000254

4.3 LINEA BASE SOCIAL

4.3.1 GENERALIDADES

4.3.1.1 BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

La Línea de Base Social a elaborarse corresponde al Proyecto de Perforación Exploratoria del Lote Z-35, ubicado sobre el Zócalo Continental del Océano Pacífico, adyacente a las costas del departamento de La Libertad y del norte de Ancash, tiene como áreas de interés a las provincias de Chepén, Pacasmayo, Ascope, Trujillo y Virú en el departamento de La Libertad y la provincia de Santa en el departamento de Ancash, respectivamente.

El alcance del Proyecto de Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 comprende el desarrollo de 8 polígonos (Punta Chérrepe, Santa Elena, San Jorge, Rosario, , Chan Chan, San Valentín y Puerto Morín), que a su vez incluye un total de 17 plataformas.

4.3.1.2 OBJETIVOS DEL ANÁLISIS SOCIAL

El objetivo de la Línea Base Social (LBS) del Proyecto de Perforación Exploratoria del Lote Z-35, es evaluar la situación socioeconómica de las poblaciones de su área de estudio social, antes de la ejecución del Proyecto. Aborda las características actuales de la población según aspectos demográficos (ocupación actual del área, características socio demográficas y proceso migratorio), capital humano (educación y salud pública), capital físico (vivienda, transporte y comunicaciones, infraestructura portuaria), capital económico (características productivas de la población, recursos económicos, uso de recursos por los sistemas de producción, actividades económicas e ingresos), situación y desarrollo social (calidad de vida, seguridad y percepciones), capital social (organización social, grupos de interés, estructura de gobierno y aspectos culturales), percepciones sobre el Proyecto, intereses de las poblaciones y grupo objetivo (pescadores artesanales).

Este análisis se da con el fin de establecer la existencia y la importancia potencial de los impactos socio ambientales positivos y negativos asociados a la implementación de las actividades del proyecto y sugerir las medidas con las que podrían mejorarse o evitarse. Así como también, establecer los indicadores socio-culturales para el control, seguimiento y monitoreo socio-ambiental de las acciones del proyecto y constituir un eje promotor de la participación de la población local en los aspectos socio-ambientales relacionados al mismo.

Para fines de la evaluación social, se establecieron las siguientes áreas de estudio: a) Área de Estudio General (AEG), comprende el nivel regional, provincial y distrital del ámbito donde se desarrolla el proyecto; y el b) Área de Estudio Social (AES) que comprende a las localidades del litoral conformada por las áreas de interés del proyecto.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-1

OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA LINEA BASE SOCIAL

Los objetivos:

 Caracterizar a las poblaciones del área de interés, describiendo su estructura social, económica, política y organizativa.  Evaluar la situación socioeconómica de las poblaciones de su área de estudio social.  Identificación de los impactos primarios y secundarios de Proyecto de Perforación Exploratoria del Lote Z-35, sobre la población y sus actividades a través de acciones participantes con las comunidades.  Identificar los mecanismos de mitigación de los impactos socio–culturales primarios y secundarios y promover vías de retroalimentación por parte de las localidades y la empresa.

4.3.1.3 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

Para la delimitación del área de influencia se consideró el diseño del Proyecto y la evaluación preliminar realizada, así como las áreas que serán intervenidas por las actividades del mismo.

AREA DE INFLUENCIA DIRECTA (AID)

Se define Área de Influencia Directa como el área en la cual se han de desarrollar las actividades del proyecto de perforación exploratoria de hidrocarburos. De acuerdo a la definición de área de influencia directa, se precisa que dentro de esta área no se encuentra ningún centro poblado, debido a que la base del proyecto de perforación exploratoria son las plataformas a instalar y las barcazas de apoyo que otorgan las facilidades.

El AID correspondiente al proyecto está ubicado en el mar y fuera de las cinco millas marinas frente a la línea costera comprendida entre los distritos de Chérrepe y Chimbote, pertenecientes a los departamentos de La Libertad y Ancash.

ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA (AII)

Son zonas marinas aledañas al proyecto en la que tampoco se encuentran centros poblados. Se precisa que los prospectos que se van a realizar están alejados de la línea costera (en medio del mar).

En consecuencia, se considera como áreas de interés del proyecto a aquellos centros poblados que no están en el AID ni en el AII, pero que por su actividad económica a la que se dedica parte de la población, pueden tener vinculación con el proyecto; éstas áreas de interés la conforman 15 localidades que corresponden a los distritos de Pueblo Nuevo (Provincia Chepén), Pacasmayo (Provincia Pacasmayo), Rázuri, Magdalena de Cao y Santiago de Cao (Provincia Ascope), Huanchaco, y (Provincia Trujillo), Virú, Chao y Guadalupito (Provincia Virú) y Santa, Coishco y Chimbote (Provincia Santa). Ver Anexo 4.3.1 Mapa de localidades pesqueras del Área de Interés.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-2 000255

Área de Interés del Proyecto Perforación Exploratoria en el Lote Z-35

Departamento Provincia Distrito que limita con el mar Localidades Chepén Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo Pacasmayo Pacasmayo Pacasmayo Rázuri Puerto Malabrigo Magdalena de Cao Ascope Magdalena de Cao Nazareno Santiago de Cao Santiago de Cao La Libertad Huanchaco Huanchaco Trujillo Huanchaquito Salaverry Puerto Salaverry Virú Puerto Morín Chao y Huancaquito Virú Chao Bajo Guadalupito Guadalupito Santa Puerto Santa Ancash Santa Coishco Coishco Chimbote Puerto Chimbote Fuente: Estudio Cualitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo. Noviembre 2010. Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.2 METODOLOGÍA

El presente estudio propone el análisis cualitativo y cuantitativo de información primaria y secundaria disponible. Asimismo, se emplearon como herramientas: encuestas, entrevistas semiestructuradas y los talleres de análisis de intereses de actores sociales que permitieron recoger información acerca de las principales variables e indicadores que clasifican a la población. Ver Anexo 4.3.2 Panel Fotográfico: Localidades del Area de Estudio Social.

Los temas sociales claves que han sido considerados en la presente línea base social, se han seleccionado en base a las características propias de las diferentes localidades en las que existe la actividad pesca artesanal e industrial, reconocidas previamente, así como también a los indicadores de impactos sociales utilizados en las líneas de base sociales para proyectos de la misma naturaleza.

4.3.2.1 INFORMACIÓN SECUNDARIA

La información secundaria sustenta a la Línea Base Social en la descripción de variables importantes que describen el contexto del área de estudio general. Esta información es principalmente cuantitativa y constituye la información oficial con la que cuenta el Estado Peruano y otras instituciones especializadas.

La data recogida de fuentes secundarias permitió obtener una visión global del contexto socioeconómico de las poblaciones estudiadas, se detalla en el Cuadro 4.3-2.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-3

Cuadro 4.3-1 Información Secundaria LBS Lote Z-35: Fuentes y Características

Tema Variable Indicador Fuente secundaria Antecedentes - Atlas Regional del Perú – La históricos de - Historia de La Libertad Libertad. Universidad Ricardo ocupación del Palma. 2004 área - Instituto Nacional de - Nº de centros poblados por distrito. Descripción Estadística e Informática. del área de Nombre y - Censo XI de Población y VI de estudio - Nº centros poblados por tamaño de población. localización de Vivienda. Lima, 2007. población - Nº centros poblados por número de viviendas.

asentada - Nº centros poblados por clasificación en área urbana y rural. - Nº centros poblados por categoría. - Instituto Nacional de - Población distrital. Estadística e Informática. Ocupación - Censo XI de Población y VI de actual del área - Población estimada según centros poblados. Vivienda. Lima, 2007. Demografía - Población urbana y rural Características - % de población por sexo por distrito. socio - % de población por grupos de edad por distrito. demográficas - Nº de establecimientos de salud por nivel de - MINISTERIO DE SALUD. complejidad y por distrito. - Establecimientos de salud por nivel de - Oficina General de Estadística complejidad, por tipo de profesionales de salud, Salud e Informática – OGEI. 2008 por distrito. - Mortalidad por distrito. Capital - Morbilidad por distrito. Humano - Enfermedades transmisibles por distrito. - Nº Centros educativos por nivel primario, secundario y técnico. - MINISTERIO DE EDUCACION. Estadísticas de - Características de la infraestructura, Educación la Calidad Educativa equipamiento y servicios del centro educativo. (ESCALE). Base de datos al - Centros educativos por alumnos matriculados. 2009. - Centros educativos por número de docentes. - Instituto Nacional de Características Estadística e Informática. productivas de - Población en edad de trabajar - Censo XI de Población y VI de la población Vivienda. Lima, 2007. - MINISTERIO DE LA PRODUCCION. - Oficina General de Tecnología - Pesca industrial. de la Información y Capital Estadística. Anuario Económico Estadístico 2007. - MINISTERIO DE LA Pesquería PRODUCCION. - Pesca artesanal: datos demográficos, - Oficina General de Tecnología embarcaciones pesqueras, desarrollo del de la Información y desembarque, comercialización, Estadística. organizaciones, problemática y necesidades. - Características operativas de los puertos de Desembarque. 2008 - Instituto Nacional de Servicios de - Condición del hábitat por distrito. Estadística e Informática. viviendas por Capital Físico - Censo XI de Población y VI de distrito - Acceso a servicios básicos por distrito. Vivienda. Lima, 2007. Infraestructura - Red vial nacional, departamental y vecinal. - Red vial nacional,

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-4 000256

Tema Variable Indicador Fuente secundaria en departamental y vecinal. comunicaciones - PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA - Índice de Desarrollo Humano. EL DESARROLLO. Oficina Capital Social Calidad de Vida Perú. - Informes sobre Desarrollo - Pobreza Humano 2007-2009 Fuentes: Varios Elaboración: Walsh Perú S.A.

El tratamiento de la información secundaria ha seguido el siguiente proceso:

 Elaboración de matriz de fuentes secundarias.  Recolección de información secundaria.  Análisis de contenido de la información.  Ordenamiento de información secundaria.

4.3.2.2 INFORMACIÓN PRIMARIA

La información primaria se ha elaborado a partir de la aplicación de herramientas de tipo cuantitativo y cualitativo.

4.3.2.2.1 Estudio cuantitativo

Se realizó mediante el análisis deductivo, partiendo de conceptos previamente establecidos. Se aplicaron Encuestas dirigidas a los Pescadores Asociados de las Caletas que forman parte de la áreas de interés del Lote Z-35. Para la recolección de información cuantitativa referente a indicadores demográficos, migratorios, vivienda, educación, salud y economía en general y en particular, respecto a la actividad pesquera artesanal1, se procedió a la ejecución de encuestas en forma directa y personal. Ver Anexo 4.3.3 Formato de Encuesta.

El cuestionario aplicado fue estructurado y estandarizado. La evaluación cuantitativa utilizó un diseño probabilístico, polietápico con selección aleatoria. Se utilizó el Muestreo Aleatorio Simple. La muestra para el Lote Z–35 fue de 296 encuestas a Pescadores asociados. Para la selección de la muestra se siguió el criterio de representatividad por caletas.

Fórmula:

n = (Z)² (pq x N) (E)² (N-1) + (Z)² pq

Z= 1.96 (95%) nivel de confianza e= 0.053 (5.3%) margen de error p= 0.5 (50%) probabilidad de ocurrencia de los casos q= 0.5

1 Se establecieron indicadores como: Clasificación del pescador artesanal, características de la embarcación pesquera, zonas de pesca, características del desarrollo del desembarque: registro, aparejos de pesca utilizados, especies capturadas, cantidad mensual promedio, meses de captura, ingreso promedio de las faenas de pesca según tipo de arte, gastos y ganancias promedio por operación, comercialización: lugares, forma de traslado, destino de la producción, precios en playa según especies capturadas y tipo de arte, problemática y sugerencias.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-5

N= Tamaño del universo (2,158 total de pescadores asociados de las caletas lote Z-35)

Se supervisó el 40% del total de entrevistas, utilizando la técnica de la reentrevista. Se utilizó el paquete estadístico SPSS que permitió procesar y obtener los resultados de forma confiable.

Los objetivos específicos del estudio cuantitativo fueron:

 Caracterizar socio económicamente a las familias de pescadores artesanales de la áreas de interés del Lote Z-35.  Describir la actividad pesquera artesanal en el Lote Z-35 a través de sus principales variables.

Las encuestas fueron realizadas entre el 16 y el 22 de noviembre del 2010. Ver Anexo 4.3.4 Encuestas del Lote Z-35.

Cuadro 4.3-2 Información Cuantitativa Lote Z-35: Distribución Muestral de las Encuestas Estructuradas a Pescadores Artesanales según Caleta

Número de pescadores Departamento Provincia Lugar de pesca Muestra Fechas asociados por caleta* Chepén Pueblo Nuevo 52 7 22 de nov Pacasmayo Pacasmayo 174 24 21 de nov Puerto Malabrigo 481 66 21 de nov Magdalena de Cao 116 16 20 de nov Ascope Nazareno 30 4 20 de nov Santiago de Cao 70 10 19 de nov La Libertad Huanchaco 119 16 19 de nov Trujillo Huancaquito 30 4 19 de nov Puerto Salaverry 472 65 18 de nov Puerto Morín 23 3 18 de nov Chao y Virú 30 17 de nov Huancaquito Bajo 4 Guadalupito 30 4 17 de nov Puerto Santa 80 11 16 de nov Coishco 104 14 16 de nov Ancash Santa Chimbote 347 48 16 de nov TOTAL 2,158 296 - Fuente: Perfil Socio demográfico del Área de Estudio Social en el lote Z-35. Noviembre 2010 * Scoping social en el lote Z-35. Octubre 2010 Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.2.2.2 Estudio cualitativo

El estudio cualitativo es el proceso de planificación, recolección y análisis de información sobre las opiniones, percepciones, creencias y actitudes de la población hacia determinada acción o hecho. Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.

Las herramientas de investigación social de tipo cualitativo aplicadas fueron los Talleres de Análisis de Intereses de Actores Sociales (TAIDAS) y las Entrevistas a Profundidad. a. Talleres de Análisis de Intereses de Actores Sociales (TAIDAS)

Los objetivos de las TAIDAS son:

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-6 000257

 Describir la cadena de valor de la pesca artesanal en las áreas de interés.  Identificar el uso y manejo de los recursos naturales en las localidades que conforman las áreas de interés, investigando específicamente sobre los problemas de contaminación.  Identificar las principales redes sociales-internas y externas- de los grupos de interés, a fin de establecer un mapeo de grupos de poder.  Conocer las percepciones y expectativas de los actores sociales sobre los posibles impactos del proyecto, así como recoger recomendaciones para mitigar y controlas los mismos.

En total se realizaron ocho TAIDAS. Las herramientas utilizadas fueron: Diagrama de Venn, Flujograma Económico, Mapa de Recursos y Lluvia de Ideas. Ver Anexo 4.3.5 Guia TAIDA. Mediante esta técnica de investigación cualitativa se ha obtenido información puntual y de primera mano sobre la realidad social y económica de las localidades ubicadas en las áreas de interés del Lote Z-35, así como el conocimiento y percepciones de la población respecto a la Empresa y el Proyecto. Ver Anexo 4.3.6 Cartas de Invitación y Anexo 4.3.7 Lista de Asistencia TAIDAS.

Las principales ventajas de los TAIDAS, es el hecho socialmente muy relevante de ser los propios miembros de las localidades bajo estudio, quienes analizan y reflexionan sobre su propia realidad. Ello tiene implicancias positivas respecto a la validez y confiabilidad de la técnica utilizada, pero también suele repercutir favorablemente en la organización y empoderamiento de las localidades en cuestión.

Localidades donde se desarrollaron los TAIDAS

Para la realización de los talleres se consideró aquellas localidades del litoral costero, ubicadas en proyección latitudinal a tierra, cuyas poblaciones tienen como actividad económica principal la pesca artesanal. Ver Anexo 4.3.8 Panel Fotográfico TAIDAS y Anexo 4.3.9 Transcripción TAIDAS.

Cuadro 4.3-3 Localidades de intervención social de los TAIDAS

Departamento Provincia Distrito Caleta Fecha Chepén Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 10 de dic Pacasmayo Pacasmayo Pacasmayo 10 de dic Rázuri Puerto Malabrigo 10 de dic Magdalena de Cao 09 de dic Ascope Magdalena de Cao Nazareno 09 de dic Santiago de Cao Santiago de Cao 09 de dic La Libertad Huanchaco 08 de dic Huanchaco Trujillo Huanchaquito 08 de dic Salaverry Puerto Salaverry 08 de dic Virú Puerto Morín 07 de dic Virú Chao Chao y Huancaquito Bajo 07 de dic Guadalupito Guadalupito Santa Puerto Santa No se realizó2 Ancash Santa Coishco Coishco Chimbote Puerto Chimbote Fuente: Estudio Cualitativo TAIDAS Walsh Perú S.A. Trabajo de campo diciembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

2 En las localidades de la provincia de Santa y Guadalupito no se realizaron los TAIDA porque los dirigentes de los gremios de pescadores querían que los talleres se realicen en sus localidades respectivas invitando a todas las autoridades distritales, provinciales y regionales, prensa y diversas organizaciones civiles. Los dirigentes que asistieron al taller se retiraron porque no vieron como válido la presencia de pocos pescadores, así como la ausencia de las autoridades distritales.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-7

b. Entrevistas a Profundidad

La entrevista a profundidad es la técnica de investigación que tiene la finalidad de comprender la opinión de los entrevistados acerca de un tema particular, su terminología y sus juicios, así como también conocer las percepciones, actitudes y motivaciones de la población del área de estudio social, respecto al Proyecto y las relaciones sociales entre los diversos actores sociales. Ver Anexo 4.3.10 Guía de Entrevista.

Se aplicaron entrevistas basadas en guías temáticas que abordaron con profundidad las percepciones, expectativas y temores de la población local en relación al desarrollo del proyecto, los sistemas de pesca desarrollados por los diferentes agentes que intervienen en el aprovechamiento del recurso hidrobiológico, la localidad, así como la organización y dinámica interna de los grupos de interés y posición frente al proyecto, con la finalidad de analizar el nivel de concordancia o discrepancia con estos. Ver Anexo 4.3.11 Transcripción de Entrevistas.

Se desarrollaron 33 entrevistas dirigidas principalmente a los presidentes de las asociaciones de pescadores artesanales, así como a los sargentos de playa y autoridades. El objetivo de las entrevistas fue abordar aquellos temas referidos al conjunto de la localidad que demandaban de la interacción grupal para garantizar la obtención de información en la amplitud y profundidad requerida para los fines de la Línea Base Social.

Cuadro 4.3-4 Información Cualitativa Lote Z-35: Lista de personas entrevistadas

Departamento Provincia Localidad Fecha Entrevistado Cargo

Presidente de la Asociación de 18 de nov José Campos Almengor Pescadores San Pedrito de la Caleta de Cherrepe Pueblo Presidente de la Asociación de Chepén Hermógenes Balarezo Nuevo 18 de nov Acuicultores y Pescadores Artesanales Banses Chérrepe 18 de nov José Paz Montenegro Sargento de Playa Administradora del Frigorífico Pesquero 18 de nov Olga Martínez Artesanal Presidente de la Federación de Félix Fernando Reyes 18 de nov Integración y Unificación de Pescadores Pacasmayo Pacasmayo Tejeda Artesanales del Perú - Fiupap Presidente de la Asociación de La Libertad 18 de nov Carlos Vera Cépeda Pescadores Artesanales "San Pedro Pescador" Presidente de la Asociación de 18 de nov Rosario Sipirán Morales Pescadores Artesanales del Puerto Malabrigo Administrador del Desembarcadero del 17 de nov Néstor Espinoza Puerto Puerto Malabrigo Malabrigo Presidente de la Asociación de Ascope Víctor Alquimedez 17 de nov Pescadores Artesanales Embarcados y Alcántara Pereyra No Embarcados del Puerto Malabrigo Presidente de la Asociación de 17 de nov Juan Maquén Fiestas Pescadores Artesanales de Malabrigo Magdalena Presidente de la Asociación de 17 de nov Jonatan Guerrero Roncal de Cao Acuicultores Magdalena de Cao

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-8 000258

Departamento Provincia Localidad Fecha Entrevistado Cargo

Presidente de la Asociación de Nelson Walter Salas 17 de nov Pescadores Artesanales de Magdalena Torres de Cao Presidente de la Asociación de Nazareno 17 de nov Jiovanni Barriga Venegas Pescadores Artesanales de la Caleta "El Brujo" - Nazareno Presidente de la Asociación de 17 de nov Juan Gamarra Romero Pescadores Artesanales "San Pedro" de Santiago de Santiago de Cao Cao Presidente de la Asociación de 17 de nov Germán Solano Pérez Pescadores Artesanales "San Pedro" de Santiago de Cao Presidente de la Asociación de 17 de nov Félix Cruz Fernández Díaz Pescadores Artesanales de Huanchaco Huanchaco Presidente de la Asociación de Javier Isidro Pescadores Artesanales San Pedro de Huamanchumo Díaz Huanchaco Promotora Programa Pesquero Trujillo 16 de nov Patricia Gallo Artesanal. Produce Presidente de la Asociación de Huanchaqui Manuel Enrique 16 de nov Pescadores Artesanales de to Huamanchumo Venegas Trujillo Huanchaquito Presidente de la Asociación de Andrés Víctor Azabache 16 de nov Pescadores Chalaneros Pinteros Fernández Artesanales de Puerto Salaverry Presidente de la Asociación Civil Gremio Puerto 16 de nov Oscar Martin Vega Solar de Pescadores Artesanales de Puerto Salaverry Salaverry Presidente de la Asociación de 16 de nov Raúl Beltrán Moya Pequeños Armadores de Embarcaciones de Pesca Artesanal Presidente de la Asociación de Puerto 16 de nov José Luis Vela Cruz Pescadores y Acuicultores Artesanales Morín de Caleta Morín Chao y Presidente de la Asociación de Clemente Ricardo Barreto Virú Huancaquit 16 de nov Pescadores Artesanales y Acuicultores Naveda o Bajo de Chao y Huancaquito Bajo Presidente de la Asociación de Guadalupito 16 de nov Wilfredo Alvarado Castillo Pescadores, Procesadores, Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’ Presidente de la Asociación Armadores Santa 15 de nov Pedro Medina y Pescadores Artesanales de Puerto Santa Presidente de la Asociación de Edmundo Aparicion 15 de nov Pescadores Artesanales de Coishco Germán ASUPAC Presidente de la Asociación de Coishco Pescadores dedicados a las actividades 15 de nov Reynaldo Sabogal Ancash Santa pesquera artesanal en la Caleta de Coishco (APADAPC) Juan Miguel Romero 15 de nov Sargento de playa Fernández Presidente del desembarcadero 15 de nov Octavio Cortez Dueñas artesanal de Chimbote Chimbote Presidente de la Asociación de William Eliseo Hernández 15 de nov Armadores Artesanales de Consumo Collazos Humano Directo - Región Ancash

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-9

Departamento Provincia Localidad Fecha Entrevistado Cargo

Presidente de la Asociación de 15 de nov Juan Torres Crispín Pescadores Artesanales de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI Presidente de la Asociación de 15 de nov Henrry Jesús Bernal Díaz Pequeños Armadores de Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas Fuente: Perfil Socio demográfico del Área de Estudio Social en el Lote Z-35. Noviembre 2010 Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.3 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

4.3.3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Geopolíticamente, los centros poblados de las áreas de interés del Proyecto correspondientes al departamento de La Libertad son los distritos de Pueblo Nuevo (Provincia Chepén), Pacasmayo (Provincia Pacasmayo), Rázuri, Magdalena de Cao y Santiago de Cao (Provincia Ascope), Huanchaco y Salaverry (Provincia Trujillo), Virú, Chao y Guadalupito (Provincia Virú), mientras que Santa, Coishco y Chimbote (Provincia Santa) pertenecen al departamento de Ancash.

Según el censo nacional 2007 la población total del departamento La Libertad fue de 1 millón 617 mil 050 habitantes, representando el 5.9% de la población nacional. En el periodo intercensal 1993 – 2007 la población se incrementó en 505 mil 540 habitantes, lo que significó un crecimiento de 36 mil 110 habitantes por año.

En el 2007, el departamento de Ancash concentró una población de 1 millón 063 mil 459 habitantes, representando el 3.9% de la población nacional (noveno lugar a nivel nacional). La población ancashina está asentada en un territorio de 35 877 km2, determinando una densidad poblacional 29.64 hab/km2 aproximadamente. En el periodo intercensal 1993 - 2007 la población aumentó en 108 mil 436 habitantes, lo que significó un crecimiento de 7 mil 745 habitantes por año.

Departamento Provincia Distrito Caleta/Puerto Chepén Pueblo Nuevo Chérrepe Pacasmayo Pacasmayo Pacasmayo Rázuri Puerto Malabrigo Magdalena de Cao Ascope Magdalena de Cao Nazareno Santiago de Cao Santiago de Cao La Libertad Huanchaco Huanchaco Trujillo Huanchaquito Salaverry Puerto Salaverry Virú Puerto Morín Virú Chao Chao y Huancaquito Bajo Guadalupito Guadalupito Santa Puerto Santa Ancash Santa Coishco Coishco Chimbote Puerto Chimbote Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2007. Elaboración: Walsh Perú S.A.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-10 000259

Finalmente, debe señalarse que en la totalidad de los distritos litorales del área de estudio social existen quince lugares de desembarque, de los cuales doce desarrollan exclusivamente pesca artesanal y en los tres restantes coexisten la pesca artesanal e industrial.

Cuadro 4.3-5 Puntos de desembarque de pesca artesanal e industrial marítima Lote Z-35

Provincia Distrito Punto de Desembarque Tipo de Pesca Marítima Chepén Pueblo Nuevo Chérrepe Artesanal Pacasmayo Pacasmayo Pacasmayo Artesanal Rázuri Puerto Malabrigo Artesanal e industrial Magdalena de Cao Artesanal Ascope Magdalena de Cao Nazareno Artesanal Santiago de Cao Santiago de Cao Artesanal Huanchaco Artesanal Huanchaco Trujillo Huanchaquito Artesanal Salaverry Puerto Salaverry Artesanal e indistrial Virú Puerto Morín Artesanal Virú Chao Chao y Huancaquito Bajo Artesenal Guadalupito Guadalupito Artesanal Santa Puerto Santa Artesanal Santa Coishco Coishco Artesanal Chimbote Puerto Chimbote Artesanal e industrial Fuente: Oficina General de Tecnología de la Información y Estadística. Ministerio de la Producción – PRODUCE. Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.3.2 OCUPACIÓN HISTÓRICA DEL ESPACIO

Este análisis tiene como objetivo conocer el proceso de ocupación de la población en el área de influencia del proyecto a través de los periodos históricos del Perú3.

Los testimonios más antiguos de ocupación en La Libertad corresponden a una aldea con talleres líticos pre agrícola, cuya antigüedad se estima en unos 5 mil años4.

Hacia los siglos VIII antes de nuestra era y el siglo II de nuestra era, en La Libertad florece la cultura Cupinisque (paralela a la época de la cultura Chavín) considerada expresión costeña del período formativo. Su centro fue el valle de , sin embargo su influencia se extendió a los departamentos de Lambayeque e Ica. Los testimonios de esta cultura comprenden el cementerio de Barbacoa, la Huaca de los Reyes (valle de Moche, a 13 kilómetros de Trujillo), Sausal (al este de Ascope) y Palenque. Sus manifestaciones culturales se representan principalmente por la alfarería, de característica globular y asa estribo, color oscuro natural y poca decoración.

Entre los siglos I y II surgieron dos culturas de transición: Salinar en el valle de Chicama, y Virú- Gallinazo, en el valle de Virú.

La cultura Salinar se establece en los valles de Chicama, Moche y Virú. Este señorío regional tuvo su centro de poder en la localidad de Cerro de Arena, en las riberas del río Moche. Pueblo principalmente agrícola, introdujo la técnica de irrigación “huachaque”, que utiliza espacios excavados para aprovechar mejor la humedad del suelo. También elabora cerámica escultórica la

3 Atlas Regional del Perú, Imagen geográfica, estadística, histórica y cultural. Ediciones Peisa S.A.C. 2004. 4 Los restos fueron encontrados por el Dr. Rafael Larco Hoyle en 1948.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-11

cual se caracteriza por el uso de arcilla de mejor mezcla, decoración de blanco sobre rojo y horneadas para lograr el color “en negativo”.

La cultura Virú-Gallinazo se desarrolló en los valles de Chicama y Virú, en las riberas del río Virú. Su arquitectura está representada por el “Castillo de Tomabal”, de uso militar y ceremonial, las fortalezas de San Juan, Napo y Sarraque. Su cerámica, que influyó en Piura y Lambayeque, se caracteriza por la decoración a pincel, coloración en negativo y asa estribo. Esta cultura, fue desalojada por los mochicas en el siglo II de nuestra era.

Entre los siglos II y VI de nuestra era florece la cultura Mochica, cuya extensión territorial iba desde el río Nepeña (Ancash) en el sur, hasta el río Piura, por el norte. Los centros más importantes de esta cultura se encuentran en los valles de Moche (Huaca del Sol, Huaca de la Luna), Chicama (Cao Viejo, Mocollope, Cerro Mayal), Jequetepeque (San José de Moro y La Mina), Lambayeque (Sipán), Piura (Loma Negra); y por el sur, Virú (Huanchaco), Santa (Pampa Los Incas, Huaca Choloque) y Empeña (Pañamarca). La influencia Moche se extendió hasta Casma y zonas cordilleranas aledañas como Negropampa (Chota).

La necesidad de mayor espacio agrícola empuja a los mochicas a guerras constantes con pueblos vecinos. Construyeron enormes canales de irrigación con gran técnica hidráulica, utilizados aún después de la Conquista, como el acueducto de Ascope (1 400 m) y el canal La Cumbre (113 kilómetros).

La pesca y el comercio se desarrollaban en el mar, empleando los “caballitos de totora”, balsas para transportar guano de las islas, el cual era utilizado como fertilizante.

Desde el siglo X hasta la era incaica se desarrolla en el valle de Moche, la cultura Chimú, cuyo territorio se extendió por el norte hasta Pacasmayo y por el sur hasta el valle del Santa.

El principal testimonio arquitectónico de la cultura Chimú es la ciudadela de Chan Chan, conjunto arquitectónico amurallado, que se compone de palacios y edificios de culto, conjuntos simétricos de habitaciones, pasadizos, patios, áreas de jardines irrigados, reservorios de agua, plazas y plazoletas, un mausoleo real. Otras edificaciones son la Huaca Esmeralda, Huaca del Dragón o Arco Iris (distrito La Esperanza), Huaca Chore o Tacaynamo. Hacia la playa se encuentran dos huachaques.

La actividad metalúrgica desarrollada por los chimúes está representada por objetos ornamentales, máscaras funerarias de oro, plata y cobre.

Hacia el siglo X de nuestra era, y paralela a la expansión Tiahuanaco-Wari, aparece en las zonas altas de La Libertad la cultura de los Huamachucos, cuyo centro principal fue la ciudadela de Marca Huamachuco a 10 kilómetros de la actual ciudad de Huamachuco. Se relacionaban con los Cajamarcas y fueron anexados pacíficamente al imperio inca.

Así, los pobladores de las provincias y distritos que limitan con el mar de La Libertad basaron su economía en la extracción de recursos marinos, lo que permitió el desarrollo de la agricultura, debido a la abundante pesca y al abono proveniente del guano de las aves marinas.

En la actualidad, tanto la agricultura, ahora en su forma de agroindustria, como la pesca siguen constituyendo actividades económicas del área de influencia.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-12 000260

Al finalizar el siglo XX, La Libertad está conformada por 12 provincias: Ascope, Bolívar, Chepén, Gran Chimú, Julcan, Otuzco, Pacasmayo, Pataz, Sánchez Carrión, Santiago de Chuco, Trujillo y Virú.

Cuadro 4.3-6 Dispositivo Legal de Creación de las actuales provincias del Departamento de La Libertad

Departamento y provincias Fecha de creación

LA LIBERTAD Decreto de 9 de marzo 1825 Trujillo Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821 Ascope Ley 23845, 31 de mayo de 1984 Bolívar Ley 2346, 20 de noviembre de 1916 Chepén Ley 23910, 6 de setiembre de 1984 Julcán Ley 25261, 20 de agosto de 1990 Otuzco Ley de 25 de abril de 1861 Pacasmayo Ley de 23 de noviembre de 1864 Pataz Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821 Sánchez Carrión Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821 Santiago de Chuco Ley de 13 de noviembre de 1900 Gran Chimú Ley 26398, 8 de diciembre de 1994 Virú Ley 26427, 5 de enero de 1995 Fuente: Instituto de Estadística e Informática - INEI Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.4 DEMOGRAFÍA

4.3.4.1 OCUPACIÓN ACTUAL DEL ÁREA

4.3.4.1.1 Población del área ocupada

El indicador de referencia, utilizado para el análisis de ocupación en un área territorial, es la tasa de densidad poblacional, un indicador del grado de concentración de la población sobre un espacio determinado, que se obtiene relacionando el número de habitantes con la superficie territorial.

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

En el 2007, el departamento de La Libertad tenía una población de 1’617,050 habitantes, la cual se asentaba en un territorio de 25 499.9 km2, determinando una densidad poblacional 63.4 hab/km2 aproximadamente.

Provincia de Chepén

La Provincia de Chepén se ubica al norte de la región La Libertad, en el límite con la región Lambayeque, además está conformada por tres (03) distritos: Chepén, Pacanga y Pueblo Nuevo.

Con una superficie de 1 142,43 km2 y una población de 75 980 habitantes, tiene una densidad poblacional de 66.5 hab. /km2. El distrito de Chepén tiene la mayor densidad de población con 66.5 hab/km2 y el distrito de Pacanga la menor con 30.8 hab/km2.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-13

Provincia de Pacasmayo

La Provincia de Pacasmayo se ubica en la región La Libertad, y está conformada por cinco (05) distritos: Guadalupe, Jequetepeque, Pacasmayo, San José y San Pedro de Lloc.

Con una superficie de 1 126,67 km2 y una población de 94 377 habitantes, tiene una densidad poblacional de 83.8 hab. /km2. El distrito de Pacasmayo tiene la mayor densidad de población con 846.9 hab/km2.

Provincia de Ascope

La Provincia de Ascope se ubica en la región La Libertad y está conformada por ocho (08) distritos: Ascope, Casa Grande, Chicama, Chocope, Magdalena de Cao, Paiján, Rázuri y Santiago de Cao. Con una superficie de 2 655,75 km2 y una población de 116 229 habitantes, tiene una densidad poblacional de 43.8 hab. /km2. El distrito de Paiján tiene la mayor densidad de población con 292.4 hab/km2.

Provincia de Trujillo

La Provincia de Trujillo se ubica en la región La Libertad y está conformada por once (11) distritos: El Porvenir, Florencia de Mora, Huanchaco, La Esperanza, Laredo, Moche, Poroto, Salaverry, Simbal, Trujillo y Víctor Larco Herrera.

Con una superficie de 1 768 65 km2 y una población de 811 979 habitantes, tiene una densidad poblacional de 459.1 hab. /km2. El distrito de Trujillo tiene la mayor densidad de población con 7,492.4 hab/km2.

Provincia de Virú

La Provincia de Virú se ubica en la región La Libertad y está conformada por tres (3) distritos: Chao, Guadalupito y Virú.

Con una superficie de 3,218.74 km2 y una población de 76 710 habitantes, tiene una densidad poblacional de 23.8 hab. /km2. El distrito de Virú tiene la mayor densidad de población con 44.2 hab/km2.

DEPARTAMENTO ANCASH

Provincia de Santa

Es la provincia más extensa y poblada del departamento de Ancash, ubicada en la parte norcentral y occidental del país, en el extremo noroeste de Ancash. Está conformada por nueve (9) distritos: Cáceres del Perú, Chimbote, Coishco, Macate, Moro, Nepeñam Nuevo Chimbote, Samanco y Santa.

Con una superficie de 4,014.33 km2 y una población de 396,434 habitantes, tiene una densidad poblacional de 98.8 hab. /km2. El distrito de Coishco tiene la mayor densidad de población con 1 610,4 hab/km2.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-14 000261

La concentración de la población en determinados distritos y provincias ocurre por la dinámica productiva de la zona costera, especialmente pesquera y agroindustria; y la integración vial de primer nivel a través de la carretera panamericana.

Cuadro 4.3-7 Área de Estudio General: Indicadores de ocupación

Densidad Área Geográfica Superficie (km2) Población 2007 Poblacional (Hab./km2) 2007 Perú 1 285,215.60 27 412,157 21.3 Departamento La Libertad 25,499.90 1 617,050 63.4 Provincia Chepén 1,142.43 75,980 66.5 Distrito Pueblo Nuevo 271.16 12,365 45.6 Provincia Pacasmayo 1,126.67 94,377 83.8 Distrito Pacasmayo 30.84 26,118 846.9 Provincia Ascope 2,655.75 116,229 43.8 Distrito Rázuri 317.09 8,330 26.3 Distrito Magdalena de Cao 158.96 2,884 18.1 Distrito Santiago de Cao 128.72 19,731 153.3 Provincia Trujillo 1,768.65 811,979 459.1 Distrito Huanchaco 134.2 44,806 333.9 Distrito Salaverry 295.88 13,892 47 Provincia Virú 3,218.74 76,710 23.8 Distrito Virú 1,077.15 47,652 44.2 Distrito Chao 1,736.87 22,826 13.1 Distrito Guadalupe 404.72 6,232 15.4 Departamento Ancash 35,914.80 1 063,459 29.6 Provincia Santa 4,014.33 396,434 98.8 Distrito Santa 42.23 18,010 426.5 Distrito Coishco 1,610.4 14,832 9.21 Distrito Chimbote 1,467 215,817 147.1 Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.4.1.2 Población urbana y rural

En los centros poblados del área de estudio social se asientan poblaciones en ámbitos principalmente urbanos. Sin embargo, la ruralidad es característica de aquellas caletas donde la población participa más de la pesca artesanal y son reconocidos como tales en el departamento, en este caso tenemos a las localidades Nazareno y Puerto Morin en la región La Libertad y Puerto Santa en la región Ancash.

Cuadro 4.3-8 Área de Estudio Social: Población urbana y rural

Centro Poblados litorales del Área Nº Viviendas Provincia Distrito Categoría de Estudio Social Censo 2007 Chepén Pueblo Nuevo Pueblo Nuevo 1,030 URBANO Pacasmayo Pacasmayo Pacasmayo 7,124 URBANO Rázuri Puerto Malabrigo 1,567 URBANO Ascope Magdalena de Cao Magdalena de Cao 362 URBANO

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-15

Centro Poblados litorales del Área Nº Viviendas Provincia Distrito Categoría de Estudio Social Censo 2007 Nazareno 87 RURAL Santiago de Cao Santiago de Cao 622 URBANO Huanchaco Huanchaco 2,700 URBANO Trujillo Salaverry Puerto Salaverry 2,310 URBANO Virú Puerto Morin 83 RURAL Virú Chao Chao y Huancaquito Bajo 2,903 URBANO Guadalupito Guadalupito 425 URBANO Santa Puerto Santa 69 RURAL Ancash Coishco Coishco 3,484 URBANO Chimbote Puerto Chimbote 41,656 URBANO Fuente: Centros Poblados 2007, Instituto Nacional de Estadística e Informática Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.4.2 CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS

4.3.4.2.1 Estructura poblacional según sexo

Este indicador muestra que el área de estudio social presenta una tendencia hacia la inmigración más que a la emigración, destacando que es mayor la población masculina que la femenina en la mayoría de los casos. Ver Cuadro 4.3-10.

4.3.4.2.2 Índice de masculinidad

Si tomamos el Índice de Masculinidad a nivel nacional como la referencia, entonces las provincias y distritos del área de influencia muestran una tendencia opuesta, con una mayor presencia de población masculina que femenina. Los distritos que muestran un mayor índice de masculinidad son Rázuri, Magdalena de Cao, Santiago de Cao en la provincia de Ascope; y los distritos de Virú, Chao y Guadalupito, en la provincia de Virú. Ver Cuadro 4.3-10.

Cuadro 4.3-9 Área de Estudio Social: Índice de Masculinidad

Sexo Índice de Área Geográfica 2007 Masculino Femenino masculinidad Perú 27 412,157 13 622,640 13 789,217 99 Departamento La Libertad 1 617,050 799,101 817,949 98 Provincia Chepén 75,980 37,909 38,071 100 Distrito Pueblo Nuevo 12,365 6,298 6,067 104 Provincia Pacasmayo 94,377 46,661 47,716 98 Distrito Pacasmayo 26,118 12,762 13,356 96 Provincia Ascope 116,229 58,299 57,930 101 Distrito Rázuri 8,330 4,415 3,915 113 Distrito Magdalena de Cao 2,884 1,501 1,383 109 Distrito Santiago de Cao 19,731 10,006 9,725 103 Provincia Trujillo 811,979 392,486 419,493 94 Distrito Huanchaco 44,806 22,844 21,962 104 Distrito Salaverry 13,892 6,852 7,040 97

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-16 000262

Sexo Índice de Área Geográfica 2007 Masculino Femenino masculinidad Provincia Virú 76,710 39,716 36,994 107 Distrito Virú 47,652 24,627 23,025 107 Distrito Chao 22,826 11,872 10,954 108 Distrito Guadalupe 6,232 3,217 3,015 107 Departamento Ancash 1 063,459 529,708 533,751 99 Provincia Santa 396,434 197,865 198,569 100 Distrito Santa 18,010 9,135 8,875 103 Distrito Coishco 14,832 7,319 7,513 97 Distrito Chimbote 215,817 107,612 108,205 99 Fuente: IX Censo de Población y IV de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.4.2.3 Estructura poblacional según estado civil

El análisis de la variable estado civil o conyugal es importante en las investigaciones demográficas y sociales, cuyas características constituyen un indicador básico en la fecundidad y en la estabilidad familiar. En el país, de acuerdo a las leyes y costumbres se identifica 5 categorías: conviviente, separado, casado, viudo, divorciado y soltero.

En el área de Estudio, la condición de casados ocupa el primer lugar con un 41% seguido de cerca por la condición de convivencia en el segundo con el 39.9% del total de los casos. Ver Cuadro 4.3- 11.

Es importante mencionar que la convivencia en nuestro país está reconocida por la Ley y las parejas de convivientes gozan de los mismos deberes y derechos que los legalmente casados, siempre y cuando los convivientes se encuentren unidos en forma voluntaria y no se encuentren casados con una tercera persona.

Los solteros, separados y viudos son condiciones secundarias entre la población del área de estudio.

Cuadro 4.3-10 Área de Estudio Social: Población según estado civil

Estado civil Localidad Casado Conviviente Viudo/a Separado/a Soltero Total Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 16 33,3% 16 33,3% 4 8,3% 5 10,4% 7 14,6% 48 100,0% Coishco 6 42,9% 8 57,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0% Puerto Santa 2 18,2% 7 63,6% 0 0,0% 1 9,1% 1 9,1% 11 100,0% Guadalupito 1 25,0% 3 75,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Chao 1 25,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 4 100,0% Puerto Morín 1 33,3% 1 33,3% 0 0,0% 1 33,3% 0 0,0% 3 100,0% Puerto 26 40,0% 27 41,5% 1 1,5% 5 7,7% 6 9,2% 65 100,0% Salaverry Huanchaquito 2 50,0% 0 0,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 7 43,8% 5 31,3% 1 6,3% 1 6,3% 2 12,5% 16 100,0%

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-17

Estado civil Localidad Casado Conviviente Viudo/a Separado/a Soltero Total Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Santiago de 6 60,0% 3 30,0% 1 10,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0% Cao Nazareno 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena de 7 43,8% 7 438% 0 0,0% 1 6,3% 1 6,3% 16 100,0% Cao Puerto 24 36,4% 29 43,9% 1 1,5% 3 4,5% 9 13,6% 66 1000% Malabrigo Pacasmayo 16 66,7% 7 29,2% 0 0,0% 0 0,0% 1 4,2% 24 100,0% Pueblo Nuevo 5 71,4% 1 14,3% 1 14,3% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% Total 122 41,2% 118 39,9% 11 3,7% 17 5,7% 28 9,5% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

4.3.4.3 PROCESO MIGRATORIO

4.3.4.3.1 Inmigración

A nivel nacional cerca del 20% de la población reside en un lugar diferente al de su nacimiento. En el área de estudio es diferenciadamente alto, según se trate de la provincia, el distrito o la localidad. En la localidad de Pacasmayo el 58% de su población residente no nació en el distrito de Pacasmayo. Esto indica una fuerte migración hacia determinadas localidades, unas más que otras.

En el área de estudio social se observan niveles de inmigración significativos, debido al desarrollo industrial y comercial en el área, impulsado por la operación de las empresas de producción de harina de pescado y el movimiento comercial en los puertos del litoral.

Por otra parte, la migración por lugar de residencia cinco años antes, es significativamente inferior especialmente en las localidades, y ligeramente superior en distritos y provincias. En ese sentido destaca el 25% de población migrante que llegó hace 5 años a Nazareno, en el distrito de Magdalena de Cao o el 29% que llegó hace 5 años o menos al distrito de Chao. Ver Cuadro 4.3-12.

Cuadro 4.3-11 Área de Estudio General: Población Migrante

Migración por lugar de Migración por lugar de Región/ Provincia/ Distrito/ Localidad nacimiento residencia 5 años antes % % Perú 19,9 6,2 Departamento La Libertad 14,5 5,1 Provincia Chepén 32,7 10,1 Distrito Pueblo Nuevo 38,1 10,6 Pueblo Nuevo 42,9 0,0 Provincia Pacasmayo 29,5 9,1 Distrito Pacasmayo 31,4 10,4 Pacasmayo 58,3 0,0 Provincia Ascope 19,2 6,0 Distrito Rázuri 34,7 14,2 Malabrigo 27,3 0,0

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-18 000263

Migración por lugar de Migración por lugar de Región/ Provincia/ Distrito/ Localidad nacimiento residencia 5 años antes % % Distrito Magdalena de Cao 24,0 8,0 Magdalena de Cao 18,7 0,0 Nazareno 50,0 25,0 Distrito Santiago de Cao 19,0 6,7 Santiago de Cao 20,0 0,0 Provincia Trujillo 39,4 10,6 Distrito Huanchaco 61,1 25,1 Huanchaco 6,2 0,0 Distrito Salaverry 43,0 15,1 Puerto Salaverry 27,7 3,1 Provincia Virú 43,8 20,0 Distrito Virú 38,8 17,8 Puerto Morin 66,7 0,0 Distrito Chao 58,4 29,2 Chao 25,0 0,0 Distrito Guadalupe 42,4 11,4 Guadalupito 0,0 0,0 Departamento Ancash 10,9 4,2 Provincia Santa 27,4 6,2 Distrito Santa 31,0 8,0 Puerto Santa 27,3 0,0 Distrito Coishco 31,0 7,1 Coishco 50,0 0,0 Distrito Chimbote 29,3 6,6 Puerto Chimbote 31,2 4,2 Fuente: Región, provincia y distrito, IX Censo de Población y IV de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Localidades, Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.4.3.2 Intención de migrar a otra ciudad

El Cuadro 4.3-13, muestra que la población del área de estudio social tiene una tendencia poco significativa de emigrar (3.4%), habiendo 9 de 15 localidades que no tienen la intensión de migrar.

Cuadro 4.3-12 Área de Estudio Social: Intención de migración

¿En el año 2011 Piensa cambiar de lugar de residencia? Localidad Sí No Total N % N % N % Chimbote 3 6.3% 45 93.8% 48 100.0% Coishco 1 7.1% 13 92.9% 14 100.0% Puerto Santa 0 0.0% 11 100.0% 11 100.0% Guadalupito 0 0.0% 4 100.0% 4 100.0% Chao 0 0.0% 4 100.0% 4 100.0% Puerto Morín 0 0.0% 3 100.0% 3 100.0% Puerto Salaverry 3 4.6% 62 95.4% 65 100.0% Huanchaquito 0 0.0% 4 100.0% 4 100.0%

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-19

¿En el año 2011 Piensa cambiar de lugar de residencia? Localidad Sí No Total N % N % N % Huanchaco 0 0.0% 16 100.0% 16 100.0% Santiago de Cao 0 0.0% 10 100.0% 10 100.0% Nazareno 0 0.0% 4 100.0% 4 100.0% Magdalena de Cao 1 6.3% 15 93.8% 16 100.0% Puerto Malabrigo 1 1.5% 65 98.5% 66 100.0% Pacasmayo 1 4.2% 23 95.8% 24 100.0% Pueblo Nuevo 0 0.0% 7 100.0% 7 100.0% Total 10 3.4% 286 96.6% 296 100.0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.4.3.3 Razones por las que no emigran a otra ciudad

Entre las principales razones que señala la población para no tener intención de emigrar es que en las localidades donde residen en la actualidad, los pobladores han logrado encontrar mejoras en sus condiciones laborales y económicas.

En orden de prioridades, las razones que llevarían a estas personas a migrar eventualmente, serían (1) la falta de trabajo, (2) para tener casa propia, (3) para tener una educación mejor o (4) para mejorar sus ingresos, mientras que estás limitaciones u oportunidades no se presenten, la población del área de estudio no tendría razones para migrar. Ver Cuadro 4.3-14.

Cuadro 4.3-13 Área de Estudio Social: Razones para migrar

Motivos de Eventual Migración en el Año 2011 Para mejorar Por una mejor Localidad Falta de Para tener casa ingresos educación Total trabajo propia económicos para sus hijos % % % % Casos % Chimbote 0.0% 0.0% 0.0% 100.0% 3 100.0% Coishco 0.0% 100.0% 0.0% 0.0% 1 100.0% Puerto 0.0% 33.3% 66.7% 0.0% 3 100.0% Salaverry Magdalena 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1 100.0% de Cao Puerto 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1 100.0% Malabrigo Pacasmayo 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 1 100.0% Total 30.0% 20.0% 20.0% 30.0% 10 100.0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Razones de la inmigración del lugar de residencia

Los motivos por los que se movilizaron las poblaciones responden mayormente en orden de importancia a (1) no había trabajo, 31.9%, (2) se acompañaba a un familiar, 30.9%; o (3) era una forma de escapar de los bajos ingresos, 18.1%; existen otros motivos que en el conjunto del grupo se presentan de manera diferenciada en el área de estudio.

EIA Perforación Exploratoria en el Lote Z-35 4.3-20

Cuadro 4.3-14 Área de Estudio Social: causas de migración

Cuál fue la principal razón por la que se fue Bajos No habían No había No tenía Acompañan Para formar Por Vino por Problemas Total del lugar donde vivía ingresos centros de trabajo vivienda do a familiar familia nacimiento trabajo familiares antes? económicos estudios Localidades Casos % Chimbote 31,3% 18,8% 0,0% 37,5% 6,3% 0,0% 6,3% 0,0% 0,0% 16 100,0% Coishco 28,6% 0,0% 0,0% 42,9% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0% 14,3% 7 100,0% Puerto Santa 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 3 100,0% Chao 50,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2 100,0% Puerto Morín 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2 100,0% Puerto Salaverry 52,6% 15,8% 0,0% 21,1% 0,0% 0,0% 5,3% 0,0% 5,3% 19 100,0% Huanchaquito 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 100,0% Huanchaco 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 100,0% Santiago de Cao 0,0% 0,0% 0,0% 66,7% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3 100,0% Nazareno 33,3% 33,3% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3 100,0% Magdalena de Cao 0,0% 33,3% 0,0% 33,3% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 3 100,0% Puerto Malabrigo 29,4% 29,4% 0,0% 29,4% 0,0% 5,9% 5,9% 0,0% 0,0% 17 100,0% Pacasmayo 28,6% 7,1% 0,0% 42,9% 0,0% 7,1% 7,1% 7,1% 0,0% 14 100,0% Pueblo Nuevo 0,0% 0,0% 0,0% 66,7% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 3 100,0% Total 31,9% 18,1% 1,1% 30,9% 3,2% 7,4% 4,3% 1,1% 2,1% 94 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

000264

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-21

4.3.5 CAPITAL HUMANO

El análisis sobre el capital humano incluye información sobre educación y salud. Ambos aspectos resultan ser de suma importancia para perfilar las condiciones de vida y son relevantes en tanto remiten a derechos básicos. La satisfacción de los requerimientos educativos y de salud son elementos importantes para el desarrollo humano en ámbitos diversos como la participación en el mercado e incluso la participación política.

4.3.5.1 EDUCACIÓN

El análisis de los aspectos educativos contempla información sobre el nivel educativo, el analfabetismo, la asistencia escolar y la cobertura educativa. Esta última está medida a partir de la la infraestructura educativa existente y la cantidad de personal docente y alumnos.

4.3.5.1.1 Nivel educativo

La importancia de los indicadores educativos radica en las posibilidades y mejora de condiciones que se espera una vez que se culmina la formación escolar. En consecuencia, la educación contribuye de manera importante en el desarrollo individual y de la sociedad en su conjunto. Por ejemplo, una persona con mayor nivel educativo se encuentra en mejor condición de asumir mejores puestos en la cadena económica o productiva en su localidad. El nivel educativo redunda de manera importante en el nivel de ingresos y por lo tanto en el acceso a mejores condiciones de vida.

Si bien los indicadores educativos no pueden por si mismos darnos cuenta de las condiciones de vida y los requerimientos de la población, son importantes en conjunción con otros indicadores, como los indicadores de salud o indicadores que nos remitan a las condiciones del ambiente físico en el que las poblaciones se desarrollan.

Por ejemplo, en el cálculo de las necesidades básicas insatisfechas se contempla como variable el nivel educativo del jefe de familia, en teoría, un mayor nivel educativo significa una mayor posibilidad de desarrollo en la familia a partir de los recursos y beneficios que el padre pueda canalizar dado su grado de capacitación o especialización.

A nivel nacional el 32.1% de la población ha culminado la educación secundaria, el porcentaje de población que cuenta con estudios superiores universitarios o no universitarios, apenas si representa poco más del 22%. Si bien estos valores ya nos dan cuenta del limitado número de individuos que alcanzan la educación superior, se tornan menores conforme el análisis se concentra en ámbitos regionales, provinciales y distritales. Ejemplo de ello son los bajos porcentajes observados en distritos como Guadalupito (1.16%) y Pueblo Nuevo (2.25%) en lo que refiere al nivel de educación superior universitaria.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-22 000265

Cuadro 4.3-15 Área de Estudio General: Nivel educativo de la población

Nivel Educativo Área Geográfica Superior no Superior Sin Nivel/Inicial Inicial Primaria Secundaria universitaria universitaria Perú 10,93% 2,68% 31,33% 32,11% 11,13% 11,82% Departamento La Libertad 13,60% 2,76% 34,31% 26,80% 6,53% 7,12% Provincia Chepén 12,74% 2,46% 34,87% 31,38% 6,52% 4,48% Distrito Pueblo Nuevo 13,60% 2,48% 40,02% 32,26% 4,56% 2,25% Provincia Pacasmayo 11,28% 2,66% 31,73% 30,40% 9,45% 5,61% Distrito Pacasmayo 7,56% 2,61% 26,02% 32,95% 11,67% 8,33% Provincia Ascope 10,13% 2,59% 30,57% 34,34% 8,46% 5,18% Distrito Rázuri 10,36% 2,71% 35,80% 32,41% 5,94% 4,26% Distrito Madgalena de Cao 11,49% 2,25% 32,50% 36,06% 7,85% 2,87% Distrito Santiago de Cao 9,05% 2,42% 27,61% 35,42% 10,46% 5,87% Provincia Trujillo 8,10% 2,83% 25,81% 31,14% 8,23% 11,13% Distrito Huanchaco 9,85% 2,88% 30,23% 32,42% 7,01% 6,56% Distrito Salaverry 8,67% 3,42% 30,32% 33,77% 8,27% 3,94% Provincia Virú 15,18% 2,93% 42,05% 28,56% 3,19% 2,43% Distrito Virú 14,78% 3,14% 41,34% 28,30% 3,48% 2,76% Distrito Chao 15,71% 2,41% 42,54% 29,64% 3,00% 2,10% Distrito Guadalupito 16,29% 3,33% 45,70% 26,60% 1,67% 1,16% Departamento Ancash 15,57% 2,94% 34,18% 27,70% 9,26% 10,35% Provincia Santa 8,76% 2,73% 27,77% 33,60% 6,17% 8,83% Distrito Santa 11,87% 2,74% 35,75% 33,67% 3,98% 4,36% Distrito Coischo 9,97% 3,07% 30,22% 36,51% 5,12% 5,06% Distrito Chimbote 8,42% 2,53% 27,08% 34,86% 5,89% 8,90% Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A

Tal como se puede apreciar en el cuadro 4.3-17, a nivel local, y en lo que concierne al área de estudio social, tenemos que entre el 7,1% y 37,5% culminan o cursan estudios correspondientes al nivel secundario. En localidades como Puerto Morín y Santiago de Cao más del 35% han culminado el nivel secundario (37,5% y 35,4% respectivamente), mientras que en localidades como Nazareno sólo 7,1% han cubierto este nivel. En términos relativos, el porcentaje de población que cuenta con nivel secundario incompleto, es similar a aquel correpondiente al nivel secundario completo, y destacan las localidades Nazareno, Chao y Coishco como las que tienen los valores más altos (42,9%, 39,1% y 32,8% respectivamente).

Las tendencias a nivel local conservan aquellas observadas en el área general de estudio, así, los valores mas bajos se observan en el nivel superior, dónde cerca del 10% (en promedio) han cursado estudios universitarios pero no los han culminado. Los valores más altos en este punto se observan en las localidades Guadalupito, Huanchaquito y Puerto Santa, donde el 11,5%. el 9,5% y el 7,5% tienen nivel universitario incompleto. Los valores relativos al nivel universitario completo, no superan el 10% y destacan como los valores más altos aquellos correspondientes a Huanchaquito (9,5%), Madgalena de Cao (3,2%) y Coishco (3,1%).

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-23

Las diferencias observadas en las localidades pueden deberse a varios factores que hay que tener en consideración, entre ellos la oferta educativa y el acceso a los servicios educativos. En muchos casos, la continuidad educativa tiene como limitantes no sólo los recursos económicos (téngase en cuenta que muchas veces la continuidad educativa se interrumpe por la inserción laboral de jóvenes en el mercado local) sino también el acceso a centros de estudio desde las distintas localidades, ya que muchas veces las localidades se encuentran lejos de los centros de estudio que permitan su continuidad en el sistema educativo.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-24

Cuadro 4.3-16 Área de Estudio Social: Ultimo nivel de estudios aprobado

Localidad ¿Cuál fue el Puerto Puerto Puerto Santiago de Magdalena Puerto Pueblo último nivel Chimbote Coishco Guadalupito Chao Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Total Santa Morín Salaverry Cao de Cao Malabrigo Nuevo aprobado? % % % % % % % % % % % % % % % % Ninguno 1,6% 6,3% 5,0% 7,7% 4,3% 12,5% 1,5% 4,8% 3,5% 6,3% 0,0% 3,2% 3,0% 3,8% 3,6% 3,1% Inicial 3,2% 3,1% 0,0% 7,7% 0,0% 0,0% 2,7% 0,0% 00% 4,2% 0,0% 7,9% 4,5% 1,9% 3,6% 3,2% (Incompleto) Inicial 0,5% 1,6% 2,5% 3,8% 0,0% 0,0% 1,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,2% 0,4% 1,9% 3,6% 1,1% (Completo) Primaria 25,5% 18,8% 20,0% 19,2% 34,8% 25,0% 20,6% 9,5% 10,5% 20,8% 35,7% 15,9% 17,2% 16,2% 21,4% 19,7% Incompleta Primaria 11,2% 14,1% 12,5% 7,7% 4,3% 0,0% 10,3% 14,3% 15,8% 6,3% 7,1% 7,9% 14,2% 15,2% 14,3% 11,9% Completa Secundaria 24,5% 32,8% 17,5% 26,9% 39,1% 12,5% 24,0% 0,0% 24,6% 25,0% 42,9% 31,7% 26,6% 23,8% 10,7% 25,1% Incompleta Secundaria 27,1% 17,2% 25,0% 11,5% 17,4% 37,5% 26,3% 28,6% 33,3% 35,4% 7,1% 23,8% 26,6% 23,8% 28,6% 25,8% Completa Técnica 1,6% 0,0% 7,5% 3,8% 0,0% 12,5% 3,8% 9,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,5% 1,0% 0,0% 2,1% Incompleta Técnica 1,6% 1,6% 2,5% 0,0% 0,0% 0,0% 4,6% 14,3% 5,3% 2,1% 7,1% 1,6% 4,1% 11,4% 7,1% 4,2% Completa Universitaria 2,7% 3,1% 7,5% 11,5% 0,0% 0,0% 3,1% 9,5% 7,0% 0,0% 0,0% 1,6% 0,4% 1,0% 7,1% 2,6% Incompleta Universitaria 0,5% 1,6% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,9% 9,5% 0,0% 0,0% 0,0% 3,2% 1,5% 0,0% 0,0% 1,2% Completa Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S,A, Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A 000266

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-25

En el área de estudio social, algunas de las localidades no cuentan necesariamente con colegios de nivel secundario, este hecho marca un primer quiebre en la continuidad educativa, ya que sólo una parte de los alumnos que concluyen primaria continúan los estudios secundarios. La deserción educativa durante la primaria podría responder a la inserción laboral de niños y adolescentes en actividades productivas o a la existencia de problemas familiares.

Si se examina la información en el área de estudio social en lo que concierne al año de primaria aprobado (ver cuadro 4.3-18), se puede observar que la mayoría ha culminado el 5to grado. Si bien los valores difieren en cada localidad, esta diferencia puede guardar relación con la estructura demográfica y, como se mencionó antes, con la oferta educativa disponible y la distancia que separa a los alumnos del centro educativo.

Cuadro 4.3-17 Área de Estudio Social: Año de estudio de primaria aprobado*

Año aprobado Localidad 1 2 3 4 5 6 Total Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 18 9,7% 28 15,1% 33 17,8% 22 11,9% 63 34,1% 21 11,4% 185 100,0% Coishco 6 10,0% 12 20,0% 11 18,3% 5 8,3% 17 28,3% 9 15,0% 60 100,0% Puerto Santa 7 18,4% 6 15,8% 7 18,4% 1 2,6% 12 31,6% 5 13,2% 38 100,0% Guadalupito 1 4,2% 7 29,2% 7 29,2% 3 12,5% 4 16,7% 2 8,3% 24 100,0% Chao 4 18,2% 3 13,6% 8 36,4% 1 4,5% 5 22,7% 1 4,5% 22 100,0% Puerto Morín 2 28,6% 0 0,0% 1 14,3% 1 14,3% 3 42,9% 0 0,0% 7 100,0% Puerto 24 9,3% 33 12,8% 60 23,3% 27 10,5% 87 33,7% 27 10,5% 258 100,0% Salaverry Huanchaquito 0 0,0% 3 15,0% 3 15,0% 3 15,0% 8 40,0% 3 15,0% 20 100,0% Huanchaco 2 3,6% 5 9,1% 16 29,1% 2 3,6% 21 38,2% 9 16,4% 55 100,0% Santiago de 5 11,1% 3 6,7% 6 13,3% 8 17,8% 20 44,4% 3 6,7% 45 100,0% Cao Nazareno 1 7,1% 5 35,7% 5 35,7% 0 0,0% 2 14,3% 1 7,1% 14 100,0% Magdalena 10 16,4% 11 18,0% 15 24,6% 3 4,9% 17 27,9% 5 8,2% 61 100,0% de Cao Puerto 27 10,4% 27 10,4% 46 17,8% 33 12,7% 88 34,0% 38 14,7% 259 100,0% Malabrigo Pacasmayo 5 5,0% 14 13,9% 25 24,8% 9 8,9% 32 31,7% 16 15,8% 101 100,0% Pueblo 1 3,7% 4 14,8% 6 22,2% 3 11,1% 9 33,3% 4 14,8% 27 100,0% Nuevo Total 113 9,6% 161 13,7% 249 21,2% 121 10,3% 388 33,0% 144 12,2% 1,176 100,0% *Pregunta realizada a las personas que respondieron tener aprobado el nivel educativo Inicial en adelante Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S,A, Trabajo de campo Noviembre 2010, Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

4.3.5.1.2 Analfabetismo

La variable analfabetismo mide el número de personas adultas que no han logrado los niveles mínimos de alfabetización, es decir no saben leer y escribir. Es importante resaltar que en teoría se distingue entre el analfabetismo y el analfabetismo funcional, este último es mucho más difícil de medir ya que refiere a las personas que aunque sabiendo leer y escribir no son capaces de discriminar ideas principales y secundarias y no saben usar los conceptos que leen.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-26 000267

Para los fines de este estudio se cuenta con información sobre la población que no sabe leer y escribir, ya que la medida de esta variable es mucho más sencilla y está contemplada no sólo en la encuesta sino también en las estadísticas nacionales. La prevalencia del analfabetismo en la población adulta redunda directamente en la capacidad de producir riqueza, el acceso a oportunidades y la igualdad social. En el Perú, el trabajo en torno a la alfabetización está siendo abordado desde programas de alfabetización que suelen manejarse desde el estado, ejemplo de ello es el PRONAMA (Programa Nacional de Movilización por la Alfabetización). Es importante resaltar que la prevalencia de problemas vinculados con la alfabetización suele estar estrechamente vinculada con la calidad educativa y tiene mayor ocurrencia en los países en vías de desarrollo.

En el área de estudio social, podemos observar en el cuadro 4.3-19 el analfabetismo tiene una ocurrencia mínima. Sólo en el caso de Puerto Morín más del 10% de población manifiesta no saber leer y escribir. Sin embargo, dada la cantidad de casos recogidos en esta localidad (7), podría asumirse que en términos generales los niveles de alfabetización tienen una tendencia positiva y entre el 90% y 100% de pobladores de las localidades saben leer y escribir.

Los valores en este aspecto están muy por debajo del promedio de otros espacios del país, como la sierra rural o la selva. Este hecho podría estar relacionado con la ubicación de la zona de estudio y el dinamismo local que se genera en torno a la pesca como actividad principal. En este escenario la mayor cantidad de recursos educativos permiten mayores logros a los individuos en este aspecto.

Cuadro 4.3-18 Área de Estudio Social: Analfabetismo

¿Sabe leer y escribir? Localidad Sí No Sólo leer Total Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 181 98,9% 2 1,1% 0 0,0% 183 100,0% Coishco 59 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 59 100,0% Puerto Santa 37 94,9% 1 2,6% 1 2,6% 39 100,0% Guadalupito 22 91,7% 2 8,3% 0 0,0% 24 100,0% Chao 21 95,5% 0 0,0% 1 4,5% 22 100,0% Puerto Morín 7 87,5% 1 12,5% 0 0,0% 8 100,0% Puerto Salaverry 249 98,0% 4 1,6% 1 0,4% 254 100,0% Huanchaquito 20 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 20 100,0% Huanchaco 55 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 55 100,0% Santiago de Cao 44 97,8% 1 2,2% 0 0,0% 45 100,0% Nazareno 14 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0% Magdalena de Cao 55 96,5% 1 1,8% 1 1,8% 57 100,0% Puerto Malabrigo 248 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 248 100,0% Pacasmayo 101 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 101 100,0% Pueblo Nuevo 25 96,2% 0 0,0% 1 3,8% 26 100,0% Total 1,138 98,5% 12 1,0% 5 0,4% 1,155 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-27

4.3.5.1.3 Asistencia actual a un centro de enseñanza

Para medir la calidad de la educación en el Perú se miden distintos indicadores, como la matrícula y la asistencia. Estos indicadores son importantes porque nos dan cuenta de la demanda escolar y el aprovechamiento efectivo de los recursos educativos que pudieran existir.

En el área de influencia del proyecto se observa que el índice de pescadores que actualmente asiste a un centro educativo de enseñanza regular fluctua entre el 14,3% y 39,1%. Las localidades en donde existe mayor número de asistencia son Chao (39,1%), Puerto Morín (37,5%) y Magdalena de Cao (36,5%), ver cuadro 4.3-20.

El dato respecto a la asistencia a un centro de enseñanza, si bien muestra un valor alto de no asistencia, no impacta significativamente en los indicadores finales, donde hay un porcentaje importante en la culminación de los niveles de estudio y en última instancia en los niveles de alfabetización.

Cuadro 4.3-19 Área de estudio social: Asistencia / centro educativo de enseñanza regular

¿Asiste a un centro educativo de enseñanza regular? Localidad Sí No Total Casos % Casos % Casos % Chimbote 55 29,3% 133 70,7% 188 100,0% Coishco 20 31,3% 44 68,8% 64 100,0% Puerto Santa 13 32,5% 27 67,5% 40 100,0% Guadalupito 9 34,6% 17 65,4% 26 100,0% Chao 9 39,1% 14 60,9% 23 100,0% Puerto Morín 3 37,5% 5 62,5% 8 100,0% Puerto Salaverry 85 32,4% 177 67,6% 262 100,0% Huanchaquito 3 14,3% 18 85,7% 21 100,0% Huanchaco 17 29,8% 40 70,2% 57 100,0% Santiago de Cao 15 31,3% 33 68,8% 48 100,0% Nazareno 4 28,6% 10 71,4% 14 100,0% Magdalena de Cao 23 36,5% 40 63,5% 63 100,0% Puerto Malabrigo 89 33,3% 178 66,7% 267 100,0% Pacasmayo 35 33,3% 70 66,7% 105 100,0% Pueblo Nuevo 9 32,1% 19 67,9% 28 100,0% Total 389 32,0% 825 68,0% 1,214 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

Entre los motivos de no asistencia, que se detallan en el siguiente cuadro, predominan aquellos vinculados con factores personales, siendo el más relevante el trabajo. Este dato es de suma importancia, ya que la culminación de los niveles educativos o el abandono de los mismos guardan relación estrecha con la inserción de los jóvenes en el mercado laboral, en ocasiones, es en la población más joven en la que se encuentra una importante mano de obra no calificada que se ajusta bien a los requerimientos de la actividad pequera, de suma importancia en el área de estudio social.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-28 000268

Cuadro 4.3-20 Área de Estudio Social: Razón por la que no asiste a un centro educativo de enseñanza regular

Principal razón Localidad por la que no Puerto Santiago de Magdalena de Puerto Chimbote Coishco Puerto Santa Guadalupito Chao Puerto Morín Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Pueblo Nuevo Total asiste a un Salaverry Cao Cao Malabrigo centro educativo de Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % enseñanza Trabaja 82 61,7% 23 52,3% 17 63,0% 12 70,6% 14 100,0% 3 60,0% 111 62,7% 16 88,9% 31 77,5% 17 51,5% 6 60,0% 22 55,0% 99 55,6% 41 58,6% 10 52,6% 504 61,1% Por embarazo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,2% Se casó 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,4% 0 0,0% 2 0,2% Por enfermedad 1 0,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,4% 1 5,3% 4 0,5% No le interesa 5 3,8% 1 2,3% 0 0,0% 1 5,9% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 1 2,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 1,1% 4 5,7% 0 0,0% 15 1,8% Apoya a los 0 0,0% 1 2,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,2% padres Al cuidado de la 39 29,3% 13 29,5% 9 33,3% 2 11,8% 0 0,0% 2 40,0% 51 28,8% 2 11,1% 7 17,5% 11 33,3% 3 30,0% 14 35,0% 60 33,7% 22 31,4% 3 15,8% 238 28,8% familia Desaprobó 0 0,0% 2 4,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,2% Ya concluyó 0 0,0% 1 2,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% estudios Edad avanzada 5 3,8% 0 0,0% 0 0,0% 2 11,8% 0 0,0% 0 0,0% 10 5,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 10,0% 0 0,0% 8 4,5% 1 1,4% 4 21,1% 31 3,8% Por economía 0 0,0% 0 0,0% 1 3,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 2 6,1% 0 0,0% 3 7,5% 3 1,7% 0 0,0% 0 0,0% 10 1,2% Persona con Down, retardo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% mental Por ser pequeño 1 0,8% 3 6,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 1 2,5% 1 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,7% 0 0,0% 1 5,3% 11 1,3% Academia pre- universitaria / 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% CEO Discapacidad, habilidades 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% diferentes Total 133 100,0% 44 100,0% 27 100,0% 17 100,0% 14 100,0% 5 100,0% 177 100,0% 18 100,0% 40 100,0% 33 100,0% 10 100,0% 40 100,0% 178 100,0% 70 100,0% 19 100,0% 825 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-36 4.3-29 000269

4.3.5.1.4 Infraestructura educativa

La infraestructura educativa está conformada por las instituciones públicas y privadas que brindan los servicios educativos en una etapa determinada de la formación del habitante. Las instituciones educativas brindan servicios en los siguientes niveles o modalidades: inicial, primaria de menores, primaria de adultos, secundaria de menores, secundaria de adultos, superior no universitaria (II.SS. Pedagógicos, II.SS. Técnicos, II.SS. Artísticos), ocupacional y especial.

El acceso a los centros educativos desde las localidades que forman parte del área de estudio social, va a variar de acuerdo a la ubicación relativa de las localidades. Así, la cobertura de la demanda educativa no sólo guarda relación con la oferta educativa, que se traduce en la existencia de infraestructura, sino también se relaciona con la asistencia de la población en edad escolar a dichos centros de enseñanza.

4.3.5.1.5 Número de alumnos y docentes

La tasa de alumnos por docentes resulta de la relación entre el número de alumnos que estudian y el número de docentes en las instituciones educativas. El objetivo es evaluar si se cumple con la recomendación del Ministerio de Educación respecto al número máximo de alumnos por nivel educativo que es pedagógicamente adecuado.

Por lo general, y sobretodo en las zonas más rurales o alejadas de las capitales o las principales ciudades, o bien existe mucha población escolar a ser atendida por pocos docentes o existe desplazamiento de los alumnos hacia los centros educativos en las ciudades más próximas a sus localidades.

De acuerdo a las pautas técnicas para la formulación y evaluación de proyectos de inversión del Sector Educación, el número máximo de alumnos por sección varía según nivel, así en el nivel inicial el máximo de alumnos es 33 y en los niveles primario y secundario es 45. (ver cuadro 4.3-22).

Cuadro 4.3-21 Número máximo de alumnos por sección según modalidad

Nivel o Modalidad Alumnos por Sección Inicial 33 alumnos Primaria 45 alumnos Secundaria 45 alumnos Fuente: Pautas técnicas para la formulación y evaluación de proyectos de inversión del Sector Educación – Ministerio de Educación, 2007. Elaboración: Walsh Perú S.A.

En el cuadro 4.3-23 se aprecia la tasa de alumnos por docentes, para el area de estudio. La Tasa de Alumnos por Docente mide la carga del docente en función al número de alumnos en el aula. El número "ideal" de alumnos por docente es de 25 alumnos o menos. Esta cifra es considerada manejable para brindar una adecuada formación educativa del estudiante. En el grupo de localidades que forman parte del área de estudio general los valores más altos en la tasa de alumnos por docentes no alcanza el máximo permitido, el caso que destaca en este grupo es el distrito de Chao el cual tiene una tasa de 25.82 alumnos por docente para el nivel primario y de 18.77 para el nivel secundario. El valor más bajo está representado por el Distrito Razuri en donde

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-30

la tasa para el nivel primario equivale a 10.36, mientras que el Distrito Magdalena de Cao presenta una tasa de 6.96 en el nivel secundario.

Cuadro 4.3-22 Área de Estudio General: Tasa de alumnos por docentes

Area Geográfica Tasa de Alumnos por Docente Departamento Provincia Distrito Primaria Secundaria Provincia Chepén Distrito Pueblo Nuevo 17.99 16.73 Provincia Pacasmayo Distrito Pacasmayo 16.79 10.51 Distrito Rázuri 10.36 11.02 Provincia Ascope Distrito Madgalena de Cao 13.40 6.96 Distrito Santiago de Cao 16.00 11.91 La Libertad Distrito Huanchaco 17.41 15.69 Provincia Trujillo Distrito Salaverry 19.75 14.80 Distrito Virú 23.64 15.48 Provincia Virú Distrito Chao 25.82 18.77 Distrito Guadalupito 20.23 15.33 Distrito Santa 18.57 14.09 Ancash Provincia Santa Distrito Coischo 17.95 10.16 Distrito Chimbote 16.99 14.75 Fuente: Ministerio de Educación. Estadística de la Calidad Educativa (ESCALE). 2009 Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.5.2 SALUD

El análisis de los aspectos de salud contempla información sobre la esperanza de vida al nacer, natalidad, morbilidad, mortalidad, requerimiento de servicios, cobertura, promedio de profesionales de salud por habitantes y el acceso a seguro de salud.

Se han considerado todos estos datos porque permiten caracterizar no sólo los aspectos físicos referidos a la infraestructura y servicios, si no también a la ocurrencia de eventos en la poblaciones que nos dan cuenta de los riesgos en la salud y las capacidades locales de afrontar dichos riesgos.

4.3.5.2.1 Esperanza de vida al nacer

La esperanza de vida es la estimación de la media de años que vive una determinada población en un cierto periodo de tiempo. La esperanza de vida se ve afectada por factores como la calidad de los servicios de salud, las condiciones higiénicas, los conflictos locales, etc. (aunque el cálculo no incorpora muertes violentas).

La información que se presenta en este capítulo, y que remite a la mortalidad en la zona de estudio, nos da cuenta de que los casos de mortalidad en las localidades remiten a muertes en grupos de edad avanzados y por problemas de salud, descartándose por tanto una relación de la mortalidad con efectos exógenos como enfermedades endémicas o conflictos que pudieran derivar en la muerte de ciertos individuos y afectar así el cálculo de la esperanza de vida.

En el Perú, la esperanza de vida al nacer en el 2007 era de de 73,07 años. El valor para los departamentos de La Libertad y Ancash era 72,7 y 70,2 respectivamente. A nivel distrital, el estimado de años de esperanza de vida, para este mismo año, fluctúa entre 73 y 75 años. Valor que es próximo a los provinciales y departamentales. En el período que va del 2005 al 2007 se observa un pequeño incremento en la esperanza de vida, tanto a nivel nacional como en los departamentos y provincias que ocupan el área de estudio general.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-31 000270

Cuadro 4.3-23 Área de Estudio General: Esperanza de vida

Esperanza de Vida al Nacer Esperanza de Vida al Nacer Área Geográfica 2005 2007 Años Rank Años Rank Perú 71,5 - 73,07 - Departamento La Libertad 72,7 5 73,54 6 Provincia Chepén 73,2 17 74,44 32 Distrito Pueblo Nuevo 72,5 238 74,23 293 Provincia Pacasmayo 73,0 21 75,63 12 Distrito Pacasmayo 73,7 133 75,76 80 Provincia Ascope 73,6 15 74,08 35 Distrito Rázuri 73,4 160 73,76 343 Distrito Madgalena de Cao 73,1 181 74,05 305 Distrito Santiago de Cao 73,8 122 74,44 265 Provincia Trujillo 74,6 7 75,09 17 Distrito Huanchaco 74,4 78 74,87 215 Distrito Salaverry 74,3 85 74,80 223 Provincia Virú 74,2 8 74,48 29 Distrito Virú 74,4 79 74,51 257 Distrito Chao 73,7 135 74,48 263 Distrito Guadalupito 74,1 105 74,26 291 Departamento Ancash 70,2 10 72,34 11 Provincia Santa 74,1 10 75,09 18 Distrito Santa 73,0 187 74,91 210 Distrito Coischo 74,1 101 75,02 196 Distrito Chimbote 74,3 88 75,13 183 Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Natalidad

El cálculo de la natalidad está estrechamente vinculado con la fecundidad. En consecuencia la tasa bruta de natalidad viene a ser una cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de habitantes en el mismo periodo.

En el área de estudio social, se indagó acerca de la natalidad a partir de preguntas sobre la cantidad de hijos que se había tenido en el hogar y los que se tiene actualmente. Según la información obtenida en la mayoría de localidades alrededor del 30% manifiesta no haber tenido hijos. Sin embargo casos como el de Puerto Santa, marcan cierta diferencia al existir sólo un 8,3% de hogares en los que no se han tenido hijos y un 33,3% de casos en los que se han tenido dos hijos. Los distritos Pacasmayo y Pueblo Nuevo son los que presentan un mayor porcentaje de hogares sin hijos (42,2% y 41,7% respectivamente). Ver cuadro 4.3-25

En términos generales, tenemos que las familias suelen tener uno o dos hijos. También hay algunas localidades en las que las familias tienen 3 o 4 hijos, pero conforme el número de hijos se incrementa el porcentaje de familias va decreciendo.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-32 000271

Cuadro 4.3-24 Área de Estudio Social: Cantidad de hijos que ha tenido

Localidad Cantidad de Puerto Santiago de Magdalena de Puerto hijos que Chimbote Coishco Puerto Santa Guadalupito Chao Puerto Morín Salaverry Huanchaquito Huanchaco Cao Nazareno Cao Malabrigo Pacasmayo Pueblo Nuevo Total ha tenido Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Ninguno 18 27,3% 8 32,0% 1 8,3% 6 46,2% 2 33,3% 1 33,3% 28 30,1% 3 37,5% 7 33,3% 4 20,0% 1 20,0% 6 28,6% 37 34,6% 19 42,2% 5 41,7% 146 31,9% Un hijo 5 7,6% 4 16,0% 2 16,7% 2 15,4% 0 0,0% 1 33,3% 8 8,6% 3 37,5% 3 14,3% 5 25,0% 0 0,0% 3 14,3% 13 12,1% 6 13,3% 2 16,7% 57 12,5% Dos hijos 11 16,7% 4 16,0% 4 33,3% 2 15,4% 0 0,0% 1 33,3% 20 21,5% 0 0,0% 6 28,6% 4 20,0% 3 60,0% 3 14,3% 14 13,1% 3 6,7% 2 16,7% 77 16,8% Tres hijos 11 16,7% 2 8,0% 3 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 12 12,9% 1 12,5% 4 19,0% 1 5,0% 0 0,0% 4 19,0% 15 14,0% 5 11,1% 2 16,7% 60 13,1% Cuatro hijos 10 15,2% 2 8,0% 1 8,3% 3 23,1% 2 33,3% 0 0,0% 9 9,7% 0 0,0% 0 0,0% 2 10,0% 0 0,0% 3 14,3% 11 10,3% 5 11,1% 0 0,0% 48 10,5% Cinco hijos 5 7,6% 2 8,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 16,7% 0 0,0% 5 5,4% 1 12,5% 1 4,8% 4 20,0% 0 0,0% 1 4,8% 10 9,3% 1 2,2% 0 0,0% 31 6,8% Seis hijos 1 1,5% 2 8,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 4,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 4,8% 2 1,9% 4 8,9% 0 0,0% 14 3,1% Siete hijos 2 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 16,7% 0 0,0% 2 2,2% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 6 1,3% Ocho hijos 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,9% 0 0,0% 1 8,3% 3 0,7% Nueve hijos 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 4,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 1,9% 1 2,2% 0 0,0% 8 1,8% Diez hijos 0 0,0% 1 4,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,2% Once hijos 2 3,0% 0 0,0% 1 8,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,2% 0 0,0% 4 0,9% Doce hijos 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 20,0% 0 0,0% 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,4% Total 66 100,0% 25 100,0% 12 100,0% 13 100,0% 6 100,0% 3 100,0% 93 100,0% 8 100,0% 21 100,0% 20 100,0% 5 100,0% 21 100,0% 107 100,0% 45 100,0% 12 100,0% 457 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-33 000272

Cuadro 4.3-25 Área de Estudio Social: Cantidad de hijos que tiene actualmente

Cantidad de Pto. Pto. Pto. Santiago Magdalena Pto. Pueblo hijos vivos Chimbote Cosihco Guadalupito Chao Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Total Santa Morín Salaverry de Cao de Cao Malabrigo Nuevo actualmente % % % % % % % % % % % % % % % Casos % Ninguno 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 0,3% Un hijo 10,4% 23,5% 18,2% 28,6% 0,0% 50,0% 12,3% 60,0% 21,4% 31,3% 25,0% 20,0% 21,4% 23,1% 28,6% 60 19,3% Dos hijos 25,0% 23,5% 45,5% 28,6% 0,0% 50,0% 32,3% 0,0% 42,9% 25,0% 50,0% 20,0% 18,6% 11,5% 28,6% 78 25,1% Tres hijos 27,1% 23,5% 18,2% 0,0% 25,0% 0,0% 18,5% 20,0% 28,6% 0,0% 0,0% 33,3% 22,9% 23,1% 28,6% 66 21,2% Cuatro hijos 14,6% 11,8% 9,1% 42,9% 50,0% 0,0% 13,8% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 13,3% 14,3% 19,2% 0,0% 43 13,8% Cinco hijos 10,4% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 9,2% 20,0% 7,1% 25,0% 0,0% 6,7% 15,7% 3,8% 0,0% 31 10,0% Seis hijos 2,1% 11,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,7% 1,4% 15,4% 0,0% 14 4,5% Siete hijos 4,2% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4 1,3% Ocho hijos 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2,9% 3,8% 14,3% 5 1,6% Nueve hijos 6,3% 0,0% 9,1% 0,0% 0,0% 0,0% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 7 2,3% Diez hijos 0,0% 5,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,4% 0,0% 0,0% 2 0,6% Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 311 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-34 000273

4.3.5.2.2 Morbilidad

El término morbilidad remite a la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de enfermedad en un espacio y tiempo determinados. El cálculo de la morbilidad permite comprender la evolución y avance o retroceso de una enfermedad, además también proporciona información útil para comprender el surgimiento de enfermedades y las alternativas posibles para tratarlas.

Para tener una aproximación al cálculo de la morbilidad en el área de estudio social se ha indagado acerca de la ocurrencia de enfermedades, dolencias o malestar entre la población en los últimos 6 meses (ver cuadro 4.3-27). De acuerdo a esta pesquisa se tiene que, en términos generales, poco más del 47% ha presentado algún problema de salud en los 6 meses últimos. En este cálculo destacan las localidades de Pueblo Nuevo y Puerto Santa en donde 65.5% y 65.9% respectivamente han presentado algún problema de salud en el último semestre. En cambio localidades como Chao sólo han tenido un 13% de ocurrencia de enfermedades o dolencias en este mismo período.

Cuadro 4.3-26 Área de Estudio Social: Prevalencia de alguna dolencia, malestar, enfermedad o accidente

En los últimos 6 meses ¿Usted tuvo alguna dolencia, malestar, enfermedad o accidente? Localidad Sí No Total Casos % Casos % Casos % Chimbote 111 55,5% 89 44,5% 200 100,0% Coishco 27 40,3% 40 59,7% 67 100,0% Puerto Santa 27 65,9% 14 34,1% 41 100,0% Guadalupito 7 26,9% 19 73,1% 26 100,0% Chao 3 13,0% 20 87,0% 23 100,0% Puerto Morín 2 25,0% 6 75,0% 8 100,0% Puerto Salaverry 133 48,7% 140 51,3% 273 100,0% Huanchaquito 11 52,4% 10 47,6% 21 100,0% Huanchaco 26 44,8% 32 55,2% 58 100,0% Santiago de Cao 28 52,8% 25 47,2% 53 100,0% Nazareno 6 42,9% 8 57,1% 14 100,0% Magdalena de Cao 36 52,9% 32 47,1% 68 100,0% Puerto Malabrigo 106 37,7% 175 62,3% 281 100,0% Pacasmayo 61 55,5% 49 44,5% 110 100,0% Pueblo Nuevo 19 65,5% 10 34,5% 29 100,0% Total 603 47,4% 669 52,6% 1,272 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

Respecto a los distritos del área de interés, Cuadro 4.3-28, en el año 2007 se registraron 285,187 casos de consulta externa. Las principales causas de morbilidad fueron las infecciones agudas respiratorias superiores (con 68,075 casos), enfermedades de la cavidad bucal (con 18,899 casos), obesidad y otros tipos de hiperalimentación (con 13,022 casos), y otras enfermedades del sistema urinario (con 10,058 casos). La helmintiasis, que afecta siempre a los estratos más pobres de poblaciones aparece como patología importante de el distrito de Chimbote (con 1,497 casos).

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-35

Cuadro 4.3-27 Area de Estudio Social: Principales causas de morbilidad

SANTA VIRÚ TRUJILLO ASCOPE PACASMAYO

Diagnóstico Virú Chao Razuri Coishco Coishco Santiago Salaverry Chimbote Chimbote Pto. Santa Magdalena Magdalena Huanchaco Huanchaco Pacasmayo Guadalupito

Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores 23 653 1 810 6 115 3 433 4 377 10 438 4 721 4 743 2 904 1 158 2 320 2 403

Síntomas y signos generales 2 306 158 191 160 515 2 481 197 255 69 50 56 363 Enfermedades infecciosas intestinales 4 229 217 1 128 505 1 367 3 155 1 054 1 404 411 143 510 836 Dermatitis y eczema 1 746 147 329 182 342 573 261 429 222 246 222 252 Enfermedades de la cavidad bucal, de las glándulas salivales y de los 1 567 4 649 776 749 1 834 1 715 1 575 2 005 57 68 876 3 028 maxilares Otros trastornos maternos relacionados principalmente con el 2 410 722 131 90 817 1 565 493 1 314 80 21 62 187 embarazo Desnutrición 841 16 3 111 152 970 44 177 28 7 21 12

Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores 3 362 33 727 182 614 1 219 1 214 276 250 3 372 378

Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 2 795 57 451 200 183 1 055 1 059 1 135 488 76 125 329

Otras enfermedades del sistema urinario 4 244 120 604 217 1 026 1 121 1 015 593 362 73 303 380 Obesidad y otros tipos de hiperalimentación 8 034 454 63 56 192 2 593 221 378 818 20 176 17

Síntomas y signos que involucran el sistema digestivo y el abdomen 910 46 148 25 44 517 409 142 53 72 83 195

Infecciones de la piel y del tejido subcutáneo 1 640 96 191 130 187 642 241 368 103 49 112 132

Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores 1 619 14 15 50 84 46 69 127 156 17 73 46

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-36

SANTA VIRÚ TRUJILLO ASCOPE PACASMAYO

Diagnóstico Virú Chao Razuri Coishco Coishco Santiago Salaverry Chimbote Chimbote Pto. Santa Magdalena Magdalena Huanchaco Huanchaco Pacasmayo Guadalupito

Otras afecciones obstétricas no clasificadas en otra parte 144 16 3 6 28 46 10 21 17 0 0 60

Malformaciones congénitas del ojo, del oído, de la cara y del cuello 617 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros efectos y los no especificados de causas externas 38 0 24 0 22 20 142 15 0 0 1 26

Helmintiasis 1 497 26 201 229 260 457 122 215 78 37 112 97 Anemias nutricionales 1 139 65 104 55 101 1 1 014 93 252 138 23 66 Las demás causas 58 622 1 238 2 233 2 876 5 088 13 463 4 282 6 237 2 308 1 083 2 857 4 788 TOTAL 121 413 9 885 1 3437 9 256 17 233 42 077 18 143 19 927 8 656 3 261 8 304 13 595 Fuente: Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) - Ministerio de Salud Elaboración: Walsh, 2007 Elaboración: Walsh Perú S.A. 000274

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-37

4.3.5.2.3 Mortalidad

La tasa bruta de mortalidad es un indicador que mide la frecuencia anual de muertes producidas en un ámbito geográfico determinado5. En los últimos años se han registrado cambios en el perfil de las causas de mortalidad del Perú, entre ellos la disminución de enfermedades transmisibles y el notable incremento de las muertes por neoplasias (tumores) y causas externas (accidentes de transporte terrestre, entre otras). De acuerdo a los trabajos realizados en el mes de noviembre, se regitró 11 fallecidos, en un año.

Cuadro 4.3-28 Área de Estudio Social: muertes en los últimos 12 meses

¿En los últimos 12 meses algún miembro que formaba parte de su hogar ha fallecido? Localidad Sí No Total Casos % Casos % Casos % Chimbote 2 4,2% 46 95,8% 48 100,0% Coishco 1 7,1% 13 92,9% 14 100,0% Puerto Santa 0 0,0% 11 100,0% 11 100,0% Guadalupito 0 0,0% 4 100,0% 4 100,0% Chao 0 0,0% 4 100,0% 4 100,0% Puerto Morín 0 0,0% 3 100,0% 3 100,0% Puerto Salaverry 2 3,1% 63 96,9% 65 100,0% Huanchaquito 1 25,0% 3 75,0% 4 100,0% Huanchaco 0 0,0% 16 100,0% 16 100,0% Santiago de Cao 0 0,0% 10 100,0% 10 100,0% Nazareno 0 0,0% 4 100,0% 4 100,0% Magdalena de Cao 0 0,0% 16 100,0% 16 100,0% Puerto Malabrigo 2 3,0% 64 97,0% 66 100,0% Pacasmayo 2 8,3% 22 91,7% 24 100,0% Pueblo Nuevo 1 14,3% 6 85,7% 7 100,0% Total 11 3,7% 285 96,3% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Como se puede observar en el cuadro 4.3-31, la mayoría de muertes registradas en el área de estudio social se registraron en población mayor a los 70 años. Las causas en todos estos casos están vinculadas con enfermedades, muchas de ellas de mayor prevalencia en población adulta mayor. El único caso de muerte por una causa ajena a una enfermedad es el caso observado en Coishco donde la causa de muerte fue una hemorragia por golpe en una persona de 24 años.

5 Situación de Salud – Indicadores de salud. Ministerio de Salud.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-38 000275

Cuadro 4.3-29 Área de Estudio Social: Causa de Fallecimiento

Edad de la Persona Causa de fallecimiento Casos Fallecida Localidad Diabetes 1 83 Pueblo Nuevo Cáncer al estómago 1 55 Puerto Malabrigo Paro cardiaco 1 86 Puerto Salaverry Neumonía 2 71 / 86 Chimbote Cáncer al hígado 1 63 Huanchaquito Edad avanzada 1 95 Puerto Malabrigo Cáncer al útero 1 65 Pacasmayo Infección al hígado 1 80 Pacasmayo Hemorragias internas por golpe 1 24 Coischo Cáncer al páncreas 1 86 Puerto Salaverry Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

4.3.5.2.4 Requerimiento de servicios de salud

En tanto la mayoría de casos de morbilidad remiten a enfermedades respiratorias, estomacales y otro tipo de afecciones, el principal lugar al que se acude para la atención resultan ser los establecimientos de salud del MINSA, principalmente los puestos o centros de salud. En consecuencia, del total de casos observamos que el 53,5% prefiere atenderse en los puestos o postas del ministerio de salud, lo cual puede observarse sobre todo en las localidades de Puerto Santa (82,9%), Coishco (74,6%) y Nazareno (78,6%). Los centros de salud del MINSA también concentran importante porcentaje en lo que refiere a atenciones, ya que a este tipo de establecimientos acuden alrededor del 10% de población en toda el área de estudio social. Es importante resaltar que las localidades que presentan mayor porcentaje de asistencia a centros de salud son Guadalupito (73,1%), Huanchaquito (52,4%) y Pueblo Nuevo (37,9%).

Los hospitales, principalmente los del MINSA, ocupan el segundo lugar en espacio de atención para el área de estudio social. Si bien el acceso a este tipo de establecimientos está mediado por la distancia relativa de las localidades a los lugares donde se disponga de un hospital, acumula un significativo porcentaje de asistencia en localidades como Chimbote (26,5%) y Nazareno (21,4%).

El porcentaje de población que acude a establecimientos particulares o clínicas representa el 8,7% del total para el área de estudio social, mientras que en localidades como Chao y Chimbote, el porcentaje de población que acude a farmacias es mucho mayor al resto de localidades (12,5% y 21,7% respectivamente).

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-39 000276

Cuadro 4.3-30 Área de Estudio Social: Lugares a donde acude por atención para tratar cualquier dolencia, malestar, enfermedad o accidente

¿A dónde acude

principalmente por Magdalen Pto. Pto. Huanchaquit Huanchac Santiago Pto. Pacasmay Pueblo atención para tratar Chimbote Coishco Santa Guadalupito Chao Nazareno a Total Morín Salaverry o o de Cao Malabrigo o Nuevo cualquier dolencia, de Cao malestar, enfermedad o % % % % % % % % % % % % % % % Casos % accidente? Hospital MINSA 26,5% 0,0% 7,3% 7,7% 0,0% 0,0% 10,3% 0,0% 12,1% 0,0% 21,4% 0,0% 5,3% 20,9% 17,2% 139 10,9% Centro de Salud 3,0% 0,0% 0,0% 73,1% 0,0% 0,0% 3,7% 52,4% 0,0% 0,0% 0,0% 10,3% 12,5% 26,4% 37,9% 128 10,1% MINSA Posta, Puesto 21,7 44,5% 74,6% 82,9% 15,4% 62,5% 61,5% 23,8% 67,2% 69,2% 78,6% 64,7% 48,4% 40,0% 34,5% 680 53,5% MINSA % Hospital de 5,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11,7% 5,5% 0,0% 68 5,4% ESSALUD 26,1 Posta de ESSALUD 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,2% 0,0% 0,0% 28,8% 0,0% 7,4% 8,9% 0,0% 0,0% 71 5,6% % Clínica, médico 30,4 7,0% 23,9% 9,8% 0,0% 37,5% 8,4% 23,8% 12,1% 1,9% 0,0% 10,3% 6,0% 3,6% 6,9% 110 8,7% particular % Se automedicó 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,9% 0,0% 1 0,1% 21,7 Farmacia o Botica 12,5% 1,5% 0,0% 0,0% 0,0% 2,9% 0,0% 8,6% 0,0% 0,0% 7,4% 7,1% 2,7% 0,0% 72 5,7% % No buscó atención 0,0% 0,0% 0,0% 3,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,4% 2 0,2% 100,0 Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 1,271 100,0% % Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-40 000277

4.3.5.2.5 Cobertura de servicios de salud

En el Perú funcionan 7 562 establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA). Estos establecimientos se dividen en Puestos de Salud, Centros de Salud, Hospitales e Institutos. El 81,3% del total de establecimientos que funcionan en el Perú son Puestos de Salud (6 148), mientras que el 16,9% son Centros de Salud (1 273). En el Departamento la Libertad funcionan el 3,07% de los establecimientos de salud del país, y en el Departamento Ancash el 5,4%. Mientras que en La Libertad los establecimientos atienden al 5,9% de la población del país, en Ancash son atendidos el 3,8%.

Entre las provincias que forman parte del área de estudio social destaca Trujillo como la que alberga la mayor cantidad de establecimientos de salud (56), es decir el 24,1% de establecimientos del Departamento La Libertad, seguida por la Provincia Santa en el Departamento Ancash, que alberga el 11,03% de establecimientos del Departamento.

Tipo de Establecimiento Área Geográfica Centro de Total Puesto de salud Hospital Instituto salud Perú 6,148 1 273 131 10 7 562 Departamento La Libertad 175 44 11 2 232 Provincia Chepén 5 1 1 0 7 Distrito Pueblo Nuevo 2 1 0 0 3 Provincia Pacasmayo 5 4 1 0 10 Distrito Pacasmayo 0 1 0 0 1 Provincia Ascope 7 7 0 0 14 Distrito Rázuri 0 1 0 0 1 Distrito Madgalena de Cao 1 0 0 0 1 Distrito Santiago de Cao 2 0 0 0 2 Provincia Trujillo 30 19 5 2 56 Distrito Huanchaco 2 1 0 0 3 Distrito Salaverry 1 1 0 0 2 Provincia Virú 15 1 0 0 16 Distrito Virú 8 1 0 0 9 Distrito Chao 5 1 0 0 6 Distrito Guadalupito 1 0 0 0 1 Departamento Ancash 343 54 11 0 408 Provincia Santa 35 8 2 0 45 Distrito Santa 5 1 0 0 6 Distrito Coischo 0 1 0 0 1 Distrito Chimbote 14 2 1 0 17 Fuente: Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) - Ministerio de Salud, 2009 Elaboración: Walsh Perú S.A.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-41

Promedio de profesionales de salud y habitantes

En lo que concierne a los profesionales de salud en el área de estudio social, tenemos que Chimbote concentra la mayor cantidad de profesionales de la salud (471), siendo 48 de ellos médicos y 57 enfermeras. Este hecho puede responder al tamaño de la localidad y al hecho de que la mayor cantidad de establecimientos de salud se concentran precisamente en este espacio. El panorama se torna distinto cuando se revisa la información de localidades como Guadalupito donde sólo se cuenta con 4 profesionales (una enfermera, una obstetra y dos técnicos). En Coishco tampoco se dispone de médicos y el número de profesionales ahí disponible (14) remite a otro tipo de especialistas, como enfermeras, obstetras y técnicos.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-42

Cuadro 4.3-31 Area de Estudio General: profesionales de la salud

Otros Tec Y Aux Tec Y Aux Región Provincia Distrito Total Médico Enfermera Odontólogo Obstetra Psicólogo Nutricionista Químico Prof Asistenciales Administrativos Salud Magdalena De Cao 11 2 2 0 1 0 1 0 0 5 0 Ascope Razuri 11 2 2 0 1 0 0 0 0 4 2 Santiago De Cao 14 4 0 0 2 0 1 0 0 4 3 Chepen Pueblo Nuevo 27 4 4 0 1 0 0 0 1 9 8 La Pacasmayo Pacasmayo 47 7 2 0 5 0 1 0 1 24 7 Libertad Huanchaco 26 5 2 1 1 0 1 0 0 13 3 Trujillo Salaverry 34 7 3 1 5 0 1 1 1 8 7 Chao 12 1 1 0 4 0 0 0 0 6 0 Viru Guadalupito 4 0 1 0 1 0 0 0 0 1 1 Viru 55 12 12 0 5 0 1 0 0 17 8 Chimbote 471 48 57 6 28 1 8 3 17 186 117 Ancash Santa Coishco 14 0 3 0 3 0 0 1 0 7 0 Santa 41 5 7 1 7 0 1 0 0 13 7 Fuente: Oficina General de Estadística e Informática (OGEI) - Ministerio de Salud, 2009 Elaboración: Walsh Perú S.A. 000278

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-43

4.3.5.2.6 Acceso a seguro de salud

Si bien es intención del gobierno central lograr el aseguramiento universal en el territorio peruano, aún es limitado el acceso a seguro en las zonas urbanas y rurales del litoral peruano. En el área de estudio social, el 51,4% cuenta con acceso a un seguro de salud, por lo que gran parte de la población aún no dispone de algún sistema de seguro por motivos económicos y limitado alcance de los servicios seguros de salud.

Algunas localidades sin embargo, presentan un porcentaje mayor de cobertura de seguro de salud, estas son: Guadalupito con el 84,6% y Santiago de Cao con el 81,1%. Cabe resaltar que casos como Nazareno, donde sólo el 7,1% está asegurado muestran el limitado acceso al aseguramiento en los lugares más lejanos o con menor acceso a los servicios de salud.

Cuadro 4.3-32 Área de Estudio Social: Cobertura de Seguro Integral de Salud

¿Cuenta con algún seguro de salud, sea por ESSALUD, SIS o seguros privados? Localidad Sí No Total Casos % Casos % Casos % Chimbote 82 41,0% 118 59,0% 200 100,0% Coishco 18 26,9% 49 73,1% 67 100,0% Puerto Santa 18 43,9% 23 56,1% 41 100,0% Guadalupito 22 84,6% 4 15,4% 26 100,0% Chao 13 56,5% 10 43,5% 23 100,0% Puerto Morín 5 62,5% 3 37,5% 8 100,0% Puerto Salaverry 145 53,1% 128 46,9% 273 100,0% Huanchaquito 3 14,3% 18 85,7% 21 100,0% Huanchaco 9 15,5% 49 84,5% 58 100,0% Santiago de Cao 43 81,1% 10 18,9% 53 100,0% Nazareno 1 7,1% 13 92,9% 14 100,0% Magdalena de Cao 29 42,6% 39 57,4% 68 100,0% Puerto Malabrigo 172 61,2% 109 38,8% 281 100,0% Pacasmayo 83 75,5% 27 24,5% 110 100,0% Pueblo Nuevo 11 37,9% 18 62,1% 29 100,0% Total 654 51,4% 618 48,6% 1 272 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-44 000279

4.3.6 CAPITAL FÍSICO

4.3.6.1 VIVIENDA

4.3.6.1.1 Hacinamiento

La cantidad de hogares en la vivienda y el número de personas en el hogar son indicadores que determinan el nivel de hacinamiento en la zona de estudio.

Con respecto a la cantidad de hogares en la vivienda, la población del área de estudio social nos muestra que el 85.8% del total de casos poseen un hogar en cada vivienda frente al 14,2% que posee de dos a tres hogares por vivienda.

Cabe resaltar que el 100% de las viviendas de las localidades de Chao, Puerto Morín, Huanchaquito y Santiago de Cao están conformados por un hogar. En las localidades de Huanchaco y Pacasmayo el 93,8% y 95,8% posee un hogar por vivienda. Mientras que en las localidades de Coishco, Guadalupito, Nazareno y Pacasmayo alrededor de un cuarto de las viviendas están conformadas por más de un hogar. Desde este punto de vista, predomina en el área un hogar por vivienda, aunque se constatan excepciones.

Cuadro 4.3-33 Área de estudio social: Cantidades de hogares en la vivienda

Cantidad de hogares en la vivienda Localidad Un hogar Dos hogares Tres hogares Total Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 39 81,3% 4 8,3% 5 10,4% 48 100,0% Coishco 10 71,4% 4 28,6% 0 0,0% 14 100,0% Puerto Santa 9 81,8% 2 18,2% 0 0,0% 11 100,0% Guadalupito 3 75,0% 1 25,0% 0 0,0% 4 100,0% Chao 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Puerto Morín 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto Salaverry 53 81,5% 6 9,2% 6 9,2% 65 100,0% Huanchaquito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 15 93,8% 1 6,3% 0 0,0% 16 100,0% Santiago de Cao 10 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0% Nazareno 3 75,0% 0 0,0% 1 25,0% 4 100,0% Magdalena de Cao 13 81,3% 3 18,8% 0 0,0% 16 100,0% Puerto Malabrigo 59 89,4% 5 7,6% 2 3,0% 66 100,0% Pacasmayo 23 95,8% 1 4,2% 0 0,0% 24 100,0% Pueblo Nuevo 6 85,7% 1 14,3% 0 0,0% 7 100,0% Total 254 85,8% 28 9,5% 14 4,7% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

El Cuadro 4.3-35 hace referencia a la cantidad de personas en el hogar; indicador indispensable para conocer detalladamente los niveles de hacinamiento en la población objetivo. Los menores rangos de existencia se encuentran en la composición de una persona por hogar. Los niveles

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-45

porcentuales más elevados se hallan en el intervalo de 4 a 5 miembros por hogar, para el 44,6% de las viviendas. El 78,7% de los hogares tienen entre 2 y 5 miembros, se trata de familias nucleares muy probablemente constituidas de padre, madre e hijos.

Cuadro 4.3-34 Área de Estudio Social: Número de personas en el hogar

Personas en el hogar De 2 a 3 De 4 a 5 De 6 a 7 De 8 a 9 De 10 a 13 Localidad 1 persona Total personas personas personas personas personas Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 2 4,2% 16 33,3% 20 41,7% 9 18,8% 1 2,1% 0 0,0% 48 100,0% Coishco 0 0,0% 3 21,4% 8 57,1% 2 14,3% 0 0,0% 1 7,1% 14 100,0% Puerto Santa 0 0,0% 4 36,4% 7 63,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0% Guadalupito 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 2 50,0% 1 25,0% 0 0,0% 4 100,0% Chao 0 0,0% 0 0,0% 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Puerto Morín 1 33,3% 1 33,3% 1 33,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto 0 0,0% 21 32,3% 33 50,8% 8 12,3% 3 4,6% 0 0,0% 65 100,0% Salaverry Huanchaquito 0 0,0% 2 50,0% 1 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 4 100,0% Huanchaco 0 0,0% 7 43,8% 9 56,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% Santiago de 0 0,0% 3 30,0% 2 20,0% 3 30,0% 1 10,0% 1 10,0% 10 100,0% Cao Nazareno 0 0,0% 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena 0 0,0% 6 37,5% 6 37,5% 4 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% de Cao Puerto 0 0,0% 26 39,4% 27 40,9% 9 13,6% 4 6,1% 0 0,0% 66 100,0% Malabrigo Pacasmayo 0 0,0% 7 29,2% 10 41,7% 6 25,0% 1 4,2% 0 0,0% 24 100,0% Pueblo 0 0,0% 3 42,9% 3 42,9% 1 14,3% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% Nuevo Total 3 1,0% 101 34,1% 132 44,6% 46 15,5% 11 3,7% 3 1,0% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

4.3.6.1.2 Condición del hábitat de las viviendas

La tipología habitacional y el material de construcción de las viviendas hacen posible determinar la condición del hábitat6. a. Tenencia y Tipo de la vivienda

Desde el punto de vista departamental la categoría de tenencia propia supera el 66,3% que muestra el nivel nacional, tanto en La Libertad como en Ancash el nivel de las viviendas propias están en 69.2% y 69.7%.

Desde el punto de vista provincial está por encima del indicador nacional en las provincias de Chepén (69.9%), Pacasmayo (70,7%) y Ascope (71,2%) y por debajo para las provincia de Trujillo (65.1%) y Virú (61,8%), en la región La Libertad. En el caso de Ancash, el nivel de viviendas propias a nivel regional y provincia Santa está por encima del nivel nacional.

6 Se considera vivienda adecuada si el tipo de vivienda es casa y departamento. Las categorías cuarto en casa de vecindad, departamento o casa independiente, vivienda en lugar de trabajo, rancho o choza, u otros tipos no entran en esta condición. Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, noviembre 2004.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-46 000280

Desde el punto de vista distrital Pueblo Nuevo (72,2%), Santiago de Cao (77,1%), Santa (81,0%), Coishco (77,3%) y Chimbote (73,8%) están por encima del nivel nacional; mientras que los demás distritos están por debajo del 66,3% nacional.

Cuadro 4.3-35 Área de Estudio General: Tenencia de viviendas

Tenencia de Vivienda 2007 Propia Área Geográfica Propia pagando a Alquilada Otras Formas plazos % % % % Perú 66,3 4,6 15,3 13,80 Departamento La Libertad 69,2 3,1 12,5 15,20 Provincia Chepén 69,9 1,7 15,1 13,30 Distrito Pueblo Nuevo 72,2 1,9 10,0 15,90 Provincia Pacasmayo 70,7 2,5 12,4 14,40 Distrito Pacasmayo 66,3 3,2 17,2 13,30 Provincia Ascope 71,2 2,1 8,9 17,80 Distrito Rázuri 67,3 4,1 10,0 18,60 Distrito Magdalena de Cao 66,3 6,3 7,8 19,60 Distrito Santiago de Cao 77,1 2,1 10,2 10,60 Provincia Trujillo 65,1 4,9 14,6 15,40 Distrito Huanchaco 67,0 2,8 7,5 22,70 Distrito Salaverry 58,2 1,4 9,3 40,40 Provincia Virú 61,8 1,8 17,1 19,30 Distrito Virú 67,8 1,9 17,1 13,20 Distrito Chao 49,4 2,0 20,5 28,10 Distrito Guadalupe 65,0 0,6 3,6 30,80 Departamento Ancash 69,7 3,1 9,1 18,10 Provincia Santa 68,3 5,1 7,7 18,90 Distrito Santa 81,0 2,3 7,2 9,50 Distrito Coishco 77,3 2,0 4,4 16,30 Distrito Chimbote 73,8 2,4 8,3 15,50 Fuente: X Censo de Población y VI de Vivienda, 2007–Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

A nivel de localidades, en el Cuadro 4.3-38 predominan las categorías propia y de propiedad familiar para designar la tenencia de las viviendas, 62.8% y 28.7%. Entre ambas comprenden al 91.5% de las viviendas. Por su parte, las categorías invasión de la casa y prestada son casi inexistentes, representando menos del 5% de los casos.

Cuadro 4.3-36 Área de Estudio Social: Tenencia de la Vivienda

¿Cómo obtuvo su vivienda?

De propiedad Invasión de la Localidad Propia Alquilada Prestada Total familiar casa

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 26 54,2% 19 39,6% 3 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 48 100,0% Coishco 10 71,4% 4 28,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0% Puerto Santa 11 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0% Guadalupito 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0%

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-47

¿Cómo obtuvo su vivienda?

De propiedad Invasión de la Localidad Propia Alquilada Prestada Total familiar casa

Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chao 2 50,0% 1 25,0% 0 0,0% 1 25,0% 0 0,0% 4 100,0% Puerto Morín 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto Salaverry 42 64,6% 18 27,7% 4 6,2% 0 0,0% 1 1,5% 65 100,0% Huanchaquito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 10 62,5% 4 25,0% 2 12,5% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% Santiago de Cao 4 40,0% 5 50,0% 1 10,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0% Nazareno 1 25,0% 1 25,0% 1 25,0% 1 25,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena de 7 43,8% 8 50,0% 1 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% Cao Puerto Malabrigo 42 63,6% 14 21,2% 7 10,6% 2 3,0% 1 1,5% 66 100,0% Pacasmayo 18 75,0% 6 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 24 100,0% Pueblo Nuevo 4 57,1% 3 42,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% Total 186 62,8% 85 28,7% 19 6,4% 4 1,4% 2 0,7% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A b. Materiales predominantes en la construcción de la vivienda Respecto a los materiales de construcción de una vivienda, se consideran adecuados los materiales de albañilería, el ladrillo, concreto o bloque, y material prefabricado7.

En el área de estudio social se presentan porcentajes significativos de construcciones artesanales, producto del estilo de vida y condiciones económicas de las familias habitantes que recurren a estas prácticas para satisfacer una necesidad básica de vivienda. Los techos son variados predominando el eternit, concreto armado y estera, entre estos materiales alcanzan al 81,8% de las viviendas.

El material predominante de los techos de las viviendas del área de estudio social presenta variaciones significativas entre la proporciones de estos materiales.

7 Pobreza y precariedad del hábitat en ciudades de América Latina y el Caribe, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, noviembre 2004.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-48

Cuadro 4.3-37 Área de Estudio Social: Material predominante en la construcción del techo de la vivienda

Material predominante en la construcción del techo de la vivienda Caña con Plancha de revestimiento de Localidad Concreto armado Madera Caña Estera Eternit Total calamina adobe y/o cemento Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 18 37,5% 0 0,0% 1 2,1% 2 4,2% 11 22,9% 16 33,3% 0 0,0% 48 100,0% Coishco 5 35,7% 0 0,0% 0 0,0% 1 7,1% 7 500% 0 0,0% 1 7,1% 14 100,0% Puerto Santa 2 18,2% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 36,4% 5 45,5% 0 0,0% 11 100,0% Guadalupito 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 1 25,0% 1 25,0% 1 25,0% 4 100,0% Chao 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 1 25,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Puerto Morín 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 33,3% 2 66,7% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto Salaverry 30 46,2% 1 1,5% 9 13,8% 0 0,0% 5 7,7% 20 30,8% 0 0,0% 65 100,0% Huanchaquito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 8 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 18,8% 0 0,0% 2 12,5% 3 18,8% 16 100,0% Santiago de Cao 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 30,0% 7 70,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0% Nazareno 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 2 50,0% 1 25,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena de 3 18,8% 0 0,0% 1 6,3% 1 6,3% 7 43,8% 2 12,5% 2 12,5% 16 100,0% Cao Puerto Malabrigo 12 18,2% 3 4,5% 0 0,0% 2 3,0% 12 18,2% 36 54,5% 1 1,5% 66 100,0% Pacasmayo 1 4,2% 0 0,0% 4 16,7% 2 8,3% 2 8,3% 10 41,7% 5 20,8% 24 100,0% Pueblo Nuevo 2 28,6% 0 0,0% 0 0,0% 2 28,6% 1 14,3% 1 14,3% 1 14,3% 7 100,0% Total 85 28,7% 4 1,4% 16 5,4% 20 6,8% 63 21,3% 94 31,8% 14 4,7% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

000281

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-49

En el área de estudio social el material predominante de los pisos es el cemento pulido (49.7%), seguido de falso piso (23,0%) y tierra, arena (20,3%). Las localidades con mayor número de viviendas con piso de cemento pulido son: Chimbote (52,2%), Coishco (64,3%), Guadalupito (50,0%), Puerto Salaverry (58,5%), Huanchaquito (50.0%), Huanchaco (62,5%), Santiago de Cao (50,0%) y Pueblo Nuevo (57,1%). Materiales como la tierra y arena son utilizados con mayor frecuencia en Chao, Nazareno y Puerto Morín, con 75,0%, 75,0% y 66,7% respectivamente.

Cuadro 4.3-38 Área de Estudio Social: Material predominante en la construcción del piso de la vivienda

Material predominante en la construcción del piso de la casa Losetas/ terrazos o Cemento Localidad Falso piso Tierra, arena Total similares pulido (lucido) Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 5 10,4% 26 54,2% 9 18,8% 8 16,7% 48 100,0% Coishco 2 14,3% 9 64,3% 2 14,3% 1 7,1% 14 100,0% Puerto Santa 0 0,0% 4 36,4% 4 36,4% 3 27,3% 11 100,0% Guadalupito 0 0,0% 2 50,0% 1 25,0% 1 25,0% 4 100,0% Chao 0 0,0% 1 25,0% 0 0,0% 3 75,0% 4 100,0% Puerto Morín 0 0,0% 1 33,3% 0 0,0% 2 66,7% 3 100,0% Puerto Salaverry 6 9,2% 38 58,5% 20 30,8% 1 1,5% 65 100,0% Huanchaquito 0 0,0% 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 3 18,8% 10 62,5% 2 12,5% 1 6,3% 16 100,0% Santiago de Cao 0 0,0% 5 50,0% 0 0,0% 5 50,0% 10 100,0% Nazareno 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 3 75,0% 4 100,0% Magdalena de Cao 0 0,0% 7 43,8% 3 18,8% 6 37,5% 16 100,0% Puerto Malabrigo 3 4,5% 28 42,4% 18 27,3% 17 25,8% 66 100,0% Pacasmayo 1 4,2% 10 41,7% 6 25,0% 7 29,2% 24 100,0% Pueblo Nuevo 1 14,3% 4 57,1% 0 0,0% 2 28,6% 7 100,0% Total 21 7,1% 147 49,7% 68 23,0% 60 20,3% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

Asimismo, el material predominante en la construcción de las paredes es ladrillo o bloque de cemento (63,2%), seguido de adobe o tapia (23,3%). Entre ambos suman el 86,5% de las viviendas. En las localidades estas proporciones varían entre estos dos materiales. El 15% de las viviendas son de estera, triplay y otros. Ver Cuadro 4.3-40.

Cuadro 4.3-39 Área de Estudio Social: Material predominante en las paredes de la vivienda

Material predominante en la construcción de las paredes de la vivienda Ladrillo o Localidad bloque de Adobe o tapia Estera Triplay Otros Total cemento Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 40 83,3% 1 2,1% 4 8,3% 2 4,2% 1 2,1% 48 100,0% Coishco 7 50,0% 6 42,9% 1 7,1% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0% Puerto Santa 6 54,5% 4 36,4% 1 9,1% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0% Guadalupito 1 25,0% 3 75,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Chao 1 25,0% 2 50,0% 1 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Puerto Morín 1 33,3% 1 33,3% 1 33,3% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto 50 76,9% 4 6,2% 2 3,1% 2 3,1% 7 10,8% 65 100,0%

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-50 000282

Material predominante en la construcción de las paredes de la vivienda Ladrillo o Localidad bloque de Adobe o tapia Estera Triplay Otros Total cemento Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Salaverry Huanchaquito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 13 81,3% 1 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 2 12,6% 16 100,0% Santiago de 2 20,0% 8 80,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0% Cao Nazareno 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena 7 43,8% 9 56,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% de Cao Puerto 47 71,2% 4 6,1% 6 9,1% 4 6,1% 5 7,5% 66 100,0% Malabrigo Pacasmayo 6 25,0% 17 70,8% 0 0,0% 0 0,0% 1 4,2% 24 100,0% Pueblo 2 28,6% 5 71,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% Nuevo Total 187 63,2% 69 23,3% 16 5,4% 8 2,7% 16 5,5% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

4.3.6.1.3 Acceso a servicios básicos a. Abastecimiento de agua en la vivienda

La gran mayoría de las familias del área de estudio general se abastecen de agua a través de la conexión a red pública dentro y fuera de su vivienda, característica predominante en las zonas urbanas.

Desde el punto de vista departamental, el abastecimiento de agua a través de red pública dentro y fuera de la vivienda está por debajo del nivel nacional para el caso de la Libertad, como por encima de éste para Ancash.

Desde el punto de vista provincial, todas las provincias estudiadas con excepción de Ascope y Virú (48,9% y 59,1%) están por debajo del 63,7% a nivel nacional.

A nivel distrital existen variaciones y matices. Destacan los distritos de Pueblo Nuevo (75,9%), Pacasmayo (74,4%), Magdalena de Cao (78,8%), Santiago de Cao (79,2%), Guadalupe (81,1%); y los distritos de Santa (84,8%), Coishco (96,1%) y Chimbote (88,6%) de la provincia del Santa, departamento de Ancash. Ver Cuadro 4.3-41.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-51

Cuadro 4.3-40 Área de Estudio General: Tipo de abastecimiento de agua

Abastecimiento de agua en viviendas

Red Pública Área Geográfica Pilón de Uso Dentro/Fuera Otro Público (Agua Potable)

Perú 63,7% 3,8% 32,5% Departamento La Libertad 62,8% 1,9% 35,3% Provincia Chepén 68,5% 1,5% 30,0% Distrito Pueblo Nuevo 75,9% 0,8% 23,3% Provincia Pacasmayo 65,8% 4,1% 30,1% Distrito Pacasmayo 74,4% 10,8% 14,8% Provincia Ascope 48,9% 0,9% 50,2% Distrito Rázuri 57,2% 0,8% 42,0% Distrito Magdalena de Cao 78,8% 5,4% 15,8% Distrito Santiago de Cao 79,2% 7,0% 13,8% Provincia Trujillo 84,2% 2,0% 13,8% Distrito Huanchaco 55,4% 4,1% 40,5% Distrito Salaverry 60,7% 5,6% 33,7% Provincia Virú 59,1% 1,3% 39,6% Distrito Virú 55,4% 1,3% 43,3% Distrito Chao 60,6% 0,5% 38,9% Distrito Guadalupe 81,1% 5,0% 13,9% Departamento Ancash 68,9% 2,8% 28,3% Provincia Santa 80,1% 3,8% 16,1% Distrito Santa 84,8% 0,5% 14,7% Distrito Coishco 96,1% 0,2% 3,7% Distrito Chimbote 88,6% 2,5% 9,4% Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el área de estudio social la principal fuente de abastecimiento de agua potable es la conexión a la red pública dentro de la vivienda, la cual representa el 85.8% de los casos. El abastecimiento por pozo (2.4%), red pública fuera de la vivienda pero dentro de edificio (4.7%), pilón o grifo (1.0%), camión o aguatero (1.0%) y del vecino o familiar (5.1%) representan el 14.2% en conjunto.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-52

Cuadro 4.3-41 Área de Estudio Social: Abastecimiento de Agua

Abastecimiento del Agua Red pública fuera de la vivienda pero Red pública dentro Localidad Pozo en casa, patio Pilón o grifo Camión, aguatero Del vecino, familiar Total dentro de edificio, de la vivienda quinta Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 0 0,0% 0 0,0% 47 97,9% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,1% 48 100,0% Coishco 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0% Puerto Santa 0 0,0% 11 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0% Guadalupito 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Chao 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Puerto Morín 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto Salaverry 0 0,0% 0 0,0% 61 93,8% 0 0,0% 0 0,0% 4 6,2% 65 100,0% Huanchaquito 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% Santiago de Cao 2 20,0% 0 0,0% 8 80,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0% Nazareno 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 0 0,0% 3 75,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena de Cao 1 6,3% 0 0,0% 15 93,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% Puerto Malabrigo 0 0,0% 3 4,5% 54 81,8% 0 0,0% 0 0,0% 9 13,6% 66 100,0% Pacasmayo 4 16,7% 0 0,0% 19 79,2% 0 0,0% 0 0,0% 1 4,2% 24 100,0% Pueblo Nuevo 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% Total 7 2,4% 14 4,7% 254 85,8% 3 1,0% 3 1,0% 15 5,1% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

000283

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-53

b. Servicios higiénicos

La disponibilidad de un servicio higiénico o un lugar adecuado para la disposición de excretas es fundamental para respaldar la salud del hogar, evitando la exposición de los miembros de la familia a riesgos de contaminación y la aparición de enfermedades.

En el área de estudio general, las viviendas que cuentan con servicio higiénico conectado a la red pública dentro y fuera de la vivienda conforman la mayor proporción.

Desde el punto de vista departamental, el abastecimiento de agua a través de red pública dentro y fuera de la vivienda está por debajo del nivel nacional para el caso de la Libertad y Ancash.

Desde el punto de vista provincial, todo el área de estudio con excepción de Ascope, Trujillo y Santa (65,1%, 76,2% y 77,0%) están por debajo del 54,1% a nivel nacional.

A nivel distrital existen variaciones y matices. Destacan los distritos de Pacasmayo (63,4%), Magdalena de Cao (78,8%), Santiago de Cao (79,2%), en el departamento de La Libertad y los distritos de Santa (69,7%), Coishco (83,6%) y Chimbote (82,6%) de la provincia del Santa, departamento de Ancash. Ver Cuadro 4.3-43.

Cuadro 4.3-42 Área de Estudio General: Tipo de conexión del servicio higiénico en la vivienda

Red Pública Red Pública dentro de Pozo Ciego o Área Geográfica fuera de la Otro la Vivienda Letrina Vivienda Perú 48,0 6,1 21,8 24,1 Departamento La Libertad 49,5 3,8 25,0 21,7 Provincia Chepén 46,8 2,8 35,1 15,3 Distrito Pueblo Nuevo 29,0 1,7 51,5 17,8 Provincia Pacasmayo 39,1 2,4 33,2 25,3 Distrito Pacasmayo 59,8 3,6 15,9 20,7 Provincia Ascope 61,7 3,4 17,5 17,4 Distrito Rázuri 41,3 2,2 35,6 20,9 Distrito Magdalena de Cao 71,9 6,9 5,4 15,8 Distrito Santiago de Cao 73,4 5,8 7,0 13,8 Provincia Trujillo 71,6 4,6 16,7 7,1 Distrito Huanchaco 31,4 2,0 46,1 20,5 Distrito Salaverry 47,2 2,6 36,7 13,5 Provincia Virú 26,6 4,0 55,2 14,2 Distrito Virú 20,3 2,7 62,5 14,5 Distrito Chao 35,7 6,7 45,3 12,3 Distrito Guadalupe 38,5 2,6 39,0 19,9 Departamento Ancash 46,0 3,6 19,5 30,9 Provincia Santa 73,5 3,5 14,5 8,5 Distrito Santa 67,4 2,3 15,0 15,3 Distrito Coishco 78,9 4,7 7,8 8,6 Distrito Chimbote 78,9 3,7 11,1 6,3 Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En el área de estudio social el resultado indica que la mayor parte de la población cuenta con red pública dentro de la vivienda (81,1%), mientras que el 9,8% de la población cuenta con pozo ciego. y el 4,7% indica no tener ningún servicio.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-54 000284

Cuadro 4.3-43 Área de Estudio Social: Servicios Higiénicos

Servicios Higiénicos Red pública Red pública Letrina séptica. Pozo ciego. dentro de la No tiene Localidad fuera de la Total Uso exclusivo Uso exclusivo vivienda. Uso servicio vivienda exclusivo Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 0 0,0% 2 4,2% 42 87,5% 4 8,3% 0 0,0% 48 100,0% Coishco 0 0,0% 0 0,0% 13 92,9% 0 0,0% 1 7,1% 14 100,0% Puerto Santa 0 0,0% 4 36,4% 7 63,6% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0% Guadalupito 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Chao 0 0,0% 0 0,0% 3 75,0% 0 0,0% 1 25,0% 4 100,0% Puerto Morín 1 33,3% 2 66,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto 0 0,0% 5 7,7% 59 90,8% 1 1,5% 0 0,0% 65 100,0% Salaverry Huanchaquito 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 0 0,0% 1 6,3% 15 93,8% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% Santiago de 0 0,0% 3 30,0% 7 70,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0% Cao Nazareno 1 25,0% 3 75,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena 0 0,0% 0 0,0% 13 81,3% 1 6,3% 2 12,5% 16 100,0% de Cao Puerto 1 1,5% 4 6,1% 51 77,3% 1 1,5% 9 13,6% 66 100,0% Malabrigo Pacasmayo 1 4,2% 3 12,5% 19 79,2% 0 0,0% 1 4,2% 24 100,0% Pueblo 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% Nuevo Total 6 2,0% 29 9,8% 240 81,1% 7 2,4% 14 4,7% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Alumbrado eléctrico

En el área de estudio social el alumbrado eléctrico dentro del hogar es predominante (95,9%). Las localidades de Chimbote, Guadalupito, Chao, Puerto Morín, Huanchaquito, Huanchaco, Santiago de Cao, Magdalena de Cao, Pacasmayo y Pueblo Nuevo cuentan con alumbrado eléctrico en su totalidad. Otras fuentes de alumbrado menos frecuentes son la vela (2,7%) y vecino (0,7%).

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-55

Cuadro 4.3-44 Área de Estudio Social: Tipo de alumbrado que utilizan en su hogar

Tipo de alumbrado que utilizan en su hogar Electricidad (Red Lámpara a Localidad pública dentro de la Vela Del vecino Total kerosene, petróleo vivienda) Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 48 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 48 100,0% Coishco 13 92,9% 0 0,0% 1 7,1% 0 0,0% 14 100,0% Puerto Santa 10 90,9% 0 0,0% 1 9,1% 0 0,0% 11 100,0% Guadalupito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Chao 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Puerto Morín 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto Salaverry 64 98,5% 0 0,0% 1 1,5% 0 0,0% 65 100,0% Huanchaquito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 16 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% Santiago de Cao 10 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0% Nazareno 1 25,0% 2 50,0% 1 25,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena de 16 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% Cao Puerto Malabrigo 60 90,9% 0 0,0% 4 6,1% 2 3,0% 66 100,0% Pacasmayo 24 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 24 100,0% Pueblo Nuevo 7 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% Total 284 95,9% 2 0,7% 8 2,7% 2 0,7% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A. c. Tipo de combustible para cocinar

Las condiciones de vida al interior de los hogares son observadas a través del tipo de combustible que se utiliza para cocinar. En el área de estudio general el combustible predominante es el gas, proporciones de uso que supera en la mayoría de los casos el promedio nacional (55,6%). El uso de otros combustibles como la leña es aún importante en las viviendas de la provincia de Virú (47,9%), Chepén (37,5%) y Pacasmayo (26,3%), en el departamento de La Libertad.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-56 000285

Cuadro 4.3-45 Área de Estudio General: Tipo de combustible empleado para cocinar

Tipo de Combustible Empleado para Cocinar Área Geográfica Gas Leña Otros Perú 55,6 30,2 14,2 Departamento La Libertad 55,8 34,8 9,4 Provincia Chepén 55,7 37,5 6,8 Distrito Pueblo Nuevo 48,0 47,6 4,4 Provincia Pacasmayo 67,7 26,3 6 Distrito Pacasmayo 88,2 4,8 7 Provincia Ascope 69,7 22,7 7,6 Distrito Rázuri 66,4 24,6 9 Distrito Magdalena de Cao 70,9 23,8 5,3 Distrito Santiago de Cao 79,4 10,7 9,9 Provincia Trujillo 79,0 9,1 11,9 Distrito Huanchaco 77,6 13,9 8,5 Distrito Salaverry 81,2 5,5 13,3 Provincia Virú 46,0 47,9 6,1 Distrito Virú 47,6 47,0 5,4 Distrito Chao 42,8 49,0 8,2 Distrito Guadalupe 45,5 50,6 3,9 Departamento Ancash 42,6 51,5 5,9 Provincia Santa 79,4 12,2 8,4 Distrito Santa 75,8 18,4 5,8 Distrito Coishco 88,7 3,6 7,7 Distrito Chimbote 80,8 9,9 9,3 Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A.

Asimismo, el gas es el combustible más importante que utilizan para la cocción de sus alimentos (96,3%). En algunas localidades la leña sigue siendo utilizada en menor proporción como en los casos de Chao (25,0%) y Nazareno (50,0%).

Cuadro 4.3-46 Área de Estudio Social: Combustible utiliza para cocinar

¿Qué combustible utiliza para cocinar? Kerosene, Localidad Gas Leña Electricidad Total petróleo Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 1 2,1% 47 97,9% 0 0,0% 0 0,0% 48 100,0% Coishco 0 0,0% 14 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0% Puerto Santa 0 0,0% 11 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0% Guadalupito 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Chao 0 0,0% 2 50,0% 1 25,0% 1 25,0% 4 100,0% Puerto Morín 0 0,0% 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto 0 0,0% 64 98,5% 1 1,5% 0 0,0% 65 100,0% Salaverry

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-57

¿Qué combustible utiliza para cocinar? Kerosene, Localidad Gas Leña Electricidad Total petróleo Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Huanchaquito 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 1 6,3% 15 93,8% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% Santiago de 0 0,0% 10 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0% Cao Nazareno 0 0,0% 2 50,0% 2 50,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena de 0 0,0% 15 93,8% 1 6,3% 0 0,0% 16 100,0% Cao Puerto 1 1,5% 63 95,5% 2 3,0% 0 0,0% 66 100,0% Malabrigo Pacasmayo 0 0,0% 24 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 24 100,0% Pueblo Nuevo 0 0,0% 7 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% Total 3 1,0% 285 96,3% 7 2,4% 1 0,3% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

4.3.6.2 COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

4.3.6.2.1 Servicios de comunicación

Existe una diversidad de servicios de comunicación en los distritos donde habitan las familias del área de estudio social, habiéndose identificado servicios tales como centros comunitarios telefónicos, centrales telefónicas, oficinas de correo, antenas parabólicas y cabinas públicas de Internet, en su mayoría concentrada en las ciudades capitales de provincia, particularmente.

4.3.6.2.2 Medios de información por importancia

Se determinó que la preferencia de los hogares del área de estudio social por un tipo de medio de comunicación son los medios masivos, ya sean la televisión, radio o prensa escrita (periódicos o radios). Asimismo, se identificó que la población del área de estudio social son usuarios preferentemente de los medios de información a nivel nacional (televisión, radio y diarios); destacándose que las familias utilizan más de un medio a la vez como se puede ver en el Cuadro 4.3-48.

En el área de estudio social el medio de comunicación más utilizado es la televisión de alcance nacional (66,9%), seguido de manera distante por los radios a nivel nacional (12,5%) y los diarios (12,2%).

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-58

Cuadro 4.3-47 Área de Estudio Social: Medio de comunicación que utiliza con mayor frecuencia para informarse

¿Cuál es el medio de comunicación que usted utiliza con mayor frecuencia para comunicarse? – Primera Localidad Radios a nivel nacional Radios locales Diarios, periódicos TV alcance nacional TV local Internet Total Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 7 14,6% 3 6,3% 4 8,3% 34 70,8% 0 0,0% 0 0,0% 48 100,0% Coishco 2 14,3% 0 0,0% 2 14,3% 8 57,1% 2 14,3% 0 0,0% 14 100,0% Puerto Santa 0 0,0% 0 0,0% 1 9,1% 10 90,9% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0% Guadalupito 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 3 75,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Chao 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Puerto Morín 0 0,0% 1 33,3% 0 0,0% 2 66,7% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto 11 16,9% 2 3,1% 9 13,8% 41 63,1% 1 1,5% 1 1,5% 65 100,0% Salaverry Huanchaquito 1 25,0% 1 25,0% 1 25,0% 1 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 1 6,3% 0 0,0% 4 25,0% 10 62,5% 1 6,3% 0 0,0% 16 100,0% Santiago de 1 10,0% 3 30,0% 0 0,0% 6 60,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0% Cao Nazareno 1 25,0% 1 25,0% 0 0,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena de 2 12,5% 1 6,3% 2 12,5% 10 62,5% 1 6,3% 0 0,0% 16 100,0% Cao Puerto 8 12,1% 2 3,0% 8 12,1% 48 72,7% 0 0,0% 0 0,0% 66 100,0% Malabrigo Pacasmayo 1 4,2% 4 16,7% 4 16,7% 14 58,3% 0 0,0% 1 4,2% 24 100,0% Pueblo Nuevo 2 28,6% 0 0,0% 0 0,0% 5 71,4% 0 0,0% 0 0,0% 7 100,0% Total 37 12,5% 18 6,1% 36 12,2% 198 66,9% 5 1,7% 2 0,7% 296 100,0%

Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 000286 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-59

a. Consumo de medios de comunicación radial

El 34.5% de la población total del área de estudio manifiesta escuchar alguna emisora radial, siendo las localidades de Chao, Puerto Morín, Huanchaquito, Santiago de Cao y Pueblo Nuevo donde más radio se escucha (por encima del 50% de la población estudiada). Sin embargo, el 65,5% de la población no escucha radio, siendo más visibles las localidades de Chimbote, Coishco, Puerto santa, Guadalupito, Chao, Puerto Salaverry, Huanchaco, Santiago de Cao, Nazareno, Magdalena de Cao y Pacasmayo, donde al menos el 50.0% respondió no escuchar radio.

Cuadro 4.3-48 Área de Estudio Social: Escucha Radio

¿Escucha usted radio? Localidad Sí escucha No escucha Total Casos % Casos % Casos % Chimbote 17 35,4% 31 64,6% 48 100,0% Coishco 6 42,9% 8 57,1% 14 100,0% Puerto Santa 4 36,4% 7 63,6% 11 100,0% Guadalupito 1 25,0% 3 75,0% 4 100,0% Chao 2 50,0% 2 50,0% 4 100,0% Puerto Morín 2 66,7% 1 33,3% 3 100,0% Puerto Salaverry 22 33,8% 43 66,2% 65 100,0% Huanchaquito 3 75,0% 1 25,0% 4 100,0% Huanchaco 5 31,2% 11 68,8% 16 100,0% Santiago de Cao 5 50,0% 5 50,0% 10 100,0% Nazareno 2 50,0% 2 50,0% 4 100,0% Magdalena de Cao 5 31,2% 11 68,8% 16 100,0% Puerto Malabrigo 14 21,2% 52 78,8% 66 100,0% Pacasmayo 10 41,7% 14 58,3% 24 100,0% Pueblo Nuevo 4 57,1% 3 42,9% 7 100,0% Total 102 34,5% 194 65,5% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Walsh Perú S.A.

Preferencia de emisoras radiales El 41,1% de la población encuestada manifiesta tener preferencia por radio RPP (22,5%) y Radio Panamericana (18,6%). En Puerto Salaverry, Santiago de Cao y Coishco, se escuchan otras emisoras como Radio Q.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-60

Cuadro 4.3-49 Área de Estudio Social: Preferencia por tipo de emisora radial

¿Qué Localidad emisora Puerto Puerto Puerto Santiago Magdalena Puerto Pueblo escucha con Chimbote Coishco Guadalupito Chao Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Total Santa Morín Salaverry de Cao de Cao Malabrigo Nuevo mayor frecuencia? % % % % % % % % % % % % % % % Nº % Radio Rumba 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 1,0 Radio La 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 9,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2 2,0 Grande Radio 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 1,0 Huarmey Radio Q 0,0% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 22,7% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0% 0,0% 7,1% 0,0% 0,0% 8 7,8 Radio Moda 0,0% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 1,0 RPP 17,6% 33,3% 0,0% 100,0% 0,0% 50,0% 27,3% 33,3% 20,0% 0,0% 50,0% 20,0% 28,6% 10,0% 25,0% 23 22,5 Radio 100,0 23,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 27,3% 0,0% 40,0% 0,0% 0,0% 0,0% 21,4% 10,0% 25,0% 19 18,6 Panamericana % Radio La 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 1,0 Mega Radio La 11,8% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3 2,9 Karibeña Radio 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 66,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2 2,0 Libertad Radio Inca 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 14,3% 0,0% 0,0% 2 2,0 Radio 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 40,0% 0,0% 60,0% 14,3% 0,0% 0,0% 8 7,8 Ollantay Radio Virú 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,1% 0,0% 0,0% 1 1,0 Star Radio 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 1,0 Fantasía Radio Betel 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 1,0 Radio Studio 11,8% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3 2,9 99 Santo 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 1,0 Domingo Radio Frecuencia 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 1,0 100 Radio HD 0,0% 0,0% 75,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3 2,9 Corporación

Radio Nova 17,6% 16,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4 3,9 000287 Radio El 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10,0% 0,0% 1 1,0 Puerto Radio Venus 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 40,0% 0,0% 4 3,9 Radio Tropical 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10,0% 0,0% 1 1,0

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-61

¿Qué Localidad emisora Puerto Puerto Puerto Santiago Magdalena Puerto Pueblo escucha con Chimbote Coishco Guadalupito Chao Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Total Santa Morín Salaverry de Cao de Cao Malabrigo Nuevo mayor frecuencia? % % % % % % % % % % % % % % % Nº % Radio 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,,0% 20,0% 0,0% 2 2,0 Pacasmayo Radio 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 7,1% 0,0% 0,0% 1 1,0 Pentagrama Radio Upao 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 1,0 Radio 5,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 1,0 Chimbote Radio Estrella 5,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 1,0 Radio Studio 5,9% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 1,0 54 Voz del 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4,5% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 50,0% 3 2,9 Altísimo 100,0 100,0 100,0 Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 102 100 % % % Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Walsh Perú S.A.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-62 000288

Consumo de medios de comunicación escrito

En el área de estudio social el 87,2% manifiestan que leen periódico. Siendo casi todas las localidades lectoras por encima del 66,7%. Destacan las localidades que no leen periódicos en proporciones mayores a 25%, tales como Guadalupito (50,0%), Puerto Morín (33,3%), Huanchaquito (25,0%), Magdalena de Cao (25,0%) y Pueblo Nuevo (28,6%). Ver Cuadro 4.3-51.

Cuadro 4.3-50 Área de estudio social: Usted lee periódico

¿Usted lee periódico? Localidad Sí lee periódico No lee periódico Total Casos % Casos % Casos % Chimbote 43 89,6% 5 10,4% 48 100,0% Coishco 12 85,7% 2 14,3% 14 100,0% Puerto Santa 10 90,9% 1 9,1% 11 100,0% Guadalupito 2 50,0% 2 50,0% 4 100,0% Chao 4 100,0% 0 0,0% 4 100,0% Puerto Morín 2 66,7% 1 33,3% 3 100,0% Puerto Salaverry 59 90,8% 6 9,2% 65 100,0% Huanchaquito 3 75,0% 1 25,0% 4 100,0% Huanchaco 16 100,0% 0 0,0% 16 100,0% Santiago de Cao 9 90,0% 1 10,0% 10 100,0% Nazareno 4 100,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena de Cao 12 75,0% 4 25,0% 16 100,0% Puerto Malabrigo 57 86,4% 9 13,6% 66 100,0% Pacasmayo 20 83,3% 4 16,7% 24 100,0% Pueblo Nuevo 5 71,4% 2 28,6% 7 100,0% Total 258 87,2% 38 12,8% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

Preferencia de medios de comunicación escrito

Los diarios con mayor demanda en el área de estudio social son El Popular (37,2%) y El Trome (26,7%), que en conjunto suman el 63,9% de las preferencias de los lectores de diarios.

En segundo plano quedan los periódicos informativos nacionales y regionales como el Correo (4,7%), Perú.21 (0,8%), La República (1,9%), El Comercio (0,8%), entre otros de información deportiva. Ver Cuadro 4.3-52.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-63

Cuadro 4.3-51 Área de estudio social: Diarios de mayor demanda / circulación local

Localidades ¿Cuál lee con mayor Puerto Puerto Puerto Santiago Magdalena Puerto Pueblo Chimbote Coishco Guadalupito Chao Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Total frecuencia? Santa Morín Salaverry de Cao de Cao Malabrigo Nuevo

% % % % % % % % % % % % % % % Casos % Correo 2,3% 8,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 6,3% 0,0% 0,0% 16,7% 8,8% 0,0% 20,0% 12 4,7% El Trome 53,5% 25,0% 20,0% 50,0% 0,0% 0,0% 32,2% 0,0% 12,5% 11,1% 0,0% 8,3% 17,5% 25,0% 40,0% 69 26,7% El Popular 14,0% 25,0% 30,0% 0,0% 50,0% 50,0% 42,4% 0,0% 31,3% 77,8% 50,0% 41,7% 45,6% 50,0% 20,0% 96 37,2% Ojo 7,0% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10,2% 33,3% 12,5% 0,0% 25,0% 8,3% 3,5% 10,0% 20,0% 22 8,5% Libero 9,3% 8,3% 0,0% 50,0% 25,0% 0,0% 3,4% 0,0% 18,8% 11,1% 0,0% 0,0% 12,3% 10,0% 0,0% 22 8,5% Aja 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,8% 0,0% 0,0% 2 0,8% Perú 21 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 8,3% 1,8% 0,0% 0,0% 2 0,8% La 0,0% 8,3% 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 3,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,8% 0,0% 0,0% 5 1,9% Republica El Bocón 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1,8% 5,0% 0,0% 2 0,8% La Industria 7,0% 0,0% 30,0% 0,0% 0,0% 50,0% 3,4% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 10 3,9% El Comercio 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 3,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2 0,8% La Razón 0,0% 0,0% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 2 0,8% Satélite 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 12,5% 0,0% 25,0% 16,7% 5,3% 0,0% 0,0% 8 3,1% Extra 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 6,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 0,4% El Chino 2,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 0,4% Diario 2,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 0,4% Chimbote Ovación 2,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 1 0,4% 100,0 100,0 100,0 Total 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 100,0% 258 % % % Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-64 000289

4.3.7 CAPITAL ECONÓMICO

4.3.7.1 CARACTERÍSTICAS PRODUCTIVAS DE LA POBLACIÓN

4.3.7.1.1 Población en Edad de Trabajar (PET)

La población en edad de trabajar (PET) o en edad activa, es el conjunto de personas aptas, según su edad, para el ejercicio de funciones productivas. En el Perú el PET corresponde a toda la población de 14 años y más. En el área de estudio social, alrededor del 70% de la población está apta para ingresar al mercado laboral. El valor más bajo de PET corresponde a los distritos de Chao y Guadalupito (Provincia Virú). En el Distrito de Santiago de Cao (Provincia Ascope) es donde se registra el mayor porcentaje de PET (75%), reflejando mayor potencial de personas que ingresan al mercado laboral.

Es importante resaltar que los valores observados en el área de estudio social son bastantes próximos a los valores nacionales, con las particularidades que representa el escenario local y la dinámica que en torno a la actividad pesquera se genera.

Cuadro 4.3-52 Área de Estudio General: Población en edad de trabajar

Población en Edad de Área Geográfica Población Total Trabajar (PET) Perú 27 412 157 70% Departamento La Libertad 1 617 050 69% Provincia Chepén 75 980 70% Distrito Pueblo Nuevo 12 365 69% Provincia Pacasmayo 94 377 71% Distrito Pacasmayo 26 118 72% Provincia Ascope 116 229 73% Distrito Rázuri 8 330 71% Distrito Madgalena de Cao 2 884 74% Distrito Santiago de Cao 19 731 75% Provincia Trujillo 811 979 73% Distrito Huanchaco 44 806 69% Distrito Salaverry 13 892 67% Provincia Virú 76 710 67% Distrito Virú 47 652 67% Distrito Chao 22 826 66% Distrito Guadalupito 6 232 66% Departamento Ancash 1 063 459 68% Provincia Santa 396 434 72% Distrito Santa 18 010 70% Distrito Coischo 14 832 71% Distrito Chimbote 215 817 73% Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-65

4.3.7.1.2 Población Económicamente Activa (PEA)

La población económicamente activa (PEA) es la oferta de mano de obra en el mercado de trabajo. Está constituida por el conjunto de personas en edad de trabajar (PET) que se encuentra trabajando (ocupada) o buscando activamente trabajo (desocupada)8. En el área de estudio social la mayor proporción de PEA ocupada se registra en el Distrito de Chao, constituyendo el 50.23% del total de la PEA, mientras que los distritos con mayores proporciones de PEA desocupada es Madgalena de Cao con 2.69%.

Una variable de gran importancia e interés es la tasa de dependencia demográfica (TDD), que corresponde al número de personas menores de 15 años y mayores de 64 años, por cada persona entre 15 a 64 años. En los hogares urbanos (excepto Lima Metropolitana) y rurales, la TDD va disminuyendo a medida que se es menos pobre, lo cual esta relacionado con el tamaño familiar9.

Cuadro 4.3-53 Área de Estudio General: Población Económicamente Activa (PEA)

Area Geográfica PEA en % No PEA Departamento Provincia Distrito PEA Ocupada PEA Desocupada % Provincia Distrito Pueblo Nuevo 37,60 2,74 59,66 Chepén Provincia Distrito Pacasmayo 37,56 1,82 60,62 Pacasmayo Distrito Rázuri 38,65 2,43 58,92 Provincia Distrito Madgalena de Cao 35,55 2,69 61,75 Ascope La Libertad Distrito Santiago de Cao 37,72 2,11 60,17 Provincia Distrito Huanchaco 44,15 1,55 54,29 Trujillo Distrito Salaverry 38,48 1,96 59,56 Distrito Virú 45,63 1,04 53,33 Provincia Virú Distrito Chao 50,23 1,25 48,52 Distrito Guadalupito 42,56 2,15 55,29 Distrito Santa 42,45 1,78 55,78 Provincia Ancash Distrito Coischo 36,49 1,97 61,53 Santa Distrito Chimbote 40,5 2,28 57,22 Fuente: XI Censo de Población y VI de Vivienda, 2007 – Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Elaboración: Walsh Perú S.A.

4.3.7.2 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

En el presente capitulo se analiza las características de la población en edad de trabajar (PET) y de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada y desocupada, a nivel del departamento de Lima, Ancash y La Libertad. La información referente a las actividades económicas se desagrega por área de residencia, género, grupos de edad y nivel educativo aprobado.

En el siguiente cuadro podemos apreciar que muchos de los encuestados reconocen como actividad económica principal a la pesca artesanal, siendo en la mayoría de los casos la única actividad que realizan. Destaca como distrito más diversificado en este aspecto Guadalupito, lugar en el que si bien el 75% se dedica a la pesca, un importante 25% se dedica a la agricultura. En el

8 “Metodología para el cálculo de los niveles de empleo”. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú. Febrero 2000. 9 http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0180/C8-1.HTM

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-66 000290

caso de Puerto Malabrigo, mientras que el 98,5% se dedica a la pesca artesanal, el restante 1,5% se dedica a la pesca industrial.

Los distritos que no presentan un 100% de participación en la actividad pesquera son Puerto Salaverry (93,8%), Santiago de Cao (90,0%) y Madgalena de Cao (93,8%). En Puerto Salaverry y Magdalena de Cao, dada su importancia como punto de embarque de distintos recursos, el 6.2% de pobladores se dedican al rubro de servicios. Sólo en el caso de Santiago de Cao, la actividad económica complementaria está representada por la agricultura.

Cuadro 4.3-54 Áreas de Estudio Social: Actividades productivas

Actividad Productiva en los últimos 12 meses - Primera actividad Pesca Localidad Pesca artesanal Servicios Comercio Agricultura Total industrial Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 48 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 48 100,0% Coishco 14 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 100,0% Puerto Santa 11 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0% Guadalupito 3 75,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 4 100,0% Chao 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Puerto Morín 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Puerto 61 93,8% 0 0,0% 4 6,2% 0 0,0% 0 0,0% 65 100,0% Salaverry Huanchaquito 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Huanchaco 16 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% Santiago de 9 90,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 10,0% 10 100,0% Cao Nazareno 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Magdalena 15 93,8% 0 0,0% 1 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 16 100,0% de Cao Puerto 65 98,5% 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 66 100,0% Malabrigo Pacasmayo 24 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 24 100,0% Pueblo Nuevo 6 85,7% 0 0,0% 0 0,0% 1 14,3% 0 0,0% 7 100,0% Total 287 97,0% 1 0,3% 5 1,7% 1 0,3% 2 0,7% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

En tanto la actividad primordial en las localidades que ocupan la zona de estudio coincide con la pesca artesanal. El común denomidador a las actividades laborales de los pobladores guarda relación con la actividad pesquera. En este escenario empleos como pescador de orilla, buzo, tripulante, armador o estibador resultan ser bastante comunes.

En este grupo de actividades destacan los pescadores de orilla, tripulantes y los armadores patrones como las funciones más comunes, representando cada una al 18,2%, 27% y 22% respectivamente.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-67 000291

Cuadro 4.3-55 Áreas de Estudio Social: Tipo de actividades productivas

Localidad Labor en los Últimos 12 meses - Chimbote Coishco Puerto Santa Guadalupito Chao Puerto Morín Puerto Salaverry Huanchaquito Huanchaco Santiago de Cao Nazareno Magdalena de Cao Puerto Malabrigo Pacasmayo Pueblo Nuevo Total Primera actividad Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Pescador de orilla 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 50,0% 4 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 50,0% 1 6,3% 9 90,0% 1 25,0% 14 87,5% 17 25,8% 1 4,2% 3 42,9% 54 18,2% Buzo 9 18,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 4,2% 0 0,0% 10 3,4% Pescador en caballito 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 50,0% 15 93,8% 0 0,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 42,9% 22 7,4% de totora Pescador con cámara 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 1 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,7% Patrón 0 0,0% 1 7,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 33,3% 8 12,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 7,6% 1 4,2% 0 0,0% 16 5,4% Tripulante 17 35,4% 5 35,7% 6 54,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 17 26,2% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 27 40,9% 8 33,3% 0 0,0% 80 27,0% Pescador solo 5 10,4% 1 7,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 12 18,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 20,8% 0 0,0% 23 7,8% Armador 2 4,2% 0 0,0% 1 9,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 8 12,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 12 4,1% Estivador 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% Chalanero 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 3,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,7% Armador-patrón 15 31,3% 7 50,0% 4 36,4% 0 0,0% 0 0,0% 2 66,7% 14 21,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 15 22,7% 8 33,3% 0 0,0% 65 22,0% Bahía 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 3,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,7% Agricultor 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,7% Carpintero 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% Dueño de 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 6,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% restaurante/Picantería Guardián, seguridad 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,5% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% Peón agrícola 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 10,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,3% Vendedor de bebidas (gaseosas, cerveza, 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 14,3% 1 0,3% chicha) Total 48 100,0% 14 100,0% 11 100,0% 4 100,0% 4 100,0% 3 100,0% 65 100,0% 4 100,0% 16 100,0% 10 100,0% 4 100,0% 16 100,0% 66 100,0% 24 100,0% 7 100,0% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Perforación Exploratoria del lote Z-35 4.3-68 000292

SOBRE LA ACTIVIDAD PESQUERA

FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA PESCADORES EMBARCADOS

La cadena pesquera que siguen los artesanos embarcados se inicia con la autorización de zarpe que otorga la Capitanía a través del control efectuado por el sargento de playa. Los pescadores, según su arte de pesca y en horarios diferenciados, se internan en el mar el tiempo necesario para capturar las especies en los volúmenes buscados. Luego se produce el arribo a la costa que es supervisado por el sargento de playa. Aquí se inicia la fase de comercialización que, según los volúmenes capturados, la capacidad de las embarcaciones y otras variables, puede terminar en la venta directa al consumidor local (amas de casa, restaurantes, mercados) o negociarse con intermediarios y/o acopiadores.

Cuando se vende la pesca a intermediarios y/o acopiadores, éstos a su vez subcontratan el procesamiento (lavado, limpieza, estiba e internamiento a cámaras o a camiones frigoríficos) en el mismo desembarcadero, para después trasladar el producto a algún mercado mayorista. Desde aquí los productos son derivados a mercados locales o supermercados, en los que son adquiridos por los consumidores finales.

Figura 4.3-1 Diagrama: Cadena pescadores embarcados

Venta directa Pescadores a consumidor Embarcados: local -Buzos

Zarpe -Bolicheros Jornada Arribo Capitanía (Sgto. -Cordeleros de pesca (Sgto. Playa) -Pinteros Playa) Venta a -De Red intermediarios -Caballitos totora o acopiadores

-Lavado Mercados -Procesado Consumidor Mercado locales y/o -Estiba en cajas final mayorista supermercados -(Enhielado) -Acarreo a frigorífico

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

FUNCIONAMIENTO DE LA CADENA DE PESCADORES NO EMBARCADOS

La cadena pesquera de los artesanos no embarcados es más simple que la de los embarcados, debido a que el pescador sin embarcación es típicamente artesanal y normalmente maneja volúmenes menores de pesca.

La cadena se inicia con la autorización de zarpe o ingreso al mar que otorga la Capitanía a través del control efectuado por el sargento de playa. Los pescadores, según su arte de pesca y en horarios diferenciados, se internan en el mar el tiempo necesario para capturar las especies en los volúmenes buscados. Luego se produce el arribo a la costa que es supervisado por el sargento de playa (aunque no siempre se cumple con este procedimiento). Ya en la costa se subcontrata el

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-69

procesamiento -lavado, limpieza, estiba en cajas- en el mismo desembarcadero (ocasionalmente la misma familia del pescador artesanal realiza estas tareas). Después se produce la comercialización directa de los productos al consumidor local que pueden ser amas de casa, restaurantes o mercadillos, en los que son adquiridos por los consumidores finales.

Figura 4.3-2 Diagrama: Cadena pescadores no embarcados

Pescadores No -Lavado Zarpe Embarcados: Arribo Jornada -Procesado Capitanía (Sgto. -Buzos (Sgto. de pesca -Estiba en cajas Playa) -Mariscadores Playa) -Cordeleros -De Ribera -Trasmalleros

Venta directa a consumidor Consumidor local (playas, final muelles, restaurantes y/o mercados)

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

REQUISITOS PARA EL ZARPE DE EMBARCACIONES

Los requisitos para el zarpe de las embarcaciones son los mismos.

i) El clima debe ser favorable, las aguas no deben estar movidas, de lo contrario no se autoriza. ii) La embarcación debe estar en buen estado y con el equipamiento completo: un chaleco salvavidas por tripulante, bolichita, extintor, combustible (si es a motor) y víveres suficientes. iii) La embarcación y los tripulantes deben tener sus documentos vigentes y en regla: certificado de seguridad, certificado de matrícula, carnets de pesca de los tripulantes, seguros de vida, seguros de supervivencia en el mar. iv) Contar con el documento llamado “Zarpe de Salida”, verificado por el Sargento de Playa y que contiene: - Nombre y número de matrícula de la embarcación - Nombres del patrón de la nave y de todos los tripulantes con sus números de carnets de pesca vigentes - Si se trata de buzos, el número de patente - El destino adonde se va a pescar, el día y hora de salida y la posible hora de llegada - El zarpe de salida y el retorno de embarcaciones son comunicados diariamente por el Sargento de Playa a la Capitanía de Puerto

Debe indicarse que todos estos requisitos no se cumplen estrictamente en la práctica, sobre todo lo referente a los carnets de pesca, ya que algunos pescadores no los tienen: en ciertos casos los

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-70 000293

sargentos de playa consignan el número de DNI de los tripulantes. La formalización es una preocupación constante en los gremios, que al efecto coordinan con las entidades oficiales el dictado de los cursos necesarios para obtener los carnets. Algunos sargentos de playa manifiestan también que, sobre todo en temporadas bajas, coordinan con la Capitanía de Puerto para informar de los zarpes no a diario sino semanalmente.

COORDINACIONES CON EL SARGENTO DE PLAYA

Las coordinaciones que realiza el Sargento de Playa10 son las mismas. i) Verifica los zarpes de salida y el retorno de las embarcaciones, informando diariamente a la Capitanía de Puerto ii) Verifica que los pescadores sepan nadar iii) Informa a los pescadores sobre las especies de captura prohibida: chancho marino, tortuga marina, delfines, pato huanay, pelícano, etc. iv) Coordina con los pescadores y con la Policía Nacional el salvataje de bañistas v) Coordina con los pescadores, con los vecinos y con el gobierno local la limpieza de las playas vi) Coordina con los gremios de pescadores y con los gobiernos locales la realización de las festividades de San Pedro vii) Verifica y coordina con la Policía Nacional y con los gobiernos locales los casos de robos, depredación y contaminación marinas.

TIPOS DE PESCA

Pesca Industrial La pesca artesanal resulta ser la actividad económica más importante en el área de estudio para los pobladores que ahí residen. Si bien la pesca industrial ocupa un importante lugar en la dinámica económica local, la magnitud de sus actividades y el tipo de relación con el entorno deriva en cierta distancia hacia el tema que ocupa el presente estudio. En consecuencia, no se dispone de información detallada sobre las actividades de la industria pesquera en el litoral liberteño o ancashino.

Desde la percepción de los pescadores artesanales pertenecientes al gremio del Lote Z-35 se registran opiniones divididas en cuanto a la pesca industrial. Por un lado, los representantes de gremios como la Asociación Acuicultores y Pescadores de la Caleta de Chérrepe, la Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo, y la Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de Huanchaco, piensan que esta actividad no les afecta por realizarse fuera de las 5 millas artesanales y porque se encuentra regulada por el PRODUCE. Pero los otros gremios se muestran disconformes y muy críticos con la pesca industrial porque consideran que: i) contamina el mar con sus embarcaciones y sus fábricas harineras ii) invade las 5 millas artesanales iii) depreda los recursos marinos iv) provoca escasez de la pesca de consumo humano porque fabrica harina con especies como jurel, caballa, sardina, merluza.

10 Los requisitos para ser Sargento de Playa son: i) ser propuesto por un gremio ii) tener carné de pescador vigente iii) tener suficiente experiencia de mar.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-71

Pesca Artesanal En el cuadro que se presenta a continuación se detalla información sobre la pesca artesanal en el área de estudio social. En él se incluye datos sobre la infraestructura pesquera, las zonas de pesca, las características de la pesca y las principales especies que se colectan.

En lo que concierne a la infraestructura pesquera tenemos que algunas de las localidades disponen de varaderos mientras que otras tienen muelles para el embarque. Sólo en la Localidad Puerto Salaverry se dispone de un puerto exclusivo para embarcar y desembarcar, además de un puerto controlado por ENAPU que se usa para la exportación e importación.

La zonas de pesca varían de localidad en localidad, suelen situarse sin embargo dentro de las dos millas mar adentro. La pesca se caracteriza por ser pesca de orilla, avocarse a la extracción de algas o mariscos. Predominan como técnicas de pesca la cortina y pinta.

Cuadro 4.3-56 Área de Estudio Social: Características de la pesca

Infraestructura Característica de la Principales Caletas Zonas de Pesca Pesquera Pesca Especies de Pesca Pueblo Varadero -Suelen pescar hasta las 2 -Pesca de orilla. Pejerrey, lisa, Nuevo millas mar adentro. -Extracción de algas. lenguado, lorna, -En Punta Cherrepe hay pulpo, mariscos. un área concesionada por el Ministerio de la Producción para la crianza de algas. Pacasmayo Cuenta con un Extracción de pescado: -Extracción de -Extracción de muelle para el se desplazan desde pescado: Suelen ir a pescado: Tollo, embarque y Puerto Malabrigo (al sur) pescar hasta las 40 bonito, perico, desembarque de hasta Puerto Eten (al millas especialmente calamar, lisa, las especies norte). para pescar tollo, bonito borracho. marinas. -Extracción de algas: se y perico. -Extracción de desplazan por toda la orilla -La mayoría de los algas: cangrejo, de Pacasmayo. pescadores suelen pulpo y mariscos. practicar la pesca tipo cortina.

-Extracción de algas: suelen desplazarse por la orilla para extraer algas marinas llamadas “Mococho” Puerto Cuenta con un -Al norte hasta Poempape -Las embarcaciones se Jurel, pejerrey, Malabrigo puerto para y al sur hasta la playa Los desplazan de 5 a 6 lorna, lisa. embarcar y Mariscaderos. millas mar adentro. desembarcar -En la isla Macabi suelen -La capacidad máxima especies marinas. extraer mariscos. de tonelaje de las embarcaciones es de 2 toneladas. -Suelen practicar la pesca tipo cortina y pinta. Magdalena Varadero Desde el Nazareno (al sur) Suelen ser pescadores Mariscos, pulpo, de Cao hasta el Cerro el Milagro no embarcados y se lenguado, lisa. (al norte). desplazan por la orilla del mar.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-72 000294

Infraestructura Característica de la Principales Caletas Zonas de Pesca Pesquera Pesca Especies de Pesca Nazareno Varadero Desde el Nazareno (al sur) -Suelen ser pescadores Mariscos, pulpo, hasta el Cerro el Milagro no embarcados y se lenguado, lisa. (al norte). desplazan por la orilla del mar. Santiago de Varadero Desde la playa Palito (al ‐Para extraer pescado -Borracho, Cao sur) hasta el río Chicama suelen desplazarse tramboyo, chita, (al norte). hasta los 300 metros congrio, lisa, pulpo, mar adentro y para cangrejo. extraer mariscos suelen -Tienen un área ir a los bancos naturales para la crianza de a 2 Km. Mar adentro Tilapia. frente a la playa Tres Palos. -En la temporada de invierno la mayoría de los asociados se dedican al corte de la caña de azúcar para la empresa Trupal o Cartavio. Huanchaco Varadero Suelen pescar desde Se desplazan 2 millas Lisa, lorna, Huanchaquito (al sur) mar adentro en lenguado, cojinova, hasta Santiago de Cao (al embarcaciones pulpo y mariscos. norte) artesanales llamados “caballitos de totora” Huanchaquito Varadero Suelen pescar desde Se desplazan 2 millas -Lisa, lorna, Huanchaquito (al sur) mar adentro en lenguado, cojinova, hasta Santiago de Cao (al embarcaciones pulpo y mariscos. norte) artesanales llamados “caballitos de totora” Puerto Cuenta con un -Desde Guadalupito (al -Las embarcaciones tipo Perico, bonito, tollo, Salaverry puerto exclusivo sur) hasta Puerto Chicama chalanas con capacidad lisa, lorna, jurel, para embarcar y (al norte). de bodega de 1 ó 2 cachema, pulpo. desembarcar, por -Las islas Guañape es un toneladas suelen pescar otro lado hay otro área natural donde suelen aproximadamente hasta muelle que ir a pescar. las 5 millas. pertenece a -Las embarcaciones tipo ENAPU, que es cortineras con utilizado para la capacidad de bodega importación y de 5 hasta 8 toneladas exportación. suelen desplazarse hasta las 20 millas aproximadamente. Puerto Morín Varadero -Desde Punta Chao al -Hay pescadores Lisa, lorna, jurel, norte hasta Puerto Morín embarcados y No caballa, pulpo, al sur. embarcados. mariscos. -Suelen pescar hasta 2 -Los pescadores km. Mar adentro. embarcados suelen -Algunos pescadores desplazarse hasta las 2 suelen desplazarse hasta millas mar adentro y las las islas Guañape a 14 embarcaciones suelen Km. De Puerto Morín. tener una capacidad de bodega de 2 toneladas. -Los pescadores No embarcados se desplazan por la orilla.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-73

Infraestructura Característica de la Principales Caletas Zonas de Pesca Pesquera Pesca Especies de Pesca -El tipo de pesca más utilizado es la cortina. Chao y Varadero -Desde Puerto Morín (al -Son pescadores no Lisa, pulpo, Huancaquito norte) hasta el río Santa embarcados. cojinova, mariscos, Bajo (al sur). -El tipo de pesca lenguado. -Suelen ir a pescar a las utilizado es de cortina y islas de Chao, la Viuda y pinta. Guañape. -Se desplazan por la -Frente a la isla Guañape orilla del mar. el Ministerio de la Producción ha otorgado un área para la crianza de conchas de abanico a los gremios de pescadores de las caletas de Guadalupito, Chao y Puerto Morín. Guadalupito Varadero Desde Guadalupito hasta -Son pescadores no Lisa, pulpo, Puerto Morín (al norte) embarcados. cojinova, mariscos, -El tipo de pesca lenguado. utilizado es de cortina y pinta. -Se desplazan por la orilla del mar. Fuente: Estudio Cualitativo TAIDAS Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Diciembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Maricultura

En casi todas las caletas de este lote se vienen impulsando proyectos de maricultura y/o acuicultura, pero en la mayoría de casos éstos se encuentran en la etapa de idea y/o de gestiones iniciales. De acuerdo a PRODUCE, se han otorgado once concesiones acuícolas ubicadas en las zonas aledañas a la Isla Guañape y la ensenada de Guañape pertenecientes a la provincia de Virú, a fin de desarrollar proyectos de conchas de abanico. Por su parte, los gobiernos locales como la municipalidad distrital de Magdalena de Cao, municipalidad provincial y distrital de Huanchaco están implementando pozos de crianza.

En general los gremios tienen muchas limitaciones técnicas y de gestión para promover sus proyectos en todas las etapas: elaboración, financiamiento, implementación, etc. Es por ello que algunas asociaciones -a pesar de impulsar durante años sus proyectos ante entidades del gobierno central, gobiernos regionales y/o locales- no han logrado su concretización.

Cuadro 4.3-57 Existencia de proyectos de acuicultura y maricultura en el Lote Z-35

Gremios Proyectos de acuicultura o maricultura Asociación de Acuicultores y Pescadores El gremio tiene proyecto de maricultura -cría de algas- que presentará al de la Caleta de Chérrepe PRODUCE para obtener una concesión marina Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena de Cao La Municipalidad Distrital tiene proyecto de acuicultura (pozos para liza, Asociación de Acuicultores de tilapia y otras especies). El proyecto tiene un componente turístico Magdalena de Cao Asociación de Pescadores Artesanales El Municipio Provincial tiene proyecto de conservación de humedales para de Huanchaco la siembra de totora (material de los caballitos de mar)

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-74 000295

Asociación de Pescadores Artesanales La Municipalidad Distrital tiene proyecto de crianza de tilapia. Se coordina San Pedro de Huanchaco con los otros gremios Asociación de Pescadores Artesanales y El gremio gestiona apoyo para proyecto de acuicultura (tilapia) ante el Acuicultores de Chao y Huancaquito Gobierno Regional Bajo El gremio tiene una concesión de 20 Ha. para proyecto de conchas de abanico. Se gestiona apoyo del PRODUCE Asociación de Pescadores, El gremio tiene proyecto de maricultura. Se gestiona apoyo del Gobierno Procesadores, Acuicultores Artesanales Regional ‘Guadalupito en Acción’ Asociación de Pescadores Artesanales El gremio tiene proyecto de crianza y manejo de conchas de abanico que de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ ha sido presentado al PRODUCE (FONDEPES) APACAMAVI Fuente: Trabajo de Campo, noviembre 2010. Walsh Perú S.A.

ORGANIZACIONES

Instituto del Mar del Perú- IMARPE

El Instituto de Mar del Perú es un organismo técnico especializado del sector Producción, orientado a la investigación científica, así como del estudio y conocimiento del Mar Peruano y sus recursos, para asesorar al Estado en la toma de decisiones con respecto al uso adecuado y racional de los recursos pesqueros y la conservación del ambiente marino.

Para lograr estos fines el IMARPE investiga la relación entre los recursos pesqueros, el ambiente y la actividad pesquera, brindando asesoramiento en el manejo de los recursos y el medio ambiente marino, respetando y promoviendo el desarrollo sustentable, conservación de la biodiversidad marina, protección del medio ambiente y pesca responsable.

El IMARPE involucra la incorporación de nuevos métodos y estrategias para el desarrollo de la pesca artesanal con el aporte de información satelital del ambiente y zonas probables de pesca, diseño y prueba de nuevos aparejos; así, como artes de pesca con mejores tecnologías.

En la percepción de los pescadores, el IMARPE, a pesar de realizar estudios de los recursos marinos, no cumple con difundir o comunicar los resultados a Capitanía y a los pescadores para tomar las medidas adecuadas si se tratara el caso. Los pescadores reclaman mayor participación y coordinación de IMARPE para que comunique a Capitanía la sobre explotación de los recursos, áreas de mayor abundancia de peces, así mismo, demandan que realicen capacitaciones. Por ese motivo, IMARPE es visto como una institución que mantiene relaciones de manera regular y tiene un compromiso social limitado con los pescadores.

Ministerio de la Producción

Las instituciones comprendidas dentro de la regulación y promoción de la actividad pesquera son de carácter nacional y regional. En el primer caso se encuentra el Ministerio de la Producción-Produce, y dentro de esta forma más específica el Viceministerio de Pesquería. El Viceministerio de Pesquería, que es el órgano de gobierno competente, se encarga de supervisar y normar las actividades extractivas de recursos hidrobiológicos, así de como fomentar la investigación científica de su competencia.

La última norma de realce nacional, orientada a reordenar la actividad pesquera industrial ha sido la “Ley de protección de límites máximos” (D.L. 1084), por medio del cual se fijan cuotas de pesca de

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-75

anchoveta por embarcación. Si bien dentro de la política del uso racional de los recursos pesqueros ya existían normas que regulan y fijan límites máximos de captura de la anchoveta, principal insumo para la industria de harina y aceite de pescado, con la nueva ley se pretende hacer más eficiente el control de los recursos, ya que se regula la captura de cada una de las embarcaciones pesqueras de acuerdo a su índice de participación histórica en la actividad extractiva.

Dentro del esquema de Gobierno del Viceministerio de Pesquería se encuentran además los siguientes organismos descentralizados: Instituto del Mar del Perú (IMARPE), Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES), Instituto Tecnológico Pesquero (ITP) y Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita (CEP-Paita). La Dirección General de Capitanías y Guardacostas (DICAPI) pertenece al Ministerio de Defensa. Estas instituciones tienen funciones definidas: algunas de ellas, como IMARPE y DICAPI, tienen sedes a nivel regional o local, las cuales regulan y desarrollan proyectos específicos para su área de influencia.

En la percepción de los pescadores artesanales de las áreas de interés, PRODUCE es una institución que no apoya al sector pesquero artesanal; principalmente no realiza las medidas preventivas para el control y seguimiento de las especies marinas que capturan principalmente las bolicheras dentro de las 5 millas, por ese motivo los pescadores muestran su disconformidad con esta institución. Por otro lado, las localidades que se dedican a la pesca y maricultura, específicamente a la crianza de concha de abanico, manifiestan que no tienen apoyo con respecto a los permisos que necesitan para obtener la concesión de un área. Como mencionan ellos mismos, el Ministerio de la Producción pide demasiados requisitos y para tener la aprobación suele pasar mucho tiempo.

Dirección de Capitanías y Guardacostas - DICAPI

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas es una dependencia de la marina de Guerra del Perú y cumple las funciones de autoridad marítima. Está encargada de normar y velar por la seguridad, la protección del medio ambiente y sus recursos naturales, así como reprimir todo acto ilícito, ejerciendo el control y vigilancia de todas las actividades que se realizan en el medio acuático.

En el sector pesquero La Dirección General de Capitanías y Guardacostas tiene las siguientes funciones: 1.- Expedición de Certificado de Competencia de Marino Mercante. 2.- Expedición de Certificado de Matrícula de Naves. 3.- Autorización de Embarque de Tripulantes. 4.- Autorización de Permiso de Zarpe. 5.- Carnet de Buzo. 6.- Carnet de Pesca.

En la percepción de los pescadores artesanales, Capitanía es una institución reconocida y aceptada por otorgar los permisos que necesitan los diversos pescadores para realizar sus faenas de pesca; algunos mencionan que Capitanía comprende los problemas de los pescadores y cuando no tienen los permisos son ellos los que apoyan económicamente, es decir, cobran menos precio o aplazan los permisos para cuando el pescador haya realizado una buena pesca y pueda asumir los gastos.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-76 000296

Por otro lado, Capitanía realiza seguimientos a los pescadores que utilizan explosivos, los pescadores mencionan que trabajan de manera conjunta con Capitanía y en ese sentido han logrado disminuir la cantidad de personas que pescan con explosivos. El Sargento de Playa representa a Capitanía en algunas caletas. Bajo esa perspectiva Capitanía es vista como una institución que tienes buenas relaciones con los pescadores y un alto grado de compromiso social con ellos.

Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero - FONDEPES

El Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero es una institución encargada de la promoción de la actividad de la pesca artesanal y acuicultura, así mismo contribuye al incremento sostenido de la producción pesquera, en forma diversificada e integrada, en las condiciones exigidas por las normas sanitarias. Entre las funciones principales que tiene Fondepes es el apoyo técnico, económico y financiero a los pescadores artesanales y/o acuicultores. Además, posibilita el acceso de estos actores al sistema financiero. Como órgano promotor ejecuta proyectos de inversiones públicas destinadas a la ampliación o mejoramiento de la infraestructura pesquera artesanales.

El FONDEPES, como mencionan los pescadores, es una entidad financiera que solo se dedica a realizar préstamos a los pescadores solo agremiados, las opiniones acerca de FONDEPES es diversa, algunos pescadores comentan que los préstamos que realiza FONDEPES no llegan a alcanzar para arreglar sus aparejos de pesca y si requieren de una cantidad mayor (más de 3 mil soles) piden como garantía el título de su vivienda, más el hecho de que suelen demorar en aprobar un crédito.

Otros pescadores comentan que FONDEPES si es de ayuda porque han sido beneficiados con préstamos (aproximadamente menos de 3 mil soles) para arreglar sus redes de pesca, cabe resaltar que esta cantidad de dinero que necesitan para sus aparejos son principalmente pescadores de orilla embarcados y que pescan a menos de 5 millas por lo que no necesitan de mucha inversión, a comparación de los pescadores embarcados que salen más de las 5 millas y necesitan de mayor cantidad de dinero para sus aparejos. Con respecto a los pescadores que se dedican también a la crianza de la concha de abanico el FONDEPES está ausente porque además los maricultores necesitan de mayor inversión para la crianza de concha de abanico, que las requeridas por la pesca convencional.

Centro de Entrenamiento Pesquero CEP-Paita

El Centro de Entrenamiento Pesquero de Paita, mediante el Decreto Supremo No 009-2007- PRODUCE, fue fusionado con el Fondo de Desarrollo Pesquero-FONDEPES. El CEP-Paita está orientada a diseñar, promover y ejecutar acciones para la formación, entrenamiento, capacitación, transferencia tecnológica, preservación del medio ambiente y tratamiento racional de los recursos, para el desarrollo de las aptitudes y habilidades laborales de los trabajadores de la actividad pesquera y acuícola especialmente la artesanal con la finalidad de garantizar su eficiente y eficaz capacitación, mejorar la producción y productividad contribuyendo de esta manera el desarrollo integral y sostenido del sector pesquero.

Entre los cursos y capacitaciones que suele brindar el CEP-Paita tenemos:

1.- Mantenimiento de motores. 2.- Manejo de sistemas de posicionamiento global (GPS) y manejo de ecosondas.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-77

3.- Reparación de redes. 4.- Artesanía marina. 5.- Marinero de pesca artesanal, de pesca calificada. 6.- Mantenimiento de embarcaciones en fibra de vidrio. 7.-Supervivencia en el mar.

El CEP-Paita es una institución bien percibida y reconocida de manera unánime por todos los gremios de pescadores de todas las localidades del Lote Z-35. Ellos reconocen principalmente la labor de ser capacitados a bajo costo por esa institución. De todos los asistentes a los talleres realizados en las localidades, no menos de 4 pescadores han sido capacitados en diversos cursos. Pero los mismos pescadores comentan que la fusión que ha tenido el CEP-Paita a FONDEPES no es bien percibida, principalmente porque el FONDEPES suele ser una entidad que pide muchos requisitos para un préstamo y piensan ahora que al pertenecer a FONDEPES va suceder lo mismo.

Instituto Tecnológico Pesquero - ITP

El Instituto Tecnológico Pesquero del Perú (ITP), es una organización dependiente del Ministerio de la Producción. Esta institución de investigación tiene por finalidad principal la de proponer la mejor utilización de los recursos pesqueros, orientándolos al desarrollo de productos con mayor valor agregado y propiciando el mejoramiento de las condiciones higiénico sanitarias en las actividades pesqueras y acuícolas del país.

Bajo esta perspectiva, los objetivos específicos del ITP incluyen un mejor e innovador aprovechamiento de los recursos pesqueros marinos, la búsqueda constante del valor agregado para la diversificación de la oferta exportable, el desarrollo de recursos humanos en ciencia y tecnología y el ejercicio de la función de vigilancia y control sanitario de la industria pesquera a fin de contribuir, de manera integral, al mejoramiento del nivel tecnológico de la pesquería nacional.

La labor desarrollada por el ITP comprende, consecuentemente, la investigación aplicada para la utilización y desarrollo de una amplia variedad de tecnologías y productos, el estudio de los mercados, la transferencia de sus tecnologías mediante la asistencia técnica y la capacitación, la prestación de servicios tecnológicos especializados, la ejecución de proyectos de promoción y desarrollo, las publicaciones científicas y tecnológicas y la cooperación técnica nacional e internacional.

EI instituto Tecnológico Pesquero sólo se hace presente en algunas localidades como en el Dorado, Samanco y los Chimús, principalmente en la asesoría de las condiciones de crianza de la concha de abanico, pero si bien tiene acercamientos con los gremios por la crianza y extracción de la concha de abanico, los mismos pescadores no ven con buenas intenciones la labor que realiza esta institución porque en varias oportunidades el ITP ha puesto impedimentos a los gremios con respecto al control sanitario que realizan en la crianza y extracción de la concha de abanico logrando perjudicar a los pescadores al no vender el producto por no tener la aprobación sanitaria del ITP. En el resto de las localidades la presencia del ITP es nula, no logrando ser mencionado o reconocido por los pescadores.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-78 000297

Municipalidades Distritales

Las municipalidades en las áreas de interés están orientadas principalmente a realizar actividades tales como:

1. Construir, arreglar o mejorar plazas, parques o monumentos. 2. Realizar el saneamiento físico legal de los terrenos que presentan posesión continua. 3. Implementar acciones de seguridad y mantener el ornato. 4. Mantener y construir infraestructura urbana y rural como pavimentos, puentes etc.

Todas las actividades mencionadas están relacionadas con la función municipal de acondicionamiento territorial, vivienda y seguridad pública. A percepción de los pescadores, las principales funciones que realizaron las municipalidades distritales de la áreas de interés estuvieron relacionadas con actividades de saneamiento básico, construcción de infraestructura, ornato y cobro de impuestos y autorizaciones comerciales. Cabe resaltar que los pescadores mencionan que no han recibido apoyo por parte de las municipalidades distritales salvo en campañas políticas cuando se van a realizar las elecciones municipales.

En la mayoría de las localidades pesqueras se nota la ausencia de las municipalidades. Los pescadores mencionan que estas autoridades solo se acuerdan en vísperas de elecciones municipales, pero luego de ser elegidas no mantienen contacto y cuando quieren solicitar algún tipo de apoyo son rechazados.

Cuadro 4.3-58 Área de Estudio Social: Organizaciones relacionadas a la pesca artesanal

Tipo de relación con los Sentido de compromiso social con los gremios N Organizaciones gremios de pescadores de pescadores Indiferente Regular Buena Alto Medio Bajo 01 Imarpe X X Ministerio de la 02 X X Producción 03 Capitanía X X 04 Fondepes X X 05 CEP Paita X X

Extracomunitarios Extracomunitarios Municipalidad 06 X X Distrital Fuente: Estudio Cualitativo TAIDA Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Diciembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-79

CEP Paita

Fondepes

Capitanía

Gremios de Instituto Municipalidad Pescadores Tecnológico Distrital Pesquero

Imarpe

Mesa de Ministerio de la Pesca Producción

LEYENDA

Relación Buena

Relación Regular

Relación Indiferente

Zonas de pesca y especies extraídas

En el siguiente cuadro se presenta información sobre las zonas de pesca y las especies extraídas. El cuadro presenta los datos de acuerdo a las especies y las localidades. De acuerdo a este cuadro, las especies que más se extraen son el coco/suco y la lorna, siendo esta última la más extraída con un promedio de 17.7% a nivel de toda el área de estudio social, mientras que el 12.3% para este mismo nivel corresponde al coco/suco.

Las localidades de Guadalupito y Puerto Morín son las que presentan un mayor porcentaje en la extracción de coco/suco (50% y 33.3% respectivamente). Mientras que la lorna es extraída por el 59.1% de pescadores en la localidad Coishco y por el 45% en Puerto Santa.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-80 000298

Cuadro 4.3-59 Área de Estudio Social: Especies extraídas por localidad

Especies Localidad extraídas Puerto Magdalena de Puerto en la Chimbote Coishco Puerto Santa Guadalupito Chao Puerto Morín Huanchaquito Huanchaco Santiago de Cao Nazareno Pacasmayo Pueblo Nuevo Total Salaverry Cao Malabrigo última faena N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % Bagre 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 1 3,7% 4 15,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 3,6% 0 0,0% 8 1,1% Barbudo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,8% 1 0,1% Bocona 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 00% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% Caballa 3 2,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,4% Cabinza 13 12,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,5% 5 3,1% 0 0,0% 0 0,0% 20 2,9% Cabrilla. 6 5,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,8% 7 1,0% perela Cachema 4 3,7% 0 0,0% 1 5,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 1 3,7% 0 0,0% 3 27,3% 5 12,5% 12 7,4% 4 7,1% 4 15,4% 35 5,0% Cangrejo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 9 33,3% 2 7,7% 0 0,0% 5 12,5% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 18 2,6% Caracol (babosa. 6 5,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 6 0,9% chanque) Chiri 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 5,4% 1 3,8% 5 0,7% Chita 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 7,7% 0 0,0% 3 1,8% 1 11,1% 2 7,4% 1 3,8% 1 9,1% 4 10,0% 2 1,2% 3 5,4% 2 7,7% 20 2,9% Coco. suco 3 2,8% 2 9,1% 3 15,0% 3 50,0% 4 30,8% 2 33,3% 8 4,8% 1 11,1% 2 7,4% 0 0,0% 2 18,2% 3 7,5% 37 22,8% 11 19,6% 5 19,2% 86 12,3% Concha de 7 6,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 1,0% abanico Congrio 4 3,7% 1 4,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,8% 0 0,0% 1 3,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 15 9,3% 10 17,9% 2 7,7% 36 5,2% Espada 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 8,3% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 15 2,1% Galleta 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 1,2% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,3% Gallo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 9,1% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 2 0,3% Jurel 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% Lenguado 3 2,8% 1 4,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,8% 0 0,0% 1 2,5% 12 7,4% 2 3,6% 1 3,8% 26 3,7% Lisa 11 10,3% 0 0,0% 2 10,0% 0 0,0% 1 7,7% 2 33,3% 10 6,0% 0 0,0% 2 7,4% 1 3,8% 0 0,0% 2 5,0% 6 3,7% 1 1,8% 2 7,7% 40 5,7% Lorna 18 16,8% 13 59,1% 9 45,0% 2 33,3% 4 30,8% 1 16,7% 12 7,1% 3 33,3% 3 11,1% 7 26,9% 3 27,3% 3 7,5% 37 22,8% 7 12,5% 2 7,7% 124 17,7% Machete 0 0,0% 1 4,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 2,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,4% Misho 1 0,9% 2 9,1% 2 10,0% 1 16,7% 2 15,4% 1 16,7% 4 2,4% 1 11,1% 1 3,7% 6 23,1% 0 0,0% 1 2,5% 6 3,7% 3 5,4% 1 3,8% 32 4,6% Pampanito. 0 0,0% 0 0,0% 1 5,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,8% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,4% cometrapo Peje blanco 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% Pejerrey 3 2,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 1,8% 0 0,0% 6 0,9% Pota 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,4% Pulpo 6 5,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 1,0% Raya 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 16 9,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 17 2,4% Tollo 1 0,9% 1 4,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 18 10,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 1 3,8% 22 3,1% Vela 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 4,2% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 1,0% Chilindrina 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 1,2% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,4% Cruceta 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 0,4% Bonito 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 3,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 0,7% Perico 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 8 4,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 8 1,1% Picudo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% Viña 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 11,1% 1 3,7% 1 3,8% 0 0,0% 1 2,5% 3 1,9% 0 0,0% 0 0,0% 7 1,0% Pintadilla 7 6,5% 1 4,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 1,8% 0 0,0% 2 7,4% 0 0,0% 0 0,0% 2 5,0% 3 1,9% 4 7,1% 3 11,5% 25 3,6% Merlín 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% Diamante (tiburón. 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 9 5,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 5,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 11 1,6% tollo) Tollo azul 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 13 7,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 14 2,0%

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-81 000299

Especies Localidad extraídas Puerto Magdalena de Puerto en la Chimbote Coishco Puerto Santa Guadalupito Chao Puerto Morín Huanchaquito Huanchaco Santiago de Cao Nazareno Pacasmayo Pueblo Nuevo Total Salaverry Cao Malabrigo última faena N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % N % Tollo cacho 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 6 3,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 7 1,0% Tollo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 2,4% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 0,6% martillo Guitarra 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 1 1,8% 0 0,0% 2 0,3% Corvina 0 0,0% 0 0,0% 1 5,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% Palmera 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% Cherlo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 3,7% 0 0,0% 0 0,0% 2 5,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 4 0,6% (choromelo) Trambollo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 7,7% 0 0,0% 1 0,6% 1 11,1% 1 3,7% 1 3,8% 1 9,1% 4 10,0% 6 3,7% 1 1,8% 0 0,0% 17 2,4% Barquillo 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% Pez 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 11,1% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 7,5% 3 1,9% 1 1,8% 0 0,0% 8 1,1% borracho Mojarra 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 3,1% 2 3,6% 0 0,0% 9 1,3% Arracacha 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,6% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% Almeja 1 0,9% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% Riqui riqui 0 0,0% 0 0,0% 1 5,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 0,1% Total 107 100,0% 22 100,0% 20 100,0% 6 100,0% 13 100,0% 6 100,0% 168 100,0% 9 100,0% 27 100,0% 26 100,0% 11 100,0% 40 100,0% 162 100,0% 56 100,0% 26 100,0% 699 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-82 000300

ARTES Y MÉTODOS DE PESCA

Los pescadores artesanales emplean al menos dos tipos de pesca, según sea la oportunidad de ejecutarlo (adaptándose a la temporada de pesca). La pesca con cortina (65,9%) es la más común en las localidades del área de estudio social, le sigue la pinta (38,2%) y por último el trasmallo (13,2%). Mientras que el buceo ocupa un espacio importante principalmente en las localidades de Magdalena de Cao (37,5%) y Chimbote (18,8%). Cabe mencionar que el chinchorro es una técnica que todavía se sigue usando (3,4%) a pesar de estar vetada a nivel nacional.

Cuadro 4.3-60 Área de Estudio Social: Artes y métodos de pesca

¿Qué tipo de arte utiliza para pescar? Localidad Pinta Cortina Cerco Buceo Espinel Arrastre Trasmallo Trampa Chinchorro Atarraya Total % % % % % % % % % % Casos Chimbote 41,7% 56,3% 14,6% 18,8% 2,1% 0,0% 4,2% 0,0% 0,0% 0,0% 48 Coishco 71,4% 92,9% 7,1% 0,0% 0,0% 0,0% 14,3% 0,0% 0,0% 0,0% 14 Puerto Santa 0,0% 63,6% 36,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 11 Guadalupito 100,0% 50,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 25,0% 25,0% 0,0% 0,0% 4 Chao 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4 Puerto Morín 0,0% 100,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 3 Puerto 16,9% 78,5% 0,0% 0,0% 26,2% 1,5% 7,7% 1,5% 0,0% 0,0% 65 Salaverry Huanchaquito 75,0% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4 Huanchaco 68,8% 56,3% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 56,3% 0,0% 18,8% 16 Santiago de 90,0% 20,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 20,0% 30,0% 0,0% 40,0% 10 Cao Nazareno 5,0% 75,0% 0,0% 0,0% 25,0% 0,0% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 4 Magdalena 43,8% 68,8% 0,0% 37,5% 0,0% 0,0% 25,0% 37,5% 0,0% 18,8% 16 de Cao Puerto 33,3% 68,5% 10,6% 0,0% 4,5% 0,0% 13,9% 1,5% 15,2% 0,0% 66 Malabrigo Pacasmayo 25,0% 70,8% 25,0% 0,0% 0,0% 0,0% 33,3% 0,0% 0,0% 0,0% 24 Pueblo 57,1% 57,1% 0,0% 0,0% 28,6% 0,0% 57,1% 28,6% 0,0% 0,0% 7 Nuevo Total 38,2% 65,9% 8,4% 5,1% 8,1% 0,3% 13,2% 7,8% 3,4% 3,4% 296 Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Volumen y variedad de especies capturadas

La cantidad de desembarque en las localidades varía de acuerdo al tamaño de la localidad y al lugar que ocupa en el litoral, en ese sentido el Puerto Salaverry por ejemplo, ocupa un lugar importante en el desembarque y se convierte en el principal lugar de desembarque de pota (3 066,67 kg), producto que es el que obtiene también el mayor promedio en el área de estudio social.

Si bien se realizan desembarques en todas las localidades, destacan los casos de Chimbote, donde se desembarcan un promedio de 4 005,00 kilos de tollo, o el puerto Malabrigo donde se desembarca un promedio de 1 107,4 kilos de cabinza.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-83

Cuadro 4.3-61 Área de Estudio Social: Cantidad de desembarque y tipo de recursos marítimos en kg promedio

Promedio Promedio por Localidad Kilos de especies extraídas Puerto Puerto Puerto Santiago Magdalena Puerto Pueblo Chimbote Coishco Guadalupito Chao Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Total en la Santa Morín Salaverry de Cao de Cao Malabrigo Nuevo última faena Bagre ------2,00 - 3,50 2,75 - - - 18,50 - 6,69 Barbudo ------14,00 14,00 Bocona ------3,00 - - 3,00 Caballa 77,33 ------77,33 Cabinza 37,31 - - - - - 1,00 - - - - 1,00 1,107,40 - - 301,20 Cabrilla. 47,50 ------10,00 42,14 perela Cachema 12,00 - 5,00 - - - 1,00 - 3,00 4,33 5,40 20,25 20,25 7,50 12,89 Cangrejo ------32,00 - 32,28 17,50 - 25,20 1,00 - - 26,92 Caracol (babosa. 274,00 ------274,00 chanque) Chiri 100,00 ------2,33 5,00 22,40 Chita - - - - 3,00 - 9,33 3,00 6,50 1,00 2,00 3,75 4,25 18,83 4,00 6,90 Coco. suco 8,33 29,50 9,67 7,33 3,50 89,00 15,75 1,00 5,00 - 4,00 4,67 31,78 37,55 5,00 24,42 Concha de 398,57 ------398,57 abanico Congrio 10,00 4,00 - - - - 27,50 - 5,00 - - - 42,03 20,60 6,00 27,22 Espada 185,00 - - - - - 246,43 ------242,33 Galleta ------15,00 ------15,00 Gallo ------1,00 - 5,00 - - 3,00 Jurel 15,00 ------15,00 Lenguado 48,33 15,00 - - - - 3,70 - - 2,00 - 1,50 11,75 6,25 14,00 13,44 Lisa 26,45 - 610,00 - 8,00 30,00 38,00 - 3,00 3,00 - 3,50 40,17 8,00 3,50 55,78 Lorna 76,75 482,92 378,11 2,25 8,50 20,00 5,92 6,00 3,50 2,86 17,00 9,50 144,51 32,43 12,00 136,44 Machete - 20,00 - - - - 5,00 - - - - 4,00 - - - 9,67

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-84

Promedio Promedio por Localidad Kilos de especies extraídas Puerto Puerto Puerto Santiago Magdalena Puerto Pueblo Chimbote Coishco Guadalupito Chao Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Total en la Santa Morín Salaverry de Cao de Cao Malabrigo Nuevo última faena Misho 80,00 3,00 11,50 0,50 2,50 100,00 2,25 6,00 2,50 1,50 - 3,00 23,50 16,00 1,00 13,56 Pampanito. - - 510,00 ------2,00 - - 12,00 - - 174,67 cometrapo Peje blanco 30,00 ------30,00 Pejerrey 36,67 - - - - - 0,50 - - 1,00 - - - 4,00 - 19,25 Pota ------3,066,67 ------3,066,67 Pulpo 524,17 - - - - - 1,500,00 ------663,57 Raya ------355,88 - - - - - 10,00 - - 335,53 Tollo 4,005,00 25,00 - - - - 681,94 - - - - - 3,00 - 5,00 741,50 Vela ------175,71 ------175,71 Chilindrina 17,00 - - - - - 6,00 ------9,67 Cruceta ------178,33 ------178,33 Bonito ------134,20 ------134,20 Perico ------299,75 ------299,75 Picudo ------70,00 ------70,00 Viña ------2,00 1,00 1,50 - 3,00 23,33 - - 11,07

Pintadilla 23,29 20,00 - - - - 11,67 - 4,00 - - 4,25 24,00 11,75 8,00 15,10

Merlín 40,00 ------40,00 Diamante (tiburón. ------261,89 - - - - 2,00 - - - 214,64 tollo) Tollo azul 64,00 - - - - - 250,00 ------236,71 Tollo cacho 55,00 - - - - - 209,17 ------187,14 Tollo ------232,50 ------232,50 martillo

Guitarra ------3,00 6,00 - 4,50 000301 Corvina - - 5,00 ------5,00 Palmera 8,00 ------8,00

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-85

Promedio Promedio por Localidad Kilos de especies extraídas Puerto Puerto Puerto Santiago Magdalena Puerto Pueblo Chimbote Coishco Guadalupito Chao Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Total en la Santa Morín Salaverry de Cao de Cao Malabrigo Nuevo última faena Cherlo ------2,50 - - 3,00 10,00 - - 4,63 (choromelo) Trambollo - - - - 1,00 - 10,00 1,50 4,00 2,00 1,50 2,88 3,75 2,00 - 3,29 Barquillo ------0,50 - - 0,50 Pez ------1,00 - - - 4,00 1,00 3,00 - 2,38 borracho Mojarra 15,00 - - - - - 9,00 - 20,40 12,50 - 16,78 Arracacha ------0,50 - - 0,50 Almeja 30,00 ------30,00 Riqui riqui - - 10,00 ------10,00 Total 144,19 292,14 260,25 4,50 5,00 59,67 271,83 3,61 13,31 3,37 6,95 6,80 85,08 21,13 6,88 127,54 Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-86 000302

Comercialización

La mayor proporción de pesca artesanal tiene como destino la comercialización, siendo mínima la cantidad de pesca destinada al consumo familiar. Salvo las especies como los mariscos y pulpo, son, en la mayoría de los casos, destinadas íntegramente al mercado. Un porcentaje muy reducido de especies capturadas es para autoconsumo.

Los productos hidrobiológicos del área de estudio social son expedidos principalmente en el lugar de desembarque, así mismo, el lugar final donde llegan las especies marinas capturadas de las localidades de Chao, Puerto Morín, Guadalupito y principalmente Chimbote.

En las localidades del norte como son Salaverry, Pacasmayo, Malabrigo, Magdalena de Cao, Santiago de Cao, Pueblo Nuevo, la comercialización de las especies marinas es en Trujillo, inclusive hasta la ciudad de Chiclayo en el departamento de Lambayeque, en el mercado mayorista ECOMPHISA ubicado en el distrito de Santa Rosa, lugar donde se acopia la producción pesquera de todo el norte del país y que de ahí se dirige a la sierra y selva norte del país.

La venta del pescado además, se realiza de manera directa o a través de intermediarios. En los lugares donde desembarcan los productos hay una presencia importante de intermediarios en la comercialización de la pesca, los cuales a su vez colocan o venden los productos a comerciantes mayoristas, aunque también se encuentra una proporción menor pero importante de pescadores que venden sus productos de manera directa. Respecto a los comerciantes, se encuentran que la gran mayoría de los comerciantes que compran el producto en la localidad son de tipo mayorista, mientras que la menor proporción de pescadores comercializa con minoristas.

En el área de estudio social el 36,7% de los pescadores vende sus productos a los mayoristas, mientras que el 34,1% lo hace a los minoristas o comerciantes. En Puerto Salaverry un significativo 52,3% de las ventas se hacen a mayoristas, esto se debe principalmente al tamaño y cantidad de recursos que se manejan en el puerto. En Santiago de Cao, a diferencia de lo observado en la mayoría de localidades, la mayor proporción de ventas (76,5%) se realiza a vecinos o público en general.

Debe precisarse que se entiende por comerciante mayorista a aquel que compra grandes cantidades de pescado u otras especies, los cuales en general llegan a la localidad con cámaras frigoríficas. A diferencia de los comerciantes minoristas, son aquellos que logran comprar desde unos cuantos kilos de pescado hasta unas cajas de pescado que en promedio tienen veinte kilos.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-87

Cuadro 4.3-62 Área de Estudio Social: Localidades y Principales puntos de Venta

¿A quién vende? - Última faena ¿A quién Dueño de vende? Mayorista Minorista/comerciante Vecinos/Público Acopiadores Intermediarios Total restaurante última faena Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Casos % Chimbote 36 34,3% 43 41,0% 6 5,7% 1 1,0% 0 0,0% 19 18,1% 105 100,0% Coishco 8 36,4% 5 22,7% 2 9,1% 0 0,0% 0 0,0% 7 31,8% 22 100,0% Puerto Santa 3 15,0% 7 35,0% 8 40,0% 0 0,0% 2 10,0% 0 0,0% 20 100,0% Guadalupito 0 0,0% 1 50,0% 1 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 100,0% Chao 0 0,0% 7 70,0% 0 0,0% 3 30,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0% Puerto Morín 2 33,3% 4 66,7% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 6 100,0% Puerto 81 52,3% 47 30,3% 7 4,5% 8 5,2% 9 5,8% 3 1,9% 155 100,0% Salaverry Huanchaquito 0 0,0% 5 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 100,0% Huanchaco 7 28,0% 6 24,0% 12 48,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 25 100,0% Santiago de 3 17,6% 1 5,9% 13 76,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 17 100,0% Cao Nazareno 0 0,0% 5 45,5% 3 27,3% 3 27,3% 0 0,0% 0 0,0% 11 100,0% Magdalena 4 11,8% 5 14,7% 6 17,6% 19 55,9% 0 0,0% 0 0,0% 34 100,0% de Cao Puerto 67 47,2% 48 33,8% 7 4,9% 9 6,3% 11 7,7% 0 0,0% 142 100,0% Malabrigo Pacasmayo 16 32,7% 21 42,9% 12 24,5% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 49 100,0% Pueblo Nuevo 3 12,5% 9 37,5% 12 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 24 100,0% Total 230 36,7% 214 34,1% 89 14,2% 43 6,9% 22 3,5% 29 4,6% 627 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-88 000303

Precios de venta

La especie marítima de mayor precio en el mercado es el lenguado cuyo precio varía mucho según el lugar de venta (S/. 13.00 a S/. 26.00). Otro de los productos es la chita, cuyo promedio de venta oscila entre S/. 8.00 a S/. 16.00 por kg. El pulpo, trambollo y la caballa son otros de los productos con precios altos. Las especies de mayor volumen de captura son: la lorna, la lisa, el pejerrey, el coco y tienen como precios de mercado montos inferiores a S/. 10.00 por kg.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-89

Cuadro 4.3-63 Área de Estudio Social: Precio promedio de venta de productos

Precio Promedio por Localidad Promedio por Kilo- Puerto Puerto Puerto Santiago Magdalena Puerto Pueblo Chimbote Coishco Guadalupito Chao Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Total última Santa Morín Salaverry de Cao de Cao Malabrigo Nuevo faena Bagre ------1,00 - 2,00 1,50 - - - 1,00 - 1,42 Barbudo ------5,00 5,00 Bocona ------3,00 - - 3,00 Caballa 4,33 ------4,33 Cabinza 2,12 - - - - - 7,00 - - - - 5,00 1,99 - - 2,48 Cabrilla. 9,33 ------, - - 7,00 9,00 perela Cachema 5,75 - 8,00 - - - - - 8,00 - 6,00 6,40 5,40 6,88 6,50 6,14 Cangrejo ------2,50 - 2,33 2,25 - 3,40 - - - 2,65 Caracol (babosa. 1,63 ------1,63 chanque) Chiri 0,60 ------7,67 4,00 5,52 Chita - - - - 18,00 , 16,00 8,00 10,00 8,00 15,00 15,75 12,00 8,50 11,00 12,61 Coco. suco 3,67 5,00 4,67 9,00 8,00 8,00 6,29 - 10,00 - 7,00 6,00 5,09 5,64 6,25 5,77 Concha de 1,07 - - - - - , ------1,07 abanico Congrio 6,50 6,00 - - - - 6,17 - 8,00 - - - 4,04 4,06 7,00 4,87 Espada 8,00 - - - - - 8,82 ------8,77 Galleta ------9,00 ------9,00 Gallo ------, - - - 8,00 - 5,00 - - 6,50 Jurel 10,00 - - - - - , ------10,00 Lenguado 26,00 15,00 - - - - 15,40 - - 13,00 - 20,00 14,67 15,00 18,00 16,48 Lisa 3,91 - 4,50 - 4,00 4,00 3,35 - 5,00 3,00 - 5,50 3,60 6,00 6,50 4,04 Lorna 1,44 1,84 1,51 - 2,33 1,00 2,22 4,00 5,00 3,33 3,67 3,67 1,90 2,10 1,75 2,07 Machete - 1,00 , ------2,00 - - - 1,50

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-90

Precio Promedio por Localidad Promedio por Kilo- Puerto Puerto Puerto Santiago Magdalena Puerto Pueblo Chimbote Coishco Guadalupito Chao Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Total última Santa Morín Salaverry de Cao de Cao Malabrigo Nuevo faena Misho 6,00 4,75 7,00 - 5,50 5,00 8,00 5,00 5,00 5,33 - 5,00 5,17 6,50 - 5,89 Pampanito. - - 1,00 ------3,00 - - 1,00 - - 1,67 cometrapo Peje blanco 5,00 ------5,00 Pejerrey 3,33 ------4,00 - 3,50 Pota ------1,17 ------1,17 Pulpo 8,50 - - - - - 1,00 ------7,43 Raya ------4,18 - - - - - 4,00 - - 4,16 Tollo 3,20 11,00 - - - - 7,71 - - - - - 6,00 - 8,00 7,58 Vela ------7,36 ------7,36 Chilindrina 2,00 - - - - - 1,00 ------1,33 Cruceta ------10,00 ------10,00 Bonito ------6,33 ------6,33 Perico ------5,93 ------5,93 Picudo ------8,00 ------8,00 Viña ------10,00 15,00 8,00 - 15,00 10,00 - - 11,14 Pintadilla 7,71 1,50 - - - - 8,33 - 7,50 - - 6,00 6,00 5,88 10,00 7,16 Merlín 3,00 ------3,00 Diamante (tiburón. ------8,33 - - - - 9,00 - - - 8,45 tollo) Tollo azul 3,00 - - - - - 5,00 ------4,86 Tollo cacho 8,00 - - - - - 8,00 ------8,00 Tollo ------11,25 ------11,25 martillo Guitarra ------4,50 6,00 - 5,25 000304 Corvina - - 12,00 ------12,00 Palmera 10,00 ------10,00

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-91

Precio Promedio por Localidad Promedio por Kilo- Puerto Puerto Puerto Santiago Magdalena Puerto Pueblo Chimbote Coishco Guadalupito Chao Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Total última Santa Morín Salaverry de Cao de Cao Malabrigo Nuevo faena Cherlo (choromelo. ------10,00 - - - 8,00 - - 9,00 etc) Trambollo ------14,00 - 15,00 5,00 6,00 11,00 4,63 10,00 - 8,46 Barquillo ------Pez ------2,50 5,00 2,00 - 3,17 borracho Mojarra 1,50 - - - - - 2,50 - - - - - 1,40 1,70 - 1,59 Arracacha ------Almeja 4,00 ------4,00 Riqui riqui - - 2,00 ------2,00 Total 4,74 3,54 3,68 9,00 6,40 5,00 6,64 6,20 6,16 4,41 6,55 7,60 4,97 5,41 7,31 5,62 Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-92 000305

Ingresos Mensual promedio de Pescadores

De acuerdo a la información recopilada en la encuesta, se tiene el ingreso promedio por faena en la actividad pesquera es de S/. 259.86, la cual varía de acuerdo a la actividad que se realice. Por ejemplo, mientras que un armador percibe entre 1 417,75 y 36.67 nuevos soles, un pescador puede ganar entre 21.35 y 161.86 nuevos soles. Es importante mencionar que la pesca a menudo es una ocupación de temporada, en auge cuando los recursos costeros y de alta mar son más abundantes mejoran las condiciones para todos aquellos que se dedican a esta actividad.

.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-93

Cuadro 4.3-64 Área de Estudio Social: Ingreso promedio por faena de la actividad de pesca

Monto promedio Localidad correspondiente a cada Puerto Puerto Puerto Santiago Magdalena Puerto Pueblo Chimbote Coishco Guadalupito Chao Huanchaquito Huanchaco Nazareno Pacasmayo Total participante de la Santa Morín Salaverry de Cao de Cao Malabrigo Nuevo pesca (S/.) Armador 535,25 - 1,417,75 - - - 1,366,78 - - - - - 238,33 36,67 - 838,28 Patron 239,50 - 219,63 - - - 380,76 - - - - - 72,01 25,00 - 249,54 Tripulante 119,37 220,77 105,50 - - 173,33 300,26 - - - - - 49,84 33,73 - 150,63 Buzo 240,17 ------240,17 Pescador solo 37,22 40,00 - 30,50 71,50 - 25,46 27,75 64,13 21,35 85,25 90,06 37,63 52,93 161,86 58,48 Patron Armador 86,61 488,38 71,43 - - 450,00 308,96 - - - - - 61,47 76,05 - 168,22 Chinchorreros ------18,05 - - 18,05 Carro ------395,50 - - 395,50 Total 198,86 342,93 324,18 30,50 71,50 284,00 573,44 27,75 64,13 21,35 85,25 90,06 90,93 51,02 161,86 259,86 Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-94 000306

Al considerar las principales ocupaciones que desempeña la PEA, los resultados de la encuesta aplicada muestran que la actividad principal de los miembros de familias de los grupos de interés es la pesca artesanal e industrial, las mismas que registran altos porcentajes.

Cuadro 4.3-65 Área de Estudios Social: Desarrollo de actividades económicas

Problemas de la Actividades Relación con el actividad de la pesca Caletas Tipo de Actividad Económicas Mercado referidos por los pescadores Pueblo Pesca Artesanal Extracción de pescados y -Un intermediario -Los lobos marinos Nuevo mariscos suele comprar para rompen las redes de llevarlo hasta Trujillo, pesca. Chiclayo. Pacasmayo -Pesca Pesca Artesanal: -Los pescados y -Los lobos marinos Artesanal. 1.-Extracción de pescados, mariscos son rompen las redes de -El tipo de pesca mariscos vendidos a los pesca. que realizan son 2.- Extracción de algas. mayoristas para -Pesca ilegal por un de cerco, cortina distribuirlos a tipo de pesca llamado y boliche. mercados ubicados en “zambullo”. -Hay pescadores Trujillo Chiclayo, Lima, -La pesca artesanal embarcado y no Chimbote y indiscriminada ha embarcados. Cajamarca. disminuido los bancos -Las algas marinas se naturales. distribuyen a Lima, Cajamarca y Chiclayo. Puerto Pesca Artesanal -Pesca artesanal: Hay comerciantes -Los lobos marinos Malabrigo extracción de pescados y mayoristas que llevan rompen las redes de mariscos. el producto al terminal pesca. -Hay pescadores pesquero Buenos -Depredación de embarcados y no Aires en Trujillo y al especies marinas por embarcados. terminal ECOMPHISA uso del “zumbador” y -La mayoría de las en Santa Rosa- dinamita. embarcaciones son Chiclayo. -Percepeción de chalanas contaminación por -La capacidad de bodega parte de las fábricas de las embarcaciones no ubicadas en las zonas pasa más de las 3 aledañas al puerto. toneladas. -El tipo de pesca que realizan es de cortina y pinta. Magdalena -Pesca -Pesca artesanal: -Un comerciante -Percepción de de Cao Artesanal. extracción de pescados y compra el producto y contaminación por mariscos. lo lleva hasta aguas residuales de Chiclayo. las fábricas ubicadas en la localidad. Nazareno Pesca Artesanal. Pesca artesanal. extracción Un comerciante -Depredación por uso de pescados y mariscos. compra el producto y de explosivos y el lo lleva hasta “zambullo” Chiclayo. -Contaminación de las empresas al botar sus desechos al mar. Santiago de Pesca Artesanal. Extracción de pescados y -El pescado y marisco -Los chinchorros Cao Se dedican a la mariscos. en temporada baja rompen las redes de pesca artesanal (invierno) es llevado al los pescadores que principalmente mercado de Cartavio pescan en la orilla.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-95

Problemas de la Actividades Relación con el actividad de la pesca Caletas Tipo de Actividad Económicas Mercado referidos por los pescadores en la época de y en temporada alta -Depredación de verano y en (verano) al terminal especies por uso del invierno a cortar pesquero Buenos “zambullo”. caña para la Aires en Trujillo. -Percepción de empresa Trupal. -La comercialización contaminación por las lo hacen de manera empresas ubicadas en independiente y a la localidad. través de un intermediario. Huanchaco Pesca Artesanal Pesca artesanal: extracción Venta directa a los Los lobos marinos de pescado y mariscos. restaurantes y turistas rompen las redes de que se acercan a la pesca. playa. Huanchaquito Pesca Artesanal Pesca artesanal: extracción Venta directa a los Los lobos marinos de pescado y mariscos. restaurantes y turistas rompen las redes de que se acercan a la pesca. playa. Puerto Pesca Artesanal Pesca artesanal: extracción Pesca artesanal: -Los lobos marinos Salaverry de pescado y mariscos. mercados de Casma, rompen las redes de 1.-De orilla: Pescan hasta Lima, Chimbote y pesca. las 5 millas, suelen usar Chiclayo por medio de -Las embarcaciones red de velada y de fondo. un comerciante. llamadas “Vikingas” La faena de pesca dura un pescan dentro de las 5 día. millas, zona prohibida 2.-De altura: pescan hasta para estas las 40 millas, suelen pescar embarcaciones. con espinel y cortina. La faena de pesca dura de 8 a 10 días aproximadamente Puerto Morín Pesca Artesanal. -Pesca artesanal: -Hay un intermediario -Los lobos marinos extracción de pescados y que lleva los rompen las redes de mariscos, más adelante productos a los pesca. piensan criar la concha de terminales pesqueros -No tienen un abanico ya que tienen un de Buenos aires en desembarcadero. área otorgada por Trujillo y a Chimbote. PRODUCE. -El tipo de pesca es de cortina. -Algunos pescadores tienen embarcaciones que no pasan de las 2 toneladas. Chao y Pesca Artesanal. -Pesca artesanal: -Venden a un -Pesca con uso de Huancaquito extracción de pescados y comerciante mayorista explosivos y del Bajo mariscos. y en ocasiones ellos “zambullo”. -Pesca de cortina y pinta. mismos a los -Percepción de restaurantes de la contaminación por los zona. desechos que trae el río Santa y que desembocan en el mar. -Los lobos marinos rompen las redes de pesca.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-96 000307

Problemas de la Actividades Relación con el actividad de la pesca Caletas Tipo de Actividad Económicas Mercado referidos por los pescadores Guadalupito Pesca Artesanal. Pesca artesanal: Hay un intermediario Pesca informal con Acuicultura y extracción de que lleva el producto a uso de explosivos y del pescados y mariscos. Chimbote. “zambullo”. Fuente: Estudio Cualitativo TAIDA Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Diciembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

PROBLEMAS DE LA ACTIVIDAD DE LA PESCA REFERIDOS POR LOS PESCADORES

Uso del Sambullo Los pescadores mencionan que el principal problema que afecta a la pesca es el uso del sambullo11; que a pesar de estar prohibida sigue siendo utilizada por algunos pescadores. La mayoría de los pescadores comentan que han realizado denuncias de estos pescadores a Capitanía, pero a los pocos días son liberados por faltas de pruebas (las pruebas que necesitan las autoridades para tomar acciones es tomar una fotografía o filmar al pescador realizando esta actividad).

Lobos marinos

Los lobos marinos es otro de los problemas que afrontan los pescadores artesanales. Cuando los pescadores tienden sus redes y en ellas han capturado pescado el lobo marino roba el pescado, para ello rompe las redes logrando perjudicar la jornada del pescador. Los pescadores no saben cómo poder afrontar este problema, han manifestado su reclamo a SERNAM para que autorice una saca de lobos, pero han tenido negativa por esta institución.

Algunos de los pescadores mencionan que en ocasiones han tenido que matar a los lobos porque muchas veces durante varios días continuos que salen a pescar siempre encuentran sus redes rotas, sin pescado y para remendar nuevamente sus redes tienen que realizar préstamos entre sus colegas.

Depredación y uso de explosivos

Las organizaciones pesqueras artesanales exponen una visión negativa sobre el futuro de la pesca artesanal. Señalan que la pesca indiscriminada, aumentará, y por lo tanto, el problema de depredación de recursos se intensificará. El efecto futuro será la disminución de ingresos económicos por el concepto de la pesca artesanal.

Las organizaciones pesqueras artesanales en su mayoría tienen una percepción negativa de la actividad pesquera, notándose su preocupación por la desaparición de los recursos marinos y la depredación de las especies, causadas, tanto por la pesca industrial como la artesanal. La primera tiene que ver con el ingreso de las embarcaciones llamadas “Vikingas” que ingresan a pescar dentro de las 5 millas, área exclusiva para la pesca artesanal. Estas embarcaciones suelen usar redes pequeñas logrando cargar con especies pequeñas que aún no han llegado a la adultez. Por otro lado, algunas personas suelen usar explosivos para tener una pesca más efectiva logrando matar toda la fauna marina en un radio de amplia extensión.

11El sambullo consiste en una fuerte explosión sonora bajo el agua teniendo como consecuencia la mortandad de los peces pequeños y aturdimiento de las especies marinas para ser aprovechadas por el pescador.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-97

Otro tema, de acuerdo a la opinión de los pescadores de las localidades del ámbito del estudio, es que la pesca artesanal indiscriminada ha disminuido los bancos naturales.

4.3.8 SITUACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

4.3.8.1 CALIDAD DE VIDA

4.3.8.1.1 Índice de Desarrollo Humano (IDH)

El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) calcula un Índice de Desarrollo Humano (indicador estadístico compuesto) que mide el adelanto medio de un área en tres aspectos básicos del desarrollo humano: la esperanza de vida al nacer, el acceso a la educación y la capacidad adquisitiva, esta última medida a través del ingreso promedio per cápita. La construcción de índices para cada uno de estos componentes, significa la comparación con valores máximos y mínimos referenciales propuestos por el PNUD.

Cuadro 4.3-66 Valores máximos y mínimos de referencia para cálculo del IDH

Indicadores Básicos Valores Máximos Valores Mínimos Esperanza de vida al nacer 85 años 25 años Alfabetización adulta 100.00% .00% 35.00 Nuevos Soles Ingreso promedio mensual per cápita del hogar 2,100 Nuevos Soles (costo de media canasta mínima alimentaría) Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano, 2006. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Elaboración: Walsh Perú S.A.

El IDH toma valores de 0 a 1, siendo 1 el valor ideal. La diferencia entre el valor ideal del IDH y el valor del IDH alcanzado por el área en estudio será el indicador de insuficiencia para alcanzar un desarrollo humano considerado adecuado.

Cuadro 4.3-67 Niveles de clasificación del Índice de Desarrollo Humano, 2006

Clasificador del IDH Valor Alto 0,800 – 1,000 Mediano 0,799 – 0,500 Mediano Alto 0,700 – 0,799 Mediano Medio 0,600 – 0,699 Mediano Bajo 0,599 – 0,500 Bajo 0,499 – 0,000 Fuente: Informe sobre el Desarrollo Humano, 2006. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Elaboración: Walsh Perú S.A.

Los distritos del área de estudio social presentan un IDH que fluctúa entre los 0,5952 y 0,6669, lo que indica un Desarrollo Mediano Bajo, menor al de los departamentos de La Libertad y Ancash (0,6210 y 0,5996) y en el mismo rango que el país calificado en el rango Mediano Bajo. De los trece distritos del área de estudio, 11 se ubican en el rango de Desarrollo Mediano Medio.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-98 000308

La provincia de Virú posee el IDH más bajo (0,6007), donde los indicadores de alfabetismo, escolaridad y logro educativo e ingreso familiar per cápita se encuentran por debajo de los niveles nacionales. Todas las provincias del área de estudio general se encuentran calificadas en el rango de Desarrollo Mediano Medio.

Con respecto a los distritos, Guadalupe (0,5952), Chao (0,5976) y Virú (0,6029) son los que presentan los menor índices de IDH. A su vez, Pacasmayo (0,6578), Chimbote (0,6569) y Santa (0,6552) son los distritos del área de influencia que presentan un mayor IDH. Los 13 distritos en el área de estudio se ubican dentro del primer tercio del ranking de los 1,831 distritos existentes a nivel nacional.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-99

Cuadro 4.3-68 Área de Estudio General: Índice de Desarrollo Humano

Índice de Ingreso Esperanza de Logro Población Desarrollo Alfabetismo Escolaridad familiar per Provincia vida al nacer Educativo Departamento Humano cápita Distrito N.S. Habitantes Ranking IDH Ranking Años Ranking % Ranking % Ranking % Ranking Ranking mes PERÚ 27 428 615 0,6234 73,07 92,86 85,71 90,48 374,1 Provincia 75 980 73 0,6253 35 74,44 32 92,56 57 85,66 95 90,26 53 343,1 37 Chepén Pueblo Nuevo 12 365 397 0,6070 405 74,23 293 90,90 691 83,92 1 127 88,57 694 272,3 416 Pacasmayo 94 377 59 0,6391 27 75,63 12 94,01 45 86,62 80 91,55 41 361,3 26 Pacasmayo 26 118 190 0,6578 76 75,76 80 97,08 163 89,42 462 94,53 140 411,3 104 Provincia 116 229 48 0,6367 29 74,08 35 94,48 39 86,24 89 91,74 39 396,1 19 Ascope Rázuri 8 330 558 0,6283 239 73,76 343 94,82 365 85,22 992 91,62 420 357,0 187 Magdalena 2 884 1 154 0,6360 190 74,05 305 92,92 522 85,60 948 90,48 524 98 de Cao 418,8 La Libertad Santiago de 19 731 253 0,6465 131 74,44 265 95,55 299 87,58 713 92,89 273 97 Cao 420,2 Provincia 811 979 4 0,6663 4 75,09 17 96,54 18 86,84 78 93,31 20 512,0 3 Trujillo Huanchaco 44 806 122 0,6416 162 74,87 215 95,65 285 84,28 1 091 91,86 386 396,4 125 Salaverry 13 892 351 0,6359 192 74,80 223 96,75 194 87,12 768 93,54 217 329,0 254 Provincia Virú 76 710 72 0,6007 57 74,48 29 91,77 66 75,85 174 86,46 96 268,0 61 Virú 47 652 116 0,6029 440 74,51 257 92,03 598 76,88 1 576 86,98 845 269,9 424 Chao 22 826 226 0,5976 500 74,48 263 91,68 618 73,57 1 684 85,64 964 265,9 437 Guadalupe 6 232 715 0,5952 522 74,26 291 90,07 754 76,35 1 592 85,50 978 261,2 456 Provincia Santa 396 434 9 0,6552 7 75,09 18 95,68 31 88,13 57 93,16 22 446,5 7 Santa 396 434 9 0,6552 7 75,09 18 95,68 31 88,13 57 93,16 22 446,5 7 ANCASH Coishco 14 832 330 0,6360 191 75,02 196 95,32 314 86,49 848 92,38 332 346,2 210 Chimbote 215 817 19 0,6569 78 75,13 183 95,76 272 88,47 593 93,33 228 452,0 69 Fuente: Informe sobre Desarrollo Humano Perú 2007: Por una densidad del Estado al servicio de la gente. Elaboración: Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-100 000309

4.3.8.1.2 Seguridad Ciudadana

Con respecto a la seguridad ciudadana, alrededor de 53% de la población de todas las localidades indican que existen situaciones de violencia en el área de estudio, aunque de manera diferenciada entre las localidades. A nivel de todas las localidades del área de estudio social, en 12 de 15 de ellas, más de la mitad de los pescadores artesanales percibe las situaciones de violencia como un problema existente a nivel comunal. Ver Cuadro 4.3-71.

Cuadro 4.3-69 Área de Estudio Social: Existencia de Violencia en localidades

¿Existen situaciones de violencia en este lugar? Localidad Si No Total Casos % Casos % Casos % Chimbote 34 70,8% 14 29,2% 48 100,0% Coishco 10 71,4% 4 28,6% 14 100,0% Puerto Santa 3 27,3% 8 72,7% 11 100,0% Guadalupito 3 75,0% 1 25,0% 4 100,0% Chao 4 100,0% 0 0,0% 4 100,0% Puerto Morín 2 66,7% 1 33,3% 3 100,0% Puerto Salaverry 21 32,3% 44 67,7% 65 100,0% Huanchaquito 3 75,0% 1 25,0% 4 100,0% Huanchaco 6 37,5% 10 62,5% 16 100,0% Santiago de Cao 1 10,0% 9 90,0% 10 100,0% Nazareno 2 50,0% 2 50,0% 4 100,0% Magdalena de Cao 10 62,5% 6 37,5% 16 100,0% Puerto Malabrigo 34 51,5% 32 48,5% 66 100,0% Pacasmayo 18 75,0% 6 25,0% 24 100,0% Pueblo Nuevo 6 85,7% 1 14,3% 7 100,0% Total 157 53,0% 139 47,0% 296 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

El mayor problema de inseguridad son los robos, seguidos de los asaltos y el pandillaje con 44%, 26% y 12%, respectivamente. Los lugares de mayor incidencia son Guadalupito y Santiago de Cao.

Otro problema relacionado con la seguridad ciudadana es el nivel de peleas callejeras y alcohólicos en vías públicas existente a nivel local (11,5%). El problema de drogadicción tiene poca incidencia, representando menos del 10% en todas las localidades.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-101

Cuadro 4.3-70 Área de Estudio Social: Situaciones de Violencia por localidad

¿Cuáles son esas situaciones? Peleas Violencia Localidad Asaltos Robos Violaciones Asesinatos Pandillaje callejeras. Drogadicción Total doméstica borrachos Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Nº % Chimbote 0 0,0% 14 41,2% 13 38,2% 1 2,9% 0 0,0% 4 11,8% 2 5,9% 0 0,0% 34 100,0% Coishco 0 0,0% 0 0,0% 5 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 5 50,0% 0 0,0% 10 100,0% Puerto Santa 0 0,0% 0 0,0% 2 66,7% 0 0,0% 0 0,0% 1 33,3% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Guadalupito 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Chao 1 25,0% 2 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 25,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 100,0% Puerto Morín 0 0,0% 0 0,0% 1 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 50,0% 0 0,0% 2 100,0% Puerto Salaverry 0 0,0% 7 33,3% 4 19,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 9,5% 5 23,8% 3 14,3% 21 100,0% Huanchaquito 0 0,0% 1 33,3% 1 33,3% 0 0,0% 0 0,0% 1 33,3% 0 0,0% 0 0,0% 3 100,0% Huanchaco 0 0,0% 1 16,7% 2 33,3% 0 0,0% 0 0,0% 3 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 6 100,0% Santiago de Cao 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 1 100,0% Nazareno 0 0,0% 1 50,0% 1 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 2 100,0% Magdalena de Cao 0 0,0% 3 30,0% 4 40,0% 0 0,0% 1 10,0% 2 20,0% 0 0,0% 0 0,0% 10 100,0% Puerto Malabrigo 2 5,9% 6 17,6% 21 61,8% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 4 11,8% 1 2,9% 34 100,0% Pacasmayo 0 0,0% 3 16,7% 8 44,4% 1 5,6% 0 0,0% 5 27,8% 1 5,6% 0 0,0% 18 100,0% Pueblo Nuevo 0 0,0% 3 50,0% 3 50,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 0 0,0% 6 100,0% Total 3 1,9% 41 26,1% 69 43,9% 2 1,3% 1 0,6% 19 12,1% 18 11,5% 4 2,5% 157 100,0% Fuente: Estudio Cuantitativo Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-102 000310

4.3.8.1.3 Percepciones de la población del área de estudio social12

Oportunidades de Desarrollo

La pesca artesanal, a decir de los propios pescadores, es una actividad económica cuya sostenibilidad en el tiempo es incierta. Percepciones como la contaminación del mar y la baja cobertura del apoyo del Estado son considerados negativos para el desarrollo de alguna actividad económica potencial distinta a la pesca, como es la maricultura. a. Percepción actual sobre la localidad

Las organizaciones pesqueras artesanales en su mayoría tienen una percepción negativa de la actividad pesquera, notándose su preocupación por la desaparición de los recursos marinos y la depredación de las especies causadas, tanto por la pesca industrial como la artesanal. A su vez, a nivel general, la mayoría de organizaciones tienen la percepción que actualmente la pesca no es rentable y que la promoción del Estado hacia la maricultura debe ser aprovechada.

Otro tema, es que la pesca ha disminuido su rentabilidad con respecto a años anteriores. Esta tendencia también es preocupación de todos los participantes, tendencia que se ve relacionada con la depredación de los recursos marinos ocasionada por los propios pescadores, el bajo precio en el mercado de los productos marinos y la situación de competencia con la presión pesquera que significa la pesca industrial.

Parte de los pescadores considera que la actividad es rentable, siempre que se implementen y respeten las medidas que ayuden a esta actividad, además de lo señalado se agrega la cercanía de un muelle público para desembarcar y las facilidades para que los pescadores accedan al crédito y obtener así sus implementos de pesca. Por otro lado, un sector de los pescadores no considera rentable la actividad determinando que la situación se mantendría sin cambios favorables en el transcurso de los años.

Esta percepción se mantiene en el tema de continuidad de la actividad por la descendencia, parte de los pescadores señaló que no desearía que sus hijos se dediquen a la actividad, ya que es reconocida como muy sacrificada y poco valorada. Sin embargo, existe otra parte de ellos que señala en forma categórica que esta actividad debe realizarse por sus hijos, corrigiéndose siempre las ausencias de implementos.

Ante la pregunta ¿desearía que sus hijos se dedicaran a esta actividad?, muchos reflexionaron acerca de sus propias experiencias y los tiempos de su incorporación, resaltando ser hijos, nietos y bisnietos de pescadores artesanales, y que a su vez ya tenían hijos que ya ejercían la labor o hijas casadas con pescadores; reconociendo la inminente sucesión y la trasmisión generacional de la actividad.

Sobre las causas de esta herencia social, se argumenta sobre el imaginario que los jóvenes conciben sobre la facilidad de la actividad, la ganancia inmediata y sin esfuerzo, sin embargo con los años, esto se transforma en la concepción de la existencia del riesgo, el abandono e invisibilidad por parte del Estado y sobre todo la inexistencia de leyes que protejan al sector; complementados con el cansancio y el convencimiento que estos factores tampoco cambiarían.

12 Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-103

Las percepciones que existen en las Asociaciones sobre la pesca Industrial se encuentran directamente relacionadas con los problemas reconocidos en la pesca artesanal, mencionados anteriormente. Esta actividad es considerada como el principal factor de la escasez de peces, sobre todo en las Asociaciones que se ubican en los puertos o caletas cercanas a Chimbote. Aunque muchos pescadores artesanales laboran en este sector sobre todo cuando es temporada de pesca industrial, ya no sería considerada como una actividad rentable, la ausencia de peces ha impactado en todos los sectores, las embarcaciones tienen que tomar mayor tiempo en alta mar para poder recolectar pesca contratando a menor personal, ya no siendo reconocido como un espacio laboral ni fuente para la generación de ingresos. En comparación con años anteriores, lo retribuido de menor valor por el tiempo de permanencia, según lo manifestado “ya no compensa”, resaltando a su vez que las ganancias se dirigen hacia los propietarios de la industria y no a los pescadores que laboran.

En Puerto Malabrigo se menciona que la industria pesquera es contaminante, cuyas embarcaciones (de 100 a 300 toneladas), invaden las playas como lugares de limpieza, dejando grasa, ácidos detergentes sobre los lugares de pesca del sector artesanal. Asimismo en el Puerto Salaverry se resalta la labor depredadora de las embarcaciones dentro de límites designados para la actividad artesanal, señalando inclusive que la anchoveta, principal elemento de pesca, se encontraría dentro del área mencionada motivo por el cual las embarcaciones ingresan a estas zonas recogiendo todo lo encontrado y provocando rupturas dentro de la cadena de crecimiento y reproducción de las especies. Por lo tanto se cuestiona que la harina de pescado vendida a los mercados internacionales, estaría compuesta por un sin número de especies y no de la abanderada anchoveta.

En las caletas de menor tamaño como Magdalena de Cao y Chérrepe, no reconocen a la industria pesquera como un agente agresivo para su actividad, según lo mencionado no tendrían inclusive referencias ni contacto con este sector, sin embargo reconocen cambios en el volumen de lo obtenido, explicando esta situación a factores relacionados con la depredación de algas (alimento del cangrejo y especies de orilla) y a la exploración de petróleo. b. Percepción sobre el futuro

Las organizaciones pesqueras artesanales de las zonas de influencia del proyecto exponen una visión negativa sobre el futuro de la pesca artesanal. Señalan que la pesca indiscriminada aumentará y, por lo tanto, el problema de depredación de recursos se intensificará. El efecto futuro será la disminución de ingresos económicos por el concepto de pesca artesanal.

La maricultura, actividad identificada como una alternativa a la pesca artesanal, no daría los resultados esperados, en el corto y largo plazo, según las expectativas de parte de pescadores entrevistados.

Sin embargo, la población confía en que el crecimiento del país favorecerá esta tendencia de alguna manera. Ello por el conocimiento que el Estado promociona la modernización de los puntos de desembarque de pesca artesanal e industrial, y la intensificación en la capacitación sobre la gestión empresarial en la pesca y maricultura.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-104 000311

4.3.9 CAPITAL SOCIAL

4.3.9.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL

La organización social hace referencia a las relaciones que vinculan a miembros de una determinada comunidad, orientadas principalmente al bienestar y su desarrollo.

Los gremios de pescadores artesanales del Lote Z-35 realizan actividades y/o coordinaciones principalmente: i) con los municipios distritales, de los que obtienen ocasionalmente aparejos y víveres, algunas obras menores de infraestructura como garitas para los pescadores no embarcados, y la priorización de infraestructura básica para proyectos de acuicultura ii) con los gobiernos regionales: a los que se pide apoyo para proyectos de acuicultura e intervención contra la depredación de los recursos marinos iii) con el Ministerio de la Producción (PRODUCE), en donde se gestionan concesiones para maricultura y acciones contra la depredación marina iv) con el Fondo de Desarrollo Pesquero (FONDEPES) del PRODUCE, que gestiona créditos en aparejos.

Las coordinaciones con otras entidades son más puntuales, como con la Universidad Nacional del Santa a la que la Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI le solicita asesoría en la elaboración de proyectos. Por su parte la Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco es uno de los pocos gremios que, además de su trabajo propiamente pesquero, desarrolla actividades turísticas –paseos en caballitos de totora- por lo que coordinan algunas acciones con la Cámara de Turismo y el Club de Huanchaco.

Cuadro 4.3-71 Organizaciones con las que se coordinan proyectos y/o actividades Lote Z-35

Organizaciones/Entidades

Gremio DICAPI PRODUCE FONDEPES MUNICIPIO DISTRITAL MUNICIPIO PORVINCIAL GOB. REGIONAL IGLESIAS /HERMANDAD UNIVERSIDAD CAMARA TURISMO ORG. DEPORTIVAS CLUB DISTRITAL CEPAITA Federación de Integración y Unificación de X Pescadores Artesanales del Perú - FIUPAP Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena X X X de Cao Asociación de Acuicultores de Magdalena de Cao X X Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco X X X X X X X Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de X Huanchaco Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores X X X X de Chao y Huancaquito Bajo Asociación de Pescadores, Procesadores, X X Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’ Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote y X X Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI Asociación de Pequeños Armadores de Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas X X X

Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

EIA Pozos de Perforación Exploratorios del Lote Z-35 4.3-105

4.3.9.2 ORGANIZACIONES DE PESCADORES ARTESANALES

La antigüedad de los gremios de pescadores artesanales en el Lote Z-35 es variable ya que incluye a asociaciones con 20 o más años de existencia, hasta entidades con tan solo 2 ó 3 años de vida. En las caletas de Huanchaco y Puerto Chimbote se encuentran las asociaciones más antiguas, mientras que el gremio artesanal más joven se ubica en Magdalena de Cao.

Algunos de estos gremios eran anteriormente sindicatos, pero durante el gobierno de Fujimori, por un cambio en la legislación, se convirtieron en asociaciones. Algunos informantes refieren que ciertas asociaciones fueron constituidas con el objetivo principal que sus miembros sean considerados beneficiarios de los programas sociales del Estado.

Cuadro 4.3-72 Antigüedad de las asociaciones Lote Z-35

Caleta Asociación Fecha fundación Antigüedad Federación de Integración y Unificación de Pescadores Pacasmayo -- 10 años Artesanales del Perú – FIUPAP Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena -- 15 años Magdalena de Cao de Cao Asociación de Acuicultores de Magdalena de Cao -- 2 años Asociación de Pescadores Artesanales de Huanchaco -- 24 años Huanchaco Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de -- 3 años Huanchaco Chao y Huancaquito Asociación de Pescadores Artesanales y Acuicultores -- 3 años Bajo de Chao y Huancaquito Bajo Asociación de Pescadores, Procesadores, Acuicultores Guadalupito 25 febrero 2003 7 años Artesanales ‘Guadalupito en Acción’ Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote y -- 6 años Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI Puerto Chimbote Asociación de Pequeños Armadores de Pesca Artesanal -- 20 años y Anexos de 0 a 5 toneladas Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010 Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

FUNCIONES DE LAS ASOCIACIONES

Las principales funciones de estos gremios son: i) defensa de las 5 millas de zona de pesca artesanal frente a la pesca industrial ii) defensa del pescador contra abusos de las autoridades y/o funcionarios de diversos niveles iii) implementación de proyectos de acuicultura y/o maricultura iv) preservación de las especies marinas v) búsqueda de mejores condiciones de comercialización vi) administración de desembarcaderos cuando los hay vii) acción solidaria y de ayuda mutua entre asociados.

La mayoría de gremios despliega esfuerzos importantes y visibles en torno a los tres primeros tópicos, sobre todo en lo referente a los proyectos acuícolas y/o de maricultura, considerados como pilares de viabilidad futura. Pero en la lucha contra la depredación de las especies marinas –con frecuencia el propio pescador artesanal depreda el recurso- y en la confrontación con los intermediarios por mayores márgenes de ganancia, los informantes manifiestan no haber alcanzado logros significativos.

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-106 000312

REQUISITOS DE INCORPORACIÓN

En general los requisitos para incorporarse a cualquier gremio de pescadores son sencillos y de fácil cumplimiento: i) ser pescador con una antigüedad de 1 ó 2 años ii) tener carnet de pesca iii) realizar un trámite administrativo de admisión. A los dueños de embarcaciones o armadores artesanales se les pide además documentos que acrediten tal condición.

La posesión del carnet de pesca es importante pero no obligatoria en el momento de la inscripción. Para los pescadores sin carnet, sus gremios procuran la formalización a través de coordinaciones con las entidades oficiales. En la admisión a estos gremios predomina un sistema de incorporación tradicional.

PRINCIPALES PROBLEMAS DE LAS ASOCIACIONES

Los principales problemas a nivel institucional y operativo en los gremios, según los informantes son: i) insuficiente formalización por falta de carnets de pesca ii) difícil acceso a los créditos de FONDEPES por ser engorrosos y tardíos iii) carencia de capacidades técnicas y gerenciales para implementar proyectos de maricultura y acuicultura iv) falta de capacitación en las diferentes fases de la cadena pesquera pues se trabaja de manera muy tradicional v) indiferencia y/o falta de apoyo de los organismos estatales del sector vi) cierta desidia por parte de los mismos asociados en torno a la vida orgánica de sus gremios vii) carencia de capitales para financiar gestiones institucionales y pagar estudios para sustentar proyectos.

CONOCIMIENTO Y PERCEPCIÓN SOBRE LA EMPRESA SAVIA PERÚ

Al preguntar a la población sobre la empresa, la mayoría de representantes gremiales muestra una noción general de las actividades exploratorias en este lote, incluso algunos de ellos fueron parte del monitoreo participativo. Pero su conocimiento sobre esta etapa es muy general, al punto que el presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales de Magdalena de Cao, y el de la Asociación de Pequeños Armadores de Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas, se mostraron sorprendidos al enterarse que se instalarían temporalmente pozos exploratorios.

Los pescadores refieren que concurrieron a diversos talleres realizados por Petrotech (ahora Savia) en los que fueron informados del proyecto. A la empresa Savia Perú no la conocen como tal, y algunos informantes manifestaron enterarse recién de su existencia a propósito de estas entrevistas. En el Cuadro 4.3-75 se expresan algunas opiniones.

Cuadro 4.3-73 Área de Estudio Social: Opiniones sobre la empresa

Gremios Opiniones/Percepciones sobre Savia Perú Federación de Integración y Unificación de Petrotech explicó su proyecto, diciendo que no habría derrames de Pescadores Artesanales del Perú - FIUPAP petróleo. Se participó en el monitoreo de sísmica Asociación de Acuicultores y Pescadores de la La empresa no tiene un verdadero compromiso social y engañó a la Caleta de Chérrepe población porque cambió de nombre. Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto Se sabe que una empresa petrolera -no se conoce su razón social- Malabrigo está realizando exploraciones en la zona desde el año pasado Asociación de Pescadores Artesanales de De Savia Perú no se conoce, pero sí de Petrotech porque se Magdalena de Cao participó en los talleres No se conoce de Savia Perú. En las noticias solo se escuchó de la Asociación de Acuicultores de Magdalena de Cao empresa Petrotech Asociación de Pescadores Artesanales de De Savia Perú no se conoce, pero sí de Petrotech porque se Huanchaco participó en los talleres y en el monitoreo

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-107

Gremios Opiniones/Percepciones sobre Savia Perú Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro de No se conoce de Savia Perú Huanchaco Asociación de Pescadores Artesanales y No se conoce de Savia Perú Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo Asociación de Pescadores, Procesadores, Petrotech realizó algunas reuniones en las que se participó. De Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’ Savia Perú recién se enteran La empresa ha tenido problemas con el Estado, denuncias. Asociación de Pescadores Artesanales de Chimbote La empresa está cumpliendo con el EIA, pero no se conoce su y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI responsabilidad en las diferentes etapas del proyecto Asociación de Pequeños Armadores de Pesca La empresa viene realizando estudios en busca de petróleo Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Sobre la empresa Savia, en general no hay una identificación de la empresa, ni tampoco de sus actividades, las asociaciones en general señalaron que tienen conocimiento de la empresa debido al establecimiento de contacto que se hicieran previamente para concretar las entrevistas. Tampoco habría una interiorización sobre la relación o filiación con Petrotech, salvo que se mencione, esta acción sólo se pudo concretar con las asociaciones de Malabrigo, Magdalena de Cao y Chérrepe. En Malabrigo se menciona una donación de juguetes por campaña navideña en el año 2009 por parte de Petrotech.

EXPECTATIVAS SOBRE EL PROYECTO /ACTIVIDAD DE HIDROCARBUROS

Las expectativas de los gremios de pescadores son: i) que los especialistas expliquen más concretamente en qué consisten los estudios de exploración y sus implicancias ii) que la empresa apoye a los pescadores iii) que la empresa haga obras a favor de la población v) que se expliquen los beneficios del proyecto para los pescadores.

PERCEPCIONES SOBRE EL PROYECTO

En las localidades de Pacasmayo, Salaverry y Puerto Malabrigo los pescadores con más años de experiencia, ponen como ejemplo las instalaciones de pozos que se ubican en la bahía de Sechura y que estos han ocasionado la disminución de la pesca, así mismo se han restringido las áreas donde antes pescaban libremente. Los pescadores de otras localidades como Magdalena de Cao, Santiago de Cao, Pueblo Nuevo, Chao (cuya pesca es principalmente de orilla) evidencian menos conocimiento de la actividad de hidrocarburos y de las etapas que conforman estas.

“La exploración de petróleo que van a hacer los de Savia va a quedar igual como está pasando en el norte en Sechura, ahí ya no hay pescado y uno tiene que trasladarse más al fondo a buscar el pescado” (Pescador artesanal-Salaverry).

“Cuando van a construir los pozos nosotros ya no vamos a poder ir a pescar por ahí nos lo van a restringir, yo tengo compañeros en el norte y a ellos no les dejan pescar cerca de los pozos y eso que ahí hay pescado” (Pescador artesanal-Puerto Malabrigo”).

“La empresa que ustedes están trabajando, los de Savia van a explotar el petróleo y eso va a afectar cuando pescamos; mira ahora, ya hay pruebas de petróleo que hay fuga y está afectando a los peces, los pescados salen con un color medio marrón medio oscuro” (Pescador artesanal-Chao).

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-108 000313

“Qué es lo que van a hacer en el mar van a explotar o explorar porque igual va a contaminar y va haber derrame de petróleo” (Pescador artesanal-Huanchaco).

Cabe resaltar que hay confusión con respecto al conocimiento de la actividad de hidrocarburos. La confusión está en relación con otros proyectos petroleros que se desarrollan en la zona, ya sea por la misma empresa Savia, como de otro operador13. Esto se refleja principalmente en las localidades del ámbito de estudio del departamento de La Libertad.

Estos temores se basan en una visión de la empresa y el Estado, percibidos como agentes de poder ilimitado, los cuales podrían no cumplir sus obligaciones de respeto a las normas ambientales y cuidado del ecosistema, posición que es muy frecuente en los pescadores.

“Después de estar aquí en las reuniones y por más que no estamos a favor del proyecto porque va afectar a la pesca igual los organismos como los ministerios van a aprobar este proyecto, la empresa solo está aquí para cumplir el requisito, no porque tiene interés en los pescadores”(Pescador artesanal-Huanchaco).

Cuadro 4.3-74 Conocimiento sobre el proyecto en el Lote Z-35

Gremios Conocimiento sobre el proyecto Federación de Integración y Unificación de Pescadores Artesanales del Perú - Se tiene poca información. Debe explicarse el trabajo de exploración FIUPAP Asociación de Acuicultores y En los talleres realizados se da la misma información, cosas generales del Pescadores de la Caleta de Chérrepe proyecto Asociación de Pescadores Artesanales Estuvieron haciendo estudios mar adentro utilizando un barco de Puerto Malabrigo. Asociación de Pescadores Artesanales Están haciendo estudios de exploración, pero no se sabía que instalarían de Magdalena de Cao pozos Asociación de Acuicultores de Dijeron que harían estudios exploratorios en el fondo marino, que a los 10 Magdalena de Cao ó 15 años recién se explotaría Asociación de Pescadores Artesanales Están haciendo estudios de exploración de Huanchaco Asociación de Pescadores Artesanales Petrotech informó del proyecto entre Huanchaco y Salaverry, en el 2006 ó San Pedro de Huanchaco 2007 Asociación de Pescadores Artesanales Petrotech informó del proyecto en talleres con pescadores, agricultores y y Acuicultores de Chao y Huancaquito autoridades de Chao. Explicaron el monitoreo Bajo Asociación de Pescadores, Están haciendo estudios de exploración y una prospección sísmica Procesadores, Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’ Asociación de Pescadores Artesanales En los talleres realizados se explicó la exploración y las etapas del de Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ proyecto APACAMAVI Asociación de Pequeños Armadores de Se hizo la prospección sísmica y otros estudios pero no se sabía que se Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 instalarían pozos exploratorios toneladas Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

PERCEPCIONES DE LA PERFORACIÓN EXPLORATORIA

13La empresa dedicada a la exploración de hidrocarburos que suelen confundir a los pescadores es SK Energy cuyo lote es el Z-46, que va desde Salaverry hasta Punta Chérrepe. Antes de que llegue el equipo social a realizar los TAIDA la empresa SK Energy había realizado talleres informativos para la prospección sísmica en las localidades de Salaverry y Pacasmayo.

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-109

La generación de puestos de trabajo fue la única percepción positiva, Respecto a la actividad de perforación exploratoria, mencionado por los pescadores en las localidades de Salaverry y Puerto Malabrigo. En en el resto de las localidades no mencionan ningúna percepcion positiva principalmente porque no conocen como se desarrollará la perforación exploratoria, en ese sentido, los pescadores demandan mayor información a la empresa SAVIA acerca del proyecto de perforación.

Cuadro 4.3-75 Percepciones en TAIDAS acerca de la fase exploratoria Lote Z-35

Medidas para reducir los Caletas Positivos Negativos Impactos Negativos Pueblo Ningún impacto positivo. -Reducción de las áreas de Mayor comunicación con la Nuevo pesca. empresa. -Alejamiento de los peces por los ruidos en la etapa de perforación. Pacasmayo No hay impacto positivo en -Derrame de petróleo al -Anunciar el inicio de la esta etapa. momento de excavar la perforación a los gremios de tierra. pescadores. -Alejamiento de los peces -La empresa debe comunicar el por los sonidos que puede inicio de sus actividades originar la perforación. directamente a los gremios de pescadores y no por medio de Capitanía. Puerto Generación de trabajo. Alejamiento y mortandad de Mayor transparencia e Malabrigo las especies marinas. información a los gremios de pescadores. Magdalena No mencionan ningún impacto -Alejamiento de las Respeto de las áreas de pesca. de Cao positivo por desconocimiento especies marinas al instalar de la etapa de perforación las plataformas y al realizar exploratoria. la perforación. -Derrame de petróleo al momento de realizar la perforación. Nazareno No mencionan ningún impacto -Alejamiento de las Respeto de las áreas de pesca. positivo por desconocimiento especies marinas al instalar de la etapa de perforación las plataformas y al realizar exploratoria. la perforación. -Derrame de petróleo al momento de realizar la perforación. Santiago de No mencionan ningún impacto -Alejamiento de las Uso de tecnología moderna. Cao positivo especies marinas. -Posible fuga de petróleo. Huanchaco No mencionan ningún impacto -Mortandad de las especies -Mayor comunicación entre la positivo. marinas. empresa y los gremios de -Alejamiento de los peces. pescadores. -Restricción de zonas de -La empresa debe entregar los pesca. resultados de los estudios a los -Derrame de petróleo. gremios de pescadores.

Huanchaquito No mencionan ningún impacto -Mortandad de las especies Mayor comunicación entre la positivo. marinas. empresa y los gremios de -Alejamiento de los peces. pescadores. -Restricción de zonas de -La empresa debe entregar los pesca. resultados de los estudios a los

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-110 000314

Medidas para reducir los Caletas Positivos Negativos Impactos Negativos -Derrame de petróleo. gremios de pescadores. Puerto -Generación de puestos de -Mortandad de los peces. Utilización de tecnología Salaverry trabajo. -Alejamiento de las moderna. especies marinas por los ruidos en la etapa de perforación. Puerto Morín -No mencionan impactos -Mayor tránsito de La empresa debería tener mayor positivos. embarcaciones en el mar. comunicación con los -Restricción de áreas de pescadores. pesca. -Contaminación por fuga de petróleo. Chao y -No mencionan impactos -Alejamiento de las -Mayor información y Huancaquito positivos. especies marinas por comunicación de la empresa con Bajo posibles ruidos en la etapa los gremios de pescadores. de perforación. -Apoyo a las actividades alternas -Mayor tránsito de a la pesca. embarcaciones. -Fuga de petróleo en la perforación. Guadalupito No manifiestan ningún impacto -Contaminación por el Mayor transparencia y positivo. petróleo que salga al mar. comunicación a los pescadores. -Alejamiento de los peces por los ruidos en la perforación. Fuente: Trabajo de Campo - Walsh Perú S.A. TAIDAS. Diciembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Desde la perspectiva de los gremios de pescadores, acuicultores y armadores los impactos positivos son expresados como oportunidades de trabajo, al lado de la negación o demanda de información para su identificación. Ver Cuadro 4.3-79.

Cuadro 4.3-76 Percepciones positivos según gremios en la fase exploratoria Lote Z-35

Gremios Percepciones Positivos -Trabajo para población local Federación de Integración y Unificación de -Apoyo en obras sociales directas Pescadores Artesanales del Perú – FIUPAP -Compensaciones y/o indemnizaciones a la población Asociación de Acuicultores y Pescadores de la -Falta información para saber si habrá impactos positivos Caleta de Chérrepe Asociación de Pescadores Artesanales de Puerto -Canon petrolero para obras municipales Malabrigo -Trabajo para población local Asociación de Pescadores Artesanales de -Canon petrolero para obras municipales Magdalena de Cao -Trabajo para población local Asociación de Acuicultores de Magdalena de Cao - Generación de trabajo indirecto (negocios locales) Asociación de Pescadores Artesanales de -Trabajo para población local Huanchaco Asociación de Pescadores Artesanales San Pedro -Trabajo para población local de Huanchaco Asociación de Pescadores Artesanales y -Será beneficioso en general Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo Asociación de Pescadores, Procesadores, -Falta información para saber si habrá impactos positivos Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-111

Gremios Percepciones Positivos Asociación de Pescadores Artesanales de -No habrá impactos positivos Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI Asociación de Pequeños Armadores de Pesca -No habrá impactos positivos Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Sobre las percepciones negativas

En el área de estudio existe una mayor uniformidad en las opiniones de los pescadores con respecto de los posibles impactos negativos que originaría el proyecto de perforación exploratoria. Los pescadores de las localidades del ámbito de estudio concuerdan con respecto al alejamiento de las especies marinas principalmente por los ruidos que va a generar las brocas cuando se perfore la tierra, así como la mortandad de especies marinas que podría originarse debido a un posible derrame cuando se empiece a perforar el fondo marino. Cabe mencionar que algunos pescadores piensan que siempre habrá fuga de petróleo por más cuidadoso que sea el trabajo.

La preocupación por la contaminación en las zonas de pesca está muy presente en todas las localidades de estudio. Por lo general, esta es concebida por los pescadores como accidental e irreversible, como el caso de derrame de petróleo de alguna plataforma marina y que podría afectar a las especies marinas. En este sentido, las corrientes marinas constituyen una preocupación para los pescadores artesanales frente a un derrame de petróleo, ya que estas expandirían el petróleo afectando a más áreas y llegando a la rivera donde pescan.

Las percepciones negativas más notables que fueron recogidas durante la evaluación en campo (TAIDAS), de los representantes de los gremios fueron: i) la contaminación del mar por fugas de petróleo, porque arruinaría sus medios de subsistencia ii) los ruidos producidos por los pozos, que espantarían o aún matarían a la fauna marina iii) la depredación de la pesca artesanal. Ver Cuadro 4.3-80.

Cuadro 4.3-77 Impactos negativos según gremios en la fase exploratoria Lote Z-35

Gremios Posibles Impactos Negativos Federación de Integración y Unificación de -Contaminación por fugas de petróleo o gases Pescadores Artesanales del Perú - FIUPAP Asociación de Acuicultores y Pescadores de -Ruidos de pozos espantarán/matarán los peces la Caleta de Chérrepe Asociación de Pescadores Artesanales de -Contaminación por fugas de petróleo Puerto Malabrigo Asociación de Pescadores Artesanales de -Contaminación por fugas de petróleo Magdalena de Cao Asociación de Acuicultores de Magdalena de -Falta información para saber si habrá impactos negativos Cao Asociación de Pescadores Artesanales de -Falta información para saber si habrá impactos negativos Huanchaco Asociación de Pescadores Artesanales San -Podría depredarse la pesca artesanal Pedro de Huanchaco -Contaminación por fugas de petróleo Asociación de Pescadores Artesanales y -No habrá impactos negativos Acuicultores de Chao y Huancaquito Bajo Asociación de Pescadores, Procesadores, -Falta información para saber si habrá impactos negativos Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-112 000315

Gremios Posibles Impactos Negativos Acción’ Asociación de Pescadores Artesanales de -Ruidos de pozos espantarán/matarán los peces Chimbote y Anexos ‘Mar y Vida’ APACAMAVI -Contaminación por fugas de petróleo -Contaminación por fugas de petróleo Asociación de Pequeños Armadores de -Hay incomodidad entre los pescadores que se movilizaron en Pesca Artesanal y Anexos de 0 a 5 toneladas protesta desde Chimbote hasta Casma en julio de 2010 Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A.

Un segmento importante de gremios considera que no habrá impactos negativos, o que aún no se puede determinar.

Entre las medidas que mencionan los pescadores para reducir estos posibles impactos negativos es que la empresa SAVIA al momento de realizar las perforaciones utilice equipos modernos y con tecnología que evite derrames. De manera conjunta exigen que durante la etapa de perforación la empresa informe con transparencia y de manera oportuna el inicio y los resultados del proyecto a todos los gremios de pescadores para que ellos también lo comuniquen a sus bases.

SUGERENCIAS DE DESEMPEÑO Y COMUNICACIÓN PARA SAVIA PERÚ

Los representantes de los gremios del Lote Z-35 ofrecen a Savia Perú una serie de sugerencias tendientes a un buen relacionamiento social con las poblaciones y la conservación del medio ambiente. Ver Cuadro 4.3-81.

En cuanto al desempeño adecuado las principales sugerencias son: i) que no se contamine el medio ambiente, evitando especialmente los derrames de petróleo ii) que a las reuniones y monitoreos se llame a los verdaderos representantes de los pescadores, no dejándose sorprender por pseudo- líderes sin credibilidad iii) que se compense a los pescadores de producirse daños ambientales iv) que se convoque a una entidad o persona neutral que fiscalice que el proyecto no genere perjuicios – esta persona debería asesorar a los artesanos que no entienden de cuestiones técnicas y que por ello podrían ser engañados- v) que se realice un correcto EIA. Cabe destacar que el presidente del gremio APACAMAVI, de Puerto Chimbote, recomienda que en definitiva no se ejecute el proyecto por considerarlo negativo para la pesca artesanal.

En cuanto a la comunicación las principales sugerencias son: i) que no se organicen talleres largos porque debido a sus horarios disímiles los pescadores no asistirían; en su lugar realizar reuniones o charlas informativas en cada caleta ii) que se informe a los pobladores casa por casa y detalladamente sobre el proyecto iii) que se explique el proyecto en forma real y directa, los beneficios y perjuicios, sin esconder nada iv) que no se engañe al pescador, y se respeten sus opiniones y planteamientos v) que se muestren videos, se repartan trípticos y/o se utilicen los medios de prensa y la TV para informar mejor sobre el proyecto.

Cuadro 4.3-78 Sugerencias de desempeño para Savia Perú Lote Z-35

Gremios Sugerencias desempeño adecuado Sugerencias comunicación Federación de -No contaminar el medio ambiente -Realizar charlas informativas en cada caleta, Integración y Unificación -Compensar a los pescadores por pero no talleres largos de Pescadores cualquier daño ambiental -Tomar en cuenta las opiniones de la Artesanales del Perú - -La empresa no se deje sorprender por población FIUPAP pseudo-líderes que no tienen credibilidad

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-113

Gremios Sugerencias desempeño adecuado Sugerencias comunicación en el pueblo Asociación de -Convocar a las reuniones y monitoreos -Realizar talleres en cada caleta y en días y Acuicultores y a los verdaderos representantes de los horas adecuadas al pescador Pescadores de la Caleta pescadores -No engañar al pescador y respetar sus de Chérrepe opiniones -No repetir la misma información en cada reunión Asociación de -No contaminar el medio ambiente -Explicar el proyecto a toda la población y Pescadores Artesanales -Realizar un buen EIA señalar si afectará o no a los pescadores y de Puerto Malabrigo estibadores -Informar con transparencia Asociación de -No contaminar el medio ambiente, en -Realizar charlas informativas en cada caleta Pescadores Artesanales especial evitar derrames de petróleo -Distribuir trípticos de Magdalena de Cao Asociación de -Presencia de una empresa o persona -Conversar directamente con la gente, casa Acuicultores de neutral que observe y fiscalice la por casa. No convocar reuniones porque no Magdalena de Cao actividad petrolera asisten Asociación de -Realizar trabajo de campo informativo -Realizar charlas informativas en cada caleta, Pescadores Artesanales con las poblaciones pero no talleres largos de Huanchaco -Mostrar un video donde se vea cómo funciona un pozo real. También usar revistas o TV. Asociación de -Realizar trabajo de campo informativo -No realizar talleres largos Pescadores Artesanales con las poblaciones. Regalar politos o -Explicar detalladamente el proyecto, sin San Pedro de gorritos alusivos asustar al pescador Huanchaco Asociación de -Realizar una reunión informativa en la -Exponer claramente lo que se piensa hacer, Pescadores Artesanales localidad, invitando a todas las sin esconder nada y Acuicultores de Chao autoridades e instituciones y Huancaquito Bajo Asociación de -No contaminar el medio ambiente, en -La comunicación del proyecto debe ser Pescadores, especial evitar derrames de petróleo constante y detallada Procesadores, Acuicultores Artesanales ‘Guadalupito en Acción’ Asociación de -No deberían ejecutar este proyecto -No hay sugerencias que dar Pescadores Artesanales porque tendrá impactos negativos sobre de Chimbote y Anexos la pesca artesanal ‘Mar y Vida’ APACAMAVI Asociación de Pequeños -No contaminar el medio ambiente -La información sobre el proyecto debe ser Armadores de Pesca -Respetar las normas que protegen el real y directa Artesanal y Anexos de 0 medio ambiente -Respetar las opiniones y planteamientos de a 5 toneladas los pescadores -Podrían usar la prensa hablada o escrita Fuente: Estudio Cualitativo Entrevistas Walsh Perú S.A. Trabajo de campo Noviembre 2010. Elaboración: Estudios Sociales Walsh Perú S.A

Las sugerencias y recomendaciones dadas por los pescadores en el ámbito del estudio14 han sido divididas en cuatro partes:

14 Talleres de Análisis de Intereses de Actores Sociales (TAIDAS). Diciembre 2010.

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-114 000316

Mayor información del proyecto

Los pescadores exigen mayor información acerca del proyecto de perforación exploratoria de pozos. La mayoría de los pescadores conocen acerca de la símica marina pero no de la perforación. Bajo esta premisa, se preguntan a qué distancia de sus localidades se encontrarían los pozos y plataformas, cuántas van ser en total, hasta que profundidad van a excavar, etc.

“A qué distancia se van a ubicar las plataformas de perforación” (Pescador artesanal-Puerto Malabrigo).

“Cuántos pozos van a estar frente a nuestra localidad para saber y ver de qué manera nos afectaría…además a cuantas brazadas de la costa van a estar ubicados los pozos” (Pescador artesanal-Huanchaco).

“Si van a perforar el zócalo en la playa les pregunto a ustedes va a hacer bulla y si es así como afectaría a los peces…los peces se van a ahuyentar y no vuelven hasta después de mucho tiempo por eso queremos saber que nos expliquen cómo es eso de la perforación si no encuentran petróleo van a retirase esos castillo o se van a quedar por siempre como los que están en Talara” (Pescador artesanal-Pacasmayo).

Diálogo y comunicación

Así mismo, los pescadores demandan que la empresa debería estar abierta al diálogo con los pescadores cuando ellos lo requieran y recibir toda la información necesaria acerca del proyecto. Recomiendan que debería haber buenas relaciones entre la empresa y los pescadores para que no haya malos entendidos y no aparezcan otras organizaciones buscando beneficios.

“Las relaciones sociales de la empresa con los pescadores debería ser directa y transparente” (Pescador artesanal-Puerto Malabrigo).

“Los de la empresa Savia deberían haber venido aquí en este taller para que nos expliquen directamente como es este estudio, porque a ustedes les preguntamos y nos dicen que nos van a responder en otro taller, claro a ustedes los mandan para que recojan información de que piensan los pescadores, por eso les digo a ustedes para que les digan a sus jefes y los de Savia, que ellos deberían venir y hablar directamente con nosotros los pescadores que somos los afectados” (Pescador artesanal-Pacasmayo).

“Los estudios que realizan la empresa deberían entregar a todas las asociaciones de pescadores” (Pescador artesanal-Puerto Malabrigo).

Programas ante daños ecológicos

La principal preocupación de todos los pescadores es la posible contaminación que podría producir la perforación exploratoria, ante este temor los pescadores sugieren que la empresa debería tener planes de emergencia para revertir esos daños ecológicos o como algunos pescadores mencionan alguna compensación económica para contrarrestar la disminución de la pesca.

“Si en la etapa de la perforación habría una fuga de petróleo la empresa debería tener un plan de manejo ambiental” (Pescador artesanal-Pacasmayo).

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-115

“Les pregunto a ustedes qué pasaría si hay un derrame cuando están explorando petróleo, dígame usted no van a morir los peces y si eso sucede que vamos a hacer nosotros que le vamos a dar a nuestros hijos para que coman, por eso debería haber un fondo ante un posible derrame de petróleo para así dar a los pescadores cuando no hay pesca” (Pescador artesanal-Puerto Malabrigo).

Elección de monitores

En algunas localidades los pescadores exigen a la empresa Savia que cuando realice las perforaciones exploratorias deberían ir a las plataformas como veedores para saber si hay alguna contaminación o derrame de petróleo. Así mismo, a los pescadores que asistan al monitoreo se les debería entregar los resultados del monitoreo para que se difundan con el restos de sus colegas.

“La empresa debería considerar a un monitor para que vaya en la perforación” (pescador artesanal- Salaverry).

“Antes en la sísmica hubo personas que fueron a ver como se realizaba, ahora también debe hacer lo mismo la empresa y a su vez debe entregar videos de cómo se realizan las perforaciones y entregar al restos de los agremiados” (Pescador artesanal-Puerto Morín).

EIA Perforación Exploratoria en el lote Z-35 4.3-116