PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DIRECCION NACIONAL TECNICA DE DEMARCACION TERRITORIAL

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL

ESTUDIO DE DIAGNOSTICO Y ZONIFICACION PARA EL TRATAMIENTO DE LA DEMARCACION TERRITORIAL DE LA PROVINCIA ASCOPE

--- TOMO I ---

Trujillo, 2006 PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial

Dr. JORGE DEL CASTILLO GALVEZ Presidente del Consejo de Ministros

Dra. MARIA LILA IWASAKI CAUTI Secretaria General de la Presidencia del Consejo de Ministros

Msc. Ing. OMAR LANDEO OROZCO Director Nacional de Demarcación Territorial

Ing. NIDIA IRURETA SALVATIERRA Responsable Técnico Regional - DNTDT/PCM

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

DR. HOMERO BENJAMÍN BURGOS OLIVEROS Presidente Regional

ING. CARLOS CHÁVEZ PEREDA Gerente General Regional

ING. MARCO ANTONIO ZEGARRA ALVARADO Gerente Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial

ECON. CARMEN AMELIA RENTERIA AGURTO Directora de Planeamiento y Acondicionamiento Territorial

EQUIPO TÉCNICO Gobierno Regional La Libertad

ING. NOEMÍ IRENE ALVARADO VIGO Análisis Geográfico – Espacial

BACH. ING. HENRY WILBER ESQUIVES CAJAN Análisis y Procesamiento SIG

TÉC. CARLOS DÍAZ RUIZ TÉC. WALTER ALBERTO FERNÁNDEZ VILLACORTA TÉC. MANUEL FELIPE RAMÍREZ VARELA Trabajo de Campo

Apoyo LIC. EST. MARCOS ANIANO RODRÍGUEZ ALAYO LIC. ANTROP. MARCOS HUANILO IPARRAGUIRRE Análisis Estadístico y Social

INDICE PAG.

PRESENTACION

I. Introducción 13 II. Justificación 13 III. Esquema Metodológico 14 IV. Legislación 17 V. Objetivos 19

PARTE I. ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL

CAPITULO I. ANTECEDENTES 1.1. Ubicación y Localización 21 1.2. División Política Administrativa 23 1.3. Proceso Histórico 24 1.4. Problemática en Demarcación Territorial 28

PARTE II. EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO

CAPITULO 2. DINAMICA DE CENTROS POBLADOS 2.1. Distribución Espacial de Centros Poblados 31 2.2. Jerarquía y Rol de Centros Poblados 35 2.3. Vías de Comunicación 38

CAPITULO 3. CARACTERISTICAS FISICAS 3.1. Geomorfología 40 3.2. Red Hídrica 42 3.3. Riesgos Naturales 43 3.4. Seguridad Física y Peligrosidad Natural 45

CAPITULO 4. CARACTERISTICAS ECONOMICO-PRODUCTIVAS 4.1. Recursos Económicos Ambientales y Potenciales 48 4.2. Actividades Económico-Productivos 67 4.3. Producto Bruto Interno (PBI) y Especialización Productiva de la 68 Provincia Ascope

CAPITULO 5. CARACTERISTICAS SOCIO-CULTURALES 5.1. Población: Características, Dinámica y Composición 81 5.2. Servicios Sociales 101 5.3. Identidad Cultural 105 5.4. Índice de Desarrollo Humano 110

PARTE III. CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL

CAPITULO 6. DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES 6.1. Identificación de Centros de Atracción 119 6.2. Análisis de Áreas de Influencia 143 6.3. Delimitación de Unidades Funcionales 150

CAPITULO 7. DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS 7.1. Definición de Unidades de Integración Territorial 155 7.2. Delimitación de Unidades Geográficas 163

PARTE IV. ZONIFICACION TERRITORIAL

CAPITULO 8. DETERMINACION DE UNIDADES DE ZONIFICACION 8.1. Sistemas Territoriales 175 8.2. Espacios y Áreas de Demarcación 176

CAPITULO 9. UNIDADES DE ZONIFICACION 9.1. Descripción de las Unidades de Zonificación 177

PARTE V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 190

INDICE DE CUADROS

CUADRO Nº 01 23 PROVINCIA ASCOPE: ALTITUD, SUPERFICIE Y LIMITES POLITICO ADMINISTRATIVOS

CUADRO Nº 02 24 PROVINCIA ASCOPE: DIVISION POLITICA AL AÑO 2005

CUADRO Nº 03 28 PROVINCIA ASCOPE: SITUACION DE LÍMITES Y DISPOSITIVOS LEGALES

CUADRO Nº 04 36 PROVINCIA ASCOPE: JERARQUIA DE LOS CENTROS POBLADOS AÑO 2005 CUADRO Nº 05 37 PROVINCIA ASCOPE: RANGO DE CENTROS POBLADOS SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL

CUADRO Nº 06 38 PROVINCIA ASCOPE: DISTANCIAS EN KM. ENTRE LOS DISTRITOS

CUADRO Nº 07 42 PROVINCIA ASCOPE: ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS

CUADRO Nº 08 43 PROVINCIA ASCOPE: RED HIDROGRAFICA

CUADRO Nº 09 45 PROVINCIA ASCOPE: RIESGOS Y PELIGROSIDAD NATURAL

CUADRO Nº 10 51 PROVINCIA ASCOPE: CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PRODUCTIVA ASOCIADA

CUADRO Nº 11 54 PROVINCIA ASCOPE: PRINCIPALES RECURSOS ARQUEOLOGICOS

CUADRO Nº 12 55 PROVINCIA ASCOPE: LOCALIZACION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS

CUADRO Nº 13 58 PROVINCIA ASCOPE: PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS NATURALES

CUADRO Nº 14 62 PROVINCIA ASCOPE: CALENDARIO DE LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES

CUADRO Nº 15 65 PROVINCIA ASCOPE: PRINCIPALES ESCENARIOS TURISTICOS

CUADRO Nº 16 65 PROVINCIA ASCOPE: LOCALIZACION DE LAS PRINCIPALES MINAS POR TIPO DE YACIMIENTO

CUADRO Nº 17 68 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR NIVELES DE ACTIVIDAD, SEGÚN DISTRITOS CUADRO Nº 18 69 PROVINCIA ASCOPE: COMPARATIVO DE LA EVOLUCION DEL PBI, A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL AÑOS; 1994 - 2004

CUADRO Nº 19 70 PROVINCIA ASCOPE: PRINCIPALES CULTIVOS

CUADRO Nº 20 72 PROVINCIA ASCOPE: CRIANZAS POR ESPECIES, EXPLOTACION Y PRODUCCION PECUARIA

CUADRO Nº 21 73 PROVINCIA ASCOPE: PBI ESTIMADO POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y DISTRITO

CUADRO Nº 22 74 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA AÑO 2004

CUADRO Nº 23 74 PROVINCIA ASCOPE: PRODUCTO BRUTO INTERNO ESTIMADO - AÑO 2004

CUADRO Nº 24 81 EVOLUCION DE LA POBLACION DEPARTAMENTAL

CUADRO Nº 25 82 EVOLUCION DE LA POBLACION POR PROVINCIAS Y PRINCIPALES INDICADORES DE POBLACION

CUADRO Nº 26 84 PROVINCIA ASCOPE: EVOLUCION DE LA POBLACION, A NIVEL URBANO Y RURAL POR CADA DISTRITO

CUADRO Nº 27 87 PROVINCIA ASCOPE: EVOLUCION DE LA POBLACION, COMPARATIVO DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL

CUADRO Nº 28 89 PROVINCIA ASCOPE: ESTIMACION DE LA POBLACION POR DISTRITOS RANGO DE EDADES - AÑO 2005

CUADRO Nº 29 90 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION TOTAL POR AREA Y SEXO AÑO 1993

CUADRO Nº 30 99 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION INTERCENSAL Y POBLACION PROYECTADA AL AÑO 2005, A NIVEL DISTRITAL

CUADRO Nº 31 101 MIGRACION A NIVEL DE PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

CUADRO Nº 32 102 PROVINCIA ASCOPE: SERVICIOS DE SANEAMIENTO POR DISTRITOS AÑO 1999

CUADRO Nº 33 103 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS EDUCATIVOS QUE IMPARTEN ENSEÑANZA SEGÚN NIVELES Y/O MODALIDAD EDUCATIVA - AÑO 2005

CUADRO Nº 34 103 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION ESTUDIANTIL DE LOS DISTRITOS SEGÚN NIVEL Y/O MODALIDAD EDUCATIVA – AÑO 2004

CUADRO Nº 35 104 PROVINCIA ASCOPE: PORCENTAJE DE POBLACION CON PRIMARIA COMPLETA Y TASA DE ANALFABETISMO POR DISTRITOS – AÑO 2004

CUADRO Nº 36 104 PROVINCIA ASCOPE: INFRAESTRUCTURA DE SALUD POR DISTRITOS – AÑO 2004

CUADRO Nº 37 108 PROVINCIA ASCOPE: TOPONIMIA DE APELLIDOS

CUADRO Nº 38 108 PROVINCIA ASCOPE: IDENTIFICACION DE GRUPOS SOCIOCULTURALES

CUADRO Nº 39 112 PROVINCIA ASCOPE: INDICE DE DESARROLLO HUMANO POR ESTRATO MEDIO AÑO 2003

CUADRO Nº 40 114 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE POBREZA, POR NIVELES – AÑO 2000

CUADRO Nº 41 115 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITO Y AREA DE RESIDENCIA – AÑO 1994

CUADRO Nº 42 117 PROVINCIA ASCOPE: INDICE DE ASIGNACION DE RECURSOS, A NIVEL DISTRITAL – AÑO 2001

CUADRO Nº 43 122 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL

CUADRO Nº 44 131 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA SITUACION GEOGRAFICA

CUADRO Nº 45 137 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL NIVEL DE CONECTIVIDAD

CUADRO Nº 46 140 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL NIVEL DE ACCESIBILIDAD

CUADRO Nº 47 142 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA ESPECIALIZACION ECONOMICA

CUADRO Nº 48 143 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS COMO CENTROS FUNCIONALES

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO Nº 01 22 PROVINCIA ASCOPE: LIMITES POLITICOS Y REFERENCIALES

GRAFICO Nº 02 26 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE UBICACIÓN NATURAL

GRAFICO Nº 03 27 ESQUEMA EXPLICATIVO DE LA CREACION DE LA PROVINCIA ASCOPE Y SUS DISTRITOS

GRAFICO Nº 04 29 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE SITUACION ACTUAL DE LÍMITES

GRAFICO Nº 05 32 PROVINCIA ASCOPE: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS SECTOR NORTE

GRAFICO Nº 06 33 PROVINCIA ASCOPE: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS SECTOR ESTE

GRAFICO Nº 07 34 PROVINCIA ASCOPE: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS SECTOR SUR

GRAFICO Nº 08 35 PROVINCIA ASCOPE: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS SECTOR OESTE

GRAFICO Nº 09 39 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE VIAS Y CENTROS POBLADOS

GRAFICO Nº 10 47 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE GEOMORFOLOGIA Y RIEGOS NATURALES

GRAFICO Nº 11 66 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE RECURSOS ECONOMICOS AMBIENTALES Y POTENCIALES

GRAFICO Nº 12 75 PROVINCIA ASCOPE: PBI ESTIMADO – POR RAMAS DE ACTIVIDAD

GRAFICO Nº 13 75 DISTRITO ASCOPE - PBI ESTIMADO POR ACTIVIDAD – AÑO 2004

GRAFICO Nº 14 76 DISTRITO CASA GRANDE - PBI ESTIMADO POR ACTIVIDAD – AÑO 2004

GRAFICO Nº 15 77 DISTRITO - PBI ESTIMADO POR ACTIVIDAD – AÑO 2004

GRAFICO Nº 16 77 DISTRITO CHOCOPE - PBI ESTIMADO POR ACTIVIDAD – AÑO 2004

GRAFICO Nº 17 78 DISTRITO MAGDALENA DE CAO - PBI ESTIMADO POR ACTIVIDAD – AÑO 2004

GRAFICO Nº 18 79 DISTRITO PAIJAN - PBI ESTIMADO POR ACTIVIDAD – AÑO 2004

GRAFICO Nº 19 79 DISTRITO RAZURI - PBI ESTIMADO POR ACTIVIDAD – AÑO 2004

GRAFICO Nº 20 80 DISTRITO SANTIAGO DE CAO - PBI ESTIMADO POR ACTIVIDAD – AÑO 2004

GRAFICO Nº 21 82 EVOLUCION DE LA POBLACION DEPARTAMENTAL

GRAFICO Nº 22 83 EVOLUCION DE LA POBLACION PROVINCIAL

GRAFICO Nº 23 85 PROVINCIA ASCOPE: EVOLUCION DE LA POBLACION A NIVEL DISTRITAL

GRAFICO Nº 24 86 PROVINCIA ASCOPE: EVOLUCION DE LA POBLACION RURAL A NIVEL DISTRITAL

GRAFICO Nº 25 86 PROVINCIA ASCOPE: EVOLUCION DE LA POBLACION URBANA A NIVEL DISTRITAL

GRAFICO Nº 26 88 LA LIBERTAD: POBLACION ESTIMADA POR SEXO – AÑO 2004

GRAFICO Nº 27 90 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION ESTIMADA POR SEXO – AÑO 2004

GRAFICO Nº 28 91 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO ASCOPE

GRAFICO Nº 29 93 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO CHICAMA

GRAFICO Nº 30 94 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO CHOCOPE

GRAFICO Nº 31 95 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO MAGDALENA DE CAO

GRAFICO Nº 32 96 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO PAIJAN

GRAFICO Nº 33 97 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO RAZURI

GRAFICO Nº 34 98 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO SANTIAGO DE CAO

GRAFICO Nº 35 99 PROVINCIA ASCOPE: PROYECCION DE POBLACION A NIVEL DISTRITAL GRAFICO Nº 36 109 PROVINCIA ASCOPE: MAPA SOCIOCULTURAL

GRAFICO Nº 37 116 PROVINCIA ASCOPE: INDICE DE POBREZA POR DISTRITOS (%) – AÑO 2001

GRAFICO Nº 38 117 PROVINCIA ASCOPE: INDICE DE ASIGNACION DE RECURSOS POR DISTRITOS (%) AÑO 2001

GRAFICO Nº 39 123 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO ASCOPE

GRAFICO Nº 40 124 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO CASA GRANDE

GRAFICO Nº 41 124 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO ROMA

GRAFICO Nº 42 125 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO CHICAMA

GRAFICO Nº 43 126 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO SAUSAL

GRAFICO Nº 44 126 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO CHOCOPE

GRAFICO Nº 45 127 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO FARIAS

GRAFICO Nº 46 127 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO MAGDALENA DE CAO

GRAFICO Nº 47 128 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO SALAMANCA

GRAFICO Nº 48 128 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO PAIJAN

GRAFICO Nº 49 129 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO LICAPA

GRAFICO Nº 50 129 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO PUERTO MALABRIGO

GRAFICO Nº 51 130 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO CARTAVIO

GRAFICO Nº 52 130 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO CHIQUITOY

GRAFICO Nº 53 132 GRAFO DEL CENTRO POBLADO ASCOPE

GRAFICO Nº 54 132 GRAFO DEL CENTRO POBLADO CASA GRANDE

GRAFICO Nº 55 133 GRAFO DEL CENTRO POBLADO CHICAMA

GRAFICO Nº 56 134 GRAFO DEL CENTRO POBLADO CHOCOPE

GRAFICO Nº 57 134 GRAFO DEL CENTRO POBLADO MAGDALENA DE CAO

GRAFICO Nº 58 135 GRAFO DEL CENTRO POBLADO PAIJAN

GRAFICO Nº 59 136 GRAFO DEL CENTRO POBLADO RAZURI

GRAFICO Nº 60 137 GRAFO DEL CENTRO POBLADO SANTIAGO DE CAO

GRAFICO Nº 61 144 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL ASCOPE

GRAFICO Nº 62 145 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CASA GRANDE

GRAFICO Nº 63 146 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CHICAMA

GRAFICO Nº 64 146 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CHOCOPE

GRAFICO Nº 65 147 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL MAGDALENA DE CAO

GRAFICO Nº 66 148 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PAIJAN

GRAFICO Nº 67 149 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PUERTO MALABRIGO

GRAFICO Nº 68 AREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CARTAVIO 149

GRAFICO Nº 69 154 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES

GRAFICO Nº 70 164 UNIDAD GEOGRAFICA 1

GRAFICO Nº 71 165 UNIDAD GEOGRAFICA 2

GRAFICO Nº 72 166 UNIDAD GEOGRAFICA 3

GRAFICO Nº 73 167 UNIDAD GEOGRAFICA 4

GRAFICO Nº 74 168 UNIDAD GEOGRAFICA 5

GRAFICO Nº 75 169 UNIDAD GEOGRAFICA 6

GRAFICO Nº 76 170 UNIDAD GEOGRAFICA 7

GRAFICO Nº 77 171 UNIDAD GEOGRAFICA 8

GRAFICO Nº 78 172 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACION

GRAFICO Nº 79 173 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE UNIDADES GEOGRAFICAS

GRAFICO Nº 80 187 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE ZONIFICACION PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ACCIONES DE DEMARCACION TERRITORIAL

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope PRESENTACION

I. INTRODUCCION

La organización político - administrativa del país, desde su historia colonial sufre en su organización territorial las influencias políticas y económicas de la época, razón por la que no se procuró un marco jurídico y una base técnica capaz de orientar adecuadamente esta organización. Heredándose en consecuencia organizaciones políticas poco funcionales, lo cual constituye una gran debilidad dentro de la gestión de los gobiernos locales que impiden un adecuado crecimiento y desarrollo sustentable en sus niveles departamental, provincial, distrital y por ende nacional.

La última Ley en materia de Demarcación y Organización Territorial, Ley Nº 27795 y su Reglamento aprobado mediante D.S. Nº 019-2003-PCM, define el concepto de Demarcación Territorial como el proceso técnico geográfico mediante el cual se organiza el territorio a partir de la definición y delimitación de las unidades político-administrativas a nivel nacional. Para ello como primera etapa se debe elaborar un documento técnico denominado “Estudio de Diagnóstico y Zonificación de nivel Provincial”. Documento que presentamos para la Provincia Ascope, con el fin de orientar las acciones de demarcación y así con una mejor organización procurar el ejercicio eficiente y eficaz del gobierno y las autoridades.

El presente Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Ascope, está elaborado en base a información estadística actualizada complementada con trabajo de campo, buscando así que la información levantada y plasmada en los mapas temáticos sea la mas verídica y ajustada a la realidad de la zona, de forma tal que el superponer y obtener correlativamente cada uno de los mapas resultantes permitan el análisis y determinación de modelos integrales del territorio, elementos necesarios para la elaboración final de una zonificación para la demarcación y organización territorial de esta provincia.

II. JUSTIFICACION

La Provincia Ascope surgió como distrito en la Provincia Trujillo, departamento La Libertad, posteriormente fue elevada a la categoría de provincia, constituida actualmente por ocho distritos.

La Ley Nº 23845 del año 1984, presenta una descripción de límites sin criterios técnicos que permitan un correcto trazo en la cartografía nacional, trayendo como consecuencia problemas diversos por la imprecisión de límites y por una inadecuada división político administrativa del territorio.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 13 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope PRESENTACION

Dentro de esta problemática, el “Estudio de Diagnóstico y Zonificación” junto al “Expediente Único de Saneamiento y Organización Territorial de la Provincia Ascope” constituyen los documentos que permitirán solucionar estos problemas.

III. ESQUEMA METODOLOGICO

La Metodología seguida para la elaboración del “Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Ascope”, ha sido desarrollada en III Etapas:

Etapa I: De acopio de información estadística y cartográfica actualizada.

Etapa II: De levantamiento de información de campo, con lo que se actualizan, complementan y/o validan los datos estadísticos oficiales. Esta etapa permite conocer la realidad actual de cada distrito y realizar mediante la observación un análisis integral previo de la provincia.

Etapa III: De consolidación, análisis y conclusiones de la información obtenida. En esta etapa por lo general se utilizan herramientas informáticas que permiten sistematizar la información y también la edición de mapas temáticos que integrados dan lugar a un mapa de tratamiento de acciones de demarcación territorial.

METODOLOGIA Y CONCEPTOS UTILIZADOS

Se aplican métodos y técnicas de análisis territorial, cuya finalidad es definir y delimitar el número apropiado de circunscripciones distritales en el contexto provincial; lo que se logrará mediante la evaluación integral de los elementos del territorio en términos de integración, accesibilidad y articulación; así como: El análisis del comportamiento social, cultural y económico de las poblaciones.

La organización y adecuación del territorio provincial se ha diseñado dentro de un marco teórico de principios y conceptos territoriales como: Estructuras urbanas, sistemas territoriales y espacios geográficos, dentro del cual se constituyen las circunscripciones políticas.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 14 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope PRESENTACION

DESCRIPCION GENERAL

El ámbito de la Provincia Ascope es el resultado de un conjunto de interacciones físicas, sociales, culturales y económicas. Estas interacciones transforman, estructuran y finalmente organizan la dimensión espacial y geográfica del territorio.

PROCEDIMIENTO ESCOGIDO

La elaboración del Estudio de Diagnóstico y Zonificación de la Provincia Ascope, del departamento La Libertad, se basa en el Reglamento de la Ley Nº 27795, Ley de Demarcación y Organización Territorial, y la Directiva Nº 001-2003-PCM/DNT: Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 15 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope PRESENTACION

Esquema Metodológico del Análisis Territorial Aplicado

Centros poblados: Relieve y Recursos económico- Aspectos Tamaño, Riesgos ambientales potenciales: sociales y distribución y vías Naturales agrícola, turístico, culturales de comunicación minero, pecuario, etc.

Identificación de Centros Integración Capitales Territorial I

Estructura espacial: Articulación y áreas Integración de Influencia territorial Territorial II

Límites Delimitación de Delimitación de Referenciales Unidades Unidades Territoriales Geográficas Funcionales

Zonificación Territorial para la aplicación de las Acciones de Demarcación

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA TÉCNICA DE SANEAMIENTO Y

ORGANIZACIÓN TERRITORIAL A NIVEL PROVINCIAL

Fuente: Presidencia del Consejo de Ministros. Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial. “Legislación Sobre Demarcación y Organización Territorial”

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 16 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope PRESENTACION

IV. LEGISLACION

El marco normativo que regula la demarcación territorial es el siguiente:

1. “Constitución Política del Perú”, de fecha 11 de enero de 1994

En su Artículo 102º inciso 7) señala, entre las atribuciones del Congreso, aprobar la demarcación territorial que proponga el Ejecutivo.

2. “Ley de Bases de la Descentralización”, Ley N° 27783, de fecha 20 de julio del 2002

Regula la estructura y organización del estado en forma democrática, descentralizada y desconcentrada.

En su Artículo 6° señala, entre los objetivos, la unidad y eficiencia del estado, mediante la distribución ordenada de las competencias públicas, su adecuada relación entre los distintos niveles de gobierno en el país, así como la cobertura y abastecimiento de servicios sociales básicos en todo el país.

En su Artículo 35°, inciso k) señala, que es competencia de los Gobiernos Regionales, la organización y aprobación de los expedientes técnicos sobre acciones de demarcación territorial en la jurisdicción de su competencia, en concordancia con lo determinado en Ley de Demarcación y Organización Territorial.

3. “Ley Orgánica de Gobiernos Regionales”, Ley N° 27867, de fecha 18 de Noviembre del 2002.

La presente Ley establece y norma la estructura, organización y funciones de los Gobiernos Regionales.

En su Artículo 53° señala, entre sus funciones en materia ambiental y de ordenamiento territorial, planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del territorio regional y organizar evaluar y tramitar los expedientes técnicos de demarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 17 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope PRESENTACION

4. “Ley Orgánica de Municipalidades”, Ley N° 27972, de fecha 26 de Mayo del 2003

El Artículo III, señala, que las municipalidades provinciales y distritales se originan en la respectiva demarcación territorial que aprueba el Congreso de la República, a propuesta del Poder Ejecutivo.

El Artículo IV, norma la organización, autonomía, competencias, funciones y recursos de las municipalidades, así como el régimen especial de la Capital de la República.

Las municipalidades de centros poblados son creadas por ordenanza municipal provincial.

5. “Ley de Demarcación y Organización Territorial”. Ley N° 27795, de fecha 25 de Julio del 2002.

Establece las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el tratamiento de la demarcación territorial, así como lograr el saneamiento de los límites y la organización racional del territorio de la republica.

En su Artículo 3°, inciso 3.1) señala: “Es objetivo de la demarcación territorial, definir circunscripciones territoriales de nivel distrital, provincial y departamental, que garanticen el ejercicio del gobierno y faciliten la conformación de regiones”.

En su Articulo 4°, inciso 4.4) y 4.5), de los criterios técnicos para la demarcación territorial señala: “Los estudios de diagnóstico y zonificación elaborados por los Gobiernos Regionales, constituyen el marco orientador de evaluación y viabilidad técnica de las iniciativas sobre demarcación territorial. El ámbito geográfico de nivel provincial será la unidad de referencia para el análisis y tratamiento de las acciones de demarcación territorial”.

6. “Reglamento de la Ley N° 27795”. Decreto Supremo N° 019-2003-PCM, de fecha 24 del febrero del 2003

Desarrolla los principios, definiciones, procedimientos, requisitos y criterios técnico – geográficos en materia de demarcación territorial; así como los lineamientos del proceso de saneamiento de límites y organización territorial, contemplados en la Ley N° 27795.

En su Artículo 39° señala, del objeto y procedimientos del saneamiento y organización territorial: “Es el conjunto de acciones de carácter técnico – administrativo para el saneamiento y organización territorial de los distritos y provincias a nivel nacional, de acuerdo

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 18 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope PRESENTACION

a los procedimientos de normalización, regularización y formalización y los principios territoriales establecidos en la Ley N° 27795 y su Reglamento el D.S.N° 019-2003-PCM”.

7. “Aprueban Directivas referidas a la Demarcación Territorial”. R.M. N°100-2003-PCM, de fecha 31 de marzo del 2003

Aprueba la Directiva N°001-2003-PCM/DNTDT, y la Directiva N°002-2003-PCM/DNTDT, sobre Diagnóstico y Zonificación para fines de Demarcación Territorial, mediante el cual aprueba la metodología para el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial y la configuración y delimitación de circunscripciones provinciales. Así mismo, se aprueba el Procedimiento de Registro y Presentación de Expedientes Técnicos sobre demarcación y organización territorial.

8. Resolución Ministerial Nº 374-2003-PCM

Aprueba el Plan Nacional de Demarcación Territorial, que incluye el tratamiento de las acciones técnicas de demarcación territorial así como la configuración y delimitación de circunscripciones en la provincia Ascope.

V. OBJETIVOS

Objetivo General.  Contar con un instrumento técnico-normativo que oriente el proceso de demarcación y organización territorial de la provincia Ascope, determinando la viabilidad de las propuestas de acciones de demarcación territorial que se generen en su ámbito, a través de metodologías técnico-geográficos que nos permitan la transformación, estructuración y organización espacial de la provincia.

Objetivos Específicos.  Realizar un análisis de las interacciones físicas, culturales y socioeconómicas, que permita lograr una configuración óptima del territorio provincial.

 Elaborar un diagnóstico integral del territorio provincial a través del uso, acondicionamiento y generación de información de carácter técnico-geográfico.

 Determinar un mapa de zonificación territorial que establezca unidades de tratamiento, que orienten la viabilidad de las acciones de Demarcación Territorial de la Provincia Ascope.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 19 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope

PARTE I

ANTECEDENTES Y SITUACION ACTUAL DEL AMBITO PROVINCIAL

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 20 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO I: ANTECEDENTES

CAPITULO I. ANTECEDENTES

1.1. Ubicación y Localización

1.1.1. Ubicación Política

La Provincia Ascope se encuentra ubicada al Norte de la ciudad de Trujillo, en el Departamento La Libertad. Sus límites (Ver Gráfico Nº 01) son los siguientes:

Por el Norte: Con el distrito San Pedro de Lloc de la Provincia Pacasmayo; con los distritos de Cupisnique y San Benito de la Provincia Contumazá, Departamento Cajamarca y el Distrito Cascas de la provincia Gran Chimú. Por el Este: Con el Distrito Marmot de la Provincia Gran Chimú y el Distrito Sinsicap de la Provincia Otuzco. Por el Oeste: Con el Océano Pacifico. Por el Sur: Con los distritos de y Simbal de la Provincia Trujillo.

La Capital de la provincia, es la ciudad de Ascope, ubicado al Noreste del ámbito provincial a una Altitud promedio de 230 m.s.n.m.

1.1.2. Ubicación Natural

La Provincia Ascope se ubica naturalmente en la región Costa, abarcando la cuenca baja del río Chicama.

1.1.3. Localización

Geográficamente, la Provincia Ascope se localiza entre las coordenadas:

Geográficas UTM (WGS 84 Zona 17s) Latitud Sur Longitud Este Este Norte 07º59’42”. 79º12’31” 697450 E 9115800 N 07º42’32” 79º27’49” 669450 E 9147550 N 07º21’18” 79º21’18” 681500 E 9164500 N 07º47’33” 78º48’53” 741000 E 9138000 N

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 21 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO I: ANTECEDENTES

GRAFICO Nº 01 PROVINCIA ASCOPE: LIMITES POLITICOS Y REFERENCIALES

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 0 0 0 0 7 2 9 9 2 7 0 0 0 0 N

CHEPEN BOLIVAR 0 0 0 0 8 1 9

PACASMAYO 9 1 8 0 0 0 0 W E ASCOPE SANCHEZ CARRION OTUZCO

TRUJILLO SANTIAGO DE CHUCO 0 0 0 0 9 0 9 JULCAN S PATAZ 9 0 9 0 0 0 0

VIRU 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 8 1 9 9 0 0 0 0 0 0 9 1 8 0 0 0 0

5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0

CUADRO DE EMPALMES CARTAS NACIONALES IGN (1:100000)

1 5 e

PROV. PACASMAYO

CASAGRANDE

RAZURI ASCOPE 1 6 e 1 6 f PAIJAN PROV. CONTUMAZA

CHOCOPE DPTO. DE CAJAM ARCA CHICAMA MAGDALENA DE CAO

SANTIAG O DE CAO

PROV. GRAN CHIMU 0 0 0 0 6 1 9 9 1 6 0 0 0 0

Y# PUERTO DE MALABRIGO PROV. OTUZCO ASCOPE #·

PAIJAN Y# CASA GRANDE Y# 0 0 0 0 4 1 9 9 1 4 0 0 0 0 Y# CHOCOPE

O

C

E

A

N Y# CHICAMA

O

P

MAGDALENA DE CAO Y# A

C

I F

I

C

O PRO V. TRUJILLO 0 0 0 0 2 1 9 Y# SANTIAGO DE CAO 9 1 2 0 0 0 0

SIGNOS CONVENCIO NALES PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS SIMBOLODESCRIPCION DIRECC IÓN N AC IONAL TÉCNIC A D E DEMARCACIÓ N TERR ITO RI AL GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD #· Cap ital de P ro vincia GER ENCIA REGIO NAL DE PLAN EAM IENTO , PRESUPU ESTO Y AC O NDICIONAMIENTO TERRITO RIAL

"8 Cap ital de D istrito ESTUDIO DE DIAGNÓ STICO Y ZONIFICACIÓN Lím ite Provincial DE LA PRO VINCIA DE ASCOPE (D irectiva N°001 - 2003 - P C M /DN TDT) Lím ite Distrital T e m a : M APA DE LÍMITES POLÍTICOS Y REFERENCIALES ESCALA GRAFICA R eponsable T écnico : Supervisión : M a p a N ° 4 0 4 8 Kilometros GR PPAT - G ob. Reg. La Libertad DNTDT-PCM E s c a l a : F e c h a : Coordenadas UTM - Datun W G S84 - Zona 17 1 : 1 0 0 . 0 0 0 Septiem bre- 2005

F u e n t e : INE I, M TC ( Trabajo de C am po y Datos Propios) I

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 22 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO I: ANTECEDENTES

1.2. División político-administrativa

La Provincia Ascope surgió como distrito en la Provincia Trujillo, departamento La Libertad, posteriormente fue elevada a la categoría de provincia. Actualmente esta constituida por 8 distritos.

La Ley Nº 23845 del año 1984 no ha sido elaborada en base a criterios técnicos que permitan un correcto trazo en la cartografía nacional, trayendo como consecuencia problemas diversos generados por la imprecisión de límites y por una inadecuada división político administrativa del territorio.

CUADRO Nº 01 PROVINCIA ASCOPE: ALTITUD, SUPERFICIE Y LIMITES POLITICO ADMINISTRATIVOS

Jurisdicciones Colindantes Altitud Superf. * Distrito 2 (msnm) (Km ) Este Oeste Norte Sur

Provincia Distrito Casa Distrito Casa Distrito Ascope 230 27.9 Gran Chimú Grande Grande Chicama Distrito Distritos Casa Ascope y Distrito San Distrito 240 677.17 Rázuri y Grande Prov. Pedro de Lloc Chicama Paiján Contumaza Provincia Distrito Distrito Provincia Chicama 125 895.45 Otuzco Santiago de Chocope y Trujillo (NE)Cascas Cao Ascope

Distrito Distrito Distrito Chocope 104 100.24 Magdalena Distrito Paiján Ascope Chicama de Cao Distrito Magdalena Distrito Océano Distrito 28 158.96 Santiago de de Cao Chicama Pacífico Rázuri Cao Distrito Casa Distrito Distrito Distrito Paiján 80 79.32 Grande Rázuri Rázuri Chocope Distrito Paiján Distrito Casa Océano Distrito San Rázuri 8 317.09 y Magdalena Grande Pacífico Pedro de Lloc de Cao Distrito Santiago de Distrito Océano Distrito 8 128.72 Magdalena de Cao Chicama Pacífico Huanchaco Cao * Sólo referencial a excepción de Casa Grande que cuenta con ley de creación y limites definidos

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 23 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO I: ANTECEDENTES

CUADRO Nº 02 PROVINCIA ASCOPE: DIVISION POLITICA AL AÑO 2005

Nº CENTRO POBLADO CREACION DISTRITO ORDEN CAPITAL NORMA FECHA

1 Ascope Ascope Reglam. Provinc.* 12.02.1821

2 Casa Grande Casa Grande Ley Nº 26916 09.01.1998**

3 Chicama Chicama Reglam. Provinc.* 12.02.1821

4 Chocope Chocope Reglam. Provinc.* 12.02.1821

5 Magdalena de Cao Magdalena de Cao Reglam. Provinc.* 12.02.1821

6 Paiján Paiján Reglam. Provinc.* 12.02.1821

7 Rázuri Puerto Malabrigo Ley Nº 5099 09.05.1925

8 Santiago de Cao Santiago de Cao Reglam. Provinc.* 12.02.1821 Fuente: *Reglamento que los considera inicialmente dentro de la Prov. de Trujillo. **Publicado el 22.01.98

1.3. Proceso histórico

El valle Chicama, territorio donde se ubica la Provincia Ascope, esta formado por una extensa explanada costera, situada hacia el Norte de la ciudad de Trujillo, capital del departamento La Libertad. Esta irrigada en toda su extensión por el río del mismo nombre.

Por las bondades de su clima y suelo fértil, constituyó el hábitat para el florecimiento de notables culturas Preincaicas, como las culturas: Paiján, Salinas, Mochica – Chimú, y las Etnias Quechuas procedentes de los departamentos de Cajamarca, Ancash, así como de la sierra del departamento La Libertad.

En este proceso de dominio Moche – Chimú, se fusionaron comunidades de familias, las que dieron lugar a la creación de los primeros pueblos, como: Santiago de Cao, Magdalena de Cao, Chicama, Chocope, Ascope y el pueblo pescador Puerto Malabrigo. Estos pueblos antiguos, fueron la residencia habitual de las diferentes Etnias inmigrantes.

Con el proceso de concentración de la tierra y la aparición del latifundio, como enclave agro industrial y exportador de azúcar, se va configurando espacios económicos en lo que hoy conforman la provincia, distritos y centros poblados que se sitúan alrededor de las extensas y fértiles tierras de las empresas agro industriales azucareras.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 24 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO I: ANTECEDENTES

Durante la colonia, en el Perú se instauró el Virreynato, que se dividió en Corregimientos a principios de 1569. En 1784, se varió completamente esta estructura, se da una división mas apropiada con la creación de Intendencias subdivididas en partidos, siendo los primeros, gobernados por Intendentes y los segundos por Sub-delegados, este sistema continuó hasta los últimos tiempos del coloniaje.

En la época de la Independencia, esta organización político-administrativa no vario la forma adoptada anteriormente, sólo cambió la nomenclatura. Es así que en el gobierno del General José de San Martín (1821) se forman los Departamentos sobre la base de las intendencias existentes y se mantuvo a los partidos de su interior, de esta manera se crea el departamento La Libertad del cual era parte la Provincia Trujillo y dentro de ella como distrit os Ascope y los demás distritos que hoy conforman la Provincia Ascope.

El 31 de Mayo de 1984, por Ley Nº 23845 se crea la Provincia Ascope, con su capital Ascope, desprendiéndose de la Provincia Trujillo. Los distritos que conforman esta provincia también se desprenden de la Provincia Trujillo, al cual se integra a partir del 09 de Enero del año 1998, el Distrito Casa Grande que se desprende del Distrito Chocope, creado en la época de la Independencia.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 25 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO I: ANTECEDENTES

GRAFICO Nº 02 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE UBICACIÓN NATURAL (TOPOGRAFIA E HIDROGRAFIA)

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

DEPARTAMENTO D E LA LIBERTAD

5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 0 0 0 0 7 2 9 9 2 7 0 0 0 0 N

CHEPEN BOLIVAR 0 0 0 0 8 1 9

PACASMAYO 9 1 8 0 0 0 0 W E ASCOPE SANCHEZ CARRION OTUZCO

TRUJILLO SANTIAGO DE CHUCO 0 0 0 0 9 0 9 JULCAN S 2 2 0 0 PATAZ 9 0 9 0 0 0 0

VIRU

2

0

1

6 0

0

0

0 1 8 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 8 1 9

0

0

4

1 9 0 0 0 0 0 0 9 1 8 0 0 0 0

5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 0 0 2 1 1

2

0

0

0 0 2 1

0 0 4 0 0 0 1 0 0 1 4 0 0 CUADRO DE EMPALMES 1 1 2

0 0 0 CARTA S NACIONALES IGN (1:100000) 0 0 0 1 2 0 8 0 0 1 2 1 2 0 0 1 1 0 2 0 0 0 8

0 1 0 0 0 6 0 1

1

8

0

0 4 0 8 0 0 0

8 0 0 0

0 2

8 4

6 0 0 0 0 1 5 e 1 8 0 0

1 6 0 0

PROV. PACASMAYO 8 0 0 6 0 0

CASAGRANDE 2 2 0 0

0 0 2 0 RAZURI ASCOPE 1 4 6 0 0 1 6 e 1 6 f 0 0 1 8 1 0 0 2

PAIJAN 2 0 0

0 0 0

4 0 1 1 1 2 0 8 0 0 0 CHOCOPE 0 0 0 CHICAMA 0 PROV. CONTUMAZA MAG DALENA DE CAO 1 0 0 0 1

0 8 6

4 2 0 DPTO. DE CAJAM ARCA 1 0 0 SANTIAG O DE CAO 0 0

0 0 8

1 1 6 1 0 6 0 0 6 0 0 0 4 0 0 1 4 0 0

1

2

0

0

0 4 0 0 0 4 1 0 0 6 0 0 0 2 PROV. GRAN CHIMU 0 1 4 8

0 0

0 0 0 8

6 0 0 6 0 0 0 8 6 0 0 0 0

0 0 0 0 0 6 1 9 0 6 8 0 0 0 6 0 0 0 6 0 4 0 1 0

8 6 0 0 6 8 0 0 1 4 0 0 6 0 4 0 0 0 0 9 1 6 0 0 0 0 0 1 0 0 0 4 8 0 0 0 1 0 0 2 0 0 0 0 0 1 4 1 0 0 0

0

4 0

0 2

0 1 0 0 4 1 1 6 0 0 0 0 1 0 0 2 1 8 4 0 0 0 0 0 2 0 2 0 2 0 6 0 0 4 8 0 4 0 0 1 0 0 6 1 0 0 0 1 2 0 0 0 2 2 6 0 0 0 1 2 0 0 0 6 0 0 1 0 0 0 1 0 4 0 0

0 0 8 6 0 0

0 0 4 0 8 6 0 8 0 0 0 0 6 4 0 0 0

0 0 0 2 0 0 0 6 0 2 4

0 0 0 2 0 6

0

4 0 0 0 0 0

4 0 0

0 6

0 4 0 0 4 0 0 0 6 0 6

1 0 0 0 0 0 4 0 0 6 0 0 6

4 0 0 1 0 4 0 0 0 0

4

0

0

0 PROV. OTUZCO 0

0 0 4

0 0 2 1

2 1 4 0 0 0 0 1 2 2 0 0

0

0

2

2

0 2

0

0

0

0 0 1 0

2

0 0 6 2 0 0 1 0 0

0 0

0

4

0 0 0 0 2 8 0 0

8 8 1 2 0 0 0 0 0 0

6

0

0

0 0 0 2 0 0 0 0 4 6 1 0 0 0 0 4 1 9 0 1 6 8 0 6 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

2 0 4 8 6 1 2

9 1 4 0 0 0 0 0 0 0 2 0 4 0 0 0 0 8 0 0 8 0 2 2 6 0 0 8 0 0 1 0 0 0 0 2 0 2

8

0 0 2 2 0 0 0 O 8 0

C 8 0 0 0 0 0 1 0 0 8 1 2 0 0 1 2 E 0 0 0 0 0 0 6 0 0 6 8 1 0 0 0 0 0 A 1 2 0

N

0 2 0 0 0 0 0 0 O 1 0 2 2 0 0 1 2 4 0 0 6 0 0 2 1 0 0 0 2 0 0

1 2 4 P 0 2 0 0 0

6 0 0 2 2 A 0 6 0 0 0 1 8 0 0

C 6 0 0 0 2 0 2 0 6 0 I 0 0 6 2 4 0 2 4 0 0 0 2 0 0 6 0 F 6 0 0 0 0 0 0 0 2 1 0 1 6 0 0 8 0 2 0 0 I 0

0 C 0 8 1 2 0 0 0 0 0 0 0 4 O 1 1

1 2 0 0

0 0 0 1 PRO V. TRU JILLO

4 0 0 0 4 0 4 6 0 0 0 0 6 0 0 0 0 0 0 2 1 9 0 2 0

6

0

0 9 1 2 0 0 0 0

8 0 0 SIGNOS CONVENCIONALES 4

0 SIMBOLODESCRIPCION 0 0 0 6 6 0 0 C ap ital de P ro vincia PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS #· DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA D E DEMARCACIÓN TERRITORI AL "8 C ap ital de D istrito GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD Lím ite R efe renciales GERENCIA R EGIONAL DE PLAN EA M IENTO , P RESUPU ESTO Y AC ONDICIONAMIENTO TER RITO RIAL Lím ite Provincial ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Lím ite D istrital DE LA PROVINCIA DE ASCOPE C urvas a nivel (D irectiva N °001 - 2003 - PC M /D N TDT) R i o s T e m a : MAPA TOPOGRÁFICO E HIDROGRÁFICO

ESCALA GRAFICA R eponsable Técnico : Supervisión : M a p a N ° 4 0 4 8 Kilometers G RPPAT - G ob. Reg. La Libertad DNTDT-PCM E s c a l a : F e c h a : C oordenadas UTM - D atun W G S84 - Zona 17 1 : 1 0 0 . 0 0 0 Septiem bre - 2005 F u e n t e : INE I, M TC ( T rabajo de C am po y Datos Propios) II

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 26 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO I: ANTECEDENTES

GRAFICO Nº 03 ESQUEMA EXPLICATIVO DE LA CREACION DE LA PROVINCIA ASCOPE Y SUS DISTRITOS

DEPARTAMENTO LA LIBERTAD (Reglamento Provisional del 12/02/1821) Conformado por las siguientes provincias

CAJAMARCA CHACHAPOYAS TRUJILLO LAMBAYEQUE HUAMACHUCO PATAZ PIURA

Conformado por los Trujillo, Ascope , Chicama , distritos Chocope , El Porvenir,

Huamachuco, La Esperanza, Laredo, Magdalena de Cao , Moche, Paiján , Poroto, Rázuri , , Santiago de Cao , Simbal, Víctor Larco Herrera, Virú

Se crea la Provincia Ascope Ley Nº 23845

31.05. 1984

ASCOPE CHICAMA CHOCOPE SANTIAGO DE CAO MAGDALENA DE PAIJÁN Rázuri (Época de la (Creado por Ley (Época de la (Época de la CAO (Época de la (Creado por Ley Independencia) 02.01.1857) Independencia) Independencia) (Época de la Independencia Nº 5099 Independencia) 09.05.1925)

Casa Grande (Creado por Ley Nº 28916 09.01.1998)

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 27 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO I: ANTECEDENTES

1.4. Problemática en demarcación territorial

La actual organización político-administrativa, adolece de una serie de problemas que datan desde antes del nacimiento de nuestra República; debido a que nunca existieron herramientas técnico-legales que orientaran y garantizaran una adecuada organización territorial, que procure una adecuada administración de los espacios político- administrativos (distrital, provincial y departamental).

Esto generó en todo el país la creación de circunscripciones político-administrativas con inadecuada o nula delimitación territorial, poco funcionales, desarticulados, carentes de la infraestructura e implementación mínima; por consiguiente incapaz de brindar y administrar los servicios y recursos necesarios. En suma, un factor desfavorable para el mejor ejercicio de gobierno.

La provincia Ascope no escapa de este escenario. Los límites territoriales de acuerdo a la Ley Nº 23845 no pueden representarse en su totalidad en la cartografía oficial como corresponde. Interiormente sólo el distrito Casa Grande cuenta con límites definidos. Ver Grafico Nº 04.

CUADRO Nº 03 PROVINCIA ASCOPE: SITUACION DE LÍMITES Y DISPOSITIVOS LEGALES

Dispositivo Legal Situación de PROVINCIA / Limites Capital Distritos Nombre Nº Fecha Public. Territoriales Parcialmente ASCOPE LEY 23845 01.06.1984 Ascope cartografiable Ascope - - Época Indep. No cartografiable Ascope

Casa Grande LEY 26916 22.01.1998 Cartografiable Casa Grande

Chicama LEY S/N 02.01.1857 No cartografiable Chicama

Chocope - - Época Indep. No cartografiable Chocope Magdalena de - - Época Indep. No cartografiable Magdalena de Cao Cao Paiján - - Época Indep. No cartografiable Paiján

Rázuri LEY 5099 09.05.1925 No cartografiable Puerto Malabrigo

Santiago de Cao - - Época Indep. No cartografiable Santiago de Cao

Fuente: PCM/DNTDT

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 28 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO I: ANTECEDENTES

GRAFICO Nº 04 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE SITUACION ACTUAL DE LÍMITES

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

DEPARTAMENTO D E LA LIBERTAD

5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 0 0 0 0 7 2 9 9 2 7 0 0 0 0 N

CHEPEN BOLIVAR 0 0 0 0 8 1 9

PACASMAYO 9 1 8 0 0 0 0 W E ASCOPE SANCHEZ CARRION OTUZCO

TRUJILLO SANTIAGO DE CHUCO 0 0 0 0 9 0 9 JULCAN S PATAZ 9 0 9 0 0 0 0

VIRU 0 0 0 0 0 0 9 0 0 0 0 8 1 9 9 0 0 0 0 0 0 9 1 8 0 0 0 0

5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 C C ', D D ', EE' - L ey N ª 23845 , C reación d e la Provincia de A scope, 21 M ayo de 1984

CUADRO DE EMPALMES CARTAS NA CIONALES IGN (1:100000)

1 5 e

PROV. PACASMAYO

CASAGRANDE

RAZURI ASCOPE 1 6 e 1 6 f PAIJAN PRO V. CO NTUMAZA

CHOCOPE DPTO. DE CAJAMARCA CHICAMA MAG DALENA DE CAO

SANTIAG O DE CAO

PROV. GRAN CHIMU

C A 0 0 0 0 6 1 9 9 1 6 0 0 0 0

A' D

D'

C' E

B

AA',BB' - Ley N ª 2691 6 C reación de l D istrito de Y# PUERTO DE M ALABRIGO Casa G rande, 09 Enero de 1998 PROV. OTUZCO ASCOPE #·

PAIJAN Y# CASA GRANDE Y#

B' 0 0 0 0 4 1 9 9 1 4 0 0 0 0 Y# CHOCOPE

O

C

E

A # N Y CHICAMA

O

P

MAGDALENA DE CAO Y# A

C

I F

I

C

O PRO V. TRU JILLO

E' 0 0 0 0 2 1 9 Y# SANTIAG O DE CAO 9 1 2 0 0 0 0

SIGNOS CONVENCIONALES PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORI AL SIMBOLO DESCRIPCION GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA R EGIO NAL DE P LAN EAMIENTO , PRESUPU ES TO Y AC O NDICIONAMIENTO TER RITORIAL #· C apital de P rovincia "8 C apital de D istrito ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN Lím ite R eferenciales DE LA PROVINCIA DE ASCOPE Lím ite P rov incial (D irectiva N°001 - 2003 - PC M /D N TD T) Lím ite D istrital T e m a : Lím ite D efinidos SITUACIÓN DE LIMITES Lím ite P rov incial ESCALA GRAFICA R eponsable Técnico : Supervisión : M a p a N ° Lím ite D istrital 4 0 4 8 Kilometros G RPPAT - G ob. Reg. La Libertad DNTDT-PCM E s c a l a : F e c h a : Coorden adas UTM - D atun W G S84 - Zona 17 1 : 1 0 0 . 0 0 0 Septiem bre - 2005

F u e n t e : INE I, Norm as Legales III

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 29 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope

PARTE II

EVALUACION DEL MEDIO GEOGRAFICO

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 30

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO II: DINAMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

CAPITULO 2: DINAMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

2.1. Distribución espacial de centros poblados

La distribución de los centros poblados en la Provincia Ascope, es el resultado de un proceso dinámico de ocupación del territorio motivado por dos factores principales: El primero, el componente natural, en el cual el río Chicama actúa como eje ordenador del espacio, ocasionando la ubicación de centros poblados dispersos y asentados principalmente en una extensa área de pampa costera, generalmente hacia la margen derecha del río, desde el inicio de las estribaciones andinas hasta la desembocadura del río (zona del litoral).

Este amplio espacio territorial de la provincia, está fuertemente articulado tanto en su interior como en el resto de las provincias vecinas a través de importantes vías, como la panamericana y las carreteras transversales, que permiten el tráfico o movimiento de vehículos de pasajeros y de carga; posibilitando que los primeros se desplacen con facilidad hacia los principales centros de servicios y centros laborales, mientras que los segundos, a los mercados consumidores.

El segundo factor lo constituye su base productiva de tipo agroindustrial, que dio lugar a un singular apogeo en determinado momento de su historia, constituyéndose en una de las más importantes haciendas azucareras del país, generando un movimiento migratorio significativo en la zona.

El Sector Norte , conformado principalmente por estribaciones andinas que van desde los 400 a 1000 metros, topografía intermedia de pendientes naturales entre 20%.

Por las características físicas de este sector, no es factible el asentamiento poblacional. Ver Gráfico Nº 05.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 31

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO II: DINAMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

GRAFICO Nº 05 PROVINCIA ASCOPE: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS SECTOR NORTE

Fuente: Mapa de vías y centros poblados Ascope, elaborado por el Gobierno Regional La Libertad/GRPPAT

El Sector Este , ubicado en la cuenca media del río Chicama.

El eje natural y ordenador del espacio en este sector es el río Chicama, ubicándose los centros poblados a lo largo y en ambas márgenes de su recorrido.

En la margen derecha del río Chicama, el sector Este cuenta con una superficie de menor extensión comparativamente con otros sectores, para asentamientos poblacionales por lo general menores a 150 habitantes, lo que conlleva a una atomización de este espacio.

Por el contrario la margen izquierda del mismo río, cuenta con una mayor extensión de superficie en la provincia, sin embargo su población se encuentra muy dispersa especialmente aguas arriba de este río, en donde se ubican centros poblados de importancia poblacional como Sausal y otros anexos, quienes presentan un importante crecimiento sostenido. Ver Gráfico Nº 06.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 32

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO II: DINAMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

GRAFICO Nº 06 PROVINCIA ASCOPE: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS SECTOR ESTE

Fuente: Mapa de vías y centros poblados Ascope, elaborado por el Gobierno Regional La Libertad/GRPPAT

El Sector Sur , corresponde a la cuenca baja del río Chicama. En este sector se concentran parte de los centros poblados de mayor importancia, económica y socio cultural de la provincia, ellos son: Chocope, Chicama, Magdalena de Cao y Santiago de Cao. Los que tuvieron su “época de oro” y ejemplo de desarrollo basado en la producción de Caña de azúcar, dando lugar al crecimiento de otros núcleos urbanos en este valle, tales como Farias y Sintuco, Cartavio (Santiago de Cao) y Chiclín (Chicama), de importancia agrícola extractiva. Todos estos centros poblados se encuentran articulados mediante vías, años atrás asfaltados, pero que como consecuencia del fenómeno El Niño y de una deficiente gestión local y empresarial hasta la actualidad carecen de la rehabilitación necesaria. Ver Gráfico Nº 07.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 33

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO II: DINAMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

GRAFICO Nº 07 PROVINCIA ASCOPE: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS SECTOR SUR

Fuente: Mapa de vías y centros poblados Ascope, elaborado por el Gobierno Regional La Libertad/GRPPAT

En el Sector Oeste , se encuentran los centros poblados de mayor importancia poblacional, económica y social, ellos son: Casa Grande y Paiján. Así mismo se ubica uno de los puertos de importancia regional (Puerto Malabrigo).

De Oeste a Este, los centros poblados van desde centros rurales dispersos dedicados a la pesca alternando con la actividad agrícola, a centros poblados en proceso de consolidación urbana dedicada al comercio y servicios.

En general, la Provincia Ascope, está fuertemente articulada, en su interior y con el resto de las provincias vecinas a través de importantes vías, como la Carretera Panamericana y las vías transversales, permitiendo el flujo de vehículos de pasajeros y de carga. Ver Gráfico Nº 08.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 34

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO II: DINAMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

GRAFICO Nº 08 PROVINCIA ASCOPE: DISTRIBUCION ESPACIAL DE CENTROS POBLADOS SECTOR OESTE

Fuente: Mapa de vías y centros poblados Ascope, elaborado por el Gobierno Regional La Libertad/GRPPAT

2.2. Jerarquía y Rol de Centros Poblados

El análisis jerárquico de los centros poblados en la Provincia Ascope se ha establecido en base al volumen poblacional y a la complejidad funcional que ejercen algunos con el espacio complementario circundante; es decir, de acuerdo al rango de influencia de algunos centros de atracción respecto de otros, en función de su volumen poblacional y su importancia sociocultural y económica.

En el siguiente cuadro mostramos la realidad actual de la organización territorial jerarquizada en la Provincia Ascope, según sea rural o urbano, estos son: ciudades, pueblos, villas, caseríos, anexos, unidades agropecuarias.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 35

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO II: DINAMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

CUADRO Nº 04 PROVINCIA ASCOPE: JERARQUIA DE LOS CENTROS POBLADOS AÑO – 2005 VOLUMEN % AMBITO CATEGORIAS Nº POBLACIONAL POR AMBITO

CASERIOS 49 5,856 21,95

ANEXOS 29 19,434 72,83

RURAL UNIDAD AGROPECUARIA 28 781 2,93

AA.HH./PP.JJ. 3 612 2,29

CIUDAD * 4 56,530 37,95

VILLA * 4 17,836 11,97

URBANO PUEBLO 13 62,281 41,82

ANEXO 4 11,644 7,82

AA.HH./PP.JJ. 1 653 0,44 * Categorías de las capitales distritales según leyes de creación Fuente: Proyección al año 2005. ODEI-LA LIBERTAD Elaboración: Gobierno Regional La Libertad / GRPPAT

En el ámbito rural, existen 29 anexos que significan el 72,83% de la población rural; estos anexos dependen de los centros poblados mas consolidados como son los caseríos.

Los modelos de desarrollo territorial en el ámbito rural esta en función a sus modos de producción, que en la Provincia Ascope es de tipo primaria extractiva, esto da lugar a poblaciones dispersas denominadas unidades agropecuarias, que son dependientes de centros poblados de mayor consolidación que en este caso son los caseríos de quienes reciben los servicios sociales básicos correspondientes a su rango.

Por otro lado, la disminución de ámbitos rurales, como proceso global que da paso al nacimiento progresivo de la urbanización, no es ajeno a esta provincia. Es por ello que podemos observar (03) tres pequeños núcleos poblacionales que en conjunto

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 36

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO II: DINAMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

representan el 2,29% de población rural que reside en Asentamientos Humanos reconocidos, generalmente adyacentes a los centros de producción de caña y con población mayormente migrante.

En el ámbito urbano, existen 4 ciudades mayores de 5,000 habitantes y un número igual de villas, que en conjunto representan el 49,92% de la población. El rol y funciones de estas ciudades van desde grandes centros de producción agroindustrial y pesquera hasta centros prestadores de servicios urbanos diversificados como los administrativos financieros, educativos y de salud, con equipamientos completos. Cabe resaltar que estas categorías corresponden a las actuales capitales distritales según leyes de creación.

También existen 13 centros poblados con categoría de pueblos, que representan el 41,82% de la población total que se ubica en este ámbito. Cumplen el rol de pequeños centros productores principalmente de caña de azúcar.

En cuanto a los anexos en zona urbana, aunque representan el 7,82% de población, es necesario señalar que su población depende de los servicios que brindan los centros poblados de mayor categoría (pueblos). Por otro lado los AA.HH. y PP.JJ. dependen directamente de la administración distrital, por tener reconocimiento en zona urbana.

El cuadro Nº 05, nos muestra que el 1,12% de la población total de la provincia, vive en núcleos poblacionales que van desde los 751-1000 habitantes y el 40,14% de la población total reside en ciudades mayores a 10,000 habitantes.

CUADRO Nº 05 PROVINCIA ASCOPE: RANGO DE CENTROS POBLADOS SEGÚN VOLUMEN POBLACIONAL

Nº Orden RANGO POBLACIONAL CANTIDAD PORCENTAJE

1 150 - 750 14,862 10.13

2 751 - 1,000 1,642 1.12

3 1,001 - 2,000 7,605 5.18

4 2,001 - 5,000 15,802 10.77

5 5,001 - 10,000 47,903 32.65

6 10,001 - MAS 58,892 40.14

TOTAL 146,706 100.00

Fuente: INEI. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMATICA. PRECENSO 2000 Actualización de campo y Elaboración: GRLL-GRPPAT-SGPAT

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 37

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO II: DINAMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

2.3. Vías de Comunicación

La ventaja comparativa de esta provincia eminentemente agroindustrial es que territorialmente está fuertemente articulado a su interior como con el resto de las provincias vecinas, a través de la carretera Panamericana y las transversales que permiten el tráfico de vehículos de pasajeros y carga, facilitando el desplazamiento hacia los principales centros laborales, de servicios y mercados de consumidores.

De acuerdo a datos oficiales del MTC 1, la Provincia Ascope cuenta con 154.26 km. de carretera asfaltada, 45.40 km. de carretera afirmada, 63.79 km. carretera sin afirmar y 63.79 km. de trocha carrozable. Habiéndose destruido 15 km. de pavimentación aproximadamente por el Fenómeno de El Niño. Ver gráfico Nº 09.

CUADRO Nº 06 PROVINCIA ASCOPE: DISTANCIA EN KM. ENTRE LOS DISTRITOS

DISTRITOS Cao Paiján Rázuri deCao Ascope Chicama Chocope Magdalena Santiagode Casa Grande Casa

Ascope --- 6.23 29.00 18.10 31.60 27.00 41.30 44.40 Casa 6.23 --- 15.22 8.10 21.56 19.54 35.20 33.96 Grande Chicama 29.00 15.22 --- 10.30 23.80 21.90 36.80 17.50

Chocope 18.10 8.10 10.30 --- 13.50 9.30 24.10 26.30 Magdalena 31.60 21.56 23.80 13.50 --- 22.80 37.70 14.90 de Cao Paiján 27.00 19.54 21.90 9.30 22.80 --- 14.90 35.60

Rázuri 41.30 36.76 36.76 24.10 37.60 14.86 --- 50.40 Santiago de 44.40 33.96 17.50 26.30 14.90 35.60 50.40 --- Cao Fuente : MTC. AÑO 2000 Elaboración : GRPPAT-SGPAT-DT

1 MTC. Distribución de la red vial según superficie de rodadura. Año 2000.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 38

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO II: DINAMICA DE LOS CENTROS POBLADOS

GRAFICO Nº 09 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE VIAS Y CENTROS POBLADOS

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD DIST. ASC OP E DIST. CHICAM A CENTRO POBLADO CODIGO HABITANTES CENTRO POBLADO CODIGO HABITANTES 5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 ASCOPE 1 . 0 0 8 1 3 8 CHICAMA 5 . 0 0 8 8 1 7 CEPEDA 1 . 0 1 3 5 0 SAUSAL 5 . 0 1 9 0 0 0 PAMPAS DE VENTURA 1 . 0 2 1 6 8 CHICLIN 5 . 0 2 5 3 7 8 PAMPAS DE JAGUEY 5 . 0 3 1 5 0 0 CHEPEN

0 0 0 0 8 1 9 DIS T. CASA G RANDE BOLIVAR N QUEMAZON 5 . 0 4 6 1 0 CENTRO POBLADO CODIGO HABITANTES CHICAMITA 5 . 0 5 4 0 7 PACASMAYO 9 1 8 0 0 0 0 SALINAR 5 . 0 6 2 6 4 CASA GRANDE 2 . 0 0 2 2 3 2 8 HUABALITO 5 . 0 7 2 3 4 ASCOPE ROMA 2 . 0 1 8 6 1 1 LLAMIPE 5 . 0 8 2 0 3 SANCHEZ CARRION OTUZCO W E MOCAN 2 . 0 2 2 3 0 0

SANTIAGO DE CHUCO 0 0 0 0 9 0 9 TRUJILLO LA QUINTA LA GLORIA 2 . 0 3 8 0 0 DIS T. CHOCOPE JULCAN SAN TA CLARA 2 . 0 4 6 6 9 PATAZ CENTRO POBLADO CODIGO HABITANTES 9 0 9 0 0 0 0 S O L U N O 2 . 0 5 2 6 5 CHOCOPE 6 . 0 0 5 7 4 4 VIRU S LACHE 2 . 0 6 2 5 4 GARRAPON 2 . 0 7 2 1 7 FARIAS 6 . 0 1 3 5 0 0

FACALA 2 . 0 8 2 1 4 SINTUCO 6 . 0 2 2 0 0 0 0 0 0 0 8 1 9 0 0 0 0 0 0 9 MOLINO CAJANLEQUE 6 . 0 3 8 4 2 DIS T. PAIJAN MOLINO CHOCOPE 6 . 0 4 6 0 0 9 0 0 0 0 0 0 9 1 8 0 0 0 0 CENTRO POBLADO CODIGO HABITANTES CAREAGA 6 . 0 5 6 0 0 5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 MOLINO LARCO 6 . 0 6 4 5 8 PAIJAN 3 . 0 0 2 0 3 2 7 CONSTANCIA 6 . 0 7 4 0 7 ACE QUIA PAIJAN (LICAPA) 5 0 0 0 3 . 0 1 MOCOLLOPE 6 . 0 8 3 5 0 CUADRO DE EMPALMES MACABI BAJO 3 . 0 2 1 0 9 9 CARTA S NACIO NALES IG N (1:100000) L A G R A M A 3 . 0 3 7 2 0 DIS T. RAZURI NUEVA AREN ITA 3 . 0 4 6 5 3 CENTRO POBLADO CODIGO HABITANTES CHUIN 3 . 0 5 3 5 6 MANCO CAPAC 3 . 0 6 2 8 0 PUERTO DE MALABRIGO 7 . 0 0 5 5 9 9 CHUMPON 3 . 0 7 2 3 4 PARAISO 7 . 0 1 6 1 0 E L C E R R I T O 3 . 0 8 1 8 3 LA PERLA DE M ACABI 7 . 0 2 5 0 9 1 5 e TAMBO 3 . 0 9 1 5 3 MACABI ALTO 7 . 0 3 4 5 8 PROV. PACASMAYO L A C O R L I B 7 . 0 4 4 0 0 DIS T. SAN TIAG O DE CAO S A N M A T E O 7 . 0 5 3 6 6 CENTRO POBLADO CODIGO HABITANTES E L P A L O M A R 7 . 0 6 3 0 5 M O N T E S E C O 7 . 0 7 2 0 3 SAN TIAGO DE CAO 4 . 0 0 3 3 3 8 S A N T A R O S A 7 . 0 8 2 0 0 CASAGRANDE CARTAVIO 4 . 0 1 1 6 9 6 5 L A P A M P A 7 . 0 9 1 6 8 CHIQUITOY 4 . 0 2 3 2 2 1 PANCAL 7 . 1 0 1 6 3 RAZURIASCOPE SUMANIQUE 4 . 0 3 1 4 7 6 1 6 e 1 6 f L A G A R I T A 7 . 1 1 1 5 3 PAIJAN SAN JOSE BAJO 4 . 0 4 2 7 0

CHOCOPE NEPEN 4 . 0 5 2 5 4 DIST. MAG DALENA DE CAO CHICAMA MAG DALENA DE CAO CENTRO POBLADO CODIGO HABITANTES

SANTIAGO DE CAO PROV. CONTUMAZA MAGDALENA DE CAO 8 . 0 0 2 5 8 3

a

P DPTO. DE CAJAM ARCA SALAMANCA 8 . 0 1 3 5 0 0

a c NAZARENO 8 . 0 2 6 1 0 a

s m MONCADA 8 . 0 3 3 5 6

a y TICMAR 8 . 0 4 3 0 5 o

FU EN TE: IN EI 2002 y trabajo de cam po

PROV. GRAN CHIMU 0 0 0 0 6 1 9

9 1 6 0 0 0 0 #S 5 . 0 7

o t i n e B

n a S

a

2 . 0 2 2 . 0 3 #S 5 . 0 3 #S S# 7 . 0 4 2 . 0 5 5 . 0 6 #S #S #S 7 . 0 6 #S 7 . 0 7 #S 7 . 0 5 #S PUERTO DE M ALABRIGO 7 . 0 2 #S 3 . 0 4 7 . 0 0 #S 2 . 0 4 #SY# #S 7 . 0 1 #S 3 . 0 8 1 . 0 0 ASCOPE 7 . 0 8 7 . 0 3 #S 1 . 0 2 #S #S 3 . 0 7 2 . 0 7 #S#· #S 3 . 0 2 #S #S 7 . 0 9 S# 2 . 0 8 PROV. OTUZCO #S 2 . 0 6 #S 3 . 0 9 #S #S 7 . 1 1 3 . 0 0 5 . 0 1 #S Y# PAIJAN 1 . 0 1 #S 3 . 0 1 #S 5 . 0 4 #S 7 . 1 0 #S #S #S 2 . 0 0 Y# 3 . 0 5 CASA GRANDE #S #S

2 . 0 1 6 . 0 7 #S 3 . 0 6 #S

#S 0 0 0 0 4 1 9 3 . 0 3 #S 6 . 0 8 #S 9 1 4 0 0 0 0 6 . 0 0 6 . 0 3 #SY# #S CHOCOPE 6 . 0 5 6 . 0 6 6 . 0 4 6 . 0 1 #S O #S #S a S i n s #S 6 . 0 2 i c a p C 8 . 0 1 S# #S E

A 5 . 0 5 N 5 . 0 2 #S

#S 5 . 0 0 O 8 . 0 4 #S #SY# CHICAMA

P

8 . 0 3 A #S

8 . 0 0 C #SY# 4 . 0 3 MAGDALENA DE CAO S# I F 4 . 0 1

S# 5 . 0 8 I #S 4 . 0 4 C #S

SIG NOS CONVENCIONALES O

SIMBOLO DESCRIPCION 8 . 0 2 #S C apital Provincial 4 . 0 2 #· 4 . 0 5 #S 8" C apital D istrital #S Lím ite P rovincial PRO V. TRUJILLO Lím ite D istrital Via asfaltada Via afirm ada 4 . 0 0 0 0 0 0 2 1 9 #SY# Via no afirm ada SANTIAGO DE CAO 9 1 2 0 0 0 0 Trocha carrozable C amino de herradura

a PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS SIG NOS CONVENCIONALES T DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORI AL r u j i l lo GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD SIMBOLODESCRIPCION GE RENCIA R EGIONA L DE PLAN EA MIENTO , PRESUPU ES TO Y AC O NDICIONAMIENTO TER RITORIAL ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓ N #S 150 - 750 H ab DE LA PROVINCIA DE ASCOPE #S 751 - 1000 Hab (D irectiva N°001 - 2003 - PC M /D NTD T) S# T e m a : 1001 - 2000 H ab VIAS Y CENTROS POBLADOS #S 2001 - 5000 H ab Responsable Técnico : Su pervición : M a p a N ° : #S 5001 - 10000 H ab ESCALA GRAFICA GRPPAT - Gob. Reg. La Libertad DNTDT-PCM 4 0 4 8 Kilometros S# 10001 - 20000 H ab E s c a l a : F e c h a : 1 : 100 000 Septiem bre - 2005 #S 20001 - 50000 H ab C oordenadas UTM - D atun W G S84 - Zona 17 F u e n t e : IN EI, M TC , M IN SA, Traba jos de C am po 0 1

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 39

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO III: CARACTERISTICAS FISICAS

CAPITULO 3: CARACTERISTICAS FISICAS

3.1. Geomorfología

El medio físico o natural; es el principal condicionante en la distribución de los centros poblados y el principal soporte de las actividades del hombre.

El relieve de la Provincia Ascope, forma parte de la franja longitudinal de la costa y se extiende entre el Océano Pacífico y los primeros contrafuertes andinos que alcanzaron una altitud promedio de 1000 m.s.n.m.

Los rasgos morfológicos que presenta se originan por la concurrencia de singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como diferentes procesos geodinámicos; tectónicos, erosivos y acumulativos, que han modelado su relieve cuyo resultado se puede apreciar en las diferentes unidades morfológicas que se detallan a continuación:

3.1.1. Pampas Costaneras

Formado por el llano aluvial y el cono deyección, sus altitudes no superan los 400 m.s.n.m., presentan pendientes naturales variables entre 1% y 5%. Son áreas planas con afloramientos locales de colinas y cerros bajos. Se observan terrazas de tipo aluvial con ligeras pendientes inclinadas hacia el lecho.

Se ubican en la parte central y baja de la provincia. En el Mapa Nº 02 “Geomorfología y Riesgos Naturales”, apreciamos que en la mayor parte de esta unidad geomorfológica se encuentran asentadas todas las capitales distritales y la mayor parte de sus centros poblados con excepción de Sausal y anexos, pertenecientes al Distrito Chicama.

3.1.2. Colinas Bajas

Consiste en afloramientos aislados dentro de las pampas costaneras, muestran un relieve suave y poco accidentado. Podemos encontrarlo en menor extensión y altitud al Oeste del Distrito Rázuri, también al Oeste de Casa Grande entre los linderos de Rázuri, Paiján, Chocope, y muy cercano a la capital de Ascope.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 40

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO III: CARACTERISTICAS FISICAS

3.1.3. Estribaciones del Frente Andino

Se ubican entre 400 y 1000 metros, se caracterizan por una topografía intermedia con pendientes naturales entre 20%.

Según el Mapa Nº 02 (Gráfico Nº 10), estas unidades se presentan adyacentes a los valles interandinos en donde se localizan los pueblos de Sausal, Pampas de Jagüey, Huabalito y otros pertenecientes al Distrito Chicama.

Así también se encuentran adyacentes a las pampas costaneras entre los territorios pertenecientes a Casa Grande, Ascope y Chicama.

3.1.4. Valles Interandinos

Son las unidades de valle amplio adyacentes a las estribaciones andinas, corresponde a la cuenca media del río Chicama, que en algunos tramos de la zona ribereña especialmente en la confluencia con el río Quirripano están sujetos a erosión hídrica por acción de los materiales coluviales, que en época de avenidas produce huaycos y deslizamientos de material en este sector.

Así también la parte baja del río Chicama esta sujeto a procesos de erosión hídrica produciendo socavamiento e inundaciones que se observan en periodos de fuerte avenida y sobre todo en época del fenómeno de El Niño.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 41

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO III: CARACTERISTICAS FISICAS

CUADRO Nº 07 PROVINCIA ASCOPE: ASPECTOS GEOMORFOLOGICOS

GRANDES CARACTERISTICAS GENERALES PROCESOS UNIDADES FACTORES FORMAS MORFODINAMICOS MORFOLOGICAS GEODINAMICOS ORIGINADAS ACTUALES Hidrológico : Erosión fluvial: Agua superficial Socavamiento y erosión de Planicie de Climatológico : taludes Pampas inundación, Precipitaciones Inundabilidad : Costaneras Mantos de pie de esporádicas En época de avenidas frecuente monte estacionales. desborde en ciertos tramos del Río Chicama. Climatológico : Superficies Cerros Precipitaciones Acción eólica : onduladas de poca y Colinas esporádicas Erosión y depósito de detritos. pendiente estacionales Hidrológico : Agua superficial Erosión fluvial: Superficie de fuerte Estribaciones Climatológico : Socavamiento y erosión de pendiente y Andinas Precipitaciones taludes accidentadas esporádicas estacionales Hidrológicos : Planicie aluvial, Inundabilidad: Valle Interandino Agua Superficial terrazas bajas y desborde de cauces. Topográficos y medias Erosión fluvial : socavamiento y estratigráfico Cono de deyección excavación de taludes Fuente : Mapa Geomorfológico y Riesgos Naturales. Elaboración: GRPPAT-SGPAT-DT

3.2. Red Hídrica

La Provincia Ascope, se encuentra ubicada en la cuenca baja del Río Chicama, por debajo de la cota de 400 m.s.n.m. y un área de drenaje de 2,363 Km 2.

El río Chicama nace al Suroeste del centro poblado Coina; en las alturas de las minas de Callacuyán con el nombre de río Perejil, nombre que mantiene hasta la localidad de Cerna, punto a partir del cual toma el Nombre del río Grande o Alto Chicama. A partir del centro poblado El Progreso inicia su recorrido por la Provincia Ascope con una orientación Suroeste y una longitud de 66.825 Km. (Gráfico Nº 10).

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 42

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO III: CARACTERISTICAS FISICAS

Su principal tributario por su margen izquierda lo constituye el río Quirripano y las quebradas Pampa Herneja, Pelengue y Mala Alma, por su margen derecha la quebrada Shimba.

El régimen Hidrológico del río Chicama se caracteriza por presentar épocas de estiaje; esto condiciona el aprovechamiento actual de su área agrícola ubicada en la parte baja del Valle con agua proveniente del sub suelo, generando una estructura de regulación con fines de desarrollo agrícola, que contribuyen a mejorar en época de estiaje.

CUADRO Nº 08 PROVINCIA ASCOPE: RED HIDROGRAFICA

CUENCA MICROCUENCA TRIBUTARIOS Qda. del Sol Qda. Honda Qda. Salavin Qda. Cortamoño Qda. Pampa Hermosa Vertiente del Pacífico Río Chicama Qda. Pelenque Qda. Playa Mina Grande Qda. Mala Alma Qda. Mónica Qda. Huáscar Qda. Tres Picos Fuente : Mapa Geomorfológico y Riesgos Naturales. Elaboración: GRPPAT-SGPAT-DT

3.3. Riesgos Naturales

Esporádicamente existen riesgos naturales que influyen en escalas diversas en el desarrollo de las actividades humanas. Estando en función de los rasgos morfológicos y la acción antrópica.

3.3.1. Inundaciones

Fenómeno natural que ocurre de manera estacional, especialmente en época de “El Niño” cuyas fuertes precipitaciones producen crecidas violentas de los cursos de agua, ocasionando inundaciones que afectan en mayor intensidad las partes bajas y planas del valle de la provincia. En el Mapa Nº 02 “Geomorfología y Riesgos Naturales”, podemos apreciar que este fenómeno afecta a los centros poblados

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 43

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO III: CARACTERISTICAS FISICAS

ubicados al este de la provincia, en los centros poblados: Quemazón y Piedra Molino; al norte y noroeste: los centros poblados Chicamita, Chiclín y Careaga.

Lo mismo sucede en centros poblados aledaños al río Macabí, es decir en La Línea de Pancal y La Garita, ubicados al Oeste de la Provincia Ascope; también en la Quebrada Río Seco, ocasionando problemas en el centro poblado Arenita Baja y en la carretera panamericana.

En todos estos lugares las inundaciones, aunque eventuales, producen pérdidas económicas.

3.3.2. Huaycos

Estos fenómenos se producen especialmente en los cauces de las quebradas, cuyos cursos están expuestos a fuertes pendientes, éstas tienen ocurrencia en zonas cercanas a laderas de cerros pertenecientes al Distrito Chicama, afectando a los centros poblados Pampas de Jagüey y Salinar.

3.3.3. Derrumbes

Se presentan como caídas violentas de materiales rocosos de variadas dimensiones, ocasionados principalmente por la fuerza de la gravedad, grado de estabilidad de rocas y otros efectos de erosión secundarios. A diferencia de otros fenómenos de remoción en masa, éstos se caracterizan por el movimiento desordenado acompañado de fuertes ruidos a manera de caída libre y sin rozar con la superficie.

Este fenómeno tiene ocurrencia en los sectores cercanos a las vías de penetración especialmente entre los tramos del centro poblado Sausal a Huabalito en el Distrito Chicama.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 44

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO III: CARACTERISTICAS FISICAS

CUADRO Nº 09 PROVINCIA ASCOPE: RIESGOS Y PELIGROSIDAD NATURAL

GEODINAMICA EXTERNA PELIGROSIDAD NATURAL TIPO DE AMBITO DAÑOS MECANISMO FENOMENO DISTRITAL PRODUCIDOS Pérdida de cultivos Incremento de caudal por encima de agrícolas los promedios.

Chicama INUNDACIONES Viviendas Incremento de Pp, pluviales e Rázuri Destruidas Incremento del caudal de los ríos.

Población afectada Inundaciones en zonas aledañas a Poblados ribereños. Pérdida de cultivos Incremento de caudal por encima de los promedios.

Viviendas Incremento de Pp, pluviales e Destruidas Incremento del caudal de los ríos. HUAYCOS Chicama Carreteras Deslizamientos de lodo y agua por deterioradas cauces de ríos utilizados como carreteras.

Población afectada Inundaciones en zonas aledañas a Poblados ribereños. Interrupción del DERRUMBES Chicama acceso a las Caída de material rocoso en zonas de provincias del interior inestabilidad de rocosa.

Fuente : Mapa Geomorfológico y Riesgos Naturales. Elaboración: GRPPAT-SGPAT-DT

3.4. Seguridad Física o Peligrosidad Natural

El trabajo de campo realizado, ha permitido establecer los diferentes rasgos geomorfológicos y los fenómenos de geodinámica externa que ocurren en la Provincia Ascope, los que demuestran diferentes grados de peligrosidad natural, dependiendo de la naturaleza e intensidad de estos factores, afectando las condiciones de seguridad física tanto de los asentamientos poblacionales como de la infraestructura productiva y vial.

3.4.1. Asentamientos poblacionales

El grado de peligrosidad esta en función a la existencia de asentamientos poblacionales que pudieran ser afectados con alguno de los fenómenos identificados en la Provincia Ascope, acentuándose en los meses de Enero a Marzo, coincidente

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 45

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO III: CARACTERISTICAS FISICAS

con las precipitaciones de la cuenca alta del río Chicama. En estos meses se produce el arrastre de la parte alta a la parte baja del río, ocasionando la sedimentación del río y produciendo inundaciones.

Algunos indicadores geomorfológicos (el grado de ramificación, la densidad de drenaje, el escurrimiento medio, entre otros), confirman que la existencia de fuertes precipitaciones pluviales de corto período generan avenidas que afectan tanto la cuenca media como la baja del río Chicama, produciendo Huaycos en los interfluvios, poniendo en riesgo a los centros poblados Pampas de Jagüey, Salinar y Sausal pertenecientes al Distrito Chicama.

3.4.2. Infraestructura Productiva

En la Provincia Ascope los peligros están básicamente relacionados con los daños en las áreas de cultivo. Las inundaciones y socavamientos que ocurren en el área resultan inicialmente del proceso natural, sin embargo estos se intensifican por la actividad antrópica, produciendo el deterioro de las riberas más vulnerables a la acción de las corrientes sobrecargadas de materiales, facilitando la caída de las partes altas de las riberas como consecuencia de la falta de mantenimiento y limpieza de los causes.

3.4.3. Infraestructura Vial

Los desprendimientos de rocas y deslizamiento de la cuenca del río Chicama condicionados a factores tanto físicos como ambientales son los principales peligros naturales en la infraestructura vial, debido al desprendimiento lento de las rocas y/o desprendimiento violentos de masas rocosas (derrumbes). Estos fenómenos Geodinámicos, ocurren esporádicamente en las partes altas de la Provincia Ascope entre los tramos de la vía de penetración colindante desde Sausal a Huabalito en el Distrito Chicama, afectando las carretas afirmada y trochas carrozables existentes.

Igualmente las inundaciones que se producen estacionalmente en la parte baja del Valle de Chicama afectan principalmente la carretera panamericana. Estos daños se producen por lo general a la altura del centro poblado Careaga (distrito Chicama) y en la Arenita Baja (distrito Rázuri).

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 46

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO III: CARACTERISTICAS FISICAS

GRAFICO Nº 10 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE GEOMORFOLOGIA Y RIESGOS NATURALES

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

DEPARTAM ENTO DE LA LIBERTAD GEOMORFOLOGIA

5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 UNIDADES CARACTERISTICAS GENERALES PROCESOS MORFODINÁMICOS SÍMBOLO MORFOLÓGICAS FATORES GEODINÁMICOS FORMAS ORIGINADAS ACTUALES C olinas Bajas, M ed ias y A ltas, Co linas D isectadas, Erosion Fluvial: Socabam iento y excavación de Topográfico s, C lim atológicos, C olinas Co ntig uas, Co linas A islad as o talud es y a cu m ulación aluvial. E rosión de lade ras C ln - b COLINAS BAJAS CHEPEN Litológ ico s Disem inadas, Lom as contiguas Inundabilidad: D esborde de Cauces. BOLIVAR 0 0 0 0 8 1 9 N Retro ce so de riberas Topográfico s, C lim atológicos, Cárcavas, Escarpe de falla , Cresta, Ladera PACASMAYO 9 1 8 0 0 0 0 Estructural, Ladera R ocosas, Boquerones, E s t - A n d ESTRIBACIONES Litológ ic o s, Estratigráficos, Escurrim iento difuso, Disección de laderas ANDINAS A n t r ó p ic o s Gargantas, Abras R ocosas Barrancos, Montañas Erosionales. ASCOPE SANCHEZ CARRION OTUZCO Erosión Fluvial: Socabam iento y excavación de W E M antos de Piedem onte, P lanicie Fluvial, V A L L E S H idrológicos, C lim atológicos, taludes y acum ulación aluvial. E rosión de la deras SAN TIA GO DE CHU CO 0 0 0 0 9 0 9 V - I n t Planicie M ixta, P lanicie E structura l, TRUJILLO INTERMEDIOS A n t r ó p i c o s contiguas Inundabilidad: D esborde de Cauces. JULCAN Va lle Estrecho C oluvial PATAZ Re troceso de riberas 9 0 9 0 0 0 0 Sedim entación coluvio-aluvial Erosión Planicie Fluvial, C onos de E ye cción, S P A M P A S H idrológicos, C lim atológicos, Fluvial: Socabam iento y E xcavación de VIRU Planicie eolica, D epresión de D eflación, P p - C t COSTANERAS A n t r ó p i c o s Taludes, Erosión E olica: D eflació n y Dunas o m edanos.

ac um ulación Eolica. 0 0 0 0 8 1 9 0 0 0 0 0 0 9 9 1 8 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 RIESGOS NATURALES 5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 OCURRENCIA DE SIMB. GEOD. EXTERNA ZONAS VULNERABLES Ú HUAYCOS Zona e xp uesta a quebrad as y to rrenteras afluentes d e un rio con escasa cobertura CUADRO DE EMPALMES § INUNDACION Areas bajas y p lan as ce rca a dren es y e n terrazas b a jas cerca de los cauces de los cursos de agua CARTA S NACIO NALES IG N (1:100000) A L I S A L j DERRUMBES Zona en laderas inclinadas, escarpas de rocas, m uy fracturad as e inestables © ARENAMIENTO Zona p ropensa a acum ulaciones de m aterial fino are noso cercanos a vias de acceso A D N O H L A S C O M P U E R T A S 1 5 e PROV. PACASMAYO V - I n t L A S C O M P U E D R T A S E L H I G U E R O N H I G U E CASAGRANDE R O N

RAZURIASCOPE 1 6 e 1 6 f PAIJAN PROV. CONTUMAZA CHOCOPE DPTO. DE CAJAM ARCA CHICAMA MAGDALENA DE C AO

SAN TIAGO DE CAO TE O I C L U C U C

S A O Y R PROV. GRAN CHIMU A S O R A F O T S I A E R S H O S N A O L A D U E M N 0 0 0 0 6 1 9 A L D P SEC T C A N T N A O A O S C l n - b I O S V R I S E R R N T A R E

S 9 1 6 0 0 0 0 Y T A U

A M A V - I n t G R I R O

B § H Ñ S A B R A E O C L O U A C D L

S

A

L O L A S Y I C O S A N N U L T G A O S E O J A N S

E T j Q U I R R O I P A N O A A Ú C R I M E L A P L A U C O I M A C I H P C U N § C A C A O H T L E N R A M N O A S S A Y# PUERTO DE M ALABRIGO ½ ASCOPE#· C l n - b M PROV. OTUZCO A P E L E N C § Q U E A B PAIJAN §I Y# jÚ CASA GRANDE Y#

A R A N D E C N A G I I P L A Y A M N

O A M M L

A A 0 0 0 0 4 1 9 M A A L I C A H C M 9 1 4 0 0 0 0 C l n - b M A L A CHOCOPE A L M A Y# M A L A P p - C t A L M A L E S C S A N O H O E U C A C U S E s t - A n d

R C A § C R

E S

E A R T N

O CHICAMA S A N F E L I P E Y# T R E S P I C O S P

A

MAGDALENA DE CAO C Y#

I F

I

C

O j PRO V. TRU JILLO 0 0 0 0 2 1 9

E

SANTIAGO DE CAO R Y# B

M

9 1 2 0 0 0 0 U

C

A L S O A L P S E PRESIDENCIA DEL CO NSEJO DE MINISTROS R DIRE CCIÓN N AC IONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓ N TERRITORI AL SIGNOS CONVENCIONALES T GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA R EGIONAL DE PLAN EAM IENTO, PRESUPU ESTO Y AC ONDICIONAMIENTO TER RITORIAL SIMBOLO DESCRIPCION ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓ N #· Capital P rovincial DE LA PROVINCIA DE ASCOPE 8" C apital D istrital (D irectiva N°001 - 2003 - P CM /DN TD T) T e m a : Lím ite P ro vin cial GEOMORFOLOGÍA Y RIESGOS NATURALES Lím ite Distrital M a p a N ° : R í o s ESCALA GRAFICA Responsable Técnico : Su pervisión : L a g u n a s GRPPAT - Gob. Reg. La Libertad DNTDT-PCM 4 0 4 8 Kilometros E s c a l a : F e c h a : Coo rden ad as UTM - Datun W G S84 - Zona 17 1 : 100 000 Septiem bre- 2005

F u e n te : MEM, IN D EC I, Trabajos de C ampo 0 2

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 47

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

CAPITULO 4: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

4.1. Recursos Económicos Ambientales y Potenciales

Estos son recursos fundamentales en un ámbito político administrativo, y su análisis contribuye a definir el saneamiento de sus límites. Por ello, en esta parte del estudio tratamos de identificar la oferta ambiental de la Provincia Ascope, la que se basa fundamentalmente en las diferentes aptitudes productivas que presentan las unidades asociadas de la tierra, los recursos turísticos naturales y culturales, los recursos mineros y áreas naturales protegidas. Estas características se aprecian en el Mapa Temático Nº 03 “Recursos Económicos Ambientales y Potenciales”.

4.1.1. Oferta Ambiental

La oferta ambiental lo constituyen aquellos recursos naturales potenciales y disponibles que pueden ser aprovechados y utilizados por la población del ámbito para su propio beneficio, producto de su habilidad e ingenio para extraerlos y/o transformarlos a fin de satisfacer sus necesidades. Estos recursos naturales están condicionados por factores climáticos, que a su vez son producto de la localización latitudinal, longitudinal y altitudinal del espacio geográfico, complementándose a ello los factores geomorfológicos y geodinámicos que han perfilado el paisaje natural actual.

Al interior de la Provincia Ascope, los principales recursos naturales potenciales identificados son:

4.1.1.1. Aptitud Productiva de las Tierras

a) Tierras Aptas para la Producción de Cultivos en Limpio y (A-C) Cultivos Permanente.

La primera (cultivos en limpio), consta de suelos de textura media, profundos, libres de sales, de buena retentividad y moderado grado de infiltración. Topografía plana o ligeramente ondulada con pendientes muy suaves y libres de piedras.

La segunda, comprende suelos de moderada aptitud para el riego cuya capacidad productiva es menor que las tierras de la Clase I. Suelos de textura

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 48

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

arenosa, retentividad regular a baja y grado de infiltración moderadamente lento o moderadamente rápido. Topografía ligeramente inclinada a moderadamente inclinada, micro – relieve ondulado, presentando limitaciones leves cuya corrección determinará costos no demasiado significativos. De acuerdo a las condiciones de suelo y topografía, no presentarán problemas particulares de drenaje. Son suelos aptos para cualquier tipo de cultivos en la zona de estudio.

Los centros poblados que presentan este tipo de aptitud del suelo son: Chuin, La Grama, Paiján (Distrito Paiján); Santa Clara, Lache, Casa Grande, Roma (Distrito Casa Grande); Chocope, Mocollope, Farias, Careaga, Sintuco, Salamanca, Molino Cajanleque (Distrito Chocope); Cepeda y Pampas de Ventura (Distrito Ascope); Chicama, Chiclín y Sausal (Distrito Chicama); Ticmar, Moncada, Nazareno (Distrito Magdalena de Cao); Santiago de Cao, Chiquitoy, San José Bajo, Cartavio, LLamipe (Distrito Santiago de Cao).

b) Tierras Aptas para la Producción de Pastos, Asociados a (P-X) Tierras de Protección.

En la clasificación son también denominados como tierras de uso especial, ya que debe de estar condicionada al estudio muy detenido de sus condiciones arables. Pueden presentar una limitación específica o varias limitaciones cuya corrección demandará costos bastante altos, pero son aptos para el riego debido a que pueden ser utilizados para cultivos tales como hortalizas y frutales.

Los centros poblados que presentan este tipo de aptitud del suelo son: El Palomar, San Mateo, Monte Seco, Paraíso, Pancal, La Garita, La Arenita Baja, Santa Rosa y Macabí Alto, La Pampa (Distrito Rázuri); La Perla de Macabí, El Cerrito, Macabí Bajo, Chumpón, Paiján y Tambo (Distrito Paiján).

c) Tierras de Protección. (X)

Agrupa cobertura terrestre que no reúne las condiciones ecológicas ni edáficas mínimas requeridas para la producción de cultivos, pastos o forestales, incluyen cauces de ríos y otras tierras que, aunque presenten

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 49

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

vegetación natural boscosa, arbórea, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social. Las zonas que muestran estas características se encuentran en la faja litoral entre los distritos de Santiago de Cao y Rázuri. Con mayor extensión en las estribaciones andinas correspondientes a los distritos de Casa Grande, Ascope y Chicama. También aunque formando pequeñas islas los encontramos en las fronteras de límites referenciales de los distritos: Rázuri-Paiján-Casa Grande y Paiján- Casa Grande-Chocope.

d) Tierras de Protección, Asociadas a Tierras Aptas para (X -C) Cultivos Permanentes.

Presentan vegetación natural boscosa, arbórea, arbustiva o herbácea, alternados con áreas que agrupan tierras cuyas condiciones ecológicas y limitaciones edáficas son tales que no permiten la remoción periódica y continuada de la tierra, pero que permiten la implantación de cultivos perennes o semiperennes, herbáceas, arbustivos o arbóreos, que no deterioren la capacidad productiva de la cobertura terrestre ni alteren el régimen hidrológico de la cuenca. Los centros poblados con este tipo de tierras son: Quinta La Gloria y Mocan (distrito Casa Grande), Manco Cápac (Distrito Paiján), en una parte considerable del territorio de Magdalena de Cao y en menor proporción entre Santiago de Cao y Chicama.

e) Tierras de Protección Asociadas a Tierras Aptas para (X-P) Producción de Pastos.

En la clasificación son también denominados como tierras de uso especial, ya que su inclusión en esta clase debe de estar condicionada al estudio muy detenido de sus condiciones arables. Pero que permiten la plantación de pastos cultivados o pastos naturales, sin deterioro de la capacidad productiva de la cobertura terrestre ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca. Este tipo de suelos se encuentra en pequeña extensión en los territorios contiguos de Santiago de Cao y Chicama.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 50

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

f) Tierras de Protección, Asociadas con Tierras Aptas para la (X-P-A) Producción de Pastos y Cultivos en Limpio.

Agrupa tierras que no reúnen las condiciones ecológicas ni edáficas mínimas requeridas para la producción de cultivos, pastos o forestales. Presentan vegetación natural boscosa, arbórea, arbustiva o herbácea, su uso no es económico y deben ser manejadas con fines de protección de cuencas hidrográficas, vida silvestre, valores escénicos, científicos, recreativos y otros que impliquen beneficio colectivo o de interés social, alternados con tierras que no deben dedicarse a cultivos en limpio ni permanente, pero que permiten la implantación de pastosos cultivados o el uso de pastos naturales, sin deterioro de la capacidad productiva de la cobertura terrestre ni alteración del régimen hidrológico de la cuenca además alternados como tierra de alta calidad agrológica cuyas condiciones ecológicas le permite la remoción periódica y continuada para sembrío de plantas herbáceas o arbustivas, anuales o de corto periodo vegetativo.

CUADRO Nº 10 PROVINCIA ASCOPE: CLASIFICACION DE TIERRAS SEGÚN SU APTITUD PRODUCTIVA ASOCIADA

APTITUD PRODUCTIVA ASOCIATIVA SIMB. AREA %

Tierras aptas para la producción de cultivos en limpio y cultivos (A-C) 46.66 17.72 permanente. Tierras aptas para la producción de pastos, asociados a tierras de (P-X) 11.40 4.33 protección. Tierras de protección. (X) 110.86 42.09

Tierras de protección, asociadas a tierras aptas para cultivos (X-C) 13.41 5.09 permanentes. Tierras de protección asociadas a tierras aptas para producción de (X-P) 1.28 0.49 pastos. Tierras de protección, asociadas con tierras aptas para la producción de (X-P-A) 79.76 30.28 pastos y cultivos en limpio. TOTAL 263.37 100.00

Fuente : Oficina Nacional de Evaluación de Recursos-ONERN.1982 Elaboración : GRLL-GRPPAT-SGPAT

Los centros poblados que presentan este tipo de aptitud del suelo son: La Corlib y Puerto Malabrigo (Distrito Rázuri), Facala y Sol Uno (Distrito Casa Grande), Chicamita (Distrito Chicama).

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 51

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

4.1.1.2. Recursos Turísticos

La Provincia Ascope, goza de importantes atractivos turísticos culturales y paisajísticos. Recursos que administrados convenientemente podrían generar ingresos económicos en beneficio de las poblaciones del lugar.

a) Patrimonio Cultural

Los diversos recursos naturales permitieron al hombre antiguo ocupar estos espacios geográficos dejando huellas a través de restos arqueológicos, que reflejan el avance y desenvolvimiento cultural que tuvieron los pobladores de las culturas Pre-Incas que habitaron estas tierras, así como la transmisión de generación en generación de manifestaciones culturales diversas, producto de las expresiones populares de los grupos existentes.

En el aspecto cultural, cuenta con sitios arqueológicos muy conocidos, que permiten mostrar el tipo de arquitectura Pre-Inca. Dentro de las más reconocidas se encuentra Complejo Arqueológico El Brujo, ubicado en el Distrito Magdalena de Cao, ubicado a unos 5 km. al Suroeste de esta capital. Es un conjunto de sitios arqueológicos asentados en una terraza natural de forma triangular. Los principales edificios dentro de este complejo son: Dacha Prieta, también un edificio de la época Cupisnique (horizonte temprano); hacia el norte de la Dacha Cao Vieja se ubica un pueblo indígena de la época colonial, con su iglesia (Siglo XVI). Este distrito también cuenta con una arquitectura colonial, la cual puede observarse principalmente en sus iglesias.

En el presente año, arqueólogos de la Fundación Wiesse descubrieron en la Huaca de Cao la momia de la mujer moche que gobernó el Valle de Chicama hace 1,700 años aproximadamente, los restos de esta poderosa mujer bautizada como la Señora de Cao , se encuentran en magnífico estado de conservación, gracias a ello se puede observar un sinnúmero de tatuajes de serpientes y arañas en manos piernas y rostro, que refuerzan el carácter místico de ese personaje.

En el Distrito Rázuri, se encuentra el Camino del Inca, en el centro poblado La Arenita y también el Canal Inca que sirve aún para el desarrollo agrícola de los distritos de Paiján y Rázuri.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 52

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

En cuanto a los recursos turísticos del Distrito Santiago de Cao son: - Huaca 25 (Cordano) - Huaca Rosero (Sumanique) - Huaca Uricape (San José Bajo) - Tres Huacos (Chiquitoy)

En el caserío Pampas de Jagüey al este del Distrito Chicama se encuentra como vestigios de la Cultura Salinar : Los Petroglifos denominados la Firma del Diablo , cabe resaltar que muy pocos conocemos acerca de esta Cultura, que según Hoyle existió entre los 500 a 1000 años A.C. en el último periodo de la época evolutiva y coetánea de la Cultura Virú.

Existen también en el Distrito Chocope las Ruinas de Mocollope , Huaca Chacnan y por último existe el antiguo Ingenio Azucarero. La mayor parte de estos vestigios descubiertos están olvidados en depósitos de la UNT, que ante la falta de Museo de Sitio no son del conocimiento público, salvo aquellos que son divulgados en los libros de historia. La construcción de Museos de Sitio sería un gran imán turístico para que se cree un eje o parque turístico provincial del valle Chicama.

La nueva concepción de desarrollo que se presenta para el país, determina la necesidad de nuevos procesos que involucren su desarrollo provincial, con apoyo de la dinámica de las inversiones, siendo por ello urgente y prioritario localizar aliados estratégicos para propiciar inversiones en el sector turismo aprovechando los grandes hallazgos arqueológicos importantes de la provincia, que permitan revertir la situación de aislamiento ante la falta de carreteras de acceso a los monumentos arqueológicos y la construcción de un Museo de Sitio, que favorezcan la divulgación y exposición de los hallazgos, así como también la creación de fuentes de empleo, que permita el mejoramiento de la calidad de vida y permitan así disminuir la pobreza.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 53

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

CUADRO Nº 11 PROVINCIA ASCOPE: PRINCIPALES RECURSOS ARQUEOLOGICOS DISTRITO DENOMINACIÓN DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO

Complejo arqueológico con una secuencia que va desde el pre-cerámico hasta la época colonial, está conformado por tres áreas principales que son: Huaca Prieta al sur, Huaca Cao y Huaca Cortada al norte, también forman el complejo huacas menores. Estructura arquitectónica ubicada en la margen derecha del río Chicama y distante a unos 2 Km. de la ciudad de Ascope. Constituye un atractivo, la estructura del monumento que le da la

CASA apariencia de un castillo, por su ubicación sobre la cima del cerro Faralá, TORRE DE FACALÁ GRANDE asemejándolo con un castillo feudal europeo. En su estructura es posible apreciar la ingeniería constructiva, el tipo y forma del material utilizado. Su ubicación permite un dominio visual del entorno natural del valle Chicama y de otros restos arqueológicos como el acueducto de San José, que se encuentra en las proximidades; lo que demuestra sus atributos, la importancia histórica del lugar y el misterio que guardan sus restos.

PETROGLIFOS Cultura Salinar, época precolombina entre los 500 y 1000 años A.C. Se CHICAMA SALINAR encuentra ubicado en el caserío Pampa de Jagüey.

Conjunto arqueológico ubicado en la margen derecha del río Chicama, distante 2Km de éste. Está conformado por diferentes estructuras entre las que sobresalen plataformas, recintos y cementerios moche. Este complejo

está ubicado sobre la falda de un cerro, el material constructivo utilizado COMPLEJO CHOCOPE en su edificación fue el adobe y el barro. El área total que abarca MOCOLLOPE comprende una extensión de 154 hectáreas y las principales estructuras arquitectónicas son 3 grandes pirámides de carácter monumental y 5 montículos de menor tamaño. COMPLEJO Murales pintados y esculpidos en alto relieve con escenas que simbolizan MAGDALENA ARQUEOLÓGICO el mundo mágico religioso de la cultura Mochica Antigüedad 3000 años a.c. DE CAO “EL BRUJO” desde el periodo formativo hasta la época colonial.

Está el Camino del Inca en el centro poblado La Arenita y también el canal RAZURI CAMINO INCA que sirve aún para el desarrollo agrícola de Paiján y Rázuri.

Templo ceremonial ubicado en la margen izquierda del río Chicama. Forma parte de un conjunto mayor de restos arqueológicos cuya dimensión y dominio espacial llegaría a abarcar 50 has., construida sobre la superficie

plana de una terraza aluvial. Huaca Colorada debe su nombre al color que SANTIAGO HUACA COLORADA presenta que es rojizo, debido a la tierra arcillosa empleada en su DE CAO construcción, el material utilizado fue el adobe, Perteneció a la época Moche en su época tardía y su función tuvo carácter ceremonial de primer orden. Fuente : Instituto Nacional de Cultura de la Libertad.2005 Elaboración : GRLL-GRPPAT-SGPAT

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 54

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

CUADRO Nº 12 PROVINCIA ASCOPE: LOCALIZACION DE SITIOS ARQUEOLOGICOS

Denominación Latitud Longitud Altitud

COMPLEJO “El BRUJO” 7º53’45’’ 79º18’10’’ 20 m.s.n.m

TORRES DE FACALA 7º42’45’’ 79º08’45’’ 230 m.s.n.m

PETROGLIFOS SALINAR 7º37’58” 72º56’27” 400 m.s.n.m.

COMPLEJO “MOCOLLOPE” 7º46’40’ 79º12’00’’ 200 m.s.n.m.

HUACA COLORADA 7º55’45’’ 79º10’00’’ 20 m.s.n.m

Fuente: Instituto Nacional de Cultura de la Libertad.2005 ELABORACION: GRLL-GRPPAT-SGPAT

FOTO Nº 01 PETROGLIFOS SALINAR DISTRITO CHICAMA

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 55

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

FOTO Nº 02 RELIEVES POLICROMOS “LOS PRISIONEROS” - COMPLEJO EL BRUJO DISTRITO MAGDALENA DE CAO

FOTO Nº 03 HUACA LICAPA DISTRITO PAIJAN

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 56

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

4.1.1.3. Paisajes Naturales

En cuanto a atractivos naturales, la provincia cuenta con lugares y paisajes pintorescos como sus playas y campiñas. A continuación detallaremos los lugares turísticos más importantes:

El cerro Cuculicote en el Distrito Ascope, reconocido por sus árboles de desierto, se hallan cubiertos por enredaderas silvestres; en el también podemos encontrar petroglifos de diferentes formas, grabadas desde épocas muy antiguas. Existe una leyenda acerca de la existencia de oro en las quebradas de Cuculicote.

En Magdalena de Cao, su mayor recurso turístico es la playa El Brujo, donde se realiza pesca artesanal en aguas limpias libres de desfogues de alcantarillados, y como su nombre lo indica está muy cerca del Complejo Arqueológico El Brujo. Así mismo tenemos el Toril, Huaca Redonda y El Pulpar Pozo Hondo donde se realiza extracción de mariscos y pulpos para consumo local.

Los Distritos de Paiján con su playa El Milagro (Aunque por limites referenciales esta playa no colinda con el distrito, sin embargo por usos y costumbres ancestrales los Paijanenses lo consideran como suyo); y, Rázuri con su Puerto Malabrigo, son lugares famosos especialmente el segundo, por poseer la Ola más Larga del Mundo para la práctica del deporte de Tabla Hawaiana. Atractivos turísticos que al incrementar su difusión, podrían colocarlas dentro de los lugares mas visitados en el Perú.

Al Este del Distrito Chicama, encontramos a los caseríos de Sausal, Pampas de Jagüey y otros que son muy visitados por las poblaciones cercanas especialmente de la ciudad de Trujillo, por su excelente clima soleado todo el año y su paisaje lleno de verdor que lo hace un excelente lugar para paseo campestre.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 57

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

CUADRO Nº 13 PROVINCIA ASCOPE: PRINCIPALES RECURSOS TURISTICOS NATURALES

DISTRITO DENOMINACION DESCRIPCION DEL ATRACTIVO

CERRO Centro de irradiación magnética, muy visitado por chamanes y CUCULICOTE curanderos.

MONUMENTOS El León Dormido y El Elefante, El Pie de San Bartolo, La Calera. ASCOPE NATURALES Todos talleres líticos.

Ubicada 2 km. al Oeste del Distrito Ascope, conectado a un LAGUNA MOCHICA canal antiguo que nace en el río Chicama y fluye hacia las ALTO PICHONA pampas de Paiján, Mocan y San Pedro. Ubicado en el poblado de Roma, desde allí se aprecia, tiene CASA CERRO MIRADOR 200 metros de altitud, domina todo el valle de Chicama posee GRANDE TULAPE restos mochica y 2 monumentales piedras talladas por la naturaleza, denominadas La Comadre y El Compadre.

PUERTA DEL VALLE Atracción de paisaje natural y microclima primaveral durante CHICAMA CHICAMA todo el año. Pacífica playa, conocida por la pesca artesanal, comida típica PAIJAN PLAYA EL MILAGRO* en base a pescados y mariscos del lugar, también se practica la tabla hawaiana. La ola mas larga del mundo, Concurso internacional de Tabla Hawaiana, RAZURI PLAYA MALABRIGO Escenario de inspiración de poetas e intelectuales. César Vallejo, César Miro. Antenor Orrego, Francisco Sandoval, etc. Playa que recibe veraneantes todos los años especialmente los que desean alejarse de la ciudad. SANTIAGO PLAYA EL CHARCO DE CAO Diversidad de especies marinas que pueden ser saboreadas en el mismo lugar. Fuente : Municipalidad provincial de Ascope, Guía Turística 2004 Municipalidad distrital de Casa Grande, Guía Turística 2004 Elaboración : GRLL-GRPPAT-SGPAT * (Aunque por limites referenciales esta playa no colinda con el distrito, sin embargo por usos y costumbres ancestrales los Paijanenses lo consideran como suyo)

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 58

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

FOTO Nº 04 CERRO MIRADOR TULAPE - ROMA DISTRITO CASA GRANDE

FOTO Nº 05 PACIFICA PLAYA EL MILAGRO DISTRITO PAIJAN

FOTO Nº 05

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 59

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

FOTO Nº 06 PUERTO MALABRIGO, LA OLA MÁS LARGA DEL MUNDO DISTRITO RAZURI

FOTO Nº 07 BOSQUE DE ALGARROBOS DEL CC.PP. ROMA DISTRITO CASA GRANDE

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 60

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

FOTO Nº 08 EL COMPADRE Y LA COMADRE, PIEDRAS TALLADAS DE FORMA NATURAL CC.PP. ROMA, DISTRITO CASA GRANDE

4.1.1.4. Manifestaciones Culturales

Lo constituyen las diversas expresiones culturales de las poblaciones autóctonas como las festividades religiosas y culturales, las habilidades artesanales, la gastronomía, la música y danza. También constituyen un atractivo turístico de la Provincia Ascope las esculturas artísticas de la Plaza de Armas de la ex cooperativa de Chiclín, tales como el Cristo Rey, Monumento al Trabajo, Monumento a Javier Larco Herrera, la Capilla donde se encuentran óleos del tiempo de la colonia; además se encuentra el Museo Larco, el mismo que en la actualidad está cerrado ya que no conserva ningún bien pues han sido trasladados a la ciudad de Lima por familiares del ex hacendado Larco Cox; otros atractivos turísticos los constituyen la ex Casa Hacienda Wiesse, las plantas lecheras, los cañaverales, las plantas de procesamiento de caña de azúcar de Casa Grande y Cartavio, entre otras actividades relacionadas a la cultura viva de la provincia que explotadas adecuadamente permitirían la afluencia de visitantes, en mayor proporción que la actual, lo que podía generar una fuente permanente de empleo e ingresos.

En el Distrito Paiján encontramos como recurso turístico importante y tradicional la crianza de caballos de paso y toros de lidia.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 61

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

FOTO Nº 09 FIESTA DE LA ZAFRA (COSECHA DE CAÑA) - 01 DE MAYO DISTRITO CASA GRANDE

CUADRO Nº 14 PROVINCIA ASCOPE: CALENDARIO DE LAS PRINCIPALES FESTIVIDADES

PRINCIPALES DISTRITO CELEBRACION LUGAR FESTIVIDADES

ASCOPE FIESTA PATRONAL DE SAN JUAN 24 DE JUNIO ASCOPE

FIESTA DE LA ZAFRA 01 DE MAYO CASA GRANDE CEMENTERIO DIA DE LOS MUERTOS 01 DE NOVIEMBRE CASA GRANDE CASA GRANDE. VIRGEN DE LA PUERTA 15 DE DICIEMBRE ROMA SEÑOR DE LOS MILAGROS 18 DE OCTUBRE CASA GRANDE FIESTA PATRONAL FINES AGOSTO CHICAMA STO. DOMINGO DE GUZMAN

CHICAMA FIESTA DEL SEÑOR DE LA CAÑA 29 DE JUNIO CHICLIN CREACION DEL DISTRITO 02 DE ENERO CHICAMA SEÑOR DE LOS MILAGROS 18 DE OCTUBRE CHICAMA SEÑOR DE LOS MILAGROS 15 DE ENERO PAIJAN PAIJAN APOSTOL SANTIAGO 25 DE JULIO STGO. CAO SAN ISIDRO LABRADOR 05 MAYO STGO. CAO MAGDALENA DE MAGDALENA SEÑOR DE LA AGONIA SEMANA SANTA CAO DE CAO Fuente : Municipalidad provincial de Ascope, Guía Turística 2004 Municipalidad distrital de Casa Grande, Guía Turística 2004 Elaboración : GRLL-GRPPAT-SGPAT

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 62

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

FOTO Nº 10 FIESTA DE LA INMACULADA VIRGEN DE LA PUERTA - 15 DE DICIEMBRE DISTRITO CASA GRANDE

FOTO Nº 11 FIESTA DEL SEÑOR DE LA CAÑA – CHICLIN DISTRITO CHICAMA

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 63

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

FOTO Nº 12 FIESTA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS – 15 DE ENERO DISTRITO PAIJAN

FOTO Nº 13 DANZARINES LOS ZULUES - ROMA DISTRITO CASA GRANDE

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 64

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

CUADRO Nº 15 PROVINCIA ASCOPE: PRINCIPALES ESCENARIOS TURISTICOS

DISTRITO DENOMINACION DESCRIPCION DEL ATRACTIVO Congrega personas alrededor de fiestas costumbristas y Fiesta Patronal demostración del folklore, así como degustación de ASCOPE agradables platos típicos. Eventos Folklóricos propios de otros lugares del País, Multidanzas organizados en las principales fiestas del Distrito. Fiesta anual que congrega a la población en torno a la CASA GRANDE Fiesta de la Zafra cosecha de la caña, ser realizan desfile de carros alegóricos. Fiesta del Señor de Fiesta costumbrista que congrega a la población en CHICAMA la Caña torno a la temporada de siembra de la caña Fuente : Municipalidad provincial de Ascope, Guía Turística 2004 Municipalidad distrital de Casa Grande, Guía Turística 2004 Elaboración : GRLL-GRPPAT-SGPAT

4.1.1.5. Recursos Mineros

Los estudios de prospección, excavación y concesiones realizadas por la repartición correspondiente, no evidencian la presencia de importantes recursos mineros en la Provincia Ascope, por tanto en la actualidad la minería no es una actividad principal de esta unidad geoeconómica.

CUADRO Nº 16 PROVINCIA ASCOPE : LOCALIZACION DE LAS PRINCIPALES MINAS POR TIPO DE YACIMIENTO UNIDAD MINERA X-ESTE Y-NORTE HECTAREA PRODUCTO DISTRITO 16 DE JUNIO JVA 726036 9138319 30 CALIZA CHICAMA PAUL X 722522 9135989 08 CALIZA CHICAMA PAUL XII 726662 9135185 40 CALIZA CHICAMA PAUL VI 718863 9130683 35 CALIZA CHICAMA CHICAMA -5 709500 9127000 200 MAT. CONST. CHICAMA CHICAMA -6 709000 9123500 200 MAT. CONST. CHICAMA ASCOPE PAIJAN II 672000 9147000 100 SAL COMUN RAZURI ASCOPE EL BUEN PASTOR 670000 9148000 200 SAL COMUN RAZURI ASCOPE MACAVI I 682000 9146500 100 SAL COMUN RAZURI Fuente : Dirección Regional de Energía y Minas de la Libertad.2005 Elaboración : GRLL-GRPPAT-SGPAT

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 65

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

GRAFICO Nº 11 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE RECURSOS ECONOMICOS AMBIENTALES POTENCIALES

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

DEPARTAM ENTO DE LA LIBERTAD SIMBOLO UNIDAD POBLACION ECONOM ICAM ENTE ACTIVA APTITUD PRODUCTIVA 5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 N PEA Tierras ap tas pa ra cultivos en lim p io A - C asociadas con tierras ap ta s pa ra cultivos perm anentes. PE A P rim aria PEA Secundaria CHEPEN Tierras ap tas pa ra p astos 0 0 0 0 8 1 9 BOLIVAR W E P - X a so cia da s a tierras de pro te ccio n

9 1 8 0 0 0 0 PACASMAYO X Tierras de p rote ccion

ASCOPE SANCHEZ CARRION Tierras de proteccion a so cia da s OTUZCO S X - P a Tierra s apta s p ara pastos

SANTIAGO DE CHUCO 0 0 0 0 9 0 9 TRUJILLO JULCAN Tie rras de proteccion , aso ciadas a PATAZ 1 5 . 8 3 % X - C tierras a ptas para cultivos perm anentes. 9 0 9 0 0 0 0 2 6 . 2 9 % Tierras de p ro teccio n a sociada s

VIRU a Tierra s a ptas para pastos X - P - A y tierras aptas pa ra p roduccion de

P EA Terciaria cultivos en lim p io 0 0 0 0 8 1 9 1 0 . 7 0 % 0 0 0 0 0 0 9

9 1 8 0 0 0 0 5 7 . 8 8 % 9 0 0 0 0 0 0 1 1 . 0 4 %

5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 RECURSOS PO TENCIALES 7 8 . 2 6 % SIMBOLO UNIDAD PEA C asa G rande APTITUD PR OD UCTIVA

CUADRO DE EMPALMES RECURSOS MINERO S CARTAS NACIO NALES IG N (1:100000) Ì Ya cim ie ntos m ine ros en e xp lotacion RECURSOS TURISTICOS P E A R a z u r i ñ Pa trim on io Cultural r Patrim on io Natural 1 5 e PRO V. PACASMAYO

3 0 . 1 2 % CASAGRANDE 2 0 . 3 3 %

RAZURI ASCOPE 1 6 e 1 6 f PAIJAN PROV. CONTUMAZA CHOCOPE DPTO. DE CAJAM ARCA CHICAMA 4 9 . 5 5 % MAGDALENA DE C AO

SANTIAGO DE CA O

P E A A s c o p e

PROV. GRAN CHIMU 0 0 0 0 6 1 9 9 1 6 0 0 0 0

ñ

r 5 0 . 3 1 % Y# PUERTO DE M ALABRIGO Ì Ì ñ ASCOPE#· Ì PROV. OTUZCO 2 5 . 4 5 % 2 4 . 2 4 %

PAIJAN r Y#

CASA GRANDE Y# PEA Chocope 0 0 0 0 4 1 9 ñ 9 1 4 0 0 0 0 CHOCOPE Y# Ì r O

C Ì

E Ì

A

N

O CHICAMA Y#

P Ì

A

MAGDALENA DE CAO C Y# 1 4 . 9 9 % I F 1 5 . 4 6 % I ñ Ì

C

O 6 9 . 5 5 %

5 4 . 1 2 % ñ Ì PRO V. TRU JILLO PEA Chicam a

1 2 . 3 4 % 3 3 . 5 4 % 0 0 0 0 2 1 9 SANTIAGO DE CAO Y# 9 1 2 0 0 0 0

P E A P a i j a n

PRESIDENCIA DEL CO NSEJO DE MINISTROS DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA D E DEMARCACIÓN TERRITORI AL GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA R EGIONAL DE PLANEAM IENTO , PRESUPUESTO Y AC O NDICIONAMIENTO TERRITORIAL 1 4 . 5 5 % ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓ N SIG NOS CONVENCIONALES 1 5 . 8 2 % DE LA PROVINCIA DE ASCOPE SIMBOLO DESCRIPCION (D irectiva N °001 - 2003 - P CM /D NTD T) 4 1 . 1 1 % ESCALA 1 : 100,000 4 0 4 8 Kilometros T e m a : #· Capital Provincial RECURSOS ECONÓMICOS AMBIENTALES POTENCIALES 8" 6 9 . 6 4 % C apital D istrital 2 0 . 3 8 % Coordenadas UTM - Datun W G S84 - Zona 17 Responsable Técnico : Su pervición : M a p a N ° : Lím ite P rov incial GRPPAT - Gob. Reg. La Libertad DNTDT-PCM

Lím ite D istrital 3 8 . 5 1 % E s c a l a : F e c h a : 1 : 100 000 Septiem bre - 20 05

PEA M agdalena de C ao F u e n t e : M EM , IND ECI, Trabajos de C am po 0 3

PEA S antiago de Cao

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 66

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

4.2. Actividades Económicas Productivas

De acuerdo a la distribución de la participación de la Población Económicamente Activa de la provincia, existen dos actividades que se desarrollan con significativa importancia en la Provincia Ascope. La actividad primaria que representa el 44,45% de la PEA provincial, destacando el rubro de agricultura, ganadería, caza y selvicultura; le sigue la actividad secundaria (comercio, reparación de vehículos) con el 37,83%, finalmente los servicios (Educación, Salud, Servicios Básicos, Transporte) que agrupados representan el 17,73%.

4.2.1. Actividades Primarias (A)

Esta constituida por todas las actividades extractivas que realiza el hombre como la agricultura, pesca y extracción minera.

En la provincia, tal como lo señala el Mapa Económico Productivo el 30.28% de su superficie son Tierras de Protección asociadas con Tierras Aptas para la Producción de Cultivos Permanentes, si a esto le añadimos las cifras estadísticas correspondientes entonces entenderemos a cabalidad el porque la actividad agrícola es la principal de la provincia. Dentro de esta actividad el Distrito Rázuri ocupa el primer lugar de la PEA con el 78.26%.

4.2.2. Actividades Secundarias (B)

En la provincia esta representada por las actividades de transformación de la industria manufacturera como también por el comercio y reparación de vehículos.

Dentro de esta actividad el Distrito Paiján ocupa el primer lugar de la PEA con el 54.12%

4.2.3. Actividades Terciarias (C)

En la Provincia Ascope la enseñanza es la más representativa de este sector, siendo el Distrito Chocope el de mayor porcentaje de PEA con un 25.45% del total provincial.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 67

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

CUADRO Nº 17 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA POR NIVELES DE ACTIVIDAD, SEGÚN DISTRITOS TOTAL PEA POR ACTIVIDADES PROVINCIA / Distrito PEA (%) 1993 PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA ASCOPE 31,397 13,955 11,876 5,566 Ascope 3,463 1,716 1,043 704 Casa Grande 3,960 2,292 1,041 627 Chicama 2,128 1,480 329 319 Chocope 6,716 1,628 3,379 1,709 Magdalena de Cao 550 383 87 80 Paiján 6,912 2,318 3,741 853 Rázuri 2,981 2,333 329 319 Santiago de Cao 4,687 1,805 1,927 955 Fuente : INEI-Compendio Estadístico Departamental 1993- INEI Elaboración : GRLL-GRPPAT-SGPAT • No especifican tipo de actividad

4.3. Producto Bruto Interno (PBI) y Especialización Productiva de la Provincia Ascope

4.3.1. PBI de la Provincia Ascope

De acuerdo a su participación en el producto departamental, la Provincia Ascope ostenta un tamaño intermedio. Su participación oscila en los últimos años, entre un peso específico superior al 8.74%, observándose un significativo crecimiento en el periodo 1996-2004, cifra que refleja los primeros efectos del fomento a la inversión privada a pesar de los serios problemas que persisten en las empresas azucareras, así como el auge de la agro exportación.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 68

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

CUADRO Nº 18 PROVINCIA ASCOPE: COMPARATIVO DE LA EVOLUCION DEL PBI A NIVEL DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL AÑOS: 1994-2004 (Valores a precios constantes – base 1979) P.B.I. AÑO (Nuevos Soles) Participación Departamento Provincia

1994 E 212.097 13.880 6.54

1995 E 215.852 13.904 6.44

1996 E 221.914 14.169 6.38

2004 E 5.661.347 495.297 8.74 Fuente : INEI Compendio Estadístico 1995-1996 –La Libertad. Censo Económico – Año 1994. Elaboración : GRLL-GRPPAT-SGPAT

Por otro lado, la estructura productiva de la Provincia Ascope, establece una diferenciación entre un área moderna y la otra tradicional; la primera representada por las ciudades de Casa Grande, Cartavio, Ascope, Chiclín y sus respectivos ámbitos circundantes, donde tienen asiento las actividades agroindustriales y el conjunto de servicios modernos articulados entre sí. La segunda representada por una agricultura de molde tradicional con muy limitada capacidad de impulsar un ritmo sostenido de acumulación provincial. Tales tendencias nos confirman que las ciudades de Casa Grande y Cartavio consolidan su preponderancia en los centros urbanos industriales al interior de la región. Por otro lado, son los que cuentan con mayores flujos comerciales y financieros.

Estas características constituyen un factor determinante en los cambios socio económico, en las tendencias demográficas y en las perspectivas del desarrollo provincial.

4.3.2. Especialización Productiva en la Provincia Ascope

En la formación del Producto Bruto Interno, los sectores, agricultura y manufactura representan en conjunto el 99.28% de las actividades productivas del total provincial, mientras que los servicios el 0.72%. Es importante analizar, sin embargo, la evolución mostrada por el sector manufacturero industrial cuya participación en el PBI provincial depende de los factores concurrentes tendenciales y coyunturales.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 69

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

4.3.2.1. La actividad agrícola

En cuanto a su evolución y contribución destaca la presencia de 3 cultivos que le dan un peso relativo al valor bruto de la producción y a la superficie sembrada; es determinante en la evolución sectorial, los cultivos de caña de azúcar, maíz amarillo duro, arroz y también ají panca, cultivos que están tomando preponderancia y finalidad de exportación.

CUADRO Nº 19 PROVINCIA ASCOPE: PRINCIPALES CULTIVOS PROMEDIO SIEMBRAS CULTIVO RENDIMIENTOS KG/HA. (94-2002) HAS. Caña de azúcar 3566.44 151,640.66 Maíz amarillo duro 5062.00 7,356.00 Ají escabeche 1520.99 19,955.51 Algodón 303.88 4,000.00 Frijol bayo 296.74 1,500.00 Garbanzo 183.74 1,100.00 Tomate 109.71 35,000.00 Alfalfa 177.61 4,000.00 Zarandaja 85.35 1,200.00 Marigold 83.13 21,146.36 Fríjol castilla 79.00 1,000.00 Ají pimiento 78.22 17,000.00 Arroz 63.00 7,000.00 Sandia 54.21 22,339.11 Camote 50.15 10,000.00 Yuca 41.16 8,000.00 Cebolla de cabeza 18.16 15,000.00 Sorgo escobero 11.44 3,679.95 Melón 15.57 15,000.00 Ají piquillo 15.00 16,066.67 Fríjol panamito 15.00 900.00 Alubias 9.50 2,157.89 Papa 2.00 22,000.00 Ajo 1.00 6,000.00 Cebolla china 1.00 8,000.00 Lechuga 1.00 5,000.00 Fuente : Agencia Agraria Ascope Diciembre 2002 Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 70

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

Agroindustria

La industria azucarera está basada en el procesamiento de caña de azúcar, con la obtención primaria del producto, azúcar para el consumo doméstico y la exportación; los subproductos del procesamiento de la caña de azúcar como la melaza son destinados a la producción industrial de Alcohol, Ron Cartavio y de alimento en nutrición animal; la panca miel y el bagazo son utilizados como materia de combustión en los calderos, generadores de energía termodinámica para lo mismos ingenios y el resto es utilizada en la industria del papel (TRUPAL).

La Agroindustria que se desarrolla en el ámbito de la provincia Ascope a la fecha es deficiente, debido a que la empresa Agroindustrial Casa Grande atraviesa por graves problemas legales y financieros, que no permite que el ingenio trabaje al 100% de su capacidad instalada, lo que no sucede con la empresa Agroindustrial Cartavio y empresas Chiquitoy, Sintuco, Salamanca, que se encuentra en proceso de recuperación, pues cuentan con una estructura empresarial definida; mientras que están en situación de abandono 1,980.79 Has dedicadas a la siembra de la caña de azúcar en la ex empresa Chiclín, por problemas de quiebra económica.

Sin embargo teniendo en cuenta la grave situación económica que atraviesa la Empresa Agroindustrial Casa Grande, el Estado Peruano a través de PROINVERSION busca promover la incorporación de un inversionista privado como un eficaz aliado estratégico para ello pone a la venta las acciones de su propiedad equivalente al 31.36% del capital social de la empresa, a través del mecanismo de Oferta Pública; con el propósito de impulsar la competitividad y el desarrollo sostenible de la misma, propiciando así la recuperación financiera y el liderazgo en la producción de azúcar en el país; así como también para mejorar el bienestar de la población de Casa Grande. Con fecha 29 de enero de 2006, se cerró la Oferta Pública de Adquisición de Acciones de Casa Grande habiendo obtenido el Grupo Gloria a través de la empresa Corporación Azucarera del Perú S.A.A. la Buena Pro, logrando de esta manera la mayoría accionaria de la Empresa. Con esto se espera que en el mediano plazo Casa Grande sea uno de los pilares del desarrollo territorial de la provincia.

Respecto al Sector Pecuario , el rubro que tiene mayor representatividad es la producción de aves, seguido de ganado vacuno y porcino; la producción de huevos

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 71

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

y leche debido a su gran producción se destina al consumo de los mercados urbanos de la provincia y de la región. Es así como el sector agrícola en conjunto aporta con el 27.68% al P.B.I provincial.

CUADRO Nº 20 PROVINCIA ASCOPE: CRIANZAS POR ESPECIE, EXPLOTACIÓN Y PRODUCCION PECUARIA POBLACIÓN INTENSIVA EXTENSIVA CABEZAS CARNE LECHE ESPECIE (cabezas) % % SACA T.M. T.M. Vacuno 10,320 85.17 14.53 1,445 200 7,153.0 Ovino 10,081 99.00 1.00 2,621 35 Caprino 6,685 100.00 0.00 1,827 22 Porcino 2,861 96.51 3.49 4,412 256 Aves 1,101,588 30.00 70.00

Fuente : Agencia Agraria Ascope Diciembre 2002 Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

4.3.2.2. La Actividad Pesquera.

Está concentrada en el Puerto Malabrigo (Distrito Rázuri) que tiene categoría de Puerto Menor, desarrollándose esta actividad en forma industrial, donde el 90% de la producción pesquera se destina al consumo indirecto (harina y aceite de pescado) apreciándose desembarques de Anchoveta y Sardina para la producción de harina de pescado. Su aporte al P.B.I provincial es del orden de 0.59%.

4.3.2.3. La Minería .

Es una actividad económica poco significativa en la provincia, debido a la característica de su territorio y a su vocación productiva antes descrita, explotando sólo canteras y productos no metálicos. Su aporte al PBI provincial es de 0.46%. (Cuadro Nº 21).

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 72

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

CUADRO Nº 21 PROVINCIA ASCOPE: PRODUCTO BRUTO INTERNO ESTIMADO - POR RAMAS DE ACTIVIDAD Y DISTRITO (VALORES A PRECIOS - AÑO 1994 - MILES DE NUEVOS SOLES)

ACTIVIDADES ECONOMICAS TOTAL AMBITO AGRIC. INDUSTRIA TRANSP. SERVICIOS S/. ELECT., RESTAUR OTROS CAZA Y PESCA MINERIA Y CONST. COMER. Y GUBERNA AGUA Y HOT. SERVICIOS SILVIC. MANUFACT. COMUN. MENTALES

Prov. Ascope 495.297,31 131.895,51 2.920,43 2.259,35 343.512,80 452,64 712,69 9.991,41 1.378,54 910,72 350,89 912,33

Ascope 5.449,60 2.673,77 0,00 0,00 2.015,63 65,20 112,20 340,10 64,20 42,10 50,20 85,20

Chicama 28.796,79 1.953,79 0,00 2.112,20 24.260,06 25,12 65,12 215,50 50,30 21,30 25,30 68,11

Chocope 6.108,59 2.652,12 0,00 0,00 2.665,08 70,20 95,20 302,20 99,30 53,20 70,20 101,09

Magdalena de Cao 659,25 312,97 45,18 0,00 200,40 10,10 21,80 45,00 0,00 0,00 8,30 15,50

Paiján 23.739,40 15.807,74 456,75 0,00 1.800,21 70,50 201,10 3.608,20 900,20 575,80 35,20 283,70

Rázuri 23.103,80 35,12 1.935,27 1,12 20.900,30 15,20 42,00 65,20 13,12 18,20 20,27 58,00

Santiago de Cao 177.825,04 50.849,27 187,56 35,85 125.335,96 95,12 60,15 900,21 100,12 75,00 65,30 120,23

Casa Grande 229.614,83 57.610,73 295,67 110,18 166.335,16 101,20 115,12 4.515,00 150,30 125,12 76,12 180,23

Fuente : INEI - Censo Económico - 1994 LA LIBERTAD Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 73 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

4.3.3. PEA de la Provincia Ascope y Distritos

Las actividades productivas están ligadas a la especialización de la población económicamente activa (Cuadro Nº 22). Así mismo, guarda estrecha relación con el tipo de tierras que caracteriza el ámbito Provincial.

Al respecto podemos precisar que todos los distritos tienen un tipo de clasificación común predominante: Tierras aptas para cultivos en limpio asociados con tierras para cultivos permanentes, lo que ha permitido que durante décadas esta provincia sea la primera en la agroindustria de exportación.

CUADRO Nº 22 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA AÑO 2004 ACTIVIDADES ECONOMICAS PROV. / Dist. PRIM. % SEC. % TERC. % ASCOPE 13,955 38.35 16,399 45.65 5,566 15.50 Ascope 1,716 49.55 1,043 30.12 704 20.33 Casa Grande 2,292 57.88 1,041 26.29 627 15.83 Chicama 1,480 69.55 329 15.46 319 14.99 Chocope 1,628 24.24 3,379 50.31 1,709 25.45 Magdalena de Cao 383 69.64 87 15.82 80 14.55 Paiján 2,318 33.54 3,741 54.12 853 12.34 Rázuri 2,333 78.26 329 11.04 319 10.70 Santiago de Cao 1,805 38.51 1,927 41.11 955 20.38 Fuente : INEI - Censo Económico - 1994 LA LIBERTAD Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

CUADRO Nº 23 PROVINCIA ASCOPE: PRODUCTO BRUTO INTERNO ESTIMADO– AÑO 2004 (VALORES A PRECIOS CONSTANTES – AÑO 1994 MILES DE NUEVOS SOLES) ACTIVIDADES ECONOMICAS PROV. / Dist. PRIM. % SEC. % TERC. % ASCOPE 137,075.29 27.68 344,678.13 69.59 13,542.62 2.73 Ascope 2,673.77 49.07 2,193.03 40.25 581.80 10.68 Casa Grande 58,016.58 25.27 166,551.48 72.54 5,046.77 2.20 Chicama 4,065.99 14.12 24,350.30 84.56 380.51 1.32 Chocope 2,652.12 43.42 2,830.48 46.34 625.99 10.25 Magdalena de Cao 358.15 54.33 232.30 35.24 68.80 10.44 Paiján 16,264.49 68.51 2,071.81 8.73 5,403.10 22.76 Rázuri 1,971.51 8.53 20,957.50 90.71 174.79 0.76 Santiago de Cao 51,072.68 28.72 125,491.23 70.57 1,260.86 0.71 Fuente : INEI - Censo Económico - 1994 LA LIBERTAD Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 74 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

GRAFICO Nº 12 PROVINCIA ASCOPE PBI ESTIMADO - POR ACTIVIDAD AÑO 2004

(VALORES A PRECIOS CONSTANTES - AÑO 1994) 100 90

80

70 60 50 % 40

30

20

10 0 PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA Fuente : INEI - Censo Económico - 1994 LA LIBERTAD Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

Distrito Ascope : En este distrito están muy bien aprovechas las tierras de protección asociadas a tierras aptas para pastos y cultivos en limpio. Prueba de ello son las cifras de las principales actividades económicas desarrolladas en el distrito: El sector primario, que contribuye con el 49.55% del volumen de la PEA distrital y un PBI de 49.07%, destacando la actividad agrícola (91.91%). El sector secundario reúne al 30.12% de la PEA distrital y una producción en PBI del orden del 40.25% distrital, destacando principalmente la industria y manufactura. En cuanto al sector terciario, contribuye con el 20.33% de la PEA y genera el 10.08% del PBI distrital, destacando el sector comercio.

GRAFICO Nº 13 DISTRITO ASCOPE PBI ESTIMADO - POR ACTIVIDAD AÑO 2004 (VALORES A PRECIOS CONSTANTES - AÑO 1994) 100

90

80 70 60 50 % 40

30

20 10 0 PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA Fuente : INEI - Censo Económico - 1994 LA LIBERTAD Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 75 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

Distrito Casa Grande : Sus Suelos principalmente para Cultivos en Limpio Asociados con Suelos para Cultivos Permanentes, permiten que su actividad principal sea la agropecuaria dentro del sector primario, concentrando el 57.88% de la PEA distrital y produciendo un PBI distrital del orden del 25.27% del total distrital. El sector secundario agrupa el 26.29% de la PEA distrital y produce el 72.54% del PBI distrital destacando la Industria Manufacturera, especialmente la transformación de caña en azúcar y derivados. El sector terciario, agrupa el 15.83% de la PEA y aporta con el 2.20% al PBI distrital, destacando significativamente la actividad comercial.

GRAFICO Nº 14 DISTRITO CASA GRANDE PBI ESTIMADO - POR ACTIVIDAD AÑO 2004 (VALORES A PRECIOS CONSTANTES - AÑO 1994) 100

90

80 70 60 50 %

40

30

20 10 0 PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA Fuente : INEI - Censo Económico - 1994 LA LIBERTAD Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

Distrito Chicama : Igualmente sus principales tierras muy bien aprovechadas son para cultivos en limpio asociados con suelos para cultivos permanentes dando lugar a que el sector primario concentre el 69.55% de la PEA distrital especialmente de la actividad agrícola; sin embargo en el aporte del PBI las cifras más significativas se encuentran en la actividad minera (51.95%) y agrícola (48.05%). El sector secundario agrupa al 15.46% de la PEA distrital y produce el 84.56% del PBI distrital, destacando igualmente la industria manufacturera. El sector terciario agrupa el 14.99% de la PEA distrital y produce el 1.32% del PBI distrital, destacando principalmente el comercio.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 76 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

GRAFICO Nº 15 DISTRITO CHICAMA PBI ESTIMADO - POR ACTIVIDAD AÑO 2004

(VALORES A PRECIOS CONSTANTES - AÑO 1994) 100 90

80

70 60 50 % 40

30

20

10 0 PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA Fuente : INEI - Censo Económico - 1994 LA LIBERTAD Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

Distrito Chocope : El sector primario concentra el 24.24% de la PEA distrital y produce el 43.42% del PBI, viniendo el aporte total de la actividad agrícola. El sector secundario reúne el 50.31% de la PEA distrital que genera el 46.34% del PBI, destacando la industria y manufactura. El sector terciario agrupa al 25.45% de la PEA distrital generando un PBI de 10.25%.

GRAFICO Nº 16

DISTRITO CHOCOPE PBI ESTIMADO - POR ACTIVIDAD AÑO 2004 (VALORES A PRECIOS CONSTANTES - AÑO 1994) 100 90 80 70

60

50 % 40 30 20

10

0

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Fuente : INEI - Censo Económico - 1994 LA LIBERTAD Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 77 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

Distrito Magdalena de Cao : El sector primario concentra el 69.64% de la PEA y contribuye al PBI distrital con 54.33%, principalmente en la actividad agrícola destacándose los cultivos de caña de azúcar, cultivos de pan llevar, ganadería, etc. El sector secundario tiene una PEA del orden de 15.82% y un PBI de 35.24% cuyo principal aporte es de la industria y manufactura. El sector terciario concentra el 14.55% de la PEA distrital y contribuye con el 10.44% del PBI aporte que viene principalmente de la actividad comercial.

GRAFICO Nº 17

DISTRITO MAGDALENA DE CAO PBI ESTIMADO - POR ACTIVIDAD AÑO 2004 (VALORES A PRECIOS CONSTANTES - AÑO 1994) 100 90 80 70

60

50 % 40 30 20

10

0

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Fuente : INEI - Censo Económico - 1994 LA LIBERTAD Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

Distrito Paiján : El sector primario concentra el 33.54% de la PEA y contribuye al PBI distrital con el 68.51%, principalmente en la actividad agrícola del cual destacan los cultivos de caña de azúcar, espárragos, maíz amarillo duro, cultivos de pan llevar y la ganadería. El sector secundario tiene una PEA del orden de 54.12% y un PBI de 8.73% cuyo principal aporte es de la industria y manufactura. El sector terciario concentra el 12.34% de la PEA distrital y contribuye con el 22.76% del PBI aporte que viene principalmente de la actividad comercial.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 78 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

GRAFICO Nº 18

DISTRITO PAIJAN PBI ESTIMADO - POR ACTIVIDAD AÑO 2004 (VALORES A PRECIOS CONSTANTES - AÑO 1994) 100

90 80 70 60

50 % 40 30 20 10

0

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Fuente : INEI - Censo Económico - 1994 LA LIBERTAD Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

Distrito Rázuri : El sector primario concentra el 78.26% de la PEA y contribuye al PBI distrital con el 8.53%, destacando significativamente la actividad pesquera. El sector secundario tiene una PEA del orden de 11.04% y un PBI de 90.71% cuyo significativo es de la industria de harina de pescado. El sector terciario concentra el 10.70% de la PEA distrital y contribuye con apenas el 0.76% del PBI principalmente de la actividad comercial.

GRAFICO Nº 19

DISTRITO RAZURI PBI ESTIMADO - POR ACTIVIDAD AÑO 2004 (VALORES A PRECIOS CONSTANTES - AÑO 1994) 100 90 80 70

60

50 % 40 30 20

10

0

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Fuente : INEI - Censo Económico - 1994 LA LIBERTAD Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 79 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IV: CARACTERISTICAS ECONOMICAS PRODUCTIVAS

Distrito Santiago de Cao : El sector primario concentra el 38.51% de la PEA y contribuye al PBI distrital con el 28.72%, principalmente en la actividad agropecuaria en especial el cultivo de caña de azúcar. El sector secundario tiene una PEA del orden de 41.11% y un PBI de 70.57% especialmente en la transformación de la caña de azúcar y procesamiento de sus derivados. El sector terciario concentra el 20.38% de la PEA distrital y contribuye con apenas el 0.71% del PBI principalmente de la actividad comercial.

GRAFICO Nº 20

DISTRITO SANTIAGO DE CAO PBI ESTIMADO - POR ACTIVIDAD AÑO 2004 (VALORES A PRECIOS CONSTANTES - AÑO 1994) 100

90 80 70 60

50 % 40 30 20 10

0

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA

Fuente : INEI - Censo Económico - 1994 LA LIBERTAD Elaboración : GRPPAT / SGPAT.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 80 Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

CAPITULO 5: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

5.1. Población: Características, Dinámica y Composición

5.1.1. Evolución

a) Departamento La Libertad

En los últimos 62 años (desde 1940 al 2002) el departamento La Libertad ha aumentado su volumen poblacional en poco mas de 38 veces; de 395,233 habitantes en 1940 pasó a 1´506,122 habitantes en el año 2002 (ver Cuadro Nº 24), a partir de de 1961 se produjo un marcado crecimiento de la población urbana con respecto a la rural debido a la atracción de las ciudades del departamento, entre ellas, la ciudad de Trujillo, al punto que la relación entre la población urbana y rural tiende a distanciarse a favor de la primera llegando a concentrar el año 2002 al 94.1% de la población total.

El departamento La Libertad registró su máxima tasa de crecimiento en los periodos intercensales de 1961-1972 y 1972-1981 con 2.6% y 2.3% respectivamente. Tasas que fueron progresivamente en decrecimiento llegando al periodo intercensal 1981-1993 con 2.0%. En cuanto al proceso de urbanización en la Provincia Ascope, las cifras indican que este se inicia en la década de los 70´s registrándose el mayor volumen de población urbana respecto a la rural en el año 2002. Grafico Nº 21.

CUADRO Nº 24 EVOLUCION DE LA POBLACION DEPARTAMENTAL

POBLACION TASA DE CRECIMIENTO AÑO TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL 1940 395,233 122,177 273,036 1961 597,925 246,847 351,078 1.9 3.4 1.2 1972 799,977 474,665 325,312 2.6 6.1 -0.7 1981 982,074 632,824 349,240 2.3 3.2 0.9 1993 1270,261 870,390 399,871 2.0 2.8 1.0 2002 1506,122 1054,286 451,836 1.6 1.8 1.1 Fuente : INEI- Censos Nacionales de Población de Vivienda Elaboración : Equipo Técnico de Demarcación Territorial

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 81

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

GRAFICO Nº 21 EVOLUCION DE LA POBLACIÓN DEPARTAMENTAL

1200000 POBLACION URBANA 1000000 POBLACION RURAL 800000

600000

400000

200000

0 1940 1961 1972 1981 1993 2002

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población de Vivienda

El departamento La Libertad observa una desigual distribución de su población entre sus provincias, siendo la Provincia Trujillo capital del departamento, 35 veces más poblada que la Provincia Bolívar. Cuadro Nº 25

CUADRO Nº 25 EVOLUCION DE LA POBLACION POR PROVINCIAS Y PRINCIPALES INDICADORES DE POBLACION DEFUNCION TASA DE HIJOS POBLACION POB. DE CRECIMIENTO IDIOMA POR AMBITO URBANA MENORES MATERNO MUJER (%) DE 1 AÑO 1981 1993 2004 1981-1972 1993-1981 1/ (*) X/1000 (*) REGION 982.074 1.287.383 1.550.796 2,30 2,00 Castellano 70.0 2.9 33.2 Trujillo 408.845 609.465 759.337 1,02 3,10 Castellano 94.1 2.3 20.4 Ascope 106.926 111.270 117.323 1,63 0,10 Castellano 85.2 2.1 27.7 Bolívar 13.674 17.089 20.719 1,40 1,60 Castellano 33.5 2.8 73.2 Chepen 49.753 60.189 70.030 2,47 1,30 Castellano 79.6 3.1 31.0 Gran Chimú 27.180 29.734 32.164 ----- 0,50 Castellano 24.1 3.4 54.2 Julcán 28.933 37.067 43.405 1,15 1,50 Castellano 15.3 3.2 65.8 Otuzco 73.058 85.255 96.158 0,64 1,00 Castellano 22.3 3.1 42.7 Pacasmayo 58.579 80.282 100.129 1,60 2,40 Castellano 99.2 3.0 34.2 Pataz 53.155 64.983 74.720 0,45 1,40 Castellano 18.3 3.3 72.4 Sánchez 84.740 108.618 127.016 1,06 1,80 Castellano 25.3 3.9 70.3 Carrión Stgo. de Chuco 54.232 53.342 62.363 0,05 0,10 Castellano 33.4 2.6 64.3 Virú 22.999 35.089 47.432 * 3,30 Castellano 66.2 3.5 64.2 Fuente : INEI- Censos Nacionales de Población de Vivienda6.238.1 Elaboración : Equipo Técnico de Demarcación Territorial *Virú : Creado en Mayo del 95

Según el censo de 1993, la Provincia Trujillo alberga el 47.34% de la población del departamento, en cuanto a la mayor tasa de crecimiento lo tiene la Provincia Virú con 3.3%, seguido por las provincias de Pacasmayo con 2.40% y Sánchez Carrión con sólo 1.80%.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 82

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Respecto al análisis de la ocupación territorial en los ámbitos urbano y rural de nivel regional, la Provincia Trujillo ostenta el mayor volumen de población urbana con el 94%. Tendencia a lo largo de la faja costera regional. El gráfico Nº 22 muestra la desigual distribución poblacional entre la costa y la sierra, manteniéndose en este último un mayor volumen en la zona rural.

GRAFICO Nº 22 EVOLUCION DE LA POBLACIÓN PROVINCIAL

800,000

600,000

URBANO 400,000 RURAL

200,000

0 Trujillo Ascope Bolívar Chepen Gran Chimu Julcan Otuzco Pacasmayo Pataz Sanchez Stgo. de Viru Carrión Chuco

En cuanto a las tendencias de crecimiento de la Provincia Virú, podemos decir que se debe al importante proceso de inmigración generado por el proyecto Chavimochic que viene dinamizando la economía local y una significativa oferta laboral.

En el aspecto socio cultural, el habla castellana es el lenguaje común en la región.

Por otro lado, la Provincia Bolívar, posee la mayor tasa de muertes de niños menores de un año, 73 por cada 1000 nacimientos, frente a 33 por cada 1000 nacimientos que es el promedio departamental, esto muestra la existencia de fuertes carencias en las necesidades básicas insatisfechas y la baja calidad de los servicios de salud en la provincia.

b) Provincia Ascope La población de la Provincia Ascope ha manifestado un comportamiento muy dinámico. Si observamos el censo de 1993, el volumen total de población provincial es de 108,996 habitantes con un promedio de tasa de crecimiento anual (0.16%), sin embargo las

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 83

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

proyecciones hasta el año 2005, muestran un ligero decremento en algunos distritos como: Ascope actual capital provincial y Rázuri principal puerto regional. Esta situación se debe a que la población está en constante migración a otros distritos o departamentos por la escasa oferta laboral local, así como el incipiente mercado comercial, aunque se espera que con las actuales políticas en el sector exportador este comportamiento se estabilice. Cuadro Nº 26.

CUADRO Nº 26 PROVINCIA ASCOPE: EVOLUCION DE LA POBLACION, A NIVEL URBANO Y RURAL, POR CADA DISTRITO POBLACION DISTRITOS 1972 1981 1993 2000 (*) 2005 (*) Total Total Urbano Rural Total Urbano Rural Total Total Ascope 1/ 11,946 14,582 12,075 2,507 15,617 11,391 4,226 8,279 8,414 Casa Grande 2/ ------28,941 29,346 Chicama 1/ 10,055 13,301 11,123 2,178 14,176 12,123 2,053 15,089 15,321 Chocope 1/ 25,333 29,287 25,067 4,220 29,959 26,310 3,649 12,762 12,946 Magdalena de Cao 1/ 1,915 2,301 981 1,320 2,318 1,182 1,136 2,448 2,505 Paiján 1/ 13,575 15,856 12,636 3,220 19,153 17,193 1,960 21,303 21,611 Santiago de Cao 1/ 21,433 24,348 22,101 2,247 19,728 17,867 1,861 19,664 20,271 Rázuri 1/ 8,222 7,251 3,622 3,629 8,045 3,793 4,252 7,211 7,313 TOTAL 92,479 106,926 87,605 19,321 108,996 89,859 19,137 115,697 117,727 1/ Pertenecía a la Provincia Trujillo en 1972 y 1981, 2/ No existía en 1972, 1981 y 1993 Fuente : INEI- Censos Nacionales de Población de Vivienda Elaboración : INEI- Dirección Ejecutiva de Difusión Estadística / y GRLL-GRPAT-Equipo Técnico de Demarcación Territorial

Entre los años 1981 y 1993 como podemos observar en el mismo cuadro, existe un decremento de población rural en los distritos: Chicama, Chocope, Magdalena de Cao, Paiján, Santiago de Cao, sectores tradicionalmente agrícolas dedicados al cultivo de caña; mientras que los distritos de Ascope y Rázuri muestran un importante crecimiento de población rural igual a 68% y 17% respectivamente. Cabe señalar que este último distrito esta catalogado en pobreza según el mapa de FONCODES, por lo que requiere de urgentes programas de desarrollo rural.

Por otro lado, en la serie histórica, es importante recalcar el comportamiento de los distritos Rázuri y Paiján, el primero muestra una ligera inestabilidad, el segundo por el contrario muestra un crecimiento sostenido y significativo, este desequilibrio espacial esta motivado por dos razones fundamentales. La primera, debido a la creación del distrito Casa Grande en 1997, dando lugar a la pérdida de 02 centros poblados (Quinta La Gloria

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 84

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

y Mocan), así como grandes extensiones de territorio. La segunda razón, es que tiene como distrito contiguo a Paiján, el cual ejerce una fuerte atracción en los centros poblados correspondientes por ley al Distrito Rázuri, debido al mayor equipamiento en los servicios de salud y educación; así como accesibilidad y mejor conectividad hacia el Distrito Paiján.

Con el Gráfico Nº 23, confirmamos el análisis anterior, podemos observar una tendencia decreciente y en otros casos de inestabilidad a excepción de Paiján que muestra un crecimiento importante gracias a su ubicación estratégica en la Provincia Ascope se presta para ser mercado de muchos productos y servicios de la región. Por otro lado, actualmente el nuevo Distrito Casa Grande, que cuenta con el más elevado número de pobladores de la provincia, debido a que concentra en mayor proporción las industrias y el comercio de la provincia, lo cual dio lugar a una caída significativa del Distrito Chocope del cual se desmembró.

GRAFICO Nº 23 PROVINCIA ASCOPE: EVOLUCION DE LA POBLACION A NIVEL DISTRITAL

35000 1972 1981

30000 1993 2000 (*)

25000

20000

15000

10000

5000

0 Ascope Casa Grande Chicama Chocope Magd. de Cao Paiján Sant.de Cao Rázuri

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población de Vivienda

En cuanto al análisis del Gráfico Nº 24, respecto a la evolución de la población rural, podemos observar claramente que los distritos de Ascope y Rázuri han tenido un crecimiento sostenido entre el periodo 81-93, mientras que el Distrito Paiján muestra un decrecimiento drástico de población rural esto debido a un cambio progresivo de actividad de industria y comercio.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 85

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

GRAFICO Nº 24 PROVINCIA ASCOPE: EVOLUCION DE LA POBLACION RURAL A NIVEL DISTRITAL

4500 1981

4000 1993

3500

3000

2500

2000

1500

1000

500

0 Ascope Casa Grande Chicama Chocope Magdalena de Paiján Santiago de Cao Razuri Cao

Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población de Vivienda

Por otro lado el gráfico Nº 25 refleja un comportamiento inestable de la población urbana, en el comparativo de los años intercensales 81-93. Observándose un ligero crecimiento de los distritos de Chicama y Chocope y un crecimiento más significativo del Distrito Paiján, lo cual muestra su comportamiento histórico que lo ubica actualmente como el segundo distrito que concentra la mayor población urbana en la Provincia Ascope, seguido del actual Distrito Casa Grande.

GRAFICO Nº 25 PROVINCIA ASCOPE: EVOLUCION DE LA POBLACION URBANA NIVEL DISTRITAL

30000 1981

1993 25000

20000

15000

10000

5000

0 Ascope Casa Chicama Chocope Magdalena Paiján Santiago Rázuri Grande de Cao de Cao Fuente: INEI- Censos Nacionales de Población de Vivienda

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 86

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Respecto a los índices de crecimiento, el Cuadro Nº 27, muestra las tasas de crecimiento en los periodos censales a partir del año de 1961, indicando una caída por debajo del promedio departamental, lo cual en el transcurso de 3 décadas significa un decrecimiento del 19.40%.

CUADRO Nº 27 PROVINCIA ASCOPE: EVOLUCION DE LA POBLACION, COMPARATIVO DEPARTAMENTAL Y PROVINCIAL TASA DE POBLACION CENSAL INCREMENTO CRECIMIENTO AÑOS TOTAL PROVINCIA DPTO. PROVINCIA DPTO. PROVINCIA DPTAL. ASCOPE 1961 597,925 76,373 - - - - 1972 799,977 92,479 202,052 16,106 2.68 1.75 1981 982,074 106,926 182,097 14,447 2.30 1.63 1993 1,270,261 108,976 288,187 2,050 2.16 0.16

Fuente : INEI CENSOS NACIONAES DE POBLACION Y VIVIENDA 1961-1993 Elaboración : Equipo Técnico de Demarcación Territorial – ORPP

5.1.2. Estructura por edad y sexo

El análisis de la estructura por edades de la población en un territorio guarda una estrecha relación con la forma en la que vive la población. La edad y el sexo son las características más básicas de una población. Cada población tiene una composición diferente por edad y sexo, es decir un número o proporción de varones y mujeres en cada grupo de edades, así mismo una estructura puede surtir un efecto considerable sobre su comportamiento demográfico y socioeconómico.

Para efectos de nuestro estudio, consideramos las edades quinquenales pues nos permite estudiar los siguientes grupos: edad infantil, en edad escolar, en edad de trabajar y estimar los grupos poblacionales de la tercera edad.

a) Departamento La Libertad

Tal como observamos en el Gráfico Nº 26, el departamento La Libertad muestra una pirámide poblacional de tipo expansivo pero con un relativo decrecimiento en la población adolescente e infantil, lo cual podemos corroborar con el comportamiento que muestran las tasas de crecimiento de 1981 (1.64) y 1993 (0.16).

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 87

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

El porcentaje de población menor de 15 años entre los años censales de 1981 y 1993 descendió de 41% a 36%.

GRAFICO Nº 26 LA LIBERTAD: POBLACION ESTIMADA POR SEXO – AÑO 2004

65 a más

60 a 64 Hombres 55 a 59

50 a 50 Mujeres 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4

100,000 80,000 60,000 40,000 20,000 0 20,000 40,000 60,000 80,000 100,000

Fuente: INEI – Censo de Población 1993 Elaboración: Gobierno Regional La Libertad - GRPPAT

b) Provincia Ascope

Si analizamos para la Provincia Ascope, el grupo poblacional menor de un año representa el 2.09% del total, la población en edad escolar de 5 a 24 años representa el 42.24% y el segmento de población en edad de trabajar de 15 años a más representa el 58.07% del análisis provincial, encontrando que la población en el grupo de 0 a 30 años representa el 60.82% del total; con lo cual podemos decir que la provincia tiene una población predominantemente joven. Cuadro Nº 28.

En cuanto a la estructura por sexo, podríamos decir que es probablemente la característica demográfica más importante en el estudio de la población, en el cual su evaluación numérica depende del equilibrio entre el número de Hombres y Mujeres.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 88

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

CUADRO Nº 28 PROVINCIA ASCOPE: ESTIMACION DE POBLACION POR DISTRITOS RANGO DE EDADES - AÑO 2005 Casa Santiago de Magdalena GRUPOS QUINQUENALES Total Total Total Chicama Razuri Chocope Ascope Paiján Grande Cao de Cao DE EDAD H M H. M. H. M. H. M. H. M. H. M. H. M. H. M. H. M. Menores de 1 Año 2,470 1,235 1,181 299 245 158 162 72 88 189 220 131 109 92 93 266 238 28 26 De 1 A 4 Años 9,652 4,826 4,706 1,072 1,102 658 619 320 319 818 771 468 491 355 347 1019 950 116 107 De 5 A 9Años 13,086 6,543 6,146 1,460 1,362 918 752 426 400 1,068 1,051 638 606 455 500 1412 1,330 166 145 De 10 A 14 Años 13,528 6,764 6,725 1,599 1,558 868 878 472 438 1,138 1,142 699 676 455 490 1390 1,405 143 138 De 15 A 19 Años 12,382 6,191 5,851 1,708 1,466 774 681 428 427 906 888 746 654 413 458 1092 1,166 124 111 De 20 A 24 Años 10,744 5,372 5,628 1,470 1,488 672 708 381 319 840 934 642 645 361 433 911 1,010 95 91 De 25 A 29 Años 9,750 4,875 5,301 1,318 1,454 646 689 337 273 786 902 576 647 327 372 799 865 86 99 De 30 A 34 Años 8,802 4,401 4,680 1,181 1,203 583 633 271 230 729 834 516 536 298 320 739 824 84 100 De 35 A 39 Años 6,768 3,384 3,753 842 941 422 487 240 196 630 709 368 419 241 277 558 639 83 85 De 40 A 44 Años 5,572 2,786 3,053 683 785 355 492 208 149 478 509 299 349 190 205 510 492 63 72 De 45 A 49 Años 4,624 2,312 2,671 582 709 274 348 183 147 375 455 254 316 152 180 426 469 66 47 De 50 A 54 Años 4,816 2,408 2,186 676 614 295 290 163 114 404 414 295 277 193 94 338 346 44 37 De 55 A 59 Años 4,920 2,460 2,042 719 534 301 282 150 96 450 408 314 238 151 130 327 320 48 34 De 60 A 64 Años 3,956 1,978 1,501 531 362 268 199 115 82 410 321 232 162 115 122 272 213 35 40 De 65 y Mas Años 6,680 3,340 3,067 730 655 450 416 215 85 705 654 318 287 207 263 616 622 99 85 Fuente : INEI CENSOS NACIONALES DE POBLACION Y VIVIENDA 1993 Elaboración : Equipo Técnico de Demarcación Territorial – ORPP

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 89

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

GRAFICO Nº 27 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION ESTIMADA POR SEXO – AÑO 2004

65 a más

60 a 64 Hombres 55 a 59

50 a 50 Mujeres 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 Fuente: INEI – Censo de Población 1993 Elaboración: Gobierno Regional La Libertad - GRPPAT

CUADRO Nº 29 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION TOTAL POR AREA Y SEXO AÑO 1993 POBLACION POR POBLACION POR SEXO AMBITO POBLACION AREA URBANA RURAL HOMBRES MUJERES TOTAL 108,976 89,839 19,137 54,588 54,388 DIST. ASCOPE 15,617 11,391 4,226 7,698 7,919 DIST. CHICAMA 14,176 12,132 2,053 7,091 7,085 DIST. CHOCOPE 28,959 26,310 3,649 15,077 14,882 DIST. MAGDALENA DE CAO 2,318 1,182 1,136 1,191 1,127 DIST. PAIJAN 19,133 17,173 1,960 9,475 9,658 DIST. RAZURI 8,045 3,793 4,252 4,332 3,713 DIST. SANTIAGO DE CAO 19,718 17,867 1,861 9,724 10,004 Fuente : INEI CENSO POBLACION Y VIVIENDA 1993 Elaboración : EQUIPO TECNICO DE DEMARCACION TERRITORIAL-ORPP

Analizando las pirámides poblacionales por distrito, podemos decir lo siguiente: El Distrito Ascope, muestra una pirámide que tiende a ser constrictiva por tener menor población con edades menores. Así mismo tiene un porcentaje dentro de los estándares nacionales igual a 10%.

El índice de masculinidad del Distrito Ascope es de 93 hombres por 100 mujeres, lo cual indica una tasa de crecimiento positiva aunque mínima.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 90

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Tiene una población menor de 15 años que representa el 33.63% del total distrital, estas cifras son importantes pues denotan una carga económica importante que tiene que soportar la porción productiva de este distrito.

En cuanto al porcentaje de población calificada en “edades productivas” es de 60%, cifra importante si se toman acciones que dinamicen la economía del distrito, con programas de empleo productivo.

Respecto a la población adulta (65 años a más) tiende al decrecimiento especialmente en varones esto debido a que en general las mujeres como promedio viven algunos años mas que los varones. Es importante señalar este rango de población toda vez que la esperanza de vida es aproximadamente hasta los 75 años, lo cual como en la población menor de 15 años, requiere de programas adecuados para atender a esta población conocida como de la tercera edad.

GRAFICO Nº 28 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO ASCOPE

65 a más 60 a 64

55 a 59 Hombres

50 a 50 Mujeres 45 a 49 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4

500 400 300 200 100 0 100 200 300 400 500

Fuente: INEI – Censo de Población 1993 Elaboración: Gobierno Regional La Libertad - GRPPAT

El índice de masculinidad en el Distrito Casa Grande muestra que por cada 100 mujeres existen 102 varones, indicador de una tasa decreciente de población que junto a los programas de control de natalidad hacen una base de población infantil menor de tipo constrictiva.

En cuanto a esta base el porcentaje de población infantil es menor a los estándares nacionales. Dentro de las principales razones están las políticas de población emprendidas en la década de los 90s, en las que se encuentran el

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 91

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

control de la natalidad. Cabe señalar que al margen de las políticas emprendidas en esos años, estas cifras denotan una tendencia al mejoramiento de las condiciones de vida en el distrito.

La población dependiente o menor de 15 años representa el 29,63% en el distrito, lo cual es un indicador importante para formular políticas orientadas a la atención de esta población por lo general en edad escolar.

La población joven es igual a 31%, lo cual significa mayor inversión estatal, en especial en el gobierno local, pues denota mayor gasto social en lo referente a programas de trabajo juvenil y otros orientados en reducir la delincuencia y el pandillaje.

La pirámide muestra además un importante porcentaje de población en edades productivas igual a 64%, lo cual es un indicador del dinamismo económico y más exigencia al Estado de mayores puestos de trabajo.

El Distrito Chicama, muestra una base de población constrictiva. Un índice de masculinidad igual a 100 hombres por 100 mujeres.

La población menor de 15 años representa el 32,81%, cifra bastante significativa desde el punto de vista del gasto social para la atención de los servicios de salud y educación.

La población joven es igual al 27,29%, lo que significa igualmente planificar programas juveniles motivadores y productivos a fin de evitar el pandillaje y la delincuencia.

Por otro lado, existe un significativo porcentaje de población en edad productiva igual al 60%, cifra importante para la dinamización de la economía del distrito.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 92

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

GRAFICO Nº 29

PIRAMIDE POBLACION DISTRITO CHICAMA

65 a más 60 a 64

55 a 59 Hombres

50 a 50 45 a 49 Mujeres 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4

1,000 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1,000 Fuente: INEI – Censo de Población 1993 Elaboración: Gobierno Regional La Libertad - GRPPAT

En el Distrito Chocope, el índice de masculinidad señala que hay 101 hombres por cada 100 mujeres, lo cual revela una tasa decreciente de población, por lo tanto constrictiva. Un porcentaje de población infantil (9.23%) por debajo de los estándares nacionales lo cual indica una tendencia a mejorar las condiciones de vida de los hogares.

La población dependiente o menor de 15 años representa el 30% del distrito, lo cual significa mayor inversión social, con el fin de implementar más servicios de salud y educación, así como programas del vaso de leche y comedores populares.

La población joven igual al 30% también indica una preocupación por parte del gobierno local en considerar programas juveniles motivadores y productivos a fin de evitar el pandillaje y la delincuencia. En cuanto a la competencia del estado en general, corresponde crear condiciones a fin de insertar a este importante porcentaje de población en la actividad productiva y lograr un mayor dinamismo económico al distrito. Lo mismo sucede con la población en edad productiva que en el distrito es igual al 68%, que por ser importante requiere de la generación de más puestos de trabajo productivo.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 93

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

GRAFICO Nº 30 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO CHOCOPE

65 a más 60 a 64

55 a 59 Hombres

50 a 50 45 a 49 Mujeres 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 800 600 400 200 0 200 400 600 800 Fuente: INEI – Censo de Población 1993 Elaboración: Gobierno Regional La Libertad - GRPPAT

El Distrito Magdalena de Cao, muestra una base de población constrictiva y un índice de masculinidad igual a 105 hombres por cada 100 mujeres lo cual revela una tasa decreciente de población que conlleva a una mejora de las condiciones de vida de los hogares.

La población dependiente o menor de 15 años representa el 34,80% que como en los distritos anteriores significa mayor preocupación por el Estado y en lo que corresponde al gobierno local la implementación de más servicios de salud y educación, así como programas del vaso de leche y comedores populares.

La población joven es igual a 24,27%, cifrar menor al promedio de los anteriores distritos, sin embargo no menos importante considerando que existen problemas de delincuencia en el distrito.

En cuanto al porcentaje de población calificada en “edades productivas” es de 57,83%, cifra necesaria en tomar en cuenta considerando que se trata de una zona importante en el cultivo de caña y por tanto que requiere la implementación de programas de empleo productivo.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 94

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

GRAFICO Nº 31 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO MAGDALENA DE CAO

65 a más 60 a 64 55 a 59 Hombres

50 a 50 45 a 49 Mujeres 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4

150 100 50 0 50 100 150

Fuente: INEI – Censo de Población 1993 Elaboración: Gobierno Regional La Libertad - GRPPAT

El Distrito Paiján, muestra una base de población constrictiva. Un índice de masculinidad igual a 98 hombres por 100 mujeres.

La población dependiente o menor de 15 años representa el 37,15% que como en los distritos anteriores significa mayor inversión en la implementación de más servicios de salud y educación.

La población joven es igual a 27,10%, cifra importante para el establecimiento de proyectos locales orientados a la ocupación juvenil a fin de reducir los serios problemas de pandillaje y delincuencia que existen en el distrito.

En cuanto al porcentaje de población calificada en “edades productivas” es de 57,11%, lo cual es un indicador de un significativo volumen de PEA, que necesita ser considerado para mejorar y ampliar proyectos que brinden mayor oferta laboral.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 95

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

GR AFICO Nº 32 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO PAIJAN

65 a más 60 a 64

55 a 59 Hombres 50 a 50

45 a 49 Mujeres 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 1,500 1,000 500 0 500 1,000 1,500

Fuente: INEI – Censo de Población 1993 Elaboración: Gobierno Regional La Libertad - GRPPAT

El Distrito Rázuri, muestra una base de población constrictiva. Un índice de masculinidad igual a 98 hombres por 100 mujeres.

La población dependiente o menor de 15 años representa el 34,52% siendo necesaria la implementación de servicios de salud y educación que no solo se concentren en la zona urbana sino que alcancen a los centros poblados más alejados del distrito.

La población joven es igual a 29,47%, que a diferencia de otros distritos en Rázuri requiere una atención mayor por parte del gobierno local en cuanto al establecimiento de programas productivos en todo el ámbito jurisdiccional que evite que la población juvenil de los poblados más distantes quede relegada de los beneficios sociales locales, y así evitar el pandillaje y la delincuencia.

En cuanto a la competencia del estado en general, corresponde crear condiciones a fin de insertar a este importante porcentaje de población en la actividad productiva y lograr un mayor dinamismo económico al distrito. Lo mismo sucede con la población en edad productiva que en el distrito es igual al 68%, que por ser importante requiere de la generación de más puestos de trabajo productivo.

La cifra de la población en edad productiva es muy significativa e igual a 61,40%. Siendo un indicador del volumen de la PEA significa la mejora y ampliación de proyectos que brinden mayor mercado laboral.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 96

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

GRAFICO Nº 33 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO RAZURI

65 a más 60 a 64

55 a 59 Hombres

50 a 50 45 a 49 Mujeres 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4

500 400 300 200 100 0 100 200 300 400 500

Fuente: INEI – Censo de Población 1993 Elaboración: Gobierno Regional La Libertad - GRPPAT

El Distrito Santiago de Cao, muestra una base de población constrictiva. Un índice de masculinidad igual a 97 hombres por 100 mujeres, indicador de una tasa decreciente.

La población menor de 15 años representa el 31,77% siendo necesaria la implementación de servicios de salud y educación que no solo se concentren en la zona urbana sino que alcancen a los centros poblados más alejados del distrito.

La población joven es igual a 26,10%, que a diferencia de otros distritos en Santiago de Cao requiere de una atención mayor por parte del gobierno local en cuanto al establecimiento de programas productivos juveniles que englobe todo el ámbito jurisdiccional evitando que la población juvenil de los poblados más distantes quede relegada de los beneficios sociales locales.

La cifra de la población en edad productiva es muy significativa e igual a 61,49%. Significando la mejora y ampliación de proyectos que brinden mayor mercado laboral.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 97

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

GRAFICO Nº 34 PIRAMIDE POBLACION DISTRITO SANTIAGO DE CAO

65 a más 60 a 64

55 a 59 Hombres

50 a 50 45 a 49 Mujeres 40 a 44 35 a 39 30 a 34 25 a 29 20 a 24 15 a 19 10 a 14 5 a 9 0 a 4 1,200 1,000 800 600 400 200 0 200 400 600 800 1,000 1,200

Fuente: INEI – Censo de Población 1993 Elaboración: Gobierno Regional La Libertad - GRPPAT

5.1.3. Proyección de la Población

Consiste en un acápite dentro del análisis de las perspectivas demográficas de un determinado espacio de estudio, en nuestro caso la Provincia Ascope.

El objetivo de las proyecciones es calcular la magnitud de la composición futura de una población, basándose en un adecuado conocimiento de hechos demográficos, sociales y económicos ocurridos en el presente y pasado próximo, considerando además los cambios que se prevé ocurrirán, y los factores que influyen sobre la dinámica demográfica.

Dentro de la serie de utilidades de esta información esta la puesta en marcha de planes y programas de desarrollo, como también el anticipar las necesidades y capacidades básicas de la Provincia Ascope:

Para las proyecciones de población utilizamos el modelo geométrico donde se supone que la población crece a una tasa constante lo que significa que aumenta o disminuye proporcionalmente lo mismo en cada periodo de tiempo.

Para la Provincia Ascope las proyecciones se han realizado tomando en cuenta como año base el censo de 1993 y las tasas intercensales tomadas de acuerdo al periodo intercensal anterior (1981-1993): donde en promedio la tasa de crecimiento provincial poblacional es de 0.19% promedio anual. Ver Cuadro Nº 30.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 98

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

En cuanto a la población proyectada, las tendencias entre el 2000-2005, muestran un ligero crecimiento en cada distrito, observándose que los volúmenes de crecimiento de Santiago de Cao van alcanzando niveles similares al distrito Casa Grande. Cabe señalar que este incremento en Santiago de Cao se concentra principalmente en el centro poblado Cartavio, cuya base productiva es la agroindustria.

CUADRO Nº 30 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION INTERCENSAL Y POBLACION PROYECTADA AL AÑO 2005, A NIVEL DISTRITAL

POBLACION DISTRITOS Tasa de 2000 2003 2005 1972 1981 1993 Crecimiento (*) (**) (***) 2000-2005 Ascope 11,946 14,582 15,617 8,279 8,260 8,414 0.33 Casa Grande ------28,941 29,180 29,346 0.28 Chicama 10,055 13,301 14,176 15,089 15,232 15,321 0.28 Chocope 25,333 29,287 29,959 12,762 12,870 12,946 0.29 Magdalena de Cao 1,915 2,301 2,318 2,448 2,480 2,505 0.47 Paiján 13,575 15,856 19,153 21,303 21,504 21,611 0.29 Rázuri 8,222 7,251 8,045 7,211 7,272 7,313 0.28 Santiago de Cao 21,433 24,348 19,728 19,664 19,987 20,271 0.63 Fuente : INEI- Censos Nacionales de Población de Vivienda Elaboración : INEI- Dirección Ejecutiva de Difusión Estadística/ y GRLL-GRPAT-Equipo Técnico de Demarcación Territorial

GRAFICO Nº 35 PROVINCIA ASCOPE: PROYECION DE POBLACION A NIVEL DISTRITAL

1972 35000 1981

30000 1993 25000 2000 20000 2002 2003 15000 2005 10000 5000 0 Ascope Chicam Choco Mag.C Paijan Razuri Stgo.C Casa

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 99

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

5.1.4. Las Migraciones

Es el movimiento de la población a través de una frontera específica con la intensión de adoptar una nueva residencia, estos cambios o corrientes migratorias representan un factor determinante en los cambios ocurridos en una sociedad; el proceso de migración absorbe y traduce influencias que provienen directamente de la estructura y dinámica productiva económica de los pueblos por un lado y también de las características y localización de los mercados laborales.

Los movimientos migratorios aparecen asociados a las tendencias estructurales originadas en el modelo económico el cual se sabe que tiene una creciente incapacidad para dinamizar el campo y las áreas pequeñas y crea desequilibrio en las condiciones de un crecimiento ordenado.

En la Provincia Ascope, su capacidad productiva sufre una descapitalización, estancamiento productivo y escasez de recursos reduciendo su capacidad agrícola. Estos cambios generan un espiral de empobrecimiento para las familias, entonces la migración pasa a ser la única salida de sobre vivencia.

Sin embargo cuando se examina el flujo de inmigración en la Provincia Ascope durante los últimos años se advierten tendencias de la sierra hacia la costa. Si comparamos los saldos migratorios en el Cuadro Nº 31, 1988 y 1993.

La Emigración: En la provincia Ascope la población que emigra es el 12.28% del total regional que equivale a 4830 emigrantes. En cifras absolutas y a nivel provincial tenemos lo siguiente: 311 personas emigran a la Provincia Virú, 536 se dirigen a Trujillo metropolitano, 461 personas se dirigen a la Provincia Pacasmayo, 353 a Chepén, 133 a Otuzco, 26 a la Provincia Gran Chimú, 172 a la Provincia Julcán, 24 a la Provincia Santiago de Chuco, 58 a la Provincia Sánchez Carrión, 348 a la Provincia Pataz y 68 personas se dirigen a la Provincia Bolívar. Cabe precisar que el grueso de esta población que emigra tiene un emplazamiento hacia la periferia de las capitales distritales de las provincias antes mencionadas, generando un desequilibrio en el territorio.

La Inmigración: La Provincia Ascope, representa el 9.09% del total regional, es decir 2,457 inmigrantes o personas que llegan al ámbito provincial. Descrito en cifras tenemos lo siguiente: 1,180 llegaron de la Provincia Virú, 59 de Trujillo

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 100

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Metropolitano, 152 de la Provincia Pacasmayo, 114 de la Provincia Chepén, 160 de la Provincia Otuzco, 57 de Gran Chimú, 102 de la Provincia Santiago de Chuco, 206 de la Provincia Sánchez Carrión, 144 de la Provincia Pataz, 32 de la Provincia Bolívar.

CUADRO Nº 31 MIGRACION A NIVEL PROVINCIAS DEL DEPARTAMENTO LA LIBERTAD

MIGRACION 1988-1993 (VALOR TASAS ABSOLUTO) AMBITO SALDOS MIGRAC. INMIGRAC. EMIGRAC. INMIGRAC. EMIGRAC. MIGRAT. NETA Regional 33,762 79,974 46,212 5.30 18.63 13.33 Trujillo 37,135 59,318 22,183 11.67 27.44 15.77 Virú -1937 1,033 2,970 5.96 20.82 26.78 Ascope -2373 2,457 4830 -3.19 9.09 12.28 Pacasmayo 1,092 5,547 4,455 3.31 22.03 18.72 Chepen 14 3,389 3,375 0.92 18.79 17.87 Gran Chimú 550 794 244 3.45 7.28 3.85 Julcán -413 1,238 1,651 -1.46 12.64 14.10 Otuzco -1,129 607 1,736 -2.59 3.47 6.06 Santiago de Chuco 1,430 1,658 228 4.96 8.18 3.22 Sánchez Carrión 2,267 2,854 557 3.88 6.98 3.10 Pataz -2,476 858 3,334 -6.40 7.95 14.35 Bolívar -398 251 649 -3.67 7.17 10.84 Fuente : INEI-Migraciones Internas en el Perú, 1995 Elaboración: INEI- Dirección Ejecutiva de Difusión Estadística/ y GRLL-GRPAT-Equipo Técnico de Demarcación Territorial

5.2. Servicios Sociales

5.2.1. Saneamiento

Según estimaciones realizadas en base a las cifras del IV Censo Nacional de Vivienda (1993), tenemos que de 24,530 viviendas en la Provincia Ascope, 45% carecen del servicio de agua potable, 52% de servicios higiénicos y 41% del servicio de luz eléctrica.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 101

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

CUADRO Nº 32 PROVINCIA ASCOPE: SERVICIOS DE SANEAMIENTO POR DISTRITOS AÑO 1999 AÑO 1999 ( * ) VIV. CON VIV. CON VIV. CON PROVINCIA / Distrito TOTAL AGUA POR DESAG. ENERGIA ELECT. VIVIENDAS DENTRO DENTRO DENTRO ASCOPE 24,530 13,689 11,799 14,406 Ascope 1,538 529 288 874 Chicama 3,034 1,889 1,266 2,086 Chocope 2,322 951 2,219 1,946 Magdalena de Cao 536 190 143 289 Paiján 4,859 3,828 2,527 3,156 Rázuri 1,658 567 379 662 Santiago de Cao 4,460 2,868 2,538 1,020 Casa Grande 6,123 2,867 2,439 4,373 Fuente : INEI – CENSOS POB. Y VIV. AÑO 1993 CTAR-LL, FONCODES, SEDALIB, HIDRANDINA, CONC. PROV. VIRU. ( * ) : PROYECCION, SEGÚN METOLOGIA. Elaboración: GRPPDI / SGP.

De acuerdo al Cuadro Nº 32, son las viviendas de los distritos de Ascope, Magdalena de Cao y Rázuri los que carecen de mayores servicios de agua, desagüe y luz.

5.2.2. Educación

Según indican los padrones del año 2005 de la Unidad de Gestión Educativa UGEL- Ascope (Unidad Ejecutora 303-UGEL Ascope), existen 131 centros educativos en la provincia. De los cuales aproximadamente el 20% imparte hasta los tres niveles educativos.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 102

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

CUADRO Nº 33 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS EDUCATIVOS QUE IMPARTEN ENSEÑANZA SEGÚN NIVELES Y/O MODALIDAD EDUCATIVA AÑO 2005 EDUC PRIMARIA SECUNDARIA EDUC. EDUC. EDUCA. DISTRITOS INIC. MENORES ADULTOS MENORES ADULTOS ESP. OCUP. SUPER. ASCOPE 5 7 1 1 1 1 1 1 CHICAMA 8 9 0 4 2 1 2 0 CHOCOPE 5 8 0 2 0 1 1 1 CASA GRANDE 5 12 2 2 2 0 1 0 MAGDALENA DE CAO 3 6 0 2 0 1 0 1 PAIJAN 16 16 0 5 1 1 2 1 SANTIAGO DE CAO 8 8 1 3 1 2 2 1 RAZURI 7 8 0 4 1 1 1 1 Fuente : Unidad de Gestión Educativa UGEL-ASCOPE /Unidad Ejecutora 303. Año 2005 Elaboración : GRPPDI / SGP.

Como podemos observar en el Cuadro Nº 34, el Distrito Paiján cubre en un porcentaje muy significativo la necesidad de enseñanza del nivel inicial, lo mismo que el distrito Magdalena de Cao. Por el contrario, los distritos que menor atención brindan a este nivel de enseñanza son: Santiago de Cao, Chocope y Casa Grande, denotando este último que aún carece de capacidad de gestión y manejo como distrito.

Igualmente para la atención de nivel primario y secundario el Distrito Casa Grande es el que presenta el mayor déficit de atención.

CUADRO Nº 34 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION ESTUDIANTIL DE LOS DISTRITOS SEGÚN NIVEL Y/O MODALIDAD EDUCATIVA- AÑO 2004

EDUCA. EDUC. PRIMARIA EDUC. SECUNDARIA EDUC. EDUC. EDUC. SUPERIOR DISTRITO INICIAL MENORES ADULTOS MENORES ADULTOS ESPECI. OCUP. MAGIST. TECNOL. ASCOPE 190 918 24 694 123 0 99 107 222 CASA GRANDE 743 3,856 42 2,603 239 93 214 97 0 CHICAMA 505 2,138 2 1,270 106 0 179 156 0 CHOCOPE 429 1,433 4 796 75 0 298 93 475 MAG. DE CAO 45 201 0 208 112 24 0 0 0 PAIJAN 595 3,576 0 2,180 215 24 164 0 240 STGO. DE CAO 651 2,621 93 1,654 39 57 121 0 0 RAZURI 332 1,163 0 560 0 34 73 0 0 Fuente : GRAN CONSOLIDADO REGIONAL DE LA ESTADISTICA BASICA 2004-DRE LA LIBERTAD /DGI-E Elaboración: GRPPDI / SGP.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 103

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

CUADRO Nº 35 PROVINCIA ASCOPE: PORCENTAJE DE POBLACION CON PRIMARIA COMPLETA Y TASA DE ANALFABETISMO POR DISTRITOS - AÑO 2004 % POB. MAYOR A 15 AÑOS TASA DE DISTRITOS CON PRIMARIA ANALFABETISMO COMPLETA ASCOPE 70 8.57 CASA GRANDE 67 7.35 CHICAMA 24 6.89 CHOCOPE 99 3.76 MAG. DE CAO 85 9.09 PAIJAN 14 6.32 RAZURI 41 7.66 STGO. DE CAO 44 6.84 Fuente : GRAN CONSOLIDADO REGIONAL DE LA ESTADISTICA BASICA 2004-DRELL/DGIE Elaboración : GRPPDI / SGP

5.2.3. Salud

El servicio de salud en la Provincia Ascope esta dado a través de 20 establecimientos de salud entre hospitales, centros y puestos de salud. Este servicio es prestado a través de la Dirección Regional de Salud de La Libertad y de 02 hospitales de ESSALUD, tal como se indica en el Cuadro Nº 36. Sin embargo también cuentan con atención de salud, los trabajadores asegurados de las cooperativas azucareras y los que pertenecen a la sanidad de la PNP.

CUADRO Nº 36 PROVINCIA ASCOPE: INFRAESTRUCTURA DE SALUD POR DISTRITOS AÑO 2004 Nº Nº CENTROS Nº PUESTOS DISTRITO HOSPITALES DE SALUD DE SALUD ASCOPE 0 2 0 CASA GRANDE 1* 0 5 CHICAMA 1 1 3 CHOCOPE 2* 0 2 MAGDALENA DE CAO 0 1 1 PAIJAN 0 1 2 RAZURI 1 1 1 SANTIAGO DE CAO 0 1 4 Fuente : DIRECCION REGIONAL DE SALUD-GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL-2005 Elaboración : GRPPDI / SGP * 01 HOSPITAL DE ESSALUD

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 104

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Podemos observar que todos los distritos cuentan con al menos 1 centro de salud o puesto de salud, destacando los distritos de Chocope y Paiján, por contar con instalaciones con servicios completos como el de Paiján, que cubren a la población de la mayor parte de la provincia. En el caso de Casa Grande, lamentablemente cuenta con una importante infraestructura hospitalaria de Essalud que hasta el momento no está en funcionamiento, por el contrario los puestos de salud del Minsa que atienden a la población no asegurada ó cooperativista, son muy deficientes en infraestructura y en atención.

5.3. Identidad Cultural

La Provincia Ascope como toda la costa del departamento La Libertad, se caracteriza por tener como lengua materna el idioma castellano. Sin embargo, cada distrito muestra una peculiaridad o características particulares.

El valle Chicama, territorio donde se ubica la Provincia Ascope, esta formado por una extensa explanada costera, situada hacia el Norte de la ciudad de Trujillo, capital del departamento La Libertad. Como su nombre lo indica en toda su extensión por el río Chicama.

Por las bondades de su clima y suelo fértil, constituyó el habitat para el florecimiento de notables culturas Preincaicas, como las culturas: Paiján, Salinas, Mochica – Chimú, y las Etnias Quechuas procedentes de las regiones de Cajamarca, Ancash, así como de la sierra liberteña.

Las poblaciones primitivas practicaron la recolección, la caza y la pesca; así como una agricultura en transición. Llegaron a conocer el maíz, una variedad del fríjol (lenteja), zapallo, algodón y frutas como: guabas, tunas, ciruelas y lúcumas.

La Cultura Mochica – Chimú, tuvo gran influencia en el Valle de Chicama, demostrado por los vestigios encontrados tales como la construcción de canales de irrigación hacia las extensas pampas de Chicama, Paiján y San Pedro, y el levantamiento de cientos de Pirámides o Huacas, como lugares religiosos para ubicar a sus difuntos, de acuerdo a su jerarquía.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 105

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

En este proceso de dominio Moche – Chimú, se fusionaron comunidades de familias, las que dieron lugar a la creación de los primeros pueblos, como: Santiago de Cao, Magdalena de Cao, Chicama, Chocope, Ascope y el pueblo pescador Puerto Malabrigo. Estos pueblos antiguos, fueron la residencia habitual de las diferentes Etnias inmigrantes.

La influencia de la cultura española transformó la primitiva estructura agraria del Valle de Chicama, apareciendo el sistema de encomienda, la introducción del arado, de la rueda y de la caña de azúcar.

La construcción del primer trapiche para el procesamiento de la caña de azúcar, da lugar al empleo de abundante mano de obra. Estas sucesivas poblaciones de inmigrantes de otras regiones, vinieron de sus lugares de origen con sus tradiciones y costumbres. Produciéndose el fenómeno de la transculturación, apareciendo una nueva cultura, la cual subsiste en el tiempo y en el espacio ocupado por los pueblos creados. Como rasgos culturales que se practica, podemos mencionar a los siguientes: la religión católica, el lenguaje castellano, los carnavales, la artesanía nativa (ceramios, sombreros, cestería, tejido de junco y orfebrería), corrida de toros, caballos de paso, comidas típicas, las danzas y vestimenta típica.

Con el proceso de concentración de la tierra y la aparición del latifundio, como enclave agro industrial y exportador de azúcar, se va configurando en la Provincia Ascope, distritos y centros poblados, con sus actividades económicas subdesarrolladas y servicios sociales insuficientes, que se sitúan alrededor de las extensas y fértiles tierras de las empresas agro industriales azucareras.

En la actualidad, en cada centro poblado, distritos y empresas agroindustriales subsisten rasgos de Etnias antiguas, a las cuales las denominaremos Grupos Socioculturales, por considerarlas como agrupaciones de pobladores que conservan culturas, tradiciones y parentescos afines.

IDENTIFICACION DE GRUPOS SOCIO CULTURALES

Las colonias inmigrantes, a los que denominamos “Grupos Socio Culturales”, se formaron de acuerdo a sus aspiraciones y expectativas de vida, en sucesivas etapas históricas en la Provincia Ascope.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 106

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

A continuación indicamos algunos criterios tomados a fin de establecer estos Grupos Socio Culturales asentados en la Provincia Ascope:

a. Por Procedencia: Derivan de las etnias Quechuas inmigrantes, provenientes de los departamentos de Cajamarca, Ancash y la parte alta de Huamachuco. Incluyen también a la Etnia Castellana, con parentescos con los primeros pobladores que llegaron a laborar en las antiguas haciendas azucareras y arroceras.

b. Por Producción y Comercio Según el espacio y el sistema de producción imperante existen:  Grupos que se dedican a la industria azucarera.  Grupos que se dedican a cultivar pan llevar.  Grupos que dedican específicamente a la prestación de servicios sociales  Finalmente, grupos de pescadores, caso del Puerto Malabrigo.

c. Por Organización Social : Son grupos que tienen relación directa con las empresas agroindustriales. Resaltan la división social en el trabajo, diferente modo de vida, en la organización gremial, y presencia en eventos deportivos.

d. Por Rasgos Culturales : Se manifiestan a través de las creencias religiosas, en las expresiones del lenguaje, en su creación artesanal, participación en eventos culturales, artísticos y recreativos.

e. Por los apellidos comunes : Algunos pobladores cuentan con apellidos comunes que son herencia de razas inmigrantes en diversas etapas históricas. Los mismos que son representados en el Cuadro Nº 37.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 107

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

CUADRO Nº 37 PROVINCIA ASCOPE: TOPONIMIA DE APELLIDOS CASTELLANO QUECHUA ASIATICO

Saavedra Chuquiruna Saito Alcántara Quispitongo Kano Ono Flores Cusquisiván Hasimoto González Misahuaman Ishikawa Vargas Chuquipoma Shiro Aguilar Pachamango Mura Kami Acosta Pomatanta Memoto Rodríguez Cóndor Shimitza Díaz Huamán Chag León Llajaruna Yep Mendoza Cochayalla Kamiyama. Fuente : DEPARTAMENTO EDUCACIÓN. CASA GRANDE. Elaboración : GRPPDI / SGP

El cuadro Nº 38, describe el número de Grupos identificados en la Provincia Ascope.

CUADRO Nº 38 PROVINCIA ASCOPE: IDENTIFICACION DE GRUPOS SOCIOCULTURALES NOMBRE DE LA COBERTURA CODIGO SIMBOLOGIA AGRUPACION (HECT.) 1 CASA GRANDE CG 29,245.294 2 CARTAVIO MC 8,782.031 3 PAIJAN PA 12,767.243 4 CAO SC 1,507.565 5 ASCOPE AS 750.558 6 CHICAMA CH 957.689 7 PESCADORES PE 1,295.904 8 NO IDENTIFICADO NI 20,7975.94 Elaboración: GRPPDI / SGP

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 108

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

GRAFICO Nº 36 PROVINCIA ASCOPE: MAPA SOCIO CULTURAL

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

SIMBOLO G R U P O S SOCIOCULTURALES DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD 1 Casa G rande 5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 2 C a r t a v i o N 3 P a i j a n 4 C a o 5 A s c o p e

CHEPEN 6 C h i c a m a

BOLIVAR 0 0 0 0 8 1 9 W E 7 P e s c a d o r e s PACASMAYO 8 N o Identificado 9 1 8 0 0 0 0

ASCOPE SANCHEZ CARRION INFRAESTRUCTURA DE OTUZCO S 2 5 SERVICIOS: CASA G RANDE CAN TIDAD DE UNIDADES SERVICIOS BASICO S SANTIAGO DE CHUCO 0 0 0 0 9 0 9 TRUJILLO 4 0 / 7 . 3 5 JULCAN 2 0 1 5 / 9 PATAZ 2 0

9 0 9 0 0 0 0 1 8 % de viviendas con servicios com pletos 1 6 Tasa d e analfabe tism o VIRU 1 5 2 5 SERVICIOS: RAZURI 1 4

2 3 / 7 . 6 6 1 2 0 0 0 0 8 1 9 1 0 0 0 0 0 0 0 9 2 0 1 0 8 9 1 8 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 5 1 5 6 5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 4 0 T i p o s e r v . 2 1 0 Nivel escolar Nivel superiorHospitales C. de salud P. de salud 0 T ip o s e r v . Nivel escolar Nivel superiorH o s p i t a l e s C. de salud P. de salud 5 CUADRO DE EMPALMES CARTAS N ACIONALES IG N (1:100000) 0 T i p o s e r v . Nivel escolar Nivel superiorHospitales C. de salud P. de salud

1 5 e PROV. PACASMAYO

1 8 SERVICIOS: ASCOPE 1 6 1 9 / 8 . 5 7 1 4

1 2 CASAGRANDE 1 0 RAZURIASCOPE 8 1 6 e 1 6 f PAIJAN PRO V. CO NTUMAZA 6 CHOCOPE DPTO. DE CAJAMARCA 4 CHICAMA MAGDALENA DE C AO 2

SAN TIAGO DE CAO 0 T i p o s e r v . Nivel escolar Nivel superiorHospitales C. de salud P. de salud

PROV. GRAN CHIMU 0 0 0 0 6 1 9 9 1 6 0 0 0 0

1 8 SERVICIOS: CHOCOPE 1 6 4 1 / 3 . 7 6 8 1 4

1 2

1 0

8 8 6 4

Y# 2 PUERTO DE M ALABRIGO 0 T i p o s e r v . 1 N ivel e scolar N ive l su perior Hospitales C. de salud P. de salud ASCOPE#· 5 PRO V. OTUZCO 3 PAIJAN Y#

CASA GRANDE Y# 0 0 0 0 4 1 9 9 1 4 0 0 0 0 CHOCOPE Y#

O

C

E

A

N

O CHICAMA Y#

P 6

A

MAGDALENA DE CAO C Y#

I F 2 3 0 SERVICIOS: CHICAMA I 7

C 2 5 4 2 / 6 . 8 9

O 4 5 SERVICIOS: PAIJAN 2 0 4 0 5 2 / 6 . 3 2 1 5 3 5

3 0 1 0

2 5 PRO V. TRU JILLO 5 2 0

1 5 0 T i p o s e r v . Nivel escolar Nivel superiorHospitales C. de salud P. de salud

1 0 0 0 0 0 2 1 9 SANTIAG O DE CAO 5 Y# 0 T i p o s e r v . 9 1 2 0 0 0 0 Nive l e scolar N ivel superior Hospitales C. de salud P. de salu d 4

1 4 SERVICIOS: M AGDALENA DE CAO PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS 1 2 DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA D E DEMARCACIÓN TERRITORI AL 2 7 / 9 . 0 9 GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA R EGIONA L DE PLAN EA MIENTO , P RESUPU ESTO Y AC ONDICIONAMIENTO TER RITORIAL SIG NOS CONVENCIONALES 1 0 8 ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN SIMBOLODESCRIPCION DE LA PROVINCIA DE ASCOPE 6 SERVICIOS: SANTIAGO DE CAO 2 5 (D irectiva N°001 - 2003 - P CM /D NTD T) C apital Provincial #· 4 2 3 / 6 . 8 4 T e m a : 8" C apital D istrital 2 0 ESCALA GRAFICA SOCIO CULTURAL Lím ite P rov incial 2 4 0 4 8 Kilometros Responsable Técnico : Su pervició n : M a p a N ° : Lím ite D istrital 0 T ip o s e r v . 1 5 Nivel escolar Nivel superiorHospitales C. de salud P. de salud GRPPAT - Gob. Reg. La Libertad DNTDT-PCM Coordenadas U TM - Datun W G S84 - Zona 17 E s c a l a : 1 0 F e c h a : 1 : 100 ,000 Septiem bre - 2005

5 F u e n t e : M EM , IN D EC I, Trabajos de Cam po 0 4 T ip o s e r v . 0 N ivel escolar N ivel superior Hospitales C. de salud P. de salud

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 109

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

5.4. Índice De Desarrollo Humano

5.4.1. Índice de Desarrollo Humano

Consiste en el proceso de ampliar la gama de opciones de las personas, brindándoles mayores oportunidades de educación, atención médica, ingreso y empleo, abarcando el espectro total de opciones humanas, desde un entorno físico en buenas condiciones hasta libertades económicas y políticas”. Así, el IDH coloca al hombre, sus expectativas y capacidades en el centro mismo del proceso de desarrollo, cuestionando aquellas concepciones que no trascienden la esfera puramente económica. Se reconoce que más allá de los bienes que satisfacen necesidades materiales, existen en la sociedad otras necesidades de orden moral, cultural y social, históricamente condicionadas. El concepto de desarrollo tiene entonces que incorporar tales dimensiones no económicas.

Visto en un amplio horizonte, el desarrollo humano es un proceso incesante que busca ampliar y perfeccionar de modo permanente conquistas materiales y culturales que elevan la calidad de la vida humana. En ese proceso pueden identificarse logros concretos que representan objetivos y metas por las cuales se moviliza la sociedad organizada, sus actores e instituciones. (2)

En ese sentido la geografía es el escenario natural y un formidable condicionante del desarrollo. Permite establecer que el Perú a pesar de su difícil geografía al mismo tiempo esta lleno de potencialidades. Así mismo determina que la Provincia Ascope, ubicada en la región geográfica de la costa, tiene un clima propicio para la habitabilidad y desarrollo productivo, en una topografía que favorece su articulación y accesibilidad hacia los centros poblados, posibilitando una importante dinámica comercial.

Por otro lado, en una concepción más amplia, vinculada al desarrollo, el territorio es visto no solamente como el recipiente pasivo de los recursos de una colectividad, sino como el conjunto organizado y complejo de sus potencialidades naturales, humanas e institucionales, y los sistemas de asentamiento y localización poblacional (redes urbano-rurales). Más ampliamente, el territorio se constituye en un espacio en el que convergen y se enlazan los intereses, la identidad y cultura de una comunidad.

(2) (PNUD, 1992:18)

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 110

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Por esta trama social, histórica y cultural que caracteriza a los territorios, éstos pueden jugar un papel activo como “agentes de desarrollo”.

En tal sentido, la interrogante de cómo el territorio puede contribuir al desarrollo humano (mediante una reducción de la pobreza y una mayor competitividad) nos conduce entonces a examinar la estrecha relación existente entre territorio, recursos y producción. Particularmente interesante es la forma en que los sectores productivos interactúan con el territorio y lo modelan de manera diferenciada de acuerdo a las necesidades y características específicas de estas actividades (3) . Ello quiere decir que cuando se producen mutaciones en la estructura económica, entonces se producirán también cambios más o menos profundos en la configuración de los espacios.

El caso de la agricultura, es un ejemplo, esta actividad establece un entrelazamiento entre las actividades agropecuarias y su entorno territorial de forma intensa. Es por ello, que es posible detectar la existencia de “paisajes agrícolas identificados”; es decir, espacios regionales agrarios claramente diferenciados y que se caracterizan además por una marcada especialización en algunos cultivos o crianzas.

Los distritos de la Provincia Ascope, son un ejemplo de adecuado funcionamiento sobre la base de sus tierras, y recurso hídrico; los antiguos peruanos, que vivieron en economías cerradas y sin globalización, entendieron bien su geografía y se

adaptaron a ella, aprovechándola convenientemente.

De manera general, puede afirmarse que el patrón de interacción y de recíproco condicionamiento del territorio con las actividades productivas que se localizan en su ámbito permite identificar las zonas o cadenas productivas de mayor jerarquía o impacto estructurador del espacio. Tales complejos productivos, a su vez, son los que comportan las mayores ventajas para absorber y aprovechar en forma dinámica las condiciones de competitividad asociadas a dicho territorio (4 . Por tanto las perspectivas del desarrollo humano, la sostenibilidad de los recursos naturales y la relación armoniosa con el medio ambiente, son una condición importante.

El avance del desarrollo humano en el Perú, medido por el Índice del Desarrollo Humano (IDH), muestra que la población asimiló con ingenio y creatividad para

(3) Massey, 1990 (4)INEI-ORSTOM, 1998

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 111

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

progresar y ver con esperanza el futuro. Ahora la población vive más tiempo y es más instruida, aunque sus ingresos no han progresado con un énfasis similar.

El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), identifica 05 niveles del Índice de Desarrollo Humano provincial, en el Perú, ellos son: – Índice de Desarrollo Humano por ESTRATO ALTO – Índice de Desarrollo Humano por ESTRATO MEDIO ALTO – Índice de Desarrollo Humano por ESTRATO MEDIO – Índice de Desarrollo Humano por ESTRATO MEDIO BAJO – Índice de Desarrollo Humano por ESTRATO BAJO

La Provincia Ascope, se ubica en el segundo nivel, es decir el IDH por ESTRATO MEDIO ALTO, situándose en el ranking 20 con un IDH de 0.6245. Los indicadores que se toman en cuenta para este cálculo se señalan en el Cuadro Nº 39.

CUADRO Nº 39 PROVINCIA ASCOPE: ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO POR ESTRATO MEDIO AÑO 2003 Índice de Esperanza Ingreso Matricula Logro Población Desarrollo de Vida al Alfabetismo Familiar Secundaria Educativo PROVINCIA Humano Nacer Per cápita % % % IDH IDH N.S. mes Hab. Rank Rank Rank Rank Rank Rank Rank Años

ASCOPE 51 51 0.62 0.62 72,6 20.00 20.00 15.00 92,10 38.00 94,20 27.00 93,50 23.00 30.00 116,88 116,88 333,80

Fuente : Convenio INEI / PNUD, Equipo INDH – PNUD, Perú 2002 Nota : N.S. mes: Nuevos Soles al mes.

5.4.2. Índice de Pobreza

La pobreza es el resultado de la desigualdad social como efecto de la crisis económica, la aplicación de las políticas de ajuste y estabilización económica de elevado costo social, donde la tendencia es a empobrecerse como consecuencia de la recesión y reducción de los ingresos.

Con referencia al ordenamiento provincial es menester mencionar que el Mapa de Pobreza Foncodes 2000 clasifica a las provincias del país en 5 estratos: Extremadamente pobres, Muy Pobres, Pobres, Regular y Aceptable.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 112

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

Así mismo cabe resaltar que el Mapa de Pobreza 2000 guarda estrecha relación con el Índice de Desarrollo Humano elaborado en 1997 por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en convenio con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (Índice de correlación de -0.90795).

El Índice de pobreza requiere del estudio pormenorizado de diversos aspectos socio-económicos: • Tasa de desnutrición • % de población sin servicios de agua • % de población sin servicio de desagüe • % de población sin electricidad

Según este mapa, en la Provincia Ascope encontramos lo siguiente:

• 01 distrito (Rázuri) en el NIVEL POBRE; se caracteriza por niveles de vida superiores a los estratos precedentes (distritos muy pobres). El mapa de la pobreza considera que la atención de sus deficiencias específicas debe formar parte de la inversión social que demanda salir de su situación de pobreza de manera definitiva.

• 06 distritos (Ascope, Casa Grande, Chicama, Magdalena de Cao, Paiján y Santiago de Cao) se encuentran en el NIVEL DE VIDA REGULAR. Se trata de distritos con altos niveles de concentración poblacional, pertenecientes a áreas geográficas que han alcanzado cierto nivel de desarrollo, generalmente capitales de departamentos. Sus pobladores cuentan con un entorno favorable para la mejora de sus condiciones de vida, dado que se encuentran integrados social y económicamente al mercado. No obstante en su interior albergan importantes bolsones de pobreza.

Por tratarse de áreas receptoras de proceso migratorio, los mayores problemas los representa el déficit de infraestructura educativa y sanitaria.

• 01 distrito con un NIVEL DE VIDA ACEPTABLE. Es el estrato menos pobre del país, generalmente distritos de Lima-Callao y capitales de los departamentos del País. En este caso el Distrito Chocope es una de las excepciones. Ver Cuadro N° 40.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 113

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

CUADRO Nº 40 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE POBREZA, POR NIVELES AÑO 2000 NIVELES DE VIDA DE LOS DISTRITOS 1/ PROVINCIA 1/ POBRES MUY POBRES REGULAR ACEPTABLE EXTREMOS POBRES RAZURI ASCOPE CHOCOPE CASA GRANDE CHICAMA ASCOPE MAGDALENA DE CAO PAIJAN SANTIAGO DE CAO Fuente: MAPA DE POBREZA FONCODES AÑO 2000

5.4.3. Necesidades Básicas.

Las necesidades básicas indispensables para que el ser humano alcance una condición de vida aceptable y mejore su entorno, son entre otras: – Viviendas con características físicas adecuadas. – Viviendas sin hacinamiento. – Viviendas con desagüe. – Niños que asisten a la escuela. – Hogares con menor dependencia económica.

En la Provincia Ascope, según el Censo de Población y Vivienda del año 1993, se ha determinado, que existe un importante número de viviendas que carecen de servicios básicos, principalmente desagüe. Las condiciones de hacinamiento son bajas.

De otro lado, al año 1993 se registró un total de 8266 niños que no asisten a la escuela, 10.5% en el área rural y 7.1% en el área urbana.

Por su parte, la dependencia económica se manifiesta por la existencia de población joven, que en la Provincia Ascope es igual a 18738 jóvenes que dependen económicamente de sus padres y/o hermanos mayores. Ver Cuadro N° 41.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 114

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

CUADRO N° 41 PROVINCIA ASCOPE: POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN PROVINCIA, DISTRITOS Y ÁREA DE RESIDENCIA AÑO 1994

POBLACION EN HOGARES CON NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

EN VIV. CON CON NIÑOS Q' EN VIV. CON EN VIV. SIN CON ALTA TOTAL CARACT. FIS. NO ASISTEN A AMBITO HACINAMIENTO DESAGÜE DEPEND. ECON. INADEC LA ESCUELA

% ABSOL % ABSOL % ABSOL % ABSOL % ABSOL % ABSOL

PROV. ASCOPE 49.8 53819 1.4 1511 9.8 10615 31.7 34212 7.7 8266 17.4 18738 URBANA 44.5 39451 0.9 842 9.3 8228 24.9 22048 7.1 6266 16.8 14898 RURAL 74.0 14168 3.5 689 12.5 2387 63.9 12164 10.5 2000 20.1 3840 ASCOPE 57.1 8912 1.6 253 12.0 1872 40.2 6271 7.9 1231 20.7 3226 URBANA 44.0 5008 0.8 90 10.6 1213 22.3 2542 7.4 840 19.6 2231 RURAL 92.4 3904 3.9 163 15.5 659 88.2 3729 9.3 391 23.5 995 CHICAMA 57.7 8151 2.0 286 8.1 1139 42.5 6015 10.1 1432 18.2 2571 URBANA 52.5 6349 1.2 145 6.3 761 36.1 4363 6.4 768 18.9 2283 RURAL 87.8 1802 6.9 141 18.3 375 80.5 1653 32.3 64 14.0 288 CHOCOPE 44.8 13131 0.9 269 14.1 4123 23.1 6763 6.4 1883 17.7 5204 URBANA 41.0 10523 0.8 19 14.3 3679 17.9 4588 6.4 1639 16.9 4334 RURAL 71.5 2608 1.9 69 12.2 444 59.6 2175 6.7 244 23.8 871 MAGDALENA DE CAO 64.7 1500 3.4 9 4.1 96 52.1 1207 6.0 139 20.7 480 URBANA 47.7 564 0.4 5 2.6 31 31.2 369 7.1 84 17.3 204 RURAL 82.4 936 0.4 4 5.7 65 73.8 838 4.8 55 29.3 276 PAIJAN 50.6 9650 1.3 239 9.2 1752 31.9 6079 4.4 1797 16.9 3223 URBANA 48.9 8367 0.9 152 8.9 1519 29.7 5079 9.3 1596 17.1 2923 RURAL 65.5 1283 4.4 87 11.9 233 51.1 1001 10.3 201 15.3 300 RAZURI 52.1 3990 4.3 331 9.1 695 35.3 2703 7.3 558 16.6 1268 URBANA 44.1 1501 5.4 183 6.0 205 24.8 844 6.8 230 13.7 466 RURAL 58.5 2484 3.5 148 11.5 490 43.7 1859 7.7 326 18.9 802 SANTIAGO DE CAO 42.1 8285 0.6 125 4.8 938 26.3 5174 6.2 1228 14.1 2766 URBANA 40.1 7139 0.4 68 4.6 817 24.0 4264 6.2 1109 13.8 2457 RURAL 61.6 1146 3.1 57 6.5 121 48.9 910 6.4 119 16.6 309 CASA GRANDE** URBANA RURAL Fuente : Mapa de NBI a nivel provincial y distrital. 1994. INEI (**) : Creado el 22.01.1998 Elaboración: GRPPDI / DPAT

5.4.4. Asignación de Recursos

El Gobierno Nacional, a través de las entidades públicas correspondientes, distribuye los presupuestos de acuerdo al Índice de Pobreza y Mapa de Pobreza, focalizando el gasto social a los departamentos, provincias y distritos con mayor déficit de servicios básicos. Ver Gráfico N° 37.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 115

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

GRÁFICO N° 37 PROVINCIA ASCOPE: INDICE DE POBREZA POR DISTRITOS (%) AÑO 2001

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0 Ascope Casa Grande Chicama Chocope Magdalena de Paiján Razuri Santiago de Cao Cao

Fuente: MEF. Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales. Hacia la búsqueda de un nuevo instrumento de Focalización para la Asignación de recursos destinados a la inversión social adicional en el marco de la lucha contra la pobreza. Lima, noviembre 2001.

El MEF, destina la inversión social a las áreas con mayor población pobre. Para ello, toma como referencia el “Mapa de Pobreza” elaborado por el INEI.

En la Provincia Ascope, los distritos con mayor Índice de Pobreza son: Rázuri (0.052), Paiján (0.043) y Magdalena de Cao (0.040); y los de menor índice son: Casa Grande (0.025) y Santiago de Cao (0.025). Mientras que el índice de asignación de recursos fue mayor en los distritos de: Paiján (0.102) y Casa Grande (0.075); descuidando relativamente a los distritos: Magdalena de Cao (0.010), Ascope (0.027) y Rázuri (0.04). Ver Cuadro N° 42 y Gráfico N° 38.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 116

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO V: CARACTERISTICAS SOCIO CULTURALES

CUADRO N° 42 PROVINCIA ASCOPE: ÍNDICE DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS, A NIVEL DISTRITAL - AÑO 2001

ÍNDICE DE ÍNDICE DE ÁREA DE PROV./DIST. POBREZA ASIGNACIÓN RESIDENCIA (%) DE RECURSOS (%)

Provincia Ascope 0.2861729390 0.1771574926 Ascope 0.0287098790 0.0270731889 URBANA Casa Grande 0.0247258529 0.0756616468 URBANA Chicama 0.0320777663 0.0517414433 URBANA Chocope 0.0367434117 0.0496699886 URBANA Magdalena de Cao 0.0407529595 0.0104052602 URBANA Paiján 0.0435195154 0.1018357442 URBANA Rázuri 0.0526339620 0.0400948865 URBANA Santiago de Cao 0.0251715927 0.0481937156 URBANA

Fuente: MEF. Dirección General de Asuntos Económicos y Sociales. Hacia la búsqueda de un nuevo instrumento de Focalización para la Asignación de recursos destinados a la inversión social adicional en el marco de la lucha contra la pobreza. Lima, noviembre 2001.

GRÁFICO N° 38 PROVINCIA ASCOPE: ÍNDICE DE ASIGNACIÓN DE RECURSOS POR DISTRITO (%) AÑO 2001

0.08

0.07

0.06

0.05

0.04

0.03

0.02

0.01

0 Ascope Casa Grande Chicama Chocope Magdalena de Paiján Razuri Santiago de Cao Cao

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda INEI. 1993

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 117

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope

PARTE III

CONFIGURACION TERRITORIAL PROVINCIAL

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 118

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

CAPITULO 6: DETERMINACIÓN DE UNIDADES FUNCIONALES

En este capítulo se identifican aquellos ámbitos funcionales, que definen sistemas espaciales caracterizados por una determinada estructura territorial y temporal; base para una integración poblacional.

Cabe precisar que para la determinación de ámbitos funcionales, tomamos en cuenta la distribución, tamaño y redes de comunicación entre los centros poblados existentes en la Provincia Ascope.

6.1. Identificación de Centros Funcionales

Consiste en la selección de aquellos centros poblados con capacidad de sostener los servicios esenciales, con una infraestructura básica y cuenten con condiciones geográficas que faciliten el ejercicio de las funciones propias de una sede administrativa. Por ello, la evaluación consiste en revisar los atributos de los centros poblados en jerarquía, especialización y estructura urbana. La selección de los centros funcionales para la Provincia Ascope se determinó según los siguientes criterios:

a) Volumen poblacional

En el marco del artículo 12º del D.S. Nº 019-2003-PCM, que señala los criterios de volumen poblacional como requisito para capital distrital, fueron seleccionados 17 centros poblados que sobrepasan el requisito de población mínimo establecido (2,500 hab. para la costa).

El cuadro Nº 43, muestra en primer lugar al centro poblado Ascope. Cuenta con un volumen de población superior al requisito establecido por norma (30%). Tiene una tasa de crecimiento igual a 1.1% cifra relativamente baja respecto al promedio regional. Sin embargo mantiene su hegemonía al concentrar los servicios administrativos correspondientes a toda capital provincial.

Cabe destacar que Casa Grande supera en mas del 800% al mínimo establecido, con una tasa de crecimiento igual a 1.89%, este alto volumen poblacional se debe a la permanente oferta laboral que existe para el cultivo y producción de caña en la zona, toda vez que se trata del centro de procesamiento de caña de azúcar, en el valle del Chicama.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 119

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

El centro poblado Mocan tiene una de las mas altas tasas de crecimiento de la Provincia Ascope, debido a que hasta la actualidad coexiste como anexo productivo de la cooperativa Casa Grande, lo que conlleva una permanente mano de obra de este centro poblado para el cultivo de caña de azúcar.

Similar situación es la del centro poblado Roma, que tiene una población por encima del requisito establecido y cuenta con una tasa de crecimiento positiva. Alberga a población dedicada a la caña de azúcar para su procesamiento en la cooperativa Casa Grande.

Chicama por el contrario cuenta con una población por encima de los requisitos establecidos, destaca como prestador de servicios públicos y privados como de saneamiento básico.

Chiclín, a pesar de contar con una tasa de crecimiento negativo, tiene una población por encima del requisito establecido, debido a la migración que se evidencia desde finales del año 1999 como efecto del auge en la producción de caña con las nuevas empresas privadas instaladas en la provincia.

En este cuadro podemos observar que el centro poblado Sausal cuenta con el mayor volumen poblacional, con una tasa de crecimiento significativo, debido a que su radio de influencia llega a los centros poblados del lado este del distrito, por tanto, concentra servicios sociales y algunos administrativos para este espacio territorial.

El centro poblado Chocope muestra un importante volumen poblacional, debido a la concentración de servicios sociales básicos estatales y privados cuya influencia alcanza a otros centros poblados.

El comportamiento poblacional del centro poblado Farias, el centro poblado Sintuco, y el centro poblado Salamanca es similar a los que muestran todos los centros poblados seleccionados en la Provincia Ascope; es decir, crecimiento de población debido principalmente a corrientes migratorias provenientes de la sierra de La Libertad como mano de obra en las empresas azucareras del valle.

Respecto a Magdalena de Cao, tiene menor población que Salamanca a pesar de contar con una tasa de crecimiento de 4.29, debido a que este centro poblado actúa básicamente como prestador de servicios del distrito, a diferencia de salamanca que es el mercado laboral de migrantes dedicados al cultivo de caña.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 120

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

Siguiendo la selección en razón a su importancia poblacional, después de Casa Grande está el centro poblado Paiján con 20,327 habitantes, cuya ubicación estratégica y ámbito con mayor dotación de servicios de salud y educación hacen de éste un lugar atractivo para el asentamiento y crecimiento poblacional. Cuenta con una tasa de crecimiento igual a 5.25%. Lo cual da un indicativo de su hegemonía a nivel provincial en un futuro inmediato.

Respecto al centro poblado Licapa, es el siguiente centro poblado de importancia poblacional en este ámbito de análisis, muestra un crecimiento positivo importante, indicativo de una futura conurbación urbana con el centro poblado Paiján.

El centro poblado Puerto Malabrigo, reúne un volumen de población mayor en 44% del requisito mínimo establecido y una tasa de crecimiento igual a 1.96, debido a que en el se encuentra uno de los puertos de importancia regional Puerto Malabrigo, es el centro administrativo dentro de su ámbito de influencia actuando como prestador de servicios a la población del sector, y cuenta con un litoral rico en especies marinas, por lo que la actividad económica principal es la pesca.

El centro poblado Cartavio concentra el mayor volumen poblacional, superando largamente en tamaño y crecimiento poblacional (508%) al centro poblado Santiago de Cao, actual capital distrital. Esto significa que su importancia como centro económico productivo dentro de éste ámbito de análisis y de prestador de servicios sociales básicos estatales y privados genera una dinámica poblacional que alcanza a los otros centros poblados cercanos.

Los centros poblados Santiago de Cao y Chiquitoy, son los otros dos centros poblados que en volumen de población superan el requisito establecido y aunque no sea en la misma proporción de Cartavio, la importancia de Santiago de Cao consiste en la prestación de servicios a la población mas cercana, en especial de servicios financieros y administrativos que brinda Santiago de Cao, por ser centro político administrativo, mientras que Chiquitoy es un anexo productivo de caña de azúcar de Cartavio.

Cabe precisar que las tasas de crecimiento poblacional, como en algunos de los centros poblados arriba mencionados, no van en forma directamente proporcional al volumen de población, debido a que desde hace aproximadamente 5 años se viene dando un

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 121

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

repoblamiento en el centro poblado Cartavio gracias a la privatización de la empresa agroindustrial del mismo nombre.

En conclusión cada centro poblado seleccionado en este primer tamiz, cuenta con una población mayor de los establecido por requisito por Ley , teniendo como característica principal la actividad económica-productiva especialmente en el cultivo y procesamiento de caña de azúcar, así como en otros casos, centros político-administrativos prestadores de servicios según le correspondan .

CUADRO Nº 43 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL VOLUMEN POBLACIONAL Población Población Tasa Región Existente Mínima Poblados seleccionados Crecimiento Natural 2004 Establecida 1993 - 2004 (*) (**) ASCOPE Costa 8,138 2,500 0.80 CASA GRANDE Costa 22,328 2,500 1,89 MOCAN Costa 2,300 2,500 6.09 ROMA Costa 8,611 2,500 1.93 CHICAMA Costa 8,817 2,500 1.10 CHICLIN Costa 5,378 2,500 -0.20 SAUSAL Costa 9,000 2,500 4.03 CHOCOPE Costa 5,744 2,500 1,10 FARIAS Costa 3,500 2,500 7.85 SINTUCO Costa 2,000 2,500 3.55 MAGDALENA DE CAO Costa 2,583 2,500 4.29 SALAMANCA Costa 3,500 2,500 -2.19 PAIJAN Costa 20,327 2,500 5.25 LICAPA Costa 5,000 2,500 2.50 PUERTO DE MALABRIGO Costa 5,599 2,500 1.96 SANTIAGO DE CAO Costa 3,338 2,500 1.60 CARTAVIO Costa 16,965 2,500 1.11 CHIQUITOY Costa 3,221 2,500 -0.30

(*) Población actualizada en base a información de DIRESS, DIRE e inspección de campo. (**) Según requisitos establecidos en D.S. 019-2003-PCM artículo 12º

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 122

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

b) Situación Geográfica

Tomamos esta variable con la finalidad de evaluar la ubicación óptima y estratégica de los centros poblados seleccionados.

La ubicación óptima, se establece mediante información geomorfología obtenida y elaborada previamente, al igual que antecedentes de riesgos naturales y ocurrencias registradas, que permite evaluar las condiciones del centro poblado en relación a su nivel de riesgo físico y condiciones de habitabilidad.

La ubicación estratégica, esta referida a la ubicación equidistante respecto a los centros poblados involucrados, así como de fácil accesibilidad para los moradores de los centros poblados aledaños.

De acuerdo a estos indicadores, los cuadros de análisis a nivel distrital que se irán mostrando nos dan a conocer los resultados de la evaluación de aquellos centros poblados que cumplen con este requisito:

El centro poblado Ascope tiene una ubicación estratégica, caracterizado por su proximidad y fácil acceso dentro de su ámbito de influencia, conformando una adecuada estructura urbana con sus centros poblados. Tiene una ubicación óptima, pues no existen registros de fenómenos de geodinámica externa que hayan puesto en peligro las condiciones de habitabilidad del centro poblado.

Gráfico Nº 39 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO ASCOPE

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 123

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

El centro poblado Casa Grande, tiene una ubicación estratégica y óptima, interconectada en forma equidistante con los centros poblados del ámbito circundante.

Gráfico Nº 40 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO CASA GRANDE

Sus características morfológicas garantizan buenas condiciones de habitabilidad. El centro poblado Roma, tiene una ubicación óptima más no estratégica, pues se encuentra muy distante del geocentro.

Gráfico Nº 41 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO ROMA

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 124

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

El centro poblado Chicama, aunque no tiene ubicación equidistante, mantiene una ubicación estratégica por su condición de sede administrativa. Tiene una ubicación óptima pues las casuales ocurrencias de geodinámica externa como el fenómeno del Niño del año 1998, no hicieron peligrar las condiciones de habitabilidad del centro poblado. Gráfico Nº 42 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO CHICAMA

La ubicación del centro poblado Sausal, no la consideramos como óptima debido a los eventuales problemas de inundación originado en el río Chicama en épocas de lluvia en la parte alta de la cuenca, ocasionando bloqueos e interrupción en la carretera de penetración a las provincias de sierra de este lado de la cuenca. Desde su distancia al geocentro tampoco se puede considerar como estratégico, sin embargo, su importancia como centro productivo de este lado del territorio genera un dinamismo económico y de atención de servicios que ha dado lugar a su reconocimiento como centro poblado menor y por tanto considerarse como centro poblado importante dentro del Distrito Chicama.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 125

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

Gráfico Nº 43 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO SAUSAL

El centro poblado Chocope, tiene una ubicación estratégica y óptima, caracterizado por su proximidad y fácil acceso dentro de su ámbito de influencia, conformando una adecuada estructura urbana con sus centros poblados, además no existen registros de fenómenos de geodinámica externa que hayan puesto en peligro las condiciones de habitabilidad del centro poblado.

Gráfico Nº 44 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO CHOCOPE

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 126

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

Mientras que el centro poblado Farias, tiene una ubicación óptima más no estratégica.

Gráfico Nº 45 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO FARIAS

El centro poblado Magdalena de Cao, tiene una ubicación estratégica y óptima, interconectada en forma equidistante con los centros poblados del ámbito circundante.

Gráfico Nº 46 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO MAGDALENA DE CAO

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 127

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

El centro poblado Salamanca, tiene una ubicación óptima más no estratégica, pues se encuentra muy distante del geocentro.

Gráfico Nº 47 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO SALAMANCA

El centro poblado Paiján, tiene una ubicación estratégica y óptima, interconectada en forma equidistante con los centros poblados del ámbito circundante. Sus características morfológicas garantizan buenas condiciones de habitabilidad.

Gráfico Nº 48 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO PAIJAN

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 128

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

El centro poblado Licapa, tiene una ubicación óptima más no estratégica, pues se encuentra relativamente distante del geocentro.

Gráfico Nº 49 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO LICAPA

El centro poblado Puerto de Malabrigo, aunque no tiene ubicación equidistante, mantiene una ubicación estratégica por su condición de sede administrativa. Así también tiene una ubicación óptima pues las casuales ocurrencias de geodinámica externa como el fenómeno del Niño del año 1998, no hicieron peligrar las condiciones de habitabilidad del centro poblado. Gráfico Nº 50 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO PUERTO MALABRIGO

Puerto Malabrigo

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 129

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

El centro poblado Cartavio tiene una ubicación excéntrica; sin embargo conforma una adecuada estructura urbana con los centros poblados de su área de influencia. Su ubicación es óptima a pesar de ocasionales ocurrencias como el fenómeno del Niño del año 1998, que no hicieron peligrar las condiciones de habitabilidad del centro poblado.

Gráfico Nº 51 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO CARTAVIO

El centro poblado Chiquitoy, tiene una ubicación óptima más no estratégica, pues se encuentra muy distante del geocentro.

Gráfico Nº 52 SITUACION GEOGRAFICA: CENTRO POBLADO CHIQUITOY

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 130

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

CUADRO Nº 44 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA SITUACION GEOGRAFICA DISTANCIA AL UBICACIÓN UBICACIÓN REGION CENTRO POBLADO GEOCENTRO OPTIMA ESTRATEGICA NATURAL (km.) ASCOPE   0.25 COSTA CASA GRANDE   0.63 COSTA ROMA  X 5.80 COSTA CHICAMA   8.92 COSTA SAUSAL X  10.00 COSTA CHOCOPE   0.88 COSTA FARIAS  X 2.38 COSTA MAGDALENA DE CAO   3.44 COSTA SALAMANCA  X 8.52 COSTA PAIJAN   0.09 COSTA LICAPA   2.23 COSTA PAIJAN   0.09 COSTA LICAPA   2.23 COSTA PUERTO DE MALABRIGO   3.53 COSTA CARTAVIO   1.27 COSTA CHIQUITOY  X 6.63 COSTA Fuente : Equipo Técnico del Gobierno Regional La Libertad

c) Articulación y Accesibilidad

Evaluar las condiciones de articulación y accesibilidad de los centros poblados permite reunir mayores elementos de juicio para la selección de centros funcionales.

El nivel de articulación, es evaluado a través del número de conexiones dentro de un sistema construido. Esta medición esta dada mediante la teoría de Grafos, modelo matemático que consiste en seleccionar al centro poblado con mayor conectividad respecto al resto de centros poblados de un determinado sistema.

El centro poblado Ascope tiene mayor conexión con el resto de centros poblados de este ámbito. El índice igual al 100% indica una fuerte conectividad, esto significa que se encuentra muy bien articulado, es decir, dos enlaces por cada centro poblado. Su ubicación y estructura urbana le permite cumplir con diversas funciones de un centro administrativo, accesible a los demás centros circundantes a él.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 131

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

Gráfico Nº 53 GRAFO DEL AMBITO ASCOPE

Los grafos y el cuadro Nº 45, muestran al centro poblado Casa Grande con un índice igual a 97.22%, lo que denota una muy buena articulación dentro de un ámbito de influencia, favorecido por su ubicación en el ámbito provincial conectando principalmente vías asfaltadas de importancia provincial y regional, como la carretera Panamericana; que le permite desarrollar actividades económico-productivas, en especial la producción y trasformación de caña de azúcar, que se traducen en un comportamiento positivo, traslucidos en los centros poblados del ámbito circundante.

Casa Grande representa uno de los centros poblados favorecido por su estructura urbana. Cumple con diversas funciones que garantizan la presencia de un centro administrativo accesible a los demás centros circundantes a él.

Gráfico Nº 54 GRAFO DEL AMBITO CASA GRANDE

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 132

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

El centro poblado Chicama tiene un índice de conectividad de 83.33%, lo cual significaría muy buena articulación con los centros poblados del ámbito circundante a él; sin embargo, éstos centros poblados están relacionados por vías en mal estado, presentando dificultades para su conexión y limitando el acceso a los servicios básicos, lo cual se evidencia en el nivel de pobreza de sus habitantes.

A pesar de ello, el centro poblado Chicama tiene una ubicación adyacente a la carretera panamericana, lo cual lo cataloga como puerta de ingreso hacia el interior de la región, trasladando mercancías necesarias hacia éstos centros poblados y en viceversa trasladando la producción de caña desde los centros de acopio, para su proceso de transformación en las plantas ubicadas en la costa.

Gráfico Nº 55 GRAFO DEL AMBITO CHICAMA

En cuanto al centro poblado Sausal, tiene un índice de conectividad de 83.33%, esto significa igualmente que se encuentra muy bien articulado en especial con los centros poblados ubicados al este de la provincia, lo cual posibilita una dinámica en el transporte de mercancías e insumos desde dichos centros poblados hacia los centros de acopio y transformación agroindustrial y viceversa, como también la atención de los servicios básicos que el centro poblado Chicama no alcanza a prestar por las razones arriba señaladas; sin embargo hay que tener siempre en cuenta que estas condiciones se ven disminuidas cuando los huaycos e inundaciones eventuales cierran toda posibilidad de acceso e interconexión con el resto de centros poblados.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 133

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

El centro poblado Chocope, tiene un índice de conectividad de 100.00%, esto significa que se encuentra muy bien articulado, debido a su estructura urbana consolidada.

Su rol de centro prestador de servicios públicos y privados, su ubicación adyacente a la carretera panamericana, zona dinámica en el comercio, entre otros, posibilita una mejor conexión con el resto de centros poblados, garantizando la presencia de un centro administrativo, accesible a los centros poblados circundantes a él.

Gráfico Nº 56 GRAFO DEL AMBITO CHOCOPE

El centro poblado Magdalena de Cao, igualmente tiene un índice de conectividad del 100%, lo cual denota muy buena articulación con los centros poblados circundantes a él, admitiendo el desarrollo dinámico de actividades económico productivas y de prestación de servicios administrativos y sociales básicos que denotan un comportamiento positivo, reflejado en los centros poblados del ámbito circundante. Gráfico Nº 57 GRAFO DEL AMBITO MAGDALENA DE CAO

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 134

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

El centro poblado Paiján, tiene un índice de conectividad del 55.56%, lo cual califica como de una moderada articulación dentro de su ámbito de influencia. Sin embargo, los centros poblados interconectados generalmente por trochas carrozables, muestran limitaciones para acceder a los servicios básicos en donde es evidente el nivel de pobreza de sus habitantes.

Por otro lado, el centro poblado Paiján por su ubicación adyacente a la carretera panamericana tiene una mejor conexión de sur a norte en el ámbito provincial, facilitando el desarrollo de actividades económico-productivas, que van desde la agroindustria, el comercio y servicios, haciendo de este centro poblado el más dinámico de la provincia, condiciones que garantizan la presencia de un centro administrativo, accesible a los demás centros circundantes a él.

Gráfico Nº 58 GRAFO DEL AMBITO PAIJAN

El centro poblado Puerto Malabrigo tiene un índice de conectividad de 25.76% o débil articulación con los centros poblados circundantes a él. Esto significa dificultad en la conexión con su ámbito de influencia, debido a las vías menores o en mal estado, sobre todo los más distantes de su ámbito circundante, impidiendo un dinamismo en el desarrollo de las actividades económicas productivas y de fortalecimiento de las relaciones sociales. Estos centros poblados por lo tanto, se presentan como zonas marginales con limitaciones para acceder a los servicios básicos evidenciando la pobreza de sus habitantes.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 135

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

A pesar de ello, este centro poblado cuenta con un puerto de importancia regional, que ofrece mercado laboral a las poblaciones del ámbito de influencia; así mismo, concentra los servicios administrativos y financieros del ámbito, con lo que garantiza la presencia de un centro administrativo, que coadyuvaría a un mejor ejercicio de gobierno local, siempre y cuando se considere como prioritario la necesidad de construir vías directas hacia los centros poblados mas distantes (dentro del ámbito circundante) y el mejoramiento de las vías existentes a fin de consolidar su articulación.

Gráfico Nº 59 GRAFO DEL AMBITO RAZURI

Los centros poblados Cartavio y Chiquitoy tienen el mismo índice de conectividad igual a 100%, lo cual denota muy buena articulación entre los centros poblados ubicados en el área de influencia. Estos dos centros poblados, cuentan con importantes vías de conexión, pues constituyen centros económicos productivos que contribuyen significativamente a la economía provincial, así mismo, en ellos existe una permanente dinámica en el traslado de insumos como de mercancías para abastecer a sus poblaciones y las de su ámbito de influencia. El centro poblado Cartavio además concentra las transacciones comerciales, mediante las instituciones financieras más importantes del país.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 136

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

Gráfico Nº 60 GRAFO DEL AMBITO SANTIAGO DE CAO

CUADRO Nº 45 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL NIVEL DE CONECTIVIDAD CONECTIVIDAD DEL NODO (*) CONECTIVIDAD DEL GRAFO CENTROS POBLADOS (CC.PP.) SELECCIONADOS Nº DE ENLACES Nº DE RELACION INDICE INDICE DEL CC.PP. (E) ENLACES (L) (E/L) BETA (L/N) GAMMA % ASCOPE 2 3 0.66 1.00 100.00

CASA GRANDE 8 35 0.23 3.89 97.22

CHICAMA 7 30 0.23 3.33 83.33

SAUSAL 6 30 0.20 3.33 83.33

CHOCOPE 8 36 0.22 4.00 100.00

MAGDALENA DE CAO 4 10 0.40 2.00 100.00

PAIJAN 9 26 0.35 2.60 57.78

PUERTO DE MALABRIGO 6 17 0.35 1.42 25.76

CARTAVIO 5 15 0.33 2.50 100.00

CHIQUITOY 5 15 0.33 2.50 100.00 Fuente: Equipo Técnico del Gobierno Regional La Libertad L = Nº de enlaces 0 - 33.33% = conectividad nula ó débil N = Nº Nodos 33.34% - 66.66% = conectividad moderada E = Nº Enlaces de cc.pp. seleccionados 66.67% -100.00% = conectividad parcial

El grado de accesibilidad hace referencia a la importancia que representa el acceso hacia los centros poblados a través de los ejes viales y rutas de comunicación

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 137

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

principales que recorren la Provincia Ascope, y a la intensidad de los flujos de mercancía y de personas que estas redes posibilitan.

Esta medición esta dada por el cálculo del índice de Shimbel (Shi: Índice de accesibilidad) para lo que se construye una matriz de distancias.

La centralidad o accesibilidad (posición) de un centro poblado está dado por el número asociado de Koening (DM).

En cuanto al centro poblado Ascope según se puede observar en el cuadro Nº 46 tiene muy buena accesibilidad y posición estratégica dentro de su ámbito circundante, debido a su interconexión por vías asfaltadas que permiten un ahorro de tiempo y de coste de trasporte de mercancías e insumos agrícolas provenientes de los centros de acopio.

El centro poblado Casa Grande esta considerada dentro de la calificación de moderadamente accesible debido a que el mayor porcentaje de vías de acceso van desde afirmadas a trochas carrozables, así mismo su ubicación respecto a su ámbito circundante demanda mayor tiempo y coste de trasporte de insumos agroindustriales y otras mercancías desde los centros de acopio y centros poblados respectivamente.

El centro poblado Chicama presenta muy mala accesibilidad hacia sus centros poblados ubicados al Este del ámbito circundante a el, debido a dos razones fundamentales. En primer lugar el eje vial que articula en forma lineal a los centros poblados ha sufrido el deterioro en gran parte de la vía desde el fenómeno del Niño del año 1998, siendo actualmente el 50% de trocha carrozable haciendo dificultoso el acceso. En segundo lugar, debido a su ubicación respecto a su ámbito de influencia, que da lugar a mayor distancia de recorrido y mayor tiempo de traslado, en consecuencia mayor coste de transporte.

Por el contrario en este mismo ámbito de influencia el centro poblado Sausal, muestra una buena accesibilidad hacia los mismos centros poblados arriba señalados, debido a que se necesita menor recorrido y tiempo para trasladarse hacia él, lo cual favorece a la atención de los servicios básicos y a la intensidad de los flujos de mercancía y de personas que estas redes posibilitan.

El centro poblado Chocope, tiene muy buena accesibilidad hacia los centros poblados que lo circundan articulando muy bien el territorio, teniendo como eje vial a la carretera

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 138

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

panamericana, hacia donde convergen las carreteras vecinales que articulan convenientemente el territorio, aunque no son totalmente asfaltadas, sino que se interrelacionan en mayor porcentaje entre vías de tipo trocha carrozable y afirmadas respectivamente.

Igualmente sucede con el centro poblado Magdalena de Cao, que califica con accesibilidad buena, debido a que su articulación está dada a través de vías asfaltadas, trochas carrozables y carreteras afirmadas, que posibilitan el traslado permanente de cargamento pesado, como insumos para la agroindustria que se dirige hacia la planta de procesamiento en Casa Grande.

El centro poblado Paiján, tiene muy buena accesibilidad, debido a que se encuentra ubicado en el eje de la carretera panamericana, a donde convergen las vías vecinales que son en mayor porcentaje asfaltadas y afirmadas, lo que posibilita el traslado de mercancías e insumos agroindustriales en menor tiempo y menor coste de transporte.

El centro poblado Puerto Malabrigo se caracteriza por tener muy mala accesibilidad hacia los centros poblados que lo circundan. Esto significa dificultad en la conexión con su ámbito de influencia, debido a las vías menores o en mal estado, sobre todo los más distantes de su ámbito circundante, impidiendo un dinamismo en el desarrollo de las actividades económicas productivas y de fortalecimiento de las relaciones sociales. Estos centros poblados por lo tanto, se presentan como zonas marginales con limitaciones para acceder a los servicios básicos evidenciando la pobreza de sus habitantes.

A pesar de ello, el centro poblado Puerto Malabrigo ofrece un mercado laboral a las poblaciones de los centros poblados del ámbito de influencia; así mismo, concentra los servicios administrativos y financieros del ámbito, con lo que garantiza la presencia de un centro administrativo, que coadyuvaría a un mejor ejercicio de gobierno local, siempre y cuando se considere como prioritario la necesidad de construir vías directas hacia los centros poblados mas distantes y el mejoramiento de las vías existentes a fin de consolidar su articulación.

El centro poblado Cartavio a pesar de su posición en el territorio (se requiere mayor recorrido para su acceso), tiene una accesibilidad buena favorecido por la existencia en mayor porcentaje de vías asfaltadas y afirmadas que articulan adecuadamente el territorio, permitiendo una dinámica importante de traslado de mercaderías e insumos

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 139

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

agroindustriales, así como la fluidez en el traslado de población para la prestación de servicios financieros principalmente.

El centro poblado Chiquitoy esta considerada dentro de la calificación de moderadamente accesible debido a que el mayor porcentaje de vías de acceso van desde afirmadas a trochas carrozables, así mismo su ubicación respecto a su ámbito circundante demanda mayor tiempo y coste de trasporte de insumos agroindustriales y otras mercancías desde los centros de acopio y centros poblados respectivamente.

CUADRO Nº 46 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO AL NIVEL DE ACCESIBILIDAD ACCESIBILIDAD DEL CENTRO POBLADO NUMERO ASOCIADO DE SHIMBEL (Shi) CENTRO POBLADO KOENING (DM) Nº ORDEN Nº ORDEN VALOR VALOR (**) (***) ASCOPE 5.23 1º 3.55 1º CASA GRANDE 13.52 3º 10.86 3º CHICAMA 42.63 4º 9.59 4º SAUSAL 36.76 2º 10.64 2º CHOCOPE 6.00 1º 11.99 1º MAGDALENA DE CAO 9.77 2º 5.74 2º PAIJAN 8.00 2º 15.67 1º PUERTO DE MALABRIGO 14.37 11º 9.49 12º CARTAVIO 12.00 4º 6.94 2º CHIQUITOY 10.03 3º 6.38 3º Fuente: Equipo Técnico del Gobierno Regional La Libertad L= Nº de enlaces Orden: 1 = Muy Buena N= Nº Nodos 2 = Buena e= Nº Enlaces de cc.pp. seleccionado 3 = Moderadamente Buena 4 – 12 = Muy Mala

d) Especialización Económica

Este último tamiz de evaluación, nos permite realizar una evaluación de la actividad económica y productiva predominante en los centros poblados elegidos, destacando la producción más desarrollada de cada centro poblado.

La especialización económica de los centros poblados seleccionados, equivale a señalar la existencia en ellos de una concentración de determinadas actividades en proporción

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 140

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

superior al promedio, aunque no resulten las más importantes por el número de empleos o el volumen de producción generado.

El cuadro Nº 47, muestra al centro poblado Ascope con una especialización económica en la actividad agrícola favorecida por un tipo de suelos apropiado para cultivos en limpio y permanentes.

El centro poblado Casa Grande es el principal generador de mano de obra en la actividad agrícola, destacándose el cultivo de caña de azúcar como actividad económica primaria extractiva y agroindustrial debido al procesamiento de la caña y sus derivados.

El centro poblado Chicama ubicado en la margen izquierda de la cuenca baja del río Chicama se ve favorecido con un tipo de suelo apropiado para la actividad agrícola teniendo como actividad importante y complementaria la agroindustria especialmente en la caña de azúcar y sus derivados, generando ambas un aporte importante en mano de obra y PBI provincial.

El centro poblado Sausal, es de exclusiva actividad agrícola y una mínima proporción de ocupación comercial. Este centro poblado cumple básicamente la función de centro de acopio de la producción agrícola que se desarrolla en el sector este de la provincia.

El centro poblado Chocope, destaca en la actividad comercial y de servicios. Dentro de su rol y funciones es prestador de servicios de salud y saneamiento básicos, en especial destacan los servicios de ESSALUD y Minsa, además cuentan con un cementerio de alcance provincial, es zona de dinámica comercial, dando lugar a una fluidez permanente de pobladores de los centros poblados cercanos, incluso de otros ámbitos de la provincia.

El centro poblado Magdalena de Cao aporta significativamente a la PEA y PBI superando respectivamente el 50%. La actividad primaria esta desarrollada básicamente en el cultivo de caña de azúcar, y algunos productos de pan llevar y ganadería.

El centro poblado Paiján destaca por dos actividades principalmente, la actividad agrícola y la industrial, actividades complementarias para la producción de caña de azúcar, espárrago, maíz amarillo duro, cultivos de pan llevar, ganadería y procesamiento de caña de azúcar y derivados.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 141

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

El centro poblado Puerto Malabrigo destaca en dos actividades económicas importantes: la pesca y la industria de transformación de harina y aceite de pescado.

El pueblo de Cartavio es importante en actividades agrícolas e industriales de transformación. En la agricultura destaca el cultivo de caña de azúcar y complementariamente en la actividad industrial la producción de alcohol y del reconocido Ron Cartavio importante en el mercado nacional, también es importante señalar la producción de papel en la fábrica Trupal, ubicado en este centro poblado.

CUADRO Nº 47 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS DE ACUERDO A LA ESPECIALIZACION ECONOMICA Centro Poblado Región Especialización Seleccionado Natural Económica ASCOPE COSTA AGRICULTURA AGRICULTURA CASA GRANDE COSTA INDUSTRIA AGRICULTURA CHICAMA COSTA INDUSTRIA SAUSAL COSTA AGRICULTURA

CHOCOPE COSTA COMERCIO Y SERVICIOS

MAGDALENA DE CAO COSTA AGRICULTURA AGRICULTURA PAIJAN COSTA INDUSTRIA PESCA PUERTO MALABRIGO COSTA INDUSTRIA AGRICULTURA CARTAVIO COSTA INDUSTRIA Fuente: Equipo Técnico del Gobierno Regional La Libertad

Realizado el tamiz con cada uno de los criterios técnicos y requisitos establecidos en la normatividad actual, los centros poblados seleccionados como centros funcionales, es decir, centros de atracción con capacidad para ejercer las funciones propias de una sede capital administrativa son:

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 142

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

CUADRO Nº 48 PROVINCIA ASCOPE: CENTROS POBLADOS SELECCIONADOS COMO CENTROS FUNCIONALES Primer Cuarto Segundo Criterio Tercer Criterio COD. Criterio Criterio Centro FuncionalF Total C.P. Ubicac. Ubic. Conecti Accesi Espec. RESULTADO Población Estratégica Optima vidad bilidad Económ ASCOPE 1.00 1 1 1 1 1 1 6 CF

CASA GRANDE 2.00 1 1 1 1 1 1 6 CF CHICAMA 5.00 2 2 1 1 1 1 8 CF CHOCOPE 6.00 1 1 1 1 1 1 6 CF

MAGDALENA DE CAO 8.00 2 1 1 1 1 1 7 CF

PAIJAN 3.00 1 1 1 1 1 1 6 CF PUERTO MALABRIGO 7.00 1 1 1 1 1 1 6 CF CARTAVIO 4.01 1 1 1 1 1 1 6 CF Fuente : Equipo Técnico del Gobierno Regional La Libertad CF : Centro Funcional

6.2. Análisis de Áreas de Influencia

Los centros funcionales por sus características vinculantes y de atracción presentan un área de influencia que concierne el ámbito real en el cual debe ejercer jurisdicción un centro capital determinado. En tal sentido, en esta parte se analizan las interacciones espaciales que caracterizan la dinámica del territorio en términos de flujos de los centros poblados con su centro de atracción que permita determinar la funcionalidad del mismo.

Una vez concluido con la selección de los centros funcionales, se procede a identificar el ámbito de influencia de cada uno, el área resultante representará una zona territorial que es susceptible a ser administrada por un núcleo o centro de atracción (centro funcional).

En esta ocasión se han utilizado dos métodos para determinar las áreas de influencia de cada centro funcional. El primero es el modelo Gravitacional y como ajuste al modelo las encuestas socioeconómicas. Ambos métodos permiten fundamentar el análisis territorial y su dinámica a fin de aproximarnos a la situación real del ámbito de estudio.

Igualmente ambas técnicas permiten establecer límites territoriales de los centros funcionales sobre la base de estimación de intercambios de flujos económicos y de servicios. De este trabajo realizado se obtiene lo siguiente:

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 143

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

6.2.1. Área de Influencia del Centro Funcional Ascope

Este ámbito se encuentra concentrado en el sector Este de la provincia, su atracción espacial de acuerdo al modelo gravitacional (flecha negra) es directa hacia los centros poblados Huabalito, Pampas de Jagüey, Salinar, Sausal, y Quemazón, los cuales se encuentran fuera de la jurisdicción.

Este resultado es consecuencia de las distancias cortas hacia este centro funcional, a pesar que no existe una relación estrecha, tampoco vías de comunicación adecuadas. Por el contrario, los centros poblados Pampas de Ventura y Cepeda pertenecientes a la jurisdicción de Ascope, están integrados a este centro funcional, en distancia, cobertura de servicios y relación socio económica.

GRAFICO N° 61 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL ASCOPE

Fuente: DNTDT - Equipo Técnico DPAT/GRPPAT- 2006

6.2.2. Área de Influencia del Centro Funcional Casa Grande

El ámbito de influencia del centro funcional Casa Grande, ubicada al centro de la provincia, según el modelo gravitacional ejerce una atracción espacial directa de los centros poblados: La Quinta-La Gloria, Mocan, Sol Uno, Sta. Clara, Garrapon y Lache. Su ubicación estratégica permite la concentración del flujo de centros poblados dedicados a la actividad agrícola, dando lugar a una importante dinámica económica y sociocultural, dependiente de la producción y procesamiento de caña de azúcar.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 144

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

GRAFICO N° 62 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CASA GRANDE

Fuente : DNTDT - Equipo Técnico DPAT/GRPPAT- 2006

6.2.3. Área de Influencia del Centro Funcional Chicama

El centro funcional Chicama, es un centro estratégico dentro de las actividades socio- económicas dentro del ámbito que lo circunda. Ejerce su atracción hacia los centros poblados periféricos de entorno rural ubicados al Sureste de la provincia, estos son: Huabalito, Salinar, Pampas de Jagüey, Sausal, Quemazón, Chicamita, Chiclín y LLamipe. Esta atracción se debe en primer lugar a la prestación de servicios como los educativos de nivel secundario y ocupacional; respecto a la atención de salud los casos de mayor gravedad son trasladados desde estos pueblos hacia el hospital de Chicama. En segundo lugar, existe una fluidez en el trasporte de insumos de éstos centros poblados hacia el centro funcional Chicama, así como de chicama llevando mercancías de consumo familiar hacia ellos.

6.2.4. Área de Interacción Directa del Centro de Confluencia Sausal

El ámbito de Interacción directa del centro de confluencia Sausal, se encuentra ubicado al Noreste de la provincia. Está integrado por los centros poblados: Huabalito, Salinar, Pampas de Jagüey y Pampas de Ventura. Quienes por razones de accesibilidad, distancia y el bloqueo de las rutas de acceso en los meses de Enero a Abril (época de lluvias en la sierra), no pueden recurrir con acuidad al centro funcional Chicama, ocasionando que Sausal sea el centro alternativo de atención primaria de servicios educativos de salud y algunos administrativos con quien les une a su vez lazos socioculturales.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 145

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

GRÁFICO Nº 63 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CHICAMA

UUUFFF---333

Fuente: DNTDT - Equipo Técnico DPAT/GRPPAT- 2006

6.2.5. Área de Influencia del Centro Funcional Chocope

El ámbito de influencia del centro funcional Chocope, ubicada al centro de la provincia y adyacente a la carretera panamericana, muestra una estructuración urbana, representado por el conglomerado urbano Chocope, que muestra una capacidad de concentrar actividades socioeconómicas. Su atracción directa es ejercida hacia los centros poblados periféricos: Farias, Constancia, Mocollope, Sintuco, Molino Cajanleque, Careaga, Molino Chocope, Molino Larco.

GRÁFICO Nº 64 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CHOCOPE

Fuente : DNTDT - Equipo Técnico DPAT/GRPPAT- 2006

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 146

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

6.2.6. Área de Influencia del Centro Funcional Magdalena de Cao

El ámbito de influencia del centro funcional Magdalena de Cao, ubicada al Oste de la provincia, muestra una débil estructuración urbana, sin embargo su condición de centro político administrativo hace que concentre las actividades socioeconómicas del ámbito. Su atracción espacial directa es ejercida hacia los centros poblados: Salamanca, Ticmar, Moncada y Nazareno.

GRÁFICO Nº 65 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL MAGDALENA DE CAO

Fuente: DNTDT - Equipo Técnico DPAT/GRPPAT- 2006

6.2.7. Área de Influencia del Centro Funcional Paiján

Para determinar el ámbito de influencia del centro funcional Paiján, se utilizaron el modelo gravitacional y las encuestas socioeconómicas. Este ámbito ubicado al Oeste de la provincia y adyacente a la carretera panamericana presenta una fuerte estructuración urbana, donde el conglomerado Paiján concentra el flujo de los centros poblados dedicados a la actividad agrícola, ejerciendo además su atracción hacia centros poblados de otra jurisdicción, debido a su proximidad a los servicios socioeconómicos.

Su atracción espacial directa es ejercida hacia los centros poblados: La Grama, Paiján, Acequia Paiján, Chumpon, Tambo, Manco Cápac, Nueva Arenita, El Cerrito, Chuín, Macabí Bajo.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 147

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

GRÁFICO Nº 66 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PAIJAN

Fuente: DNTDT - Equipo Técnico DPAT/GRPPAT- 2006

6.2.8. Área de Influencia del Centro Funcional Puerto Malabrigo

Tal como puede observarse en el gráfico, el ámbito de influencia esta ubicado al Nor- Oeste de la Provincia Ascope. El centro funcional ubicado en forma excéntrica respecto a sus centros poblados rurales ubicados en forma dispersa y con una infraestructura vial deficiente (carreteras no afirmadas y carrozables), evidenciando una débil estructuración urbana.

Las flechas rojas indican una fuerza de atracción socioeconómica e identidad cultural entre los centros poblados: Monte Seco, La Pampa, Pancal, La Garita, San Mateo, Puerto Malabrigo, El palomar, Macabí Alto, La Perla de Macabí, La Corlib, Paraíso y Santa Rosa. Esta atracción es resultado de la función administrativa que ejerce el centro poblado Puerto Malabrigo, pero además, la complementariedad económica que se manifiesta entre estos centros poblados. El centro funcional como receptor de la actividad agrícola de los centros poblados y estos como mano de obra en actividad extractiva pesquera del puerto mientras llega la época de cosecha.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 148

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

GRÁFICO Nº 67 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL PUERTO MALABRIGO

Fuente: DNTDT - Equipo Técnico DPAT/GRPPAT- 2006

6.2.9. Área de Influencia del Centro Funcional Cartavio

El centro funcional Cartavio, es un caso de excepción en comparación al resto de centros funcionales, debido a que concentra el flujo de los centros poblados dedicado a la actividad agrícola. Este centro funcional actúa como centro procesador y trasformador de caña de azúcar y derivados. Por esta razón genera una dinámica socioeconómica en un área de influencia conformada por los siguientes centros poblados: Chiquitoy, San José Bajo, Nepén, Sumanique, Santiago de Cao.

GRÁFICO Nº 68 ÁREA DE INFLUENCIA DEL CENTRO FUNCIONAL CARTAVIO

Fuente: DNTDT - Equipo Técnico DPAT/GRPPAT- 2006

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 149

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

6.3. Delimitación de Unidades Funcionales

Las unidades funcionales son resultante del proceso de configuración urbana y niveles de influencia de los centros funcionales seleccionados. En este caso, el fenómeno de atracción ejercido por un centro poblado, puede ser evaluado considerando la zona de estudio, y bajo los criterios de los diferentes modelos en análisis territorial tales como: Gravitacional, Railly, entre otros.

En ese sentido, después de identificar los centros funcionales basados en cuatro criterios: Población, situación geográfica, articulación y accesibilidad y especialización económica, la Provincia Ascope ha sido dividida en 8 unidades funcionales.

Estas unidades funcionales se delimitan a partir de la construcción de polígonos envolventes o polígonos de Thiessen, este es un método de interpolación que se basa en la distancia euclidiana, creándose al unir los puntos entre si, trazando las mediatrices de los segmentos de unión, las intersecciones de estas mediatrices determinan una serie de polígonos en un espacio bidimensional alrededor de un conjunto de puntos de control de manera que el perímetro de polígonos generados sea equidistante a los puntos vecinos y designando su área de influencia. A partir de la aplicación de este método en la provincia Ascope se han delimitado ocho unidades funcionales que detallamos a continuación:

a. Unidad Funcional Ascope (UF-1) La Unidad Funcional 1, ubicada en la parte Este de la provincia, está integrado por solo dos centros poblados que se encuentra atraídos por el centro funcional Ascope; el espacio territorial de esta Unidad Funcional es una de las más amplias. Los centros poblados que pertenecen a esta unidad se articulan por vías afirmadas que permiten el traslado de la producción de caña de los poblados rurales, uniéndose en su recorrido a la carretera panamericana.

El centro funcional Ascope, es capital administrativa de la provincia sin embargo su fuerza de atracción no trasciende su jurisdicción.

b. Unidad Funcional Casa Grande (UF-2) La Unidad Funcional 2, está integrado por todos los centros poblados que forman parte del ámbito de influencia del centro funcional Casa Grande, el que está considerado como uno de los principales centros de influencia provincial. Las vías que unen esta Unidad Funcional son afirmadas, la topografía de la zona y la capacidad de

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 150

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

uso del suelo son componentes para que en ésta zona la producción agropecuaria sea homogénea y la PEA esté concentrada en las actividades primarias y secundarias.

La atracción del centro funcional Casa Grande, se presenta de forma hegemónica, influyendo notablemente en la funcionalidad general de toda la provincia.

c. Unidad Funcional Chicama (UF-3) La Unidad Funcional 3, ubicada al Suroeste del espacio territorial de la provincia, está integrado por todos los centros poblados que forman parte del ámbito de influencia del centro funcional Chicama. El espacio territorial de esta unidad es la más amplia dentro de todas las UFs. Las vías que unen esta Unidad Funcional van de afirmadas a carrozables, afectadas por el fenómeno del Niño del 97´ y que no han sido rehabilitadas hasta la fecha. La capacidad de uso del suelo es un componente para que en ésta zona la producción agropecuaria sea homogénea y la PEA esté concentrada en las actividades primarias.

d. Unidad Complementaria Sausal (UC-1) La Unidad Complementaria Sausal se encuentra ubicada al Este de la provincia, está integrado por todos los centros poblados que forman parte del ámbito del centro de confluencia Sausal, estos son: Huabalito, Pampas de Jagüey, Salinar, Sausal y Quemazón.

Su eje vial esta representado por vías vecinales con superficie de rodadura como vías sin afirmar, trochas carrozables, y caminos de herradura. Pero también con una vía que interconecta la costa con la sierra del departamento.

Está unidad presenta una funcionalidad débil, representada por una estructura de centros poblados rurales incipiente. Por lo que actualmente es considerada como centro administrativo de menor rango, sin embargo en mediano plazo amerita su evaluación a fin de replantear la posibilidad de configurarse como otra Unidad Funcional. La unidad funcional adyacente es la representada por el centro funcional Chicama, en el que se debería implementar proyectos orientados a la articulación e integración de este espacio complementario con la unidad funcional 3.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 151

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

e. Unidad Funcional Chocope (UF-4) La Unidad Funcional 4, ubicada en la parte Central de la provincia, está integrado por todos los centros poblados que forman parte del ámbito de influencia del centro funcional Chocope; el espacio territorial de esta Unidad Funcional es la menos amplia. Los centros poblados que pertenecen a esta unidad se articulan por vías afirmadas que permiten el flujo de vehículos y población dedicado a la actividad agrícola y de servicios, interconectado a la carretera panamericana.

f. Unidad Funcional Magdalena de Cao (UF-5) La Unidad Funcional 5, ubicada en el lado Oeste de la provincia, está integrado por todos los centros poblados que forman parte del ámbito de influencia del centro funcional Magdalena de Cao; el espacio territorial de esta Unidad Funcional es una de las menos amplias.

Los centros poblados que pertenecen a esta unidad se articulan por vías afirmadas que permiten el traslado de la producción de caña de los poblados rurales, uniéndose en su recorrido a la carretera panamericana.

g. Unidad Funcional Paiján (UF-6) La Unidad Funcional 6, ubicada en el lado Nor-Oeste de la provincia, está integrado por todos los centros poblados que forman parte del ámbito de influencia del centro funcional Paiján; el espacio territorial de esta Unidad Funcional es una de las menos amplias, sin embargo los centros poblados que pertenecen a esta unidad están apropiadamente articuladas por vías afirmadas que permiten el flujo de vehículos y personas dedicadas a las actividades extractivas y servicios, favorecido por el recorrido transversal de la carretera panamericana.

La funcionalidad de esta unidad espacial viene dado por un predominio de las actividades y funciones propias de la dinámica urbana, cuyo ámbito tiene las ventajas comparativas respecto a las otras del ámbito provincial.

h. Unidad Funcional Rázuri (UF-7) La Unidad Funcional 7, ubicada en el lado Oeste de la provincia, está integrado por todos los centros poblados que forman parte del ámbito de influencia del centro funcional Puerto Malabrigo; el espacio territorial de esta Unidad Funcional es una de las menos amplias, sin embargo los centros poblados que pertenecen a esta unidad están apropiadamente articuladas por vías afirmadas que permiten el flujo de

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 152

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

vehículos y personas dedicadas a las actividades extractivas y servicios, favorecido por el recorrido transversal de la carretera panamericana.

Por su posicionamiento dentro del ámbito provincial y sus características topográficas, es un área dominada por la dinámica de la actividad rural. En esta unidad, la funcionalidad se ve reflejada mayoritariamente en las relaciones que tienen que ver con las actividades primarias como la agricultura y pesquería. Este ámbito funcional presenta una menor estructuración a comparación de las dos anteriores.

i. Unidad Funcional Santiago de Cao (UF-8) La Unidad Funcional 8, ubicada en el lado Sur-Oeste de la provincia, está integrado por todos los centros poblados que forman parte del ámbito de influencia del centro funcional Cartavio; el espacio territorial de esta Unidad Funcional es una de las menos amplias, sin embargo los centros poblados que pertenecen a esta unidad están apropiadamente articuladas por vías asfaltadas que permiten el flujo de vehículos y personas dedicadas a las actividades agroindustriales y servicios, manteniendo una adecuada interconexión vial.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 153

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VI: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

GRAFICO Nº 69 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE UNIDADES FUNCIONALES

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD

5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0

CHEPEN BOLIVAR 0 0 0 0 8 1 9 N

PACASMAYO 9 1 8 0 0 0 0

ASCOPE SANCHEZ CARRION OTUZCO W E

SANTIAGO DE CHUCO 0 0 0 0 9 0 9 TRUJILLO JULCAN PATAZ 9 0 9 0 0 0 0 S VIRU 0 0 0 0 8 1 9 0 0 0 0 0 0 9 9 1 8 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0

5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0

LEYENDA

SIMBOLO CUADRO DE EMPALMES DESCRIPCION CARTAS N ACIO NALES IG N (1:100000) # C entro poblado (X Centro funcional Lim ite de unidades funcional Atraccion espacial Atraccion socioeconóm ica 1 5 e PROV. PACASMAYO

CASAGRANDE

RAZURIASCOPE 1 6 e 1 6 f PAIJAN PROV. CONTUMAZA CHOCOPE DPTO. DE CAJAM ARCA CHICAMA MAGDALENA DE CAO

SANTIAGO DE CAO

PROV. GRAN CHIMU 0 0 0 0 6 1 9

9 1 6 0 0 0 0 # 5 . 0 7

2 . 0 2 # 2 . 0 3 5 . 0 3 # # 5 . 0 6 7 . 0 4 2 . 0 5 # # #

7 . 0 6 # 7 .# 0 7

PUERTO DE MALABRIGO 7 . 0# 5 7 . 0 2 # 3 . 0 3 7 . 0 0 # 2 . 0 4 (X# # 7 . 0 1 # ASCOPE 3 . 0 8 # 1 . 0 0 7 . 0 8 7 . 0 3 # 1 . 0 2 # # 3 . 0 6 2 . 0 7 (X # 3 . 0 1 # # PROV. OTUZCO 7 . 0 9 # 2 . 0 8 # 2 . 0 6 # 3 . 0 9 # # 7 . 1 1 # 3 . 0 0 5 . 0 1 (X# PAIJAN 1 . 0 1 # 3 . 0 7 # 5 . 0 4 7 . 1 0 # # # 2 . 0 0 SAUSAL (X# 3 . 0 4 CASA GRANDE #

2 . 0 1 # 6 . 0 7 3 . 0 5 #

# 0 0 0 0 4 1 9 3 . 0 2 # 6 . 0 8 CHOCOPE # 9 1 4 0 0 0 0 6 . 0 0 6 . 0 3 (X# #

6 . 0 5 6 . 0 4 # O 6 .# 0 6 # 6 . 0 1 # 6 . 0 2 # C 8 . 0 1 # E

A 5 . 0 5 N # 5 . 0 2 O # 8 . 0 4 5 . 0 0 # (X#

CHICAMA

P

8 . 0 3 A # MAGDALENA DE CAO 8 . 0 0 C (X# 4 . 0 3 # I F 4 . 0 1 (X# CARTAVIO 5 . 0 8 I # 4 . 0 4 C #

O

8 . 0 2 # 4 . 0 2 4 . 0 5 # # PRO V. TRUJILLO 0 0 0 0 2 1 9 4 . 0 0 # 9 1 2 0 0 0 0

SIGNOS CONVENCIONALES PRESIDENCIA DEL CO NSEJO DE MINISTROS DIRECC IÓN N AC IONAL TÉC NIC A D E DEMARCACIÓN TERR ITORI AL SIMBOLO DESCRIPCION GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REG IO NAL DE PLAN EAM IENTO, PRESUPUESTO Y AC O NDICIONAMIENTO TERRITORIAL #· C apital Provincial ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓ N Y# C apital D istrital DE LA PROVINCIA DE ASCOPE Lím ite P rov incial (D irectiva N°001 - 2003 - P C M /DNTD T) Lím ite D istrital T e m a : UNIDADES FUNCIONALES ESCALA GRAFICA Responsable Técnico : Su pervición : M a p a N ° : GRPPAT - Gob. Reg. La Libertad DNTDT-PCM 4 0 4 8 Kilometros E s c a l a : F e c h a : 1 : 100 ,000 Diciem bre - 2005 Coordenadas UTM - Datun W G S84 - Zona 17 F u e n t e : INEI 0 5

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 154

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

CAPITULO 7: DETERMINACIÓN DE UNIDADES GEOGRÁFICAS

7.1. Definición de Unidades de Integración Territorial.

El propósito de definir las unidades de integración territorial deriva de la importancia de identificar los componentes del espacio que inciden en la configuración del territorio, dado que el desarrollo de un sistema de centros poblados, es producto de múltiples variables, entre las cuales las condicionantes económicas, sociales y culturales juegan un papel importante, así como también el medio geográfico.

Producto de la integración de los componentes geomorfológicos, actividades económico- productivos y socio-culturales, se identificaron treinta y cinco (35) unidades de integración territorial: Considerándose a cada sector como un ámbito de desarrollo. Las Unidades de Integración Territorial identificadas son:

7.1.1. Unidades de integración conformadas por colinas bajas ubicadas en tierras aptas para cultivos en limpio y permanentes con asentamiento de familias socio-cultural Casa Grande. (1-1-1) Esta unidad abarca un área aproximada de 6,198.41 Ha., que representa el 2.35% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte Norte de la provincia, y por su composición territorial representa un área óptima para el desarrollo.

7.1.2. Unidades de integración conformadas por colinas bajas ubicadas en áreas de pastoreo y protección con asentamiento de familias socio-cultural No Identificada. (1-2-8) Esta unidad abarca un área aproximada de 1,994.86 Ha., que representa el 0.76% del área total de la provincia, se encuentra ubicada de manera dispersa recorriendo la parte central de la provincia en forma longitudinal, y por su composición territorial representa un área poco aceptable para el desarrollo.

7.1.3. Unidades de integración conformadas por colinas bajas ubicadas en áreas de protección con asentamiento de familias socio-cultural Casa Grande. (1-3-1) Esta unidad abarca un área bastante extensa de aproximadamente 19,779.72 Ha., que representa el 7.51% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte Norte del Distrito Casa Grande, y por su composición territorial representa un área poco aceptable para el desarrollo.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 155

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

7.1.4. Unidades de integración conformadas por colinas bajas ubicadas en áreas de protección con asentamiento de familias socio-cultural Paiján. (1-3-3) Esta unidad abarca un área aproximada de 3,034.98 Ha., que representa el 1.15% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte Norte del Distrito Paiján, y por su composición territorial representa un área poco aceptable para el desarrollo.

7.1.5. Unidades de integración conformadas por colinas bajas ubicadas en áreas de protección y asentamiento de familias socio-cultural No Identificada. (1-3-8) Esta unidad abarca un área aproximada de 6,948.37 Ha., que representa el 2.64% del área total de la provincia, se encuentra ubicada de manera dispersa recorriendo la parte central de la provincia en forma longitudinal, y por su composición territorial representa un área poco aceptable para el desarrollo.

7.1.6. Unidades de integración conformadas por colinas bajas ubicadas en áreas de protección, pastoreo y cultivos en limpio y con asentamiento de familias socio- cultural Ascope. (1-4-5) Esta unidad abarca un área aproximada de 177.20 Ha., que representa el 0.07% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte Sur del centro poblado de Ascope en el Distritol mismo nombre, y por su composición territorial representa un área aceptable para el desarrollo.

7.1.7. Unidades de integración conformadas por colinas bajas ubicadas en áreas de protección, pastoreo y cultivos en limpio y con asentamiento de familias socio- cultural No Identificada. (1-4-8) Esta unidad abarca un área aproximada de 334.10 Ha., que representa el 0.13% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte Sur del centro poblado de Ascope en el Distritol mismo nombre y además en la parte noroeste de Puerto Malabrigo capital del Distrito Rázuri, y por su composición territorial representa un área aceptable para el desarrollo.

7.1.8. Unidades de integración conformadas por estribaciones andinas en áreas de protección y con asentamiento de familias socio-cultural No Identificada. (2-3-8) Esta unidad abarca un área aproximada de 75,805.71 Ha., que representa el 29.79% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en toda la parte Este de toda la

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 156

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

provincia, y por su composición territorial representa un área con limitaciones para el desarrollo.

7.1.9. Unidades de integración conformadas por estribaciones andinas en áreas de protección, pastoreo y cultivos en limpio y con asentamiento de familias socio- cultural No Identificada. (2-4-8) Esta unidad abarca un área aproximada de 15,883.90 Ha., que representa el 6.03% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en toda la parte Este de toda la provincia, y por su composición territorial representa un área con algunas limitaciones para el desarrollo.

7.1.10. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de cultivos en limpio y permanentes y con asentamiento de familias socio-cultural Casa Grande. (3-1-1) Esta unidad abarca un área aproximada de 1,502.88 Ha., que representa el 0.57% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte Suroeste del Distrito Casa Grande, y por su composición territorial representa un área óptima para el desarrollo.

7.1.11. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de cultivos en limpio y permanentes y con asentamiento de familias socio-cultural Cartavio. (3-1-2) Esta unidad abarca un área aproximada de 7,967.53 Ha., que representa el 3.03% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte Sureste del Distrito Santiago de Cao, y por su composición territorial representa un área óptima para el desarrollo.

7.1.12. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de cultivos en limpio y permanentes y con asentamiento de familias socio-cultural Paiján. (3-1-3) Esta unidad abarca un área aproximada de 802.22 Ha., que representa el 0.30% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte Sureste del Distrito Paiján, y por su composición territorial representa un área óptima para el desarrollo.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 157

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

7.1.13. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de cultivos en limpio y permanentes y con asentamiento de familias socio-cultural Cao. (3-1-4) Esta unidad abarca un área aproximada de 1,507.56 Ha., que representa el 0.57% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en los alrededores de las capitales de los distritos de Magdalena de Cao y Santiago de Cao, y por su composición territorial representa un área óptima para el desarrollo.

7.1.14. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de cultivos en limpio y permanentes y con asentamiento de familias socio-cultural Ascope. (3-1-5) Esta unidad abarca un área aproximada de 77.63 Ha., que representa el 0.03% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte Noroeste de la capital Provincial, y por su composición territorial representa un área óptima para el desarrollo.

7.1.15. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de cultivos en limpio y permanentes y con asentamiento de familias socio-cultural Chicama. (3-1-6) Esta unidad abarca un área aproximada de 957.69 Ha., que representa el 0.36% del área total de la provincia, se encuentra rodeando a la capital del Distrito Chicama, y por su composición territorial representa un área óptima para el desarrollo.

7.1.16. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de cultivos en limpio y permanentes y con asentamiento de familias socio-cultural Pescadores. (3-1-7) Esta unidad abarca un área aproximada de 387.25 Ha., que representa el 0.15% del área total de la provincia, se encuentra ubicada al Oeste de la capital del Distrito Santiago de Cao, al margen del litoral, y por su composición territorial representa un área óptima para el desarrollo.

7.1.17. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de pastoreo y protección y con asentamiento de familias socio-cultural Paiján. (3- 2-3) Esta unidad abarca un área aproximada de 6,750.43 Ha., que representa el 2.56% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte central de los límites

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 158

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

de los distritos de Rázuri y Paiján, y por su composición territorial representa un área con algunas limitaciones para el desarrollo.

7.1.18. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de pastoreo y protección y con asentamiento de familias socio-cultural No Identificado. (3-2-8) Esta unidad abarca un área aproximada de 4,565.02 Ha., que representa el 1.73% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte central del Distrito Rázuri al Suroeste de la Provincia, y por su composición territorial representa un área con algunas limitaciones para el desarrollo.

7.1.19. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de protección y con asentamiento de familias socio-cultural Casa Grande. (3-3-1) Esta unidad abarca un área aproximada de 2,700.73 Ha., que representa el 1.03% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte central de la provincia entre los distritos de Paiján, Chocope y Casa Grande, y por su composición territorial representa un área con algunas limitaciones para el desarrollo.

7.1.20. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de protección y con asentamiento de familias socio-cultural Cartavio. (3-3-2) Esta unidad abarca un área aproximada de 814.50 Ha., que representa el 0.31% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en el margen del río Chicama recorriendo el Distrito Santiago de Cao, y por su composición territorial representa un área con algunas limitaciones para el desarrollo.

7.1.21. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de protección y con asentamiento de familias socio-cultural Paiján. (3-3-3) Esta unidad abarca un área aproximada de 1,162.96 Ha., que representa el 0.44% del área total de la provincia, se encuentra ubicada al Sureste del Distrito Paiján, y por su composición territorial representa un área con algunas limitaciones para el desarrollo.

7.1.22. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de protección y con asentamiento de familias socio-cultural Pescadores. (3-3-7) Esta unidad abarca un área aproximada de 789.19 Ha., que representa el 0.30% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en el margen del litoral al Norte del

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 159

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Distrito Rázuri y en la parte central del Distrito Magdalena de Cao, y por su composición territorial representa un área con algunas limitaciones para el desarrollo.

7.1.23. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de protección y con asentamiento de familias socio-cultural No Identificado. (3-3-8) Esta unidad abarca un área aproximada de 8,550.91 Ha., que representa el 3.25% del área total de la provincia, se encuentra ubicada de forma dispersa por toda la Provincia, y por su composición territorial representa un área con algunas limitaciones para el desarrollo.

7.1.24. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de protección, pastoreo y cultivos en limpio y con asentamiento de familias socio- cultural Paiján. (3-4-3) Esta unidad abarca un área aproximada de 233.77 Ha., que representa el 0.09% del área total de la provincia, se encuentra ubicada al Sureste del Distrito Rázuri, y por su composición territorial representa un área aceptable para el desarrollo.

7.1.25. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de protección, pastoreo y cultivos en limpio y con asentamiento de familias socio- cultural Ascope. (3-4-5) Esta unidad abarca un área aproximada de 495.73 Ha., que representa el 0.19% del área total de la provincia, se encuentra ubicada a los alrededores del centro poblado Ascope en el Distritol mismo nombre, y por su composición territorial representa un área aceptable para el desarrollo.

7.1.26. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de protección, pastoreo y cultivos en limpio y con asentamiento de familias socio- cultural Pescadores. (3-4-7) Esta unidad abarca un área aproximada de 119.40 Ha., que representa el 0.05% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en el Distrito Rázuri en el centro poblado de Puerto Malabrigo, y por su composición territorial representa un área aceptable para el desarrollo.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 160

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

7.1.27. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de protección, pastoreo y cultivos en limpio y con asentamiento de familias socio- cultural No Identificado. (3-4-8) Esta unidad abarca un área aproximada de 60,882.52 Ha., que representa el 23.12% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en gran parte de la provincia mayormente a las afueras de las zonas urbanas, y por su composición territorial representa un área aceptable para el desarrollo.

7.1.28. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de protección, cultivos permanentes y con asentamiento de familias socio-cultural Casa Grande. (3-6-1) Esta unidad abarca un área aproximada de 3,807.97 Ha., que representa el 1.45% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en la parte central del Distrito Casa Grande, y por su composición territorial representa un área aceptable para el desarrollo.

7.1.29. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de protección, cultivos permanentes y con asentamiento de familias socio-cultural Paiján. (3-6-3) Esta unidad abarca un área aproximada de 782.89 Ha., que representa el 0.30% del área total de la provincia, se encuentra ubicada al Noroeste del distrito Paiján, y por su composición territorial representa un área aceptable para el desarrollo.

7.1.30. Unidades de integración conformadas por pampas costaneras en áreas de protección, cultivos permanentes y con asentamiento de familias socio-cultural No Identificado. (3-6-8) Esta unidad abarca un área aproximada de 8588.72 Ha., que representa el 3.26% del área total de la provincia, se encuentra ubicada al Suroeste de Distrito Magdalena de Cao, y por su composición territorial representa un área aceptable para el desarrollo.

7.1.31. Unidades de integración conformadas por valles intermedios en áreas de cultivos en limpio, cultivos permanentes y con asentamiento de familias socio- cultural Casa Grande. (4-1-1) Esta unidad abarca un área aproximada de 226.65 Ha., que representa el 0.09% del área total de la provincia, se encuentra ubicada a los alrededores del centro poblado

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 161

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

Sausal en el Distrito Chicama, y por su composición territorial representa un área óptima para el desarrollo.

7.1.32. Unidades de integración conformadas por valles intermedios en áreas de protección y con asentamiento de familias socio-cultural No Identificado. (4-3-8) Esta unidad abarca un área aproximada de 12,647.75 Ha., que representa el 4.80% del área total de la provincia, se encuentra ubicada de forma dispersa a Este de la provincia, y por su composición territorial representa un área con algunas limitaciones para el desarrollo.

7.1.33. Unidades de integración conformadas por valles intermedios en áreas de protección, pastoreo y cultivos en limpio y con asentamiento de familias socio- cultural Casa Grande. (4-4-1) Esta unidad abarca un área aproximada de 917.56 Ha., que representa el 0.35% del área total de la provincia, se encuentra ubicada en los alrededores del centro poblado de Sausal en el Distrito Chicama, y por su composición territorial representa un área aceptable para el desarrollo.

7.1.34. Unidades de integración conformadas por valles intermedios en áreas de protección, pastoreo y cultivos en limpio y con asentamiento de familias socio- cultural No Identificado. (4-4-8) Esta unidad abarca un área aproximada de 5,883.94 Ha., que representa el 2.23% del área total de la provincia, se encuentra ubicada de manera dispersa en la parte Este de la provincia, y por su composición territorial representa un área aceptable para el desarrollo.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 162

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

7.2. Delimitación de Unidades Geográficas.

Mediante la superposición del mapa de unidades funcionales (UFs) y el mapa de integración territorial II (IT2), se obtuvieron modelos de ámbitos funcionales y homogéneos que nos permitieron establecer circunscripciones políticas-administrativas adecuadas para el mejor ejercicio de gobierno local.

En la Provincia Ascope, se determinaron ocho (8) Unidades Geográficas, con las siguientes características.

7.2.1. Unidad Geográfica 1. Esta unidad se encuentra ubicada al Noreste de la provincia, además cuenta con un área de 61,041.61 Ha. que representa el 23.15% del área total de la Provincia, alberga a la actual capital Provincial.

El área de asentamiento poblacional cuenta con una estructura vial bien conformada que permite la comunicación del Centro Funcional con los centros poblados de su área de influencia.

El mayor porcentaje de extensión territorial está conformada por estribaciones andinas y áreas de protección, limitaciones territoriales que son necesarios considerar toda vez que juegan un rol predominante en la dinámica territorial y pueden representar restricciones al desarrollo del mismo.

En esta unidad geográfica existe el grupo socio cultural Ascope, caracterizado por fuertes lazos familiares, usos y costumbres comunes, además de un tipo de actividad económica que manifiesta un grado de cohesión sin peligro de conflictos de intereses.

Estas características hacen de esta unidad geográfica un área aceptable para el desarrollo y el ejercicio de su respectivo gobierno local de manera sustentable.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 163

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

GRAFICO Nº 70 UNIDAD GEOGRAFICA 1

7.2.2. Unidad Geográfica 2. Esta unidad cuenta con un área de 22,956.14 Ha. que representa el 8.71% del área total de la Provincia, ubicada en el centro de la provincia limitando con la UG3 por el Sur, con la UG1 por el Noreste y Este, con la UG4 por el Suroeste y con la UG6 por el Oeste lo ubica de manera estratégica en la provincia.

Se caracteriza por una extensión importante de estribaciones andinas y áreas de protección, sin embargo, el espacio ocupado, cuenta con una red vial bien estructurada que le permite la interrelación de todos sus centros poblados unidos por costumbres nacidas del cultivo de la caña y por ser migrantes de la sierra del departamento La Libertad y Cajamarca. Es una de las mas importantes de la provincia, pues es favorecida por las actividades y productos agroindustriales que en el se desarrollan, su dinamismo y desarrollo alcanzado lo han convertido en un espacio territorial con un relativo nivel de administración del territorio desde su centro funcional . S u población se dedica en su gran mayoría a la actividad primaria (58%) y una parte menor a la producción (de azúcar básicamente, en su Azucarera Casa Grande), además es la unidad geográfica con mayor volumen poblacional concentrada en su gran mayoría en el centro funcional Casa Grande.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 164

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

En esta unidad los componentes territoriales denotan una mayor aptitud productiva que la unidad geográfica anterior. Estas características hacen de esta unidad geográfica un ámbito propicio para el desarrollo y el ejercicio de un gobierno local sustentable.

GRAFICO Nº 71 UNIDAD GEOGRAFICA 2

7.2.3. Unidad Geográfica 3. Esta unidad cuenta con un área de 94,257.13 Ha. que representa el 35.75% del área total de la Provincia, se encuentra ubicado al Este y Sureste de la provincia, está dividido en pampas costeras, áreas de pastos, y cultivos en limpios, dando lugar a dos zonas totalmente marcadas. El primer sector, más cercano a la costa, cuenta con una gran estructura vial en relación a su centro funcional Chicama, el segundo sector camino a la sierra, de mejor acceso hacia a su centro complementario Sausal, centro poblado que por no cumplir con todos los requisitos indispensables no pudo acceder a la denominación de centro funcional y por ende contar con su respectiva unidad geográfica.

Esta unidad se caracteriza por contar con una población netamente dedicada a la actividad primaria (actividad agrícola particularmente) contando con una participación del 70% de la PEA total de esta unidad.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 165

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

GRAFICO Nº 72 UNIDAD GEOGRAFICA 3

7.2.4. Unidad Geográfica 4. Esta unidad cuenta con un área de 9,476.35 Ha. que representa el 3.59% del área total de la Provincia. Esta localizado en la parte central de la provincia limitando con la UG3 por el Sureste, UG2 por el Norte y Noreste, UG6 por el Noroeste y UG5 y UG8 por el Oeste y Suroeste. Además cuenta con características geomorfológicos de tipo pampa costanera que agrupa población unida por fuertes lazos de parentesco reconocido como grupo socio cultural Casa Grande manifestando un grado de cohesión sin peligro de conflicto de intereses. Su centro funcional Chocope, se encuentra ubicado adyacente a la carretera panamericana, en resumen, esta unidad geográfica es un ámbito estratégico con capacidad de ejercer una adecuada administración del territorio y de gestión municipal. Sin embargo hay que considerar las limitaciones territoriales que se presentan, pues estas juegan un rol predominante en la dinámica territorial y pueden representar restricciones al desarrollo del mismo.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 166

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

GRAFICO Nº 73 UNIDAD GEOGRAFICA 4

7.2.5. Unidad Geográfica 5. Esta unidad esta ubicado al Oeste de la provincia, además cuenta con un área de 13,968.43 Ha. que representa el 5.30% del área total de la Provincia. Tiene una estructura vial bien conformada lo que permite la interacción entre sus centros poblados, esta ubicada dentro de las pampas costaneras y áreas de protección. Tiene aptitud para cultivos permanentes desarrollándose principalmente la actividad agrícola que concentra el 69.64% de la PEA y contribuye al PBI distrital con 54%, destacándose los cultivos de caña de azúcar, cultivos de pan llevar, ganadería, etc. La industria manufacturera, tiene una PEA del orden de 15.82% contribuyendo al PBI con el 42% al distrito. La actividad de servicios concentra el 14.55% de la PEA distrital y contribuye al PBI distrital con el 4%.

En esta unidad geográfica reúne a un grupo socio cultural denominado Cao, caracterizado por fuertes lazos históricos, familiares de usos y costumbres comunes, además de un tipo de actividad económica que manifiesta un grado de cohesión sin peligro de conflictos de intereses, lo cual junto a las otras características consolida su estructura territorial.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 167

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

GRAFICO Nº 74 UNIDAD GEOGRAFICA 5

7.2.6. Unidad Geográfica 6. Esta unidad esta ubicada al Oeste y Noroeste de la provincia, cuenta con un área de 29,621.57 Ha. que representa el 11.24% del área total de la Provincia, es la unidad con mayor grado de expansión territorial, cuenta con una red vial bien estructurada y uno de los centros poblados mejor desarrollados que cuenta una ubicación aceptable para ejercer las veces de capital Provincial.

En esta unidad la población se asienta en pampas costaneras, contando además con zonas para pastoreo y áreas de protección.

Su población está dedicada principalmente a la actividad secundaria (53%) y en menos grado a la actividad primaria. Además por encontrase recorrido por la vía panamericana es una unidad con condiciones optimas para el desarrollo.

Esta unidad es recorrida de Norte a Sur por la carretera panamericana lo que ha dado lugar a un crecimiento económico y poblacional del centro funcional Paiján, el cual esta muy bien articulado con los centros poblados que lo circundan.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 168

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

En esta unidad geográfica se ha identificado un grupo sociocultural denominado Paiján, caracterizado por fuertes lazos familiares, usos y costumbres comunes, además de un tipo de actividad económica que manifiesta un grado de cohesión sin peligro de conflictos de intereses.

Estas características hacen de esta unidad geográfica un área aceptable para el desarrollo y el ejercicio de su respectivo gobierno local de manera sustentable.

GRAFICO Nº 75 UNIDAD GEOGRAFICA 6

7.2.7. Unidad Geográfica 7. Esta unidad cuenta con un área de 17,868.62 Ha. que representa el 6.78% del área total de la Provincia, ubicada al Noroeste de la provincia, es una de las unidades geográficas menos poblada y una estructuración vial débil entre su centro funcional y los centros poblados que lo circundan, contando con vías mayormente de tipo trocha carrozable y afirmadas.

El mayor porcentaje de extensión territorial está conformado por pampas costaneras en donde se asienta la población; además, una aptitud productiva para pastos y cultivos en limpio, lo que conlleva que en esta unidad geográfica la mano de obra este orientada a la actividad primaria como es la agricultura. Por otro lado,

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 169

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

el contar con zona de litoral conlleva a la práctica de la pesca de tipo artesanal. Estas dos actividades económicas dan lugar a que la población ubicada en los centros poblados periféricos mantengan una interrelación muy dinámica con su centro funcional Puerto Malabrigo, pues entre el periodo de siembra y cosecha aprovechan la pesca como complemento, alternando y dinamizando esta unidad geográfica. La población económicamente activa en esta unidad geográfica es del 78%.

Esta dinámica económica suple significativamente las limitaciones en su territorio y las características socioculturales definidas en su momento, los que sin embargo son necesarios conocer para el mejor entendimiento de las restricciones en su desarrollo.

GRAFICO Nº 76 UNIDAD GEOGRAFICA 7

7.2.8. Unidad Geográfica 8. Tiene un área de 14,451.03 Ha. representando el 5.48% del área total de la Provincia; se encuentra ubicado en la parte Suroeste de la Provincia Ascope, entre pampas costaneras, cultivos en limpio y cultivos permanentes, por lo que factor de desarrollo de esta unidad lo conforman sus actividades secundarias (producción y procesamiento de caña de azúcar y derivados) y la actividad primaria que consiste

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 170

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

en el cultivo de caña de azúcar, permitiendo así el desarrollo de toda la unidad geográfica. En ese sentido, el 40% de la población está dedicada a la actividad secundaria favorecida por una estructura vial adecuada para la interrelación de su centro funcional Cartavio con los centros poblados que lo conforman, mientras que el 39% se dedica al cultivo de caña de azúcar, y el 21% se dedica al comercio y servicios.

Las características presentadas condicionan a que esta unidad geográfica se constituya en un área aceptable para una adecuada administración del territorio y por consiguiente el desarrollo local de manera sustentable.

GRAFICO Nº 77 UNIDAD GEOGRAFICA 8

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 171

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

GRAFICO Nº 78 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE UNIDADES DE INTEGRACION

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

LEYENDA TEMATICA DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD CODIGO DESCRIPCION 5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0

1 - 1 - 1 C olinas bajas, C ultivos en lim pio, cultivos perm ane ntes, Casa G rande 1 - 2 - 8 C olinas bajas, Areas de protección, pastoreo, N o id e n t i f i c a d o

CHEPEN

0 0 0 0 8 1 9 1 - 3 - 1 BOLIVAR N C olinas bajas, Areas de protección, C asa G rande 1 - 3 - 3 C olinas bajas, Areas de protección, P aijan PACASMAYO 9 1 8 0 0 0 0 1 - 3 - 8 C olinas bajas, Areas de protección, N o identificado ASCOPE 1 - 4 - 5 SANCHE Z CARRION C olinas bajas, Areas de protección, pastoreo, culti vos en lim pio, Asc ope OTUZCO W E 1 - 4 - 8 SANTIAGO DE CHUCO 0 0 0 0 9 0 9 C olinas bajas, Areas de protección, pastoreo, culti vos en lim p io , N o ide ntifica do TRUJILLO JULCAN 2 - 3 - 8 PATAZ Estribaciones andinas , Areas de protección, N o iden t i f i c a d o 9 0 9 0 0 0 0 2 - 4 - 8 S Estribaciones andinas , Areas de protección, pastore o , cu ltivo s en lim p io, N o ide ntificado VIRU 3 - 1 - 1 Pam pas costaneras, C ultivos en lim pio, cultivos per m anentes, Casa G rande 0 0 0 0 8 1 9 3 - 1 - 2 Pam pas costaneras, C ultivos en lim pio, cultivos per m anentes, Cartavio 0 0 0 0 0 0 9 3 - 1 - 3 Pam pas costaneras, C ultivos en lim pio, cultivos per m anentes, Paijan 9 1 8 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 3 - 1 - 4 Pam pas costaneras, C ultivos en lim pio, cultivos per m anentes, Cao PROV. CONTUMAZA 5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 3 - 1 - 5 Pam pas costaneras, C ultivos en lim pio, cultivos per m anentes, Ascope DPTO. DE CAJAM AR CA 3 - 1 - 6 Pam pas costaneras, C ultivos en lim pio, cultivos per m anentes, Chicam a 3 - 1 - 7 Pam pas costaneras, C ultivos en lim pio, cultivos per m anentes, Pescadores CUADRO DE EMPALM ES CARTAS N ACIONALES IG N (1:100000) 3 - 2 - 3 Pam pas costaneras, P astoreo, areas de protección, P a ij a n 3 - 2 - 8 Pam pas costaneras, P astoreo, areas de protección, N o ide ntifica do 3 - 3 - 1 Pam pas costaneras, A reas de protección, Casa G rande 3 - 3 - 2 Pam pas costaneras, A reas de protección, Cartavio 3 - 3 - 3 Pam pas costaneras, A reas de protección, Paijan 1 5 e PROV. PACASMAYO 3 - 3 - 7 Pam pas costaneras, A reas de protección, Pescadores 3 - 3 - 8 Pam pas costaneras, A reas de protección, N o identifi c a d o 3 - 4 - 3 Pam pas costaneras, A reas de protección, pastoreo, c ultivos en lim p io, P aijan

2 4 8 3 - 4 - 5 Pam pas costaneras, A reas de protección, pastoreo, c ultivos en lim pio, A scope CASAGRANDE 3 - 4 - 7 Pam pas costaneras, A reas de protección, pastoreo, c ultivos en lim pio, P es cadores

RAZURIASCOPE 3 - 4 - 8 Pam pas costaneras, A reas de protección, pastoreo, c ultivos en lim p io, N o ide ntificado 1 6 e 1 6 f PAIJAN 3 - 6 - 1 Pam pas costaneras, A reas de protección, cultivos pe rm anentes, Casa G rande CHOCOPE 3 - 6 - 3 Pam pas costaneras, A reas de protección, cultivos pe rm anentes, Paijan CHICAMA MAGDALENA DE CAO 3 - 6 - 8 Pam pas costaneras, A reas de protección, cultivos pe rm anentes, N o identificado SAN TIAGO DE CAO 4 - 1 - 1 Va lles in teran dinos , C u ltivos en lim pio , cu ltivos p erm anentes, C asa G rande

4 - 3 - 8 Valles interandinos , Areas de protección, N o identif i c a d o s 4 - 4 - 1 2 3 8 Valles interandinos , Areas de protección, pastoreo, cultivos en lim pio, C asa G rande 4 - 4 - 8 Valles interandinos , Areas de protección, pastoreo, cultivos e n lim pio, N o id entificad o

PRO V. GRAN CHIMU 0 0 0 0 6 1 9

9 1 6 0 0 0 0 1 3 8

3 4 8

3 6 1 4 4 8

4 3 8

3 4 3

3 1 1 PUERTO DE MALABRIGO # 3 4Y 7 3 1 3 1 4 5 #· 1 4 8 ASCOPE 3 2 3 3 4 5 PRO V. OTUZCO 3 2 8 3 3 3 3 1 5

Y# 4 1 1 PAIJAN 4 4 1 CASA GRANDE Y# 1 3 1

1 3 3

3 3 1 0 0 0 0 4 1 9 3 6 3

9 1 4 0 0 0 0 CHOCOPE Y#

O

C

E

A

N 3 3 8 3 6 8

O CHICAMA # Y

1 1 1 P 3 1 6

A

MAGDALENA DE CAO C Y#

I F

I 3 3 7 3 3 2 C 3 1 2

O

1 2 8 PRO V. TRUJILLO 0 0 0 0 2 1 9 SANTIAGO3 1 4DE CAO Y#

9 1 2 0 0 0 0 3 1 7

PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS SIGNOS CONVENCIONALES DIRECC IÓN N AC IONAL TÉC NIC A D E DEMARCACIÓN TERRITORI AL GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD SIMBOLODESCRIPCION GER ENCIA R EGIONAL DE PLAN EAM IENTO, PRESUPU ESTO Y AC ONDICIONAMIENTO TER RITORIAL ESTUDIO D E DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓN #· C apital Provincial DE LA PROVINCIA DE ASCOPE Y# C apital D istrital (D irectiva N°001 - 2003 - P CM /DNTDT) Lím ite R eferencialse T e m a : Lím ite P rovincial UNIDADES DE INTEGRACIÓN TERRITORIAL M a p a N ° : Lím ite D istrita l ESCALA GRAFICA Resp onsable Técnico : Supervición : GRPPAT - Gob. Reg. La Libertad DNTDT-PCM 4 0 4 8 Kilometros E s c a l a : F e c h a : 1 : 100,000 Septiem bre - 2005 Coordenadas UTM - Datun W G S84 - Zona 17 F u e n t e : INEI, FONCO DES IV

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 172

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VII: DETERMINACION DE UNIDADES GEOGRAFICAS

GRAFICO Nº 79 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE UNIDADES GEOGRAFICAS

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

DEPARTAM ENTO DE LA LIBERTAD

5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0

CHEPEN BOLIVAR 0 0 0 0 8 1 9 N

PACASMAYO 9 1 8 0 0 0 0

ASCOPE SANCHEZ CARRION OTUZCO W E

SAN TIA GO DE CHU CO 0 0 0 0 9 0 9 TRUJILLO JULCAN LEYENDA PATAZ 9 0 9 0 0 0 0 S SIMBOLO DESCRIPCION VIRU

U G 1 U nidad geograficas 1 0 0 0 0 8 1 9 0 0 0 0 0 0 9 U G 2 U nidad geograficas 2 9 1 8 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 U G 3 U nidad geograficas 3 5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 U G 4 U nidad geograficas 4 U G 5 U nidad geograficas 5 U G 6 U nidad geograficas 6 CUADRO DE EMPALMES CARTA S NACIO NALES IG N (1:100000) U G 7 U nidad geograficas 7 U G 8 U nidad geograficas 8

1 5 e PROV. PACASMAYO

CASAGRANDE

RAZURIASCOPE 1 6 e 1 6 f PAIJAN PROV. CONTUMAZA CHOCOPE DPTO. DE CAJAM ARCA CHICAMA MAGDALENA DE C AO

SAN TIAGO DE CAO

PROV. GRAN CHIMU 0 0 0 0 6 1 9 9 1 6 0 0 0 0 U G 1

U G 2 U G 7 U G 6

PROV. OTUZCO 0 0 0 0 4 1 9 9 1 4 0 0 0 0 U G 3

O U G 4

C

E

A

N

O

P

A U G 5

C

I F

I

C

O

U G 8

PRO V. TRU JILLO 0 0 0 0 2 1 9 9 1 2 0 0 0 0

SIGNOS CONVENCIONALES PRESIDENCIA DEL CO NSEJO DE MINISTROS DIRE CCIÓN N AC IONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓ N TERRITORI AL SIMBOLO DESCRIPCION GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA R EGIONAL DE PLAN EAM IENTO, PRESUPU ESTO Y AC ONDICIONAMIENTO TER RITORIAL #· C apital Provincial Y# C apital D istrital ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓ N DE LA PROVINCIA DE ASCOPE Lím ite Unidad Geográfica (D irectiva N°001 - 2003 - P CM /DN TD T) Lím ite P rov incial T e m a : Lím ite Distrital UNIDADES GEOGRÁFICAS

Su pervisión : M a p a N ° : ESCALA GR AFICA Responsable Técnico : GRPPAT - Gob. Reg. La Libertad DNTDT-PCM 4 0 4 8 Kilometros E s c a l a : F e c h a : 1 : 100 000 Diciem bre - 20 05 Coordenadas UTM - Datun W G S84 - Zo na 17 F u e n te : INEI - FONCO DES 0 6

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 173

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope

PARTE IV

ZONIFICACION TERRITORIAL

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 174

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VIII: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

CAPITULO 8: DETERMINACIÓN DE UNIDADES DE ZONIFICACIÓN

El análisis efectuado en el capítulo anterior, nos ha permitido concebir al espacio geográfico como un conjunto integrado de elementos heterogéneos (físicos, económicos, sociales) estructurados de acuerdo a una distribución y organización sobre el territorio, como base de las interrelaciones funcionales, constituidas mediante diversos tipos de flujos que lo dinamizan, y cuya configuración es resultado de una combinación de fuerzas internas y externas o tensiónales, superpuestas y cambiantes en el tiempo.

Estos fundamentos para la organización del territorio requieren considerar el componente político-administrativo actual, para elaborar una zonificación que oriente el tratamiento de las acciones de demarcación territorial que permitan configurar y delimitar circunscripciones territoriales óptimas dentro del ámbito de la Provincia Ascope. Para esto se ha considerado los siguientes tipos de unidades:

8.1. Sistemas Territoriales

Los Sistemas Territoriales son el primer nivel de las unidades de zonificación y se caracterizan por estar funcionalmente estructuradas, considerados como ámbitos desarrollados, cohesionados social y económicamente, con roles y funciones determinadas, los que garantizan y permiten el desarrollo de su territorio diferenciándose de acuerdo al nivel de desarrollo y la labor administrativa alcanzada.

Así mismo son unidades en la cual su estructura territorial como su articulación, relaciones sociales y económicas, etc., pueden variar dependiendo del nivel alcanzado por cada uno de estos en función a su ámbito de administración.

La identificación de estas áreas, suponen realizar acciones que consideren un fortalecimiento de las mismas, a fin de que garanticen una integración funcional a los sectores de influencia y de esa manera estimule y facilite la difusión del desarrollo regional.

8.1.1. Fuertemente Estructurados.- Todas las estructuras del sistema de centros poblados funcionan correctamente, fortaleciendo la labor del sistema.

8.1.2. Medianamente Estructurado. - Algunas de las estructuras o componentes del sistema no se encuentran bien consolidado y afecta su funcionamiento.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 175

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO VIII: DETERMINACION DE UNIDADES FUNCIONALES

8.1.3. Débilmente Estructurado. - Las estructuras del sistema no presentan una buena consolidación. Se necesita implementar estrategias de gestión territorial.

En la provincia Ascope se ha identificado los siguientes Sistemas Territoriales:

 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH / FE)

 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 (STH / FE)

 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 3 (STH / FE)

 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 4 (STH / FE)

 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH / ME)

 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH / ME)

 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST / DE)

 Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST / DE)

8.2. Espacios y Áreas de Demarcación

Dentro de las unidades identificadas en el análisis de Zonificación, estas áreas son consideradas en esta modalidad por no tener una organización, delimitación definida y con una dinámica territorial nula e incipiente, ya sea de territorio o población, correspondiendo mayormente a criterios de determinación de espacios de pertenencia según sus características funcionales y territoriales.

8.2.1. Espacios de Redistribución Poblacional.- Son espacios que albergan centros poblados que carecen de conexión y articulación territorial.

8.2.2. Áreas de Redistribución Territorial.- Son áreas que no logran consolidar centros poblados, y generalmente presentan población dispersa o nula.

Habiendo sido identificados en la provincia los siguientes Espacios y Áreas de Demarcación:  Espacio de Redistribución Poblacional 1 - 2 (ERP)  Áreas de Redistribución Territorial 1 - 37 (ERT)

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 176

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACION

CAPITULO 9: UNIDADES DE ZONIFICACION

9.1. Descripción de las unidades de Zonificación. Se han identificado las siguientes unidades:

9.1.1. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH / FE) Consiste en un sistema funcionalmente muy bien estructurado, debido a que el conglomerado urbano Casa Grande actúa como polo de crecimiento y enclave de las actividades agrícolas e insumos de materias primas y fuerza de trabajo; cumple funciones administrativas de comercio y servicios con una articulación vial adecuada que permite una integración regional.

En esta unidad las acciones deberán ir orientadas a la consolidación de su espacio territorial mediante el fortalecimiento de estructuras económicas y sociales.

9.1.2. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 (STH / FE) Consiste en un sistema estratégicamente ubicado y por tanto bien articulado con los centros poblados que lo integran como también con toda la provincia.

Cuenta con el centro funcional Paiján que concentra la fuerza laboral del sistema y actúa como polo de desarrollo del sistema. Cumple funciones administrativas de comercio y servicios con una articulación vial adecuada que permite una integración regional.

En esta unidad las acciones deberán ir orientadas a la consolidación de su espacio territorial mediante el fortalecimiento de estructuras económicas y sociales.

9.1.3. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 3 (STH / FE) Se caracteriza por su estructura urbana consolidada; su centro funcional Chocope concentra la fuerza laboral del sistema especialmente en comercio y servicios. Comprende un conjunto de centros urbanos interdependientes cuyo desarrollo se debe al conglomerado Chocope. Cuenta con un adecuado equipamiento urbano y de servicios.

En esta unidad las acciones deberán ir orientadas al fortalecimiento y dinamización de su estructura económica y social.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 177

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACION

9.1.4. Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 4 (STH / FE) Este sistema se encuentra al Suroeste de la provincia, cuenta con una estructura urbana que tiene a Cartavio como conglomerado urbano, el que actúa como polo de crecimiento y enclave de las actividades agrícolas, insumos de materias primas, fuerza de trabajo y dinámica de servicios sociales básicos. A diferencia del centro poblado Santiago de Cao, que cumple con las actividades administrativas propias de una capital distrital.

El centro funcional Cartavio está consolidado con un adecuado equipamiento urbano; sin embargo, el sistema requiere de proyectos orientados al fortalecimiento de las estructuras económicas, sociales y de articulación vial que contribuyan al mejoramiento de su integración regional.

9.1.5. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH / ME) Este sistema presenta dificultades para su interrelación debido al estado de las vías; a pesar de ello, la actividad económica y relaciones sociales generan una interdependencia con lo cual es imperiosa la presencia de un centro administrativo, que coadyuve a una adecuada administración del territorio de manera funcional.

El centro funcional Puerto Malabrigo, concentra el flujo de las actividades agrícolas y pesqueras para su transformación y explotación. La existencia del Puerto Malabrigo, ha dado lugar a una articulación vial permitiéndole una integración regional. Sin embargo por las razones antes señaladas no se traduce en el desarrollo del sistema, por lo que se requiere de una adecuada planificación cuya visión este orientada al fortalecimiento de la estructura urbana, como también la dotación de servicios sociales básicos.

9.1.6. Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH / ME) Este sistema se encuentra al Sureste de la provincia, con vías en mal estado que no le permiten una adecuada articulación con los centros poblados que lo conforman, sin embargo permiten las interrelaciones comerciales y sociales entre si. Para el fortalecimiento de su estructuración se requiere una planificación orientada al mejoramiento de los componentes productivos y sociales coincidente al desarrollo del sistema de comunicación, garantizando de esta manera la integración provincial en su conjunto.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 178

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACION

9.1.7. Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST / DE) Este sistema se caracteriza por una estructura espacial dispersa no consolidada cuyo centro funcional Magdalena de Cao, no logra tener una hegemonía de tal forma que además de las funciones administrativa propias de un capital distrital sea capaz de sostener y mejorar las actividades económicas productivas y de equipamiento social.

Las acciones en este sistema deberán ir orientadas a corregir deficiencias en la estructura del sistema, en especial al fortalecimiento de las funciones administrativas de competencia estatal que promueva la atracción del centro funcional hacia sus centros poblados que lo circundan.

9.1.8. Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST / DE) Este sistema tiene como centro funcional a Ascope, esta conformado mayoritariamente por población dispersa característica de las zonas rurales dedicadas a las actividades primaria extractivas, presentado de esta manera una estructuración débil.

Las acciones en este sistema deberán ir orientadas a corregir deficiencias en la estructura del sistema, en especial al fortalecimiento de las funciones administrativas de competencia estatal que promueva la atracción del centro funcional hacia sus centros poblados que lo circundan.

9.1.9. Espacio de Redistribución Poblacional 1 (ERP-1) Es un espacio poblacional que se encuentra vinculado con el sistema territorial hegemónico del centro funcional Paiján, constituida por los centros poblados: La Garita, La Pampa y Manco Cápac. De dinámica rural, generadores de materia prima que es recepcionada por otros sectores adyacentes favorecido por su mayor accesibilidad especialmente al centro funcional Paiján, la fuerza de atracción que este ejerce se presenta vinculada fuertemente a este.

En esta unidad las acciones debieran ir orientadas a facilitar un ordenamiento administrativo, que tome en cuenta la actual dinámica organizativa del territorio.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 179

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACION

9.1.11. Espacio de Redistribución Poblacional 2 (ERP-2) En este espacio se ubica el centro poblado La Perla de Macabi, cuya vinculación al sistema territorial hegemónico del centro funcional Paiján, se debe a que este sistema cuenta con los equipamientos completos en salud y educación, un movimiento comercial atractivo y su ubicación estratégica en la provincia.

9.1.12. Área de Redistribución Territorial 1 (ART-1) Esta área se encuentra ubicada al centro de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1) y el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/DE2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.13. Área de Redistribución Territorial 2 (ART-2) Esta área se encuentra ubicada al Norte de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 (STH/FE2) y el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH/ME1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.14. Área de Redistribución Territorial 3 (ART-3) Esta área se encuentra ubicada al Norte de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1) y el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/DE2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.15. Área de Redistribución Territorial 4 (ART-4) Esta área se encuentra ubicada al centro de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1) y el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.16. Área de Redistribución Territorial 5 (ART-5) Esta área se encuentra ubicada al Este de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME2) y el Sistema

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 180

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACION

Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/DE2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.17. Área de Redistribución Territorial 6 (ART-6) Esta área se encuentra ubicada al Norte de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1) y el Área de Redistribución Territorial 2. Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.18. Área de Redistribución Territorial 7 (ART-7) Esta área se encuentra ubicada al Oeste de la provincia y limita con el Espacio de Redistribución Poblacional 1 (ERP1) y el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.19. Área de Redistribución Territorial 8 (ART-8) Esta área se encuentra ubicada al Este de la provincia y limita con el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/DE2) y el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.20. Área de Redistribución Territorial 9 (ART-9) Esta área se encuentra ubicada al Sur de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 4 (STH/FE4) y el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.21. Área de Redistribución Territorial 10 (ART-10) Esta área se encuentra ubicada al Suroeste de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 4 (STH/FE4) y el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 181

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACION

9.1.22. Área de Redistribución Territorial 11 (ART-11) Esta área se encuentra ubicada al Sur de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 4 (STH/FE4) y el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.23. Área de Redistribución Territorial 12 (ART-12) Esta área se encuentra ubicada al centro Sur de la provincia y limita con las Áreas de Redistribución Territorial 20, 21 y 9. Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.24. Área de Redistribución Territorial 13 (ART-13) Esta área se encuentra ubicada al centro Norte de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 (STH/FE2) y el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.25. Área de Redistribución Territorial 14 (ART-14) Esta área se encuentra ubicada al centro Norte de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 (STH/FE2) y el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 3 (STH/FE3) y las Áreas de Redistribución Territorial 13 y 16. Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.26. Área de Redistribución Territorial 15 (ART-15) Esta área se encuentra ubicada al centro Oeste de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 (STH/FE2) y el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 3 (STH/FE3). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.27. Área de Redistribución Territorial 16 (ART-16) Esta área se encuentra ubicada al centro de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 (STH/FE2) y el Sistema Territorial

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 182

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACION

Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.28. Área de Redistribución Territorial 17 (ART-17) Esta área se encuentra ubicada al Noroeste de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 (STH/FE2) y el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH/ME1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.29. Área de Redistribución Territorial 18 (ART-18) Esta área se encuentra ubicada al centro oeste de la provincia y limita con el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE1) y el Espacio de Redistribución Poblacional 1 (ERP1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.30. Área de Redistribución Territorial 19 (ART-19) Esta área se encuentra ubicada al centro de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 3 (STH/FE3) y el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.31. Área de Redistribución Territorial 20 (ART-20) Esta área se encuentra ubicada al centro de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 3 (STH/FE3) y el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.32. Área de Redistribución Territorial 21 (ART-21) Esta área se encuentra ubicada al Suroeste de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME2) y el Área de Redistribución Territorial 20 (ART20). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 183

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACION

9.1.33. Área de Redistribución Territorial 22 (ART-22) Esta área se encuentra ubicada al Noroeste de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 3 (STH/FE3) y el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.34. Área de Redistribución Territorial 23 (ART-23) Esta área se encuentra ubicada al Este de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1) y el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.35. Área de Redistribución Territorial 24 (ART-24) Esta área se encuentra ubicada al centro de la provincia y limita con el Sistema Territorial Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1) y el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 3 (STH/FE3). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.36. Área de Redistribución Territorial 25 (ART-25) Esta área se encuentra ubicada al Norte de la provincia y limita con el Sistema Territorial Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1), el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 (STH/FE2) y el Área de Redistribución Territorial 2 (ART2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.37. Área de Redistribución Territorial 26 (ART-26) Esta área se encuentra ubicada al Norte de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1) y las Áreas de Redistribución Territorial 2 y 3. Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.38. Área de Redistribución Territorial 27 (ART-27) Esta área se encuentra ubicada al Centro de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 3 (STH/FE3), el Sistema Territorial

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 184

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACION

Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.39. Área de Redistribución Territorial 28 (ART-28) Esta área se encuentra ubicada al Oeste de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 4 (STH/FE4), el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.40. Área de Redistribución Territorial 29 (ART-29) Esta área se encuentra ubicada al Centro Sur de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 4 (STH/FE4), el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.41. Área de Redistribución Territorial 30 (ART-30) Esta área se encuentra ubicada al centro de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1), el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 2 (ST/DE2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.42. Área de Redistribución Territorial 31 (ART-31) Esta área se encuentra ubicada al Centro Oeste de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 3 (STH/FE3), el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.43. Área de Redistribución Territorial 32 (ART-32) Esta área se encuentra ubicada al Centro Oeste de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 (STH/FE2), el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (ST/DE1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 185

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACION

9.1.44. Área de Redistribución Territorial 33 (ART-33) Esta área se encuentra ubicada al Noroeste de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 2 (STH/FE2), el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 1 (STH/ME1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.45. Área de Redistribución Territorial 34 (ART-34) Esta área se encuentra ubicada al Centro Sur de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1), el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 3 (STH/FE3). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.46. Área de Redistribución Territorial 35 (ART-35) Esta área se encuentra ubicada al Centro de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 1 (STH/FE1), el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 3 (STH/FE3). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.47. Área de Redistribución Territorial 36 (ART-36) Esta área se encuentra ubicada al Sur de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 4 (STH/FE4), el Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado 2 (STH/ME2). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

9.1.48. Área de Redistribución Territorial 37 (ART-37) Esta área se encuentra ubicada al Suroeste de la provincia y limita con el Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado 4 (STH/FE4) y el Sistema Territorial Débilmente Estructurado 1 (STH/DE1). Las acciones a seguir en esta área deben orientarse a la delimitación y/o redelimitación del territorio.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 186

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO IX: UNIDADES DE ZONIFICACION

GRAFICO Nº 80 PROVINCIA ASCOPE: MAPA DE ZONIFICACION PARA EL TRATAMIENTO DE LAS ACCIONES DE DEMARCACION TERRITORIAL

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

DEPARTAM ENTO DE LA LIBERTAD

5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0

CHEPEN BOLIVAR 0 0 0 0 8 1 9 N

PACASMAYO 9 1 8 0 0 0 0

ASCOPE LEYENDA SANC HEZ CAR RION OTUZCO W E

SA NTIA GO D E CH UCO 0 0 0 0 9 0 9 TRUJILLO JULCAN PATAZ SIMBOLO DESCRIPCION 9 0 9 0 0 0 0 S VIRU ERP Espacio de R edistribucion Poblacional

ART Are as de R edistribucion T erritorial 0 0 0 0 8 1 9 0 0 0 0 0 0 9 ST/DE Sistem a T erritorial D ebilm ente Estructurado 9 1 8 0 0 0 0 9 0 0 0 0 0 0 STH/FE Sistem a T erritorial H egem onico Fuertem ente Es tructu r a d o 5 4 0 0 0 0 6 3 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 PROV. CONTUMAZA DPTO. DE CAJAM ARCA STH/ME Sistem a T erritorial H egem onico M edianam ente Estruct u r a d o

CUADRO DE EMPALMES CARTAS NACIONALES IG N (1:100000)

1 5 e PROV. PACASMAYO

CASAGRANDE

RAZURIASCOPE 1 6 e 1 6 f A R T 3 PAIJAN

CHOCOPE CHICAMA MAGDALENA DE CAO

SAN TIAGO DE CAO

PROV. GRAN CHIMU A R T 2 6 0 0 0 0 6 1 9 9 1 6 0 0 0 0

A R T 2 S T / D E 2

A R T 6 S T H / M E 1 A R T 5 S T H / F E 1

A R T 3 3

E R P 2 A R T 2 5 Y# A R T 1 PUERTO DE MALABRIGO

ASCOPE #· A R T 1 7 PROV. OTUZCO S T H / F E 2

PAIJAN Y# A R T 1 3 CASA GRANDE A R T 1 4 A R T 1 6 Y# A R T 8

A R T 3 0 A R T 2 7 A R T 3 5 E R P 1 A R T 2 4 A R T 4 A R T 1 5 0 0 0 0 4 1 9 S T H / F E 3 A R T 2 3 S T H / M E 2 9 1 4 0 0 0 0 CHOCOPE Y# A R T 3 4

A R T 1 8 A R T 3 2 A R T 2 2 O A R T 7 A R T 3 1 C A R T 1 9

E

A

N A R T 2 0

O CHICAMA A R T 2 1 Y#

A R T 1 2 S T / D E 1

P

A R T 2 9 A

MAGDALENA DE CAO C Y#

I F A R T 3 6 I

C

O EXPLICACION DEL SIMBOLO A R T 9 S TH / FE - 1 A R T 2 8 Tipología de unidad Número de orden S T H / F E 4 de la unidad A R T 1 1 PRO V. TRUJILLO de Z onificación A R T 1 0 Cara cte rística estructural o situa cional 0 0 0 0 2 1 9 SAN TIAGO DE C AO Y# 9 1 2 0 0 0 0

PRESIDENCIA DEL CO NSEJO DE MINISTROS SIG NOS CONVENCIONALES DIRECCIÓN N AC IONAL TÉC NICA DE DEMARCACIÓN TERR ITO RI AL GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD SIMBOLODESCRIPCION GER ENCIA R EGIONAL DE PLAN EAM IENTO, PRESUPU ESTO Y AC ONDICIONAMIENTO TER RITORIAL

#· C apital Provincial ESTUDIO DE DIAGNÓSTICO Y ZONIFICACIÓ N DE LA PROVINCIA DE ASCOPE Y# C apital D istrital (D irectiva N°001 - 2003 - P CM /D N TD T) Lím ite Unidad G eografica T e m a : ZO NIFICACION PARA EL TRATAMIENTO DE LA Lím ite P rovincial DEMARCACION TERRITORIAL Lím ite Distrital ESCALA GR AFICA Responsable Técnico : Supervisió n : M a p a N ° : GRPPAT - Gob. Reg. La Libertad DNTDT-PCM 4 0 4 8 Kilometros E s c a la : F e c h a : 1 : 100 ,000 Diciem bre - 2005 Coo rdenad as UTM - Datun W G S84 - Zo na 17 F u e n t e : INEI, FONCODES 0 7

6 8 0 0 0 0 7 0 0 0 0 0 7 2 0 0 0 0 7 4 0 0 0 0

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 187

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope

PARTE V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 189

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CAPITULO 10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

a. La Provincia Ascope se ubica en la región Costa, abarcando la cuenca baja del río Chicama. Esta compuesta actualmente por ocho distritos, de los cuales el 90% de sus límites se encuentran territorialmente indefinidos en sus leyes de creación política, por consiguiente estos no son susceptibles a ser cartografiados.

b. La distribución de los centros poblados en la Provincia Ascope, es el resultado de un proceso dinámico de ocupación del territorio motivado por dos factores principales: El primero, el componente natural, en el cual el río Chicama actúa como eje ordenador del espacio, dando lugar a la ubicación de centros poblados dispersos y asentados principalmente en una extensa área de pampa costera. El segundo factor lo constituye su base productiva de tipo agroindustrial, que dio lugar a un singular apogeo en determinado momento de su historia, constituyéndose en una de las más importantes enclaves azucareros del país, generando un movimiento migratorio significativo en la zona.

c. Los rasgos morfológicos que presenta se originan por la concurrencia de singulares patrones fisiográficos y estructurales, así como diferentes procesos geodinámicos: tectónicos, erosivos y acumulativos; que han modelado su relieve y cuyo resultado se puede apreciar en las diferentes unidades morfológicas que en algunos casos son condicionantes del desarrollo territorial debido a los impactos que ocasiona en la poblaciones asentadas en zonas vulnerables, así como en la infraestructura productiva y vial. El fenómeno del Niño es un ejemplo de ello.

La aptitud productiva de la provincia nos permite conocer sus potencialidades y la manera como estos pueden ser debidamente aprovechados en la generación de mayor producción y productividad que a su vez contribuya a mejores ofertas laborales para su población.

En general todo el ámbito provincial es principal fuente generadora de ingresos, especialmente del cultivo de caña y últimamente cultivos de agroexportación.

En la formación del producto, los sectores agricultura y manufactura representan en conjunto el 99.28% de las actividades productivas del total provincial, mientras que los servicios el 0.72%. A nivel de PEA el aporte de esta actividad es de 56%.

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 190

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

d. Del análisis social, los diversos recursos naturales permitieron al hombre antiguo ocupar estos espacios geográficos dejando huellas a través de restos arqueológicos, que reflejan el avance y desenvolvimiento cultural que tuvieron los pobladores de las culturas pre-incas que habitaron estas tierras, así como la transmisión de generación en generación de manifestaciones culturales diversas, producto de las expresiones populares de los grupos existentes. La población es de habla castellana en su totalidad; sin embargo la diferenciación de los grupos sociales se ha realizado en base a criterios de usos y costumbres que por sus actividades económicas y sociales son fácilmente diferenciados.

e. En cuanto al aspecto demográfico, la población de la Provincia Ascope ha manifestado un comportamiento muy dinámico. Si observamos el censo de 1993, el volumen total de población provincial es de 108,996 habitantes con un promedio de tasa de crecimiento anual (0.16%), sin embargo las proyecciones hasta el año 2005, muestran un ligero decremento en algunos distritos como: Ascope actual capital provincial y Rázuri principal Puerto Regional. Esta situación se debe a que la población está en constante migración a otros distritos o departamentos por la escasa oferta laboral local, así como al incipiente mercado comercial, aunque se espera que con las actuales políticas en el sector exportador este comportamiento se estabilice. Asimismo, podemos observar la tendencia al incremento progresivo de la población urbana, con excepciones de los distritos de Magdalena de Cao y Rázuri en el cual su tendencia es al crecimiento de la población rural. Esto evidencia la diferencia de atención en cobertura de servicios de saneamiento básico como los sociales de salud y educativos.

f. La definición de unidades funcionales bajo los criterios de selección de centros funcionales con capacidad de ejercer fuerzas de atracción hacia otros centros poblados en base a los criterios establecidos por norma, permite distinguir unidades fuertes y débiles, lo cual conlleva a la planificación adecuada del territorio mediante políticas que vigoricen y dinamicen estos centros funcionales orientados a la capacidad de administrar el territorio adecuadamente.

g. El análisis de los centros de atracción conlleva a la necesidad de trasladar las funciones administrativas como es el caso de la unidad funcional Santiago de Cao, cuyo centro funcional es el centro poblado Cartavio. Así mismo, considerar en un mediano plazo de acuerdo a su consolidación, la creación de una unidad distrital en lo que actualmente se

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 191

Estudio de Diagnóstico y Zonificación para el Tratamiento de la Demarcación Territorial y Organización del Territorio de la Provincia Ascope CAPITULO X: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

considera como Unidad Complementaria Sausal, cuyo centro de confluencia ejerce su atracción en 04 centros poblados ubicados al este del mismo.

h. Del modelamiento de los componentes geográficos del territorio y su funcionalidad se han obtenido 08 unidades geográficas que definen espacios homogéneos y complementarios que procuran ámbitos óptimos de administración territorial.

i. De la superposición del modelo de unidades geográficas y el mapa de límites referenciales se ha obtenido el Mapa de Zonificación. Este mapa muestra sistemas territoriales consolidados, espacios de redistribución poblacional y áreas de redistribución territorial.

j. La definición de unidades de zonificación, representa el instrumento técnico que orienta las acciones dentro del proceso de demarcación territorial en la Provincia Ascope. En tal sentido, las unidades de zonificación identificadas son las siguientes:

 Sistema Territorial Hegemónico Fuertemente Estructurado (4)

 Sistema Territorial Hegemónico Medianamente Estructurado (2)

 Sistema Territorial Débilmente Estructurado (2)

 Espacio de Redistribución Poblacional (2)

 Áreas de Redistribución Territorial (37)

Gobierno Regional La Libertad – Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial . 192