No dudamos de que, en un sistema educacional que se considera caótico, excesivamente teórico, desarraigado de la vida actual y futura del estudiante, exista también falta de orden y de proporción en la elección de carrera.

Pero, además de esas realidades -y aun en cierta medida causándolas-, padecemos una limitación

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 42 de 243

Intervención

injustificada del acceso a la educación superior, cuyo factor fundamental es la falta de medios económicos suficientes de las universidades estatales. En el país faltan médicos, enfermeras, constructores, agrónomos, técnicos agrícolas, ingenieros, maestros y, en general, todo tipo de profesionales. Sin embargo, se niega el derecho a estudiar esas profesiones a miles de jóvenes.

Votamos sin ilusiones

Faltan técnicos y obreros calificados y, sin embargo, la Escuela Nocturna para Obreros de la Universidad Técnica Santa María ha aceptado sólo 5,2% de los postulantes -ello de acuerdo con el informe entregado por la Oficina de Informaciones del Senado-; la Escuela Nocturna para Obreros ha admitido 22,2% ; y la Universidad Técnica del Estado aceptó 39,6% de los aspirantes a ingresar a sus cursos de "enseñanza anexa oficio".

Votaremos favorablemente este proyecto respecto del cual, en un momento determinado, no quisimos presentar ninguna indicación; pero, después de conversar con los propios interesados nos hemos visto forzados a presentarlas. Estimo más conveniente y seguro ese procedimiento, para mejorar la iniciativa.

Por eso, solicito -las indicaciones son más de dos y el proyecto deberá volver a Comisión- su pronto despacho, porque, de todos modos, la voluntad de los miembros de la Comisión -creo que lo será también de los señores Senadores- es aprobarlo cuanto antes, a fin de que en el mes de julio próximo esté aprobado el proyecto.

Reitero que votaremos afirmativamente la iniciativa; pero lo haremos con serias reservas y profundas dudas, nacidas no tanto del proyecto en sí mismo, sino de la situación existente, que tememos ver agravada en forma aún más honda.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 22 de junio de 1966.

Sección Texto Debate

El señor TEITELBOIM.-

A propósito del problema planteado por el Honorable señor Fuentealba, quiero decir, por mi parte, que en la sesión celebrada esta mañana por la Comisión de Defensa Nacional se discutió la proposición formulada ayer, en la Sala, por el Honorable señor Ampuero, tendiente a considerar como fecha del nombramiento de los oficiales de nuestras Fuerzas Armadas cuyo ascenso se propone, la de recepción del mensaje por el Senado.

Después de consultar en esa oportunidad el texto legal mismo, se concluyó que éste es ambiguo, pues dice que podrá ser la fecha de la aprobación del Senado. Este "podrá" permite interpretación en un sentido u otro. Pero, en vista de que la proposición hecha por el Honorable señor Fuentealba recoge el espíritu y también la iniciativa del Honorable señor Ampuero, que nosotros estimamos plenamente justa, somos partidarios de que, en nombre del Senado, se pida al Ejecutivo que dicte

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 43 de 243

Intervención

el decreto modificatorio, a fin de que dichos oficiales puedan considerarse ascendidos, para todos los efectos legales, desde la fecha de recepción de los mensajes por la Cámara Alta.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 13. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 22 de junio de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar ocupándose en los informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda recaídos en las observaciones del Ejecutivo, en segundo trámite constitucional al proyecto que modifica la legislación sobre protección de menores.

-Las observaciones aparecen en los Anexos de la 82ª, en 18 de marzo de 1966, documento Nº 2, página 4695, y los informes sobre el veto, en los de la sesión 1ª de esta legislatura, documentos Nºs. 3 y 4, páginas 20 y 41.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En la última sesión, quedó pendiente la observación N° 8, recaída en el artículo 3º, referente a la Junta Directiva del Consejo Nacional de Menores. La observación consiste en suprimir las letras f), g) y h), relativas a los representantes en ese organismo de personeros del Colegio de Asistentes Sociales, de la Unión de Profesores de Chile y del Servicio Nacional de Salud.

La Cámara aprobó la observación.

El señor TEITELBOIM.-

No es mi deseo repetir los argumentos dados a propósito de este veto; pero como han transcurrido algunos días, deseo reiterar, brevemente, mi juicio en todo adverso a él.

En mi concepto, la observación del Ejecutivo destituye a ese organismo del carácter técnico que debe tener. Este problema es digno de considerarse al abordar una materia relacionada con la protección de menores, en que la especialización juega un papel que ha sido ahora abiertamente desdeñado por el Ejecutivo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 44 de 243

Intervención

Pido a mis Honorables colegas que mediten acerca de la gravedad que entraña el veto en cuestión.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: lunes 27 de junio de 1966.

PROTECCION DE MENORES. VETO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar ocupándose en los informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda recaídos en las observaciones del Ejecutivo, en segundo trámite constitucional, al proyecto que modifica la legislación sobre protección de menores.

-Las observaciones aparecen en los Anexos de la sesión 82ª, en 18 de marzo de 1966, documento Nº 2, página 4695, y los informes sobre el veto, en los de la sesión 1ª de esta legislatura, documentos Nºs. 3 y 4, páginas 20 y 41.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La decimoséptima observación del Ejecutivo incide en el artículo 9º y es para subsanar un simple error de referencia, pues el DFL. Nº 40 es del año 1959, y no de 1960. En consecuencia, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recomienda aprobar el reemplazo de las palabras "del mismo año" por "del año 1959".

-Se aprueba.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Observación decimoctava. El Ejecutivo propone agregar al artículo 10, que dispone que por decreto supremo, a propuesta de la Junta directiva, podrán contratarse profesionales, técnicos o expertos en determinadas materias, a honorarios, cuando deban realizarse labores accidentales y que no sean las habituales del Servicio, el siguiente inciso nuevo:

"Asimismo, a petición del Consejo Nacional de Menores, los Ministerios, servicios o instituciones podrán destinar funcionarios de su dependencia para que se desempeñen en él, en comisión de servicios sin que rija el plazo máximo establecido en el artículo 147 del Estatuto

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 45 de 243

Intervención

Administrativo".

La observación decimonovena es para agregar, al mismo artículo, el siguiente inciso nuevo:

"En todo caso, el Consejo Nacional de Menores podrá contratar por decreto del Ministerio de Justicia, personal asimilado a categoría o grado".

La Comisión de Constitución, después de doble empate a dos votos, rechazó ambas observaciones del Ejecutivo. Votaron a favor del veto los Honorables señores Bulnes y Prado y en contra, los Honorables señores Durán y Luengo.

El señor TEITELBOIM.-

Voy a fundar mi voto.

Quisiera agregar, en nombre del Partido Comunista, otras consideraciones a las ya formuladas por los Senadores del FRAP.

En primer término, consideramos una inmoralidad, que se ha convertido en sistema internacional, estar financiando proyectos de enorme utilidad pública sobre la base del fomento indirecto del alcoholismo.

El fomento más o menos regimentado de ese vicio se ha transformado en una fuente de ingresos extraordinariamente significativa para el Estado y las municipalidades. De manera que se hace el bien sobre la base de "fabricar" borrachos o de estimular el alcoholismo al máximo. Se dirá, naturalmente, que, al margen o más allá del negocio autorizado por una patente, se encuentra el expendio clandestino. Ello es verdad. En Chile es una plaga y constituye una desgracia funesta, con raí-ces muy profundas y centenarias. Una clase social, en un momento determinado, estimó conveniente, en lugar de pagar salarios, entregar las remuneraciones en especies y, entre éstas, se daba una parte en alcohol. Así se ha contribuido a embrutecer a centenares de miles de chilenos; a destruir millares de hogares durante muchas generaciones; y el alcoholismo se ha convertido en problema nacional, que el Estado y las municipalidades explotan: hacen el negocio del alcoholismo.

No es éste el momento de hacer una prédica de carácter evangélico, pues se trata de un problema social muy profundo y de una corruptela institucional que perjudica enormemente a nuestro pueblo. Quiero insistir, en nombre del Partido Comunista, en que me parece una aberración, un atentado contra la ética, la vitalidad y la salud de nuestro pueblo, no que sigamos aumentando el impuesto, sino que continuemos por este camino, dando patente de legalidad al vino y a la embriaguez siempre que ésta sirva para aliviar un poco la falencia fiscal o la municipal.

Nos pronunciaremos en contra de este artículo, porque también determina que esa fuente -a mi juicio, innoble- de financiamiento, que es la patente de expendio de bebidas alcohólicas, sea compartida por el Estado. Y ello me parece sumamente grave.

El Estado no tiene ningún interés, desde el punto de vista económico, en que disminuya el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 46 de 243

Intervención

alcoholismo, porque si ello ocurriera, este gravamen produciría menos, entraría menos dinero a los municipios y las arcas fiscales.

Queremos plantear ese problema de fondo. No será éste el momento -en el proyecto en debate-, de solucionarlo, vi el más oportuno para decirlo. Pero queremos dejar establecida nuestra posición, de manera tajante. Se hacen muchas disquisiciones simpáticas acerca del carácter de nuestro pueblo y también de lo estupendos que son los caldos chilenos, pero la verdad es que se ha ido minando nuestra nacionalidad de manera gravísima. No queremos participar en este baile ni hacernos cómplices de él. Por eso, votamos negativamente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: lunes 27 de junio de 1966.

PROTECCION DE MENORES. VETO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar ocupándose en los informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda recaídos en las observaciones del Ejecutivo, en segundo trámite constitucional, al proyecto que modifica la legislación sobre protección de menores.

-Las observaciones aparecen en los Anexos de la sesión 82ª, en 18 de marzo de 1966, documento Nº 2, página 4695, y los informes sobre el veto, en los de la sesión 1ª de esta legislatura, documentos Nºs. 3 y 4, páginas 20 y 41.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La decimoséptima observación del Ejecutivo incide en el artículo 9º y es para subsanar un simple error de referencia, pues el DFL. Nº 40 es del año 1959, y no de 1960. En consecuencia, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recomienda aprobar el reemplazo de las palabras "del mismo año" por "del año 1959".

-Se aprueba.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 47 de 243

Intervención

Observación decimoctava. El Ejecutivo propone agregar al artículo 10, que dispone que por decreto supremo, a propuesta de la Junta directiva, podrán contratarse profesionales, técnicos o expertos en determinadas materias, a honorarios, cuando deban realizarse labores accidentales y que no sean las habituales del Servicio, el siguiente inciso nuevo:

"Asimismo, a petición del Consejo Nacional de Menores, los Ministerios, servicios o instituciones podrán destinar funcionarios de su dependencia para que se desempeñen en él, en comisión de servicios sin que rija el plazo máximo establecido en el artículo 147 del Estatuto Administrativo".

La observación decimonovena es para agregar, al mismo artículo, el siguiente inciso nuevo:

"En todo caso, el Consejo Nacional de Menores podrá contratar por decreto del Ministerio de Justicia, personal asimilado a categoría o grado".

La Comisión de Constitución, después de doble empate a dos votos, rechazó ambas observaciones del Ejecutivo. Votaron a favor del veto los Honorables señores Bulnes y Prado y en contra, los Honorables señores Durán y Luengo.

El señor TEITELBOIM.-

A propósito del problema bastante serio de las orejas del lobo, deseo remitirme a las declaraciones del señor Ministro de Justicia, consignadas en el informe. Expresa este documento: "El señor Ministro manifiesta que esta disposición, tal como está redactada, puede considerarse, incluso, como violatoria de la libertad de culto y de conciencia que consagra la Constitución Política del Estado, porque obligaría a los establecimientos privados a difundir ideas contrarias al pensamiento e ideología de los que han creado y mantienen dichas instituciones".

O sea, se trata de que entidades que crean incluso hogares, casas de menores o centros de defensa o rehabilitación, lo hacen, no simplemente por un afán de asistencia respecto de esos menores, ni tampoco sólo por un principio de caridad cristiana, sino para difundir sus propias ideas, para inculcar su pensamiento e ideología. En otras palabras, estos organismos se crean con un fin proselitista.

A mi juicio, ahí está configurada perfectamente la idea de la "oreja del lobo" o la imagen de una caridad que se ejerce con un fin instrumental, con un objetivo espiritual, político o ideológico determinado.

Considero que es abusar de la necesidad que esta infancia desvalida tiene de ayuda, aprovecharla para inculcarle ideas determinadas o pensamientos que resultan proselitistas.

Por tal razón, estimo que en este artículo -al parecer, inocente- se desliza el fondo de una filosofía sumamente peligrosa, y denigrante desde el punto de vista humano.

En mi concepto, un menor debe ser auxiliado sencillamente para defenderlo de las carencias, por lo general, de carácter económico, que tiene en su propio hogar; pero aprovechar su orfandad o su

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 48 de 243

Intervención

desatención material para convertirlo en una especie de instrumento a fin de desarrollar una ideología desde un punto de vista determinado, me parece un abuso contra la infancia, un abandono del espíritu de justicia y, también, una actitud moralmente reprochable.

Por esas razones, la posición de los Senadores comunistas será de crítica a este artículo y nuestro voto será también negativo, porque en esta disposición, posiblemente sin quererlo, se plantea de paso, de manera marginal, un asunto muy importante: la necesidad de que el auxilio que se dé a menores en estado irregular sea realmente desinterasado; que espiritualmente no tenga filo; que políticamente no persiga un fin partidista o proselista.

En ese sentido, creo que la ayuda del Estado ofrece muchas más garantías que la de instituciones privadas, que pueden ayudar al menor, pero también le piden, a cambio de eso, el precio de su alma o de su ideología, o exigen el derecho de aprovecharse de quiénes carecen de la posibilidad de instrucción propia para infundirle una filosofía, precisamente la que tienen aquellos plasmadores espirituales que establecen estas entidades con este fin determinado e interesado.

Nada más.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 14. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: lunes 27 de junio de 1966.

PROTECCION DE MENORES. VETO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar ocupándose en los informes de las Comisiones de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento y de Hacienda recaídos en las observaciones del Ejecutivo, en segundo trámite constitucional, al proyecto que modifica la legislación sobre protección de menores.

-Las observaciones aparecen en los Anexos de la sesión 82ª, en 18 de marzo de 1966, documento Nº 2, página 4695, y los informes sobre el veto, en los de la sesión 1ª de esta legislatura, documentos Nºs. 3 y 4, páginas 20 y 41.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La decimoséptima observación del Ejecutivo incide en el artículo 9º y es para subsanar un simple error de referencia, pues el DFL. Nº 40 es del año 1959, y no de 1960. En consecuencia, la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recomienda aprobar el reemplazo de las palabras "del mismo año" por "del año 1959".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 49 de 243

Intervención

-Se aprueba.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Observación decimoctava. El Ejecutivo propone agregar al artículo 10, que dispone que por decreto supremo, a propuesta de la Junta directiva, podrán contratarse profesionales, técnicos o expertos en determinadas materias, a honorarios, cuando deban realizarse labores accidentales y que no sean las habituales del Servicio, el siguiente inciso nuevo:

"Asimismo, a petición del Consejo Nacional de Menores, los Ministerios, servicios o instituciones podrán destinar funcionarios de su dependencia para que se desempeñen en él, en comisión de servicios sin que rija el plazo máximo establecido en el artículo 147 del Estatuto Administrativo".

La observación decimonovena es para agregar, al mismo artículo, el siguiente inciso nuevo:

"En todo caso, el Consejo Nacional de Menores podrá contratar por decreto del Ministerio de Justicia, personal asimilado a categoría o grado".

La Comisión de Constitución, después de doble empate a dos votos, rechazó ambas observaciones del Ejecutivo. Votaron a favor del veto los Honorables señores Bulnes y Prado y en contra, los Honorables señores Durán y Luengo.

El señor TEITELBOIM.-

Con mayor razón, señor Presidente, puesto que nosotros compartimos las observaciones formuladas aquí por parte de los Senadores del FRAP contrarios al veto, ya que éste limita el establecimiento de las plazas de Asistentes Sociales a los juzgados de Letras de Mayor Cuantía de las ciudades asientos de Cortes y a las capitales de provincias, mientras resulta evidente que esas funcionarías se necesitan más en otros juzgados. No obstante, la aclaración hecha por el Honorable señor Chadwick nos obliga a aceptar el veto, pues en caso contrario no habría ley en esta parte, lo cual sería peor. No sé si la Sala podría de alguna manera incorporar el propósito manifestado por el Honorable señor Senador, que creo también está explícito en las observaciones del Senador señor Bulnes Sanfuentes, en el sentido de que las Asistentes Sociales puedan atender otros juzgados más o menos inmediatos, desde el punto de vista territorial. Comprendo que no es sencillo establecer por medio de la ley el "modus operandi", pero sería conveniente fijar en ella la forma de que puedan atender también un día a la semana los juzgados vecinos, que en la mayoría de los casos, se supone, están a corta distancia. De todas maneras, quisiera formular esta posible indicación -no sé si reglamentariamente puede aceptarse-, pues la estimo justa y creo que refleja el sentir de la mayoría, si no el de la unanimidad de los Senadores. Por eso la dejo planteada. En todo caso, nosotros votaremos favorablemente la observación, pues de lo contrario no habría ley.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 50 de 243

Intervención

Ordinaria año 1966. Fecha: martes 28 de junio de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde ocuparse en el segundo informe de la Comisión de Educación Pública recaído en el proyecto de la Cámara de Diputados que suprime el bachillerato.

Esta iniciativa tiene urgencia vencida.

La Comisión hace presente que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 1° y 3º, y señala, en seguida, las enmiendas que propone al Senado.

La primera modificación, que incide en el artículo 2º, tiene por objeto reemplazar su inciso cuarto por el siguiente:

"Para postular al ingreso como alumno universitario, bastará estar en posesión de la Licencia de Educación Media o de la calificación de equivalencia de estudios hecha por el Ministerio de Educación Pública, previo informe del Consejo Nacional de Educación, cualesquiera que sea el resultado que se obtenga a través de las pruebas nacionales de evaluación."

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 104ª de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 6815, y el primer informe, en los de la sesión 5ª, en 8 de junio de 1966, documento Nº5, página 599. El segundo informe se inserta en los Anexos de la sesión 15ª, en 28 de junio de 1966, documento Nº 5, página, 1213.

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente, muchos Honorables colegas se han sorprendido de este proyecto y de algunas indicaciones relacionadas con él. Quiero decir, también, que algunos señores Senadores han ido al fondo del asunto y han entendido por qué se ha recurrido a un procedimiento que no es ceñidamente reglamentario. Yo pediría a los señores Senadores buscar entre todos el camino para conseguir ese objetivo.

¿Qué ha pasado, en realidad? Se ha presentado un proyecto, como se ha dicho aquí, que suprime el bachillerato. Todos estamos de acuerdo en eliminarlo. Y se ha creado, también, la ilusión -a ello aludió el Honorable señor Ibáñez- de que todos los egresados de la educación media podrán ingresar a la universidad, lo cual es un espejismo, una ficción tremendamente engañosa, que se transformará en una hecatombe para nuestra juventud.

Según las informaciones estadísticas que dimos a conocer en la sesión en que se trató el proyecto en general, más de 25 mil alumnos secundarios que trataron de ingresar a la Universidad de Chile en marzo pasado no pudiendo hacerlo. No pudimos realizar, dentro de esa cifra, el descuento a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 51 de 243

Intervención

que aludía el Honorable señor Curti, por los alumnos que se matriculan en varias escuelas. El hecho es que decenas de millares de muchachos no han entrado a la universidad.

El segundo antecedente, también recordado en la sesión anterior, es el relativo a la pregunta que se hizo en la Comisión de Educación al señor Secretario General de la Universidad de Chile. Se le dijo: "¿Qué perspectivas hay, señor Secretario, de que en el próximo año, en marzo de 1967, el número de alumnos admitidos por la Universidad de Chile aumente, ya que no podemos pensar que serán aceptados todos?" Dicho funcionario, con perfecta seriedad y absoluto rigor, nos contestó: "El problema será mucho peor; quedarán muchos más alumnos secundarios fuera de la Universidad que este año, en que su número ha ascendido a más de 20 mil."

Entonces, nos pareció a los miembros de la Comisión que era hacernos cómplices de un engaño tremendo, de una irresponsabilidad -porque es un engaño el que se hace a la juventud, a los padres y al país en último término-, despachar alegremente la liquidación del bachillerato, sin proponer nada en cambio, Por eso, no queremos asumir esa posición tan cómoda y frivola de decir: "¡Muy bien! ¡Adelante ! ¡Eliminemos el bachillerato! ¡Que venga el diluvio después para los rechazados! ¡Nosotros hemos cumplido nuestro deber!"

No, nosotros no cumplimos con nuestro deber frente a la juventud, si nos limitamos a eliminar el bachillerato y dejamos el problema vivo y coleando, multiplicado, listo para agravarse el año próximo. Por eso, quisimos dejar expuestas tales soluciones, que -admitimos- no son todo lo acabadas ni perfectamente técnicas, ni todo lo constitucionalmente rigurosas que sería menester; pero tienen la virtud de establecer, por lo menos, cuáles son las posibles salidas o soluciones, aunque sean parciales, del problema. Así demostramos que el Senado no se lava las manos en este asunto, sino que asume responsabilidades y hace esfuerzos para dar a la juventud estudiantil de Chile una posibilidad de solución del problema.

Por eso, primero quisimos terminar con la mentira legal que significa suprimir el bachillerato para dejar un nuevo examen con otro nombre. A ello obedece la indicación aprobada ya, en el sentido de que basta el certificado de educación media, lo cual equivale, sencillamente, al hecho de dejar el liceo. Y después que el muchacho sale del liceo, de la educación media, ¿qué pasa? Ese joven no ha sido educado sino para ingresar a la universidad. Desgraciadamente, hasta ahora, no ha habido una reforma educacional que permita incorporarlo al proceso de la producción útil. Los muchachos, en las escuelas primaria y secundaria, no son preparados en ese sentido, sino para ingresar a la universidad. Y, por otra parte, cuando se presentan a ella, les dan con la puerta en las narices: con la barrera del bachillerato, hasta hoy o, sencillamente, con el examen de admisión en las distintas escuelas de la universidad, que los dejan también con los brazos cruzados, las alas rotas, al no poder ingresar a ese instituto superior de estudios. Nosotros no quisimos hacernos cómplices o encubridores de esa mentira, porque si bien es cierto que suprimimos el bachillerato, los alumnos que fueron atajados por esa prueba tendrán que pasar una nueva barrera que ya existe, lo que hemos calificado de segunda guillotina, que funcionará por partida doble, vale decir, el examen de admisión en cada escuela universitaria, que si antes paraba a cien postulantes, ahora detendrá a trescientos, es decir, en la proporción en que aumenten los postulantes con la supresión del bachillerato.

Por eso, propusimos otras medidas más, que, en mi concepto, el Senado debe meditar, porque están inspiradas en la más absoluta necesidad y fueron propuestos con entera responsabilidad moral, que no puedo eludir.

Una, encaminada a conseguir que nuestra Universidad, desde el punto de vista material, pueda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 52 de 243

Intervención

trabajar al máximo de sus posibilidades, y que así como una fábrica labora en tres turnos, ocupando las mismas maquinarias y materiales, aquélla aumente la educación de carácter vespertino y nocturna. Reconocemos que existe el problema docente, que no se pueden improvisar profesores de la noche a la mañana, pero es necesario hacer un esfuerzo. No pretendemos que Roma se construya en un día, pero sí queremos que se supere toda concepción vegetativa. Al respecto, debo decir que, de parte de algunos dirigentes universitarios, hemos encontrado el convencimiento de que se realiza lo posible y que no se puede hacer más, porque es encuentran limitados por falta de recursos. El país sabe de sus esfuerzos y que son impotentes para atender a esta explosión educacional que se multiplica en razón del desarrollo técnico. Nos resistimos a admitir que decenas de miles de muchachos inevitablemente aparezcan condenados a quedar fuera de la universidad. No queremos resignarnos a esa concepción fatalista. Creemos sinceramente que debe de haber un camino que prevenga esa situación, desarreglando un poco las buenas maneras, pasando por encima de lo estrictamente habitual desde el punto de vista universitario, porque la situación es terrible. Antes no ocurrió en el país que 25 mil muchachos quedaran fuera de la universidad. Si no hacemos nada, en 1967 quedarán 50 mil muchachos chilenos fuera de la universidad, sin saber qué hacer, frustrados. Por eso propusimos esta medida. También hemos pensado en dar recursos a la universidad, pues comprendemos que ella no puede, como en el milagro bíblico, multiplicar los panes y los peces, que en este caso serían los escudos. Los recursos deben salir de fuentes bien determinadas, que, además, son escasas. Hemos puesto un financiamiento no estrictamente nadas, que no sean magras ni escasas. Hemos propuesto un financiamiento que puede ser objetado en el orden formal, pero que posiblemente puede ser modificado. Mas nuestra invitación es para que el Senado actúe como cuerpo, en el sentido de buscar una solución real, no en guerra con la universidad, pues queremos ayudarla, ni tampoco con el Gobierno. Pongámonos de acuerdo en este problema y busquémosle solución. De eso se trata.

Reconozco que la indicación debió ser considerada por la Comisión de Hacienda. Pero el Presidente lo explicó: estamos luchando contra el tiempo, porque deseamos evitar que el bachillerato se realice en julio, mes que comienza dentro de dos días. Por lo tanto, debemos actuar a toda máquina, de manera un poco urgente.

A mi juicio, la Comisión de Hacienda tampoco habría podido resolver el problema, pues en esta materia la iniciativa corresponde a la Cámara de Diputados. ¿Y tomará la Cámara esta iniciativa?

Este es el problema que deseamos plantear. Hemos formulado la indicación como manera de provocar inquietud, para angustiarnos a nosotros mismos, para hacernos conciencia del dramatismo de la situación, y debemos remover cielo y tierra para conseguir que ella cambie.

Sé que todos los señores Senadores se sienten preocupados ante este problema de la juventud. Yo lo he vivido de alguna manera, como seguramente todos los parlamentarios lo han sentido, en el mes de marzo pasado, cuando acudían a nuestras oficinas decenas y centenares de muchachos o sus padres, para suplicarnos, de manera completamente ingenua, desesperada e ilusa, que los ayudáramos en el ingreso a la universidad. Pese a ser totalmente contrario a gestiones de esa índole, las hice, pero sin ningún resultado positivo.

Ya dije al señor Ministro ó al señor Subsecretario de Educación, que muchos de esos muchachos tienen real talento. Y en tal sentido tuve una discusión más o menos irritada con el director de una escuela universitaria, a quien conozco por haber sido compañero mío en la juventud. Estoy seguro de que ese muchacho, que fue rechazado, pudo haber sido tan inteligente como él. Sin embargo,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 53 de 243

Intervención

no fue admitido.

Mediante un examen muchas veces ciego y el sistema de cuotas, se deja fuera de la universidad a muchos jóvenes, no por incapacidad, sino por no haber cabida para ellos.

Contra esta situación debemos reaccionar. Pienso que entre los adultos bien podemos permitirnos algunas injusticias, que siempre nos rebelan. Pero ellas no pueden cometerse con la infancia y la juventud. Quienes ya hemos pasado ciertas cimas de la vida tenemos una responsabilidad que afrontar.

Me perdonará el Senado por esta intervención, que -reconozco- tiene cierto toque de sentimiento, pero ello me resulta inevitable.

Deseo pedir con toda sinceridad al Senado que actuemos de manera tal -todavía no la veo clara- que realmente provoque un cambio en la situación. En caso contrario, el próximo mes de marzo me sentiré absolutamente responsable de no haber hecho todo lo posible para que la juventud no vuelva a sufrir esta tragedia, que tiene efectos para toda la vida, pues frustra posibilidades y transforma a una persona que pudo haber sido un buen médico o un profesional eficiente, en un empleado de banco, o la obliga a hacer algo que no está de acuerdo a su capacidad o vocación.

No quiero insistir más en este aspecto, señor Presidente. No obstante, debo agregar que ése fue el espíritu de todos los miembros de la Comisión al aprobar estas indicaciones, que no son perfectas, sino sumamente imperfectas, pero que están presididas y animadas por la necesidad superior de defender a nuestra juventud y permitirle desarrollarse, pues, al fin y al cabo, la necesitamos: son ellos los chilenos de mañana.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 28 de junio de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde ocuparse en el segundo informe de la Comisión de Educación Pública recaído en el proyecto de la Cámara de Diputados que suprime el bachillerato.

Esta iniciativa tiene urgencia vencida.

La Comisión hace presente que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones los artículos 1° y 3º, y señala, en seguida, las enmiendas que propone al Senado.

La primera modificación, que incide en el artículo 2º, tiene por objeto reemplazar su inciso cuarto por el siguiente:

"Para postular al ingreso como alumno universitario, bastará estar en posesión de la Licencia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 54 de 243

Intervención

de Educación Media o de la calificación de equivalencia de estudios hecha por el Ministerio de Educación Pública, previo informe del Consejo Nacional de Educación, cualesquiera que sea el resultado que se obtenga a través de las pruebas nacionales de evaluación."

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 104ª de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 6815, y el primer informe, en los de la sesión 5ª, en 8 de junio de 1966, documento Nº5, página 599. El segundo informe se inserta en los Anexos de la sesión 15ª, en 28 de junio de 1966, documento Nº 5, página, 1213.

El señor TEITELBOIM.-

Quiero confirmar la apreciación formulada por el señor Presidente. En la página tres del informe, al hacer el análisis de este artículo, se dice que "se aprobó la indicación propuesta por el Honorable señor Jaramillo, en el sentido de que, para postular ai ingreso como alumno universitario, bastará estar en posesión de la Licencia de Educación media o de la calificación de equivalencia de estudios hecha por el Ministerio de Educación Pública...".

No está esa coma perturbadora, que demuestra que el informe de la Comisión de Educación Pública sólo debe referirse a la calificación de equivalencia de estudios y no a la licencia secundaria. Creo que el pensamiento unánime de los Senadores fue sumamente cuidadoso en dejar bien sentado que de ninguna manera podía reemplazarse el bachillerato por un nuevo examen o sistema de calificación, y también, por las mismas razones, que la licencia de educación media tampoco podía estar sujeta a una nueva calificación o examen.

Por lo tanto, todo alumno que egrese de la educación secundaria está en situación de postular a una escuela universitaria-

El señor JARAMILLO LYON.-

Efectivamente.

El señor TEITELBOIM.-

Naturalmente, ahí empieza el otro problema, pero eso ya es harina de otro costal.

El señor IBAÑEZ.-

¿Qué problema? ¿El de la admisión del alumno?

El señor TEITELBOIM.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 55 de 243

Intervención

El de la admisión en la Universidad. ¿Pero quién tiene derecho a postular a ella?

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 28 de junio de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Honorable Senado, ayer el Presidente Illia estaba todavía en la Casa Rosada. Hoy, el "gorilaje" reina allí en ignominia e indignidad. No ha habido ninguna decisión democrática de por medio. Simplemente, los jerarcas de las Fuerzas Armadas argentinas, por sí y ante sí, han derrocado al Mandatario constitucional y colocado en su reemplazo al General Onganía.

Se ha establecido una dictadura cruda y brutal, anunciada por el jefe del golpe, Pistarini, en términos de disolución de todos los organismos democráticos y representativos, según se ha explicado aquí. Es una dictadura copiada del modelo brasileño. Esto constituye una tragedia del pueblo y la nación argentinos y también de Latinoamérica.

Desde hace más de treinta años, desde el golpe del General Uriburu, Argentina no logra consolidar un régimen constitucional.

Los comunistas chilenos, como lo han hecho representantes de otros partidos, condenamos este regreso a la Internacional de la Espada, dependiente siempre de la Internacional de la Reacción mundial, en entronque directo con la Internacional del Dólar. Es un golpe contra el pueblo argentino, que en todas las consultas electorales, pese a sus discriminaciones y limitaciones, siempre ha dado una opinión desfavorable a estas fuerzas "salvadoras" y "tutoras" de la nación.

Es difícil que en Chile podamos entender en toda su magnitud lo que es el militarismo en Argentina. Está provisto de una doctrina del "guardián necesario" o del "supremo responsable de la nación" que lo lleva a arrogarse el derecho de intervenir en el momento en que lo estime conveniente, usando, abusando y violando la misión que el país le dio.

Estamos ciertos de que ningún bien le vendrá a Argentina de este golpe. Por el contrario, su producto será mucho mal y mucho infortunio ciudadano.

Es cierto que los golpes facciosos muchas veces se gestan a la sombra de los errores civiles o de la acción de agentes extranjeros que ven en el signo de la espada y la represión la posibilidad de vender o comprar más fácilmente jirones de patrias. En Argentina, muchas compañías harán con los "gorilas" un negocio mejor todavía del que están realizando hoy. Y todo se hará por sus jefes cantando el himno nacional y diciendo "al gran pueblo argentino salud."

Ese pueblo ha sido traicionado mil veces. Hoy en la mañana lo fue una vez más, no sólo por los generalotes sin doctrina ni decencia, ambiciosos de poder y enfermos de odio antipopular, sino también por personajes tan zigzagueantes y deplorables como un señor Frondizi, por ejemplo, que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 56 de 243

Intervención

hace pocos días se ofreció como en un mercado para servir de mascarón de proa civil al golpe uniformado.

Es también -tenemos que reconocerlo -la crisis de la propia política de Illia, hombre que sin duda estaba bien intencionado, pero que no pudo, dentro de su esquema, ir más allá del absorbente trabajo de mantenerse tres años en un milagro de equilibrio en la cuerda floja, en una conducta puramente vegetativa, tratando de no despertar las iras de la fiera, del "gorila", y encerrándose para ello como prisionero en la actitud del que no quería romper nada, para no estropear esa situación vidriosa, cosida con alfileres. Por eso, Illía negó derechos electorales a grandes sectores populares y no intentó seguir caminos de solución realmente profundos, con lo cual ahondó la crisis institucional endémica que padece la República Argentina.

El régimen defacto no arreglará nada. Lo empeorará todo. Y el mismo día de su advenimiento - hoy-, no dudo de que el pueblo argentino empieza a preparar su caída. No sabemos cuánto durará. Sabemos, sí, que desatará una ola de terror, pero, finalmente, como alguna vez se dijo "las bayonetas sirven para todo, menos para sentarse sobre ellas". No será tampoco la vuelta de un Frondizi, ni siquiera la de un paternalista Illia, lo que pueda abrir la puerta a la libertad, a la prosperidad, a la justicia social, en una nueva y redimida Argentina. Esperamos que el pueblo hermano encontrará cuanto antes su senda, no de retorno al pasado, sino de apertura a un futuro sin "gorilas" y sin Frondizi, sin traidores militares ni civiles, sin siervos de los designios extranjeros.

Pero todo lo que acaba de ocurrir al otro lado de la cordillera, que hoy está más nevada que ayer, comporta -dijimos- una tragedia continental. Encierra, también, un hondo problema para nosotros, una advertencia y un peligro para Chile. Los dos principales países sudamericanos en cuanto a magnitud y población -Brasil y Argentina- están hoy aherrojados a sangre y fuego; y cuando los "gorilas" agoten la música marcial, y la ola de la protesta y rebeldía los ponga en riesgo, ¿no ejecutarán a tambor batiente el "tam tam" del "chauvinismo"? ¿No provocarán incidentes fronterizos? ¿No tratarán de urdir la eterna maniobra divisionista? Sí, Honorable Senado: no sólo tocarán la matraca anticomunista, sino también, y rabiosamente, en determinado momento, la cantinela antichilena.

Por eso, creo que nuestro Gobierno y nuestra Cancillería deben estar alertas. Ya se equivocaron con el "gorila" número uno, el señor Onganía: cuando vino, invitado por La Moneda, se le dio patente de civilidad y de respaldo constitucional al Gobierno argentino. Hoy se ve claramente que aquélla fue una terrible equivocación. Tenemos que cuidarnos de ella. Son tiempos de preocupación para todos.

La doctrina del Pentágono y la doctrina Johnson; la política de confiar más en los gobiernos militares que en los civiles, se ve en el Brasil, se ve en la Argentina; con un Castello Branco, con un Onganía; se ve en Vietnam, con un Cao Ky. Y sabemos de qué manera impone a "democracia" el modo de vida occidental en esos países.

En este momento de zozobra, americana, queremos decir nuestra solidaridad con todos los que hoy sufren en la República Argentina por la caída de un gobierno constitucional. Deseamos extender nuestra mano fraternal hacia los hombres y mujeres del pueblo, asaltados en su esperanza y dignidad, hacia su clase obrera. Estoy seguro de que los "gorilas" no dormirán tranquilos, pero también estoy cierto de que los hilenos tampoco podremos entregarnos a un existir apacible pensando que el flanco del otro lado de los Ancles majestuosos nos guarda en forma invulnerable. Hemos de estar vigilantes, porque en la casa de al lado, sobre la pampa enorme y las metrópolis ensombrecidas por el terror, laminen se esta atentando contra la paz de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 57 de 243

Intervención

América.

Por eso, en medio de la noche que se extiende sobre Argentina, necesitamos vivir como centinelas viendo que estos nombres, inspirados por designios tan terribles y regresivos, no puedan dividir a nuestros pueblos.

Podemos preguntarnos esta noche si las palabras pronunciadas aquí tienen algún sentido, si influirán siquiera un apice en el curso de la Historia. No creo que cuanto digan el Senado y la Cámara de Diputados de Chile sea factor decisivo en la caída de los gobiernos anticonstitucionales; pero si creo que son una gota, que se va sumando a otras, en ese vaso del repudio continental, que, en la hora precisa, se desbordará, restituyendo la libertad a esa patria que hoy la ha perdido. No me parece, pues, superfluo ni inútil lo que en el Parlamento de Chile se ha dicho hoy día. Por ello, suscribo las proposiciones formuladas por el Honorable señor Rodríguez.

Estoy cierto de que, en esta noche, al decir nuestro pensamiento inquieto, que va dirigido a los argentinos que puedan escucharnos en estas difíciles circunstancias, también estamos hablando a nuestro pueblo, a los chilenos, que saben que la doctrina de las fronteras ideológicas, acuñada por el jefe castrense brasileño y patentada también por el señor Onganía, está en movimiento, y que ese movimiento puede pretender traspasar los Andes. Creemos que nuestro pueblo, que todas las fuerzas democráticas chilenas, estarán en pie para impedirlo, y que nada podrá detener, finalmente, el movimiento incontenible de esta sufrida América Latina, que, a pesar del luto de hoy, siempre con esperanza y con lucha, conseguirá por fin esa libertad de que habla tres veces el himno argentino y que tan pocas veces ha conocido el pueblo que la canta con tanta unción.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 16. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 5 de julio de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Pido la palabra.

Mi intención, señor Presidente, era hablar de un problema distinto, pero la larga intervención del Honorable Senador señor Ignacio Palma, que ha ocupado no sólo su tiempo, sino algunos minutos del Comité Liberal, para hacer, después de mes y medio de leído por el Presidente de la República su Mensaje al Congreso, un panegírico de esa cuenta, en términos que son profundamente discutibles y, hasta cierto punto, ofensivos para otras fuerzas políticas -naturalmente, tengo que preocuparme aquí de las que puedan referirse al FRAP-, me hacen pensar que no es propio hacer un simple monólogo sobre problemas que requieren condigna respuesta.

Posiblemente, el Senado pecó de falta de oportunidad y sensibilidad política al no haber celebrado una sesión especial para debatir el Mensaje del Presidente de la República con toda seriedad. Ahora vemos coletazos bastante trasnochados, que tienen la virtud de presentar una posición, pero que son cartas arrojadas sobre la mesa de la discusión, que accidentalmente se desarrollarán un diálogo, pero sin dar oportunidad a todos los sectores aludidos para pronunciarse sobre materia

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 58 de 243

Intervención

tan importante.

Quiero dar mi opinión, en forma improvisada, sobre las palabras escuchadas aquí al Honorable señor Palma.

Califico su discurso de elogio apasionado al Mensaje del Presidente de la República, hecho que no me puede extrañar, que resulta lógica en labios de un Senador democratacristiano; pero he entendido también que su interpretación del Mensaje, de acuerdo con lo que he escuchado -quiero analizarlo brevemente, dentro de las posibilidades de mi tiempo y de los apuntes muy apresurados que he tomado-, más que la expresión de una mentalidad democratacristiana, como la que se suele exponer por otros parlamentarios, ha sido la de una mentalidad empresarial.

En lo expuesto aquí por el apologista exultante del Primer Mandatario, nuestro Honorable colega señor Palma, noto cierta intención de configurar y explicar un pensamiento que el Presidente de la República, al parecer expresó en forma marginal, para usar el término de moda, pero que, a la luz de los comentarios, concentró la atención posterior de toda la opinón pública: la palabra "tregua".

Considero que 80% de la intervención del Honorable señor Palma, para dar una apreciación global, tiende a ambientar esta idea y a demostrar que el Gobierno ha sido profundamente comprensivo - hasta generoso- con ¡os sectores agrícolas, y que, por lo tanto, la oposición más o menos encarnizada que han desatado representantes del latifundio, de la gran propiedad rural que se siente amenazada con el proyecto de reforma agraria, y que han clamado al cielo diciendo que la producción agrícola del país va en descenso, que habrá mucho menos trigo este año, todo ello - digo- tiene una especie de gran tranquilizador en el discurso que acabamos de escuchar.

El Honorable señor Palma habló de un plan especial para los precios agrícolas y dijo que mientras los salarios -si entendí bien- y sueldos campesinos y empleados sólo habían subido en 25,9%, conforme a las cifras dadas por la Dirección General de Estadísticas, el trigo, la leche y la maravilla habían experimentado alzas de precios de 40% a 60%. El trigo -me parece que dijo, concretamente, el señor Senador- había experimentado un alza de 32,8% y la leche, de 50%.

Esta apreciación configura para mí el rostro de la tregua, pues no estimo justo ni equitativo subir las remuneraciones, sueldos y salarios en 25,9% y autorizar un reajuste mayor, que en el caso de la leche llega a 50%, para artículos de consumo esencial para el pueblo, y sobre todo para el chileno que tiene menos dinero, como el trigo y otros. En este aspecto, el Gobierno ha cometido la injusticia, el error y, a mi juicio, la falta de tino, de respeto humano y de consideración hacia el pueblo, de instituir dos tipos de leche. El señor Senador decía que antiguamente en Chile existían dos clases sociales; que luego aumentaron a tres y no sé si posteriormente, de nuevo, haya dos. Pero como una especie de reflejo o imagen de esa división en dos clases, surge esta pintoresca e inhumana división de dos tipos de leche: la del pobre y la del rico; la de primera y la de segunda; la superior y la inferior; la leche promovida y la leche marginal, como se ha dicho. Esta última, descrita como una leche sin fuerza, con adición de agua potable, de grasa de leche o de grasa vegetal a la leche descremada en polvo, no tiene calidad para alimentar y desarrollar a la niñez chilena, que del Gobierno tiene el deber supremo y fundamental de atender.

Los chilenos olvidados.

El Honorable señor Palma señaló que el Ejecutivo ha estimulado como nunca al "buen agricultor". Parece que éste, si se entiende por tal el agricultor chileno tradicional rico y poderoso, no lo siente así. No lo voy a defender, pues pienso que el país necesita un cambio profundo en la estructura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 59 de 243

Intervención

agraria, y no hay progreso si no se destruye para siempre ese régimen, a mi juicio, parasitario, de que es prototipo. Pero sí quiero defender a quien recibe un salario reajustado en proporción tan inferior al encarecimiento de la leche y del trigo, o sea, del pan; vale decir, de la vida. Me agradaría que el Gobierno estimulara al buen trabajador, que, al fin y al cabo, lo son toda la clase obrera chilena, la cual, no obstante levantarse muy temprano y "sudar la gota gorda", no dispone, en su gran mayoría, de lo esencial para vivir. Para él no se concede, pues, el mismo tratamiento.

Cuando se habla de 25,9% de alza del costo de la vida, se está rebajando la cifra real, por una manipulación de magia estadística.

El señor Senador ha hecho un chiste a mi juicio, gracioso, al decir que no debemos confundir la canasta de la dueña de casa con los cálculos de las señoras canasteras. La canasta de la dueña de casa del pueblo, que va cada mañana al mercado, al despacho o a la feria, puede decir que el alza del costo de la vida fue superior a 25,9%.

Vuelve la "revolución del pollo".

Su Señoría cita la revista "El Campesino", órgano de la Sociedad Nacional de Agricultura, o sea, de la crema de la crema de la reacción latifundista, que durante más de un siglo se instituyó en un organismo de defensa colectiva de los intereses de los grandes señores terratenientes chilenos, descendientes, en gran parte, por lo menos los de toda la zona central, de aquellos encomenderos españoles que dominaban vastas extensiones, de las cuales muchos sólo trabajaban una parte. Y recuerda que en la revista en referencia se habla de las perspectivas de desarrollo de la industria avícola, como posibilidad de reemplazar la importación de vacunos. Esto lo propuso un sociólogo norteamericano, el señor Rostow, teórico de la famosa "revolución del pollo", vinculado de manera muy sugestiva con el interés de poderosos consorcios norteamericanos por instalar empresas avícolas en Chile. Nosotros, que queremos la reforma agraria para terminar con el dominio del gran propietario, quien a veces hace lo del perro del hortelano, que no come ni deja comer, pues no trabaja ni deja trabajar la tierra, no deseamos trocarla por una nueva explotación, abrir el camino para que la agricultura, actividad económica profundamente retrasada, con muchos rasgos medievales, pero chilena al fin, sea reemplazada por una industria más moderna, pero en manos extranjeras, mediante la penetración de arrolladores consorcios. Queremos la reforma agraria para el campesinado chileno, no para quienes aprovechan la teoría del señor Rostow de la "revolución del pollo", como un negocio. Por eso, a nuestro juicio, todas estas concepciones sustitutivas, en lugar de ser revolucionarias, son sumamente regresivas y peligrosas. No digo que Chile sea una nación esencialmente ganadero, por lo menos su zona central, pero tampoco puede descuidar su ganadería. No es posible pensar en reemplazos más o menos totales.

Créditos para ricos.

En mi opinión, también es bueno estimular, por supuesto, el desarrollo de la industria pesquera. Vivimos frente a un mar inmenso, con cinco mil kilómetros de litoral. Pero no pensemos en que sea posible recurrir exclusivamente a un tipo de alimentación que todos los pueblos, como también el nuestro, la necesitan. Y si en este momento están pasando cosas tristes...

El señor PALMA.-

Su Señoría confunde la importación con la producción.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 60 de 243

Intervención

El señor TEITELBOIM.-

No hablo de importación, aun cuando una buena proporción de la carne que se consume en Chile es importada. Estoy por superar la importación, pero me gustaría lograrlo, no sólo sobre la base del pollo, sino de estimular y desarrollar también la ganadería nacional, toda la producción alimenticia, agropecuaria y marítima.

El señor Senador habla de que el crédito al sector agrícola ha crecido enormemente. Insisto en este punto, porque su discurso es una especie de canto de amor o de súplica para recuperar la confianza de ese poderoso sector. No es el lenguaje de un revolucionario dispuesto a hacer una reforma agraria profunda que signifique cambio de estructura. A continuación, Su Señoría agrega que los créditos del Banco del Estado al sector agrícola aumentan.

Por otro lado, volviendo la cara hacia la ciudad, hacia la industria, subraya el estímulo que se da al inversionista. O sea, -perdóneme la franqueza Honorable colega-, es un discurso destinado a dar confianza a los capitalistas.

Los suculentos balances bancarios.

El señor PALMA.-

Hice un análisis basado en estudios técnicos y estadísticos.

El señor TEITELBOIM.-

La técnica y la estadística sirven para todo, señor Senador. Eso ya se ha dicho más de una vez. Es un lugar común.

Su Señoría habló con cierta satisfacción de los índices reconocidos por la Sociedad de Fomento Fabril. Dijo que el crecimiento de la producción industrial fue de 3,6% en 1963, de 9% en 1965 y de 11, 9% desde abril de 1965 a 1966, crecimiento que exige aumentar el circulante. Este es un problema serio. Me agradaría que el señor Ministro de Haciendo lo aclarara en la Sala. Se ha hablado de varias emisiones.

El señor PALMA.-

Todas ellas orgánicas.

El señor TEITELBOIM.-

También se dice que son inorgánicas. Por eso, deseo que el señor Ministro de Hacienda venga al Senado y explique todo este asunto con claridad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 61 de 243

Intervención

La materia en referencia se vincula al hecho, también analizado por el señor Senador, de las variantes de las colocaciones bancarias, a lo cual me referiré después, si me queda tiempo, en forma más detenida, pues nunca las utilidades de los bancos han sido más suculentas que las dadas a conocer en sus últimos balances. Cuando los bancos obtienen utilidades concretas tan extraordinarias, quiere decir que la situación es buena para ellos; pero cuando al trabajador se le fija un índice de reajuste extraordinariamente limitado, quiere decir que es mala para los trabajadores y que, entre el banquero y el obrero fabril, minero o campesino, se está prefiriendo a aquél. No pretendo que el trabajador gane lo mismo que el banquero, aunque ambos son seres humanos y bien podrían ganar exacta o aproximadamente lo mismo, por cuanto sus necesidades como seres humano son más o menos iguales. No pretendo eso dentro del sistema capitalista en que vivimos. Sólo deseo destacar que este régimen no ha hecho más pobres a los banqueros, sino más ricos, y a los desposeídos, a quienes viven de su trabajo diario, los ha vuelto más pobres.

El señor PALMA.-

Ese es un error profundo.

El señor TEITELBOIM.-

No, señor Senador.

El señor PALMA.-

¿Me permite una interrupción, Honorable colega?

El señor TEITELBOIM.-

Su Señoría no me concedió ninguna.

A mi juicio, es conveniente que sigamos esta discusión...

El señor PALMA.-

Sería útil.

El FRAP luchó por un reajuste mayor.

El señor TEITELBOIM.-

...aunque no sea propiamente un análisis del mensaje presidencial, porque ya pasó mucho tiempo. Vale la pena, a mi juicio, analizar con la mayor profundidad la situación del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 62 de 243

Intervención

El señor PALMA.-

Lo haremos con el mayor agrado.

El señor TEITELBOIM.-

Nos interesa aclarar estos pensamientos, y esperamos que en el debate participen también otros sectores del Senado, no en un hemiciclo semivacío como el de esta hora de Incidentes.

También se habla de crecimiento económico y social justo.

Lo dijo el Honorable señor Palma. Yo lo reconozco. Su Señoría dice que el reajuste de sueldos y salarios, de ciento por ciento del aumento del costo de la vida, ha permitido a los trabajadores afrontar las alzas de precios. Y a continuación, en forma punzante, alude a la posición del Partido Radical, -no tengo por qué defenderlo; en el Senado tiene representantes que podrán hacerlo en forma mucho más autorizada que yo-, a propósito de la proposición que habría hecho el FRAP para reajustar los sueldos y salarios en 40% ó 60%, pero no del alza del costo de la vida, sino del sueldo o salario. En consecuencia, según la proposición del FRAP, si una persona ganaba cien mil pesos, habría quedado ganando ciento sesenta mil, y su reajuste no habría sido de 25,9%

El señor PALMA.-

Después bajaron la puntería, con lo cual reconocieron que ha habido control de la inflación y del alza del costo de la vida.

El señor TEITELBOIM.-

Nosotros nos colocamos en una situación real, de acuerdo con las posibilidades del país. Pero el Gobierno, en lugar de dar 40%, dio 25, 9%, con lo cual el señor Senador pretende decir, de alguna manera, que la Democracia Cristiana habría ido más lejos, al dar a los trabajadores un porcentaje de reajuste mayor.

El señor PALMA.-

Así es.

El señor TEITELBOIM.-

No es así, señor Senador. Ocurrió exactamente lo inverso.

Es un error -porque supongo que se trata de una equivocación- que es necesario corregir por parte de los directamente aludidos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 63 de 243

Intervención

El mismo supertécnico de ayer.

Se habla de que los mismos técnicos que nos han manejado por años pretenden seguir manejándonos. Es uno de los hechos más deplorables.

El señor PALMA.-

Me referí al director de Estadística.

El señor TEITELBOIM.-

Yo me refiero a los técnicos. Es el mismo técnico, el gran técnico, el supertécnico que durante largos años ha dirigido la economía de este país, el Fondo Monetario Internacional, el que sigue manteniéndonos bajo su férula...

El señor PALMA.-

Profundo error.

El señor TEITELBOIM.-

El actual-Ministro de Hacienda del Presidente Frei es la misma persona que ocupó durante mucho tiempo la Dirección de Presupuestos durante la Administración del señor Jorge Alesandri.

De manera que, en realidad, en este sentido ha habido muy pocos cambios.

Se ha hablado de las obras de edificación. El Honorable señor Palma dio a conocer diversos datos relacionados con la construcción.

El señor JULIET.-

De casas.

El señor TEITELBOIM.-

Me parecen interesantes tales datos y me gustaría muchísimo que la cantidad de obras fuera superior.

El señor PALMA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 64 de 243

Intervención

Todas están con nombre propio.

El señor TEITELBOIM.-

No lo pongo en duda, señor Senador, pero me agradaría que las construcciones fueran más. Naturalmente, no es fácil que lo sean, porque el problema es abrumador, uno de los peores que azotan al pueblo chileno. Pero también quiero hacer presente una especie de despertar, no diré de un sueño, porque se trata de realidad, del fin de una situación. Me refiero a la reciente notificación hecha por el Ministro de Hacienda a los contratistas fiscales, en el sentido de que desde ahora en adelante bajarán en forma apreciables las obras públicas, lo cual producirá cesantía y significará el debilitamiento del pulso económico del país y también un cercenamiento en los planes de la CORVI, hecho que lamento.

La diferencia de clases continúa surgiendo.

Se habló de las clases sociales. A mi juicio, una revolución se caracteriza por terminar con las diferentes clases sociales antagónicas y con el hecho de que un grupo minoritario viva y se enriquezca sobre la base de apropiarse del trabajo ajeno de la clase mayoritaria, que la constituyen los trabajadores.

Por desgracia, en este terreno, al cabo de un año y ocho meses de Gobierno de la Democracia Cristiana, esta situación no ha cambiado.

El señor PALMA.-

La diferencia ha disminuido en forma sustancial.

El señor TEITELBAIM.-

No ha variado en absoluto.

El Honorable señor Palma, que en la mayor parte de su intervención argumentó sobre la base del ditirambo de las estadísticas, en los últimos minutos bajó a una postulación política excluyente y proselitista, descartando por igual al socialismo y al capitalismo popular. Lo único que quiero decir es que, desde el punto de vista concreto, en su sentido científico estricto, de la disciplina de la economía política, el actual Gobierno es capitalista. Le podemos poner muchos nombres e inclusive, hablar de revolución.

Todo el mundo habla de revolución, incluso para hacer una contrarrevolución. En Argentina, Onganía dijo que había hecho una revolución. Naturalmente, no es mi propósito comparar al señor Frei con el señor Onganía, porque son muy diferentes. El de Chile es un Presidente constitucional, un hombre representativo de auténticas fuerzas políticas. El de Argentina, un generalote alzado que hizo tabla rasa de todos los poderes públicos. No los comparo; pero sostengo que el régimen actual continúa siendo un régimen capitalista.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 65 de 243

Intervención

La verdadera unidad esencial del hombre.

Reconozco la existencia de diversas corrientes, de variantes de pensamiento, de opiniones distintas sobre los diferentes problemas, dentro de la Democracia Cristiana. Pero también debo observar que la exposición realizada por nuestro distinguido colega señor Palma no es la del sector más avanzado.

Se habla de la unidad esencial del hombre. ¡Hermoso tema de preocupación de todos los partidos! Creemos que la unidad esencial del ser humano parte del hecho de que el hombre no sea esclavo del hombre; de que la inmensa mayoría de los seres humanos no sean mercancía y posibilidad de plusvalía diaria, de enriquecimiento de unos pocos. Sólo así puede haber unidad humana: siempre que el hombre no viva del hombre; siempre que todos los hombres, excluidas las clases sociales, puedan vivir y explotar aquello que Marx llama su naturaleza inorgánica. Pero, por desgracia, en la sociedad contemporánea en que vivimos, y también en Chile, infortunadamente, es así: una minoría vive y se enriquece a costa del trabajo de una inmensa mayoría. Esa minoría vive una existencia regalada, rica, multimillonaria, y la otra, la enorme mayoría, vegeta en la población callampa, realiza los trabajos mineros, vive en los subterráneos, bajo el mar. Y, como recordó en un discurso el Honorable señor Contreras Labarca, el capitalismo niega a la mayoría, incluso, el derecho a gozar de la luz del sol, a dormir las horas debidas, a alternar en su hogar con su familia en forma normal. Inclusive, la arroja a las tabernas, donde acude desesperada.

No creo que ese hombre machacado, destruido, dividido, que caracteriza a la sociedad actual se una mientras el hombre sea lobo del hombre, sino cuando sea hermano del hombre, cuando no haya explotación del hombre por el hombre.

Por estas consideraciones, estimo que el discurso pronunciado por el Honorable señor Palma es parte de una concepción del socialismo sumamente primaria y elemental. Hora es ya de estudiar esa doctrina como interpretación del hombre y del mundo, como un camino de nuestra liberación, que es mucho más profundo y serio de lo que Su Señoría supone.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 22. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 12 de julio de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente, dos meses y seis días después de evacuado el informe de la Comisión de Relaciones Exteriores mediante el cual se ponen en conocimiento del Honorable Senado todos los antecedentes relativos a los experimentos y explosiones atómicos y nucleares franceses en el Pacífico Sur, y en que propone una serie de medidas, viene este documento, como lo han dicho los oradores que han intervenido en esta Sala, a ser discutido por un Senado semidesierto.

Esto debe hacernos pensar un poco en graves fallas de la política chilena. Es una política que en buena parte está afectada de superficialidad, de frivolidad, de irresponsabilidad y de falta de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 66 de 243

Intervención

sentido de las proporciones.

Pasión por las cosas haladles.

Nos apasionamos por asuntos pequeños. El país entero se entrega a la euforia a raíz de acontecimientos deportivos. Vibramos a veces por hechos secundarios, baladíes. Y cuando de por medio está una tragedia de la envergadura de ésta, ¡en la Sala del Honorable Senado de Chile hay una media docena de Senadores! ¡Casi cuarenta están ausentes: una mayoría aplastante!

Esto es como un examen espectral, a fondo, acerca de lo que estamos pensando y el índice revelador de que no nos encontramos a la altura de ios problemas de un mundo que exige una concepción que vaya más allá de lo estrictamente provincial, para proyectarse verdaderamente en un plano de problemas universales que también nos atañen.

Bueno; en otro tiempo, hace cuarenta o veinte años, durante la primera guerra mundial y en la segunda, podía decirse, como por muchos se expresó, con un criterio que en política internacional se llamó "aislacionista", que "eso no nos concernía". La primera guerra mundial era fundamentalmente un conflicto europeo, con alguna derivación asiática, pero no se proyectaba a América, salvo en cuanto, en el último momento, las fuerzas norteamericanas llegaban a Europa. Respecto de la segunda guerra mundial, era una conflagración de tres o cuatro continentes, pero, afortunadamente, no afectaba al nuestro.

La muerte invisible.

La verdad es que no se ha declarado la tercera guerra mundial, y esperamos que no estalla, nunca; pero el daño se está produciendo ya, desde hace muchos años, desde que empezaron las explosiones atómicas.

Pues esta paz, mil veces preferible, por cierto, a una guerra atómica, es también una paz atómica, una paz con experimentos nucleares, y, por lo tanto, una paz que va llenando la atmósfera de la tierra y del mundo con substancias radiactivas; que están influyendo sobre el hombre; sobre el hombre en general, de los cinco continentes : el norteamericano, el soviético, el chino, el francés, el tahitiano e, igualmente, el chileno. Pero con la diferencia de que no lo sabemos, porque aun cuando lo sepan y lo digan los científicos y el Senado de la República, la gente vive como si no lo supiera. Porque no se trata de una muerte fulminante; no se trata de un mal visible, de la "muerte negra", que puede derribar a un ser humano en cuarenta y ocho horas o matarlo en cinco días, o de un infarto cardíaco que puede desplomarlo en un instante. Se trata de algo mucho más insidioso, lento e imperceptible, pero que va penetrando en la sangre, en la médula humana, y produce los estragos de que hablan los científicos. Frente a ese peligro, que no reconoce ni la frontera del Océano Pacífico, ni la de la Cordillera de los Andes, ni frontera alguna, y que circunda el universo en tiempo increíblemente corto, tenemos un Senado semidesierto y una Corporación también lenta en reaccionar.

Enemigos de todas las explosiones.

En nombre de los Senadores del Partido Comunista, quiero decir que siempre hemos sido contrarios a todas las explosiones atómicas. Esta es una divisa de principios, porque esos experimentos, sean franceses, norteamericanos o soviéticos, todos dañan a la humanidad. Con la diferencia de que los firmantes del Tratado de Moscú se han comprometido, como un paso, a no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 67 de 243

Intervención

realizar explosiones atómicas, salvo las subterráneas, que son de nocividad menor. Pero nuestra posición es que se supriman todas, incluso las subterráneas, y a ello puede y debe adherir el mundo entero.

El señor GONZALEZ MADARIAGA--

Muy bien.

El señor TEITELBOIM.-

Hace unos quince años, un grupo de chilenos, calificados de perfectamente extravagantes, empezaron a recorrer las calles y a golpear de puerta en puerta pidiendo firmas para un llamamiento de Estocolmo que proponía la prohibición total de las explosiones nucleares. Ese movimiento, en el cual participaron entusiastamente los comunistas, otros partidos de Izquierda y sectores conscientes de que la paz es asunto que atañe a todos, fue considerado como una especie de muestra delirante de falta de sentido real y práctico de la gente que lo proponía. Muchos de ellos fueron puestos en solfa, cubiertos de ridículo. Pero 900 mil chilenos creyeron en ese movimiento y firmaron el llamado. La campaña de descrédito siguió a tal punto, que una mujer chilena tuvo que escribir un artículo que después fue difundido largamente: "La palabra maldita". La palabra maldita era "paz", y la mujer que escribió ese documento, Gabriela Mistral.

No hay distancias para la radiactividad.

Desde entonces, han transcurrido tres lustros, ha corrido mucha agua bajo los puentes y se ha llenado la atmósfera de cantidades crecientes de sustancias radiactivas.

Pensamos que, cuando estas explosiones tenían lugar en el desierto de Arizona, en el atolón de Bikini, en Siberia o en el Sahara, estábamos muy lejos; pero, ahora, la explosión en la Polinesia francesa ha tenido lugar dentro del área del Pacífico Sur, a una distancia mucho menor del territorio chileno. La velocidad con que llega la radiación hasta nuestro cielo, hasta nuestra tierra, es mucho menor y seguramente mucho más intensa. Entonces nos hemos asustado. Pero ha sido un susto brevísimo, una especie de reacción espasmódica que ha durado un par de semanas, para ser después completamente sepultada en el olvido o en los hechos de segundo plano, por el campeonato mundial de fútbol. Esta es la verdad estricta. Por eso, creo que en nuestra democracia, en nuestro país, algo funciona mal.

Me parece a mí que el Senado de la República o, más que el Senado, el Gobierno de Chile debería enseñar en las escuelas y dar a conocer en todas partes, para ser carne y conciencia, el peligro que entrañan las explosiones nucleares. Porque mucha gente -repito- sigue pensando en la guerra convencional de tipo tradicional, que amagaba zonas o regiones concretas, bien determinadas. Pero eso ha terminado. Dicha época ya murió. El desarrollo y aplicación de las técnicas modernas a los elementos destructivos ha alterado enteramente el cuadro. No podemos decir ahora que Chile, Perú o Ecuador están inmunes o lejos o al margen de la zona neurálgica, a cubierto de los efectos de la crisis bélica. La guerra llegaría a todas partes, así como la radiación atómica está en

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 68 de 243

Intervención

todas partes.

Los efectos diferidos.

Hay asimismo una estrategia, llamémosla continental, que nos obliga mediante pactos militares a tomar compromisos extraños, que no nos conciernen y que asumimos en forma irresponsable. Ello quiere decir que formaríamos de modo suicida parte de los beligerantes.

Aunque no fuera así, la verdad es que nadie puede poner fronteras a las explosiones atómicas y, sobre todo, a las radiaciones nucleares. Ellas no son como los cañones tradicionales, que tenían un radio de alcance perfectamente delimitado. Aquéllas no respetan nada. Las consecuencias de una conflagración atómica afectarían a todos los continentes, a todos los países, a todos los hombres.

Esos efectos ya repercuten sobre nosotros, aunque no nos damos cuenta cabal y aunque no podemos distinguir sus consecuencias sobre las personas. Ni siquiera los médicos pueden decirlo de inmediato. Los científicos han dicho que en esta generación o en las generaciones futuras se producirán determinadas mutaciones o monstruos a causa de la radiación atómica. La mayor o menor duración de la vida de muchos hombres, incluso chilenos, el destino de creaturas en gestación y de los seres que en el futuro nazcan, se está jugando a cada instante, a medida que sigue aumentando la radiactividad en nuestro cielo, en nuestro suelo.

Una opinión técnica.

La Sociedad Chilena de Medicina Nuclear discutió la apreciación cuantitativa que se daba en el sentido de que las radiaciones significarían un peligro pequeño para un número ínfimo de personas. Al respecto, dijo lo siguiente:

"Sin embargo, la Sociedad Chilena de Medicina Nuclear considera que no es el número lo que interesa a la humanidad, sino el problema de provocar conscientemente un daño en la población mundial. Es decir, considerar que un individuo se puede sacrificar deliberadamente a fin de poder conseguir prestigio o poder para una nación determinada. Es indudable que para las naciones pacifistas, que deben soportar esta pugna de potencias, este hecho se hace intolerable. Se debe, pues, aprovechar cualquier ocasión para condenar este tipo de experimento por parte de toda potencia, y aún más, exigir que, como un acto de reconocimiento de su grave responsabilidad, estas potencias asuman una carga económica colectiva ante las Naciones Unidas para contribuir a la prevención y al estudio de estos efectos, y con el objeto, además, de indemnizar al resto de los países por este daño."

La contradicción de De Gaulle.

Por otra parte, varios oradores han discutido aquí un aspecto del problema que también nos preocupa. Se está condenando en estos momentos la bomba atómica francesa. La verdad es que nosotros hemos reprobado en otro tiempo y seguimos condenado todas las bombas atómicas, por creer que no hay bombas limpias, inocentes ni buenas: son todas inmensamente destructivas.

Quien hoy se empecina en realizar estas explosiones -ya ha detonado la primera bomba y luego seguirá con otras- es el Gobierno francés presidido por el

General De Gaulle. El señor De Gaulle, como lo recordó aquí el Honorable señor Fuentealba, tiene en el panorama europeo una posición internacional de características originales y novedosas. Está

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 69 de 243

Intervención

dispuesto a romper la política de la guerra fría, precisamente porque teme que se transforme en guerra caliente. Ha ido a Moscú; participa de la idea de una solución europea por los europeos; desahucia la participación francesa en la Organización del Atlántico Norte; asesta un golpe a la dominación norteamericana sobre Europa occidental. Desea asumir un papel más independiente. Todos estos hechos configuran una corriente del mundo occidental capitalista que tiene una significación grande y positiva para la política europea y mundial.

A los comunistas nos interesa esta posición. Estimamos que abre una perspectiva favorable para terminar o, al menos, disminuir el abismo entre Oriente y Occidente; que contribuye a disipar nubes de guerra, a la distensión de la atmósfera internacional. O sea, constituye un factor de paz.

Sin embargo, la posición del General De Gaulle es profundamente contradictoria. Emisario del anhelo pacífico, a la vez quiere hacer de Francia una potencia nuclear. Con esa ambición peligrosa, estamos en desacuerdo, por razones que explicaré en seguida y que no son tan simples.

Posición de los comunistas franceses.

El Partido Comunista francés ha dejado en claro su oposición a la política de armamentismo atómico del Gobierno de De Gaulle y a las explosiones nucleares previstas. En una declaración del Senador comunista francés Raymond Guyot, se expresa: "Para hacer triunfar una política fundamentalmente orientada hacia la paz, las fuerzas democráticas y antifascistas francesas deben resolver y superar divergencias existentes, para ofrecer al país un programa común no sólo sobre los problemas económicos y sociales, sobre la cuestión de la defensa de la democracia y las libertades, sino igualmente sobre la política exterior. Se trata de rechazar categóricamente las posiciones de los ultra-atlánticos, de los retrasados que siguen pensando como en 1947, sin darse cuenta de los cambios acaecidos o sin querer tenerlos en cuenta, de los hombres que se aferran a la guerra fría. Estos ponen sus esperanzas en la tensión internacional. Aprueban la política de los Estados Unidos en Vietnam, son partidarios del armamento nuclear alemán. . . El anticomunismo y el antisovietismo determinan sus pensamientos. Esto constituye un peligro para Francia, para su seguridad y su porvenir.

"La fuerza de disuasión atómica se inscribe en la perspectiva del armamentismo atómico. Nos pronunciamos contra la disuasión atómica y por la reconversión de las industrias correspondientes. Pedimos la firma del Tratado de Moscú por Francia. ¡Exigimos que Francia renuncie al ensayo de la bomba H en la Polinesia!"

Esta declaración está fechada el 24 de mayo de 1966.

La voz de la juventud.

Por su parte, la juventud comunista francesa envió a la juventud comunista chilena una carta, publicada ayer en la prensa, en la cual afirma: "Nuestra organización y amplias capas de la juventud y del pueblo francés, condenan la política de la carrera armamentista del Gobierno de De Gaulle. Prosiguiendo la creación de la fuerza de choque atómica, De Gaulle estimula la diseminación de las armas nucleares. Proporciona un argumento a los revanchistas de la República Federal Alemana, que tratan de acceder al arma nuclear para apoyar sus reivindicaciones territoriales en Europa... El Gobierno francés está ausente de todas las negociaciones sobre el desarme y sigue sin querer firmar el Tratado de Moscú sobre la prohibición de los experimentos nucleares no subterráneos."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 70 de 243

Intervención

Al señalar el valor de 30 millones de francos que tendrá el centro de experimentación en el Océano Pacífico, los jóvenes comunistas franceses expresan a los chilenos: "De esta manera, el Gobierno de De Gaulle desprecia los intereses de la juventud y de los pueblos de Chile y de otros países afectados, de la juventud y el pueblo de Francia y del mundo entero."

Por lo tanto, la nuestra es una posición antigua que tiene ya muchos años. La sustentamos desde el lanzamiento de las bombas atómicas sobre Nagasaki e Hiroshima, desde el primer momento en que se planteó al mundo.

Las cifras de la muerte millonaria.

Hay quienes pretenden restar importancia al Tratado de Moscú, intentando a la vez disminuir el peligro de las radiaciones nucleares. Estimamos que dicho intento, que fue desarrollado ya por los agentes del Gobierno francés que viajaron a los países latinoamericanos y también estuvieron en Chile, persigue persuadir a estos Gobiernos y a la opinión pública del carácter inofensivo de las pruebas atómicas. En verdad, tal inocuidad no existe respecto de ninguna explosión atómica. Es, naturalmente, peor con las de mayor potencia. El cálculo de la incidencia de la radiación en la génesis del cáncer y de otras enfermedades degenerativas, realizado por el sabio norteamericano Pauling, Premio Nobel de Química y Premio Nobel de la Paz -citado por el Honorable señor Rodríguez-, demuestra que dos millones de personas mueren por causa de cada experiencia atómica atmosférica de veinte megatones, con una anterioridad de cinco, diez, quince y hasta veinte años a la fecha en que fallecerían si vivieran en las condiciones que precedían a las creadas por la explosión.

Por otra parte, las previsiones sobre destrucción probable del mundo en una guerra atómica son escalofriantes. Si sólo se empleara la décima parte de la actual reserva de artefactos nucleares, o sea, 320 mil megatones, bastaría para matar a 720 millones de los 800 millones de habitantes que, en conjunto, tienen Estados Unidos, Europa Occidental y la Unión Soviética. Se calcula que una guerra así no podría durar más de sesenta días; de los 80 millones de sobrevivientes, 60 millones recibirían heridas graves. Sólo 20 millones quedarían con lesiones leves, pero sobrevivirían teóricamente, pues todo vestigio de producción organizada y de civilización habría sido arrasado.

Naturalmente, estas cifras y otras, entregadas por Pauling y diversos científicos, corresponden a estudios técnicos que invalidan las explicaciones del Gobierno francés de negar todo efecto nocivo a sus experimentos nucleares. Al margen de las lucubraciones sobre los efectos más o menos inmediatos de estas explosiones en la Polinesia, habrá un efecto general para todo el globo terrestre, como consecuencia del aumento de la radiactividad. Cada detonación aportará su terrible grano de arena al arsenal de muerte que el hombre ha estado edificando sobre su propio ser.

La filosofía " ilisuasoria".

Las declaraciones formuladas a "El Mercurio" por el Diputado francés señor Bertrand Flornoy -una de las visitas que recibimos con relación a las pruebas de Tuamotu-, acogen una especie de estrategia atómica que no puede sino alarmar. Para el señor Flornoy, "las experiencias tienen un objeto meramente defensivo o, mejor dicho, disuasorio" -como se dice ahora-, "sin propósito alguno de superioridad o de ulteriores afanes políticos. Todo país europeo que se quiera defender, necesita a nuestro juicio, armas de disuasión."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 71 de 243

Intervención

Con esta lógica, con este razonamiento, cualquier país o todas las naciones, no sólo de Europa, sino de otros continentes, podrían aplicar la exigencia de la bomba atómica. Y si Francia la posee, Alemania Federal y muchos otros países europeos querrán tenerla también. Alemania Federal la está pidiendo hace tiempo. Tenemos información de que a Brasil, con una cantidad de habitantes muy superior a la de Francia, con una camarilla "gorila", que también se cree predestinada al dominio latinoamericano, no le desagrada -por el contrario, está en sus planes- la idea de convertirse en potencia atómica, y lo impulsa aún más el hecho de que lleguen a serlo otras naciones. Y si Brasil lo hace, Argentina, que siempre le está siguiendo los pasos, puede también intentarlo. Ya en tiempos de Perón, en la isla Huemul, hubo un laboratorio para fabricar bombas atómicas.

Tal es la significación más peligrosa: la diseminación de las bombas atómicas. O sea, que todo país que se "respete" y con ambiciones extraterritoriales, razones de prestigio y de orgullo nacional mal entendido, buscaría tener su propia bomba atómica.

Lógica letal.

Ahora, en la misma medida en que esto se convierta en una especie de club de la muerte en masa, con veinte o treinta miembros, es mucho más difícil mantener control sobre ellos y evitar que se pase de la guerra fría a la guerra caliente; es decir, a la atómica.

Se ha calculado que si seguimos por el camino de diseminación de las bombas atómicas, en quince años más todas las naciones europeas podrían estar probando la suya, y cientos de nuevos megatones esparcirían su carga radiactiva. Porque cada país que la posea debe someterla a pruebas, y éstas no son inocentes: van cargando el vaso mortal de la radiactividad.

Por lo tanto, no es posible aceptar la lógica del señor Betrand Flornoy. Es un razonamiento que, de generalizarse, condenará al mundo al suicidio acelerado, casi instantáneo y fulminante en el caso de una guerra, o bien lenta, inaprensible, imperceptible, mediante las explosiones atómicas de prueba, pero que también significan la destrucción lenta del ser humano en el mundo.

Con el aprovechamiento de la energía nuclear para fines destructivos, se ha producido un cambio cualitativo, de fondo, en la naturaleza misma de la guerra, la que ahora amenaza no a los pueblos ni a países determinados, sino al mundo entero; no a una generación ni a dos, sino a muchas generaciones futuras, al porvenir mismo, a la supervivencia del género humano.

Vietnam, peligrosa escalada.

Por eso, la lucha por la paz -la paz como uno de los objetivos básicos de los comunistas- adquiere ahora dimensiones colosales. Pensamos que sólo el socialismo generalizado suprimirá definitivamente la guerra al destruir las causas que la generan. Comprobamos que la naturaleza del imperialismo y su afán de mantener su dominio económico y político sobre otros pueblos conducen a conflictos locales, a guerras de agresión, como la que ahora se desarrolla en Vietnam. Esta encierra un peligro inmenso, especialmente por la política de "escalada"; o sea, de agravación gradual del conflicto, que ha llevado ya a los bombardeos sobre Hanoi y Haiphong. El imperativo de la paz cobra un sentido vital de supervivencia para el hombre contemporáneo.

Los riesgos resucitan.

Propusimos en la Comisión de Relaciones Exteriores luchar, como lo han estado haciendo, por lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 72 de 243

Intervención

menos teóricamente, los chilenos, aunque en forma un tanto platónica, no sólo por la proscripción integral de las armas nucleares y la prohibición total de la fabricación de nuevas bombas atómicas, sino también por el establecimiento de zonas desmilitarizadas y desnuclearizadas. Polonia las ha propuesto para el centro de Europa, mediante el plan Rapacki.

Los países que sufrieron las agresiones del militarismo nazi, con sus exterminios conscientes y metódicos de las poblaciones, ven con justificada alarma la posibilidad de que se entreguen bombas atómicas a la Alemania Federal, nación donde muchos -generales nazis y jerarcas de Hitler ejercen gran poder. La bomba atómica en sus manos en 1945, durante la segunda guerra mundial, posiblemente, hubiera significado un resultado diferente, y ahora el mundo viviría una época trágica. Los pueblos europeos que fueron víctimas del nazismo, y hasta qué punto, no quieren que se entreguen bombas atómicas a la Alemania Federal, a la fuerza revanchista de Alemania Occidental. Esas naciones consideran positiva la creación de una faja o zona de desarme controlado, de renuncia a equipamiento y operaciones que pudieran poner en peligro la paz, con el pretexto de pretensiones territoriales descabelladas que se están planteando. Porque, en este momento, Alemania solicita la revisión de las fronteras del este, de las fronteras con Polonia, Checoslovaquia y otros países. Intentar hacerlo significaría el comienzo de la guerra nuclear.

La actitud de Chile.

En la Comisión de Relaciones propusimos auspiciar la desnuclearización del Pacífico sur, como asimismo la prohibición total del tráfico atómico en dicha región. Tales ideas fueron aceptadas por la Comisión. Creemos que ésas y otras medidas deben estimularse, materializando también las iniciativas que se contienen en la declaración emitida el 6 de mayo de este año por la Comisión de Relaciones.

Son muchas las iniciativas que pueden y deben tomarse en resguardo de la paz. Me parece que hemos sido renuentes, que hemos olvidado mucho de este problema; que hemos cumplido muy poco con hablar en algunas ocasiones de él, pero que no está planteado como una especie de preocupación permanente. Es indispensable exigir el respeto a las normas humanas del derecho internacional.

Considero que nuestro país, que ha dado algún paso interesante en el orden exterior, como la firma del tratado de proscripción de explosiones atómicas no subterráneas, en Moscú, ha tomado balcón en un asunto tan grave para la paz mundial, el más grave de todos hoy día, como es la bárbara guerra que el imperialismo norteamericano ha llevado a miles de millas de su territorio, al Vietnam. Estimo también un peligro para la paz que hoy día se siga manteniendo en pie, violando todas las normas americanistas y de fraternidad internacional, el bloqueo contra Cuba.

Independencia y neutralidad.

Es necesario recordar que la segunda guerra mundial fue precedida por la intervención nazi en Austria, Polonia y Checoslovaquia. Puede ser la intervención de los países imperialistas en otros países, la antesala, el preludio de una guerra, según la experiencia internacional, según recuerda la historia.

En medio de todo esto, somos socios declarados o no declarados del imperialismo norteamericano, de aquél que está haciendo la guerra en Vietnam. Ya en tiempos de la guerra de Corea, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 73 de 243

Intervención

gobernante infausto de esos días pretendió enviar tropas chilenas a ese país invadido, tan distante del nuestro. La resistencia de los propios chilenos se lo impidió; pero salió adelante en su porfía de imponer un pacto militar con los Estados Unidos. Ellos son nuestros aliados militares: en verdad, son nuestros jefes militares. Considero que una política más consecuente debe ir a definir una posición del país, en el orden diplomático y militar, de plena independencia y de neutralidad en esta materia. No queremos que Chile se alinea ningún bloque. Queremos que Chile sea un país neutral, dueño de su propio destino, que realmente contribuya a la paz universal, con plena autonomía, sin estar embarcado en obligaciones que no le corresponden.

Una responsabilidad insoslayable.

Señor Presidente, finalizo mis observaciones pidiendo que el documento entregado a la consideración del Senado, por la Comisión de Relaciones Exteriores de esta Corporación, no sea un papel más que duerma el sueño de los archivos, sino que, realmente, se convierta en la iniciación de un proceso activo de ejecución y de iniciativas conforme a las recomendaciones o conclusiones entregadas allí y a las que otros chilenos y otros poderes del Estado puedan sugerir.

Como todos sabemos, la primera explosión atómica se ha producido ya, y está en puerta una segunda. Durarán este año y, posiblemente, el año que viene. Mientras tanto, paulatina y progresivamente la atmósfera de Chile y del mundo se irá cargando cada vez más de substancias mortíferas. Y los chilenos seguiremos, alegremente o tristemente, en forma complaciente e inconsciente, la vida cotidiana, sin reparar en que estamos respirando muerte todos nosotros, y que estamos permitiendo, con nuestra negligencia, (fue chilenos de hoy, de mañana o de pasado mañana nazcan deformes. Por ese sentido de responsabilidad actual y futura, espero que el Senado se coloque a la altura de las circunstancias y cepa reaccionar como un cuerpo de seres humanos, animados de vigilante conciencia, de representantes de la soberanía nacional llamados a velar por la suerte de todos los chilenos.

El señor REYES (Presidente).-

Tiene la palabra el Honorable señor González Madariaga.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

Sección Proyecto De Ley

El señor TEITELBOIM.-

Deseo fundar mi voto.

No quiero repetir las muchas observaciones formuladas a propósito de este artículo. Simplemente, deseo decir algo que puede haberse dejado de lado a lo largo de un debate tan extenso; algo que todos saben, pero que puede olvidarse.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 74 de 243

Intervención

Nosotros votamos favorablemente la idea de legislar, o sea, la de que existan los sindicatos campesinos.

Respecto del artículo 1°, tenemos una discrepancia importante que dice relación al hecho de que se autoriza la constitución de organizaciones gremiales a las que el interesado puede, si lo estima conveniente, afiliarse, o retirarse de ellas, posibilidad esta última que se hace extensiva al plano internacional. Todos los sindicatos tendrán derecho a afiliarse a instituciones internacionales de trabajadores y empleadores, lo cual rige tanto para los obreros como para los empresarios agrícolas.

Quiero reiterar nuestra idea en el sentido de que esa posibilidad existe efectivamente, como se ha dicho aquí por algún Senador democratacristiano, en Francia, Italia y en otros países. Esto también ha significado que en esos países los trabajadores estén divididos en varios sindicatos, dentro de una industria. De manera que cuando se produce una huelga, en muchas ocasiones, un sindicato se pliega a ella y otro, o dos de ellos, no lo hacen, con lo cual la fuerza de los trabajadores queda disminuida a la mitad o a un tercio. Acontece también, por un esfuerzo de unidad, que frente a un movimiento huelguístico, todos los sindicatos de una industria se ponen de acuerdo. Eso es efectivo; pero a veces sucede lo contrario. Nosotros no queremos que esto ocurra en Chile, porque el patrón tiene un gran poder sustentado sobre todo en lo económico. Asimismo, tiene influencia oficial en los diversos regímenes, pero especialmente posee la posibilidad de esperar, por no estar muriendo de hambre.

Si una huelga dura cien días, no quiere decir que la inquietud económica llegue a los hogares de los fabricantes, porque pueden esperar. Un obrero no puede permitirse ese lujo, ni tampoco un campesino. Viven al día y, por lo tanto, su único poder es la fuerza de su unidad para pre-sentarse como un solo hombre. Si dos sindicatos no están de acuerdo en la huelga, quiere decir que uno de ellos no podrá contar con el otro. Por lo contrario, tendrá su enemistad y discrepancia, con lo cual se siembra el espíritu de división entre los trabajadores.

Nos parece grave que de aquí a un año haya en las distintas haciendas de Chile un sindicato que represente al FRAP y otros, a la Democracia Cristiana, al Partido Radical, al Nacional o a un sector independiente. Considero que tal posibilidad es incluso peor a la situación actual, porque la característica tremenda de hoy es que el obrero no existe como unidad en el campo. Pero se produciría una situación aun más grave: el obrero campesino democratacristiano sería enemigo, en la lucha por la solución de los problemas, del comunista, del socialista, radical, independiente o del que no tiene ninguna filiación política.

Por esta razón tan grave, los Senadores comunistas y del FRAP han expresado su opinión contraria a la indicación renovada.

Deploramos que se haya establecido este principio escisionista que llevará la manzana de la discordia a las organizaciones sindicales de los campesinos. Por tal consideración, sumo mi voto negativo.-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 14 de julio de 1966.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 75 de 243

Intervención

VENTA DE POBLACIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD A SUS ACTUALES OCUPANTES, EN PUENTE ALTO Y LA SERENA. VETO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Cámara de Diputados ha rechazado la observación del Presidente de la República que desaprueba en su totalidad el proyecto de ley que ordena al Servicio Nacional de Salud vender a sus actuales ocupantes las casas de las poblaciones colonia "El Peral" y "El Santo", ubicadas en el departamento de Puente Alto y en la ciudad de La Serena, respectivamente, y ha insistido en la aprobación del texto despachado por el Congreso.

La Comisión, en informe suscrito por los Honorables señores Von Mühlenbrock (Presidente), Víctor Contreras y Gómez, recomienda, asimismo, rechazar las observaciones e insistir en el texto primitivo.

--Las observaciones figuran en los Anexos de la sesión 110ª- de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), documento Nº 1, página 7121, y el informe sobre el veto, en los Anexos de la sesión 3ª, en 7 de junio de 1966, documento Nº 5, página 304.

El señor TEITELBOIM.-

A petición del Honorable señor Foncea, se ha procedido a dar lectura a los considerandos del veto del Presidente de la República a este proyecto.

En cinco minutos hemos visto cómo, en algunas circunstancias, el Honorable señor Foncea ha votado decididamente contra las observaciones del Ejecutivo y, en la práctica, ha hecho una negación de ellas, y ahora pide...

El señor FONCEA.-

¡Todavía no he votado!

El señor TEITELBOIM.-

No, pero está preparando su voto. Ahora vota y pide que se lean los fundamentos del veto.

Esto significa que, respecto del problema de la actitud que asumen los Senadores de Gobierno frente a las observaciones del Ejecutivo, no hay una posición estrictamente congruente ni siempre igual. Es un partido de Gobierno que a veces se pronuncia a favor de los vetos, sobre todo cuando éstos son muy importantes; en algunas oportunidades, se permite discrepar, especialmente por

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 76 de 243

Intervención

razones de carácter regional, y en otras, determinados Senadores de esa colectividad ostentan también notable grado de independencia personal, de acuerdo con su criterio.

Quiero manifestar que este veto no es en absoluto contundente, según la expresión que acaba de usar el Honorable señor Palma, ni es tampoco convincente ni justiciero, porque, al fin y al cabo, los actuales ocupantes de las poblaciones colonia "El Peral", de Santiago, y "El Santo", de La Serena, son personas que han vivido trabajando para el Servicio Nacional de Salud, la mayor parte de ellas con muchos años de servicio, y algunas hasta con treinta. Y resulta que cuando pueden acogerse a jubilación, luego de haber dedicado toda su vida útil, desde el punto de vista de su actividad, a servir en una profesión que es muy sacrificada y mal remunerada, como es laborar en los hospitales; cuando ya se les ha extraído el jugo vital y no pueden seguir trabajando, se les obliga a devolver las casas e irse a arrendar habitación a otra parte.

Considero que esto es inhumano. Es un contrasentido respecto de la política anunciada por el Presidente de la República y reiterada por el Gobierno en este veto, en el sentido de que comprende la necesidad de que el trabajador tenga casa propia. Si real, efectiva y concretamente reconoce el derecho verdadero del trabajador a tener casa propia, yendo más allá de las palabras, de las hermosas declaraciones, no entiende cómo a estas personas, que han entregado su vida a una labor socialmente tan indispensable y tan poco comprendida, desde el punto de vista de una remuneración material, como es la desarrollada en el Servicio Nacional de Salud, se los obligue, cuando no pueden ingre otro tipo de trabajo a irse de estas casas, porque hay que dárselas a las nuevas personas que contratamos, a fin de que trabajen en el Senatorio "El Peral" y en el Hospital de La Serena.

A mi juicio, no existe razón de fondo, sino una razón oportunista, de segunda índole, pero que viola gravemente el deber moral de un Gobierno, en el sentido de procurar casa propia a gente que, en el hecho, la tuvo mientras desempeñó su trabajo.

Se habla de que el problema se arreglará cuando se dé solución integral al drama de la habitación, y que para ello la actual Administración está llevando a cabo un plan de construcción a escala nacional para el Servicio Nacional de Salud. Pero creo que, por desgracia, cuando se realice tal plan, unos cuantos de estos hombres que serán arrojados de sus viviendas, no tendrán mañana un lugar en la existencia, pues pasarán, por lo menos, veinte años. Esa es la verdad de las cosas. De manera que morirán con una esperanza frustrada, con algo que no se les cumplió.

Se habla de que esta gente violaría la reserva y el estilo de vida que es menester desenvolver y mantener en un recinto hospitalario, como sería el área donde se encuentran las habitaciones que ocupan. Si en el fondo son trabajadores hospitalarios de toda la vida ¿cómo no van a saber ellos cuáles son sus obligaciones?

Estimo que el fundamento del veto no se mantiene en un plano de equidad; no es fuerte ni firme. Lo considero inhumano, moralmente falto de justicia y de razón y, a mi juicio, sacrifica de manera cruel el derecho de esos ocupantes modestos.

Por esas razones, concuerdo plenamente con la Cámara de Diputados y con los Diputados democratacristianos que estuvieron por el rechazo del veto, y me parece que el Senado haría bien al adoptar el mismo criterio de aquella rama del Parlamento, es decir, rechazar la observación y, de esta manera, permitir que los actuales ocupantes de las casas ubicadas en las poblaciones Colonia "El Peral" y "El Santo", de La Serena, puedan tener derecho a comprar esas habitaciones, en donde han vivido muchos años.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 77 de 243

Intervención

No se trata tampoco de regalárselas, sino de una venta, y me parece legítimo que tengan derecho de prelación respecto de ellas.

Es cuanto quería decir.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 14 de julio de 1966.

FRANQUICIAS DE INTERNACION PARA MARANATHA BAPTIST MISSION INC. CUARTO TRAMITE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Cámara de Diputados ha insistido en la aprobación del proyecto de ley, rechazado en su totalidad por el Senado, sobre liberación de derechos de internación de un vehículo destinado a la corporación religiosa Maranatha Baptits Mission, Inc.

-El oficio con las insistencias de la Cámara aparece en los Anexos de la sesión 15ª, en 28 de junio de 1966, documento Nº 2, página 1219.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

El Senado, al rechazar dicho proyecto, tuvo en cuenta lo informado por su Comisión de Hacienda, lo cual hizo presente que éste es uno de los casos en que el interesado puede acogerse a la ley general, número 16.217, que autoriza al Presidente de la República para otorgar los beneficios de que trata la iniciativa en estudio. Sin embargo, la Cámara de Diputados rechazó el criterio sustentado por esta Corporación, fundada en el hecho de que precisamente la entidad de que se trata recurrió al Ejecutivo, y éste, en uso de sus atribuciones, no concedió la autorización solicitada. En consecuencia, para obtener el beneficio en referencia, es necesaria la dictación de una ley. Así lo hace presente el Honorable señor Miranda en los considerandos de una nota que tengo a la vista, en la cual pide al Senado aprobar la iniciativa y no insistir en su rechazo.

El señor TEITELBOIM.-

Los Senadores comunistas insistiremos en el rechazo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 78 de 243

Intervención

Nos parece francamente desmedido y excesivo dictar una ley sobre liberación de derechos de internación, almacenaje y, en general, de todos los impuestos o contribuciones que se perciban por medio de las aduanas, a favor de una camioneta Chevrolet, de media tonelada, modelo 1967...

El señor FUENTEALBA.-

Modelo 1962, señor Senador.

El señor TEITELBOIM.-

En efecto, modelo 1962. Muy antiguo, como puede apreciarse.

Esta camioneta ha sido donada por iglesias norteamericanas a la misión de la corporación religiosa Maranatha Bap-tist Mission, Inc., establecida en Chile, y para el uso del reverendo pastor señor Charles T. Owen Coleman.

A mi juicio, regalar a determinado señor un automóvil tan excelente, es reírse de un país. Aunque éste sea muy pobre y su erario afronte grandes dificultades, no se justifica colocarlo al nivel de una semi-colonia. Y todo ello para que un reverendo pastor, en este caso el señor Charles T. Owen Coleman, pueda usar el vehículo. Por lo demás, no sabemos lo que el interesado hará después con la camioneta. Suponemos que la destinará a fines de su ministerio. Algunos, sin embargo, pasado cierto tiempo, venden los vehículos que han internado al amparo de similar exención.

No me parece digno del buen nombre de un país ni del decoro de una nación independiente aceptar estas pequeñas cosas. Por mínimas que sean, revelan un estado de corrupción, de abuso desconsiderado y de falta de respeto hacia el país.

Por lo expuesto, los Senadores comunistas rechazamos la liberación solicitada.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 14 de julio de 1966.

VENTA DE POBLACIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD A SUS ACTUALES OCUPANTES, EN PUENTE ALTO Y LA SERENA. VETO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Cámara de Diputados ha rechazado la observación del Presidente de la República que desaprueba en su totalidad el proyecto de ley que ordena al Servicio Nacional de Salud vender a sus actuales ocupantes las casas de las poblaciones colonia "El Peral" y "El Santo", ubicadas en el departamento de Puente Alto y en la ciudad de La Serena, respectivamente, y ha insistido en la aprobación del texto despachado por el Congreso.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 79 de 243

Intervención

La Comisión, en informe suscrito por los Honorables señores Von Mühlenbrock (Presidente), Víctor Contreras y Gómez, recomienda, asimismo, rechazar las observaciones e insistir en el texto primitivo.

--Las observaciones figuran en los Anexos de la sesión 110ª- de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), documento Nº 1, página 7121, y el informe sobre el veto, en los Anexos de la sesión 3ª, en 7 de junio de 1966, documento Nº 5, página 304.

El señor TEITELBOIM.-

Este proyecto, pequeño en apariencia, si se considera el número de personas a quienes afecta, tiene gran significación moral. La Honorable señora Campusano ha leído el texto de una carta del Presidente de la. República en que aseguraba que haría todo lo posible para que se aprobara un proyecto que permitiera a los ocupantes de las poblaciones El Peral y El Salto comprar las casas donde viven.

Resulta que ahora se les da en la cabeza y se destruye esa esperanza y esa promesa, mediante un veto suscrito, precisamente, por el Mandatario que la hizo. A mi juicio, la responsabilidad que ello implica es muy grande.

Pienso que las razones dadas desde el punto de vista administrativo no son suficientemente valederas. Aquí se pretende sencillamente echar a la calle a un grupo de familias, en nombre de la solución integral del problema habitacional, que no permitirá a ninguno de ellos tener una vivienda propia. Con esto se acaban sus esperanzas y sus derechos al cabo de treinta o más años de trabajo en el Servicio-Nacional de Salud.

Por las razones expuestas, voto que no.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 24. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 14 de julio de 1966.

VENTA DE POBLACIONES DEL SERVICIO NACIONAL DE SALUD A SUS ACTUALES OCUPANTES, EN PUENTE ALTO Y LA SERENA. VETO.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Cámara de Diputados ha rechazado la observación del Presidente de la República que desaprueba en su totalidad el proyecto de ley que ordena al Servicio Nacional de Salud vender a sus actuales ocupantes las casas de las poblaciones colonia "El Peral" y "El Santo", ubicadas en el departamento de Puente Alto y en la ciudad de La Serena, respectivamente, y ha insistido

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 80 de 243

Intervención

en la aprobación del texto despachado por el Congreso.

La Comisión, en informe suscrito por los Honorables señores Von Mühlenbrock (Presidente), Víctor Contreras y Gómez, recomienda, asimismo, rechazar las observaciones e insistir en el texto primitivo.

--Las observaciones figuran en los Anexos de la sesión 110ª- de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), documento Nº 1, página 7121, y el informe sobre el veto, en los Anexos de la sesión 3ª, en 7 de junio de 1966, documento Nº 5, página 304.

El señor TEITELBOIM.-

El Honorable señor Foncea manifestó que en la colonia "El Peral" vivían muy pocos funcionarios.

El señor FONCEA.-

No dije pocos, sino que vivían 12.

El señor TEITELBOIM.-

En esto me estoy guiando por el texto del veto del Ejecutivo, el cual dice lo siguiente:

"En la población Colonia "El Peral" se construyeron 42 c de dos clases, según la composición del núcleo familiar del empleado, que son arrendadas a funcionarios en servicio activo, salvo el caso de doce de ellas que aún son ocupadas por jubilados. Además, en esta última población existe un colectivo para solteros y tres colectivos para motrimonios solos".

De manera que si nos hemos equivocado en nuestras informaciones es por haber dado fe y habernos remitido a lo que dice el veto. Pienso que Sus Señorías nos perdonarán por habernos guiado por las observaciones del Ejecutivo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 20 de julio de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Pero antes, señor Presidente, quiero cumplir un deber postergado. Hace algún tiempo una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 81 de 243

Intervención

delegación oficial del Parlamento chileno visitó los países socialistas europeos. Cinco miembros de este Senado formaban parte de la referida delegación. A nuestro regreso se dio somerísima cuenta sobre las ricas experiencias recogidas.

En el día nacional de Polonia en el XXII aniversario de su liberación, deseo saludar a este país, al cual nos unen en fraternidad vínculos profundos, puesto que en el tiempo inicial dé nuestra independencia cultural, llegaron hasta nuestras lejanas tierras polacos ilustres, hombres de libertad que contribuyeron a hacer de Chile un país donde la civilización y la técnica recogían el pulso europeo. Me refiero, sobre todo, a Ignacio Domeyko, el gran natulista y padre de la mineralogía, cuyo nombre lleva un pueblo laborioso de nuestro norte chico, ubicado en los comienzos entre los arenales del desierto de Atacama.

El arado sobre la ciudad.

Quiero expresar que los cinco Senadores que a fines de 1965 estuvimos en Polonia, vimos a un país renacer orgulloso y porfiado de las cenizas. El 10 de noviembre de ese año, para dar una fecha precisa, llegó la delegación del Parlamento chileno a Varsovia, por invitación del Seim, la Dieta de la República Popular Polaca. Recuerdo que, con la primera nevada, arribamos a esa ciudad martirizada, que respira un particular encanto. El Senador que habla había estado allí antes, en 1952, pocos años después del fin de la Guerra. Entonces las heridas y quemaduras de una Varsovia bombardeada hasta lo indescriptible ; los barrios mutilados; el ghetto arrasado, con el arado que pasó encima por designios de Hitler; lo vimos aún entre los escombros de las calles pulverizadas, entre las ruinas.

Ahora, en cambio, vimos una ciudad que resucitó, que borró de su rostro y de su cuerpo lacerado - aunque, posiblemente, no de su alma- el dolor derivado de los mil incendios, del millón de asesinatos, de esa Varsovia que fue denominada ciudad cementerio. Parecía entonces muerta, al punto de que muchos hablaron de reconstruirla en un sitio distinto, pero resucitó allí mismo. Resucitó por obra de sus ¡hijos. Un poeta polaco dijo, refiriéndose a Varsovia: "Yo beso cada uno de tus ladrillos triturados por el enemigo". Lo cantó en medio de la desesperación, pero haciéndose portavoz de un ansia de esperanza y reconstrucción, sentidas entonces por todo el pueblo polaco.

Renace al antiguo sortilegio.

Y así comenzaron a brotar los muros y a nacer de nuevo las casas. Inclusive la ciudad vieja, que fue destruida, renació, no sobre todo con rascacielos modernos, sino conservando el antiguo estilo arquitectónico del Renacimiento polaco, que le fue peculiar. El Palacio Real está pulverizado, lo vimos con nuestros ojos; pero a su alrededor se levanta todo restaurado conforme a su aire majestuoso de siglos, como si la tragedia de la guerra no hubiera ocurrido. Pero, para los polacos, ella es inolvidable. Su pasado nadie podrá borrarlo como nadie podrá borrar lo heroico de las insurrecciones varsovianas ni las tradiciones de sus combates revolucionarios. Destruida ayer Varsovia, la historia no termina aquellos días atroces de 1939. Varsovia ha renacido con la originalidad de lo nuevo y de lo antiguo y con el sortilegio que la ilumina a pesar del color del invierno.

¡ Y cómo ha renacido! En el último quinquenio, se han construido en Varsovia 166 mil habitaciones, y, en el próximo, se habrán de construir 170 mil. Pero la guerra sigue presente en esa ciudad porque todavía en 1965 los zapadores realizaron 1.800 hallazgos de bombas colocadas

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 82 de 243

Intervención

por los nacis.

Allí están de nuevo de pie los monumentos del poeta Mickiewickz, del sabio Copérnico, del Rey Segismundo y de Nike, la diosa de la victoria.

Tres partidos principales

El 17 de enero de 1945, Varsovia fue liberada de los nacis por el Ejército Soviético y por la propia insurrección de los varsovianos. "Varsovia, a pesar de todo" fue su lema. Lo vemos aplicado en todas partes y lo vimos también en ©1 nuevo palacio de la Dieta polaca.

El Parlamento de Polonia lo componen 460 Diputados. Allí reciben a la delegación del Congreso Nacional de Chile los representantes del Poder Legislativo de Polonia Popular, encabezados por el Presidente del Seim, Mariscal de la Dieta. La socialista Polonia tiene un sistema político de varios partidos. Tomamos contacto con los representantes de los tres partidos principales. Uno de ellos es el Partido Obrero Unificado Polaco, producto de la unión entre el Partido Comunista y el antiguo Partido Socialista, y formado esencialmente por obreros, campesinos e intelectuales, con más de un millón 700 mil miembros, que tiene 250 Diputados. El segundo de ellos es el Partido Campesino Unificado, con más de setenta años de historia, al cual pertenece el presidente del Seim, con 117 Diputados. La tercera colectividad política es el Partido Democrático, que agrupa a artesanos y a la intelectualidad, y tiene 39 Diputados. Los tres juntos forman el Frente de Unidad del Pueblo. Dentro de la Dieta, actúan también tres círculos de Diputados caltólicos: Pax, Snak y el Partido Demócrata Católico. Hay 49 Diputados sin partido.

La producción se multiplica por once

La producción bajo el socialismo, en veinte años, ha crecido once veces. Allí vimos que el papel del Parlamento es decisivo en la democratización creciente del régimen socialista polaco. Funciona como órgano supremo de control sobre la actuación del Gobierno y existe un contacto permanente de los Diputados con el pueblo. En los tres primeros años de la pasada legislatura, los Diputados sostuvieron 25.000 reuniones con sus electores. El poder local y la auto gestión, el gobierno directo del pueblo, se fortalecen.

A fines del año pasado, se restablecieron las relaciones diplomáticas con la República Popular Polaca. Muchos chilenos, en el curso de los últimos años, han ido a Polonia. Algunos renombrados artistas nuestros han participado en el Concurso Chopin; otros estudian en Jas universidades de Varsovia o de Cracovia. Han venido también a Chile distinguidos hombres de ciencia, músicos, directores de orquesta y concertistas. Durante el curso de este año, han actuado junto a nuestras orquestas más representativas, la Sinfónica y la Filarmónica.

Un saludo desde lejos.

Se abre un mundo de perspectivas en el orden cultural y también en el económico, pero debemos decir que nos llama la atención el hecho de que la vinculación económica, por parte nuestra, sea tan perezosa, que con el tranco indolente de quien no necesitara comercio exterior.

No me parece ésta la ocasión para analizar el problema, pero nos inquieta. Por eso, en la Comisión de Relaciones Exteriores, hemos solicitado, y obtenido, del Ministro del ramo, una información

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 83 de 243

Intervención

detallada acerca del estado de las negociaciones de carácter económico con los distintos países socialistas que, a nuestro juicio, miradas desde fuera, marchan a paso de tortuga.

Quiero terminar mis palabras sobre esta materia, saludando, desde el Senado de Chile, por intermedio de su Embajador en Chile, señor Jerzy Dudzinski, a esa gran nación que sabe renacer de sus cenizas, a la que vimos entusiasta, potente y creadora, como una gran lección de vitalidad y de paz en el corazón de Europa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 27. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 20 de julio de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO.TERCER TRAMITE.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Continúa la discusión del proyecto sobre reforma del artículo 10, Nº 10, de la Constitución Política del Estado.

-El informe de la Comisión Especial de Reforma Constitucional, emitido en este trámite, figura en los Anexos de la sesión 25º, en 19 de julio de 1966, documento Nº 8, página 1645.

El señor TEITELBOIM.-

Este debate, intenso y muy extenso, ha tenido la virtud de plantear posiciones que, presentándose bajo la forma jurídica, trascienden la letra del articulado del proyecto controvertido. El Honorable señor Prado, en un interrupción de hace apenas algunos minutos, lo calificaba de "debate jurídico político, más cargado a lo político".

A mi juicio, lo jurídico es sólo una forma de lo político, de lo económico y lo social. Es la expresión en un campo específico, sujeto a una técnica propia, de la definición de un sistema de relaciones, conformado por un criterio estatal vigente, que da sanción legal a una política, que conlleva toda su carga de filosofía económica, social y cultural.

Las disposiciones incorporadas por la Cámara de Diputados no han podido mantenerse al margen de esta determinación política de fondo.

Hay un problema sobre el cual suele repararse, a veces, en el Senado: la defectuosa técnica jurídica, ya habitual en la mayoría de los cuerpos legales propuestos por el Ejecutivo o aprobados por la Cámara. Se trata de un problema relativamente secundario que también preocupa, de modo legítimo, a los legisladores, pues existe cierta unidad indivisible entre fondo y forma. Una forma

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 84 de 243

Intervención

defectuosa conspira contra la claridad del fondo y contra la aplicación correcta de la ley conforme al sentido que tuvo el legislador. Pero no quiero insistir en este aspecto.

Deseo decir, sí, que las tres ideas matrices en que se ha dividido esta discusión las disposiciones relativas a la propiedad minera, las referentes a la forma de regular las indemnizaciones y las concernientes a los bienes raíces rústicos y a las aguas- son problemas políticos densos, profundamente conflictivos, que han determinado tomas de posición de principios, derivadas de perfiles ideológicos-

En la discusión del primer tema sobre la propiedad minera, se produjo una alineación política en el Senado, que seguramente será distinta en la consideración de otros problemas, como los relativos a la regulación de las indemnizaciones o a los bienes raíces rústicos y a las aguas.

A nuestro juicio, este proyecto no escapa a cierta impronta trágica que se cierne sobre nuestro país: el de ser una nación económicamente dependiente, el tener un Gobierno cuya "viga maestra", según la expresión oficial en uso, es el entendimiento entre la autoridad chilena y las grandes compañías norteamericanas del cobre, en la explotación de ese metal. Esta iniciativa es un coletazo, una secuela de los convenios del cobre. Resulta característico, sintomático y, hasta cierto punto, oprobioso que la modificación introducida por la Cámara al artículo 3º del proyecto del Senado, donde dice que el Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, de las covaderas y de los depósitos de carbón e hidrocarburos, sea una pequeña frase, que puede parecer relativamente fútil, pero que cambia totalmente la situación.

La enmienda clave dice que el Estado tiene el dominio absoluto, con excepción de las pertenencias vigentes. Esta excepción se hace para no interrumpir la luna de miel difícilmente lograda después de un año de gestiones laboriosas y de conversaciones de pasillos, en Nueva York y en Santiago, con las compañías del cobre. Estas materias, a juicio del Ejecutivo, son sacrosantas, y el Parlamento no puede enmendar nada.

Conviene recordar que hubo conversaciones para, introducir enmiendas a los convenios del cobre, oficiales, abiertas, ante la mirada del público, entre la Democracia Cristiana y el Partido Radical, que finalmente fueron desestimadas unilateralmente, y que no se cumplieron por parte de la Democracia Cristiana, pues intervino el supremo veto, que, en este caso, más que del Presidente de la República, era del omnímodo poder de las compañías del cobre.

Ante esta disposición constitucional aprobada por el Senado, que consagra la propiedad minera reservada en dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible al Estado, que termina en definitiva con la confusión o ambigüedad a que podía prestarse la legislación minera vigente, pues define en forma clara que se trata sólo de una concesión entregada a particulares, ha intervenido, de nuevo, este poder forastero y, sin embargo, dominante, para decir: "No acepto". Y por ello, para tranquilizarlo se han exceptuado las pertenencias vigentes. O sea, la Anaconda, la Braden y todos los grandes consorcios norteamericanos podrán seguir disfrutando, en el hecho, de parte de la soberanía chilena; podrán continuar siendo Estado dentro del Estado

Este punto es para mí lo más trascendente, significativo y grave de esta discusión. No recurro a un criterio de purismo jurídico, pues en el fondo está en juego un concepto, una política nefasta al interés colectivo, de la cual la letra misma de la ley no es sino la vestidura, la forma de expresar el sentido de un criterio que nosotros consideramos nocivo, ruinoso y hasta antipatriótico.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 85 de 243

Intervención

Uno de los promotores más importantes de los convenios del cobre, el señor Radomiro Tomic, Embajador de Chile en Washington, ha enviado recientemente una carta al diario "New York Times" en la que habla de que Chile siempre fue una víctima, y no un beneficiario, de las emergencias bélicas, en las cuales nosotros pensamos que siempre están interesados los grandes poderes imperialistas. Dice el señor Tomic en su carta, con un tono en que no se me escapa cierto dejo de súplica que rechazo:

"Ustedes deben recordar que el cobre representa el 70 por ciento de las exportaciones chilenas. Con los ingresos producidos por el cobre, mi país paga sus importaciones esenciales: víveres (157 millones de dólares), maquinaria, equipos y material industrial (250 millones de dólares); y fletes marítimos para embarques chilenos (180 millones de dólares, cuyo 80 por ciento va a navios extranjeros), mencionando sólo los principales renglones".

Y agrega:

"Conserven los precios estables para los productos indispensables y los servicios internacionales por los cuales nosotros tenemos que pagar en dólares, y Chile será el primero en observar estrictamente un precio estable para el cobre".

Es un reclamo por una situación de la cual el propio señor Tomic es también responsable, tanto por su intervención en los acuerdos de Washington como, más tarde, en los actuales convenios del cobre. Se trata de la continuación de un eslabonamiento antiguo; pero, en lugar de romper la cadena, le estamos remachando un eslabón más por medio de esta disposición de la Cámara de Diputados.

El señor RODRÍGUEZ.-

Y del Gobierno.

El señor TEITELBOIM.-

Sabemos que la mayoría de la Cámara es el altavoz del Gobierno, su repetidor parlamentario, para hacer aún más gravosa y dramática para el pueblo chileno y la nación toda la sujeción de que se queja el señor Tomic

Es justificado el interés suscitado en este recinto por la discusión sobre la reforma constitucional de la propiedad minera. Sin desconocer la capital importancia de las normas sobre la propiedad en general, en Chile la definición de la calidad de las pertenencias mineras, de su condición jurídica y constitucional reviste singular trascendencia. Ello se debe a que nuestro país posee una naturaleza sustancialmente minera. El chileno, determinado por este factor, también tiene vocación irremediablemente minera Nuestra minería es la columna vertebral de la economía nacional. Por lo tanto, sancionar en la Carta básica del Estado su estatuto es un hecho de gran importancia.

Los parlamentarios comunistas queremos decir que estamos por entero de acuerdo con la disposición aprobada por el Senado en el primer trámite constitucional del proyecto como inciso tercero del artículo 10, según el cual el Estado posee el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas, de las covaderas, depósitos de carbón e hidrocarburos, con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 86 de 243

Intervención

excepción de las arcillas superficiales. Esto es lo fundamental.

También pensamos que hace bien el inciso cuarto al disponer las bases del régimen de concesión de la propiedad minera y preceptuar que la ley habrá de completar la reglamentación de los diversos aspectos sobre los cuales el Estado tendrá una fiscalización total. Vale decir, la ley determinará las substancias que se podrán entregar en concesión, la forma y resguardos de su otorgamiento, el objeto sobre el cual recaerán, los derechos que confieren y las obligaciones que impondrán. Esta disposición constituye, a nuestro juicio, un avance necesario y definido, pues aclara y perfecciona el actual régimen del Código de Minería, en cuanto establece la propiedad del Estado sobre todas las minas.

Sin embargo, la influencia de los mineros en Chile ha sido muy fuerte y poderosa. Se ha dicho que el Congreso chileno, en sus comienzos, fue esencialmente un Parlamento de ricos agricultores, de grandes propietarios territoriales, de poseedores de fundos, quienes hicieron las leyes a su favor. Ellos mismos consiguieron que la Constitución de 1833 se mantuviera casi invariable durante largos decenios. En suma, era el santuario legal que santificaba los derechos de aquellos sectores en forma más o menos perpetua.

Pero la verdad en esta materia también sea dicha- desde las primeras décadas del siglo pasado, la minería asumió en Chile importancia creciente. Ya a mediados de la anterior centuria, nuestro país era el principal productor de cobre del mundo.

Particularmente en el Norte Chico y, sobre todo, en la provincia de Atacama, una fiebre de descubrimientos, comparable a la que pronto habría de producirse con el oro en California, volcó sobre ese, en aquel entonces, extremo norte del país, al peón sin esperanzas del centro de Chile y elevó, de la noche a la mañana, de la pobreza a la opulencia, a empresarios y mineros chilenos y extranjeros, como los Edwards y los Urmeneta, para convertirlos, a su vez, en una capa capitalista que empezó a desempeñar importante papel en la política chilena, que se agrupó en partidos distintos del Conservador. Ese nuevo grupo influyente llegó pronto al Congreso para obtener que los derechos, más bien los intereses, de la minería, sobre todo los del gran minero, fueran casi tan sacrosantos como los del propietario de fundo o de hacienda en la zona central. De allí deriva que esa apreciación tan clara que tuvo, inclusive, la Corona española, en el sentido de conservar para sí el llamado derecho eminente de las minas, empezara a ser cercenado, aun en su condición jurídica, y, sobre todo, en el hecho material, dando a las concesiones un "status" que, defacto, se asimilaba al del propietario agrícola y adquiría así ventajas mayores cada día. Esa situación se agravó cuando, del empresario nacional y del capitalista foráneo avecindado en Chile, pasamos a afrontar, desde la guerra de 1879 y, más aún, desde la contienda civil de 1891, la presencia del imperialismo extranjero, no ya por medio de personeros directos, sino de inversiones de capitales que se apoderaron de nuestro salitre y de los yacimientos fundamentales de cobre, para terminar más tarde por devorar las minas de hierro, de modo tal que se han constituido en nuestro país en poderes supranacionales, ante los cuales tiemblan los gobiernos y casi siempre inclinan la cerviz de manera obsecuente. Tal vez no podamos exceptuar a ningún Gobierno de los últimos tiempos de esta conducta desdorosamente débil ante los grandes intereses mineros foráneos.

Si hay algo que apena en los convenios del cobre, es que, en lugar de dar un paso hacia adelante, aunque fuera corto, en el camino de una auténtica nacionalización, deschilenizamos mucho más nuestras riquezas fundamentales. Yo veo en esta influencia la raíz cardinal y dramática de las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados, las que, en el fondo, como aquí se ha dicho, no son sino el eco de la opinión oficial. En el fondo, se procura no turbar la digestión de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 87 de 243

Intervención

Anaconda y compañías congéneres en esta nueva y suculenta entrega que se les ha hecho, para conseguir a su vez que ellas sigan en posición complacida y sonriente hacia el Gobierno y se muestren con él extraordinariamente generosas, en circunstancias de que los dilapidadores somos nosotros, los chilenos.

Hemos seguido con atención el debate jurídico. Tengo a mano algunas anotaciones hechas sobre este aspecto, pero no quiero sumergirme en él, por estimar que ha sido analizado con profundidad, riqueza y exactitud Preferiría, más bien, aprovechar mi tiempo para insistir sobre un ángulo respecto del cual siempre es menester hacer más claridad. No creo en la ciencia jurídica pura; es una ficción. Dicha ciencia ha sido instrumento, muchas veces, al servicio de intereses que no son los más legítimos. De allí ha nacido también la confusión sobre el carácter del régimen de la explotación minera, que, para nosotros, es meridianamente claro.

La llamada propiedad minera no es sino la concesión que el Estado entrega a un particular para que trabaje la pertenencia y la haga producir; pero el dominio, la propiedad radical o eminente, como también se la denomina, es siempre del Estado, de Chile. De allí deriva que esta propiedad estatal es perpetua, "ad aeternum", mientras la pertenencia minera es esencialmente condicional, sujeta a resolución si no se cumple la obligación de aprovecharla. Sin embargo, ha llegado tan lejos este espíritu de entrega sumisa, que, de esa propiedad, de ese derecho real absoluto e imprescriptible del Estado, ahora se ha dejado tan sólo un cascarón decorativo. Quedan sólo sus restos debatiéndose en un plano puramente académico y nominal.

Se emplean términos que resultan pomposos y sonoros, como los de "derecho eminente". Pero quienes usufructúan, en realidad, de tal derecho, quienes hacen y deshacen, son estos particulares que, según la legislación propuesta por la Cámara, no sólo podrán seguir explotando las minas que actualmente trabajan, sino adicionarse otras, mientras el Estado asume una actitud de espectador empobrecido, de titular con las manos vacías, que en la vida concreta ve sus derechos auténticos disminuidos y en un plano puramente nominal, que no se traducen en la realidad económica.

Siempre insistiremos en preguntar qué clase de país es el nuestro, que ha entregado, por desfiguración politiquera y falta de sentido nacional de sus clases dominantes, jirones apreciables del territorio patrio a cambio de nada o del pago de una patente miserable y ridicula.

¿Acaso no sabemos que Chuquicamata es, como lo dijo Ricardo Latcham en un ensayo publicado hace más de cuarenta años, un estado yanqui? ¿Acaso nosotros mismos no nos hemos visto separados por la barrera que indica "aquí termina Chile", para entrar en una especie de isla extranjera incrustada en nuestro propio territorio?

Creo menester, por lo tanto, perseverar en la posición del Senado de no dejar dudas respecto del carácter de la propiedad del Estado sobre los yacimientos mineros, y en cuanto a su entrega en concesión para aprovechamiento de particulares, debe imponerse a éstos obligaciones en beneficio colectivo, que compensen en parte congrua, aceptable, decente, y no en forma mínima o mísera, las utilidades que puedan extraer del bien nacional en concesión, y que encaminen la explotación de riquezas tan cuantiosas por una senda compatible con el interés general del Estado y la sociedad. Estimamos que hemos llegado a un abismo, que se ha inyectado una especie de anestésico de conciencia. Gran parte de nuestro territorio -el más valioso desde el punto de vista de su aprovechamiento material- está entregado a manos extranjeras, y aquí, mediante un agregado entre comas, que introdujo la Cámara, se pretende dar rango constitucional

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 88 de 243

Intervención

a tal entrega.

El señor RODRIGUEZ.-

; Qué vergüenza!

El señor TEITELBOIM-

Es necesario proceder a una rectificación. Hay que elevar, sí, a la categoría constitucional el principio de la propiedad estatal sobre los minerales, en forma nítida, que disipe las dudas que puedan haber surgido en torno de ella. Pero también es menester establecer el dominio absoluto y exclusivo del Estado respecto de los yacimientos actuales y futuros. Todos pertenecen al Estado Lo que se ha propuesto significa un evidente retroceso respecto de la situación actual, pues eleva a la condición de dominio patrimonial absoluto el usufructo de que gozan los actuales titulares de pertenencias mineras, mejorando gratui-mente su condición jurídica en perjuicio del Estado y la colectividad. Se resuelve, pues, en contra del Estado el pleito, el problema de la interpretación del término o concepto de propiedad minera y, en consecuencia, al elevar ésta a la calidad de propiedad absoluta, común y corriente, le entrega todas las garantías constitucionales y legales consiguientes.

Señor Presidente, me han sido solicitadas dos interrupciones, que puedo conceder, naturalmente, con cargo al tiempo de los respectivos Comités de los señores Senadores que hagan uso de ellas. No tengo inconveniente en otorgarlas a los Honorables señores Bulnes e Ibáñez, aun cuando interrumpa la ilación de mi pensamiento-

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 31. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 21 de julio de 1966.

REFORMA DEL ARTICULO 10, Nº 10, DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO. TERCER TRAMITE.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Prosigue la discusión del proyecto de reforma del Nº 10 del artículo 10 de la Carta Fundamental.

-El informe de la Comisión Especial de Reforma Constitucional, emitido en este trámite, figura en los Anexos de la sesión 25º, en 19 de julio de 1966, documento Nº 8, página 1645.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 89 de 243

Intervención

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente, debido a la orientación que ha tomado el debate desde la sesión de la mañana, yo también debo referirme al tema que está siendo controvertido en estos momentos y respecto del cual ya han intervenido los Honorables señores Ampuero y Gumucio y el Ministro señor Jaime Castillo.

Estimamos inconveniente la modificación que ha realizado la Cámara de Diputados respecto de aquel inciso que define de modo teórico el carácter de la propiedad en nuestro país.

El texto aprobado por el Senado dice que "el Estado propenderá a la socialización de las empresas, medios de producción, y recursos naturales, básicos para el bienestar y progreso del país". Esta fórmula constitucional fue reemplazada en la Cámara, como saben los señores Senadores, por la siguiente: "El Estado promoverá formas de propiedad comunitaria o social que incorporen a los trabajadores a la gestión y dominio de las empresas y actividades económicas, básicas para el bienestar y desarrollo del país".

Aquí ha habido una discusión más o menos extensa acerca de la falta de precisión específica, de singularidad, de la expresión "propiedad comunitaria". Esta duda asalta a representantes de diversos organismos y también de pensamientos muy diferentes.

Dentro del informe de la Comisión Especial de Reforma Constitucional, hemos visto que un organismo como la Unión Social de Empresarios Cristianos, al cual hizo alusión el Honorable señor Ampuero en su discurso de la mañana, ha echado su cuarto a espadas respecto de la ambigüedad de tal formulación teórico-filosófica: el carácter de la propiedad en Chile, en torno del término de propiedad comunitaria. Esto lo hizo la USEC, Unión Social de Empresarios Cristianos, desde el punto de vista de la defensa del concepto de propiedad privada al estilo capitalista, vale decir, propiedad privada de los medios de producción. Y dice en forma muy tajante y rotunda, en su comunicación al Senado, que ella ha difundido su opinión acerca del concepto de propiedad privada y ha reiterado la necesidad de defenderla y extenderla, porque, a su juicio, es garantía de libertad de las personas. Subraya también, especialmente, la importancia de la función social de la propiedad.

No se ése nuestro punto de vista. Estamos haciendo el enjuiciamiento desde un mirador completamente opuesto.

Dijimos, durante la discusión general del proyecto de reforma constitucional, que es una falacia y un pensamiento módico y elemental, difundido con fines propagandísticos, atribuir al socialismo, al comunismo, la negación de toda forma de propiedad. Insistimos en que el socialismo postula la necesidad de que todos tengan acceso real y concreto a la propiedad, vale decir, a la propiedad personal, sin otra limitación que la de que los medios de producción no pueden ser objeto de propiedad individual ni de una corporación privada, sino que deben estar en manos de la colectividad toda, representada por el Estado.

En ese sentido fue incorporado en el texto aprobado por el Senado el concepto de socialización. Ni siquiera se trata de la socialización en el sentido pleno que tiene en los países socialistas, donde absotamente todos los medios de producción están en manos del Estado. No es posible pretender esto en un Estado como el chileno, donde el régimen vigente continúa siendo el régimen capitalista y donde se trata de proponer algunos injertos que de todas maneras serán minoritarios

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 90 de 243

Intervención

y excepcionales.

Pero, incluso dentro del régimen capitalista, nosotros estamos de acuerdo en que debe insistirse en una limitación del poder de los monopolios extranjeros y nacionales, de la propiedad parasitaria tanto en el campo como en la ciudad, para asegurar realmente un paso adelante respecto de formas sumamente retrasadas que todavía subsisten en la sociedad chilena en esta segunda mitad del siglo XX.

Frente a esa fórmula, que es definida y clara y tiene contornos precisos, se ha propuesto otra que resulta profundamente misteriosa todavía. No lo digo en términos peyorativos, ni quiero atribuir la proposición de la propiedad comunitaria a un simple espíritu de juego verbal, de pirotecnia, de luces de colores, que trata de hacer demagogia incluso en el texto constitucional. No quiero pensar en ello.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 26 de julio de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

El Honorable señor Palma ha usado brevemente de la palabra en Incidentes para referirse a mi intervención de la semana pasada, concerniente no sólo a un conflicto sindical, sino a dos: el de FERROCRET y el de Fantuzzi.

Sostiene el señor Senador que con evidente finalidad política traje ese problema a esta Sala. La verdad es que me costó traerlo, porque el Honorable señor Palma es el socio principal de aquella industria. Hubiera preferido que no lo fuera.

Se trata de una huelga legal que dura 60 días, y los obreros me pidieron intervenir, razón por la cual comprendí que era de mi deber hacerlo.

El Honorable señor Palma sostiene que los jornaleros tienen remuneraciones bajas, pero que otros trabajadores, en cambio, por medio de lo que está dispuesto a dar la empresa, obtienen soluciones tan buenas como las de otras industrias similares o de otro ramo.

Traje este problema porque, aparte ser una huelga legal, lo cual para mí es importante, más importante debe serlo para el Gobierno. Hace algunos días dije al señor Ministro del Interior: ¿qué ganancia, qué ventaja, qué aliciente tienen los obreros si observan todos los trámites de la ley y permanecen en una huelga legal de 60 días, como en el caso de FERROCRET, y de más de 70 días, como en el caso de Fantuzzi, si el Gobierno se cruza de brazos y no hace nada para solucionarlas? Una huelga legal debería inducir al Gobierno a encontrarle la solución más rápida.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 91 de 243

Intervención

Ha llegado el término del tiempo de que disponía Su Señoría.

El señor TEITELBOIM.-

Comprendo que ha terminado el minuto que se me había concedido, señor Presidente; pero giraré dentro del tiempo del Comité Comunista, que viene a continuación.

Traje a la Sala estos problemas -repito-, porque los salarios de esa industria son los más bajos. Un ayudante tercero en Maestranza Cerrillos entra ganando 1.000 ó 1.100 pesos la hora, y en FERROCRET, 600 a 900. Los salarios por hora son también más bajos que en SOCOMETAL y en el resto de las industrias.

No quiero seguir ocupando un tiempo que debe ser usado por la Honorable Senadora señora Campusano y, por ello, así como el Honorable señor Palma solicitó que se insertara en su intervención un cuadro, también pido incluir en la versión de mi discurso un documento representativo de la evaluación económica sobre el pliego de peticiones del Sindicato Industrial Metalúrgico FERROCRET. Con esto ganaremos tiempo y, a la vez, se dará una visión que incluya la parte patronal y el punto de vista obrero, tanto sobre el sentido de este conflicto como sobre las reivindicaciones planteadas por los obreros.

-El documento cuya inserción se acordó en sesión 34ª, de 27 de julio, es del tenor siguiente:

EVALUACION ECONOMICA AL PLIEGO DE PETICIONES DEL SINDICATO INDUSTRIAL METALURGICO FERROCRET S.A.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 27 de julio de 1966.

SUPRESION DEL BACHILLERATO. CUARTO TRAMITE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde discutir, en cuarto trámite constitucional, el proyecto que suprime el Bachillerato.

-El oficio con las insistencias de la Cámara de Diputados figura en los Anexos de la sesión 33º, en 26 de julio de 1966, documento Nº 1. página 2159

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 92 de 243

Intervención

En el artículo 2º, la Cámara ha desechado la modificación consistente en reemplazar el inciso cuarto de su proyecto por el siguiente:

"Para postular al ingreso como alumno universitario, bastará con tener la calificación de equivalencia de estudies hecha. por el Ministerio de Educación Pública previo informe del Consejo Nacional de Educación, o estar en posesión de la Licencia de Educación Media, cualquiera que sea el resultado que se obtenga a través de las pruebas nacionales de evaluación".

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente, al entrar en el análisis del cuarto trámite constitucional del proyecto de ley relativo a la supresión del bachillerato, que tuvo origen en una moción del Diputado señor Pareto, quiero ratificar que ahora, cuando dicha prueba está a punto de morir, surgen muchas voces lamentando su inminente defunción, voces que antes no lo expresaron.

Deseo reiterar muy en síntesis lo que manifestamos durante el segundo trámite de esta iniciativa, en el sentido de que, concordando con que el bachillerato es una institución que no se justifica en estos momentos, su supresión tampoco significará, en absoluto, solucionar el problema del acceso a la universidad de aquellos estudiantes que terminan su educación secundaria.

Creemos que dicho problema, originado por motivos que rio son propiamente de responsabilidad del bachillerato, sino muy profundos y diversos, lejos de solucionarse, se agravará.

Quiero manifestar mi absoluta disconformidad con las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados en el tercer trámite constitucional de esta iniciativa. Cuando se lleve a cabo la votación particular, quiero referirme a las enmiendas recaídas en los artículos 2º y 3º.

Ahora deseo entrar al tema que aludió el Honorable señor Ferrando: la eliminación del artículo 5º por parte de la Cámara de Diputados; o sea, la supresión del establecimiento de una comisión destinada a estudiar y elaborar un proyecto de ley que cree la Universidad del Trabajo.

No se trataba de que dicha comisión estuviera integrada sólo por miembros del Partido Comunista y del FRAP; simplemente, nos colocábamos dentro de la realidad. Ella estaba formada por representantes del Presidente de la República: el Ministro de Educación Pública, el Superintendente del ramo ios rectores de la Universidad de Chile, Universidad Técnica del Estado, Universidad de Concepción, Universidad Técnica Federico Santa María y Universidad Católica -se agregó éste por un señor Senador-, el vicepresidente ejecutivo de la CORFO, un delegado de la Unión de Federaciones ele Estudiantes de Chile, uno de la UFUCH, uno de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica, un representante de la CUT, uno de la Confederación de Empleados Particulares, uno de la Unión de Profesores de Chile y uno de la Sociedad Nacional de Profesores.

En esta forma quedaba integrada la comisión a la cual el artículo 5º encomendaba la misión de estudiar y elaborar un proyecto de ley tendiente a crear la Universidad del Trabajo. Esta se definía como una corporación de derecho público, autónoma, con personalidad jurídica y patrimonio propio, como son otras universidades. Su objetivo fundamental era permitir el acceso a la' instrucción superior a las personas que trabajan, especialmente por intermedio de una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 93 de 243

Intervención

programación de cursos vespertinos y nocturnos. Es decir, se trataba de dar posibilidad a obreros, campesinos y empleados, de completar su educación y tener una formación y título universitarios, a fin de desarrollar al máximo la capacidad de estas personas, vinculándolas, en lo posible, a la realidad económica del país.

Se daban allí una serie de normas elásticas, flexibles, no rígidas, para los efectos, de crear esta universidad.

En el segundo trámite constitucional dije, con toda sinceridad, que esta idea no es patrimonio exclusivo de los comunistas ni del FRAP, y que ella fue lanzada durante la pasada campaña presidencial polios cuatro Senadores democratacristianos que había entonces: el actual Presidente de la República, señor Eduardo Frei; el candidato democratacristiano a la Primera Magistratura, señor Radomiro Tomic; el Honorable señor Tomás Pablo y el señor Julián Echavarri. Ellos propusieron una idea muy semejante; la pasearon por el país; la enarbolaron como bandera a la. juventud trabajadora y también a los hombres maduros diciéndoles: "A juicio de la Democracia Cristiana, ustedes también tienen derecho a seguir una carrera universitaria, a tener una profesión de esta naturaleza, y, cuando lleguemos al Gobierno, esto será realidad".

Pues bien, hace casi dos años que la Democracia Cristiana está en el Poder; ha aumentado sus representantes en la Cámara de Diputados hasta lograr la mayoría absoluta en esa rama del Parlamento; posee un tercio de los miembros del Senado, y esta idea, que nació como bandera de agitación electoral democratacristiana, que fue retomada por nosotros sin desnaturalizarla en absoluto, ha merecido el rechazo de los Diputados de la Democracia Cristiana. Y ahora, mediante la exposición hecha por el Honorable señor Ferrando, hemos escuchado que los Senadores de Gobierno también votarán en contra de la idea de crear la Universidad del Trabajo.

Considero que hay falta de consecuencia notable, que constituye una desautorización...

El señor FERRANDO.-

Yo no he dicho eso, señor Senador

El señor TEITELBOIM.-

...de la idea presentada en el período electoral por el actual Presidente de la República, por ios ex Senadores señores Tomic y Echavarri y por el Honorable señor Pablo.

Estimo que el hecho de abjurar de una idea que ayer se patrocinó entusiastamente, desprestigia a los partidos.

A mi juicio, esta idea, tal vez fue rechazada, entre otras consideraciones, porque un hombre extraño a sus filas, un Senador del Partido Comunista, la sacó de! archivo de las promesas incumplidas, donde dormía, para ponerla de nuevo en movimiento y proponerla como artículo en esta iniciativa de ley.

En el hecho, estamos asistiendo a un caso que yo estimo de fraude político. No es grato decirlo, pero, por desgracia, es así.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 94 de 243

Intervención

¿Cómo pueden compaginarse la apasionada proposición de esta idea, hecha a la faz de la opinión pública y del país entero, y la actitud, a dos años de proponerla de votar en contra?

Hace algunos días, en un programa de televisión, escuché a un representante de la Democracia Cristiana, un señor Sepúlveda, proclamarse como autor de esta idea; y dijo que ésta era una idea magnífica, estupenda. Se permitió discrepar de la opinión del rector de la Universidad Católica, señor Silva Santiago, quien estima que esta idea no es practicable en el momento. Y lo refutó enérgicamente, defendiendo esta idea con calor. Pero no explicó poiqué se produce el caso tan insólito de que los propios padres de la creatura la nieguen y la rechacen así, desconociéndole derecho a la vida.

Yo creo que esto tiene que conocerlo la opinión pública. La Democracia Cristiana votó en la Cámara y votará en el Senado en contra de este artículo que establece la creación de la Universidad del Trabajo.

Los Senadores comunistas votaremos en contra de esta observación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 27 de julio de 1966.

SUPRESION DEL BACHILLERATO. CUARTO TRAMITE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde discutir, en cuarto trámite constitucional, el proyecto que suprime el Bachillerato.

-El oficio con las insistencias de la Cámara de Diputados figura en los Anexos de la sesión 33º, en 26 de julio de 1966, documento Nº 1. página 2159

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En el artículo 2º, la Cámara ha desechado la modificación consistente en reemplazar el inciso cuarto de su proyecto por el siguiente:

"Para postular al ingreso como alumno universitario, bastará con tener la calificación de equivalencia de estudies hecha. por el Ministerio de Educación Pública previo informe del Consejo Nacional de Educación, o estar en posesión de la Licencia de Educación Media, cualquiera que sea el resultado que se obtenga a través de las pruebas nacionales de evaluación".

El señor TEITELBOIM.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 95 de 243

Intervención

Votaré por mantener la enmienda del Senado, que suprime realmente el bachillerato, pues dispone que "para postular al ingreso como alumno universitario, bastará con tener la calificación de equivalencia de estudios hecha por el Ministerio de Educación Pública previo informe del Consejo Nacional de Educación, o estar en posesión de la Licencia de Educación Media, cualquiera que sea el resultado que se obtenga a través de las pruebas nacionales de evaluación". El proyecto de la Cámara establece, sencillamente, que "la posesión de esta Licencia constituye un requisito de ingreso a la educación superior universitaria, cuando fuere procedente". Es decir, deja es Le problema igual que antes, y sólo cambia el nombre al bachillerato, pues dicha prueba se llama ahora de evaluación nacional, de cuyo resultado dependerá el ingreso a la educación universitaria, "cuando fuere procedente". Dependerá del Ministerio de Educación fijar nuevos requisitos "a posteriori". Este organismo tendrá en sus manos la posibilidad de crear otras exigencias. Entonces, ¿cuál fue el objeto de suprimir el bachillerato? La finalidad fue permitir a cualquier alumno egresado satisfactoriamente del liceo, solicitar el acceso a la universidad. No sería un acceso enteramente libre e irrestricto, pues cada escuela universitaria exige exámenes de admisión. O sea, a una persona que termina las humanidades, hecho que garantiza que durante seis años de preparatorias y seis años de humanidades ha rendido exámenes satisfactoriamente, se le exigirá, además de poseer la licencia de la educación media, otro requisito de ingreso, "cuando fuere procedente". Mediante estas pruebas nacionales de evaluación se establece otro examen con distinto nombre. Es el bachillerato que cambia de cara.

Por la razón expuesta, seguiré insistiendo en lo acordado por el Senado, y mi voto será contrario a la enmienda introducida por la Cámara, pues burla enteramente el sentido profundo de la iniciativa en debate y cambia un examen por otro mediante una simple mutación de nombres, lo cual no me parece serio. Por eso -repito- voto por la mantención del precepto del Senado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 27 de julio de 1966.

SUPRESION DEL BACHILLERATO. CUARTO TRAMITE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde discutir, en cuarto trámite constitucional, el proyecto que suprime el Bachillerato.

-El oficio con las insistencias de la Cámara de Diputados figura en los Anexos de la sesión 33º, en 26 de julio de 1966, documento Nº 1. página 2159

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En el artículo 2º, la Cámara ha desechado la modificación consistente en reemplazar el inciso cuarto de su proyecto por el siguiente:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 96 de 243

Intervención

"Para postular al ingreso como alumno universitario, bastará con tener la calificación de equivalencia de estudies hecha. por el Ministerio de Educación Pública previo informe del Consejo Nacional de Educación, o estar en posesión de la Licencia de Educación Media, cualquiera que sea el resultado que se obtenga a través de las pruebas nacionales de evaluación".

El señor TEITELBOIM.-

Voy a fundar mi voto, señor Presidente.

Hemos escuchado aquí, de parte del Honorable señor Ferrando, los motivos que tendrían los parlamentarios de esas bancas para negar la creación de la Universidad del Trabajo, de la que trata el artículo 5º

Se habla de razones de oportunidad; se habla de razonas de tiempo. Creo que el señor Senador no está en lo justo. Si nosotros hubiéramos propuesto que en virtud de este artículo la Universidad del Trabajo naciera con la aplicación de la ley -probablemente dentro de un par de semanas- y empezara a funcionar como tal, Su Señoría estaría en la razón. Pero lo que propone el artículo es la designación de una Comisión para que estudie, en el plazo de un año -o sea, en ese lapso llegaremos a la mitad del período presidencial del señor Frei-, el plan del proyecto que crea la Universidad del Trabajo. Dice textualmente el artículo: "Con el fin de estudiar y elaborar un proyecto que cree la Universidad del Trabajo,..."; o sea, dentro de un año de promulgada la ley, esa comisión emitiría un informe, elaborando un proyecto que llegaría al Parlamento para ser tratado.

También estaría en lo cierto el Honorable señor Ferrando si, aparte ese plazo, hubiéramos propuesto que esa comisión estuviera formada exclusivamente por Senadores del FRAP y por representantes de maestros comunistas o socialistas, por gente que no le ofreciera ninguna confianza al Gobierno. Sin embargo, la composición de esa comisión está pensada con criterio más amplio y más oficial. A los nombres propuestos por nosotros, si mal no recuerdo, el señor Senador sugirió agregar el del rector de la Universidad Católica. Aquí está representada oficialmente toda la gente que tiene que ver con la educación universitaria y con el problema del profesorado. De manera que pierden validez dos factores señalados por el señor Senador: primero, el referente a la oportunidad y premura de la presentación del proyecto; y, en segundo lugar, que se trate de algo sectario o proselitista hecho a espaldas de la Democracia Cristiana o de los organismos y personalidades que dirigen la educación del país. No sucede así en absoluto.

El señor FERRANDO.-

No me referí a tales materias, ni lo he pensado.

El señor TEITELBOIM.-

Pero Su Señoría dijo que la presentación del proyecto no era oportuna y que cuando lo juzgaran

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 97 de 243

Intervención

adecuado se volvería a proponer la idea. Me parece que el problema de la oportunidad no se justifica en absoluto. Incluso la puesta en marcha de una universidad de esta naturaleza no es un hecho que pueda producirse de la noche a la mañana, como sucedió con Minerva que salió de la cabeza de Júpiter perfecta, en un minuto.

El proceso de creación de una universidad significa empezar por los cimientos y poner el primer piso, creando algunos cursos, hasta que tome su forma definitiva, pasados muchos años. Por lo tanto, dar el primer paso debidamente meditado, dentro de un par de años más, no es una medida intempestiva ni improvisada. Creo que responde al criterio de un Gobierno que realmente desea cumplir uno de sus postulados electorales esgrimidos durante la campaña presidencial y que se mencionó con mayor frecuencia. Yo pregunto si el Presidente de la República o el Embajador de Chile en los Estados Unidos están contentos con que se sepulte esta idea o se la postergue para mejor oportunidad. Dicha idea fue de ellos, y la aludieron con predilección, con entusiasmo y fue una de sus banderas favoritas de un valor intelectual y emocional, ofreciendo a la juventud trabajadora la posibilidad de una carrera universitaria.

Considero que la Democracia Cristiana se contradice innecesariamente en un problema que tomó con pasión, que lo planteó como suyo ante el país, como promesa. Pero cuando llega el momento de cumplirla, no lo hace. Realmente, la deploro.

Voto por el Senado en este artículo 5°.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 27 de julio de 1966.

NORMAS SOBRE FOMENTO DE LAS EXPORTACIONES. VETO.

El señor REYES (Presidente).-

Corresponde proseguir la discusión del informe de las Comisiones unidas de Hacienda. y de Economía recaído en las observaciones del Ejecutivo que establece normas para estimular las exportaciones.

- Las observaciones se insertan en los Anexos de la sesión 12º, en 21 de junio de 1966, documento Nº 2, página 986, y en el informe sobre el veto, en los de la sesión 28º, en 20 de julio de 1966, documento Nº 2, página 1942.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En la sesión de ayer quedó pendiente la observación al artículo 24, consistente en agregar el siguiente inciso final:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 98 de 243

Intervención

"El Comité Ejecutivo del Banco Central de Chile podrá delegar en el Servicio de Minas del Estado el estudio y fiscalización de las condiciones de la producción de los minerales de hierro a que se refiere este artículo, si las necesidades de una adecuada coordinación de las funciones de ambos organismos en estas materias, así lo aconsejan".

La unanimidad de las Comisiones unidas recomienda aprobar este veto. La Cámara de Diputados también lo aprobó.

- Se aprueba la observación.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

El Ejecutivo propone el siguiente artículo nuevo, a continuación del 24.

"Con el objeto de facilitar el desenvolvimiento del comercio exterior y principalmente de las exportaciones, el Presidente de la República, previo informe de la Junta Genera! de Aduanas, podrá establecer y modificar normas relativas al ingreso al país bajo regímenes de admisión temporal o de almacenes particulares, de materias primas, artículos a media elaboración, combustibles, partes y piezas que se utilicen en la elaboración de un producto.

"En virtud de las normas que se dicten, no podrá, en ningún caso, autorizarse el establecimiento de almacenes particulares de concesionarios para el depósito de mercaderías por cuenta de terceros".

Las Comisiones, por 6 votos a favor y 4 abstenciones, recomiendan aprobar este artículo. La Cámara, por su parte, también lo aprobó.

El señor CHADWICK.-

¿A quiénes corresponden las abstenciones?

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A los Senadores del Frente de Acción Popular.

- Se aprueba la observación, con la abstención de los Senadores del FRAP.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En seguida, el Ejecutivo propone suprimir el artículo 25 aprobado por el Congreso. Dice este precepto :

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 99 de 243

Intervención

"Los beneficios que concede esta ley se aplicarán a los exportadores de minerales de hierro en la forma y bajo las condiciones que determine el reglamento.

"Mientras no se dicte el reglamento, seguirán rigiendo las normas contenidas en el D.F.L. Nº 256, de 1960, respecto de las exportaciones a que se refiere el inciso anterior".

Las Comisiones, por 6 votos contra 2, proponen rechazar la observación.

El señor TEITELBOIM.-

Los Senadores comunistas consideramos que la observación del Ejecutivo al artículo 27, para sustituir la frase "en cantidad y calidad" por "en cantidad o calidad", tiene consecuencias extraordinariamente graves.

Se ha solicitado, por parte de diversos señores Senadores, mayores antecedentes sobre la materia.

Ralston Purina, que aparece como Ralston Purina of Panamá, no es propiamente una entidad panameña, sino constituida bajo las leyes de la República de Panamá. Es subsidiaria de la Ralston Purina Corporation, a la cual pertenece la totalidad del capital, sociedad constituida bajo las leyes de Estado de Missouri, Estados Unidos. Dicha empresa pertenece sustancialmente al grupo Rockefeller, financistas que, a su vez, allegan 80% de la industria subsidiaria que se establecería en Chile, mientras el 20% restante lo aporta Agustín Edwards. Pero lo que resulta más grave es que, no sólo han comprado la sociedad Ovolín, como recordaba el Honorable señor Prado, sino que el contrato respectivo ya se ha convenido con Industrias Ovolín, y en este negocio se incluye todo el activo de aquella sociedad, en condiciones ya perfectamente determinadas y protocolizadas. Además, se da a esta nueva sociedad un cúmulo de garantías y beneficios que no tienen los industriales chilenos. En efecto, se libera a la referida empresa de los derechos de internación, de impuestos u otros gravámenes que puedan afectar los bienes que sea necesario internar al país, tales como maquinarias, equipos, instalaciones y elementos en general; se le da libre acceso al mercado de divisas para remesar fuera del país la totalidad del capital aportado y sus intereses, y se le reconoce el derecho de remesar y mantener en el extranjero sus propios cambios.

También solicita esa entidad que se le conceda estabilidad tributaria; la garantía de que no se le aplicarán las nuevas normas legales para determinar las rentas obtenidas por los capitales que aporta; el derecho de amortizar, con cargo a utilidades, los bienes del activo físico, a razón de 20% anual; el derecho de revalorizar, de un año para otro, sin pagar impuesto alguno, el activo que representa el capital aportado. Por último, las utilidades e intereses que la sociedad invierta o reinvierta en la empresa, quedarán automáticamente acogidos a las mismas garantías.

En cambio, los productores nacionales no gozan de ninguna de esas franquicias. Ellos, a diferencia de esta firma extranjera, deben pagar y han pagado toda clase de derechos e impuestos, con el recargo consiguiente de sus costos. En cuanto al libre acceso al mercado de divisas para remesar al exterior intereses o utilidades o para retener cambios en el extranjero, los productores nacionales carecen en absoluto de tales ventajas. Otro tanto puede decirse en lo tocante a exenciones tributarias a favor de la empresa extranjera, beneficios de que no gozan los industriales chilenos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 100 de 243

Intervención

Es, en realidad, exorbitante la pretensión de amortizar a razón de 20% anual, porque ello implica cancelar la totalidad del capital en cinco años. En otras palabras, el inversionista podrá deducir anualmente de sus utilidades la quinta parte del capital aportado, que invierta en determinados rubros.

El señor CHADWICK.-

Ello también constituye liberación de impuestos.

El señor TEITELBOIM.-

Y la cuota deducida, naturalmente -como apunta el Honorable señor Chadwick, no pagará impuestos.

En cuanto a las normas especiales, se solicita la revalorización del activo en virtud de la fluctuación que experimente la paridad del cambio, libre de impuestos y con cargo a utilidades. Los industriales chilenos, sin embargo, deben revalorizar con sujeción a normas muy distintas y, desde luego, mucho más gravosas.

Por lo expuesto, consideramos que el artículo en debate está destinado a tener consecuencias muy peligrosas para el país, que equivalen a desnacionalizar nuestra industria y colocar al productor nacional, cada vez más, en pie de desigualdad respecto del extranjero. Me parece poco serio que una resolución de tal gravedad y trascendencia pueda deslizarse sobre la base de un artilugio falsamente legal.

Nos hallamos ante un veto sustitutivo, porque -tengámoslo presente-, aunque se cambie una palabra y hasta una sola letra, es posible alterar fundamentalmente el concepto.

En atención a las graves consecuencias mencionadas, de las cuales se han proporcionado aquí algunos antecedentes, el Senado debe rechazar el veto en debate, como lo haremos nosotros.

En una próxima oportunidad -tal vez, la semana venidera- analizaremos el problema de Ralston Purina, con todos los antecedentes de que podamos disponer, porque se trata, no sólo de un caso singular, sino de un hecho revelador de una política que se pretende generalizar, en desmedro de la industria nacional.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 27 de julio de 1966.

SUPRESION DEL BACHILLERATO. CUARTO TRAMITE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 101 de 243

Intervención

Corresponde discutir, en cuarto trámite constitucional, el proyecto que suprime el Bachillerato.

-El oficio con las insistencias de la Cámara de Diputados figura en los Anexos de la sesión 33º, en 26 de julio de 1966, documento Nº 1. página 2159

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En el artículo 2º, la Cámara ha desechado la modificación consistente en reemplazar el inciso cuarto de su proyecto por el siguiente:

"Para postular al ingreso como alumno universitario, bastará con tener la calificación de equivalencia de estudies hecha. por el Ministerio de Educación Pública previo informe del Consejo Nacional de Educación, o estar en posesión de la Licencia de Educación Media, cualquiera que sea el resultado que se obtenga a través de las pruebas nacionales de evaluación".

El señor TEITELBOIM.-

Me permito preguntar a Su Señoría si integran esa comisión la Unión de Profesores de Chile, la Sociedad de Profesores, la Central Unica de Trabajadores -adviértase que se trata de una universidad del trabajo-, la Confederación de Empleados Particulares y la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica. Me parece que ésos y otros organismos no están representados allí, de tal modo que si esa comisión existe, estaría realizando un estudio sumamente estrecho. Por lo tanto, no sería una comisión amplia y en contacto directo con los más interesados o los más conocedores del problema, como lo son, respecto de estas materias, los representantes de las organizaciones obreras -insisto en que se trata de una universidad laboral-, los maestros y profesores, quienes propiamente forman parte del cuerpo docente, y numerosos organismos estudiantiles.

Finalmente, quiero complacerme con el paladino reconocimiento -hidalgo y a contrario sensu- que ha hecho hace unos instantes nuestro inteligente colega Honorable señor Fuentealba, al decir que se trata sencillamente de impedir que se robe la paternidad de una idea. Esta actitud, en materia parlamentaria, constituye un error, porque si una idea es buena, debe ser acogida, cualquiera que sea su procedencia. Yo reconozco que esta idea es buena, pero quedó en el desván de las promesas olvidadas.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 34. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 27 de julio de 1966.

SUPRESION DEL BACHILLERATO. CUARTO TRAMITE.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 102 de 243

Intervención

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde discutir, en cuarto trámite constitucional, el proyecto que suprime el Bachillerato.

-El oficio con las insistencias de la Cámara de Diputados figura en los Anexos de la sesión 33º, en 26 de julio de 1966, documento Nº 1. página 2159

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En el artículo 2º, la Cámara ha desechado la modificación consistente en reemplazar el inciso cuarto de su proyecto por el siguiente:

"Para postular al ingreso como alumno universitario, bastará con tener la calificación de equivalencia de estudies hecha. por el Ministerio de Educación Pública previo informe del Consejo Nacional de Educación, o estar en posesión de la Licencia de Educación Media, cualquiera que sea el resultado que se obtenga a través de las pruebas nacionales de evaluación".

El señor TEITELBOIM.-

Restan pocos minutos de mi tiempo y deseo -emplearlos en formular algunos alcances a un problema de índole distinta, que también tiene relación con el artículo 6º, y que considero de extrema gravedad. Me refiero al hecho de que los Diputados democratacristianos -los Senadores de esa tendencia harán, sin duda, lo mismo- rechazaron el artículo 6º que condona las sanciones en que incurrieron, por no haber trabajado los días 16 y 17 de junio, los profesores que se declararon en huelga en razón de no habérseles pagado sus reajustes y los sueldos correspondientes a los meses transcurridos del presente año.

Hemos sabido que la indignación de los profesores ha sido muy grande con los Diputados democratacristianos que son maestros y votaron en contra de este artículo. Según informaciones de prensa, esos parlamentarios fueron expulsados de los organismos de profesores. Esa medida del magistrado es, a mi juicio, justificada en su indignación, porque, al fin y al cabo, estando en su pellejo y conociendo su vía crusis económico, el hecho de no habérseles pagado tales reajustes ni los sueldos, debería mover a escándalo y merecer otra reacción de parte de los parlamentarios que también son maestros.

Por las razones expuestas, rechazo la posición adoptada por la Cámara y voto por la insistencia en el artículo aprobado por el Senado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 103 de 243

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 38. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 28 de julio de 1966.

AUTORIZACION AL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA PARA SALIR DEL TERRITORIO NACIONAL.

El señor WALKER (Prosecretario).-

Por último, corresponde ocuparse en el estudio del informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, recaído en el proyecto de acuerdo que autoriza a Su Excelencia el Presidente de la República para salir del territorio nacional.

La Comisión, por unanimidad, recomienda conceder el permiso constitucional solicitado.

El señor TEITELBOIM.-

En la Comisión de Relaciones Exteriores, señor Presidente y Honorable Senado, se manifestaron esta tarde profundas reservas acerca del viaje de Su Excelencia el Presidente de la República a Bogotá, que estamos debatiendo en esta sesión. También el Senador que habla manifestó sus inquietudes en esta materia, en problemas de forma y de fondo.

Todavía no me explico bien por qué se hace trabajar al Senado con el pie en el acelerador, pidiéndole en el día de ayer, a última hora, si mal no recuerdo, la concesión del permiso para que el Presidente pueda ausentarse del territorio nacional y concurrir a una conferencia internacional. Ayer hubo una reunión de Comités que, con espíritu perfectamente tolerante y de colaboración, pensó que era bastante rápido darle el trámite que permitiera terminar en la semana próxima con esta diligencia y resolver sobre el permiso al Presidente de la República. Sin embargo, hubo nuevas gestiones; se hizo una nueva reunión de Comités hoy en la tarde y ahora estamos abocados a definirnos sobre esta materia.

Encontraría bueno el procedimiento si el Presidente de la República tuviera que ausentarse mañana, porque la reunión comienza en 24 ó 48 horas, pero la verdad es que esa conferencia se inicia el 14 de agosto y, por lo tanto, nos separan de ella 17 días. Habría sido más normal, a mi juicio, haber presentado con la debida anticipación la solicitud de permiso para que el Presidente de la República pueda ausentarse del territorio nacional, conforme a lo que prescribe la Constitución, y haber tratado este asunto con la debida calma. Sin embargo, se ha pedido al Senado que resuelva en 24 horas, en circunstancias de que no es un asunto muy simple.

Quisiera solicitar al señor Ministro de Relaciones Exteriores que en ocasiones futuras, semejantes a ésta, el Gobierno solicite la autorización para que el Presidente de la República pueda ausentarse del país con la anticipación que lo ha hecho ahora, pero que no nos someta a la obligación de despachar el permiso en 24 horas, si todavía quedan más de dos semanas para la partida del Primer Mandatario.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 104 de 243

Intervención

Ahora quiero pasar a los problemas de fondo, de contenido.

Quizás pueda resultar un tanto extraño, para personas que no conozcan en profundidad nuestra vida política, el ambiente manifestado en este debate parlamentario, de arraigado esceptisismo, carente de todo entusiasmo y con la sensación de que se está autorizando un viaje más o menos protocolar, que no redundará en frutos concretos de ninguna naturaleza. Soy también de los que participan de este espíritu.

Se habla de que los Mandatarios en la época contemporánea deben tomar contactos directos. Estoy de acuerdo con ello; pero esta reunión es extraña, semifrustrada, porque inicialmente se imaginó como una conferencia de los Presidentes del Pacífico sudamericano, y ahora, por razones diversas y como si hubieran intervenido en una especie de maleficio los indios jíbaros, se ha achicado, y de cinco Presidente, sólo tres participarán. Más aún, me parece que uno de ellos lo hará en calidad de Presidente electo.

Pienso, además, que estamos viviendo una atmósfera ficticia, que nos hace partir de premisas entusiastamente enarboladas, pero carentes de cimientos reales en la verdad latinoamericana del momento. Me refiero a los objetivos: primero, al de la integración americana y, después, al desarrollo de la ALALC.

Más de una vez hemos dicho que somos partidarios de la unidad latinoamericana, y que, frente a los Estados Unidos del Norte, pensamos siempre en unos Estados Unidos del Sur. Por ahora, como tantas veces se ha dicho, somos los Estados Desunidos del Sur. Y hemos sido desunidos pese al sueño bolivariano, pese al proyecto de los libertadores, porque factores históricos muy fuertes determinaron la atomización de América Latina. Estos factores fueron substancialmente dos: el feudalismo latinoamericano, que hizo que cada país se encastillara dentro de sus fronteras, regido por una oligarquía que, como el señor o el barón feudal de la Edad Media en Europa, basaba en esa división sus posibilidades de dominio sobre un país determinado. El otro hecho que sembró la división, como una herencia maldita para América latina, fue la llamada doctrina Monroe, en la cual se expresa la idea del destino manifiesto de Estados Unidos como potencia, para la cual el continente americano era su patio trasero, el campo de expansión. Esta es la doctrina oficial del Departamento de Estado, que se fue extendiendo en círculos crecientes. Al principio se habló sólo de Méjico, y la mitad del territorio de ese país le fue arrebatada. Luego se habló del Caribe; después, de América toda y ahora, el destino manifiesto norteamericano planea sobre el mundo entero.

Por eso, hablar de integración latinoamericana, teniendo los dos factores de división dentro de la casa o arriba de ella, en condiciones de gran tutor o de gendarme de nuestro continente, me parece una bella utopía.

Se ha hablado también de integración como posibilidad de desarrollar a nuestros países y sacar a los pueblos de la miseria sin hacer los cambios profundos obligatorios para impulsar a nuestras naciones por la senda del progreso. En verdad, se ofrece la integración como sustituto, como reemplazo de lo que nosotros concebimos como revolución, y la realidad es que, a nuestro juicio, no podrá haber integración si primero no se remueven estos dos factores que están vivos y siguen dominando. Por lo tanto, la integración nos parece por el momento una utopía.

Las conversaciones con los Presidentes de Colombia y Venezuela, por desgracia, significarán muy poco para el interés nacional. Posiblemente, alguna voluntad simpática en el momento de plantear ante un organismo internacional un problema difícil para Chile, desde el punto de vista de los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 105 de 243

Intervención

límites. Pero en lo grande, en cuanto a la integración, en cuanto al financiamiento de la reforma agraria, en lo relativo al aprovechamiento de una Alianza para el Progreso que en el hecho ha sido desahuciada por sus propios herederos -no digo ya su padre, porque fue asesinado-, me parece que no corresponde a una posibilidad real.

Por eso, en la Comisión de Relaciones Exteriores nos manifestamos profundamente renuentes a que se realizara este viaje.

Ha intervenido otro factor sobre el cual no quiero hacer misterio: el hecho de que acordados ya la Conferencia de Bogotá, y el viaje del Presidente de la República, con una autoridad que no podemos reconocer y que la negamos, la Cancillería brasileña, agobiada, como se sabe, por una dictadura militar, emitió una declaración que juzgamos, en el fondo, lesiva para la dignidad nacional, en el sentido de que la celebración de esta Conferencia resultaba poco amistosa para Brasil. Naturalmente, no lo dijo con estas palabras.

Luego sostuvo que estaban en contra de los bloques. Aquí se ha tomado esa declaración como una posibilidad real, como si estuviera avalada o garantizada por una realidad total.

No creo en eso. Brasil, en este momento, es un bloque contradictorio con Argentina. Y digo que es un bloque porque ambos países están hermanados por el origen espurio de sus gobiernos; y que es contradictorio, porque ambos "gorilismos", que en el fondo tienen la solidaridad de los regímenes defacto están, sin embargo, divididos por esa fuerza interna que, para prestigiarse ante la opinión pública o para justificarse como tales, los obliga a ofrecer a esa opinión una posibilidad imperial, de señorear sobre una América latina que sería demasiado pequeña para repartirla entre ellos.

Pero hay una potencia común que, en momentos de dificultad para sus intereses, los reconcilia; es la misma que presta dinero a Brasil y a Argentina, y los arma ; la misma que presta también dinero a Chile, porque, como dijo el Honorable señor Corbalán, para los Estados Unidos es indiferente qué clase de Gobierno exis- ta en los distintos países. Sólo le interesa que sea un Gobierno más o menos incondicional, que establezca una garantía respecto de las inversiones americanas y las posiciones políticas que el país del Norte adopte en el plano internacional.

No deseo prolongar mucho más mis palabras, pero estimo que si el Presidente Frei tiene alguna razón para concurrir a esa reunión, ella es la necesidad de que nuestro país no aparezca cediendo, ni por asomo, a la presión política.

En lo demás, estamos conscientes de que será un viaje sin frutos apreciables, por no emplear una expresión que pudiera resultar peyorativa. También me sumo a las expresiones formuladas por el Honorable señor Corbalán, en la esperanza de que no se salga de la agenda trazada para convertirla en una especie de pre-Conferencía o de ejecución preparatoria del encuentro de los Presidentes de América o de América latina donde se vayan a debatir problemas de carácter político.

Considero que hay muchas amenazas en Latinoamérica contra su independencia, contra la autodeterminación de las naciones.

Está presente el problema del anuncio formulado por ese Mandatario espurio, que no es sino un

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 106 de 243

Intervención

palo blanco, una marioneta de la familia Somoza, el Presidente nicaragüense Schick, quien dijo, con todo desparpajo en Washington, después de conversar con Johnson, que ofrece su país para que sea trampolín y campo de operación para invadir a la República Cubana.

También nos inspira cuidado la declaración formulada por el Secretario de Defensa de los Estados Unidos, representante directo del Pentágono y hombre directamente asociado con Johnson en la gran carnicería del Vietnam, Me Namara, quien manifestó hace pocos días que no le complacía en absoluto lo que estaba aconteciendo en América latina; que, en su concepto, los organismos existentes eran del todo insuficientes; que patrocinaba para Latinoamérica la formación de un organismo semajante a la OTAN, en Europa; es decir, una fuerza militar, un ejército interamericano -de él se ha hablado muchas veces-, bajo las órdenes de un general norteamericano, tal como lo han hecho en Europa; que sea la fuerza disuasiva, no para defender a los países contra enemigos que no divisamos en el plano bélico, sino para servir de tropas coloniales que Estados Unidos pueda llevar en un momento determinado al Vietnam, o para invadir a Cuba o aplastar a cualquier nación que se atreva a dar un paso más adelante en el camino de su independencia, con desagrado de los intereses del imperialismo norteamericano.

Tenemos nuestras reservas y también desconfianza, porque se recordó aquí que el Presidente Frei, pese a darse relativa seguridad de que no se prestaría a esa tragicomedia de la siembra de la guerra fría que se quiere transformar en guerra caliente, protagonizó, como tantas personas sin importancia en el mundo, la escena del muro de Berlín. Eso no habla muy alto de la dignidad moral de nuestro país. No lo enaltece.

Los miembros de la Comisión conocen nuestra profunda resistencia a este tema, conocen perfectamente nuestro pensamiento sobre la materia. Lo que allí dijimos no lo queremos repetir aquí.

No podré emitir mi voto por estar pareado, pero en razón de que Chile no debe arrodillarse ante una presión "gorila" y visto también que la Constitución entrega al Presidente de la República la responsabilidad en la conducción de las relaciones internacionales, concurrimos a la autorización. Pero es una autorización dada con las profundas reservas expresadas.

Estimo que en lo futuro las cosas deben pensarse mejor. Sería conveniente, cuan- do el Presidente de la República se compromete a concurrir a una conferencia -porque no es, sencillamente, la visita a un Mandatario singular-, que estos hechos puedan meditarse suficientemente, incluso, consultarse con cierta anticipación. Me parece que la Comisión de Relaciones del Senado no puede ser un simple buzón al cual se le pone franqueo "expreso" para que tenga necesariamente que evacuar un informe favorable bajo circunstancias de emergencia que no son tales, dentro de un plazo tan imperioso y urgente.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 39. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 2 de agosto de 1966.

Sección Texto Debate

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 107 de 243

Intervención

El señor TEITELBOIM.-

Deseo fundar mi voto.

Los Senadores comunistas no fuimos autores de la censura. Ella fue presentada la semana pasada por el Honorable señor Chadwick. No obstante, consideramos que esta censura es fundada y que no se basa en un problema baladí, superficial. Es más importante de lo que parece.

La calificación de un veto para atribuirle un alcance u otro es un asunto trascendente y define, también, el problema de las mayorías, que en el Senado, dada la correlación numérica y política, puede ser decisivo frente a numerosos proyectos, importantes o menos importantes.

En realidad, se está abusando de las calificaciones amañadas de los vetos. No es problema simplemente formal, por ejemplo, la supresión de una palabra muy breve, monosilábica: "no''. Evidentemente, cuando se suprime esta palabra, se dice absolutamente lo contrario desde el punto de vista del contenido de la disposición objeto del veto.

Por ende, creemos Que el Ejecutivo ha estado haciendo, sobre la base del juego de las palabras, una sustitución de los conceptos, del fondo de los proyectos. Ello, en el último tiempo, se ha convertido en un verdadero hábito, para burlar en especial ¡a voluntad del Senado, con apoyo en un tercio de los Senadores.

Los comunistas estimamos de honda significación este problema. Hasta tal punto es grande la significación, en una acepción para nosotros clara, que todos, por lo menos, deben admitir que merece una clarificación desde el punto de vista reglamentario. De ahí que, en la primera parte de la reunión de los Comités, se acordó designar una Comisión para que estudie singularmente este problema. Ello revela, entonces, la importancia que él tiene.

Por esas razones, sin hacer cuestión acerca de la actuación personal del Honorable señor Reyes como Presidente del Senado, los Senadores comunistas, en virtud de un principio básico reglamentario, y más que reglamentario, que toca a la verdadera autoridad del Senado, para poder confluir en una legislación conforme a sus fuerzas representativas, votamos afirmativamente la censura.

Voto que sí.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 3 de agosto de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde tratar los segundos informes de las Comisiones de Salud Pública y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 108 de 243

Intervención

de Hacienda, recaídos en el proyecto que modifica la ley Nº 15.076, sobre Estatuto del Médico Funcionario.

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 107ª de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 7038; los primeros informes, en los de las sesiones 10ª, en 16 de junio de 1966, documento Nº 2, página 825 y 16ª, en 5 de julio de 1966, documento Nº 2, página 1308; y los segundos informes, en los de la sesión 31ª, en 21 de julio de 1966, documentos Nºs. 3 y 4, páginas 1992 y 2012.

El señor TEITELBOIM.-

La indicación renovada que faculta al Servicio Nacional de Salud para celebrar, aun con organismos que no sean personas jurídicas, como juntas de vecinos, centros de madres, etcétera, convenios para proporcionar atención médica a las poblaciones, constituye, por cierto, un principio que responde a un antiguo anhelo del Partido Comunista. Es sabido el enorme déficit de atención médica existente en todas las poblaciones, lo cual constituye uno de los problemas más angustioso. que las aqueja.

Nosotros debemos correr el riego de que alguno de estos convenios pueda prestarse para objetivos que no sean los estrictamente contemplados en este artículo. Pero nos parece superior la necesidad de facilitar a los organismos comunales mencionados la posibilidad de contratar directamente con el Servicio Nacional de Salud a fin de disponer de atención médica elemental en las poblaciones.

Por tales razones, los Senadores comunistas votaremos en forma favorable el artículo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 10 de agosto de 1966.

Sección Texto Debate

El señor TEITELBOIM.-

Iba a hablar acerca de un tema enteramente distinto. Es lo que me ocurre en hora de Incidentes por estar mi Comité siempre en tercer lugar. Antes se plantea un problema y debo dejar el discurso que traigo preparado, para una próxima ocasión que nunca vuelve a repetirse y si ella se presenta, el tema por tratar ha perdido oportunidad.

Sin embargo, no me arrepiento de haberme salido de lo previsto y preparado, porque creo que aclaraciones como las que vienen de las bancas democratacristianas como las que me he visto compelido a hacer tan improvisadamente esta noche, no son vanas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 109 de 243

Intervención

Considero que a este espectáculo de la Mesa del Senado realmente hay que darle un corte. Pero debemos estar contestes en que la solución que se le dio la semana pasada no es para quedarnos tranquilos, serenos, orgullosos frente a la opinión pública, ni tampoco podemos admitir que sea una solución de carácter definitivo o, por lo menos, durable o prolongada.

He dicho estas palabras en nombre del Partido Comunista. Por desgracia, esta menuda historia no termina hoy. Ha empezado un tercer acto con suspenso porque, en virtud del Reglamento, en la próxima sesión ordinaria que sólo será el martes próximo, podremos votar la censura y, al día siguiente, o sea, el miércoles, elegir nueva Mesa.

Espero que pueda elegirse una nueva Mesa que, aunque no sea de nuestras filas ni de nuestro total agrado político, nos permita a todos poder entregarnos al trabajo afanoso, exigente, casi abrumador de] Senado, con la tranquilidad de quien no tiene tejado de vidrio, con la paz de conciencia de quien cree ha hecho lo mejor dentro de lo posible.

Nada más.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 42. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 10 de agosto de 1966.

Sección Texto Debate

El señor TEITELBOIM.-

Durante el turno del Comité Demócrata Cristiano, escuchamos, en los Incidentes de hoy, un discurso del Honorable señor Ferrando respecto de las censuras que se han producido a la Mesa del Senado en el curso del actual período legislativo.

Nuestro Honorable colega declaró estar un tanto desilusionado. Advirtió que, entre los valores de la República, el Poder Legislativo, y particularmente el Senado -según sus palabras, en la medida de mis recuerdos-, configuran, en definitiva, el pensamiento político de la nación y constituyen cuerpos colegiados en quienes la ciudadanía deposita su confianza.

¿Distintas calidades senatoriales?

Cuando el señor Senador manifiesta su fe en la validez del Senado como organismo representativo, discrepa del presidente de su partido, Senador señor Aylwin, quien dentro del Orden del Día de la; sesión de hoy, hace muy pocas horas, insinuó claramente un pensamiento antagónico-: negó ejecutoria al Senado en la forma como está actualmente integrado, y trató de establecer una diferencia entre Senadores de primera y de segunda clase, o sea, entre los Senadores elegidos en marzo de 1965 y los que lo fueron en marzo de 1961. Por figurar entre los Senadores elegidos en marzo de 1965, no cae sobre mí el estigma imaginario con que el presidente de la Democracia Cristiana pretende restar autoridad a los Senadores elegidos hace cinco años, los cuales, como los otros, continúan siendo Senadores con todos sus derechos, en virtud del texto constitucional. En efecto, la Carta Fundamental dispone que los miembros de esta Corporación se eligen por el período de ocho años y se renuevan parcialmente cada cuatro años. Y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 110 de 243

Intervención

mientras no se haya extinguido el plazo de ocho años, hasta el último día de ese término, cada Senador continúa siendo un Senador pleno, sin "capitis diminutio" por el hecho de no haber sido elegido en la última consulta a la ciudadanía. Por lo tanto, resulta lesivo y violatorio del espíritu y de la letra de la Constitución distinguir, en términos que no lo hace su texto, entre supuestos Senadores de primera y supuestos Senadores de segunda clase.

No propiamente "templo de la ley;.

Estimo que esta diferenciación, abiertamente inconstitucional y visiblemente sediciosa no honra a un profesor de Derecho, como es el presidente de la Democracia Cristiana.

Yo también desearía que el Senado fuese una institución absolutamente seria y profundamente respetable. Con nuestro comportamiento personal y de partido, como lo hacen también otros Senadores de diversas colectividades políticas, tratamos de hacernos dignos de la confiada responsabilidad a nosotros por el pueblo al designarnos Senadores de la República. Pero no pódemos decir, según un lenguaje cursi; que el Senado sea el "templo de la ley" ni todos los Senadores sumos pontífices, ni siquiera sacerdotes íntegros, desde el punto de vista de su actuación ética y cívica. Comprendemos que el Senado, organismo hetereogéneo, es la representación de partidos de clases y de una sociedad discriminatoria como es la nuestra, que permite un acceso desigual e injusto a las dignidades representativas parlamentarias y las distintas profesiones.

Representación desigual de las Clases Sociales.

Tengo a mano una estadística acerca de la composición del Congreso Nacional, según la profesión o actividad de los parlamentarios. Dicho antecedente me ha sido proporcionado hace poco, a mi requerimiento, por la Oficina de Informaciones del Senado. Esa oficina realizó un trabajo acucioso de estadística y dividió a los Senadores por profesión más que por su situación económica y social. No es éste un criterio que permita tener una imagen exacta de la extracción o las condiciones de fortuna o de pobreza de cada Senador, pero, de todas maneras entrega una idea aproximada que nos permitirá tener una visión más o menos aceptable de lo que es nuestro Senado o nuestra Cámara de Diputados en cuanto a origen social y profesional.

En el actual Senado de la República, dentro de sus 45 miembros, hay 21 abogados; o sea, el 46,2%.

Profesión para políticos.

El Senador que habla lo es. Recibió el título y ejerció poco. No me siento abogado por vocación, pero sé que la mayor parte de estos profesionales no procede de la clase obrera ni de los campesinos. Son hombres que emergen sobre todo de capas medias y muchos de ellos entroncan por familia con las clases adineradas de nuestro país. No está aun muy lejano el tiempo en que el dueño de fundo del siglo pasado; o de comienzos de éste educaba a sus hijos para escalar dignidades repu-blicanas, para hacer política para llegar a ser Diputado o Senador, y en el clásico sueño de la madre respecto del niño destinado a ser Presidente de la República, se pensaba que el mejor camino para ello era ser abogado.

La profesión de abogado, como otras las liberales llamadas universitarias, no es una profesión

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 111 de 243

Intervención

para el pueblo. La Universidad continúa siendo cindadela aristocrática por lo menos, de acceso minoritario.

En el Senado hay sólo dos obreros entre sus 45 miembros: el 4,5%. O sea, una proporción exigua si consideramos que en el cuadro del país los obreros, los trabajadores constituyen una mayoría inmensa de nuestra nación.

También hay tres comerciantes, dos contadores generales, dos ingenieros civiles,, dos médicos, tres industriales, un arquitecto, un escritor, un ingeniero químico, dos agricultores, un ingeniero agrónomo, dos profesores, un periodista y un empleado. Esto suma los 45 Senadores.

Clases de la composición senatorial.

La Oficina de Informaciones del Senado estampó al pie de su documento una advertencia interesante: "hago presente a Su Señoría que en la estadística anterior sólo se ha computado una de las actividades desempeñadas por aquellos parlamentarios que ejercen de una vez varias de ellas". Así se explica que en el rubro agricultores aparezcan sólo dos en el Senado. No digo que la actual Corporación sea la del siglo pasado, que era sobre todo un Senado de dueños de fundo; pero en esta Corporación hay más de dos agricultores. Lo que ha sucedido es que tienen otras profesiones y, seguramente, han preferido declarar esas overtidas menos contrarias y menos en tela de juicio en los días que corren, cuando se discute la reforma agraria.

Me permito discrepar de la interpretación de nuestro Honorable colega, porque radico el problema del Senado más que nada en el hecho de su composición social y política con partidos que representan intereses contrapuestos y, también, posiciones políticas contradictorias.

Nuestro colega por Valparaíso, el Honorable señor Prado, sostuvo con vehemencia en la discusión de esta tarde, que Chile era el país donde había más democracia. La democracia no es simplemente la posibilidad de decir las cosas en voz alta en la calle ni tampoco basta que la policía no esté autorizada para cometer desafueros, aunque también los comete, y uno visible es el denunciado por el Honorable señor Ampuero en esta sesión, quien dio lectura a la circular del Presidente del Banco del Estado, transcrita y autorizada por intermedio del Ministro del Interior, que dice que hay orden de no autorizar una trasmisión radial en emisoras de propiedad de ese banco, si en ellas se habla contra las autoridades. Esta es la pelea del payaso, porque hablar contra las autoridades significa, en buen romance, hacer crítica al Gobierno. Si sólo este último puede golpear y la Oposición no puede defen-darse ni contragolpear quiere decir que el Gobierno está luchando con las dos manos libres y la Oposición con las manos atadas o, por lo menos, con una amarrada. Esto no es el "fair play", no es la lucha en igualdad de condiciones.

Algo menos que el Senado Romano.

Para mí una verdadera democracia debe representar de manera exacta, ojalá estadísticamente, la composición de los diversos sectores del país. Aquí vemos que los sectores de la alta y mediana burguesía y de la oligarquía tienen un porcentaje desproporcionado de representación, en circunstancias de que los trabajadores que constituyen el 80% de nuestro país, no están sino mínimamente representados como clase en este Senado.

El alegato lleno de buena intención moral y dicho con el corazón un poco herido, del Honorable señor Ferrando es, a mi juicio, un poco o un mucho abstracto. Porque es bueno que evoquemos al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 112 de 243

Intervención

Senado Romano, que fue la institución representativa de un gran imperio, que decayó junto con él y que se inclinó muchas veces ante el Emperador César Augusto abjurando de sus prerrogativas. El Gobierno de Augusto terminó con el sistema democrático de los amos y de los propietarios de esclavos romanos para convertirse en un sistema oligárquico imperial.

Vemos al Senado romano a través de los milenios con una imagen iluminada por la leyenda, pero, desde el punto de vista histórico también tiene sus días y noches, sus glorias y deshonras, sus altiveces y sus claudicaciones.

El recurso ole la censura.

Nuestro Senado, naturalmente mucho más diminuto que el romano, carente de la significación histórica que tuvo aquél, metido en este rincón del mundo, también tiene sus grandezas y sus miserias. Estimo que la miseria no reside principalmente y sobre todo en que se planteen censuras, que es un problema reglamentario. Los comunistas no hemos patrocinado ninguna de las tres censuras, pero tenemos que reconocer que es un instrumento que puede ejercerse mal o bien, al cual no podemos condenar en bulto. Si una censura se ejerce respecto de una interpretación reglamentaria que no es peregrina, ni ba-ladí, ni intrascendente, porque determina la mayoría necesaria para aprobar materias en que el Gobierno sostiene que le basta con un tercio del Senado y nosotros opinamos que necesita, por lo menos, la mitad de los votos del Senado, no es un asunto banal. Puede parecer un problema formal, pero es una cuestión de fondo. " Lo que a mí me apena más es lo que sucede después. Dijimos respecto de la Mesa democratacristiana en el momento en que se puso en votación una censura que no habíamos presentado, que no teníamos observación personal alguna que formular con relación a los Honorables señores Tomás Reyes y José García. El problema no era un asunto individual, no se trataba de una querella menuda, subalterna, sino de un diferendo de interpretación de un asunto de interés general.

Digo que me entristece más lo que viene, porque lo acontecido en la semana pasada, a raíz de la elección de Mesa, no honra a lo que nuestro Honorable colega señor Ferrando llama la tradición republicana del Senado; al respeto que debemos a esta Alta Corporación y, especialmente, a lo que él denomina en su lenguaje, cabeza jerárquica, o sea, la Presidencia del Senado.

Comunistas y socialistas decidieron, expresar un gesto moral: presentaron a dos hombres de sus filas como candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia, en la certeza de que no había ninguna posibilidad de que fueran elegidos, pero tratando de significar una actitud que no busca alianzas ni entendimientos que desde el punto de vista de nuestra posición política no queramos.

Sucedió un hecho extraño a nosotros mismos que nos causó profunda sorpresa. El CEN radical acordó apoyar esta postulación sin condiciones, sin gestión previa, porque no existieron, y hubo una posibilidad que aterró a algunos sectores y que provocó indescriptible inquietud, particularmente en La Moneda. Se movieron febrilmente contra el tiempo, porque había que proceder con velocidad supersónica e idear otra fórmula. Se acordó una que determinó que el Presidente elegido, miembro entonces y hasta ese instante de un partido que había adoptado una actitud totalmente diferente, fuera expulsado "ip-so facto". Me parece que no prestigia al Senado trabajar sobre la base deleznable de dividir partidos.

Por tal razón, Honorable Senado, y compartiendo la preocupación moral del Honorable señor Ferrando, digo que él ha pintado sólo una parte del cuadro. Admiro la actitud del Senador Renán

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 113 de 243

Intervención

Fuentealba. Comprendo que él ha sido uno de nuestros más ácidos y acerados críticos, caracterizado por una crítica vehemente, hasta violenta o injusta en contra del Frente de Acción Popular. Pero él adoptó una actitud realmente congruente con su posición. Se negó a votar por un hombre contra el cual, en nombre de su partido, había sostenido la acusación en la Cámara de Diputados hace cinco años atrás, a raíz de la elección en la Primera Agrupación senatorial, cuando la Democracia Cristiana y nosotros pensamos que el vencedor legítimo había sido don Juan de Dios Car-mona, y se presentaba como su oponente, con vara alta en el Tribunal Calificador de Elecciones, el señor Juan Luis Mauras.

Dignificar la función política,.

Lo recuerdo muy bien, porque fue nuestro estreno. El Honorable señor Fuentealba sostuvo la acusación con razones de hecho y de derecho. En aquel entonces tuve que hablar en nombre del Partido Comunista apoyando la acusación que sostuvo el entonces Diputado señor Fuentealba. El no se ha contradicho ahora y creo que su actitud realmente mantiene coherencia y fidelidad con su posición de aquel entonces.

Esta elección de mesa no ha caído bien en la opinión pública. Ha dado margen a muchos comentarios, incluso más allá del alineamiento político.

Se ha presentado una nueva censura. Nosotros la votaremos en la esperanza de que después pueda constituirse una Mesa de cierta estabilidad que, si no prestigia al Senado, por lo menos no lo haga aparecer como escenario de tragicomedia.

No buscaremos entendimiento ninguno.

No queremos, no aceptamos esas conversaciones de trastienda. Realmente hay que moralizar la función política, pero, moralicémosla por ambos lados. No hagamos crítica genérica; no veamos la paja en el ojo ajeno y seamos ciegos para la viga que hay en el nuestro.

¿Cuántos minutos me quedan, señor Presidente?

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 17 de agosto de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde proseguir la discusión del proyecto de reforma constitucional recaído en el artículo 10, Nº 10, de la Carta Fundamental.

-El oficio con las insistencias de la Cámara de Diputados figura en los Anexos de la sesión 41º,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 114 de 243

Intervención

en 9 de agosto de 1966, documento Nº 1, página 2821.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Está pendiente la discusión del inciso 6º, que la Cámara de Diputados propone encabezar con la siguiente frase: "A iniciativa del Presidente de la República y".

El señor TEITELBOIM.-

Recupero el uso de la palabra, señor Presidente.

Quiero decir al Senado, para que lo escuche también el Honorable señor Prado, que nosotros no estamos sosteniendo esencialmente una polémica en los términos. Estamos remitiéndonos, como prueba de la fuerza y validez de las palabras, a los hechos demostrativos, porque las palabras que no son seguidas por actos congruentes con su significado carecen de todo sentido y son sencillamente máscaras para encubrir una realidad diferente de la que se expresa.

También debemos manifestar que se sacrifica a una generación moralmente, cuando ella acompaña, entusiasta y vehemente, llena de encendida fe, a la promesa de una revolución que no se realiza.

Al cabo de cerca de dos anos de asumir el Gobierno, se acaba de celebrar un congreso nacional de la Democracia Cristiana, al cual no asistí, pero de cuyo pronunciamiento básico he tenido noticia, como cualquier ciudadano de este país, por medio de la prensa. He sabido que allí hubo descontento, disconformidad, porque la inmensa mayoría quiere que realmente haya cambios.

Eso es lo que nosotros queremos. No deseamos que nos hablen de comunitarismo, ni siquiera de socialismo, porque muchas veces en el mundo se ha hablado también de socialismo para hacer capitalismo, como los laboristas. Lo que nos interesa es que en los hechos haya cambios. Y esa juventud que anhela cambios está más cerca de nosotros, porque prefiere creer en la verdad de la realidad concreta, más que en las palabras.

Ese es nuestro interés, porque nos parece que en este Gobierno hay innumerables hechos que no hablan de revolución, sino de estancamiento: todo lo que hace la vida del pueblo más difícil; el gran problema pequeño de las alzas del pan, de la leche para dos clases sociales; la circunstancia de que haya huelgas legales en que los obreros cumplen absolutamente todas las disposiciones del Código del Trabajo durante ochenta días, se golpean todas las puertas, se habla con el Ministro del Interior, se trae su problema, aunque no queramos, al Senado, pese a lo cual las huelgas continúan sin solución. Y el obrero muere de hambre en ochenta días; el capitalista no, porque tiene reservas y cuenta bancaria y dispone de millones. El trabajador no vive sino al día. Eso sucede bajo este Gobierno.

Preferiríamos que hubiera mucho menos palabras de revolución y más hechos concretos de revolución. Sinceramente, nosotros queremos apoyar todo cambio concreto. Aunque advertimos un cúmulo de hechos contrarios a una sensación de cambio, cuando este Gobierno da un paso adelante -paso insuficiente, pero paso adelante, al fin-, como la proposición del proyecto de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 115 de 243

Intervención

reforma agraria, nosotros compartimos en general su iniciativa. Discrepamos, desde luego, en algunos puntos que pueden ser esenciales. Por ejemplo, el Ejecutivo estima que la cabida máxima da los predios debe ser de 80 hectáreas de riego en el valle de Maipo; nosotros creemos que debe tener 40 hectáreas, o sea, ¡a mitad, porque es suficiente y permite, al mismo tiempo, con la diferencia de 40 hectáreas, repartir más tierras entre los campesinos que nada poseen.

He ahí un afán de cambio, aun cuando insuficiente. Lo apoyamos. Pero en el orden de la propiedad, en especial de la gran propiedad minera, de la que ostenta el carácter específico, oprobioso y lesivo para nuestro país de no ser propiedad chilena, sino norteamericana, de las opulentas empresas extranjeras, el Gobierno se ha jugado por entero para evitar que en esta disposición de reforma constitucional sean tocados esos intereses. Quisimos elevar al rango de garantía constitucional esa condición inalienable del Estado y también la chilenización de la gran minería, pero ello no fue aceptado.

De tal manera que nosotros no atribuimos mayor importancia a las palabras. No desdeñamos dialogar y consideramos de significación que un partido profese un pensamiento político, una filosofía clara, porque los partidos pragmáticos no llegan a ninguna parte. Es necesario poseer un ideario de fondo. Si la Democracia Cristiana se esfuerza por tenerla, en buena hora. Quiere decir que hay en ella una ansia de madurez y de trascendencia.

Pero otra cosa es que nos proponga estampar como disposición constitucional el carácter comunitario de la propiedad, en circunstancias de que, entrevistados tres destacados representantes de la Democracia Cristiana, los tres candidatos a presidente en la próxima convención, cada uno expuso una opinión distinta. ¡Cómo, entonces, se puede proponer que se consagre en el texto constitucional un concepto al que los tres más autorizados representantes de las diversas corrientes de esta hora dentro del Partido Demócrata Cristiano le atribuyeron un significado diferente!

Distinto sería el caso si la Democracia Cristiana sustentara un concepto absolutamente definido. No se trata de aplastar las diferencias. La discusión, el dialogo, es absolutamente necesario como el aire y fecundante como el agua, etapa previa de una decisión. Pero pongámonos de acuerdo. ¡Cómo quieren que comunistas, socialistas y otros sectores acepten este concepto y comulguen con él si ni siquiera es claramente entendido en un sentido uniforme por el partido que lo propone!

Nosotros tenemos nuestra propia ideología. Y la verdad es que, si Sus Señorías pretenden establecer el concepto de propiedad comunitaria, están tratando de imponernos una idea que, desde el punto de vista filosófico universal, tiene el sello característico de una determinada filosofía cristiana, vinculado al pensamiento eclesiástico. Es la idea sostenida por los católicos franceses desde la postguerra anterior.

Pretender, pues, que todo Chile acate dicho pensamiento; que es el de un sector singular de la sociedad, en circunstancias de que a su respecto hay también enormes diferencias de exégesis entre los propios representantes del Partido Demócrata. Cristiano, nos parece excesivo.

Antes que todo, la Democracia Cristiana tiene que ponerse de acuerdo en qué es propiedad comunitaria, no solo en las palabras, sino también en su realidad concreta y en la compaginación en la anunciación de tal postulado teórico con la trayectoria práctica de un partido que tiene el Gobierno en sus manos, al cual el pueblo le ha pasado la guitarra y, por lo tanto, ha podido y debido empezar a realizar la propiedad comunitaria desde hace casi dos años. Sin embargo, no ha hecho sino lo contrario, en términos de propiedad, al establecer por vía indirecta, la propiedad

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 116 de 243

Intervención

privada de la gran minería norteamericana en Chile, cosa que no se había hecho en otras Constituciones.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 46. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 17 de agosto de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde proseguir la discusión del proyecto de reforma constitucional recaído en el artículo 10, Nº 10, de la Carta Fundamental.

-El oficio con las insistencias de la Cámara de Diputados figura en los Anexos de la sesión 41º, en 9 de agosto de 1966, documento Nº 1, página 2821.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Está pendiente la discusión del inciso 6º, que la Cámara de Diputados propone encabezar con la siguiente frase: "A iniciativa del Presidente de la República y".

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente, en este trámite constitucional ya tan avanzado, se plantea de nuevo el tema de la propiedad comunitaria en conflicto con la socialización de la empresa, medios de producción y recursos; naturales básicos para el bienestar y progresa del país.

En verdad, el debate en el Senado ha servido para que distintos dirigentes de la. Democracia Cristiana, sea en esta Corporación o en la prensa, hayan contribuido con sus luces a dar une opinión acerca del concepto tan controvertido de propiedad comunitaria. No hace mucho, en el diario "El Mercurio", que, al parecer, también está muy interesado en ello, fueron entrevistados tres dirigentes democratacristianos, esencialmente para solicitarles una definición de 1a propiedad comunitaria: los Senadores señores Aylwin y Gumucio y el Diputadodon Bosco Parra.

De la lectura muy interesante de esas declaraciones, se infiere que existe profunda diferencia entre esos tres dirigentes sobre el concepto de propiedad comunitaria.

El señor CHADWICK.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 117 de 243

Intervención

Uno de dios desempeña la presidencia de su partido: no es cualquiera persona.

El señor TEITELBOIM.-

Así, por ejemplo, el Senador Patricio Aylwin, actúa¡presidente de la Democracia Cristiana, posible candidato a la reelección y, por lo tanto, voz autorizada, la define en términos extremadamente conservadores: "Podríamos definirla" -dice- "como aquella sociedad que procura el bien común y el pleno desarrollo espiritual y material del hombre, sobre la base de: a) la vigencia real y concreta para todos, de sus derechos naturales de personas; b) una economía cuyo funcionamiento esté orientado a la efectiva satisfacción de las necesidades de todos los hombres, y c) la participación solidaria de todos, a través de las múltiples comunidades y organizaciones sociales a las que natural o libremente pertenezcan, en la gestión de los intereses comunes".

Tal definición del Honorable señor Aylwin es anticuada, gaseosa, vaga. Repite el concepto de bien común...

El señor CHADWICK.-

De Santo Tomás...

El señor TEITELBOIM.-

...dado por la Iglesia desde hace muchísimo tiempo...

El señor CHADWICK,-

Por Santo Tomás de Aquino.

El señor TEITELBOIM.-

...y no agrega nada nuevo, como si no se hubiera vivido la experiencia social de la segunda mitad del siglo XIX y de todo lo que va del siglo XX.

Pero el SenadorRafael Agustín Gumucio no piensa exactamente lo mismo. 'Tiene una concepción diferente de la propiedad comunitaria: habla de que la idea comunitaria que concibe la nueva sociedad señala la necesidad de un proceso revolucionario que impulse el paso de una sociedad individualista o capitalista hacia otra, de tipo comunitario, cambiando las estructuras en vista de la meta final.

Al formulársele una serie de preguntas concretas en cuanto al plazo en que podría realizarse integralmente esa meta, declara:

"La sociedad comunitaria podrá demorar mucho o poco tiempo para realizarse íntegramente, pero

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 118 de 243

Intervención

lo importante es empezar a construirla desde ya.

"Entiendo por construirla desde ya aprovechar al máximum el tiempo que lleva la etapa de transición entre el capitalismo y el comúnitarismo, cambiando las estructuras y evitando reforzar las actuales".

Advertirnos en este lenguaje, incluso en ciertas fórmulas verbales, como "la etapa de transición entre el capitalismo y el comunitarismo", cierta semejanza con el léxico marxista, que habla de la etapa de transición entre el capitalismo y el socialismo.

Pero el problema reside, a nuestro juicio, en lo siguiente: el régimen socialista comienza desde el primer día por dar pasos substanciales en el sentido de terminar, en ¡o fundamental, con la propiedad privada de los medios de producción, y por realizar reformas de estructura que son pasos previos e inmediatos para asentar una base material y concreta que permita el desarrollo ulterior de una sociedad socialista. O sea, el socialismo empieza a realizarse desde el primer momento, y es la sociedad comunista la que finalmente demanda...

El señor PALMA.-

Pero ¿a qué costo?

El señor TEITELBOIM.-

Me ha preguntado el Honorable señor Palma a qué costo se realiza el socialismo: se realiza al costo heroico de una revolución.

Pero debernos también preguntarnos a qué costo se está haciendo aquí la experiencia que no es comunitaria ni es revolución, porque, desgraciadamente, hasta ahora la que realiza el Gobierno actual es una experiencia capitalista más, que se guía en esencia por el criterio de mantener las formas básicas de la propiedad privada de los medios de producción, en que los dueños de fábricas continúan explotando como ayer; en que el imperialismo norteamericano, que es el más grande y poderoso capitalista que opera en Chile, ha obtenido mayores ventajas que las que tuvo en regímenes anteriores. Desde el punto de vista económico, seguimos dependiendo de los dictados del Fondo Monetario Internacional, y si bien nos conceden grandes empréstitos, la verdad es que en este momento, pese a toda la ayuda exterior, que es muy relativa, porque de todas maneras nos quitan mucho más de lo que nos dan y nos conduce al endeudamiento, la situación de la caja fiscal dista un mundo de ser boyante. El propio Presidente de la República ha tenido que decir, en su último mensaje al Congreso y en discursos posteriores, que es menester detenerse en el camino, que no es posible mantener el ritmo actual.

Se produce una baja en los planes de construcción de habitaciones...

El señor CHADWICK.-

Está paralizado todo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 119 de 243

Intervención

El señor TEITELBOIM.-

Hay un ambiente de vísperas de crisis, si no de crisis ya desatada, en algunos sectores de la producción, que comporta, a mi juicio, una respuesta muy dramática a la pregunta formulada hace unos instantes por el Senador Palma: "¿A qué costo?"

Estamos pagando un altísimo costo. Sin embargo, no tenemos revolución. En otros países se pagó alto costo, pero se tuvo revolución, o sea, se realizó el cambio esencial.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 23 de agosto de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer término, corresponde ocuparse en el nuevo segundo informe de la Comisión de Hacienda, suscrito por los Honorables señores Corbalán (presidente), Bossay, Palma, Teitelboim y von Mühlenbrock, recaído en un proyecto de la Cámara de Diputados que libera de derechos la internación de un automóvil donado a la Sociedad Chilena de Rehabilitación.

La Comisión recomienda aprobar el proyecto, que consta de un artículo único, en la forma propuesta en su informe.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 297º (mayo a septiembre de 1965), página 4281, y el informe, en los Anexos de la sesión 2º, en 1º de junio de 1966, documento Nº 9, página 204. Los segundos informes aparecen en los de las sesiones 15º y 46º, en 28 de junio y 15 de agosto de 1966, ambos documentos Nºs. 6, página 1233 y 3051.

El señor TEITELBOIM.-

Estamos preocupados por esta mezcla, esta mixtura extraña en que, por favorecer a organismos que realmente merecen ser liberados de determinados derechos, se deslizan contrabandos en materia de liberaciones, obligándonos, casi siempre, a votar en globo e impidiéndonos el desglose de las materias contenidas en el respectivo proyecto. Por eso, creo que sería mucho más honesto darnos la posibilidad de votar cada número por separado en este proyecto, de manera que cada partido pueda deslindar exactamente su responsabilidad respecto de las franquicias propuestas.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 120 de 243

Intervención

Reitero que estamos dispuestos a votar favorablemente algunos de ellos; pero como se ha recurrido a la diablura habitual de agregar a posteriori todo género de organismos -algunos, a nuestro juicio merecedores de estas facilidades y otros, no .- al tener que votar en bloque se nos obliga a rechazar el proyecto. Ello, evidentemente, nos crea un problema, porque, lo reitero, deseamos favorecer a algunos de esos organismos. Por eso, propongo que la votación se haga por acápite.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 23 de agosto de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En primer término, corresponde ocuparse en el nuevo segundo informe de la Comisión de Hacienda, suscrito por los Honorables señores Corbalán (presidente), Bossay, Palma, Teitelboim y von Mühlenbrock, recaído en un proyecto de la Cámara de Diputados que libera de derechos la internación de un automóvil donado a la Sociedad Chilena de Rehabilitación.

La Comisión recomienda aprobar el proyecto, que consta de un artículo único, en la forma propuesta en su informe.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 297º (mayo a septiembre de 1965), página 4281, y el informe, en los Anexos de la sesión 2º, en 1º de junio de 1966, documento Nº 9, página 204. Los segundos informes aparecen en los de las sesiones 15º y 46º, en 28 de junio y 15 de agosto de 1966, ambos documentos Nºs. 6, página 1233 y 3051.

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente, deseo referirme al proyecto mismo que, bajo capa de conceder franquicias de internación a un automóvil donado a la Sociedad Chilena de Rehabilitación, abre una gran puerta para extender igual beneficio a otras instituciones. En efecto, se han introducido indicaciones al texto primitivo, formuladas por el Honorable señor Noemi, a fin de liberar de derechos de internación y almacenaje, de los impuestos establecidos en el Decreto Supremo 2772, específicamente para los siguientes organismos, por las mercaderías que señala; un autobús Volkswagen, modelo 1961, donado al Hospital de Huasco: una camioneta Opel donada al Liceo Católico "Atacama", de Copiapó, por la Orden Franciscana de Bélgica; un chasis Chevrolet 1966, último modelo, donado por el Centro de Madre Brigada Exploradores Instituto "Rafael Ariztía" a los Hermanos Maristas de Quillota, para que lo destinen al uso de la Brigada de Exploradores. Del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 121 de 243

Intervención

mismo modo, se ha incluido en condiciones similares la internación de tres ascensores marca "Otis", armados en Brasil, y piezas indispensables para su instalación procedentes de Francia, destinados al Banco de Solidaridad Estudiantil de Valparaíso, para ser utilizados en el edificio que éste construye en la calle Esmeralda de esa ciudad.

Desde luego, tampoco estamos de acuerdo en conceder liberaciones a los partidos políticos para internar vehículos.

Consideramos que al Parlamento chileno se lo ha habituado a consentir en un vicio, en una especie de corruptela que, a fuerza de ser hábito se ha transformado en costumbre, y parece ser, más que lícito, hasta deseable. Se arman aquí "paquetes" muy curiosos, y repetidamente en el Congreso se pone el nombre de una exención de derechos para algo que resulta perfectamente lícito, al parecer, algo que necesitan un hospital o una escuela pública, y que todos estaríamos de acuerdo en aceptar. Pero detrás de esta fachada admisible comienzan las proposiciones para que distintos organismos particulares, iglesias, colegios confesionales y otras instituciones, también puedan acogerse a esta liberación de derechos.

En nombre del Partido Comunista, debo decir que ese nos parece un procedimiento inadecuado e inaceptable. Por tal razón, nos manifestarnos contrarios a dicha proposición. Creemos que en el Congreso Nacional debe adoptarse un criterio general de procedimiento, y determinar de manera estricta en qué casos pro-. cede la liberación de derechos de internación, limitándola exclusivamente a aquellas situaciones que benefician a instituciones como las que he propuesto por vía de ejemplo -hospitales, escuelas públicas- y no convertir esta franquicia en un gran forado por el cual entran toda ciase de beneficiarios, lo cual significa, crear privilegiados dentro del país. Ello, como es indudable, contribuye a disminuir las entradas aduaneras y a fomentar, en algunos casos, pingües negocios.

Por razones lógicas, morales, de conveniencia pública y hasta tributarias, los Senadores comunistas solicitamos de parte del Senado el estudio de un procedimiento permanente para normar su conducta respecto de las internaciones, a fin de terminar con estos abusos. Repito que nuestro voto será contrario al proyecto en debate. Lo deploramos por la Sociedad Chilena de Rehabilitación, pues ella resulta víctima de la cola que se le pega sin que lo haya solicitado, en virtud de indicaciones que desvirtúan por completo el objetivo primero que se tuvo en vista.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 24 de agosto de 1966.

CREACION DE DECIMA AGRUPACION PROVINCIAL Y POSTERGACION DE ELECCIONES DE REGIDORES. REFORMA CONSTITUCIONAL.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión del proyecto que crea la décima agrupación provincial y hace coincidir las elecciones de regidores con las de parlamentarios.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 122 de 243

Intervención

-La moción figura en los Anexos de la sesión 13ª, en 22 de junio de 1966, documento Nº 8, página 1110, y el informe, en los de la sesión 34ª, en 27 de julio de 1966, documento N° 3, página 2396.

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente, este proyecto de reforma constitucional, iniciado en moción de los Honorables señores Sepúlveda y Von Mühlenbrock, como el Senado lo sabe, tiene por objeto modificar la representación parlamentaria en el territorio correspondiente a la novena agrupación provincial y prorrogar el mandato de los actuales regidores hasta mayo de 1969, para hacer coincidir las elecciones municipales con las generales de parlamentarios.

Los Senadores comunistas dimos una palabra inicial sobre un problema palpitante y polémico suscitado por el desafío del presidente de la Democracia Cristiana, señor Patricio Aylwin, por medio de las expresiones vertidas ayer en este hemiciclo por el secretario general del Partido Comunista, nuestro camarada Senador Luis Corvalán. Yo deseo referirme a otros puntos del problema, sin perjuicio de abordar este aspecto determinado en el momento oportuno.

En nombre de los Senadores de estas bancas y de mi partido, debo manifestar que no creemos conveniente la creación de una nueva agrupación senatorial, ni justificada la postergación de las elecciones de regidores. Para ello, nos guiamos por razones y principios de carácter general.

Sin duda, muchas de las razones aducidas en la moción de los Senadores señores Sepúlveda y Von Mühlenbrock para abogar por la división de la novena agrupación provincial, son verídicas. Pero, desafortunadamente, este problema, en una forma u otra, se refiere al país entero. No existen anomalías ni militan esas razones exclusivamente respecto de la novena agrupación.

Somos partidarios, tanto más cuanto que se trata de una reforma constitucional, de ver el problema en su integridad,, de tal manera de adecuar exactamente el sistema electoral y la representatividad de las dos Cámaras del país a la voluntad ciudadana. A mi juicio, en este aspecto existen anomalías considerables.

El artículo 40 de nuestra Constitución prescribe que el Senado se compone de miembros elegidos en votación directa por las nueve agrupaciones provinciales que fije la ley, en atención a las características e intereses de las diversas regiones del territorio de la República. La noción de las características e intereses de las distintas regiones del país es vaga y difícil de precisar, no obedece a ese criterio más nítido con que se eligen los Diputados: el criterio de población.

Sobre este particular, el régimen constitucional chileno ha hecho diversos ensayos. Así, el artículo 24 de la Constitución de 1833 preceptuaba que el Senado se componía de veinte Senadores elegidos por electores especiales. Más tarde, la reforma que se hizo a esa Carta el 13 de agosto de 1874 reemplazó el colegio electoral único en todo el país y señaló que el Senado se componía de miembros elegidos en votación directa por las provincias y que a cada una correspondía elegir un Senador por cada tres Diputados y por una fracción de dos Diputados.

Nuestra legislación ha buscado una mejor adecuación para el Senado, pero creo que no la ha encontrado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 123 de 243

Intervención

En efecto, como lo atestigua el argumento que se esgrime respecto de las provincias que componen la novena agrupación -Valdivia, Osorno, Chiloé, Aisén y Magallanes-, ellas comprenden cerca de 300 mil kilómetros cuadrados, dentro de una superficie total de Chile de 741 mil kilómetros cuadrados, o sea, representan más de un tercio del territorio, sin computar la Antártida chilena.

También se produce este problema respecto de Santiago, pero en otro sentido: en el concepto de población que consagra la Carta Política. La provincia de Santiago, pese a su escaso territorio, equivalente a 2,4'% de la superficie del país, tiene una población cercana a los 3 millones de habitantes, vale decir, más de un tercio de la población total. Sin embargo, elige cinco Senadores, en circunstancias de que, por tener la tercera parte de la población de Chile, debería elegir muchos más. Efectivamente, si todo el país, con 9 millones de habitantes, elige 45 Senadores, de aplicarse dicho criterio, Santiago debería elegir quince. No estamos abogando estrictamente por esto. Únicamente estamos señalando que el actual sistema electoral tiene vicios no sólo respecto de la novena agrupación, que tiene la tercera parte del territorio y elige solamente cinco Senadores, sino también respecto de Santiago, que reúne la tercera parte de la población y elige, asimismo, 5 Senadores.

En consecuencia, nos parece que no se puede dar el pase a una reforma constitucional improvisada, parcial, sino que es menester analizar el problema con todo detenimiento, concienzudamente, en todos sus ángulos.

Por eso, somos partidarios de una reforma total. Con ello, queremos también pasar por encima de la suposición pública en el sentido de que esta iniciativa apresurada tiene dedicatoria. En la Cámara de Diputados, a parlamentarios que critican con energía al Senado, los hemos visto perder el sueño tratando de ser Senadores y, sin esperar los años que les faltan, crear la décima agrupación provincial, para llegar a ocupar un sillón senatorial cuatro años antes de lo que les correspondería, de mantenerse el actual texto de la Constitución.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 24 de agosto de 1966.

CREACION DE DECIMA AGRUPACION PROVINCIAL Y POSTERGACION DE ELECCIONES DE REGIDORES. REFORMA CONSTITUCIONAL.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión del proyecto que crea la décima agrupación provincial y hace coincidir las elecciones de regidores con las de parlamentarios.

-La moción figura en los Anexos de la sesión 13ª, en 22 de junio de 1966, documento Nº 8, página 1110, y el informe, en los de la sesión 34ª, en 27 de julio de 1966, documento N° 3,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 124 de 243

Intervención

página 2396.

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente, creo preferible afrontar una reforma total sobre la base del último censo, situación que se ha estado postergando.

El Honorable señor Von Mühlenbrock ha repetido algunas de las razones, muy poderosas, que tiene para abogar por la división de la novena agrupación. Estamos de acuerdo en eso; pero no creemos que este país pueda, desde el punto de vista constitucional y de su representación parlamentaria, ser arreglado por partes. ¡Afrontemos una modificación total; veamos el problema en su integridad y de manera responsable!

No creo tampoco que la solución sea tan simple como decir que a Santiago, por tener la tercera parte de la población, deben corresponderle quince Senadores.

No, porque ello contribuiría, tal vez, a hacer más presionante aún el factor del centralismo, el cual, por vicios del sistema vigente, crea una serie de focos de atracción en la capital, en desmedro de la vida provinciana.

Por eso, no me parece conveniente legislar apresuradamente sobre esta materia. Debemos pensar y pesar nuestras decisiones.

Existen otros Senadores -yo no la tengo, ni mi partido tampoco tiene sobre eso una posición definitiva- partidarios de la idea de los Senadores nacionales, o sea, de los Senadores por todo el país. A mi juicio, éste también es un problema que debe plantearse en la mesa de la discusión, a fin de decidir si en realidad es una solución conveniente. Porque, en el fondo, el Senado, hasta ahora, es una especie de Cámara de Diputados achicada en su número, en proporción de tres a uno, como lo quería la Constitución Política de 1833.

En muchos textos constitucionales existe también el sistema unicameral, que nosotros estimamos más justo que el bicameral. ¿Por qué no estudiamos, de una vez por todas y con la debida seriedad, qué sistema se habitúa más a las necesidades nacionales y a la interpretación de las aspiraciones populares?

Y esto crea otros factores. Por ejemplo, el voto de un elector de Santiago vale cinco veces menos que el de un elector de muchas otras agrupaciones provinciales, pues aquí, para elegir a un Senador se necesitan cien mil o ciento veinte mil votos, y en otras partes, veinte mil votos o menos.

El señor AGUIRRE DOOLAN.-

La mitad.

El señor TEITELBOIM.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 125 de 243

Intervención

Por consiguiente, examinemos también ese sistema; pero no nos apresuremos a legislar de modo fragmentario, sobre un trozo del problema, desarticulando el todo nacional que debe ser obligación respetar en una legislación realmente seria y, sobre todo, cuando se trata de una reforma constitucional.

Si intentamos resolver el problema por partes, de inmediato otras agrupaciones seguirán también caminos independientes, autónomos y, en el fondo, anárquicos. Y nosotros consideramos que no existe ninguna utilidad en que ello ocurra.

Otro problema que debemos examinar es el relativo a los intereses regionales, aspecto que tiene en vista la iniciativa presentada por los Honorables señores Von Mühlenbrock y Sepúlveda. Es evidente que dichos intereses deberían cautelarse mejor. Este también es un problema de nuestro país, que es unitario y no federal. ¿Y de qué manera se pueden resguardar en forma eficiente los intereses de las diversas zonas o regiones? El asunto es muy serio, profundo y de vasta responsabilidad, y no existe ningún interés real en legislar sobre él a toda máquina, en función del tiempo que se viene encima y de las elecciones que están próximas. Tampoco creo que la cuestión deba examinarse a título simplemente personal, porque una de las cosas que tiene que caracterizar a nuestro sistema es la impersonalidad. Es asunto que está por encima del ser humano y, por lo tanto, debe prevalecer, en su consideración, otra clase de intereses.

Queremos decir también que es preciso estudiar incluso la duración de los períodos parlamentarios. Posiblemente, la duración de un período senatorial de ocho años sea prolongada, porque durante demasiado tiempo la fuente primaria de la soberanía nacional, el pueblo, no ha sido consultada respecto de los ciudadanos que ejercen tales cargos. Examinemos también este problema en su integridad.

La Constitución de 1833 fue más lejos: los Senadores -eran veinte- se elegían por un período de nueve años, pero se renovaban cada tres; y en la reforma de 1874, ese período se redujo a seis años, renovándose los Senadores por mitades.

Debemos examinar este problema conforme al desarrollo de nuestro país, a sus necesidades regionales, a sus urgencias económicas. Es decir, se trata de adecuar el Senado a la evolución y al progreso del país y no el país a lo que piensan algunos Senadores de determinadas agrupaciones. En suma, debemos proceder en función de un interés superior.

Se habla también del clima electoral. La verdad es que nosotros no somos partidarios de andar haciendo consultas electorales a cada momento; pero tampoco les tememos, porque, al fin y al cabo, tales consultas tienen la importancia de preguntar de nuevo al pueblo qué está pensando. Y esto es algo que de ninguna manera puede asustar a los comunistas. Por lo contrario, somos decididos partidarios de ellas.

Consideramos que este es un problema que debe ser analizado en su integridad; y es la proposición que deseamos hacer: que no se siga tratando este proyecto, pues, a mi juicio, debería volver a la Comisión a fin de que ésta lo estudie en su integridad.

Existe otro proyecto de desglose, como todo el Senado y el país lo saben: el relativo al número 10 del artículo 10 de la Carta Fundamental. Pero esa iniciativa se refiere a un problema general, y no afecta a una región determinada, sino al país entero. Por lo tanto, la situación es distinta. Además, se trata de un proyecto de ley que dice relación a un problema nacional de gran importancia, en desarrollo: la reforma agraria.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 126 de 243

Intervención

Nosotros estamos de acuerdo con la idea justa de que Aisén elija Diputados propios, y también con que Magallanes envíe dos representantes a la Cámara de Diputados, como portavoces de sus problemas, anhelos e inquietudes. Pero no deseamos que esto se haga de repente, en forma que pudiera parecer no lo suficientemente generalizada e impersonal.

En cuanto a la postergación de las elecciones de regidores, el Honorable señor Luis Corvalán ya dio a conocer nuestra opinión: los Senadores comunistas estamos en contra de tal idea, por considerarla antidemocrática. No es admisible casi duplicar el término del tiempo de una representación popular que la ciudadanía confirió por un lapso bien determinado. Ni los Senadores ni los Diputados han recibido mandato o autorización alguna para otorgar dos años más de representación, por cuenta propia, a los regidores. Eso significaría burlar la voluntad de los electores y excedernos en nuestro mandato de manera absolutamente injustificada.

Ya en los tiempos de la revolución francesa, en la Constituyente, en el año 1791, se planteaba este problema con extraordinaria claridad. El constituyente Barére decía: "El gran principio es que los hombres revestidos de poderes públicos deben cambiar sin cesar, renovarse y alejarse algún tiempo de las funciones públicas para volver a ser ciudadanos. Ustedes saben bien que el gobierno representativo es aristocrático por su naturaleza. Es así que hay que someter a los miembros del Poder Legislativo" -yo añado también a los del Poder municipal- "a frecuentes elecciones, es decir, a una verdadera censura o consulta política que se ejerce por el cuerpo electoral. Es, pues, una representación nacional la que nosotros tenemos que elegir, y no una aristocracia legislativa.

Nosotros estableceríamos una aristocracia legislativa si, atribuyéndonos un poder que no tenemos ni deberíamos tener, prolongáramos por dos años un mandato que el pueblo no dio a los regidores.

"Lo peor" -agrega Barére- "es que podemos crear una aristocracia de oradores, que es peligrosa y funesta para la libertad de las naciones. Es, pues, verdad que la reelección ilimitada es un cambio sensible de la naturaleza de nuestro Gobierno."

Basados en este principio, también hemos estado de acuerdo con el desafío un tanto recogido del presidente de la Democracia Cristiana, y a este punto quiero referirme.

El Honorable señor Patricio Aylwin, conforme a su hábito de hacer fugaces apariciones en el hemiciclo del Senado, de tanto en tanto, o más bien a lo lejos, para crear una noticia política periodística sobre la base de un gesto detonante, una semana antes, o menos, del comienzo del congreso de la Democracia Cristiana, en el cual figura como candidato a la reelección como presidente de ese partido, lanzó el guante de su desafío en forma arrogante, pensando que el Frente de Acción Popular iba a inclinar la cerviz, avergonzado, ante ese reto.

Ayer los secretarios generales de los Partidos Comunista y Socialista, Honorables señores Corvalán y Rodríguez, respectivamente, respondieron a tal desafío. El Honorable señor Corvalán lo hizo extensivo, no sólo a la totalidad del Senado, sino también a la de la Cámara, como el Honorable señor Aylwin lo planteó en su oportunidad. Y vimos un espectáculo singular: el presidente de la Democracia Cristiana, para emplear términos populares, "recogía cañuela" en forma apresurada. Mantenía vigente el reto sobre el Senado, pero no respecto de la Cámara. En esa materia -dijo-, se trataba de una opinión personal y no existían las mismas razones.

En verdad, también existen razones en cuanto a la Cámara, porque no es propor-cionalmente representativa de la voluntad popular y del electorado. Con 42% de la votación, tiene casi 60% de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 127 de 243

Intervención

los Diputados. La Democracia Cristiana, desde el punto de vista numérico, tiene veinte Diputados más de los que le corresponden. Por lo tanto, no es esa Corporación un órgano legislativo que represente, en forma proporcional y exacta la voluntad popular. Allí la representación demócratacristiana está inflada. Por consiguiente, es perfectamente válida la proposición del secretario general del Partido Comunista, en el sentido de que se renueven totalmente tanto el Senado como la Cámara de Diputados,...

El señor GOMEZ.-

Modificando el sistema.

El señor TEITELBOIM.-

...modificando el sistema y permitiendo a todas las fuerzas políticas tener acceso igualitario a los medios de publicidad. Porque no es ninguna gracia que uno o dos bloques políticos acumulen 90 ó 95% de los medios de publicidad -prensa, radio o televisión-, aparte la intervención gubernamental, y otros, como el FRAP, estén casi enteramente privados de la posibilidad de exponer sus posiciones.

Estamos por una confrontación igualitaria. Sería conveniente y útil, a nuestro juicio, que todas las fuerzas políticas se dirigieran al pueblo para explicar los hondos problemas que afectan al país, a fin de deslindar responsabilidades y devolver al supremo arbitro, al juez definitivo de nuestras acciones, a la soberanía popular, al pueblo, el derecho a elegir de nuevo a sus representantes tanto en el Senado como en la Cámara.

El Honorable señor Aylwin plantea el problema respecto del Senado, y éste, en sus labios, es una especie de pato de la boda, el personaje que recibe todas las bofetadas de parte del Gobierno. A nuestro juicio, el Senado es, como lo hemos explicado en otra oportunidad, la representación de clases sociales y de fuerzas políticas diversas, y pensamos que el pueblo no tiene en él la debida representación. Inclusive, dijimos que siendo los trabajadores 90'% de nuestra población, aquí no está representado ni siquiera cinco por ciento de ellos. Por lo tanto, la representación en el Senado no es exacta respecto de lo que es el pueblo, de lo que es nuestra población y de la composición nacional.

Pero hay mucho de farsa y de equívoco al sostener que el Senado es la gran barrera que se opone al cumplimiento del programa prometido por el señor Freí cuando fue candidato a la Presidencia. En verdad, en los últimos días o semanas, la situación ha cambiado. El Gobierno tiene en el Senado -y no debemos ¡olvidarlo- cómodamente el tercio necesario para imponer toda la legislación que desee, además de disponer de la mayoría absoluta de la Cámara. Por lo tanto, la barrera insuperable que se pretende encarnar en el Senado, al presentarlo como el malo de la película, el villano que impide cumplir el programa, desapareció ahora que el Ejecutivo tiene, con los Senadores democratacristianos e independientes, un cómodo y desahogado tercio.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 53. Legislatura: Legislatura Ordinaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 128 de 243

Intervención

año 1966. Fecha: miércoles 24 de agosto de 1966.

CREACION DE DECIMA AGRUPACION PROVINCIAL Y POSTERGACION DE ELECCIONES DE REGIDORES. REFORMA CONSTITUCIONAL.

El señor REYES (Presidente).-

Continúa la discusión del proyecto que crea la décima agrupación provincial y hace coincidir las elecciones de regidores con las de parlamentarios.

-La moción figura en los Anexos de la sesión 13ª, en 22 de junio de 1966, documento Nº 8, página 1110, y el informe, en los de la sesión 34ª, en 27 de julio de 1966, documento N° 3, página 2396.

El señor TEITELBOIM.-

Muchas gracias, señor Senador.

Deseo responder a Su Señoría sin ninguna presunción. Sencillamente, quiero hablar con hechos.

El Honorable señor Noemi dice que mi afirmación es presumida. Tal vez, en el fondo quiso decir que es inexacta, pues no existe en absoluto interés personal de parte de algún Diputado. Sin embargo, todo el país conoce los desvelos, trajines, traqueteos y viajes de un Diputado del segundo distrito a la última agrupación, a una zona que no le corresponde, situada muy lejos de Quinta Normal. Va a Magallanes y a Aisén, donde no están Conchalí ni Barrancas.

El señor CORVALAN (don Luis).-

Responda a eso, Honorable señor Noemi.

El señor AGUIRRE DOOLAN.-

Tampoco a Renca.

El señor TEITELBOIM.-

Renca no está en Magallanes. Quinta Normal no está en Aisén.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 129 de 243

Intervención

El señor AGUIRRE DOOLAN.-

Tampoco las brujas de Talagante.

El señor TEITELBOIM.-

Tampoco son de Magallanes. Allí puede haber otras superaciones, pero no ésta.

El señor NOEMI.-

Sin embargo, la respuesta del Honorable señor Von Mühlenbrock fue terminante: esta iniciativa no ha nacido ahora.

El señor TEITELBOIM.-

Es terminante en un punto que no controvertí, ni toqué, ni pensé. El Honorable señor Von Mühlenbrock aclaró que su proyecto, su intención personal y su propósito estaban expresados desde el año 1961. Jamás mencioné tal cuestión. Aludí a otro problema: el de los Diputados. Y el Honorable señor Von Mühlenbrock no tiene esa calidad, sino que es Senador. Me referí concretamente al señor Lorca, jefe de los Diputados democratacristianos.

En segundo término, Su Señoría dice advertir una contradicción entre este afán de renovar el Senado -ya no se acepta renovar la Cámara de Diputados: se echó pie atrás en este aspecto del desafío- y la pretensión de postergar las elecciones municipales. Y agrega que es infundado imputar a ¡a Democracia Cristiana el miedo a afrontar esos comicios, porque no tienen ese miedo. Pues bien, alguien dijo: si no es miedo, es temor. Y no es temor a aparecer como partido minoritario, sino a no lograr el porcentaje de sufragios que presumen que obtendrán.

Por mi parte, estimo que la posición del Honorable señor Aylwin se aplica con mucho más propiedad al Senado que a las municipalidades. Respecto del primero, es del todo inconstitucional el argumento de que los Senadores elegidos en 1961 no tienen representación válida, pues, de acuerdo con la Carta Fundamental, tal representación dura para ellos ocho años.

El señor NOEMI.-

Nunca hemos negado que sea así.

El señor TEITELBOIM.-

Así lo dijo el Honorable señor Aylwin. En el fondo, es ése un argumento sedicioso. Sin embargo, lo aplica a esta Corporación, en la cual veinte Senadores -entre ellos, el señor presidente de la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 130 de 243

Intervención

Democracia Cristiana- han sido elegidos hace menos de dos años.

En cambio, esa razón no rige para los municipios, elegidos hace más tiempo, cuya composición característica es la siguiente: el FRAP, minoría en casi todas partes; la Democracia Cristiana, minoría aplastante en casi todas las comunas; el Partido Radical y la Derecha, grandes mayorías.

El señor NOEMI.-

Así es.

El señor TEITELBOIM.-

O sea, eso podía ser cuestionable.

La situación política del país ha cambiado. Cuando la Constitución y las leyes prescriben que deben realizarse las elecciones de regidores en abril del próximo año, la Democracia Cristiana, campeona, según expresiones de su presidente actual, el Honorable señor Aylwin, de ir a la fuente misma de la soberanía popular y consultar al electorado; cuando la ley ordena, sin que sea menester pedirlo, que debe consultar al electorado porque preceptos legales así lo disponen, él dice: "No lo hagamos y prorroguemos el mandato de los regidores por dos años". Esto último, aparte ser ilegal, involucra la negativa de consultar a la voluntad popular según lo preceptúa la ley.

No encuentro ningún sentido coherente en esta posición y estimo que ella constituye gravísima contradicción. No me la puedo explicar, porque los principios deben ser sostenidos con cohesión, articulación y sindéresis, fieles a sí mismos. Y si •son válidos respecto del Senado, ¿por qué no han de serlo con relación a los municipios, elegidos con anterioridad y que según la ley deben ser renovados con antelación?

En cuanto al tercio existente en el Senado, me parece muy difícil que los sectores oficiales puedan aceptar un hecho matemáticamente probado. En este sentido, ruego al Honorable señor Noemi que no me obligue a personalizar. No nos costaría nada, porque cualquiera de nosotros puede empezar a nombrar...

El señor NOEMI.-

No deseo que Su Señoría lo haga.

El señor TEITELBOIM.-

Yo tampoco quiero hacerlo para definir y contabilizar el tercio desahogado que ahora tienen. Sé que el Gobierno jamás reconocerá que lo tiene, pues, de hacerlo, ante la opinión pública se le agotaría la mina de oro, la "minita" milagrosa consistente en culpar al Senado como al chivo emisario que le impide realizar su programa. Por eso no lo reconocerá, no obstante ser un hecho

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 131 de 243

Intervención

concreto desde los puntos de vista numérico y personal de los señores Senadores.

¿Cuántos minutos quedan, señor Presidente?

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 30 de agosto de 1966.

ACLARACION A NOTICIAS DE PRENSA SOBRE DIETA PARLAMENTARIA Y REMUNERACIONES DEL PERSONAL DEL CONGRESO NACIONAL.

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente, esta mañana, en la Comisión de Hacienda del Senado, se trató un proyecto tendiente a crear un nuevo cargo en el personal administrativo de la Corporación, y, asimismo, un puesto de segundo secretario en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados. Hicimos una sugerencia destinada a postergar todo pronunciamiento mientras no se haga plena luz acerca del problema que se ha suscitado ahora. Ella fue compartida por todos los miembros de la Comisión.

Los diversos partidos han expresado opinión acerca de la cuestión en debate, y los Senadores comunistas también queremos dar la nuestra.

Razón de justicia y limpia equidad. Conquista democrática.

Creemos, como los demás Honorables colegas, que debe llevarse a cabo una reunión de Comités para aclarar el asunto. No deseamos proceder simplemente por espíritu de cuerpo, sino conforme a una razón de justicia, de equidad, de limpieza cristalina de procedimientos. Si la Corporación se ha equivocado, deberá reconocerlo.

Pero hay algunos hechos que considero extraños. Este problema ha sido lanzado a la expectación púbica con carácter estrepitoso, especialmente por el señor Andrés Zaldívar, Subsecretario de Hacienda.

Mis informaciones son escasas, pero no tanto como, para ignorar que el propio Partido Demócrata Cristiano participó en este problema, por lo cual debemos suponer que el Gobierno está de acuerdo en esta materia. Nosotros no queremos seguir el método de sacar partido político menguado del asunto planteado; esto es, no queremos incriminar a los demás y, mientras tanto, lavarnos las manos como Poncio Pilatos. Debe esclarecerse si se ha procedido con corrección o sin ella.

No somos contrarios a todo mejoramiento económico, si se estima justo, del personal del Senado y la Cámara de Diputados, que en los hechos realiza un esfuerzo ímprobo, altamente calificado, de suma especialización, y al cual no se puede improvisar de la noche a la mañana. Este personal, según el acuerdo recientemente adoptado, debería abandonar toda otra ocupación para tener dedicación exclusiva, "full time", en el Senado, lo que le significaría renunciar a remuneraciones que pudiera percibir fuera del Congreso. Es un ángulo del problema que se debe considerar. Los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 132 de 243

Intervención

comunistas, por otra parte, hemos sido partidarios de aumentar en una cantidad proporcionalmente mayor al personal administrativo de ambas Cámaras, que gana rentas menores.

La dieta parlamentaria es una conquista democrática, porque, al fin y al cabo, en el siglo pasado no se necesitaba de ella, pues eran congresales solamente los poderosos dueños de fundo, las personas adineradas, quienes llegaban hasta la Cámara y el Senado a formar un quórum elegante para realizar política, sobre todo a favor de su círculo y sus intereses. Sus entradas personales eran suculentas y el país trabajaba por ellos. Formaban parte de la oligarquía de la nación. Pero cuando empezó a llegar al Parlamento el hombre de la clase media, que vive de su trabajo, y excepcionalmente el obrero, que, como es natural, sólo dispone de su salario ganado día a día para poder comer y alimentar a su familia, se hizo indispensable la existencia de un sueldo, de la dieta parlamentaria, que permitiría al hombre pobre dedicarse a cumplir su obligación de atender el proceso legislativo en forma más o menos total.

Todos los parlamentarios sabemos que se vive una etapa en que la tarea parlamentaria, en la Comisión, en la Sala, en la calle, se ha tornado de dedicación excluyente: no deja tiempo para otra cosa.

Incompatibilidades.

Aún más, los comunistas y socialistas, y también otros sectores, han aprobado la idea, incorporada al proyecto de reforma constitucional, tendiente a establecer las incompatibilidades parlamentarias, de manera que los Diputados y Senadores no puedan ser miembros o directores de bancos o sociedades anónimas, ni gerentes de empresas, porque estimamos imposible representar a la vez los intereses privados de esas instituciones y el interés público, que un parlamentario debería defender siempre y por encima de todo, asegurando su independencia.

Somos partidarios de hacer un estudio serio, reflexivo, y de que se busque un camino que no consista simplemente en un reajuste de la dieta parlamentaria. Ojalá el problema se resuelva junto con un proyecto de reajustes de carácter general. En un país donde, desgraciadamente, sigue habiendo inflación, es preciso pensar todos los meses y años -el Honorable señor Contreras Tapia me apunta que día a día- en reajustar los sueldos de obreros y empleados. Esa es la verdad: el costo de la vida sigue subiendo, y afecta a todos los que viven de una remuneración.

Creemos necesario -insisto- buscar un criterio general que establezca reajustes, no sólo para los parlamentarios, sino para todos los funcionarios de la Administración Pública, para las otras categorías de trabajadores públicos y privados, para todos los chilenos en servicio activo.

Por estas razones, estimo insincero y peligroso tocar a rebato las campanas del escándalo según lo están haciendo algunos organismos de publicidad como el diario "El Mercurio", representativo de intereses multimillonarios. A ellos no les aprieta el zapato en ninguna parte. Algunos señores Senadores se preguntan, a mi lado, cuánto ganan los directores de "El Mercurio" y los propietarios de esa empresa periodística. En realidad, pueden darse el lujo de desdeñar la dieta parlamentaria, porque sus ingresos son astronómicamente superiores.

Deseamos que esto se estudie en forma clarificadora y suficiente. No llevemos aguas turbias al molino del desconcierto cívico.

La dignidad irrenunciable.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 133 de 243

Intervención

Hace pocos días se suscitó un problema en torno de la presentación de su expediente de retiro del Almirante Neumann. Hubo especulación pública al respecto. Se evocaron fantasmas que, precisamente, no favorecen al régimen institucional del país. Después, la tensión bajó de grado y pareció que este episodio arremolinado se había conjurado del todo. Ahora, nuevamente, declaraciones de organismos cuya representación ignoro, tomando pie de la maliciosa denuncia formulada por el Subsecretario de Hacienda, en que anunció una opinión más completa del Gobierno, han dado pábulo a la repetición de turbulentos rumores. No es problema de temor, sino de autorrespeto y de responsabilidad.

Esperamos que el Senado y la Cámara de Diputados procedan con espíritu de clara justicia a estudiar el asunto en toda su dimensión, con perfecta lealtad, para evitar que se pueda extraer partido político subalterno por parte de algunas colectividades que tratan de aparecer ante la opinión pública como muy prístinos y puros. Está en juego la dignidad de todos los parlamentarios. Nosotros, por lo menos, estamos dispuestos a defenderla hasta el final, y no con apariencias ni simples declaraciones, sino con una conducta desinteresada e intachable.

Los parlamentarios comunistas no percibimos la dieta: la recibe nuestro partido. Voluntariamente renunciamos a la mayor parte de ella. Ganamos un sueldo modesto. Por lo tanto, personalmente, no llevamos velas en este entierro. Pero el problema institucional, que es el más significativo, sí que nos interesa, y mucho.

Quiero precisar que el monto líquido de la dieta de Diputados y Senadores, es de 2.857 escudos, hechas las deducciones de 10% para la Caja, 0,25% para construcciones escolares y 3,5% de impuesto a la renta. Sobre esto también se especula, y se presentan esas dietas como fortunas dignas de las "Mil y una Noches".

Me parece -y con esto termino- imperativamente necesario, cuanto antes, proyectar luz plena sobre este asunto. Creo, incluso, que podría aprovecharse la reunión de Comités para acordar una declaración pública que coloque las cosas en su justo sitio. Estimo, asimismo, indispensable que tanto el Senado como la Cámara, si ésta conviene en ello, procedan en esta forma que restablezca ante la opinión pública los fueros de la verdad oscurecida.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 30 de agosto de 1966.

MODIFICACION DE LA LEY 15.576, SOBRE ABUSOS DE PUBLICIDAD.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto que modifica la ley Nº 15.576, sobre abusos de publicidad.

En la sesión pasada, quedó pendiente la discusión del artículo 24.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 134 de 243

Intervención

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, y el segundo, en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 12, página 2574.

El señor TEITELBOIM.-

Nosotros votaremos en contra del artículo 24 A, porque, como decía el Honorable señor Castro, es como continuación del anterior, pues dispone que "las mismas penas que establecen los dos artículos anteriores se aplicarán, respectivamente, al que, con el fin de eludir la prohibición a que se refiere el artículo 22, divulgue de manera encubierta informaciones relativas al juicio o juicios en que aquélla hubiere sido decretada, y al que informe o comente hechos delictuosos o suicidios en la forma descrita en el inciso primero del artículo 24, atribuyéndolos a personas ficticias o suponiendo circunstancias imaginarias". Por lo tanto, habiendo desaparecido la disposición matriz, este agregado carece de sentido.

Ya que estoy con el uso de la palabra, deseo aprovechar la ocasión para responder a las observaciones que, al momento de votar, formuló el Honorable señor Ibáñez respecto de las palabras pronunciadas por mí.

El señor Senador manifestó que mi intervención había sido algo así como un modelo de contradicciones, porque después de un fervoroso alegato contra los estragos de la crónica roja, terminé votando en contra de las limitaciones a los supuestos delitos que pueda cometer el periodista en su tarea de informar. Su Señoría dijo que, en su visita a la Unión Soviética, había apreciado cosas muy distintas. Efectivamente; allá no hay crónica roja.

Sobre esta materia, quiero decir que el Honorable señor Ibáñez no entendió o no quiso entender mis razonamientos. Nosotros de ninguna manera ejercemos la crónica roja en Chile, y tenemos un diario, "El Siglo", que tampoco le atribuye importancia extraordinaria, pues da a conocer las noticias esenciales, en la forma en que periodísticamente interesan. Ni las publicaciones de dicho diario ni las de algún otro que hayamos tenido en el pasado, justificarían acusamos de hacer negocio de la crónica roja. En consecuencia, es inexacto que los comunistas en Chile hacen todo lo contrario que los de la Unión Soviética. Nosotros estimamos que no debe allegarse más fuego a la hoguera, porque el problema de la criminalidad en nuestro país es serio, y, por lo tanto, debe ser mirado en profundidad. Pero la solución de fondo en el problema en debate no es podar el árbol de algunas ramas que pudieran estar enfermas, sino ir a la raíz, que es precisamente el sistema imperante.

El Honorable señor Ibáñez, anticomunista pertinaz, tuvo que reconocer que la Unión Soviética es una sociedad sana, donde no se ha hecho un negocio de la crónica roja. Por lo demás, allá no existe ningún negocio: no hay propiedad privada de los medios de producción, ni dueños individuales de fábricas para hacer trabajar a cientos o miles de obreros en beneficio de una persona singular, de otro ser humano privilegiado. Tampoco existen familias Edwards, dueñas de periódicos, ni familias Yarur, propietarias de radiodifusoras, órganos que, naturalmente, informan según el gusto o leal saber o entender de sus dueños, y, por lo tanto, castigan a quienes sus propietarios desean. Como éstos son multimillonarios, hablan a favor de ellos y en contra de los obreros que se declaran en huelga y de los partidos que ponen en tela de juicio los derechos de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 135 de 243

Intervención

una minoría para explotar a la inmensa mayoría.

Eso no existe en la Unión Soviética, porque aquella sociedad ha eliminado los factores criminógenos derivados de la miseria, de la desigualdad económica, del hecho de que haya multitudes de personas que ganan salarios de hambre. Allá no hay cesantía. Todos tienen el trabajo asegurado. Todo aquel que llega a la vida sabe que no se encontrará ante la incertidumbre del mañana. Es atendido desde el momento de su nacimiento. La educación es gratuita, y puede tener acceso al nivel universitario. Ese país tiene el más alto porcentaje de personas con educación superior. El factor criminógeno ha sido disminuido al mínimo. Todo aquello que significa presión económica o social ha desaparecido. Naturalmente, hay problemas de ansiedad y desacuerdos entre personas. Estos, en todo caso, son infinitamente menores, porque la ansiedad derivada de una sociedad injusta se ha eliminado.

En Chile, el caso es muy distinto. Quiero dar un dato, que ya tiene algunos años, acerca de la delincuencia en nuestro país en 1953.

De una población de 6.148.287 habitantes que tenía nuestra nación en ese año -puede ser comparable a cualquier otro-, fueron aprehendidas 477.482 personas. ¡Medio millón de chilenos presos! Debo decir que 40% de ellos, cerca de 250.000, fueron detenidos por una especie de virtud nacional, que, en verdad, comporta un vicio, también agravado por la situación social y económica: la ebriedad, calificada por nuestro Código simplemente como falta. El 30%, alrededor de 150.000, fue aprehendido por sospecha; o sea, la policía tiene la idea de que casi en cada chileno hay un sospechoso. Es verdad que muchas veces la fuerza policial abusa de esto, y nunca detiene como sospechoso a quien va bien vestido, sino al de pobre indumentaria. El 21%, más de 100.000 personas, fueron detenidas por infracciones a cuerpos legales cuyo cumplimiento fiscaliza Carabineros, y 7,8%, aproximadamente 40.000, lo fueron por crímenes o simples delitos.

Estimo que Chile vería disminuir en forma insospechada este alto porcentaje de criminalidad si hubiera realmente un cambio que impidiera llevar a la desesperación a tanta gente nuestra, en especial al pueblo, que muchas veces se ahoga en el fondo de un vaso de alcohol, con la consiguiente actitud de abandono del hogar, donde hay miseria y promiscuidad. Habría muchos menos delitos si el problema habitacional estuviera resuelto y la familia chilena no estuviera obligada, en gran proporción, a convivir en un cuartucho maloliente, de dimensiones mínimas, en donde el recato y decoro debidos a la diferencia de sexos y a una vida privada, decente, no puede mantenerse, no porque estas personas no sean decentes, sino porque la vida y la miseria las obligan a ser indecentes.

Por estos motivos, mi raciocinio es absolutamente nítido. Queremos que en Chile disminuya la criminalidad, pero ella no se reducirá imponiendo penas a los periodistas que informan acerca de los delitos que se cometen, sino erradicando de nuestra sociedad los factores criminógenos que, por desgracia, hacen que los porcentajes de delitos en Chile sean tan pavorosamente altos, como lo he recordado mediante cifras auténticas proporcionadas por estadísticas responsables.

A mi juicio, el Honorable señor Ibáñez no quiso entender mi razonamiento. Reitero que nuestra argumentación queda perfectamente en pie. Por lo tanto, es absolutamente justificada la actitud de los comunistas contraria a la restricción de la libertad ¡de prensa, salvo en aquellos casos en que el delito se configure con nitidez absoluta.

Por las razones expuestas, votaremos negativamente el artículo 24 A, que, en el fondo, no es sino una especie de fleco derivado del precepto anterior, por lo cual tendría razón de ser sólo si se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 136 de 243

Intervención

hubiera mantenido el artículo 24, ya desechado por la Corporación.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 55. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 30 de agosto de 1966.

MODIFICACION DE LA LEY 15.576, SOBRE ABUSOS DE PUBLICIDAD.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto que modifica la ley Nº 15.576, sobre abusos de publicidad.

En la sesión pasada, quedó pendiente la discusión del artículo 24.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, y el segundo, en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 12, página 2574.

El señor TEITELBOIM.-

Los Senadores comunistas no habíamos tenido ocasión aún de participar en el debate, que - reconozco-se ha prolongado tal vez en exceso. Sin duda, la materia que discutimos se relaciona con problemas de vasta profundidad.

Aunque algo tarde, deseamos aprovechar la discusión del artículo 24 para exponer nuestro pensamiento.

Los Senadores comunistas nos pronunciamos decididamente por la libertad de prensa, con todos los riesgos, abusos y desafueros a que pueda dar origen. Al hacerlo, nos acogemos a los principios democráticos que han sido motivo de lucha de los sectores de avanzada de nuestro país desde los albores de la Independencia.

El connotado escritor español José Joaquín de Mora, en el prospecto de la revista mensual "El Mercurio Chileno", que se publicó hacia el año 1828, decía lo siguiente: "De todas las instituciones que la libertad trae consigo y que los pueblos de América adoptaron desde que proclamaron su emancipación, ninguna ha dado frutos tan positivos, tan abundantes como la libertad de imprenta. Las publicaciones periódicas han sido en estos países los órganos de todas las opiniones, los acusadores de todos los abusos y los defensores de todas las garantías. No puede dudarse que muchas de ellas, traspasando los límites de la moderación y de la decencia, han hecho un daño

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 137 de 243

Intervención

real a la causa que pretendían defender; pero, en general, nadie les negará el mérito de haber erigido un tribunal público, al cual ha tenido que someterse frecuentemente el poder supremo y cuyas decisiones han impuesto silencio a la calumnia".

Casi ciento cuarenta años después de escritas esas palabras, la verdad es que no siempre los periódicos han sido en nuestro país órganos igualitarios de expresión de todas las opiniones, pues algunos grupos plutocráticos tienen el control mayoritario de la prensa. Tampoco han sido defensores de todas las garantías, porque en la prensa chilena, como en la viña del Señor, hay de todo, y existen diarios que luchan contra las garantías populares.

Los comunistas entendemos que la libertad de prensa constituye una garantía que de ninguna manera debemos restringir, pues el pueblo la necesita para poder expresar su opinión.

Además, una historia de más de cincuenta años nos dice que las persecuciones contra la prensa no se han ejercido jamás contra "El Mercurio", de Santiago o Valparaíso, y nunca, o casi nunca, contra "El Diario Ilustrado". Esta ley no se ha usado contra los grandes poderes financieros y económicos que controlan las radios o diarios. En cambio, sí se ha usado, y muchísimas veces, en contra de la prensa popular. El fundador de ella en el siglo XX, Luis Emilio Recabarren, conoció numerosas veces los calabozos y el destierro; los diarios populares fueron clausurados innumerables veces; sus periodistas, maltratados y muchos de ellos desterrados. Son muy pocos los directores del diario "El Siglo" que no han conocido la cárcel.

El verdadero cáncer de la nación.

Por esa razón, no podemos contribuir a ninguna legislación represiva. Fuimos enemigos decididos del decreto-ley Nº 425. También nos pronunciamos contra la ley 15.576, la "Ley Mordaza", que crea una serie de figuras realmente limitativas de la libertad de prensa. Tampoco estamos de acuerdo con las normas restrictivas aprobadas por la Cámara, ni con aquellas proposiciones hechas en el Senado en el sentido de establecer sanciones de distinta naturaleza para aquellos periodistas que, a juicio de la ley, abusen de la libertad de prensa.

Nos parece superficial y equivalente a remediar con aspirinas un mal profundo, un verdadero cáncer de nuestra nación, el pretender erradicar la crónica roja, así como el delito y el crimen, por el expediente de proceder contra la prensa. La época moderna sufre en el mundo capitalista el mal de la crónica roja. Hay un conjunto de métodos que tratan de influir en la conducta humana y que son usados por los grandes poderes financieros, los cuales transforman la publicidad en un negocio y también en un medio de control social singularmente eficaz, para realizar igualmente el lucro de la crónica roja.

A nuestro juicio, esto es consecuencia de un régimen social que crea factores criminógenos de los cuales la crónica roja no es sino una expresión superestructural, que no está en la raíz ni en la esencia, ni es la causa fundamental de la delincuencia. Sería ingenuo negar que la crónica roja ha adquirido últimamente mayor importancia en todo el mundo contemporáneo. Tampoco es un secreto que algunos diarios dedicados principalmente a la explotación de toda noticia excitante, hacen de esa crónica una fuente especial de lucro y comercio. La verdad es que ella dejó de ser hace muchos años un asunto exclusivamente local o nacional.

Los modernos sistemas de trasmisión o distribución de noticias permiten seguir en Chile, sin mayor esfuerzo, los detalles de procesos tales como el que se desarrolla en un tribunal de Londres sobre el llamado crimen del Páramo; el que se ventila en Nueva York respecto de aquel hombre

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 138 de 243

Intervención

que asesinó a ocho estudiantes de enfermería,...

El señor GONZALEZ MADARIAGA.-

Speck.

El señor TEITELBOIM.-

...Speck, o el que se sigue contra aquel ex "marine" que estuvo en la base de Guantánamo y que, desde una torre de su ciudad de Houston, en Texas, comenzó a disparar con un verdadero arsenal sobre cualquier transeúnte que se pusiera a su vista de tirador experimentado.

Factores criminógenos.

Los reporteros policiales despachan por vía cablegráfica millones de palabras que llegan a todos los puntos del globo y que se publican con profusión inusitada en el llamado mundo occidental y cristiano.

Estos modernos medios de publicidad afectan prácticamente a toda la ciudadanía: hombres y mujeres, niños y adultos, analfabetos y letrados, pobres y ricos, cultos e incultos. Pero las reacciones que se producen en ellos no son de la misma naturaleza. Dependen de las características de cada personalidad, de la capacidad intelectual, del equilibrio emocional, de la condición temperamental, de nivel cultural pedagógico y económico de cada uno de los auditores de esa radio o aparato de televisión o de los lectores de esa prensa. Lo fundamental es el grado de sugestionabilidad, que depende del individuo, incluso de la clase social. Tales informaciones causan mayor impacto sobre los llamados inadaptados sociales, que poseen un alto grado de sugestionabilidad. Entre ellos se reclutan inmaduros, débiles mentales, personalidades psicopáticas, neurópatas y desequilibrados de todo tipo, como anota el señor Israel Drapkin en su obra "Prensa y Criminalidad", aparecida hace algunos años en Chile.

Sin embargo, a mi juicio, la prensa no es el factor decisivo de la criminalidad. Los factores criminógenos están en la esencia misma de la raíz social. Incluso, se pueden producir en el hogar, en la situación económica, en la calle, en el vecindario, en la taberna, en el prostíbulo, en las malas amistades, en la cárcel, en las bebidas alcohólicas, en la ingestión de estupefacientes.

Es de toda evidencia que este problema debe preocuparnos en Chile, donde los datos sobre la delincuencia son impresionantes y alarmantes.

Una sociedad enferma.

La prensa es una institución social de compleja organización, con numerosas funciones y amplias posibilidades, que ejerce enorme influencia en la formación de la opinión pública y, por ende, en la estructura y conducta de diversos componentes de la sociedad. No podemos suscribir aquellas doctrinas que atribuyen la criminalidad exclusiva y fundamentalmente a la prensa misma, a la crónica roja.

No concebimos la criminalidad sin los problemas sociales que se suscitan dentro de la sociedad y,

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 139 de 243

Intervención

por eso, estimamos fútil y superficial la solución de emprenderlas contra la prensa mediante una legislación represiva, como medio de remover los factores criminógenos. Tiene mucha influencia el factor sociedad sobre la persona humana, evidentemente, sin olvidar que una prensa abusiva crea falsos héroes, "mixtifica" las motivaciones, estimula comportamientos asociales de grupos, desvirtúa las actuaciones negativas.

Pero los Senadores comunistas queremos insistir en esta ocasión en que la causal básica de los crímenes de que da cuenta la crónica roja es una sociedad enferma, que, sobre todo, condena a la dase más baja a los factores de descontrol.

Ese planteamiento no es invención de un comunista. Lo dice la ciencia. Entre otros, un eminente tratadista norteamericano, Micheal Harrington, quien publicó la importante obra "La culata de la pobreza en Estados Unidos", concluye en el capítulo Clase social y enfermedad mental", que, entre los factores criminógenos, la pobreza es un factor principalísimo. Establece que el sufrimiento mental de los pobres determina que un mayor número de enfermedades psíquicas se presente entre las capas más desvalidas de la población. Sostiene que la clase más baja posee un riesgo de salud mental casi 40% mayor que la clase más alta, porque los factores de tensión que inciden en la salud mental se relacionan con la situación económica.

¿Cuáles son los factores de tensión, a juicio de ese tratadista? En la niñez, la mala salud mental de los padres o su salud física deficiente, la privación económica, el hogar destruido. En los adultos, la inquietud por el trabajo, las preocupaciones de dinero, las ansiedades o problemas derivados de su "status" social inadecuado.

El caldo de cultivo de la población callampa.

Llega a sostener este autor que los factores de tensión analizados en dicho estudio, realizado en la Universidad de Cornell, son la materia misma de la vida de los pobres: el hogar destrozado, las preocupaciones de trabajo y cesantía, la escasez de dinero y todas sus secuelas, el barrio bajo.

Nosotros tenemos la población callampa, con su vida densa, apretada, promiscua, que actúa asiduamente sobre el individuo, sobre el muchacho, sobre el adolescente; donde en una pieza muchas veces tienen que dormir ocho o diez personas y, como es común en nuestro pueblo, tres o cuatro de distinto sexo en una sola cama. Esta es una experiencia indudablemente pulverizadora, atomizadora del hombre, sucia, triste, que, como es natural, repercute sobre la personalidad y la mente del individuo.

Otros factores que también inciden de manera importante en el temor o ansiedad que caracteriza a tanta gente nuestra, son la inseguridad en el trabajo y la remuneración insuficiente. La mayor parte de los obreros chilenos reciben un salario que no les permite, en modo alguno, atender a las necesidades mínimas de su hogar. Muchas veces el trabajador, el campesino y el empleado, se sienten fracasados y se entregan al alcoholismo, con todas sus secuelas, como el abandono del hogar. Inclusive, muchos jóvenes que entran al mercado del trabajo encuentran las puertas cerradas. En más de alguna ocasión, la crónica roja ha hablado de suicidios de individuos jóvenes llevados a la desesperación por la falta de trabajo.

El culto a la violencia en el cine y la T.V.

A nuestro juicio, la raíz criminógena en nuestra sociedad está precisamente en su condición misma, que no garantiza una salud mental plena al ser humano, a quien hace víctima de toda

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 140 de 243

Intervención

clase de restricciones insoportables para el hombre y le impide realizarse, como persona, junto a su familia.

Además, el culto a la violencia no se fomenta sólo por medio de la crónica roja de los periódicos. También lo favorece el cinematógrafo, con sus películas de violencia, de "gangsters", de muerte y de sexo, que llenan las carteleras de los cines; y es evidente que ello, por efecto de la sugestión y no sólo de la lectura de los periódicos, influye sobre la mentalidad de algunas personas.

Por otra parte, no sólo la imprenta y el cinematógrafo pueden transformarse en factores criminógenos. También influye la naciente televisión chilena, en la que hemos contado seis programas de violencia, sobre lo cual deseamos alertar. Hemos sido adversarios decididos de la idea de entregar la televisión a manos mercantiles para convertirla en una empresa privada, en un negocio más. Afortunadamente, hasta ahora ha estado reservada a las universidades. Sin embargo, debemos decir que éstas también se han dejado seducir por la tentación fácil de esas películas envasadas, que generalmente vienen de Estados Unidos, con "gangsters", tiros y asesinatos, donde hay demasiado crimen. La televisión, este quinto poder, como se la llama, entra al hogar, y la ve el niño de cinco o seis años, que no sabe leer ni escribir y está sólo asomándose a la vida. Naturalmente, si está varias horas del día ante la pantalla, en la cual ve crímenes y violencias, por cierto nada ejemplares para la formación de los seres humanos durante su infancia, recibe un impacto nefasto.

No el mal menor.

Por las razones expuestas, los Senadores comunistas no queremos jugar al mal menor ni patrocinar una penalidad mínima. Deseamos pronunciarnos contra toda amoralidad, pues, para nosotros, la gigantesca crónica roja que está dominando a este mundo, es la que se encuentra en manos de sectores que hacen el negocio del crimen en grande. Es lamentable, es terrible, que ocurran asesinatos individuales casi todos los días.

¿Quién clama contra la publicación necesaria que día por día, hace toda la prensa, en especial la grande prensa, sobre la suprema crónica roja, el enorme crimen contemporáneo y cotidiano, con el cual nos desayunamos y que parece habernos ya insensibilizado, de que nos hablaba hoy, durante su visita al Senado, el Secretario General de las Naciones Unidas, señor U Thant? Me refiero a ese gran crimen ya la gran crónica roja contemporáneos que se llaman la guerra del Vietnam: un ejército que nada tiene que hacer en el Extremo Oriente, lleva allí medio millón de soldados, y sus bombarderos arrojan "napalm", día a día, sobre la población vietnamita.

Como dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, esa guerra involucra un problema de lucha por la independencia nacional, como la que nosotros sostuvimos entre los años 1810 y 1818 contra la Corona española. Allí se está matando día a día. Cada semana se cometen los llamados "crímenes por error", debido a que los bombarderos norteamericanos hacen blanco en su propio ejército y connacionales. Hemos visto los rostros de las madres con sus hijos asesinados, en los brazos, pero no nos conmovemos suficientemente.

Configuración precisa de la figura delictual.

En mi concepto, debemos proceder contra la crónica roja nuestra y contra la crónica roja mundial, pues, al fin y al cabo, como dijo alguna vez el Dante, la túnica de Cristo es una sola; o sea, la suerte de la humanidad es una sola e indivisible. Por lo tanto, lo que ocurre en Vietnam no es indiferente para el chileno, porque formamos parte de un común género humano, como lo

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 141 de 243

Intervención

explicaba el Libertador Bolívar.

Por tales razones, somos contrarios a una penalidad en esta materia. Una sanción manejada por manos políticas y punitivas de un Gobierno que en un momento determinado tenga interés en acallar a la opinión pública, no será dirigida contra la prensa poderosa, sino contra la prensa popular. Así ha sucedido en Chile desde los tiempos de la Sociedad de la Igualdad, cuando acallaban a "El Amigo del Pueblo", en los tiempos de Bilbao. Así sucedió en tiempos de los pequeños periódicos de anarquistas y socialistas, como "El Despertar de los Trabajadores". Por eso, seremos muy cuidadosos en esta materia, en especial respecto de delitos que no estén perfectamente configurados. Aceptaremos, sí, esa penalidad para aquellos delitos que presenten un cuadro definido. Por ejemplo, el proyecto en debate consagra una penalidad para quienes hagan propaganda de medicamentos prohibidos, por nocivos, por el Servicio Nacional de Salud. Concurriremos con nuestros votos a aprobar dicha disposición, como también la relativa a las publicaciones pornográficas. Pero de ninguna manera deseamos poner, directa o indirectamente, un grillete sobre el pueblo, sobre los modestos chilenos, por configuraciones vagas de delitos. Por ello, también, hemos rechazado de plano el precepto relativo a la difamación.

Por todas estas razones, somos contrarios a la penalidad establecida en el artículo en debate. Debo decir, además, que nuestra conducta respecto del proyecto en general será en extremo cautelosa, y sólo aprobaremos aquellas sanciones aplicables a delitos perfectamente configurados, respecto de cuya existencia no haya dudas y que en ningún momento puedan prestarse para persecuciones de ningún tipo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 31 de agosto de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente, en verdad, debemos dar en el gusto al Honorable señor Pedro Ibáñez promoviendo un debate respecto de su curioso discurso de esta noche, el cual, por cierto, no estoy en situación de responder punto por punto, porque deseo hablar de otros asuntos.

Sin embargo, su descripción de la filosofía, estrategia, táctica y concepción del Partido Nacional, son palabras nuevas y viejas realidades ya fracasadas en nuestro país, apenas disfrazadas: es un intento de la resurrección de la carne, algo así como resucitar a los Partidos Conservador y Liberal en una nueva versión. Ella, a mi juicio, no es nueva, porque todo cuanto acaba de decir nuestro Honorable colega, es la vieja versión de una política reaccionaria derechista que no agrega ningún perfil original respecto de los factores que condujeron al fracaso y la disolución de los Partidos Conservador y Liberal...

El señor IBAÑEZ.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 142 de 243

Intervención

¡Eso debe decirlo la opinión pública...!

El señor TEITELBOIM.-

Por ahora quedo aquí. Después, con tiempo suficiente, analizaremos su discurso, tan interesante como audaz, y en el cual ha incurrido en una gama de calificaciones respecto de los Partidos Comunista y Socialista. Cada uno de éstos asumirá su defensa por sí mismo. Por de pronto, nosotros nos preocuparemos de algunas reflexiones que hizo sobre el mundo socialista, que estimo profundamente erróneas.

Ahora, paso a considerar otra materia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 31 de agosto de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En conformidad a un acuerdo de los Comités, corresponde discutir, en cuarto trámite constitucional, el proyecto que modifica la ley 15.076, sobre Estatuto del Médico Funcionario.

-El oficio con las insistencias de la Cámara de Diputados figura en los Anexos de la sesión 43ª, en 16 de agosto de 1966, documento Nº 1, página 2930.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Cámara aprobó las enmiendas del Senado, con excepción de las que se indican.

En el artículo 1º, rechazó la que consiste en sustituir la letra c) por otras dos nuevas.

La letra c) de la Cámara dice: "Suprímense los incisos segundo y tercero del artículo 4º;.

El Senado reemplazó esa letra por las siguientes:

"c) Suprímense en el inciso segundo del artículo 4º las palabras "de uno a tres años" y agrégase el artículo "la" antes del término "Escuela";

"d) Suprímese el inciso tercero del artículo 4º;".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 143 de 243

Intervención

La Cámara no acepta esta sustitución.

El señor TEITELBOIM.-

El señor Ministro acaba de admitir paladinamente que tanto las calificaciones de 1964 como las de 1963 adolecían de graves defectos, a consecuencia de lo cual diversos funcionarios fueron eliminados del servicio.

Esto deja de manifiesto que se cometió un grave error y se incurrió en gran injusticia.

El inciso segundo propuesto por el Senado tiende a reparar dicha injusticia. Por lo tanto, nosotros votaremos, en forma muy decidida, por mantenerlo.

Es muy triste y enormemente desdoroso que, después de haberse reconocido lo injusto de las calificaciones, en contra de las cuales se hicieron numerosos reclamos, demos, sencillamente, patente de legalidad a una injusticia reconocida, y dejemos en la calle, fuera del servicio, a funcionarios excluidos arbitrariamente.

Por esta razón, votaremos por la insistencia.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 31 de agosto de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente:

Hace tres semanas, tuve oportunidad de referirme a la huelga que mantienen los trabajadores de la industria "FERROCRET". Este movimiento está por cumplir 100 días, sin vislumbrarse una solución, como consecuencia de la actitud intransigente de la empresa. Mientras tanto, los 194 obreros y sus familias han mantenido una unidad ejemplar, afrontando no sólo las dificultades económicas que es dable imaginar en quienes no poseen otro bien que su salario, sino también conservando una altísima moral.

Como en otras ocasiones, la solidaridad de sus hermanos de clase no ha faltado. Diversos gremios de Santiago, San Antonio y Valparaíso han comenzado a hacer llegar ayuda fraternal a los trabajadores de "FERROCRET". En ambos puertos y en sector industrial Cerrillos, donde están ubicadas las faenas, los sindicatos Kan ofrecido su cooperación para ubicar en los hogares de sus miembros a alrededor de 500 niños, hijos de los huelguistas, con el objeto de aliviar la situación de sus hogares que se torna patética y virtualmente imposible.

Subrayo que 500 hijos de esos huelguistas han tenido que ir a casa de otros obreros para comer.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 144 de 243

Intervención

Deber necesario.

El lunes pasado, los trabajadores formularon dos denuncias concretas con relación a la actitud patronal, las que, por desgracia, confirman cuanto se ha dicho sobre la falta de disposición de la empresa para llegar a una solución del conflicto. Y en ello, a su vez, influye la amenaza pendiente de la reanudación de faenas, inventada por el Gobierno para "contener la inflación" a costa de los trabajadores.

Las denuncias a que me refiero dicen relación al ofrecimiento de Eº 150 hecho a algunos obreros para que elaboraran una lista de personas que estarían dispuestas a quebrar la huelga y aceptar la "reanudación de faenas". Otra cantidad similar se les entregaría una vez reunido el número de firmas suficiente. Esto es cohechar con la miseria. Así como se compran votos, se trata de comprar rompehuelgas.

También se ha denunciado que, a base de planos hechos por empleados de "FERROCRET", la empresa estaría encargando trabajos a otras industrias, como Maestranza Cerrillos y Maestranza Maipú.

Comprendo que sea desagradable para el Honorable colega señor Ignacio Palma Vicuña que yo traiga estos antecedentes, pues él es dueño principal de la industria. Pero entre dos conflictos, el de la deferencia y la cortesía respecto de un colega Senador, y mi obligación de defender a los trabajadores, no me cabe la menor duda: prefiero escoger la defensa de estos últimos, porque me parece realmente desolador e inaceptable haber llevado a una huelga que dura 100 días a casi 200 trabajadores y sus familias, por la intransigencia de una empresa.

En estos días en que tanto se discute sobre propiedad comunitaria, reforma de las estructuras, superación del orden burgués, reforma de la empresa y otros tópicos parecidos, estimamos que tienen razón los obreros de "FERROCRET" cuando señalan que el Honorable colega señor Palma tiene una responsabilidad especial: la obligación de no soslayar esta responsabilidad haciéndola recaer en gerentes o jefes. Los trabajadores no hacen huelgas por gusto, pues saben muy bien los sacrificios que afrontan y están conscientes de que no poseen otra fuente de entrada que sus salarios. Para ellos no hay utilidades; para ellos no hay fáciles y bien rentados puestos en directorios de sociedades ; para ellos no hay dividendos de acciones. La huelga es un arma de lucha; es, prácticamente, el único recurso que pueden oponer al patrón, quien sí posee muchos recursos de variados órdenes, desde dinero hasta la protección estatal.

Un Ministro con camiseta patronal.

Los trabajadores han apelado, no sólo al espíritu que, como cristiano, se supone que debería animar al Honorable señor Palma, sino que, incluso, han intervenido ante el propio Congreso del Partido Demócrata Cristiano, sin obtener resultados. El Ministro del Trabajo, haciendo gala de una insensibilidad absoluta ante la situación de casi doscientas familias cuyos jefes de hogar ganan muy poco, ha dicho simplemente que en esa carta "había en el fondo una cuestión de mantención o no mantención de la política de remuneraciones propiciada por el Gobierno". Y añadió: "En torno de este conflicto se ha querido hacer política, por ser el Senador Palma parlamentario del Partido de Gobierno. Sea o no sea una empresa vinculada a una determinada persona, las soluciones se darán, basándose en la legislación vigente."

El factor humano, la "persona humana" de cada trabajador y de su familia, nada importan al señor Ministro; en nada afecta a su tranquilidad que sus remuneraciones sean pobres, sean salarios de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 145 de 243

Intervención

hambre, continuamente disminuidos por las alzas. Hasta ahí no más llega el comunitarismo o el humanismo democratacristiano: son niveles concretos muy bajos, muy alejados de las especulaciones teóricas. Para el señor Ministro, las cosas son claras y simples: se trata de aplicar un criterio que favorece a los capitalistas, que garantiza las conveniencias de las empresas, en perjuicio de los trabajadores, ya perjudicados por la inflación, y hace, recaer sobre ellos un fenómeno de que son víctimas. Y -claro está- no importa que una de esas empresas favorecidas por la política del Gobierno sea precisamente de propiedad de personeros del partido gobernante.

Quiero aprovechar la presencia en la Sala del Honorable señor Palma para requerir, una vez más, en vista de que están por cumplirse 100 días de huelga, que se busque una salida justa a este conflicto, y que...

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 31 de agosto de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

La aclaración del Honorable señor Palma, por desgracia, no disipa la efectividad de mi argumentación. Es verdad que el señor Senador abandonó la dirección de la empresa cuando fue elegido parlamentario. Nadie lo discute. Pero también lo es, según reconoció Su Señoría al contestar a una pregunta mía, que dispone de ochenta por ciento de las acciones. Por lo tanto, no puede serle indiferente el destino de la industria, y su voz es en ella decisiva. Si el señor Senador quisiera, podría dar pasos encaminados a arreglar el conflicto. Tiene perfecto derecho de hacerlo, porque es virtualmente el propietario, el accionista mayoritario en forma absoluta. Sin embargo, por desgracia, por lo que acaba de decir el Honorable señor Palma, es muy difícil que lo haga, pues, a mi juicio, tiene una concepción errónea del conflicto.

Ya dije una vez, en la primera oportunidad en que esta discusión se suscitó en el Senado, cuando se insinuó que la huelga, en su origen, era política, que los obreros de FERROCRET habían decidido prohibir la intervención de cualquier parlamentario, pues era un movimiento estrictamente legal, y confiaban en llegar a una pronta solución. Después de transcurridos más de cincuenta días, habían perdido esa esperanza de alcanzar el triunfo de sus aspiraciones, y empezaron a golpear puertas políticas.

En cuanto a que la mayoría de esos trabajadores sean comunistas, yo no los he conocido en ese aspecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 58. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 6 de septiembre de 1966.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 146 de 243

Intervención

NORMAS SOBRE SINDICACION AGRICOLA. CUARTO TRAMITE.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto que modifica el régimen jurídico de sindicatos agrícolas.

-El oficio con las insistencias de la Cámara de Diputados figura en los Anexos de la sesión 37ª, en 28 de julio de 1966, documento Nº 1, página 2413.

El señor TEITELBOIM.-

¿Me permite una interrupción, Honorable señor Corbalán?

El Honorable señor Foncea dice que el señor William Thayer fue invitado a Rusia, y sostiene que ello sucedió porque el Ministro del Trabajo no es reaccionario.

El domingo leí en "El Siglo" un artículo del jefe de los sindicatos soviéticos, quien tuvo relación directa y conversó detenidamente con el señor Thayer durante la permanencia de éste en la Unión Soviética. Dicho artículo revela la profunda contradicción existente entre las declaraciones que el señor Ministro formuló en ese país respecto del sindicalismo y de la clase obrera allí existentes y lo que manifestó a su regreso al país, donde creó una imagen que poco tiene que ver con la realidad de los sindicatos soviéticos.

Por lo tanto, queda bien en claro que, sobre esa materia, el Ministro del Trabajo tuvo una opinión en la Unión Soviética y tiene otra distinta en Chile, lo que no se compadece con la consecuencia que un hombre debe tener respecto de un problema, en cualquier lugar en que se encuentre.

Yo suscribo enteramente lo manifestado por el Honorable señor Salomón Corbalán, en el sentido de que el señor William Thayer es un Ministro del Trabajo que no está favoreciendo realmente a los trabajadores. Esta es una idea del FRAP, pero creo que también la sustentan muchos democratacristianos, porque incluso la salida del señor Thayer del Ministerio del Trabajo fue pedida por corrientes de esa tendencia en el último congreso del Partido Demócrata Cristiano.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 8 de septiembre de 1966.

MODIFICACION DE LA LEY 15.576, SOBRE ABUSOS DE PUBLICIDAD.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 147 de 243

Intervención

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto que modifica la ley 15.576, sobre abusos de publicidad.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, y el segundo, en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 12, página 2574.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Comisión propone al artículo 26 de la Cámara de Diputados las siguientes enmiendas: rechazar la frase que dice "suprímese este inciso final"; aprobar la siguiente modificación al texto vigente: "Reemplázase en el inciso segundo la frase "hagan los diarios" por "se hagan" e intercálase la preposición "de" entre la conjunción "ni" y el artículo "los"."

"Reemplázase la parte final del inciso tercero, desde las palabras "y multas" hasta la conclusión, por lo siguiente: "o multa de cuatro a ocho sueldos vitales. En caso de reincidencia, la pena será reclusión menor en su grado medio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44."

El señor TEITELBOIM.-

Aquí se están discutiendo dos cosas muy parecidas. Una establece que, para los efectos de la responsabilidad penal por los delitos contenidos en el Título III de la ley, también se considerará autor al director del diario, revista o escrito periódico. Es lo que señala la letra que acabamos de votar. Ahora, entramos a tratar la responsabilidad respecto de las publicaciones no periódicas.

La Cámara de Diputados dice que en ese tipo de publicaciones el responsable será el editor de las publicaciones; si éste fuere desconocido, el autor, y si tampoco éste fuere conocido, el impresor.

El informe de la Comisión establece que si el autor no fuere conocido, el responsable será el editor o, en su defecto, el impresor. Es decir, con distintas palabras se expresa lo mismo. Como se trata de establecer penalidades, mantendremos la posición que anunciamos, en el sentido de no aceptar una penalidad a cambio de otra. En consecuencia, como estimamos malas ambas proposiciones, nos abstendremos.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 8 de septiembre de 1966.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 148 de 243

Intervención

MODIFICACION DE LA LEY 15.576, SOBRE ABUSOS DE PUBLICIDAD.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto que modifica la ley 15.576, sobre abusos de publicidad.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, y el segundo, en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 12, página 2574.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Comisión propone al artículo 26 de la Cámara de Diputados las siguientes enmiendas: rechazar la frase que dice "suprímese este inciso final"; aprobar la siguiente modificación al texto vigente: "Reemplázase en el inciso segundo la frase "hagan los diarios" por "se hagan" e intercálase la preposición "de" entre la conjunción "ni" y el artículo "los"."

"Reemplázase la parte final del inciso tercero, desde las palabras "y multas" hasta la conclusión, por lo siguiente: "o multa de cuatro a ocho sueldos vitales. En caso de reincidencia, la pena será reclusión menor en su grado medio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44."

El señor TEITELBOIM.-

A propósito del artículo que establece la responsabilidad penal y hace una calificación de quienes serán considerados autores de los delitos que puedan cometerse por radios, revistas, periódicos u otros caminos o vías, los Senadores comunistas queremos dejar constancia de que no estamos por la política de cambiar una penalidad por otra en esta materia. Somos contrarios a estas sanciones penales, y como se trata, precisamente, de artículos y letras de artículos que se parecen mucho, pero que coinciden en un espíritu punitivo de sanción, que, en el fondo, van en contra de la libertad de prensa, hemos decidido abstenernos en esta materia, porque no tenemos dónde elegir.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 8 de septiembre de 1966.

MODIFICACION DE LA LEY 15.576, SOBRE ABUSOS DE PUBLICIDAD.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 149 de 243

Intervención

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto que modifica la ley 15.576, sobre abusos de publicidad.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, y el segundo, en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 12, página 2574.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Comisión propone al artículo 26 de la Cámara de Diputados las siguientes enmiendas: rechazar la frase que dice "suprímese este inciso final"; aprobar la siguiente modificación al texto vigente: "Reemplázase en el inciso segundo la frase "hagan los diarios" por "se hagan" e intercálase la preposición "de" entre la conjunción "ni" y el artículo "los"."

"Reemplázase la parte final del inciso tercero, desde las palabras "y multas" hasta la conclusión, por lo siguiente: "o multa de cuatro a ocho sueldos vitales. En caso de reincidencia, la pena será reclusión menor en su grado medio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44."

El señor TEITELBOIM.-

Los Senadores comunistas estimamos particularmente grave mantener una disposición como el inciso tercero, según lo propuesto por la Comisión del Senado. A nuestro juicio, ella corresponde a un espíritu represivo, especialmente respecto de los periodistas. Discrepamos de su espíritu mismo, pues su aplicación haría pagar a justos por pecadores.

Estimo que el Ejecutivo tiene razón al expresar en su mensaje que la responsabilidad básica recaerá sobre el periodista, que no tiene ninguna obligación ni ha hecho ninguna promesa o juramento de guardar secreto, y no sobre quien proporcionó una noticia de esa naturaleza, cometiendo infidencia.

Por la razón expuesta, nos pronunciamos a favor de los dos primeros incisos y rechazamos el último; o sea, en esta materia estamos con la Cámara.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 8 de septiembre de 1966.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 150 de 243

Intervención

MODIFICACION DE LA LEY 15.576, SOBRE ABUSOS DE PUBLICIDAD.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto que modifica la ley 15.576, sobre abusos de publicidad.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, y el segundo, en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 12, página 2574.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Comisión propone al artículo 26 de la Cámara de Diputados las siguientes enmiendas: rechazar la frase que dice "suprímese este inciso final"; aprobar la siguiente modificación al texto vigente: "Reemplázase en el inciso segundo la frase "hagan los diarios" por "se hagan" e intercálase la preposición "de" entre la conjunción "ni" y el artículo "los"."

"Reemplázase la parte final del inciso tercero, desde las palabras "y multas" hasta la conclusión, por lo siguiente: "o multa de cuatro a ocho sueldos vitales. En caso de reincidencia, la pena será reclusión menor en su grado medio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44."

El señor TEITELBOIM.-

Entiendo que la Comisión propone mantener el inciso tercero del artículo 26 y, además, deja en pie los siguientes incisos: los Senadores y Diputados son inviolables por la opiniones que manifiesten en el desempeño de sus cargos.

"No darán lugar a acción penal las reseñas fieles que hagan los diarios de las discusiones habidas en las Cámaras..."

Pero también mantiene el inciso final, suprimido por la Cámara, que dispone lo siguiente: "La divulgación de las opiniones vertidas en las sesiones secretas del Senado o de la Cámara de Diputados o el comentario acerca de las mismas, por cualquiera de los medios expresados en el artículo 12, será penada con reclusión menor en sus grados mínimo a medio y multa de cuatro a ocho sueldos vitales. En caso de reincidencia, la pena se elevará en un grado."

Comprendo que este asunto es delicado, pero nosotros deseamos suprimir este precepto, pues no somos partidarios de establecer una penalidad en esta materia.

A mi juicio, este problema es de mucha significación y de responsabilidad, sobre todo para los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 151 de 243

Intervención

Senadores mismos y el personal de la Corporación, pues, como he leído, la disposición dice que "la divulgación de las opiniones vertidas en las sesiones secretas del Senado o de la Cámara de Diputados o el comentario acerca de las mismas, por cualquiera de los medios expresados en el artículo 12, será penada con reclusión menor en sus grados mínimo a medio y multa de cuatro a ocho sueldos vitales. En caso de reincidencia, la pena se elevará en un grado."

Entiendo -y si no entiendo bien, deseo que me aclaren el punto- que esta responsabilidad recaerá especialmente sobre los Senadores y Diputados, los funcionarios y también sobre los periodistas que divulguen opiniones vertidas en sesiones secretas.

El señor GONZALEZ MADARIAGA.-

¿Su Señoría está con el criterio de la Cámara?

El señor TEITELBOIM.-

Estoy con el criterio claro de que esto no debe ser así.

El señor GONZALEZ MADARIAGA.-

O sea, concuerda con la Cámara.

El señor TEITELBOIM.-

A mi juicio, respecto de las opiniones que se viertan en las sesiones secretas del Senado y de la Cámara, es, por cierto, absolutamente indispensable respetar nuestra promesa y, guardar sigilo por lo tanto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 8 de septiembre de 1966.

MODIFICACION DE LA LEY 15.576, SOBRE ABUSOS DE PUBLICIDAD.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto que modifica la ley 15.576, sobre abusos de publicidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 152 de 243

Intervención

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, y el segundo, en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 12, página 2574.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Comisión propone al artículo 26 de la Cámara de Diputados las siguientes enmiendas: rechazar la frase que dice "suprímese este inciso final"; aprobar la siguiente modificación al texto vigente: "Reemplázase en el inciso segundo la frase "hagan los diarios" por "se hagan" e intercálase la preposición "de" entre la conjunción "ni" y el artículo "los"."

"Reemplázase la parte final del inciso tercero, desde las palabras "y multas" hasta la conclusión, por lo siguiente: "o multa de cuatro a ocho sueldos vitales. En caso de reincidencia, la pena será reclusión menor en su grado medio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44."

El señor TEITELBOIM.-

Pido, señor Presidente, dividir la votación, es decir, que nos pronunciemos sobre la primera parte del artículo, que empieza con las palabras: "Si algunos de los responsables de los delitos a que se refiere la presente ley no enterare en arcas fiscales. . .", etcétera, y después sobre aquella parte que la Comisión propone suprimir, porque en caso de ser aprobada aquélla, votaremos favorablemente la supresión de la última parte. Pero nuestro voto será contrario a la primera.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 8 de septiembre de 1966.

MODIFICACION DE LA LEY 15.576, SOBRE ABUSOS DE PUBLICIDAD.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto que modifica la ley 15.576, sobre abusos de publicidad.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, y el segundo, en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 12, página 2574.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 153 de 243

Intervención

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Comisión propone al artículo 26 de la Cámara de Diputados las siguientes enmiendas: rechazar la frase que dice "suprímese este inciso final"; aprobar la siguiente modificación al texto vigente: "Reemplázase en el inciso segundo la frase "hagan los diarios" por "se hagan" e intercálase la preposición "de" entre la conjunción "ni" y el artículo "los"."

"Reemplázase la parte final del inciso tercero, desde las palabras "y multas" hasta la conclusión, por lo siguiente: "o multa de cuatro a ocho sueldos vitales. En caso de reincidencia, la pena será reclusión menor en su grado medio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44."

El señor TEITELBOIM.-

A nuestro juicio, se trata aquí, como en otros casos, de escoger entre dos males o penas: es como salir de las llamas para caer en las brasas.

El precepto aprobado por la Cámara prescribe que la indemnización de perjuicios proveniente de los delitos de injuria o calumnia podrá hacerse extensiva al daño pecuniario que sea consecuencia de un daño moral, y aun a la reparación del daño meramente moral que sufriere el ofendido.

Por su parte, el artículo propuesto por la Comisión estatuye que "la indemnización de perjuicios proveniente de los delitos de injuria o calumnia y del descrito en el artículo 18, cometidos por alguno de los medios señalados en esta ley, podrá ser reclamada por el ofendido o sus herederos y hacerse extensiva aun al daño meramente moral provocado por el delito".

Ambas disposiciones configuran una sanción. Como los comunistas no deseamos contribuir con nuestros votos al establecimiento de penas, muy parecidas, por lo demás, en ambos casos, nos abstendremos. Y conste que no votaremos en contra, porque ello significaría aceptar el texto de la Cámara, que también es punitivo.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 8 de septiembre de 1966.

MODIFICACION DE LA LEY 15.576, SOBRE ABUSOS DE PUBLICIDAD.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto que modifica la ley 15.576, sobre abusos de publicidad.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 154 de 243

Intervención

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, y el segundo, en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 12, página 2574.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Comisión propone al artículo 26 de la Cámara de Diputados las siguientes enmiendas: rechazar la frase que dice "suprímese este inciso final"; aprobar la siguiente modificación al texto vigente: "Reemplázase en el inciso segundo la frase "hagan los diarios" por "se hagan" e intercálase la preposición "de" entre la conjunción "ni" y el artículo "los"."

"Reemplázase la parte final del inciso tercero, desde las palabras "y multas" hasta la conclusión, por lo siguiente: "o multa de cuatro a ocho sueldos vitales. En caso de reincidencia, la pena será reclusión menor en su grado medio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44."

El señor TEITELBOIM.-

En este debate hemos presenciado una nueva manifestación de contradicciones en el seno del Gobierno.

Este inciso punitivo respecto de los periodistas fue suprimido por la Cámara de Diputados, donde, como todo el mundo sabe, hay mayoría democratacristiana. También abogó por su supresión, especialmente, el mensaje del Ejecutivo, en un párrafo al cual dio lectura hace un instante el señor Ministro de Justicia.

Sin embargo, el más cercano y habitual defensor del Presidente de la República en este Senado, el Honorable señor Tomás Pablo, ha enarbolado el látigo de mayoral para acusarnos a todos los demás. En esta oportunidad estamos de acuerdo con el Gobierno, porque tiene la razón; no obstante ello, el Honorable señor Pablo ha decidido esta vez castigar también un poco más a los periodistas, precisamente en este artículo donde a ellos no les cabe responsabilidad, porque, como el mismo señor Senador lo reconoció, la responsabilidad básica es de los parlamentarios y de los funcionarios, quienes, bajo la promesa o juramento de guardar sigilo acerca de lo que se trate en las sesiones secretas, no mantienen reserva. Sin embargo, nosotros descargamos la culpa sobre el periodista.

Estimo que se cometen muchos abusos en este sentido y que las sesiones secretas no son tales, sino semisecretas.

Coincido con el Honorable señor González Madariaga en cuanto a que en el Congreso se está abusando de las sesiones secretas y haciendo reservadas aquellas que no tienen por qué serlo. Concuerdo en que en ciertas materias, en extremo delicadas y que comprometen al Estado y al país, especialmente en materias internacionales, pueda recurrirse, en forma excepcional, a ese arbitrio, pero que él no se convierta en sistema.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 155 de 243

Intervención

Considero útil esta discusión, pues permite recordarnos, una vez más, la obligación que implica la promesa hecha al entrar al servicio de nuestros cargos parlamentarios; es decir, guardar sigilo acerca de lo tratado en sesión secreta. De allí a descargar la responsabilidad nuestra sobre los periodistas, no se justifica, por cuanto el deber de tales profesionales es informar. Precisamente, dentro de su oficio constituye el cumplimiento máximo de su deber, lindante en la sangre, descubrir la noticia y dar la primicia. En este sentido ellos no tienen la culpa, sino que la responsabilidad es nuestra.

Por estas consideraciones, no somos partidarios de la idea de establecer normas punitivas y castigar con reclusión en sus grados mínimo a medio y, en caso de reincidencia, elevar en un grado la pena que se imponga a los periodistas por este tipo de noticia.

Reitero que somos decididos enemigos de la aprobación de este inciso. Por lo tanto, votaremos por su supresión, es decir, en la misma forma como lo ha hecho la Cámara de Diputados.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 13 de septiembre de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario.-

En seguida, corresponde continuar ocupándose en el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto que modifica la ley 15.576, sobre abusos de publicidad.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislación 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, página 694, y el segundo en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento N° 12, página 2574.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Comisión ha redactado el artículo nuevo que se propone agregar a continuación del 33, en los siguientes términos:

"Artículo 33-A.- En la sustanción de los juicios por los delitos establecidos en esta ley en que proceda la encargatoria de reo, se concederá la excarcelación a los procesados aun en caso de reincidencia".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 156 de 243

Intervención

El señor TEITELBOIM.-

No sé si con este artículo se ha suscitado un fenómeno bastante extraño e improcedente. Por eso, quisiera consultar a los miembros de la Comisión de Legislación si tuvieron conocimiento de una disposición semejante incluida en el proyecto del Ejecutivo ya despachado por la Cámara que crea la Dirección Nacional de Fronteras y de Límites del Estado, precisamente el que íbamos a tratar con anterioridad y que, a petición del Honorable señor González Madariaga, fue postergado por algunos minutos.

El artículo 3º de ese proyecto decía más o menos lo mismo. En verdad, establecía una censura respecto de la difusión de mapas, cartas o esquemas geográficos, textos, libros u otros impresos y prohibía que se editaran, publicaran y circularan en el país cuando excluyeran de los límites nacionales territorios pertenecientes a Chile o sobre los cuales éste tuviera reclamaciones pendientes.

Esto fue motivo de una larguísima discusión en la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado, en presencia del Ministro del ramo, y allí se acordó, con la anuencia de ese Secretario de Estado, cambiar la redacción.

Sin embargo, se insiste ahora en el texto antiguo, desechado por la Comisión de Relaciones.

El artículo 3º, tal como quedó redactado después de la discusión, se basó en nuestras observaciones contrarias a todo intento de restricción cultural -estoy leyendo el informe mismo- en cuanto a la internación de distintos impresos. Nosotros estimamos que "ningún tipo de censura es aconsejable y, cuando se trata de preservar o salvaguardiar los intereses nacionales en relación con mapas, documentos u otros instrumentos similares que se relacionen con límites y fronteras del país, no es aconsejable precisamente imponer restricciones al pensamiento escrito, quienquiera que sea el afectado, puesto que ello implicaría la violación de una garantía constitucional". "En último término," -dice el informe- "la Comisión resolvió este espinudo problema aprobando una disposición que específicamente establece que la edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y fronteras de Chile no comprometen, en modo alguno, al Estado". Esa fue la solución que se dio. "Es decir, se parte de la premisa cierta" -continúa el informe- "de que ningún instrumento de la naturaleza de los señalados puede llegar a esgrimirse como antecedente en contra de la política que sustenta el Estado chileno en materias de límites y fronteras". Se asegura así, también, la libertad, al eliminar la censura, sobre la base de que, incluso, el abuso de la libertad no puede dañar al Estado chileno ni ser invocado en un litigio internacional en contra de la posición chilena en problemas limítrofes o fronterizos.

No obstante, hemos visto resucitar o repetirse en forma paralela, y sin previo concierto, dicha disposición. En efecto, el artículo 46 de esta iniciativa es bastante similar al originalmente presentado y modificado después por la Comisión de Relaciones Exteriores.

Deseo llamar la atención de mis Honorables colegas sobre un hecho, que, como es natural, los miembros de esa Comisión tenemos muy presente, pero posiblemente es desconocido por los demás señores Senadores, relacionado con la armonización de ambos preceptos. Porque si se va a tratar ahora este artículo y, en diez minutos más, el que, dentro del proyecto que crea la Dirección de Fronteras y Límites, legisla en forma diferente sobre la misma situación, conviene lograr la debida coherencia entre ellos, aunque estén informados por distintas Comisiones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 157 de 243

Intervención

Me parece, por último, que los demás miembros presentes de la Comisión de Relaciones pueden ahondar en este asunto, porque reviste cierto interés y, además, dice relación a la libertad de prensa.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 13 de septiembre de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Me referiré a un problema al cual esta Corporación ha dedicado en los últimos días parte de sus deliberaciones, asunto que, en cierto modo, ha trascendido a la opinión pública: la posición adoptada por el señor Ministro del Trabajo respecto de los conflictos sindicales. Es materia que ha dado origen en este recinto a encendidos debates en los que los comunistas no hemos tenido ocasión de expresar, en forma más o menos completa, nuestro juicio.

En sesión habida la semana pasada, al discutirse el proyecto sobre sindicación agrícola, usó de la palabra el Ministro señor William Thayer. Lo que los parlamentarios del Frente de Acción Popular critican esencialmente en ese proyecto es la institución de los sindicatos paralelos, o sea, el hecho de que, en nombre de una supuesta o sedicente libertad sindical, se prohije la formación de varias organizaciones dentro de un mismo fundo o hacienda. De tal suerte, so capa de una pretendida libertad sindical, se establecería la división sindical, la atomización de los trabajadores campesinos.

Nosotros nos preguntamos a quién perjudica y a quién favorece esa posición.

Es evidente que el trabajador no tiene otra fuerza que su unidad y que la división es su debilidad y derrota. El patrón siempre tiene otras armas. El dueño de la hacienda o de la fábrica posee los recursos del dinero, de su cuenta corriente y del crédito, los cuales le permiten afrontar un conflicto sin arredrarse ante el hecho de que éste se prolongue indefinidamente. En cambio, si una huelga, en el campo o en la ciudad, se extiende por más de una semana, el fantasma del hambre comienza a rondar el hogar del labriego o del obrero fabril, del trabajador del carbón, las salitreras o el cobre, porque los obreros viven sencillamente al día.

Nosotros hemos pensado que la actitud del Ministro del Trabajo, de proclamar la necesidad de una llamada sindicación libre, constituye un gravísimo peligro y un tremendo golpe que se asesta a los trabajadores. El señor Ministro arguye que los hombres deben ser libres para asociarse y que, por temor al abuso de la libertad, se suprime la libertad.

El sofisma de una libertad sindical para patrones.

Tal explicación es simplemente abstracta y sofística, porque los patrones están asociados: se agrupan en la Sociedad Nacional de Agricultura, en la Sociedad de Fomento Fabril y en múltiples otras organizaciones. En cambio, a los obreros se les introduce en su propia casa el caballo de Troya, la manzana de la discordia, a fin de que actúen divididos. Si dentro de una fábrica o de una

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 158 de 243

Intervención

hacienda hay un sindicato de trabajadores frapistas, otro de trabajadores democratacristianos y un tercer sindicato, para seguir el ejemplo, que responda a otras concepciones filosóficas o políticas, llegado el momento de efectuar una huelga, el patrón intentará, y muchas veces lo obtendrá, que el sindicato democratacristiano se reste al movimiento, o bien se entenderá sólo con ese sindicato, a fin de aislar al resto de los trabajadores que luchan por sus reivindicaciones.

Sindicatos como meras sucursales partidistas.

Una reforma del Código del Trabajo -harto necesitado de adaptación a las circunstancias modernas, al cumplirse más de cuarenta años desde la fecha de su dictación- constituiría una involución y no un avance si introdujera el criterio de establecer sindicatos paralelos. Según el Ministro del Trabajo, mantener la actual situación constituye consagrar la intervención política en los sindicatos. Por nuestra parte, declaramos ser contrarios al criterio de convertirlos en meras sucursales de partidos determinados, cualesquiera que sean. Estimamos que en esas organizaciones obreras deben formar los hombres que viven de sueldo o salario, no importa su filiación política, doctrina filosófica o credo religioso. Comunistas, socialistas, radicales, democratacristianos, anarquistas e independientes, obreros con filiación o sin ninguna, deben unirse bajo la bandera del sindicato, cohesionados en torno de un común denominador: el interés de la clase trabajadora por conquistar mejores reivindicaciones, alzas de salarios, condiciones de trabajo más dignas.

Como lo sostenía el Honorable señor Gumucio en el documento que envió a las bases de su partido y que, según informaciones de prensa, también se dio a conocer en las deliberaciones del último congreso celebrado por la Democracia Cristiana, el obrero del sindicato puede y debe incluso tener una posición política - esto no significa una posición partidista- consistente en poner, por encima de toda otra consideración, los intereses de la clase obrera.

Además, el señor Senador aboga por algo que estimamos justo, proclama una idea que nosotros compartimos: sostiene la consecuencia de que el obrero plantee la necesidad de substituir el régimen capitalista, que establece una división humana, social y económica en virtud de la cual los trabajadores son explotados por una minoría de empresarios que tiene el Estado a su servicio.

Pero esta grande y justa formulación filosófica y política no puede significar, a nuestro juicio, un partidarismo estrecho.

Un sindicato para todos los trabajadores.

Nosotros no queremos un sindicato comunista ni tampoco uno socialista ni democratacristiano. Pensamos que el sindicato debe ser de todos los trabajadores, cualesquiera sean sus doctrinas, para luchar unidos por sus intereses comunes.

Lo que sí implica introducir política es la intención del señor Ministro de dividir a los trabajadores en sindicatos paralelos, porque, entonces, los convierte en débiles juguetes o instrumentos de los patrones, quienes precisamente lanzarán a un grupo de obreros en contra de sus hermanos de clase dentro de la misma organización o empresa. En otras palabras, se trata de implantar una política reaccionaria al servicio precisamente del capitalismo.

Consideramos que la unidad obrera es básica y necesaria. Estimamos que incluso dentro de la Central Unica de Trabajadores deben introducirse todas las transformaciones necesarias para convertirla realmente en un organismo representativo de la suma de los trabajadores chilenos, sin

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 159 de 243

Intervención

distinguir en cuanto a su ideología política, filiación religiosa o posición filosófica.

En tal sentido estimamos que deben unirse todos los hombres de buena voluntad que verdaderamente deseen la unidad de la clase trabajadora. No queremos decir que la Central Unica de Trabajadores no haya cometido errores. Reconocemos que los ha cometido, pero también posee grandes méritos la muy huérfana del ángel de la gracia contra la CUT y el Partido Comunista. El mencionado artículo desarrolla sugestivamente una reveladora similitud y coincidencia de criterio con el señor Thayer. Es sabido que "El Mercurio" no representa precisamente la "Revolución en Libertad", sino los intereses del gran capital monopolista extranjero y, también, de los consorcios financieros internos en su expresión más cerril, ávida y codiciosa. Y bien, avala y toma como propia la posición del señor Ministro del Trabajo. Estima "El Mercurio" que el debate no es académico; se pronuncia en contra del FRAP y proclama que la posición del Ministro Thayer no viene a ser otra cosa que "el respeto profundo a la libertad personal, en todas sus manifestaciones públicas o privadas". Cada vez que "El Mercurio" habla de "la libertad personal en sus manifestaciones públicas o privadas", naturalmente habla de libertad para los grandes empresarios, no para los trabajadores.

Un sospechoso ángel guardián. Favorito de los poderosos.

Más que mirar hacia el pasado, nos interesa vivir en el presente y otear el futuro con el propósito de sentar bases de la unidad obrera que permitan, con perfecta garantía para cada uno de los sectores proletarios, afianzar esta soñada unidad. Ella se ha venido planteando desde los albores de nuestro siglo, me parece que no sólo por Recabarren, sino también por personeros de diversos partidos, y por la cual también aboga, en el citado documento, el propio Senador democratacristiano señor Rafael Agustín Gumucio.

Quiero subrayar la sospechosa euforia con que "El Mercurio" de anteayer, en su comentario titulado "La Semana Política", acoge la posición sustentada por el Ministro señor Thayer, poniéndola en los cuernos de la luna, haciéndola suya, bajo una caricatura de sal gruesa, que es una bur-

En seguida, ataca la posición que ha tenido el Senador Socialista Salomón Corbalán y declara, en este sentido, que la libertad sindical que propicia el Ministro "es la verdadera forma de organizar democráticamente a los trabajadores". Asume "El Mercurio" la condición de consejero áulico, de padre amantísimo, desprendido, completamente desinteresado de la Democracia Cristiana, y suscribe ciento por ciento la postura del MinistroWilliam Thayer.

Termina así el editorial: "De ahí que el principio de la libertad sindical, defendido con brillo y firmeza por el MinistroThayer, evidencia la necesidad de que el pluralismo, es decir la libertad de pensamiento, de iniciativa, sea una práctica cada vez más extendida en todos los órdenes de la convivencia".

Vemos que el MinistroThayer se transforma en favorito del diario "El Mercurio"; y siempre que esto ha ocurrido en la historia de Chile del presente siglo, significa que el Ministro o Presidente respaldado no está en una posición de Izquierda, revolucionaria ni de avanzada, sino en una posición reaccionaria, "mercurial". Por eso, recibe zalemas, lisonjas y alabanzas y los aplausos de este órgano representativo de los grandes intereses creados de nuestro país, el peor cuchillo, el hacha impresa que contribuye a decapitar las aspiraciones de los trabajadores.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 160 de 243

Intervención

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 13 de septiembre de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Me refiero a los planteamientos formulados por el Honorable señor Gumucio. En el documento al cual se ha hecho alusión tan repetidas veces, dice este parlamentario que "ningún tema ha sido más controvertido que la política laboral del Gobierno. Para analizarlo, no puede dejar de considerarse paralelamente la situación sindical partidista.

"Lo que ahora sucede, tanto en el Partido como en el Gobierno, es consecuencia lógica de toda una política errada de orden táctico que viene siguiéndose desde hace algunos años."

En materia sindical, el señor Senador establece una diferencia, que explicó la semana pasada durante la discusión del proyecto sobre sindicatos agrícolas, y que nosotros compartimos sustancialmente: la diferencia entre la política sindical y la política de los partidos. Esta última obliga a tomar posición definida y tajante respecto de todos aquellos problemas que conforman la actitud de cada partido frente a la realidad nacional o internacional; también persigue ganar el máximo apoyo de opinión pública para las ideas de ese partido, a fin de llegar a ser Gobierno y poder cumplir desde el poder su programa.

Pero, a su vez, el Honorable señor Gumucio distingue -diferenciación que, repito, compartimos- esta política de la sindical propiamente tal.

Diferencia entre un partido y un sindicato.

En un partido político militan exclusivamente, aunque sea de Perogrullo decirlo, sus propios militantes: en el Partido Demócrata Cristiano sólo hay, como es natural, democratacristianos; en el Socialista, socialistas, y en el Comunista, comunistas. Por lo tanto, su posición es nítida, perfilada, rotunda.

Pero en los sindicatos, en los centros de madres, en las organizaciones deportivas, en los organismos generales de la juventud, en las juntas de vecinos, sus integrantes están unidos por un interés común. En el sindicato están todos los trabajadores de una industria, cualesquiera que sean sus posiciones políticas: en un sindicato chileno, hay gente de todos los partidos políticos. Igualmente, debe haberla, y la hay, en los centros de madres y en las juntas de vecinos. Por lo tanto, la política sindical obliga, en virtud de esta universalidad o de este pluralismo -usando el lenguaje democratacristiano-, de ideas y corrientes, a buscar no lo que allí divide, que es el partidismo político, sino lo que une: la política de unión, el mínimo común denominador, el factor que interesa por igual a comunistas, a democratacristianos, a socialistas, etcétera. En el sindicato, ¿cuál es el factor de unión? El factor de unión reside en que para todos los trabajadores es igualmente importante conseguir mejores salarios, condiciones superiores de trabajo, más conquistas y reivindicaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 161 de 243

Intervención

El patrón no pregunta a los obreros si son comunistas o democratacristianos para preferir a unos u otros en el pago del salario; tampoco se pregunta o no se debe preguntar en las juntas de vecinos cuál es la filiación política, para dar a unos alcantarillado y a otros, no; tampoco en los centros de madres se pregunta a una mujer de nuestro pueblo si es democratacristiana, comunista o socialista, para conseguir una reivindicación que interesa a todas por igual. Por eso, nosotros hacemos esta diferencia, señalada también por el Honorable señor Gumucio, en el sentido de que en estos organismos generales debe prevalecer lo que une, es decir, el interés común.

Somos adversarios tenaces de los sindicatos paralelos. Lo contrario sería desconocer la verdad de que todos los trabajadores de una industria deben pertenecer a una sola organización, pues la existencia de tantos sindicatos como corrientes políticos haya en ella es dividir al obrero.

Juntas de Vecinos soberanas.

Por las mismas razones expuestas, somos partidarios, fervorosos y desde antiguo, de otorgar a las juntas de vecinos la personalidad jurídica a que tienen derecho. Nos manifestamos contrarios a que se deslice por la gatera, por la puerta falsa, el contrabando que significa la promoción popular, pues ello envuelve colonizar a esas juntas por un partido político determinado, convertirlas en campo de proselitismo de quien maneja, como un arma o instrumento de presión, la promoción popular. En este aspecto, estamos de acuerdo con lo expresado por el Honorable señor Gumucio.

En el documento señalado, el señor Senador hace un raciocinio que, para nosotros los comunistas, resulta muy profundo y de vasta significación esencial. Dice sobre el carácter del Partido Demócrata Cristiano, que había dos caminos por seguir: "o se resolvía que el partido fuera una colectividad obrera, en la que los intelectuales aceptaran un papel semejante al que tienen los intelectuales en el Partido Comunista -esto es, colaborar para hacer conciencia en los proletarios de su condición de explotados- o nos decidíamos a mantener la estructura actual, en la que los sindicalistas son una de las ramas del Partido, con una influencia relativa o mínima.

"En el hecho", -agrega- "se ha seguido el segundo camino y, por lo tanto, no podemos quejarnos de la idiosincrasia de nuestros dirigentes sindicales. Ellos dan el máximo que pueden dar en un partido donde sus problemas no tienen la primera jerarquía, sino la segunda o la tercera."

Intelectuales y obreros en la Democracia Cristiana.

A continuación, el Senador democratacristiano analiza concretamente el problema que ha sido el centro de nuestra intervención anterior: la conducta, la actitud, la política del señor Ministro del Trabajo. Al respecto, dice textualmente lo siguiente:

"Iniciado el Gobierno que dio la Cartera de Trabajo a Willy Thayer, se confirmó la orientación intelectualista del partido. Se pensó que el eje del problema residía en la modificación del Código del Trabajo. Naturalmente, en esa iniciativa juegan las teorías, las tesis y los argumentos jurídicos, pero los obreros poco saben de todo eso y han vivido esperando el santo advenimiento.

"Entretanto, el Ministro del ramo sentó el principio de que él estaba al frente de esa Cartera para servir la política antinflacionista del Gobierno y para orientar una gran política sindical."

Esto, lo ha aplicado en forma categórica e implacable el Ministro del Trabajo. Al Congreso democratacristiano, se dirigieron los trabajadores de FERROCRET, que llevan más de ciento diez días de huelga en una industria cuyo propietario principal, el dueño de casi 90% de las acciones es

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 162 de 243

Intervención

nuestro colega el Senador democratacristiano señor Ignacio Palma. El Ministro del Trabajo contestó esa carta diciendo que él no podía aceptar las peticiones de los trabajadores porque se trataba con ello de quebrantar la política antinflacionista del Gobierno, mediante reajustes superiores a aquellos que otorga la ley.

Arbitro que juega con la camiseta del patrón.

No quiero entrar, en este momento, al análisis de las circunstancias concretas en que se ha desarrollado esa huelga de trabajadores que ganan salarios por lo general inferiores a los de las fábricas similares, del mismo ramo, porque ya lo hice en ocasiones anteriores. Pero quiero insistir en que el señor Ministro del Trabajo dio una respuesta perfectamente congruente con esta política cuya definición ensaya el Senador señor Gumucio al sostener que está en el Gobierno para servir la política antinflacionista del Gobierno. ¡No está allí para hacer justicia a los trabajadores! ¡No está allí para, en la lucha de clases entre trabajadores y patrones, inclinarse, dentro de las posibilidades de justicia, por el lado de la parte más débil, más desvalida económicamente, que son, precisamente, los trabajadores! Está allí para defender una política antinflacionista, que la realidad ha demostrado que está haciendo agua, puesto que se dijo que en este año no subiría el costo de la vida sino en quince por ciento. No hemos terminado el año, estamos comenzando el mes de septiembre, y hasta agosto había subido en diecisiete por ciento.

Ahora bien, ¿quién paga a los trabajadores la diferencia? ¿Quién compensa este desnivel, esta desigualdad? Porque, finalmente, llegará el año 1967 y sencillamente se legislará para adelante, en un nuevo reajuste. Pero esa falla de los cálculos del señor Ministro de Hacienda y del Gobierno respecto de estos meses desajustados, se la quedarán debiendo eternamente, no se la pagarán nunca, porque nunca se les ha pagado a los trabajadores aquella parte del reajuste que no tuvieron porque el alza del costo de la vida resultó superior a aquella que se había presupuestado y previsto en la ley.

La lenidad sugestiva.

El señor Ministro del Trabajo se niega a intervenir en una huelga legal que dura más de ciento diez días, en una industria -repito- de la cual es propietario fundamental un señor Senador democratacristiano. Yo creo que ello no es un estímulo, tampoco, para el cumplimiento de la ley, porque si los trabajadores siguen y observan todas las exigencias establecidas por el Código del Trabajo para los conflictos colectivos; resisten la tentación de los movimientos ilegales y se allanan a ir por este camino establecido por normas jurídicas severas y rígidas, en la esperanza de que, por ello, se les haga, por lo menos, un poco de justicia, y ven que transcurren un mes, dos meses, tres meses, ciento diez días, y el Ministro del Trabajo, encargado de solucionar estos problemas, se lava las manos como Poncio Pilatos y dice: "Yo no puedo hacer nada ni pienso intervenir, porque con eso estaría violentando o destruyendo la política antinflacionista del Gobierno", ¿qué ejemplo y qué estímulo se está dando a los trabajadores que observan este camino de la ley frente a un Ministro que contempla desde la puerta de su tienda -como dice el proverbio árabe- que pase el cadáver de una huelga derrotada, porque al fin y al cabo ya dura más de cien días ?

¿Quién habrá triunfado con esto? El patrón. ¿Y quién es el patrón? Un Senador democratacristiano.

El señor FONCEA.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 163 de 243

Intervención

Es una sociedad, señor. Usted lo sabe perfectamente bien.

La señora CAMPUSANO.-

Es dueño del 80 por ciento.

El señor TEITELBOIM.-

Del 90 por ciento. Lo hemos discutido personalmente con el Honorable señor Ignacio Palma, porque el problema se lo he planteado en forma directa, en su presencia. Hemos tenido a la mano las cifras exactas y expresado -así consta en las actas- matemáticamente el número de acciones de las cuales es propietario. Es cerca del 90 por ciento.

El señor FONCEA.-

Su Señoría debe recordar que el Honorable señor Palma manifestó que, dentro de esta clase de industrias que él mantiene o de las cuales es socio, la mencionada es la mejor pagada, la que tiene remuneraciones más altas, y lo demostró con las cifras que dio a conocer.

El señor TEITELBOIM.-

Los datos que proporcioné y que no voy a repetir, eran datos perfectamente rigurosos, demostraban que la industria FERROCRET es una de las que paga salarios más bajos entre sus similares. El tuvo una explicación para esto: dijo que no tiene tuición directa sobre la industria porque, cuando fue elegido parlamentario, dejó de participar directamente en su conducción, la cual, como es lógico, está en manos de los gerentes y otros directivos, como se dice actualmente, de la industria.

Pero el hecho es que él es dueño del 90 por ciento y no ha movido un dedo en este terreno, desgraciadamente, y en ello ha sido acompañado por el señor Ministro del Trabajo.

La CUT y los trabajadores.

El Honorable señor Gumucio plantea las correcciones a la situación existente en la actualidad en el campo laboral. Sostiene que la situación descrita ha hecho crisis y corresponde al Gobierno y también al partido tomar caminos de rectificación que lleguen al fondo del problema, y propone algunas medidas, que a su modo de ver son las siguientes: participación mayoritaria del sindicalismo en la directiva política del Partido Demócrata Cristiano; renovación de la actual directiva del departamento sindical, para entregarla a los dirigentes sindicales que actualmente representan bases; delimitación de un programa de proselitismo sindical por etapas; relaciones con la CUT, o bien impulso de una nueva Central que nazca democráticamente de federaciones o sindicatos no afiliados a la CUT, siempre que esta nueva entidad no sea confesional ni partidista.

He tocado este problema en mi intervención primera en los Incidentes. Somos partidarios de que

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 164 de 243

Intervención

haya relaciones con la CUT, de que se estructure una nueva Central que realmente no sea ni confesional ni partidista, sino que tenga por divisa suprema y fundamental la política misma de la clase obrera, más allá de los partidos en que militan los trabajadores.

Además, el señor Gumucio, en la letra f), propone concretamente el cambio del Ministro del Trabajo. Aludí a esta proposición formulada por el Honorable señor Gumucio en la discusión de la semana pasada. El Senador Tomás Pablo, que fue presidente y hombre muy responsable en la conducción interna del congreso del Partido Demócrata Cristiano, dijo que eso no era exacto, que no se había propuesto por nadie la remoción del Ministro del Trabajo de su cargo. Por mi parte, puedo decir que eso fue planteado por escrito, en letras de molde, concretamente por el Honorable señor Gumucio, quien solicitó, con todas sus letras, el cambio del titular de esa Cartera. Y se pide el reemplazo de ese Secretario de Estado porque hay un sector del partido bastante significativo y poderoso que cree que lo está haciendo mal, que lo hace mejor en favor de los patrones que en favor de los obreros.

Pero, más allá de la remoción del señor Ministro del Trabajo -que considero un hecho accidental o secundario y que no resuelve a fondo el problema-, hay algo que también plantea el Senador democratacristiano, algo mucho más importante y decisivo: la necesidad de trabajar en conjunto por la unidad del movimiento obrero.

Una gran política sindical.

El Honorable señor Gumucio afirma que durante cien años los trabajadores han luchado por esa unidad y que las posibilidades de una revolución profunda, no de un simple reformismo -lo dice él-, residen en gran parte en esa unidad. "¿No sería posible" -dice- "que en Chile, país que posee una clase trabajadora evolucionada, se pudiera llegar a un sistema de garantías recíprocas, en que cada corriente o movimiento tuviera la certeza de no ser aplastado por otro movimiento o por otra corriente, u obligado a suscribir declaraciones doctrinarias contra su voluntad?".

Considero que la cuestión planteada por el Honorable señor Gumucio pone el dedo en la llaga de una necesidad profunda del movimiento sindical chileno. Nosotros también compartimos su inquietud y hacemos nuestro ese propósito: el imperativo de defender la unidad del movimiento sindical chileno, que es garantía de una revolución profunda.

No puede haber una revolución real en un país si los trabajadores están divididos, porque ellos son la clase esencial llamada a impulsar este gran cambio en hondura. Y, evidentemente, la unidad no puede lograrse sino merced a un sistema de garantías recíprocas, como dice el SenadorGumucio. No puede conseguirse la unidad sobre la base de la dictadura de una corriente política o de un partido, dentro del movimiento sindical, sobre otro, ni tampoco obligando a la minoría a pasar por las horcas caudinas de hacer declaraciones doctrinales contra su voluntad; sino sobre la base de un programa común de intereses realmente generales, que abracen a todos los proletarios, sean un factor unitario y no un factor divisionista.

Falsos dilemas y verdades duraderas.

A nuestro juicio, este documento es de gran trascendencia. Su validez no termina con las sesiones del congreso democratacristiano, ni con el hecho de que el Senador Patricio Aylwin, que no sustenta estos principios, haya sido elegido nuevamente presidente de esa colectividad política. Creemos que son planteamientos justos, compartidos por muchos trabajadores democratacristianos, también del Frente de Acción Popular, de otras corrientes políticas y no

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 165 de 243

Intervención

afiliados a ningún partido, y, por lo tanto, están destinados a perdurar y hacer camino, aunque en un comienzo sea un tanto subterráneamente. Pero no morirán. Prevalecerán, triunfarán, porque responden a una necesidad, cual es forjar la unidad amplia, vasta, sin exclusiones partidistas, de todos los trabajadores chilenos.

En el Congreso del Partido Demócrata Cristiano, se usaron argumentos efectistas a fin de conseguir, sobre una base emociona], y por un sentido de reverente temor a la autoridad, que la tesis de la unidad sindical fuera rechazada y se impusiera la de la división, bajo la máscara atractiva y melosa de la llamada libertad. Así, el DiputadoHéctor Valenzuela Valderrama, relator del tema en la sesión plenaria, como una manera de amedrentar al congreso, planteó este asunto envuelto en un dilema falso y dijo para impresionar a los congresales: "Votar en contra de la libertad sindical" -o sea, votar negativamente la división sindical- "es votar en contra de Frei". Ese argumento, especioso y enteramente falso, surtió un efecto psicológico tenso y punzante sobre muchos delegados. A su vez, el Diputado democratacristiano Ricardo Valenzuela dijo una frase muy cierta: "Nuestro principal enemigo no es la CUT; son las empresas", cosa que olvida el señor Ministro del Trabajo. Y don Alberto Jerez agregó: "De la libertad sindical al paralelismo sindical no hay ni siquiera un paso; un milímetro. Y el paralelismo es la libertad no para los trabajadores sino para los patrones".

Fervor de unidad popular.

Antes de terminar estas palabras, quiero manifestar nuestro decidido propósito de continuar, como Partido Comunista, bregando en forma infatigable por la unidad del pueblo chileno, de sus trabajadores, de las juntas de vecinos, de los centros de madres, de todas las otras formas de organización de vida colectiva en que se asocian hombres y mujeres de nuestra patria, tan urgida de una vida mejor y de un cambio genuino.

Por eso, hemos sostenido diversas conversaciones, en representación del FRAP, junto a dirigentes del Partido Socialista, con miembros representativos del Gobierno, parlamentarios -entre ellos, el Presidente del Senado, señor Tomás Reyes- y también el jefe de la Promoción Popular, señor Ossa Pretot, manifestándoles nuestro interés en una legislación rápida, suficiente y eficaz que cumpla el viejo sueño de dar a las juntas de vecinos la calificación legal, la personalidad jurídica que necesitan para poder desplegarse en amplitud, y constituir células de autoridad dentro del radio de sus poblaciones y acelerar el progreso comunal de nuestro país desde la base misma, en un afán descentralizador que no consiste sólo en dar a las provincias mayor significación y personalidad respecto de la capital, sino también en dar al organismo básico de pueblo, allí donde se manifieste, en su fondo mismo, alguna autoridad que realmente permita que ésta sea una democracia de abajo hacia arriba y no una democracia de arriba hacia abajo, que siempre es menos democrática que la primera.

Deslindando responsabilidades.

Hemos insistido en solicitar de parte del Gobierno de este país dé una respuesta clara. Queremos votar a favor de la personalidad de las juntas de vecinos, pero no queremos que se deslice en medio de ellas el dardo envenenado de una promoción popular proselitista que tienda a convertir a las juntas de vecinos, no en entidades libres, democráticas, capaces de designar autoridades por sí mismas, más allá de los partidos, sino en apéndices y puntas de lanza que nieguen autonomía a los pobladores, a los vecinos, a los hombres y mujeres que viven en las poblaciones callampas, en los cinturones marginales, en los sectores modestos de todas las ciudades de Chile, para transformar los en una especie de colonias de un partido político determinado.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 166 de 243

Intervención

Queremos decir al Gobierno, desde esta tribuna, que estamos esperando una respuesta. Si accede a desglosar aquel título introducido subrepticiamente en la Cámara acerca de la promoción popular, votaremos en forma decidida, gozosa, resuelta, en favor del proyecto que da personalidad jurídica a las juntas de vecinos. Tiene, pues, la palabra y el peso de la responsabilidad en esta materia.

El señor SEPULVEDA (Presidente accidental) .-

Ha terminado el tiempo de Su Señoría.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 13 de septiembre de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Quiero, tambien, referirme, señor Presidente, a un hecho que ha suscitado polémica en Chile y ha tenido, además, alguna trascendencia internacional. Me refiero a las declaraciones formuladas por el señor Ministrodel Trabajo el día 13 de julio a la revista "Ercilla", respecto de su viaje a la Unión Soviética.

Estas declaraciones merecieron de parte del Secretario del Consejo Central de Sindicatos de la Unión Soviética, señor Romanov, una aclaración publicada en el diario de Moscú "Trud", publicación de los sindicatos, en que explica aspectos sumamente sujestivos de la visita del Ministro del Trabajo.

Como dicho viaje ha sido objeto de toda clase de interpretaciones y ha habido también falta de información a su respecto en nuestro país, juzgamos de interés referirnos a el.

"Durante su estada en la URSS" -dice el señor Romanov-, (el señor Ministro del Trabajo) "se entrevistó con dirigentes del Consejo Central de los Sindicatos de la URSS, aquéllos respondieron detalladamente a sus preguntas". "Lamentablemente" -agrega- "en su interviú con "Ercilla" expuso unilateralmente el papel de los sindicatos soviéticos y unido a los comentarios de la revista, en ella da al lector una falsa idea de lo que son los sindicatos soviéticos".

Anteojeras y prejuicios.

El señor Romanov dice que el señor William Thayer, en una conferencia de prensa ofrecida en la Embajada de Chile en Moscú "expuso ante los periodistas la profunda impresión que le había causado el activo papel de los sindicatos en la vida de la URSS"."Mas, una vez de regreso en su patria, el señor Thayer declaró que los sindicatos soviéticos reducen su labor a cumplir una función específica, consistente en hacer que se cumpla el programa económico trazado, que se

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 167 de 243

Intervención

respeten las leyes sobre el trabajo, dirigir los seguros sociales y, principalmente, hacer que el ritmo de trabajo de la fábrica no vaya en detrimento del cumplimiento de las leyes sobre los derechos de los trabajadores"."Hasta aquí lo que dice el señor Thayer.

Pero decir esto significa silenciar lo principal."

El señor FONCEA.-

¿Quién dice eso?

El señor TEITELBOIM.-

El Secretario General del Consejo Central de sindicatos de la Unión Soviética, señor Romanov.

El señor FONCEA.-

¿Por qué da más crédito a ese señor, que es extranjero, que a la palabra de un Ministro chileno?

La señora CAMPUSANO.-

Porque se está refiriendo a los sindicatos soviéticos.

El señor TEITELBOIM.-

Porque se comprende que el señor Thayer, que fue durante 20 años abogado de sindicatos, hable con algún conocimiento de causa de los sindicatos chilenos y opine sobre sus problemas; pero en esta materia doy más crédito al señor Romanov, porque habla sobre su especialidad, los sindicatos soviéticos, es decir, sobre temas que debemos suponer que conoce mejor que el Ministro de nuestro país.

El señor FONCEA.-

No se trata de eso. El señor Romanov, soviético, está rectificando a nuestro Ministro; y yo pregunto ¿por qué la palabra de un extranjero merece a Su Señoría mayor crédito que la de un Ministro de Estado de Chile?

La señora CAMPUSANO.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 168 de 243

Intervención

Lo rectifica porque el señor Ministro se expresa mal de los sindicatos soviéticos.

El señor FONCEA.-

En mi concepto, merece más crédito la palabra de un Ministro chileno.

El señor TEITELBOIM.-

El señor Romanov está rectificando al Ministro del Trabajo, quien se expresó erróneamente de los sindicatos soviéticos, y dijo cosas distintas en la Unión Soviética y en nuestro país.

Además, un Ministro de Estado no es sagrado, aunque sea democratacristiano. Por otra parte, en el último Congreso de la Democracia Cristiana se pidió la remoción del Ministro del Trabajo.

El señor FONCEA.-

Somos un partido democrático, donde cada cual opina como quiera.

El señor TEITELBOIM.-

Reclamo el uso de mi derecho, señor Presidente.

La diferencia, señor Presidente, radica en que en la Unión Soviética las leyes las hacen directamente los trabajadores en las fábricas; los obreros gozan de grandes derechos y no tienen una serie de limitaciones, de salarios mínimos, es decir, de salarios de hambre que tiene más de una industria chilena.

La renta nacional y los trabajadores.

La renta nacional es patrimonio de los trabajadores. Al revés de lo que el señor Thayer dice en la entrevista, pues afirma que en la Unión Soviética de las siete horas de la jornada de trabajo, el producto de seis va a parar al Estado y el de una hora al obrero en forma de salario.

El señor Romanov afirma lo siguiente sobre los problemas de los sindicatos de su patria:

"En la URSS, toda la renta nacional es patrimonio de los trabajadores. Al consumo individual se destinan directamente las tres cuartas partes, poco más o menos, de la renta nacional, principalmente en forma de salarios para los obreros y empleados, y de ingresos provenientes de la hacienda colectiva para los koljosianos. El resto de la renta nacional se invierte en ampliar la producción, en construir viviendas, escuelas, hospitales y para los servicios culturales y públicos. De forma que también esta parte de la renta nacional coadyuva al aumento sucesivo del bienestar de los trabajadores.

En la entrevista,, el señor MinistroThayer dijo que el sistema existente en la Unión Soviética hace

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 169 de 243

Intervención

imposible las huelgas.

¿Quién torpedea las relaciones?

Los que están en el Gobierno son los trabajadores mismos. Ellos dirigen las fábricas y los obreros no pueden declararse en huelga contra sí mismos.

Luego el dirigente añade: "¡ Nosotros no preguntamos por qué los amos de una fábrica no se declaran en huelga contra sus gobiernos capitalistas!". No lo hacen porque no se declaran en huelga contra sí mismos. En la URSS no se declara huelga en una fábrica, porque significaría que los obreros atentan contra sus propios intereses, contra sí mismo, porque los dueños directos de la fábrica son los trabajadores.

Deseo insistir en este punto, porque el señor Ministrodel Trabajo ha declarado que aquellos que han condenado sus declaraciones, tan discrepantes de las que formulara en la Unión Soviética, están procediendo a mirar los buenos términos de las relaciones con ese país. A mi juicio, existe un profundo error en esta apreciación. Se destruye la posibilidad de un buen entendimiento si el Ministro del

Trabajo, con todo lo oficial que tiene su cargo, al regresar a Chile dice respecto de los trabajadores de la Unión Soviética cosas desdorosas, que no son exactas. No quiero abundar en los derechos de los ciudadanos al trabajo. Allá no hay ninguna forma de desocupación. La cifra media de empleados y obreros en 1965 fue de 77 millones, o sea, 43 millones más que en 1940. Estos obreros tienen derechos plenos en el terreno de la enseñanza básica, de la sanidad, de la ciencia y del arte.

Conquistas reales.

También en 1960 terminó el paso a la jornada de 7 horas para determinadas profesiones, a 6 horas. La reducción de jornada en la Unión Soviética se hace sin disminuir el salario, por lo tanto, es factor importantísimo en la elevación del nivel de vida de los trabajadores.

En la gran industria de la Rusia zarista, en 1913, la jornada de trabajo era de 9,9 horas, o sea, casi 10, sin contar las horas extraordinarias. Y en la industria pequeña o artesanal su duración no estaba limitada, era considerablemente más larga.

En la industria de la URSS la duración media de la jornada es de 6,93 horas, es decir trabajan 3 horas menos y con salarios mucho mayores que bajo el zarismo. Si se tiene en cuenta la reducción de la jornada de trabajo, la duración media llega a 6,6 horas.

Los obreros y empleados gozan de vacaciones pagadas. También poseen casas de reposo. Hay 2.163 sanatorios con 380 mil plazas, precisamente para ellos. Por otra parte, tienen derecho a instrucción, sin limitaciones. Todos tienen derecho a estudiar allá. Entre 1965 y 1966 estudiaron 71 millones de personas. Esto significa que en ese país estudia un tercio de la población.

No quiero extenderme en muchas otras consideraciones, pero en la Unión Soviética hay 3,7 veces más estudiantes que en Inglaterra, Francia, República Federal Alemana e Italia, juntas. De las instituciones de enseñanza superior de ese país salen anualmente cuatro veces más ingenieros que de los Estados Unidos.

En 1965 se graduaron de ingeniero en la Unión Soviética 170 mil personas, y en Estados Unidos

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 170 de 243

Intervención

sólo 42 mil profesionales.

Además hay que pensar que esos graduados son trabajadores o hijos de trabajadores. No son hijos de capitalistas, porque los capitalistas han desaparecido. Son los trabajadores los que están en el poder.

La ira ministerial.

Deseo referirme a otro hecho que forma parte de esta misma situación: la polémica que los Ministros Thayer y Castillo han sostenido respecto del diario "El Siglo".

En efecto, los Ministros Thayer y Castillo, según nuestras informaciones, han reclamado airadamente contra el diario "El Siglo", bajo la supuesta acusación de haberse negado a publicar íntegramente una carta que enviaran con fecha dos de septiembre.

El hecho de que dicha carta no haya sido insertada "in extenso" se debe a que sus conceptos constituyen una reiteración de otra anterior, de fecha 31 de agosto, la cual se dio a conocer completa en la página dos de la edición del 1° de septiembre de ese diario. No obstante, también en la edición del miércoles se dio una versión amplia y fiel sobre los puntos más importantes.

Como es de público conocimiento, en estos días hemos estado abocados al despacho de las modificaciones a la ley actualmente vigente respecto de los abusos a la libertad de imprenta -hace menos de una hora terminamos de despacharlas-; pero debemos decir que precisamente Ministros de este Gobierno que se dice llamar de "revolución en libertad", hacen uso de amenazas en contra de los periodistas y, en forma particular, en contra del diario "El Siglo".

Un diario que no les agrada.

En realidad, cuando "El Siglo" dijo que los Ministro eran portaestandartes de la ideología del imperialismo y de la reacción -lo cual constituye para ellos una gran injuria- hizo una calificación de actitudes políticas que podríamos desarrollar extensamente y las cuales han merecido conceptos adversos de parte de muchos militantes democratacristianos.

Ahora, tratar de asimilar al delito de traición al país a las referencias hechas por "El Siglo" y al hecho de que el Ministro señor Castillo haya sido miembro del llamado "Congreso por la Libertad de la Cultura", reconocido por un periódico norteamericano como una agencia del Servicio de Inteligencia de Estados Unidos, no quiere decir que él, que no es hoy día dirigente de esa entidad, haya sido representante de la CIA; pero en un momento determinado colaboró con esa organización tan fanáticamente anticomunista y pro imperialista, porque para nadie es misterio que era una creación del Departamento de Estado norteamericano y de los sectores más reaccionarios de Estados Unidos.

"El Siglo" -dice- "no ha cumplido con la obligación de publicar la carta sin comentarios al pie. Existen antecedentes para pedir un esclarecimiento ante los tribunales, pero ambos Ministros declaran que no lo harán. Se limitarán a enviar los antecedentes al Colegio de Periodistas".

¿Cuánto tiempo me resta, señor Presidente?

El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 171 de 243

Intervención

Tres minutos, del tiempo del Comité Mixto.

El señor TEITELBOIM.-

Después contamos con el tiempo que nos cedió el Comité Socialista.

El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-

Debe ser comunicado por escrito a la Mesa, señor Senador, y no se ha hecho.

El señor TEITELBOIM.-

Espero que se haga la comunicación respectiva, para, en mi próxima intervención de esta tarde, referirme más en detalle a los problemas de la política laboral del actual Ministro y a las observaciones que ella nos merece. En consecuencia, reservo la segunda parte de mi intervención para desarrollarla dentro del tiempo que me cedió el Comité Socialista, el cual ocupará el que nos corresponda mañana.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 13 de septiembre de 1966.

CARRERAS HIPICAS A BENEFICIO DE INSTITUCIONES DE MAGALLANES.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En seguida, corresponde ocuparse en el informe de la Comisión de Gobierno, suscrito por los Honorables señores Curti (presidente), Foncea, Luengo y Miranda, recaído en un proyecto de la Cámara de Diputados que autoriza la celebración anual de una reunión extraordinaria de carreras hípicas, a beneficio de diversas instituciones de la provincia de Magallanes.

La Comisión recomienda aprobar el proyecto en los mismos términos en que viene de la Cámara de Diputados.

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 41ª, en 9 de agosto de 1966, documento Nº 3, página 2828, y el informe, en los de la sesión 62ª, en 7 de septiembre de 1966, documento Nº 7, página 3602.

El señor TEITELBOIM.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 172 de 243

Intervención

Respecto de este proyecto que autoriza la celebración de una reunión extraordinaria de carreras a beneficio de diversas instituciones de la provincia de Magallanes, queremos reiterar el principio que hemos manifestado en repetidas ocasiones: nuestro desacuerdo con este procedimiento de inventar aún más carreras para favorecer a instituciones que, sin duda, lo merecen. Nosotros estamos de acuerdo en la necesidad de ayudar al Club Deportivo Sokol Yugoslavos, y la Sociedad Rural de Magallanes, que no ha obtenido fondos suficientes para renovar sus instalaciones y continuar el plan habitacional. Para tal finalidad se presenta el proyecto en discusión, en virtud del cual los hipódromos centrales del país deben realizar carreras extraordinarias en días no festivos, en beneficio de las instituciones señaladas.

Estimamos un vicio tal procedimiento, una corruptela gravísima, ya que por ese camino habrá carreras todos los días en Chile, incluso en los de trabajo, con la evidente merma de la producción y en perjuicio para los salarios de los trabajadores, con todo lo que ello significa para el mayor empobrecimiento de sus hogares.

Por esa razón, los Senadores comunistas votaremos negativamente el proyecto.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 70. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 13 de septiembre de 1966.

RECURSOS PARA OBRAS PUBLICAS DE VALPARAISO Y ACONCAGUA.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Informes de las Comisiones de Hacienda y de Gobierno, suscritos, el primero, por los Honorables señores Corbalán (presidente), Ferrando, Teitelboim y Von Mühlenbrock, y el segundo, por los Honorables señores Curti (presidente), Foncea y Luengo, recaídos en el proyecto de ley de la Cámara de Diputados que destina fondos a la ejecución de obras públicas en las provincias de Valparaíso y Aconcagua.

La Comisión de Gobierno recomienda aprobar el proyecto en los mismos términos en que lo ha hecho la Cámara de Diputados. La de Hacienda propone introducirle una sola modificación, recaída en el artículo 3º.

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 41ª, en 9 de agosto de 1966, documento Nº 5, página 2829. y los informes en los de esta sesión (70ª), documentos Nºs 12 y 13.

El señor TEITELBOIM.-

¿Me permite, señor Presidente?

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 173 de 243

Intervención

En la Comisión de Hacienda, el Honorable señor Salomón Corbalán y el que habla nos abstuvimos de votar en este proyecto.

Yo manifesté discrepancia al procedimiento de financiar un proyecto que allega recursos para obras en Aconcagua, con un impuesto que afecta exclusivamente a la provincia de Valparaíso. Asimismo, nos opusimos a la existencia de los casinos, por la misma razón que hemos d:-:do a conocer en el proyecto anterior, relativo a las carreras.

Por eso, los Senadores comunistas queremos dejar expresa constancia de nuestra posición, que responde a principios mantenidos en todas las iniciativas de ley, e igualmente dejamos de manifiesto nuestra abstención en este proyecto que acaba de aprobar el Senado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 14 de septiembre de 1966.

MONUMENTOS AL ABATE JUAN IGNACIO MOLINA.

El señor TEITELBOIM.-..., fue calurosamente aceptado por la Comisión de Educación Pública del Senado sin ninguna reserva de carácter político, salvo la poda de excesos y de la proposición para crear el Premio Nacional de Ciencias, en razón de que esta última iniciativa se incorporó a otra.

Nosotros también lo apoyamos. Estimamos que la observación del Honorable señor Foncea, en cuanto al lugar de nacimiento del Abate Molina, primera gran personalidad científica de Chile, no tiene mayor significación en este momento, no obstante que pudiera tenerla desde el punto de vista histórico.

A nuestro juicio, no debe retardarse más su despacho, y prestamos nuestra aprobación tanto a la erección de los monumentos de que habla el proyecto como a la concesión de empréstitos a la Municipalidad de Villa Alegre, a fin de que ésta pueda realizar una serie de obras de progreso local.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 14 de septiembre de 1966.

PREMIO NACIONAL DE CIENCIAS.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Informes de las Comisiones de Educación Pública y de Hacienda, suscritos por los Honorables señores Teitelboim (presidente), Corbalán (don Salomón), Enríquez y Foncea; y Altamirano (presidente), Bossay, Contreras (don Víctor), Von Mühlenbrock y Palma, respectivamente, recaídos en el proyecto de ley de la Cámara que crea el Premio Nacional de Ciencias.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 174 de 243

Intervención

Las Comisiones recomiendan aprobar el proyecto con las modificaciones consignadas en sus informes.

-El proyecto figura en el volumen III de la legislatura 292ª (mayo a septiembre de 1963), página 2690, y los informe, en el volumen VII de la legislatura 298ª, páginas 6715 y 6719. Los nuevos informes se hallan en los Anexos de la sesión 70ª, en 13 de septiembre de 1966, documentos Nºs. 14 y 15.

El señor TEITELBOIM.-

Este proyecto ha sido objeto, tanto en la Cámara de Diputados como en la Comisión de Educación del Senado, de muy larga discusión.

Inicialmente, fue concebido para crear el Premio Nacional de Ciencias. Luego, en el camino, se le agregaron las ideas de instituir también, por otra parte, los Premios Nacionales de Historia y de Filosofía. En un país como el nuestro, el estímulo a esas disciplinas intelectuales debe merecer el apoyo más decidido, aunque distintas ramas del saber no hayan alcanzado en nuestra patria una altura considerable. Pero en el caso de las ciencias, Chile, como país llamado marginal desde el punto de vista geográfico, no puede, sin embargo, quedar al margen del desarrollo de la técnica y de las ciencias en un momento en que el mundo contemporáneo está viviendo, precisamente, una revolución técnica.

Han sido consultados escrupulosamente los técnicos en las especialidades más significativas en el terreno de la investigación científica, particularmente los decanos de Facultades, y su opinión ha sido tomada en cuenta para los efectos de la elaboración del proyecto.

En lo relativo al Premio Nacional de Historia, se ha dicho que nuestro país es una nación de historiadores. Verdad o exageración, él hecho es que esa disciplina ha sido cultivada desde los tiempos de la Colonia, con mucho fervor y ahínco por distintas personalidades significativas en la historia nacional.

En cuanto al Premio Nacional de Filosofía, disciplina en la cual reconozco que estamos en pañales, fue también un pasajero que se subió al tren que ya estaba en marcha; pero no consideramos pecado estimular precisamente un pensamiento más generalizado de relación entre las diversas ciencias, con el fin de conseguir que progrese con tranco más rápido en Chile.

Se introdujeron, además, en el proyecto, algunas enmiendas a situaciones creadas, bastante graves, y que han suscitado grandes protestas, incluso campañas de parte de algunos gremios muy respetables, como, por ejemplo, los escritores. Nos referimos concretamente al Premio Nacional de Literatura.

Dicho premio tiene, en este momento, una recompensa de cinco millones de pesos, y es concedido en mérito a la obra de , con la intención de dar una ayuda concreta, relativamente cuantiosa, congrua, a nuestros escritores más representativos, que son gente que llega a la edad madura en situación económica siempre premiosa. Por eso, hemos propuesto terminar con un estado de cosas tan anormal: que el Premio Nacional de Literatura sea de cinco

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 175 de 243

Intervención

millones de pesos, mientras el último galardón discernido por la Editorial "Ziz-Zag", en el Concurso Hispanoamericano de Novela, fue de 10 millones de pesos. O sea, una recompensa singular por determinado libro duplica el monto del Premio Nacional de Literatura.

Por tales razones, hemos propuesto que tanto el monto de este último como el de los Premios Nacionales de Arte y de Periodismo, sean elevados y tengan carácter re-ajustable: que equivalgan a diez sueldos vitales anuales del departamento de Santiago, lo que en este momento significa poco más de 30 millones de pesos. Ello fue aceptado también por la Comisión de Hacienda.

Si retrasáramos el proyecto con miras a hacer justicia y reparar errores que han perjudicado ya a muchísimos; a tantos escritores chilenos que han recibido el Premió Nacional de Literatura; a los artistas y a los periodistas que han recibido recientemente los respectivos premios, seguiría manteniéndose la injusticia que señalaba.

Por esta razón, votaremos el proyecto tal como está, sobre todo en aras de la necesidad de una urgente solución del problema.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 73. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 14 de septiembre de 1966.

CONSTRUCCION Y ALHAJAMIENTO DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES DE VIÑA DEL MAR.

El señor TEITELBOIM.-

Este proyecto, que destina recursos para la construcción y alhajamiento de establecimientos educacionales en la ciudad de Viña del Mar, es realmente sencillo.

La ley 12.567, de 1957, instituyó un impuesto de ciento por ciento al valor de las entradas al Casino Municipal de Viña del Mar, precisamente para financiar la construcción y alhajamiento de establecimientos educacionales. En consecuencia, no se establece tributación ni gravamen nuevo de ninguna naturaleza. Lo único que cambia es la integración de los fondos, para hacerla más expedita; en lugar de que el Casino envíe esos recursos a la Municipalidad, para que ésta los remita a la Tesorería Comunal, y ésta, a su vez, a la Caja Autónoma de Amortización de la Deuda Pública, irán directamente a la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. Se trata de evitar un trámite innecesario, a fin de hacer más expedita la provisión de los fondos, para que lleguen en forma más directa a manos de la institución en referencia. Pero la Comisión prefirió modificar el proyecto primitivo, en el sentido de que los recursos se depositen semanalmente en una cuenta a la orden de la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales. A mi juicio, es un proyecto sin ninguna complicación. Además, estimo que debería ser despachado en seguida.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 76. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 15 de septiembre de 1966.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 176 de 243

Intervención

IMPUESTOS A LOS ESPECTACULOS PUBLICOS.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Informe de la Comisión de Hacienda, suscrito por los Honorable señores Corbalán (presidente), Ferrando, Teitelboim y Von Mühlenbrock, recaído en el proyecto de la Cámara de Diputados que modifica la ley Nº 14.171, sobre impuestos a los espectáculos públicos.

La Comisión recomienda aprobar el proyecto en los términos en que viene de la Cámara.

-El proyecto se inserta en los Anexos de la sesión 62ª, en 9 de septiembre de 1966, documento Nº 4, y el informe en los de la sesión 70ª, en 13 de septiembre de 1966, documento Nº 19.

El señor TEITELBOIM.-

A mi juicio, el Senado ha hecho bien, en medio de esta carrera de la legislación a chorro de los últimos días de la legislatura ordinaria, en hacer una pausa que permita recordar valores espirituales que no siempre han sido atendidos por las leyes en nuestro país.

Deseo esta mañana, en nombre de los Partidos Socialista y Comunista, adherir al homenaje que se ha rendido aquí al teatro nacional.

Pienso que el teatro nacional forma parte entrañable de la expresión espiritual y del anhelo de belleza de un pueblo. Sabemos que esta vocación heroica constituye una odisea de gente que, precisamente por amor al teatro, no encuentra la riqueza ni la vida fácil.

Se ha rendido homenaje, en la persona del presidente del Sindicato de Actores y, sobre todo, de Lucho Córdoba y de Amé-rico Vargas, a todos los actores de Chile. Yo quisiera extenderlo a todos los actores, de ayer, de hoy y de mañana, sin los cuales no hubieran sido comprensibles la significación, el progreso y la categoría artística alcanzados por el teatro chileno en nuestros días. No deseo remontarme, por cierto a los fundadores. Pero debo decir que el teatro ha brotado del mismo pueblo chileno. El fundador de la clase obrera moderna chilena y del Partido Comunista, Luis Emilio Recabarren, fue un político y también un hombre de teatro. Confirmó, pues, aquella apreciación, a la cual se aludía, de uno de los actores presentes, sobre cierta secreta fraternidad que existe entre políticos y actores, en cuanto a que son personas que deben expresarse frente al público, conforme a una técnica y, ojalá, con sinceridad. Es verdad que, así como hay grandes y mediocres actores, también entre los políticos los hay grandes y mediocres. Está en la historia que un político chileno de vasta significación en nuestro siglo, don Arturo Alessandri Palma, fue esencialmente un actor.

Quiero recordar a un hombre que subió a las tablas, a principios de siglo, en la pampa; que creó conjuntos artísticos obreros, escribió para el teatro y, luego, por voluntad del pueblo, llegó también al Parlamento nacional: Luis Emilio Recabarren.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 177 de 243

Intervención

Quiero, asimismo, rememorar a aquellos pioneros del teatro chileno: Bürhle, Nicanor de la Sotta, Pedro Sienna, Rafael Frontaura. El deceso de este último -recordado recientemente aquí- significó una pérdida, no sólo para el teatro, sino para la cultura y toda la nación chilena.

Por otra parte, quiero saludar a los artistas presentes, quienes, junto con Alejandro Flores, en un momento significativo de la escena nacional, elevaron a ésta a nuevos niveles. Ellos son los que abrieron el surco del camino que hizo posible, después, la creación del Teatro Experimental, actual ITUCH, y el florecimiento magnífico de una serie de teatros -Mamémoslos independientes,- que representan lo mejor de la dramaturgia nacional, y también mundial.

Por eso, esta mañana, en nombre de los Senadores socialistas y comunistas, reitero que nuestros votos se colocarán decididamente a favor de este proyecto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 178 de 243

Indicación en Sala

Indicación en Sala

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 3 de agosto de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario).-

A continuación, corresponde tratar los segundos informes de las Comisiones de Salud Pública y de Hacienda, recaídos en el proyecto que modifica la ley Nº 15.076, sobre Estatuto del Médico Funcionario.

-El proyecto figura en los Anexos de la sesión 107ª de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 7038; los primeros informes, en los de las sesiones 10ª, en 16 de junio de 1966, documento Nº 2, página 825 y 16ª, en 5 de julio de 1966, documento Nº 2, página 1308; y los segundos informes, en los de la sesión 31ª, en 21 de julio de 1966, documentos Nºs. 3 y 4, páginas 1992 y 2012.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Indicación de los Honorables señores Barros, Tarud, Teitelboim, Corbalán, (don Salomón), Gómez, Luengo, Jaramillo Lyon, Chadwick, Durán, Miranda, Von Mühlenbrock y, para los efectos reglamentarios, los Honorables señores Gumucio y Palma, para agregar un inciso nuevo, que dice:

"El personal auxiliar de rayos X, radioterapia y radium del Servicio Nacional de Salud, Hospital José Joaquín Aguirre tía la Universidad de Chile y del Hospital Clínico de la Universidad Católica, no estará afecto a la mayor extensión horaria que dispone el presente artículo."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 45. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 17 de agosto de 1966.

MODIFICACION DE LA LEY Nº 15.576, SOBRE ABUSOS DE PUBLICIDAD. SEGUNDO INFORME.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 179 de 243

Indicación en Sala

Corresponde continuar la discusión del segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento recaído en el proyecto de la Cámara de Diputados que modifica la ley 15.576, sobre abusos de publicidad.

- El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298º (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3.560; el primer informe, en el debate de la sesión 7º, en 15 de junio de 1966, página 694, y el segundo, en los Anexos de la sesión 39º, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 12, página 2574.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Estaba pendiente el debate de las enmiendas propuestas por la Comisión al artículo 1º del proyecto y al artículo 1º de la ley.

La Comisión ha sustituido la enmienda propuesta por la Cámara de Diputados, que consiste en agregar un inciso final a este artículo, por la que transcribe a continuación, y que ya fue analizada en la sesión pasada.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

En el artículo 13, la Comisión ha rechazado la enmienda propuesta por la Cámara, que consiste en sustituir este artículo, y ha aprobado, en su reemplazo, las siguientes modificaciones al texto vigente:

"Agrégase en el inciso 1º, después de las palabras "hayan provocado", lo siguiente: "en forma inequívoca", y reemplázase la palabra "específicos" por "determinados" .

"Suprímense los incisos tercero y cuarto". Se trata de incisos de la ley.

Por su parte, los Honorables señores Chadwick, Ampuero, Altamirano, Rodríguez, Teitelboim, Corbalán (don Salomón), Jaramillo Lyon, Corvalán (don Luis), Tarud y González Madariaga han formulado indicación para reemplazar el inciso primero del artículo 13 de la ley, por el siguiente:

"El que por uno de los medios indicados en el artículo anterior indujera directamente a la comisión de un delito determinado, será sancionado en la forma y casos previstos en el Código Penal, aunque la inducción no se realice respecto de determinada persona".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 8 de septiembre de 1966.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 180 de 243

Indicación en Sala

MODIFICACION DE LA LEY 15.576, SOBRE ABUSOS DE PUBLICIDAD.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Corresponde continuar la discusión del proyecto que modifica la ley 15.576, sobre abusos de publicidad.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, y el segundo, en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 12, página 2574.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Comisión propone al artículo 26 de la Cámara de Diputados las siguientes enmiendas: rechazar la frase que dice "suprímese este inciso final"; aprobar la siguiente modificación al texto vigente: "Reemplázase en el inciso segundo la frase "hagan los diarios" por "se hagan" e intercálase la preposición "de" entre la conjunción "ni" y el artículo "los"."

"Reemplázase la parte final del inciso tercero, desde las palabras "y multas" hasta la conclusión, por lo siguiente: "o multa de cuatro a ocho sueldos vitales. En caso de reincidencia, la pena será reclusión menor en su grado medio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44."

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Los Honorables señores Ampuero, Chadwick, Altamirano, Rodríguez, Salomón Corbalán, Teitelboim, Luis Corvalán, Tarad, Jaramillo Lyon, González Madariaga y Contreras Labarca han formulado indicación para agregar al artículo 33 el siguiente inciso final: "Tratándose de los delitos penados en los párrafos I y II del Título III, en los artículos 15 y 24, o de injurias o calumnias contra algunas de las personas a que se refiere el artículo 17, la sentencia condenatoria de segunda instancia deberá ser acordada con el voto unánime del Tribunal".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 66. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 8 de septiembre de 1966.

MODIFICACION DE LA LEY 15.576, SOBRE ABUSOS DE PUBLICIDAD.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 181 de 243

Indicación en Sala

Corresponde continuar la discusión del proyecto que modifica la ley 15.576, sobre abusos de publicidad.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislatura 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, y el segundo, en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 12, página 2574.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Comisión propone al artículo 26 de la Cámara de Diputados las siguientes enmiendas: rechazar la frase que dice "suprímese este inciso final"; aprobar la siguiente modificación al texto vigente: "Reemplázase en el inciso segundo la frase "hagan los diarios" por "se hagan" e intercálase la preposición "de" entre la conjunción "ni" y el artículo "los"."

"Reemplázase la parte final del inciso tercero, desde las palabras "y multas" hasta la conclusión, por lo siguiente: "o multa de cuatro a ocho sueldos vitales. En caso de reincidencia, la pena será reclusión menor en su grado medio, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 44."

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Respecto del artículo 33, la Comisión ha sustituido las enmiendas introducidas por la Cámara por las que indica en el informe. Al respecto, también hay una indicación renovada, con la firma de los Honorables señores Ampuero, Chadwick, Altamirano, Rodríguez, Salomón Corbalán, Teitelboim, Luis Corvalán, Tarud, Jaramillo Lyon, González Madariaga y Contreras Labarca, para agregar, como inciso final del artículo 33, el siguiente, nuevo: "Tratándose de los delitos penados en los párrafos I y II del Título III, en los artículos 15 y 24 o de injurias o calumnias contra alguna de las personas a que se refiere el artículo 17, la sentencia condenatoria de segunda instancia deberá ser acordada por la parte unánime del tribunal."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 13 de septiembre de 1966.

Sección Antecedente

El señor FIGUEROA (Secretario.-

En seguida, corresponde continuar ocupándose en el segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento, recaído en el proyecto que modifica la ley

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 182 de 243

Indicación en Sala

15.576, sobre abusos de publicidad.

-El proyecto figura en el volumen IV de la legislación 298ª (septiembre de 1965 a mayo de 1966), página 3560; el primer informe, en el debate de la sesión 7ª, en 15 de junio de 1966, página 694, y el segundo en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento N° 12, página 2574.

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La Comisión ha redactado el artículo nuevo que se propone agregar a continuación del 33, en los siguientes términos:

"Artículo 33-A.- En la sustanción de los juicios por los delitos establecidos en esta ley en que proceda la encargatoria de reo, se concederá la excarcelación a los procesados aun en caso de reincidencia".

El señor FIGUEROA (Secretario).-

La indicación renovada con la firma de los Honorables señores Ampuero, Chadwick, Altamirano, Rodríguez, Corbalán (don Salomón), Teitelboim, Corvalán (don Luis), Tarud, Jaramillo Lyon, González Madariaga y Contreras Labarca, es para agregar al artículo 33, como inciso final, el siguiente: "Tratándose de los delitos penados en los párrafos I y II del Título III, en los artículos 15 y 24, o de injuria o calumnias contra algunas de las personas a que se refiere el artículo 17, la sentencia condenatoria de segunda instancia deberá ser acordada con el voto unánime del Tribunal."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 183 de 243

Intervención Petición de oficio

Incidentes

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 20 de julio de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Abordaré ahora el tema que anuncié el comienzo, porque no podemos dejar de formular observaciones sobre el particular, pues, por desgracia, durante la actual Administración, los conflictos laborales se prolongan de manera exasperante.

Desde hace 52 días, se mantiene la huelga legal de los obreros de la industria FERROCRET. A mediados de la semana pasada ésta ha sido una de las razones que me han impulsado a hablar esta tarde-, se informó que el Gobierno ha decidido decretar reanudación de faenas y nombrar interventor a don Gerardo Ortúzar, fiscal de la Dirección General del Trabajo. Entraría así a aplicarse una disposición legal que fue unánimemente repudiada por los trabajadores, pues significa limitar en forma seria el derecho de huelga, que es la conquista más fundamental en la historia de la lucha de la clase obrera, pues constituye su arma esencial de combate para defender su condición de vida, de por sí tan restringida.

Congelación de la pobreza.

En el caso de la industria FERROCRET, puede comprobarse con toda claridad cómo la reanudación de faenas tiende sólo a favorecer y a afianzar la posición de la empresa y no la de los obreros. Esa actitud ha sido de intransigencia frente a las peticiones de los trabajadores. Ello se manifiesta inclusive hasta en un aspecto formal en la cuenta rendida por el directorio a los accionistas el 29 de abril de 1966. En ese documento se señala, en el rubro "Situación de obreros y empleados", en cinco escuetas líneas, concebidas por una mentalidad que nosotros consideramos por completo ajena al mundo en que vivimos, lo siguiente :

"La Sociedad debe reajustarse los salarios y sueldos a su personal; el reajuste de salarios estaría relacionado con los acuerdos entre la empresa y el sindicato industrial, tomando en consideración la política antinflacionista del actual Gobierno. En cuanto al reajuste de sueldos, la empresa se ajustará a lo que determine la ley que se promulgue sobre esta materia".

No resulta, entonces, extraño que, al producirse el conflicto, la empresa se haya mantenido, hasta ahora, en una posición sumamente terca. Tampoco se podrá esperar que la intervención en la industria vaya a favorecer en algo a los trabajadores, o a hacer variar el predicamento de la gerencia.

Cálido amor platónico versus realidad fría.

En carta dirigida al presidente del sindicato el 22 de abril de 1966, el presidente de FERROCRET, señor Renato Fernández Lecaros, dice: "Creemos sinceramente que la cooperación de nuestros

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 184 de 243

Intervención Petición de oficio

trabajadores nos permitirá tener éxito en nuestra gestión, la que nos es común a todos, ya que formamos una sola familia reunida en torno a la Empresa, trabajando por el engrandecimiento de ésta".

Yo quisiera, ya que se habla de que allí existe una sola familia, ver si la familia del presidente señor Fernández Lecaros, a quien yo no conozco, vive de la misma manera que las familias de los obreros, porque la característica de una familia es que el padre, la madre y los hijos vivan igual. Por eso, lo dicho en la carta referida es música celestial, es una manera de intentar adormecer la resistencia de los trabajadores, porque lo dramático es que dicha industria paga a sus obreros salarios inferiores a los cancelados por industrias del mismo ramo. Dicha carta, redactada en términos tan conmovedores, angelicales y paternalistas, fue entregada a todos los trabajadores y posteriormente se les hizo llegar otra dirigida por la gerencia al personal en general. Estos documentos constituyen el típico llamado del empresario al obrero común y corriente, como se dice, para convencer a los obreros de que es su ángel de la guarda y para advertirles que están siendo engañados por verdaderos demonios, que son las directivas sindicales. Al mismo tiempo, se derraman abundantes lágrimas sobre la miseria de la empresa y se formulan amenazas en torno de su probable cierre o quiebra.

Preguntas capciosas.

Estas son las preguntas que se hacen en esta carta:

¿Se pretende cerrar dos industrias? ¿Sabe usted qué empresas más antiguas que Ferrocret han arreglado recientemente con 30%? ¿Se informó usted que dichas empresas son Maestranza Cerrillos, Maestranza Lo Espejo, etcétera? ¿Es posible que a nuestra industria se le solicite 70%? ¿Es lógico que en el día de ayer la directiva del sindicato haya pedido 55%? ¿A dónde nos conduce eso?

A primera vista, las afirmaciones de ambas cartas podrían convencer a quien no conozca los términos reales de la situación.

Es conveniente examinar las peticiones del pliego presentado por el sindicato. Se solicita 50% de aumento para los ayudantes de segunda; es decir, un alza de $ 600 por hora a $ 900. Para los ayudantes de primera: 45 % ; es decir, de $ 800 por hora a $ 1.160. Para los maestros de segunda: 45%, o sea, de $ 955 por hora a $ 1.377. Para los maestros de primera: 40% ; es decir, de $ 1.300 a $ 1.820. Para los maestros especializados: 40%, o sea, de $ 1.800 a $ 2.530.

Ahora bien, la razón de los porcentajes solicitados, que fluctúan entre 40% y 50%, de acuerdo a los niveles descendentes de los salarios actuales, la hallamos en una realidad muy sencilla: En Ferrocret existen las remuneraciones más bajas entre las industrias del ramo en Santiago. Incluso con los porcentajes planteados tos obreros quedarán en situación peor que la de los trabajadores de otras industrias similares en las cuales debe producirse un nuevo reajuste en octubre, como son los casos de Socometal y Maestranza Maipú, o en diciembre, como en el de Fundición Libertad.

Fijación de niveles por lo bajo.

En Maestranza Cerrillos, por ejemplo, el ayudante de tercera empieza a trabajar con $ 1.000 por hora y su salario definitivo es de $ 1.100 a los dos meses de ingresar. En Ferrocret el pliego plantea subir de $ 600 a $ 900. A los ayudantes de segunda, de mayor calificación que los de tercera. Es decir, de todas maneras quedan por debajo de esos salarios. En Socometal, el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 185 de 243

Intervención Petición de oficio

ayudante de tercera gana $ 980, es decir, más que lo que plantea el pliego para el ayudante de segunda en Ferrocret.

En Socometal, los salarios por hora oscilan entre 0,98 escudos y 3 escudos. En Fundición Libertad, de 0,90 a 2.38. En Maestranza Cerrillos, de 1.30 a 2.98. En Ferrocret, los salarios oscilan entre Eº 0,60 a Eº 2,10, o sea, los más bajos. Con la proposición de la empresa, sus niveles extremos serían de Eº 0,70 a Eº 2,30.

Vale la pena destacar que el sindicato ha mantenido una actitud flexible. Es así como en la contraposición formulada a la gerencia se han rebajado una serie de rubros, como asignación por nota promedio cuatro, de 8 escudos a 6; por nota promedio cinco, de 10 escudos a 7,50; asignación de natalidad, de 180 a 140 escudos ; viáticos de 5 escudos a 3,50; asignación de estudio, de 6 escudos mensuales a 4,50 por hijo.

Amenaza de reanudación de faenas.

Se han retirado también en esa contraposición 19 puntos del pliego con el objeto de facilitar un avenimiento.

La empresa, por su parte, ha mantenido invariable su ofrecimiento de 26,9%, que significa estabilizar la pésima situación de los trabajadores, agravada por el bajo nivel de seguridad de la empresa que la coloca entre las industrias con mayor porcentaje de accidentes del trabajo.

Hay razones para pensar que la intervención gubernativa no favorecerá a los trabajadores. Nosotros tenemos interés en que esta situación pueda resolverse sin reanudación de faenas. Lo demás significaría congelar salarios extremadamente exiguos.

Esta sociedad anónima, que nació de la transformación de la Empresa Metalúrgica Ferrocret- Ingenieros Civiles, y que se instaló legalmente en su nueva modalidad por decreto supremo Nº 910, de 24 de marzo de este año, tiene por accionista principal a su vicepresidente el Senador Ignacio Palma Vicuña, quien suscribió un millón 613 mil 672 acciones, mientras don Fabriciano Herrera tomó 136.328. El presidente es don Renato Fernández; el director gerente, don Fabriciano Herrera; el director subgerente, don Pedro Gumucio Vives. Como secretario abogado se desempeña don Jaime Illanes Edwards.

A fin de no alargar en exceso mi intervención, pido incorporar a mi discurso el informe del abogado de la industria, referente a la conversación sostenida con el directorio del sindicato industrial Ferrocret y su asesor jurídido, Luis Trabucco Godoy, y con el Director del Trabajo, Fernando Onfray, que es justamente una de esas conversaciones tendientes a lograr un arreglo en este conflicto.

La inserción a que se refiere el señor

Senador se acordó en sesión 33ª, en 26 de julio de 1966.

-El documento dice como sigue: "Informan y solicitan al Congreso Nacional.

"El día martes 5 de julio de 1966, a las 3 y media de la tarde, nos reunimos el Directorio del Sindicato Industrial Ferrocret, y su asesor jurídico, Luis Trabucco Godoy, con el Director del

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 186 de 243

Intervención Petición de oficio

Trabajo, don Fernando Onfray Baglietto, y le pedimos en forma concreta, precisa y oficial su intervención personal en el conflicto colectivo legal del trabajo de los obreros de la Empresa Industria Metalúrgica Ferrocret, Ingeniería y Construcción Metálica, S.A. Le dijimos que le ibamos a entregar por escrito y en forma oficial una contraproposición del Sindicato, seria y realista, que demostraba los fundamentos económico-sociales de los obreros de dicha Empresa, y el ánimo de transigir de ellos, que no era la proposición en el carácter de ultimátum, que citara a las partes a otra audiencia, se la diera a conocer a la Empresa, y según la respuesta de ella le pedíamos, desde luego en forma oficial, su intervención como mediador. Oyó y consideró nuestra posición y aceptó la petición de conversaciones y mediación, conviniendo que el procedimiento sería contraposición, estudio de ella, respuesta de la Empresa, conciliación, si fracasaba, habría mediación, y nuevamente conciliación para sacar solución. De acuerdo a lo convenido entregamos la contraproposición por escrito, con carácter oficial, para que la estudiara y la entregara a la Empresa, citara a la Empresa para conocer la respuesta de ella, se buscara conciliación entre ellas, y en su defecto mediación hacia conciliación. El día martes 12 de julio sin haber comparendo de las partes, sin volverse a citar nuevamente a la parte obrera, sin tratarse la contraproposición y la respuesta de la Empresa en comparendo entre las partes, ante el Director, sin realizarse la mediación convenida con el Sindicato y pedida por éste, el Fiscal de la Dirección del Trabajo, don Gerardo Ortúzar, abogado, llamó en forma intempestiva y desusada al Estudio de] Abogado Luis Trabucco Godoy, para comunicarle por teléfono, en forma urgente, que la Empresa había enviado o entregado la carta rechazando la contraproposición del Sindicato en su totalidad, y que la Dirección del Trabajo daba de inmediato por terminadas las gestiones y que había reanudación de faenas, según comunicación que había hecho el Ministerio del Trabajo. No se nos citó ni se nos dio mayor explicación. Tuvimos que pedir copia de la carta.

"Se ponía así fin, en forma violenta, a un procedimeinto de conciliación, ejerciendo en forma indebida presión sobre el Sindicato para obligarlo a aceptar la oferta primitiva de la Empresa; en caso contrario se aplicaba reanudación de faenas. En ese momento no había legalmente, ni lo hay al momento de hacer este informe, 18 de julio de 1966, ningún decreto de reanudación de faenas en Ferrocret.

"Podemos apreciar que hubo hechos claros, precisos, coincidentes y concordantes entre el Gobierno y la Empresa Ferrocret para poner término y romper en forma intempestiva, violenta y rápida las gestiones de conciliación y avenimiento iniciadas por el Sindicato Industrial Ferrocret, en forma oficial y convenidas y admitidas a trámites por el Director del Trabajo, don Fernando Onfray Baglietto, en cuya comisión participó personalmente el Fiscal, don Gerardo Ortúzar, y citando al Ministerio del Trabajo, y un decreto de reanudación de faenas que legalmente no existía.

"La Dirección del Trabajo no es buzón para recibir un escrito de contraproposición dirigido al señor Director del Trabajo después de una reunión con él, mandárselo o entregárselo a la Empresa, recibir la respuesta de ella, y avisar por teléfono, sin citar a las partes, que está todo terminado, oleado y sacramentado, y que hay reanudación de faenas. No son éstas las funciones de la Dirección del Trabajo de acuerdo con su Ley Orgánica y el Código del Trabajo. No aceptamos tales procedimientos y protestamos por ellos. Lo hacemos en nombre de todos los trabajadores de Ferrocret, a quienes representamos.

"Este procedimiento es ilegal y arbitrario, por las siguientes razones:

1) Viola el artículo 4º de la Constitución Política del Estado, que establece: "Ninguna magistratura, ninguna persona ni reunión de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 187 de 243

Intervención Petición de oficio

extraordinarias, otra autoridad o derechos que los que expresamente se les haya conferido por las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo".

"2) Infringe el artículo 17 de la Ley Orgánica de Ministerios, que establece que no puede un funcionario público anticipar el cumplimiento de un decreto supremo que no ha terminado totalmente su tramitación. El funcionario público que no dé cumplimiento a esta disposición, perderá por este solo hecho su empleo. Para este efecto los Jefes de Servicios no serán considerados como tales. (Artículo 17 del D.F.L. 7.912, Ley Orgánica de Ministerios y Obra Derecho del Trabajo Chileno y Comparado, Tomo I, de Enrique Silva Cimma, actual Contralor General de la República, publicado por la Editorial Jurídica de Chile, págs. 183 Nº 63, 184, 185, 192 Nº 70 y 193.

"La Contraloría General de la República debe velar por el estricto cumplimien- to de las leyes que prohiben la publicación de los Decretos antes de su total tramitación. "Dictamen Jurídico Contraloría General, Obra recien citada pág. 181.

"Por tanto,

"Denunciamos estos hechos ante el Congreso Nacional, porque de acuerdo al artículo 39 Nº 2 de la Constitución Política del Estado, la Cámara de Diputados tiene la obligación de fiscalizar los actos del Gobierno y transmitir por escrito los acuerdos u observaciones sobre la materia al Presidente de la República.

"Denunciamos estos hechos para que la Cámara de Diputados y el Senado los conozcan, los traten y oficien al señor Ministro del Trabajo reclamando la gravedad de ellos contra los derechos de los trabajadores y se apliquen las sanciones del caso y que ellos no vuelvan a repetirse.

"Pedimos también al Senado y a la Cámara de Diputados se oficie de inmediato al señor Ministro del Trabajo para que se aboque personalmente al conocimiento de este conflicto por la gravedad de los hechos ocurridos o dé instrucciones especiales al Director del Trabajo para evitar su repetición y se trate este conflicto hasta su solución total.

Hacemos presente al Congreso Nacional que los trabajadores de Ferrocret no aceptan ni aceptarán ningún Decreto de reanudación de faenas que se dicte por ser ilegal, injusto y arbitrario en el caso de Ferrocret. Y piden, desde luego, de acuerdo a la Constitución Política del Estado, artículos 10 Nº 14, 21 incisos 2º y siguientes, 39 letra a) y b) del Nº 1, 39 Nº 2, 42 Nº 1, la intervención del Congreso Nacional en el caso que se dictare y se tratare de aplicar un decreto de reanudación de faenas."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 28. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 20 de julio de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 188 de 243

Intervención Petición de oficio

Continúo, señor Presidente.

Procedimiento arbitrario.

Por el momento, pido que el señor Ministro del Trabajo considere inadmisible y sancione la irregularidad en que incurre el funcionario del Trabajo, el señor Gerardo Ortúzar, al comunicar, por sí y ante sí, al asesor jurídico del sindicato que se dictará un decreto de reanudación de faenas. Este es un procedimiento ilegal y arbitrario. Viola la Constitución, que establece que "ninguna magistratura, ninguna persona ni reunión de personas pueden atribuirse, ni aun a pretexto de circunstancias extraordinarias otra autoridad o derechos que los que expresamente se les haya conferido por las leyes. Todo acto en contravención a este artículo es nulo".

Entiendo que la reanudación de faenas todavía no ha sido notificada y, por lo tanto, este funcionario habría hecho uso de un acto de presión de una amenaza, con el fin de conseguir la rendición incondicional de los trabajadores. Al respecto, el artículo 17 de la Ley Orgánica de Ministerios establece que no puede un funcionario público anticipar el cumplimiento de un decreto supremo que no ha terminado totalmente su tramitación.

Además, el Contralor General de la República, don Enrique Silva Cimma, en uno de sus textos de profesor universitario sostiene que "la Contraloría General de la República debe velar por el estricto cumplimiento de las leyes que prohiben la publicación de los Decretos antes de su total tramitación".

El "apoliticismo" sindical.

Espero que el Honorable señor Ignacio Palma contribuya a solucionarlos satisfactoriamente este conflicto.

A propósito de lo recién declarado por Su Señoría, debo decir que este conflicto fue mantenido por los obreros en grado de apoliticismo sumo, a mi juicio, completamente inconveniente para ellos. Acordaron que no se tomaría contactos con ningún parlamentario. No querían "teñirlo", porque creían que con ello se perjudicaban, pero cuando llegaron al quincuagésimo día de huelga sin solución, entonces vinieron a golpear a las puertas del Congreso. Por cierto, estas se les han abierto, por cuanto creemos que. cuando la clase obrera, un destacamento de ella, está luchando durante 50 días, son 50 días de hambre. Lo hemos dicho muchas veces aquí: el patrón no se muere nunca de hambre, aunque la huelga dure cinco años; pero los obreros viven estrictamente al día y, naturalmente, de enmediato empiezan a conocer el espectro famélico del hambre que entra a sus casas y los atormenta junto con sus hijos.

El señor REYES (Presidente).-

Se dirigirá el oficio solicitado por Su Señoría.

Conflicto Laboral Fantuzzi.

El señor TEITELBOIM.-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 189 de 243

Intervención Petición de oficio

Desde el 13 de mayo pasado, más de 300 trabajadores del sindicato industrial Fantuzzi se encuentran en huelga legal. Este movimiento deriva de la presentaciión del pliego de peticiones que fue puesto en conocimiento de la gerencia de la empresa el 7 de enero de este año. Desde esa fecha hasta el 13 de mayo, los trabajadores realizaron una serie de gestiones conciliatorias sin que la empresa demostrara el menor interés en lograr un avenimiento para evitar la huelga.

Han transcurrido ya 68 das de huelga, 68 días en que, por defender sus derechos mínimos esos obreros han debido afrontar dificultades de toda especie y hacer frente a una situación de verdadera angustia y desesperación en muchos hogares.

¿Cuáles son las peticiones de los obreros que la empresa juzga, al parecer, desmesuradas, ya que dilata todo entendimiento en espera de la reanudación de faenas?

Reivindicaciones justificadas.

En lo económico, solicitan se confeccione un escalafón que clasifique el personal de la empresa y un aumento de salarios que, de acuerdo a las categorías que aquel fijaría, partiría hoy día de un mínimo de 800 pesos por hora hasta un máximo de 2.000 pesos por hora.

En el trabajo a trato que se realice en la planta de aluminio solicitan un reajuste de 60% ; que el incentivo de producción sea aumentado en un peso sesenta en la planta de enlozados, y extensión de este beneficio a las secciones de manillas, discos, blanqueados y bodega; que el trabajo extraordinario de sábados, domingos y festivos se pague con un recargo de 100%. En el trabajo nocturno plantean un recargo de 50%.

Los beneficios sociales que se solicitan incluyen desahucio extraordinario por años de servicio, cuotas mortuorias, aguinaldo de fiestas patrias y navidad, movilización, bonificación escolar, ropa de trabajo, subsidio por enfermedad y otros.

¿ Cuál es la situación actual de los obreros de FANTUZZI? En materia de categorías de salarios existe un sistema caótico y perjudicial casi increíble. Por ejemplo, la Planta de Aluminio, con 220 operarios, posee 58 categorías; o sea, una por cada 3,7 operarios. En la Planta de Enlozados, que tiene 110 obreros, hay 72 categorías, lo que significa una categoría por 1,5 trabajador. Esto se traduce en una anarquía en la producción, en los salarios, en una gran diversidad de remuneraciones y de tratamiento para los diversos tipos de trabajo.

En materia de salarios, en la planta de aluminio el término medio por hora es de 588 pesos, y en la de enlozados de 578. Estos niveles son bajísimos.

Naturalmente, los límites absolutos son aun más bajos. Es así como un ayudante de primera en la sección perillas, con dos años de antigüedad en la industria, gana 392 pesos por hora, lo que significa que debe trabajar doce horas al día para ganar poco más de 4.500 pesos. Un aprendiz de la misma sección, con un año de antigüedad, gana 300 pesos por lo cual, para obtener un salario de 3.600 pesos al día, debe también trabajar doce horas. En otra sección, un aprendiz con dos años de antigüedad, percibe 326 pesos, y uno con un año de antigüedad y cuatro meses de especialidad obtiene 220 pesos por hora.

Salarios mínimos de hambre.

En la sección soldadores de la planta de enlozados, un maestro de segunda, con do-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 190 de 243

Intervención Petición de oficio

ce años de antigüedad y diez de especialidad, recibe $ 600 por hora, es decir $ 33.600 semanales. En los tornos ocurre una cosa parecida. Un maestro de primera de la sección remachado de la planta de aluminio, con veintiséis años de antigüedad y diez de especialidad, percibe un salario de $ 980 por hora.

Estos ejemplos que hemos dado sobre los sueldos que se pagan en la industria Fantuzzi, demuestran a qué grados puede llegar la explotación en las grandes empresas. Nadie podrá decir que con un salario de quinientos pesos por hora se pueda mantener una familia de cuatro o cinco personas. Y aún hay salarios más bajos: de trescientos o cuatrocientos pesos por hora.

En estas condiciones, el salario mínimo de ochocientos pesos por hora solicitado por los trabajadores en su petitorio, es lo menos que se puede anhelar, y aún es bajísimo si se considera el alza creciente del costo de la vida. Ochocientos pesos por hora significan Eº 179 mensuales. Y nadie se va a enriquecer ganando esta cantidad, sobre todo si tiene que mantener a cuatro o cinco personas.

Y queremos denunciar el hecho de que en esta gran industria, ubicada en pleno centro de Santiago, se burla la ley al pagar a los obreros menos del salario vital para la industria, fijado por la ley 14.688. Esa ley fijó el salario mínimo obrero en 4.104 pesos diarios, y la empresa Fantuzzi paga menos de esta cantidad a 48 obreros. Es inaceptable que una gran empresa como esa burle descaradamente la ley, se niegue a pagar el reajuste mínimo que el propio Gobierno patrocinó, y que se logró convertir en ley.

Alegato lastimoso ante fingida pobreza.

A las demandas de los obreros, que, como hemos visto son modestísimas y perfectamente prudentes, la empresa ha opuesto, como se está haciendo ya tradicional, lastimosos alegatos sobre su presunta mala situación económica. Es bastante curioso que una gran empresa como ésta, que tiene prácticamente el monopolio de la producción de artículos de aluminio y enlozados para Chile, e incluso con perspectivas de exportación, se queje de deplorable situación económica. Es inconcebible que una empresa con utilidades millonarias se lamente de ello, y no acepte mejorar el sueldo de sus trabajadores, que ganan de trescientos a cuatrocientos pesos por hora de trabajo.

Nos parece altamente sospechoso este penoso estado financiero de la empresa Fantuzzi. Creemos que debe hacerse una seria investigación sobre el monto real de las transacciones comerciales de la empresa, la venta de sus productos, la destinación de la materia prima que adquiere y las utilidades que obtiene. En este sentido, señor Presidente, solicito, en nombre de los Senadores comunistas, que se oficie al señor Ministro de Hacienda, con el fin de que disponga una investigación sobre la situación financiera e impositiva de Fantuzzi.

Los trabajadores abiertos a la solución.

Los trabajadores han demostrado una actitud llana a la negociación y abierta a buscar una solución armónica, rebajando, incluso, en forma considerable sus peticiones. La industria, en cambio, ha observado una actitud cerrada. En la primera entrevista sostenida con la gerencia, ésta ofreció solucionar sólo dos puntos, y rechazó todo el resto: un total de veinticuatro puntos. En la siguiente entrevista, el sindicato hizo una contraproposición, bajando todas sus peticiones. Pero la empresa se mantuvo intransigente en su primitiva oferta. En la tercera, el sindicato participó con

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 191 de 243

Intervención Petición de oficio

su asesor sin que pudiera sacarse nada en limpio de las discusiones, debido a la absoluta cerrazón de la empresa. En la cuarta entrevista, los trabajadores trajeron una nueva oferta, reestudiando todos sus planteamientos y rebajando aún más su petitorio, ahora de siete puntos a tres, con lo cual las cifras propuestas por ellos, a las que nos hemos referido, quedaron rebajadas. Y en cuanto a las reivindicaciones sociales, disminuyeron sus peticiones de veintidós a doce rubros. En la sesión siguiente, la empresa rechazó los tres puntos del mejoramiento económico y todas las peticiones sociales.

Estos hechos demuestran el nulo interés puesto por la industria en la solución del conflicto, que obligó a los trabajadores a llegar a la huelga. Las faenas se paralizaron el trece de mayo. Durante más de un mes, los obreros sostuvieron conversaciones con la empresa, actuando como mediador el señor Gerardo Ortúzar.

Se hicieron dos reestudios en que los obreros reducían de nuevo todas sus peticiones, sin que se lograra que la industria aceptara ninguna de ellas.

La empresa rechaza todo.

Posteriormente, se pidió la mediación del señor Jaime Castillo, Ministro subrogante del Trabajo, el cual ofreció primero una fórmula idéntica al planteamiento de la Empresa. En seguida, elaboró una nueva fórmula, con el concurso del sindicato, en la que quedaban rebajadas aún más sus peticiones. Esta fue aceptada por los obreros, a pesar de ser insatisfactoria; pero la empresa volvió a rechazarla.

Actualmente está planteada la reanudación de faenas, sobre la base del informe emitido por el Presidente de la Junta de Conciliación que comprende un 25,9% de aumento de salarios y la mantención de las regalías anteriores. El resto del petitorio queda reservado para una hipotética discusión entre las partes, que naturalmente no tendrá efecto al haberse terminado la huelga.

Esta situación constituye un verdadero escándalo y pone en evidencia los efectos nefastos de la disposición sobre reanudación de faenas, impuesta por el Gobierno en el proyecto de reajuste de este año. El carácter antiobrero de la norma propuesta y aprobada en aquel proyecto fue denunciado reiteradamente por los parlamentarios del FRAP. Dijimos que se trataba de terminar con el único medio efectivo de defensa de los trabajadores, ganado con su lucha y su sangre en muchas batallas. Se trataba de entregar en bandeja a los capitalistas todos los movimientos reivindicativos, dándoles la seguridad de que las huelgas serían cortadas y que se nombraría interventores que -todos lo sabemos- actúan casi siempre en plena armonía con los patrones, con los empresarios.

El derecho a comer del trabajador.

Las empresas se sienten ahora más seguras que nunca, respaldadas por el criterio del 25,9% del Gobierno, que esgrimen en forma dura, orgullosa, cerrada, ante los trabajadores y, sobre todo, por el decreto de reanudación de faenas que les hace sentirse de antemano a cubierto de riesgos. En cuanto a las bases para continuar las conversaciones una vez materializado el cumplimiento del decreto de reanudación, éstas son fijadas por la Junta de Conciliación, en la cual el representante del Gobierno hace siempre mayoría con los patrones. En este caso de la industria Fantuzzi, como en el de Ferrocret y en otros, queda de manifiesto que no hay el debido respeto de las empresas por los planteamientos de los trabajadores, y su actitud es durísima, irreductible, avalada por el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 192 de 243

Intervención Petición de oficio

respaldo del Gobierno. Hemos visto que, incluso, en el caso de Ferrocret, se ha puesto término intempestivamente a una gestión de mediación del Director del Trabajo, amenazando al sindicato y a su abogado con el decreto de reanudación que, como ya dije, hasta hoy no se ha dictado.

Señor Presidente, éstas son las observaciones que yo deseaba formular en la reunión de hoy, a propósito de estos dos conflictos. Espero que esta intervención, en algún sentido, sirva para lograr una solución justa para los trabajadores.

Reitero, al mismo tiempo, mi solicitud de que se envíe oficio al señor Ministro de Hacienda, para el efecto de establecer la verdadera situación económica de la empresa Fantuzzi.

El señor REYES (Presidente).-

Se enviará el oficio solicitado, en nombre de los señores Senadores comunistas, y de acuerdo con el Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 40. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 3 de agosto de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente, hace algunos días, a raíz de 'la discusión del proyecto sobre estímulo a las exportaciones, se habló en el Senado acerca de un monopolio norteamericano, Ralston Purina, que se apresta para penetrar en grande en nuestro mercado interno, para monopolizar, de hecho, la producción de aves, circunstancia que no ha podido dejar de producir profunda alarma entre los avicultores nacionales.

Tendencia desnacionalizadora.

Pudiera parecer un poco extraño que en días políticamente tan convulsionados como los actuales, nos refiramos a un problema como el que voy a analizar esta noche. Sin embargo, forma parte de nuestros principios. Advertimos una tendencia desnacionalizadora creciente en la industria y en la economía, que constituye una de las lacras, de las enfermedades fundamentales de la nación chilena.

Un drama esencial de nuestro país reside en el hecho de que no es dueño de sí mismo. Sus riquezas principales, a través de los tiempos -el salitre, ayer principal riqueza, hoy en absoluta decadencia; el cobre, que mantiene su primacía como la fuente de materias primas esencial de nuestro país; también el hierro-, han pasado a ser mayoritariamente propiedad extranjera. Esta

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 193 de 243

Intervención Petición de oficio

intromisión y penetración en el dominio minero que, dada la condición esencialmente extractiva de nuestro país, configura una penetración foránea extremadamente aguda y peligrosa, se ha extendido a otras ramas industriales, como la Compañía de Teléfonos de Chile, la Compañía de Electricidad, no obstante el anuncio de su chilenización; pese a ello, continúan en manos extranjeras.

Un mundo feudal en crisis.

Pero hasta hace muy poco una zona de nuestra economía se había mantenido impermeable a la penetración extranjera: el campo. No quiero decir con ello que el medio agrario, la vida rural fuera un ejemplo desde el punto de vista de su técnica, de su modernización, del desarrollo de la cultura y del respeto al ser humano. En absoluto. Por el contrario. El medio agrario en Chile ha sido, desde la llegada del conquistador español, la expresión de un mundo feudal, derivado del trasplante a nuestras tierras de un modo de vida medieval, que en América Latina se adaptó con regresiones esclavistas, especialmente sometiendo a una servidumbre cruel a los indígenas y, luego, a los mestizos, pues a partir del mismo día de la llegada de los españoles se produjo intenso cruzamiento sanguíneo entre el conquistador y el aborigen.

Durante cuatro siglos, el atraso ha sido el estigma y la marca del campo; atraso y estigma con nombre chileno, con raíces españolas.

Por desgracia, este Chile se mantuvo al margen de la historia, y hoy día está haciendo crisis de una manera tumultuosa; se produce un cambio impulsado por el desarrollo mismo de la historia que, a nuestro juicio, es irreversible, y estamos viviendo la etapa en que ha de manifestarse prontamente.

Con todas las reservas que los comunistas y el movimiento popular tienen respecto del proyecto de reforma agraria enviado por el Gobierno a la consideración del Congreso, nuestra decisión es la de votarlo favorablemente -lo hemos hecho así en la Cámara de Diputados, y lo haremos en el Senado-, pese a sus limitaciones, porque consideramos que de todas maneras será un paso importante en la necesidad de comenzar a poner al día esa parte de Chile que ha permanecido como en la sombra, en la noche, al margen del progreso.

Sin embargo -insisto-, esta parte de Chile ha sido nacional, aunque anacrónicamente aristócrata, discriminatoria, con abismantes diferencias de clase entre los ricos propietarios rurales, los grandes hacendados, y el campesino, el patrón, el asalariado, el mediero, el afuerino, que viven en una época completamente fuera de esta segunda mitad del siglo XX.

¿A quién aprovechará el cambio?

Ahora estamos viviendo en el umbral de un cambio. Hay que preguntarse quién aprovechará este cambio, en beneficio de quién se realizará.

Nos parece que debe ser hecho en beneficio de los chilenos y, en particular, de los trabajadores del campo. Son todas las familias campesinas, que tradicionalmente, en forma; inmemorial, a través de largas generaciones, han vivido en el campo, secularmente atadas a él, un poco de una manera vegetativa, como si fueran árboles y plantas que no tuvieran los derechos humanos totales que deben tener los ciudadanos en la época moderna, las que, a nuestro juicio, deben ser reparadas de la larga injusticia a que se las ha sometido y transformadas en dueñas de la tierra. Son ellas, por otra parte, las que han trabajado el suelo durante generaciones. En un decurso

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 194 de 243

Intervención Petición de oficio

secular, se han sucedido en esa dura labor de sol a sol, bajo la explotación del patrón del fundo. El proyecto del Gobierno dice que se entregará tierra a un número determinado de familias campesinas. Nosotros queremos que todas ellas la tengan y que desaparezcan el latifundio y el minifundio.

Un personaje en la penumbra.

Pero vemos que en la sombra hay un personaje que está espiando la posibilidad de colarse en el campo de rondón, sin ser invitado, para ocupar el sitio de ese señor feudal de otros siglos que será desplazado o expropiado mediante la reforma agraria. Ese personaje es un hombre que no ha nacido en Chile y, en muchos casos, no es ni siquiera un hombre, sino un ente jurídico, una compañía, una entidad subsidiaria, muchas veces norteamericana, que actúa a través de hombres de paja, o sea, de palos blancos.

Este es un proceso en desarrollo. Ya están trabajando, ya están lanzando sus redes en el río revuelto de estos tiempos de discusión de la reforma agraria, para poder hacer una pesca milagrosa.

Entonces, el campo simplemente cambiaría de año: de un año semifeudal chileno, atrasado, condenado por la historia, a un amo capitalista, en la expresión más espesa y tentacular, imperialista, con inversión de capitales foráneos, extranjero, que ocuparía el sitio vacío dejado por el hacendado, por el dueño del fundo, para establecer en el medio rural, y sobre el campesino, una dictadura más moderna, a la usanza de los tiempos contemporáneos, no menos férrea ni menos dolorosa que la actual, y con la agravante de que sería una especie de despotismo industrial o un nuevo feudalismo industrial, dirigido desde el exterior.

La semana pasada se habló de esto, al denunciarse el intento de un monopolio yanqui, la Ralston Purina, de instalarse en Chile y copar el comercio de la producción de aves.

Una "revolución" curiosa.

La producción de aves no es un asunto peregrino y sin importancia. Naturalmente, no es un tema de gran altura intelectual, pero tiene una significación material directa de gran alcance. Chile sufre un déficit alimenticio enorme, cada día en aumento. La carne se importa en volumen creciente de países extranjeros, con gasto de divisas. La pesca, a la cual nuestro país está destinado en su desarrollo, en virtud de tener un litoral de más de cinco mil kilómetros, con un mar generoso, bañado por una corriente de Humboldt que es un vivero de peces que pueden alimentar a miles de millones de hombres, no está, sin embargo, suficientemente desarrollada.

El Gobierno chileno, bajo la inspiración y el consejo de algunos teóricos norteamericanos, como el señor Rostow, habla de una revolución muy curiosa. No es propiamente la revolución en libertad, sino una revolución que tiene un nombre divertido: "la revolución del pollo", o sea, que los chilenos deben comer pollo, a falta de otra carne. Es un poco el consejo de María Antonieta respecto de los revolucionarios franceses, de quienes, cuando pedían pan, decía: "Bueno, ¿por qué no comen pasteles?" Yo me temo que esta revolución del pollo, que en Chile todavía no está al alcance de todo el mundo ni mucho menos, sea un nuevo motivo de negocio para los extranjeros, a expensas de Chile y de la destrucción de los productores nacionales.

Es de Missouri.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 195 de 243

Intervención Petición de oficio

"La Ralston Purina of Panama" es subsidiaria de la Ralston Purina Corporation, de Missouri, Estados Unidos, y ha solicitado autorización para internar capitales, a cambio de franquicias exorbitantes, que no tienen los industriales nacionales. Esa empresa, naturalmente, se vale de los capitalistas chilenos, a quienes usa para introducirse en el país. Dicha sociedad se hace de una manera muy original. Se constituye una compañía en que 80% del capital lo pone Purina y 20% corresponde a capitalistas chilenos, entre los cuales se han señalado dos nombres que, por excelencia, representan el gran capital monopolista del país. Los socios de Ralston Purina son los señores Agustín Edwards y Gustavo Ross, quienes participan en un 20% en tal sociedad.

Lo más grave de todo esto es que, pese a la resistencia de los productores nacionales, un señor que tiene la misión, por su cargo, de velar, dentro de lo posible, por que el pueblo de este país no se vea hambreado por la carestía, que hace que los precios caminen por las nubes, el señor Hernán Lacalle, Director de Industria y Comercio, ha dado su espaldarazo a esta operación y declarado en la prensa de ayer que el Gobierno autorizará la instalación de esa sociedad y que, para ello, DIRINCO ha enviado al Comité de Inversiones Extranjeras un informe en que califica de "conveniente", según sus palabras, la actuación en Chile de Ralston Purina.

Según Hernán Lacalle, hombre de declaraciones más o menos rotundas y productor, no de pollos, sino de las alzas que cada día debe sufrir el consumidor chileno, esta empresa extranjera producirá grandes unidades, que harán bajar los costos. Dice que "no deben mezclarse las actividades"; que los productores avícolas deben concentrarse exclusivamente en la producción de huevos y pollos: que no se pretende reemplazar a las fábricas nacionales de alimentos para aves, y que el Gobierno autorizará el ingreso de la firma interesada, a fin de contribuir a la elevación de la "tasa de inversión nacional".

Lo que se esconde bajo el ala del sombrero.

La verdad es que el señor Hernán La-calle cuenta sólo una parte de la historia y esconde bajo el sombrero la más grave: que Ralston Purina de Panamá, subsidiaria, como dije, de Ralston Purina de Missouri, ha solicitado autorización para internar capitales a cambio del otorgamiento de franquicias desmesuradas, de facilidades de que no gozan en absoluto los productores chilenos.

Ralston Purina es un monopolio enorme, extiende sus tentáculos por diversos países de América Latina y, partiendo desde Estados Unidos, pugna por controlar todo el mercado de este ramo en el continente.

Una forma de suicidio.

Por eso, cuando se habla de integración latinoamericana y se deja la puerta abierta para que capitales de inmensas corporaciones norteamericanas puedan controlar nuestros mercados, aplastando la producción nacional, creo que se está cometiendo, inconscientemente, una forma de suicidio, o que hay, en algunos casos, complicidad evidente para la destrucción de lo nuestro. Esta empresa incrementa su poder financiero y gana nuevas posiciones gracias a la tolerancia y, más que eso, a la flaqueza complaciente, muchas veces, de los Gobiernos, que contemplan la afluencia de estos capitales extranjeros, especialmente norteamericanos, como la panacea o bálsamo milagroso que precisan sus economías y a los cuales hay que dar toda clase de ventajas.

El valor neto de la Ralston Purina -la casa matriz norteamericana- era al 30 de septiembre del año pasado del orden de los 234 millones de dólares, algo así como la friolera de 1 billón 150 mi! millones de pesos; mientras su subsidiaria -la Ralston Purina de Panamá-, que actúa como

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 196 de 243

Intervención Petición de oficio

avanzada en América Latina, declara un valor neto de más o menos 4 millones 300 mil dólares.

Asociada a magnates chilenos.

Purina internaría al país capitales destinados a ser aportados y dados en préstamos a Alimentos Purina de Chile Sociedad Anónima, en formación, con 80% para el capital norteamericano y 20% correspondiente a esos poderosos capitalistas chilenos, que naturalmente abrirán su imperio propagandístico para hacer simpática la idea y decir que esto es maravilloso para Chile: los señores Agustin Edwards y Gustavo Ross.

Ya ha comenzado su tarea de absorción, y lo ha hecho con la compra de las actuales industrias Ovolín S. A., situadas cerca de Quilpué, con todos sus terrenos, sus instalaciones y su activo inmovilizado, que no funcionan en estos instantes a plena capacidad. En el plazo de cinco años habría completado sus instalaciones y materializado los objetivos concretos de su programa inicial, que se detallan en la solicitud presentada al Comité de Inversiones Extranjeras.

Ellos quieren cubrir el ciclo cerrado, desde la producción de huevos, pasando por el crecimiento de las aves, hasta su faena-miento en todas las formas y el aprovechamiento total de las fases del circuito.

Para la realización de este plan, Purina contempla una inversión global aproximada de 2 millones 600 mil dólares, de los cuales más o menos 2 millones serían el aporte de capital extranjero.

Franquicias a destajo.

. Esta empresa se beneficiaría con todas las franquicias previstas en el D.F.L. Nº 258, y con aquellas que se otorguen por disposiciones legales posteriores a los capitales extranjeros en general o en particular, destinados a su misma actividad y que favorezcan a la zona en que estarán ubicados sus establecimientos, o que, en cualquier momento, directa o indirectamente, pudieran beneficiarla. O sea, que no sólo tienen todos los privilegios de hoy, sino que tendrán todos los probables privilegios de mañana. Y estas franquicias son muy pródigas.

1) Liberación total de derechos, impuestos o gravámenes aduaneros, depósito previo y otras obligaciones o exigencias que afecten la internación de los bienes que traigan al país, en maquinarias, equipos o instalaciones y elementos en general, tanto inicialmente, como con motivo de los programas de ampliación que decidiera realizar en un porvenir indefinido.

Estas garantías no las tienen los industriales nacionales; pero sí las poseen estas enormes corporaciones norteamericanas.

2) Contarán con libre acceso al mercado de compra y venta de divisas.

Esta ventaja tampoco se reconoce al productor nacional.

Granjerias abrumadoras.

3) Tendrán derecho a retirar del país el capital que aporten y que esté destinado al activo inmovilizado y al capital de explotación, en cuotas anuales, no superiores al 20% de su monto.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 197 de 243

Intervención Petición de oficio

O sea, puede reembolsarse todo su capital en cinco años, tiempo más que suficiente para capitalizar y ganar mucho más que el capital inicial aportado según sus expectativas.

Gozarán del derecho a remesar las utilidades e intereses a medida que se vayan produciendo

Contarán con la posibilidad de utilizar sus propios cambios, reteniéndolos en el extranjero para cubrir las necesidades de divisas, para remesar el capital, utilidades e intereses; adquirir elementos y materias primas en el exterior; pagar honorarios, y, en suma, atender cualquier gasto en moneda extranjera que deba realizar.

Disfrutarán de la congelación de las tasas y sobretasas de los impuestos a la renta.

Repito: estas ventajas no se conceden al productor nacional.

7) Gozarán de no aplicabilidad ni al inversionista ni a la sociedad a que están destinados los aportes de nuevas normas especiales, posteriores a la fecha del decreto supremo que aprueba la inversión.

Primos menores de los Convenios del Cobre.

Esto se parece bastante a los convenios del cobre. Son sus primos hermanos menores; revela que el modelo se está extendiendo a todos los sectores de la economía nacional.

8) Tendrán garantía de congelación de los impuestos que les afecten a ellos o a sus productos, al comercio de ellos o a su transporte.

Al nacional se le pone ceño duro, cara hosca y se le impone una serie de condiciones, requisitos, exigencias, que, de ninguna manera, se imponen al productor extranjero.

9) Disfrutarán del derecho a amortizar con cargo a utilidades los bienes del activo físico en que se hayan invertido los capitales aportados a razón de 20% anual.

Gozarán del derecho a revalorizar el activo, de año en año, sin pagar ningún impuesto, de acuerdo con las variaciones del tipo de cambio.

Por último, serán favorecidas con la extensión de estas franquicias a las utilidades e intereses que el inversionista invierta o reinvierta en la misma empresa.

Veinte años de exenciones.

Todos estos desmedidos y abusivos privilegios serían otorgados a estas empresas norteamericanas por un plazo de veinte años. ¡ Nada menos!

Por eso, considero que estamos ante una situación en que el pie de desigualdad en que se coloca al inversionista extranjero respecto del productor nacional, es irritante, dramático y arrollador en desmedro del chileno y a favor del extraño.

Se configura, entonces una política de destrucción de la industria nacional, que tiende a abrir de par en par las puertas del campo al capitalismo foráneo, avasallante, para hacer que esa parte de Chile que, pese a todas sus miserias y atrasos, aún conserva un sello nacional, lo pierda por completo.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 198 de 243

Intervención Petición de oficio

La situación de los productores nacionales, con relación a aquella de la cual gozarían los inversionistas extranjeros, en caso de aprobarse las franquicias solicitadas por Purina, sería, indudablemente, desastrosa. Es decir, serían ellos propiamente los extranjeros, los extraños, los ilotas, los leprosos, los parias, los ciudadanos de segunda clase en su propio país.

Dos tratos diferentes.

En cuanto al régimen tributario, el productor nacional queda sujeto, como todo ciudadano chileno, a las alzas de impuestos, las cuales, naturalmente, repercuten en los costos de producción, elevándolos. Esos inversionistas extranjeros quedarían, durante veinte años, a cubierto de tal riesgo, lo que se traduciría en mejoramiento progresivo de sus condiciones competitivas en términos desleales. Porque si están llenos de facilidades libres de todo agobio, y el productor chileno queda sujeto a una serie de tributos, es natural que el extranjero pueda producir a un costo mucho menor que el nacional. No es ninguna gracia.

¡En realidad, el productor chileno actuará así: si no con las dos manos amarradas, por lo menos con una, mientras el extranjero tiene todo género de ventajas!

Entra las ventajas que en este terreno tendrían los inversionistas extranjeros estaría la de encontrarse exentos del impuesto a la renta mínima presunta.

En cuanto al régimen de rescate de inversiones, la franquicia concedida en este rubro sería la de amortizar el capital en cuatro o cinco años, a razón de 20% anual. Esto equivale a retirar de las utilidades, anualmente, la quinta parte del capital invertido, sustrayéndola a toda especie de impuesto o gravamen. Aquí, la diferencia con los inversionistas chilenos es bastante considerable: se calcula que las maquinarias se amortizan, en veinte años, en 5% anual -aquí, en cuatro o cinco años-; las estructuras de acero de las construcciones, en cien años; los edificios de ladrillo, en sesenta años. Las herramientas livianas son las únicas que tienen un plazo de cinco años.

Tema digno de una campaña.

Aun cuando me restan muchos problemas que exponer sobre esta materia, que seguramente trataré en otra oportunidad, quiero terminar pidiendo que se informe al Senado, por los organismos correspondientes del Estado, por lo menos para atender a mi petición, acerca de la solicitud presentada por Ralston Purina, de los pasos que esta firma ha dado en Chile, de las condiciones en que trabajaría y del cuadro paralelo en que desenvuelven su actividad los productores nacionales.

A mi juicio, este tema es digno de una campaña. Los comunistas no tenemos militantes nuestros entre los productores nacionales, entre los capitalistas chilenos. Pero en la lucha y contradicción de ellos, de los sectores no monopolistas -también hay capitalismo chileno monopolista, como los señores Edwards y Ross, que están actuando en complicidad con el imperialismo-, nosotros no tenemos una posición enteramente indiferente.

Solicitar oficiar, en mi nombre, a los organismos pertinentes, a fin de contar con la información completa y oficial sobre este problema, acerca del cual hablaré en una próxima ocasión, para ahondarlo en forma más plena, en el anhelo de añadir un esfuerzo a la necesidad de suscitar una inquietud en la opinión pública en torno de esta penetración foránea que considero gravísima para la suerte del país.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 199 de 243

Intervención Petición de oficio

-Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, de conformidad con el Reglamento.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 31 de agosto de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Yo iba a hablar de otro problema -repito-, al cual me referiré de manera muy rápida, sin perjuicio de tocarlo más detenidamente en una ocasión futura.

Hace más o menos quince días, visité la Maestranza de San Bernardo en forma detenida, en horas de trabajo, y me parece un deber dar a conocer al Senado algunos de los problemas más importantes que afectan a los trabajadores de ese centro ferroviario, y poner de relieve que algunos de ellos dicen relación a situaciones de aprovechamiento insuficientes de equipos.

Escuela de Aprendices.

Uno de los más sentidos anhelos de los obreros de la Mestranza es conseguir la reapertura de la Escuela de Aprendices, cerrada desde hace unos ocho o nueve años, después de haber funcionado en forma satisfactoria a partir de 1935. La importancia de esa escuela radica en que estaba destinada a la formación de personal idóneo para desempeñarse en las labores elementales de los diferentes talleres. Se admitía en ella, de preferencia, a hijos de ferroviarios modestos, con lo cual se los ayudaba en su educación, y se capacitaba a algunos muchachos para el trabajo.

Con posterioridad a la clausura de la Escuela de Aprendices, se ha podido, inclusive, comprobar y valorar mejor su utilidad. Por esta razón, los trabajadores han formulado peticiones a la Empresa, para que se aprovechen las antiguas instalaciones y se las dote de algunos elementos que permitan volver a poner en funciones ese plantel técnico.

Ya que en este momento no hay quórum en la Sala para adoptar una resolución, deseo simplemente pedir que se dirija oficio, en mi nombre, al Ministro respectivo, solicitándole la reapertura de la Escuela de Aprendices de la Maestranza de San Bernardo.

El señor JARAMILLO LYON.-

Pido agregar mi nombre a la solicitud de Su Señoría, quien ha formulado esa petición varias veces.

-Se anuncia el envío del oficio solicitado, en nombre de los señores Teitelboim y Jaramillo Lyon, de conformidad con el Reglamento.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 200 de 243

Intervención Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 56. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 31 de agosto de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Igual solicitud formularé en cuanto a la necesidad de dar pleno funcionamiento, en su total capacidad, a la planta de oxigeno.

Ello es de gran importancia. Los obreros y técnicos me dijeron que la planta trabaja sólo con 50% de su capacidad de producción. Creen que podría perfectamente incrementarse su rendimiento sin inversiones de consideración, utilizando sus actuales instalaciones. Ello permitiría obtener utilidades que harían posible, entre otras cosas, la reapertura de la Escuela de Aprendices. La planta podría proveer de oxígeno al Servicio Nacional de Salud, en condiciones ventajosas para dicho organismo, y a Ferrocarriles, pues les resultaría más barato que ahora.

El propósito de los trabajadores es que la Empresa aproveche al máximo la capacidad de los talleres de la Mestranza, en la cual se han fabricado hasta locomotoras a vapor, prácticamente completas. Con orgullo comprensible, los obreros recuerdan que la casi totalidad de los repuestos para máquinas de vapor, y parte considerable de los destinados a las Diesel, han sido elaborados alguna vez en la Maestranza y podrían seguir fabricándose allí. Los obreros chilenos tienen capacidad para hacerlo; lo han hecho alguna vez, y no justifican la entrega a empresas particulares de la fabricación de elementos que la Maestranza puede entregar. Un caso concreto es el de los contratos con la Fábrica de Ejes y Llantas de Nos, que proporciona a Ferrocarriles piezas que antes entregaban sus propios talleres de San Bernardo. Es más, la fábrica mencionada habría recibido, según me informaron, de la Empresa de los Ferrocarriles, dos tornos verticales para usarlos particularmente.

Los trabajadores quieren que también se aprovechen en toda su capacidad las Instalaciones del taller de herrería, donde pueden fabricarse herramientas y útiles de labranza, palas, rastrillos, carretillas, etcétera; del de caldería, donde se pueden construir carrocerías completas para buses, y del de herramientas, donde actualmente se construyen diez tornos.

También solicito que, en este sentido, se envíe al Ministro respectivo una petición, en nombre de mi Comité.

-Se anuncia el envío del oficio solicitado, de acuerdo con el Reglamento, en nombre del Comité Comunista.

El problema de los contratistas.

En contra de lo que se suele afirmar en forma calumniosa por quienes siempre tratan de desprestigiar a las empresas estatales con la esperanza de obtener su eliminación o su jibarización en beneficio del negocio ¡privado, son precisamente los trabajadores los más interesados en mejorar las condiciones de eficiencia y productividad de los talleres de la Maestranza; son ellos los

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 201 de 243

Intervención Petición de oficio

que se esfuerzan por lograr el aprovechamiento integral de la capacidad instalada y por la eliminación del sistema, cada vez más frecuente, de encargados a contratistas particulares de tareas que pueden ser cumplidas por los talleres y los obreros de ferrocarriles.

Hemos mencionado, de paso, a los contratistas. Es necesario tocar al respecto el problema que afecta a un número apreciable de trabajadores que se desempeñan a trato, laborando para firmas particulares en faenas carentes muchas veces de elementales condiciones de seguridad y recibiendo salarios de hambre. He podido comprobar en forma personal el trabajo en las faenas de construcción de una bodega de almacenamiento, al sur del taller de frenos de aire. Allí laboran treinta y cinco obreros que ganan cinco mil pesos diarios, es decir, 150 mil pesos mensuales, como promedio. La inseguridad en el trabajo la pude comprobar con mis propios ojos. La modalidad del trato significa, por otra parte, una superexplotación del trabajador, que debe alargar la jornada e intensificar constantemente el esfuerzo a fin de conseguir algunos pesos más.

Los obreros a trato.

En situación parecida se encuentran 200 alumnos en práctica, quienes la desarrollan en la Maestranza esperando, como es natural, entrar alguna vez a trabajar en forma permanente. A esos jóvenes trabajadores, muchos de ellos hijos de ferroviarios, se les paga 5 mil pesos diarios. Pero sus esperanzas de adquirir permanencia y mejor remuneración chocan con la política de la Empresa de contratar personal ajeno a los obreros que se desempeñan con ¡contratistas y a los alumnos en práctica, todos los cuales poseen ya algún conocimiento de las labores de ferrocarriles. Hay obreros a trato o "particulares", como se los denomina, que permanecen tres y cuatro años sometidos a las condiciones de superexplotación a que hago referencia, mientras se toma personal de afuera. Por desgracia, el personal es "colado" políticamente, en forma minuciosa y sólo ingresan elementos pertenecientes a la Democracia Cristiana.

El señor NOEMI.-

¿Cómo ha podido comprobar ese hecho, Honorable colega?

El señor TEITELBOIM.-

Me consta el hecho, señor Senador, por la sencilla razón de que no ha podido ingresar a la Empresa ningún obrero no afiliado a la mencionada colectividad política. Sólo se contrata a democratacristianos. Ello puede tener cierta lógica política, pero, desde el punto de vista administrativo, no es el sistema más conveniente, pues en las contrataciones deben prevalecer la capacidad y eficiencia de los postulantes.

En las instalaciones de la misma Maestranza, pudimos comprobar algunas deficiencias serias, en cuanto a las condiciones ambientales en las faenas. El taller Tender, por ejemplo, donde laboran 60 obreros, funciona prácticamente a la intemperie, sin cubierta adecuada y sin protecciones contra el viento ni el frío, por lo cual el personal está expuesto a un constante chiflón de aire.

El señor SEPULVEDA (Presidente accidental).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 202 de 243

Intervención Petición de oficio

Ha llegado la hora de término de la sesión.

El señor TEITELBOIM.-

Solicito, en nombre del Comité Comunista y en el mío, dirigir oficio a las autoridades correspondientes para hacerles presente la situación en que se encuentran los obreros a contrata y los 200 alumnos que hacen su práctica en la Maestranza, a fin de normalizar sus condiciones de trabajo.

-De conformidad con el Reglamento, se anuncia el envío del oficio solicitado.

El señor TEITELBOIM.-

Por último, pido también dirigir oficio a la Dirección de la Empresa de Ferrocarriles para que la admisión de obreros se efectúe de acuerdo con sus competencia y capacidad y no atendiendo al hecho de que los postulantes tengan un color (político determinado.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 6 de septiembre de 1966.

Sección Incidente

El señor TEITELBOIM.-

Señor Presidente:

En la tarde de hoy, los taxistas de la ciudad de Santiago han concurrido a ice funerales del chofer Ramón Toro Arcos, quien cayó asesinado mientras desempeñaba su trabajo el sábado pasado.

El nuevo mártir de ese gremio fue asaltado y muerto en Puente Alto, en el lugar denominado El Clarillo, y su nombre se ha venido a agregar a los de los choferes Arenas, Cáceres, Núñez Bello, Martínez, Ballesteros y otros muchos de una fatídica serie.

Este hecho luctuoso ha conmovido, no sólo a los compañeros de oficio de Ramón Toro Arcos, sino también a la opinión pública, que comprueba con alarma la repetición de estos atentados brutales en contra de personas, en su inmensa mayoría modestas, que desempeñan su labor transportando diariamente a multitud de chilenos.

Junto a la congoja y al estupor que provoca un crimen tan inútil como doloroso, bulle una inquietud

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 203 de 243

Intervención Petición de oficio

justificada entre los taxistas frente a la repetición de tales hechos. Existe la impresión de que las reglas penales y procesales vigentes no garantizan la sanción eficaz de estos crímenes. Debería pensarse en establecer una figura delictiva especial, en cuanto a la penalidad y, aún, quizás en cuanto a ¡imitar en alguna forma la duración de los procesos.

Por eso, junto con rendir homenaje a Ramón Toro Arcos, caído en el desempeño de su labor diaria, por la cual no merecía de ningún modo la muerte, solicito que se oficie al señor Ministro de Justicia representándole la inquietud de esta Corporación ante la frecuencia de la perpetración de atentados contra los choferes de taxi y la conveniencia de estudiar medidas de protección eficaces.

El señor TARUD.-

Que se agregue mi nombre al oficio.

El señor AHUMADA.-

Y el del Comité Radical.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

En conformidad al Reglamento, se enviará el oficio en nombre de Sus Señorías.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Especial N° 76. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: jueves 15 de septiembre de 1966.

FRANQUICIAS DE INTERNACION PARA FUNDACION "MI CASA".

El señor FIGUEROA (Secretario).-

Informe de la Comisión de Hacienda, suscrito por los Honorables señores Salomón Corbalán (presidente), Ferrando y Von Mühlenbrock, recaído en el proyecto de la Cámara que libera de derechos de internación a un vehículo destinado a la Fundación "Mi Casa".

La Comisión recomienda aprobar el proyecto con las modificaciones contenidas en su informe.

Por su parte, el Honorable señor Juliet ha formulado indicación para agregar el siguiente artículo: "Exímese del pago de impuesto territorial a la propiedad ubicada en calle Compañía 1906 de Santiago, perteneciente a la "Casa del Estudiante Americano"."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 204 de 243

Intervención Petición de oficio

-El proyecto aparece en los Anexos de la sesión 39ª, en 2 de agosto de 1966, documento Nº 5, página 2564, y el informe, en los de la sesión 70ª, en 13 de septiembre de 1966, documento 21.

El señor TEITELBOIM.-

Como todos sabemos, estamos en las horas finales de la legislatura ordinaria. Pues bien, se han hecho presentes, en las últimas semanas, vicios o corruptelas que el Parlamento, por desgracia, suele aceptar en estas circunstancias.

Uno de ellos es el abuso en la concesión de franquicias aduaneras, en especial para vehículos. Me parece que el Ejecutivo tiene facultad legal para concederlas cuando las estime justificadas. Son muy numerosos los proyectos que sobre estas materias están llegando al Parlamento, como si se tratara de un mercado de realización. Por ello, he pedido al Ministerio de Hacienda que me informe sobre cuánto ha dejado de percibir el fisco a consecuencia de esas liberaciones de derechos, durante 1964, 1965 y el primer semestre de 1966.

Otro de los vicios a que me estoy refiriendo dice relación a las pensionas de gracia. La tramitación de las solicitudes respectivas está paralizada en el Congreso, de acuerdo con un criterio que tampoco es aceptable, pues se hace pagar a justos por pecadores.

El Ejecutivo debiera tomar alguna iniciativa encaminada a establecer un sistema adecuado para resolver estos problemas y evitar que, en las próximas legislaturas, nos veamos nuevamente abocados a situaciones que se vienen arrastrando desde hace tiempo sin visos de solución.

Quiero señalar, también, otra corruptela que está haciendo crisis y sobre la cual ya nos hemos pronunciado. Ella consiste en favorecer buenas causas con malos procedimientos. Así ocurre, por ejemplo, cuando se autorizan torneos hípicos extraordinarios en días de trabajo.

Como en los meses que se avecinan no tendremos iniciativa parlamentaria, estimo que el Ejecutivo deberá asumir la responsabilidad de enviar al Congreso proyectos en que se aplique un criterio definitivo frente a los problemas anotados.

Tocante a la iniciativa legal en debate, debo decir que envuelve un vicio de aquellos que se presentan con apariencias de algo lícito. Pretende liberar de derechos de internación a siete camionetas y un camión, vehículos que vendrían a sumarse a los centenares que ya han sido beneficiados con franquicias de esta naturaleza. Reconozco que en algunos casos, muy excepcionales, se justifica semejante tratamiento preferencial; pero, en general, esos privilegios constituyen un abuso en detrimento del erario.

Ruego al señor Presidente que ordene transcribir mis observaciones al Ejecutivo, para que éste adopte las medidas conducentes a terminar con aquellos vicios o corruptelas.

En esta primera discusión del proyecto que nos ocupa, declaro ser contrario a su aprobación.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 205 de 243

Intervención Petición de oficio

De conformidad al Reglamento, se enviará el oficio en nombre de Su Señoría.

Queda terminada la primera discusión.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 206 de 243

Petición de oficio

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 1 de junio de 1966.

INCIDENTES.

PAGO DE ALCANTARILLADO POR VECINOS DE BARRANCAS.

"Al señor Ministro de Obras Públicas, pidiéndole considerar la solicitud de los vecinos de la comuna de Las Barrancas, en el sentido de que se otorgue mayores facilidades a aquellas personas que están pagando la instalación de alcantarillado o que deben comenzar a hacerlo próximamente. Los vecinos desean que la cancelación se realice a través de 5 años y no de 2, como se hace en la actualidad, en razón de la situación económica que los afecta".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 1 de junio de 1966.

INCIDENTES.

CONSTRUCCION DE ESCUELA EN COMUNA DE BARRANCAS.

"Al señor Ministro de Educación, pidiéndole considerar favorablemente el anhelo de los vecinos de la comuna de Barrancas, en el sentido de que se vaya a la construcción de una Escuela en la Población Dalmacia, donde existe ya el terreno legalmente dispuesto para ello. Este establecimiento de educación primaria es estimado de grande y urgente necesidad, ya que la población infantil de la comuna ha crecido rápidamente, hecho que afecta también a la Población Dalmacia y sectores vecinos donde no hay escuela".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 1 de junio de 1966.

INCIDENTES.

PERFECCIONAMIENTO EDIFICIO ESCUELA PRESIDENTE KENNEDY, DE SAN BERNARDO.

"Al señor Ministro de Educación, solicitándole considerar alguna forma de que se facilite a la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 207 de 243

Petición de oficio

Escuela Nº 37 Presidente Kennedy, ubicada en San Bernardo, la colocación de una cubierta de flexit u otro material análogo sobre el radiel original, ya que hasta ahora no cuenta con dicho elemento, lo que se traduce en molestias para profesores y alumnos y un factor de enfriamiento en esta época del año".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 1 de junio de 1966.

INCIDENTES.

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN POBLACION JOSE MARÍA CARO.

"Al señor Ministro del Interior, manifestándole que este parlamentario ha recibido la denuncia de numerosos pobladores y del Comando de Defensa de la Población José María Caro, en el sentido de que la Empresa de Agua Potable les cobra una suma de Eº 19 por bimestre, en circunstancias que el servicio es continuamente interrumpido y deben acarrear agua con tarros y vasijas. Concretamente manifiestan que en los meses de septiembre y octubre de 1965 no hubo agua en absoluto y que el suministro ha sido deficiente con frecuentes interrupciones. Por tales razones, estiman que no se justifica un cobro por los meses señalados y tampoco la tarifa indicada para el lapso restante, ya que no se recibe ni la mitad de un servicio normal".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 1 de junio de 1966.

INCIDENTES.

SITUACION ASIGNATARIOS VIVIENDAS CORVI EN POBLACION JOSE MARIA CARO

"Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, pidiéndole información acerca de cuál es la exacta situación legal de los asignatarios de viviendas de la Población José María Caro, de La Cisterna, Santiago, y la configuración jurídica de los contratos en actual vigencia entre los mencionados asignatarios y la Corporación de la Vivienda. Asimismo, se solicita información acerca de la variación que experimentarían los dividendos en el curso de este año en lo que respecta a las viviendas de esa población".

El señor REYES (Presidente).-

Se suspende la sesión por veinte minutos.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 208 de 243

Petición de oficio

-Se suspendió a las 18.2.

-Se reanudó a las 18.29.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Continúa la sesión.

En Incidentes, corresponde el primer turno al Comité Mixto.

Ofrezco la palabra.

El señor CONTRERAS LABARCA.-

Señor Presidente, el Comité Mixto me ha cedido parte de su tiempo.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Tiene la palabra Su Señoría.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 1 de junio de 1966.

INCIDENTES.

AMPLIACION DE OPERACION SITIO EN BARRANCAS.

"Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, pidiéndole considerar la solicitud de los vecinos de la comuna de Las Barrancas, en orden a que se amplíe la Operación Sitio, ya que sólo en ese radio se han inscrito 3.843 familias, estimándose por los pobladores sin casa que el número real es aún mayor. Solicitan, además, se rebaje el puntaje actual de 40 puntos para la inscripción por otro menor".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 1 de junio de 1966.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 209 de 243

Petición de oficio

INCIDENTES.

PROBLEMAS DE HIGIENE EN POBLACIONES DE BARRANCAS.

"Al señor Ministro de Obras Públicas, representándole los graves problemas de carácter higiénico que afrontan los vecinos de Población Santa Teresa y Cerro Navia, de la comuna de Las Barrancas, debido a la utilización de pozos negros en terrenos que absorben las aguas servidas. Esta situación se deriva de la paralización de las obras de alcantarillado, cuya extensión en calle Mapocho a la altura del 6.300 estaba ya en ejecución, de acuerdo a la información de los afectados.

Se encarece la reiniciación de las obras respectivas, para cuyo financiamiento están aportando una cuota los vecinos y pobladores afectados".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 1 de junio de 1966.

INCIDENTES.

MEDIDAS DE SEGURIDAD EN CARRETERA DE OCHAGAVIA.

"Al señor Ministro del Interior, representándole la justificada alarma que existe en el Departamento Pedro Aguirre Cerda por el carácter de pista de alta velocidad que de hecho se ha dado a la carretera de Ochagavía, recién terminada. La Municipalidad y las organizaciones vecinales y gremiales han estado preocupadas del peligro que significa una pista de alta velocidad, sin mayores controles, que atraviesa justamente uno de los sectores poblados más densos y populares de Santiago, con alto porcentaje de niños en edad escolar; y en el cual el paso de un lado a otro de vecinos para toda clase de menesteres, entre otros, en algunos tramos, para acarrear agua.

Se solicita se deje sin efecto tocio proyecto en ese sentido y se arbitren las medidas máximas de seguridad para proteger la vida de los habitantes del sector y de los niños, en especial".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 2. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 1 de junio de 1966.

INCIDENTES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 210 de 243

Petición de oficio

Del señor Teitelboim: TARIFAS DE AGUA POTABLE EN POBLACION MAPOCHO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro del Interior, exponiéndole la grave situación que enfrentan los vecinos de la Población Mapocho, con motivo del inesperado cobro de 8.000 escudos que formula la Empresa de Agua Potable y que amenaza con dejar sin el suministro de tan vital elemento a ese -sector densamente poblado.

Desde abril de 1965, existía un acuerdo entre la Empresa y los pobladores en el sentido de que mientras no se colocaran medidores, cada familia pagaría un mínimo fijo de Eº 2.500. Los vecinos han insistido en la necesidad de poner los medidores, aunque sea para grupos de cuatro departamentos, para lo cual podría aprovecharse la plancha de mármol que hay sobre las escaleras de los colectivos, de donde bajan las cañerías. De tal modo, existiría un cobro más justo y realista.

El cumplimiento de este acuerdo se ha visto interrumpido por este cobro, que no puede ser cancelado por los vecinos, ya que significa un gasto de agua de alrededor de E° 20 por bimestre, lo que es excesivo. Existen pabellones en que la suma es de 266, 300, 298 y hasta 326 escudos, por dos meses.

Por estas razones, y ante las gravísimas consecuencias de un cese del suministro de agua, solicitan se obtenga la continuación de la tarifa fija de Eº 2.500, la condonación de la presunta deuda de Eº 8.000 y la instalación en breve plazo de medidores, con un mínimo de uno por cada cuatro viviendas."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 7 de junio de 1966.

INCIDENTES.

Del señor Teitelboim: CATEGORIA DE LICEO DE HOMBRES DE VILLA ALEMANA (VALPARAISO).

"Al señor Ministro de Educación representándole la conveniencia de considerar favorablemente la petición formulada por el señor Rector del Liceo de Hombres de Villa Alemana, en el sentido de que se lo eleve a primera categoría. Esta solicitud se basa en los siguientes hechos:

1) El Liceo posee 26 cursos de humanidades, que funcionan en doble jornada continua, debido a la incapacidad actual del local;

2) Tiene 1.220 alumnos y 66 funcionarios y posee local propio;

3) Desarrolla una labor cultural reconocida en la zona, contándose entre sus realizaciones la creación de un Biblioteca Pública, que comenzará a funcionar dentro de un mes, y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 211 de 243

Petición de oficio

4) Ejerce tuición sobre diversos colegios particulares de la región."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 7 de junio de 1966.

INCIDENTES.

PROBLEMAS DE ESCUELA Nº 19, DE LAMPA (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación pidiéndole considerar en forma directa la situación que afecta a las Escuelas 194, semidestruida por el sismo de marzo de 1965, con motivo de no poder seguir las clases en el nuevo local de la Escuela Nº 19, en la comuna de Lampa. La última queda en la Estación Batuco y tiene capacidad suficiente. Los maestros y apoderados han logrado solucionar hasta ahora los problemas de luz y agua, así como también la necesidad de obtener autorización para este tipo de funcionamiento provisional. Pero han tropezado, de acuerdo a sus informaciones, con la negativa de la Dirección General de Distribución de Mobiliarios a autorizar el traslado de algunos muebles de la Escuela vieja al nuevo local, como medio de poder comenzar las clases sin retraso aún mayores. Debido a esta situación, tres cursos de la Escuela 194 están sin clases y los restantes lo hacen en condiciones claramente insuficientes."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 7 de junio de 1966.

INCIDENTES.

CONSTRUCCIONES EN POBLACION JOSE MARIA CARO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de la Vivienda representándole la general inquietud de los vecinos de la Población José María Caro por el retraso en el comienzo de la edificación definitiva en los sectores B, C, D y E de ese conglomerado habitacional. Los pobladores solicitan se vaya a una materialización a un plazo prudencial de las obras respectivas lo que significaría solucionar una serie de problemas que los afectan."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 7 de junio de 1966.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 212 de 243

Petición de oficio

INCIDENTES.

PAGO DE ALCANTARILLADO POR VECINOS DE LAS BARRANCAS (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Obras Públicas pidiéndole considerar las posibilidades de otorgar un mayor plazo para el pago de alcantarillado a los vecinos de la comuna de Las Barrancas. En varios sectores existe inquietud ante lo imposibilidad de dar cumplimiento puntual y exacto a las cuotas que resultan de repartir la deuda en dos años, por lo cual esos vecinos están solicitando se les dé facilidad de cinco años para la amortización del valor del alcantarillado."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 3. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 7 de junio de 1966.

INCIDENTES.

NECESIDADES DE ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR Y PRESUPUESTO DE JUNTA DE AUXILIO ESCOLAR DE QUINTA NORMAL (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación representándole la urgencia que existe en acelerar los actuales trabajos de terminación de la Escuela Industrial. Superior de Quinta Normal, incluyendo la construcción de talleres durante el año 1966, así como la proyección y ejecución de la casa habitación del director.

Existen, además, otros problemas que afectan a ese establecimiento, como son, en material de personal, el nombramiento de funcionarios de la oficina de presupuestos de la Escuela, cancelación de planillas pendientes del año 1965, cancelación ordinaria de planillas de sueldos los 15 de cada mes y de las correspondientes a exámenes particulares en diciembre de cada año y pago de los octavos de descuentos a partir de junio de este año.

En la referente a colocación, se pide por padres y apoderados, su extensión a todos los alumnos del establecimiento; una colación especial de un vaso de leche y pan a las 10 de la mañana para los alumnos del séptimo años; fijación de atribuciones de la Comisión de Alimentación, a fin de que pueda funcionar normalmente; compra de vajilla e implementos necesarios para estos efectos; nombramiento de personal auxiliar de la sección economato y suplemento del ítem artículos de alimentación.

En lo relativo a la Junta de Auxilio Escolar de la comuna de Quinta Normal, se solicita el aumento de su presupuesto en un 50 % ; un aumento en igual proporción de las becas para los alumnos de la Escuela Industrial y que se proceda a la elección de representantes de los padres y apoderados, profesores y alumnos ante ella."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 213 de 243

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 14 de junio de 1966.

INCIDENTES.

SUMINISTRO DE AGUA A LOS BARCOS EN PUERTO DE SAN ANTONIO.

"Al señor Ministro de Obras Públicas representándole la necesidad de considerar el mejoramiento del suministro de agua a los barcos, en el puerto de San Antonio, cambiando la cañería principal que lleva ese elemento al sector, que sólo es de 75 mm. y que pasa por la Población Juan Aspée, por lo cual su capacidad es, además, en parte absorbida en ese lugar."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 14 de junio de 1966.

INCIDENTES.

FACILIDADES PARA PAGO DE ALCANTARILLADO EN LAS BARRANCAS (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Obras Públicas pidiéndole considerar las posibilidades de otorgar un mayor plazo para el pago de alcantarillado a los vecinos de la comuna de Las Barrancas. En varios sectores existe inquietud ante la imposibilidad de dar cumplimiento puntual y exacto a las cuotas que resultan de repartir la deuda en dos años, por lo cual esos vecinos están solicitando se les dé facilidad de cinco años para la amortización del valor del alcantarillado."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 14 de junio de 1966.

INCIDENTES.

CATEGORIA DE LICEO DE HOMBRES DE VILLA ALEMANA (VALPARAISO).

"Al señor Ministro de Educación representándole la conveniencia de considerar favorablemente la petición formulada por el señor Rector del Liceo de Hombres de Villa Alemana, en el sentido de que se lo eleve a primera categoría. Esta solicitud se basa en los siguientes hechos:

1.- El Liceo posee 26 cursos de humanidades, que funcionan en doble jornada continua, debido a

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 214 de 243

Petición de oficio

la incapacidad actual del local;

2.- Tiene 1.220 alumnos y 66 funcionarios y posee local propio;

3.- Desarrolla una labor cultural reconocida en la zona, contándose entre sus realizaciones la creación de una Biblioteca Pública, que comenzará a funcionar dentro de un mes;

4.- Ejerce tuición sobre diversos colegios particulares de la región."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 14 de junio de 1966.

INCIDENTES.

PROBLEMAS DE ESCUELA INDUSTRIAL SUPERIOR, DE QUINTA NORMAL.

"Al señor Ministro de Educación representándole la urgencia que existe en acelerar los actuales trabajos de terminación de la Escuela Industrial Superior de Quinta Normal, incluyendo la construcción de talleres durante el año 1966, así como la proyección y ejecución da la casa habitación del director.

Existen, además, otros problemas que afectan a ese establecimiento, como son, en materia de personal, el nombramiento de funcionarios de la oficina de presupuestos de la Escuela, cancelación de planillas pendientes del año 1965, cancelación ordinaria de planillas de sueldos los lo de cada mes y de las correspondientes a exámenes particulares en diciembre de cada año y pago de los octavos de descuentos a partir de junio de este año.

En lo referente a colación, se pide por padres y apoderados, su extensión a todos los alumnos del establecimiento; una colación especial de un vaso de leche y pan a las 10 de la mañana para los alumnos de séptimos años; fijación de atribuciones de la Comisión de Alimentación, a fin de que pueda funcionar normalmente; compra de vajilla e implementos necesarios para estos efectos; nombramiento de personal auxiliar de la sección economato y suplemento del ítem artículos de alimentación.

En lo relativo a la Junta de Auxilio Escolar de la comuna de Quinta Normal, se solicita el aumento de su presupuesto en por lo menos un 50% ; un aumento en igual proporción de las becas para los alumnos de la Escuela Industrial y que se proceda a la elección de representantes de los padres y apoderados, profesores y alumnos ante ella."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 14 de junio de 1966.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 215 de 243

Petición de oficio

INCIDENTES.

TERRENO PARA ESCUELA EN EL SALTO (SANTIAGO)

"Al señor Ministro de Educación pidiéndole considerar la petición de padres y vecinos en general de El Salto, en el sentido que se vaya al aprovechamiento rápido del ofrecimiento de venta de un terreno de la Sucesión Eugenio Santa María, altura 43 de El Salto, frente al Retén de Carabineros, con el objeto de construir una escuela para esa sector. Este cuenta ya con alrededor de 70 a 80 mil habitantes y la Escuela Consolidada, pese a su ampliación, no tiene capacidad para absorber el crecimiento de la población estudiantil. Se trata de 9 mil metros que podrían ser adquiridos con dicho objeto y que permitiría dar una solución al apremiante problema escolar de ese populoso y modesto sector."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 14 de junio de 1966.

INCIDENTES.

Del señor Teitelboim: DEFICIENTE FUNCIONAMIENTO DE ESCUELA Nº 194, DE LAMPA.

"Al señor Ministro de Educación pidiéndole considerar en forma directa la situación que afecta a la Escuela 194, semi-destruida por el sismo de marzo de 1965, con motivo de no poder seguir las clases en el nuevo local de la Escuela Nº 19, en la comuna de Lampa. La última queda en la Estación Batuco y tiene capacidad suficiente. Los maestros y apoderados han logrado solucionar hasta ahora los problemas da luz y agua, así como también la necesidad de obtener autorización para este tipo de funcionamiento provisional. Pero han tropezado, de acuerdo a sus informaciones, con la negativa de la Dirección General de Distribución de Mobiliarios a autorizar el traslado de algunos muebles de la Escuela vieja al nuevo local, como medio de poder comenzar las clases sin retrasos aún mayores. Debido a esta situación, tres cursos de la Escuela 194 están sin clases y los restantes lo hacen en condiciones claramente insuficientes."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 14 de junio de 1966.

INCIDENTES.

ATRASO EN CONSTRUCCION DE POBLACION JOSE MARIA CARO (SANTIAGO).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 216 de 243

Petición de oficio

"Al señor Ministro de la Vivienda representándole la general inquietud de los vecinos de la Población José María Caro por el retraso en el comienzo de la edificación definitiva en los sectores B, C, D y E de ese conglomerado habitacional. Los pobladores solicitan se vaya a una materialización a un plazo prudencial de las obras respectivas lo que significaría solucionar una serie de problemas que los efectan."

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Se suspende la sesión por 20 minutos.

-Se suspendió a las 18.43.

-Se reanudó a las 19.12.

El señor GARCIA (Vicepresidente).-

Continúa la sesión.

En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité Liberal.

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 14 de junio de 1966.

INCIDENTES.

REAJUSTE ADEUDADO A PENSIONADOS DEL SEGURO SOCIAL, EN ANTOFAGASTA.

"Al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, exponiéndole que se ha denunciado a este parlamentario que no se ha continuado pagando por el Servicio de Seguro Social el reajuste del 10% desde 1961, a los pensionados de Antofagasta, ya que no se habría entregado al Servicio los fondos necesarios. Dada la situación de verdadera miseria que viven los pensionados, en una proporción considerable, existe un verdadero clamor para que se haga un esfuerzo y se arbitren los recursos que permitan al Servicio de Seguro Social dar cumplimiento a la indicada obligación legal."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 6. Legislatura: Legislatura Ordinaria

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 217 de 243

Petición de oficio

año 1966. Fecha: martes 14 de junio de 1966.

INCIDENTES.

CAMINOS DE LLOLLEO A LA ESTRELLA (COLCHAGUA) Y DE PAINE A TALAGANTE (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Obras Públicas representándole la necesidad que se terminen los caminos de Llolleo a Rosario Lo Solís, prolongándolo hasta La Estrella para conectarlo con los caminos interiores de la provincia de Colchagua; y el de

Paine a Talagante, al que le restan alrededor de 14 kilómetros para conectar con la carretera panamericana. Esta obra tendría como consecuencia un acortamiento de 40 kilómetros de la travesía de San Antonio y Rancagua, y los consiguientes beneficios económicos para todo el sector."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 21 de junio de 1966.

INCIDENTES.

Del señor Teitelboim: DESPIDO DE OBREROS AGRICOLAS EN VILLALHUE (SANTIAGO).

"Al señor Ministro del Trabajo y al del Interior representándoles la gravedad que reviste la actitud de diversos dueños de fundos en el sentido de lanzar a la cesantía a sus trabajadores, en una época del año en que tal hecho significa hambre y miseria seguras para las familias afectadas. Se denuncia concretamente la situación producida en el fundo San Alfonso de Villalhué, provincia de Santiago, donde los propietarios señores Alfonso y José Suárez han despedido 25 de un total de 33 obreros, por el hecho de haberse pasado un pliego de peticiones. Dos de los afectados, Francisco Osorio y Juan Aravena, fueron además desalojados por el patrón, con la ayuda de fuerzas de Carabineros."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 12. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 21 de junio de 1966.

INCIDENTES.

IMPOSICIONES ADEUDADAS EN FUNDO SANTA ANA, EN POLPAICO (SANTIAGO).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 218 de 243

Petición de oficio

"Al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social, poniendo en su conocimiento que este parlamentario ha recibido una denuncia concreta, que estima responsable, en el sentido que en el Fundo Santa Ana del señor Andrés Márinovic, en Polpaico, provincia de Santiago, se está negando sistemáticamente imposiciones en el Servicio de Seguro Social a los trabajadores agrícolas a los cuales se ha dado la calidad teórica de medieros. Esta situación afectaría a 15 de tales trabajadores."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 28 de junio de 1966.

INCIDENTES.

Del señor Teitelboim:LOCAL PARA LICEO DE HOMBRES DE VILLA ALEMANA (VALPARAISO).

"Al señor Ministro de Educación, representándole la necesidad de que la Sociedad Constructora de Establecimientos Educacionales disponga la continuación de la construcción del nuevo local para el Liceo de Hombres de Villa Alemana, el cual funciona por ahora en 10 salas de clases. Siendo sus cursos 26, tal número de aulas es insuficiente, aun cuando se trabaje, como se hace actualmente, en jornada doble. El próximo año, los cursos llegarán a 30, con lo cual se hará más difícil todavía este grave problema.

Por otra parte, el liceo necesita camarines con ducha, salas de artes manuales, laboratorios y oficinas, ya que el local ocupado anteriormente está siendo demolido por constituir un peligro para los educandos."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 28 de junio de 1966.

INCIDENTES.

FALTA DE PROFESORES EN ESCUELA Nº 37, DE SAN BERNARDO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación representándole la inquietud de profesores, padres y apoderados, así como de los alumnos afectados, de la Escuela Nº 37 de San Bernardo, por el hecho de que, transcurrido ya medio año, no se han integrado al trabajo 6 profesores, por lo cual el rendimiento del período escolar se resentirá notablemente. La escuela funciona en la tarde sólo de 2 a 4, con el concurso voluntario de los otros profesores, que no pueden alcanzar, naturalmente, a cubrir el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 219 de 243

Petición de oficio

déficit. Se encarece la rápida solución de este problema, con el fin de lograr la regularización del trabajo escolar, aunque sea en el segundo semestre."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 28 de junio de 1966.

INCIDENTES.

EDIFICIO PARA ESCUELA DE POBLACION LOS INGLESES, DE COLINA (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación, representándole la inquietud que existe entre los vecinos de la población Los Ingleses, de Colina, por el retraso en la construcción de una escuela para esa localidad, solicitada, de acuerdo a sus informaciones en 1964. Hacen presente los vecinos que la distancia de ese lugar de Colina mismo y el número de niños en edad escolar que estiman superior a 100, justifican plenamente sus peticiones en favor de su pronta construcción e instalación."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 28 de junio de 1966.

INCIDENTES.

PAGO DE BENEFICIOS DE LA LEY 15.386 A JUBILADOS FERROVIARIOS.

"Al señor Ministrodel Trabajo y Previsión Social pidiendo su intervención a fin de que la Comisión Revalorizadora de Pensiones para que no se retrase el pago de los beneficios de la ley 15.386, a los jubilados ferroviarios a que se refiere el artículo 18 de esa disposición legal, quienes informan estar hasta la fecha impagos; y para que se contemple en lo posible el pago en una sola cuota de dicho beneficio, atendida la situación aflictiva en que se encuentran los afectados."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 15. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 28 de junio de 1966.

INCIDENTES.

SITUACION LEGAL DE POBLADORES DE LOS INGLESES, EN COLINA (SANTIAGO).

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 220 de 243

Petición de oficio

"Al señor Ministro de la Vivienda pidiéndole información acerca de la situación legal de 44 familias que viven en la población Los Ingleses de Colina, distante unos seis kilómetros del pueblo de este nombre, desde hace alrededor de 20 años, de acuerdo a informaciones de los pobladores. Estas familias desean permanecer en ese lugar, porque tienen trabajos en los predios de los alrededores y no se sentirían bien ubicadas en Colina, a larga distancia de las faenas. Por ello, desean recibir ayuda para mejorar sus viviendas y en lo posible llegar a una construcción mejor."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

PLAZA Y CALLES DE VALDIVIA DE PAINE (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, representándole el anhelo que existe entre los vecinos de la localidad de Valdivia de Paine, en el sentido de poder ampliar ese pueblo con nuevas calles y una plaza bien terminada. Estiman que el lugar tiene perspectivas turísticas concretas debido a las características pintorescas de sus alrededores."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

PROBLEMA HABITACIONAL DE FAMILIAS DE SAN GREGORIO SECTOR A (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, reiterándole la petición anterior en el sentido de que se atienda la situación de 197 familias agrupadas en un comité denominado San Gregorio, Sector A, a las cuales se les asignó 39 casas de emergencia, sin que esto se materializara. Estas familias sin casa consideran que la llegada del invierno hará aún más difícil su situación actual.

"Se reitera, además, la petición expuesta por la Municipalidad de La Granja, diversas organizaciones de pobladores y parlamentarios, entre otros el suscrito, en el sentido de que se vaya a la expropiación del fundo La Bandera, rol 2085-4 de La Granja, que permitiría dar sitios a todas las familias sin casa de esa comuna y aún a otras."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 221 de 243

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

PROBLEMA HABITACIONAL DE BUIN (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, representándole la petición de más de 200 familias sin casa de Buin, encuestadas por el Sindicato de Oficios Varios, en el sentido de que se les proporcione sitios para edificar sus casas por el sistema de autoconstrucción."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

INCUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES LEGALES POR EMPRESARIOS DE LOCOMOCION COLECTIVA DE VALPARAISO.

"Al señor Ministro del Trabajo exponiéndole que este parlamentario ha recibido una denuncia responsable en el sentido de que los empresarios de la locomoción colectiva de Valparaíso infringen diversas disposiciones legales con perjuicio del gremio de choferes:

"1) De acuerdo al D.S. 188, de 14 de abril de 1965, los choferes debían ganar un 20% del ingreso bruto recaudado en el día, y las imposiciones respectivas tenían que hacerse sobre la base de la renumeración real. En la actualidad, de acuerdo a la denuncia, los empresarios imponen por un vital a sus empleados;

"2) El mismo decreto dispuso que las máquinas debían ser trabajadas en una jornada máxima de 16 horas, con dos choferes. Esto no se cumple y se dan jornadas de 12, 14 y más horas frente al volante;

"3) En Valparaíso, las asignaciones familiares, de acuerdo a la denuncia, no son canceladas al chofer, sino a los empresarios, los cuales no las harían llegar siempre a sus beneficiarios;

"4) Por último, las imposiciones se efectúan con mucho atraso, lo que perjudica a los choferes en diversos órdenes de cosas."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 222 de 243

Petición de oficio

Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

AMPLIACION DE LICEO DE NIÑAS Nº 1, DE VALPARAISO.

"Al señor Ministro de Obras Públicas y al señor Ministro de Educación, pidiéndoles obtener se destinen Eº 1.500.000 a la construcción de dos nuevos pabellones del Liceo Nº 1 de Niñas de Valaparaíso, que fueron considerados en la primera preferencia para las construcciones educacionales de 1966, para lo cual se sugiere hacer dicha destinación con cargo a los Eº 58.000.000 que suplementarán el presupuesto del Ministerio de Obras Públicas. La prelación se estableció considerando los graves problemas que afectan a ese establecimiento, de 2.300 alumnas".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

REPARACION DE ESCUELAS DE BAJO MATTE Y DE BUIN (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación, representándole la necesidad de atender a la reparación de la Escuela de la Población Bajo Matte y de la Escuela Consolidada, en la localidad de Buin, las cuales han resultado dañadas por efecto de las lluvias y viento de este año, en algunos de sus pisos y en sus techos y cielos."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

HABILITACION DE LOCAL Y MATERIAL DE CLASE DE ESCUELA DE ESTRELLA DE CHILE(SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación, pidiéndole considerar la solución del problema que afecta a la Escuela de la Población Estrella de Chile, 2º Sector, la cual, a raíz de un incendio que sufrió, ha debido paralizar cuatro cursos de alrededor de 45 niños cada uno. Además, el siniestro inutilizó parte del material de las salas de clases y su reposición se hace necesaria para el funcionamiento

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 223 de 243

Petición de oficio

del establecimiento."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

CONDICION SANITARIA DE ESCUELAS Nºs. 184 Y 189 DE LAS BARRANCAS (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación, representándole la grave situación de tipo sanitario que afecta a las Escuelas Nºs. 189 de Mujeres y 184 de Hombres, de la comuna de Las Barrancas, con motivo del defectuoso funcionamiento del sistema de alcantarillado y desagüe que poseen en la actualidad. Se solicita disponer una pronta reparación de las instalaciones defectuosas, atendiendo al peligro que representan para la salud de los educandos."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

Del señor Teitelboim: ATRASOS EN PAGO DE SUELDOS DE PROFESORES DEL V SECTOR (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación, representándole la situación que afecta a numerosos maestros del 5º Sector de Santiago, de la educación primaria, con motivo de las deficiencias en la labor de la habilitada actual y el equipo auxiliar, al que los afectados atribuyen la causa de la falta de pago de meses de 1965, los atrasos constantes de 15 días hasta dos meses en el pago de sueldos, etc. De acuerdo a lo informado por personas que han debido soportar estas dificultades, ellas no se derivan de falta de fondos, sino de una franca ineficiencia de los encargados de realizar el trabajo."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 224 de 243

Petición de oficio

PROBLEMAS DE ESCUELA Nº 253 DE LAS BARRANCAS (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación, representándole los problemas que afectan a la Escuela Nº 253 de Las Barrancas y encareciéndole su urgente solución.

"El mencionado establecimiento está en malas condiciones sanitarias por efecto de la deficiente construcción o estado de pozos sépticos y sistemas de desagüe. Por tal razón, se solicita acelerar la operación de compra del sitio vecino, ya aprobada por el Ministerio".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

PROBLEMAS DE ESCUELA DE HUALAÑE (CURICO).

"Al señor Ministro de Educación, representándole la situación irregular que se ha producido en la Escuela de Hualañé, con motivo de haber sido trasladada la anterior titular a Curicó, así como también el subdirector, sin que haya llegado a hacerse cargo del puesto el profesor nombrado oficialmente. De esta manera, como es natural, no se aplica un criterio estricto de selección como ex la provisión de un cargo por concurso."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

SITUACION DE ESCUELA Nº 92 DE LAS BARRANCAS (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación, representándole los problemas que afectan a la Escuela Nº 92 de Las Barrancas y solicitándole su urgente solución.

"Dicho establecimiento tiene desprendimientos de pizarreños y de maderas, pese a haber sido entregado en octubre de 1965. Se llueven por tal razón varias salas y 10 se encuentran ya en mal estado. Falta un patio techado para los 1.200 alumnos. Existe déficit de profesores y de salas, ya que faltan tres profesores y en 12 salas deben funcionar 26 cursos. Se informa, además, que no funciona el desayuno ni él almuerzo escolar. Por último, hay defectos en el sistema de desagüe y nivel del patio, por lo que se producen inundaciones."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 225 de 243

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 23. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 13 de julio de 1966.

INCIDENTES.

NECESIDADES DE ESCUELA Nº 370 DE LAS BARRANCAS (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación, representándole los problemas que afectan a la Escuela Nº 370 de la comuna de Las Barrancas.

"Dicho establecimiento carece de material para el auxilio escolar y posee un déficit de mobiliario, ya que en clases con 40 bancas estudian 55 ó 60 alumnos. Se hace necesaria, además, la colocación de impermeabilizadores en el patio. El exceso de matrícula origina una serie de situaciones que podrían resolverse, en el criterio de padres y profesores, utilizando el local del Centro Educacional Nº 14, de séptimos años, de Barrancas, que sólo funciona en las mañanas. Tal medida permitiría descongestionar la Escuela."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 26 de julio de 1966.

ORDEN DEL DIA.

Del señor Teitelboim: FALTA DE MAESTROS Y SALAS DE CLASES EN ESCUELA CONSOLIDADA DE BUIN (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación representándole la necesidad de dar solución al problema existente en la Escuela Consolidada de Buin, con motivo de haber más de ochenta niños que no pueden asistir a clases por falta de sala y carencia de maestros. A comienzos de año se efectuó la extensión de la matrícula para este período escolar, pero no ha sido posible materializar las expectativas de ese grupo de alumnos debido a la imposibilidad material de contar con espacio y a la carencia de profesores para ello. Los padres y apoderados encarecen una solución que permita a esos niños salvar y aprovechar al menos el segundo semestre del año."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 26 de julio de 1966.

ORDEN DEL DIA.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 226 de 243

Petición de oficio

ESCUELA PARA POBLACION BLANQUEADO, DE LAS BARRANCAS (SANTIAGO).SUCURSAL DEL BANCO DEL ESTADO EN COLINA (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación representándole el anhelo de los vecinos y padres de la comuna de Las Barrancas, en el sentido de que no se demore la construcción de una escuela en el terreno que en la Población Blanqueado se ha puesto a disposición del Ministerio para ese fin, habida consideración del número de niños en edad escolar que no alcanzan a tener matrícula en ios demás establecimientos de la comuna."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 26 de julio de 1966.

ORDEN DEL DIA.

ALCANTARILLADO DE POBLACION CONDORES DE CHILE, DE SAN BERNARDO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Obras Públicas reiterándole la petición formulada en oficio anterior en el sentido de que se hagan extensivos a la población Cóndores de Chile de San Bernardo los beneficios del procedimiento de la ley 15.656 en cuanto a concesión de préstamos para la construcción de su sistema de alcantarillado, de acuerdo a los estudios detallados practicados por la Dirección de Obras Sanitarias, hace ya algún tiempo."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 26 de julio de 1966.

ORDEN DEL DIA.

VIVIENDAS PARA FAMILIAS DE SAN GREGORIO SECTOR "A" (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de la Vivienda y, Urbanismo reiterándole lo expuesto en oficio anterior en el sentido de que se acceda a la petición de 200 familias aproximadamente del Comité San Gregorio Sector "A", que viven como allegadas y necesitan ser erradicadas. Se les asignó la cantidad de 39 preferencias para las casas de emergencia instaladas para tal efecto, pero de acuerdo a sus informaciones no se ha materializado todavía la erradicación de ninguna de estas familias.

Se reitera, también, la petición anterior, que responde a planteamientos de muchas familias sin casa de La Granja y otras comunas, en el sentido de que se apresure la expropiación del fundo La Bandera, que serviría para dar, sitio a varios miles de ellas".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 227 de 243

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 26 de julio de 1966.

ORDEN DEL DIA.

HIGIENIZACION DE SECTOR "D" DE POBLACIO JOSE MARIA CARO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo reiterándole lo solicitado en oficio anterior en el sentido de que se acoja la petición de los vecinos de las Manzanas 102 y 103 del Sector "D" de la Población José María Caro para que se pavimenten las veredas del sector y se elimine un botadero de basuras existente al costado poniente de la línea férrea central, altura kilómetro 6,5 a 7, transformándolo en plaza. Tal transformación eliminaría un foco de infecciones, proporcionaría un lugar de descanso y esparcimiento a los pobladores y mejoraría la vista del ferrocarril al sur, por lo cual los vecinos encarecen la adopción de las medidas propuestas."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 26 de julio de 1966.

ORDEN DEL DIA.

SUCURSAL DEL BANCO DEL ESTADO EN COLINA (SANTIAGO)

"Al señor Ministro de Hacienda representándole la necesidad expresada por diversos círculos de la localidad de Colina en el sentido de que pueda instalarse allí una sucursal del Banco del Estado, para atender a toda esa región agrícola, estimándose que su creación vendría a traducirse en beneficios concretos para la colectividad."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 26 de julio de 1966.

ORDEN DEL DIA.

EMPRESTITO DEL BANCO DEL ESTADO A MUNICIPALIDAD DE COLINA (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Hacienda para solicitar por su intermedio información al Banco del Estado en el sentido de si habría posibilidades de que ese organismo pudiera facilitar a la Municipalidad de Colina un empréstito con el fin de habilitar un servicio propio de locomoción a Santiago, con dos microbuses. La sugerencia se ha planteado en diversos sectores de esa localidad y sus alrededores, ante la deficiencia de la locomoción particular y la imposibilidad de aumentar el

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 228 de 243

Petición de oficio

servicio de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 26 de julio de 1966.

ORDEN DEL DIA.

REALIZACION DE OPERACION SITIO EN SAN BERNARDO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo, reiterándole la petición formulada en un oficio anterior en el sentido de que se materialice la "Operación Sitio" en relación con las numerosas familias sin casa del Departamento de San Bernardo. De acuerdo a las informaciones de los vecinos, esa localidad no habría tenido hasta ahora participación alguna en la operación mencionada."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 33. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 26 de julio de 1966.

ORDEN DEL DIA.

PROBLEMA DE ESCUELA Nº 37, DE SAN BERNARDO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Educación reiterándole la petición formulada anteriormente en el sentido de que se solucione a la brevedad posible el problema que afecta a la Escuela Nº 37 de San Bernardo. Como se expuso en el oficio señalado, faltan 6 profesores en ese establecimiento. Funciona en la tarde sólo de 2 a 4, con el concurso voluntario de los otros maestros, los cuales, pese a su excelente voluntad, no pueden, como es natural, suplir ese déficit. Los padres y apoderados, los profesores y los educandos mismos encarecen la pronta solución con el objeto de que a lo menos en lo que resta del año puedan regularizarse los cursos."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 9 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

PAGO DE BENEFICIOS A JUBILADOS DE FERROCARRILES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 229 de 243

Petición de oficio

"Al señor Ministro del Trabajo y al señor Ministro de Hacienda, representándoles la situación de verdadera angustia económica que afecta a los jubilados ferroviarios con motivo del continuo retraso que han estado sufriendo las cancelaciones de los beneficios que poseen por estar acogidos al artículo 18 de la Ley de Revalorización de Pensiones. Al parlamentario suscrito se le ha expuesto que últimamente se comunicó a los afectados que dicha cancelación se postergaría nuevamente hasta agosto o septiembre, lo que naturalmente ha producido malestar y aflicción en los hogares.

Se encarece la necesidad de ir a la solución del problema de este retraso, ya que el sector de jubilados posee rentas muy bajas y, aunque se trata de reajustes pequeños, experimentan una gran necesidad de recibirlos a la brevedad posible."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 9 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

EXPROPIACION DE HACIENDA "SIETE HERMANAS" EN VIÑA DEL MAR (VALPARAISO).

"Al señor Ministro de Agricultura, representándole el anhelo de 100 familias de la Sociedad de Colonos Agricultores de Viña del Mar, en el sentido de que se vaya a la expropiación de la Hacienda "Siete Hermanas", de ese sector, y se les entregue, ya que hasta ahora, de acuerdo a sus informaciones, no es trabajada. Esos trabajadores agrícolas tienen la seguridad de que podrían poner al predio en alto grado de productividad tanto en los cultivos como en lo que se refiere a ganadería."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 9 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

EXPROPIACION DE FUNDO "SANTA FILOMENA" EN SAN BERNARDO (SANTIAGO)

"Al señor Ministro de Agricultura, representándole el anhelo expresado por numerosos trabajadores agrícolas de la zona de San Bernardo, y sus respectivas familias, en el sentido de que se vaya a la pronta expropiación del Fundo "Santa Filomena", cuyas condiciones de aprovechamiento justifican tal medida. Esta, a su vez, permitiría entregar tierras a diversas familias campesinas."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 230 de 243

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 9 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

REPARACIONES EN CAMINOS DE LOCALIDAD DE COLINA (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Obras Públicas, representándole el deseo de los vecinos de Colina y alrededores, en el sentido de que se arregle, pasándole la máquina respectiva, el camino antiguo de Reina Norte y Reina Sur hasta la calle Coquimbo de Esmeralda del Río y Chacabuco de Colina, ambas inclusive, ya que debido a su mal estado, los empresarios de las micros que hacen el recorrido por allí amenazan con dar por terminada la línea respectiva, para preservar sus vehículos."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 9 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

PAGO DE REAJUSTE A JUBILADOS DE FAMAE.

"Al señor Ministro de Defensa representándole la gravedad de la situación que les produce a los pensionados jubilados de FAMAE con motivo de no cancelárseles el reajuste legal de 25,9% ni haberse efectuado, o al menos no haberse materializado en sus consecuencias prácticas, el re- encasillamiento que les correspondería. Muchos de estos ex trabajadores se encuentran en condiciones de verdadera miseria y se hace indispensable atender a la brevedad posible a su solución."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 9 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

SALARIOS DE OBREROS DE RECINTO MILITAR DE SAN JOSE DE MAIPO (SANTIAGO).

"Al, señor Ministro de Defensa representándole la mala situación en que se encuentran 20 obreros que trabajan a contrata en el Recinto Militar de San José de Maipo, quienes ganan 127 escudos mensuales. Hasta ahora, sólo en lo que a cargas familiares y asignación se refiere, se equiparan al

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 231 de 243

Petición de oficio

personal militar; pero en cuanto a los salarios poseen un nivel muy bajo. Además, durante el año pasado se produjo un atraso de casi ocho meses en la cancelación de sus remuneraciones.

Se consulta también al señor Ministro acerca de la vía que tendrían estos obreros para pedir mejores condiciones de pago, ya que se les ha manifestado que no constituyen personal militar regular ni se equiparan a éste."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 9 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

ASIGNACION DE TITULO DE DIRECTORES DE ESCUELAS PRIMARIAS DE ANTOFAGASTA.

"Al señor Ministro de Educación Pública a fin de poner en su conocimiento la petición formulada por la Agrupación de Directores de Escuelas Primarias de Segunda Clase de Antofagasta en el sentido de que se modifique el artículo 23 de la ley 16.465 incluyendo sus cargos entre los beneficiados con una asignación de título de 30%.

La Agrupación mencionada señala que los Directores de Segunda Clase tienen a su cargo, generalmente, escuelas completas con varios profesores; carecen de Subdirectores y Personal de Servicios Menores debiendo afrontar estos problemas y, finalmente, que se da el caso de Subdirectores de Escuelas de Primera Clase que han pasado al cargo de Director de Segunda perdiendo -por este hecho- el 5% de Asignación de Título.

En atención a los antecedentes expuestos, se solicita de esa Secretaría de Estado se sirva informar acerca de la posibilidad de acogen la petición formulada pollos Directores de Escuelas de Segunda Clase."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 9 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

SUPRESION DE LA HISTORIA DE CHILE EN ULTIMO CURSO DE LA EDUCACION SECUNDARIA.

"Al señor Ministro de Educación representándole que ha producido alarma entre los profesores secundarios la medida anunciada de supresión de la Historia de Chile en el último curso, para ser refundida con el ramo de Historia general o universal. Se estima que el valor forma-tivo del ramo y

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 232 de 243

Petición de oficio

su relación con la realidad del país justifican su mantención como asignatura independiente, en especial en circunstancias que se trata de provocar un cambio en materia educacional para acercar la instrucción escolar a la vida y realidad nacionales."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 9 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

LOCOMOCION COLECTIVA PARA CHACABUCO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, representándole la necesidad planteada por los vecinos de Chacabuco y sus alrededores, así como por los vecinos de Colina, en el sentido de que se extienda hasta aquella localidad el actual recorrido de buses de la Empresa de Transportes Colectivos del Estado, a través del camino pavimentado que existe. Ponen de relieve la importancia de tal servicio, agregando que desearían aunque fuera un mínimo de un viaje en la mañana y otro en la tarde, a fin de sacar de su incomunicación a Chacabuco."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 41. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 9 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

Del señor Teitelboim :NECESIDADES DE LA COMUNA DE LAS BARRANCAS (SANTIAGO).

"Al señor Ministro del Interior representándole la urgencia de solucionar varios graves problemas que agobian a los vecinos del sector oeste de la comuna de Las Barrancas, que piden con verdadera desesperación se consideren al menos los siguientes:

1) Cegamiento del canal que las atraviesa y que periódicamente cobra víctimas entre los niños y del canal seco que constituye un verdadero basural y una fuente de infecciones. Este último, según información de los pobladores, continúa abierto, pese a que desde hace 20 años se realizan esfuerzos por cegarlo;

2) Solución del problema de las familias damnificadas que fueron colocadas en un plaza del sector oeste, y que vegetan sin servicios higiénicos ni urbanización alguna, en condiciones sanitarias deplorables;

3) Instalación de teléfonos donde pueda llamarse en la noche y horas de cierre del comercio. Los existentes no pueden utilizarse sino en horas de trabajo en el día, lo que significa la

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 233 de 243

Petición de oficio

incomunicación durante la noche y la imposibilidad de pedir auxilio médico de urgencia, y

4) Existe un malestar general entre los vecinos por la falta de seguridad durante la noche, ya que el personal de Carabineros es escaso y sectores completos quedan desguarnecidos de ronda policial."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 23 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

Del señor Teitelboim: FUNCIONAMIENTO DE PLANTA DE OXIGENO DE MAESTRANZA DE SAN BERNARDO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, pidiéndole se represente a la dirección de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado la necesidad de que se dé impulso a la Planta de Oxígeno de la Maestranza de San Bernardo, que estuvo cerrada durante algunos años. En ese lapso, se compró dicho elemento a particulares; y en la actualidad, estaría trabajando a media capacidad de producción. De acuerdo a informaciones proporcionadas a este parlamentario, dicha planta podría proporcionar cierto abastecimiento al Servicio Nacional de Salud, y, trabajando a plena capacidad, podría dejar utilidades de cierto monto a la Empresa."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 23 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

MEJORAMIENTO DE LOCOMOCION A COMUNA DE LAS BARRANCAS (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, solicitándole se atienda a las reiteradas peticiones de los vecinos del sector oeste de la comuna de Las Barrancas en el sentido de que se vaya a la ampliación de las dotaciones de buses y microbuses que atienden dicho sector, considerando el hecho de que, de acuerdo a sus informaciones, el número de vehículos de locomoción colectiva se mantiene estacionario desde 1960, en tanto que sus habitantes han aumentado por el mayor número de poblaciones nuevas y en formación."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 234 de 243

Petición de oficio

Ordinaria año 1966. Fecha: martes 23 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

SISTEMA DE LIQUIDACION DE SALARIOS EN EMPRESA DE FERROCARRILES.

"Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, representándole la necesidad de obtener de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado que se adopte un sistema claro y sencillo para las .planillas de sueldo y remuneraciones, en especial en lo que se refiere a liquidaciones de los obreros a trato o particulares. Estos trabajadores han manifestado su molestia por los contratiempos que les ocasiona el actual sistema que califican de engorroso y muchas veces del todo ininteligible. Por tal razón, solicitan en forma encarecida la adaptación del actual a un sistema que les sea comprensible."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 23 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

SITUACION DE OPERARIOS DE TALLER DE FRENOS DE LA MAESTRANZA DE SAN BERNARDO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, representándole la necesidad de atender al problema que afecta a los trabajadores "particulares" del taller de frenos de aire de la Maestranza de San Bernardo, los cuales, igual que otro tipo de personal a trato, pasan 4 ó 5 años - o mayor tiempo en algunos casos- sin ser integrados a categoría de permanentes. Por tal razón, sus remuneraciones son muy bajas, existiendo salarios de ciento cincuenta escudos. Además, plantean su deseo de que se dé efectiva preferencia, de acuerdo a antigüedad, a los obreros a trato para pasar a la calidad de permanentes y no se produzcan ingresos de personas nuevas, frente a trabajadores con varios años de práctica en labores de taller en la Empresa de los Ferrocarriles del Estado."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 23 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 235 de 243

Petición de oficio

REVALORIZACION DE PENSIONES DE JUBILADOS DE LA MARINA MERCANTE.

"A! señor Ministrodel Trabajo y Previsión Social en el sentido de representarle la aflictiva situación económica que afecta a los imponentes jubilados de la Caja de la Marina Mercante, con motivo de no producirse la revalorización de sus pensiones. Estas oscilan en niveles muy bajos: el 40% es inferior al sueldo vital y un 40% varía entre 300 y 650 escudos. Los afectados solicitan se les aplique un índice revalorizador del ciento por ciento."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 23 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

REUNIONES SINDICALES DE TRIPULANTES DE NAVES PESQUERAS DE IQUIQUE.

"Al señor Ministro de Defensa Nacional y al señor Ministro del Trabajo y Previsión Social a fin de que se sirvan adoptar las medidas que estimen adecuadas para obtener que la totalidad de las naves pesqueras de Iquique se encuentren en ese puerto los días domingos 21 y 28 del mes en curso y se posibilite la concurrencia de sus tripulantes a las reuniones que el Sindicato Profesional de Tripulantes de Naves Pesqueras de Iquique debe efectuar con motivo de la próxima presentación de sus pliegos de peticiones.

Al respecto, dicho Sindicato ha hecho preserve las dificultades que se han suscitado debido a que las empresas han enviado sus embarcaciones a otros puertos entorpeciendo la asistencia de los socios a las asambleas."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 51. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 23 de agosto de 1966.

INCIDENTES.

CONSTRUCCION DE POBLACION EN COLINA (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de la Vivienda y Urbanismo representándole el anhelo y sentida necesidad de los vecinos de Estación Colina que resultaron damnificados por los temporales en el sentido de que se vaya a la construcción de una población en dicha localidad por la Corporación de la Vivienda. Para ello, los afectados señalan la franja de terreno del predio Lo Pinto como adecuada para ser expropiada con el objeto de materializar a la brevedad dicha construcción."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 236 de 243

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 6 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

EXPROPIACION DE FUNDO SANTA ANA, DE POLPAICO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Agricultura, solicitándole incluir entre los predios a expropiarse para ser entregado a los obreros agrícolas que lo trabajan, el fundo Santa Ana, de Polpaico. Los campesinos esperan que se tome esta determinación y se proceda a expropiarlo en razón de no estar eficientemente cultivado y de no cumplirse las leyes sociales por su dueño. En efecto, con anterioridad, se han formulado denuncias sobre falta de pago de imposiciones y de asignaciones familiares a los trabajadores que allí laboran."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 6 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

RED DE ALCANTARILLADO EN POBLACION VILLA SAN BERNARDO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Obras Públicas, pidiéndole recabar de la Dirección de Obras Sanitarias información acerca de la solución que se tendría para el problema de la población Villa San Bernardo, situada en el paradero 37 de la Gran Avenida. Dicha población carece de alcantarillado y los pozos negros datan de 15 años atrás, por lo cual se encuentran inutilizados. Esto provoca filtraciones y desbordes que mantienen un ambiente de insalubridad, que en el verano amenaza con convertirse en un serio foco infeccioso para todo el sector.

"Hace un año, los pobladores solicitaron la construcción de un colector y de acuerdo a su apreciación debería estar el proyecto en fase de pronta materialización, a fin de evitar una grave situación de insalubridad en los meses venideros."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 6 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 237 de 243

Petición de oficio

LOCOMOCION EN POBLACIONES DE SAN ANTONIO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, pidiéndole considerar la situación planteada por los vecinos de las poblaciones altas de San Antonio y derivada de la falta de locomoción. Dirigentes de juntas vecinales y organismos de pobladores han representado a este parlamentario la situación angustiosa en que se ven por la supresión del servicio de diez taxibuses que estaban atendiendo tal sector. De acuerdo a sus informaciones, los microbuses no están subiendo a los cerros por el mal estado de las calles, en tanto que los taxibuses lo hacían, constituyendo así muchas veces el único medio de comunicación de los pobladores. "Se ha creado así una situación muy difícil a los trabajadores y dueñas de casa, por lo que solicitan se mantenga el servicio de taxibuses, en tanto no se regularicen las líneas de microbuses, lo que, a su vez, se produciría sólo cuando se pavimenten las calles de acceso a los cerros."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 6 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

REPARACIONES DE POLICLINICA DE EL VOLCAN (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Salud, reiterándole la petición anterior en el sentido de que se atienda la petición de los vecinos y trabajadores de El Volcán para que el Servicio Nacional de Salud repare el edificio de la antigua policlínica y reponga su servicio, aprovechando el ofrecimiento de la empresa Merceditas, de contribuir con Eº 5.000 a dicho trabajo. El número de obreros que trabajan en Merceditas es superior a 80 y está comenzando la explotación de otro yacimiento, donde ya trabajan alrededor de 30 personas, número que deberá duplicarse. A ellos es menester agregar vecinos del lugar y de villorrios cercanos, lo que da una cifra de unas trescientas personas o más que requieren la policlínica cuya reposición solicitan."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 6 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

NECESIDAD DE FARMACIA Y VEHICULO EN COLINA (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Salud Pública, representándole la necesidad de atender las peticiones que, con carácter de urgente, han formulado los vecinos de la comuna de Colina, en el sentido de que se considere:

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 238 de 243

Petición de oficio

"a) El establecimiento de una farmacia dentro del territorio de la comuna, ya que la única que funcionaba para sus habitantes, fue cerrada hace cinco años, con las consiguientes dificultades para la población, en especial los sectores modestos;

"b) La destinación de un jeep para la atención que prestan el médico pediatra, la visitadora social y para la distribución de medicamentos y alimentos, a través del Servicio Nacional de Salud. Existe un vehículo asignado, pero carece de equipo de reemplazo, por lo cual se interrumpe la atención cada vez que se producen desperfectos o se lo requiere en otro lugar."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 6 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

SITUACIÓN BE PENSIONADOS DE LA CAJA DE LA MARINA MERCANTE EN SAN ANTONIO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Trabajo y Previsión Social, representándole la necesidad de que la Caja de la Marina Mercante dé cumplimiento a las disposiciones sobre reajuste de sus pensiones de los jubilados marítimos, pensionados y montepiadas de San Antonio, a quienes no se ha cancelado hasta ahora el porcentaje que correspondió legalmente para este año.

"Existe una situación de verdadera angustia sobre estos ex trabajadores marítimos, debido a la situación económica en extremo crítica en que se debaten por ser exiguas sus pensiones; y en consideración a que ha transcurrido ya más de la mitad del año sin que hayan recibido el reajuste mencionado."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 6 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

TITULOS DE DOMINIO EN POBLACIONES DE LA LOCALIDAD DE COLINA (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Tierras y Colonización, representándole la necesidad de atender a las peticiones que con carácter de urgencia han formulado 70 familias de la Población Termas de Colina, 40 de la Población Chile, de la misma comuna, y algunas otras que viven en las Poblaciones Carretera General San Martín y Los Ingleses. De acuerdo a lo informado, en algunas de estas poblaciones se han entregado ya títulos, pero otros han permanecido retrasados desde hace tiempo, algunos incluso desde 1952."

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 239 de 243

Petición de oficio

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 6 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

PETICIONES DE FAMILIAS DE LA CUARTA COMUNA DE SANTIAGO.

"Al señor Ministro de la Vivienda, pidiéndole acoger favorablemente las peticiones del Comando Comunal de Familias Sin Casa de la Cuarta Comuna de Santiago, que solicita que en el caso de ese sector se realice erradicaciones por grupos familiares. Consideran esas familias que se encuentran en condiciones especiales por vivir cerca de un canal abierto recolector y de un basural de cierta extensión y por existir allí numerosas casas deterioradas por el sismo de marzo de 1965, así como por los temporales posteriores. Solicitan, además, prioridad para que se les asigne sitios en la chacarilla "San José de Chuchunco."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 6 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

Del señor Teitelboim: COBRO DE CONTRIBUCIONES A VECINOS DE POBLACION LAS TERMAS DE COLINA (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Hacienda, pidiéndole recabar de Impuestos Internos se atiendan las peticiones de los vecinos de la Población Las Termas de Colina, a los cuales se les habría confeccionado rol y se les estaría cobrando contribuciones por los sitios en que viven, en circunstancias que muchos de ellos carecen de títulos y que, en todo caso, sus terrenos quedarían, según las informaciones de los interesados, por debajo del nivel de avalúo de cinco mil escudos. Deberían, por consiguiente, quedar exentos de contribuciones."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 59. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 6 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

REAPERTURA DE ESCUELA DE APRENDICES, DE EMPRESA DE FERROCARRILES.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 240 de 243

Petición de oficio

"Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, representándole la necesidad de que la Empresa de los Ferrocarriles del Estado vaya a la reapertura de la Escuela de Aprendices. En dicho plantel, que inició sus actividades en 1935, se formaron muchos jóvenes que posteriormente ingresaron como obreros competentes. Además, el sistema de dar preferencia a los hijos de ferroviarios para el estudio en dicha escuela contribuía a un mayor selección del personal nuevo.

"En la actualidad, la reapertura de la escuela constituye una sentida aspiración de los trabajadores y sería una medida que se traduciría en el ingreso de personal más expedito, con una preparación y méritos anteriores a su colocación como ferroviario en las maestranzas de San Bernardo o de San Eugenio."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

EXPROPIACION DE FUNDO SANTA FILOMENA, DE NOS (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Agricultura reiterándole una petición anterior en el sentido de que se atienda el anhelo de los obreros agrícolas que laboran en el Fundo Santa Filomena de Nos de que se vaya a la expropiación de ese predio y a su entrega a sus actuales trabajadores. Las razones aducidas por los campesinos de ese predio se refieren a su insuficiente estado de cultivo y al hecho de que permanezca arrendado por muchos años, sin que los dueños manifiesten interés por mejorar su explotación.

"Plantean, además, los campesinos la necesidad de que se utilicen las antiguas casas del fundo para la creación de una escuela agrícola que vendría a servir a todo un vasto sector campesino cercano a San Bernardo. Como antecedente señalan también esos trabajadores que el actual arrendatario del predio está llano a hacer entrega rápida de él en caso de materializarse prontamente la expropiación solicitada."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

SITUACION DE OBREROS CESANTES DE CANAL BIO-BIO SUR.

"Al señor Ministro de Obras Públicas exponiéndole la necesidad de que se atienda a la situación de 93 obreros que quedaron sin trabajo por reducción de las obras del Canal Bío-Bío Sur, 3ª etapa.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 241 de 243

Petición de oficio

Sus familias solicitan que se les dé trabajo de preferencia al ponerse en marcha la construcción del túnel Mininco, para lo cual el Ingeniero Provincial necesitaría la autorización del Ministerio. Dada la mala situación económica de estos trabajadores y sus familias, se ha solicitado al parlamentario suscrito encarecer la pronta solución de este problema."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 62. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: miércoles 7 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

Del señor Teitelboim: PROBLEMA DE AGUA POTABLE DE VECINOS DE POBLACION MAPOCHO (SANTIAGO).

"Al señor Ministro del Interior rogándole intervenir a fin de lograr una solución definitiva en el problema que afecta a una proporción considerable de los vecinos de la Población Mapocho, con motivo de la falta de medidores de agua en los terceros y cuartos pisos. Existe un grave problema desde hace casi 9 años, debido a que la Empresa de Agua Potable realizó un cobro alzado de cerca de 2 millones de pesos, por no haber pagado a su satisfacción la Corporación de la Vivienda. Esa suma corresponde a cobro efectuado en 1960, elevándose hoy la cifra a más de 10 mil escudos, lo que no está al alcance de los pobladores. Ellos solicitan que se obtenga la condonación de esa deuda de arrastre y la colocación de medidores o la fijación de una tarifa proporcional, que pueda ser cancelada."

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 13 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

Del señor Teitelboim: TAXIBUSES BILBAO-ORIENTE

"Al señor Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción, pidiéndole considerar, y recabar las medidas pertinentes de la Subsecretaría de Transportes, las peticiones de los vecinos de las poblaciones José María Caro y Villa Olímpica en el sentido que se reponga al servicio de taxibuses Bilbao Oriente las máquinas que han sido retiradas en contravención al Decreto Nº163 de 30 de marzo del año en curso. De acuerdo con informaciones de los vecinos, no sólo no se han reintegrado las máquinas, sino que otras nuevas han sido substraídas al servicio regular, lo que redunda en un servicio cada vez peor.

"Se solicita también considerar la petición de la Asociación de Taxibuses Bilbao Oriente en el sentido de establecer un paradero en Villa Olímpica, contribuyendo así a solucionar problemas de

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 242 de 243

Petición de oficio

locomoción de ese sector".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 13 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

SITUACION DE OBREROS EN EL RECINTO MILITAR DE SAN JOSE DE MAIPO(SANTIAGO).

"A los señores Ministros de Defensa Nacional y del Trabajo y Previsión Social reiterándole la petición anterior de considerar la situación que afecta a 20 obredos que trabajan a trato en el Recinto Militar de San José de Maipo y que reciben salarios promedios de 150 escudos mensuales. Estos trabajadores no estarían afectos al régimen del Ministerio de Defensa y tampoco podrían invocar el salario mínimo, por laborar a trato; y por tal motivo sería necesario ver una forma de mejorar su situación, ya que la cantidad indicada es del todo insuficiente para vivir".

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 71. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 13 de septiembre de 1966.

INCIDENTES.

SOLICITUD DE DOÑA TERESA AGUILERA RESPECTO DE PARCELACION DE FUNDO LAREINA NORTE DE COLINA (SANTIAGO).

"Al señor Ministro de Agricultura pidiéndole solicitar al Instituto de Desarrollo Agropecuario se considere la situación de la señora Teresa Aguilera Herrera viuda de Juan Arancibia, quien nació, trabajó y vive hasta hoy en el Fundo La Reina Norte de Colina, sometido a parcelación. La señora Aguilera ha solicitado se le deje un lugar para seguir viviendo allí en atención a su antigüedad en él y al hecho de haber tenido mucho tiempo casa y familia en el mencionado predio".

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019 Labor parlamentaria de Volodia Teitelboim Volosky Página 243 de 243

Integración

Comisiones y grupos

Integración

Diario de sesión: Senado. Sesión: Sesión Ordinaria N° 1. Legislatura: Legislatura Ordinaria año 1966. Fecha: martes 31 de mayo de 1966.

COMPOSICION DE LOS COMITES.

Por el Partido Comunista, los Honorables señores Víctor Contreras y Volodia Teitelboim;

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.bcn.cl/laborparlamentaria - documento generado el 14-09-2019