AIRNR CN 6338 2005.Pdf

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

AIRNR CN 6338 2005.Pdf PROGRAMA CONOCIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA CONSERVACIÓN Y MANEJO IN-SITU Y EX-SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA INFORME FINAL Contrato 6338 del 2005 Contratista MARTHA LIGIA GÓMEZ RESTREPO Ingeniera Forestal Interventor JUAN LÁZARO TORO MURILLO Ing. Forestal, Subdirección Territorial MEDELLÍN AGOSTO 2006 CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA TABLA DE CONTENIDO Pág. Resumen I. Resultados parciales sobre la fenología de 11 especies forestales de importancia económica y ecológica en la jurisdicción de Corantioquia 1 II Crecimiento en altura y supervivencia de los árboles establecidos en los diferentes arboretos en jurisdicción de Corantioquia 31 III. Guía para el manejo de las semillas y la propagación de diez especies forestales del bosque húmedo tropical 45 IV. Guía para el manejo de las semillas y la propagación de diez especies forestales del bosque andino 114 i CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA RESUMEN En este trabajo se presentan cuatro artículos en los cuales se compendian los avances que se lograron durante la ejecución del contrato 6338 del 2005. -En el primer artículo se describe la fenología de once especies, seis de ellas ubicadas en los municipios de Medellín, Angostura, Yarumal, Barbosa y Jardín, en alturas superiores a los 2000 m.s.n.m., pertenecientes a la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo (cedrillo, cargadero, olivo de cera, yarumo, drago y boñigo); dos especies ubicadas en el municipio de Yarumal en alturas que oscilan entre 1812 y 1954 m.s.n.m, pertenecientes a la zona de vida Bosque muy Húmedo Premontano (almanegra y magnolio de monte) y tres especies ubicadas en los municipios de Anorí y Nechí en alturas inferiores a los 1000 m.s.n.m. pertenecientes a la zona de vida Bosque húmedo tropical (abarco, aceituno y Cagüí). -En el segundo artículo se presentan los datos en crecimiento y supervivencia de los individuos que hacen parte de los diferentes arboretos así: resultados de la segunda medición hecha a los árboles del arboreto en la Universidad Nacional en Piedras Blancas, la tercera medición del arboreto de La Hacienda Montenegro en La Pintada y la cuarta medición al arboreto de “La Trocha” en Pueblo Rico. -El tercer y cuarto artículo corresponden a dos guías en las cuales se presentan los avances obtenidos en el manejo de las semillas y la propagación de diez especies del bosque húmedo tropical y diez especies del bosque andino, las cuales serán publicadas y entregadas a la comunidad con el fin de apoyar las tareas de recolección/manejo de semillas y la producción/manejo de plantas para los planes de revegetación. ii RESULTADOS PARCIALES SOBRE LA FENOLOGÍA DE 11 ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA TABLA DE CONTENIDO Pág Resumen 1 Introducción 2 Métodos 3 Resultados 4 1. Cedrillo (Brunellia boqueronensis) 4 2. Cargadero (Guatteria goudotiana) 6 3. Olivo de cera (Myrica pubescens) 8 4. Abarco (Cariniana pyriformis) 10 5. Aceituno (Humiriastrum colombianum) 12 6. Cagüí (Caryocar glabrum) 14 7. Yarumo plateado (Cecropia telenitida) 16 8. Drago (Croton magdalenensis) 18 9. Boñigo, gallinazo morado (Magnolia yarumalensis) 20 10. Almanegra (Magnolia guatapensis) 22 11. Magnolio de monte (Magnolia polyhypsophylla) 24 Calendario de recolección de frutos 26 Bibliografía consultada 27 CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA RESUMEN En este documento se presenta la fenología de seis especies ubicadas en los municipios de Medellín, Angostura, Yarumal, Barbosa y Jardín, en alturas superiores a los 2000 m.s.n.m., pertenecientes a la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo (cedrillo, cargadero, olivo de cera, yarumo, drago y boñigo); dos especies ubicadas en el municipio de Yarumal en alturas que oscilan entre 1812 y 1954 m.s.n.m, pertenecientes a la zona de vida Bosque muy Húmedo Premontano (almanegra y magnolio de monte) y tres especies ubicadas en los municipios de Anorí y Nechí en alturas inferiores a los 1000 m.s.n.m. pertenecientes a la zona de vida Bosque húmedo tropical (abarco, aceituno y Cagüí). La cosecha de los frutos de las especies del Bosque Húmedo Tropical se debe hacer, generalmente, al final de la temporada seca y el inicio de las lluvias. Por su lado las especies del Bosque muy Húmedo Montano Bajo, no tienen una distribución de la cosecha muy definida, ya que con excepción del cedrillo, las demás presentan frutos todo el año; algo semejante ocurre con las magnoliáceas estudiadas en el Bosque muy Húmedo Premontano. Se anexa el calendario resumen para la recolección de frutos de un total de 53 especies, las 11 que se presentan en este documento y 42 que ya estaban previamente definidas. 1 CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA INTRODUCCIÓN Desde hace algo más de siete años La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA – ha venido ejecutando el programa Conservación y manejo in situ y ex situ de especies forestales de importancia económica y ecológica en su jurisdicción. Dentro de las actividades importantes que se han adelantado está el monitoreo fenológico mensual de 1688 árboles pertenecientes a 98 especies distribuidas por 20 municipios en diferentes zonas de vida. No todas las especies tienen el mismo tiempo de seguimiento ya que el estudio se inició con 30 especies y las demás se han ido incluyendo gradualmente dentro del programa. En la actualidad se tiene definida la fenología de 42 especies, sin embargo algunas de ellas todavía están siendo observadas, ya que la meta es tener como mínimo tres años de monitoreo continuo que permita definir claramente su comportamiento reproductivo. El objetivo de este estudio es presentar los resultados parciales sobre la fenología de 11 especies que llevan entre uno y dos años de observaciones y un calendario de recolección de frutos. Este calendario es muy útil ya que permite planificar la recolección y hacer las cosechas oportunamente al menor costo y con el mayor beneficio biológico, pudiéndose minimizar la depredación de las semillas y el daño causado por insectos. 2 CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA MÉTODOS El seguimiento de los eventos reproductivos se ha hecho utilizando la metodología de Fournier (1974), la cual ha sido ampliamente descrita en los informes finales de los contratos 3881 del 2002, 4958 del 2003 y 5551 del 2004. En la siguiente tabla se presentan las especies incluidas en este estudio, Territoriales y municipios donde se encuentran. Especie (N.C.) N.V. No. Árboles Territorial Municipio Brunellia boqueronensis Cedrillo 12 Aburrá Medellín Guatteria goudotiana Cargadero 12 Aburrá Medellín Myrica pubescens Olivo de cera 12 Aburrá Medellín Cariniana pyriformis Abarco 12 Tahamíes Anorí 12 Panzenú Nechí Humiriastrum colombianum Aceituno 12 Tahamíes Anorí Caryocar glabrum Cagüí 12 Tahamíes Anorí Cecropia telenitida Yarumo plateado 12 Tahamies Angostura Croton magdalenensis Drago 12 Tahamíes Yarumal 12 Citará Jardín Magnolia yarumalensis Boñigo 12 Tahamíes Angostura 13 Aburrá Barbosa Magnolia guatapensis Almanegra 12 Tahamíes Yarumal Magnolia polyhypsophylla Magnolio de monte 12 Tahamíes Yarumal 3 CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA RESULTADOS En el siguiente documento se presenta el análisis de la información fenológica preliminar para 11 especies distribuidas altitudinalmente entre 400 y 2958 m.s.n.m. y sus respectivos dendrofenogramas de floración, fructificación y cambio de follaje, así como un calendario para la recolección de los frutos. Esta información no se considera definitiva ya que comprende períodos de observación de uno a dos años solamente y lo recomendable es más de tres años. A estas especies se les continúa haciendo monitoreo fenológico mensual para determinar con mayor exactitud su comportamiento. 1. CEDRILLO (Brunellia boqueronensis) Para definir las épocas de floración, fructificación y cambio de hojas en esta especie se identificaron 12 árboles en el corregimiento de San Cristóbal – alto de Boquerón (Municipio de Medellín), ubicados entre 2930 y 2958 m.s.n.m con una precipitación promedia de 2170 mm al año. Floración. Como se puede observar en la figura 1, esta especie presenta dos períodos de floración al año, el primero de marzo a junio y el segundo de septiembre a diciembre, ambos coinciden con los meses de mayor precipitación en la zona. Durante el primer período la floración es escasa y es abortada casi en su totalidad. La segunda floración es más abundante y es la que da origen a la cosecha de frutos. Fructificación y recolección. Los frutos en formación se empiezan a observar a finales del mes de diciembre y principios de enero y su presencia se prolonga aproximadamente ocho meses, tiempo en el cual completan su desarrollo. La cosecha se debe llevar a cabo entre julio y agosto, antes que los frutos hagan la dehiscencia e inicie la segunda temporada de lluvias. 4 CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA 100 Dendrofenograma flor 300 80 250 200 60 150 (%) 40 100 Escala fenológica 20 50 Precipitación (mm) 0 0 DEFMAMJ JASONDEFMAMJ J Fl Bot mm Mes 100 Dendrofenograma fruto 300 80 250 200 60 150 (%) 40 100 Escala fenológica 20 50 (mm)Precipitación 0 0 DEFMAMJ JASONDEFMAMJ J Fv Fm mm Mes Dendrofenograma follaje 100 300 80 250 200 60 150 (%) 40 100 20 50 Precipitación (mm) Precipitación Escala fenológica Escala 0 0 DEFMAMJ JASONDEFMAMJ J Mes Br C mm Figura 1. Dendrofenogramas de flor, fruto y follaje de cedrillo (Brunellia boqueronensis) en el corregimiento de San Cristóbal (Medellín).
Recommended publications
  • Universidad De San Carlos De Guatemala Dirección General De Investigación Facultad De Ciencias Químicas Y Farmacia Escuela De Biología Herbario Bigu
    UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y FARMACIA ESCUELA DE BIOLOGÍA HERBARIO BIGU Actualización Taxonómica de la Flora de Guatemala, Capítulo 1. Pinophyta (Coníferas) -Informe Final- Mario Esteban Véliz Pérez Ana Rosalito Barrios Celia Vanessa Dávila Pérez Estróbilos masculinos de Zamia tuerckheimii Donn. Smith., (Zamiaceae) especie nativa de las bosques húmedos y cálidos de Alta Verapaz, Guatemala. Fotografía: Mario Véliz Guatemala, enero 2007 Actualización Taxonómica de la Flora de Guatemala, Capítulo 1. Pinophyta (Coníferas) Mario Esteban Véliz Pérez, Ana Rosalito Barrios, Celia Vanessa Dávila Pérez Herbario BIGU, Escuela de Biología Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia Dirección General de Investigación-DIGI Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala [email protected]. I. INTRODUCCION. El presente informe contiene uno de los trabajos de investigación más interesantes entre los llevados a cabo para actualizar información fundamental para el conocimiento de los recursos natuarales de Guatemala. recopila información que complementa la descripción de las 20 especies nativas y 8 exóticas que guarda el volumen I que contiene Pinophyta de la Flora of Guatemala. El Proyecto Universitario de Investigación en Ciencias Básicas PUICB-057 ¨ACTUALIZACIÓN TAXONÓMICA DE LA FLORA DE GUATEMALA, CAPÍTULO I PINOPHYTA¨, documenta 57 especies de Coníferas de Guatemala, 28 nativas y 29 exóticas, los descriptores de Familia, Género y especie así como las claves botánicas correspondientes, las que facilitarán su determinación. También se presentan imágenes detalladas de las plantas, sus estructuras diferenciales, taxonómicamente hablando, y su hábitat. Además, a través del trabajo de campo, el cual fue cuidadosamente coordinado y planificado, se colectaron 711 números de Herbario, sus duplicados, de los cuales 248 colectas, corresponden a otras especies de plantas encontradas dentro de las comunidades vegetales estudiadas.
    [Show full text]
  • Belize, March 1987
    THE BLADEN BRANCH WILDERNESS Report and Recommendations of the Manomet Bird Observatory - Missouri Botanical Garden Investigation of the Upper Bladen Branch Watershed, Maya Mountains, Belize, March 1987 Nicholas V 1. Brokaw and Trevor 1. Lloyd-Evans Photographs by David C. Twichell Manomet Bird Observatory P.O, Box 936 Manomet, Massachusetts 02345 USA Many people and institutions figured importantly in our expedition to Bladen Branch and in the production of this report. We thank the Ministry of Agriculture, Forestry and Fisheries, Belize, for permission to work in Bladen, especially the Honorable Dean Undo, Minister of Agriculture, Forestry and Fisheries. We are grateful to Chief Forest Officer Henry Flowers and Principal Forest Officer Oscar Rosada, of the Belize Forestry Department, for their assistance. Mrs. Dora Weyer inspired this investigation, and her aid with preparations in Belize was critical. We greatly appreciated Mr. Tony Zabaneh's assistance with obtaning porters and guides. The expert woodsmen Andres Logan and Arturo Rubio taught and helped us much during our exploration of Bladen. Fred and Mary Jo Prost made our stay pleasant and our business ef- ficient in Belize City. The W. W. Brehm Fund, of the Vogelpark Walsrode, West Germany funded the bulk of this project. The Brehm Fund paid for the time, transportation, special equipment, sup- plies, and services needed by expedition members from the Manomet Bird Observatory to investigate Bladen and prepare this report. Mr. Charles Luthin, Conservation Director of the Brehm Fund, helped conceive and guide the project. The Missouri Botanical Garden, St. Louis, USA, supported plant collecting by Dr. Gerrit Davidseand Alan Brandt in Bladen.
    [Show full text]
  • Pino Colombiano) En La
    P lan de Manejo y Conservación del Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino colombiano) en la Jurisdicción CAR” 2020 Plan de Manejo y Conservación del Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino colombiano) en la Jurisdicción CAR Plan de Manejo y Conservación del Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino colombiano) en la Jurisdicción CAR Versión 2020 DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES DRN LUIS FERNANDO SANABRIA MARTÍNEZ Director General RICHARD GIOVANNY VILLAMIL MALAVER Director Técnico DRN JOHN EDUARD ROJAS ROJAS Coordinador Grupo de Biodiversidad DRN CESAR ALBERTO TALERO Ing. Forestal Grupo de Biodiversidad DRN CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA CAR 2020 TERRITORIO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE Bogotá, D. C. Avenida La Esperanza # 62 – 49, Centro Comercial Gran Estación costado Esfera, pisos 6 y 7 Plan de Manejo y Conservación del Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino colombiano) en la Jurisdicción CAR Los textos de este documento podrán ser utilizados total o parcialmente siempre y cuando sea citada la fuente. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Bogotá-Colombia Diciembre 2020 Este documento deberá citarse como: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. 2018 PLAN DE MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino colombiano) en la Jurisdicción CAR. 98 p. 2020. Plan de Manejo y Conservación del Podocarpus oleifolius D. Don Ex Lamb (Podocarpus oleifolius) en la jurisdicción CAR. Todos los derechos reservados. TERRITORIO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE Bogotá, D. C. Avenida La Esperanza # 62 – 49, Centro Comercial Gran Estación costado Esfera, pisos 6 y 7 Plan de Manejo y Conservación del Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino colombiano) en la Jurisdicción CAR TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................................
    [Show full text]
  • • Are Medicinal Plants Really Threatened? • Can We Save Our Sea
    •• AArree mmeeddiicciinnaall ppllaannttss rreeaalllyy tthhrreeaatteenneedd?? •• CCaann wwee ssaavvee oouurr sseeaa ttuurrttlleess?? •• TThhee ssiittuuaattiioonn ooff mmaahhooggaannyy iinn MMeexxiiccoo aanndd CCeennttrraall AAmmeerriiccaa ISSN 1 - 409 - •• SSppeecciiaall JJaagguuaarr ppoosstteerr Contents Welcome.......................................................3 Current events. ...........................................4 • Use of plant and animal species by man for subsistence and production....................................... 4 Thi s magazi ne was pr oduced by the • Timber trees in Costa Rica and Communications Department of WWF Central the road to their extinction .............8 America and published in 2000. The partial • Are medicinal plants or total re production of the ar ticles and really threatened? ........................11 illustrations contained here in is permitted, • Can we save our sea turtles? ........16 provided that the source is always mentioned • Situation of mahogany in Mexico and a copy of the publication is sent to: and Central America ......................19 WWF Central America Training .....................................................22 P.O. Box 70 - 7170 CATIE • What, where and when...................22 Turrialba, Costa Rica Phone: (506) 556 1383 / 556 1737 News...........................................................23 Fax: (506) 556 1421 • Tri-national Alliance of Honduras, Email: [email protected] Guatemala and Belize wins World Conservation Prize ............23 Editorial Board: Miguel Cifuentes
    [Show full text]
  • 1 Relacion De Algunas Plantas Y Hongos
    Acta Botánica Mexicana (1997), 39:1-42 RELACION DE ALGUNAS PLANTAS Y HONGOS MEXICANOS RAROS, AMENAZADOS O EN PELIGRO DE EXTINCION Y SUGERENCIAS PARA SU CONSERVACION ANDREW P. VOVIDES VICTOR LUNA Y GUADALUPE MEDINA Instituto de Ecología, A.C. Apartado postal 63 91000 Xalapa, Veracruz RESUMEN Se presenta un listado revisado de algunas especies de plantas mexicanas silvestres consideradas como raras, amenazadas o en peligro de extinción, desglosadas por categoría UICN, tipo de vegetación y entidad federativa (estado); también por primera vez se incluye una relación de hongos amenazados. Se discute el papel de los jardines botánicos en la conservación de las mismas. Se realiza además un análisis numérico de las especies registradas por familia, categoría UICN y vegetación. ABSTRACT A revised list of some rare, threatened and endangered plant species of Mexico is presented. Listing is by IUCN category, vegetation type and state. A list of threatened fungi is included for the first time. The role of the botanic gardens in the conservation of these species is discussed. A numerical analysis of the reported species by family, IUCN category and vegetation is also presented. INTRODUCCION El primer listado de especies de plantas amenazadas para México (Vovides, 1981) así como la versión actualizada de la misma (Vovides, 1988) se compilaron por medio de encuestas enviadas a los taxónomos colaboradores. Las categorías de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (Anónimo, 1981) fueron asignadas subjetivamente según el criterio de los expertos, como una primera aproximación para evaluar la problemática de las especies en peligro. Estos listados son útiles tanto para los jardines botánicos como para las autoridades involucradas en la toma de decisiones para protegerlas.
    [Show full text]
  • Grijalva Pineda, Alfredo. Flora Útil Etnobotánica De Nicaragua
    FLORA ÚTIL ETNOBOTÁNICA DE NICARAGUA. Alfredo Grijalva Pineda. Managua, Nicaragua; Junio del 2006 N 581 G857 Grijalva Pineda, Alfredo Flora útil etnobotánica de Nicaragua / Alfredo Grijalva Pineda. --1a ed.-- Managua : MARENA, 2005. 290 p. : il. ISBN : 99924-903-8-1 1. PLANTAS ÚTILES-INVESTIGACIONES. 2 PLANTAS MEDICINALES 3. TAXONOMÍA VEGETAL Primera edición, 2006, financiada con fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional - AECI, en el marco del Proyecto Integral MARENA/ARAUCARIA Río San Juan, ejecutado por el Gobierno de la República de Nicaragua, a través del Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales - MARENA. Teléfono/Fax: 26391271/ 2331595 Fotografías de portada: Bambusa vulgaris, Melicoccus bijugatus, Gerbera jamesonii, Oxalis debilis (Fotografías de Alfredo Grijalva Pineda). Diseño y Diagramación: Franklin Ruíz M. Esta primera edición cuenta de 500 ejemplares, se terminó de imprimir el 26 de junio del 2006. © MARENA – ARAUCARIA – AECI, 2006 © Grijalva Pineda Alfredo Flora Útil Etnobotánica de Nicaragua Presentación Nicaragua es un país megadiverso, que conserva una gran cantidad de ecosistemas y especies de plantas vasculares de gran valor etnobotánico. Concretamente, éste valor se centra en el conocimiento popular sobre la vegetación y sus usos tradicionales o sea de la relación sociedad – planta, la cual hoy en día se vuelve mas importante, dinámica y necesaria para satisfacer muchas necesidades en el campo y la ciudad, tanto en el ámbito alimenticio, medicinal, industrial, ornamental, habitacional, sumidero de la contaminación del aire, entre otras. El objeto de éste libro titulado “Flora Útil o Etnobotánica”, radica en brindar la información y los conocimientos técnicos - científicos a los investigadores, docentes, estudiantes, ambientalistas y personas interesadas en la protección de la biodiversidad, especialmente las plantas de interés económico para la sociedad, así como, el conocimiento de la vegetación y sus propiedades.
    [Show full text]
  • Technical Analysis and Characterization of Southern Cayo, Belize for Tropical Testing and Evaluation of Foliage Penetration Remote Sensing Systems
    Technical Analysis and Characterization of Southern Cayo, Belize for Tropical Testing and Evaluation of Foliage Penetration Remote Sensing Systems Center for Environmental and Geographic Sciences Department of Geography and Environmental Engineering United States Military Academy West Point, New York 10996-1695 Center for Remote Sensing and Mapping Science (CRMS) The University of Georgia Athens, Georgia 30602 May 2011 i ii Technical Analysis and Characterization of Southern Cayo, Belize for Tropical Testing and Evaluation of Foliage Penetration Remote Sensing Systems This analysis was conducted by a scientific panel assembled by the United States Military Academy and USSOUTHCOM THE PANEL: Colonel Steve Fleming, PhD, Panel Chair, U.S. Military Academy Dr. Marguerite Madden, PhD, CRMS – University of Georgia Dr. David Leigh, PhD, University of Georgia Mrs. Phyllis Jackson, CRMS – University of Georgia MAJ Dustin Menhart, CRMS – University of Georgia Mr. Rodney Peralta – USSOUTHCOM – Science, Technology and Experimentation i TABLE OF CONTENTS EXECUTIVE SUMMARY iii I. OVERVIEW I.1. USSOUTHCOM Science and Technology 1 I.2. Foliage Penetration Remote Sensing Systems and Purpose of Study 3 II. CHARACTERIZATION OF TEST SITE II.1. Physical Geography of Belize 5 II.1.A Geology 6 II.1.B. Climate 8 II.1.C. Vegetation 8 II.2. Southern Cayo Site 10 II.2.A. Vegetation of Southern Cayo Site 12 II.2.B. Geomorphology of Sothern Cayo Site 25 III. EVALUATION OF TESTING CAPACITY 33 IV. CONCLUSIONS AND RECOMMENDATIONS 37 REFERENCES 39 APPENDICES Appendix 1 – Research Panel 45 Appendix 2 – Photographs of Vegetation Sites 47 Appendix 3 – Methodologies Used in Characterization of Test Sites 57 Appendix 4 – Interactive Maps and Images 61 Appendix 5 – The Testing Mission 66 Appendix 6 – Background of Tropical Testing Research 70 ii EXECUTIVE SUMMARY The Department of Defense (DoD) has long recognized the significant challenges it faces in being capable of conducting military operations in wet tropical climates.
    [Show full text]
  • “PLAN DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL Podocarpus Oleifolius D
    “PLAN DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino colombiano) en la Jurisdicción CAR” 2018 “PLAN DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino colombiano) en la Jurisdicción CAR DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES DRN Néstor Guillermo Franco Gonzáles DIRECTOR GENERAL Cesar Clavijo Ríos DIRECTOR TÉCNICO DRN John Eduard Rojas Rojas COORDINADOR GRUPO DE BIODIVERSIDAD DRN GRUPO DE BIODIVERSIDAD DRN Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR 2018 Los textos de este documento podrán ser utilizados total o parcialmente siempre y cuando sea citada la fuente. Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca Bogotá-Colombia Octubre 2018 Este documento deberá citarse como: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca CAR. 2018 PLAN DE CONSERVACIÓN Y MANEJO DEL Podocarpus oleifolius D. Don ex Lamb (pino colombiano) en la Jurisdicción CAR. 101p. 2018. Plan de Conservación y Manejodel Podocarpus oleifolius D. Don Ex Lamb (Podocarpus oleifolius) en la jurisdicción CAR. Todos los derechos reservados Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR TABLA DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 10 2 OBJETIVOS ..................................................................................................................... 12 2.1 General .................................................................................................................... 12 2.2 Específicos .............................................................................................................
    [Show full text]
  • Why Are Tropical Conifers Disadvantaged in Fertile Soils?
    Tree Physiology 40, 810–821 doi:10.1093/treephys/tpaa027 Research paper Why are tropical conifers disadvantaged in fertile soils? Downloaded from https://academic.oup.com/treephys/article/40/6/810/5775607 by smithsonia8 user on 17 August 2020 Comparison of Podocarpus guatemalensis with an angiosperm pioneer, Ficus insipida Ana C. Palma1, Klaus Winter2, Jorge Aranda2, James W. Dalling2,3, Alexander W. Cheesman1, Benjamin L. Turner2 and Lucas A. Cernusak1,4 1College of Science and Engineering, James Cook University, Cairns, Queensland 4878, Australia; 2Smithsonian Tropical Research Institute, PO Box 0843-03092, Balboa, Ancon, Panama, Republic of Panama; 3Department of Plant Biology, University of Illinois, Urbana-Champaign, Champaign, IL 61801, USA; 4Corresponding author ([email protected]) Received August 25, 2019; accepted February 27, 2020; handling Editor: Dr David Whitehead Conifers are, for the most part, competitively excluded from tropical rainforests by angiosperms. Where they do occur, conifers often occupy sites that are relatively infertile. To gain insight into the physiological mechanisms by which angiosperms outcompete conifers in more productive sites, we grew seedlings of a tropical conifer (Podocarpus guatemalensis Standley) and an angiosperm pioneer (Ficus insipida Willd.) with and without added nutrients, supplied in the form of a slow-release fertilizer. At the conclusion of the experiment, the dry mass of P. guatemalensis seedlings in fertilized soil was approximately twofold larger than that of seedlings in unfertilized soil; on the other hand, the dry mass of F. insipida seedlings in fertilized soil was ∼20-fold larger than seedlings in unfertilized soil. The higher relative growth rate of F. insipida was associated with a larger leaf area ratio and a higher photosynthetic rate per unit leaf area.
    [Show full text]
  • Estudios Taxonómicos Y Filogenéticos De Las Especies De Podocarpus Del Caribe Y América Central
    Universidad Austral de Chile Facultad de Ciencias Forestales Estudios taxonómicos y filogenéticos de las especies de Podocarpus del Caribe y América Central Patrocinante: Sr. Carlos Le Quesne Trabajo de Titulación presentado como parte de los requisitos para optar al Título de Ingeniero Forestal. DARIAN MESRIAM STARK SCHILLING VALDIVIA 2005 CALIFICACIÓN DEL COMITÉ DE TITULACIÓN Nota Patrocinante: Sr. Carlos Le Quesne 7,0 Informante: Srta. Paulina Hechenleitner 6,7 Informante: Sra. Angélica Aguilar 6,5 El patrocinante acredita que el presente Trabajo de Titulación cumple con los requisitos de contenido y de forma contemplados en el reglamento de Titulación de la Escuela. Del mismo modo, acredita que en el presente documento han sido consideradas las sugerencias y modificaciones propuestas por los demás integrantes del Comité de Titulación. _____________________ Sr. Carlos Le Quesne A mi familia La vida no es más que la unión de todos los seres vivos que la componen el ser humano es solo parte de un proceso evolutivo y es tan valioso como todos los otros seres con los cuales comparte esto que llamamos Tierra. Es tarea de todos el asegurar la coexistencia armónica de todos y cada uno de los seres que nos rodean. Tengo fe que nuestra sabiduría interna nos mostrará el camino para lograrlo. Darian M.S. Schilling, 2004 ÍNDICE DE MATERIAS Página 1. INTRODUCCIÓN 1 2. MARCO TEÓRICO 4 2.1 México y América Central 5 2.2 Jamaica, Puerto Rico y Bajas Antillas 6 2.3 Cuba y Española 7 3. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 10 3.1 Datos Moleculares 10 3.1.1 Material Vegetativo 10 3.1.2 Ingroup y Outgroup Taxa 11 3.1.3 Extracción de ADN 11 3.1.4 Amplificaciones PCR 12 3.1.5 Purificación del Producto PCR y Obtención de Secuencias 12 3.1.6 Análisis Filogenético 13 3.2 Datos de Morfología 14 4.
    [Show full text]
  • Ethnobotany, Phytochemistry and Pharmacology of Podocarpus Sensu Latissimo (S.L.) ⁎ H.S
    Available online at www.sciencedirect.com South African Journal of Botany 76 (2010) 1–24 www.elsevier.com/locate/sajb Review Ethnobotany, phytochemistry and pharmacology of Podocarpus sensu latissimo (s.l.) ⁎ H.S. Abdillahi, G.I. Stafford, J.F. Finnie, J. Van Staden Research Centre for Plant Growth and Development, School of Biological and Conservation Sciences, University of KwaZulu-Natal Pietermaritzburg, Private Bag X01, Scottsville 3209, South Africa Received 26 August 2009; accepted 2 September 2009 Abstract The genus Podocarpus sensu latissimo (s.l.) was initially subdivided into eight sections. However, based on new information from different morphological and anatomical studies, these sections were recognised as new genera. This change in nomenclature sometimes is problematic when consulting ethnobotanical data especially when selecting plants for pharmacological screening, thus there is a need to clear any ambiguity with the nomenclature. Species of Podocarpus s.l. are important timber trees in their native areas. They have been used by many communities in traditional medicine and as a source of income. Podocarpus s.l. is used in the treatment of fevers, asthma, coughs, cholera, distemper, chest complaints and venereal diseases. Other uses include timber, food, wax, tannin and as ornamental trees. Although extensive research has been carried out on species of Podocarpus s.l over the last decade, relatively little is known about the African species compared to those of New Zealand, Australia, China and Japan. Phytochemical studies have led to the isolation and elucidation of various terpenoids and nor- and bis- norditerpenoid dilactones. Biflavonoids of the amentoflavone and hinokiflavone types have also been isolated.
    [Show full text]
  • Planeación Eco-Regional De Bosques Y Selvas
    Planeación Eco-regional de Bosques y Selvas del Límite Neotropical del Golfo de México Reporte de Avances México, Mayo de 2007 Coordinación general: Jorge Uribe Equipo Coordinador: Jorge Uribe, Roberto Monroy, Cynthia Reséndiz, Alberto Contreras, Ignacio March, Dave Mehlman, Hernando Cabral. Comité Científico Asesor (CCA): Dr. Anthony Challenger, Dr. Arturo Gómez Pompa; Dr. Gonzalo Halffter, INECOL Comité Científico de Expertos: Silvia Del Amo Rodríguez (CITRO-UV); Gonzalo Castillo (INECOL); Alberto González Romero (INECOL); Francisco Lorea (INECOL); Robert Manson (INECOL); Jorge Morales Mávil (UV); Miguel Ángel Morón Ríos (INECOL); Juan Francisco Ornelas (INECOL); Mario Vázquez Torres (UV); Maria del Carmen Vergara Tenorio (CITRO- UV); Guadalupe Williams – Linera (INECOL); Jorge López Portillo (INECOL); Armando Contreras (UANL). © Pronatura Veracruz. Bourbon No. 36 Fraccionamiento La Mata. Coatepec, Veracruz. © The Nature Conservancy. Río San Angel 9. Col. Guadalupe Inn, 01020 México, D. F. Impreso y hecho en México / Printed and made in Mexico PRONATURA VERACRUZ A. C., es una asociación civil mexicana sin fines de lucro fundada en la ciudad de Xalapa Ver., en el año 1993. Su misión es la conservación de la flora y fauna de México en armonía con el desarrollo de la sociedad. Desde su formación, Pronatura Veracruz ha estado enfocada en promover esquemas de conservación en áreas prioritarias del estado, a través de la creación de tres programas: Programa Bosques, Programa Humedales y Programa Selvas. Además, desde su fundación, ha trabajado de tiempo completo en el monitoreo del fenómeno de la migración de aves rapaces. Cuenta actualmente cuenta con 18 miembros. THE NATURE CONSERVANCY (TNC) tiene como misión preservar plantas, animales y comunidades naturales que representan la diversidad de la vida en la Tierra, mediante la protección de la tierra y el agua que necesitan para sobrevivir.
    [Show full text]