ALBA-TCP: Una Alianza De Paz Y Solidaridad

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

ALBA-TCP: Una Alianza De Paz Y Solidaridad ALBA-TCP: Una alianza de paz y solidaridad El Presidente cubano, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, participó desde La Habana en la XVIII Cumbre ordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos. Leticia Martínez / Angélica Paredes / Yaima Puig / Demetrio Villaurrutia, 14 de Diciembre de 2020 El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez,participó en la XVIII Cumbre ordinaria de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que se celebró este lunes de manera virtual debido a la COVID-19, y materializó el regreso del Estado Plurinacional de Bolivia al mecanismo de integración. Al inaugurar desde Caracas el encuentro, en el aniversario 16 de la fundación de la Alianza, el Presidente venezolano Nicolás Maduro Moros evocó el 14 de diciembre de 2004, cuando los comandantes Fidel Castro y Hugo Chávez dieron el histórico paso de fundar una alternativa bolivariana y humanista que se convirtió en alianza de paz, cooperación y solidaridad, por el bien común y la unión de Nuestra América. En un escenario regional repleto de desafíos, Maduro subrayó que el ALBA debe trabajar con coherencia en un conjunto de propuestas para asumir los retos del siglo XXI, en primer lugar, “controlar y vencer la pandemia de la COVID-19 con una verdadera cooperación”. El Jefe de Estado venezolano también destacó la impostergable y necesaria recuperación económica de nuestros países, la reactivación del Consejo Económico del ALBA, el fortalecimiento del Banco de la Alianza Bolivariana, así como la consolidación de Petrocaribe y de todos los proyectos vinculados al desarrollo político, económico y social de nuestros pueblos. En sus palabras iniciales, el mandatario venezolano felicitó al Estado Plurinacional de Bolivia por su regreso al ALBA, luego de haber recuperado la democracia y derrocar con el voto popular al golpe de estado. Maduro mencionó la reciente victoria electoral alcanzada en las elecciones parlamentarias en su país, donde las fuerzas del Gran Polo Patriótico recuperaron la Asamblea Nacional. El Presidente venezolano insistió en los desafíos del ALBA para atender de manera integral el desarrollo de nuestros pueblos. “Tenemos el derecho a transitar por un camino propio, el que trazaron Fidel y Chávez hace 16 años, el camino de la dignidad y la batalla en todos los espacios”, reflexionó. Más adelante afirmó: “El ALBA es campeón mundial en la defensa de las causas justas”. Maduro aseveró que en esta nueva etapa la Alianza Bolivariana trabajará por consolidar una América Latina y un Caribe unidos. “Pongamos la agenda del ALBA al mismo nivel que la agenda nacional de cada uno de nuestros países”, expresó. Nicolás Maduro convocó a los miembros de este bloque de concertación política a integrarse mucho más, para actuar juntos como hermanos, por el bien de nuestros pueblos. “Solo unidos transitaremos el siglo XXI con fuerza y desarrollo verdadero”, aseguró el Presidente venezolano. Como parte de esta Cumbre – en la que participaron representantes de Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Dominica, Antigua y Barbuda, San Vicente y las Granadinas, Granada y San Cristóbal y Nieves – fue elegido como secretario general del ALBA-TCP, el diplomático boliviano Sacha Llorenti, en sustitución de David Choquehuanca, hoy vicepresidente de esa nación. AVANZAR EN LA SOLIDARIDAD Y LA COOPERACIÓN El Presidente Díaz-Canel ratificó en sus palabras en la Cumbre el firme respaldo al hermano pueblo nicaragüense que, bajo la conducción del Frente Sandinista de Liberación Nacional y el liderazgo del Comandante Daniel Ortega Saavedra, ha defendido dignamente los notables logros alcanzados en los últimos años, a pesar de las amenazas, sanciones y acciones injerencistas del Gobierno de los Estados Unidos. Por otra parte, manifestó la alegría por la reincorporación a esta Alianza del Estado Plurinacional de Bolivia en un día tan significativo como este. “Una vez más el heroico pueblo boliviano ha hecho historia al retomar el camino de la construcción de una sociedad más justa, inclusiva y humanista”, manifestó. Como otro punto de giro esencial para nuestros pueblos consideró también la indiscutible victoria alcanzada por el Gran Polo Patriótico en las elecciones legislativas, celebradas el pasado 6 de diciembre en Venezuela, lo cual refleja el respaldo popular al proceso revolucionario bolivariano y chavista, encabezado por el compañero Nicolás Maduro Moros, y asesta un duro golpe a la estrategia desestabilizadora del imperialismo y la derecha regional e internacional contra esahermana nación. “Hemos vivido un año muy complejo y desafiante”, reflexionó el Presidente Díaz-Canel al recordar cómo la pandemia de la COVID-19 nos ha obligado a desarrollar mecanismos de adaptación a una nueva realidad que impone inmensos retos a nuestros sistemas de salud y economías. A su vez, el mandatario reconoció que el actual escenario que viven nuestras naciones requiere soluciones y enfoques creativos “que privilegien la cooperación y la solidaridad, tanto a lo interno de los países como a nivel regional e internacional”. En sus palabras también estuvo la denuncia a la manera en que han actuado las naciones más ricas de Occidente, que han intentado concentrar para sí los medios necesarios para combatir la enfermedad, y cómo los Estados Unidos se basa en criterios políticos egoístas para desacreditar y confrontar a la Organización Mundial de la Salud, en momentos en los que resulta indispensable el intercambio de información y de conocimientos científicos. En un contexto en el que los modelos que priorizan al mercado y no al hombre han evidenciado su incapacidad para manejar de manera efectiva un escenario de crisis sanitaria y socioeconómica global, el Jefe de Estado señaló cómo Cuba ha demostrado una vez más que “el internacionalismo y la colaboración resultan el remedio más efectivo para enfrentar la pandemia”. Bajo esa práctica que hemos seguido desde el triunfo de la Revolución cubana de ofrecer lo que tenemos y no lo que nos sobra, Díaz-Canel recordó la manera en que durante estos complejos meses Cuba ha compartido su experiencia en el tratamiento de epidemias y envió 59 brigadas médicas a 39 países para colaborar en el enfrentamiento a la COVID-19. Cuba reitera su entera disposición a continuar ampliando la colaboración en el área de la Salud Pública con los miembros del ALBA-TCP, subrayó el mandatario. “En nuestra nación hemos podido lograr resultados favorables con un enfoque médico propio que incluye el uso de medicamentos biotecnológicos innovadores que tenemos la voluntad de compartir con los países de la Alianza”, acotó. Al hacer referencia al actual escenario que vive nuestra región, en el cual se acumulan y refuerzan las medidas coercitivas unilaterales aplicadas por el Gobierno de los Estados Unidos contra algunos de los países de la Alianza, como Venezuela, Nicaragua y Cuba, el Presidente Díaz-Canel recordó que esta no es una nueva manera de actuar. El pueblo cubano –señaló- ha rechazado con claridad y contundencia los más recientes intentos de fabricar, con la ayuda de las redes digitales y la gran prensa al servicio del imperialismo, acciones de guerra no convencional para precipitar el llamado cambio de régimen y la destrucción de la Revolución. Finalmente, el Presidente Díaz-Canel convocó a todos los miembros de la Alianza a avanzar en la implementación del plan de trabajo en etapa de pandemia y la propuesta de una Agenda Económica, Comercial y Financiera aprobados en el pasado mes de junio durante la “Conferencia de Alto Nivel sobre Economía, Finanzas y Comercio en el marco de la COVID-19”. Asimismo, hizo referencia al XX Consejo Político y el X Consejo Económico del ALBA-TCP que permitieron“pasar revista a nuestros proyectos estratégicos y trazarnos nuevas rutas de acción para lograr más y mejores resultados, en menor tiempo”. “A través del diálogo fraternal y diáfano, coordinaremos ideas y acciones que tracen una guía que nos permita seguir avanzando en el propósito de fortalecer la cooperación, la solidaridad, la unidad, la integración y la defensa de la paz en la región”, valoró. EL ALBA-TCP NO ES UNA OPCIÓN, ES UNA NECESIDAD El ALBA-TCP no es una opción sino una necesidad, ratificó el Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Luis Alberto Arce, al intervenir de manera virtual durante el encuentro, que marcó la reincorporación de la hermana nación sudamericana al bloque fundado hace 16 años por el Comandante en Jefe Fidel Castro y el Presidente de la República Boliviariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías. Bolivia retorna al ALBA-TCP luego de que en noviembre del pasado año fueran quebrados los principios de la democracia e independencia en ese país, y el gobierno golpista instaurara una plataforma neoliberal. “Los golpistas profundizaron el neoliberalismo en Bolivia acentuando las condiciones de desigualdad”, recordó el Presidente boliviano, quien alcanzó una contundente victoria el pasado mes de octubre durante las elecciones generales convocadas en la nación. “El 18 de octubre se abrió para nuestro país el tiempo de la democracia, la dignidad y la independencia”, aseveró Luis Alberto Arce, y agregó que el ALBA-TCP constituye la defensa de la justicia, la dignidad, y el respeto por la diversidad cultural. Bolivia regresa a la Alianza Boliviariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio de los Pueblos, inspirada en el ejemplo del Comandante Chávez, la grandeza moral de Evo Morales y la sabiduría de Fidel y Raúl, líderes de la Revolución cubana, afirmó el actual mandatario sudamericano. El Jefe de Estado boliviano aseveróademás que es un deber seguir avanzando para continuar la obra de nuestros países, desde instrumentos soberanos y sostenibles. Al mismo tiempo,enumeró los retos actuales del movimiento a partir de la crisis sanitaria que atraviesa el planeta y particularmente las naciones de nuestra área geográfica. Al comentar acerca del escenario actual marcado por el enfrentamiento a la COVID-19, Luis Alberto Arce manifestó que con la unidad y la complementariedad, como principios básicos de las naciones que integran el bloque regional, se podrá avanzar en el enfrentamiento a la pandemia.
Recommended publications
  • UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y Cs
    UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y Cs. DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS TESIS DE GRADO “WHAT LIES BEHIND THE POLITICAL DISCOURSE OF THE M.A.S.-POLITICAL PARTY WHICH IS NOW IN POWER IN BOLIVIA” THESIS SUBMITTED IN PARTIAL FULFILMENT OF THE REQUIREMENTS FOR THE DEGREE OF LICENCIATURA EN LINGÜÍSTICA E IDIOMAS. By Esteban Rojas Q. SUPERVISOR: Lic. M. Virginia Coronado LLAA PPAAZZ –– BBOOLLIIIVVIIIAA 22001144 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE LINGÜÍSTICA E IDIOMAS THESIS “WHAT LIES BEHIND THE POLITICAL DISCOURSE OF THE M.A.S.- POLITICAL PARTY WHICH IS NOW IN POWER IN BOLIVIA” (A qualitative study) © 2014 Esteban Rojas Q. Thesis submitted in partial fulfilment of the requirements for the degree of Licenciatura en Lingüística e Idiomas. …………………………………………………....................................................... ..…………………………………………………..................................................... ………………………………………………………................................................ Head of Department: Lic. Orlando Montaño Supervisor: Lic. M. Virginia Coronado Committee: Lic. Gregorio Calisaya Committee: Lic. David Aduviri Date: …................................................... / 2014 ii CONTENTS Page Presentation -------------------------------------------------------------------------------------------- i Acknowledgments ----------------------------------------------------------------------------------- ii Preface -------------------------------------------------------------------------------------------------
    [Show full text]
  • Biografíashistorias De Vida En La Asamblea Legislativa Plurinacional
    Historias de vida en la Asamblea Legislativa BIOGRAFÍAS Plurinacional Biografías Historias de vida en la Asamblea Legislativa Plurinacional INÉS GONZALES SALAS COMPILADORA ÍNDICE Índice alfabético ....................................................................................................................................7 Índice partidario regional .....................................................................................................................11 Presentación ...........................................................................................................................................21 Introducción ..........................................................................................................................................23 Historias de vida ....................................................................................................................................27 Martínez Daguer, Osney .....................................................................................................................29 Ruiz Morales, Miguel Ángel ................................................................................................................32 Zabala Escobar, Ingrid Loreto ..........................................................................................................35 Gozalves Beyuma, Einar ....................................................................................................................38 Molina Serrano, Antonio ....................................................................................................................41
    [Show full text]
  • Reporte De Prensa
    REPORTE DE PRENSA Confederación de Empresarios Privados de Bolivia Dirección de Comunicación Haga clic y visite la página principal de cada periódico EMPRESARIOS Y EMPRENDEDORES • Convenio público-privado promueve exportación legal y sostenible de madera La firma de un convenio interinstitucional, entre el Gobierno y el sector privado, facilitará los trámites de exportación de madera, beneficiando a este sector productor del país. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) y la Cámara Forestal de Bolivia firmaron en la ciudad de Santa Cruz, un convenio de cooperación interinstitucional con el objetivo de establecer y formalizar mecanismos referidos al cumplimiento de la normativa legal vigente y la promoción de trámites que regulan las exportaciones de productos forestales. Confederación de Empresarios Privados de Bolivia 17/12/2019 ECONOMÍA • Cambian al titular de YPFB, pero afloran dificultades económicas El Gobierno nacional determinó ayer posesionar a Herland Soliz Montenegro como presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en relevo de José Luis Rivero, quien dejó el cargo un día después de emitir polémicas declaraciones con relación a la quiebra económica de la estatal petrolera. • Presidente de YPFB desmiente que la estatal esté en quiebra Por su parte, el candidato presidenciable por CC, Carlos Mesa, consideró que la gravedad del estado de la petrolera mostraría el "alcance real de la corrupción" durante la gestión de Evo Morales. • Caída de producción y precios ahondan crisis En 2014, la producción de gas en Bolivia tenía un promedio de aproximadamente 60 millones de metros cúbicos día (MMm3d) y el precio del barril de petróleo (WTI) superó los 110 dólares.
    [Show full text]
  • Coraje-Tipnis.Pdf
    Este libro ha sido escrito por los pueblos indígenas de Bolivia. Los indígenas del Oriente, Chaco y Amazonía y especialmente del Territorio Indígena del Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS) que, en la actualidad, están siendo víctimas de acciones colonizadoras y depredadoras en pleno proceso de cambio. Los sacrificados pasos de la Octava Marcha Indígena en Defensa del ALEX CONTRERAS BASPINEIRO TIPNIS, desde Trinidad hasta La Paz, Periodista y escritor boliviano deben permanecer escritos en la historia del país y del mundo como un Autor de cinco libros relacionados con los digno ejemplo de lucha porque miles de movimientos sociales bolivianos: Etapa de niños, mujeres, ancianos y hombres de una larga marcha, Los niños por el territo- tierras bajas y también de tierras altas, rio y la dignidad, Mujeres cocaleras junto a millones de bolivianos y marchando por una vida sin violencia, La bolivianas, pese a los bloqueos y la marcha histórica y Evo, una historia de cobarde represión, unieron sus pasos dignidad. para defender su territorio, sus derechos, su hábitat natural; en suma, Nacido en Quechisla, un centro minero del para defender la vida. sur de Potosí. La vida no se la defiende con la Trabajó en diferentes medios de comuni- construcción de megaproyectos que cación social: semanario Aquí y Agencia atraviesen por parques nacionales ni de Noticias Jatha de La Paz, periódico territorios indígenas, esa acción es Los Tiempos de Cochabamba y otros, sinónimo de muerte; la vida se la debe donde se destacó por sus reportajes e preservar cada hora, cada minuto, cada investigaciones periodísticas. segundo… Ex jefe internacional del Periodismo Auténtico, con sede en México.
    [Show full text]
  • Futuro De Bolivia S.A
    FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP "EMPRESAS CON PROCESOS EJECUTIVOS SOCIALES POR MORA A LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO” CON INFORMACIÓN REMITIDA POR LA AFP AL 30 DE SEPTIEMBRE DE 2016 (1) Un Empleador puede encontrarse a la fecha con uno o más Procesos Ejecutivos Sociales iniciados en su contra por Mora al SIP. (2) Número de periodos adeudados en el proceso instaurado. (3) Representante Legal o persona a quien va dirigida la demanda (4) Juzgado de Trabajo y Seguridad Social. NRO TIPO_ID NUM_ID RAZON SOCIAL PERIODOS FECHA REPRESENTANTE DEPARTAMENTO CIUDAD JUZGADO (1) ADEUDADOS INICIO LEGAL (3) (2) DEMANDA (3) 1 NIT 1002341026 "BODY FITNESS S.R.L." 5 04/05/2007 EDUARDO ZBINDE CARMO LA PAZ LA PAZ JUZGADO CUARTO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (LA PAZ) 2 RUC 8649413 "CILSEA" S.R.L. 66 21/12/1999 MIGUEL EROSTEGUI PALE ORURO ORURO JUZGADO PRIMERO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (ORURO) 3 RUC 8783853 "ITALCRUZ" S.A. 5 21/07/2008 JORGE MISCIONE SANTA CRUZ SANTA CRUZ JUZGADO SEGUNDO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (SANTA CRUZ) 4 RUC 8381860 "NET CENTER" S.R.L. 61 06/09/2005 NELSON QUISBERT FLORE LA PAZ LA PAZ JUZGADO PRIMERO DE TRABAJO Y SEGURUIDAD SOCIAL (LA PAZ) 5 RUC 3363325 "SERVICON" 164 12/02/2007 EDUARDO GONZALES GONSANTA CRUZ SANTA CRUZ JUZGADO QUINTO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (SANTA CRUZ) 6 RUC 8539413 1 2 3 COMPUTACION Y 49 24/01/2008 MIGUEL LOPEZ VACA SANTA CRUZ SANTA CRUZ JUZGADO PRIMERO DE TRABAJO Y SEGURIDAD TECNOLOGIA SRL SOCIAL (SANTA CRUZ) 7 NIT 1017789023 @@@.ONLINE CAFE 29 08/02/2007 SANDRA PEÑA RIVERA LA PAZ LA PAZ JUZGADO PRIMERO DE TRABAJO Y SEGURUIDAD INTERNET SOCIAL (LA PAZ) 8 RUC 2446995 A Y M IMPORTACIONES 71 12/01/2006 ABEL MORAN RUBIO SANTA CRUZ SANTA CRUZ JUZGADO CUARTO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (SANTA CRUZ) 9 RUC 7842643 A Y R JACARANDA SRL 38 16/05/2001 GUILLERMINA LARA LA PAZ LA PAZ JUZGADO QUINTO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL (LA PAZ) 10 NIT 1015309024 A&M MINERALES AND 31 15/01/2007 CLAUDEMUR GOBESSO SANTA CRUZ SANTA CRUZ JUZGADO TERCERO DE TRABAJO Y SEGURIDAD METALS SRL SOCIAL (SANTA CRUZ) 11 NIT 1005397022 A.F.I.S.
    [Show full text]
  • La Paz, Estado Plurinacional De Bolivia 4 De Agosto De 2014
    La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia 4 de agosto de 2014 EN DEFENSA DE PALESTINA La Red En Defensa de la Humanidad (REDH), ante los trágicos sucesos que está viviendo el hermano pueblo palestino en Gaza, cumple con su deber de manifestar lo siguiente: Declaramos nuestra adhesión a las palabras del compañero Evo Morales, fundador de la Red En Defensa de la Humanidad y Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, por las que se declara a Israel como Estado terrorista. Manifestamos nuestra absoluta repulsa al genocidio que sufre el pueblo palestino a manos de un Estado fundado sobre el despojo y la ocupación colonial de los territorios palestinos. Reconocemos y expresamos nuestra solidaridad con la heroica lucha del pueblo palestino y de sus organizaciones de resistencia, especialmente en Gaza, contra el intento de Israel de exterminarlo y arrebatarle los jirones que quedan de lo que fue su patria. Condenamos el rol imperialista de Estados Unidos que alimenta y apoya política, financiera y militarmente a Israel ante la insólita inacción del Consejo de Seguridad de la ONU, cuyas resoluciones sobre la cuestión Palestina son violadas sistemática e impunemente por Washington. Unos Estados Unidos que muestran la hipocresía y el cinismo con el que han venido actuando a lo largo de su historia, amenazando con sanciones e intervenciones a pueblos de América Latina, África y Eurasia que defienden su soberanía al mismo tiempo que respalda la acción de Israel. Denunciamos la complicidad con estos hechos, por omisión en algunos casos, de los gobiernos de la Unión Europea, así como la subordinación incondicional de los oligopolios mediáticos a los dictados de Washington.
    [Show full text]
  • El Nacimiento Del Estado Plurinacional De Bolivia
    Salvador Schavelzon El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia Etnografía de una Asamblea Constituyente El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia Etnografía de una Asamblea Constituyente Salvador Schavelzon El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia Etnografía de una Asamblea Constituyente La publicación de esta obra fue apoyada por el Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia UNDEF Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales Conselho Latino-americano de Ciências Sociais Estados Unidos 1168| C1101AAX | Ciudad de Buenos Aires | Argentina Tel [54 11] 4304 0875 | Fax [54 11] 4305 0875 e-mail [email protected] | web www.clacso.org CLACSO cuenta con el apoyo de la Agencia Sueca de Desarrollo Internacional (ASDI) Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA) Classensgade 11 E 2100 | Copenhague | Dinamarca Tel + 45 35270500 e-mail [email protected] | web www.iwgia.org Centro de Estudios Jurídicos e Investigación Social (CEJIS) Calle Alfredo Jordán 79 | Santa Cruz de la Sierra | Bolivia Tel [0591] 33532714 | Fax [05913] 3533809 e-mail [email protected]| web www.cejis.org © Salvador Schavelzon, 2012 © CEJIS / Plural editores, 2012 Primera edición: octubre de 2012 DL: 4-1-3030-12 ISBN: 978-99954-1-487-0 Producción: Plural editores Av. Ecuador 2337 esq. c. Rosendo Gutiérrez Teléfono: 2411018 / Casilla 5097 / La Paz, Bolivia www.plural.bo / e-mail: [email protected] Impreso en Bolivia A los que marcharon por la Constitución, a las cholitas y cholos, al Pacto de Unidad. A mis padres, a Maíra… y a Nina. Índice Presentación .................................................................................................. XI Agradecimientos ........................................................................................... XV Lista de siglas y su significado .................................................................... XIX Introducción.................................................................................................. 1 1.
    [Show full text]
  • Bolivia 2015 Human Rights Report
    BOLIVIA 2015 HUMAN RIGHTS REPORT EXECUTIVE SUMMARY Bolivia is a constitutional, multiparty republic with an elected president and a bicameral legislature. On October 12, 2014, in a process deemed free but whose fairness was questioned by international observers, citizens re-elected President Evo Morales Ayma, leader of the Movement Toward Socialism Party (MAS), for a third term. Civilian authorities maintained effective control over the security forces. The most serious human rights problems included widespread corruption and inefficiency in the country’s law enforcement and judicial system, leading to arbitrary arrest or detention, denial of a fair and timely public trial, and harsh prison conditions. Government officials actively promoted restrictions on freedom of press and association and used legal mechanisms to limit political opposition. Additional human rights problems included abuse by police and military officials, lack of government transparency, violence against women, trafficking in persons, vigilante justice, poor labor conditions, and child labor. Societal discrimination continued against women; members of racial and ethnic minority groups; individuals with disabilities; indigenous persons; lesbian, gay, bisexual, and transgender, and intersex (LGBTI) persons; and those with HIV/AIDS. Although the government took steps in some cases to prosecute security service and other government officials who committed abuses, inconsistent application of the laws and a dysfunctional judiciary led to impunity. Section 1. Respect for the Integrity of the Person, Including Freedom from: a. Arbitrary or Unlawful Deprivation of Life While there were no reports that the government or its agents committed arbitrary or unlawful killings, several cases of arbitrary or unlawful deprivation of life remained unresolved.
    [Show full text]
  • Policy Switching by Left Populist Presidents in Latin America: the Influence of Civil Society
    Policy Switching by Left Populist Presidents in Latin America: The Influence of Civil Society Christopher O’Connell BCL, LLB, MA Thesis submitted in fulfilment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy (PhD) School of Law and Government Dublin City University Supervisor: Professor Robert Elgie May 2019 Declaration I hereby certify that this material, which I now submit for assessment on the programme of study leading to the award of Doctor of Philosophy (PhD) is entirely my own work, and that I have exercised reasonable care to ensure that the work is original, and does not to the best of my knowledge breach any law of copyright, and has not been taken from the work of others save and to the extent that such work has been cited and acknowledged within the text of my work. Signed: Candidate ID No: 57211546 Date: ii Acknowledgements This thesis would not have happened without the kindness and support of more people than there is room here to mention. It has been a humbling yet highly rewarding experience, and I hope that the contents reflect something of that process. Firstly, I am indebted to all of those who gave so generously of their time and experiences as participants in this research, and without whom this work would not have been possible. I am particularly indebted to those wonderful friends and colleagues who were kind enough to help me during my periods of field research: Rocio Verastegui, Richard Intriago, Steven Wille, Lynda Sullivan, Thomas McDonagh, Dr Cathal Doyle, Paola Mora, Victor Flores, and everyone at the Latin America Solidarity Centre (LASC).
    [Show full text]
  • 1 Informe Conjunto Sobre La Situación De Las Personas Defensoras De
    Informe conjunto sobre la situación de las personas defensoras de derechos humanos en las Américas Cuestionario elaborado por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos Mayo de 2019 - Nombre de la organización/institución: Unión Nacional de Instituciones para el Trabajo de Acción Social - UNITAS - Contacto y correo electrónico: Verónica Salinas Palma. Coordinadora Programa defensores de Derechos [email protected] - País o sub-región (indique el país o sub-región en el que trabaja): Bolivia - ¿Podemos atribuir públicamente estas respuestas a usted o a su institución?: SI Preguntas y respuestas: Situación de las defensoras y defensores de derechos humanos: ¿Cuáles son los factores contextuales –positivos y/o negativos- que han tenido mayor impacto en la situación de las/os defensoras/es en su país y/o en la región desde 2016? Es crucial establecer que actualmente en materia de defensoras/es de derechos humanos en Bolivia, es limitada y poco desarrollada. Ante tal hecho, es preciso citar las normas actualmente vigentes en dicha materia de gran importancia: Marco normativo internacional Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos, de 8 de marzo de 1999. Declaración sobre los defensores de Derechos Humanos, de 9 de diciembre de 1998. Informes del Relator Especial sobre la situación de los defensores de derechos humanos. Informes Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 1 Marco normativo nacional Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (2019) Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos “Bolivia Digna para Vivir Bien” 2009-2013.
    [Show full text]
  • Bolivia 2010
    CEIAL COMITATO ECONOMICO ITALIANO PER L’AMERICA LATINA Almanacco notizie dall’Americalatinoamericano Latina BOLIVIA 2010 GENNAIO 2010 lizza così il suo obiettivo di includere le donne ”non solo nella DALL’AGENDA POLITICA lotta sociale, ma anche nella lotta politica e di governo”. Tra i Lo scorso 22 gennaio in BOLIVIA si è insediato il Presidente riconfermati: Choquehuanca, molto vicino a Morales e come lui Evo Morales, dopo aver vinto le elezioni dello scorso 22 dicem- aymara;Arce, (che vanta al suo attivo la crescita economica de bre con oltre il 64% dei voti. paese); Delgadillo e Romero. Va segnalata l’assenza di alcuni Alla cerimonia ufficiale tenutasi nella sede della nuova “pezzi grossi” della passata legislatura, considerati chiave nelle Assemblea Legislativa Plurinazionale Boliviana (istituita dalla scelte della precedente gestione Morales: in primis l’ex Ministro nuova Costituzione al posto delle vecchia Assemblea della Presidenza, Juan Ramon Quintana, considerato moderato Nazionale), ha assistito Felipe di Borbone, erede della Corona rispetto alle posizioni etno-marxiste di Alvaro Garcia Linera. spagnola, i Presidenti dell’Ecuador, Rafael Correa, del Venezuela, Tra i nuovi: il Ministro degli Interni proviene dall’Assemblea Hugo Chavez, del Paraguay, Fernando Lugo, e la Presidente Boliviana dei Diritti Umani, alla Cultura un’importante cantan- (uscente) del Cile, Michelle Bachelet.A Tiwanaku, area archeo- te di fama nazionale, e agli Idrocarburi, un componente del logica di epoca pre-incaica tra La Paz e il Lago Titicaca, il Consiglio di Amministrazione dell’azienda petrolifera statale Presidente Morales è stato anche protagonista della cerimonia YPFB. La figura del Vice Presidente si è rafforzata, anche per il indigena di trasmissione del “mando” presidenziale, cui hanno suo rapporto privilegiato con il potere legislativo.
    [Show full text]
  • Evaluating Evo Morales: the Conflicts and Convergences of Populism, Resource Nationalism, and Ethno-Environmentalism in Bolivia
    University of Pennsylvania ScholarlyCommons CUREJ - College Undergraduate Research Electronic Journal College of Arts and Sciences 4-2021 Evaluating Evo Morales: The Conflicts and Convergences of Populism, Resource Nationalism, and Ethno-Environmentalism in Bolivia Gillian Diebold University of Pennsylvania, [email protected] Follow this and additional works at: https://repository.upenn.edu/curej Part of the Comparative Politics Commons Recommended Citation Diebold, Gillian, "Evaluating Evo Morales: The Conflicts and Convergences of Populism, Resource Nationalism, and Ethno-Environmentalism in Bolivia" 01 April 2021. CUREJ: College Undergraduate Research Electronic Journal, University of Pennsylvania, https://repository.upenn.edu/curej/258. This paper is posted at ScholarlyCommons. https://repository.upenn.edu/curej/258 For more information, please contact [email protected]. Evaluating Evo Morales: The Conflicts and Convergences of Populism, Resource Nationalism, and Ethno-Environmentalism in Bolivia Abstract This thesis seeks to integrate existing scholarly frameworks of populism, resource nationalism, and ethno-environmentalism in order to create a comprehensive understanding of Morales and the MAS. From 2006 until 2019, President Evo Morales and the Movimiento al socialismo (MAS) led Bolivia to global prominence. Experts lauded Morales and the MAS for apparent development successes and democratic expansion in a nation long known for its chronic poverty and conflict. Still, yb the time of his controversial resignation, several socioenvironmental conflicts had diminished his eputationr as an ethno- environmental champion, revealing the tensions inherent in pursuing resource nationalist development in an ethnopopulist state. While existing scholarship on the subject views populist and resource nationalist strategies and policies separately, their functional convergence in the Isiboro Sécure National Park and Indigenous Territory (TIPNIS) conflict demonstrates the necessity of an integrated framework.
    [Show full text]