I Las Sufragistas De Los Años Cincuenta Del Siglo Xx En Colombia Dilsa Angélica Sandoval Martínez Universidad Pedagógica
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
I LAS SUFRAGISTAS DE LOS AÑOS CINCUENTA DEL SIGLO XX EN COLOMBIA DILSA ANGÉLICA SANDOVAL MARTÍNEZ UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN ESTUDIO SOCIALES 2020 II LAS SUFRAGISTAS DE LOS AÑOS CINCUENTA DEL SIGLO XX EN COLOMBIA DILSA ANGÉLICA SANDOVAL MARTÍNEZ 2018289021 DIRECTORA OLGA MARLENE SÁNCHEZ MONCADA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN ESTUDIO SOCIALES 2020 III A mi Flor bella: por dar tu vida y tus cuidados para que otros hiciéramos realidad nuestros sueños. Ante una imperante sociedad ingrata respecto a las labores del hogar. Gracias amada abuela A aquellas mujeres transgresoras cuyos nombres y voces están escondidos por la sombra del olvido, pero cuyas luchas hoy día hacen retumbar nuestros corazones. IV Tarjeta de identidad postal de Mercedes Sandoval de Martínez, mi bisabuela materna, madre de mi abuela Flor del Carmen Martínez Sandoval, expedida en 1950 por la Administración de Correos de Colombia, documento, entre otros, que justificaba la identidad de las colombianas Cédula de ciudadanía de María Araminta González de Sandoval, mi abuela paterna. Documento expedido en 1956 por la Registraduría Nacional del Estado Civil, año en que inició la cedulación femenina en Colombia V AGRADECIMIENTOS . Agradezco a mi Alma máter la Universidad Pedagógica Nacional, por abrirme sus puertas nuevamente y permitir que viviera una de mis experiencias más gratificantes. A la maestra Olga Marlene Sánchez Moncada por ser guía y compañía en este trayecto, por cada uno de sus valiosos aportes para la realización de la presente investigación. A los docentes Luis Fernando Marín Ardila y Jhon Alexander Vargas Rojas, gracias por recordarme el significado y el valor de nuestra profesión Extiendo mi agradecimiento a mi familia, eje fundamental de apoyo, confianza y felicidad diaria. A mi compañero de camino, por su constancia, paciencia y escucha comprensiva, que le hizo conocer, casi tanto como yo, el contenido de éste documento. A mi padre que cultivó en nosotras el amor por la educación y la independencia; a mi madre, hermana y abuela, quienes materializan la fuerza de la mujer y la lucha contra los estereotipos de género Deseo que sea éste documento un espacio de conocimiento y visibilización de las batallas ocultas de aquellas mujeres quienes hicieron posible que las colombianas hoy día seamos sujetos de derechos, más que objetos decorativos de la tradición, más que cosas ocultas en lo consuetudinario VI FORMATO RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE Código: FOR020GIB Versión: 01 Fecha de Aprobación: 10-10-2012 Página VI de 361 1. Información General Tipo de documento Tesis de grado de grado de maestría en investigación Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central Título del documento Las sufragistas de los años cincuenta del siglo XX en Colombia Autor(es) Sandoval Martínez, Dilsa Angélica Director Olga Marlene Sánchez Moncada Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2021. 3…p. Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional SUFRAGIO FEMENINO, MOVIMIENTOS SUFRAGISTAS, Palabras Claves HISTORIA POLÍTICA, VALORACIONES Y CONMEMORACIÓN 2. Descripción Tesis de grado que se propone analizar el sufragio femenino en Colombia como uno de los acontecimientos más relevantes de la historia política de mediados del siglo XX del país, dimensionando sus alcances en relación con la consecución de los derechos de las colombianas, mediante sus acciones colectivas y la confrontación a valores que naturalizaron lo femenino; particularmente se ubica entre 1930 y 1960 periodo en el cual las colombianas lograron el voto y pudieron ejercerlo por primera vez. Realiza, por ende, una caracterización del movimiento sufragista y las organizaciones femeninas en Colombia, teniendo en cuenta sus participantes, proyectos políticos, móviles de acción, estrategias de movilización, y su desempeño en el devenir legislativo. Así mismo, contempla las valoraciones que se manifestaron a favor o en contra del derecho en cuestión en el tiempo que cubre el estudio y en periodos posteriores expresados en sus conmemoraciones. 3. Fuentes VII La investigación tiene bases en los planteamientos de diversos autores conforme a varias temáticas y al trabajo documental realizado. Estado del arte Acuña, R. O. (2004). A propósito de los cincuenta años del voto femenino. Construcción de ciudadanía en la mujer. Historia y espacio: revista de estudios históricos regionales, 67- 84. Aguilera Peña, M. (2003). Por primera vez, la mujer tuvo derecho a votar en 1853 : 150 años de la constitución de la provincia de Vélez. Credencial historia(163). García Lozano, L. F. (2013). 1853, ¡En Colombia se consagra por vez primera el voto de la mujer! La falta de diálogo entre la sociedad, el derecho y los procesos políticos. Ars Boni et Aequi (, 219- 234. Goldwaser, N. (2014). La primera promulgación de derecho al voto femenino en Latinoamérica. Provincia de Vélez, Colombia, 1853. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 49- 76. Hincapié, C., & Escobar, J. D. (Dirección). (2017). Rosa Turizo, la sufragista A 60 años del voto femenino [Película]. Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=szfyqHv-yP8&t=339s Luna, L. (1999). Populismo, nacionalismo y maternalismo: casos peronista y gaitanista. XII Congreso de AHILA,, 189- 200. Luna, L. (2004). El sujeto sufragista, feminismo y feminidad en Colombia (1930- 1947). Cali: Centro de Estudios y Género, Mujer y Sociedad. Universidad del Valle. Luna, L. G. (2000). El logro del voto femenino en Colombia: la violencia y el maternalismo populista, 1949- 1957. XI Congreso Colombiano de Historia, 81- 94. Salcedo-Díaz, L., Silvera-Sarmiento, A., & Garcés-Giraldo, L. F. (2017). Análisis de la obtención del derecho al voto como factor que incide en cambios generados en los movimientos de mujeres en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 117- 130. argas, R. R. (2006). Semblanza de la sufragista antioqueña Rosita Turizo de Trujillo: una vida por la ciudadnía de las mujeres colombianas. Códice, Boletín científico y cultural del Museo Universitario de la Universidad de Antioquia, 15- 23. Wills Obregón, M. E. (2005). Cincuenta años del sufragio fenenino en Colombia 1954: por la conquista del voto. 2004 por la ampliación de la ciudadanía de las mujeres. Análisis político(53), 39- 57. Zapata-Hincapié, Ó. J. (2019). Entre simpatías y oposiciones: la lucha por el voto femenino en Colombia. Forum(15), 67- 90. VIII Referentes teóricos Banerjee, I. (Julio- diciembre de 2019). Historia de mujeres y mujeres en la historia: evolución, contribución, retos y relevancia. Procesos: revista ecuatoriana de historia(50), 153-173. Carmagnani, M. C. (2007). Prácticas y adquisiciones de la historia política contemporánea. En C. Guillermo Palacios, Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina: siglo XIX (págs. 31- 44). El Colegio de México. Infante, J. M. (2012). Violencia simbólica y condición femenina en la política. En A. K. harya, Asimetrías y transformaciones poblacionales en el siglo XXI: prospectivas desde la migración y género. México: Universidad Autónoma de Nuevo León y Universidad Nacional Autónoma De México. Malamud, C. (2007). ¿Cuán nueva es la nueva historia política latinoamericana? En c. Guillermo Palacios, Ensayos sobre la nueva historia política de América Latina: siglo XIX (págs. 19- 30). El colegio de México. Nash, M. (1991). Replanteando la historia: mujeres y género en la Historia Contemporánea. Los estudios sobre la mujer: de la investigación a la docencia. Actas de las VIII Jornadas de Investigación Interdisciplinaria. Nash, M. (Enero- febrero de 2006). Reinventar la justicia en un mundo globalizado. New Left Review(36), 31- 50. Nussbaum, M. (2016). El ocultamiento de lo humano. Repugnancia, vergüenza y ley. Buenos Aires: Katz. Contexto socio- político Atehortúa Cruz, A. L. (2010). El golpe de Rojas y el poder de los militares. Revista Folios(31), 33- 48. Ayala Diago, C. A. (1991). El discurso de la conciliación. Análisis cuantitativo de las intervenciones de Gustavo Rojas Pinilla entre 1952 y 1959. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 205- 243. IX Ayala Diago, C. A. (1992). El Movimiento de Acción Naciona (MAN). Mmovilización y confluencia de idearios políticos durante el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. Anuario colombiano de historia social y de la cultura(20), 44- 70. Ayala Diago, C. A. (1995). Los lectores del Diario Colombia y la candidatura de Jorge Leyva. Colombia 1958. Memoria y sociedad, 1(1), 139- 143. Ayala Diago, C. A. (1996). Establecimiento del Frente Nacional (1957- 1960). En C. A. Ayala Diago, Resistencia Y Oposición Al Establecimento Del Frente Nacional. Los Orígenes De La Alianza Nacional Popular Anapo. Colombia 1953-1964 (págs. 75- 146). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Ayala Diago, C. A. (1997). ¿Qué nos pasó entre el 48 y e 58? Boletín Cultural y Bibliográfico, 34(46), 97- 99. Ayala Diago, C. A. (1998). Fiesta y golpe de Estado en Colombia. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 274- 308. García Villamarín, A. L. (2017). La imagen de Gustavo Rojas Pinilla en la propaganda política durante la dicatdura militar, Colombia 1953- 1957. Revista colombiana de ciencias sociales, 311- 333. Gómez, L. A. (22 de Marzo de 1991). La reforma del plebiscito, 1957. El Tiempo. Henderson, J. D. (1986). El proyecto de reforma constitucional conservadora de 1953 en Colombia. Anuario colombiano de historia social y de