UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL DE MEDIOAMBIENTE

PROPUESTA PARA EL DESARROLLO INTEGRADO

DE LA ZONA COSTERA DE PUERTO MORIN:

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

Tesis

para optar el Grado de

Doctor en Medio Ambiente

AUTOR:

ZOILA CULQUICHICÓN MALPICA

ASESOR:

Dr. Alvaro Tresierra Aguilar

TRUJILLO-PERÚ

2005

Nº de Registro………… A Dios, el centro de mi vida: por enseñarme a valorar lo que es verdadero en ella. Gracias por ser mi roca y mi fortaleza.

A la Santísima Virgen María: por enseñarme la perseverancia y el respeto, gracias te doy cada día por tu amor de madre, gracias por tu protección.

A mis Padres Aquiles y Juana, por su compañía amorosa. A mis Hermanos Edith, Julio y Teresa, por su amor, paciencia y apoyo. A mis sobrinos.

2 AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de Trujillo por su valiosa contribución a mi capacitación académica y profesional.

Al Dr. Alvaro Tresierra Aguilar por su orientación y guía constante en el desarrollo de este trabajo.

Al Dr. Javier Miranda Flores por sus invalorables sugerencias para hacer de este estudio un producto de mejor proyección y aporte.

A la Arq. Susy Muro por su generoso apoyo.

A Bilmia Veneros, colega y amiga, por su comprensión y ayuda.

A los estudiantes de la Escuela Académico Profesional de Pesquería, en especial a los de Biología Pesquera y Dinámica de Poblaciones. Gracias jóvenes por su entusiasmo.

A los pobladores de la caleta Puerto Morin, en especial al Sr. Carlos Villarreal por su amabilidad y sencillez al colaborar con este trabajo.

A todos los que hicieron posible este estudio.

3 INDICE

Pág. DEDICATORIA……………………………………………………………….. i AGRADECIMIENTOS………………………………………………………... ii RESUMEN………………………………………………………………..…… iii ABSTRACT …………………………………………………………………... iv I. INTRODUCCIÓN……………..…………………………………………...1 1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA …………………………………………1 1.2. ANTECEDENTES ……………………………………………………… 2 1.3. JUSTIFICACIÓN ………………………………………….……………….……4 1. 4. PROBLEMA ……………………………………………………………..5 1.5. HIPÓTESIS ……………………...……………………………………… 5 1.6. OBJETIVOS …………………………………………..…………………5 II. MATERIAL Y METODOS ………………………………………………….. 6 2.1. MATERIAL …………………………………………………………………….6 2.1.1. POBLACIÓN …………………………………………………………………6 2.1.2. MUESTRA ………………………………………………………….……...…6 2.1.3. UNIDAD DE ANÁLISIS ……………………………………………….…….6 2.2. MÉTODOS ………………………………………………………………….…..6 2.2.1. TIPO DE ESTUDIO …………………………………………………………..6 2.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ……………………………………...……..6 2.2.3. VARIABLES Y OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES …………….……6 2.2.4. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS …………………….11 2.2.5. PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS …...…….11 III. RESULTADOS ……………………………………………………………...13 3.1. DIAGNOSTICO DE LA CALETA PUERTO MORÍN ………………………13 3.1.1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES …………………….13 3.1.2. AMBIENTE …………………………………………………………………15

4 3.1.2.1. PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC …………………………...15 3.1.2.1. CONTAMINACIÓN DOMÉSTICA …………………………………...24 3.1.2.2. CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL Y OTROS……………………….24 3.1.3. SOCIAL …………………………………………………………………..27 3.1.3.1. POBLACIÓN…………………………………………………………. .27 3.1.3.2. SANEAMIENTO Y ENERGÍA………………………………………...29 3.1.3.3. SECTOR EDUCATIVO …………………………………………….….34 3.1.3.4. SECTOR SALUD…………………………………………………….…36 3.1.3.5. SECTOR VIVIENDA……………………………………………….….38 3.1.3.6. LA TRAMA URBANA……………………………………………...…40 3.1.3.7. RELIGIÓN………………………………………………………………41 3.1.3.8. HISTORIA……………………………………………………………....42 3.1.3.9. GASTRONOMÍA LOCAL…………………………………………...…44 3.1.3.10. ASPECTO POLÍTICO………………………………………………...44 3.1.3.11. MANEJO ACTUAL…………………………………………………...45 3.1.3.12. SEGURIDAD CIUDADANA…………………………………………47 3.1.3.13. COMUNICACIONES………………………………………………...47 3.1.4. ECONOMÍA……………………………………………………………....49 3.1.4.2. MERCADOS……………………………………………………………58 3.1.4.3. RELACIONES………………………………………………………….58 3.1.5. RECURSOS BIOLÓGICOS………………………………………………60 3.1.5.1. CLIMA………………………………………………………………… 60 3.1.5.2. SUELOS……………………………………………………………...…60 3.1.5.3. RECURSOS DE LA ENSENADA GUAÑAPE………………………..61 3.1.5.4. RECURSOS DE LAS ISLAS GUAÑAPE……………………………...62 3.1.5.5. EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA……………………………………..66 3.1.6. PROPUESTAS EXISTENTES……………………………………………68 3.1.7. ANÁLISIS FODA……………...…………………………………………74 IV. DISCUSION…...……………………………………………………………79

5 V. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO COSTERO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA DE PUERTO MORÍN …………92 3.2.1. PROBLEMÁTICA………………………………………………………..92 3.2.2. OBJETIVOS………………………………………………………………93 3.2.3. METAS……………………………………………………………………93 3.2.4. PROGRAMAS ……………………………………………………………93 3.2.5. MODELO DE DESARROLLO ESPERADO…………………………...105 VI .CONCLUSIONES ……………………………………………………….107 VII .BIBLIOGRAFÍA ………………………………………………………...109 ANEXOS…………………………………………………………………115

6 INDICE DE CUADROS

III- 1. Composición de la población de la caleta Puerto Morín por edad………..27 III- 2. Edad y experiencia de los pescadores artesanal en la Caleta Puerto Morín …………………………………………………………………..28 III- 3. Composición de la población de la caleta Puerto Morin por edad……….29 III- 4. Material de las viviendas de los Pescadores artesanales de la Caleta Puerto Morín……………………………………………………38 III- 5. Ingreso semanal de los pescadores artesanales de la Caleta Morín desde Diciembre de 1999 a Junio del 2000……………………………...50 III-6. Desembarques por especie en la Caleta Puerto Morín……………………52 III-7. Fortalezas y debilidades así como oportunidades y amenazas en la la caleta Puerto Morin……………………………………………………..75

INDICE DE GRÁFICOS

III-1. Profundidad de la napa freática en la zona de Virú sin influencia influencia del Proyecto Chavimochic (1995) y con influencia (2002)………………………………………………………………………16

INDICE DE FOTOS

II-1. Desvío de la carretera Panamericana a una carretera afirmada que conduce a la Caleta Puerto Morín, La Libertad. ………………………...9 II-2. Paradero de autos que transportan a la Caleta Puerto Morín, La Libertad …………………………………………………………………..9 III-3. Caleta Puerto Morín mostrando la belleza del paisaje así como el tamaño aún pequeño del poblado………………………………………. 14

7 III-4. Se muestra una de las amplias y hermosas playas que tiene la caleta Puerto Morín, La Libertad. …………………………………14 III-5. Aguas estancadas en las calles de la Caleta Puerto Morín, La Libertad. Nótese el deterioro del paisaje y los riesgos para la salud pública………. 17 III-6. A. Dren del Proyecto CHAVIMOCHIC ubicado al norte de la Caleta Puerto Morín, La Libertad, se observa el caudal del Dren y el color del agua que transporta………………………………………… 19 III-6B. Desembocadura del Dren al norte de la Caleta Puerto Morín…………... 19 III-7. Dren del norte cubierto de vegetación en la caleta Puerto Morín obstruyendo el libre paso del agua………………………………… 20 III-8A . Vista del dren auxiliar construido por los pobladores de la Caleta puerto Morín………………………………………………... 20 III-8B. Desembocadura de un dren auxiliar en el mar en la Caleta Puerto Morín, La Libertad. …………………………………………………… 21 III-9. Suelos salitrosos en Puerto Morín, La Libertad debido al exceso de humedad, se observan costras de sales…………………………………22 III-10. Desechos domésticos arrojados por los pobladores y visitantes de la caleta……………………………………………………. 25 III-11. Residuos sólidos arrojados por el mar en la Caleta Puerto Morín………..26 III-12. Pozo para abastecerse de agua en una vivienda de Puerto Morín, Se observa que el pozo es de ladrillo…………………………………….30 III-13. Letrina (pozo ciego) en una vivienda en Puerto Morín, ubicada en el patio de la vivienda…………………………………………………31 III-14. Cilindro para colectar residuos sólidos en la Caleta Puerto Morín……...32 III-15. Desechos arrojados por el mar, pobladores y visitantes en Puerto Morín ……………………………………………………………………..33 III-16. Centro Educativo Guañape en la caleta Puerto Morín, La Libertad, inmueble es de material noble…………………………………………….36 III-17. Visita de las trabajadoras de salud a los pobladores de Puerto Morín, La Libertad. ……………………………………………………...37

8 III-18. Puesto de salud en Puerto Morín, La Libertad a la entrada del pueblo…………………………………………………………………... 37 III-19. Casas de material noble en Puerto Morin, La Libertad, en la vista se observa un inmueble de un poblador de verano………………………39 III-20. Casas de esteras en la Caleta Puerto Morín, como se aprecia en la vista no cuentan con ninguna seguridad………………………….39 III-21. Construcción de viviendas de material noble en Puerto Morín La Libertad………………………………………………………………40 III-22. Ramadas en Puerto Morín, La Libertad………………………………….41 III-23. Busto del Fundador de la Caleta Puerto Morin a la entrada del pueblo….43 III-24. Estado actual de la carretera afirmada que conduce de la carretera Panamericana a la caleta Puerto Morin………………………...46 III-25. Especies ícticas desembarcadas en Puerto Morín, La Libertad…………..51 III-26. Embarcaciones operativas en la Caleta Puerto Morín……………………53 III-27. Artes de pesca utilizadas en la Caleta Puerto Morín……………………..54 III-28. Restaurante Compadrichi con su propietario Sr. Carlos Villarreal en compañía de alumnos de la escuela de Pesquería de la Universidad Nacional de Trujillo…………………………………………56 III-29. Grupo de trabajo formado por estudiantes de la Escuela de Pesquería de la Universidad Nacional de Trujillo……………….………67

INDICE DE FIGURAS

II-1. Ubicación de la zona de estudio, se observa la cercanía de la caleta Puerto Morín a la ciudad de Trujillo……………………………………...…7

II-2. La caleta Puerto Morín dentro de la influencia del Proyecto Especial

CHAVIMOCHIC…………………………………………………………… 8 III-3. Áreas de pesca en la Ensenada Guañape……………………...... 55 III-4. Bancos de conchas de abanico en Islas Guañape………………………….64

9 III-5. Bancos naturales de almeja, caracol y cangrejo jaiva en las Islas Guañape…………………………………………………………………... 66 III-6. Plano del Proyecto Turístico y Ecológico de Puerto Morin, La Libertad ………………………………………………………….72 V-7. Modelo de Desarrollo Costero Integrado de la Caleta Puerto Morin ..…..106

10

RESUMEN

El presente trabajo tiene como objetivos determinar los factores que causan las condiciones de vida actuales de los pobladores de Puerto Morín, elaborar un diagnóstico global de la realidad actual del poblado y elaborar una propuesta de desarrollo integrado y sostenido de la caleta. La Población de estudio está constituida por los pobladores. La caleta presenta una situación de atraso que no puede explicarse si se examina la poca distancia a la ciudad de Trujillo y a Virú, no cuenta con los servicios básicos y los drenes del Proyecto CHAVIMOCHIC han empeorado el problema al producirse afloramiento del agua, perjudicando la calidad del suelo, dificultando la pavimentación y construcción de inmuebles así como causando perjuicio en los inmuebles que existen en el pueblo. El número de habitantes es 285, de ellos más del 50% se trasladan al poblado sólo durante el verano. La falta de identidad como comunidad origina descoordinación entre los habitantes y las autoridades así como apatía para organizarse y defender y proteger sus recursos. Existen dos centros educativos: inicial y primaria. Cuentan con una posta de salud. La actividad más importante es la pesca, luego la agricultura, la albañilería y la crianza de animales. Existen algunos restaurantes y varios ranchos que ofertan comida, fundamentalmente de enero a marzo. Entre los recursos que posee este lugar se encuentran los paisajísticos, los biológicos, los arqueológicos. Existe una baja calidad de vida en el poblador de la caleta. Para lograr el desarrollo integrado de la caleta se propone el nombramiento de una Comisiòn Multisectorial que coordine programas de trabajo recomendados en este trabajo y que considera la participación de los representantes de todos los sectores involucrados. Es necesario orientar y supervisar las iniciativas particulares a fin que se fortalezcan en el marco de la propuesta y se logre una calidad de vida óptima.

11 I. ABSTRACT This paper has as objectives to determine the factors that cause the living conditions in Puerto Morín, to elaborate a global diagnosis of the reality and to elaborate a proposal of integrated development of the village. The population under study was constituted by the the people. The town shows a critical situation, does not have basic services and the canals of the Proyecto Especial CHAVIMOCHIC have made things worse because of the upwelling of the water on the soil, damaging the quality, making difficult to build houses or streets. There are 285 people living in town, from them more than 50% live in the place only for the summer. The lack of identity as community causes problems to coordinate with authorities as well as the low interest to organize, defend and protect their resources. There are two educative centers: initial and elementary. They count on a small health center. The most important activity is fishing, then agriculture, masonry and the culture of animals. There are some restaurants and many “ranchos” that offer food, most of these work mainly in the summer. Among the resources, they have beautiful landscapes, biological organisms and archeological richness. There is a low quality of life. To accomplish the integrate and sustained development of the village the proposal address the formation of a Multisectorial Comisión that allows the meeting of representatives of all envolved sectors and assess and guide the work of comissiones on projects of development. It is needes to guide and assess the individual work to make it stronger based on the frame of the proposal and they will be able to get an optimum level of life.

12

I. INTRODUCCION

1.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA La zona costera de la Provincia de Trujillo presenta una rica diversidad en especies y ecosistemas debido a que son áreas que se ubican entre las fronteras del continente y del mar, en ella se han establecido muchas comunidades humanas ribereñas. Una de estas comunidades es , caleta que se ha convertido en un balneario atractivo para los turistas que acuden por miles durante todo el año y en especial durante el verano. El caso de Puerto Malabrigo es diferente, en él se mueven millones de dólares en el negocio de la harina de pescado como principal actividad económica. Sin embargo, esto no ha traído prosperidad a los habitantes del Puerto, quienes no ven los beneficios que deberían expresarse en una mejora de las condiciones de vida, al contrario, ahora sufren niveles altos de contaminación ambiental, ven las zonas de reproducción de las aves marinas destruidas, el comercio se ha estancado y todo hace prever que si no se toman medidas correctivas de inmediato, el futuro de Puerto Malabrigo es el presente de Chimbote. La Bahía de Chimbote atraviesa por una crisis ambiental que ha ocasionado la ausencia de flora y fauna en las zonas litorales a causa de la contaminación causada por las fábricas que allí se han establecido. Cerca de Trujillo se encuentra la Caleta Puerto Morín, un pueblo de pescadores que recibe a miles de visitantes en el verano, a pesar de la carencia de servicios básicos, esta caleta presenta muchos atractivos para los visitantes: el clima, las playas, los bajos niveles de contaminación entre otros. En los últimos años, ha iniciado un proceso de desarrollo expresado en el aumento de la afluencia de veraneantes, el incremento del comercio local, el incremento en las construcciones de material noble, etc., situación que se ha visto estimulada por la presencia del Proyecto CHAVIMOCHIC.

13 La creciente presión sobre las áreas y los recursos costeros subrayan la urgente necesidad de promover los procesos de Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC), ahora. Del total de la población mundial, sólo en países en desarrollo, más de los 2/3 aproximadamente radican en las zonas costeras. Actualmente hay una presión sin precedentes en estas áreas, en ellas muchas especies costeras se reproducen, desafortunadamente junto con el desarrollo económico se presentan los impactos en los hábitats causando la disminución de estas especies al disminuir las áreas de reproducción por un manejo equivocado de los recursos. La GIZC permite un desarrollo sostenido, estimula el crecimiento económico y mejora la calidad de vida. 1.2. ANTECEDENTES La gran interrogante es cómo lograr un desarrollo sostenido de las zonas costeras. Si bien Cid (1997) anota que éstas se encuentran entre las áreas más productivas y con una alta diversidad de recursos, también indica que los ecosistemas costeros son la fuente de una significativa proporción de alimentos en el mundo. Más aún; añade este autor; estos ecosistemas, sustentan una importante y variada actividad económica, la que incluye pesquerías, turismo, recreación y transporte entre otras. Inda (2001) alcanza una definición tradicional de desarrollo sostenido, como aquél que es capaz de satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Este autor considera como componentes del desarrollo sostenido al desarrollo económico, entendido como el crecimiento de una localidad en base a las actividades económicas que se realizan y generan ingresos sustanciales que permiten acceder a un mejor nivel de vida, aún cuando éste no pueda sostenerse debido - en muchos casos - al deterioro del medio ambiente. El otro componente es el desarrollo ecológico que sólo considera el mantenimiento de los recursos y aún la recuperación de ellos, pero sin que las comunidades puedan aprovecharlos para vivir mejor. El desarrollo sostenido incluye a estos dos componentes de manera complementaria, buscando un punto de equilibrio, sin embargo, no quedan claramente establecidos quienes son los actores responsables del desarrollo.

14 Miranda (2004) presenta una definición integral al anotar que es difícil planificar el desarrollo al margen de la complementariedad que existe entre las regiones, provincias y distritos. “Esto ha traído como consecuencia una visión nueva para el Desarrollo Local en la medida que se atribuye a los continuos urbano-rurales y regionales un rol protagónico en la estabilidad del sistema, tanto porque aportan mano de obra, materia prima y recursos diversos para las ciudades como porque desempeñan el papel de reguladores de los mercados urbanos y la economía en general”. Es claro que para que se dé con éxito una GIZC es necesario que haya cooperación entre los actores responsables, que se identifiquen correctamente los problemas y que se establezcan las prioridades a ser atendidas. Uno de los grandes obstáculos para lograr éxito en estos procesos hasta ahora, es la falta de apoyo de las autoridades y la indiferencia y apatía de los ciudadanos. La visión de desarrollo de Buzeta (1987) se enmarca dentro de la GIZC, él identificó 3 elementos básicos que constituyen el sistema que denomina Desarrollo Costero Integrado (DCI): Los recursos, las tecnologías utilizadas en el proceso y las comunidades, es vital que las interrelaciones entre estos tres elementos se den de manera equilibrada para garantizar un DCI que se mantenga en el tiempo. Cornejo y Quezada (1997) describen el proceso desarrollado en la caleta Pueblo Hundido en Chile como un proceso de abajo hacia arriba (bottom-up). Describen la iniciativa en lo referido al establecimiento del objetivo de desarrollo y cooperación intersectorial para la programación de inversiones como un resultado básico de la Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC). Entre 1994 y 1996 coordinaron en la caleta periódicamente 20 instituciones del sector social, privado y mayoritariamente público, bajo el objetivo definido colectivamente como “la incorporación de sus habitantes al destino turístico y recreacional de Playa Blanca, Lota”. En ese período se han ejecutado inversiones de alrededor de U$1’228,500. Asimismo Sánchez (1997) menciona que entre las actividades económicas que realiza la comunidad ribereña de la Laguna de Perlas en Nicaragua se encuentran la

15 pesca, la agricultura y la ganadería, y añade este autor que el manejo integral del área debe ser interinstitucional e interdisciplinario, por ello se ha fijado como objetivos caracterizar el área de estudio, la evaluación de la Laguna de Perlas, del entorno marino y definir pautas de ordenación. De acuerdo con Tejada (1997), en Colombia el tema de manejo de recursos aparece por primera vez en 1979, actualmente con la Constitución Política nueva (“Constitución Verde”) y el establecimiento del Ministerio del Medio Ambiente, se ha dado paso a una serie de normas y una nueva institucionalidad relacionada con los temas ambientales y obviamente con el de la administración de la zona costera. Se dan dos situaciones claras en Colombia: zonas costeras con mucha presión y otras (más del 80%) en estado casi natural. Por ello, este autor invoca la solución urgente de los conflictos ambientales existentes en las primeras y prevenir éstos en las segundas diseñando políticas claras para lograr un desarrollo sustentable. También Arosemena (1997) indica que el principal problema en Centroamérica para la investigación y ordenación de las actividades económicas nace en el limitado apoyo de los gobiernos, por otro lado Mendo (1997) define las investigaciones estratégicas para la gestión sustentable de los principales recursos comerciales explotados y potenciales de la Bahía de Independencia (Pisco, Perú) en un contexto sistémico y buscando alternativas de producción y de manejo de los mismos. Buzeta (1997) llama la atención al hecho que el equilibrio natural del sistema costero ha sido alterado por la actividad humana, generando cambios a escala global cuyos efectos tienen un alcance más allá del origen de la interferencia y alteran otros sistemas que están fuera de la esfera de la influencia del hombre. Es decir que el desequilibrio que ocurra “en aras del progreso” afectará el equilibrio de otros sistemas. 1.3. JUSTIFICACIÓN Alcanzar un nivel de vida óptimo, vale decir contar con los recursos para cubrir las necesidades básicas incluyendo entre ellas la recreación, es la aspiración de muchas comunidades. Puerto Morín no escapa a esto, los pobladores tienen muchas

16 expectativas en el cambio que se producirá en la caleta como resultado de una mayor afluencia de dinero como consecuencia de una promoción turística regular y la actividad agroindustrial en las áreas anexas a la misma. Sin embargo, el progreso de la caleta puede beneficiar sólo a algunos sectores de la comunidad y lo más riesgoso es que no sea sostenido, como ha sucedido en otros casos, entre ellos el más dramático y cercano es Chimbote. La gestión integrada de Puerto Morín puede dar a esta zona la oportunidad para lograr un desarrollo sostenido, permitiendo mejorar la calidad de vida de los habitantes, y logrando desarrollar la zona sin degradar el sistema natural existente. 1. 4. PROBLEMA Las interrogantes son ¿Qué factores influyen en la caracterización de la situación de la caleta Puerto Morín y cómo se puede revertir esta tendencia? 1.5. HIPÓTESIS El deterioro ambiental y social de Puerto Morín se debe fundamentalmente a factores derivados del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC y a la incapacidad de articulación de las organizaciones sociales de base para el desarrollo. 1.6. OBJETIVOS - Determinar los factores que causan las condiciones de vida actuales de los pobladores de Puerto Morín. - Elaborar un diagnóstico global de la realidad actual del poblado. - Elaborar una propuesta de desarrollo integrado y sostenido de la Caleta.

17

II. MATERIAL Y METODOS

La caleta Puerto Morín se encuentra ubicada al sur de Trujillo en el Departamento La Libertad (8º25,5’ LS y 78º55,00’ LW) (Figuras 1 y 2; Fotos 1 y 2), al oeste de Virú, los limites son: al norte el Distrito de Trujillo, al este la ciudad de Virú, al sur el Caserío El Carmelo y al oeste el Océano Pacifico. 2.1. MATERIAL 2.1.1. POBLACIÓN La Población de estudio estuvo constituida por 285 pobladores de la Caleta y que se dedican a diferentes actividades: la pesca, el comercio, la agricultura y otros. 2.1.2. MUESTRA La muestra fue seleccionada de manera que se incluyera en ella información de los pobladores de los diferentes sectores económicos. Se entrevistó a 40 pobladores. 2.1.3. UNIDAD DE ANÁLISIS Las unidades de análisis fueron los pobladores. 2.2. MÉTODOS 2.2.1. TIPO DE ESTUDIO El estudio es descriptivo. 2.2.2 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN El diseño es de una sola casilla, referido a la realidad actual de la caleta Puerto Morín en los aspectos característicos y la propuesta que se orienta a mejorar la situación de hoy. 2.2.3. VARIABLES Y OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES La variable identificada es el desarrollo de la caleta que contiene las siguientes dimensiones e indicadores:

18 Figura 1. Ubicación de la zona de estudio, se observa la cercanía de la caleta

Puerto Morín a la ciudad de Trujillo.(Fuente: Enciclopedia Encarta, 2005).

19 Figura 2. La caleta Puerto Morín dentro de la influencia del Proyecto

Especial CHAVIMOCHIC (Fuente: UNI et al, 1994).

20 Foto 1. Desvío de la carretera Panamericana a una carretera afirmada que conduce a la Caleta Puerto Morín, La Libertad.

Foto 2. Paradero de autos que transportan a la Caleta Puerto Morín, La Libertad

21 Aspecto ambiental: Se incluyó la contaminación doméstica que se produce en la caleta como resultado de las actividades cotidianas de los pobladores, se reportan los efectos de la presencia del Proyecto CHAVIMOCHIC enfatizando el perjuicio que sufre el poblado y que disminuye la calidad de vida de los residentes, así como la oportunidad de desarrollo que representa. Aspecto Social : Se consideró a los residentes y a los visitantes que multiplican el número de habitantes durante la temporada de verano. También se refiere al Saneamiento y energía en lo que respecta a los indicadores de la vivienda como la existencia de energía eléctrica, agua y desagüe, las condiciones de los servicios comunales así como la gestión de los servicios comunales y la organización para la gestión. Se anotó el número de botaderos que existen como destino final de los residuos sólidos producidos en el lugar, y como es el sistema de la colección de los residuos de las calles y las viviendas. En lo referente al sector educativo, se registró el número de los docentes, las características de los alumnos, el rol de la comunidad en este sector así como la infraestructura existente. El sector salud es importante en cualquier comunidad en desarrollo, para ello fue necesario saber el personal con que se cuenta, cual es infraestructura actual y las características de los pacientes. También son componentes del aspecto social el sector vivienda y la trama urbana. Asimismo, se han considerado la religión, la ciencia, la historia y la gastronomía local como características que son también importantes para definir a la caleta. Se describe el Plan de Desarrollo de Caleta (para un año o más) existente en el Municipio de Virú así como el número de campañas municipales para el mejoramiento de la caleta. Aspecto Económico : Se habla sobre la producción en los sectores económicos importantes: pesca artesanal, alimentación, agricultura y crianza de animales menores. También se refiere al procesamiento del producto extraído y los cultivos acuáticos. Se anota a qué mercados se proyectan los productos de la caleta, las relaciones con el entorno: poblados y ciudades cercanas.

22 Recursos Biológicos: Se reportan los recursos biológicos de la Ensenada de Guañape y de las Islas Guañape. Asimismo se anotan factores que influyen sobre los recursos como el clima, los suelos y los eventos “El Niño” y “La Niña”. 2.2.5. INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Para colectar la información necesaria para el estudio se utilizó una cámara fotográfica a fin de registrar diferentes momentos en la vida de los pobladores de la caleta. Paralelamente se hicieron anotaciones de la información sobre las actividades económicas, educativas, de salud, etc., se utilizó como un instrumento de soporte una ficha simple (Anexo 1). 2.2.5. PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS Se realizaron visitas durante el período 2003 y posteriormente se visitó la caleta de manera esporádica durante el año 2004 y 2005 (verano y otoño). Se contó con la colaboración de los alumnos de Biología Pesquera y Dinámica de Poblaciones del 5º año de la Escuela Académico Profesional de Pesquería de la Universidad Nacional de Trujillo. Se utilizó la observación directa y un cuestionario con preguntas cerradas y abiertas. El método utilizado fue el que reporta Villanueva et al., (1999) que considera cuatro fases: 1) Revisión de la información existente y obtención de información reciente: En esta etapa se visitó las Bibliotecas donde se encontraron datos sobre la Caleta Puerto Morín. 2) Identificación de las unidades que se definieron según las características de las actividades que se desarrollan en la zona: Se consideró en esta etapa a los diferentes sectores existentes en la caleta: educativo, salud, etc. 3) Clasificación de las unidades : Se agruparon las unidades según la relación entre ellas, por ejemplo en el aspecto social, cultural, etc. 4) Selección de alternativas de acción: Se consideró para elaborar la propuesta considerando responsables, estrategias de acción, etc.

23 La propuesta para lograr el desarrollo costero integrado de la Caleta Puerto Morín tomó como base los lineamientos de Buzeta (1987) quien considera a los recursos, las tecnologías utilizadas en el proceso y las comunidades como componentes del sistema para lograr el desarrollo integrado. Para elaborar la propuesta se consideró en primer lugar la problemática del poblado, se anotó cuales son los objetivos y se plantearon las metas a lograr. En base a ello se definieron los programas y subprogramas así como los proyectos, las actividades y las estrategias de financiamiento. Se anotaron la organización para la gestión, los horizontes temporales y los actores involucrados.

24 III. RESULTADOS

3.1. DIAGNOSTICO DE LA CALETA PUERTO MORÍN 3.1.1. UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS GENERALES La caleta Puerto Morín registrada como Caleta Guañape (Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, 1987), se encuentra a unas 13 millas de Puerto al SSE, entre las Islas Guañape y la desembocadura de la Quebrada Seca. Este lugar es muy visitado en el verano, está ubicado entre las playas Uripe y El Carmelo, presenta amplias playas (PLANDEMETRU, 2005) que llegan a conformar una bahía en el sector de Cerro Negro, que se ubica entre las coordenadas 8º26,4’ S y 78º55,2 W. Aproximadamente a una hora en bote se encuentran las Islas Guañape las que están ubicadas entre 8º33.5’ S y 78º58.3’ W. Las islas son dos y se denominan Isla Guañape Norte situada a 6 millas hacia el suroeste del Morro Guañape y la Isla Guañape Sur situada a 1,5 millas al sur de la primera isla. En la Isla Norte existe un rodal de rocas y farallones denominados Leones. Todo el grupo ocupa un perímetro de 3 millas de diámetro (Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina, 1987). La primera es más extensa y llana y presenta una altura de 73 msm y la segunda 131 msm. Por el lado sur de la Isla Guañape Norte a una distancia de media milla aproximadamente se destacan los islotes denominados Cantores. Toda la zona de Puerto Morín (Fotos 3 y 4) constituye parte de la franja costera de la región, actualmente se encuentra en la etapa de elaboración el Proyecto Trujillo Mar que busca la recuperación del frente marítimo para promover el desarrollo metropolitano, esta recuperación está orientada al aprovechamiento de las reservas de flora y fauna y los recursos paisajísticos (PLANDEMETRU, 1995).

25 Foto 3. Caleta Puerto Morín mostrando la belleza del paisaje así como el tamaño aún pequeño del poblado.

Foto 4. Se muestra una de las amplias y hermosas playas que tiene la caleta Puerto Morín, La Libertad.

26 3.1.2. AMBIENTE 3.1.2.1. PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC fue concebido para impulsar la agricultura en la región debido a la escasez de agua durante la mayor parte del año. Núñez (2000) anota que en el Departamento La Libertad, la arena transportada por los vientos forma dunas, la escasa precipitación, 10 mm, para efectos del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC fue considerada nula, la agricultura depende de la irrigación. Las avenidas de agua se inician en diciembre y se prolongan hasta abril, la mayor descarga se produce en marzo y el estío va entre mayo-noviembre, siendo setiembre el mes más crítico. CHAVIMOCHIC ha acelerado el crecimiento poblacional, el económico, las comunicaciones, el tránsito y las perspectivas de desarrollo agroindustrial. El INEI en 1993 calculó para Virú 35,089 pobladores proyectando al año 2000 la cifra de 42,169 habitantes. Este aumento de los pobladores genera la necesidad de más áreas para viviendas, un aumento en las tierras agrícolas requiere de mayor mano de obra y como consecuencia la necesidad de nuevos centros urbanos. El ámbito del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC es de 311,500 has (Núñez, 2000). 3.1.2.1.1. ELEVACIÓN DE LA NAPA FREÁTICA La napa freática se ha elevado sustancialmente en la zona (Gráfico 1) al comparar el año antes de iniciar el proyecto y en el año 2000 - con la I y II Etapas concluidas -, existen lugares en los que la capa de agua se encuentra a 1m, 0,5 m o en la superficie (Anexos 2A y 2B). Los técnicos del Proyecto CHAVIMOCHIC concluyeron que esto se debe a dos causas: la clausura de algunos pozos de agua y el uso indebido del agua del dren por los agricultores para regar los cultivos por el método de anegamiento. La localización superficial de la napa freática causa que las bases de las casas de material noble o de adobe se humedezcan, volviéndose salitrosas, los propietarios refaccionan las casas buscando paliar el efecto de la humedad pero los resultados no

27 Gráfico 1. Profundidad de la napa freática en la zona de Virú. Sin influencia del Proyecto Chavimochic (1995) y con

influencia (2002). Fuente Chavimochic.

100

90 Mas de 2 m 80 Menos de 2 m 70

60

50

40 Prof. napa (%) napa Prof. 30

20

10

0 1995 2002 Año

son alentadores. Se observan aguas estancadas en las calles (Foto 5) y en la Plaza, estas aguas estancadas son focos de insectos como moscas y zancudos. 3.1.2.1.2. DESUSO DE LOS POZOS DE AGUA INRENA, hace diez años, contabilizó 400 pozos de agua en los valles de Chao, Virú, Moche y , de ellos el 60% eran pozos a tajo abierto y 40% eran pozos tubulares, el agua extraída fue 330 mmc., orientándose para uso domestico e industrial 70 mmc y para uso agrícola 260 mmc. Antes del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, en la región de Virú se usaba el agua del subsuelo, en la actualidad se cuenta con riego permanente del agua del Río Santa. Entre las ventajas se considera el uso del riego tecnificado y el desarrollo socioeconómico y entre las desventajas la saturación de los suelos y el debilitamiento de los cimientos de las viviendas (Ulloa, 2004) .

28 Foto 5. Aguas estancadas en las calles de la Caleta Puerto Morín, La Libertad. Nótese el deterioro del paisaje y los riesgos para la salud pública.

Rostorowski (1981) citada por la Universidad Nacional de Ingeniería (1994), refiere que hasta fines de siglo XIX la presencia de extensas lagunas en cada valle costeño próximo al océano, estos cuerpos de agua desaparecieron por el uso del agua para la agricultura y para uso doméstico. En la actualidad, al existir un exceso de agua, debido a la presencia del agua del Río Santa que es trasladada por los canales del Proyecto y que es entregada al mar a través de los drenes, los aniegos se han incrementado. Esta situación causa perjuicio a los pobladores al disminuir el valor de los inmuebles y terrenos en la zona. En las condiciones actuales no es una inversión segura construir en Puerto Morín, la Universidad Nacional de Ingeniería (1994) recomienda que no se debe construir en la ribera: muelles, etc. sin estudios, esto debido a la poca profundidad del agua. Esto ahora debe generalizarse a todo el pueblo, mientras el agua permanezca en la superficie.

29 3.1.2.1.3. PRESENCIA DE LOS DRENES Desde el año 2000 existe un dren de CHAVIMOCHIC que desemboca en la zona norte de la caleta (Fotos 6 A y B) y dos que desembocan a la altura de las Islas Guañape desde el año 2000. La función de estos drenes es entregar el agua que en su recorrido previo ha irrigado hectáreas de tierra ganadas para uso agrícola en la zona, sin embargo esto se cumple parcialmente por diferentes factores. En el caso del dren del norte su efectividad se ha visto disminuida al haber sido invadido por vegetales (Foto 7), de aproximadamente 5 metros de largo: typha, carrizo, etc. , asimismo, la zona supralitoral ha sido invadida por el agua del canal y ahora crecen allí plantas como Typha angustifolia, Leptochloa uninervia, Phragmites australiz y Sesuvium portulacastrum. La invasión de la zona supralitoral por plantas propias de aguas salobres se debe a que las aguas transportan las semillas las cuales al encontrar condiciones favorables se desarrollan originando nuevos hábitats para organismos propios de esos ambientes (Tresierra y Yupanqui, 2003). El problema se agudiza debido a la colmatación de los drenes, el dren del norte causa aniego perjudicando los sembríos que allí existen y los dos drenes del sur causan aniego en la misma caleta, debido a que se arenan y el agua se desborda. A esto se añade la facilidad con que algunos agricultores de la zona superior a la caleta, desvían el agua de los drenes para sus sembríos los que son irrigados por anegamiento, el agua excedente llega a la parte inferior, donde se ubica la caleta, ocasionando el afloramiento del agua en la superficie. Una de las opciones de solución alcanzadas por los técnicos de CHAVIMOCHIC ha sido cavar drenes auxiliares (Fotos 8A y 8B), que los pobladores han ejecutado pero que no ha resultado en una solución satisfactoria ni duradera, es solo un paliativo que disminuye el problema pero no lo soluciona; la otra opción ha sido la propuesta del traslado de la caleta, pero no ha sido bien acogida por los pobladores (Anexos 3A y 3B).

30 Foto 6 A. Dren del Proyecto CHAVIMOCHIC ubicado al norte de la Caleta Puerto Morín, La Libertad, se observa el caudal del Dren y el color del agua que transporta.

Foto 6B. Desembocadura del Dren al norte de la Caleta Puerto Morín.

31 Foto 7. Dren del norte cubierto de vegetación en la caleta Puerto Morín obstruyendo el libre paso del agua.

Foto 8A . Vista del dren auxiliar construido por los pobladores de la Caleta puerto Morín.

32 Foto 8B. Desembocadura de un dren auxiliar en el mar en la Caleta Puerto Morín, La Libertad.

3.1.2.1.4. SALINIZACIÓN DE LOS SUELOS El suelo de la caleta, desde tiempos antiguos, se caracterizó por presentar la napa freática a poca profundidad y se observaba ya entonces, la salinización de los suelos, sin embargo, este problema disminuyó con la construcción de los pozos, debido a la necesidad de agua de los pobladores tanto para uso doméstico como agrícola. En la actualidad, el afloramiento del agua a la superficie ha ocasionado que el suelo en muchos sectores de la caleta presente una capa blanquecina a manera de costras de sales (Foto 9, Anexos 4A al 4C), las zonas más afectadas son aquellas ubicadas en las partes inferiores de los valles aumentando en salinización con los años e incidiendo esto en la agricultura. Los pequeños agricultores que utilizaban el agua de los pozos para regar sus cultivos, ven ahora sus tierras salinizadas, las tierras ya no sirven para los sembríos de antes: maíz, frijol, espárrago, etc., por ello miran ahora una opción en cultivos alternativos como la caña de azúcar, que les permitan aprovechar estas tierras. Uno de las recomendaciones en el área del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC es el uso de riego tecnificado, habiéndose prohibido el riego por

33 anegamiento, sin embargo existen agricultores que hacen oídos sordos y optan por lo que resulta más barato para ellos, perjudicando a toda una comunidad.

Foto 9. Suelos salitrosos en Puerto Morín, La Libertad debido al exceso de humedad, se observan costras de sales.

3.1.2.1.5. PLAGAS La presencia de agua estancada ocasionó una crisis en el verano del 2003, cuando una gran cantidad de insectos invadió el poblado. Entre estos insectos estaban las moscas y los zancudos, esta plaga ocasionó malestares entre los visitantes y los residentes debido a que la temperatura alta empeoraba la situación pues aceleraba la descomposición de esa agua y de los insectos muertos, generando olores desagradables y afectando la belleza natural del lugar. A pesar que se han tomado medidas para combatir este problema como es la fumigación de las viviendas periódicamente y se cuenta con drenes auxiliares, no han desparecido los insectos, los que son vectores de enfermedades tropicales que ya habían sido controladas como paludismo y malaria así como el dengue y que debido a las condiciones actuales, podría desatarse una epidemia en la zona.

34 Para empeorar la situación, se observa también una plaga de roedores que causan perjuicio al matar a los animales domésticos y que pueden producir enfermedades en la población. 3.1.2.1.6. ALTERACIÓN DEL SUELO El suelo en la caleta ha sufrido una seria alteración por los aniegos, que afectan los usos que los pobladores le daban, tanto para el uso residencial, urbano, agrícola o recreacional, etc., no es posible utilizar los suelos mientras permanezca el agua estancada, no se puede construir ni pavimentar a menos que se logre disminuir sustancialmente el afloramiento del agua. Las viviendas muestran las bases humedecidas, sufriendo mayor perjuicio las viviendas de adobe que corren el riesgo de desmoronarse. Existen asimismo inmuebles de material noble que no pueden utilizarse debido a la filtración del agua. 3.1.2.1.7. FLORA Y FAUNA COSTERA Estos drenes trasladan en el agua , residuos provenientes de la agricultura, estos elementos y el agua dulce tienen como destino final el mar, causando la modificación de los niveles de salinidad y temperatura, lo que tiene un efecto directo en los organismos vivos que habitan las playas de Puerto Morín. El cambio en los factores oceanográficos físicos y químicos de la zona costera incide especialmente en las comunidades bentónicas: crustáceos (cangrejos, muy muy, muy muy chino) y moluscos (caracoles, choros) , estas especies son fuente de alimento de comunidades ícticas (suco, mojarrilla, cachema, lisa, etc.), las que son importantes para los pescadores artesanales que buscan su sustento en la captura y venta de especies de peces costeros, así como de invertebrados comerciales como los cangrejos. En la medida que estas comunidades cambien en su composición debido a los cambios en las condiciones del medio a causa de la llegada de agua dulce y que traslada pesticidas y sedimentos, los pescadores verán afectada su fuente de trabajo. 3.1.2.1.8. CONCIENCIA DE CONSERVACIÓN Existe una limitada conciencia de conservación de parte de las autoridades y de los pobladores, lo que prima ahora es el desarrollo agroindustrial de la zona en la

35 que tiene influencia el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. Según los técnicos del Proyecto, el agua que es trasladada por los canales debe ser empleada para irrigar las tierras mediante métodos tecnificados a fin de evitar agua excedente que perjudicaría a la zona al producir la elevación de la napa freática. Existe un grupo de agricultores que encontraron un medio barato de proveer agua a sus tierras desviando ilegalmente el agua de uno de los drenes para regar sus sembríos, agudizando el problema del anegamiento. No ha sido posible que estos ciudadanos hagan caso de las autoridades y al parecer las autoridades no han sido capaces de sancionarlos para solucionar este problema. Por otro lado, la comunidad de Puerto Morín no ha sabido organizarse para afrontar con éxito la defensa de sus recursos naturales, han primado los intereses particulares, que han llevado a problemas internos en la Junta Vecinal dando como resultado la desintegración de la misma. 3.1.2.1. CONTAMINACIÓN DOMÉSTICA Puerto Morín no presenta niveles altos de contaminación doméstica, la atmósfera recibe residuos sólidos conformados por partículas de diverso tamaño provenientes de las casas, en las que se utiliza leña para cocinar. El suelo recibe residuos sólidos inorgánicos como plástico, papel (Foto 10) metal, madera, tejidos, etc. así como residuos orgánicos: verduras, residuos de comida, heces humanas y de animales, etc. Entre los residuos líquidos se encuentran los provenientes de las aguas residuales como resultado de las actividades de lavado, cocinado, crianza de animales, etc. El agua que los pobladores extraen de los pozos recibe los residuos líquidos provenientes de los químicos utilizados en la agricultura y que son trasladados junto con el agua hacia la napa freática. Contaminan también esta capa los residuos líquidos que contienen detergente y orina humana y de animales. 3.1.2.2. CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL Y OTROS. El monóxido de carbono proveniente de los vehículos: omnibuses, camionetas, combis y autos contamina la atmósfera.

36 La presencia de empresas agroindustriales y las granjas avícolas cercanas que no tienen un sistema apropiado para manejar los residuos de la actividad que realizan, agrava la situación al incrementar la presencia de insectos. Existen además algunos pobladores que se dedican al cultivo de ají y utilizan los lugares cercanos al poblado para lavar la cosecha produciendo desechos orgánicos y contaminando el lugar. Asimismo, el mar arroja periódicamente desechos a la playa (Foto 11), éstos pueden ser vegetales y animales, por lo general en los últimos meses de año cuando los ríos aumentan el caudal del agua, pueden afectar los tenores de oxígeno por el sedimento que acarrean y producir mortandad de especies acuáticas que son varadas en la playa. Esto se incrementa por los desechos orgánicos que dejan en la playa los pescadores y pobladores involucrados en la compra-venta de productos del mar, ocasionando la disminución de la belleza paisajística del lugar. Durante el verano, las playas y la caleta se llenan de desechos orgánicos: vegetales y animales; e inorgánicos: papel, plástico, metal, vidrio, etc. que los visitantes dejan todos los días luego de haber disfrutado de un día de playa.

Foto 10. Desechos domésticos arrojados por los Pobladores y visitantes de la caleta.

37 Foto 11. Residuos sólidos arrojados por el mar en la Caleta Puerto Morín

38 3.1.3. SOCIAL 3.1.3.1. POBLACIÓN 3.1.3.1.1. RESIDENTE En la caleta viven 37 familias (285 habitantes), de los cuales 114 residen todo el año y el resto se traslada a la caleta en el verano. Los habitantes están conformados por el 82% de menores de 20 años (Cuadro 1) y un bajo porcentaje (5,3%) de habitantes de 65 años y más. Del total de habitantes, 50 son pescadores, de ellos 25 son propietarios y 25 son tripulantes. Existen además dos comerciantes de productos hidrobiológicos (acopiadores).

Cuadro 1. Composición de la población de la caleta Puerto Morín por edad. Edad (años) <1 1 2 3 4 5-9 10-14 15-17 18-19 20-64 65 y + Total Número 12 12 12 12 12 58 58 35 23 36 15 285 Porcentaje 4,2 4,2 4,2 4,2 4,2 20,3 20,3 12,3 8,1 12,6 5,3 100 Fuente: Puesto de salud de la Caleta Puerto Morin (2003)

Mantilla y Nureña (2001) reportan que en la región de Virú, el 40% son de procedencia local y el 60% son foráneos (Trujillo, Julcan, Cajamarca, etc.) (INEI, siendo ésta una razón para la falta de identidad que se percibe en la mayoría de los habitantes. Una característica positiva es que la gente de la caleta es amable, sin embargo Nuñez (2000) menciona que sólo el 47.4% de los pobladores nació allí, mientras el 47.4% nació en otras ciudades y pueblos del Departamento La Libertad y en otros departamentos del país el 5.20%, repitiéndose en el pueblo lo que se percibe en la región. La composición de los pescadores por edad permite determinar que hay un porcentaje de jóvenes y adultos que aseguran la continuidad de la actividad pesquera artesanal (Cuadro 2).

39 Cuadro. 2. Edad y experiencia de los pescadores artesanal en la Caleta Puerto Morín Edad (años) Años en la pesca Frecuencia (n) Porcentaje (%) 15 – 20 3,6 3 7,89 20 – 25 8,0 6 15,79 25 – 30 11,7 5 13,16 30 – 35 17,5 6 15,79 35 – 40 22,0 5 13,16 40 – 45 33,0 6 15,79 45 – 50 34,5 3 7,89 50 – 55 41,0 2 5,26 55 – 60 43,0 1 2,63 60 – 65 45,0 1 2,63

TOTAL 38 100,00 Fuente: Sánchez (2000). Evaluación de la Pesquería Artesanal en la Caleta Morin de Diciembre 1999 a Junio del 2000.

La PEA constituye el 33% de la población permanente de la caleta, sin embargo los pobladores mayores de 64 años y menores de 15 años colaboran con el ingreso familiar en diferentes actividades como: crianza de animales menores, remiendo de artes de pesca, etc. La Universidad Nacional de Ingeniería (1994) reporta para Puerto Morín que el 52.7% de los habitantes son nacidos fuera, el 89.5% residen de 5-10 años y el 10.5% residen menos de 5 años. En lo que respecta a la estructura por edad registra los porcentajes más altos para el rango de 18 a 60 años (Cuadro 3).

40 Cuadro 3. Composición de la población de la caleta Puerto Morin por edad. Edad (años) 1 2-5 6-11 12-17 18-25 26-40 40-60 60 + Porcentaje 5.3 3.0 5.3 10.5 26.3 21.1 26.3 0.0 Fuente: Universidad Nacional de Ingeniería (1994)

Puerto Morín presenta el número más bajo de habitantes que cualquier poblado en la zona, en comparación Santa Elena presenta 740 pobladores (Universidad Nacional de Ingeniería, 1994), a esto se añade que más del 50% de los pobladores sólo vive en la caleta en la estación de verano. Existe una falta de identidad de los pobladores con el pueblo debido a la migración continua que sucede en el lugar, las personas adultas que permanecen todo el año no llegan a 100. La mayoría de estas personas trabaja por conseguir sus metas de desarrollo personal y familiar migrando por estudios o por mejorar de condiciones de vida a Virú o a Trujillo. 3.1.3.1.2. VISITANTES En cuanto a los visitantes, se observa una afluencia significativa en verano. En el verano del año 2003 de Lunes a Sábado se registraron 5,000 veraneantes y el Domingo subió a 7,000 aproximadamente. Fueron 12,000 veraneantes que visitaron la caleta y en promedio por día fueron 653 veraneantes: 70 por día de Lunes a Sábado y 583 en domingo. A pesar de la gran afluencia de visitantes en el verano, el dinero que estas personas invierten en su recreación no queda en Puerto Morín, los dueños de las ramadas en su mayoría van a la caleta durante el verano para atender sus negocios, terminada la estación regresan a Trujillo o Virú. 3.1.3.2. SANEAMIENTO Y ENERGÍA 3.1.3.2.1. INDICADORES DE LA VIVIENDA 3.1.3.2.1.1. AGUA No existe sistema de agua potable, el agua que utilizan los pobladores la extraen de pozos construidos en el interior de sus viviendas (Foto 12). Los visitantes

41 consumen agua embotellada. El uso de estos pozos aún es popular porque no se cuenta con un sistema de agua potable, pero en un futuro próximo se espera que este servicio se implemente, por ello se debe evaluar el riesgo del incremento del problema de los aniegos dado que no se utilizarán más los pozos de agua. Estudios de acondicionamiento urbano desarrollados por la Universidad Nacional de Ingeniería (1994) dieron como resultado un costo de S/. 500,000 para instalar el sistema de agua.

Foto 12. Pozo para abastecerse de agua en una vivienda de Puerto Morín, Se observa que el pozo es de ladrillo.

3.1.3. 2.1.2. DESAGÜE No existe sistema de desagüe, las aguas residuales domésticas las arrojan en los patios de las viviendas o en el exterior. La mayoría de las casas tiene una letrina o pozo ciego (Foto 13) que tiene un tiempo corto de duración y que contamina el ambiente, siendo potencialmente un foco de enfermedades infecciosas. En el año 1994 la Universidad Nacional de Ingeniería calculó que era necesaria la inversión de S/.900,000 para instalar un sistema de alcantarillado. Algunas viviendas, no cuentan ni aún con una letrina, por ello los pobladores defecan y orinan a campo abierto, causando la presencia de insectos. Los visitantes

42 durante el verano presentan el mismo comportamiento, contaminando distintos puntos de la caleta al no existir baños públicos o por lo menos letrinas portátiles, que si se observan en poblados cercanos.

Foto 13. Letrina (pozo ciego ) en una vivienda en Puerto Morín, ubicada en el patio de la vivienda.

3.1.3.2.1.3. ENERGÍA ELÉCTRICA: Actualmente el pueblo no cuenta con energía eléctrica, sin embargo, el desarrollo y crecimiento en el sector agroindustrial en la zona ha dado como resultado la presencia de diferentes empresas que cuentan con este servicio, éstas se encuentran a ambos lados de la caleta, esto, ha generado expectativa en los pobladores debido a que consideran que ahora existe mayor probabilidad para que pronto cuenten con este servicio. Como resultado de la presencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC existe una central hidroeléctrica al este de Virú a 1.5 km., suministra 7.5 MW (es parte del recurso) (Núñez, 2000).

43 La presencia de la energía eléctrica mejorará la vida en la caleta por cuanto podrán contar con máquinas (para conservar los alimentos por ejemplo), equipos médicos y educativos que facilitarán el trabajo. Por otro lado, se observará el cambio en el final del día que ahora se produce a las 6 p.m., al contar con fluido eléctrico será posible prolongar la jornada diaria. 3.1.3.2.2. CONDICIONES DE LOS SERVICIOS COMUNALES En cada esquina de la caleta existe un cilindro (Foto 14) que recolecta los residuos sólidos producidos por cada vivienda, un carro recolector pasa recogiendo la basura la que es trasladada a un botadero. Durante el verano, el traslado se realiza dos veces por semana y el resto del año cada 15 días. A pesar de contar con cilindros para recibir la basura, durante el verano, los residuos sólidos son arrojados en la playa (Foto 15), y el entorno de las viviendas es usado como letrinas. Debido a ello la limpieza de las playas se realiza todos los lunes durante la época de verano. En cuanto a las viviendas, el mantenimiento y la limpieza es responsabilidad de cada morador, la ausencia de servicios higiénicos públicos ocasiona un malestar frecuente entre los pobladores respecto de los visitantes. Los residuos sólidos son trasladados en un camión a un botadero denominado “relleno sanitario” que está ubicado entre los cerros de San Nicolás (a 28 km de la caleta).

Foto 14. Cilindro para colectar residuos sólidos en la Caleta Puerto Morín.

44

Foto 15. Desechos arrojados por el mar, pobladores y visitantes en Puerto Morín

3.1.3.2.3. LA GESTIÓN DE LOS SERVICIOS COMUNALES La gestión de los servicios comunales está a cargo de una Junta Vecinal, sin embargo desde el año 2004 no existe este ente debido a problemas que surgieron entre los miembros de la directiva. La instancia superior a este ente es el Concejo Municipal de Virú, pero la atención es mínima, careciendo la caleta de servicios básicos. Miranda (2004) menciona que las juntas vecinales no cuentan con presupuesto, no tienen autonomía y la coordinación con el municipio es pobre, no reciben apoyo de sector privado, no cuentan con una estrategia de desarrollo y su trabajo se reduce a sesiones con solo algunos miembros. Añade este autor que las organizaciones vecinales constituyen espacios en los que se expresa un determinado temperamento y expresión cultural que refuerza el sentimiento de comunidad, éste no ha podido definirse y robustecerse en Puerto

45 Morín debido a la apatía y la falta de interés en un objetivo común: el desarrollo de la caleta. 3.1.3.2.4. LA ORGANIZACIÓN PARA LA GESTIÓN Según las normas vigentes, El Teniente Gobernador representa al Subprefecto de Virú, vela por la tranquilidad y seguridad, certifica la compra y venta de inmuebles, certificados de nacimiento y defunción, trámites en asuntos legales, gestiona obras públicas. Cuenta para su trabajo con el apoyo de la comunidad y del Consejo Menor de Santa Elena. El Sargento de Playa que sigue al Teniente Gobernador en jerarquía representa al Capitán de Puerto de Salaverry, controla las actividades pesqueras, controla la extracción de las especies en veda, vela por la conservación de las playas con la colaboración de la Junta Vecinal. La función de la Junta vecinal es gestionar obras sociales en coordinación con el Teniente Gobernador y los pobladores, sin embargo esto no ocurre en la caleta por no haberse elegido aún a los nuevos miembros de este organismo. La Asociación de pescadores artesanales gestiona materiales y equipos de pesca vía créditos o financiamiento de FONDEPES (Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero) o FONCODES (Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social), coordinan con el Teniente Gobernador. Los pobladores de la caleta están pobremente organizados lo que expresa la apatía y la aparente falta de interés en el futuro del lugar. En el año 2003 cuando ocurrió la plaga de insectos debido a la presencia de aguas estancadas, los pobladores, mayormente aquellos que viven en el pueblo durante el verano, se unieron e hicieron llegar su preocupación a las autoridades sobre la amenaza de epidemias que podían desatarse, pero esta iniciativa tuvo una corta duración y el problema persiste. 3.1.3.3. SECTOR EDUCATIVO 3.1.3.3.1. DOCENTES Existen tres docentes en toda la caleta, una de ellas atiende a los alumnos de educación inicial, los que se encuentran en diferentes edades. Esta misma realidad se

46 observa en el centro educativo primario que cuenta con dos profesoras para atender a 18 alumnos en diferentes grados de enseñanza (1º al 6º). 3.1.3.3.2. ALUMNOS Existen alrededor de 36 niños que son atendidos en los dos centros de enseñanza en Puerto Morín, resulta una desventaja que un docente cuente con alumnos en diferentes niveles de necesidad educativa, debido a que el profesor ve afectada su calidad de enseñanza y los alumnos ven disminuida su atención y capacidad de aprendizaje. Existen 15 alumnos que viajan a Virú y 06 viajan a Trujillo para estudiar el nivel secundario. Según estadísticas de INEI (1994) en esta caleta se encontró 0% de analfabetas, el 26.7% cuenta con estudios primarios, el 66.7% secundaria y el 6.7% ha cursado educación superior, mientras en la zona de Virú, el INEI reporta que el 16.88% son analfabetas. 3.1.3.3.3. COMUNIDAD La realidad de Puerto Morín es bastante compleja debido a que menos del 50% de los pobladores permanecen en la caleta todo el año, de ahí que la comunidad no se encuentra organizada para gestionar una mejor educación para sus niños, expresado esto en un número de docentes que permita una mejor enseñanza para sus hijos. 3.1.3.3.4. INFRAESTRUCTURA La Caleta Puerto Morín cuenta con 02 Centros Educativos, 01 de Educación Inicial gestionado por el Alcalde de Virú, el local es propio y el horario es de Lunes a Viernes de 8 a.m. hasta las 12m. Asimismo cuenta con 01 Centro Educativo Primario llamado “Guañape” (Foto 16) , Tiene dos profesores para atender a 18 alumnos. El horario es Lunes, martes y jueves de 8 a.m. hasta las 5:30 p.m. y los miércoles y viernes de 8 a.m. a 1 p.m. Cuentan con 01 personal de limpieza y el local es propio. No existen Centros de Educación Secundaria. Si bien la caleta cuenta con estos dos centros educativos, cuenta con limitaciones debido a que el personal docente debe desarrollar el proceso enseñanza- aprendizaje con alumnos de diferente nivel, asimismo presenta deficiencias en cuanto

47 a los programas de estudio dado que no se ha considerado temas relacionados a educación ambiental. 3.1.3.4. SECTOR SALUD 3.1.3.4.1. PERSONAL La posta está a cargo de una enfermera. A raíz del problema surgido el año 2003 con la plaga de insectos, el personal de salud visita los domicilios de la caleta una vez por semana (Foto 17), alcanzan orientaciones sobre salubridad e higiene. Asimismo, orientan la fumigación de las viviendas. 3.1.3.4.2. INFRAESTRUCTURA Para la atención de los pobladores de la caleta existe desde el 26 de mayo de 1997 un puesto de salud (Foto 18) gracias al apoyo del Ministerio de Salud y el Ministerio de la Producción. La atención es de Lunes a Sábado de 8 a.m. a 2 p.m., los ambientes con los que cuenta son: uno para la atención del adulto, otro para la atención de la mujer, otro para la atención del niño, igualmente otros para farmacia, para triaje, un almacén, una sala de espera, un cuarto de limpieza, un baño para el público y dos baños para el personal, una residencia con una cocina y un dormitorio. Luego de las 2 p.m. el personal se retira de la caleta y los pobladores quedan sólo con el apoyo de curanderos. Si el caso es grave se acude al Centro de Salud de Virú.

Foto 16. Centro Educativo Guañape en la caleta Puerto Morín, La Libertad, inmueble es de material noble.

48 Foto 17. Visita de las trabajadoras de salud a los pobladores de Puerto Morín, La Libertad.

Foto 18. Puesto de salud en Puerto Morín, La Libertad a la Entrada del pueblo.

49 3.1.3.4.3. PACIENTES Los servicios que se brinda a los pacientes son: control pre natal, curaciones, inyectables, suturas, farmacia, orientación y consejería, planificación familiar, vacunas, control de crecimiento y desarrollo del niño escolar y adolescente. Las enfermedades de mayor incidencia son: Infección respiratoria aguda, diarreas, desnutrición y parasitosis. 3.1.3.5. SECTOR VIVIENDA El mayor porcentaje de las viviendas es de material noble (Cuadro 4 y Foto 19) y un porcentaje menor de esteras (Foto 20). Las viviendas son propias o son prestadas. Seis viviendas cuentan con guardianía. En el año 1994 INEI encontró que las casas de adobe eran el 39%, de ladrillo 16%, de quincha 6% y otros 39% (Universidad Nacional de Ingeniería, 1994).

Cuadro 4. Material de las viviendas de los Pescadores artesanales de la Caleta Morín. Material Porcentaje Ladrillo 44,7 Adobe 31,6 Estera 23,7 Fuente: Sánchez (2000). Evaluación de la Pesquería Artesanal en la Caleta Morin de Diciembre 1999 a Junio del 2000.

50 Foto 19. Casas de material noble en Puerto Morin, La Libertad, en la vista se observa un inmueble de un poblador de verano.

Foto 20. Casas de esteras en la Caleta Puerto Morín, como se aprecia en la Vista no cuentan con ninguna seguridad.

51 3.1.3.6. LA TRAMA URBANA Las casas están agrupadas en bloques, pero no hay organización del pueblo en manzanas, no se diferencian las cuadras y no presenta calles o jirones con nombres asignados. Los pobladores llaman a la calle principal avenida La Marina, no existen caminos asfaltados, sólo se cuenta con carreteras afirmadas por las que se trasladan a Cerro Negro, la Laguna Guañape, etc. Existe una plaza de armas que presenta veredas y bancos y frente a ella un pequeño parque infantil, el Concejo con el apoyo de los moradores de la caleta invirtió una partida de S/.5,000.00 para concretar esta obra el año 2004. Las construcciones de viviendas continúan (Foto 21) , las ramadas han mejorado en el aspecto general (Foto 22), para hacerse más atractivas a los turistas, observándose mayor limpieza en los locales y mejor presentación en la atención.

Foto 21. Construcción de viviendas de material noble en Puerto Morín, La Libertad.

52 Foto 22. Ramadas en Puerto Morín, La Libertad.

3.1.3.7. RELIGIÓN El Movimiento de Cursillos de Cristiandad de la Iglesia Católica ha apoyado la iniciativa de los pobladores y ahora cuentan con una Iglesia que está a la entrada del pueblo y aunque falta terminar su construcción, ya es posible la celebración de las misas. El 29 de junio celebran la fiesta de San Pedro y San Pablo, salen los pescadores y llevan a San Pedro al mar, al regresar San Pedro lleva los peces capturados en el pecho, los pobladores le esperan con danzas: la diablada y la marinera, asimismo es recibido con un toque de diana y cuetecillos, va por la Avenida La Marina y la placita, ingresa a la Iglesia y se celebra una misa: Luego se degusta en la casa del mayordomo la sopa teóloga y el cabrito. Al día siguiente el mayordomo invita a una comida donde entrega la mayordomía a otro poblador, participan todos. Si le va bien a San Pedro en la pesca, ese año va bien a los pescadores. El 15 de agosto es la fiesta del Cuadro del Señor de los Milagros y el 1º de mayo es el paseo de la cruz por todo el valle.

53 3.1.3.8. HISTORIA Clavijo y Navarro (1999) alcanzan información de la etapa pre-inca del área de Virú, Entre los años 4000-1000 A.C., los primeros pobladores vivían en cuevas y peñascos de Guañape, se dedicaban a la caza y la recolección. Entre los años 1000- 400 A.C. las agrupaciones en Cerro Prieto forman el grupo Peña Prieta de Guañape, viven de la caza, la pesca y la agricultura. Los años 400-300 A.C. marcan para los pobladores de Guañape el Período Cerámico Inicial. La cultura Virú o Gallinazo se desarrolla entre los años 300 A.C y 300 D.C., es la época de la agricultura desarrollada. El Señorío Mochica se produce entre los años 300-800 D.C., los pescadores de Guañape aprovecharon las fibras de junco, el maguey y el algodón para construir las redes de pesca y para las embarcaciones. Entre los años 900-1450 D.C: la Cultura Chimú se asentó sobre la Cultura Moche, la capital fue Chan Chan. Luego sucedió la época incaica. En la época colonial Puerto Morín sirvió como estación de paso y allí reunían a los indios y los dejaban a cargo del Encomendero Marqués de Bellavista que se apropió de las tierras de señores y campesinos. Ingresaron nuevos elementos: arado, muebles etc. La religión católica llegó también junto con los colonizadores. En la época republicana existían en el área villorrios. La caleta se inició como un pueblo de pescadores unos kilómetros al sur, más cerca de Cerro Negro de lo que se ubica en la actualidad, posteriormente los lugareños fueron migrando hasta la zona que ocupa actualmente, como rezago de la ubicación antigua quedan dos o tres viviendas rústicas. El Sr. Carlos María Morín Dubot, de nacionalidad francesa y nacido en La Bretaña-Samaló, perteneció a la marina mercante y llegó a Perú en la década de 1870, fijó su residencia en la caleta de Huanchaco. Posteriormente se trasladó a Puerto Salaverry (antes llamado “Garita de Moche”) allí vivió muchos años y se casó con Zoila Solano Miranda en la parroquia Santa María de Moche. Fue propietario de “La Encalada” y “El Carmelo” las que llegaron a ser haciendas. Descubrió una ensenada entre Uripe y El Carmelo, allí construyó el muelle

54 atracadero y le valió el reconocimiento de los pobladores quienes bautizaron al lugar como Puerto Morín (Foto 23), así figura en los atlas y mapas hasta 1955. Luego comenzó a aparecer como Puerto Mori y en 1993 sus descendientes investigan en documentos del Instituto Geográfico Nacional, el Ministerio de Transportes y comunicaciones, solicitaron la rectificación correspondiente al Municipio Distrital de Virú mediante el Expediente 5645 del 17 de enero de 1994 (Fiestas y Fuentes, 2002). A pesar del tiempo transcurrido, la caleta no ha desarrollado ni como punto de embarque ni como balneario. Entre las causas del atraso, los pobladores mencionan la falta de interés y apoyo de las autoridades, es claro también que los pobladores tienen responsabilidad compartida ya que existen ejemplos de autogestión, como el de Villa El Salvador en Lima (Miranda, 2005), que se ha desarrollado en un tiempo corto gracias a la participación ciudadana. El poblado tiene categoría de caleta y está tipificado como centro rural debido al número de pobladores que presenta, quienes sufren las carencias en infraestructura y servicios.

Foto 23. Busto del Fundador de la Caleta Puerto Morin a la entrada del pueblo.

55 Se han producido algunos cambios que favorecen a los pobladores, tan sólo 10 años atrás en Puerto Morín habían sólo 8 embarcaciones y muchas de ellas en malas condiciones, ahora cuentan con 30 embarcaciones gracias al crédito que les otorgó el Estado a través de FONDEPES y permitió a los pescadores comprar estas herramientas de trabajo, así también en 1990 más del 50% de viviendas eran de adobe y esteras a diferencia de hoy. El comercio (principalmente de comida) se ha desarrollado en una década más que en medio siglo, el estímulo ha sido la búsqueda de nuevos lugares de recreación dado que Huanchaco resulta sobrepoblado en el verano y Las Delicias sufre las consecuencias del problema de los maretazos, el balneario de Buenos Aires ya no existe como tal. Los veraneantes han descubierto Puerto Morín y ahora acuden en grandes grupos. El verano del 2003 acamparon aproximadamente mil personas en un fin de semana. Uno de los atractivos de este lugar es que la contaminación se mantiene en bajos niveles en comparación con otros balnearios. Otro factor importante es la presencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC que ha generado expectativas en el área debido al impulso del sector agroindustrial, lo que ha estimulado el funcionamiento de restaurantes todo el año. 3.1.3.9. GASTRONOMÍA LOCAL En la caleta Puerto Morín como otros puntos de la zona costera se cuentan como platos tradicionales aquellos que utilizan fundamentalmente productos del mar, se puede degustar el cebiche en muchas variedades así como el sudado de pescado, es infaltable la parihuela. También se puede degustar pato y cabrito. 3.1.3.10. ASPECTO POLÍTICO La caleta ha contado hasta el año pasado con una Junta Vecinal cuyo presidente representaba al alcalde provincial y cuyas funciones eran coordinar con el Concejo Provincial de Virú así como con organismos del Estado para el bienestar social y desarrollo del pueblo. El Teniente Gobernador vela por la tranquilidad y pacificación en la zona coordinando con la policía y la municipalidad para los operativos con el objetivo de combatir la delincuencia, el Sargento de Playa verifica que las embarcaciones cuenten con sus papeles en regla así como vigila que

56 ninguna embarcación zarpe si el tiempo no es favorable, también orienta sobre trámites en la Capitanía. El Presidente de la Asociación de Pescadores cuida que cada pescador esté empadronado ante el Viceministerio de Pesquería, y el Jefe de Puesto de salud se ocupa de contar con lo mínimo necesario, dentro de las posibilidades existentes, para atender los problemas de salud de los lugareños. 3.1.3.11. MANEJO ACTUAL 3.1.3.11.1. PLAN DE DESARROLLO FORMULADO POR EL CONCEJO DE VIRÚ El Municipio de Virú ha considerado el siguiente plan de desarrollo de la caleta: 1. Rehabilitación de la carretera . Se hace periódicamente, para ello se cobra parqueo y el dinero que se obtiene se invierte en el mantenimiento de la carretera. En el año 2004 no se autorizó el cobro por este rubro, actualmente la carretera se encuentra en un mal estado (Foto 24), produciéndose nubes de polvo durante el trayecto, las que molestan a pobladores y visitantes, por ello se está gestionando el asfaltado de la carretera por el actual Concejo Municipal. 2. Luz y electrificación: Existe un Comité de Electrificación con un proyecto ya elaborado, pero aún no se consigue financiamiento para ejecutarlo. Actualmente los pobladores tienen expectativas en este servicio debido a que tanto al norte como al sur de la caleta existen empresas agroindustriales que utilizan este servicio, por lo que esperan que la energía eléctrica llegue ahora más pronto al pueblo. 3. Titulación de las casas: COFOPRI vino a hacer un levantamiento topográfico para elaborar los planos, pero ello aún sigue en estudio porque hay la posibilidad que se recorte una calle y se modifique la situación actual, lo que no tiene aceptación entre los pobladores afectados. Se ha comunicado a los interesados que ya no se expedirán constancias de posesión sino que se les otorgará títulos de propiedad. 4. Muelle Artesanal: Es un proyecto a largo plazo, el Concejo está buscando concesiones y apoyo conjuntamente con el Viceministerio de Pesquería (DIREPE- LL).

57 Foto 24. Estado actual de la carretera afirmada que conduce de la carretera Panamericana a la caleta Puerto Morin.

3.1.3.11.2. PLAN DE DESARROLLO METROPOLITANO Dentro del marco del Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo (PLANDEMETRU) se ha considerado la recuperación del Frente Marítimo y aprovechamiento de las reservas de flora y fauna, para su uso recreativo, lo que ha traído como consecuencia el inicio de la elaboración del Proyecto Trujillo-Mar que incorpora las extensas playas desde El Charco en Ascope hasta la desembocadura del Río Virú, incluyendo las Islas Guañape y su entorno en un proyecto integral paisajístico y turístico recreacional, la Zona costera es de aproximadamente100 km de longitud y el ancho varía de 1 a 8 km. Los responsables del Proyecto Trujillo-Mar son del área de PLANDEMETRU del Municipio de Trujillo y se proponen alcanzar en etapas sucesivas de tratamiento la organización global del territorio con las siguientes características: Todo territorio conformará un área de promoción ecológica, de conservación y protección del ambiente, del paisaje, de la biomasa, de sus valores históricos y monumentales y los de su identidad. Actualmente dentro de este proyecto se encuentran en gestión y en ejecución nueve proyectos que incluyen la planificación urbana y de desarrollo, la

58 infraestructura vial, el saneamiento, el control de la contaminación, el control de la recarga de la napa freática, los parques zonales y metropolitanos, protección y desarrollo de las áreas naturales protegidas, previsión y mitigación de desastres y conservación y puesta en valor del patrimonio arqueológico y monumental. La gestión y administración urbano ambiental de la franja costera corresponde a un conjunto de instituciones y de organizaciones de competencias específicas siendo necesario un enfoque transectorial de desarrollo a fin de unir criterios, fijar prioridades y lograr acuerdos estratégicos, liderados por la Municipalidad de Trujillo y con la participación de los municipios provinciales de Ascope y Virú así como los municipios distritales, las direcciones regionales de los diferentes sectores estatales, empresas estatales, el proyecto CHAVIMOCHIC y la sociedad civil, universidades, empresas privadas, ONGs, Juntas Vecinales y Cámaras de Comercio, Industria y Turismo. 3.1.3.12. SEGURIDAD CIUDADANA La población de la caleta no cuenta con un puesto policial. El índice delictivo es bajo pero se han presentado ya varios casos de robos, especialmente de redes que los pescadores dejan en la parte externa de sus casas. La autoridad que coordina con la policía es el Teniente Gobernador. Asimismo, existe preocupación por atender este aspecto para garantizar la integridad de los turistas, promoviendo así a la caleta como un lugar seguro y confiable. 3.1.3.13. COMUNICACIONES Desde Trujillo existe la carretera Panamericana que permite acceder en corto tiempo (aproximadamente 40’) a la entrada de la caleta, luego para llegar al pueblo existe una carretera afirmada que recorre 5 km. y necesita mantenimiento permanente. En el lugar no existen tramos asfaltados, los caminos afirmados, conducen a Cerro Negro, Laguna Guañape, Huaca del Gallinazo. La ruta Trujillo-Virú es cubierta por una empresa de autos con 12 unidades, una empresa de combis con 11 unidades y una empresa de buses con 45 unidades. En cuanto a la ruta Panamericana-Puerto Morin existe un comité de autos cuyas unidades

59 no se encuentran en óptimas condiciones, por lo que mayormente la mayoría de los visitantes van en movilidad propia o alquilada. El transporte aéreo es posible gracias a la cercanía del aereopuerto comercial Carlos Martínez de Pinillos en Huanchaco, existe un servicio regular de transporte de pasajeros a través de líneas aéreas que se comunican con diferentes ciudades del país. En cuanto a telefonía existe un teléfono monedero en el pueblo y teléfonos celulares que tienen algunos pobladores estables así como los pobladores que habitan la caleta durante la temporada de verano.

60 3.1.4. ECONOMÍA 3.1.4.1. PRODUCCIÓN 3.1.4.1.1. PESCA ARTESANAL Casi el 70% de los habitantes que viven durante todo el año en la caleta, se dedica a la pesca artesanal (Sánchez, 2000), constituyendo ésta la principal fuente de ingresos. Los pescadores obtienen ingresos semanales que van de 40 a 475 nuevos soles por semana, con un porcentaje menor (36,84%) que tienen un ingreso inferior al mínimo vital mensual (Cuadro 5). La Universidad Nacional de Ingeniería (1994) reporta para los pobladores de Puerto Morín que sólo un 26.3 % cuenta con ingreso mensual y el 73.7% no percibe ingreso mensual, de los pobladores que cuentan con ingreso mensual, el 40% percibe menos de S/.132.00 y el 60% percibe de S/.150-250. Existen dos acopiadores de importancia, quienes centralizan los mayores volúmenes de productos hidrobiológicos desembarcados. El número de especies desembarcadas es alrededor de 20 ícticas óseas (Foto 25), 5 cartilaginosas y 3 moluscos así como 1 especie de quimera (Cuadro 6). Los volúmenes de desembarque varían, durante la temporada baja (junio a agosto) pueden capturar 150 kg/día/flota de peces y 16 kg/día/flota de moluscos. En la temporada alta (enero a marzo) pueden alcanzar 2 TM/día/flota. Durante el año 2,000 el número mayor de especies capturadas ocurrió en febrero y el número más bajo en junio y diciembre. El volumen de captura total fue 20,667.65 kg. en siete meses. Las Zonas de pesca se encuentran ubicadas entre Punta Chao (al sur de la caleta) hasta Punta Gorda (al norte). Embarcaciones: Las embarcaciones han sido clasificadas como botes y chalanas (Foto 26). Los botes son de madrea, de 1 a 1,5 TM de capacidad y se utilizan para la pesca con redes cortina. Tienen un motor de 15-25 HP fuera de borda de dos tiempos (gasolina mezclada con aceite). Durante el presente estudio operaron 25 botes. Las chalanas son más pequeñas, con una capacidad de bodega de 0,5 a 0,8 TM. utilizan remos para propulsión, son utilizadas para trasladar los productos a la

61 Cuadro 5. Ingreso semanal de los pescadores artesanales de la Caleta Morín desde Diciembre de 1999 a Junio del 2000.

Ingreso Semanal Ingreso promedio Frecuencia ( S/.) semanal ( n ) (%)

20 - 50 40 3 7,89 50 - 100 80 11 28,95 100 - 150 135 8 21,05 150 - 200 175 4 10,53 200 - 250 230 3 7,89 250 - 300 270 2 5,26 300 - 350 330 2 5,26 350 - 400 385 2 5,26 400 - 450 425 1 2,63 450 - 500 475 2 5,26

TOTAL 38 100 Fuente: Sánchez (2000). Evaluación de la Pesquería Artesanal en la Caleta Morin de Diciembre 1999 a Junio del 2000.

62 Foto 25. Especies ícticas desembarcadas en Puerto Morín, La Libertad

orilla de playa y los botes quedan anclados a unos 800 m de la orilla Ninguna embarcación presenta equipos de navegación y de ellas sólo 8 están inscritas en la Capitanía de Puerto Salaverry, 3 en Chimbote y 7 están con la matrícula en trámite. También se observó una lancha de 25 TM de capacidad de bodega que es de Chimbote. Las embarcaciones foráneas proceden de Puerto Salaverry y Chimbote y no venden su producto en la caleta sino en Chimbote. Artes de Pesca: Las artes de pesca más utilizadas por los pescadores son las redes cortina (Foto 27) que reciben el nombre según la especie que se quiere capturar y para la que han sido diseñadas. Si bien las características son similares, varía el tamaño de malla. Existen también los trasmallos llamados “malludos” y que utilizan para capturar peces elasmobranquios y lenguado. Las líneas de mano o cordel las utilizan los pescadores que no poseen embarcación propia. Las especies que capturan mayormente son pintadilla, chita, tramboyo.

63 Cuadro 6. Desembarques por especie en la Caleta Puerto Morín. Nombre Nombre Volumen total de % total de Cientìfico Comùn captura (kg) captura PECES OSEOS Cachema 89,30 0.32 Cynoscion anales Cherlo 77,00 0.27 Acanthstius pictus Chita 1133,55 4.02 Anisotremus scapularis Cojinova 8,20 0.03 Seriolella violacea Gallinaza 30,65 0,11 Ophioscion obscurus Lenguado comùn 940,50 3,34 Paralichthys adspersus Lisa 14612,95 51,86 Mugil cephalus Lorna 26,90 0,10 Sciaena deliciosa Machete 70,20 0,25 Ethmidium maculatum Mero negro 12,00 0,04 Mycteroperca xenarcha Misho 5,80 0,02 Menticirrhus ophicephalus Pampanito 166,60 0,59 Trachinotus paitensis Pez cinta 1,00 0,00 Trichiurus lepturus Picuda 1,00 0,00 Sphyraena ensis Pintadilla 443,50 1,57 Cheilodactylus variegatus Robalillo 53,00 0,19 Sciaena starski Suco 2758,65 9,79 Paralonchurus peruanus Viña 221,85 0,79 Menticirrhus paitensis Morena 15,00 0,05 Priodonophis equatorialis

PECES

CARTILAGINOSOS Angelote 10,00 0,04 Squatina californica Guitarra 594,00 2,11 Rhinobatus planiceps Raya espinosa 796,65 2,83 Psamanbatis caudispina Tapadera 188,00 0,67 Dasyatis brevis Tollo fino 118,05 0,42 Mustelus mento

MOLUSCOS E

INVERTEBRADOS Pulpo 352,24 1,25 Octopus sp. Almeja 5175,00 18,36 Semele corrugada Cangrejo violaceo 50,72 0,18 Platyxanthus orbignyi

QUIMERAS Peje gallo 12,00 0,04 Callorhinchus callorynchus

Fuente: Sánchez (2000). Evaluación de la Pesquería Artesanal en la Caleta Morin de Diciembre 1999 a Junio del 2000.

64 Un problema que persiste es la presencia de lobos que se alimentan de la anchoveta y rompen y destruyen las redes de los pescadores, ocasionando pérdidas económicas y disminuyendo las capturas. Durante el verano del 2,004 ocurrió un descenso en los volúmenes de captura causado por la baja disponibilidad de los recursos hidrobiológicos en la zona, asimismo se observó la captura de un menor número de especies. Berrú et al (2003) reportan que el arte mayormente empleado está constituido por redes cortina (cachemeras, liseras, suqueras y chiteras) y por redes trasmallo para la captura del lenguado. Durante el año 2,003 se extrajo en las redes cortina la especie caballito de mar (Hippocampus ingens) en aproximadamente 1 a 2 Kg/bote/día, lo que representó según los pescadores una alternativa económica ante la escasez de los recursos, por cuanto el precio de esta especie alcanza elevados valores en el mercado (120 soles por kilogramo seco).

Foto 26. Embarcaciones operativas en la Caleta Puerto Morín

65 Foto 27. Artes de pesca utilizadas en la Caleta Puerto Morín.

La extracción del caballito de mar tiene un efecto negativo en la población de esta especie por cuanto está en peligro de extinción, se espera que las autoridades pertinentes tomen conocimiento y corrijan esta situación. Cada propietario de bote, manipula diariamente entre 6 a 7 redes entre cortinas y trasmallos, las mismas que son caladas (instaladas) diariamente y revisadas al día siguiente, retirando los recursos capturados y reinstalándolas en otras áreas si la red no ha tenido captura. Se localizaron 44 puntos de ocurrencia de artes en el mar, lo que permitió delimitar las áreas de pesca artesanal (Figura 3). 3.1.4.1.2. PROCESAMIENTO DEL PRODUCTO EXTRAÍDO Y CULTIVOS ACUÁTICOS No existe procesamiento del producto capturado, los pescadores no han recibido capacitación en esa área, el producto es vendido sólo en estado fresco. En cuanto a cultivo se tiene información de experimentos de cultivos de macroalgas marinas hace 7 años atrás en la zona de Cerro Negro, sin embargo se cancelaron debido a que no se obtuvo resultados favorables, las algas eran atacadas por los hongos a causa del hacinamiento que se producía por las corrientes presentes en el área.

66 Los pobladores tienen muchas expectativas por las Islas Guañape como un área potencial para desarrollar cultivos. Muchos de ellos ven en los cultivos acuáticos una buena alternativa a la extracción debido a que cada vez es más notoria la crisis en la producción de la pesca artesanal. 3.1.4.1.3. ALIMENTACIÓN El 18% de la población residente en el poblado, se dedica a este rubro, existen tres restaurantes que tienen un período de mayor actividad en verano y 18 ramadas. Los restaurantes son de material noble y las ramadas están construidas con esteras, éstas sólo funcionan en verano. Los restaurantes Don José y Compadrichi (Foto 28) y el Pescador funcionan todo el año debido a la demanda de los trabajadores de los terrenos que se cultivan en esa área. Los platos de especialidad son en base a productos del mar, cuando el pescado está escaso, los dueños de las ramadas y restaurantes compran el pescado y mariscos en Trujillo.

Figura 3. Áreas de pesca en la Ensenada Guañape (Tomado de Berrú et al, 2003).

08° 22' S

2 3 Zona rocosa (chitera) 1 4 Cortina - Trasmallo 6 08° 23' S

Fondeadero de embarcaciones 7 5 8

10 11 e p 08° 24' S a ñ 9 14 12 a u Puerto Mori 15 G e d a d a n e 08° 25' S s n E 13 16

Cerro Negro 08° 26' S

08° 27' S

08° 28' S 78° 57' W 78° 56' W 78° 55' W 78° 54' W 78° 53' W Figura 11. Areas de pesca registradas en la Ensenada de Guañape "Prospección bioceanográfica para la determinación de bancos naturales de invertebrados marinos comerciales y zonas de pesca artesanal. 04 - 07 de julio del 2003.

67 Foto 28. Restaurante Compadrichi con su propietario Sr. Carlos Villarreal en compañía de alumnos de la escuela de Pesquería de la Universidad Nacional de Trujillo.

Una fracción de los pobladores venden artículos de primera necesidad en bodegas que funcionan todo el año, intensificando el nivel de ventas en el verano. 3.1.4.1.4. AGRICULTURA Aproximadamente el 5% de los pobladores trabaja en este sector, se realiza alrededor del poblado. Los cultivos son caña de azúcar todo el año, espárrago todo el año, maíz todo el año y sandía 2 veces al año. Asimismo se cultiva uva y alcachofa, el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC ha permitido el despegue de la agricultura debido a que ahora se cuenta con agua permanente para los cultivos. 3.1.4.1.5. PECUARIO Aproximadamente el 4% se dedica a esta actividad, la crianza es de animales menores, se cría todo tipo de aves: pollos, patos, etc. todo el año, los cuyes se crían todo el año.

68 3.1.4. 1.6. ASPECTO TURÍSTICO En el año 2003 la Dirección Regional de Industria y Turismo firmó convenios marco con las municipalidades provinciales liberteñas a excepción de los municipios de Julcán, Pataz, Chepén y Ascope. Uno de los objetivos es promover a corto plazo una mayor participación de la población en el desarrollo de las actividades turísticas y a mediano plazo lograr un desarrollo sostenido. Otro de los objetivos fue elaborar un inventario turístico local que incluya los servicios básicos de infraestructura y planta turística, identificar proyectos para la promoción de la inversión pública y privada que tengan impacto significativo en la actividad turística (Anexos 5A y 5B). Entre los principales recursos turísticos, la Dirección Regional de Turismo ha considerado la Duna de Pur Pur que es la más grande duna en nuestra costa, se destaca junto a otras dunas pequeñas. Se ha considerado en este caso turismo de aventura. Según los lugareños la duna es un lugar de poderes misteriosos, para unos era morada de seres malignos y para otros un altar donde vivían espíritus buenos. Existe además la creencia que nadie puede escalar hasta el tope de la duna, pues la duna devora a quien lo intenta. Asimismo se incluyen las playas de la caleta, las Islas Guañape, para llegar a las islas se puede alquilar un Bote para 8 personas, el recorrido dura aproximadamente 1 hora 40 min. Antes de la isla están los islotes Leones donde viven lobos marinos y al sur de la isla están los islotes Cantores donde viven aves guaneras y lobos marinos, en la Isla Guañape Norte viven aves guaneras y se encuentran algunas instalaciones. El recorrido de vuelta es de 2 horas. El Plan de Desarrollo Sostenido de la Actividad Turística de La Libertad se inició en Diciembre del 2003 con la promoción del turismo de aventura en la provincia de Virú. El alcalde provincial, precisó que en ese año se cumplieron las metas trazadas para el desarrollo de la I Semana Ecoturística Viruñera. Según esta autoridad, el evento fue un éxito y los turistas disfrutaron del Castillo, las dunas Pur Pur y Puerto Morin. En el año 2004 se desarrollaran actividades tendientes a aumentar el flujo de turistas en la zona.

69 Si bien la zona en estudio presenta un gran potencial turístico por la belleza paisajística que presenta y lugares naturales que atraen a turistas, no cuenta con infraestructura básica para atender a los turistas. En el pueblo existen tres hostales construidos y dos en proyecto, pero no reúnen las condiciones mínimas para su funcionamiento, sólo uno de ellos funciona en el verano. Se cuenta con 18 ramadas, tres restaurantes, se puede alquilar botes y carpas. Según Mantilla y Nureña (2001) el 92% de los visitantes entrevistados manifestaron que era prioritario mejorar la carretera de ingreso, los demás expresaron como prioridad el mejoramiento de los restaurantes, las ramadas y las hostales. Como una actividad inicial para promover la caleta, los responsables del Proyecto Turístico y Ecológico de Puerto Morín han organizando un evento nacional de motonáutica que se ha realizado con gran expectativa por parte de los participantes, en el fin de semana del 9 al 11 de setiembre, en coordinación con Trujillo Xtremo, una entidad orientada a promover el turismo de aventura. 3.1.4.1.7. OTRAS ACTIVIDADES El 3% restante se dedica a actividades como construcción, transporte, etc. 3.1.4.2. MERCADOS Los mercados a los que destinan sus productos son: Puerto Morín, Trujillo, Virú, Moche y poblados cercanos. Se conoce que los productos de las Islas Guañape se trasladan a Chimbote y Lima, pero la extracción no es realizada por los pescadores de la caleta sino por personal procedente de Chimbote. 3.1.4.3. RELACIONES Se definen funcional y territorialmente según existen procesos productivos o actividades económicas localizadas en asentamientos humanos de tamaño y jerarquías variadas y una red de accesibilidad que permite la circulación de bienes, servicios e información entre las áreas productivas y los diversos puntos del territorio donde se venden los productos. El ordenamiento territorial consiste en establecer formas de organización del espacio territorial considerando la correspondencia que debe existir entre la

70 población, su distribución y las actividades, la disponibilidad de los recursos naturales en el territorio y las condiciones ambientales. En el área de Virú existen los siguientes centros poblados: Buenavista, California, Colunga, Chaquin, El Carmelo, Huancaquito Alto, Huancaquito Bajo, Los Pinos, Puerto Morín, El Porvenir, Santa Elena, Virú Pueblo, Virú Puente, Víctor Raúl. Respecto a la relación de la caleta Puerto Morín con el entorno, ésta presenta muchas carencias, pero los pobladores pueden sobrevivir por la cercanía a poblados como Virú, Moche y a la ciudad de Trujillo (Núñez, 2000). La dependencia del poblado de otros centros urbanos para la alimentación y educación genera la migración de jóvenes habitantes que buscan mejorar la calidad de vida de sus familias mediante el desarrollo personal.

71 3.1.5. RECURSOS BIOLÓGICOS 3.1.5.1. CLIMA El clima de la costa está influenciado por los parámetros oceanográficos, las corrientes frías y cálidas, el afloramiento y los eventos El Niño y La Niña. El clima es benigno, las lluvias son escasas y no son suficientes para sustentar la agricultura. La temperatura en promedio es 20.8 ºC. La humedad relativa es 98% en invierno y 75% en el verano, la evaporación aumenta en primavera y verano, el promedio es 4.6 mm/dia. Los vientos sur y sureste tienen una velocidad de 8-14 km/h en setiembre y octubre y 6-9 km/h en febrero y marzo. El clima en esta zona es suave y agradable, sus características se ajustan a las áreas desérticas descritas en el Atlas Ambiental de la Ciudad de Trujillo (Municipalidad Provincial de Trujillo, 2003). La presencia del Sistema de Corrientes del Perú ha modificado el clima en la costa del país, dando características de zona subtropical a esta región que debería ser tropical por las latitudes en la que se ubica. 3.1.5.2. SUELOS Los usos del suelo en la región están orientados a la ocupación agrícola, la urbana, a la residencial, carreteras, zonas turísticas y las tierras eriazas. Existen también áreas de reserva en los que pueden desarrollarse futuros centros poblados. La provincia de Virú tiene 4,983 has según el Censo del año 1993 de INEI. El territorio de estudio es de formación ecológica del desierto premontano: pampas eriazas, franja costera, areas salinizadas cerca al litoral y quebradas transversales (Quebrada Uripe, Quebrada Río Seco, Quebrada Playa Grande, Quebrada Santo Domingo) Los suelos son de tipo aluvial con drenaje de bueno a regular, la textura es de franco arenosa a semiarcillosa. En el Departamento de La libertad se cuenta con 18% del área total como terreno cultivable, terreno natural: 19%, forestal: 6% y eriazas: 57%. Esta área presenta dos tipos de suelos; tierras marginales que se pueden utilizar para cultivos agrícolas intensivos, son arables y suelos no apropiados para fines agrícolas o forestales (Municipalidad de Trujillo, 2003).

72 En el Departamento La Libertad se encuentran las 8 regiones naturales, desde chala o costa a jalca o puna y rupa rupa o selva alta presentando diferentes recursos biológicos. 3.1.5.3. RECURSOS DE LA ENSENADA GUAÑAPE La pesca artesanal considerada una actividad de pequeña escala y que permite contar con productos del mar para la alimentación humana, afecta en esta zona, según Rojas (2,000), fundamentalmente al 80% de ejemplares de lorna de 1 y 2 años de edad, aunque observó este autor la presencia en menores porcentajes de individuos de 3, 4 y 5 años. Es importante también el aporte de Vásquez (2,001) quien mediante pescas experimentales en la caleta, reporta 37 especies, de las cuales 26 son peces óseos, 5 son elasmobranquios, 5 son crustáceos y una pertenece al grupo de los moluscos. Las especies que predominaron durante el año 2,000 fueron lorna, mojarrilla y suco. Mantilla y Nureña (2,001) reportan como recursos naturales de Puerto Morín a la grama salada, las algas y la totora, dentro de los recursos forestales anotan a los algarrobos y el espino, hábitat de cañanes y lagartijas. Entre la fauna acuática se encuentran las aves, los lobos, los peces. En la fauna terrestre se cuenta con cañanes, y lagartijas, animales domesticados: gatos y perros; para la alimentación se crían patos, gallinas, cerdos y ovejas y para animales de carga: burros y caballos. Tresierra y Yupanqui (2,003) encontraron especies del macrobentos similares tanto en la zona sin influencia como en la zona con inluencia del dren de CHAVIMOCHIC en la zona norte, encontrándose una baja densidad de todas las especies en la zona de muestreo con influencia del canal. Asimismo estos autores determinan que el índice de diversidad de Shannon Wiener (H’) fue mayor en la zona que no tiene influencia del canal, este comportamiento se observó generalmente durante todo el año, sin embargo en julio se observó un bajo índice, esto se debió al elevado número de ejemplares de E. analoga, mientras que en la zona que recibe la influencia del canal el índice de diversidad fue menor, durante todo el año.

73 Berru et al. (2,003) realizaron una prospección en la ensenada de Puerto Morin determinando la gran ocurrencia de la almejita Mulinia sp, importante fuente de alimento para especies demersales como el “coco” (Paralonchurus peruvianus) . Esta área no registró ninguna especie de invertebrado de importancia comercial, asociados a su fondo, por presentar sedimentos constituidos en un 100% por arena fina con fango, no apta para el desarrollo de invertebrados bentónicos importantes. 3.1.5.4. RECURSOS DE LAS ISLAS GUAÑAPE Fiestas y Fuentes (2,002) estudian la Isla Guañape Norte como un recurso turístico, las Islas Guañape están bajo la administración del Proyecto de Promoción de Aprovechamiento de abonos (PROABONOS) proveniente de aves marinas creado por ley 26857 del 13/9/97 órgano descentralizado del Ministerio de agricultura, el objetivo es promover el aprovechamiento del guano de las islas para pequeños agricultores, comunidades campesinas y nativas, conservar y proteger la población de aves marinas y reservas de guano mediante la explotación racional para lograr un manejo sostenible. La incorporación de las Islas Guañape al sistema nacional de áreas protegidas está prevista por el reglamento dado por la Ley de áreas naturales protegidas aprobado en junio 2001. La información alcanzada por INRENA sustenta la necesidad de que sean declaradas áreas protegidas. Esto sin embargo, no afectará el aprovechamiento de guano por PROABONOS, por el contrario se espera que la norma ayude al mejor manejo de este recurso. INRENA recibió la colaboración de BIOMAR para la sustentación, ésta es una agrupación de 10 entidades nacionales e internacionales que velan por la conservación de los recursos marinos costeros: Asociación Cruzada por la Vida, Asociación Mundo Azul, Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza (APECO), Centro de Datos para la Conservación Universidad Nacional Agraria La Molina, Conservación Internacional, EKODES Consultores, Pro Naturaleza, Sociedad Peruana de Desarrollo Ambiental (SPDA), The Nature Conservancy y Wildlife Conservation Society.

74 Los objetivos de esta agrupación son aumentar el conocimiento de ecosistemas y recursos marinos y costeros, compilando nueva información y colaborando con la información existente, fortalecer y mejorar el establecimiento y manejo de áreas marinas costeras, promover el uso sustentable de los recursos por medio de una evaluación, crear conciencia de la importancia de preservar especies y ecosistemas. La producción de guano en las islas puede mantenerse en la medida que se mantengan una biomasa disponible de peces, los que constituyen el alimento de las aves. Entre la fauna se encuentran varias especies de aves: Sula variegata “piquero”, Phalocrocorax bougainvilli “guanay”, Sula nesouxi “casanay”, Phalacrocórax gaimardi “chuita”, Pelecanus thagus “pelicano peruano”, Larus belchevivigorous “gaviota peruana”, Spheniscus humbodlti “pingüino de Humboldt”. Entre los mamíferos: Otaria flavescens “lobo marino de un pelo” o “león marino”, entre los peces: cabrilla, lisa, chita, tollo, angelote, anchoveta y entre los invertebrados: cangrejo, pulpos, conchas de abanico, Berru et al (2003) estudiaron las Islas Guañape, el sedimento estuvo conformado principalmente por arena gruesa, conchuela molida y grava (guijarros y canto rodado). La Concha de abanico fue localizada en todo el sistema geográfico que conforman las islas (Figura 4). En la Isla Sur, el recurso presentó una fracción de ejemplares de tallas no comerciales (<65 mm) de 99.3% y la ocurrencia de semillas y juveniles (<25 mm) de 19.4%. Respecto a su densidad, se encontró formando pequeños parches de 30 ind./m2, localizados al este-centro de la Isla. En la isla Norte A. purpuratus, presentó la fracción de ejemplares de tallas no comerciales de 75.2% y la ocurrencia de semillas y juveniles de 13.8%. El Caracol (Thais chocolata) se encontró formando parches distribuidos en todo el sistema de las Islas Guañape, presentando una fracción de individuos juveniles de 97.1%. Su distribución está ligada a sustratos rocosos, como guijarros, canto rodado, guijones y bloque como los encontrados principalmente en todo el sistema de las Islas, encontrándose parches de mayor concentración en la Isla Sur e Islotes Cantores y más dispersos en la Isla Norte en la parte este-centro de la misma. La densidad de

75 este recurso presentó un valor medio de 36.6 ind./m2 para la Isla Sur e Islotes Cantores y una media de 4.8 ind./m2 para la Isla Norte.

Figura 4. Bancos de conchas de abanico en Islas Guañape (Berrú et al, 2003)

23 Banco de concha de abanico

1 08° 32' S

Isla Guañape Norte 5 4

Islotes Cantores

08° 33' S

Isla Guañape Sur

6 7

08° 34' S 9 8

78° 59' W 78° 58' W 78° 57' W 78° 56' W

Figura 05. Bancos de concha de abanico en Islas Guañape "Prospección Bioceanográfica de Bancos naturales de invertebrados marinos comerciales y zonas de pesca artesanal 04 - 07 de julio del 2003.

Se registraron parches muy dispersos de Semele sp “almeja” en Islas Guañape Sur e Islotes Cantores, siendo mas importante su ocurrencia y distribución en la Isla Norte. El valor medio de longitud valvar fue de 36.8 mm, presentó valores de abundancia de una media de 5.4 ind./m2, siendo su principal banco ubicado en la Isla Norte. El Cangrejo jaiva (Cancer porteri) se encontró muy disperso en Islotes Cantores, registrándose el banco principal al norte de la Isla Guañape Norte (Figura 5) asociado a sustratos de arena gruesa con guijarros y canto rodado. C. porteri, presentó un valor medio de 82.3 mm de ancho cefalotorácico. El caracol rojo (Bursa nana) se encontró con mayor frecuencia en los flancos este y norte de la Isla Norte, asociados a sustratos rocosos, como guijarros, canto rodado, guijones y bloque cohabitando con Thais chocolata. El valor medio fue de

76 51.6 mm de altura peristomal. Cabe destacar la importancia del caracol rojo, por cuanto últimamente viene siendo extraído por su aceptabilidad en el mercado. En la Isla Sur e Islotes Cantores se registraron 28 unidades taxonómicas, siendo los grupos más importantes, los gasterópodos con el 28.6 %, crustáceos con el 28.6%, equinodermos con 10.7% , bivalvos con el 10.7% y poliquetos con el 7.1%. Las especies más ocurrentes numéricamente, fueron Thais chocolata con el 37.6%, Argopecten purpuratus con el 12.3% y Diopatra sp con 9.0%. En el área de la Isla Norte se encontraron 30 unidades taxonómicas, aportando los gasterópodos con el 30 %, los crustáceos con el 26.7 %, los bivalvos con el 23.3 % y los equinodermos con el 10 % . Las especies más frecuentes fueron el cangrejito Eurypanopeus transversus con el 37% y el bivalvo Chione subrugosa con el 10.6% . Cabe destacar la importancia numérica de las especies comerciales como A. Purpuratus con el 5.8% y Semele sp con el 4.7%. Así mismo, se registra la presencia de la macroalga Rhodymenia flabelifolia en esta área, por cuanto constituye un sustrato muy importante para la fijación de larvas de concha de abanico. Cabe destacar, la gran variedad fitoplanctónica tanto en especies como en abundancia, principalmente en lo que respecta a diatomeas en Islas Guañape, situación de mucha importancia respecto a la productividad y diversidad faunística por ser la base de la cadena alimenticia. Las Islas Guañape, constituyen bancos naturales ecológicamente estables, debido a la gran diversidad faunística y fitoplantónica que originan una gran complejidad de nichos ecológicos; así como a la baja contaminación y explotación antropogénica por razones de accesibilidad. Las especies de microalgas estuvieron representados por diatomeas de afloramiento, típicas de las primeras fases de sucesión como Thalassiosira rotula, Th. subtilis, Chaetocerus affinis, Ch. curvisetus, Ch. laciniosus, Ch. decipiens y Skeletonema costatum. La temperatura superficial del mar se mostró ligeramente fría con valores promedio de 16.5°C, según la información histórica para la región y estación del año. Predominaron Aguas Costeras Frías en toda el área evaluada.

77 Se ha formado un equipo de trabajo de la Escuela de Pesquería de la Universidad Nacional de Trujillo (Foto 29) que estudiará en los siguientes 12 meses el impacto socioeconómico del proyecto CHAVIMOCHIC en la población de la caleta, el macrozoobentos presente en la zona de influencia de los drenes, el plancton, la ictiofauna existente y la potencialidad biòtica de la laguna Guañape

Figura 5. Bancos naturales de almeja, caracol y cangrejo jaiva en las Islas Guañape (Berrú et al, 23)

2 3 Banco de almeja Banco de caracol 2

1 4 Banco de cangrejo jaiva 11 08° 32' S Isla Guañape Norte 3 4

Islotes Cantores 5

08° 33' S

Isla Guañape Sur

66 08° 34' S

78° 59' W 78° 58' W 78° 57' W 78° 56' W

Figura 07. Bancos naturales de almeja, caracol y cangrejo jaiva en Islas Guañape. "Prospección bioceanográfica para la determinación de bancos naturales de invertebrados marinos comerciales y zonas de pesca artesanal " .04 - 07 de julio del 2003.

3.1.5.5. EVENTOS EL NIÑO Y LA NIÑA El evento El Niño ocurre anualmente y se caracteriza por ser un evento cálido, afecta a la caleta Puerto Morín y la región con lluvias e inundaciones que perjudican los cultivos y ocasiona la aparición de especies tropicales y oceánicas.

78 Foto 29. Grupo de trabajo formado por estudiantes de la Escuela de Pesquería de la Universidad Nacional de Trujillo.

Este evento cambia sustancialmente la biodiversidad existente en la zona y favorece a los pobladores que cuentan con recursos económicos y técnicos para afrontarlo, desafortunadamente se ha observado que son los trabajadores foráneos los que aprovechan el cambio en la biodiversidad. Entre los años 1997/1998 se produjo un Meganiño que afectó a todo el país debido a las pérdidas económicas causadas por las lluvias y las inundaciones, asimismo ocasionó problemas de salud a causa del excesivo calor. La Niña es un evento opuesto a El Niño, se caracteriza por presentar temperaturas frías, se producen sequías que, según la intensidad con que se presentan, pueden causar pérdidas en los cultivos, las especies que se favorecen con estas condiciones son aquellas que son típicas de aguas frías, como la anchoveta. Durante los años 1995/1996 se produjo un evento bastante intenso, produciendo enfermedades típicas de los climas fríos, afectando a los sectores más vulnerables: los ancianos y los niños y perjudicando los cultivos agrícolas.

79 3.1.6. PROPUESTAS EXISTENTES La zona de Puerto Morín y su entorno ha despertado desde hace más de una década mucho interés por el potencial que presenta, Manrique (1994) alcanza una propuesta para la habilitación urbana de esta caleta, refiere que en esta zona predominan depósitos de origen marino constituidos por arenas con limos en su composición. El área de estudio geomorfológicamente se encuentra en la llanura costanera del litoral norte, en donde localmente se aprecian hasta 4 niveles de terraza, la más alta no se encuentra considerada en el esquema de habilitación urbana. Indica este autor que los niveles de terrazas están conformados por suelos arenosos uniformes de granulometría fina y con presencia de limos en su composición, las terrazas presentan desniveles marcados con alineamientos de barras y acumulaciones arenosas que en la parte superficial están cubiertas por vegetación tipo grama y suelos mayormente sueltos, asimismo es notoria la ocurrencia de una costra de sales. Se ha determinado intercalaciones de limos orgánicos y caliche (arena compactada por sales) esto influenciado por ambiente marino. La zona presenta niveles freáticos a diferentes profundidades. En la Terraza inferior, que es la zona de playa la napa se encuentra a 0.50-0.75 m., el agua es salina y se usa para consumo humano, en la Terraza media que es una zona intermedia la profundidad es de 0.90-1.70 m., en la Terraza superior la profundidad es mayor de 2.20 m. Las terrazas presentan suelos granulosos, la arena es de grano fino, la vegetación es grama salada y se encuentran en el suelo costras de sales. La poca profundidad del nivel freático, las intercalaciones de material orgánico crean condiciones adversas en la terraza inferior y en la zona de límite con la terraza media. Para la construcción de caminos se debe retirar la materia orgánica y las sales, se debe añadir material granular seleccionado, compactar el suelo, colocar la capa de material granular (mínimo 5 pulg) y la capa de afirmado o asfalto (3 pulg). La Universidad Nacional de Ingeniería (1994) estudian el circuito Guañape- Puerto Morin-El Carmelo que es uno de los espacios que integran valores naturales, buen clima y potencial económico. Todo esto es una base sólida para desarrollar en la

80 zona centros turísticos que generen ingresos que hagan posible el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores. Sin embargo, una limitación es la carencia de infraestructura y servicios al turista, no existen vías en buenas condiciones así como tampoco se cuenta con alojamiento para reposo y recreación. No se ha podido llegar a la integración del espacio del litoral al desarrollo regional a pesar del potencial que dispone. En lo que concierne a Puerto Morín presenta 4 plataformas sucesivas, la más próxima al mar tiene un ancho de 300 m, la siguiente tiene 3 m de altura, en esta zona se ha establecido el poblado, a continuación existe una plataforma a 7 msm y finalmente una plataforma 14 msm. Los objetivos del Proyecto están determinados a poner en valor y rescatar para el desarrollo local y regional las opciones que ofrece este espacio, ofrecer a los empresarios nacionales y extranjero oportunidades de inversión, difundir los valores locales, impulsar el desarrollo de la pesca artesanal como una actividad económica local, preservar las condiciones del medio ambiente y fortalecer la unidad temática. El Plan divide la zona en: área urbano-recreacional, área de tratamiento forestal (en el límite de la zona costera), área recreacional restringida, área marítima e Islas Guañape. El proyecto contempla para el acondicionamiento físico de Puerto Morín las siguientes acciones: la habilitación de las vías, la construcción del óvalo de ingreso, habilitar la 1º etapa de la plaza de armas y el malecón, la habilitación urbana en 30 has, los servicios básicos incluyen lotes para viviendas de temporada, clubes y servicios turísticos, el desarrollo forestal (al norte de ensenada), la infraestructura y servicio de apoyo al turismo en Guañape, Cerro Prieto, Pampas de Salinas. Se ha proyectado que el óvalo debe ser de 140 m y ubicado en la avenida principal, debe existir una avenida de ingreso de 800 m con dos vías de 6m. El malecón tendrá 500 m., y en las 30 has se ha proyectado 500 lotes de viviendas. El acondicionamiento para el lugar de embarque de la pesca artesanal y la visita a las Islas guañape tiene un costo de $4.5 millones, las vías $400,000, el centro urbano $3 millones, la forestación $220,000, y el servicio de apoyo a la recreación y el turismo $130,000.

81 El Programa para puesta en valor del patrimonio local contempla un museo de etnología, arqueología y antropología, la promoción de la forestación con especies nativas y la. preservación de la fauna nativa continental e hidrobiológica. Así también, la Universidad Nacional de Ingeniería (1995) elaboró una propuesta para el diseño de pavimentos, y consideraron que al no existir referencia sobre la intensidad del tráfico, se asumió el área como zona residencial, estimando a las cargas mas pesadas en 600 kg/eje o 3000 kg/rueda. La acción de las aguas subterráneas será evaluada de acuerdo a la profundidad mínima del nivel freático. En las superficies rígidas se tiene nivel freático > 2.50 m, calculando una vida útil de 20 años. Se recomienda un espesor compactado de 15-30 cm. para tráfico ligero en las veredas, en las pistas para un tráfico mediano se estimó 12”-18” (30-40 cm.). Las arenas limpias pueden mejorar sus características con cemento o asfalto. Moran (1999) elaboró una propuesta para establecer un Centro de Turismo Recreacional y de Capacitación. Considera este autor que la zona es estratégica para promover y difundir los recursos en aras de mejorar la calidad de vida de los pobladores. Se realizaron coordinaciones de la ONG INARIS conformada por profesionales de Virú, con el gobierno canadiense para promover y difundir la variedad de recursos turísticos a nivel de todos los aspectos y para capacitar a los pobladores de diferentes poblados, la capacitación está orientada a dar solución en lo que concierne a servicios básicos: construir letrinas en cuanto a desagüe, tratamiento de agua: agua potable, paneles solares: energía eléctrica y uso y aprovechamiento de recursos. Este centro se ubicará a 13 km. de Virú, inmediato a la carretera panamericana, y vecino a la duna Pur Pur (de 55 m de altura). Los criterios para la elección del área fueron: la fácil accesibilidad para el ingreso de los turistas, la vista del balneario Puerto Morín. El área para el proyecto es de 30 has ó 300,000 m2. Fiestas y Fuentes (2000) estudian la Isla Guañape Norte como un recurso para el desarrollo de la actividad turística, proponen el desarrollo de ecoturismo que se orienta a un aprovechamiento económico sostenible de los recursos naturales y culturales bajo formas de operación turística normales controladas para reducir

82 impactos. Una de las opciones que presentan es la oferta turística por ecotemas, asimismo alcanzan varias modalidades que pueden ser consideradas para la zona como son turismo ecocultural, turismo de aventura, turismo rural, turismo deportivo, etc. las que son posibles de ser realizadas dadas las diversas áreas naturales presentes en el área y que permiten desarrollar diversas actividades turísticas al alcance de todos los gustos y edades. Entre éstas por ejemplo se encuentran la observación de aves, la observación de lobos, la caza submarina, buceo, pesca deportiva, etc. Junto con esta propuesta, los autores recomiendan que se estudie previamente el impacto que causará la construcción de facilidades y servicios turísticos, las actividades propias de los turistas y proyectar la cantidad de turistas que visitarán la isla. Mantilla y Nureña (2001) presentan una propuesta con Puerto Morín como destino turístico no convencional debido a las riquezas naturales que presenta. Estos autores alcanzan tres visiones para desarrollar el turismo: Según la visión de marketing se consideran los recursos atractivos de sitio como son la naturaleza: el clima, el paisaje. y los eventos que pueden realizarse en el pueblo y pueden atraer a miles de visitantes. Según el enfoque de la Escuela Europea se presenta el atractivo natural y el atractivo cultural y según CICATUR (Centro Interamericano de Capacitación Turística) se consideran: a) Los sitios naturales, b) Las manifestaciones culturales (museos, restos arqueológicos, lugares), c) El folklore (ferias, manifestaciones religiosas), d) Las realizaciones técnicas (mineras, agropecuarias, industriales,) científicas y contemporáneas, e) Los acontecimientos programados (artísticos, departamentales, otros). La caleta Puerto Morín presenta recursos naturales (las playas, Islas Guañape, Bosques de algarrobos, Cerro Negro) y culturales (Fundo Flor Naciente) que permiten que se desarrolle el turismo en diversas facetas: aventura, agroturismo, ecoturismo, etc. En la actualidad existe en trámite el Proyecto Turístico y Ecológico de Puerto Morín, el Coordinador General está abocado a realizar coordinaciones con las instituciones de la localidad y foráneas para hacer una realidad este proyecto (Figura

83 6). El Gobierno Regional ha dado su respaldo moral, asimismo los estudiantes de arquitectura de la Universidad Privada Antenor Orrego han apoyado en la realización del plano del proyecto. El Proyecto es iniciativa de la comunidad representada por dos de sus miembros, es un proyecto privado que tiene como objetivo promover el desarrollo de

Figura 6. Plano del Proyecto Turístico y Ecológico de Puerto Morin, La Libertad (Tomado del Proyecto y modificado por el autor según Berrú et al., 2003)

Puerto Morín tomando como base para ello los atractivos turísticos y ecológicos de la caleta. Como consecuencia de la ejecución de este proyecto se espera lograr el crecimiento económico de la caleta aprovechando los recursos naturales que presenta la zona cuidando de no deteriorarlos ni extinguirlos.

84 Para lograr los objetivos propuestos se han considerado subproyectos a implementar y desarrollar: 1) El Circuito turístico que incluye una visita por los lugares históricos de la caleta que incluyen la Huaca del Gallinazo y la Fábrica de chancaca, 2) Deportes de aventura que considera los globos aerostáticos, el motocross y la motonáutica, 3) Visita a las Islas Guañape, actualmente se puede visitar las islas en bote, 4) Muelle artesanal turístico, 5) Malecón sur y alameda norte, 6) Club de playa, 7) Laguna Guañape y 8) el embellecimiento e implementación del pueblo, esto debe iniciarse con la pronta solución al problema de los aniegos. Además existe un Proyecto “Defensa Marítima Dren Puerto Morín” elaborado por personal del Ministerio de Agricultura (2005) con el objetivo de realizar obras de defensas marítimas de protección con enrocado que permita direccionar las aguas marítimas y proteger las secciones de los drenes en los tramos de entrega de agua al mar. Si bien se pretende con la ejecución de este proyecto corregir los problemas de enarenamiento del Dren Puerto Morín Norte, la elevación de la napa freática y la salinización de los suelos con la consecuente pérdida de la productividad de los mismos, es importante que este tipo de proyectos cuente con un estudio de impacto ambiental a fin de no generar problemas de mayor magnitud.

85 3.1.7. ANÁLISIS FODA La Caleta Puerto Morín presenta actualmente una realidad (Cuadro 7) que expresa una situación de baja calidad de vida de los pobladores. El desarrollo de este pueblo debe tener en cuenta las fortalezas que posee como son las hermosas y limpias (Anexo 6) playas que tiene y que pueden acoger a turistas nacionales y extranjeros en mejores condiciones de atención que las actuales, la amabilidad de su gente. Asimismo no se puede dejar de lado la pesca artesanal que es fuente de trabajo y alimento para la mayoría de los pobladores de la caleta y para muchos foráneos. Las Islas Guañape se presentan ahora como un lugar atractivo para el inversionista privado que tiene como interés el cultivo de organismos acuáticos, siendo uno de los más rentables la concha de abanico. El clima de la caleta es benigno y debe procurarse que se mantenga así a pesar del desarrollo económico que la caleta alcance. Y lo más importante es realizar todo el esfuerzo necesario para mantener la diversidad biológica presente en el área de Puerto Morin. Una fortaleza más que presenta esta zona es el 0% de analfabetismo en comparación con los poblados cercanos. Entre las oportunidades que esta zona tiene se puede mencionar la cercanía a la ciudad de Trujillo, en sólo 40 minutos se puede llegar a la caleta. Si bien la carretera desde la carretera Panamericana hacia el pueblo es sólo afirmada, son 5 km y de asfaltarse el tramo, se reduciría el tiempo de acceso. Una ventaja que tiene Puerto Morín en el verano es que los turistas acuden en grandes cantidades a pesar de no tener facilidades básicas para ello. Este lugar presenta muchos atractivos para el turismo de aventura y una línea rica para aprovechar es el ecoturismo. Otra de las oportunidades que tiene es que no está lejos del Aereopuerto de Huanchaco y el acceso a él se da en la mayor parte por una carretera asfaltada. Asimismo la existencia de los mercados externos a los que Puerto Morin puede ofertar el balneario como un lugar ideal para el descanso y la recreación, la presencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC es también un factor de desarrollo para el pueblo debido

86 Cuadro 7. Fortalezas y debilidades así como oportunidades y amenazas en la caleta Puerto Morin.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

- Las Playas - La ciudad de Trujillo - La Pesca Artesanal - La cercanía a la Carretera - Las Islas Guañape Panamericana (10’ en auto) - El clima - Incremento de Turismo - La Diversidad biológica: peces, - El aereopuerto invertebrados, etc. - Ecoturismo - Gente amable - Proyecto CHAVIMOCHIC - 0% de analfabetismo - La imagen del Perú como país turístico. - Mercados externos - Desarrollo agroindustrial - Cercanía al mar

DEBILIDADES AMENAZAS

- Poca o nula coordinación de las - Dren de canal Chavimochic: Organizaciones civiles Efecto en los recursos - Manejo inadecuado de los - Política de fomento al turismo recursos naturales inadecuada - Ausencia de servicios básicos - Otras playas con alto potencial - Carretera afirmada turístico - Estética del paisaje - Delincuencia desagradable - Nulo tratamiento de los - Falta de señalización vial, residuos provenientes de las turística. diferentes actividades humanas. - Falta de crecimiento urbano - Crianza de animales en planificado condiciones inadecuadas - Indiferencia de las autoridades - Rebrote de paludismo, malaria - Elevación de la napa freática: - Brote de dengue aniegos. - Sismos - Escasa identidad cultural - Los eventos El Niño y La Niña - La corrupción - La importación

Fuente: Elaboración propia modificado con información de Clavijo y Navarro (1999) Virú pueblo y su desarrollo Como Centro Turístico del Distrito Virú, UNT.

87 al incremento de los pobladores en los poblados anexos y potencialmente visitantes, el desarrollo del sector agroindustrial a causa del incremento de tierras, la imagen de Perú como país turístico, la cercanía al mar que es para muchos el mayor atractivo. En cuanto a las debilidades que pueden limitar el desarrollo es la apatía de las organizaciones existentes traducido en la falta de diálogo y la falta de mayor coordinación entre ellas, asimismo la pasividad de los pobladores en especial aquellos que permanecen en el lugar todo el año, la desorganización existente que lleva a enfrentamientos que retrasan o anulan cualquier iniciativa de coordinación, la resistencia a los cambios de muchos pobladores porque no tienen muy claro los beneficios que traerá el desarrollo de la caleta, la falta de concertación entre las instituciones es una de las debilidades mayores ya que esto se produce por el celo institucional existente y ocasiona una escasa comunicación interinstitucional, lo que permitirá el desarrollo del pueblo es priorizar el objetivo común de mejorar la calidad de vida de los pobladores. El escaso manejo empresarial de las instituciones también es una gran limitante, a pesar de las numerosas propuestas de desarrollo en las diferentes áreas de Puerto Morín, no se ha podido concretar nada hasta la fecha. Otra de las debilidades es la alienación que no permite a los pobladores tomar conciencia de la realidad que viven y que es el punto de partida para mejorarla, la escasa identidad cultural es una debilidad ocasionada por la gran cantidad de pobladores que son foráneos, así también la corrupción que alcanza todas las esferas e impide concretar proyectos de desarrollo, aunado a la escasa capacitación de los pobladores. Asimismo el manejo inadecuado de los recursos naturales, es tarea de las autoridades competentes cuidar que el aprovechamiento de los recursos se realice de acuerdo a las normas vigentes orientando a los pobladores locales y especialmente foráneos hacia un manejo responsable. Los servicios básicos son necesarios para que la caleta se desarrolle ya que no será en el futuro sólo 300 personas las que tendrán necesidad de ellos sino probablemente 10 veces más. Asimismo las autoridades deben trabajar para lograr un crecimiento urbano planificado organizando la caleta en calles y avenidas, colocando señales con los nombres de las calles e indicando si son calles de una vía o dos vías.

88 Un problema latente y que al parecer las autoridades no lo han considerado como tal, es el aniego y el humedecimiento de los suelos. El Proyecto CHAVIMOCHIC debe tomar cartas en el asunto para apoyar la solicitud de los pobladores para acabar con este problema. Entre los factores que amenazan el desarrollo, está en primer lugar el exceso de agua, por un lado llega al mar agua dulce y afecta a los recursos vegetales y animales, terrestres y acuáticos. Por otro lado los aniegos son una causa fundamental que limita el despegue del lugar, dado que no se puede construir carreteras asfaltadas u otras facilidades debido a este problema. La Política de fomento al turismo es inadecuada, si bien se ha incluido a Puerto Morín en el calendario turístico, ello no supone un mayor apoyo de las autoridades para mejorar el aspecto de la caleta, ignorándola en el mantenimiento de la pobre infraestructura que posee y restando apoyo económico para mejorar el aspecto de ella caleta. Si bien Huanchaco es un balneario bastante concurrido, ya muestra signos de deterioro y especialistas en salud han recomendado como uno de los puntos mas limpios a Puerto Morin (Anexo 6). Aún cuando existe delincuencia, ésta es menor que en otros puntos, pero se intensifica en el verano. El Director Regional de Industria y Turismo anotó que están coordinando con la policía para ejecutar un plan que evite robos y asaltos a los turistas (La Industria, 2004). La recesión económica es también una amenaza para el mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, así también el restringido acceso al crédito, los eventos “El Niño”, “La Niña” y los sismos, el centralismo, la inestabilidad jurídica y la importación. De no solucionar los problemas que causan los aniegos, se ocasionará una alteración en el ambiente que causará un rápido deterioro de toda la riqueza natural de la caleta así como de los inmuebles existentes, por lo que es necesario dentro del plan de desarrollo considerar la urgencia de solucionar estos inconvenientes. Las autoridades deben velar por la salud de los pobladores y visitantes ya que por las aguas estancadas pueden brotar epidemias de paludismo, malaria y dengue, lo que sería un golpe mortal no sólo para Puerto Morín sino para la región. Es indudable que una circunstancia así retrasaría años el desarrollo tan anhelado por los pobladores y

89 también por los veraneantes que acudirían en mayores cantidades de contar el pueblo con servicios básicos para atender a los visitantes.

90 IV. DISCUSION

El Proyecto Especial CHAVIMOCHIC fue creado mediante Ley 16667 del 21 de julio de 1967, declarado de necesidad y utilidad pública por Decreto Ley 22945 del 19 de marzo de 1980 y denominado Proyecto Especial CHAVIMOCHIC por Decreto Supremo 072-85-PCM del 05 de setiembre de 1985. Este proyecto considera una inversión de 900 millones de dólares para mejorar el riego de los valles de Chao, Virú, Moche y Chicama e incorporar áreas nuevas a la agricultura en el país (Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, 1997). El agua se toma del Río Santa desde el sector de Chuquicara para conducirla hasta las Pampas de Urricipe, al margen derecho del valle Chicama, el agua atraviesa los valles Santa, Chao, Virú, Moche y Chicama a través de un canal de forma trapezoidal llamado “canal madre” con una longitud de 275 km. aproximadamente distribuidos en canales abiertos, conducto cerrados y túneles transportando un caudal de agua que varía de 95 m3/seg. a 16 m3/seg. (Ministerio de la Presidencia, 1998). El Proyecto presenta tres etapas: la primera cubre el tramo del Río Santa hasta el valle Virú irrigando un total de 51 905 Ha, haciendo posible la incorporación de 33 957 Ha de tierras nuevas para la agricultura, asimismo esta etapa ha permitido el funcionamiento de una minicentral hidroeléctrica en Virú de 7,5 mw. La segunda etapa comprende el tramo Virú-Moche con una longitud de 66,8 km. que irrigan 23 023 Ha incorporando 12 708 Ha y la tercera etapa permitirá continuar con la construcción del canal madre entre Moche y Chicama, que hará posible la irrigación de 69 457 Ha e incorporando 19 410 Ha de tierras (Ministerio de la Presidencia, 1997). La Universidad Nacional de Ingeniería (1994) menciona que en un centro poblado urbano viven de 2000 habitantes a más y en un centro poblado rural viven menos de 2000 habitantes, el censo de 1993 encontró en Puerto Morín 32 viviendas y 126 habitantes mientras en la ciudad de Virú 1014 viviendas con 4990 habitantes. La superficie del área de estudio se limitó a 76,028 has, de ellas se utiliza para uso agropecuario 20,026 has, las áreas de áreas de ampliación de la frontera agrícola por

91 el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC será de 24,240 has. En toda la zona 1,837 has son zonas de patrimonio monumental, 7,789 has son zonas de valor ecológico- paisajístico, 12,500 has son zonas eriazas que incluyen pampas y cerros y 27,636 son para otros usos: playa, sistema vial, etc. Se proyectó los usos del suelo considerando las tierras bajas con valor paisajístico-recreacional, las lagunas con atractivo paisajístico recreacional y turístico, asimismo se consideró el valor arqueológico de la zona, se incluyó los bosques naturales, la zona para los drenes y la protección ecológicas para afrontar El Niño, y la zona para expansión urbana. Se ha observado que los patrones de asentamiento y dinámica urbana obedecen más a la expectativa generada por el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC que otras causas. El desarrollo urbano obedece por lo general a los siguientes factores: la expansión urbana, el mejoramiento de infraestructura urbana, el replanteo de vías nacionales con interferencia urbana y el desarrollo de las funciones comerciales turístico recreacional e industrial. Sin embargo hoy , en la región, el despegue del sector industrial es la estrella y ocasiona que sectores como el turismo se hayan descuidado y es justamente en este sector que Puerto Morín tiene potencial para desarrollarse. Entre las recomendaciones que alcanza el estudio realizado por la Universidad Nacional de Ingeniería (1994) se encuentra la prohibición de la evacuación de las aguas residuales sin el debido tratamiento, la preservación y desarrollo de bosques naturales, la restricción de la explotación de las canteras y la construcción de infraestructura que afecte el represamiento de la cuenca, la ejecución de obras de construcción para la defensa y la estabilización de taludes, el tratamiento paisajístico y recreacional a fin de aportar al desarrollo sustentable del área. El Sistema Urbano Local (SUL) presenta 3 niveles y ubica a Puerto Morín en el tercer nivel como un centro menor o asentamiento rural al nivel de Santa Elena o Buenavista. En cuanto a la función que debe cumplir cada centro poblado, la ciudad de Virú se presenta como un centro principal de administración y servicio, mientras que Virú puente funciona como un centro de apoyo al comercio local, Víctor Raúl se

92 presenta como un centro de servicios para nuevas áreas de expansión agropecuaria y Chao como un centro de servicios para el Valle de Chao. En cuanto a los poblados rurales, Buenavista funciona como servicio de apoyo a actividad agropecuaria, la descentralización en la administración de los servicios educativos, la salud e integración de las actividades de insumo y producción agropecuaria, en la parte alta de Chao apoya al comercio en la zona andina. Santa Elena presta servicio de apoyo a las actividades agropecuarias de la margen derecha del Río Virú, integra las áreas de exportación agropecuaria con la actividad del valle. El Carmelo da servicio de apoyo en las actividades agropecuarias, así como para la descentralización en la administración de los servicios educativos y la salud, integra las actividades de insumos y la producción agropecuaria y turístico recreacional del litoral. Puerto Morín presta apoyo al desarrollo del turismo y actividades recreacionales en el litoral. En el esquema vial, se ha considerado una vía especial planificada como autopista costanera de nivel nacional para la descongestión de la carretera panamericana. Para el mejoramiento de la carretera Puerto Morín se ha calculado $36,000 de inversión sólo afirmada. Los organismos responsables de llevar adelante los proyectos de desarrollo son la Municipalidad Provincial de Trujillo y el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, según la Ley orgánica de municipalidades, corresponde al municipio la promoción de los recursos, la promoción del desarrollo agropecuario, la promoción de servicios urbanos, la promoción de inversiones privadas. En el período que se realizó el estudio se creó la provincia de Virú, de modo que actualmente quien tiene ingerencia directa en el desarrollo de su jurisdicción es el Concejo de Virú. La Municipalidad Provincial de Trujillo lidera iniciativas de desarrollo en la región e incluye Puerto Morín dentro de la franja costera, sin embargo el Alcalde Provincial de Virú debe convertirse en el lider nato de su jurisdicción para apoyar iniciativas que van en pro del desarrollo del pueblo. Es necesario sin embargo, recomendar que todo programa que se elabora, debe incorporar el análisis del impacto ambiental de las actividades que se ejecuten,

93 hace varios años la construcción del muelle en Puerto Salaverry produjo arenamiento y como consecuencia se observó una mayor extensión de playas en la zona de Puerto Morín. Entre las recomendaciones se establece crear una estructura orgánica funcional con atribuciones para investigar, atender y resolver los problemas del medio en convenio con la Región, la Universidad Nacional de Trujillo, el Proyecto Especial CHAVIMOCHIC y la Municipalidad Provincial (Universidad Nacional de Ingenieríal, 1994). La existencia del Fondo de inversión provincial otorga una base para la ejecución de programas de desarrollo buscando contrapartes que inviertan el 50% o más del costo total de la obra. El desarrollo físico y acondicionamiento turístico de Puerto Morín se ha calculado en una inversión de $3.9 millones. El Proyecto contempla una vía de acceso, la adquisición de 60 has para habilitar 50 has de viviendas, lotes comerciales, multifamiliares, centros recreacionales, clubes. La ejecución y venta de los activos permite un ingreso de $7.2 millones con la consiguiente recuperación de la inversión y un remanente. La caleta Puerto Morín ha sido definida como un centro poblado rural, como tal tiene una dinámica propia, ésta es independiente incluso de las directivas del Estado, una característica fundamental es el uso del suelo: para residencias y para la agricultura. Para planificar el desarrollo de un centro poblado, las autoridades responsables deben tomar decisiones con visión de futuro, esto puede resultar ineficaz si la formulación deja de lado la dinámica cambiante de la situación social y económica-financiera así como la participación de la comunidad. La dinámica demográfica estudia las variaciones de la tasa de crecimiento anual de la población asentada y estima las necesidades de la expansión urbana y la complejidad de servicios que se requieran. La demanda de servicios básicos depende del nivel de ingreso de la población, de la base económica del centro urbano, del grado de densidad de la población medida en habitantes/ha. En la organización de ámbitos de gestión los vecinos se

94 agrupan formando unidades de barrio cuya dimensión aproximada es de 300 familias, lo que justifica el sostenimiento de un centro de estudios primario con cinco grados considerando el número de alumnos/100 habitantes. La I etapa CHAVIMOCHIC tiene como meta la incorporación de 24000has sobre las 17400 existentes. Existe una relación concreta entre tamaño de tierras agrícolas en producción dado un nivel tecnológico determinado a una variación de la población urbana que sustenta. Esta variación depende de la incidencia de la PEA agrícola en la PEA urbana, así como del incremento de tierra. El Proceso de urbanización interactúa con el desarrollo agrario por lo tanto el crecimiento en variables económicas del agro incidirá en el crecimiento urbano, además se concibe el desarrollo sustentable como la atención de las necesidades de bienestar de colectividad y del aprovechamiento de recursos naturales con perspectivas de desarrollo futuro. En el desarrollo combinado agrourbano se conjuga opciones de casos de suelo urbano y usos de suelo agrícola buscando la preservación del área agrícola frente a presiones de usos urbanos lo que permite un ordenamiento territorial de abajo hacia arriba. Puerto Morín aunque es una caleta incipiente, es uno de los puntos de desembarque artesanal del Departamento de La Libertad con poca importancia en los registros oficiales debido a los volúmenes de productos extraídos. Sin embargo, tiene mucha importancia desde el punto de vista ecológico debido a la riqueza en diversidad biológica que presenta (Tresierra et al., 1998) así como por el hecho que en este lugar el impacto de las actividades humanas aún no alcanza la magnitud como en otras zonas (Tresierra y Culquichicón, 1991; Vega, 1997). La pesquería artesanal que es una de las actividades más importantes de la caleta, ha sido en las últimas décadas un tema de interés para los estudios de diagnóstico en la investigación, seguramente porque es el último ejemplo de una actividad de sustento humano y está basada en la caza, captura y recolección de recursos marinos vivos.

95 Para que el aumento de la producción marina provenga de un mejor manejo de las zonas y/o de mayor eficiencia en la aplicación de una metodología racional de explotación (incluso la introducción de tecnología de cultivo) requerirá de un trabajador del mar especializado con características muy definidas que incluye la capacitación tanto en lo referente a producción como al cuidado del ambiente y los recursos naturales. Respecto al cuidado y aprovechamiento de los recursos naturales de Puerto Morín, el Municipio de Virú no ha apoyado de manera concreta. Las campañas para mejoramiento de la caleta no se han producido, a raíz del problema de los anegamientos por causa de la elevación de la napa freática se ha convocado en enero de este año a las autoridades, los pobladores y directivos de CHAVIMOCHIC. En esta caleta se observa un crecimiento urbano continuo, el número de habitantes por lo general aumenta sustancialmente en el verano por las personas que se vuelcan a sus playas en busca de recreación, luego de la temporada de verano disminuye el número de habitantes, aunque se observa la construcción de nuevas viviendas en esta zona que potencialmente se presenta como un área turística. A futuro se espera un crecimiento de la población y una mayor demanda de recursos para el consumo, esto ha sido causado por el Proyecto de Irrigación CHAVIMOCHIC en cuya ejecución se han construido canales y drenes entre Chao y Virú, ocasionando un movimiento poblacional por la expectativa de la proyectada ganancia de áreas de cultivo que se está dando, este proyecto de irrigación en ejecución que se inicia en Chao hasta Chicama es ambicioso y tiene como objetivo ganar extensiones de tierra para cultivo agrícola Actualmente existen varios cultivos en las tierras ya ganadas y campos de experimentación como el San Carlos, en el que se pueden observar las bondades y beneficios que traerá a la región. Rocha (1993) anota que los proyectos de irrigación durante años se han ejecutado para dar una solución a la escasez de agua y contribuir con el desarrollo agrícola y/o industrial e incluso la vida en general y, en el sentido mas amplio del término, vienen a ser el conjunto de acciones y obras encaminadas a lograr el desarrollo socioeconómico de una región árida o semiárida, a partir del

96 aprovechamiento racional y armónico de los recursos hidráulicos, siendo las principales obras de un proyecto de irrigación, la bocatoma por la cual se captan las aguas, el canal de derivación que conducen las aguas hasta la zona de riego, el sistema de distribución por el cual se aplica el agua al suelo, y el sistema de drenaje que colecta el exceso de agua de riego. CHAVIMOCHIC fue concebido para mejorar el riego de 78 310 has y ampliar la frontera agrícola en 66 075 has de los valles Chao, Moche, Chicama y Virú así como la producción de energía eléctrica y abastecer de agua potable para la población de Trujillo, hasta el 2003 se ha vendido el 61% de las nuevas tierras ganadas (Anexo 7), que han permitido un ingreso de $37 467 000. Las principales empresas agroindustriales ubicadas en Chavimochic son Danper SAC, Sociedad Agrícola Virú, TALSA, Agroindustrias Josymar, Sol Produce, Camposol, Green Perú, Trillium Agro del Perú, Agrícola BPM. Los principales cultivos son espárragos, frutales (palta, vid, mango, lúcuma), ají piquillo, ají paprika, caña de azúcar y otros (alcachofa, cebolla). Esto, sin embargo ha causado problemas para algunos pequeños agricultores que ven en muchos casos que sus terrenos se vuelven salitrosos debido a que la elevación de la napa freática ocasiona humedad excesiva en los suelos y muchas veces aniegos, perjudicando los cultivos. Junto con la ganancia de nuevos terrenos agrícolas, se ha comenzado a observar los primeros problemas, uno de los más graves es la elevación de la napa freática con el consiguiente aumento de la humedad de los suelos y el riesgo de contaminación del agua de esta capa. Asimismo el ascenso de la napa freática, al causar zonas húmedas, propicia la presencia de insectos que potencialmente ocasionan rebrotes de paludismo, agravándose esta situación con la aparición del dengue. Además en la caleta existen drenes de la obra de irrigación CHAVIMOCHIC que desembocan en el mar en Puerto Morín y que ocasionan enarenamiento y aniegos. En el año 2003, los pobladores sufrieron de plagas de insectos debido al agua que aflora del subsuelo y que incluso invade las viviendas. Los vecinos culpan de estos problemas al Proyecto CHAVIMOCHIC (La Industria, 2003). Ello ha ocasionado que directivos del

97 Proyecto y las autoridades de la Municipalidad de Virú se reúnan para ver estos problemas. Grasis (1981) indica que el desarrollo de proyectos de riego que no cuentan con sistemas de drenaje en zonas áridas de México, Chile, Argentina, Perú y el Oeste de Estados Unidos ha demostrado como la riqueza creada y el valor real y potencial de tierra bajo riego puede destruirse en el lapso de unos pocos lustros debido a los altos niveles de salinidad de las tierras y al elevado nivel freático que no permiten un crecimiento adecuado de las plantas. Considerando esta problemática, extensos proyectos de drenaje y rehabilitación de suelos se llevan a cabo en distritos del Noroeste de México así como el Sur de Argentina y la costa del Perú. En el Perú existen proyectos de propósito múltiple como por ejemplo riego, energía y abastecimiento de agua a la población, los que son conducidos y dirigidos por el Instituto Nacional de Desarrollo, algunos como el Proyecto Especial Chira- Piura presenta 847 km. de drenaje, el Proyecto Especial Olmos-Tinajones cuenta con 500 km. de drenaje y los proyectos especiales ubicados en La Libertad también cuentan con sistemas de drenaje (INADE, 1993). En mayo del 2004, el Inspector Técnico de Seguridad en Defensa Civil informa a la Secretaría Técnica del Comité Provincial en Defensa Civil que dos empresas al utilizar ilegalmente el agua del Dren Quebrada Honda y emplear el riego por inundación, agudizan el problema del afloramiento de la napa freática, por lo que se recomendó clausurar estas tomas de agua clandestinas, en octubre de ese mismo año, la Defensora del Pueblo concluye indicando que los agricultores involucrados en el problema tienen plazo hasta que culminen sus cultivos, luego de ese tiempo se suspenderá la autorización y deben corregir su sistema de riego (Anexos 8A al 8E). El 18 de marzo del 2005 el Gerente General de CHAVIMOCHIC recibió una comunicación cursada en referencia al problema de los aniegos en la caleta, indicando se deben levantar las tuberías clandestinas existentes, instando a la participación de la Administración Técnica de Riego como del Ministerio de Agricultura para solucionar este conflicto (Anexos 9A al 9C).

98 Estos problemas afectan el atractivo de la caleta como zona de recreación, asimismo, como consecuencia de una mayor actividad en la zona, se está generando una presión por mayores áreas para vivienda y paralelamente a ello, por mayores fuentes proteicas. Bocanegra (2005) anota que actualmente Huanchaco presenta una fuerte y creciente presión humana que se expresa en una deficiente calidad de vida. Huanchaco a futuro ya no representa el único balneario atractivo para turistas, Puerto Morín tiene la oportunidad para organizarse y prepararse para recibir olas turísticas especialmente durante el verano y en menor incidencia durante el año. A pesar de todos los trámites hechos y aun cuando el único sistema de riego permitido en la zona de influencia del proyecto es el riego tecnificado, los usuarios en falta hacen oídos sordos al efecto que tiene sobre la caleta el sistema de riego por inundación que utilizan. Según expresan los pobladores, esperan que la Defensoría del Pueblo logre corregir esta situación a fin que la caleta pueda contar con mejores condiciones para desarrollarse (Villarreal, comunicación personal). Al enfocar la realidad de la caleta a través de un análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) de Puerto Morín se determina que las fortalezas que presenta requieren de un manejo racional de los recursos para así aprovechar las oportunidades que existen. Es urgente una propuesta apropiada de desarrollo para disminuir el efecto de las amenazas y fortalecer los aspectos que ahora se presentan como debilidades en la Caleta. En estos últimos años ha cobrado mayor fuerza el tomar conciencia sobre el aprovechamiento integral de los recursos y que ello se realice de manera sostenida. Para ello es necesario que la interacción entre las variables comunidad-tecnología- recursos suceda de manera concreta y orientada para resolver problemas de baja calidad de vida de los pobladores. Eguiguren (1999) indica que debe resaltarse el rol de la educación ambiental como una herramienta valiosa para lograr el desarrollo sostenido de las zonas marinas y costeras. El Desarrollo Costero Integrado (DCI) será posible con grupos de trabajo especializados ocupados en la temática de cada campo. Según Tresierra et al. (1995) el Desarrollo Costero Integrado relaciona los aspectos biológicos, tecnológicos y

99 sociales. En este sistema participan elementos que están interrelacionados y toma en cuenta el estilo de vida del poblador. Zapata (1987) anota que el grado de instrucción es importante para impulsar el desarrollo de una zona porque permite planificar la capacitación que requieren los pobladores en diferentes rubros, mejorando el nivel actual de conocimientos. En este aspecto, en Puerto Morín se observa 0% de analfabetas a diferencia del año 1990, período en el que se registró un 15%. En el sector pesquero se observa también un mejoramiento de las condiciones de trabajo, hace 15 años atrás sólo existían 8 embarcaciones de madera (chalanas) a remos, ahora existen aproximadamente 30 embarcaciones y poseen motor. Este logro se debió al apoyo de programas impulsados en los años noventa para facilitar su adquisición de ellas. Dentro de los objetivos del Desarrollo Costero Integrado, se puede mencionar: la definición y optimización de los diferentes componentes que intervienen en las actividades económicas a fin de lograr un desarrollo armonioso de la comunidad, la identificación de las interrelaciones y el rol que compete a cada uno de los componentes y definición de un modelo que sirva de referencia para la integración de los diferentes componentes a fin de lograr un desarrollo costero integral. La dependencia entre los recursos naturales, el ambiente y las actividades humanas es cercana (Villanueva et al., 1999), por lo que es necesario que se implementen programas de monitoreo de la zona costera y que este seguimiento sea de larga duración y se estudie los factores bióticos y abióticos de manera que se pueda contar con una base de datos confiable que permita un análisis integro así como el registro cuantitativo de las actividades humanas que se desarrollan en Puerto Morín. Ello permitirá plantear medidas de manejo que posibiliten la protección y el mantenimiento del ecosistema. Además de las propuestas elaboradas y presentadas desde el año 1994 al presente, existe interés de la empresa privada para invertir en Islas Guañape, por ello se están tomando las medidas preventivas a fin de contar con criterios técnico- científicos para el momento de una solicitud de concesión, es así que mediante Oficio

100 806/2003-PRODUCE/DNA-Dm, la Dirección Nacional de Acuicultura solicitó al IMARPE , la realización de una prospección bioceanográfica para la determinación de bancos naturales de invertebrados marinos comerciales y zonas de pesca artesanal en Isla Chao, Islas Guañape y Ensenada de Guañape (Berrù et al., 2003) con la finalidad de contar con bases para responder a las solicitudes de empresas que tienen interés en concesiones de áreas marinas para desarrollar cultivos, una de estas empresas es Aquapesca (Colunche, comunicación personal). Por otro lado mediante convenio entre el Gobierno Regional, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Antenor Orrego y la Junta Vecinal de Puerto Morín - cuando aún se encontraba activa - se plasmó el proyecto turístico y ecológico de Puerto Morín, el que ha sido presentado a una entidad italiana para obtener el financiamiento necesario a fin de hacer realidad el anhelado desarrollo de la caleta (Villlarreal, comunicación personal). Asimismo Alegría et al. (2005) han elaborado el Proyecto “Defensa Marítima Dren Puerto Morín” con el objetivo de realizar obras de defensas marítimas de protección con enrocado que permita direccional las aguas marítimas y proteger las secciones de los drenes en los tramos de entrega de agua al mar. Si bien se pretende con la ejecución de este proyecto corregir los problemas de enarenamiento del Dren Norte, la elevación de la napa freática y la salinización de los suelos con la consecuente pérdida de la productividad de los mismos, es importante que este tipo de proyectos cuente con un estudio de impacto ambiental a fin de no generar problemas de mayor magnitud. El 8 de febrero el Gerente General de CHAVIMOCHIC ha recibido la memoria técnica sobre este proyecto para su revisión a fin que el Gobierno Regional decida el apoyo que solicitan. El desarrollo integrado de la caleta debe ser sostenido satisfaciendo las necesidades presentes de los pobladores sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades (Inda, 2001). Para que esto sea posible los pobladores deben ser los actores principales del cambio de manera que la calidad de vida de los pobladores mejore sustancialmente en cuanto a su capacidad adquisitiva para acceder a bienes necesarios para un nivel de vida digno. Para ello la

101 humanidad hace uso del ambiente en que vive, siendo éste un sistema global constituido por el elemento natural y artificial de naturaleza física, química y biológica, sociocultural y sus interacciones en permanente modificación por la acción humana o natural que rige y condiciona la existencia y desarrollo de la vida en sus múltiples manifestaciones. Los recursos ambientales pueden definirse en base a cuatro aspectos: Dimensión física: Constituida por la infraestructura, maquinarias, equipos, etc., la Dimensión humana: es conformada por todas las capacidades de los seres humanos y su potencialidad productiva, la Dimensión social: Lo conforman las formas organizativas, institucionales, expresiones culturales y patrones de comportamiento, la Dimensión ecológica: Abarca el conjunto de recursos ambientales que proveen un flujo vital de bienes y servicios ecológicos renovables y no renovables, comerciales y no comerciales La planificación y el manejo ambiental es un proceso dinámico, armónico, equilibrado donde el Estado, las instituciones, las empresas y toda la comunidad enfrentan el ordenamiento ambiental a través del Desarrollo Sostenido y sustentable. Para alcanzar el desarrollo, es necesario aplicar medidas técnicas, político- económicas y socio-educativas. Las tres son imprescindibles para lograr el objetivo y deben actuar simultáneamente y relacionados entre sí (García y Nando, 2000). Estos autores propugnan que sea desde la educación ambiental donde se inicien las acciones para lograr el desarrollo sostenido, aplicando el conocido principio de Educación Ambiental “pensar globalmente para actuar localmente”. Lograr el Desarrollo costero integrado de la caleta es tarea de las autoridades, empresas, instituciones y los pobladores. Es necesario establecer un Comité Multidisciplinario que permita la coordinación entre los diferentes actores, de manera análoga a como viene trabajando la Comisión Técnica Multisectorial-Bahía el Ferrol D.S. 005-2002-PE para la recuperación de la Bahía en Chimbote (Comisión Técnica Multisectorial-Bahía el Ferrol, 2004). Es vital impedir que los esfuerzos aislados que están realizando las instituciones y empresas no caiga en el vacío y sean apoyados y orientados por el Comité técnico que se propone.

102 En la actualidad, los especialistas en planificación, gestión y desarrollo ambiental han comprobado la imposibilidad de lograr alguna meta en lo concerniente al desarrollo sostenible e integrado de las zonas costeras sin la participación de los pobladores, éstos son elementos clave en el éxito de cualquier proyecto de desarrollo por lo que es esencial involucrarlos a través de representantes y que se realicen campañas de educación ambiental para que todos los involucrados tengan presente que el desarrollo sostenible no es posible sin el aporte de todos. Lasta et al. (1999) sugirieron la creación de un ámbito participativo de discusión para la explotación sustentable de los recursos donde participen todos los sectores involucrados en la actividad. De no planificar el desarrollo de Puerto Morín, éste, de producirse, sería desordenado con las consecuencias que ya se conocen en zonas como Chimbote: desaparición de los recursos en las zonas más afectadas, deterioro de los recursos y su entorno, con el consiguiente efecto en la población humana. Los recursos no son sólo fuente de alimento al proveer de proteínas y de trabajo, lo que sustenta a las familias que habitan la zona, son también base para el ecoturismo, una actividad que permite que los visitantes y los locales valoren la riqueza de los recursos presentes.

103 V. PROPUESTA PARA EL DESARROLLO COSTERO INTEGRADO

DE LA ZONA COSTERA DE PUERTO MORÍN

3.2.1. Problemática La Caleta Puerto Morín ofrece actualmente una baja calidad de vida para los pobladores; en una década ha incrementado su población de 32 a 37 familias. El desarrollo de este pueblo debe tener en cuenta cuatro aspectos necesarios para que sea sustentable: el económico, el social, el cultural y el ambiental. Nadie puede negar la belleza de los paisajes de la caleta y su entorno ni tampoco se puede ignorar el gran potencial ecológico y económico que presenta. ¿Qué limita su desarrollo? Esta zona posee varias ventajas: su cercanía a los diferentes centros poblados, se encuentra en una zona estratégica debido a la presencia del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, su cercanía al mar resulta muy atractivo para los visitantes. Una de las principales razones del atraso de la caleta reside en su gente, si bien son amables y receptivos, les falta organizarse y aprovechar todas las ventajas que tienen. Basta sólo comparar el número de habitantes con los demás centros rurales para darse cuenta que este pueblo presenta el número más bajo de pobladores, ello significa que la caleta resulta atractiva para visitarla pero no para vivir en ella. Es cierto que las autoridades tienen responsabilidad en el atraso del pueblo, pero esa responsabilidad debe ser compartida con los pobladores. El problema más crítico es la limitada participación ciudadana, Puerto Morín es por el momento, un lugar de paso y mientras esta realidad se mantenga, la situación actual permanecerá. Existen, claro está, otros problemas como los aniegos que resultan un impedimento para obras de pavimentación, la carencia de servicios básicos entre otros. Esto resulta difícil de asimilar considerando poblados cercanos que cuentan con estos servicios. Como reza un adagio popular “la unión hace la fuerza”, es hora que los puerto morinenses tomen la responsabilidad de su pueblo en sus manos.

104

3.2.2. Objetivos 1) Promover el fortalecimiento de las organizaciones existentes en Puerto Morín con reuniones de coordinación con los asesores. 2) Promover el desarrollo de la caleta a partir de las bases (bottom-up) 3) Definir los miembros de un Comité Multidisciplinario que esté a cargo de las coordinaciones para concretar los programas de desarrollo. 4) Proponer programas que pueden ser considerados en el plan de desarrollo de la caleta. 5) Promover la participación ciudadana a través de los diferentes programas a ejecutarse. 6) Promover la capacitación de los pobladores en lo que es educación ambiental con la finalidad que aprovechen de manera sostenida los recursos naturales presentes en la zona. 3.2.3. Metas 1) Elección de la directiva de la Junta Vecinal. 2) Elección de los tres representantes de Puerto Morin: de la Junta Vecinal, de la Asociación de Pescadores y de la comunidad. 3) Elección e instalación del Comité Multidisciplinario que estará a cargo de las coordinaciones para concretar los programas de desarrollo. 4) Elaboración de 9 programas de desarrollo de la caleta. 5) Ejecución de los 9 programas de desarrollo propuestos (Cuadro 8) dentro del plazo de un cinco años contando con la coordinación del Comité Multidisciplinario que tendrá entre sus miembros a tres pobladores de la caleta. 6) Realización de 1 curso semestral de educación ambiental dirigidos a adultos, jóvenes y niños. 3.2.4. Programas (Ver Cuadro 8) 1) Economía: Los proyectos están relacionados a actividades económicas que pueden constituir la base para el desarrollo de la caleta.

105 2) Promoción del turismo: En este programa se presentan los recursos turísticos como una opción de desarrollo del lugar, buscando una mayor afluencia de los turistas no sólo durante el verano. 3) Manejo Espacial: Contiene los proyectos orientados a la habilitación urbana de Puerto Morín, la construcción de vías y veredas. 4) Salud: Los proyectos tienen como fin mejorar la atención a los pacientes de la caleta Puerto Morín y aprovechar la infraestructura existente. 5) Educativo: Este programa pretende mejorar la situación de la educación en la caleta. 6) Preservación del patrimonio cultural: Este programa es importante por cuanto se orienta a promover la identidad cultural del poblador de Puerto Morín, que logre identificarse con la caleta y valore las riquezas culturales que posee. 7) Ambiental: Los proyectos de este programa tienen la finalidad de disminuir sustancialmente los aniegos, organizar la disposición de los desechos sólidos. 8) Aprovechamiento de los recursos naturales: Este programa busca capacitar a los pobladores para que utilicen los recursos del área de manera responsable y racional. 9) Saneamiento ambiental: Busca la instalación del agua y desagüe en el poblado. Estrategias de financiamiento Para el financiamiento de los proyectos, es deber del Municipio y del Gobierno Regional buscar el apoyo de diferentes entes locales, nacionales e internacionales. La búsqueda de financiamiento debe darse no sólo en entidades estatales sino también en entidades privadas. Organización para la gestión Lo prioritario es establecer un Comité Multidisciplinario que funcione como un ente de coordinación y gestión. Esta fase debe ser realizada a corto plazo, invitando a participar a todos los actores involucrados, una de las primeras tareas de los pobladores es solicitar al Gobierno Regional expida una Resolución Regional constituyendo el Comité Multidisciplinario para trabajar por el desarrollo integrado de la caleta Puerto Morín y debe estar conformado por:

106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 1) El Alcalde del Concejo Municipal de Virú, 2) 01 representante de la Universidad Nacional de Trujillo 3) 01 representante de las universidades particulares 4) 01 representante de la Dirección Regional de Turismo 5) 01 representante de la Dirección Regional de Agricultura 6) 01 representante de la Dirección Regional de Pesquería 7) 01 representante de la Dirección Regional de Energía y Minas 8) 01 representante de la Dirección Regional de Transporte y Comunicaciones 9) 01 representante de la Dirección Regional de Salud 10) 01 representante de la Dirección Regional de Educación 11) El presidente de la Junta Vecinal de Puerto Morín 11) 01 representante de los pescadores de la caleta 12) 01 representante de la sociedad civil de Puerto Morín. Considerando que actualmente no existe una Junta Vecinal constituída, lo urgente es la elección de los miembros de la directiva, a fin que pueda incorporarse el presidente al Comité. Inmediatamente de constituido el comité debe invitar a una primera reunión para analizar las potencialidades de desarrollo de la Caleta Puerto Morín, que tiene enormes posibilidades de convertirse en un balneario próspero, con un mejor nivel de vida para los pobladores, aunar esfuerzos y fortalecer las iniciativas hasta ahora aisladas que se vienen sucediendo para que la caleta se desarrolle integralmente. Lo segundo es conformar un Equipo Técnico constituido por especialistas en cada área: Los biólogos pesqueros quienes se encargarán de lo concerniente a los recursos hidrobiológicos tanto en los aspectos de extracción y cultivo como tratamiento post cosecha, los ingenieros agrícolas quienes evaluarán las características de los suelos y el agua de la caleta a fin de mejorar el uso para fines agrícolas, los ingenieros pesqueros quienes se encargarán de evaluar las artes y embarcaciones con la finalidad de alcanzar recomendaciones para optimizarlos y que la producción se incremente, los gestores ambientales quienes evaluarán el impacto de todas las actividades en el ambiente y alcanzarán recomendaciones para

116 minimizarlos y que la caleta logre el desarrollo económico sin descuidar lo concerniente a la naturaleza, los planificadores para que evalúen la caleta en general y recomienden medidas que permitan el desarrollo organizado de la caleta, los sociólogos para que evalúen las organizaciones presentes en la caleta y propongan medidas para fortalecerlas así como animen a la participación de los ciudadanos en el desarrollo de la caleta, etc. Los especialistas a través de estudios específicos sobre los problemas definidos, priorizándolos según la importancia y urgencia del problema, aportarán información valiosa para elaborar el Plan de Desarrollo de la caleta mediante la ejecución de proyectos a corto, mediano y largo plazo. Paralelamente se deben establecer comisiones de trabajo por programas de manera que se definan responsables y se asegure la ejecución de los proyectos. Horizontes temporales La duración del Comité Multidisciplinario es de largo plazo, sin embargo los miembros pueden renovarse según sean considerados por la entidad de procedencia como representantes. Puede fijarse como horizonte temporal 2015, ¿Qué se logrará en diez años? Involucrados Si bien se contará con un Comité Multidisciplinario para ordenar la gestión, los principales involucrados son los pobladores y las autoridades. El Comité promoverá la participación ciudadana y servirá de puente para el diálogo entre los ciudadanos y las autoridades. 3.2.5. Modelo de Desarrollo que se espera la Caleta alcance con la ejecución de los proyectos considerados: Para el año 2015 se espera que la caleta alcance el nivel de una zona costera desarrollada, con los servicios básicos para los pobladores así como para los visitantes (Figura 7)

117

MECANISMOS PLAYAS DE LIMPIAS PARTICIPACIÓN PUESTA EN CIUDADANA CONCERTACIÓN VALOR DE ENTRE ACTORES RECURSOS POLÍTICO-SOCIALES INTERCONEXIÓN TURISTICOS VIAL CAPACIDAD DE GESTION TURISTAS AUTORIDADES EXCELENTE FELICES IDENTIFICADAS IDENTIFICACIÓN PLANTA CULTURAL TURISICA BALNEARIO MICROEMPRESAS TURISTICO DE PESCA ACOGEDOR Y ARTESANAL PROSPERO SERVICIOS POBLADORES BASICOS MICROEMPRESAS CON EMPLEO POBLADORES DE CULTIVOS Y MEJOR SANOS Y MANEJO FELICES ADECUADO INGRESO DE

PROMOCION DE RESIDUOS CENTROS INVERSIONES SOLIDOS EDUCATIVOS INCREMENTO DE AREAS Y RENTABILIDAD VERDES Y CULTURALES EMPRESARIAL RECREACION

Figura 7. Modelo de Desarrollo Costero Integrado de la Caleta Puerto Morin Fuente: Agenda 21 Local Trujillo (2003).

118 VI. CONCLUSIONES

Puerto Morín posee potencial turístico, ecológico y económico para alcanzar el desarrollo. La caleta presenta riquezas en cuanto a recursos naturales, históricos y culturales que lo definen como un pueblo con grandes posibilidades de desarrollarse debido a los atractivos que posee y que atraen a miles de personas cada verano, no sólo locales y nacionales sino también extranjeros. Esta riqueza de recursos en la Caleta no son aprovechados por los pobladores sino por los visitantes. El poblado presenta una rica diversidad que lo hace ideal para el gusto de turistas de cualquier edad y condición, haciendo posible el deleite de los visitantes que prefieren el ecoturismo y también logrando buena aceptación por aquellos que optan por el turismo deportivo. A ello se añade de forma muy especial las Islas Guañape que son una muy buena opción para los amantes de la naturaleza. El desarrollo al que debe acceder la caleta debe ser sustentable y para esto debe desarrollarse en el aspecto económico incrementando los empleos, mejorando los salarios, mejorando la presentación física del pueblo, debe desarrollarse también en el aspecto social fortaleciendo las organizaciones existentes y estableciendo nuevas organizaciones necesarias para que la ciudadanía participe en el proceso, también debe desarrollarse el aspecto cultural promoviendo la identidad del poblador respecto de la caleta, valorando la herencia cultural que poseen e impulsando su difusión y es importante también desarrollar el aspecto ambiental que va a permitir el aprovechamiento racional de los recursos naturales, logrando mejorar la calidad de vida de los pobladores. Limitaciones para el desarrollo de Puerto Morín Existen diversos factores que limitan el desarrollo de este poblado: el anegamiento causado por la presencia de los drenes del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC, cuyo objetivo es ganar tierras agrícolas, pero al no existir un control apropiado del uso del agua se han producido daños a la caleta afectando a los habitantes que en ella residen. La falta de servicios básicos es otro factor negativo, así también el desinterés de las

119 autoridades por solucionar los problemas que frenan el desarrollo y estancan a Puerto Morín. Sin embargo la limitación mayor radica en la falta de interés de la población, existe una débil o nula identidad cultural que es el origen de todos los problemas. Esta característica ocasiona un desinterés por el futuro del poblado y causa un retraso en el desenvolvimiento de la caleta, la migración periódica ocasiona que más del 50% de los pobladores no tenga tiempo o no se preocupe en defender el acceso a un nivel de vida óptimo. Los residentes que permanecen todo el año en el pueblo no trabajan unidos para lograr hacer oír su voz y sus necesidades, en consecuencia no tienen fuerza para luchar para que respeten su derecho a vivir en un ambiente saludable. Estrategias para promover el desarrollo de Puerto Morín Se deben plantear estrategias tendientes a promover primero la identidad cultural de los pobladores con su entorno, así también se debe promover la valoración de los lugares históricos y la valoración ecológica de los recursos naturales que posee el pueblo. En ello radica la clave para impulsar el desarrollo de esta área, los lugareños deben tomar conciencia que las riquezas que presenta el lugar en el que viven, puede ser aprovechado de manera racional para mejorar sus condiciones de vida y permanecer en la caleta para vivir la experiencia del cambio y del desarrollo. Sin embargo, debe existir un ente coordinador que sea representativo de la comunidad y de comunidades que se relacionan con ella, por ello es importante como un paso inmediato la constitución del Comité Multidisciplinario que tendrá como rol fundamental la promoción de iniciativas para elaborar el plan de desarrollo de Puerto Morín y de ejecutarlo contando con el apoyo de todos los actores involucrados.

120 VII. BIBLIOGRAFIA

AGENDA 21 LOCAL TRUJILLO. 2003. Plan Estratégico de Desarrollo Integral y Sostenible de Trujillo. 100 p. ALEGRIA, A., E. SALAZAR, J. IRIGOIN Y M. ARRIOLA. 2005. Perfil Técnico del Proyecto “Defensa Marítima Dren Puerto Morin”. Ministerio de Agricultura. INRENA. Am.Téc. Distrito de Riego. Trujillo-Perù. 20 p. AROSEMENA D. 1997. La investigación y ordenación pesquera en América Central en E. Tarifeño (Ed.) Gestión de Sistemas Oceanográficos del Pacífico Oriental. Taller de Gestión de Sistemas Oceanográficos del Pacífico Oriental. Universidad de Concepción, del 9 al 16 de abril de 1996: 139-152. ARREOLA-LIZARRAGA, J. 1999. Elementos para el manejo de la Bahía de lobos, Sonora-México. COLACMAR VIII, 2:947-948. Trujillo-Perú. BERRU, P., A. TRESIERRA, A. TAIPE Y V. GARCIA. 2003. Prospección Bioceanográfica para la Determinación de Bancos Naturales de Invertebrados Marinos Comerciales y Zonas de Pesca Artesanal en Isla Chao, Islas Guañape y Ensenada de Guañape (4 - 7 de julio del 2003). Informe. unidad de Investigaciones de Invertebrados Marinos. Laboratorio costero de chimbote. IMARPE. 35 p. BOCANEGRA, C. 2005. Impacto de la expansión urbana sobre la sustentabilidad ambiental del litoral de la Bahía de Huanchaco-Perú. Tesis para optar Grado de Doctor en Planificación y Gestión. Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo. 207 p. BUZETA, R. 1987. Desarrollo Costero Integrado (DCI): Una alternativa de organización y desarrollo para el subsector pesquero artesanal. Biología Pesquera 16: 115-120. Latinoamericano de Pesca. Talcahuano. Chile. BUZETA, R. 1997. La Gestión Integrada de zonas costeras y el desarrollo pesquero artesanal en Chile: 53-58. Seminario. Chile. CID, G. 1997. Gestión Integrada de zonas costeras. en E. Tarifeño (Ed.) Gestión de

121 Sistemas Oceanográficos del Pacífico Oriental. Taller de Gestión de Sistemas Oceanográficos del Pacífico Oriental. Universidad de Concepción, del 9 al 16 de abril de 1996: 15-22. CLAVIJO CH. C. Y B. NAVARRO CH. 1999. Virú pueblo y su desarrollo como centro turístico del distrito de Virú. Pract. Pre Profesionales para optar título.AEP Turismo Fac. CCSS UNT. 80 p. COMISION TECNICA MULTISECTORIAL-BAHIA EL FERROL. 2004. Resumen de la reunión PLAN DE RECUPERACION AMBIENTAL DE LA BAHIA EL FERROL. 20 y 21 de setiembre del 2004. Chimbote. 20 p. CORNEJO, C. y E. QUEZADA. 1997. Caleta de Pueblo Hundido: Una experiencia local de gestión integrada de zonas costeras. Taller de Gestión de Sistemas Oceanográficos del Pacífico Oriental. Universidad de Concepción, del 9 al 16 de abril de 1996. Chile: 69-76 DIRECCION DE HIDROGRAFIA Y NAVEGACION DE LA MARINA. 1987. Derrotero de la Costa del Perú. Volumen I. HIDRONAV-34. Ministerio de Marina, República del Perú. 167 p. EGUIGUREN, V. F. 1999. Educación Ambiental. COLACMAR VIII. 1: xciv. Trujillo-Perú.

FIESTAS DE LOS HEROS, A. Y V. FUENTES M. 2002. La Isla Guañape Norte como recurso para el desarrollo de la actividad ecoturística en el anexo Puerto Morin, Distrito de Virú. Inf. Pract. Pre-Prof. Para optar título. EAP Turismo, Fac. CCSS. UNT. 70 p. GARCIA, J. Y J. NANDO. 2000. Estrategias didácticas en educación ambiental. Edic. Aljibe. Málaga-España. 140 p. GRASSI, C. 1981. Manual de Drenaje Agrícola. Edit. CIDIAT. Perú. 165 p. HARGREAVES, P. y S. ESTEFEN. 1999. Divisao do espaco costeiro e oceanico para planejamiento integrado de uso sustentable. COLACMAR VIII. 2:958- 959. Trujillo-Perú. INADE. 1993. Construyendo el futuro del Perù. 172 p.

122 INDA, J. 2001. Planificación y Manejo Ambiental. Universidad Católica del Norte- Coquimbo, Chile. 110 p. LASTA, C.; C. CAROZZA; C. RUARTE Y A. JAUGUERIZAR. 1999. Manejo para la pesquería costera de la Provincia de Buenos Aires, Argentina. COLACMAR VIII. 2:958-959. Trujillo-Perú. LA INDUSTRIA. 2003. Reportajes sobre la problemática de Puerto Morin. Sección B. Pag 11. MANRIQUE C. 1994. Planes reguladores de los centros urbanos de Chao y Virú. Geología y Geotecnia. Esquema de habilitación urbana Puerto Mori. Nivel: prefactibilidad. Presidencia de la República. Ministerio de la Presidencia. Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. Trujillo. 50 p. MANTILLA G. SH. Y L. NUREÑA C. 2001. Puerto Morin: destino turístico no convencional de tipo naturaleza-aventura en el Departamento de La Libertad. Pract. Pre- Prof. Para optar título. AEP Turismo. Fac. CCSS UNT. 80 p. MENDO, J. 2002. La pesquería artesanal y el uso sostenible de los recursos marinos en la costa peruana. 10 Years after Rio: Steps towards sustainable Use and Development of Coastal and Marine Areas 30 p. (en prensa). MINISTERIO DE LA PRESIDENCIA. 1998. Impacto del Proyecto Especial CHAVIMOCHIC en el ámbito de la primera y segunda etapa. Trujillo-Perú. 8 p. MIRANDA FLORES, J. 2004. Las Juntas vecinales como espacios de descentralización municipal: Fortalezas e insuficiencias, la experiencia de Trujillo-Perú. Serie URBANTRO. 444 p. MORAN G. V. 1999. Centro de Turismo Recreacional y de capacitación. Proyecto arquitectónico para optar el título de Arquitecto. Fac de Arquitectura, Urbanismo y Artes. UPAO. 70 p. MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE TRUJILLO. 1995. Plan de Desarrollo Metropolitano de Trujillo-2010. Trujillo-Perú. 173 p. NUÑEZ P. H. 2000. Nuevos centros poblados en el ámbito del Proyecto Especial

123 Chavimochic. Trabajo de suficiencia profesional para optar el título de Arquitecto. Fac. de Arquitectura, urbanismo y arte. UPAO. 80 p. PROYECTO ESPECIAL CHAVIMOCHIC. 1997. En: Ecología y Medio Ambiente. Centro de Estudios Socioeconómicos del Norte. 85 p. ROCHA, A. 1993. Recursos Hidráulicos. Primera edición. Capítulo de Ingeniería Civil. Consejo Departamental de Lima. Colegio de Ingenieros del Perú. 375 p. ROJAS, J. 2002. Estructura por edad de Sciaena deliciosa “lorna” afectada por la Pesca artesanal en la zona costera de la provincia de Trujillo durante el 2001. SANCHEZ, F. 2000. Evaluación de la Pesquería Artesanal en la Caleta Morin de Diciembre 1999 a Junio 2000. Tesis para optar Título Blgo. Pesq. UNT. SANCHEZ, R. 1997. Plan de manejo integral para la cuenca de la Laguna de Perlas. en E. Tarifeño (Ed.) Gestión de Sistemas Oceanográficos del Pacífico Oriental. Taller de Gestión de Sistemas Oceanográficos del Pacífico Oriental. Universidad de Concepción, del 9 al 16 de abril de 1996: 109-118. TEJADA, C. 1997. Zona Costera: El Caso Colombiano. En E. Tarifeño (Ed.) Gestión de Sistemas Oceanográficos del Pacífico Oriental. Taller de Gestión de Sistemas Oceanográficos del Pacífico Oriental. Universidad de Concepción, del 9 al 16 de abril de 1996: 127-138. TORRES, G. 2000. Biología Reproductiva, Hábitos alimentarios. Relación Peso- Longitud de Sciaena deliciosa Paralonchurus peruanus y Stellifer minor de la Caleta Morin. Diciembre 1999-Julio 2000. 60 p. TRESIERRA, A. y Z. CULQUICHICON. 1991. La pesquería artesanal en la costa norte del Perú. Sem. CPPS: 66-75 TRESIERRA, A. , Z. CULQUICHICON y B. VENEROS. 1995. Dinámica de las poblaciones de peces. Edit. La Libertad. Trujillo. 160 p. TRESIERRA, A., E. ALVITEZ y J. LEON. 1997. Caracterización de los humedales costeros de la provincia de Trujillo de setiembre 1998 a mayo 1999. REBIOL 17 (1 y 2):81-94. TRESIERRA, A. , Z. CULQUICHICON y B. VENEROS. 1998. Efecto del evento El

124 Niño en la Pesquería de la Provincia de Trujillo. Seminario El Fenómeno El Niño. Guayaquil. 20 p. TRESIERRA, A. 2005. Criterios técnicos para el manejo de pesquerías. IMARPE.. Chimbote (en prensa) ULLOA M. J. Y M. RODRIGUEZ B. 2004. Análisis del equipamiento recreativo deportivo en la provincia de Virú. Tesis para optar el título de Arquitecto. Fac Arquitectura, urbanismo y artes UPAO. 80 p. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. UNITEC C&T IDESUNI. 1995. Planes reguladores de los centros urbanos de Chao y Virú. Habilitación Urbana de Puerto Morin. Obras Civiles. Presidencia de la República. Ministerio de la Presidencia. Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) Proyecto Especial CHAVIMOCHIC 50 p. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. UNITEC C&T IDESUNI. 1995. Planes reguladores de los centros urbanos de Chao y Virú. Vol. I Esquema general de acondicionamiento agrourbano del territorio.Presidencia de la República. Ministerio de la Presidencia. Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) Proyecto Especial CHAVIMOCHIC 140 p. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. UNITEC C&T IDESUNI. 1995. Planes reguladores de los centros urbanos de Chao y Virú. Esquema de acondicionamiento territorial como estructura espacial y de ordenamiento jerárquico de redes vial, comunicaciones, etc. Presidencia de la República. Ministerio de la Presidencia. Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. 130 p. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. UNITEC C&T IDESUNI. 1995. Planes reguladores de los centros urbanos de Chao y Virú. Vol. II Estudio socioeconómico de centros urbanos y de sus áreas de influencia. Presidencia de la República. Ministerio de la Presidencia. Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. 140 p. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA. UNITEC C&T IDESUNI. 1995. Planes reguladores de los centros urbanos de Chao y Virú. Plan de desarrollo

125 físico, acondicionamiento turístico de Puerto Morin, Cerro Prieto y Salinas. Presidencia de la República. Ministerio de la Presidencia. Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) Proyecto Especial CHAVIMOCHIC. 50 p. VÁSQUEZ, C. 2001. Parámetros secundarios de los recursos pesqueros litorales de la Caleta Morin, Distrito de Virú, Departamento de La Libertad, de Diciembre de 1999 a Diciembre del 2000. 60 p. VEGA, A. 1997. Fauna asociada a la pesca de anchoveta. Inf. Práctica Pre- Profesionales para optar el Título de Biólogo Pesquero. UNT. Trujillo. 60 p. VILLANUEVA, R., M. ESPINO, C. YAMASHIRO Y M. BARRETO. 1999. Propuesta de ordenamiento marino del litoral de la provincia de Pisco. COLACMAR VIII, 2:966-968. Trujillo. WOSNITZA-MENDO, C., M. ESPINO y M. VELIZ. 1988. La pesquería artesanal en Perú durante junio de 1986 a junio de 1988. Boletín de IMARPE. Callao. 100 p. YUPANQUI, R. Y A. TRESIERRA. 2002. Macrozoobentos de la caleta Puerto Morin, la libertad durante el año 2002. (en prensa) ZAPATA, E. 1987. Descripción y situación de las Pesquerías Artesanales en el Perù. Informe Interno del Ministerio de Pesquería. 30 p.

126

ANEXOS

127 Anexo 1. Ficha para registro de datos de los pobladores de la caleta Puerto Morin.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSTGRADO PROGRAMA DOCTORAL DE MEDIO AMBIENTE PROYECTO: DCI DE LA ZONA COSTERA DE PUERTO MORIN Ficha Nº

DE LA COMUNIDAD 1. Número de habitantes ...... 2. Exclusiv. Pescadores ...... 3. Dedicados a otra actividad ...... 4. Mixta ...... 5. Centros educativos: Inicial ...... Primaria ...... Secundaria ...... 6. Centros de salud : Postas...... Hospital ...... Consultorios ...... 7. Viviendas: Propias ...... Alquiladas ...... De material noble ...... De quincha ...... De adobe ...... De otro ...... 8. Autoridades: Civil...... Militar ...... Religiosa ...... 9. Iglesia(s) ...... 10. Sistema de agua y desagüe ...... 11. Electricidad : Luz pública ...... Luz en vivienda ...... 12. Saneamiento: Limpieza pública...... Sistema de recojo de basura ...... 13. Comunicaciones: Carretera ...... Radio ...... Teléfono ...... TV...... Otro...... 14. Economía: Entidad bancaria ...... 15. Comercio (s) ...... 16. Industria(s) ......

128 Anexo 2A. Elevación de la napa freatica afecta a la regiòn (La Industria, 2003)

129 Anexo 2B. Zonas afectadas por la elevación de la napa freatica (La Industria, 2003)

130 Anexo 3A. Problemas por aniego de suelos y deterioro del ambiente (La Industria, 2003).

131

Anexo 3B. Problemas por aniego de suelos y deterioro del ambiente (La Industria, 2003).

132 Anexo 4A. Vecinos de Puerto Morin en problemas de salud (La Industria, 2003)

133 Anexo 4B. Plagas de insectos debido a las aguas estancadas (La Industria, 2003)

134 Anexo 4C. Plagas de insectos en Puerto Morin (La Industria, 2003)

135 Anexo 5A. Promocion del turismo en la regiòn (La Industria 2004)

136 Anexo 5B. Promocion del turismo en la regiòn (La Industria, 2004)

137

Anexo 6. Evaluaciòn de las playas en el verano del 2003 (La Industria, 2003)

138 Anexo 7. Logros del proyecto CHAVIMOCHIC (La Industria, 2003)

139 Anexo 8A. Inspección del dren norte de CHAVIMOCHIC en Puerto Morin.

140 Anexo 8B. Inspección del dren norte de CHAVIMOCHIC en Puerto Morin.

141 Anexo 8C. Inspección del dren norte de CHAVIMOCHIC en Puerto Morin.

142 Anexo 8D. Inspección del dren norte de CHAVIMOCHIC en Puerto Morin.

143 Anexo 8E. Inspección del dren norte de CHAVIMOCHIC en Puerto Morin.

144 Anexo 9A. Inspección del Canal Evacuador de Quebrada Honda

145 Anexo 9B. Inspección del Canal Evacuador de Quebrada Honda

146 Anexo 9C. Inspección del Canal Evacuador de Quebrada Honda

147