PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

“Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

1

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021.

En la caratula (de izquierda a derecha): 1) Sector la Huaca, integrantes del Equipo Técnico: Econ. Carlos E. Ramírez Gutiérrez, e Ing. Bernardo E. Toribio Murga, realizando las coordinaciones con las autoridades y dirigentes para participar en el PDC y PPR de la provincia de Virú; 2) y 3) Las autoridades del GR La Libertad – Ing. José Murgia Zannier y Alcaldía Provincial – Q.F. José Urcia Cruz, participan en las actividades programadas durante la Feria de la Ciruela 2013, en la ciudad de Virú; 4) y 5) La remodelada infraestructura de la Plaza de Armas y el local institucional de la Municipalidad Provincial de Virú; 6) y 9) Hermosas Playas de Cerro Negro y las impresionantes Pampas de Guañape, potencial zona de desarrollo integral de Virú; 7) y 8) Desarrollo de los Talleres Provinciales de alineamiento del PDC “Virú un Hogar para la Vida 2014-2021”, en la ciudad de Virú, con la participación del Econ. Ángel Francisco Polo Campos - Gerente del Centro de Planeamiento Regional (CERPLAN) del Gobierno Regional de La Libertad; 10) Imponentes vestigios arqueológicos de la Cultura Virú (Zaraque y Queneto), potencial turístico recogido por el Abog. Segundo Mauricio Rodríguez Salvatierra, en su obra “Cultura Virú”; 11) y 12) Infraestructura hidráulica del gran Proyecto Chavimochic y su influencia en la producción y productividad agrícola en la provincia de Virú.

2

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Alcalde de la Municipalidad Provincial de Virú Q.F. José Urcia Cruz

Regidores Provinciales - Lic. Andrés Chávez Gonzales - Señor Heli Domínguez Hernández - Señor Luis castillo pulido - Señor Andrés Hipólito Saavedra - Señorita Katherine Nieto Polo Barreto - Señor Santos Rivera Eustaquio - Señor Manolo Desposorio Mendocilla - Señor Jesús Urcia Soles - Señor Damián Castillo Mederos

Gerente Municipal Abog. María del Rosario Asmat Puglisevich

Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Virú - Ing. Bernardo E. Toribio Murga - Jefe de la Oficina de Planificación, Racionalización y Estadística (Coordinador Técnico). - Econ. Carlos Enrique Ramírez Gutiérrez – Subgerente de Cooperación Técnica y Financiera - Abog. Segundo Rodríguez Salvatierra – Gerente de Desarrollo Económico Local

Comité Técnico Multisectorial de apoyo al Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Virú - Ing. Roberto Graus Vásquez - Director de la Agencia Agraria Virú - Téc. Julio Tandaypán Siccha – Agencia Agraria Virú - Med. Ericka Castro Villajulca - Gerente de la RED de Salud Virú - Enf. Margot Calvanapón Mostacero – RED de Salud Virú - Lic. Carlos Díaz Abanto – Director de la UGEL Virú - Téc. Jesús Adolfo Toro Ramírez – UGEL Virú - Lic. Juan Núñez Meléndez – Director de la Oficina Departamental de Estadística e Informática de La Libertad.

Centro de Planeamiento Regional (CERPLAN) - Gobierno Regional de La Libertad - Econ. Ángel Francisco Polo Campos - Gerente del Centro de Planeamiento Regional – CERPLAN - Econ. Jorge Luis Alcántara Suyón - Ing. Wiston Leonardo Azañedo Alcántara - Ing. Víctor Enrique Salirrosas Quispe

Municipalidad Provincial de Virú Jr. Independencia N° 510 – Virú cercado, Distrito y Provincia de Virú, La Libertad, Perú Teléfono: 044 371287 - 044 371031 Correo electrónico: [email protected] Portal Institucional: www.muniviru.gob.pe

Derechos reservados Primera edición: Trujillo, Abril de 2014 Diseño de carátula y redacción: Ing. Bernardo E. Toribio Murga

3

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

El documento fue elaborado por el Ing. Bernardo E. Toribio Murga – Coordinador del Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Virú, responsable del proceso de actualización y alineamiento del PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021, bajo la coordinación del Econ. Ángel Francisco Polo Campos - Gerente del Centro de Planeamiento Regional (CERPLAN) del Gobierno Regional de La Libertad, en el marco de la asistencia técnica interinstitucional concertada con el Gobierno Regional de La Libertad.

Un agradecimiento especial a los funcionarios y profesionales del Comité Técnico de apoyo para la formulación del PDC Virú al 2021: Agencia Agraria Virú, Red de Salud Virú, UGEL Virú, INEI-La Libertad, CERPLAN-GRLL y Equipo Técnico de la MPV; por su valiosa colaboración en el Proceso de Alineamiento del Plan de Desarrollo Concertado “Virú un Hogar para la Vida” 2014- 2021. La Coordinación General estuvo a cargo del Ing. Bernardo E. Toribio Murga y del Econ. Ángel Francisco Polo Campos.

4

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CONTENIDO

CARATULA CONTRA CARÁTULA AUTORIDADES, DIRECTIVOS, EQUIPOS TÉCNICOS AGRADECIMIENTO PRESENTACIÓN

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES DEL PLAN ...... 9 1.2 ENFOQUES DE DESARROLLO ...... 13 1.3 PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN ...... 14 1.4 METODOLOGÍA ...... 16 1.4.1 RUTA METODOLÓGICA ...... 17 1.4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO ...... 18

CAPÍTULO II: CONTEXTO PROVINCIAL Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE VIRÚ ...... 21 2.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA ...... 35 2.3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL ...... 47 2.3.1 PERFIL DEMOGRÁFICO ...... 47 2.3.2 PERFIL ECONÓMICO Y PRODUCTIVO ...... 64 2.3.3 PERFIL EDUCATIVO ...... 84 2.3.4 PERFIL DE SALUD ...... 102 2.3.5 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS ...... 137 2.3.6 PERFIL VIAL TERRITORIAL ...... 145

2.4 TENDENCIAS EN CURSO ...... 157 2.4.1 LA GLOBALIZACIÓN ...... 157 2.4.2 EL CAMBIO CLIMÁTICO ...... 157 2.4.3 LA BIOTECNOLOGÍA ...... 157 2.4.4 EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO ...... 158

2.5 ANÁLISIS TERRITORIAL – FODA ...... 158 2.5.1 ANÁLISIS INTERNO ...... 158 2.5.2 ANÁLISIS EXTERNO ...... 159

CAPÍTULO III: PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y SU CAUSALIDAD, ZONAS DE DESARROLLO

3.1 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y SU CAUSALIDAD ...... 161 3.1.1 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO...... 161 3.1.2 EJE DE DESARROLLO SOCIAL HUMANO ...... 162 3.1.3 EJE DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL ...... 162 3.1.4 EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL ...... 163 3.1.5 EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD ...... 163

3.2 ZONAS DE DESARROLLO SOCIO - ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS ...... 163

5

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CAPÍTULO IV: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE VIRÚ

4.1 VISIÓN DE DESARROLLO DE FUTURO AL 2021 ...... 168 4.2 CADENA ESTRATÉGICA DEL PLAN VIRÚ 2014 – 2021 ...... 168 4.3 EJES DE DESARROLLO, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ACCIONES ESTRATÉGICAS ...... 169 4.3.1 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO ...... 170 4.3.2 EJE DE DESARROLLO SOCIAL HUMANO ...... 171 4.3.3 EJE DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL ...... 174 4.3.4 EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL ...... 176 4.3.5 EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD...... 178

4.4 INDICADORES Y METAS ...... 181 4.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS ...... 183

CAPÍTULO V: GESTIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

5.1 GESTIÓN DEL PLAN ...... 191 5.1.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ...... 191 5.1.2 ALINEAMIENTO INTERTEMPORAL: PDC, PEI, POI, PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA RESULTADOS ...... 192 5.1.3 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN ...... 192

5.2 INSTANCIAS DEL PLAN ...... 193 5.2.1 INSTANCIA CONSULTIVA ...... 193 5.2.2 INSTANCIA FISCALIZADORA Y/O SUPERVISIÓN ...... 193 5.2.3 INSTANCIA DE ASESORÍA (CERPLAN) ...... 193

5.3 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN ...... 194

BIBLIOGRAFÍA ...... 195

ANEXOS . ORDENANZA MUNICIPAL . GALERÍA FOTOGRÁFICA

6

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PRESENTACIÓN

El presente instrumento de gestión, denominado Plan de Desarrollo Concertado (PDC) “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021, presenta los resultados del proceso de Planificación Estratégica y Planificación Participativa-Concertada, desarrollado por el Equipo Técnico Provincial de la Municipalidad Provincial de Virú, conjuntamente con el Centro Regional de Planeamiento Estratégico (CERPLAN) del Gobierno Regional La Libertad, durante el proceso de actualización y alineamiento del PDC de la Provincia de Virú, al PDCR de La Libertad y al Plan Bicentenario: El Perú al 2021; culminándose satisfactoriamente este proceso con los valiosos aportes de los agentes de desarrollo local, representantes de las organizaciones de base y de la sociedad civil en su conjunto.

El proceso de actualización y alineamiento fue realizado con la participación de los principales actores del desarrollo del distrito capital y de la provincia de Virú (autoridades, organizaciones sociales, de producción de bienes y servicios, instituciones públicas y privadas), con el único objetivo de superar las dificultades de la planeación tradicional y formular nuevos instrumentos de gestión para el desarrollo territorial, haciendo uso y aplicación de la Planificación Estratégica, mediante patrones tecnológicos, productivos y competitivos para la sociedad, como escenario natural para la construcción de ventajas comparativas exigidas por los nuevos esquemas de competitividad mundial.

Cada componente del PDC “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021, contempla las aspiraciones de su comunidad, para el desarrollo futuro de la provincia de Virú. Un aspecto importante a resaltar en el proceso de alineamiento de este instrumento de gestión, es que la información utilizada para el proceso, fue recopilada y analizada de forma participativa conjuntamente con todos los actores participantes en los talleres de trabajo descentralizados y multisectoriales, mediante plenarias a nivel del distrito capital y de la provincia de Virú, así mismo a través de reuniones técnicas (Comité Técnico).

Ante la importancia y necesidad de contar con un instrumento de gestión debidamente actualizado, que guíe los procesos de desarrollo del gobierno local de Virú, a través de los presupuestos participativos para resultados, se dio inicio y se concluyó con el alineamiento del presente PDC, que esta normado por el Decreto Legislativo N° 1088 y el Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, que aprueba el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 (Publicado en El Peruano, el 23/Junio/2011).

El presente Plan de Desarrollo Concertado (PDC) “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021, debidamente alineado al PDCR de La Libertad y al Plan Bicentenario: El Perú al 2021; es y será “ … un instrumento de referencia para los actores, moradores y vecinos de

7

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

la provincia de Virú que aspiran y quieren alcanzar, su desarrollo integral con mejores condiciones y calidad de vida para sus familias, dando pasos concretos hacia la consecución de su Visión concertada y compartida de futuro al año 2021…”

Cada gobierno regional y gobierno local, tienen la responsabilidad de “…planear para el desarrollo integral del país y de sus respectivas jurisdicciones territoriales, por medio de un proceso de transformación multidimensional, sostenible, incluyente, articulado entre los niveles de gobierno, y orientado a la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en armonía y equilibrio con el ambiente, sociedad, cultura, economía y política, y en relación con el contexto global…”; para ello cada entidad territorial debe contar con un plan de desarrollo concertado, cuya elaboración es responsabilidad y obligación legal de alcaldes y presidentes regionales.

Los planes de desarrollo de los gobiernos subnacionales, debidamente alineados, son la carta de navegación y el principal instrumento de planeación para su desarrollo integral, es el instrumento político y técnico, construido de forma democrática y pluralista, donde se concertan las decisiones, acciones, medios y recursos para promover el bienestar integral de la población, garantizar los derechos humanos, y fortalecer la democracia participativa; por lo tanto, es el más importante instrumento de planeación y de gestión pública para lograr los fines esenciales del Estado establecidos en la Constitución Política del Perú.

Q.F. JOSÉ URCIA CRUZ Alcalde de la Municipalidad Provincial de Virú

8

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CAPÍTULO I: MARCO CONCEPTUAL

1.1 ANTECEDENTES DEL PLAN El Plan de Desarrollo Concertado (PDC), es un instrumento orientador para el cambio progresivo y continuo hacia mejores niveles en la calidad de vida de los habitantes de un territorio y de las capacidades para su desarrollo (recursos naturales, recursos humanos, recursos productivos y capital social), que asegure un crecimiento permanente. Asimismo, dicho instrumento permite fijar prioridades en el proceso del Presupuesto Participativo y soluciones a los problemas fundamentales, de forma tal que en el menor plazo se logre superar la pobreza, evitando la dispersión de los recursos públicos.

El PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC) “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021, constituye el documento marco de consenso desarrollado por los interesados: autoridades, funcionarios de la administración pública y privada, directivos de los actores sociales y productivos, dirigentes de base, y vecinos en general, y que sirve como instrumento guía en la implementación de programas y proyectos para el distrito capital y la provincia de Virú, ya sea a través del gobierno municipal provincial, o instituciones interesadas en apoyar acciones para el desarrollo integral y sostenible en el territorio jurisdiccional. Está orientado a proponer el manejo integral del territorio, cuyo fin es fortalecer las potencialidades y tendencias, y a establecer las bases para su desarrollo sostenible, que implica un desarrollo integral económico; social Humano; de infraestructura (urbana y rural); de medio ambiente; e institucional y de gobernabilidad.

El PDC de la provincia de Virú, es un instrumento de política y cultura urbana-rural que permite mejorar la gobernabilidad del sistema social y territorial, mediante una permanente concertación ente el gobierno local y los sectores y actores más representativos de la localidad; por esta razón permite establecer consensos sobre las estrategias y proyectos prioritarios que demandará el futuro de la provincia de Virú.

Para cada objetivo estratégico formulado en función de la problemática local, se identificaron ideas- fuerza y se construyeron las visiones temáticas específicas, donde se enuncia la imagen objetivo en determinado aspecto. Cada objetivo estratégico está compuesto por objetivos específicos, y estos a su vez se sostienen en sus respectivos indicadores y metas al 2016 y 2021, para los cuales se definieron un conjunto de

9

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

programas y/o proyectos, y se incorporó para los mismos un proceso de priorización, a fin de establecer un conjunto de acciones y actividades de mayor impacto sobre los requerimientos básicos de la población, establecidos en un corto, mediano y largo plazo.

ESTRUCTURA Y METODOLOGÍA DEL PDC.- En cuanto a su metodología se distinguen tres procesos, como bien se observa en el siguiente consolidado: PROCESOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021. El proceso técnico es una dinámica de trabajo compleja e integral de medición y análisis de la realidad, así como de diseño de propuestas por parte de especialistas, la cual incluye el EL PROCESO TÉCNICO diagnóstico de tendencias (positivas y negativas), así como los conflictos centrales y factores externas e internos que condicionan el desarrollo del espacio local que estamos planificando. Este proceso de construcción de espacios de consulta, consenso y concertación sobre aspectos estratégicos para el desarrollo, es decir los que permitan el aprovechamiento de las EL PROCESO PARTICIPATIVO oportunidades que el entorno ofrece, sobre la base de las fortalezas que poseemos. Este proceso es denominado “empoderamiento”. El proceso político es una dinámica que directamente tiene que ver con el poder local, con las decisiones que se tejen y ejecutan en las esferas públicas gubernamentales de ámbito local EL PROCESO POLÍTICO (Municipalidades, Agencias Descentralizadas de Ministerios y Organismos Públicos); pero a la vez con los intereses de las agencias privadas locales (Iglesias, ONGs, partidos o movimientos políticos).

Estos tres procesos se desarrollan en los diferentes momentos de elaboración del plan de desarrollo local; a estos momentos les llamamos fases del proceso de planificación, ya que son consecutivas y concatenadas. Las fases de la planificación estratégica local son:

FASES PARA LA ELABORACIÓN DE UN PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO

Es el primer momento de la elaboración del Plan de Desarrollo Concertado. La elaboración de la Visión de Desarrollo se realiza sobre la base de un análisis prospectivo de construcción de tres escenarios: 1. EL escenario DESEABLE, 2. El escenario PROBABLE y 3. El escenario POSIBLE ELABORACIÓN DE LA VISIÓN En el escenario deseable se identifican los deseos, anhelos y sueños, que la población de la DE DESARROLLO provincia tiene sobre su futuro en un determinado horizonte temporal (a 10 años). El escenario probable, identifica las tendencias o procesos que caracterizan el desarrollo de la provincia. En él se ubica el diagnóstico técnico-participativo de cada una de las dimensiones del desarrollo, priorizadas como insumo para su elaboración. Finalmente, el escenario posible surge de la confrontación entre el escenario deseable y el probable, convirtiéndose en la Visión de Desarrollo. La Visión es la apuesta que la localidad asume para orientar su futuro. Este es un segundo momento, que tiene como Esta fase sirve para ir generando característica definir las grandes rutas por las cuales espacios de concertación temáticos debe transitar la localidad para alcanzar la realización de y gestión ciudadana por cada línea, ELABORACIÓN DE LAS LÍNEAS la visión. En esta fase, el diagnóstico estratégico o para la posterior gestión del Plan. DE DESARROLLO Y SUS análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Amenazas) se aplica a los diferentes componentes de la Visión a fin de medir los factores y éxito o fracaso (internos y externos a lo local) y definir los objetivos locales.

10

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

En esta fase se identifican y formulan las iniciativas más Asimismo, se van consolidando los específicas para dar cumplimiento a los objetivos espacios de concertación temáticos formulados en la fase anterior. Se elaboran perfiles de o por Líneas de Desarrollo de FORMULACIÓN DE proyectos sinérgicos y fichas de proyectos específicos en manera que estos puedan estar PROGRAMAS Y PROYECTOS función a las líneas y objetivos. La tarea posterior es que funcionando antes de pasar a la fase se organicen comités de proyectos y se vea su de implementación del Plan. En implementación y seguimiento estos espacios participan el gobierno local, los actores y agentes sociales. Este es el momento de viabilizar las propuestas del Plan, Se institucionalizan los espacios de en este momento todo el proceso debe ya estar concertación por líneas, las cuales sistematizado y convertido en un documento. tienen a su cargo la ejecución y el La institucionalización consiste en que el plan sea seguimiento de los proyectos y INSTITUCIONALIZACIÓN Y legitimado por las diferentes instancias y organizaciones programas de desarrollo y su EJECUCIÓN públicas y privadas de la localidad, es decir, que se evaluación. Se generan los DEL PLAN convierta en un instrumento de gestión técnico, político y instrumentos de gestión bajo un de promoción de la participación ciudadana. La modelo que convierta la institucionalización se inicia con la presentación del administración municipal en un documento del plan y continúa con la implementación de verdadero gobierno local los mecanismos de gestión que el Plan defina. participativo y se aplican los instrumentos de control ciudadano como son el Presupuesto Participativo Basado en Resultados y otros.

El Plan de Desarrollo Concertado (PDC), es una herramienta de planeamiento que, al haber estado ausente el planeamiento a nivel nacional, estos planes estuvieron circunscritos a ámbitos territoriales coincidentes con los gobiernos regionales y locales, pero donde nunca se planteó la necesidad de una coordinación o articulación entre dichos planes. En tal sentido, el gobierno central para superar esta problemática ha creado el Centro Estratégico de Planeamiento Nacional - CEPLAN y el Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico Nacional - SINAPLAN destinados a conducir y desarrollar la planificación concertada como instrumento técnico de gobierno y de gestión pública, orientador y ordenador de las acciones necesarias para lograr el objetivo estratégico de desarrollo integrado del país. De acuerdo a esta lógica, el PDC del nivel distrital debe ajustarse al del nivel provincial, el que a su vez debe estar ajustado al Plan de Desarrollo Regional Concertado - PDRC y éste al Plan de Desarrollo Estratégico Nacional – PDEN, desde cuyo nivel se recoge y monitorea el grado de contribución de los diferentes niveles de gobierno al logro de los grandes objetivos nacionales, generándose así un sistema interactivo.

El marco legal y referencial que sustenta el sistema de planificación nacional se detalla a continuación: Constitución Política del Perú. La Ley Nº 27680, Ley de Reforma Constitucional del Capítulo XIV del Título IV, Sobre Descentralización, modifica el Capítulo XIV del Título IV de la Constitución Política del Perú señala en los artículos 194 y 195, que las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su

11

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

competencia. Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la economía local, y la prestación de los servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y regionales de desarrollo. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867 y Ley 27902, en el artículo 6° establece que el desarrollo regional comprende la aplicación coherente y eficaz de las políticas e instrumentos de desarrollo económico social, poblacional, cultural y ambiental, a través de planes, programas y proyectos orientados a generar condiciones que permitan el crecimiento económico armonizado con la dinámica demográfica, el desarrollo social equitativo y la conservación de los recursos naturales y el ambiente en el territorio regional, orientado hacia el ejercicio pleno de los derechos de hombres y mujeres e igualdad de oportunidades. Entre las competencias específicas asignadas a los Gobiernos Regionales. En el art. 9° inc. b se señala la formulación del PDRC en coordinación con gobiernos locales y la sociedad civil. Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, señala que los gobiernos locales son los promotores del desarrollo económico local a través de planes de desarrollo de carácter permanente, integral y participativo. Dispone la formulación del plan de desarrollo concertado, como marco orientador de la inversión, asignación y ejecución de los recursos municipales. En el Título I, capítulo I, art. 9° establece que es atribución del concejo municipal la aprobación de los planes de desarrollo municipal concertado (PDMC). En el art. 100°, asigna el rol de coordinador y concertador al Consejo de Coordinación Local Provincial. Ley de creación del CEPLAN, Decreto Legislativo 1088 Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM, Decreto que aprueba el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021 y en el artículo 2° dispone que las entidades conformantes del SINAPLAN ajustaran sus planes estratégicos a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional previstos en el Plan Bicentenario: Perú al 2021. Marco macroeconómico multianual. Ley Nº 27245, Es el documento más relevante que el gobierno del Perú, a través del MEF, emite en materia económica. Contiene proyecciones macroeconómicas para los tres años siguientes a su publicación y el análisis y evaluación de las principales medidas de política económica y social implementadas para alcanzar los objetivos trazados por la administración vigente. Ley del Sistema Nacional de la Inversión Pública Nº 272934. Crea el Sistema Nacional de Inversión Pública con la finalidad de optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión. En su Artículo 4° - Principios del sistema nacional de inversión pública - señala que, “todos los proyectos que se ejecutan en

12

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

el marco del sistema nacional de inversión pública se rigen por las prioridades que establecen los planes estratégicos nacionales, sectoriales, regionales y locales”. Ley Marco del Presupuesto Participativo Nº 28056, que tiene como objeto establecer disposiciones que aseguren la efectiva participación de la sociedad civil en el proceso de programación participativa del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los planes de desarrollo concertados de los gobiernos regionales y gobiernos locales (art. 2°). Ley Marco de Modernización del Estado - Ley Nº 27658, Ley que señala como objeto establecer los principios y la base legal para iniciar el proceso de modernización de la gestión del Estado, en todas sus instituciones e instancias. En el art. 5° inciso b) referido a las principales acciones considera la concertación, con la participación de la sociedad civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión compartida y planes multianuales, estratégicos y sustentables.

1.2 ENFOQUES DE DESARROLLO El desarrollo como concepto integral se basa en los conceptos de desarrollo sostenible que se propusieron a fines de los ochenta con el informe Brundtland y consolidándose en la reunión de la Naciones Unidas en Río de Janeiro en el año 1992. Esta concepción del desarrollo se basa en el carácter sistémico y simbiótico de los aspectos sociales, económicos, ambientales e institucionales, significando un nuevo paradigma que enfatiza la importancia de abordar el desarrollo de un territorio bajo un esquema unificador de todos los aspectos mencionados.

A lo expuesto se tiene que agregar una dimensión espiritual toda vez que el desarrollo no solo es material sino también humano. En tal sentido el PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021, se ha elaborado bajo enfoques estratégicos que guarden coherencia con lo enunciado en las consideraciones conceptuales antes señaladas. Estos enfoques han sido los siguientes:

El centro del proceso de desarrollo, es el ser humano El ser humano debe ser objeto y sujeto de todo proceso de desarrollo. Desarrollar sus capacidades, ampliar sus oportunidades y libertades así como distribuir equitativamente el crecimiento económico y mejorando sus índices de calidad de vida (IDH), deben ser fines supremos de todo gobernante.

13

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Enfoque de derechos Se considera el desarrollo como un derecho fundamental para lograr el bienestar humano Enfoque de desarrollo económico local (DEL) Definiendo el DEL como un proceso organizado, planificado y concertado que busca estimular las actividades económicas de la provincia y generar empleo. El promotor principal de este proceso es el gobierno local sustentándose en instrumentos de planificación como el plan de desarrollo económico local. Enfoque de seguridad alimentaria Es también un enfoque de desarrollo que se ha querido enfatizar en el presente PDC de tal manera que se propongan políticas y realicen acciones estratégicas conducentes a bajar los índices de desnutrición crónica en la provincia Enfoque de buen gobierno local Bajo este enfoque se busca la construcción de un gobierno local participativo, concertador, transparente y que rinda cuentas; con estos principios debe lograrse una mayor capacidad para alcanzar mejoras económicas y sociales en el ámbito de la provincia. Enfoque de equidad de genero Buscar la igualdad de oportunidades económicas, sociales y políticas de hombres y mujeres ha sido también un enfoque en el que ha enfatizado el PDC. Se pretende superar la discriminación de género, particularmente hacia las mujeres Enfoque de gestión de riesgos Bajo este enfoque se ha querido que el PDC incluya políticas y acciones estratégicas que prevengan especialmente riesgos sociales (delincuencia) y ambientales (contaminación)

1.3 PRINCIPIOS DEL PROCESO DE FORMULACIÓN Los principios que han regido el proceso de formulación del Plan de Desarrollo Concertado “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021, han sido los siguientes:

Institucionalidad Promoción integral de los factores estratégicos del desarrollo impulsando el protagonismo, los derechos y deberes de los actores locales y aplicando el enfoque de igualdad de oportunidades y equidad de género.

14

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Participación Utilizando algunas metodologías participativas que han ayudado a visibilizar la problemática y su causalidad, se han analizado en forma ordenada tanto las potencialidades y debilidades como, las oportunidades y amenazas para la provincia.

Consistencia Coherencia con las políticas regionales y nacionales, especialmente con aquellas priorizadas a nivel nacional y, con indicadores y metas también determinados conjuntamente por los especialistas de las instituciones y organismos competentes.

Inclusión Entendiendo que la inclusión social resulta crucial para el desarrollo, se ha considerado este principio como fundamental en la formulación del PDC, pero se requiere de mucho trabajo y de múltiples apoyos para el cambio de mentalidades de la sociedad en general.

Equidad de género Promover los derechos a la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer trabajando para mejorar sus condiciones de vida sobre todo en las zonas rurales.

Capital social El desarrollo de capacidades será una constante en la implementación del PDC.

Gestión y gobierno Entendiéndose como el conjunto de relaciones que se da entre distintos actores sociales para lograr metas comunes en base a la reciprocidad, solidaridad, ayuda mutua y cooperación.

Resultados sostenibles Al actuar sobre las causas prevalecientes de la pobreza y la negación de los derechos, desarrollamos abordajes que aseguran que nuestros programas y proyectos resulten sostenibles y fundamentales en la vida de las personas pobres y marginadas con las cuales se trabajan.

Subsidiariedad Por este principio que se reconoce la autonomía y libre determinación de todos y cada uno de los actores sociales en sus objetivos, pero que también implica

15

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

diálogo y participación entre todos ellos para resolver problemas normativos, políticos o económicos con la autoridad más próxima al objeto del problema.

En esta perspectiva, el Plan de Desarrollo Concertado “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021, se constituye en un instrumento de planificación orientador del gobierno local intentando que éste asuma con responsabilidad el rol de agente de cambio, y contribuir a crear condiciones sostenibles para superar la pobreza en la provincia.

1.4 METODOLOGÍA En el marco de la asistencia técnica del Centro Regional de Planeamiento Estratégico (CERPLAN) del Gobierno Regional de La Libertad, al equipo técnico provincial de la Municipalidad Provincial de Virú, se recibió el apoyo y asesoramiento en el proceso de actualización y alineamiento del Plan de Desarrollo Concertado “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021.

El CERPLAN del Gobierno Regional de La Libertad, es el órgano responsable de asesorar la aplicación de la planificación concertada y estratégica, como instrumento técnico de gestión, orientador y ordenador de acciones necesarias para el logro del desarrollo integral del Gobierno Regional La Libertad, así como de conducir y organizar la participación de los diversos organismos del sector público, en los diferentes niveles de gobierno, para que concertadamente con el sector privado y la sociedad civil se diseñe, aplique y se realice el monitoreo de los planes, programas, proyectos y objetivos estratégicos de desarrollo en el Departamento de La Libertad.

Es así que de acuerdo a las coordinaciones realizadas entre el Gerente del Centro de Planeamiento Regional (CERPLAN) del Gobierno Regional de La Libertad - Econ. Ángel Francisco Polo Campos y el Ing. Bernardo E. Toribio Murga, Coordinador del Equipo Técnico Provincial, de la Municipalidad Provincial de Virú, se concertó para que de manera conjunta (CERPLAN – MPV), se concretizara la ACTUALIZACIÓN y ALINEAMIENTO del Plan de Desarrollo Concertado “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021, al Plan de Desarrollo Concertado Regional La Libertad al 2021 y al Plan Estratégico de Desarrollo Nacional - PLAN BICENTENARIO: El Perú hacia el 2021.

16

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Este proceso se ha basado en la propuesta metodológica contenida en la guía para el alineamiento por resultados de planes de desarrollo concertado, en base al cual se estableció que el proceso de ajuste por resultados le correspondía al PDC de la provincia de Virú.

1. Guía para el ajuste por resultados. CEPLAN/GIZ. 2012 2. Evaluación del PDC Virú 2006-2021 3. Actualización del diagnóstico 4. Ajuste de la visión provincial 5. Alineamiento de los ejes de desarrollo, objetivos estratégicos, objetivos específicos 6. Priorización de objetivos específicos e indicadores seleccionados 7. Cálculo de metas. 8. Identificación de programas y proyectos

1.4.1 RUTA METODOLÓGICA La ruta metodológica seguida para la actualización y alineamiento (ajuste por resultado) para el Plan de Desarrollo Concertado “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021, se muestra en el gráfico siguiente:

GRÁFICO N° 01

Ruta metodológica seguida para la actualización - ajuste por resultados del Plan de Desarrollo Concertado “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021.

17

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

1.4.2 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO El ajuste de los planes de desarrollo concertado dispuesto mediante D.S. Nº 054- 2011-PCM es una propuesta de planeamiento nueva en el país, que busca que los planes que se elaboran a partir de los diferentes niveles de gobierno y sectores se articulen entre sí a fin de lograr una gestión coordinada y complementaria. La Municipalidad Provincial de Virú había formulado inicialmente un Plan de Desarrollo con horizonte temporal 2007-2021 que no respondía a las directivas del CEPLAN (D.S. N° 054.-2011-PCM), siendo de obligatorio cumplimiento el dispositivo legal indicado, por lo tanto se tuvo que iniciar un proceso de actualización – alineamiento de dicho plan, cuyos detalles, de manera sucinta, se describe a continuación:

A. Evaluación del PDC.- En la guía para formulación de planes de desarrollo concertado regionales y locales, el CEPLAN establece cuales son los elementos mínimos necesarios que debe contener un plan de desarrollo concertado. Según la ficha de evaluación de dicha guía se puso en evidencia que el plan de desarrollo originario de la provincia de Virú, no cumplía con los elementos mínimos necesarios tal como se muestra en el gráfico siguiente:

CUADRO N° 01 Verificación de elementos de la Cadena Estratégica del Plan de Desarrollo Concertado 2007-2021 de la Provincia de Virú

ELEMENTOS DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE VIRÚ PDEN CHECK OBSERVACIONES Corresponde al capítulo 3 y 4 del documento. No esta segmentado por ejes estratégicos, según PDEN Estructura, contiene información: Población y demografía, aspectos sociales, aspectos laborales, indicadores económicos, y presencia de Diagnóstico SI TIENE las empresas agroexportadores, la información se encuentra a nivel provincia distrito e incluso centros poblados, información recabada a base de Encuestas aplicadas en el 2005 para el capítulo 3 e información de INEI censo 2005 para el capítulo 4. Visión SI TIENE Tiene un escenario meta al 2021 y visión general. Tiene dieciséis (16) objetivos estratégicos, los cuales tiene que volver a Objetivos Estratégicos conceptualizarse ya que se tiene que tener un objetivo estratégico claro SI TIENE por Ejes para cada eje de desarrollo y uno o más objetivos específicos asociados a cada objetivo estratégico No tiene objetivos específicos, pero si hay de uno a mas objetivos Objetivos Específicos NO TIENE estratégicos por eje los cuales podrían reformularse para dar origen a por Ejes objetivos específicos Indicadores por NO TIENE Indicadores relacionados a objetivos específicos no existe. objetivos específicos Línea de base NO TIENE

Metas al 2016 por NO TIENE indicadores

Metas al 2021 por NO TIENE indicadores

Políticas por ejes NO TIENE

18

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Estrategias por ejes NO TIENE

Se ha identificado 22 programas y 95 proyectos, asociados a algún eje estratégico, distribuidos de la siguiente manera: Eje de desarrollo económico (4 programas y 17 proyectos ) Programas y Eje Social y Humano (6 programas y 19 proyectos ) SI TIENE proyectos por ejes Eje de Desarrollo Urbano Territorial (6 programas y 37 proyectos ) Eje de Desarrollo Ambiental (3 programas y 12 proyectos ) Eje de Desarrollo Institucional y Gobernabilidad (3programas y 10 proyectos )

En base a lo evaluado se procedió a implementar las siguientes etapas previstas en la guía para el ajuste por resultados del CEPLAN.

B. Actualización del Diagnóstico Proceso de actualización principalmente de la información secundaria de cada eje estratégico del PDC. Luego del análisis de dicha información y de los aportes de los actores sociales en los talleres provinciales de trabajo (03 Talleres realizados), se concluyó que existían nuevos elementos que harían ampliar los objetivos del PDC Provincial.

C. Ajuste de la Visión de Desarrollo Provincial Este trabajo se realizó de manera participativa en un taller provincial en el que se conformaron diferentes equipos de trabajo; luego del análisis y sistematización respectiva, se concluyó que existían elementos importantes que se debían incorporar a la visión provincial para ampliar el nivel de alineamiento con la visión regional y nacional.

D. Ajuste de la Cadena Estratégica Consistió en verificar en el plan de desarrollo de la provincia de Virú la existencia de todos los elementos conformantes de la cadena estratégica (visión, objetivos estratégicos, objetivos específicos, indicadores, metas, políticas, estrategias, programas y proyectos) y la incorporación de los elementos faltantes. Se realizó a partir de un análisis de brechas y concordancia del PDC existentes en la provincia, lo cual permitió determinar que faltaban algunos elementos: objetivos específicos, indicadores, metas, entre otros e incorporarlos participativamente. Este nivel de ajuste ha sido el principal insumo para realizar, a su vez, el ajuste por resultados al plan regional y nacional.

19

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

E. Priorización de Objetivos Específicos e Indicadores seleccionados Consistió en determinar participativamente con cuales objetivos específicos e indicadores del PDRC y PEDN se ajustaría el PDC de la Provincia de Virú, para ello se utilizó la metodología propuesta por el CEPLAN, mediante el uso de una serie de matrices didácticas preparadas por CERPLAN – GRLL.

F. Cálculo de metas Esta es una actividad complementaria a la priorización de indicadores seleccionados y comprende además la formulación específica de indicadores provinciales. El equipo técnico teniendo como referencia la guía metodológica para cálculo de metas propuesta por el CERPLAN, procedió al cálculo de las metas intermedias (2016) y a largo plazo (2021).

La “Guía metodológica para el cálculo de metas de indicadores provinciales”, es una propuesta del Centro Regional de Planeamiento Estratégico – CERPLAN, que se elaboró teniendo en cuenta los métodos de cálculo de indicadores de interés nacional y que fueron priorizados para el proceso de ajuste de los planes regionales.

G. Identificación de Programas y Proyectos Actividad con la cual se identificó, de forma participativa, los principales programas y proyectos que coadyuvarían al cumplimiento de cada uno de los objetivos estratégicos y específicos definidos en el proceso de formulación, actualización y alineamiento del PDC de la Provincia de Virú.

20

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CAPÍTULO II: CONTEXTO PROVINCIAL Y DIAGNÓSTICO SITUACIONAL

2.1 RESEÑA HISTÓRICA DE LA PROVINCIA DE VIRÚ A. EVOLUCIÓN ETIMOLÓGICA DEL NOMBRE VIRÚ Se discute mucho en cuanto al origen de la denominación, hay cuatro versiones, que alguna de ellas ha dado origen al nombre de Virú y así se tiene: 1° Primera Versión.- Los antiguos peruanos designaban al jugo dulce del maíz con el nombre de “wirus”, planta nativa y abundante de la región que poco a poco se fue modificando hasta que tomó el nombre de Virú. 2° Segunda Versión.- Otros atribuyen a la expedición de Pascual de Andagoya que llegó a un río que los nativos llamaban Pirú y los expedicionarios por eufonía le denominaron Virú; siendo así los españoles al tocar el Valle de Cerro Prieto en Guañape, encontraron alguna similitud al río de Colombia con el río de esta parte que nos ocupa, pudo ser por su gente, su flora, su fauna o infraestructura y comenzaron a denominarlo Virú. 3° Tercera Versión.- Se afirma que los españoles al llegar al valle de Cerro Prieto en Guañape, encontraron a un indio bañándose en el río y al preguntarle por el nombre del río, contestó que se llamaba Pirú, palabra que ha ido variando hasta quedarse con el nombre de Virú. 4° Cuarta Versión.- En Centro América hay un árbol que desde la época de los aborígenes recibe el nombre de Pirú, que también pudo ser el nombre de un cacique o de una comarca del cual se derivó los nombres de Virú y Pirú.

B. CREACIÓN DEL DISTRITO DE VIRÚ.- Según la documentación existente en el Congreso de la República, nuestro pueblo fue creado como Distrito cuando se crea el Departamento de Trujillo (a partir del 09-03- 1825: se llamó: La Libertad), que comprendía los partidos (luego fueron Provincias y estaban formados por distritos) del cercado de Trujillo, Lambayeque, Piura, Cajamarca, Huamachuco, Pataz y Chachapoyas; así como se constituyen los gobernadores, quiénes luego se llamarían intendentes: art. 123 de la Constitución de 1823 y posteriormente sub prefectos: art. 125 de la de 1826. En esa época existían solamente los distritos de Trujillo, Ascope, Chocope, , Magdalena de Cao, Moche, Paiján, Santiago de Cao, Simbal y Virú.

21

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

C. CREACIÓN DE LA MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE VIRÚ.- El Libertador Ramón Castilla, Presidente Provisorio de la República promulgo el 02 de Enero de 1957 la Ley Transitoria del 29 de Diciembre de 1856, que disponía en su artículo 1ro.- “En conformidad de la Ley Orgánica de 29 de Noviembre último, habrá Municipalidades en los lugares y con el número de miembros expresados a continuación: Departamento de La Libertad: Provincia de Trujillo: Distrito de Virú ……. 5”. En dicho departamento también se consideraba las Provincias de Chiclayo, Lambayeque, Huamachuco y Pataz. En el artículo 8vo. se establecen también los Agentes Municipales que deben ser nombrados por las Municipalidades.

D. CREACIÓN DE LA PROVINCIA DE VIRÚ.- Se crea mediante Ley N° 26427, la misma que entra en vigencia a partir del 06 de Enero del año 1995. Debemos aclarar sobre el particular, que esto fue la conclusión de gestiones realizadas desde varios años antes, estableciéndose la siguiente cronología: 01-12-1994: Emite su Dictamen favorable la Comisión de Descentralización, Gobiernos Locales y Desarrollo Social del Congreso Constituyente Democrático (CCD), en base al Proyecto de Ley Nº 2314/94-CCD por iniciativa del Poder Ejecutivo se propone crear la Provincia de Virú y los Distritos de Chao y Guadalupito. 15-12-1994: Aprobado por el Congreso Constituyente Democrático. 23-12-1994; El Presidente del CCD remite la ley para su promulgación al Presidente de la República Ing. Alberto Fujimori Fujimori. 04-01-1995: El Presidente de la República Ing. Alberto Fujimori Fujimori la promulga. 05-01-1995: Se publica la Ley en el diario oficial “El Peruano”, indicando su vigencia al día siguiente.

Debemos indicar que, mediante Resolución Nº 273-95-JNE publicada el 20-05-1995 en el diario oficial “El Peruano” se declara que el Concejo Distrital de Virú, tiene las atribuciones que la ley señala para los Concejos Provinciales, hasta que se efectúe la elección e instalación del correspondiente Concejo Provincial.

22

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

LEY N° 26427 CREAN LA PROVINCIA DE VIRÚ EN EL DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD (Publicado el 05 de Enero de 1995 en el Diario Oficial El Peruano)

EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA POR CUANTO: El Congreso Constituyente Democrático ha dado la Ley siguiente: Artículo 1o.- Créase la provincia de Virú con su capital la ciudad de Virú en el departamento de La Libertad. Artículo 2o.- La provincia de Virú estará integrada por los distritos: Virú con su capital la ciudad de Virú, Chao con su capital la villa de Chao y Guadalupito con su capital la villa de Guadalupito. Estos dos últimos distritos se crean por la presente Ley. Artículo 3o.- Los límites de la provincia Virú y los distritos Chao y Guadalupito han sido trazados sobre la base de la Carta Nacional, escala 1:100,000 hojas 17-f (), 18-f (Santa) 17-g (Santiago de Chuco) y 18-g (Santa Rosa), elaboradas y publicadas por el Instituto Geográfico Nacional y son los siguientes:

PROVINCIA DE VIRÚ: POR EL NOROESTE.- Con la provincia de Trujillo. A partir de la desembocadura del río Seco en el Océano Pacífico, el límite con dirección general Noreste está constituido por el thalweg de la quebrada río Seco, aguas arriba hasta su naciente más lejana en el cerro de Las Lomas; divisoria de aguas Oeste del río De las Salinas que une las cumbres de los cerros Las Salinas y De la Vega, el thalweg de la quebrada El Inca, aguas abajo hasta su desembocadura en el río De las Salinas en su margen derecha; el thalweg del río de Las Salinas aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Apingullo por su margen izquierda; el thalweg de la quebrada Apingullo, aguas arriba hasta la desembocadura de una quebrada sin nombre que nace en el cerro Zangal, el thalweg de esta quebrada aguas arriba hasta la cumbre del cerro Zangal. POR EL NORESTE.- Con las provincias de Julcán y Santiago de Chuco, a partir del último lugar mencionado, el límite con dirección general Sureste, está constituido por la divisoria de aguas septentrional o Norte del río Virú, que une las cumbres de los cerros Potrero Llembilloque, Las Cabuyas, Alto Marami, Pampa El Lloque, Quinua, El Cigueñal, La Meseta, Los Dados hasta la desembocadura de la quebrada del Espino en la margen derecha del río Huacapongo, el thalweg del río Huacapongo aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Pájaro Bobo en su margen izquierda, la estribación Noreste del cerro Condornada, la cumbre del cerro Condornada, la cumbre del cerro Condorcalle (cabecera de cuenca de la quebrada cerro Gacho), la naciente de la quebrada Agache, el thalweg de esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el río Carrizal en su margen derecha; la divisoria de aguas Norte del río Chorobal que une las cumbres de los cerros Magueal, Los Alumbres, Maca, Alto del Pollo, Ornoganda y Señal La Maza. POR EL ESTE.- Con la provincia de Santiago de Chuco, a partir del último lugar nombrado, el límite con dirección general Sur está constituido por el thalweg de la quebrada Honda aguas abajo, hasta su desembocadura en el río Oyón, el thalweg del río Oyón aguas arriba hasta la desembocadura de la quebrada Salaball en su margen izquierda, el thalweg de esta quebrada aguas arriba hasta su naciente en el cerro Peñón del Encierro, la cumbre de los cerros Peñón del Encierro, Capilla y Señal del cerro Acque (cota 3827), la naciente de la quebrada Paibalito, el thalweg de esta quebrada aguas abajo hasta su desembocadura en el río Huaraday en su margen derecha, el thalweg de la quebrada de la Verruga aguas arriba hasta su naciente en el cerro Quiraball (cota 3429), la divisoria de aguas Norte del río Santa que une la cumbre de los cerros Las Botijas, Alto Perú, Chugurball, La Colpa (cota 3849) Huayllapur,

23

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

(cota 3579), Los Peroles (cota 3288), Huacate (cota 3280) y la estribación Sureste de este cerro hasta su desembocadura en el río Santa. POR EL SURESTE.- Con la provincia del Santa del departamento de Ancash, a partir del último lugar indicado, el límite con dirección general Suroeste, está constituido por el thalweg del río Santa, aguas abajo hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. POR EL OESTE.- Con el Océano Pacífico, a partir del último lugar nombrado hasta la desembocadura del río Seco en el Océano Pacífico, punto de inicio de la presente descripción.

LIMITES DISTRITALES: DISTRITO VIRÚ.- POR EL NOROESTE Y ESTE.- Con las provincias de Trujillo y Julcán, el límite es coincidente con la descripción Noroeste y Noreste de la provincia de Virú a partir de la desembocadura del río Seco en el Océano Pacífico hasta la cumbre del cerro Condorcalle. POR EL SURESTE.- Con el distrito de Chao, a partir del último lugar nombrado el límite con dirección general Suroeste está constituido por la divisoria de aguas meridional o sur de los ríos Huacapongo y Virú que une las cumbres de los cerros El Pie, Blanco, León, Portachuelo, Huarpe, Carretera, Sombrero, Tres Puntas, Chao, Tizal y la orientación de la línea que une la cadena de colinas que confluyen en el Océano Pacífico al norte de la desembocadura del río Chao. POR EL OESTE.- Con el Océano Pacífico, a partir del último mencionado, el límite es coincidente con la descripción Oeste de la provincia Virú, hasta la desembocadura del río Seco en el Océano Pacífico, punto de inicio de la presente descripción.

DISTRITO DE CHAO.- POR EL NOROESTE.- Con el distrito de Virú, a partir de la confluencia con el Océano Pacífico de la cadena de colinas al norte de la desembocadura del río Chao, el límite con dirección general Noreste es coincidente con la descripción Sureste del distrito de Virú hasta la cumbre del cerro Condorcalle. POR EL NORESTE Y ESTE.- Con la provincia de Julcán y Santiago de Chuco, el límite es coincidente con la descripción Este de la provincia de Virú a partir de la cumbre del cerro Condorcalle hasta la desembocadura de la estribación Sureste del Cerro Huacate (cota 3280) en el río Santa. POR EL SURESTE Y SUROESTE.- Con la provincia del Santa en el departamento de Ancash y el distrito Guadalupito, a partir del último lugar indicado, el límite con dirección general Oeste está constituido por el thalweg del río Santa aguas abajo hasta la desembocadura de la quebrada Cenicero en su margen izquierda, el thalweg de la quebrada Cenicero aguas arriba hasta el cerro Portachuelo, la divisoria de aguas septentrional o norte del río Santa que une las cumbres de los cerros Portachuelo, Coscomba, (cota 570), Salinas (cota 425) hasta las inmediaciones del Océano Pacífico en el lugar denominado Rocas a flor de Agua. POR EL OESTE.- Con el Océano Pacífico, a partir del último lugar mencionado hasta la confluencia en el Océano Pacífico de la orientación de la línea que une la cadena de colinas al norte de la desembocadura del río Chao, punto de inicio de la presente descripción.

DISTRITO DE GUADALUPITO.- POR EL NORTE Y NORESTE.- Con el distrito de Chao, a partir del lugar denominado Rocas a flor de agua, el límite con dirección general Este es coincidente con la descripción Suroeste del distrito Chao hasta la desembocadura de la quebrada Cenicero en el río Santa en su margen derecha.

24

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

POR EL SURESTE.- Con la provincia del Santa del departamento de Ancash, a partir del último lugar mencionado en el límite con dirección general Sur está constituido por el thalweg del río Santa aguas abajo hasta su desembocadura en el Océano Pacífico. POR EL SUROESTE Y NOROESTE.- Con el Océano Pacífico a partir del último lugar mencionado hasta el lugar denominado Rocas a flor de Agua, punto de inicio de la presente descripción.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS Y FINALES Primera.- El Poder Ejecutivo dictará las disposiciones correspondientes a fin de dotar de las autoridades político administrativas a la circunscripción que se crea por la presente Ley. Segunda.- En tanto se elijan e instalen las nuevas autoridades municipales en la nueva Provincia, la administración y la prestación de servicios seguirán siendo atendidas por el Concejo Distrital de Virú. Tercera.- El Jurado Nacional de Elecciones efectuará las acciones conducentes para la dotación de las autoridades municipales en la nueva provincia. Cuarta.- El Poder Judicial realizará las acciones necesarias a fin de dotar a la nueva provincia de las autoridades judiciales correspondientes. Quinta.- Derogase los dispositivos legales que se opongan a la presente Ley. Sexta.- La presente Ley rige desde el día siguiente de su publicación en el Diario Oficial "El Peruano". Comuníquese al Presidente de la República para su promulgación. En Lima, a los veintitrés días del mes de diciembre de mil novecientos noventa y cuatro. JAIME YOSHIYAMA Presidente del Congreso Constituyente Democrático CARLOS TORRES Y TORRES LARA Primer Vicepresidente del Congreso Constituyente Democrático AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPUBLICA POR TANTO: Mando se publique y cumpla. Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los cuatro días del mes de enero de mil novecientos noventa y cinco. ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI Presidente Constitucional de la República

E. FOLKLORE Y DANZAS.- El folklore de Virú está formado por el conjunto de tradiciones, poemas, leyendas, etc. Que se transmite oralmente y es en este misticismo tradicional como se observa en las diferentes celebraciones de fiestas religiosas, que son parte de su vida misma. En dichas festividades se presentan diversas agrupaciones de danzas típicas, siendo las más importantes: . Los Incaicos Rojos . La Diablada de Virú . Los Serranitos . La Danza “El Gran Señor de Virú”

25

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

F. VESTIMENTA, PLATOS Y BEBIDAS TÍPICAS.- Vestimenta Típica.- Sus vestidos se confeccionaban con algodón que tejían con la “kellua”, luego los teñían en vivos colores, para lo que empleaban las lágrimas de algarrobo y la sabia del plátano, esto lo comprueban los restos encontrados en las excavaciones realizadas por estudiosos. El vestido para las mujeres consistía en una blusa blanca escotada, con mangas flojas, llamada “Kalusa” y una falda “Anakú” de algodón oscuro ceñido al cuerpo y sujeto a la cintura por una faja de colores. Los hombres usaban camisa blanca sin mangas con cuello cerrado y por botones utilizaban semillas de ciertos árboles (Choloque) y forrados con algodón, en lugar de pantalón se envolvían en una túnica corta que les cubría hasta medio muslo, sujeto por una faja a igual que las mujeres. Hombres y mujeres usaban ojotas (cuero de res especialmente). Como prenda necesaria llevaban una alforja de algodón de colores vivos. También utilizaban sombrero de pata de totora tejidos en forma tosca.

Comidas Típicas.- Existe un rico arte culinario, propio del pueblo viruñero, destacando los potajes siguientes: El cañán, Las palomas, El caracol de tierra, Los camarones, La boda, El cabrito, La raya sancochada, El salpreso, El mote.

Bebidas Típicas.- Entre las bebidas tradicionales, mencionaremos: La chicha de jora y la chicha de ciruela.

G. RESTOS ARQUEOLÓGICOS Y ATRACTIVOS TURÍSTICOS.- Cerca de la comunidad de Caray se encuentran una variedad de restos arqueológicos de fácil acceso. Los canales que son regularmente utilizados para el riego de los campos y para el uso de agua doméstico son parte de una red de canales mucho más amplia, de origen pre-incaico. Los canales que están en uso actualmente sirven para irrigar los cuarenta y dos terrenos de cultivo de la comunidad. Los siguientes canales son utilizados y mantenidos por las familias del lugar: el canal Caray, canal Virulín y el sub-ramal del canal Virulín, el canal Alfaro, el canal Inca Peña azul, y dos canales llamados Alayos. En varios casos los canales, o los sub-ramales, toman el nombre de la familia en cuyas tierras se encuentran.

26

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Existen una variedad de petroglifos sobre las partes altas de los cerros alrededor de Caray. Las imágenes grabadas en grandes piedras con gran contenido de granito parecen haber sido hechos por fricción de piedra contra piedra y representan diferentes animales y formas simbólicas del universo pre-inca, entre las cuales se pueden reconocer imágenes de pájaros y seres alados, reptiles, caballitos de mar, figuras humanas, cruces y otros gráficos geométricos. Estos petroglifos no parecen tener mayor significado en la vida cultural actual de los pobladores. Dispersos a través del todo el valle alto de Virú, se encuentran enterramientos en las zonas altas debajo de grandes rocas desde las cuales se puede visualizar los campos de cultivo del valle claramente. También existen restos de los cimientos de habitaciones antiguas, algunas de forma circular y variada. Estos restos no son integrados en la vida diaria de la comunidad, pero son lugares temidos hasta cierto punto debido a la tradicional creencia en los encantos y el aire de las huacas que pueden ser dañinos para los pobladores, especialmente, para los niños pequeños y las mujeres menstruantes y embarazadas. El cementerio contemporáneo de la comunidad se encuentra en lo alto del cerro más cercano al centro de las habitaciones cerca a los petroglifos. Este sitio fue escogido por los pobladores por razones de salud así como por ideas tradicionales relacionadas a los muertos que demuestran una continuidad cultural con el pasado. Los sitios altos, nos explicaron los pobladores, constituyen un buen lugar para entierros recientes porque de esa manera se evita la posible contaminación de las tierras de cultivo en las zonas bajas con restos humanos, por un lado. Por otro lado, se considera que los muertos requieren de estar en lugares bien aireados, donde no les golpea demasiado el sol y donde pueden mantenerse frescos durante el día. Cerca de la comunidad de Condornada se encuentran una variedad de restos arqueológicos alrededor del río Virú así como en las zonas altas. En Condornada se encuentra la principal boca toma de agua para la red de los canales preincaicos del Valle Alto de Virú, la cual es mantenida por los pobladores del lugar. También existe evidencia de canales en las zonas altas, cerca de las cumbres de los cerros circundantes, los cuales no reciben un uso en la actualidad. Existe un gran número de terrazas antiguas de diferentes tamaños las cuales han sido recuperadas y mantenidas por los pobladores locales, y reintegrados en sus sistemas de cultivos actuales. Todo el trabajo se realiza de manera manual, ya que las yuntas de animales no tienen acceso a estas zonas altas y que las rocas que

27

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

cubrieron los terrenos debido al último fenómeno del niño deben de ser sacadas a mano. Cerca de la boca toma principal, en la margen este del río se encuentran restos de interés arqueológico de lo que parece haber sido un importante centro de enterramientos en las rocas altas. Además, parece haber evidencia de construcciones para la habitación así como una plataforma de piedra elevada, la cual es inaccesible, pero que era conectada por una escalera de piedras, la cual está derrumbada. La gente de la localidad llama este lugar, la piedra de los siete edificios. Es posible que este era un centro de culto y manejo del agua de los canales en tiempos pre-hispánicos. Los pobladores actuales utilizan la zona para pastear sus cabras y para protección contra el sol y la lluvia. Como todos los entierros, estas rocas son temidas (véase sección 7). Sin embargo, el área no tiene para ellos mayor significado simbólico en su cosmovisión actual. En la zona alta sobre Condornada siguiendo el camino hacia la sierra de Carabamba, se encuentran los restos arqueológicos de lo que parece haber sido una pequeña ciudadela de habitaciones, la cual lleva por nombre en la actualidad de Pueblo del Indio. Solo se ven los cimientos de las habitaciones. Es probable que esta ciudadela tenía una importancia ritual debido a su situación estratégica en altura para el control de los movimientos en las tierras fértiles del valle. En la parte más alta del cerro, también se encuentran restos de otras habitaciones que parecen haber sido lugares de ofrendas rituales para las deidades de los cerros. Hoy en día, estos sitios no tienen mayor significado en la vida de los pobladores, pero son bien conocidos puesto que se encuentran en el camino hacia Carabamba. En el camino de Condornada a la sierra de Shulgán no se encuentran mayores restos de interés arqueológico, aparte de varias cuevas abandonadas y posibles entierros debajo de grandes rocas típicos del lugar. Sin embargo el camino mismo es de gran interés puesto que es probable que sea el mismo camino utilizado en la época pre-hispánica como medio de comunicación entre la sierra y la costa, para el transporte de mensajeros y el intercambio de productos oriundos de las diferentes zonas ecológicas. Hoy en día el intercambio de productos costeños y serranos sigue en pie tal como lo hemos descrito en la sección 4. En Shulgán se encuentra los restos de la imponente fortaleza de Huasachugo y los caminos enmurallados de piedra que conducen a ella.

28

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

H. LA FERIA DE LA CIRUELA.- Desde épocas inmemoriales, se producía la ciruela oriunda de Virú; como lo podemos ver en los huacos de la Cultura Gallinazo o Virú, que se encuentran en Chiclín, Trujillo, Lima y en algunas ciudades del extranjero, especialmente en Estados Unidos; en la época republicana, se acrecentó su comercialización en pequeña escala, por lo que se llevaba a la Ciudad de Trujillo, especialmente; transportándolo en “checos” (maderas) alargados y redondos a fin de evitar que se machuquen cuando se transportaban en acémilas; lo que cambió cuando se construye la carretera Panamericana Norte a mediados del siglo XX, utilizando vehículos y se vendía por cajones. Tomando en cuenta la experiencia de la Vendimia en Ica, Don Aurelio Palomino Colmenares a inicios de los años 90, se reúne con el Alcalde de dicha época (Benjamín José Morillas Cabel) y propone que la Municipalidad Distrital de Virú, organice una Feria de la Ciruela por el mes de Marzo; lo que permitiría promocionar EL DESTINO VIRÚ a través de la difusión de su gran pasado cultural reflejado en imponentes monumentos arqueológicos que esperan la visita de turistas nacionales y extranjeros. En el año 2000, la Municipalidad Provincial de Virú, siendo Alcalde el Dr. Víctor Manuel Soles García; deciden organizar la I Feria de la Ciruela Viruñera; lo que por supuesto tuvo poco éxito, considerando que los mismos viruñeros, tenían “vergüenza” vender en la Plaza de Armas de nuestra Ciudad su ciruela. Actualmente en el presente año 2014, se desarrollara la 14ava Edición de la Feria de la Ciruela.

I. PROYECTO ESPECIAL DE IRRIGACIÓN CHAVIMOCHIC.- Dentro del potencial de la provincia, el recurso suelo amerita una mención especial por la calidad y disponibilidad en una proporción apreciablemente alta a nivel nacional, a lo que añade la posibilidad de expansión de nuestra frontera principalmente en la costa, donde se encuentran los valles de Chao y Virú, como cuencas hidrográficas para una explotación intensiva y sustentable, precisando que dentro de la provincia se encuentra la ejecución de la I y II etapa del Proyecto de CHAVIMOCHIC, que reúne especiales características para los cultivos de agro exportación y agroindustrial; así como, para establecer complementariamente centros de explotación avícola y ganadera.

29

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Influencia del Proyecto CHAVIMOCHIC.- Objetivos . Mejoramiento de la producción de los valles beneficiándose con la incorporación a la agricultura de áreas eriazas. . Generación de energía eléctrica a entregarse al Sistema Interconectado Centro Norte. . Abastecimiento de Agua Potable a la ciudad de Trujillo y distritos aledaños.

Metas Globales del Proyecto  Mejoramiento de la producción de 78,310 hectáreas con el agua complementaria e incorporación a la agricultura de 66,075 hectáreas de tierras eriazas con el suministro de agua del río Santa.  Generación de 68,10 MW de Energía eléctrica en las Centrales eléctricas de Cola (80 MW), Mini Central eléctrica de Virú (7.5 MW) y Micro Centrales eléctricas de Tanguche y Desarenador (0,64MW).  Abastecimiento de agua potable a la ciudad de Trujillo (1m3/seg.) como complemento a la explotación del agua subterránea beneficiando a 700,000 habitantes.

Cuadro N° 02 INFLUENCIA DEL PROYECTO CHAVIMOCHIC

30

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

31

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

32

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

33

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

34

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

2.2 ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA El departamento de La Libertad está ubicado en la costa Norte del Perú, tiene una superficie territorial de 25,569.67 km2, que constituye el 2.7% de la superficie territorial del país. Está dividida geopolíticamente en 12 Provincias: Trujillo, Ascope, Chepén, Pacasmayo, Otuzco, José Faustino Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Julcán, Bolívar, Pataz, Virú y Gran Chimú, y un total de 83 distritos. La Provincia de Virú fue creada mediante Ley Nº 26427, que entra en vigencia a partir del 6 de enero de 1995. La provincia tiene una extensión de 3 214,54 kilómetros cuadrados, que representa el 12,96% del total departamental, siendo la provincia costera de mayor dimensión geográfica.

CUADRO Nº 03 INDICADORES GEOGRÁFICOS SEGÚN DISTRITO, PROVINCIA DE VIRÚ 2010

RUBROS Coordenadas Rango Altitudinal Superficie Densidad Latitud Longitud m.s.n.m. Región (km2) (Hab/Km2)

Provincia 8º12´ 78º27´ 50 Costa 3214.54 21.1 CHAO 8º32´03´´ 78°40' 33" 130 Costa 1736.87 13.1 08°56'51" 78°37'18" 40 427,50 15,8 GUADALUPITO Costa 08°24'34" 78°45'05" 68 1.087,40 34.7 VIRÚ Costa

FUENTE: INEI la libertad 2010, Instituto nacional de estadística e informática de Trujillo

La Provincia de Virú está ubicada al Sur Oeste del Departamento de la Libertad. Limita por el Norte con la Provincia de Trujillo (los distritos de Salaverry y Poroto); por el Este con la provincia de Julcán y Santiago de Chuco, por el Sur con la provincia de Santa de la región Ancash y por el oeste con el Océano Pacífico. La Provincia de Virú cuenta con un sistema hidrográfico aprovechable tanto para el consumo humano como para la agricultura. Tres importantes ríos atraviesan sus campos de cultivo además del río Santa, que como pocos de la costa tiene agua todo el año, por este motivo es empleado para el Proyecto CHINECAS (provincia de Santa) y para el Proyecto CHAVIMOCHIC. Los ríos que permiten la agricultura en los terrenos de cultivo de la provincia de Virú son: Virú, Chao, Huamanzaña y Santa. Los ríos Chao y Huamanzaña antes de desembocar en el mar se unen y forman un solo río. De los cuatro ríos, el río Santa es el único que tiene agua permanente, registra caudales mínimos de 40 m3/s, en épocas de estiaje hasta 900 m3/s en épocas de lluvia. Durante el fenómeno de "El Niño" llego a tener un caudal de 1600 m3/s. El resto de ríos solo conduce aguas en épocas de lluvia en la sierra.

35

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

El Clima de la provincia de Virú, está influenciando por la circulación del Pacifico Sur Oriente (Corriente de Humbolt), que tiene su origen en los glaciares de la Antártida (corriente que conduce aguas frías) y la corriente de "El Niño" (cuyo nacimiento se origina en la zona de las aguas ecuatoriales que conduce aguas calientes). Estas dos corrientes marinas influyen directamente en la formación del clima, no solo de la costa sino también del interior de los valles de la provincia de Virú, motivo por el cual el clima es sub-tropical y árido. La temperatura media anual fluctúa entre los 18ºC y 26ºC, teniendo un promedio superior a los 20º C. De igual manera la humedad es demasiado baja pudiéndose aceptar que se encuentra entre 70% y 80%. El clima hace que los terrenos sean secos y el ambiente caluroso.

Cuadro Nº 04 RESUMEN DEL ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LA PROVINCIA DE VIRÚ

REGIÓN LA LIBERTAD Departamento La Libertad Provincia Virú Capital Virú

Superficie 3218074 Km2 Longitud (capital) 78°45'05" Latitud (capital) 08°24'34" Altitud 0 a 363 m.s.n.m Temperatura 10.9 ºC – 31.7 ºC Humedad relativa 70% a 80% Clima Subtropical Precipitaciones < 50 mm/año Accidentes geográfico Ríos, valles y elevaciones Topografía Suelo fértil

FUENTE: INEI la libertad 2007, Instituto nacional de estadística e informática de Trujillo

Cuadro Nº 05 DATOS GEOPOLÍTICOS DE LA PROVINCIA DE VIRÚ

Provincia VIRÚ Departamento La Libertad Capital VIRÚ Población Censada 2007 76710 Superficie (Km2) 3218.74 Densidad de Población (Hab/Km2) 23.8 Dirección Jr. Independencia Nº 510 Teléfono (044)

FUENTE: INEI la libertad 2010, Instituto nacional de estadística e informática de Trujillo

36

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

En la Provincia de Virú se distinguen dos regiones Naturales: costa y ceja de sierra. Longitud Occidental.- Mínima 78º14´39´´ en un punto colindante con el Río Santa y la Provincia de Santiago de Chuco y Máxima 78º51´12´´ en un punto de la rivera del mar colindante con el distrito de Salaverry. Latitud Sur.- Mínima 8º5´27´´ en un punto colindante de la provincia de Otuzco y máxima 8º57´43´´ en la desembocadura del Río Santa en el Océano Pacífico.

A. SITUACIÓN POLÍTICA: Políticamente la Provincia de Virú está dividida en tres Distritos: Distrito de Virú (Capital), Distrito de Chao y Distrito de Guadalupito.

37

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

38

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Mapa N° 03: Zonas de Vida

39

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

MAPA N° 04 DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE VIRÚ

40

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

La Provincia de Virú, cuenta con 113 Centros Poblados, de los que se pueden determinar cómo caseríos, pueblos, villas, anexos, núcleos y ciudad, de acuerdo a la definición establecida en el Reglamento de la Ley de Demarcación Territorial Nº 27795. El Distrito de Virú capital de la Provincia se establecen 64 centros poblados, en el Distrito de Chao 35 centros Poblado, y en Guadalupito 14 centros poblados. En estos centros poblados se ejerce tres tipos de Gobierno Local, 01 Provincial y 02 Distritales; además de 13 Municipalidades de Centros Poblados como son: Puente Virú, Santa Elena, El Carmelo, Víctor Raúl Haya de la Torre, Huancaquito Alto, Huacapongo, California, Huancaquito Bajo, San José (Distrito de Virú); Buena Vista Nuevo Chao (Distrito de Chao); Campo Nuevo, San Ignacio (Distrito de Guadalupito).

CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE VIRÚ:

 PARTE ALTA:

01.- Garay 32.- Nuevo Víctor Raúl

02.- San Idelfonso 33.- Los Pinos

03.- Huaca Blanca 34.- Huaca Santa Rosa

04.- Susanga 35.- Huaca Blanca

05.- Huacapongo 36.- Nueva esperanza

06.- La Dacha 37.- San Agustín

07.- San Juan 38.- California

08.- San Nicolás 39.- Chanquin Bajo

09.- El Niño 40.- Puerto Morín

10.- El Cerrito 41.- Compositan

11.- Zaraque 42.- Huancaquito Bajo

12.- Virú (capital) 43.- Santa Elena

13.- Queneto 44.- Frontón Bajo

14.- Tomabal 45.- Huaca Larga

15.- La Gloria 46.- Ramal El Conquistador

16.- Pacora 47.- Huancaco

17.- Porvenir La Caña 48.- María Laura

18.- La Huaca El Socorro 49.- Bitin

19.- Mayasgo 50.- Ramal Cartavio

20.- Puquio Grande 51.- El Carmelo

21.- La Calera 52.- Santa María

22.- Guayo 53.- Huancaco Alto

23.- Condornada 54.- Rió Seco

24.- Juyacul 55.- Puerto Rico

25.- Chequepe 56.- Santa Ana

26.- San Luis 57.- Huancaquito Alto

58.- San Agustín

 PARTE ALTA: 59.- Valdemar

27.- Víctor Raúl Haya de la Torre 60.- La Antena

28.- Los Pinos 61.- Calunga

29.- San José 62.- Huañape

30.- Puente Virú (Sede) 63.- Frontón Alto

31.- Chanquín Alto 64.- Santa Rosa CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CHAO:

41

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE CHAO:

01.- Buena Vista 18.- Palmabal 02.- Tanguche 19.- Palermo 03.- Nuevo Chao 20.- El Lunar 04.- Chao (Sede) 21.- Laramie 05.- Huanaque 22.- El Cerrito 06.- Casa Blanca 23.- El Tizal 07.- San León 24.- El Rosario 08.- Tutumo 25.- El Inca 09.- Monte Grande 26.- Huamanzaña 10.- La Fortuna 27.- San Carlos 11.- San Jorge 28.- Santa Rosa 12.- Las Malvinas 29.- Piedra Parada 13.- Pampa Colorada 30.- San Roberto 14.- Huancaybito 31.- El Sausalito 15.- Llacamate 32.- El Porvenir 16.- Trapiche 33.- Huasaquito 17.- Chorobal 34.- Santa Rita Alta 35.- Santa Rita Baja

CENTROS POBLADOS DEL DISTRITO DE GUADALUPITO:

01.- Campo Nuevo 02.- Guadalupito (Sede) 03.- Guadalupito Alto 04.- Primero de MAYO 05.- El Incaico 06.- Pampas de Dios 07.- Casuarinas 08.- El Molino 09.- Nueva Esperanza 10.- Las Totoras 11.- Huaca Corral 12.- Sarcape 13.- Coscomba

B. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS HIDROLOGÍA.- El Distrito de Virú está bañado por el Océano Pacífico en su parte Occidental, y como tal con justísimo derecho a las 200 millas de mar jurisdiccional, zona de gran riqueza ictiológica. Ríos.- Los ríos con excepción del Santa, son cortos y torrentosos que se forman con el agua de las lluvias de la Cordillera Occidental de los Andes, atraviesan el suelo del Distrito para llegar al mar en tiempo de abundancia y permanecer secos en la época de estiaje y tenemos los siguientes Ríos:

42

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

El Río Virú.- Formado por la confluencia con los Ríos Carabambita que nace en la Provincia de Julcán y Pachachaca que nace en la Provincia de Santiago de Chuco, y se unen en un punto medio entre San Juan y Tomabal. El Río Chao.- cuya margen derecha corresponde al distrito, es uno de los tres ríos más caudalosos de la Costa Peruana, se forma por la confluencia del Río Huaraz que nace debido a los deshielos de la Cordillera Blanca, llamada “El Paraíso de la Nieve”, y el Río Chuquicara que nace en los nevados de Campeche y Miraflores de la provincia de Santiago de Chuco. Ambos ríos se unen entre los límites de las provincias de Pallasca y Huailas; formando el Río Santa, el caudal de las aguas es casi permanente, debido a la desglaciación de las Cordilleras Nevadas ya mencionadas y que constituye una fuente inagotable para dar cumplimiento a los proyectos de irrigación de Chavimochic en la Libertad y Chinecas en Ancash. Aguas Subterráneas.- Resaltan de la filtración de las aguas de mar por entre los mantos de las rocas y también de aguas que corren en los lechos de los ríos en época de abundancia y que se filtran a través de las rocas permeables que a su vez éstas van formando el manto acuífero, cuya superficie constituye el nivel hidrostático. Este nivel se encuentra a veces cerca de la superficie de la tierra y otras a gran profundidad. Se establece circulación de aguas subterráneas y en algunos lugares emergen espontáneamente, formando los manantiales o Puquio. Las aguas subterráneas se obtienen se obtienen a través de los pozos construidos por el hombre que en Virú hay muchos, ya sean tubulares o a tajo abierto. El Valor económico de las aguas subterráneas es grande, pues alimentan los manantiales y pozos, permiten el regadío, devuelven los minerales de los suelos facilitando su absorción por las plantas.

LITORAL.- Es la línea de la Costa donde la tierra se toca en el mar; el litoral es sinuoso forma accidentes como Bahías y Morros; en general sus costas son de sumersión. Bahías.- Las principales son las de Guañape y Chao, en la primera está Puerto Morín; a estas agregamos la de Guadalupito. En ambas tres bahías anteriormente habían pozos de donde se extraía Sal Marina. Morro.- El promontorio tan escarpado es Cerro Prieto o Cerro Negro que ha península- morro, se eleva en la parte sur de la bahía de Guañape. Islas.- Son importantes las Islas de Guañape, que en número de tres, sirven de albergue a millares de aves marinas, cuyas deyecciones dan el guano de la isla.

43

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Además están las islas de Chao en número de dos, frente a la bahía del mismo nombre. Suelos.- Estos poseen arcilla y limo, grava y arena, y gran cantidad de elementos químicos, constituyendo los recursos naturales más valiosos de Chao.

FLORA.- Comprende la Fitografía (Fitón = planta y Grafos = descripción) estudia la distribución de las plantas en la Provincia, y así se tiene: La vegetación de las lomas que depende de las neblinas de invierno, tanto en Virú y Chao la flora está formada por vegetales típicos silvestres como la Grama Salada, el Algarrobo, el Mangle, la Chupaya, el Pájaro bobo, variedad de Cactus, el Simul, Espino, Choloque, Molle, Caña Brava, Carricillo, Sauce. Entre los contrafuertes andinos se multiplican los Cactus arbolillos como el PITU, también crecen estepas gramíneas con arbustos dispuestos. Existen formaciones herbáceas que llegan a aperrear a los sembríos como la gramilla, cadillo, el amor seco, el coco, etc. En los desiertos también alimentadas por la garúa, por blandura y la humedad del suelo se forman matorrales: retama, chupalla, una variedad de plantas con penachos como piñas, a la rivera del mar crece la rama salada, etc.

Flora natural o espontánea: Comprende la grama salada, la chupalla, el pájaro bobo, el mangle, variedad de cactos, espinos, algarrobos, etc. El algarrobo fue un árbol muy importante que pobló los extinguidos montes de Virú, Huamanzaña, Buenavista y Chao, uno de los últimos reductos del cañán, cuya extinción es inminente, salvo que para preservarlos se siembren áreas exclusivas de reserva de algarrobo en zonas estratégicas. En las riberas de los ríos, crecen la caña brava, el carrizo, el sauce, el pájaro bobo, la hierba santa. Existen también plantas cuyas raíces, tallos, hojas, flores, y frutas, son empleados en la medicina popular. Entre estas se mencionan: El tamarindo, la achicoria, la cerraja, la cola de caballo, la menta, el llantén, la Santamaría y la culebrilla. Flora Cultivada: En el valle de Virú, Chao y Guadalupito se produce gramíneas (maíz), tubérculos (yuca, camote), cucurbitáceas (zapallos) y leguminosas (frijoles y lentejas). En frutales se conservan la continuidad de las especies nativas, como: guanábana, el pacae (guaba), los ciruelos y otros frutales bien adaptados como paltos, naranjas, mangos, plátanos, papayas, etc.

44

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

FAUNA.- Comprende la Zoología (Zoo = animal y Grafos = descripción) estudia la distribución de los animales en la Provincia, y así lo agrupamos en fauna de mar, de tierra y de río. Fauna de Mar.- es abundante porque las condiciones ambientales así lo permiten y para un mejor estudio la clasificamos así: Planckton, formado por organismos unicelulares (animales o plantas) que sirven de alimento a los animales marinos. Neckton, integrado por los animales ya evolucionados que se desplazan fácilmente, son los peces y algunos cetáceos que viven en aguas jurisdiccionales de Virú. Fauna Epi- marina.- constituida por las aves guaneras, lobos, gatos marinos, que viven en las islas, cuevas, morros, etc., y se establece las siguientes regiones: - Región de las islas: (Guañape, Chao, además Cerro Prieto o Cerro Negro). Viven gran variedad de aves que varían en tamaño, color, forma y rendimiento de guano; siendo las especies principales: Guanay, Piquero, Alcatraz, potoyunco, gaviota, etc. Viven también gatos marinos, roedores, reptiles, variedad de lagartijas. - Región Bentónica: comprende las zonas del Zócalo Continental del Distrito, es riquísimo en fauna por la iluminación y buena oxigenación de las aguas. Viven: cangrejos, arañas, estrella de mar, conchas, pulpos, rayas, etc. - Región Pelágica: Esta Región va desde las playas hasta los 200 metros de profundidad; aquí viven los peces: anchoveta, bonito pintadilla, caballa, barrilete, congrio, robalo, corvina, lenguado, etc. - Región Abisal: Está más allá de la Región Pelágica y considerables profundidades, donde la fauna es escasa. Viven los cefalópodos (pulpo grande, jibia, etc.)

La Fauna Silvestre: No es muy variada ya que los animales de caza son relativamente escasos. Se encuentran en los campos y en los desiertos: zorros, zorrillos, hurones, gatos monteses, ardillas, palomas, chiscos, chicluyes, tordos, etc. En los campos, con la presencia de las aguas del proyecto Chavimochic, abundan las palomas como: las serranitas, cotorras y cuculíes, que son muy apreciadas por su carne. La Fauna Doméstica: Se ha incrementado la crianza de animales mayores, como ganado vacuno, porcino, equino, ovino, caprino; aves de corral (gallinas, patos, pavos) y animales menores como cuyes y conejos. Hay que destacar en este aspecto la presencia del cañán, que es un pequeño lagarto, altamente apreciado por su valor nutritivo y su sabor delicado, especialmente por su reputado poder afrodisíaco.

45

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Igualmente hay que llamar la atención su peligro de extinción, por su caza indiscriminada y la depredación de algarrobos, cuyo fruto es su alimento natural, como se mencionó anteriormente.

CLIMA Virú presenta un clima benigno durante el año y dos estaciones marcadas: Verano: propio de una región subtropical, con intensidad entre los meses de Noviembre y Mayo; se registra una temperatura que fluctúa entre los 20º C. y 26º C. Invierno: durante los meses de Julio a Setiembre, cuya temperatura es no menor de 16ºC. Es muy tenue la estación de otoño (Junio) y primavera (Octubre)

Debido a la presencia de cerros que se adentran hacia el litoral, como: Mochica, Mentiroso, Pimpinco y Salinas en Guadalupito; Los Pancitos, Santa Rosa, Tizal, Chao, Tres Puntas, Sombrero y Carretera en Chao; Compositán, Las Lomas y Queneto en Virú, se originan microclimas variados en los valles de cada distrito que permiten una vegetación y fauna particulares; que vienen siendo alterados por la presencia de las aguas del Proyecto CHAVIMOCHIC – en mayor cantidad y en forma permanente– que están cambiando ostensiblemente el aspecto de los valles viejos de Chao y Virú, antes productivos y hoy húmedos debido a la filtración, a pesar de existir drenes.

Como consecuencia de la Corriente Peruana o de Humbolt, de la Cordillera de los andes y ausencia de los vientos Alisios, el clima por término medio es cálido y seco. Durante el año varía de acuerdo con las estaciones. La temperatura mínima es de 16ºC y la máxima de 30ºC. En la época de verano se presentan algunas precipitaciones pluviales en los límites con las Provincias Andinas. Se establecen dos corrientes de vientos que suavizan el clima; el viruzón viento que sopla del mar durante el día y el Terral viento que sopla de la tierra por la noche; en suma ambos forman la Brisa con una temperatura media de 22ºC. El cielo generalmente permanece despejado.

El clima del distrito por las circunstancias expuestas debería ser clima de desierto, pero por la influencia del mar se convierte en clima marítimo propicio para el desenvolvimiento de la vida.

46

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

2.3 DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2.3.1 PERFIL DEMOGRÁFICO Según Massimo Livi Bacci, en su manual de 1987 Introduzione alla Demografía, Loescher, Torino (Seconda edizione 1990; Terza edizione 1999), expresa que “…Demografía es el estudio de la población”. Por población se entiende un conjunto de individuos, constituido de forma estable, ligado por vínculos de reproducción e identificado por características territoriales, políticas, jurídicas, étnicas o religiosas. Una población, pues, se definirá como tal si tiene continuidad en el tiempo y si esta continuidad está asegurada por vínculos de reproducción que ligan padres e hijos y garantizan la sucesión de las generaciones. Finalmente, una población se define también por las características que trazan su perfil y sus límites. Estas características pueden ser de distinta naturaleza y la más común es la geográfica, es decir, la pertenencia a un determinado territorio. Los límites y fronteras de las distintas poblaciones son tales que los agregados así definidos asumen su propia autonomía y estabilidad, reproduciéndose y conservándose en el tiempo.

A partir de la definición de población puede deducirse una definición de la demografía, la cual estudiaría aquellos procesos que determinan la formación, la conservación y la desaparición de las poblaciones. Tales procesos, en su forma más agregada, son los de fecundidad, mortalidad y movilidad. La variedad de combinaciones de estos fenómenos, interdependientes entre sí, determina la velocidad de las modificaciones de la población, tanto en sus dimensiones numéricas como en su estructura.

A continuación se muestra la información poblacional a nivel distrital y provincial de Virú obtenida en los Censos Nacionales del año 2007.

47

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 6: POBLACIÓN TOTAL, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y EDADES SIMPLES PROVINCIA DE VIRÚ, POBLACIÓN URBANA RURAL DISTRITO Y EDADES SIMPLES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES

PROVINCIA VIRÚ 76710 39716 36994 59090 30300 28790 17620 9416 8204 Menores de 1 año 1992 1016 976 1585 816 769 407 200 207 De 1 a 4 años 7442 3736 3706 5818 2899 2919 1624 837 787 De 5 a 9 años 7613 3894 3719 5930 3027 2903 1683 867 816 De 10 a 14 años 8490 4316 4174 6455 3247 3208 2035 1069 966 De 15 a 19 años 8314 4229 4085 6441 3220 3221 1873 1009 864 De 20 a 24 años 9437 5043 4394 7692 4090 3602 1745 953 792 De 25 a 29 años 7439 3916 3523 6071 3171 2900 1368 745 623 De 30 a 34 años 5714 3025 2689 4570 2421 2149 1144 604 540 De 35 a 39 años 4701 2413 2288 3629 1853 1776 1072 560 512 De 40 a 44 años 3720 1885 1835 2795 1387 1408 925 498 427 De 45 a 49 años 2937 1539 1398 2178 1125 1053 759 414 345 De 50 a 54 años 2374 1225 1149 1706 860 846 668 365 303 De 55 a 59 años 1799 934 865 1217 625 592 582 309 273 De 60 a 64 años 1450 765 685 966 485 481 484 280 204 De 65 y más años 3288 1780 1508 2037 1074 963 1251 706 545 DISTRITO VIRÚ 47652 24627 23025 36029 18442 17587 11623 6185 5438 Menores de 1 año 1274 664 610 1001 525 476 273 139 134 De 1 a 4 años 4634 2359 2275 3603 1824 1779 1031 535 496 De 5 a 9 años 4658 2383 2275 3628 1849 1779 1030 534 496 De 10 a 14 años 5164 2635 2529 3818 1927 1891 1346 708 638 De 15 a 19 años 5220 2646 2574 3980 1987 1993 1240 659 581 De 20 a 24 años 5846 3110 2736 4633 2442 2191 1213 668 545 De 25 a 29 años 4549 2399 2150 3658 1910 1748 891 489 402 De 30 a 34 años 3513 1813 1700 2763 1431 1332 750 382 368 De 35 a 39 años 2873 1468 1405 2159 1104 1055 714 364 350 De 40 a 44 años 2378 1199 1179 1753 871 882 625 328 297 De 45 a 49 años 1833 958 875 1337 680 657 496 278 218 De 50 a 54 años 1501 759 742 1059 530 529 442 229 213 De 55 a 59 años 1168 603 565 774 394 380 394 209 185 De 60 a 64 años 905 483 422 587 301 286 318 182 136 De 65 y más años 2136 1148 988 1276 667 609 860 481 379 DISTRITO CHAO 22826 11872 10954 17450 8982 8468 5376 2890 2486 Menores de 1 año 549 256 293 432 204 228 117 52 65 De 1 a 4 años 2296 1134 1162 1764 863 901 532 271 261 De 5 a 9 años 2302 1170 1132 1708 866 842 594 304 290 De 10 a 14 años 2517 1262 1255 1895 935 960 622 327 295 De 15 a 19 años 2414 1228 1186 1846 918 928 568 310 258 De 20 a 24 años 2994 1612 1382 2523 1359 1164 471 253 218 De 25 a 29 años 2374 1263 1111 1947 1033 914 427 230 197 De 30 a 34 años 1749 977 772 1404 779 625 345 198 147 De 35 a 39 años 1421 739 682 1097 564 533 324 175 149 De 40 a 44 años 1019 525 494 748 372 376 271 153 118 De 45 a 49 años 835 431 404 601 312 289 234 119 115 De 50 a 54 años 649 348 301 451 229 222 198 119 79 De 55 a 59 años 450 240 210 284 152 132 166 88 78 De 60 a 64 años 416 220 196 262 130 132 154 90 64 De 65 y más años 841 467 374 488 266 222 353 201 152 DISTRITO GUADALUPITO 6232 3217 3015 5611 2876 2735 621 341 280 Menores de 1 año 169 96 73 152 87 65 17 9 8 De 1 a 4 años 512 243 269 451 212 239 61 31 30 De 5 a 9 años 653 341 312 594 312 282 59 29 30 De 10 a 14 años 809 419 390 742 385 357 67 34 33 De 15 a 19 años 680 355 325 615 315 300 65 40 25 De 20 a 24 años 597 321 276 536 289 247 61 32 29 De 25 a 29 años 516 254 262 466 228 238 50 26 24 De 30 a 34 años 452 235 217 403 211 192 49 24 25 De 35 a 39 años 407 206 201 373 185 188 34 21 13 De 40 a 44 años 323 161 162 294 144 150 29 17 12 De 45 a 49 años 269 150 119 240 133 107 29 17 12 De 50 a 54 años 224 118 106 196 101 95 28 17 11 De 55 a 59 años 181 91 90 159 79 80 22 12 10 De 60 a 64 años 129 62 67 117 54 63 12 8 4 De 65 y más años 311 165 146 273 141 132 38 24 14 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

48

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 07: POBLACIÓN TOTAL, POR TENENCIA DE PARTIDA DE NACIMIENTO OTORGADO POR EL REGISTRO CIVIL, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD PROVINCIA DE VIRÚ, TENENCIA DE PARTIDA NACIMIENTO DISTRITOS, ÁREA URBANA Y TOTAL RURAL, SEXO Y GRANDES TIENE PARTIDA NO TIENE PARTIDA NO DE NACIMIENTO DE NACIMIENTO ESPECIFICADO GRUPOS DE EDAD

PROVINCIA VIRÚ 76710 75416 1010 284 Hombres 39716 39154 416 146 Mujeres 36994 36262 594 138 Menores de 1 año 1992 1721 204 67 De 1 a 5 años 9076 8406 484 186 De 6 a 14 años 14469 14388 63 18 De 15 a 29 años 25190 25149 37 4 De 30 a 44 años 14135 14106 27 2 De 45 a 64 años 8560 8497 58 5 De 65 a más años 3288 3149 137 2 URBANA 59090 58219 669 202 Hombres 30300 29917 280 103 Mujeres 28790 28302 389 99 RURAL 17620 17197 341 82 Hombres 9416 9237 136 43 Mujeres 8204 7960 205 39 DISTRITO VIRÚ 47652 46898 589 165 Hombres 24627 24285 252 90 Mujeres 23025 22613 337 75 Menores de 1 año 1274 1108 124 42 De 1 a 5 años 5674 5294 280 100 De 6 a 14 años 8782 8726 42 14 De 15 a 29 años 15615 15589 23 3 De 30 a 44 años 8764 8750 13 1 De 45 a 64 años 5407 5372 32 3 De 65 a más años 2136 2059 75 2 URBANA 36029 35494 419 116 Hombres 18442 18201 181 60 Mujeres 17587 17293 238 56 RURAL 11623 11404 170 49 Hombres 6185 6084 71 30 Mujeres 5438 5320 99 19 DISTRITO CHAO 22826 22366 364 96 Hombres 11872 11682 141 49 Mujeres 10954 10684 223 47 Menores de 1 año 549 471 61 17 De 1 a 5 años 2769 2512 185 72 De 6 a 14 años 4346 4324 18 4 De 15 a 29 años 7782 7768 13 1 De 30 a 44 años 4189 4175 13 1 De 45 a 64 años 2350 2325 24 1 De 65 a más años 841 791 50 URBANA 17450 17182 200 68 Hombres 8982 8865 79 38 Mujeres 8468 8317 121 30 RURAL 5376 5184 164 28 Hombres 2890 2817 62 11 Mujeres 2486 2367 102 17 DISTRITO GUADALUPITO 6232 6152 57 23 Hombres 3217 3187 23 7 Mujeres 3015 2965 34 16 Menores de 1 año 169 142 19 8 De 1 a 5 años 633 600 19 14 De 6 a 14 años 1341 1338 3 De 15 a 29 años 1793 1792 1 De 30 a 44 años 1182 1181 1 De 45 a 64 años 803 800 2 1 De 65 a más años 311 299 12 URBANA 5611 5543 50 18 Hombres 2876 2851 20 5 Mujeres 2735 2692 30 13 RURAL 621 609 7 5 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda Hombres 341 336 3 2 Mujeres 280 273 4 3

49

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 08: POBLACIÓN DE 18 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI), SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD

PROVINCIA DE VIRÚ TENENCIA DE DOCUMENTO NACIONAL DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, DE IDENTIDAD (DNI) SEXO Y GRANDES GRUPOS DE EDAD TOTAL TIENE DOCUMENTO NO TIENE DOCUMENTO NACIONAL NACIONAL DE IDENTIDAD (DNI) DE IDENTIDAD (DNI)

PROVINCIA VIRÚ 46300 44365 1935 Hombres 24270 23503 767 Mujeres 22030 20862 1168 De 18 a 29 años 20317 19275 1042 De 30 a 44 años 14135 13872 263 De 45 a 64 años 8560 8265 295 De 65 y más años 3288 2953 335 URBANA 35583 34387 1196 Hombres 18453 18001 452 Mujeres 17130 16386 744 RURAL 10717 9978 739 Hombres 5817 5502 315 Mujeres 4900 4476 424 DISTRITO VIRÚ 28846 27734 1112 Hombres 15013 14552 461 Mujeres 13833 13182 651 De 18 a 29 años 12539 11921 618 De 30 a 44 años 8764 8625 139 De 45 a 64 años 5407 5247 160 De 65 y más años 2136 1941 195 URBANA 21669 20945 724 Hombres 11145 10853 292 Mujeres 10524 10092 432 RURAL 7177 6789 388 Hombres 3868 3699 169 Mujeres 3309 3090 219 DISTRITO CHAO 13784 13094 690 Hombres 7360 7106 254 Mujeres 6424 5988 436 De 18 a 29 años 6404 6043 361 De 30 a 44 años 4189 4080 109 De 45 a 64 años 2350 2235 115 De 65 y más años 841 736 105 URBANA 10621 10257 364 Hombres 5625 5501 124 Mujeres 4996 4756 240 RURAL 3163 2837 326 Hombres 1735 1605 130 Mujeres 1428 1232 196 DISTRITO GUADALUPITO 3670 3537 133 Hombres 1897 1845 52 Mujeres 1773 1692 81 De 18 a 29 años 1374 1311 63 De 30 a 44 años 1182 1167 15 De 45 a 64 años 803 783 20 De 65 y más años 311 276 35 URBANA 3293 3185 108 Hombres 1683 1647 36 Mujeres 1610 1538 72 RURAL 377 352 25 Hombres 214 198 16 Mujeres 163 154 9

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

50

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 09: POBLACIÓN TOTAL EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITOS, ÁREA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR GRANDES GRUPOS DE EDAD PROVINCIA DE VIRÚ, 65 A DISTRITOS, ÁREA URBANA Y RURAL TOTAL MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 MÁS Y TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

PROVINCIA VIRÚ 75638 1980 23380 24526 13939 8534 3279 Casa independiente 71134 1821 22087 22688 13166 8207 3165 Departamento en edificio 271 8 67 110 59 25 2 Vivienda en quinta 1269 42 310 612 214 72 19 Vivienda en casa de vecindad 1085 39 299 481 186 57 23 Choza o cabaña 685 18 236 182 115 86 48 Vivienda improvisada 1084 50 357 410 171 75 21 Local no destinado para hab. humana 76 1 23 21 20 10 1 URBANA 58044 1573 18041 19558 10800 6041 2031 Casa independiente 54245 1433 16992 17907 10145 5803 1965 Departamento en edificio 271 8 67 110 59 25 2 Vivienda en quinta 1269 42 310 612 214 72 19 Vivienda en casa de vecindad 1085 39 299 481 186 57 23 Vivienda improvisada 1084 50 357 410 171 75 21 Local no destinado para hab. humana 56 15 16 17 7 1 RURAL 17594 407 5339 4968 3139 2493 1248 Casa independiente 16889 388 5095 4781 3021 2404 1200 Choza o cabaña 685 18 236 182 115 86 48 DISTRITO VIRÚ 47479 1273 14444 15507 8727 5396 2132 Casa independiente 45315 1197 13865 14578 8337 5258 2080 Departamento en edificio 224 7 53 91 49 22 2 Vivienda en quinta 859 32 222 398 149 41 17 Vivienda en casa de vecindad 757 30 207 333 127 42 18 Choza o cabaña 227 5 77 62 46 22 15 Vivienda improvisada 40 1 13 17 4 5 Local no destinado para hab. humana 32 1 7 10 10 4 URBANA 35881 1000 11040 12181 6640 3746 1274 Casa independiente 33949 930 10539 11315 6298 3630 1237 Departamento en edificio 224 7 53 91 49 22 2 Vivienda en quinta 859 32 222 398 149 41 17 Vivienda en casa de vecindad 757 30 207 333 127 42 18 Vivienda improvisada 40 1 13 17 4 5 Local no destinado para hab. humana 27 6 9 8 4 RURAL 11598 273 3404 3326 2087 1650 858 Casa independiente 11366 267 3326 3263 2039 1628 843 Choza o cabaña 227 5 77 62 46 22 15 DISTRITO CHAO 21928 538 6962 7226 4030 2335 837 Casa independiente 19646 457 6271 6326 3659 2156 777 Departamento en edificio 47 1 14 19 10 3 Vivienda en quinta 410 10 88 214 65 31 2 Vivienda en casa de vecindad 328 9 92 148 59 15 5 Choza o cabaña 429 12 149 115 63 58 32 Vivienda improvisada 1038 48 341 393 165 70 21 Local no destinado para hab. humana 21 6 7 6 2 URBANA 16552 421 5214 5760 3090 1583 484 Casa independiente 14699 352 4672 4975 2782 1462 456 Departamento en edificio 47 1 14 19 10 3 Vivienda en quinta 410 10 88 214 65 31 2 Vivienda en casa de vecindad 328 9 92 148 59 15 5 Vivienda improvisada 1038 48 341 393 165 70 21 Local no destinado para hab. humana 21 6 7 6 2 RURAL 5376 117 1748 1466 940 752 353 Casa independiente 4947 105 1599 1351 877 694 321 Choza o cabaña 429 12 149 115 63 58 32 DISTRITO GUADALUPITO 6231 169 1974 1793 1182 803 310 Casa independiente 6173 167 1951 1784 1170 793 308 Choza o cabaña 29 1 10 5 6 6 1 Vivienda improvisada 6 1 3 2 Local no destinado para hab. humana 23 10 4 4 4 1 URBANA 5611 152 1787 1617 1070 712 273 Casa independiente 5597 151 1781 1617 1065 711 272 Vivienda improvisada 6 1 3 2 Local no destinado para hab. humana 8 3 3 1 1 RURAL 620 17 187 176 112 91 37 Casa independiente 576 16 170 167 105 82 36 Choza o cabaña 29 1 10 5 6 6 1

51

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 10: POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

PROVINCIA, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TOTAL SUP. NO EDUCACIÓN SUP. NO UNIV. SUP. UNIV. SUP. UNIV. SEXO Y SIN NIVEL PRIMARIA SECUNDARIA UNIV. INICIAL INCOMPLETA INCOMPLETA COMPLETA CONDICIÓN DE COMPLETA ACTIVIDAD

Provincia VIRÚ 65642 6577 1051 29794 20235 2648 2259 1354 1724 Hombres 34129 2121 559 15593 11427 1447 1247 762 973 Mujeres 31513 4456 492 14201 8808 1201 1012 592 751 PEA 31468 2445 76 12432 11181 1644 1705 724 1261 Hombres 22416 1322 52 9057 8361 1120 1129 524 851 Mujeres 9052 1123 24 3375 2820 524 576 200 410 Ocupada 30684 2375 73 12104 10901 1614 1670 715 1232 Hombres 21886 1283 49 8825 8165 1101 1110 520 833 Mujeres 8798 1092 24 3279 2736 513 560 195 399 Desocupada 784 70 3 328 280 30 35 9 29 Hombres 530 39 3 232 196 19 19 4 18 Mujeres 254 31 96 84 11 16 5 11 No PEA 34174 4132 975 17362 9054 1004 554 630 463 Hombres 11713 799 507 6536 3066 327 118 238 122 Mujeres 22461 3333 468 10826 5988 677 436 392 341 URBANA 50396 4302 857 22158 16403 2211 1892 1129 1444 Hombres 25920 1285 455 11327 9168 1203 1023 652 807 Mujeres 24476 3017 402 10831 7235 1008 869 477 637 RURAL 15246 2275 194 7636 3832 437 367 225 280 Hombres 8209 836 104 4266 2259 244 224 110 166 Mujeres 7037 1439 90 3370 1573 193 143 115 114 Distrito VIRÚ 40704 3992 634 18169 12439 1836 1529 892 1213 Hombres 21072 1266 341 9509 6983 1005 801 491 676 Mujeres 19632 2726 293 8660 5456 831 728 401 537 PEA 18998 1449 47 7469 6541 1091 1103 444 854 Hombres 13579 773 32 5441 4957 755 714 325 582 Mujeres 5419 676 15 2028 1584 336 389 119 272 Ocupada 18575 1409 46 7299 6392 1068 1086 438 837 Hombres 13311 754 31 5333 4854 740 706 323 570 Mujeres 5264 655 15 1966 1538 328 380 115 267 Desocupada 423 40 1 170 149 23 17 6 17 Hombres 268 19 1 108 103 15 8 2 12 Mujeres 155 21 62 46 8 9 4 5 No PEA 21706 2543 587 10700 5898 745 426 448 359 Hombres 7493 493 309 4068 2026 250 87 166 94 Mujeres 14213 2050 278 6632 3872 495 339 282 265 URBANA 30600 2682 523 13296 9683 1466 1223 715 1012 Hombres 15664 784 274 6809 5400 803 618 410 566 Mujeres 14936 1898 249 6487 4283 663 605 305 446 RURAL 10104 1310 111 4873 2756 370 306 177 201 Hombres 5408 482 67 2700 1583 202 183 81 110 Mujeres 4696 828 44 2173 1173 168 123 96 91 Distrito CHAO 19508 1961 270 8976 6254 659 633 311 444 Hombres 10238 636 128 4674 3609 356 391 178 266 Mujeres 9270 1325 142 4302 2645 303 242 133 178 PEA 10042 744 17 3919 3824 451 528 198 361 Hombres 7061 409 11 2817 2782 296 365 139 242 Mujeres 2981 335 6 1102 1042 155 163 59 119 Ocupada 9798 726 15 3811 3738 445 514 197 352 Hombres 6894 397 9 2740 2723 293 356 139 237 Mujeres 2904 329 6 1071 1015 152 158 58 115 Desocupada 244 18 2 108 86 6 14 1 9 Hombres 167 12 2 77 59 3 9 5 Mujeres 77 6 31 27 3 5 1 4 No PEA 9466 1217 253 5057 2430 208 105 113 83 Hombres 3177 227 117 1857 827 60 26 39 24 Mujeres 6289 990 136 3200 1603 148 79 74 59 URBANA 14899 1059 199 6518 5320 597 573 268 365 Hombres 7733 301 97 3285 3016 319 351 154 210 Mujeres 7166 758 102 3233 2304 278 222 114 155 RURAL 4609 902 71 2458 934 62 60 43 79 Hombres 2505 335 31 1389 593 37 40 24 56 Mujeres 2104 567 40 1069 341 25 20 19 23

52

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Distrito GUADALUPITO 5430 624 147 2649 1542 153 97 151 67 Hombres 2819 219 90 1410 835 86 55 93 31 Mujeres 2611 405 57 1239 707 67 42 58 36 PEA 2428 252 12 1044 816 102 74 82 46 Hombres 1776 140 9 799 622 69 50 60 27 Mujeres 652 112 3 245 194 33 24 22 19 Ocupada 2311 240 12 994 771 101 70 80 43 Hombres 1681 132 9 752 588 68 48 58 26 Mujeres 630 108 3 242 183 33 22 22 17 Desocupada 117 12 50 45 1 4 2 3 Hombres 95 8 47 34 1 2 2 1 Mujeres 22 4 3 11 2 2 No PEA 3002 372 135 1605 726 51 23 69 21 Hombres 1043 79 81 611 213 17 5 33 4 Mujeres 1959 293 54 994 513 34 18 36 17 URBANA 4897 561 135 2344 1400 148 96 146 67 Hombres 2523 200 84 1233 752 81 54 88 31 Mujeres 2374 361 51 1111 648 67 42 58 36 RURAL 533 63 12 305 142 5 1 5 Hombres 296 19 6 177 83 5 1 5 Mujeres 237 44 6 128 59

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 11: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA GRUPOS DE EDAD URBANA Y RURAL, SEXO TOTAL Y NIVEL EDUCATIVO 3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 A MÁS ALCANZADO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia VIRÚ 70849 3573 7613 8490 8314 16876 10415 12280 3288 Sin nivel 10756 3573 1112 276 317 723 1116 2340 1299 Educación inicial 2079 1916 56 13 60 34 Primaria 29794 4585 5757 2373 5716 4144 5735 1484 Secundaria 20235 2401 4816 6840 3243 2631 304 Superior no univ. incompleto 2648 513 1186 497 408 44 Superior no univ. completo 2259 1112 628 456 63 Superior univ. incompleto 1354 282 626 226 195 25 Superior univ. completo 1724 613 527 515 69 URBANA 54437 2750 5930 6455 6441 13763 8199 8862 2037 Sin nivel 7499 2750 779 184 226 523 788 1507 742 Educación inicial 1701 1578 41 11 46 25 Primaria 22158 3573 4336 1730 4389 3150 4045 935 Secundaria 16403 1894 3819 5780 2643 2055 212 Superior no univ. incompleto 2211 415 1012 424 323 37 Superior no univ. completo 1892 961 513 373 45 Superior univ. incompleto 1129 240 531 197 146 15 Superior univ. completo 1444 521 459 413 51 RURAL 16412 823 1683 2035 1873 3113 2216 3418 1251 Sin nivel 3257 823 333 92 91 200 328 833 557 Educación inicial 378 338 15 2 14 9 Primaria 7636 1012 1421 643 1327 994 1690 549 Secundaria 3832 507 997 1060 600 576 92 Superior no univ. incompleto 437 98 174 73 85 7 Superior no univ. completo 367 151 115 83 18 Superior univ. incompleto 225 42 95 29 49 10 Superior univ. completo 280 92 68 102 18

Distrito VIRÚ 43952 2208 4658 5164 5220 10395 6386 7785 2136 Sin nivel 6496 2208 586 173 193 470 658 1413 795 Educación inicial 1378 1275 36 12 33 22 Primaria 18169 2797 3401 1477 3580 2490 3462 962 Secundaria 12439 1554 2936 3990 1987 1745 227 Superior no univ. incompleto 1836 390 794 320 298 34 Superior no univ. completo 1529 724 420 342 43 Superior univ. incompleto 892 212 397 130 134 19 Superior univ. completo 1213 407 359 391 56

53

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

URBANA 33115 1690 3628 3818 3980 8291 4922 5510 1276 Sin nivel 4593 1690 426 125 150 380 483 908 431 Educación inicial 1127 1055 24 10 23 15 Primaria 13296 2147 2503 1102 2762 1860 2351 571 Secundaria 9683 1166 2247 3233 1552 1326 159 Superior no univ. incompleto 1466 298 645 266 228 29 Superior no univ. completo 1223 595 323 275 30 Superior univ. incompleto 715 173 321 112 97 12 Superior univ. completo 1012 332 311 325 44 RURAL 10837 518 1030 1346 1240 2104 1464 2275 860 Sin nivel 1903 518 160 48 43 90 175 505 364 Educación inicial 251 220 12 2 10 7 Primaria 4873 650 898 375 818 630 1111 391 Secundaria 2756 388 689 757 435 419 68 Superior no univ. incompleto 370 92 149 54 70 5 Superior no univ. completo 306 129 97 67 13 Superior univ. incompleto 177 39 76 18 37 7 Superior univ. completo 201 75 48 66 12

Distrito CHAO 21101 1120 2302 2517 2414 5368 3170 3369 841 Sin nivel 3316 1120 420 88 102 214 347 666 359 Educación inicial 508 470 10 1 17 10 Primaria 8976 1412 1745 717 1745 1295 1684 378 Secundaria 6254 674 1460 2386 994 683 57 Superior no univ. incompleto 659 95 324 145 85 10 Superior no univ. completo 633 338 179 97 19 Superior univ. incompleto 311 39 156 67 44 5 Superior univ. completo 444 188 133 110 13 URBANA 16099 845 1708 1895 1846 4470 2501 2346 488 Sin nivel 2058 845 253 45 56 110 206 360 183 Educación inicial 400 370 8 1 13 8 Primaria 6518 1085 1280 472 1288 977 1178 238 Secundaria 5320 562 1192 2130 853 547 36 Superior no univ. incompleto 597 89 302 127 71 8 Superior no univ. completo 573 316 161 82 14 Superior univ. incompleto 268 36 140 56 34 2 Superior univ. completo 365 171 113 74 7 RURAL 5002 275 594 622 568 898 669 1023 353 Sin nivel 1258 275 167 43 46 104 141 306 176 Educación inicial 108 100 2 4 2 Primaria 2458 327 465 245 457 318 506 140 Secundaria 934 112 268 256 141 136 21 Superior no univ. incompleto 62 6 22 18 14 2 Superior no univ. completo 60 22 18 15 5 Superior univ. incompleto 43 3 16 11 10 3 Superior univ. completo 79 17 20 36 6

Distrito GUADALUPITO 5796 245 653 809 680 1113 859 1126 311 Sin nivel 944 245 106 15 22 39 111 261 145 Educación inicial 193 171 10 10 2 Primaria 2649 376 611 179 391 359 589 144 Secundaria 1542 173 420 464 262 203 20 Superior no univ. incompleto 153 28 68 32 25 Superior no univ. completo 97 50 29 17 1 Superior univ. incompleto 151 31 73 29 17 1 Superior univ. completo 67 18 35 14 URBANA 5223 215 594 742 615 1002 776 1006 273 Sin nivel 848 215 100 14 20 33 99 239 128 Educación inicial 174 153 9 10 2 Primaria 2344 341 553 156 339 313 516 126 Secundaria 1400 166 380 417 238 182 17 Superior no univ. incompleto 148 28 65 31 24 Superior no univ. completo 96 50 29 16 1 Superior univ. incompleto 146 31 70 29 15 1 Superior univ. completo 67 18 35 14 RURAL 573 30 59 67 65 111 83 120 38 Sin nivel 96 30 6 1 2 6 12 22 17 Educación inicial 19 18 1 Primaria 305 35 58 23 52 46 73 18 Secundaria 142 7 40 47 24 21 3 Superior no univ. incompleto 5 3 1 1 Superior no univ. completo 1 1 Superior univ. incompleto 5 3 2

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda 54

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

La población total de la provincia de Virú ha tenido un incremento sostenido. Entre 1993 y el 2007, la población se ha incrementado en 1.36 veces es decir a crecido un 35.68% en tamaño desde 1993. En el período comprendido entre 1981 - 1993 la Tasa de Crecimiento poblacional de la provincia de Virú fue de 3.5 y en el periodo intercensal de 1993 – 2007 el INEI determinó una Tasa de Crecimiento de 7.5%. Asimismo se determinó que el distrito de Chao presenta las Tasas de Crecimiento Poblacional más alta 18.3%. Es así que el crecimiento poblacional de la provincia de Virú observado en las últimas décadas, sigue esta misma tendencia. Según el censo poblacional de 1993 se determinó que la población urbana fue de 48.70% y la población urbana en el 2007 fue de 80.70%, y siendo el distrito de Guadalupito el que presenta el mayor porcentaje de urbanidad con un 90.04% de población urbana. (ver gráfico Nº 02)

GRÁFICO Nº 02 PORCENTAJE DE POBLACIÓN URBANA SEGÚN DISTRITO PROVINCIA DE VIRÚ 1993 Y 2007

FUENTE: INEI 2007; Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

La población en la región, se encuentra mayormente concentrada en las provincias de mayor desarrollo y en áreas urbanas, siendo la densidad poblacional promedio en la región de aprox. 57 hab./km2. La provincia de Virú presenta su mayor crecimiento entre 1993 – 2007. Pues según el censo del 2007 tiene una densidad poblacional de 23.8 hab./km2 esto es 2.2 veces la densidad poblacional de 1993 y se estima que para el 2011 la densidad poblacional aumento en 2.78 veces la de 1993. Por su parte el distrito de Chao presenta la mayor tasa de crecimiento de la población tal es así que entre los años de 1993 y 2007 la densidad población aumento en 3.8 veces y para el 2015 se estima un aumento en 5 veces la densidad poblacional de 1993. Le sigue Guadalupito con un con un aumento de la densidad de 2.47 y el distrito de Virú con 1.82. Según las estimaciones hechas por el INEI, la provincia de Virú tendrá un crecimiento poblacional al año 2015 de 117,088 habitantes (Ver Cuadros Nº 12 y 13)

55

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 12 POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2009-2011

DEPARTAMENTO, 2009 2010 2011 UBIGEO PROVINCIA Y DISTRITO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer 130000 LA LIBERTAD 1,725,075 859,210 865,865 1,746,913 870,271 876,642 1,769,181 881,540 887,641 131200 VIRÚ 87,198 45,468 41,730 91,640 47,782 43,858 96,297 50,207 46,090 131201 VIRÚ 53,285 27,727 25,558 55,446 28,845 26,601 57,677 29,999 27,678 131202 CHAO 26,815 14,052 12,763 28,727 15,057 13,670 30,765 16,128 14,637 131203 GUADALUPITO 7,098 3,689 3,409 7,467 3,880 3,587 7,855 4,080 3,775

Fuente: Oficina Departamental de Estadística e Informática La Libertad

CUADRO N° 13 POBLACIÓN ESTIMADA AL 30 DE JUNIO, POR AÑOS CALENDARIO Y SEXO, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y DISTRITO, 2012-2015

DEPARTAMENTO, 2012 2013 2014 2015 UBIGEO PROVINCIA Y DISTRITO Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

130000 LA LIBERTAD 1,791,659 892,909 898,750 1,814,276 904,342 909,934 1,836,960 915,804 921,156 1,859,640 927,260 932,380

131200 VIRÚ 101,167 52,742 48,425 106,254 55,389 50,865 111,559 58,148 53,411 117,088 61,022 56,066

131201 VIRÚ 59,974 31,186 28,788 62,333 32,403 29,930 64,752 33,651 31,101 67,228 34,926 32,302

131202 CHAO 32,933 17,267 15,666 35,237 18,478 16,759 37,681 19,761 17,920 40,272 21,122 19,150

131203 GUADALUPITO 8,260 4,289 3,971 8,684 4,508 4,176 9,126 4,736 4,390 9,588 4,974 4,614 Fuente: Oficina Departamental de Estadística e Informática La Libertad

En el Cuadro Nº 14 se muestra los principales indicadores demográficos de la provincia, según censo del 2007

CUADRO Nº 14 PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS DE LA PROVINCIA DE VIRÚ ESPERANZA DE VIDA AL NACER 74.4

Madres adolescente al primer hijo 28.9 Tasa de masculinidad (por cien) 107.3

Tasa Bruta de Natalidad (x 1000) 26.45 Promedio de hijos por mujer 3.6

Porcentaje de población rural 19.3 % Tamaño poblacional 76710 hab.

Densidad poblacional 23.9 hab./Km Mujeres en edad fértil (MEF) 54.6 %

Tasa Global de Fecundidad 1.9 Tasa Global de Fecundidad Urbana 1.8

Tasa Global de Fecundidad Rural 2.1 Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años de edad 12.3%

Porcentaje de niños y niñas de 0-14 años de edad. 31.1% Tasa Bruta de Mortalidad (x 1000) 2.48

FUENTE: INEI 2007; Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao 56

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

La población de la Provincia de Virú en el 2007 representa el 4.74 % de la población de la Región Libertad. Aproximadamente un tercio (33.29%) de la población es menor de 15 años. En el área rural, el 32.63% de la población tiene menos de 15 años y en la zona urbana el 33.49%.

Las Mujeres en edad fértil (MEF) representan el 5.33% de la población total y el 11.04% del total de mujeres; en el área urbana la proporción de mujeres en edad fértil es mayor en 6.49 puntos que la proporción en el área rural es decir 52.30% y 45.81% respectivamente.

A. ESTRUCTURA POBLACIONAL.- Las pirámides poblacionales realizadas con información de los Censos 1981, 1993, 2007 y de las estimaciones hechas para el 2015, indican que La Libertad tiene una estructura poblacional joven, aunque en los últimos 20 años se observa una disminución en su base, es decir, de los menores de 15 años, reflejo de altas tasas de fecundidad y mortalidad infantil de las décadas anteriores. El mismo comportamiento se puede apreciar en la provincia de Virú.

Las pirámides poblacionales realizadas con información de los Censos 1981, 1993, 2007 y de las estimaciones hechas para el 2011, indican que provincia de Virú tiene una estructura poblacional joven, aunque en los últimos 20 años se observa una similar disminución en su base a la regional, es decir, grupo poblacional de los menores de 15 años disminuye, mientras que el grupo los mayores de 50 aumentan. Esto es reflejo de altas tasas de fecundidad y mortalidad infantil de las décadas anteriores.

Este mismo comportamiento se puede apreciar en la mayoría de los distritos de provincia de Virú, tal es así que para el distrito de Chao en el 2007 se determinó una población menor de 15 años de 33.6% y la población mayor de 50 años fue 10.3 % y para el 2011 se estima una población menor de 15 años de 30.0 % y la mayor de 50 años en 10.4 % (Gráfico Nº 03).

57

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

GRÁFICO Nº 03 ESTRUCTURAS DE LAS POBLACIONES DISTRITALES SEGÚN SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES. PROVINCIA DE VIRÚ 2007

FUENTE: INEI 2007; Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

La dependencia demográfica, se entiende como el cociente entre la población menor de 15 años de edad, más la población mayor o igual a 65 años, con respecto a la población potencialmente activa, es decir aquella, entre 15 y 64 años. Este indicador mide la participación relativa de personas dependientes, que debería ser sustentado por el grupo de población potencialmente productivo. La dependencia demográfica se relaciona con la “carga” que la población potencialmente activa debe llevar en términos económicos para atender la demanda de la población potencialmente pasiva. Cuanto menor sea la relación de dependencia menor será dicha carga, lo cual se interpreta como positivo para la sociedad. En la provincia de Virú muestra un descenso sostenido.

B. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD.- En promedio la población de la provincia de Virú en el censo del 2007 fue de 25.1 años. La mitad de la población estimada para el 2010 tiene menos de 25 años. Representa una población todavía joven, que se refleja muy bien en la pirámide

58

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

elaborada línea atrás. Es así que la población escolar representa el 26.32% de la población total. (Ver Cuadro Nº 15)

CUADRO Nº 15 POBLACIÓN ESTIMADA 2010 SEGÚN CICLOS DE VIDA Y GRUPOS ESPECIALES

Gestantes Pre - escolar Escolar MEF estimadas que PROVINCIA TOTAL < 1 año 1 - 4 años 5 - 17 años < 15 años 15-49 solicitan SS Provincia VIRÚ 82940 1677 6682 5241 24944 22222 2125

Virú 51522 1042 4150 3255 15494 13805 1321 Chao 24680 499 1987 1560 7421 6612 631 Guadalupito 6738 136 545 426 2029 1805 173

FUENTE: Oficina de estadística de GERESA; Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

C. COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO La relación entre el número de hombres y de mujeres se mide mediante el índice de Masculinidad, que se define como el número de hombres por cada 100 mujeres. Este indicador en la provincia de Virú va en aumento de forma discreta desde el censo de 1993 (106.7) y el censo de 2007 (107.3). Según el Censo de 2007, la población masculina fue de 39176 habitantes, que representa el 51.1% de la población censada (Ver Cuadro Nº 16).

CUADRO Nº 16 TASA DE MASCULINIDAD SEGÚN DISTRITO. PROVINCIA DE VIRÚ 2007

TASA DE MASCULINIDAD (por cien) DISTRITO 1993 (1) 2007 (3) Chao 108,4 Guadalupito 106,7 Virú 106,7 107,0

Provincia VIRÚ 106,7 107,3

FUENTE: INEI 2007, Oficina de estadística de GERESA; Elaborado por Oficina de Epidemiología del CLAS Chao

D. MIGRACIÓN Trujillo, Chiclayo y Piura son las ciudades de mayor desarrollo en la región norte. Trujillo y Chimbote, constituyen polos compensatorios de Lima-Callao, a partir de la agro-industria, la siderúrgica e industrias conexas. Los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Ancash, entre 1988-1993 incrementan ligeramente su inmigración respecto al período anterior. 59

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

En promedio el 56% de la migración departamental norteña, es intraregional. En La Libertad el 57% de inmigrantes procede de la misma macroregión, preferentemente de Cajamarca y Ancash. Trujillo, principal receptor de población del norte, tiene una estructura con predominio de inmigrantes (60.1%). Trujillo, es el receptor más importante (92,000) de inmigrantes, la mitad llegan del mismo departamento y el 10% de Cajamarca.

Las mujeres migran en mayor número, lo mismo se advierte entre los nativos. La edad mediana de la población migrante es predominantemente joven entre 20 – 24 años. Tal es así que el distrito de Chao en últimos 10 años ha aumentado notables su población. (Ver Cuadro Nº 17).

CUADRO Nº 17 POBLACIÓN MIGRANTE DE ACUERDO AL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA LA LIBERTAD 2007

MIGRACIÓN Provincia Virú Chao Guadalupito

Población migrante (por lugar de nacimiento) 43,8 38,8 58,4 42,4

Población migrante (por lugar de residencia 5 años antes) 20 17,8 29,2 11,4

Hogares con algún miembro en otro país 11,6 13,1 9,1 9,6

FUENTE: INEI 2007, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

DINÁMICA POBLACIONAL: Es importante no solamente conocer la estructura de la población sino analizar los indicadores que determinan este cambio. La está creciendo a un ritmo progresivamente menor en los últimos quinquenios con tasas de crecimiento poblacional del 2.0% según el censo de 1993 y se estima en 1.7 para el quinquenio 2000-2005, 1.5% para el 2005-2010 y de 1.3 para el periodo 2010-2015. Esta tendencia es contraria en la provincia de Virú a La Región; puesto que se observa que la tasa de crecimiento poblacional fue 3.5 para el periodo 1981 – 1993 y de 7.5 para el periodo 1993 – 2007.

Este aumento está relacionada con el aumento de la tasa de migración aun cuando hay una disminución de sus niveles de fecundidad (Tasa Global de Fecundidad), lo que hace que la estructura poblacional vaya cambiando, disminuyendo la base de la

60

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

pirámide de la población y ampliándose en los grupos de mediana edad (20 – 24 años) conforme va disminuyendo también la tasa bruta de natalidad.

A. FECUNDIDAD La Tasa Global de Fecundidad ha disminuido en nuestro departamento de 3.2 en el año 1993 a 2.3 hijos por mujer para el quinquenio 2005-2010 y se espera que estos indicadores sigan disminuyendo para los próximos 15 años estimándose 2.2 hijos por mujer para los años 2010 a 2015, Tal es así que en la provincia de Virú según el censo del 2007 se determinó una TGF promedio de 1.9 hijos por mujer. A excepción del ámbito rural del distrito de Chao que se tuvo una TGF 2.4 hijos por mujer. (Ver Gráfico Nº 04)

GRÁFICO Nº 04 TASA GLOBAL DE FECUNDIDAD SEGÚN DISTRITO Y LUGAR DE RESIDENCIA PROVINCIA DE VIRÚ 2007

FUENTE: Oficina de estadística de GERESA Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

En el 2007 se determinó que el 54.6 de las mujeres de la provincia están en edad fértil y de ellas el 66.1% eran madres. Asimismo que el 7.3 de las madres eran adolescente (12 a 19 años). Para el 2010 se evidencia un crecimiento de hasta 3.6 veces (distrito de Guadalupito) el porcentaje de madres adolescente. (Ver Gráfico Nº 05)

61

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

GRÁFICO Nº 05 PORCENTAJE DE MADRES ADOLESCENTES SEGÚN DISTRITO PROVINCIA DE VIRÚ 2007 – 2010

FUENTE: Oficina de estadística de GERESA. Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

La Tasa Bruta de Natalidad (TBN) de la libertad el último quinquenio fue de 21.4 es decir 4.56% menos que el quinquenio anterior. En la Provincia de Virú la tasa bruta de Natalidad sigue la misma tendencia de disminución, tal es así que en el 2005, 2007 y 2008 fue de 28.79, 26.45 y 23.10 por cada mil habitantes respectivamente. (Ver Cuadro Nº 18)

CUADRO Nº 18 TOTAL DE NACIMIENTOS REGISTRADOS SEGÚN DISTRITO PROVINCIA DE VIRÚ 2005 - 2008

AÑO DISTRITO 2005 2006 2007 2008

Provincial VIRÚ 1930 2043 2029 1916

Virú 1253 1359 1300 1064

Chao 543 530 558 723 Guadalupito 134 154 171 129

FUENTE: INEI - Instituto Nacional de Estadística e Informática. Elaborado por Oficina de Epidemiología del Clas Chao

En la Provincia de Virú, se observa que el distrito de Chao presenta la más altas tasas de mortalidad general en los tres últimos quinquenios. Es decir que se ha determinado que la mortalidad general es 13.6 para el quinquenio de 1996 – 2000, 20.5 para el quinquenio de 2001 – 2005 y de 24.0 x 1000 habitantes para el quinquenio de 2006 – 20010. Es indicador muestra un aumento sostenido.

62

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

En el 2010 en la provincia de Virú la TGM experimento un ligero descenso de 4.56% de la TGM del año anterior; mientras que en el distrito de Chao se registró un aumento de 32.34% de la TGM del año anterior. (Ver Cuadro Nº 19).

CUADRO Nº 19 MORTALIDAD GENERAL SEGÚN DISTRITO. PROVINCIA DE VIRÚ 2008 – 2010

ÁMBITO MORTALIDAD GENERAL (Tasa x 1000 hab.) GEOGRÁFICO 2008 2009 2010

PROVINCIA 3,03 3,73 3,56

VIRÚ 3,03 4,81 3,78

CHAO 3,17 2,46 3,25

GUADALUPITO 2,53 0,46 3,06

Fuente: Oficina de estadística de GERESA. Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

La Tasa de Mortalidad de la Niñez en el 2007 a nivel de provincia fue de 14.6 siendo el distrito de Guadalupito el que presentó el más alto valor de este indicador (15.2) seguido de Chao (14.6) y finalmente Virú con 14.5 por cada mil nacidos vivos.

Existe diferencia en la Tasa mortalidad por sexo, tal es así que es más alta en los varones; se debe a la muerte prematura de los varones principalmente por causas externas (accidentes y lesiones). La Edad media de fallecimiento evaluada en los tres últimos en el distrito de Virú el grupo de edad más afectado ha sido el adulto mayor, en el distrito de Chao el grupo de edad Joven y en el distrito de Guadalupito la población adulta. El 2010 la población afectada ha sido en su mayoría la adulta mayor, seguida por la población adulta. (Ver Cuadro N° 20)

CUADRO Nº 20 EDAD MEDIA DE FALLECIMIENTO, POR QUINQUENIOS Y AÑOS CALENDARIO SEGÚN DISTRITO. PROVINCIA DE VIRÚ DE 1196 - 2010

ÁMBITO EDAD MEDIANA DE FALLECIMIENTO GEOGRÁFICO 1996-2000 2001-2005 2006-2010 2008 2009 2010 VIRÚ 66 64 72 55 51 60

CHAO 18 28 22,5 21 43 46,5

GUADALUPITO 46 54 55 70 75 63

FUENTE: Oficina de estadística de GERESA. Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

63

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

B. ESPERANZA DE VIDA AL NACER.- La esperanza de vida al nacer es una estimación del promedio de años que viviría un grupo de personas nacidas en el mismo año. Es uno de los indicadores de calidad de vida más comunes. La esperanza de vida al nacer tiene un incremento progresivo y sostenido en estos últimos años que se mantendrá en los próximos 15 años. Para el presente quinquenio (2005 – 2010) en La Libertad se estima, según las proyecciones realizadas por la Oficina de Estadística de la GERESA una esperanza de vida al nacer en ambos sexos es 74.7 años. En la provincia de Virú 2005 se calculó una esperanza de Vida al Nacer de 74.0 y 74.5 para el año de 2007. (Cuadro Nº 21)

CUADRO Nº 21

ESPERANZA DE VIDA AL NACER SEGÚN QUINQUENIOS REGIÓN LA LIBERTAD 2005-2020

FUENTE: INEI-PERÚ. Proyecciones departamentales de población

2.3.2 PERFIL ECONÓMICO Y PRODUCTIVO A. ESTRATIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN DE LA LIBERTAD SEGÚN ESTRATOS DE POBREZA La Estratificación de la población se realizó para el año 2009 utilizando el Mapa de Pobreza de FONCODES actualizado para este año. En el cual se clasifica a la provincia de Virú como muy pobre (Mapa Nº 05).

64

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

MAPA Nº 05 MAPA DE POBREZA POR DISTRITOS POR NIVELES DE VIDA SEGÚN FONCODES. LA LIBERTAD 2009

Para la estratificación de las provincias y distritos se tuvo en cuenta el índice de carencias, que estima las siguientes variables: % de población sin servicios de agua, desagüe y electricidad, analfabetismo en mujeres, % de niños de 0 a 12 años y tasa de desnutrición de niños de 6 a 9 años. Separándose los distritos en quintiles según orden de índice de carencias. Cada uno de los estratos contiene al 20% de la población del departamento de La Libertad. Clasificando a nuestra provincia y distritos en el quintil 02. (Ver Cuadro N° 22)

CUADRO Nº 22 INDICADORES DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD I. PROVINCIA DE VIRÚ 1993, 2007 Y 2008

EDUCACIÓN SANEAMIENTO BÁSICO POBREZA Tasa de Tasa de Población con Población Incidencia de Población con Incidencia de alfabetismo alfabetismo en acceso a con acceso a pobreza acceso a agua pobreza (%) mujeres (%) desagüe luz eléctrica extrema DISTRITO 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 2007 1993 (%) 2007 2007 2009 2007 2009 (7) (1) (3) (1) (3) (1) (3) (1) (3) (1) (3) (7) (7) (7) Chao 91,7 86,4 20,8 39,6 18,2 24,9 20,3 36,0 49,0 52,5 8,6 16,1

Guadalupito 90,1 84,8 0,0 73,8 0,0 38,5 62,2 49,7 52,7 8,7 12,6

Virú 85,1 92,0 78,7 87,9 18,5 45,8 8,4 20,3 32,1 74,7 48,6 49,9 8,9 13,0

FUENTES: (1) Oficina Informática, Telecomunicaciones y Estadística, DIRESA Huánuco - MINSA. (3) Dirección Ejecutiva de Salud a las Personas, DIRESA Huánuco - MINSA. (7) Mapa de Pobreza a nivel Provincial y Distrital, 2007.

65

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

B. OTROS INDICADORES DE POBREZA Un indicador importante para medir la pobreza es la línea de pobreza que mide la capacidad de una persona de cubrir el costo de un conjunto de bienes y servicios mínimos para subsistir (alimentos, vestido, transporte, etc.) denominada canasta básica. La línea de pobreza diferencia los pobres de los no pobres; si la canasta reúne únicamente los alimentos, la línea de la pobreza identifica las personas en extrema pobreza. El estudio ENAHO 2004-2005 del INEI que mide esta línea de pobreza, nos muestra que en los años 2007 -2009 se observan cambios significativos y alarmantes de los niveles de pobreza y de los indicadores de brecha y de severidad de la pobreza. En la provincia de Virú el índice de pobreza, para el 2009 se estima que ha aumentado en 5.3% al promedio provincial del 2007; por si fuera poco, el índice de pobreza extrema en este mismo periodo se ha duplicado, es decir que aumento en más del 59.5%, por su parte el ingreso familiar per cápita estimado para el 2009 ha descendido en un 4.42% el ingreso promedio del 2007. (Ver Cuadro Nº 23)

CUADRO Nº 23 INDICADORES DETERMINANTES SOCIOECONÓMICOS DE LA SALUD II. PROVINCIA DE VIRÚ 2005, 2007 Y 2008

INGRESO INGRESO DESARROLLO POBREZA ECONÓMICO ECONÓMICO HUMANO (4)

DISTRITO Ingreso familiar Ingreso familiar Índice de Incidencia de Incidencia de per cápita (n.s per cápita (n.s Desarrollo pobreza pobreza extrema mes mes) Humano (IDH) 2007(7) 2009(7) 2007(7) 2009(7) 2005 2007 2005 2007 2005 2007

Chao 49,0 52,5 8,6 16,1 279,4 265,9 279,4 265,9 0,589 0,598 Guadalupito 49,7 52,7 8,7 12,6 284,5 261,2 284,5 261,2 0,597 0,595 Virú 48,6 49,9 8,9 13,0 270,0 269,9 270,0 269,9 0,596 0,603

Provincia VIRÚ 49,1 51,7 8.7 13,9 278,0 256,7 278,0 265,7 0,59 0,60

FUENTES: (1) Oficina Informática, Telecomunicaciones y Estadística, DIRESA Huánuco - MINSA. (3) Dirección Ejecutiva de Salud a las Personas, DIRESA Huánuco - MINSA.

Podemos observar en el cuadro N° 23 que la incidencia de la pobreza en el distrito de Chao en los años 2007 – 2009 se elevó de 49.0 a 52.5 respectivamente, es decir, para el 2009 más de la mitad de la población “chausina” es pobre. Este mismo estudio muestra que para este distrito, la pobreza extrema se ha incrementado de 8.6% en el 2007 a 16.1% en el 2009 aproximadamente se ha duplicado, lo que nos permite determinar que aún no se han establecido las estrategias que permitan disminuir progresivamente este indicador que es uno de los objetivos de desarrollo del milenio para los próximos años.

66

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

C. INGRESO PER CÁPITA Y POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA Una evaluación por distritos del ingreso per cápita para el 2007 nuestra que se ha producido un ligero descenso en el ingreso familiar per cápita con respecto al ingreso per cápita del año 2005. Por ejemplo el distrito de Chao sufre un descenso del 4.84% respecto a su ingreso familiar per cápita del 2005.

CUADRO Nº 24 INGRESO DE FAMILIAR PER CÁPITA SEGÚN DISTRITO. PROVINCIA DE VIRÚ 2007

DISTRITO INGRESO ECONÓMICO I Ingreso familiar per cápita (n.s. mes)

2005 2007

Chao 279,4 265,9

Guadalupito 284,5 261,2 Virú 270,0 269,9

FUENTE: INEI 2007. Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

Otro indicador económico, conformada por la población en actividad (PEA) que comprende a la cohorte de 15 a 64 años de edad. La PEA en mujeres está en ascenso a diferencia de la de los hombres, debido a que al igual que en muchos países, los cambios económicos, sociales y culturales en la sociedad peruana han condicionado que la mujer tenga que trabajar fuera del hogar. En general la PEA desocupada es 3.3%. Además cabe resaltar que el porcentaje de autoempleo y empleo en microempresas (TAEMI) es de 63.5 de la población económicamente activa, esto conlleva a que el 65 de la PEA no tenga ningún seguro. (Ver Cuadro Nº 25)

CUADRO Nº 25 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA. PROVINCIA DE VIRÚ 2007

Población económicamente activa (PEA) %

PEA ocupada sin seguro de salud 65

PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a los 29.6 más educación secundaria Tasa de autoempleo y empleo en Microempresas (TAEMI) 63.5 % de fuerza laboral con bajo nivel educativo (PTBNE) 26.2

FUENTE: INEI 2007. Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

A continuación se muestran la información estadística en materia económica de la provincia de Virú, según los Censos Nacionales 2007.

67

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 26: POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO, Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, GRANDES GRUPOS DE EDAD SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD TOTAL 6 A14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS ECONÓMICA AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia VIRÚ 65642 14469 25190 14135 8560 3288 PEA 31468 657 14929 9524 5154 1204 Ocupada 30684 606 14482 9372 5042 1182 Trabajando por algún ingreso 27650 521 13413 8407 4365 944 No trabajo pero tenía trabajo 2616 18 865 894 620 219 Ayudando a un familiar sin pago 418 67 204 71 57 19 Desocupada 784 51 447 152 112 22 Buscando trabajo habiendo trabajado 611 27 326 130 106 22 Buscando trabajo por primera vez 173 24 121 22 6 No PEA 34174 13812 10261 4611 3406 2084 Cuidado del hogar y no trabajo 15461 645 6233 4244 3048 1291 Estudiante y no trabajo 16050 12456 3472 81 36 5 Jubilado/pensionista y no trabajo 272 22 21 47 182 Rentista y no trabajo 435 98 106 115 116 otro 1956 711 436 159 160 490 Distrito VIRÚ 40704 8782 15615 8764 5407 2136 PEA 18998 341 8946 5790 3164 757 Ocupada 18575 312 8691 5717 3111 744 Trabajando por algún ingreso 16893 273 8079 5194 2747 600 No trabajo pero tenía trabajo 1474 10 501 492 336 135 Ayudando a un familiar sin pago 208 29 111 31 28 9 Desocupada 423 29 255 73 53 13 Buscando trabajo habiendo trabajado 327 10 190 64 50 13 Buscando trabajo por primera vez 96 19 65 9 3 No PEA 21706 8441 6669 2974 2243 1379 Cuidado del hogar y no trabajo 9876 377 3948 2739 2004 808 Estudiante y no trabajo 10097 7640 2363 56 34 4 Jubilado/pensionista y no trabajo 187 11 12 31 133 Rentista y no trabajo 285 66 66 75 78 otro 1261 424 281 101 99 356 Distrito CHAO 19508 4346 7782 4189 2350 841 PEA 10042 242 5001 2954 1499 346 Ocupada 9798 224 4864 2899 1471 340 Trabajando por algún ingreso 8732 192 4502 2541 1228 269 No trabajo pero tenía trabajo 914 7 298 325 220 64 Ayudando a un familiar sin pago 152 25 64 33 23 7 Desocupada 244 18 137 55 28 6 Buscando trabajo habiendo trabajado 189 14 99 44 26 6 Buscando trabajo por primera vez 55 4 38 11 2 No PEA 9466 4104 2781 1235 851 495 Cuidado del hogar y no trabajo 4220 209 1779 1133 757 342 Estudiante y no trabajo 4553 3675 854 21 2 1 Jubilado/pensionista y no trabajo 62 10 9 14 29 Rentista y no trabajo 136 27 37 39 33 otro 495 220 111 35 39 90 Distrito GUADALUPITO 5430 1341 1793 1182 803 311 PEA 2428 74 982 780 491 101 Ocupada 2311 70 927 756 460 98 Trabajando por algún ingreso 2025 56 832 672 390 75 No trabajo pero tenía trabajo 228 1 66 77 64 20 Ayudando a un familiar sin pago 58 13 29 7 6 3 Desocupada 117 4 55 24 31 3 Buscando trabajo habiendo trabajado 95 3 37 22 30 3 Buscando trabajo por primera vez 22 1 18 2 1 No PEA 3002 1267 811 402 312 210 Cuidado del hogar y no trabajo 1365 59 506 372 287 141 Estudiante y no trabajo 1400 1141 255 4 Jubilado/pensionista y no trabajo 23 1 2 20 Rentista y no trabajo 14 5 3 1 5 otro 200 67 44 23 22 44 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

68

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 27: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 6 Y MÁS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO, Y RAMA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA GRANDES GRUPOS DE EDAD PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO TOTAL Y ACTIVIDAD ECONÓMICA 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia VIRÚ 31468 657 14929 9524 5154 1204 Agric., ganadería, caza y silvicultura 16368 374 7480 4828 2854 832 Pesca 109 35 44 27 3 Explotación de minas y canteras 87 39 37 8 3 Industrias manufactureras 4474 32 2975 1153 288 26 Suministro de electricidad, gas y agua 45 15 20 10 Construcción 1371 22 611 440 254 44 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 2865 80 944 1070 662 109 Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 270 7 122 96 40 5 Comercio al por mayor 220 3 90 92 33 2 Comercio al por menor 2375 70 732 882 589 102 Hoteles y restaurantes 800 27 276 257 210 30 Trans., almac. y comunicaciones 1443 23 629 526 237 28 Intermediación financiera 40 31 7 2 Activid.inmobil., empres. y alquileres 637 3 308 235 81 10 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 234 61 103 63 7 Enseñanza 335 124 134 72 5 Servicios sociales y de salud 139 64 53 17 5 Otras activ. serv.comun.soc y personales 350 9 154 114 59 14 Hogares privados con servicio doméstico 401 29 242 75 46 9 Actividad economica no especificada 986 7 494 276 152 57 Desocupado 784 51 447 152 112 22

Distrito VIRÚ 18998 341 8946 5790 3164 757 Agric., ganadería, caza y silvicultura 9952 175 4679 2902 1696 500 Pesca 69 25 26 16 2 Explotación de minas y canteras 25 8 16 1 Industrias manufactureras 2244 16 1434 601 176 17 Suministro de electricidad, gas y agua 27 8 15 4 Construcción 952 15 446 287 166 38 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 1721 40 543 649 419 70 Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 171 4 75 67 23 2 Comercio al por mayor 136 1 54 59 21 1 Comercio al por menor 1414 35 414 523 375 67 Hoteles y restaurantes 438 15 139 147 120 17 Trans., almac. y comunicaciones 909 14 369 346 158 22 Intermediación financiera 29 23 6 Activid.inmobil., empres. y alquileres 486 3 218 190 67 8 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 151 40 64 45 2 Enseñanza 221 79 91 48 3 Servicios sociales y de salud 107 52 39 12 4 Otras activ. serv.comun.soc y personales 235 8 101 79 39 8 Hogares privados con servicio doméstico 248 20 141 51 29 7 Actividad economica no especificada 761 6 386 208 116 45 Desocupado 423 29 255 73 53 13

Distrito CHAO 10042 242 5001 2954 1499 346 Agric., ganadería, caza y silvicultura 5178 153 2339 1541 881 264 Pesca 16 1 7 7 1 Explotación de minas y canteras 12 7 4 1 Industrias manufactureras 1990 10 1422 471 80 7 Suministro de electricidad, gas y agua 13 7 3 3 Construcción 353 7 135 134 72 5 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 892 28 314 336 185 29 Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 71 34 19 15 3 Comercio al por mayor 74 1 34 31 7 1 Comercio al por menor 747 27 246 286 163 25 Hoteles y restaurantes 299 10 120 93 70 6 Trans., almac. y comunicaciones 365 6 183 115 56 5 Intermediación financiera 11 8 1 2 Activid.inmobil., empres. y alquileres 122 75 33 12 2 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 51 12 23 14 2 Enseñanza 91 35 33 21 2 Servicios sociales y de salud 26 12 9 4 1 Otras activ. serv.comun.soc y personales 96 1 46 26 19 4 Hogares privados con servicio doméstico 107 8 70 15 13 1 Actividad economica no especificada 176 1 78 55 31 11 Desocupado 244 18 137 55 28 6

69

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Distrito GUADALUPITO 2428 74 982 780 491 101 Agric., ganadería, caza y silvicultura 1238 46 462 385 277 68 Pesca 24 9 11 4 Explotación de minas y canteras 50 24 17 7 2 Industrias manufactureras 240 6 119 81 32 2 Suministro de electricidad, gas y agua 5 2 3 Construcción 66 30 19 16 1 Comerc., rep. veh. autom.,motoc. efect. pers. 252 12 87 85 58 10 Venta, mant.y rep. veh.autom.y motoc. 28 3 13 10 2 Comercio al por mayor 10 1 2 2 5 Comercio al por menor 214 8 72 73 51 10 Hoteles y restaurantes 63 2 17 17 20 7 Trans., almac. y comunicaciones 169 3 77 65 23 1 Activid.inmobil., empres. y alquileres 29 15 12 2 Admin.pub. y defensa; p. segur.soc afil 32 9 16 4 3 Enseñanza 23 10 10 3 Servicios sociales y de salud 6 5 1 Otras activ. serv.comun.soc y personales 19 7 9 1 2 Hogares privados con servicio doméstico 46 1 31 9 4 1 Actividad economica no especificada 49 30 13 5 1 Desocupado 117 4 55 24 31 3 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 28: POBLACIÓN OCUPADA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO, Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

GRANDES GRUPOS DE EDAD PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, TOTAL SEXO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN 6 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 Y MÁS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia VIRÚ 30684 606 14482 9372 5042 1182 Empleado 3145 32 1535 1105 427 46 Obrero 16611 235 9279 4700 2032 365 Trabajador independiente 8429 85 2532 2965 2212 635 Empleador o patrono 588 1 133 216 164 74 Trabajador familiar no remunerado 1510 224 761 311 161 53 Trabajador del hogar 401 29 242 75 46 9

Distrito VIRÚ 18575 312 8691 5717 3111 744 Empleado 2093 18 978 759 309 29 Obrero 10120 122 5572 2902 1295 229 Trabajador independiente 4977 50 1481 1716 1322 408 Empleador o patrono 313 70 119 82 42 Trabajador familiar no remunerado 824 102 449 170 74 29 Trabajador del hogar 248 20 141 51 29 7

Distrito CHAO 9798 224 4864 2899 1471 340 Empleado 882 12 480 277 102 11 Obrero 5452 89 3234 1466 556 107 Trabajador independiente 2617 28 805 950 658 176 Empleador o patrono 232 56 78 70 28 Trabajador familiar no remunerado 508 87 219 113 72 17 Trabajador del hogar 107 8 70 15 13 1

Distrito GUADALUPITO 2311 70 927 756 460 98 Empleado 170 2 77 69 16 6 Obrero 1039 24 473 332 181 29 Trabajador independiente 835 7 246 299 232 51 Empleador o patrono 43 1 7 19 12 4 Trabajador familiar no remunerado 178 35 93 28 15 7 Trabajador del hogar 46 1 31 9 4 1 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

70

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 29: POBLACIÓN OCUPADA DE 14 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

PROVINCIA, ÁREA URBANA Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN RURAL, SEXO Y NIVEL TOTAL EMPLEADOR O TRABAJADOR DEL OBRERO EDUCATIVO ALCANZADO PATRONO HOGAR

Provincia VIRÚ 30346 3132 16506 8380 588 1353 387 Sin nivel 2344 70 1320 732 38 125 59 Educación inicial 67 5 40 16 5 1 Primaria 11860 509 6973 3420 237 549 172 Secundaria 10844 1141 6117 2755 195 514 122 Superior no univ. incompleta 1614 293 791 431 31 50 18 Superior no univ. completa 1670 482 655 449 34 44 6 Superior univ. incompleta 715 141 308 208 19 34 5 Superior univ. completa 1232 491 302 369 34 32 4 Superior no univ. completa 560 221 162 139 11 21 6 Superior univ. incompleta 195 48 76 58 1 8 4 Superior univ. completa 399 194 77 102 7 15 4

Distrito VIRÚ 18401 2085 10063 4949 313 750 241 Sin nivel 1396 46 811 415 21 61 42 Educación inicial 42 3 28 8 2 1 Primaria 7181 335 4404 1927 103 306 106 Secundaria 6353 733 3541 1623 106 283 67 Superior no univ. incompleta 1068 200 519 276 23 36 14 Superior no univ. completa 1086 344 380 299 26 31 6 Superior univ. incompleta 438 89 188 130 13 17 1 Superior univ. completa 837 335 192 271 21 14 4

Distrito CHAO 9679 878 5417 2599 232 452 101 Sin nivel 711 19 400 217 13 50 12 Educación inicial 15 1 9 3 2 Primaria 3721 147 2114 1115 107 192 46 Secundaria 3724 354 2214 876 81 159 40 Superior no univ. incompleta 445 75 235 115 6 12 2 Superior no univ. completa 514 122 248 125 8 11 Superior univ. incompleta 197 33 91 56 5 11 1 Superior univ. completa 352 127 106 92 12 15

Distrito GUADALUPITO 2266 169 1026 832 43 151 45 Sin nivel 237 5 109 100 4 14 5 Educación inicial 10 1 3 5 1 Primaria 958 27 455 378 27 51 20 Secundaria 767 54 362 256 8 72 15 Superior no univ. incompleta 101 18 37 40 2 2 2 Superior no univ. completa 70 16 27 25 2 Superior univ. incompleta 80 19 29 22 1 6 3 Superior univ. completa 43 29 4 6 1 3 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

71

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 30: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA DE 15 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR CATEGORÍA DE OCUPACIÓN, SEGÚN PROVINCIA Y DISTRITO, Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

PROVINCIA, ÁREA CATEGORÍA DE OCUPACIÓN URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL TOTAL TRABAJADOR EDUCATIVO TRABAJA- TRABAJADOR EMPLEADOR FAMILIAR NO DESOCU- EMPLEADO OBRERO DOR DEL ALCANZADO INDEPENDIENTE O PATRONO REMUNERA- PADO HOGAR DO

Provincia VIRÚ 30811 3113 16376 8344 587 1286 372 733 Sin nivel 2390 70 1313 731 38 124 58 56 Educación inicial 69 5 39 16 5 1 3 Primaria 12021 503 6901 3405 236 513 162 301 Secundaria 10997 1128 6067 2735 195 484 118 270 Superior no univ. incompleta 1644 293 791 431 31 50 18 30 Superior no univ. completa 1705 482 655 449 34 44 6 35 Superior univ. incompleta 724 141 308 208 19 34 5 9 Superior univ. completa 1261 491 302 369 34 32 4 29

Distrito VIRÚ 18657 2075 9998 4927 313 722 228 394 Sin nivel 1421 46 807 415 21 60 41 31 Educación inicial 42 3 27 8 2 1 1 Primaria 7265 332 4371 1919 103 290 96 154 Secundaria 6437 726 3514 1609 106 272 65 145 Superior no univ. incompleta 1091 200 519 276 23 36 14 23 Superior no univ. completa 1103 344 380 299 26 31 6 17 Superior univ. incompleta 444 89 188 130 13 17 1 6 Superior univ. completa 854 335 192 271 21 14 4 17

Distrito CHAO 9800 870 5363 2589 232 421 99 226 Sin nivel 721 19 398 216 13 50 12 13 Educación inicial 17 1 9 3 2 2 Primaria 3765 145 2081 1111 107 175 46 100 Secundaria 3759 348 2195 871 81 145 38 81 Superior no univ. incompleta 451 75 235 115 6 12 2 6 Superior no univ. completa 528 122 248 125 8 11 14 Superior univ. incompleta 198 33 91 56 5 11 1 1 Superior univ. completa 361 127 106 92 12 15 9

Distrito GUADALUPITO 2354 168 1015 828 42 143 45 113 Sin nivel 248 5 108 100 4 14 5 12 Educación inicial 10 1 3 5 1 Primaria 991 26 449 375 26 48 20 47 Secundaria 801 54 358 255 8 67 15 44 Superior no univ. incompleta 102 18 37 40 2 2 2 1 Superior no univ. completa 74 16 27 25 2 4 Superior univ. incompleta 82 19 29 22 1 6 3 2 Superior univ. completa 46 29 4 6 1 3 3 Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

72

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

DINÁMICA ECONÓMICA (VALLE VIEJO): A. ANTECEDENTES En la Provincia de Virú, la fuente de ingreso económico es en el área agropecuaria y agroindustrial y se encuentra conducido por cerca de 5500 familias, siendo los cultivos predominantes los de agro exportación como la caña de azúcar, espárrago y palto seguido de alcachofa y marigold. El maíz amarillo duro juega un papel muy importante, ya que dicho cultivo presenta mayor área sembrada y es conducida por pequeños agricultores, contribuyendo al ingreso interno, así como también a la alimentación pecuaria regional (aves, porcinos y vacunos), motivo por el cual se ha considerado en el indicador provincial uno de los cultivos a promover la productividad, su transformación a fin de elevar el nivel de vida de los que se dedican a la producción de dicho cultivo.

B. SITUACIÓN ACTUAL La provincia de Virú antes de la llegada del recurso hídrico, proveniente del río Santa a través del proyecto Chavimochic, su área agrícola estaba cubierta por un 40%, posteriormente con el beneficio de dicho proyecto de irrigación ha ido mejorando progresivamente, tanto en la ampliación de la frontera agrícola, como en la eficiencia del recurso hídrico, sin embargo el crecimiento que se vienen observando es mayor en áreas de las empresas, siendo los pequeños agricultores con cultivos tradicionales su crecimiento o estándar de vida no se observa mayormente un cambio, razón por lo cual se está incluyendo en el indicador económico, ejecutado por la Municipalidad Provincial de Virú, a fin de ejecutar proyectos en beneficio de este sector.

C. DESCRIPCIÓN DE LOS PRODUCTOS DE CULTIVO INDICADORES QUE SE PROPONE DESARROLLAR . Cultivo de palto: Actualmente se cuenta con un área 1150 Has. con un rendimiento por Ha. de 12 TM. Se propone trabajar en el mejoramiento de eficiencia del recurso hídrico, Técnicas de Fertilización y Transformación de valor agregado, hasta el 2021.

. Cultivo de esparrago: Actualmente se tiene 2,300 Has con un rendimiento de 4.5 TM / cosecha / 2 años = 9.00 TM año Ha. Existe una cadena de valor con una asociación y se pretende asociar mayor Nº de agricultores a fin que dicha cadena de valor se fortalezca y trabajar en incrementar su

73

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

producción a través de mejores prácticas agrícolas y exportar directamente al mercado de destino, eliminando así los intermediarios

. Cultivo de maíz Amarillo duro: Actualmente se llega por campaña agrícola entre 12000 a 14000 ha sembradas con un rendimiento de 9,000 kilos por Ha se ha considerado incluir en el eje económico que está elaborando la Municipalidad de Virú a fin de promover a través de proyectos, elevar la productividad hasta 10,000 kg/ha priorizando este cultivo toda vez que el 100% del área es conducida por pequeños agricultores y el producto es de consumo interno y de materia prima usados por las plantas de alimentos instalados en Virú para elaboración de alimentos balanceados para la ganadería.

D. MANEJO EFICIENTE DE AGUA Se tiene un 25% de área agrícola que falta cubrir con un riego eficiente indicando que las zonas se tendría que trabajar son parte baja a orillas del océano pacifico con actividades de uso de agua del subsuelo toda vez que la napa freática esta alta, impidiendo el buen desarrollo de cultivos, y en la zona alta el problema es escases ya que es zona que no ha sido beneficiada con el Proyecto Chavimochic. Se ha considerado en el eje económico a fin de priorizar proyectos de revestimiento de canales y ejecutar pequeñas represas, a fin de almacenar agua en épocas de lluvia.

E. AGRICULTORES FORMALIZADOS Actualmente se tiene 200 agricultores que representan un 3.6% formalizados, siendo un punto muy álgido de buen reto en este actividad toda vez que el agricultor es muy reacio en trabajos de asociatividad por lo que se ha considerado incluir en el eje económico que será prioritario sobre planes de sensibilización a fin que el productor entienda y sea consciente que la asociatividad tiene beneficios al ser más competitiva debido a que ya no están compitiendo entre ellos sino con empresas u otros productos internacionales, pretendiendo llegar al 2021 en un 27.3% de agricultura asociados en cadena de valor.

F. ASOCIACIONES GESTIONANDO CADENAS DE VALOR Actualmente se tiene 04 Asociaciones que están gestionando cadenas de valor, sin embargo dichas Asociaciones aún están muy débiles estas cadenas: de espárragos, de Tara, de Crianza de Cuyes y de Palto.

74

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Se ha incluido en el Eje Económico toda vez que necesitamos tener una cadena por producto de esa manera generar un valor agregado a sus productos, suprimiendo así los intermediarios o en todo caso mejor precio, al participar directamente al consumidor. Así mismo se tiene Asociaciones Pecuarias de Crianza de Cuyes, de Ganado Vacuno Lechero y Asociación de Ganado Caprinos Lechero que está en el nivel organizacional que aún no están gestionando cadenas de valor por el motivo que es costoso la ejecución de proyectos para recibir beneficio económico. En tal sentido a través de la gestión Municipal se propone de incluir en el eje Económico a fin de viabilizar sus objetivos.

G. PROBLEMÁTICA  Asociaciones que no tienen capacidad de elaborar proyectos.  Agricultores reacios a la asociatividad.  Instituciones desarticuladas que no permiten alianzas a fin de apoyar a los productores.  No hay una política agraria definida a favor del pequeño agricultor.

H. ALTERNATIVAS Y SUGERENCIAS: . Priorizar los puntos incluidos en el Eje Económico . Determinar en qué grado se puede apoyar en los diferentes proyectos a las Asociaciones. . Ejecutar un plan sobre Sensibilización, Concientización y Capacitación del productor Agrario. . Incluir otros proyectos Pecuarios que contribuyan a la inclusión de productores sin tierras y productores con aéreas ericáceas o escases de agua tales como en la parte alta y en asentamientos humanos en Huacas en la zona baja del valle al priorizar un proyecto de “Mejoramiento Genético de Ganado Caprino Lechero”, debido a que esta crianza tiene la característica de supervivencia en zonas pobres y su rusticidad permite que sea criado en zonas donde es escaso el forraje y en pequeñas áreas de la provincia.

75

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO N° 31 CULTIVOS EXISTENTES EN LA PROVINCIA DE VIRÚ (Instalaciones por campaña 2012-2013)

DISTRITO DISTRITO DISTRITO VIRÚ CULTIVOS CHAO GUADALUPITO TOTAL Ha Ha Ha Ají Mis cucho 100 67 28 195 Ají-Escabeche 50 100 30 180 Ají-Panca 15 30 45 90 Ajo 2 - 4 6 Alcachofa 853 45 246 1144 Alfalfa 65 255 10 330 Alfalfa-maíz - - - - Alfalfa-manzana - - - - algodón - 44 - 44 Arándano 150 110 - 260 Arveja 8 4 12 arroz - 485 850 1330 Azafrán 1 - - 1 Berenjena 4 - - 4 Berenjena-ají 4 - - 4 Berenjena-secua 2 - - 2 Brócoli 58 5 10 73 Caigua 12 - 6 18 Calabaza - - - - Camote 54 20 60 134 Camote-palto - - - - Caña de azúcar para alcohol - - - - Caña de azúcar para azúcar 5425 976 - 6401 carrizo - - - - Carambola - - - - Cebolla 120 98 20 238 Cebolla china 2 - 6 8 Cebolla china-yuca - - - - Cebolla china-camote - - - - Cebolla-culantro - - - - chirimoyo - - - - Cirolero 40 5 - 45 Cirolero-guanábano 30 4 1 35 Cirolero-mamey - - - - Coca-maíz - - - Col 2 - 4 6 Col-brócoli - - - Culantro - - - - Esparrago 6568 2115 - 8683 Esparrago-palto - - - - Esparrago-maíz - - - - Fresa - - - - Frijol G.Seco 200 160 20 380 Frijol-Castilla 300 115 14 429 Garbanzo 8 - - 8 Granado 102 20 - 122 granadilla - 1 - 1 Guanábano 13 - - 13 Guanábano-palto - - - - Lechuga 5 2 12 19 Lenteja 25 - - 25 Lúcumo 21 - - 21

76

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Maíz amarillo duro 6500 4000 500 11000 Maíz amiláceo - - - - Maíz chala 400 70 15 485 Maíz choclo 4 - - 4 Maíz-culantro - - - - Maíz morado 12 - - 12 Maíz-frijol - - - - Maíz-lechuga 2 - - 2 Mandarina 22 - - 22 Mango 6 3 - 9 Mango-alfalfa - - - - Mango-palto - - - - Mango-papaya - - - - Maní para fruta 3 - - 3 Manzano 14 - - 14 Maracuyá 460 60 - 520 Mari Gold 464 85 80 629 Mauna - - - - melocotonero - - - - Melón - - - - Nabo - - - - Naranjo 33 - - 33 Pallar 1 - - 1 Palto 6085 3100 2 8187 Palto-lúcumo - - - - Palto-papayo - - - - Papa blanca - - - - Papaya 4 3 - 7 Paprika 14 - - 14 Pasto elefante 2 - - 2 Pasto gramalote 1 - - 1 Pasto King grass - - - - Pasto maicillo 5 - - 5 Pasto morado 2 - - 2 Pepinillo 250 15 5 270 Pepino fruta 40 - - 40 Pimiento piquillo 19 - - 19 Plátano 76 - - 76 Plátano-cirolero 175 - - 175 Plátano-rye grass 49 - - 49 Rosas 1 - - 1 Rye grass - - - - Sandia 90 560 - 660 Soya - - - - Tara 55 86 - 141 Tomate 35 15 18 68 Tuna 8 - - 8 Vainita 6 - - 6 Vergel frutícola 149 - - 149 Vergel hortícola 12 - - 12 Vid 53 - - 53 Yuca 400 160 5 565 Yuca-camote - - - - Zanahoria 2 - - 2 Zapallo 26 - - 26 zarandaja 25 - 70 95

Fuente: Agricultura Virú. En este cuadro se encuentran los cultivos de exportación, incluidos los de las Empresas. Dichos cultivos son: Esparrago, Palto y Arandonos, el resto corresponde a los pequeños Agricultores.

77

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

I. DESARROLLO VEGETATIVO DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS En la provincia de Virú tenemos cultivos permanentes, semipermanentes y transitorios siendo estos últimos los más dinámicos y de variabilidad, en los meses de siembra, sin embargo se observa que durante todos los meses del año hay instalaciones este comportamiento se debe mayormente al permanente abastecimiento de agua que suministra el proyecto CHAVIMOCHIC, el mismo que libera a los agricultores de la parte alta a usar aguas de puquios y de avenida en tiempo lluvia. Indicando que en este mes es limitada las siembras en estos sectores por la ausencia de lluvias en la zona alta de la cordillera. Sin embargo en las zonas bajas el nivel de la napa freática está permitiendo el uso de pozos tubulares y filtraciones por algunos agricultores.

CUADRO N° 32 COMPARATIVO DE SIEMBRAS: CAMPAÑA 2010 – 2011 Y 2011 – 2012 MES DE JULIO 2012

CULTIVO CAMP. AGRI. 2010-2011 CAMP. AGRI. 2011-2012 DIF. % VARIACIÓN (HAS) (HAS) (HAS)

MAÍZ AMARILLO DURO 10279.50 14296 4016.50 39 CAMOTE 171 189 18 10.5 ARROZ 1720 1575 -145 -8 CEBOLLA 319 374 55 17 ALCACHOFA 1377.5 1137 -240.5 -17 FREJOL G.S. 267 470 203 76 TOMATE 59.5 56 -3.5 -5.8 PÁPRIKA 234 266 32 13.6 ALCACHOFA 1377 1137 -240 -17 YUCA 384 468.50 84.50 22 ZAPALLO 127.50 182.50 55 43

CAMPAÑA AGRÍCOLA CAMPAÑA AGRÍCOLA 2011 2012 DIF CULTIVO % VARIACIÓN (HAS) COSECHA COSECHA PROD. (TM) PROD. (TM) (Ha) (Ha) MAÍZ AMARILLO DURO 5698.50 50804.50 9706 89231.40 4007.50 70

TOMATE 26.25 906.50 30 923 3.75 14

CEBOLLA 130 4378 213 6721 83 63.8

YUCA 238 4611 167 3289 -71 -29.8

ZAPALLO 81.50 4035 79.50 3544 -2 -2

FREJOL G.S. 136 239.80 224 425 88 64.7

ARROZ 1720 20420 1575 18600 -145 -8

78

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Maíz Amarillo Duro.- En el presente año se incrementó las siembras en relación al año anterior debido al buen precio que estuvo en los meses de febrero y marzo que motivo este incremento, así mismo se suma que Cuadro Demostrativo de Cosechas: Campaña 2011 y 2012 mes en el sector Pur Pur se ha sustituido campos de espárragos que fueron borrados por ser plantaciones viejas con un área 500 has aproximadas, teniendo encuentra que cada área de esparrago que se borra en el año se siembra dos campañas de maíz, además en el presente año en las zonas altas de Virú y chao ha habido presencia de agua que ha favorecido el incremento de este cultivo, siendo la diferencia positiva de un 39% de siembras, referente a las cosechas, también se observa una variación positiva del 70% debido a lo indicado anteriormente. Cabe indicar que el mayor incremento han sido los valles de Chao y Guadalupito, siendo en este último distrito que se reemplazó cerca de 200 has de arroz por el cultivo de maíz. Frejol Grano Seco.- Este cultivo también se incrementó en un 76% positivamente debido a que en las zonas altas de los valles que siembran este producto en el presente año habido permanencia de agua permitiendo realizar la segunda campaña, además en los meses de Abril y Mayo el precio de estos productos estuvieron motivadores para incrementar las siembras, referente a las cosechas también se han incrementado positivamente debido a lo indicado anteriormente. Incrementándose una variación de 64.7 %. Cebolla.- Este cultivo se incrementó debido a que habido más pedidos en el Ecuador y los precios han mejorado últimamente en el presente año, cava indicar este cultivo es manejado por tres agricultores y la planificación lo ejecutan según la oferta de mercado registrándose un incremento de 17% de variación positiva en lo que se refiere a la siembra y un incremento de cosecha de 63.8% a un precio promedio de S/1.26. Yuca.- Este cultivo se observa que se está incrementando tales así que este año hay una variación positiva de 22% y esto se debe principalmente que en la zona hay pocas áreas de cultivo de papa siendo este producto de consumo local por la población migrante en las empresas agroindustriales en Zapallo.- Este cultivo se ha incrementado sus siembras positivamente en 43% remplazando áreas de sandilla. Se indica que este cultivo son sembrados en las zonas bajas a orillas del mar en su mayoría y mayormente no hay alternativa de otro cultivo que no sea zapallo y sandia. Ají Paprika.-Este cultivo no hay mayormente mucha variación debido que son sembradas y programadas según pedidos ya que su venta mayormente al exterior y

79

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

son sembradas generalmente por las empresas agroindustriales y se observa un variación positiva de 13.6%. Camote.- Es un cultivo de consumo local y también no hay mucha variación y se siembras en zonas salitrosas, siendo un producto de consumo local al igual que la yuca. Tomate.- Este cultivo se observa un variación negativa de -5.8% y esto debido a la presencia de plagas y enfermedades. Con respecto a la cosecha hay una variación positiva de 14% esto debido a las siembras anteriores. Alcachofa.- Este cultivo se observa un variación negativa de -17%, debido a que las áreas han sido ocupadas por los cultivos antes descritos así mismo el presente año el verano ha sido prolongado impidiendo la mayor cantidad de siembra ya que los productores estaban desanimados porque este cultivo es de temperaturas bajas.

J. FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCCIÓN Agua.- Este recurso es suficiente, sobre todo las áreas que dependen del Proyecto de Irrigación Chavimochic, dando lugar a que las siembras se realicen todos los meses del año, la parte alta riega con agua de avenida y actualmente con puquíos, en la zona baja además riegan con agua de drenaje, filtraciones y riego tecnificado usando agua del sub, suelo a través de bombas sumergibles o eléctricas. El clima.- Actualmente la temperatura es moderada registrándose una mínima de 14°C y una máxima de 26°C, humedad relativa de 70 %, clima que está afectando ligeramente a la producción agrícola en la proliferación de enfermedades como el Oídium, mildium y la chupadera en el aspecto pecuario estresa los animales bajando su productividad y permitiendo el desarrollo de enfermedades infecciosas (neumonía, mastitis, metritis) y la neumonía en terneros. Plagas y enfermedades.- El ataque de plagas es permanente en los diferentes cultivos, sin embargo son controlados a tiempo logrando no afectar a la producción; dicho control lo ejecuta el mismo agricultor con el asesoramiento de las casas agrícolas, además algunos profesionales particulares. Control con accesoria particular, actualmente el SENASA está en trabajos de monitoreo y control de mosca de la fruta con mayor énfasis a fin de lograr erradicar dicha plaga en beneficio de las exportaciones y mejor producto local especialmente los frutales. Maquinaria agrícola.- En nuestro ámbito se ha incrementado los precios de maquinaria debido que han quedado los particulares solamente ya que el MINAG ya no está prestando el apoyo como regulador de precios registrándose como se detalla.  Arado S/.120.00 la hora.  Grada S/.130.00 la hora.

80

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

 Surcado S/90.00 ha.  Subsolador S/.130.00 hora Mano de Obra.- En el valle Virú la mano de obra está resultando escasa debido mayormente a la fuerte demanda de las Empresas esparragueras que absorben mano de obra en las cosechas. Así como se está ampliando la frontera agrícola por lo que han subido los salarios a S/ 27.00 nuevos soles. S/ 30.00 en Guadalupito. Fertilizantes y pesticidas.- En la Provincia de Virú hay 20 casas agrícolas que expenden estos productos son oportunos y hay abastecimiento, los precios son similares a los de Trujillo a precio de listado con un descuento según el monto de compra y la condición si es al contado o crédito se indica que se está reportando mensualmente los precios de fertilizantes y pesticidas través de correo y cedula informativa, también se informa que la Comisión de Regantes Santa Elena ha formado su empresa denominada Empresa Santa Elena SRL, la misma que es propiedad de los mismos Usuarios y hace 2 años que ya expende productos agrícolas como Insecticidas, Herbicidas y Semillas. A precios más módicos que las casas agrícolas. Crédito.- Los créditos son facilitados por las empresas promotoras de cultivo de exportación, las casas agrícolas a través de productos para pago a la cosecha, algunos comerciantes intermediarios y económicamente la Caja Municipal, que son gestionadas por los mismos interesados. Actualmente AGROBANCO, está nuevamente en funcionamiento y está flexibilizando los créditos, sin embrago son algunos cultivos los que priorizan como son la caña de azúcar y la palta.

CUADRO N° 33 PRODUCCIÓN DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS (VARIAS CAMPAÑAS) CAMPAÑA AGRÍCOLA: 2003-2004 - PROVINCIA DE VIRÚ

CULTIVO SIEMBRAS (HAS) Rendimiento Kg /Ha

MAÍZ AMARILLO DURO 11,874.00 7,600.00 MARIGOLD 2,690.00 24,490.00 PAPRIKA 1,143.00 4,170.00 ARROZ CASCARA 879.00 8,000.00 ALCACHOFA 772.00 17,000.00 ESPARRAGO 50.00 7,000.00 PALTO 8.00 11,780.00 TOTAL 17,416.00

81

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CAMPAÑA AGRÍCOLA: 2004-2005 - PROVINCIA DE VIRÚ

CULTIVO SIEMBRAS(HAS) RENDIMIENTO Kg/Ha

MAÍZ AMARILLO DURO 9,091.00 7,100.00 MARIGOLD 2,132.00 23,990.00 PAPRIKA 1,836.00 4,170.00 ARROZ CASCARA 1,353.00 9,410.00 ALCACHOFA 1,185.00 16,720.00 ESPARRAGO 413.00 7,500.00 PALTO 90.00 12,420.00 TOTAL 16,100.00

CAMPAÑA AGRÍCOLA: 2005-2006 - PROVINCIA DE VIRÚ

CULTIVO Siembras (ha.) RENDIMIENTO (Kg/ha )

MAÍZ AMARILLO DURO 9,906.00 8,010.00 ALCACHOFA 2,201.00 17,980.00 ESPARRAGO 1,185.50 7,500.00 ARROZ 1,625.00 10,110.00 MARIGOLD 654.00 25,390.00 PAPRIKA 493.50 4,160.00 PALTO 452.00 12,840.00 TOTAL 16,517.00

CAMPAÑA AGRÍCOLA: 2006-2007 - PROVINCIA DE VIRÚ

Siembras (ha.) a Nivel CULTIVO RENDIMIENTO (Kg/ha ) Provincial MAÍZ AMARILLO DURO 9,415.50 8,011.00 ALCACHOFA 1,054.00 19,709.00 ESPARRAGO 1,705.50 7,000.00 ARROZ 787.00 9,825.00 MARIGOLD 480.00 30,079.00 PAPRIKA 485.00 4,255.00 PALTO 363.00 13,689.51 TOTAL 14,290.00

82

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CAMPAÑA AGRÍCOLA: 2007-2008 - PROVINCIA DE VIRÚ

CULTIVO Siembras (ha.) RENDIMIENTO (Kg/ha )

MAÍZ AMARILLO DURO 10,000.00 8,254.00 ALCACHOFA 670.00 18,000.00 ESPARRAGO 1,436.50 17,000.00 ARROZ 1,123.00 9,994.00 PAPRIKA 725.00 4,187.00 PALTO 564.00 20,000.00 CAÑA DE AZUCAR 1,916 180,000.00 TOTAL 13,478.50

CAMPAÑA AGRÍCOLA: 2008-2009 - PROVINCIA DE VIRÚ

CULTIVO Siembras (ha.) RENDIMIENTO (Kg/ha )

MAÍZ AMARILLO DURO 9,004.00 8,254.00 ALCACHOFA 670.00 18,000.00 ESPARRAGO 1,394.50 17,000.00 ARROZ 1,121.00 9,994.00 PAPRIKA 725.00 4,187.00 PALTO 564.00 20,000.00 CAÑA DE AZÚCAR 180,000.00 TOTAL 13,478.50

En los cuadros detallados se observa algunas variaciones especialmente del maíz amarillo duro debido la evolución en el buen uso de agua, cursos de capacitación y mejoramiento de semillas.

Referente al esparrago bajo el área instalada debido al cambio de cultivo por palto. La caña de Azúcar si se ha ido incrementando debido al buen precio que estuvo el año 2012, sin embargo se incrementó y ahora está el precio bajo.

K. RELACIÓN DE JUNTAS DE LA PROVINCIA DE VIRÚ Junta de Usuarios del Distrito de Virú Junta de Usuarios del Distrito de Chao Junta de Usuarios del Distrito de Guadalupito Junta de Usuarios de Riego Presurizado (Proyecto CHAVIMOCHIC)

83

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

L. RELACIÓN DE COMISIÓN DE REGANTES DEL DISTRITO DE VIRÚ Comisión de Regantes San Idelfonso Comisión de Regantes Quéneto Comisión de Regantes Choloque Comisión de Regantes Huaca pongo Comisión de Regantes Zaraqué. Comisión de Regantes Santa Clara. Comisión de Regantes Huancaco. Comisión de Regantes Canal Ramos. Comisión de Regantes El Cerrito. Comisión de Regantes Huanca quito Bajo Comisión de Regantes Los Papayos. Comisión de Regantes El Carmelo. Comisión de Regantes Santa Elena.

2.3.3 PERFIL EDUCATIVO Según el Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2007, la tasa de analfabetismo en la población mayor de 15 años de la provincia de Virú es de 8.1%. En promedio general la tasa de alfabetismo ha experimento un aumento del 7.2% respecto al determinado en el censo del año 1993. Existe inequidad en la educación respecto al sexo, pues el porcentaje de alfabetismo en la mujer es 8.31% menos que en el varón. El porcentaje de alfabetismo en el ámbito rural es 5.59% menos que en el ámbito urbano.

CUADRO Nº 34 TASA DE ALFABETISMO SEGÚN SEXO Y LUGAR DE RESIDENCIA, PROVINCIA DE VIRÚ 2007

EDUCACIÓN

DISTRITO Tasa de alfabetismo según lugar Tasa de alfabetismo por sexo de residencia (%) (%) Urbano Rural Hombre Mujer Chao 93,7 85,0 96,3 86,0 Guadalupito 91,4 87,0 95,0 85,0 Virú 93,0 89,0 95,9 88,0 Provincia 93,0 87,8 95,1 87,2

FUENTE: INEI 2007. Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

84

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Con respecto a los indicadores de la educación en la provincia de Virú se tiene además que el porcentaje de la población de 15 y más años con educación superior es de 31.1%, el porcentaje de población de 6 a 24 años con asistencia al sistema educativo regular es de 70.5% y el porcentaje de la población de 6 a 16 años que no asiste a la escuela y es analfabeta es 1.6%.

CUADRO Nº 35: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO

PROVINCIA, DISTRITO, GRUPOS DE EDAD ÁREA URBANA Y RURAL, TOTAL SEXO Y NIVEL EDUCATIVO 3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 A MÁS ALCANZADO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia VIRÚ 70849 3573 7613 8490 8314 16876 10415 12280 3288 Sin nivel 10756 3573 1112 276 317 723 1116 2340 1299 Educación inicial 2079 1916 56 13 60 34 Primaria 29794 4585 5757 2373 5716 4144 5735 1484 Secundaria 20235 2401 4816 6840 3243 2631 304 Superior no univ. incompleto 2648 513 1186 497 408 44 Superior no univ. completo 2259 1112 628 456 63 Superior univ. incompleto 1354 282 626 226 195 25 Superior univ. completo 1724 613 527 515 69 URBANA 54437 2750 5930 6455 6441 13763 8199 8862 2037 Sin nivel 7499 2750 779 184 226 523 788 1507 742 Educación inicial 1701 1578 41 11 46 25 Primaria 22158 3573 4336 1730 4389 3150 4045 935 Secundaria 16403 1894 3819 5780 2643 2055 212 Superior no univ. incompleto 2211 415 1012 424 323 37 Superior no univ. completo 1892 961 513 373 45 Superior univ. incompleto 1129 240 531 197 146 15 Superior univ. completo 1444 521 459 413 51 RURAL 16412 823 1683 2035 1873 3113 2216 3418 1251 Sin nivel 3257 823 333 92 91 200 328 833 557 Educación inicial 378 338 15 2 14 9 Primaria 7636 1012 1421 643 1327 994 1690 549 Secundaria 3832 507 997 1060 600 576 92 Superior no univ. incompleto 437 98 174 73 85 7 Superior no univ. completo 367 151 115 83 18 Superior univ. incompleto 225 42 95 29 49 10 Superior univ. completo 280 92 68 102 18

Distrito VIRÚ 43952 2208 4658 5164 5220 10395 6386 7785 2136 Sin nivel 6496 2208 586 173 193 470 658 1413 795 Educación inicial 1378 1275 36 12 33 22 Primaria 18169 2797 3401 1477 3580 2490 3462 962 Secundaria 12439 1554 2936 3990 1987 1745 227 Superior no univ. incompleto 1836 390 794 320 298 34 Superior no univ. completo 1529 724 420 342 43 Superior univ. incompleto 892 212 397 130 134 19 Superior univ. completo 1213 407 359 391 56 URBANA 33115 1690 3628 3818 3980 8291 4922 5510 1276 Sin nivel 4593 1690 426 125 150 380 483 908 431 Educación inicial 1127 1055 24 10 23 15 Primaria 13296 2147 2503 1102 2762 1860 2351 571 Secundaria 9683 1166 2247 3233 1552 1326 159 Superior no univ. incompleto 1466 298 645 266 228 29 Superior no univ. completo 1223 595 323 275 30 Superior univ. incompleto 715 173 321 112 97 12 Superior univ. completo 1012 332 311 325 44 RURAL 10837 518 1030 1346 1240 2104 1464 2275 860 Sin nivel 1903 518 160 48 43 90 175 505 364 Educación inicial 251 220 12 2 10 7 Primaria 4873 650 898 375 818 630 1111 391

85

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Secundaria 2756 388 689 757 435 419 68 Superior no univ. incompleto 370 92 149 54 70 5 Superior no univ. completo 306 129 97 67 13 Superior univ. incompleto 177 39 76 18 37 7 Superior univ. completo 201 75 48 66 12

Distrito CHAO 21101 1120 2302 2517 2414 5368 3170 3369 841 Sin nivel 3316 1120 420 88 102 214 347 666 359 Educación inicial 508 470 10 1 17 10 Primaria 8976 1412 1745 717 1745 1295 1684 378 Secundaria 6254 674 1460 2386 994 683 57 Superior no univ. incompleto 659 95 324 145 85 10 Superior no univ. completo 633 338 179 97 19 Superior univ. incompleto 311 39 156 67 44 5 Superior univ. completo 444 188 133 110 13

Distrito GUADALUPITO 5796 245 653 809 680 1113 859 1126 311 Sin nivel 944 245 106 15 22 39 111 261 145 Educación inicial 193 171 10 10 2 Primaria 2649 376 611 179 391 359 589 144 Secundaria 1542 173 420 464 262 203 20 Superior no univ. incompleto 153 28 68 32 25 Superior no univ. completo 97 50 29 17 1 Superior univ. incompleto 151 31 73 29 17 1 Superior univ. completo 67 18 35 14

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

86

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 36: POBLACIÓN DE 3 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y CONDICIÓN DE ALFABETISMO

DEPARTAMENTO, GRUPOS DE EDAD PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y TOTAL RURAL, SEXO Y CONDICIÓN 3 A 4 5 A 9 10 A 14 15 A 19 20 A 29 30 A 39 40 A 64 65 A MÁS DE ALFABETISMO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia VIRÚ 70849 3573 7613 8490 8314 16876 10415 12280 3288 Sabe leer y escribir 60967 5726 8280 8119 16324 9834 10542 2142 No sabe leer y escribir 9882 3573 1887 210 195 552 581 1738 1146 Hombres 36740 1776 3894 4316 4229 8959 5438 6348 1780 Sabe leer y escribir 32780 2908 4208 4152 8794 5270 5990 1458 No sabe leer y escribir 3960 1776 986 108 77 165 168 358 322 Mujeres 34109 1797 3719 4174 4085 7917 4977 5932 1508 Sabe leer y escribir 28187 2818 4072 3967 7530 4564 4552 684 No sabe leer y escribir 5922 1797 901 102 118 387 413 1380 824 URBANA 54437 2750 5930 6455 6441 13763 8199 8862 2037 Sabe leer y escribir 47340 4482 6315 6306 13386 7784 7698 1369 No sabe leer y escribir 7097 2750 1448 140 135 377 415 1164 668 Hombres 27950 1365 3027 3247 3220 7261 4274 4482 1074 Sabe leer y escribir 25095 2268 3166 3170 7154 4163 4268 906 No sabe leer y escribir 2855 1365 759 81 50 107 111 214 168 Mujeres 26487 1385 2903 3208 3221 6502 3925 4380 963 Sabe leer y escribir 22245 2214 3149 3136 6232 3621 3430 463 No sabe leer y escribir 4242 1385 689 59 85 270 304 950 500 RURAL 16412 823 1683 2035 1873 3113 2216 3418 1251 Sabe leer y escribir 13627 1244 1965 1813 2938 2050 2844 773 No sabe leer y escribir 2785 823 439 70 60 175 166 574 478 Hombres 8790 411 867 1069 1009 1698 1164 1866 706 Sabe leer y escribir 7685 640 1042 982 1640 1107 1722 552 No sabe leer y escribir 1105 411 227 27 27 58 57 144 154 Mujeres 7622 412 816 966 864 1415 1052 1552 545 Sabe leer y escribir 5942 604 923 831 1298 943 1122 221 No sabe leer y escribir 1680 412 212 43 33 117 109 430 324

Distrito VIRÚ 43952 2208 4658 5164 5220 10395 6386 7785 2136 Sabe leer y escribir 37970 3552 5041 5098 10042 6032 6759 1446 No sabe leer y escribir 5982 2208 1106 123 122 353 354 1026 690 URBANA 33115 1690 3628 3818 3980 8291 4922 5510 1276 Sabe leer y escribir 28789 2752 3730 3891 8023 4667 4830 896 No sabe leer y escribir 4326 1690 876 88 89 268 255 680 380 RURAL 10837 518 1030 1346 1240 2104 1464 2275 860 Sabe leer y escribir 9181 800 1311 1207 2019 1365 1929 550 No sabe leer y escribir 1656 518 230 35 33 85 99 346 310

Distrito CHAO 21101 1120 2302 2517 2414 5368 3170 3369 841 Sabe leer y escribir 18063 1709 2453 2351 5199 2991 2846 514 No sabe leer y escribir 3038 1120 593 64 63 169 179 523 327 URBANA 16099 845 1708 1895 1846 4470 2501 2346 488 Sabe leer y escribir 14074 1296 1861 1808 4385 2378 2033 313 No sabe leer y escribir 2025 845 412 34 38 85 123 313 175 RURAL 5002 275 594 622 568 898 669 1023 353 Sabe leer y escribir 3989 413 592 543 814 613 813 201 No sabe leer y escribir 1013 275 181 30 25 84 56 210 152

Distrito GUADALUPITO 5796 245 653 809 680 1113 859 1126 311 Sabe leer y escribir 4934 465 786 670 1083 811 937 182 No sabe leer y escribir 862 245 188 23 10 30 48 189 129 URBANA 5223 215 594 742 615 1002 776 1006 273 Sabe leer y escribir 4477 434 724 607 978 739 835 160 No sabe leer y escribir 746 215 160 18 8 24 37 171 113 RURAL 573 30 59 67 65 111 83 120 38 Sabe leer y escribir 457 31 62 63 105 72 102 22 No sabe leer y escribir 116 30 28 5 2 6 11 18 16

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

87

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 37: POBLACIÓN DE 3 A 24 AÑOS DE EDAD, POR CONDICIÓN DE ALFABETISMO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y GRUPOS DE EDAD NORMATIVA DE ESTUDIOS

DEPARTAMENTO, PROVINCIA, CONDICIÓN DE ALFABETISMO DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, TOTAL SABE LEER Y NO SABE LEER NI SEXO Y EDAD NORMATIVA DE ESTUDIOS ESCRIBIR ESCRIBIR

Provincia VIRÚ 37427 31276 6151 De 3 a 5 años 5207 559 4648 De 6 a 11 años 9236 8339 897 De 12 a 16 años 8470 8269 201 De 17 a 24 años 14514 14109 405 Hombres 19258 16218 3040 De 3 a 5 años 2611 278 2333 De 6 a 11 años 4733 4256 477 De 12 a 16 años 4270 4172 98 De 17 a 24 años 7644 7512 132 Mujeres 18169 15058 3111 De 3 a 5 años 2596 281 2315 De 6 a 11 años 4503 4083 420 De 12 a 16 años 4200 4097 103 De 17 a 24 años 6870 6597 273 URBANA 29268 24601 4667 De 3 a 5 años 4041 445 3596 De 6 a 11 años 7131 6471 660 De 12 a 16 años 6429 6292 137 De 17 a 24 años 11667 11393 274 RURAL 8159 6675 1484 De 3 a 5 años 1166 114 1052 De 6 a 11 años 2105 1868 237 De 12 a 16 años 2041 1977 64 De 17 a 24 años 2847 2716 131

Distrito VIRÚ 23096 19351 3745 De 3 a 5 años 3248 400 2848 De 6 a 11 años 5583 5071 512 De 12 a 16 años 5236 5110 126 De 17 a 24 años 9029 8770 259 URBANA 17749 14871 2878 De 3 a 5 años 2515 314 2201 De 6 a 11 años 4263 3863 400 De 12 a 16 años 3887 3799 88 De 17 a 24 años 7084 6895 189 RURAL 5347 4480 867 De 3 a 5 años 733 86 647 De 6 a 11 años 1320 1208 112 De 12 a 16 años 1349 1311 38 De 17 a 24 años 1945 1875 70

Distrito CHAO 11347 9420 1927 De 3 a 5 años 1593 135 1458 De 6 a 11 años 2803 2519 284 De 12 a 16 años 2459 2399 60 De 17 a 24 años 4492 4367 125

Distrito GUADALUPITO 2984 2505 479 De 3 a 5 años 366 24 342 De 6 a 11 años 850 749 101 De 12 a 16 años 775 760 15 De 17 a 24 años 993 972 21

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

88

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 38: POBLACIÓN DE 3 A 24 AÑOS DE EDAD, POR GRUPOS DE EDAD NORMATIVA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y ASISTENCIA A UN CENTRO DE ENSEÑANZA REGULAR

PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y GRUPOS DE EDAD NORMATIVA RURAL, SEXO Y ASISTENCIA A UN CENTRO TOTAL DE ENSEÑANZA REGULAR 3 A 5 6 A 11 12 A 16 17 A 24 AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS

Provincia VIRÚ 37427 5207 9236 8470 14514 Asiste actualmente 19343 1893 8474 6432 2544 No asiste 18084 3314 762 2038 11970 Hombres 19258 2611 4733 4270 7644 Asiste actualmente 9889 942 4350 3252 1345 No asiste 9369 1669 383 1018 6299 Mujeres 18169 2596 4503 4200 6870 Asiste actualmente 9454 951 4124 3180 1199 No asiste 8715 1645 379 1020 5671 URBANA 29268 4041 7131 6429 11667 Asiste actualmente 15115 1522 6554 4970 2069 No asiste 14153 2519 577 1459 9598 RURAL 8159 1166 2105 2041 2847 Asiste actualmente 4228 371 1920 1462 475 No asiste 3931 795 185 579 2372 Distrito VIRÚ 23096 3248 5583 5236 9029 Asiste actualmente 12187 1325 5133 4037 1692 No asiste 10909 1923 450 1199 7337 Hombres 11890 1648 2858 2646 4738 Asiste actualmente 6248 661 2639 2062 886 No asiste 5642 987 219 584 3852 Mujeres 11206 1600 2725 2590 4291 Asiste actualmente 5939 664 2494 1975 806 No asiste 5267 936 231 615 3485 URBANA 17749 2515 4263 3887 7084 Asiste actualmente 9293 1046 3920 3001 1326 No asiste 8456 1469 343 886 5758 RURAL 5347 733 1320 1349 1945 Asiste actualmente 2894 279 1213 1036 366 No asiste 2453 454 107 313 1579 Distrito CHAO 11347 1593 2803 2459 4492 Asiste actualmente 5462 443 2539 1823 657 No asiste 5885 1150 264 636 3835 Hombres 5815 787 1417 1241 2370 Asiste actualmente 2780 220 1286 924 350 No asiste 3035 567 131 317 2020 Mujeres 5532 806 1386 1218 2122 Asiste actualmente 2682 223 1253 899 307 No asiste 2850 583 133 319 1815 URBANA 8817 1200 2096 1834 3687 Asiste actualmente 4262 369 1902 1436 555 No asiste 4555 831 194 398 3132 RURAL 2530 393 707 625 805 Asiste actualmente 1200 74 637 387 102 No asiste 1330 319 70 238 703 Distrito GUADALUPITO 2984 366 850 775 993 Asiste actualmente 1694 125 802 572 195 No asiste 1290 241 48 203 798 Hombres 1553 176 458 383 536 Asiste actualmente 861 61 425 266 109 No asiste 692 115 33 117 427 Mujeres 1431 190 392 392 457 Asiste actualmente 833 64 377 306 86 No asiste 598 126 15 86 371 URBANA 2702 326 772 708 896 Asiste actualmente 1560 107 732 533 188 No asiste 1142 219 40 175 708 RURAL 282 40 78 67 97 Asiste actualmente 134 18 70 39 7 No asiste 148 22 8 28 90

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

89

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 39: POBLACIÓN DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, SEXO Y CONDICIÓN DE ACTIVIDAD

PROVINCIA, NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO DISTRITO, ÁREA SUP. NO SUP. NO URBANA Y RURAL, TOTAL SIN EDUCACIÓN SUP. UNIV. SUP. UNIV. PRIMARIA SECUNDARIA UNIV. UNIV. SEXO Y CONDICIÓN NIVEL INICIAL INCOMPLETA COMPLETA INCOMPLETA COMPLETA DE ACTIVIDAD

Provincia VIRÚ 65642 6577 1051 29794 20235 2648 2259 1354 1724 Hombres 34129 2121 559 15593 11427 1447 1247 762 973 Mujeres 31513 4456 492 14201 8808 1201 1012 592 751 PEA 31468 2445 76 12432 11181 1644 1705 724 1261 Hombres 22416 1322 52 9057 8361 1120 1129 524 851 Mujeres 9052 1123 24 3375 2820 524 576 200 410 Ocupada 30684 2375 73 12104 10901 1614 1670 715 1232 Hombres 21886 1283 49 8825 8165 1101 1110 520 833 Mujeres 8798 1092 24 3279 2736 513 560 195 399 Desocupada 784 70 3 328 280 30 35 9 29 Hombres 530 39 3 232 196 19 19 4 18 Mujeres 254 31 96 84 11 16 5 11 No PEA 34174 4132 975 17362 9054 1004 554 630 463 Hombres 11713 799 507 6536 3066 327 118 238 122 Mujeres 22461 3333 468 10826 5988 677 436 392 341

Distrito VIRÚ 40704 3992 634 18169 12439 1836 1529 892 1213 Hombres 21072 1266 341 9509 6983 1005 801 491 676 Mujeres 19632 2726 293 8660 5456 831 728 401 537 PEA 18998 1449 47 7469 6541 1091 1103 444 854 Hombres 13579 773 32 5441 4957 755 714 325 582 Mujeres 5419 676 15 2028 1584 336 389 119 272 Ocupada 18575 1409 46 7299 6392 1068 1086 438 837 Hombres 13311 754 31 5333 4854 740 706 323 570 Mujeres 5264 655 15 1966 1538 328 380 115 267 Desocupada 423 40 1 170 149 23 17 6 17 Hombres 268 19 1 108 103 15 8 2 12 Mujeres 155 21 62 46 8 9 4 5 No PEA 21706 2543 587 10700 5898 745 426 448 359 Hombres 7493 493 309 4068 2026 250 87 166 94 Mujeres 14213 2050 278 6632 3872 495 339 282 265

Distrito CHAO 19508 1961 270 8976 6254 659 633 311 444 Hombres 10238 636 128 4674 3609 356 391 178 266 Mujeres 9270 1325 142 4302 2645 303 242 133 178 PEA 10042 744 17 3919 3824 451 528 198 361 Hombres 7061 409 11 2817 2782 296 365 139 242 Mujeres 2981 335 6 1102 1042 155 163 59 119 Ocupada 9798 726 15 3811 3738 445 514 197 352 Hombres 6894 397 9 2740 2723 293 356 139 237 Mujeres 2904 329 6 1071 1015 152 158 58 115 Desocupada 244 18 2 108 86 6 14 1 9 Hombres 167 12 2 77 59 3 9 5 Mujeres 77 6 31 27 3 5 1 4 No PEA 9466 1217 253 5057 2430 208 105 113 83 Hombres 3177 227 117 1857 827 60 26 39 24 Mujeres 6289 990 136 3200 1603 148 79 74 59

Distrito GUADALUPITO 5430 624 147 2649 1542 153 97 151 67 Hombres 2819 219 90 1410 835 86 55 93 31 Mujeres 2611 405 57 1239 707 67 42 58 36 PEA 2428 252 12 1044 816 102 74 82 46 Hombres 1776 140 9 799 622 69 50 60 27 Mujeres 652 112 3 245 194 33 24 22 19 Ocupada 2311 240 12 994 771 101 70 80 43 Hombres 1681 132 9 752 588 68 48 58 26 Mujeres 630 108 3 242 183 33 22 22 17 Desocupada 117 12 50 45 1 4 2 3 Hombres 95 8 47 34 1 2 2 1 Mujeres 22 4 3 11 2 2 No PEA 3002 372 135 1605 726 51 23 69 21 Hombres 1043 79 81 611 213 17 5 33 4 Mujeres 1959 293 54 994 513 34 18 36 17

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

90

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 40: POBLACIÓN OCUPADA DE 6 Y MÁS AÑOS DE EDAD, POR NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y CATEGORÍA DE OCUPACIÓN

PROVINCIA, ÁREA NIVEL EDUCATIVO ALCANZADO URBANA Y RURAL, SUP. NO SUP. NO SEXO Y TOTAL SIN EDUCACIÓN SUP. UNIV. SUP. UNIV. PRIMARIA SECUNDARIA UNIV. UNIV. NIVEL INICIAL INCOMPLETA COMPLETA CATEGORÍA DE INCOMPLETA COMPLETA OCUPACIÓN

Provincia VIRÚ 30684 2375 73 12104 10901 1614 1670 715 1232 Empleado 3145 70 5 517 1146 293 482 141 491 Obrero 16611 1329 41 7042 6143 791 655 308 302 Trabajador independiente 8429 736 17 3452 2767 431 449 208 369 Empleador o patrono 588 38 237 195 31 34 19 34 Trabajador familiar no remunerado 1510 141 9 673 527 50 44 34 32 Trabajador del hogar 401 61 1 183 123 18 6 5 4 Distrito VIRÚ 18575 1409 46 7299 6392 1068 1086 438 837 Empleado 2093 46 3 339 737 200 344 89 335 Obrero 10120 814 29 4439 3559 519 380 188 192 Trabajador independiente 4977 417 9 1943 1632 276 299 130 271 Empleador o patrono 313 21 103 106 23 26 13 21 Trabajador familiar no remunerado 824 67 4 365 290 36 31 17 14 Trabajador del hogar 248 44 1 110 68 14 6 1 4 Distrito CHAO 9798 726 15 3811 3738 445 514 197 352 Empleado 882 19 1 150 355 75 122 33 127 Obrero 5452 405 9 2140 2218 235 248 91 106 Trabajador independiente 2617 219 3 1128 879 115 125 56 92 Empleador o patrono 232 13 107 81 6 8 5 12 Trabajador familiar no remunerado 508 58 2 234 165 12 11 11 15 Trabajador del hogar 107 12 52 40 2 1 Distrito GUADALUPITO 2311 240 12 994 771 101 70 80 43 Empleado 170 5 1 28 54 18 16 19 29 Obrero 1039 110 3 463 366 37 27 29 4 Trabajador independiente 835 100 5 381 256 40 25 22 6 Empleador o patrono 43 4 27 8 2 1 1 Trabajador familiar no remunerado 178 16 3 74 72 2 2 6 3 Trabajador del hogar 46 5 21 15 2 3

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

91

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO N° 41 RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE GUADALUPITO (INICIAL, PRIMARIA, SECUNDARIA)

DISTRITO DE GUADALUPITO Código Nivel / Gestión / Departamento / Alumnos Alumnos # Nombre Dirección modular Modalidad Dependencia Provincia / Distrito (2012) (2013) Pública - Sector La Libertad / Viru / 1 1175645 101 Inicial - Jardín CALLE RECREO S/N 63 Educación Guadalupito Pública - Sector AVENIDA LIBERTAD La Libertad / Viru / 2 690412 1707 Inicial - Jardín 96 Educación S/N Guadalupito Pública - Sector AVENIDA INDUSTRIAL La Libertad / Viru / 3 1464023 2089 Inicial - Jardín 34 Educación S/N MZ L LOTE 01 Guadalupito Pública - Sector CARRETERA La Libertad / Viru / 4 1594704 2116 Inicial - Jardín .. Educación PANAMERICANA SUR Guadalupito Pública - Sector La Libertad / Viru / 5 1585512 2118 Inicial - Jardín SAN JUANITO .. Educación Guadalupito 80636 LUIS VALLE Pública - Sector AVENIDA LIBERTAD MZ La Libertad / Viru / 6 587980 Secundaria 161 GOICOCHEA Educación 4 LOTE 7 Guadalupito 80636 LUIS VALLE Pública - Sector AVENIDA LIBERTAD MZ La Libertad / Viru / 7 366617 Primaria 271 GOICOCHEA Educación 4 LOTE 7 Guadalupito Pública - Sector La Libertad / Viru / 8 366625 80637 Primaria SIMON BOLIVAR 99 Educación Guadalupito 80843 VICTOR R.HAYA Pública - Sector La Libertad / Viru / 9 548677 Primaria HUACA CORRAL 19 DE LA TORRE Educación Guadalupito CARRETERA Pública - Sector La Libertad / Viru / 10 588525 80947 Primaria PANAMERICANA SUR 93 Educación Guadalupito KM 449 ESTRELLITAS DE Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 11 2957735 HUCA CORRAL S/N .. CRISTAL escolarizado Municipalidad Guadalupito Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 12 2957746 GOTITAS DE AMOR ALTO SANTA ROSA .. escolarizado Educación Guadalupito Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 13 2957727 JOYITAS DE JESUS EL INCAICO S/N .. escolarizado Municipalidad Guadalupito Inicial no Pública - Sector AVENIDA INDUSTRIAL La Libertad / Viru / 14 2961215 RAYITOS DEL SABER 10 escolarizado Educación MNZ. L LOT. 1 Guadalupito SEMILLITAS DE Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 15 2957742 GUADALUPITO .. BONDAD escolarizado Educación Guadalupito

Fuente: UGEL Virú, 2013

92

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO N° 42 RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE CHAO (INICIAL)

DISTRITO DE CHAO Código Nivel / Gestión / Departamento / Alumnos Alumnos # Nombre Dirección modular Modalidad Dependencia Provincia / Distrito (2012) (2013) 1688 MI PEQUEÑO Pública - Sector AVENIDA CARLOS La Libertad / Viru / 1 622605 Inicial - Jardín 77 MUNDO Educación WIESSE S/N Chao 1747 SAGRADO Pública - Sector JIRON TUPAC AMARU La Libertad / Viru / 2 733196 Inicial - Jardín 146 CORAZON DE JESUS Educación 322 Chao Pública - Sector La Libertad / Viru / 3 1175728 1790 Inicial - Jardín TANGUCHE 27 Educación Chao Pública - Sector VIVIENDAAA.HH. La Libertad / Viru / 4 1560630 2108 Inicial - Jardín 93 Educación NUEVO CHAO Chao Pública - Sector VIVIENDAAA.HH. 28 DE La Libertad / Viru / 5 1560648 2109 Inicial - Jardín 34 Educación JULIO Chao Pública - Sector CARRETERA HACIA La Libertad / Viru / 6 1585470 2114 Inicial - Jardín .. Educación MONTE GRANDE Chao Pública - Sector La Libertad / Viru / 7 1585520 2119 Inicial - Jardín SAN JORGE .. Educación Chao 80092 CARLOS Pública - Sector CALLE ALAN GARCIA La Libertad / Viru / 8 1418557 Inicial - Jardín 167 WIESSE Educación PEREZ 362 Chao 80782 ABELARDO Pública - Sector La Libertad / Viru / 9 1585553 Inicial - Jardín EL INCA .. GAMARRA Educación Chao CARRETERA A Pública - Sector La Libertad / Viru / 10 1585561 80844 Inicial - Jardín CHOROBAL- SANTA .. Educación Chao RITA 81770 MARIA Pública - Sector La Libertad / Viru / 11 1464031 INMACULADA Inicial - Jardín MZ M LOTE 01 74 Educación Chao CONCEPCION Inicial no Pública - Sector VALLE DE DIOS La Libertad / Viru / 12 2957741 ANGELITOS DE JESUS .. escolarizado Educación SECTOR VALLE DIOS Chao AVENIDA JUAN Privada - La Libertad / Viru / 13 1632173 ANTONIO RAIMONDI Inicial - Jardín VELASCO ALVARADO .. Particular Chao S/N Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 14 2957726 ARCO IRIS CHOROBAL S/N 10 escolarizado Municipalidad Chao Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 15 2957720 CARITAS FELICES SANTA RITA S/N 9 escolarizado Municipalidad Chao Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 16 2961226 CARITAS FELICES SANTA RITA S/N 28 escolarizado Municipalidad Chao CASITA DE Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 17 2957722 NUEVO CHAO S/N 24 CHOCOLATE escolarizado Municipalidad Chao Privada - AVENIDA TUPAC La Libertad / Viru / 18 1606292 CHAO HIGH SCHOOL Inicial - Jardín .. Particular AMARU 628 Chao Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 19 2957743 CORAZON DE JESUS EL LUNAR .. escolarizado Educación Chao EL BUEN Inicial no Pública - Sector AVENIDA CESAR La Libertad / Viru / 20 2957738 14 SEMBRADOR escolarizado Educación VALLEJO Chao ESTRELLITAS DEL Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 21 2957721 NUEVO CHAO S/N 24 SABER escolarizado Municipalidad Chao Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 22 2957723 GOTITAS DE AMOR MONTE GRANDE S/N 15 escolarizado Municipalidad Chao Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 23 2957729 GOTITAS DE AMOR MZ T1 LOT. 1 26 escolarizado Municipalidad Chao GOTITAS DE AMOR Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 24 2957730 MZ T1 LOT. 1 19 DE CAHO escolarizado Municipalidad Chao SAN LUIS S/N SECTOR GRANITO DE Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 25 2957739 SAN LUIS ZONA .. MOSTAZA escolarizado Educación Chao RURAL Inicial no Pública - AVENIDA LAS FLORES La Libertad / Viru / 26 2966801 JOYITAS DEL SABER .. escolarizado Municipalidad MZ 1 LOTE 1 Chao Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 27 2957718 LAS ESTRELLITAS SAN LEON S/N .. escolarizado Municipalidad Chao LUCECITAS DEL Inicial no Pública - AVENIDA LOS La Libertad / Viru / 28 2966803 .. SABER escolarizado Municipalidad JARDINES S/N Chao 93

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

LUCERITOS DE Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 29 2966806 CALLE EL TIZAL S/N .. JESUS escolarizado Municipalidad Chao Inicial no Pública - CALLE PRINCIPAL La Libertad / Viru / 30 2966809 LUZ DEL SABER .. escolarizado Municipalidad HUAMANZAÑA S/N Chao Inicial no Pública - CALLE LOS CLAVELES La Libertad / Viru / 31 2966804 MI MUNDO FELIZ .. escolarizado Municipalidad MZ 16 LOTE 2 Chao Privada - JIRON CARLOS La Libertad / Viru / 32 1426246 MI Inicial - Jardín 4 Particular WIESSE 346 Chao Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 33 2957731 MI PRIMER PASITO SAN CARLOS S/N 10 escolarizado Municipalidad Chao Inicial no Pública - Sector AVENIDA CESAR La Libertad / Viru / 34 2957706 MI ROSITA 15 escolarizado Educación VALLEJO S/N Chao Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 35 2957719 MIS CARIÑOSITOS PALERMO S/N 13 escolarizado Municipalidad Chao Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 36 2957734 MIS CLAUDITOS PALMABAL S/N 8 escolarizado Municipalidad Chao CALLE LAS Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 37 2966808 MIS CORAZONES ORQUIDEAS MZ E7 .. escolarizado Municipalidad Chao LOTE 4 AVENIDA JUAN NUESTRA SEÑORA Privada - La Libertad / Viru / 38 1606201 Inicial - Jardín VELASCO ALVARADO 28 DE FATIMA Particular Chao 222 NUEVAS GOTITAS DE Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 39 2961256 NUEVO CHAO .. AMOR escolarizado Municipalidad Chao Privada - La Libertad / Viru / 40 1426253 PLEVAND'S Inicial - Jardín CHAO 50 Particular Chao RADIANTES Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 41 2957745 VALLE DE DIOS .. CAPULLITOS escolarizado Educación Chao RAYITOS DE Inicial no Pública - AVENIDA PRINCIPAL La Libertad / Viru / 42 2966805 .. ESPERANZA escolarizado Municipalidad S/N Chao SAGRADO CORAZON Privada - CALLE CARLOS La Libertad / Viru / 43 1446681 Inicial - Jardín 37 DE JESUS Particular WISSE 632 Chao SAGRADO CORAZON Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 44 2957733 LLACAMATE S/N 9 DE JESUS escolarizado Municipalidad Chao Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 45 2957732 SAN JORGE SAN JORGE S/N 10 escolarizado Municipalidad Chao Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 46 2966807 SANTA RITA CALLE PRINCIPAL S/N .. escolarizado Municipalidad Chao Inicial no Pública - Sector LAS DELICIAS S/N La Libertad / Viru / 47 2957740 SEMILLAS DE AMOR .. escolarizado Educación ZONA RURAL Chao TESORITOS DE Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 48 2957725 LARAMIE S/N 17 JESUS escolarizado Municipalidad Chao TIERNOS Inicial no Pública - AVENIDA PRINCIPAL La Libertad / Viru / 49 2966811 .. CORAZONES escolarizado Municipalidad S/N Chao

94

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO N° 43

RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE CHAO (Primaria, Secundaria)

PRIMARIA Pública - Sector CALLE ALAN GARCIA La Libertad / Viru / 1 622639 80092 CARLOS WIESSE Primaria Educación PEREZ 362 Chao 1198 Pública - Sector La Libertad / Viru / 2 366567 80093 JOSE OLAYA Primaria Educación CHOROBAL Chao 20 80635 SAN JUAN Pública - Sector AVENIDA CARLOS WIESSE La Libertad / Viru / 3 822171 BAUTISTA Primaria Educación S/N Chao 386 Pública - Sector La Libertad / Viru / 4 366633 80638 Primaria Educación EL PORVENIR Chao 61 Pública - Sector La Libertad / Viru / 5 366690 80775 Primaria Educación HUAMANZAÑA Chao 21 80782 ABELARDO Pública - Sector La Libertad / Viru / 6 475756 GAMARRA Primaria Educación EL INCA Chao 108 Pública - Sector La Libertad / Viru / 7 548776 80832 Primaria Educación CARRETERA LARAMIE Chao 0 Pública - Sector CARRETERA A CHOROBAL- La Libertad / Viru / 8 548578 80844 Primaria Educación SANTA RITA Chao 49 Pública - Sector La Libertad / Viru / 9 516559 80875 Primaria Educación MONTE GRANDE Chao 63 Pública - Sector La Libertad / Viru / 10 418194 81540 Primaria Educación TANGUCHE Chao 99 81750 CESAR VALLEJO Pública - Sector La Libertad / Viru / 11 758151 MENDOZA Primaria Educación EL ROSARIO S/N Chao 30 Pública - Sector La Libertad / Viru / 12 822247 81757 Primaria Educación MZ 25 LOTE 6A Chao 29 81770 MARIA INMACULADA Pública - Sector La Libertad / Viru / 13 690438 CONCEPCION Primaria Educación MZ M LOTE 01 Chao 316 Pública - Sector La Libertad / Viru / 14 1175801 81772 Primaria Educación SAN CARLOS Chao 36 Pública - Sector La Libertad / Viru / 15 822205 82045 ALBERTO FUJIMORI Primaria Educación CALLE PALMABAL S/N Chao 14 82070 ABRAHAM Pública - Sector CARRETERA INGRESO A La Libertad / Viru / 16 1444173 VALDELOMAR Primaria Educación AA.HH. NUEVO CHAO Chao 559 Pública - Sector La Libertad / Viru / 17 1332121 82106 Primaria Educación SAN LEON S/N Chao 18 AVENIDA JUAN VELASCO La Libertad / Viru / 18 1632165 ANTONIO RAIMONDI Primaria Privada - Particular ALVARADO S/N Chao .. AVENIDA TUPAC AMARU La Libertad / Viru / 19 1606334 CHAO HIGH SCHOOL Primaria Privada - Particular 628 Chao .. La Libertad / Viru / 20 1175843 DIVINO MAESTRO Primaria Privada - Particular PANAMERICANA KM 496 Chao 15 JIRON CARLOS WIESSE La Libertad / Viru / 21 1445535 MI PERU Primaria Privada - Particular 346 Chao 41 NUESTRA SEÑORA DE AVENIDA JUAN VELASCO La Libertad / Viru / 22 1316660 FATIMA Primaria Privada - Particular ALVARADO 222 Chao 98 La Libertad / Viru / 23 1426261 PLEVAND'S Primaria Privada - Particular CHAO Chao 75 SAGRADO CORAZON DE La Libertad / Viru / 24 1446673 JESUS Primaria Privada - Particular CALLE CARLOS WISSE 632 Chao 112 SECUNDARIA Pública - Sector CALLE ALAN GARCIA La Libertad / Viru / 1 366559 80092 CARLOS WIESSE Secundaria Educación PEREZ 362 Chao 0 80635 SAN JUAN Pública - Sector AVENIDA CARLOS WIESSE La Libertad / Viru / 2 758177 BAUTISTA Secundaria Educación S/N Chao 246 Pública - Sector CARRETERA A CHOROBAL- La Libertad / Viru / 3 1416528 80844 Secundaria Educación SANTA RITA Chao 0 Pública - Sector La Libertad / Viru / 4 1606284 81540 Secundaria Educación TANGUCHE Chao 0 81770 MARIA INMACULADA Pública - Sector La Libertad / Viru / 5 1416890 CONCEPCION Secundaria Educación MZ M LOTE 01 Chao 132 82070 ABRAHAM Pública - Sector CARRETERA INGRESO A La Libertad / Viru / 6 1416544 VALDELOMAR Secundaria Educación AA.HH. NUEVO CHAO Chao 230 La Libertad / Viru / 7 1444579 DIVINO MAESTRO Secundaria Privada - Particular PANAMERICANA KM 496 Chao 5 JIRON CARLOS WIESSE La Libertad / Viru / 8 1445543 MI PERU Secundaria Privada - Particular 346 Chao 19 NUESTRA SEÑORA DE AVENIDA JUAN VELASCO La Libertad / Viru / 9 1316678 FATIMA Secundaria Privada - Particular ALVARADO 222 Chao 0 Privada - La Libertad / Viru 10 1E+06 PLEVAND'S Secundaria Particular CHAO / Chao 41 SAGRADO CORAZON DE La Libertad / Viru / 11 1606185 JESUS Secundaria Privada - Particular CALLE CARLOS WISSE 632 Chao 58 CETPRO CALLE CARLOS MANUEL La Libertad / Viru / 1 1494046 CIDET CETPRO Privada - Particular COX 152 Chao 109 AVENIDA JUAN VELASCO La Libertad / Viru / 2 1632157 ITC CETPRO Privada - Particular ALAVARADO S/N Chao .. 95

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO N° 44 - RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS (Inicial) DISTRITO DE VIRÚ Código Nivel / Gestión / Departamento / Alumnos Alumnos # Nombre Dirección modular Modalidad Dependencia Provincia / Distrito (2012) (2013) 117 SAN FRANCISCO Pública - Sector La Libertad / Viru / 1 806034 Inicial - Jardín FRONTON ALTO 14 DE ASIS Educación Viru Pública - Sector La Libertad / Viru / 2 1176049 129 Inicial - Jardín HUANCAQUITO ALTO 51 Educación Viru Pública - Sector CALLE La Libertad / Viru / 3 475749 1588 MI MUNDO FELIZ Inicial - Jardín 134 Educación INDEPENDENCIA 309 Viru Pública - Sector AVENIDA WILFREDO La Libertad / Viru / 4 570630 1644 Inicial - Jardín 41 Educación GANOZA S/N Viru Pública - Sector AVENIDA TUPAC La Libertad / Viru / 5 622571 1649 Inicial - Jardín 82 Educación AMARU MZ E LOTE 1 Viru Pública - Sector La Libertad / Viru / 6 723916 1724 Inicial - Jardín ZARAQUE 31 Educación Viru Pública - Sector La Libertad / Viru / 7 724021 1735 Inicial - Jardín HUANCAQUITO BAJO 32 Educación Viru Pública - Sector AVENIDA RICARDO La Libertad / Viru / 8 548370 1753 Inicial - Jardín 43 Educación PALMA S/N Viru Pública - Sector La Libertad / Viru / 9 1585488 2115 Inicial - Jardín HUACA LARGA .. Educación Viru Pública - Sector CALLE LUIS ALBERTO La Libertad / Viru / 10 1585496 2117 Inicial - Jardín .. Educación SANCHEZ Viru Pública - Sector AVENIDA LIBERTAD La Libertad / Viru / 11 418541 218 Inicial - Jardín 180 Educación 460 Viru 205 80070 NUESTRA SEÑORA DEL Pública - Sector AVENIDA MANCO La Libertad / Viru / 12 1504992 Inicial - Jardín 74 PERPETUO Educación CAPAC 300 Viru SOCORRO 80073 JOSE Pública - Sector La Libertad / Viru / 13 1560663 ABELARDO QUIÑONEZ Inicial - Jardín CALLE 09 28 Educación Viru GONZALES 80074 MARIA CARIDAD Pública - Sector La Libertad / Viru / 14 1418524 AGUERO DE Inicial - Jardín AVENIDA VIRU 150 74 Educación Viru ARRESSE AUTOPISTA Pública - Sector La Libertad / Viru / 15 1504984 80091 Inicial - Jardín PANAMERICANA SUR 25 Educación Viru KM 509 Pública - Sector La Libertad / Viru / 16 1585538 80094 Inicial - Jardín HUANCACO .. Educación Viru 80704 ANDRES Pública - Sector La Libertad / Viru / 17 1585546 Inicial - Jardín EL NIÑO .. AVELINO CACERES Educación Viru Pública - Sector La Libertad / Viru / 18 1560671 80917 Inicial - Jardín CARAY 13 Educación Viru Pública - Sector La Libertad / Viru / 19 1418482 81700 Inicial - Jardín MZ 9 LOTE 1 73 Educación Viru Pública - Sector La Libertad / Viru / 20 1585579 81771 Inicial - Jardín FRONTON BAJO .. Educación Viru Inicial no Pública - Sector PORTADA HUANCACO La Libertad / Viru / 21 2942911 ARCO IRIS 15 escolarizado Educación S/N Viru AUGUSTO SALAZAR Privada - PASAJE LA SOLEDAD La Libertad / Viru / 22 1252469 Inicial - Jardín 82 BONDY Particular 127 Viru Inicial no Pública - UNIDAD VECINAL SAN La Libertad / Viru / 23 2961261 BARRIO SAN JORGE .. escolarizado Municipalidad JORGE Viru Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 24 2961259 CAMPO TRES HUANCAQUITO ALTO .. escolarizado Municipalidad Viru CAPULLITOS DE Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 25 2942918 CALLE LIMA 384 24 JESUS escolarizado Educación Viru Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 26 2961243 CARICIAS DE MARIA TOMABAL S/N 17 escolarizado Municipalidad Viru Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 27 2942913 CARITA DE ANGEL SANTA CECILIA S/N 20 escolarizado Educación Viru Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 28 2942901 CASITA DEL SABER SAN JOSE S/N 11 escolarizado Educación Viru

96

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Inicial no Pública - PANAMERICANA SUR La Libertad / Viru / 29 2961229 CORAZON DE JESUS 19 escolarizado Municipalidad S/N Viru CORAZON DEL NIÑO Inicial no Pública - PANAMERICANA SUR La Libertad / Viru / 30 2961232 30 JESUS escolarizado Municipalidad S/N Viru Privada - La Libertad / Viru / 31 1266568 CRISTO JESUS Inicial - Jardín RAMON CASTILLA 344 19 Particular Viru DIVINO JESUS DE Inicial no Pública - RESIDENCIAL VILLA La Libertad / Viru / 32 2961260 .. VILLA VIRU escolarizado Municipalidad VIRU Viru ESTRELLITA DE Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 33 2961208 MZ 9 LOT. 1 25 BELEN escolarizado Educación Viru ESTRELLITA DE Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 34 2961228 EL SANJON S/N 12 BELEN escolarizado Municipalidad Viru ESTRELLITA DEL Inicial no Pública - Sector PANAMERICANA SUR La Libertad / Viru / 35 2961240 26 HORIZONTE escolarizado Educación Nº 508 Viru ESTRELLITA DEL Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 36 2942912 CAMPO NUEVO S/N 9 MILENIO escolarizado Educación Viru ESTRELLITAS DE Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 37 2961248 WATANABE S/N 27 DAVID escolarizado Municipalidad Viru ESTRELLITAS DEL Inicial no Pública - BALNEARIO LAS La Libertad / Viru / 38 2961257 .. MAR escolarizado Municipalidad GAVIOTAS Viru Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 39 2942909 GOTITAS DE AMOR SANTA MARIA S/N 28 escolarizado Educación Viru Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 40 2961218 GOTITAS DE AMOR SAN MARTIN S/N 29 escolarizado Municipalidad Viru Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 41 2961251 HUACA SANTA ROSA PUENTE VIRU .. escolarizado Municipalidad Viru INMACULADA VIRGEN Privada - La Libertad / Viru / 42 1444819 Inicial - Jardín CALLE PUNO 172-174 9 DE LA PUERTA Particular Viru Pública - En La Libertad / Viru / 43 1446970 JESUS DE NAZARETH Inicial - Jardín MZ 24 LOTE 3 91 convenio Viru Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 44 2961236 JESUS DE NAZARETH LUZ DEL VALLE S/N 15 escolarizado Municipalidad Viru Inicial no Pública - URBANIZACIÓN LA La Libertad / Viru / 45 2961255 LA HUACA .. escolarizado Municipalidad HUACA Viru Privada - AVENIDA MARIA La Libertad / Viru / 46 822338 LA SAGRADA FAMILIA Inicial - Jardín 18 Particular CARIDAD 315 Viru Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 47 2961221 LOS ANGELES LOS ANGELES S/N 30 escolarizado Municipalidad Viru LOS ANGELES HIGH Inicial - Cuna- Privada - La Libertad / Viru / 48 1416569 AVENIDA VIRU 1076 22 SCHOOL Jardín Particular Viru Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 49 2961250 LOS CARIÑOSITOS 01 DE MAYO S/N 23 escolarizado Educación Viru Privada - CALLE 3 DE La Libertad / Viru / 50 1445311 MARIA DE FATIMA Inicial - Jardín 43 Particular DICIEMBRE 536 Viru MARIA DE LOS ANGELES La Libertad / Viru / 51 1332139 DE VIRU Inicial - Jardín Privada - Particular MZ B LOTE 10 Viru 23 Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 52 2961247 MI CARITA DE ANGEL escolarizado Municipalidad FRONTON BAJO S/N Viru 12 Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 53 2961223 MI CASITA FELIZ escolarizado Municipalidad CHANQUIN BAJO S/N Viru 18 Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 54 2961205 MI CIELITO escolarizado Educación LA CAÑA S/N Viru 17 MI MUNDO Inicial no Pública - Sector LOS PINOS - PARTE ALTA La Libertad / Viru / 55 2961264 MARAVILLOSO escolarizado Educación MZ 6 LOTE 15 Viru .. Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 56 2961230 MI NUEVO AMANECER escolarizado Municipalidad VICTOR RAUL S/N Viru 31 Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 57 2961237 MI NUEVO AMANECER escolarizado Educación 28 DE JULIO S/N Viru 16 Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 58 2942917 MI PRIMERA ILUSION escolarizado Educación PANAMERICANA SUR S/N Viru 26 Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 59 2961245 MIS ANGELITOS escolarizado Municipalidad SUSANGA S/N Viru 13 MIS PEQUEÑOS Inicial no Pública - SAN VICENTE SECTOR La Libertad / Viru / 60 2961262 ANGELITOS escolarizado Municipalidad AA.HH Viru ..

97

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 61 2961242 MIS TESORITOS escolarizado Municipalidad EL NIÑO S/N Viru 20 La Libertad / Viru / 62 1623750 NIÑO JESUS Inicial - Jardín Privada - Particular AVENIDA VIRU 1147 Viru .. Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 63 2961235 NIÑO JESUS DE PRAGA escolarizado Municipalidad SAN ILDEFONSO S/N Viru 10 Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 64 2961249 OSITOS DE PELUCHE escolarizado Educación PEDRO ALI S/N Viru 21 Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 65 2942905 PAZ Y ESPERANZA escolarizado Educación LOS PINOS S/N Viru 25 Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 66 2961246 RAYITOS DE LUZ escolarizado Municipalidad LAS GAVIOTAS S/N Viru 20 Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 67 2961227 RAYITOS DE SOL escolarizado Municipalidad PUERTO MORIN S/N Viru 13 Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 68 2961231 RAYITOS DE SOL escolarizado Municipalidad EL CERRITO S/N Viru 16 SAGRADO CORAZON DE Inicial no Pública - Sector VICTOR RAUL MNZ. 9 LOT. La Libertad / Viru / 69 2961201 JESUS escolarizado Educación 1 Viru 24 SAGRADO CORAZON DE Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 70 2961219 JESUS escolarizado Municipalidad LOS CIPRESES S/N Viru 14 La Libertad / Viru / 71 1520113 SAGRADOS CORAZONES Inicial - Jardín Privada - Particular AVENIDA VIRU 1894 Viru 13 Inicial no Pública - RESIDENCIAL NUEVO La Libertad / Viru / 72 2942919 SAN AGUSTIN escolarizado Municipalidad VIRU- TECHO PROPIO Viru .. Inicial no Pública - SAN JUAN SECTOR SAN La Libertad / Viru / 73 2961253 SAN JUAN escolarizado Municipalidad JUAN Viru .. SAN JUAN BAUTISTA DE La Libertad / Viru / 74 1520139 VIRU Inicial - Jardín Privada - Particular AVENIDA VIRU Viru 14 Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 75 2961224 SAN MARTIN DE PORRAS escolarizado Municipalidad CALUNGA S/N Viru 13 Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 76 2961252 SANTA PAOLITA escolarizado Municipalidad BITIN SECTOR BITIN Viru .. Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 77 2942914 SANTA ROSA escolarizado Educación HUACA SANTA ROSA S/N Viru 24 CARRETERA Inicial no Pública - Sector PANAMERICANA SUR KM La Libertad / Viru / 78 2961263 SANTA TERESA escolarizado Educación 512 Viru .. Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 79 2961206 SONRISAS DE AMOR escolarizado Educación ALAN GARCIA S/N Viru 16 Inicial no Pública - Sector La Libertad / Viru / 80 2942904 TRES CERRITOS escolarizado Educación EL CERRTO S/N Viru 10 La Libertad / Viru / 81 1347772 VILMA ROMERO AGREDA Inicial - Jardín Privada - Particular AVENIDA VIRU 1907 Viru 20 La Libertad / Viru / 82 1606300 VIRGEN DE GUADALUPE Inicial - Jardín Privada - Particular AVENIDA VIRU 419 Viru 57 Inicial - Cuna- JIRON ALFONSO UGARTE La Libertad / Viru / 83 822361 VIRGEN DE LOS DOLORES Jardín Privada - Particular 120 Viru 21 Inicial no Pública - La Libertad / Viru / 84 2961254 VIRGEN DEL CARMEN escolarizado Municipalidad EL CARMELO Viru ..

98

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO N° 45 RELACIÓN DE INSTITUCIONESPRIMARIA EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE VIRÚ Código Nivel / Gestión / Departamento / Alumnos # modular Nombre Modalidad Dependencia Dirección Provincia / Distrito (2012) 80070 NUESTRA SEÑORA Pública - Sector AVENIDA MANCO CAPAC La Libertad / Viru / 1 366476 DEL PERPETUO SOCORRO Primaria Educación 300 Viru 645 Pública - Sector La Libertad / Viru / 2 366492 80072 Primaria Educación TOMABAL Viru 12 80073 JOSE ABELARDO Pública - Sector La Libertad / Viru / 3 366500 QUIÑONEZ GONZALES Primaria Educación CALLE 09 Viru 99 80074 MARIA CARIDAD Pública - Sector La Libertad / Viru / 4 366518 AGUERO DE ARRESSE Primaria Educación AVENIDA VIRU 150 Viru 0 Pública - Sector CARRETERA SANTA ELENA La Libertad / Viru / 5 366526 80075 Primaria Educación S/N Viru 281 Pública - Sector PUERTO MORIN MZ 11 La Libertad / Viru / 6 366534 80090 Primaria Educación LOTE 3 Viru 29 AUTOPISTA Pública - Sector PANAMERICANA SUR KM La Libertad / Viru / 7 366542 80091 Primaria Educación 509 Viru 287 Pública - Sector La Libertad / Viru / 8 366575 80094 Primaria Educación HUANCACO Viru 60 Pública - Sector La Libertad / Viru / 9 366583 80095 JOSE OLAYA Primaria Educación HUANCAQUITO ALTO Viru 137 80096 FRANCISCO Pública - Sector La Libertad / Viru / 10 367136 BOLOGNESI Primaria Educación HUANCAQUITO BAJO Viru 188 Pública - Sector La Libertad / Viru / 11 366591 80634 Primaria Educación ZARAQUE Viru 58 80702 MARIA SANDOVAL Pública - Sector CALLE SIMON BOLIVAR La Libertad / Viru / 12 366641 ROBLES Primaria Educación S/N Viru 372 Pública - Sector La Libertad / Viru / 13 366658 80703 Primaria Educación CALUNGA Viru 61 80704 ANDRES AVELINO Pública - Sector La Libertad / Viru / 14 366666 CACERES Primaria Educación EL NIÑO Viru 101 Pública - Sector La Libertad / Viru / 15 366674 80705 Primaria Educación SUSANGA Viru 35 Pública - Sector La Libertad / Viru / 16 366682 80755 Primaria Educación JIRON EMILIO RUBIO S/N Viru 216 Pública - Sector La Libertad / Viru / 17 366716 80757 LA CALERA Primaria Educación MAYASGO Viru 21 Pública - Sector La Libertad / Viru / 18 366708 80776 Primaria Educación COMPOSITAN Viru 33 Pública - Sector La Libertad / Viru / 19 588491 80917 Primaria Educación CARAY Viru 18 Pública - Sector La Libertad / Viru / 20 548271 81590 Primaria Educación SAN IDELFONSO Viru 14 Pública - Sector La Libertad / Viru / 21 697334 81645 Primaria Educación LA HUACA Viru 6 Pública - Sector La Libertad / Viru / 22 724260 81699 Primaria Educación HUACA LARGA Viru 66 Pública - Sector La Libertad / Viru / 23 724278 81700 Primaria Educación MZ 9 LOTE 1 Viru 633 Pública - Sector La Libertad / Viru / 24 724286 81701 Primaria Educación RAMAL CARTAVIO Viru 39 Pública - Sector La Libertad / Viru / 25 802348 81753 Primaria Educación SAN NICOLAS Viru 15 Pública - Sector La Libertad / Viru / 26 1176080 81754 Primaria Educación JUYACUL Viru 15 81756 JOSE D. MORALES Pública - Sector La Libertad / Viru / 27 822270 URQUIAGA Primaria Educación LA GLORIA Viru 10 Pública - Sector La Libertad / Viru / 28 1176122 81771 Primaria Educación FRONTON BAJO Viru 32 Pública - Sector La Libertad / Viru / 29 1176163 81775 SAN JUAN Primaria Educación SAN JUAN Viru 24

99

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Pública - Sector La Libertad / Viru / 30 1445782 82089 Primaria Educación PUQUIO GRANDE Viru 6 AUGUSTO SALAZAR La Libertad / Viru / 31 1269281 BONDY Primaria Privada - Particular PASAJE LA SOLEDAD 127 Viru 166 La Libertad / Viru / 32 1176288 CHRISTIAN BARNARD Primaria Privada - Particular CALLE MZ 21 LOTE 3 Viru 0 La Libertad / Viru / 33 1266527 CRISTO JESUS Primaria Privada - Particular RAMON CASTILLA 344 Viru 72 AVENIDA PUENTE VIRU La Libertad / Viru / 34 1347756 GENERAL SIMON BOLIVAR Primaria Privada - Particular 1765 Viru 0 INMACULADA VIRGEN DE La Libertad / Viru / 35 1444694 LA PUERTA Primaria Privada - Particular CALLE PUNO 172-174 Viru 21 Pública - En La Libertad / Viru / 36 1446988 JESUS DE NAZARETH Primaria convenio MZ 24 LOTE 3 Viru 221 La Libertad / Viru / 37 1528157 JHON D'ALEMBERT Primaria Privada - Particular AVENIDA VIRU 1887 Viru 12 AVENIDA MARIA La Libertad / Viru / 38 1176320 LA SAGRADA FAMILIA Primaria Privada - Particular CARIDAD 315 Viru 86 LOS ANGELES HIGH La Libertad / Viru / 39 1416577 SCHOOL Primaria Privada - Particular AVENIDA VIRU 1076 Viru 26 La Libertad / Viru / 40 1606193 MARIA DE FATIMA Primaria Privada - Particular CALLE 3 DE DICIEMBRE 536 Viru 64 MARIA DE LOS ANGELES La Libertad / Viru / 41 1332147 DE VIRU Primaria Privada - Particular MZ B LOTE 10 Viru 67 La Libertad / Viru / 42 1623768 NIÑO JESUS Primaria Privada - Particular AVENIDA VIRU 1147 Viru .. La Libertad / Viru / 43 1416593 SAGRADOS CORAZONES Primaria Privada - Particular AVENIDA VIRU 1894 Viru 104 AVENIDA LA ALAMEDA La Libertad / Viru / 44 1444702 SANTA MARIA Primaria Privada - Particular 312 Viru 41 La Libertad / Viru / 45 1347780 VILMA ROMERO AGREDA Primaria Privada - Particular AVENIDA VIRU 1907 Viru 41 La Libertad / Viru / 46 1606318 VIRGEN DE GUADALUPE Primaria Privada - Particular AVENIDA VIRU 419 Viru 222 JIRON ALFONSO UGARTE La Libertad / Viru / 47 1176403 VIRGEN DE LOS DOLORES Primaria Privada - Particular 120 Viru 76 Pública - Sector La Libertad / Viru / 48 631283 VIRU Primaria Educación JIRON SUCRE 545 Viru 860

100

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO N° 46: RELACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL DISTRITO DE VIRÚ (secundaria)

SECUNDARIA 80070 NUESTRA SEÑORA Pública - Sector AVENIDA MANCO CAPAC La Libertad / Viru / 1 1560655 DEL PERPETUO SOCORRO Secundaria Educación 300 Viru 28 80073 JOSE ABELARDO Pública - Sector La Libertad / Viru / 2 733204 QUIÑONEZ GONZALES Secundaria Educación CALLE 09 Viru 64 80074 MARIA CARIDAD Pública - Sector La Libertad / Viru / 3 635516 AGUERO DE ARRESSE Secundaria Educación AVENIDA VIRU 150 Viru 0 Pública - Sector CARRETERA SANTA ELENA La Libertad / Viru / 4 587923 80075 Secundaria Educación S/N Viru 186 Pública - Sector La Libertad / Viru / 5 806091 80095 JOSE OLAYA Secundaria Educación HUANCAQUITO ALTO Viru 75 80096 FRANCISCO Pública - Sector La Libertad / Viru / 6 1267137 BOLOGNESI Secundaria Educación HUANCAQUITO BAJO Viru 105 80702 MARIA SANDOVAL Pública - Sector CALLE SIMON BOLIVAR La Libertad / Viru / 7 1444280 ROBLES Secundaria Educación S/N Viru 179 80704 ANDRES AVELINO Pública - Sector La Libertad / Viru / 8 622662 CACERES Secundaria Educación EL NIÑO Viru 0 81700 VICTOR RAUL HAYA Pública - Sector La Libertad / Viru / 9 1416536 DE LA TORRE Secundaria Educación MZ 10 LOTE 1 Viru 243 AUGUSTO SALAZAR La Libertad / Viru / 10 1444363 BONDY Secundaria Privada - Particular PASAJE LA SOLEDAD 127 Viru 131 La Libertad / Viru / 11 1606177 CHRISTIAN BARNARD Secundaria Privada - Particular CALLE MZ 21 LOTE 3 Viru .. Pública - En La Libertad / Viru / 12 1606276 CRFA EL CARMELO Secundaria convenio CALLE TRUJILLO S/N Viru 62 Pública - Sector La Libertad / Viru / 13 724724 EL CARMELO Secundaria Educación JIRON 22 DE ABRIL S/N Viru 131 AVENIDA PUENTE VIRU La Libertad / Viru / 14 1347764 GENERAL SIMON BOLIVAR Secundaria Privada - Particular 1765 Viru 0 Pública - En La Libertad / Viru / 15 1446996 JESUS DE NAZARETH Secundaria convenio MZ 24 LOTE 3 Viru 0 La Libertad / Viru / 16 1494053 JHON D'ALEMBERT Secundaria Privada - Particular AVENIDA VIRU 1887 Viru 28 AVENIDA MARIA La Libertad / Viru / 17 822114 LA SAGRADA FAMILIA Secundaria Privada - Particular CARIDAD 315 Viru 42 LOS ANGELES HIGH La Libertad / Viru / 18 1416585 SCHOOL Secundaria Privada - Particular AVENIDA VIRU 1076 Viru 31 La Libertad / Viru / 19 1623776 NIÑO JESUS Secundaria Privada - Particular AVENIDA VIRU 1147 Viru .. La Libertad / Viru / 20 1520121 SAGRADOS CORAZONES Secundaria Privada - Particular AVENIDA VIRU 1894 Viru 0 SAN JUAN BAUTISTA DE La Libertad / Viru / 21 1520154 VIRU Secundaria Privada - Particular AVENIDA VIRU Viru 20 AVENIDA LA ALAMEDA La Libertad / Viru / 22 1444587 SANTA MARIA Secundaria Privada - Particular 312 Viru 39 La Libertad / Viru / 23 1606326 VIRGEN DE GUADALUPE Secundaria Privada - Particular AVENIDA VIRU 419 Viru 132 JIRON ALFONSO UGARTE La Libertad / Viru / 24 1242494 VIRGEN DE LOS DOLORES Secundaria Privada - Particular 120 Viru .. Pública - Sector La Libertad / Viru / 25 395160 VIRU Secundaria Educación JIRON SUCRE 545 Viru 0 BÁSICA ALTERNATIVA Educación CEBA - LIBERTADOR Básica AVENIDA PUENTE VIRU La Libertad / Viru / 1 1416551 SIMON BOLIVAR Alternativa Privada - Particular 1765 Viru 0 Educación CEBA - LOS ANGELES HIGH Básica La Libertad / Viru / 2 1531201 SCHOOL Alternativa Privada - Particular AVENIDA VIRU 1076 Viru .. Educación CEBA - SAN JUAN Básica La Libertad / Viru / 3 1520105 BAUTISTA DE VIRU Alternativa Privada - Particular AVENIDA VIRU Viru 63 Educación Básica La Libertad / Viru / 4 1538719 JHON D' ALEMBERT Alternativa Privada - Particular AVENIDA VIRU 1887 Viru .. Educación Básica La Libertad / Viru / 5 1623743 NIÑO JESUS Alternativa Privada - Particular AVENIDA VIRU 1147 Viru .. CETPRO CARRETERA Pública - Sector PANAMERICANA NORTE La Libertad / Viru / 1 1446749 CEFOP 03 CETPRO Educación KM. 531.1 Viru .. INGENIERIA SUPERIOR AVENIDA VICTOR LARCO La Libertad / Viru / 2 1212760 INGSUP CETPRO Privada - Particular 229 Viru 60 NUESTRA SEÑORA DEL Pública - Sector La Libertad / Viru / 3 635482 CARMEN CETPRO Educación JIRON SUCRE S/N Viru 21 AVENIDA RAMON La Libertad / Viru / 4 1242619 PAULA PULIDO CETPRO Privada - Particular CASTILLA 130 Viru 12

101

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

2.3.4 PERFIL DE SALUD LA MORTALIDAD: La mortalidad y la fecundidad son los principales determinantes del cambio demográfico en una población. Los nacimientos y las defunciones son los principales agentes de la dinámica de una población y delimita su campo de acción. El perfil de mortalidad permite conocer aquellos problemas de mayor peso, que ponen en riesgo de morir a la población y/o que fallecen por no tener acceso a los servicios de salud para lograr su resolución. Un análisis detallado de este perfil nos puede permitir plantear estrategias que lleven al riesgo de morir de la población, incrementar la esperanza de vida al nacer, disminuir los años de vida perdidos e incrementar años de vida productivos de dicha población. La disminución producida en la mortalidad por medio de los adelantos en la ciencia médica, por las mejoras en las condiciones de vida e higiene fue la principal causante de la explosión demográfica y un componente fundamental dentro de la transición demográfica que aun afecta a los países en vías de desarrollo. Existen dos tipos básicos de mortalidad: mortalidad endógena y mortalidad exógena. Las estadísticas de la mortalidad expresan las enfermedades que conducen a la muerte. Son compiladas rutinariamente y constituyen un indicador disponible para expresar la frecuencia con que ellas ocurren en función del tiempo, espacio y persona; por lo tanto, tienen importancia como un medio para obtener una visión epidemiológica de la enfermedad y para implementar las estrategias que sean requeridas a fin de disminuir los riesgos de morir de la población. Para el análisis de la mortalidad del distrito de Chao se ha tomado como fuente de información básica la base de datos de mortalidad del año 2009 de la Oficina de Informática, Telecomunicaciones y Estadística de la GERESA La Libertad, que consolida la notificación regular de la mortalidad de los certificados de defunción remitidos por todos los municipios distritales de la región. La estimación de las tasas de mortalidad materna, perinatal y neonatal se han calculado utilizando las bases del Sistema de vigilancia Materna y Perinatal que se registran en la Oficina de Epidemiología y Área de Atención Integral. Para la clasificación de las entidades que causan la mortalidad se ha utilizado la lista 6/67 de la CIE 10 recomendada por OPS, la cual consta de 6 grupos generales y 67 grupos específicos. Para el análisis se han ajustado los datos de las muertes registradas utilizando el aplicativo GESDATA de la OPS-OMS, para corregir el subregistro. El nivel de análisis es regional y provincial usando indicadores de frecuencia, exceso de mortalidad y de muerte prematura. Para el cálculo de

102

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

exceso de mortalidad se utilizaron como referencia las tasas de mortalidad del distrito de Trujillo que tiene menos nivel de pobreza a nivel regional.

Durante el año 2009 a partir del número de muertes registradas de las estimadas se ha considerado un subregistro del 33.7% para el cálculo de la Tasa de Mortalidad General.

A. MORTALIDAD GENERAL En el quinquenio de 1996 – 2000 se ha registrado un índice de mortalidad general por 1000 habitantes de 13.6, en el quinquenio de 2001 – 2005 se observa un índice 20.5 y para el quinquenio de 2006 – 2010 es de 24.0 por cada mil habitantes. Mientras que la tasa de Mortalidad General para la región de La Libertad en un 5.32 por mil habitantes para el año 2010, manteniendo un descenso de este indicador, para este mismo año en la provincia de Virú este indicador ha disminuido en 4.54% con respecto al año anterior.

El promedio de la edad de defunción para la región La Libertad es de 60, 64 y 68 para los años de 2008, 2009 y 2010 respectivamente, mientras que en la provincia de Virú es de 50, 49, 56 para los mismos años respectivamente.

La Tasa de Mortalidad Infantil (TMI) en la región La Libertad en el año 2007 es de 17.2 y la TMI estimada para el año 2009 es de 26.7 por mil NV, la Tasa de Mortalidad Neonatal, se estimó en 14.3 por mil NV. En la Provincia de Virú se observa que en relación a la mortalidad infantil, el distrito de Guadalupito presenta el más alto índice de mortalidad infantil (15.2 x 1000 NV.), seguido de chao con 14.6 y luego Virú con 14.5 x 1000 NV, y analizando nuestra provincia encontramos que en la última década en los distritos de Virú y Chao se han presentado 6 casos de defunciones maternas en cada uno y el distrito de Guadalupito no presentó ninguna.

En la Provincia de Virú, en el 2006 las principales causas de mortalidad general, según su frecuencia de presentación estuvieron dadas por las Enfermedades respiratorias (12.15%), las enfermedades infecciosas intestinales (11.60%), Los accidentes de transporte terrestre (9.39%), la enfermedades de insuficiencia cardiaca (6.63%) y en quinto lugar el tumor de estómago con un 5.52%. (Ver Gráfico Nº 06).

103

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

GRÁFICO Nº 06 80% DE CAUSAS DE MUERTE SEGÚN GRUPOS GENERALES LISTA 6/67 OPS. PROVINCIA DE VIRÚ 2006

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

En la Provincia de Virú, para el 2010 las principales causas de Mortalidad General, según su frecuencia de presentación estuvieron dadas por las Enfermedades respiratorias (22.12%), estas casi se han duplicado (1.82 veces) respecto al año 2006. Los accidentes de transporte terrestre (11.21%) han pasado a tomar el segundo lugar de mortalidad. Las septicemias excepto las neonatales han tomado el tercer lugar (6.85%). Los accidentes por arma de fuego se posicionaron del cuarto lugar (5.92%) y en quinto lugar las cirrosis y ciertas enfermedades crónicas del hígado (4.36%). (Ver Gráfico Nº 07).

GRÁFICO Nº 07 80% DE CAUSAS DE MUERTE SEGÚN GRUPOS GENERALES LISTA 6/67 OPS. PROVINCIA DE VIRÚ 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

104

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Si comparamos los grupos generales de la lista 6/67 OPS según estratos de pobreza, podemos observar los cambios que ocurren. La frecuencia de muertes por enfermedades transmisibles sigue siendo mayor en la población muy pobre y en pobreza extrema, en comparación a la población que pertenecen a los estratos menos pobre y pobre, sin embargo, las neoplasias ocupan el segundo y primer lugar en los estratos antes mencionados respectivamente. Las enfermedades del aparato circulatorio ocupan el primer lugar en el estrato menos pobre, mientras que en los estratos pobre y muy pobre ocupa el tercer y segundo lugar respectivamente. (Ver Gráfico Nº 08).

GRÁFICO Nº 08 DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE DEFUNCIONES SEGÚN LISTA AGRUPADA 6/67 OPS Y ESTRATOS DE POBREZA - LA LIBERTAD 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

B. MORTALIDAD SEGÚN SEXO Las principales causas de muerte en los hombres son las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades isquémicas del corazón, las enfermedades cerebro vasculares, los accidentes de transporte terrestre, septicemias, la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado, las mismas que aportan con el 72.5% de los fallecimientos ocurridos en este grupo de población.

Las principales causas de muerte en las mujeres son las enfermedades respiratorias agudas, las enfermedades cerebrovasculares, las enfermedades isquémicas del corazón ,la septicemia excepto neonatal y la insuficiencia cardíaca, las mismas que aportan con el 38.23% de los fallecimientos ocurridos en este grupo de población.

105

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

C. MORTALIDAD POR ETAPAS DE VIDA A nivel regional, las Infecciones respiratorias agudas son la primera causa de muerte en los niños menores de 10 años (16.0%), Malformaciones congénitas y anomalías cromosómicas (10.3%), le sigue la septicemia bacteriana del recién nacido (8.5%), retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación (8.0%) y los trastornos respiratorios específicos del periodo perinatal (7.8%), causando todas estas el 50.6% de muertes en este grupo de edad.

En La Libertad en los adolescentes (10 a 19 años), 7 problemas causan más del 50% de muertes. El primer lugar lo ocupa los accidentes de transporte terrestre (13.3%), los accidentes por disparo de arma de fuego (12.2%), le siguen las enfermedades del sistema nervioso excepto meningitis (8.2%), las enfermedades respiratorias agudas (7.1%), las lesiones autoinfligidas intencionalmente (6.1%), enfermedades cerebrovasculares (6.1%) y la leucemia (5.1%), causando todas estas el 58% de muertes en este grupo de edad.

El adulto joven de la Región Libertad en el año 2010, tuvo como las dos principales causas de muerte a los accidentes por transporte terrestre (13.3%) y los accidentes por arma de fuego (12.2). En el año 2010 los accidentes por arma de fuego ascendieron una posición pues ocupaban la tercera causa de muerte en el 2009.

En el adulto (20 a 59 años) los accidentes de transporte terrestre ocupan el primer Lugar de causa de muerte (8.6%), seguido de las enfermedades respiratorias agudas (7.2%), las enfermedades cerebrovasculares (6.5%), accidentes por disparo de arma de fuego (5.8%) y la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (5.8%). Todas ellas son causa del 33.7% de las muertes ocurridas en este grupo de edad.

En el adulto mayor (60 años a más) las IRAS son la primera causa de muerte (14.15%), seguido de las enfermedades isquémicas del corazón (9.03%), las enfermedades cerebrovasculares (9.16%), la septicemia excepto la neonatal (5.59%) y la Insuficiencia cardíaca (5.61%). Estos 5 problemas de salud son responsables del 43.55% de las muertes en este grupo de edad.

La TMG en la provincia de Virú en el 2010 es de 3.48 por mil hab. Las causas más fueron frecuentes son las infecciones respiratorias agudas, los accidentes de transporte terrestre, las septicemias no neonatales, accidentes por disparo de arma de fuego, Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado insuficiencia cardíaca

106

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

y las enfermedades infecciosas intestinales, las que causan el 43.69% de las muertes (Ver Gráfico Nº 09)

GRÁFICO Nº 09 80% DE DEFUNCIONES PROVINCIA DE VIRÚ. AÑO 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

El adulto joven de la Región Libertad en el año 2010, tuvo como las dos principales causas de muerte a los accidentes por transporte terrestre (13.3%) y los accidentes por arma de fuego (12.2). En el año 2010 los accidentes por arma de fuego ascendieron una posición pues ocupaban la tercera causa de muerte en el 2009 (Ver Gráfico Nº 10).

GRÁFICO Nº 10 DEFUNCIONES EN ADULTO JOVEN (20 A 24 AÑOS), LA LIBERTAD 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

107

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

En el adulto (20 a 59 años) los accidentes de transporte terrestre ocupan el primer Lugar de causa de muerte (8.6%), seguido de las enfermedades respiratorias agudas (7.2%), las enfermedades cerebrovasculares (6.5%), accidentes por disparo de arma de fuego (5.8%) y la cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (5.8%). Todas ellas son causa del 33.7% de las muertes ocurridas en este grupo de edad.

En el adulto mayor (60 años a más) las IRAS son la primera causa de muerte (14.15%), seguido de las enfermedades isquémicas del corazón (9.03%), las enfermedades cerebrovasculares (9.16%), la septicemia excepto la neonatal (5.59%) y la Insuficiencia cardíaca (5.61%). Estos 5 problemas de salud son responsables del 43.55% de las muertes en este grupo de edad.

La TMG en la provincia de Virú en el 2010 es de 3.48 por mil hab. Las causas más fueron frecuentes son las infecciones respiratorias agudas, los accidentes de transporte terrestre, las septicemias no neonatales, accidentes por disparo de arma de fuego, Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado insuficiencia cardíaca y las enfermedades infecciosas intestinales, las que causan el 43.69% de las muertes.

MORBILIDAD: En el presente análisis se han considerado las siguientes etapas de vida foco de intervención del Ministerio de Salud (MINSA): Niño (0 a 9 años), Adolescente (10 a 19 años), Joven (20 - 24 años), Adulto (25 a 59 años) y Adulto Mayor (60 a más años)

De igual manera en el presente documento se presenta el análisis de la demanda de morbilidad de las diferentes etapas de vida desagregadas en niño y del adolescente, ya que por sus riesgos es importante revisar y analizar, así como la morbilidad de la mujer en edad fértil: Período Neonatal temprano (0 – 7 días), Período Neonatal (0 – 28 días), Infancia (menores de 1 año), Preescolar (1 a 4 años), Escolar (5 a 17 años) y Mujer en edad Fértil (15 a 49 años)

A. MORBILIDAD GENERAL Las enfermedades que más demandaron la atención de los servicios de salud agrupadas por capítulos CIE - 10, fueron las enfermedades infecciosas y parasitarias (56%), seguido de las complicaciones del embarazo, parto y puerperio (7%), los traumatismos y envenenamientos (3.1%), las enfermedades del aparato circulatorio (1.0%) y las neoplasias (5%) (Ver gráfico Nº 40).

108

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

GRÁFICO Nº 11 80% DE LA MORBILIDAD POR CAPÍTULOS CIE-10. PROVINCIA DE VIRÚ 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

Podemos observar la morbilidad por lista de capítulos CIE-10, expresados en números absolutos y porcentajes. Los principales problemas que demandan la consulta externa en los servicios son las enfermedades del sistema respiratorio (31.17%), en segundo lugar las enfermedades infecciosas y parasitarias (12.09%), la enfermedades relacionadas con el embarazo parto y puerperio (9.46%), y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (7.96%).

El 52.51% de la morbilidad atendida en la provincia de Virú, lo ocupan los 4 grupos de causas de la lista según categorías de CIE-10. La enfermedades respiratorias ocupan el primer lugar con un 30.31%; le siguen las enfermedades de hipertensivas del embarazo, parto y puerperio (7.39%), las enfermedades infecciosas intestinales (6.94%) y en cuarto lugar se halla las enfermedades del aparato urinario con un 5.18%. (Ver gráfico Nº 12).

GRÁFICO Nº 12 MORBILIDAD ATENDIDA SEGÚN CATEGORÍAS CIE –10. PROVINCIA DE VIRÚ 2010

Fuente: Oficina de Estadística de la Red Virú, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

109

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

La frecuencia de estas enfermedades es similar en todos los distritos de la provincia, sin embargo, las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades infecciosas y parasitarias, las enfermedades del sistema digestivo, las enfermedades relacionadas con el embarazo, parto y puerperio predominan en los tres distritos.

Los 4 principales problemas mórbidos atendidos en los varones son otras infecciones agudas de las vías respiratorias (41.09%), las infecciones intestinales (9.04%), enfermedades del tejido osteomuscular y del tejido conjuntivo (4.66%) y las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo con un 4.64% y todas ellas constituyen el 59.79% de la atención ambulatoria para este grupo en la provincia de Virú (Ver gráfico Nº 13).

GRÁFICO Nº 13 MORBILIDAD ATENDIDA EN VARONES SEGÚN CATEGORÍAS CIE –10. PROVINCIA DE VIRÚ 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

En las mujeres 4 son los problemas de salud que demandan el 52.63% de la consulta ambulatoria: las infecciones agudas de las vías respiratorias (28.37%), las enfermedades de hipertensión en el embarazo parto y puerperio (11.62%), las enfermedades del aparato urinario (6.85%) y las deficiencias en la nutrición que alcanzan el 5.78%. Las enfermedades infecciosas y parasitarias continúan siendo la tercera causa de morbilidad en todos los distritos de la provincia de Virú.

110

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

B. DISTRITO DE CHAO Las infecciones agudas de las vías respiratorias (30.15%), las afecciones dentales y periodontales (10.74%). Las enfermedades infecciosas intestinales (7.77%), explican el 48.66% de la atención ambulatoria de este distrito (Ver gráfico Nº 14).

GRÁFICO Nº 14 80% DE MORBILIDAD DISTRITO DE CHAO LISTA 298 OPS. PROVINCIA DE VIRÚ 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

C. DISTRITO DE GUADALUPITO Las infecciones agudas de las vías respiratorias son la primera gran causa de morbilidad en este distrito (52.42%), le siguen intestinales (5.84%) y las deficiencias en la nutrición (5.72), estas tres morbilidades explican el 48.66% de la atención ambulatoria de este distrito (Ver Gráfico Nº 15).

GRÁFICO Nº 15 80% DE MORBILIDAD DISTRITO DE GUADALUPITO LISTA 298 OPS. PROVINCIA DE VIRÚ 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

111

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

D. DISTRITO DE VIRÚ Las infecciones agudas de las vías respiratorias (30.105%), las enfermedades de hipertensión, embarazo parto y puerperio (9.62%). Las enfermedades infecciosas intestinales (6.72%), explican el 46.64% de la atención ambulatoria de este distrito (ver gráfico Nº 26).

GRÁFICO Nº 26 80% DE MORBILIDAD DISTRITO DE VIRÚ LISTA 298 OPS. PROVINCIA DE VIRÚ 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

E. MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA El modelo de atención integral contempla las intervenciones de acuerdo a etapas del ciclo de vida: niño, adolescente, adulto y adulto mayor, mejorando no solo el nivel de salud del individuo, sino la eficiencia y eficacia de los servicios de salud.

En tal sentido las enfermedades agudas del sistema respiratorio son las primeras causas de enfermedad en las etapas de la infancia, preescolar y escolar, adolescente y adulto mayor, y en el segundo lugar se encuentran la enfermedades infecciosas y parasitarias. Las enfermedades crónicas degenerativas se incrementan conforme avanza la edad, predominando en el adolescente, adulto y adulto mayor. Las complicaciones del embarazo, parto y puerperio se pueden observar ya en la etapa escolar, adolescente y predominantemente en la adultez. Los tumores están presentes desde la infancia, pero predominan en la etapa del adulto (ver gráfico Nº 27).

112

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

GRÁFICO Nº 27 MORBILIDAD POR ETAPAS DE VIDA SEGÚN LISTA CIE 10. PROVINCIA DE VIRÚ 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

E.1. ETAPA DE LA NIÑEZ (0 A 9 AÑOS) En la Provincia de Virú, en la etapa de la niñez la primera causa de morbilidad para el año 2010 son las enfermedades del sistema respiratorio, le siguen ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias y las enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas, responsables del 70.10 % de la morbilidad. En el distrito de Chao, en la primera década de vida predominan las infecciones de las vías respiratorias, las enfermedades infecciosas intestinales, afecciones dentales y periodontales. Siendo estás las responsables del 69.07% de las atenciones ambulatorias en los servicios de salud. En el distrito de Virú, en la primera década de vida predominan las infecciones de las vías respiratorias, las enfermedades infecciosas intestinales y las deficiencias en la nutrición. Siendo estás las responsables del 67.96% de las atenciones ambulatorias en los servicios de salud. En el distrito de Guadalupito, en la primera década de vida predominan las infecciones de las vías respiratorias, las enfermedades infecciosas intestinales y las enfermedades de las glándulas endocrinas y metabólicas, siendo estás las responsables del 87.44% de las atenciones ambulatorias en los servicios de salud.

113

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

E.2. ETAPA DEL ADOLESCENTE (10 A 19 AÑOS) En la Provincia de Virú, en el grupo de los adolescentes, las enfermedades del sistema respiratorio, las enfermedades hipertensivas relacionas con embarazo parto y puerperio y las afecciones dentales y periodontales representan los tres principales grupos de enfermedades más importantes en esta etapa de vida con el 44.45% de la morbilidad Por su parte en el distrito de Chao en la etapa de vida adolescente, la atención de parto normal por embarazo en adolescentes constituye la tercera causa de atención ambulatoria en los servicios de salud con 9.59%. En el distrito de Virú, en la etapa de vida adolescente, la atención de parto normal por embarazo en adolescentes constituye la segunda causa de atención ambulatoria en los servicios de salud con 15.63%. En el distrito de Guadalupito, en la etapa de vida adolescente, la atención de parto normal por embarazo en adolescentes constituye la cuarta causa de atención ambulatoria en los servicios de salud con 7.71%.

E.3. ETAPA DEL JOVEN (20 A 29 AÑOS) En la Provincia de Virú, en el grupo de los jóvenes, las enfermedades del sistema respiratorio (15.04%) han pasado a ser la segunda causa de atención en los servicios de salud, la primera causa de morbilidad lo constituyen las enfermedades hipertensivas relacionas con embarazo parto y puerperio (21.23%) y el tercer lugar a las enfermedades del sistema urinario (7.62%). En el Distrito de Chao, en la tercera etapa de las infecciones de las vías respiratoria continúan siendo la primera causa de morbilidad (16.29%), las enfermedades de hipertensión, embarazo parto y puerperio constituye la segunda causa de atención ambulatoria en los servicios de salud con 13.12%. En el distrito de Virú, al igual que en toda la provincia, la primera causa de morbilidad en la etapa vida joven son las enfermedades hipertensivas relacionadas con el embarazo parto y puerperio (28.11%) seguida por las enfermedades respiratorias agudas (11.30%) y luego están las enfermedades relacionas a la deficiencia en la nutrición (8.81%). Estas tres constituyen el 48.23% de la morbilidad para este grupo etáreo. (Ver Gráfico Nº 28)

114

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

GRÁFICO Nº 28 80% DE MORBILIDAD ETAPA VIDA JOVEN SEGÚN LISTA 298 OPS. DISTRITO DE VIRÚ 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

En el distrito de Guadalupito las infecciones respiratorias ocupan el primer lugar de la morbilidad (30.97%), seguida por las enfermedades del aparato urinario (10.90%) y en tercer lugar están las enfermedades hipertensivas relacionadas al embarazo, parto y puerperio (10.83%). Estas tres grandes grupos son responsables del 52.69% de la morbilidad. (ver Gráfico Nº 29)

GRÁFICO Nº 29 80% DE MORBILIDAD ETAPA VIDA JOVEN SEGÚN LISTA 298 OPS. DISTRITO DE GUADALUPITO 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

E.4. ETAPA DEL ADULTO (30 A 59 AÑOS) En la provincia de Virú, según la lista detallada 298 los problemas que ocupan el 58.83% de la morbilidad atendida son: las infecciones de las vías respiratorias (15.59%), las enfermedades del aparato urinario (10.48%), las enfermedades relacionas con el sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (9.81%), las enfermedades relacionadas al embarazo, parto y puerperio (8.73%) y las enfermedades de otras partes del sistema digestivo (6.21%). 115

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

En el distrito de Chao, en el adulto al igual que en las demás etapa de vida predominan predomina las infecciones de las vías respiratorias, enfermedades del aparato urinario y las afecciones dentales y peridontales, siendo estas la explicación del 37.51% de las atenciones ambulatorias en los servicios de salud.

En el distrito de Virú las infecciones de las vías respiratorias ocupan el primer lugar de morbilidad en la etapa vida adulto, seguida por las enfermedades hipertensivas relacionadas con el embarazo parto y puerperio y las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. Estos tres grupos representan el 34.35% de las atenciones ambulatorias en los servicios de salud.

En el distrito de Guadalupito las afecciones respiratorias constituyen la más grande causa de morbilidad, seguida por las enfermedades del sistema osteomuscular y del aparato urinario. Estas tres constituyen el 54.07% de las atenciones ambulatorias en el puesto de salud Guadalupito.

E.5. ETAPA DEL ADULTO MAYOR (60 AÑOS A MÁS) En la provincia de Virú, en la población adulto mayor, los grupos de mayor atención por consulta externa son las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo, las infecciones agudas del sistema respiratorio, las enfermedades del aparato urinario y son las que aportan con el 52.04% de la morbilidad (ver Gráfico Nº 30).

GRÁFICO Nº 30 80% DE MORBILIDAD ETAPA VIDA ADULTO MAYOR SEGÚN LISTA 298 OPS. PROVINCIA VIRÚ 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

116

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

En el distrito de Chao en el adulto mayor las causas que corresponden al 46.17% de las atenciones ambulatorias son las infecciones de las vías respiratorias (18.80%), enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (14.63%) y las afecciones dentales y periodontales (12.74%). (ver gráfico Nº 31).

GRÁFICO Nº 31 80% DE MORBILIDAD ETAPA VIDA ADULTO MAYOR SEGÚN LISTA 298 OPS. DISTRITO DE CHAO 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

En el distrito de Virú en el adulto mayor las causas que corresponden al 43.85% de las atenciones ambulatorias son las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (20.29%), las infecciones de las vías respiratorias (14.60%), y las enfermedades del aparato urinario (8.96%). (ver gráfico Nº 46).

GRÁFICO Nº 32 80% DE MORBILIDAD ETAPA VIDA ADULTO MAYOR SEGÚN LISTA 298 OPS. DISTRITO DE VIRÚ 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

117

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

En el distrito de Guadalupito en el adulto mayor las causas que corresponden al 63.96% de las atenciones ambulatorias son las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo (27.74%), las infecciones de las vías respiratorias (25.54%), y las enfermedades hipertensiva (12.67%). (ver gráfico Nº 33).

GRÁFICO Nº 33 80% DE MORBILIDAD ETAPA VIDA JOVEN SEGÚN LISTA 298 OPS. DISTRITO DE GUADALUPITO 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

F. ETAPA REPRODUCTIVA (MUJERES DE 15 A 49 AÑOS) En mujeres en edad reproductiva la atención del embarazo parto y puerperio, así como las enfermedades del sistema respiratorio y genitourinario ocupan el 53.71% de las atenciones ambulatorias en los establecimientos de salud de la provincia. (ver Cuadro Nº 47).

CUADRO Nº 47 MORBILIDAD EN LAS MEF SEGÚN CAPÍTULOS DE LA LISTA CIE 10. DISTRITO DE CHAO 2010

CAPÍTULO MORBILIDAD MEF % % Acum. XV EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 7041 27,74 27,74 X ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 3512 13,84 41,58 XIV ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITO URINARIO 3079 12,13 53,71 I CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 2661 10,48 64,19 XI ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2306 9,08 73,27 IV ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS 1974 7,78 81,05 XVIII SÍNTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES 1339 5,28 86,33 XIII ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 1019 4,01 90,34 VI ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 582 2,29 92,63 XIX TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS 552 2,17 94,81 XII ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTÁNEO 514 2,02 96,83 V TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO 268 1,06 97,89 III ENFERMEDADES DE LA SANGRE Y DE LOS ÓRGANOS HEMATOPOYÉTICOS 153 0,60 98,49 VIII ENFERMEDADES DEL OÍDO Y DE LA APÓFISIS MASTOIDEA 136 0,54 99,03 VII ENFERMEDADES DEL OJO Y SUS ANEXOS 131 0,52 99,54 IX ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 69 0,27 99,81 II TUMORES (NEOPLASIAS) 41 0,16 99,98 XVII MALFORMACIONES CONGÉNITOS, DEFORMIDADES Y ANOMALÍAS CROMOSÓMICAS 5 0,02 100,00 XVI CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO PERINATAL 1 0,00 100,00 TOTAL 25383 100 100

Fuente: Oficina de Estadística de la Red Virú, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao 118

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

En la Provincia Virú en las MEF aparecen en los primeros lugares las enfermedades hipertensivas relacionadas al embarazo parto y puerperio seguido las enfermedades del sistema respiratorio y las enfermedades del aparato urinario, cuya demanda de atención ambulatoria fue del 45.14%.

G. ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA Y NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA Enfermedad diarreica aguda.- En el Perú, a pesar de la reducción importante en la mortalidad por enfermedad diarreica, la prevalencia de esta enfermedad en adultos y niños sigue siendo alta. Los hogares pobres son los más afectados debido a sus bajos niveles de ingresos y educación, que asociados con la carencia de acceso a los servicios básicos, generan un alto riesgo de enfermedades diarreicas (EDA).

Entre los años 2003 y 2008, el número de atenciones en los establecimientos MINSA por EDA ha variado entre 1´565,117 y 1´665,798 observándose el mayor número de atenciones entre los años 2005 y 2006. Los diagnósticos que para el año 2008 han experimentado un incremento en el número de atenciones fueron la fiebre tifoidea y paratifoidea, la enfermedad intestinal debida a parásitos, amebiasis y otras infecciones intestinales bacterianas.

En la provincia de Virú para el 2010 el sistema de vigilancia epidemiológica reportó un total de 2916 casos de EDAs (13.6% menos que el año anterior), esto representa una Incidencia acumulada de 3182.00 episodios por 100,000 hab., 17.76% memos que el año anterior; en el que se tenía un acumulado de 3374 casos con una Incidencia acumulada de 3869.00 episodios x 100,000 hab. El promedio de casos por semana fue de 56.08 y la razón de Edas Acuosas/Disentéricas de 479:7. Así mismo, en se observa una disminución en el 43.2% de EDAS disentéricas respecto al año anterior. Haciendo un análisis de la Incidencia de EDAs en menores de 5 años para el último quinquenio 2006 – 2011, se observa claramente una reducción sostenida en la incidencia acumulada de EDAs

Del mismo modo, haciendo un análisis de la incidencia acumulada de EDAs, por cada distrito de la Provincia de Virú, se observa que en el periodo 2007 – 2010, el distrito de Virú durante los años de 2008 y 2009 presentó una incidencia acumulada de 555.8 y 538.7 respectivamente, ubicándose por encima del promedio regional. Por su parte el distrito de Chao, durante el 2010 a experimento un ligero incremento de la incidencia de EDAs respecto al año anterior (ver Gráfico Nº 34)

119

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

GRÁFICO Nº 34 EDAS: VARIACIÓN DE INCIDENCIA ACUMULADA (TASA X100000) DURANTE 2007 – 2010

2008 2009 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

Infecciones respiratorias Agudas.- Las IRAs representan la principal causa de morbilidad en el mundo y la causa más frecuente de utilización de los servicios de salud en todos los países; se ha estimado que las IRAs representan entre el 30 y el 50% de las visitas para los niños a los establecimientos de salud y entre el 20 y el 40 % de las hospitalizaciones pediátricas en la mayoría de los países en vías de desarrollo. Se estima que un niño de una zona urbana padece de cinco a nueve episodios de IRA por año, durante los 5 primeros años de vida.

Esta es también la causa más frecuente de mortalidad en los niños menores de 5 años en el mundo en desarrollo. Alrededor de un tercio de las defunciones de niños que ocurrieron en 1993, a saber 4.11 millones, se atribuye a estas enfermedades, incluidas las complicaciones pulmonares como Sarampión, Tos ferina e infección por VIH, además de las defunciones por Malaria y Neumonía imposibles de diferenciar a causa de la superposición de casos clínicos. (OPS/OMS, 1995).

En la provincia de Virú para el año de 2010 se presentaron 11172 episodios de IRAS no neumónicas, 65 casos de neumonías, 2 Casos de Neumonías Grave + EMG que requirieron hospitalización y no se reportaron casos de muertes por neumonías. Haciendo un análisis de las tendencias de Iras en niños menores de 5 años, en la Provincia de Virú, en el periodo 2007 – 2011* (*SE 35) se observa una disminución progresiva de las incidencia acumuladas (ver Gráfico Nº 35)

120

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

GRÁFICO Nº 35 IRAS: VARIACIÓN DE INC. ACUMULADA (TASA X 1000) DURANTE 2007 – 20011* (* SE 35)

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

Del mismo modo, haciendo un análisis de la incidencia acumulada de IRAs en niños menores de 5 años, por cada distrito de la Provincia de Virú, se observa que en el periodo 2007 – 2010, el distrito de Guadalupito muestra incremento progresivo, durante los años de 2008 y 2010, presentó una incidencia acumulada de 2253.6, 2686.7 y 2928.0 respectivamente, ubicándose muy por encima del promedio regional.

Por su parte el distrito de Chao, durante el periodo de 2007 - 2010 a experimento un descenso de la incidencia acumulada, esto se evidencia también en el descenso de la incidencia del 2010 (879.7 x1000hab.) respecto al año anterior (961.8 x1000 hab.) (ver Gráfico Nº 36). GRÁFICO Nº 36 IRAS: VARIACIÓN DE LA INC. ACUM. EN < 5 AÑOS (TASA X1000) DURANTE 2007 – 2010

2007 2008 2009 2010 FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

121

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

La incidencia de neumonía, que es la causa más importante de muerte entre las enfermedades de las vías respiratorias, es 5 a 10 veces más frecuente en los países en desarrollo. Esta se mantiene prácticamente constante en los niños de los países desarrollados, variando de un 3% a un 4% por año. Por contraste, en los países en desarrollo varía entre el 10 y el 20%, pero puede alcanzar niveles mucho más altos en áreas con alta prevalencia de factores de riesgo como la mal nutrición, el bajo peso al nacer y la contaminación del aire en locales cerrados. (OPS/OMS, 1992). Haciendo un análisis de la incidencia acumulada de neumonías y las defunciones en la provincia de Virú en el periodo 2007 – 2011* (* SE 35), se ve una leve tendencia al descenso de los episodios de neumonía. Sin embargo en lo que va del año 2011, hasta la semana 35 se presentó una muerte por neumonía, episodio que fue extrahospitalario. El paciente se venía controlando en un prestador de servicios de salud particular. La presencia de estos cuadros permiten inferir que una serie de condicionantes relacionados a las estrategias de prevención y control, las que deberían tomar un rumbo más adecuado, en especial la respuesta social y la organización de los servicios de salud MINSA, ESSALUD y privados. (ver gráfico 37)

GRÁFICO Nº 37 NEUMONÍAS: VARIACIÓN DE INC. ACUM. (TASA X 1000) DURANTE 2007 – 20011* (* SE 35)

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

Del mismo modo, haciendo un análisis de la incidencia acumulada de neumonías en niños menores de 5 años, por cada distrito de la Provincia de Virú, se observa que en el periodo 2007 – 2010, el distrito de Virú tiene un comportamiento de incidencias acumuladas por encima del promedio regional, además se observa un aumento de la incidencia acumulada en el 2010 (12.1 x1000 hab.) respecto al año anterior (11.00 x100 hab.). Por su parte el distrito de Chao, durante el periodo de 2007 - 2010 experimenta un descenso de la incidencia acumulada, tal es así que en el año 2009 la

122

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

incidencia acumulada fue de 2.5 x 1000 hab. y en el 2010 fue 1.2 x 1000 hab. (ver gráfico Nº 38)

GRÁFICO Nº 38 NEUMONÍAS: VARIACIÓN DE INC. ACUM. EN < 5 AÑOS (TASA X1000). PROVINCIA DE VIRÚ 2007 – 2010

2007 2008 2009 2010

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

H. ENFERMEDADES METAXÉNICAS Las enfermedades metaxénicas en el Perú, en las últimas décadas constituyen los principales problemas de salud, que afectan a las poblaciones más pobres, de menos acceso y están catalogadas entre las reemergentes, afectando grandes proporciones de población, con gran impacto sobre la salud pública nacional.

En los últimos 10 años, se ha reportado entre 200,000 a 150,000 casos de las enfermedades metaxénicas, siendo la Malaria, Dengue y la Enfermedad de Carrión, las que exponen a mayor proporción de la población; en los últimos 05 años, la Enfermedad de Carrión se ha constituido en los principales problemas a abordar desde los servicios y la población por la elevada mortalidad y letalidad que ha venido mostrando.

H.1. DENGUE El año 2001 ha sido un año epidémico para el país y en sus primeras 26 semanas epidemiológicas se registraron 22,004 casos de dengue en todo el país, para ese entonces La Libertad reportaba el 24.85% de ese total. El brote se inicia a partir de la, S.E. 02, comprometiendo 06 distritos de la provincia de Trujillo: El Porvenir, Florencia de Mora, Trujillo, La Esperanza, Laredo y Huanchaco.

123

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

En el año 2008 por primera vez se registró un brote de dengue clásico en los distritos de Chepén y Guadalupe registrándose un total de 264 casos. La transmisión en nuestra región ha persistido en todos los distritos con localidades endémicas en los últimos años. Tal es así que en el 2010 se tuvo un brote de Dengue en las provincias de Gran Chimú, Trujillo y Virú alcanzando 723 casos en la libertad.

CUADRO Nº 48 DISTRIBUCIÓN DE CASOS DE DENGUE: LA LIBERTAD 2000 - 2010 CASOS DE DENGUE SEGÚN PROCEDENCIA LA LIBERTAD 2000-2011* (* A LA SE 35)

Provincia Distrito 2000 2001 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 CHEPEN CHEPEN 229 Total CHEPEN 229 GRAN CHIMU CASCAS 94 Total GRAN CHIMU 94 PACASMAYO GUADALUPE 35 Total PACASMAYO 35 TRUJILLO EL PORVENIR 1140 1460 204 19 3 1165 24 FLORENCIA DE MORA 83 845 3 154 1 30 HUANCHACO 100 1 3 32 LA ESPERANZA 11 909 55 25 85 128 335 21 LAREDO 305 57 38 TRUJILLO 115 1848 1 11 Total TRUJILLO 1349 5467 262 257 4 1294 128 429 21 VIRÚ VIRÚ 200 Total VIRÚ 200 Total general 1349 5467 262 257 4 1294 264 128 723 21

Fuente: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

H.2. MALARIA La malaria es endémica en el Perú y tiene un patrón definido caracterizado por ser Cíclico y estacional y estar asociado geográfica y ecológicamente a zonas tropicales amazónicas y desérticas irrigadas de la costa norte. El 32% de la población nacional se encuentra en riesgo de contraer malaria. En la Provincia de Virú, durante los años de 1999, 2000, 2001 y 2002 fueron los años que más casos de malaria se reportaron y siendo el distrito de Chao el responsable de explicar el 92.3%, 91.9%, 93.8%, y 88.6% en ese periodo respectivamente. Además de explicar el 100% de casos presentados durante los años 2005, 2007 y el único caso reportado hasta la semana 35 del 2011. (ver Cuadro Nº 49)

124

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 49 RED VIRÚ: CASOS DE MALARIA SEGÚN PROCEDENCIA, 1999 - 2011* (* SE 35)

AÑO ÁMBITO GEOGRÁFICO 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 20076 2008 2009 2010 2011 CHAO 263 148 395 31 3 35 4 1 7 1 VIRÚ 8 10 8 2 1 GUADALUPITO 14 3 18 4 3 RED VIRÚ 285 161 421 35 5 35 7 1 8 1 LA LIBERTAD 2284 1881 2233 958 1190 1094 843 948 251 124 246 171 182 Red Virú/La Libertad (%) 12.5 8.6 18.9 3.7 0.4 0.0 4.2 0.7 0.4 0.0 0.0 4.7 0.5

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

El distrito de Chao es una zona endémica de malaria tal es así que en los últimos quince años se han venido presenta casos confirmado de malaria y únicamente solo tres años (2004, 2008 y 2009) de los tres últimos quinquenios, no se han notificado casos. (ver Gráfico Nº 39)

GRÁFICO Nº 39 EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE PARASITARIO ANUAL. PROVINCIA DE VIRÚ 1995-20011* (*SE 35)

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

H.3. LEISHMANIOSIS Son un grupo de enfermedades parasitarias zoonóticas, producidas por diferentes especies de protozoarios hemoflagelados del género Leishmania. La enfermedad es transmitida por insectos dípteros hematófagos, que corresponden a diferentes especies de flebótomos o lutzomyias, y el reservorio son animales vertebrados.

125

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

La Leishmania en la provincia de Virú ha tenido un comportamiento más o menos constante desde el 2004 al 2007, sin embargo en el 2009 se presentó un incremento de casos en 3.87 veces respecto al año 2008 y en el 2010 experimento un descenso de 1.4 veces el año anterior. Sin embargo haciendo una comparación entre los casos reportados con el nivel regional, resulta que la provincia de Virú solo es responsable por debajo del 5% del total de los casos a excepción de los años de 2000, 2009 y 2010 que alcanzó el 7.14%, 8.86% y el 5.84% respectivamente. (ver Gráfico Nº 40)

GRÁFICO Nº 40 TOTAL DE CASOS DE LEISHMANIA SEGÚN DISTRITO. PROVINCIA DE VIRÚ 1999-2011* (*SE 35)

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

En el distrito de Chao, en el último quinquenio, se presentó un aumento considerable de casos de Leishmania y esto fue más evidente en el año de 2009 donde hubo un aumento del 4.3 veces en número casos del 2007 llegando a registrarse una incidencia de 111.88 x 100,000 hab. y en el 2010 se tuvo un descenso de 1.7 veces el año anterior lográndose registrar una tasa de incidencia distrital de 92.66 x 100,000 hab.

I. MUERTE MATERNA La muerte materna es prevenible, múltiples estudios y experiencias a nivel internacional y en la región latinoamericana han demostrado que existen estrategias e intervenciones que pueden reducir el número de muertes maternas. El hecho de que la muerte materna es prevenible exige una explicación del Estado y de la sociedad cuando no se puede evidenciar que está disminuyendo.

126

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Los factores asociados con la muerte materna incluyen la inequidad de género, desnutrición crónica, la violencia intrafamiliar y la planificación familiar, entre otros. Por eso, la muerte materna refleja el estado básico de la salud de la mujer, su acceso a los servicios de salud y la calidad del servicio que recibe. Por lo tanto, los porcentajes de muerte materna son parte del grupo de indicadores que evidencian el nivel de desarrollo de un país. La muerte materna es una medida de progreso hacia una sociedad más justa y equitativa, dirigida a satisfacer las necesidades de sus ciudadanas y garantizar el derecho a la salud de la mujer. En el 2010 en la Libertad se reportaron 38 defunciones maternas, es decir el 12.12% más respecto al año anterior, del total de muertes registrados en La Libertad en el 2010 el 7.9% ocurrieron en la provincia de Virú, un caso en el distrito de Chao y dos en el distrito de Virú. (ver Gráfico Nº 41)

GRÁFICO Nº 41 PORCENTAJE DE CASOS DE MUERTES MATERNAS. PROVINCIA DE VIRÚ 1999- 2011* (* SE 35)

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

En el distrito de Chao en el 2009 se reportó dos casos de muerte materna y en el 2010 se reportó un caso y fue por complicaciones en la etapa de puerperio. (Ver Cuadro N° 50)

127

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 50 RED VIRÚ: CASOS DE MUERTES MATERNAS SEGÚN PROCEDENCIA, 1999 - 2011* (*SE 35)

Ámbito 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Geográfico

Microred Chao 2 1 2 1 Microred Virú 5 1 1 2 2 1 RED VIRÚ 5 1 2 1 1 2 2 3 1 LA LIBERTAD 40 47 33 33 42 48 37 33 38 50 34 38 32

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD: La Red de Salud Virú cuenta con 16 establecimientos de salud (02 de ellos son centros de salud de nivel I-4 y los 14 son Puestos de Salud). Y son los principales proveedores de servicios de salud de la provincia. El segundo proveedor es EsSalud y cuenta con 02 locales de atención uno en la capital del Distrito de Virú y el otro en Chao capital del distrito del mismo nombre, le siguen los consultorios y clínicas privadas. Para un mejor funcionamiento, especialmente para mejorar la capacidad resolutiva los establecimientos de salud de la provincia están organizados en microredes de servicios de salud. (ver Cuadro Nº 51)

CUADRO Nº 51 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN REDES. PROVINCIA DE VIRÚ 2010

DISTRITO MICRORED ESTABLECIMIENTO

CS CLAS VIRÚ

PS PUERTO MORÍN PS VICTOR RAÚL

PS CARMELO DISTRITO DE VIRÚ MICRORED VIRÚ PS HUANCAQUITO ALTO PS. HUANCAQUITO BAJO PS HUACAPONGO PS EL NIÑO PS CALIFORNIA CS. ESSALUD CS. CLAS CHAO

PS NUEVO CHAO DISTRITO DE CHAO PS BUEN VISTA MICRORED CHAO PS CHOROBAL PS SANTA RITA PS TANGUCHE PS.ESSALUD DISTRITO DE PS. CLAS GUADALUPITO GUADALUPITO

FUENTE: GERESA LA LIBERTAD, Elaborado por la Oficina de Epidemiología del Clas Chao

128

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

GRÁFICO N° 42

ENFERMEDADES MAS COMUNES EN LA

PROVINCIA DE VIRÙ -2012 CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 5% 2% 2% 29% CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES 6% INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

8% CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

CAPITULO IV: ENFERMEDADES 8% ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL 9% TEJIDO CONJUNTIVO 20% CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

11% CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO

Fuente: Oficina de estadística Red VIRÚ

GRÁFICO N° 43

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL DISTRITO DE VIRÚ - 2012 4% 5% 3% CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA 24% RESPIRATORIO

5% CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 8% CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 11% CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE 14% LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y 12% METABOLICAS 14% CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO

Fuente: Oficina de estadística Red VIRÚ

129

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

GRÁFICO N° 44

ENFERMEDADES MÁS COMUNES EN EL DISTRITO CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DE CHAO -2012 RESPIRATORIO

CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 5% 4% CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y 6% 27% PUERPERIO 6% CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 7% CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA 8% GENITOURINARIO 16% CAPITULO IV: ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABOLICAS 10% 11% CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS

Fuente: Oficina de estadística Red VIRÚ

GRÁFICO N° 45

ENFERMEDADES MAS COMUNES DEL DISTRITO DE CAPITULO X: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GUADALUPITO - 2012 RESPIRATORIO

CAPITULO XI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA 2% 2% 2% DIGESTIVO 5% CAPITULO I: CIERTAS ENFERMEDADES 7% INFECCIOSAS Y PARASITARIAS 43% CAPITULO XVIII: SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS 7% ANORMALES CLINICOS Y DE LABORATORIO, NO CLASIFICADOS EN OTRA PARTE CAPITULO XIII: ENFERMEDADES DEL SISETMA OSTEOMUSCULAR Y DEL TEJIDO CONJUNTIVO 7% CAPITULO VI: ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO

CAPITULO XIV: ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO

CAPITULO XII: ENFERMEDADES DE LA PIEL Y DEL TEJIDO SUBCUTANEO

11% CAPITULO XV: EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO

CAPITULO XIX: TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTOS 14% Y ALGUNAS OTRAS CONSECUENCIAS DE CAUSAS EXTERNAS Fuente: Oficina de estadística Red VIRÚ

130

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO N° 52

POBLACIÓN ASEGURADA ESSALUD PROVINCIA DE VIRÚ 2012

ASEGURADOS CENTRO ASIST. DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO ESSALUD

VIRÚ - VÍCTOR SOLES GARCÍA LA LIBERTAD VIRÚ VIRÚ 25559 VIRÚ - VÍCTOR SOLES GARCÍA LA LIBERTAD VIRÚ GUADALUPITO 614 ES SALUD CHAO LA LIBERTAD VIRÚ CHAO 8822 TOTAL PROVINCIA ASEGURADA POR ES SALUD 34995

Fuente: Oficina de Estadística Red VIRÚ

POBLACIÓN ASEGURADA SIS PROVINCIA DE VIRÚ 2012

ASEGURADOS PROVINCIA DEPARTAMENTO PROVINCIA DISTRITO SIS

VIRÚ LA LIBERTAD VIRÚ VIRÚ 12,280 VIRÚ LA LIBERTAD VIRÚ CHAO 6,682

VIRÚ LA LIBERTAD VIRÚ GUADALUPITO 5,089 TOTAL PROVINCIA ASEGURADA SIS 24,051

Fuente: Oficina de Estadística Red VIRÚ

POBLACIÓN ASEGURADA Y NO ASEGURADA PROV. VIRÚ 2012

POBLACIÓN POBLACIÓN DISTRITO POBLACIÓN 2012 NO ASEGURADA ASEGURADA

VIRÚ 47655 37839 9,816

CHAO 26842 13911 12,931

GUADALUPITO 6339 5703 636

TOTAL PROVINCIA 80836 57453 23,383

Fuente: Oficina de Estadística Red VIRÚ

131

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

GRÁFICO N° 46

POBLACION ASEGURADA Y NO ASEGURADA EN LA PROVINCIA DE VIRU 2012 29%

POBLACION ASEGURADA

71%

Fuente: Oficina de Estadística Red VIRÚ

CUADRO N° 53 INDICADORES DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA EN NIÑOS < DE 05 AÑOS: 2007 - 2012

AÑOS/ INDICADOR 2007 2008 2009 2010 2011 2012

DESNUTRICIÓN CRÓNICA 1717 1923 2034 1425 1466 1627 INFANTIL

POBLACIÓN DE NIÑOS 9434 8322 8372 8359 11365 9368 MENORES DE 5 AÑOS

% 18.2 23.1 24.3 17.0 12.9 17.4

Fuente: Oficina de Estadística Red VIRÚ

GRÁFICO N° 47 Proyeccion lineal de la tasa de desnutricion cronica. Provincia de Viru. 2016 - 2021 30.0

25.0

20.0 y = -1.201x + 23.023 R² = 0.2835

15.0

10.0

5.0

0.0 1 2 3 4 5 6

Fuente: Oficina de Estadística Red VIRÚ

132

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO N° 54 ÍNDICE DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL

Desnutrición Crónica en Departamento, Provincia y Distrito Menores de 5 años3/ (Patrón OMS) 2009 VIRÚ 24.3 VIRÚ 24.2 CHAO 25.7 GUADALUPITO 18.6

Fuente: Oficina de Estadística Red VIRÚ

MAPA N° 06 ESTRATIFICACIÓN DE RIESGO ENTOMOLÓGICO

Escenario II Alto riesgo Escenario II Mediano Riesgo Escenario II Bajo Riesgo Escenario I

Fuente: Oficina de Estadística Red VIRÚ

133

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

MAPA N° 07 MAPA ENTOMOLÓGICO DE VIRÚ

Fuente: OficinaMAPA de Estadística N° 08 Red VIRÚ

MAPA ENTOMOLÓGICO DE GUADALUPITO

134

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

MAPA N° 09 MAPA ENTOMOLÓGICO DE CHAO

Fuente: Oficina de Estadística Red VIRÚ

CONCLUSIONES: Virú es la Provincia costera con una población que representa el 4.75% de la población regional y está ubicada en el octavo lugar, después de Chepén y antes de Santiago de Chuco, que a diferencia de la región tiene una tasa de crecimiento intercensal que aumenta sostenidamente y que ha sido determinada en 7.5 para el quinquenio 1194 - 2007. El 80.7% de la población reside en las zonas urbanas y el 19.3 en la zona rural, siendo el distrito de Guadalupito el presenta el mayor índice de urbanidad con un 90.04% de su población urbana. Además el distrito el distrito de Virú presenta la mayor densidad poblacional (44.4 hab./km2) a nivel de la provincia. La Provincia de Virú tiene una estructura poblacional relativamente joven, con una población de 30.7% de los menores de 15 años e incremento de los mayores de 50 años. El índice de masculinidad se mantendrá estable en los próximos años. La Tasa global de fecundidad ha aumentado levemente de 3.0 hijos por mujer en 1993 a 3.6 en para el año de 2007, con diferencia significativa entre las áreas urbana y rural, en ésta última la tasa global de fecundidad mayor. La mediana del intervalo intergenésico entre nacimientos es mayor en la mujer urbana.

135

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

La Esperanza de vida es de 74.4 años para el quinquenio 2,005-2,010 mayor en las Mujeres que en los hombres en 5.3 años. La tasa de alfabetismo sigue siendo mayor en las varones (91.3%) que en los mujeres (86.4%), es decir existe 1.40 veces más analfabetas que analfabetos. Se muestra que se ha incrementado la inequidad de género en la región con relación a años anteriores. La Tasa de Mortalidad General estimada para el 2010 es 3.6 por mil hab. La Tasa de mortalidad general en el distrito de Virú es el más alto a nivel de la provincia (3.8 x 1000 hab.); la Tasa de mortalidad infantil por 1,000 nacidos vivos es 14.6 para el año 2007, la mortalidad infantil estimada para el 2009 es de 26.7 x 1000 hab. la Razón de Mortalidad Materna se ha calculado en 8 para el quinquenio 2006 – 2010. Además se determinó que el 7.9% de las muertes maternas en la región la libertad ocurrieron en la provincia de Virú. Las tres primeras causas de muerte según la lista 6/67 OPS están dadas por las infecciones respiratorias agudas 12.15%, enfermedades infecciosas intestinales 11.60%, y los accidentes en transporte terrestre 9.39%, las cuales contribuyen con el 33.14% de las muertes ocurridas durante el año 2010. Las 4 principales enfermedades atendidas ambulatoriamente en los varones son otras infecciones agudas de las vías respiratorias, la infecciones intestinales, enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo y las enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo las mismas que suman el 59.78% de la consulta externa de la provincia. En las mujeres 4 problemas de salud demandan el 50.44% de la consulta ambulatoria: las infecciones agudas de las vías respiratorias, las enfermedades hipertensivas relacionadas al embarazo parto y puerperio, las enfermedades del aparato urinario y las enfermedades relacionadas con las deficiencias nutricionales. Según las etapas de vida, las infecciones respiratorias agudas son la primera causa de morbilidad en el niño, el adolescente, y en el adulto, mientras que en el joven la primera causa de morbilidad general es la enfermedades hipertensivas del embarazo parto y puerperio; en el adulto mayor la primera causa de morbilidad resultó ser las enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo. Las complicaciones del embarazo, parto y puerperio se pueden observar desde la etapa de vida adolescente y predominantemente en la juventud y vienen a ser la tercera causa de morbilidad en la etapa vida adulta. Asimismo. Esta misma variación se puede observar en el embarazo terminado en aborto. Por otro lado los tumores, tanto benignos como malignos, están presentes desde la infancia, pero predominan en la etapa del adulto.

136

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Las infecciones del sistema genitourinario ocupan un importante lugar en las atenciones ambulatorias tanto en varones así como también en las mujeres sobre todo en edad fértil, viene a ser la tercera causa de morbilidad general. La mayoría de los establecimientos de salud, especialmente los de mayor complejidad, se encuentran concentrados en las áreas urbanas y en los distritos de menor pobreza (como es el caso de la capital de la provincia o capital de los distritos). Los establecimientos del primer nivel del MINSA y ESSALUD se encuentran mayoritariamente en los estratos más pobres. Los otros subsectores tienen más servicios de salud en los estratos menos pobres. La cobertura de vacunación alcanzadas son: de vacuna triple viral (SPR) 104.4%, de vacuna antipoliomielítica (APO) 102.3%, de vacuna antituberculosa (BCG) 96.5% y de vacuna Triple (DPT) 101.2%. Se ha disminuido las coberturas con respecto al 2009 de SPR, DPT y BCG.

2.3.5 ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.- Si bien para el 2007 se ha avanzado un poco en los servicios básicos en relación a 1993, sin embargo existe una deficiencia muy alta en cada una de los distritos de la Provincia de Virú. Tal es así que para el año de 2007, el distrito de Chao es el que presenta el mayor porcentaje de población sin acceso al agua (60.4%); en relación al desagüe el que presenta mayor porcentaje de población si acceso a este servicio básico es el distrito de Guadalupito (38.5%) y en el casos del servicio de electricidad el distrito de Chao tiene el más alto porcentaje de población insatisfecha (64.0%). (ver Cuadro Nº 55)

CUADRO Nº 55 SANEAMIENTO BÁSICO POR AÑOS CENSALES SEGÚN DISTRITOS. PROVINCIA DE VIRÚ 1993, 2007

SANEAMIENTO BÁSICO

DISTRITO Población con acceso a Población con acceso a Población con acceso a luz

agua desagüe Eléctrica (%)

1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3) 1993(1) 2007(3)

Chao 20,8 39,6 18,2 24,9 20,3 36,0

0,0 73,8 0,0 38,5 62,2 Guadalupito

18,5 45,8 8,4 20,3 32,1 74,7 Virú

Fuente: Oficina de estadística e informática de la GERESA. Elaborado por oficina de Epidemiología del CS. CHAO.

137

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 56: VIVIENDAS PARTICULARES, POR ÁREA URBANA Y RURAL, SEGÚN PROVINCIA Y TIPO DE VIVIENDA

DEPARTAMENTO, PROVINCIA Y TIPO ÁREA TOTAL DE VIVIENDA URBANA RURAL

Provincia VIRÚ 19012 13818 5194 Casa independiente 17420 12493 4927 Departamento en edificio 93 93 Vivienda en quinta 433 433 Vivienda en casa de vecindad 340 340 Choza o cabaña 264 264 Vivienda improvisada 413 413 Local no dest. para hab. humana 23 20 3 Distrito VIRÚ 11295 8069 3226 Casa independiente 10568 7453 3115 Departamento en edificio 76 76 Vivienda en quinta 268 268 Vivienda en casa de vecindad 224 224 Choza o cabaña 109 109 Vivienda improvisada 17 17 Local no dest. para hab. humana 12 10 2 Distrito CHAO 6132 4430 1702 Casa independiente 5299 3726 1573 Departamento en edificio 17 17 Vivienda en quinta 165 165 Vivienda en casa de vecindad 116 116 Choza o cabaña 129 129 Vivienda improvisada 394 394 Local no dest. para hab. humana 7 7 Distrito GUADALUPITO 1585 1319 266 Casa independiente 1553 1314 239 Choza o cabaña 26 26 Vivienda improvisada 2 2 Local no dest. para hab. humana 4 3 1

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 57: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA RED PÚBLICA RED PROVINCIA, DISTRITO, FUERA DE LA PÚBLICA PILÓN DE VIVIENDA CAMIÓN- RÍO, ÁREA URBANA Y RURAL, DENTRO USO TOTAL PERO CISTERNA ACEQUIA, TIPO VIVIENDA Y TOTAL DE DE LA PÚBLICO POZO VECINO OTRO DENTRO DE U OTRO MANANTIAL VIVIENDA (AGUA OCUPANTES PRESENTES LA SIMILAR O SIMILAR (AGUA POTABLE) EDIFICACIÓN POTABLE) (AGUA POTABLE)

Provincia VIRÚ Viviendas particulares 17228 8688 1495 227 239 4884 816 711 168 Ocupantes presentes 75638 39662 6287 910 1072 21226 3163 2717 601 Casa independiente Viviendas particulares 15847 8011 1268 183 231 4636 773 583 162 Ocupantes presentes 71134 37329 5647 801 1052 20343 3030 2342 590 Departamento en edificio Viviendas particulares 84 63 21 Ocupantes presentes 271 226 45 Vivienda en quinta Viviendas particulares 399 274 123 2 Ocupantes presentes 1269 934 319 16 Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares 326 145 73 13 2 87 1 5 Ocupantes presentes 1085 498 244 49 3 264 1 26 Choza o cabaña Viviendas particulares 185 1 2 133 41 7 1 Ocupantes presentes 685 10 5 522 131 15 2 Vivienda improvisada Viviendas particulares 338 180 9 4 4 23 113 5 Ocupantes presentes 1084 622 23 16 12 85 317 9

138

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Local no dest. para hab. humana Viviendas particulares 23 15 1 5 1 1 Ocupantes presentes 76 53 9 12 1 1 Otro tipo Viviendas particulares 26 26 Ocupantes presentes 34 34 Distrito VIRÚ Viviendas particulares 10423 4769 1005 131 225 3584 232 383 94 Ocupantes presentes 47479 22719 4437 511 1014 15887 894 1646 371 Casa independiente Viviendas particulares 9777 4425 878 99 220 3468 221 373 93 Ocupantes presentes 45315 21512 4018 452 1005 15501 861 1597 369 Departamento en edificio Viviendas particulares 68 55 13 Ocupantes presentes 224 197 27 Vivienda en quinta Viviendas particulares 253 185 66 2 Ocupantes presentes 859 633 210 16 Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares 216 93 48 11 2 56 1 5 Ocupantes presentes 757 341 182 34 3 170 1 26 Choza o cabaña Viviendas particulares 66 2 51 10 2 1 Ocupantes presentes 227 5 186 32 2 2 Vivienda improvisada Viviendas particulares 10 3 1 5 1 Ocupantes presentes 40 14 1 20 5 Local no dest. para hab. humana Viviendas particulares 12 8 4 Ocupantes presentes 32 22 10 Otro tipo Viviendas particulares 21 21 Ocupantes presentes 25 25 Distrito CHAO Viviendas particulares 5417 2894 389 27 11 1249 518 261 68 Ocupantes presentes 21928 12086 1389 115 49 5153 2075 856 205 Casa independiente Viviendas particulares 4699 2564 289 16 8 1124 490 145 63 Ocupantes presentes 19646 10982 1168 75 38 4671 1979 537 196 Departamento en edificio Viviendas particulares 16 8 8 Ocupantes presentes 47 29 18 Vivienda en quinta Viviendas particulares 146 89 57 Ocupantes presentes 410 301 109 Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares 110 52 25 2 31 Ocupantes presentes 328 157 62 15 94 Choza o cabaña Viviendas particulares 107 75 27 5 Ocupantes presentes 429 321 95 13 Vivienda improvisada Viviendas particulares 327 177 9 4 3 18 111 5 Ocupantes presentes 1038 608 23 16 11 65 306 9 Local no dest. para hab. humana Viviendas particulares 7 4 1 1 1 Ocupantes presentes 21 9 9 2 1 Otro tipo Viviendas particulares 5 5 Ocupantes presentes 9 9 Distrito GUADALUPITO Viviendas particulares 1388 1025 101 69 3 51 66 67 6 Ocupantes presentes 6231 4857 461 284 9 186 194 215 25 Casa independiente Viviendas particulares 1371 1022 101 68 3 44 62 65 6 Ocupantes presentes 6173 4835 461 274 9 171 190 208 25 Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Viviendas particulares 12 1 7 4 Ocupantes presentes 29 10 15 4 Vivienda improvisada Viviendas particulares 1 1 Ocupantes presentes 6 6 Local no dest. para hab. humana Viviendas particulares 4 3 1 Ocupantes presentes 23 22 1 Otro tipo

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda 139

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO Nº 58: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE SERVICIO HIGIÉNICO EN LA VIVIENDA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO, TIPO DE VIVIENDA Y TOTAL DE OCUPANTES PRESENTES

SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A: PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA RED PÚBLICA DE DESAGÜE RED PÚBLICA URBANA Y RURAL, TIPO DE (FUERA DE LA TOTAL DE DESAGÜE POZO CIEGO O RÍO, ACEQUIA VIVIENDA Y TOTAL DE VIVIENDA POZO SÉPTICO NO TIENE (DENTRO DE NEGRO / LETRINA O CANAL PERO DENTRO OCUPANTES PRESENTES LA VIVIENDA) DE LA EDIFICACIÓN)

Provincia VIRÚ Viviendas particulares 17228 4585 681 1188 9505 161 1108 Ocupantes presentes 75638 20133 2532 5470 42582 682 4239 Casa independiente Viviendas particulares 15847 4020 439 1169 9079 151 989 Ocupantes presentes 71134 18217 1896 5414 41141 639 3827 Departamento en edificio Viviendas particulares 84 70 14 Ocupantes presentes 271 245 26 Vivienda en quinta Viviendas particulares 399 272 120 7 Ocupantes presentes 1269 931 295 43 Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares 326 206 98 22 Ocupantes presentes 1085 699 286 100 Choza o cabaña Viviendas particulares 185 9 126 6 44 Ocupantes presentes 685 24 506 11 144 Vivienda improvisada Viviendas particulares 338 6 8 9 268 3 44 Ocupantes presentes 1084 13 19 31 882 17 122 Local no dest. para hab. humana Viviendas particulares 23 11 2 1 6 1 2 Ocupantes presentes 76 28 10 1 19 15 3 Otro tipo Viviendas particulares 26 26 Ocupantes presentes 34 34

Distrito VIRÚ Viviendas particulares 10423 2119 282 889 6510 89 534 Ocupantes presentes 47479 9266 1166 4208 30201 396 2242 Casa independiente Viviendas particulares 9777 1708 174 883 6431 86 495 Ocupantes presentes 45315 7874 822 4188 29958 388 2085 Departamento en edificio Viviendas particulares 68 60 8 Ocupantes presentes 224 213 11 Vivienda en quinta Viviendas particulares 253 198 49 6 Ocupantes presentes 859 657 162 40 Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares 216 148 51 17 Ocupantes presentes 757 511 171 75 Choza o cabaña Viviendas particulares 66 3 47 2 14 Ocupantes presentes 227 11 174 3 39 Vivienda improvisada Viviendas particulares 10 1 2 5 1 1 Ocupantes presentes 40 1 8 25 5 1 Local no dest. para hab. humana Viviendas particulares 12 4 1 6 1 Ocupantes presentes 32 10 1 19 2 Otro tipo Viviendas particulares 21 21 Ocupantes presentes 25 25

Distrito CHAO Viviendas particulares 5417 1932 363 243 2454 58 367 Ocupantes presentes 21928 8285 1195 1012 9966 199 1271 Casa independiente Viviendas particulares 4699 1779 230 235 2111 52 292 Ocupantes presentes 19646 7767 904 984 8781 179 1031 Departamento en edificio Viviendas particulares 16 10 6 Ocupantes presentes 47 32 15 Vivienda en quinta Viviendas particulares 146 74 71 1

140

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Ocupantes presentes 410 274 133 3 Vivienda en casa de vecindad Viviendas particulares 110 58 47 5 Ocupantes presentes 328 188 115 25 Choza o cabaña Viviendas particulares 107 1 75 4 27 Ocupantes presentes 429 5 319 8 97 Vivienda improvisada Viviendas particulares 327 5 8 7 263 2 42 Ocupantes presentes 1038 12 19 23 857 12 115 Local no dest. para hab. humana Viviendas particulares 7 6 1 Ocupantes presentes 21 12 9 Otro tipo Viviendas particulares 5 5 Ocupantes presentes 9 9

Distrito GUADALUPITO Viviendas particulares 1388 534 36 56 541 14 207 Ocupantes presentes 6231 2582 171 250 2415 87 726 Casa independiente Viviendas particulares 1371 533 35 51 537 13 202 Ocupantes presentes 6173 2576 170 242 2402 72 711 Departamento en edificio Vivienda en quinta Vivienda en casa de vecindad Choza o cabaña Viviendas particulares 12 5 4 3 Ocupantes presentes 29 8 13 8 Vivienda improvisada Viviendas particulares 1 1 Ocupantes presentes 6 6 Local no dest. para hab. humana Viviendas particulares 4 1 1 1 1 Ocupantes presentes 23 6 1 15 1 Otro tipo

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 59: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, POR RED PÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y TIPO DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

PROVINCIA, ÁREA URBANA DISPONE DE ALUMBRADO Y RURAL; Y TIPO DE ABASTECIMIENTO TOTAL ELÉCTRICO POR RED PÚBLICA DE AGUA SI NO

Provincia VIRÚ 17228 11839 5389 Red pública dentro de la vivienda 8688 7254 1434 Red pública fuera de la vivienda 1495 1191 304 Pilón de uso público 227 127 100 Camión - cisterna u otro similar 239 168 71 Pozo 4884 2617 2267 Río, acequia, manantial o similar 816 155 661 Vecino 711 255 456 Otro 168 72 96

Distrito VIRÚ 10423 7790 2633 Red pública dentro de la vivienda 4769 4360 409 Red pública fuera de la vivienda 1005 852 153 Pilón de uso público 131 69 62 Camión - cisterna u otro similar 225 165 60 Pozo 3584 2027 1557 Río, acequia, manantial o similar 232 68 164 Vecino 383 196 187 Otro 94 53 41

Distrito CHAO 5417 3186 2231 Red pública dentro de la vivienda 2894 2152 742 Red pública fuera de la vivienda 389 300 89 Pilón de uso público 27 15 12 Camión - cisterna u otro similar 11 2 9 Pozo 1249 579 670 Río, acequia, manantial o similar 518 78 440 Vecino 261 42 219 Otro 68 18 50

141

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Distrito GUADALUPITO 1388 863 525 Red pública dentro de la vivienda 1025 742 283 Red pública fuera de la vivienda 101 39 62 Pilón de uso público 69 43 26 Camión - cisterna u otro similar 3 1 2 Pozo 51 11 40 Río, acequia, manantial o similar 66 9 57 Vecino 67 17 50 Otro 6 1 5

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

CUADRO Nº 60: VIVIENDAS PARTICULARES CON OCUPANTES PRESENTES, POR DISPONIBILIDAD DE ALUMBRADO ELÉCTRICO, POR RED PÚBLICA, SEGÚN PROVINCIA, Y TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL DISPONE DE ALUMBRADO Y TIPO DE SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE ELÉCTRICO TOTAL LA VIVIENDA POR RED PÚBLICA SI NO

Provincia VIRÚ 17228 11839 5389 Red pública de desagüe dentro de la vivienda 4585 4295 290 Red pública de desagüe fuera de la vivienda 681 640 41 Pozo séptico 1188 914 274 Pozo ciego o negro / letrina 9505 5524 3981 Río, acequia o canal 161 78 83 No tiene 1108 388 720

Distrito VIRÚ 10423 7790 2633 Red pública de desagüe dentro de la vivienda 2119 2045 74 Red pública de desagüe fuera de la vivienda 282 263 19 Pozo séptico 889 731 158 Pozo ciego o negro / letrina 6510 4433 2077 Río, acequia o canal 89 57 32 No tiene 534 261 273

Distrito CHAO 5417 3186 2231 Red pública de desagüe dentro de la vivienda 1932 1785 147 Red pública de desagüe fuera de la vivienda 363 350 13 Pozo séptico 243 143 100 Pozo ciego o negro / letrina 2454 821 1633 Río, acequia o canal 58 14 44 No tiene 367 73 294

Distrito GUADALUPITO 1388 863 525 Red pública de desagüe dentro de la vivienda 534 465 69 Red pública de desagüe fuera de la vivienda 36 27 9 Pozo séptico 56 40 16 Pozo ciego o negro / letrina 541 270 271 Río, acequia o canal 14 7 7 No tiene 207 54 153

Fuente : INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda

142

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

A. INDICADORES PARA MEDIR DETERMINANTES AMBIENTALES En la Provincia de Virú, el 37% de los hogares no tiene acceso a servicios de agua potable, el 11% a servicios de eliminación de excretas y el 32.3% a servicios de electricidad. El distrito con mayor población sin acceso a servicio de agua potable es Chao (55%), el que tiene mayor población sin acceso a servicios de eliminación de excretas es Guadalupito (12%) y el Distrito con mayor población sin acceso a electricidad es Chao (43%). (Ver Gráfico Nº 48)

GRÁFICO Nº 48 INDICADOR PARA MEDIR DETERMINANTES AMBIENTALES EN LA PROVINCIA DE VIRÚ. 2007

Fuente: INEI 2007. Elaborado por oficina de epidemiología de la Red Virú 2009

De acuerdo al gráfico se puede deducir que 89% de la población elimina adecuadamente sus excretas, sin embargo una investigación minuciosa determina que existe un mayor número de hogares que tienen su servicio higiénico conectado a un pozo ciego o negro y no al servicio de la red pública. Tal es el caso del distrito de Chao que presenta el 45% de la población tiene su desagüe conectado a un pozo ciego o negro. (Ver gráfico Nº 49)

GRÁFICO Nº 49 NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE DESAGÜE. Distrito de Chao 2007

Fuente: INEI 2007. Elaborado por oficina de epidemiología de la Red Virú 2009 143

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Del mismo modo, el distrito de Virú presenta un 63.61% de su población con sus desagües conectados a un pozo ciego o negro. (Ver gráfico Nº 50)

GRÁFICO Nº 50 NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE DESAGÜE. Distrito de Virú 2007

Fuente: INEI 2007. Elaborado por oficina de epidemiología de la Red Virú 2009

Como podemos observar en los gráficos anteriores, existe mayor número de hogares que tienen su servicio higiénico conectado a un pozo ciego o negro y un menor número a un sistema de alcantarillado o red pública. Siendo los distritos de Virú y Chao los con mayores porcentaje y el de menor porcentaje el distrito de Guadalupito, es decir que el 41.44% de su población que tiene su desagüe conectado a la red pública dentro de su vivienda y el 38.76% tienen pozo ciego. (Ver gráfico Nº 51)

GRÁFICO Nº 51 NÚMERO DE VIVIENDAS SEGÚN TIPO DE DESAGÜE. Distrito de Guadalupito 2007

Fuente: INEI 2007. Elaborado por oficina de epidemiología de la Red Virú 2009

144

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

2.3.6 PERFIL VIAL TERRITORIAL El espacio departamental desde inicios del siglo XX no se encontraba físicamente articulado y las relaciones comerciales entre la costa y la sierra estaban dirigidas principalmente a las actividades agropecuarias y se realizaban de manera precaria a través de caminos de herradura. Estas condiciones comienzan a cambiar al abrirse nuevos centros de producción como la caña de azúcar y los minerales, y por la tecnificación de los medios de transporte; de esta manera se privilegia el sistema carretero originando nuevas relaciones comerciales mejorando la articulación física de sus territorios y posibilita el desarrollo urbano de los pueblos del departamento, acercándolos cada vez mejor con otros espacios geográficos regionales y a nivel nacional. En la década de los años 1930 se construye la Carretera Panamericana que une todos los pueblos de la zona costera del país, cuya puesta en marcha posibilita el desarrollo de los diversos procesos de poblamiento que ocurren a lo largo del litoral peruano. Esta etapa concluye con una etapa de aislamiento de los asentamientos humanos localizados en esta zona, y permite el surgimiento y desarrollo urbano de Virú, con el consiguiente inicio de un importante flujo de productos agropecuarios hacía la ciudad de Trujillo y otras ciudades de la zona norte del país, y hacía las ciudades de Chimbote y Lima en la zona sur de nuestra patria. Comienza así, el proceso de integración vial y productiva de la provincia de Virú con otras ciudades locales, regionales y del territorio nacional.

A partir de la década de los años 1980 y con la creación del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC (PECH), se amplía la red vial regional de la zona costa de La Libertad, viéndose grandemente favorecida la provincia de Virú por ser una de las sedes más importantes del desarrollo de este proyecto. De esta manera, se ha podido incrementar de manera sustantiva la red vial provincial con la construcción de una serie de caminos vecinales y trochas carrozables que interconectan y permiten el acceso a la mayor cantidad de sus centros poblados y ciudades emergentes, que son a la vez los mayores centros productivos agroindustriales de la provincia. Esta infraestructura vial cuenta con una serie de trabajos de mantenimiento permanente que realiza el PECH, por cuanto favorece el desarrollo de sus actividades productivas y exportadoras, y brinda simultáneamente un servicio de carácter social e integrador a todos los centros poblados que se ubican dentro de la red vial de su competencia. De parte del gobierno central, del gobierno regional y de los gobiernos locales, se ha hecho una serie de esfuerzos para tratar de integrar la zona costa de la provincia con

145

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

los centros poblados de cabecera de sierra existentes, tanto dentro de su jurisdicción como con provincias aledañas. Se ha podido abrir un camino vecinal con características de trocha carrozable hacía la provincia de Santiago de Chuco y otro camino que se encuentra en construcción que interconectará con la provincia de Julcán, las mismas que permitirán integrar estas zonas en forma más o menos transitable en épocas de estío, pero que se interrumpen muy frecuentemente en épocas de lluvia. Este tipo de caminos requieren de trabajos permanentes de rehabilitación y mantenimiento, que deben ser asumidos a partir de la elaboración del presente Plan por los gobiernos locales de la provincia de Virú.

En síntesis, podemos considerar que la articulación, interconexión y facilidad de acceso vial carretero dentro y fuera de la provincia se presenta de la siguiente manera: A nivel longitudinal, las tres capitales distritales y los diversos centros poblados ubicados en su recorrido, se unen a través de la carretera Panamericana, teniendo posibilidades de interconectarse a su vez con diversas ciudades y regiones del norte y sur del país, con alcance a nivel nacional haciendo uso de la red vial nacional. A nivel transversal, existen dos formas de interconexión observadas: i) los centros poblados más importantes ubicados en la zona costera, se interconectan en su mayoría mediante rutas de acceso a caminos vecinales que llegan inevitablemente a la carretera Panamericana, con posteriores conexiones regionales y nacionales; y, ii) Los centros poblados ubicados en las cabeceras de la zona sierra de la provincia, se interconectan con la capital provincial o capitales distritales a través de caminos vecinales con posterior acceso a otras ciudades ubicadas en el ámbito regional y nacional.

SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA: El sistema vial de la provincia de Virú contempla el transporte de pasajeros y de mercancías a través de un modo de comunicación terrestre, predominando el transporte por carretera, el cual representa aproximadamente el 95% del transporte total. El 05% restante se refiere al transporte que se realiza por vía marítima desde Puerto Morín, de actividades de pesca artesanal que son canalizadas hacía el Puerto de Salaverry y de allí a la ciudad de Trujillo.

El predominio del transporte terrestre, se debe básicamente a que los caminos se han estructurado en función a las áreas productivas agroindustriales y avícolas principalmente, y en torno a su actividad comercial y turística en segundo lugar,

146

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

desarrollándose como entes dinamizadores del comercio entre los centros de producción y los de consumo. En toda la provincia solamente existen dos caminos de herradura, que comunican a unos 05 centros poblados y otros 09 asentamientos humanos menores, lo que demuestran que este territorio posee un nivel de integración de caminos vecinales muy bueno. Debido al carácter exportador de las principales actividades productivas que se desarrollan en la provincia, las actividades se encuentran centralizadas en la zona costera, por cuanto más del 90% del territorio provincial se encuentra en la costa del departamento y la mayor comunicación con los mercados locales, regionales, nacionales e internacionales se ubican en esta zona, lo que facilitan el acceso al transporte, distribución, comercialización y financiación de los principales productos agroindustriales que produce la provincia,

A. SITUACIÓN ACTUAL DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL En las décadas de los años 1930 y 1940 se comienza a construir la carretera Panamericana, cuyo desarrollo significa un proceso de poblamiento y posibilita superar las etapas de aislamiento de los asentamientos localizados hasta esas fechas en el litoral de la provincia.

En los últimos años (1997-2007) se ha venido consolidando la red vial provincial hacía las zonas agrícolas desarrolladas y a los poblados que se encuentran en las cabeceras de intercomunicación con la sierra del departamento, lográndose conectar hasta la fecha con las provincias de Julcán y Santiago de Chuco, con carreteras que más tienen condiciones de trocha pero que facilitan la intercomunicación, sobretodo en épocas de estío porque en períodos de lluvia estas tienden a interrumpirse.

En la zona de los valles de Chao y Virú casi todos los centros poblados existentes y los que se encuentran en proceso de desarrollo se encuentran plenamente interconectados por caminos vecinales y trochas carrozables, las mismas que ha sido trabajadas y se encuentran con un nivel de mantenimiento regular por el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, ya que les es conveniente mantenerlos así para el desarrollo normal de sus actividades agrícolas y productivas.

Estos procesos han configurado una red vial, que si bien permitió acceder a los recursos potenciales existentes y activar los intercambios de comunicación en general, no representa en forma alguna una infraestructura que apoye todo un sistema de integración económica y social que posibilite reducir la marginación y la pobreza en ciertos sectores de la población.

147

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

La infraestructura vial de la provincia de Virú está compuesta por la siguiente red vial y tipos de superficie de rodadura, en comparación con la red vial regional y nacional existente:

CUADRO N° 61 CLASIFICACIÓN DE LA RED VIAL POR ÁMBITOS Y TIPOS DE RED

Tipo de Superficie de Rodadura Ámbito/Red Asfaltado Afirmado Sin Afirmar Trocha Total Vial Km. % Km. % Km. % Km. % Km. % Perú 11.G74.GG 14.1G 17.GS7.GG 21.76 14.G28.GG 17.86 36.356.GG 46.28 78.554.GG 1GG.GG Nacional B,B57.00 11.27 7,1B4.00 9.15 912.00 1.16 141.00 0.1B 17,095.00 21.76 Departamental 1,240.00 1.5B 5,137.00 6.54 5,060.00 6.44 3,159.00 4.02 14,596.00 1B.5B Vecinal 976.00 1.24 4,776.00 6.0B B,055.00 10.25 33,056.00 42.09 46,B64.00 59.66 Región 552.66 12.53 558.34 12.66 S63.81 21.85 2.335.8G 52.S6 4.41G.61 1GG.GG Nacional 37B.30 B.5B 241.94 5.49 77.10 1.75 0.00 0.00 697.34 15.B1 Departamental 50.20 1.14 244.30 5.54 613.B6 13.92 276.95 6.2B 1,1B5.31 26.B7 Vecinal 124.16 2.B2 72.10 1.63 272.B5 6.19 2,05B.B5 46.6B 2,527.96 57.32 Provincia 8S.83 13.5G 227.43 34.18 118.81 17.85 22S.34 34.47 665.41 1GG.GG Nacional B5.39 12.B3 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 B5.39 12.B3 Departamental 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 Vecinal 4.44 0.67 227.43 34.1B 11B.B1 17.B5 229.34 34.47 5B0.02 B7.17

Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad - Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Geo referenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004,Tema: Ingeniería de Tránsito de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima - Perú Año 2004. Elaboración: LMP.

La red vial de la de la provincia de Virú en la actualidad presenta un número de 665.41 Kms. de rodadura, considerándose que 85.39 Kms. son del ámbito nacional y está comprendida por toda la carretera Panamericana (Red Nacional N01) que atraviesa su territorio desde el límite con la región Ancash a la altura del río Santa en el Sur, hasta el lugar denominado río Seco en el límite con la provincia de Trujillo en el Norte; de otro lado se puede apreciar que no existe ninguna carretera de ámbito departamental en toda la provincia, siendo el restante de la red vial (580.02 Kms.) de ámbito vecinal en todos sus distritos. Toda la red vial provincial identificada representa el 15.09% de la red vial regional y el 0.85% de la red vial nacional.

La red existente por tipo de rodadura asfaltada está compuesta por 85.39 Kms. de carretera Panamericana y por 4.44 Kms. de red vecinal, representando cada uno de ellas el 95.05% y el 4.95% de la red vial total por este tipo de superficie, respectivamente, y el 12.83% de la red vial total provincial.

148

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

En cuanto a los demás tipos de rodadura (afirmado, sin afirmar y trochas) que componen el sistema vial vecinal existente, estos representan en ese orden: 227.43 Kms. (el 34.18%), 118.81 Kms. (el 17.85%) y 229.34 Kms. (el 34.47%), respectivamente, de la red vial total provincial. En términos generales se encuentran en buen estado, existiendo pocos caminos vecinales que necesitan trabajos de mejoramiento y rehabilitación.

B. DESCRIPCIÓN DE LOS EJES VIALES QUE CRUZAN LA PROVINCIA Se ha determinado la articulación vial de la provincia y su conectividad con respecto al resto de la región, para conocer su nivel de comunicación y la accesibilidad al tipo de red vial y el número de rutas existentes. En el siguiente cuadro se aprecian los diferentes ejes viales que atraviesan la provincia, y el sentido que cada uno de estos ejes atraviesa la provincia

CUADRO N° 62 PRINCIPALES EJES VIALES DE ARTICULACIÓN EN LA PROVINCIA DE VIRÚ

Extensión Situación de la Vía Tipo de Eje Tramos (Kms.) Superficie Pavimento Longitudinal Red Vial Santa - Chao - Desvío Virú - Río 85.390 Asfaltada Transitable Nacional N01 Seco Transversal Red Vial Buenavista - Montegrande - Santa 52.007 Trocha Transitable por Vecinal Rita - Huamanzaña - Llacamate - carrozable períodos Huaraday

Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad - Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Geo referenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004,Tema: Ingeniería de Tránsito de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima - Perú Año 2004. Elaboración: LMP.

En la actualidad, solamente existen dos ejes viales de articulación que atraviesan la provincia de Virú, la carretera Panamericana (Red Vial Nacional N01), que atraviesa longitudinalmente la provincia de Sur a Norte, desde el límite con la región Ancash hasta el límite con la región Lambayeque, se trata de una vía asfaltada en perfecto estado de transitabilidad y conecta a los tres distritos de la provincia de Virú. El Camino Vecinal que comienza en el poblado de Buenavista (Chao), empalma con la Red Vial Nacional N01, atraviesa todo el distrito de Chao, uniendo los centros poblados de Montegrande, Santa Rita, Huamanzaña, Llacamate, y llega al centro poblado de Huaraday en la provincia de Santiago de Chuco; se trata de una trocha carrozable con transitabilidad regular en los meses de estiaje y que se ve

149

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

interrumpida constantemente en épocas de lluvia, ya que ocurren frecuentes avenidas hídricas (huaycos, deslizamientos, etc.)

C. INDICADORES DE TRANSPORTE El indicador de densidad vial nos sirve para conocer de manera comparada como se asignan los recursos para la infraestructura vial de la provincia de Virú con relación a la región y a nivel nacional. La cobertura de la infraestructura vial se define principalmente por los siguientes indicadores: . Km./Km.2, denominado como densidad vial, mide la concentración de caminos sobre una determinada superficie territorial. . (Km./Habitantes) x 1,000; que mide el grado de disponibilidad de caminos de una determinada zona en términos de su población.

D. ANÁLISIS DEL SISTEMA VIAL DE LA PROVINCIA Luego de realizado el IVG, se presentan todos los resultados alcanzados en este documento, debiendo identificarse todos los caminos registrados y no registrados, su longitud, estado de conservación y los pares origen y destino; de igual manera se debe consignar las redes viales que inciden en el aumento del sistema vial provincial. En el caso de la provincia de Virú, se puede apreciar lo siguiente:

E. PARTICIPACIÓN DE LOS CAMINOS EN EL SISTEMA VIAL Para poder determinar la jerarquía que presenta la red vial de la provincia, tanto por tipo de superficie como por estado de los caminos, se ha elaborado el cuadro N° 63 que resume el número de rutas existentes (longitud en Kms.) y la importancia de los caminos no registrados en el primero de los casos; y, el estado de operación y mantenimiento de los caminos, y la transitabilidad de los mismos, en el segundo caso.

La provincia cuenta con un total de 665.404 Kms. de red vial, siendo 85.390 Kms. de ámbito nacional y 580.014 Kms. de ámbito vecinal. Dentro de esta última clasificación se puede notar que se han identificado 224.125 Kms. de caminos registrados, (0.320 de Kms. asfaltados, 112.223 de Kms. afirmados, 53.143 de Kms. sin afirmar y 58.439 de Kms. en estado de trochas); y 355.889 Kms. de caminos no registrados, (4.123 de Kms. asfaltados, 115.203 de Kms. afirmados, 65.665 de Kms sin afirmar y 170.898 de Kms. en estado de trochas).

150

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO N° 63 CLASIFICADOR DE RUTAS POR ESTADO DEL CAMINO

Estado de Conservación del Camino N° de Longitud (Kms.) Tipo de Red Vial % Rutas (Kms.) Muy Bueno Regular Malo Malo Nacional 01 85.390 85.390 0.0 0.0 0.0 12.83 Departamental 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 Vecinal 123 580.014 140.780 248.724 190.510 0.0 87.17 Registrada 26 224.125 76.390 101.125 46.610 0.0 33.69 No Registrada 97 355.889 64.390 147.599 143.900 0.0 53.48 TOTAL 124 665.404 226.170 248.724 190.510 0.0 100.00 % 100.00 100.00 33.99 37.38 28.63 0.0 0.0

Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad - Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Geo referenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004, Tema: Ingeniería de Tránsito de la Facultad de Ingeniería Civil de la Universidad Nacional de Ingeniería - Lima - Perú Año 2004. Elaboración: LMP.

Para poder explicar el cuadro precedente, podemos considerar que del total de la red vial provincial identificada, 226.170 Kms. de caminos se encuentran en buen estado (33.99%), 248.724 Kms. de caminos se encuentran en un regular estado (37.38%), y 190.15 Kms. de caminos se encuentran en un estado malo de conservación y mantenimiento. No se han identificado caminos en mal estado a la fecha.

151

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

MAPA N° 10: SISTEMA VIAL

152

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

F. DISTANCIA ENTRE PRINCIPALES LOCALIDADES DE LA PROVINCIA Un indicador significativo del nivel de accesibilidad es la determinación de las distancias existentes entre los diversos poblados del ámbito provincial, con relación a su capital distrital, a su capital provincial y a su capital regional. Respecto a la capital provincial y distritales con los principales poblados (distancias interprovinciales), en el siguiente cuadro se muestran las distancias (en Kms.) que existen entre las ciudades capitales de los distritos de la provincia, sin tomar en cuenta el tipo de vehículo, servicio o estado de transitabilidad del camino.

CUADRO N° 64 DISTANCIAS ENTRE LAS PRINCIPALES CAPITALES DISTRITALES DE LA PROVINCIA DE VIRÚ (EN KMS.)

Capitales Chao Guadalupito Virú Trujillo Distritales Chao 51.250 17.810 70.150 Guadalupito 51.250 69.062 121.400 Virú 17.810 69.062 46.000 Trujillo 70.150 121.400 46.000

Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad - Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Geo referenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004, Trabajo de Campo. Elaboración: LMP.

Máxima Distancia con la Capital 69.062 Kms.

Máxima Distancia entre Distritos 69.062 Kms. Distancia Promedio de Distritos 43.440 Kms.

Las distancias existentes entre las capitales distritales y los principales centros poblados de los diferentes distritos asentados dentro de sus territorios, con relación a su capital provincial, nos llevan a establecer las siguientes consideraciones:

El distrito de Chao se encuentra a 17.18 Kms. de Virú, es el territorio más cercano y su relación con la capital provincial es bastante estrecha en todo lo relacionado a actividades de carácter comercial, financiero (con las pocas entidades financieras establecidas en la capital, Virú) administrativo, político, de servicios y social. En cuanto a sus centros poblados, estos por estar ubicados en las inmediaciones de la capital distrital, Chao, tienen también facilidad de acceso a Virú y realizan sus actividades más importantes con dicho centro urbano. Sus centros poblados más distantes son Huamanzaña (19.00 Kms.) y Llacamate (48.00 Kms.), pero su única salida importante es el camino vecinal que llega a Buenavista en el distrito de Chao, y para cualquier tipo de trámite sus pobladores tienen que pasar por esta ciudad para llegar a Virú ya a otras ciudades de la región.

153

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

El distrito de Guadalupito es el más distante de Virú, ya que se encuentra a 69.062 Kms., y su relación más importante con la capital provincial sólo se da a nivel administrativo y político; sus demás transacciones, principalmente de orden comercial, de servicios y financiero las realiza con la ciudad de Chimbote en la región Ancash por encontrarse a solo 10.00 Kms. de ésta. Los demás centros poblados existentes en el distrito que se encuentran ubicados en los alrededores de Guadalupito, mantienen el mismo patrón de su capital distrital y tienen mayor interconexión con la ciudad de Chimbote que con su capital provincial, Virú.

Con relación a otras capitales provinciales y otros centros poblados de importancia fuera de la región La Libertad, la provincia de Virú se constituye en la puerta de entrada al territorio regional para los que proceden del Sur, Centro y Sur Oriente de nuestro país; y para las personas que arriban a dicha región desde el Norte y Nor Oriente del país, Virú se considera la puerta de salida hacía la región Ancash y otras del territorio nacional.

Dentro de la región La Libertad, Virú se encuentra a 46.00 Kms. de la capital Trujillo, y entre otras ciudades de importancia (capitales provinciales) se encuentra por ejemplo: A 89.00 Kms. de Ascope, a 95.00 Kms. de Otuzco, a 119.00 Kms. de Julcán, a 186.00 Kms. de Santiago de Chuco, a 203.00 Kms. de Huamachuco y a 373.00 Kms. de Bolívar. El lugar más distante fuera del territorio regional es Huacrachuco con 827.00 Kms., y dentro del territorio es Tayabamba con 650.00 Kms.; la distancia promedio con la capital departamental es de 132.29 Kms., considerándose aceptable, teniendo en cuenta que esta región cuenta con zonas de Costa, Sierra y Ceja de Selva.

La ubicación de la provincia de Virú es favorable para su desarrollo socioeconómico, por cuanto se encuentra bien cerca de la capital regional, su ubicación en zona de Costa le otorga grandes beneficios, posee potencialidades agroindustriales y ganaderas importantes, y porque sus vías de comunicación son articulantes y accesibles con grandes urbes vecinas y con la capital de la república.

G. ESTADO Y CARACTERÍSTICAS DE LOS CAMINOS VECINALES Y DE HERRADURA En la provincia de Virú es posible determinar la importancia de los caminos a nivel distrital, conocer nivel de articulación, conectividad, accesibilidad y transitabilidad de los caminos al interior de un distrito y luego por cada ruta identificada, de acuerdo a los siguientes indicadores: Densidad vial (a nivel de provincia y por distritos) es una variable que mide el acceso y nivel de cobertura tecnológica. El supuesto es que a niveles más altos de 154

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

densidad vial presuponen un nivel de accesibilidad y tecnología mayor en la zona. Es decir, los caminos son un medio para la introducción de la tecnología, esto se nota en los centros educativos (educación básica, institutos tecnológicos y centros ocupacionales), servicios de comunicación (telefonía, Internet), y servicios de transportes de pasajeros y de carga (número de rutas, frecuencias, tarifas y fletes).

CUADRO N° 65 INDICADORES POR DISTRITO DE LA DENSIDAD POBLACIONAL Y VIAL

Respecto a Superficie Población Densidad Red Vial Densidad la Población Distritos 2005 N° Poblacional Vecinal Vial (Km./Hab.) x Kms. % Hab. Hab./Km.2 (Kms.) (Km./Km.2) 1000 Total Provincia 3,218.14 100.00 67,775 21.06 580.01 0.18 8.56 1.Chao 1,7Sa.27 5S.9a 19,220 11.07 272.91 0.1a 14.20 2.Guadalupito 404.72 12.57 5,917 14.a2 S7.19 0.09 6.29 3.Virú 1,077.15 SS.4a 42,aS8 S9.58 2a9.92 0.25 6.33

Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad - Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Geo referenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004. Elaboración: LMP.

Los indicadores de transporte distrital que se muestran líneas arriba, nos permiten determinar que la provincia de Virú cuenta con una disponibilidad vial en términos de Kms. de 8.56 por cada mil habitantes, mientras que los distritos presentan los siguientes indicadores: Chao, de 14.20, Guadalupito, de 6.29 y Virú, de 6.33, encontrándose el primero de ellos por encima del indicador provincial (8.56), y los dos últimos ligeramente por debajo de el; lo que nos permite inferir que se tratan de distritos con una buena integración vial.

En cuanto a la concentración vial con relación a su superficie territorial, se presentan indicadores cercanos al nivel provincial, indicando que su integración territorial no está todavía cubierta de manera satisfactoria, por encontrarse dentro de sus territorios enormes terrenos eriazos, aún inaccesibles para el tránsito vial carretero.

Nivel de articulación y transitabilidad, el siguiente cuadro muestra el grado de accesibilidad de los centros poblados en relación a los caminos carrozables existentes al momento de efectuar el presente estudio, y los niveles de articulación y transitabilidad.

155

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CUADRO N° 66 CENTROS POBLADOS ARTICULADOS POR DISTRITO Y NIVELES DE TRANSITABILIDAD

Centros Poblados Nivel Distritos Total Accesible Restringido Articulación Transitabilidad Total Provincia 11B 102 14 Nacional y Vecinal Buena - Regular

Porcentaje (%) 100.00 88.00 12.00

1.Chao 43 39 G4 Nacional y Vecinal Buena - Regular

2.Guadalupito 14 11 G3 Nacional y Vecinal Buena - Regular

3.Virú 59 52 G7 Nacional y Vecinal Buena - Regular

Fuente: Información de Base de la Dirección General de Caminos de la Libertad - Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), Inventario Vial Geo referenciado de la Provincia de Virú 2008, Plan Vial Departamental Participativo de La Libertad 2004. Elaboración: LMP.

En la provincia de Virú se ha identificado un total de 116 centros poblados entre urbanos y rurales, de los cuales 102 se encuentran conectados a través de diferentes caminos de ámbito nacional o vecinal, solamente 14 pequeños caseríos se encuentran conectados por caminos de herradura. La articulación de todos estos pobladores que tienen acceso al sistema vial se hace a través de conectores a los diversos caminos vecinales existentes y a la carretera Panamericana, por cuanto la mayor parte de estos poblados por estar dedicados a la agricultura, ganadería y productos de exportación, se encuentran en las inmediaciones de este tipo de carreteras. La transitabilidad por estos medios de comunicación terrestre, se encuentran en términos generales como Buenos y Regulares en cuanto a su estado de conservación.

H. SERVICIOS DE TRANSPORTE DE PASAJEROS Y CARGA Se trata de conocer la situación actual del servicio de transporte de pasajeros y de carga que se viene brindando en el sistema vial de la provincia. Mediante el conocimiento de los recorridos y frecuencias de las rutas de transporte podemos establecer los poblados que están siendo atendidos, la tarifa de los viajes, tipo vehículos que circulan por sus vías vecinales, y otras características del servicio de transporte público de pasajeros por carretera. Así mismo, permitirá identificar los vehículos pesados que son empleados para brindar el servicio del transporte de carga, el flete que se paga según distancias a los mercados más importantes, la capacidad de transporte que tienen estos vehículos y la formalidad de los operadores del servicio.

156

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Información Básica del Transporte Público de Pasajeros, esta información se ha realizado mediante una encuesta del servicio de transporte de pasajeros efectuado en los terminales terrestres más importantes ubicados en los distritos y ciudades de origen y destino de cada empresa transportista, tanto del nivel rural como interurbano. Nómina de las empresas que operan en los terminales. Rutas o recorridos, indicando paradas intermedias. Frecuencias u horarios de salida y llegada. Tiempos de recorrido y tarifas cobradas. Cantidad promedio de pasajeros transportados. Tipo de vehículos más frecuentes utilizados.

2.4 TENDENCIAS EN CURSO La población viruñera al igual que toda la sociedad peruana se desenvuelve en el marco de tendencias determinadas por los cambios que a nivel mundial o nacional se producen en los diferentes ámbitos de las actividad humana. En tal sentido, se debe prestar especial atención a aquellas tendencias de mayor gravitación que pueden influir en el diseño de las políticas de desarrollo local. Las tendencias identificadas han sido las siguientes:

2.4.1 LA GLOBALIZACIÓN Los procesos de producción y movimientos de capital se configuran a escala mundial por lo que en las últimas décadas se ha producido una expansión del comercio mundial casi sin límite alguno, lo que obviamente se ha trasladado hasta las economías nacionales y locales. En esta tendencia se inscriben los diversos acuerdos comerciales (TLC´s) que el Perú ha suscrito con diferentes países y bloques comerciales del mundo.

2.4.2 EL CAMBIO CLIMÁTICO Se estima que las alteraciones de los ecosistemas por efectos del calentamiento global incidirán negativamente en las condiciones de competitividad económica de todos los ámbitos territoriales, especialmente en las zonas costeras (servicios básicos, salubridad, productividad agrícola y preservación de la biodiversidad).

2.4.3 LA BIOTECNOLOGÍA Al margen de la polémica que ha suscitado el uso de esta tecnología, el Estado y el sector privado tienen que promover la investigación biotecnológica con aplicación a las diversas ramas productivas, toda vez que se trata de una ingeniería con gran potencial para mejorar la calidad de vida, para incrementar la producción agrícola y para la preservación de la biodiversidad. Otros usos de impacto potencial son en la 157

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

producción de plásticos biodegradables, aceites vegetales y biocombustibles así como en el cuidado del medio ambiente (bioremediación, reciclaje, tratamientos de residuos y limpieza de lugares contaminados por actividades industriales).

2.4.4 EL ENVEJECIMIENTO DEMOGRÁFICO En países como el Perú la creciente expansión del estrato de personas en edad de trabajar, la limitada formación técnica y profesional promedio de esta fuerza laboral, restringirá sus posibilidades de realización profesional en países desarrollados donde se experimenta una menor natalidad que los obligará a traer jóvenes profesionales y técnicos altamente calificados con el fin de satisfacer los requerimientos de mano de obra especializada, que es cada vez más escasa en dichos países.

2.5 ANÁLISIS TERRITORIAL – FODA El análisis FODA es una técnica muy utilizada en la planificación y permite analizar, de manera completa, los factores que permiten, o impiden la realización de una tarea. La ventaja del FODA en esta aplicación es que nos da certezas sobre cuáles son los caminos que nos conducen hacia el cumplimiento de la visión.

2.5.1 ANÁLISIS INTERNO A. FORTALEZAS.- DESARROLLO ECONÓMICO: 1. Potencial turístico, basado en la riqueza y valor universal del patrimonio cultural, histórico monumental. 2. Sectores productivos diversificados. Microempresas y empresas agroindustriales, comerciales y de servicios que dinamizan la economía local y provincial. 3. Red vial y servicios de transporte de pasajeros.

DESARROLLO SOCIAL HUMANO: 1. Población joven, proactiva y dinámica dispuesta al cambio. 2. Recursos humanos capacitados, con formación científica, tecnológica y empresarial, competitivos, con capacidad creativa y de innovación. 3. Diversidad cultural que se afianza en la cultura y sabiduría tradicional. 4. Oferta de Centros de Estudios Superiores de formación técnica, orientados a la formación de recursos humanos especializados y capacitados tecnológicamente. 5. Patrimonio Cultural Histórico Monumental. La cultura viva, tradiciones, festividades, folklore y rica culinaria, que fortalece la identidad y promueven el turismo. 6. La participación ciudadana puede constituir un elemento importante, y la Sociedad Civil organizada puede convertirse en un aliado estratégico, en la medida en la que su aporte puede contribuir a alumbrar áreas de la política municipal que generan más valor público para la población, o bien, servir de control eficaz de las políticas de desarrollo económico y social.

158

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL: 1. Estratégica situación geopolítica, tiene una ubicación geográfica estratégica al unirse con la capital de la Provincia de Trujillo a través de la principal vía de interconexión costera como es la carretera panamericana, que une el valle de moche e Ínter valles en proceso de incorporación a la actividad productiva agrícola y agroindustrial, y se articula al resto del País. 2. Cuenta con calles, jirones y avenidas de circulación vial que permiten el desarrollo urbano integral, facilitando el acceso con los distritos de Chao, Guadalupito y los distritos de la Provincia de Trujillo.

DESARROLLO AMBIENTAL: 1. Tierra apta para arborizar 2. Clima uniformemente templado. 3. Importantes valores del paisaje natural. 4. Espacios libres para el sembrado de áreas verdes. 5. Presencia de Juventud deseosa de participar en temas ambientales. 6. Presencia de Camiones y Compactadores para el recojo de Residuos Sólidos.

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD: 1. Gobierno Local fortalecido, con liderazgo, con voluntad política y social favorable. Cuenta con Planes de Desarrollo para el mediano y largo plazo, en ejecución. Existe una continuidad de Planes y Programas y estabilidad en la gestión del desarrollo. 2. Gestión Participativa del Desarrollo Local, con presencia de organizaciones e instituciones públicas y privadas en la gestión del desarrollo local, con prácticas de cooperación y concertación interinstitucional, con principios de corresponsabilidad en el trabajo interdisciplinario y multisectorial. 3. Población organizada, dinámica y participativa: Club de Madres y Comités del Vaso de Leche, Comités de Progreso y Desarrollo, Comunidades Religiosas, Clubes Deportivos, Asociación de Micro y Pequeños Empresarios, y Jóvenes deseosos de participar.

2.5.2 ANÁLISIS EXTERNO A. OPORTUNIDADES.- DESARROLLO ECONÓMICO: 1. Marco legal promotor de la inversión privada. 2. Se cuenta con asociaciones de micro y pequeños empresarios dispuestos a consolidar el mercado interno. 3. Posibilidades de financiamiento a través de la cooperación internacional. 4. Aumento del crecimiento económico y del empleo en empresas agroexportadoras.

159

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

5. Presencia de turistas nacionales y extranjeros. 6. Proceso de modernización del aparato estatal y concertación democrática nacional.

DESARROLLO SOCIAL HUMANO: 1. Proceso de descentralización de funciones en salud y educación en marcha. 2. Presencia de normatividad que protege la salud, educación y el trabajo. 3. Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo. 4. Presencia de programas sociales que apoyan a la población.

DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL: 1. Presencia de planes y estudios de desarrollo urbano en la Municipalidad Provincial. 2. Posibilidades de financiamiento a través de la cooperación internacional. 3. Se cuenta con el Fondo de Promoción para la Inversión Pública en gobiernos locales (FONIPREL) 4. Presencia de Instituciones descentralizadas del estado que apoyan en mejoramiento urbano de la ciudad. 5. Alianza con instituciones del gobierno regional y nacional para la ejecución de obras públicas.

DESARROLLO AMBIENTAL: 1. Tendencia nacional hacia la protección del medio ambiente. 2. Creación del Ministerio del Ambiente. 3. Presencia de organismos nacionales e internacionales que financian proyectos sobre medio ambiente. 4. Mejor acceso a la tecnología de información y la globalización.

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD: 1. Presencia de ONGs que financian proyectos sobre gobernabilidad y democracia participativa. 2. Plan de Desarrollo Concertado y Presupuesto Participativo. 3. Esfuerzos para la estabilidad, política, social y económica. 4. Proceso de modernización del aparato estatal y proceso de descentralización en marcha. 5. Posibilidades de financiamiento a través de la cooperación internacional. 6. Marco legal que promueve el fortalecimiento democrático y crea mecanismos de participación ciudadana.

160

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CAPÍTULO III: PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y SU CAUSALIDAD, ZONAS DE DESARROLLO

En esta sección se presenta a la provincia de Virú, desde la perspectiva de los mismos actores de desarrollo, quienes han identificado y priorizado los problemas y su causalidad, para su correspondiente solución; así también se ha identificado las zonas de desarrollo importantes desde una perspectiva distrital, provincial y departamental.

3.1 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y SU CAUSALIDAD 3.1.1 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO

PROBLEMA: Bajo nivel de competitividad de los cultivos de los pequeños productores CAUSAS 1. Infraestructura de riego rural deficiente(Valle Viejo) 2. Manejo agronómico inadecuado. 3. Inadecuados programas para control natural de plagas en los cultivos 4. Insuficiente energía eléctrica en el Valle Viejo. 5. Deficiente comercialización. 6. Agricultores desorganizados en el proceso de producción y comercialización de sus productos. 7. Alto costo del Financiamiento informal, de las semillas importadas, etc.

PROBLEMA: Baja Rentabilidad en la producción Pecuaria CAUSAS 1. Manejo deficiente de ganado 2. Carencia de ganado mejorado para la producción lechera. 3. Bajo poder de negociación (marcado monopsonio en el mercado lácteo). 4. Débil organización de ganaderos. 5. Insuficiente energía eléctrica en el Valle Viejo.

PROBLEMA: Escasa Investigación Experimental y de Transferencia de Tecnología CAUSAS: 1. Entidades Estatales (Nacional, Regional y Local) y actores vinculados al desarrollo productivo, desinteresadas para la implementación de Centros Experimentales. 2. Planes de Desarrollo desvinculados de los Planes de Ciencia Tecnología e innovación.

PROBLEMA: Alta Napa freática en parte baja y media del Valle de Virú CAUSAS: 1. Mantenimiento ineficiente del sistema de drenaje en el Valle Virú 2. Entidades Estatales del Sector Agrario (Nacional, Regional, CHAVIMOCHIC), poco interesadas para mejorar e implementar nuevos sistemas de drenes en el Valle de Virú 3. Conformismo de los agricultores locales.

161

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

3.1.2 EJE DE DESARROLLO SOCIAL HUMANO

PROBLEMA: Baja calidad de la Educación CAUSAS 1. Desnutrición infantil-juvenil 2. Deficiente planificación estratégica y administración de la educación 3. Presupuesto insuficiente e inequitativo 4. Deficiente infraestructura educativa (aulas, laboratorios, bibliotecas, equipamiento). 5. Deficiente Calificación del Personal Docente. 6. Desinterés de los padres para involucrase en el desarrollo educativo de sus hijos

PROBLEMA: Deficiente atención de los servicios de salud. CAUSAS 1. Deficiente planificación estratégica y administración de la salud (Programas de Prevención – Educativos nutricionales - y promoción de la salud) 2. Deficiente Calificación del Personal de Salud. 3. Deficiente infraestructura de salud (hospital, centros asistenciales de salud, equipamiento) 4. Insuficiente dotación de Recursos Humanos (médicos, enfermeras, nutricionistas, obstetras) y presupuestales para el sector salud. 5. Poco interés de los niveles de gobierno, local, regional y nacional, para mejorar el sector.

PROBLEMA: Deficiente saneamiento básico CAUSAS 1. Redes de agua potable y desagüe insuficientes, en los diferentes sectores poblacionales del distrito capital y provincia, perjudicando el servicio a la población (Restricción del servicio) 2. Redes de alcantarillado, no se ajustan a las características técnicas requeridas, por la demanda actual del servicio de la población. 3. Deficientes lagunas de oxidación en la provincia de Virú. 4. Escaso financiamiento para la ampliación, mejoramiento y mantenimiento de los sistemas básicos, por las entidades estatales de los niveles de Gobierno Nacional, Regional y Local.

PROBLEMA: Débil cultura de paz CAUSAS 1. Escasa práctica de valores. 2. Pobladores desinformados en sus deberes y derechos ciudadanos 3. Desinterés de las instituciones de gobierno local y regional, para organizar Programas de Fomento de buenas prácticas ciudadanas. 4. Desinterés de los vecinos para rescatar y fortalecer las buenas costumbres familiares, culturales y morales, y valores éticos 5. Desintegración y Violencia Familiar. 6. Indiferencia de la Juventud en el Desarrollo de su comunidad

3.1.3 EJE DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL.-

PROBLEMA: Deficiente infraestructura vial y urbana - rural CAUSAS 1. Débil planeamiento Vial. 2. Vías internas deterioradas, sin afirmado ni asfaltado. 3. Deficiente señalizaciones viales en avenidas y calle principales de los centros urbanos 4. Deficiente infraestructura peatonal (Veredas, sardineles, alamedas). 5. Deficiente Infraestructura y Equipamiento Deportivo, Recreativo y Cultural 6. Deficiente infraestructura energética. 7. Deficiente infraestructura de TICs.

162

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

3.1.4. EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL.-

PROBLEMA: Alta Contaminación Ambiental Urbana CAUSAS 1. Deficiente Servicio de Recojo, Traslado y disposición final de residuos Sólidos 2. Deficientes de áreas Verdes 3. Escasa educación y cultura ambiental de la población. 4. Parque automotor antiguo y obsoleto. 5. Contaminación de las aguas del Río Virú, desde el Sector San Juan, aguas abajo.

3.1.5 EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD.-

PROBLEMA: Débil capacidad de Liderazgo y articulación institucional CAUSAS 1. Instituciones y organizaciones no fortalecidas. 2. Débil compromiso y participación de los productores y sociedad civil, con sus autoridades locales, instituciones, asociaciones y organizaciones sociales de base. 3. Escasa comunicación y coordinación inter institucional. 4. Débil desarrollo de capacidades humanas.

PROBLEMA: Incipiente participación de la sociedad Civil en el Desarrollo Local CAUSAS 1. Escasa preparación y capacitación de los Agentes Participantes (Dirigentes de Base, Profesionales de los sectores públicos/privados, autoridades, representantes de los sectores productivos/servicios, Partidos Políticos, Iglesia, Clubes Deportivos, otros), orientados para el desarrollo sostenible local 2. Presencia de sectores poblacionales de diferentes culturas e idiosincrasia, debido al factor migratorio de pobladores de otras localidades del Norte, Centro y Sur del país.

3.2 ZONAS DE DESARROLLO SOCIO - ECONÓMICAS ESTRATÉGICAS Las zonas de desarrollo son aquellos espacios territoriales que se caracterizan por presentar complementariedades tanto de corte social (por ejemplo por poseer varios centros poblados en su entorno) como de corte económico, por lo tanto, en estos espacios territoriales se puede generar una dinámica que a su vez contagie a otros espacios territoriales vecinos, por lo que a estos espacios se les considera estratégicos. Podemos distinguir zonas a escala nacional, regional, provincial y local.

163

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

ZONAS DE DESARROLLO DE VIRÚ - JULCÁN - SANTIAGO DE CHUCO

ZONAS DE DESARROLLO DESCRIPCIÓN - Zona de desarrollo que integra el distrito de Chao (Virú) y con centros poblados y distritos de Julcán, caracterizándose por la complementariedad en producción y comercialización de productos de costa y sierra. Destacan los amplias superficies de Chao-Buena Vista-Uningambal- pasturas y zonas forestales así como producción de papas Huaso-Calamarca-Tantada- nativas en la provincia de Julcán; por su parte en Chao – Virú, San Antonio-Carrapalday- dada la ejecución del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC en su Julcán-La Victoria-Caduall Bajo Primera y Segunda Etapa, destaca el desarrollo agroexportador, que atrae mano de obra de las provincias vecinas, principalmente Julcán.

- Zona de desarrollo que integra las provincias de Santiago de Chuco y Virú constituyéndose en “La Ruta alternativa a la Casa de César Vallejo”, atractivo turístico muy importante que se complementa con los restos arqueológicos de Acke, la Reserva Chao-Buena Vista-LLacamate- Nacional de Guanacos, el Santuario de Calipuy, el Proyecto Calipuy-Stgo de Chuco Especial Chavimochic, aguas calientes y corralones de Santa Rita, todos ellos ubicados en esta zona de desarrollo. - Santiago de Chuco es la segunda provincia en potencial forestal y muy importante productora de menestras.

- Zona de desarrollo que integra a Virú con el distrito de Carabamba (Julcán), turísticamente destacan el Castillo de Tomabal, Los Petroglifos y templo de Queneto, las huacas de Virú-Queneto-Tomabal- San Juan, Huaca Partida, la huaca La Huaca, El dique, ruinas Mayasgo-Satapampa-La de Shulca y meseta (Quinga) de Carabamba. Carabamba Victoria-Julcán destaca por su potencial en papas nativas, alfalfa y trigo.

- Zona de desarrollo que se corresponde con la cuenca hidrográfica del río Virú. Su potencial deriva precisamente de la conservación y desarrollo integral de la cuenca y de los centros poblados a ambas márgenes del río. Esta zona tiene un potencial turístico importante al contar con alta diversidad de recursos: Playa y humedales las Gaviotas, Casa hacienda El Carmelo, Ruinas El Cerrito, ruinas de Huancaco, Primero de Virú-Huacapongo-Susanga Mayo, Mochan, PECH, Tomabal, Queneto, San Juan, Huaca Partida, Zaraque, Huaca Verde, Huaca Gallo y la Gallina, petroglifos de Susanga, Huaca el Silvo, quebrada del Viruli, cataratas y frailones de Condornada, Ruinas de Pueblo Indio. Hay que agregar el potencial en la producción de crustáceos a lo largo del río y el potencial marino de la zona costera de Virú.

164

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

ZONAS DE DESARROLLO DE VIRÚ - JULCÁN - SANTIAGO DE CHUCO

La Victoria

Carabamba Julcán

Carrapalday Sgo. De Chuco Satapampa San Antonio Huaso Tantada

Tomabal Calamarca Calipuy Mayasgo

Queneto Uningambal Susanga

Virú Huacapongo Llacamate

Buena Vista

Chao

Potencialidades Potenc. Agricola Provincias Potenc. Pecuaria Virú Potenc. Acuícola Julcán Potenc. Minera Sgo de Chuco Potenc. Forestal

Elaborado por: CERPLAN- GRLL

ZONAS DE DESARROLLO Chao-Buena Vista-Uningambal-Huaso-Calamarca-Tantada-San Antonio-Carrapalday-Julcán-La Victoria-Caduall Bajo Chao-Buena Vista-LLacamate-Calipuy-Stgo de Chuco Virú-Queneto-Tomabal-Mayasgo-Satapampa-La Victoria-Julcán Virú-Huacapongo-Susanga

165

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

ZONAS DE DESARROLLO EN VIRÚ - TRUJILLO - ASCOPE

ZONAS DE DESARROLLO DESCRIPCIÓN Zona de desarrollo turística y productiva donde destacan hermosas playas ubicadas en los distritos de Virú (Morín), Moche (Las Delicias), Huanchaco (Huanchaco), Santiago de Cao (El Charco), Magdalena de Cao (El Brujo) y Rázuri (Puerto Malabrigo); destaca la ola izquierda más larga del mundo (surf) y la isla Macabi en Puerto Malabrigo, los balnearios de Las Delicias y Huanchaco con Morín-Huanchaco-El sus caballitos de totora, y la bahía de Guañape en Playa Morín. Brujo-Malabrigo Asimismo, en Malabrigo se localiza un clúster de importantes fábricas productoras de harina y aceite de pescado y, el entorno de la bahía Guañape se encuentra preparándose para recibir inversiones relacionadas con la producción de conchas de abanico.

Zona de desarrollo que interconecta los valles del río Santa, Chao, Virú, Moche y , la más dinámica y desarrollada de la región La Libertad, debido principalmente a la Ejecución de la Primera y Segunda Etapa del Proyecto Especial Chavimochic. Aquí se localiza “La ruta del azúcar y el espárrago” y de otros productos de agro exportación (alcachofas, piquillo, uva, etc.) Chimbote-Guadalupito-Chao- producidos por importantes agroindustriales en el ámbito del Virú-Victor Raúl-Salaverry- PECH, en tanto la caña de azúcar se produce en Laredo, Cartavio Moche-Trujillo-Chicama- y Casa Grande. En esta zona se ubican los puertos marítimos de Chocope-Casa Grande-Paiján. Salaverry y Puerto Malabrigo, que resultan estratégicos para la región (condicionado a su modernización), tanto para la exportación de productos liberteños como para la importación de insumos. Esta zona es parte de la “Ruta Moche”, donde se puede apreciar el desarrollo de esta cultura precolombina desde sus inicios hasta su ocaso (Tomabal en Virú, La Huaca del Sol y la Luna en Moche, las huacas de Cao en Magdalena de Cao).

166

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

ZONAS DE DESARROLLO EN VIRÚ – TRUJILLO - ASCOPE

Casa Malabrigo Grande Paijan Ascope

Sausal Chocope

Magdalena de Chicama Cao

El Brujo Trujillo Laredo Huanchaco

Moche

Salaverry Víctor Raúl

Virú Morín Chao Potencialidades Potenc. Provincias Agricola Virú Potenc. Trujillo Pecuaria Ascope Guadalupito Potenc. Acuícola

Potenc.Elaborado Minera por: CERPLAN-GRLL Potenc. A Chimbote Forestal

ZONAS DE DESARROLLO Chimbote-Guadalupito-Chao-Virú-Victor Raúl- Salaverry-Moche-Trujillo-Chicama-Chocope- Casa Grande-Paiján. Morín-Huanchaco-El Brujo-Malabrigo

167

a Bolívar

Aricapampa Chagual

a Pataz

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

CAPÍTULO IV: PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA DE VIRÚ

4.1 VISIÓN DE DESARROLLO DE FUTURO AL 2021

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO (PDC) “Viru, un hogar para la vida” 2014-2021

VISIÓN DE DESARROLLO AL 2021

Al 2021, Virú cuenta con actividades económicas productivas competitivas, formalizadas, organizadas y tecnificadas; integradas al mercado nacional e internacional, y articuladas con una adecuada infraestructura productiva e interconectada vialmente; con una economía dinámica y diversificada de buen nivel tecnológico; con pleno empleo y alta productividad laboral, siendo importante destino turístico de la región y del país.

Virú es ambientalmente limpio, seguro y saludable. Existe acceso

universal a los servicios integrales de salud y educación, de calidad, eficientes y oportunos. Se ha institucionalizado la democracia participativa, concertadora, trasparente y eficaz, con una sólida formación ética y moral orientada a la atención del ciudadano, permitiendo construir el desarrollo local sostenible. La sociedad viruñera posee una alta calidad de vida, con oportunidades inclusivas para el desarrollo humano de todos sus habitantes, desde la prevalencia del bien general, la solidaridad y la justicia social.

Elaborado por: CERPLAN-GRLL

4.2 CADENA ESTRATÉGICA DEL PLAN VIRÚ 2014 - 2021 La cadena estratégica es la estructura básica que comprende un plan de desarrollo concertado y cuyos elementos que la conforman deben tener un orden lógico. Los elementos que conforman la cadena estratégica son visión, ejes de desarrollo, objetivos estratégicos, objetivos específicos, indicadores, metas, programas y proyectos bajo la lógica que un elemento sirve a otro para el logro de sus propósitos y este a su vez al del siguiente nivel, así hasta llegar al propósito final que es la visión. De acuerdo a esta lógica se ha trabajado el Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Virú al 2021, el mismo que tiene una visión de desarrollo provincial, 05 ejes de desarrollo, 05 objetivos estratégicos, 18 objetivos específicos, 14 indicadores, 22 programas, y 133 proyectos de desarrollo. 168

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

4.3 EJES DE DESARROLLO, OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, OBJETIVOS ESPECÍFICOS, LINEAMIENTOS DE POLÍTICA Y ACCIONES ESTRATÉGICAS

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE VIRÚ EJE DE OBJETIVO DESARROLLO COD OBJETIVOS ESPECIFICO ESTRATÉGICO DESARROLLAR UNA AGRICULTURA, GANADERÍA, PESQUERÍA Y ACUICULTURA 1 COMPETITIVA, QUE MEJORE LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN. CONSOLIDAR ACTIVIDADES PROMOVER LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROPECUARIAS, ARTESANALES, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, QUE ECONÓMICAS 2 GENEREN MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y COMPETITIVAS Y PRODUCTIVIDAD LOCAL. SOSTENIBLES

ECONÓMICO POSICIONAR EL TURISMO DE LA PROVINCIA (ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO, NATURAL 3 Y DE AVENTURA), A NIVEL DEPARTAMENTAL Y NACIONAL.

PROMOVER UNA EDUCACIÓN INTEGRAL (INICIAL, BÁSICA Y SUPERIOR) DE CALIDAD, 1 QUE SIRVA DE BASE AL POBLADOR PARA SU FORMACIÓN PERSONAL Y PARA SU

ARTICULACIÓN AL DESARROLLO LOCAL.

LOGRAR EL ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD, DE 2 FORMA OPORTUNA, EFICIENTE Y CON CALIDAD, QUE COADYUVE A MEJORAR UNA NUTRICIÓN ADECUADA DE LOS INFANTES Y MADRES GESTANTES. MEJORAR EL PROMOVER LA CULTURA DE PAZ, LA SOLIDARIDAD Y LA VIGENCIA DE LOS VALORES DESARROLLO 3 ÉTICOS Y MORALES, QUE PERMITA ELIMINAR PAULATINAMENTE LA VIOLENCIA HUMANO Y SOCIAL FAMILIAR Y CONSOLIDAR EL NÚCLEO BÁSICO EN LOS HOGARES. PROMOVER EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO

SOCIAL HUMANO SOCIAL 4 BÁSICO (AGUA POTABLE, DESAGÜE) Y ELECTRIFICACIÓN EN LA PROVINCIA DE VIRÚ,

QUE PERMITA CONSIDERAR A VIRÚ UNA COMUNIDAD SALUDABLE. FORTALECER Y CONSOLIDAR LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA PROVINCIA DE VIRÚ, 5 CON UNA ATENCIÓN OPORTUNA AL CIUDADANO, QUE CONSOLIDE LA PAZ SOCIAL.

CONSOLIDAR PLANIFICADAMENTE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL ADECUADO 1 PROCESO DE DESARROLLO URBANO Y RURAL. TERRITORIO PLANIFICADO Y CONSOLIDAR Y MEJORAR LA INTEGRACIÓN VIAL DEL DISTRITO CAPITAL CON SUS ORDENADO, CON 2 CENTROS POBLADOS DE LA PROVINCIA DE VIRÚ.

INFRAESTRUCTURA NA Y RURAL Y NA ADECUADA AMPLIAR LA COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y COMUNICACIONES, PRIORIZANDO 3

URBA EL ÁREA RURAL DE LA PROVINCIA DE VIRÚ. INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

INSTITUCIONES, 1 FOMENTAR UNA CULTURA DE BUEN MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS. EMPRESAS Y SOCIEDAD CIVIL FOMENTAR EL USO RACIONAL Y SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO EN LA 2 COMPROMETIDAS CON PROVINCIA DE VIRÚ. LA CONSERVACIÓN, APROVECHAR RACIONAL Y SOSTENIDAMENTE LOS RECURSOS NATURALES, PROTECCIÓN, MANEJO 3 RACIONAL, EFICIENTE PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE Y SOSTENIDO DE LOS

AMBIENTAL RECURSOS 4 PROMOVER UNA CULTURA AMBIENTALISTA EN LA SOCIEDAD CIVIL. NATURALES Y EL

MEDIO AMBIENTE

FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD PUBLICA, TRANSPARENTE Y EFICIENTE, 1 ORIENTADA A LA ATENCIÓN DEL CIUDADANO ESTADO DEMOCRÁTICO PROMOVER LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y CONCERTADA 2 DESCENTRALIZADO, PARA LA MEJOR GOBERNABILIDAD Y EL DESARROLLO PROVINCIAL POR RESULTADOS EFICIENTE Y EFICAZ

3 PROMOVER LA INTEGRACIÓN SOCIO ECONÓMICA EN LA PROVINCIA DE VIRÚ.

INSTITUCIONAL Y INSTITUCIONAL GOBERNABILIDAD

169

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

4.3.1 EJE DE DESARROLLO ECONÓMICO A. OBJETIVO ESTRATÉGICO “CONSOLIDAR ACTIVIDADES ECONÓMICAS COMPETITIVAS Y SOSTENIBLES”

A.1 Lineamientos de política: Promover y crear las condiciones institucionales para consolidar el tejido económico, optimizar la inversión pública y orientar productivamente la inversión privada, conciliando su interés con la ciudadanía y el medio natural. Mejoramiento de la Infraestructura productiva, dotándole de infraestructura vial, comunicacional y de servicios básicos en los sectores urbano y rural Promover el desarrollo de la economía solidaria (cadenas productivas, alianzas estratégicas) en apoyo de la pequeña y mediana empresa comercial y formal. Apoyar el desarrollo de las capacidades de gestión local, el acceso a la información, a la transferencia tecnológica y al crédito. Priorizar e incentivar la seguridad alimentaria local Generalizar la viabilidad social, técnica, económica y ambiental bajo el enfoque de desarrollo por zonas de desarrollo (corredores económicos). Promover la capacitación para el trabajo, la reconversión laboral y servicios de formación y desempeño laboral de la población juvenil que anualmente se incorpora a la PEA provincial Promover el acceso de las mujeres, los jóvenes, los adultos mayores y los discapacitados sin distinción ni discriminación alguna a los mercados de trabajo. Facilitar la modernización y desarrollo tecnológico del sector agropecuario de la provincia de Virú.

A.2 Objetivos específicos y acciones estratégicas.- Objetivos específicos:

DESARROLLAR UNA AGRICULTURA, GANADERÍA, PESQUERÍA Y ACUICULTURA COMPETITIVA, QUE MEJORE LA 1 CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

PROMOVER LA FORMACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS AGROPECUARIAS, 2 ARTESANALES, DE COMERCIO Y DE SERVICIOS, QUE GENEREN MEJORES OPORTUNIDADES DE EMPLEO Y AUMENTO DE LA PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD LOCAL.

POSICIONAR EL TURISMO DE LA PROVINCIA (ARQUEOLÓGICO, HISTÓRICO, NATURAL Y DE AVENTURA), A NIVEL 3 DEPARTAMENTAL Y NACIONAL.

Acciones Estratégicas: Establecer mecanismos de apoyo para el desarrollo de cadenas productivas desarrollando y ampliando el mercado local y regional.

170

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

Establecer sistemas de información de precios y mercados y de coordinación entre el sector privado y los organismos responsables de la promoción de actividades productivas. Difundir adecuadamente los servicios prestados por el gobierno local a los agentes económicos. Coordinaciones con sectores estratégicos para la promoción y desarrollo de capacidades técnicas de la mano de obra no calificada. Desarrollo de Infraestructura estratégica de acceso vial, de comunicaciones, energético y de saneamiento básico. Formalización de asociación de los pequeños productores y agentes económicos. Capacitación técnica y de aplicación de tecnologías productivas limpias y de calidad con respeto a los factores ambientales. Promover la competitividad para el acceso a los mercados interno y externo de la producción agropecuaria. Desarrollo de propuesta actualizada de visión cultural y turística articulada a nivel local regional y nacional. Sensibilización y concientización socio cultural y turístico a todo nivel. Desarrollar sitios turísticos que se administren con criterios de uso público sostenible y que constituyan productos atractivos y competitivos. Incentivar la formalización del empleo. Realizar acciones de promoción para la capacitación del personal de la MYPES y PYMES del sector agropecuario. Desarrollo de convenios y alianzas con instituciones del sector agrario, público y privado, para el desarrollo de pasantías para el manejo y actualización de paquetes tecnológicos agrarios.

4.3.2 EJE DE DESARROLLO SOCIAL HUMANO A. OBJETIVO ESTRATÉGICO “MEJORAR EL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL”

A.1 Lineamientos de política: Educación: Promover el desarrollo de capacidades, la educación y los valores ciudadanos y participativos desde una identidad local arraigada, una visión de futuro común y una imagen elevada de distrito y provincia de Virú. Mejorar los servicios de educación en alianza estratégica con los respectivos sectores. 171

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

Promover una cobertura educativa técnico productivo de calidad y acorde a la demanda de desarrollo local. Mejorar los aprendizajes y uso de TIC de todos los estudiantes desarrollando sus capacidades humanas y valores éticos. Fortalecer los aprendizajes de las áreas de comunicación y matemáticas.

Salud: Mejorar los servicios de salud preventiva y curativa en coordinación intersectorial y con las OSB. Descentralizar los servicios de salud y garantizar el acceso a los servicios de agua potable y saneamiento básico, priorizando a la población en situación de pobreza Mejorar el acceso a los servicios de salud reproductiva priorizando las acciones para reducir la mortalidad materna y de niños menores de 5 años. Erradicar la desnutrición infantil y de las madres gestantes.

Seguridad alimentaria: Estimular la producción competitiva, sostenible y diversificada de alimentos a fin de asegurar la provisión de una canasta básica de seguridad alimentaria. Convertir a los beneficiarios de programas sociales en agentes productivos. Evaluar periódicamente la eficacia de los programas sociales de alimentación y complementación alimentaria, reforzando su focalización para evitar los problemas de filtración y evaluar su impacto en la salud y la nutrición de los beneficiarios. Descentralización efectiva de los programas sociales nutricionales.

Identidad Familiar y cultural: Promover la cultura de paz, la solidaridad y la vigencia de los valores éticos y morales, que permita eliminar paulatinamente la violencia familiar, consolidando el núcleo básico en los hogares. Promover el desarrollo turístico en el marco de una cultura de identidad local y regional.

Servicios básicos: Mejorar los servicios de saneamiento básico y de energía en coordinación y/o alianza con los respectivos sectores. Impulsar el desarrollo de los centros poblados dotándoles de servicios de agua, desagüe y energía eléctrica.

172

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

Seguridad Ciudadana: Promover y fortalecer el sistema provincial de seguridad ciudadana presidido por el Alcalde y conformado por representantes de la ciudadanía, que articule acciones de prevención y sanción. Combatir y enfrentar decididamente las condiciones objetivas que determinan la inseguridad, la violencia y la delincuencia urbana.

A.2 Objetivos específicos y acciones estratégicas.- Objetivos Específicos:

PROMOVER UNA EDUCACIÓN INTEGRAL (INICIAL, BÁSICA Y SUPERIOR) DE CALIDAD, QUE SIRVA DE BASE AL 1 POBLADOR PARA SU FORMACIÓN PERSONAL Y PARA SU ARTICULACIÓN AL DESARROLLO LOCAL.

LOGRAR EL ACCESO UNIVERSAL A LOS SERVICIOS INTEGRALES DE SALUD, DE FORMA OPORTUNA, EFICIENTE Y 2 CON CALIDAD, QUE COADYUVE A MEJORAR UNA NUTRICIÓN ADECUADA DE LOS INFANTES Y MADRES GESTANTES.

PROMOVER LA CULTURA DE PAZ, LA SOLIDARIDAD Y LA VIGENCIA DE LOS VALORES ÉTICOS Y MORALES, QUE 3 PERMITA ELIMINAR PAULATINAMENTE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y CONSOLIDAR EL NÚCLEO BÁSICO EN LOS HOGARES.

PROMOVER EL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO BÁSICO (AGUA POTABLE, 4 DESAGÜE) Y ELECTRIFICACIÓN EN LA PROVINCIA DE VIRÚ, QUE PERMITA CONSIDERAR A VIRÚ UNA COMUNIDAD SALUDABLE.

FORTALECER Y CONSOLIDAR LA SEGURIDAD CIUDADANA EN LA PROVINCIA DE VIRÚ, CON UNA ATENCIÓN 5 OPORTUNA AL CIUDADANO, QUE CONSOLIDE LA PAZ SOCIAL.

Acciones Estratégicas: Evaluar en forma estandarizada los aprendizajes de los estudiantes. Mejorar las competencias y el desempeño docente en el aula. Promover actividades extra escolares: Ferias de libros y concursos de matemáticas. Desarrollo de la infraestructura, equipamiento y recursos educativos (incluyendo los deportivos y artísticos) a todos los niveles y formas educativas, con prioridad en el nivel educativo inicial. Desarrollo de capacidades y de responsabilidad socio cultural en docentes y en padres de familia. Campañas de salud preventiva a todo nivel (urbano y rural). Promoción y desarrollo de capacidades en la ciudadanía de forma articulada con el sector salud – educación y con énfasis en el ámbito rural. Capacitación de Madres gestantes y lactantes. Dotar a los establecimientos de salud de la infraestructura y el equipamiento necesario y adecuado. Registros actualizados y efectivos de beneficiarios de programas sociales nutricionales.

173

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

Organización para seguimiento, evaluación e impacto de PVL y PCA, con metodologías apropiadas. Educación a la población para mejorar los hábitos alimenticios basándolas en la diversificación productiva. Proveer a través de los programas sociales, una complementación nutricional. Organización de la población demandante de servicios de saneamiento básico, energía y de comunicaciones. Desarrollo de capacidades para la elaboración y gestión de proyectos con participación de la comunidad. Capacitación para operación y mantenimiento de infraestructura rural de saneamiento básico. Desarrollo de capacidades en salud ambiental de la población. Desarrollo de capacidades de la población involucrada en la forja de una cultura e identidad turística. Organización y desarrollo de infraestructura turística rural y vivencial con eje en actividades rurales y de turismo de aventura. Prevenir el consumo de drogas mediante la sensibilización de los escolares y los adultos que se relacionan con ellos. Desarrollo de convenios interinstitucionales con la PNP, Poder Judicial, Fiscalía y Programas de Seguridad Ciudadana de las municipalidades provinciales y distritales del Departamento de La Libertad. Fortalecer la participación ciudadana organizada en apoyo a la Policía Nacional. Fortalecimiento del Proyecto de Seguridad Ciudadana con eje en la implementación de personal, logística y de apoyo a las organizaciones y juntas vecinales y rondas urbanas de la localidad provincial.

4.3.3 EJE DE DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL A. OBJETIVO ESTRATÉGICO “TERRITORIO PLANIFICADO Y ORDENADO, CON INFRAESTRUCTURA ADECUADA”

A.1 Lineamientos de política: Orientar la inversión pública a la construcción de infraestructura de soporte, complementaria a la inversión privada destinada a actividades productivas que fomenten la diversificación y fortalezcan el mercado local y regional. Ampliar y diversificar la capacidad operativa de los servicios públicos básicos e infraestructura de mercados y de recursos hidrobiológicos marinos. 174

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

Generar circuitos viales integrados territorial, productiva y comercialmente. Mejorar, promover, diversificar y proteger la infraestructura vial, espacial para la integración productiva y comercial. Fortalecer la configuración de una identidad productiva definida mediante el desarrollo de actividades basadas en sus potencialidades y ventajas comparativas de la provincia. Revertir las condiciones de exclusión y escaso acceso a los servicios básicos de la población de escasos recursos y especialmente del sector rural. Fomentar las alianzas público-privadas para la inversión en infraestructura productiva y de servicios básicos. Fomentar la inversión en infraestructura de transporte, riego, comunicaciones y energía, así como en el desarrollo de capacidades humanas e innovación tecnológica, en especial en la agricultura y la agroindustria.

A.2 Objetivos Específicos y acciones Estratégicas.- Objetivos Específicos:

CONSOLIDAR PLANIFICADAMENTE EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y EL ADECUADO PROCESO DE 1 DESARROLLO URBANO Y RURAL.

CONSOLIDAR Y MEJORAR LA INTEGRACIÓN VIAL DEL DISTRITO CAPITAL CON SUS CENTROS POBLADOS DE LA 2 PROVINCIA DE VIRÚ.

AMPLIAR LA COBERTURA DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y COMUNICACIONES, PRIORIZANDO EL ÁREA RURAL DE LA 3 PROVINCIA DE VIRÚ.

Acciones Estratégicas: Desarrollo de infraestructuras para la articulación vial en centros poblados, AA.HH. y sectores productivos de la provincia. Mejoramiento de los canales principales del riego regulado. Protección y conservación de los recursos edafológicos e hídricos de la provincia y del valle Virú. Promoción para el mejoramiento de la infraestructura y capacidad de los sistemas de comunicación de telefonía, internet, radio y Tv en la provincia de Virú. Promover las inversiones en innovaciones tecnológicas (riego tecnificado) que faciliten el ahorro y el uso eficiente y sostenible del recurso hídrico. Promover la participación de las organizaciones de usuarios de agua como beneficiarios directos, en el uso y en la operación y mantenimiento de las infraestructuras de riego. Promover el aumento de la inversión privada en infraestructura para la generación de electricidad, priorizando las de fuentes renovables.

175

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

Facilitar la inversión privada en infraestructura destinada a explotar zonas de potencial turístico que aún no han sido desarrolladas o incorporadas. Organización de espacios de integración productiva en el marco de alianzas estratégicas, acuerdos y convenios en la provincia. Elaborar la zonificación ecológica-económica de la provincia. Elaborar el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de la provincia. Ampliar la capacidad instalada para la distribución de energía eléctrica, especialmente en los sectores rurales. Desarrollo de infraestructura vial y comercial de la provincia de Virú. Desarrollar nuevos centros urbanos planificados, garantizando su sostenibilidad ambiental y su conectividad a ciudades intermedias para reducir el tiempo de acceso a servicios básicos, y a los centros de producción e intercambio comercial. Promover la inversión privada en la conformación de nuevos conjuntos habitacionales planificados con todos los servicios básicos. Implementar proyectos de mejoramiento urbano e infraestructuras culturales y de recreación pública.

4.3.4 EJE DE DESARROLLO AMBIENTAL A. OBJETIVO ESTRATÉGICO “INSTITUCIONES, EMPRESAS Y SOCIEDAD CIVIL COMPROMETIDAS CON LA CONSERVACIÓN, PROTECCIÓN, MANEJO RACIONAL, EFICIENTE Y SOSTENIDO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL MEDIO AMBIENTE”

A.1 Lineamientos de política: Planificación activa de la cuenca del Virú, Chao y Santa, bajo enfoque de equidad con sostenibilidad. Promover e incentivar la eficiencia en el uso del agua bajo un enfoque de gestión integrada de cuencas, mediante la inversión en infraestructuras de riego, riego tecnificado y sistemas productivos y de transformación con tecnología moderna. Fortalecer el uso de tecnologías limpias con uso de fuentes de energía de bajo impacto. Generalizar una cultura de producción agraria con prácticas de protección ambiental responsable. Impulsar programas a nivel institucional con las juntas de usuarios, comités de usuarios y organizaciones de productores para el manejo y conservación de los recursos naturales, preservando el medio ambiente. 176

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

Promover buenas prácticas en las I.E.s públicos y privados, de uso racional, conservación y protección de los recursos naturales y del medio ambiente, así como en la sociedad civil en general de la provincia. Generar una cultura de responsabilidad ambiental, capacitando y consolidando el manejo adecuado de los residuos sólidos. Fortalecer el sistema de áreas naturales protegidas propiciando su adecuada gestión y auto sostenimiento.

A.2 Objetivos específicos y acciones estratégicas.- Objetivos Estratégicos:

1 FOMENTAR UNA CULTURA DE BUEN MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS.

2 FOMENTAR EL USO RACIONAL Y SOSTENIBLE DEL RECURSO HÍDRICO EN LA PROVINCIA DE VIRÚ.

3 APROVECHAR RACIONAL Y SOSTENIDAMENTE LOS RECURSOS NATURALES, PRESERVANDO EL MEDIO AMBIENTE

4 PROMOVER UNA CULTURA AMBIENTALISTA EN LA SOCIEDAD CIVIL.

Acciones Estratégicas: Organización de los usuarios de riego con eje en sistemas de tecnología de riego mejorado con cadenas productivas. Capacitación para operación y mantenimiento de infraestructura de riego moderno con organizaciones de regantes por sectores. Coordinar con la Autoridad Nacional de Agua el cumplimiento de planes, programas y proyectos a nivel de cuenca, con organizaciones de usuarios del servicio de riego regulado. Desarrollo de cultura ambiental productiva. Introducir el conocimiento y la valoración de los recursos naturales en los programas de estudio a todo nivel, con énfasis en la educación básica. Desarrollo de convenios con las instituciones educativas de la provincia. Desarrollo de capacidades en gestión ambiental para docentes y alumnos. Efectividad y responsabilidad ambiental para el seguimiento y evaluación de resultados de corto, mediano y largo plazo. Desarrollo de capacidades para el análisis prospectivo en la gestión del riesgo por efectos del cambio climático en la provincia. Suscripción de alianzas y convenios inter institucionales para desarrollo de proyectos que generen indicadores de análisis y de gestión de riesgo ambiental (Municipalidades, Defensa Civil, Seguridad Ciudadana, Educación, Salud y representantes de las OSB). 177

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

Generación de cultura de responsabilidad ambiental, capacitando y consolidando en la sociedad civil el manejo adecuado de los residuos sólidos.

4.3.5 EJE DE DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD A. OBJETIVO ESTRATÉGICO “ESTADO DEMOCRÁTICO DESCENTRALIZADO, EFICIENTE Y EFICAZ”

A.1 Lineamientos de política: Reestructurar, adecuar y modernizar la Administración Pública (Municipalidad Provincial, Municipalidades Distritales, Municipalidades de Centros Poblados, Salud, Educación, Agricultura, PNP, Fiscalía, Modulo Judicial, Tenencias Gobernativas, Juzgados de Paz, otros), contrarrestando la ineficiencia administrativa, los actos de corrupción y los trámites burocráticos. Construir y consolidar una forma democrática de gobernar el distrito y provincia de Viru, construyendo, promoviendo e institucionalizando espacios de participación ciudadana y formas de concertación, coordinación y cooperación entre los diferentes actores sociales, impulsando y afianzando la capacidad de fiscalización que garantice la transparencia de la información pública y la rendición de cuentas. Generalizar la planificación estratégica, participativa y concertada sobre la base de una visión compartida de futuro, de forma tal que se logre los objetivos de desarrollo debidamente alineados a los objetivos regionales y nacionales. Mejorar los sistemas de seguimiento, monitoreo, evaluación y control de los procesos de planificación vinculante (Mejora Continua). Fortalecimiento de la gobernabilidad, para el desarrollo institucional de los gobiernos locales. Fortalecimiento del Sistema de Planeamiento Estratégico Interno institucional con eficacia y eficiencia para el cumplimiento de metas técnicas y financieras. Mejorar la calidad de los procesos de planeamiento presupuestal y de la inversión en el marco normativo institucional, articulando el presupuesto al plan. Fortalecer la cultura de transparencia e información sostenida de la captación de ingresos propios, y de transferencias del gobierno central así como de la inversión financiera institucional.

178

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

A.2 Objetivos específicos y Acciones estratégicas.- Objetivos Específicos:

FORTALECER LA INSTITUCIONALIDAD PUBLICA, TRANSPARENTE Y EFICIENTE, ORIENTADA A LA ATENCIÓN 1 DEL CIUDADANO

2 PROMOVER LA CONSOLIDACIÓN DE LA DEMOCRACIA PARTICIPATIVA Y CONCERTADA PARA LA MEJOR GOBERNABILIDAD Y EL DESARROLLO PROVINCIAL POR RESULTADOS.

3 PROMOVER LA INTEGRACIÓN SOCIO ECONÓMICA EN LA PROVINCIA DE VIRÚ.

Acciones Estratégicas: Desarrollar la normativa necesaria para garantizar la participación en las decisiones públicas de los grupos más vulnerables, sin discriminación alguna. Institucionalizar mecanismos de diálogo y concertación con sectores de la sociedad civil en los casos de políticas públicas que los afecten directamente. Mejorar y fortalecer los programas sociales de reducción de la pobreza Articular las intervenciones público-privadas de reducción de la pobreza a nivel provincial. Fortalecer el sistema de identificación y de registros civiles, incidiendo en la entrega del DNI, con certificación biométrica y digital. Generalizar redes de defensorías del niño y del adolescente en las municipalidades y las Instituciones Educativas de la provincia. Fortalecimiento de capacidades de los cuadros técnicos y profesionales del territorio provincial e institucional, para la formulación de PIP´s. Establecer los mecanismos de coordinación y articulación para el funcionamiento democrático, transparente e integrado del gobierno local provincial, orientado a la atención de las demandas de la población. Identificar los casos en que se requiere la simplificación de los procedimientos, priorizando los más frecuentes y aquellos de impacto en la mejora de los servicios municipales. Desarrollo e implementación generalizada de procedimientos administrativos ágiles y dinámicos para recuperar la confianza socio - cultural de las familias y ciudadanos de la localidad con sus autoridades formales. Aplicar tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) para optimizar los procedimientos administrativos en beneficio de los ciudadanos. Instaurar mecanismos para potenciar las capacidades de los recursos humanos de la administración municipal, la simplificación de procedimientos, la coordinación y articulación de intervenciones y la atención al ciudadano, en el marco del cumplimiento de los principios de ética y rendición de cuentas.

179

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

Desarrollar y mejorar los mecanismos de participación ciudadana y consulta pública en las decisiones del gobierno local mediante los procesos y mecanismos de planificación participativa, concertada y estratégica; el presupuesto participativo basado en resultados, la transparencia y el acceso a la información. Reforzar el Consejo de Coordinación Local Provincial (CCL) y los contrapesos institucionales para asegurar la adecuada formulación e implementación de las políticas públicas. Gestión dinámica para el ordenamiento de la inversión presupuestal en el tiempo (largo, mediano y corto plazo): PDC, PEI, PIA y PIM articulados al POI anual. Desarrollo y monitoreo de instrumentos normativos institucional y de procedimientos administrativos, articulados con la simplificación de los trámites al usuario y la mejora continua de la gestión municipal. Actualización permanente de las páginas webs oficiales e institucionales con información relevante.

180

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

4.4 INDICADORES Y METAS Plan de Desarrollo Concertado (PDC) “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

LÍNEA LÍNEA BASE LÍNEA BASE OBJETIVO ESPECIFICO BASE META META EJE INDICADOR PROVINCIAL REGIONAL PROVINCIAL MEDIBLE NACIONAL PERÚ 2016 2021 LA LIBERTAD VIRÚ 2016 2021 Palto: 12 TM x Ha Maíz amarillo duro: 9,400 Maíz amarillo duro: 10,000 Promover la formación y Esparrago: 9.0 TM x Ha kg x Ha consolidación de pequeñas y Productividad de los principales kg x Ha

Maíz amarillo duro: 9,000 kg x

medianas empresas agropecuarias, cultivos: Palto, espárrago, maíz Ha Agricultores formalizados: Agricultores formalizados: artesanales, de comercio y de amarillo duro; % de agricultores 4473 6000 10 000 s.i Agricultores formalizados: 200 500 1500 formalizados servicios, que generen mejores Año 2012 Fuente: Agencia Agraria oportunidades de empleo y aumento Fuente: Agencia Agraria Virú Fuente: Agencia Agraria Virú Virú de la producción y productividad local.

Asociaciones de Productores: Asociaciones de Asociaciones de Desarrollar una agricultura, 3.6% Productores: 9.0% Productores: 27.3% ganadería, pesquería y acuicultura Organizaciones de productores 17% ECONÓMICO s.i 25% s.i (2008) Año 2012 Fuente: Agencia Agraria competitiva, que mejore la calidad de gestionando cadenas de valor Fuente: Agencia Agraria Virú Fuente: Agencia Agraria Virú Virú vida de la población.

28,8 % Tasa de aprobación en 8.3% 23.1% 42.16% Comprensión lectora, en s.i 70% Fuente: ECE - MINEDU (2009) Año 2012 Fuente: UGEL Virú 2008 estudiantes de 2do grado de EBR Fuente: ECE Brindar una educación básica y 14,0 % superior integral de calidad, que sirva Tasa de aprobación en habilidades 15.4% 13.5% 20.49% de base al poblador para su matemáticas, en estudiantes de s.i 70% Fuente: ECE - MINEDU (2009) Año 2012 Fuente: UGEL Virú 2008 formación personal y para su 2do grado de EBR Fuente: ECE articulación al desarrollo local.

49.0 % 61,3% Tasa neta de cobertura del nivel 66,3% 100.00% s.i 100% ESCALE - MINEDU ------(2009) Año 2012 Fuente: UGEL Virú inicial (2007) Fuente: UGEL Virú 7.5 % 8.5% 0.00% Lograr el acceso universal a los Tasa de mortalidad materna s.i s.i s.i Año 2012 ------(2009) RED de Salud Virú servicios integrales de salud, de Fuente: OEI / GERSA -LL forma oportuna, eficiente y con 21.6% calidad; orientado a la mejora de una Fuente: Plan 17.4 % 18,3 % 16.00% 12.00% nutrición adecuada de los infantes y Tasa de desnutrición crónica infantil 16% 12% Estratégico para la Año 2012 (2009) RED de Salud Virú RED de Salud Virú madres gestantes. Atención de Prioridades Fuente: OEI / GERSA-LL en Salud 2008 - 2012

SOCIAL HUMANO SOCIAL 53,5 % 68,6% 62,77% 80.50 % 85.00 % Tasa de cobertura en agua potable 70% 85% Año 2007 (2007) Fuente: INEI (2007) Fuente: OPRE - MPV Fuente: OPRE - MPV Promover el acceso igualitario a los Fuente: INEI - Censo 2007 servicios básicos de agua, desagüe, 27,7 % 53,3% 53,22% 60.40 % 65.00 % electrificación y vivienda, que permita Tasa de cobertura en alcantarillado s.i 79% Año 2007 (2007) Fuente: INEI (2007) Fuente: OPRE - MPV Fuente: OPRE - MPV considerar a Virú una comunidad Fuente: INEI - Censo 2007 saludable 68,7 % Tasa de cobertura del servicio de 74,1% 73,6% 72.95 % 78.00 % 91% 95% (1) Año 2007 electricidad (2007) Fuente: INEI (2007) Fuente: OPRE - MPV Fuente: OPRE - MPV Fuente: INEI - Censo 2007 181

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

Plan de Desarrollo Concertado (PDC) “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

LÍNEA BASE LINEA BASE OBJETIVO ESPECIFICO META LÍNEA BASE PROVINCIAL META EJE INDICADOR PROVINCIAL NACIONAL REGIONAL MEDIBLE VIRÚ

PERÚ 2016 2021 LA LIBERTAD 2016 2021

654,0 Km (2009) 106.35 Km Consolidar y mejorar la integración Longitud de la red vial provincial 25, 500 150.00 Km 200.00 Km vial del distrito capital con sus centros 12, 490 km s.i asfaltada km Fuente: Plan Vial Año 2012 Fuente: IVP Virú Fuente: IVP Virú poblados de la provincia de Virú. Departamental Fuente: IVP Virú

Participativo 2010 - 2020

URBANA Y RURAL Y URBANA INFRAESTRUCTURA INFRAESTRUCTURA

Numero de instituciones y/o Fomentar una cultura de buen manejo organizaciones, sensibilizadas y 30 100 de los residuos solidos capacitadas en temas de buen

manejo de residuos sólidos y s.i Fuente: MPV – Fuente: MPV – Promover una cultura ambientalista preservación y conservación del Agencia Agraria Agencia Agraria en la sociedad civil. medio ambiente. Virú Virú

AMBIENTAL

Porcentaje de proyectos de 40.0% 70.0% 90.0% Presupuestos Participativos Promover la consolidación de la Año 2012 Fuente: OPRE - Fuente: OPRE - ejecutados. democracia participativa y concertada Fuente: OPRE - MPV MPV MPV

para la mejor gobernabilidad y el

desarrollo provincial por resultados.

Porcentaje de avance de la 60.0% 70.0% 80.0% ejecución presupuestal institucional Año 2012 Fuente: OGP - Fuente: OGP - publico provincial.

Fuente: OGP - MPV MPV MPV

INSTITUCIONAL Y INSTITUCIONAL GOBERNABILIDAD

182

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

4.5 PROGRAMAS Y PROYECTOS DESARROLLO ECONÓMICO: OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CÓDIGO SNIP MONTO (S/) ESTRATÉGICO 1 Programa para la implementación de tecnológicas de riego menor en pequeños productores de las cuencas del río Virú, Chao y Santa. 1.1 Estudio de Drenes ejecutado por el Proyecto Chavimochic, con participación del Gobierno Regional y Gobierno Municipal Provincial.

1.2 Mejoramiento del canal de riego del sector El Niño, Distrito y Provincia de Virú- La Libertad 254046 3´729,764.90 1.3 Mejoramiento del sistema de irrigación de los sectores el Huayo y Mayazgo, Distrito y Provincia 267785 4´794,958.99  DESARROLLAR UNA de Virú – La Libertad.

AGRICULTURA, GANADERÍA, 2 Programa de desarrollo y fortalecimiento de capacidades técnicas y organizacionales en asociaciones de PESQUERÍA Y ACUICULTURA pequeños productores agropecuarios, empresas asociativas y micro empresas agroindustriales. COMPETITIVA, QUE MEJORE 2.1 Proyecto para la implementación de La Escuelas de líderes Agropecuarios de la Provincia de Virú. LA CALIDAD DE VIDA DE LA 2.2 Proyecto: identificación, formalización y fortalecimiento de Asociaciones de pequeños POBLACIÓN. Productores. CONSOLIDAR  PROMOVER LA FORMACIÓN 2.3 Proyecto Pecuario para promover las cadenas productivas con tecnología. ACTIVIDADES Y CONSOLIDACIÓN DE 2.4 Proyecto para crear espacios y mecanismo de transferencia tecnológica (capacidades técnicas), PEQUEÑAS Y MEDIANAS capacidades organizacionales y comerciales de las empresas agroindustriales a las ECONÓMICAS EMPRESAS asociaciones de pequeños productores. COMPETITIVAS Y AGROPECUARIAS, 2.5 Proyecto de creación e implementación de un Centro Experimental y de Transferencia de SOSTENIBLES ARTESANALES, DE Tecnología por el INIA 2.6 Proyecto de formación de empresas asociativas por línea de producción, para fines de COMERCIO Y DE SERVICIOS, financiamiento y comercialización. QUE GENEREN MEJORES 2.7 Proyecto de capacitación y financiamiento para la conformación e instalación de micro empresas OPORTUNIDADES DE agrarias e industriales, con participación del Gobierno Local Provincial. EMPLEO Y AUMENTO DE LA 2.8 Proyecto de Mejoramiento de ganado lechero para la producción de leche y derivados lácteos. PRODUCCIÓN Y 3 Programa Estratégico de Desarrollo turístico de la Provincia de Virú. PRODUCTIVIDAD LOCAL. 3.1 Proyecto para el fortalecimiento del “corredor agroindustrial”  POSICIONAR EL TURISMO 3.2 Proyecto de mejoramiento de la calidad de los servicios turísticos. DE LA PROVINCIA 3.3 Proyectos turísticos y artesanales en la provincia de Virú 3.4 Proyecto: implementación del Corredor turístico: Playa y humedales las Gaviotas, Casa (ARQUEOLÓGICO, hacienda El Carmelo, Ruinas El Cerrito, ruinas de Huancaco, Primero de Mayo, Mochan, PECH, HISTÓRICO, NATURAL Y DE Tomabal, Queneto, San Juan, Huaca Partida, Zaraque, Huaca Verde, Huaca Gallo y la Gallina, AVENTURA), A NIVEL petroglifos de Susanga, Huaca el Silvo, quebrada del Viruli, cataratas y frailones de Condornada, DEPARTAMENTAL Y Ruinas de Pueblo Indio. NACIONAL. 3.5 Proyecto de promoción de deportes de aventura en el área costera y ceja de sierra de la provincia de Virú. 3.6 Proyecto de desarrollo turístico en pampas de Guañape y playa Cerro Negro 3.7 Proyecto de Delimitación y Registro de Zonas arqueológicas de la provincia de Virú (IRC – MPV) 3.8 Proyecto del Parque Agro Ecológico y Turístico de Guadalupito y Guañape. 4 Programa de desarrollo de Maricultura en la faja costera de la Provincia de Virú. 4.1 Proyecto de industrialización de concha de abanico en Guañape. 4.2 Construcción de Embarcadero Artesanal de Guañape (Puerto Morín). 183

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

DESARROLLO SOCIAL HUMANO:

OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CÓDIGO SNIP MONTO (S/) ESTRATÉGICO

1. Programa de Optimización de la infraestructura, equipamiento y personal de la Red de Salud Virú.

1.1. Mejorar a un nivel superior la capacidad resolutiva del Centro de Salud de Virú (Nivel de Hospital)  PROMOVER UNA 1.2. Mejorar la capacidad resolutiva del Centro de Salud de Chao a nivel 1-4 y Puesto de Salud de

EDUCACIÓN INTEGRAL Guadalupito de 1-3. 1.3. Equipamiento con equipos de emergencia, Unidades Móviles (ambulancias) y Rehabilitación y (INICIAL, BÁSICA Y Fisioterapia, a los Establecimientos de Salud pertenecientes a la Red de Salud Virú. SUPERIOR) DE CALIDAD, 1.4. Capacitaciones y evaluaciones continúas al personal de salud en calidad y calidez del servicio QUE SIRVA DE BASE AL brindado. POBLADOR PARA SU 1.5. Construcción y equipamiento de Centros Materno Infantil en los centros urbanos más poblados. FORMACIÓN PERSONAL Y 1.6. Creación, Construcción y Equipamiento del Centro Asistencial de Salud en el Centro Poblado de Huancaquito Bajo, San José y La Huaca. PARA SU ARTICULACIÓN AL 1.7. Construcción, Ampliación, Mejoramiento y Equipamiento de los Centros Asistenciales de la DESARROLLO LOCAL. Salud, de los Centros Poblados de El Carmelo, Víctor Raúl Haya de la Torre, California,  LOGRAR EL ACCESO Huancaquito Alto, Puente Virú y Huacapongo. UNIVERSAL A LOS 1.8. Fortalecimiento de las capacidades de gestión administrativa y optimización de la comunicación interna de la Red de Salud Virú con las demás redes de Salud. SERVICIOS INTEGRALES DE 1.9. Mejorar la Oferta del servicio de salud mediante la contratación de Recursos Humanos en las MEJORAR EL SALUD, DE FORMA diferentes Especialidades para los Establecimientos de Salud de la Provincia de Virú. OPORTUNA, EFICIENTE Y 1.10. Mejoramiento de los servicios de la salud en el puesto de salud Huancaquito Bajo micro. Red Virú DESARROLLO 246847 1´175,077.81 (infraestructura y equipamiento) CON CALIDAD, QUE HUMANO Y 1.11. Mejoramiento y ampliación de los servicios de salud del centro de salud california red de salud, COADYUVE A MEJORAR UNA 285998 819,648.97 SOCIAL Red Virú, Provincia de Virú, La Libertad NUTRICIÓN ADECUADA DE 2. Programa Estratégico permanente de salud preventiva y promoción social de la salud.

LOS INFANTES Y MADRES 3. Programa de Monitoreo de la RED a los establecimientos de salud de la provincia.

GESTANTES. 4. Programa Estratégico de Intervención Nutricional.

5. Programa de Optimización de la Educación en la Provincia de Virú  PROMOVER LA CULTURA DE 5.1. Proyecto de ampliación y mejoramiento de la infraestructura educativa de las Instituciones PAZ, LA SOLIDARIDAD Y LA Educativas: en Compositan, Huancaquito Bajo, Huancaquito Alto, CampoTres, Ramal Cartavio,

VIGENCIA DE LOS VALORES California, Santa Elena, El Carmelo, Susanga, Huacapongo, El Niño, Caray, La Huaca, Mayazgo,

ÉTICOS Y MORALES, QUE Puquio Grande y Juyacul.

5.2. Proyecto de Construcción y equipamiento de local de la UGEL. PERMITA ELIMINAR 5.3. Proyecto de equipamiento de las Instituciones Educativas de la Provincia de Virú. PAULATINAMENTE LA 5.4. Proyecto de optimización y Capacitación del personal de las Instituciones Educativas y UGEL

VIOLENCIA FAMILIAR Y 5.5. Proyecto de Adecuación Curricular a las necesidades de la provincia de Virú.

CONSOLIDAR EL NÚCLEO 5.6. Proyecto de Creación e Implementación de Bibliotecas Escolares y Municipales en los Centros

Poblados de la provincia. BÁSICO EN LOS HOGARES. 5.7. Proyecto de Desarrollo de Talleres: de Conceptualización sobre Derechos y su conquista, de

Habilidades Sociales (Comunicación, Autoestima, Toma de Decisiones), Extensión Universitaria,

Educación Vial.

5.8. Ampliación del servicio educativo de la institución educativa N° 80702 María Sandoval Robles – 280571 3´198, 894.65 centro poblado california distrito y Provincia de Virú.

184

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

DESARROLLO SOCIAL HUMANO: OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CÓDIGO SNIP MONTO (S/) ESTRATÉGICO

5.7 Proyecto de Desarrollo de Talleres: de Conceptualización sobre Derechos y su conquista, de Habilidades Sociales (Comunicación, Autoestima, Toma de Decisiones), Extensión Universitaria, Educación Vial.

5.8 Mejoramiento del servicio educativo de la I.E. N° 1753 nivel inicial de la Municipalidad del Centro 281135 1´530,978.55 Poblado Santa Elena, Provincia de Virú.

5.9 Mejoramiento del servicio educativo de la I.E. N° 80075 de la Municipalidad del Centro Poblado 287721 Santa Elena, Provincia De Virú. 5´870,057.85

5.10 Mejoramiento del servicio educativo de la I.E. N° 80091 del Centro Poblado San José Distrito y 287823 Provincia de Virú- La Libertad.

5.11 Mejoramiento del servicio educativo en el primaria de la I.E. N° 81699 Centro Poblado Huaca 287720 Larga, Distrito y Provincia de Virú- La Libertad.

 PROMOVER EL 5.12 Mejoramiento del servicio educativo I.E. N° 80070- Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, Distrito 6´542,746.73 24603 MEJORAMIENTO Y de Virú – La Libertad. AMPLIACIÓN DE LOS 6. Programa Continuo de fortalecimiento de capacidades docentes.

SERVICIOS DE 6.1 Plan de Desarrollo de Capacidades y Competencias Docentes para la Provincia de Virú. SANEAMIENTO BÁSICO 7. Proyecto de Apoyo y Fortalecimiento del PRONAMA (Programa Nacional de Movilización por la (AGUA POTABLE, DESAGÜE) Alfabetización) Y ELECTRIFICACIÓN EN LA 8. Proyecto de gestión de instalación en la provincia de Virú de centros superiores, técnicos y PROVINCIA DE VIRÚ, QUE profesionales. PERMITA CONSIDERAR A 9. Construcción del Parque Zonal Municipal de Virú. 263694 VIRÚ UNA COMUNIDAD 10. Instalaciones de servicios culturales de la Municipalidad del Centro Poblado de Santa Elena, Distrito y 746,490.27 SALUDABLE. Provincia de Virú.  FORTALECER Y 11. Programa de Mejoramiento del Servicio de Agua, Desagüe y Alcantarillado en los asentamientos CONSOLIDAR LA SEGURIDAD urbanos de la provincial de Virú. CIUDADANA EN LA 10.1 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en la PROVINCIA DE VIRÚ, CON ciudad de Virú (Virú cercado) UNA ATENCIÓN OPORTUNA 10.2 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en el centro AL CIUDADANO QUE poblado Puente Virú CONSOLIDE LA PAZ SOCIAL. 10.3 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en el centro poblado Víctor Raúl Haya de la Torre. 10.4 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en el centro poblado Huancaquito Bajo y Alto. 10.5 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en Asentamiento Humano Nuevo Chao. 10.6 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en Centro Poblado Santa Elena. 10.7 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en Centro Poblado California 10.8 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en Asentamiento Humano San José

185

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

DESARROLLO SOCIAL HUMANO:

OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CÓDIGO SNIP MONTO (S/) ESTRATÉGICO

10.9 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en Centro Poblado Huacapongo 10.10 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en

Asentamiento Humano Tomabal 10.11 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en Centro Poblado Huacapongo 10.12 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en Asentamiento Humano Susanga  PROMOVER EL 10.13 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en MEJORAMIENTO Y Asentamiento Humano Caray AMPLIACIÓN DE LOS 10.14 Proyecto de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Servicio de Agua y desagüe en

SERVICIOS DE Asentamiento Humano El Niño

SANEAMIENTO BÁSICO 10.15 Mejoramiento del sistema de agua potable y construcción del sistema de alcantarillado del 105956 (AGUA POTABLE, DESAGÜE) sector Los Pinos, Puente Virú. 284,973.54

Y ELECTRIFICACIÓN EN LA 10.16 Construcción del sistema de agua potable y alcantarillado del sector Chanquin –Santa María – 75848 PROVINCIA DE VIRÚ, QUE Provincia de Virú. PERMITA CONSIDERAR A 10.17 Instalación del servicio de alcantarillado en la calle José María Arguedas C.P. Puente Virú VIRÚ UNA COMUNIDAD Distrito Virú. 259782 130,751.48 SALUDABLE. 10.18 Mejoramiento del sistema de agua potable, e instalación de saneamiento con Biodigestores CP. Huacapongo, Distrito, Provincia de Virú - La Libertad. 252957 2´164,649.33 10.19 Mejoramiento y ampliación del sistema de agua potable del centro poblado Susanga, Distrito y Provincia de Virú – La Libertad. 186376 657,375.97 10.20 Mejoramiento del sistema de agua potable e instalación de saneamiento con Biodigestores, CP. El Niño Distrito y Provincia de Virú - La Libertad. 252932 2´896,289.95 11. Programa de Saneamiento Básico Rural 11.1 Proyecto de Construcción de Sistemas de Agua y Desagüe adecuados, en los Asentamientos Humanos Rurales de la provincia de Virú.

186

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

DESARROLLO INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL:

OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CÓDIGO SNIP MONTO (S/) ESTRATÉGICO

1. Programa de construcción, mejoramiento y mantenimiento de vías de integración intra e

interprovincial.

1.1 Mejoramiento de la vía: Panamericana (Calunga)-Santa Elena-María Laura (El Carmelo) 1.2 Mejoramiento de la vía: Panamericana (Desvío Valdemar)-Santa Elena-Guañape (Puerto Morín). 1.3 Mejoramiento de la vía: Panamericana - Puerto Morín. 1.4 Mejoramiento de la Vía: Virú-Condornada (40 km)  CONSOLIDAR 1.5 Mejoramiento de la Vía: Huancaquito Alto-Las Gaviotas (05 km.) PLANIFICADAMENTE EL 1.6 Construcción de la Vía: La Gloria-San Nicolás (08 km.)

ORDENAMIENTO 1.7 Mejoramiento y Mantenimiento de la Vía: Virú-Carabamba (80 km.)

TERRITORIAL Y EL 1.8 Mejoramiento y Mantenimiento de la Vía: Chao-El Pie-Unigambal (65 km)

ADECUADO PROCESO DE 2. Programa de Articulación Vial y Peatonal del Distrito de Virú 2.1 Proyecto de Construcción y Mejoramiento a nivel de afirmado, estabilizado y/o asfaltado de las DESARROLLO URBANO Y principales vías del distrito capital de Virú y distritos de Chao y Guadalupito. RURAL. TERRITORIO 2.2 Proyecto de construcción de puentes sobre el río Virú (Sectores: Susanga – Huacapongo; Virú  CONSOLIDAR Y MEJORAR LA - El Cerrito (Puente la Alameda); Huancaquito Bajo – El Carmelo) PLANIFICADO Y INTEGRACIÓN VIAL DEL 2.3 Proyecto de construcción y mejoramiento de sardineles y veredas de las calles y avenidas del

ORDENADO, CON DISTRITO CAPITAL CON SUS distrito de Virú.

CENTROS POBLADOS DE LA 2.4 Proyecto de mantenimiento y señalización vial en calles y avenidas en las Áreas Urbanas del INFRAESTRUCTURA PROVINCIA DE VIRÚ. distrito de Virú. ADECUADA 2.5 Mejoramiento del servicio peatonal de la calle camino al Socorro del centro poblado Viru – 195347 156,064.63  AMPLIAR LA COBERTURA DE Distrito Virú - Provincia Virú. ENERGÍA ELÉCTRICA Y 2.6 Mejoramiento de la carretera vecinal entre la portada de Huancaco y el cruce de la Recardina 270447 1´236,344.47 COMUNICACIONES, del centro poblado de Huancaquito Alto, Distrito y Provincia de Virú I Etapa. PRIORIZANDO EL ÁREA 2.7 Mejoramiento de la carretera vecinal entre la portada de Huancaco y el cruce de la Recardina 270447 1´372,011.19 RURAL DE LA PROVINCIA DE del centro poblado de Huancaquito Alto, Distrito y Provincia de Virú II Etapa. VIRÚ. 2.8 Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal del centro poblado de California, 251091 2´265,888.90 Distrito y Provincia de Virú. 2.9 Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal del centro poblado de Víctor Raúl Haya 11618063.40 de la Torre, Distrito y Provincia de Virú. 2.10 Mejoramiento de la transitabilidad vehicular y peatonal de la calle Zanjón y pasaje Carranza 28657 311691.80 del centro poblado Puente Virú, Distrito y Provincia de Virú - La Libertad. 2.11 Mejoramiento de transitabilidad vehicular y peatonal en la calle Los Jardines – Virú Pueblo, 287045 Provincia de Virú - La Libertad.

187

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

DESARROLLO INFRAESTRUCTURA URBANA Y RURAL:

OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CÓDIGO SNIP MONTO (S/) ESTRATÉGICO 3. Programa de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo del Hábitat de la Provincia de Virú 3.1 Proyecto de Formulación del Plan de Desarrollo Urbano Provincial y Distrital de Virú 3.2 Plan de Control Urbano Concertado con la sociedad civil 3.3 Proyecto Promocional para la ocupación ordenada y segura de predios para vivienda, con

participación del Estado y Empresa privada. 3.4 Proyecto para la Habilitación y Mejora de los Mercados del distrito capital de Virú. 3.5 Proyecto de Construcción de Infraestructura Deportiva, Recreativa y Cultural (Parques  CONSOLIDAR Zonales, Complejo Deportivo, Anfiteatros Culturales, Mini coliseo) en los Centros Poblados. PLANIFICADAMENTE EL 3.6 Proyecto de Formalización de la posesión y propiedad de predios de los pobladores del distrito ORDENAMIENTO capital de Virú. TERRITORIAL Y EL 3.7 Construcción de Cementerio Municipal de la provincia de Virú. ADECUADO PROCESO DE 3.8 Construcción de Museo de Sitio de la provincia de Virú.

DESARROLLO URBANO Y 3.9 Instalación del servicio deportivo en el sector San Idelfonso CP. Víctor Raúl, Distrito y 188227 Provincia de Virú – La Libertad. RURAL. 3.10 Instalación del servicio deportivo en el sector Tomabal, Distrito y Provincia de Virú - La  CONSOLIDAR Y MEJORAR LA 286473 378,205.64 Libertad. INTEGRACIÓN VIAL DEL 3.11 Instalación del servicio deportivo en el sector La Gloria, Distrito y Provincia de Virú - La DISTRITO CAPITAL CON SUS 286498 307,569.82 Libertad. CENTROS POBLADOS DE LA 3.12 Creación de plaza de armas en el sector Tomabal, Distrito y Provincia de Virú - La Libertad 286570 401,378.49 PROVINCIA DE VIRÚ. 3.13 Mejoramiento del servicio deportivo, sector Poza de Gato, Centro Poblado Huancaquito Alto, 286745 448,921.11 AMPLIAR LA COBERTURA DE Distrito y Provincia de Virú - La Libertad.

ENERGÍA ELÉCTRICA Y 3.14 Mejoramiento de los servicios de la Municipalidad Provincial de Virú, Distrito de Virú. 252659 2´102,955.05 3.15 Mejoramiento de los servicios de la Municipalidad Provincial de Virú, Distrito de Virú, II Etapa COMUNICACIONES, 252659 127,140.72 3.16 Mejoramiento de los servicios de la municipalidad del centro poblado Huancaquito Alto, Distrito PRIORIZANDO EL ÁREA 258793 1´092,147.1 de Virú, Provincia de Virú. RURAL DE LA PROVINCIA DE 4 Programa de Construcción, Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Electrificación Domiciliaria y VIRÚ. Pública del distrito de Virú 4.1 Proyecto de Electrificación de los Asentamientos Humanos del Distrito de Virú 4.2 Proyecto de Mejoramiento y Mantenimiento del Sistema de Alumbrado público del Distrito de Virú. 4.3 Instalación de electrificación rural en las localidades de Casa Blanca y Llacamate, Distrito de 286868 Chao, Provincia de Virú - La Libertad.

188

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

DESARROLLO AMBIENTAL:

OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CÓDIGO SNIP MONTO (S/) ESTRATÉGICO 1. Programa Integral de Implementación de Rellenos Sanitarios para el tratamiento de residuos sólidos en la ciudad de Virú y centros poblados. 1.1 Proyecto de Construcción e implementación de Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos y Relleno Sanitario en el sector San Nicolás (Virú). 1.2 Proyecto de Mejoramiento del Sistema de Limpieza Pública y Aseo Urbano INSTITUCIONES, 1.3 Proyecto de Mejora de la Capacidad Resolutiva del Servicio de Limpieza Pública Municipal  FOMENTAR UNA CULTURA EMPRESAS Y (Incremento de Camiones recolectores, Contenedores, Equipos y accesorios de seguridad del DE BUEN MANEJO DE LOS recurso humano) SOCIEDAD CIVIL RESIDUOS SOLIDOS. COMPROMETIDAS  FOMENTAR EL USO 2. Programa de Arborización, Ampliación y Conservación de Áreas Verdes CON LA RACIONAL Y SOSTENIBLE 2.1 Proyecto de Arborización Urbano, parques y jardines, con participación de la población organizada DEL RECURSO HÍDRICO EN en los Centros Poblados del Distrito de Virú (Víctor Raúl Haya de la Torre y otros). CONSERVACIÓN, LA PROVINCIA DE VIRÚ. 2.2 Proyecto de Instalación de Vivero Municipal (adquisición de terreno, cultivo de plantones, almácigos, otros). PROTECCIÓN,  APROVECHAR RACIONAL Y

SOSTENIDAMENTE LOS MANEJO 3. Programa de Prevención, Sensibilización, y Educación en protección y cuidado del medio Ambiente RACIONAL, RECURSOS NATURALES, 3.1 Proyecto de implementación de mecanismos de prevención y control de la contaminación PRESERVANDO EL MEDIO ambiental EFICIENTE Y AMBIENTE 3.2 Proyecto de Control de elementos contaminantes de la actividad productiva en el distrito capital SOSTENIDO DE  PROMOVER UNA CULTURA 3.3 Proyecto de Control y medición de elementos contaminantes del Parque automotor circulante en LOS RECURSOS AMBIENTALISTA EN LA el distrito de Virú SOCIEDAD CIVIL. 3.4 Proyecto de Concientización y educación a operadores del transporte urbano local (Chóferes y NATURALES Y EL cobradores) MEDIO AMBIENTE 3.5 Proyecto de Promoción y Capacitaciones itinerantes de Salud Ambiental. 3.6 Proyecto de Promoción de Educación Ambiental en Instituciones Educativas de la Provincia de Virú 3.7 Proyecto de Delimitación y Registro de Zonas arqueológicas de la provincia de Virú (IRC – MPV)

189

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Viru un Hogar para la Vida” 2014-2021

DESARROLLO INSTITUCIONAL Y GOBERNABILIDAD:

OBJETIVO OBJETIVOS ESPECÍFICOS PROGRAMAS Y PROYECTOS CÓDIGO SNIP MONTO (S/) ESTRATÉGICO 1. Programa de Fortalecimiento y Desarrollo Institucional Integral: Gobierno Municipal, Municipalidades de Centros Poblados (MCPs), RED de Salud, Agencia Agraria Virú, UGEL Virú, otros. 1.1. Proyecto de fortalecimiento en el sector salud de los distritos de Guadalupito, Chao y Virú, para mejorar el servicio al usuario con calidad y calidez. 1.2. Proyecto de fortalecimiento y desarrollo de capacidades para la Municipalidad Provincial, Distritales y de Centros Poblados para una mejor administración, operatividad institucional y  FORTALECER LA funcional (organización, funciones, competencias, sistemas administrativos, racionalización de INSTITUCIONALIDAD gastos, transferencias funcionales y presupuestarias a las MCPs, otros). PUBLICA, TRANSPARENTE Y 1.3. Proyecto de fortalecimiento para las entidades de la Agencia Agraria Virú; para preservar y EFICIENTE, ORIENTADA A LA conservar el medio ambiente y sensibilización del morador. 1.4. Proyecto de fortalecimiento en las Instituciones Educativas de la UGEL Virú (distritos de ATENCIÓN DEL CIUDADANO Guadalupito, Chao y Virú); para mejorar los niveles de enseñanza en el profesorado, el alumno,  PROMOVER LA padres de familia y población en general. CONSOLIDACIÓN DE LA 1.5. Proyecto de fortalecimiento de Seguridad Ciudadana en los distritos de Guadalupito, Chao y ESTADO DEMOCRACIA Virú, para integrar a los pandilleros al desarrollo de su comunidad. DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVA Y 1.6. Proyecto de Modernización Municipal (Áreas Administrativas) CONCERTADA PARA LA 2. Programa Integral de Seguridad Ciudadana, con participación del Gobierno Municipal, PNP y DESCENTRALIZADO, MEJOR GOBERNABILIDAD Y Sociedad Civil organizada 2.1. Proyecto de Habilitación de Puestos de Control Móvil (Garitas), para auxilio policial en los EFICIENTE Y EFICAZ EL DESARROLLO diferentes Centros Poblados. PROVINCIAL POR 2.2. Proyecto de Sensibilización y Capacitación para Jóvenes: Objetivo, involucrarse en el RESULTADOS. desarrollo local (Orientación vocacional, Autoestima, Valores Morales, Arte, Cultura, Música,  PROMOVER LA Deportes) INTEGRACIÓN SOCIO 2.3. Mejoramiento del servicio de seguridad ciudadana en el Distrito de Virú, Provincia de Virú – La 288967 ECONÓMICA EN LA Libertad PROVINCIA DE VIRÚ. 3. Programa Integral de Gestión y Desarrollo Local para Resultados 3.1. Proyecto de fortalecimiento y capacitación de las organizaciones y agentes de desarrollo de la sociedad civil de la provincia de Virú (OBS, Jóvenes, microempresarios, líderes y dirigentes vecinales, deportivos, partidos políticos, otros) 3.2. Proyecto de Institucionalización y Fortalecimiento de espacios de participación y concertación local (Planes de Desarrollo Concertados, Presupuestos Participativos, Comité de Vigilancia, Planificación Vecinal, otros)

190

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

CAPÍTULO V: GESTIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN

5.1 GESTIÓN DEL PLAN El Plan de Desarrollo Concertado (PDC) “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021, se convierte en una real herramienta de gestión institucional, sólo cuando se formula o actualiza y aprueba en el marco de una política vinculante con las autoridades municipales, y ésta a su vez, bajo el marco genérico de las políticas de descentralización del estado peruano. Sin embargo, es obvio que se requiere de normas o directivas reglamentarias para efectos de la implementación, seguimiento o monitoreo y evaluación de resultados y que en buena cuenta sería la base comparativa de la rendición de cuentas de la gestión municipal.

5.1.1 IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN El proceso de implementación del plan implica la elaboración y articulación del PEI a las prioridades concertadas a nivel provincial. El compromiso y responsabilidad de continuar con los acuerdos del plan, debidamente alineados al plan de desarrollo concertado regional y plan estratégico de desarrollo nacional, tiene que considerar el horizonte estratégico que presupone el período del gobierno municipal.

En tal sentido y muy importante es la instancia de implementación política y estratégica del plan concertado, la misma que definiría de acuerdo a los instrumentos de gestión interna (ROF, MOF, otros), todas las funciones, actividades, programas y proyectos que sustentan la implementación del plan, enmarcándolos dentro de los planes operativos institucionales (período anual) y dentro de los planes estratégicos institucionales (cada 3 años) y en el horizonte proyectado del PDC al 2021 (largo plazo).

El nuevo modelo de gestión debe permitir evaluar y monitorear los procesos y resultados que se dan en la jurisdicción local, bajo un enfoque de corresponsabilidad, con una actitud de gobierno que permita la previsión de acciones y estrategias, permitiendo incrementar las posibilidades de gestión y desarrollo del distrito y de la provincia de Virú; bajo estas consideraciones se permitirá que el gobierno local sea más eficiente y se vincule mejor con la población.

191

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

La Municipalidad por lo tanto promueve procesos, en lugar de sólo ejecutar obras, convoca y articula a los actores locales con los procesos de desarrollo integral a nivel distrital, provincial y regional, bajo una perspectiva sistémica de participación eficiente e innovadora. Asume la representación de los objetivos integrales del desarrollo de la localidad y negocia con los actores externos, buscando fortalecer los procesos de posicionamiento de las fortalezas locales y la cooperación en función de los objetivos concertados, asumiendo compromisos con la población que adopta la forma de un reto institucional, construyendo y fortaleciendo una ciudadanía que contribuye con la solución de los problemas de la ciudad.

5.1.2 ALINEAMIENTO INTERTEMPORAL: PDC, PEI, POI, PRESUPUESTO PARTICIPATIVO PARA RESULTADOS El PEI y el POI se constituyen en instrumentos referenciales de gestión principal para el comité de implementación del plan. Para lo expuesto, se requerirá de una matriz de alternativas que será elaborada y puesta en discusión y análisis en los talleres de presupuesto participativo basado en resultados anuales, con lo que se evitarían inversiones innecesarias y no priorizadas en el PDC, lo que a su vez asegura su implementación.

El POI que se desarrolle bajo estas condiciones será más entendible para el personal técnico, en cuanto que dicho plan contendrá el conjunto de actividades y metas de competitividad claras en su línea de base y los resultados a lograr en el eje que le corresponde.

5.1.3 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL MODELO DE GESTIÓN Esta medida implica designar un Equipo Técnico que tenga la responsabilidad de hacer seguimiento y evaluación al proceso de implementación del plan de desarrollo concertado provincial de Virú, a través del Sistema de Información Regional (SIR) del Gobierno Regional de La Libertad, cuyo objetivo principal es ser el medio que apoye la conformación del Sistema de Planeamiento Regional (SISPLAR), permitiendo la interacción de los diferentes responsables de las dependencias e instituciones alineadas, con la finalidad de promover el desarrollo local articulado al desarrollo regional y nacional. El modelo que se adopte, debe considerar un menú básico de indicadores de desempeño, que sirvan como instrumentos de medición del proceso de implementación del plan.

192

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Existen tres ingredientes fundamentales para la innovación y desarrollo de las organizaciones: concentrarse en la misión, definir resultados y practicar evaluaciones rigurosas.

5.2 INSTANCIAS DEL PLAN 5.2.1 INSTANCIA CONSULTIVA La instancia consultiva o de acompañamiento corrobora la necesidad de hacer que los procesos se conviertan en parte de una cultura de planificación. Esta instancia es fundamental cuando se ha llevado a cabo de manera conveniente, procesos de fiscalización o supervisión para retroalimentación periódica y especialmente cuando hay la necesidad de implementar renovadas políticas nacionales coyunturales (programas, proyectos y actividades de carácter social) con nuevos indicadores de resultados.

5.2.2 INSTANCIA FISCALIZADORA Y/O SUPERVISIÓN Resulta muy importante implementar esta instancia para el monitoreo de los diversos procesos institucionales enfatizando en la de tipo administrativo y menos en la de gestión institucional. Sin embargo, la carencia de personal especializado y el costo que demandaría implementar en cada municipalidad esta instancia muchas veces no está a la altura y menos del nivel del organigrama estructural ni del CAP y del PAP de muchos de ellos. Esta carencia tiene que suplirse mediante cuadros de especialistas en procesos de planificación operativa que se ubicarían en las unidades orgánicas existentes según organigramas estructurales y que demandarían un proceso de capacitación intensa en desarrollo de capacidades, sociales, administrativas y técnico operativas.

5.2.3 INSTANCIA DE ASESORÍA (CERPLAN) A nivel de Gobierno Regional La Libertad, a CERPLAN como órgano rector del planeamiento en La Libertad (mediano y largo plazo) debe dotársele de una norma regional que de un carácter vinculante a las municipalidades provinciales en temas de planeamiento, a efectos de tener resultados direccionales ordenados y efectivos en la región. Se estima que la intervención y registros así como certificaciones de la calidad de los resultados (indicadores), y por lo tanto de los niveles de eficacia y de eficiencia municipal, corresponde a ésta instancia regional, que se convierte así en una instancia más decisiva de las gestiones de los gobiernos municipales.

193

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

5.3 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN El principio del monitoreo y evaluación debe ser la simplicidad del procedimiento, para ello el Consejo de Coordinación Local Provincial de Virú, conjuntamente con el Equipo Técnico de la Municipalidad Provincial de Virú y los representantes de los sectores de educación, salud y agricultura, integrados en el Comité Técnico Multisectorial, revisaran periódicamente el avance de las actividades que forman parte de los programas y proyectos con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos programados y las metas establecidas en el PDC al 2016 y 2021 (indicadores de resultados e impacto).

Lograr este monitoreo implica contar con un sistema de información permanente en cada una de las instituciones públicas mencionadas de la provincia y se realizarán rendiciones de cuentas periódicas de las gestiones institucionales. Resulta necesario, en el año fiscal, efectuar monitoreo y procesos de acompañamiento que impliquen acciones de intervención rápida y verificables en campo concordantes con lo expresado en los informes de planes y programas, y más específicamente en los indicadores de resultados intermedios que se vienen dando. Los parámetros del procedimiento pueden registrarse en fichas técnicas y digitales (electrónicas).

La evaluación del PDC debe realizarse en periodos mayores (cada año, a mitad de gestión y al finalizar la misma), pudiendo retroalimentarse periódicamente, a fin de mantener actualizado dicho plan. El resultado de estas evaluaciones debe ser el sustento para procesos mayores de rendición de cuentas e informes memoria de la gestión municipal.

194

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

BIBLIOGRAFÍA

Constitución Política del Perú, El Peruano, Lima 30 de diciembre de 1993.

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Nº 27867, El Peruano, Lima 18 de noviembre de 2002

Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, El Peruano, Lima 27 de mayo del 2003

Ley de creación del CEPLAN, Decreto Legislativo 1088, El Peruano, Lima 28 de junio de 2008

Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM, Aprobación del Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021, El Peruano, Lima 24 de junio de 2011

Decreto Supremo N° 089-2011-PCM, dispone el alineamiento de PDC al PDEN, El Peruano, Lima 28 de noviembre de 2011.

Decreto Supremo Nº 004-2013-PCM, aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, El Peruano, Lima 09 de enero del 2013

CEPLAN, Lineamientos Estratégicos de Desarrollo Nacional 2010-2021. Documento de Trabajo N° 2. Lima, 2009.

Resolución de Presidencia del Consejo Directivo Nº 26-2014-CEPLAN/PCD, aprueba la Directiva Nº 001-2014-CEPLAN “Directiva General del Proceso de Planeamiento Estratégico - Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico”, El Peruano, Lima 04 de abril del 2014.

Ley del Sistema Nacional de la Inversión Pública Nº 27293, El Peruano, Lima 28 de junio de 2000

Ley Marco del Presupuesto Participativo Nº 28056, El Peruano, Lima 07 de agosto de 2003

Marco de Modernización del Estado Peruano - Ley Nº 276586, El Peruano, Lima 29 de enero de 2002

Plan de Desarrollo Regional Concertado de La Libertad 2010 - 2021, Trujillo 2010

Guía Práctica: Gestión Basada en Resultados, CERPLAN La Libertad – Gobierno Regional La Libertad, Agosto 2013.

Municipalidad Provincial de Virú. Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Virú 2007 – 2021(1era versión), Virú 2007.

195

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

Municipalidad Provincial de Virú. Plan Vial Provincial Participativo de Virú, 2008 – 2017, Virú 2008

Cultura Virú, Segundo Mauricio Rodríguez Salvatierra, Virú, 2010.

Proyecto Educativo Nacional al 2021, Consejo Nacional de Educación. Lima, Enero de 2007.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI. Proyecciones de la Población del Perú 1995 – 2025. Boletín de Análisis Demográfico N° 34, 1995.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - ODEI La Libertad. Compendio Estadístico Departamental, 2009

Instituto Nacional de Estadística e Informática. Censos Nacionales: XI de Población y VI de Vivienda, 2007

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, Indicadores de Resultados Identificados en los Programas Estratégicos, junio de 2009; ENDES 2009.

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, “Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población 1950-2050”, Boletín de Análisis Demográfico N° 36, marzo de 2009

Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI, Anuario de Estadísticas Ambientales 2008.

Análisis de Situación de Salud del Departamento de La Libertad, año 2009. Trujillo, Octubre 2009.

Análisis de la Situación de Salud de la Provincia de Virú 2011 – Resumen Ejecutivo, Perfil Socio-Demográfico, de Morbilidad y Mortalidad, Prioridades y Respuesta Social, RED de Salud Virú, 2011

MINAG - Autoridad Nacional del Agua, Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos del Perú, Lima 2009

MINSA - DIGESA, Presentación sobre “Inventario Nacional de Sistemas de Tratamiento y Disposición Final de Aguas Residuales Domésticas”. Marzo de 2009

MINSA, Plan Estratégico Nacional para la Reducción de la Mortalidad Materna y Perinatal 2009-2015, Lima 2009

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Plan Estratégico Sectorial Multianual 2008-2015. 196

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

BCRP, “El cambio climático y sus efectos en el Perú”. Documento de Trabajo Nº 14. Lima, julio de 2009.

PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano 2010. Edición del vigésimo aniversario. Nueva York: PNUD, 2010

UNICEF, Estado Mundial de la Infancia 2009: Salud materna y neonatal. Nueva York: UNICEF, 2008.

CEPAL, La hora de la igualdad: brechas por cerrar, caminos por abrir. Brasilia, junio de 2010.

LIZÁRRAGA BOBBIO, Raúl, Descentralización, reordenamiento territorial y regionalización. Hacia un nuevo perfil del Estado. Lima: Red-Perú, Iniciativas de Concertación para el Desarrollo Local, octubre de 2009.

VÁSQUEZ, Arturo y Luis BENDEZÚ, Ensayos sobre el rol de la infraestructura vial en el crecimiento económico del Perú. Lima: Consorcio de Investigación Económica y Social y Banco Central de Reserva del Perú, septiembre 2008.

BUENDÍA, José, “Informe de la situación actual de la gestión de residuos sólidos municipales”. Lima: MINAM, 2008.

197

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

198

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

199

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

200

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

201

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

202

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021 (TALLERES PROVINCIALES EN LA CIUDAD DE VIRÚ) 203

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021 204 (TALLERES PROVINCIALES EN LA CIUDAD DE VIRÚ)

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021 (TALLERES PROVINCIALES EN LA CIUDAD DE VIRÚ) 205

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021 206 (TALLERES PROVINCIALES EN LA CIUDAD DE VIRÚ)

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

(TALLERES PROVINCIALES EN LA CIUDAD DE VIRÚ) 207

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021 (MESAS DE TRABAJO: EQUIPO TÉCNICO MPV, COMITÉ TÉCNICO MULTISECTORIAL, EN LA CIUDAD DE VIRÚ) 208

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021 (TOMA DE INFORMACIÓN INSITU EN SECTORES Y CENTROS POBLADOS – DIAGNOSTICO - POR EQUIPO TÉCNICO MPV)

209

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021 (TOMA DE INFORMACIÓN INSITU EN SECTORES Y CENTROS POBLADOS – DIAGNOSTICO - POR EQUIPO TÉCNICO MPV)

210

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021 (TOMA DE INFORMACIÓN INSITU EN SECTORES Y CENTROS POBLADOS – DIAGNOSTICO - POR 211 EQUIPO TÉCNICO MPV)

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021 (MESA DE TRABAJO CON AUTORIDADES DE LAS MUNICIPALIDADES DE CENTROS POBLADOS Y GERENCIAS DE LÍNEA DE LA MPV, PARA EVALUACIÓN DE LOS AVANCES DE EJECUCIÓN DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO PRIORIZADOS EN LOS PPRs DE LA PROVINCIA DE VIRÚ 212

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021 (SESIÓN DEL CONSEJO DE COORDINACIÓN LOCAL PROVINCIAL DE VIRÚ, DE VALIDACIÓN COMO 1ERA INSTANCIA DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO VIRÚ 2014-2021, 11.ABRIL.2014)

213

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

PROCESO DE ACTUALIZACIÓN Y ALINEAMIENTO DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021 (SESIÓN DE CONCEJO MUNICIPAL DE APROBACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO VIRÚ 2014-2021, 28.ABRIL.2014; ORDENANZA MUNICIPAL N° 008-2014-MPV) 214

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO “Virú un Hogar para la Vida” 2014-2021

a Bolívar

Aricapampa Chagual

“Todo Gobierno Local, tiene la responsabilidad de planear estratégicamente para el desarrollo integral del país y de su respectiva jurisdicción territorial, por medio de un proceso de transformación multidimensional, sostenible, a Pataz incluyente, articulado entre los niveles de gobierno, y orientado a la consolidación progresiva del bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población, en armonía y equilibrio con el ambiente, sociedad, cultura, economía y política; y en relación con el contexto global”

215