Nuevo BICENTENERIO 6
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Putumayo: Director General Bojayá
Otros títulos de Memoria Histórica ¡Oh, selva, esposa del silencio, madre de la soledad y de la neblina! ¿Qué hado Centro Nacional de Memoria Histórica maligno me dejó prisionero en tu cárcel verde? Los pabellones de tus ramajes, como inmensa bóveda, siempre están sobre mi cabeza, entre mi aspiración y el Putumayo: Director General Bojayá. La guerra sin límites (2010) cielo claro, que sólo entreveo cuando tus copas estremecidas mueven su oleaje, a Gonzalo Sánchez Gómez. La Rochela. Memorias de un crimen contra la justicia (2010) la hora de tus crepúsculos angustiosos. ¿Dónde estará la estrella querida que de tarde pasea las lomas? ¿Aquellos celajes de oro y múrice con que se viste el ángel de la vorágine de las Relator y compilador La tierra en disputa. Memorias del despojo y resistencias los ponientes, por qué no tiemblan en tu dombo? ¡Cuántas veces suspiró mi alma campesinas en la costa Caribe 1960 - 2010 (2010) adivinando al través de tus laberintos el reejo del astro que empurpura las Augusto Javier Gómez López. La masacre de Bahía Portete. Mujeres Wayuu en la mira (2010) lejanías, hacia el lado de mi país, donde hay llanuras inolvidables y cumbres de caucherías Profesor titular del Departamento de Antropología. Mujeres y guerra. Víctimas y resistentes en el Caribe colombiano corona blanca, desde cuyos picachos me vi a la altura de las cordilleras! ¿Sobre qué (2011) sitio erguirá la luna su apacible faro de plata? ¡Tú me robaste el ensueño del Centro de Estudios Sociales, horizonte y sólo tienes para mis ojos la monotonía de tu cenit, por donde pasa el Memoria y testimonio Mujeres que hacen historia. -
La Constitución De Rionegro Antecedentes Y Esfuerzos
LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO ANTECEDENTES Y ESFUERZOS EN LA CONCRECIÓN DE UN SISTEMA POLÍTICO PARA COLOMBIA THE CONSTITUTION OF RIONEGRO BACKGROUND AND EFFORTS IN CONCRETION OF A POLITICAL SYSTEM FOR COLOMBIA LA CONSTITUTION DE RIONEGRO CONTEXTE ET LES EFFORTS EN CONCRÉTION D’UN SYSTÈME POLITIQUE POUR LA COLOMBIE Fecha de recepción: 24 de mayo de 2015 Fecha de aprobación: 16 de junio de 2015 Jorge Enrique Patiño-Rojas1 221 1 Magíster en historia, Magíster en Economía de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Docente Investigador Universitario Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Avenida Central del Norte 39-115, 150003 Tunja, Tunja, Boyacá Revista Principia Iuris, ISSN Impreso 0124-2067 / ISSN En línea 2463-2007 Julio-Diciembre 2015, Vol. 12, No. 24 - Págs. 221 - 239 LA CONSTITUCIÓN DE RIONEGRO, ANTECEDENTES Y ESFUERZOS EN LA CONCRECIÓN DE UN SISTEMA POLÍTICO PARA COLOMBIA Resumen En este artículo nos referimos a los antecedentes de la Carta de Rionegro y sus aportes a la configuración de un sistema político para Colombia, en particular su contribución al significativo reparto del poder en el territorio de la antigua Nueva Granada por ella generado. El texto incluye de manera somera, y solo como análogos antecedentes, las características generales de la organización política territorial de la Civilización Chibcha y la estructura político-administrativa del Estado en la época colonial. No obstante, previo a abordar la materia objeto de examen, se hace necesario tratar dos temas importantes: uno forzoso, que provee el marco conceptual para el desarrollo del texto, y el otro referido tanto a las figuras más sobresalientes de los epónimos constituyentes de 1863, como a las instituciones democráticas de más avanzada en aquella Constitución. -
Constitución De 1863
CONSTITUCIÓN DE 1863 La constitución de 1863 es la que surge como resultado de las guerra, en que se reprimen al partido conservador, que había sido derrotado por el grupo de los liberales, es así como surgen los “Estados Unidos de Colombia “ y así se llamó la constitución de 1863 o constitución de Rionegro, de corte liberal y federalista, conformado por nueve estados soberanos (Panamá, Antioquia, Magdalena, Bolívar, Santander, Boyacá, Cundinamarca, Tolima y Cauca), bajo la mirada incisiva de Tomas Cipriano de Mosquera, quien decretaría la ley de amortización de bienes de manos muertas. A partir de ese momento el gobierno nacional queda dividido en los tres poderes que aun hoy sobreviven, el ejecutivo, legislativo y judicial, con un periodo para el Presidente de la Unión de dos años, en tanto que los presidentes de los estados tenían un mandato de cuatro, el presidente debía ser elegido por los votos que cada estado habría depositado, este proceso dependía de cada estado si bien en algunos no se presentaba ninguna restricción, otros mantenían la imposibilidad de votar para los que no supieran leer y escribir y poseer propiedad; se prohibió la reelección para todos los casos; se liberó el porte y comercio de armas; se propendió por el impulso económico y por el fortalecimiento de los estados en detrimento del estado central, lo que conllevo a rivalidades e intereses y al surgimiento de figuras como Manuel Antonio Caro y Rafael Núñez, quienes darían paso a un nuevo orden centralista a partir de los años 80 conduciendo a la promulgación de la constitución de 1886. -
Cronología De La Historia Del Estado Soberano Del Tolima
Academia Huilense de Historia Cronología de la historia del Estado Soberano del Tolima NOTA BIBLIOGRÁFICA Para elaborar esta Cronología se consultaron: el tomo I del Manual de Historia del Tolima (Editorial Atlas Impresores, Ibagué, 2007), en el artículo de Álvaro Cuartas Coymat Estado Soberano del Tolima; mis libros La Toga contra la Sotana. Rojas Garrido vs. Rojas Tovar, (Editorial Kimpress, Bogotá, 1999); El Huila en el siglo XIX (Vargas Editor, Bogotá, 1994); Estado Soberano del Tolima. Personajes en su historia (Fondo de Autores Huilenses, Neiva, 1995); Vigencia histórica del federalismo colombiano, (Ediciones CRISIS, Medellín, 2004); mi artículo Entre la Federación y el Centralismo, en el volumen 2 de la Historia General del Huila, y el artículo Trayectoria del periodismo huilense, de Camilo Francisco Salas Ortiz, en el volumen 5 de la Historia General del Huila. ANTECEDENTES 1857. 9 de febrero. Representantes al Congreso, oriundos de Neiva y Mariquita, proponen la erección del Estado del Tolima, formado por las dos provincias, pero los congresistas de Cundinamarca y el Cauca logran derrotar el proyecto de ley. --- 20 de abril. Circula el último número de Huila, en su primera etapa, periódico que venía publicando José María Rojas Garrido desde el 1 de junio de 1855. En su reemplazo, Rojas Garrido inicia la publicación de su periódico La Luz, publicación liberal independiente, de aparición mensual. (Circulará hasta 1858 y sólo se conservan dos ejemplares en la Hemeroteca Nacional: el número 15 del 28 de junio de 1858, y el 22, del 13 de noviembre de 1858). --- 15 de junio. Los miembros del Congreso oriundos de Neiva, protestan por la decisión de erigir el Estado de Cundinamarca incluyendo en él la provincia de Neiva, con el nombre de “Departamento de Neiva”, porque así ésta pierde la autonomía de que gozaba desde la Colonia, excepto durante la fugaz existencia de la Gran Colombia (1821-1830), cuando también fue anexada a Cundinamarca. -
Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos
Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos Documentos 277 Documentos Cronología biobibliográfica de José Pedro Varela (1845-1879). El 19 de marzo de 1845 nació José Pedro Varela en la ciudad de Montevideo 1865, a los veinte años, inició su actividad periodística en un periódico de moda y novedades literarias llamado La revista literaria, publicó, entre otros artículos, “Los gauchos”, artículo donde expresa su visión urbana y europeizada sobre los habitantes de la campaña de aquel entonces. 1867, realizó un viaje a París, –casi obligatorio, para un joven de su época y condición social– donde visitó al poeta Víctor Hugo. Poco después, viajó a los Estados Unidos donde conoció al político y escritor argentino Domingo Faustino Sarmiento, quien despertó su interés por los temas de la enseñanza, comenzó desde entonces una serie de investigaciones, trabajos y propuestas que más tarde finalizarían en la implantación de la enseñanza obligatoria por parte del estado uruguayo. 1868, ya en Montevideo, se dedicó a la actividad política por medio del diario La Paz, que dirigió hasta 1873. Al mismo tiempo, creó la Sociedad de Amigos de la Educación Popular junto a Elbio Fernández, Carlos María Ramírez y otros jóvenes de su generación. 1876, con el objetivo de promover sus proyectos educativos, acepta los cargos de Director e Inspector de Instrucción Pública, que desempeñará en forma honoraria hasta su muerte, el 24 de octubre de 1879. Rev. hist.educ.latinoam - Vol. 16 No. 22, enero - junio 2014 - ISSN: 0122-7238 - pp.277 - 337. 278 Documentos Especialmente, luego de la aprobación del Decreto Ley de Educación Común en 1877, desarrolla una corta pero fecunda labor al organizar un aparato administrativo y técnico muy avanzado para la época. -
Guias De Ciencias Sociales Iv Periodo Noveno Lic
GUIAS DE CIENCIAS SOCIALES IV PERIODO NOVENO LIC. JENNIFER A. FLOREZ GUIA 1 Tema: COLOMBIA A PRINCIPOS DEL SIGLO XX Propósito: Analizar las características sociales, políticas y económicas de nuestro país al iniciar el siglo XX. Panamá era un departamento de Colombia, pero una característica especial: era el lugar de América con la franja de tierra más estrecha entre el océano Atlántico y Pacífico. Por tal razón despertó el interés de potencias como Francia, Inglaterra y Estados Unidos que, competían para liderar la construcción del canal, puesto que se constituía en un punto clave de dominio militar y político. Los colombianos de la época, eran conscientes de la posibilidad de abrir un canal que uniera los dos océanos y, en 1878, ya se había realizado un intento bajo el gobierno de Aquileo Parra y con la asesoría del ingeniero Ferdinard de Lesseps, quien dirigió las obras del canal de Suez.. Cuando la obra se iniciaba, estalló la Guerra de los Mil Días y se suspendió la obra. Una vez terminado el conflicto, Estados unidos finalmente, presionó la firma del Tratado Herrán – Hay, por el cual el gobierno colombiano autorizaba al estadounidense para continuar la construcción del canal. El Tratado era bastante desventajoso, por lo tanto fue rechazado por parte del congreso colombiano. Ante esto, Estados Unidos invitó a la clase dominante panameña a que se independizara de Colombia. Los panameños impulsaron sus intenciones de separase y con el apoyo militar y político de los Estados Unidos declararon la independencia el 3 de noviembre de 1903. Unos días después, el gobierno y el congreso panameños concedieron a los Estados Unidos, a través del Tratado Hay-Bunau- Varilla, el control a perpetuidad de la zona del canal. -
RESOLUCIÓN No. 000237 DE ABRIL 23 DE 2021
RESOLUCIÓN No. 000237 DE ABRIL 23 DE 2021 Por la cual se ordena la disposición de saldos en favor de algunas instituciones educativas oficiales por concepto de inscripciones de estudiantes para la prueba de Estado Saber 11 calendario A de la vigencia 2020 LA DIRECTORA GENERAL DEL INSTITUTO COLOMBIANO PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN – Icfes En uso de sus atribuciones legales señaladas en la Ley 1324 de 20091, el numeral 9° del artículo 9° del Decreto 5014 de 20092 y CONSIDERANDO Que el Icfes de conformidad con lo señalado en el artículo 12° de la Ley 1324 de 2009 tiene por objeto ofrecer el servicio de evaluación de la educación en todos sus niveles y adelantar investigaciones que incidan en la calidad educativa y para esto su régimen de contratación se rige por el derecho privado como empresa social del sector educación. Entre otros, el Icfes con base en el artículo 7° de la misma Ley, aplica el examen para evaluar oficialmente la educación formal impartida a quienes terminan el nivel de educación media, el cual se denomina Saber 11. Que en desarrollo de su objeto legal y de conformidad con lo señalado en el artículo 1° de la Ley 635 de 2000, el Icfes está facultado para establecer las tarifas necesarias para que las evaluaciones que se le encomienden cubran en forma completa los costos y gastos que se ocasionen por el servicio prestado. Que el Decreto 5014 de 2009 estableció en el numeral 5 del artículo 6° que la Junta Directiva del Icfes tiene la función de fijar las tarifas para la aplicación de los exámenes de Estado en cada anualidad y, en virtud de eso y de las competencias legales del Icfes, se expidieron las Resoluciones 0008883 y 000889 de 20194 en las cuales se estableció el calendario 2020 y se fijaron las tarifas de los exámenes que realizó el Icfes para la vigencia 2020, respectivamente. -
María Jose Martínez
MAMAGALLISTAS MAJO MARÍA JOSE MARTÍNEZ MARTINEZ ACTRIZ PERIODISTA & ESCRITORA. Empezó su carrera en la serie juvenil Conjunto Cerrado, participó también en producciones como ¿Por qué Diablos?, La Caponera y Juan Joyita. Su primer protagónico fue en la novela Pecados Capitales, después grabó en Venezuela la telenovela La Estrambótica Anastasia, donde fue nominada para mejor actriz. Regresa a Colombia a protagonizar El Pasado no Perdona; al terminar esta producción fue presentadora de la sección del noticiero Caracol y Bancolombia Más Cerca, posteriormente fue la cara de Tu Voz Esté- reo durante 5 años, durante el 2014 participó en la serie Fugitivos y actualmente está en la novela Secretos del Paraíso. Trabajó en la radio en programas de la mañana de Radioactiva, Los 40 principales y 6 am Hoy por Hoy Caracol noticias. Ha escrito dos libros el primero de ellos el Best seller en Colombia: El Príncipe Azul se Destiñe con la Primera Lavada, y el segundo lanzado recientemente: Gatos, Hombres y otras especies domesticables. CHANA SANDRA REYES ACTRIZ Actriz colombiana. Inició su carrera televisiva con la serie Clase Aparte, en 1995, interpretando a María José. Luego fue reconocida por su papel de Adriana Guerrero en La mujer del presidente, en 1997, y su protagónico en la telenovela Pedro el escamoso en 2001, como Paula Dávila. Monólogos de la vagina Estado civil Inel - como Anita de Hoyos (comedia) El amor de la Coronela - como Manuelita Sáenz (monólogo) Manjares para empresas - Salud Coop - Avianca - Azul K LAURINHA LAURA MORENO ACTRIZ Laura Moreno (la oriyinal) nació en el 81, su histrionismo vive en un espacio de 1,56 mts. -
Memorias De Las Administraciones Del Poder Ejecutivo Nacional 1819-2018
6 Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018 ARMANDO MARTÍNEZ GARNICA ARMANDO MARTÍNEZ Gabinetes ministeriales, memorias anuales de los ministros, estudios de administraciones, biografías de gobernantes Archivo General de la Nación Departamento Administrativo de la Función Pública FUNCIÓN PÚBLICA Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018 Gabinetes ministeriales, memorias anuales de los ministros, estudios de administraciones, biografías de gobernantes BOGOTÁ, D.C., COLOMBIA Agosto 2018 Memorias de las administraciones del Poder Ejecutivo nacional 1819-2018 Liliana Caballero Durán Directora Fernando Augusto Medina Gutiérrez Subdirector Ángela María González Lozada Secretaria General Juliana Torres Quijano Directora de Gestión del Conocimiento (E) Claudia Hernández León Directora Jurídica Fernando Augusto Segura Restrepo Director de Participación, Transparencia y Servicio al Ciudadano Alejandro Becker Rojas Elaborado por: Director de Desarrollo Organizacional Armando Martínez Garnica María del Pilar García González Coordinación Editorial Directora de Gestión y Desempeño Carolina Mogollón Delgado Institucional Dirección de Gestión del Conocimiento - - FUNCIÓN PÚBLICA Francisco Camargo Salas Diseño y Diagramación Director de Empleo Público César Augusto Arciniegas Beltrán Oficina Asesora de Comunicaciones Luz Stella Patiño Jurado Jefe de Oficina de Control Interno Departamento Administrativo de la Función Pública Roger Alonso Quirama García Carrera 6 No 12-62, Bogotá, D.C., Colombia Jefe Oficina de Tecnología de la Conmutador: 739 5656 / 86 - Fax: 739 5657 Información y las Comunicaciones Web: www.funcionpublica.gov.co Diana María Bohórquez Losada [email protected] Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Línea gratuita de atención al usuario: 018000 917770 Sonia Stella Romero Torres Jefe Oficina Asesora de Planeación Bogotá, D.C., Colombia. -
Colombian Artists in Paris, 1865-1905
City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 2010 Colombian Artists in Paris, 1865-1905 Maya Jiménez The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2151 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] COLOMBIAN ARTISTS IN PARIS, 1865-1905 by MAYA A. JIMÉNEZ A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Art History in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2010 © 2010 MAYA A. JIMÉNEZ All Rights Reserved ii This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Art History in satisfaction of the dissertation requirement for the degree of Doctor of Philosophy. Professor Katherine Manthorne____ _______________ _____________________________ Date Chair of Examining Committee Professor Kevin Murphy__________ ______________ _____________________________ Date Executive Officer _______Professor Judy Sund________ ______Professor Edward J. Sullivan_____ ______Professor Emerita Sally Webster_______ Supervisory Committee THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT Colombian Artists in Paris, 1865-1905 by Maya A. Jiménez Adviser: Professor Katherine Manthorne This dissertation brings together a group of artists not previously studied collectively, within the broader context of both Colombian and Latin American artists in Paris. Taking into account their conditions of travel, as well as the precarious political and economic situation of Colombia at the turn of the twentieth century, this investigation exposes the ways in which government, politics and religion influenced the stylistic and thematic choices made by these artists abroad. -
ISSN: 2422-2704 Pp
ISSN: 2422-2704 2 2015 Revista tiempo&economía Bogotá-Colombia Número 2 Vol. 2 N° 2 Julio-diciembre 2015 Pp. 126 ISSN: 2422-2704 tiempo&economía Salomón Kalmanovitz Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano Editor Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Giuseppe De Corso Carrera 4 No 22-61, Módulo 1, Oficina 337 Coordinador Editorial Tel: (571) 2427030 Ext. 3663 Juan Carlos García Sáenz [email protected] Asistente Editorial Bogotá D. C., Colombia Comité Editorial ISSN: 2422-2704 Andrés Álvarez Universidad de los Andes - Colombia Decsi Arévalo Cecilia María Vélez White Universidad de los Andes - Colombia Rectora Carlos Brando Margarita María Peña Borrero Universidad de los Andes - Colombia Vicerrectora Académica Xavier Durán Nohemy Arias Otero Universidad de los Andes - Colombia Vicerrectora Administrativa Stefania Gallini Fernando Copete Saldarriaga Universidad Nacional de Colombia - Colombia Decano Óscar Granados Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Universidad Jorge Tadeo Lozano - Colombia Leonardo Pineda Serna María Teresa Ramírez Director de Investigación, Creación y Extensión Banco de la República - Colombia Jaime Melo Castiblanco James Torres Director de Publicaciones Universidad Nacional de Colombia - Colombia Joaquín Viloria de la Hoz In-House Tadeísta Banco de la República - Colombia Diseño Mary Lidia Molina Bernal Comité Científico Diagramación Susana Bandieri Universidad Nacional del Comahue – Argentina No 2 Julio-diciembre 2015 Diana Bonnet Universidad de los Andes – Colombia tiempo&economía es una publicación electrónica Marcelo Buchelli semestral editada por la Facultad de Ciencias Eco- University of Illinois at Urbana-Champaign – EE. UU nómicas y Administrativas de la Universidad Jorge Carlos Contreras Carranza Tadeo Lozano. Pontificia Universidad Católica del Perú – Perú El contenido de los artículos publicados es responsa- Carlos Marichal Salinas bilidad únicamente de los autores y no compromete El Colegio de México – México la posición editorial de la Universidad. -
La Educacion Primaria Durante El Federalismo
No.3 I SEMESTRE 1979 UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL LA EDUCACION PRIMARIA DURANTE EL FEDERALISMO: LA REFORMA ESCOLAR DE 1870 Jane Meyer Loy∗ La Reforma Escolar de 1870 Tradicionalmente los historiadores han considerado el Federalismo en Colombia (1863- 1886) como una época de guerras civiles, que prepararon el camino para el gobierno de Rafael Núñez y la Regeneración. Es claro que la Constitución de Rionegro en 1863, impuesta por la fracción de los liberales denominados radicales, limitó de tal forma al gobierno central que no pudo mantener el orden entre los nueve “Estados Soberanos”22. El anticlericalismo del gobierno aumentó la animosidad de los conservadores e indispuso a los liberales más moderados. Los levantamientos regionales fueron frecuentes. José de la Vega, en su libro la Federación de Colombia, hace una lista de una guerra civil, doce revoluciones, dos estados de sitio y seis años de amplia agitación durante este período de veintitrés años23. Aunque podría negar que durante el Federalismo prevaleció la confusión política, un sobreénfasis en la anarquía ha oscurecido al menos un logro positivo del régimen radical: la expansión de la educación popular. El decreto orgánico de noviembre 1o de 1870 fue el primer intento en Colombia de establecer un Sistema Nacional de Educación laica obligatoria. Este decreto dio origen a una reforma escolar intensa, a la cual un autor ha denominado “la edad dorada de la educación Colombiana”24. Los periódicos de ese entonces reflejaron la preocupación pública acerca de la instrucción primaria que caracterizó esta época. La oposición a la reforma contribuyó al comienzo de la guerra civil de 1876-1877 y aceleró la caída de los Radicales.