PROGRAMA CONOCIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES PROYECTO MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA CONSERVACIÓN Y MANEJO IN-SITU Y EX-SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA INFORME FINAL Contrato 6338 del 2005 Contratista MARTHA LIGIA GÓMEZ RESTREPO Ingeniera Forestal Interventor JUAN LÁZARO TORO MURILLO Ing. Forestal, Subdirección Territorial MEDELLÍN AGOSTO 2006 CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA TABLA DE CONTENIDO Pág. Resumen I. Resultados parciales sobre la fenología de 11 especies forestales de importancia económica y ecológica en la jurisdicción de Corantioquia 1 II Crecimiento en altura y supervivencia de los árboles establecidos en los diferentes arboretos en jurisdicción de Corantioquia 31 III. Guía para el manejo de las semillas y la propagación de diez especies forestales del bosque húmedo tropical 45 IV. Guía para el manejo de las semillas y la propagación de diez especies forestales del bosque andino 114 i CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA RESUMEN En este trabajo se presentan cuatro artículos en los cuales se compendian los avances que se lograron durante la ejecución del contrato 6338 del 2005. -En el primer artículo se describe la fenología de once especies, seis de ellas ubicadas en los municipios de Medellín, Angostura, Yarumal, Barbosa y Jardín, en alturas superiores a los 2000 m.s.n.m., pertenecientes a la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo (cedrillo, cargadero, olivo de cera, yarumo, drago y boñigo); dos especies ubicadas en el municipio de Yarumal en alturas que oscilan entre 1812 y 1954 m.s.n.m, pertenecientes a la zona de vida Bosque muy Húmedo Premontano (almanegra y magnolio de monte) y tres especies ubicadas en los municipios de Anorí y Nechí en alturas inferiores a los 1000 m.s.n.m. pertenecientes a la zona de vida Bosque húmedo tropical (abarco, aceituno y Cagüí). -En el segundo artículo se presentan los datos en crecimiento y supervivencia de los individuos que hacen parte de los diferentes arboretos así: resultados de la segunda medición hecha a los árboles del arboreto en la Universidad Nacional en Piedras Blancas, la tercera medición del arboreto de La Hacienda Montenegro en La Pintada y la cuarta medición al arboreto de “La Trocha” en Pueblo Rico. -El tercer y cuarto artículo corresponden a dos guías en las cuales se presentan los avances obtenidos en el manejo de las semillas y la propagación de diez especies del bosque húmedo tropical y diez especies del bosque andino, las cuales serán publicadas y entregadas a la comunidad con el fin de apoyar las tareas de recolección/manejo de semillas y la producción/manejo de plantas para los planes de revegetación. ii RESULTADOS PARCIALES SOBRE LA FENOLOGÍA DE 11 ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA EN LA JURISDICCIÓN DE CORANTIOQUIA TABLA DE CONTENIDO Pág Resumen 1 Introducción 2 Métodos 3 Resultados 4 1. Cedrillo (Brunellia boqueronensis) 4 2. Cargadero (Guatteria goudotiana) 6 3. Olivo de cera (Myrica pubescens) 8 4. Abarco (Cariniana pyriformis) 10 5. Aceituno (Humiriastrum colombianum) 12 6. Cagüí (Caryocar glabrum) 14 7. Yarumo plateado (Cecropia telenitida) 16 8. Drago (Croton magdalenensis) 18 9. Boñigo, gallinazo morado (Magnolia yarumalensis) 20 10. Almanegra (Magnolia guatapensis) 22 11. Magnolio de monte (Magnolia polyhypsophylla) 24 Calendario de recolección de frutos 26 Bibliografía consultada 27 CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA RESUMEN En este documento se presenta la fenología de seis especies ubicadas en los municipios de Medellín, Angostura, Yarumal, Barbosa y Jardín, en alturas superiores a los 2000 m.s.n.m., pertenecientes a la zona de vida Bosque muy Húmedo Montano Bajo (cedrillo, cargadero, olivo de cera, yarumo, drago y boñigo); dos especies ubicadas en el municipio de Yarumal en alturas que oscilan entre 1812 y 1954 m.s.n.m, pertenecientes a la zona de vida Bosque muy Húmedo Premontano (almanegra y magnolio de monte) y tres especies ubicadas en los municipios de Anorí y Nechí en alturas inferiores a los 1000 m.s.n.m. pertenecientes a la zona de vida Bosque húmedo tropical (abarco, aceituno y Cagüí). La cosecha de los frutos de las especies del Bosque Húmedo Tropical se debe hacer, generalmente, al final de la temporada seca y el inicio de las lluvias. Por su lado las especies del Bosque muy Húmedo Montano Bajo, no tienen una distribución de la cosecha muy definida, ya que con excepción del cedrillo, las demás presentan frutos todo el año; algo semejante ocurre con las magnoliáceas estudiadas en el Bosque muy Húmedo Premontano. Se anexa el calendario resumen para la recolección de frutos de un total de 53 especies, las 11 que se presentan en este documento y 42 que ya estaban previamente definidas. 1 CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA INTRODUCCIÓN Desde hace algo más de siete años La Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia – CORANTIOQUIA – ha venido ejecutando el programa Conservación y manejo in situ y ex situ de especies forestales de importancia económica y ecológica en su jurisdicción. Dentro de las actividades importantes que se han adelantado está el monitoreo fenológico mensual de 1688 árboles pertenecientes a 98 especies distribuidas por 20 municipios en diferentes zonas de vida. No todas las especies tienen el mismo tiempo de seguimiento ya que el estudio se inició con 30 especies y las demás se han ido incluyendo gradualmente dentro del programa. En la actualidad se tiene definida la fenología de 42 especies, sin embargo algunas de ellas todavía están siendo observadas, ya que la meta es tener como mínimo tres años de monitoreo continuo que permita definir claramente su comportamiento reproductivo. El objetivo de este estudio es presentar los resultados parciales sobre la fenología de 11 especies que llevan entre uno y dos años de observaciones y un calendario de recolección de frutos. Este calendario es muy útil ya que permite planificar la recolección y hacer las cosechas oportunamente al menor costo y con el mayor beneficio biológico, pudiéndose minimizar la depredación de las semillas y el daño causado por insectos. 2 CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA MÉTODOS El seguimiento de los eventos reproductivos se ha hecho utilizando la metodología de Fournier (1974), la cual ha sido ampliamente descrita en los informes finales de los contratos 3881 del 2002, 4958 del 2003 y 5551 del 2004. En la siguiente tabla se presentan las especies incluidas en este estudio, Territoriales y municipios donde se encuentran. Especie (N.C.) N.V. No. Árboles Territorial Municipio Brunellia boqueronensis Cedrillo 12 Aburrá Medellín Guatteria goudotiana Cargadero 12 Aburrá Medellín Myrica pubescens Olivo de cera 12 Aburrá Medellín Cariniana pyriformis Abarco 12 Tahamíes Anorí 12 Panzenú Nechí Humiriastrum colombianum Aceituno 12 Tahamíes Anorí Caryocar glabrum Cagüí 12 Tahamíes Anorí Cecropia telenitida Yarumo plateado 12 Tahamies Angostura Croton magdalenensis Drago 12 Tahamíes Yarumal 12 Citará Jardín Magnolia yarumalensis Boñigo 12 Tahamíes Angostura 13 Aburrá Barbosa Magnolia guatapensis Almanegra 12 Tahamíes Yarumal Magnolia polyhypsophylla Magnolio de monte 12 Tahamíes Yarumal 3 CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA RESULTADOS En el siguiente documento se presenta el análisis de la información fenológica preliminar para 11 especies distribuidas altitudinalmente entre 400 y 2958 m.s.n.m. y sus respectivos dendrofenogramas de floración, fructificación y cambio de follaje, así como un calendario para la recolección de los frutos. Esta información no se considera definitiva ya que comprende períodos de observación de uno a dos años solamente y lo recomendable es más de tres años. A estas especies se les continúa haciendo monitoreo fenológico mensual para determinar con mayor exactitud su comportamiento. 1. CEDRILLO (Brunellia boqueronensis) Para definir las épocas de floración, fructificación y cambio de hojas en esta especie se identificaron 12 árboles en el corregimiento de San Cristóbal – alto de Boquerón (Municipio de Medellín), ubicados entre 2930 y 2958 m.s.n.m con una precipitación promedia de 2170 mm al año. Floración. Como se puede observar en la figura 1, esta especie presenta dos períodos de floración al año, el primero de marzo a junio y el segundo de septiembre a diciembre, ambos coinciden con los meses de mayor precipitación en la zona. Durante el primer período la floración es escasa y es abortada casi en su totalidad. La segunda floración es más abundante y es la que da origen a la cosecha de frutos. Fructificación y recolección. Los frutos en formación se empiezan a observar a finales del mes de diciembre y principios de enero y su presencia se prolonga aproximadamente ocho meses, tiempo en el cual completan su desarrollo. La cosecha se debe llevar a cabo entre julio y agosto, antes que los frutos hagan la dehiscencia e inicie la segunda temporada de lluvias. 4 CONSERVACIÓN Y MANEJO IN SITU Y EX SITU DE ESPECIES FORESTALES DE IMPORTANCIA ECOLÓGICA Y ECONÓMICA 100 Dendrofenograma flor 300 80 250 200 60 150 (%) 40 100 Escala fenológica 20 50 Precipitación (mm) 0 0 DEFMAMJ JASONDEFMAMJ J Fl Bot mm Mes 100 Dendrofenograma fruto 300 80 250 200 60 150 (%) 40 100 Escala fenológica 20 50 (mm)Precipitación 0 0 DEFMAMJ JASONDEFMAMJ J Fv Fm mm Mes Dendrofenograma follaje 100 300 80 250 200 60 150 (%) 40 100 20 50 Precipitación (mm) Precipitación Escala fenológica Escala 0 0 DEFMAMJ JASONDEFMAMJ J Mes Br C mm Figura 1. Dendrofenogramas de flor, fruto y follaje de cedrillo (Brunellia boqueronensis) en el corregimiento de San Cristóbal (Medellín).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages189 Page
-
File Size-