I CAPITULO 1 ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL 1.3
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
CAPITULO 1 ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL 1.3 Antecedentes 1.1 .1 Evolución histórica del control interno1 En los pueblos de Egipto, Fenicia, Siria entre otros, observamos la contabilidad de partida simple. En la Edad Media aparecieron los libros de contabilidad para controlar las operaciones de los negocios, en Venecia en 1494, el Franciscano Fray Lucas Paccioli o Pacciolo, mejor conocido como Lucas di Borgo, escribió un libro sobre la contabilidad de partida doble. Es en la revolución industrial cuando surge la necesidad de controlar las operaciones que por su magnitud eran realizadas por máquinas manejadas por varias personas. Se piensa que el origen del control interno, surge con la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero que fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocupan por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses. 1 www.monografias.com/historiacontrolinterno i De manera general, se puede afirmar que la consecuencia del crecimiento económico de los negocios, implicó una mayor complejidad en la organización y por tanto en su administración. 1.1.6 Antecedentes del informe COSO2 El denominado "INFORME COSO" sobre control interno, publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaba la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la temática referida. Este plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por el grupo de trabajo que la TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING creó en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS). El grupo estaba constituido por representantes de las siguientes organizaciones: American Accounting Association (AAA) American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) Financial Executive Institute (FEI) Institute of Internal Auditors (IIA) Institute of Management Accountants (IMA) 2 Informe COSO, edición 2004. i La redacción del informe fue encomendada a Coopers & Lybrand. Se trataba entonces de materializar un objetivo fundamental: definir un nuevo marco conceptual del control interno, capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que venían siendo utilizados sobre este tema, logrando así que, al nivel de las organizaciones públicas o privadas de la auditoría interna o externa, o de los niveles académicos o legislativos, se cuente con un marco conceptual común, una visión integradora que satisfaga las demandas generalizadas de todos los sectores involucrados. El informe COSO fue modificado en 2004 y lo publicó el Instituto de Auditores Internos de España en colaboración con la empresa de auditoria Coopers & Lybrand. El control interno de acuerdo al informe COSO (Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) del 2004, denominado así por el trabajo que encomendó el Instituto Americano de Contadores Públicos, la Asociación Americana de Contabilidad, el Instituto de Auditores Internos que agrupa alrededor de cincuenta mil miembros y opera en aproximadamente cincuenta países, el Instituto de Administración y Contabilidad, y el Instituto de Ejecutivos Financieros. Ha sido hecho para uso de los consejos de administración de las empresas privadas en España y en los países de habla hispana. i Existe una relación directa entre los objetivos, que son aquellos que una entidad intenta lograr, y los componentes de la administración de riesgo del emprendimiento, los objetivos que incluye el informe COSO 2004 son: 1. Estrategia 2. Operaciones 3. Presentación de reportes 4. Cumplimiento. 1.1.7 Antecedentes de las municipalidades3 En las formas de organización político y social de griegos ("polis") y romanos ("civitas") se encuentran los orígenes del municipio como unidad político administrativa. Durante la época colonial en América, los españoles comienzan organizando los cabildos y ayuntamientos en las ciudades, aunque solo en las pequeñas se convierte en una práctica más democrática. En éstas, el alcalde llamaba a cabildo abierto para discutir de forma directa los problemas de la comunidad. Después de la independencia de España el Estado Salvadoreño se estructura sobre la base de los municipios. 3 www.fisdl.gob.sv/antecedentesmunicipalidades i En la primera Constitución (1824), se establecen los límites de cada municipio. Las alcaldías se convierten en mediadoras entre los ciudadanos y los organismos del Estado, estando sus funciones subordinadas al jefe de Estado. En 1886, la nueva Constitución, establece el carácter de elección popular de los gobiernos municipales y la independencia en sus funciones. Sin embargo, son los gobernadores departamentales (representantes directos del ejecutivo), los que ejercieron una tutela sobre los gobiernos locales disminuyendo su poder e iniciativa. La Constitución de 1939 decretada por el General Maximiliano Hernández Martínez, supone un retroceso en la participación de la población en la elección de sus gobiernos locales ya que estos pasan a ser elegidos directamente por el poder ejecutivo, como mecanismo de control político. En las reformas que se hacen a la Constitución en 1945 y en la Constitución de 1950 se vuelve a recuperar la autonomía de los municipios y el poder de la ciudadanía de elegir a sus gobiernos municipales. Hasta ese momento la autonomía de los municipios estaba referida a sus funciones administrativas y a lo económico. Es hasta la Constitución de 1983, vigente hasta la actualidad, que se amplía el carácter autónomo del municipio a lo técnico. i 1.1.8 Antecedentes de la municipalidades del sector sur del Departamento de La Libertad 1.1.8.1 Municipalidad de Huizúcar4. Ubicación geográfica Está limitado por los siguientes municipios: al Norte por Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán y San Marcos, este último del Departamento de San Salvador; al Este, por Panchimalco y Rosario de Mora del Departamento de San Salvador; al Sur, por La Libertad; al Oeste, por San José Villanueva. Gobierno local El gobierno local lo ejerce un concejo municipal, integrado por un alcalde, un síndico y varios regidores. Vías de comunicación Huizúcar se une por carretera con las ciudades de San Salvador, San Marcos y Antiguo Cuscatlán. Cantones y caseríos se enlazan por caminos vecinales a Ia cabecera municipal. Datos relativos a la cabecera municipal La cabecera de este municipio es Huizúcar, situada 630m sobre el nivel del mar y a 21.56 Km. de Ia ciudad de Santa Tecla, en una planicie alta. Las fiestas 4 Ídem, Página 5. i patronales las celebran el 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel, el 22 de junio el de La Magdalena y el último domingo de enero en honor al Señor de La Caridad. Evolución administrativa En la época colonial, a mediados del siglo XV su población era de unos 700 indígenas. En 1786 el pueblo de Huizúcar entró a formar parte de San Salvador. Fue municipio del departamento de San Salvador, del 12 de junio de 1824 al 28 de enero de 1835, y del distrito federal de La República de Centroamérica, del 28 de enero de 1835, al 30 de julio de 1839. A partir de esta última fecha volvió a ser pueblo del departamento de San Salvador. Por Decreto Legislativo el 28 de enero de 1865, el pueblo de Huizúcar se segregó del distrito y departamento de San Salvador, y se incorporó en el distrito de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Se le confirió su título de villa por el Decreto Legislativo del 30 de julio de 1970. 1.1.8.2 Municipalidad del Puerto De La Libertad5 Ubicación geográfica Está limitado por los siguientes municipios: al Norte, por Comasagua, Santa Tecla, Zaragoza, San José Villanueva, Huizúcar y los municipios Rosario de 5 Ídem, Página 5. i Mora y Panchimalco; al Este, por Olocuilta y San Luis; al Sur, por el Océano Pacifico y al Oeste, por Tamanique. Gobierno local El gobierno local lo ejerce un concejo municipal integrado por un alcalde, un síndico y varios regidores. Vías de comunicación Cuenta con pocas carreteras pavimentadas; la del Litoral, que atraviesa la ciudad, comunicándola con la ciudad de de Sonsonate y Zacatecoluca; otra importante es Ia que conduce hasta Santa Tecla. Una serie de caminos mejorados enlazan Ia ciudad con cantones y caseríos. Datos relativos a la cabecera municipal La cabecera del municipio es Ia ciudad de La libertad, situada en una planicie cerca de Ia costa en el océano pacífico, a 10m sobre el nivel mar; La ciudad se divide en barrios y colonias. Las fiestas patronales las celebran del 1 al 8 de diciembre, en honor a Ia Virgen de Concepción. La ciudad es muy comercial, además, es visitada por muchos turistas. Evolución administrativa En 1807 Ia ciudad de La Libertad era una extensa hacienda, con un sitio anexo de crianza de ganado mayor, propiedad de don Ventura Calera. El 10 de i diciembre de 1831 el Congreso Federal decreto que el puerto de La Libertad, era uno de los puertos centroamericanos habilitados al comercio exterior. Durante la administración del presidente de La República General Gerardo Barrios, el vecindario del puerto de La Libertad se había aumentado considerablemente y, unida a su población a Ia de los valles del Cimarrón y Santa Cruz, como también a la de las haciendas de Tepeahua, San Diego y Salinas de San Juan, excedía con amplio margen el total de habitantes al número mínimo exigido por la ley del 4 de septiembre de 1832 para tener municipalidad; por otra parte, era perjudicial para los pobladores de La Libertad el depender de Ia municipalidad del pueblo de Huizúcar. El presidente emitió un Decreto Ejecutivo el 19 de Julio de 1858 el cual erigía en pueblo el Puerto de La Libertad. Durante la administración del Licenciado Francisco Dueñas y con fecha 4 de mayo de 1867, se aprobó por parte del Gobierno el contrato para Ia construcción de un muelle de hierro en La Libertad. Este muelle de hierro, el primero que tuvo Ia República, fue inaugurado el 7 de octubre de 1870.