El Parasitismo En Cunicultura (1)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL PARASITISMO EN CUNICULTURA (1) por el Dr. José-Oriol Rovellat Se conoce por parásito a todo organismo viviente, que alojado en otro ser vivo, realiza a expensas de éste, todas sus funciones vitales, ocasionándole algún perjuicio. AI organismo que vive a expensas del otro se le Ilama PARASITO y al que le da cobijo HOSPEDADOR. Según su localización en el organismo animal los parásitos se dividen en ectoparásitos, cuando viven sobre la superficie externa del cuerpo del hospedador o en cavidades que comunican con el exterior; los endoparásitos son los parásitos que viven dentro del cuerpo de los hospedadores, localizándose en el tubo digestivo, pulmones, hígado, otras vísceras, células, tejidos y cavidades corporales. Según el tiempo que habitan en el organismo del hospedador, se dividen en dos grandes grupos: los parásitos temporales que sólo buscan al hospedador para alimentarse y luego lo abandonan, y los parásitos estacionarios que permanecen dentro del cuerpo del hospedador un tiempo definido de su desarrollo o bien de una manera permanente. Dentro de los parásitos estacionarios, según pasen más o menos tiempo en el organismo del hospedador se subdividen en: Parásitos Periódicos que permanecen una parte de su vida en el hospe- dador y luego lo abandonan para continuar un tipo de vida no parasitaria. Los Parásitos Permanentes pasan toda su vida en el organismo del hospedador. Los parásitos accidentales son los que ocasional- mente aparecen en hospedadores anormales en condiciones normales. Los Parásitos erráticos o abe- rrantes son los que emigran a unos órganos que no son atacados normalmente dentro del organismo del hospedador. A todos estos parásitos se les Ilama parásitos obligados ya que para existir necesitan un cierto grado de desarrollo en el hospedador. Por otra parte, algunos animales de vida libre pueden parasitar accidentalmente, en periodos de tiempo corto, a otro organismo animal y se les Ilama Parásitos facultativos. Se produce hiperparasitismo, cuando un parásito es atacado por otro parásito. EI ciclo del parásito es directo, cuando desde el huevo Ilega a la madurez sexual, sin pasar por ningún otro organismo animal, e indirecto cuando tienen que pasar por un hospedador interme- diario. EI hospedador será específico cuando el parásito se limita a una sola especie hospedadora. EI hospedador es inespecífico cuando el parásito vive durante algún tiempo en un huesped no normal como hospedador, pero no puede proseguir su desarrollo y mueren sin alcanzar la madurez sexual. Si se encapsulan en el hospedador, se Ilama hospedador falso. EI hospedador reservario, son los animales salvajes de las mismas especies, que contaminan a sus homólogos de especie (perro / zorro, conejo silvestre / conejo común casero, etc.). Acción producida por el parásito sobre el hospedador. La acción que los parásitos producen sobre los conejos es muy elevada, ocasionando grandes pérdidas en la economía ganadera. Estos perjuicios que ocasionan al conejo, pueden dividirse en indirectos y directos. Los perjuicios directos, son los que causan enfermedad (agudas y crónicas), con muerte de animales, necesidad de sacrificio y renovación y ventas prematuras. Los perjuicios indirectos, son los que rebajan el rendimiento de las producciones, ocasio- nándo unas grandiosas pérdidas económicas. La acción patógena que ejercen los parásitos es: aJ acción mecánica, expoliadora e inflamatoria. La acción mecánica es por ejemplo el acto de obstrucción de algún conducto orgánico. La acción expoliadora es la que extrae del organismo hospedador las sustancias nutritivas que necesita el parásito para sus sustento. La acción inflamatoria es la que produce el parásito en los tejidos del organismo del hospe- dador, al fijarse con la boca, ocasionando una reaccción inflamatoria en la zona afectada. bJ Acción tóxica, producida por los venenos elaborados directamente por el mismo pará- sito y la que se produce por las toxinas. Un dato muy valioso para el diagnóstico de las verminosis es la eosinofilia o aumento de los leucocitos eosinófilos. 19 cJ Transmisión de enfermedades, de una manera directa e indirecta (sarna del cuerpo y de las orejas). Esta transmisión se realiza a través de un transmisor del agente patógeno; ejemplo: viento, insectos voladores, pájaros, hombres, utensilios, recoveros. EI sistema de vida de los parásitos, está relacionado con el medio ambiente. Para ello deben disponer de temperatura, humedad y oxigenación adecuada, y también una alimentación "ad hoc". Para que los parásitos puedan sobrevivir y desarrollarse a la vez que transmitirse a otros hospedadores, necesitan que las condiciones del medio ambiente externo e interno sean adecuadas a un cierto nivel. La transmisión depende del sistema de vida y de la alimentación. Los parásitos pueden contaminar el alimento o el agua y ser deglutidos por el hospedador. Otro tipo de parásitos es inyec- tado o depositado en el piel del hospedador, por medio de picaduras. La transmisión de parásitos a los conejos se efectúa principalmente por vía bucal en las granjas a través de hierbas o forrajes infestados de huevos o larvas. Según la resistencia del organismo del animal parasitado, la duración de permanencia del parásito, la intensidad del contagio y de las reinfestaciones, las formas juveniles del parásito y las lesiones provocadas por él, determinan la acción patógena del parásito. Las parasitosis o enfermedades parasitarias, se asientan en ciertos territorios de una forma continuada, apareciendo con regularidad, es decir, son de presentación enzoótica. Cuando la apari- ción es de forma repentina, intensa y contagiosa es la presentación epizoótica. Las parasitosis primarias son las pérdidas producidas por la acción directa de los parásitos. Las parasitósis secundarias es la rotura del equilibrio entre el hospedador y el parásito, que se ha alterado por circunstancias externas o internas que facilitan una mayor actividad y difusión del parásito en el organismo, aparecienáo síntomas de enfermedad. En los animales afectados, es muy frecuente que no aparezca una sola especie parasitaria, sino que aparecen distintas especies simultaneamente. Diagnóstico. En la práctica es muy difícil diagnosticar una enfermedad parasitaria, por carecer de una sintomatología clara y característica. Ello ocasiona un retardo en las luchas contra las parasitosis y por consiguiente las pérdidas económicas son muy cuantiosas. Por lo tanto es de sumo interés instaurar un diagnóstico clínico y coprológico rápido al observar un descenso de las producciones de los conejos. Con la investigación cropológica o análisis de excrementos, se puede determinar el género del parásito por sus características morfológicas de huevos y larvas, siempre que los parásitos ataquen el aparato digestivo (de boca a ano) incluído hígado y pancreas. EI análisis de las heces, dará resultado positivo, siempre que los parásitos hayan alcanzado el estado adulto. EI hallazgo de parásitos en las heces, no es muy significativo a no ser que la cantidad sea extremadamente grande. La lucha. En el animal sano es completamente normal encontrar parásitos, porqué el equilibrio entre hospedador y parásito es el que prevalece. Por consiguiente, la lucha contra las parasitosis consiste en restaurar el equilibrio biológico del animal parasitado. Será pués una gran medida sanitaria, el prevenir las reinfestaciones y estimular las defensas naturales del animal. La estimulación de las defensas se logra dismuniyendo el número de parasitos por medio de una medicación adecuada. Es interesante conocer que una sola aplicación medicamentosa puede resolver muchos problemas, pero no hay que olvidar que en ciertos tipos de parásitos hay que repetir el tratamiento una segunda vez. La lucha contra las parasitosis se efectúa por acciones físicas y químicas. Las acciones físicas son la lucha por el calor y el frio. Las acciones químicas, se realizan por productos químicos que actúan por ingestión, por contacto o por vía respiratoria. Se Ilaman insecticidas a los agentes químicos que destruyen los ectoparásitos. 20 PATOLOGIA CUNICOLA. Creemos interesante exponer de una manera rápida y suscinta los distintos parásitos que con más frecuencia se hallan en el conejo, por consiguiente, basándonos en la clasificación que hemos mencionado al principio de este artículo, tendremos en cuenta los dos grandes grupos: los endoparásitos y los ectoparásitos. De entre los endoparásitos tenemos los nematelmintos o gusanos redondos, los platel- mintos o gusanos planos y los protozoas. Encuadrados dentro de los ectoparásitos se encuentra el tipo articulata. ENDOPARASITOS -Lamblia intestinalis. -Entamaeba cuniculi. Nematelmintos: -Eimeria magna. -Eimeria perforans. -Protostrongylus pulmonalis. -Eimeria irresidua. -Protostrongylus taurieus. -Eimeria media. -Protostongylus oryctolagi. -Eimeria pisiformis. -Protostrongylus rufesceus. -Eimeria exigua. -Grafidium strigosum. -Eimeria angosta. -Strongyloides papillosus. -Eimeria hungarica. -Strongyloides ransomi. -Eimeria Europea. -Ankylostoma Caninum. -Eimeria neoléposis -Trichostrongylus retortaeformis. -Eimeria intestinalis. -Graphidium strigosum. -Eimeria major. -Trichinella spiralis. -Eimeria flavescens. -Passalurus ambiguus. -Eimeria Environ. -Trichuris leporis. -Eimeria elongata. -Cpillaria hepatica -Eimeria Nana. -Trichostrongylus vitrinus. -Eimeria stiedae. -Physocephalus sexalatus. -Toxoplasma cunícoli. -Thelazia callipaeda. -Sarcocystis cuniculi. Pla telmin tos: -Dicrocaelium dentriticum. ECTOPARASITOS -Fasciola hepatica. -Schistosoma japónicum. -Cittotaenia