ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE FUENTES SENILLERAS, ENSAYOS DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS FORESTALES Aspectos Tecnicos y Metodol6gicos

Por: Ignacio Lombardi I. Waiter Nalvarte A.

Revisores: Carlos H. Sandoval Jose Armando Ramirez

Jardin Botanico y Centro de Investigacion Lancetilla Apartado Postal No.49, TeljFax(504) 448·1740 E.Mail: [email protected] Tela, Atlantida, Octubre 2000

Proyecto PD 8/92 Rev. 2 (F) "Estudio de Especies Nativas de Interes Comercial en Honduras (PROECEN)"

Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR)

Organizacion Internacional de las Maderas Tropicales (OIMT) Se sugiere dtar este documento, de la siguiente forma:

LOMBARDI, Y. I. NALVARTB, A. W. 2001. Bstablecimiento y Manejo de Fuentes Semilleras, Bnsayos de Bspecies y Procedencias Forestales, Aspectos Tecnicos y Metodologicos. Escuela Nacional de Ciencias Forestales; Organizacion Internacional de las Maderas Tropicales. Proyecto PD 8/92 Rev. 2 (F), "Estudio de Crecimiento de Especies Nativas de Interes Comercial en Honduras (PROECEN)". ESNACIFOR-OIMT. Revisores: Carlos H. Sandoval y Jose Armando Ramirez. Lancetilla. Tela, Honduras.

Impresion Lithopress Industrial. AGRADBCIMIENTOS

Los autores, I. Lombardi y W. Nalvarte, deseamos expresar nuestro especial reconocimiento a los ingenieros Carlos Sandoval, jefe de operaciones; Armando Ramirez, Jorge Calix, Ramon Alvarez y a todo el personal de PROECEN, de la ESNACIFOR y del Jardin Botanico y Centro de Investigacion Lancetilla por su paciencia, colaboracion y activa participacion, para que la mision encomendada cum pIa con los objetivos planeados.

PROLOGO

El Plan de Accion 1997-2001 sobre investigacion y transferencia de tecnologia forestal destaca la problematica del bosque humedo tropical por el alto porcentaje que ocupa de la superficie del Pais; el cual es conocido que contiene al menos la mitad y posiblemente algo mas de las especies del mundo (ESNACIFOR 1996). Actualmente la mayoria de las practicas de. explotacion y uso exceden los Iimites permisibles dentro de su sostenibilidad. Las operaciones de aprovechamiento forestal usan solo una pequefia fraccion de las especies arboreas disponbles, pero dafian mucho de 10 que queda. Los conceptos actuales sobre manejo sostenible de estos bosques son escasos y por 10 general son producto de estudios realizados en otras regiones. Es necesario lIevar a cabo investigaciones sobre planes de manejo flexibles que tomen en cuenta las condiciones locales, asi como los efectos a mediano y largo plazo.

El plan comprende cinco areas tematicas; manejo y silvicultura; biodiversidad y areas protegidas; cuencas hidrograficas y agroforesteria; industria y comercio, y socio economia; se encuentran Iineas prioritarias de investigacion como el estudio de la calidad de sitios y habitats de especies forestales naturales; lineas que para su desarrollo se necesita conocer el comportamiento de especies a traves de ensayos que sientan las bases para seleccionar las especies mas adecuadas.

Para elegir las especies a trabajar es necesario con tar con una m~todologiacientifica que permita compararlas adecuadamente en la competencia y poder priorizarlas. Estos resultados permitiran utilizar las especies en plantaciones puras 0 en la agroeforesteria, pero ademas habra que' probar las bondades de sus propiedades fis ico-mecanicas.

El Proyecto PROECEN ace pta el reto de contribuir a resolver esta pr«:>blematica a traves de un documento tecnico que aporte a la co munidad hondurefia dedicada a la investigacion forestal una gu ia metodologica.

El Decreto Legislativo 31-92, Ley para la Modernizaci6n y el Desarrollo del Sector Agricola, establece que la Administracion

5 Forestal del Estado AFE-COHDEFOR debe dar a conocer las pautas y forma de la renovaciol1 del bosque en las areas intervenidas, aspectos que todavia esta~pendientes de ejecucion a un nivel satisfactorio. En 1993 el Decreto Legislativo NQ 104-93, Ley General del Ambiente, contiene regulaciones sobre todas las actividades humanas que afectan el ambiente, esto incluye a la actividad forestal en todo su contexto, complementado con el acuerdo ejecutivo NQ 109-93 del Reglamento General a la Ley General del Ambiente.

La legislacion hondurefia cuenta con lineamientos para la forestacion, reforestacion y proteccion del bosque natural (Decreto 163-93) la cual esta orientada a promover la forestacion y reforestacion; pero para implementar estas acciones esnecesario disponer de suficiente informacion de los espacios y un punto de partida es el analisis de su comportamiento en el ambiente natural y la respuesta inicial al manipuleo que 10 somete el hombre.

En este marco de demanda de informacion y conocimiento de las diferentes especies el PROECEN decide elaborar un documento queincluye aspectos tecnicos y metodologicos sobre el establecimiento y Manejo de Fuentes Semilleras, Ensayos de Especies y Procedencias Forestales.

El documento se elaboro por encargo, a un equipo tecnico con la activa participacion de los tecnicos del PROECEN; el cual desarrollo la propuesta basica que luego sera validada por el proyecto y difundida a la comunidad hondurefia; el mismo equipo realizo la evaluacion tecnica intermedia del proyecto, para que asi pudiese recoger las necesidades de investigacion y requerimientos metodologicos. La importancia del documento se fundamenta en que los program as de reforestacion futuros

6 demandarfm mucho conocimiento de las especies a reforestar y la presion para tener respuestas validas y aceptables aumentara significativamente.

La elaboracion del documento; se inicia con la evaluacion tecnica del PROECEN 10 cual permitio conocer las necesidades de investigacion y los aspectos metodologicos requeridos para realizar los ensayos de especies. Aprovechando esta evaluacion se realizo una serie de visitas al campo y entrevistas a responsables de proyectos de desarrollo e investigacion.

El contenido preliminar del escrito fue puesto a consideracion del equipo tecnico del PROECEN y del Director Nacional del Proyecto, donde se produjo un intercambio de ideas; esto permitio hacer 10s ajustes necesarios para tener un documento aplicable a la realidad hondurena y en especial alas acciones que ejecuta el PROECEN.

La informacion as} obtenida fue ajustada y complementada con la informacion bibliogrMica disponible. No obstante que se sugiere la respectiva validacion por parte del PROECEN para su adopcion, el mismo puede ser apIicado, con las adaptaciones particulares, por las diversas instituciones nacionales que realicen estudios de comportamiento de especies y procedencias.

7 ESTABLECIMIENTO Y MANEJO DE FUENTES SEMILLERAS, ENSAYOS DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS FOREST ALES ASPBCTOS TECNICOS Y METODOLOGICOS

PKOLOGO Page INTRODUCCION 11 1.- OBJETIVOS DE LA EXPERIMENTACION FORESTAL PARA PLANTACIONES 13 11.- DESCRIPCION ECOLOGICA Y FITOGEOGRAFICA 13 1.- Roca madre 2.- Clima 3.- Vegetacion 4.- Regiones ecologicas 5.- Topografia III.- SUMINISTRO DE SEMILLAS 19 1.- Especies prioritarias 2.- Arboles semilleros 3.- Areas semilleras 4.- Fenologia de las especies nativas 5.- Recoleccion, extraccion y almacenamiento de semillas 6.- Ensayos de germinacion 7.- Control y certificacion IV.- ESTABLECIMIENTO DE RODALES Y HUERTOS SEMILLEROS 28 1.- Fundamentos ecologicos: diversidad ecologica y genetica 2.- Erosion de los recursos geneticos forestales 3.- ImpIicancias de la biologia reproductiva 4.- Flujo genetico 5.- Huertos semilleros

8 Pag. 6.- Rodales semilleros 7.- Estrategias para el establecimiento de rodales y Huertos semilleros 8.- Manejo de rodales y huertos semilleros V.- BASES PARA EL MANEJO DE HUERTOS SEMILLEROS 45 1.- Consideraciones basicas 2.- Consideraciones de infraestructura 3.- Consideraciones biologicas 4.- Programas de reforestacion y huertos semilleros 5.- Objetivos de Huertos semilleros 6.- Tipos de Huertos semilleros 7.- Estrategias y metodos para la mejora genetica 8.- La propagacion vegetativa como medida para establecer huertos semilleros clonales. VI. PROPUESTAS PARA ESTABLECER HUERTOS SEMILLEROS DE ESPECIES PRIORITARIAS 56 1.- Generalidades 2.- Metodos de seleccion VII. PLANTACIONES COMPARATIVAS 61 1.- Variables 2.- Tipos de Ensayos 3.- Ensayos de especies exoticas, nativas y procedencias 4.- Ensayos de silvopasturas y cercos VIII. NECESIDADES DE INVESTIGACION 67 BIBLIOGRAFIA LISTA DE FIGURAS

Fig. NQ 1 : Esquema de desarrollo de un programa de comportamiento de especies

Fig. NQ2 : Los suelos de Honduras

Fig. NQ3 : Mapa ecologico

9 LISTA DE CUADROS

Cuadro NQ 1 : Descripcion de algunas unidades del mapa ecologico

Cuadro NQ 2 : Lista de 50 especies en orden de prioridad propuesta para ser estudiadas por PROECEM

Cuadro NQ 3 : Cuadro de observaciones fenologicas ANEXOS ANEXO I. Ejemplo de grupo de una secuencia de ensayos ANEXO n. Manual de codigos ANEXO Ill. Modelo de caracterizacion de sitios ANEXO IV. Modelo de presentaciones resumidas de los resultados de ensayos : fase de eliminacionj eucaliptos. ANEXO V. Modelo de calendario fenologico

10 INTRODUCCION

La experiencia adquirida por el proyecto "Estudio de Crecimiento de Especies Nativas de Interes Comer-cial en Honduras "(PROECEN) detecta que para desarrollar ensayos de especies y procedencias es importante contar con una metodologia que oriente la experimentacion y vaya dando resultados progresivos y ordenados.

El PROECEN, se plantea las necesidades de contribuir a resolver el problema de la reforestacion, generando conocimientos sobre especies nativas suficientemente probadas en el campo y con posibilidades de exito, asi como el material reproductivo necesario en calidad y cantidad necesaria para efectuar prograinas de reforestacion masivos de acuerdo con el esquema planteado en la figura 1.

En la ruta critic a se plantea realizar una seleccion de especies y procedencias de acuerdo con el interes de la comunidad local, regional, 0 nacional; ademas se toma en cuenta la disponibilidad de semilla 0 tratando de resolver el problema de su abastecimiento a traves de rodales y huertos semilleros, asi como la mejor forma de propagacion en vivero, sin descuidar los ?lspectos sanitarios de la semilla, del arbol semillero y de su manipulacion. Es necesario conocer adecuadamente lascaracteristicas de los sitios experimentales en sus componentes principales como los factores climaticos y edMicos.

Para que la reforestacion tenga el exito deseado deben conocerse las caracteristicas de la mad era en sus propiedades fisico - mecanicas, para determinar su grado de madurez y definir el turno final de corta por especie.

El documento abarca estos aspectos, que son basicos para iniciar program as de seleccion de especies y procedencias; pretende ser un elemento de consulta permanente para los que estan involucrados en esta actividad y contribuir a orientar sus investigaciones futuras dentro de los resultados progresivos que se vayan obteniendo. El documento se elaboraro dentro del Marco del PROECEN y en funcion de sus necesidades de investigacion futuras que se necesitan para continuar con los ensayos ya iniciados.

11 FIGURA 1. ESQUEMA DE DESARROLLO DE UN PROGRAMA DE COMPORTAMIENTO DE ESPECIES.

Evaporaci6n I I preciPiiaci6n Fisicos Quimicos I I I Temper"" Hume,ad Fac.Edaficos

Factores Climaticos ______--, ______----1

Caracteristicas del Sitio

Disponibilidad Semilla Comportamiento deespecies y Procedencia ~ Susceptibilidad a plagasy enfermedades

Propagaci6n envivero

Aspecto Mercado Aspecto Social Aspecto Econ6mico Reforestaci6n Capacidad de Rebrote I Caracteristicas de la madera Caracteristicas de Arbol I I ,------T I I I I Mecanicas Maduraci6n Otras Velocldad de Forma mad era Tarnario Otros crecimiento 12 I.- OBJETIVOS DE LA EXPERIMENTACION FORESTAL PARA PLANTACIONES

La producci6n de madera aserrada y laminada de los bosques latifoliados esta siendo demandada cada dia con mas fuerza, ademas estas areas estan siendo deforestadas en forma rapida para ser dedicadas a la agricultura y ganaderia. Las plantaciones de arboles para producir madera es una de las alternativas para reducir la tasa de deforestaci6n y abastecer a la industria maderera para su desarrollo.

La disponibilidad de areas para la reforestaci6n es reducida a la lIatomizacion de la tierra" por parte de los mas necesitados, situaci6n que requiere buscar una propuesta econ6mica valida y atractiva para los que la ocupan.

Dentro de este marco, los objetivos de la experimentaci6n forestal orientados a resolver esta situaci6n en el bosque latifoliado entre ell os son:

a) Identificar especies maderables de buen comportamiento al aserrio y laminado asi como al desarrollo y el crecimiento.

b) Evaluarlas en la formaci6n de macizos, linderos (arboles en linea) y otros sistemas agroforestales.

11.- DESCRIPCION ECOLOGICA Y FITOGEOGRAFICA

Para la descripci6n ecol6gica y fitogeografica de los sitios experimentales de los rodales semilleros, senderos fenol6gicos y habitat de las diferentes especies es necesario definir los principales elementos que deben tenerse en cuenta para caracterizar adecuadamente cad a uno de ellos y definir hasta donde se puede interpolar cada uno de los resultados.

1. Roca Madre y SueJo

El conocimiento de la roca madre es importante porque puede dar una idea de la riqueza del suelo, siempre que no haya sufrido

13 podzolizacion y laterizacion. Por ejemplo, las rocas ferromagnesicas, basaltas, diabasa y diorita, tienen alto contenido de sales nutritivas, especialmente magnesio y calcio; las rocas acidas igneas, gnesis, granito y sienita, son suficientemente ricas, excepto en calcio; las rocas siliciras y cuarcitas tienen un bajo contenido de sales nutritivas, especialmente de fosfatos y potasio, las rocas calcareas dolomita y piedra caliza contienen demasiado calcio, pero a veces son deficientes en potasio y fosfatos.

Para la realizacion de plantaciones forestales, es necesario tener una descripcion del suelo que indique caracteristicas tales como: pH, estructura, textura, materia organica,capacidad total intercambiable ,como magnesio, calcio; asimilables fosforo, potasio, nitrogeno, nitrico y amoniacal, asi como calcio, nitrogeno, hierro libre, ademas de la relacion de Al2 03/ Fe2 03/Si 02, teniendo cuidado de observar si existe un elemento adicional que puede convertirse en limitante para el desarrollo de algunas de las especies. En la figura 2 se presenta el mapa de las series de suelos para la region Atlantica de Honduras.

14 FIGURA 2 .- MAPA DB SUBLOS DB LA REGION ATLANTICA

. I S LA S .0 E. LA eA H I A

-Vl

f'uente: Suelos de Honduras, FAO. 1962 2. Clima

Los valores climaticos son factores que limitan el crecimiento de los arboIesen determinadas zonas. Un estudio preliminar de comportamiento de especies, cuanto mas pequeftas sean las zonas consideradas, tanto mas completas deberan ser las observaciones; es dificil resumir los datos y usar formulas que representen en forma completa y real; sin embargo, los cuadros sumarios y los grMicos tienen una buena aplicacion, especialmente cuando no hay suficiente informacion disponible.

3 .. Vegetacion

La resistencia de madera de los arboles depende de la edad 0 del estado de desarrollo y lignificacion de los tejidos, la cual esta en relaci6n con la temperatura del aire y del suelo.

Los requisitos hidricos de los arboles varian con las especies y et periodo de crecimiento; la disponibilidad del agua esta determinada por las condiciones atmosfericas, humedad relativa y temperatura y la capacidad de retencion del suelo. En zonas muy humedas es necesario evitar las erosiones superficiales.

16 4. Regiones Ecologicas

Mapa Ecologico de Honduras (LitoraI AtIimtico)Cuadro L Figura 3.

CUADRO 1.- DESCRIPCION DE ALGUNAS UNIDADES DEL MAPA ECOLOGICO

SIMBOLO FOKMACION usa APKOPIADO BCOLOGICA bh-ST bosque hUmedo Agricultura y ganaderfa intensiva sobre subtropical terrenos de suave a moderada pendiente, producci6n forestal sobre terrenos de fuerte pendiente. bs-ST bosque seco Agricultura (con riesgo suplementario) subtropical sobre suelos aluviales, ganaderfa extensiva sobre suelos no aluviales de pendiente moderada, producci6n forestal sobre lad eras de fuerte pendiente. bh-MB bosque humedo Producci6n forestal sobre terrenos de montano bajo moderado declive y bosques naturales de protecci6n de las cuencas hidrograficas sobre laderas de fuerte pendiente.

bmh-MB Bosque muy Agricultura intensiva y ganaderfa sobre I humedo montano pendientes y moderadas, producci6n bajo forestal sobre terrenos de fuerte pendientes. bh-T Bosque hUmedo Agricultura intensiva sobre buenos suelos Tropical aluviales, ganaderfa sobre tierras planas y pendientes, moderadas, producci6n forestal sobre laderas de fuerte pendiente. bmh-ST Bosque muy Agricultura sobre suelos volcanicos humedo profundos de pendiente baja y moderada Subtropical y ganaderfa de leche sobre suelos volcanicos de declive moderado, producci6n forestal sobre suelos no volcanicos y terrenos de fuertes pendientes.

5. Topograffa

Es necesario analizar la duraci6n de la exposici6n del soL el efecto de los vientos, profundidad y humedad del suelo.

17 -00

OOI.LN'y'7.L'rf ON'rf300 O;:)I00'10;:)a VdVW ." £ VlIOOI.!:I 111.- SUMINISTRO DB SBMILLAS

El abastecimiento oportuno de semillas es un factor importante tanto para el ensayo de especies y procedencias como para los futuros program as de reforestacion. Para asegurar un suministro local constante de semillas es necesario establecer los rodales semilleros de los especies. Solamente semillas de fuentes conocidas pueden ser utilizadas para produccion de plantas y los ensayos, para que sean replicables en su material reproductivo.

Un rodal semillero es un conjunto de arboles de la misma especie, plantados 0 presentes en el bosque natural en sitios determinados mantenido de manera sostenida para que produzca semillas u otro material reproductiv~en cantidad suficiente y de alta calidad. Debe contener un alto porcentaje de arboles de buena forma segun especie y debe estar suficientemente distanciado de las fuentes de polen no deseadas.

1. Especies prioritarias

Es necesario recopilar informacion sobre la importancia de las especies nativas para el mercado local y nacional e internacional, tomando en cuenta la preferencia de especies nativas por parte de los interesados particulares para reforestacion. Por ejemplo, en cuadro 2 la lista de especies prioritarias a ser estudiadas por el PROECEN, despues de una consulta amplia y participativa.

El grupo de especies nativas de alto valor comercial debe ser relacionando con el grupo de especies nativas pion eras de rapido crecimiento, confrontandola con la disponibilidad de arboles semilleros locales 0 de procedencias diversas, asi se tendria una relacion mas ajustada de especies propuestas para el establecimiento de ensayos.

Se debe contar con la informacion climiltica y ecologica de las zonas proveedoras de semillas para evaluar adecuadamente las procedencias locales y Ias exoticas.

19 CUADRO 2 : L1STA DE 50 ESPECIES EN ORDEN DE PRIORIDAD, PROPUESTA PARA SER ESTUDlADAS POR PROECEN N° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA 1 Santa Maria, Maria Calophyl/um brasiliense Clusiaceae 2 Varillo, Leche Amarilla Symphorlia globulifera Clusiaceae 3 Cedrillo, Nogolia Cedrillo Mosquitoxylum jamaicense Sin. Huertea cubensis Anacardiaceae 4 Marapolan Guarea grandifolia Meliaceae 5 Rosita, Curtidor Hyeronima alchomeoides Euphorbiaceae 6 San Juan Areno, Areno Blanco I/ex tectonica Magnoliaceae 7 Redondo, Canel6n, Yaro Magnolia yoroconte Flacourtiaceae 8 Huesito, Matasano Macrohasseltia macroterantha Bignoniaceae 9 San Juan Guayapefio, Primavera Tabebuia donnel/-smithii Bignoniaceae 10 Barba de Jolote Pithecel/obium arboreum Sin. Cojoba arborea Mimosaceae 11 Piojo, Mata Piojo Tapirira guianensis Anacardiaceae 12 Laurel Negro Cordia megalantha Boraginaceae 13 San Juan Peludo, San Juan de Poso Vochysia guatemalensis Vochysiaceae 14 Cumbillo, Naranjo, Raya, Bulitri Terminalia amazonia .Combretaceae 15 San Juan Rojo, Zope Vochysia guianensis Vochysiaceae 16 Granadilla Rojo Dalbergia tucurensis Papilionaceae 17 Cipres guatemalensis 18 Granadillo Negro Dalbergia retusa Papilonaceae 19 Sangre Real, Sangre Rojo Virola koschnyi Myristicaceae 20 Nogal, Cedro Nogal J Juglans olanchana Juglandaceae 21 Jigua Nectandra sp. Lauraceae 22 Guayacan, Palo Santo Guayacum sanctum Zygophyllaceae 23 Paleto, Tamarindo de Montafia Dialium guianensis Caesalpiniaceae 24 Ceiba, Pochote Ceiba pentandra Bombacaceae 25 Cedro Macho Carapa guianensis Meliaceae 26 Hormigo, Marimba Plathymiscium dimorphandrum Papilionaceae 27 Cortes Tabebuia guayacan Bignoniaceae 28 Laurel Blanco Cordia al/iodora Boranginaceae 29 San Juan Campano Tetrorchidium rotunda turn Euphorbiaceae 30 Coloradillo, Coloradito Gordonia brandeguei Theaceae 31 Masica Brosimum allicastrum Moraceae 32 Aguacat6n, Aguacatillo Ocotea sp Laureaceae 33 Bellota, Roble, Encina Quercus skinneri Fagaceae 34 Selill6n Pouteria izabalensis Sapotaceae 35 Cola de Pava Cespeedesia macrophyl/a Ochnaceae 36 Hule, Tuno, Hule Macho Castil/a elastica Moraceae 37 Zapotillo, Chico Zapote, Chicle Calocarpum sp Sapotaceae 38 Indio Desnudo, Jifiicuite, Jifiicuao Bursera simarouba Burseraceae 39 Cuajada Dendropanax arboreus Araliaceae 40 Almendro de Rio Andira inermis Papilionaceae 41 Ciruelillo, Ronr6n Astroniun graveolens AnacardiaG~ae 42 Liquidambar, Liquidambo Liquidambar styraciflua Hamamelidaceae 43 San Juan Colorado Vochysia ferruginea Vochysiaceae 44 Amargoso Vatairea lundellii Papilionaceae 45 Cenizo Licania hypoleuca Chrysobalanceae 46 Jagua Magnolia hondurensis Magnoliaceae 47 Carb6n Guarea sp Meliaceae 48 Barrenillo, Vaca Mortoniodendron sp Tiliaceae 49 Guanacaste Blanco Albizzia caribaea Mimosaceae 50 Zorra, Tambor Schyzolobium parahybum Caesalpiniaceae 20 2. Arboles semilleros

Los arboles semilleros deben responder alas caracteristicas propias de la especie, ademas deben reunir las caracteristicas siguientes: D Identificados botimicamente, D Fustes rectos, D Fustes comerciales largos y cilindricos, D Cop a bien desarrollada con fuste continuo, D Arboles sin bifurcaciones 0 de poca importancia, D Angulo de insercion de ramas aceptables, de acuerdo a la especie.

Es necesario determinar la arquitectura de la especie para definir los parametros que se deben observar. 3. Area semillera

El area semillera es el espacio que ocupa uno 0 varios rodales semilleros contiguos con limites bien definidos. Debe estar descrita con los siguientes parametros :

a) Clima, el cual incluye la temperatura y precipitacion de preferencia colocado en el diagrama climatico y ecologico siguiendo el modelo de Waiter y Licth.

b) Suelos, deben estar descritos su textura, horizontes,

contenido de H2 0, analisis fisico-quimico, pH, capacidad de intercambio cationico, indice de toxicidad.

c) Vegetacion, describir cual 0 cuales son las especies que rodean a los arboles semiIIeros.

d) Fisiografia

4. Fenologia de las especies nativas

Los bosques tropicales presentan una composicion floristica muy rica con un alto numero de especies por hectarea., sin que hasta el momento se cuente con una identificacion completa de su flora, por ejemplo, en la Reserva Biotica

21 del jardin Botanico Lancetilla se ha encontrado una cantidad superior a ... especies.

La necesidad actual de reponer los bosques estara en funcion a un buen programa de abastecimiento de semillas en la calidad y cantidad requeridas; para asegurar esto, es necesario conocer la biologia de la floracion y de la produccion de semillas, encontrando que suele faltar informacion. Es importante prever la epoca exacta del ano en que florecen y fructifican los arboles, a fin de programar las actividades de abastecimiento de semillas para la produccion de plantones y establecimiento de areas bajo manejo de regeneracion natural.

La falta de informacion fenologica es en buena parte la responsable de muchos desatinos que se han cometido en los tropicos. a) Definicion

Reamur en 1735 definio la ciencia fenologica, y su estudio fue iniciado por Linneo en 1750 en Suecia. Esta ciencia relaciona los factores climaticos, principalmente temperatura y precipitacion, con el ritmo periodico de los fenomenos biologicos acomodados en el tiempo, como la brotadura, florescencia, maduracion de los frutos, etc. b) Importancia

La fenologia permite prever la epoca de reproduccion de los arboles y, por 10 tanto, determinar los periodos de recoleccion de semillas 0 material reproductivo forestal, que permita el abastecimiento normal de los mismos para la produccion de plantones destinados alas campanas de reforestacion.

Ademas, ayuda a determinar las epocas de diseminacion de semillas, 10 que facilita el establecimiento de parcel as bajo manejo de regeneracion natural. Complementario a 10 anterior, en el ambito ornamentallas caracteristicas fenologicas ofrecen posibilidades de impartir belleza y colorido en ciertas epocas del ano, segun la especie. 22 c) Bleccion de especies

La elecci6n de especies a estudiar estara en funci6n del interes que se tiene por ellas. As!, est a podria obedecer a los siguientes criterios :

o Valor maderero actual de las especies comerciales en el mercado nacional e internacional; o Valor maderero potencial; o Valor referido a productos secundarios tanto actual como potencial en el mercado nacional e internacionaL tales como : secreciones, aceites esenciales, alimentos, etc. o Valor ornamental. d)Tamaiio de las muestras

No existe en la actualidad uniformidad de criterios respecto a la selecci6n del tamaiio de la muestra de arboles por especie en el estudio fenol6gico.

En los trabajos cientificos, el muestreo es una herramienta necesaria y fundamental. Por razones de orden econ6mico y de confiabilidad de datos se prefiere el estudio en forma parcial (muestra). En los bosques tropicales, que tienen alto numero de especies, baja densidad y frecuencia de arboles por especie, se presentan problemas practicos de aplicaci6n de muestreos escogidos sea al azar 0 sistematico, que son aplicables a aquellos estudios cuyo fin primordial es el analisis detallado del comportamiento fenol6gico de una especie.

Se han realizado estudios fenol6gicos con estudios de muestras de tres individuos, asi como en otros lugares, con 5, 10 y 15 individuos; este ultimo con el fin de determinar el tamaiio de la muestra. Para el caso de las especies : Tabebuia rosea y Erythrina poeppigiana, se sugiere trabajar cad a una con 10 individuos.

23 Dado que las especies tropicales forestales tienen comportamiento fenol6gico variable entre individuos, e inclusive en un mismo ciclo y estas se encuentran en un bosque de alta heterogeneidad, resulta conveniente realizar estudios con tamafIo de muestra entre cinco y diez individuos seleccionados por el orden de aparici6n en el bosque. e)Frecuencia de Observaciones Fenologicas

Al igual que en el tamafIo de muestra no existe uniformidad de criterios; sin embargo, se ace pta la conclusi6n de algunos investigadores, quienes recomiendan que las observaciones se lleven a cabo quincenalmente 0 en su defecto mensualmente. En todo caso, durante el primer afIo podra registrarse informaci6n fenol6gica cad a 15 dias, a fin de determinar el ritmo peri6dico preliminar, y cada mes a partir del segundo afIo, con registros mas frecuentes durante el periodo de mayor actividad fenol6gica de algunas especies de interes particular. f) Variables Fenologicas

La informaci6n fenol6gica a considerar tendra un caracter cualitativo y /0 cuantitativo que cubrira to do el periodo de manifestaci6n de las caracteristicas : Inicio, Plenitud y Dedinaci6n. Dentro de los cambios fenol6gicos existen variables intrinsecas en cad a uno, denotando diferencias entre varias muestras de una misma especie para una caracteristica fenol6gica.

Las variables u observaciones a tenerse en consideraci6n son:

D Floraci6n: Se entiende como taL la presencia de botones florales, e inicio, plenitud y declinaci6n floral.

D Fructificaci6n 0 frutos verdes: Cuando las semillas estan aun en formaci6n .

D Maduraci6n: Cuando los frutos presentan semillas capaces de germinar. 24 o Diseminaci6n : Cuando existe una dispersion natural de frutos 0 de semillas; o Foliacion: Comprende los diversos cambios foliares, sean hojas nuevas, viejas y/o caducifolias. g) Toma de datos

La recoleccion de informaci6n de cankter cuantitativo, evalua las caracteristicas desde la ausencia del fenomeno hasta la presencia de este (porcentualmente de 1 % a 100%, esta ultima en cuatro escalas), es recomendada por algunos investigadores. Sin embargo, para las condiciones de los bosques tropicales del norte de Honduras, su aplicaci6n es dificil debido a la compleja estructura del bosque y a la variabilidad de cada una de las caracteristicas fenologicas de los individuos de una misma especie, que no permite cuantificar realmente el fenomeno.

La toma de datos de caracter cualitativo evalua las caracteristicas feno16gicas mediante una codificaci6n del 1 al 10 segun el fenomeno presentado : esta codificaci6n ya empleada en algunos lugares se presenta en el Cuadro 3.

25 CUADRO 3: CUADKO DE OBSERVACIONES FENOLOGICAS.

Floraci6n

1. Botones florales apareciendo; 2. Floracion avanzada, arbol totalmente floreado; 3. Floracion por terminar 0 terminada;

Fructificacion

4. Frutos nuevos apareciendo: 5. Frutos maduros presentes; 6. Frutos maduros cayendo 0 dispersion de semillas;

Mudanza Foliar

7. Arbol con pocas hojas 0 desfoliado; 8. tIojas nuevas apareciendo; 9. Mayoria de las hojas nuevas 0 totalmente con hojas nuevas; 10. Copa completamente con hojas viejas.

En las observaciones fenologicas casi siempre se presentan dos 0 tres fenomenos biologicos, p.e. floracion terminada, frutos verdes y copa desfoliada (3-4-7); floracion completa y copa totalmente con hojas viejas (2-10) Y a veces se presenta una caracteristica de mudanza foliar (7, 8, 9 0 10).

La heterogeneidad del bosque con variados tipos de estructura, impide muchas veces las observaciones, 10 que obliga a eliminar algunos arboles vecinos. Estos datos se registran en formularios de caracteristicas fenologicas, los que posteriormente permitiran establecer un cuadro de observaciones fenologicas 0 calendario fenologico para las especies en estudio.

Es el estudio de la floracion, fructificacion, maduracion y diseminacion en relacion a los factores climaticos, edMicos de una zona determinada, 10 cual debe permitir establecer el calendario biologico de la especie en produccion, brotadura y dormancia, que en la practica se traduce en la coleccion de polen, semillas, estacas y yemas para injertos en el momento 26 adecuado y correcto.

Este conocimiento tambien es importante para planificar con mayor acierto las acciones en vivero, como son cantidad de plantas a producir, preparaci6n de camas de almacigo, siembra y repiques de planta a fin de que los plantones sean disponibles en el tiempo correcto y las plantaciones sean establecidas cuando las condiciones climaticas sean las mas favorables.

5. Reco/eccion, extraccion ya/macenamiento de semilla

Los frutos deben ser recolectados en el arbol, evitando recoger los frutos caidos, asi como cualquier material vegetativo para injerto 0 estaca.

La extracci6n de la semilla depende de la especie y tipo de fruto, se lleva a cabo mediante dos procedimientos: 1. Secamiento (al aire 0 al horno) 0 2. Maceraci6n

Despues de la extracci6n es necesario continuar con la limpieza de las semillas; esta se puede realizar haciendo uso del viento o utilizando tamices, con mallas de diferentes calibres.

Para el almacenamiento se debe ten er en cuenta que generalmente las semillas de especies forestales tropicales tienen una producci6n irregular y alternante de semilIas; esto dificulta el abastecimiento continuo de material reproductivo; por 10 tanto, es necesario almacenar cantidades suficientes en los alios de buena fructificaci6n. El almacenamiento debe ser en condiciones 6ptimas de contenido de agua de la semilIa, del ambiente y la temperatura. Para much as especies las temperaturas 6ptimas del ambiente de almacenamiento se encuentra a OQc y el contenido de agua de la semilla entre 6% y 15%.

Para el control y certificaci6n se requiere conocer los siguientes aspectos: o Biologia de floraci6n y fructificaci6n; o Producci6n de semillas 0 unidades semilIeras sobre la 27 recolecci6n y extracci6n; o Proceso de la germinaci6n y la influencia de tratamiento pregerminativo; o El contenido del agua residual de la semilIa y su influencia en el almacenamiento; o Metodos de almacenamiento; o Calidades fisicas y fisiol6gicas del material reproductivo; o Calidad genetica del material reproductivo.

6. Ensayos de germinacion

Los ensayos de germinaci6n permiten planificar los trabajos practicos en los viveros, la producci6n de plantones para el establecimiento de ensayos y plantaciones demostrativas, asi como evaluar las condiciones del almacenamiento y los niveles de adaptaci6n.

7. Control y CertiOeaeion .

Para el control y certificaci6n de la semilIa es necesario conocer:

o Las caracteristicas fisicas; o Las caracteristicas fisiol6gicas; [J El estado sanitario; o La procedencia y el origen.

IV. ESTABLECIMIENTO DE KODALES Y HUEKTOS SEMILLEKOS.

El establecimiento y manejo de rodales y huertos semilleros sobre una minima base de conocimientos geneticos y ecol6gicos, es sin duda el mejor medic de contribuir al logro de este preciado objetivo de los silvicultores tropicales.

I. Fundamentos Eeologieos: Diversidad Eeologiea y Genetiea.

En la naturaleza cad a especie tiene sus areas propias de distribuci6n condicionadas en gran medida a factores medioambientales. 28 especies como cedro (Cedreia sp.), caoba (Swientenia macrophylla) y muchas mas, se caracterizan por tener una extensa distribucion natural que cubre varias zonas de vida y una cantidad igualmente gran de y variable de ecosistemas. Otras especies, en cambio, tienen una distribucion limitada a areas mas pequenas, muchas veces circunscrita a una sola zona de vida 0 ecosistema.

La supervivencia de una especie en un ambiente dado es la resultante de un largo proceso de adaptacion y seleccion natural, como consecuencia a que esta ultima actua sobre los genes y por ende sobre los individuos que los poseen; por esta causa, las poblaciones que permanecen aisladas en un determinado territorio, comparadas con poblaciones que ocupan territorios distantes y diferentes, poseen otra estructura genica y genotipica. El proceso de diferenciacion, por seleccion natural y aislamiento reproductivo, que puede ser catalogado como raza 0 variedad, dificulta muchas veces la labor de los taxonomos que en mas de un caso han "bautizado" a la misma especie con distintos nombres.

Para los efectos de establecer rodales semilleros en bosques naturales tropicales, debe interesar el conocimiento de la diversidad intraespecifica que puedan contener las especies forestales en cuestion, por cuanto la base del mejoramiento es la variacion. Como quiera que en la casi totalidad de los casos carecemos de informacion respecto al volumen y distribucion de dicha diversidad, se puede optar por tomar referencialmente la diversidad ecologica de su area de distribucion natural, en la esperanza de captar igualmente un volumen apreciable de la riqueza genetica alIi contenida.

Sin embargo, hay que hacer notar que la diversidad genetica no solamente esta en funcion de la diversidad ecologica. Existen otros factores que intervienen activamente en la creacion, dispersion y mantenimiento de esta variacion, entre los que destacan los diversos componentes de los sistemas sexual, apareamiento, recombinacion, el flujo genetico e incluso la ocurrencia de fenomenos naturales o catastrofes, siendo no menos importante en las ultimas 29 centurias la accion del hombre, que bien podria ser tambien considerada como catastrofica par su efecto devastador sobre dicha diversidad genetica.

Las zonas de vida representan unidades bioclimaticas cuya delimitacion en el tropico ofrece serias dificultades por cuanto resulta dificil sefialar un punto de inicio y fin, observandose mas bien una gradual transicion entre ellas, las cuales poseen areas centrales que en mayor 0 menor medkla concentran los caracteres definitorios mas sobresafientes que permiten su identificacion. A partir de tales centros varian gradualmente las condiciones medioambientales, hasta entrar al area central de la siguiente formacion. Sepodra plantear como hipotesis basica que a 10 largo y ancho de esta compleja gradiente ambiental se presenta una variacion (continua 0 discontinua) de las frecuencias especificas en plantas y animales, al igual que las frecuencias alelicas intraespecificas, determinando por una parte la concentracion de ciertas especies y genes en las areas centrales y por otJ;"a parte su disminucion, hasta desaparecer en algunos casos, en la siguiente formacion.

Esta clasificacion reconoce la existencia de Zonas de Transicion entre una formacion y otra, identificandose a estas como Areas Centrales a partir de las cuales empieza la transicion y el cambio, que hacen posible la diversidad.

Seria sumamente importante realizar estudios mas completos respecto a la composicion floristica de cada zona de vida; ellos permitirian relacionar mas estrechamente los factores bioclimaticos con, la distribucion geogrMica de las especies consideradas. Desafortunadamente, los bosques tropicales estan siendo cada vez mas intervenidos 0 destruidos, y resultara cad a vez mas dificil conocer su estructura original.

2. Erosion de los Hecursos Geneticos Forestales

La perdida 0 disminucion de la diversidad genetica bajo cualquiera de sus formas, se conoce como erosion genetica. Esta eliminacion de genes puede tener consecuencias graves para la especie en cuestion, p~rser de caracter irreversible; 30 es decir, ni el hombre ni la naturaleza cuentan con mecanismos que puedan conducir a restituir los genes perdidos. Si bien , mediante el uso de agentes mutagenicos se puede inducir variacion en la composicion genetical las mutaciones artificiales nunca restituyen las variantes desaparecidas.

La erosion genetica de los recursos forestales tiene tres causas principales : a) Destrucci6n del Habitat Natural.- Es la forma mas

per judicial de erosion I por ocasionar el exterminio de poblaciones integras de las especies que ocupan el area desboscada.

El principal ageme destructor es el hombre en su intento por incorporar mediante roza y quema , tierras a la produccion agropecuaria. Segun ciertos estimados , en los proximos 50 afios se habran intervenido practicamente to dos los bosques tropicales naturales del mundo , los cuales son destruidos a razon de 47 hectareas por minuto. b) Bxtracci6n Selectiva.- Consiste en la explotacion con fines comerciales de los mejores ejemplares de las especies mas valiosas. Este proceso ocurre simultaneamente en casi todo el area de distribucion geogrMica en su conjunto. Como consecuencia de esta practical solo quedan en el bosque remanente ejemplares de baja calidad , los cuales , paradojicamente pa,san a constituir la base genetica para los futuros prQgramas de repoblacion forestal. Es obvio suponer que las plantaciones resultantes de esta clase de material. tendran disminuidas sus posibilidades productivas y ninguna esperanza de llegar a restituir 10 que fue la poblacion original y de poseer las caracteristicas fenotipicas deseables.

Aunque no existen estudios que en alguna medida traten de cuantificar el grado de erosion en el que se encuentran las especies forestales , como consecuencia de la extraccion selectiva , no resulta aventurado afirmar que existen muchas especies sobre las cuales se ejerce una presion extractiva 31 tan grande, que han si do llevadas a un estado critico que hace necesario incluso pensar en medidas urgentes de conservac,ion, a fin de evitar su exterminio. Entre estos casos se pueden citar referencialmente algunos generos: CedreJa, Swietenia, Podocarpus y JugJans. c) Introduccion de Bspecies Bxoticas.- Se conoc~ncasos de otras latitudes donde las especies nativas especialmente las agropecuarias, han sido fuertemente sustituidas por variedades exoticas mejoradas, perdiendose asi valioso germoplasma local. Este mismo proceso podria estar presentandose con especies maderables, como consecuencia del exito en la adaptacion de generos foraneos a diversas condiciones edaficas y climaticas, entre los que figuran los EucaJytus y Pin us.

3. ImpJicancias de la Biologla Reproductiva

Una decision mas acertada acerca del numero apropiado de individuos que deben ser seleccionados como arboles Plus en un rodalo bosque semillero, sera tomada cuando se conozcan mejor los componentes y el funcionamiento del proceso de reproduccion de cada una de las especies de nuestro interes. Entre estos componentes destacan: el sistema sexual y el sistema de apareamiento. a) Sistema Sexual: Clasicamente se diferencian especies monoicas, especies dioicas y especies con sistemas en diversos grados intermedios entre estos dos tipos basicos. Tratandose de especies dioicas, es decir, compuestas por individuos machos e individuos hem bras, sera necesario duplicar el numero de arboles semilleros a ser considerados en un rodal semillero. La dioecia, en contraste con la monoecia, es considerada como un estado evolutivo mas avanzado en el rei no vegetal, destinado a favorecer el mantenimiento de un alto grado de heterocigosis, resultante del obligado sistema de polinizacion cruzada a que estan sometidas estas especies.

La no observancia de estos conceptos puede dar lugar a graves errores en el manejo de los rodales semilleros en particular, y 32 bosques tropicales en general, ya que algunas veces se hacen recomendaciones, por ejemplo, de dejar un arbol semillero por hectarea en las areas de extracci6n maderera. Si la especie en cuesti6n fuera dioica, siguiendo aquel razonamiento habria que dejar dos arboles semiIIeros por hectarea, para "garantizar" cierto exito reproductivo.

Estudios a este campo son escasos. Las descripciones botanicas no siempre son suficientes para conocer el verdadero sistema sexual de una especie, siendo necesario muchas veces recurrir a estudios geneticos de cruzamiento dirigido para establecer con maypr seguridad su sistema.

Dignos de menci6n a este respecto son tambien los trabC\ios realizados en la familia MeIiaceae, las cuales en apariencia pueden ser cIasificadas como hermafroditas perfectas. Las flores de Switetenia y Toona, poseen en apariencia anteras y pistilos perfectos, pero que funcionalmente operan sea como mascuIina 0 como femeninos; en la flor mascuIina las anteras son gran des y lIenas de polen y en las mismas flores, aunque parezca normal en tamafio y forma, el ovario posee 6vulos diminutos y rUdimentarios, incapaces de ser fecundados. Lo inverso sucede con las flores femeninas, estas poseen ovarios con 6vulos prominentes y bien formados, mientras que las anteras no producen polen viable.

Desafortunadamente son pocos los estudios documentados respecto al sistema sexual de especies forestales tropicales. Registros preIiminares efectuados en , permitieron establecer especies dioicas a traves de tres familias: Boraginaceas, Nictaginaceas y Rubiaceas. No cabe duda que el estudio pormenorizado del sistema reproductivo de cad a espede debe ser considerado como condici6n previa a los intentos de manejarla racionalmente, sea que se piense en plantaciones 0 en la regeneraci6n natural. b) Sistema de apareamiento.- Se diferencian dos tipos fundamentales de apareamiento, eIIo son: Autofecundaci6n y Fecundaci6n Cruzada.

Especies excIusivamente autofecundadas 0 tambien 33 llamadas "obligadas autopolinizadas" 0 aut6gamas , generalmente son aquellas que presentan el fen6meno conocido como claistogamia , es decir , que la madurez de los 6rganos sexuales y su fecundaci6n se produce antes de la apertura de la flor.

En el otrb extremo estim las denominadas "obligadas de polinizaci6n cruzada" , las cuales excluyen la autofecundaci6n a traves de ciertos mecanismos geneticos , entre ellos la ocurrencia de dioecia.

Entre estos 2 sistemas ocurren una amplia gama de sistemas intermedios que combinan la autofecundaci6n y la fecundaci6n cruzada en diversos grados , permitiendo que las especies se adapten alas mas variadas condiciones ambientales que les toque como habitat.

Se presume que las especies que deben adaptarse a ambientes variables son predominantemente de fecundaci6n cruzada de heterocigosis , 10 cual les proporciona suficiente flexibilidad para adaptarse a dichos ambientes.

En cambio , especies autofecundadas estarian adaptadas a nichos menos variables. Sin embargo, todo parece indicar que en muchos casos el sistema de apareamiento puede ser flexible y adaptarse a ciertas exigencias ambientales para poder garantizar la continuidad de la especie. El cacao (Theobroma cacao), especie originaria del bosque amaz6nico , es un caso relativamente bien conocido. Esta especie , en el centro de su habitat natural, muestra una gran variaci6n y es de fecundaci6n cruzada , habiendo desarrollado un mecanismo genetico de autoincompatiblidad. Sin embargo , a medida que la especie se aproxima a los limites de su distribuci6n natural, incrementa su tolerancia al propio polen , permitiendo asi una mayor proporci6n de autofecundacion. Similar fen6meno ha sido observado en ffevea brasjJiensis , en la cual la mayor parte de los clones de alta produccion obtenidos por selecci6n artificial, acusan a diferencia de sus ancestros silvestres , un alto grado de autocompatibilidad y por ende de fecundaci6n.

34 La ocurrencia de arboles semilIeros ubicados en grupos concentrados de una misma especie, conIIeva el alto riesgo de que dentro de eIIos exista "consanguinidad"; esta es considerada daflina, por la disminucion del grado de heterocigosis de la poblacion resultante, as! como por la acumulacion simuItanea de genes letales 0 subletales que pueden perjudicar la expreslOn de los caracteres cuantitativos. Sin embargo, la presencia misma de tales concentraciones como estrategia de ocupacion territorial, seria un argumento a favor de la hipotesis de que tales especies estan adaptadas para soportar una intensidad considerable de consanguinidad.

4. Flujo Genetico

Se denomina as! al traslado 0 migracion de genes, el cual puede tener lugar dentro de una misma poblacion y entre dos 0 mas poblaciones, y en diversas direcciones. Las formas mas conocidas de flujo genetico son:

a) Transporte de Poien.- Puede ser reaIizado por el viento (anemofilia) 0 por animales (zoofilia); entre estos uItimos destacan principalmente los insectos, y en menor proporcion ciertos mamiferos como los murcielagos, aves, sobre todo coIibries y algunos roedores. Se sostiene que las especies forestales del bosque tropical son preponderantemente poIinizadas porinsectos y otros animales, a diferencia de las especies de climas templados que son mayormente anemofilas. A este respecto existe todo un mecanismo complejo de especializacion, el cual cumple una fun cion de primer orden en el mantenimiento de la diversidad genetica, debido a que propicia la fecundacion cruzada y el enriquecimiento de la base genetica de una poblacion con genes nuevos procedentes de otras poblaciones. -

Los conodmientos mas avanzados sobre transporte de polen en espedes forestales han sido logrados en bosques de zonas templadas. En zonas tropicales aun son muy escasas las investigaciones en este aspecto. Se sabe en terminos generales que existen muchos factores que condicionan la efectividad 35 de est a forma de fIujo genetico, los cuales incluyen aspectos inherentes a la morfologia y fisiologia de los mismos gran os de polen, las condiciones climaticas, las preferencias de los vectores del polen, etc. De los estudios realizados se sabe, entre otras cosas, que las distancias de transporte pueden ser muy variables, empezando por unos cuantos metros hasta varios kil6metros. b) Transporte de semillas.- Consiste en la diseminaci6n de genotipos completos de plantas, constituidos por material variable que ha experimentado una fase avanzada de recombinaci6n, mediante la fecundaci6n cruzada, principalmente.

El transporte de semillas garantiza asi la renovaci6n constante de la poblaci6n y posibilita la colonizaci6n de nuevas areas; ambos procesos son infIuidos por la fuerza de la selecci6n natural, componente determinante de la contribuci6n genetica de las poblaciones resultantes y responsable principal de la evoluci6n de la especie en alguna direcci6n. De los genotipos que superviven depende la estructura genetica de las futuras generaciones.

Estos conceptos son importantes cuando se trata de especies forestales que han de manejarse a base de la regeneraci6n natural.

Las diversas estrategias que utilizan las semillas para dispersarse son tambien producto de la evoluci6n y constituyen casi siempre parte de mecanismos de interacci6n y co-evoluci6n mas complejos. Las semillas no se dispersan al azar, sino que su transporte esta infIuenciado por diversos factores que actuan tambien en diversas direcciones. Entre las principales formas de transporte destacan el viento, animales y el agua.

A traves de estos mecanismos las semillas pueden trasladarse distancias que oscilan entre unos cuantos metros hasta varios cientos 0 miles de kil6metros, asegurando asi la presencia de una especie a traves de un vasto espacio geogrMico. Sin embargo, el exito de este transporte depende de otras 36 influencias y adaptaciones. Las semillas deben Ilegar al lugar adecuado y en el momento oportuno para pod er germinar y desarrollarse con perspectivas de exito. AIgunas han desarrolIado adaptaciones para permanecer en latencia durante tiempo prolongado hasta que las condiciones ambientales sean propicias.

A este respecto son innumerables las oportunidades de investigacion que plantea el descifrado de incontables incognitas acerca del flujo de las semillas de las especies forestales, cuyo conocimiento es de enorme significado teorico­ pnlctico, y deberia tenerse presente en la elaboracion de los planes de manejo de los bosques latifoliados.

5. nuertos Semi//eros

Son areas productoras de semillas establecidas artificialmente exsitu, por siembra 0 Dlantacion de material reproductivo seleccionado previamente en base a sus caracteres superiores. Esto significa concentrar en una superficie pequefta (usualmente 3-5 hectareas) una cantidad grande de arboles, geneticamente deseables, para la produccion de semillas de mejor calidad, mediante el cruzamiento de dichos arboles entre si, cosa que en la naturaleza dificilmente ocurriria. Se diferencian dos tipos de Huertos Semilleros :

a) Huertos Semilleros de Semillas.- Son establecidos con material reproducido sexualmente (semillas), colectado de arboles plus que han sido seleccionados con anticipacion. Este material que puede ser de polinizacion libre 0 controlada, se deja germinar en vivero por familias separadas y posteriormente se plantan las familias siempre separadamente, para su posterior evaluacion.

Cad a familia debera pose er por 10 menos 25 miembros plantados en parcelas regulares de cinco lineas por cinco filas, distribuidas al azar junto con las demas familias. Si se tratara de conducir simultaneamente un ensayo de progenie deben probarse por 10 menos cinco repeticiones, y reducir el numero de parcelas y descendencias, en caso extremo hasta un individuo, a fin de no sobredimensionar 37 el experimento. En este caso el diseno mas utilizado es el de bloques completosal azar. AI cabo de cierto tiempo, mas propiamente, calculando que ha transcurrido por 10 menos la tercera parte del tiempo, requerido para una rotaci6n, se seleccionan las mejores familiase individuos que resulten inferiores; por este motivo Shelbourne (1969) aconseja iniciar el Huerto de semilIas con mas de 200 familias.

De las experiencias obtenidas en otras latitudes se recomienda igualmente un minima de 25 clones por Huerto SemilIero. A to dos los descendientes propagados vegetativamente a partir de un arbol plus se denomina cion.

Este metodo tiene la ventaja principal de aglutinar en el huerto semilIero el 100% de los caracteres deseables de los arboles plus, a diferencia de los huertos semilIeros de semilIas que garantizan una contribuci6n de s610 el 50% del valor genetico de los arboles plus, debido a que el otro 50% es contribuido por los donantes del polen, quienes en el caso de la polinizaci6n libre son desconocidos. y pueden ser incluso portadores de caracteres no deseables. Existen otras ventajas y desventajas inherentes a cad a tipo de huerto.

6. Rodales Semilleros

Bajo esta denominaci6n se conoce un area de bosque natural o plantado, seleccionado por contener una densidad apreciable de arboles, de una 0 mas especies, con caracteres fenotipicos dignos de ser conservados y propagados.

Los rodales semilIeros en bosques naturales debidamente manejados pueden suministrar semilIas a partir del primer ano de su establecimiento, si en do por tanto la aiternativa inmediata para los programas de reforestaci6n.

Sin embargo, debido a la heterogeneidad de los bosques latifoliados, los rodales semilleros asi establecidos no pueden ser monoespecificos como en el caso de los huertos semilIeros de plantaci6n, conteniendo por tanto varias especies a ser

38 seleccionadas entre todas las existentes en el area. La recoleccion de semillas se ve considerablemente difieultada debido al gran tamaiio de los arboles, 10 cual no es el caso de 108 huertos semilleros de clones·.

7. Estrategias para el Establecimiento de Rodales y"uertos Semilleros.

a) Concepcion Global

El planteamiento para el establecimiento de rodales y huertos semilleros debe ser emprendido bajo una perspectiva de alcance nacional, tendiente a asegurar el suministro de semillas adaptadas a todas las areas potenciales por reforestar. Ell 0 debido a que las procedencias que prosperan bien en una region 0 localidad, no necesariamente tendran el mismo comportamiento en otras localidades con factores ambientales que ya no son exactamente los mismos. Mientras no se hayan llevado a cabo ensayos de procedencias, habra que ten er constantemente presente que la procedencia local of re cera siempre mayores posibilidades de exito.

fara el establecimiento de las areas semilleras debera prevalecer el criterio de la diversidad genetiea, que para este proposito se considera correlacionada con la diversidad ecologiea. Por tanto, el program a presupone un estudio basieo cuando menos aproximado, acerca de la distribucion natural y ecologiea de las especies en cuestion.

b) Ubicacion y Tamaiio.-

o Tamaiio Efectivo Minimo.- Seg(m Frankel (1981) el tamaiio efectivo minimo, es decir, el numero de individuos machos y hembras que realmente aparecen, y requerido para asegurar la supervivencia de una especie, es de 40 a 50 y el tamaiio efectivo minimo para conservar un volumen . suficiente de la diversidad genetiea es de 500 individuos. Si bien estos calculos se basan en estudios realizados con especies animales, en las cuales la biologia 39 reproductiva posee diferencias obvias respecto alas especies vegetales, las cifras son de por si elocuentes y deben ser tomadas como punto de partida, hasta que los estudios sobre la biologia reproductiva de las especies arboreas proporcionen mayores elementos de juicio.

Las areas 0 rodales semilleros en bosques latifoliados naturales deben, por razones geneticas, ser de una extension grande, a fin de abarcar suficiente variacion intraespecifica, 0 en su defecto constituir un conjunto de pequefios nucleos semilleros localizados en toda el area de distribucion de la especie.

Sobre este aspecto existen muy po cos antecedentes referidos a los ecosistemas tropicales. Las referencias que se tienen estan basadas mayormente en plantaciones de una sola especie, en las cuales es posible concentrar un elevado numero de arboles por hectarea, pudiendo bastar en tales casos unas tres a cinco hectareas.

De acuerdo con las recomendaciones mas difundidas, un rodal semillero debera contener un minima de 200 arboles, de preferencia sin vinculo de parentesco entre si. La recomendacion de 200 arboles es una suerte de compromiso entre los genetistas, por cuanto para una determinacion mas precisa sedan necesarios estudios de alto rigor cientifico que permitan conocer las frecuencias alelicas existentes en una determinada poblacion. Sobre este topico, existen avances teoricos logrados por estudiosos de la genetica de poblaciones que permiten calcular el numero de individuos requeridos para garantizar la inclusion de una determinada frecuencia alelica con cierto nivel de probabilidad. o Densidad y Distribucion Natural

* Densidad.- La superficie de los rodales semilleros en bosques naturales tropicales se determinara analizando en mayor profundidad los aspectos inherentes a densidad y distribucion natural de cada 40 una de las especies en cuesti6n. Con la finalidad de abarcar un volumen mas grande de la diversidad genetica, se recomienda establecer no solamente un rodal semillero por cad a especie, sino varios rodales ubicados estrategicamente a 10 largo y ancho de las zonas de distribuci6n.

Dyson (citado por Palmberg, 1980) estim6 que deberian ser cuando menos tres rodales por especie, a condici6n de estar ubicados uno en la parte central, mas dos en los extremos perifericos de su distribuci6n natural. Si ladensidad es baja, el tamaflo y ubicaci6n dependeran de la distribuci6n natural.

Los rodales semilleros en el tr6pico seran necesariamente multiespecificos, a diferencia de los rodales plantados que por regIa son monoespecificos.

* Distribucion Natural.- Igual que la densidad, la distribuci6n natural tambien condiciona la ubicaci6n y el tamaflo de los rodales semiIIeros.

Si la distribuci6n es extensa, se propicia el establecimiento de una red tambien grande de rodales de pequeflo tamaflo, hasta completar el minimo de arboles semilleros (200). Esta estrategia permite captar mayor diversidad genetica a traves de la selecci6n de rodales en diferentes ecosistemas.

Si la distribuci6n de una especie es limitada, se tendra que pensar en pocos rodales de tamaflo gran de, entendiendose como tales, aqueUos que exceden los 50 arboles semilleros.

Solamente en casos extremos debera optarse por rodales menores de 10 arboles, por cuanto en poblaciones muy pequeflas el peligro de una estrecha relaci6n genetica es excesivamente alto. Por esta raz6n, entre otras, se debe evitar cosechar semillas de arboles aislados. 41 Resumiendo las estrategias con respecto a la distribucion natural se presenta a continuacion dos lineamientos definidos: a}.Establecimiento de varios rodales pequefios: Cuando existe una amplia distribucion y b}. Establecimiento de pocos rodales grandes: cuando existe una limitada distribucion.

* Ubicaci6n y Evaluaci6n PreIiminar de los Rodales Semilleros.- Antes de decidir la eleccion definitiva de un rodal semillero, este debeni ser previamente evaluado y estudiado en toda su extension y caracteristicas, para 10 cual se recomienda un inventario detaIl ado por muestreo al azar, para conocer con buena exactitud la composicion floristica del rodal, la densidad de arboles por hectarea, las caracteristicas topogrMicas del sitio, el estado sanitario y demas caracteristicas fenotipicas de interes para el silvicultor.

Este inventario previo, es de gran utili dad para que el especialista pueda tener suficientes elementos de juicio que sustenten su decision final, pues podra encontrarse una alta densidad de arboles de especies deseables, pero de pesimas caracteristicas fenotipicas que haran que se deseche el rodal como productor de semillas. Tambien servira para que se defina su tamafio y forma final por eliminacion de sitios muy accidentados 0 de dificil acceso para la recoleccion de semillas.

B. Manejo de RodaJes y Duertos Semilleros

Mientras se logren mas experiencias referidas a esta parte de la silvicultura en bosques latifoliados, se dan aqui solamente orientaciones generales a fin de que el mismo silvicultor las aplique haciendo uso de su ingenio y conocimientos profesionales. La silvicultura de latifoliados, especialmente la que trata de las especies nativas, aim esta completamente virgen, por 10 que el tecnico encontrara en eIla infinitas oportunidades de ver realizadas muchas de sus inquietudes.

42 a) Manejo de Kodales Semilleros.- Las actividades que deben efectuarse para aprovechar cada vez mejor la capacidad semillera del rodal son fundamentalmente las siguientes :

o Inventario, marcado y numerado de todos y cad a uno de los arboles de las especies semilleras deseables.

o Seleccion de los arboles semilleros y senalizacion en un mapa detallado.

o Eliminacion de individuos enfermos 0 defectuosos.

o Limpieza total del sitio que ocupa cada arbol semillero en un diametro minimo equivalente al diametro de la copa.

o Trazado y mantenimiento de caminos de acceso a los arboles semilleros (Entradas)

o Debido a la extension relativamente grande de los rodales y los altos costos de mantenimiento, no se recomienda una limpieza total, sino solamente el equivalente a la proyeccionvertical del area de la copa que ocupa el arbol.

o Eliminacion de lianas epifitas y parasitos accesibles que puedan influir en el exito reproductivo de los arboles.

o Elaboracion de Registro Fenologico para cada arbol.

o Toma de muestras botanicas de cada arbol seleccionado para su identificacion taxonomica precisa.

o Evaluacion de la capacidad productiva de cada arbol.

o Si las circunstancias financieras 10 permiten, debera 43 contemplarse una eliminacion gradual solamente del sotobosque, tratando de mantener una densidad minima de 100 arboles por hectarea.

o Sin embargo, los rodales asi establecidos son una solucion transitoria para el abastecimiento de semillas. En base a estos y con los mejores ejemplares, se procedera en seguida a establecer huertos semilleros, que tienen un manejo menos costoso y de mayor productividad semillera.

o Una vez establecidos los correspondientes huertos, los rod ales semilleros pasan a ser conservados como MINI RESERVAS Forestales, siendo por ello recomendable no proceder a eliminar las especies momentaneamente no deseables porque seguramente en pocos aflos se volveran comerciales. b) Manejo de Huertos Semilleros.-

o Como los huertos semilleros se establecen por plantacion, los cuidados principales se refieren en primer lugar a labores culturales, para mantener la superficie limpia pero no desnuda, evitando la competencia con malas hierbas. Los cultivos de cobertura ayudan grandemente en esta tarea.

o Sobretodo en los primeros aflos, construir un cerco perimetrico si hubiese peligro de ingreso de ganado.

o En el caso de huertos semilleros la evaluacion de las progenies se efectua cad a cinco aflos para determinar la heredabilidad de los caracteres en estudio y asi poder seleccionar las mejores familias y los mejores individuos que seran mantenidos como semilleros.

Transcurrida por 10 menos una tercera parte de la rota cion prevista, se hace una seleccion final seguida de eliminacion de familias e individuos que resulten inferiores, considerando 44 aproximadamente una rotaci6n de 50 anos para especies nativas. Esta evaluaci6n tiene lugar aproximadamente a los 16 anos, edad en la cual tambien se' estima que algunas de las especies ya han empezado a producir semillas.

o En el caso de huertos semilleros de clones, si bien no es posible calcular pan3.metros geneticos, la producci6n de semillas se obtiene mas rapido, estimandose el inicio de las cosechas a los cinco anos de establecido el huerto, 0 tal vez antes, dependiendo en cad a caso de la especie.

o Tanto rodales como huertos semilleros deben ser dotados de seguridad y control permanente como media de garantizar su intangibilidad. v. BASBS PARA BL MANBJO DB HUBKTOS SBMILLBKOS

1. Consideraciones Basicas

El establecimiento de huertos semilleros forestales, por tener inversion es altas, tiene dos condiciones previas :

o Una politica de plantaciones continua y, de esta manera, o Program as de reforestaci6n definidos y definitivos.

En el marco de programas de reforestaci6n, los huertos semilleros tienen la finalidad de abastecer material reproductivo. En relaci6n con el sistema reproductivo y el modo de herencia de las caracteristicas originarias de las especies deseadas en cuesti6n, los huertos de plantones 0 de material propagado vegetativamente pueden suministrar semillas con cierta ganancia

45 genetica. El establecimiento de huertos semiIIeros de plantones es el camino menos costoso y tecnicamente menos dificil. Depende de la duracion de la fase juveniI y de la biologia reproductiva, que hay que conocer muy a fondo para elegir un camino adecuado; por esta razon, varia de especie a especie. Con los conocimientos se disminuye el riesgo de que un huerto establecido sea un fracaso y una perdida. Escasa informacion, como en la mayoria de las especies nativas prioritarias anotadas anteriormente aumentan el riesgo considerablemente. Esta razon impIica que se debe aprovechar todo 10 conocido en la Iiteratura, basarse en experimentos propios ya reaIizados, y proceder muy cuidadosamente. Esto es apIicable para las especies prioritarias y las especies de programas definidos y definitivos de reforestacion.

2. Consideraciones de Infraestructura

En general, los huertos semiIIeros, viveros, rodales semiIIeros, vias de acceso, etc. forman parte de la infraestructura en programas de reforestacion definidos y definitivos.

El establecimiento y el mantenimiento de huertos semiIIeros exige:

a) La base poIitica a traves de una autoridad forestal permanente, de influencia, credibiIidad, reputacion y Iiderazgo, para que:

D Los programas de reforestacion y de huertos semiIIeros sean continuos y definitivos.

D Las areas de plantacion de vocacion forestal sean conocidas y disponibles.

D El presupuesto sea disponible continuamente durante el turno de los programas de huertos y de reforestacion.

D La organizacion y entidades forestales presten el apoyo y la ayuda necesaria.

46 b) La base cientifica en cuanto a la biologia reproductiva de la especie en cuestion, se preste para ser elaborada por :

o Las universidades y escuelas del pais, y

o Las instituciones y proyectos interesados en program as de reforestacion y huertos semilleros. c) La base tecnica mediante una organizacion existente, un personal capaz y un equipo adecuado, para:

o Preparar las plantas (cultivo de plantones y estacas 0 injertos)

o Establecer el huerto(diseiio de la plantacion)

o Manejar y mantener el huerto (deshierbe, fertiIizaci6n, intervenciones silviculturales).

o Cosechar las semilIas deseables.

Estas bases indican tambien claramente en que consisten las posibilidades para elaborarlas :

o En instituciones, organizaciones, fundaciones que colaboran para elaborar los conocimientos necesarios, incluyendo las universidades, centros de investigacion, proyectos nacionales e internacionales.

o En la autoridad forestal competente nacional que es la responsable y respetada por los asuntos politicos y estrategicos forestales y tecnicos.

* Para definir los program as de reforestacon y, de esta manera, las especies a incluir y los huertos semilleros a establecer.

Para formar las bases financieras y

* Para realizar las actividades practicas.

47 o En Proyectos, Comites, Corporaciones interesados en plantaciones que puedan apoyar las actividades de reforestacion y prestar su ayuda financiera.

Los huertos semilleros, en este sentido, forman parte de la infraestructura de reforestacion, de los primeros pasos de program as de mejora genetica y de esta manera, ademas de generar posibilidad para crear fuentes de trabajo.

3. Consideraciones BioJogicas

En un grado altisimo, el exito de huertos semilleros depende de los conocimientos biologicos; especialmente se trata de la biologia reproductiva y en los casos de huertos de clones, de la posibilidad de la propagacion vegetativa. Por esta raz6n, se deberan resumir 10 mas pronto posible, en colaboraci6n con las Universidades, los datos biologicos importantes de las especies para reforestacion puestas en la primera priori dad, tales como:

o La duracion de la fase juvenil incapaz de producir flores y frutos.

o La distribucion de los sexos entre individuos (dioicos­ monoicos)

o La distribucion de los sexos entre las flores (diclines­ monoclines).

o Los vectores de la polinizacion (anemo-,hidro - y zoogamia).

o El tipo de polinizacion (polinizacion cruzada o autopolinizacion).

o El tipo de compatibilidad entre y en individuos y de fertilizacion.

o Las posibilidades de la propagacion vegetativa (horno­ plactica por enraizamiento - heteroplastica por injerto).

o Las procedencias mas aptas en la region de reforestacion 48 respecto a la expresion de la carcteristica deseada y

o La fenologia de floracion y fructificacion.

Son muestra que la elaboracion de estos datos demora anos. Sin embargo, se necesitan las semilIas faciles de cosechar, de buena calidad y con suficiente variabilidad genetica. Por eso hay que dar priori dad alas especies prometedoras; de las cuales ya se sabe 10 suficiente como para reducir el riesgo en los huertos semilleros; ademas, tambien hay que poner prioridades en este rubro.

4. Programas de Heforestacion y fluertos Semi/leros

Los programas de reforestacion en la mayoria de los paises del mundo forman parte integrante en la economia del pais en cuesti6n, con los fines principales de:

a) Abastecer un cierto producto final demandado continuamente en el mercado.

b) Proteger el suelo y el medio ambiente, y

c) Procurar la generacion de fuentes de trabajo.

Estos fines pueden ser alcanzados solo a largo plazo mediante una planificacion estricta a cumplir, que incluye :

o Los datos sobre la superficie total disponible. o Las regiones y lugares para reforestacion. o Las especies y areas a reforestar por ano. o El producto final (0 el objetivo) y, de esta manera, las especies elegidas y su turno.

Por el turno, la especie y la superficie total a reforestar se conoce tambien la cantidad de semilIas a requerir por ano y especies. ,

Para que los pasos y las actividades de un programa cumplan con las demandas de la sociedad, el programa 49 debe ser definido; para que la instalacion de la infraestructura de un program a sea util para un periodo definido y a largo plazo, el program a debe ser definitivo; ademas el programa debera ser continuo para obtener un rendimiento sostenido.

Parte integral de la infraestructura de un programa la forman las instalaciones para el suministro de material reproductivo, como son:

o Rodales semilleros o Huertos semilleros o Bancos de semillas o Viveros forestales o Caminos de transporte del material.

Por la definicion del turno de las especies que mas garantizan el producto final deseado y la superficie total a reforestar, se

conoce tambiE~nla cantidad de semillas a cultivar en los viveros. Las semillas necesarias pueden ser obtenidas por :

o La cosecha propia 0 o La importacion.

Especialmente por el uso de especies exoticas, las plantaciones en areas extensas y la cosecha en program as de reforestacion continuos, muchas veces sejustifica instalar huertos semilleros para mantener los precios, las cantidades y calidades de semiIlas en un nivel aceptable. Sin embargo, las condiciones previas para llevar a cabo programas de reforestacion - su definicion, la decision definitiva y su continuidad - tienen que cumplirse para justificar las inversiones altas para los huertos.

5. Objetivos de Duertos Semilleros

Un huerto semiIlero forestaL es una plantacion de clones 0 progenie seleccionados, que es aislada y mantenida para evitar 0 reducir la polinizacion por fuentes externas al huerto y mantenida de tal man era que produzca semilIas frecuentemente, abundantemente y facilmente de cosechar. 50 Los objetivos varian con las necesidades de los programas de reforestacion, que a su vez, dependen de las necesidades de la organizacion y entidad encargada de esta actividad. En general, los huertos semilleros en 10 que respecta al material basieo, pueden producir semillas de calidad comun y corriente 0 de calidad geneticamente mejorada.

El aprovechamiento de un huerto semillero para producir semillas mejoradas geneticamente requiere los conocimientos sobre las fases principales de un programa de mejora. Los objetivos de un programa de huertos con este fin deben ser definidos.

Los objetivos pueden ser los siguientes :

o La suficiente produccion de semillas en lugares bien accesibles y de facil vigilancia. o La adaptacion de procedencias a sitios marginales de condiciones especificas. o La rectitud del tronco. o La ramifieacion regular. o La reduccion de la bifurcacion. o Un volumen mayor. o La calidad de la madera.

6. Tipos de Huertos Semilleros

Segun el objetivo los tipos de huertos semilleros son:

a) De conservaCIOn, con la finalidad de conservar especies en peligro de extincion en un sitio natural, porque no florecen y fructifican alIi 0 por la expansion industrial en peligro de hacerlas desaparecer. Los miembros del huerto, en este caso no son seleccionados.

b) De produccion, para abastecer semillas comunes y corrientes. Por la cosecha en el huerto se evita el acceso a los rodales semilleros lejanos y poco accesibles, se baja los gastos de la cosecha y se le hace mas segura. En este

51 caso los individuos del huerto pueden provenir de fenotipos seleccionados 0 sin seleccionar, y

c) De mejora genetica, los cuales tienen la finalidad de producir semillas de calidad mejorada, en comparacion con los arboles sin seleccionar. Son seleccionados en rodales semilleros originales para combinar las caracteristicas deseadas 0 provocar el efecto de heterocigosis respecto a ciertas caracteristicas.

El objetivo de todos estos huertos, cualquiera sea su tipo, es la produccion de semillas indispensables para las plantaciones. De esta manera, los huertos, rodales semilleros, viveros y bancos de semillas, forman parte de la infraestructura necesaria en una organizacion dedicada a la reforestacion y, por otro lado, constituyen el primer paso en program as de mejora genetica.

Especialmente la duracion de la fase juvenil y el modo de herencia, determinan el tipo de huerto respecto al material a usar para su establecimiento. Segun el materiallos huertos semilleros difieren de :

o Plantones crecidos de semillas o Material propagado vegetativamente, (clones), ya sea nacido por enraizamiento 0 por injertacion. o Tipo mixto, de plantones y de clones.

7. Estrategias de Metodos para /a Mejora Genetica

Las estrategias de mejora tienen como finalidad combinar los varios metodos de mejora de una man era racional para conseguir metas especificas a largo plazo, como la mejora del crecimiento, la calidad de madera, resistencia contra factores bioticos, la preservacion de germoplasma, etc. Los huertos semilleros muy a menudo forman parte integral de estas estrategias, las que son influenciadas por los factores siguientes :

DLa biologia de las especies. DLa eleccion de metodos de mejora. 52 DLa decision sobre la separacion de las poblaciones de mejora y de produccion. DLa produccion de generaciones avanzadas y el grado de relacion genetica.

Brevemente se recopilan algunos metodos de la mejora como :

* La propagacion vegetativa.- Tiene dos fines en program as de mejora:

o Se aprovecha la propagacion clonal como metodo de multiplicacion para producir los clones, por ejemplo, en huertos semilleros, en bancos de clones, para fines de investigacion, etc.

DSe establecen plantaciones para la produccion comercial de madera; en ese caso, la propagacion clonal presenta un metodo de mejora genetica que puede transferir toda la variacion genetica de un genotipo, por propagacion vegetativa, a los clones. En varios generos, por ejemplo, con Populus fueron alcanzadas grandes ganancias. Sin embargo, en programas de turno largo la ganancia nlpida inicial solo puede ser mantenida por el crecimiento con otros clones para establecer nuevas generaciones de mejora y crear nuevos clones con ganancia alta por seleccion

* La seleccion.- Es un metodo bastante util cuando grandes partes de la variacion son aditivas (y solo en un grado pequefio depende de epistasis y dominancia, transferidas tambien por propagacion vegetativa y los clones). Una alta heredabilidad de una caracteristica deseada a mejorar hace recomendable una seleccion de arboles individuales. Una seleccion por familia tambien es efectiva con heredabilidades y familias - reune ambas ventajas y siempre es tan efectiva como los otros metodos. Se le aplica especialmente cuando los conocimientos basicos son minimos, por ejemplo, resultados sobre la biologia reproductiva y el tipo y grado de heredabilidad.

*La hibridacion.- Tiene como fin crear hibridospor varios metodos de cruzamiento. Sin embargo, son mas costosos 53 por la polinizacion controlada. Hibridaciones por mas de una generaclOn siempre hay que combinarlas adicionalmente con selecciones y hay que mantener las poblaciones de mejora aparte, en un sistema algo complicado. Se ofrecen tres diferentes metodos :

o La autopolinizacion y la produccion de lineas consanguineas, que se ofrece con la presencia de una alta porcion de variacion non-aditiva. La combinacion de padres con una aptitud especifica combinatoria alta en huertos de dos clones seria la alternativa practica.

o La combinacion de razas de origenes muy lejanos una de la otra, ofrece posibilidades para crear productos para ambientes teoricamente optimos.

o La Combinacion de especies (hibridacion inter-especifica) para introducir mas resistencia en progenies hibridas y provocar el vigor hibrido respecto a caracteres deseados.

B. La Fropagacion Vegetativa como Medida para Establecer "uertos Semilleros Clonales.

GeneraIidades

Como anteriormente se ha anotado, los huertos semilleros pueden ser establecidos con plantones originarios de semillas y propagulos nacidos por una tecnica de propagacion vegetativa.

Hay tecnicas principales aplicadas en arboles forestales :

o El enraizamiento de estacas : Hojas y partes de organos la propagacion in vitro, incluyendo la regeneracion de plantas mediante tejidos, suspensiones de celulas y cultivos de protoplastos (ambos metodos regeneran planta en su propia raiz).

o La injertacion: La UnIon de una pua y un patron de la misma (0 diferentes) especies, en la cual nacen propagulos en una raiz ajena. 54 Con el fin de establecer huertos semilleros, la propagacion tiene la sola funcion de una tecnica de multiplicacion de los genotipos deseados. (No presenta una propagacion masal directa de clones seleccionados como tecnica de mejora genetica con el fin de producir mas y mejor mad era en arboles mas uniformes).

El exito de propagacion depende de cad a especie, de los factores ambientales influyentes, del metodo, la experiencia del injertador y de actitud del injertador. La tecnica de propagacion a aplicar mas apropiada depende, en primer lugar, de la especie; el estado de madurez del material a propagar determina el periodo que necesita el propagulo para alcanzar la fase de floracion y fructificacion.

Bn este campo se requiere el desarrollo de experimentacion con la finalidad de :

o Obtener conocimientos con respaldo estadistico sobre la propagacion de varias especies prioritarias del proyecto.

o Ensayar varios metodos de propagacion y difundirlo.

o Conocer la experiencia y los conocimientos del equipo de trabajo, instalaciones disponibles y las dificultades e inconvenientes para realizar programas de propagacion.

o Es importante llevar a cabo cursillos de uno a dos dias, acerca de injertos. La injertacion por varios injertadores en estos pequenos ensayos posibilita estimar la influencia de cad a uno, su experiencia y sus conocimientos. La aplicacion de diferentes metodos y el estado diferente de la lignificacion de las puas permitiran dar indicaciones sobre estos factores. El control de la influencia de la estacion del ano sera posible por la duplicacion del ensayo con los mismos injertadores, especies y metodos.

55 Bstacas enraizadas

Las estacas enraizadas muchas veces garantizan menos problemas que la produccion de injertos, que a veces todavia sufren por la incompatibilidad entre pua y patron, afios despues de su union.

VI. PKOPUBSTAS PARA BSTABLBCBK HUBKTOS SBMILLBKOS DB BSPBCIBS PKIOKITAKIAS.

1. Generalidades

La teoria de seleccion tambien forma una de las bases para el establecimiento de huertos semilleros. Aqui se anotan solamente algunas definiciones convenientes e indicaciones para los trabajos pnicticos de la seleccion.

a) Ganancia genetica diferencial de seleccion y heredabilidad. Se puede aumentar la ganancia por incrementar el diferencial 0 la heredabilidad 0 ambos.

La diferencia entre el promedio de la poblacion respecto a una caracteristica y el promedio de los miembros seleccionados indica el diferencial de seleccion. Es expresado en porcentajes 0 en terminos de desviacion estandar. Se puede incrementar al aumentar la relacion entre el numero de arboles observados para seleccionar y arboles seleccionados. Son realistas en la practica las selecciones de unos cien arboles bajo condiciones ambientales similares. Segun lugar y condiciones, varian entre 45 en el vivero a 25 en una seleccion masal en un bosque uniforme 0 en plantaciones sin mejorar, y 15 en una seleccion de familia.

b) La heredabilidad indica la porcion de la variacion que traspasan los genes de una generacion a la subsiguiente; esta puede ser expresada por la ecuacion siguiente :

56 Heredabilidad = Varianza genetica aditiva Varianza genetica aditiva + Varianza genetica no aditiva + Varianza ambiental

Se puede aumentar la heredabilidad al aumentar la variancia genetica aditiva (el numerador) por :

D Las selecciones en regiones geogrMicas extensas.

D Elegir caracteristicas con una variancia aditiva alta, que solo pueden ser definidos por ensayos de progenies.

D Hibridacion de varios genotipos y poblaciones antes de iniciar el programa de seleccion.

Se puede bajar el numerador de la formula al :

D Reducir la varianza ambiental, al hacer muy uniforme las condiciones ambientales, al seleccionar en rodales puros de espaciamiento igual, de condiciones edMicas iguales 0 uniformes. c) Se debe practicar selecciones directas en general porque:

D Es mas economica que las indirectas por la medicion directa de la altura del arbol, densidad de madera, estimacion de daiios, etc.

D Es mas efectiva porque tiene que existir una causa y relaciones estrictas entre el caracter indirectamente a calificar. En general las ganancias a esperar por seleccion indirecta son bajas. Para caracteristicas de crecimiento, la seleccion indirecta en especies de turnos largos es una necesidad. Puede consistir en el crecimiento juvenil como criterio, suponiendo que las poblaciones mas altas en lajuventud tambien sean las que mas han crecido en el periodo de cosecha. Esto es correcto cuando las correlaciones de la altura de la poblacion durante la fase de vivero y durante la fase de la madurez son altas.

57 d) En las selecciones, el numero de caracteres a mejorar tiene alta importancia para la eficiencia, porque la superioridad de arboles seleccionados por caracter, baja con el numero creciente de caracteres en favor de los cuales fue seleccionado. Al mismo tiempo, aumenta la superioridad total de arboles seleccionados. Por esta razon, es conveniente solo seleccionar en favor de pocas caracteristicas de alta significancia para la especie a mejorar.

e) Una superioridad alta resulta de un diferencial alto de seleccion, es decir, de selecciones de uno 0 pocos arboles de muchos arboles de alta calidad. La polinizacion entre estos pocos arboles muy facilmente puede causar, dentro de pocas generaciones, consanguinidad con la consecuencia de la reduccion del vigor, mas susceptibilidad para factores bioticos, etc. Se pueden minimizar estas consecuencias al :

D Seleccionar de una base amplia. D Reducir el estandar de seleccion al salir de mas arboles seleccionados.

2. Metodos de seieccion

Como tipos de seleccion se consideran brevemente los siguientes :

a) La seleccion masal simple, que es uno de los metodos aplicados mundialmente. En relacion con la especie, ha sido efectiva para aumentar el crecimiento, la forma y resistencia, con las mismas caracteristicas. Sin embargo, en su forma mas simple es poco costoso; es decir, cuando el silvicultor eIlmina todos los arboles de poco crecimiento y mala forma de un rodal para aprovecharlo como rodal semillero. Los gastos aumentan al seleccionar con una intensidad alta en gran des areas unos 100 arboles.

Segun 10 dicho, una seleccion masal consiste en la seleccion de arboles que muestran el caracter deseado en su mejor forma, en una polinizacion y fertilidad en la 58 cual todos los arboles posibles del rodal pueden participar, y en la cosecha de las semillas de to dos los arboles seleccionados y el uso de esta semilla segun el objetivo. Solo despues de una comparacion entre las progenies de arboles seleccionados y los arboles medianos y mediocres, se puede constatar la eficiencia del metodo, especialmente cuando no hay bases conocidas sobre la herencia del caracter a mejorar y cuando se tiene la intencion de realizar programas de mejora genetica en el futuro en forma intensiva. Segun estos resultados se practicara :

o Seleccion masal como unico metodo. o Seleccion masal en combinacion con seleccion de familias 0 clones. b) La seleccion masal con el control de las progenies es conocida como seleccion de familias; tienen en comun la misma madre 0 el mismo padre.

Para controlar la eficiencia de este metodo, se mantienen las semillas separadas de cada arbol en el vivero y se establece un ensayo de progenie segun un diseno adecuado.

Mientras la seleccion masal solo puede considerar el fenotipo para diagnosticar, el control de las progenies en un ensayo resulta en una seguridad mayor sobre el genotipo del arbol padre por haber medido las caracteristicas a mejorar y el grado de su transmision a las progenies de cada uno de los arboles seleccionados. La calidad de un arbol padre, medida por este tipo de ensayo, de semifratria, indica que un arbol padre combina con otros arboles en general para producir descendientes superiores respecto a la caracteristica en cuestion. Por ejemplo, un arbol seleccionado con una habilidad general combinatoria alta respecto a la forma, tiene troncos mas rectos en su progenie que las otras familias. Los ensayos de semifratrias pueden ser considerados como pasos en un program a de seleccion, de tal man era que los ensayos de

59 progenies de polinizaci6n abierta son intervenidos en favor de las mejores familias; adicionalmente, una selecci6n de los mejores fenotipos en las mejores familias semifratrias podria aumentar la ganancia genetica.

Semillas que se, ongman de definidos arboles padres femeninos y masculinos nacen por cruzamientos controlados. Los gastos segun especies son muy variables, pero de todas man eras resultan mas altos que en el aprovechamiento de semillas nacidas por polinizaci6n libre. Segun los esquemas de cruces, cuando estos son controlados informan sobre la habildad combinatoria general y/o especifica, resultado de la varianza no aditiva, respectivamente. Indica la habilidad combinatoria especifica, la capacidad de un arbol de transmitir su superioridad en una cierta caracteristica a sus progenies al combinarse con un arbol especifico.

En nuestro caso de masas forestales, los conocimientos sobre la habilidad combinatoria general deben tener mayor priori dad por:

o Los gastos son bajos para determinarla. o La falta de bases tecnicas y biol6gicas del personal para determinar parametros geneticos mas complicados y o La priori dad en la producci6n de semillas en generaL que en semillas mejoradas geneticamente con procedimientos costosos. c) La selecci6n combinada indica una selecci6n de las mejores familias y mejores individuos. La ganancia depende de algunos factores muy complejos que interaccionan, entre los que estan :

o El tamafio total del experimento en terminos del numero de arboles

o La heredabilidad que origina tendencias muy contradictorias respecto a la ganancia y en la raz6n por la que hay que optimizar el tamafio familiar, y

o La intensidad de selecci6n respecto a problemas de consanguinidad.

60 d) La selecci6n clonal puede continuar como metodo de mejora genetica por generaciones s6lo en combinaci6n con otros metodos'de selecci6n, porque desemboca en una base genetica muy estrecha. Tiene algunas ventajas en la expectativa de una mayor ganancia por selecci6n posible, entre eIIas a.) La superioridad por efectos de genes aditivos y no aditivos y b.) La uniformidad del material propagado vegetativamente. Plantaciones comerciales con uno 0 pocos clones corren el alto riesgo de que se desarroIIe una susceptibilidad peIigrosa para factores bi6ticos 0 abi6ticos; ademas, este material es mas caro que el originado por semiIlas. Por esta raz6n, el metodo deberia ser acompaiiado por selecci6n inter 0 intra­ familiar y los clones creados s6lo deberian entrar al mercado como variedades multiclonales.

El control de los clones en ensayos comparativos con estandares en el campo tiene que comprobar la exactitud de la selecci6n.

VII. PLANTACIONES COMPARATIVAS

El objetivo de las plantaciones comparativas es buscar el comportamiento de las especies a la domesticaci6n, adaptaci6n a cambios eco16gicos, sometidas a controles de crecimiento y comparaciones de procedencias a traves de ensayos de especies.

J. Variables

Se debe considerar dos tipos de variables:

oDesarroIIo forestal y DAmbientales

Variables de desarrollo forestal

o Crecimiento en altura

De preferencia, la medici6n se debe reaIizar con un instrumento graduado cada 5 cm, con decimetro como unidad de medida. Se mide la altura total en cad a

61 observaci6n por tratamiento 0 especie y luego se obtienen los promedios por medici6n.

DSupervivencia

En cada bloque experimental se realiza el censo de arboles vivos por tratamiento, valor que se divide entre el numero de observaciones que conforman la unidad experimental (UE) y se expresa en porcentaje.

oDiametro a la altura del pecho (dap).

La medici6n se realiza con cinta diametrica u otro instrumento similar, en mm 6 cm, cuando los arboles han pasado el 1.30 m de altura total. Cuando los diametros son menores a 5 cm. Se puede dejar de evaluar, pero hay que asignarle un valor numerico positivo.

DDiametro a la altura del cuello (dac)

Se mide con Vernier y se promedia los valores para efectos de procesamiento. Esta medici6n, s610 se realiza en los ensayos y procedencias. La medici6n se hace al ras del suelo 0 a unos 10 cm sobre el cuello de la raiz; el registro se puede hacer en mm 6 cm.

Variables ambientales

Suelo

Se toman muestras del Horizonte A en parcel as de rendimiento superior alas mejores especies en crecimiento, asi coma de aquellas parcelas en donde este fue inferior. Con las muestras de suelo se debe hacer un analisis de suelo para la caracterizaci6n. En el caso de con tar con suficientes recursos financieros, es recomendable realizar un muestreo hasta los horizontes inferiores, para obtener correlaciones de crecimiento de los tratamientos experimentales con las diversas variables edMicas.

62 Clima

La informacion climatica procede de mediciones efectuadas en las estaciones meteorologicas de la red publica 0 de las que se instalan para fines del proyecto en areas de influencia de los ensayos. Cuando no es posible encontrar esta informacion, se puede obtener por interpolaciones en base a altitud, dentro de la zona ecologica a la cual pertenece el sitio experimental.

2. Tipos de ensayos

Los tipos de ensayos se pueden resumir en dos tipos basicos que se efectuan en fases como :

o Ensayo de especies exoticas, especies nativas y de procedencias

o Ensayos de silvopasturas y cercos

Es neceseario definir claramente el objetivo general de 10 que estamos buscando, por ejemplo:

o Identificar especies forestales adecuadas y desarrollar tecnicas para el establecimiento de plantaciones forestales en diferentes sitios para incrementar la produccion de madera.

Cada una de las fases debe presentar sus objetivos especificos particulares de acuerdo a los resultados que se vayan obteniendo asi como por ejemplo tenemos :

Para la primera y segunda fase los objetivos especificos pueden ser:

- Seleccionar especies forestales nativas apropiadas para establecer plantaciones en determinada region. - Investigar tecnicas de vivero y plantaciones. - Investigar la posibilidad tecnica de integrar plantaciones forestales a otras producciones.

Para la tercera fase puede formular como objetivos especificos : 63 o Comprobar y comparar el crecimiento de especies nativas y procedencias seleccionadas. o Establecer plantaciones piloto de las mismas especies con proposito demostrativos e iniciar estudios de su viabilidad economica. o Identificar especies nativas y sus tecnicas de produccion y plantacion para el establecimiento en diferentes sitios.

3. Bnsayos de especies exoticas, nativas y procedencias

La estrategia y secuencia de trabajo es similar para todos los sitios seleccionados de acuerdo a :

o Bstrategia :

Ensayos de muchas especies (20-40) a pocas especies (1-4). Ensayos inicialmente en pequefias parcelas experimentales (100 m 2 /parcela), para finalmente ensayar en parcel as gran des (0,5 - 1,0 hectarea). Ensayos evaluados en periodos cortos (1 - 4 afios) a largos (puede ser de medio turno a un turno).

o Secuencia

La duracion de los ensayos esta dividida en fases.

a) Fase eliminacion

Objetivo: Realizar una primera seleccion de un gran numero de especies "posibles."

Especies en estudio:Se selecciona un numero grande de especies y procedencias.

Ensayos establecidos: Depende de la variabilidad de la region de trabajo. Las especies se seleccionan por analogias climaticas entre las areas de distribucion natural y las zonas de operacion.

64 b) Fase de prueba

Objetivo: Comparar un numero limitado de especies "promisorias", seleccionadas en la fase anterior.

Especies en estudio Seleccionadas de la intepretacion de los resultados de la eliminacion fase de acuerdo a la variabilidad del suelo. c) Fase de Comprobacion

Objetivo: Comprobar y comparar los resultados de un pequeiio numero de especies "probables"

Tipos de ensayos

o Ensayos de procedencia

Objetivo: Probar y comparar el comportamiento de un pequeiio numero de especies "probables" y sus procedencias.

Especies/procedencia : De acuerdo al resultado de la fase anterior. en estudio.

Ensayos establecidos: De acuerdo alas necesidades

o Ensayos de plantaciones piloto

Objetivos: Demostrar tecnicas de establecimiento y manejo de plantaciones a escala natural y con especies "probables"

Realizar estudios economicos sobre costos y beneficios

65 Especies en estudio: Las seleccionadas del ensayo de procedencia

Ensayos establecidos: De acuerdo alas necesidades de suelo, clima, tecnicas como : -Laboreo 0 preparaci6n del suelo -Espaciamiento -Fertilizaci6n

Diseno Experimental

Para todas las fases se debe emplear el diseno de bloques completos al azar, para evaluar los panimetros basicos de acuerdo a los objetivos de cada fase .

4. Ensayos de silvopastura y cercos

Los ensayos mixtos deben permitir estudiar y comparar simultaneamente las posibles combinaciones e interacciones de los siguientes factores :

Pastoreo

Forma y densidad de las plantaciones forestales (grupo o fajas y arboles individuales)

Metodos de protecci6n y cosecha (cercos, cosecha al corte y pastoreo directo)

Especies de arboles y pastos

Diseiio Experimental

Los factores citados se deben establecer bajo el diseno de parcelas divididas. Los parametros basicos de evaluaci6n son pastura total y producci6n de mad era bajo cad a sistema. Los resultados finales confrontarian costos de establecimiento y producci6n por unidad de area (Relaci6n CostojBenefico).

66 VIII.NECESIDADES DE INVESTIGACION

En terminos generales, las futuras investigaciones de los ensayos de especies y procedencias se debe enmarcar dentro de las necesidades forestales de la region.

De tal forma que permita aumentar la produccion de madera y elevar el nivel de vida del productor local.

• Investigaciones para producci6n de semillas

Rodales semilleros

o Distribucion de la biodiversidad. o Distribucion natural y ecologica. o Anillisis de composicion floristica. o Componentes y funcionamiento del proceso de reproduccion.

Seleccion de especies

o Seleccion del area semillera. o Seleccion de los arboles padres. o Levantamiento topogrMico. o Mantenimiento periodico.

Recoleccion, extraccion y almacenamiento

o Biologia de la floracion y fructificacion. o Produccion de semillas en areas semilleras. o Tecnicas de recoleccion y extraccion de semillas. o Contenido de agua residual de la semilla en el almacenamiento. o Calificacion de las calidades fisicas y fisiologicas del material reproductivo. o Calidad genetica del material reproductivo. o Marcado y limpieza de la semilla.

Proceso de Germinacion

o Control periodico del almacenamiento. 67 D Condiciones para obtener una buena germinacion. D Tratamientos pre-germinativos. D Calidad de plantulas obtenidas .

• Investigaciones en vivero

Siembra

D Tratamientos pre germinativos. D Tecnicas de desinfeccion. D Preparacion de mezclas para substratos. D Profundidad de siembra. D Densidad de siembra. D Frecuencia y volumen de riego. D Proteccion contra insecto, hongos y otros. D Siembra directa.

Repique

D Tamaiio de planta. D Tecnicas de extraccion de plimtulas. D Tecnicas de manipulacion de plimtulas. D Necesidades de sombra, en cuanto a tiempo y densidad. D Seleccion de plimtulas, definir sus caracteristicas de acuerdo alas especies. D Riego.

Propagacion vegetativa

D Tipo de estaca (terminaL intermedia). D Tamaiio de la estaca. D Injertos. D Substratos. D Propagadores. D Riego.

Crecimiento en vivero

D Riego. D Deshierbe.

68 o Fertilizaci6n. o Endurecimiento. o Selecci6n (enfermos, mal formados y bifurcados). o Remoci6n de plantones.

• Investigaciones en los ensayos de procedencia

o Formular la estrategia de un program a de investigaci6n al mediano y largo plazo. o Adoptar el trabajo en fases con reemplazo de especies en forma progresiva. o Caracteristicas taxon6micas de las diferentes especies. o Propiedades mecimicas de la madera de las areas semiIleras y de las plantaciones. o Propiedades anat6micas de las diferentes especies.

Este es un Iistado de algunas de las investigaciones que se pueden desarroIIar para conocer el comportamiento de las especies. Cada una de eIIas debe pasar por el analisis de todos estos aspectos. Es necesario realizar una evaluaci6n por especie para conocer que falta.

69 Propuesta para Bstablecimiento y Manejo de Huertos Semilleros

Produccion de Plantulas en Viveros

A.rbol Semillero de Cordia Fuente de arbol Semillero de Megalantlza. (Laurel Negro) Hyeronima alcltorneoides. (Kosita)

70 Bnsayos de Bspecies Nativas, en Plantaciones Comparativas en Sitio La Virtud. Tela, AtlC:mtida.

71 GLOSARIO

Podzol: Tipo de suelo con una diferenciaci6n precisa de su perfil, con una clara expresi6n del horizonte eluvial. El contenido de humus es alto, la reacci6n acida.

Laterizacion: Proceso geomorfol6gico mediante el cual son desplazados mas del 90% del Si02, Na, Ca y Mg, produciendo una formaci6n eluvial de color rojo; es caracteristica de las regiones tropicales y subtropicales humedas.

Frecuencias Alelicas Intraespecificas: Repetici6n de genes dentro de la misma especie.

Agente mutagenico: Organismo capaz de producir un cambio genetico repentino que puede heredarse. \ Heterocigosis: Progiene resultado de cruces interespecificos.

Bpistasis: Interacci6n de genes, en la que un gene oculta la expresi6n QL otro en una posici6n diferente.

72 BIBLIOGKAFiA

ADMINISTRACION FORESTAL DEL ESTADO, AFE-COHDEFOR. (1996). "Plan de accion forestal - PLANFOR 1996-2015. Apoyo a la politica forestal hondureiia (PRO FOR) Tegucigalpa - Honduras. Volumenes L IL Ill.

AGUIRRE P.E. 1979 Estudio de comportamiento y zonificacion para diferentes especies de eucalyptus. Tesis de Ingeniero Forestal. Lima. UNALM. 189 paginas.

APOYO A LA POLITICA DE DESARROLLO (APODESA) 1986. Avances de la silvicultura en la Amazonia Peruana. Documento tecnico NQ 11. Apodesa. Lima - Peru. 285 paginas.

AROSTEGUL A.; DiAZ, M .. "Propagacion de especies forestales nativas promisorias en Jenaro Herrera". Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera. Iquitos - Peru. 120 paginas.

BOCKOR, I.; PALACIOS, M. 1983. Suministro . de semillas forestales. Proyecto de reforestacion en Selva Central. Peru - Alemania. San Ramon. - Peru. 79 paginas.

BURLEY, J.; WOOD, P. 1979 Manual sobre investigaciones de especies y procedencias con referencia especial a los tropicos. Tropical Foresty paper NQ lOA. Departament of forestry commonwealth forestry Institute, University of OXFORD. Londres - Inglaterra 287 paginas.

BORDEL, ROLAIN 1994. Desarrollo agroforestal en el Sur de Puno. Arbol andino. Pomata - Peru. 105 paginas.

CA SAS, HUGO. 1993. Ensayo de especies forestales en las zonas andinas del Cuzco. Instituto de Investigacion Agraria Estacion Experimental Agropecuaria Andenes - Cuzco - Peru. 118 paginas.

CL~USL A.; MARMILLOD, D.; BLASER, J. 1992. "Descripcion silvicultural de las plantaciones forestales de Jenaro Herrera".

73 Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Centro de Investigaciones de Jenaro Herrera. Iquitos - Peru. 385 paginas.

CORPORACION HONDURENA DE DESARROLLO FORESTAL (COHDEFOR) 1996. Analisis del sub-sector forestal de Honduras Silviagro S. de R.L. Cooperacion Hondurefia. Alemania. Programa social forestal. Tegucigalpa - Honduras. 496 paginas.

DIRECCION DE INVESTIGACION FORESTAL Y DE FAUNA 1985. Ensayo de especies forestales exoticas y guia para su zonificacion en la Sierra del Peru-UNA. Proyecto FAO/ HOLANDA/INFOR (gep/per/027/met/. Lima - Peru. 87 paginas.

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES 1996. Marco legal de la investigacion forestal y agro forestal de Honduras. ESNACIFOR. 16 paginas.

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS FORESTALES. CAPACITACION FORESTAL 1997. Marco legal de la Investigacion Forestal y Agroforestal de Honduras. Siguatepeque - Honduras. 17 paginas.

FLINTA, CARLOS. 1960. Practicas de planificacion forestal en America Latina. FAO. Roma - Italia. 500 paginas.

FRANKEL. O.H; SOULE, M.E 1981) "Conservation and Evolution" Cambrigde University Press USA.

GALLOWAY. G.; BORGO, G. 1983. Manual de viveros forestales en la Sierra Peruana. Proyecto FAO - Holanda - INFOR. PRAA-SEPAS. 123 pa' ginas.

GALLOWAY, G.; BORGO, G. 1984. Guia para el establecimiento de plantaciones forestales en la Sierra Peruana. Proyecto FAO/ Holanda/INFOR y PARA-SEPAS. 145 paginas.

LOMBARDI, I.; AGUIRRE, E. 1983. "Estudio de comportamiento y zonificacion para diferentes especies de Eucaliptus en el

74 Peru". Revista forestal del Peru. Vol. XI NQ 1-2. UNALM-FCF. Lima - Peru. 116-148 paginas.

PATINO, F.; GARZON RINCON, G.; 1976. Manual para el establecimiento de ensayos de procedencias, Secretaria de Agricultura y Ganaderia. . 61 paginas.

PATINO, F.; GARZON, C .. 1976. "Manual para el establecimiento de ensayos de procedencias". Secretaria de Agricultura y Ganaderia. Ciudad de Mexico, - Mexico. 61 paginas.

PALMBERG. CHR. 1980. "Principios y estrategias para el mejor aprovechamiento de los recursos geneticos forestales" en: Mejora genetica de arboles forestales Estudio FAO-Roma. Montes Ro. Roma.

ROSSL, E; LOMBARDI, Y; NEYRA, M; 1978. Ensayo de Introduccion de especies forestales. Lima UNALM-M.A 120 paginas.

75 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

I j j j j j j j j j j j j j j j j j j j ANEXO I : EJEMPLO DE UN GKUPO DE UNA SECUENCIA DE ENSAYOS

1. Especies Exoticas

a. Fase de EIiminacion I. Objetivo Seleccionar especies de un gran numero de especies "posibles"

2. Generos de estudio : Eucalyptus, Pinus y Cupressus

3. Especies en estudio : Eucalyptus (31), Pinus (20) y Cupressus (5)

4. Ensayos establecidos Eucalyptus = 05 Pinus y Cupressus =05 Blogue Completo Randomizado mCR)

Numero de bloque 3-5 Numero de parcelasj Bloque 15-19 Numero de plantasj Parcela 16(4 x 4) Espaciamiento (2 x 2)m Area experimental 0,5 ha Parametro de evalua­ Crecimiento cion Supervivencia (%) Ano de estableci­ miento 1989

5. Produccion de plantas

Periodo de cria en Eucalyptus = 1 ano Vivero Confieras = lano y 2 meses Tipo de planta Cepellon 0 pan de tierra Envases Bolsas de polietileno de 10 x 15 cm Tamano de planta Eucalyptus = 30 cm Confieras = 20 cm

Las especies introducidas se seleccionaron por analogia climaticas entre areas de distribucion natural y las zonas en estudio. Adicionalmente se estudiaron sus asociaciones, exigencias y tolerancias ambientales.

Se establecieron en el campo dos tipos de ensayos, en uno se agruparon veinticuatro especies de Eucalyptus y en el otro diecinueve especies de Pinus y cinco de Cupressus. Ambos grupos se dispusieron en el campo en areas anexas, y empleando metodologia similar. En el grupo de Eucalyptus se incluyo a la especie E. globulus, introducida a la tierra del Peru en el ano 1810. (tratamiento testigo) b. Fase de Pmeba 1. Objetivo Evaluar el c omportamiento en masa de un numero limitado de especies "promisorias".

2. Genero en estudio Eucalyptus

3. Especies/procedencias en estudio:

Eucalyptus Procedencia

E. viminalis /025 E. nitens /017 E. globulus /027 E. maidenii /015 E. globulus /026

4. Ensayos establecidos: 07

5. Oiseno Experimental

Bloque Completo Rindomizado (BCR)

Numero de bloques :4-5 Numero de parcelas/ Bloque :4-5 Numero de plantas/ Parcelas : 121 (11 x 11) Evaluaci6n : (2x2) m Area experimental : 1 ha Panlmetro de evalua­ ci6n : Crecimiento en altura (cm) Supervivencia (%) y Oap. Ano de estableci­ miento 1985 - 86

6. Producci6n de plantas periodo de cria en vi- vero ano Tipo de planta : Cepe1l6n 0 pan de tierra Envase : Bolsas de polietileno (10 X 15) cm Tamano de planta : 30 cm c. Fase de Comprobacion

Se establecieron dos tipos de ensayos: c.l Procedencia c.2 Plantaciones pilotos

c. 1 Ensayos de Procedencia c. 1 Ensayos de Procedencia

1. Objetivos : Probar y comprar el comportamiento pe que no de especies "probables" y sus procedencias.

2. Generos en estudio Eucalyptus

3. Especies/Procedencias en estudio:

Eucalyptus Procedencia (Anexo)

E. viminalis 141, 42, 43, 44, 45 y 46 E. nitens 117,35,36,37,38, 39 Y 40 E. globulus 115,29,31, 32, 33 Y 34 E. maidenii 111, 27, 28, 47, 48, 49, 50, 54, 55,56,57, 59, 60,62,63,64,65,66,67,68,69,70, 71, 72, 74, 77,78, 79, 80, 82,84,85,86, 87,88 Y 89

4. Ensayos establecidos : 08

5. Diseno experimental

Bloque Completo Randomizado (BCR)

Numero de bloques :4-6 Nllmero de parcelasl Bloque :5-7 Numero de plantasl Parcelas :10 Evaluaci6n : (2 x2) m Area experimental : 0,5 ha Parametro de evalua- cion : Crecimiento en altura (cm) Supervivencia (%) Ano de establecimiento 1987

6. Producci6n de plantas periodo de cria en vivero : 1 ano

Tipo de planta :30cm c. 2 Plantaci6n piloto

1. Objetivos : Demostrar tecnicas de establecimiento y manejo de plantaciones con especies "probables" Realizar estudios econ6micos sobre costos y beneficios. 2. Generos en estudios : Eucalyptus

3. Ensayos establecidos : 10

Tecnicas de Manejo a. Laboreo 0 preparacion del suelo

1. Disefio experimental Parcel as divididas Parcelas grandes TiDOS de Hoyo - Hoyo tradicional (testigo) (40 x 40 x 40) cm - Hoyo tradicional + escarificado a una profundidad de 15 cm y 1 m2 alrededor de la planta. - Hoyo tradicional + 2 colectores laterales de I1uvia (media luna) Parcelas chicas : "mulch"

- Con piedras 0 pajas - Sin piedras 0 pajas

Numero de bloques : 4 Numero de parcelas/ Grandes/bloque : 3 Numero de parcelas/ Chicas/bloque : 6 Numero de plantas/ Parcelas grande : 60 (6 x 10) Numero de plantas/ Parcelas chica : 30 (3 x 10) Area experimental : 1,0 ha Panlmetro de eva- luaci6n : Crecimiento en altura (cm) Supervivencia (%) Ano de establecimiento : 1986 - 1987 Ensayos instalados : 03

2. Especies/Procedencias en estudios:

Bucalyptus Procedencia

E. globules /26 E. nitens /37 E. viminaIis /41 b. Bspaciamientos 1 . Diseno experimental: Bloque completo randomizado (BCR)

Numero de bloques :4 Numero de parcelasl Bloque :4 Numero de plantasl Parcela : 64 (8 x 8) Espaciamiento en estudio : (1,5 x 1,5)m (2,5 x2,5)m (3,0 x 3,0)m (4,0 x 4,0)m Area experimental : 1 ha Pan3metro de evalucaci6n : Crecimiento en altura (cm) supervivencia (%) Ano de establecimiento: 1985, 1986 Y 1987 Ensayos instalados : 04

2. Especies/Procedencias en estudio:

Eucalyptus Procedencia E. globulus 141 E. nitens 137 E. viminaIis 128 E. maidenii lIS c.FerliIizaci6n

1 . Diseno exprerimental:

Bloque Completo Randomizado (BCR)

Numero de bloques :4 Numero de parcelasl Bloque :3-4 Numero de plantasl Parcela 10 (Dispuestos en linea en el sentido de la pendiente) Espaciamiento en estudio : (3 x 3)m Area experimental : 0,15 ha Pan3metro de evalucaci6n : Crecimiento en altura (cm) supervivencia (%) Ano de establecimiento : 1986 - 1987

2. FertiIizantes empleados Dosis (gr) "Bayomix NPK (11 :22: 11) : 0,50 Y 100 Fosfato diam6nico NPK (18:48:0) : 0, 50 Cloruo de potasio : 10 Aplicaci6n : Dentro del hoyo a 30 cm de profundidad, en periodos de lluvias

3. Especies/Procendencias de estudio

Eucalyptus Procedencia

E. globulus /26 Y 28 E. nitens /41 E. viminalis /37 .. 1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1

1 ANBXO ll. MANUAL DE CODIGOS

I. SITIOS 01 Accoyoc 02 Carhuia 03 Ccasacancha 04 Cochancaray 05 Coquepata 06 Huampar 07 Huaraypata 08 Huarocondo 09 Kayra 1 0 LJaulJipata 1 1 Pampaconga 12 Pinagua 1 3 Q' erohuasi 14 Ranhuaylla 1 5 Rayllacta 1 6 Tangabamba

2 BXPERIMENTOS 3. GENEKOS 1. Eliminaci6n Eucalyptus 1. Eucalyptus 2. Eliminaci6n Coniferas 2. Pinus 3. Prueba Eucalyptus 3. Cupressus 4. Procedencia Eucalyptus 4. Nativas 5. Nativas

4 ESPECIES COdigo Generos Cadigo Generos

Eucalyptus Cupressus 01 E. bicostata 30 C. lusitanica 02 E. bosistoana 3 1 C. lusltanica 03 E. bostryoides 32 C. goveniana 04 E. calophylla 33 C. lindleyii 05 E. camaldulensis 34 C. piramidalis 06 E. cinerea 07 E. crebra 08 E. dalrympleana 09 E. delegatensis Finus 10 E.gunnii 1 1 E. globulus (Australia) 40 P. ayacahuite 12 E. grandis 41 P. contort a 13 E. leucaxylon 42 P. cooped 14 E. maculata 43 P. engelmanni 15 E. maidenii 44 P. greggii 16 E. marginata 45 P. hartwegii 17 E. nitens 46 P.jeffreyi 18 E.obJicua 47 P. leiophyJIa 19 E. pauciflora 48 P. michoacana 20 E. regnans 49 P. montezumae 21 E. robusta 50 P. oocarpa 22 E. sideroxylon 51 P. patula 23 E. stellulata 52 P. pseudostrobus 24 E. tereticornis 53 P. radiata 25 E. viminaiis 54 P. rudis 26 E. globulus (testigo) 55 P. tenxiioJia

Nativas 60 Buddleja sp. (coUe blanco) 61 Buddleja coriaceae (colle negro) 62 Escallonia resinosa (chachacomo) 63 Polylepis incana (q'eufla) 64 Buddleja longifolia (kishuar) CODIGO DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS DE EUCALYPTUS

CODIGO PROCEDENCIA LATITUD LONGITUD ALTITUD FASES DE ESTUDIO

Eliminaci6n Prueba Comprobaci6n

Procedencias Plantac.

PHoto 001 Australia, Wee Jeaper Dirt NSW 3528 14810 910 E. bicostata 002 Australia, Albion Park 3434 15047 100 E. bosisloana 003 Australia, Merco Point NSW 3529 15027 9 E. boslryoides 004 Australia, Western Australia E. calophylla 005 Australia, Wermor Creek NSW 3142 14752 270 E. camaldulensis 006 Australia, Vasa NS 3451 14754 490 E cinerea 007 Australia, I. Coonabarabran NSW 3116 14919 530 E. crabra 008 Australia, Wihareja TAS 4202 14647 920 E. dalrympleana 009 Australia, Victoria E. delegalensis 010 Australia, Shannon TAS 4203 14645 880 E. gunnii 011 Australia, Glen Huon TAS 4302 14657 300 E. globulus E. globulus 012 Australia, Fort Stephene NSW 3255 15148 6 E. grandis 013 Australia, Stawell Vic 3703 14246 245 E. leucoxylon 014 Australia, Coffs Harabur Dist. 3005 15300 300 E. maculala 015 Australia, MtDromedary NSW 3622 14957 610 E. maldenii E. maldenii E. maldenii E. maldenii 016 Australia, Clarck Brook Wa 3100 11300 40 E. marginala 017 Australia, Badja Mt NSW 3630 14928 1.400 E. nilens E. nitens E. nilens 018 Australia, East otwaya Vic 3833 14329 270 E. obliqua 019 Australia, L. Oheron NSW 3320 13934 1.610 E. pauciflora 020 Australia, Mt Judbury TAS 4255 14655 550 E. regnans 021 Australia, S. Glenurgic NSW 2948 15300 12 E. robusta 022 Australia, S. L. Gilgandra NSW 3154 14835 300 E. sideroxylon 023 Australia, Condor Creek ACTS 3519 14850 700 E. slellulala 024 Australia, Wollondilli Rees NSW 3419 14959 730 E. lerelicornis 025 Australia, Bermuda Hill TAS 4305 14655 200 E. viminalis E. viminalis 026 Peru, Huancayo 1149 7523 3.300 E. globulus E. globulus E. globulus E. globulus 027 Australia, Ranciagh TAS 4300 14700 300 E. globulus E. globulus 028 Australia, Police Point TAS 4315 14705 250 E. maldenii 029 Australia, Cann Valley VIC . 3718 14912 290 E. maldenii 030 Australia, 5 km NW Narigundah NSW 3615 14946 245 E. maldenii 031 Australia, SW, Nelligen Bolaro 3541 15004 335 E. maldenii 032 Australia, T antawango MTN-SW 3648 14934 351 E. maldenii 033 Australia, Mt Dromedary NSW 3617 15003 305 E. maldenii 034 Australia, Merigundah NSW 3607 14953 600 E. maldenii 035 Australia, Brown Montain NSW 3638 14924 1.100 E. nilens 036 Australia, MTToorongo Plat 3748 14617 900 E. nilens 037 Australia, Big Bajda MTN NSW 3601 14934 1.250 E. nilens E. nilens 036 Australia, Anembo Trig NSW 3532 14930 1.400 E. nilens 039 Australia, Bendoc VIC 3712 14852 1.070 E. nilens 040 Australia, Badja SF 3601 14934 1.050 E. nilens 041 Australia, 28 km NNM Maydena TAS 4236 14628 400 E. viminalis 042 Australia, Barrington Tops NSW 3158 15123 1.300 E. viminalis 043 Australia, 14 km SE ofBendocVIC 3715 14858 850 E. viminalis 044 Australia, Warung S. F Coolah NSW 3145 14958 1.080 E. viminalis 045 Australia, 15km NWSwamportTAS 4215 14151 560 E. viminalis 046 Australia, Faucett CX TAS 4258 14717 210 E. viminalis 047 Auslralia, Denison ValleyTAS 4259 14646 450 E. globulus 048 Peru, Occopta, Cusco 1336 7755 3.600 E. globulus 049 Peru, Huayllapampa, Cusco 1333 7191 3.300 E. globulus CODIGO DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS DE EUCALYPTUS

CODIGO PROCEDENCIA LATITUD LONGITUD AL TITUD FASES DE ESTUDlO

Eliminaci6n Prueba Comprobaci6n

050 Peru, Cassacancha, Anta 1323 7209 3.600 E globulus 051 Peru, Cajamarca 800 7838 7 10 2.750 Eglobulus 052 Peru, Junin 600 E globulus 053 Peru, Ancash 700 E globulus 054 Australia, Denison TAS 1,500 4200 240 E globulus 055 Australia, SaymourTAS 2,206 4100 20 E globulus 056 Australia, Swansea TAS 2,002 4200 100 Eglobulus 057 Australia, SwanseaTAS 2,004 4200 100 E globulus 058 Australia, Swansea TAS 2,005 4200 100 Eglobulus 059 Australia, Swansea TAS 2,006 4200 100 E globulus 060 Australia, Swansea TAS 2,008 4200 100 Eglobulus 061 Australia, Swansea TAS 2,009 4200 100 Eglobulus 062 Australia, Swansea TAS 2,001 4200 100 Eglobulus 063 Australia, Swansea TAS 2,003 4200 100 E globulus 064 Australia, Geevenston TAS 1,400 4300 200 E globulus

CODIGO PROCEDENCIA LAllTUD LONGITUD ALllTUD FASES DE ESTUDIO

Eliminaci6n Prueba Comprobaci6n

Procedencias Plantac. Piloto

065 Australia, St. Helens TAS 2,400 4100 50 Eglobulus 066 Australia, Jep Icho TAS 1,700 4200 500 E globulus 067 Australia, Leprena TAS, 1,100 4300 20 E globulus 066 Australia, Bruny Lal. TAS 1,200 4300 180 E globulus 069 Australia, ScamanderTAS 2,300 4100 50 E globulus 070 Australia, Pepper HILL TAS 1,800 4100 560 E globulus 071 Australia, Henty RiverTAS 1,000 4200 50 E globulus 072 Australia, Uxbrige TAS 1,600 4200 500 E globulus 073 Australia, T aranna TAS 1,902 4300 120 E globulus 074 Australia, T aranna TAS 1,903 4300 120 E globulus 075 Australia, T aranna TAS 1,905 4300 120 E globulus 076 Australia, TarannaTAS 1,907 4300 120 E globulus 077 Australia, Filindera 1nl. S. TAS 2,600 4000 50 Eglobulus 078 Australia, Channel TAS 1,300 4300 100 E globulus 079 Australia, Fiinders Isl. S. TAS 2,500 4000 50 Eglobulus 080 Australia, Rheban TAS 2,1 01 4200 80 Eglobulus 081 Australia, RhebanTAS2,102 4200 80 Eglobulus 082 Australia, RhebanTAS2,103 4200 80 E globulus 083 Australia, Rheban TAS 2,106 4200 80 E globulus 084 Australia, Maquarle H. TAS 4200 20 E globulus 085 Australia, Wee Joater NSW 3528 14210 910 E globulus 086 , Madrid C. 300 7419 445 2.500 E globulus 087 Colombia, Cundinamarca U. E globulus 088 Colombia, Dultama B. 100 7304 549 2.532 E globulus 089 Colombia, Fecetativa C. 200 7421 448 2.500 E globulus CODIGO DE ESPECIES Y PROCEDENCIAS DE PINUS Y CUPRESUS

Latitud Longitud Altitud Fase de Eliminacion

Cod Procedencia (msnm)

01 Costa Rica (CATIE) 3450 C. lusitanica 02 Peru, Concepci6n, Huancayo 1142 7541 3450 C. macrocarpa 03 Peru, Concepci6n, Huancayo 1142 7541 2900 C. goveniana 04 Mexico, San Juan Tetia, Puebla 1912 9335 2300 P. ayacahuite 05 Mexico, Vallecitas 3046 11520 2400 P. contorta 06 Mexico, Durango 2553 10450 1 000 P. cooperi 07 Mexico, Cananea 3059 11018 1 550 P. engelmanni P. greggii 08 Mexico, Xil~ia 21 01 99 13 3882

09 Mexico, Tlamacas 1905 98 38 2250 P. hartweggii

10 Mexico, Baja Cal~ornia 3045 11520 1 090 P.jeffreyi

11 Mexico, Coapango 1733 99 30 670 P./eiophylla 12 Mexico, Cintalapa (Chiapas) 1645 93 45 P. michoacana 13 Mexico, Pueblo Nuevo 1708 92 53 P. montezumae 14 Honduras, Comayagua 1415 88 12 1 500 P. oocarpa 15 Zimapan 2054 99 20 2250 P.patu/a 16 Mexico, Tlaxiaco 1720 97 40 2200 P. pseudostrobus 17 Chile P. radiata 18 Mexico P. rudis 19 P. tenuifo/ia 20 Perotec Altotonga 1945 9715 2210

21 Acaxot~lan,T ejocotal 2009 9810 2030 22 Aplizaco, Tiaxpuebla 1941 9808 2760 23 SudAfrica 24 Pinal de Andes 21 17 9730 2470 25 Zacatepec 1917 9730 2470 26 Patzun, Guatemala 1440 91 05 2150 27 Tecpan, Guatemala 1445 91 08 28 T ecpan, Guatemala 1451 91 00 2300 29 Peru, Huaraz 0932 7736 30902310 C.lind/eyii 30 Peru, Huaraz 0932 77 36 3090 C. piramida/is

C: Cup,esus P: Pinus

.. o- z:~ <

CARACTERIZACION EDAFICA DE LOS SITIOS EXPERIMENTALES

COO. SITIOS ARENA LIMO ARCILLA TEXTURA PH CaCo2 MO C.E P K CLC CATIONES CAMBIABLES

(%) (%) (%) (%) (%) (aaho (ppm) (ppm) (megl Ca Mg K Na AL ~ATERIA PARENTAL

slca) 100)

2 CARHUIS 53.00 31.00 16,00 Fr,Ao 5,5 0,00 4,4 0,20 5,6 104 22,4 13,6 2,15 0,27 0,16 0,18 Areniscas culuvio-residual 2 CARHUIS 59,28 26,02 14,70 Fr,Ao 4,0 0,00 6,6 0,03 6,0 117 9,8 1,2 0,40 0,56 0,18 7,42 Areniscas culuvio-residual 3 CCASACANCHA X 51,28 14,72 34,00 Fr,Ao 4,6 0,00 9,2 0,02 15,0 156 3,6 1,2 0,40 0,54 0,16 1,20 Brechas, origen volcanico

4 COCHANCARA Y X 33,28 26,00 40,72 Arc 4,6 0>00 1,0 0,02 4,0 78 5,4 1,6 0,80 0,56 0,20 2,20 Esquistos

6 HUAMPAR 52,00 28,00 20,00 Fr.Aa 6,4 0,00 1,8 0,40 3,8 90 19,8 12,5 2,03 0,11 0,19 0,00 Areniscas, orgien culuvio-residual 7 HURAYPATA 48,00 32,00 20,00 Fr 7,6 1,30 0,6 0,30 2,0 64 7,6 6,9 0,22 0,32 0,13 0,00 Areniscas. orgien culuvio-residual 8 HUAROCONDO 40,00 35,00 25,00 Fr 7,6 7,50 2,4 '0,50 0,9 159 17,5 16,3 0,31 0,57 0,18 0,00 Areniscas y lulitas, origen

culuvio-residual 9 KAYRA 46,00 33,00 21,00 Fr 6,0 0,00 1,2 0,30 2,0 98 10,4 7,6 1,85 0,44 0,14 0,06 Areniscas. suelo residual 10 LLAULLlPATA X 31,28 46,00 22,72 Fr 6,0 0,00 3,9 0,07 5,0 78 10,9 8,8 1,40 0,46 0,18 0,00 Breechas, origen volcanico 11 PAMPACONGA X 39,28 36,00 24,72 Fr 4,4 0,00 10,1 0,03 17,0 78 3,5 1,2 0,40 0,44 0,18 1,27 Areniscas 12 PINAGUA 47,28 30,00 22,72 Fr 7,7 5,30 3,0 0,11 3,0 117 9,9 8,4 0,80 0,44 0,16 0,00 Areniscas 12 PINAGUA 41,28 28,00 30,72 Fr,Ao 7,4 0,00 2,0 0,08 3,0 117 9,9 7,6 1,60 0,46 0,18 0,00 Areniscas 12 PINAGUA 53,28 22,00 24,72 Fr,Ao 6,4 0,00 2,5 0,05 12,0 195 7,9 5,2 1,80 0,62 0,18 0,00 Areniscas 13 Q'EROHUAST 47,28 32,00 20,72 Fr 7,6 3,10 2,4 0,12 3,0 175 9,3 6,0 2,60 0,50 0,16 0,00 Areniscas, aluvial-culuvial 14 RANHUAYLLA 44,00 32,00 24,00 Fr 4,7 0,00 2,3 0,30 12,5 86 10,1 5,9 1,18 0,32 0,14 0,78 Esquistos, origen residual 15 RAYLLACTA X 33,28 22,00 44,72 Arc 7,6 0,00 1,9 0,15 3,0 331 8,3 6,0 1,60 0,50 0,16 0,00 Areniscas 15 RAYLLACTA X 33,28 40,00 26,72 Fr 5,9 0,00 1,8 0,05 3,0 195 5,9 3,2 2,00 0,44 0,16 0,00 Areniscas 15 RAYLLACTA X 43,28 34,00 22,72 Fr 5,6 0,00 2,3 0,06 3,0 136 6,7 3,6 2,40 0,48 0,16 0,00 Areniscas

(x) Informaci6n tamada del documento: ensayo de especies forestales ex6ticas y guia para su zonificaci6n, en la sierra Peruana, Ministerio de Agricultura DIFF 1,985 ANEXO Ill: MODELO DE CARACTERIZACION DE SITIOS

UBICACION GEOGRAFICA Y CLIMATICA DE LOS SITIOS EXPERIMENTALES COD. smos ALlllUD LAlllUD LONGIT P.P TX T.MIN.X H.R. PENDIENTE FORMACION

(msnm) 0 0 (mm) (OC) (OC) (%) (%) ECOLOGICA

1 ACCOYOC 3300 13 14 71 51 700 12,0 3 64 15 bs-MBS

2 CARHUIS 3950 13 40 72 11 900 0,8 2 71 40 pmh·SaS

3 CCASACANCHA X 3800 13 28 71 09 850 0,9 2 70 20 pmh-SaS

4 COCHANCARAYX 3400 13 42 71 38 730 11,5 3 67 15 bs-MS

5 CHOQUEPATA X 3300 13 34 71 49 850 12,0 3 64 30 bh-MS

6 HUAMPAR 3580 13 31 72 3 762 11,0 3 68 75 bs-MS

7 HURAYPATA 3260 13 47 71 32 607 13,0 6 59 20 bs-MBS

8 HUAROCONDO 3320 13 25 72 10 762 11,0 3 68 40 bh-MS

9 KAYRA 3260 13 35 71 50 680 12,0 4 60 10 bs-MBS 10 LLAULLlPATA X 3800 13 30 71 58 800 10,2 2 69 35 bh-MS

11 PAMPACONGA X 3850 13 28 72 8 860 0,9 2 70 20 pmh-5aS

12 PINAGUA 3400 13 36 71 45 730 10,5 3 67 15 bh-MS

13 Q'EROHUASI X 3200 13 40 71 36 640 12,5 9 58 15 ee-MS

14 RANHUAYLLA 3800 13 43 71 27 620 11,0 5 69 35 bh-MS

15 RAYLLACTAX 3500 13 41 71 37 760 11,5 2 68 15 bh-MS

16 TANGABAMBA X 3442 13 29 72 4 750 11,5 3 67 20 bh-MS

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 ANEXO IV MODELO DE PRESENTACION RESUMIDA DE LOS RESULTADOS DE ENSAYOS: FASE DE ELlMINACION/EUCALYPTUS Sitio 06: HUAMPAR

...... "'""" ...... "' ...... _...... ". .._.- ... _...... _ . (msnm) (mm) ·C Parental

3560 762 11 6 Fr,Ac Areniscas

Fecha de Instalaci6n: 1978 , --

RESULTADOS ALTURA SUPERVIVENCIA Dac (cm) (%) (cm)

17 = 1233,0 5 = 87,67 11 = 12,33 25=1100,0 11 = 71,00 17 = 12,00 11 = 883,3 25 = 60,33 25 = 10,33 10 = 800,0 6 = 50,33 8 = 9,67 8 = 800,0 3 = 50,00 10 = 9,00 15 = 616,7 17 = 47,67 1 = 9,00 6 = 516,7 22 = 46,33 15 = 8,00 3 = 416,7 7 = 44,00 3 = 6,33 I I 1 = 400,0 10 = 44,00 6 == 6,00 13 = 350,0 24 = 37,67 24 = 4,00 24 = 316,7 13 = 35,33 5 = 3,67 20 = 300,0 15 = 25,33 22 = 3,00 22 = 283,3 1 = 23,00 13 = 3,00 5= 283,3 8 = 17,00 20 = 3,00 7= 275,0 20 = 6,33 7 = 2,67

Prueba de Duncan Sitio 07: HUARA YPATA Altitud Precip. Tem.Prom. PH Textura Material (msnm) (mm) ·C Parental

3260 607 13 8 Fr Areniscas

Fecha de Instalaci6n: 1978

RESULTAOOS

ALTURA SUPERVIVENCIA Oac (cm) (%) (cm) 25 = 1081,0 5 = 98,80 25 = 13,40 17 = 836,0 13 = 95,20 11 = 12,00 20 = 829,0 17 = 91,40 17 = 10,40 11 = 821,4 24 = 90,40 15 = 10,00 10 = 772,8 3 = 90,20 8 = 9,40 8 = 742,4 7 = 90,00 1 = 9,20 15 = 712,0 1 = 86,40 24 = 9,20 3 = 690,6 6 = 86,40 3 = 9,14

.1 = 592,0 15 = 85,20 20 = 8,80 13 = 562,0 25 = 82,60 10 = 8,20 6 = 531,8 11 = 77,60 6 = 8,20 7 = 462,0 22 = 72,40 13 = 6,74 24 = 459,4 10 = 64,00 7 = 6,40 5= 409,6 8 = 62,40 5 = 6,20 22 = 290,8 20 = 31,40 22 = 3,00 -- --

Prueba de Ouncan Sitio 08: HUAROCONDO Altitud Precip. Tem.Prom. PH Textura Material (msnm) (mm) ·C Parental

3320 762 11 8 Fr Areniscas I

Fecha de Instalaci6n: 1978

RESULTADOS ALTURA SUPERVIVENCIA Dac (cm) (%) (cm)

25 = 2300,0 15 = 18,75 25 = 25,00 11 = 2000,0 17 = 17,25 11 = 24,00 15 = 1850,0 11 = 11,25 15 = 23,50 10 = 1700,0 25 = 7,75 10 = 22,00 17 = 1300,0 10 = 1,50 17 = 14,00 6 = 0,0000 6 = 0,000 24 = 0,000 7 = 0,0000. 7 = 0,000 23 = 0,000 8 = 0,0000 8 = 0,000 22 = 0,000 5 = 0,0000 5 = 0,000 20 = 0,000 19 = 0,0000 19 = 0,000 19 = 0,000 20 = 0,0000 20 = 0,000 13 = 0,000 22 = 0,0000 22 = 0,000 8 = 0,000 23 = 0,0000 23 = 0,000 7 = 0,000 24 = 0,0000 24 = 0,000 6 = 0,000 13 = 0,0000 13 = 0,000 5 = 0,000 ------Prueba de Duncan Sitio 09: KA YRA Altitud Precip. Tern. Prom. PH Textura Material (msnm) (mm) ·C Parental

3280 680 12 6.0 Fr Areniscas '------, . ---- Fecha de Instalacion: 1978

RESULTADOS i ALTURA SUPERVIVENCIA Dac (cm) (%) (cm)

11 = 862,0 22 = 92,50 11 = 7,85 17 = 820,0 24 = 86,00 15 = 6,80 10 = 519,0 5 = 83,00 8 = 6,30 15 = 431,8 7 = 70,50 20 = 6,25 25 = 412,3 3 = 57,75 10 = 5,45 8 = 395,0 15 = 55,00 24 = 5,45 24 = 340,0 25 = 51,75 13 = 5,45 20 = 311,0 13 = 40,75 3 = 4,60 5 = 302,5 11 = 34,75 22 = 4,46 3 = 297,0 1 = 29,75 25 = 4,10 13 = 285,0 10 = 25,00 5 = 3,43 1 = 245,8 8 = 17,25 17 = 3,00 22 = 237,0 20 = 6,25 7 = 3,00 7 = 204,0 17 = 6,25 -- 1 =----- 3,00 Prueba de Duncan

ANEXOV

Formato Sugerido Para el Registro de Datos Fenol6gicos Nombre (s) Vulgar (s): ------Nombre Cientffieo: ------Arbol No. Lugar: ------~------Oistrito: Provincia: Oepartamento: ------Longitud: Latitud: Altura m.s.n.m.: ------Temperatura Media Anual: Preeipitaei6n Anual: ------Periodo Seeo: Periodo L1uvioso:------Zona de Vida: ----~------Tipo de Suelo: Pendiente Mierotopografiea: ----- Profundidad: Orenaje: ------OAP.: Altura Total ------Fuste Limpio: Oiametro de Copa: ------Floraei6n: a). Inieio Formaei6n de Flores: ------b). Inieio Apertura de Flores: ------e). Fin Apertura de Flores: ------d). Caida de Flores: ------Fruetifieaei6n: a). Inieio Madurez: ------b). Termino Madurez: ------e). Caida de Frutos y/o Semillas: ------Follaje: a). Frutos kg

b). Semillas kg Periodo del Registro:

Inieio: Fin: Observaciones:

Nombre y Firma ------CALENDARIO FENOLOGlCO l No. -1- NOMBRE COMUN1 ENET;"EJ" MAR ~R~;1JUN ~:T:;;ISEP bcTt"o0D; I I 1 I" ACEITE CASPI -t t-:.-t.... t=:t_I_L -t ....t::-.;f- ~ - r-- I I I I I I 00010I I I I I I I i 2-"1 ALMENDRO -,- C =r-, T -1- T --r-r T --r- C-l I I I I00001 0000I I I I I I I ··1.... I·· I _ ....t.----- ...1- L ...1'='1.:::'...1:'::...1- ..L.J. _ L ..L.J. _ L I '3 I MASICA I I I I I I" 1····1····I 00*+"'1 I ---, I _ --I-_____ -!- _ L -!- _I- -+-I-l- --1--1.=1- --1- L I 4 I AZUCARHUAYO 1-1-1-1···· 1"" 1····1 I I I-I-r--' 'I _ ....t._____ ...1_ L9~OOOO~1- _I"": l:·:t:::..I"::·l.:·..1_L I r 5 I BOLAINA BLANCA I I I I" I ····1·· I 10000100001....1 I I L--t------t-I-+-I-+-I-=t=--+-I-+-+-~.J I 6 I BOLAINA NEGRA I I" I···· (... .. I I 11 I I I I L I 0000" ...... I - -t ------t- r --t- t- -I--1- =F~ -1- + + -I---l I 7 CAOBA ------•• • ••• "- I L I I I I I I I 0000100.1 ....1 I I I -1 I 8-'~~ROBLANCo -t =-t--t-, i -1- t.:-t. .:=r- -t -t - r- I L I I I I I 100010000 10... 1 .... 1.•.. 1....1 I -l I 9- -,- CEDRO COLORAoot :;::: IT -, T 1-,10;;1- i -t -I:::: I I- I I-I-I-I-I-I_L··I····I····I ....I I --l I 1;-1 cQ;AIBABLANCAI:::: r='I-' T -1- Too;fo;;-I-T ,-I="" I t--..1------1-L--1--==1 :l:: I=-'- J:·.::...I.:::·.L~_I_--1 11 I COPAIBA NEGRA I .... I···· I I I I I 00010"'1 .... 1····1 I·' I I r - -1_ ---- ..1_1-..l_l= ±-=.I=-+- -1_1_1.. -L-1---1 12 I CUMALA BLANCA I" I···· I····I··.. I····I···· I····I···· I .... I ····1.... I : I 1000010000 1 I I I I I I I 100010000 I - -+ ------I- -I- -i -I- -I--1- -J---i -I ::l---=I:.=-~ ~ r 13 I CUMALA COLORADA I OOO~0'" I I r' 1*'" r" I I I I I 0000I

~--t-----+-~--t-I-+-I-+-=F-I ++-==1-=-~ I 14 CUMALANEGRA 100001I I I 1··1···· ····1····1····1····I I I ...... I I I L_~ _____ ~~L..1_L~.J_L~-.J_I~I~~ CONTINUACION CALENDARIO FENOLOGICO LNO.TN~BRECOMUN-- J;N;0-;EJ MAR~;T;;'0~ 1"U"JAGO T;;JOCT ~;-r;C - J I 1slE"sroRAQUE-- -t - r::-r.:.:-I-:::.+'.::-r ~ -~o~0" r"i" - -r - I I- I I I I I J __I _I 1- 1•••• 1.... I I -l I 1St GOMAHUAYO PASHAcd:::: 1..::-1-1- --r- 1-.::1::::r.:.::i - 1- --t- T :,;- I L I I I - 1- I -10000I 000I 0 I I I I I I I 17 tHUAMANSAMANA- --1ooooT :::: t- - t--+- t-.:::"1::-:.t-:-=I-=-±- -=i---± - -I I I I I 1_ I I I I I I I I L-~-----~-+-~-~4-~-I-~~-~~-~-~ I 18I HUAYRUROCOLORADO I" I I I I I·· •••• I I·· I ••• ~ •••• I···· I I- I 1_1_1 ~ ~ L I~ I I I I ~ I 1;-IH"UAvRUROROJO- -,:::: T=- r -I T - r looorao~o-;;or -r --:.I..=- I ~ I I _I _1_ L I_L-L I •• 1•••• 1 •••• I I I I 2'7:r,:;~;:~~c;- -, ~;r;;::r::·=- r l" -,-1- r =l-=:r::.:-,=. -,: - -I I- I I-I I I I I I I I I 1-1- ~ I 211""HuiMBABLANCA-"1- T - r -r:: T··::-r·=1-r 001oar, - T - I I- I I I I I I I -LJ -I ···1····I···· I I 22IHUIMBANEGAA-"I:::: T =r :-1'- r -Ioood 001-r"l- :f:"=--: I I I -- 1- -L--I-t- I I ···1····1 I I Ir------1 23I ISHPINGO I I I·· I ••••I I 1000&00 I I I I I t- -1- ---- _....J _1.. _ L -I-=-~-_t- _I::;:'L •••~ _ L.J _ L ---I 24I LUPUNA I I I I I ··1•••• 1····1 •••• I 00010000 I 0 I I I I I I I I I 1-1--1-1 •••I ••••I I r2;-r~ACH,MANGO_;_LANCOi=T =-'-1- T -1-1"7. G·=!::.j:" .• 7j::: T··::--1 : I I 00I 0000I 0000 I I I I I I I I I - : r--L ---- -.....I-..L =-L:'~L::::l-L -1- L.....I- L -1-1..-1 26I MACHINZAPOTE 10000I 0 I I I" I"" 1""1•••• I ·····1·· I I I I 1_" I ····1 ""1 I I 1-1--1-1-1 -1- I 1-271MANCHlNGA- -, oooolJ-1-' T - r -1- r 1-:= y;.. :-r - T - -I I I I"" I ••••• L I I I I I I I - I -0010000 I r------L-28I MARUPA 1- r I ------1I I I I I •• I···· I"" I" I : I loo I 0000loo I I I I I I I 1- I - : t- -1------1_1. =-t:·=-....L....L- L -1- L....J- L -.l_1. --i 29I MASHONASTEI I I I I I I I I I I I I I COLORADO I···· I ••••I ••••I I" I ····1····1•••• I···· I •.••I •• I •••• I I I 10000I 0000 I I I I -1---1-1- I c- I - I I L_ L ______L -.J_ ....l_ 1. _1_ ....l_1...... l_ Lo~~°t>..°~1ooo~J

Floraci6n:xxxx Fructificaci6n:-­ Maduraci6n0000 Diseminaci6n•••• RELACION DE ESPECIES FORESTALES Y NUMERO DE OBSERVACIONES

No. NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO FAMILIA OBSERVACIONES ANO ARB. TOTAL 1 Aceite Caspi Didymopanax morototoni ARAL 5 10 78 2 Almendro Carycar amigdalifol CARY 6 9 131 3 Amasisa Erythrina ulei FABA 6 3 31 4 Azucarhuayo Hymenaea oblongifolia CAES 3 11 104 5 Bolaina blanca Guazuma crinita STER 6 12 36 6 Bolaina negra Guazuma ulmifolia STER 3 1 23 7 Caoba Swietenia macrophylla MELI 3 25 261 8 Cedro blanco Cedrela fissilis MELI 3 6 42 9 Cedro colorado Cedrela odorata MELI 3 13 93 10 Copaiba blanca Copaifera sp. CAES 6 59 500 11 Copaiba negra Copaifera sp. CAES 6 25 247 12 Cumala negra Virola pavonis MYRI 5 5 447 13 Cumala colorada Iryanthera laevis MYRI 3 13 43 14 Cumala negra Virola flexuosa MYRI 6 7 58 15 Estoraque Myroxilom balsam un FABA 6 33 316 16 Goma huayo pashaco Parkie oppositifolia MIMO 4 11 41 17 Huamanzamana Jacaranda copaia BIGN 3 5 29 18 Huayruro colorado Ormosia schunkei FABA 6 27 114 19 Huayruro rojo Ormosia macrocal yx FABA 6 7 20 20 Huangana blanca S/oanea sp ELAE 6 2 32 21 Huimba blanca Chorisia insignis BOMB 6 12 84 22 Huimba negra Ceiba penthandra BOMB 6 6 148 23 Isphingo Amburana cearensis FABA 4 28 98 24 Lupuna blanca Chorisia cf. Integrifolia BOMB 6 22 32 25 Machimango Schweilera sp. LECY 6 6 39 26 Machinzapote Quararibea rhombifolia BOMB 6 20 255 27 Manchinga Brosimum alicastrum MORA 6 3 22 28 Marupa Simarouba amara S/MA 4 19 140 29 Mashonaste colorado Clarisia racemosa MORA 6 10 39