I CAPITULO 1 ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL 1.3

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

I CAPITULO 1 ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL 1.3 CAPITULO 1 ANTECEDENTES Y SITUACIÓN ACTUAL 1.3 Antecedentes 1.1 .1 Evolución histórica del control interno1 En los pueblos de Egipto, Fenicia, Siria entre otros, observamos la contabilidad de partida simple. En la Edad Media aparecieron los libros de contabilidad para controlar las operaciones de los negocios, en Venecia en 1494, el Franciscano Fray Lucas Paccioli o Pacciolo, mejor conocido como Lucas di Borgo, escribió un libro sobre la contabilidad de partida doble. Es en la revolución industrial cuando surge la necesidad de controlar las operaciones que por su magnitud eran realizadas por máquinas manejadas por varias personas. Se piensa que el origen del control interno, surge con la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero que fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocupan por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses. 1 www.monografias.com/historiacontrolinterno i De manera general, se puede afirmar que la consecuencia del crecimiento económico de los negocios, implicó una mayor complejidad en la organización y por tanto en su administración. 1.1.6 Antecedentes del informe COSO2 El denominado "INFORME COSO" sobre control interno, publicado en EE.UU. en 1992, surgió como una respuesta a las inquietudes que planteaba la diversidad de conceptos, definiciones e interpretaciones existentes en torno a la temática referida. Este plasma los resultados de la tarea realizada durante más de cinco años por el grupo de trabajo que la TREADWAY COMMISSION, NATIONAL COMMISSION ON FRAUDULENT FINANCIAL REPORTING creó en Estados Unidos en 1985 bajo la sigla COSO (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZATIONS). El grupo estaba constituido por representantes de las siguientes organizaciones: American Accounting Association (AAA) American Institute of Certified Public Accountants (AICPA) Financial Executive Institute (FEI) Institute of Internal Auditors (IIA) Institute of Management Accountants (IMA) 2 Informe COSO, edición 2004. i La redacción del informe fue encomendada a Coopers & Lybrand. Se trataba entonces de materializar un objetivo fundamental: definir un nuevo marco conceptual del control interno, capaz de integrar las diversas definiciones y conceptos que venían siendo utilizados sobre este tema, logrando así que, al nivel de las organizaciones públicas o privadas de la auditoría interna o externa, o de los niveles académicos o legislativos, se cuente con un marco conceptual común, una visión integradora que satisfaga las demandas generalizadas de todos los sectores involucrados. El informe COSO fue modificado en 2004 y lo publicó el Instituto de Auditores Internos de España en colaboración con la empresa de auditoria Coopers & Lybrand. El control interno de acuerdo al informe COSO (Sponsoring Organizations of the Treadway Commission) del 2004, denominado así por el trabajo que encomendó el Instituto Americano de Contadores Públicos, la Asociación Americana de Contabilidad, el Instituto de Auditores Internos que agrupa alrededor de cincuenta mil miembros y opera en aproximadamente cincuenta países, el Instituto de Administración y Contabilidad, y el Instituto de Ejecutivos Financieros. Ha sido hecho para uso de los consejos de administración de las empresas privadas en España y en los países de habla hispana. i Existe una relación directa entre los objetivos, que son aquellos que una entidad intenta lograr, y los componentes de la administración de riesgo del emprendimiento, los objetivos que incluye el informe COSO 2004 son: 1. Estrategia 2. Operaciones 3. Presentación de reportes 4. Cumplimiento. 1.1.7 Antecedentes de las municipalidades3 En las formas de organización político y social de griegos ("polis") y romanos ("civitas") se encuentran los orígenes del municipio como unidad político administrativa. Durante la época colonial en América, los españoles comienzan organizando los cabildos y ayuntamientos en las ciudades, aunque solo en las pequeñas se convierte en una práctica más democrática. En éstas, el alcalde llamaba a cabildo abierto para discutir de forma directa los problemas de la comunidad. Después de la independencia de España el Estado Salvadoreño se estructura sobre la base de los municipios. 3 www.fisdl.gob.sv/antecedentesmunicipalidades i En la primera Constitución (1824), se establecen los límites de cada municipio. Las alcaldías se convierten en mediadoras entre los ciudadanos y los organismos del Estado, estando sus funciones subordinadas al jefe de Estado. En 1886, la nueva Constitución, establece el carácter de elección popular de los gobiernos municipales y la independencia en sus funciones. Sin embargo, son los gobernadores departamentales (representantes directos del ejecutivo), los que ejercieron una tutela sobre los gobiernos locales disminuyendo su poder e iniciativa. La Constitución de 1939 decretada por el General Maximiliano Hernández Martínez, supone un retroceso en la participación de la población en la elección de sus gobiernos locales ya que estos pasan a ser elegidos directamente por el poder ejecutivo, como mecanismo de control político. En las reformas que se hacen a la Constitución en 1945 y en la Constitución de 1950 se vuelve a recuperar la autonomía de los municipios y el poder de la ciudadanía de elegir a sus gobiernos municipales. Hasta ese momento la autonomía de los municipios estaba referida a sus funciones administrativas y a lo económico. Es hasta la Constitución de 1983, vigente hasta la actualidad, que se amplía el carácter autónomo del municipio a lo técnico. i 1.1.8 Antecedentes de la municipalidades del sector sur del Departamento de La Libertad 1.1.8.1 Municipalidad de Huizúcar4. Ubicación geográfica Está limitado por los siguientes municipios: al Norte por Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán y San Marcos, este último del Departamento de San Salvador; al Este, por Panchimalco y Rosario de Mora del Departamento de San Salvador; al Sur, por La Libertad; al Oeste, por San José Villanueva. Gobierno local El gobierno local lo ejerce un concejo municipal, integrado por un alcalde, un síndico y varios regidores. Vías de comunicación Huizúcar se une por carretera con las ciudades de San Salvador, San Marcos y Antiguo Cuscatlán. Cantones y caseríos se enlazan por caminos vecinales a Ia cabecera municipal. Datos relativos a la cabecera municipal La cabecera de este municipio es Huizúcar, situada 630m sobre el nivel del mar y a 21.56 Km. de Ia ciudad de Santa Tecla, en una planicie alta. Las fiestas 4 Ídem, Página 5. i patronales las celebran el 29 de septiembre en honor a San Miguel Arcángel, el 22 de junio el de La Magdalena y el último domingo de enero en honor al Señor de La Caridad. Evolución administrativa En la época colonial, a mediados del siglo XV su población era de unos 700 indígenas. En 1786 el pueblo de Huizúcar entró a formar parte de San Salvador. Fue municipio del departamento de San Salvador, del 12 de junio de 1824 al 28 de enero de 1835, y del distrito federal de La República de Centroamérica, del 28 de enero de 1835, al 30 de julio de 1839. A partir de esta última fecha volvió a ser pueblo del departamento de San Salvador. Por Decreto Legislativo el 28 de enero de 1865, el pueblo de Huizúcar se segregó del distrito y departamento de San Salvador, y se incorporó en el distrito de Santa Tecla, departamento de La Libertad. Se le confirió su título de villa por el Decreto Legislativo del 30 de julio de 1970. 1.1.8.2 Municipalidad del Puerto De La Libertad5 Ubicación geográfica Está limitado por los siguientes municipios: al Norte, por Comasagua, Santa Tecla, Zaragoza, San José Villanueva, Huizúcar y los municipios Rosario de 5 Ídem, Página 5. i Mora y Panchimalco; al Este, por Olocuilta y San Luis; al Sur, por el Océano Pacifico y al Oeste, por Tamanique. Gobierno local El gobierno local lo ejerce un concejo municipal integrado por un alcalde, un síndico y varios regidores. Vías de comunicación Cuenta con pocas carreteras pavimentadas; la del Litoral, que atraviesa la ciudad, comunicándola con la ciudad de de Sonsonate y Zacatecoluca; otra importante es Ia que conduce hasta Santa Tecla. Una serie de caminos mejorados enlazan Ia ciudad con cantones y caseríos. Datos relativos a la cabecera municipal La cabecera del municipio es Ia ciudad de La libertad, situada en una planicie cerca de Ia costa en el océano pacífico, a 10m sobre el nivel mar; La ciudad se divide en barrios y colonias. Las fiestas patronales las celebran del 1 al 8 de diciembre, en honor a Ia Virgen de Concepción. La ciudad es muy comercial, además, es visitada por muchos turistas. Evolución administrativa En 1807 Ia ciudad de La Libertad era una extensa hacienda, con un sitio anexo de crianza de ganado mayor, propiedad de don Ventura Calera. El 10 de i diciembre de 1831 el Congreso Federal decreto que el puerto de La Libertad, era uno de los puertos centroamericanos habilitados al comercio exterior. Durante la administración del presidente de La República General Gerardo Barrios, el vecindario del puerto de La Libertad se había aumentado considerablemente y, unida a su población a Ia de los valles del Cimarrón y Santa Cruz, como también a la de las haciendas de Tepeahua, San Diego y Salinas de San Juan, excedía con amplio margen el total de habitantes al número mínimo exigido por la ley del 4 de septiembre de 1832 para tener municipalidad; por otra parte, era perjudicial para los pobladores de La Libertad el depender de Ia municipalidad del pueblo de Huizúcar. El presidente emitió un Decreto Ejecutivo el 19 de Julio de 1858 el cual erigía en pueblo el Puerto de La Libertad. Durante la administración del Licenciado Francisco Dueñas y con fecha 4 de mayo de 1867, se aprobó por parte del Gobierno el contrato para Ia construcción de un muelle de hierro en La Libertad. Este muelle de hierro, el primero que tuvo Ia República, fue inaugurado el 7 de octubre de 1870.
Recommended publications
  • DREF Final Report El Salvador: Chikungunya and Dengue Fever Outbreak
    DREF Final Report El Salvador: chikungunya and dengue fever outbreak DREF Operation no. MDRSV007 Glide number: EP-2104-000081-SLV Date of issue: 23 June 2015 Operation end date: 2 November 2014 Date of disaster: 18 June 2014 Operation start date: 2 July 2014 Operation manager: Pabel Angeles, disaster Point of Contact in National Society: Dr. Jose management delegate for Central America Benjamin Ruiz Rodas, president of the Salvadorean Red Cross Society Host National Society: Salvadorean Red Cross Society Operation budget: 167,572 Swiss francs (CHF) (national headquarters and its 60 branches, composed of 2,400 volunteers and 230 staff members) Number of people affected: 29,704 people. Number of people to be assisted: 25,000 people. Number of National Societies involved in this operation: Salvadorean Red Cross Society and the Swiss Red Cross, as well as the International Committee of the Red Cross (ICRC) No. of other organizations involved in the operation: the National Civil Protection System for Disaster Prevention and Mitigation (Civil Defence) and its departmental and its municipal commissions; the Ministry of Health’s Basic System of Comprehensive Health (SIBASI) through its Community-based Family Health Units in the municipalities of San Salvador, Sonzacate and El Carmen; the Ministry of Education (MINED); the Municipalities of San Salvador, Sonzacate and El Carmen; and local community boards and community development associations. <Click here to view the contact information. Click here to view the final financial report> Summary: On 2 July 2014, 167,572 CHF was allocated from the International Federation of the Red Cross and Red Crescent Societies (IFRC)’s Disaster Relief Emergency Fund (DREF) to support the Salvadorean Red Cross Society (SRCS) to deliver immediate assistance to prevent and control dengue and chikungunya outbreaks.
    [Show full text]
  • CNR-2017-027 Numero De Extranjeros Que Registraron
    CENTRO NACIONAL DE REGISTROS REGISTRO DE LA PROPIEDAD RAÍZ E HIPOTECAS INFORME DE TITULARES EXTRANJEROS DE PROPIEDADES EN LA LIBERTAD CON DERECHOS ADQUIRIDOS ENTRE ENER0/2015 Y ENER0/2017 (Preparado por Ricardo Lovo y Dionisia Escobar en fecha 6 de febrero 2017) COOIGO NOMBRE TIPO NACIONALIDAD CANTIDAD 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD ARGENTINA 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD COLOMBIA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD GUATEMALA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD NUD NO ESPECIFICADO 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT COLOMBIA 5 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT COREA 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT COSTA RICA 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT ESPAÑA 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 7 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT FRANCIA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT GUATEMALA 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT HONDURAS 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT NICARAGUA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT NO ESPECIFICADO 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT PANAMA 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT PERU 2 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT REPUBLICA POPULAR DEMOCRATICA DE COREA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD TOT VENEZUELA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD usu COLOMBIA 1 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD usu ESPAÑA 3 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD usu ESTADOS UNIDOS DE AMERICA 4 0501 ANTIGUO CUSCATLAN, LA LIBERTAD usu GUATEMALA
    [Show full text]
  • Libro 49 Informe Final Comasagua.Pdf
    Comasagua, es rica en historia y tradición. La enseñanza de esta en el sistema educativo salvadoreño tiene grandes vacíos, uno de tantos, es no tomar en cuenta las narraciones y memorias locales, dedicándose solamente a examinar una historia nacional, excluyendo a las comunidades que se encuentran al margen de la sociedad salvadoreña dominante. Por su parte el patrimonio está íntimamente relacionado con la identidad y el poder, los grupos hegemónicos imponen sus símbolos a un grupo social, sin embargo este juego de poder entre grupos de distintos niveles de articulación e integración no siempre ha sido explorada. Es por ello importante, investigar la manera en que los pobladores de Comasagua, construyen su identidad local a partir del reconocimiento de distintos eventos de la historia, la tradición oral y el patrimonio. A través de método historiográfico de fuentes primarias y secundarias, y de las técnicas de entrevistas semiestructuradas y grupos focales se llegó a conocer una parte de dichas comunidades. A través del tiempo, desde la época prehispánica hasta el siglo XXI, los comasagüenses han resguardado, a través de la oralidad, su historia. Estos aportes permiten determinar cómo, en el país, las diversas identidades siguen vigentes; algunas veces oculta, otras se la pueden percibir a simple vista. Vicerrectoría de Investigación Edificio Dr. José Adolfo Araujo Romagoza, Calle Arce y 19.ª Avenida Sur No. 1045, 2.º nivel San Salvador, El Salvador, C. A. Tel.: 2275-1011 [email protected] HISTORIA, PATRIMONIO E IDENTIDADES EN EL MUNICIPIO DE COMASAGUA, LA LIBERTAD, EL SALVADOR Grupo investigador José Heriberto Erquicia Cruz Martha Marielba Herrera Reina Esta investigación fue subvencionada por la Universidad Tecnológica de El Salvador (UTEC), la Asociación Comunitaria Unida por el Agua y la Agricultura, ACUA y la Fundación Paz y Solidaridad del País Vasco.
    [Show full text]
  • Pdt R Ll Propuestas Ca
    Plan de Desarrollo Territorial Región La Libertad Capítulo 2 2 Escenarios 2 . 1 MODELO TERRITORIAL PARA DESARROLLO ECONÓMICO -SOCIAL REGIONAL 2.1.1 Propuesta del modelo territorial La integración regional se logra por medio de polos de desarrollo, ubicados en concordancia con las vocaciones territoriales que constituyen las oportunidades de desarrollo de la región, (Ver Mapa Oportunidades o Modelo Territorial Pág.21) 2.1.1.1 Polos de Desarrollo Agrícola (PDA) El apoyo del agro es indispensable en nuestra etapa de desarrollo y aun en los países altamente industrializados, esta política se refleja en subsidios para los agricultores, tan polémicos en el mundo de la globalización. Sin querer proponer un tipo determinado de apoyo al agro el plan propone a las autoridades gubernamentales una política de fomento que comprenda asistencia financiera, técnica y comercial para los principales cultivos con ventajas corporativas en esta región, los cuales se menciona a continuación. 2.1.1.1.1 Cultivo del Balsamo. (PDA-B) Se ha identificado un reducto del cultivo del bálsamo que data de tiempos inmemoriales en los municipios de Teotepeque, Jicalapa y Chiltiupán, explotado en forma tradicional muy primitiva sin mostrar adelantos tecnológicos y sin mecanismos adecuados de comercialización, el plan propone que se fomente este tipo de producto tan codiciado en la industria farmacéutica internacional, con asistencia técnica, financiera y de comercialización, a los productores de esta zona. 2.1.1.1.2 Cultivo del Higüerillo. (PDA-H) En las tierras bajas de los municipios de Comasagua y Tamanique, se han localizado tierras propicias para este cultivo, que produce un fruto oleaginoso de donde se extraen aceites medicinales y de uso industrial de mucha aceptación en el mercado mundial, por lo que el plan propone que se constituya en el Ministerio de Agricultura y Ganadería, un plan piloto en esta zona que facilite y propicie la propagación de este cultivo.
    [Show full text]
  • Talnique La Libertad
    Talnique La Libertad º Plan de Mitigación y Uso de Tierras en Talnique Elaborado por COEM Comisión de Mitigación Financiado por USAID/ES Gestionado por el Consorcio Cruz Roja Americana Cruz Roja Salvadoreña Grupo de Recursos Internacionales Facilitado por Grupo de Recursos Internacionales T a l n i q u e , 2 0 0 3 2 Talnique La Libertad INDICE Pág. Introducción 1.0 Aspectos Generales 6 -12 1.1. Marco Territorial 6 1.2. División Político/Administrativa 6 1.3. Aspectos Socio/Económicos. 7 1.4. Historial de desastres 9 1.5. Impacto de los terremotos / eventos recientes 10 1.6. Riesgos y peligros dominantes 10 1.7. Antecedentes Organizativos del Municipio 10 1.8. Actores Locales/Marco Legal. 11 1.8.1. Identificación de actores externos 1.8.2. Legislación vigente en el municipio 2.0 Metodología de Planificación Participativa 12-14 3.0 Objetivos del Plan Municipal de Mitigación de Desastres y Uso de Tierra 15 3.1. General 15 3.2. Especifico 15 Mapas 16 Parte A: Plan de Mitigación Municipal para Desastres 17 1.0 Análisis de Riesgos 18-27 1.1. Amenazas 18 1.2. Vulnerabilidades. 20 1.3. Mapas Técnicos de Riesgos 22 1.4. Escenarios de Riesgo 24 2.0 Estrategia de Mitigación de Desastres 27 2.1 Acciones de Mitigación y Prevención. 27 3.0 Criterios y principios 29 4.0 Gestión y Ejecución 30 Mapas 32 3 Talnique La Libertad Pág. Parte B: Plan de Uso de Tierra 33 1.0 Análisis situacional 34 1.1 Componente Físico 34 1.1.1 Red Hidrográfica 1.1.2 Geología 1.1.3 Fallas geológicas 1.1.4 Topografía 1.1.5 Clima 1.2 Componente Humano 36 1.2.1 Uso de Suelos 1.2.2 Servicios 2.0 Escenarios Tendenciales de Desarrollo.
    [Show full text]
  • 2.1. Municipio De Nueva San Salvador El Municipio De Nueva San Salvador Pertenece Al Departamento De La Libertad
    2. DESCRIPCIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO 2.1. Municipio de Nueva San Salvador El municipio de Nueva San Salvador pertenece al departamento de La Libertad. Se sitúa muy próximo a San Salvador, capital del país. Su principal población Santa Tecla es parte del área metropolitana. El municipio limita al Norte con el municipio de San Salvador; al Este con Antiguo Cuscatlán, Nuevo Cuscatlán, San José Villanueva y Zaragoza; al Sur con La Libertad y al Oeste con Colón, Talnique y Comasagua. Administrativamente el municipio se organiza en 14 cantones y Santa Tecla (ciudad, cabecera municipal). En el presente estudio se han incluido los cantones del municipio ubicados al sur de la Cordillera del Bálsamo, la unidad territorial objeto de estudio del Plan Director de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas en el Sur de La Libertad. Los cantones rurales son Los Pajales, El Triunfo, Ayagualo, El Matazano, El Limón, Las Granadillas, El Sacazil, LomaLarga y Los Amates. Estos dos últimos cantones desde el inicio del proyecto no se han incluido en el estudio de campo ni se han identificado las necesidades en infraestructura de la población por indicación de la alcaldía de Nueva San Salvador basándose en los informes de Geólogos del Mundo (15 de febrero del 2001). La municipalidad, con el apoyo de Geólogos del Mundo, realizó los estudios y planes para ejecutar los trabajos de mitigación en la Cordillera del Bálsamo y otras zonas impactadas por los terremotos del 2001, con el objetivo de constatar el estado de los suelos y para determinar si estos prestaban condiciones de ser habitados.
    [Show full text]
  • Contenido Del Presente Plan De Emergencia Escolar
    Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo Católico Santo Domingo Capitulo I. 1. Aspectos Generales. 1.1 Nombre del Centro Escolar: Complejo Educativo Católico Santo Domingo 1.2 Código de distrito: 05 - 21 1.3 Código de administración: 88026 1.4 Teléfono y fax : 338 - 8862 1.5 Directora Hna. Gladis Eugenia Chang Chang 1.6 Forma de Administración: El Centro Escolar es administrado por el Consejo Educativo Católico (CECE), que es la modalidad de administración que se le asigna a las instituciones educativas católicas, estas pueden ser de origen parroquial ó congregacional como es el caso del Complejo Educativo Católico Santo Domingo, las mismas pueden ser de carácter consultivo el caso de toma de decisiones consensuadas, en caso de no llegarse a alcanzar un acuerdo, el director toma una determinación, pasando a ser entonces de carácter determinativo, el CECE de el Complejo Educativo, esta conformado de la siguiente manera: 1.7 Población docente: El número de docentes que laboran en este Centro Escolar es de trece maestras y siete maestros, distribuidos en diferentes secciones. 1.8 Población estudiantil: Este año hubo una matricula de 900 alumnos, de los cuales, 465 son del sexo femenino y 435 son del sexo masculino. 1.9 Turnos que se atienden: Matutino y vespertino. 1.10 Ubicación geográfica: El Complejo Educativo Católico Santo Domingo, Con una infraestructura actualmente en construcción, se encuentra se encuentra esparcido en tres módulos provisionales ubicados en la calle principal del municipio de Chiltiupan, Departamento de la Libertad. 1.11 Localización: Proyecto de Mitigación Municipal para Desastres en El Salvador 1 Plan de Emergencia Escolar Complejo Educativo Católico Santo Domingo El Complejo Educativo Católico Santo Domingo, se puede acceder a través la carretera litoral Kilómetro 54, desvió hacia Chiltiupan y por la llamada carretera de la cumbre que comunica a los municipios de Comasagua, Tamanique, Talnique, Jayaque, Tepecoyo, Teotepeque y Chiltiupan.
    [Show full text]
  • The El Salvador Earthquakes of January and February 2001: Context, Characteristics and Implications for Seismic Risk
    Soil Dynamics and Earthquake Engineering 22 (2002) 389–418 www.elsevier.com/locate/soildyn The El Salvador earthquakes of January and February 2001: context, characteristics and implications for seismic risk J.J. Bommera,*, M.B. Benitob, M. Ciudad-Realc, A. Lemoined, M.A. Lo´pez-Menjı´vare, R. Madariagad, J. Mankelowf,P.Me´ndez de Hasbung, W. Murphyh, M. Nieto-Lovoe, C.E. Rodrı´guez-Pinedai, H. Rosaj aDepartment of Civil Engineering, Imperial College, London SW7 2BU, UK bUniversidad Polite´cnica de Madrid, Madrid, Spain cKinemetrics, 222 Vista Avenue, Pasadena, CA 91107, USA dEcole Normale Supe´rieure, Paris, France eEscuela de Ingenierı´a Civil, Universidad de El Salvador, San Salvador, El Salvador fBritish Geological Survey, Keyworth, UK gDpto. Meca´nica Estructural, Universidad Centroamericana “Jose´ Simeo´n Can˜as”, San Salvador, El Salvador hSchool of Earth Sciences, University of Leeds, Leeds LS2 9JT, UK iFacultad de Ingenierı´a, Universidad Nacional de Colombia, Santafe´ de Bogota´, Colombia jFundacio´n PRISMA, San Salvador, El Salvador Accepted 16 March 2002 Abstract The small Central American republic of El Salvador has experienced, on average, one destructive earthquake per decade during the last hundred years. The latest events occurred on 13 January and 13 February 2001, with magnitudes Mw 7.7 and 6.6, respectively. The two events, which were of different tectonic origin, follow the patterns of the seismicity of the region although neither event has a known precedent in the earthquake catalogue in terms of size and location. The earthquakes caused damage to thousands of traditionally built houses and triggered hundreds of landslides, which were the main causes of fatalities.
    [Show full text]
  • Municipio De Jayaque
    55 MUNICIPIO DE JAYAQUE Fotos de Manuel León – CESAL y Alcaldía Municipal de Jayaque SECRETARÍA DE CULTURA Alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, Plan Maestro Centro de Gobierno Edificio A 5, San Salv. - El Salvador C.A. Tel. 2592 - 5130 56 1. Ubicación Jayaque es un municipio del distrito de Nueva San Salvador, Departamento de La Libertad. Situado en una meseta de la Cadena Costera, a 960 metros sobre el nivel del mar, entre los 13º 40’ 24” Latitud Norte, y los 89º 26’ 24” Longitud Oeste del Meridiano de Greenwich; a 28 kilómetros al Oeste de la ciudad de Santa Tecla. (21) (21) FUENTE: Digestyc, 1959, pg. 101 Foto de Manuel León – CESAL SECRETARÍA DE CULTURA Alameda Juan Pablo II y calle Guadalupe, Plan Maestro Centro de Gobierno Edificio A 5, San Salv. - El Salvador C.A. Tel. 2592 - 5130 57 2. Historia Orígenes y etimología. Esta es una de las muchas poblaciones precolombinas de El Salvador. Su nombre autóctono actual, Jayaque, es corrupción de Xayacatepec. Toponímico que en idioma náhuat significa "cerro de los enmascarados", de xayacat, faz fisonomía, cara, enmascarado, y tepec, cerro, montaña, localidad. En 1550 tenía unos 500 habitantes.”(22) (22) FUENTE: Lardé y Larín, Vol. IV pg. 229 Durante la conquista “…ignoramos el itinerario seguido por Pedro de Alvarado entre Atehuan y la gran metrópoli nahua, Cuscatlán; pero sólo había dos posibles vías: una, al filo de la accidentada Cadena Costera y a través del desfiladero nombrado más tarde Callejón del Guarumal, que por obvias razones militares no podía escoger el jefe español; y otra, por la llanura que se extiende al Norte del hoy volcán de San Salvador, por Quezaltepeque y Apopa, que debió ser la ruta seguida por los invasores, pues la guerra de la conquista había enseñado a naturales y extranjeros que en las planicies herbáceas, donde podía movilizarse con facilidad la caballería, todas las ventajas estaban del lado de los segundos.” (23) (23) FUENTE: Lardé y Larín, Vol.
    [Show full text]
  • Estimaciones Y Proyecciones De Población, Municipal 2005-2025
    Revisión 2014 MINISTERIO DE ECONOMÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS – DIGESTYC FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS – UNFPA CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA (CELADE) – División de Población de la CEPAL EL Salvador: Estimaciones y Dirección General de Estadística y Censos Proyecciones de Población. Municipal 2005-2025 San Salvador, septiembre de 2014 1 ..Revisión 2 Dirección General de Estadística y Censos MINISTERIO DE ECONOMÍA DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS- DIGESTYC FONDO DE POBLACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS - UNFPA CENTRO LATINOAMERICANO Y CARIBEÑO DE DEMOGRAFÍA – CELADE División de Población de la CEPAL EL SALVADOR ESTIMACIONES Y PROYECCIONES DE POBLACIÓN MUNICIPAL 2005-2025 (Revisión 2014) San Salvador, septiembre de 2014 3 4 República de El Salvador MINISTRO DE ECONOMÍA Lic. Tharsis Salomón López VICEMINISTRA DE ECONOMÍA Dra. Luz Estrella Rodríguez VICEMINISTRA DE COMERCIO E INDUSTRIA Licda. Merlín Alejandrina Barrera DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS DIRECTORA GENERAL Licda. Juana Mabel Hernández GERENTE DE ESTADISTICAS SOCIALES Lic. Francisco Antonio Munguía Lazo JEFE DEPARTAMENTO DE POBLACIÓN Y ESTADÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Lic. Edgar Roberto Guardado ASESORA INTERNACIONAL Dra. Guiomar Bay ASESORES NACIONALES Lic. Saúl García Carballo Demógrafa: Ana del Carmen Eguizábal EQUIPO TÉCNICO Lic. José Mario Aquino DEPARTAMENTO DE IMPRESIONES Sr. Ricardo Barrientos 5 6 ÍNDICE DE CONTENIDO PRESENTACIÓN 9 1. Datos utilizados para las proyecciones municipales 11 2. Metodología de las proyecciones
    [Show full text]
  • Universidad De El Salvador Facultad De Ciencias Económicas Escuela De Economía Diagnóstico Del Desarrollo Local De La Microrr
    UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ECONOMÍA DIAGNÓSTICO DEL DESARROLLO LOCAL DE LA MICRORREGIÓN EL BÁLSAMO, DEPARTAMENTO DE LA LIBERTAD, AÑO 2017 PRESENTADO POR: STEPHANY MARIELOS APARICIO SOTO ERIKA MARICELA CERÓN GARCÍA KATERINE JASMÍN MELGAR GALICIA PARA OPTAR AL GRADO DE LICENCIATURA EN ECONOMÍA CIUDAD UNIVERSITARIA, OCTUBRE 2018 SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTRO AMÉRICA AUTORIDADES UNIVERSITARIAS RECTOR : M.sc. Roger Armando Arias Alvarado SECRETARIO GENERAL : Lic. Cristóbal Hernán Ríos Benítez DECANO DE LA FACULTAD : Lic. Nixon Rogelio Hernández Vásquez DE CIENCIAS ECONÓMICAS SECRETARIA DE LA FACULTAD : Licda. Vilma Marisol Mejía Trujillo DE CIENCIAS ECONÓMICAS DIRECTORA : Licda. Celina Amaya de Calderón DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA COORDINADOR GENERAL : Lic. Mauricio Ernesto Magaña Menéndez DE PROCESOS DE GRADUACIÓN COORDINADOR DE PROCESO : M.sc. Erick Francisco Castillo DE GRADUACIÓN DE LA ESCUELA DE ECONOMÍA DOCENTE ASESOR: : M.sc. María Ángela Rodríguez de Melara JURADO EXAMINADOR: : M.sc. Erick Francisco Castillo : M.sc. María Ángela Rodríguez de Melara : Lic. Edgar Eduardo Arévalo De la O AGRADECIMIENTOS Agradezco a Dios todo poderos su infinita gracia. “Deléitate exquisitamente en Jehová y él te dará las peticiones de tu corazón” (Salmos 37:4). A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional en cada momento de mi vida, a mis compañeras de tesis por su esfuerzo continuo, a nuestra asesora M.Sc Ángela Rodríguez y el coordinador de tesis M.Sc Erick Castillo por su ayuda, orientación y paciencia. Y a todas aquellas personas que de una manera u otra me han ayudado e impulsado a conseguir este nuevo logro. Erika Maricela Cerón García.
    [Show full text]
  • El Impacto Cultural Del Árbol De Bálsamo En Chiltiupán, La Libertad, El Salvador the Cultural Impact of the Balsam Tree (Myroxylon Balsamum Var
    Revista entorno, Universidad Tecnológica de El Salvador, www.utec.edu.sv, abril 2015, número 58: 25-33, ISSN: 2218-3345. El impacto cultural del árbol de bálsamo en Chiltiupán, La Libertad, El Salvador The cultural impact of the balsam tree (Myroxylon balsamum var. pereirae) in Chiltiupán, La Libertad, El Salvador Julio César Martínez-Rivera1 Director de la Escuela de Antropología de la Utec [email protected] Julio Aníbal Blanco2 Rodrigo Antonio Colorado3 Óscar Eduardo Guerra4 Héctor David Antonio-Serrato5 Estudiantes Utec Recibido: 02/03/2015 - Aceptado: 14/03/2015 Resumen Abstract La producción del bálsamo ha sido clave para el desarrollo The production of balsam has been a key point for the económico de la cordillera en la costa del occidente economic development of the Salvadorean mountain salvadoreño. Sin embargo, hay un componente de carácter range in the western coast. Nonetheless, there exists histórico y cultural que parece bastante oculto y que el a historical and cultural component which appears to presente trabajo busca visibilizar al obtener información be hidden; this work pursues its visibility by drawing de los propios actores; como cultivadores, balsameros information from the main people involved in it: growers, extractores, procesadores y habitantes del municipio de balsam extractors, processors and inhabitants of the Chiltiupán en La Libertad, El Salvador. municipality of Chiltiupán in La Libertad, El Salvador. In doing this work, an ethnographic approach was taken in La obtención de la información se produjo a través de terms of data collection; techniques such as the interview, un enfoque etnográfico, utilizando técnicas como la observation and focus groups as well as documentary entrevista, la observación y los grupos focales junto con information were used.
    [Show full text]